Mapa de Riesgos Ucayali
Mapa de Riesgos Ucayali
Mapa de Riesgos Ucayali
Región Ucayali
Boletín N o 3 7 Serie C
Geodinámica e Ingeniería Geológica
LO RETO
+
g
¡;:
~
NUEVA REOU!íflA
, 0'?'
c¡..\o
~j/l>
()lb ¡
g ~ /1Jaya
m
' .. '
~
HUÁNUCO
--·""'
"'g
~
--1 · BOLOGNESI
.
!J:'o
~ 0 puY 0
p.lo Sheshea
i
Río Jn~ya
"?¡o
"'
.,.
c4"6
b
~ SE PAHUA
""' </'o sePahua... ~
JUNÍN MADRE DE DIOS
Por:
Segundo Núñez Juárez
Lucio Medina Allcca
Lima-Perú
2008
GEODINÁMICA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
N° 37, Serie C, 2008
© INGEMMET
Derechos Reservados. Prohibida su reproducción
Comité Editor: José Macharé O., Víctor Carlotto C., Lionel Fídel S.,
Hernando Núñez del Prado, Humberto Chirif R.
Referencia bibliográfica
Núñez, S.; Medina L., 2008, Riesgos Geológicos en la Región
Ucayali.
INGEMMET, Serie C. Geodinámica e Ingeniería Geológica, N° 37,
161p., 6 mapas escala 1:600 000
Figuras
Figura N° 4.1 Mapa de ubicación de las secciones del levantamiento batimétrico del río Ucayali, sector de Pucallpa a Nuevo
San Juan.
Figura N° 4.2 Sección 17. Estirón de San Juan: Se muestra una sección típica en un tramo recto de un río, donde la fuerza hidráulica
es uniforme en toda la sección, con un tirante bastante pequeño y una anchura de sección normal.
Figura N° 4.3 Sección 30. Quebrada Manantay: Sección irregular con un talud casi vertical en la margen izquierda y una cota de
fondo por debajo del nivel promedio del río (114 msnm). El thalweg es profundo debido a que ha alcanzado un
material aparentemente resistente, donde soporta gran cantidad de energía.
Figura N° 4.4 Sección 34. Puerto Italia: Sección estrecha del río con pendientes moderadas de los taludes en ambas márgenes,
sobre material aluvial reciente (Qh-al3). El río aparentemente ha alcanzado un nivel resistente en esta unidad.
Figura N° 6.1 Imagen satelital que muestra la Cordillera El Sira (parcialmente nublada), el sector de la vertiente de detritos y el valle
del río Boquerón (distrito y provincia de Padre Abad).
Figura N° 6.2 Sector de Unine (cuadrángulo de Obenteni) que muestra en su margen derecha un deslizamiento antiguo.
Figura N° 6.3 Se muestra el cauce antiguo del río Aguaytía (distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo).
Figura N° 6.4 Se muestra las zonas de terrazas altas y la de meandros.
Figura N° 6.5 Planicie surcada por quebradas en el sector noroeste del cuadrángulo de Noaya.
Figura N° 6.6 Fórmula para determinar si el río es de tipo meándrico (Villota 2006).
Figura N° 6.7 Desarrollo de orillares en una llanura meándrica (Villota 2006).
Figura N° 6.8 Imagen satelital de la desembocadura del río Aguaytía en el río Ucayali, que muestra meandros recientes y antiguos.
Figura N° 6.9 Proceso de estrangulamiento de meandros (Villota 2006).
Figura N° 6.10 Meandros abandonados y orillares en el sector entre Pucallpa y Masisea.
Figura N° 6.11 Llanura aluvial meándrica en la que se observan las etapas de los orillares.
Figura N° 6.12 Laguna de Yarinacocha, antiguo brazo del río Ucayali.
Figura N° 6.13 Cortes de meandros (C.M.) desde 1986 al 2002.
Figura N° 6.14 Fotografía aérea del IGN de 1963 que muestra una configuración más o menos similar a la de 1955, lo que indica que
durante estos ocho años el río Ucayali mantuvo su curso pegado a la ribera sureste de la ciudad de Pucallpa.
Figura N° 6.15 Fotografía aérea del IGN de 1979 que muestra una zona de contacto río-ciudad hacia la parte más oriental de ésta,
y una variación importante aguas arriba, abriéndose el meandro hacia el este-noreste (aguas abajo), así como una
porción recta con un meandro recto con tendencia al estrangulamiento hacia el sector de Pucallpillo (aguas arriba de
la ciudad).
Figura N° 6.16 Imagen Satelital Landsat TM de 1987 en la que se observa claramente el estrangulamiento del meandro de Pucallpillo,
ocurrido en 1988, así como la formación de un canal secundario pegado a la ciudad de Pucallpa, y un meandro
abierto al nor-este de la isla Éxito, que amplia su superficie. Se ve también el incipiente estrangulamiento del meandro
en el sector de Mangual y el engrosamiento de la isla Éxito.
Figura N° 6.17 Imagen Landsat TM 5 de 1990 que muestra poca variación respecto a la imagen anterior, con un cambio importante
en el recodo frente a Pucallpillo, donde se observa una separación entre el canal principal y el canal secundario que
se abre hacia Pucallpa, así como un engrosamiento de la isla Éxito.
Figura N° 6.18 Imagen Radarsat de 1999. No muestra cambios notables a excepción del avance del estrangulamiento del meandro
de Mangual, aguas abajo de Pucallpa, así como un cambio importante en el radio y la curvatura del meandro frente
a Manantay.
Figura N° 6.19 Imagen tomada en 1997. El proceso más importante es el estrangulamiento del meandro de Mangual, así como un
alineamiento en el canal secundario de Pucallpa y Éxito.
Figura N° 6.20 Imagen Satelital Landsat TM del 2000, con claro estrangulamiento del meandro de Mangual, roto por el canal principal
(aguas abajo), manteniéndose un canal secundario pegado a la ciudad de Pucallpa, con conexión al meandro de
Mangual. Sobresale además aguas arriba otro estrangulamiento importante en el sector de Masisea, donde cortó
varios meandros
Figura N° 6.21 Imagen tomada el 2003. El río Ucayali mantiene todavía cierto contacto con el curso principal del río Ucayali, y un canal
ancho y más o menos recto aguas arriba de Pucallpillo. En la fotografía tomada todavía se puede observar el barrio
de Iquitos, que hoy aparece totalmente erosionado.
Figura N° 6.22 Imagen Landsat TM 2000, tomada en el 2002 y 2006 entre el sector de Pucallpa y Masisea, en la que se muestra el
cauce del río Ucayali de color blanco para el año 2002 y de color azul para el año 2006. En este último se observa
que el río sigue pegado al puerto de Pucallpa y éste se acerca hacia la laguna Yarinacocha.
Figura N° 7.1 Mapa de zonas críticas de la provincia de Padre Abad.
Figura N° 7.2 Mapa de zonas críticas de la provincia de Coronel Portillo.
Figura N° 7.3 Mapa de zonas críticas de la provincia de Atalaya.
Figura N° 7.4 Mapa de zonas críticas de la provincia de Purús.
Figura N° 7.5 Mapa de líneas isosistas del Terremoto de Satipo del 1.ro de noviembre de 1947.
Figura N° 7.6 Mapa de distribución de máximas intensidades (escala de intensidades Mercalli Modificada).
Figura N° 7.7 Mapa de distribución de sismos con influencia en la región Ucayali con magnitud mayor de 4,0 mb y sección sísmica
AB
Figura N° 7.8 Mapa de Isoaceleraciones para un periodo de retorno de 30 años.
Figura N° 7.9 Mapa de Isoaceleraciones para un periodo de retorno de 50 años.
Figura N° 7.10 Mapa de Isoaceleraciones para un periodo de retorno de 100 años.
Figura N° 7.11 Mapa de Zonificación Sísmica del Perú.
Figura N° 7.12 Curva de peligro anual para el sector Boquerón del Padre Abad.
Figura N° 10.1 Efecto de una escollera sobre la resistencia del terreno.
Figura N° 10.2 Colocación de escolleras.
Figura N° 10.3 Esquema de un talud con bermas intermedias.
Figura N° 10.4 Detalle de una canaleta de drenaje superficial.
Figura N° 10.5 Disposición de sistema de drenaje en taludes no homogéneos.
Figura N° 10.6 Esquema de drenaje de un talud por medio de drenes californianos.
Figura N° 10.7 Posición optima de una galería de drenaje.
Figura N° 10.8 Drenaje de superficie de deslizamiento desde una galería drenaje.
Figura N° 10.9 Disposición de zanjas de drenaje en un talud.
Figura N° 10.10 Zanja de talud.
Figura N° 10.11 Drenaje tipo espina de pescado.
Figura N° 10.12 Detalles de un anclaje y ejemplos de aplicación.
Figura N° 10.13 Contención de un deslizamiento mediante un muro.
Figura N° 10.14 Relleno estabilizador sostenido por un muro.
Figura N° 10.15 Tipos de muros a) sostenimiento, b) Contención, c) Revestimiento.
Figura N° 10.16 Muros de gravedad.
Figura N° 10.17 Muros de gravedad de concreto ciclópeo.
Figura N° 10.18 Muros de espesor máximo.
Figura N° 10.19 Muros con «L».
Figura N° 10.20 Muros de concreto tipo flexión.
Figura N° 10.21 Tipo de gaviones.
Figura N° 10.22 Muro de gaviones.
Figura N° 10.23 Ejemplos de muros de pantalla.
Figura N° 10.24 Obras transversales para cárcavas, fijación de sedimentos y protección de desaguaderos naturales.
Figura N° 10.25 Trincho de matorral (tipo doble hilera de postes). Adaptado de Valderrama et al. (1964).
Figura N° 10.26 Trincho de matorral (tipo una hilera de postes). Adaptado de Valderrama et al. (1964).
Figura N° 10.27 Trincho de piedra para cabecera de cárcava en zona de mina. Adaptado de Valderrama et al. (1964).
Figura N° 10.28 Procesos de forestación en las cabeceras y márgenes de áreas inestables.
Figura N° 10.29 Tipos de presas escalonadas para la protección de fondo de cárcavas y huaycos incipientes
Figura N° 10.30 Protección del lecho de la quebrada con muros escalonados (andenes), utilizando bloques de roca o concreto
armado.
Gráfico
Gráfico N° 7.1 Gráfico de barras que muestra la distribución de los peligros geológicos y geohidrológicos en la región Ucayali.
Gráfico N° 7.2 Distribución de los peligros geológicos y geohidrológicos en la región Ucayali.
Gráfico N° 7.3 Distribución de los peligros geológicos por movimiento en masa en la región Ucayali.
Gráfico N° 7.4 Porcentaje de ocurrencias de derrumbes con respecto al tipo de roca.
Gráfico N° 7.5 Porcentaje de ocurrencias de deslizamientos con respecto al tipo de roca.
Grafico N° 7.6 Distribución de los peligros geológicos y geohidrológicos en la zona de cordillera.
Gráfico N° 7.7 Distribución de los peligros geológicos y geohidrológicos en el llano amazónico.
Gráfico N° 7.8 Distribución de las zonas críticas y el tipo de peligro encontrado.
Cuadros
Cuadro N° 2.1 Censo 2005 X de Población y V De Vivienda.
Cuadro N° 2.2 Superficie, población, densidad poblacional y la altitud de la capital de provincia.
Cuadro N° 2.3 Infraestructura de aeropuertos y/o aeródromos.
Cuadro N° 4.1 Niveles del caudal del río Ucayali.
Cuadro N° 4.2 Niveles del río Ucayali entre Pucallpa y Pucallpillo.
Cuadro N° 4.3 Valores de parámetros del río Ucayali, frente a Pucallpa.
Cuadro N° 5.1 Características hidrogeológicas de la región Ucayali.
Cuadro N° 6.1 Cortes de meandros en el río Ucayali.
Cuadro N° 6.2 Zonas donde posiblemente se forme un meandro abandonado.
Cuadro N° 7.1 Principales inundaciones fluviales que se presentan en la región.
Cuadro N° 7.2 Principales eventos de erosiones fluviales que se presentan en la región.
Cuadro N° 7.3 Principales derrumbes que se presentan en la región.
Cuadro N° 7.4 Principales deslizamientos que ocurren en la región.
Cuadro N° 7.5 Relación de mapas de las zonas críticas.
Cuadro N° 7.6 Relación de zonas críticas de la región Ucayali.
Cuadro N° 7.7 Descripción de los datos macrosísmicos ocurridos y que han afectado a la región Ucayali.
Cuadro N° 7.8 Clasificación del factor detonante (sismicidad).
Cuadro N° 8.1 Geomorfología y susceptibilidad a movimientos en masa.
Cuadro N° 8.2 Litología y susceptibilidad a movimientos en masa.
Cuadro N° 8.3 Hidrogeológica y susceptibilidad a los movimientos en masa.
Cuadro N° 8.4 Ponderación de las variables en el análisis de susceptibilidad a los movimientos en masa.
Cuadro N° 8.5 Grado de susceptibilidad.
Cuadro N° 9.1 Unidades geomorfológicas y susceptibilidad a inundaciones y erosiones fluviales.
Cuadro N° 9.2 Susceptibilidad a las inundaciones – región Ucayali.
i
Contenido
RESUMEN ................................................................................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ..................................................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................................... 3
CAPÍTULO II ................................................................................................................................................................................... 7
ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN UCAYALI ............................................................................................................... 7
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................................................ 21
HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA FLUVIAL DEL RÍO UCAYALI .................................................................................................. 21
CAPÍTULO V .................................................................................................................................................................................. 27
ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS ......................................................................................................................................... 27
Fluquer Peña Laureano .......................................................................................................................................................... 27
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................................................................ 33
ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS ....................................................................................................................................... 33
RESUMEN
La región Ucayali con un área de 102 410,55 km2, se ubica en la «factores»: como geomorfología, litología, e hidrogeología. En el
parte central y oriental del territorio peruano. En ella se ubica la Mapa de Susceptibilidad a Inundaciones, se trabajó con el método
ciudad de Pucallpa y las localidades de Aguaytía, Atalaya, Purús e geomorfológico, por no contar con un mapa topográfico completo
Iparía, también se localizan importantes obras de infraestructura de la zona.
como el Puerto de Pucallpa, carretera Federico Basadre, aeropuerto
Los mapas generados podrán ser utilizados por los gestores y/o
Cap. Fap. David Abenzur Rengifo, entre otros. Las actividades
planificadores en ordenamiento territorial, como herramienta básica
económicas son variadas y se concentran en el turismo, comercio,
para la ejecución de proyectos de infraestructura como carreteras,
ganadería, y agricultura. Por su ubicación geográfica, en la región
centrales hidroeléctricas, etc.
producen intensas precipitaciones pluviales los cuales son
detonantes de movimiento en masa (deslizamientos, huaycos, etc.) En la región Ucayali se ha lograron inventariar un total de 478
e inundaciones. eventos, de los cuales las inundaciones y erosiones fluviales son
las más importantes con un 36% y 32% respectivamente; luego
El presente estudio esta enfocado en la elaboración de mapas y
los derrumbes (13%), deslizamientos (12%), huaycos (3%) y
proporcionar información sobre peligros geológicos, herramientas
erosión de laderas (3%). Los desprendimientos de rocas y
útiles para el desarrollo sostenible de la región.
movimientos complejos no tienen relevancia en la región. Se han
En los estudios realizados, se trabajo a escala 1/100,000, localizado 78 zonas críticas, la mayoría relacionada con los
estableciéndose zonas de mayor o menor susceptibilidad a los cambios de curso de los ríos siendo los sectores más
movimientos en masa (deslizamientos, caídas, huaycos, etc.) y comprometidos los comprendidos entre Puente Chino–Salida
otros peligros geológicos como erosión de laderas, erosión fluvial, del Boquerón Padre Abad en la Carretera Federico Basadre; el
inundaciones, entre otros. El Mapa de Susceptibilidad por Puerto de Pucallpa, barrios Iquitos, Río Juanito, Santa Teresa,
Movimientos en Masa se ha elaborado en base a mapas de Santa Clara y Puerto Italia.
2
Boletín N° 37 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES Limita por el norte con la región de Loreto, por el sur con las
regiones de Cuzco, Madre de Dios y Junín, por el este con la
La Dirección de Geología Ambiental del Instituto Geológico Minero
República de Brasil (Estado de Acre), y por el oeste con las regiones
y Metalúrgico (INGEMMET) programó, para el período 2005-
de Pasco, Junín y Huánuco (Figura N° 1.1).
2006, la realización del estudio denominado «Riesgo Geológico
en la Región Ucayali», como parte del Proyecto «Estudio de Riesgo El acceso a la capital de la Región Ucayali se realiza por vía:
Geológico de las Regiones Ancash, Huánuco y Ucayali», tratando
Terrestre: La ruta más recomendable es Lima-La Oroya-Cerro
de cubrir y evaluar la mayor cantidad de problemas de carácter
de Pasco-Huánuco-Tingo María-Pucallpa (860 km), y el trayecto
geodinámico (peligros geológicos y geohidrológicos) que afectan
dura aproximadamente 20 horas.
a su población, infraestructura y servicios, etc. Estos estudios se
desarrollan en el marco del Subprograma «Riesgos Geológicos a Aérea: Existen vuelos desde Lima hacia Pucallpa (55 minutos en
Nivel Nacional», y representan la continuación de los estudios a promedio) y desde Pucallpa a Puerto Esperanza, Breu y Atalaya.
nivel de franjas, realizados de sur a norte hasta la latitud 10º, para
Fluvial: Desde la ciudad de Iquitos hasta Pucallpa la distancia por
completar —en una primera etapa— la evaluación de peligros a
vía fluvial es de 1021 km y el viaje dura de 4 a 5 días durante los
nivel nacional.
meses de noviembre a abril, y de 6 a 8 días durante los meses de
En esta memoria se presentan los resultados de los trabajos de mayo a octubre, debido a la baja del caudal.
gabinete y campo realizados por profesionales de la Dirección de
Dentro de la región Ucayali la comunicación por vía terrestre es
Geología Ambiental, y se someten a consideración de la comunidad
muy limitada, sin embargo, existen algunas trochas afirmadas como
científica, profesionales técnicos de la región involucrados en los
Campo Verde-Nueva Requena, Campo Verde-Tournavista, Km
temas de prevención de desastres, y las autoridades de los
86-Curimaná, Aguaytía-San Miguel, etc. Además se puede recurrir
gobiernos regional y central, y las municipalidades locales.
a las vías fluviales a través de los ríos Ucayali, Aguaytía, Purús,
Se espera que este informe contribuya al conocimiento de los Tamaya, Sheshea, Cantagallo y las quebradas afluentes.
aspectos del medio físico (geomorfología y substrato de la región),
ESTUDIOS ANTERIORES
los peligros naturales (en términos de inventario de peligros,
evaluación de la susceptibilidad y amenaza) y la vulnerabilidad y Existen diversos trabajos de investigación y de carácter técnico
los impactos socioeconómicos a los que están sujetas las con información muy valiosa, que fue muy útil para la elaboración
poblaciones, obras de infraestructura y otros presentes en la región; del presente informe. Entre ellos destacan:
en breve, que contribuya a definir las zonas críticas existentes y
• Evolución del curso del Río Ucayali —meandro Pucallpa— y
que además sirva como herramienta de gestión de riesgos que
los efectos de la erosión y sedimentación sobre las instalaciones
coadyuve al ordenamiento del territorio y el uso del suelo, para
industriales, portuarias y zona urbana de Pucallpa (Velásquez
proponer políticas, programas y acciones de prevención ante los
2003).
peligros naturales (movimientos en masa y geohidrológicos), así
como los derivados del proceso de ocupación antrópica. • Estudio de factibilidad para la rehabilitación del terminal portuario
de Pucallpa, volúmenes I al VI (CESEL Ingenieros 2005).
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
• Geografía de la selva baja peruana (Kalliola y Puhakka 1993).
La región Ucayali se encuentra ubicada en la parte central y
oriental del territorio peruano, a nivel morfológico comprende zonas • Informe sobre variación morfológica del río Ucayali. Trabajo
de ceja de selva, selva alta y selva baja, y geográficamente se realizado por el Servicio de Hidrografía y Navegación de la
encuentra entre las coordenadas 7º 20' 23" y 11º 27' 35" de latitud Amazonía Peruana, que efectuó un levantamiento batimétrico
sur, y 70º 29' 46" y 75º 58' 08" de longitud oeste. de 35 secciones transversales al canal principal del río Ucayali,
desde aguas arriba de la isla Éxito.
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 5
• Mejoramiento del Sistema de Agua Potable del sector 4–Zona y erosiones fluviales), y a la evaluación de la susceptibilidad a los
Sur de Pucallpa, efectuado por el Departamento de Estudios y peligros en la región Ucayali. Estos dos grupos de procesos están
Obras de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado considerados como información básica del medio físico, muy útil
de Coronel Portillo (2004). para el inicio de todo trabajo de ordenamiento territorial y de
prevención de desastres.
• La Geología de los Cuadrángulos que abarca la región Ucayali
publicados en los Boletines del Instituto Geológico Minero y Nuestras principales limitaciones para el desarrollo de esta
Metalúrgico 80, 93, 95, 97, 98, 101, 102, 104, 108, 109, 110, investigación fueron carecer de información topográfica digital
112, 114, 125 de la Serie A: Carta Geológica Nacional. exacta para generar modelos de elevación digital (mapa de
elevación digital y mapa de pendiente de los terrenos), y la ausencia
PARTICIPACIÓN
de carreteras de acceso a los centros poblados que se ubican
En esta investigación participaron los Ingenieros Geólogos dentro de la intensa vegetación típica de la región.
Segundo Núñez Juarez (Jefe de Brigada) y Lucio Medina Allcca
Otros inconvenientes fueron el corto periodo destinado para el
(Asistente), especialistas en Peligros Geológicos de la Dirección
desarrollo de los trabajos de campo y la falta de seguridad física
de Geología Ambiental del INGEMMET. La digitalización de los
del personal encargado de la ejecución de los trabajos de campo.
mapas estuvo a cargo de la Dirección de Sistemas de Información,
representada por el Ingeniero Samuel Lu León.
ALCANCES E INCONVENIENTES
Este estudio está orientado principalmente al conocimiento de la
geología aplicada: a identificar los peligros geológicos como los
movimientos en masa y los peligros geohidrológicos (inundaciones
6
Boletín N° 37 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
CAPÍTULO II
ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN UCAYALI
POBLACIÓN que una sola de las provincias reúne casi a los dos tercios de la
población de la región (Provincia de Coronel Portillo 78,66%), en
La región Ucayali cuenta con una población de 402 445 habitantes
contraste con la provincia de Purús que alberga a menos del 1%
que representan el 1,54% de la población peruana (Cuadro N°
de la población regional (Gráfico N° 2.1).
2.1).
Cuadro N° 2.1
78,66%
Censo 2005 X de población y V de vivienda
80,00%
50,00%
Padre Abad 44 310 40,00%
Atalaya 38 104 30,00%
11,01% 9,47%
20,00%
Purús 3 485 0,87%
10,00%
Total 402 445 0,00%
CORONEL PADRE ATALAYA PURUS
Fuente: INEI, 2005. PORTILLO ABAD
PROVINCIAS
Pucallpa: Sistema Eléctrico Aislado Mayor de generación térmica, Está ubicado entre las provincias de Purús y Atalaya (región
con 50,4 MW de potencia instalada, de los cuales 25,36 MW Ucayali) y la provincia de Tahuamanú (región Madre de Dios). La
corresponden a unidades de alta eficiencia. superficie de su territorio es 2 510 694,41 hectáreas, y el 51%
corresponde a Ucayali.
Cuadro N° 2.3
Infraestructura de aeropuertos y/o aeródromos
Purús (RC05)
Se ubica al sureste de la región Ucayali, dentro de las provincias
de Purús (región Ucayali) y Tahuamanú (región Madre de Dios).
Abarca un área aproximada de 202 033,21 has, el 97% se
encuentra dentro de la región Ucayali.
12
Boletín N° 37 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
CAPÍTULO III
ASPECTOS LITOLÓGICOS
El mapa litológico-estructural (Mapa 1) ha sido elaborado sobre la de depósitos que varían desde inconsolidados a poco
base de los estudios de levantamiento geológico de la Carta consolidados, hasta sueltos, fácilmente removibles y con
Geológica Nacional a escala 1:100 000, realizados en la región permeabilidad alta. A nivel geomorfológico están asociados
Ucayali por la Dirección de Geología Regional del Instituto principalmente a las llanuras de inundación y son susceptibles a la
Geológico Minero y Metalúrgico, cuya información se encuentra erosión fluvial.
publicada en los boletines de la serie A.
Aluviales (I-2)
También se interpretaron imágenes satelitales Landsat TM, fotos
aéreas y se hicieron las verificaciones de campo respectivas. Conforman las extensas llanuras aluviales y terrazas (altas y
medias) en diferentes niveles sobre los valles; se encuentran
Para la delimitación de las diferentes unidades litológicas se tomó ubicadas en las márgenes de los ríos principales y los tributarios
como patrón la división litológica realizada por Vilchez y Zavala mayores. Son depósitos semiconsolidados, erosionados por los
(2005) en la región Huánuco, que limita con la región Ucayali. cauces actuales. Por lo general, corresponden a una mezcla
También se consideró el grado de homogeneidad de sus heterogénea de bolones, gravas y arenas, redondeadas a
propiedades geotécnicas (rocas y suelo), principalmente en subredondeadas, así como limos y arcillas (estos últimos están
fracturamiento, meteorización y resistencia a la erosión, ubicados principalmente en las márgenes del río Ucayali). Tienen
agrupándolas sin considerar su edad. Los principales grupos de regular selección, presentándose niveles y estratos diferenciados
suelo y rocas fueron agrupados en dos grandes unidades de que evidencian la actividad dinámica fluvial; su permeabilidad varía
clasificación: depósitos inconsolidados y substrato rocoso. de media a alta; son susceptibles a la erosión fluvial (socavamiento
en el pie de terrazas), algunos derrumbes y hasta deslizamientos
DEPÓSITOS INCONSOLIDADOS pequeños cuando se encuentran en márgenes de ríos y
Esta unidad agrupa los depósitos poco o nada coherentes, de quebradas. En los depósitos conformados por limos y arcillas la
extensión y grosor variables, conformados por materiales de permeabilidad es baja.
litología heterogénea y heterométrica, depositados desde el
Pleistoceno hasta la actualidad, y agrupados por su origen. Coluvio-Deluviales (I-5)
Los depósitos coluviales generalmente están conformados por
En la región Ucayali se han diferenciado tres tipos de materiales
material grueso de naturaleza homogénea, heterómetricos,
no consolidados, que son producto de la meteorización, erosión y
mezclados con materiales finos como arena, limo y arcilla, con
posterior acumulación. Estos tipos presentan morfologías que van
matriz en menor proporción. Generalmente se presentan sueltos a
desde planas y plano-onduladas hasta acumulaciones de
muy sueltos, pero pueden mostrar algo de consolidación cuando
piedemonte con cierto declive. De acuerdo a su origen se clasifican
son más antiguos, dependiendo de la matriz que los engloba. Su
en:
distribución es mayormente caótica; constituyen talud de escombros,
Fluviales (I-1) detritos de ladera y piedemonte; se les encuentra en las laderas
de los valles y al pie de barrancos escarpados.
Esta unidad se ha denominado «I» y está acompañada de un
número «1» que indica la clase de depósito. Los materiales de esta Los depósitos deluviales son acumulaciones pequeñas a
unidad están ubicados en el cauce o lecho de los ríos y/o moderadas de depósitos de vertiente. Su origen está asociado
quebradas, terrazas bajas inundables y llanura de inundación. generalmente a flujos no canalizados y también a movimientos
Son depósitos heterométricos, están constituidos por bloques, complejos (derrumbe-flujos o deslizamiento-flujos), que originan
cantos y gravas subredondeadas en matriz arenosa o limosa (río pequeños abanicos al pie. Se les encuentra al pie de las laderas y
Boquerón), mezcla de lentes arenosos y areno-limosos. Se trata formando pequeños abanicos en su confluencia con los valles
principales.
14
FotoNº3.1 Depósitos fluviales ubicados en el cauce del río Boquerón, se observa bloques de rocas
subangulosas a subredondeadas.
FotoN°3.2 Depósitos fluviales ubicado en el cauce del río Tambo, sector Puerto de Atalaya. Se observa depósitos
de gravas en matriz compuesta de arenas y limos poco consolidados. Área susceptible de inundación.
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 15
Foto N° 3.3 Depósitos aluviales compuesta de limos y arcillas ubicado en la margen derecha de la laguna
Yarinacocha (meandro abandonado), sector San Francisco.
Rocas Sedimentarias
SUBSTRATO ROCOSO Las rocas sedimentarias tienen amplia distribución dentro de la
Estas unidades han sido divididas de tal forma que las diferentes provincia Padre Abad, y suelen presentarse estructuralmente
litologías se agrupan según su naturaleza, diferenciándose en la plegadas y falladas.
región: rocas intrusivas (II), rocas sedimentarias (V) y rocas
Según Zavala y Vilchez (2006), los valores de resistencia a la
metamórficas (VI). Estos símbolos pueden estar acompañados de
compresión para los materiales sedimentarios detríticos y químicos
un número según el tipo de litología particular de cada una de
son: a) lutitas o limo-arcillitas: el rango es 2-215 Mpa, b) areniscas:
ellas.
40-110 Mpa; c) conglomerados: 90 Mpa y d) calizas: 50-60 Mpa
Rocas Intrusivas en la región Huánuco, y puede ser correlacionado con las
unidades litológicas que se ubican en la región Ucayali.
Las rocas intrusivas que afloran en la región Ucayali se limitan a
una sola subunidad que ocupa el 0,29% del área total. Calizas, Calizas y Margas (V-1)
que pertenecen a esta unidad son los Grupos Pucará (Formación Lutitas (V-5)
Chambará) y Copacabana, y la Formación Chonta. Esta
Esta subunidad litológica agrupa a una sola formación geológica
subunidad es susceptible a la formación de movimientos en masa
descrita por Kummel (1946, 1948) y posteriormente por De la
de tipo derrumbes y caídas de rocas.
Cruz et al. (1997) en los cuadrángulos de Tournavista (Santa
Areniscas y Lutitas (V-2) Rosa) y Puerto Inca. Sus afloramientos dentro del área de estudio
son muy limitados y abarcan aproximadamente el 0,05 % del
Los afloramientos representativos que pertenecen a esta subunidad
área total.
son el Grupo Oriente (Formaciones Cushabatay, Esperanza y
Agua Caliente), el Grupo Tarma y la Formación Raya. Afloran Está constituida mayormente por lutitas, lodolitas grises oscuras,
principalmente en los cuadrángulos Río Santa Ana, Aguaytía, bastante laminadas con niveles delgados de calizas micríticas
Obenteni, Bolognesi, Sempaya, etc. fosilíferas. La formación representativa de esta subunidad es
Cachiyacu.
Están constituidos por areniscas cuarzosas grises blanquecinas
de grano grueso intercaladas con conglomerados, lutitas grises Conglomerados, Areniscas y Lodolitas (V-6)
amarillentas a grises verdosas bien estratificadas intercaladas con
En esta subunidad están agrupadas las Formaciones Chambirá,
areniscas blancas grisáceas, areniscas cuarzosas blancas
Ucayali y Río Picha. La mayor parte de estos afloramientos se
grisáceas de grano fino a grueso intercaladas con lutitas grises,
encuentran en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, y
areniscas cuarzosas verdes con intercalaciones de limolitas
en menor proporción en la provincia de Atalaya.
carbonosas y limolitas arcillosas; areniscas cremas y lutitas grises
con laminaciones centimétricas y decimétricas. Esta subunidad es Esta subunidad está constituida por secuencias de areniscas rojas
susceptible a la ocurrencia de caídas. friables, margas, lodolitas y conglomerados de color rojo;
conglomerados polimícticos mal clasificados, moderadamente
Areniscas, Limoarcillitas y Lodolitas (V-3)
cementados, arenas y limos marrones, arcillas, lodolitas, arenas
Esta subunidad está constituida por areniscas finas pardo rojizas limosas, semiconsolidados lenticulares; alternancia de
intercaladas con limoarcillitas y lodolitas rojizas; los niveles conglomerados de grano grueso y arenas líticas poco
superiores contienen conglomerados; areniscas cuarzosas blancas consolidadas. Presenta una coloración rojiza y está representado
a marrón intercaladas con limoarcillitas verdes a claras; arcillitas, por las Formaciones Chambirá, Ucayali y Río Picha.
limolitas y lodolitas marrón rojizas con tintes verdosos, masivas,
Los afloramientos de la Formación Ucayali que asoman en los
con areniscas grises verdosas, poco consolidadas; serie de
cuadrángulos Masisea, Huarimán, Iparía, Noaya, Sempaya y
areniscas poco consolidadas intercaladas con niveles arcillosos
Cumaría fueron estudiados por Guzmán y Núñez (1998).
de colores pardo rojizos. Las formaciones representativas que
pertenecen a esta subunidad son Sarayaquillo, Vivian, Ipururo y Domo de Sal y Yeso (V-7)
Madre de Dios. La subunidad es susceptible a la ocurrencia de
Estos afloramientos de sal y yeso afloran en el sector sureste del
derrumbes.
cuadrángulo de Aguaytía y al sur del cuadrángulo Río Santa Ana.
Esta subunidad litológica aflora en toda la provincia de Purús y
una parte importante al este de la provincia de Atalaya. Rocas Metamórficas
Gneis diorítico (VI-2)
Lodolitas y Limolitas Rojas (V-4)
Las rocas de esta unidad fueron estudiadas por numerosos
Esta subunidad está constituida por lodolitas de colores rojizo a
investigadores de las ciencias de la tierra. Uno de los últimos
verdoso intercaladas con areniscas arcillosas marrón rojizas,
trabajos fue hecho por LAGESA-CFGS (1997). Los afloramientos
limolitas y arcillitas rojas; lodolitas, areniscas subarcósicas líticas y
se encuentran en los cuadrángulos de Bolognesi y Obenteni, en la
grawacas de grano medio a grueso, limolitas rojizas a púrpura,
margen izquierda del río Ucayali.
niveles delgados de yeso y concreciones calcáreas y silíceas;
lodolitas abigarradas, lutitas grises claras a marrones con niveles Está constituida por afloramientos del Complejo del Marañón, que
de carbón, areniscas tobáceas, limoarcillitas y calizas grises con consiste en gneis diorítico de color gris claro intercalado con bandas
fósiles marinos. Las formaciones geológicas representativas que negras de minerales máficos (oscuros); en forma aislada se
pertenecen a esta subunidad son el Grupo Huayabamba y las reconocen pegmatitas sienograníticas rosadas con desarrollo de
Formaciones Yahuarango (Foto 3.8) y Pozo. Esta subunidad es feldespato potásico y cuarzo, granito gneisico y diorita. Esta
susceptible a la ocurrencia de derrumbes. subunidad es poco susceptible a la formación de movimientos en
masa, aunque se pueden generar derrumbes y caídas de rocas.
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 17
Foto Nº 3.4 Afloramiento rocoso de la Formación Chonta compuesto por estratos de calizas arenosas intercaladas
con limonitas.
FotoN°3.5 Areniscas blanquecinas con finas intercalaciones de lutita pertenecientes a la FormaciónAgua Caliente.
18
Foto Nº 3.8 Lodolitas rojizas intercaladas con areniscas arcillosas marrón rojizas, Grupo Huayambamba (distrito
Padre Abad).
CAPÍTULO IV
HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA FLUVIAL DEL RÍO UCAYALI
de Ucayali.
Estos valores denotan:
Cuadro N° 4.2
• Un incremento de nivel de 13 cm/año, con un quiebre en la Niveles del río Ucayali entre Pucallpa
tendencia de los valores en el año 1998, probablemente debido y Pucallpillo
a factores naturales. Niveles del río Ucayali
Fecha Hora
Pucallpa Pucallpillo
• Desde hace tres años el río Ucayali no baja como solía hacerlo 15/07/04 08:00 139,543 140,13
en los años anteriores. 16:00 139,598 140,19
16/07/04 08:00 139,655 140,28
Las mediciones más recientes en la zona de Pucallpa y Pucallpillo
16:00 139,725 140,32
(CESEL, 2004) muestran diferencias de nivel de 17/07/04 08:00 139,720 140,32
aproximadamente 0,55 m para una pendiente hidráulica de 16:00 139,77 140,01
alrededor de 6.3x10-5 entre estos dos puntos; los valores fueron 18/07/04 08:00 139,41 140,01
tomados entre el 15 y el 19 de julio del 2004, con dos lecturas 16:00 139,48 139,86
diarias (Cuadro N° 4.2). 19/07/04 08:00 139,17 139,77
16:00 139,24 139,75
Fuente: CESEL, 2004.
22
147
146
145
144
143
MSNMM
142
141
140
139
138
137
136
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989
1999 2000 2001 2002 2003 MAX PRO MIN
islas (Puhakka y Kalliola 1993), por tanto, la forma del cauce no es como un río de agua blanca, con aguas turbias y coloración ocre
simétrica, y presenta mayores profundidades hacia el lado de la debido a la suspensión de partículas inorgánicas procedentes de
ribera que está erosionando y menores profundidades hacia el los Andes (Ancieta 1988, ONERN 1978).
lado que está sedimentando (Leopold y Wolman 1960; Chang
El tamaño de los sedimentos transportados en suspensión varía
1988, citado por PetroPerú y Crawford 1989). Para propósitos
entre 0,1 y 0,5 mm, en tanto que el de los sedimentos de fondo
de navegación y predicción del cambio de morfología, se le califica
varía entre 1,26 y 1,86 mm, que corresponde a arenas pesadas.
como un «río aluvial salvaje» (Peters y Claessens 1987), otros
El transporte máximo de sólidos en suspensión es de 1 800 000
lo clasifican en un estadío maduro de evolución (INGEMMET
ton/día y el mínimo es de 10 600 ton/día. El transporte máximo de
1997).
sólidos de fondo es de 23 460 ton/día y el mínimo es de 8 650 ton/
Velocidad de la corriente, tamaño y distribución día (DHNMA 1985, DGTA 1988).
de los sedimentos transportados
La velocidad máxima del caudal del río Ucayali es de 2,22 m/seg.
de acuerdo a la carga en suspensión. El río Ucayali es clasificado
Cuadro N° 4.3
Valores de parámetros del río Ucayali frente a Pucallpa
Parámetro Unidad Vaciante Creciente
3
Caudal m /s 2 000 22 000
Cota espejo de agua msnm 136,25 147,34
Velocidad media corriente m/s 1,5 2,5
Ancho medio del cauce m 400 2 000
Transporte de sedimentos Ton/día 200 000 1 000 000
Navegabilidad Alto y Bajo Ucayali m 1,40 2,50
Navegabilidad Bajo Ucayali m 2,2 3,4
Longitud del río km 1 361
Pendiente del cauce cm/km 5
Variación o fluctuación del nivel 11
m
del río
Presencia de dunas muy
Configuración del fondo del cauce TIPO
desarrolladas H>2 m.
Bajo Ucayali limo - arena
Suelos en el cauce TIPO Alto Ucayali arena grava
Pucallpa: Afloramiento arcilla compacta
Vaciante: Playas y bancos de arena
Principales obstáculos a la navegación TIPO
Creciente; Palizadas, fuerte corriente
Tomado de VELÁSQUEZ DE LA CRUZ, F. et al (2003) Fuente: Marina de Guerra del Perú
SECCIONES TRANSVERSALES DEL RÍO Y de la isla Éxito, y se escogieron las secciones 17, 30 y 34 (figuras
4.1, 4.2, 4.3 y 4.4) como las más representativas.
BATIMETRÍA
En el mes de mayo del 2004, el Servicio de Hidrografía y Estas secciones nos muestran claramente que los taludes son
Navegación de la Amazonía Peruana realizó la batimetría del río verticales cuando se encuentra el tipo de material aluvial antiguo.
Ucayali, y presentó el «Informe sobre variación morfológica del río De esta manera se genera un thalweg o nivel de fondo por debajo
Ucayali». El levantamiento batimétrico comprende 35 secciones del promedio de este río y ocurren los efectos expresados por el
transversales al canal principal del río, tomadas desde aguas arriba aumento de altas presiones hidráulicas que incrementan la
susceptibilidad a los peligros existentes.
24
LEYENDA
Thalweg
CIUDAD
DE
PUCALLPA Monumento
Reloj
RefineríaMaple
ISLA
EXITO
Bajo Eje de un canal a dragarse
Bajo
LEVANTAMIENTO BATIMETRICO
RIO UCAYALI
MONITOREO INICIAL
SECTOR DE LACIUDAD DE PUCALLPA
Escala 1 / 20 000
Figura N° 4.1 Mapa de ubicación de las secciones del levantamiento batimétrico del río Ucayali, sector de
Pucallpa a Nuevo San Juan.
R. I.
150
CORTE 00
145
140
135
130
125
140
135
130
125
Figura N° 4.2 Sección 17. Estirón de San Juan: Se muestra una sección típica en un tramo recto de un río, donde la
fuerza hidráulica es uniforme en toda la sección, con un tirante bastante pequeño y una anchura de
sección normal.
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 25
Figura N° 4.3 Sección 30. Quebrada Manantay: Sección irregular con un talud casi vertical en la margen
izquierda y una cota de fondo por debajo del nivel promedio del río (114 msnm). El thalweg es
profundo debido a que ha alcanzado un material aparentemente resistente, donde soporta
gran cantidad de energía.
Figura N° 4.4 Sección 34. Puerto Italia: Sección estrecha del río con pendientes moderadas de los taludes
en ambas márgenes, sobre material aluvial reciente (Qh-al3). El río aparentemente ha
alcanzado un nivel resistente en esta unidad.
26
Boletín N° 37 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
CAPÍTULO V
ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS
FLUQUER PEÑA LAUREANO
C. Acuíferos porosos no consolidados y arenas semiconsolidadas, limos de color gris claros a marrones
y cremas.
Estos depósitos se encuentran compuestos por gravas arenosas,
con bancos de arena y gravas que poseen buena porosidad y Estas secuencias y la extensión de la Formación Ucayali hacen
permeabilidad, lo cual favorece al almacenamiento de aguas posible la formación de acuíferos regionales.
subterráneas.
C.3. Acuíferos porosos fluviales
Entre los acuíferos porosos no consolidados se encuentran
Tiene una matriz arenosa seleccionada. Se encuentran
formaciones del Cuaternario. Los depósitos se encuentran
estratificados con láminas de limos esporádicas y presentan formas
intercalados con niveles de arena, gravas, bancos de limos, arcillas
variadas de estratificación (columnar, oblicua, paralela, etc).
etc. Este tipo de depósitos puede formar acuíferos del tipo confinado,
semiconfinado y libre, dependiendo de la presión hidráulica natural Las gravas fluviales son los acuíferos de mayor productividad de
que posean las zonas de infiltración. la región Ucayali. Se pueden encontrar en las llanuras de
inundación que dejan los ríos y por sectores son de tipo confinado
C.1. Acuífero poroso no consolidado Ipururo
o cautivo.
Secuencia de areniscas grises a marrones, de grano medio a
grueso, friables, mal seleccionadas y en parte conglomerádicas, Acuitardos
intercaladas con lutitas abigarradas oscuras. En la parte media se Se denominan así a las rocas y suelos que tienen la capacidad de
distinguen limoracillitas rojas, limolitas grises y areniscas blancas a almacenar agua subterránea, pero cuya transmisivilidad es muy
marrón rojizas con estratificación sesgada. Sobre esta secuencia lenta o localizada, debido a su baja permeabilidad. Estos materiales
se encuentran areniscas gris marrones. son generalmente estratos confinantes o niveles que condicionan
Luego se alternan conglomerados con clastos limolíticos y calcáreos, el direccionamiento del flujo de aguas subterráneas.
de estratificación sesgada planar, y lodolitas pardo amarillentas. A. Acuitardos intrusivos
Se observa una secuencia de areniscas conglomerádicas a
Se observan acuitardos intrusivos alterados, fracturados y
areniscas de grano fino y de color gris parduzco de laminación
diaclasados, con porosidad secundaria superficial. Hacia la parte
paralela.
interior se vuelven macizos e impermeables y obstruyen la
Siguen areniscas calcáreas de grano muy fino subanguloso a circulación de las aguas subterráneas. Los valores de permeabilidad
subangular, areniscas grises claras de grano fino y limoarcillitas por fracturas son altos en la superficie, pero la porosidad es muy
pardo rojizas seguidas de un estrato de areniscas cuarzosas baja: 0,3% y en algunos casos llega a 1%. Estas características
también se observa un paquete de lodolitas pardo rojizas determinan que sean considerados como acuitardos intrusivos.
semicompactas. Estas secuencias y variaciones litológicas permiten
B. Acuitardo Tarma
albergar acuíferos confinados.
Compuesto por una secuencia de lutitas oscuras, areniscas, limolitas
En la región Ucayali este acuífero tiene gran extensión y la presencia
y conglomerados, intercalados con calizas fosilíferas. El
de materiales arcillosos de muy baja permeabilidad facilita el
comportamiento de estos materiales a nivel hidrogeológico es
entrampamiento de las aguas subterráneas. Sin embargo, también
impermeable debido a la presencia de lutitas.
contiene grandes acumulaciones de materiales porosos, arenas y
gravas fundamentalmente, con altos valores de permeabilidad y C. Acuitardo Copacabana Pi-C2
porosidad, por lo que resultan idóneos para la retención y la
Está constituido por limolitas calcáreas de color gris amarillento,
circulación del agua subterránea.
calizas gris claras en estratos laminares, areniscas cuarzosas
C.2. Acuífero poroso Ucayali blancas, areniscas arcósicas rojas, limolitas rojas y lodolitos verdes.
Tiene una potencia de 100 m. Tiene baja porosidad y
Se observan secuencias inconsolidadas de arenas, limo arcillitas,
permeabilidad, por lo que se le clasifica como acuitardo.
limo arenoso y limos, de colores marrón amarillento, rojiza a
abigarradas. D. Acuitardo Esperanza
También se encuentra un macizo de areniscas limoarcillosas Se caracteriza por presentar lutitas oscuras, de color gris amarillento,
blanquecinas y una secuencia de limonitas arenosas algo intercalados con niveles de areniscas grises. Aflora en el sector
estratificadas con limolitas oscuras, así como también conglomerados oeste de la región Ucayali, en una pequeña extensión. Por su
30 Fluquer Peña Laureano
composición de lutitas, este acuitardo tiene características I.- Acuitardos de Madre de Dios
impermeable, y porosidad y permeabilidad baja.
Son areniscas poco consolidadas, intercaladas con niveles
E. Acuitardo Yahuarango arcillosos de color pardo rojizo, y presentan laminillas de limonita.
Aunque tienen niveles de saturación, estos son muy bajos para la
Constituido por lutitas púrpuras, grises a marrones, margas grises
transmisivilidad de las aguas subterráneas e incluso son nulos en
blanquecinas y arcillas intercaladas con capas de areniscas. La
algunos sectores.
base de esta unidad tiene un horizonte de conglomerados de
matriz fina con clastos semiangulosos a redondeados. Se observa Acuifugos
también la presencia de intercalaciones de lodolitas abigarradas,
rojas a púrpuras, con lutitas claras a marrones y areniscas gris Están compuestos por materiales impermeables, sin capacidad de
claras a blanquecinas, de grano fino, friables y con restos de almacenamiento ni circulación de aguas subterráneas.
carbón. La base tiene tobas arenosas masivas, seguidas hacia A.- Acuífugo Complejo del Marañón
arriba por lutitas grises y capas de calizas fosilíferas.
Está compuesto de gneis diorítico de color gris claro, intercalado
Además, se encuentran areniscas rojo púrpura, arcillitas rojas con bandas negras de minerales máficos, que son producto del
grises y brunáceas. La estratificación es cruzada y la variación de metamorfismo de las rocas intrusivas de composición félsica-máfica.
estos materiales finos condiciona la dirección de los flujos de las Este acuífugo ha sufrido metamorfismo regional de emplazamiento
aguas subterráneas, comportándose como acuitardos. profundo hasta medio. La composición de esquistos y gneis hacen
F. Acuitardo poroso Cachiyacu-Huchpayacu que esta formación sea totalmente impermeable.
Se caracteriza por lutitas negras, arcillas margosas y limolitas que VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS EN LA
contienen restos de fauna marina, seguidas de lutitas rojas con
REGIÓN UCAYALI
intercalaciones de limolitas rojas, limolitas calcáreas y grises. En la
parte superior hay lutitas limosas intercaladas con delgadas capas El agua de los acuíferos porosos no consolidados puede
de lutitas grises y limolitas. Estos materiales son impermeables y contaminarse de varias formas. Se saliniza debido a prácticas
condicionan el almacenamiento y la circulación de las aguas inadecuadas de riego, en las que se añaden sales al acuífero, ya
subterráneas. sea por disolución, quema de pastizales, uso de fertilizantes y
pesticidas en los cultivos o luego de extracciones exageradas que
G. Acuitardo Chambira bajan los niveles del agua e inducen salinidad.
Consiste de lodolitas de color marrón rojizo o rojo grisáceo, se Los acuíferos pueden tener concentraciones altas de calcio,
intercalan con limolitas y lutitas grises claras y areniscas de color magnesio, sodio, potasio, cloro y sulfato, lo que los hace inservibles
marrón rojizo a blanco grisáceo, de grano grueso y a veces para ciertos usos. Las calizas con bacterias, coliformes fecales,
conglomerádicas. En algunos lugares, las lutitas presentan capas contaminantes químicos y las descargas de aguas usadas, sean
muy delgadas de limolitas calcáreas. Las areniscas son de grano directas o indirectas (a través de pozos, ríos o quebradas)
fino, masivas y presentan estratificación cruzada. También está contaminan el acuífero de la región. Los lixiviados de basureros o
constituido por limoarenitas de color marrón a rojizo y areniscas superficies contaminadas también contaminan los acuíferos.
calcáreas de color blanco grisáceo, cuyos estratos tienen un grosor
máximo de 3 m, pero de la parte media a la superior son Los acuíferos de la región suelen ser afectados por:
generalmente delgados. Además, presenta tobas líticas en las
cercanías del río Utiquinia, de comportamiento impermeable.
Vertimiento de aguas servidas
La mayoría de los centros urbanos de la región Ucayali vierten
H. Acuitardos del río Picha
sus desagües (aguas negras o servidas) a los ríos. Estos desagües
Están constituidos por conglomerados heterogéneos de grano contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo,
grueso a fino y pequeños rodados de rocas metamórficas, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los
sedimentarias e ígneas. Tiene una matriz areno-arcillosa, y por animales acuáticos. Por eso, cuando se vierten los desagües, sin
ello su comportamiento es impermeable. Precisamente debido a previo tratamiento, se dispersan agentes causantes de
esta última característica se clasifican como acuitardos. enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos,
amebas, etc.), los cuales son los signos más claros de contaminación
superficial y subterránea.
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 31
Cuadro N° 5.1
Características hidrogeológicas de la región Ucayali
Porosidad Permeabilidad Caracterización
Formación geológica
(%) (m/día) hidrogeológica
Complejo del Marañón Gneis = 0.1 Gneis = Baja Acuifugo
Formación Tarma Lutitas = 21 Lutitas = Nula Acuitardo
Grupo Copacabana Pi-C1 Calizas = 4 Calizas Acuífero kárstico
Limolitas = 10 Limolitas = Nula
Grupo Copacabana Pi-C2 Limolitas calcáreas = 10 Limolitas calcáreas = Baja Acuitardo
Grupo Pucará Calizas = 4 Calizas = Baja Acuitardo
Lutitas = 24 Lutitas = Nula
Formación Sarayaquillo Areniscas = 4 a 25 Alta por fisuras Acuífero fisurado
Formación Cushabatay Areniscas = 4 a 25 Alta por fisuras Acuífero fisurado
Formación Esperanza Lutitas = 5 Lutitas = Nula Acuitardo
Formación Aguas Calientes Areniscas = 4 a 25 Alta por fisuras Acuífero fisurado
Conglomerados = 26
Formación Chonta Limolitas = 39 Alta por fisuras Acuífero fisurado
Areniscas = 4 a 25
Formación Vivian Areniscas = 33 Alta por fisuras Acuífero fisurado
Formación Cachiyacu- Lutitas = 25 Lutitas = Nula Acuitardo
Huchpayacu Arcillas = 25 Arcillas = Nula
Formación Casa Blanca Areniscas cuarzosas = 26 Alta por fisuras Acuífero fisurado
Formación Yahuarango Lutitas = 35 Lutitas = Nula Acuitardo
Formación Pozo Areniscas = 21 Alta por fisuras Acuífero fisurado
Formación Chambira Limolitas = 35 Limolitas = 2.5 Acuitardo
Lutitas = 35 Lutitas = Nula
Formación Chambira Limolitas = 35 Limolitas = 2.5 Acuitardo
Lutitas = 35 Lutitas = Nula
Areniscas conglomeradicas = 25 Variable
Formación Río Picha Conglomerados = 25 a 40 Conglomerados = Baja Acuitardo
Formación Madre de Dios Arcillas = 20 Arcillas = Nula Acuitardo
Formación Ucayali Arenosas = Muy alta Alta por porosidad Acuífero poroso no consolidadoc
Limo arcillas = 39
Formación Ipururo Areniscas = 27 Alta por porosidad Acuífero poroso no consolidado
Depósitos fluviales Gravas arenosas = 27 Alta por Porosidad Acuíferos porosos no consolidados
Rocas intrusivas Baja Baja Acuitardo
Vertimiento de residuos sólidos y desmontes en de las actividades industriales, contaminan las aguas superficiales
las aguas y también las aguas subterráneas debido a que la mayoría de los
ríos constituyen la zona de alimentación de los acuíferos.
En la región Ucayali es costumbre generalizada el vertimiento de
basura y desmonte en las orillas de los ríos, sin ninguna previsión La extracción petrolera en la selva conlleva el problema de las
y en forma desordenada. Entre estos desperdicios hay plásticos, aguas de formación, que salen a la superficie con el petróleo.
vidrios, latas y restos orgánicos que no se descomponen o que al Estas aguas contienen sales diversas, compuestos sulfurosos y
hacerlo producen sustancias tóxicas (p.ej. el fierro produce óxido metales pesados, y al ser vertidas contaminan las aguas
de fierro) que tienen un impacto negativo. amazónicas y alteran los ecosistemas acuáticos.
CAPÍTULO VI
ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS
Foto N° 6.1 Sector Boquerón, al fondo se observa la cordillera de Sira, que conforma la unidad de Montaña, cubierta
por vegetación (distrito y provincia de Padre Abad).
b) Montañas con laderas de pendiente media Los movimientos en masa asociados son generalmente
deslizamientos, derrumbes, caída de rocas y procesos de erosión
Las laderas tienen pendientes entre 20 y 30°. Suelen estar
de laderas. En el cuadrángulo de Obenteni esta unidad está
compuestas por rocas sedimentarias. Se encuentran ubicadas en
disectada por quebradas, que generan flujos (huaycos).
la parte oeste de la región, en áreas como Atalaya, Santa Ana y
Bolognesi. (Foto N° 6.2).
Montaña Colina
Río Ucayali
Foto N° 6.2 Sector frente a Bolognesi, donde es evidente la diferencia entre montañas y colinas (distrito Tahuania
y provincia de Atalaya).
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 35
c) Montaña con laderas de pendiente alta Esta unidad está controlada por rocas no muy litificadas y de fácil
erosión, como areniscas y limolitas. Los peligros geológicos que
Las laderas tienen pendiente entre pronunciada y fuerte,
se presentan son derrumbes (generalmente por corte de talud de
generalmente son mayores de 45°. La mayoría de ellas están
carretera), deslizamientos y erosiones de ladera.
compuestas por rocas metamórficas, pertenecientes al complejo
Marañón. c) Lomadas
Afloran en la parte oeste de la región, desde Obenteni hasta Son cerros que presentan superficies amplias, redondeadas a
Bolognesi, ocupando una franja con dirección norte-sur. suaves (Foto N° 6.6), sus laderas tienen pendientes muy suaves
(entre 4 y 8°). Se encuentran distribuidas en el llano amazónico.
Los fenómenos de remoción en masa que pueden presentarse
son deslizamientos, flujos y caídas de rocas. A nivel litológico, están asociadas a formaciones rocosas
sedimentarias (areniscas y limolitas) poco litificadas, bordeando y
d) Montañas de laderas estructurales
en algunos casos ocupando las partes altas de las colinas
Esta unidad se caracteriza por tener una relación litológica y disectadas.
estructural. Este tipo de montañas presentan alineamientos
En esta unidad se presentan procesos de erosión de laderas,
conformados por secuencias estratificadas plegadas. Los
flujos de detritos y algunos deslizamientos.
buzamientos de los estratos controlan la pendiente y la variación
de ésta varía desde moderada hasta muy abrupta. Piedemontes
Estas montañas ocupan un importante porcentaje de área en la Los piedemontes son acumulaciones de material heterogéneo,
región, generalmente están asociadas a colinas estructurales y se constituido por bloques, cantos, arenas, limos y arcillas
distribuyen principalmente en el sector de la faja subandina (en la inconsolidadas. Están ubicados al pie de las cadenas montañosas.
Cordillera El Sira), con alineamientos andinos con dirección La diagénesis y litificación de estos materiales da lugar a los
noroeste-sureste. conglomerados y aglomerados (Dávila 2006).
Los peligros de movimiento en masa que se presentan en esta Para delimitar los piedemontes se reconocieron aquellas
unidad son: caída de rocas, derrumbes, deslizamientos, erosión características que los conforman, como el depósito y la acumulación
de laderas y flujo de detritos. de material, y las rupturas de pendiente características. Las unidades
que se han encontrado son: vertiente de detritos, abanicos
Colinas y lomadas proluviales/aluviales y depósitos de deslizamientos; estos abarcan
Las colinas y lomadas son elevaciones naturales del terreno de un área de 1,25%.
menor desnivel que la montaña (menos de 300 m), y se encuentran
Abanicos proluviales/aluviales
ampliamente distribuidas en toda la región.
Comprende los depósitos de flujos canalizados, ubicados en la
Se distinguen dos tipos de colinas: con laderas estructurales y
parte terminal o desembocadura de una quebrada o curso fluvial
disectadas, y lomadas disectadas. Ocupan un área de 67,21%.
(régimen estacional o torrentoso) de un río principal, en forma de
a) Colinas con laderas estructurales abanicos o conos. Constituyen evidencias de represamiento de
valle o desviaciones de cursos fluviales.
Esta unidad sigue un patrón estructural, una serie de anticlinales y
sinclinales se distribuyen bordeando la zona de montañas. Sus Estos eventos son individuales y de diferente magnitud, y muestran
laderas están controladas por estratos que presentan buzamientos áreas de depósito de regular extensión. Vistos en planta presentan
entre 15° y 60° (Fotos N° 6.3 y 6.4). generalmente forma cónica, las pendientes son bajas y van desde
2 hasta 10°. Están conformados por depósitos de detritos clásticos
Presenta escarpes abruptos con acumulación de derrubios. En
(bloques, gravas, arenas y arcillas) que se disponen de manera
algunos sectores hay intercalaciones de diferente litología, las cuales
heterogénea.
presenta resistencia variable a la erosión. Están asociadas a caída
de rocas, derrumbes, reptación de suelos y erosión de laderas. Algunos se presentan entre La Divisoria y Aguaytía (Foto N° 6.7),
en Atalaya, y en el sector de Anacayali (cuadrángulo de Obenteni),
b) Colinas con laderas disectadas
estos huaycos se presentan de forma ocasional e incluso
Esta unidad se encuentra ampliamente distribuida en la región; excepcional.
está ubicada en la faja subandina y parte del llano amazónico, y
sus laderas tienen pendientes menores de 15° (Foto N° 6.5).
36
Río Ucayali
Colina
Río Ucayali
Fotos N° 6.3 y 6.4 Colinas estructurales en el sector Santa Rosa (distrito de Raymondi, provincia deAtalaya).
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 37
Foto Nº 6.5 Colinas con laderas disectadas, sector deAguaytía (distrito y provincia de PadreAbad).
1
Desde el límite de la región, sector de Tiruntan, hasta Bolognesi, las playas son de arena, luego —hasta Atalaya— empiezan a tener cierto
contenido de grava.
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 39
Río Boquerón
Deslizamiento
Deslizamiento
Orillares
Foto Nº 6.8 Río Purús, obsérvese la secuencia de orillares (distrito y provincia de Purús).
Sector
Sectordede
orillares
orillares
Meandro
Meandro
abandonado
abandonado
FotoN°6.9 Río Ucayali, sector de Pucallpillo, se observa meandro abandonado y la formación de orillares.
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 41
Terraza baja
Foto Nº 6.10 Río Ucayali, sector de Pucallpillo, se observa meandro abandonado y la formación de orillares (distrito
de Purús).
FotoN°6.11 Sector de San Antonio Viejo. Se observa la estructura (estratificación sesgada) que tiene la llanura
aluvial meándrica (distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo).
42
Foto Nº 6.12 Terraza baja inundable en una quebrada afluente del ríoAguaytía, sector de Huipoca.
FotoN°6.13 Terrazas bajas inundables en la quebrada río Negro, afluente del ríoAguaytía.
44
Figura N° 6.6 Fórmula para determinar si el río es de tipo meándrico (Villota, 2006).
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 45
superficial, con pendiente suavemente inclinada y aguas más lentas; Muchas veces se agrupan en forma de enjambres. Como ejemplo
allí se forman los orillares o barras de meandros. Los materiales se muestra la imagen satelital de la desembocadura del río Aguaytía
erosionados de la banca externa de un meandro tenderán a hacia el río Ucayali.
depositarse en la orilla interna del siguiente meandro (y no en el
En los ríos menores, como Aguaytía, Tamaya, Purús, Breu,
lado opuesto), como se observa en la Figura N° 6.7.
Sheshea, etc., los complejos de orillares no son muy notorios en
las imágenes satelitales.
El doble proceso de erosión-sedimentación suele ser poco activo
cuando el caudal y la carga de aluviones son escasos; en cambio,
alcanza su máxima eficiencia cuando el nivel de las aguas se
aproxima a su tope, sin salirse de su cauce. Es entonces cuando
la meandrificación —es decir, el crecimiento, corte y abandono de
los meandros, junto con la formación de orillares— adquiere su
mejor expresión (Figura N° 6.9).
El proceso de estrangulamiento de un meandro afecta a curvas
sucesivas de una corriente, produciendo erosión y sedimentación
alternas que poco a poco determinan el pronunciamiento de los
meandros abandonados, hasta que finalmente, durante las
crecidas, la corriente puede acortar camino por una zona cóncava
Figura N° 6.7 Desarrollo de orillares en una llanura meándrica. de los orillares (Figura N° 6.9 c), dejando abandonado un meandro
(Villota, 2006). abierto, de forma semilunar; e igualmente puede recortarse por el
Los orillares dejados por el río Ucayali son muy evidentes (Figura cuello muy estrecho del meandro (Figura N° 6.9 e). En el Cuadro
N° 6.8), tienen longitudes hasta de 10 km, y la distancia entre N° 6.1 y 6.2 se presentan los lugares donde se han generado
orillar y orillar es menor de 100 m; se pueden cortar y entrecruzar. cortes de meandros.
Orillares de 10 km de
longitud
Figura N° 6.8 Imagen satelital de la desembocadura del río Aguaytía en el río Ucayali, que muestra meandros recientes y
antiguos.
46
Orillares
Meandros
abandonados
Masisea
subsuperficial. Después de una inundación, las áreas cóncavas Según Cavero (2002), en una evaluación realizada entre los
suelen quedar cubiertas con aguas estancadas, y se produce la años 1986 y 2002, entre Pucallpa y Bolognesi, se identificaron
decantación de sus materiales más finos, lo que les confiere el cinco cortes de meandros. En la evaluación que realizamos entre
aspecto de pantanos estrechos y alargados. Tiruntan yAtalaya, se determinaron 11 cortes de meandros. En la
Figura N° 6.13 y en el Cuadro N° 6.1 se muestran las zonas
Las dimensiones de los complejos de orillares normalmente son
donde se registraron cortes de meandros.
proporcionales al tamaño de las corrientes que los originan. Los
que deben su origen a los antiguos cauces del río Ucayali son A partir de lo observado en el nuevo curso del río Ucayali (2006),
mucho más grandes y de mayor tamaño que los que se forman en es posible que en los próximos años se formen nuevos meandros
los ríos Aguaytía, Purús, Tamaya, etc. Esto quiere decir que las abandonados o islas. Estas áreas se presentan en el Cuadro N°
corrientes del río Ucayali son mucho mayores que las de los ríos 6.2.
Aguaytía, Purús, Tamaya, etc.
Migraciones del río Ucayali en las últimas
En la imagen satelital (Figura N° 6.11) se muestra la evolución
pedogenética en la llanura aluvial meándrica, donde se han
décadas (Período 1955-2006)
diferenciado los orillares recientes y antiguos. La tasa de erosión lateral de un curso meándrico ejerce una
influencia directa sobre la vegetación y las áreas circundantes. Un
Meandros abandonados análisis de los ríos Ucayali y Marañón, realizado por Kalliola et al.
Comprenden tramos del lecho de un río correspondientes a una (1987), indica cambios considerables tanto en la variación como
curva de meandro abierto o cerrado, cuyo corte y aislamiento en el patrón de migración; las tasas anuales más altas calculadas
incrementan su pendiente. El taponamiento de sus extremos es fueron superiores a 200 m. A lo largo del río Ucayali se detectó una
rápido y ocurre por la acumulación de sedimentos del propio lecho. migración unidireccional de curvas en contraste con la distribución
dispersa de los sitios de erosión y de depositación de sedimentos
Los meandros contienen agua cuando están cortados y constituyen en los cursos anastomosados de otros ríos.
entonces verdaderas lagunas; sin embargo, luego de sucesivas
inundaciones, van llenándose con materiales más finos hasta Un análisis o monitoreo de la evolución del curso del río Ucayali es
transformarse primero en pantanos y finalmente en meandros imprescindible para el conocimiento de su dinámica fluvial en el
colmatados. tiempo. Se utilizaron fotografías aéreas, imágenes satelitales y cartas
topográficas de diferentes años para identificar las variaciones en
Un ejemplo de meandro abandonado es la laguna Yarinacocha el periodo 1955 a 2005. Entre 1875 y 1952 (77 años) no se
(Figura N° 6.12). produjo ningún corte de meandros en el tramo del río Ucayali
estudiado en el presente trabajo (Velásquez de la Cruz et al. 2003).
VARIACIONES DEL ANCHO DE LOS RÍOS
Para el periodo en discusión se identificaron los siguientes aspectos
El ancho del río Ucayali varía entre 1,2 km a 600 m, y el ancho
geomorfológicos en su cauce y márgenes (Figuras N° 6.14 a
mayor se registra en los meses de crecida y el menor en el periodo
6.22):
de estiaje. En el año 2005 el cauce del río Ucayali bajo 9,4 m, y
corresponde a la cota entre la máxima crecida y la baja del río. Los En una vista tomada en 1955 se observa un curso principal
ríos Purús, Aguaytía, Tamaya, y Sheshea llegan a tener anchos de dirección SE-NO desde la parte sur de Pucallpa, adyacente
entre 200 y 400 m, y también varían según el periodo estacional. a una formación litológica aparentemente resistente (I-2), con
un giro de dirección al NE a partir de la zona urbana; y un
Por ser de tipo meandriformes, estos ríos generalmente tienen una recodo hacia el lado este de la quebrada Manantay que
margen que erosiona y otra que inunda. reducía la capacidad de erosión aguas abajo, al igual que el
meandro de Pucalpillo.
Cambios del curso del río Ucayali
Los cambios de curso del río Ucayali ocurren cada cierto tiempo,
los más importantes son los que han tenido lugar frente a Pucallpa
y Masisea.
48
Figura N° 6.11 Llanura aluvial meándrica en la que se observan las etapas de los orillares.
Zona colmatada
Cuadro N° 6.1
Cortes de meandros en el río Ucayali
Nº Lugar Año Observaciones
1 Pao (aguas arriba de 1994 Este meandro estrangulado está ubicado en la margen derecha del río Ucayali y tiene una
Pucallpa) longitud de 12 km.
Se observa que el río Ucayali ha migrado hacia la margen derecha.
2 EGA- Pucallpillo 1986 Llamado meandro de Pucallpillo, está ubicado en la margen izquierda del río Ucayali y
tiene una longitud de 15 km. El corte del meandro ha dejado sin acceso fluvial al poblado
del mismo nombre.
A partir de este corte del meandro, el curso del río empezó a variar. Actualmente el río ha
migrado hacia la margen izquierda, afectando al puerto de Pucallpa.
3 Masisea 1997 /1998 El sector donde está ubicado es conocido como rompiente de Masisea. Este meandro
abandonado se encuentra en la margen derecha del río Ucayali y constituye la mayor
variación que ha tenido el río en los últimos tiempos. Su longitud es 45 km. Este meandro
ha traído dos consecuencias: la primera es el acortamiento de la distancia por vía fluvial
entre Pucallpa y Bolognesi, donde las lanchas ahorran casi un día de viaje, y la otra fue es
que el poblado de Masisea quedó aislado parcialmente de la comunicación fluvial hasta la
construcción de la carretera del poblado hacia el puerto de Masisea.
4 Belén, La Raya 1994 Meandro abandonado, ubicado en la margen derecha del río Ucayali, con una longitud
aproximada de 19 km. El río ha migrado hacia la margen derecha y ha dejado sin acceso
a la vía fluvial a los poblados de La Raya, Belén y Utucuro.
5 Fátima 1994 Meandro abandonado, ubicado en la margen izquierda del río Ucayali, tiene una longitud
aproximada de 20 km. El río migró hacia la margen derecha.
6 Cumaría/ Tumbuya 2002 Meandro abandonado, ubicado en la margen derecha del río Ucayali, tiene una longitud de
41 km.
Este meandro ha dejado a los poblados de Cumaría, Nueva Italia y San José sin acceso al
río Ucayali. Ha originado también acortamientos en la vía fluvial entre Pucallpa y
Bolognesi.
7 Runuya/ Nueva ¿2004? Este meandro abandonado está ubicado en la margen izquierda del río Ucayali y tiene una
California longitud aproximada de 20 km.
El río migró hacia la margen derecha y se observa una intensa erosión fluvial. En la
margen derecha hay otro meandro abandonado, cuya fecha de origen no es exacta.
8 Puntijao ¿2004? Meandro abandonado ubicado en la margen derecha del río Ucayali, tiene una longitud
aproximada de 12 km. En este sector se están formando islas.
9 Isla Nuevo París* ? Meandro abandonado ubicado en la margen derecha del río Ucayali, tiene una longitud de
20 km. Ha dado origen a una isla donde está ubicado el poblado de San Antonio.
10 Frente de Runuya* ? Meandro abandonado, ubicado en la margen derecha del río Ucayali, tiene una longitud de
aproximadamente 18 km. Ha dado origen a una isla.
11 Isla Magnolia/ ? Meandro abandonado, ubicado en la margen derecha del río Ucayali. Tiene una longitud
Tranquilidad* de 20 km. Se ha formado una isla en la que se encuentra el poblado de Tranquilidad.
Las lanchas mayores tienen acceso fluvial solo durante los meses de lluvias.
12 Hamaquilla* ? Fue un meandro abandonado cuyo ancho actual alcanza los 300 m; está ubicado en la
margen izquierda del río Ucayali y tiene una longitud de 48 km.
En esta zona se ubican los poblados de Anisarte y Amaquiría.
* Meandros abandonados cuya fecha de formación se desconoce. No se ha considerado la laguna de Yarinacocha porque no se encuentra cerca del río
Ucayali.
50
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 51
Cuadro N° 6.2
Zonas donde posiblemente se forme un meandro abandonado
N° Lugar Observaciones
1 Laguna de Yarinacocha, Lobo Zona ubicada en la margen izquierda del río Ucayali. Se observa una intensa erosión fluvial y
Caño podría ocurrir que el río erosione y retome su cauce antiguo (laguna de Yarinacocha), entrando
por Lobo Caño y posiblemente salga por Alejandrina.
El meandro abandonado que se formará podría abarcar el área entre el sector de Centro América
y Nueva Alejandrina. También podría formarse una isla.
2 Amaquiría La zona se ubica aproximadamente a la mitad de la tipishca Amaquiría; en esta zona el río
Ucayali está migrando hacia la margen izquierda, mientras que en la margen derecha se
presenta una intensa erosión fluvial. Si ésta continúa, es posible que el río Ucayali retome este
antiguo cauce. En este sector la distancia entre el río Ucayali y la laguna Amaquiría es de 200 m.
En caso de rompimiento de meandro se puede formar una isla.
3 Sector Colonia de Caco Es posible que en el sector de Colonia de Caco —ubicado 2 km aguas arriba— se produzca un
estrangulamiento de meandro y se forme uno abandonado que tendrá un recorrido de 8 km.
4 Fátima Es posible que 2 km aguas abajo del poblado de Fátima se forme un meandro abandonado que
puede llegar a tener una longitud de 12 km.
La distancia del cuello para que se produzca el estrangulamiento del meandro es de 800 m.
5 Bolognesi Ubicado en la margen derecha del río Ucayali; este meandro abandonado tendría una longitud de
7 km.
En el momento de la inspección (julio 2006), la distancia del cuello para que posiblemente se
produzca la estrangulación era de 100 m. Es posible que ya se haya formado un meandro
abandonado.
6 Antiguo Bolognesi En esta zona se puede generar un meandro abandonado en la margen derecha del río Ucayali, y
podría tener una longitud de 24 km.
En el momento de la inspección (julio 2006), la distancia del cuello para el estrangulamiento y se
produzca el corte de meandro era de 450 m.
Nota: Las variaciones del cauce del río no son muy notorias entre Bolognesi y Atalaya, porque el río empieza a discurrir sobre afloramientos rocosos
y persisten las erosiones fluviales.
52
Pucallpa
Mangual
Pucallpa
Pucallpa
Canal secundario
Pucallpillo
Figura N° 6.17 Imagen Landsat TM 5 de 1990 que muestra poca variación respecto a la
imagen anterior, con un cambio importante en el recodo frente a Pucallpillo,
donde se observa una separación entre el canal principal y el canal
secundario que se abre hacia Pucallpa, así como un engrosamiento de la
isla Éxito.
54
Pucallpa
Figura N° 6.18 Imagen Radarsat de 1999. No muestra cambios notables a excepción del
avance del estrangulamiento del meandro de Mangual, aguas abajo de
Pucallpa, así como un cambio importante en el radio y la curvatura del
meandro frente a Manantay.
Pucallpa
Mangual
Pucallpa
Figura N° 6.20 Imagen Satelital Landsat TM del 2000, con claro estrangulamiento del meandro
de Mangual, roto por el canal principal (aguas abajo), manteniéndose un canal
secundario pegado a la ciudad de Pucallpa, con conexión al meandro. de
Mangual. Sobresale además aguas arriba otro estrangulamiento importante en
el sector de Masisea, donde cortó varios meandros.
Pucallpa
Laguna
Yaricocha
Masisea
Figura N° 6.22 Imagen Landsat TM 2000, tomada en el 2002 y 2006 entre el sector de Pucallpa y Masisea, en la que se
muestra el cauce del río Ucayali de color blanco para el año 2002 y de color azul para el año 2006. En este
último se observa que el río sigue pegado al puerto de Pucallpa y éste se acerca hacia la laguna Yarinacocha.
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 57
FotoNº6.14,6.15 Vista aérea oblicua (año 2004-2005) que muestra la ciudad de Pucallpa frente al malecón Grau,
y los procesos avanzados de erosión de tierras en lamargen izquierda del río Ucayali.
58
Boletín N° 37 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
CAPÍTULO VII
PELIGROS GEOLÓGICOS, GEOHIDROLÓGICOS Y SÍSMICOS
INVENTARIO DE PELIGROS GEOLÓGICOS llena fácilmente y contempla la mayor cantidad de datos observados
en el fenómeno.
En la región Ucayali se ha identificado un total de 478 eventos
(Mapa 4 y Gráfico N° 7.1), entre los cuales las inundaciones (168) Las salidas de campo para verificar los peligros geológicos
y erosiones fluviales (152) ocupan los primeros lugares, seguidos identificados en gabinete se realizaron entre los meses de abril-
de derrumbes (63), deslizamientos (55), huaycos (16), erosión de mayo, julio y setiembre-octubre cada una comprendió un periodo
laderas (13), caídas de rocas (6) y movimientos complejos (5). de 25 días.
Gráfico N° 7.1 Gráfico de barras que muestra la distribución de los peligros geológicos y geohidrológicos en
la región Ucayali.
60
33%
67%
Geohidrológicos
Movimientos en Masa
Paraje/Sector
Causas o factores desencadenantes Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables
Distrito
Provincia de Coronel Portillo
Santa Clotilde/ Chancas Precipitaciones pluviales intensas, Inundación fluvial en un área de 45 000 m2 en la margen Puede afectar las viviendas de este caserío.
Callería dinámica fluvial, terrazas bajas, y izquierda. Terraza baja. Se pueden presentar también
deforestación. erosiones fluviales por la margen derecha.
Frente al Puerto de Pucallpa Precipitaciones pluviales intensas, Inundación fluvial en un área de 10 000 m2 en la margen Afectó viviendas y terrenos de cultivo.
dinámica fluvial, terrazas bajas. derecha del río Ucayali. Terraza baja.
Callería Planicie fluvial, terreno uniforme; río de tipo meandriforme.
La zona es una terraza fluvial (playa de arena).
Isla Panaillo Inundación fluvial en un área de 300 000 m2 en la margen Afectó antiguas viviendas ubicadas en la margen
izquierda del río Ucayali. Terraza baja. En esta zona se izquierda del río Ucayali.
Callería encontraba la laguna de Shacshuya. Terreno uniforme; río de
tipo meandriforme.
Isla San Pedro Inundación fluvial en un área de 500 000 m2 en la margen Afectó antiguas viviendas ubicadas en la margen
derecha del río Ucayali. Terraza baja menor de 2 m. En la derecha del río Ucayali.
Callería margen izquierda se producen erosiones fluviales.
Flor Naciente/ Isla San Pedro Inundación fluvial en un área de 160 000 m2 en la margen Afectó las viviendas del poblado de Flor Naciente;
derecha del río Ucayali. Se generan también erosiones actualmente afecta los pastizales.
Callería fluviales. El río Ucayali está migrando hacia la margen
izquierda. Terreno uniforme; río de tipo meandriforme.
Santa Isabel Precipitaciones pluviales intensas, Inundación fluvial en un área de 60 000 m2 en la margen Puede afectar a viviendas y terrenos de cultivo.
dinámica fluvial, terrazas bajas y izquierda del río Ucayali. La altura de la terraza varía entre 2 y
Callería deforestación. 3 m. Terreno uniforme, río de tipo meandriforme.
Yarina Precipitaciones pluviales intensas, Inundación fluvial en un área de 200 000 m2 en la margen Afectó a viviendas y terrenos de cultivo.
dinámica fluvial, terrazas bajas y izquierda del río Ucayali. La altura de la terraza varía entre 2 y
Callería deforestación. 3 m. Terreno uniforme, río de tipo meandriforme.
Quebrada Yamagual Precipitaciones pluviales intensas, Inundación fluvial en un área de 100 000 m2 en la margen En tiempos de crecida afecta a viviendas ubicadas
dinámica fluvial, terrazas bajas y izquierda del río Ucayali. La altura de la terraza llega hasta 3 en ambos bordes de la quebrada.
Callería deforestación. m. Terreno uniforme, río de tipo meandriforme.
Ocupación inadecuada del terreno.
61
Paraje/Sector
62
Causas o factores desencadenantes Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables
Distrito
Requena Precipitaciones pluviales intensas, Inundación fluvial en un área de 150 000 m2 en la margen Afectó y puede volver a afectar las viviendas del
dinámica fluvial, terrazas bajas y izquierda del río Aguaytía. poblado de Requena; actualmente afecta a
Requena deforestación. Al aumentar el nivel del río, parte del puerto se inunda. pastizales.
Ocupación inadecuada del terreno.
Provincia de Purús
Comunidad Nativa Belén Precipitaciones pluviales intensas, Inundación fluvial en un área de 3 000 m2 margen izquierda Podría afectar viviendas y terrenos de cultivo.
dinámica fluvial, terrazas bajas, del río Purús. Terraza baja. Depósito aluvial, antiguo cauce de
Purús deforestación. río, conformado por arenas finas con algo de limo.
Bufeo/Quebrada Inundación fluvial en un área de 2 000 m2 margen izquierda Afectó a viviendas, actualmente están reubicadas.
Bufeo del río Purús. Terraza baja.
Puerto Esperanza Inundación fluvial en un área de 8 000 m2 margen derecha del Afecta las viviendas y al puerto de La Esperanza.
Purús. río Purús. Terraza baja. Depósito aluvial, antiguo cauce de
río, conformado por arenas finas con algo de limo.
Capironal Inundación fluvial en un área de 1 000 m2 margen izquierda Puede afectar las viviendas del centro poblado.
Precipitaciones pluviales intensas, del río Purús. Se generan también erosiones fluviales y por
Purús. dinámica fluvial, terrazas bajas, ende derrumbes (hasta 30 m de longitud); presenta escarpas
deforestación. irregulares de 4 m de altura. También se generan
deslizamientos traslacionales (escarpas menores de 20 m).
Catay Inundación fluvial en un área de 4 500 m2 margen izquierda Puede afectar las viviendas del centro poblado.
del río Purús. Se generan también erosiones fluviales y, por
Purús. ende, derrumbes (hasta 30 m de longitud); presenta escarpas
irregulares con altura de 3 m). También se generan
deslizamientos traslacionales (escarpas menores de 20 m).
Santa Rosa Precipitaciones pluviales intensas, Llanura inundable en ambas márgenes del río Aguaytía, la Afectó y puede afectar las viviendas de este
Curimaná dinámica fluvial, terrazas bajas, terraza de río tiene 5 m de altura aproximada. Es un río de centro poblado.
deforestación. tipo meándrico.
Curimaná Precipitaciones pluviales intensas, Llanura inundable por la margen derecha del río Aguaytía, la Afecta constantemente al puerto de Curimaná, las
dinámica fluvial, terrazas bajas. Zona terraza de río tiene 5 m de altura aproximada. Es un río de casas e infraestructura aledaña. Sería
Curimaná ocupada de manera incorrecta. tipo meándrico y cuando aumenta su caudal, éste puede recomendable no construir infraestructura
variar. duradera en la zona inundable.
Parte del poblado de Curimaná esta asentado en un antiguo
cauce del río Aguaytía.
Provincia de Atalaya
Raymondi (Quebrada Campo Precipitaciones pluviales intensas, Llanura inundable. El caudal de esta quebrada crece en Las viviendas ubicadas al borde de la quebrada
Plata) dinámica fluvial, terrazas bajas, grandes proporciones en tiempos de lluvia y se desborda siempre serán inundadas por estar ubicadas
deforestación. Zona urbana ocupada de constantemente. Las zonas afectadas son las márgenes de dentro de un área de inundación. Por tanto, estas
Raymondi manera incorrecta. la quebrada. viviendas deben ser reubicadas.
Puerto de Bolognesi Precipitaciones pluviales intensas, Terrenos ubicados en la llanura inundable del río Ucayali; el En tiempos de crecida, el río crece inunda y
2
dinámica fluvial, terrazas bajas, área afectada es de 45 000 m . erosiona estos terrenos. Afectó a viviendas
Tahuania deforestación. Es muy posible que el río migre hacia la margen izquierda. ubicadas en el puerto. No se deben construir
viviendas de material duradero.
63
64
Foto N° 7.1 Inundación en el poblado de Aguaytía por desborde del río del mismo nombre (Padre Abad).
Las causas principales de las erosiones fluviales son las intensas de erosión fluvial. En el área desde San Alejandro hasta Pucallpa
precipitaciones pluviales, ríos meandriformes, la dinámica fluvial y se presentan afloramientos rocosos que definen el curso de los
la deforestación. ríos. Se observan notorios ejemplos de erosión fluvial en el sector
del Puerto de Pucallpa y entre Juan Velasco hasta Nuevo San
Los ríos meandriformes que discurren por terrazas recientes varían
Juan, ambos ubicados en las margen izquierda del río Ucayali.
constantemente su curso, y las terrazas se erosionan fácilmente
por estar constituidas por arenas finas y limos sueltos. En el Cuadro N° 7.2 se presentan las principales erosiones
fluviales.
En el tramo comprendido entre el río Boquerón (La Divisoria)
hasta el río Aguaytía se observan todas las formas mencionadas
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali
Cuadro N° 7.2
Principales eventos de erosión fluvial en la región
Paraje/Sector
Causas o factores desencadenantes Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables
Distrito
Provincia de Coronel Portillo
Puerto de Pucallpa Precipitaciones pluviales intensas, Erosión a lo largo de 1 000 m de la margen izquierda del río Afectó y puede afectar las viviendas y kioscos
dinámica fluvial, terraza inconsolidada, Ucayali. Se han producido derrumbes y deslizamientos con ubicados en el borde del puerto.
rompimiento del meandro de Pucallpillo, longitudes menores de 80 m. El río está migrando hacia la Afectó las instalaciones del puerto y parte de la
zona deforestada. margen izquierda. La terraza está conformada por arenas y bomba de agua potable de Pucallpa.
Callería limos inconsolidados (materiales de antiguos depósitos de Es necesario que todas las viviendas y kioscos
río). sean reubicados.
En los años cincuenta el río tenía la misma ubicación, cuando
empezó a migrar hacia la margen derecha fue dejando una
playa que luego fue ocupada con fines urbanísticos. El río ha
retomado actualmente su cauce antiguo.
Barrio Santa Teresa Precipitaciones pluviales intensas, Erosión fluvial en una longitud de 200 m; la terraza tiene una Afectó y puede afectar las viviendas ubicadas en
dinámica fluvial, terraza inconsolidada, altura de 10 m. el borde de la terraza.
rompimiento del meandro de Pucallpillo, En el año 2004 se produjo una inundación fluvial. El año 2004 resultaron afectadas 76 familias.
Callería zona deforestada. En la margen izquierda existe una quebrada afluente del río
Ucayali, muy dinámica, especialmente en los meses de
diciembre a marzo.
San Juan \ Juan Velasco Alvarado Precipitaciones pluviales intensas, Erosión a lo largo de 2 000 m de la margen izquierda del río El río Ucayali ha llegado cerca del poblado de San
dinámica fluvial, terraza inconsolidada, Ucayali. Se han producido derrumbes y deslizamientos con Juan y ha destruido plantaciones de cultivos de
zona deforestada. longitudes menores de 80 m. El río está migrando hacia la frutales. En el sector de Juan Velasco, el río ha
margen izquierda. La terraza está conformada por arenas y llegado al poblado y por ello los moradores han
Masisea limos inconsolidados, estos materiales son antiguos depósitos sido reubicados tierra adentro.
del río.
En este sector el río ha erosionado casi 300 m en forma
lateral (tierra adentro), es decir, ha migrado hacia la margen
izquierda y se ha formado una terraza con una altura hasta de
10 m.
San Antonio Viejo Precipitaciones pluviales intensas, Erosión a lo largo de 300 m de la margen derecha del río Afecta viviendas y terrenos de cultivo. El poblado
dinámica fluvial, deforestación. Terraza Ucayali. Se producen derrumbes con longitudes menores a 80 ha sido reubicado.
poco consolidada. m. Su escarpa es de forma regular, la altura varía entre 8 y 10
Yarinacocha m, y el río está migrando hacia la margen derecha. Terreno
uniforme; río de tipo meandriforme; escasos pastos naturales
y arbustos.
Depósito aluvial; antiguo cauce de río, conformado por arenas
65
finas con algo de limo, poco consolidado.
Paraje/Sector
66
Causas o factores desencadenantes Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables
Distrito
Centro América/ Lobo Caño/ Precipitaciones pluviales intensas, Erosión a lo largo de 1 700 m de la margen izquierda del río Puede afectar viviendas y terrenos de cultivo.
Bellavista dinámica fluvial y deforestación. Ucayali. Se producen derrumbes con longitudes menores de
Terraza poco consolidada. 100 m, con escarpas irregulares, y altura de 10 m. También
se generan deslizamientos rotacionales con escarpas de
Yarinacocha longitudes menores de 20 m. Si la erosión continúa por la
margen izquierda podría retomar su antiguo cauce y llegar
hasta la laguna Yarinacocha.
Depósito aluvial; antiguo cauce de río, conformado por
arenas finas con algo de limo, poco consolidado.
San Francisco / Chancay Precipitaciones pluviales intensas, Erosión a lo largo de 300 m de la margen derecha del río Puede afectar viviendas y terrenos de cultivo.
dinámica fluvial y deforestación. Ucayali.
Callería Terraza poco consolidada. Depósito aluvial; antiguo cauce de río, conformado por
arenas finas con algo de limo, poco consolidado.
Frente a Santa Elena Precipitaciones pluviales intensas, Erosión fluvial en una longitud de 350 m, en la margen Afectó viviendas y terrenos de cultivo. Las
dinámica fluvial y deforestación. izquierda del río Ucayali. Depósito aluvial; antiguo cauce de viviendas han sido reubicadas.
Callería Terraza poco consolidada. río, conformado por arenas finas con algo de limo, poco
consolidado.
San Luis de Contamanillo Precipitaciones pluviales intensas, Erosión fluvial en un tramo de 1 600 m en la margen derecha Podría afectar las viviendas de San Luis de
dinámica fluvial y deforestación. del río Ucayali. El cauce del antiguo río está siendo Contamanillo. Las viviendas deben ser
Iparía Terraza poco consolidada. retomado. reubicadas.
Provincia de Purús
Mapalfa Precipitaciones pluviales intensas, Erosión a lo largo de 350 m de la margen derecha del río Puede afectar viviendas y terrenos de cultivo.
dinámica fluvial, deforestación, y terraza Purús. Depósito aluvial (antiguo cauce de río) conformado
Purús poco consolidada. por arenas finas con algo de limo, poco consolidado.
Santa Clara Erosión a lo largo de una longitud de 300 m de la margen Puede afectar viviendas y terrenos de cultivo.
derecha del río Purús.
Purús Depósito aluvial (antiguo cauce de río) conformado por
arenas finas con algo de limo, poco consolidado.
Fundo Dina Erosión a lo largo de 50 m de la margen derecha del río Puede afectar viviendas y terrenos de cultivo
Purús. Depósito aluvial (antiguo cauce de río) conformado
Purús por arenas finas con algo de limo, poco consolidado.
Rompimiento Erosión a lo largo de 500 m de la margen izquierda del río Afecta el límite de territorio entre Perú y Brasil
Purús. Este meandro se estranguló en el verano del 2006. (debido al cambio de curso del río).
Purús Depósito aluvial (antiguo cauce de río) conformado por
arenas finas con algo de limo, poco consolidado.
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali
Paraje/Sector
Causas o factores desencadenantes Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables
Distrito
San Francisco Precipitaciones pluviales intensas, Erosión a lo largo de 400 m de la margen derecha del río Puede afectar viviendas y terrenos de cultivo.
dinámica fluvial, deforestación, y terraza Purús. Se producen derrumbes con longitudes menores de 50
Purús poco consolidada. m, de escarpa irregular, y con alturas entre 8 y 10 m. También
se generan deslizamientos traslacionales con escarpas
menores de 20 m.
Depósito aluvial (antiguo cauce de río) conformado por arenas
finas con algo de limo, poco consolidado. En la base hay
afloramientos de areniscas no muy litificadas.
Piquilique Precipitaciones pluviales intensas, Erosión a lo largo de 300 m de la margen izquierda del río Puede afectar viviendas y terrenos de cultivo.
dinámica fluvial y deforestación. Terraza Purús. Por este motivo también se generan derrumbes y
poco consolidada. deslizamientos.
Purús Los derrumbes tienen escarpas irregulares con longitudes
menores de 50 m, la altura visible del escarpe es 10 m.
Las escarpas de los deslizamientos traslacionales tienen
longitudes menores de 20 m. En la margen derecha se
producen inundaciones.
Depósito aluvial (antiguo cauce de río) conformado por arenas
finas con algo de limo, poco consolidado. En la base hay
afloramiento de areniscas poco litificadas.
Libia Precipitaciones pluviales intensas, Erosión a lo largo de 200 m de la margen derecha del río Puede afectar viviendas y terrenos de cultivo.
Purús dinámica fluvial y deforestación. Terraza Purús. Se producen también derrumbes con coronas, de
poco consolidada. longitudes menores a 50 m, con escarpas irregulares y alturas
hasta de 10 m. También se generan deslizamientos
traslacionales con escarpas de longitudes menores a 15 m.
Depósito aluvial (antiguo cauce de río) conformado por arenas
finas con algo de limo, poco consolidado. En la base hay
afloramiento de areniscas poco litificadas.
Panquirenci Precipitaciones pluviales intensas, Erosión a lo largo de 200 m de la margen izquierda del río Puede afectar viviendas y terrenos de cultivo.
dinámica fluvial y deforestación. Terraza Purús. También se generan derrumbes por la erosión fluvial,
Purús poco consolidada. y tienen longitudes menores de 50 m y altura menor de 10 m.
También se generan deslizamientos traslacionales con
escarpas de longitudes menores de 15 m.
Depósito aluvial (antiguo cauce de río) conformado por arenas
finas con algo de limo, poco consolidado. En la base hay
afloramiento de areniscas poco litificadas.
67
68
Paraje/Sector
Causas o factores desencadenantes Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables
Distrito
San Bernardo Precipitaciones pluviales intensas, Erosión a lo largo de una longitud de 200 m de la margen Puede afectar viviendas y terrenos de cultivo.
dinámica fluvial y deforestación. Terraza derecha del río Purús. Estos procesos originan derrumbes
poco consolidada. con longitudes menores de 30 m y escarpas irregulares.
Purús También se generan deslizamientos traslacionales con
escarpas de longitudes menores de 20 m.
En la margen izquierda se producen inundaciones.
Depósito aluvial (antiguo cauce de río) conformado por
arenas finas con algo de limo, poco consolidado.
San Miguel Precipitaciones pluviales intensas, Erosión a lo largo de 350 m de la margen derecha del río Puede afectar las viviendas ubicadas en el borde
dinámica fluvial y deforestación. Roca Purús. Esta erosión genera derrumbes que presentan de la terraza.
poco consolidada. coronas irregulares, menores de 20 m.
Purús En la otra margen del río se producen inundaciones.
Depósito aluvial (antiguo cauce de río) conformado por
arenas finas con algo de limo, poco consolidado.
Provincia de Atalaya
Bolognesi Precipitaciones pluviales intensas, Erosión a lo largo de 1 000 m en la margen derecha del río En los años ochenta el río se encontraba cerca
dinámica fluvial, deforestación y terraza Ucayali. También se han generado inundaciones. El río está del poblado de Bolognesi, y actualmente ha
inconsolidada. migrando hacia la margen derecha. migrado hacia la margen izquierda, dejando una
Tahuania La terraza está conformada por arenas y limos gran playa que está siendo erosionada e
inconsolidados; estos materiales son antiguos depósitos del inundada. Puede dejar sin acceso al río al
río muy fáciles de erosionar. poblado de Bolognesi.
Antiguamente el río estaba ubicado donde se encuentra
actualmente, cuando empezó a migrar hacia la margen
izquierda fue dejando una terraza que luego fue ocupada con
fines urbanísticos. El río ha retomado su cauce antiguo.
Puente Chismechuro Precipitaciones pluviales intensas, Erosión fluvial al pie de la quebrada Chismechuro, cerca del Se recomienda descolmatar y profundizar el
dinámica fluvial (socavamiento del pie del puente del mismo nombre. La terraza tiene altura variable cauce del río.
Raymondi talud) y colmatación del cauce fluvial. entre 3 y 4 m. El cauce del río se encuentra colmatado de Ha afectado a las viviendas ubicadas en los
sedimentos y podría causar inundaciones. bordes de la quebrada.
Tenicio Precipitaciones pluviales intensas, Planicie fluvial, terreno uniforme; río de tipo meandriforme y Si continúa, la erosión fluvial puede afectar a
dinámica fluvial (socavamiento del pie del terrazas bajas; con abundante vegetación natural. viviendas.
Tahuania talud), colmatación del cauce fluvial El cauce se ha estrechado por la invasión del cauce de la
(sedimentación) y ausencia de vegetación. quebrada por los asentamientos humanos.
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali
Paraje/Sector
Causas o factores desencadenantes Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables
Distrito
Nazareth de Shahuaya Precipitaciones pluviales intensas, Erosión a lo largo de un tramo de 1 000 m en la margen En el año 2002 el poblado de Nazareth de
dinámica fluvial, cambio brusco del curso derecha del río Ucayali. Actualmente es una zona inundable. Shahuaya fue destruido completamente.
del río por estrangulamiento de meandro. El río Ucayali empezó a erosionar esta zona porque aguas Actualmente el centro poblado se ubica 5 km tierra
Tahuania Terraza compuesta por material abajo de este sector se estrangulo un meandro, causando adentro.
inconsolidado. que el río cambiara bruscamente de dirección y se dirigiera
hacia este caserío.
Puente Aguaytía Dinámica fluvial del río Aguaytía y Erosión a lo largo de 1 000 m en la margen derecha del río Ha afectado los pilares del puente antiguo y puede
precipitaciones pluviales intensas. Suelo de Aguaytía. Se producen derrumbes con longitudes menores de afectar las bases del puente nuevo.
mala calidad, intensa deforestación. 10 m, con escarpas irregulares que tienen hasta 2 m de
Aguaytía altura. Se recomienda la limpieza del cauce de río y la
construcción de muros que redireccionen el cauce hacia el
centro.
Río de tipo meandriforme. Llanura fluvial con terrazas bajas,
terreno uniforme, con escasos pastos naturales y arbustos.
69
70
Río Ucayali
Fenómenos de Movimientos en Masa Las causas de los derrumbes entre el sector de La Divisoria y
Aguaytía son: rocas fracturadas, corte de talud para carretera,
Estos tipos de peligros se refieren a aquellos fenómenos que
filtraciones de agua y deforestación. Desde Aguaytía hasta San
desplazan grandes volúmenes de material a lo largo de las
Alejandro las causas son: rocas inconsolidadas, corte de talud
pendientes. Pueden ser desde muy lentos hasta muy violentos.
para carretera y filtraciones de agua; en ambos casos el factor
También se puede definir como el desplazamiento de una masa
detonante son las precipitaciones pluviales. En las márgenes de
importante de material litológico, restos vegetales y/o escombros
los ríos las causas de los derrumbes son la intensa erosión
pendiente abajo por acción de la gravedad y del agua.
lateral.
Los tipos de peligros de movimiento en masa que se presentan en
En el Gráfico N° 7.4 se muestra la relación entre los derrumbes y
la región Ucayali son: deslizamientos, derrumbes, caídas de rocas,
el tipo de roca. De él se desprende que los derrumbes están
flujos y movimientos complejos. Se han identificado un total de 161
relacionados con rocas inconsolidadas y depósitos inconsolidados,
eventos y su distribución se muestra en el Gráfico N° 7.3.
conformados por arenas finas. En segundo lugar están las
Los eventos más frecuentes son los derrumbes, seguidos por los areniscas que afloran en la cordillera.
deslizamientos, los huaycos, las caídas de rocas y los movimientos
b) Deslizamientos
complejos.
Los deslizamientos son movimientos en masa que traen consigo
a) Derrumbes
grandes volúmenes de materiales (suelos, formaciones
Según la clasificación de Varnes (1978), los derrumbes son superficiales, rocas, cobertura vegetal) que se desprenden y se
considerados en el grupo de caídas. desplazan pendiente abajo como un solo bloque, sobre un plano
resbaloso, inclinado o cóncavo. Pueden ser rápidos o muy lentos
Los derrumbes se presentan en laderas que tienen pendiente o
y ocurren sobre laderas de pendientes suaves a escarpadas,
talud moderado o fuerte, y que son inestables; se pueden generar
sobre todo tipo de materiales litológicos.
en materiales inconsolidados o rocosos. Suelen caracterizarse
por una zona de arranque que puede ser regular, irregular, Se caracterizan por desarrollar una o varias superficies de ruptura,
continua o discontinua, y sus coronas pueden llegar a medir de una zona de desplazamiento y una zona de acumulación de material
decenas a pocos metros. desplazado. Las escarpas pueden tener varias formas, desde
circulares hasta rectas, y pueden presentar saltos de terreno desde
En la región Ucayali, los derrumbes se presentan entre La Divisoria
centímetros hasta varios metros. Su tamaño es variable, desde
y San Alejandro, y en las márgenes de los ríos principales (Ucayali,
pocos metros hasta algunas decenas e incluso kilómetros de
Purús, Aguaytía, San Alejandro, Tamaya y Sheshea).
longitud.
63 Derrumbe
70
55
60 Deslizamiento
50
Huaycos
40
30 Caídas de
16 rocas
20 Movimiento
6 5
10 complejo
Gráfico N° 7.3 Distribución de los peligros geológicos por movimiento en masa en la región Ucayali.
72
Areniscas
Calizas
Metamórf icos
3%
25%
Estos fenómenos tienen una causa natural, ya que muchas de las y tienen alturas que no exceden los 50 m. Las causas son la
laderas que conforman los cerros tienen predisposición a generar erosión lateral del río sobre las laderas de las colinas, la intensa
deslizamientos, incluso en las cicatrices de antiguos deslizamientos deforestación y se activan por las precipitaciones pluviales.
se puede observar que algunos de ellos se han reactivado por
El deslizamiento registrado en el puerto de Pucallpa tuvo un
diferentes factores.
comportamiento diferente. Las causas fueron el terreno saturado
En la región Ucayali se han registrado 55 deslizamientos, la mayor de agua, la terraza conformada por arenas finas y limos
parte son de tipo rotacional (46 ocurrencias), seguidos por los inconsolidados, el descenso del nivel del río y la deforestación.
traslacionales (9 ocurrencias). Estos eventos se presentan Este deslizamiento se originó así: cuando el nivel del río descendió,
principalmente entre La Divisoria y San Alejandro, y se relacionan el terreno que se encontraba sobresaturado empezó a secarse y
con la pendiente de las laderas. El factor desencadenante son las a perder humedad y volumen, entonces aparecieron los
precipitaciones pluviales. También se presentan deslizamientos en agrietamientos en la superficie y planos de deslizamientos, a estos
la zona de cordillera (La Divisoria hasta San Alejandro), últimos se sumó la pendiente de la terraza frente a la margen del río
mayormente en rocas compuestas por lutitas y areniscas alteradas, Ucayali.
con pendientes entre 25 y 45º. Aquí también deben su origen a las
En el Gráfico 7.5 se observa que el mayor porcentaje de
precipitaciones pluviales intensas que se presentan en la zona.
deslizamientos ocurre en areniscas y en el Cuadro N° 7.4 se
Los deslizamientos que ocurren en el llano amazónico son de tipo
presentan los principales deslizamientos en la región.
traslacional, se localizan en las colinas y en los bordes de los ríos,
13%
Tipo de Litologia
20%
areniscas
Arenas
Limolitas
67%
73
cubierta regionalmente por abundante vegetación.
Paraje/Sector
74
Causas o factores desencadenantes Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables
Distrito
Aguas Verdes Precipitaciones pluviales intensas, Derrumbes discontinuos ocasionados por el corte de talud Afectaría la estabilidad del talud de la carretera
infiltraciones de aguas, rocas para la carretera, que ocupan una longitud de 800 m. El talud Federico Basadre en un tramo de 800 m.
Irazola inconsolidadas, corte de talud de carretera tiene una altura aproximada de 40 m. Se encuentra Esta vía es muy transitada por vehículos que
y fuerte pendiente del terreno. ligeramente cubierta por vegetación. podrían sufrir daños al momento del derrumbe.
Se están tomando medidas correctivas como la preparación
de banquetas.
Garcilazo de la Vega. Precipitaciones pluviales intensas, Derrumbe latente en una longitud de 150 m, con altura de 30 Las viviendas del barrio Garcilazo de la Vega han
infiltraciones de aguas, rocas m. La pendiente varía entre fuerte y muy fuerte. sido afectadas y, si se repiten los eventos,
Aguaytía inconsolidadas, intensa deforestación y Los fenómenos de remoción en masa se incrementan porque volverán a sufrir daños.
pendiente del terreno. la zona se encuentra deforestada.
Provincia de Coronel Portillo
Independencia Precipitaciones pluviales intensas, Derrumbes en una longitud total de 2 600 m; la altura del talud Afectaría algunos caseríos y centros educativos.
infiltraciones de aguas, intensa varía entre 7 y 10 m; la zona de arranque es discontinua. Los
Callería deforestación, pendiente del terreno, derrumbes se producen por la erosión fluvial.
dinámica fluvial y terraza inconsolidada.
Sector Maestranza Derrumbes en una longitud total de 2 000 m, la altura del talud Podría afectar a un Centro Educativo y cultivos de
varía entre 5 y 7 m; la zona de arranque es discontinua. Los arroz.
Callería derrumbes se producen por la erosión fluvial y la pérdida de
cohesión del suelo.
Éxito Derrumbes en una longitud total de 2 500 m; la altura del talud Podría afectar a viviendas, terrenos de cultivos de
varía entre 6 y 8 m; la zona de arranque es discontinua. Los papayas y platanales.
Callería derrumbes se producen por la erosión fluvial y la pérdida de
cohesión del suelo.
Provincia de Purús
Dina/Gastabala Naturaleza del suelo y morfología. Derrumbe ocasionado por erosión fluvial en una longitud de Puede afectar las viviendas y los terrenos de
Precipitaciones pluviales intensas y 250 m, en la margen izquierda del río Purús. La altura de la cultivo.
Purús dinámica fluvial. Depósito inconsolidado. terraza varía entre 8 y 10 m.
La Peruanita Precipitaciones pluviales intensas, Derrumbes en una longitud de 300 m; la altura del talud es de Puede afectar las viviendas y los terrenos de
dinámica fluvial, filtraciones de agua. Rocas 10 m. Hay intensa erosión fluvial en la margen izquierda. La cultivo.
Purús poco consolidadas. Pendiente del terreno. zona es inestable.
Rocas (areniscas y limos) inconsolidadas.
Bola de Oro Precipitaciones pluviales intensas, Derrumbes en una longitud de 200 m; la altura del talud es de Puede afectar las viviendas.
dinámica fluvial, infiltraciones. Rocas poco 10 m. Hay intensa erosión fluvial en la margen derecha. Se
Purús consolidadas. Pendiente del terreno. presentan deslizamientos con escarpas menores de 20 m. La
zona es inestable.
Rocas poco consolidadas (areniscas y limos). Depósito
aluvial, antiguo cauce de río, conformado por arenas finas con
algo de limo.
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 75
Foto Nº 7.6 Derrumbe que afectó a una vivienda en el sector de Garcilazo de la Vega. El peligro continúa latente
(provincia y distrito PadreAbad).
Fotos N° 7.7 Derrumbes en la carretera Jorge Basadre, sector del Puente Duque (provincia y distrito PadreAbad).
76
Cuadro N° 7.4
Principales deslizamientos que ocurren en la región
Paraje/Sector
Causas o factores desencadenantes Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables
Distrito
Provincia de Coronel Portillo
Río Juanito/Puerto Deslizamiento de escarpa semicircular, alongado, de 300 m El deslizamiento del año 2005 afectó las viviendas
de longitud; actividad retrogresiva; agrietamientos y kioscos ubicados en la parte baja.
Callería longitudinales en el cuerpo y la cresta del deslizamiento; el En el año 2006, los kioscos y algunas viviendas
desnivel de la escarpa mide 3 m. (de material rustico) fueron afectados nuevamente.
Este deslizamiento se forma en una terraza conformada por
arena y limo inconsolidados, saturada de agua. Cuando se
produjo una baja del nivel del río Ucayali, este depósito de
arena —que inicialmente estaba saturado de agua— se secó
de manera muy violenta, haciendo que la superficie se
agriete.
Maestranza de la Municipalidad Deslizamiento de escarpa semicircular, alongado, de 300 m En el año 2006 afectó las viviendas ubicadas
de longitud; actividad retrogresiva, agrietamientos cerca de la oficina de Maestranza de la
longitudinales en el cuerpo y cresta del deslizamiento; el Municipalidad Provincial de Coronel Portillo.
Callería Erosión fluvial, terrazas inconsolidadas desnivel de la escarpa mide 2 m. Es posible que esta zona haya sido erosionada por
(arenas y limos sueltos), deforestación, Este deslizamiento se forma en una terraza conformada por el río Ucayali.
ocupación inadecuada del terreno y arena y limo inconsolidados, saturada de agua. Cuando se
descenso del nivel del río. produjo una baja del nivel del río Ucayali, este depósito de
arena —que inicialmente estaba saturado de agua— se secó
de manera muy violenta, haciendo que la superficie se
agriete.
La Hollada Deslizamiento de escarpa circular continua de 300 m de En el año 2004 afectó las instalaciones de un
longitud; salto de escarpa principal 1 m; salto de escarpa depósito de madera.
secundaria 0,20 a 0,5 m; presencia de agrietamientos Si este deslizamiento continúa avanzando, podría
Callería longitudinales. El avance de este deslizamiento es afectar las viviendas y el depósito de madera.
retrogresivo. Los factores principales son el descenso del
nivel de agua durante los meses de mayo a octubre, la
pérdida de cohesión del suelo y la erosión fluvial.
Planicie fluvial, terreno uniforme; río de tipo meandriforme y
terrazas bajas; escasos pastos naturales y arbustos a nivel
local.
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali
Paraje/Sector
Causas o factores desencadenantes Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables
Distrito
Provincia de Padre Abad
Puente Chino Precipitaciones pluviales intensas, suelo Deslizamiento estabilizado, de escarpa elongada y longitud Afectaría la estabilidad de los taludes de la
inconsolidado y deforestación intensa. de 150 m. El desnivel entre la escarpa y el pie del carretera Federico Basadre en un tramo de 350 m.
deslizamiento mide aproximadamente 350 m.
Padre Abad Rocas sedimentarias poco consolidadas, de pendiente fuerte,
cubierta regionalmente por abundante vegetación.
C.P. Previsto Padre Abad Deslizamiento rotacional de escarpa circular y longitud de 100 Afecta el talud de la carretera Federico Basadre y
m; cubierto parcialmente de vegetación. Al pie del aporta material al río Boquerón.
deslizamiento se observan bloques de rocas que tienen hasta
3 metros de diámetro.
Compromete rocas sedimentarias de fuerte pendiente,
cubiertas regionalmente por abundante vegetación.
Juan Velasco Precipitaciones pluviales intensas, suelo Deslizamiento rotacional, escarpa circular y longitud Afectaría la carretera Federico Basadre en un
inconsolidado, rocas fracturadas, aproximada de 75 m. El desnivel entre la escarpa y el pie del tramo de 75 m. También podrían ocurrir
deforestación. deslizamiento mide 90 m aproximadamente. hundimientos y agrietamientos en la plataforma de
Padre Abad Roca sedimentaria de fuerte pendiente, cubierta la carretera.
regionalmente por abundante vegetación. Se observa un
muro de contención al pie del deslizamiento que en el futuro
podría colapsar.
Santa Rosa (Puente Chino) Precipitaciones pluviales intensas, Deslizamiento rotacional, escarpa circular y longitud Afecta 150 m de la carretera y puede afectar a los
pendiente fuerte, rocas fracturadas, y aproximada de 150 m. La plataforma de la carretera presenta vehículos que transitan diariamente por esta vía.
Padre Abad deforestación. hundimientos y agrietamientos.
Puente Duque Substrato de mala calidad, alternancia de Deslizamiento rotacional, escarpa circular, longitud Puede afectar un tramo de 80 m de la carretera
rocas de diferente competencia, naturaleza aproximada de 160 m, el talud mide 75 m. Zona de alto Federico Basadre. Sería recomendable la
del suelo y pendiente del terreno, peligro. En la plataforma de la carretera pueden ocurrir señalización porque hay tránsito fluido en esta
Padre Abad precipitaciones pluviales intensas. hundimientos y agrietamientos. zona.
Si ocurren lluvias intensas es posible que en esta zona se
reactiven los deslizamientos.
Se observan filtraciones de agua en el cuerpo del
deslizamiento.
Caserío Nuevo Mundo Deslizamiento rotacional, escarpa circular y longitud de 230 Afecta un tramo de 150 m de la carretera Federico
Precipitaciones pluviales intensas, m. El desnivel entre la escarpa y el pie del deslizamiento mide Basadre. También podrían ocurrir hundimientos y
Padre Abad pendiente fuerte, rocas fracturadas, corte aproximadamente 240 m. Dentro del cuerpo de un agrietamientos en la plataforma de la carretera. Se
de talud de carretera y deforestación. deslizamiento se presentan caídas de rocas. debe señalizar la carretera por ser zona de peligro.
77
78
Paraje/Sector
Causas o factores desencadenantes Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables
Distrito
C.P. Previsto Precipitaciones pluviales intensas, Deslizamiento rotacional, escarpa circular y longitud Afectó un tramo de 250 m de la carretera Federico
pendiente fuerte, rocas fracturadas, corte aproximada de 250 m. El desnivel entre la escarpa y el pie del Basadre. Este tramo puede seguir siendo
Padre Abad de talud de carretera y deforestación. deslizamiento mide aproximadamente 200 m. Se encuentra afectado.
parcialmente cubierto por vegetación natural.
Se pueden originar agrietamientos y hundimientos.
C.P. Boquerón Deslizamiento rotacional, escarpa circular y longitud Afectó un tramo de 150 m de la carretera Federico
Padre Abad aproximada de 100 m. El desnivel entre la escarpa y el pie del Basadre. Este tramo podría seguir siendo
deslizamiento mide aproximadamente 120 m. Se encuentra afectado.
cubierto por vegetación natural.
Provincia de Purús
San Bernardo Precipitaciones pluviales intensas, Deslizamiento estabilizado, de escarpa planar e irregular, con Si el deslizamiento se reactiva puede afectar a
dinámica fluvial, infiltraciones, rocas una longitud de 200 m. El desnivel entre la escarpa y el pie viviendas y terrenos de cultivo.
Purús inconsolidadas, pendiente del terreno. del deslizamiento mide 50 m, el salto principal es de 5 m y los
secundarios menores de 3 m. Se pueden presentar
derrumbes. Hay intensa erosión fluvial en la margen derecha.
Puerto Esperanza Precipitaciones pluviales intensas, Deslizamiento de escarpa semicircular, con una longitud de Puede afectar viviendas y terrenos de cultivo
dinámica fluvial, infiltraciones, rocas 200 m, actividad progresiva, agrietamientos rotacionales, el ubicados al borde de la terraza.
inconsolidadas y alteradas, pendiente del desnivel entre la escarpa y el pie del deslizamiento mide 30 Las viviendas ubicadas en el talud de la terraza
Purús terreno, y deforestación. m. Presenta un salto principal de 10 m y secundarios deben ser reubicadas.
menores de 3 m. La erosión ha afectado los terrenos de cultivo.
En la zona hay intensa deforestación, que ha permitido que el
pie del talud de la colina sea erosionado por el río,
ocasionando un rompimiento del equilibrio del talud.
Miguel Grau Deslizamiento de escarpa planar e irregular, con una longitud Puede afectar a viviendas y terrenos de cultivo,
de 300 m. El desnivel entre la escarpa principal y el pie del ubicados al borde de la terraza.
Purús deslizamiento mide 30 m. Presenta agrietamientos
transversales y longitudinales, actividad progresiva.
Precipitaciones pluviales intensas, El río Curanja está migrando hacia la margen izquierda y está
dinámica fluvial, infiltraciones, rocas erosionando intensamente este sector.
inconsolidadas, pendiente del terreno y
Cantagallo Deslizamiento estabilizado, de escarpa planar e irregular, de Puede afectar a viviendas y terrenos de cultivo.
deforestación.
150 m de longitud. El desnivel entre la escarpa y el pie del
Purús deslizamiento mide 50 m, el salto principal es de 5 m y los
secundarios menores de 3 m. Se pueden presentar
derrumbes. Hay intensa erosión fluvial en la margen derecha.
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali
Paraje/Sector
Causas o factores desencadenantes Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables
Distrito
Colta Deslizamiento traslacional, presenta una escarpa de 300 m Está afectando a terrenos de cultivo, puede afectar
de forma planar; el salto principal es de 10 m y los a viviendas.
Purús secundarios entre 2 y 3 m. Se presentan también derrumbes.
Planicie fluvial, terreno uniforme; río de tipo meandriforme.
San Bernardo/ Piro Deslizamiento estabilizado, de escarpa rotacional e irregular, De reactivarse el deslizamiento podría afectar a
con una longitud de 150 m. El desnivel entre la escarpa y el viviendas y terrenos de cultivo.
pie del deslizamiento mide 30 m, con salto principal de 10 m y
Purús secundarios menores de 3 m. Se pueden presentar
derrumbes. Hay intensa erosión fluvial en la margen izquierda
que podría reactivar el deslizamiento.
Precipitaciones pluviales intensas,
Tres Hermanos Deslizamiento estabilizado, de escarpa planar discontinua, De reactivarse el deslizamiento podría afectar a
dinámica fluvial, substrato de mala calidad,
con una longitud de 200 m. El desnivel entre la escarpa y el viviendas y terrenos de cultivo.
pendiente del terreno y deforestación.
pie del deslizamiento mide 50 m, con salto principal de 5 m y
Purús secundarios menores de 3 m. Se pueden presentar también
derrumbes. La intensa erosión fluvial en la margen izquierda
podría reactivar el deslizamiento.
Comunidad Nativa San Martín Deslizamiento estabilizado, escarpa planar e irregular, de 300 Podría afectar a viviendas ubicadas al borde de la
m longitud. El desnivel entre la escarpa y el pie del terraza.
deslizamiento mide 40 m, con salto principal de 10 m y
Purús secundarios menores de 5 m. Se pueden presentar
derrumbes. Hay intensa erosión fluvial en la margen
izquierda.
Cashura Precipitaciones pluviales intensas, Deslizamiento estabilizado, escarpa rotacional irregular, con Podría afectar las viviendas ubicadas en el borde
dinámica fluvial, substrato de mala calidad, una longitud de 300 m. El desnivel entre la escarpa y el pie de la terraza.
pendiente del terreno y deforestación. del deslizamiento mide 30 m, el salto principal es de 5 m y los
Purús secundarios menores de 3 m. Se pueden presentar
derrumbes. Hay intensa erosión fluvial en la margen
izquierda.
79
80
FotoN°7.8 Deslizamiento en la carretera Federico Basadre, progresiva. km 424+200 (provincia y distrito Padre
Abad).
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 81
C) Caída de rocas, flujos y movimientos complejos En el Gráfico N° 7.7 se muestra la distribución de los peligros
geológicos y geohidrológicos en la zona del llano amazónico, con
Las caídas de rocas, movimientos complejos y flujos (huaycos)
predominio de las inundaciones y erosiones fluviales, seguidas de
son eventos que se presentan en menor cantidad. Los dos primeros
los derrumbes y deslizamientos.
tienen menor ocurrencia y se localizan entre la zona de La Divisoria
y Aguaytía. Las caídas de rocas ocurren donde hay afloramientos Los deslizamientos y derrumbes ocurren en colinas, lomadas o
de areniscas (formación Vivian). terrazas, siendo el factor principal la erosión fluvial, en algunos
sectores influye la deforestación y el factor desencadenante son
Los flujos que destacan son los que se presentan en Atalaya, en la
las precipitaciones pluviales que se presentan en la zona.
quebrada Campo Plata-Kampiroshunqari (cuadrángulo de
Atalaya); en el sector de Anacayali (cuadrángulo de Obenteni)
estos flujos se presentan de forma ocasional a excepcional. Las ZONAS CRÍTICAS
causas son: precipitaciones pluviales intensas, naciente de la Las áreas críticas se refieren a zonas que están expuestas a los
quebrada con fuerte pendiente, material suelto en el cauce de la peligros que pueden afectar o han afectado a las poblaciones u
quebrada, deforestación y ocupación urbana inadecuada. obras de ingeniería; entre ellas se incluyen aquellas con mayor
posibilidad de ocurrencia de desastres y que necesitan que se
Otros flujos se presentan a lo largo de la carretera, entre La
realicen en ellas obras de prevención y/o mitigación.
Divisoria a Aguaytía, y afectan la carretera en tramos cortos,
menores de 20 m. En el área se han identificado un total de 78 zonas críticas (Gráfico
N° 7.8) y la mayoría de ellas están relacionadas con los cambios
Distribución Geográfica de los Peligros de cauce de los ríos principales como Ucayali, Purús, Aguaytía y
Geológicos y Geohidrológicos Tamaya.
El inventario de peligros entre La Divisoria (cordillera) y San En esta sección se presentan las zonas críticas que se han
Alejandro registra 132 eventos (Gráfico N° 7.6), con predominio encontrado durante los trabajos de campo desarrollados en el
de las inundaciones fluviales (33), seguidas de los deslizamientos 2006. Las inspecciones se realizaron en las zonas de La Divisoria-
(28), derrumbes (23) y en ultimo lugar las caídas de rocas. Aguaytía-San Alejandro-Pucallpa, Pucallpa-Masisea-Iparía-
Bolognesi-Atalaya y Purús (estas dos últimas por vía fluvial).
Las inundaciones y erosiones fluviales se presentan a lo largo de
los ríos Aguaytía y Yuracyacu, en tanto que los deslizamientos, los En el Cuadro N° 7.5 se incluye una relación de los mapas de las
derrumbes y las caídas de rocas ocurren generalmente en la zona zonas críticas por provincia que se incluyen en este apartado.
de la cordillera El Sira, especialmente en la zona de la carretera. Estos mapas están en escala 1:1100 000 para una mejor
Las erosiones de ladera están relacionadas con la intensa presentación de la información.
deforestación existente en la zona, y se ubican entre la zona desde
San Alejandro hasta Pucallpa.
25
23 Derrumbes
Nº de Eventos
19 Erosión de laderas
20
15 13 Huaycos
10
10 6 Erosión fluvial
5
Caídas de rocas
0
Tipo de Peligro
140 Inundación
fluvial
140
Erosión fluvial
120 104
Nº de ventos
100 Derrumbes
80
Deslizamiento
60 39 rotacional
40 18 Deslizamiento
13 6 traslacional
20
Erosión de
0 laderas
Tipo de Peligro
Deslizamientos
18
20 15 Derrumbe
15 Erosión de laderas
8
10 Huayco
3 Caídas de rocas
5 2 2 1
Deslizamiento-f lujo
0
Tipo de Peligro
Cuadro N° 7.5 En el Cuadro N° 7.6 se presentan las zonas críticas, para un mejor
Relación de mapas de las zonas críticas ordenamiento y explicación están separadas por provincia y distrito.
Nº de Figura Provincia Escala La primera columna se refiere al lugar (paraje), la segunda incluye
un comentario geodinámico en el que se mencionan las causas y
7.1 Padre Abad
el proceso del fenómeno, la tercera columna presenta los daños o
7.2 Coronel Portillo
1:1 100 000 posibles daños y en la cuarta columna se explican las medidas de
7.3 Atalaya
prevención que se pueden aplicar.
7.4 Purús
Cuadro N° 7.6
Relación de zonas críticas de la región Ucayali
Provincia de Coronel Portillo
Distrito de Callería
Sector Comentario Geodinámico Vulnerabilidad y/o daños ocasionados Recomendaciones
Puerto de Pucallpa Área susceptible a la erosión del río Ucayali. Al retomar su cauce antiguo, el río Ucayali se acercó al Es posible que para la próxima avenida (2007),
El río Ucayali empieza a acercarse hacia el puerto de Pucallpa a raíz del puerto y afectó a los barrios de Iquitos, Riojuanito, Santa el río llegue a erosionar toda la zona del puerto.
rompimiento del meandro Pucallpillo (2002). Teresa, Santa Clara y Puerto Italia, así como también al Se deben reubicar las viviendas y kioscos que
A partir del 2004, y debido al descenso del caudal del río Ucayali en los meses mismo puerto. se encuentren en la zona de la antigua terraza
de mayo a setiembre, se formaron deslizamientos en la ribera del río (margen Hasta el mes de septiembre del 2006, en la zona se del río.
izquierda). La terraza está compuesta por material suelto y, al perder humedad encontraban unos kioscos de madera en los que se venden
por la baja del río, el suelo pierde cohesión, y se producen deslizamientos comidas, y además existen algunas viviendas, y ellos ya
(agrietamientos) en dirección paralela a la orilla del río. estaban siendo afectados por la erosión del río.
Hay que tener en cuenta que en los años cincuenta el río Ucayali estaba pegado
al puerto. Es muy posible que en el año siguiente (2007) el río llegue erosionar
toda la antigua terraza, hasta llegar a la capa roja (formación rocosa).
Pucallpillo-San Isidro Área susceptible a la erosión del río Ucayali. Ha afectado anteriormente al poblado de San Isidro y ahora a La erosión del río continuará en este sector, por
Causas: precipitaciones pluviales intensas, río de tipo meandriforme y su parte del sector de Pucallpillo. tanto es necesario que los aserraderos u otros
dinámica fluvial. tipos de infraestructura estén preparados para
En el año 2004, en este sector, el río Ucayali empezó a migrar hacia la margen sufrir un cambio de dirección del río.
izquierda.
Providencia-Luz Linda-Nuevo Área sujeta a las erosiones del río Ucayali. Ha afectado a los centros poblados mencionados y terrenos Los poblados han sido reubicados.
San Juan Las causas son fuertes precipitaciones pluviales, río de tipo meandriforme y su de cultivo (platanales). Estas áreas no son aptas para viviendas ni
dinámica fluvial. En esta zona el río Ucayali ha migrado hacia la margen obras de infraestructura.
izquierda, erosionando casi 400 m de ribera a lo largo de un trecho de 1 km.
Estas áreas pertenecen a zonas de antiguos meandros.
Lobo Caño (Yarina)-Centro Área sujeta a la erosión del río Ucayali. En caso de que el río retome el cauce antiguo (laguna de Es necesario que el río sea monitoreado para
América- Bellavista Este río ha acentuado la erosión por la margen izquierda. Es posible que la Yarinacocha), la población y la infraestructura ubicadas cerca determinar las variaciones del cauce en esta
migración del río haya comenzado desde el 2003. Actualmente el río se de Lobo Caño, así como la que se encuentra asentada en la zona.
encuentra aproximadamente a 1 km de la laguna Yarinacocha. Si la erosión ribera de esta laguna, serán afectados.
continúa, puede ocurrir que el río contacte con la laguna y su cauce salga
nuevamente por la zona de de San Francisco o Santa Clara, variando
completamente el curso del río.
Sector Comentario Geodinámico Vulnerabilidad y/o daños ocasionados Recomendaciones
Chancay- San Francisco- Área susceptible a las erosiones e inundaciones del río Ucayali. Se producen Ha afectado los centros poblados de Chancay-San Francisco Estos centros poblados ya han sido reubicados.
Santa Elena también derrumbes en los bordes de la terraza. y Santa Elena, al igual que los terrenos de cultivo. Se recomienda no construir infraestructura,
Según las imágenes satelitales, hay un cambio brusco en el sentido del cauce pues es un terreno de meandros antiguos.
del río.
Entre la zona de Chancay y San Francisco hay una intensa erosión fluvial, y en
el sector de Santa Elena existe una amplia llanura de inundación.
La intensa erosión de las márgenes produce derrumbes en sus riberas (bordes
de las terrazas), y también se ha observado la presencia de deslizamientos con
coronas menores de 20 m.
La Hoyada- Tarapacá- Área sujeta a la erosión del río Ucayali. Se presentan también deslizamientos Si la erosión fluvial continúa, las viviendas y aserraderos de Las viviendas y los kioscos de ventas de
Maestranza traslacionales. madera, ubicados en el borde de la terraza, serán afectados. comidas ubicados en el sector de Maestranza
El río Ucayali ha migrado hacia la margen izquierda, acentuando la erosión Han sido afectadas anteriormente algunas viviendas que se deben ser reubicados.
fluvial. encontraban en el límite de la terraza. Es necesario que se siga monitoreando por
Esta zona es parte de una playa de arena dejada por el río Ucayali. medio de imágenes satelitales los cambios de
Entre los meses de mayo a septiembre (2006), el nivel del agua del río curso del río Ucayali.
descendió y esto ocasionó que la terraza (compuesta por arena fina) pierda
cohesión y se originen algunos deslizamientos.
Es posible que en la próxima temporada de lluvias (2007) toda la zona sufra
erosión.
Shacshuya Área sujeta a las erosiones fluviales, se presentan derrumbes en la margen Afectó las viviendas que se encontraban en el borde de la Las viviendas han sido reubicadas, pero aún
derecha del río Ucayali. laguna y los terrenos de cultivo. quedan algunas en el borde de los acantilados
Causas: dinámica fluvial del río Ucayali, terraza conformada por materiales que deberían ser reubicadas.
inconsolidados y precipitaciones pluviales intensas.
En este sector el río Ucayali tiende a migrar hacia la margen derecha, ha
retomado su cauce antiguo y ha llegado a invadir la laguna Shacshuya que
actualmente forma parte del cauce del río (ya no existe la laguna). El río tiene un
amplio cauce en esta zona.
Frente del puerto de Pucallpa- Área sujeta a las inundaciones fluviales. Los terrenos de cultivo (arrozales) que se encontraban en las Zonas no aptas para viviendas. Si se utilizan
Maestranza Causas: terrazas bajas, llanura inundable, dinámica del río Ucayali, playas de arena y algunas viviendas provisionales como terrenos de cultivo, éstos deberán tener
precipitaciones pluviales intensas. carácter temporal.
Con las lluvias estacionales de setiembre (2006), el nivel del río subió
ligeramente (50 cm) y cubrió algunas playas de arena.
Tacshitea Área sujeta a las inundaciones. Afectó las viviendas y terrenos de cultivo ubicados en el pie No debe permitirse el crecimiento de la
Causas: terrazas bajas, dinámica del río Ucayali, precipitaciones pluviales del talud de la terraza. comunidad hacia la zona que está dejando el
intensas. río, porque el río puede retomar este cauce
El río ha migrado hacia la margen izquierda (desembocadura del río Aguaytía), antiguo.
dejando en este sector una gran playa de arena.
Hace unos 10 años, el río llegó a erosionar parte del poblado de Tacshitea.
Sector Comentario Geodinámico Vulnerabilidad y/o daños ocasionados Recomendaciones
Distrito de Masisea
Tushmo-Nuevo Paraíso Área sujeta a las erosiones fluviales y derrumbes. Afectó las viviendas localizadas en el borde de la terraza del Es necesario impedir que se ubiquen viviendas
Estos fenómenos se producen en ambas márgenes del río Ucayali. Los río Ucayali. en el borde de la terraza del río.
derrumbes se producen cuando el río erosiona la base de la terraza. En ambas
márgenes se ha observado un estrato de areniscas poco litificado, al que
sobreyace un depósito de arena suelta.
El estrato de arenisca es una barrera natural, y es por ello que en esta zona es
más difícil que se produzcan inundaciones fluviales.
Nuevo San Juan-Juan Área sujeta a las erosiones del río Ucayali. Los terrenos de cultivo han sido afectados. Es posible que en El poblado de Juan Velasco Alvarado ha
Velasco Alvarado En esta zona el río ha migrado hacia la margen izquierda, y ha erosionado cerca la próxima temporada lluviosa el centro poblado resulte comenzado a ser reubicado tierra adentro. Es
de 400 m tierra adentro; estas áreas pertenecen a zonas de antiguos meandros. afectado. conveniente que se tome la misma medida en
La terraza tiene una altura variable entre 10 y 15 m. el caso de Nuevo San Juan.
Poblado La Esperanza Área sujeta a las erosiones del río Tamaya en la margen izquierda. También se Es posible que en la actualidad el centro poblado haya sido No se debe permitir que se ubiquen viviendas
(Tamaya) producen derrumbes. reubicado, porque en ese entonces (1998) el río tendía hacia en el borde de las terrazas del río.
Este fenómeno se produce cuando el río aumenta su poder erosivo, socavando la margen izquierda.
la base de la terraza y haciendo que esta se desestabilice y se produzca el
derrumbe.
Distrito de Iparía
San José Pacachi Área sujeta a las erosiones del río Ucayali en la margen derecha. Se presentan En la próxima temporada de lluvias (2007) la erosión fluvial Las viviendas construidas en la ribera deben
también derrumbes y deslizamientos con coronas menores de 20 m. continuará y podría afectar a la población ubicada en el borde ser reubicadas tierra adentro.
Causas: precipitaciones pluviales intensas, río de tipo meandriforme y dinámica de la terraza.
fluvial, terrazas compuestas por arenas finas inconsolidadas.
Galilea Zona susceptible a la erosión en la margen izquierda del río Ucayali. También se Las viviendas ubicadas en el borde del acantilado han sido Estos terrenos no son aptos para viviendas.
presentan derrumbes. afectadas. Las viviendas que se encuentran en el borde
La terraza (meandro antiguo) alcanza una de 12 m y está conformada por arena Los terrenos de cultivo de plátanos y papayas han sido deben ser reubicadas.
fina medianamente densa a suelta. El río ha avanzado tierra adentro en un también erosionados. Los cultivos de esta zona deben ser de tipo
trecho de 100 m y a lo largo de 3 km. estacional.
Colonia de Caco Zona en la margen izquierda del río Ucayali, susceptible a la erosión fluvial. Las viviendas que se ubicaron en el borde de la terraza del Parte del centro poblado ha sido reubicado
También se presentan derrumbes. río fueron destruidas. tierra adentro.
En este sector, el río está cambiando de curso, migrando hacia la margen
izquierda. Esto se debe al estrangulamiento de un meandro del río Ucayali
aguas arriba.
Sheshea Zona en la margen derecha del río Ucayali, susceptible a la inundación y la Todas las viviendas, infraestructura (escuela, posta médica, Actualmente el centro poblado se encuentra
erosión fluvial. etc.) y terrenos de cultivo (platanales) ubicadas en este ubicado unos 5 km tierra adentro, en una
El curso del río Ucayali ha erosionado la terraza de la margen derecha y ha sector fueron afectadas por la variación del cauce del río pequeña lomada fuera de la influencia del río.
cambiado complemente en este sector debido a un estrangulamiento de un Ucayali.
meandro, ocurrido en el 2000. Actualmente esta zona es parte del lecho del río
Ucayali.
Sector Comentario Geodinámico Vulnerabilidad y/o daños ocasionados Recomendaciones
San Luis de Contamanillo Área ubicada en la margen derecha del río Ucayali, donde se generan erosiones Las viviendas ubicadas en el borde de la terraza del río Las viviendas ubicadas en el borde de la
fluviales y también se presentan derrumbes. pueden ser afectadas. terraza deben ser reubicadas tierra adentro.
Causas: precipitaciones pluviales intensas, terrazas conformadas por arenas El río tiende a migrar hacia la margen derecha.
finas sueltas a medianamente densas, río de tipo meandriforme y la dinámica
fluvial.
Se presentan derrumbes con coronas de forma irregular, y la causa principal es
la erosión fluvial.
Nueve de Octubre/ Fátima En la margen izquierda hay erosiones fluviales, socavamiento de la base de la Las viviendas y los terrenos de cultivo (plátanos y papayas) Es conveniente que se reubiquen las viviendas
terraza y se generan derrumbes. Las coronas de estos últimos tienen formas que están ubicados en el borde de la terraza pueden ser que se encuentran en el borde de la terraza.
irregulares y longitudes menores de 20 m. afectados.
Nazareth de Shahuaya Área en la margen derecha del río Ucayali con intensa erosión fluvial e En el año 2002, el centro poblado resultó muy afectado pues El centro poblado se ha reubicado a unos 5 km
inundación. se destruyeron las viviendas y los terrenos de cultivo. tierra adentro.
Causas: precipitaciones pluviales intensas, terraza formada por arenas finas Esta zona no es apropiada para la construcción
sueltas a poco densas, dinámica fluvial. de viviendas.
Desde el año 2002, el río Ucayali ha migrado hacia la margen derecha.
Puntijao Área en la margen izquierda del río Ucayali, susceptible a las inundaciones y La erosión fluvial del río Ucayali en este sector es muy Si la erosión fluvial en este sector continúa, las
erosiones fluviales, también se producen derrumbes y deslizamientos. intensa, y es posible que llegue hasta el caserío. viviendas que se ubican en el borde de la
Causas: precipitaciones pluviales intensas; terraza conformada por arenas muy terraza deberán ser reubicadas tierra adentro.
finas, sueltas a medianamente densas; río de tipo meandriforme y dinámica
fluvial.
Es posible que el río siga erosionando esta margen.
Provincia de Atalaya
Distrito de Atalaya
Puente Iquitos y Puente Áreas ubicadas en la margen izquierda de la quebrada Campo Plata, Las viviendas ubicadas en el borde de la quebrada en Es necesario completar el muro de gaviones.
Amazonas. susceptibles a las inundaciones fluviales. tiempos de crecidas ocasionales y extraordinarias son Las viviendas que se encuentran en el sector
En tiempos de crecidas, el nivel de agua sobrepasa a la terraza (2 o 3 m de afectadas. inundable deben ser reubicadas.
altura) e inunda.
Quebrada Campo Plata Áreas susceptibles a erosiones e inundaciones fluviales en ambas márgenes. Afecta viviendas y obras ubicadas en los bordes de la Es necesario un programa de forestación en los
La terraza está conformada por gravas y arenas (inconsolidadas), y la altura terraza. bordes de la quebrada para evitar que siga
varía entre 3 y 5 m. erosionando sus márgenes.
Con crecidas ocasionales o extraordinarias el agua sobrepasa el nivel de las Las viviendas ubicadas en ambas márgenes
terrazas, inundando ambas márgenes. deben ser reubicadas.
Se observa erosión lateral en ambas márgenes de la quebrada, y también
intensa deforestación.
Sector Comentario Geodinámico Vulnerabilidad y/o daños ocasionados Recomendaciones
Quebrada Maranquiari Área sujeta a flujos de lodo (huaycos) que se presentan en forma excepcional. En ambas márgenes de esta quebrada hay viviendas que Las viviendas ubicadas en el lecho de la
En el lecho de quebrada se encuentran materiales sueltos, con predominio de pueden ser afectadas por los flujos de lodo que bajan por quebrada y el borde de las terrazas deben ser
arenas (más de 50%), seguido de gravas y algunos bloques fácilmente ella. reubicadas.
removibles.
Esta quebrada nace en la cordillera del Shira y tiene una fuerte pendiente.
Barrio Mangual Áreas predispuestas a inundaciones. En esta terraza se ubican viviendas, algunas de ellas están En esta zona no debería haber viviendas.
Las terrazas tienen hasta 1 m de altura. En tiempos de crecidas las aguas construidas sobre pilotes de madera.
sobrepasan el nivel de la terraza hasta en 50 cm.
Puerto de Atalaya Zona sujeta a inundaciones en la margen izquierda del río Tambo. En esta zona se ubican viviendas, kioscos, carreteras Se han construido gaviones que tienen alturas
En periodos excepcionales el nivel del río llega a alcanzar hasta 2,50 m. afirmadas de acceso al puerto, las cuales pueden ser hasta de 2 m, pero falta concluir estas defensas
El área que se inundará mide aproximadamente 3 000 m2. afectadas. ribereñas. Es conveniente que se aumente un
metro más de altura a esta defensa ribereña.
Puente Aguaytía (margen Zona sujeta a erosiones fluviales. La erosión fluvial está afectando al puerto y si continúa Es necesario limpiar el cauce aguas arriba y
derecha) Causas: dinámica del río Aguaytía, terrazas conformadas por depósitos podría afectar las bases del puente antiguo. sacar las acumulaciones de gravas con el fin de
inconsolidados (gravas en una matriz arenosa), precipitaciones pluviales Algunos pilares del puente antiguo se encuentran afectados que el río retome su cauce por la margen
intensas, colmatación del río, zona de antiguo cauce del río Aguaytía. por la erosión fluvial. izquierda.
Se debe reforestar la zona.
Garcilazo de la Vega / Áreas propensas a inundación fluvial. En ambas márgenes de la quebrada hay viviendas que Es necesario que las viviendas construidas en
Aguaytía Causas: dinámica fluvial, terrazas bajas, precipitaciones pluviales intensas. podrían ser afectadas en caso de inundaciones de tipo el borde de la terraza de la quebrada sean
El área afectada mide 250 m de largo y tiene hasta 100 m de ancho (25 000 m2). extraordinario. reubicadas, o en todo caso que los pilotes de
madera de sus viviendas sean mejorados.
Sector Comentario Geodinámico Vulnerabilidad y/o daños ocasionados Recomendaciones
Porvenir Zonas susceptibles a formación de derrumbes. Estos derrumbes afectan la vía Federico Basadre que En los cortes del talud de la carretera se han
Causas: roca no litificada, precipitaciones pluviales intensas, corte de talud de comunica Huánuco-Aguaytía-Pucallpa, y área de tránsito hecho obras como banquetas y canaletas para
carretera, deforestación intensa. fluido de transporte de pasajeros y de carga. la evacuación de las aguas pluviales.
En tiempo de lluvia el talud de la carretera se vuelve inestable y colapsa, y así Es necesario reforestar los taludes de los
se producen derrumbes en esta zona. cortes para la carretera, y también las laderas
Se ven filtraciones de agua por el corte del talud. de los cerros.
Huipoca Áreas susceptibles a derrumbes. Se debe reforestar el talud de corte.
Causas: rocas no muy litificadas, precipitaciones pluviales intensas, pendiente En los cortes del talud se están construyendo
moderada del terreno y corte del talud para la carretera. banquetas y canales de drenaje para la
La escarpa de arranque tiene forma regular, la longitud es de 150 m y el En tiempo de lluvia puede afectar la carretera Federico evacuación de las aguas pluviales.
desnivel entre la escarpa y el pie del talud es de 35 m. Basadre, vía importante que comunica Huánuco-Aguaytía- Es necesaria la señalización de las zonas de la
En tiempos de lluvias es posible que se generen derrumbes y obstruyan la Pucallpa, y área de tránsito fluido de transporte de pasajeros carretera con peligro de derrumbes.
carretera. y de carga.
La Punta Área susceptible a la formación de derrumbes.
Causas: rocas no muy litificadas, precipitaciones pluviales intensas, corte de
talud para la carretera, terreno de pendiente moderada y filtraciones de agua.
San Miguel Áreas sujetas a los deslizamientos. Afecta la vía de comunicación entre el caserío de San Miguel Antes de comenzar la construcción de una vía
Causas: rocas no muy litificada, precipitaciones pluviales intensas, terreno de y Aguaytía. permanente entre Aguaytía y San Miguel se
pendiente moderada, corte de talud para la carretera. Afecta también a terrenos de cultivo. deberá tener en cuenta esta zona inestable.
La longitud de la escarpa es 100 m y el desnivel entre la escarpa de arranque y Se deben hacer obras de drenaje para evitar la
el pie del talud mide 50 m. infiltración de agua en el cuerpo del
Este deslizamiento se ha activado por el corte de talud de la carretera. deslizamiento.
En su cuerpo se observa material suelto que puede formar derrumbes, también Es necesario reforestar la zona.
se están formando erosiones en surcos.
Huacamayo Área sujeta a los derrumbes. En tiempo de lluvia puede afectar la vía de comunicación Es necesario reforestar la zona.
Causas: roca no muy litificada, precipitaciones pluviales intensas, corte de talud Huánuco- Aguaytía-Pucallpa, área de tránsito fluido de En los cortes de talud se han hecho banquetas
de la carretera, terreno de pendiente moderada. pasajeros y de carga. y canales de drenaje pluvial.
La longitud de la escarpa es aproximadamente 1200 m y su altura es 40 m.
En el cuerpo del derrumbe se observan filtraciones de agua.
En tiempo de lluvias se pueden generar derrumbes y también se pueden
presentar pequeños deslizamientos de tipo traslacional.
Huacamaina Zona sujeta a erosiones de la ladera. En tiempo de lluvia afecta los terrenos de cultivo, y parte de Reforestar la zona.
Causas: roca no muy litificada, precipitaciones pluviales intensas, corte de talud la carretera Huánuco-Aguaytía-Pucallpa. En las zonas inestables se colocaron muros de
de carretera, deforestación intensa, terreno de pendiente moderada. protección para evitar la erosión de la carpeta
Afecta un área que mide aproximadamente 300 m2. asfáltica de la carretera.
Se presentan como erosiones en cárcavas y surcos.
Sector Comentario Geodinámico Vulnerabilidad y/o daños ocasionados Recomendaciones
Distrito de Irazola
San Alejandro Zonas propensas a los derrumbes. Estos derrumbes afectan la carretera Federico Basadre, Se debe reforestar la zona, especialmente la
Causas: roca no muy litificada (areniscas), precipitaciones pluviales intensas, importante vía que comunica Huánuco-Aguaytía-Pucallpa, zona de los cortes de talud.
corte de talud de carretera, deforestación intensa. área de tránsito fluido de transporte de pasajeros y de carga. Las viviendas que se ubican al pie del talud de
La zona de escarpa es regular y continua, presenta una longitud hasta de 240 También puede afectar las viviendas y kioscos que se corte deberían ser reubicadas para evitar
m, y el desnivel entre la escarpa y el pie del talud es aproximadamente de 30 m. encuentran pegados al talud de corte. futuros problemas.
En tiempo de lluvias es posible que se generen derrumbes.
Bajo Shiringal, San Juan Zonas susceptibles a erosiones de ladera. Afecta los terrenos de cultivo y algunas viviendas. Es necesario reforestar la zona con especies
Causas: rocas no muy litificadas, deforestación, precipitaciones pluviales nativas.
intensas, terreno de pendiente moderada. Se debe evitar la tala de árboles.
Se presentan erosiones en surcos y en cárcavas, y por ello se pueden generar El crecimiento de las zonas agrícolas debería
pequeños flujos. ser dirigido por un profesional a fin de
Cuando las lluvias se presentan y encuentran el terreno desprovisto de minimizar la deforestación.
vegetación se produce un arrastre del suelo.
Distrito de Curímana
Curimaná Área sujeta a inundaciones fluviales. Afecta al puerto y las viviendas del poblado de Curimaná. Las futuras obras de ingeniería y de expansión
Causas: terrazas bajas (conformadas por arenas y gravas no consolidadas), Cada vez que se presentan lluvias de tipo ocasional o urbana se deben ubicar en la lomada y no en la
dinámica fluvial del río Aguaytía, precipitaciones pluviales intensas, áreas excepcional, el centro poblado sufre inundaciones. terraza.
desprovistas de vegetación. Las viviendas que se encuentran cerca del
El río Aguaytía está migrando hacia la margen derecha (está retomando su puerto deberían ser reubicadas porque ocupan
antiguo cauce). Parte del poblado de Curimaná está asentado sobre el antiguo el antiguo cauce del río Aguaytía.
cauce del río.
Caserío Las Malvinas Área sujeta a inundaciones fluviales. Ha afectado las viviendas y los terrenos de cultivo de este Estos caseríos se ubican sobre un antiguo
Causas: terrazas bajas, dinámica fluvial del río Aguaytía, precipitaciones caserío. cauce del río, por ello es necesario que las
pluviales intensas, áreas desprovistas de vegetación, el río esta recuperando su viviendas se ubiquen tierra adentro.
antiguo cauce.
Se esta produciendo también erosiones fluviales por la margen derecha del río
Aguaytía.
Rocas Fuertes Área sujeta a inundaciones fluviales. Ha afectado las viviendas y terrenos de cultivo de este
Causas: terrazas bajas, dinámica fluvial del río Aguaytía, precipitaciones caserío.
pluviales intensas, áreas desprovistas de vegetación, el río esta recuperando su
antiguo cauce. Se esta produciendo también erosiones fluviales por la margen
izquierda.
Cambio 90 Área sujeta a inundaciones fluviales. Ha afectado las viviendas y terrenos de este caserío.
Causas: terrazas bajas, dinámica fluvial del río Aguaytía, precipitaciones
pluviales intensas, áreas desprovistas de vegetación.
El río esta recuperando su antiguo cauce.
Sector Comentario Geodinámico Vulnerabilidad y/o daños ocasionados Recomendaciones
Provincia Purús
Distrito Purús
San Miguel Área sujeta a erosión fluvial, pueden ocurrir también inundaciones fluviales y En tiempos de crecida excepcional es posible que, además Este caserío se encuentra ubicado dentro del
derrumbes. de la erosión fluvial, se presenten inundaciones y afecten a antiguo cauce del río Purús.
Causas: terrazas bajas compuestas por arenas inconsolidadas, terreno de las viviendas de este centro poblado. Es necesario que las futuras viviendas se
pendiente baja, precipitaciones pluviales intensas, dinámica fluvial del río Purús, ubiquen en zonas altas y no en el borde de la
zona de meandros. terraza del río.
Los derrumbes se presentan con coronas menores de 50 m.
En parte del lecho del río se observa un afloramiento rocoso (areniscas poco
consolidadas) que son como barreras para detener la erosión en el fondo del río.
Santa Margarita Zona sujeta a deslizamiento, pueden generarse también derrumbes. Posiblemente llegue a afectar las viviendas ubicadas en el Si el deslizamiento continúa, este centro
Causas: lomada compuesta por arenas y limos poco consolidados, borde de la terraza. poblado tendrá que ser reubicado tierra
precipitaciones pluviales intensas, erosión fluvial del río Purús, terreno de adentro.
pendiente moderada, deforestación intensa. La escarpa es de forma irregular,
mide 200 m, el desnivel entre la escarpa y el pie mide 30 a 40 m y el salto
principal mide 5 m, se estima que el movimiento ha sido moderado. Es de tipo
retrogresivo.
Santa Clara Áreas sujetas a erosiones fluviales e inundaciones, también se producen Puede afectar las viviendas ubicadas en la margen izquierda Estas viviendas deberían ser reubicadas tierra
derrumbes. del río Purús. adentro.
Causas: terrazas de material inconsolidado (arenas con limos), pendiente baja Se debe reforestar la zona con plantas
del terreno, precipitaciones pluviales intensas, dinámica fluvial del río Purús, autóctonas.
zona de meandros.
En los derrumbes el tipo de ruptura es mixto, presentan longitudes de 30 a 50 m
y la altura de las terrazas varía entre 8 y 10 m.
En tiempo de lluvias, el río Purús incrementa su poder erosivo. Si ocurren lluvias
de tipo excepcional, se presentan inundaciones, es decir, las aguas del río
llegan a sobrepasar el nivel de la terraza.
Rompimiento Área sujeta a erosiones fluviales y derrumbes. El límite internacional entre Perú y Brasil es el cauce del río En zonas de ríos meandriformes es difícil
Causas: terrazas conformadas por arenas finas y limos inconsolidados, terreno Purús. Como consecuencia de la variación del cauce del río. establecer los límites de los terrenos, porque
con pendiente baja, precipitaciones pluviales intensas, dinámica fluvial del río Hay problemas limítrofes. con el tiempo estos ríos cambian de dirección.
Purús.
En el año 2005 este río sufrió un estrangulamiento de meandro, trayendo como
consecuencia una variación del cauce.
Sector Comentario Geodinámico Vulnerabilidad y/o daños ocasionados Recomendaciones
Bola de Oro Áreas susceptibles a derrumbes. Si continúa la erosión en esta zona, podría afectar al centro Es necesario reforestar la zona.
Causas: terrazas inconsolidadas (arenas finas y limos inconsolidados), dinámica poblado. Las viviendas ubicadas en el borde de la
fluvial del río Purús, precipitaciones pluviales intensas, deforestación, terreno de Actualmente los terrenos de cultivos están siendo afectados. terraza deberán ser reubicadas tierra adentro.
pendiente baja.
Este río es meándrico, en tiempos de crecida aumenta su capacidad erosiva,
generando derrumbes en los bordes de las terrazas.
En los derrumbes el tipo de ruptura es mixto, tiene forma regular y continua, su
longitud es 200 m y la altura varía entre orden 5 y 10 m.
Se presentan también deslizamientos con coronas menores de 20 m.
Tres Hermanos Áreas propensas a la generación de deslizamientos. Es posible que llegue a afectar a las viviendas que se Se debe reforestar la zona.
Causas: areniscas no muy litificadas, erosión del río Purús, precipitaciones encuentran en el borde del talud. Las viviendas ubicadas al borde de la terraza
pluviales intensas, deforestación. tendrán que reubicarse tierra adentro.
El deslizamiento tiene una escarpa con una longitud aproximada de 200 m, el
desnivel entre la escarpa y el pie del talud es de 50 m, el salto principal varía
entre 3 y 5 m, los saltos secundarios entre 2 y 3 m, la velocidad de
desplazamiento se estima como moderada. Es de tipo retrogresivo.
En los tiempos de crecida del río Purús se incrementa la actividad erosiva y el
deslizamiento se reactiva.
Puerto La Esperanza Área sujeta a inundación fluvial. Las aguas llegan a cubrir al puerto, las viviendas y parte de la Las viviendas que se encuentran dentro del
Causas: terrazas bajas, dinámica fluvial del río Purús, precipitaciones pluviales alameda. cauce antiguo del río Purús deben ser
intensas, deforestación. reubicadas (sector del puerto).
Se producen también erosiones fluviales.
En tiempos de lluvias excepcionales, el nivel de agua llega a subir y cubre parte
de la terraza (5 m de altura).
San Bernardo Área propensa a deslizamientos Si el avance del deslizamiento continúa, puede afectar a las Es necesario reforestar la zona.
Causas: rocas inconsolidadas, dinámica fluvial del río Purús, precipitaciones viviendas ubicadas cerca del borde de la terraza. Las viviendas que se encuentran en el borde de
pluviales intensas, deforestación, terrenos de pendiente baja. Ya ha afectado los terrenos de cultivo (árboles frutales). la terraza podrían ser afectadas, por lo que
Este deslizamiento tiene una corona de forma irregular y planar, la longitud de la sería recomendable que sean reubicadas tierra
escarpa es de 200 m, el desnivel entre la escarpa y el pie del talud es de 30 m, adentro.
el salto principal mide 5 m y los secundarios varían entre 2 y 5 m. Tiene un
avance retrogresivo.
Capironal Área sujeta a inundación, también se producen erosiones fluviales. En tiempos de crecidas excepcionales afectaría las viviendas Estas viviendas deberían ser reubicadas tierra
Causas: terraza con altura variable entre 2 y 3 m, dinámica fluvial del río Purús, ubicadas en el sector de la terraza. adentro, pues no deberían estar ubicadas en el
zona de meandro, precipitaciones pluviales intensas y deforestación. Es una borde de la terraza.
terraza baja inundable, la pendiente del río es menor a 1°. Se debe reforestar la zona.
En este sector el río está migrando hacia la margen izquierda, originando
erosiones en la terraza.
Sector Comentario Geodinámico Vulnerabilidad y/o daños ocasionados Recomendaciones
Saloon de Shambuyacu Área sujeta a derrumbes. Podría afectar a las viviendas que se encuentran en el borde Es necesario reforestar la zona.
Causas: terraza conformada por depósitos inconsolidados, dinámica fluvial del de la terraza. Las viviendas que se encuentran en el borde de
río Purús, precipitaciones pluviales intensas y deforestación acentuada. la terraza deben ser reubicadas tierra adentro.
La corona del derrumbe es de tipo ruptura mixta, con una longitud de 150 m y
presenta alturas entre 3 y 5 m.
Infrayaciendo a la terraza se encuentra un estrato rocoso más resistente, que en
cierta forma impide que la erosión del río sea mas violenta.
Puerto Esperanza Zona sujeta a deslizamientos, también se presentan derrumbes. Los terrenos de cultivo han sido afectados. Las viviendas que se encuentran en el borde de
Causas: rocas (arenas y limos) no litificadas, erosión fluvial (socavamiento del Las viviendas que se encuentran en el borde de la terraza la terraza deberían ser reubicadas tierra
talud), precipitaciones pluviales intensas y deforestación acentuada. pueden ser afectadas. adentro.
Cuando se presentan lluvias el terreno comienza a saturarse y por lo tanto los Es necesario reforestar la zona.
suelos pierden cohesión y llegan a deslizarse.
El deslizamiento presenta una escarpa cuya longitud es de 200 m, el desnivel
entre la escarpa y el pie del deslizamiento es de 30 m, el salto principal mide 10
m, y los secundarios entre 2 y 3 m.
Se pueden presentar también derrumbes.
Libia Área sujeta a erosión fluvial, también se generan derrumbes. Podría afectar a las viviendas que están ubicadas en el borde
Causas: rocas poco litificadas, dinámica fluvial del río Purús, precipitaciones de la terraza.
pluviales intensas. Ha afectado a los terrenos de cultivo.
La zona que está siendo erosionada mide aproximadamente 200 m.
Se están produciendo derrumbes debido a la erosión fluvial.
Miguel Grau Área sujeta a deslizamientos, se generan también derrumbes. Podría afectar a las viviendas que se encuentran en el borde
Causas: rocas no consolidadas (compuesta por arenas y limos), precipitaciones de la terraza.
pluviales intensas y erosión fluvial. Han sido afectados los terrenos de cultivo. Las viviendas que se encuentran en el borde de
Cuando crece el río, aumenta su capacidad erosiva, originando erosiones al pie la terraza deberían ser reubicadas tierra
del talud. adentro.
La longitud de la escarpa es de 200 m, el desnivel entre la escarpa y el pie del Es necesario reforestar la zona.
talud es de 30 m, el salto principal mide 10 m y los secundarios varían entre 3 y
5 m.
Zapote Área susceptible a erosión fluvial y derrumbes. Puede afectar algunas viviendas ubicadas en el borde de la
Causas: rocas no muy litificadas, dinámica fluvial del río Purús, precipitaciones terraza.
pluviales intensas, deforestación.
La zona erosionada tiene una longitud de 250 m.
Las erosiones fluviales originan derrumbes con longitudes menores a 30 m, y
alturas variables entre 5 y 10 m.
Sector Comentario Geodinámico Vulnerabilidad y/o daños ocasionados Recomendaciones
Bufeo/ Quebrada Bufeo Áreas susceptibles a inundación fluviales. Afectó las viviendas del sector de Bufeo y los terrenos de Se debe reforestar la zona.
Causas: terrazas bajas, precipitaciones pluviales intensas, deforestación, cultivo. Las viviendas que se ubicaron en el cauce de la
dinámica del río Purús. quebrada se han reubicado en una parte alta
En tiempos de crecida, esta zona es inundable. El río ha cambiado de curso y ha (lomada).
migrado hacia la margen derecha.
Cantagallo Zona sujeta a deslizamientos y erosiones fluviales. Ha afectado los terrenos de cultivo. Las viviendas que se Es necesario reforestar la ladera.
Causas: precipitaciones pluviales intensas, deforestación intensa, rocas no encuentran en el borde de la escarpa podrían ser afectadas. Las viviendas ubicadas cerca de la escarpa
litificadas, río de tipo meandriforme y dinámica fluvial. deberían ser reubicadas tierra adentro.
En tiempo de lluvias el terreno se satura de agua por la ausencia de vegetación
y la erosión del río socava la base de la lomada, haciendo que el terreno pierda
estabilidad y se genere el deslizamiento.
La longitud de la escarpa es de 150 m, el desnivel entre la escarpa y el pie del
deslizamiento es de 50 m. Tiene forma planar. Este deslizamiento tiene un
avance retrogresivo.
Piquiliqui Zona sujeta a derrumbes, se presentan también erosiones fluviales. Ha afectado los terrenos de cultivo. Podría afectar las
Causas: rocas no muy litificadas, deforestación intensa, dinámica fluvial del río viviendas ubicadas cerca del borde del acantilado.
Purús, precipitaciones pluviales intensas.
Al aumentar el poder erosivo del río se socavará la base, lo que determina que
la masa sobreyaciente se desplome y se genere el derrumbe.
Este derrumbe se caracteriza por presentar una longitud de 300 m y altura entre
10 y 15 m.
Infrayaciendo se encentra una masa rocosa resistente (areniscas), la cual
funciona como defensa ribereña frente a la erosión fluvial.
Comunidad Nativa Belén Afecta al área rural, donde se ubican unas 15 viviendas. Esta Este centro poblado debería ser reubicado
comunidad está ubicada en la margen izquierda. tierra adentro.
Aunque el río tiende a migrar hacia la margen
derecha, cada cierto tiempo vuelve a retomar
su cauce.
Comunidad San Francisco Zona susceptible a la erosión fluvial e inundaciones. Afecta al área rural donde están ubicadas unas 10 familias. Se debe reforestar la zona.
Causas: precipitaciones pluviales intensas, terrazas bajas, dinámica fluvial del El centro poblado debería ser reubicado tierra
río Purús, intensa deforestación. adentro.
En el caso de de crecidas excepcionales el río no solamente erosiona la terraza
sino que la llega a cubrir.
El río está erosionando el acantilado, y genera así derrumbes con coronas
menores a 20 m.
Hay un estrechamiento del meandro.
98
PELIGRO SÍSMICO EN LA REGIÓN UCAYALI deformación cortical en la zona subandina, con coordenadas
Generalidades epicentrales en 10.5° Sur y 75° Oeste, y llegó a ocasionar daños
severos a lo largo de toda la región oriental. Las isosistas
Debido a su ubicación geográfica en la zona central y occidental
alcanzaron valores cercanos a VIII en Satipo y alrededores,
de Sudamérica, nuestro país presenta un territorio muy accidentado
mientras que en Pucallpa las intensidades alcanzaron valores
debido principalmente al proceso de subducción de la placa de
del orden de V MM (Aguaytía, San Alejandro, Campo Verde,
Nazca bajo la Sudamericana. Este proceso da origen a un gran
Atalaya, Sepahua), tal como se muestra en la Figura N° 7.5.
número de sismos de diferentes magnitudes, con focos que tienen
diversos niveles de profundidad y que han producido en superficie Distribución de intensidades sísmicas máximas
distintos grados de destrucción; además, es la principal fuente La región Ucayali ha sido afectada por un gran número de sismos
sismogénica pues en ella se han producido los sismos de mayor que produjeron intensidades de VI a X en la escala de Mercalli
tamaño en el Perú. Una segunda fuente la constituye la zona Modificada (MM), siendo los más importantes los que ocurrieron
continental cuya deformación produce la formación de fallas de en 1839, 1907, 1947, 1962, 1966, 1971 y 1994; además de otros
diversas longitudes, con la consecuente ocurrencia de sismos de que afectaron a las ciudades selváticas de Moyobamba,
magnitudes menores a los que se producen en la primera fuente Yurimaguas, Lamas y Pucallpa, como el sismo ocurrido el 25 de
(Cahill e Isacks 1992, Tavera y Buforn 2001). septiembre del 2005.
En estas condiciones, los sismos constituyen el mayor peligro al En la Figura N° 7.6 se presenta el Mapa de Distribución de
cual se encuentra sometido nuestro territorio, los daños que Intensidades Sísmicas Máximas elaborado para el Perú por Alva y
provocan en las ciudades dependerán de su tamaño y de la Meneses (1984) como parte del proyecto SISRA a cargo del Centro
capacidad de respuesta de las estructuras a la aceleración a la Regional de Sismología para América del Perú y el Caribe
cual son sometidas. La correcta equivalencia entre estos dos factores (CERESIS). Dentro del área de la región de Ucayali se observa
permitirá reducir los daños causados por este tipo de peligro. Para una zona específica en donde las intensidades máximas son
el monitoreo de la actividad sísmica del territorio nacional, el Instituto cercanas a VIII (MM); ella se encuentra cerca de los poblados de
Geofísico del Perú opera una red sísmica nacional compuesta por Atalaya (Ucayali), Perené y Satipo (Junín). El resto del área está
31 estaciones, de las cuales 20 son de periodo corto y 11 de conformado por dos zonas: la primera (68%) se caracteriza por
banda ancha. presentar intensidades del orden de V (MM) y en ella se ubican la
En esta sección se presentan los resultados de la revisión y análisis capital de la región Pucallpa, Aguaytía, San Francisco, Puerto
de la sismicidad histórica e instrumental presente en la región de Italia, Masisea, Yapara, La Copa, Mishagua y la colonia penal de
Ucayali. La gran cantidad de sismos que han ocurrido en esta El Sepa; la segunda (25% del área total de la región) se caracteriza
región nos ha permitido realizar estimaciones de las aceleraciones por presentar intensidades cercanas a IV (MM) y en ella se ubican
máximas esperadas para un periodo de 50 años, así como conocer los poblados de Puerto Portillo, Alerta, Cocama, San Pedro, Balta,
las posibles intensidades que podrían afectar a las distintas Curanja, Esperanza, Puerto Catay y Santa Rosa, colinda al Este
localidades de la región Ucayali. De esta manera se espera con Brasil y al Sur con Madre de Dios .
contribuir a la zonificación del peligro sísmico.
Sismotectónica de la región
Sismicidad histórica en la región Ucayali La tectónica del Perú es compleja. La mejor manera de explicarla
La historia sobre los acontecimientos sísmicos ocurridos en el Perú es desde el punto de vista de la tectónica de placas, que se
ha sido descrita con detalle por Silgado (1978). Los sismos históricos caracteriza por la colisión y subducción de la placa de Nazca bajo
de la región han producido diversos niveles de daño en sus la Sudamericana; este proceso dio origen a la aparición de la fosa
ciudades y localidades. La descripción de los sismos más peruana-chilena, la Cordillera de los Andes, los principales sistemas
importantes de la zona se presentan en el Cuadro N° 7.7 (Silgado de fallas activas y la ocurrencia continua de un gran número del
1978), donde se observa que las máximas intensidades en la sismos de diversas magnitudes. Estas características
escala Mercalli Modificada evaluadas en la región oscilaron entre geomorfológicas, geológicas y geofísicas hacen que el Perú se
VII y X, siendo el sismo del 1 de noviembre de 1947, ocurrido en considere como uno de los países de mayor riesgo sísmico en
Satipo, uno de los más catastróficos así como el de Chachapoyas América Latina. Dentro de este contexto, los últimos sismos que
del 25 de septiembre del 2005. han producido importantes cambios geomorfológicos, geológicos
y geofísicos en áreas cercanas a sus epicentros son los ocurridos
Silgado (1978) elaboró los mapas de intensidades de la mayoría en Nazca en 1996 (7.7 Mw), Arequipa en el 2001 (8.2 Mw), y el
de los sismos descritos en el Cuadro N° 7.7, siendo uno de ellos de Lamas y Moyobamba el 25 de septiembre del 2005 (7.5 Mw).
el del sismo ocurrido el 1 de noviembre de 1947, originado en la
100
Cuadro Nº 7.7
Descripción de los datos macrosísmicos ocurridos y que han afectado a la región Ucayali
28/09/1906 10:25 Trujillo-Tarma VII Notable conmoción sísmica en un área de 310 000 km2, desde Guayaquil hasta
Tarma y entre Trujillo y Moyabamba. En Chachapoyas la intensidad fue de VII
(MM), y en Huancabamba, Piura, Ayabaca, Morropón, Sullana, Tumbes y Santa
fue de V (MM).
16/11/1907 05:10 Costa entre VI Temblor sentido en la costa (entre Lambayeque y Casma), en la región central
Lambayeque y (en Tarma, Cerro de Pasco, Huánuco), y en la selva (entre Masisea y Puerto
Casma Bermúdez).
24/12/1937 01:23 Vertiente oriental X Terremoto en las vertientes orientales de la Cordillera Central. Afectó los pueblos
Cordillera Oriental de Huancabamba, en el valle del mismo nombre, y Oxapampa cerca del río
Chuquibamba. El efecto destructor del sismo en las construcciones de adobe o
tapial fue muy marcado. En el valle de Chontabamba 34 casas fueron
completamente destruidas, en Oxapampa 7, en el Progreso 23, en San David 10
y en Huancabamba 18. Causó la muerte de 15 personas, que fueron retiradas de
los escombros de las casas, y más de 20 heridos.
Hubo grandes deslizamientos en los cerros boscosos de Chontabamba y
Chorobamba en una extensión aproximada de 50 km. En el Fundo Victoria se
abrió una grieta de la que emanó abundante cantidad de agua que arrasó árboles
corpulentos, aumentando el caudal del río Chorobamba. En los caminos de
herradura a Huancabamba se produjeron enormes grietas y también hubo
derrumbes de cerros.
El movimiento sísmico se sintió con intensidad en San Ramón, La Merced,
Pozuzo y Tarma, y en las provincias de La Unión y Llata del departamento de
Huánuco, donde hubo alarma. Desde el 24 hasta el 30 de diciembre de ese
año se contaron en Huancabamba hasta 600 réplicas.
07/02/1938 06:06 06:57 Valles del Mantaro VII La ciudad de Tarma y las poblaciones situadas en los valles del Mantaro y
y Chanchamayo Chanchamayo fueron sacudidas por dos violentos sismos que ocurrieron a las
06:06 y 06:57 horas. En Tarma, el segundo movimiento causó el derrumbe de
varios cerros, así como alarma en Jauja, Huancayo, La Merced y San Luis de
Shuaro. En Oxapampa originó ligeros daños. La intensidad fue Grado VI MM y la
distancia epicentral para el segundo temblor fue 89 km.
21/08/1945 11:30 Cerro de Pasco y V El Observatorio Sismológico de Lima registró un temblor localizado a unos 330
San Ramón km de distancia. Las tarjetas cuestionario y telegramas recibidos daban cuenta
de un movimiento que afectó diversas poblaciones situadas en la sierra central y
en las vertientes orientales de los Andes. En Cerro de Pasco y en San Ramón
alcanzó una intensidad de Grado V MM. En Llata (Huánuco) la intensidad fue IV.
En las ciudades de la costa, entre Lima y Mala, se sintió ligeramente, y se estimó
un área aproximada de percepción de unos 210 000 km2.
108
22/03/1972 02:34 Juanjui y Saposoa IX Juanjui y Saposoa, edificados a orillas del río Huallaga, fueron remecidas
violentamente por un sismo que dejó 22 heridos y alrededor de 500 viviendas
inhabilitadas, entre derrumbadas y semidestruidas. La mayor parte de esas
casas, como todas las de la región, eran construcciones de adobón con techos
de pajas o tejas, y ocasionalmente una que otra construcción de material noble.
En el área urbana de Juanjui se produjeron fenómenos de licuefacción de arenas
con sumideros alineados, que a juicio de Perales (1972) indicaban la existencia
de una gran grieta que facilitó su formación. El asentamiento y los
encombamientos malograron el terraplén de la carretera Marginal.
El sismo precipitó el derrumbe de taludes de los cerros cerca de Saposoa, y hubo
agrietamientos superficiales en terreno fluvio-aluvial; en Juanjui, uno de ellos
tenía una longitud de 200 m, abertura de 1 cm y dirección N 25° E. El
movimiento se sintió con menor intensidad en Tarapoto, Lamas, Moyobamba,
Rioja y otros caseríos del departamento de San Martín y en varias provincias de
los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Huánuco.
09/08/1974 04:53 Masisea VI Fuerte sismo de magnitud 5.6 ms en la escala de Ritcher, que afectó la región de
Pucallpa, Campo Verde.
06/01/1979 01:31 Aguaytía VI Sismo cuyo epicentro ocurrió en las coordenadas 08º 54´ S, 75º 40´ O, con una
magnitud de 5,6 grados ms en la escala de Ritcher.
08/04/1986 18:01 Puerto Inca- San VII Sismo muy fuerte con una magnitud de 6,4 grados ms en la escala de Ritcher,
Alejandro cuyo foco epicentral se localizó en 08º06´ S y 74º12´ O.
16/10/1994 00:05 Zúngaro VI Movimiento telúrico de 5,6 grados ms en la escala de Ritcher.
12/06/1995 03:35 Aguaytía-Tingo VI Sismo de 5,5 grados ms en la escala de Ritcher.
María
28/12/2001 22:09 Masisea VI Movimiento telúrico con una magnitud de 5,5 grados ms en la escala de Ritcher.
25/09/2005 08:55 Lamas-Moyobamba VI Fuerte sismo que afectó la región oriental del Perú, particularmente las
localidades de Yurimaguas, Lamas y Pampa Hermosa. En estas localidades se
ha reportado el desplome y daños mayores en un gran número de casas de
adobe (aproximadamente 500 viviendas). Esto ocasionó 23 personas heridas en
diferente grado. Se reportaron 2 500 damnificados y la muerte de 5 personas a
causa de los derrumbes de sus viviendas.
En Contamana, Juanjui, Iquitos, Chiclayo, Trujillo, Huánuco y Ucayali se
registraron intensidades de IV a V, pero se llegó a determinar una magnitud de
7.0 mb con epicentro a 90 km al NE de la localidad de Moyobamba. El sismo
ocurrió a una profundidad de 115 km y en la zona epicentral tuvo intensidades del
orden de VI (MM) llegando a sentirse con intensidades de II (MM) a distancias del
orden de 600 km, como en el caso de la ciudad de Lima y Guayaquil en Ecuador.
ECUADOR
IQUITOS
III Nauta
PIURA
5°
5° Huancabamba Requena
MOYOBAMBA Yurimaguas
CHACHAPOYAS
CHICLAYO
CAJAMARCA Juanjui
IV
Contamana
TRUJILLO
V Pucallpa
BRASIL
Cabana Tayabamba
Corongo
Cerro de Pasco
Junin
Tarma VII
Jauja
LIMA
Brasil ICA
Chuquibambilla
Nazca Antabamba
Puquio
15° 10° 10° 15°
BOLIVIA
Lima
15° 15° AREQUIPA
Mollendo
Chile
85° 75° 70°
Mapa de Ubicación
TACNA
0 100 200 300 km
CHILE
85° 75° 70°
Figura N° 7.6 Mapa de distribución de máximas intensidades (escala de intensidades Mercalli Modificada).
112
A B
-100
-200
-300
-400
-500
-600
Figura N° 7.7 Mapa de distribución de sismos con influencia en la región Ucayali con
magnitud mayor de 4.0 mb y sección sísmica AB.
Según ese mapa, la región Ucayali se encuentra ubicada en la En la Figura N° 7.12 se presenta la curva de peligro sísmico
zona 2 y zona 1. La primera con sismicidad alta y aceleraciones calculado, que muestra la probabilidad de ocurrencia de
con ventanas de tiempo para 30, 50 y 100 años de vida útil, aceleraciones máximas y sismos de gran magnitud para el sector
corresponden a 300, 475 y 1000 años de periodo de retorno del Boquerón del Padre Abad (09° 04´ S 75° 41´ O). De esta
respectivamente para un 10% de excedencia. Se han determinado figura se deduce que en ese sector se produciría una aceleración
aceleraciones que varían de 110 a 460 gals y que según la guía máxima de 560 gals con una probabilidad de 0,002%, siendo el
metodológica de evaluación (Cuadro N° 7.8), de riesgo por periodo medio de retorno del sismo que produce dicha aceleración
fenómenos de remoción en masa (INGEOMINAS 2001), le de 900 años. Aceleraciones del orden de 315 gals se producirían
correspondería a categorías desde baja a muy alta. con un porcentaje de 0.05% con periodos de tiempo de 60 años
en promedio.
Cuadro Nº 7.8
Clasificación del factor detonante (Sismicidad)
Figura N° 7.11
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 119
0.100 10
ANUAL
Período
PERIODO
EXCEDENCIA
DEexcedencia anual
deDE
retorno
RETORNO
0.010 100
en años
Probabilidad de
PROBABILIDAD
EN AÑOS
0.001 1000
300 350 400 450 500 550 600
ACELERACIONES
Aceleraciones (GALS)
Figura N° 7.12 Curva de peligro anual para el sector Boquerón del Padre Abad
CAPITULO VIII
SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA
Cuadro N° 8.1
Geomorfología y susceptibilidad a movimientos en masa
Susceptibilidad
Unidad Geomorfológica
Grado Calificacion
Movimientos en masa
Montañas Montañas con laderas de fuerte pendiente Alta 3
Montañas con laderas de moderada pendiente Muy Alta 4
Montañas de pendiente baja Media 2
Montañas con laderas estructurales Alta 3
Colinas y Colinas con laderas estructurales Media 2
lomadas Colinas disectadas Media 2
Lomadas disectadas Media 2
Piedemontes Abanico proluvial/aluvial Alta 3
Vertiente de detritos Muy Alta 4
Depósitos de deslizamiento Muy alta 4
Planicies Planicie aluvial o Terraza alta (aluvial y meándrica) Baja 1
Llanura inundable (Terrazas bajas aluviales y meándricas) Muy baja a nula 0
Como resultado se han definido cinco categorías de susceptibilidad los valles encañonados o en zonas de quebradas ubicadas en las
a los movimientos en masa (Mapa 5), y cada una de ellas se unidades de montañas.
describe a continuación.
Susceptibilidad media (calificación 2)
Susceptibilidad muy alta (calificación 4) Este tipo de susceptibilidad es característica de las siguientes
Este grado de susceptibilidad corresponde a áreas de depósitos unidades: colinas y lomadas bajas disectadas, colinas con laderas
de deslizamientos, vertiente de detritos y las montañas estructurales estructurales y montañas de pendiente baja.
con pendiente moderada. En estas unidades se pueden presentar
En la unidad de colinas y lomadas disectadas se van a presentar
deslizamientos, derrumbes, caídas de rocas y movimientos
movimientos en masa de poca magnitud; es posible que se generen
complejos.
deslizamientos y derrumbes, muchos de ellos relacionados con la
Las pendientes de estos terrenos que han sufrido modificaciones modificación de su talud original (ej. corte de talud) o por
son muy susceptibles a los movimientos en masa. Gran parte de deforestación. Se pueden presentar también erosiones en cárcavas,
estas zonas son inestables. que suelen producir pequeños flujos de detritos.
Susceptibilidad alta (calificación 3) En la zona de colinas con laderas estructurales se presentan caídas
de rocas, se pueden generar también vuelcos (no registrados en
La susceptibilidad alta involucra las siguientes unidades: montañas el inventario) por la disposición anticlinal y sinclinal de los estratos.
con laderas de fuerte pendiente, abanico proluvial/aluvial. Además se pueden presentar deslizamientos por tener un suelo
En el sector de las montañas con laderas de fuerte pendiente se de fácil remoción.
han presentado deslizamientos, derrumbes, caídas de rocas y En las montañas de baja pendiente se pueden presentar
movimientos complejos. Actualmente se generan caídas de rocas y deslizamientos y movimientos complejos.
derrumbes, deslizamientos y movimientos complejos.
En las áreas de montañas con laderas estructurales, está vinculada Susceptibilidad baja (calificación 1)
a caídas de rocas y movimientos complejos (deslizamiento-flujo). Las planicies aluviales y terrazas altas se encuentran en esta
En caso de que se modifique la pendiente del terreno se pueden categoría de susceptibilidad.
generar fenómenos de movimientos en masa.
En las zonas de planicie aluvial y de terrazas altas se pueden
En las zonas de los abanicos proluviales/aluviales, en tiempos de presentar deslizamientos, derrumbes y erosiones de ladera; los
lluvias se generan flujos de detritos, especialmente en la zona de dos primeros se ubican en los bordes de los ríos y se originan por
el poder erosivo del río.
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 123
Se ha observado también que en las zonas disectadas por ríos, en Para analizar este aspecto se ha recurrido al mapa geológico
los bordes de las quebradas, se pueden presentar derrumbes o de la zona, en el que se han agrupado unidades desde el
deslizamientos (por ensanchamiento de la quebrada), y también punto de vista litológico. Cada agrupación tiene características
se pueden generar flujos. muy similares.
Susceptibilidad muy baja o nula (calificación 0) En el caso de la región Ucayali, se tomó en cuenta su complejidad
estructural y geológica, la interpretación del carácter litológico (grado
En esta categoría es encuentra la llanura de inundación aluvial y de meteorización) y estructural (grado de fracturamiento) de las
meándrica, donde es muy raro que se presenten movimientos en unidades de roca y suelo, y esto permitió establecer grados de
masa. Se pueden presentar deslizamientos y derrumbes de poca susceptibilidad. El Cuadro N° 8.2 muestra la relación de las
magnitud en los bordes de las terrazas bajas debido a la erosión unidades litológicas, el grado de susceptibilidad y los valores
fluvial. otorgados.
Cuadro N° 8.2
Litología y susceptibilidad a movimientos en masa
Unidad Símbolo Grado Calificación
Fluviales I-1 Muy baja 0
Aluviales y proluviales (llanura de I-2 Baja 1
Depósitos Inconsolidados inundación aluvial y meándrica, terrazas
bajas, planicies aluviales).
en general son rocas muy alteradas. En el caso de las segundas En el caso de que el talud llegue a saturarse, la facilidad o dificultad
se presentan derrumbes y caídas de rocas; son rocas muy alteradas con que el talud se autodrene dependerá de la permeabilidad de
y poco consolidadas. En la tercera unidad se generan las formaciones geológicas locales. En zonas donde los estratos o
deslizamientos y derrumbes. rocas son permeables, la evacuación de agua favorecerá
grandemente su estabilidad. Las zonas de rocas o suelos
Susceptibilidad media (calificación 2) impermeables que impiden el paso de las corrientes de agua
Las unidades que obtienen esta calificación son las areniscas y subterránea facilitan la ocurrencia de los deslizamientos.
lutitas (V-2), gneis diritico (VI-2) y lodolitas y limolitas rojas (V-4); Esta variable nos permitirá calificar las condiciones de cada unidad
ellas son susceptibles a la formación de derrumbes y caídas de hidrogeológica de acuerdo a la capacidad de almacenamiento de
rocas. agua de cada una de ellas. Las formaciones geológicas con mayor
contenido de agua serán más susceptibles a los movimientos en
Susceptibilidad baja (calificación 1)
masa, a excepción de los depósitos no consolidados como los
Esta calificación corresponde a los depósitos aluviales y proluviales aluviales, eólicos y fluviales, ubicados en la parte baja. En el Cuadro
(I-2), que comprenden la llanura aluvial y meándrica, terrazas N° 8.3 se muestra su valoración.
bajas y planicies aluviales; y calizas y margas (V-1). En las primeras
se pueden generar deslizamientos y derrumbes en las áreas que
son surcadas por ríos o quebradas (movimientos en masa Cuadro N° 8.3
causados por la erosión fluvial); en las segundas se pueden Clasificación hidrogeológica y susceptibilidad a los
generar derrumbes y deslizamientos, y se pueden presentar movimientos en masa
hundimientos por presencia de karst. Clasificación Tipo de Unidad
Valoración
hidrogeológica acuífero geológica
Susceptibilidad muy baja (calificación 0) Acuífero poroso Depósitos fluviales, 2
A este grado se susceptibilidad corresponde a la unidad fluvial no consolidado aluviales,
(I-1), donde es casi imposible que se generen movimientos en Formaciones
masa. Acuífero fisurado Ucayali e Ipururo.
Formaciones Pozo, 2
sedimentario Casa Blanca,
Vivian, Chonta,
FACTOR HIDROGEOLÓGICO Acuíferos Aguas Calientes,
El agua es un factor importante para que ocurran movimientos en Cushabatay y
masa, y el agua subterránea es uno de los principales factores Saraquillo.
para su ocurrencia, debido a la presión de poros que ejerce. Acuífero cárstico Grupo Copacabana 2
(secuencia
En zonas tropicales, donde se presentan lluvias intensas durante
calcárea)
muchas horas o varios días consecutivos, se generan
acumulaciones de agua subterránea. El tiempo que se requiere Acuitardo Fonolitas. 3
intrusivo
para que una lluvia produzca un deslizamiento en un terreno
arcilloso es mayor que el tiempo que requiere un terreno Acuitardo Fomaciones Madre 4
sedimentario de Dios, Río Picha,
conformado por material arenoso debido a las diferencias de
Chambira,
infiltración (Duque 2001).
Cachiyacu-
La infiltración de agua en el subsuelo y la formación de aguas Huchpayacu,
Acuitardos
subterráneas en los terrenos dependerán de la pendiente de la Yahuarango,
Esperanza, Grupo
ladera, la litología y la vegetación, e influyen también la estructura
Copacabana
geológica (fracturamiento) y la estratigrafía o secuencia de estratos
(secuencia areno
permeables e impermeables. limosa), Grupo
Después de un periodo lluvioso intenso, se puede generar una Tarma y Grupo
Pucara.
infiltración alta que puede ocasionar problemas de presión del
agua interna y que se produzca un deslizamiento. Acuífugo Acuífugo Complejo Marañón. 1
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 125
CAPÍTULO IX
SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES Y EROSIONES FLUVIALES
El análisis de la susceptibilidad a las inundaciones se basa disectada. En estas unidades se presentan erosiones e inundaciones
principalmente en la caracterización geomorfológica, apoyada en fluviales, así como inundaciones de tipo pluvial
la interpretación de imágenes satelitales, fotografías aéreas y trabajo
de campo. Para determinar la susceptibilidad a las inundaciones Susceptibilidad media (calificación 1)
se ha utilizado el mapa geomorfológico, no se usó el mapa Este tipo involucra a abanicos proluviales/aluviales, planicies
topográfico por no tener una buena cobertura de la zona. antiguas y planicies aluviales altas. En estas unidades se presentan
La calificación de las unidades se basó en las observaciones de rara vez inundaciones y erosiones de tipo fluvial.
campo y se muestran en el Cuadro 9.1
Susceptibilidad baja (calificación 0)
Susceptibilidad muy alta (calificación 3) Con este grado de susceptibilidad se clasifican las unidades de
Se califican con este grado de susceptibilidad las terrazas bajas montañas, colinas y lomadas, donde es casi imposible que se
formadas por meandros recientes, las terrazas bajas formadas en generen inundaciones fluviales. Sin embargo, es posible que se
los bordes de las quebradas, y las zonas de lagunas. Estas áreas presenten erosiones fluviales en zonas donde discurre un río o
son muy susceptibles a la generación de inundaciones y erosiones una quebrada.
fluviales. En el área meándrica las variaciones del cauce del río El resultado se muestra en el mapa de susceptibilidad a
son muy comunes, y en ella ocurren las erosiones fluviales e inundaciones (Mapa 6) y las áreas de peligro se califican según el
inundaciones. Cuadro 9.2.
Susceptibilidad alta (calificación 2)
A este grado de susceptibilidad corresponden las terrazas altas
por quebradas, la llanura meándrica antigua y la terraza alta
Cuadro N° 9.1
Unidades geomorfológicas y susceptibilidad a inundaciones y erosiones fluviales
Susceptibilidad
Unidad geomorfológica
Grado Calificación
Montañas Nula 0
Colinas y lomadas Nula 0
Abanico proluvial/aluvial Baja 1
Piedemontes Detritos de vertiente Nula 0
Depósitos de deslizamiento Nula 0
Planicie aluvial alta o terraza alta/fondo de valle fluvial,
llanura meándrica antigua. Alta 2
Llanura inundable aluvial o meándrica. Muy alta 3
Planicies
Planicie alta disectada / planicie antigua Media 1
Lagunas Muy alta 3
Llanura meándrica antigua (terrazas alta) Media 2
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 129
Cuadro N° 9.2
Susceptibilidad a las inundaciones – región Ucayali
Grado de susceptibilidad Descripción
Muy alta Terrenos que corresponden a la llanura de inundación periódica a ocasional de los ríos
•principales:
Ucayali: Es un río de tipo meandriforme donde ocurren constantemente variaciones en su
cauce, y se producen inundaciones y erosiones fluviales a lo largo de todo el río.
• Aguaytía: Es otro río de tipo meandriforme, en el cual hay constantes variaciones de su
cauce. Se han producido inundaciones en la ciudad de Aguaytía, en los poblados
Curimaná, Nueva Requena, entre otros.
• Purús: Río de tipo meandriforme. Se producen erosiones e inundaciones fluviales debido a
las variaciones de la dirección de su cauce.
• Tamaya: Río de tipo meandriforme Se producen erosiones e inundaciones fluviales debido
a las variaciones de la dirección de su cauce.
Están también los ríos y las quebradas afluentes de los ríos principales.
En las márgenes de estos ríos hay poblaciones que están creciendo hacia las zonas
inundables.
Alta Comprende los sectores de terrazas altas, donde se encuentran poblaciones o comunidades
nativas, cuyas viviendas
La recurrencia están construidas
de estos fenómenos con pilotes
es ocasional de madera.
a excepcional.
Media Comprende los terrenos donde se encuentran zonas de abanicos aluviales y las zonas de
planicies.
Baja ó nula Montañas, colinas y lomadas, vertiente de laderas inclinadas y cóncavas; terrazas antiguas
elevadas.
130
Boletín N° 37 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
CAPÍTULO X
ALTERNATIVAS DE MANEJO DE PROBLEMAS GEODINÁMICOS
Medidas para deslizamientos, derrumbes y deslizamiento, lo que aumenta su resistencia. Este aumento depende
caídas de rocas del ángulo de rozamiento interno en la parte inferior de la superficie
del deslizamiento. Si es elevado, el deslizamiento puede producirse
En este caso se ha tomado como base los trabajos del Instituto por el pie y es más ventajoso construir la escollera encima del pie
Geominero de España —presentados en 1987 en el Manual de del talud, pudiéndose estabilizar grandes masas deslizantes
Ingeniería de Taludes—, y del INGEMMET —Estudio de Riesgos mediante pesos relativamente pequeños de escollera. Si el ángulo
Geológicos del Perú. Franja Nº 1—.En los párrafos siguientes se de rozamiento interno es bajo, el deslizamiento suele ocurrir por la
presentarán algunas de las soluciones empleadas en la corrección base y es también posible colocar el relleno frente al pie del talud.
y el tratamiento de taludes. En cualquier caso, el peso propio de la escollera supone un
La aplicación de medidas correctivas puede realizarse en: 1) taludes aumento del momento estabilizador frente a la rotura. Por último,
en construcción, 2) laderas que tienen pendientes fuertes y es cuando la línea de rotura se ve forzada a atravesar la propia
necesaria la aplicación de medidas correctivas para su escollera, ésta se comporta además cómo un elemento resistente
estabilización, o 3) para estabilizar fenómenos de rotura, sobretodo propiamente dicho.
aquellos en los que es posible a nivel de construcción. Por lo tanto, Algo que debe tomarse en cuenta constantemente es que la base
para definir la solución ideal es necesario valorar diferentes del relleno debe ser siempre drenante pues en caso contrario su
parámetros, sean de tipo constructivo o económico. efecto estabilizador puede verse disminuido, especialmente si el
A. Corrección por modificación de la geometría del talud relleno se apoya sobre material arcilloso.
Cuando un talud es inestable o su estabilidad es precaria, se Puede ser necesario colocar un material con funciones de filtro
puede modificar su geometría a fin de obtener una nueva entre el relleno drenante y el material del talud, para ello puede
configuración que resulte estable. Esta modificación busca lograr recurrirse al empleo de membranas geotextiles.
al menos uno de los dos efectos siguientes:
• Disminuir las fuerzas que tienden al movimiento de la masa.
• Aumentar la resistencia al corte del terreno mediante el
incremento de las tensiones normales en zonas convenientes
de la superficie de rotura. Superficie
de rotura
Lo primero se consigue reduciendo el volumen de la parte superior
del deslizamiento y lo segundo incrementando el volumen en el pie
del mismo.
Tensiones normales
Las acciones que pueden realizarse sobre la geometría de un debido al peso del tacón
talud para mejorar su estabilidad son las siguientes: Figura N° 10.1 Efecto de una escollera sobre la
resistencia del terreno
• Eliminar la masa inestable o potencialmente inestable. Esta es
una solución drástica que se aplica en casos extremos,
comprobando que la nueva configuración no es inestable. a) Deslizamiento por el pie
0.05
Altura
de escalón
Altura del talud
desestabilizadoras. 3
Superficie de deslizamiento
Zanjas horizontales: Son paralelas al talud y se sitúan al pie del C. Corrección por elementos resistentes
mismo.
C.1.) Anclajes: Los anclajes son armaduras metálicas, alojadas
Son útiles los drenes en forma de «espina de pescado» (Figura en taladros perforados desde el talud y cementadas (Figura N°
N° 10.11), combinación de una zanja drenante según la línea de 10.12), que se emplean como medida estabilizadora de taludes
máxima pendiente y zanjas secundarias (espinas) ligeramente tanto en roca como en terreno suelto. La longitud de los anclajes
inclinadas que convergen en la espina central. Su construcción y varía entre 10 y 100 m y el diámetro de la perforación entre 75 y
mantenimiento en zonas críticas debe tener buena vigilancia. 125 mm.
Son elementos que trabajan a tracción y que colaboran a la
estabilidad del talud de dos formas:
• Proporcionan una fuerza contraria al movimiento de la masa
deslizante.
• Producen un incremento de las tensiones normales en la
superficie de rotura existente o potencial, lo que provoca un
aumento de la resistencia al deslizamiento en dicha superficie.
En un anclaje se distinguen tres partes fundamentales:
• Zona de anclaje: Es la parte solidaria al terreno, encargada
de transferir los esfuerzos al mismo.
Figura N° 10.11 Dren tipo Espina de Pescado.
Detalles de un anclaje
Trech
o libre
Placa de
apoyo Trec
h o en c
ofrad
o
Cabecera de
anclaje
Armadura Bulbo de
Zona resistente anclaje
Contención con
varios tirantes
Masa de suelo
inestable
Zona resistente
Componente de la fuerza de
anclaje que se opone
directamente al deslizamiento
• Zona libre: Es la parte en que la armadura se encuentra debe recurrirse a un sistema de muros o a otros de los
independizada del terreno que la rodea, de forma que pueda procedimientos expuestos.
deformarse con total libertad al ponerse en tensión. Por todo ello, en taludes con signos evidentes de inestabilidad
• Cabeza: Es la zona de unión de la armadura con la placa de puede ser más apropiado realizar el muro con objeto de retener
apoyo. un relleno estabilizador.
Cuando se proyecta instalar anclajes en un talud es necesario
poseer información detallada sobre las características geológicas
y resistentes del terreno.
La elección del tipo de anclaje (activo, pasivo o mixto; bulones o
cables) debe regirse de acuerdo a criterios técnicos.
Es importante elegir adecuadamente la situación de la zona de
anclaje para lo cual debe tenerse en cuenta que debe estar incluida
Figura N° 10.14 Relleno estabilizador
en terreno estable o, lo que es lo mismo, toda su longitud debe sostenido por el muro
quedar por detrás de la posible superficie de rotura.
La separación entre anclajes recomendable por razones En desmontes y terraplenes en los que la falta de espacio impone
constructivas es entre 2 y 5 m. taludes casi verticales, el empleo de muros puede ser casi obligado.
Este es un caso frecuente en la construcción de vías de transporte.
La orientación de los anclajes en planta y alzado debe establecerse En ocasiones, como en el caso de un desmonte en una ladera,
buscando la mayor eficacia y economía; por razones constructivas puede resultar más económica la construcción de un muro frente al
es recomendable que desciendan a partir de la cabeza con una coste de sobre excavación requerido si aquél no se realiza. La
inclinación del orden de 10 o 15°. La dirección más económica construcción de un muro es generalmente una operación cara. A
depende de diversos factores, entre ellos la posición de la roca pesar de ello, los muros se emplean con frecuencia pues en muchos
que se desea estabilizar. casos son la única solución viable.
C.2) Muros: Los muros se emplean frecuentemente como Los muros se pueden clasificar en tres grupos (Figura N° 10.15):
elementos resistentes en taludes (Figura N° 10.13).
Muros de sostenimiento: Se construyen separados del terreno
natural y se rellenan posteriormente.
Posible superficie
de deslizamiento Muros de contención: Generalmente van excavados y se
construyen para contener un terreno que sería probablemente
inestable sin la acción del muro.
Muros de revestimiento: Su misión consiste esencialmente en
Deslizamiento
contenido por el muro proteger el terreno de la erosión y meteorización además de
proporcionar un peso estabilizador.
Figura N° 10.13 Contención de un desliza-
miento mediante un muro Cuando se proyecta un muro deberán determinarse las cargas a
las que va a estar sometido y su distribución, lo que permitirá
En ocasiones se emplean para estabilizar deslizamientos existentes
planificar una estructura capaz de resistirlas.
o potenciales al introducir un elemento de contención al pie (Figura
N° 10.14). Esta forma de actuar puede tener varios inconvenientes. Las comprobaciones que deben efectuarse en un caso típico son
En primer lugar, la construcción del muro exige cierta excavación las siguientes:
en el pie del talud, lo cual favorece la inestabilidad hasta que el • Estabilidad general del sistema muro-terreno al deslizamiento;
muro esté completamente instalado. Por otra parte, el muro no la estabilidad general del muro incluye la estabilidad al vuelco
puede ser capaz de evitar posibles deslizamientos, por encima o y al deslizamiento.
por debajo del mismo.
• Resistencia del terreno del cimiento.
Una contención sólo puede sostener una longitud determinada de
deslizamiento ya que en caso contrario el deslizamiento sobrepasa • Ausencia de tracciones en la base del muro.
al muro. Cuando quieran sujetarse deslizamientos más largos,
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 137
A)
B) C)
7.50
1140
28.00
1.77
2.00
FABRICA DE HORMIGÓN EN MASA
3
fc’ 200kg/cm
3
2.5 t/m
1.00
30°
1117
7.00
7.00
1118
1119
10.70 13.60
Relleno
Pantalla
vertical
B’
Zarpa B
Talón
Muro de flexión
Canaleta
Dren de arena
H1
Tubería de
drenaje
Para sembrar en taludes se emplean hierbas, arbustos y árboles, • El desarrollo de programas de control y manejo de cárcavas
privilegiando especies capaces de adaptarse a las condiciones a sobre la base de diques o trinchos transversales construidos
las que van a estar sometidos (climas, tipo de suelo, presencia de con materiales propios de la región como troncos, ramas, etc.
agua, etc.); suelen convenir especies de raíces profundas y de (Figuras 10.24, 10.25, 10.26, 10.27, 10.28, 10.29 y 10.30).
alto grado de transpiración, lo que indica un mayor consumo de
• Zanjas de infiltración articuladas de acuerdo a las condiciones
agua. Generalmente la colonización vegetal de un talud se hace
climáticas de la región.
por etapas, comenzando por la hierba y terminando por los árboles.
• Permitir el crecimiento de la cobertura vegetal nativa a lo largo
Es conveniente no dejar un talud muy plano, sino con salientes
de la cárcava y en las zonas circundantes a ellas (Figuras
que sirvan de soporte, así cuando más tendido sea un talud resultará
10.24 y 10.28), y de esta manera asegurar su estabilidad, así
más fácil que retenga la humedad. Para mantener una cubierta
como la disipación de la energía de las corrientes concentradas
vegetal es mas favorable u terraplén que un desmonte.
en los lechos de las cárcavas.
Los suelos arenosos y areno-arcillosos son ventajosos para un
Medidas para el manejo de zonas de cárcavas
rápido crecimiento de la hierba. Las arcillas duras son inadecuadas
a menos que se añadan aditivos o se are el terreno. Cuando la • Realizar trabajos de reforestación de laderas con fines de
proporción de limo más arcilla es superior al 20% se puede esperar estabilización. En la selección de árboles debe contemplarse
un crecimiento satisfactorio, pero si es inferior al 5% el las características de las raíces, las exigencias en tipo de suelos
establecimiento y mantenimiento de la hierba resultarán difíciles. y portes que alcanzarán versus la pendiente y profundidad de
los suelos. Se recomienda que las plantaciones forestales se
Para zonas de flujos y cárcavas ubiquen al lado de las zanjas de infiltración a curvas de nivel
Las erosiones en cárcavas generan abundantes materiales sueltos con el objetivo de captar el agua y controlar la erosión.
que son llevados a los cauces de las quebradas. Muchos de estos • Evitar el sobrepastoreo que produzca deterioro y destrucción
cauces tienen suficiente material como para la generación de flujos. de la cobertura vegetal. Se debe realizar un manejo de las
Para el control físico del avance de cárcavas se propone un zonas de pastos mediante el repoblamiento de pastos nativos,
conjunto de medidas, principalmente de orden artesanal, entre las empleando sistemas de pastoreo rotativo y evitando la quema
que cabe destacar: de pajonales.
142
Figura N° 10.24
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 143
Figura N° 10.25 Trincho de matorral (tipo doble hilera de postes). Adaptado de Valderrama et al. (1964).
144
Figura N° 10.26 Trincho de matorral (tipo una hilera de postes). Adaptado de Valderrama et al. (1964).
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 145
Figura N° 10.27 Trincho de piedra para cabecera de cárcava zona de mina. Adaptado de Valderrama et al. (1964).
146
Represa combinada
Figura N° 10.29 Tipos de presas escalonadas para la protección de fondo de cárcavas y huaycos incipientes
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 147
Figura N° 10.30 Protección del lecho de la quebrada con muros escalonados (andenes), utilizando bloques de roca o concreto armado.
148
Boletín N° 37 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. La región Ucayali se ubica en tres grandes unidades masa, el cual nos muestra que las áreas de alto a muy alto
geomorfológicas: la Cordillera Oriental, Faja Subandina y el grado de susceptibilidad se ubican en el sector oeste de la
Llano Amazónico. En la primera y la segunda, los peligros región.
geológicos que predominan son los movimientos en masa
8. Para realizar el mapa de susceptibilidad a las inundaciones
(deslizamientos, derrumbes y caídas de rocas), y en la tercera
fluviales se usó solo el mapa geomorfológico, por no contar
los de tipo geohidrológicos (inundaciones y erosiones fluviales).
con una cobertura topográfica completa del área. Este mapa
2. Los ríos que se encuentran en el Llano Amazónico son de tipo nos muestra que las áreas de alta susceptibilidad corresponden
meandriformes y se caracterizan por cambiar de curso a través a la llanura de inundación (aluvial y meándrica) de ríos y
del tiempo, generando erosiones e inundaciones fluviales, como quebradas.
también derrumbes y deslizamientos a causa de las erosiones
9. Se han reconocido un total de 78 zonas críticas, de las cuales
fluviales. Como ejemplo tenemos el cauce del río Ucayali ha
29 corresponden a erosiones fluviales y 18 a inundaciones
tenido diferentes direcciones a través del tiempo, dando lugar
fluviales; entre estas la más importante es la erosión fluvial que
a la formación de lagunas y meandros abandonados, presenta
afectó al puerto de Pucallpa y la inundación de la ciudad de
una llanura meándrica amplia que llega a medir hasta 20 km.
Aguaytía. Hay 31 zonas críticas para los movimientos en masa,
3. En la región se ha inventariado un total 478 peligros geológicos, y la mayoría se ubica en la zona de la cordillera, especialmente
y los predominantes son los geohidrológicos (67%), seguidos en el sector de La Divisoria a Aguaytía.
por los movimientos en masa (33%). Las inundaciones son
10. En la región de Ucayali han ocurrido sismos con intensidades
los de mayor ocurrencia (168), le siguen las erosiones fluviales
máximas de VI hasta VIII en la escala modificada de Mercalli y
(152), los derrumbes (63), los deslizamientos (55), los huaycos
con magnitudes de hasta 6,9 ms en la escala de Richter.
(16), la erosión de laderas (13), la caída de rocas (6) y los
movimientos complejos (5). 11. A partir del análisis de la curva de peligro anual (curva de
probabilidad de ocurrencia de aceleraciones máximas y sismos
4. Respecto a la geomorfología, las unidades de muy alta y alta
de gran magnitud), se ha establecido que en el Boquerón del
susceptibilidad a los movimientos en masa son montañas con
Padre Abad se producirá una aceleración de 510 gal con una
laderas de fuerte a moderada pendiente, montañas con laderas
probabilidad de 0,002%, siendo el periodo medio de retorno
estructurales, abanicos proluviales, vertiente de detritos y
del sismo que produce dicha aceleración de 900 años. Es
depósitos de deslizamientos.
posible que se produzcan aceleraciones del orden de 315 gal
5. En el aspecto litológico, las unidades de muy alta y alta con un porcentaje de 0,05% y periodos de retorno de 60
susceptibilidad a los movimientos en masa son las rocas años.
intrusivas, conglomerados, areniscas y lodolitas, y lutitas.
12. Según el factor detonante de sismicidad para un periodo de 30
6. En el caso de las unidades hidrogeológicas las unidades donde años se espera una aceleración que oscile entre 110 y 370
se presentan la mayor cantidad de movimientos en masa son gal para un 10% de excedencia. En el caso de 50 años se
las unidades de acuitardos sedimentarios y los acuitardos esperan aceleraciones que varíen de 120 a 400 gal y para un
intrusivos. periodo de 100 años varían entre 140 a 460 gal.
7. Para el análisis de susceptibilidad a los movimientos en masa 13. Los mapas de susceptibilidad servirán para que las autoridades
se usaron los mapas de geomorfología (45%), litología (35%) regionales y locales puedan mejorar la planificación urbanística
e hidrogeológico (20%). Como resultado del cruce de mapas y mejorar la calidad de vida del poblador de la región.
se obtuvo el mapa de susceptibilidad a los movimientos en
150
14. La zona de expansión urbana de los sectores de Pucallpa, 15. Implementar un programa de reforestación en toda la región
Curimana, Aguaytía y Purús debería estar orientada hacia el Ucayali, para evitar la aceleración y la generación de nuevos
área de lomadas, y no hacia la llanura inundable. Se tiene que fenómenos de movimiento en masa, esto también servirá para
respetar la llanura inundable de los ríos, especialmente los de evitar la perdida de suelos.
tipo meandriforme.
Boletín N° 37 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
BIBLIOGRAFÍA
AYALA, F.J (2002). (Madrid) El sofisma de la imprevisibilidad de CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN
las inundaciones y la responsabilidad social de los COMERCIAL (2007) - Infraestructura de aeropuertos
expertos. Un análisis del caso español y sus y/o aeródromos administrados por CORPAC S.A. (en
alternativas. Boletín Asociación de Geógrafos línea). (Consulta: 12 abril 2007). Disponible en Web:
Españoles, (33): 79-92. <http://www.corpac.gob.pe/informacion_aeroportuaria/
caracteristicas.asp>
AYALA, F.J. (1990) - Análisis de los conceptos fundamentales de
riesgos y aplicación a la definición de tipos de mapas de COROMINAS, J. (1988) - Criterios para la confección de mapas
riesgos geológicos. Boletín Geológico y Minero, 101(3): de peligrosidad de movimientos de ladera. En: Ayala,
456-467. F.J.; Durán, J.J. & Peinado, T., eds. Riesgos Geológicos,
Madrid: Instituto Geológico y Minero de España,
AYALA, F.J. & ANDREU, F., dirs. (2006) - Manual de ingeniería
p. 193-201.
de taludes. 1. ed. 2. reimp. Madrid: Instituto Geológico y
Minero de España, 456 p. DÁVILA, J. (2006) - Diccionario geológico bilingüe español-ingles.
Lima, 696 p.
BERNAL, I. & TAVERA, H. (2002) - Geodinámica, sismicidad y
energía sísmica en Perú. Lima: Instituto Geofísico del DE LA CRUZ, J.; LARA, M. & RAYMUNDO, T. (1997) - Geología
Perú, 63 p. de los cuadrángulos de San Alejandro, Santa Rosa,
Río Nova y Puerto Inca. INGEMMET, Boletín, Serie A:
CAHILL, T.A. & ISACKS, B.L. (1991) - Seismicity and shape of the
Carta Geológica Nacional, 98, 117 p.
subducted. Nazca plate. Journal of Geophysical
Research, 97(B12): 17503-17529. DE LA CRUZ, J.; VALENCIA, M. & BOULANGGER, E. (1996) -
Geología de los cuadrángulos de Aguaytía, Panao y
CASAVERDE, L. & VARGAS, J. (1980) - Zonificación sísmica del
Pozuzo. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica
Perú. Lima: Pont. Univ. Católica del Perú, 32 p., PUC
Nacional, 80, 134 p.
Serie Difusión, trabajo presentado en el II Seminario
Latinoamericano de Ingeniería Sismo Resistente, Lima, DE LA CRUZ, N.; ZEDANO, J. & ZAPATA, A. (1997) - Geología
1980. de los cuadrángulos de San Roque, Río Callería, San
Lucas, Pucallpa, Nuevo Utiquinía, Cantagallo y Divisor
CASTRO, E., et al. (2001) - Evaluación del riesgo por fenómenos
Yurúa Ucayali. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta
de remoción en masa: guía metodológica. Bogotá:
Geol. Nac., 102, 155 p.
Escuela Colombiana de Ingeniería e Ingeominas,
166 p. DUQUE, E.G. & ESCOBAR, C.E (2001) - Manual de geología
para ingenieros (en línea). Disponible en Web: <http://
CESEL INGENIEROS (2005) - Estudio de factibilidad para la
www.geocities.com/manualgeo>
rehabilitación del terminal portuario de Pucallpa, Tercer
Informe: Estudio de impacto socio-ambiental, informe GARZÓN, G. (1985) - Las avenidas como fenómeno geológico.
inédito. Lima: CESEL Ingenieros, Preparado para la En: Ayala, F.J., ed. Geología y prevención de daños
Dirección General de Transporte Acuático del Ministerio por inundaciones. Madrid: Instituto Geológico y Minero
de Transportes y Comunicaciones. de España, p. 5-53.
CHORLEY, R.J.; SCHUMM, S.A. & SUGDEN, D.E. (1985) - GODESKY, M. (2006) - Mapas de peligrosidad por inundaciones
Geomorphology. London and New York: Methuen, en los Estados Unidos. En: Díez Herrero, A., et al., eds.
605 p. Mapas de peligrosidad de avenidas e inundaciones:
152
métodos, experiencias y aplicación. Madrid: Instituto INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (2006) -
Geológico y Minero de España, p. 27-39, Medio Compendio estadístico de prevención y atención de
Ambiente. Riesgos Geológicos, 7. desastres 2005. Lima: INDECI, 512 p.
GONZÁLEZ, A. & MILLÁN, J. (1999) - Procedimiento para la INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
evaluación de la amenaza por fenómenos de remoción (2005) - Perú: compendio estadístico 2005. Lima: INEI,
en masa en Santafé de Bogotá–Colombia. En: Congreso 1022 p.
Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
Geotécnica, 11, Foz de Iguazu, Brasil 1999, Memorias.
(2005) - Banco de información distrital (en línea). Lima:
Brasilia: Associaçao Brasileira de Mecanica dos Solos e
INEI. (Consulta: mayo 2007). Disponible en Web: <http:/
Engenharia Geotecnica.
/www.inei.gob.pe>; <http://www.desa.inei.gob.pe/
GUZMÁN, A. & NUÑEZ, S. (1998) - Geología de los cuadrángulos mapas/bid/>
de Masisea, Huarimán, Iparía, Noaya, Sempaya y
JAÉN, H.; VARGAS, L. & ORTIZ, G. (1997) - Geología de los
Cumaria. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geol.
cuadrángulos de Bolognesi y Puntijao. INGEMMET,
Nac., 114, 143 p.
Boletín, Serie A: Carta Geol. Nac., 104, 161 p.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
KALLIOLA, R.; SALO, J. & MÄKINEN, Y. (1987) - Regeneración
AMBIENTALES (2001) - Geomorfología y
natural de selvas en la Amazonía Peruana 1: dinámica
susceptibilidad a la inundación del valle fluvial del
fluvial y sucesión ribereña. Memorias Museo de Historia
Magdalena: Sector Barrancabermeja – Bocas de Ceniza
Natural «Javier Prado», 19a: 1-102.
(en línea). Bogotá: IDEAM, Subdirección de
Geomorfología y Suelos, 68 p. Disponible en Web: KALLIOLA, R. & PUHAKKA, M. (1993) - Geografía de la selva
<http://www.ideam.gov.co/publica/RíoMagdalena/ baja peruana. En: Kalliola, R.; Puhakka, M. & Danjoy,
geomagdalena2.pdf> W., eds. Amazonía Peruana: vegetación húmeda tropical
en el llano subandino. Jyvaskyla: Proyecto Amazonía,
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ (2004) - Catálogo sísmico
Universidad de Turku y ONERN, p. 9-20
preliminar para el período 1900-2004: sismología, datos
de intensidades sísmicas (CD-ROM). Lima: Instituto KUROIWA, J. (2002) - Reducción de desastres: viviendo en
Geofísico del Perú, Centro Nacional de Datos Geofísicos. armonía con la naturaleza. Lima: Quebecor World Peru,
429 p.
INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO.
DIRECCIÓN DE GEOTECNIA (1997) - Álbum de LAGESA-C.F.G.S. (1997) - Geología de los cuadrángulos de
mapas de zonificación de riesgos fisiográficos y Obenteni y Atalaya. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta
climatológicos del Perú, memoria descriptiva. Geol. Nac., 95, 163 p.
INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ing.
LEUREYRO, J.; MACHARÉ, J. & SEBRIER, M. (1991) -
Geológica, 17, 142 p.
Actualización del mapa neotectónico del Perú a escala
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (1995-2006) - 1:2´000,000. En: Congreso Peruano de Geología, 7,
Estadísticas de emergencias (en línea). Lima: INDECI. Lima, 1991, Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad
(Consulta: mayo 2007). Disponible en Web: <http:// Geológica del Perú, t. 1, p. 23-28.
www.indeci.gob.pe/estadisticas/banco_datos.htm>
LEWIN J. & MANTON, M.M.M. (1975) - Welsh floodplain studies:
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (2002) - the nature of floodplain geometry. Journal of Hydrology,
Compendio estadístico de emergencias 2001 (en línea). 25(1-2): 37-50.
Lima: INDECI. (Consulta: mayo 2007). Disponible en
LIPA, V.; ZEDANO, J. & TICONA, P. (1997) - Geología de los
Web: <http://www.indeci.gob.pe/compend_estad/
cuadrángulos de Palestina, Curanjillo, Puerto
comp_estad2001.htm>
Esperanza, Río Curanja, Balta, José Gálvez, Alerta,
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (2003) - Río Cocama y Río Yaco. INGEMMET, Boletín, Serie A:
Compendio estadístico del SINADECI 2002. Lima: Carta Geol. Nac., 108, 125 p.
INDECI, 359 p.
LLORENTE, M. DÍEZ HERRERO, A. & LAIN, L. (2006)- La
experiencia del IGME en cartografía de peligrosidad de
Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 153
avenidas torrenciales e inundaciones: de Casiano de SALAZAR, A. & MARTÍN-SERRANO, A. (2004) - Los procesos
Prado a PRIGEO. En: Díez Herrero, A., et al., eds. geodinámicos en la cartografía geomorfológica a escala
Mapas de peligrosidad de avenidas e inundaciones: 1:50,000 del IGME. En: Benito, G. & Díez Herrero, A.,
métodos, experiencias y aplicación. Madrid: Instituto eds. Contribuciones recientes sobre geomorfología.
Geológico y Minero de España, p. 41-63, Medio Madrid: CSIC-Centro de Ciencias Medioambientales,
Ambiente. Riesgos Geológicos, 7. p. 31-39.
MCGUIRE, R.K. (1976) - Fortran computer program for seismic SANTACANA, N. (2001) - Análisis de la susceptibilidad del terreno
risk analysis. U.S. Geological Survey, Open-File Report a la formación de deslizamientos superficiales y grandes
76-0067, p. 68. deslizamientos mediante el uso de Sistemas de
Información Geográfica. Aplicación a la cuenca alta del
MAFE MAR (2003) - Condiciones de estabilidad geológica de las
río Llobregat. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica
instalaciones de Maple Gas en la margen izquierda del
de Cataluña, Barcelona. También disponible en Web:
río Ucayali al costado S.E. de Pucallpa, estudio
<http://www.tdcat.cesca.es/TDCat-0713101-113341/>
geológico-geotécnico, informe inédido. Pucallpa: Mafe
Mar. SCHUMM, S.A. (1977) - Applied fluvial geomorphology. En: Hails,
J.R., ed. Applied geomorphology. Ámsterdam: Elsevier,
MARTÍNEZ, W.; VALDIVIA, E. & SÁNCHEZ, J. (1997) - Geología
p. 119-156.
de los cuadrángulos de Nuevo Edén y Puerto Bolívar.
INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, SÉBRIER, M., et al. (1982) - Observaciones acerca de la
93, 253 p. neotectónica del Perú. Lima: Instituto Geofísico del Perú,
107 p.
MARTÍNEZ, W.; VALDIVIA, E. & CUYUBAMBA, V. (1998) -
Geología de los cuadrángulos de Aucayacu, Río Santa SERVICIO DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN DE LA
Ana y Tingo María. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta AMAZONÍA (2004) - Variaciones morfológicas del río
Geológica Nacional, 112, 204 p. Ucayali en las inmediaciones de la ciudad de Pucallpa,
informe técnico. Pucallpa: Servicio de Hidrografía y
MAYORGA, R. (2005) - Determinación de umbrales de lluvia
Navegación de la Amazonía, 5 p.
detonante de deslizamientos en Colombia. Revista
Meteorología Colombiana Nº 7, Resúmenes, SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES (2004)
Universidad Nacional de Colombia, Sitio electrónico: - Memoria técnica para el mapa de susceptibilidad de
www.geociencias.unal.edu.co/Met/met7art7.html - 13k deslizamientos de tierra en El Salvador (en línea). San
Salvador: SNET, 18 p. (Consulta: mayo 2007).
MEDINA, J. (1991) - Fenómenos geodinámicos: estudio y medidas
Disponible en Web: <http://www.snet.gob.sv/
de tratamiento. Lima: Tecnología Intermedia ITDG,
Documentos/SusceptMovMasa-ES-SNET-2004.pdf>
87 p.
SILGADO, E. (1978) - Historia de los sismos más notables ocurridos
MORA, S. & VAHRSON, W.G. (1993) - Determinación a priori de
en el Perú (1513-1974). Instituto de Geología y Minería,
la amenaza de deslizamientos utilizando indicadores
Boletín, Serie C: Geodinámica e Ing. Geológica, 3,
morfodinámicos. Rev. Tecnología ICE, 3(1): 32-42
130 p.
NACIONES UNIDAS (1976) - Directrices para la prevención de
SUÁREZ, J. (1998) - Deslizamientos y estabilidad de taludes en
desastres. Volumen 2: Medidas de construcción para
zonas tropicales. Bucaramanga: Instituto de
minimizar el efecto de los desastres. Ginebra: Oficina
Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos,
del Coordinador de las Naciones Unidas para el
Universidad Industrial de Santander, 548 p.
Socorro en Casos de Desastres (UNDRO), 69 p.
TAPIA, G. & LÓPEZ, J. (2001) - Mapeo geomorfológico analítico
OEA & USAID (1993) - Manual sobre el manejo de peligros
de la porción central de la Cuenca de México: unidades
naturales en la planificación para el desarrollo regional
morfogenéticas a escala 1:100,000. Revista Mexicana
integrado. Washington, D.C.: Dpto. Desarrollo Regional
de Ciencias Geológicas, 19(1): 50-65.
y Medio Ambiente, OEA y USAID, 569 p. Disponible en
Web: <http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea65s/ TAVERA, H. & BUFORN, E. (1998) - Sismicidad y sismotectónica
begin.htm> de Perú. En: Udias, A. & Buforn, E., eds. Sismicidad y
154
sismotectónica de América del Centro y Sur. Madrid: industriales, portuarias y zona urbana de Pucallpa.
Univ. Complutense, p. 187-219, Física de la Tierra, 10. Pucallpa: Universidad Nacional de Ucayali, Instituto de
Investigación de Recursos Naturales, 92 p.
TAVERA, H. & BUFORN, E. (2001) - Source mechanism of
earthquakes in Peru. Journal of Seismology, 5(4): 519- VILLOTA, H. (2005) - Geomorfología aplicada a levantamientos
539 edafológicos y zonificación física de tierras. 2. ed. Bogotá:
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 210 p.
VALDERRAMA, L., et al. (1964) - Reconocimiento forestal del
departamento de Cundinamarca. Bogotá: ZAMUDIO, Y. & TAVERA, H. (2004) - Análisis temporal de la
Departamento Agrológico, IGAC. actividad sísmica en el sur del Perú y sus implicancias
tectónicas. En: Congreso Peruano de Geología, 12,
VALENZUELA, G. & ZAVALA, B. (1998) - Geología de los
Lima, 2004, Resúmenes extendidos, Lima: Sociedad
cuadrángulos de Puerto Putaya, Río Shahuinto, Jacaya,
Geológica del Perú, p. 328-331.
Santa Rosa, Río Breu, Parantari, Breu y Río Piquiyacu.
INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geol. Nac., 109, ZÁRATE, H.; GALDOS, J. & GELDRES, M. (1998) - Geología de
137 p. los cuadrángulos de Sepahua, Miaría, Unión, Quirigueti,
Camisea y Río Cashpajali. INGEMMET, Boletín, Serie
VARNES, D.J. (1978) - Slope movement types and processes.
A: Carta Geol. Nac., 125, 203 p.
En: Schuster, R.L.& Krizek, R.J., eds., Landslides:
analysis and control. Washington, DC: Transportation ZAVALA, B. & VILCHEZ, M. (2006) - Riesgos geológicos en la
Research Board, National Research Council, p. 11-33, Región Huánuco. INGEMMET, Boletín, Serie C:
Special Report 176. Geodinámica e Ing. Geológica, 34, 174 p.
VELÁSQUEZ, E. & ASTÉ, J.P. (1995) - Algunas bases para la ZAVALA, B. (2005) - Evaluación del riesgo por peligro inminente
concepción de escenarios de riesgo asociados a debido a la erosión fluvial en la ribera adyacente a la
fenómenos de inestabilidad. Revista INGEOMINAS, ciudad de Pucallpa (Provincia Coronel Portillo,
(7):1-17. Departamento de Ucayali), informe inédito. Lima:
INGEMMET, 54 p.
VELÁSQUEZ, F.; ARAUJO, V. & LÓPEZ, D. (2003) - Evolución
del curso del río Ucayali -meandro Pucallpa- y los efectos
de la erosión y sedimentación sobre las instalaciones