Practica 3OPAM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Elaborado por: Ing.

María Guadalupe Torquemada González


Laboratorio de Electrónica de Pesados 1.
Carrera de Ingeniería en Control y Automatización ESIME ZACATENCO

Electrónica
Electrónica Operacional

PRACTICA 3. Amplificador derivador e Integrador y Amplificador Diferencial de voltaje


Objetivo general
El alumno verificará el comportamiento, funcionamiento y aplicación de los amplificadores
operacionales como inversores, comparadores, temporizadores y filtros, para el desarrollo de
dispositivos de control analógico.
Objetivos

 Comprobación del funcionamiento del circuito integrador práctico, cuando la frecuencia de


la señal de entrada varía y verificar la respuesta del integrador ante diferentes tipos de
señales.
 Comprobación del funcionamiento del circuito integrador práctico, cuando la frecuencia de
la señal de entrada varía y verificar la respuesta del integrador ante diferentes tipos de
señales.
 Comprobación del funcionamiento del diferenciador práctico y análisis de su respuesta
cuando la frecuencia de la señal varía de acuerdo a la ganancia.

Seguridad
En el laboratorio de Electrónica es absolutamente necesario establecer ciertas reglas de conducta,
de cuyo cumplimiento dependen el orden en el trabajo, la comodidad y la seguridad de todos los
estudiantes.
A continuación se ofrecen algunas reglas generales que deben leerse cuidadosamente:
Alumnos:
 Otorgar el acceso a los alumnos con Bata puesta.
 Otorgar el acceso a los alumnos aceptados que traigan completo su material de trabajo.
 Indicar a los alumnos al área asignada para su trabajo.
 Indicar a los alumnos los lugares destinados para objetos personales.
 Indicar a los alumnos las ubicaciones de los extintores, botiquines de primeros auxilios y
salidas de emergencia.
Equipos, herramientas y consumibles
 Identificar, junto con los alumnos, los equipos, herramientas y consumibles que se requieran
y solicitar su adquisición.
 Pruebas y puesta en marcha de equipos o herramientas de nueva adquisición.
 Mantener el inventario de equipo, herramientas y consumibles.
 Coordinar las labores de limpieza y orden en el laboratorio.
 Vigilar el buen uso del laboratorio.
Elaborado por: Ing. María Guadalupe Torquemada González
Laboratorio de Electrónica de Pesados 1.
Carrera de Ingeniería en Control y Automatización ESIME ZACATENCO

INTRODUCCIÓN

El circuito integrador es capaz de obtener a la salida una tensión que es proporcional a la integral,
con respecto al tiempo de la tensión de entrada. Éste circuito es igual al amplificador inversor, pero
en este caso la realimentación negativa se realiza a través de un condensador y no a través de una
resistencia. La principal aplicación de estos circuitos es generar rampas de tensión que se controlan
mediante la tensión de entrada.

El circuito derivador es muy similar a la de un integrador. La realimentación negativa se realiza a


través de una resistencia y la tensión de entrada se aplica a la entrada inversora a través de un
condensador, sustituyendo a la resistencia que aparece en el amplificador inversor. Este circuito
obtiene a la salida la derivada de una tensión de entrada.

El circuito amplificador diferencial o diferenciador, este circuito es la combinación de un


amplificador inversor con un no inversor. Este se realimenta negativamente, alimentándose las
entradas con tensiones diferentes. La tensión de salida corresponde a la diferencia entre las dos
tensiones de entrada: la que se aplica a la entrada positiva, menos la que se aplica a la entrada
negativa, multiplicada por un factor de ganancia que está determinada por la resistencia de
realimentación y la conectada a la entrada inversora del amplificador.

Lugar.

La práctica se realizara en los laboratorios de pesados 1, laboratorio A02 de la Carrera de


Ingeniería en Control y Automatización. ESIME-ZACATENCO.

MATERIAL Y EQUIPO

Equipo

 1 Generador de funciones.
 1 Osciloscopio.
 1 Multímetro.
 Fuente de alimentación dual.
 Puntas de osciloscopio de preferencia atenuadas.
 Puntas coaxiales.
 Caimanes.
 Cable.
 Puntas banana-caimán
 Bata de laboratorio.

Material

1 amplificador operacional LM741CN


1 amplificador operacional LF351DT
2 Resistencias de 150kΩ
Elaborado por: Ing. María Guadalupe Torquemada González
Laboratorio de Electrónica de Pesados 1.
Carrera de Ingeniería en Control y Automatización ESIME ZACATENCO
3 Resistencias de 1kΩ
4 Resistencias de 10KΩ
2 Resistencias de 100kΩ
2 Resistencias de 270kΩ
3 Resistencias de 15kΩ
3 Resistencias de 10KΩ
2 Resistencias de 1.8kΩ
2 Resistencias de 2.2kΩ
2 Resistencias de 33kΩ
3 Resistencias de 47KΩ
2 Resistencias de 4.7KΩ
2 resistencias de 1MΩ
1 potenciómetro de 47kΩ
1 potenciómetro de 1MΩ
Capacitores que están proporcionando en sus cálculos
Aparte de las anteriores resistencias variedad de resistencias.

Actividad previa (Investigación)

Hoja de datos del OPAM LM741CN y LF351DT.


Seleccionar y proponer las resistencias para cada uno de los circuitos y hacer los cálculos
correspondientes y su voltaje de salida.

PROCEDIMIENTO DE LA PRÀCTICA

NOTA IMPORTANTE:

 Desconectar el circuito cada vez que vaya hacer alguna modificación en el circuito.
 Cuidar que los cables no se junten.
 Utilizar adecuadamente el equipo.

Parte 1. Armar el circuito de la figura 3.1.

Figura 3.1

1. Armar el circuito de la figura 3.1.


2. Alimentar el integrado LM741CN a +15V y -15V.
3. Ajustar el generador de señales para tener una onda cuadrada de 500 mV (de valor de pico)
y 100Hz de frecuencia. Conectar el canal 1 del osciloscopio a la entrada del circuito y el canal 2
a la salida.
4. Aplicar la señal al circuito.
Elaborado por: Ing. María Guadalupe Torquemada González
Laboratorio de Electrónica de Pesados 1.
Carrera de Ingeniería en Control y Automatización ESIME ZACATENCO
5. Observar lo que sucede y dibujar las formas de señales de entrada como de salida.
6. Poner la frecuencia a 10KHz. Volver a repetir el paso 6.
7. Aumentar a 100KHz y repetir el paso 6.
8. Ajustar el generador a 1KHz y aplicar a la entrada, sucesivamente, una señal senoidal y otra
triangular.

Señales de entrada Frecuencia Frecuencia Frecuencia a Observaciones


100Hz V0 1KHz V0 10KHz V0 en cada caso.
Señal triangular
Señal senoidal
Señal rectangular

Parte 2. 1. Armar el circuito de la figura 3.2.

Figura 3.2

2. Montar y conectar el circuito de la figura 4.1.


3. Ajustar el generador para tener una señal triangular de 200mV de pico y 100Hz de
frecuencia.
4. Conectar los canales 1 y 2 del osciloscopio a la entrada y salida del circuito, respectivamente.
5. Aplicar la señal del generador del circuito.
6. Observar lo que sucede y dibujar la forma de la señal de salida.
7. Llenar la siguiente tabla, dibuja o coloca las formas de señal de entrada como las salidas.

Señales de entrada Frecuencia Frecuencia Frecuencia a Observaciones


100Hz V0 1KHz V0 10KHz V0 en cada caso.
Señal triangular
Señal senoidal
Señal rectangular
Elaborado por: Ing. María Guadalupe Torquemada González
Laboratorio de Electrónica de Pesados 1.
Carrera de Ingeniería en Control y Automatización ESIME ZACATENCO

Parte 3. Arma el siguiente circuito de la figura 3.3.

Figura 3.3

2. Montar y conectar el circuito.


3. Ajustar el generador de señales para que proporcione una tensión senoidal de 1KHz de
frecuencia y 500mV de valor pico a pico. Aplicar esta señal a la entrada Va.
4. Ajustar el potenciómetro P para que la señal en Vb tenga 1.5V de valor pico.
5. Medir la tensión de salida V0 y compararla con el valor teórico.
6. Conectar el canal 1 del osciloscopio en el punto Vb y el canal 2 en la salida V0 del circuito.
Mover lentamente el cursor del potenciómetro P observando la variación de las tensiones Vb y
V0, recuérdese que Va es constante (500mV de pico).
7. Medir el Vd. Y compararlo con el teórico.

EVALUACIÓN Y RESULTADOS

Los equipos de trabajo entregaran un reporte de práctica con los siguientes criterios.
• Portada
• Introducción
• Justificación
• Metodología y desarrollo
• Obtención de resultados
• Resultados y discusiones
• Conclusiones de cada uno de los integrantes del equipo con sus respectivas aportaciones.
• Anexos
• Referencias bibliográficas.

Anota tus conclusiones.

También podría gustarte