Equilibrio Térmico
Equilibrio Térmico
Equilibrio Térmico
Resumen
Se realizaron siete diferentes experimentos involucrando cuatro tipos de termómetros y
diferentes condiciones en el agua, para así, analizar los datos obtenidos de las mediciones. Se
midieron diferentes medios como el aire, el cuerpo humano, agua hirviendo, agua con hielo.
De la misma manera, se comparó el tiempo en el que llegaba a temperatura ambiente el agua
en diferentes medios. Se analizaron los datos de la variación de temperatura en un cierto
tiempo para después analizarlas y comprobar cuál era más rápida en llegar al equilibrio
térmico en esto encontramos que los termómetros bimetálicos son más verídicos que los
termómetros de vidrios.
Introducción
La temperatura es la propiedad del sistema (llamémosle A) que iguala a la de un segundo
sistema (B) cuando ambos se encuentran en equilibrio térmico.
La manera de probar si tales sistemas separados están en equilibrio térmico es usar un tercer
sistema ( C ). Al poner a C en contacto con A y luego con B, podríamos saber si A y B están
en equilibrio térmico sin poner en contacto directo a A y a B. De esto nos habla la “Ley cero
de la termodinámica” que enuncia: “Si los sistemas A y B están cada uno en equilibrio
térmico con un sistema C, entonces A y B están en equilibrio térmico entre sí.”
Ésta ley nos permite construir y usar los termómetros para medir la temperatura de un
sistema, ya que un termómetro en contacto térmico con un sistema alcanzará una temperatura
común del sistema.
Para haber establecido una escala de medición de la temperatura, se busca una sustancia que
tenga una propiedad que varíe con la temperatura, y medimos esa propiedad. Ésta sustancia
se llamará “Sustancia termométrica” y la propiedad que depende de la temperatura se llama
“Propiedad termométrica” Algunos ejemplos son el volumen de un líquido (como el
termómetro de mercurio), la presión de un gas mantenido a volumen constante, etc. “La
elección de una de estas sustancias lleva a una escala individual de temperatura definida
sólo para esa sustancia y que no necesariamente concuerda con otras escalas de
temperatura definidas de manera independiente” 1
Cada escala de temperatura por separado puede ser calibrada contra la escala universal.
Fenómeno Temperatura
Agua hirviendo 100°C
1
Resnick y Halliday . (1994). Fundamentos de Física 1. San Juan Tilhuaca: Compañía Editorial
Continental.
Agua congelada 0°C
Cuerpo humano 36.3°C-37.1°C
Teniendo el valor del agua hirviendo, no podemos considerarlo ya que a esa temperatura
hierve a la presión de la atmósfera en el nivel del mar.
Por otro lado, cuando agua llega a la temperatura de 0°C, alcanza el equilibrio térmico con el
hielo y el proceso se detiene. La temperatura final de la mezcla será 0°C. La incógnita es
saber cuánto hielo se derrite.
Procedimiento
Datos Experimentales
Las siguientes tablas contienen los resultados para cada experimento respectivamente.
T. de alcohol 23 ± 0.05
T. de mercurio 25 ± 0.05
Tabla 1.2. Temperatura de agua a temperatura ambiente con cuatro tipos de termómetro
Temperatura de agua a
temperatura ambiente
Temperatura
Tipo de termómetro (°C)
T. de alcohol 21 ± 0.05
Pudimos observar que, a pesar de haber sido expuestos todos los termómetros a la misma
agua con la misma temperatura ambiente, se tuvieron diferentes resultados. Los más
parecidos fueron los del termómetro bimetálico analógico con el de mercurio, teniendo una
diferencia de temperatura de 0.5 °C.
Temperatura de agua
hirviendo
Tipo de termómetro Temperatura
T. digital 93.5° ± 0.05
T. de alcohol 93° ± 0.05
T. bimetálico
analógicol 91° ± 0.05
En este experimento, pudimos comprobar que a temperatura que alcanzaba el agua hirviendo
en la Ciudad de México se sabe que por efectos de la presión atmosférica el punto de
ebullición del agua es de 94°-95°, en cambio a nivel del mar el agua hierve a los 100°C y se
estima que cada 1000 metros de altura el punto de ebullición del agua varía 3° se acercó
mucho con los tres termómetros.
Tabla 1.4. Temperatura del cuerpo humano con dos tipos de termómetros
Se pudo observar que, conforme los hielos se derriten, la temperatura del agua bajaba cada
vez más.
Dependiendo del tipo de material del cual estaba hecho el vaso dependía de cómo
interactuaba la temperatura con su exterior y en la pérdida del calor. El vaso de metal
contenía medianamente el calor pero como sus paredes se calentaban demasiado y esto
causaba que al estás interactuar las paredes con el exterior el agua del interior perdía color, y
así mismo con el vaso de precipitados pero este pierde calor más rápido a comparación que el
de metal, en cambio el de unicel al ser un material aislante significa que mantiene mejor el
calor por lo tanto la temperatura del agua se conserva durante más tiempo.
Tabla 5.1 Temperatura de un recipiente con agua caliente dentro de otro con agua a
temperatura ambiente. Iniciamos con una temperatura de 55.2°C ± 0.05 y tomamos el tiempo
a los 3.30 minutos, 6.9 minutos, 9.30 minutos y 11 minutos.
Temperaturas de recipientes
Temperatura Temperatura
Tiempo interna externa
(min) ± 0.005 (°C) ± 0.05 (°C) ± 0.5
3.30 29.6 25
6.00 27.2 25
9.30 26.2 26
11.00 26 26
La temperatura interna (dentro del recipiente con tapa) fue medida con el termómetro digital,
mientras que la temperatura externa fue medida con un termómetro bimetal analógico.
Viendo la tabla, apreciamos que la temperatura interna disminuye más drásticamente que la
temperatura externa del recipiente con tapa. Podemos ver que esto sucede hasta que alcanzan
la misma temperatura ambos a los 11 minutos.
Al final del experimento, pudimos observar que hubo un equilibrio térmico entre los dos
recipientes en el minuto 11 con una temperatura final de 26°C ± 0.05/0.5 respectivamente.
Los cambios de temperatura hasta llegar al equilibrio se pueden representar mediante una
gráfica de dispersión:
En la gráfica, podemos observar una tendencia lineal calculada mediante mínimos cuadrados.
La ecuación para la temperatura interna fue y=-0.4544x+30.613, mientras que para la
temperatura externa, la ecuación de la recta fue: y=0.1556x+24.348.
Podemos notar que hubo un equilibrio térmico entre los dos recipientes en el minuto 11,
llegando a una temperatura final de 26°C ± 0.05 para la temperatura interna y de 26°C ± 0.5
para la externa.
Tabla 6.1. Temperaturas del agua caliente en vasos de metal uno tapado y otro destapado con
la variación del tiempo. Con una temperatura inicial en ambos vasos de 60° C ± 0.5
Temperaturas en vasos
Temperatura Temperatura de
Tiempo de vaso tapado vaso destapado
(min) ± 0.005 (°C) ± 0.05 (°C) ± 0.5
17 41 37
30 40 35
45 40 34
En el caso del vaso tapado, se realizó una regresión polinómica, resultando una ecuación de:
y = 0.0027x2 − 0.206x + 43.709 .
Para el vaso destapado se realizó una regresión potencial, teniendo la ecuación:
y = 47.338x−0.088
En las gráficas, podemos observar que hay menos fluctuación de temperatura con el vaso
tapado que en el vaso destapado, llegando incluso éste último a tener una temperatura final
menor, siendo éste de 34°C ± 0.5 mientras que con el vaso tapado es de 40°C ± 0.05 . En la
gráfica observamos después de 17 minutos la temperatura descendió de 60°C iniciales a 40°C
± 0.5 y pasando 13 minutos la temperatura del agua se mantuvo constante en los 40° hasta
finalizar los 45 minutos de la actividad.
Tabla 7.1. Agua a distintas cantidades en tres vasos diferentes y la variación de la temperatura
con la variación del tiempo. Se tuvo una temperatura inicial de 73°C ± 0.5 en los tres vasos.
Podemos observar que, en la gráfica, la temperatura del vaso con 200 ml ± 5.0 , sufre una
mayor fluctuación entre los 5 y 10 minutos, mientras que los vasos con 280 ml y 140 ml,
sufren un cambio casi lineal.
Para el vaso de 280 ml se obtuvo una ecuación de la recta de y= -0.5167x+62.083. Para el
vaso de 200 ml fue: y = -0.381x+55.976. Y finalmente, para el vaso de 140 ml: y= -0.5429x+
58.929.
Resultados
En la primera parte de la práctica, en la cual debíamos obtener la temperatura de diferentes
medios con dos o tres tipos de termómetros distintos, se tuvieron resultados similares a los
vistos en la teoría. Sin embargo, pudimos notar que los datos para una misma medición, entre
distintos tipos de termómetros, diferían.
En el segundo experimento, sobre el agua con hielos, observamos que hubo una gran
diferencia entre dejar un termómetro al aire a dejarlo en agua a temperatura ambiente.
Decimos esto, debido a que hubo una diferencia de aproximadamente de 79 segundos, siendo
menor el tiempo al dejar el termómetro en agua a temperatura ambiente con el menor tiempo
en el que se estabilizó. También hay que tener en cuenta que hubo una diferencia de
temperatura inicial y final, siendo estas de 1.6°C y 0.4°C respectivamente entre ambos
termómetros.
De la misma manera, al hacerlo con agua caliente, la temperatura se estabilizó más rápido al
dejar el termómetro en agua a temperatura ambiente a dejarlo sólo al aire, teniendo ésta vez
una diferencia de tiempo de 57 segundos para estabilizarse. Al igual que con el agua fría,
hubo una diferencia entre las temperaturas iniciales y finales entre los dos termómetros,
siendo estas de 2.1°C y 2.0°C respectivamente.
Los resultados de estos dos casos, son causados debido a que el equilibrio térmico ocurre más
rápido cuando se sumerge el bulbo en el agua a temperatura ambiente ya que, en el caso de
agua fría, gana calor más rápido que al estar expuesto al aire, mientras que en el caso del agua
caliente, pierde calor más rápido.
Posteriormente para el cuarto experimento, podemos ver en las tablas que conforme pasa el
tiempo, depende del material del vaso hacia dónde y cuánto fluctúa el calor en un
determinado tiempo. Por ejemplo, la temperatura en las paredes externas a los cuatro
minutos, era mayor en el vaso de precipitado (34.6° ± 0.05 ) y el vaso de metal (32.2° ± 0.05
)que el de unicel (29.4° ± 0.05 ), mientras que la temperatura en el aire encima de los vasos,
era mayor en el de unicel (26° ± 0.05 ) que en los otros dos (25° ± 0.05 ). También podemos
observar que el cambio de temperatura es mayor los primeros cinco minutos. Para el metal,
la diferencia en este lapso de tiempo fue de 12.5°, para el unicel 6.7° y para el vaso de
precipitado 17.6°. A los cinco últimos minutos, las diferencias fueron respectivamente de
10.5°, 6.0° y 13.9°C. Para este experimento se tuvieron al analizar los datos varios problemas
que discutiremos próximamente.
Podemos ver que gracias a que los materiales tienen diferentes capacidades caloríficas, la
energía que fluye por el agua caliente, se desplazan a diferentes direcciones, siendo que en el
caso del unicel, escapa por el aire de arriba, el de metal absorbe el calor por medio de sus
paredes, mientras que el vaso de precipitado de igual manera absorbe el calor por sus paredes
así como en la parte de abajo del vaso.
Promedio:
(29.6°C+25°C)
P= 2
= 27.3 °C
∴ El promedio de las temperaturas iniciales del agua dentro y fuera del recipiente es de
27.3°C ± 0.55
Siendo que la temperatura final es de 26°C ± 0.05 , podemos apreciar que no es el mismo
valor, teniendo una diferencia de 1.3°C ± 0.5
En la sexta práctica, al comparar el vaso tapado con el vaso destapado y teniendo en cuenta
que se tuvo en ambos vasos una temperatura inicial de 60°C ± 0.05 , apreciamos que en los
primeros 17 minutos, la temperatura descendió a 41°C ± 0.05 con el vaso tapado, mientras
que con el vaso destapado descendió hasta los 37°C. Así, hubo una diferencia de 19°C y
23°C respectivamente. A los 30 minutos, para el vaso tapado únicamente hubo una diferencia
de 1°C, mientras que para el destapado fue de 2°C. Al finalizar los 45 minutos, la temperatura
del vaso tapado se quedó igual que a los 30 minutos, mientras que el otro vaso bajó un grado
celsius.
De esta manera, podemos comprobar que la temperatura desciende más rápido si un vaso se
encuentra destapado debido a que no se encuentra un medio que evite la pérdida de calor. De
igual manera podemos obtener una media de a que temperatura mantiene un recipiente el
calor, el vaso de metal tapado mantuvo durante 30 minutos una temperatura de 40°C ± 0.05
esto si el sistema se encuentra aislado sin mayor interacción con el ambiente más que sus
paredes.
Para el séptimo experimento usando tres vasos iguales con diferente volumen de agua a la
misma temperatura, fue posible notar que el vaso más lleno (con 280ml ± 5.0 ) mantuvo una
mayor temperatura conforme fue pasando el tiempo a comparación con los vasos de 200 ml
± 5.0 y 140 ml ± 5.0 . Éste último tuvo las temperaturas más bajas durante los lapsos de
tiempo de 5 minutos establecidos en cada medición. Con esto dicho, se obtuvieron las
siguientes temperaturas finales en orden de mayor a menor volumen: 40°C ± 5.0 , 39°C ± 5.0
y 36°C ± 5.0 .
Por último para el octavo experimento realizado en casa una vez sumergido el huevo en el
vinagre notamos que no se sumerge totalmente queda un poco de él fuera del vinagre,
pasando 2 horas el huevo se sumerge hasta tocar el fondo del recipiente y se comienzan a
hacer burbujas pequeñas alrededor del huevo y notamos una espuma sobre el vinagre.
Pasando un día notamos que el huevo ha aumentado su tamaño considerablemente a su
tamaño inicial, al igual notamos que la cáscara del huevo se nota más tenue. En el segundo
día notamos que la cáscara del huevo se ha desprendido y el huevo aparenta estar cocido pero
se puede ver como la luz ilumina el huevo y su tamaño ha aumentado pero no tanto como en
el primer día. Llegando el último día del experimento lo primero que notamos es que la
cáscara del huevo que se había desprendido se ha desintegrado casi toda, en cuestión del
tamaño del huevo no ha aumentado casi nada pero se puede percibir un poco más
transparente que el día dos, al destapar el frasco notamos un olor desagradable al extraer el
huevo lo primero que notamos es un tacto como elástico es blando pero consistente colo ule
como una pelota, dejamos caer el huevo en la mesa a una altura pequeña y este rebota.
Después de haber limpiado y sumergido el huevo en el aceite de bebé pasando las primeras
24 horas nos percatamos que el huevo se ha oscurecido ya no deja pasar la luz y el tamaño ha
reducido un poco. En el segundo día el huevo ha oscurecido más y el tamaño ya ha reducido
mucho más que el día pasado. En el último día al parecer no ha reducido más pero si está más
oscuro al sacarlo no está blando como al sacarlo del vinagre ahora está duro pero aún así se
siente elástico ya más como una pelota de hule, al dejarlo caer en la mesa rebota más que
cuando fue sacado del vinagre.
Discusión
Al comparar los resultados de un mismo caso entre diferentes termómetros, se pudo apreciar
que entre cada resultado se tenían ligeras variaciones de medida llegando a tener una
diferencia de 4°C ± 0.05 . Con esto, se pudo notar que el termómetro bimetálico digital
resultó ser más rápido y eficiente, a pesar de no contar con la incertidumbre precisa del
manual.
Un punto que afectó nuestros resultados finales, fue que el proceso de medir el agua en el
vaso de precipitados de 150 ml y posteriormente vaciarlo en otros, tuvo como consecuencia
una pérdida de calor. Esto repercutió en que se tuvieron valores desiguales para las
temperaturas iniciales en los experimentos. En este caso, debimos haberlo echado
directamente , u otra alternativa, tomar en cuenta la propagación de incertidumbres que eso
genera.
Otro problema, asociado al experimento tres, fue que hubo una confusión al momento de
realizarlo. Esto ya que, en lugar de dejar un termómetro, al aire libre mientras el otro lo
agitamos, lo que se hizo fue dejar uno al aire y el otro dejarlo en agua a temperatura
ambiente. Ésto, causó que se tuvieran resultados similares al experimento dos.
Conclusión
Al analizar las tablas y las gráficas de los ocho diferentes experimentos que realizamos en el
laboratorio, podemos confirmar que se cumple el equilibrio térmico para todos los casos y
que, al medir con diferentes tipos de termómetros, los resultados de las mediciones son
variados entre sí debido a su función y a la propiedad de medición con la que funcionan.
En el primer experimento dieron valores similares a los encontrados en la teoría y se tuvo que
la única temperatura que llega a determinarse inmediatamente fue hecha con el termómetro
digital, el cual, aproximadamente tenía una incertidumbre de ± 0.05 .
En el segundo experimento, vimos que ambos termómetros diferían en la temperatura final
que marcaban y de igual manera, el tiempo en que lo hacían. Esto porque ambos termómetros
de alcohol eran diferentes en la cuestión de que uno era de inmersión parcial, mientras que el
otro era de inmersión total. Por lo que cambiaría los valores esta propiedad.
En el tercer experimento, vimos que llega más rápido a temperatura ambiente el termómetro
sumergido después en agua a temperatura ambiente, pues crea un cambio más drástico que al
estar en aire a temperatura ambiente.
Sobre el cuarto experimento, afirmamos que existe un flujo de calor entre el agua y sus
alrededores, siendo que las paredes externas acumulan el calor en el caso de los vasos de
metal y de precipitado, mientras que, con el vaso de unicel, es al aire encima de él. De igual
manera, se supo que el cambio de temperatura es mayor en los primeros cinco minutos.
En el quinto experimento, vimos que el promedio de las temperaturas iniciales del agua fuera
y dentro del recipiente no nos dieron la temperatura final de el agua dentro de este, sino que
es más cercana a la mayor de éstas. Asimismo, la temperatura que está en el vaso se queda
casi constante, perdiendo sólo 1°C ± 0.05 . Sabemos esto debido a que al final, ambos
recipientes llegaron a un equilibrio térmico, por lo que sólo podían cambiar ambos al mismo
tiempo. Si fuera de otro material (como el metal) el recipiente pequeño, podemos pensar que
la temperatura fluirá hacia otras partes, como las paredes externas, siendo que ya no sería de
plástico.
Para el sexto experimento, concluimos que el vaso tapado conservaba más el calor que el
vaso que se dejó destapado.
Para el experimento siete, concluimos que, al tener más volumen un recipiente, conserva más
tiempo el calor en comparación a uno con menos volumen.
Bibliografía.
● Resnick, R., & Halliday, D. (1980). Physics part one (17ª ed.). D.F., México: Pags.
548-554
● Gutiérrez Aranzeta, C. (2009). Física general (Ed. rev.). México, México: Mc Graw Hill.
earson
● Zemansky, S (2009) Física Universitaria. P
● Hans C. Ohanian. (2009). Física para Ingeniería y Ciencias. Inglaterra. W.W Norton
& Company.
● Frish, S., & Timoreva, A. (1977). Curso de Física General (3ª ed.). Moscú, URSS:
MIR.
●