CALIGRAFIA
CALIGRAFIA
CALIGRAFIA
CITATIONS READS
0 16,857
3 authors, including:
ISBN:
Universidad Tecnológica de Pereira
2010 - Pereira - Colombia
Introducción 9
Bibliografía 153
Introducción
1
Umberto Eco. Pensamientos en limpio. The New York Times. 01 de septiembre de 2009
En este orden de ideas, este libro presenta las diversas problemáticas tanto a
nivel histórico de la escritura en Colombia, como los tipos de abordajes en las
cartillas o manuales de la enseñanza de
la caligrafía. Por otra parte, se presentan
los resultados de las intervenciones
pedagógicas y los efectos que produce
utilizar diverso tipo de letras cuando
se entrena a estudiantes de una
Licenciatura. En términos generales,
presenta los resultados de la enseñanza
de la caligrafía desde un enfoque de la
psicología cognitiva y la grafémica, en
un curso que se realizó durante un año y
medio a diversos grupos de estudiantes
de la asignatura de Caligrafía Expresiva,
en la Facultad de Educación de la
Universidad Tecnológica de Pereira.
Los autores
L
os escribas tuvieron un papel importante en la difusión de la
escritura, en las comunicaciones oficiales y en la copia de libros
clásicos. La imprenta y luego la litografía, popularizaron los libros
con ornamentos e ilustraciones, incidiendo contradictoriamente en
la desaparición de la caligrafía, sin embargo, su efecto inmediato fue sobre el
trabajo de los iluminadores, profesión que había alcanzado alto prestigio en
el renacimiento. La imprenta no incidió en lo inmediato en este proceso como
se podría creer, al contrario contribuyó a su difusión y adecuación del saber
caligráfico en la enseñanza. Por ejemplo, se editaron textos que recogían la
experiencia y trabajos de calígrafos vascongados como Juan de Iciar hacia
1550, calígrafos españoles como D Estevan Ximenez (1796) y aquellos más
modernos como Rufino Blanco y Sánchez (1906) pedagogo y calígrafo
catalán. Otro factor, quizás tuvo mayor impacto: la popularización de la
escritura y el desarrollo de tipos cursivos más sencillos y que requerían poco
entrenamiento, los cuales se emplearon en la escuela para la comunicación
y el aprendizaje, contribuyeron a que el oficio especializado del calígrafo
perdiera importancia hacia el siglo XIX en diversos países europeos, como
Inglaterra, Alemania, y Estados Unidos.
2
Jan Tschichold nació en Leipzig en 1902, hijo de un rotulista y pintor de letreros de origen
eslovaco. Entre 1921 y 1925 dibujó numerosos carteles caligráficos para las distintas ferias
comerciales que tenían lugar en Leipzig y comenzó a ser conocido como calígrafo y rotulista.
3
Influyente calígrafo inglés, alumno de la Escuela Central de Artes y Oficios, discípulo (en
sus propias palabras), de Edward Johnston. En 1921 fue miembro fundador de la Sociedad
de escribas y iluminadores, y secretario honorario de 1931 a 1933. Tras la Segunda Guerra
Mundial fundó la Sociedad para la escritura cursiva, que profesa como uno de sus objetivos
la mejora general de la nación a mano por los aspirantes a las normas de los maestros del
Renacimiento italiano.
4
Jan Tschichold: La nueva tipografía. Jan Tschichold: Die neue Typographie. Berlin,1928. En:
Unostiposduros. http://www.unostiposduros.com
5
Harry Carter. Los tipos sans-serif. Harry Carter The Curwen Press Miscellany, 1931. En: http://
www.unostiposduros.com
6
Paul Renner (9 de agosto de 1873-1956). No perteneció a la escuela Bauhaus pero desarrolló
un intenso trabajo bajo los principios de la Nueva Tipografía y el modernismo alemán. En el año
de 1926, fue nombrado director de la Escuela de Maestros para Impresores Alemanes. Más
tarde, en el año de 1932, escribió y difundió un documento llamado Kulturbolschewismus que
hacía una crítica de la ideología y la cultura Nazi.
7
Edward Johnston (1872-1944) con sus investigaciones y publicaciones, introdujo nuevos
referentes en la caligrafía formal que había quedado moribunda durante cuatro siglos. Su obra
mas importante es Writing & Illuminating & Lettering, la cual contribuyó a la formación de una
escuela de escribas y diseñadores contemporáneos.
8
William Morris, poeta, pintor, articulista, fabricante de tejidos y muebles y reformista
social, funda Kelmscott Press en 1891 donde produce trabajos como (The Story of Sigurd the
Volsung, The fall of the Nibelungs, etc), así como reimpresiones de los clásicos, siendo su obra
más conocida The Chaucer que fue ilustrado por Burne-Jones e impreso en Kelmscott Press
en 1896. Morris estudió al detalle el arte del período medieval. Sus famosas iniciales y bordes
de los libros que editaba se basaran en los trabajos de Peter Löslein y Bernhard Maler que
trabajaron para el impresor y diseñador de tipos de Augsburgo. Kelmscott Golden (1889-1890)
basado en el tipo gótico de Schöeffer, Zainer y Koberger. William Morris. «El propósito de la
fundación de Kelmscott Press» En: Unos tipos duros. Teoría y practica de la tipografia. http://
www.unostiposduros.com/paginas/sobretex2.html
9
Este tipo sin serif fue diseñada por Edward Johnston en 1916 para el sistema de señalización
de la London Underground Railways (compañía de metro de Londres) bajo el encargo de Frank
Pick. Se caracteriza por la combinación de una gran técnica caligráfica y una nueva sensibilidad
tipográfica que rompió con los precedentes sin remate victorianos. Aplicó rigurosamente el
Fuente: Edward Johnston Foundation. Fuente: Tipografía grupo 3.10 Texto de Johnston
Fuente: VADS11.
clasicismo formal a las letras anticipándose en varios años a la simplicidad geométrica de los
años 20. Hoy en día se sigue empleando con éxito en el metro de Londres.
10
Tipografía grupo 3. http://tipo-3.blogspot.com/2010/07/edward-johnston.html
11
Crafts study centre. UCA (University for the creatives arts) VADS. The online resources for
Visual art. http://vads.ahds.ac.uk/
12
Sociedad de Willian Morris. http://www.morrissociety.org/
Entre 1921 y 1925 dibujó numerosos carteles caligráficos para las distintas
ferias comerciales que tenían lugar en Leipzig y comenzó a ser conocido
como calígrafo y rotulista, incluso fuera de Alemania. Alguno de sus trabajos
para la Insel Verlag fueron seleccionados para una exposición internacional
de caligrafía que tendría lugar en Viena en 1926 y en la que se mostrarían
también obras de Eric Gill, Edward Johnston y Alfred Fairbank. Su interés
por el diseño de tipos le llevó a hacer algunos bocetos para Poeschel und Trepte,
muy influido por la estética neogótica que empezaba a inundar Alemania.
Ahora bien, aun lo exiguo de las reseñas anteriores, estas permiten considerar
varios aspectos sobre el decurso de la caligrafía en el siglo XX: En primer
lugar que la imprenta, el diseño gráfico, el diseño de tipos y fuentes, el arte
decorativo, ofrecen un nuevo campo para que esta actividad se enfatice en
los aspectos que dieron origen, es decir, el grafismo, la letra. Por otra parte,
como se mostrará en el capitulo siguiente, el arte impregna los diversos
componentes de la actividad gráfica que son propios de la caligrafía, esto es,
el ductus, la expresividad del trazo, la composición.
Así tenemos que Mónica Dengo expone: “En mi experiencia caligráfica he sentido
desde muy temprano el impulso de estirar los límites de la palabra “caligrafía”, y
sigue siendo el primer concepto que necesito aclarar al hablar de mi trabajo. La idea
general es que “caligrafía” significa “bella escritura”; de hecho el nacimiento de la
palabra en sí misma data del Renacimiento, cuando los copistas sentían la necesidad
de crear nuevas formas de escritura que no pudieran ser reproducidas con la imprenta,
recientemente inventada. Pero este concepto no describe mi trabajo, ni el de muchos
otros que trabajan como yo en el campo de lo que seguimos llamando caligrafía. Aclarado
esto, puedo fácilmente aseverar que mi interés es tan amplio como toda la historia de la
escritura, donde mi especialidad es la escritura occidental, y otras formas de escritura
son mi fascinación. Específicamente, creo que tengo una verdadera pasión por el signo
en tanto consecuencia del deseo humano de dejar testimonio de su existencia; por lo
tanto siento la necesidad de comunicación a través del sentido visual.”
14
The Visual Telling of Stories. http://www.fulltable.com/
15
http://www.caligrafiar.com.ar/v2/entrevistas.asp
“Observar a Werner Schneider escribir fue una revelación para mí. Por un lado
estaba su precisión reproduciendo los estilos históricos de escritura; me fascinaban
especialmente sus Capitales Romanas. Por otro lado, su libertad y espontaneidad
escribiendo con pinceles o con tiralíneas quedaron grabadas en mi cerebro, y
han sido la chispa que encendió la llama de la caligrafía en mí. El estaba siempre
haciendo demostraciones y ofreciendo ejemplos de otros calígrafos que me inspiraban
permanentemente.”
“La caligrafía es para mí la más sofisticada de las formas artísticas, ya que incluye
lenguaje, pensamiento, expresión, habilidad, corazón, ritmo y alma.”
Y finalmente Yves Leterme: “Un artista puede tener muchas maneras de comunicar
su mensaje al público. Puede escribir un poema, componer una canción, pintar un
cuadro... Los materiales con los cuales un calígrafo trabaja para llegar al espectador,
son básicamente líneas y formas. Puede utilizar efectos pictóricos y toda clase de
técnicas sofisticadas para realzar y para aclarar el significado de su trabajo, pero
esencialmente es un hombre que trabaja con la anatomía de las letras. Por lo tanto,
tiendo a pensar que el Diseño Gráfico es el corazón del problema, cuando no se tiene
nada más que líneas negras sobre papel blanco para expresar ideas o emociones.”
A
unque el movimiento de renovación Inglés y Alemán, reorientan
la manera como se concibe
la caligrafía y se enseña en
las escuelas de diseño, el
origen de la caligrafía expresiva, lo
encontramos en las caligrafías chinas,
la caligrafía árabe, el expresionismo
abstracto, los trabajos realizados por
Kandinsky y Mediavilla.
Caligrafía china Caligrafía árabe
Fuente: http://letraherido.com/
19
Kandinsky, V. (2007) “Punto y línea sobre el plano” Andrómeda: Argentina. Pág. 63
20
Ibíd., pág.117.
21
Ibíd., pág.148-149.
22
La palabra “gestual” en muchos autores y calígrafos se utiliza para hacer referencia
movimientos motrices que se transparentan en la línea, o por otra parte, cierto tipo de marca o
trazo que por su configuración expresan movimiento. Nos interesa ésta última acepción.
En Pollock la línea tiene un gran lugar, pues aparece como un trazo, un signo,
una maraña de movimientos. El trazo se realiza con una fuerza descomunal,
a veces como gesto sorpresivo del pincel, insinuando los movimientos del
brazo o incluso del cuerpo del artista. En Kline la
línea logra su máxima expresión, pues sus trazos
gruesos y negros cruzan el lienzo con gran
tensión. Son líneas que tiran hacia todos lados
copando y buscando liberarse de los márgenes
del cuadro. Kline consideraba hacia 1962, que
“En la concepción oriental el espacio es ilimitado, ni
es, como el nuestro, un espacio pintado. La caligrafía es
ante todo escritura y yo no escribo. Algunos creen que
tomo un lienzo blanco y pinto en el un signo negro,
pero no es así. Pinto tanto lo blanco como lo negro, y
lo blanco es exactamente igual de importante.”23
Franz Kline24
25
http://www.bnart.be/home.html
26
http://www.claudemediavilla.com/calligraphie.php
27
Entrevista. http://www.nodiseno.com.ar
E
n Colombia entre los siglos XVII y comienzos del siglo XX, el
aprendizaje de la caligrafía por parte de calígrafos o escribas, requería
un corpus de conocimientos técnicos, de criterios valorativos, una
concepción, de modelos a imitar, es decir un “saber de la caligrafía”.
“Un arte de escribir, que enseña a escribir con aire y gallardía.” (Vaca;
1915:35, citado por Romero, 2005). Ahora bien, ser escriba competente, no
sólo requería tener las habilidades propias de la técnica, sino ser competente
en un dominio, es decir tener un “saber”, entendido en dos acepciones:
primero, como técnica que da información sobre un objeto; y segundo, como
conocimiento garantizado en su verdad, específico y operacionalizable, es
decir, traducible en pasos y/o actividades. (Romero, 2005) El “saber escritural
y caligráfico” implica la producción según normas caligráficas, por ejemplo,
tipo de alfabeto, forma y/o configuración, proporción y ángulo, peso de
las letras, tiempo y lugar, tipo de documento. Conocer por ejemplo, la letra
notarial y la procesal en autos, demandas, memoriales; la letra de cancillería
o diplomática, para pasaportes, documentos oficiales; la bastarda para
materiales de uso popular; la Copperplate para cartas y tarjetas; la caligrafía
escolar por ejemplo, la Palmer para el aprendizaje; la caligrafía artística,
gestual y/o expresiva, que se realiza con una función estética y artística.
Estas tesis nos permiten considerar que la caligrafía se torna un saber escolar,
cuando aparece en los planes de estudio y se difunden textos de caligrafía
españoles, que si bien algunos no están adaptados para los niños, ofrecen
las muestras de tipos de letras que se debe aprender en las asignaturas de
escritura. En la Colonia el calígrafo, tiene un status de importancia por su
vinculación al poder jurídico y legal, de manera que la apropiación de este
saber en la educación, está en lo fundamental circunscrito a los institutores
de primeras letras quienes se forman con textos españoles. Estos trasmiten
los rudimentos de las primeras letras a sus estudiantes, sin tener en muchos
casos mayores habilidades o formación, de tal manera que en la escuela de
letras no había una educación propiamente caligráfica.
Olga Lucía Zuluaga Garcés. Las escuelas normales en Colombia (durante las Reformas de
28
Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez). Revista Educación y Pedagogía Nos.
12 y 13. Pag 263- 277
Melo (2006) señala que durante este periodo aparecen algunos textos básicos
en español: geografía, aritmética, historia, y sobre todo el único texto que se
considera indispensable: El gobierno hizo en 1872 un contrato para editar
100.000 ejemplares de la de Lleras y Hotschick en Paris, pero según el
autor, probablemente sólo se imprimió una parte. A fines del siglo XIX, los
visitadores escolares encontraban en las escuelas mejores pizarras, un buen
numero de cartillas de lectura, la de Hotschick y Santamaría, uno que otro
texto sobre otros temas. “Pronto los pedagogos vieron que había que acompañar
la cartilla con otras lecturas más atractivas y aparecieron las antologías de textos
literarios. Sin embargo, probablemente hasta bien entrado el siglo XX las imágenes
que describen los literatos del siglo XIX –Tomas Cuenca para mediados de siglo,
Medardo Rivas para 1869, Tomas Carrasquilla en Dimitas Arias, etc.- siguen siendo
29
Decreto 1* DE 1826, 3 de octubre. “Sobre el plan de estudios”
30
Jorge Orlando Melo. El texto en la escuela colombiana: unas notas breves y una modesta
propuesta. Texto presentado en el Seminario sobre textos escolares realizado en la Feria del
Libro de Bogotá, año 2006. En: Colombia es un tema. http://www.jorgeorlandomelo.com/
texto_en_la_escuela.htm
31
Miryan Baéz Osorio. (2004a) Las escuelas normales y el cambio educativo y el cambio
educativo en los Estados Unidos de Colombia en el periodo radical. 1870-1886. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja.
Miryan Baéz Osorio. (2004b) Las escuelas normales de varones del siglo XIX en Colombia. En:
Rhela Vol. 6 p.p. 179-208
32
Decreto Orgánico de la Instrucción Pública Primaria. Título III. Capítulo V a IX. (14, enero.1871)
Total: 38 100%
Estos tipos de letras que señala el decreto 491, son de origen español a excepción
de la gótica de origen alemán. La tradición española de la caligrafía y tipos de
letras continúa en la escuela colombiana, mientras que en el aparato jurídico,
es decir, en prefecturas y notarias, en gran parte de la correspondencia
privada y oficial se utilizan las letras inglesas. Los calígrafos españoles
no veían con buenos ojos las letras inglesas y procuraron hegemonizar el
campo de la escritura en América Latina. Así tenemos que entre otros, un
calígrafo como Alverá Delgrás39 (1847), exponía a este respecto, que la letra
cursiva española tiene sobre todos los tipos cursivos de Europa, una ventaja
manifiesta, y particularmente sobre la letra inglesa de moda.
Como modelo para elaborar el plan de estudios que rige el decreto numero
491 de 1904, se tomó el muestrario caligráfico de Chapuli editado hacia
1888, con ediciones sucesivas hasta los años de 1910 Este texto presenta
los tipos de letras señalados en el plan de estudios que se señala. Según el
autor hay varias clases de letras redondillas, una la francesa derivada de la
itálica. Otra, la redondilla vertical sin inclinaciones, conserva de la itálica
las formas espirales en la parte inferior de la f, en la g, j e y. Las mayúsculas
son redondeadas de ahí su nombre de redonda. La bastardilla o bastarda
española, este tipo de letra recibe el nombre por tener características de las
itálicas y las redondillas. (Chapuli, pág. 41-43) Para este autor la ventaja de la
letra española son sus letras claras y permanentes. Los gruesos y delegados
de sus trazos unidos por los medianos que produce en los escritos un
conjunto bello y simétrico.
37
Decreto número 491 del 1 de junio de 1904.
38
En España para esa época, las letras de mayor uso en la escuela son: La española, la bastarda,
italiana e inglesa. En la escuela la caligrafía se cultivaría a través de muestrarios albanes, cuadernos
caligráficos. León Esteban. (1997) La academización de la escritura. Modelos e instrumentos para
aprender a escribir en la España del siglo XIX y comienzo del siglo XX. En: Historia ilustrada del
libro escolar en España. Fundación Germán Sánchez Gutiérrez: Madrid. Pág. 329
39
Antonio Alverá Delgrás (1847) Nuevo arte de aprender y enseñar a escribir la letra española para
uso de todas las escuelas del reino. Madrid. Madrid: Julian Arraz. Versión digital 2002 Editorial
del Cardo.
41
Decreto 827 de 1913, En Javier Sáenz obregón, Oscar Saldarriaga, Armando Ospina. (1997)
Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946.Vol. 2. Ediciones Foro
Nacional por Colombia: Bogotá. Pág. 514.
42
El primer Congreso pedagógico nacional de Colombia. (1919) Imprenta Nacional: Bogotá.
Pág. 168-192.
43
“A la literatura corresponde tres partes: la primera llamada elocución, da las reglas para toda clase
de composiciones; la segunda contiene reglas particulares para todas las composiciones en prosa, y
señaladamente para las oratorias que son el objeto de la retorica: la tercera para las composiciones en verso
que son el objeto de la poética..” “…la elocución es el modo de expresar nuestros pensamientos por medio
del lenguaje..” Faustino Segura. (1908) Elementos de literatura preceptiva. Editorial litografía
Colombia: Medellín, pág. 74.
44
Informe presentado a la Gobernación del Departamento del Cauca por el Director General
de instrucción Pública (1916). Imprenta del Dpto. Popayán.
E
l saber de la caligrafía como se señalado en los anteriores
capítulos, ha construido sus cuerpo conceptual y práctico, en
diversos contextos históricos en los cuales la escritura ha jugado
un papel de importancia tanto como manifestación del poder y/o
como instrumento de la comunicación. En tal sentido, el saber propio de
la caligrafía o saber de referencia cultural, se conforma por un sistema de
procedimientos reglas, normas, de índole procedimental y declarativa que
se han ido configurando en el tiempo, así como de aquellas consideraciones
que se legitiman por la comunidad de artistas y/o calígrafos que utilizan
para tal fin, diversos cánones en cada periodo histórico.
Para Chevallard (1991: 45), los contenidos de saberes designados para ser
enseñados, a menudo son verdaderas creaciones didácticas. Un contenido
de saber que se ha definido como saber a enseñar, sufre un conjunto de
adaptaciones que lo hacen apto para colocarlo entre los objetos de enseñanza.
De manera que la transposición didáctica corresponde a una operación de
trasformación de un objeto de saber a un objeto de enseñanza, es decir,
es el proceso por el cual un saber se didactiza y se hace susceptible de ser
enseñado. Esta definición supone la noción de existencia de un objeto de
saber que es sometido a un proceso de transformación que tiene como
resultado la existencia de un objeto de enseñanza.53
Transposición didáctica
Objeto de saber Objeto a enseñar Objeto de enseñanza
En este orden de ideas Chervel (1988, citado por Gómez, 2005:98) considera
que una disciplina escolar, es una construcción caracterizada por cuatro
elementos: a) conjunto de saberes caracterizados por la disciplina, b) los
procedimientos de motivación para interesar al alumno. c) los ejercicios
canónigos y d) la practicas evaluativos comunes que conducen a un aval.
Para este autor, el saber escolar no es una simple declinación del saber
sabio, responde a ciertas invariantes y ciertas limitaciones impuestas por la
institución escolar.
Gómez (2005: 101-102) citando a Martinad y Caillot (1996) expone que una
manera de resignificar el término de trasposición didáctica en disciplinas
54
Marisa E. Martínez Pérsico. (2003) Microemprendimientos digitales transversales en Lengua
y Literatura. En: II concurso Educación en la RED. http://www.educared.org.ar/concurso-2/
55
Díaz Arce, Tatiana. (2003) La interpretación histórico - cultural de la transposición didáctica
como puente de emancipación del aprendizaje y la enseñanza. Revista Praxis N° 3, Noviembre
de 2003 pp.37-56. ww.revistapraxis.cl ISSN 0717-7488
56
Juan Carlos Galende Díaz. La lectura en españa durante el siglo XVI: GÉNESIS Y EVOLUCIÓN
DE LA CALIGRAFÍA. Universidad Complutense de Madrid En humaniverso http://www.
tribunalqro.gob.mx/humaniverso/articulos.php?login_autor=juancarlos
57
El texto de Ximenez tiene como antecesor el libro de Díaz Morante, quien escribió un
manual de caligrafía denominado “Nuevo arte de escreuir”, en 1615. Nueva Arte de escribir,
inventada por el insigne maestro Pedro Díaz Morante é ilustrada con muestras originales y
varios discursos conducentes al verdadero Magisterio de Primeras Letras, por D. Francisco
Xavier de Santiago Palomares, Imprenta de Don Antonio de Sancha: Madrid, M.DCC LXXVI.
257 págs. y treinta y nueve láminas. Arte nueva de escribir. Pedro Díaz Morante. Biblioteca
Por ejemplo, Ximenez (1796: 20) comienza diciendo que cogiendo la pluma
con tres dedos se debe trazar una diagonal, desde donde se comienza hasta el
codo, de igual grosor al corte de la pluma. ”…quiere decir que el corte de la pluma
no ha de sentar en el papel de cuadrado o sobre la línea del renglón, sino al través…”
“…en el mismo cuadro se ve también, que la segunda línea, llamada regularmente
palote, la qual se forma empezando desde arribas, y baxando encogiendo los dedos
hacia el pecho con un poco de inclinación ácia
la mano izquierda, es menos gruesa que la
primera, y no forma ángulos rectos en sus
extremos, sino agudos…”. Más adelante
agrega: “…Estas tres líneas gruesa, mediana
y delgada son los trazos, tiempos o efectos
que hace la pluma, y los simples y verdaderos
elementos de la caligraphia” (pág. 22)
Fuente: Ximenez, (1796: 23)
Respecto a los diversos pasos García expone. “2. Cada elemento constituye un
ejercicio separado que debe repetirse hasta que se ejecute con alguna regularidad, no
con perfección, porque esta no es fácil adquirirla en la primera época de aprendizaje…
3. Hay que fijarse mucho en que los palotes rectos queden igualmente gruesos en toda
su extensión y no curvos con grueso desigual: en que los perfiles no queden gruesos ni
medio gruesos, y que los gruesos graduales, que son los que aumentan o disminuyen
su ancho poco a poco, se hagan con la mayor regularidad posible. Los elementos de
las mayúsculas exigen mayor cuidado por lo difícil de las curvas que los forman,
tanto gruesas como finas y graduales. Para estos ejercicios es muy conveniente poner
la muestra muy repetida con lápiz, o cuando se da lección a una clase numerosa,
explicar la formación y unión de los elementos en el tablero, dejándolo medio borrado
para que los alumnos repitan, repasando las líneas…” (Págs. 10-11)
Silabario
Este enfoque inicia planteando una ruptura con los anteriores métodos
de formación. Se dice en el cuadernillo “Método Palmer de caligrafía
comercial” (1949): “El cuaderno de escritura no enseña sino la precisión mecánica
de los caracteres. El modelo es generalmente delineado con esmero por un consumado
calígrafo de acuerdo con determinado estilo de letra y no revela en absoluto la
individualidad de quien lo trazó. El trazo así ejecutado a lápiz pasa luego a un hábil
grabador que lo reproduce a mano con todos los mejoramientos posibles. Ese modelo
inverosímil y sin vida se extiende en páginas y más páginas de largos y cansados
ejercicios que el niño debe imitar servilmente. ¿Qué de extraño tiene que tal método
no dé sino muy mediocres resultados?” (Palmer, 1949: 5)
William E. Henning, (2006) An elegant hand: the golden age of American penmanship and
58
S
e han ofrecido referentes históricos y conceptuales para considerar
que el objeto de la caligrafía si bien tiene componentes motrices en
lo fundamental su objeto de interés son los aspectos gráficos, las
estructuras de las letras y sus elementos expresivos y artísticos. Por
otra parte, cuando se enseña caligrafía los diversos procedimientos y reglas
cuando se aplican, dan origen a una configuración gráfica, que llamaremos
de ahora en adelante, esquemas gráficos-. Los esquemas gráficos, se pueden
definir en la escritura, como una morfología o configuración gráfica de
carácter operatorio que es originado en una secuencia de movimientos.
Como el término de esquema gráfico, es poco utilizado en la bibliografía en
español, haremos una puesta en cuestión de este concepto y su relación con
la actividad gráfica motriz.
En este contexto, se define la habilidad motriz como una tarea o acción motriz,
un nivel de competencia para llevar a cabo una realización. Capacidad
adquirida por el aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente
con el máximo de éxito y el mínimo de esfuerzo. La tarea motriz es un
conjunto organizado de condiciones materiales, de obligaciones que define
un objetivo cuya realización necesita del empleo de conductas motrices.
Habilidades seriadas, sucesión de movimientos concretos y continuados
de comienzo a fin. Habilidades de regulación externa, son aquellas en
las cuales el sujeto debe adaptar sus movimientos al entorno, donde se
produce la tarea.62
Ahora bien, el termino esquema es utilizado por Piaget (1976: 77-82) para
referirse a la conformación de estructuras que se han originado en la acción.
El autor denomina esquema de una acción “a la estructura general de esta acción
que se conserva durante sus repeticiones, se consolida por el ejercicio y se aplica a
situaciones que varían en función de las modificaciones del medio…” “A partir de un
segundo estadio, la presencia de tales esquemas permite ciertas adaptaciones nuevas
( nuevas en relación al estructura hereditaria de partida” gracias a la incorporación
60
Muñoz Muñoz, Luís Armando (2003) Educacion psicomotriz. Editorial Kinesis Armenia,
Pág. 145.
61
Ibíd., Pág. 234
62
Bejarano Miranda Pedro. Habilidades, destrezas y tareas motrices. Concepto, análisis y
clasificación, actividades para su desarrollo. Educación física tema 9. http://www.aulaabierta.
org/aulaabierta2/
A este respecto, el autor establece una diferencia entre los aspectos figurativos
del pensamiento representativo -en este caso nos referimos las configuraciones
de las letras-, y los aspectos transformativos. El aspecto figurativo, perceptual,
es preoperatorio en el sentido piagetiano; el aspecto operativo del pensamiento
es relativo a las transformaciones, y por eso se refiere a todo lo que modifica
el objeto, es decir, desde las acciones hasta las operaciones, las cuales en la
terminología de Piaget, son acciones interiorizadas, reversibles en cuanto
pueden desarrollarse en los dos sentidos y por consiguiente comportan la
posibilidad de una acción inversa (pág. 89-90).
63
Martín Judy (1996) Caligrafía técnica y materiales. Tursen S.A.: Madrid, Pág 90
Fuente: http://www.desarrolloweb.com
Las nociones de forma básica de las letras, así como el interés por los
aspectos constitutivos y las trasformaciones que se producen en las letras,
dio origen en diversos calígrafos a múltiples maneras de agrupar las letras
Estructura de las letras según el alfabeto a ser enseñado. Como se
La e mayúscula con remates ha señalado, si se considera la letra como un
sistema morfofuncional de índole cinética,
al intercambiar algunos de sus elementos,
duplicar, omitir, se da origen a una nueva
letra que guarda el rastro de aquella que la
originó o ésta nueva estructura gráfica, se
independiza formando nuevos alfabetos. En
la siguiente imagen, se puede observar la
relación configuracional entre la O, la de D y
la B. Como señala Cheng (2006: 38), “al igual
Fuente: Cheng: 2006 que la D, la B también combina los atributos de
Ahora bien, un texto tan antiguo como el manual Speedball (1972) presentas
un enfoque más clásico de la formación en diseño gráfico y caligrafía. Este
texto presenta actividades en las cuales se combina los ejercicios de trazos
con la elaboración de los alfabetos, y en menor grado presentan algunos
agrupamientos. Por ejemplo, en la gótica inicia con ejercicios de rayas
inclinadas o verticales, triángulos, rollos, cuadrados. Luego con letras básicas
en las cuales hay elementos comunes, como la A y la V. La G, O y la Q. La S
el 8, el 3. La H y la T, la M, N y Y. El 2, 3, 5, La D, B, P.
L
a psicología cognitiva, y en especial Anderson, uno de los
autores más citados en el enfoque cognitivo del aprendizaje
procedimental en la actualidad, consideran importante establecer
una diferenciación entre aquellos aprendizajes que requieren la
construcción de conceptos y aquellos donde predomina lo procedimental y
operacional. Para comenzar Aclaremos la categoría de actividad y aspectos
operacionales concomitantes, desarrollados por la psicología rusa hacia
1960. Según Leontiev (1978:81-85) los tipos concretos de actividad pueden
diferenciarse entre si por un indicio cualquiera, “por su forma, por los modos en
que se realiza, por su tensión emocional, por su característica temporal y espacial”.
En esta perspectiva, los componentes principales de algunas actividades
son las acciones que se realizan. Así tenemos que la acción es un proceso
subordinado a la representación que se tiene del resultado. El autor aclara
que las acciones típicas de una actividad tiene además de su carácter
explícitamente intencional, tienen un aspecto operacional, como, con que
medios se puede lograr el fin y las condiciones objetivo-materiales que se
requieren para lograrlo.
Para Leontiev (1978: 85) la acción que se está realizando corresponde a una
tarea. En ese sentido, la tarea es un fin que se da en determinadas condiciones.
“Por eso la acción tiene una calidad especial, su “efector” especial mas precisamente
los medios con los cuales se ejecuta. Denomino operaciones a los medios con los
cuales se ejecuta la acción”. No obstante, el autor considera que se deben
diferenciar las acciones de las operaciones: las primeras están asociadas al
fin, las segundas, a las condiciones en las cuales se realiza la actividad. La
no coincidencia de las acciones y las operaciones aparece en las acciones
instrumentales porque el instrumento es el objeto material donde cristalizan
los procedimientos, las operaciones y no la acción y los fines.
Si se analiza la caligrafía como una actividad, es claro que esta se realiza como
una serie de tareas y subtareas que se entrelazan con un fin. Por ejemplo, al
elaborar una letra gótica con una pluma ancha, se pueden determinar varias
Ahora bien, este campo ha sido analizado por los diversos calígrafos que se
han citado, psicólogos, lingüistas y educadores han analizado, los aspectos
instrumentales operacionales del aprendizaje implicados en la formación
en caligrafía enfatizando en el control ejecutivo motor, memoria laboral y
motora y transferencia, como se veía en los capítulos 8 y 9. Para ilustrar
se citan estudios realizados en el mundo laboral y la actividad deportiva.
Tomaremos estos estudios para analizar y realizar las siguientes preguntas.
¿Cómo se aprende en condiciones instrumentales? O expuesto de otra manera:
¿cómo es el aprendizaje procedimental, instrumental y/o operacional?
64
Utilizamos el término declarativo categorial desde la perspectiva Vygotskiana, por oposición
a un concepto discursivo de la comunicación. En el primero el aprendizaje se orienta hacia la
apropiación de conceptos categoriales que son construcciones de nivel abstracto, en el segundo,
hacia la comunicación, actos de habla, narrativas.
65
Díaz Barriga Frida; Hernández Rojas Gerardo. (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. McGraw-Hill: México, Pág. 30
66
Anderson, J. R. (1987). Production systems, learning, and tutoring. In D. Klahr, P. Langley, &
R. Neches (Eds.), Self-Modifying Production Systems: Models of Learning and Development. Bradford
Books/MIT, Cambridge, MA Pág. 101.
67
Según Halliday (1994: 341) la función reguladora del lenguaje se propone regular el
comportamiento de la persona, a diferencia de la función heurística, que se propone explorar el
mundo exterior, o la función informativa, que comunica algo.
68
Metodo Palmer de caligrafía comercial. (1949) Palmer Company: New York, Pág 27.
69
Mejorar la caligrafía. EducaBien - Portal educativo. http://www.educabien.es/index2.
php?option=com_content&do_pdf=1&id=32
1. Fase declarativa
2. Fase de compilación
Si una regla general ha tenido éxito en una tarea, se crea una regla nueva que
es específica para ese contexto y tarea. Hay dos procesos en esta fase:
70
Quesada, José Francisco. (2000) ¿Porqué los errores humanos los cometen las personas habilidosas?
Tesina y trabajo de investigación. Departamento de Psicología experimental y fisiología del
comportamiento Facultad de psicología Universidad de Granada.
Campus cartuja, s/n. http://lsa.colorado.edu/~quesadaj/humanerrorRPC/kk.html
71
Anderson, J. R. (1987). Causal analysis and inductive learning. In Proceedings of the Fourth
International Workshop on Machine Learning. University of California, Irvine, June 22-25, 1987.
Conrad, F. G. & Anderson, J. R. (1988). The process of learning LISP. Cognitive Science Meetings,
454-460.
Anderson, J. R., Greeno, J. G., Kline, P. K., & Neves, D. M. (1981). Acquisition of problem solving
skill. In J. R. Anderson (Ed.), Cognitive skills and their acquisition. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Jones, W. P., & Anderson, J. R. (1987). Short- and long-term memory retrieval: A comparison of
the effects of information load and relatedness. Journal of Experimental Psychology: General, 116,
137-153.
3. Fase procedimental
Fitts y Posner (1967: 21, citado por Arboleda, 2007) propone un modelo de
tres fases en el aprendizaje de patrones motrices y movimientos complejos.
La primera es el estadio cognitivo en la cual el sujeto tiene muchas tareas. En
ésta la actuación se da a nivel consciente para crear las reglas de actuación.
Suelen estar presentes los estímulos de apoyo, los cuales se irán retirando
poco a poco. La segunda fase, es el estadio asociativo, en el que se produce un
refinamiento de la ejecución y una sincronización de sus componentes. Los
aspectos más generales de la actividad se automatizan: las verbalizaciones
muy usadas en el primer estadio no son muy necesarias en este estadio. El
nivel de ejecución mejora y cada elemento específico del movimiento se
refina. La última fase es el estadio autónomo, en el que el procesamiento
ya esta autónomo y en paralelo. La transferencia en el aprendizaje es la
influencia que ejerce la práctica de una actividad en el aprendizaje de una
habilidad nueva. La primera hipótesis, hace referencia a la similitud entre
componentes de las habilidades o entre contextos de ejecución. La segunda,
atiende a las similitudes de las demandas de procesamiento, considerando
que la transferencia variará en función de de las características del
procesamiento cognitivo requeridos por las dos habilidades o situaciones73.
ARBOLEDA SIERRA, Rodrigo. (2007) Aprendizaje motor: Una aproximación teórica. En:
73
aprendizaje motor: elementos para una teoría de la enseñanza de las habilidades motrices.
Funámbulos editores, Medellín. Pág. 15- 25
E
n los anteriores capítulos se estableció el status histórico de la
caligrafía como saber profesional, y se analizaron las interfases
con la escuela colombiana; así mismo se elaboró un marco de
referencia categorial que permitiera describir y explicar, el tipo de
aprendizaje que se produce cuando se enseña la caligrafía, en los siguientes
se realizará un análisis cuantitativo de carácter correlacional de los datos
obtenidos en una experiencia de formación en caligrafía con estudiantes
de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, de la Universidad Tecnológica de
Pereira, llevada a cabo entre el último semestre del 2008 y el 2010. En junio
del 2008, se constituyo la asignatura electiva de caligrafía expresiva en esta
licenciatura, la cual tenía un carácter piloto. En este semestre del 2008, se
enfatizo en la caligrafía expresiva y decorativa, así como en el uso de diverso
tipo de herramientas clásicas y modernas, buscando obtener información
que hiciera posible formalizar un proceso de enseñanza en caligrafía. En el
primer semestre del 2009 se enfatizo igualmente en la caligrafía expresiva,
en el segundo semestre en la caligrafía canónica, y en el primer semestre
del 2010, en la letra itálica, la letra itálica script y cursiva.
Ahora bien, los estudios con este tipo de población y este tipo de enfoque,
son escasos, aunque la bibliografía moderna de los textos de caligrafía
que se citan, contemplan muchos aspectos de la enseñanza de la caligrafía
moderna: esto es, agrupamientos de letras, enseñanza con esquemas gráficos,
Caligrafía canónica.
Dynamic time warping: A new method in the study of poor handwriting. En: Human Movement
Science 27 (2008) 242–255.
78
Graham, S. (1997) Treatment of Handwriting problems in beginning writers: Transfer from
handwriting to composition. En: Journal of Educational Psychology (1997) 89 (4): 652-666.
Berninger, V., Vaughn, K., Abbott, R., Brooks, A., Abbott, S., Rogan, L., et al. (1998). Early
intervention for spelling problems: Teaching functional spelling nits of varying size with a
multiple-connections framework. En: Journal of Educational Psychology, 90, 587-605.
79
María Isabel Ruiz C, María del Pilar Mora R. (2009) Una aproximación a las prácticas de
enseñanza de la lectura y la escritura en una escuela colombiana en 1940. En: Magis, Revista
Internacional de Investigación en Educación, 2 (3), 47-66.
Diana Goncalves Vidal. (1998))Da caligrafìa à escrita: experiencias escolanovistas con caligrafía
muscular nos anos 30. En: Rev, Fac. Edu.Vol 24, n. 1
80
Sara Rosenblum, Patrice L. Weiss, and Shula Parush (2003) Product and process evaluation
of handwriting difficulties: a review. Educational Psychology Review, 2003, 15 (1), 41-81.
Dunsmuir S, (2004) Predictors of writing competence in 4- to 7- year-old children. British Journal
of Educational Psychology (2004) Vol. 74 (Pt 3), pp. 461-83.
Florence Bara, Marie–France Morin. (2009) Est.il nècessaire d’enseigner l’escriture script en
premier annèe?. Les effets du style d’escriture sur le lien lecture/escriture. En: Nouveaux
cahiers de la recherché en èducation. Vol 12 , n 2, p- 149-160.
Los diversos talleres entre el año de 2009 y 2010, requirieron de una formación
estándar para poder hacer análisis con un grado de confiabilidad. Para
mantener los procedimientos de formación iguales en el tiempo, se utilizaron
las actividades y tipos de letras del manual de caligrafía de Shyvers, y el
manual de caligrafía Palmer.
Fuente: Shyvers
Portafolio
Ejercicios
con esquemas
gráficos
Los desempeños.
A este respecto surgieron diverso tipo de preguntas. Una, ¿cuál puede ser el
incremento o decremento de los notas en tres tipos de pruebas de escritura
con alfabetos diferentes? ¿Cuál podría ser el tipo de relación en estos diversos
tipos de desempeño, así como de éstos con los puntajes del postest, es decir
con una cursiva tipo copperplate? Al analizar los puntajes obtenidos, se
observa tanto en el cuadro como en la gráfica de los tres parciales, que existe
un incremento en la media de los puntajes entre el primer, segundo, parcial.
Por otra parte que en el tercer parcial como lo muestra la desviación típica,
los datos son heterogéneos81. Como se observa en la gráfica, y el análisis
descriptivo, los incrementos en las notas, no son tan homogéneo en todos los
estudiantes. Algunos estudiantes obtienen altas notas, pero descienden en el
segundo parcial, como lo muestra la gráfica I. Las diferencias entre el primer
y tercer parcial no son muy grandes.
Gráfica I.
Desempeño en tres parciales.
II semestre del 2009
81
Una de las asunciones de aplicar la t de student cuando se trabaja con dos grupos son que
en cada grupo la variable estudiada siga una distribución Normal y que la dispersión en ambos
grupos sea homogénea (hipótesis de homocedasticidad=igualdad de varianzas). En este caso,
la hipótesis de trabajo es: un grupo que trae un desempeño determinado lo incrementa luego
de una intervención.
Estos datos sugieren que es probable que haya una correlación positiva que
le de piso al supuesto de la transferencia. Si se analiza el posible grado de
correlación entre los datos del primer y segundo parcial, es decir entre la
prueba de copperplate y la de gótica, se observa que no hay una correlación
significativa, aunque ha habido un posible incremento en el desempeño.
82
Entrevista Germán Henao. Calígrafo formado en Inglaterra. Entrevista Pereira 24 de junio
del 2009
Fuente: Shyvers
Gráfica II.
Resultados prestet y postest
ANOVA(b)
Suma de Media
Modelo Gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Regresión .038 1 .038 .213 .651(a)
1 Residual 3.079 17 .181
Total 3.118 18
83
Se emplea el término de Calligraphy de origen anglosajón para referirnos al saber de la
caligrafía, por oposición al de handwriting, escritura a mano.
84
J. Richard Gentry, Steve Graham, (2010) Creating Better Readers and Writers. The Importance
of Direct, Systematic Spelling and Handwriting Instruction in Improving Academic Performance.
Saperstein associate.
E
n el primer semestre del 2009, se decidió enfatizar en los aspectos
expresivos, pictóricos y creativos de la asignatura de caligrafía
expresiva. Si bien, hay un interés en los aspectos procedimentales de
la formación en caligráfica clásica o canónica, se consideró importante
promover actividades en las cuales se enfatizara en la modificación de estos
sistemas a partir de un aprendizaje de los aspectos transformativos de los
esquemas gráficos, es decir, de las variantes de cada configuración. El plan
de trabajo de cuatro meses en sesiones de tres horas semanales, contempló
tanto actividades de índole canónica como expresivas. Como se expone en
el primer capítulo, la caligrafía expresiva enfatiza en los aspectos gráficos
expresivos, en la gramática de la línea y en las interfases entre la escritura y
el expresionismo abstracto, así como en la producción divergente.
Gráfica III.
Promedio de notas versus
primer parcial
85
Colección de calígrafos. http://www.berliner-sammlung-kalligraphie.com/kgraph_
burgert_e.htm
Sig.
Diferencias relacionadas t Gl
(bilateral)
95% Intervalo de
Desviación Error típ. de
Media confianza para la
típ. la media
diferencia
Inferior Superior
Cuadro 11
ANOVA(b)
Suma de Media
Modelo gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Regresión .038 1 .038 .169 .684(a)
1 Residual 5.121 23 .223
Total 5.158 24
Gráfica IV.
Dispersión promedio- 1
parcial.
Como se observa en la tabla 11, la t = .453 es menor que .669 lo cual significa
que la diferencia no es significativa. Este resultado permite considerar que
no hay una diferencia significativa respecto al desempeño en copperplate en
este grupo de estudiantes según el tipo de colegio del cual provengan.
Cuadro 14
Gráfica V
Notas primer parcial según
cursiva o script
Cuadro 15
Diferencia de medias. Cursiva-script
Cuadro 16.
Análisis de la t Cursiva-script
Inferior Superior
8.3. El desempeño.
Gráfica VI.
Notas 1°,2°,3° parcial.
I semestre del 2009
Gráfica VII.
Gráfica de dispersión
D
ado los resultados obtenidos en el primer año de experimentación
se decidió analizar si en alfabetos similares se producía
transferencia. En otras palabras si el entrenamiento en un alfabeto
tenía algún efecto en alfabetos que tenían alguna configuración
similar, en los alargamientos de los trazos. Para esta experiencia se escogió la
Itálica y la Copperplate. Diversos estudios de índole histórica, metodológica
y experimental, ofrecen evidencias para considerar la viabilidad de realizar
esta exploración.
Respecto a los aspectos históricos existen asociaciones técnicas y
configuracionales entre la itálica y la copperplate. Varios son los factores
que incidieron en el surgimiento de la Copperplate en Europa: por una
parte, el escriba Gianfrancesco Cresci86, había desarrollado letras itálicas
bastardas, las cuales había escrito con plumas puntiagudas. Por otra parte,
las primeras sociedades mercantiles y comerciales en Europa, necesitaba una
escritura elegante, legible y rápida de escribir. Esto dio como resultado la
letra inglesa. La Copperplate obtuvo su nombre del tipo de trazo que se
realizaba con punzones de las placas de cobre de las tipografías. Bajo esta
influencia, tanto mercantil, como técnica, los escribas pronto abandonaron
las plumas de punta ancha por plumines de punta fina.
Ahora bien, los psicólogos y educadores, que han investigado las relaciones
entre los alfabetos o la incidencia de las configuraciones de las letras, se han
centrado más en los aspectos secuenciales de un programa de caligrafía, las
relaciones entre percepción y actividades motrices, y las relaciones entre
aspectos topográficos de las letras y su aprendizaje en niños; y en el papel de
las invariantes y variantes en las formas de las letras.
Estos estudios que se han preocupado por las configuraciones de las letras,
han explorado las invariantes de cada una de éstas y su importancia en el
aprendizaje. En este orden de ideas, Teuling, Lambert y schomaker (1993)
citan algunos estudios y sus resultados. Según los autores en un estudio
de Teulings, Thomassen, y van Galen (1993) también encontraron que la
escritura de las letras es afectada por el tiempo de reacción o de preparación,
mientras que el número de trazos no. En éste estudio, el tiempo de reacción
para la escritura de pares de letras no es influida por la cantidad de trazos
de cada par, sino por la diferencia de las letras. Este estudio que se cita,
ofrece evidencias para considerar que hay etapas separadas en el proceso
de la escritura a mano y la forma de las letras, es decir en las variaciones
alográficas que se producen automáticamente dependiendo de variables
como el tamaño y el ángulo de la letra. Por ejemplo, la preparación para
escritura de la letra h, se incrementa cuando se invierte el patrón de ejecución,
esto es el ángulo y el tamaño.
92
Hans-Leo Teulings & Lambert R.B. Schomaker. (1993a) Invariant properties between stroke
features in handwriting. En: Acta Psychologica, 82, 1993.
Hans-Leo Teulings. (1993b) Invariant Handwriting Features Useful in Cursive-Script
Recognition. in Fundamentals in Handwriting Recognition, Nijmegen Institute for Cognition and
Information. Presently at: Exercise Science and Physical Education, Arizona State University.
Teulings, H.L. & Van Gemmert, A.W.A. (Eds.) (2004). Special Issue. Connecting graphonomic
research and pattern recognition. International Journal of Pattern Recognition and Artificial
Intelligence, 18, 7, 2004.
93
Hans-Leo Teulings & Diana H. Romero. (2004) Submovement Analysis in Learning Cursive
Handwriting or Block Print. En: Proceedings of the 11th Conference of the International Graphonomics
Society (IGS2003), 2-5 November 2003, Scottsdale, Arizona,
Cuadro 20
Medias Itálica–copperplate. Palabras
Desviación Error típ. de
Media N
típ. la media
ITALICP ,8154 26 ,28662 ,05621
Par 1
COPPEPLP 1,0346 26 ,22793 ,04470
Cuadro 21
Correlaciones ITALICP COPPEPLP
Coeficiente de
1,000 ,413(**)
correlación
ITALICP
Sig. (bilateral) . ,010
Tau_b de N 26 26
Kendall Coeficiente de
,413(**) 1,000
correlación
COPPEPLP
Sig. (bilateral) ,010 .
N 26 26
El dictado de un texto para los dos alfabetos, no obtiene los mismos resultados
en este grupo. Tanto las correlaciones paramétricas como no paranéfricas no
son significativas, por lo cual se decide realizar un análisis de cada alfabeto
por separado y se encuentra que tanto para la Itálica como la copperplate
como lo muestra la gráfica 9 y 10, no se tiene el mismo desempeño en el
dictado de palabras sueltas por algunos estudiantes, sin embargo, estas
diferencias no son significativas.
Gráfica IX.
Itálica palabras.
Itálica dictado texto.
Gráfica X.
Copperplate palabras.
Copperplate dictado texto.
L
os sistemas de impresión moderna y el diseño por computador
han permitido en la actualidad, realizar un conjunto de trabajos
en los cuales se conjuga el trabajo del diseñador y la intervención
producida por medios digitales. Un calígrafo realiza una obra,
ésta se sube a un programa de diseño, se alargan por ejemplo sus trazos,
se incrementa el peso de las letras se modifica el color, luego se imprime y
se le hacen mas modificaciones a mano. Pero el lettering, no se restringe a
éste proceso de caligrafía construida o dibujada, incluye actividades amplias
de rotulación o escritura urbana como la denomina Engelbrecht (2008), un
nuevo campo caracterizado por tipos de letras graffiti, paint y brush, los
collage, el palimpsesto.
Angulo y Fijación
Temblor
Algunos ejemplos
Primero que todo, para hacer letras, requiere es necesario crear un par de
líneas guía que orienten su escritura, si desea escribir con trazos cursivos
agregue líneas guías inclinadas, por ejemplo:
Ejemplos:
Trabajo elaborado a partir de la edición de imagen, algunos trazos realizados con Inskape y la sobreposición
de fuentes tipográficas computacionales.
Este trabajo inicia con un collage de imágenes, la realización y edición de trazos libres con Inkscape y la
edición de fuentes tipográficas.
Obra gráfica de composición tipográfica en la que se observa el trabajo minucioso del diseñador buscando
articular los diferentes elementos compositivos, textos e imágenes.
Este trabajo parte de la construcción manual de trazos figurativos y con base en letras, que posteriormente
fueron escaneados y editados para la composición final.
E
l estudio en cuestión, presenta diversos aspectos tanto históricos,
como educativos, psicológicos y artísticos, que permiten considerar
sin lugar a dudas, que la caligrafía en la actualidad, es un campo
promisorio de amplias posibilidades investigativas y artísticas.
El análisis histórico, mostró que la caligrafía es un saber profesional que
con el surgimiento de la imprenta, logro una gran difusión y luego con la
escuela pública se convirtió en un saber escolar, entre otros. En Colombia
la formación en caligrafía, así como los tipos de letra, estuvo influenciada
en gran medida por los calígrafos españoles, hasta comienzos del siglo XX.
Hacia los años de 1930 la caligrafía deja de ser un saber escolar y se convierte
en una actividad marginal, aunque los diversos textos de escritura habían
adoptado la letra Palmer de origen Norteamericano.
Para finalizar, no sobra decir que en el marco de este proyecto, han recibido
formación básica en caligrafía canónica y expresiva, así como métodos de
enseñanza de caligrafía a niños, 188 estudiantes de Licenciatura en Pedagogía
Infantil, y se han realizado talleres con estudiantes de la Licenciatura de
Artes Visuales. De igual manera, se acompaño a dos trabajos exploratorios
de pregrado: uno, sobre la enseñanza de la caligrafía expresiva a niños; otro,
sobre el efecto de la enseñanza de la itálica en la copperplate en niños. En
curso, se encuentra un trabajo de grado en maestría que explora las relaciones
entre indicadores de creatividad y caligrafía expresiva. Las actividades,
resultados, análisis de la experiencia, produjo otro resultado importante en
la formación de los estudiantes: tres cuadernos de caligrafía; uno de caligrafía
expresiva, otro de caligrafía para niños, un tercer de caligrafía gótica.
Fuentes primarias
a. Archivos
b. Decretos y Leyes
c. Entrevistas
YCIAR, Juan de. (1550) Arte subtilissima, por la qual se enfeña a eforeur
perfectamente, hecho y experimentado y agora de nuevo añadido por Juan de
Yciar Vizcaino. Imprimio en Zaragoca en casa de Pedro Bernuz. Biblioteca
Computense. Consulta de libros del fondo histórico.
e. Memorias
CICALE Annie. (2004) The art & craft of hand lettering. Lark books: New
York
POTTER Tony. (2006) Calligraphy for kinds. Tony Potter publishing: China
WINTERS Eleanor (2007) Calligraphy for kinds. Sterling Publishing. CO.: New
york
BAEZ OSORIO Miryan. (2004b) Las escuelas normales de varones del siglo
XIX en Colombia. En: Rhela Vol. 6 p.p. 179-208.
BERNINGER V., VAUGHN, K., ABBOTT R., BROOKS A., ABBOTT, S.,
ROGAN, L., et al. (1998). Early intervention for spelling problems: Teaching
functional spelling nits of varying size with a multiple-connections
framework. En: Journal of Educational Psychology, 90, 587-605.
GALENDE DIAZ Juan Carlos. (SF) La escritura en España durante el siglo XVI:
génesis y evolución de la caligrafía. Universidad Complutense de Madrid.
Articulo bajado 20 de octubre del 2010. En. Humaniverso. http://www.
RUIZ María Isabel, MARÍA MORA R Del Pilar MORA. (2009) Una
aproximación a las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura en una
escuela colombiana en 1940. En: Magis, Revista Internacional de Investigación
en Educación, 2 (3), 47-66.
QUESADA, José Francisco. (2000) ¿Porqué los errores humanos los cometen
las personas habilidosas? Tesina y trabajo de investigación. Departamento
de Psicología experimental y fisiología del comportamiento Facultad de
psicología Universidad de Granada. Campus cartuja, Articulo bajado el 25
de marzo del 2009.http://lsa.colorado.edu/~quesadaj/humanerrorRPC/
kk.html
Referencias Generales
COSTA Joan. (1988) Enciclopedia del diseño. Ediciones CRAC. S.A.: España.
MUJINA Valeria (1978) Psicología de la edad preescolar. Madrid: Pablo del Rio
editor S.A.: Madrid.
Sitios web
Crafts study centre. UCA. (University for the creatives arts) VADS. The online
resources for Visual art. http://vads.ahds.ac.uk/
http://www.berliner-sammlung-kalligraphie.com/
http://blogvecindad.com/trabajo-tipografico-de-si-scott/2007/11/09
http://www.caligrafiaarteydiseo.blogspoy.com
http://www.caligrafiar.com.ar/v2/entrevistas.asp
http://www.desarrolloweb.com
http://www.educabien.es
http://www. sociedaddecaligradfos.orgmx
http://inkscape.org
http://letraherido.com
http://www.nodiseno.com.ar
http://www.telesforozabala.es
Tipografos.net. http://tipografos.net/designers/koch.html
Unostiposduros. http://www.unostiposduros.com