16 IB Fisica 016 PDF
16 IB Fisica 016 PDF
16 IB Fisica 016 PDF
16 Astrofísica
IDEAS FUNDAMENTALES
■ Uno de los problemas más difíciles de resolver en astronomía está relacionado con las enormes
distancias que separan las estrellas y las galaxias, y la necesidad de idear métodos para
medirlas.
■ Un diagrama simple en el que se representa la luminosidad respecto a la temperatura
superficial de las estrellas revela unos patrones inusualmente detallados que nos ayudan a
comprender su funcionamiento interno. Las estrellas siguen patrones bien definidos desde el
momento en que se crean hasta su muerte final.
■ El modelo de la Gran Explosión o Big Bang es una teoría que describe el origen y la expansión
del universo, y está avalado por un gran número de pruebas experimentales.
■ Las leyes de la física nuclear aplicadas a los procesos de fusión nuclear en el interior de las
estrellas determinan la producción de todos los elementos hasta el hierro.
■ En el moderno campo de la cosmología se usan avanzadas técnicas experimentales y observacionales
para recoger datos que cuentan con un grado de precisión sin precedentes, y como resultado se
han extraído conclusiones realmente sorprendentes y detalladas sobre la estructura del universo.
■■ Figura 16.1 Un mapa estelar del hemisferio sur ■■ Figura 16.2 La aparente rotación de las estrellas mientras la Tierra rota
Si observamos las estrellas durante varias horas por la noche, vemos cómo parece que se mue-
ven en el cielo de este a oeste, exactamente de la misma forma que parece moverse el Sol duran-
te el día. Estos movimientos aparentes se producen realmente porque la Tierra gira sobre sí misma
en la dirección contraria. Para determinar las trayectorias de las estrellas en el cielo nocturno pode-
mos usar la fotografía con tomas a intervalos prefijados. Con esta técnica fotográfica es incluso
posible captar la trayectoria circular completa de las estrellas próximas al eje ampliado de la Tierra
(Figura 16.2).
En el transcurso de un día, debido a la rotación de la Tierra, nuestra visibilidad de las estrellas
también gira 360º pero, obviamente, durante las horas diurnas no podemos verlas debido a la luz
del Sol (los radioastrónomos no tienen este problema). Nuestra visibilidad nocturna cambia ligera-
mente de una noche a la siguiente y transcurridos seis meses nos encontramos mirando exacta-
mente en sentido opuesto, tal como se muestra en la Figura 16.3. El Sol, la Luna y los cinco plane-
tas que podemos ver a simple vista están muchísimo más cerca de la Tierra que las estrellas. Sus
movimientos, tal como se aprecian desde la Tierra, pueden parecer más complejos y no se pueden
ubicar en posiciones fijas en un mapa estelar. El Sol, la Tierra, la Luna y los planetas se mueven
todos aproximadamente en el mismo plano, lo que significa que siguen trayectorias similares en el
cielo a las que vemos cuando la Tierra rota.
Sol
■■ Figura 16.3 Cómo cambia nuestra visión del cielo nocturno durante el año
El Sol y la Luna son los objetos más grandes y más brillantes que hay en el cielo. En compara-
ción con ellos, todas las estrellas parecen únicamente puntos de luz. Los planetas más próximos
pueden semejar discos (en lugar de puntos) de luz, sobre todo Venus, que es el objeto natural que
más brilla en el cielo nocturno (aparte de la Luna).
En el cielo también podemos ver otro tipo de objetos. En ciertos momentos, y si tenemos suer-
te, podemos observar un cometa, un satélite artificial o un meteoro, que forma un rayo de luz visi-
ble en el cielo cuando un fragmento de roca entra en la atmósfera terrestre y estalla debido a la
fricción. De forma ocasional, hay partes de los meteoros que no se vaporizan completamente y
alcanzan la superficie de la Tierra. En ese caso se denominan meteoritos y son de gran valor para
las investigaciones científicas, ya que constituyen una fuente de material extraterrestre.
16.1 (D1: Núcleo) Cantidades estelares 3
■ los planetas y sistemas planetarios (como el sistema solar), incluidos los cometas
■ las estrellas (simples y binarias), los cúmulos estelares (abiertos y globulares) y las constelaciones
■ las nebulosas
■ las galaxias, los cúmulos de galaxias y los supercúmulos de galaxias.
Nebulosas
Las nebulosas son «nubes» difusas enormes de materia interestelar, principalmente gases (en
su mayoría hidrógeno y helio) y polvo. Parte de esta materia puede estar ionizada. Una nebulosa se
forma a lo largo de un período muy prolongado de tiempo debido a la atracción gravitatoria entre
las masas implicadas («interestelar» significa entre las estrellas).
Existen varios tipos de nebulosas, con diferentes orígenes y diferentes tamaños. Las nebulosas
más grandes son el principal lugar de formación de las estrellas, y la mayoría de las nebulosas con-
tienen estrellas que constituyen la fuente de la energía y la luz que permite observarlas.
Es posible distinguir algunas nebulosas en nuestra galaxia sin un telescopio, aunque se ven di-
fusas y borrosas. La primera vez que se observaron fue hace unos 2 000 años. Las imágenes recien-
tes de nebulosas captadas por los telescopios Hubble son realmente espectaculares. En la Figura
16.4 se muestra una imagen de la nebulosa Orión obtenida con un telescopio. Se puede ver sin un
telescopio (cerca del cinturón de Orión en la constelación que lleva el mismo nombre) y contiene
un número elevado de estrellas «jóvenes». Es una de las más cercanas a la Tierra y una de las más
brillantes, por lo que se utiliza comúnmente como fuente de información relacionada con la forma-
ción de las estrellas. Se encuentra a 1 × 1016 km de nuestro planeta y su diámetro aproximado es
de 2 × 1014 km, por lo que el ángulo que subtiende en el ojo es aproximadamente de 0,02 rad
(≈ 1°, un valor elevado en términos astronómicos).
Estrellas
En el interior de una nebulosa, durante un largo período de tiempo, la gravedad provoca que los
átomos se aproximen unos a otros y puedan adquirir energías cinéticas muy elevadas (es decir, la
temperatura es extremadamente alta, de millones de kelvin) si la masa total es muy grande. Los nú-
cleos de hidrógeno (protones) pueden entonces almacenar suficiente energía cinética para contra-
rrestar las elevadas fuerzas de repulsión que actúan entre ellos y fusionarse para formar núcleos de
helio. Este proceso, que se conoce como fusión nuclear, se puede simplificar del modo siguiente:
La fusión nuclear se produce en todas las estrellas (hasta casi el final de su «vida») y es la transfor-
mación energética predominante.
Cada fusión nuclear de helio completada a partir de cuatro núcleos de hidrógeno (protones)
implica una reducción de la masa y la liberación equivalente de energía con un valor aproximado
de 27 MeV (Capítulo 12). La fusión de los elementos más pesados tiene lugar más tarde durante la
vida de las estrellas.
El inicio de la fusión nuclear a gran escala se conoce co-
Presión de gas térmico
múnmente como el nacimiento de una estrella. La contracción
(y presión de radiación) del material de la estrella que se forma origina una presión de
hacia el exterior gas térmico y la radiación emitida crea al mismo tiempo una
presión de radiación que actúa hacia el exterior en sentido
Presión gravitatoria opuesto a la presión gravitatoria ejercida hacia el interior. Es-
hacia el interior tas presiones permanecen iguales y opuestas durante un pe-
ríodo muy prolongado, en el que la estrella se mantiene con el
mismo tamaño, estable e invariable. Está en equilibrio estelar
(Figura 16.5). Puede resultar útil compararlo con el equilibrio
que hay en un globo, en el que actúan la presión del gas hacia
fuera y la tensión de la goma elástica hacia dentro. Existe tam-
■■ Figura 16.5 Una estrella estable en equilibrio bién un equilibrio entre la energía transferida procedente de
las fusiones y la energía radiada desde la superficie.
Durante este período, a la estrella se le denomina estrella
de secuencia principal. La única diferencia fundamental entre estas
estrellas son sus masas. Con el tiempo, el suministro de hidrógeno se
agota, la estrella deja de estar en equilibrio y aquí comienza el inicio
del final de la «vida» de una estrella de secuencia principal. Lo que
ocurre a continuación depende de la masa de la estrella (lo explicare-
mos más adelante en este capítulo). El Sol está aproximadamente en
la mitad de su vida como estrella de secuencia principal.
Estrellas binarias
Se cree que más o menos las mitad de las estrellas son en realidad
dos (o más) estrellas que orbitan alrededor de un centro de masa co-
mún con un período constante. Las estrellas que forman un sistema
de dos estrellas se conocen como estrellas binarias (véase la Figu-
ra 16.6). Las estrellas binarias que están más próximas a la Tierra se
pueden distinguir con un telescopio como dos estrellas separadas,
■■ Figura 16.6 Recreación artística de una sistema estelar pero la mayoría están mucho más alejadas y solo se aprecian como
binario visual puntos únicos de luz.
Los sistemas de estrellas binarias son importantes en astronomía porque el período de su mo-
vimiento orbital está directamente relacionado con su masa. De este modo, si podemos medir su
período, podemos calcular su masa. Para los sistemas binarios no visuales el cálculo puede realizar-
se con dos observaciones:
■ Si una estrella pasa habitualmente enfrente de otra cuando se observa desde la Tierra (un eclip-
se), el brillo cambia de forma periódica.
■ Si una estrella se mueve momentáneamente hacia la Tierra, la otra se debe mover en sentido
opuesto. La frecuencia de la luz que se recibe en la Tierra procedente de cada una de las estre-
llas experimenta un desplazamiento periódico debido al efecto Doppler (Capítulo 9).
16.1 (D1: Núcleo) Cantidades estelares 5
Grupos de estrellas
Galaxias
Cuando observamos las estrellas en el cielo nocturno, parece que están distribuidas casi al azar,
pero solo estamos observando una parte insignificante de todo el universo. La fuerza de la grave-
dad provoca que miles de millones de estrellas se agrupen y orbiten alrededor del centro de masa.
A estas agrupaciones se les conoce como galaxias. Algunos de los puntos de luz que distinguimos
en el cielo nocturno son galaxias distantes (y no estrellas individuales). Se han observado miles de
millones de galaxias con los telescopios astronómicos. La Tierra, el Sol y el resto de estrellas que
vemos a simple vista se encuentran en una galaxia conocida como Vía Láctea.
Las galaxias se clasifican normalmente según su
forma en espirales (Figura 16.7), elípticas o irregula-
res.
Las galaxias se distribuyen en el espacio, aunque
no de una forma totalmente aleatoria. Por ejemplo, la
Vía Láctea forma parte de un grupo de unas 50 ga-
laxias que se conoce como «Grupo local». Los grupos
mayores de galaxias, denominados cúmulos de ga-
laxias, se mantienen unidos por fuerzas gravitatorias.
(Véase la Figura 16.8 como ejemplo). Los cúmulos
pueden contener miles de galaxias y gran cantidad
de gas intergaláctico, además de «materia oscura».
(El término «cúmulo galáctico» se suele usar para ha-
cer referencia a un grupo de estrellas de una galaxia).
Los cúmulos de galaxias no están distribuidos uni-
formemente en el espacio, sino que se agrupan en
supercúmulos, que son con toda probabilidad las
«estructuras» más grandes del universo.
Cúmulos estelares
■■ Figura 16.7 Galaxia espiral M81 Algunas estrellas que forman parte de una galaxia
se encuentran tan cerca unas de otras que se atraen
entre sí debido a su gravedad y, en lugar de moverse
por separado, lo hacen como un grupo que se deno-
mina cúmulo estelar. Todas las estrellas que pertene-
cen a un cúmulo en concreto se han formado de la
misma nebulosa. Hay dos tipos principales de cúmu-
los estelares:
Es importante que no confundamos los cúmulos estelares, que son grupos de estrellas que se
encuentran relativamente cerca unas de otras en el espacio, con las constelaciones.
Constelaciones
Las antiguas sociedades, como las civilizaciones china, india y griega, trataron de establecer cier-
to orden en la aparente dispersión aleatoria de las estrellas que podemos ver desde la Tierra. Identi-
ficaron diferentes partes del cielo nocturno distinguiendo los patrones de estrellas que representaban
ciertos aspectos de su cultura, como es el caso del cazador griego Orión (véase la Figura 16.10).
■■ Figura 16.10 La constelación de Orión: (a) las estrellas que se observan en el cielo, (b) una representación
mitológica
El sistema solar
El sistema solar está formado por el Sol y todos los objetos que orbitan a su alrededor. Nuestro
Sol es una estrella muy similar a los miles de millones de estrellas que conforman el universo y los
numerosos objetos que orbitan a su alrededor se mantienen en sus órbitas por efecto de la grave-
dad. El sistema solar es un ejemplo de sistema planetario. Alrededor de la mayoría de los planetas
orbitan uno o varios objetos, que se denominan satélites naturales. El Sol es el único objeto a gran
escala de nuestro sistema solar que emite luz visible; el resto de objetos solo se puede ver porque
reflejan la radiación del Sol en dirección a la Tierra.
El Sol se formó hace unos 4 600 millones de años a partir de la explosión de una enorme nube
de gas y polvo. Las pruebas obtenidas de los radioisótopos de la superficie terrestre sugieren que
la formación de la Tierra data de hace 4 500 millones de años.
En la Tabla 16.1 se incluyen algunos datos sobre los planetas de nuestro sistema solar (que no
es necesario memorizar). Las distancias que se muestran son solo valores medios porque los plane-
tas no son esferas perfectas y porque sus órbitas son elípticas (ovaladas) en lugar de circulares. La
órbita de la Tierra, sin embargo, es prácticamente circular, por lo que se encuentra casi siempre a
la misma distancia del Sol. (La Tierra está más próxima al Sol en enero, pero apenas hay un 3% de
diferencia entre las separaciones máxima y mínima). Una elipse tiene dos focos y el Sol está situado
en uno de esos dos puntos. El período de la órbita terrestre es, obviamente, de un año, pero de-
bemos tener en cuenta que cuanto más alejado del Sol se encuentra un planeta, mayor es su pe-
ríodo. La relación entre el radio orbital y el período la estudiamos en los Capítulos 6 y 10.
8 16 Astrofísica
■■ Tabla 16.1
Planeta Masa/1024 kg Radio del planeta/10 6 m Distancia media desde el Sol/1011 m Período/a
Datos planetarios
(todos los datos se han Mercurio 0,33 2,4 0,58 0,24
corregido a dos cifras Venus 4,9 6,1 1,1 0,62
significativas)
Tierra 6,0 6,4 1,5 1,0
Marte 0,64 3,4 2,3 1,9
Júpiter 1 900 69 7,8 12
Saturno 570 57 14 29
Urano 87 25 29 84
Neptuno 100 25 45 160
En comparación con los planetas, los cometas son masas relativamente pequeñas de roca y
hielo que también orbitan alrededor del Sol, pero normalmente sus períodos son muy largos y sus
trayectorias muy elípticas (véase la Figura 16.12). Como consecuencia, permanecen relativamente
poco tiempo dentro de la parte más interna del sistema solar, próximos al Sol y a los planetas más
internos como la Tierra. Cuando se aproximan al Sol, la radiación y el flujo de partículas (viento
solar) provocan con frecuencia que un cometa genere una cola difusa de polvo y gas, que siempre
apunta en sentido opuesto a este (Figura 16.13). Todo ello, unido a la rareza que supone verlos, ha
convertido a los cometas en un suceso que ha levantado gran expectación en muchas civilizacio-
nes. Probablemente el cometa más famoso debe su nombre al astrónomo y matemático británico
Edmund Halley (1656-1742), quien predijo correctamente que se volvería a ver en 1758 (16 años
después de su muerte). El cometa Halley tiene un período de 75 años, la última vez que se observó
fue en 1986 y se volverá a ver en 2061.
En noviembre de 2014, después de una misión de 10 años, la sonda espacial Rosetta de la
Agencia Espacial Europea consiguió el primer aterrizaje de un objeto sobre un cometa. El módulo
de aterrizaje Philae pudo identificar moléculas orgánicas en el cometa 67P.
Planeta exterior
Cometa
Sol
Tierra
■■ Figura 16.12 La trayectoria excéntrica («aplanada») de un cometa ■■ Figura 16.13 Un cometa y su cola
■■ Distancias astronómicas
El universo es inmenso. En lugar de usar metros (o kilómetros) para medir distancias, los astró-
nomos normalmente prefieren utilizar cifras más pequeñas y han introducido unidades alternativas
para referirse a ellas.
El año luz, al, se define como la distancia que recorre la luz en el vacío durante un año.
A la velocidad de la luz de 2,998 × 108 m s–1 y en 365,25 días, un año luz equivale a 9,46 × 1015 m.
Este valor figura en el Apéndice de datos de Física.
La unidad astronómica, UA, equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol, 1,50 × 1011 m.
Este valor figura en el Apéndice de datos de Física. (Aunque la distancia real varía, el valor de
1 UA se define como 1,495 978 707 × 1011 m).
Un parsec, pc, equivale a 3,26 al. Este valor figura en el Apéndice de datos de Física. El parsec
es la unidad de medida que se prefiere en astronomía porque está estrechamente relacionada con
los ángulos de paralaje: la forma en la que se miden las distancias a las estrellas «cercanas» (se
explicará más adelante).
Un parsec se define como la distancia a una estrella que tiene un ángulo de paralaje de un se-
gundo de arco.
Mientras que las distancias a las estrellas «cercanas» se miden habitualmente en parsecs, las
estrellas más lejanas de la galaxia se miden en kpc y las distancias a las galaxias más alejadas se
registran en Mpc y Gpc.
■■ Tabla 16.2
Unidad Metros/m Unidades astronómicas/UA Años luz/al
Resumen de las
unidades de 1 AU = 1,50 × 1011 – –
distancia que se usan 1 al = 9,46 × 1015 6,30 × 10 4 –
normalmente en
astronomía 1 pc = 3,09 × 1016 2,06 × 105 3,26
106 al
104 al
Las estrellas normalmente están
separadas 1 al (o más). Podría haber
1012 estrellas en una galaxia grande (no representado a escala)
■■ Figura 16.15 Dimensiones muy aproximadas de las galaxias
16.1 (D1: Núcleo) Cantidades estelares 11
6 Consulta la Tabla 16.1 para calcular la distancia media (en UA) que separa el Sol de los planetas Mercurio y Urano.
7 ¿Cuál es el tamaño aproximado del universo observable en:
a km
b pc?
8 Proxima Centauri es la estrella más cercana a la Tierra, a una distancia de 4,0 × 1016 m.
a ¿A cuántos años luz equivale esta distancia?
b Si el diámetro de la Tierra se redujera de 1,3 × 107 m al tamaño de una cabeza de alfiler (1 mm de diámetro),
¿a qué distancia estaría esta estrella en la misma escala?
9 Nuestro sistema solar tiene un tamaño aproximado de 1011 km como mínimo.
a ¿A cuántos años luz equivale esta distancia?
b Si hicieras una maqueta a escala de nuestro sistema solar usando una pelota de 10 cm de diámetro para representar
el Sol, ¿a qué distancia estaría el «extremo» del sistema solar? (Diámetro del sol = 1,4 × 106 km).
c Averigua cómo se puede definir el extremo del sistema solar y qué objetos de este sistema están más alejados del
Sol.
10 Calcula cuánto tiempo tarda la luz en llegar del Sol a la Tierra.
11 a Estima cuánto tiempo tardaría una nave espacial que despega de la Tierra y viaja a una velocidad de 4 km s–1 en
llegar a:
i Marte
ii Proxima Centauri.
b Averigua la máxima velocidad que puede alcanzar una nave espacial.
12 Haz un cálculo aproximado del número de estrellas que hay en el universo observable a partir de los datos de la Figu-
ra 16.15.
13 Busca información sobre el diámetro de nuestra galaxia y el de la Vía Láctea, en parsecs.
14 Explica por qué sería inusual indicar la distancia entre las estrellas en UA.
■ el paralaje estelar
■ el uso de estrellas variables Cefeidas
■ el uso de supernovas.
El uso del paralaje estelar para las estrellas «cercanas» es el método más directo y más fácilmente
comprensible. Los otros dos métodos se usan para las galaxias distantes. Los estudiaremos más
adelante en el capítulo.
■■ Figura 16.18
Medida del ángulo de
paralaje con seis meses Estrella cercana
de diferencia
Posición en junio Posición en diciembre
Ángulo de paralaje
Distancia a la estrella, d
p p
p p Ángulo de paralaje
Sol
Tierra en Tierra
diciembre 1 AU 1 AU en junio
Si las medidas se realizan con seis meses exactos de diferencia, la distancia entre las posiciones
en las que se realizan esas dos medidas es la del diámetro de la órbita de la Tierra alrededor del
Sol. Podemos asumir que la órbita es circular y, por lo tanto, el radio es constante.
El paralaje de las estrellas, incluso las más cercanas, es muy pequeño debido a las largas distan-
cias a las que se encuentran y esto significa que los ángulos de paralaje son tan reducidos que se
miden en segundos de arco. (En un grado hay 3 600 segundos de arco).
Una vez se ha medido el ángulo de paralaje, se puede realizar un sencillo cálculo de geometría
para determinar la distancia a la estrella (Figura 16.19):
1,50 × 1011
ángulo de paralaje, p (rad) = (m)
d
Debemos tener en cuenta que la distancia de la Tierra a la estrella y del Sol a la estrella se pue-
de considerar la misma para estos ángulos tan pequeños, por lo que p (rad) = sen p = tg p.
Ejemplo resuelto
1 Calcula la distancia, d, a una estrella si su paralaje es 0,240 segundos de arco.
( ) (
2π
)
0,240 segundos de arco = 0,240 × 360 = 1,16 × 10 –6 rad
3 600
1,50 × 1011
p (rad) =
d (m)
1,50 × 1011
1,16 × 10 –6 =
d
d = 1,29 × 1017 m (= 13,7 al)
Si se puede medir el ángulo de paralaje de una estrella cercana, estos cálculos se pueden emplear
para determinar su distancia. Son los que se usan de forma habitual, ya que es más fácil utilizar el
ángulo directamente como medida de una distancia que realizar los cálculos en unidades del SI.
Ya hemos visto que el parsec se define como la distancia a una estrella que tiene un ángulo de
paralaje de un segundo de arco. Y de aquí podemos deducir una relación inversa: los ángulos de
paralaje más grandes suponen distancias más pequeñas. Por lo tanto:
1
d (parsec) =
p (segundo de arco)
Esta ecuación figura en el Apéndice de datos de Física. Por ejemplo, una estrella con un ángulo
1
de paralaje, p, de 0,25 segundos de arco estará a una distancia de = 4 pc, etc. En la tabla 16.3
0,25
se muestra la relación entre los ángulos de paralaje y las distancias.
El método del paralaje estelar está limitado porque los teles
copios terrestres no pueden observar desplazamientos muy re-
ducidos en las posiciones aparentes de las estrellas, o medir
■■ Tabla 16.3 Ángulos de paralaje en segundos de arco y
distancias en parsecs
con precisión ángulos muy pequeños inferiores a 0,01 segun-
dos de arco. Esto supone que este método se suele limitar a las
Ángulo de paralaje/segundos de arco Distancia/pc estrellas que están relativamente próximas a la Tierra, a unos
0,10 10,00 100 pc, y dentro de nuestra galaxia. El uso de telescopios en
0,25 4,00 los satélites situados por encima de la turbulencia y las distor-
siones de la atmósfera terrestre puede ampliar este margen de
0,50 2,00
forma considerable, pero sigue sin ser apropiado para la mayo-
1,00 1,00
ría de las estrellas, que se encuentran a mucha mayor distancia.
14 16 Astrofísica
El brillo aparente, b, de una estrella (incluido el Sol) se define como la intensidad (potencia/área)
recibida (perpendicular a la dirección de la propagación) en la Tierra. Se mide en W m–2.
El brillo aparente del Sol es aproximadamente 1 360 W m–2 por encima de la atmósfera de la
A
Tierra. También se denomina constante solar y la estudiamos en el Capítulo 8. Obviamente, el
brillo aparente del resto de estrellas es muy inferior. Un valor convencional sería 10–12 W m–2. Los
astrónomos han desarrollado métodos muy precisos para medir el brillo aparente usando disposi-
B tivos de carga acoplada (CCD, por sus siglas en inglés), en los que la carga que se crea en un se-
miconductor es proporcional al número de fotones recibidos, y de aquí el brillo aparente.
C
En la figura 16.20, las estrellas A y B parecen estar próximas entre sí, pero en realidad, en el
■■ Figura 16.20 espacio tridimensional, la estrella A podría estar mucho más cerca de la estrella C que de la B. La
El brillo aparente de tres situación puede ser todavía más confusa debido a las diferencias en el brillo de las tres estrellas.
estrellas (indicado por los Por ejemplo, es viable que la estrella B sea la que está más alejada de las tres y que solo parezca
diámetros de los puntos) más brillante porque emite mucha más luz que las otras dos.
La luminosidad, L, de una estrella se define como la potencia total que irradia (en forma de on-
das electromagnéticas). Se mide en vatios, W.
L
el brillo aparente, b =
4πd2
2d
3d
■■ Figura 16.22 Cómo varía la intensidad con la ley de la inversa del cuadrado
No es de extrañar que la radiación apenas se absorba o disperse cuando viaja miles de millones
de kilómetros en el espacio vacío, aunque los efectos de este desplazamiento sí se deben tener en
cuenta cuando se estudian las galaxias más distantes. Sin embargo, los 100 km de la atmósfera
terrestre tienen un efecto muy significativo, ya que se reducen el brillo y la resolución en muchas
partes del espectro. Este es el motivo por el que los astrónomos prefieren normalmente usar teles
copios situados en lo alto de las montañas o en satélites que sobrevuelan la atmósfera terrestre
para recopilar datos.
1 H
az un esquema de la Figura 16.26 e indica y nombra las distintas
secciones del espectro electromagnético.
2 V
isita el sitio web del telescopio Hubble para observar las magníficas
■■ Figura 16.24 Los telescopios en el imágenes del espacio y haz una lista de las características más desta-
Observatorio de Paranal, construidos en la
cadas del telescopio.
cima del Cerro Paranal, una montaña del
desierto de Atacama en Chile
100
Porcentaje de radiación que
lega al nivel del mar
50
0
10–10 10–8 10–6 10–4 10–2 1 102
Longitud de onda, λ/m
■■ Figura 16.25 El telescopio Hubble ■■ Figura 16.26 Cómo afecta la atmósfera de la Tierra a la radiación entrante
16.1 (D1: Núcleo) Cantidades estelares 17
Ejemplo resuelto
2 Una estrella con una luminosidad de 6,3 × 1027 W se encuentra a 7,9 × 1013 km de la Tierra. ¿Cuál es su brillo aparente?
L
b=
4πd2
6,3 × 1027
b=
4π × (7,9 × 1016 )2
b = 8,0 × 10 –8 W m –2
18 ¿A qué distancia de la Tierra se encuentra una estrella que tiene una luminosidad de 2,1 × 1028 W y un brillo aparente
de 1,4 × 10–8 W m–2?
19 Una estrella que está a 12,4 al de la Tierra tiene un brillo aparente de 2,2 × 10–8 W m–2. ¿Cuál es su luminosidad?
20 Calcula la distancia al Sol usando los valores de su luminosidad y brillo aparente.
21 La estrella A está a 14 al de la Tierra y la estrella B a 70 al. Calcula el radio de sus luminosidades si el brillo aparente
de la estrella A es 3 200 veces superior al de la estrella B.
22 Si la radiación de la estrella de la pregunta 18 tiene una longitud de onda media visible de 5,5 × 10−7 m, calcula
cuántos fotones visibles llegan por segundo a un ojo humano cuya pupila tiene un diámetro de 0,50 cm.
L = σAT 4
Ejemplo resuelto
3 ¿Cuál es la luminosidad de una estrella que tiene un radio de 2,70 × 106 km y cuya temperatura superficial es 7 120 K?
L = σAT4
= (5,67 × 10 −8 ) × 4π × (2,70 × 106 × 103 )2 × (7 120) 4
= 1,33 × 1028 W
23 Una estrella tiene un área superficial de 1,8 × 1019 m2 y una temperatura superficial de 4 200 K. ¿Cuál es su luminosidad?
24 Si una estrella tiene una luminosidad de 2,4 × 1028 W y una temperatura superficial de 8 500 K, ¿cuál es:
a su área superficial
b su radio?
25 ¿Cuál es la temperatura superficial de una estrella que tiene un área de 6,0 × 1020 m2 y una luminosidad de 3,6 × 1030 W?
26 Si la estrella de la pregunta 23 se encuentra a 17,3 al, ¿cuál es su brillo aparente cuando se ve desde la Tierra?
27 Si la estrella de la pregunta 24 tiene un brillo aparente de 2,5 × 10−8 W m2, ¿a cuántos kilómetros se encuentra de la
Tierra?
28 Compara las luminosidades de estas dos estrellas: una estrella A cuya temperatura superficial es la mitad que la de la
estrella B, pero cuyo radio es 40 veces mayor.
29 La luminosidad de una estrella es 80 veces superior a la del Sol y la temperatura superficial es el doble que la del Sol.
¿Cuál es la relación entre el tamaño de las dos estrellas?
18 16 Astrofísica
■■ Espectros estelares
Naturaleza de la ciencia Las pruebas que facilitan los espectros
Los astrónomos han obtenido mucha información del universo a partir de un número limitado
de pruebas recibidas de fuentes que se encuentran a distancias increíbles de la Tierra. Además de
la ubicación y la luminosidad de las estrellas, se pueden determinar una gran cantidad de datos si
se examina minuciosamente el espectro que crea una estrella.
■ Si podemos medir la longitud de onda a la que la radiación emitida tiene su máxima intensidad,
podemos calcular la temperatura superficial de una estrella.
■ Si podemos observar el espectro de absorción que crean las capas más externas de una estrella,
podemos determinar su composición química.
■
Si comparamos el espectro de absorción que recibimos de una estrella con el espectro del mis-
mo elemento observado en la Tierra, podemos usar el desplazamiento Doppler para determi-
nar la velocidad de la estrella (o galaxia); esto nos
■■ Figura 16.27 facilita pruebas experimentales de la expansión
Intensidad
T = 6 000 K
Los espectros de del universo. (Véase la sección 16.3).
cuerpos negros emitidos
Espectro visible
por estrellas con
diferentes temperaturas Temperatura superficial
superficiales
En la Figura 16.27 podemos observar que los
T = 5 500 K espectros de las estrellas con diferentes tempe-
raturas superficiales difieren, no solo en su inten-
sidad total, sino en la dispersión de las longitu-
des de onda emitidas. Esta gráfica es similar a
una que ya vimos en el Capítulo 8.
T = 5 000 K
La ley de desplazamiento de Wien también
la estudiamos en el Capítulo 8. Es una ley empí-
rica que representa cómo disminuye la longitud
T = 4 500 K
de onda a la que la intensidad de radiación es
máxima cuando se calienta la superficie:
T = 4 000 K
T = 3 500 K λmáxT = 2,9 × 10–3 m K
Ejemplo resuelto
4 ¿Cuál es la temperatura superficial de una estrella que emite radiación con un pico de intensidad en una longitud
de onda de 1,04 × 10–7 m?
30 Si la temperatura superficial del Sol es de 5 700 K, ¿a qué longitud de onda es máxima la radiación emitida? ¿En qué
parte del espectro visible se encuentra esta longitud de onda?
31 Una estrella emite radiación que tiene su máxima intensidad a una longitud de onda de 6,5 × 10–7 m.
a ¿Cuál es su temperatura superficial?
b Si tiene una luminosidad de 3,7 × 1029 W, ¿cuál es el área superficial de la estrella?
c ¿Cuál es su radio?
32 a ¿A qué longitud de onda emite radiación a la máxima intensidad una estrella con una temperatura superficial de
8 200 K?
b Si esta estrella tiene un radio de 1,8 × 106 km, ¿cuál es su luminosidad?
c Si se encuentra a 36 al de la Tierra, ¿cuál es su brillo aparente?
33 La estrella Canopus tiene una luminosidad de 5,8 × 1030 W y un radio de 4,5 × 1010 m. Usa estos datos para calcular
la longitud de onda a la que emite la máxima radiación.
34 Haz un esquema para comparar los espectros de emisión de las estrellas Betelgeuse (3 600 K) y Alkaid (20 000 K).
Este sistema aparentemente aleatorio de clasificar mediante letras las estrellas según su color
es una adaptación de una clasificación alfabética anterior. Esta es una regla nemotécnica muy
utilizada para recordar el orden (empezando por la más caliente): «Only Bad Astronomers Forget
Generally Known Mnemonics» (que podría traducirse como «solo los malos astrónomos olvidan
normalmente las reglas nemotécnicas»).
1 a ¿Cuál es la clase espectral del Sol?
b Normalmente a la luz que procede del Sol le atribuimos el color «blanco». Argumenta si se
trata de una descripción precisa.
2 Hay dos tipos comunes de estrellas que se conocen como gigantes rojas y enanas blancas. ¿A
qué clase espectral crees que pertenecen?
3 ¿Cuál es la clase espectral y el color de la estrella Alkaid (mencionada en la pregunta 34)?
20 16 Astrofísica
Composición química
Cuando el espectro del cuerpo negro continuo que emite una estrella atraviesa sus capas más
frías y externas, los átomos presentes absorben algunas longitudes de onda. Cuando la radiación
se detecta en la Tierra, se observa un espectro de absorción (ya explicado en el Capítulo 7).
Como sabemos que todos los elementos químicos tienen su propio espectro único, esta informa-
ción se puede usar para identificar los elementos existentes en las capas externas de una estre-
lla. El helio es el segundo elemento más abundante en el universo (después del hidrógeno),
pero no se detectó en la Tierra hasta 1882. Sin embargo, catorce años antes, se hubiera identi-
ficado como un elemento nuevo en el Sol a partir de su espectro (véase la Figura 16.28).
En la gráfica de la Figura 16.29 se representa cómo se modifica un espectro de cuerpo
■■ Figura 16.28 El espectro de negro emitido por el núcleo de una estrella con la absorción de la radiación en las capas
absorción del helio más externas.
Intensidad
Líneas de absorción
Longitud de onda
L ∝ M3,5
R= R= Supergigantes
100 R=
106 10
RO RO 1 00
0R
O
Luminosidad/LO
105
R=
1R
104 O
Gigantes rojas
Banda de inestabilidad
103 (variables Cefeidas)
R=
0,1
RO
102
10
R= Secuencia principal
0,0
1R
O
1 Sol
10–1 R=
0,0
01
RO
10–2
R=
10–3 0,0
001 Enanas blancas
RO
10–4
Debemos tener claro que las estrellas no están distribuidas al azar en el diagrama HR. Este dia-
grama se puede usar como base para clasificar las estrellas en distintos tipos.
Como ya se ha explicado, la mayoría de las estrellas (un 90%) se pueden localizar en una banda
central, que discurre desde la parte superior izquierda hasta la parte inferior derecha de la Figu-
ra 16.31. Estas son las estrellas de secuencia principal. El 10% restante que no se encuentran en la
secuencia principal son importantes y las estudiaremos en la siguiente sección. En general, pode-
mos afirmar que cualquier estrella que se encuentre verticalmente por encima de la secuencia debe
ser de mayor tamaño (que las estrellas de secuencia principal) para que pueda tener más luminosi-
dad a la misma temperatura. Por motivos similares, cualquier estrella por debajo de la secuencia
principal debe ser de menor tamaño que las estrellas de secuencia principal que tienen la misma
temperatura.
Si tenemos en cuenta L = σAT4 y A = 4πR2 (de las que deducimos que L = σ4πR2T4), podemos
dibujar las líneas del radio constante del diagrama HR (tal como se muestra en la figura 16.31).
Ejemplo resuelto
5 Usa el diagrama HR de la Figura 16.31 para predecir la temperatura superficial de una estrella de secuencia principal
cuyo radio es diez veces el radio del Sol.
35 El radio del Sol mide 7 × 108 m y su temperatura superficial es de 5 800 K. Calcula el radio de una estrella de secuencia
principal cuya temperatura superficial es cinco veces la del Sol.
36 Las luminosidades de dos estrellas de secuencia principal tienen una relación 10:1. ¿Cuál es la relación entre sus
masas?
37 a La masa de una estrella es cinco veces superior a la masa del Sol. Calcula su luminosidad.
b ¿Qué has asumido para realizar el cálculo?
c ¿Qué estrella tiene la vida más larga?
d Usa el diagrama HR de la Figura 16.31 para determinar la temperatura superficial de la estrella.
e ¿Cuántas veces aproximadamente es más grande esta estrella que el Sol?
38 Usa el diagrama HR para calcular la diferencia de diámetro de una estrella enana blanca y una estrella supergigante
si ambas tienen la misma temperatura superficial.
100
externas se suelen expandir y contraer (por
lo general un 30%) en períodos sorprenden-
80 temente cortos (en términos astronómicos),
lo que provoca variaciones muy regulares y
60 precisas en la luminosidad (véase la Figu-
ra 16.32): un período habitual consta de va-
rias semanas. Si la temperatura superficial
40
permanece aproximadamente constante,
entonces la luminosidad creciente se expli-
20 ca por el aumento del área superficial cuan-
do la estrella se expande.
0 Aunque las variables Cefeidas no son es-
0 5 10 15 trellas comunes, tienen gran relevancia y su
Tiempo/días
comportamiento ha sido objeto de minucio-
■■ Figura 16.32 Variación de la luminosidad de una estrella variable Cefeida sos estudios. A partir de las observaciones de
esas variables Cefeidas que están próximas a
la Tierra, sabemos que hay una relación precisa entre el período de los pulsos de su luminosidad (y por
lo tanto de su brillo aparente que recibimos en la Tierra) y el máximo valor de esa luminosidad. Fue
Henrietta Leavitt (Figura 16.33) quien realizó este descubrimiento en 1908. A esta relación se le deno-
mina relación período-luminosidad y se suele presentar de forma gráfica, tal como se muestra en la
Figura 16.34; cuanto más largo es el período, mayor es la luminosidad de la variable Cefeida.
Luminosidad máxima/LO
10 000
1000
100
1 10 100
Período/días
■■ Figura 16.33 Henrietta Leavitt descubrió la periodicidad de las ■■ Figura 16.34 Relación período-luminosidad de una variable
variables Cefeidas en 1908 Cefeida
Debemos tener en cuenta la naturaleza logarítmica de las dos escalas de la gráfica de la Figu-
ra 16.34, ya que es necesario para poder incluir el enorme intervalo de valores que se ven afectados.
La falta de precisión de los datos que se utilizan supone que estas estimaciones de las distan-
cias, sobre todo a las galaxias más alejadas, sean inciertas. Esta incertidumbre es un problema
fundamental a la hora de calcular la edad del universo.
Los astrónomos habitualmente describen las variables Cefeidas como «velas estándar» porque
la posibilidad de determinar su distancia a la Tierra se puede considerar un buen indicador de la
distancia de toda la galaxia a nuestro planeta (ya que ese valor es muy superior al existente entre
las estrellas que forman la galaxia, véase la Figura 16.15).
Ejemplo resuelto
6 Se observa que el brillo aparente de una variable Cefeida de una galaxia distante varía con un período de 8,0 días.
Si su brillo aparente máximo es de 1,92 × 10–9 W m–2, ¿a qué distancia está la galaxia?
Según una gráfica luminosidad-período (similar a la Figura 16.34), se puede determinar que la luminosidad máxi-
ma es 2 500 veces la luminosidad del Sol.
luminosidad = 2 500 × (3,8 × 1026 W) = 9,5 × 1029 W
L
b=
4πd2
9,5 × 1029
1,92 × 10 –9 =
4πd2
d = 6,3 × 1018 m
39 a Si una variable Cefeida tiene un período de 15 días, ¿cuál es su luminosidad máxima aproximada?
b Si la estrella se encuentra a 3,3 Mpc de la Tierra, ¿cuál es el brillo aparente máximo que se observa?
40 Una variable Cefeida está a 15 kpc de la Tierra y se observa que tiene un brillo aparente máximo de 8,7 × 10–13 W m–2.
a Calcula la luminosidad máxima de esta estrella.
b Usa la Figura 16.34 para calcular el período de la variación de la luminosidad de la estrella.
41 Para las distancias muy largas los astrónomos pueden usar las supernovas (en lugar de las Cefeidas) como «velas
estándar». ¿Qué propiedad de las supernovas crees que puede ser necesaria para tal fin?
Enanas blancas
Cuando termina la fusión nuclear en el núcleo, si la masa de la estrella gigante roja no alcanza
un determinado valor (unas ocho masas solares), la energía que se libera cuando el núcleo se con-
trae provoca la eyección de las capas más externas de la estrella, que es lo que se conoce como
nebulosa planetaria. (Debemos tener cuidado con este término porque puede llevar a engaño, ya
que no tiene nada que ver con los planetas). El núcleo de la estrella que queda ha reducido mucho
su masa y se denomina estrella enana.
Un proceso conocido como presión de degeneración electrónica (electrones que actúan como
un gas) evita que la estrella se siga colapsando, por lo que una estrella de este tipo puede perma-
necer estable durante mucho tiempo. A estas estrellas se les conoce como enanas blancas porque
tienen luminosidades bajas (no se pueden ver sin un telescopio), pero sus temperaturas superficia-
les son relativamente elevadas (L = σAT4).
Si analizamos los patrones que observamos en otras estrellas podemos entender lo que le su-
cede al Sol y lo que le sucederá en el futuro. Se encuentra aproximadamente en la mitad de su vida
como estrella de secuencia media, se convertirá en gigante roja dentro de unos siete mil millones
de años y posteriormente en una enana blanca.
Estrellas de neutrones
Después de la generación de una supernova a partir de una supergigante roja, si el núcleo res-
tante tiene una masa entre 1,4 y 3 masas solares, se contrae y forma una estrella de neutrones. Las
estrellas de neutrones son extremadamente densas (ρ ≈ 5 × 1017 kg m–3), pero resisten más la com-
presión debido al proceso denominado presión de degeneración neutrónica.
Agujeros negros
Si el remanente después de la generación de una supernova tiene una masa aproximadamente
superior a tres masas solares, la presión de degeneración neutrónica no es suficiente para resistir
más colapsos. El resultado es la formación de un agujero negro, que crea unas fuerzas gravitatorias
tan intensas que ni las partículas más rápidas, los fotones (por ejemplo, la luz), pueden escapar.
Los agujeros negros no se pueden observar directamente, pero se pueden detectar debido a su
interacción con el resto de la materia y la radiación. Por ejemplo, se generan rayos X cuando la
materia supercaliente se precipita en espiral hacia un agujero negro. El Observatorio Chandra de
la NASA se diseñó para buscar agujeros negros.
En 1971 se confirmó la existencia del primer agujero negro y los astrónomos creen que nuestra
galaxia, la Vía Láctea, tiene un agujero negro supermasivo cerca de su centro.
•
El límite de Chandrasekhar es la masa máxima de una estrella enana blanca (= 1,4 × masa solar).
•
El límite de Oppenheimer-Volkoff es la masa máxima de una estrella de neutrones (≈ 3 × masa
solar).
En la Figura 16.35 se representan estos límites en una gráfica simplificada de la evolución estelar.
26 16 Astrofísica
■■ Figura 16.35
Evolución de las estrellas Supernova
de diferentes masas (los Agujeros
números que se muestran negros
representan los límites de Límite de
20 3,0
masa aproximada de las Oppenheimer-Volkoff
estrellas como múltiplos Supergigantes
de la masa actual del Sol) rojas
Supernova Estrellas de
neutrones
Estrellas de
secuencia
Masa creciente
principal
Límite de
8 1,4
Chandrasekhar
Eyección de
Enanas
Gigantes nebulosas
blancas
rojas planetarias
■■ Figura 16.36
Luminosidad
Gigante roja
Sec
u
en
cia
nc
pr
ipa
i
l
Estrella grande
Estrella pequeña
Enana blanca
Temperatura
42 Explica por qué las estrellas de neutrones y los agujeros negros no se pueden representar en un diagrama HR.
43 Busca en Internet más información sobre la degeneración de los electrones y neutrones.
44 ¿Por qué crees que los agujeros negros se pueden detectar aunque no se puedan ver?
45 Explica por qué el límite de Chandrasekhar es un número importante en astronomía.
46 Explica por qué algunas supernovas se convierten en estrellas de neutrones y otras en agujeros negros.
16.3 (D3: Núcleo) Cosmología 27
sugerencias revolucionarias como que el universo era infinito y que el Sol no se encontraba en su
centro. El Sol era, según Bruno, similar en naturaleza al resto de las estrellas. Lo quemaron en la
hoguera en 1600 por estas creencias (por lo que denominaban herejía). Unos 30 años después, uno
de los pensadores y científicos más importantes de todos los tiempos, Galileo Galilei, fue juzgado
por la Iglesia Católica Romana por acusaciones parecidas. Muchos años antes había usado el recién
inventado telescopio para observar los satélites naturales de Júpiter y había deducido que la Tierra
orbitaba alrededor del Sol de forma parecida, tal como había propuesto Copérnico. Bajo presión,
renunció públicamente a estas creencias y se le permitió vivir el resto de su vida bajo arresto domi-
ciliario. Todos estos sucesos han servido como material para muchos libros, obras y películas.
1450 1475 1500 1525 1550 1575 1600 1625 1650 1675 1700 1725 1750
Copérnico Brahe
(1473–1543) (1546–1601)
Bruno
(1548–1600)
Kepler
(1571–1630)
Galileo Newton
(1564–1642) (1643–1727)
Aunque Kepler había descubierto un método exacto que describía matemáticamente el movi-
miento de los planetas, no se obtuvo ninguna explicación hasta 80 años después (Figura 16.38)
cuando Newton pudo usar el movimiento de los planetas y de la Luna como prueba para desarro-
llar su nueva teoría de la gravitación universal (Capítulo 6).
1 Mucha gente incluiría a Newton y Galileo en una lista de los cinco científicos más relevantes
pero, hasta cierto punto, es solo una cuestión de opinión.
a ¿Por qué crees que Newton y Galileo tienen tan buena reputación?
b ¿Qué criterios tendrías en cuenta a la hora de describir a un científico como «destacado»?
2 Busca información sobre el origen del término «a hombros de gigantes», que hemos elegido
como título de la sección Perspectivas adicionales.
■■ El Big Bang
El Big Bang es la teoría actual sobre cómo se formó el universo en un momento preciso, hace
13 800 millones de años. Antes de que examinemos esta teoría con más detalle, vamos a conside-
rar primero la prueba experimental del universo en expansión.
Espectro «normal»
Menor frecuencia de una fuente que
(extremo rojo del espectro) no se mueve en
comparación con
el observador
Desplazamiento hacia
el rojo de una estrella
A
(o galaxia) que se
aleja de nosotros
Desplazamiento hacia
el azul de una estrella
B
(o galaxia) que se
acerca a nosotros
■■ Figura 16.40 Desplazamientos hacia el rojo y hacia el azul
Para una longitud de onda dada, λ0, en un espectro de líneas, el desplazamiento (diferencia) en
la longitud de onda, Δλ, que se recibe de una estrella o galaxia que se mueve rápidamente es pro-
porcional a la velocidad con la que se acerca al observador o se aleja de él. El cociente Δλ/λ0 es la
representación numérica del desplazamiento hacia el rojo y se representa con el símbolo z. Para
una velocidad, v, que es significativamente menor que la velocidad de la luz, c, el desplazamiento
hacia el rojo, z, viene dado por la ecuación
Δλ v
z= ≈
λ0 c
Esta ecuación figura en el Apéndice de datos de Física y es similar a la ecuación que se usó en
el Capítulo 9. Como se trata de un cociente, el desplazamiento hacia el rojo no tiene unidades.
Si podemos medir el desplazamiento hacia el rojo de una longitud de onda conocida, podemos
calcular la velocidad de recesión de la fuente (estrella o galaxia). En cálculos básicos como este se
asume que la fuente de luz se aleja siguiendo una línea recta trazada directamente desde la Tierra.
Según veremos, esta es una suposición razonable aunque no necesariamente cierta del todo.
Ejemplo resuelto
7 Una línea del espectro del hidrógeno tiene una longitud de onda de 4,34 × 10–7 m. Cuando se detecta en la Tierra
procedente de una galaxia distante, la misma línea tiene una longitud de onda de 4,76 × 10–7 m. ¿Cuál es la velo-
cidad de la galaxia?
Dado que el desplazamiento se produce hacia una longitud de onda más larga (desplazamiento
hacia el rojo), sabemos que la galaxia se aleja de nuestro planeta y en este caso decimos que retro-
cede respecto a la Tierra. Cuando estudiamos la luz de un gran número de galaxias, detectamos
que casi todas las galaxias se alejan de la Tierra y entre sí. Esto solo puede significar que el univer-
so se expande.
47 ¿Cuál es el desplazamiento hacia el rojo de una galaxia con una velocidad de recesión de:
a 2,2 × 106 m s–1
b el 10% de la velocidad de la luz?
48 ¿Cuál es la velocidad de recesión de una galaxia (km h–1) si la radiación de la longitud de onda inicial de 6,5 × 10–7 m
experimenta un desplazamiento hacia el rojo de 3,7 × 10–8 m?
49 Una estrella que se aleja a una velocidad de 9,2 × 103 km s–1 emite radiación con una longitud de onda de 410 nm.
¿Cuál es el alcance del desplazamiento hacia el rojo de esta radiación cuando se recibe en la Tierra y cuál es la longi-
tud de onda que se recibe?
50 El hidrógeno emite radiación con una frecuencia de 6,17 × 1016 Hz. ¿Qué frecuencia se detectará en la Tierra proce-
dente de una galaxia que se aleja a 1,47 × 107 m s–1?
51 Solo un mínimo porcentaje de las galaxias se acerca a nosotros. Busca información sobre el desplazamiento hacia el
azul de la galaxia Andrómeda, que forma parte del Grupo Local.
■■ Ley de Hubble
En la década de los años veinte del siglo pasado, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble
comparó la información sobre las velocidades de recesión de las galaxias relativamente cercanas
(obtenida a partir del desplazamiento hacia el rojo de la luz recibida) con las distancias de las ga-
laxias a la Tierra que se calculaban usando las variables Cefeidas dentro de las galaxias. En 1929
Hubble había recopilado datos suficientes para publicar una famosa gráfica a partir de sus resulta-
dos sobre las Cefeidas que se encontraban a pocos Mpc de la Tierra. En la Figura 16.41 se incluyen
más resultados y para distancias mayores.
■■ Figura 16.41
Velocidad de recesión/km s–1
4 000
2 000
0
1 20 40 60 80 100 120 140
Distancia/Mpc
Incluso hoy en día existe un grado significativo de incertidumbre en los datos que se represen-
tan en esta gráfica (aunque las barras de errores no se muestran en la Figura 16.41). Esta incerti-
dumbre se debe principalmente a la dificultad de conseguir medidas precisas de las distancias a las
galaxias, pero también al hecho de que las galaxias se mueven dentro de sus cúmulos. No obstan-
te, la tendencia general es muy obvia y se expresó por primera vez en la ley de Hubble:
v = H0d
Ejemplo resuelto
8 Estima el gradiente de la gráfica de la Figura 16.41 y compáralo con el valor que se asigna a la constante de Hubble
que hemos mencionado en el párrafo anterior.
v 9 000
gradiente, H0 = =
d 120
= 75 km s−1 Mpc −1
Este valor varía un 7% respecto al que se ha mencionado antes, pero ninguna de las dos cifras
incluye una valoración de incertidumbre, por lo que es posible que sean coherentes entre sí.
La ley de Hubble se puede aplicar a la radiación que recibimos de todas las galaxias que se
mueven sin que las fuerzas gravitatorias «locales» significativas de otras galaxias actúen sobre ellas.
Es decir, la ley se puede aplicar a las galaxias aisladas o cúmulos (considerados como un solo obje-
to), pero es menos exacta para las galaxias individuales que se mueven dentro de un cúmulo por-
que la velocidad resultante de una única galaxia es la combinación de su velocidad respecto al
cúmulo y de la velocidad de recesión del cúmulo en su totalidad. Actualmente algunas galaxias
tienen incluso una velocidad resultante hacia la Tierra y la radiación que se recibe de ellas experi-
menta un desplazamiento hacia el azul.
El uso de la constante de Hubble, junto con las velocidades de recesión de las galaxias distan-
tes, ofrece a los astrónomos un método alternativo para calcular las distancias a las galaxias que se
encuentran muy alejadas.
La expansión del universo es la expansión del propio espacio y no se debe imaginar como una
explosión con fragmentos que vuelan hacia el espacio actual (vacío), como la explosión de una
bomba.
32 16 Astrofísica
Puede ser útil visualizar la expansión del espacio colocando marcas que representen las galaxias
sobre una enorme sábana elástica. (Imagínate que la sábana es tan grande que no se pueden ver
los bordes). Si estiráramos por igual de la sábana en todas las direcciones, todas las marcas se ale-
jarían unas de otras. Aunque, obviamente, un modelo como este está limitado a dos dimensiones
(Figura 16.42).
El desplazamiento hacia el rojo de la luz lo debemos entender como una consecuencia de la ex-
pansión del espacio y no como el resultado del movimiento de las galaxias a través de un espacio fijo.
■■ Figura 16.42
Un universo en
expansión
Resulta muy tentador preguntar: «¿qué sucedió antes del Big Bang?». En cierto sentido, es po-
sible que esta pregunta no tenga respuesta porque el concepto humano de tiempo está totalmen-
te relacionado con el cambio, y antes del Big Bang no había nada que cambiar.
El Big Bang se debe entender como la creación de todo lo que conforma nuestro universo: ma-
teria, espacio y tiempo.
1
T≈
H0
donde T es la edad aproximada del universo y se suele denominar tiempo de Hubble. Esta
ecuación figura en el Apéndice de datos de Física.
Según esta ecuación, se puede considerar que el tiempo calculado, T, es un límite aproximado
y superior de la edad del universo por los motivos siguientes.
■ No es razonable asumir que la velocidad de recesión de las galaxias ha sido siempre la misma,
sino que debemos suponer que su velocidad fue mayor en el pasado cuando estaban más
próximas entre sí y que ahora se está reduciendo debido a la atracción gravitatoria. (Sabemos
que esto no es cierto y lo estudiaremos detenidamente más adelante.)
■ No sabemos si la expansión se inició en el mismo momento que el Big Bang.
■ La incertidumbre de la constante de Hubble es significativa.
16.3 (D3: Núcleo) Cosmología 33
Como preferimos que las unidades del tiempo sean las del SI, y en el SI la constante de Hubble
equivale a:
70 × 103
= 2,27 × 10 –18 s
3,26 × 106 × 9,46 × 1015
entonces
1 1
T= = = 4,4 × 1017 s (o 1,4 × 1010 años).
H0 2,27 × 10−18
52 ¿Cuál es la velocidad de recesión (km s−1) de una galaxia que se encuentra a 75 Mpc de la Tierra?
53 ¿A qué distancia se encuentra una galaxia que viaja al 1% de la velocidad de la luz?
54 La galaxia A se encuentra a una distancia de 76 Mpc de la Tierra y se aleja a una velocidad de 5 500 km s−1. Otra
galaxia, B, se aleja a 7 300 km s−1. Sin usar un valor para H0, estima la distancia a la galaxia B.
55 Una línea del espectro de longitud de onda normal de 3,9 × 10−7 m se desplaza hasta 4,4 × 10−7 m cuando se recibe
desde una determinada galaxia distante.
a ¿A qué velocidad se aleja la galaxia?
b ¿A qué distancia se encuentra?
2,9 × 10 –3
λmáx = = 1,1 × 10 –3 m
2,76
Una interpretación alternativa (y equivalente) de la radiación CMB es que las longitudes de
onda más cortas emitidas cuando el universo estaba a mayor temperatura se han alargado debido
a la expansión del espacio.
El universo observable
Después del desarrollo del modelo del Big Bang parecía que el universo podía ser finito y conte-
ner un número limitado de estrellas, todas ellas con una vida finita, limitando entonces la cantidad de
radiación que podía llegar a la Tierra. Y lo que es más importante, aunque el universo fuera infinito,
se sabía que tenía una edad determinada, lo que implica que lo que podemos observar de él está
limitado por la distancia que puede recorrer la luz en el tiempo transcurrido desde el Big Bang.
El universo que podemos observar (en teoría) desde la Tierra es una esfera de 4,6 × 1010 al de
radio que nos rodea y se conoce como universo observable o universo visible. (Esta distancia es
superior a 1,4 × 1010 al porque el espacio se ha expandido desde el Big Bang). Si existe algo más
a mayor distancia, no lo podemos detectar porque la radiación no ha tenido tiempo suficiente de
llegar hasta nosotros.
56 Resume los dos descubrimientos principales que confirman el modelo del Big Bang del universo.
57 Los astrónomos buscan «desplazamientos» del espectro como prueba de la expansión del universo. ¿Cuál es el ele-
mento cuyo espectro se utiliza con mayor frecuencia y por qué?
58 Dibuja un diagrama que te ayude a explicar por qué la luz de algunas galaxias puede experimentar un desplazamiento
hacia el azul.
59 ¿Cómo cambiará en el futuro la temperatura media del universo si:
a el universo continúa expandiéndose
b el universo comienza a contraerse?
Como se trata de un cociente, el factor de escala cósmico no tiene unidades. Varía con el tiempo.
Según esta definición, es evidente que en el instante actual R = 1, en el pasado R < 1 y (en un
universo en expansión) en el futuro R > 1. Si en algún momento del futuro el tamaño del universo
se duplica, el valor de R será 2.
En términos generales, podemos definir el factor de escala cósmico de la manera siguiente:
separación de dos galaxias en el instante t
factor de escala cósmico (en un instante, t), R =
separación, d 0, de esas mismas galaxias en
un instante concreto, t 0
d(t)
R(t) =
d0
En la Figura 16.46 se muestran algunas predicciones del posible tamaño del universo en el fu-
turo (y cómo puede haber sido en el pasado).
■ La línea roja representa un universo en aceleración. Se estudiará con más detalle en la Sección 16.5.
■ La línea azul representa un universo que se expande indefinidamente (pero a una velocidad
decreciente).
■ La línea verde representa un universo que se expande indefinidamente pero a una velocidad
que se reduce a cero transcurrido un tiempo infinito.
■ La línea naranja representa un universo que alcanza su tamaño máximo y luego se contrae.
■■ Figura 16.46 4
Factor de escala cósmico,
R (tamaño relativo del universo)
0
–10 Ahora 10 20 30
Tiempo/miles de millones de años
o:
R
z= −1
R0
Ejemplo resuelto
9 Se ha detectado que el desplazamiento hacia el rojo de la luz de una galaxia distante es 0,16.
a ¿Cuál es la velocidad de recesión de la galaxia?
b Determina el factor de escala cósmico cuando se emitía la luz.
c Calcula el tamaño del universo observable en ese momento (tamaño actual = 4,6 × 1010 al).
v
a z ≈
c v
0,16 =
3,0 × 108
v = 4,8 × 107 m s–1
R
b z = –1
R0
1
0,16 = –1
R0
R0 = 0,86
Romana a la prueba científica de que la Tierra giraba en torno al Sol fue sencillamente ignorarla y perseguir a aquellos
que la defendían.
El modelo del Big Bang es otro ejemplo de un cambio de paradigma en el pensamiento astronómico y, si en algún
momento se descubriera vida extraterrestre, todos nos miraríamos de un modo completamente diferente: supondría
un tremendo cambio de paradigma. A un nivel científico más básico, la tecnología de Internet y la incorporación de
las redes sociales están teniendo un efecto drástico en la manera en que interactúa la gente, de modo que se puede
afirmar que se está produciendo un cambio de paradigma en las comunicaciones. Como es normal, hay mucha gente
que se niega a aceptar estos cambios en sus vidas y que creen que son innecesarios e incluso perjudiciales.
■■ El criterio de Jeans
El astrónomo británico Sir James Jeans llevó a cabo los primeros trabajos sobre las condiciones
necesarias para la formación de las estrellas. En términos sencillos, si la energía potencial gravitatoria
de una masa de gas es superior a la energía cinética de sus moléculas, tiende al colapso. Una estrella
no se puede formar a menos que la masa del gas supere cierto valor crítico, denominado masa de
Jeans, MJ. El valor de esta masa depende de la temperatura, de forma que si el medio interestelar
está a mayor temperatura, la masa necesaria para la formación de una estrella será superior.
El colapso de una nube interestelar para formar una estrella solo puede comenzar si su masa
M > MJ.
En este curso no efectuaremos cálculos que incluyan el criterio de Jeans, pero consideramos ins-
tructivo mencionar un ejemplo. Para el gas hidrógeno, que tiene una densidad reducida de 108 áto-
mos m–3 a una temperatura de 100 K, la masa de Jeans, MJ, es aproximadamente 1033 kg. Esta masa
es más o menos equivalente a 1 000 × la masa del Sol. Estas cifras demuestran que es necesaria una
masa muy grande antes de que el medio interestelar comience a colapsar, aunque, cuando esto su-
cede, la masa afectada es lo suficientemente grande para que se forme más de una estrella.
■■ Fusión nuclear
La fusión nuclear que tiene lugar en el núcleo de las estrellas es la transferencia de energía do-
minante que origina la potencia de la radiación que emiten. La fusión puede tener lugar debido a
las elevadas temperaturas que se originan cuando la energía potencial gravitatoria se transfiere en
forma de energía cinética de las partículas en el momento en que la masa interestelar se une por la
acción de las fuerzas gravitatorias.
Las estrellas pueden tardar mucho tiempo en fusionar la mayor parte de su hidrógeno en helio y
durante este tiempo se las denomina estrellas de secuencia principal. Cuando el suministro de hidró-
geno en una estrella se reduce («se agota»), pueden suceder diferentes procesos de fusión (a mayo-
res temperaturas) mientras la estrella entra en las últimas fases de su vida y abandona la secuencia
principal en el diagrama HR. Examinamos a continuación con más detalle estos procesos de fusión.
38 16 Astrofísica
Pero el proceso es un poco más complejo. Se conoce como ciclo protón-protón y en él pode-
mos distinguir tres fases:
■ Se fusionan dos protones para crear un núcleo de 21H (deuterio). En este proceso se emiten un
positrón y un neutrino (electrónico).
1H
1 + 11H → 21H + 01e+ + 00 νe
■ El núcleo de deuterio se fusiona con otro protón para crear He-3. En este proceso se emite un
fotón de rayos gamma.
2H
1 + 11H → 32He + 00γ
■ Se combinan dos núcleos de He-3 para crear He-4. En esta reacción se liberan dos protones.
3 He
2 + 32He → 42He + 211H
■■ Figura 16.47
El ciclo protón-protón e+ Protón
γ
Neutrón
Helio
γ Rayo gamma
ν Neutrino
γ e+
e+ Positrón
Las estrellas de secuencia principal se mantienen estables durante mucho tiempo porque la
presión térmica del gas y la presión de la radiación ejercidas hacia el exterior contrarrestan la pre-
sión gravitatoria que se ejerce hacia el interior.
Las estrellas con más masa tienen vidas más cortas en la secuencia principal.
Al comienzo de este capítulo hemos introducido la siguiente ecuación que relaciona la lumino-
sidad, L, de una estrella de la secuencia principal con su masa original, M:
L ∝ M3,5
Esta ecuación figura en el Apéndice de datos de Física.
Podemos asumir que la luminosidad de una estrella de secuencia principal estable es constante,
por lo que:
energía total liberada por la fusión nuclear
L=
tiempo que permanece como estrella de secuencia principal, T
Es razonable asumir que la energía liberada es aproximadamente proporcional a la masa de la
estrella, por lo que:
M
L∝
T
Si combinamos estas dos últimas ecuaciones, obtenemos:
M
M3,5 ∝
T
o:
1
T∝
M2,5
Podemos calcular un valor para la duración de su vida como estrella de la secuencia principal
del siguiente modo:
26
velocidad actual de los ciclos protón-protón = 3,85 × 10–12 = 9,02 × 1037 s –1 (lo asumimos
constante para la vida en la secuencia principal) 4,27 × 10
2,68 × 1055
duración de la vida en la secuencia principal del Sol = = 2,97 × 1017 s (o unos
9 9,02 × 10 37
9,4 × 10 años)
También podemos estimar la reducción en la masa del Sol debida a las reacciones de fusión
nuclear a partir de ΔE = Δmc2 (Capítulo 7):
energía transferida durante la vida en la secuencia principal, ΔE = potencia × tiempo
= 3,85 × 1026 × 2,97 × 1017 = 1,14 × 1044 J
ΔE = Δmc 2
1,14 × 1044 = Δm × (3,0 × 108)2
Δm = 1,3 × 1027 kg
¡Esto equivale a 4,3 × 109 kg s–1!
Ejemplo resuelto
10 Estima la vida en la secuencia principal de una estrella cuya masa es el doble de la del Sol.
Testrella M
2,5
=
TSol Mestrella
2,5
1
=
2
Testrella
log = 2,5 log 0,5 = –0,753
TSol
Testrella
= 0,17
TSol
Testrella = 0,17 × TSol (1010 ) = 1,7 × 109 años
La estrella tiene el doble de masa pero la duración de su vida es inferior a 1 de la del Sol.
5
63 Se puede calcular el valor aproximado de la masa de Jeans a partir de la siguiente ecuación (que no necesitas memorizar):
5kT 3 3
M J2 = ×
Gm 4πρ
donde M es la masa de las partículas atómicas individuales y ρ es la densidad media del medio.
a Calcula el valor de MJ para el hidrógeno a una temperatura de 40 K y una densidad de 200 moléculas por cm3.
b i Explica por qué sería necesaria una masa de Jeans superior para el mismo gas con la misma densidad pero a
una temperatura superior.
ii Si la temperatura fuera de 50 K en lugar de 40 K (a la misma densidad), ¿cuánto aumentaría la masa de Jeans?
64 a Estima la luminosidad de una estrella (en términos de L ) que tiene una masa 10 veces superior a la masa del Sol.
b ¿Cuál es la masa aproximada de una estrella (en términos de M ) la mitad de luminosa que el Sol?
65 a ¿Cuál es la masa de una estrella (en términos de M ) que tendrá una vida en la secuencia principal doble de la del Sol?
b Estima la vida de una estrella que tiene una masa 20 veces mayor que la del Sol.
66 a Una estrella de secuencia principal tiene una luminosidad de 4,9 × 1028 W. ¿Cuál es la reducción anual de su masa
debida a la fusión nuclear?
b ¿Cuál es el cambio en la masa expresado como porcentaje de la masa inicial de la estrella?
Las temperaturas de los núcleos de las gigantes rojas son suficientes para provocar la fusión de
los núcleos de helio (o de elementos más pesados). La creación de núcleos de elementos más pe-
sados mediante fusión se denomina nucleosíntesis.
En general, la contracción de los núcleos de estrellas de la secuencia principal con mayor masa
provoca un aumento de las temperaturas, lo que significa que los núcleos alcanzan energías
cinéticas más elevadas. De este modo pueden contrarrestar las fuerzas repulsivas eléctricas más
intensas que intervienen en la fusión de los elementos más pesados.
12 C
6 + 42He → 16 O
8 + 00γ
■ Para masas estelares entre 4M y 8M (gigantes rojas de mayor tamaño), la temperatura del
núcleo supera los 109 K y es suficiente para que tenga lugar la nucleosíntesis del neón y del
magnesio. (El helio, el carbono y el oxígeno se producen en las capas más externas).
■ Para masas superiores a 8M (supergigantes rojas), la temperatura del núcleo es suficientemente
elevada para que tenga lugar la nucleosíntesis de elementos tan pesados como el silicio y el hie-
rro. (Los elementos más ligeros se siguen produciendo en las capas más externas). En el Capítu-
lo 7 explicamos que el núcleo de hierro es uno de los más estables (tiene una de las energías
medias de enlace por nucleón más elevadas, lo que supone que debe haber una entrada de
energía para que se creen núcleos más pesados. (Lo estudiaremos más adelante en este capítulo).
Cuando esto ocurre, se incrementa el número másico del núcleo, cuya estabilidad se ve afecta-
da. El núcleo se puede desintegrar por la emisión de una partícula beta negativa, lo que provoca
la formación de un elemento nuevo con un número superior de protones (Capítulo 7). Pero también
puede haber otros resultados, según ciertos factores como la densidad de neutrones, la tempera-
tura y la semivida de la desintegración beta. Podemos identificar dos procesos principales: el pro-
ceso s y el proceso r.
42 16 Astrofísica
De este modo, a partir de los núclidos más pesados que se encuentran en una estrella gigante
roja, se pueden crear elementos más y más pesados durante un período muy largo, pero nunca más
pesados que el bismuto-209.
■■ Supernovas
Las supernovas son explosiones estelares muy luminosas, impredecibles y repentinas. (El nom-
bre «supernova» expresa estas dos cualidades: superbrillante y nueva). Durante unas cuantas sema-
nas sus luminosidades pueden ser superiores a las de toda una galaxia. Estos eventos inusuales
tienen unas escalas de tiempo muy diferentes a las del resto de eventos del universo, razón por la
que, para los astrónomos, resultan fascinantes y útiles por igual.
Se ha estimado que una supernova ocurre una vez cada 50 años en una galaxia convencional.
La última supernova detectada en nuestra galaxia se observó sin ayuda de un telescopio y tuvo
lugar en 1604 (Figura 16.50). Los astrónomos de aquella época utilizaron su apariencia como prue-
ba de que el universo no era fijo ni inalterable. Ocurrió a unos 20 000 al de la Tierra y pudo verse
durante el día y a lo largo de varias semanas. Su remanente todavía se puede ver con un telescopio.
Hasta hace poco la observación de las supernovas era relativamente aleatoria y eran los astróno-
■■ Figura 16.50
Dibujo original de
Johannes Kepler
que representa la
supernova de 1604
en la constelación de
Ofiuco (el «portador
de la serpiente»).
Se representa con la
letra N, que se encuentra
en el noveno cuadro
contando por arriba y el
octavo contando por la
izquierda.
16.4 (D4: Material adicional para Nivel superior) Procesos estelares 43
mos aficionados los que solían detectarlas, pero actualmente la búsqueda se ha automatizado
mucho más y se controla por ordenador.
Las supernovas son determinantes en la creación de elementos pesados y también es posible
que sean responsables de provocar alteraciones en el medio interestelar que pueden instigar el
nacimiento de estrellas.
■■ Figura 16.51
Luminosidad/unidades solares
109
Tipo II
Tipo Ia
108
107
0 50 100 150 200
Tiempo/días
Supernovas de tipo Ia
Si una de las estrellas de un sistema binario se ha convertido en una enana blanca (con un núcleo
de carbono-oxígeno), su campo gravitatorio puede tener la intensidad suficiente para atraer materia
de su estrella vecina. Este incremento en la masa conlleva que la presión de degeneración electrónica
ya no es lo suficientemente elevada como para resistir el colapso de la estrella. (La masa de la enana
blanca se ha incrementado hasta el límite de Chandrasekhar
para la masa máxima de una enana blanca [= 1,4M ].) El rápido
aumento de la temperatura que resulta de la transferencia de
la energía potencial gravitatoria en energía cinética de las
partículas provoca una extensa y rápida fusión del carbono.
Como resultado, se crea una supernova que, en sus primeras
fases, puede ser 1010 veces más luminosa que el Sol (véase la
Figura 16.52).
Como estas reacciones solo suceden cuando la estrella ha
adquirido una masa determinada (y bien conocida), las luminosi-
dades, L, de las supernovas de Tipo Ia tienen siempre aproxima-
damente el mismo valor. De este modo, podemos determinar la
distancia, d, entre una supernova de Tipo Ia y la Tierra si usamos
b = L/4πd2, una vez que hemos medido el brillo aparente, b. Tal
como hemos mencionado antes en este capítulo, todo esto con-
tribuye a que este tipo de supernovas sean muy útiles a la hora
de determinar la distancia a las galaxias en las que ocurren y es
el motivo de que se las conozca como «velas estándar» de las
■■ Figura 16.52 Recreación artística de una supernova Tipo Ia galaxias que se encuentran a más de 1 000 Mpc de la Tierra.
Supernovas de Tipo II
Cuando las reacciones nucleares que tienen lugar en una supergigante roja finalizan, la estrella
se colapsa pero la masa y la energía que intervienen son tan elevadas que los núcleos que hay en
su zona más interna vuelven a descomponerse en protones, neutrones, electrones, fotones y un
gran número de neutrinos. El proceso de interacción de estas partículas es complicado, pero como
consecuencia se genera una enorme onda de choque que se desplaza hacia fuera, destruye las
capas externas de la estrella y se propaga a enormes distancias en el espacio circundante. Se pro-
duce la captura de neutrones rápidos y seguidamente la creación de los elementos más pesados.
El núcleo restante se convierte en una estrella de neutrones o un agujero negro (tal como hemos
explicado antes en el capítulo).
44 16 Astrofísica
70 Escribe otra posible ecuación de una reacción de nucleosíntesis que genera la emisión de un neutrón.
71 Escribe las ecuaciones que representan el siguiente proceso s: el hierro-56 captura tres neutrones, emite una partícula
beta negativa y se transmuta en cobalto.
72 Se han encontrado trazas de uranio en muchos lugares de la Tierra. Explica de dónde proceden.
73 Resume las diferencias entre las supernovas de Tipo Ia y las de Tipo II.
■■ El principio cosmológico
Se trata de un punto de partida en el desarrollo y la comprensión del universo. Se ha sugerido
a lo largo de este capítulo, pero lo debemos enunciar formalmente. Los astrónomos creen que la
estructura a gran escala del universo es la misma en cualquier parte y que cuando miramos en dis-
tintas direcciones vemos esencialmente lo mismo.
16.5 (D5: Material adicional para nivel superior) Otros conceptos de cosmología 45
Puede parecer que en este capítulo hemos analizado las diferencias astronómicas, por ejemplo,
entre los distintos tipos de estrellas. Además, cuando observamos el cielo nocturno, las vistas en
las diferentes direcciones pueden ser similares, pero es obvio que no son exactamente las mismas.
El universo es inimaginablemente enorme y a esa escala estas diferencias suelen ser insignificantes.
El principio cosmológico se puede resumir así:
■ El universo es homogéneo: cualquier sección de gran tamaño del universo es similar a otra.
■ El universo es isotrópico: lo que podemos observar mirando en cualquier dirección desde cual-
quier lugar del universo es similar a lo que podemos observar en cualquier otra dirección desde
el mismo lugar, o en cualquier dirección desde otro lugar.
Aparentemente, si se acepta el primer punto, el segundo debe ser cierto, pero si el universo
tuviera un «borde», para algunos observadores la vista sería diferente en las distintas direcciones,
aunque el universo fuera homogéneo.
1 La fuente de radiación y el observador se podrían estar alejando uno de otro en un espacio in-
alterable, que es lo que se conoce como efecto Doppler. La radiación se desplazará hacia
longitudes de onda más cortas si la separación se reduce (desplazamiento hacia el azul). El
cambio en la longitud de onda se puede determinar a partir de la ecuación Δλ ≈ v/c pero solo
λ0
si v << c (quizá para v = 0,25c e inferiores).
2 El espacio entre la fuente y el observador se ha expandido entre el momento en el que se ha
emitido la radiación y el momento en el que se ha recibido. Las longitudes de onda se incre-
mentan en el mismo factor que el espacio, y a este fenómeno se le denomina desplazamiento
cosmológico hacia el rojo. Los desplazamientos cosmológicos hacia el azul no son posibles.
La ecuación Δλ/λ0 ≈ v c (si v << c) también se puede aplicar a los desplazamientos cosmológicos
hacia el rojo (aunque esta ecuación simplificada no se puede usar para las galaxias más distantes).
3 (Los desplazamientos gravitatorios hacia el rojo (estudiados en el Capítulo 13) tienen lugar
como resultado de la radiación que abandona los campos gravitatorios.)
Es posible que la radiación de una estrella o galaxia experimente tanto un desplazamiento cos-
mológico hacia el rojo como un desplazamiento Doppler. Por ejemplo, algunos sistemas de estre-
llas binarias que se alejan de la Tierra tendrán un desplazamiento cosmológico hacia el rojo, mien-
tras que las dos estrellas tienen desplazamientos Doppler (uno hacia el azul y otro hacia el rojo).
Todas las galaxias tenderán a alejarse, pero una galaxia «cercana» de un cúmulo experimentará una
velocidad de recesión relativamente lenta y, por lo tanto, es posible que se acerque a la Tierra si-
guiendo su órbita dentro del cúmulo, mientras que el desplazamiento Doppler hacia el azul supera
el desplazamiento cosmológico hacia el rojo.
Cuando se realiza un cálculo detallado de cualquier desplazamiento astronómico hacia el rojo
se deben tener en cuenta todos estos factores. En cualquier caso, no se exige en este curso.
bemos calcular las velocidades de recesión de las galaxias, por lo que en principio solo habría que
hacer un cálculo directo usando la teoría gravitatoria clásica para determinar lo que ocurrirá en el
futuro si conocemos los datos exactos de la masa del universo.
Los astrónomos se suelen referir a la densidad media (masa total/volumen total) del universo.
Densidad crítica
La densidad crítica, ρc, del universo es la densidad teórica que detendría la expansión del uni-
verso transcurrido un tiempo infinito.
3H2
ρc =
8πG
Ejemplo resuelto
11 Calcula el valor de la densidad crítica actual del universo a partir de H = H0 = 70 km s–1 Mpc –1.
El valor de la densidad crítica depende del tiempo, se reduce cuando el universo se expande
(y H cambia). Se cree que el valor teórico actual es equivalente a (únicamente) unos seis átomos de
hidrógeno por metro cúbico.
74 a Explica por qué al observar el cielo nocturno en una noche clara puedes ver muchas más estrellas en algunas
direcciones que en otras.
b Explica por qué este hecho no contradice el principio cosmológico.
75 Explica por qué nunca se detectan los desplazamientos cosmológicos hacia el azul.
76 Sugiere por qué los experimentos de física de alta energía del CERN pueden ayudar a los astrónomos a entender el
universo primigenio.
16.5 (D5: Material adicional para nivel superior) Otros conceptos de cosmología 47
77 Explica por qué la ecuación Δλ/λ0 ≈ v/c no se puede usar para calcular con exactitud la velocidad de recesión de una
galaxia muy distante.
78 Sugiere por qué los astrónomos suelen referirse a la densidad del universo y no a su masa.
79 a Demuestra que una densidad de 9,2 × 10–27 kg m–3 es equivalente a seis átomos de hidrógeno por metro cúbico.
b Compara la densidad crítica del universo con la densidad habitual del aire que respiras.
v= √ 4πG3 ρ r
Esta ecuación, que demuestra que la velocidad de rotación de la galaxia es proporcional a la distan-
cia al centro, figura en el Apéndice de datos de Física. Debido a las suposiciones simplificadas, tan
solo supone un valor aproximado de las velocidades en las proximidades del centro de la galaxia.
2 A mayores distancias, la situación es parecida, por ejemplo, a los planetas que orbitan libremen-
te alrededor de una estrella central con mucha masa, de modo que la velocidad de rotación se.
reduce con la distancia.
(v ∝ √ 1r – véase el Capítulo 6)
Un análisis detallado generará una curva de ro-
tación teórica combinada (gráfica v-r) como la de
Velocidad
de rotación
La diferencia entre la teoría y las observaciones requiere una explicación. Es posible que haya
algún error en los principios físicos básicos que se usan en la teoría, pero la explicación preferida
es que debe haber mucha más masa en las galaxias de la que podemos observar directamente, y
que esta masa se concentra en las zonas más externas de la galaxia en un halo de materia oscura.
■■ La materia oscura
La materia oscura es el nombre que se asigna a la materia que se cree que está presente en el
universo, pero que nunca se ha detectado directamente porque ni emite ni absorbe radiación.
■ Partículas masivas que interactúan débilmente (WIMP, por sus siglas en inglés). (Ten en cuen-
ta que aquí «masivas» significa sencillamente «con masa», no implica grandes masas individua-
les). Podría haber números muy elevados de partículas de las que todavía no tenemos conoci-
miento porque son muy difíciles de detectar. Entre ellas se incluyen…
■ Los neutrinos: se supone que las masas de los neutrinos son muy pequeñas, pero no se cono-
cen con total certeza. El número de neutrinos presente en el universo es realmente elevado, por
lo que su masa podría considerarse significativa.
■■ Figura 16.56 4
Factor de escala cósmico
R (tamaño relativo del universo)
Cómo afecta la
densidad media del Abierto
universo a su futuro ( ρ < ρ c)
3
En aceleración ( ρ = ρ c)
2 Plano
( ρ = ρ c)
1
Cerrado
( ρ > ρ c)
0
–10 Ahora 10 20 30
Tiempo/miles de millones de años
16.5 (D5: Material adicional para nivel superior) Otros conceptos de cosmología 49
■ Un universo plano (ρ = ρc) – la velocidad de expansión se reducirá a cero cuando haya transcu-
rrido un tiempo infinito.
■ Un universo cerrado (ρ > ρc) – si la densidad del universo es superior a la densidad crítica, en
algún momento del futuro el universo dejará de expandirse, comenzará a contraerse y termina-
rá finalmente como una «Gran contracción (Big Crunch)».
■ Un universo abierto (ρ < ρc) – si la densidad del universo es menor que la densidad crítica, el
universo seguirá expandiéndose indefinidamente.
Un universo acelerado
Los últimos cálculos (referentes a la materia oscura) sugieren que el valor de la densidad real del
universo (¿sorprendentemente?) se aproxima a la densidad crítica, lo que puede sugerir que cual-
quiera de las tres posibilidades que se acaban de mencionar son factibles. No obstante, tal como
se ha mencionado al principio de este capítulo, las medidas recientes de los desplazamientos hacia
el rojo de las galaxias que contienen supernovas del tipo Ia indican que la expansión del universo
ha estado acelerándose (durante la mitad de su vida aproximadamente), tal como muestra la línea
roja de la Figura 16.56. Y esto exige una explicación diferente: la energía oscura.
■■ Energía oscura
La energía oscura es un concepto que se ha propuesto en los últimos 20 años para dar explica-
ción a la expansión acelerada del universo.
La energía oscura ejerce una «presión negativa» sobre el universo; una presión en sentido
opuesto a cualquier contracción posible. No se ha detectado directamente y es todavía hipotética,
aunque se cree que puede ser homogénea (en todo el espacio a una densidad muy baja). Incluso
a esta densidad tan reducida, al estar presente en cualquier sitio, puede aportar aproximadamente
el 68% del contenido de masa-energía del universo (véase la Figura 16.55). Muchos astrónomos
consideran que es una propiedad intrínseca del espacio y que cuando el espacio se expande, tam-
bién lo hace la cantidad de energía oscura.
50 16 Astrofísica
80 Usa los datos facilitados en este capítulo (o en cualquier otra fuente) para realizar una estimación aproximada del
orden de magnitud de la masa total de todas las estrellas del universo observable.
81 Busca en Internet más información sobre WIMP y MACHO.
82 El diámetro del universo observable es 28 × 109 pc. Estima su masa total.
83 Si al volver a calcular la constante de Hubble se descubriera que su valor es un 10% superior, ¿en qué factor se mo-
dificaría el valor de la densidad crítica del universo?
84 Usa la teoría gravitatoria clásica (tal como se utilizó en el Capítulo 10 para calcular las órbitas de los satélites) para
demostrar que las velocidades orbitales de las estrellas muy alejadas del centro galáctico pueden ser inversamente
proporcionales a la raíz cuadrada de su distancia al centro.
85 Al medir el desplazamiento Doppler, z, máximo que experimenta una estrella que orbita dentro de su galaxia a una
distancia de 9,5 × 1015 km del centro el resultado que se obtiene es 2,7 × 10–3.
a Estima la velocidad máxima de la estrella.
b ¿Qué suposiciones has hecho para responder la pregunta (a)?
c Determina el valor de la densidad media de la galaxia.
■■ Fluctuaciones de la CMB
Tal como hemos visto, el descubrimiento en la década de 1960 de la radiación de microondas
isotrópica (correspondiente a una longitud de onda de 2,76 K) que llega a la Tierra procedente de
todas las direcciones fue una prueba convincente del modelo del Big Bang del universo. A esta
radiación se le denomina radiación de fondo de microondas cósmico (CMB). En los últimos 25 años
se ha llevado a cabo un gran número de investigaciones para detectar variaciones insignificantes
(fluctuaciones) de la CMB. En la Figura 16.57 se muestra una imagen de las fluctuaciones de la CMB
creada a partir de los datos de la misión Planck. Las diferentes temperaturas se representan con
distintos colores, pero la máxima variación solo es de 0,0002 K. Se ha marcado con un círculo un
«punto frío» destacado.
■■ Figura 16.57
Fluctuaciones de la CBM
tal como las publicó la
misión Planck en 2013
De estas imágenes concluimos que la CBM no es perfectamente isotrópica. Por ejemplo, hay
una gran diferencia entre las dos zonas que separa la línea blanca (que divide los hemisferios
opuestos del cielo). Estas variaciones de la CBM se conocen como anisotropías y ofrecen a los
astrónomos información sobre el universo primigenio, en el momento en que se emitió la radia-
ción. El universo primigenio fue opaco a la radiación electromagnética hasta que alcanzó los
380 000 años, que aunque puede parecer un período muy largo solo se trata de los inicios de la
historia del universo y todo lo que se sabe de la CMB data de aquella época. Por ejemplo, las fluc-
tuaciones asociadas a la densidad pueden haber sido el origen de la posterior formación de las
galaxias y los cúmulos de galaxias.
16.5 (D5: Material adicional para nivel superior) Otros conceptos de cosmología 51
1
T∝
R
Ejemplo resuelto
12 La temperatura media del universo ahora (siendo R = 1) es de 2,76 K.
a ¿Cuál era el factor de escala cósmico cuando la temperatura media era de 50 K?
b La distancia entre la Tierra y una galaxia determinada es en estos momentos de 4,0 × 108 al. ¿Cuál era la distancia
cuando la temperatura media del universo era de 50 K?
1
a T ∝ o TR = constante
R
(TR) ahora = (TR) antes
2,76 × 1 = 50Rantes
Rantes = 0,056
Rahora dahora
b =
Rantes dantes
1 4,0 × 108
=
0,056 dantes
dantes = 2,2 × 107 al
Misiones CMB
La importancia de la CMB queda demostrada por el hecho de que los principales programas de
satélites la han considerado:
■ COBE: Explorador del fondo cósmico, lanzado en 1989
■ WMAP: Sonda de anisotropía de microondas Wilkinson, lanzada en 2001
■ Misión Planck: lanzada en 2009
■ Telescopio James Webb: su lanzamiento está programado para 2018.
La mejora de la tecnología en las sucesivas misiones ha dado como resultado un rápido aumen-
to de la precisión y del volumen de datos. Al comparar la Figura 16.43 (COBE y WMAP) con la Fi-
gura 16.57 (misión Planck) puedes observar la mejora en la resolución.
La misión Planck ya ha finalizado, aunque se siguen examinando los datos obtenidos. En marzo
de 2013 la Agencia Espacial Europea publicó la imagen de la Figura 16.57 y sus últimas estimacio-
nes de datos astronómicos de cierta relevancia:
86 Explica por qué la temperatura media del universo es inversamente proporcional al factor de escala cósmico.
87 En un futuro lejano la temperatura media del universo se podría enfriar a 1 K. ¿Cuál será el factor de escala cósmico
en ese momento?
88 a Busca en Internet cuál es el último valor que se acepta para la constante de Hubble.
b ¿Por qué se denomina en ocasiones parámetro de Hubble?
89 Busca más información sobre el telescopio James Webb.
52 16 Astrofísica
Resumen de conocimientos
■■ 16.1 Cantidades estelares
■ Las nebulosas son «nubes» difusas enormes de materia interestelar, principalmente gases (en su
mayoría hidrógeno y helio) y polvo. Las nebulosas grandes son el principal lugar de formación
de las estrellas.
■ Cuando actúa durante un período muy prolongado, la gravedad provoca que los átomos se
aproximen unos a otros y puedan adquirir energías cinéticas muy elevadas (es decir, la tempe-
ratura es extremadamente alta, de millones de kelvin) si la masa total es muy grande. Los nú-
cleos de hidrógeno (protones) pueden entonces almacenar suficiente energía cinética para con-
trarrestar las fuerzas de repulsión tan elevadas que actúan entre ellos y fusionarse para formar
núcleos de helio. Cuando esto sucede a gran escala, se produce el nacimiento de una estrella
(de la secuencia principal).
■ Una estrella de la secuencia principal puede permanecer en equilibrio durante un largo período
porque la presión gravitatoria que se ejerce hacia el interior se contrarresta con la presión del
gas térmico y con la presión de radiación que se ejercen hacia el exterior.
■ Muchos puntos de luz que parecen estrellas son en realidad estrellas binarias que contienen dos
estrellas que orbitan alrededor de su centro de masa común.
■ Las fuerzas gravitatorias provocan que miles de millones de estrellas se agrupen (galaxias) y
orbiten alrededor de un centro de masa común. Las galaxias también se agrupan para formar
cúmulos de galaxias. Estos cúmulos no están distribuidos de forma aleatoria en el espacio y se
agrupan a su vez en supercúmulos (las estructuras más grandes del universo).
■ Las estrellas que se forman a partir de la misma nebulosa dentro de una galaxia también se
pueden agrupar en cúmulos estelares, que se unen por el efecto de la gravedad y se mueven
juntos. Los cúmulos globulares contienen un número elevado de estrellas, de modo que la gra-
vedad provoca que tengan formas relativamente esféricas. Los cúmulos abiertos son más nue-
vos y tienen menos estrellas con formas menos definidas.
■ No debemos confundir los cúmulos estelares con las constelaciones, que son únicamente pa-
trones de estrellas que se observan desde la Tierra. Es posible que las estrellas de una conste-
lación no tengan ningún tipo de conexión entre sí y que no estén ni relativamente próximas, a
pesar de las apariencias.
■ Los sistemas planetarios, como nuestro sistema solar, se forman alrededor de algunas estrellas
según el mismo proceso con el que se creó la estrella. Los planetas se mueven describiendo
trayectorias elípticas cuyos períodos dependen de la distancia que los separa de la estrella. Los
cometas son mucho más pequeños que los planetas, sus períodos suelen ser mucho más largos
y las trayectorias que describen son más elípticas. Cuando están próximos al Sol (y la Tierra) es
posible que los veamos y pueden tener una «cola» de partículas creada por el viento solar.
■ Los astrónomos usan distintos tipos de unidades para medir la distancia. El año luz, al, se define
como la distancia que recorre la luz en el vacío en un año. La unidad astronómica (UA) equivale
a la distancia media entre la Tierra y el Sol. El parsec (pc) = 3,26 al.
■ El orden de magnitud del diámetro del universo observable es 1011 al. Una galaxia convencional
tiene un diámetro de unos 104 al y la distancia entre las galaxias suele ser de 107 al.
■ La medida de las distancias astronómicas es un problema fundamental en el estudio de la astro-
nomía. La distancia a las estrellas cercanas se puede calcular a partir de la medida del ángulo
de paralaje entre sus posiciones aparentes (a diferencia de las estrellas fijas más distantes) rea-
lizada dos veces con seis meses de diferencia.
■ Un parsec se define como la distancia a una estrella que tiene un ángulo de paralaje de un se-
gundo de arco.
■ d (parsec) = 1/p (segundos de arco)
■ El método del paralaje estelar no se puede aplicar a las estrellas situadas a una distancia supe-
rior a varios cientos de parsecs porque el ángulo de paralaje es demasiado pequeño para reali-
zar medidas precisas.
■ El brillo aparente, b, de una estrella (incluido el Sol) se define como la intensidad (potencia/área
de recepción perpendicular) sobre la Tierra. Se mide en W m–2.
■ La luminosidad, L, de una estrella se define como la potencia total que irradia (en forma de
ondas electromagnéticas). Se mide en vatios, W.
Resumen de conocimientos 53
■ Las gráficas intensidad-longitud de onda son muy útiles para representar y comparar la radia-
ción de cuerpos negros que emiten las estrellas con diferentes temperaturas superficiales. Estas
gráficas se pueden utilizar para explicar por qué las estrellas emiten colores ligeramente dife-
rentes.
■ La ley del desplazamiento de Wien (Capítulo 8) se puede usar para calcular la temperatura su-
perficial de una estrella si se puede medir la longitud de onda a la que se recibe la máxima in-
tensidad: λmáxT = 2,9 × 10−3 m K.
■ Los elementos presentes en las capas más externas de una estrella se pueden identificar a par-
tir del espectro de absorción de la luz que se recibe de la estrella.
■ Las estrellas que se forman a partir de masas más grandes tienen fuerzas gravitatorias más in-
tensas que las mantienen unidas. Esto conlleva temperaturas más altas en su núcleo y velocida-
des de fusión nuclear más elevadas. Las estrellas de la secuencia principal con más masa tienen
un tamaño superior, temperaturas superficiales más elevadas, luminosidades más brillantes y
vidas más cortas.
■ Para las estrellas de la secuencia principal la relación aproximada entre la masa y la luminosidad
se representa mediante la ecuación L ∝ M3,5.
■ El diagrama Hertzsprung-Russell (HR) se usa con frecuencia para representar diferentes estrellas
en la misma gráfica. Los ejes (logarítmicos) del diagrama son la luminosidad y la temperatura
(invertida). Si en el diagrama se incluyen las líneas del radio constante, se pueden comparar los
tamaños de las distintas estrellas.
■ La mayoría de las estrellas se encuentran en algún lugar a lo largo de una línea diagonal que
discurre desde la parte superior izquierda a la parte inferior derecha del diagrama HR y que se
denomina secuencia principal. La única diferencia fundamental entre estas estrellas es su masa
(que tiene como resultado luminosidades y temperaturas diferentes debido a las distintas velo-
cidades de fusión).
■ Otros tipos de estrellas, como las gigantes rojas, las enanas blancas, las supergigantes y las varia-
bles Cefeidas (en la banda de inestabilidad) se pueden localizar en otras partes del diagrama HR.
■ Las capas más externas de las estrellas variables Cefeidas se expanden y contraen regularmente
debido a las influencias tanto de la gravedad como de la presión del gas térmico. El período de
los cambios resultantes en el brillo aparente que se observa está relacionado con la luminosidad
de la estrella y se representa mediante una relación conocida, de modo que la luminosidad de las
Cefeidas se puede determinar a partir de su período. b = L/4πd2 se puede usar en este caso para
determinar la distancia, d, a la estrella y por lo tanto a la galaxia en la que se encuentra.
■ Las inexactitudes en los datos con los que se trabaja comportan que estas estimaciones de la
distancia, sobre todo en las galaxias más lejanas, son inciertas. Esta incertidumbre ha sido un
problema considerable a la hora de estimar la edad del universo.
■ Cuando el suministro de hidrógeno en una estrella de la secuencia principal comienza a descen-
der por debajo de un nivel determinado, deja de estar en equilibrio y el núcleo empieza a co-
lapsarse hacia el interior. La energía gravitatoria se transfiere de nuevo en forma de energía ci-
nética de las partículas y la temperatura del núcleo se eleva incluso más que antes. Esto
provoca que las capas más externas de la estrella se expandan considerablemente y, por lo
tanto, se enfríen. En ese momento es posible que el helio del núcleo se fusione para formar
carbono y tal vez núcleos más grandes, por lo que se libera más energía y la estrella se vuelve
más luminosa. Consecuentemente la estrella tiene un núcleo con una temperatura más elevada
pero su superficie aumenta de tamaño y se enfría, de modo que se modifica su color y se trans-
forma en una gigante roja (o supergigante roja).
54 16 Astrofísica
■ Cuando termina la fusión nuclear en el núcleo, si la masa de la estrella gigante roja no alcanza
un determinado valor (unas ocho masas solares), la energía que se libera cuando el núcleo se
contrae provoca la eyección de las capas más externas de la estrella, que es lo que se conoce
como nebulosa planetaria. El núcleo de la estrella que queda tiene una masa mucho más redu-
cida y se denomina estrella enana. Una enana blanca puede permanecer estable durante mu-
cho tiempo debido al proceso que se conoce como presión de degeneración electrónica. El lí-
mite de Chandrasekhar es la masa máxima de una estrella enana blanca (= 1,4 × masa solar)
■ Las gigantes rojas con masas iniciales superiores a ocho masas solares se conocen como super-
gigantes rojas, pero la presión de degeneración electrónica no es lo suficientemente elevada
como para que pueda evitar que se siga colapsando y los cambios nucleares resultantes en el
núcleo provocan una enorme explosión que se conoce como supernova.
■ Si el núcleo, después de una supernova, tiene una masa inferior aproximada a tres masas solares
(denominado límite de Oppenheimer-Volkoff), se contrae hasta formar una estrella de neutrones
muy densa. Puede permanecer estable durante un largo período debido a un proceso conocido
como presión de degeneración neutrónica. Si la masa es superior al límite de Oppenhei-
mer-Volkoff, el núcleo se sigue colapsando hasta formar un agujero negro.
■ Los cambios que se producen en las estrellas cuando abandonan la secuencia principal se pue-
den registrar en un diagrama HR.
■■ 16.3 Cosmología
■ Cuando se comparan los espectros de líneas que emiten las galaxias con los espectros de líneas
de los mismos elementos que se emiten en la Tierra, las longitudes de onda (y las frecuencias)
registradas son ligeramente diferentes. En la mayoría de casos, hay un incremento muy peque-
ño (desplazamiento) en las longitudes de onda, Δλ. Como el rojo se encuentra en el extremo de
la mayor longitud de onda del espectro visible, a este cambio se le conoce normalmente como
«desplazamiento hacia el rojo». Exactamente, el desplazamiento hacia el rojo se define como
z = Δλ/λ0, donde λ0 es la longitud de onda medida en el origen.
■ El desplazamiento hacia el rojo se produce cuando aumenta la distancia entre la galaxia y la
Tierra. Este fenómeno es similar al efecto Doppler en el que también aumenta la longitud de
onda de la fuente de sonido que se aleja de nosotros.
■ Si el desplazamiento es hacia una longitud de onda mayor (un desplazamiento hacia el rojo),
sabemos que la estrella o la galaxia se está alejando de la Tierra. Decimos que la estrella se
retira de la Tierra.
■ Cuando se estudia la luz procedente de un número elevado de galaxias, observamos que casi
todas las galaxias se alejan de la Tierra y entre sí, lo cual solo puede significar que el universo
se expande.
■ La magnitud del desplazamiento hacia el rojo, z (= Δλ/λ0) es aproximadamente igual que el co-
ciente entre la velocidad de recesión y la velocidad de la luz ≈ v/c. Esta ecuación se puede usar
para determinar la velocidad de recesión de las galaxias, pero no en el caso de las galaxias que
se mueven a velocidades próximas a la de la luz.
■ La luz de un pequeño número de estrellas y galaxias experimenta un desplazamiento hacia el
azul porque sus velocidades de rotación dentro de la galaxia o cúmulo de galaxias son superio-
res a la velocidad de recesión de todo el sistema.
■ Una gráfica en la que se representa la velocidad de recesión, v, frente a la distancia de la Tierra,
d, muestra que la velocidad de recesión de una galaxia es proporcional a la distancia a la que
se encuentra. Esta prueba es importante para confirmar el modelo del Big Bang: el origen del
universo se remota a un momento concreto (hace 13 800 millones de años) y ha estado expan-
diéndose desde entonces. En este momento se creó todo, incluidos el espacio y el tiempo.
■ Según la ley de Hubble, v = H0d, donde H0 es la constante de Hubble (el gradiente de la gráfi-
ca). El valor actual de la constante de Hubble no se conoce con precisión debido a las incerti-
dumbres en las medidas de v y d. Esta ecuación se puede usar para calcular la edad del univer-
so (T = 1/H0), aunque asume erróneamente que siempre se ha expandido a la misma velocidad.
■ Es importante que entendamos que el propio espacio se expande, y no que las galaxias se ex-
panden en un espacio vacío preexistente. El universo no tiene centro ni bordes visibles.
■ El descubrimiento de la radiación del fondo de microondas cósmico (CMB) que procede (casi)
equitativamente de todas las direcciones (isotrópica) confirmó el modelo del Big Bang del
Resumen de conocimientos 55
universo. Esta radiación se caracteriza por tener una temperatura de 2,76 K, que es la tempe-
ratura prevista a la que el universo se habría enfriado desde su creación. De forma alternativa,
la longitud de onda actual de la CMB se puede considerar una consecuencia de la expansión
del espacio (la longitud de onda emitida hace miles de millones de años era mucho menor).
■ Los astrónomos usan el factor de escala cósmico, R, para representar el tamaño del universo: R
(en un instante t) = la separación entre dos galaxias en el instante t dividida entre la separación
de las mismas dos galaxias en cualquier otro instante seleccionado (normalmente el instante
actual, por lo que el valor actual de R es 1).
■ El desplazamiento hacia el rojo se relaciona con el factor de escala cósmico mediante la ecuación
z = (R/R0) − 1, donde R0 corresponde al valor de R en el momento en el que se emitió la radiación.
■ Los posibles futuros del universo dependen de si la expansión continúa y de cómo lo hará. Las
gráficas simplificadas del tamaño del universo (o el factor de escala cósmico) en función del
tiempo se pueden usar para mostrar las principales posibilidades. También presentan diferentes
posibilidades según las velocidades de expansión previas.
■ Se sabe que las luminosidades de las supernovas de Tipo Ia son (casi) todas iguales, de modo
que se pueden calcular sus distancias a la Tierra. Sin embargo, las medidas recientes de sus
desplazamientos hacia el rojo asociados sugieren que estas estrellas muy distantes están mucho
más alejadas de lo que prevé la ley de Hubble. En otras palabras, el universo se expande más
rápidamente de lo que se creía en un principio (el universo está «acelerado»). Se ha asumido
que las fuerzas de la gravedad reducen la velocidad de expansión del universo.
■ El concepto de «energía oscura» que existe en una concentración muy baja en todo el espacio,
se ha propuesto como posible explicación del aumento de velocidad de la expansión del uni-
verso.
■ Para masas estelares superiores a 8M (supergigantes rojas) la temperatura del núcleo es sufi-
cientemente elevada para que se produzca la nucleosíntesis de elementos más pesados como
el silicio y el hierro. Como el hierro y el níquel son los núcleos más estables, la nucleosíntesis de
los elementos más pesados mediante fusión no es posible.
■ La estructura de las estrellas fuera de la secuencia principal es laminada («como las capas de una
cebolla»), ya que los elementos más pesados se forman más cerca del centro. Una supergigan-
te roja es la que tiene más capas.
■ La formación de los elementos más pesados que el hierro conlleva los procesos de captura re-
petida de neutrones. Durante los procesos de fusión que tienen lugar en las estrellas se liberan
muchos neutrones. Como no tienen carga, no los repelen otros núcleos, por lo que pueden
entrar en los núcleos y ser «capturados» por fuerzas nucleares fuertes.
■ La captura de neutrones térmicos (proceso s) puede tener lugar en gigantes rojas durante pe-
ríodos muy largos a temperaturas y densidades de neutrones intermedias. El núcleo que se
forma experimenta una desintegración beta y se convierte en un elemento con un mayor núme-
ro de protones.
■ La captura de neutrones rápidos (proceso r) puede tener lugar muy rápidamente en las super-
novas a temperaturas y densidades de neutrones extremas. Muchos neutrones son capturados
por el mismo núcleo antes de que tenga lugar la desintegración beta. Los elementos más pesa-
dos se generan de esta forma.
■ Las supernovas son explosiones estelares muy luminosas, impredecibles y repentinas.
■ Las supernovas de Tipo Ia se forman cuando una estrella enana blanca atrae suficiente materia
de otra estrella situada en las proximidades (en un sistema binario) para incrementar su masa lo
bastante como para que la presión de degeneración electrónica ya no sea lo suficientemente
elevada para resistir su colapso repentino y su incremento de temperatura. La fusión repentina
y generalizada provoca la explosión. Tal como se ha explicado antes, este proceso ocurre con
una masa precisa y la luminosidad resultante es siempre la misma, de modo que se usan como
«velas estándar» para calcular la distancia de las galaxias remotas.
■ Las supernovas de Tipo II son el resultado del colapso hacia el interior de las supergigantes
rojas cuando se detiene el proceso de fusión.
■ La teoría de la física clásica se puede usar para dibujar una gráfica de la velocidad orbital de las
estrellas de una galaxia frente a la distancia, r, que las separa del centro (una «curva de rota-
ción»).
■ Para las estrellas próximas al centro, la ecuación teórica:
v= √ 4πG3 ρ r
predice las velocidades reales de forma razonablemente precisa, pero para las estrellas más
distantes la predicción de las velocidades de rotación no coincide con las observaciones reales
(usando las medidas del desplazamiento hacia el rojo). Las estrellas más distantes rotan a velo-
cidades mucho más elevadas de lo esperado y los astrónomos lo explican proponiendo que la
galaxia contiene un número elevado de materia que no se puede detectar, denominada «mate-
ria oscura» (sobre todo en el halo externo).
■ La materia oscura es el nombre que se asigna a la materia que se cree que está presente en el
universo, pero que nunca se ha detectado porque ni emite ni absorbe radiación.
■ La materia oscura sigue siendo objeto de investigación, ya que se busca la explicación de esta
masa «que falta». MACHO y WIMP (incluidos los neutrinos) son dos categorías posibles de las
partículas que pueden explicar la materia oscura.
■ Si la densidad media real del universo es igual a la densidad crítica, el universo se expandirá a
una velocidad decreciente, que terminará siendo cero transcurrido un tiempo infinito. Se deno-
mina universo plano.
■ Si la densidad media real del universo es superior a la densidad crítica, el universo se expandirá
hasta alcanzar un tamaño máximo y luego se contraerá en un punto. Se denomina universo
cerrado.
■ Si la densidad media real del universo es inferior a la densidad crítica, el universo seguirá expan-
diéndose siempre. Se denomina universo abierto.
■ Los últimos cálculos (incluido el de la materia oscura) sugieren que el valor de la densidad media
real del universo se aproxima al de la densidad crítica.
■ Sin embargo, las últimas medidas de los desplazamientos hacia el rojo de las supernovas dis-
tantes ofrecen pruebas convincentes de que el universo se ha estado expandiendo a una velo-
cidad creciente durante al menos la mitad de su vida. Tal como hemos mencionado antes, esto
ha llevado a la propuesta de la energía oscura que se extiende por todo el espacio.
■ Todos estos posibles futuros del universo se pueden representar en gráficas que representan el
factor de escala cósmico en función del tiempo.
■ Según la ley de Wien sabemos que λmáx ∝ 1/T y como la edad del universo se incrementa, el
espacio se expande, λmáx aumenta y el factor de escala cósmico R aumenta en proporción, de
modo que T ∝ 1/R. La temperatura media del universo multiplicada por el factor de escala cós-
mico es una constante.
■ Las fluctuaciones en la CMB (anisotropías) han sido objeto reciente de importantes estudios.
Aunque estas variaciones son insignificantes, constituyen una prueba importante de las prime-
ras fases del universo y el origen de las galaxias.
■ Las misiones COBE, WMAP y Planck han facilitado un banco de datos en continua mejora que
está permitiendo a los astrónomos aumentar de forma impactante su conocimiento del univer-
so. Aparte de la información sobre las anisotropías, se incluyen las últimas pruebas sobre la
densidad crítica y la edad del universo, además de los cálculos de las proporciones de la masa
observable, la materia oscura y la energía oscura del universo.
58 16 Astrofísica
2 Esta pregunta está relacionada con la radiación de fondo de microondas cósmico. La gráfica muestra el espectro de la
radiación de fondo de microondas cósmico.
Intensidad
0
0 1 2 3
λ /mm
La forma de la gráfica sugiere un espectro de radiación del cuerpo negro, es decir, un espectro en el que se cumple la
ley del desplazamiento de Wien.
a Usa la gráfica para estimar la temperatura del cuerpo negro. (2)
b Explica cómo tu respuesta para a constituye una prueba que corrobora el modelo del Big Bang.(2)
c Enuncia y explica otra prueba experimental que corrobore el modelo del Big Bang.(2)
© IB Organization
3 Esta pregunta hace referencia a la relación masa-luminosidad y también a la evolución de las estrellas. Se asume que la
relación masa-luminosidad para las estrellas de la secuencia principal es L ∝ M 3,5, donde L es la luminosidad y M la masa.
La estrella X es 8 × 104 veces más luminosa y 25 veces más masiva que el Sol.
a Deduce que la estrella X es una estrella de la secuencia principal. (2)
b Resume, con referencia al límite Oppenheimer-Volkoff, las fases evolutivas y el futuro de la estrella X después de
abandonar la secuencia principal. (3)
© IB Organization
4 Esta pregunta está relacionada con la ley de Hubble y la expansión del universo.
a El espectro del cúmulo de galaxias Pegaso I muestra un desplazamiento de 5,04 nm en la longitud de onda de
la línea K. La longitud de onda de esta línea cuando se mide desde la fuente de un laboratorio es de 396,8 nm.
Calcula la velocidad de recesión del cúmulo. (2)
b La gráfica muestra las velocidades de recesión de diversos cúmulos de galaxias como una función de sus
distancias aproximadas.
Selección de preguntas de examen 59
10
0
0 2 4 6
Distancia/× 1024 m
i Enuncia un método con el que se podrían haber determinado las distancias que se muestran en la gráfica.(1)
ii Usa la gráfica para mostrar que la edad del universo es de unos 1017 s. (2)
© IB Organization
.
Luminosidad/L
106
104 C
B
102
1
A
10–2
10–4
a Explica cuál de estas estrellas tiene más probabilidad de evolucionar a una estrella enana blanca.
b Dibuja y etiqueta la trayectoria evolutiva de la estrella cuando evoluciona a una estrella enana blanca.
© IB Organization
6 a Explica cómo usan los astrónomos el factor de escala cósmico para representar la expansión del universo. (2)
b Si en algún instante, +∆t en el futuro, se determina que el desplazamiento hacia el rojo de una galaxia lejana es
0,020, calcula el factor de escala cósmico en ese instante en comparación con el valor presente de 1,00. (1)
c Sugiere un valor posible para el factor de escala cósmico en un instante −∆t del pasado. Explica tu respuesta. (3)
8 a Explica por qué las estrellas solo se pueden formar a partir de nebulosas que tengan una masa suficiente
(la masa de Jeans). (2)
b Explica por qué las estrellas con más masa tienen vidas más cortas en la secuencia principal. (2)
c i Si una estrella tiene una masa cinco veces superior a la del Sol, estima su vida en la secuencia principal
(en comparación con el Sol). (2)
ii ¿Qué le sucederá a esta estrella cuando abandone la secuencia principal? (2)
9 a Demuestra que la velocidad de rotación de una estrella a una distancia relativamente próxima de 4 kpc al centro
de una galaxia en rotación con una densidad media de 1 × 10 −20 kg m−3 es de unos 200 km s−1.(2)
b Esboza una gráfica que muestre la variación de las velocidades de rotación de las estrellas del interior de una
galaxia con la distancia al centro de esta. (3)
c Explica cómo se indica en tu gráfica la existencia de materia oscura dentro de la galaxia. (2)
d Enuncia un posible origen de la materia oscura. (1)