Historia de La Pedagogía Tradicional
Historia de La Pedagogía Tradicional
Historia de La Pedagogía Tradicional
La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como
expresión de modernidad. Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la
Escuela Pública en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones republicanas de
doctrina político-social del liberalismo.
Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su concepción descansa
en el criterio de que es la escuela la institución social encargada de la educación pública masiva y
fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral.
Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder y la
autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia,
apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, que ha trascendido
más allá de un siglo y subsiste hoy día, por lo que se le reconoce como Escuela Tradicional.
En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados por la
sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado de las
experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en el maestro. El
contenido curricular es racionalista, académico, apegado a la ciencia y se presenta
metafísicamente, sin una lógica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a desarrollar un
pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo.
Para ello el método fundamental es el discurso expositivo del profesor, con procedimientos
siempre verbalistas, mientras el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. La acción del alumno
está limitada a la palabra que se fija y repite, conformando una personalidad pasiva y dependiente.
El proceso docente está muy institucionalizado y formalizado, dirigido a los resultados y estos
devienen objeto de la evaluación.
Rol del docente: Es el centro del proceso de enseñanza y educación. Informa conocimientos
acabados (sujeto principal).
Rol del estudiante: Tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos. Se le exige
memorización. No hay un adecuado desarrollo de pensamiento teórico. Tiene un rol pasivo.
Representantes
Comenio y Ratichius fueron los fundadores de dicha pedagogía. Su época comenzó en el siglo XVII.
El fundamento de la Escuela Tradicional fue la escolástica, que significa método y orden. Estos
autores defendían una escuela única, además de la escolarización a cargo del estado para todos los
niños, sin importar la condición social, el sexo o la capacidad
Este modelo sustenta que el profesor es el centro de todo, es decir, que él es el cimiento y
condición de todo éxito educativo, también sustenta que a él le corresponde organizar el
conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser aprendido y trazar el camino por el que marcharán
sus alumnos. “De manera sintética podríamos decir que en la pedagogía tradicional el maestro es
el transmisor de los cocimientos y las normas culturalmente congruidades y aspira a que, gracias a
su función, dichas informaciones y normas estén al alcance de las nuevas generaciones”.
Este tipo de evaluación es una tarea puntual en un momento particular, es aquella que se efectúa,
como su nombre lo indica, de manera tradicional, no toma en cuenta las potencialidades de los
estudiantes y básicamente es cuantitativa. Los estudiantes siempre tienen la sensación de no saber
exactamente, porqué o cómo fue, que obtuvieron una nota aprobatoria o no.
La evaluación tradicional se tendido a caracteriza por los siguientes aspectos: 1) los parámetros
tienden a ser establecidos por el docente sin tener en cuenta criterios académicos y profesionales;
2) se brindan notas cuantitativas sin criterios claros que las justifiquen; 3) generalmente se hace
con el fin de determinar quiénes aprueban o reprueban una asignatura; 4) tiende a centrarse más
en las debilidades y errores que en los logros; 5) es establecida por el docente, sin tener en cuenta
la propia valoración y participación de los estudiantes; 6) tiende a castigar los errores y no se
asumen estos como motores esenciales del aprendizaje; 7) son escasas las oportunidades para el
auto mejoramiento, pues los resultados de las pruebas de evaluación son definitivos, sin
posibilidades de corrección o mejora; 8 ) se asume como un instrumento de control y de selección
externo; 9) se considera como un fin de sí misma, limitada a la constatación de resultados; y 10) se
centra en los estudiantes de manera individual sin tener en cuenta el proyecto docente. (Tobón,
Rial y Carretero, 2006, p. 133).
A parte encontramos la :