Biografia de Juan Del Valle y Caviedes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

BIOGRAFIA DE JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES

“El poeta de la Ribera “


“Precursor del costumbrismo”

Juan del Valle y Caviedes (1654 – 1698), animo la


corriente satírica y criollita que tanta fortuna haría en la
literatura peruana.

Nació en Villa de Porcuna (Andalucía); pero muy niño fue


traído a estas tierras y, por ende, formo en el Perú formo
su concepto del mundo.

Sus padres fueron Don Pedro del Valle y Doña María


Caviedes. Al morir su padre en 1661, viajó a Lima siendo
un niño, para vivir con su tío materno Tomás Berjón de
Caviedes, gobernador de Huancavelica. Regresó a
España por sólo tres años cuando ya tenía él veinte.

Estuvo dedicado a la explotación de minas en Huancavelica, y se casó en 1671 en Lima


con Beatriz de Godoy y Ponce, dama de Moquegua, con quien tuvo seis hijos y luego
enviudó. Luego de esto pasó muchas penurias y pobreza, y sufrió de enfermedades. Sin
embargo, fue también un bohemio, y tenía amigos a los que leía y con los que festejaba
sus escritos satíricos, puyas y mordacidades.

En su literatura hace burla tanto de los médicos como de los curanderos y del «Doctor
Corcovado», su archienemigo. Según algunas fuentes Del Valle dilapidó sus pocos
ingresos y murió sumido en el alcoholismo.

Aunque en algunos libros se señala su fecha de nacimiento como 1652, en Porcuna


(Andalucía), una placa recordatoria señala la fecha de nacimiento de Caviedes como
1645.

Escribió poemas amorosos, religiosos, reflexiones morales y apuntes filosóficos. Sin


embargo, sobresale su libro de versos Diente del Parnaso, en el que continúa la
corriente satírica española iniciada por Quevedo. Gran parte de la vida cotidiana del
Perú de esta época está reflejada en esta obra de Caviedes y Diego Biñil Miranda.

Obra:

 Diente del Parnaso


 Guerras físicas, proezas medicinales
 Caballeros Chanflones
 Carta a Sor Juana Inés de la Cruz
 Entremés del amor alcalde
 Baile del amor médico
 Baile del amor tahúr
 Poema los privilegios del pobre
Sor Juana Inés de la Cruz
(1651/11/12 - 1695/04/17)

Escritora mexicana
 Obras: Primero Sueño, Neptuno alegórico, Los
empeños de una casa...
 Géneros: Poesía, drama, comedía...
 Padres: Pedro Manuel de Asbaje e Isabel Ramírez
 Nombre: Juana Inés María del Carmen Martínez
de Zaragoza Gaxiola de Asbaje y Ramírez de
Santillana Odonoju.

“No estudio por saber más, sino por ignorar menos”.


Nació el 12 de noviembre de 1651 en la
aldea Nepantla, aunque se encontró una fe de
bautismo en la parroquia de Chimulhuacán, donde
también se dice que nació el 2 de diciembre de 1648.
Fue hija de Pedro Manuel de Asbaje e Isabel Ramírez. Tuvo dos hermanas:
María y Josefa.
Aprendió a leer y escribir con tres años. Se crio entre las haciendas de Nepantla
y Panoaya junto a su abuelo materno.
Tras la muerte de su abuelo, su madre la envió a casa de su hermana María
Ramírez, en la capital, donde además de aprender labores femeninas, estudió
latín. Después ingresaría a la Corte Virreinal como dama de honor de Leonor
Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo.
Ingresó en un convento de carmelitas descalzas del cual salió por enfermedad.
Finalmente profesó en 1669 en el convento de San Jerónimo de la ciudad de
México, donde permaneció hasta su muerte ocurrida durante una epidemia de
peste. En el convento tuvo oficios como contadora y archivista dedicándose al
estudio y a la escritura.
Su época más fecunda comenzó en 1680 con la concepción del Neptuno
Alegórico, arco triunfal en honor de los virreyes de la Laguna.
Por entonces despidió a su confesor, según se deduce de la descubierta Carta
al Padre Núñez, escrita en torno a de 1682, y que demuestra una faceta
polémica y argumentativa de la monja.

En los villancicos, quizá uno de los aspectos menos estudiados de su obra,


despliega su mayor riqueza literaria. Autora de todo tipo de obras, cortesanas y
religiosas, comedias de enredo, Los empeños de una casa, La segunda
Celestina; la comedia mitológica Amor es más laberinto, escrita con Juan de
Guevara; autos sacramentales: El Divino Narciso, El cetro de José, San
Hermenegildo, en las loas que preceden a los dos primeros autos mencionados
se reitera la relación de los sacrificios humanos aztecas con la Eucaristía.

Primero Sueño es un extraordinario poema en forma de silva de 975 versos.


LA LITERATURA DEL VIRREINATO
El 20 de noviembre de 1542, el monarca español Carlos I de España firmó
en Barcelona por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para
las nuevas colonias americanas entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del
Perú.
Se caracterizó por seguir el modelo a autores europeos y fueron conformados por los
primeros escritores criollos.

PERIODOS Y REPRESENTANTES:
La literatura virreinal se clasifica en el período renacentista, barroco y neoclásico.

1. El Período Clásico (Siglo XVI):

 Admiraba a la antigüedad grecolatina.


 Su representante fue Diego de Hojeda, autor de “La Cristiada”.

2. El Período Barroco (1600-1750):

 Predominó la literatura hispanoamericana. Estilo demasiado recargado, uso de


metáforas, contrastes y recursos estilísticos.

 Sus representantes fueron Amarilis con su obra “Epístola a Belardo”, Juan Espinoza
Medrano con su obra “Apologética a favor de Luis de Góngora, príncipe de poteras
líricas en España”, y Juan del Valle Caviedes con su obra “Diente del Parnaso”.

3. El Período Neoclásico (Siglo XVI):

 Surgió en Francia, ya que fue una reacción contra las exageraciones del lenguaje barroco.

 Su representante fue Pedro Peralta y Barrionuevo con su obra “Lima Fundada”.

EL CICLO DE PLATA:

Entre 1580 y 1650, el sistema económico mercantilista se implantó definitivamente en


el Perú con el surgimiento de la gran minería gracias a la explotación de las vetas
argentíferas de Potosí mediante amalgamación con el azogue de Huancavelica.
En lo militar el virreinato del Perú financió y apoyó militarmente, por medio del real
situado y el envío de soldados y provisiones desde el Perú, las campañas contra los
mapuches en la Guerra de Arauco que se extendió por gran parte del período virreinal.
Solamente en el año 1662 fueron enviados 950 soldados y 300.000 pesos para los
gastos de guerra de igual manera del virreinato peruano partieron las directivas
generales para la conducción de la campaña como fue la que envió el virrey Príncipe de
Esquilache ordenando una guerra defensiva contra los indios y la prohibición del servicio
personal de éstos. La fortificación del puerto del Callao y la manutención de una fuerza
naval para defender al vasto territorio de incursiones de corsarios y piratas fue también
responsabilidad de los sucesivos virreyes del Perú.
LA LITERATURA EN INICIOS DE LA REPÚBLICA

Abarca aproximadamente a fines del siglo XVIII e


inicios del siglo XIX (1780 a 1826 d.C)
Se inicia con el levantamiento de Túpac Amaru II
en 1780, cansados de las injusticias cometidas por
los españoles y concluirá este movimiento con el
levantamiento del pueblo peruano debido a la
dictadura de Simón Bolívar.
En 1790 nos encontramos con el nacimiento de
Mariano Melgar (arequipeño).
En 1811 se editarán por primera vez los diarios El peruano y el comercio.
En 1815 se producirán dos batallas decisivas para nuestra libertad: la batalla de Junín
y la batalla de Ayacucho.

El 15 de julio de1821 se firmó ya el acta de independencia, pero el 28 de los mis mismos


meses se celebró apoteósicamente nuestra independencia, por fin éramos libres
independientes como lo diría San Martín. En el año 1825 araíz de todo esto ya los
españoles regresarían a España, el último Virrey que tuvo el Perú sería La Serna.

Contexto histórico cultural


 Se produce la guerra contra España.
 Hay luchas entre caudillos.
 Se declara la independencia en 1821 y se concreta en 1824.
 La post guerra provocó penurias económicas.
 Se sintió nostalgia hacia tiempos coloniales.
 Grupos civiles militares reclaman su derecho a gobernar.
 Hay inestabilidad política.
 Caudillos que se sucedían en el poder.
 La literatura de la emancipación está teñida de la realidad política de la
época.

CARACTERÍSTICAS
Esta literatura está teñida de la realidad política de la época: la causa de la Revolución
Libertadora.

 Propaganda clandestina
 Surge el patriotismo peruano
 Se emplean como medio de expresión: las odas, canciones, panfletos y
epigramas de amor
 Patrióticos.
 El estilo está bajo los cánones del Neoclasicismo

Se expresa en la literatura a través de 3 temas principales:

La Patria: Los países americanos no tenían la actual conformación, la palabra patria


aludía a veces a la patria continental, otras veces a la patria nacional.
La Libertad: Era el objetivo prioritario de todos en aquella época. Se compusieron
letrillas, romances, discursos e himnos patrióticos.
Hubo dos corrientes que animaron el cambio
 Reformista (Mercurio Peruano)
 Separatista (Juan Pablo Viscardo y Guzman).
BIOGRAFIA DE MARIANO MELGAR
Nació en Arequipa, Perú, el 10 de agosto de 1790. Fue hijo
de Don Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso Gallegos.
Fue bautizado dos días después de su nacimiento en la
Catedral de Arequipa. Creció en su tierra natal, a los tres
años ya sabía leer y escribir.

A los ocho años ya manejaba el latín, y antes de cumplir los


diez años llegó a dominar el inglés y francés. Fue maestro
de Latinidad y Retórica, Filosofía y posteriormente figura
también como profesor de Física y Matemática. Es poco
después de haber recibido las órdenes menores en el Seminario San Jerónimo
y por "Melissa" (cuyo verdadero nombre fue Manuelita Paredes) que Melgar
decide abandonar los hábitos teniendo veinte años.

Se aboca hacia literatura en donde destaca su poesía. Después de su primera


decepción (que se hace notar en su "Soneto a la Mujer") se enamoró de María
Santos Corrales, mejor conocida como Silvia, a quien él mencionaría
románticamente en sus famosos yaravíes (forma poética lírica basada en el
sentimiento en que el gran cantor arequipeño expresa su amargura y su
tristeza).

Todo su drama amoroso y biografía puede considerarse verosímil siendo tomada


de su conocida "Carta a Silvia", en la que el poeta expresa en 522 versos cómo
conoció el amor y el dolor, hasta la aparición y pérdida de su amada niña.

Fuera del tema amoroso, Melgar también había empezado a mostrar interés en
los temas políticos, es así, que impulsado por sus ideales, Mariano persuade a
sus padres para ir a estudiar leyes a Lima .

El deseo de independencia en Lima fue tan alto como los campos de historia,
geografía, filosofía y matemáticas.

Tiempo después, decidió regresar a Arequipa, solamente para encontrar a Silvia,


quien había sido persuadida por su padre de abandonar cualquier idea de unirse
con Melgar (dice la tradición y leyenda de Melgar que esta oposición se debía a
que la familia de María Santos Corrales culpaba al poeta por la muerte de la
madre de la Joven "Silvia").

Obras
 Cinco Elegías
 Cinco odas:
 A la libertad
 A la soledad
 Al sueño
 Al autor del mar
 Al conde de vista florida
 Centurys
BIOGRAFIA DE MANUEL ASCENSIO SEGURA

Nació en Lima, en 1805. Manuel A. Segura era hijo


de un militar del ejército español, de familias
avencidadas en Huancavelica. Ingresó al ejército
realista, como cadete, en 1824, cuando ya terminaba
el Virreynato. Siguió en la milicia hasta 1841, luego
con el grado de Sargento Mayor dejó el ejército para
ser funcionario del Ministerio de Hacienda. Ese
mismo año fundó La Bolsa, diario en que publicó gran
número de artículos costumbristas y letrillas del
momento. Fue Secretario de la Prefectura de Piura
en 1849 y, cesante en la administración, fue electo Diputado por Loreto en 1860.
Mayormente no tuvo, sin embargo, actividad política, y to do su empeño estuvo
en su obra literaria. Después de fundar el semanario satírico "El Moscón", trabaja
en sus comedias y en sus escritos patrocina a la nueva generación romántica.
Después de concitar la atención de los intelectuales y recibir el cariño del público,
murió en 1871.

OBRAS:

Su producción literaria podría agruparse en dos rubros: la poesía festiva,


mayormente circunstancial o periodística; y la comedia, que representa el
principal filón de su obra. A través de ella expone el mundo de la clase media,
sus ambiciones y frustraciones, usando un lenguaje popular y en un ambiente
criollo.

 Líricas:

 "La pelimuertada"
 " A las muchachas"
 " A Jetiscán"
 “La santa cruzada"

 Artículos de Costumbres:

 "El puente"
 "Los carnavales
 "Me voy al Callao"
 "La vieja"

 Teatro:

 "Ña Catita"
 "El sargento Canuto"
 "El santo de Panchita" (en colaboración con Ricardo Palma)
 "Las tres viudas".

Dramas históricos:
 " Amor y política"
 "Blasco Núñez de Vela"

También podría gustarte