Guia Bioquimica Alimentos
Guia Bioquimica Alimentos
Guia Bioquimica Alimentos
PRESENTACION
El presente manual esta ordenado de tal manera que sea un complemento
de las clases teóricas y se recomienda al estudiante leer previamente la parte de
INTRODUCCION y los objetivos indicados en cada una de las prácticas y revisar o
reforzar los contenidos en los textos indicados en su silabo o en cualquier libro
relacionado que tenga a su alcance.
Según los objetivos fijados y los resultados obtenidos por cada experiencia,
el estudiante debe elaborar sus propias CONCLUSIONES, priorizando a lo que la
práctica lo indujo o relacionándola con experiencias de la vida diaria.
Las prácticas por lo general son concluyentes por sesión, por lo tanto el
informe debe ser presentado semanalmente, en caso que alguna practica no se
logre terminar, la presentación excepcionalmente será a la semana siguiente y la
presentación del manual o del informe de prácticas es indispensable para rendir el
examen práctico.
El Autor
1. Cuando caliente una Sustancia líquida en un tubo de ensayo, no dirija el extremo abierto hacia
usted o hacia algún compañero. La sustancia que calienta. Puede ser lanzada violentamente
provocando un accidente.
2. Utilice pinzas para coger los tubos de ensayo cuando realice algún calentamiento. Recuerde
que el vidrio caliente tiene el mismo aspecto que el vidrio frío, confundiéndose y provocar
lamentables accidentes.
3. Cuando trabaje con material de vidrio proceda con cuidado para evitar quebraduras y cortes.
4. No tocar, oler o gustar directamente cua lquier producto químico. Si es necesario hacerlo,
hágalo abanicando con la mano.
5. Si se vierte sobre usted un ácido u Otros líquidos corrosivos, venenosos o tóxicos (cloruro de
mercurio, ácido acético, cianuros, hidróxidos, etc.), despójese de inmediato del guardapolvo
y lávese con abundante agua.
6. Evite derramar substancias sobre la mesa o aparatos de laboratorio, en caso de accidente
limpie cuidadosamente el material derramado con una toalla o trapo previamente mojada.
7. Lea cuidadosamente los rótulos de los frascos de reactivos antes de usar las substancias que
contiene. En caso de desconocimiento pregunte y asegúrese de que tiene el frasco indicado.
No use el contenido de un frasco de reactivos que no tenga etiqueta.
8. No devuelva nunca a los frascos de origen los sobrantes de compuestos o reactivos utilizados.
Evite introducir objetos extraños en ellos.
9. Cuando trabaje con substancias inflamables (éter, cloroformo, alcohol etílico, bencina, etc.)
evite prender fósforos o mecheros. Utilice el baño maría.
10. Cuando prenda el mechero a gas, evite abrir totalmente la llave y procure retirar la cara, la
presión del gas produce una potente llama que podría causarle quemaduras.
11. Al empezar y terminar un experimento, el estudiante debe lavarse las manos, usan do agua y
jabón o detergente y luego secarse con papel toalla.
12. Informe al profesor de cualquier accidente que tenga, por más pequeño que sea. Recuerde
que los responsables son todo el equipo.
PRACTICA Nº 01
RECONOCIMIENTO Y CUIDADOS BASICOS EN UN LABORATORIO
OBJETIVOS:
Reconocer los riesgos más comunes en el laboratorio de Biología
Comprender y Aplicar las normas y recomendaciones de bioseguridad en el
laboratorio
Diferenciar los tipos de contención y su influencia en la salud Humana e
Impacto ambiental.
INTRODUCCION
El Laboratorio es un ambiente físico que debe tener ciertas características en su
diseño, aunque puede ser algo versátil teniendo en cuenta las actividades que en el se
realizan, en este caso la enseñanza aprendizaje, el redescubrimiento e
investigación.
Posee diversos materiales y reactiv os, en este caso los alumnos aprenderán
como manipularlos y las precauciones que se deben tener; además debe contar
con mesas impermeabilizadas, lo mismo las paredes hasta cierta altura lo que
impedirá que absorban sustancias líquidas puedan caerles en forma accidental;
pisos adecuados de fácil limpieza, instalaciones de agua, desagüe, gas, ambientes
anexos; debe contar también con botiquín i/u extintores en caso de incendios, además
de personal entrenado.
RECOMENDACIONES GENERALES
Siempre que realice experimentos en el laboratorio, utilice un mandil o guardapolvo.
El laboratorio es un lugar de trabajo serio, no fom ente conversaciones, no
realice ruidos molestos, movimientos excesivos.
No coma, ni fume, ni use cosméticos, no pasar la lengua por etiquetas ni permita que
otros lo hagan.
Usar guantes para muestras como orina, sangre, mucosas, esputo.
No tocar con manos enguantadas los ojos, nariz y boca.
No juntar el guardapolvo con la ropa de calle.
Evitar salpicaduras y derrames.
Usar gafas de protección para evitar le salpique sustancias toxicas a los ojos.
Cuando extraiga sangre no colocar la capucha de protección en la aguja; para
eliminar usar recipientes de paredes sólidas (pueden ser de plástico,) conteniendo
lejía diluida (1 en 10) en volumen que cubra los materiales y deben prepararse el
mismo día.
No deje jeringas ni vidrios en la mesa. Tampoco jeringas con agujas, lancetas
usadas, debe tratarlo igual al material anterior.
Cumpla puntualmente con los horarios establecidos.
Preste toda su ate nción a lo que realice, siguiendo las indicaciones y anotando
todos los resultados obtenidos.
Manipule correctamente y con sumo cuidado los equipos de Laboratorio.
Trate con amabilidad y respeto a las personas que colaboran en el laboratorio
(Técnic os, personal de limpieza, etc.)
Al finalizar su trabajo debe dejar limpio materiales, equipos y mesas
Lavarse las manos con jabón por lo menos 30 segundos, secar al aire o con papel
toalla y desechar.
No cite ni permita el ingreso de personas ajenas(no tienen practica) al laboratorio
Al retirarse y cumplir su labor compruebe que todo esté en su lugar, revise que las
llaves de gas, aguay luz estén bien cerradas.
BlOSEGURIDAD.
La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas de sentido co mún para
proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en el laboratorio frente a
diferentes riesgos producidos por agentes biológicos.
AGENTES DE RIESGO
El personal de laboratorio diariamente realiza muchas actividades que pueden
causar enfermedad o daño en él o en las personas que trabajan en ambientes cercanos
e incluso en sus familiares y la comunidad. Estas enfermedades pueden ser
causadas por:
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
El término utilizado para describir los métodos para el manejo de agentes infecciosos en
el laboratorio es el de CONTENCIÓN, donde intervienen:
Es provista por una buena técnica microbiológica y el uso apropiado del equipo de
seguridad. El uso de vacunas aumenta el nivel de protección personal.
los modos clásicos, Los laboratoristas están frecuentemente expuestos a niveles muy
altos de agentes infectantes por lo que los períodos de incubación puede ser más cortos
que los del mismo tipo de infección provocada por una exposición corriente.
INGESTION
Pipeteo con la boca.
Salpicadura de material infeccioso en la boca
Dedos o artículos contaminados colocados en la boca.
consumo de alimentos en el lugar de trabajo.
INOCULACION
Accidentes por pinchazos.
Cortes con objetos cortantes
Picaduras de insectos, mordeduras de animales y rascado o arañazos.
INHALACION DE AEROSOLES
Numerosos procedimientos que producen aerosoles (Ejemplo: Manipulación
de las asas de inoculación, pipeteo, manipulación de agujas y jeringas,
transvasado o decantado de líquidos).
Los núcleos de gotitas menores de 5 um de diámetro son capaces de
alcanzar los alvéolos del pulmón. mientras que las partículas mayores de 5
um de diámetro Son atrapadas en las mucosas de las vías aéreas.
Los mayores brotes de infecciones adquiridas en el laboratorio por
aerosoles están asociados con Brucella sp, Chlamydia sp, y
Mycobacterium tuberculosis.
PIEL Y MUCOSAS:
Derramamientos o salpicaduras en los ojos. boca y nariz..
Derramamiento o salpicaduras en la piel intacta o no intacta.
Superficies, equipos y artículos contaminados.
4. FACTORES AMBIENTALES
Ventilación, tipo de equipo, procedimientos riesgosos, control
ambiental, hacinamientos
5. FACTORES BIOLÓGICOS:
Patogenicidad del microorganismo, dosis infectante, rutas de infección.
Susceptibilidad del huésped (Estado inmune, edad, embarazo, raza y
sexo). reacciones alérgicas
REGLAS DE SEGURIDAD
RESULTADOS
CONCLUSIONES
1-
BIBLIOGRAFIA
PRÁCTICA N° 02
RECONOCIMIENTO, DESCRIPCIÓN Y USO DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS DE USO
FRECUENTE EN EL LABORATORIO
OBJETIVOS:
Reconocer los materiales y equipos de uso común en el Laboratorio de Biología.
Describir y Manipular correctamente dichos materiale s, evitando
accidentes y resultados erróneos.
MATERIAL DE VIDRIO:
El material de vidrio constituye la principal herramienta en el laboratorio de
bioquímica, microbiología y laboratorio clínico. Su número y variedad es grande,
según el tipo de prueba a realizar.
El material de vidrio para ser considerado como material de calidad, debe
cumplir con ciertos requisitos o condiciones básicas y son: ser de buena calidad, neutro,
resistente a la acción mecánica y a cambios de temperatura, transparentes, de sup
erficie lisa, sin ralladura, que contenga una mínima cantidad de álcali libre y que tenga
bajo coeficiente de dilatación . Entre las marcas que cumplen con estos requisitos tenemos:
PIREX, VYCOR, KIMAX, GENA, GLASS, KIMB
Describa y esquematice los materiales de vidrio que se usaran en práctica
detalladamente y algunos más que crea conveniente.
-CONCLUSIONES.
1-
2-
BIBLIOGRAFIA
PRACTICA N° 03
SOLUCIONES ( DISOLUCIONES) QUÍMICAS
Una solución que contiene agua como solvente se llama solución acuosa .
Si se analiza una muestra de alguna solución puede apreciarse que en cualquier parte de
ella su composición es constante.
Las mezclas de gases, tales como la atmósfera, a veces también se consideran como
soluciones.
Las soluciones son distintas de los coloides y de las suspensiones en que las partículas
del soluto son de tamaño molecular y están dispersas uniformemente entre las moléculas
del solvente.
Las sales, los ácidos, y las bases se ionizan cuando se disuelven en el agua.
IV. En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus
componentes más pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter
homogéneo de las soluciones y la imposibilidad de separar sus componentes por
métodos mecánicos.
GRADIENTE DE CONCENTRACION
Las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por lo tanto se pueden mezclar
agregando distintas cantidades: Para saber exactamente la cantidad de soluto y de
solvente de una disolución se utiliza una magnitud denominada concentración .
a) Tanto por ciento peso/peso % P/P = (cantidad de gramos de soluto) / (100 gramos de
solución)
b) Tanto por ciento volumen/volumen %V/V = (cantidad de cc de soluto) / (100 cc de
solución)
c) Tanto por ciento peso/volumen % P/V =(cantidad de gr de soluto)/ (100 cc de solución)
a) Porcentaje peso a peso (% P/P): indica el peso de soluto por cada 100 unidades
de peso de la solución.
Ejercicio:
Se tiene un litro de solución al 37%. ¿Cuántos litros de agua se tienen que agregar para
que quede al 4%?
Solución:
El problema no indica las unidades físicas de concentración. Se supondrá que están
expresadas en % P/V.
Datos que conocemos:
V = volumen,
C= concentración
V 1 = 1 litro
C 1 = 37%
37% P/V = significa que hay 37 gramos de soluto en 100 ml de solución (solución =
soluto + solvente).
C 2 = 4%
V 2 = ¿?
V 1• C 1= V 2• C 2
EJERCICIOS
PRACTICA N° 04
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS
I. OBJETIVOS
Determinar e interpretar el contenido de humedad y masa seca de los alimentos
mas comunes
Aplicar correctamente los métodos de detección de humedad y valorar la
estabilidad de los alimentos.
II. INTRODUCCION.
Equipos
Balanza analítica.
Estufa.
Balanza de determinación de humedad.
PROCEDIMIENTO
Método de la A.O.A.C.
Preparar las muestras para el análisis por reducción de tamaño haciendo uso
de un mortero o cuchillo.
Asegurarse que las muestras no se descompongan a temperaturas mayores de
100ºC.
Pesamos las placas Petri, micas de reloj o papel aluminio bien limpio y seco
(P1) P1=……………………..g
Pesar exactamente ente 2 g de muestras en placas petri.
Anotar el peso de la muestra + placas petri. P2 =…………………………g
𝑷𝟐 − 𝑷𝟑
%𝑴(𝒃𝒉) = 𝑿 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝟐 − 𝑷𝟑
Humedad base seca.-
𝒈 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒆𝒍𝒊𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒂 (𝒈)
𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅(𝑴) =
𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒂 (𝒈)
𝑷𝟐−𝑷𝟑
𝑿 = g de agua/ materia seca
𝒈.𝒎.𝒔.
𝑷𝟐−𝑷𝟑
𝑿 = g de agua / 100 g.m.s.
𝒈.𝒎.𝒔.
EJERCICOS
1. Si Un alimento tiene 12 (%) por ciento de humedad. Determine ¿Cuanto de
materia seca tiene?
Alimento g H2O = 0.12x100g =12g H2O
M.s = 100g – 12g = 88g
M.s H= 12%
Expresar 12% en base seca
Hbs = 12g H2O/88gM.s
Hbs = 0.14gH2O/gM.s
Hbs = 14g H2O/100gM.s
¿Cuantos g de agua tiene en 75 g de producto?
g H2O = 0.12x75 g g H2O = 9.0 g
PRACTICA N° 05
RECONOCIMIENTO DE BIOELEMENTOS
OBJETIVOS
Identificar cualitativamente algunos elementos biogenesicos
Identificar las reacciones in-vitro en la determinación cualitativa de Bioelementos
Reconocer la presencia de bioelementos en substancias orgánicas
INTRODUCCION
Los bioelementos primarios son los cuatro elementos nombrados líneas arriba
(nitrógeno, hidrógeno, carbono y oxígeno) más el azufre y el fósforo. Estos
bioelementos son imprescindibles para el desarrollo de las proteínas, los glúcidos,
los ácidos nucleicos y los lípidos.
MATERIALES Y EQUIPOS
MATERIAL BIOLOGICO
02 papas
50 gr. de carne molida
02 huevos
100 ml de leche
Orina
100 gr de cal
Sangre
Algodón.
MATERIAL DE LABORATORIO
Tubos de ensayo
Mortero
Baguetas
Vasos de precipitación
Papel de filtro
EQUIPOS
Mechero de Bunsen
Pinzas porta tubos
REACTIVOS
Hidróxido de sodio (granulado)
Acido clorhídrico concentrado
Acetato de plomo al 10%
NaOH al 40%
Reactivo de Sulkowitch
Agua destilada
Oxalato de amonio al 2%
Nitrato de plata al 2%
Colorantes
Acido Sulfúrico (Q.P.)
PROCEDIMIENTOS
I.- RECONOCIMIENTO DE CARBONO
1. En un Tubo de ensayo colocar. una pequeña cantidad de algodón
2. Agregar Acido Sulfúrico, cubriendo toda la muestra.
3. Observar, esquematizar y explicar
II.-RECONOCIMIENTO DE NITROGENO
1. En un mortero triturar cal y NaOH granulado
2. En un tubo ensayo colocar clara de huevo como la sustancia examen
3. Vaciar el contenido del mortero en el tubo
4. Calentar ligeramente hasta la aparición de vapores
5. Acercar a la boca del tubo de ensayo una bagueta previamente
humedecida en HCI (Q.P.)
6. Observar, explicar y esquematizar
III.-RECONOCIMIENTO DE AZUFRE
1. En un tubo de ensayo colocar 5 gr de carne molida
2. Cubrir la abertura del tubo de ensayo con un. trozo de papel de filtro
previamente humedecido en acetato de plomo al 10%
3. Calentar la muestra hasta la formación de vapores y la aparición de una
coloración negruzca en el papel de filtro
4. Explicar, esquematizar y formular la reacción.
IV.-RECONOCIMIENTO DE AZUFRE
1. En un tubo de ensayo colocar 2 cc de albúmina (clara de huevo)
2. Adicionar 1 ml de NaOH al 40%
3. Agregar 2 gotas de acetato de plomo en solución al 10%
4. Calentar el tubo con sumo cuidado hasta la aparición de una coloración negruzca.
5. Explicar la reacción
V.-RECONOCIMIENTO DE CALCIO
1. En un tubo de ensayo co1ocar 2 cc de orina
2. Agregar 2 cc de reactivo de Sulkowitch
3. Observar los cambios c4e coloración, explicar y formular la reacción
4. Explicar y esquematiz
CONCLUSIONES
1-
2-
BIBLIOGRAFIA
PRACTICA Nº 06
RECONOCIMIENTO DE BIOMOLECULAS
OBJETIVOS:-
Identificar y comprobar la presencia de CHO`s en sustancias orgánicas.
Determinar el poder reductor de algunos CHO`s y diferenciar las reacciones
Explicar con sus propias palabras la aplicación de lo aprendido en la vida diría
INTRODUCCION.-
Los carbohidratos, glúcidos, sacáridos, son compuestos químicos formados por carbono,
hidrógeno y oxígeno, cuya fórmula es parecida a Cn H2n On + (CH2O)n y los mas sencillos
contienen carbono y los elementos del agua en proporción 1: 1, de aquí resulta en
Los carbohidratos son sintetizados en las hojas verdes de las plantas mediante el proceso
de fotosíntesis en el cual a partir de elementos inorgánicos resultan compuestos
orgánicos alimenticios. En fases posteriores, y a partir de los carbohidratos se sintetizan
las grasas y proteínas por lo que se define que la vida depende directa o indirectamente
de los carbohidratos.
MATERIALES Y EQUIPOS
MATERIAL BIOLOGICO
-Harina de trigo
-Papa
-Huevos
-Leche
-Pescado
-Levadura de panificación
-Saliva
-Sal de cocina
MATERIAL DE LABORATORIO
-Tubos de ensayo
-Vasos de precipitación
-Embudos
-Papel de filtro
-Termómetro de 0 – 100º C
REACTIVOS
-Solución de Fehling A y B
-Glucosa al 5%
-Galactosa al 5%
-Lactosa al 5%
-Reactivo de Benedict
-Almidón al 2%
-Manosa al 5%
-Fructosa al 5%
-AgNO3
-HCl 30%
-NaOH 10%
-Lugol
PROCEDIMIENTOS
I.- DETERMINACION DE CARBOHIDRATOS REDUCTORES
EXPERIENCIA 01: Reconocimiento del almidón por la tinción con el Yodo
1. En un tubo de ensayo colocar 3 cc de solución de almidón al 2%
2. Agregar una gota de lugol(I) y agite
3. Observar el cambio de coloración y explique
4. Llevar al calor del mechero evitando el hervido
5. Observar, dejar enfriar el tubo mojándolo exteriormente con agua corriente
6. Observar, explicar y esquematizar
CUESTIONARIO:
3. ¿Cuáles son los disacáridos que tienen poder reductor y a que se debe dicha
caracteristica?
CONCLUSIONES
1.
2.
3.
BIBLIOGRAFIA
Facultadde Ciencias Biologicas
PRÁCTICA N° 07.
OBJETIVOS
INTRODUCCION
Pérdida de función
Wilmer Leoncio CALDERON MUNDACA
Biólogo –Microbiólogo -Parasitólogo Página 50
Facultadde Ciencias Biologicas
Reversibilidad e irreversibilidad
MATERIALES Y EQUIPOS
Reactivos
Albúmina de huevo
Acido clorhídrico cc
Alcohol etílico
HNO3 cc
HCl cc
NaOH cc
Materiales
Pipeta 5 ml
Pisceta
Termómetro
Tubos de ensayo
Gradilla
Fiola 100ml
Probeta 100 ml
Bagueta
Beaker 250 ml
PROCEDIMIENTOS
I.-Desnaturalización de albúmina
1. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________
2. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________
3. _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. _________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________
5. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________
1. _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________
2. _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________
3. _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. _________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___________________________________________________________
5. _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________
6. _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________.
Explicar.
RESULTADOS
Proteínas en la carne.
Los acidos usados son muy peligroso. Al inhalarlo pueden causar irritación a las vías
respiratorias y/o nauseas por lo que se debe manipular con mascarilla. Por otro lado al
ser corrosivos, puede causar quemaduras de primer, segundo y tercer grado, debe
manipular siempre con guantes.(BIOSEGURIDAD).
RESULTADOS
Conclusiones
1. _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________
Wilmer Leoncio CALDERON MUNDACA
Biólogo –Microbiólogo -Parasitólogo Página 57
Facultadde Ciencias Biologicas
2. _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________
3. _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
CUESTIONARIO.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
PRÁCTICA N°08
CINÉTICA ENZIMÁTICA
OBJETIVOS.
Reconocer la función de las enzimas in vitro, según el tipo de sustrato
alimento.
Determinar los factores que influyen en la actividad enzimática
INTRODUCCIÓN.
Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos, es
decir son sustancias que, sin consumirse en una reacción, aumentan notablemente su
velocidad. No hacen factibles las reacciones imposibles, sino que están facultadas para
acelerar las reacciones que espontáneamente podrían producirse.
Tomando una determinada enzima como patrón es posible tener una idea más o
menos clara de la influencia de los factores (Tiempo, temperatura, concentración
de la enzima, concentración del sustrato, pH, iones, etc,) sobre la serie infinita de
enzimas que se conoce. Este patrón general, como se comprenderá, varia en
forma característica para cada enzima en particular.
La enzima actúa con máxima eficacia sobre el sustrato natural y con menor eficacia
sobre los sustratos análogos. Entre las enzimas poco específicos encontramos a las
proteasas digestivas como la quimotripsina, que rompe los enlaces amida de proteínas
y péptidos diversos
MATERIALES Y EQUIPOS.
De laboratorio:
Tubos de ensayo
Pipetas graduadas de 1 ml, 5ml y 10ml.
Gradilla
Frasco goteros
Pinzas para tubos de ensayo
mechero
Reactivos :
Solución de almidón con un PH 6.6, al 1%.
Enzima al 1% (AMILASA SALIVAL)
Ácido clorhídrico 0.05N
Reactivo Folin Wu : A) Solución Cúprica alcalina
B) Solución fosfomolíbdica.
PROCEDIMIENTOS
ACCION DE LA AMILASA.
1. Armar el siguiente sistema de tubos:
I II
___________________________________________________________
___________________________________________________________
TUBOS
COMPONENTES III IV
Ácido clorhídrico 0.05 N 5 ml. 5 ml.
TUBOS
COMPONENTES V VI
10. Preparar los tubos V y VI con cada componente indicado (de los tubos I y
II
11. de la etapa 1 y solución cúprica alcalina).
12. Poner los tubos a hervir en baño maría durante 8 minutos.
13. Luego ponerlos a enfriar.
14. Por último agregar la solución fosfomolíbdica y agua destilada.
15. Observar, explicar y esquematizar.
2. Mezclar y colocar los tubos: del I al VII al baño de agua a 37°C, por cinco minutos, para el
equilibrio de la temperatura.
3. El tubo VIII mantenerlo en agua helada entre 0°C y 4°C durante cinco minutos.
4. Luego agregar el preparado enzimático (amilasa salival dializada al 0.25%) a los tubos:
del II al VIII, según se indica en el siguiente cuadro y tomar el tiempo:
7. Inmediatamente después llevamos los tubos del I al VII al baño de agua a 37°C
por 20’
8. El tubo VIII mantenerlo en agua helada a una temperatura entre 0°C a 4°C
durante 20 minutos.
9. Cumplidos los 20 minutos de incubación sacar los tubos del baño maría.
10. Armar una serie paralela de tubos marcados del I al VIII, agregando a cada
tubo marcado, 0.5 ml. del incubado de su correspondiente tubo.
TUBOS
COMPONENTES III V
Incubado correspondientemente a los 1.0 ml. 1.0 ml.
tubos III y V del sistema 1
Solución cúprico alcalina 1.0 ml. 1.0 m
l
.
13. Mezclar y colocar en baño maría hirviendo por 8 minutos los tubos III y V.
14. Cumplidos los 8 minutos sacamos los tubos y enfriamos con agua corriente
15. Luego agregamos a cada uno de los tubos los siguientes componentes:
TUBOS
COMPONENTES III V
Solución fosfomolíbdica 1.0 ml. 1.0 ml.
Agua destilada 5.0 ml. 5.0 ml.
16. Una vez agregado los componentes a los tubos obtenemos lo siguiente resultados.
CONCLUSIONES
1. _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________
2. _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________________________________
3. _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_
BIBLIOGRAFIA
CUESTIONARIO.
1. ¿Cuáles son los factores que afectan la velocidad de las reacciones
enzimáticas?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________
Wilmer Leoncio CALDERON MUNDACA
Biólogo –Microbiólogo -Parasitólogo Página 69
Facultad de Ciencias Biológicas
PRACTICA Nº 09
PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO
OBJETIVO.-
Determinar el efecto del calor, pH, de la adición de diferentes compuestos sobre las
PPOs. Causantes del Browning.
INTRODUCCION
Por otra parte, puede producirse también una perdida nutricional, ya que la
polifenoloxidasa no oxida directamente al acido ascórbico, esta vitamina puede
destruirse al reaccionar con intermedios de la reacción.
Página 70
Facultad de Ciencias Biológicas
Materiales y equipos
Placas Petri
Pizetas
Pipetas de 10 ml
Lunas reloj
Beakesr de 250 ml
Wilmer Leoncio CALDERON MUNDACA
Biólogo –Microbiólogo -Parasitólogo
Página 71
Facultad de Ciencias Biológicas
Cocina eléctrica
Rejilla de asbesto
Termómetros
Fiolas de 100 ml
Baguetas
Balanza
Espatula
Pinzas de madera
Gasa
Cuchillo
Zumo de limón
Agua destilada
PROCEDIMIENTO
De forma rápida pelar 3 manzanas y extraer el zumo (diluido con 100 ml de agua)
Dejar reposar por 15 minutos y observar cual de las 2 muestras se encuentra con
mayor grado de pardeamiento.
Página 72
Facultad de Ciencias Biológicas
Página 73
Facultad de Ciencias Biológicas
Página 74
Facultad de Ciencias Biológicas
Rápidamente colocar una lamina del vegetal (manzana) previamente pelado en cada
una de las placas Petri
Cubrir cada una de las placas petri con las siguientes soluciones:
- D: zumo de limón
- E: agua
Dejar durante una hora y comparar el Pardeamiento que haya tenido lugar.
Página 75
Facultad de Ciencias Biológicas
• Rápidamente colocar una lamina del vegetal (manzana) previamente pelado en cada
una de las placas petri
• Cubrir cada una de las placas petri con las siguientes soluciones: -- A: solución
de bisulfito de sodio al 1 %
- D: agua
• Dejar durante una hora y comparar el pardeamiento que haya tenido lugar.
Página 76
Facultad de Ciencias Biológicas
Parte A
Una cuarta parte del vegetal cortarlas en trozos y colocarlo en una placa petri
Página 77
Facultad de Ciencias Biológicas
Parte B
A una parte dividirla mediante rotura y a otra cortarla usando cuchillo. Colocar sobre
placas Petri
Página 78
Facultad de Ciencias Biológicas
CONCLUSIONES
2.
3.
4.
BIBLIOGRAFIA
Página 79
Facultad de Ciencias Biológicas
PRACTICA Nº 10
PARDEAMIENTO NO ENZIMATICO
OBEJTIVOS
Demostrar que el pardeamiento no enzimatico Influye en la calidad de los alimentos
INTRODUCCION
Generalmente, el pardeamiento no enzimático es el resultado de reacciones originadas
por las condensaciones entre compuestos carbonilos y aminados; o por la degradación
de compuestos con dobles enlaces conjugados a grupos carbonilo.
Estas reacciones conducen a la formación de polímeros oscuros que en algunos casos
pueden ser deseables (aromas cárnicos sintéticos), pero que en la mayoría de casos
conllevan alteraciones organolépticas y pérdidas del valor nutritivo de los alimentos
afectados. La velocidad de oscurecimiento no enzimático tiene un máximo a valores de
Aw.
Página 71
Facultad de Ciencias Biológicas
REACCIÓN DE MAILLARD.
Página 72
Facultad de Ciencias Biológicas
PRACTICA N° 11
CARAMELIZACION
OBJETIVO
Observar los cambios provocados por la caramelizarían y diferenciar de
la reacción de maillard
INTRODUCCION
MATERIALES Y REACTIVOS
PROCEDIMIENTO
A
1. Pesar 50 g de azúcar en cada vaso de precipitado (tres vasos)
2. Agregar 100 ml de agua en cada vaso.
3. Agregar las sustancias adicionales a cada vaso (bicarbonato de sodio y
limón) y medir el pH.
4. Agitar hasta conseguir la completa disolución del azúcar
5. Calentar agitando suavemente y observar el tiempo y medir el pH.
B
Pesar los ingredientes de acuerdo a la siguiente fórmula:
500 g sacarosa comercial.
100 g glucosa comercial 250 ml de agua
7.5 g de ácido cítrico
10 ml de saborizante
0.5 g de colorante
1. Mezclar en la olla el azúcar y la glucosa con el agua. Calentar, agitando
continuamente.
2. Continuar calentando hasta alcanzar 110-125° c, sin dejar de agitar.
3. Una vez alcanzada la temperatura agregar el ácido cítrico y calentar durante
10 minutos.
Wilmer Leoncio CALDERON MUNDACA
Biólogo –Microbiólogo -Parasitólogo
Página 75
Facultad de Ciencias Biológicas
RESULTADOS
Parte A:
1 Nada
2 5 cucharadas de jugo de limón
3 1 cucharadita de bicarbonato (1.5 gr aprox)
1 Nada
2 Limón
3 Bicarbonato (1.5 gr aprox)
2 Limón
3 Bicarbonato (1.5 gr
aprox)
Wilmer Leoncio CALDERON MUNDACA
Biólogo –Microbiólogo -Parasitólogo
Página 76
Facultad de Ciencias Biológicas
RESULTADOS
B
CONCLUSIONES
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Página 77
Facultad de Ciencias Biológicas
PRACTICA N° 12
CINETICA ENZIMATICA
OBJETIVOS
Explicar con sus propias palabras la actividad enzimática
Explicar la acción de hidrolasa tipo proteasa; amilasa y carbohidrasas
Determinar cómo influyen los factores en la acción enzimática de hidrolas as
INTRODUCCION
Las enzimas son biocatalizadores de naturaleza proteica que aceleran las reacciones
químicas dentro de la célula o en los espacios extracelulares; la función principal de estas
sustancias es disminuir la ENERGÍA DE ACTIVACIÓN o energía que necesita una molécula
antes de iniciar una reacción. Tienen las siguientes funciones:
Los carbohidrasas, enzimas que actúan sobre los enlaces glucosídicos mas importantes son
las amilasa y las glucosidasas que rompe polímeros como el almidón y el glucógeno; otras
enzimas de este grupo son la lactasa que escinde el disacárido lactosa, la sacarasa que
hidroliza la sacarosa y la maltasa que hidroliza la maltosa.
Del grupo de enzimas que actúan sobre enlace peptídicos podemos distinguir l as proteasas,
como la pepsina, la catepsina C y la tripsi
Página 78
Facultad de Ciencias Biológicas
MATERIAL BIOLÓGICO
- Orina fresca
- Filtrado de jugo de piña
- Huevos (2)
- Matraces
- Morteros
- Navajas
- Saliva fluida
MATERIAL DE LABORATORIO
- Tubos de ensayo
- Gradillas
- Pipetas graduadas x 1ml; 5ml; 10ml
- Pipetas pasteur
- Mecheros
- Trípodes
- Rejillas
- Plumones
- Algodón
- Embudos
- Suspensión de almidón 1%
- Alcohol
- Lugol
- Reactivo de benedict
- Solución de NaCl 1%
- Solución de NaOH al 40%
- Solución de CuSO4
- Clara de huevo 5%
-Baño-María
Página 79
Facultad de Ciencias Biológicas
PROCEDIMIENTO
I.- DETERMINACIÓN DE HIDROLASAS ANIMALES (en orina)
1. Numerar tres tubos
2. Verter en cada uno de ellos 1cc de orina fresca
3. Hervir la orina del tubo 1 (CONTROL) durante 1 minuto
4. Añadir a cada tubo 5cc de almidón al 1% y Mezclar uniformemente
5. Realizar con el contenido de cada tubo, la reacción del lugol (20 gotas de cada tubo
en otros tres diferentes y añadir 1 - 2 gotas de lugol)
6. Mezclar, observar, explicar y esquematizar
7. En 3 tubos separados trasvasar 20 gotas del contenido y realizar con ellos la reacción
reacción de Biuret.
6. Mezclar, observar y esquematizar
7. Colocar el segundo tubo en Baño María 38°C por 30 minutos
8. Dejar los tubos 1 y 3 a la temperatura ambiente
9. Transcurrido el tiempo de incubación del tubo N°2 realizar con ellos la reacción de
Biuret en las mismas condiciones
10. Observar, comparar, explicar y esquematizar
FUNDAMENTO.-
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
CROMATOGRAFIA
OBJETIVOS
Explicar el principio básico de la cromatografía en papel.
Describir las fases de cada componente del cromatograma .
Determinar el Rf en el cromatograma
INTRODUCCION
Plinio el viejo, en su monumental "Historias Naturales", menciona una técnica que
podríamos llamar "Cromatografía en papiro", alude a un test de colores para el hierro, pero
hasta comienzo del siglo XIX, se empleó con verdaderos fenómenos biológicos.
EI químico alemán Runge en 1855, mejora la técnica y llega a publicar cromatogramas sobre
papel, impregnado con sustancias adsorbentes como anilina. Li Elegang, en 1943, realiza el
primer cromatograma bidimensional y en 1944 Martin Y Synge, reciben el premio Nobel de
reconocimiento como pioneros en la cromatografía sobre papel.
Se colocan las gotas de las sustancias que se van a separar en el extremo superior de la tira
de papel. Las sustancias que inicialmente fueron colocadas en un mismo punto recorren
distancias diferentes y terminan formando zonas difer entes.
La relación entre la distancia recorrida por el soluto y la distancia recorrida por el disolvente
se llama Rf.
MATERIALES
MATERIALES BIOLOGICOS
- Hojas de geranio, hojas de chabelita
- Flores de color variado (rojo. púrpura. azul)
- Filtrados diversos (soya, arvejas, lentejas, tomate, esparrago)
MATERIALES DE LABORATORIO
- Tizas blancas
- Tubos
- Gradillas
- Mechero
- Fósforos
- Tijerillas
- Pinzas
- Matraces
- Pipetas Pasteur
- Mortero-pilón
- Vasos de 1000-1500 cc
- Pipetas graduadas
- Regla
- Cajas petri grandes y chicas
- Hojas de papel filtro
- Hojas de papel bond
- Lápiz
- Tubos capilares
- Engrapador
REACTIVOS
- 500 cc de alcohol
- Mezcla sol vente (80; 10; 10)
- Solución de triptófano
- Solución de acido aspártico
- Solución de fenilalanina
- Solución reveladora (solución de ninhidrina al 1 %)
- Agua destilada
PROCEDIMIENTOS
I.- SEPARACION DE PIGMENTOS CLOROFILICOS POR CROMATOGRAFIA EN COLUMNA
1. Lavar y secar hojas y flores
2. Fragmentar y hervir en baño maría y en alcohol
3. Hervir hasta la decoloración total del material
4. Extraer los fragmentos del material decolorados y continuar el hervido hasta
obtener un concentrado verde oscuro
5. Retirar y enfriar el extracto alcohólico
6. Pulverizar en mortero tizas blancas
7. Humedecer con mezclas solventes
8. Llenar un tubo
9. Verter el extracto alcohólico
10. Observar
11. Añadir el extracto solvente gota a gota
12. Observar, comparar, explicar y dibujar.
RESULTADOS
ESQUEMAS.-
RESULTADOS
ESQUEMAS.-
EXPLICACION O FUNDAMENTO
RESULTADOS
ESQUEMAS.-
EXPLICACION O FUNDAMENTO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
Nota: Este reactivo deberá prepararse en el momento del experiment o por cualquiera
de los dos métodos arriba señalados y de manera exacta.
BIBLIOGRAFÍA
ALVA, M. “Manual de Prácticas de Química Orgánica Experimental”.
Facultad de Ingeniería Química UNT. 1998.
BERKALOFF, A. et al. Biología y Fisiología Celular. Vols. I – II. Editado
por Omega. Barcelona. España.2000.
CALDERON, W. & RODRIGUEZ, J. Manual de Prácticas de Biología
General. Edición del Departamento de BIOLOGIA - FCCBB UNPRG. 2015.
DARNELL, J.. Biología celular y molecular. Editorial Labor. Barcelona. España.
1986
DE ROBERTIS, E. et al . Biología Celular y Molecular. 11 Edición. Editorial El
Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 1995
GARDNER, E. Principios de Genética. 5 Edición. Editado por Limusa – Willey.
México D.F. México.1988
GÓMEZ O., GALÁN,R. & HEREDIA, F. Curso de Biología (vegetal, Animal y
Humana). Editorial Norma. Reimpresión.1994
HALL, J. y D. BAKER. . Membranas celulares y transporte. Editado por
CECSA. México D.F. México. 1992
HOLTZMAN, E. y A. NOVIKOFF. Estructura y dinámica celular. 3
Edición. Editorial Interamericana. México D.F. México.1994
JIMENO, H. et al. . Biología. Editorial Santillana. Madrid. España.1994
JUNQUEIRA, L. et al. 1980. Biología celular. Editado por la Prensa Medica
Mexicana. México
D.F. México.artamento De Biología. Facultad De Ciencias. Universidad Del Valle
2002.
KARP, G. . Biología celular. 2 Edición. Editorial Mc GRAW HILL. México D.F.
México.2000
MANDELL/ DOUGLAS & BENNET. "Enfermedades Infecciosas, principios y
práctica " 7º Edición., Editorial Panamericana 2012.
MARTÍNEZ, R. Manual de Prácticas de Microbiología General, Centro
de Graduados e investigación, Instituto Tecnológico de Veracruz, l993.. .
SCHEELER, A. y E. BIANCHI. Biología Celular. Editado por Limusa. México
D.F. México.2000
EGAN, H. KIRK, R. & SAWYER, R., 1991. “Análisis químico de los alimento
de pearson”, 4ta edición, compañía editorial continental, S.A. de C.V., México