Psicoanálisis y Cuentos de Hadas
Psicoanálisis y Cuentos de Hadas
Psicoanálisis y Cuentos de Hadas
uentos de adas
Marco Teórico
Definición
Un cuento de hadas es un tipo de historia corta, rocambolesca que suele atraer principalmente público
infantil y que en general narra fantasías folclóricas que incluyen magia o encantamientos con personajes
ficticios tales como: Hadas, Goblins, Gnomos, Enanos {Dwarf}, Trolls, Elfos, Gigantes, Ogros, Sirenas,
Unicornios, Brujas/Hechiceros, etc.1 El término se utiliza principalmente para historias con orígenes en la
tradición europea, sin embargo estos elementos fantásticos se encuentran en culturas de todo el mundo.
Los Cuentos de Hadas pueden distinguirse de otras narrativas populares, tiene un carácter más general que
los mitos, pueden emerger de las leyendas donde la narrativa es percibida como basadas en una verdad
histórica, sin embargo, a diferencia de las leyendas y las historias épicas, normalmente no contiene más que
referencias superficiales a la religión, lugares, gente o eventos reales; son imprecisos en cuanto su origen y
no identifican, como los mitos la cultura de la que proceden. Además, utilizan en su narrativa frases como”
erase que se era”, “erase una vez” y “en un reino lejano” o incluso “la tierra de nunca jamás” (never-never
land). El cuento está fuera del espacio y fuera del tiempo, características ambas del inconsciente colectivo.
1
Hadas (espíritus femeninos metafísicos, supernaturales con habilidades mágicas conocedores del poder y la virtud de
palabras, minerales y hierbas. Folclor europeo), Goblins (monstros mágicos, pequeños, grotescos y maquiavélicos, que
actúan en pandillas y gustan de oro y joyas. Mitología anglo-nórdica), Gnomos (pequeños humanoides que viven y se
mueven a través de la tierra sólida, evitan interactuar con humanos y suelen cuidar minas y tesoros, creados en el siglo
XVI por el alquimista suizo Paracelso), Enanos {Dwarf} (Humanoides que viven en las montañas o en la tierra, asociados
con sabiduría o actividades como la herrería o artesanías. Folclor alemán.), Trolls (de apariencia variada que va desde
francamente humanos a seres grotescos o caricaturescos, folclor Escandinavo), Elfos (Seres supernaturales hermosos,
seductores y demoniacos. Folclor Nórdico), Gigantes (Seres primaverales con extraordinarias fuerzas y proporciones
asociados a caos y que suelen estar en conflicto con los dioses), Ogros (Seres de grandes proporciones que son
característicamente caníbales), Sirenas (creatura acuática de origen Asirio y que están presentes a lo largo de las
culturas indoeuropeas ), Unicornios (descrito en la biblia romo re´em criatura legendaria de color blanco que puede ser
un caballo o cabra cuyo único cuerno sería capaz de curar cualquier enfermedad o incluso proporcionar la inmortalidad)
Brujas/Hechiceros (practicantes de ocultismo con habilidades mágicas que pueden ocupar un lugar en la religión o en
contra de ella, con roles adivinatorios o medicinales)
Maestra: Alumno:
Dra. Martha Lezama Sergio Raúl Mendoza Chávez
El cuento es una obra saturada de acontecimientos milagrosos asociados con la magia y tiene
esquemáticamente las siguientes características.
Se muestra la historia de los personajes humanos que atraviesan libremente la frontera entre el mundo
de los sujetos con motivaciones realistas y la esfera de acción de las fuerzas sobrenaturales.
Mundos poblados seres fantásticos y humanos.
La construcción de los acontecimientos corresponde a una ficción es simple.
El esquema prepositivo se basa en el triunfo del bien sobre el mal.
Los cuento conserva los elementos esenciales de las creencias populares:
fe en la continua interferencia del poder sobrenatural,
visión antropomórfica de la naturaleza,
códigos buenas costumbres no escritas,
ideales de comportamiento justo
Historia y evolución:
Los Cuentos de Hadas fueron trasmitidos de generación en generación primero en forma oral y más tarde en
el siglo XVII en forma literaria coincidiendo con el desarrollo del pensamiento racionalista filosófico de la
ilustración. Muchos Cuentos de Hadas han evolucionado a partir de historias centenarias que han aparecido,
con variaciones, en múltiples culturas de todo el mundo y son particularmente difíciles de rastrear porque
sólo las formas literarias pueden sobrevivir.
Los Cuentos de Hadas tienen una estructura narrativa que se remonta más allá de la invención de la
escritura. En opinión de investigadores antropológicos y folcloristas de las universidades de Durham, Jamie
Tehrani y de Lisboa, Sara Da Silva Graca, algunas historias como “la Bella y la Bestia” y “Rumpelstillskin (el
enano saltarin)” datan de hace 4000. El cuento de “Jack y las habichuelas mágicas” se calcula tiene 5000
años además de trazar la tradición indo-europea de este a oeste y finalmente el más antiguo “Smith y el
diablo” parece datar de la Edad del Bronce es decir más 6000 años.
El término de "cuento de hadas" es relativamente moderno pues proviene del francés “contes de fées” que
se atribuye a la escritora francesa Madame Marie-Catherine le Jumel de Barneville Baronesa de
Aulnoy (1650- 1705). Para el castellano la palabra latina fata2 (hablar públicamente) evoluciono al español
antiguo > fada transformando la consonante ´d´ por ´t´> finalmente perdiendo la ´f´ por la ´h´ hada.
Veremos en seguida que al buscar el significado etimológico de la palabra Hada nos remonta a la mitología
greco-romana donde “Tria Fata” (emisarios del destino) son trasformadas por el imaginario colectivo en
esos personajes fantásticos de los cuentos llamados hadas. En una de sus múltiples representaciones y
haciendo uso de sus poderes sobrenaturales velaran por los destinos de sus protegidos. Son capaces de
2
En realidad, fata es un plural neutro tomado como femenino. Se trata del plural de fatum (hado, destino), vocablo
formado a partir del verbo fari (hablar o expresar públicamente), ya que el destino se identifica como lo declarado
proféticamente. Los romanos tenían una divinidad llamada Fatum, representación del destino, pero además tenían a las
Parcas (cuyo nombre asociaban a parare: engendrar, hacer o nacer). Las parcas son tres mujeres que controlan el
metafórico hilo de la vida de los seres humanos, una de ellas hila la hebra en una rueca y un huso, otra mide con una
vara la longitud del hilo, y la última lo corta a capricho con su inexorable tijera. Los griegos las llamaban Moiras cuyos
nombres eran Cloto, Láquesis y Átropo. Pero las Parcas romanas se llaman Nono, Décima y Morta, eran llamadas “Tria
Fata” (los tres destinos) y de este modo con el tiempo ese neutro plural se feminizó. Su representación se prolonga
muchas veces hasta la edad media y se acabó asociando incluso a Nona con el nacimiento, a Décima con el matrimonio y
a Morta con la muerte. (6)
Maestra: Alumno:
Dra. Martha Lezama Sergio Raúl Mendoza Chávez
influir en su futuro y ayudar en las encomiendas de los héroes y heroínas logrando que triunfe el bien sobre
la maldad o la adversidad.
Paradójicamente a pesar del nombre éste género no siempre se requiere de hadas. Los legos confunden a
las fábulas, cuentos populares e historias míticas mientras que los eruditos difieren en que la presencia de
hadas y seres fantásticos deben ser tomados como elementos diferenciadores. Como Stith
Thompson señala: “la presencia de animales parlantes y magia parecen ser más comunes para el Cuento de
Hadas que las propias hadas”.
En su ensayo “On fairy stories” (Sobre los cuentos de hadas) presentado como una lectura en la Universidad
escocesa de Saint Andrews en 1939. El escritor J.R.R. Tolkien estuvo de acuerdo con la exclusión de las
"hadas" y sugiere que un Cuento de Hadas permite al lector revisar su propio mundo desde la perspectiva de
un mundo diferente. El autor llama a esto “recuperación” en el sentido que lo asumido sin cuestionar puede
ser recuperado y cambiado desde una perspectiva externa.
Yo interpreto que este autor se refiere a los deseos del inocente por cambiar una realidad ordinaria o
adversa por algo positivo fantástico y esperanzador ya que los cuentos de hadas ofrecen un escape
placentero a pesar de la adversidad. No habrá que preocuparse ya que siempre se puede esperar una
solución donde prevalece lo moral y lo justo como consuelo a lo que se haya sufrido, es decir la realización
de la fantasía personal, en la promesa de los padres “si te portas bien se te premiará.
Todos los Cuentos de Hadas están basados en acciones con estructura firme independientemente de su
contenido. Los protagonistas deben realizar ciertas funciones arquetípicas que ya se encuentran en relatos
prehistóricos. Historias más recientes difieren con aproximaciones antropológicas, históricas o psicológicas
basado en la existencia de elementos comunes en culturas antiguas y tradiciones narrativas.
Los cuentos de hadas son optimistas a pesar de lo terrible que puedan ser algunos de los sucesos de la
historia mientras que los mitos son pesimistas, los mitos están asociados a las llamadas tragedias griegas.
¿Será posible que los humanos hayamos hecho uso de estos sueños para inspirar los cuentos de hadas? O
¿en un intento de relatar acontecimientos locales, los que los narraban originalmente le agregaban fantasía
para sumándole interés sus relatos? Una de las cateréticas de los cuentos es que suponen una evolución a
partir de un eje central, en cada versión se fue agregando o quitándose algunos elementos y las historias
crecieron en popularidad convirtiéndose en elementos del folclor local conforme la trama fue editándose el
cuento se extendió entre pueblos de distinto badaje se transformaron en historias de carácter universal, sin
embargo el núcleo de la historia conserva sus símbolos.
Carl Gustav Jung dijo: “al igual que las plantas producen flores, la psique crea sus símbolos” (2a). Jung al
hacer sus investigaciones descubrió que estos símbolos contaban con distintas versiones en distintas
culturas sin embargo había un patrón. Intentó explicar esto con el término arquetipo3 concluyendo que se
repiten a pesar del tiempo y las diferencias culturales por acción del “inocente colectivo”.
3
Arquetipo. Remite a un constructo propuesto por Carl Gustav Jung para explicar las «imágenes arquetípicas», es decir,
todas aquellas imágenes oníricas y fantasías que correlacionan con especial similitud motivos universales pertenecientes
a religiones, mitos, leyendas, etc. Se tratarían de aquellas imágenes ancestrales autónomas constituyentes básicos de lo
inconsciente colectivo.
Maestra: Alumno:
Dra. Martha Lezama Sergio Raúl Mendoza Chávez
Usamos constantemente términos simbólicos para representar conceptos que no podemos definir o
comprender del todo. Esta es una de las razones por las cuales todas las religiones emplean lenguaje
simbólico o imágenes. Pero esta utilización consciente de los símbolos es sólo un aspecto de un hecho
psicológico de gran importancia: el hombre también produce símbolos inconscientes y espontáneamente
en forma de sueños
(Carl G. Jung)
En otro texto Jung utiliza la técnica de interpretación de los sueños para analizar la fantasía producto de la
inventiva humana.
Los cuentos como producto de la fantasía pueden ser tratados en la misma forma que los sueños
considerándolos como manifestaciones espontaneas del inconsciente.
(Carl G. Jung)
Sigmund Freud como todos sabemos se apartó de Jung cuando no lograron conciliar su teorías, sin
embargo, creo que se influenciaron mutuamente o por lo menos coincidieron en la importancia que los
cuentos de hadas significan para el inconsciente humano. El mismo Freud reconoce estos arquetipos en el
caso de el hombre de los lobos, para la interpretación magistral del sueño que debela la causa de la
enfermedad de Serguéi Pankeyev, (el hombre de los lobos) ésta interpretación la realiza ayudándose de dos
Cuentos de Hadas de los Hermanos Grimm para tratar de entender los lobos blancos que trepan del nogal,
estos cuentos son por su puesto: “Caperucita Roja” y “El Lobo y los Siete Cabritos” (5).
Freud publicó dos breves artículos, en 1913, sobre este tema: «La presencia en los sueños de material de
cuentos de hadas» y «El tema de los tres estuches».
Es posible abordar estas historias en términos freudianos buscando el contenido latente y manifiesta como
en la técnica de interpretación de los sueños en donde el contenido de las imágenes se trasforma de una
narrativa lineal a imágenes arbitrarias donde estas imágenes son mucho más importantes que el texto.
Los personajes expresan las naturalezas dispares de las tres instancias psíquicas (ello, yo y superyó)
encarnadas en personajes diferentes: un hada buena que representa los pensamientos generosos; los
impulsos destructivos del niño son concentrados en una bruja malvada; y sus temores, a través de un lobo
hambriento.
La teoría psicoanalítica ha llevado a muchos investigadores a ver en la resolución catártica del cuento los
problemas del niño en crecimiento. De hecho, los héroes de los cuentos de hadas son a menudo las
personas jóvenes que tienen que encontrar su camino en el mundo, luchar por una encomienda y al final se
logran su meta y viven felices.
Eric Fromm abordo el tema en su libro “El Lenguaje Olvidado: Introducción a la compresión de los sueños”,
mitos y cuentos de hadas” (3) En el texto relaciona a los sueños (producidos por el inconsciente de cada
individuo) con los Mitos y Cuentos de Hadas (producto del inconsciente colectivo) Los puntos en común son:
Maestra: Alumno:
Dra. Martha Lezama Sergio Raúl Mendoza Chávez
- El lenguaje Simbólico que expresa experiencias internas sensoriales, sentimientos y pensamientos.
Es el único lenguaje universal que elaboró la humanidad, igual para todas las culturas y a lo largo de
la historia.
- Poseen una categoría de espacio y tiempo distinta a la realidad. Los sueños, mitos y Cuentos de
Hadas son mensajes que nos enviamos a nosotros mismos
El reconocido psicoanalista Bruno Bettelheim quien estudió de los cuentos como hechos psíquicos piensa
que los cuentos son el lenguaje del destino.
El cuento de hadas ofrece lo que más necesita el niño: comienza exactamente donde el niño está
emocionalmente, le muestra donde tiene que ir, y cómo hacerlo. Pero el cuento hace esto de manera
implícita, en forma de material de fantasía que el niño puede recurrir a lo que mejor le parezca, y por
medio de imágenes que hacen que sea fácil para él para comprender lo que debe entender ... El cuento
de hadas comunica al niño una comprensión intuitiva, inconsciente de su propia naturaleza y de lo que su
futuro puede deparar si desarrolla sus potenciales positivos. Así que desde los Cuentos de Hadas tiene la
sensación que para ser un humano en este mundo tendrá que aceptar retos difíciles, pero encontrará
aventuras maravillosas.
(Bettelheim, 1980:14)
El Cuento de Hadas ofrece un mapa y una brújula psíquica al niño con estas herramientas podrá navegar por
la vida anticipándose a desafíos que enfrentará en su crecimiento (5).
Una parte clave para que el niño pueda comprender los Cuentos de Hadas es que los personajes o son
buenos o son malos, no son ambivalentes, no son buenos y malos al mismo tiempo. Incluso, muchas veces,
uno de los padres es bueno y el otro es malo por ejemplo en la Cenicienta o en Hansel y Gretel.
Entre los investigadores contemporáneos más importantes en el ámbito psicoanalítico y los cuentos de
hadas se incluye a Marie Louise von Franz que ha publicado numerosas monografías sobre la interpretación
psicológica de los cuentos de hadas. Su tesis central se basa en los contenidos arquetípicos del inconsciente
colectivo de Jung que son mostrados como procesos de cooperación de la psique humano. El contenido
psicológico de los símbolos es orientador con la función de preservar valores y justicia en forma
compensatoria. Lo bueno y lo malo son separados en los Cuentos de Hadas donde los malos pelean contra el
héroe o heroína utilizando fuerzas supernaturales. Normalmente el héroe es superficialmente débil
representado como una figura infantil (por ejemplo el hijo más joven de la familia). Frecuentemente el
bueno e recompensado en extremo y el malo es castigado severamente.
Franz, en su libro “Érase una vez”, recoge la historia de los Cuentos de Hadas como expresión del
inconsciente colectivo. Hay numerosas teorías de su origen pero, se puede concluir que nacen en Asia y de
allí pasan a Europa; están basados en sagas y mitos locales que, al ser divulgados se modifican perdiendo sus
características folklóricas, pero adquieren un carácter universal, convirtiéndose en una de las muestras más
puras de manifestación del arquetipo. En sus propias palabras son “el esqueleto desnudo de la psique”. Su
estudio nos permite tener una visión panorámica de la anatomía del alma humana.
Para Franz los héroes/heroínas de los mitos y de los cuentos de hadas son diferentes los primeros son
imperfectos muestran temor miedo duda, mientras que en los Cuentos de Hadas son menos humanos, no
cuentan con vida interior o psíquica no tienen dudas, no hablan consigo mismos, no tiene incertidumbre. El
héroe es valiente, nunca pierde el coraje y lucha hasta vencer. La heroína pude soportar una prolongada
tortura, sufrir hasta el final hasta alcanzar su meta (4). Se puede hipotetizar que el héroe/heroína del cuento
es una imagen que demuestra la formación del Yo en evolución y nos sirve de modelo, la reacción natural es
querer imitar esa figura en forma espontánea.
Maestra: Alumno:
Dra. Martha Lezama Sergio Raúl Mendoza Chávez
Por su puesto existen muchos otros escritos psicoanalíticos que abordan el tema de los cuentos de hadas y
el psicoanálisis, siendo demasiado numerosos para enumerarlos en este trabajo, sin embargo podemos
mencionar algunos de ellos referidos por Bruno Bettelheim en su obra “El psicoanálisis y los cuentos de
hadas”. Entre ellos cabe destacar a Anna Freud que aborda el tema en forma superficial en: “El yo y los
mecanismos de defensa” (Paidós, Buenos Aires, 1950) y otros como que tratan de los cuentos de hadas, en
particular, desde un punto de vista freudiano, de los que vale la pena citar: Otto Rank, Psychoanalytische
Beitrage zur Mythenforschung, Deuticke, Viena, 1919; Alfred Winterstein, «Die Pubertätsriten der Mädchen
und ihre Spuren im Märchen», Imago, vol. 14 (1928). Además de los citados, se han comentado
psicoanalíticamente unos pocos cuentos de hadas, por ejemplo: Steff Bornstein, «The Sleeping Beauty»,
Imago, vol. 19 (1933); J. F. Grant Duff, «Snow White», ibid., vol. 20 (1934); Lilla Veszy-Wagner, «Little Red
Riding Hood on the Couch», The Psychoanalytic Forum, vol. 1 (1966); Beryl Sandford, «Cinderella», ibid., vol.
2 (1967). Erich Fromm, The Forgotten Language, Rinehart, Nueva York, 1951, hace algunas referencias a los
cuentos de hadas, en especial a «Caperucita Roja».
A continuación, se presenta una breve relación de cuentos de hadas, con los diversos aspectos que estos
trabajan en la psique. Sin embargo la bibliografía es extensísima, una de las fuentes consultadas tiene una
recopilación dividida en países y los títulos publicados por cada autor alcanzando un documento de más de
60 páginas.
- Barba Azul (Perrault): Sobre el abuso sexual, maltrato físico y dependencia afectiva.
- Blanca Nieves (Grimm): Aborda complejos relativos a la rivalidad y la independencia.
- El Ahijado de la Muerte (Grimm): Elaboración de duelo y comprensión de la muerte en niños.
- El alma de la gran campana (Lafcadio Hearn): Participación comunitaria, trabajo en equipo.
- El Gigante egoísta (Oscar Wilde): Derechos de los niños.
- El oso de la luna creciente (Cuento japonés): Sobre el manejo de la cólera y los límites personales.
- El patito feo (Andersen): Sobre la aceptación de la propia diferencia y el amor propio.
- El petirrojo (Selma Lagerlof): Solidaridad y resiliencia.
- El Principito (Antoine de Saint Exupery): Sobre la conservación de los vínculos afectivos.
- El Rey Cuervo (Grimm): Para trabajar la diferencia entre la autoestima y la soberbia.
- El tamborcito valiente (Edmundo de Amicis): Patriotismo.
- La doncella manca (Grimm): Sobre el descubrimiento de la propia fuerza y resiliencia, en contra del abuso
exterior.
- La mujer esqueleto (esquimal): Para trabajar relaciones de pareja.
- Los zapatitos rojos (Andersen): Prevención de conductas impulsivas y conducta suicida
- Historia de una madre (Andersen): Responsabilidad parental y pautas de crianza.
- Iktomi y el atrapa sueños (Sioux): Para trabajar sobre hermenéutica de los sueños, talismanes protectores y
tejido social.
- Piel de Asno (Perrault): Aborda las máscaras y mecanismos de defensa.
- Piel de foca, Piel del alma (Siberia- Islandia): Cuidado del alma.
- Pinocho (Carlo Collodi): Acatamiento de las normas y prevención de la mentira en los niños.
- Punyk y las focas (esquimal): Sobre la formación de los niños en la familia.
- Kitchi Manitú, (indígenas Algonquinos de Norteamérica): Trabaja las crisis de la adolescencia y las relaciones
intergeneracionales.
Maestra: Alumno:
Dra. Martha Lezama Sergio Raúl Mendoza Chávez
- Vasalisa la sabia (ruso): La recuperación de la intuición y la función de los padres como formadores en
autocuidado.
Marie- Louise Von Franz aconseja retomar los cuentos como herramienta clínica y observar detenidamente
los siguientes puntos:
Como decía más arriba, el material bibliográfico es muy extenso y para complicar más las cosas dado que el
origen de los cuentos de hadas tiene una tradición oral que evolucionó a múltiples versiones, por un lado y
por otro siglo en el siglo XVII los hermanos Grimm mutilaron los elementos sexuales o de violencia de la
historia ya que tenían en mente un público infantil esto influyo a otros autores posteriores y hoy día
dificultan la labor de la interpretación psicológica de las historias. Bruno Bettelheim critica esta práctica
pues evita que los niños aprendan de las vicisitudes de la vida, además los cuentos han sobrevivido por miles
de años con estos elementos y eran contados para adultos y niños fungiendo como instrumentos didácticos
para ambos grupos.
Una vez hecha la aclaración anterior intentaré realizar el análisis del cuento de la Bella Durmiente la versión
de francesa de .Perrault 4 (Ver tabla de comparación Adendum 1)
Maestra: Alumno:
Dra. Martha Lezama Sergio Raúl Mendoza Chávez
La bella durmiente
Tras una larga espera un rey y su reina tienen una hija, hacen un festejo al que invitan a 3 mujeres o hadas.
Cuando las invitadas se encuentran regalando ciertos dones a la niña y son interrumpidas por la aparición de
una dama o hada ofendida por no ser invitada. En su reclamo, esta última, sentencia por encantamiento que
el día que la niña cumpla 15 ó 16 años se pinchará un dedo con un huso y morirá. Sin embargo, aquella hada
interrumpida en su regalo mitiga esa maldición: la princesa en vez de morir dormirá un siglo. En vano el rey
consigna y quema todos los husos en su reino pues se cumple la profecía cuando la princesa se encuentra a
una vieja con un uso hilando en una torre. Con el transcurrir del tiempo el lugar es invadido y ocultado por
el bosque. Más tarde un príncipe escucha la historia y se dirige a conocer a la princesa dormida. Cautivado
por su belleza la besa y ella despierta. Una vez casados los dos jóvenes, el príncipe vuelve a su reino, pero no
revela a sus padres lo ocurrido, pues teme que su madre mitad ogra, atente contra su esposa y más tarde
contra dos hijos que procrean: Aurora (niña) y Día (niño). A la muerte su padre el viejo rey y tras heredar la
corona el joven rey trae al reino a su esposa e hijos. Allí son bien recibidos por todos, menos por la reina
madre. Un día el nuevo rey debe ausentarse. Entonces la reina madre ordena al cocinero matar a su nieta y
cocinarla para comerla. Pero la esposa del cocinero oculta a la niña y cocinan un cordero, con el que
engañan a la reina madre. Lo mismo se repite con la reina consorte (antes bella durmiente) y su nieto. Todos
son escondidos en casa del cocinero. Pero finalmente la ogra pasa cerca de la casa y oye la risa de los niños.
Percatada del engaño ordena disponer una gran olla y meter en ella todo tipo de alimañas asquerosas y
letales. Su intención es después meter allí a la reina, el cocinero, su esposa y los niños. Cuando se dispone a
ejecutar esta sentencia, llega el rey, al verlo, la ogra se lanza a la olla y es devorada por todas las alimañas. El
rey libera a todos y condecora al cocinero y todos viven felices para siempre.
Maestra: Alumno:
Dra. Martha Lezama Sergio Raúl Mendoza Chávez
Análisis
El cuento de la bella durmiente muestra los arquetipos de lo que se entiende por mujer y por hombre.
En términos de Jung hablaba el ánima y el animus, el ánima es el aspecto femenino que tiene los hombres y
el animus es el aspecto masculino que tiene las mujeres. Así que ésta historia habla del encuentro del ánima
y animus entre los protagonistas
Esta historia está marcada por el destino. En el marco teórico hablo de la definición de hada y como vimos la
misma palabra parece tener su origen en la etimología romana (fada-hada), sin embargo en otra versión no
son tres sino doce las hadas invitadas a causa de que los reyes o cuentan con una bajilla de oro de tan solo
12 piezas, sin embargo la fatídica hada numero 13 descubre que no fue invitada e irrumpe el festejo
declarando un sortilegio para la pequeña princesa festejada. La maldición durara 100 años (las maldiciones o
profecías suelen ser de 100 o de 1000 años) y a pesar de que hubo otros intentos de rescatar a la bella
durmiente, es éste príncipe quien llega al lugar justo, en el tiempo justo siendo el elegido.
El uso y la rueca, se refieren a actividades femeninas que podían ser considerados como una aptitud que
tornan atractiva a una joven mujer pero simbólicamente la princesa adolescente al pincharse con un huso
(máquina para hacer hilos = destino) cumple con la profecía que gracias a las hadas madrinas que
atenuaron el maleficio, en lugar de morir dormirá por un siglo hasta que un beso de príncipe la despierte.
4
Aurora en la versión francesa de Charles Perrault. (Cuentos de mamá ganso 1897)
Dornröschen Versión Alemana (Rosita Espino) Hermanos Wilhelm y Jacob Grimm (Cuentos de la infancia y
hogar 1812).
Talía (Thaeleia= florecimiento) versión italiana: Sol, luna y Talía de Guianbattista Basile (Cuentos
Pentameron 1635)
La bella durmiente valet de Chaikovski en Rusia (basado en el cuento de Perrault estrenada en 1890).
Maestra: Alumno:
Dra. Martha Lezama Sergio Raúl Mendoza Chávez
Es interesante la coincidencia de la maldición con la llegada de la adolescencia de la protagonista, más de un
autor ha mencionado por un lado el temor de los padres a la iniciación sexual de los hijos y el deseo y que
este cuento refleja el deseo de retrasar la separación que se da entre los hijos y los padres. La maldición
también está ligada a elementos sexuales por un lado el uso que es un símbolo fálico al igual que las espinas
que rodean el castillo. ¿Es acaso el castillo la pureza y las espinas la amenaza a perder dicha pureza? En este
tenor también el pincharse que equivale a la copula y está herida punzocortante representa la perdida de la
virginidad.
El sueño de 100 años simboliza la pasividad con respecto al sexo, es decir que en él se da a entender que no
hay prisa por iniciar la sexualidad y esperar la madures, que desde un punto de vista infantil sería una espera
de un siglo, cumplida la espera se recompensará la felicidad de encontrar el verdadero amor y poderse casar
aunque los padres ya no estén presentes.
El cuento narra la realización de una heroína pasiva, que logra alcanzar autorrealización (madurez sexual
(menstruación) la llegada del marido quien la busca mientras ella espera inconsciente de lo que ocurre a su
alrededor.
El beso. Es la pócima salvadora, que despierta los sentidos y lleva a la princesa a despertar de su conciencia.
El número de hadas varía de acuerdo a la versión del cuento, El de Disney es 3, con Basile no son hadas son
sabios y no está determinado el número. Con Perrault son 7 hadas y con los hermanos Grimm son 12
mujeres sabias. Todos estos numero tiene un significado esotérico (por supuesto esto no es psicoanálisis se
acerca a la percepción que tuvo Jung sin embargo está cargado de simbolismo). El 3 y el 7 tiene significado
simbólico en la biblia, el 12 tiene significado bíblico y astronómico siendo común a la cosmovisión de
diferentes culturas basado en los planetas, los signos del zodiaco, es la clave para entender los 360° de un
circulo y por ende la esfera celeste.
Las hadas: son sustitutas de la madre que incluso está ausente en una de las versiones del cuento. Sin
embargo, son el principal elemento fantástico del cuento, están disociadas en buenas y malas.
La presencia de la suegra que es mitad ogro y que desea comerse a sus nietos y su nuera. Es la
representación del mal. Es el tercer elemento supernatural de la historia ya incluidas la hadas buenas y el
hada mala.
El cuento termina con el rescate del príncipe en algunas versiones en particular la difundida en el cine por
Disney, sin embargo en la versión sintetizada que se incluye en este documento se refiere a la versión de
Perrault, tras el rescate la historia continua y la nueva pareja junto con sus hijos se ven en peligro mortal por
un nuevo representante del mal una ogra
Maestra: Alumno:
Dra. Martha Lezama Sergio Raúl Mendoza Chávez
Bibliografía
1. The Greenwood Encyclopedia of Folktales and Fairy Tales: A-F. Greenwood Publishing Group, 2008
– pp 323
(https://books.google.com.mx/books?id=Jdx2fhPM1XIC&pg=PA323&dq=fairy+tales+definition&hl=es
&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=fairy%20tales%20definition&f=false)
2. Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas. Dr. Mauricio Leija. (Paidopsiquiatra). Video conferencia:
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=CDqNb4G6X7o
a. Jung CG Simbolismo del Espíritu. México DF. Fondo de cultura económica; 1998.
b. Jung CG. El hombre y sus símbolos. Paidós Ibérica; 1995.
3. Fromm y la comprensión de los sueños. Silva García, J., 1982a
4. Símbolos de la redención en los cuentos de hadas. Marie Louise von Franz..
http://es.slideshare.net/gftaognosticaespiritual/12-11-simbolos-de-los-cuentos-de-hadas-franz-
marie-louise-wwwgftaognosticaespiritualorg?next_slideshow=1
5. Volumen XVII. De la historia de una neurosis infantil y otras obras. Obras completas. Sigmund
Freud. Amorrortu editores. 7ª Reimpresion 1975.
6. Anders, V. Et Al (2001-2016) Etimología Hada. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?hada el
6 de noviembre de 2016
7. Podcast: Dimensión Límite la otra cara de los cuentos infantiles: Jesús Callejo y al historiador Juan
José Sánchez-Oro., https://www.youtube.com/watch?v=Z3-C4CtCExE
8. Psicoanálisis de los cuentos de Hadas. Bruno Bettelheim, Critica (Grijalvo Mandadori S.A de C.V)
Barcelona 1994.
9. Paola de Vera en la Teca de Milan: La bella durmiente: Los símbolos ocultos en los cuentos de
hadas. Recuperado https://www.youtube.be/eg9ZuKI4MyU 06 de noviembre del 2016
Maestra: Alumno:
Dra. Martha Lezama Sergio Raúl Mendoza Chávez