Guia de Buena Practica Clinica en El Consejo Dietetico
Guia de Buena Practica Clinica en El Consejo Dietetico
Guia de Buena Practica Clinica en El Consejo Dietetico
Prohibida la reproducción, total o parcial, por cualquier método, del contenido de este
libro, sin permiso expreso del titular del copyright.
ISBN: 84-689-1600-5
Depósito Legal: M-14145-2005
ÍNDICE
Prólogos 5-7
Introducción 9
Normas básicas para una
alimentación saludable 11
Necesidades nutricionales: ingestas
recomendadas en la edad pediátrica
escolar y adolescente 25
Necesidades nutricionales e ingestas
recomendadas en el adulto y anciano 37
Evaluación del estado nutricional 45
Orientaciones dietéticas en la mujer
en la edad fértil, embarazo, lactancia
y menopausia 59
La alimentación en el deportista 69
Alimentación y patología pediátrica 77
Enfoque nutricional de los trastornos
de la conducta alimentaria 85
Alimentación y obesidad,
hipertensión y dislipemias 105
Pautas dietéticas en la diabetes
mellitus 115
Alimentación y patología
gastrointestinal 119
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
4
PRÓLOGO
La formación continuada de los profesionales sani-
tarios es hoy una actividad ineludible y absolutamen-
te necesaria, si se quiere realizar un ejercicio profesio-
nal acorde con la calidad exigida. En el caso del ejercicio
médico, una forma de mantener ese alto grado de cali-
dad y responder a las exigencias de la Medicina Basa-
da en la Evidencia es el establecimiento de unas nor-
mas de actuación acordes con el conocimiento
científico.
Ello es lo que pretenden las «Guías de Buena Prác-
tica Clínica» en los distintos cuadros médicos. Han sido
elaboradas por médicos pertenecientes al ámbito de
la Atención Primaria, que vierten en ellas la experien-
cia de su trabajo y larga dedicación profesional y se
dirigen a médicos que ejercen en ese mismo medio;
por tanto, su contenido es eminentemente práctico y
traduce lo que el profesional conoce de primera mano,
ayudándole a la toma de la decisión más eficiente.
5
PRÓLOGO
Debemos reseñar lo importante que es para la
Organización Médica Colegial la realización de estas
«Guías de Buena Práctica Clínica». Respetando la indi-
vidualidad de la lex artis de cada profesional, se esta-
blecen unos criterios mínimos de buena práctica en
el ejercicio cotidiano, criterios que deben ser consen-
suados y avalados científicamente, con el fin de mejo-
rar la calidad asistencial para quien deposita en noso-
tros su confianza.
Estas guías están realizadas por médicos de fami-
lia, pertenecientes a los Grupos de Trabajo, en la pato-
logía correspondiente, de las Sociedades Científicas
de Atención Primaria y supervisados por un especia-
lista de la materia correspondiente a cada guía.
Se ha buscado un lenguaje y una actuación pro-
pias de los médicos que las van a utilizar, con un carác-
ter práctico sobre patologías prevalentes, unificando
criterios para ser más resolutivos en el ejercicio pro-
fesional.
7
INTRODUCCIÓN
El Consejo Dietético es un recurso terapéutico de
gran interés en el campo asistencial. Conocer y ade-
cuar los hábitos alimentarios del paciente puede con-
tribuir de manera eficaz a mejorar el pronóstico y la
evolución de la mayor parte de las patologías motivo
de consulta en nuestro entorno. También nos ayuda-
rá a cubrir una parte significativa de las necesidades sen-
tidas de los usuarios: la opinión y las recomendacio-
nes de su médico sobre su modelo alimentario.
Esta guía ha sido diseñada para su aplicación en
Atención Primaria con el objetivo de servir de apoyo
al Médico de Familia o Médico Especialista en sus orien-
taciones o prescripciones dietéticas concretas.
El Consejo Dietético es, sobre todo, un recurso indi-
vidualizado de educación nutricional y promoción de
la salud.
Dr. Javier Aranceta Bartrina
Unidad de Nutrición y Dietética
Universidad de Navarra.
Secretario General Sociedad Española
de Nutrición (SENC)
9
Normas básicas para una
alimentación saludable
Dr. Javier Aranceta Bartrina
Unidad de Nutrición y Dietética. Universidad de Navarra.
Secretario General de la Sociedad Española de Nutrición
Comunitaria (SENC)
11
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
12
Normas básicas para una alimentación saludable
13
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
14
Normas básicas para una alimentación saludable
C ↑↑
C ↑↑
P↑
C ↑↑
C ↓↓
C ↓↓
P↓
P↓
P↓
P↓
P↓
C ↑↑
P↓
C ↓↓ C ↓↓
P↓
C ↑↑
C ↓↓
C ↓↓
C ↓↓
P↑
P↑
C ↓↓ C↓
P↑
P↑
C ↑↑ C ↑↑
C ↓↓
C ↑↑ C ↑↑
C ↓↓ C ↓↓ C ↓↓
EPA: ácido eicosapentaenoico; DHA: ácido docosahexaenoico.
Fuente: Modificado de la WHO/ FAO experte panel. Diet, nutrition and the prevention of
chronic diseases. WHO technical report series 916. Geneva: WHO; 2003.
15
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
16
Normas básicas para una alimentación saludable
17
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
18
Normas básicas para una alimentación saludable
EL CONSEJO DIETÉTICO
La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria
(SENC) publicó, en 1995, la primera edición de las
Guías alimentarias para la población española. En el
año 1999, impulsado y coordinado por la SENC, se
inició un proceso de revisión y actualización de las
Guías alimentarias en el que participaron más de
cien expertos de la Nutrición y Salud Pública espa-
ñolas. El resultado de este trabajo dio lugar a la publi-
cación de la segunda edición de las Guías alimenta-
rias en el año 2001. En la tabla 2 se recogen los
objetivos nutricionales para la población española
planteados en el mencionado documento, teniendo
en cuenta el patrón de consumo alimentario predo-
minante en la población española.
La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria
(SENC) ha establecido una serie de recomendaciones
orientadas hacia la mejora colectiva del modelo ali-
mentario. Estas recomendaciones promocionan el
mantenimiento de las virtudes de la dieta medite-
rránea y subrayan la importancia de incorporar a la
dieta más alimentos de origen vegetal, moderando,
por otra parte, el consumo de embutidos, bollería
industrial, dulces, snacks y bebidas refrescantes edul-
coradas. Considerar el aporte suficiente de agua de
bebida y la práctica de actividad física diaria, adap-
tada y gratificante. La tabla 3 recoge el esquema de
las principales recomendaciones alimentarias con-
templadas en la segunda edición de las Guías ali-
mentarias (SENC) de aplicación en las distintas comu-
19
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
20
Normas básicas para una alimentación saludable
21
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
BIBLIOGRAFÍA
Aranceta Bartrina J, Serra Majem Ll. Objetivos nutricionales y
guías dietéticas. En: Serra Majem Ll, Aranceta Bartrina J, Mataix
Verdu J, editores. Nutrición y Salud Pública: Métodos, bases
científicas y aplicaciones. 2.ª ed. Barcelona: Masson; 2004 (en
prensa).
Aranceta Bartrina J. Nutrición Comunitaria. 2.ª ed. Barcelo-
na: Masson; 2001.
WHO/FAO expert panel. Diet, nutrition and the prevention of
chronic diseases. WHO technical report series 916. Geneva:
WHO; 2003.
Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). Guías
alimentarias para la población española. Recomendaciones
para una dieta saludable. Madrid: SENC-IM&C; 2001.
22
Normas básicas para una alimentación saludable
23
Necesidades nutricionales:
ingestas recomendadas en la edad
pediátrica, escolar y adolescente
Dra. Rosa Piñeiro Guerrero
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
C. S. Cangas de Morrazo (Pontevedra)
25
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
LACTANCIA ARTIFICIAL
Cuando por diversas razones no podemos propor-
cionar leche materna al lactante, acudimos a la lac-
tancia artificial. Utilizaremos siempre leches de fór-
mula que se suelen preparar a partir de leche de vaca
adaptada.
Hay dos tipos de fórmulas autorizadas por el comi-
té ESPGAN: de iniciación y de seguimiento. La fórmula
de iniciación se aplica hasta los 4-6 meses edad, en la
que el RN ha adquirido ya la madurez digestiva, enzi-
mática y de función renal.
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Los alimentos complementarios, también llama-
dos «Beikost», resultan necesarios cuando ya no es sufi-
ciente la alimentación basada en la leche materna o
26
Necesidades nutricionales: ingestas recomendadas
en la edad pediátrica, escolar y adolescente
27
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
28
Necesidades nutricionales: ingestas recomendadas
en la edad pediátrica, escolar y adolescente
ALIMENTACIÓN
ENTRE UNO Y TRES AÑOS DE EDAD
En esta época debemos atender las necesidades
nutricionales, pensando siempre en la actividad física
del niño, ya que hay cada vez más tendencia a la obe-
sidad, que comienza ya desde estas etapas de la vida.
En esta fase, una vez introducidos todos los alimen-
tos, hemos de ocuparnos de que el niño adquiera unos
correctos hábitos alimentarios, basándonos en los
ejemplos de los adultos y educando su paladar, pro-
curando que el niño aprecie el gusto por todos los ali-
mentos que son convenientes para él.
En esta etapa, los padres llevan al niño con fre-
cuencia al pediatra y éste debe vigilar su estado de
nutrición mediante el peso, la talla y la medida de los
pliegues cutáneos, así como sus hábitos alimentarios
cotidianos.
ALIMENTACIÓN
EN EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR
En la tabla 1 se resumen las ingestas recomenda-
das entre los 4 y 10 años. La etapa preescolar está com-
prendida entre los 4 y 10 años. En esta etapa, el niño
muchas veces come en comedores escolares o guar-
29
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
30
Necesidades nutricionales: ingestas recomendadas
en la edad pediátrica, escolar y adolescente
31
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
32
Necesidades nutricionales: ingestas recomendadas
en la edad pediátrica, escolar y adolescente
33
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
34
Necesidades nutricionales: ingestas recomendadas
en la edad pediátrica, escolar y adolescente
35
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
BIBLIOGRAFÍA
Bueno Lozano G, Pérez González JM. Alimentación del adoles-
cente. Nutrición en Pediatría. Madrid: Ed. Ergón; 1999. p. 201-6.
Cruz Hernández M. Calidad de vida en Pediatría. Med Clin (Barc)
2001; 116: 575-6.
Delgado Rubio A, Lozano de la Torre MJ. Alimentación en el
niño y adolescente. En: Sociedad Española de Nutrición Comu-
nitaria. Guías de Alimentación para la Población Española.
Madrid: SENC-IM&C; 2001. p. 365-2.
Lozano de la Torre MJ. Alimentación en el Preescolar, escolar y
adolescente. En: Nutrición en Atención Primaria. Madrid: Novar-
tis. Jarpyo Editores, 2001. p. 77-89.
Requejo Marcos A, Ortega Anta RM. Nutrición en la infancia. En:
Manual de Nutrición Clínica en AP. Madrid: Ed Complutense;
2000. p. 27-38.
Ros SL. Alimentación del adolescente. Nutrición en Pediatría.
Madrid: Ed. Ergón; 2000. p. 195-200.
Serra Majem Ll, Ribas Barba L, Pérez Rodrigo C. Hábitos ali-
mentarios y consumo de alimentos en la población infantil y
juvenil española (1998-2000): variables socioeconómicas y
geográficas. Med Clin (Barc) 2003; 121(4): 126-31.
Serra Majem Ll, Ribas Barba L, Pérez Rodrigo C, Aranceta Bar-
trina J et al. Obesidad infantil en España: Resultados del estu-
dio EnKid (1998-2000). Med Clin (Barc) 2001; 116: 575-6.
36
Necesidades nutricionales e ingestas
recomendadas en el adulto y anciano
Dra. Rosa Piñeiro Guerrero
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
C. S. Cangas de Morrazo (Pontevedra)
37
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
NECESIDADES PROTEICAS
Los ancianos pierden parte de su masa muscular
y, sobre todo, disminuye la resistencia muscular por
38
Necesidades nutricionales e ingestas recomendadas
en el adulto y anciano
GRASAS
La disminución del ejercicio físico y el consumo de
dietas inadecuadas hacen que el anciano aumente el
tanto por ciento de grasa en su cuerpo y pierda masa
ósea y muscular, como ya hemos comentado. A partir
de los 75-80 años, de manera fisiológica, el reparto de
la grasa cambia, acumulándose preferentemente en
el tronco y vísceras, en detrimento del tejido subcutá-
neo y extremidades.
Se aconseja que el 30-35% de la energía total sea
aportada por grasas en la alimentación. Preferente-
mente en forma de ácidos grasos poliinsaturados y
monoinsaturados.
CARBOHIDRATOS
Es conveniente que la dieta aporte un porcentaje
importante de las calorías a partir de los carbohidra-
tos, salvo que haya que restringirlos por alguna pato-
logía relacionada con ellos. Los hidratos de carbono
complejos aportarán el 50% de la energía diaria. El
aporte total será de 150 g.
39
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
FIBRA
La motilidad intestinal depende de la fisiología
motora, que en el anciano está enlentecida. De esta
manera, un buen aporte de fibra y una hidratación
correctas contribuyen a mejorar la función motora
intestinal.
La fibra previene el aumento de glucemia y de coles-
terol. Protege también frente a neoplasias, como el
cáncer de colon. La ingesta recomendada es de entre
20 y 30 g/día.
MINERALES
Calcio: este mineral resulta imprescindible en la
edad avanzada para la conservación ósea. La osteo-
porosis del anciano se debe prevenir desde la niñez,
tomando un aporte correcto de calcio toda la vida.
Pero en la época senil no debemos olvidar su incorpo-
ración correcta a la dieta para evitar el avance de la
osteoporosis y sus consecuencias.
Si se sospecha que existe un aporte inadecuado de
calcio en la ingesta del anciano, deberemos aportarlo
acompañado de vitamina D3, que aumentará su bio-
disponibilidad.
Hierro: puede haber tendencia a la menor utiliza-
ción de depósitos de hierro en el anciano y, quizá, una
tendencia a una menor absorción; por lo tanto, más
facilidad para tener anemia. Procuraremos que este
mineral esté presente de manera adecuada en la die-
ta para evitar la aparición de anemia ante situaciones
40
Necesidades nutricionales e ingestas recomendadas
en el adulto y anciano
VITAMINAS
Vitamina D: algunos ancianos tienen carencia por
la baja exposición de éstos a la luz solar. Es conveniente
administrarla asociada a calcio cuando la suplemen-
temos. Favorece la disminución de osteoporosis.
Vitaminas E y C: son antioxidantes y favorecen el
sistema inmune e inmunomodulador.
Vitaminas B6, B12 y ácido fólico: su déficit produ-
ce anemias. Al alterarse la homocisteína, también pue-
den aparecer alteraciones vasculares y favorecer las
demencias.
Para asegurar un correcto control de ingestión de
vitaminas, sería recomendable aconsejar al anciano
una reposición anual, preferentemente antes de la
época invernal, durante 1-2 meses.
41
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
HIDRATACIÓN
Los tejidos del organismo del anciano pierden agua
y, por lo tanto, pérdida de tejido muscular al disminuir
preferentemente el líquido extracelular. Esto también
contribuye a que la piel esté menos hidratada y tenga
peligro de agrietarse, así como de perder su transpi-
ración al aumentar la capa córnea de la piel.
El anciano bebe menos porque tiene menor sen-
sación de sed. Esto conlleva al peligro de deshidra-
tación. La ingesta mínima de líquido se estima en 20-
45 ml/kg. Indicaremos que la ingesta se haga repartida
a lo largo del día y que el líquido se administre en
42
Necesidades nutricionales e ingestas recomendadas
en el adulto y anciano
BIBLIOGRAFÍA
Aranceta J. Dieta en la tercera edad. En: Salas-Salvadó J, Bona-
da A, Trallero R, Saló E, editores. Nutrición y dietética clínica.
Barcelona: Doyma; 2000. p. 107-17.
Bover S, Vidal MC Mariné A. ¿Son necesarios los suplementos
nutritivos en los alimentos? En: FMC. Barcelona: Doyma; 2001.
vol. 8, n.° 9. p. 175-6.
Feldman EB. Nutrition in the later years. En: Berdanier CD (ed).
Handbook of nutrition and food. Florida: CRC Press; 2002.
p. 319-36.
Moreiras O, Carbajal A, Perea I, et al. Nutrición y salud de las
personas de edad avanzada en Europa: Euronut Seneca. Estu-
dio en España. 2. Estilo de vida. Estado de salud. Modelo dietético.
Hábitos alimentarios. Valoración de la ingesta. Rev Esp Geria-
tria y Gerontología 1993; 28: 209-29.
Muñoz Muñiz C, Vázquez Martínez C, De Cos Blanco A-I. Ali-
mentación en el anciano sano. En: Gómez Candela C, Reuss
Fernández JM, editores. Manual de Recomendaciones Nutri-
cionales Pacientes Geriátricos. Barcelona: Editores Médicos.
Novartis Consumer Health; 2004. p. 99-108.
Toras J, Rico MA, Colmenero MA. Antioxidantes y dieta en
aterosclerosis. En FMC. Barcelona: Doyma; 1999. vol. 6, n.° 2.
p. 131-5.
43
Evaluación del estado nutricional
Dra. Inmaculada Gil Canalda
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Máster en Nutrición Clínica.
ABS Carles Ribas (Barcelona)
45
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Resultado:
0–2: buen estado.
3–5: riesgo moderado de desnutrición.
> 6: riesgo elevado de desnutrición.
46
Evaluación del estado nutricional
47
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Medidas antropométricas
Pueden considerarse métodos de screening el peso
y sus cambios respecto al tiempo. Una pérdida del 10%
en 6 meses es significativa a nivel nutricional. Tam-
bién puede determinarse el IMC (tabla 3).
48
Evaluación del estado nutricional
49
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Exploración física
La mayoría de los signos y síntomas de desnutri-
ción no son específicos, pero son útiles para diagnos-
ticar un estado de desnutrición severa.
Antropometría
Evalúa las reservas proteicas y grasas del individuo.
Su variación nos indica cambios en el EN y se valoran
en función de un intervalo de normalidad o compa-
rándolos con los valores previos del individuo. Las deter-
minaciones a realizar son: talla (cm), peso corporal (kg)
y pliegues cutáneos, y necesitaremos una balanza con
tallímetro vertical, un calibrador de pliegues cutáneos
y una cinta métrica.
Peso y talla: la altura en pacientes encamados o
con deformidades de la columna, puede calcularse a
través de la altura de la rodilla o de la longitud rodi-
lla-maléolo (tabla 3). La deshidratación, edema, asci-
50
Evaluación del estado nutricional
51
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Datos de laboratorio
Miden de forma indirecta la masa proteica corpo-
ral. Estos datos son:
Albúmina: por su larga vida media (20 días) indi-
ca el EN actual, no los cambios rápidos. Posee una
mayor capacidad que la edad para predecir la mor-
52
Evaluación del estado nutricional
53
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Estado nutricional
A (Antropometría) B (Bioquímica)
Normal 4 3
Proteica leve 4 4–5
Proteica moderada 3-6 6-7
Proteica severa 3-6 8
Calórica leve 5-6 3
Calórica moderada 7-9 2-4
Calórica severa 10-12 2-4
Mixta leve 5-6 4-5
Mixta moderada 7-10 5-8
Mixta severa 11-12 5-8
Obeso (% peso ideal, 120%) 4 3
54
Evaluación del estado nutricional
55
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
56
Evaluación del estado nutricional
BIBLIOGRAFÍA
Gil Canalda I. Valoración del estado nutricional en Atención
Primaria. En: Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.
Guías alimentarias para la población española. Madrid: SENC-
IM&C; 2001: 475-88.
Hark L, Deen D. Taking a nutrition history: a practical appro-
ach for family physicians. Am Fam Phys 1999; 59(6): 1.521-28.
Alós Anguera N, Candela Villanueva JP, Quiles Izquierdo J, Gil
Canalda I. Valoración de distintos métodos antropométricos
en la estimación de la talla en personas mayores de 65 años.
Nutr Hosp 1998; XIII(3): 158-62.
Planás Vila M, Pérez Portabella Maristany C. Evaluación clíni-
ca del estado nutricional. En: Salas-Salvadó J, Bonada A, Tra-
llero R, Saló ME. Nutrición y dietética clínica. Ediciones Doyma;
2000. p. 69-80.
Guigoz Y, Vellas B, Garry PJ. Assessing the nutritional status of
the ederly: The Mini-Nutritional Assessment as a part of the
geriatric evaluation. Nutr Rev 1996; 54: 59s-65s.
Baker JP, Destky AS, Wesson DE, Wolman SL, Stewrt S, White-
well J, Lnager B, Jeejeeboy KN. Nutritional assessment: A com-
parison of clinical, judgement and objective measurements.
New Eng J Med 1982; 306(16): 969-72.
57
Orientaciones dietéticas
en la mujer en edad fértil, embarazo,
lactancia y menopausia
Dra. Rosa Piñeiro Guerrero
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
C. S. Cangas de Morrazo (Pontevedra)
59
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
60
Orientaciones dietéticas en la mujer en edad fértil,
embarazo, lactancia y menopausia
61
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
ALIMENTACIÓN EN EL EMBARAZO
Y LA LACTANCIA
El embarazo es una situación en la vida de la mujer
que supone cambios metabólicos y necesita de un
62
Orientaciones dietéticas en la mujer en edad fértil,
embarazo, lactancia y menopausia
63
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
64
Orientaciones dietéticas en la mujer en edad fértil,
embarazo, lactancia y menopausia
LACTANCIA MATERNA
En la lactancia materna hemos de tener en cuen-
ta que los requerimientos nutricionales de la madre
deben de incrementarse en 500 kcal. Esto le va a ayu-
dar a la producción de leche. Se estima que la pro-
ducción de un litro de leche materna cuesta unas
700 kcal, siempre dependiendo de las características
morfológicas de la madre. No están contraindicados
65
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
MENOPAUSIA
La alimentación en la menopausia ha de cumplir
dos objetivos: evitar la osteoporosis y preparar el orga-
nismo para enfrentarse adecuadamente a la vejez; evi-
tando en lo posible la aparición de enfermedades cró-
nicas como la obesidad, diabetes, hiperlipidemia, etc.
La prevención de la osteoporosis debe comenzar
desde la época infantil, consumiendo abundantes lác-
teos. En la mujer premenopáusica la ingesta reco-
mendada de calcio es de 1.000 mg/día. Esta cantidad es
igual para aquellas mujeres con terapia hormonal sus-
titutiva (THS). Para aquellas mujeres ya en la meno-
66
Orientaciones dietéticas en la mujer en edad fértil,
embarazo, lactancia y menopausia
67
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
BIBLIOGRAFÍA
Cabrerizo L, Rubio MA. Recomendaciones nutricionales en la
menopausia. En: León M, Celaya S, editores. Manual de reco-
mendaciones nutricionales al alta hospitalaria. Barcelona:
Novartis; 2001. p. 133-8.
González de Agüero Laborda R, Torrijo R. Nutrición en el emba-
razo y la lactancia. En: Nutrición en Atención Primaria. Madrid:
Jarpyo; 2001. p. 69-76.
Cervera Ral P, Fernández Ballart J. Alimentación, embarazo y
lactancia. En: Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.
Guías de alimentación para la población española. Madrid:
SENC- IM&C, 2001. p. 355-64.
Quintas E, Requejo AM. Nutrición de la mujer en edad fértil.
En: Nutriguía: Manual de nutrición clínica en Atención Prima-
ria. Madrid: editorial Complutense; 2000. p. 57-60.
68
La alimentación en el deportista
Dra. Rosa Piñeiro Guerrero
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
C. S. Cangas de Morrazo (Pontevedra)
69
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
70
La alimentación en el deportista
71
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
72
La alimentación en el deportista
73
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
74
La alimentación en el deportista
BIBLIOGRAFÍA
Appenzeller O. Nutrición para el rendimiento físico. En: Appen-
zeller O, editor. Medicina Deportiva. Barcelona: Doyma; 1991.
103-9.
Burke LM, Hawley JA. Carbohydrate and exercise. Curr OPIN
Clin Nutr Metab Care 1999; 2: 515-20.
Gimeno Creus E. La nutrición en el deporte. Offarm 2003; (09);
22: 87-92.
Ibáñez J, Domínguez I, Muñoz M. Dieta y ejercicio físico. En:
Muñoz M, Aranceta J, García Jalón I, editores. Nutrición aplicada
a la dietoterapia. Pamplona: EUNSA; 1999. p. 579-652.
Ortega Anta RM. Manual de Nutrición Clínica en Atención Pri-
maria. Madrid: Complutense Ed.; 2000.
75
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
76
Alimentación y patología pediátrica
Dra. Rosa Piñeiro Guerrero
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
C.S. Cangas de Morrazo (Pontevedra)
DESNUTRICIÓN
La nutrición incorpora al organismo nutrientes que
le son imprescindibles para el correcto funcionamien-
to corporal. La carencia de estos nutrientes nos lleva a
la desnutrición, que es siempre importante diagnos-
ticarla para evitar las consecuencias graves de la mis-
ma. Para hacer el diagnóstico de una malnutrición
emplearemos los siguientes métodos de valoración
nutricional:
1. Historia médico-social y dietética.
2. Exploración física completa.
3. Mediciones antropométricas: peso, altura,
longitud, perímetros: cefálico, torácico, de cin-
77
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
78
Alimentación y patología pediátrica
79
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
80
Alimentación y patología pediátrica
81
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
82
Alimentación y patología pediátrica
ASMA INFANTIL
Es bien conocido el incremento de niños con asma
y con alergias de otro tipo como las alimentarias, que
nos encontramos en las consultas diariamente. La ali-
mentación de estos niños alérgicos tiene algunas carac-
terísticas que debemos de conocer:
— Una buena alimentación evita alteraciones de la
función inmune.
— La falta de nutrientes antioxidantes (vitamina
A, E, C, selenio y zinc) favorecen las inflamacio-
nes pulmonares.
— El consumo elevado de sal parece que se ha rela-
cionado a la hiperreactividad bronquial. Debe-
mos de proporcionar dietas pobres en sal.
83
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
BIBLIOGRAFÍA
Aroca García MD, Menárquez Pache JF. Hábitos alimentarios y
patrones de consumo en una zona de salud. Atención Prima-
ria 1996; 19(2): 71-9.
Barrón Souto E, García Garro A, Rubalcaba Delangel MC. Fac-
tores asociados con HTA y obesidad. Atención Primaria 1998;
21(8): 588-9.
Bosque Domínguez C, García Garro A. Calidad alimentaria en
niños de 1-3 años. Atención Primaria 1998; 21 (9): 119-20.
Bordallo Ruidobro JR. Alergias alimentarias en los niños. FMC
1998; 6(5): 302-13.
Bras Marquillas. «Doctor el niño no me come» problemas de
relación alimentaria en la infancia. FMC 1996; 3: 633-41.
Dahl M, Eklund G, Sundelin C. Problemas tempranos de ali-
mentación en una sociedad próspera (II). Determinantes. Acta
Pediatr Scand (ed esp) 1986; 3: 411-9.
Redondo Sobrado R. Asma Bronquial. En: Nutriguía. Madrid:
Ed. Complutense; 2001. p. 273-9.
84
Enfoque nutricional de los trastornos
de la conducta alimentaria
Dr. Félix Suárez González
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
C.S. de San Roque. Profesor Facultad de Medicina de Badajoz
85
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Hiperfagia por:
— Exageración del hambre.
— Ausencia o disminución marcada de la saciedad.
— Superación de la saciedad: las señales fisiológi-
cas de la saciedad se han hecho inoperantes, así
que la ingesta se encuentra sin ningún tipo de
regulación.
Extraprandiales
— Ingestiones alimentarias nocturnas.
— Vómitos postprandiales provocados.
— El «picoteo».
— Hiperreactividad a los estímulos alimentarios.
Relacionada frecuentemente con predisposi-
ciones metabólicas y/o de un determinado tipo
de vulnerabilidad psicológica.
— Compulsiones.
Se caracteriza por un impulso repentino e irre-
sistible para consumir un tipo determinado de
alimentos, fuera de las horas de comida y no nece-
sariamente respondiendo a una necesidad meta-
bólica. Sólo es patológico cuando se repiten las
compulsiones y si arrastran al sujeto a un com-
portamiento activo de búsqueda de alimentos.
— El acceso bulímico.
86
Enfoque nutricional de los trastornos
de la conducta alimentaria
87
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
88
Enfoque nutricional de los trastornos
de la conducta alimentaria
SÍNTOMAS DE INDICIO
— Un aumento o disminución marcada de peso
que no están relacionados con una patología.
— El desarrollo de hábitos alimentarios anorma-
les, tales como: el seguir dietas rígidas, prefe-
rencia por alimentos extraños, conducta ritua-
lizada al momento de comer o atracones
secretos.
— Una intensa preocupación por el peso y la figura.
— Ejercicio excesivo o compulsivo.
89
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
TRATAMIENTO
Los TCA de grado clínico, o cerca de convertirse
en comportamientos extremos, requieren ser atendi-
dos por un grupo de profesionales preferiblemente
con experiencia. El tratamiento más duradero y efec-
tivo para los TCA es alguna forma de psicoterapia con
atención médica nutricional. Idealmente este trata-
miento debe ser individualizado y variar de acuerdo
a la gravedad del trastorno y de los problemas espe-
cíficos, necesidades y capacidades del paciente y su
familia.
La psicoterapia debe incluir los síntomas del TCA,
además de las condiciones psicológicas, las condicio-
nes interpersonales y las influencias sociales.
El tratamiento típico se centra en el paciente, pero
también incluye terapias individuales, de grupo y de
familia. Psicofármacos, grupos de apoyo o terapias
informativas sobre nutrición son tratamientos com-
plementarios que pueden ser beneficiosos para algu-
nos pacientes.
La hospitalización se recomienda cuando el TCA ha
causado problemas físicos que pueden poner en peli-
90
Enfoque nutricional de los trastornos
de la conducta alimentaria
TRATAMIENTO EN EL PACIENTE
CON ANOREXIA NERVIOSA
Desde el punto de vista nutricional, el grado de
malnutrición, el tiempo de evolución de la enferme-
dad y las características del patrón alimentario de los
pacientes, van a condicionar el tipo de medidas a apli-
car en cada caso, datos que se obtendrán a partir de la
historia clínica, la exploración física, los estudios com-
plementarios oportunos y la realización de una histo-
ria dietética detallada.
La historia clínica será completa, con especial refe-
rencia a la evolución ponderal y del ritmo de creci-
miento, presencia o no de ciclos menstruales, utiliza-
ción de técnicas purgativas, actividad física y su
intensidad.
La exploración física habitual debe incluir pará-
metros antropométricos (talla, peso, pliegues cutá-
neos) que se deben comparar con los valores de refe-
rencia según edad y sexo. Además de la analítica
91
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
92
Enfoque nutricional de los trastornos
de la conducta alimentaria
93
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
94
Enfoque nutricional de los trastornos
de la conducta alimentaria
95
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
96
Enfoque nutricional de los trastornos
de la conducta alimentaria
Características
Salvo que la situación clínica de la paciente no lo
permita, el tratamiento nutricional se realiza con ali-
mentos naturales, elegidos por el nutricionista, en fun-
ción de la dieta adecuada teórica para conseguir una
ganancia de 0,5-1,5 kg/semanales.
Kcal/kg peso: 40-50; Proteínas/kg peso: 1,5 g.
Para ganar 1kg de tejido «mixto»/semana:
— 60% masa grasa = 600 g; contienen: 300 g
prot x 4 kcal/g = 1.200 kcal.
— 40% masa magra = 400 g; contienen: 300 g
grasa x 9 kcal/g = 2.700 kcal.
TOTAL = 3.900 kcal.
Para realizar un balance calórico positivo de
3.900 kcal/semana hay que suministrar aproximada-
mente 500 kcal más de lo calculado para el peso real
al día.
Variantes
El suplemento de 500 kcal puede darse como pro-
ducto «artificial» enteral (fórmula polimérica no muy
saborizada). Puede estar indicada la fibra.
97
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
98
Enfoque nutricional de los trastornos
de la conducta alimentaria
Problemas de la realimentación
— Edemas.
— Hipofosfatemia.
— Hipoalbulinemia.
— Psicológicos.
— Trastornos digestivos: hepatopatía, pancreatitis,
dilatación aguda gástrica.
— Fallo cardíaco congestivo secundario a reali-
mentación inadecuada, rica en glucosa y deple-
ción de P y otros electrolitos.
TRATAMIENTO EN UN PACIENTE
CON BULIMIA NERVIOSA
Con toda probabilidad, la Bulimia Nerviosa (BN)
está favorecida por un conjunto de factores genéti-
cos, individuales, emocionales y sociológicos en los
que, al igual que en la Anorexia Nerviosa, la preocu-
pación social por el aspecto físico juega un papel impor-
tante; por tanto, en personas predispuestas suele apa-
recer una situación detonante que lleva a la realización
de una dieta de adelgazamiento, seguida a continua-
ción de los episodios de ingesta compulsiva y de las
conductas compensatorias inadecuadas.
No obstante, se sigue debatiendo la hipótesis de
una base neuroquímica en el origen y mantenimien-
to del proceso, prestándose especial atención al papel
que pueden desempeñar la serotonina y la colecisto-
99
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
100
Enfoque nutricional de los trastornos
de la conducta alimentaria
101
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
GENERALES
El objetivo de estas recomendaciones es conseguir
que en el futuro su alimentación sea la adecuada a sus
necesidades, tanto en cantidad como en calidad.
Por tanto, incluirá alimentos de todos los grupos,
con un reparto fraccionado a lo largo del día, sin que
102
Enfoque nutricional de los trastornos
de la conducta alimentaria
BIBLIOGRAFÍA
Cao Torija MJ. Nutrición y dietética. Barcelona: Ed. Científicas
y técnicas; 1992.
Cervera P, Clapes J, Rigolfas R. Alimentación y dietoterapia. 3.ª
ed. Madrid: Interamericana Mcgraw-Hill; 1998.
103
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
104
Alimentación y obesidad, hipertensión
y dislipemias
Dra. Teresa Mantilla Morató
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
C. S. Mar Báltico (Madrid)
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
EN LA OBESIDAD
Se debe pactar con el paciente la intervención die-
tética, realizando un plan individualizado y equilibra-
do según las necesidades y tipo de vida de la persona,
para conseguir una pérdida de peso del 10%. Realizar
una encuesta nutricional valorando los hábitos de ali-
mentación e historia clínica previa con intentos de dis-
minuir peso.
Objetivos
— Mejorar la calidad de vida.
— Disminuir la grasa corporal.
— Mantener la pérdida de peso conseguida y no
recuperarla o aumentarla.
105
Recomendaciones dietéticas para la prevención de la aterosclerosis en la población general (modificado de
106
Clin Invest Arteriosclerosis 2000;12: 125-152).
Consumo Consumo moderado. 2-3 veces Consumo muy
Alimentos diario semanales o diario con moderación esporádico
Cereales *Pan, *arroz, *pastas, maíz, harinas, *Pasta italiana con huevo y *bollería Bollería, croissant, ensaimadas,
cereales y galletas (de preferencia y galletas preparadas con aceite magdalenas, ganchitos, galletas y
EL CONSEJO DIETÉTICO
y derivados elaborados con leche desnatada, leche y yogur semidesnatados. Huevos y muy grasos, flanes y cremas.
clara de huevo. enteros (un máximo de tres semanales).
Pescado y marisco Pescado blanco, *pescado azul, *atún Bacalao salado, *sardinas y Huevas, mojama, pescados fritos en
en conserva, almejas, chirlas y ostras. caballa en conserva (en aceite de oliva), aceites o grasas no recomendables.
calamares, mejillones, gambas,
langostinos y cangrejos.
Carnes Carne de conejo, pollo y pavo sin piel. Ternera, vaca, buey, cordero, cerdo, Embutidos, beicon, hamburguesas,
jamón (partes magras), salchichas salchichas, vísceras, pato, ganso, patés.
de pollo o ternera.
Grasas y aceites Aceite de oliva Aceites de semillas y margarinas Mantequilla, margarinas sólidas,
sin ácidos grasos trans. manteca de cerdo, tocino, sebo, aceites
de palma y coco.
Recomendaciones dietéticas para la prevención de la aterosclerosis en la población general (modificado de
Clin Invest Arteriosclerosis 2000;12: 125-152)
(continuación)
Consumo Consumo moderado. 2-3 veces Consumo muy
Alimentos diario semanales o diario con moderación esporádico
Postres *Mermelada, *miel, *azúcar, sorbetes Flan sin huevo, caramelos, mazapán, Chocolate y pastelería. Postres que
y repostería casera preparada turrón, bizcochos caseros y dulces contienen leche entera, huevo, nata y
con leche descremada hechos con aceite de oliva o semilla. mantequilla. Tartas comerciales.
Bebidas Agua mineral, refrescos sin azúcar, *Refrescos azucarados.
*zumos naturales e infusiones.
Café y té (tres al día).
*Frutos secos Almendras, avellanas, castañas, Cacahuetes Cacahuetes salados, coco y pipas de
nueces, pipas de girasol sin sal, dátiles girasol saladas.
y ciruelas pasas.
Especias y salsas Pimienta, mostaza, hierbas, sofritos, Mahonesa y besamel. Salsas hechas con mantequilla,
vinagre y alioli. margarina, leche entera y grasas
animales.
Alimentación y obesidad, hipertensión y dislipemias
1. Los alimentos señalados con un asterisco, debido a su riqueza calórica, deben limitarse en pacientes con sobrepeso o hipertrigliceridemia.
2. Pueden consumirse condimentos de todo tipo y la sal con moderación.
3. La carne de pollo y pavo, sin piel, tiene poca grasa. No obstante, es preferible que no se consuma a diario y que se sustituya por otros alimentos, como el pescado o las legumbres.
4. No recomendar el consumo de alcohol, aunque sería aceptable en los adultos que tomasen hasta 30 g/día de alcohol diario (las personas delgadas y las mujeres no deben
107
rebasar los 20 g/día). Sería desaconsejable dicho consumo en pacientes con sobrepeso, mujeres embarazadas y pacientes con hipertrigliceridemia.
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Modificaciones de la dieta
— Dieta hipocalórica:
• Proteínas: 0,8-1 g/kg/día de alto valor caló-
rico (20% del valor calórico total).
• Hidratos de carbono: 50-60% del gasto caló-
rico total.
• Grasas: 20-30% del gasto calórico total.
• Líquidos: 1,5 litros/día.
— Dietas con menos de 1.500 calorías requieren
un suplemento de minerales y polivitaminas.
— Recomendaciones para los pacientes:
• Distribuir las calorías en las diferentes comi-
das y respetar los horarios.
• Evitar consumos extras de calorías y «picar»
entre horas. No tener al alcance alimentos
no recomendados.
• Evitar situaciones que se asocien con la nece-
sidad de comer.
108
Alimentación y obesidad, hipertensión y dislipemias
109
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
EN LA DISLIPEMIA
Las recomendaciones dietéticas siempre deben ir
asociadas a cualquier tratamiento farmacológico que
se paute al paciente.
Objetivos
— Prevención secundaria: objetivo LDL < 100 mg/dl,
se puede pautar el fármaco y la dieta desde el
comienzo.
— Prevención primaria: calcular el riesgo y se ins-
taura la dieta 3-6 meses o un año antes de pau-
tar un fármaco.
Una vez que se ha valorado el riesgo cardiovascu-
lar del paciente dislipémico, la dieta contendrá:
110
Alimentación y obesidad, hipertensión y dislipemias
111
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
EN LA HIPERTENSIÓN
Objetivo
— Control de la presión arterial.
— Disminución del riesgo cardiovascular global
del paciente actuando sobre los otros factores
de riesgo que presente.
Dieta recomendada
— Abandono del tabaco y reducción de peso.
— Abstención de alcohol.
— Restricción de sodio.
— Aumento de la ingesta de calcio, potasio, mag-
nesio.
— Disminuir grasas saturadas, cafeína.
— Disminuir el estrés y aconsejar técnicas de rela-
jación.
112
Alimentación y obesidad, hipertensión y dislipemias
BIBLIOGRAFÍA
Krebs NF, Jacobson MS, American Academy of Pediatrics Com-
mittee on Nutrition. Prevention of pediatric overweight and
obesity. Pediatrics 2003; 112 (2): 424-30.
Lyznicki JM, Young DC, Riggs JA, Davis RM, Council on Scien-
tific Affairs, American Medical Association. Obesity: assessment
and management in primary care. Am Fam Physician
2001; 36 (11): 2.185-96.
Touyz RM, Campbell N, Logan A, Gledhill N, Petrella R, Padwal
R, et al. The 2004 Canadian recommendations for the mana-
gement of hypertension: Part III-Lifestyle modifications to
prevent and control hypertension. Can J Cardiol 2004; 20 (1):
55-9.
Chobanian A, Bakis G, Black H, Cushman W, Green L, Rizzo J,
et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on
Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blo-
od pressure. The JNC 7 Report. JAMA 2003; 289: 2.560-75.
Aranceta J, Foz M, Gil B, Jover E, Mantilla T, Millan J, Monereo
S, Moreno B. Obesidad y Riesgo Cardiovascular. Estudio DORI-
CA. Madrid: Panamericana; 2004.
113
Pautas dietéticas
en la Diabetes Mellitus
Dra. Teresa Mantilla Morató
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
C. S. Mar Báltico (Madrid)
OBJETIVOS
— Mantener un buen control de la DM (HbA1c
< 7%) y prevenir complicaciones agudas y cró-
nicas con una dieta individualizada.
— Control de otros factores de riesgo cardiovas-
cular: HTA, dislipemia, tabaco.
— Dieta flexible y adaptada a la situación del
paciente que le mantenga en normopeso.
— Conseguir una buena calidad de vida con hábi-
tos alimentarios parecidos al resto de la pobla-
ción no diabética.
— Educación diabetológica del paciente: educa-
ción nutricional para conseguir manejar tablas
de composición de alimentos.
115
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
GENERALES EN LA DM
— El aporte calórico será el adecuado a la situa-
ción basal del paciente: edad, sexo, peso e índi-
ce de masa corporal (IMC), hábitos de vida, fac-
tores de riesgo asociados y trabajo.
— Aumentar las calorías totales en el embarazo,
lactancia y situaciones catabólicas de enfer-
medad.
— Repartir los alimentos en 5-6 tomas al día.
— Objetivo prioritario: realización de ejercicio físi-
co de forma regular y conseguir el normopeso.
— Horario de comidas regular con un buen repar-
to de los hidratos de carbono (HC), principal-
mente a partir de HC de bajo índice glucémico,
según su forma de vida. Si trabaja por la maña-
na, 25% de los HC en desayuno, 15% a media
mañana, 30% en comida, 5% merienda y 25%
en cena.
— Distribución de la ingesta calórica:
• 10-20% del total a partir de proteínas
(0,8 g/kg/día si presenta micro-albuminuria).
• < 10% a partir de la ingesta de grasa satu-
rada.
• 7-10% procedentes de grasas poliinsatu-
radas.
116
Pautas dietéticas en la Diabetes Mellitus
117
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
BIBLIOGRAFÍA
American Diabetes Association. Evidence-Based Nutrition Prin-
ciples and Recommendations for the Treatment and Prevention
of Diabetes and Related complications. Diabetes Care 2003;26:
S51-61.
American Dietetic Association. Position of the American Dietetic
Association: integration of medical nutrition therapy and Phar-
macotherapy. J Am Diet Assoc 2003; 103 (10): 1.363-70.
Franz MJ. Prioritizing diabetes nutrition recommendations
based on evidence. Minerva Med 2004; 95: 115-23.
Ciardullo AV, Brunetti M, Daghio MN, Bevini M, Feltri G, Novi D,
Nardo A, Menna A, Magrini N. Characteristics of Type 2 diabe-
tic patients cared for by general practicioners either with medi-
cal nutrition therapy alone or with hypoglycaemic drugs.
Diabetes Nutr Metab 2004; 17: 120-3.
118
Alimentación y patología
gastrointestinal
Dra. Teresa Mantilla Morató
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
C. S. Mar Báltico (Madrid)
Consejos dietéticos
— Disminuir las grasas.
119
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
ESTREÑIMIENTO
Frecuencia de defecación menor de 3 veces por
semana. Los objetivos son:
— Explicar al paciente la causa del estreñimiento
y modificar lo patrones de defecación.
— Comenzar con una rutina para la defecación.
— Aumentar el ejercicio físico.
— Aumentar la comida con fibra, verduras, cerea-
les y líquidos abundantes.
120
Alimentación y patología gastrointestinal
121
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
DIARREA
Aumento en frecuencia, volumen o fluidez de las
defecaciones.
El tratamiento en los casos de diarrea aguda es la
reposición de líquidos en las primeras 12-24 horas
por vía oral, seguido de una dieta baja en grasa y fibra
hasta normalizar la ingesta. Evitar café y derivados
lácteos.
Recomendaciones
— Comidas frecuentes y poco abundantes.
— Bajo contenido en grasas, café y alcohol.
— Evitar bebidas con gas, alimentos ricos en fruc-
tosa (manzana, uva, pera) y sorbitol.
122
Alimentación y patología gastrointestinal
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
Es frecuente en la sociedad occidental y aparece
tras la ingesta de lactosa en un paciente con déficit de
lactasa o de su actividad. Una vez realizado el diag-
nóstico y conociendo el nivel de tolerancia de cada
paciente, las recomendaciones nutricionales son:
— Restringir el consumo de leche y derivados lác-
teos.
— Repartir pequeñas cantidades de lactosa a lo
largo del día.
— Hay alimentos comercializados que tienen poca
lactosa.
— La leche se tolera mejor si se toma con cacao o
chocolate.
— Existe lactasa comercializada que puede aña-
dirse a la leche o tomarse antes de las comidas
que contengan lactosa.
— Pediatría: existen leches infantiles sin lactosa.
La tabla 2 recoge alimentos con alto o bajo conte-
nido en lactosa o alimentos sin lactosa.
123
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
BIBLIOGRAFÍA
Katz PO. Optimizing Medical Therapy for Gastroesophageal ree-
flux Disease: State of the Art. Reviews in gastroenterological
disorders 2003; 3: 59-69.
Dukas L, Willet WC, Giovannucci EU. Association between phy-
sical activity, fiber intake, and other lifestyle variables and
constipation in study of women. Am J Gastroenterol 2003;
98: 1.790-6.
Marten P, Bouton-Ruault MC. Nutritional advantages of pro-
biotics and prebiotics. Br J Nutr 2002; 2: S153-157.
124
Alimentación del paciente oncológico
Dra. Teresa Mantilla Morató
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
C. S. Mar Báltico (Madrid)
125
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
126
Alimentación del paciente oncológico
CAUSAS DE DESNUTRICIÓN
127
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
128
Alimentación del paciente oncológico
Anorexia y caquexia
— Alimentación casera en pequeñas cantidades
(alto contenido proteico y calórico) cada 2-
3 horas. Añadir calorías y proteínas extras a las
comidas: leche en polvo, azúcar.
— Desayunos con un tercio de las calorías y pro-
teínas necesarias, meriendas o aperitivos con
altas calorías y proteínas: queso, galletas, bati-
dos, helado, yogur, leche en polvo.
— Preparar los alimentos preferidos del paciente
para que se puedan tomar cuando tenga hambre.
— Probar comidas nuevas con aromas agradables.
— Suplementos nutricionales comerciales indivi-
dualizando la dosis.
129
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Sequedad bucal
— Beber abundantes líquidos y utilizar una paja
para tomar los alimentos.
— Humedecer la boca y chupar caramelos duros
o chicle.
— Comer postres congelados.
— Limpiar los dientes y las prótesis después de
cada comida. Evitar enjuagues que tengan alco-
hol.
Náuseas y vómitos
— Comer antes del tratamiento activo de la enfer-
medad (al menos 2 horas antes).
— Evitar alimentos que le produzcan náusea: pican-
tes, grasas, fritos, olores fuertes.
130
Alimentación del paciente oncológico
Mucositis y disfagia
— Alimentos blandos: frutas blandas, macarrones,
queso, natillas, puré de patata, gelatina, bati-
dos, huevos revueltos, cereales.
— Evitar ácidos, picantes, salados, alimentos secos
y gruesos.
Diarrea
— Evitar grasa, alimentos fibrosos, cafeína, comi-
das abundantes y leche.
— Líquidos a temperatura ambiente, sopas, zumos
de frutas.
Estreñimiento
— Aumentar líquidos: 8-12 tazas al día.
— Aumentar ingesta de fibras: verduras, frutas con
piel, cereales integrales, preparados con fibra.
131
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
BIBLIOGRAFÍA
National Cancer Institute. La nutrición en el tratamiento del
cáncer. NCI, 2004. Disponible en URL [www.cancer.gov/espa-
nol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/nutrition/Patient ] [Acceso
20 julio 2004]
Sacristán A, Álvarez B, De Dios R. Papel del médico de Atención
Primaria en el seguimiento del paciente oncológico en trata-
miento: efectos secundarios y en tratamiento de soporte. Inf Ter
sist Nac Salud 2001; 25:149-60.
Camarero E, Candamio S. Recomendaciones Nutricionales en
el paciente oncológico. En: León Sanz M, Celaya Pérez S, eds.
Manual de Recomendaciones nutricionales al Alta Hospitala-
ria. Madrid: Novartis Consumer Health 2001: 253-64.
Bachmann P, Martin-Massoud C, Blanc-Vincent MP, Desport
JC, Colomb V, DieuL, et al. Summary version of the Standards,
Options and Recommendations for palliative or terminal nutri-
tion in adults with progressive cancer. Br J Cancer 2003; Suppl
1: S107-110.
Duguet A, Bachmann P, Lallemand Y, Blanc-Vincent MP. Sum-
mary report of the Standards, Options and Recommendations
for malnutrition and nutritional assessment in patients with
cancer. Br J Cancer 2003; Suppl 1: S92-97.
132
Alimentación y trastornos cognitivos
Dr. Félix Suárez González
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
C.S. de San Roque. Profesor Facultad
de Medicina de Badajoz
INTRODUCCIÓN
La prevalencia de trastornos psicopatológicos en
la población mayor de 65 años se estima en torno al
26%, cifra que se eleva a un 33% en los casos de ins-
titucionalización.
ETIOLOGÍA
Las principales causas de los trastornos cognitivos
son: los síndromes depresivos, las demencias y los deli-
rios, síndromes confusionales agudos (SCA), etc. El SCA
es multifactorial y se produce en pacientes geriátricos
vulnerables. La tabla 1 muestra la clasificación etioló-
gica de los trastornos cognitivos.
Síndromes depresivos
La depresión es el trastorno psicopatológico con
mayor incidencia entre la población mayor de 65 años.
Se suele presentar de forma indirecta o encubierta bajo
quejas múltiples de tipo somático, a menudo con un
importante componente hipocondríaco, que ocultan
el proceso depresivo subyacente.
133
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
134
Alimentación y trastornos cognitivos
Demencias
La demencia es un síndrome de naturaleza orgá-
nica caracterizado por el deterioro progresivo y glo-
bal de las funciones intelectuales con conservación
de la conciencia, de intensidad tal que es capaz de
interferir en la actividad familiar, laboral y social de la
persona.
La prevalencia es de un 5% en las personas mayo-
res de 65 años, ascendiendo a un 20% en las que supe-
ran los 80 años de edad.
Las demencias pueden ser causadas por una amplia
variedad de entidades nosológicas. Actualmente se
conoce la existencia de más de 70 causas de demen-
cia, siendo la más frecuente la enfermedad de Alzhei-
mer (EA), que supone entre el 60 y 80% de las mis-
mas. La tabla 2 describe los criterios para definir el
síndrome de demencia según la clasificación DSM-IV.
135
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Delírium
Hoy en día se utilizan los términos estado confu-
sional agudo o delírium de entre los casi 30 sinónimos
existentes, siendo concretamente el segundo el más
usado. En 1980, el delírium se incluye en la nomen-
clatura estandarizada (DSM-III) de la Asociación Psi-
quiátrica Americana (APA), inicialmente como un tras-
torno de la atención y, en la última revisión (DSM-IV),
como un trastorno de la conciencia.
Prevalencia
En la población general es del 0,4% en adultos de
edad igual o superior a 18 años, y del 1,1% en indivi-
duos de edad igual o superior a 55 años (DSM-IV-TR
2002). La tabla 3 muestra los factores que predispo-
nen la aparición del delírium, y en la tabla 4 se descri-
ben sus características clínicas.
136
Alimentación y trastornos cognitivos
137
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
138
Alimentación y trastornos cognitivos
CUIDADOS
1. Informar de todos los procedimientos que se
le van a realizar.
2. Reorientar al paciente en espacio, tiempo y
personas, indicándole frecuentemente el día
y la hora, y llamándole siempre por su nom-
bre.
3. Hablar lentamente en tono de voz medio
y manteniendo el contacto ocular. No utili-
zar la megafonía para comunicarse con el
paciente.
4. Evitar el exceso de estímulos (luz intensa, rui-
dos innecesarios, muchas visitas) o la oscuri-
dad excesiva.
5. Permitir que algún familiar y/o cuidador acom-
pañe al paciente.
6. Evitar las contenciones mecánicas, salvo en
casos excepcionales, ya que contribuyen a la
agitación del paciente
7. Establecer medidas de seguridad en ausencia
de los familiares.
8. Establecer una rutina diaria y ciclo vigilia/
sueño.
139
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
DIAGNÓSTICO
Es necesario elaborar una historia clínica comple-
ta que incluya:
1. Un examen mental y pruebas funcionales,
memoria, concentración, razonamiento, apra-
xia motora y constructivas.
2. Historia farmacológica y la correlación de los
medicamentos que esté tomando con la con-
ducta anormal.
140
Alimentación y trastornos cognitivos
TRATAMIENTO
1. Fármacos antidepresivos:
a) Neurolépticos sedativos.
b) Fenotiazidas: indicadas en situaciones de
gran agitación.
c) Benzodiacepinas: se reservan para episodios
desencadenados por la abstinencia alcohó-
lica y sedantes. Pueden producir un empeo-
ramiento paradójico del delirio.
141
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Tratamiento dietético
Es importante adaptar las características y textu-
ra de la dieta a la situación funcional y al estado de
salud del paciente. En general, estimularemos la cober-
tura de los requerimientos nutricionales a partir de
una dieta frugal, con tomas muy fraccionadas y tex-
tura y sabores agradables (tabla 6). En estos cuadros
patológicos es muy importante asegurar una alta den-
sidad de nutrientes antioxidantes, vitaminas del gru-
po B, especialmente ácido fólico, evitando, en lo posi-
ble, el consumo de excitantes y bebidas alcohólicas.
142
Alimentación y trastornos cognitivos
143
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
144
Alimentación y trastornos cognitivos
BIBLIOGRAFÍA
Guillén Llera F, Ruipérez Cantera I. Manual de Geriatría Salga-
do Alba. 3.ª ed. Barcelona: Masson; 2002.
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical
manual of mental disorders (DSM-IV-TR). Washington, DC:
American Psychiatric Association; 2002.
Belsky JK. Psicología del envejecimiento: teoría, investigacio-
nes e intervenciones. Barcelona: Masson; 1996.
Carstensen LL, Edelstein BA. El envejecimiento y sus trastor-
nos. Madrid: Ediciones Martínez Roca, S.A.; 1989.
García López MV, Rodríguez Ponce C, Toronjo Gómez A. Enfer-
mería del anciano. Madrid: DAE; 2001. p. 227-64.
García Hernández M, Torres Egea MP, Ballesteros Pérez E. Enfer-
mería geriátrica. 2.ª ed. Barcelona: Masson; 2000. p. 105-9.
Gómez Enterría P, Martínez Faedo C. Alteraciones del compor-
tamiento y función cognitiva. En: Gómez Candela C, Reuss Fer-
nández JM. Manual de recomendaciones nutricionales en
pacientes geriátricos. Barcelona: Novartis Consumer Health;
2004. p. 205-11.
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Valo-
ración de las situaciones de minusvalía. Madrid: IMSERSO; 2000.
Jones R, Arie T. El paciente con confusión aguda. En: Exton-
Smith AN, Weksler ME, editores. Tratado de geriatría. Barcelo-
na: Editorial Pediátrica; 1988. p. 122-8.
Kane R, Ouslander J, Abrass I. Geriatría clínica. 4.ª ed. México:
McGraw-Hill Interamericana; 2001. p. 111-58.
Redín JM. Valoración geriátrica integral (I): Evaluación del
paciente geriátrico y concepto de fragilidad. Anales Sis San
Navarra 1999; 22 (Supl. 1): 41-50.
145
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
146
Alimentación y disfagia
Dr. Félix Suárez González
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
C.S. de San Roque. Profesor Facultad de Medicina de Badajoz
INTRODUCCIÓN
La disfagia se define como la dificultad para la
deglución y tiene su máximo exponente en la afagia o
imposibilidad para la deglución. Son términos dife-
rentes de la odinofagia, que implica la presencia de
dolor al deglutir. Ambos síntomas pueden coexistir en
algunas condiciones clínicas conocidas como odino-
disfagia, y se valora como odinofagia.
La disfagia se trata de un síndrome frecuente, cuya
prevalencia aumenta con la edad, y potencialmente
grave, con repercusión importante en muchos pacien-
tes que la padecen. En el ámbito individual, sus con-
secuencias suelen ser importantes. En muchos pacien-
tes altera su calidad de vida, limitando su posibilidad
de relación social. Además, en los casos más graves,
puede conducir a una situación de deshidratación, pér-
dida de peso y desnutrición, complicaciones pulmo-
nares por aspiración e incluso la muerte.
La disfagia siempre indica un trastorno (orgánico
o funcional) orofáringeo, faringoesofágico (disfagia
de transferencia) o esofágico (disfagia de transporte).
En ocasiones se asocia con un trastorno psiquiátrico
147
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Fisiología de la deglución
La deglución de los alimentos comprende tres
fases: oral, faríngea y esofágica. La fase oral incluye
la masticación, la formación del bolo alimenticio y
su paso a la faringe. El movimiento de la lengua es
primordial en esta fase, especialmente para la for-
mación y transferencia del bolo. La fase faríngea
incluye procesos altamente coordinados que hacen
posible el paso del bolo al esófago, a la vez que impi-
148
Alimentación y disfagia
149
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Tipos de disfagia
Desde el punto de vista clínico y práctico, la dis-
fagia se clasifica en dos tipos: orofaríngea y esofá-
gica. La disfagia orofaríngea se debe a la alteración
de las fases oral y/o faríngea de la deglución. La eso-
fágica obedece a la alteración de la fase esofágica
(tabla 1).
Según el análisis semiológico, se distinguen dos
tipos de disfagia: mecánica u obstructiva y funcional
o motora (tabla 2).
Causas de disfagia
En la tabla 3 se resumen las causas de disfagia más
frecuentes según la edad de aparición.
Las principales causas de disfagia se clasifican según
sean de origen mecánico o motoras.
150
Alimentación y disfagia
A) Mecánicas:
1. Intraluminales:
— Cuerpos extraños intraesofágicos e impacta-
ción alimentaria.
— Membranas faringoesofágicas o esofágicas.
— Anillos esofágicos.
2. Parietales (intramurales):
— Inflamatorias e infecciosas.
— Quemaduras esofágicas, incluyendo las ocasio-
nadas por fármacos.
— Esofagitis por reflujo, incluyendo estenosis pép-
tica.
— Neoplasias benignas (leiomiomas).
— Neoplasias malignas (carcinoma epidermoide,
adenocarcinoma, sarcoma).
— Amiloidosis (rarísima).
151
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
3. Extrínsecas (compresiones):
— Absceso retrofaríngeo, neoplasias orofaríngeas
y laríngeas.
— Osteovertebrales (espondilosis, osteofitos, mal de
Pott).
— Vasculares (disfagia aórtica).
— Crecimiento auricular izquierdo.
— Masas mediastínicas (bocio intratorácico, timo-
ma, linfoma, sarcoidosis).
— Neoplasia broncopulmonar (sobre todo izquier-
da).
— Divertículos esofágicos grandes.
B) Motoras:
1. Orofaríngeas:
— Afecciones del sistema nervioso central (SNC):
accidente cerebrovascular (ACV), Parkinson,
esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófi-
ca (ELA), polio bulbar.
— Afecciones del sistema nervioso periférico (SNP):
difteria, tétanos, botulismo, polineuritis (alco-
holismo, diabetes mellitus [DM]).
— Afecciones de la placa motora: miastenia gravis.
— Afecciones musculares: polimiositis, distrofia
miotónica, miopatías endocrino metabólicas.
— Fármacos: corticoides, diuréticos, calcitonina.
152
Alimentación y disfagia
2. Esofágicas:
— Primarios: acalasia, espasmo esofágico difuso,
peristalsis sintomática.
— Secundarios: seudoacalasia no obstructiva
maligna (síndrome paraneoplásico); enferme-
dad de Chagas, posvagotomía, leiomiomatosis
esofágica difusa.
— Miscelánea: colagenosis, hipotiroidismo, alco-
holismo, amiloidosis, DM.
Las principales causas de disfagia mecánica son las
estenosis benignas o estenosis péptica del esófago, los
anillos esofágicos inferiores y el carcinoma, el cual ori-
gina alrededor del 90% de todos los casos de disfagia
en personas mayores de 50 años. Mientras, las causas
habituales de disfagia motora son: la parálisis farín-
gea, la acalasia cricofaríngea, esclerodermia del esófago,
acalasia, espasmo esofágico difuso y los trastornos
motores relacionados. Por ello, el síndrome de disfa-
gia es motivo de alarma y siempre exige una investi-
gación exhaustiva.
Según el grado de afectación, las disfagias pue-
den ser clasificadas en: leve, moderada y severa.
— Grado leve: se caracteriza por trastornos en la
movilidad lingual, en la transformación del bolo
alimenticio, retraso en la deglución, pérdida del
contenido oral, etc. No se observa la presencia
de tos ni cambios en la calidad vocal después
de las degluciones. Sin riesgos de aspiraciones.
153
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
154
Alimentación y disfagia
Disfagia orofaríngea
Hay que tratar de identificar la causa porque para
algunas existe un tratamiento específico eficaz. Se
denomina valoración etiológica; en ella, mediante la
anamnesis y la exploración física, se puede saber la
causa.
— Anamnesis: las características evolutivas pueden
dar mucha información; si es de instauración
brusca y asociada a otros síntomas neurológi-
cos, sugiere ACV. Si es de progresión rápida y se
acompaña de pérdida de peso, se sospecha una
neoplasia. Si es de evolución lenta, las causas
más probables son: miopatías inflamatorias y
degenerativas, miastenia gravis y enfermeda-
des neurológicas no vasculares. Los síntomas
acompañantes, como el temblor, nos pueden
hacer sospechar un Parkinson; las náuseas, vómi-
tos, hipo, diplopia, vértigo, acúfenos nos pue-
den hacer sospechar un ACV a nivel del tronco
del encéfalo. También la toma de fármacos pue-
de predecir la aparición de disfagia.
— Exploración física: aporta pistas para el diag-
nóstico etiológico e información relativa de las
consecuencias de la disfagia. La exploración
general de la piel, los ojos, etc., nos puede orien-
tar hacia hipertiroidismo, esclerodermia… La
exploración neurológica, por lo tanto, también
vale para buscar una posible causa neurológica.
La exploración de la cabeza, de la boca y del cue-
llo es, por lo mismo, igual de importante.
155
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
156
Alimentación y disfagia
Disfagia esofágica
La localización de la disfagia por debajo del hue-
co supraesternal, en ausencia de las manifestaciones
157
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Diagnóstico sindrómico
En la tabla 4 se describen las diferencias entre la
disfagia funcional, orgánica benigna y maligna, aten-
diendo al tipo de alimento que origina la disfagia, la
localización, forma de presentación, evolución y reper-
cusiones.
Además de estos ejemplos típicos de disfagia, exis-
ten otras formas agudas o crónicas con característi-
158
Alimentación y disfagia
Diagnóstico etiológico
— Anamnesis y exploración fisica: por ejemplo, la
presencia de pirosis y regurgitación ácidas o simul-
táneas con la disfagia, sugieren que la enferme-
dad por reflujo gastroesofágico es la causa. Debe
investigarse la toma de fármacos, agentes cáus-
ticos y la ingestión de cuerpo extraño, especial-
mente en niños y enfermos psiquiátricos. En
pacientes inmunodeprimidos, hay que conside-
rar la esofagitis por Candida o por virus, especial-
mente por citomegalovirus o por el virus herpes
simple. La presencia de una conectivopatía o de dia-
betes también pueden ser la causa de disfagia.
Estudios radiológicos:
a) Si se sospecha disfagia funcional, la explora-
ción inicial es el esofagograma. Si se objetivan
lesiones compatibles con lesión orgánica, debe
realizarse la endoscopia.
159
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
160
Alimentación y disfagia
Recomendaciones específicas
Cuando el paciente con una disfagia recibe el alta
hospitalaria, en la gran mayoría de los casos debe pro-
porcionársele un programa para seguir en su domici-
lio, mientras continúan las sesiones de logopedia en
la clínica. Las disfagias de grado leve y las de grado
moderado donde no existe el riesgo de aspiraciones,
en general, se tratan de manera satisfactoria, tanto en
la clínica como en el domicilio.
La dificultad del tratamiento consiste en que muchas
veces el paciente debe realizar varias comidas al día (4 ó
161
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
162
Alimentación y disfagia
163
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
164
Alimentación y disfagia
165
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
166
Alimentación y disfagia
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado J. Síntomas gastrointestinales. En: Chalem F, Escandón J,
Campos J, Esguerra R, editores. Medicina Interna. Fundación Ins-
tituto de Reumatología e Inmunología. Santa Fe de Bogotá,
Colombia: Editorial Doyma; 1992.
167
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
168
Alimentación y cuidados
en las úlceras por presión (UPP)
Dr. Félix Suárez González
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
C.S. de San Roque. Profesor Facultad de Medicina de Badajoz
ETIOLOGÍA
Las úlceras por presión (UPP) se producen como
consecuencia de la presión mantenida sobre la piel y
169
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
170
Alimentación y cuidados en las úlceras por presión (UPP)
LOCALIZACIÓN
Las zonas cercanas a protuberancias óseas son las
zonas de mayor riesgo de producción de las UPP y se
relacionan con la postura que adopta el paciente.
Estas zonas son: sacro y talones (decúbito supino),
trocánteres (decúbito lateral) y nalgas (sentado). La
tabla 2 muestra la valoración de las UPP según distin-
tas características, como el tamaño, tejidos afectados,
estado de la piel perilesional o secreción.
Proporcionar:
— Aporte hídrico de 30 cc/kg de peso/día.
— Energía: 30-35 kcal/kg de peso/día.
171
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Consejos dieteticos
— Reducir la ingesta de grasas.
— Aumentar la ingesta de frutas.
— Aumentar la ingesta de verduras y legumbres
tamizadas.
— Aumentar la ingesta de cereales y pan integral.
— Disminuir la ingesta de sal.
— Evitar el azúcar.
— Aumentar la ingesta de minerales, como el cal-
cio y el flúor.
— Mantener una ingesta adecuada de líquidos:
es aconsejable beber líquidos en abundancia.
Como mínimo un litro y medio al día.
172
Alimentación y cuidados en las úlceras por presión (UPP)
173
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Educación
La educación sanitaria debe basarse en una ver-
dadera valoración nutricional enfocada al paciente,
familia y cuidadores. Hay que valorar la capacidad del
paciente para participar en el programa de prevención
de las UPP, así como explicarle todo lo que se hace y ani-
marle a colaborar, solicitar de la familia colaboración
en la movilización e iniciar la instrucción en los cui-
dados preventivos de las UPP.
Formar al personal implicado, subrayando la impor-
tancia de la prevención de las UPP.
La competencia para el cuidado se determinará por
el personal sanitario, y se registrará en la historia clí-
nica que la educación se ha completado adecuada-
mente.
Cuidados de la úlcera
Limpieza de la úlcera
Se deben utilizar un campo y guantes estériles para
la cura, con limpieza inicial y en cada cura con suero
174
Alimentación y cuidados en las úlceras por presión (UPP)
175
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Superficies de apoyo
El profesional/cuidador deberá considerar que en
ningún caso sustituyen a los cambios posturales.
Se debe usar una superficie que reduzca o alivie la
presión, de acuerdo con las necesidades específicas de
cada paciente.
176
Alimentación y cuidados en las úlceras por presión (UPP)
177
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
178
Alimentación y cuidados en las úlceras por presión (UPP)
TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA
En el tratamiento del paciente con UPP, y siguien-
do las directrices generales del GNEAUPP, se deben
tener en cuenta los siguientes elementos:
— Contemplar al paciente como un ser integral.
— Continuar con mayor énfasis, si cabe, con las
medidas preventivas.
— Implicar al paciente y cuidadores en la planifi-
cación y ejecución de los cuidados.
179
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Plan básico
— Desbridamiento del tejido desvitalizado.
— Limpieza de la herida.
— Prevención y abordaje de la infección.
— Elección de un apósito.
— En todo caso, la estrategia de cuidados depen-
derá de la situación global del paciente.
— Desbridamiento.
El tejido húmedo y desvitalizado favorece la proli-
feración de organismos patógenos e interfiere el pro-
ceso de curación. El método de desbridamiento se ele-
girá dependiendo de la situación global del paciente
y de las características del tejido a desbridar. Los dife-
rentes métodos que se exponen pueden combinarse
para obtener mejores resultados.
— Desbridamiento quirúrgico: se considera la for-
ma más rápida de eliminar áreas de escaras secas
adheridas a planos más profundos, áreas de teji-
do necrótico húmedo o áreas de tejido desvi-
talizado en úlceras extensas. Para evitar dolor
durante estas operaciones se aconseja usar un
analgésico tópico (gel de lidocaína al 2%). Si se
presenta hemorragia puede realizarse control
mediante compresión directa, apósitos hemos-
180
Alimentación y cuidados en las úlceras por presión (UPP)
181
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
182
Alimentación y cuidados en las úlceras por presión (UPP)
Tratamientos coadyuvantes
La estimulación eléctrica es la única terapia adi-
cional que puede recomendarse. Se podrá plantear en
UPP en estadio III y IV que no hayan respondido al tra-
tamiento convencional. Se hará únicamente con un
equipo adecuado y personal cualificado que seguirá
un protocolo cuya eficacia y seguridad haya sido demos-
trada en ensayos clínicos controlados.
Reparación quirúrgica
Considerarla en pacientes con UPP limpias en esta-
dio III o IV que no responden a cuidados adecuados.
Hay que valorar los posibles candidatos: pacientes
médicamente estables, con adecuado estado nutri-
cional, que puedan tolerar la pérdida de sangre de la
intervención y la inmovilidad postquirúrgica.
183
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
BIBLIOGRAFÍA
Calvo Aguirre JJ, Torra i Bou E. Úlceras por presión. En: Gómez
Candela C, Reuss Fernández JM, editores. Manual de reco-
mendaciones nutricionales en pacientes geriátricos. Barcelona:
Novartis Consumer Health; 2004. p. 253-9.
Estrategias activas en la prevención de las úlceras por presión.
Revista Rol Enfermería 2000; 23 (4): 314-9.
Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por
Presión. Documentos. www.gneaupp.org.
Protocolo de cuidados en UPP. Hospital Universitario Reina
Sofía. Córdoba.
Protocolo de prevención y tratamiento de las úlceras por pre-
sión. Hospital Txagorritxu. Osakidetza. Servicio Vasco de Salud.
Noviembre 1996.
Soldevilla Agreda JJ. Tratamiento tópico de las úlceras por pre-
sión. Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra
1999; 7 (2).
The Nacional Pressure Ulcer Advisory Panel’s Summary of the
AHCPR Clinical Practice Guideline, Pressure Ulcers in Adults:
Prediction and Prevention. AHCPR Publication No 92-0047.
Rockville, MD. May 1992. www.npuap.org.
Torra i Bou JE. Valorar el riesgo de presentar úlceras por pre-
sión. Escala de Braden. Revista Rol Enfermería 1997; 22 (4):
23-30.
184
Alimentación y cuidados en las úlceras por presión (UPP)
185
Alternativas del soporte nutricional
en Atencion Primaria
(Suplementos/ABA)
Dra. Inmaculada Gil Canalda
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Máster en Nutrición Clínica.
ABS Carles Ribas (Barcelona)
187
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
188
Alternativas del soporte nutricional en Atencion Primaria
(Suplementos/ABA)
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES
Fórmulas nutritivas que contienen uno o varios
nutrientes en cantidades importantes, administradas
generalmente vía oral y destinados a cubrir déficit ali-
mentarios de los pacientes. Pueden tener formulación
de dieta completa si contienen todos los nutrientes en
cantidades suficientes, o de dieta incompleta si sólo
189
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Indicación de los SN
En la tabla 1 se recogen las indicaciones de los
suplementos nutricionales. Antes de administrar un
SN se han de decidir los objetivos a conseguir y expli-
carlos al paciente y familiares para obtener una mayor
190
Alternativas del soporte nutricional en Atencion Primaria
(Suplementos/ABA)
191
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
192
Alternativas del soporte nutricional en Atencion Primaria
(Suplementos/ABA)
193
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
BIBLIOGRAFÍA
Capó Pallàs M. Importancia de la nutrición en la persona de
edad avanzada. Barcelona: Ed. Novartis Cosumer Health SA;
2002. p. 23-34.
Castro Lozano A. Adaptación de la dieta. En: Gómez Candela
C, Reuss Fernández JM. Manual de recomendaciones nutricio-
194
Alternativas del soporte nutricional en Atencion Primaria
(Suplementos/ABA)
195
Interacciones fármacos-nutrientes
(IFN)
Dra. Inmaculada Gil Canalda
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Máster en Nutrición Clínica.
ABS Carles Ribas (Barcelona)
197
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
TIPOS DE INTERACCIONES
ENTRE ALIMENTOS Y FÁRMACOS
Fisicoquímicas
a) Formación de quelatos: derivados lácteos y
tetraciclinas.
b) Precipitación del fármaco y obstrucción de la
sonda por la administración conjunta de fár-
macos estables a pH extremos y la dieta ente-
ral: haloperidol en gotas, fluoxetina y zidovu-
dina en solución, cefixima en suspensión,
metoclopramida en jarabe, acetilcisteína y para-
fina en suspensión. Para evitarlas se adminis-
trarán los fármacos una hora antes o dos horas
después de la NE, o se lavará la sonda con agua
entre la administración de ambas.
Farmacocinéticas
a) A nivel de la absorción
La mayoría de fármacos se absorbe en yeyuno por
difusión pasiva, produciéndose el efecto en dicho tra-
mo por:
— Cambios de pH: en los medicamentos pH sen-
sibles, un aumento de la secreción ácida los pue-
de alterar (ampicilina, omeprazol).
— La comida puede actuar como un mecanismo
de barrera que dificulta la absorción (fibra-digo-
xina).
198
Interacciones fármacos-nutrientes (IFN)
b) A nivel de la distribución
Los fármacos se transportan unidos a las proteí-
nas plasmáticas, en especial la albúmina. Si está dis-
minuida, aumenta la fracción libre del fármaco y pro-
voca toxicidad con fármacos de estrecho margen
terapéutico (acenocumarol, difenilhidantoína).
Las dietas ricas en grasas también actúan despla-
zando el fármaco de la albúmina.
c) A nivel de la metabolización
Los fármacos se eliminan rápidamente del orga-
nismo por su degradación en el hígado a través de dos
tipos de reacciones. En la fase I se dan reacciones de
199
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
d) A nivel de la excreción
Para eliminarse por la orina, los fármacos han de
estar ionizados. Así la eliminación de fármacos ácidos
se favorece alcalinizando la orina; mientras que la de
los básicos, acidificándola (tabla 2).
Interacción sal y litio: una alta ingesta de sal favo-
rece la eliminación renal de litio.
200
Interacciones fármacos-nutrientes (IFN)
Farmacodinámicas
201
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
INTERACCIONES MEDICAMENTO-NUTRIENTES
Son importantes en caso de tratamientos cróni-
cos:
202
Interacciones fármacos-nutrientes (IFN)
INTERACCIONES
MEDICAMENTOS-NUTRICIÓN ENTERAL
Se ha de tener en cuenta la forma de administra-
ción, lugar de infusión, diámetro interno del tubo, for-
ma de presentación, osmolaridad y viscosidad del fár-
maco.
203
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
204
Interacciones fármacos-nutrientes (IFN)
205
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Tamaño de la sonda
206
Interacciones fármacos-nutrientes (IFN)
Recomendaciones en la administración
de fármacos y nutrición enteral
1. Siempre es preferible administrar los fármacos
vía oral y en formas líquidas.
2. Evitar la trituración de los comprimidos.
3. Si la NE se administra de forma continua, lavar
la sonda con un mínimo de 30 ml de agua, des-
pués de cada toma, y si se administran varios
fármacos a la vez, lavar con un mínimo de 10 ml
de agua entre éstos.
4. No añadir directamente los fármacos a las fór-
mulas de nutrición enteral.
5. Considerar las interacciones fármaco-nutrien-
tes.
207
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
BIBLIOGRAFÍA
Cardona Pera D, Interacción fármacos-alimentos. Nutr Hosp
1999; XIV (sup 2): 129s-40s.
Tuneu Valls Alba Aranda. Interacción de fármacos y nutrien-
tes. En: Salás-Salvadó J, Banada A, Trallero R, Saló E. Nutrición
y dietética clínica. Barcelona: DOYMA; 2000: p. 529-34.
Mariné A, Vidal MC y Codony R: Interacciones entre fármaco y
alimentos. En: Nutrición y dietética. Aspectos sanitarios. Madrid:
Consejo General Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 1991.
p. 903-57.
Massó Muniesa J, Cardona Pera D, Sabin Urkia P. Perspectivas
farmacéuticas en nutrición artificial. En: León Sanz M, Celaya
Pérez S, editores. Avances en nutrición artificial. Zaragoza: Uni-
versidad de Zaragoza; 1993. p. 363-86.
Melnik G. Pharmacologic aspects of enteral nutrition. En: Rom-
beau JL, Caldwell MD. Cinical nutrition: Enteral and tube fee-
ding. 2nd edition. Philadelphia: W. B. Saunders Company; 1990.
208
Soporte nutricional domiciliario
(Fórmulas/Devices)
Dra. Inmaculada Gil Canalda
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Máster en Nutrición Clínica.
ABS Carles Ribas (Barcelona)
209
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
SELECCIÓN DE PACIENTES
Son pacientes tributarios de la NED aquellos cuyo
tracto gastrointestinal conserve una capacidad ana-
tómica que garantice una digestión y absorción de
nutrientes adecuada y suficiente; no sean capaces de
cubrir sus RND con alimentación oral; su enfermedad
de base esté controlada para seguir el tratamiento en
el domicilio; la tolerancia al SN esté comprobada; mejo-
re su calidad de vida; se demuestre una capacidad para
el manejo y cuidados correctos de la NED por parte del
paciente y/o familiares con un ambiente sociofami-
liar favorable, y exista un soporte técnico y especiali-
zado (fórmulas, bombas, sistemas de infusión, etc.) que
permita llevar a la práctica todo el proceso de trata-
miento cumpliendo los objetivos propuestos.
ENTRENAMIENTO EN NED
Para obtener los máximos beneficios de la NED, el
paciente y su familia han de recibir entrenamiento y
educación respecto a:
— Necesidad y motivación de su uso.
— Vía de acceso: cuidados; manejo de las cone-
xiones y mantenimiento de la vía tras la infu-
sión.
210
Soporte nutricional domiciliario (Fórmulas/Devices)
211
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
VÍAS DE ACCESO
La vía oral es la más adecuada para trastornos seve-
ros de la masticación sin alteración de la deglución, RN
incrementados, procesos digestivos con intolerancia a la
alimentación oral o rechazo de ésta. En el resto de casos
se accederá al tubo digestivo por debajo de la cavidad
oral: 1) si la NED no es superior a 4-6 semanas, con una
sonda nasogástrica o duodenal vía transnasal, de poliu-
retano o silicona con un calibre de 8-12 french, o 2) si
la duración es superior, con una ostomía, siendo la más
habitual la gastrostomía mediante técnicas quirúrgicas
convencionales o percutáneas, como la gastrostomía
percutánea endoscópica (PEG), de elección por: reque-
rir una sedación ligera, realizarse a pie de cama, inicio a
las pocas horas de la nutrición al no producir íleo para-
lítico, el mejor confort físico y psicológico del paciente,
la sencillez de los cuidados de enfermería que requiere
y por las pocas complicaciones que suelen aparecer y
su fácil resolución. En este caso, las sondas son de sili-
cona con un calibre de15-22 french con dos topes: uno,
interno intragástrico, y, otro, externo, que fija el estó-
mago a la pared abdominal. Si se extrae accidental-
mente la sonda, se colocará otra de las mismas carac-
terísticas rápidamente, pues el orificio de la gastrostomía
se cierra en pocas horas; si no se dispone de la sonda
específica, es suficiente colocar una sonda tipo Foley de
calibre similar, hasta conseguir la adecuada.
Dependiendo de si existe riesgo de aspiración o no,
la sonda se colocará en intestino delgado o en estó-
mago, respectivamente.
212
Soporte nutricional domiciliario (Fórmulas/Devices)
FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Se adaptará a cada paciente eligiendo la de mane-
jo más sencillo según su situación:
— Pauta continua: se administra sin interrup-
ción durante las 24 horas. Es de elección cuan-
do se perfunde en intestino delgado o en estó-
mago si hay riesgo de broncoaspiración. La
técnica será por goteo gravitatorio o con una
bomba.
— Pauta intermitente: alterna períodos de infu-
sión con otros de reposo digestivo. Es la pauta
más fisiológica, pero requiere un tiempo de va-
ciado gástrico normal y un tracto gastrointes-
tinal intacto. Se puede realizar con jeringa (admi-
nistrándola cada 3-4 horas con un volumen que
no supere los 400 ml por toma y a una veloci-
dad de infusión no superior a 20 ml/minuto),
con gravedad o con bomba de infusión.
TIPOS DE FÓRMULAS
En la tabla 2 se describen los tipos de fórmulas
empleadas:
— Poliméricas: nutrientes en forma macromole-
cular intacta. Requieren un tracto gastrointes-
tinal con capacidad motora y absortiva sufi-
ciente. Las más usadas.
— Oligo-monoméricas: nutrientes en forma hidro-
lizada (oligopéptidos, MCT). Están indicadas en
213
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
COMPLICACIONES DE LA NED
Son de escasa gravedad y se solucionan fácilmen-
te. Las más habituales son las relacionadas con la son-
da y las que afectan al tracto digestivo (tabla 3).
214
Soporte nutricional domiciliario (Fórmulas/Devices)
SEGUIMIENTO DE LA NED
La frecuencia y el lugar de las revisiones se esta-
blecerán según la enfermedad de base y la situación
clínica del paciente; realizándose controles clínicos y
analíticos para valorar la evolución de la enfermedad
basal, estado nutricional y tolerancia a la nutrición,
215
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
BIBLIOGRAFÍA
Cos Blanco AI, Gómez Candela C, Alarcón Alarcón T. Nutrición
artificial. En: Gómez Candela C, Reuss Fernández JM. Manual de
recomendaciones nutricionales en pacientes geriátricos. Madrid:
Editores Médicos SA; 2004. p. 71-83.
Gil Canalda I, Candela Villanueva JP. Nutrición enteral en Aten-
ción Primaria. JANO 1997, vol. LII n1 1195: 141-4.
Gil Canalda I, Candela Villanueva JP. Aplicación práctica de la
nutrición enteral en Atención Primaria. JANO 1997, vol. LII (1):
1197: 319-22.
Gil Canalda I, Candela Villanueva JP. Seguimiento, control y
complicaciones de la nutrición enteral domiciliaria. JANO 1997,
vol. LII (1): 1198: 423-25.
Gómez Enterría P. Nutrición artificial domiciliaria. En: Gómez
Candela C, Cos Blanco AI. Nutrición en Atención Primaria.
Madrid: Jarpyo Editores; 2001. p. 129-38.
Grupo NADYA. Manual de nutrición artificial domiciliaria y
ambulatoria. Procedimientos educativos y terapéuticos. Zara-
goza: Ed. Ebrolibro SL; 1996.
Sanahuja Yll M, Soler de Bièvre N, Trallero R. Manual de Nutri-
ción Enteral a Domicilio. Ed. Novartis Cosumer Health SA; 2003.
216
Anexo I.
Marco legal
Dr. Félix Suárez González
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
C.S. de San Roque. Profesor Facultad de Medicina de Badajoz
217
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
218
Anexo I. Marco legal
219
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
220
Anexo I. Marco legal
221
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
222
Anexo I. Marco legal
223
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
224
Anexo I. Marco legal
225
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Disposición final
Se concede un plazo de tres meses desde la entra-
da en vigor de la presente orden, para que las condi-
ciones en que se desarrolla la prestación de nutrición
enteral domiciliaria en el Sistema Nacional de Salud
se adapten a lo establecido en esta norma.
Madrid, 2 de junio de 1998.
Romay Beccaría.
ANEXO
Relación de las patologías a que se refiere el apar-
tado cuarto de la presente orden.
1. Pacientes con alteraciones mecánicas de la
deglución o del tránsito, que precisan sonda por
cursar con afagia a disfagia severa:
1.1. Tumores de cabeza y cuello.
1.2. Tumores de aparato digestivo (esófago,
estómago).
1.3. Cirugía ORL y maxilofacial.
1.4. Estenosis esofágica no tumoral.
Excepcionalmente, en caso de disfagia
severa y si la sonda está contraindicada,
podrá utilizarse nutrición enteral sin son-
da, previo informe justificativo del facul-
tativo responsable de la indicación del tra-
tamiento.
226
Anexo I. Marco legal
227
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
228
Anexo I. Marco legal
229
Normativa y recomendaciones
nutricionales
231
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
232
Normativa y recomendaciones nutricionales
233
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
24 µg de β-criptoxantina en los alimentos. Para calcular los RAE a partir de los RE de carotenoides provitamina A en los ali-
mentos, dividir los RE por 2. Para la vitamina A preformada en los alimentos o suplementos y para los carotenoides provi-
tamina A en los suplementos, 1 RE = 1 RAE.
b Colecalciferol. 1 µg de colecalciferol = 40 UI de vitamina D.
c En ausencia de una exposición adecuada a la luz solar.
d Como α-tocoferol. α-tocoferol incluye RRR-α-tocoferol, la única forma de α-tocoferol producido de forma natural en los
alimentos, y las formas 2R-estereoisoméricas de α-tocoferol (RRR-, RSR-, RRS-, y RSS-α-tocoferol) producidas en los ali-
mentos enriquecidos y suplementos. No incluye las formas 2S-estereoisoméricas de α-tocoferol (SRR-, SSR-, SRS- y SSS-
α-tocoferol), también halladas en alimentos enriquecidos y suplementos.
e Como equivalentes de niacina (NE). 1 mg de niacina = 60 mg de triptófano; 0-6 meses = niacina preformada (no NE).
234
Normativa y recomendaciones nutricionales
de vitaminas y minerales
Minerales
Mag- Man- Molib-
Biotina Colina Calcio Cromo Cobre Flúor Iodo Hierro nesio ganeso deno Fósforo Selenio Zinc
(µg/d) (mg/d)g (mg/d) (µg/d) (µg/d) (mg/d) (µg/d) (mg/d) (mg/d) (mg/d) (µg/d) (mg/d) (µg/d) (mg/d)
5* 125* 210* 0,2* 200* 0,01* 110* 0,27* 30* 0,003* 2* 100* 15* 2*
6* 150* 270* 5,5* 220* 0,5* 130* 11 75* 0,6* 3* 275* 20* 3
8* 200* 500* 11* 340 0,7* 90 7 80 1,2* 17 460 20 3
12* 250* 800* 15* 440 1* 90 10 130 1,5* 22 500 30 5
20* 375* 1.300* 25* 700 2* 120 8 240 1,9* 34 1.250 40 8
25* 550* 1.300* 35* 890 3* 150 11 410 2,2* 43 1.250 55 11
30* 550* 1.000* 35* 900 4* 150 8 400 2,3* 45 700 55 11
30* 550* 1.000* 35* 900 4* 150 8 420 2,3* 45 700 55 11
30* 550* 1.200 30* 900 4* 150 8 420 2,3* 45 700 55 11
30* 550* 1.200 30* 900 4* 150 8 420 2,3* 45 700 55 11
20* 375* 1.300* 21* 700 2* 120 8 240 1,6* 34 1.250 40 8
25* 400* 1.300* 24* 890 3* 150 15 360 1,6* 43 1.250 55 9
30* 425* 1.000* 25* 900 3* 150 18 310 1,8* 45 700 55 8
30* 425* 1.000* 25* 900 3* 150 18 320 1,8* 45 700 55 8
30* 425* 1.200* 20* 900 3* 150 8 320 1,8* 45 700 55 8
30* 425* 1.200* 20* 900 3* 150 8 320 1,8* 45 700 55 8
30* 450* 1.300* 29* 1.000 3* 220 27 400 2,0* 50 1.250 60 12
30* 450* 1.000* 30* 1.000 3* 220 27 350 2,0* 50 700 60 11
30* 450* 1.000* 30* 1.000 3* 220 27 360 2,0* 50 700 60 11
35* 550* 1.300* 44* 1.300 3* 290 10 360 2,6* 50 1.250 70 13
35* 550* 1.000* 45* 1.300 3* 290 9 310 2,6* 50 700 70 12
35* 550* 1.000* 45* 1.300 3* 290 9 320 2,6* 50 700 70 12
f Como equivalentes dietéticos de folato (DFE). 1 DFE = 1 µg de folato alimentario = 0,6 µg de ácido fólico de alimento enri-
quecido o un suplemento consumido con los alimentos = 0,5 µg de un suplemento tomado con el estómago vacío.
g Aunque se han establecido las AI para colina, hay pocos datos para evaluar si se necesita un aporte dietético de colina en
todas las edades y tipos de vida, y puede ser que los requisitos de colina se cumplan con la síntesis endógena en alguna de
estas etapas.
h Debido a que un 10%-30% de las personas ancianas pueden tener malabsorción de vitamina B relacionada con los ali-
12
mentos, es aconsejable que las personas mayores de 50 años de edad cumplan sus RDA principalmente a través de ali-
mentos enriquecidos con B12 o un suplemento que contenga B12.
i Ante la evidencia de la relación entre la ingesta de folato y los defectos del tubo neural fetal, se recomienda que las muje-
res con posibilidad de quedar embarazadas consuman 400 µg de folato procedente de suplementos o alimentos enrique-
cidos, además de ingerir folato procedente de una dieta variada.
j Se supone que esas mujeres seguirán tomando 400 µg de suplementos o alimentos enriquecidos hasta la confirmación de
su embarazo o hasta que acudan a asistencia prenatal, que normalmente se produce al final del período periconcepcional,
la fase crítica para la formación del tubo neuronal.
Fuente: RDI para calcio, fósoforo, magnesio, vit D y flúor (1997), RDI para tiamina, riboflavina, niacina, vit B6, folato, vit. B12,
ác. pantoténico, biotina y colina (1998), RDI para vit. C, vit. E, selenio y carotenos (2000) y RDI para vit. A. vit K, arsénico, boro,
cromo, cobre, yodo, hierro, manganeso, molibdeno, níquel, silicio, vanadio y zinc (2001). www.nap.edu
235
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
236
Normativa y recomendaciones nutricionales
Fuente: RDI para energía, carbohidratos, fibra, grasas, ácidos grasos, colesterol, proteínas y aminoácidos (2002).
www.nap.edu
237
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
238
Normativa y recomendaciones nutricionales
239
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
240
Normativa y recomendaciones nutricionales
Equilibrio nitrogenado.
241
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
242
Normativa y recomendaciones nutricionales
tolerable (ULa)
Minerales
Caro- Ar- Hie- Mag- Man- Molib- Ní- Fós- Sele- Vana-
te- séni- Boro Calcio Cromo Cobre Flúor Iodo rro nesio ganeso deno quel foro nio Sili- dio Zinc
nose cob (mg/d) (g/d) (µg/d) (mg/d) (µg/d) (mg/d) (mg/d)c (mg/d) (µg/d) (mg/d) (g/d) (µg/d) ciod (mg/d)e (mg/d)
ND NDf ND ND ND ND 0,7 ND 40 ND ND ND ND ND 45 ND ND 4
ND ND ND ND ND ND 0,9 ND 40 ND ND ND ND ND 60 ND ND 5
ND ND 3 2,5 ND 1.000 1,3 200 40 65 2 300 0,2 3 90 ND ND 7
ND ND 6 2,5 ND 3.000 2,2 300 40 110 3 600 0,3 3 150 ND ND 12
ND ND 11 2,5 ND 5.000 10 600 40 350 6 1.100 0,6 4 280 ND ND 23
ND ND 17 2,5 ND 8.000 10 900 45 350 9 1.700 1,0 4 400 ND ND 34
ND ND 20 2,5 ND 10.000 10 1.100 45 350 11 2.000 1,0 4 400 ND 1,8 40
ND ND 20 2,5 ND 10.000 10 1.100 45 350 11 2.000 1,0 3 400 ND 1,8 40
ND ND 17 2,5 ND 8.000 10 900 45 350 9 1.700 1,0 3,5 400 ND ND 34
ND ND 20 2,5 ND 10.000 10 1.100 45 350 11 2.000 1,0 3,5 400 ND ND 40
ND ND 17 2,5 ND 8.000 10 900 45 350 9 1.700 1,0 4 400 ND ND 34
ND ND 20 2,5 ND 10.000 10 1.100 45 350 11 2000 1,0 4 400 ND ND 40
e Los suplementos de β-caroteno se aconsejan sólo como fuente de provitamina A en individuos con riesgo de déficit de
vitamina A.
f ND = No determinable por falta de datos de efectos adversos y el desconocimiento con respecto a la posible falta de
capacidad para manejar cantidades excesivas, en este grupo de edad. La ingesta debería proceder sólo de alimentos para
evitar niveles demasiado elevados de ingesta.
Fuente: RDI para calcio, fósoforo, magnesio, vit D y flúor (1997), RDI para tiamina, riboflavina, niacina, vit B6, folato,
vit. B12, ác. pantoténico, biotina y colina (1998), RDI para vit. C, vit. E, selenio y carotenos (2000) y RDI para vit. A. vit K,
arsénico, boro, cromo, cobre, yodo, hierro, manganeso, molibdeno, níquel, silicio, vanadio y zinc (2001). www.nap.edu.
243
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
NORMATIVA ESPAÑOLA/EUROPEA
244
Normativa y recomendaciones nutricionales
245
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Energía
a) La energía proporcionada por los productos sus-
titutivos de la dieta completa no será inferior a 3.360 kJ
(800 kcal) ni superior a 5.040 kJ (1.200 kcal) por ración
diaria.
246
Normativa y recomendaciones nutricionales
Proteínas
a) El contenido proteico de los productos destina-
dos a ser utilizados en dietas de bajo valor energético
para reducción de peso proporcionará como mínimo
el 25% y como máximo el 50% del valor energético
del producto (ACT). En cualquier caso, el contenido pro-
teico de los productos sustitutivos de la dieta comple-
ta no será superior a 125 g.
b) Si el índice químico es inferior al 100% del de
la proteína de referencia, los niveles mínimos de pro-
teínas del producto deberán aumentarse de forma que
el índice químico sea como mínimo igual al 80% y
como máximo igual al 100% del de la proteína de refe-
rencia.
c) Se entiende por «índice químico» de una pro-
teína la proporción menor entre la cantidad de cada
aminoácido esencial de dicha proteína y la cantidad
de cada aminoácido correspondiente, contenido en la
proteína de referencia.
d) Podrán añadirse aminoácidos únicamente para
incrementar el valor nutritivo de las proteínas y sólo
en las proporciones necesarias para alcanzar los índi-
ces químicos señalados en el párrafo b).
247
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Grasas
a) La energía obtenida de las grasas no será su-
perior al 30% del total del aporte calórico del pro-
ducto.
b) Los productos sustitutivos de la dieta diaria
completa contendrán como mínimo 4,5 g de ácido
linoleico (en forma de glicéridos).
c) Los productos sustitutivos de una o varias comi-
das de la dieta diaria, contendrán como mínimo 1 g
de ácido linoleico (en forma de glicéridos).
Fibra alimentaria
El contenido de fibra alimentaria de los produc-
tos sustitutivos de la dieta diaria completa no será
inferior a 10 g ni superior a 30 g por ración diaria.
248
Normativa y recomendaciones nutricionales
Tabla resumen
Como Como
sustitutivo dieta
de una comida completa
Valor energético kJ 840-1.680 3.360-5.040
kcal 200-400 800-1.200
Proteínas g 25-50% ACT 25-50% ACT
ó ≤ 125 g
Grasas g ≤ 30% ACT ≤ 30% ACT
Ácido linoleico g ≥1 ≥ 4,5
Fibra alimentaria g 10-30
ACT: Aporte Calórico Total.
Fuente: Directiva 96/8/CE de la Comisión de 26 de febrero de 1996.
1997/20317 Real Decreto 1430/1997 de 15 de septiembre.
Vitaminas y minerales
a) Los productos sustitutivos de la dieta diaria
completa deberán aportar a la misma como mínimo
el 100% de las cantidades de vitaminas y minerales
especificadas en la tabla 1.
Tabla 1. Cantidad/día
Vitamina A µg 700
Vitamina D µg 5
Vitamina E mg 10
Vitamina C mg 45
Tiamina mg 1,1
Riboflavina mg 1,6
Niacina mg 18
Vitamina B6 mg 1,5
Ácido fólico µg 200
Vitamina B12 µg 1,4
Biotina µg 15
Ácido pantoténico mg 3
249
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Tabla 2. Cantidad/toma
Vitamina A µg 21
Vitamina D µg 1,5
Vitamina E mg 3
Vitamina C mg 13,5
Tiamina mg 0,33
Riboflavina mg 0,48
Niacina mg 5,4
Vitamina B6 mg 0,45
Ácido fólico µg 60
Vitamina B12 µg 0,42
Biotina µg 4,5
Ácido pantoténico mg 0,9
Calcio mg 210
Fósforo mg 165
Potasio mg 500
Hierro mg 4,8
Zinc mg 2,85
250
Normativa y recomendaciones nutricionales
251
Anexo II. Raciones y medidas. Tabla de equivalencias
Anexo II.
Raciones y medidas.
Tabla de equivalencias
Dra. Teresa Mantilla Morató
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
C. S. Mar Báltico (Madrid)
253
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
254
Anexo II. Raciones y medidas. Tabla de equivalencias
255
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
256
Anexo II. Raciones y medidas. Tabla de equivalencias
257
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Anex
Tabla de composic
Tabla de composic
Contenido de nutrientes y valor calórico p
Energía Proteína Carbohidratos Fibra
Alimento (kcal) (g) (g) alimentaria (g
Cereales y derivados
Arroz blanco 354 7,6 77 0,3
Pan de trigo, blanco 255 7 55 4
Pan tostado 411 10 75 N
Pasta 368 12,8 76,5 2
Pastelería
Croissant 456 5,6 79,1 2,5
Galletas María 436 7 74 3
Azúcares y dulces
Azúcar 380 0 99,5 0
Cacao en polvo con azúcar 366 5,5 77,4 N
Chocolate con leche 550 6 56 N
Verduras y hortalizas
Acelga 33 2 5 N
Calabacín 31 1,3 6 1,3
Cebolla 47 1,4 10 1
Guisantes 92 6 16 5
Judías tiernas 39 2,4 7 3
Lechuga 18 1,2 2,9 1,5
Patata cocida 86 2 19 2
Tomate 22 1 4 1,5
Zanahoria 42 1,2 9 3
Legumbres
Garbanzos 361 18 61 6
Frutas y frutos secos
Aceituna 149 0,7 8 N
258
Anexo III. Tabla de composición de alimentos
xo III.
ción de alimentos
ción de alimentos
por 100 gramos (g) de porción comestible
Lípidos Ác. grasos Ác. grasos Ác. grasos Colesterol
g) totales (g) Saturados (g) monoinsaturados (g) poliinsaturados (g) (mg)
1,7 N N N O
0,8 0,11 0,09 0,34 0
4,3 0,7 0,3 1,8 0
1,2 0,2 0,15 0,43 0
0 0 0 0 0
6 3,52 1,99 0,18 0
34 18,3 10,1 0,9 74
0,6 N N N 0
0,2 N N N 0
0,2 0 0 0 0
0,4 0 0 0 0
0,2 N 0 0 0
0,2 0 0 0 0
0,1 0 0 0 0
0,3 0 0 0 0
0,3 0 0 0 0
5 N N N 0
259
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Tabla de composic
Contenido de nutrientes y valor calórico por 100
Energía Proteína Carbohidratos Fibra
Alimento (kcal) (g) (g) alimentaria (g
Kiwi 51 1 9,12 2,12
Manzana 52 0,3 12 2
Melón 31 0,8 6,5 1
Naranja 44 1,1 9 2
Pera 61 0,4 14 2
Plátano 90 1,4 20 3
Uva 81 1 17 0,5
Almendra 620 20 17 14
Lácteos y derivados
Flan huevo 126 4,6 21,9 N
Leche de vaca entera 68 3,5 4,6 0
Queso Burgos 174 15 4 0
Queso manchego 376 29 0,5 0
Yogur natural 62 3,4 4 N
Carnes, caza y embutidos
Beicon 665 8,4 1 0
Salchicha fresca 326 13 1,2 0
Cerdo, chuleta 330 15 N 0
Conejo 162 22 N 0
Cordero pierna 248 17 N 0
Chorizo 468 17,6 N 0
Jamón del país 380 17 N 0
Jamón York 289 20,9 N 0
Pollo sin hueso 121 20,5 N 0
Ternera bistec 181 19 0,5 0
Pescados, mariscos y crustáceos
Atún 225 27 N 0
Bacalao fresco 74 17 N 0
Calamar, sepia 82 17 0,5 0
Gamba 96 21 N 0
Lenguado 73 16 N 0
260
Anexo III. Tabla de composición de alimentos
ción de alimentos
gramos (g) de porción comestible (continuación)
Lípidos Ác. grasos Ác. grasos Ác. grasos Colesterol
g) totales (g) Saturados (g) monoinsaturados (g) poliinsaturados (g) (mg)
0,63 N N N 0
0,35 0 0 0 0
0,2 0 0 0 0
0,2 0 0 0 0
0,4 0 0 0 0
0,5 0 0 0 0
1 0 0 0 0
54 4,1 35,4 9,9 0
2,19 N N N N
3,9 2,37 1,2 0,12 14
11 6,56 3,5 0,3 97
28,7 17,1 9,14 0,79 95
3,2 2,03 0,91 0,08 10
261
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
EL CONSEJO DIETÉTICO
Tabla de composic
Contenido de nutrientes y valor calórico por 100
Energía Proteína Carbohidratos Fibra
Alimento (kcal) (g) (g) alimentaria (g
Salmón 172 16 N 0
Sardina 151 21 N 0
Huevos
Huevo entero 162 13 0,6 0
Yema 368 16 0,6 0
Clara 48 11 0,7 0
Aceite y grasas
Aceite girasol 900 0 0 0
Aceite oliva 900 0 0 0
Mantequilla 752 0,7 0,6 0
Bebidas
Batido lácteo cacao 100 3,8 10,9 0,1
Cerveza 45 0,4 4 0
Vino de mesa 70 N 2,1 0
Precocinados
Croquetas 123 8,1 6,3 0,14
Pizza 234 9,4 24,8 N
Tortilla patatas 194 9,2 6,64 0,7
Salsas, condimentos y snacks
Ketchup 98 2,1 24 0
Mayonesa 718 1,8 0,1 0
Patatas fritas chips 544 6,7 50 2
N: valor desconocido; el nutriente se encuentra en cantidad significativa, pero no se dispone
de información fiable al respecto.
0: el nutriente no se encuentra en cantidades indetectables.
BIBLIOGRAFÍA
Jiménez Cruz A, Cervera Ral P, Bacardí Gascón M. Tabla de com-
posición de alimentos. 8.ª edición. Barcelona: Novartis Consu-
mer Health S.A.; 2004.
262
Anexo III. Tabla de composición de alimentos
ción de alimentos
gramos (g) de porción comestible (continuación)
Lípidos Ác. grasos Ác. grasos Ác. grasos Colesterol
g) totales (g) Saturados (g) monoinsaturados (g) poliinsaturados (g) (mg)
12 3 4,6 3 70
7,5 2,64 1,8 2,28 100
100 9 20 62,8 0
100 14 72 9,2 0
83 48,3 23,4 1,9 250
7,3 N N N 130
11,5 N N N 20
14,5 3,4 7,82 1,46 330
N N N N N
78,9 11,4 53,4 8,69 260
37 14,5 13,34 2,66 0
263