Tarea 2
Tarea 2
Tarea 2
Energía de Gibbs
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 30 de noviembre de 2012.
El estado inicial del cuerpo, según Gibbs, se supone que es tal que "se puede hacer que el
cuerpo pase de él a estados de energía disipada por procesos reversibles". En su obra magna
de 1876 Sobre el equilibrio de sustancias heterogéneas, un análisis gráfico de sistemas
químicos de múltiples fases, realizó sus pensamientos sobre la energía libre de químicos en
su totalidad.
Índice
2Significado de
3Demostración matemática
4Unidades
5Véase también
Significado de [editar]
La condición de equilibrio es
La condición de espontaneidad es
Demostración matemática[editar]
Partimos de:
como:
Reemplazando:
Multiplicando por T:
Es decir:
(se multiplica por -1)
Unidades[editar]
Al ser una magnitud extensiva, es decir, que depende de
la cantidad de materia del sistema, normalmente se va a
referir en unidades de energía por unidad de cantidad de
materia. En el Sistema Internacional de Unidades se
utiliza el J/mol, aunque también se puede utilizar kcal/mol
si nos referimos a la energía de Gibbs con unidades de la
IUPAC.
Hasta ahora hemos estudiado la Energía Libre de Gibbs en condiciones estándares, el valor de
esta variación nos permite predecir si la reacción ocurrirá o no, pero a las condiones estandar.
Pero la mayoría de las reacciones quimicas que se producen, tanto en los laboratorios como en la
industria, no lo hacen en condiciones estándar.
Para poder explicar lo dicho en el parrafo anterior, vamos suponer los siguiente:
La reacción quimica:
Los reactivos se encuentran en solución acuosa y en estado estándar, lo que implica que, cada
uno tiene una concentración 1M.
Tan pronto se inicie la reacción la condición estandar deja de existir, pues los reactivos van a ir
disminuyendo a medida que se irán formando los productos. Por lo tanto el cálculo de la Energía
Libre de Gibbs a condición estándar ya no sería el adecuado y no podríamos predecir el sentido de
la reacción.
Para situaciones en donde se pierde el estado estandar debemos calcular la variación de la energía
Libre de Gibbs a condiciones diferentes del estándar.
donde:
R es la constante de los gases expresada en términos de energía (8,314 J/K.mol)
T es la temperatura de la reacción, en grados Kelvin
Q es el cociente de reacción. Lineas abajo explicaremos que significa y como se determina el
cociente de reacción.
es un valor constante,
RT Ln Q, no es un valor constante; la razón es que el cociente de reacción es función de la
composición de la mezcla de reacción.
Para poder continuar debemos definir que se entiende por Cociente de Reacción y que se
entiende por Actividad.
Q es el cociente de reacción:
Se define como el cociente entre las actividades de los productos, elevadas a sus índices
estequiométricos y
las actividades de los reactantes elevadas a sus índices estequiométricos.
Actividad
La actividad, es un artificio matemático que permite tener un valor numérico adimensional (no
tiene unidades).
Se obtiene al referir la condición de la sustancia, con un estado referencial. Éste estado está
definido por la fase de la sustancia.
Los valores de actividad, no brindan información sobre la cantidad total de sustancia presente,
sino sólo de la cantidad presente en un volumen temperatura dado.
En las reacciones químicas, tanto las realizadas en los laboratorios, como en los procesos
industriales; las soluciones acuosas, o los gases empleados en ellas pueden tener concentraciones
o presiones muy disitinta a los valores referenciales, por lo tanto la mayoría de las veces el valor
de la actividad será diferente a la unidad.
Los sólidos y líquidos puros no pueden variar. Ellos serán siempre sólidos y líquidos puros
con la misma densidad, en consecuencia estarán siempre en su estado referencial por lo tanto
el valor de su actividad será siempre igual a uno.
Ejercicio:
Por ejemplo, la actividad de una solución de HCl (ac) de concentración 2,5 M; tendrá una
actividad de 2,5
Con las definiciones de Cociente de Reacción y de Actividad, podemos ahora calcular, la variación
de Energía Libre de Gibbs a condiciones diferentes del estándar:
Problema:
Temparatura de 298K
Reacción producción de amoníaco (NH3(g))
La mezcla de reacción contiene: 1,0 atm de N2(g); 3,0 atm de H2(g) y 1,0 atm de NH3(g)
1.-
2.-
3.-
4.-
Problema:
Temparatura de 298K
Reacción producción de amoníaco (NH3(g))
La mezcla de reacción contiene: 1,0 atm de N2(g); 3,0 atm de H2(g) y 1,0 atm de NH3(g)
Conclusiones:
Si analizamos los valores de la Energía libre de Gibbs a condición estándar y a las condic
aumenta, el valor a condiciones diferentes del estándar se hace más negativo.
Condición de Equilibrio:
Esto solo ocurrirá cuando la variación de la Energía libre de Gibbs sea igual a cero.
Analicemos lo siguiente:
Consideremos que la ecuación química de formación del óxido nítrico, se encuentra en el equilibrio
a 25 °C.
La variación de energía libre de Gibbs estándar de una reacción química, ΔGo, es, como
vimos en el tema de termoquímica, una variable de estado, que podemos expresar como:
ΔGo = Go productos – Go reactivos
Donde ΔGo representa la variación de energía libre en estado estándar, a 1 atmósfera de
presión, 25ºC de temperatura y concentraciones de reactivos 1M.
Sin embargo, las condiciones estándar de una reacción química duran únicamente un instante.
A medida que la reacción evoluciona, varía la concentración de los reactivos y el sistema ya no
tiene una energía libre ΔGo sino ΔG. Ambas magnitudes se relacionan según la expresión:
ΔG = ΔGo + RT·lnQ
Donde:
ΔG: energía libre en unas condiciones dadas no estándar
ΔGo: energía libre de Gibbs estándar
R: constante de los gases ideales
T: temperatura
Q: cociente de reacción en función de las presiones parciales
Cuando el sistema alcanza el equilibrio, sabemos que ΔG = 0 y que Q = Kp, constante de
equilibrio en función de las presiones parciales a una temperatura T dada. Así, tendremos:
0 = ΔGo + RT·lnKp
ΔGo = -RT·lnKp
Así, finalmente la relación entre Kp y la ΔGo es:
Por tanto, conociendo el valor de ΔGo de una reacción química, podemos determinar el valor de
Kp a una temperatura dada, como veremos en los ejercicios resueltos.
Category: Equilibrio Químico, Teoría de Equilibrio Químico, and Vídeos Equilibrio Químico.
Tags: Constante de equilibrio.
CONSTANTE DE EQUILIBRIO
Las reacciones químicas que transcurren en un recipiente cerrado pueden alcanzar un estado de
equilibrio que se caracteriza porque las concentraciones de los reactivos y de los productos
permanecen inalteradas a lo largo del tiempo. Es decir, bajo determinadas condiciones de presión y
temperatura la reacción no progresa más y se dice que ha alcanzado el estado de equilibrio.
La constante de equilibrio (K) se expresa como la relación entre las concentraciones molares (mol/l)
de reactivos y productos. Su valor en una reacción química depende de la temperatura, por lo que
ésta siempre debe especificarse. La expresión de una reacción genérica es:
4. CATALIZADORES
Un catalizador cambia la velocidad de una reacción, pero no desvía el equilibrio hacia los productos ni
hacia los reactivos. Afecta igualmente a la energía de activación de la reacción directa y a la de la inversa
y por ello, lo único que hace es que el equilibrio se alcanza con mayor rapidez.No todas las reacciones
alcanzan el equilibrio. O bien son muy lentas, o bien se añaden o eliminan continuamente reactivos o
productos. Este es el caso de los sistemas biológicos, sin embargo estas reacciones se llevan a cabo por
la presencia de catalizadores biológicos, conocidos como enzimas. Por el contrario, algunos sistemas,
como las neutralizaciones ácido-básicas, alcanzan el equilibrio con gran rapidez.
En el caso de los gases, es más conveniente medir presiones que concentraciones. Al despejar la presión
en la ecuación del gas ideal se obtiene:
RELACIÓN ENTRE Kp y Kc
El término n/V es una concentración (moles por litro, Molaridad, [ ]). Si se cumple la ecuación de los
gases ideales la concentración del gas será:
Donde Δn es el número de moles de los productos gaseosos menos el número de moles de los reactivos
en la ecuación balanceada,
Δn=
ENERGÍA LIBRE DE GIBBS
La segunda ley de la termodinámica postula que una reacción química espontánea hace que la entropía
del universo aumente, ΔSuniverso > 0, así mismo ΔSuniverso está en función de ΔSsistema y
ΔSalrededores. Por lo general sólo importa lo que ocurre en el sistema en estudio y; por otro lado el
cálculo de ΔSalrededores puede ser complicado.
Por esta razón fue necesario otra función termodinámica, la energía libre de Gibbs, que sirva para
calcular si una reacción ocurre de forma espontánea tomando en cuenta solo las variables del sistema.
Figura: Relaciones entre los parámetros termodinámicos.
La Energía libre es la parte de la energía total del sistema que está disponible para realizar trabajo útil
y está dada por la siguiente relación:
ΔG = ΔH − TΔS
Esta fórmula es válida cuando en un sistema particular discurre hacia el equilibrio a temperatura y
presión constante, ΔG es la variación en energía libre, ΔH es la variación de entalpía o contenido calórico,
T es la temperatura absoluta y ΔS es la variación de entropía del sistema. La variación de energía libre
de una reacción química está relacionada con la constante de equilibrio de tal reacción, por ejemplo,
una reacción se puede escribir como:
En donde R es la constante de los gases. Cuando la constante de equilibrio se halla por debajo de la
unidad, la reacción es endergónica y ΔG°' es positiva. Cuando la constante de equilibrio es mayor que
1, la reacción es exergónica y ΔG°' es negativa.
Tal como ya se ha dicho, la ΔG°' de una reacción define el trabajo disponible en una reacción cuando
sustratos y productos están presentes a concentración 1 M. La expresión para obtener ΔG a cualquier
concentración de sustrato o producto incluye la variación de energía libre para que una concentración 1
M de sustrato y de producto alcancen el equilibrio (ΔG°') y la variación de energía para alcanzar una
concentración 1 M de sustratos y productos:
SIGNIFICADO DE ΔG
UNIDADES
Al ser una magnitud extensiva, es decir, que depende de la cantidad de sistema, normalmente se va a
referir en unidades de energía por unidad de cantidad de materia. En el Sistema Internacional de
Unidades se utiliza el kJ/mol, aunque también se puede utilizar kcal/mol.
Rastreo
Enviado por Germán Fernández en Sáb, 07/10/2010 - 21:32
Las mezclas son combinaciones de sustancias puras. Cada sustancia conserva sus propiedades
físicas y químicas en la mezcla. Por ejemplo, si echamos en un vaso 50 ml de metanol y 50 ml de
agua se obtiene una mezcla, en ella tanto el metanol como el agua conservan sus propiedades.
Cuando las propiedades de un mezcla no varían de un punto a otro, se llama homogénea. En las
mezclas heterogéneas las propiedades cambian al ir moviéndonos por la disolución. La mezcla
etanol-agua es homogénea, el aire formado por nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono y vapor de
agua es otro ejemplo de mezcla homogénea.
La mezcla de sal común y sacarosa (azúcar de mesa) sólidos, es heterogénea. Al movernos por la
mezcla nos vamos encontrando en unos puntos con sacarosa y en otros con sal.
Las sustancias que forman una mezcla pueden separarse por métodos físicos, como son:
destilación, extracción, cristalización, métodos que se basan en propiedades magnéticas de las
sustancias, ect.
Así, una mezcla heterogénea de hierro y azufre puede separarse con un imán, basándonos en las
propiedades magnéticas del hierro. El resultado de separar una mezcla es la obtención de
sustancias puras, hierro puro y azufre puro.
La mezcla homogénea de agua y metanol se puede separar basándonos en los diferentes puntos
de ebullición de ambos componentes. Esta técnica de separación se conoce como destilación. El
resultado es la obtención de ambas sustancias que forman la mezcla separadas.
Definición de mezcla: “combinación de dos o más sustancias puras, en las que se puede variar la
composición y cada sustancia retiene todas sus propiedades”
Al separar una mezcla se obtienen las sustancias que la forman. Por tanto, una sustancia no
puede separarse en otras más sencillas por ningún método físico.
Definición de sustancia: “toda materia que no es separable en componentes más simples por
métodos físicos”
El agua es una sustancia y ningún proceso físico es capaz de convertirla en sustancias más
simples. Existen métodos químicos que si pueden descomponer el agua en sus elementos
constituyentes, pero la definición de sustancia sólo tiene en cuenta métodos físicos. El oxígeno,
nitrógeno, azufre, hierro, sal común, sacarosa, glucosa, también son sustancias.
Un compuesto es toda sustancia que puede ser descompuesta en otras más simples por método
químicos. El agua es una sustancia puesto que puede descomponerse en oxígeno y nitrógeno
mediante electrólisis. Sin embargo, el nitrógeno y el oxígeno no son compuestos ya que no pueden
descomponerse en sustancias más simples por procesos químicos. ¿Qué nombre reciben estas
sustancias que no se pueden descomponer?. La respuesta es elemento químico.
Definición de compuesto: “toda sustancia que no puede descomponerse por métodos físicos en
otras más simples”.
Definición de elemento: “todas sustancia que no puede descomponerse en otras más simples por
métodos químicos”
-Potencial químico.
Potencial Químico
30 de enero de 2012 Publicado por Mónica González
m = (dG/dn)T,p
Dm=0 – equilibrio;
Podemos observar este proceso cuando condimentamos una ensalada de tomate con sal, por
ejemplo. Enseguida pasado un tiempo vemos una acumulación de una solución acuosa en el
recipiente que es el agua que las células vegetales perdieron hacia el medio que estaba
hipertónico en relación a las células vegetales.
Solución hipertónica: Es una solución que está más concentrada en soluto que el medio
Solución hipotónica: Solución que está menos concentrada en soluto que el medio
Presión Osmótica
Cuando tenemos un sistema hipotético a 20ºC con dos compartimientos separados por una
membrana semipermeable y en un compartimiento tenemos agua pura y en el otro una solución,
llamamos Presión Osmótica a la fuerza que deberá ser aplicada para detener la ósmosis en un
sistema de este tipo.
Energética
La osmosis sucede desde un lugar donde el solvente tiene un alto potencial químico hacia un
lugar con solvente de bajo potencial químico. El potencial químico aumenta con la temperatura
y con la presión disminuyendo con la concentración del soluto.
Los contenidos celulares también están bajo presión de la pared, que aumenta la energía libre
de la célula.
El potencial químico φ del solvente (o potencial del agua de la célula) nos muestra la dirección
de la difusión. La ósmosis siempre sucederá en el siguiente sentido:
φ asume siempre un valor negativo, siendo el valor cero para el agua pura y es el resultado de
la interacción de la presión de pared (Pw) con el potencial osmótico (π), entonces:
φ = π + Pw
En la región de absorción del agua en la planta, o sea, en la raíz, el valor de ψ es más alto que
en las hojas, lo que promueve el movimiento del agua en el xilema, desde el suelo hasta las
hojas para que se de la fotosíntesis.
X(T,p,αn1,αn2,...αnk)=αX(T,p,ni)X(T,p,αn1,αn2,...αnk)=αX(T,p,ni)
Esta ecuación nos indica que X es una función homogénea de grado uno en
los nini de modo que por el teorema de Euler de las funciones homogéneas podemos
escribir
∂X∂n1n1+...+∂X∂nknk=X∂X∂n1n1+...+∂X∂nknk=X
o lo que es lo mismo
X=k∑i=1ni∂X∂nin1∣∣∣T,p,njX=∑i=1kni∂X∂nin1|T,p,nj
donde el subíndice njnj indica que todos los n excepto :math:`n_i`se han mantenido
fijbs durante la diferenciación.
¯¯¯ xi=∂X∂ni∣∣∣T,p,njj≠ixi¯=∂X∂ni|T,p,njj≠i
X=k∑ini¯¯¯ xiX=∑iknixi¯
Esta ecuación muestra que la propiedad X puede expresarse como una suma
ponderada de las propiedades molares parciales ¯¯¯ xixi¯.
Las propiedades molares parciales pueden evaluarse de varias formas. En primer lugar,
si la propiedad X puede medirse, ¯¯¯ xixi¯, puede obtenerse extrapolando el gráfico que
da (ΔXΔni)T,p,nj(ΔXΔni)T,p,nj frente a ΔniΔni; esto es,
¯¯¯ xi=∂X∂ni)T,p,nj=limΔni→0ΔXΔni)T,p,njxi¯=∂X∂ni)T,p,nj=limΔni→0ΔXΔni)T,p,nj
en la que ¯¯¯¯ vAvA¯ y ¯¯¯¯ vBvB¯ son los volúmenes molares parciales
de A y B respectivamente.
También se puede dar el volumen de la mezcla en función del volumen molar medio
de la misma, representado en la figura 9.1, mediante la expresión:
V=v(nA+nB)V=v(nA+nB)
¯¯¯¯ vA=∂V∂nA)T,p,nB=v+(nA+nB)∂v∂nA)T,p,nBvA¯=∂V∂nA)T,p,nB=v+(nA+nB)∂v∂nA)T,p,nB
¯¯¯¯ vA=∂V∂nA)T,p,nB=v+(nA+nB)∂v∂xB∣∣∣T,p,nB∂xB∂nA∣∣∣T,p,nBvA¯=∂V∂nA)T,p,nB=v+(nA+nB)∂v∂xB
|T,p,nB∂xB∂nA|T,p,nB
Téngase en cuenta que aunque nBnB se mantiene constante, xBxB también depende
de nAnA.
xB=nBnA+nBxB=nBnA+nB
por lo que:
∂xB∂nA=−nB(nA+nB)2∂xB∂nA=−nB(nA+nB)2
¯¯¯¯ vA=∂V∂nA)T,p,nB=v−xB∂v∂xB)T,p,nBvA¯=∂V∂nA)T,p,nB=v−xB∂v∂xB)T,p,nB
Teniendo en cuenta la figura 9.1 y esta expresión, puede verse con facilidad
que ¯¯¯¯ vAvA¯ vendrá dada por la intersección de la tangente en el punto considerado
(xBxB,*v*) con el eje de ordenadas en A. Para el otro componente se puede obtener
una expresión análoga.
Vcom.puro=k∑i=1niviVcom.puro=∑i=1knivi
Vmezcla=k∑i=1ni¯¯¯¯viVmezcla=∑i=1knivi¯
donde ¯¯¯ vivi¯ es el volumen molar parcial del componente i en la mezcla. El cambio
de volumen debido a la mezcla es:
ΔVmez=Vmez−Vcomp.puro=k∑i=1ni¯¯¯ vi−k∑i=1niviΔVmez=Vmez−Vcomp.puro=∑i=1knivi¯−∑i=1kniv
i
ΔVmez=k∑i=1ni(¯¯¯¯vi−vi)ΔVmez=∑i=1kni(vi¯−vi)
En las ecuaciones (9.11), uiui, hihi y sisi representan la energía, entalpia y entropía
molar del componente puro i. Los símbolos ¯¯¯¯uiui¯, ¯¯¯ hihi¯ y ¯¯¯ sisi¯, representan las
respectivas propiedades molares parciales.
Fracción molar
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La fracción molar es una unidad química que se usa para expresar la concentración de
un soluto en una disolución. Se define como el cociente entre los moles de soluto y el total de
moles de la disolución, que se calcula sumando los moles de soluto(s) y de solvente:
También puede expresarse como porcentaje (llamado "porcentaje molar"):
La suma de las fracciones molares de todos los componentes de una mezcla es la unidad:
Por ejemplo, en una mezcla binaria de 6 moles de etanol y 4 moles de agua, lo que da un total
de 10 moles, la fracción molar del etanol es de 6/10 = 0,6; mientras que la fracción molar del
agua es 4/10 = 0,4.
Además, cabe notar que en los gases ideales el volumen parcial de cada uno de los
componentes es proporcional al número de moles de éste, y lo mismo sucede con el volumen
de la mezcla y el total de moles. En consecuencia, la fracción molar de un componente es
igual a la fracción correspondiente a su volumen parcial respecto del total. Análogamente, la
proporción entre la presión parcial de un componente de una mezcla de gases ideales y la
presión total es igual a la fracción molar de ese componente (ley de Dalton de las presiones
parciales).