Qué Es Una Persona Natural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Qué es una Persona Natural

Una Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a título
personal.

Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona (el dueño de la empresa) asume a título
personal todas las obligaciones de la empresa, lo cual implica que asume la responsabilidad y garantiza
con todo el patrimonio que posea (los bienes que estén a su nombre), las deudas que pueda contraer la
empresa.

Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, la persona deberá hacerse
responsable por esta a título personal y, en caso de no pagarla, sus bienes personales podrían ser
embargados.

Ventajas de una Persona Natural


A continuación las principales ventajas de una empresa constituida como Persona Natural:

 la constitución de la empresa es sencilla y rápida, no presenta mayores trámites, la


documentación requerida es mínima (no se necesita, entre otras cosas, elaborar una minuta de
constitución y hacer un inventario de los bienes aportados).

 la constitución de la empresa no requiere de mucha inversión, no hay necesidad de hacer


mayores pagos legales.

 no se le exige llevar y presentar tantos documentos contables.

 la propiedad, el control y la administración recaen en una sola persona.

 se puede ampliar o reducir el patrimonio de la empresa sin ninguna restricción.

 si la empresa no obtiene los resultados esperados, el giro del negocio puede ser replanteado sin
ningún inconveniente.

 las empresas constituidas bajo la forma de Persona Natural pueden cerrarse o venderse
fácilmente.

 pueden acogerse a regímenes más favorables para el pago de impuestos.

Desventajas de una Persona Natural


A continuación las principales desventajas de una empresa constituida como Persona Natural:

 tiene responsabilidad ilimitada (el dueño asume de forma ilimitada toda la responsabilidad por
las obligaciones o deudas que pueda contraer la empresa, lo cual implica que deberá garantizar
dichas obligaciones o deudas con su patrimonio o bienes personales).

 capital limitado solo a lo que pueda aportar el dueño.


 presenta menos posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o entidades
financieras suelen mostrar una menor disposición a conceder préstamos a Personas Naturales).

 falta de continuidad en caso de incapacidad del dueño.

Qué es una Persona Jurídica


Una Persona Jurídica es una empresa que ejerce sus propios derechos y cumple sus propias obligaciones.

Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la empresa (y no el dueño o los dueños) quien
asume todas sus obligaciones, lo cual implica que las deudas que pueda contraer están garantizadas y se
limitan solo a los bienes que pueda tener a su nombre (tanto capital como patrimonio).

Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, esta se pagará solo con los
bienes que pueda tener la empresa a su nombre, sin poder obligar al dueño o a los dueños a tener que
hacerse responsable por la deuda con sus bienes personales.

Ventajas de una Persona Jurídica


A continuación las principales ventajas de una empresa constituida como Persona Jurídica:

 tiene responsabilidad limitada (el dueño o los dueños de la empresa asumen solo de forma
limitada la responsabilidad por las obligaciones o deudas que pueda contraer la empresa, las
cuales solo se garantizan con los bienes, capital o patrimonio que pueda tener la empresa).

 mayor disponibilidad de capital, ya que este puede ser aportado por varios socios.

 mayores posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o entidades financieras


suelen mostrar mayor disposición a conceder préstamos a Personas Jurídicas, así como de
ofrecerles mejores condiciones).

 posibilidad de acceder a concursos públicos sin mayores restricciones.

 el propietario y los socios trabajadores de la empresa pueden acceder a beneficios sociales y


seguros.

Desventajas de una Persona Jurídica


A continuación las principales desventajas de una empresa constituida como Persona Jurídica:

 mayor dificultad al momento de constituirla, presenta una mayor cantidad de trámites y


requisitos (los cuales incluyen elaborar una minuta de constitución y hacer un inventario de los
bienes aportados).

 requiere de una mayor inversión para su constitución.

 se les exige llevar y presentar una mayor cantidad de documentos contables.

 la propiedad, el control y la administración pueden recaer en varias personas (socios).


 presenta una mayor cantidad de restricciones al momento de querer ampliar o reducir el
patrimonio de la empresa.

 presenta una mayor dificultad para cerrarse (liquidarse y disolverse) o venderse.

Diferencias entre Persona Natural y


Persona Jurídica
La principal diferencia que existe entre una empresa constituida como Persona Natural y una constituida
como Persona Jurídica es que en el primer caso el dueño asume a título personal todas las obligaciones
de la empresa; mientras que en el segundo caso es la empresa (y no el dueño o los dueños) la que asume
sus propias obligaciones.

Así, por ejemplo, si una empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, si está constituida como
Persona Natural, el dueño debe responder por esta a título personal pudiendo darse el caso de que sus
bienes personales sean embargados en caso de no pagarla; mientras que si la empresa está constituida
como Persona Jurídica, la deuda se debe pagar solo con los bienes que pueda tener la empresa a su
nombre, sin poder obligar al dueño o a los dueños a que respondan por esta.

A continuación un cuadro comparativo con las principales diferencias que existen entre una empresa
constituida como Persona Natural y una constituida como Persona Jurídica:

Persona Natural Persona Jurídica

Tiene responsabilidad ilimitada Tiene responsabilidad limitada


(el dueño asume de forma (el dueño o los dueños asumen
Alcance de responsabilidad
ilimitada todas las obligaciones solo de forma limitada las
de la empresa). obligaciones de la empresa).

Número de dueños Solo puede tener un dueño. Puede tener uno o más dueños.

Fácil de constituir (no requiere Más difícil de constituir (requiere


Dificultad de constitución
mayores trámites). más trámites).

Se le pide llevar y presentar Se le pide llevar y presentar más


Documentos contables
pocos documentos contables. documentos contables.
Más difícil de acceder a Más fácil de acceder a
Acceso a financiamiento
financiamiento. financiamiento.

Puede ser una E.I.R.L., una


Solo puede ser una Empresa
Tipos de empresas S.R.L., una S.A.C., una S.A.,
Unipersonal.
entre otras.

Qué personería elegir


Para finalizar este artículo, a continuación te damos algunas pautas que te ayudarán a decidir si constituir
tu empresa o negocio como Persona Natural o como Persona Jurídica:

Elige una Persona Natural cuando:

 vas a iniciar un pequeño negocio tal como, por ejemplo, una tienda de abarrotes, una tienda de
ropa, una peluquería, un pequeño restaurante, etc.

 tus clientes van a estar conformados principalmente por personas.

 quieres ser el único dueño de tu empresa.

 no necesites un gran capital.

 quieres acceder a un régimen de pago de impuestos más favorable.

Elige una Persona Jurídica cuando:

 vas a iniciar una empresa mediana o grande.

 tus clientes van a estar conformados principalmente por empresas.

 no quieres correr el riesgo de perder tus bienes personales en caso de que algo salga mal con tu
empresa.

 vas a necesitar socios para tu empresa, por ejemplo, para que te ayuden a aumentar el capital.

 vas a necesitar un crédito o préstamo importante o, en todo caso, en mejores condiciones.

Una vez que has decidido bajo qué personería vas a constituir tu empresa o negocio, lo siguiente que
debes hacer es elegir el tipo de empresa que será.

Como Persona Natural una empresa solo puede ser una Empresa Unipersonal; mientras que como
Persona Jurídica puede ser una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), una
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), una Sociedad Anónima (S.A.), una Sociedad
Anónima Cerrada (S.A.C.), entre otras (los nombres pueden variar según el país en el que vayas a
constituir tu empresa o negocio).
Para conocer los diferentes tipos de empresas que existen puedes leer nuestro artículo: Tipos de
empresas (según su forma jurídica); mientras que para saber cuáles son los pasos necesarios para
constituir tu empresa o negocio puedes leer nuestro artículo: Cómo constituir una empresa (guía paso a
paso).

¿Que se entiende por sociedad conyugal?


La sociedad conyugal, sociedad de gananciales, sociedad de bienes,
comunidad de bienes, comunidad de ganancias o comunidad de gananciales, es
un régimen patrimonial del matrimonio que normalmente las legislaciones
establecen supletoriamente a la voluntad de los contrayentes y consiste en que
durante su vigencia ...
SOCIEDAD CONYUGAL. Sociedad de bienes que se forma entre dos personas por el
hecho del matrimonio, cuyo patrimonio está integrado por activos y pasivos destinados a
repartirse entre los cónyuges por partes iguales al momento de la disolución de
la sociedad.

Sociedad conyugal
La sociedad conyugal se forma entre dos personas y nace en razón del matrimonio,
en este el patrimonio está integrado por activos y pasivos destinados a repartirse
entre los cónyuges por partes iguales al momento de la disolución de la sociedad.

El patrimonio se conforma por

 Haber Absoluto. Que son aquellos bienes que ingresan al patrimonio de la


sociedad y están destinados a repartirse entre los cónyuges al momento de la
disolución.
 Haber Relativo. Que son aquellos bienes que aportan los cónyuges a la
sociedad, quedando esta obligada al momento de la disolución a devolverlos si
existen o restituir su valor.
 Los Pasivos. Son deudas sociales que al momento de la disolución de la
sociedad conyugal existan para los cónyuges y tienen la obligación de liquidar.

La sucesión indivisa y el Impuesto a la Renta

Posted on febrero 4, 2012 by clubdecontadores | 1 Comment

El concepto de sucesión indivisa es creado por el derecho civil. En el caso que existan varios
herederos, cada uno de ellos es propietario de los bienes de la herencia que dejó el causante, en
proporción a la cuota que tengan derecho a heredar.

Tales herederos tienen derecho a cuotas ideales, pues mientras no se realice la división y
participación de sus derechos, estos no se encontrarán materializados sobre partes del bien
común.
El artículo 17º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, señala que las rentas obtenidas por las
sucesiones indivisas se reputarán, para los fines del impuesto a la renta hasta el momento en que
se dicte la declaratoria de herederos o se inscriba el testamento en los registros públicos

De lo mencionado, se puede establecer que la sucesión indivisa es un contribuyente de duración


determinada, pues su existencia se inicia con el fallecimiento de la persona natural y se extingue
ya sea por mandato judicial o por inscripción del testamento de la persona fallecida, es decir,
cuando los herederos incorporen a su propio patrimonio el dejado por el causante.

Por lo tanto, cuando un contribuyente fallece, los herederos deben modificar el tipo de
contribuyente de persona natural a sucesión indivisa (el número de RUC seguirá siendo el mismo),
y seguir tributando de es manera hasta el momento en que los herederos incorporen a su propio
patrimonio el dejado por el causante, realizando a partir de ese momento sus propias
declaraciones.

LAS SOCIEDADES
IRREGULARES
LAS SOCIEDADES IRREGULARES
En una economía de mercado como la nuestra, el tráfico jurídico resulta
de vital importancia, ya que de ello dependerá la generación de riqueza
influyendo en la economía de cada uno de los actores y del país mismo.
Saber con quién se contrata se convierte en una necesidad a veces no
muy tomada en cuenta, ya que los actores se guían por la buena fe de los
contratantes; de lo contrario, el costo de las transacciones se elevaría
demasiado haciendo ineficiente el mercado. Sin embargo se dan algunas
situaciones donde la buena fe al contratar se ve perturbada; por ejemplo
cuando se inicia una transacción con una empresa aparentemente formal
y en orden pero que -incluso a veces con desconocimiento de sus propios
representantes- se encuentra inmersa en una situación de irregularidad.
¿Qué hacer frente a ello?
La normativa sobre las sociedades irregulares tiene su antecedente más
cercano en la Ley General de Sociedades anterior, así encontramos en su
artículo 22º una mención a la nulidad de sociedades inscritas y en los
artículos 385º al 397º especificaciones en lo referido a la sociedad
irregular.
En la actualidad el tema se encuentra contemplado e el artículo 423º de la
actual Ley general de Sociedades.
LAS SOCIEDADES IRREGULARES
1) Marco teórico, problemática y propuestas.
1.1) Constitución de una Sociedad.
Habría que preguntarnos primeramente qué entiende la Ley General de
Sociedades (LGS) por sociedad. La regulación que trata de acercarse de la
definición es el artículo 1º; sin embargo se limita a señalar ciertas características
comunes de los tipos de sociedades. No obstante existir numerosas posiciones
doctrinales acerca de la naturaleza jurídica de las sociedades, en la actualidad casi
en todos los países predomina la tesis contractual. Incluso, a pesar de no estar
señalada expresamente, nuestra LGS mantiene un origen constitutivo de la
naturaleza contractual. Así señala Montoya Manfredi, Ulises “ a pesar de no
haberse optado por el reconocimiento de la naturaleza contractual de la
sociedad, la LGS no ha podido abandonar tal postura”.
De acuerdo a los artículos 5º, 6º y 7º de la LGS, para la constitución de una
sociedad debe primeramente hacerse una escritura pública la cual contiene el
pacto social y los estatutos. El pacto social contiene la declaración de voluntad de
los socios dirigida a constituir la sociedad. La sociedad adquirirá personalidad
jurídica desde su inscripción en el registro y se mantiene hasta que se inscriba su
extinción. Es clara la norma al señalar la personería jurídica se adquirirá solo
desde el momento en que se inscribe en los registros públicos. EL artículo 7º
LGS regula la validez de los actos realizados en nombre de la sociedad antes de
su inscripción en el registro, condicionándolas a su ratificación por la misma
sociedad dentro del plazo de 3 meses siguientes a su inscripción.
De lo señalado se puede inferir que la personería jurídica se produce de manera
constitutiva con el registro. Así la falta del acto constitutivo hará que no exista un
patrimonio social diferenciado, encontrándose un mero “fondo común” (3) .
Finalmente, es de resaltar que incluso jurisprudencialmente se ha señalado el
carácter constitutivo de la inscripción de la sociedad en los registros públicos, así
en 1996, casación 970-96/LIMA se señala que “toda sociedad anónima como
persona jurídica, tiene como acto constitutivo la inscripción en Registros
Públicos del contrato social que debe constar en escritura pública”.
1.2) ¿Qué es una sociedad irregular?
Es la situación en la que se encuentra una empresa a causa de ciertos supuestos,
trayendo como consecuencia que los administradores, directores y socios tengan
que responder de manera personal, ilimitada y solidaria frente a los acreedores de
la empresa.
Nuestra LGS considera a la sociedad irregular como un género dentro del cual
podemos ubicar como especies a las sociedades de hecho, a las sociedades en
formación que devienen en irregulares, las sociedades que siguen operando pese
a haber incurrido en alguna causal de disolución, las sociedades que se hayan
transformado irregularmente, etc.
1.3) Clases de sociedades irregulares.
1.3.1) Sociedad irregular en formación:
Son aquellas que realizan actividades antes de cumplir con las formalidades
propias de su inscripción, es decir, antes de adquirir la personería jurídica.
Algunos autores señalan que los únicos actos que puede realizar este tipo de
sociedades son los relacionados estrictamente a formalizar y tramitar lo necesario
para constituir la empresa, sin embargo somos de la opinión, concordante con
Elías La Rosa (4) de que la empresa no sólo puede hacer esos trámites, sino que
mientras se encuentren dentro de los plazos previstos por la norma pueden
paralelamente realizar actividades propias del objeto social. Esto se ve
concordado con las normas tributarias, donde la SUNAT exige para el
otorgamiento del RUC la escritura pública de constitución y no excluyentemente
la Partida Registral donde conste inscrita la sociedad y desde ese momento se
entiende que se ejercen actividades propias del giro del negocio.
Entonces surge la pregunta ¿qué tiene que pasar para que esta sociedad en
formación se convierta en irregular?. En un principio se quiso dar una respuesta
un tanto subjetiva señalando que dependerá de los actos que realicen y verificar
si efectivamente quienes la conforman tienen la intención de llevar a cabo la
formación de la persona jurídica. En nuestra legislación se ha optado por señalar
un criterio objetivo que es el vencimiento de ciertos plazos.
Así, conforme al artículo 423º LGS la sociedad en formación será irregular
cuando continúe operando una vez transcurrido el plazo legal para el
otorgamiento de la escritura pública de constitución y/o para su inscripción en el
registro.
Los socios deben:
a) Solicitar el otorgamiento de la escritura pública de constitución en un plazo no
mayor a los sesenta días constados desde que los socios fundadores han firmado
el pacto social, tratándose de constitución simultánea.

b) Solicitar el otorgamiento de la escritura pública de constitución en un plazo no


mayor de treinta días desde que la asamblea designó al o los firmantes de dicha
escritura, tratándos e de constitución por oferta a terceros; y.

c) Solicitar la inscripción de la sociedad en el Registro en un plazo no mayor a


los treinta días desde que se otorga la escritura pública de constitución, ya sea
que estemos en una constitución simultánea o por oferta a terceros.

1.3.2) Sociedad de hecho.


Es la agrupación de personas que realizan actividades negociales sin contar con
una base instrumental de constitución (pacto social o estatuto) o, contando con
algún documento escrito similar, sea este muy precario o no se adecue a algún
tipo societario admitido por ley. No obstante ello, este grupo humano se
desenvuelve en el comercio – con espíritu y comportamiento societario.
El artículo 423º LGS señala que “es aquella situación de hecho que resulta de que
dos o más personas actúan de manera manifiesta en sociedad sin haberla
constituido e inscrito”.
Se daría cuando dos o más personas acuerdan vender un producto, usan un
nombre comercial y aparentan una sociedad pero sin formalizarse legalmente.
Estaríamos frente a una empresa y no frente a una sociedad.
1.3.3) Sociedad irregular, propiamente dicha.
Son aquellas que cumplen todos los requisitos para ser considerados como
sociedad salvo alguno o algunos requisitos formales para su constitución u
operación.. Debe ser formal ya que si fuera de fondo como la ausencia de
consentimiento válido, objeto contrario al orden público, omisión de forma
prescrita entre otros estaríamos en el campo de la nulidad del pacto social
regulada en el artículo 33º LGS.
También caerá en causal de irregularidad si ha caído en alguna causal de
disolución prevista en el artículo 407º LGS. En consecuencia, si la sociedad
continúa operando una vez transcurrido el plazo previsto en la Ley caerá en
irregularidad. Así por ejemplo si transcurridos seis meses desde que perdió su
pluralidad de socios no lo regulariza, entre otros supuestos.
El tema de la pluralidad de socios trae un problema consigo ya que en la misma
LGS se señala que en caso se pierda la pluralidad se extinguirá la sociedad de
pleno derecho, no permitiendo –por tanto- la subsanación dentro del plazo de seis
meses. Somos de la opinión – en concordancia con algunos autores- de que se
debe modificar el texto vigente, ya que en la actualidad se tendría que extinguir
la sociedad no admitiendo al parecer ninguna otra interpretación. Se debe
modificar en el sentido que sí debe ser posible la subsanación y para ello
establecer un plazo prudencial porque seguramente resultará difícil encontrar un
socio que reúna las características y exigencias del negocio. Además porque las
normas de derecho mercantil no pueden sancionar los actos, sino solo establecer
consecuencias. El hecho de perder la protección patrimonial y tener que
responder personalmente de manera ilimitada y solidaria parece ser ya un buen
mecanismo que desincentiva dichas prácticas.
También la sociedad caerá en irregular si se transforma contraviniendo las
disposiciones de la Ley societaria. Por ejemplo una SA desea adoptar la forma
societaria de una EIRL, que resultaría imposible por la existencia de pluralidad
de socios.
Otro supuesto donde no operaría en principio la subsanación es cuando se
produce el vencimiento del plazo de duración de la sociedad y éste no se ha
prorrogado o no se ha inscrito el acuerdo de prórroga en el registro.

Otro supuesto de irregularidad ha sido el regulado en la primera disposición


transitoria de la LGS donde se obligaba a que todas las sociedades deberían
adecuarse al nuevo texto legal, estableciendo el plazo del 31.12.2001 como
máximo. Sin embargo se han dado más prórrogas, tanto así que en la actualidad,
en virtud a la Ley 27673 dicho plazo se ha extinguido, quedando al albedrío de
quienes no lo realizaron en su oportunidad (5).

1.4) Consecuencias de la irregularidad.


Lo atractivo de la constitución de sociedades es la separación patrimonial de la
sociedad de cada uno de sus integrantes. Por ejemplo, en caso de pérdidas los
accionistas no tendrán que responder con su propio patrimonio.
Pero cuando una sociedad ha incurrido en causal de irregularidad desde el
momento de su constitución, la sanción de los socios es adquirir responsabilidad
personal, ilimitada y solidaria por lo contratos y demás actos jurídicos celebrados
con terceros.
De esta manera, un acreedor insatisfecho podrá dirigirse contra la sociedad y
luego si es que los activos y el patrimonio social de esta son insuficientes,
también podrá dirigirse contra el patrimonio particular de los accionistas.

Fideicomiso: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 26702, el fideicomiso es una


relación jurídica por la cual el fideicomitente transfiere bienes en fideicomiso a otra
persona, denominada fiduciario, para la constitución de un patrimonio fideicometido,
sujeto al dominio fiduciario de este último y afecto al ...
FIDEICOMISO. PATRIMONIO FIDEICOMITIDO. El fiduciario es titular de la propiedad fideicomitida,
es decir, de cuantos patrimonios separados o autónomos de afectación se hubieren constituido
con su intervención (fracción III del artículo 45 de la Ley General de Instituciones de Crédito); pero
cada patrimonio fideicomitido y el general o propio de la institución fiduciaria, deben ser
administrados con reglas propias, y especialmente cada patrimonio responde de sus propias
deudas, las cuales permanecen ajenas y sin influencia ni afectación de cada uno de ellos en los
otros (fracciones XI y XIV del mismo artículo), naturalmente salvo los casos excepcionales que la
ley prevé, en que la institución fiduciaria responde con su capital propio en el fideicomiso, como
sucede particularmente en las hipótesis a que se refieren las fracciones IV y XII del citado artículo
El patrimonio fideicometido.- Dice el artículo 351 de la LTOC, que pueden ser objeto
delfideicomiso toda clase de bienes y derechos, salvo aquellos que conforme a la ley sean
estrictamente personales de su titular.

En relación con este punto surge el problema de determinar quién es el propietario de los
bienes fideicometidos.

La finalidad.– El fideicomitente es libre para establecer el fin a cuya realización debedestinarse


el patrimonio fideicometido. Pero en todo caso ese fin debe ser lícito y determinado (Arts.
346 y 347 LTOC).
Forma.– El fideicomiso, según dispone el artículo 352 de la LTOC, puede constituirsepor acto
entre vivos o por testamento.
La constitución del fideicomiso debe hacerse constar en todo caso por escrito y ajustarse a los
términos del derecho común sobre transmisión de los derechos o transmisión de propiedad de
los bienes que se den en fideicomiso (Art. 352 LTOC).

Publicidad y efectos.– El fideicomiso cuyo objeto recaiga en bienes inmuebles deberáinscribirse


en el Registro Público de la Propiedad del lugar en que los bienes se encuentren ubicados, y
surte efecto contra terceros precisamente desde la fecha de su inscripción (art 353. LTOC).

Cuando el fideicomiso recaiga en bienes muebles, surtirá efectos contra tercero desde la
fecha en que se cumplan los requisitos siguientes:

a) Si se tratare de un crédito no negociable o de un derecho personal, desde


que el fideicomiso fuere notificado al deudor;
b) Si se tratare de un título de crédito nominativo, desde que se endose y
entregue a la institución fiduciaria y se haga constar la transmisión en los
registros del emisor, en su caso;
c) Si se tratare de cosa corpórea o de títulos al portador, desde que estén
en poder de la institución fiduc

b) Fideicomiso
Un fideicomiso o fidecomiso1 (del latín fideicommissum, a su vez de fides, "fe",
y commissus, "comisión") es un contrato en virtud del cual una o más personas
(fideicomitente/s o fiduciante/s) transmiten bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes
o futuros, de su propiedad a otra persona (fiduciaria, que puede ser una persona
física o jurídica) para que esta administre o invierta los bienes en beneficio propio o en
beneficio de un tercero, llamado beneficiario, y se transmita su propiedad, al cumplimiento de
un plazo o condición, al fideicomisario, que puede ser el fiduciante, el beneficiario u otra
persona.
Al momento de la creación del fideicomiso, ninguna de las partes es propietaria del bien objeto
del fideicomiso. El fideicomiso es, por tanto, un contrato por el cual una persona destina
ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando la realización de ese fin a una
institución fiduciaria en todas las empresas.
Los bienes afectados al fideicomiso no corren el riesgo comercial del fiduciante (el que
transmite la propiedad de los bienes) ni del fiduciario (el propietario de los bienes
fideicomitidos luego del vencimiento del plazo del contrato), puesto que el patrimonio que es
objeto del fideicomiso no puede ser perseguido por los acreedores de ninguno de ellos, ni
afectado por la quiebra de ambos o de alguno de ellos.

Cómo y para qué sirve el fideicomiso[editar]


El fideicomiso sirve de marco y sustento jurídico para la asignación de beneficios económicos
derivados de la propiedad de ciertos bienes, conforme a la voluntad de su dueño y con efectos
hacia el futuro. Es un modo de disposición de la propiedad que "ata" los bienes a un destino
determinado, en interés de personas distintas de aquella que recibe la propiedad. Su interés
práctico deriva precisamente de tres atributos: Los bienes en cuestión son enajenados por su
dueño, quien los transfiere "a título fiduciario". No es lo mismo que la transmisión de la
propiedad a título oneroso o gratuito, pero se trata de un acto de disposición del titular. La
transferencia "a título fiduciario" rodea a los bienes de inmunidad respecto de los acreedores
de quien los recibe, así como de los acreedores del dueño original y de los destinatarios
finales de los bienes. Los bienes quedan amparados por un régimen de administración
conforme a su naturaleza y al destino previsto. El fideicomiso sirve para instrumentar
donaciones en vida del instituyente y también para establecer disposiciones de última voluntad
o a instituciones de beneficencia y entidades de bien público que aprovechan el beneficio para
su objeto específico. El fideicomiso sirve para articular las relaciones de índole comercial que
deseen crear entre sí, el dueño original de los bienes y sus contrapartes en un negocio, el
fideicomiso cobija con igual facilidad tanto operaciones individuales promovidas por empresas
constructoras de edificios y viviendas, como grandes fondos de inversión con multitud de
participantes. El contrato de fideicomiso puede ser esquematizado como un triángulo
equilátero donde la base es la relación entre el dueño de los bienes (fiduciante) y las personas
a las cuales ha elegido como destinatarias de los mismos (beneficiarios)

Tipos de fideicomiso[editar]
 Fideicomisos para encargos específicos: para un contrato específico
 Fideicomisos de fomento: para el fomento de la garantía
 Fidecomisos en que los fideicomisarios no están específicamente designados: sino que
son grupos sociales en los que el Estado cree tener el deber de intervenir para resolver
problemas de desarrollo.
 Fideicomisos de Caridad
 Los fideicomisos en que los fideicomisarios son otras entidades del gobierno federal.
 Fideicomisos en los que los fideicomisarios es el propio fideicomitente

Terminación del fideicomiso[editar]


Una considera la realización de sus objetivos al vencimiento del plazo o al cumplirse la
condición según el contrato. La otra enfrenta la disolución anticipada por obra de las
circunstancias, lo cual puede significar la frustración de dichos objetivos.
Producido el hecho que configuraba la condición, trascurrido el tiempo previsto, el fideicomiso
ha servido a los propósitos de las partes y debe entrar en liquidación.

 Liquidación del fideicomiso: consistirá en realizar aquellos bienes que cubran los
desembolsos previstos del modo más ventajoso posible.
 Entrega de los Bienes: conforme al contrato de fideicomiso, después de transcurrido cierto
tiempo o cumplida una condición, el titular del dominio fiduciario ha de "entregar la cosa a
quien corresponda".

Al respecto, la Ley de Títulos Valores en el artículo 302° señala que sociedad


titulizadora es aquella sociedad anónima de duración indefinida cuyo objeto exclusivo es
desempeñar la función de fiduciario en procesos de titulización, pudiendo además
dedicarse a la adquisición de activos con la finalidad de constituir
Sociedad Titulizadora y Patrimonio Fideicometido
Consulta de Asociados
Friday, 30 de January de 2009
Un asociado nos consultó sobre la sociedad titulizadora y el patrimonio fideicometido

Al respecto, la Ley de Títulos Valores en el artículo 302° señala que sociedad titulizadora es aquella sociedad
anónima de duración indefinida cuyo objeto exclusivo es desempeñar la función de fiduciario en procesos de
titulización, pudiendo además dedicarse a la adquisición de activos con la finalidad de constituir patrimonios
fideicometidos que respalden la emisión de valores mobiliarios.

Asimismo, según los artículos 310° y 311° de la Ley de Títulos Valores, el patrimonio fideicometido es aquel
patrimonio autónomo generado en virtud del acto jurídico constitutivo del fideicomiso de titulización, distinto al
patrimonio propio de la sociedad titulizadora, del fideicomitente, del fideicomisario y de la persona designada
como destinatario de los activos remanentes del fideicomiso.

Además, la sociedad titulizadora ejerce un dominio sobre el patrimonio fideicometido, el mismo que le confiere
plenas potestades, incluidas las de administración, uso, disposición y reivindicación sobre los activos que
integran el patrimonio fideicometido, las mismas que son ejercidas con arreglo a la finalidad para la que fue
constituido el fideicomiso y con observancia de las limitaciones que se hubieren establecido en el acto
constitutivo.

1. SOCIEDAD TITULIZADORAS
La titulación conocida también como titulación, valoración
secuntizacion otitulación son expresiones que sirven
para identificar un mismo fenómeno oproceso de innovación
financiera. En el caso de la secuntizacion no existe dudade
que se trata de la importación de una palabra anglosajona
derivada delconcepto secunties y que en distintos países
receptores ha sido acogido demanera inmediata, como en
gran parte de la terminología financiera mundial.La finalidad
de la titulizacion es proporcionar financiamiento a la empresa.
Desdeun punto de vista práctico y considerando una
explicación simple, mediante latitulizacion una empresa
denominada originador necesitada de financiacióntransfiere
activos o derechos de crédito a otra empresa denominada
emisora,constituida por terceros con el objeto de emitir
valores para su colocación ainversionistas en el mercado de
capitales. El pago efectuado por la emisora porla compra de
dichos activos permitirá a la empresa emisora cumplir
susobligaciones derivadas de la emisión de valores frente a
los inversionistas. Siexiste un remanente de los recursos
luego de su aplicación, generalmente estándestinados al
propio originador o la persona que designe.En el proceso de
titulizacion, las titulizadoras recibirán los activos en calidad
defideicomiso proveniente de las empresas que requieran
financiamiento.Los activos mencionados únicamente estarán
efecto al pago de los valores quese emitan. La sociedad por
otra parte, se encarga de administrar estos
activoscorrespondiendo al llamado ``servidor`` ejecutar el
cobro de las prestacionesrelativas a los activos integrales
de un patrimonio de propósito exclusivo.La MLV, en su
artículo 291º, define la titulizacion como el proceso mediante
elcual se constituye un patrimonio cuyo propósito exclusivo es
respaldar el pagode los derechos conferidos a los titulares de
valores emitidos con cargo dichopatrimonio. Comprenda así
mismo, la transferencia de los activos al referidopatrimonio y
la emisión de los respectivos valores.De manera adicional
al cumplimiento de su finalidad, el
patrimonio fideicometidopuede respaldar otras obligaciones
contraídas con entidades financieras uorganismos
multilaterales, de acuerdo con los límites y condiciones
quedetermine la SMV mediante norma de carácter general.La
titulizacion puede ser desarrollada a través de patrimonios de
propósitoexclusivo. Se entiende como patrimonio de propósito
exclusivo al que sirve derespaldo a derechos incorporados en
valores mobiliarios emitidos en un procesode titulizacion.

Los fondos mutuos son un conjunto de inversionesformado por acciones, instrumentos


de deuda (bonos, pagarés, depósitos a plazo, etc., llamados comúnmente “instrumentos
de renta fija”) o combinaciones de ambos (acciones + renta fija), los que son
administrados por una empresa regulada por la Superintendencia de Valores .

Fondo de inversión
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 7 de agosto de 2010.

Un fondo de inversión o fondo mutuo es una institución de inversión colectiva (IIC), que
consiste en reunir fondos de distintos inversores, naturales o jurídicos, para invertirlos en
diferentes instrumentos financieros, responsabilidad que se delega a una sociedad
administradora que puede ser un banco o institución financiera.
Los fondos de inversión o fondos mutuos son una alternativa de inversión diversificada, ya que
invierten en numerosos instrumentos, lo que reduce el riesgo, haciéndolo casi mínimo, en
función del fondo de inversión que se elija.
Un fondo de inversión es un patrimonio constituido por el aporte de diversas personas,
denominadas partícipes del fondo, administrado por una Sociedad gestora responsable de su
gestión y administración, y por una Entidad Depositaria que custodia los títulos y efectivo y
ejerce funciones de garantía y vigilancia ante las inversiones.
Al invertir en un fondo se obtiene un número de participaciones, las cuales diariamente tienen
un precio o valor liquidativo, obtenido por la división entre el patrimonio valorado y el número
de participaciones en circulación.
El rendimiento del fondo se hace efectivo en el momento de venta de las participaciones, la
cual puede llevarse a cabo siempre que se desee, menos en aquellos fondos en los que la
liquidez está limitada a unas fechas y/o periodos

Modo de operación[editar]
El fondo es un patrimonio indiviso conformado por los aportes de varios inversores (aunque
contablemente se lo considera una sola cuenta) pueden ser de distinta naturaleza
(individuales, grupales, o institucionales; privados o estatales) que tienen los mismos objetivos
de rentabilidad y riesgo respecto de las inversiones que realizan, delegando la administración
del mismo a un equipo de profesionales.
Existen diferentes tipos de fondos de inversión o fondos mutuos según sea la cartera o
portafolio de inversión elegida por la sociedad administradora. La sociedad administradora
define el valor de una cuota o cuotaparte, dividiendo el patrimonio en partes iguales, la cual
varia según sea la rentabilidad del fondo. En general no tienen vencimiento ni requieren
renovación y el dinero invertido se puede rescatar fácilmente.
Los instrumentos donde se invierte son:

 Valores con Cotización (acciones, bonos, etc).


 Dinero (moneda local o extranjera).
 Inmuebles o Bienes Afectados a una Explotación (letras hipotecarias).
Concretamente, los fondos de inversión o fondos mutuos brindan a los pequeños y medianos
ahorradores la posibilidad de potenciar en conjunto sus ahorros y participar en el mercado de
capitales, con el criterio y la profesionalidad con que actúan los grandes inversores.
Institucionalmente se constituye por la unión de Sociedad Gerente y Sociedad Depositaria.
Sociedad gerente encargada de:

 Establecer el Objeto de Inversión.


 Llevar la Contabilidad.
 Realizar Publicaciones Exigidas Legalmente.
 Controlar la Sociedad Depositaria.
Sociedad depositaria encargada de:

 Custodiar los valores y demás instrumentos representativos de las inversiones.


El dinero que aportan los clientes es recibido por la Sociedad Depositaria, destinándose
posteriormente a la compra de los activos que son objeto del fondo de inversión. Entre la
Sociedad Gerente y la Depositaria deben controlar mutuamente el cumplimiento de las pautas
del “Reglamento de Gestión”.
Tipos de Rendimiento del Fondo de Inversión[editar]
Según su rendimiento se pueden dividir en dos clases diferentes de fondos:

 Relativa, el rendimiento que consigue en un periodo de tiempo determinado está referido


a un índice o Benchmark. Estos son los fondos tradicionales, que apuestan por
inversiones menos arriesgadas, teniendo menos comisiones y se especializan en un
campo concreto
 Absoluta, el valor de la inversión no está referido a un Benchmark, el valor de este se
mide por su valor monetario. Estos fondos son caros, no se tiene conocimiento en que va
a invertir y utilizan todo tipo de técnicas de inversión, como posiciones cortas, uso
de derivados, aumentando el riesgo de la inversión.
Rendimiento relativo[editar]
Son fondos en los que se conoce en qué van a invertir (acciones, bonos, materias primas,
índices de bolsa), la zona geográfica donde se invertirá y si se centrarán en un sector
específico del mercado (tecnológicas, farmacéuticas,..). Para fijar su valor tienen
un Benchmark que puede estar referido a cierto índice bursátil. Según la gestión los dividimos
en 2 grupos:

 Gestión activa
o Fondos de inversión tradicionales gestionados por corredores de bolsa, que intentan
mejorar el Benchmark invirtiendo según los criterios de sus corredores. El coste de
estos suele ser un 2 % de lo invertido en cuanto a comisiones. Son productos en los
que se puede tardar una jornada en obtener el valor líquido.

 Gestión pasiva
o Fondos indexados, estos replican un índice, comprando los valores de este con las
ponderaciones otorgadas, emula el rendimiento de ese índice. Los costes de estos
suelen ser 1 % de lo invertido. El riesgo asumido es menor que un fondo de inversión
o ETF (Exchange-Traded Fund), al igual que los fondos indexados estos emulan a un
índice o Benchmark, pero también utilizan técnicas de inversión avanzadas, como la
adquisición de futuros, opciones y derivados. El coste de estos ronda el 0.5 % de lo
invertido, tienen una liquidez tan alta como las acciones y el riesgo asumido es menor
que en un fondo de gestión activa.

También podría gustarte