Tecnica de Residuo
Tecnica de Residuo
Tecnica de Residuo
X - Número 2 - 2016
www.nutricionclinicaenmedicina.com
pp. 108-121 ©
Nutrición Clínica en Medicina 2016
[ r e v i s i ó n ]
La medición del residuo gástrico
en nutrición enteral
José Luis Pereira Cunill, Antonio Jesús Martínez Ortega, Cecilia Gallego Casado y Pedro Pablo García Luna
Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario
Virgen del Rocío. Sevilla.
Palabras >>Resumen
clave El volumen gástrico residual (VGR) elevado ha sido el mayor obstáculo para
nutrición enteral, iniciar una nutrición enteral en los pacientes críticos, siendo muy cuestionada
efectos adversos, su monitorización y aplicación como marcador de disfunción gastrointestinal,
volumen gástrico por lo que probablemente no sea necesario medirlo sistemáticamente en pa-
residual, vaciado cientes médicos críticos, si se cuenta con un equipo experto de enfermería, bien
gástrico, cuidados
críticos entrenado en la técnica de nutrición enteral, y con protocolos estandarizados
de nutrición artificial que incluyan pautas de seguridad como posición semiin-
corporada, higiene orofaringea, terapia con procinéticos y nutrición yeyunal.
Sin embargo, la medición del VGR, probablemente sea un parámetro clínico útil en la monitorización
de los pacientes críticos con alto riesgo de disfunción gastrointestinal, en particular pacientes críticos
quirúrgicos o pacientes críticos con hipertensión intracraneal, población que ha estado muy poco re-
presentada en los ensayos. Para mejorar la validez del VGR, hay que considerar la estandarización de
la técnica de aspirado, así como el uso de sondas nasogástricas de mayor diámetro. Probablemente el
límite del VGR para interrumpir la nutrición enteral debería ser ≥ 250 ml, y por supuesto, su medición
no debe ser sobrevalorada, debiendo restringirse a aquellos pacientes que presenten un mayor riesgo de
aspiración, pues la generalización de su uso en pacientes críticos, tiene como inconvenientes, el darnos
una falsa sensación de seguridad, inducir un menor aporte calórico-proteico a través de la nutrición
enteral e incrementar la carga de trabajo de la enfermería en cuidados intensivos.
Correspondencia
Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).
E-mail: [email protected]
INTRODUCCIÓN FISIOPATOLOGÍA
DE LA DISFUNCIÓN
En los pacientes críticos que no son capaces de GASTROINTESTINAL
alimentarse por vía oral, la nutrición artificial se EN EL PACIENTE CRÍTICO
ha convertido en una herramienta terapéutica
primaria para mejorar la supervivencia y ate- Las alteraciones de la motilidad digestiva en el
paciente crítico, puede estar limitada solamente
nuar la respuesta catabólica tras la enfermedad
a esófago, estómago, intestino delgado o colon,
crítica, así como prevenir los efectos adversos de
o puede afectar a la totalidad del tracto gastroin-
los déficits nutricionales1,2. En este contexto, la testinal. Los trastornos de la motilidad son muy
nutrición enteral (NE) es una herramienta esen- comunes en pacientes con disfunción multiorgá-
cial en el manejo del paciente crítico, habiendo nica, inestabilidad hemodinámica severa, sepsis,
demostrado su superioridad sobre la nutrición o con colecciones intrabdominales. El íleo para-
parenteral, debido a que preserva la estructura lítico y la dilatación intestinal pueden incremen-
y función de la mucosa gastrointestinal, dismi- tar la presión intraluminal, conduciendo a una
nuye la respuesta catabólica a la agresión cuan- isquemia del intestino10.
do es administrada en forma precoz, y además
podría reducir la incidencia de translocación La etiología de la alteración de la motilidad
gastrointestinal en el paciente crítico es multi-
bacteriana3. Las guías de práctica clínica vigen-
factorial, pero en muchos aspectos todavía no
tes especializadas en el tema han consensuado
está totalmente aclarada. El estado de shock, la
acerca de la necesidad de implementar la NE en liberación de citoquinas proinflamatorias, la hi-
el paciente crítico en forma precoz en las prime- perglucemia, la enfermedad crítica por sí misma
ras 24 horas4-6, y hoy se considera uno de los es- y los medicamentos, pueden contribuir a la dis-
tándares de calidad relevantes en los cuidados función del tracto gastrointestinal. Las catecola-
críticos7. Sin embargo, la disfunción del tracto minas, que son utilizadas frecuentemente en el
gastrointestinal ha sido el mayor obstáculo para paciente crítico, pueden enlentecer el vaciamien-
iniciar una nutrición enteral en los pacientes crí- to gástrico por estimulación beta-adrenérgica11.
ticos8, de forma que la intolerancia a la nutrición La dopamina inhibe la liberación de acetilcolina
enteral intragástrica ha sido comunicada hasta de las neuronas y reduce las contracciones del
antro, reduciendo el vaciamiento gástrico y pro-
en el 60% de los pacientes, según algunas series
longando el tiempo de tránsito intestinal12. Los
publicadas9. Los trastornos de la motilidad gas- opioides alteran la actividad motora gastrointes-
trointestinal pueden ocasionar, náuseas, vómi- tinal y la función autonómica, por inhibición de
tos, distensión abdominal y diarrea, que dificul- la liberación de neurotransmisores y por cam-
tarían un adecuado soporte nutricional por vía bios en la excitabilidad neuronal; además enlen-
enteral. tecen el vaciamiento gástrico, por incremento
ESÓFAGO
FUNDUS
Relajación para acomodar el alimento
Peristalsis Esofágica Inefectiva
Presión en cardias reducida o ausente Menos ondas fúndica
Reducción de la relajación
Tono de lenta recuperación
PÍLORO
Contracciones fásicas y tónicas
DUODENAL FEEDBACK
Feedback de los nutrientes en
el intestino delgado (ID) Hipomotilidad Antral
Alteración de la Actividad APD
Hipersensibilidad al feedback en ID
ANTRO
Incremento niveles CCK Muele y mezcla los sólidos
Bombea el quimo a través del píloro
Figura 1. Mecanismos que explican las alteraciones motoras del tracto gastrointestinal en los pacientes críticos. ID: Intestino Delgado, APD: Actividad
antropiloroduodenal. (Modificado de Ukleja A. Altered GI motility in critically ill patients: current understanding of pathophysiology, clinical impact and
diagnostic approach, Nut Clin Pract. 2010; 25:16-25.).
Tabla II. Estudios Observacionales sobre Monitorización del Volumen Residual Gástrico
Autor (diseño) Número Características Definición Variable Tipo de SNG Resultados
pacientes pacientes de ID principal
Mentec H 153 58% VGR > 150–500 Frecuencia 100% SNG Significativo
et al.37 quirúrgicos ml (2 MC) o de neumonía 14F
(monocéntrico) (ventilación VGR > 500 ml o
invasiva) vómito
Metheny NA 206 71% VGR > 150 ml Frecuencia 100% SNG Significativo
et al.40 quirúrgicos VGR > 200 ml de aspiración 14–18 F para > 200 ml
(monocéntrico) (ventilación VGR > 250 ml durante 4 días (≥ 2 MC)
invasiva)
enteral y que fueron valoradas en las secreciones tivo y aleatorizado y controlado en 28 hospitales
traqueales de los pacientes. Los pacientes fueron de nuestro país, y comparó los efectos de un lí-
aleatorizados a dos tipos de estrategias utilizan- mite de 200 ml en el VGR (grupo control) frente
do un límite de > 2.000 ml en el VGR o > 400 ml a un límite de 500 ml en el VGR (grupo estudio),
en el otro grupo. No hubo diferencias respecto siendo el objetivo primario la adecuación de la
a la incidencia de neumonías en ambos grupos. NE; los objetivos secundarios fueron la frecuen-
Los valores de corte del VGR con un rango entre cia de complicaciones gastrointestinales (vómi-
150 ml a 400 ml mostraron una baja sensibilidad tos, distensión abdominal, diarrea) y de resul-
para eventos aspirativos, de sólo 1,9% a 8,1%. El tados clínicos (aspiración pulmonar, neumonía,
valor predictivo de este mismo rango, a partir días de ventilación mecánica, tiempo de estancia
del cual se podría esperar que hubiera aspiración en UCI y mortalidad hospitalaria). La elección de
pulmonar fue sólo del 36,1% al 37,5%. El valor los requerimientos nutricionales y de la fórmula
predictivo negativo (valor de VGR por debajo enteral fue a discreción de cada investigador y la
del cual no podría ocurrir la aspiración) fue sólo vía de acceso de la NE fue mediante sonda na-
del 70,0% al 70,3%. En realidad, la incidencia de sogástrica. Fueron aleatorizados 322 pacientes
aspiración, documentada de forma muy sensible (165 pacientes en grupo control y 157 pacientes
por este marcador tan específico (microesferas en el grupo estudio). Los pacientes en el grupo
coloreadas en secreciones bronquiales) no varió estudio recibieron mayor aporte calórico, siendo
en amplio rango de valores de corte (de 0-50 ml más frecuente la incidencia de complicaciones
a 400-500 ml). Teniendo en cuenta estos datos de gastrointestinales en el grupo control, y no hubo
este estudio, se puede concluir que el VGR es diferencias en la incidencia de neumonía entre el
un marcador débil con una baja sensibilidad y grupo control y el grupo estudio.
una baja especificidad para detectar aspiración
pulmonar en pacientes críticos. Este estudio, al El NUTRIREA1 (Study of Impact of Not Mea-
igual que el de Pinilla, tiene la limitación del ta- suring Gastric Residual Volumen on Nosoco-
maño de la muestra, que es muy pequeña. mial Pneumonía Rates)45 es un ensayo clínico
patrocinado por el Grupo Francés de Investi-
El estudio REGANE (Gastric Residual Volume gación Clínica en Cuidados Intensivos y Sepsis
During Enteral Nutrition in ICU Patients) de (CRICS), con el objetivo de analizar si el riesgo
Montejo et al.44 fue un estudio abierto, prospec- de Neumonía Aspirativa asociada a Ventilación
Bibliografía
1. Marik PE. Enteral Nutrition in the critically Ill: Myths and misconceptions. Crit Care Med. 2014; 42:962-969.
2. Doig GS, Heighes PT, Simpson F, Sweetman EA, Davies AR.Early enteral nutrition, provided within 24 h of injury or
intensive care unit admission, significantly reduces mortality in critically ill patients: a meta-analysis of randomised
controlled trials. Intensive Care Med. 2009;35:2018-2027.
3. Gianotti L, Nelson JL, Alexander JW, Chalk CL, Pyles T. Post injury hypermetabolic response and magnitude of
translocation: prevention by early enteral nutrition. Nutrition 1994;10:225-231.
4. McClave SA, Martindale RG, Vanek VW, et al; A.S.P.E.N: Board of Directors; American College of Critical Care
Medicine; Society of Critical Care Medicine: Guidelines for the provision and assessment of nutrition support therapy
in the adult critically ill patient: Society of Critical Care Medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and
Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.). JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2009; 33:277-316.
5. Kreymann KG, Berger MM, Deutz NE, et al; DGEM (German Society for Nutritional Medicine); ESPEN (European
Society for Parenteral and Enteral Nutrition): ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition: Intensive care. Clin Nutr. 2006;
25:210-223.