San Vicente PDF
San Vicente PDF
San Vicente PDF
Lluis Fontboté
SCIENCES DE LA TERRE, UNIVERSITÉ DE GENÈVE.
Les Oldham
OLDHAM ASSOCIATES - CONSULTORA MINERA
ANGLO PERUANA S.A.
RESUMEN truir diferentes tipos de mapas guías. Entre ellos los más útiles son los
de isopacas, “isofinos”, grado de dolomitización, abundancia de sparry
El yacimiento San Vicente se ubica en la ceja de selva central dolomite, (roca espática o con aspecto de espato); tipo de sparry dolomite,
peruana. Se ha clasificado como un yacimiento de tipo Mississippi color (indicador indirecto del contenido en materia orgánica). El uso de
Valley de Zn-Pb en dolomías, alojado en el Pucará. estos mapas ayuda a determinar la cercanía de nuevos mantos de Zn-
Pb económicos. Un elemento importante de la trampa de San Vicente
En los últimos ocho años las exploraciones desarrolladas por SIMSA
es la presencia al techo de la mineralización principal de la Caliza
tanto en mina como en superficie de ámbito local, distrital y regional,
Uncush, negra bituminosa (equivalente a la Formación Aramachay)
han reportado resultados interesantes tanto desde el punto de vista
que ha actuado como una capa sello.
metodológico como práctico.
La dolomitización con desarrollo de sparry dolomite (White Sparry
A nivel regional se ha establecido que el basamento de rocas
Dolomite y Grey Sparry Dolomite) es la alteración hidrotermal principal de
metamórficas e intrusivas Paleozoicas controló el desarrollo de altos
San Vicente y estuvo controlada por la relativa mayor permeabilidad de
estructurales y posiblemente la formación de barras oolíticas, constitu-
las facies oolíticas. La Caliza Uncush está dolomitizada sólo en el área
yendo una guía importante para las exploraciones. El estudio de los
situada sobre la mineralización principal de San Vicente indicando la
eventos tectónicos compresionales del Cretáceo superior a Terciario
existencia de un flujo hidrotermal particularmente intenso. Por lo tan-
(fases Peruana, Incaica y Quechua), que incluyen una tectónica de
to, el mapa de dolomitización de la Caliza Uncush es una guía impor-
sobreescurrimiento de bajo ángulo que en parte ha reactivado estruc-
tante para ubicar mantos de Zn-Pb.
turas antiguas, ayuda a localizar posibles conductos o feeders
mineralizantes. Relaciones isotópicas de Pb indican que los fluidos mineralizantes
formaron mantos económicos conocidos en una extensión de 5 km en
La mayor parte de los mantos conocidos de San Vicente se
sentido N-S, a partir de una misma zona de conductos (feeders). Aná-
alojan en el flanco E de barras dolomitizadas de textura oolítica de
lisis estructural combinado a cambios abruptos de facies y potencia
desarrollo NS, en lo que se considera una antigua trampa de hidro-
(que indican la existencia de estructuras antiguas) son la mejor herra-
carburos y de azufre reducido. La mineralización se formó al llegar a
mienta para localizar las zonas de feeders.
la trampa fluidos portadores de Zn y Pb que ascendieron por fractu-
ras y capas permeables. La trampa está constituida por el cambio
gradual entre facies de alta energía (“facies San Vicente”) acumula- INTRODUCCIÓN
dos en zonas de barra con ooides, de alta porosidad y permeabilidad
(primaria y/o secundaria), a facies de baja energía (“facies El yacimiento San Vicente se ubica en la Ceja de Selva Central
Vilcapoma”) depositadas en ambiente lagoon de escasa porosidad y Peruana (Figura 1). A la fecha se han escrito varios informes en parte
permeabilidad. publicándose en diferentes revistas, de los cuales los trabajos relevan-
tes son: Fontboté y Gorzawski (1990), Fontboté et al. (1995), Moritz
Para localizar zonas de trampa mineralizada se han elaborado et al, (1996), Spangenberg J. (1995) y Spangenberg et al. (1999).
controles y guías de mineralización cuantificables, lo que permite cons- Las citadas investigaciones resumen las principales características y sus
305
D. Dávila - O. Febres - L. Fontboté - L.Oldham
FIGURA 1
interpretaciones así como los últimos datos a la fecha de publicación, Vicente hasta el área de Bongará (Departamento Amazonas) por SIMSA,
ampliando y reforzando la clasificación del yacimiento San Vicente en han reportado resultados interesantes tanto desde el punto de vista
un Mississippi Valley Type (MVT) de Zn-Pb en dolomías. metodológico como práctico, perfeccionando y aumentando los con-
troles y guías de mineralización, teniendo como corolario la obten-
En los últimos ocho años las exploraciones tanto en mina como en ción de nuevas reservas o nuevos proyectos (Dávila et al., 1994,
superficie de ámbito local, distrital y regional de los afloramientos de 1996; Dávila y Febres, 1998; Dávila, 1999; Oldham y Fontboté
calizas y dolomías del Grupo Pucará (Figura 2) efectuadas desde San 1992-1998).
306
EXPLORACIÓN Y GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO SAN VICENTE
FIGURA 2
307
D. Dávila - O. Febres - L. Fontboté - L.Oldham
El objetivo del presente informe es dar a conocer en forma concisa cas durante el Mitu y el Pucará, los terrenos graníticos formaron blo-
las principales características regionales, la evolución de las exploracio- ques rígidos elevados (altos intra y extra cuenca). Mediante tectónica
nes y los principales controles y guías de mineralización de la mina San de horst y graben y de basculamiento de bloques, las características del
Vicente, como una contribución en memoria de LUIS HOCHSCHILD basamento parecen determinar el desarrollo del Grupo Pucará y
PLAUT, de acuerdo a la filosofía de ProEXPLO’99, que propugna el controlan la ubicación y facies de los márgenes de cuenca, las estruc-
intercambio de experiencias en exploraciones, que evidentemente turas tempranas de trampa de hidrocarburos, asi como el desarrollo
son muy útiles a todas las compañías mineras que estén relacionadas de altos estructurales y la formación de barras oolíticas. En consecuen-
con la búsqueda de nuevos yacimientos o aumento de reservas mine- cia, el basamento es un control importante en la estrategia de explo-
rales. ración.
La Figura 2 muestra el mapa de afloramientos del Grupo Pucará,
GEOLOGÍA REGIONAL constituido en su mayor parte por rocas carbonatadas de ambiente
somero (Mégard, 1979; Rosas, 1994). Regionalmente, de piso a
La Figura 3 muestra el marco geológico regional, base necesaria techo se han diferenciado las formaciones Chambará, Aramachay y
para las exploraciones en este tipo de yacimiento en la que el detalle Condorsinga. La unidad intermedia es de ambiente euxínico y desa-
geológico-estratigráfico es muy importante. La Figura 4 grafica las rrolla facies bituminosas que se comportaron como una capa imper-
secciones Geológicas Regionales típicas, donde se muestran las rela- meable durante la circulación de fluidos hidrotermales constituyendo
ciones estratigráficas y tectónicas del Grupo Pucará en el contexto un sello para la mineralización MVT. Esta unidad presenta varias
geológico regional así como la ubicación estratigráfica de las barras facies litológicas, pero en términos generales se puede adelantar
dolomíticas portadoras de mantos de esfalerita. que las facies carbonatadas bituminosas e impermeables del
Aramachay son guías regionales muy importantes para la exploración
En el distrito de San Vicente, la secuencia de eventos geológicos se de yacimientos de tipo MVT en el Pucará. La mayor parte de la
inició con rocas metamórficas del Basamento Precambriano represen- Formación Aramachay se depositó en facies de cuencas relativamente
tado por gneisses y esquistos (Complejo Maraynioc), cubiertos por profundas, pero hay áreas como en el Domo de Yauli (Rosas, 1994)
metaclásticos a filitas del Paleozoico inferior (Grupo Excelsior), o en San Vicente, localmente denominada Caliza Uncush (CU),
sobreyaciendo se tienen carbonatos silico-clásticos mixtos de ambiente donde existen facies de ambiente somero (Dávila et el 1996, Hasler
marino (grupos Tarma y Copacabana) que han sufrido metamorfismo 1998).
regional de contacto y fuerte erosión pre-Mitu.
La Figura 5, muestra el mapa de isopacas de la cuenca del Pucará.
En el Permiano, intruyeron rocas plutónicas representadas por el Un aspecto novedoso en comparación con recopilaciones anteriores
granito San Ramón (246 +/- 10 Ma, Capdevila et al, 1977, Lancelot (Rosas y Fontboté, 1995) es la presencia de unos 1500 metros del
et al, 1978; 255 +/-1 Ma, Gunnesch et al, 1990) y la granodiorita Pucará en el área de Pichanaqui (correlacionados a partir de relaciones
Tarma (240 +/- 4 Ma, Gunnesch et al, 1980) que constituyen un estratigráficas de campo y con muestreo de fósiles por D. Dávila y
batolito de amplitud regional que se emplazó en forma paralela al reporte verbal de los resultados paleontológicos de Claude-Alain Hasler,
afloramiento actual del Basamento Metamórfico entre San Ramón y Universidad de Ginebra). Esto,, junto a importantes diferencias de po-
Pataz (alto del Marañón), el cual ha controlado el desarrollo tencias observadas en el área de San Vicente, y el hecho de que hacia
paleogeográfico pre-Mitu, evidenciado por relaciones de campo tales el O en las columnas estratigráficas de Tarma, Malpaso y Domo de Yauli
como discordancias, grado de erosión y material redepositado. (Rosas 1994) las potencias son progresivamente menores, apoya la
Concomitante y a escala regional se depositó el Grupo Mitu en hipótesis que durante la sedimentación del Pucará hubo una tectónica
cuencas de rift ensiálico (Kontak et al, 1985) desarrollando magmatismo de bloques, especialmente activa en el borde oriental. Diversas eviden-
volcánico alcalino a subalcalino,, y en cuencas intramontañosas se acu- cias geológicas y geoquímicas sugieren que las zonas de ruptura pudie-
mularon molasas rojizas clásticas (Mégard, 1979). En la zona ron actuar posteriormente como conductos o feeders de minerali-
cordillerana predominan las molasas clásticas pero hacia el borde oriental zación.
(Satipo, Pichanaqui) se tiene una plataforma silico-clástica carbonatada Regionalmente, sobre el Pucará existen sedimentos clásticos y
marina (Formación Ene), con altos estructurales controlados por es- carbonatados, continentales a marinos desde el Jurásico superior
tructuras casi N-S y NO-SE. hasta el Cretáceo, y localmente existen sedimentos continentales del
Paleógeno y Neógeno. En San Vicente, no se observan unidades post-
La paleogeografía pre-Pucará entre San Ramón y Tingo María no Pucará debido a que la secuencia está cortada por fallas de bajo
es bien conocida. Sin embargo, se debe mencionar que el Grupo Mitu ángulo y el área ha sufrido fuerte erosión desde el Terciario superior
frecuentemente sobreyace, en marcada discordancia, al basamento hasta el Reciente.
metamórfico pero raramente sobreyace al granito de San Ramón (de-
bido a no deposición o erosión posterior). Probablemente mientras En el Cretáceo superior y el Terciario se desarrollaron eventos
terrenos de basamento metamórfico tendieron a subsidir y formar cuen- tectónicos compresionales importantes (fases Peruana, Incaica y
308
EXPLORACIÓN Y GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO SAN VICENTE
FIGURA 3
309
D. Dávila - O. Febres - L. Fontboté - L.Oldham
FIGURA 4
V -H
M
400 800 1200
0
310
EXPLORACIÓN Y GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO SAN VICENTE
FIGURA 5
311
D. Dávila - O. Febres - L. Fontboté - L.Oldham
Quechua) que han ocasionado la deformación de la corteza mediante El Distrito Minero San Vicente, abarca una longitud de 30 km. en
pliegues y fallas andinas así como la reactivación de estructuras de sentido N-S, con un ancho de 1 a 8 km., como se muestra en el Mapa
basamento, conformando el modelado actual del terreno. Los trabajos Geológico Regional (Figura 3). A consecuencia de los trabajos de ex-
de exploración de SIMSA han evidenciado que toda el área de San ploración efectuados a partir de principios de la década de los 90 se ha
Vicente está caracterizada por .estructuras de “napas” de podido perfeccionar la metodología de exploraciones, que seguida-
sobreescurrimiento de bajo ángulo con vergencias al W y desplazamien- mente se comenta.
tos de varios kilómetros hacia el E. Como se muestra en las secciones
geológicas regionales de la Figura 4, el basamento precambriano está Se han considerado dos etapas principales de exploraciones. La
sobreescurrido sobre la granodiorita Tarma, o sobre el Mitu, y estas primera etapa es de reconocimiento geológico en la cual el área a
unidades también sobre la secuencia Pucará. explorar debe tener evidencias de afloramientos del Pucará, principal-
mente las formaciones Chambará con facies dolomíticas y Aramachay,
esto implica un rápido trabajo de gabinete y campo.
EXPLORACIONES
Las áreas seleccionadas pasan a una segunda etapa de detalle
El descubrimiento del yacimiento de San Vicente fue facilitado por geológico en la que se efectúa la cartografía geológica de la secuencia
la acción erosiva del río Puntayacu que discurre de W a E, formando una estratigráfica, la tipificación de facies (con datos de granulometría,
quebrada escarpada y profunda, lo que permitió el afloramiento de color de la roca, clasificación Dunham, grado de dolomitización y
capas mineralizadas en ambos lados. silicificación), la definición de capas guías, mineralogía y paragénesis
de indicios. La escala adecuada de la cartografía puede variar desde 1/
Los datos históricos indican que se ha conocido indicios del yaci- 25,000 hasta 1/1,000. Los datos geológicos se toman de acuerdo a
miento aproximadamente desde 1920. Cazadores locales recogían tablas preestablecidas, las cuales se codifican en función a los contro-
plomo de cantos de las riberas del río Puntayacu, que utilizaban para les y guías de exploraciones de cada área. El trabajo se desarrolla en
la caza y pesca. general en cortes (traverses) perpendiculares a la estratificación y cuyo
espaciamiento, según accesibilidad, no supera 1 kilómetro. Esta etapa
En 1955 el señor José Carpena presentó el denuncio “San Vicen-
implica trabajo de campo de semanas a meses y el objetivo es progra-
te” del que obtenía pequeños lotes de plomo, en estas circunstancias,
mar sondajes o descartar el área.
dio en opción su concesión a la firma Mauricio Hochschild & Cía. Ltda.
S. A., la que a su vez formó con la Compañía Minera Chanchamina S. Los controles y guías de exploraciones varían de acuerdo a la
A. la sociedad denominada “Compañía Minera San Vicente S.A.”. Esta etapa en el que se encuentra el prospecto. Diversas características se
sociedad exploró el yacimiento desde 1960 a 1963. toman en logueos y trabajo de campo según un patrón preestablecido.
En Octubre de 1963 la “Compañía San Vicente S. A.” interesó a la Entre los datos más frecuentemente utilizados se encuentran los si-
“Cerro de Pasco Corporation” para que ingresara a la sociedad con un guientes:
porcentaje de 51% quedando el 32.66% para Hochschild y el 16.33% Grosor de la unidad dolomítica
para Chanchamina.
Nivel de erosión reciente de la barra.
En Febrero de 1964, se reiniciaron las exploraciones del yacimien-
to bajo control de la “Cerro de Pasco Corporation”, que duraron hasta Cantidad y tipo de fracturación
fines de Abril de 1965; realizando hasta ese entonces 2,200 metros
Proporción de dolomía grainstone (roca carbonatada libre de
de labores y sondajes diamantinos, cubicando 850,000 TM. con 18%
finos) y de dolomía fina.
de Zn.
Abundancia de White Sparry Dolomite (WSD), Gray Sparry Dolomite
En Agosto de 1966 la “Compañía San Ignacio de Morococha S.
(GSD), White Sparry Calcite (WSC), White Silica (WSi)
A.” se interesó en el yacimiento “San Vicente” y tomó bajo contrato
las concesiones. En Junio de 1973, la “Compañía Minera San Ignacio Abundancia de azufre nativo y pirobitumen,
de Morococha S.A.”, adquiere el 100% de las concesiones y conti-
nua con los trabajos de exploración, desarrollo y explotación hasta la Grado de dolomitización
fecha. A través de los años se ha dado una serie de cambios
Evidencias de disolución
tecnológicos conducentes a la optimización y competitividad de la
organización. Color de la roca (lo que es una indicación indirecta de la
abundancia en materia orgánica diseminada)
La producción acumulada hasta Junio de 1999 en San Vicente es
del orden de 25 Mt. con leyes de 12% de Zn y 1% de Pb. Se cuenta
con reservas probadas de 4 Mt. que esperamos sean incrementadas Como se ha indicado más arriba, estos datos son codificados de
significativamente con las exploraciones en curso. acuerdo a tablas preestablecidas. Así por ejemplo, para el color de la
312
EXPLORACIÓN Y GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO SAN VICENTE
FIGURA 6
313
D. Dávila - O. Febres - L. Fontboté - L.Oldham
roca se han asignado valores, 1 es negro y 9 es blanco, siguiendo la de sulfatos, a otra dolomía oolítica con crinoideos. Este límite permite
escala de colores de la Sociedad Geológica de América Munsell Rock- diferenciar dos unidades dentro de la Dolomía San Vicente (“San
Color Chart. La abundancia de WSD, GSD, WSC y WSi se estima según el Vicente superior” y “San Vicente inferior”).
gráfico de la Figura 14. La codificación permite elaborar mapas con
observaciones cuantificadas como por ejemplo la abundancia de WSD, El cambio de facies constituye una guía muy importante, pues ella
de “isofinos”, de isopacas, de dolomitización, de color, etc. (véase cumple la función de trampa de azufre reducido (formado por reduc-
la siguiente sección para algunos ejemplos reales de este tipo de ción de sulfatos mediante hidrocarburos, Fontboté et al., 1995,
mapas). Spangenberg, 1995, Spangenberg y Macko, 1998, Spangenberg et
al., 1999), que permite la precipitación de fluidos portadores de Zn
Estos mapas son utilizados con éxito en la exploración para prede- y Pb que ascienden por fracturas y capas permeables. La mayor
cir la cercanía de nuevos mantos mineralizados. Así, en las barras parte de los mantos conocidos de la Mina San Vicente se alojan en el
oolíticas de San Vicente, se consideran áreas óptimas aquellas con flanco E de barras oolíticas de desarrollo NS, con algunas variaciones
valores de 50% de “finos”, 4 de color y en torno de 2-3 de WSD. locales, en lo que se considera una antigua trampa de hidrocarburos.
Debe precisarse que siempre se utiliza la combinación de varios La trampa se conforma por el cambio entre dos tipos: facies de
controles y guías. La importancia de cada guía depende del área ambientes sedimentarios someros, en el paso gradual entre facies de
estudiada y de la etapa de exploración. Así la presencia de WSD en la alta energía acumulados en la zona de barra oolítica de alta porosidad
primera etapa puede ser importante si existe una relación paragenética y permeabilidad (primaria y/o secundaria), a facies de baja energía
con la mineralización, pero un área no puede ser excluida por su depositadas en ambiente lagoon y de escasa porosidad y permeabili-
ausencia. dad.
Un aspecto que se debe subrayar es que la exploración distrital, En la Dolomía San Vicente en el área de la mina, el mismo cambio
aún en áreas que han resultado no económicas, ha permitido perfec- de facies está definido por la transición entre las “facies San Vicente”
cionar los controles y guías de mineralización. El modelo genético y de y “facies Vilcapoma” (Figuras 8 y 9).. Las “facies San Vicente” son de
exploración de San Vicente que se detalla en la sección siguiente ha interés prospectivo ya que albergan la mineralización de Zn-Pb, las
sido el resultado de comparación de las características de la mina de facies óptimas estando caracterizadas por la intercalación de dolomías
San Vicente con otras zonas similares pero no económicas. grainstones (oolíticas) gris oscuras, con dolomías finas (mudstones) con
pseudomorfos, en una proporción de 50:50 (es decir, 50% de “fi-
Los resultados de las exploraciones de superficie y de interior mina nos”). Esta proporción se observa en una franja situada entre la parte
del distrito minero San Vicente constituyen un modelo que se puede central y el borde E de la barra oolítica. Hacia el E la proporción de
aplicar de una forma crítica en las exploraciones regionales en el área “finos” aumenta. Más al E se obervan las facies Vilcapoma que se
que se extiende desde Monobamba, al sur de San Vicente hasta el caracterizan por una litología de dolomicritas fosilíferas, laminares,
norte de Oxapampa, una faja metalogenética con características con granos de cuarzo tamaño de limo, con algunos niveles de
geológicas similares a las del Distrito de San Vicente, tanto en términos pseudomorfos de sulfatos. Parte de esta secuencia esta constituida
de secuencia estratigráfica, como facies, estructuras, alteración, por calizas micríticas sólo en parte dolomitizadas lo que indica que
mineralización y geoquímica. Sin embargo, somos conscientes de que estas facies actuaron como un frente de dolomitización o bien que el
cada yacimiento tendrá características propias. proceso de dolomitización fue durante la etapa de diagénesis tempra-
na.
GEOLOGÍA DE SAN VICENTE Los datos del logueo de las “facies San Vicente” permiten graficar
diversas guías de exploraciones. Un ejemplo se aprecia en la Figura
La secuencia estratigráfica de San Vicente está resumida en la 10 que muestra el mapa de isopacas e “isofinos”. La experiencia
Figura 6 y graficada en el mapa geológico (Figura 7). Se han diferen- acumulada muestra que en la Dolomía San Vicente las áreas
ciado ocho unidades litológicas del Grupo Pucará, de las cuales las prospectivas están definidas por un grosor mínimo de 30 a 50 metros
dolomías San Judas (DSJ), San Vicente (DSV), Alfonso (DA) y Colca y un valor de “isofinos” en torno a 50%. El valor de “isofinos” da una
(DC) son de facies prospectivas en la que es posible detectar áreas con indicación indirecta de la permeabilidad de la roca durante la
las condiciones geológicas para albergar mineralización MVT similar a mineralización y ayuda a identificar las áreas con trampas de hidro-
San Vicente. carburos de azufre reducido, condición necesaria en la mayor parte
de la Dolomía San Vicente para el buen desarrollo de la mineralización
Para la interpretación y correlación de la secuencia estratigráfica
económica..
se utiliza la caliza negra bituminosa limo-arenosa de la Caliza Uncush
(Figuras 6 y 8), como nivel guía regional que permite separar la La paleogeografia pre-Pucará junto con las facies del Mitu permite
Dolomía San Vicente de la Dolomía Alfonso. En la Dolomía San Vicen- tener un esbozo paleoestructural de como fue el desarrollo de la cuen-
te, existe otra capa guía, que se denomina “Nivel Fosilífero”, constitui- ca y la posición de los altos estructurales, esto induce a graficar las
da por el paso de una dolomía fina fosilífera, a veces con pseudomórfos áreas potenciales (acuñamiento o cambio de facies del Grupo Mitu)
314
EXPLORACIÓN Y GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO SAN VICENTE
FIGURA 7
315
D. Dávila - O. Febres - L. Fontboté - L.Oldham
FIGURA 8
316
EXPLORACIÓN Y GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO SAN VICENTE
FIGURA 9
317
D. Dávila - O. Febres - L. Fontboté - L.Oldham
FIGURA 10
318
EXPLORACIÓN Y GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO SAN VICENTE
para la circulación de fluidos mineralizantes MVT. El alto estructural nal según la orientación N-S indica que ha habido una zona importante
para San Vicente fue el granito San Ramón ubicado al E de la mina, de ascenso de fluidos canalizados por fracturas a lo largo de todo el
que posiblemente estuvo controlado por una estructura Norte-Sur distrito. Además se considera posible que exista una dolomitización
cuya traza sigue el río Tulumayo. En el área de San Vicente se precoz que puede estar representada por las facies finas de ambiente
encuentran dentro del Mitu materiales procedentes del granito de sabhka donde no se observa la WSD hidrotermal.
San Ramón indicando que éste estaba emergido durante el depósito
de aquél. Otra evidencia regional de la posición en alto estructural del La dolomitización hidrotermal con WSD se presenta bajo diferentes
Granito de San Ramón es la ausencia del Mitu hacia el este de San formas que incluyen brechas hidráulicas, cebra, crackle breccias, venas y
Vicente. venillas. Del punto de vista paragenético se diferencian varias etapas,
en su mayor parte sinmineralización y postmineralización. El mapa de
En síntesis estructuralmente, el Distrito Minero San Vicente es un abundancia de WSD de San Vicente (Figura 13, realizado usando la
monoclinal buzando al O con marcados sobreescurrimientos de bajo clave para estimar la proporcion de WSD, Figura 14) refleja la zona de
ángulo con vergencia al O. Los sistemas de fracturas de alto ángulo influencia del fluido hidrotermal que ocasiona la mineralización de San
predominantes son NE-SW y N-S. También se observan fracturas de Vicente.
tendencia NO-SE.
En la parte central de la barra de San Vicente, es decir al O de la
Un objetivo de los trabajos de exploración ha sido intentar identi- mineralización más importante, se observa la presencia de WSi
ficar las fracturas que han podido actuar como posibles feeders de la intercrecida con WSD en zonas de brecha. Se interpreta esta silicificación
mineralización MVT. Una de las líneas de trabajo dentro de este obje- como indicativa de enfriamiento del fluido hidrotermal en la cercanía
tivo se ha basado en la cartografía de cambios de facies y potencias de de los feeders de fluidos.
algunas unidades. La Figura 11 es un mapa de isopacas de la Caliza
Uncush en el que es posible diferenciar dos grupos de valores distintos Debajo y al E de las barras dolomíticas se observa un marcado
a cada lado de una línea con rumbo NO. Al SO de esta línea se desarrollo de niveles porosos, que son dolomías parcialmente
observan valores de 20 hasta más de 200 m. Al NE de la línea los dedolomitizadas con fuerte reacción al ácido clorhídrico al 10% (de ahí
valores son menores de 10 m. Como se aprecia en las secciones la denominación local de “calizas porosas”) y que están acompañadas
geológicas de la mina (Figuras 8 y 9), los grosores tienen continui- frecuentemente por evidencia de disolución y brechificación intensa y
dad y presentan buena correlación. Interpretamos la línea de rumbo se interpreta como debido a circulación de aguas por un sistema kárstico
NO, que no solo marca diferencias de potencia pero también de postmineralización favorecido por intercalaciones lenticulares de arci-
facies, como reflejo de paleoestructuras importantes que coinciden llas y que, en parte, es aún activo. La unidad “Caliza Neptuno”, situada
espacialmente con la parte más rica de la Mina San Vicente. Consi- entre las unidades DSJ y DSV, representa el ejemplo más conocido de
deramos este sistema de paleoestructuras con rumbo NO y sus inter- estas facies en la mina.
secciones con lineamientos N-S, que en parte han sido reactivados La mineralización mantiforme de San Vicente proyectada en plan-
por la tectónica de sobreescurrimiento, como el sistema de feeders ta permite visualizar la forma y dimensiones del sistema mineralizado.
o conductos por los que ascendió el fluido mineralizante a la trampa La Figura 15 es el compósito de mineralización de San Vicente y la
de hidrocarburos y azufre reducido. Algunas de las fracturas son Figura 16 es el mapa de “isopotencia por ley” del manto San Vicente
sinsedimentarias o más antiguas pero observaciones geométricas Techo. Si se compara con la Figura 10 de isopacas e “isofinos”, se
indican que la mineralización tuvo lugar durante las primeras etapas observa que la mineralización se distribuye sobre todo en la parte E de
de la tectónica de sobreescurrimiento, es decir probablemente en el la barra oolítica que constituye la Dolomía San Vicente por las razones
Terciario. discutidas líneas arriba.
La dolomitización hidrotermal, aunque desarrollada preferente- La mena de la Mina San Vicente es simple y está constituida por
mente sobre las facies oolíticas de las dolomías San Judas, San Vicen- esfalerita y galena. El contenido en pirita es bajo (menos de 3% en
te, Alfonso y Colca, también afecta la Caliza Uncush en el área de San volumen) excepto en algunas zonas marginales donde pirita reempla-
Vicente. La Figura 11 muestra que sobre la mineralización principal de za masivamente la roca de caja. La morfología acicular de esta pirita
San Vicente la Caliza Uncush está dolomitizada, lo que teniendo en sugiere que está pseudomorfizando marcasita. Paragenéti-camente,
cuenta su baja permeabilidad, indica un flujo hidrotermal muy intenso. la mineralización de sulfuros en San Vicente muestra la siguiente se-
La combinación de los mapas de dolomitización (Figura 11) y de cuencia simplificada:
isopacas (Figura 12) de la Caliza Uncush, con los cambios de facies y
lineamientos estructurales, constituye el mejor control de la
mineralización de San Vicente. 1. pirita I, fina masiva (pseudomórfica de marcasita).
La dolomitización con desarrollo de WSD y GSD es la alteración 2. esfalerita I, gris fina masiva.
hidrotermal principal en San Vicente y estuvo controlada por las facies
de grainstone, es decir las de mayor permeabilidad. Su desarrollo regio- 3. esfalerita II, grano medio grueso, oscura a clara.
319
D. Dávila - O. Febres - L. Fontboté - L.Oldham
FIGURA 11
320
EXPLORACIÓN Y GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO SAN VICENTE
FIGURA 12
321
D. Dávila - O. Febres - L. Fontboté - L.Oldham
FIGURA 13
322
EXPLORACIÓN Y GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO SAN VICENTE
FIGURA 14
C LAVE PARA ESTIMAR LA PROPORCIÓN DE WSD (O DE GSD)
LAVE
323
D. Dávila - O. Febres - L. Fontboté - L.Oldham
4. galena fina. SIMSA). Los fluidos migran siguiendo paleoacuíferos a grandes rasgos
paralelos a la estratificación lo que explica la morfología en mantos de
5. esfalerita III, grano medio grueso, amarilla. la mineralización. En este momento se está evaluando el potencial
6. pirita II, subidiomorfica a idiomórfica. económico de los márgenes occidentales de las barras, para cuya
mineralización económica se requiere que en el momento de la
La distribución mineralógica permite bosquejar un zonamiento de mineralización la secuencia no estuviera fuertemente basculada hacia
mena en sentido E-O, es decir transversal a la elongación principal de el oeste.
los mantos. En la parte central de las barras y estratigráficamente en
la posición más baja (ejemplo, manto III piso y mantos San Judas) AGRADECIMIENTOS
predomina esfalerita I. Algo más hacia el E en la parte más rica de la
mina predomina esfalerita II rítmica (cebra) a coloforme, y cerca del Los autores agradecen al presidente del Directorio de SIMSA Don
borde E de la barra oolítica, en la porción estratigráficamente mas Jesús Arias Dávila por incentivar la presente publicación, al Gerente
alta, predomina esfalerita II masiva que sigue paragenéticamente a General de SIMSA Ing° Miguel Montestruque Z, por la autorización a
reemplazamientos masivos de pirita I (pseudomórfica de marcasita, publicar las experiencias de SIMSA en exploraciones y al Gerente de
por ejemplo el manto San Vicente Techo). Operaciones de SIMSA Ing° Raúl Hidalgo Ch. por las facilidades brinda-
das para elaborar este artículo. Asimismo se agradece la colaboración
También se tiene un zonamiento en sentido transversal de la de los miembros actuales y pasados del staff de geología de San
ganga. En la zona central de la barra de la Dolomía San Vicente Vicente, en particular los Ings. Román Tejada, Jaime Motta, Rolando
abunda una brecha hidráulica estéril cuya matriz está constituida en su Ligarda, Marcelo Imaña, Fernando Alvarez, Enri-
mayor parte por dolomía hidrotermal y por lo tanto puede clasificarse que Garay, Carlos Loayza, Miguel Castañeda, Watson Flores y Carlos
como Mineral Matrix Breccia (MMBx) según nomenclatura de J. James Vallejo.
Eidel 1997 (comunicación personal). En lo que consideramos ser su
parte central (los márgenes occidentales no son conocidos), esta bre-
REFERENCIAS
cha hidráulica contiene también matriz de harina de roca, (Rock Matrix
Breccia, RMBx), la dolomita hidrotermal es predominantemente GSD Capdevila R., Mégard F., Paredes J. and Vidal P. (1977) Le Batholite de San
con presencia de WSi. Hacia el E y buzamiento arriba la brecha es Ramón, Cordillère Orientale du Pérou Central. Geologische Rundschau,
exclusivamente MMBX con cemento de GSD y WSD. Más al E, en la parte vol. 6, fasc. 2, p. 434-446.
central de la mineralización económica, predomina la WSD, GSD y la Dávila D., Motta J., Ligarda R. y Castañeda M. (1994) Geología regional de
brecha pasa a textura cebra. En el extremo E de la barra y de la la Mina San Vicente y la exploración de yacimientos MVT. Informe
mineralización, hay muy poca brecha hidráulica y abunda WSC como interno SIMSA, 5 p.
ganga.. Además, la cantidad total de dolomita hidrotermal (WSD y
Dávila D., Febres O. e Imaña M. (1996) Litofacies carbonatada y el modelo
GSD) disminuye hacia el este. San Vicente en la exploración de yacimientos MVT, primer seminario-
Los datos obtenidos hasta la fecha pueden resumirse en el modelo taller de Sedimentología Económica. Soc. Geol. Perú. 6 p.
geológico de San Vicente (Figura 17). De forma esquemática se mues- Dávila D. y Febres O. (1998) Modelo geoquímico de la Mina San Vicente,
tra como el cambio de facies permeables (con ooides, “facies San Seminario de Prospección y Exploración Geoquímica de Yacimientos
Vicente”) a menos permeables (“facies Vilcapoma”) constituye una Minerales. UNI. 11 p.
trampa de hidrocarburos y azufre reducido en la que se formó la Dávila D. (1999) Potencial del zinc en el Metalotecto Pucará. Informe
mineralización. Del punto de vista práctico, los mantos mineralizados interno. SIMSA, resumen y mapas.
se localizan en trampas locales dentro de áreas con un valor de isofinos Fontboté L. and Gorzawski H. (1990) Génesis of the Mississippi Valley
cercano a 50%, en el margen E de las barras oolíticas. En San Vicente, Type Zn-Pb deposit of San Vicente, Central Peru: geological and isotopic
la zona no mineralizada económicamente que esta situada en el ( Sr, O, C, S) evidence. Economic Geology. V.85. pp. 1402-1437.
centro de la barra, es decir al O de la parte más rica del yacimiento, es
Fontboté L., Spangenberg J., Oldham L., Dávila D. and Febres O. (1995)
la que contiene más RMBx con WSi y se considera que es la zona de
The Mississippi Valley-Type zinc-lead mine of San Vicente, eastern
mayor intensidad hidrotermal.
Pucará Basin, Perú. International Field Conference on Carbonate-hosted
Los fluidos habrían migrado hacia la trampa situada al E, y dentro Lead-Zinc Deposits. June 3-6, St. Louis, Missouri, USA. Pp. 83-86.
de cada manto en sentido N y S. En sentido N-S los fluidos formaron Gunnesh K. A., Baumann A. and Gunnesh M. (1990) Lead isotope variations
mantos económicos en una extensión de 5 km. a partir de una misma across the central Peruvian Andes. Econ. Geol., vol. 85, p. 1384-
zona de conductos (feeders) como sugieren las razones isotópicas de 1401.
Pb que indican una misma fuente para todas las partes de la Mina de Kontak D. J., Clark A. H., Farrar E. and Strong D. F. (1985) The rift-
San Vicente y que es distinta de las otras ocurrencias de Zn-Pb del associated Permo-Triassic magmatism of the Eastern Cordillera: a
distrito (Fontboté y Chiaradia, reportes internos de isotopía de Pb para precursor to the Andean orogeny. In: Pitcher W. S., Atherton M. P.,
324
EXPLORACIÓN Y GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO SAN VICENTE
FIGURA 15
325
D. Dávila - O. Febres - L. Fontboté - L.Oldham
FIGURA 16
326
EXPLORACIÓN Y GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO SAN VICENTE
FIGURA 17
327
D. Dávila - O. Febres - L. Fontboté - L.Oldham
Cobbing E. J. and Beckinsale R. D. (eds.) Magmatism at a plate edge: centro del Perú. Soc. Geol. del Perú. Vol. Jubilar Alberto Benavides, pp.
the Peruvian Andes. Blackie and Son, Ltd., Glasgow. p. 36-44. 279-309.
Lancelot J. R., Laubacher G., Marocco R. and Renaud U. (1978) U/Pb Spangenberg J. (1995) Geochemical (elemental and isotopic) constraints
radiogeochronology of two granitic plutons from the Eastern Cordi- on the génesis of the Mississippi Valley-Type Zinc-Lead Deposits of
llera (Perú) – Extent of Permian magmatic activity and consequences. San Vicente, Central Perú. Ph.D. University of Geneva, Terre &
Geologische Rundschau, vol. 67, p. 236-243. Environnement, v. 1, pp. 123.
Mégard F. (1979) Estudio geológico de los Andes del Perú Central. Spangenberg J. and Fontboté L. (1995) MVT ore deposition by fluid-
INGEMMET. Bol. 8, serie D. 227 p. mixing and CO2 degassing: A case study at the San Vicente Zinc-Lead
District, Central Perú. International Field Conference on Carbonate-
Moritz R., Fontboté L., Spangenberg J., Rosas S., Sharp Z. and Fontignie D.
hosted Lead-Zinc Deposits. June 3-6. St. Louis, Missouri, USA. pp.
( 1996) Sr, C and O Isotope systematics in the Pucará Basin, Central
295-298.
Perú. Comparison between Mississippi Valley-Type deposits and ba-
rren áreas. Mineral Deposits 31, pp. 147-162. Spangenberg, J., Fontboté, L., & Macko, S.A. (1999) An evaluation of the
inorganic and organic geochemistry of the San Vicente Missississippi
Oldham L. and Fontboté L. ( 1992-1998) Varios informes de exploracio-
Valley-Type Zinc-Lead District, central Peru: Implications for ore fluid
nes regionales y mina para SIMSA, trabajos de consultoría.
composition, mixing processes and sulfate reduction. Economic
Rosas S. (1994) Facies, diagenetic evolution, and sequence analysis along Geology, V. 94.
a SW-NE profile in the southern Pucara basin (Upper Triassic-Lower
Spangenberg, J. & Macko, S.A. (1998) Organic geochemistry of the San
Jurasic) Central Perú. Heidelberger Geowiss. Abh., Ruprecht-Karls-
Vicente Zinc-Lead District, eastern Pucará Basin, Peru. Chemical
Universitat, Germany 80: 337pp.
Geology, V. 149, p.1-23.
Rosas S. y Fontboté L. (1995) Evolución sedimentológica del Grupo
Pucará (Triásico superior-Jurásico inferior) en un perfil SW-NE en el
328