ASPECTOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Los códigos profesionales enuncian una serie de principios éticos que constituyen ideales o

aspiraciones compartidas, en general, por los psicólogos (Knapp y VandeCreek, 2007), como
valores comunes a perseguir en las actividades propias de la profesión y en el trabajo con las
personas. En general, los códigos de ética pueden categorizar los principios de manera
ligeramente diferente, pero estas diferencias son más nominales y de énfasis que sustanciales
(Knapp y VandeCreek, 2007). En su cuerpo ético, el Código de la APA de 2002 adoptó cinco
principios éticos generales: beneficencia y no-maleficencia, fidelidad y responsabilidad, integridad,
justicia y respeto a los derechos y dignidad de las personas. En cuanto al Meta-Código de Ética de
la EFPA de 1995, los principios enunciados fueron: respeto a los derechos y dignidad de las
personas, competencia, responsabilidad e integridad. El CDP español incluye, en su artículo 6, los
principios: respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de responsabilidad,
honestidad y sinceridad para con los clientes. Los códigos incluyen además un conjunto normativo
o deberes profesionales, que rigen la profesión del psicólogo, actuando a modo de «reglas de un
pacto explícito» entre el colectivo profesional de psicólogos y la comunidad en la que prestan sus
servicios (Fierro, 2001). Estas normas, en general, deben estar en consonancia con la legislación
del país en el que se inscriben, a la que, en caso de contradicción o duda, se supeditan.

ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

La evaluación psicológica conlleva, en primer lugar, una relación en la que una persona trata de
entender a otra. En tanto que persona, la evaluada es única, activa y, en general, responsable de
las decisiones sobre su vida y sobre su futuro. En tanto que profesional, el evaluador utiliza sus
conocimientos y herramientas para aproximarse a la persona evaluada quien, en definitiva, es la
verdadera experta sobre sí misma. Pero, como persona que también es, el evaluador es
susceptible de establecer una buena relación profesional y desarrollar su labor con garantías o,
también, de que sus prácticas pierdan valor por los motivos más variados: erigirse en rol de
experto que sabe lo que le conviene al cliente; laxitud en los procedimientos o dejadez; creer que
con una breve interacción verbal con la persona evaluada es suficiente para «saber lo que le pasa»
a esta; dar recomendaciones de manera precipitada, antes de haber proporcionado la suficiente
oportunidad para haber realizado un apropiado análisis; aplicar sus propias preconcepciones y
sesgos, o dejar que sus propias convicciones y valores afecten a su trabajo; dejarse llevar por sus
propias emociones sobre lo que le acontece a la persona evaluada o a sí mismo (por ejemplo:
mostrar tristeza, enfado, etc.), sin percatarse de la conveniencia de gestionar las mismas; trabajar
en condiciones que mermen su capacidad; tener previamente, o establecer, relaciones afectivas o
de otro tipo con la persona evaluada, etc. Estas y otras circunstancias que pueden colocar al
profesional en una situación de posible confusión o riesgo de una práctica profesional poco
adecuada, deben ser, cuanto menos, consideradas con seriedad. En ese sentido, es importante
que, al menos, el profesional actúe de manera informada y reflexiva sobre su propia actuación. Es
por ello que los códigos éticos son una buena herramienta que nos recuerda la importancia y los
límites del trabajo que desempeñamos, sustentados estos en la responsabilidad profesional
(Amigo, 2000), que no puede menoscabarse por descuidos o intereses personales. Si ello es así
para el conjunto de todas las actividades profesionales en las que el psicólogo se implica, cabe
destacar aún más lo referente a los procedimientos empleados en la evaluación psicológica.
Consideremos el siguiente caso real: Una alumna que está cursando el segundo año de un máster
en Psicología Clínica de una universidad española relata, todavía con cierta desazón, su
experiencia durante la realización de las prácticas, junto con otro compañero, en un centro
profesional durante el primer año de dicho máster. Durante los primeros contactos con la
psicóloga, tutora de las prácticas, esta les pidió a los dos alumnos que completaran un test
proyectivo que consistía en la elaboración de un dibujo. Una vez realizados y entregados estos, la
profesional proporcionó una interpretación del dibujo del compañero caracterizándolo, entre
otras cosas, de extrovertido y creativo. Cuando posteriormente observó el dibujo realizado por la
alumna, se detuvo momentáneamente para, a continuación, decir aparentando cierta
incomodidad: «Bueno, esto ya lo miraremos el próximo día» mientras guardaba el dibujo en su
carpeta. La alumna volvió a su casa preocupada mientras, según cuenta, le asaltaban dudas acerca
de «¿qué habrá visto mal en mí, en mi pasado o en mi familia?». Durante los siguientes días hizo
acopio en la biblioteca de todo material relacionado con dicho test proyectivo, para intentar
indagar en las posibles interpretaciones que pudieran darse a su dibujo. Nunca recibió información
o comentario alguno, por parte de la psicóloga, acerca de este. En ocasiones, parecería que la
aplicación de tests psicológicos pudiera darse como un juego, de forma anecdótica, informal o
casual. Sin embargo, la utilización de estos, sea en las condiciones que sea, debería hacerse con la
seriedad debida al propio hecho de la evaluación. Desconocemos, por otro lado, si los objetivos de
la evaluación estaban claros, eran oportunos a los efectos de la realización de las prácticas y cómo
pudo afectar esta situación a la relación entre la psicóloga y la alumna. En cualquier caso, la
psicóloga tenía la responsabilidad de una apropiada devolución de los resultados de la aplicación
de dicho test. Si esta fue la reacción de una persona licenciada en Psicología, que estaba
completando el primer año de un máster en Psicología Clínica, ¿qué cabría esperar en personas
que no tienen por qué tener los más rudimentarios conocimientos de Psicología? Cabe esperar
que el propio hecho de ser evaluado pueda ser un acontecimiento en sí mismo y que la persona
pueda prestar especial atención a cualquier gesto, actitud o reacción del profesional, al que
considera cualificado para decirle cosas relevantes sobre sí misma. No debemos olvidar que la
evaluación es una práctica cotidiana en nuestras relaciones con los demás, en las que somos,
continuamente, evaluados y evaluadores. Guía del Psicólogo 5 A fondo A la gente le gusta recibir
información sobre sí misma, especialmente si contiene descripciones favorables (Dickson y Kelly,
1985). Incluso personas inicialmente escépticas llegan a otorgar credibilidad a descripciones
agradables sobre sí mismas que supuestamente han sido elaboradas por astrólogos (Glick,
Gottesman y Jolton, 1989; citados por Aiken, 2003). Además, prefieren informes generales acerca
de su personalidad que otros mucho más particulares (Rodríguez González, 2005), pareciendo más
inclinadas a aceptar explicaciones complejas e intrincadas de su conducta que otras basadas en
motivos humanos relativamente ordinarios (Aiken, 2003). El hecho de que una persona evaluada
pueda aceptar e incluso mostrar satisfacción hacia informes que contengan descripciones vagas,
genéricas y triviales de sí mismo (Forer, 1949), puede incitar a emitir informes poco
comprometidos y que, en definitiva, no sirvan para la toma de decisiones ni a los propósitos para
los que fue requerida la evaluación. La emisión de este tipo de informes que manejan
generalidades o afirmaciones que, aunque parezcan específicas para un determinado individuo,
son aplicables a la mayoría de los individuos, se conoce como efecto Forer, efecto de validación
subjetiva, o efecto Barnum (Meehl, 1956); el último término hace alusión a un destacado
empresario y artista circense norteamericano que era conocido por sus dotes para el engaño.
Forer (1949) aplicó un test de personalidad a sus estudiantes, a los que posteriormente distribuyó
una descripción de personalidad, elaborada por él mismo a partir de fragmentos de horóscopos.
Los estudiantes valoraron el grado en que tal descripción se ajustaba a ellos en una escala de 0
(nada) a 5 (mucho), como una descripción buena o excelente de su personalidad, siendo la
puntuación media del grupo de estudiantes 4,26. De hecho, las personas parecen sentirse mejor
caracterizadas por estas descripciones tipo Barnum que por datos de personalidad obtenidos en
base a pruebas objetivas y validadas (Dickson y Kelly, 1985). Este efecto de aceptar descripciones
casi universalmente aplicables se ha relacionado, entre otros factores, con la credulidad popular
ante los horóscopos, el tarot u otras pseudociencias (Rodríguez Sutil, 1996). Estas consideraciones
nos alertan sobre la cautela debida a la hora de facilitar datos y realizar recomendaciones en un
informe psicológico. De cara a que esta información sirva de utilidad, se deben evitar
ambigüedades y generalidades, así como no limitarse a meras descripciones obvias, de sentido
común o simplemente esperables dada la procedencia del sujeto (Rodríguez González, 2005).
Frente a estas nociones populares, la evaluación psicológica es una práctica científica que sigue un
procedimiento metodológicamente consensuado, reúne una serie de garantías y es susceptible de
ser replicada. El proceso de evaluación psicológica se da en respuesta a la demanda concreta que
se haya efectuado, persigue unos objetivos determinados y debe responder a cuestiones y
necesidades específicas. En la medida en que los resultados de la misma deben ser útiles en la
toma de decisiones, pueden tener importantes implicaciones para la vida de la persona, que
pueden ser positivas y negativas (Koocher y Keith-Spiegel, 2008). En ocasiones, son la base para la
toma de decisiones sobre custodia infantil, concesión de permisos carcelarios, asignación a grupos
de enriquecimiento escolar, selección para un empleo, ingresos hospitalarios, diseño de un plan
de tratamiento efectivo, etc. Es por ello, que el objetivo que se persigue a la hora de efectuar una
evaluación psicológica es que sea ética, precisa, útil y ajustada a los avances en la investigación y
teoría (Pope y Vasquez, 1998). En dicho proceso se entremezclan aspectos que tienen que ver con
el profesional evaluador, el cliente y/o la persona evaluada y los procedimientos y materiales
empleados en la evaluación, todo ello inserto en el contexto en el que esta tiene lugar.

También podría gustarte