Perforación y Tronadura
Perforación y Tronadura
Perforación y Tronadura
competentes donde los medios mecánicos no son aplicables de manera rentable. Este método es
aplicable a cualquier método minero de explotación.
En el ámbito técnico…es la transformación del recurso mineral (se fragmenta)
En el ámbito productivo…es la primera operación en el ciclo productivo de una mina
“Una buena perforación posibilita una buena tronadura, pero una mala perforación asegura una
mala tronadura”
Como proceso la perforación…es la creación
de las cavidades donde serán alojadas las
cargas explosivas y accesorios de iniciación
Como proceso la tronadura…es la liberación
de energía mediante una reacción química
(explosivos) que permite fragmentar la roca
y desplazarla
¿Por qué se hace perforación y tronadura…?
Necesidad de fragmentar, cargar y
transportar el mineral
1.- COLUMNA O SARTA DE PERFORACIÓN está formada por una serie de herramientas que
de abajo a arriba son: trépano, barrón, destrabador y montera
El TRÉPANO: herramienta que realiza el trabajo de: rotura, disgregación y trituración de la roca
Su peso puede variar entre 100 y 500 kg para pozos de pequeño y mediano diámetro y de 500 a
1200 kg para pozos de gran diámetro.
El material de los trépanos es variado, predominando el acero al carbono y el carburo de
tungsteno. Los diámetros de los trépanos no están normalizados (las coronas y los triconos sí)
Presentan formas variadas según la función que vayan a cumplir:
Trépano regular
Trépano de estrella: es adecuado para formaciones
estratificadas con buzamiento donde existe tendencia a
producirse desviaciones en las perforaciones
Trépano californiano
Trépano de hombros rectos
Trépano salomónico: adecuado para formaciones blandas con
tendencia al desprendimiento, sobre todo si son plásticas, ya
que las caras del trépano alisan y compactan las paredes del
sondeo con su roce
El BARRÓN: barra cilíndrica de acero que se coloca encima del trépano y enroscada a él. Su
función es doble:
1. Dotar a la sarta del peso necesario para la perforación
2. Sirve de guía dada su longitud, colaborando para una perforación rectilínea y vertical
Su longitud varía entre 3 y 5 m, y su peso entre 400 y 1.000 kg
La MONTERA es un elemento que se coloca en la parte superior de la sarta. Sirve para unir la sarta
al cable mediante un perno que se aloja en el interior de la montera
PERFORACIÓN NEUMÁTICA
El fluido de accionamiento es aire comprimido a una determinada presión, normalmente entre 6 y
25 bar. Existen dos alternativas:
Martillo en cabeza: la percusión se produce fuera del taladro,
de manera que la energía de impacto generada por la máquina
perforadora se transmite por la barra
A medida que aumenta la longitud de perforación, disminuye
la cantidad de energía que se transfiere a la roca
Consiste en un cilindro en el interior del cual se desplaza un
pistón alternativamente en ambos sentidos. Este pistón,
accionado por aire comprimido, golpea a la parte posterior del
martillo en su recorrido hacia adelante
Entre golpe y golpe es necesario imprimir un pequeño giro (R),
de modo que los filos de la herramienta golpeen siempre sobre
una nueva superficie y evitar así que se atasque.
Adicionalmente, es necesario imprimir una fuerza de empuje
(F) a todo el sistema, con el propósito de optimizar el proceso
de transmisión y aplicación de la energía de impacto a la roca.
Por último, el sistema debe incluir un dispositivo que permita
la eliminación del detritus producto de la trituración de la roca
Martillo en fondo-Sistema: La diferencia con
martillo en cabeza es que este se sitúa en el
interior del taladro (barreno) e incorpora
únicamente el mecanismo de percusión. La
eficiencia del proceso es independiente de la
longitud de la perforación
El martillo se ubica en el fondo de la perforación.
La energía de impacto se aplica directamente a la
herramienta, sin pérdidas de unión en las barras.
El aire comprimido se inyecta por el interior de la
columna de las barras.
Colocar el martillo en el fondo impone
restricciones geométricas, la más importante es la
reducción del área de trabajo del pistón. Esto
significa que la energía de impacto, y en
consecuencia la potencia de percusión del
martillo en fondo, son inferiores a la del martillo
en cabeza para igual diámetro de perforación. La
única manera de compensar esta inferioridad es
diseñar los martillos para que puedan utilizar aire
a media o alta presión
Este sistema también tiene importantes ventajas en comparación con el martillo en cabeza:
Velocidad de perforación constante e independiente de la profundidad. Con martillo en
cabeza la velocidad de perforación disminuye con la profundidad
Mejor aprovechamiento de la energía neumática al aprovechar el aire de escape del
martillo como aire de barrido para la evacuación del detritus
Menor nivel de ruido
Menor fatiga en las varillas de la sarta de perforación
Menores desviaciones
Perforación de recubrimientos
Cuando se atraviesan materiales de recubrimiento alterados, suele ser necesario revestir el
sondeo empleando técnicas de perforación y entubado. Esto se desarrolla de la siguiente manera:
1. Cuando empieza la perforación, el escariador gira y el sondeo piloto se ensancha para
permitir la colocación del entubado después del acoplamiento de la boca de perforación
2. Cuando se alcanza la profundidad deseada, se invierte el sentido de giro, y el escariador se
retrae de modo que la boca de perforación puede ser retirada
3. Se colocan las diversas piezas que componen el entubado del sondeo
4. La perforación continua hasta que se alcanza la profundidad deseada usando la sarta de
perforación convencional
Compresores de pistón
Este tipo de compresor es el más antiguo y común de todos los compresores industriales. Está
disponible en variantes de simple efecto o doble efecto, lubricado o exento de aceite y con
diversos números de cilindros en diferentes configuraciones
Compresores de tornillo
Las piezas principales del elemento de tornillo son los rotores macho y hembra, que giran en
direcciones opuestas mientras disminuye el volumen entre ellos y la carcasa
El compresor puede funcionar con una alta velocidad del eje y puede combinar un gran caudal con
unas pequeñas dimensiones exteriores. La fuerza axial, que depende de la diferencia de presión
entre la entrada y salida, debe ser absorbida por los rodamientos
Compresores de paletas
Las paletas se fabrican normalmente de aleaciones especiales de
fundición y la mayoría de los compresores de paletas se lubrican
con aceite
Un rotor con paletas radiales se monta excéntricamente en una
carcasa o estátor. Cuando el rotor gira, las paletas se desplazan
contra las paredes del estátor por la fuerza centrífuga.
El aire se aspira cuando aumenta la distancia entre el rotor y el
estator se captura en las diferentes bolsas del compresor, cuyo
volumen se reduce con la rotación. El aire se descarga cuando las
paletas pasan por la lumbrera de salida
PERFORACIÓN HIDRÁULICA
Las perforadoras de martillo en cabeza hidráulico funcionan con aceite hidráulico a 100-250 bar de
presión. Esta presión es de 15 a 35 veces superior a la del aire que alimenta los martillos
neumáticos y permite que el área de trabajo del pistón sea muy pequeña
Al producirse el impacto del pistón contra la parte posterior de la barrena, se crea una
perturbación. Las partículas del sólido que reciben el golpe experimentan un desplazamiento, es
decir, experimentan una variación de velocidad (ΔV). Por otra parte, una variación repentina de la
velocidad de las partículas en un sólido genera una variación de la tensión (ΔT) o de la fatiga (Δσ).
El sólido se deforma y dicha deformación se propaga progresivamente a todas sus partículas
La energía asociada a una onda de fatiga en un sólido elástico tiene dos componentes:
(1) Energía cinética de las partículas que se La energía total es:
desplazan al paso de la onda con velocidad ET=Ek + Ee=A c T σ2/E
Ek=1/2 A c T ρ v2
Siendo:
(2) Energía elástica o de deformación A: sección transversal de la barra (cm2)
almacenada en la onda c: velocidad de propagación de la onda (m/s)
Ee=1/2 A c T ρ σ2/E σ: fatiga de compresión (kgp/cm2)
E: módulo de Young (kgp/cm2)
T: periodo de la onda (s)
La forma de la onda de fatiga depende de la geometría del pistón, y de la relación entre el área del
pistón (Ap) y el área de la barrena (Ab)
En perforadoras neumáticas se cumple que Ap>Ab, y la onda de fatiga (compresión) que se
transmite por la barra tiene un perfil triangular con un punto máximo de fatiga alto
En perforadoras hidráulicas se cumple que Ap≈Ab, y la longitud del pistón es bastante mayor, de
modo que la onda de fatiga toma una forma rectangular plana y alargada de bajo perfil
Fuerza de empuje. La fuerza de empuje que es necesario aplicar al sistema cumple básicamente
las siguientes funciones:
1. Contrarrestar la fuerza que ejerce el fluido a presión en la parte posterior del cilindro de la
máquina
2. Contrarrestar la fuerza de reacción de la roca, de acuerdo con el principio acción-reacción.
La fuerza de empuje se aplica en forma permanente; en cambio, la reacción actúa durante
un intervalo de tiempo muy pequeño, equivalente al período o duración del pulso de
fatiga que se propaga por la barra y se transfiere a la roca
3. Optimizar el proceso de aplicación de la energía. La energía de impacto se transmite por la
barra como compresión. Dicha herramienta debe mantenerse permanentemente
presionada contra la roca para que el proceso de transferencia de la onda de fatiga resulte
eficiente .Cuando la fuerza de empuje es demasiado baja, se produce sobre-rotación en la
herramienta, lo que incide negativamente en la velocidad de penetración. Pero si la fuerza
aplicada es muy grande, la rotación tiende a reducirse, lo que podría llevar a que la
herramienta se atore. Para cada combinación perforadora-roca, existe una fuerza de
empuje óptima que maximiza la velocidad de penetración
Coeficiente de resistencia de la roca (CRS): Consiste en impactar trozos de roca (≈ 15 cm3) con un
número variable de impactos (3 a 40) dejando caer una masa de 2,4 kg desde una altura de 0,6 m.
El producto resultante se pasa por un tamiz de 0,5 mm y se pesa la fracción menor a 0,5 mm.
Conocida la densidad de la roca, se determina el volumen y se grafica el resultado del modo
siguiente
Montaje y propulsión
Se utilizan dos sistemas: sobre orugas y sobre neumáticos. Los factores que influyen son las
condiciones del terreno y, especialmente, el grado de movilidad requerido. Se apoyan sobre 3 o 4
patas hidráulicas, que soportan el peso y nivelan la máquina. El montaje sobre orugas se utiliza
preferentemente en grandes minas a rajo abierto, donde las necesidades de movilidad son
menores. Su velocidad de traslación es baja (2-4 km/h). En faenas de tamaño pequeño-mediano se
requiere un desplazamiento más continuado y rápido del equipo, y se prefiere el montaje sobre
neumáticos. Su velocidad media de desplazamiento está en torno a 25-30 km/h
Unidad de potencia
La fuente primaria de potencia utilizada por estos equipos puede ser eléctrica, diésel o mixta
Los equipos que perforan diámetros superiores a 9” (grandes rajos), son alimentados
generalmente por energía eléctrica, corriente alterna de voltaje mediano (380-500 V),
suministrada a la máquina mediante cableado conectado con sub-estaciones ubicadas en el
interior del rajo (Equipos full-electric)
En perforadoras de tamaño menor montadas sobre un camión, se emplean uno o dos motores
diésel como fuente de energía. En el primer caso, es el mismo motor que acciona el vehículo.
Mecanismo de rotación
El torque de rotación se transmite a la herramienta por medio de la columna de barras. El
accionamiento del sistema lo provee un motor montado sobre el cabezal deslizante
En equipos de gran tamaño (full-electric) se utiliza preferentemente un motor eléctrico de
corriente continua con su eje en posición vertical, que permite una fácil regulación de la velocidad
de rotación en un rango de 0 a 150 rpm
Los equipos montados sobre camión, con unidad de potencia diésel, utilizan un motor hidráulico
que opera en circuito cerrado con una bomba de presión constante y un convertidor de torque,
que permite variar la velocidad de rotación
Mecanismo de empuje
Para obtener un efecto de penetración eficiente es preciso aplicar una fuerza de empuje que
depende de la resistencia de la roca y del diámetro de perforación. Esta fuerza de empuje se
obtiene a partir de un motor hidráulico.
El mecanismo de empuje está diseñado para aplicar una fuerza del orden de un 50 % del peso de
la máquina, y los equipos de mayor tamaño alcanzan un peso de hasta 120 toneladas. El sistema,
además, permite accionar el izamiento de la columna de barras a velocidad de elevación del orden
de 20 m/min
Sistema de barrido
El barrido se realiza con aire comprimido, para lo cual el equipo está dotado con uno o dos
compresores. El flujo de aire se inyecta mediante un tubo flexible a través del cabezal de rotación
por el interior de la columna de barras hasta el fondo del poco a una presión entre 2 y 4 bar
HERRAMIENTAS DE PERFORACIÓN
Existen dos tipos de herramienta: trépanos cortantes y triturantes. Los cortantes primeros
consisten en una herramienta provista de elementos agudos, con filos de diversas geometrías que
ejercen una acción de corte o desgarre sobre la roca. Se aplican en formaciones rocosas blandas
Los trépanos triturantes están formados por tres rodillos endentados de forma cónica que ruedan
sobre el fondo del pozo, fracturando la roca por un proceso de indentación y corte
En función de la herramienta de perforación, se definen dos variantes de perforación a rotación:
• Perforación rotativa por corte • Perforación rotativa por tricono
Además, existe una tercera variante, perforación con corona de diamante para sondeos con
extracción de testigo, que añade la abrasión a las acciones de compresión y cizalladura
Se fabrican dos tipos de triconos: Con dientes estampados y con insertos de carburo de
tungsteno. Los primeros con un campo de aplicación restringido a rocas blandas y medianas. Los
de insertos son capaces de perforar hasta rocas muy duras, pero tienen un precio del orden de
cinco a uno en relación con los anteriores, relación que es compensada por su mayor vida útil
Actualmente en Chile, del orden de un 80 % de la producción de cobre proviene de faenas que
trabajan con este sistema de perforación
El tipo de tricono debe elegirse en función del terreno a perforar. Actualmente, los dientes de
acero han sido sustituidos por insertos de carburo de tungsteno, más resistentes al desgaste
CRITERIOS DE DISEÑO
a) Geometría de los conos
• Ángulo del eje (αE): proporcional a la dureza de la roca
• Ángulo del cono (αc): inversamente proporcional a la dureza de la roca
• Diámetro del cono (αc): inversamente proporcional a la dureza de la roca
b) Excentricidad
c) Tamaño y disposición de los dientes e insertos
Para rocas blandas: dientes o insertos largos y espaciados
Para rocas duras: dientes o insertos cortos y juntos
En terrenos blandos, los dientes profundizarán más con menos fuerza de empuje. Los triconos
para estos terrenos tienen menor número de dientes, mayor longitud y están menos afilados que
los empleados para roca dura
VARIABLES DE OPERACIÓN
Las variables de operación inherentes al sistema que inciden en la velocidad de perforación son:
Velocidad de rotación (rpm) Velocidad y caudal del aire de
Fuerza de empuje barrido
Diámetro de perforación Desgaste de los triconos
A su vez, estas variables dependen un factor externo: la dureza o la resistencia de la roca. En este
tipo de perforación se ha evidenciado que existe una buena correlación entre la RCS de la roca y la
velocidad de penetración.
Velocidad de rotación: La velocidad de rotación expresada en rpm es inversamente proporcional
a la resistencia a compresión de la roca
Según la dureza de la roca, la fuerza de empuje mínima necesaria para vencer su resistencia a la
compresión es: Fmín = 28,5 RCS φ
Por otra parte, también se ha obtenido una fórmula empírica que permite estimar la fuerza de
empuje máxima que soportan los rodamientos de un tricono en función del diámetro de
perforación Fmax = 810 φ2
La velocidad ascensional máxima indicada está relacionada con el problema de desgaste de las
barras o tubos de perforación. El flujo de aire que circula por el espacio anular lleva en suspensión
material que puede ser altamente abrasivo, especialmente si hay contenido en cuarzo u en otros
minerales de gran dureza, como ocurre frecuentemente en la minería metálica
En los fenómenos de flujo de material particulado, el desgaste por roce es proporcional al
cuadrado de la velocidad
b) Caudal de aire
El caudal de aire de barrido (Q) se calcula a partir de la fórmula básica que lo relaciona con la
sección del ducto de circulación y con la velocidad de flujo
Otro factor a considerar es el área de la sección anular por donde circula el aire, es decir, la
diferencia entre el diámetro de perforación y el diámetro exterior de las barras [φ-D].
Algunos autores proponen que cuando la RCS de la roca es menor a 100 MPa, la proporción entre
la sección transversal del pozo y la sección anular debe ser 2 a 1, lo que equivale a una relación
D/φ igual a 0,7
Velocidad de penetración
La velocidad de penetración depende no sólo de las variables y parámetros operativos del sistema,
sino que también y de manera considerable, de las propiedades físico-mecánicas y geomecánicas
del macizo rocoso. Entonces, ¿Cuántos metros por hora perforará el equipo seleccionado para un
determinado diámetro? Para responder a la pregunta se recurre a dos metodologías:
a) Fórmulas empíricas
Si no es posible hacer ensayos, se puede recurrir a fórmulas planteadas por diferentes autores.
Estas fórmulas combinan algunas variables de operación con la RCS. En este método, existe una
buena correlación entre la velocidad de avance y la RCS
b) Ensayos directos
Si se dispone de muestras de tamaño adecuada, los fabricantes de triconos ofrecen ensayos a sus
clientes, a partir de los cuales recomiendan un tipo de tricono, velocidad de rotación y empuje
adecuado, velocidad de penetración estimada y posible vida útil
Parámetros
El empuje a aplicar sobre una corona está limitado por tres factores principalmente:
Resistencia de los Pandeo del varillaje Desviaciones del
diamantes sondeo
Como orientación, pueden darse las Corona de concreción 20-50 kg/cm2 área
siguientes cifras en relación al empuje de corte
ejercido sobre el útil de perforación: Corona de inserción 60-75 kg/cm2 área
de corte
Por otro lado, una velocidad de rotación Corona carburo tungsteno 0,3-0,6
excesiva podría incrementar las vibraciones m/s
en la máquina y aumentar el desgaste de los Corona de inserción 1-3 m/s
elementos de corte. Algunas orientaciones: Corona de concreción 2-4 m/s
CAMPO DE APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PERFORACIÓN
Un primer criterio de aplicación es la necesidad de obtener testigos. De una forma general, la
selección del sistema más idóneo se haría atendiendo a:
Características Diámetro de Longitud de los
geomecánicas de la perforación barrenos
roca
Entonces, ¿cómo sabemos que sistema utilizar si no conocemos el tipo de roca?
Hay varias características geomecánicas de la roca que influyen en su “perforabilidad”. La que más
frecuentemente se asocia es la resistencia a compresión, aunque también influyen la resistencia a
tracción, cohesión, ángulo de rozamiento interno
Un ensayo de perforabilidad (perforación a rotopercusión normalizada sobre muestras
preparadas) permite clasificar las rocas según su índice de perforabilidad, relacionado con la
velocidad de perforación medida en el ensayo
El método permite estimar con suficiente precisión la velocidad de perforación en función del
índice de perforabilidad de la roca, diámetro de perforación y características de la perforadora y
herramienta de corte
Para hacer compatible estos requerimientos con los distintos diámetros de sondeo y varillaje,
existen dos variantes en la circulación del fluido de barrido
Circulación directa: el fluido entra por el interior del varillaje y sale arrastrando el detritus
por el espacio anular existente entre el varillaje y el sondeo
Circulación inversa: Sería el caso de un sondeo de gran sección para el que se disponga de
varillaje de pequeño diámetro (como en pozos de agua). La sección anular podría ser tan
grande que con el caudal de fluido disponible no se alcance la velocidad suficiente para
evacuar el detritus. En este caso, se extrae por el interior del varillaje donde la sección es
mucho menor
TÉCNICAS DE TESTIFICACIÓN
Es la obtención de una muestra de terreno que proporciona información geológica y mineralógica
del mismo. La técnica más usual es la obtención de una muestra de roca en forma cilíndrica
(testigo continuo) en el interior de un tubo testiguero
Entre la corona y el tubo se coloca una pieza llamada calibrador que dispone unas estrías
adiamantadas cuya misión es mantener el diámetro del sondeo, por si tendiera a cerrarse
Su función es recoger la muestra cilíndrica de roca
El % de muestra recuperada respecto a la capacidad total del tubo se llama grado de recuperación,
y depende del diámetro y friabilidad de la muestra y de las características del tubo testiguero
Para retirar el testigo y volver a introducir el tubo vacio, el sistema requiere extraer toda la sarta
de perforación cada vez que el tubo testiguero se ha llenado
Esta maniobra hay que repetirla frecuentemente y en sondeos profundos puede llevar bastante
tiempo. Para estos casos, se desarrolló el sistema “wire-line” que consiste en un tubo testiguero
cuyo cuerpo interior está unido al exterior mediante un sistema de retención mecánico
Así, cuando el tubo interior ha recogido el testigo, se lanza por el interior del varillaje un arpón
sujeto por un cable que “pesca” el tubo por su parte superior y al mismo tiempo libera el
mecanismo de retención. El tubo con el testigo se saca a continuación por el interior del varillaje
sin necesidad de extraer este
1. Perforación piloto
Desde el foso de ataque se introduce la cabeza perforadora dirigiendo su dirección en tiempo real.
El objetivo es conseguir una perforación de diámetro muy pequeño (aprox. 6 cm) que sirva como
eje de la perforación definitiva
2. Escariado
Una vez terminada con éxito la perforación piloto en el foso de salida, se sustituye la cabeza de
perforación por un escariador, que tiene forma de pirámide invertida y diámetro de la perforación
final deseada
3. Instalación de tuberías
Cuando la perforación tiene el diámetro deseado, se vuelve a llevar el varillaje al foso de salida y
se une la tubería con el escariador
El sentido de avance es hacia el foso de entrada, quedando la tubería ya instalada cuando se
recoge el varillaje
Durante la ejecución de la perforación piloto y las siguientes fases, es imprescindible el uso de
lodos a base de bentonita, que hacen posible la ejecución de los trabajos, permiten la evacuación
del detritus, la refrigeración del escariador, el sostenimiento de las paredes y el deslizamiento de
la tubería final reduciendo la fricción entre esta y las paredes de la perforación
Ventajas
Sin necesidad de zanjas, respetando el Reducción del impacto visual de obras
tráfico rodado Disminución de molestias acústicas
Precisión centimétrica Más respetuoso con el medio ambiente
Permite evitar el corte de servicios
Tema 5. Explosivos
Los explosivos industriales son una mezcla de sustancias combustibles y oxidantes que
debidamente iniciadas, dan lugar a una reacción química exotérmica muy rápida y muy violenta
que libera gran cantidad de energía que se utiliza (en parte) para romper la roca. Esta reacción
química, que se llama detonación, genera una serie de productos gaseosos a muy alta presión y
temperatura (químicamente más estables) y que ocupan un mayor volumen, aproximadamente
de 1000 a 10000 veces mayor del volumen original del espacio donde se alojó el explosivo
Los gases producidos por la detonación generan una onda de choque que recorre el medio
En resumen, el fundamento es que la energía química contenida en el explosivo se transforma en
la energía mecánica de la onda de choque generada. Esta onda representa la décima parte de la
energía contenida en un litro de gasolina…la clave de su poder es la capacidad de liberar esa
energía en un corto periodo de tiempo
La mayoría de los explosivos industriales utilizan nitratos como oxidantes, siendo el nitrato de
amonio el material básico de fabricación. Otros que también se usan son sodio, calcio, potasio y
algunos orgánicos como aminas y hexaminas
Los combustibles básicos para un explosivo incluyen el C y el H, ya que reaccionan con el O para
liberar grandes cantidades de energía. La mayoría de los combustibles son hidrocarburos que
tienen una estructura básica de CH2
En general y de manera muy simple, existen dos tipos de explosivos:
Los explosivos moleculares tienen oxidante y combustible dentro de las mismas moléculas. Su
ventaja es que oxidantes y combustibles están en contacto íntimo, de manera que la reacción se
lleva a cabo de manera extremadamente rápida, y generalmente es completa. El trinitrotolueno
es un ejemplo de este tipo de explosivos
Los explosivos compuestos contienen oxidantes y combustibles
en diferentes moléculas o compuestos. Debido a que el
combustible y el oxidante están muy separados, la reacción de
descomposición se lleva a cabo mucho más lentamente que en
un explosivo molecular. El ANFO, las emulsiones y los acuageles
son ejemplos de explosivos compuestos, aunque son un sistema
híbrido ya que el nitrato de amonio contiene tanto combustible H
y O en asociación molecular, además del combustible separado
contenido en el petróleo
La densidad de los prills es casi 0,8 g/cm3. Si la densidad y tamaño están en el rango correcto, no
habria problema cuando se mezcla con un 6 % de diésel, a menos que haya un exceso de arcilla.
Durante el almacenamiento, el ciclo de temperatura puede producir un desmoronamiento de la
estructura del prill si la temperatura se eleva sobre 32,1° C, ya que cambia la estructura de los
cristales. El cambio en la densidad y el volumen de la estructura provocará el agrietamiento del
cristal, y por tanto, del prill. Cuando se enfría bajo los 32° C, los cristales tienden a aglutinarse y si
hay humedad, el producto empezará a formar terrones
CALOR DE EXPLOSIÓN
Es el calor generado y liberado por el proceso de reacción de un explosivo al ser activado. El calor
de explosión a presión constante es igual al cambio de entalpía
Qe = Qp – Qr
Qe (calor total de explosión liberado), Qp (calor total de formación de los productos componentes)
y Qr (calor total de formación de los productos finales resultantes)
TEMPERATURA DE EXPLOSIÓN
Es la temperatura a la que llega el proceso de reacción explosiva. En el caso de cada producto
particular, se expresa en grados centígrados o kcal/kg.
Tiene especial importancia en el caso de minas de carbón con ambiente elevado de grisú, donde
una alta temperatura de explosión puede inflamarlo. Las altas temperaturas pueden ser
disminuidas añadiendo productos depresores de calor como cloruro de sodio
BALANCE DE OXÍGENO
Los elementos que generalmente constituyen un explosivo (C, N y H) deben dar en teoría como
productos de la detonación: nitrógeno gas, dióxido de carbono y vapor de agua. La reacción
correspondiente al ANFO es 94,5 % de nitrato de amonio y 5,5 % de fuel-oil y es la que consigue el
mayor calor de explosión. En el caso de que se agregara menos combustible, se dispone de un
exceso de oxígeno y además se produce óxido nitroso (NO). Debido a su baja estabilidad en
presencia de oxígeno libre, se reduce rápidamente a NO2 que es altamente tóxico, y combinado
con la humedad atmosférica forma ácido nítrico. El óxido nitroso es claramente visible en forma
de humo coloreado naranja-marrón. Además, tanto la energía de reacción como la velocidad de
detonación disminuyen
En el caso que la cantidad de diésel exceda el 5,5 %, la mezcla resultante se convierte en deficiente
en oxígeno, resultando la formación de monóxido de carbono, mucho más tóxico que el dióxido de
carbono
Al déficit o superávit de oxígeno que tiene un explosivo en su formulación se denomina balance
de oxígeno. Como hemos visto, el balance de oxígeno afecta a la potencia del explosivo y a la
producción de humos tóxicos
VOLUMEN DE EXPLOSIÓN
Es el volumen que ocupan los gases producidos por un kg de explosivo en condiciones normales. El
volumen o mol de la molécula-gramo de cualquier gas es 22,4 l en condiciones normales.
POTENCIA RELATIVA
Se define como la capacidad del explosivo para quebrantar y proyectar la roca. Se trata de la
energía del mismo que se aprovecha en la tronadura, y depende casi exclusivamente de la
composición del explosivo
Los métodos más empleados para determinar la potencia explosiva son:
El ensayo de Trauzl se realiza mediante la detonación de una muestra de 10 g de explosivo
en una cavidad cilíndrica abierta por su parte superior en un molde cilíndrico de plomo de
dimensiones específicas. La cavidad se rellena con arena y la muestra se detona. Después
de la detonación se mide el aumento de volumen de la cavidad. El resultado en cm3 es el
número de Trauzl
PODER ROMPEDOR
El poder rompedor es una característica del explosivo que indica la capacidad de fragmentar la
roca debido exclusivamente a la onda de choque. Existen explosivos de igual potencia relativa que
pueden tener distinto poder rompedor
Se caracteriza mediante la Prueba de Hess, que expresa el aplastamiento (reducción de altura) en
mm que sufre un molde de plomo cilíndrico de dimensiones específicas por la detonación de 100 g
de explosivo que se coloca sobre un disco de acero encima del bloque de plomo
VELOCIDAD DE DETONACIÓN
Corresponde a la velocidad con la que se propaga la reacción química a lo largo de la columna
explosiva, por tanto, define el ritmo de liberación de energía. Es muy importante diferenciar entre
VOD (reacción química) y onda de choque (transmisión física)
De la VOD depende la potencia que alcanza el explosivo para romper la roca y está determinada
principalmente por la composición del explosivo, diámetro del tiro, densidad del explosivo,
grado de confinamiento de la carga, iniciación y envejecimiento del explosivo.
El envejecimiento hace que la VOD disminuya al reducirse el número y volumen de las burbujas de
aire. Además produce un fenómeno llamado cristalización en que se separan las fases que
componen el explosivo, lo que impide una correcta detonación
A medida que el diámetro y el confinamiento aumentan, la VOD también lo hace. Si la densidad
aumenta, la VOD crece hasta que se llega a un punto (densidad crítica) en que el explosivo
comienza a inestabilizarse y la VOD disminuye
Otros factores que afectan a la VOD son: naturaleza química del explosivo, calor del explosivo,
presión externa, homogeneidad del explosivo, balance de oxígeno, granulometría de los
componentes o temperatura inicial de la carga
Si se quiere fracturar una roca muy competente se debe utilizar un explosivo con alta VOD de
modo que su alta energía de choque genere un gran fracturamiento. Por el contrario, para rocas
poco competentes, es conveniente utilizar explosivos de baja velocidad que expandan las
fracturas pre-existentes y desplacen la roca
En los ensayos de laboratorio no pueden emplearse cantidades similares a las de un barreno en
una tronadura. Por ello, se han desarrollado métodos de medida continua de la velocidad en
campo por medio de sondas colocadas en el interior del barreno que recogen las variaciones de
velocidad a lo largo del mismo. Para ello, se coloca un cable con una resistencia calibrada a lo largo
del barreno cortocircuitando su extremo inferior. El otro extremo se conecta a un generador de
corriente continua, logrando así un circuito del que podemos conocer su resistencia
4. DENSIDAD
Corresponde al peso del explosivo por unidad de volumen. Tiene una gran importancia en la
elección del explosivo, ya que influye en la velocidad de detonación, en la presión de detonación
y en la sensibilidad
Es un indicador de la concentración de carga en los tiros y es proporcionado por los fabricante
Densidades: ANFO (0,8 g/cm3), Dinamitas pulverulentas (0,9-1,2 g/cm3), Gelatinas, hidrogeles y
emulsiones (1,2-1,5 g/cm3)
En cargas de fondo y tiros de gran longitud se deben utilizar explosivos de alta densidad para
suministrar una concentración de en energía mayor. Generalmente, cuanto más denso sea el
explosivo, más poder rompedor tendrá
Si se desea controlar el daño o tronar una zona de roca poco competente, se recomienda utilizar
explosivos de baja densidad
Los explosivos tienen un límite superior e inferior de densidad, fuera de los cuales pierden sus
características de detonación y no puede reaccionar
RESISTENCIA AL AGUA
Es la capacidad que tiene un explosivo, sin necesidad de protección especial, de estar en contacto
con el agua sin perder su sensibilidad y eficiencia después de un tiempo considerable de
exposición
• Explosivos con baja o nula resistencia al agua que se utilicen en tiros húmedos tienden a
producir una gran cantidad de gases nitrosos
• La potencia de los explosivos de baja resistencia al agua disminuye notoriamente si son
usados en ambientes adversos
SENSIBILIDAD
La sensibilidad de un explosivo es el mayor o menor grado de iniciación que hay que transmitirle
para que se produzca su iniciación, y a continuación su detonación. Es una medida de la cantidad
de energía requerida para que el explosivo detone
Se pueden considerar cuatro aspectos con respecto a su iniciación:
La sensibilidad al calor es el grado de dificultad o facilidad que presenta un explosivo para ser
iniciado por una llama, chispas o cualquier otra fuente de calor
La sensibilidad al choque y al rozamiento se refiere a que algunos explosivos se inician cuando
son sometidos a acciones de impacto o fricción.
La sensibilidad a la onda explosiva (detonación por simpatía) mide la capacidad de un cartucho
para inducir la explosión de otro. Una buena transmisión es la garantía para la completa
detonación de una columna explosiva
El grado de simpatía de la mayoría de explosivos industriales es de 2 a 8 veces su diámetro
La sensibilidad a la iniciación o al detonador se refiere a que los explosivos industriales se inician
mediante la detonación de una pequeña carga de explosivo de alta potencia. Esta carga puede
estar en un detonador, en un cordón detonante o en un multiplicador según el procedimiento.
La sensibilidad varía según el explosivo:
• La mayoría de dinamitas se inician con detonador
• Los agentes de tronadura como el ANFO no se inician con detonadores, sino que
necesitan habitualmente un multiplicador de mayor presión y velocidad
• La pólvora es altamente sensitiva, puede iniciarse con una simple chispa o llama, que
provocará un régimen de deflagración
SUSTANCIAS EXPLOSIVAS
Las sustancias explosivas son
sustancias químicas susceptibles de
reaccionar violentamente al disociarse
sus moléculas y reagruparse
posteriormente en formas más
estables. Pueden clasificarse de la
siguiente manera:
EXPLOSIVOS PRIMARIOS
Los explosivos primarios son sales de metales pesados de elevada densidad y baja energía de
activación. Tienen valores muy bajos de masa crítica y diámetro crítico
Su baja energía de activación implica una alta sensibilidad no deseada debido a la debilidad de
sus enlaces. En su fabricación y manipulación se trabaja con cantidades muy pequeñas y con
medidas de precaución excepcionales
Los compuestos más utilizados son la azida de plomo, el fulminato de mercurio y
trinitrorresorcinato de plomo
Trinitrorresorcinato de plomo
Su fórmula química es [(C6HN3O8Pb)+H2O]. Es un sólido cristalino de color anaranjado a marrón
rojizo de densidad 2,9-3,1 g/cm3. Sus características principales son:
• Alta sensibilidad a la llama: se • Bajo poder iniciador, por lo que
mezcla con el nitruro de plomo para nunca se utiliza solo
favorecer la iniciación de este • Altísima sensibilidad a la
mediante una llama electricidad estática: 0,05 mJ
EXPLOSIVOS SECUNDARIOS
S.I.E. (Sustancias intrínsecamente explosivas)
Son sustancias explosivas, derivados de compuestos nitrados, para cuya detonación se requiere
una mayor cantidad de explosivo o impulso energético que para los explosivos primarios. Se
utilizan de carga base en los detonadores, como cebos para iniciar explosivos de baja
sensibilidad y como parte de la composición de muchos explosivos industriales. Los más usados
en minería son: trinitrotolueno, hexógeno, pentrita, nitroglicerina, nitroglicol y nitrocelulosa
Las diferencias con los explosivos primarios son:
• Son menos sensibles con una masa • Son menos densos (1,6-1,8 g/cm3)
crítica superior • Más enérgicos (1000-1050 kcal/kg)
• A presión atmosférica y sin • Mayores velocidades de detonación
confinamiento arden (7000-9000 m/s)
Nitrocelulosa
Es una mezcla de ésteres nítricos. Se presenta en forma de fibras blancas. Como todos los ésteres
nítricos, es un explosivo muy potente y de gran poder rompedor
En minería se utiliza en la composición de las dinamitas gelatinosas ya que la NC se disuelve en la
NG adquiriendo el producto una consistencia plástica, con una manipulación más segura y
mejores características explosivas
No es muy resistente al calor, durante su descomposición térmica se generan NOX
MEZCLAS EXPLOSIVAS
Están constituidas por una mezcla de sustancias, que pueden ser explosivas o no. Se emplean
estas mezclas por las siguientes razones:
Algunas sustancias explosivas (NG, PETN, etc.) son demasiado sensibles para su empleo
directo en el arranque de rocas
Las SIE son muy caras para poder emplearlas en el arranque directamente
El balance de oxígeno de las SIE es negativo (a excepción de la NG), lo que permite mejorar su
potencia con sólo añadir oxidantes. Además de que la mezcla sea más barata
La mezcla de ciertos ingredientes es necesaria para conferir al producto unas determinadas
propiedades de las que carecen las SIE (densidad, resistencia al agua…)
MEZCLAS EXPLOSIVAS. EXPLOSIVOS CONVENCIONALES
Los explosivos convencionales se caracterizan por llevar SIE en su composición (NG, NC o TNT).
Las dinamitas son explosivos convencionales. Este tipo de explosivo se obtiene al mezclar NG (o
nitroglicol) con NC, siendo esta mezcla aún más energética que la propia NG.
Dentro de la familia de las dinamitas, se pueden distinguir dos tipos en función de su composición:
Las dinamitas pulverulentas están compuestas básicamente por nitrato amónico y un elemento
desencadenante de la reacción explosiva que suele ser nitroglicerina (aprox 10 %). Algunos
productos, además de la nitroglicerina, llevan trinitrotolueno
Su consistencia es pulverulenta, por lo que su resistencia al agua es mala si no se le añade un
producto impermeabilizante
Presenta las siguientes características:
Baja potencia Velocidad de detonación de 2.000-
Densidad media/baja (1,0-1,2 4.000 m/s
gr/cm3) Poca sensibilidad al choque o a la
Mala resistencia al agua fricción
Son recomendables en rocas de dureza media-baja sin presencia de agua
AGENTES DE TRONADURA
Son mezclas, dispersiones o emulsiones de unas sustancias oxidantes y otras combustibles que si
no están sensibilizadas no son sensibles al detonador. Se caracterizan por no llevar S.I.E. en su
composición y tener baja sensibilidad no deseada. Se pueden dividir en dos subgrupos:
1. Aquellos que no tienen agua en su composición: familia de ANFOs
2. Aquellos que tienen agua en su composición: Hidrogeles y emulsiones, además de
explosivos de seguridad
ANFO
El nitrato amónico es un sólido cristalino pseudo-explosivo cuya densidad es 1,73 g/cm3. Es muy
usado en agricultura como fertilizante, sin embargo, hay diferencias entre el usado para
agricultura y el usado para explosivos:
Absorción: el empleado para explosivos tiene mayor absorción para que la mezcla con el
diésel se produzca de manera más íntima, es decir, que el diésel penetre en la partícula de
NA en mayor porcentaje y quede menor diésel libre en la mezcla
Granulometría: el NA empleado en explosivos tiene un menor tamaño de prill y es más
redondeado y regular para que el producto sea más homogéneo y la reacción se completa
El NA para explosivos se obtiene por pulverización de una solución concentrada de NA que se deja
caer desde la parte superior de una torre, encontrándose en contracorriente con una corriente de
aire ascendente insuflado desde la base de esta. Durante la caída se forman gránulos o “prills”
Debido a su elevada higroscopicidad, se le añaden pequeñas cantidades de sustancias hidrofílicas.
Presenta 5 formas cristalinas, siendo crítica la transición producida a 32°C ya que se produce un
incremento de volumen del 3,6 %, rompiéndose los cristales de NA y la capa protectora. Además,
la humedad disuelve más NA y al precipitar forma grandes terrones de NA
Para uso explosivo se presenta en forma de esferas porosas o prills (1-3 mm de diámetro) que
favorecen el contacto con el combustible. El ANFO está compuesto por aproximadamente un 94,5
% de NA y un 5,5 % de FO
Cuanto menor es la densidad aparente, mayor es la porosidad, más cantidad de diésel absorbe,
más sensible es el explosivo y hay una reducción del diámetro crítico
El ANFO presenta las siguientes características:
Potencia media
Densidad muy baja (0,8 g/cm3)
Mala resistencia al agua, el NA es soluble al agua. Se utiliza en barrenos sin agua, o en el
caso de humedad, introducido en fundas plásticas
Diámetro crítico en torno a 45 mm y velocidad de detonación entre 2000 y 4500 m/s en
función del diámetro y del confinamiento
No es sensible al detonador, necesita otro explosivo para iniciarse, que puede ser cordón
detonante, cebos de dinamita gelatinosa, cartuchos de hidrogel o multiplicadores
No es sensible a impacto y fricción (elevada seguridad en su manejo y fabricación)
Es un producto barato, adecuado para tronadura de rocas medias-blandas o como carga
de columna
Se comercializa a granel, en sacos de 25 kg o en camiones
ANFO liviano
En tronaduras de contorno con barrenos de gran diámetro se pueden añadir aditivos reductores
de densidad (bolitas de polietileno) que además reducen la velocidad de detonación, de manera
que la presión de detonación disminuye al 30 o 40 %; PD = 2,5 x ρe x VOD2 x 10-6
ALANFO
Si se añade polvo de aluminio (5-15 %) al ANFO se obtiene ANFO aluminizado con un aumento
considerable de la energía desprendida:
Es un explosivo interesante para rocas duras, aunque no toda la energía es utilizable ya que parte
de la energía se pierde en calentar al sólido
ANFOS PESADOS (HEAVY ANFO)
Podemos mejorar las propiedades explosivas del ANFO mezclándolo con emulsiones explosivas,
esto lo veremos en el punto de emulsiones. Lo que obtenemos es un producto con mayor
densidad de carga, mayor energía por unidad de volumen y una resistencia al agua que va a
depender del contenido en emulsión
SLURRIES O HIDROGELES EXPLOSIVOS
Estos explosivos surgen al introducir agua en las mezclas explosivas para lograr una gran intimidad
entre los oxidantes y combustibles, y añade sensibilizantes (puntos calientes) y aditivos
(espesantes y gelificantes) para controlar la reología, y alcanzar la consistencia y resistencia al agua
deseada
Son dispersiones en las que:
La fase continua está formada por La fase dispersa está formada por
una solución acuosa de nitrato combustibles sólidos y el resto de
amónico o nitrato de sodio (con o sin oxidantes sólidos que no han podido
otros oxidantes inorgánicos) disolverse
Hidrogeles de 2° generación
Estos explosivos están sensibilizados con aluminio. La adición de Al produce un fuerte
Son sensibles al detonador, incluso en pequeños diámetros. Tienen un bajo contenido en gases
nocivos en los humos, por lo que son aptos para su uso en labores de interior
Admiten carga a granel si no están sensibilizados mediante gasificación y presentan excelente
resistencia al agua
Una cantidad muy pequeña de aluminio influye enormemente en la sensibilidad de los hidrogeles,
ocasionando una rápida disminución del diámetro crítico. Sin embargo, a partir de un cierto
contenido, la sensibilidad no aumenta
Se puede incrementar la sensibilidad de estos hidrogeles incorporando pequeñas burbujas de gas
distribuidas en su masa, que actúan como puntos calientes. Este mismo efecto se consigue con la
introducción de micro-esferas huecas de vidrio
Hidrogeles de 3° generación
Estos explosivos están sensibilizados con sales orgánicas solubles en agua: nitrato de
monometilamina. Pueden incluir aluminio, micro-esferas o burbujas para mejorar la sensibilidad
(reducir diámetro crítico) y aluminio atomizado para incrementar la potencia explosiva
Al igual que los de 2° generación no tienen ninguna SIE. Tienen un bajo contenido en gases
nocivos en los humos, por lo que son aptos para su uso en labores de interior
Admiten carga a granel si no están sensibilizados mediante gasificación y presentan excelente
resistencia al agua y larga vida de almacenamiento. Son sensibles al detonador
Son los hidrogeles más utilizados en diámetros pequeños
Son aptos para la carga de fondo en barrenos, tronaduras de roca media-dura y tronaduras de
contorno
EMULSIONES
Una emulsión explosiva es una dispersión estable de dos fases líquidas inmiscibles entre sí, una
fase continua formada por combustibles (diésel, ceras, parafinas, o aceite mineral) y una fase
dispersa formada por pequeñas gotas de una solución oxidante (nitrato de amonio o nitrato de
sodio).
Compuestos básicamente por nitrato amónico o nitrato de sodio con un contenido en agua entre
el 14-20 %, un 4 % de gasoil y menores cantidades (1-2 %) de otros productos como agentes
emulsificantes y ceras para aumentar la consistencia y el tiempo de almacenamiento. Algunos
fabricantes incorporan burbujas de aire o esferas huecas de vidrio que aumentan la sensibilidad y
partículas de aluminio que aumentan su potencia y sensibilidad
HEAVY ANFO
Las emulsiones se pueden mezclar con el ANFO en todas las proporciones. Así, los espacios entre
los prills de ANFO se rellenan aumentando su densidad, y si la proporción de emulsión es elevada
(> 50 %) la emulsión recubre los prills de ANFO protegiéndoles del agua. El producto admite carga
mecanizada mediante tornillo sinfín (ANFO > 50 %) o mediante bombeo (ANFO < 40 %)
EXPLOSIVOS DE SEGURIDAD
En minería subterránea de carbón la posibilidad de formación de atmósferas explosivas (grisú y
polvo de carbón) obliga a adoptar una serie de medidas especiales de seguridad tanto en equipos
habituales utilizados en procesos como en el uso de explosivos
El grisú es una mezcla de metano y aire en proporciones variables, es más ligero que el aire y se
acumula en las partes altas de tajos y galerías. El desprendimiento puede ser:
Continuado y uniforme a lo largo de todo el frente
A través de fallas y grietas
Repentino y súbito (el más peligroso)
La concentración más inflamable se encuentra al torno al 9 %, produce mayor desprendimiento.
El golpe de polvo es la combustión de una suspensión de polvo de carbón con un aumento de la
presión que produce el levantamiento de más polvo, propagándose la combustión hasta grandes
distancias
Los explosivos se pueden dividir en dos grupos:
En los explosivos con aditivo inhibidor del grisú y del polvo del carbón. El aditivo se
introduce en la formulación del explosivo. A medida que aumenta el contenido del
producto inhibidor, se produce un incremento de la seguridad que va acompañado de una
pérdida general de las características del explosivo
En los explosivos de intercambio iónico se añaden en su composición diversos
compuestos cuya reacción en el momento de la detonación, tiene como resultado la
formación del inhibidor en ese mismo instante
Los tipos de explosivos adaptados a la minería del carbón son dinamitas, hidrogeles y emulsiones
PÓLVORA NEGRA
Se incluye dentro de este apartado por su extendido uso en minería de roca ornamental. Sin
embargo, conviene aclarar que no es un explosivo propiamente dicho, puesto que nunca llega a
detonar, únicamente deflagra
Se compone de NH4NO3(nitrato de amonio) o NaNO3(nitrato de socio) (75 %), azufre (15 %) y
carbono (10 %)
SISTEMAS DE INICIACIÓN
En cualquier trabajo con explosivos, es necesario que la detonación se inicie correctamente. Para
ello, es necesario conocer los medios y técnicas que permitan iniciar la reacción en régimen de
detonación para que la tronadura se produzca según lo previsto
Si el explosivo no se inicia correctamente, alcanzará una velocidad de detonación inferior a la
nominal, llegando a reacciones en régimen de deflagración, o incluso llegar a detenerse la
reacción
Para explosivos que sean sensibles a la acción de un detonador, la iniciación puede realizarse
introduciendo un detonador en el interior de un cartucho (cartucho cebo), que estará en contacto
con el resto de la carga. También puede hacerse adosando cordón detonante a la carga explosiva,
el cual se iniciará con un detonador
Para explosivos que precisen una energía de iniciación superior a la proporcionada por un
detonador, se emplearán elementos que aseguren la detonación, como multiplicadores de
pentolita o cartuchos de otro explosivo.
Los sistemas de iniciación más importantes son:
DETONADORES
Su finalidad es iniciar los explosivos que se encuentran en el interior de barrenos. Existen varios
tipos de detonadores, su elección depende de las necesidades de secuenciación, características
del entorno y facilidad en realizar la conexión.
Todos los detonadores contienen aproximadamente la misma carga explosiva, siendo el modo
de iniciación de esta carga lo que los diferencia
Constan de una capsula metálica (de aluminio o de cobre) donde se aloja un explosivo iniciador
que forma la carga primaria (compuesta por trinitrorresorcinato de plomo, azida de plomo y
fulminato de mercurio), y una carga base (compuesta por pentrita)
La carga explosiva se inicia por una píldora inflamable (detonadores eléctricos, no eléctricos y
electrónicos) o por medio de una llama (detonadores ordinarios)
DETONADORES ORDINARIOS
Los elementos que participan en un detonador ordinario son:
Mecha lenta: cordón flexible con núcleo de pólvora negra forrado con material textil y
plástico impermeable que transmite una llama controlada por su interior
Detonador ordinario: detonador simple instantáneo formado por una cápsula de aluminio
con cargas inflamables y explosivas y abiertas por un extremo para conectar la mecha
La iniciación de la mecha se hace
mediante llama (encendedor). La
mecha lenta tiene una velocidad de 2
m/min
DETONADORES ELÉCTRICOS
Los detonadores eléctricos pueden convertir un impulso eléctrico en una detonación en un tiempo
determinado. Constan de cuatro partes fundamentales:
Cápsula de aluminio o cobre Elemento de retardo con un tiempo
Carga explosiva compuesto por un predeterminado
explosivo primario y un explosivo Elemento inflamador eléctrico-
secundario pirotécnic
Estos detonadores poseen un inflamador
pirotécnico (denominado cerilla), a
través del cual circula la corriente
eléctrica que causa la iniciación de la
carga explosiva
La cerilla es una pequeña resistencia
recubierta de pasta explosiva. Esta
resistencia recibe la corriente eléctrica a
través de los hilos de conexión. Si la
intensidad es lo suficientemente grande,
la resistencia se calienta hasta alcanzar
una temperatura que produzca la
inflamación de la pasta explosiva de la
cerilla
DETONADORES NO ELÉCTRICOS
Se caracterizan por emitir una onda de choque de baja velocidad (aprox. 2000 m/s) que se
propaga a través de un tubo de transmisión hacia el detonador y no interviene ningún tipo de
corriente eléctrica en su iniciación, por lo tanto, en lugar de un inflamador pirotécnico, la carga
portarretardo se inicia por medio de una onda de choque de baja energía que se transmite a
través del tubo de transmisión
La parte explosiva es común a los detonadores eléctricos. La reacción no es violenta, es
relativamente silenciosa y no causa ninguna afección al explosivo ni al taco
El tubo de transmisión es un tubo de plástico que contiene en su interior una pequeña cantidad
de material reactivo (aprox 12-20 mg/metro lineal) compuesto por octógeno (HMX) y aluminio
El tubo está engarzado en el detonador haciendo que la onda de baja energía transmitida por su
interior incida como un “dardo” sobre la carga primaria o carga de retardo. La velocidad de
transmisión de esta onda es del orden de 2000 m/s
Los detonadores NONEL serie MS poseen un tubo de transmisión de color naranja y los
detonadores serie LP tienen un tubo de choque de color amarillo
Ventajas del sistema
El sistema no se inicia por golpes
El tubo puede sufrir estiramiento hasta 5 veces su longitud sin perder sus propiedades
Su carga no se inicia al quemarse el tubo con fuego
No puede iniciarse accidentalmente por descargas eléctricas, corrientes estáticas,
transmisiones de radio a alta frecuencia, fuego, fricción no corrientes extrañas
Puede sufrir nudos y quiebres bruscos sin perder sus propiedades
Se conectan de forma sencilla y rápida
Esta onda de choque no tiene influencia sobre la columna de explosivo contenido en el
barreno, permitiendo la iniciación en el fondo del mismo. La propagación es silenciosa
La cantidad de materia reactiva contenida en él es tan pequeña que la superficie exterior
del tubo queda intacta durante el paso de la onda de detonación
El tubo de transmisión por sí solo no está catalogado como material explosivo
Aplicaciones
Para su uso en minería a rajo abierto, subterránea y obras civiles
Para iniciar explosivos tipo dinamitas, emulsiones de pequeño diámetro y
multiplicadores
Los detonadores no eléctricos de la serie Milisegundo se utilizan en banqueo en minería a
rajo abierto y en tronaduras de desarrollo y producción en minería subterránea
Sistema EZ-DET
Es un avance posterior. Formado por un tubo de transmisión, que tiene el detonador en un
extremo y el conector de superficie en el otro
Es un sistema muy flexible que permite diseñar o modificar disparos en el mismo terreno por
medio de conexiones simples y versátiles.
Elimina el uso de series de detonadores, reemplazándolos por un solo elemento, el cuál es
introducido en todas las perforaciones por igual.
Se evita repetir algunos números de disparos muy grandes, reduciendo la carga operante,
logrando una tronadura tiro a tiro definida y controlando las vibraciones
DETONADORES ELECTRÓNICOS
Son la tendencia más moderna para la iniciación de tronaduras
La diferencia con los otros detonadores es que la pasta
pirotécnica que determina el tiempo de retardo ha sido
sustituida por un circuito electrónico, en el que un microchip
es el encargado de realizar la descarga de un condensador en
el instante deseado
La carga explosiva es igual a la del resto de detonadores, así las características explosivas del
detonador electrónico son las mismas que los otros sistemas de iniciación
La precisión en los tiempos de retardo es mucho mayor que el resto. Esto es muy importante en
tronaduras, ya que desviaciones en la precisión pueden influir en la fragmentación, producción de
vibraciones o en el comportamiento global de la tronadura
Los detonadores electrónicos pueden programarse con un tiempo de retardo desde 0 ms a 15000
ms, en intervalos de 1 ms. El máximo número de detonadores que pueden dispararse por cada
explosor es 1.500 unidades
Los detonadores electrónicos deben usarse conjuntamente con la unidad de programación y la
unidad de disparo (explosor electrónico).
La unidad de programación es el dispositivo que asigna un tiempo a cada detonador. La
programación se realiza en la tronadura, por lo que los detonadores que llegan desde el polvorín
son exactamente iguales
Explosor electrónico es el equipo que tiene la misión de programar, cargar, realizar la
comprobación del circuito y enviar la orden de disparo a los detonadores. La señal que envía está
codificada, para que no sea posible la emisión de la orden de disparo por agentes externos
Principales ventajas:
Reducción drástica de vibraciones
Mejora en la fragmentación
Todos los detonadores son iguales, la logística es más fácil y los inventarios pueden
reducirse
La secuenciación puede adaptarse a cualquier necesidad, con 1 ms de precisión
Inconvenientes:
Costo elevado porque su uso todavía no está muy extendido
Alta inversión inicial en equipos de programación y disparo
CORDÓN DETONANTE
Es un cordón flexible e impermeable que contiene pentrita (7500 - 8000 m/s) en su interior. El
núcleo de pentrita va rodeado de varias capas de recubrimiento de hilados y fibras textiles, y de
un recubrimiento exterior de cloruro de polivinilo, que es lo que proporciona las propiedades de
elevada resistencia a tracción, abrasión y humedad
Se caracteriza por su potencia, que es proporcional al contenido en pentrita por metro lineal de
cordón. Actualmente, los cordones más empleados tienen contenidos en explosivo de 3 a 100
gramos por metro lineal
Tienen dos tipos de aplicaciones, sirven para la iniciación de explosivos dentro de una tronadura
(más frecuente) en un rango de 3 a 40 g/m. Los cordones de gramaje superior a 40 g/m se usan
como carga de barrenos en tronaduras de recorte y precorte (~ 100 g/m)
Para iniciar el explosivo, sólo se precisa colocar el cordón en contacto con el explosivo para que se
produzca la detonación.
RELÉ DE MICRORRETARDO
Los relés consisten en unos artificios que, intercalados, interrumpen la detonación del
durante 15 ó 25 milisegundos según el tipo de relé, creando un efecto de retardo, en las
tronaduras conexionadas con cordón detonanteCon cordón detonante sólo se pueden
realizar tronaduras instantáneas, lo que genera problemas de vibraciones
MULTIPLICADORES
Son iniciadores que se utilizan para explosivos de baja sensibilidad al detonador como ANFO,
hidrogeles o emulsiones, tanto si se emplean encartuchados o a granel
Están compuestos por un cilindro de pentolita que va envuelto en cartón. La pentolita es un
explosivo de alta potencia formado por pentrita y trilita, que tiene una alta velocidad de
detonación (~ 7.500 m/s)
MECHA LENTA
Está formada por un núcleo de pólvora negra recubierta con varias capas de hilados y
materiales impermeabilizantes para resistir humedad, abrasión y esfuerzos mecánicos
La combustión de la mecha lenta ocurre a una velocidad de 2 minutos por metro
lineal. Esta velocidad se ve influenciada por la humedad, si esta mojada, la velocidad
disminuye, y aumenta si está seca
Se usa para la iniciación de detonadores ordinarios y pólvora de mina
Óhmetros
Son máquinas que miden resistencia. Es imprescindible para tronaduras eléctricas.
Permite comprobar y medir el circuito de la tronadura, investigar defectos de
continuidad en detonadores y medir aislamientos
Los óhmetros empleados en tronaduras deben ser equipos especialmente fabricados
para ello y deben certificar que introducen al circuito una corriente muy pequeña
para que no afecte a la iniciación de los detonadores. Por lo tanto, no es posible
emplear óhmetros de fabricación estándar en tronaduras
Los iniciadores de chispa son equipos eléctricos que, por medio de una
pequeña pila y un sistema de acumuladores y condensadores, generan una
chispa de alrededor de 2.000 voltios.