Reporte de Practicas de Geofísica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

Volcán Popocatépetl (izquierda), vista regional de Huajuapan de León (derecha).

Volcán Popocatépetl, Edo. De México y Huajuapan de León, Oaxaca.

Reporte de Práctica Final.


Brigada 2.
INGENIERIA GEOFÍSICA.
FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM.
SEMESTRE 2014-2.
Prospección gravimétrica y magnetométrica. 1768
Prospección sísmica. 1868
Prospección eléctrica. 1869

Caballero Leyva Emmanuel; 307017222| Espíndola Carmona Armando; 307096906|


Cecilia Mata Castillo; 307333324 |
Junio 30, 2014
Índice.

Introducción 1

Objetivo 1

Volcán Popocatépetl 2

Huajuapan de León. 7

Prospección Gravimétrica. 9

Prospección Magnetométrica. 35

Correlación visual entre la topografía y anomalías reducidas al polo. 70

Correlación de líneas de métodos potenciales. 76

Prospección Eléctrica. 79

Prospección Sísmica. 104

Ruido Sismico 120

Conclusiones y recomendaciones. 147

Bibliografía y referencias. 148

Anexos. 149
Introducción.

La práctica final de Ingeniería Geofísica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad


Nacional Autónoma de México, se llevó a cabo durante el periodo comprendido entre
los días 10 y 21 de junio del presente año.

Esta práctica se realizó en colaboración con el CENAPRED y fue realizada en 2 etapas:


la primera etapa consistió en el levantamiento de 2 líneas de gravimetría, 7 de
magnetometría y algunas mediciones de ruido sísmico alrededor de Paso de Cortés,
en el Estado de México, esta etapa se llevó a cabo entre los días 10 y 15 de junio.

La segunda etapa consistió en el levantamiento de 3 líneas de refracción sísmica


utilizando fuentes explosivas, 2 líneas de tomografía eléctrica utilizando los arreglos
Dipolo-Dipolo y Wenner-Schlumberger y la medición de ruido sísmico con 8 Guralps
(4 propiedad de la Facultad de Ingeniería y 4 del CENAPRED), esta última etapa se
llevó a cabo en la región sur del poblado de Huajuapan de León, Oaxaca. (Figura 1).

Objetivo.
Los objetivos de la práctica se
dividieron según el lugar de estudio;
para el Popocatépetl el objetivo
consistió en identificar fallas
alrededor del volcán mediante los
métodos potenciales además de
monitorear eventos sísmicos
asociados a la actividad volcánica; en
Huajuapan de León el objetivo fue
caracterizar el subsuelo de la región
sur del municipio mediante métodos
eléctricos y sísmicos para determinar
la causa de hundimientos en la
Figura 1. Vista general de la zona de estudio de Huajuapan de
región sur del municipio.
León, Oaxaca. Tomada de Google Earth.

1
Volcán Popocatépetl.

Ubicación.
El volcán Popocatépetl se localiza en los límites de 3 estados: México, Puebla y
Morelos. En esta práctica se trabajó sólo en la zona norte del volcán, en los estados de
México y Puebla.

Este volcán es parte del Eje Neovolcánico Transmexicano y está conectado al volcán
Iztaccíhuatl mediante un paso montañoso conocido como Paso de Cortés, sitio en
donde se encuentra el Refugio y Parque Nacional Izta-Popo-Zoquiapan (Figura 2).

Figura 2. Vista general de Paso de Cortés visto desde el camino a La Joya.

Para llegar a este sitio desde el Distrito Federal se toma la carretera federal Chalco-
Cuautla (115), la cual pasa por Amecameca de Juárez, pasando este poblado se debe
tomar la desviación hacia San Pedro Nexapa la cual llega a Paso de Cortés.

Otro modo de llegar es a partir de la Calzada Ignacio Zaragoza, en la Ciudad de


México, continuar por la autopista a Puebla, tomar la desviación hacia Cuautla y
Chalco, esta última llega hasta Amecameca en donde se debe tomar la carretera hacia
Cuautla, después seguir por la desviación hacia Tlamacas la cual llega a Paso de Cortés.

2
Para llegar saliendo por Xochimilco se debe tomar periférico en dirección sur hasta
llegar la Glorieta de Vaqueritos, tomar la desviación hacia Xochimilco seguir por
Prolongación División del Norte hasta el final del Deportivo Xochimilco, ahí doblar a
la derecha en dirección a San Gregorio, continuar por la carretera a Oaxtepec, tomar
la desviación a Juchitepec después hacia Tenango del Aire, posteriormente se sigue en
dirección a Ayapango y luego hacia Amecameca en donde se toma la carretera
Tlamacas la cual pasa por Paso de Cortés.

Para acceder a este lugar desde Puebla se debe viajar en dirección a Cholula seguir
hacia Nealtican, continuar por la carretera hacia San Nicolás de los Ranchos y después
hacia Santiago Xalitzintla, en este poblado termina la carretera pavimentada por lo
que lo que resta del camino es terracería la cual termina en Paso de Cortés.

Otro modo de llegar desde Puebla es por la autopista hacia México, a 1 km pasando la
caseta de San Marcos se encuentra la desviación hacia Cuautla-Ixtapaluca, tomando
esta se sube un puente vehicular con dirección a Cuautla, esta última ruta llega a
Amecameca y de ahí se toma la desviación hacia Tlamacas.

Además se puede acceder desde Puebla tomando la autopista Siglo XXI y llegando al
entronque Izúcar-Cuernavaca dar vuelta a la derecha, esta misma carretera llega a
Cuautla en donde se toma el distribuidor vial en dirección a Amecameca-México, se
sigue este camino hasta llegar a Amecameca en donde se encuentra la desviación hacia
Tlamacas.

Para llegar desde Morelos se debe tomar la autopista en dirección a México, después
tomar la desviación hacia Tepoztlán y continuar por esta hasta Cuautla, ahí se debe
tomar el distribuidor vial el dirección a Amecameca-México y continuar hasta llegar a
Amecameca en donde se toma la desviación hacia Tlamacas la cual llega a Paso de
Cortés (CONANP, 2014).

Además de estos recorridos hay muchas veredas locales, sobre las que se realizaron la
mayoría de los levantamientos magnetométricos y gravimétricos.

Marco social.
Alrededor del volcán Popocatépetl se encuentran varios poblados entre los que
destacan por su cercanía, San Pedro Nexapa, San Diego Huehuecalco, San Antonio
Zoyatzingo, San Juan Tehuixtitlán, Atlautla, Ozumba de Alzate y Tepetlixpa
pertenecientes al estado de México y Xalitzintla, Ozolco, San Andrés Calpan, San
Nicolás de los Ranchos y la Ermita Buenavista en el estado de Puebla.

3
De todos estos municipios el más poblado es Amecameca de Juárez, en el estado de
México, ubicado aproximadamente a 23 kilómetros de Paso de Cortés y a 2500 metros
sobre el nivel medio del mar.

Este municipio es habitado por 48 421 habitantes, según el censo realizado por INEGI
en 2010. Es una región suburbana, aunque dentro de sus actividades económicas aún
se encuentran la agricultura y la ganadería, acompañados del comercio, los servicios
y el turismo.

Su relieve y drenaje son controlados por la Sierra Nevada, el clima de la región es


templado semifrío y subhúmedo, con gran cantidad de lluvias durante el verano y el
otoño (INEGI, 2014).

Geología de la región.
El volcán Popocatépetl es parte de la Faja Volcánica Transmexicana, la cual es
considerada como un arco magmático continental que se extiende en dirección E-W
desde el océano Pacífico hasta el Golfo de México. Su origen está asociado a la
subducción de la placa oceánica Cocos debajo de la placa Norteamericana (García-
Tovar y Martínez-Serrano, 2011). Este volcán conforma la Sierra Nevada, compuesta
por los volcanes Tláloc, Telapón, Teyoltl, Iztaccíhuatl y Popocatépetl (Macías, 2005).

El Popocatépetl se clasifica como un estratovolcán de cráter truncado, compuesto por


una alternancia de depósitos piroclásticos compuestos de pómez y dacitas
intercalados con lavas andesíticas de hiperstena y hornblenda (Figuras 3 y 4).

La historia geológica de este volcán indica que se ha formado a partir de varios eventos
de construcción y colapso del volcán en el mismo sitio, estos eventos han dejado como
vestigios antiguas calderas, flujos andesíticos y dacíticos alternados con flujos de
escombros y finalmente el depósito de pómez de caída y ceniza en la parte sur del
volcán, debido a una erupción pliniana (Macías, 2005).

Se considera un volcán activo cuya última erupción comenzó el 21 de diciembre de


1994; esta comenzó con la emisión de una columna de ceniza y volátiles que alcanzó
una altura de 3 kilómetros, después disminuyó su actividad hasta el 26 de marzo de
1995 cuando expulsó una colada de lava por una fractura al interior del cráter.
Posterior a este evento han ocurrido pequeñas explosiones, algunas de las cuales han
sido precedidas por sismos vulcano-tectónicos. La mayoría de los lahares producto de
esta actividad han viajado en dirección a Xalitzintla (Macías, 2005).

4
Figura 3. Muestras de andesitas (en los extremos) y dacita (al centro) tomadas en La Joya.

Figura 4. a) Columna estratigráfica del Popocatépetl. Tomado de Macías, 2005.

5
Figura 4. b) Secciones Geológicas del Popocatépetl. Tomado de SGM, 2001.

6
Huajuapan de León, Oaxaca.

Ubicación.
El municipio de Huajuapan de León se localiza aproximadamente a 193 km al noroeste
de la capital del estado de Oaxaca, colinda con los poblados de Solano, Los Sabinos,
San Jerónimo Silacayoapilla, Saucitlán, San Francisco Yosocuta, San Pedro Yodoyuxi,
Corral de Piedra, San Francisco El Chico y Santiago Huajolotitlán.

A este municipio se puede llegar dese la Ciudad de México tomando la carretera a


Puebla (carretera federal 115), después se toma la desviación hacia Tepetlixpa hasta
llegar a Cuautla, en donde se sigue por el la carretera Cuautla-Janetetelco en dirección
a Tlayecac, la cual ya es parte de la carretera federal 160, se sigue sobre esta carretera
en dirección a Izúcar de Matamoros hasta llegar a Tehuitzingo, ahí se sigue por la
Internacional o Cristóbal Colón hasta salir del pueblo, se sigue este camino en
dirección Acatlán de Osorio, se continua este camino aproximadamente por 52
kilómetros hasta que se llega a Huajuapan de León.

Marco social.
La Heroica Ciudad de Huajuapan de León, pertenece al estado de Oaxaca, en ella se
concentra la cabera municipal del mismo nombre. Cuenta con aproximadamente
69,839 habitantes, según el censo de 2010 realizado por INEGI.

Posee una superficie aproximadamente de 361 kilómetros cuadrados, y se encuentra a


una altura promedio de 1500 metros sobre el nivel medio del mar. Su relieve y drenaje
superficial están controlados por la Sierra Mixteca. El clima de esta región es semi
cálido húmedo con lluvias en verano.

Sus habitantes tienen un promedio de educación de 7.3 años, por lo que tiene una tasa
de analfabetismo de 6.8% de la población mayor a 15 años. La mayoría de la población
es católica.

Casi el 50% de sus habitantes son consideramos como económicamente activos,


siendo sus principales actividades económicas el comercio, la construcción y las
actividades manufactureras (INEGI, 2014).

7
Geología de la región.

De acuerdo con la carta geológico-minera de la región, elaborada por el Servicio


Geológico Mexicano en el 2009, en la región estudiada afloran la Formación
Huajuapan, del Oligoceno, y el Grupo Tecocoyunca, del Jurásico Medio, este último
afectado por fallas normales con rumbo NW-SE que buzan hacia el NE (Figura 5).

Figura 5. Recorte de carta geológico-minera, en rosa la Formación Huajuapan y en azul el Grupo


Tecocoyunca, al centro recorte de Google Earth de la misma zona, en amarillo los puntos extremos de
los levantamientos de eléctrica (E#) y de sísmica de ruido y refracción (S#). [SGM, 2009]

El Grupo Tecocoyunca se compone de rocas sedimentarias que descansan


discordantemente sobre el basamento metamórfico compuesto en parte por el
Terreno Mixteco. Esta secuencia sedimentaria es tipo clástica continental que
evoluciona a marina, corresponde a planicies de inundación con manglares y estuarios
(SGM, 2009).

Por su parte la Formación Huajuapan se compone de areniscas, ceniza volcánica y


arcilla arenosa con capas de conglomerados y brechas interestratificadas, con
coloración rojiza. Esta secuencia es intrusionada por sills de traquitas, y tiene un
espesor aproximado de 100 metros en el Valle de Huajuapan (Erben, 1956).

Además de estas formaciones se encontró una roca hipabisal de composición dacítica-


riolítica emplazada sobre la Formación Huajuapan.

8
Prospección Gravimétrica.

Fundamentos Teóricos.
El método gravimétrico está basado en la densidad, una propiedad intrínseca de la
materia.

Tiene sus fundamentos en la Ley de la Gravitación Universal, esta expresa que la fuerza
de atracción entre 2 cuerpos es directamente proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.
௠భ ௠మ
‫ܨ‬ൌ‫ܭ‬  …(1)
௥మ

La masa de la Tierra produce una aceleración sobre los cuerpos, esta es la aceleración
de la gravedad y en promedio es de 981 gales o 981 cm/s^2.

Debido a que las variaciones de esta aceleración son del orden de 10^-7 gales, resulta
más práctico utilizar el miligal como unidad de medida en gravimetría.

Por definición, la aceleración de la gravedad es vertical, de modo que para determinar


los efectos que producen la presencia ausencia de cualquier masa debajo de un punto,
debe obtenerse la componente vertical de la aceleración. Es por esto que en todos los
levantamientos gravimétricos se debe nivelar adecuadamente el gravímetro, para
asegurar que se mide la componente vertical (Del Valle-Toledo, 1986).

La aceleración gravitacional se puede calcular mediante una ecuación conocida como


Fórmula Internacional de la Gravedad, la cual toma en cuenta el achatamiento de la
Tierra y la aceleración centrípeta de la misma para el cálculo de la gravedad a cualquier
latitud. La ecuación desarrollada por la IAG para el sistema WGS84 es:

Figura 6. Formula Internacional de la Gravedad. Tomado de: www.geophysics.ou.edu

Donde g0 es la gravedad teórica en un punto a una latitud λ.

Debido a que las lecturas de gravedad en cualquier punto están afectadas por varios
factores naturales es necesario aplicar algunas “correcciones” a los valores medidos
como son la corrección por aire libre, corrección de Bouguer, corrección por efecto de

9
mareas, corrección por deriva del instrumento, corrección por topografía y si el
estudio es regional también se debe considerar los efectos de la isostasia. Estas se
discutirán con mayor detalle en la sección de procesamiento.

El gravímetro.

Es el instrumento utilizado para medir la aceleración de la gravedad. Su


funcionamiento está basado en el principio del dinamómetro.

Un gravímetro consiste de una masa fija suspendida de un resorte, de modo que la


deformación del resorte es proporcional a la fuerza aplicada, que en el caso de los
gravímetros esta fuerza es la gravedad.

En la práctica no se miden valores absolutos de gravedad sino diferencias de gravedad


entre 2 puntos.

En cualquier trabajo de prospección gravimétrica se deben cumplir varias etapas:

1. Planeación del trabajo

2. Observaciones en campo

3. Preparación de los datos

4. Determinación del valor representativo y de la distribución que sigue el valor


representativo.

5. Interpretacion preliminar.

6. Procesos adicionales

7. Integración de la información.

8. Interpretación y evaluación de los resultados finales.

10
Desarrollo de actividades.

Se obtuvieron 2 líneas de gravimetría en el periodo comprendido entre los días 10 y 15


de junio de 2014.

Los rumbos de estas líneas fueron Norte-Sur para la primera línea, que recorrió el
trayecto de La Joya-Paso de Cortés, y de Este-Oeste para línea dos, la cual recorrió el
camino de terracería de Xalitzintla- Paso de Cortés (Figura 7). El levantamiento de la
línea La Joya-Paso de Cortés se realizó entre los días 10 y 13 de junio, mientras que el
de la línea Xalitzintla-Paso de Cortés se realizó los días 14 y 15 de junio. El día 13 de
junio no se realizó ningún levantamiento de gravimetría. Los levantamientos se
realizaron sobre caminos locales por lo que la trayectoria de las líneas obtenidas no
fue recta sino muy sinuosa.

Figura 7. Rutas de gravimetría, en amarillo la primera línea y en rosa la segunda línea levantada. Tomada
de Google Earth.

Para estos levantamientos se trasladó la base absoluta del monumento de Paso de


Cortés, a la base del mismo monumento. Ahí se realizaron las medidas inicial y final
de cada levantamiento todos los días para obtener la corrección por deriva del
instrumento, además de esta se obtuvo el valor de gravedad absoluta necesario para
obtener levantamiento de gravedad absoluta para ambas líneas (Figura 8).

11
Los parámetros utilizados para estas adquisiciones fueron una separación entre
estaciones que varió entre 200 y 250 metros, y el dato de gravedad utilizado para cada
estación se obtuvo del promedio de 5 lecturas del gravímetro con desviación estándar
menor a 0.08.

La extensión de las líneas fue


aproximadamente de 8 kilómetros para la
ruta La Joya-Paso de Cortés y 15 kilómetros
para la ruta Xalitzintla-Paso de Cortés.

Debido a que los recorridos se realizaron por


partes durante 5 días, se utilizaron 2 puntos
de empalme entre un día y el siguiente para
darle continuidad al levantamiento. Para
marcar los puntos de empalme se dejaban
estacas en las 2 últimas estaciones donde se
realizaron lecturas todos los días y se dejaba
también una marca de pintura para
Figura 8. Fotografía de la parte posterior del
identificar estos sitios rápidamente.
monumento a Hernán Cortés en donde se midió la
base absoluta de los El procedimiento aplicado en campo
levantamientos
gravimétricos. consistió en realizar mediciones en la base al
inicio y fin de cada levantamiento, la
medición de este primer punto tardaba entre 10 y 30 minutos. Una vez medida la base
se trasladaba el gravímetro al punto de inicio de la línea o a los puntos de empalme
cuando la línea ya se había comenzado.

A partir de ese punto se avanzaban 200 o 250 metros hacia Paso de Cortés, medidos
en trayectoria recta con el GPS, y se tomaban las lecturas correspondientes a la
siguiente estación. Se tomó como referencia el Popocatépetl para orientar el
gravímetro y tener mediciones en la misma orientación para toda la línea.

Mientras se realizaba la lectura en la base se tomó la coordenada GPS de ese punto


con un GPS portátil de resolución de 2 metros horizontal y de 10 metros verticales,
para cada medida del GPS se verificó que se encontraba conectado al menos a 8
satélites antes de medir, lo anterior para asegurar que la calidad de la lectura fuera
buena.

Para realizar el levantamiento de cada punto de la línea se nivelaba el gravímetro, y el


error en la nivelación se controlaba desde la pantalla del gravímetro. Por cada punto
se grabaron 5 ciclos de 3 minutos de medición, y paralelamente se tomaron 5
mediciones de la ubicación con el GPS portátil, las cuales se grabaron en el mismo.

12
Durante la adquisición se verificó que los datos tuvieran una desviación estándar
menor a 0.08, de lo contrario se repetía la lectura. Si durante la adquisición de las
medidas de una línea pasaba un auto o algo que modificara en gran medida las
mediciones también se repetía la lectura (Figura 9).

Además de realizar las lecturas y


grabarlas en el gravímetro
también se elaboró una bitácora
del levantamiento en la que se
registraban la última lectura del
gravímetro, una de las
coordenadas tomadas con el
GPS, la hora UTC y las
condiciones del terreno
alrededor de donde se tomaba
cada lectura.

Para el archivo a procesar se


grabaron 5 lecturas para un
Figura 9. Adquisición en la línea Xalitzintla- Paso de Cortés, a un mismo punto, cada uno con sus
lado de la carretera (se utilizó la sombrilla para proteger la
coordenadas geográficas
pantalla del gravímetro).
medidas con el GPS del
gravímetro, la desviación estándar, la inclinación del gravímetro en las direcciones X
y Y, la marea según el gravímetro, la hora UTC, la hora y fecha decimal en segundos y
la fecha de la adquisición.

Para la línea 2 (Xalitzintla-Paso de Cortés) se comenzó el levantamiento


aproximadamente a 25 metros de donde se comenzó la línea de magnetometría de esa
misma ruta. La separación entre estaciones comenzó a 200 metros y a partir de la
lectura 16 se cambió a 250 metros. Además de esto, esta primera lectura estaba
afectada por su cercanía al autobús de la Facultad de Ingeniería (Figura 10).

El camino seguido por esta línea se encontraba entre depresiones del relieve a ambos
lados del camino en la mayoría de las estaciones. Al inicio de la misma se medía sobre
la carretera y después de cierta distancia se comenzó a medir sobre la terracería, ya
que no todo el camino se encontraba pavimentado.

13
Figura 10. Primera lectura de la línea Xalitzintla-Paso de Cortés.

Instrumentación.
El gravímetro utilizado para los levantamientos de esta práctica fue el Scintrex CG5
(Figura 11), cuyas características principales se enuncian a continuación:

· Tiene una resolución de 0.001 mGal, y las lecturas son desplegabas y grabadas
automáticamente en mGal.

· En rango mínimo de operación es de 8000 mGal.

· Su repetibilidad es de 0.005 mGal o mejor.

· La deriva del instrumento es menor a 0.02 mGal por día.

· Los datos que se graban en el archivo además de las lecturas son los parámetros
que se utilizaron, si se aplicaron correcciones o no, la desviación estándar de
cada lectura, la inclinación en los ejes X y Y, la temperatura del sensor, valor de
corrección por marea, duración de la adquisición, el valor de corrección por
terreno, la hora de inicio y un encabezado con información del levantamiento
que incluye la fecha y las constantes de inicio de la adquisición.

· La grabación de los datos durante la adquisición es acompañada de la hora


actual UTC.

14
· La memoria del gravímetro es de 12 Mb, lo que permite grabar alrededor de
200,000 lecturas.

· Sus accesorios son un trípode, batería, cargador externo para la batería,


adaptador, cables para conectar el adaptador, USB y RS-232.

· Cuenta con un control remoto para iniciar la toma de datos, a un radio máximo
de 10 metros si esta su antena conectada, de lo contrario sólo tiene un radio de
influencia de 1 metro.

· El sistema completo tiene un peso de 8.9 kg.

Figura 11. Fotografía del gravímetro Scintrex CG5 en la base del monumento a Hernán Cortés, Paso de
Cortés.

La base gravimétrica.

Como se explicó previamente, la base se trasladó a la base de la parte posterior del


monumento a Hernán Cortés.

El traslado de la base se realizó debido a que la base anterior se ubicaba en la esquina


izquierda, subiendo la escalinata del monumento pero con el paso del tiempo la placa
de metal fue removida y sólo quedó un perno en donde se ubicaba. Esta base fue
colocada por el Instituto de Geofísica de la UNAM.

El valor absoluto de la gravedad utilizada fue de 977638.320 mGal, a una elevación


sobre el nivel medio del mar de 3680 metros.

15
Procesamiento de los datos.

Para procesar los datos correspondientes a los levantamientos de gravimetría se


utilizaron hojas de cálculo y dos modelos digitales de elevación (MDE): el primero fue
el MDE del Popocatépetl de 3 metros de resolución elaborado por el INEGI, y el
segundo consistió en un recorte que incluye los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl,
el cual fue elaborado por NASA con una resolución de 25 metros. Ambos modelos
están elaborados con la proyección UTM para la zona 14Norte, datum WGS84 y
unidades de metros.

Para la corrección por topografía se utilizó el software Oasis Montaj de Geosoft y los
modelos digitales de elevación descritos previamente.

Fundamentos teóricos.

Se le conoce como anomalía gravimétrica a la diferencia entre la gravedad observada


y la gravedad teórica.

‫ ݃ܣ‬ൌ ݃௢௕௦ െ ݃௧௘௢ …(2)

Estas anomalías son causadas por variaciones en la densidad de la corteza, y son del
orden de 0.001 m/s^2 o menores.

Debido a que la gravedad observada está afectada por la masa de la Tierra, la altura,
las masas que se encuentran por encima del gravímetro, la masa debajo del mismo y
la isostasia es necesario aplicarle a algunas correcciones con la finalidad de eliminar
estos efectos.

Correcciones.

Las lecturas obtenidas por el gravímetro se pueden considerar como una suma de
efectos.

Deriva del instrumento.

La corrección por deriva del instrumento se refiere a las variaciones en las lecturas
obtenidas en un mismo punto a diferentes tiempos debidas a la fatiga del instrumento.

16
Esta corrección se calcula regresando a un mismo punto cada cierto tiempo, se calcula
la diferencia entre las lecturas y se le resta el valor obtenido a la gravedad observada.

Efecto de mareas.

Es bien conocido que existe una atracción gravitacional ocasionada por las masas del
Sol y la Luna, estas atracciones son reflejadas en los océanos y producen lo que
conocemos como marea.

Este fenómeno también afecta a los cuerpos sólidos en la Tierra, sin embargo su
expresión no es tan obvia como en los fluidos.

La atracción que producen el Sol y la Luna sobre la corteza es opuesta a la gravedad


por lo que disminuye el valor de la gravedad observada.

Para aplicar la corrección por mareas se utiliza software para modelar la marea y de
este modelo se obtiene el efecto de la marea para el lugar de estudio y el valor de
corrección se le resta a la lectura observada.

Efecto de aire libre o elevación.

Al observa la gravedad de dos puntos a diferentes alturas se puede verificar que la


gravedad no es la misma en ambos puntos, esta variación de la gravedad con la altura
se corrige aplicando la corrección por aire libre, esta corrección se aplica para referir
todas las estaciones a un mismo nivel de referencia y considera que entre el punto en
el que se mide y el nivel de referencia sólo hay aire.

La corrección por aire libre se calcula como:

ο݃௙௔ ൌ െͲǤ͵Ͳͺ ‫݄ כ‬ …(3)

Corrección de Bouguer.

Debido a que la corrección por aire libre ignora la masa entre del punto de lectura y
el nivel de referencia se debe aplicar la corrección de Bouguer, para estimar el efecto
de esta masa sobre la lectura y quitar su efecto a la gravedad observada.

Esta corrección aproxima esta masa como una placa infinita de densidad homogénea
cuyo espesor es igual a la diferencia de alturas entre el nivel al que se realizó la lectura
y el nivel de referencia.

ο݃஻ ൌ ͲǤͲͶͳͻʹߩ݄ …(4)

17
donde ρ es la densidad promedio de la corteza (continental u oceánica) o de la
litología predominante y h es la altura de la estación sobre el nivel medio del mar
(nivel de referencia).

Corrección por latitud.

Esta corrección se aplica debido a que la forma de la Tierra es irregular; toma en cuenta
el achatamiento y la fuerza centrípeta debida a la rotación de la Tierra.
ο௚೗
ൌ ͲǤͺͳͳ ‫݊݁ݏ כ‬ሺʹ‫׎‬ሻ …(5)
ο௦

Donde ∆s=Re∆‫׎‬, Re es el radio promedio de la Tierra y Ø es la latitud en radianes.


Este valor de corrección se suma a la gravedad observada o medida.

Corrección por topografía.

Debido a que al aplicar la corrección de Bouguer se quita el efecto de masa que no


existe, la corrección por topografía debe “regresar” el efecto de esta masa. Al aplicar
esta corrección se obtiene la Anomalía de Bouguer Completa, de lo contrario sólo se
llama Anomalía de Bouguer Simple.

Esta corrección consiste en eliminar el efecto de la placa infinita incluyendo las


irregularidades del terreno. Las correcciones por topografía se suman a la gravedad
observada.

Esta corrección se obtiene calculando la atracción producida por segmentos de


cilindros huecos cuyo eje coincide con la estación a corregir. Los cilindros se dividen
en segmentos de tal modo que la suma de las correcciones de todos los segmentos se
encuentren dentro de límites preestablecidos. La corrección total para cada estación
es la suma de los efectos de cada segmento.

Anomalías regional y residual.

Este concepto se refiere a la separación de la anomalía corregida en 2 partes, una


causada por el objetivo, el cual se considera que se encuentra a bajas profundidades,
que se conoce como anomalía residual, y otra parte compuesta por el resto del
universo cuyo efecto se asocia a fuentes más profundas y se conoce como campo
regional.

18
La separación del regional y el residual se puede obtener a partir de aplicar un filtro;
el regional se asocia a bajas frecuencias mientras que el residual a altas frecuencias.

Otra manera de separarlos es gráficamente, mediante una línea de tendencia de la


anomalía, en la que remover la tendencia es equivalente a remover el efecto regional.

Pre procesamiento.

Esta etapa se realizó diariamente durante los días de adquisición de las líneas de
gravimetría y consistió en depurar las bases de datos y obtener las correcciones de los
datos hasta Bouguer Simple.

La depuración de los datos crudos consistió en importar los datos crudos a una hoja
de cálculo, en esta se eliminaron todas las lecturas con desviaciones estándar mayores
a 0.08, y con las lecturas restantes se obtuvo un promedio, este fue el valor de gravedad
que se utilizó para la construcción de la anomalía.

Correcciones aplicadas.

Con los datos depurados se elaboraron tablas de correcciones para los valores
promedio (Anexo A), estas tablas contenían el valor de la lectura de la base al inicio y
final de la adquisición del día que se estuviera procesando, la lectura promedio de cada
estación con sus coordenadas geográficas y UTM, el valor de la elevación de dicho
punto según el MDE del Popocatépetl y la hora UTC a la que se adquirió la lectura.
Las correcciones que se aplicaron en esta tabla fueron: corrección por marea,
corrección por deriva del instrumento, corrección de aire libre, corrección de Bouguer
simple, y corrección por latitud.

Para corrección por marea se utilizó el software T-soft, en el cual se calcularon mareas
sintéticas para la región y fecha en la que se realizó cada parte del levantamiento, el
valor obtenido con este software para cada estación fue transformado a las
coordenadas correspondientes y restada a la lectura promedio.

La corrección por deriva del instrumento se obtuvo a partir de los valores leídos en la
base al inicio y fin del levantamiento y fue restada a la lectura corregida por marea.

Con estas 2 correcciones se elaboró una columna de gravedad observada absoluta, en


esta se le sumó la gravedad absoluta tomada de la base para obtener un levantamiento

19
gravimétrico absoluto. Al nuevo valor obtenido se le aplico la corrección por aire libre,
para esta se utilizó la ecuación:

݂ܽ ൌ ͲǤ͵Ͳͺ͸ ‫݄ כ‬ …(6)

Donde h es la elevación en metros tomada del modelo digital de elevación.

Después de esta se calculó la corrección de Bouguer simple y para esta se utilizó la


ecuación:

‫ܥ‬஻ௌ ൌ ͲǤͲͶͳͻʹ݄ߩ …(7)

Donde ρ es la densidad promedio de la litología representativa del área de estudio,


dada en gr/cm3. En el caso de este estudio se utilizó como densidad representativa
2.61 gr/cm3, la cual corresponde a la densidad media de la andesita. Esta se eligió de
acuerdo con los afloramientos observados a lo largo de las líneas recorridas (La Joya y
Xalitzintla) y la geología del volcán descrita por Macías (2005).

Posteriormente se construyó la corrección por latitud, para la cual se transformaron


las coordenadas geográficas de latitud de grados a radianes, y se utilizó la relación:
ο௚೗
ൌ ͲǤͺͳͳ ‫݊݁ݏ כ‬ሺʹ‫׎‬ሻ …(8)
ο௦

Donde ∆s=Re∆‫׎‬, Re es el radio promedio de la Tierra y Ø es la latitud en radianes.

Además de las correcciones se calculó el valor de la gravedad teórica de acuerdo con


la fórmula descrita por Hinze et al. (2005).

Con los valores de las correcciones y la gravedad teórica calculados se obtuvo la


anomalía de Bouguer simple como:

‫ܣ‬஻ௌ ൌ ݃௢௕௦ ൅ ‫ܥ‬௙௔ െ ‫ܥ‬஻ௌ ൅ ‫ܥ‬௟௔௧ െ ݃௧௘௢ …(9)

Donde la gravedad observada se obtuvo como ݃௢௕௦ ൌ ݃௟௘௜ௗ௔ െ ‫ܥ‬௧௜ௗ௘ െ ‫ܥ‬ௗ௘௥௜௩௔ …(10)

Para obtener la Anomalía de Bouguer Completa se calculó la corrección por terreno o


topografía. Esta última corrección se calculó en el software Oasis Montaj de Geosoft.

De acuerdo con lo descrito por Cogbill (1990), la corrección por terreno normalmente
se divide en 2 áreas, la primera es la región más cercana a la estación y se le conoce

20
como “zona interior o interna” y la segunda corresponde a los cuerpos del relieve
regional más alejados a la estación pero que también afectan la lectura.

Para obtener ambas zonas para cada estación se elaboró un recorte del MDE del
Popocatépetl que incluyera todas las estaciones y la base, esto se hizo por separado
para cada línea. Para elaborar este recorte
se utilizó el software Global Mapper y se
definió un radio de 1.5 kilómetros
alrededor de las estaciones extremas de
cada línea para recortar el modelo digital
del terreno, estos recortes representaron
la zona interior (Figura 12).

Por otra parte se recortó el modelo digital


de elevaciones elaborado por la NASA,
para construir la zona exterior y en este se
incluyeron las mayores elevaciones del
Figura 12. Recortes de MDE para las correcciones por relieve: el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl
topografía, zona interna, de las líneas La Joya-Paso (Figura 13).
de Cortés (vertical) y Xalitzintla-Paso de Cortés
(vertical).

Figura 13. Recorte para la corrección por topografía de zona externa, abajo volcán Popocatépetl, arriba el
volcán Iztaccíhuatl.

Con los recortes de las zonas interior y exterior para cada línea se calculó la corrección
en Oasis Montaj. Es este primero se creó una malla de corrección por topografía
regional para lo que se ingresaron las coordenadas de cada estación con su elevación,
se ingresaron los 2 recortes el de zona exterior como DEM regional y el de la zona

21
interna como DEM local, se ingresó el nombre de salida de la malla para la corrección,
se ingresó la densidad representativa a utilizarse (2.61 gr/cm3) y la distancia máxima
para la zona interna la cual se determinó de 1 km (Figura 14).

Figura 14. Interfaz de usuario de corrección por topografía de Oasis Montaj.

Una vez creada la malla para la corrección se utilizó el modulo “gravity”, se ingresó al
menú de este, después a Terrain Corrections y se seleccionó la opción “Terrain
Corrections…”, en este se ingresó la malla creada, el recorte local de la línea a corregir,
las elevaciones y coordenadas de cada estación, nuevamente la densidad y se
seleccionó el canal de salida para el valor de corrección. De este proceso se obtuvo el
valor de la corrección por topografía para cada estación, este se exportó a la tabla en
donde se calcularon las demás correcciones y en esta se le sumó el valor de corrección
por topografía a la Anomalía de Bouguer Simple, este fue el último paso para obtener
la Anomalía de Bouguer Completa.

Este procedimiento se aplicó para todos los segmentos de cada línea el mismo día en
que se adquirieron. Cuando se contó con todos los levantamientos para completar las
líneas se aplicaron los empalmes, para estos se utilizaron los 2 últimos puntos de cada
día de adquisición, y se promediaron las coordenadas y la anomalía de Bouguer
Completa. Para la línea de La Joya-Paso de Cortés se realizaron 3 empalmes, mientras
que para la línea Xalitzintla-Paso de Cortés solo fue necesario un empalme.

22
Proyección e interpolación de las líneas.

Cuando se tuvieron las líneas completas y con las correcciones aplicadas hasta obtener
la anomalía de Bouguer Completa se proyectaron a una línea recta para aplicar los
procesos posteriores, para esta proyección se utilizó la opción de “añadir línea de
tendencia” de Excel y se utilizó la ecuación resultante para realizar la proyección.

Para poder aplicar el procesamiento correctamente se interpolaron los valores de la


proyección con la finalidad de obtener un muestreo constante, de esta interpolación
se obtuvieron 300 muestras equiespaciadas por cada línea, este proceso también se
aplicó a las líneas de magnetometría.

La interpolación se realizó respecto a la distancia, tomando como referencia el punto


inicial del tendido, para cada línea. La interpolación fue polinomio de tercer grado,
este método se eligió debido a la forma de la anomalía y para obtenerla se elaboró un
programa en MatLab. Sobre los datos interpolados se aplicaron los procesos para
obtener las anomalías regional y residual, las derivadas verticales y horizontales y la
señal analítica.

Para obtener las anomalías regional y residual se utilizó el método de continuación


ascendente, el parámetro que utiliza este método es la distancia a la fuente que en este
caso se definió de 300 metros para la línea 2, esta distancia se determinó así porque
representaba mejor la tendencia general de los datos. Para la línea 1 se utilizó el mismo
método y la distancia utilizada fue de 800 metros. Este método permitió obtener la
anomalía regional.

Después de obtener la anomalía regional se obtuvo la diferencia entre la anomalía de


Bouguer Completa menos la anomalía regional, con esto se obtuvo la anomalía
residual, este proceso se aplicó a ambas líneas.

Sobre las anomalías residuales de ambas líneas se aplicaron los procesos de derivada
vertical, derivada horizontal y finalmente se obtuvo la señal analítica. Todos estos
procesos se aplicaron en el software Oasis Montaj de Geosoft.

Alternativamente al método de continuación ascendente se aplicaron promedios


móviles, de una ventana de 5 datos, a cada línea para obtener la anomalía regional y
posteriormente se restó este valor a la Anomalía de Bouguer Completa para obtener
la anomalía residual.

23
Resultados.
Anomalías de Bouguer Completa proyectada.

Figura 15. Anomalía de Bouguer Completa en proyección sobre una recta, línea 2 Xalitzintla-Paso de
Cortés.

Figura 16. Anomalía de Bouguer Completa en proyección sobre una recta, línea 1 La Joya-Paso de Cortés.

*La línea 1 también se describe como línea 3 ya que se guardó en un archivo de nombre
L3 durante la adquisición.

24
Regional y residual de continuación ascendente.

Figura 17. Anomalía Regional en proyección sobre una recta, obtenida con el método de continuación
ascendente. Línea 2 Xalitzintla-Paso de Cortés.

Figura 18. Anomalía Residual en proyección sobre una recta, derivada de la anomalía regional obtenida
con el método de continuación ascendente. Línea 2 Xalitzintla-Paso de Cortés.

25
Regional y residual de continuación ascendente.

Figura 19. Anomalía Regional en proyección sobre una recta, obtenida con el método de continuación
ascendente. Línea 1 La Joya-Paso de Cortés.

Figura 20. Anomalía Residual en proyección sobre una recta, derivada de la anomalía regional obtenida
con el método de continuación ascendente. Línea 1 La Joya-Paso de Cortés.

26
Regional y residual obtenida mediante aproximación por polinomios.

Figura 21. Anomalía Regional en proyección sobre una recta, obtenida con una aproximación por línea de
tendencia polinomial. Línea 2 Xalitzintla-Paso de Cortés.

Figura 22. Anomalía Residual en proyección sobre una recta, obtenida a partir del regional construido con
una aproximación por línea de tendencia polinomial. Línea 2 Xalitzintla-Paso de Cortés.

27
Regional y residual obtenida mediante aproximación por polinomios.

Figura 23. Anomalía Regional en proyección sobre una recta, obtenida con una aproximación por línea de
tendencia polinomial. Línea 1 La Joya-Paso de Cortés.

Figura 24. Anomalía Residual en proyección sobre una recta, obtenida a partir del regional construido con
una aproximación por línea de tendencia polinomial. Línea 1 La Joya-Paso de Cortés.

28
Derivada vertical.

Figura 25. Derivada vertical de la anomalía residual obtenida con continuación ascendente. Línea 2
Xalitzintla-Paso de Cortés.

Figura 26. Derivada vertical de la anomalía residual obtenida con continuación ascendente. Línea 1 La
Joya-Paso de Cortés.

29
Derivada horizontal.

Figura 27. Derivada Horizontal (en x) de la anomalía residual obtenida con continuación ascendente.
Línea 2. Xalitzintla-Paso de Cortés

Figura 28. Derivada Horizontal (en x) de la anomalía residual obtenida con continuación ascendente.
Línea 1. La Joya-Paso de Cortés.

30
Señal Analítica.

Figura 29. Señal Analítica de la anomalía residual obtenida con continuación ascendente. Línea 2
Xalitzintla- Paso de Cortés.

Figura 30. Señal Analítica de la anomalía residual obtenida con continuación ascendente. Línea 1 La Joya-
Paso de Cortés.

31
Descripción e interpretación en función de la geología y lo observado
en campo.

Línea 1. La Joya- Paso de Cortés.

De acuerdo con la anomalía de Bouguer Completa para esta línea, la tendencia debida
al campo regional es más marcada en este perfil, sobre este se observan al menos 2
secciones anómalas. La primera se encuentra entre los 1000 y 2000 metros, mientras
que la otra comienza a los 5000 metros (figura 16).

La primera sección que resalta se compone de 2 picos de mayor magnitud respecto al


resto de la línea, mientras que la segunda sección que resalta se compone de una
depresión en los valores de la anomalía (figura 16).

Al remover el campo regional se pueden observar con mayor claridad ambas


anomalías. En el caso de la primera anomalía se puede observar un aumento en la
lectura respecto a las demás, esto se podría correlacionar con los afloramientos
andesíticos que se encuentran en los primeros kilómetros de esta ruta (figuras 16, 19,
20).

Respecto a la segunda anomalía se


puede observar una disminución de
la lectura respecto al promedio, esto
podría interpretarse como un cambio
hacia otra litología de menor
densidad que de acuerdo con la
estratigrafía de la región podría
relacionarse a las zonas pumicíticas
(figura 20).

Al obtener la derivada vertical para


esta línea (figura 26) se acentúa la
anomalía que se encuentra en
primeros 2 kilómetros, esto mismo se
observa en la derivada horizontal
(figura 28) y finalmente se observan
ambas anomalías claramente en el
Figura 31. Recorte de Carta Geológica Volcán Popocatépetl, en la perfil de señal analítica (figura 30).
que se resaltan las estructuras principales y la línea 1 de
gravimetría. (Modificado de SGM, 2001)

32
De acuerdo con la información contenida en la carta geológica por el Servicio
Geológico Mexicano en 2001, este perfil pudo haber pasado por la región de grabens
ilustrada en la sección A-A’ y la principal anomalía se podría correlacionar con la Falla
Cerro Gordo (figura 27, anomalía central), la primera anomalía detectada en este perfil
(figura 27) se puede correlacionar con una de las fracturas cartografiadas en la misma
carta.

Línea 2. Xalitzintla- Paso de Cortés.

De la anomalía de Bouguer Completa (figura 16) se pueden observar 2 regiones que


resaltan, al obtener el regional y residual, estas regiones anómalas se mantienen en la
anomalía residual (figura 18). Lo mismo se observa en la derivada vertical y se ve con
más claridad en la derivada horizontal. Estas 2 regiones se pueden considerar
verdaderas anomalías, y se comprueba en el perfil obtenido de la señal analítica
(figuras 26, 28 y 30).

De acuerdo con lo observado en campo, y lo que se conoce de la geología de la región,


el primer salto en la anomalía podría corresponder a un cambio litológico, mientras
que el segundo pico se podría asociar a una falla y un cambio litológico, en el que
pasamos de rocas de menor densidad a una de mayor para volver después de recorrer
un kilómetro a la primera litología. Esta secuencia se puede corroborar en campo, en
donde pasamos de veredas de suelo y ceniza a regiones con afloramientos de varios
metros de altura de andesitas y otras rocas de composición intermedia a básica.

Por otra parte, este perfil se realizó prácticamente paralelo a l sección geológica A-A’
contenida en la carta geológica antes mencionada, en dicha sección se ubican las fallas
laterales Atexca y Tlamacas, que pueden corresponder a las anomalías presentes en el
perfil a los 500 y 4000 m, respectivamente. En los últimos 2 kilómetros del perfil se
pudo cubrir parte de la región de horst y graben (figuras 18 y 32).

Figura 32. Sección geológica A-A', Tomada de SGM, 2001. Carta Geológica Volcán Popocatépetl.

33
Conclusiones de gravimetría.

Aunque sólo se pudieron realizar dos líneas de gravimetría, ambas fueron exitosas
debido a que se pudo identificar la presencia de fallas importantes en la región por lo
que se puede afirmar que se cumplió con el objetivo planteado para este método de
prospección.

El procesamiento aplicado a los datos (correcciones, derivadas, señal analítica)


permitió identificar con mayor claridad las anomalías asociadas a estas estructuras
geológicas presentes en los alrededores del Volcán Popocatépetl, resaltando los
contrastes.

Debido a la presencia de los volcanes fue fundamental aplicar la corrección por


topografía para evitar tener anomalías falsas y realizar una interpretación incorrecta
de los resultados, de acuerdo con los valores obtenidos para la corrección (anexos A y
B) por topografía, el relieve afecto las anomalías en magnitudes de hasta 19 miligales.

Con los perfiles corregidos y la información geológica de la región pudimos


correlacionar las anomalías gravimétricas más importantes con algunas de las fallas
que se reportan en la Carta Geológica del Volcán Popocatépetl (SGM, 2001).

Las anomalías presentes en la línea que se levantó de La Joya hacia Paso de Cortés se
asociaron a los cambios litológicos marcados en la región, en los que las litologías
dominantes son pumicítas y andesitas, y las animalias más sobresalientes de este perfil
se asociaron a la Falla Cerro Gordo y a una serie de fallas de crecimiento que
conformarían la región de grabens y medios graben descritos en la sección geológica
(figura 32).

Por otra parte, las anomalías encontradas en el perfil que se levantó de Xalitzintla a
Paso de Cortés se asociaron a las fallas laterales Atexca y Tlamacas, de naturaleza
siniestra y diestra respectivamente.

34
Prospección Magnetométrica.

Fundamentos Teóricos.
El campo magnético terrestre es un campo potencial que se modela comúnmente
como un dipolo cuyos polos magnéticos se encuentran cercanos a los polos
geográficos.

‫ ܤ‬ൌ െ‫ܸ׏‬ …(11)

Se ha observado que los polos magnéticos no son fijos, sino que el campo magnético
está afectado por una variación secular la cual produce la inversión del campo
magnético con el paso del tiempo, debido a este fenómeno no existe una fórmula
general como en el caso de la gravedad, sin embargo se ha desarrollado una
aproximación por expansión en series con lo que se ha calculado el valor del campo
magnético sobre cualquier punto en la superficie terrestre.

…(12)

donde T se obtiene mediante:

…(13)

…(14)

Y los coeficientes y se conocen como los coeficientes de Gauss


y tienen las mismas dimensiones que la inducción magnética, generalmente expresada
en unidades de nano teslas o gammas.

Los elementos que componen el campo geomagnético son la intensidad de campo


(H), el vector de intensidad total (F), la declinación (D) y la inclinación (I).

‫ ܪ‬ൌ ඥ‫ܤ‬௑ଶ ൅ ‫ܤ‬௒ଶ …(15)

35
ܶ ൌ ඥ‫ܤ‬௑ଶ ൅ ‫ܤ‬௒ଶ ൅ ‫ܤ‬௓ଶ …(16)
஻೤
‫ ܦ‬ൌ ܽ‫݊݁ݏܿݎ‬ …(17)
మ ା஻ మ
ට஻೉ ೊ

஻೥
‫ ܫ‬ൌ ܽ‫݊ܽݐܿݎ‬ …(18)
మ ା஻ మ
ට஻೉ ೊ

Se considera que el campo magnético terrestre se origina en el núcleo externo, en el


que se crean corrientes eléctricas debidas a la diferencia de dirección y velocidad en
la rotación del núcleo interno terrestre y el resto de la Tierra, aunque también tiene
una componente exterior, muy pequeña en comparación con el aporte terrestre.

Las fuentes de anomalías en la corteza.

Las irregularidades que se observan en la distribución de la intensidad y dirección del


campo magnético terrestre indican que existen fuentes someras que alteran el campo.

En términos generales, se puede decir que las variaciones locales están íntimamente
ligadas a materiales magnetizados o con propiedades magnéticas que modifican el
campo magnético.

De acuerdo con su comportamiento en presencia de un campo magnético, se pueden


clasificar a los materiales de la corteza como diamagnéticos, paramagnéticos y
ferromagnéticos.

En la superficie de la Tierra, la intensidad del campo varía de acuerdo con la


imantación y la permeabilidad de las rocas. Por otra parte, la intensidad de
magnetización de un material depende de una propiedad conocida como
susceptibilidad magnética.

En el caso de las rocas la susceptibilidad magnéticamente está íntimamente ligada al


contenido de magnetita o pirrotita. Bajo esta asunción, las rocas ígneas presentan las
susceptibilidades mayores, seguidas por las metamórficas y finalmente las
sedimentarias, esto sólo es cierto en términos generales.

36
Desarrollo de actividades.

Se realizaron 7 levantamiento de perfiles de magnetometría entre los volcanes


Popocatépetl e Iztaccíhuatl, estos levantamientos se realizaron durante el periodo
comprendido entre los días 10 y 15 de junio, y para su corrección se utilizaron las bases
colocadas diariamente durante la adquisición, además de la base de Tlamacas, la de
Chipiquixtle o en su defecto la de Teoloyucan si ninguna de las bases anteriores tenía
buena calidad. Debido a que los días 10 y 1 1 de junio hubo tormenta magnética las
líneas 1 y 2 se repitieron en días posteriores, aun así se procesaron las primeras 2 líneas
para observar los efectos de la tormenta sobre las lecturas.

Los recorridos seguidos por cada línea se enuncias a continuación:

1. Línea 1. De San Pedro Nexapa a Paso de Cortés.

2. Línea 2. De Xalitzintla a Paso de Cortés.

3. Línea 3. De La Joya a Paso de Cortés. En esta línea se recorrió un kilómetro más


a partir de Paso de Cortés.

4. Línea 4. Recorrido perpendicular a la ruta La Joya- Paso de Cortés.

5. Línea 5. De rumbo La Joya hacia Ermita, Buenavista.

6. Línea 6. Ruta alterna de La Joya a Paso de Cortés.

7. Línea 7. Ruta alterna de La Joya a Paso de Cortés.

Los tendidos de magnetometría se realizaron sobre las terracerías o caminos locales


por lo que sus trayectorias son sinuosas.

Las medidas aplicadas para la correcta medición utilizando los magnetómetros fueron
las siguientes:

a) Se utilizó ropa sin metales, y la persona que llevaba consigo el magnetómetro


no utilizó cinturón, ni portaba ningún tipo de metal como monedas, anteojos
o botas con casquillo durante la adquisición de los datos.

b) Las otras personas de la brigada se mantuvieron a una distancia mínima de 3


metros alrededor de quien tomaba los datos para evitar contaminar la señal
con sus artefactos metálicos y el GPS.

37
c) Durante cada medición se colocaba el bastón con el GPS y la sonda lo más
vertical posible para obtener la mejor lectura.

Los parámetros para todos los levantamientos fueron conservar una distancia de 50
metros entre una estación y otra, y se repitieron las lecturas en cada estación si la
calidad no era de 99, además se acordó utilizar 10 puntos de traslape entre las
estaciones finales y de inicio de un día de adquisición y el anterior.

Para los puntos de traslape se dejó marcado el último punto con pintura en aerosol,
se guardó la posición del mismo en el GPS y se marcaron algunos árboles alrededor
del mismo para identificar el sitio con mayor facilidad.

La metodología seguida en campo para la adquisición de los datos consistió en


trasladarlos al inicio de la línea o a los puntos de traslape cuando la adquisición de
una línea se encontraba incompleta, descargar el equipo de la camioneta de la
facultad, verificar que la caja del magnetómetro contenía todas las piezas y accesorios
del mismo y comprobar que tuviera la batería cargada para poder realizar la
adquisición sin interrupciones. Una vez verificado lo anterior se armó y conectó el
magnetómetro y se le colocó al operador, encargado de realizar las mediciones.

Mientras las brigadas de adquisición se trasladaban a su punto de inicio, otra brigada


instalaba un magnetómetro en modo base, el cual se dejaba registrando durante todo
el tiempo que duraba la adquisición (Figura 33).

Una vez armado y cargado el


dispositivo se encendía y se
utilizaba en modo base durante 10
minutos para que se calibrara, una
vez terminado este tiempo se
configuraba para realizar una
adquisición en modalidad “mobile”
y se comenzaba a medir en cada
estación.

Figura 33. Colocación de la base de magnetometría, detrás del Estos recorridos se realizaron en
Refugio de Paso de Cortés.
brigadas de 3 personas, una de ellas

38
llevaba el magnetómetro y realizaba las lecturas por estación, otro seguía la ruta con
el GPS portátil que portaban y determinaba el sitio en donde se debía realizar la
siguiente lectura mientras un tercero elaboraba la bitácora del levantamiento
anotando las estaciones y las observaciones del entorno de cada estación.

Los recorridos de magnetometría fueron de extensión variable, entre 3 y hasta 12


kilómetros medidos linealmente. Debido a que estos recorridos se realizaron sobre
caminos ya construidos, algunos de los puntos en todas las líneas están afectados por
la presencia de líneas de tensión eléctrica, tuberías ocultas que atravesaban los
caminos, puentes hechos con madera y metal, entre otras cosas (Figura 35).

Debido a que los 2 primeros días de la adquisición hubo tormenta magnética se


repitieron las líneas obtenidas estos días, estas fueron las líneas 1 y 2 correspondientes
a las rutas Paso de Cortés-San Pedro Nexapa y Xalitzintla- Paso de Cortés,
respectivamente.

Algunos de los problemas que se presentaron durante la adquisición de los datos


fueron:

· Pérdida de la señal del GPS


debida probablemente al clima
nublado y a la alta densidad de
árboles, en especial para las líneas 1
y 2 (Figura 36).

· Algunas estaciones se tuvieron


que desplazar algunos metros de su
posición original debido a que se
encontraban sobre tubería con
partes metálicas o por debajo de
líneas de alta tensión (Figura 37).

· En las zonas de bosque había


algunos letreros metálicos clavados
Figura 34. Levantamiento de magnetometría en zona en los troncos de los árboles que
boscosa, línea 2, Xalitzintla-Paso de Cortés. también afectaban las lecturas
(Figura 36).

39
Figura 35. Líneas de tensión (izquierda) y tubería vieja (derecha) sobre la línea 3 de magnetometría, La
Joya- Paso de Cortés.

Figura 36. Letreros afectando lectura de campo magnético, línea 2 Xalitzintla-Paso de Cortés.

· Las rutas atravesaban sitios de grandes anuncios metálicos, los cuales no se


podían evitar debido al relieve y espacio disponible para medir.

· En el caso de la línea 1 se siguió la trayectoria de la carretera hacia San Pedro, por


lo que todo el camino estaba lleno de señalamientos metálicos reflejantes, y para
las líneas 2 y 3 muchas partes del camino se encontraban enrejadas a ambos
lados del camino por lo que hacía imposible evitar el ruido inducido por los
alambres de las rejas.

· En las líneas 2 y 3 se encontraron varios afloramientos de gran espesor de rocas


volcánicas (andesitas) que se considera pudieron afectar las lecturas (Figura 37).

40
Figura 37. Afloramiento de rocas ígneas sobre la línea 2, Xalitzintla-Paso de Cortés.

· Para las líneas de los caminos cercanos a La Joya se encontraron varios tramos
enrejados por ambos lados, estas trayectorias contenías tuberías ocultas hechas
con concreto y varilla, además de esto estas líneas rodeaban el cerro Altzomoni
en el que se encontraban varias antenas de retransmisión de señales de
telecomunicaciones (Figura 38).

Figura 38. Lectura de campo magnético, al fondo torres en el Altzomoni.

41
Instrumentación.
Los magnetómetros utilizados durante la práctica fueron los
magnetómetro/gradiómetros GSM-19 (Figura 39). Las características principales de
estos dispositivos se enuncian a continuación:

· Es un magnetómetro de precesión nuclear de efecto Overhauser.

· Tiene una resolución de 0.01 nT y una precisión absoluta de 0.2 nT, además de
una sensibilidad menor a 0.015 nT.

· Su rango dinámico va de 10000 a 120000 nT.

· El sistema contiene un microprocesador de control con capacidad de 32 Mb de


memoria para almacenar las lecturas.

· Contiene un cable para conectarlo a la computadora.

· Se puede utilizar en varias modalidades como son: modo base, walking y móvil.

· Contiene un GPS para geo referenciar cada lectura, este se puede utilizar en
coordenadas UTM o geográficas.

· Presenta una velocidad de muestreo 3 a 60 segundos por lectura.

· Trabaja en un rango de temperaturas de -40 °C a55°C

· La consola tiene un peso de 2.1 kg, mientras que el bastón del sensor y el sensor
pesan 2.2 kg.

Figura 39. Magnetómetro GSM19, a la derecha magnetómetro armado y colocado.

42
Ubicación de los levantamientos.
Línea 1. De San Pedro Nexapa a Paso de Cortés.

Figura 40. Mapa de la ruta de la línea 1 de magnetometría. Tomada de Google Earth.

Línea 2. De Xalitzintla a Paso de Cortés.

Figura 41 Mapa de la ruta de la línea 2 de magnetometría. Tomada de Google Earth.

43
Línea 3. De La Joya a Paso de Cortés.

Figura 42. Mapa de la ruta de la línea 3 de magnetometría. Tomada de Google Earth.

Línea 4. Recorrido perpendicular a la ruta La Joya- Paso de Cortés.

Figure 43. Mapa de la ruta de la línea 4 de magnetometría. Tomada de Google Earth.

44
Línea 5. De rumbo La Joya hacia Ermita, Buenavista.

Figura 44. Mapa de la ruta de la línea 5 de magnetometría. Tomada de Google Earth.

Línea 6. Ruta alterna de La Joya a Paso de Cortés.

Figura 45. Mapa de la ruta de la línea 6 de magnetometría. Tomada de Google Earth.

45
Línea 7. Segunda ruta alterna de La Joya a Paso de Cortés.

Figura 46. Mapa de la ruta de la línea 7 de magnetometría. Tomada de Google Earth.

46
Procesamiento de los datos.

Fundamentos teóricos.

El IGRF.

Como se dijo previamente, el campo magnético varia con el tiempo, debido a esto no
se puede obtener una formula internacional duradera como en el caso de la
gravimetría. Sin embargo, para modelar el comportamiento del campo magnético se
crean modelos matemáticos actualizados cada 5 años, estos modelos se conocen como
IGRF o Campo Geomagnético Internacional de Referencia.

El IGRF es la representación matemática del campo geomagnético que incluye las


componentes de menor grado y se determina por acuerdo internacional a través de la
IAGA.

Este modelo se compone de los coeficientes de Gauss hasta de grado y orden 13, ya que
estos representan en gran parte el campo producido por el núcleo de la Tierra. El IGRF
trata de representar el campo producido por el núcleo, de modo que al restarlo a las
lecturas se obtienen las componentes del campo producidas por fuentes en la corteza.

Reducción al Polo.

Cuando se realiza un levantamiento magnético, es de importancia considerar las


inclinaciones del vector de magnetización y del campo geomagnético, porque influye
directamente en la forma y en el tamaño de la anomalía. Estos cambios observados en
la anomalía se presentan cuando los vectores no se encuentran dirigidos
verticalmente, dando como resultado anomalías asimétricas y en donde sus centros
se ubican lejos de la fuente que las produce.

La reducción al polo es una herramienta, que sirve para producir anomalías


magnéticas simétricas, situándolas directamente sobre las fuentes, facilitando la
interpretación.

Existen diversos métodos para aplicar la reducción al polo, el método usualmente


aplicado es el de un filtro en el dominio de número de onda. La ecuación 11 es un filtro
en el dominio de número de onda 1D, esta ecuación asume que el vector de

47
magnetización y vector al campo geomagnético son paralelos, obteniendo una
ecuación más simple.

‫ܮ‬ሺߠሻ ൌ ሺୱ୧୬ …(19)
ሺூೌ ሻା௜௖௢௦ሺூሻήୡ୭ୱሺ஽ିఏሻሻమ

Donde I: inclinación, Ia: Inclinación para corrección de amplitud y D: Declinación

Continuación analítica ascendente.

Existe una gran variedad de métodos para obtener el regional, de una anomalía ya sea
magnética o gravimétrica. Uno de los métodos usados en este trabajo es el uso de
continuación ascendente.

Este método consiste transformar el campo potencial medido en la superficie a uno


que se hubiera medido en una superficie más lejana de las fuentes, dando como
resultado una anomalía producida por fuentes profundas.

‫ܮ‬ሺ‫ݓ‬ሻ ൌ ݁ ି௛௪ …(20)

Donde h es la distancia de la superficie de medición.

Derivadas direccionales.

Existen varios procesos para ayudar en la interpretación de anomalías de campos


potenciales, uno de ellos son las derivadas direccionales.

Existen dos tipos de derivadas, horizontales y verticales. Las horizontales se pueden


aplicar tanto en el dominio espacial como en el dominio de número de onda y sirven
para resaltar bordes.

La derivada vertical solo se puede aplicar en el dominio de número de onda y que sirve
para resaltar fuentes someras, pero su desventaja es que introduce ruido de altas
frecuencias.

Las ecuaciones para calcular las derivadas direccionales en el dominio de número de


onda son las siguientes:

48
Derivada Horizontal.
డ೙
‫ܨ‬ቄ ݂ሺ‫ݔ‬ǡ ‫ݕ‬ሻቅ ൌ ݅‫݌‬௡ ‫ܨ‬ሺ‫݌‬ǡ ‫ݍ‬ሻ …(21)
డ௫ ೙

Derivada Vertical.
డ೙
‫ ܨ‬ቄడ௭ ೙ ݂ሺ‫ݔ‬ǡ ‫ݕ‬ሻቅ ൌ ݇ ௡ ‫ܨ‬ሺ‫݌‬ǡ ‫ݍ‬ሻ …(22)

݇ ൌ ඥ‫݌‬ଶ ൅ ‫ ݍ‬ଶ …(23)

p: número de onda dirección X

q: número de onda dirección Y

Señal analítica.

Este proceso es de gran importancia porque la amplitud de la señal es independiente


teóricamente del campo geomagnético y del vector de magnetización, presentando
una forma aproximada a la de una campana, en donde el punto más alto se ubica
directamente en los bordes causantes de las anomalías y además de ser proporcional
a la profundidad de sepultamiento.

డ‫ ׎‬ଶ డ‫ ׎‬ଶ డ‫ ׎‬ଶ


ȁ‫ܣ‬ሺ‫ݔ‬ǡ ‫ݕ‬ሻȁ ൌ ටቀ ቁ ൅ ቀ ቁ ൅ ቀ ቁ …(24)
డ௫ డ௬ డ௭

Pre procesamiento.

El primer paso en el procesamiento de los datos consistió en depurar las bases de datos
de los levantamientos y de las bases de cada día de la adquisición.

En esta etapa se eliminaron todos los valores cuya calidad de lectura fuera menor a
99, también se eliminaron valores repetidos en una misma estación de misma calidad.
Posteriormente se graficaron los valores de cada día por separado y se eliminaron
picos que sobresalieran demasiado de la tendencia general del perfil.

En el caso de las bases se graficaron y se analizó la tendencia de las mismas, en estas


sólo se eliminaron los picos que sobresalieran de la tendencia.

49
Anomalía de Campo Total.

El procesamiento de las líneas de magnetometría fue similar al de las de gravimetría,


para estas también se elaboraron tablas de correcciones por día, las cuales contenían
las correcciones por variación diurna y el valor del IGRF, a partir de las cuales se
obtuvo la anomalía de campo total.

Para elaborar estas tablas se utilizaron las bases colocadas todos los días durante la
adquisición, se graficaron y depuraron los datos de la base y a partir de esta se obtuvo
una línea de tendencia. Con esta línea de tendencia se calculó un valor de campo
magnético para cada estación medida y se construyó una nueva columna.
Posteriormente se identificó la hora de la lectura en cada estación y se buscó el valor
medido en la base a ese mismo tiempo, y se registró en una columna.

Con el valor de la base y el calculado con la línea de tendencia obtenidos para un


mismo tiempo se calculó el valor de corrección por variación diurna como:

‫ ܦܸܥ‬ൌ ‫ܮ‬௕௔௦௘ െ ‫ܮ‬௥௘௚௥௘௦௜௢௡ …(25)

Este valor se le restó a la lectura tomada en campo.

Para cada levantamiento se obtuvo un valor de IGRF de acuerdo con la fecha de la


adquisición y la coordenada de un punto central de la línea, este valor se obtuvo de la
página de la NOAA, y se le resto al valor corregido por variación diurna. Este último
paso dio como resultado la anomalía de campo total (ACT).

Una vez calculada la anomalía de campo total de cada segmento de las líneas que
fueron adquiridas en varias etapas se procedió a calcular el empalme, para esto se
utilizaron las coordenadas y el valor de ACT de las últimas 10 estaciones de un día y
las primeras 10 del día siguiente. El método para realizar el empalme consistió en
calcular la diferencia entre las lecturas de un mismo punto entre los diferentes días,
una vez calculadas se obtuvo la media de estas diferencias y el valor obtenido se le
sumó a la continuación de la línea, es decir a los valores adquiridos durante el segundo
día del levantamiento.

50
Cuando se tuvieron completas todas las líneas se crearon proyecciones de las mismas
sobre una línea recta, la ecuación de la recta de proyección se obtuvo de Excel. La
proyección fue individual para cada línea según su recta de tendencia.

Una vez obtenida anomalía de campo total de cada línea proyectada se interpolaron
los valores de ACT y las coordenadas de cada estación, del proceso de interpolación se
obtuvieron 300 muestras esquiespaciadas para cada línea. Al igual que en gravimetría,
la interpolación que se utilizó fue polinomial de tercer grado y para obtenerla se utilizó
el miso programa que se usó para las líneas de gravimetría.

Las proyecciones de todas las líneas se graficaron para observar el comportamiento de


cada ACT y se observó que todas las líneas contenían mucho ruido, para disminuir
esto se aplicaron promedio móviles a todas las líneas con una ventana de 5 datos por
estación.

Sobre los valores resultantes del filtrado se aplicó la reducción al polo. Para aplicar
este proceso se calcularon los valores de inclinación y declinación del campo
magnético terrestre para el sitio del estudio y el día en que se realizó el levantamiento,
estos valores se obtuvieron de la página de la NOAA. Contando con estos 2
parámetros, las coordenadas y las lecturas, se obtuvo la reducción al polo asumiendo
que la polarización de la roca presente es paralela a la declinación e inclinación
calculadas.

Sobre la reducción al polo se calculó la anomalía regional utilizando el método de


continuación ascendente, para cada línea se utilizó una distancia diferente de acuerdo
con como representaba esta la tendencia general de cada línea.

Para obtener la anomalía residual se restó el valor del regional a la anomalía reducida
al polo.

Como método alterno para calcular la anomalía regional se utilizó una línea de
tendencial polinomial calculada en Excel, esta tendencia corresponde a la anomalía
regional. Al sustraerle la tendencia a la anomalía reducida al polo se obtuvo la
anomalía residual.

De la anomalía residual obtenida con continuación ascendente se obtuvo la derivada


vertical, la derivada horizontal y la señal analítica mediante el módulo de FFT1D del
software Oasis Montaj.

51
Resultados.
Línea 1. Paso de Cortés-San Pedro Nexapa.

52
Figura 47. Anomalía de Campo Total, Reducción al Polo, Regional y residual de continuación vertical,
Regional y Residual de aproximación por polinomios, derivadas horizontal y vertical de anomalía residual
y señal analítica. (Datos de la brigada 3).

53
Línea 2. Xalitzintla- Paso de Cortés.

54
Figura 48. Anomalía de Campo Total, Reducción al Polo, Regional y residual de continuación vertical,
Regional y Residual de aproximación por polinomios, derivadas horizontal y vertical de anomalía residual
y señal analítica. Datos de la brigada 2. Días de tormenta magnética.

55
Línea 2. Xalitzintla- Paso de Cortés.

56
Figura 49. Anomalía de Campo Total, Reducción al Polo, Regional y residual de continuación vertical,
Regional y Residual de aproximación por polinomios, derivadas horizontal y vertical de anomalía residual
y señal analítica. Datos de la brigada 4.Linea repetida en días sin tormenta magnética.

57
Línea 3. La Joya-Paso de Cortés.

58
Figura 50. Anomalía de Campo Total, Reducción al Polo, Regional y residual de continuación vertical,
Regional y Residual de aproximación por polinomios, derivadas horizontal y vertical de anomalía residual
y señal analítica.

59
Línea 4. Recorrido perpendicular a la ruta La Joya-Paso de Cortés.

60
Figura 51. Anomalía de Campo Total, Reducción al Polo, Regional y residual de continuación vertical,
Regional y Residual de aproximación por polinomios, derivadas horizontal y vertical de anomalía residual
y señal analítica.

61
Línea 5. La Joya-Ermita, Buenavista.

62
Figura 52. Anomalía de Campo Total, Reducción al Polo, Regional y residual de continuación vertical,
Regional y Residual de aproximación por polinomios, derivadas horizontal y vertical de anomalía residual
y señal analítica.

63
Línea 6. Ruta alterna La Joya- Paso de Cortés.

64
Figura 53. Anomalía de Campo Total, Reducción al Polo, Regional y residual de continuación vertical,
Regional y Residual de aproximación por polinomios, derivadas horizontal y vertical de anomalía residual
y señal analítica.

65
Línea 7. Segunda ruta alterna La Joya- Paso de Cortés.

66
Figura 54. Anomalía de Campo Total, Reducción al Polo, Regional y residual de continuación vertical,
Regional y Residual de aproximación por polinomios, derivadas horizontal y vertical de anomalía residual
y señal analítica.

67
Descripción de las líneas de magnetometría.

Línea 1.

El perfil de anomalía de campo total reducido al polo de la línea 1 muestra una ligera
tendencia ascendente recta, al remover esta tendencia se observa un incremento de la
anomalía hacia el centro de la línea (entre los 4 y 5 km), este incremento decrece
rápidamente para continuar con una tendencia más o menos estable.

De la señal analítica se pueden observar otros 2 picos más, además del ya descrito.
Estos son de menor magnitud, y en conjunto presentan un patrón rítmico (figura 48).

Línea 2.

En este perfil se pueden observar 2 regiones que sobre salen; un incremento en las
lecturas a la altura de los 4 km de distancia al inicio de la línea, después decrecen
suavemente los valores de campo para volver a aumentar hacia los 10 km de distancia.

Estas formas resaltan aún más en la señal analítica. Además de estas hay un pequeño
incremento, de menor magnitud hacia los 8 km, este se ve resaltado por 2 caídas del
campo en sus bordes (figura 49).

Línea 3.

El perfil obtenido para línea 3 es muy suave y en este resalta con mucha claridad una
caída de los valores de la anomalía hacia los 500 metros, después se estabiliza y hay
un aumento drástico de las mismas a la altura del primer kilómetro recorrido,
finalmente se observa nuevamente una caída hacia la parte central de la línea.

Estos rasgos se mantienen en la anomalía residual y en las derivadas vertical y


horizontal (figura 50).

Línea 4.

La anomalía de campo total de la línea 4 presenta una marcada tendencia ascendente


lineal, una vez removida esta y obtenida la anomalía residual se puede observar un
decremento abrupto de la anomalía a los 400 metros seguida de un decremento suave
de la misma hasta los 1600 metros en donde ocurre un aumento drástico de los valores
de la anomalía, después de este evento se observan caídas y aumentos de menor
magnitud.

La señal analítica sólo resalta el contraste que se encuentra hacia los 1600 metros,
además de un aumento importante que ocurre hacia los 3 km, casi al final de la línea
(figura 51).

68
Línea 5.

La anomalía obtenida para la línea 5 muestra un patrón sinuoso pero suave. En ella
sólo destaca un pico a la altura de los 500 metros, esta zona resalta porque después de
un aumento progresivo de las lecturas se puede observar una caída drástica de las
mismas.

Esta caída se observa con mayor claridad en las derivadas horizontal y vertical, y es el
único valor resaltado en la señal analítica (figura 52).

Línea 6.

La anomalía de la línea 6 presenta un patrón suave, que tiende a ser constante. En ella
resalta una caída en los valores de la anomalía seguida de un aumento drástico de los
mismos hacia los 600 m, este patrón se observa claramente en las derivadas y es
resaltado ampliamente en la señal analítica (figura 53).

Línea 7.

La anomalía que se observa en esta línea presenta una caída abrupta a los 500 metros,
del mismo modo aumentan las lecturas casi inmediatamente después de esta caída,
manteniéndose un patrón de decaimiento suave del campo desde los 0.5 km hasta los
1.6 km, después de esta distancia las lecturas se estabilizan y se mantienen
prácticamente constantes.

En esta línea la tendencia es ascendente pero suave, además de esta caída no se


observan otras secciones con cambios importantes a lo largo de la sección (figura 54).

69
Correlación visual entre la topografía y las anomalías reducidas al
polo.

70
71
Figura 55. Correlación visual, anomalía reducida al polo (arriba y perfil topográfico (abajo). Comparación
por línea.

Como se puede observar en la comparación entre los perfiles de anomalía reducida al


polo y los perfiles topográficos obtenidos a partir del modelo digital de elevaciones del
Popocatépetl (Figura 55), hay una relación entre la forma de la anomalía y la del
relieve, sin embargo esta tendencia se eliminó exitosamente al remover el regional,
por lo que no fue necesario aplicar el filtro por topografía a los perfiles ya que las
anomalías debidas a estructuras geológicas sobresalían y eran claras en todos los
perfiles.

72
Interpretación en función de la geología y lo observado en campo.

Línea 1.

Aunque existe influencia de la topografía sobre los levantamientos realizados, su


aporte a la anomalía no es lo suficientemente intenso para producir anomalías falsas
por lo que para esta línea (Paso de Cortés-San Pedro Nexapa) se interpretó que la
anomalía que sobresale hacia los 5 km desde el inicio de la adquisición corresponde a
la presencia de la Falla Cerro Gordo reportada en la Carta Geológica Volcán
Popocatépetl (SGM, 2001), esta falla ha sido clasificada como una falla de alto ángulo
de tipo normal, asociada a eventos de extensión.

Línea 2.

Esta línea tampoco se encuentra intensamente afectada por la topografía por lo que
se puede interpretar sin aplicar el filtro por topografía.

En este caso (Xalitzintla-Paso de Cortés) se observa una zona de baja intensidad


dentro de dos altos magnéticos, que abarca desde los 4 km hasta los 8 km en donde la
intensidad de campo vuelve a aumentar, la forma de la anomalía se asemeja a un
graben, sin embargo al comparar el perfil con la carta geológica de la zona se observa
que esta zona de bajos magnéticos se asocia a las fallas Xalitzintla y Tlamacas,
respectivamente.

La falla Atexca es una falla de tipo lateral derecha de alto ángulo, mientras que la falla
Tlamacas es una falla lateral siniestra, mediante este sistema de fallas se desplazó un
bloque hacia el NE dando como resultado una diferencia litológica en la región. En la
zona de altos magnéticos afloran andesitas basálticas mientras que hacia el centro de
la anomalía la litología dominante es de tobas basálticas.

Línea 3.

En esta línea se observan dos anomalías significativas a los 500 m y a los 2.5 km a
partir de comienzo de la línea, que de acuerdo con la carta geológica de la zona
corresponden con 2 fallas trascurrentes izquierda y derecha, respectivamente.

73
Es evidente en este perfil que el filtro por topografía no fue necesario para la
interpretación, debido a que el comportamiento de los valores de la anomalía es casi
constante excepto en las zonas en las que se han cartografiado estas fallas.

Línea 4.

De acuerdo con la trayectoria del perfil recorrido y la información de la carta geológica


de la región, esta línea cortó a la falla normal Cerro Gordo; la anomalía asociada en el
perfil a esta falla se encuentra hacia el centro del mismo (1.7 km) y sólo es observable
con claridad en los perfiles de anomalía residual.

Las variaciones posteriores en la tendencia de la anomalía corresponden al cambio


litológico asociado a la falla, en el que pasamos de una zona de materiales volcánicos
no diferenciados hacia una región de andesitas basálticas, es decir de una región con
menor contenido de magnetita hacia una de enriquecimiento de magnetita en roca.
Este cambio se expresa en el aumento de los valores de la anomalía de campo total
reducida al polo y en los perfiles de anomalía residual.

Línea 5.

Esta línea cruza la misma falla que la línea 4, en ésta la falla corta al perfil levantado
hacia los 600 m desde el inicio del mismo.

En este caso la anomalía se observa con mayor claridad en los perfiles de anomalía
residual, derivadas horizontal y vertical y en el de señal analítica. Además se observa
el cambio litológico de basaltos andesíticos hacia materiales volcánicos, que se expresa
como una disminución en la intensidad del campo magnético.

Línea 6.

Este perfil, al igual que los de las líneas 4 y5, cruza con lo que podría serla continuación
en el subsuelo de la falla lateral izquierda indicada en la carta geológica de la región,
el cruce con la falla ocurre hacia los 700-800 m medidos desde el punto de inicio del
levantamiento. En este caso la anomalía es muy clara y es observable en las anomalías
de campo total, campo total reducido al polo, anomalías residuales (por continuación
vertical y por polinomios) y se resalta en las derivadas vertical y horizontal y en la
señal analítica. En este caso no se observan grandes variaciones en la intensidad de la
anomalía debido a que este perfil se levantó sobre una misma litología.

74
Línea 7.

La línea 7 cruza la Falla Cerro Gordo, indicada en la carta geológica de la región, hacia
los 500 m desde el inicio del levantamiento. En este caso también hay un campo
litológico de materiales volcánicos hacia basaltos andesíticos y después hacia
andesitas basálticas, estas variaciones se expresan en la anomalía obtenida mediante
el proceso de señal analítica.

Conclusiones magnetometría.

De acuerdo con los resultados obtenidos del procesamiento de todas las líneas
levantadas, tanto en los días de tormenta como los días tranquilos, se puede concluir
que se cumplió con el objetivo de detectar fallas en la región.

Dentro de las fallas detectadas destacan por su importancia y expresión regional las
fallas Cerro Gordo, Atexca y Tlamacas.

Adicionalmente se pudieron detectar variaciones en la intensidad en la anomalía que


se correlacionaron con los cambios litológicos en cada línea levantada.

Aunque hubo un día de tormenta magnética se procesaron los datos y se obtuvieron


resultados aceptables, ya que al ser comparadas las anomalías de la misma región
obtenidas durante el día de tormenta y durante un día tranquilo se pudo observar que
la anomalía asociada a la falla era clara en ambos perfiles, aunque el obtenido durante
el día de tormenta presentaba más variaciones menores asociadas.

75
Correlación de líneas de métodos potenciales.
Líneas. Xalitzintla Paso de Cortés.

Figura 56. Comparación entre las anomalías residuales de gravimetría y magnetometría para la misma
ruta. Línea 2 Xalitzintla-Paso de Cortés. Con líneas anaranjadas las anomalías asociadas a fallas
regionales.

76
Líneas. La Joya Paso de Cortés.

Figura 57. Comparación entre las anomalías residuales de gravimetría y magnetometría para la misma
ruta. Línea: La Joya- Paso de Cortés. En línea naranja la misma falla lateral, en negro una falla lateral
derecha y en gris la Falla Normal Cerro Gordo.

77
De acuerdo con lo que se puede observar en los perfiles de los levantamientos de la
ruta Xalitzintla-Paso de Cortés, aunque el principio físico de los métodos es distinto,
en ambos se pudieron obtener anomalías que, de acuerdo con la información
geológica disponible, se correlacionan con la ubicación de las fallas Atexca y Tlamacas
(de este a oeste), fallas de tipo transcurrente que desplazaron el bloque centran entre
ambas hacia el NE provocando el bajo gravimétrico que se distingue en la figura 56.

Se puede corroborar visualmente que ambas anomalías responden al mismo


fenómeno geológico al medir la distancia entre las anomalías debidas a las fallas, que
en ambos casos es de alrededor de 4 km.

En el caso de los perfiles obtenidos para la ruta La Joya-Paso de Cortés, los perfiles
sólo son correlacionables mediante lo que podría interpretarse como la continuación
enterrada de una falla lateral izquierda reportada en la carta geológica de la zona.

Por otra parte, debido a que la línea 3 de magnetometría comenzó al NE respecto a las
otras dos, en ésta se puede observar una anomalía que, de acuerdo con la información
geológica disponible, se podría relacionar a una fractura asociada a la falla descrita
previamente.

En el perfil de gravimetría para esta ruta se observa claramente la falla lateral ya


descrita además de una anomalía hacia el final del perfil. Esta última se podría
relacionar a la falla Cerro Gordo, sin embargo esta anomalía no se repite en los perfiles
de magnetometría, por lo que se interpreta como la continuación de una falla lateral
derecha que se puede observar en la carta geológica de la zona, la cual pasa justo por
debajo del cráter ubicado al SW del volcán Iztaccihuatl.

78
Prospección Eléctrica.

Fundamentos Teóricos.

El objetivo fundamental de los métodos eléctricos es determinar la distribución de las


resistividades en el subsuelo a partir de mediciones realizadas en la superficie.

Debido a que las medidas obtenidas al realizar estudios eléctricos son de resistividades
aparentes, es necesario realizar un procesamiento de los datos para obtener
resistividades del subsuelo separadas, además de aplicar correcciones por ruido,
topografía, y otras.

La resistividad del subsuelo puede indicar varias características geológicas como son
la presencia de minerales metálicos, el contenido de fluidos, la porosidad del medio y
el grado de saturación de agua del medio, es por esto que los métodos eléctricos han
sido utilizados ampliamente en la prospección hidrogeológica, minera, petrolera y
ambiental.

La ley fundamental que rige los métodos eléctricos es la Ley de Ohm, la cual expresa
el flujo de corriente en un medio, en este caso el subsuelo. La ecuación que describe
la Ley de Ohm puede expresarse vectorialmente como:

ࡶ ൌ ࣌ࡱ …(26)

Donde J es la densidad de corriente, σ es la conductividad del medio y E es la


intensidad del campo eléctrico, y la resistividad es el inverso de la conductividad
(ρ=1/σ). En la práctica, lo que se mide es la diferencia del potencial del campo
eléctrico, y el potencial se describe matemáticamente como:

ࡱ ൌ െસ‫׎‬ …(27)

En la mayoría de los estudios eléctricos las fuentes eléctricas se manejan como fuentes
puntuales, y, en este caso, a partir de la siguiente ecuación se puede obtener la
distribución del potencial en el subsuelo debido a una corriente puntual, la cual se
expresa como:

79

െ‫ כ ׏‬ሾߪሺ‫ݔ‬ǡ ‫ݕ‬ǡ ‫ݖ‬ሻ‫׎׏‬ሺ‫ݔ‬ǡ ‫ݕ‬ǡ ‫ݖ‬ሻሿ ൌ ሺ ሻߜሺ‫ ݔ‬െ ‫ݔ‬ǡ ሻߜሺ‫ ݕ‬െ ‫ݕ‬ǡ ሻߜሺ‫ ݖ‬െ ‫ݖ‬ǡ ሻ …(28)
ο௏

Para resolver esta ecuación se han utilizado varios métodos, siendo los más usados en
la prospección 2-D el método del elemento finito y el de diferencias finitas (Loke 1996-
2010).

Con la finalidad de simplificar la solución de la ecuación se supone un medio


homogéneo con una fuente puntual de corriente en la superficie, en este caso el flujo
de corriente será radial a la fuente y el potencial decaerá con la distancia a la misma.
En este caso el potencial se puede escribir como:
࣋ࡵ
‫׎‬ൌ …(29)
૛࣊࢘

Donde r es la distancia a un punto en el medio a partir del electrodo fuente, I es la


intensidad de corriente inyectada al medio y ρ es la resistividad.

En la práctica, se utilizan al menos 2 electrodos de corriente y 2 de potencial, con los


que se mide la diferencia de potencial. La diferencia de potencial entonces se obtiene
como:
࣋ࡵ ૚ ૚ ૚ ૚
ο‫ ׎‬ൌ ૛࣊ ሺ࢘ࢉ૚࢖૚ െ  ࢘ࢉ૛࢖૚ െ ࢘ࢉ૚࢖૛ ൅  ࢘ࢉ૛࢖૛ሻ …(30)

Esta ecuación representa el potencial que debería ser medido en un semi espacio
homogéneo con un arreglo de 4 electrodos. En campo la condición de homogeneidad
no se cumple, sin embargo esta solución es una buena aproximación para el diseño de
la adquisición de datos.

El procedimiento de campo consiste básicamente en inyectar corriente al subsuelo a


través de los 2 electrodos de corriente y medir la diferencia de voltaje entre los 2
electrodos de potencial, a partir de conocer la intensidad de la corriente inyectada y
la diferencia de potencial medida se puede calcular la resistividad aparente del medio
como:
ο‫׎‬
࣋ࢇ ൌ ࡷ ࡵ
…(31)

Donde K es el factor geométrico dependiente del arreglo de los 4 electrodos.

Como se dijo previamente, la resistividad obtenida es aparente, lo que significa que el


valor de resistividad obtenido no es la “verdadera” resistividad del subsuelo, sino un
valor de resistividad que se obtendría en un medio homogéneo. Para obtener el valor
real de la resistividad del subsuelo a partir de la resistividad aparente se debe resolver
el problema inverso.

80
Los arreglos más comunes utilizados en la práctica son el Wenner, Wenner-
Schlumberger, Dipolo-Dipolo y Polo-Dipolo, y cada uno de ellos tiene un factor
geométrico distinto (Figura 58), para los fines de esa práctica de campo sólo se
utilizaron los arreglos Dipolo-Dipolo y Wenner-Schlumberger.

Figura 58. Arreglos más comunes; Modificado de Loke (1996-2010)

81
Desarrollo de actividades.

Se realizaron 3 levantamientos de Tomografía Eléctrica en 2 diferentes sitios, en los


bordes del municipio de Huajuapan de León, Oaxaca. Para estos estudios se utilizaron
los arreglos Dipolo-Dipolo y Wenner-Schlumberger.

Para todas las tomografías se utilizaron 48 electrodos separados a intervalos de 5


metros, la adquisición se realizó con el resistivímetro Syscal Pro de 48 canales el cual
se colocó en el centro de la adquisición, cuya extensión total fue de 235 metros por
cada línea realizada.

Para los sitios en donde no se pudieron clavar los electrodos se utilizaron cables de
cobre para desplazar los electrodos y conectarlos al cable principal del Syscal. La
corriente se inyectó cada 2 segundos y se utilizó un valor de entre 3 y 5 lecturas por
punto con un error máximo de 5 para controlar la calidad de la adquisición.

El procedimiento que se siguió en campo para el tendido de las Tomografías Eléctricas


consistió en los siguientes pasos:

· Primero se descargó el equipo de las camionetas.

· Después se tendieron sobre el suelo las cintas métricas desde el punto donde
se deseó comenzar el tendido, lo más recto posible, y se midieron las distancias
de la esquina del tendido hasta la mitad del mismo para colocar la consola del
Syscal.

· A partir del punto central del tendido se comenzó a colocar el cable para
conectar los electrodos.

· Una vez tendido el cable en ambas direcciones se clavaron los electrodos a


distancias de 5 metros, medidos con la cinta que se encontraba sobre el suelo,
para clavar estos se utilizaron marros y los electrodos que se encontraban sobre
salidas, calles o sobre concreto se colocaron desplazados y se conectaron
mediante una extensión hecha con cable de cobre.

· Después se colocaron los conectores en todos los electrodos y el cable, para los
electrodos desplazados se cubrió el cable de extensión con cinta de aislar.

82
· Finalmente se humedeció el suelo alrededor de cada electrodo con una
solución de sulfato de cobre y agua. Con todos los puntos colocados se revisó
la calidad de contacto entre suelo y electrodo desde la consola del Syscal y se
arreglaron las conexiones defectuosas para comenzar a medir.

Una vez conectados todos los electrodos se conectaron los cables al Syscal, se eligió el
arreglo que se utilizaría se configuró el equipo para definir el error máximo aceptable
y el número de lecturas mínimas y máximas a realizar por punto, finalmente se inició
la inyección de corriente y se grabaron los datos para ser descargados al final de la
adquisición.

Instrumentación.
Para los levantamientos de Tomografía Eléctrica realizados durante esta práctica se
utilizó el resistivímetro Syscal Pro de 48 canales, 48 electrodos de una aleación de Cu-
Pb-Zn, 2 cables para conectarlos al resistivímetro cuya separación entre electrodos es
constante a 5 m, 48 conectores metálicos para enlazar una región de conexión del
cable con un electrodo, cable delgado de 0.5 de longitud para conectar los electrodos
que se clocaron desplazados y una solución de sulfato de cobre (Figura 59).

Figura 59. (derecha) Syscal Pro y accesorios. Tomado de: www.terraplus.ca, (izquierda) la consola del Syscal,
19 de junio

83
Syscal Pro.

Este resistivímetro es de gran utilidad porque contiene el transmisor, receptos y


amplificador en uno solo, además de que permite trabajar con baterías de corriente
directa externas, lo que es de gran utilidad para adquisiciones de largo tiempo.

El panel principal de control de este dispositivo es una pantalla de LCD de 128x140


puntos. Cuenta con 2 entradas para conectar los cables de electrodos si se trabaja en
modo automático, además de contar con 11 entradas para conectar los electrodos de
potencial en trabajos realizados en modo manual.

Levantamientos realizados.

Línea 1. 17 de junio.

El primer levantamiento se realizó el día 17 de junio, al suroeste de Huajuapan de León,


en las afueras de la colonia Juquila.

El primer levantamiento,
realizado con el arreglo Wenner-
Schlumberger, se obtuvo
paralelamente a un levantamiento
de ruido sísmico en la misma área.

La orientación de esta línea fue


76° al NE, y se colocó paralela a un
tendido de ruido sísmico y
separado de este
aproximadamente a una distancia
Figura 60. Fotografía de las líneas paralelas de Tomografía de 1 metro (Figura 60).
Eléctrica y Sísmica (ruido).

Las coordenadas extremas de los electrodos para este levantamiento son 14Q 627901,
1965804 para el primer electrodo y 627704, 1965687 para el electrodo 48 (Figura 61).

84
Figura 61. Ubicación del levantamiento de Tomografía eléctrica del 17 de junio.

Este levantamiento se realizó sobre suelo pobremente desarrollado, compuesto de


grandes gránulos de cuarzo lechoso redondeados y algunos afloramientos de areniscas
de la Formación Huajuapan, además de estas características se observaron zonas
saturadas de agua y algunas pequeñas corrientes superficiales.

Aproximadamente a 20 metros a la derecha del


electrodo 15 afloraba una roca diorítica-riolítica
hipabisal cuya relación estratigráfica con la
Formación Huajuapan no fue claramente
visible en el campo.

En los primeros 30 metros de la línea el suelo


de la región estaba saturado de agua, y los
electrodos 16 a 20 fueron los más cercanos al
cuerpo ígneo, los electrodos 31 al 34 se
encontraban colocados en una zona de
pequeños hundimientos.

Aproximadamente a la altura del electrodo 37 y


a una distancia de 2 metros a la derecha del
Figura 62. Fotografía de los indicadores mismo se encontraron indicadores cinemáticos
cinemáticos que afloran en el sitio. de un plano de falla (Figura 62).

Durante la adquisición se realizó el levantamiento topográfico a lo largo de la línea, a


partir del que se construyó el perfil topográfico que se muestra en la figura 63.

85
Perfil Topográfico 17 jun
1652
1650
1648
Altura SNMM [m]
1646
1644
1642
1640
1638
1636
0 50 100 150 200 250
Distancia [m]

Figura 63. Perfil topográfico del levantamiento del 17 de junio.

Líneas 2 y 3. Día 19 de junio.

El día 19 de junio se realizó el tendido de las líneas de Tomografía Eléctrica, las cuales
fueron colocadas sobre la baqueta no pavimentada de la Secundaria Jaime Torres
Bodet ubicada en la calle Juan de Barrera, Huajuapan de León Oaxaca.

Se utilizó la misma posición para ambas líneas y solo se cambió el tipo de arreglo, el
primero en utilizarse fue el Dipolo-Dipolo y una vez finalizado este se utilizó el arreglo
Wenner-Schlumberger.

Se utilizaron 48 electrodos, los cuales fueron


colocados sobre el suelo de la banqueta y
algunos fueron desplazados de su posición
original debido a que en algunas partes la
banqueta se encontraba pavimentada. El
rumbo de la línea fue prácticamente E-W, y
se avanzó colina arriba. El primer electrodo
se colocó en la esquina del cruce entre las
calles Juan de la Barrera y Río Balsas (Figura
64). Los siguientes electrodos se colocaron
en dirección oeste a partir del primero a
espacio de 5 metros.
Figura 64. Posición de los primeros 3 electrodos.

86
Las electrodos 2 y 3 se encontraban en las esquinas de la entrada al primer
estacionamiento de profesores de la secundaria (Figura 64). Mientras que a la altura
del electrodo 13 comenzaba la pendiente del terreno y llegando al electrodo 19 está
pendiente fue más abrupta.

El electrodo 18 se colocó desplazado un metro hacia el oeste debido a que obstruía la


salida de autos del segundo estacionamiento de profesores de la secundaria.

Los electrodos 22 a 25 se clavaron en una parte con el pasto muy crecido por lo su
señal pudo estar obstruida por las raíces de las plantas de esta zona.

El electrodo 26 fue desplazado medio metro al este de su posición debido a que


obstruía el paso de la calle Francisco Márquez.

Al clavar los electrodos hasta el electrodo 27 el contacto entre el electrodo y el terreno


fue bueno aunque el suelo se sentía compacto, sin embargo al llegar a los electrodos
28, 29 y 30 el material del suelo se sentía menos consolidado.

Figura 65. Fotografía de un electrodo desplazado con cable verde.

Además de los problemas con el suelo en esta zona, el electrodo 30 se tuvo que colocar
a metro y medio al oeste de su posición original debido a que se encontraba sobre
concreto, por lo que se tuvo que mover y hacer una pequeña fisura entre los límites
de los placas de concreto de la banqueta (Figura 65), al realizar este hueco se observó
que el suelo debajo de este punto seguía siendo poco consolidado por lo que se
tuvieron problemas para obtener un buen contacto entre el electrodo y el medio y se
recurrió a rellenar el hueco con lodo hecho con tierra y agua con sulfato de cobre. A

87
partir de este último electrodo todos los demás hicieron un buen contacto con el
terreno.

El electrodo 31 también se tuvo que colocar desplazado al este de su posición debido


a que también se encontraba sobre concreto, en este caso el trasladarlo a otra posición
permitió clavarlo sobre suelo. Los electrodos 33, 34, 35 y 44 se clavaron muy cercanos
a la base de arbustos por lo que su señal también puede estar influenciada por las
raíces de los mismos.

Estas características son las mismas para ambos arreglos ya que no se modificó nada
durante la adquisición de ambos.

Las coordenadas extremas de estas líneas fueron 14Q 628222, 1966931 en el electrodo
48 (E48) y 628449, 1966880 en el electrodo 1 (E1), en UTM, (Figura 66). Para la
elaboración de estos 2 tendidos se siguió el rumbo de la calle y a continuación se
muestra la ubicación de los electrodos extremos de ambos tendidos.

Figura 66. Localización de la línea de adquisición del 19 de junio, acercamiento en vista aérea.

88
Paralelamente a la adquisición se realizó el levantamiento topográfico de la línea con
nivel y estadal, los datos obtenidos con este método se refirieron a la altura absoluta
medida con el GPS en el electrodo 48. A partir de estos datos se obtuvo el perfil
topográfico que se muestra en la figura 67.

Perfil Topográfico 19 de junio


1605

1600
Altura SNMM [m]

1595

1590

1585

1580

1575
0 50 100 150 200 250
Distancia a E1 [m]

Figura 67. Perfil topográfico a lo largo de la línea del 19 de junio.

89
Procesamiento de los datos.

El procesamiento de los datos obtenidos durante los días 17 y 19 de junio consistió en


elaborar los archivos urf y trn de cada línea de datos tomados y posteriormente
ingresar estos archivos al software Earth Imager 2D para realizar la inversión de los
datos y obtener una pseudosección de cada línea.

Fundamentos teóricos.

Teoría de la inversión.

La inversión se puede definir como el proceso de estimar o determinar los parámetros


de un modelo a partir de conocer datos o valores medidos que pueden ser
representados mediante un modelo matemático. En este caso, consiste en reconstruir
la distribución de la resistividad en el subsuelo a partir de medidas realizadas sobre la
superficie.

Modelo inverso y directo.

El proceso de inversión está íntimamente relacionado con el modelado directo. Un


modelo directo utiliza una relación matemática para sintetizar la respuesta de la
Tierra para un grupo de parámetros dados. Estos parámetros generalmente incluyen
propiedades de la roca, la geometría y distribución espacial de las interfaces rocosas
(por ejemplo estratificación).

Por su parte, el modelado inverso, o simplemente la inversión, utiliza un proceso “de


marcha atrás” respecto al modelo directo. Para un grupo de datos dados, la inversión
busca definir un modelo geológico que sea acorde a las observaciones, esto se logra
mediante la obtención de los parámetros que permiten que el modelo se acople con
las observaciones (Lines, 1992), a partir de condiciones iniciales y de frontera.

Condiciones de frontera.

Para determinar el potencial o el campo en cualquier punto dentro de un dominio R,


limitado por una superficie (frontera) S, es necesario que los problemas satisfagan

90
ciertas condiciones en la frontera que son necesariamente impuestas al medio para
poder obtener una solución.

Para realizar el modelado matemático de un fenómeno podemos encontrar 3 tipos de


problemas de frontera que pueden ser: problema de Dirichlet, problema de Neumann
o problema mixto (Robin/Cauchy).

Problema de Dirichlet.

Se aplica para obtener la solución de la ecuación de Laplace mediante la asignación de


valores a la frontera. Cuando los potenciales son definidos en la frontera se dice que
es un problema de Dirichlet, y las condiciones de frontera se conocen como
condiciones de Dirichlet. Este tipo de condiciones propone que el potencial en
cualquier frontera es igual a cero, una función de la distancia o una constante.

Problema de Neumann.

El problema de Neumann se aplica para resolver la ecuación de Laplace y para la de


Poisson. Si las derivadas normales del potencial están definidas en la frontera entonces
es un problema de Neumann, y las condiciones de frontera se conocen como
condiciones de Neumann.

Métodos numéricos.

Dentro de los métodos de inversión más comunes utilizados para la resolución de


métodos eléctricos de corriente directa se encuentran el método de diferencias finitas
y el método del elemento finito, los cuales se describen a continuación.

Método de Diferencias Finitas.

Este método es una técnica numérica utilizada para resolver problemas analíticos,
definidos únicamente por tres condiciones:

· El problema se modela mediante una ecuación diferencial parcial, como la de


Laplace o la de Poisson.
· Tiene una solución regional.
· Posee condiciones iniciales y/o de frontera.

91
El proceso de solución mediante este método a la ecuación de Laplace o a la de
Poisson, se puede resumir en tres pasos: (1) se divide la solución regional mediante
una malla o nodos, (2) se aproxima la ecuación diferencial parcial y las condiciones
de frontera mediante un grupo de ecuaciones algebraicas lineales, y (3) se resuelve
este paquete de ecuaciones algebraicas.

Para determinar el potencial eléctrico en una región (ec. 32), se divide la región en una
malla rectangular con nodos.
ఘೡ
‫׏‬ଶ ܸ ൌ െ …(32)

El objetivo es obtener la aproximación a la ecuación de Poisson mediante este método,


para determinar el potencial en cada nodo de la región.

Para una solución bidimensional se define la ecuación en ambas direcciones, la


ecuación que define la aproximación se obtiene de la definición de derivada:
డ௏ ௏೔శభǡೕ ି௏೔షభǡೕ
ܸᇱ ൌ ቚ ൌ …(33)
డ௫ ௫ୀ௫଴ ଶο௫

Donde ∆x es un incremento lo suficientemente pequeño a lo largo del eje x. Para la


segunda derivada:

డమ ௏ ௏೔ǡೕశభ ିଶ௏೔ǡೕ ି௏೔ǡೕషభ


ܸ ᇱᇱ ൌ ቚ ൌ …(34)
డ௫ మ ௫ୀ௫଴ ሺο௬ሻమ

Sustituyendo las ecuaciones XX y XX en la ecuación de Poisson se obtiene:


ଵ ௛మ ఘೡ
ܸ௜ǡ௝ ൌ ସ ሺܸ௜ାଵǡ௝ ൅ ܸ௜ିଵǡ௝ ൅ ܸ௜ǡ௝ାଵ ൅ ܸ௜ǡ௝ିଵ ൅ ) …(35)

Donde h es el tamaño de la separación en la malla, esta última ecuación constituye la


aproximación por diferencias finitas a la ecuación de Poisson (Sadiku, 2010).

En este método la solución se obtiene al aplicar las siguientes condiciones de frontera:

1. El potencial debe ser continuo a lo largo de la frontera.


2. La componente normal de la densidad de corriente debe ser continua a lo largo
de cada frontera.

92
3. Se deben satisfacer las condiciones de frontera de Dirichlet o de Neumann,
según sea el caso.
4. La malla de discretización debe ser rectangular, con un espaciamiento arbitrario
e irregular de los nodos en cada dirección.

Método del Elemento Finito.

Este método tiene su origen el en campo del análisis estructural. Al igual que el
método de las diferencias finitas, es útil para resolver ecuaciones diferenciales. La
principal diferencia respecto al método de diferencias finitas es que debido a que la
geometría de los elementos no es rectangular puede aproximar de mejor modo
problemas para geometrías complicadas o muy irregulares.

Este método asume que un espacio continuo puede ser compuesto por un grupo de
pequeños trozos o elementos definidos por funciones continuas definidas en un
número finito de subdominios o elementos. Estos trozos del espacio continuo se
llaman elementos y cualquier función es definida usando valores de cantidades
definidas para un número finito de elementos.

La discretización del espacio en elementos produce la distinción de puntos


representativos denominados nodos, de tal modo que un nodo pertenece a un
elemento si sólo esta contenido dentro de éste, pero si el nodo se encuentra en la
frontera entre 2 elementos entonces pertenece a ambos elementos.

Los pasos involucrados en la formulación de un problema para su resolución mediante


este método se pueden resumir del siguiente modo:

a) La solución del dominio es finita y se obtiene al dividir el dominio en un número


finito de elementos, cada uno con una propiedad física adecuada asignada. Estos
elementos pueden ser unidimensionales, bidimensionales o tridimensionales, y
su forma puede ser una o varias, según las condiciones particulares del
problema.

b) Los elementos se deben interconectar mediante un punto nodal situado en la


frontera del elemento o en sus vértices. Un parámetro para los potenciales
desconocidos a ser determinados es asignado a cada elemento, de modo que los
potenciales serán obtenidos para de los nodos.

93
c) Se elige una función polinomial que defina el comportamiento del campo
potencial dentro de cada elemento, en términos de los valores de los nodos. La
interpolación polinomial puede ser de tipo lineal, cuadrática o cúbica.

d) La aproximación a las funciones polinomiales sustituye por la solución inicial en


la ecuación que describe el campo.

e) La suma de todas las soluciones provee una aproximación a la solución de la


función potencial continua. Se obtiene un sistema de ecuaciones a partir de
cuya solución se pueden obtener los potenciales en cada nodo.

f) Se calcula el error entre la solución aproximada n y la solución “exacta” que se


simula con la solución inicial o la previa a la nueva iteración y el cálculo finaliza
cuando el error de la aproximación es menor o igual a la tolerancia definida para
el problema (Roy, 2008).

La solución que se obtiene mediante este método es aproximada y sólo se puede


considerar exacta en los nodos, en el resto del dominio la solución se obtiene de la
interpolación de la solución en los nodos.

Software utilizado.

Par el procesamiento de los datos eléctricos se utilizó el software Earth Imager 2D, un
programa computacional para plataformas Windows de 32 bits o más, desarrollado
para procesar e interpretar datos de resistividad eléctrica y polarización inducida en
dos dimensiones. Este software produce perfiles de resistividad o de polarización
inducida mediante la inversión de los datos.

Para utilizar este programa es necesario crear un archivo con los datos en un formato
específico cuya construcción se describe continuación.

Construcción de los archivos urf.

El primer paso para la elaboración de los archivos urf consistió en evaluar la calidad
de cada dato y eliminar los valores que con cumplieran con los parámetros de calidad
definidos durante la adquisición.

94
Posteriormente se acomodaron los datos por niveles y se escribieron según el formato
de datos urf descrito en el manual del Earth Imager 2D (Figura 68), es decir en la
primera columna en número de electrodo, después las posiciones y posteriormente
las columnas referentes a las posiciones de los electrodos de corriente y de potencial,
la resistencia (calculada por nosotros a partir de las lecturas de V e I), la intensidad y
el porcentaje de error.

Figura 68. Imagen del formato URF. Tomado del manual de Earth Imager

95
Construcción de los archivos trn.

Los archivos de terreno se construyeron a partir de las


mediciones de altura obtenida con el levantamiento
topográfico, para este se elaboró el perfil topográfico
mostrado previamente y se elaboró un archivo de 2
columnas, en la primera se colocó la distancia al primero
electrodo y, en la segunda la elevación correspondiente ha
dicho punto. Finalmente se escribió en el formato descrito
en el manual de Earth Imager 2D para cargarlos
posteriormente (figura 69).

Una vez que se elaboraron los 3 archivos urf y los 2 archivos


de terreno (trn) se utilizó el software Earth Imager para
obtener las pseudosecciones de cada línea a partir de la
inversión de los datos.

Figura 69. Formato para


archivos de topografía.

Inversión de los datos.

En los levantamientos eléctricos se miden corriente inyectada y la diferencia de


potencial entre 2 electrodos, esta información junto con la geometría del arreglo
permite calcular una resistividad aparente. Los valores de la resistencia (V/I) y la
resistividad aparente son los valores que utilizan los métodos de inversión.

La inversión de estos valores permite obtener una imagen de la distribución de la


resistividad en el subsuelo, la cual pueda ser correlacionada con la geología expuesta
en superficie. Esta distribución de la resistividad es el parámetro buscado al realizar la
inversión.

El modelo utiliza una ecuación diferencial parcial, la cual gobierna la relación entre
los datos y los parámetros.

El procedimiento de inversión que sigue el Earth Imager se enuncia a continuación.

1. Se construye un modelo de resistividades inicial construido a partir de promedios


de resistividades aparentes o de distribuciones de resistividades aparentes.

2. Se realiza un levantamiento virtual (modelo directo) a partir del cual se obtienen


mediciones sintéticas.

96
3. Se linealiza el problema inverso basándose en el modelo actual y un modelo
actualizado en cada iteración.

4. Se corre el problema directo basándose en el modelo actualizado para reactualizarlo


y se calcula un error RMS entre cada valor calculado con el modelo y los datos reales
medidos

.
Figura 70. Ventana de los parámetros utilizados para la inversión en Earth Imager.

Esta secuencia se repite hasta que se cumple con que el error sea igual o menor al
definido al inicio de la inversión o hasta llegar al número máximo de iteraciones
definidas.

Para realizar la inversión de los datos obtenidos se cargaron los archivos urf de cada
levantamiento con su correspondiente archivo de terreno (trn) al software Earth

97
Imager, después se eligieron los parámetros para hacer la inversión como se muestra
en la figura 70.

Para el modelo directo se utilizó el método del Elemento Finito, mientras que para
resolver la ecuación se utilizó el método del Gradiente Conjugado y se utilizaron
condiciones de frontera de Dirichlet. Se realizaron 6 divisiones entre medidas y un
máximo de 100 iteraciones.

98
Resultados.

Tomografía Eléctrica del 17 de junio (Wenner-Schlumberger).

Figura 71. Arriba pseudosección de resistividades aparentes medidas, al centro pseudosección de


resistividades aparentes calculadas. Abajo pseudosección resultante de la inversión.

99
Descripción y correlación con la geología.

La pseudosección resultante de la inversión muestra un cuerpo semi horizontal de


resistividad mayor a la del entorno, con valores entre 500 y 1000 ohm*m, mientras que
en azul se observan regiones de muy baja resistividad, con valores entre 40 y 100
ohm/m.

Como se describió en la bitácora, en la región de la adquisición había zonas o


saturación superficial de agua, esta saturación se encuentra en las mismas zonas en
que se observan las menores resistividades de la pseudosección.

En profundidad que observa un cuerpo redondeado de misma resistividad que el


cuerpo sub horizontal descrito previamente, se puede observan una discontinuidad
entre ambos cuerpos a los 75 metros, esta característica se observa en las 3
pseudosecciones, y a esta altura se encontraron indicios de un plano de falla.

Sin contar con mayor información del sitio se pueden interpretar estos cuerpos como
un cambio de facies en los que la porosidad de la Formación Huajuapan disminuye.
Se puede observar que la geometría de estos cuerpos es alargada, que podría indicar
un lente de arenas arcillosas o cementadas.

Una interpretación alterna para estas anomalías de mayor resistividad es que sean la
continuación de la intrusión félsica que se puede observar a la cima cercana a los 75
metros, su continuidad horizontal indicaría que se trata de un sill como lo expresa
Erben (1956), sin embargo, es necesario realizar otros levantamientos y estudiar la
evolución geológica de la región con mayor detalle determinar la naturaleza de la
anomalía observada.

100
Tomografía Eléctrica del 19 de junio (Wenner-Schlumberger).

Figura 72. Arriba pseudosección de resistividades aparentes medidas, al centro pseudosección de


resistividades aparentes calculadas. Abajo pseudosección resultante de la inversión.

101
Tomografía Eléctrica del 19 de junio (Dipolo-Dipolo).

Figura 73. Arriba pseudosección de resistividades aparentes medidas, al centro pseudosección de


resistividades aparentes calculadas. Abajo pseudosección resultante de la inversión.

102
Descripción y correlación con la geología.

Las pseudosecciones resultantes de la inversión presentaron errores muy altos (11.54%


en Wenner-Schlumberger y 13.41% para Dipolo-dipolo), sin embargo fue el mejor
resultado obtenido. A pesar de esto se puede observar un contraste de resistividades
a los 90 metros, o electrodo 18 en la pseudosección realizada con el arreglo Wenner-
Schlumberger, es aproximadamente a esta altura a la que comienza el aumento en la
inclinación de la pendiente según la bitácora.

En la pseudosección de dipolo-dipolo este cambio no se observa, sin embargo se


observa una discontinuidad del cuerpo de menor resistividad entre los 130 y 175
metros. El rango de resistividades encontrado para estos perfiles es de 5 a 95 ohm*m
en las lecturas y de 1.2 hasta 1000 ohm*m en el modelo de inversión para el arreglo
Wenner-Schlumberger, en el caso del arreglo dipolo-dipolo, los valores de resistividad
aparente varían entre 5.8 y 132 ohm*m, mientras que los del modelo inverso se
encuentran entre 2.8 y 176 ohm*m.

En los primeros 30 metros se observa una zona de alta resistividad, la cual podría
considerarse como un cuerpo diferente al entorno o una oquedad en el lugar, sin
embargo la pseudosección de dipolo-dipolo indica que sólo se trata de efecto del
contacto entre los electrodos 1 y 2 y el suelo por lo que se consideró como una falsa
anomalía, a la derecha de esta zona se puede observar un cuerpo subhorizontal de baja
resistividad que podría ser una región saturada según lo observado en otros sitios de
Huajuapan de León.

El contraste de resistividades que se observa a los 90 metros se podría interpretar


como un cambio litológico, sin embargo la pseudosección de dipolo-dipolo no expresa
este mismo contraste. Por otra parte se observa el mismo aumento de la resistividad
en ambas pseudosecciones entre los 130 y 175 m y en ambas pseudosecciones se
observa un cuerpo de baja resistividad la cual se podría interpretar como zonas
saturadas cuyo flujo sigue la pendiente del terreno.

Es importante mencionar que el modelo puede estar influenciado por la pendiente tan
marcada del terreno, por lo que las anomalías encontradas pueden ser falsas o estar
deformadas.

103
Efectos de la disposición del arreglo.

Como se puede observar en las pseudosecciones realizadas para el mismo sitio con
Wenner-Schlumberger y Dipolo-Dipolo, la disposición de los puntos de atribución
según el arreglo utilizado modifica la forma de la anomalía, sin embargo se conservan
los rasgos principales de la distribución de las resistividades.

Conclusiones.
Los levantamientos de Tomografía Eléctrica y la inversión de los datos obtenidos nos
permitieron observar anomalías de resistividad en dos zonas del suroeste de la ciudad
de Huajuapan de León.

Estas anomalías se interpretaron como zonas saturadas de agua, que de confirmarse


podrían funcionar como acuíferos para abastecer a la ciudad, por otra parte se observó
un cuerpo subhorizontal de mayor resistividad que su entorno que se interpretó como
la continuación del cuerpo félsico que aflora en una loma del sitio del estudio.

Los levantamientos realizados en este sitio permitieron identificar zonas saturadas


dentro de la ciudad y con ello apoyar al estudio geotécnico del subsuelo en la misma,
de acuerdo con estos resultados se puede concluir que se cumplió con el objetivo de
caracterizar el subsuelo de Huajuapan de León, sin embargo los resultados obtenidos
el día 19 de junio deben interpretarse con precauciones debido a que el levantamiento
se realizó sobre un terreno con cambio de pendiente abruptos.

104
Prospección Sísmica.

Fundamentos Teóricos.

Método de refracción.

Las ondas sísmicas son una forma de propagación de energía la cual causa un
movimiento del terreno (U); su comportamiento está regido por la ley del
movimiento, que a su vez está determinada por las características del medio (λ, μ y la
densidad del medio):
మ஍
ሺߣ ൅ ߤሻ‫׏‬ሺ‫ ׏‬ή  ഥ ൌ ɏୢ
ഥ ሻ ൅ ߤ‫׏‬ଶ  …(36)
ୢ୲మ

Al resolver está ecuación encontramos dos soluciones; un campo escalar y un campo


vectorial; estos campos se refieren a la velocidad de las ondas P y las ondas S.
ଵ ୢమ ஍
‫׏‬ଶ Ȱ ൌ ஑      ǥሺ͵͹ሻ
ୢ୲మ


ఒାଶఓ
ߙଶ ൌ ఘ
     ǥሺ͵ͺሻ

El método de refracción consiste en calcular la llegada de las ondas P (tiempo de


arribo) a cada punto del tendido y así por medio de la distancia y el tiempo sacar una
velocidad, con la cual podremos obtener un modelo con espesores y velocidades
representativas de esa región del subsuelo (Stein, 2003).

Este método está basado en los siguientes puntos:

· Ley de Snell. Esta ley establece que a lo largo de la interfaz, para toda posición
y tiempo, la fase es la misma para cada potencial; por lo tanto el número de
onda se conserva:
ఠ ఈ ఈ
‫ܥ‬௫ ൌ ௞ ൌ ୱ୧୬భ௜ ൌ ୱ୧୬మ௜ …(39)
ೣ భ మ

· Ángulo crítico. La teoría del ángulo crítico expresa que a partir de un cierto
ángulo, el ángulo de incidencia de la onda en la segunda capa será igual a 90°;
esto quiere decir que la onda va a quedar atrapada en la interface. Debido a

105
esto, después de un cierto tiempo la onda que se quedó atrapada (la cual al
estar en la interface viaja más rápido que la onda de la primera capa) regresará
a la superficie, luego de una cierta distancia el tiempo de viaje de esta onda será
menor al tiempo de la onda directa.

· Capas más rápidas. En este método se considera que la velocidad de las capas
va en aumento con la profundidad, por lo que para que sea válido esta
condición siempre se debe de cumplir.

Para un modelo de una capa y un semi-espacio, la trayectoria de la onda sería como


se observa en la figura 74.

Figura 74. Trayectoria de una onda reflejada en 2 medios de diferentes velocidades. Tomada de Stein,
2003.

Donde head wave (onda de cuerpo) es la onda refractada, direct wave es la onda
directa y reflected wave es la onda reflejada. Para el modelo anterior, el tiempo de viaje
quedaría como:

ଶ௛భ ሺ௏మమ ି௏భమ ሻభȀమ ௑


ܶൌ ൅௏ …(40)
௏మ ௏భ మ

Como sabemos que en algún momento la primera onda en el sismograma tendrá la


velocidad 2; podemos construir un gráfico de tiempo-distancia.

106
Figura 75. Curvas tiempo vs distancia para una onda directa y una onda refractada. Tomada de Kearey,
2002.

De esta manera podemos obtener la velocidad de la capa y el semi-espacio.

En la figura anterior podemos ver otros conceptos importantes en la sísmica de


refracción, como es el tiempo de intercepción ti, la distancia crítica Xcrit y la distancia
de crossover Xcros con las cuales se puede obtener el espesor de la capa:
௧೔ ௏మ ௏భ
݄ଵ ൌ ...(41)
ଶ ሺ௏మమ ି௏భమ ሻభȀమ

௫೎ೝ ௏మ ି௏భ ଵȀଶ


݄ଵ ൌ ቀ௏ ା௏ ቁ …(42)
ଶ మ భ

107
Desarrollo de actividades.

Para la adquisición de datos sísmicos se utilizó sísmica de refracción, con esta técnica
se es capaz de obtener las velocidades sísmicas del subsuelo así como la profundidad
de las capas; la profundidad de penetración depende de la energía sísmica irradiada;
como se mencionó en las bases teóricas; a partir de la elección de ondas P se obtiene
una curva de tiempo distancia; con la cual podemos obtener tantas pendientes como
capas se penetren en el estudio; estas pendientes son las lentitudes de las capas, con
su inverso se obtienen las velocidades y a partir de éstas se hace la inversión para
definir el subsuelo. Es importante mencionar que las capas pueden estar inclinadas
sin que esto afecte a la técnica de refracción; aunque si hace el cálculo más complejo.
En nuestro caso, la energía de las detonaciones alcanzó para observar dos pendientes
diferentes.

Los parámetros de campo utilizados en estos días fueron los siguientes:

· Se grabó ruido durante 2 o 3 horas por día.

· Se utilizaron 72 geófonos.

· Se usaron 6 Seistronix, cada uno conectado a 12 geófonos, 6 a cada lado (Figura


76).

· Se utilizó un geófono de 1 Hz, generalmente colocado en la segunda posición.

· El espaciamiento entre geófonos fue de 5 metros.

· La extensión total del tendido de ruido fue siempre de 360 metros.

· El intervalo de muestreo fue de


4 mili segundos.

· Para todos los tendidos se


obtuvo un perfil topográfico.

La metodología aplicada campo


consistió en colocar el cable al que se
Figura 76. Seistronix 1 conectado a las geófonos 1 a 12, conectaron los geófonos a lo largo de
Paso de Cortés, México.
veredas rectas, para esto se utilizaron

108
7 cables de 65 metros cada uno. Se dejaron 6 espacios libres en cada extremo de la
línea de modo que el primer geófono se conectó en la séptima posición del cable
(Figura 76).

Una vez extendidos los cables se colocaron los


geófonos y se conectaron al cable, en esta etapa se
niveló cada geófono adecuadamente.

Después de los primeros 6 geófonos se conectó el


primer Seistronix, el segundo se colocó después
del geófono 18, y así se conectaron a espacio de 12
geófonos entre cada caja, la última se conectó a los
últimos 6 geófonos. Todos los seistronix se
orientaron en la misma dirección diariamente.
Para conectar los equipos a la computadora se
Figura 78. Cable y posición del primer
utilizó un LIU, generalmente conectado a la geófono, Huajuapan de León.
primera caja o al extremo del tendido.

Tendidos símicos del 18 de junio.

El día 18 de junio todas las brigadas trabajaron en dos tendidos de sísmica de


refracción, estos se realizaron mediante 2 líneas paralelas con rumbo de sur a norte
(Figura 78).

Los parámetros utilizados para estos tendidos fueron los mismos que se utilizaron
para medir ruido en Paso de Cortés. Se utilizó una fuente explosiva compuesta de
cargas de dinamita de 30 gr por fuente (Figura 79).

Figura 79. A la derecha ultimo hueco para colocar la carga, a la izquierda el primer hueco para detonar la
primera fuente. Se observa un cambio en la coloración de suelo a pesar de que ambos sitios se encontraban
muy cercanos al lecho del río.

109
Para estos levantamientos las brigadas se repartieron poniendo geófonos, haciendo
los perfiles de topografía y preparando los hoyos para las detonaciones (figura 79); las
detonaciones de la primera línea estuvieron supervisadas por el cuerpo de bomberos
de Huajuapan de León, Oaxaca; la geometría de las líneas fue prácticamente recta
(Figura 81). Se utilizaron 3 puntos de fuente por cada línea, en estos las detonaciones
se realizaron a diferente offset como se indica a continuación:

· La primera fuente se colocó 47 m antes del primer geófono.

· La segunda fuente se colocó a 13.7m medidos perpendicularmente hacia el


oeste del geófono 37.

· La tercera y última fuente de cada línea se colocó a 47 m del último geófono.

Estas distancias se respetaron para las dos líneas que se realizaron ese día; la
metodología para instalar las líneas sísmicas fue la misma y es la siguiente:

1. Se colocó el cable conector a lo largo de 360 metros

2. Se conectaron los geófonos a cada 5 metros; estando el geófono 1 en la distancia


“cero”.

3. Se colocaron las baterías y los equipos Seistronix para la adquisición; en las dos
líneas el seistronix no. 1 fungía como base y enlace para la computadora en la
cual se visualizaban los datos.

4. Al mismo tiempo se cavaron los hoyos para hacer las detonaciones, mientras
que otra brigada realizaba el levantamiento topográfico de la línea. Cabe
mencionar que al mismo tiempo se estaba tomando mediciones de ruido
sísmico; por lo que se deben de tomar en cuenta para el procesamiento del
ruido.

5. Se realizó una detonación de prueba en el punto 1 con 15 gramos de explosivo;


para cada detonación se utilizó un tubo para contener el explosivo, un trigger,
una placa de hierro y una roca de gran tamaño para evitar que la explosión
tuviera grandes impactos en la superficie (Figura 80); en el registro esta
explosión mostró gran cantidad de ondas superficiales.

110
Figura 80. Preparación de los hoyos, la carga, y el trigger para cada detonación, Huajuapan de León, Oax.

6. A continuación se realizó otra detonación en el punto 1 con 30 gramos de


explosivos, esta explosión fue la que se utilizó para hacer el picado de onda “p”.

7. Se realizó la detonación para la segunda fuente sin ninguna novedad.

8. En el punto 3 se realizaron dos detonaciones; ya que en la primera una


camioneta paso cerca del punto de detonación y contaminó los datos; para este
punto hay que mencionar que estaba a aproximadamente 70 metros de una
tabiquería; por lo que podría haber un cierto grado de ruido provocado por este
sitio.

La misma metodología se aplicó para el levantamiento de la segunda línea. El suelo de


la primera línea era más blando; por lo que era más fácil colocar los geófonos, mientras
que para la segunda en algunos geófonos se tuvo que usar marro y cincel.

Figura 81. Ubicación de las líneas de Sísmica de refracción. 18 de junio, Huajuapan de León, Oax.

111
Tendidos símicos del 19 de junio.

Este día se instalaron dos líneas de sísmica, la primera midió solamente ruido a las
afueras de una secundaria; la siguiente línea además de ruido, tuvo otras tres
detonaciones; la metodología que se llevó a cabo fue igual a la seguida el miércoles 18
de junio, el rumbo de esta línea fue E-W, y se realizó a lo largo de la calle Juan de la
Barrera como se puede observar en la figura 82.Las fuentes extremas se colocaron a 40
metros y la central a 22 metros perpendiculares a la caja 4.

Figura 82. Ubicación de las líneas de Sísmica de refracción. 19 de junio, Huajuapan de León, Oax.

Instrumentación.

Equipo Seistronix.

El equipo era un Seistronix EX-12 Distributed Exploration Seismograph; el cual cuenta


hasta con 12 canales por caja (en nuestros levantamientos usamos 6 cajas); cada equipo
cuenta con su batería propia; entre sus ventajas es que puede grabar en continuo;
algunas características técnicas son:

· La resolución es de 24 Bit

· El rango dinámico es de 120 dB

· Grabación continua para interferometría

Además de los equipos seistronix se utilizó un LTU (line tap unit) para conectar el
tendido a una unidad de grabación.

112
Figura 83. Cables, geófonos, LIU y Seistronix utilizados para los levantamientos de refracción y ruido,
prospección sísmica.

Geófonos y cables.

Se utilizaron cables de 65 metros para conectar


12 geófonos en cada uno; dejando 6 conexiones
al principio y al final del tendido; los geófonos
utilizados tenían frecuencia de 4.5 Hz;
también se utilizó un geófono de prueba de
1Hz (figuras 83 y 84).

Figura 84. Geófono de 1 Hz utilizado en todos los


levantamientos de ruido y refracción.

113
Procesamiento de los datos.

Fundamentos teóricos.

El primer paso para el procesado de los datos sísmicos de refracción es el picado del
arribo de las ondas P, en nuestro caso se tuvieron que “matar” algunas líneas que sólo
mostraban ruido. A continuación se obtuvieron las curvas de tiempo distancia, en las
cuales se pueden obtener las velocidades de las capas a partir de las diferentes
pendientes que muestre la curva; a partir de estar pendientes se obtiene un modelo
de capas; cabe mencionar que este modelo es muy sensible al picado de ondas y a la
pendiente que se obtenga.

Para el procesado de los datos sísmicos se asumió un modelo de una capa y un


semiespacio; esta consideración resultó de las curvas tiempo-distancia de las
diferentes detonaciones; ya que en éstas sólo se logró ver dos diferentes pendientes.

Para las detonaciones se aplicó una corrección por offset incluida en el software puesto
que había un offset entre la fuente y la línea (ej. Los tiros en medio del tendido se
realizaron a 13.7 y 20 m perpendiculares del geófono 37 y 38 respectivamente (37 para
el levantamiento del día 18 de junio y 38 para el día 19 de junio).

En el software se incluyó la
topografía para las tres líneas de
refracción; esto debido a que puede
influir de manera considerable en el
resultado; ya que en la teoría se
considera que los receptores se
encuentran sobre una superficie
plana (figura 86).

Figura 86. Interfaz gráfica de Plotrefa, se observan las


dromocronas de los tendidos del 18 de junio.

La figura 87 muestra la topografía de la línea 1 del miércoles 18, en ella se ven cambio
graduales en la elevación.

114
Figura 87. Perfil topográfico, línea 1, 18 de junio.

En la figura 88 se observa la topografía de la línea 2 del 18 de junio; donde la posición


cero corresponde al geófono 1 y es la posición más al sur del levantamiento; como se
puede notar hay cambios bruscos en la topografía, teniendo cambios de hasta 5 metros
en 50 metros.

Figura 88. Perfil topográfico, línea 2 del 18 de junio.

Debido a que para este estudio sólo nos interesa el arribo de las ondas “p”; en ningún
momento se aplicó un filtro en los datos.

Software y Hardware.

Para el procesado sísmico se usó el Software SeisImager; el cual tiene entre sus
módulos: “Pickwin” y “PlotRefa”. La utilidad del primero es el picado de onda “p” y la
visualización de las trazas del tendido; el módulo de “PlotRefa” es el encargado de
visualizar las curvas tiempo-distancia; en esta parte del procesado aún es posible
modificar los picados de onda “p”; a continuación, se puede elegir el modelo a invertir,
pueden ser dos o tres medios: una capa y un semi espacio o dos capas con un
semiespacio; la elección del modelo se hace mediante la inspección de las curvas
tiempo-distancia; en cualquiera de los dos modelos se puede cargar

115
Resultados.
Después del picado de las ondas p y la
corrección del primer arribo se obtuvieron las
siguientes curvas de tiempo distancia.

Línea1-18 de junio.

Como se puede ver en la figura 89, la


pendiente es muy marcada y sólo se observa
una sola pendiente. Es importante
mencionar que en campo se tuvieron
dificultades para que las ondas sísmicas
llegaran a todo el tendido, esto pudo ser
debido al tipo de material que se encuentra
en el terreno que, de acuerdo con la
información geológica, es probable que
corresponda con las areniscas de la
Formación Huajuapan o con suelo derivado
Figura 89. Curvas distancia vs tiempo, línea 1
refracción sísmica. de esta secuencia, en cuyo caso la onda
tardaría mucho más en viajar por ser material
no consolidado.

Línea 2-18 de junio.

Figura 90. Curvas distancia vs tiempo para la línea 2 de refracción sísmica.

116
En la figura 90 se observa la curva de tiempo-distancia de la línea 2, del miércoles 18
de junio como se muestra en la figura, el cambio de pendiente es muy pequeño y casi
imperceptible (sólo se observa en los tres últimos de cada línea), por lo que se podría
considerar como un medio de una sola capa, en este caso también se observa que las
líneas no se cruzan en el centro del tendido, indicando que posiblemente las capas
sobre las que se realizó el tendido se encuentran inclinadas.

Línea 1-19 de junio.

Figura 91. Curvas distancia vs tiempo, línea 3 de refracción, 19 de junio.

En la figura anterior (91), del día 19 de junio, podemos observar que las líneas no se
cruzan exactamente a la mitad del tendido; esto puede deberse a la topografía del
lugar o porque las capas son inclinadas; este tendido sigue el mismo patrón que la
línea levantada el día anterior que nos podría indicar

117
Perfiles de onda P.

Línea 1-18 de junio.

Figura 92. Perfil de onda P obtenido para la línea 1 de refracción.

En este modelo se pueden observar un solo medio con velocidad de 400 m/h. En este
perfil la velocidad de onda es baja y sólo se distingue un cuerpo que, según la
información del sitio en donde se hizo el levantamiento, corresponde con
cuarzorenitas de la Formación Huajuapan, la cual tiene un espesor de 100 metros en
el Valle de Huajuapan (Erben, 1956).

Línea 2-18 de junio.

Figura 93. Perfil de onda P obtenido para la segunda línea de refracción.

En este perfil se pueden ver 2 capas de diferente velocidad, en este caso el contraste
de velocidades es algo más marcado, sin embargo el espesor de la capa superior podría
interpretarse como una zona de baja consolidación.

De este modelo se obtuvo lo que esperábamos, que es obtener dos capas


prácticamente planas con un pequeño grado de inclinación, es en este modelo donde

118
podemos notar la importancia que tiene el incluir la topografía en los modelos de
inversión.

Línea 1-19 de junio.

Figura 94. Perfil obtenido para la segunda línea de refracción.

Para la tercera línea se pueden observar 2 capas de velocidades muy contrastantes,


respecto a la profundidad de investigación que se logró se puede decir que la primera
capa es de mayor espesor.

En este caso su espesor es considerable y podría asociarse con un contacto litológico


entre 2 cuerpos de propiedades elásticas muy diferentes, lo que se expresa como un
alto contraste de velocidades, aunque según la informcion geológica de la region se
prodria considerar como una diferencia de consolidación de los sedimentos o
diferentes condiciones de saturación.

En este modelo podemos observar un grado de inclinación considerable; lo que


seguramente aunado a la topografía; nos originó la curva de tiempo-distancia
mostrada anteriormente.

119
Conclusiones.

De los perfiles de onda P obtenidos podemos concluir que la sísmica nos permitió
identificar 2 capas de diferentes características mecánicas que se pueden deber a varias
razones entre las que se encuentran:

· Diferencia en la naturaleza litológica de los medios identificados.


· Grado de consolidación diferencial entre los medios observados.
· Distinto grado de saturación de agua en un mismo cuerpo.

De acuerdo con la información geológica disponible y lo observado en campo


consideramos que la mejor explicación para los resultados obtenidos corresponde a
una diferencia de saturación del medio y en menor grado a la diferente consolidación
de la formación.

Respecto al procesamiento podemos concluir que el picado de las trazas es


fundamental debido a que de éste dependen los resultados obtenidos, en este sentido
podemos afirmar que al bajar los tiempos de arribo (corrección realizada respecto al
primer informe) obligamos al modelo inverso a que aumentaran las velocidades
calculadas por lo que es posible que las velocidades reales sean más bajas de lo aquí
expuesto, aun así este modelo nos permitió visualizar que existe un contraste en el
comportamiento del medio que permite dividirlo en una zona de baja velocidad y una
de mayor velocidad respecto a la primera.

120
Ruido sísmico.

Fundamentos teóricos.

Ruido sísmico.

Como otros métodos de fuente natural como son el gravimétrico, magnetométrico, el


magneto telúrico dentro de los electromagnéticos y el SP dentro de los métodos
eléctricos, este método surge como la versión de fuente natural de los métodos
sísmicos.

Las vibraciones débiles, de baja amplitud que se presentan en todas partes pueden ser
grabadas mediante dispositivos colocados en la superficie de la Tierra; a este conjunto
de señales de baja intensidad se les conoce como microtremores y son la base de este
método.

El procesamiento de estas señales, consideradas ruido en la sísmica tradicional,


permite estimar la presencia de estructuras en el subsuelo, así como identificar
eventos sísmicos, entre otras aplicaciones.

La gran ventaja del este método de exploración, conocido como MSM (Microtremor
Survey Method), es que permite obtener información del subsuelo en áreas donde no
es posible utilizar las técnicas de la sísmica típica como zonas urbanas o de restricción
ambiental, además de monitorear actividad volcánica a bajo costo (Okada, 2003).

121
Desarrollo de actividades.
Durante el periodo comprendido entre los
días 10 y 15 de junio sólo se realizaron
tendidos para medir ruido sísmico durante 2
horas diariamente detrás de las instalaciones
del Refugio de Paso de Cortés (Figura 95).

Además de esto se colocaron 4 Guralps en


diferentes sitios y se dejaron grabando al
menos un día cada uno.

Tanto la información de los tendidos como


de los Guralps utilizados en esta etapa de la
práctica fueron utilizados para identificar
eventos sísmicos asociados a la actividad del
Volcán Popocatépetl, denominados sismos
vulcanotectónicos o simplemente VTs,
Figura 95. Tendido de ruido sísmico, 12 de junio.
además de eventos armónicos (tremores).

Levantamientos en Huajuapan de León, Oax.

Día 17 de junio.

Además de un levantamiento de
sísmica de refracción, se realizó otro
tendido de ruido sísmico el día 17 de
junio, en Huajuapan de León. Para
este tendido sólo se pudo grabar
media hora de ruido y la separación
entre geófonos fue de 4 metros, el
LIU se conectó al Seistronix 4 y el
geófono de 1 Hz se conectó en l
posición 31, todos los demás
parámetros se conservaron. Este
tendido fue paralelo a una línea de
Tomografía Eléctrica y estuvo Figura 96. Tendido de ruido sísmico (izquierda) y de tomografía
separado de esta a una distancia eléctrica (derecha).
aproximada de 1 metro.

122
Día 18 de junio.

El día 18 de junio la mayoría de las brigadas de trabajo colaboraron en la adquisición


de una línea de sísmica de refracción, sin embargo a la par de los geófonos instalados;
se instalaron 8 sismógrafos GURALP; cuatro propiedad del CENAPRED y los 4
restantes de la Facultad de Ingeniería.

Durante todo el tiempo que duro la adquisición de sísmica de refracción se dejaron


grabando a los GURALPs. La distribución de los Guralps para esta fecha se indican en
la figura 97b.

Figura 97. Guralps del CENAPRED (izquierda), línea de refracción sísmica en la misma zona (derecha).

Figura 97.b Distribución espacial de Guralps el 18 de junio.

123
Día 19 de junio.

Este día se levantó una línea de ruido


sísmico a las afueras de una escuela
ubicada en la calle Juan de la Barrera, en
el sur de Huajuapan de León.
Nuevamente el levantamiento fue
paralelo a un tendido de Tomografía
Eléctrica.

Figura 98. En negro línea sísmica, en amarillo cable


para electrodos.

Instrumentación.

Sismógrafo GURALP-Surface

Se utilizaron 8 sismógrafos GURALP de banda ancha; 4 propiedad del CENAPRED y 4


de la Facultad de Ingeniería.

Figura 99. GURALP propiedad del CENAPRED, Huajuapan de León,


Oax.

124
Procesamiento de los datos.

Fundamentos teóricos.

Método H/V.

Este método fue propuesto por Nakamura en 1989 se basa en los siguientes puntos:

· El campo de ondas es difuso; es decir no hay una sola fuente.

· Las ondas son predominantemente superficiales.

· Se relaciona la onda Rayleigh con la frecuencia de resonancia fundamental.

A partir de los puntos anteriores se relacionan las amplitudes de los espectros


verticales y horizontales bajo los siguientes fundamentos:

· El efecto de la fuente del microtremor es como una función de la frecuencia


que se expresa como:

…(43)

Donde Vs es el espectro de amplitud de la componente vertical en la superficie y Vb


en la base de la capa.

· Los efectos de sitio se estiman con los espectros de amplitud de las


componentes horizontales como se expresa en la ecuación 44.

…(44)

Para resaltar el efecto de sitio se determina el cociente espectral del efecto de sitio
definido anteriormente y los efectos de la fuente:

125
…(45)

Considerando que:

…(46)

Por lo que al final obtenemos:

…(47)

Cabe señalar que para algunos autores esta técnica sólo sirve para una capa con un
semiespacio (Nakamura, 1989; Sanchez-Sesma, 2011).

Identificación de eventos.

La identificación de eventos sísmicos fue realizada de acuerdo con lo que se conoce


del comportamiento de una señal sísmica cuando ocurre un sismo, es decir, del patrón
que presenta la señal en respuesta a un sismo. Como se observa en la figura 100, un
evento sísmico se identifica en una señal debido al patrón creciente de la ampltiud,
que posteriormente decrece nuevamente hacia el final; en este patrón es posible
identificar las ondas P, S y superficiales.

Figura 100. Señal típica de un sismo. Tomada del Instituto de Geociencias de la UCM, España.

126
Software y hardware.

Para el método de H/V se utilizó el software Geopsy, el cual es ampliamente utilizado


en el procesamiento de vibraciones ambientales.

Geopsy utiliza una interface gráfica para el usuario en la que se puede organizar,
visualizar y procesar señales geofísicas. También funciona como una base de datos de
señales que optimiza los tiempos de procesado computacionales.

Secuencia de procesamiento.

Para obtener la frecuencia natural del suelo mediante la Técnica de H/V-Nakamura se


utilizó Geopsy, software en el que se importaron las señales proporcionadas.

En la ventana principal de este software se visualizaron las 3 señales importadas para


realizar un primer análisis visual de la señal.

Posteriormente se utilizó el icono de H/V, en el que se ingresaron las especificaciones


para el procesamiento de las señales. En este punto en importante señalar que no se
aplicó ningún filtro a las señales.

Después se suavizó el resultado, para esto se utilizó la técnica de Konno & Ohmachi,
constante de escalamiento de 40 y para el tipo de relaciones entre las componentes
horizontales se utilizó un promedio al cuadrado.

Los parámetros utilizados para aplicar esta técnica fueron los siguientes:

· Se utilizó una ventana de tiempo de 25 s.


· Se permitió un traslape del 5%.
· Se aplicó la función de suavizamiento Konno & Ohmachi.
· Se utilizó una constante de escalamiento de 40.

127
Figura 101. Ventana de especificaciones para proceso de H/V en
Geopsy.

Identificación de eventos o sismos vulcanotectónicos.

Para las señales obtenidas cerca del Volcán Popocatépetl no se aplicó ningún método
de procesamiento en particular, tampoco se filtraron las señales y sólo se utilizó el
software Geopsy para visualizar la señal y poder identificar visualmente los eventos
registrados en la señal.

128
Resultados.
Método de H/V-Nakamura.

Para el día 18 de junio los cocientes espectrales H/V obtenidos fueron los siguientes:

Guralp 6631. Guralp 6632.

Guralp 6686. Guralp 6952.

Figura 102. Resultados de cocientes espectrales H/V, 18 de junio, Huajuapan de León, Oax.

129
Para el 19 de junio, igualmente en la Ciudad de Huajuapan de León, en el tendido
realizado a las afueras de la secundaria “Jaime Torres Bodet”, se obtuvieron los
siguientes resultados:

Guralp 6631. Guralp 6632.

Guralp 6686. Guralp 6952.

Figura 103. Resultados del cociente H/V para el día 19 de junio, Huajuapan de León, Oax.

130
Resultados de identificación de eventos.

Respecto a los eventos registrados en el periodo comprendido entre el 11 y el 15 de


junio se presentan sólo los intervalos de tiempo en los que se identificaron eventos
importantes, desechando los intervalos en los que no se grabó actividad significativa
o los que presentaban ruido de fondo intenso que imposibilitó la identificación de
cualquier evento en la señal.

Guralp 6631.

Miércoles 11 de junio.

Al ser este el primer día de grabación; sólo se logró tener registradas 2 horas de
grabación en las cuales se observan alrededor de 40 eventos sísmicos y un episodio de
tremor volcánico (19h 51m).

Figura 104. Eventos registrados el 11 de junio.

131
Viernes 13 de junio.

Este día tuvimos 6 horas de clara actividad sísmica para esta estación; con lo cual
obtuvimos alrededor de 100 eventos; cabe mencionar que alrededor de las 22 horas
tuvimos constante actividad de tremores volcánicos.

Figura 105. Eventos registrados el 13 de junio.

132
Sábado 14 de junio.

Aunque se tuvieron algunos problemas con esta estación; se lograron capturar 8 horas
de grabación continua teniéndose 80 eventos registrados, así como tremores
volcánicos (22 h).

133
Figura 106. Eventos registrados el 14 de junio.

Domingo 15 de junio.

Este día sólo se contó con medio día de grabación, aun así se pudieron identificar
varios eventos así como algunos tremores volcánicos, los cuales se observan a lo largo
de todo el registro.

Figura 107. Eventos registrados el 15 de junio.

134
Guralp 6632.

Miércoles 11 de junio.

Este día se obtuvieron 6 horas de registro ya que fue cuando se colocaron los equipos;
sin embargo, se registraron igual que en la anterior estación aproximadamente 40
eventos sísmicos y tremores volcánicos alrededor de las 18 h.

Figura 108. Eventos registrados el 11 de junio.

135
Jueves 12 de junio.

Este día fue registrado casi en su totalidad, teniendo con el procesado realizado una
señal muy limpia que nos permite ver a detalle aproximadamente 100 sismos, con
todas las fases que estos presentan.

136
Figura 109. Eventos registrados el 12 de junio.

137
Viernes 13 de junio.

Este día tuvimos muchos eventos sísmicos muy bien identificados así como episodios
de tremor volcánico desde las 15 horas.

138
139
Figura 109. Eventos registrados el 13 de junio.

140
Sábado 14 de junio.

Este día se tuvo el registro completo, por lo que se tienen gran cantidad de eventos
sísmicos (aproximadamente 140), para que a partir de las 21 horas hay tremores
volcánicos; queda a juicio del analista definir si es un tremor o ruido.

141
142
Figura 110. Eventos registrados el 14 de junio.

143
Domingo 15 de junio.

Este día fue el último que se registró en esta región, por lo que no tenemos el registro
completo sin embargo hay dos eventos aislados muy bien definidos a las 8 horas y 11:37
horas; sin embargo también tenemos ruido que no se pudo eliminar desde las 18 h
hasta las 19:05 horas.

144
145
Figura 111. Eventos registrados el 15 de junio.

146
Correlación con la geología o lo observado en campo.
Método de H/V.

Día 18 de junio.

Como se puede observar en la figura 102, en la mayoría de los sitios en donde se


colocaron los Guralps la frecuencia natural del terreno es de aproximadamente 10 Hz,
siendo sólo en un punto de un valor cercano a 1 Hz.

Adicionalmente se observan otros picos del cociente a 1.5 y 4 Hz para el Guralp 6952,
y en frecuencias entre 1 y 2 Hz para el Guralp 6632.

Día 19 de junio.

Como se observa en la figura 103, los resultados de los cocientes espectrales H/V para
la señal grabada por cada Guralp indican una frecuencia natural de la región de entre
6 y 10 Hz, aunque nuevamente se observa una frecuencia anómala de 1 Hz en el Guralp
6632 y sería necesario conocer las particularidades del terreno en la zona donde se
colocó este Guralp para interpretar algo más; en caso de que este dispositivo se hubiera
colocado en 2 sitios diferentes cada día, entonces se buscarían errores en la medición
o en el dispositivo o factores antropogénicos que afectaran la señal grabada.

Identificación de eventos.

La gran cantidad de eventos localizados en las señales grabadas entre el 11 y el 15 de


junio del presente año nos permitió corroborar la gran actividad volcánica del
Popocatepetl, cuya expresión directa se observa todos los días a través de la emisión
de fumarolas.

Este fenómeno de asceso de fluidos a través del cuello volcánico es la causa de los
tremores, mientras que los VTs se asocian a eventos de ruptura del macizo rocoso en
consecuencia al movimiento de fluidos viscosos dentro del cuello volcánico.

147
Conclusiones.

En general, se cumplieron dos objetivos al trabajar con señales sísmicas de vibraciones


ambientales.

Al trabajar con el método de H/V o de Nakamura se logró identificar la frecuencia


natural del terreno, útil para la construcción de los espectros de diseño de nuevos
inmuebles en la ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca.

Por otra parte, el grabar durante 5 días en regiones alrededor del Volcán Popocatépetl
nos permitió identificar eventos sísmicos asociados a la actividad eruptiva de este
volcán, información útil para el monitoreo de riesgos volcánicos en el área.

Conclusiones y recomendaciones generales.

Esta práctica nos sirvió para recordar las consideraciones que se deben hacer durante
el trabajo de campo, así como para el procesamiento de los datos geofísicos.

A lo largo de esta práctica pudimos realizar un trabajo completo de geofísica, en el


que se planeó la adquisición, se realizaron los levantamientos con las consideraciones
necesarias y posteriormente se procesaron los datos tomando en cuenta las
condiciones del terreno, la teoría necesaria de procesamiento y la naturaleza de los
datos.

Se pudieron observar algunas anomalías, gravimétricas, eléctricas y una sísmica, sin


embargo aún es necesario aplicar otros procesos para obtener resultados satisfactorios
a partir de los levantamientos de magnetometría. Muchas de estas anomalías pudieron
ser correlacionadas con la geología de cada región.

Además de los levantamientos también es necesario mencionar la importancia de las


observaciones en campo y el registro de bitácoras, las cuales nos fueron de gran ayuda
durante el procesamiento de los datos.

148
Bibliografía y referencias.

Blakely R. J., 1995. Potential Theory in gravity and magnetic applications. Cambridge
University Press, 65-98.

Cogbill, A.H., 1990. Gravity terrain corrections calculated using digital elevations
models: GEOPHYSICS, 55, 1.

CONANP, 2014, Parque Nacional Izta-Popo, ¿Cómo llegar? (en línea), disponible en
(http://iztapopo.conanp.gob.mx), revisado el 06/11/2014.

Del Valle-Toledo E., 1986. Apuntes de Introducción a los métodos de Exploración


Geofísica. Departamento de Geofísica, Facultad de Ingeniería, UNAM. p 39-95

Erben, H.K., 1956, El Jurásico Medio y el Calloviano de México en XX Congreso


Geológico Internacional, México, p 140.

García-Tovar G. P. y Martínez-Serrano R. G., 2011.Geología y geoquímica de las lavas


pleistocénicas del estratovolcán Telapón, Sierra Nevada, México: Revista Mexicana de
Ciencias Geológicas, 28,2, 301-322.

Hinze, W., Aiken, C., Brozena, J., Coakley, B., Dater, D., Flanagan, G., Forsberg, R.,
Hildenbrand, T., Keller, G., Kellogg, J., Kucks, R., Li, X., Mainville, A., Morin, R.,
Pilkington, M., Plouff, D., Ravat, D., Roman, D., Urrutia-Fucugauchi, J., Véronneau,
M., Webring, M., and Winester, D. , 2005. New standards for reducing gravity data:
The North American gravity database: GEOPHYSICS, 70, 4

INEGI, 2014, Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos, Municipios Huajuapan de


Leon y Amecameca de Juarez (en linea), disponible en
(http://sc.inegi.org.mx/sistemas/cobdem/), consultado el 24/09/2014).

Kearey et al., 2002. An introduction to geophysical prospecting”, Blackwell Publishing,


pp. 100,101.

149
Lines, L. R., 1992, Inversion of Geophysical Data: Geophysics Reprinted Series, Society
of Exploration Geophysics, 9, 3a ed., 3.

Loke, M. H. (1996-2010). Tutorial: 2-D and 3-D electrical imaging surveys. Stanford
University.
https://pangea.stanford.edu/research/groups/sfmf/docs/DCResistivity_Notes.pdf

Macías, J. L. 2005. Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes


activos de México: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Volumen
conmemorativo del Centenario, LVII, 3, 379-424.

Nakamura, Y., 1989. A Method for Dynamic Characteristics Estimation of Subsurface


Using Microtremor on the Ground Surface, Quaterly Rep: Railway Tech. Res. Inst.,
Vol. 30, pp. 25-3

Okada, H., 2003, The Microtremor Survey Method: Geophysical Monograph Series,
Society of Exploration Geophysicists, No. 12, 135.

Roy, K. K., 2008, Potential Theory in Applied Geophysics: Springer, Nueva York, EUA.

Sadiku, M. N. O., 2000, Numerical Techniques in Electromagnetics, 2 ed., CRC Press,


760 p.

Sánchez-Sesma, et al, 2011, Effects of Surface Geology on Seismic motion: 4th


IASPEI/IAEE International Symposium.

SGM, 2001, Carta Geológica, Volcán Popocatépetl, Pue., Edo. Méx., Mor., Tlax., y D.
F., escala 1:250 000: Pachuca, Hidalgo, SGM, [1] con texto.

Stein S. y Wysession J.2003. An introduction to seismology, earthquakes and earth


structure. Blackwell Publishing, pp. 120-122.

150
Anexos.
A. Tablas de correcciones para gravimetría.

A1. Línea 1; 10 y 11 de junio.

151
A2 Línea 1; 12 y 15 de junio.

152
A3 Línea 2; 13 y 14 de junio.

153
B. Tablas de empalmes para líneas de gravimetría.

B1 Línea 1. La Joya- Paso de Cortés.

154
B2 Línea 2. Xalitzintla-Paso de Cortés.

LINE 2 XALIZINTLA-PASO DE CORTÉS


Suvey 13/06/14 Suvey 14/06/14
Correción Bouguer
Xinter Yinter Distancia
X Y Elevation BOUGER-S X Y Elevation BOUGER-S STATION X Y Elevation BOUGER-S Topográfica Completa
549364.4 2110550 2651 -200.75 1 549364.4 2110550 2651 -200.75455 4.07 -196.6845486 549524.785 2111887 0
549201.9 2110189 2676 -200.64 2 549201.9 2110189 2676 -200.63863 3.97 -196.668627 549407.323 2111901 118.3045
549014.8 2109908 2710 -199.91 3 549014.8 2109908 2710 -199.91009 3.75 -196.1600945 549256.042 2111919 270.6709
548826.1 2109790 2702 -205.23 4 548826.1 2109790 2702 -205.23208 4.57 -200.6620787 549084.024 2111939 443.9232
548629.3 2109733 2725 -202.99 5 548629.3 2109733 2725 -202.9862 4.04 -198.9462023 548896.79 2111962 632.4999
548451.1 2109652 2741 -203.03 6 548451.1 2109652 2741 -203.03036 3.92 -199.1103605 548730.722 2111982 799.7599
548261.6 2109560 2754 -204.31 7 548261.6 2109560 2754 -204.31298 4.01 -200.3029833 548554.681 2112003 977.0639
548064.6 2109564 2765 -205.11 8 548064.6 2109564 2765 -205.10829 4.21 -200.8982922 548360.064 2112026 1173.077
547871.5 2109620 2771 -207.51 9 547871.5 2109620 2771 -207.51098 4.83 -202.6809848 548163.177 2112050 1371.377
547673.8 2109605 2805 -205.11 10 547673.8 2109605 2805 -205.1124 4.07 -201.0423968 547969.954 2112073 1565.985
547471.3 2109625 2816 -207.27 11 547471.3 2109625 2816 -207.26602 4.34 -202.9260222 547768.047 2112097 1769.341
547267.1 2109612 2839 -206.81 12 547267.1 2109612 2839 -206.81069 4.25 -202.560686 547568.144 2112121 1970.679
547074.8 2109660 2860 -206.23 13 547074.8 2109660 2860 -206.2336 4.24 -201.9936048 547373.056 2112145 2167.166
546888.3 2109722 2875 -205.35 14 546888.3 2109722 2875 -205.34924 4.25 -201.0992381 547181.771 2112168 2359.823
546682.5 2109793 2888 -204.73 15 546682.5 2109793 2888 -204.73265 4.44 -200.2926481 546970.557 2112193 2572.552
546485.2 2109766 2896 -205.16 16 546485.2 2109766 2896 -205.16399 4.46 -200.7039914 546779.269 2112216 2765.213
546233.4 2109733 2908 -206.48 17 546233.4 2109733 2908 -206.47886 4.68 -201.7988572 546534.882 2112245 3011.353
545988.4 2109688 2924 -206.64 18 545988.4 2109688 2924 -206.639 4.95 -201.6890038 546298.71 2112274 3249.22
545746.2 2109627 2937 -208.26 19 545746.2 2109627 2937 -208.25851 5.81 -202.4485102 546067.137 2112301 3482.454
545501.4 2109568 2984 -204.31 545501.4 2109568 2983 -204.875878 20 545501.4 2109568 2983.5 -204.59 5.11 -199.4838932 545832.772 2112330 3718.5
545250.4 2109588 2986 -209.49 545250.4 2109588 2988 -209.446056 21 545250.4 2109588 2987 -209.47 6.54 -202.929353 545582.905 2112360 3970.159
545002.7 2109590 3055 -202.30758 22 545002.7 2109590 3055 -202.30758 5.89 -196.4175797 545338.632 2112389 4216.185
544508.7 2109677 3105 -201.751933 24 544508.7 2109677 3105 -201.75193 6.07 -195.6819333 544841.234 2112449 4717.152
544268.2 2109762 3122 -204.657842 25 544268.2 2109762 3122 -204.65784 5.64 -199.017842 544594.146 2112478 4966.012
544015.3 2109835 3135 -206.38938 26 544015.3 2109835 3135 -206.38938 5.45 -200.9393798 544336.194 2112509 5225.815
543766.2 2109942 3161 -205.917838 27 543766.2 2109942 3161 -205.91784 5.39 -200.5278375 544077.892 2112540 5485.971
543520.4 2110227 3188 -206.375776 28 543520.4 2110227 3188 -206.37578 5.23 -201.1457762 543801.888 2112573 5763.954
543269 2110285 3212 -206.158607 29 543269 2110285 3212 -206.15861 5.72 -200.4386074 543547.265 2112604 6020.404
543025.2 2110352 3229 -206.894368 30 543025.2 2110352 3229 -206.89437 5.43 -201.4643676 543299.034 2112634 6270.416
542773 2110339 3249 -207.541462 31 542773 2110339 3249 -207.54146 5.76 -201.7814621 543051.91 2112663 6519.312
542534.7 2110115 3275 -207.238634 32 542534.7 2110115 3275 -207.23863 5.82 -201.4186342 542843.494 2112688 6729.224
542289.7 2110689 3335 -208.635563 33 542289.7 2110689 3335 -208.63556 5.3 -203.3355633 542534.064 2112725 7040.874
542043.9 2110738 3342 -208.610648 34 542043.9 2110738 3342 -208.61065 5.41 -203.2006479 542285.932 2112755 7290.786
541792.5 2110729 3338 -207.678756 35 541792.5 2110729 3338 -207.67876 6.57 -201.1087558 542039.163 2112785 7539.325
541539.6 2110837 3347 -206.846876 36 541539.6 2110837 3347 -206.84688 5.8 -201.0468764 541777.116 2112816 7803.252
541292 2110808 3365 -207.110204 37 541292 2110808 3365 -207.1102 6 -201.1102044 541536.435 2112845 8045.66
541085.3 2111045 3391 -207.961312 38 541085.3 2111045 3391 -207.96131 5.81 -202.1513122 541304.587 2112873 8279.171
540940.2 2110725 3426 -207.612691 39 540940.2 2110725 3426 -207.61269 5.34 -202.2726914 541199.461 2112886 8385.052
540695 2110772 3446 -207.603395 40 540695 2110772 3446 -207.60339 5.25 -202.3533945 540952.219 2112915 8634.068

155
Tiempo

Elevación Tiempo Hr Anomalía de Separacion-


Latitud Longitud X Y Lectura [nT] Q H M Base R-Lineal CVD IGRF Distancias
DEM decimal. Campo Total Estaciones

C. Formato de tabla de correcciones para las líneas de magnetometría.


19.0872173 -98.5308868 549348.77 2110543.96 2650 40582.13 99 20 25 20.41666667 40212.1125 40208.72529 3.387208 40510 68.74279167 0
19.0867533 -98.531173 549318.8 2110492.54 2653 40544.09 99 20 29 20.48333333 40212.0375 40208.44358 3.593922 40510 30.49607833 59.51652964 59.51652964
19.0863491 -98.5314031 549294.71 2110447.75 2656 40667.72 99 20 30 20.5 40212.2025 40208.37315 3.82935 40510 153.89065 110.3578167 50.84128703
19.0859394 -98.5315609 549278.23 2110402.37 2659 40454.71 99 20 31 20.51666667 40212.29 40208.30272 3.987278 40510 -59.27727833 158.1885574 47.83074076
19.085476 -98.5316018 549274.07 2110351.08 2662 40301.5 99 20 32 20.53333333 40212.585 40208.23229 4.352707 40510 -212.8527067 206.8399971 48.65143967
19.0850424 -98.5317313 549260.57 2110303.07 2665 40442.68 99 20 33 20.55 40212.615 40208.16187 4.453135 40510 -71.773135 256.5292032 49.68920611
19.0846329 -98.5319179 549241.06 2110257.7 2668 39979.55 99 20 34 20.56666667 40212.5125 40208.09144 4.421063 40510 -534.8710633 305.8532846 49.32408139
19.0842259 -98.5321307 549218.8 2110212.61 2672 39969.32 99 20 35 20.58333333 40212.38 40208.02101 4.358992 40510 -545.0389917 355.9283965 50.07511185
19.0837473 -98.532113 549220.8 2110159.66 2676 40043.63 99 20 36 20.6 40212.615 40207.95058 4.66442 40510 -471.03442 405.0466774 49.11828098
19.0833141 -98.5320579 549226.73 2110111.74 2680 40170.04 99 20 37 20.61666667 40212.5575 40207.88015 4.677348 40510 -344.6373483 449.1190154 44.07233797
19.0829042 -98.5322732 549204.2 2110066.32 2684 40146.15 99 20 38 20.63333333 40212.315 40207.80972 4.505277 40510 -368.3552767 499.039532 49.92051659
19.0824837 -98.5324872 549181.81 2110019.73 2688 39923.97 99 20 39 20.65 40212.31 40207.7393 4.570705 40510 -590.600705 550.1751853 51.13565328
19.082026 -98.5325251 549177.96 2109969.08 2691 40272.43 99 20 40 20.66666667 40211.8375 40207.66887 4.168633 40510 -241.7386333 599.7191597 49.54397441
19.0817896 -98.5328898 549139.66 2109942.82 2693 40784.3 99 20 41 20.68333333 40211.5375 40207.59844 3.939062 40510 270.3609383 636.4717525 36.75259279
19.0816392 -98.5333366 549092.7 2109926.05 2697 40420.7 99 20 42 20.7 40211.075 40207.52801 3.54699 40510 -92.84699 668.8681582 32.39640568
19.0815309 -98.5337788 549046.21 2109913.94 2701 40362.71 99 20 44 20.73333333 40210.5625 40207.38715 3.175347 40510 -150.4653467 698.9046816 30.03652347
19.0813894 -98.5342053 549001.38 2109898.16 2706 40350.99 99 20 45 20.75 40210.3975 40207.31673 3.080775 40510 -162.090775 733.305838 34.40115641
19.0811521 -98.5346039 548959.52 2109871.8 2711 40272.77 99 20 46 20.76666667 40210.3 40207.2463 3.053703 40510 -240.2837033 776.7333056 43.42746761
19.0809204 -98.5350104 548916.82 2109846.04 2714 40233.89 99 20 47 20.78333333 40209.775 40207.17587 2.599132 40510 -278.7091317 820.775931 44.04262535
19.0807183 -98.535443 548871.37 2109823.56 2718 40314.55 99 20 48 20.8 40209.295 40207.10544 2.18956 40510 -197.63956 864.2261972 43.45026625
19.0804969 -98.5358607 548827.5 2109798.95 2721 40309.84 99 20 49 20.81666667 40208.9325 40207.03501 1.897488 40510 -202.0574883 909.2647101 45.03851284
19.0802749 -98.536253 548786.29 2109774.27 2724 40277.31 99 20 50 20.83333333 40208.4025 40206.96458 1.437917 40510 -234.1279167 953.3134041 44.04869405
19.0800717 -98.5366637 548743.14 2109751.67 2726 40393.49 99 20 51 20.85 40208.01 40206.89416 1.115845 40510 -117.625845 997.2517942 43.93839005
19.0799959 -98.5371251 548694.62 2109743.16 2729 40316.41 99 20 51 20.85 40208.01 40206.89416 1.115845 40510 -194.705845 1034.017825 36.76603086
19.0799199 -98.5376054 548644.12 2109734.62 2732 40449.8 99 20 52 20.86666667 40207.8475 40206.82373 1.023773 40510 -61.22377333 1073.108968 39.09114338
19.0797302 -98.5380613 548596.21 2109713.5 2736 40359.24 99 20 54 20.9 40207.335 40206.68287 0.65213 40510 -151.41213 1120.718682 47.60971404
19.0795627 -98.538505 548549.58 2109694.84 2739 40352.56 99 20 54 20.9 40207.335 40206.68287 0.65213 40510 -158.09213 1166.065792 45.34710922
19.0793914 -98.5389461 548503.23 2109675.76 2742 40415.14 99 20 55 20.91666667 40207.1875 40206.61244 0.575058 40510 -95.43505833 1211.903103 45.83731155
19.0791743 -98.5393961 548455.95 2109651.62 2747 40469.29 99 20 57 20.95 40207.0675 40206.47159 0.595915 40510 -41.305915 1262.298787 50.39568391
19.0790288 -98.5398175 548411.66 2109635.4 2750 40481.37 99 20 58 20.96666667 40206.8975 40206.40116 0.496343 40510 -29.12634333 1305.241903 42.943116
19.0788488 -98.5402383 548367.44 2109615.37 2753 40495.54 99 20 59 20.98333333 40206.93 40206.33073 0.599272 40510 -15.05927167 1351.032182 45.79027894
19.0786506 -98.5406857 548320.43 2109593.31 2756 40469.16 99 21 0 21 40207.03 40206.2603 0.7697 40510 -41.6097 1400.435139 49.40295677
19.078446 -98.5411133 548275.51 2109570.56 2761 40465.05 99 21 3 21.05 40206.2325 40206.04901 0.183485 40510 -45.133485 1448.928772 48.4936336
19.0782991 -98.541574 548227.08 2109554.17 2765 40473.71 99 21 4 21.06666667 40206.01 40205.97859 0.031413 40510 -36.32141333 1495.952105 47.02333248
19.0783066 -98.542036 548178.48 2109554.88 2769 40549.63 99 21 5 21.08333333 40206.08 40205.90816 0.171842 40510 39.45815833 1532.272146 36.32004144
19.0783732 -98.5424934 548130.34 2109562.12 2771 40545.15 99 21 6 21.1 40205.715 40205.83773 -0.12273 40510 35.27273 1564.79438 32.52223327
19.0784161 -98.542989 548078.19 2109566.73 2771 40576.63 99 21 7 21.11666667 40205.555 40205.7673 -0.2123 40510 66.84230167 1602.919839 38.12545908
156
D. Construcción de perfiles topográficos.

D1 Tomografía Eléctrica 19 de junio.


Altura GPS 1601 [m] Electrodo 48
Altura snm
Estación Altura (cm) Medida (cm) Electrodo Posición Distancia (m)
(m)
A1 151 45 1599.75
26 48 235 1601
49 47 230 1600.77
98.3 46 225 1600.277
151 45 220 1599.75
202.5 44 215 1599.235
254 43 210 1598.72
315 42 205 1598.11
341.5 41 200 1597.845
A2 156 40 1596.8
51.5 41 200 1597.845
156 40 195 1596.8
222.5 39 190 1596.135
331 38 185 1595.05
431 37 180 1594.05
A3 155 35 1592.99
49 37 180 1594.05
122 36 175 1593.32
173 35 170 1592.81
225.5 34 165 1592.285
294 33 160 1591.6
345 32 155 1591.09
A4 154.3 31 1590.447
90 32 155 1591.09
154.3 31 150 1590.447
257 30 145 1589.42
321 29 140 1588.78
414.5 28 135 1587.845
A5 155 26 1586.695
40 28 135 1587.845
84 27 130 1587.405
155 26 125 1586.695
201 25 120 1586.235
305 24 115 1585.195
372.5 23 110 1584.52
A6 160.5 20 1583.025
11 23 110 1584.52
63 22 105 1584
114.5 21 100 1583.485
160.5 20 95 1583.025
224 19 90 1582.39
248.5 18 85 1582.145
286.5 18 80 1581.765
323 16 75 1581.4
359 15 70 1581.04
397 14 65 1580.66
A7 159 9 1579.07
0 14 65 1577.48
26 13 60 1577.22
73 12 55 1576.75
110.5 11 50 1576.375
131 10 45 1576.17
159 9 40 1575.89
183 8 35 1575.65
211 7 30 1575.37
237 6 25 1575.11
275 5 20 1574.73
308 4 15 1574.4
339 3 10 1574.09
373.5 2 5 1573.745
400 1 0 1573.48

157
D2 Tomografía Eléctrica 17 de junio.

Altura 1638 m

Altura aparato (m) Med. Estadal (m) Estación Distancia Altura (m)
A 1.386 1.386 1 0 1638
0.738 2 5 1638.648
0.142 3 10 1639.244
B 1.352 2.77 3 10
2.3 4 15 1639.714
1.855 5 20 1640.159
1.352 6 25 1640.662
0.778 7 30 1641.236
0.365 8 35 1642.223
C 1.377 2.96 8 35
2.38 9 40 1642.803
1.918 10 45 1643.265
1.377 11 50 1643.806
0.794 12 55 1644.389
0.29 13 60 1644.893
D 1.421 3.159 13 60
2.475 14 65 1645.577
1.555 15 70 1646.497
1.421 16 75 1646.631
0.899 17 80 1647.153
0.743 18 85 1647.309
0.57 19 90 1647.482
E 1.431 2.401 19 90 1648.452
2.537 20 95 1647.346
2.337 21 100 1647.546
2.011 22 105 1647.872
1.925 23 110 1648.946
1.564 24 115 1648.585
1.061 25 120 1648.082
0.843 26 125 1649.04
0.583 27 130 1649.3
0.205 28 135 1649.678
F 1.41 2.445 28 135
2.041 29 140 1650.082
1.764 30 145 1650.359
1.534 31 150 1650.589
1.41 32 155 1650.713
1.588 33 160 1650.535
1.986 34 165 1650.137
2.205 35 170 1649.918
2.482 36 175 1649.641
2.914 37 180 1649.209
3.203 38 185 1648.92
3.51 39 190 1648.613
3.72 40 195 1648.403
3.921 41 200 1648.202
G 1.401 1.055 41 200
1.228 42 205 1648.029
1.401 43 210 1647.856
1.479 44 215 1647.778
1.515 45 220 1647.742
1.525 46 225 1647.732
2.001 47 230 1647.256
2.472 48 235 1646.785

158
E. Coordenadas de los tendidos de tomografía eléctrica.

E1. Levantamiento del 17 de junio.

Electrodo X, Y E25 627795, 1965755


E1 627901 , 1965804 E26 627791 , 1965752
E2 627898, 1965803 E27 627787, 1965750
E3 627893, 1965802 E28 627783, 1965746
E4 627888, 1965800 E29 627779, 1965743
E5 627883, 1965799 E30 627776, 1965740
E6 627877, 1965797 E31 627772, 1965736
E7 627875, 1965796 E32 627769, 1965734
E8 627866, 1965795 E33 627765, 1965731
E9 627864, 1965793 E34 627761 , 1965728
E10 627859, 1965793 E35 627757, 1965725
E11 627855, 1965791 E36 627753 , 1965722
E12 627850, 1965789 E37 627748, 1965719
E13 627846, 1965788 E38 627743, 1965716
E14 627841 , 1965787 E39 627739, 1965713
E15 627836, 1965784 E40 627735 , 1965710
E16 627831 , 1965782 E41 627732, 1965706
E17 627826, 1965780 E42 627728, 1965704
E18 627822, 1965778 E43 627723, 1965700
E19 627818 , 1965774
E44 627720, 1965697
E20 627814 , 1965772 E45 627715 , 1965694
E21 627809, 1965769 E46 627712 , 1965692
E22 627805, 1965766 E47 627707, 1965689
E23 627801 , 1965762 E48 627704, 1965687
E24 627798, 1965758

159
E2. Levantamiento del 19 de junio.

Electrodo X, Y E25 628336, 1966906


E1 628449, 1966880 E26 628331 , 1966907
E2 628443, 1966882 E27 628324, 1966908
E3 628437, 1966884 E28 628318 , 1966907
E4 628432, 1966884 E29 628316 , 1966910
E5 628430, 1966884
E30 628312 , 1966911
E6 628424, 1966887 E31 628304, 1966911
E7 628421 , 1966886 E32 628302, 1966912
E8 628413 , 1966889 E33 628295, 1966914
E9 628411 , 1966890 E34 628291 , 1966913
E10 628406, 1966891 E35 628287, 1966916
E11 628401, 1966893 E36 628282, 1966918
E12 628397, 1966894 E37 628277, 1966918
E13 628393, 1966895 E38 628272, 1966920
E14 628387, 1966895 E39 628268, 1966920
E15 628382, 1966896 E40 628263, 1966921
E16 628377, 1966896 E41 628258, 1966922
E17 628373, 1966897 E42 628253, 1966924
E18 628366, 1966898 E43 628246, 1966923
E19 628363, 1966899 E44 628242, 1966925
E20 628357, 1966899
E45 628237, 1966925
E21 628352, 1966901 E46 628232, 1966929
E22 628350, 1966901 E47 628227, 1966929
E23 628343, 1966903 E48 628222, 1966931
E24 628338, 1966904

160
F. Coordenadas por geófono, fuente y caja. Sísmica de refracción.

F1. Línea 1, 18 de junio.

Geófono X, Y G21 628643.8143, 1965953.831

G1 628638, 1965854 G22 628644.105, 1965958.822

G2 628638.2907, 1965858.992 G23 628644.3957, 1965963.814

G3 628638.5814, 1965863.983 G24 628644.6864, 1965968.805

G4 628638.8721, 1965868.975 G25 628644.9771, 1965973.797

G5 628639.1629, 1965873.966 G26 628645.2678, 1965978.789

G6 628639.4536, 1965878.958 G27 628645.5585, 1965983.78

G7 628639.7443, 1965883.949 G28 628645.8492, 1965988.772

G8 628640.035, 1965888.941 G29 628646.14, 1965993.763

G9 628640.3257, 1965893.932 G30 628646.4307, 1965998.755

G10 628640.6164, 1965898.924 G31 628646.7214, 1966003.746

G11 628640.9071, 1965903.915 G32 628647.0121, 1966008.738

G12 628641.1978, 1965908.907 G33 628647.3028, 1966013.729

G13 628641.4886, 1965913.898 G34 628647.5935, 1966018.721

G14 628641.7793, 1965918.89 G35 628647.8842, 1966023.712

G15 628642.07, 1965923.882 G36 628648.175, 1966028.704

G16 628642.3607, 1965928.873 G37 628648.4657, 1966033.695

G17 628642.6514, 1965933.865 G38 628648.7564, 1966038.687

G18 628642.9421, 1965938.856 G39 628649.0471, 1966043.679

G19 628643.2328, 1965943.848 G40 628649.3378, 1966048.67

G20 628643.5235, 1965948.839 G41 628649.6285, 1966053.662

161
G42 628649.9192, 1966058.653 G62 628655.7335, 1966158.484

G43 628650.2099, 1966063.645 G63 628656.0242, 1966163.476

G44 628650.5007, 1966068.636 G64 628656.3149, 1966168.467

G45 628650.7914, 1966073.628 G65 628656.6056, 1966173.459

G46 628651.0821, 1966078.619 G66 628656.8963, 1966178.45

G47 628651.3728, 1966083.611 G67 628657.1871, 1966183.442

G48 628651.6635, 1966088.602 G68 628657.4778, 1966188.433

G49 628651.9542, 1966093.594 G69 628657.7685, 1966193.425

G50 628652.2449, 1966098.586 G70 628658.0592, 1966198.416

G51 628652.5356, 1966103.577 G71 628658.3499, 1966203.408

G52 628652.8264, 1966108.569 G72 628661, 1966249

G53 628653.1171, 1966113.56 S1 628649, 1965907

G54 628653.407, 1966118.552 S2 628667, 1965984

G55 628653.6985, 1966123.543 S3 628665, 1966043

G56 628653.9892, 1966128.535 S4 628663, 1966101

G57 628654.2799, 1966133.526 S5 628664, 1966160

G58 628654.5706, 1966138.518 S6 628664, 1966218

G59 628654.8614, 1966143.509 F1 628614, 1965854

G60 628655.1521, 1966148.501 F2 628645, 1966071

G61 628655.4428, 1966153.492 F3 628659, 1966292

162
F2. Línea 2, 18 de junio.

Geófono X, Y G23 628680.5728, 1966591.864

G1 628659, 1966484 G24 628681.5534, 1966596.767

G2 628659.9806, 1966488.903 G25 628682.5339, 1966601.67

G3 628660.9612, 1966493.806 G26 628683.5145, 1966606.573

G4 628661.9417, 1966498.709 G27 628684.4951, 1966611.475

G5 628662.9223, 1966503.612 G28 628685.4757, 1966616.378

G6 628663.9029, 1966508.515 G29 628686.4563, 1966621.281

G7 628664.8835, 1966513.417 G30 628687.4368, 1966626.184

G8 628665.8641, 1966518.32 G31 628688.4174, 1966631.087

G9 628666.8446, 1966523.223 G32 628689.398, 1966635.99

G10 628667.8252, 1966528.126 G33 628690.3786, 1966640.893

G11 628668.8058, 1966533.029 G34 628691.3592, 1966645.796

G12 628669.7864, 1966537.932 G35 628692.3397, 1966650.699

G13 628670.767, 1966542.835 G36 628693.3203, 1966655.602

G14 628671.7475, 1966547.738 G37 628694.3009, 1966660.505

G15 628672.7281, 1966552.641 G38 628695.2815, 1966665.407

G16 628673.7087, 1966557.544 G39 628696.2621, 1966670.31

G17 628674.6893, 1966562.446 G40 628697.2426, 1966675.213

G18 628675.6699, 1966567.349 G41 628698.2232, 1966680.116

G19 628676.6505, 1966572.252 G42 628699.2038, 1966685.019

G20 628677.631, 1966577.155 G43 628700.1844, 1966689.922

G21 628678.6116, 1966582.058 G44 628701.165, 1966694.825

G22 628679.5922, 1966586.961 G45 628702.1455, 1966699.728

163
G46 628703.1261, 1966704.631 G64 628720.7766, 1966792.883

G47 628704.1067, 1966709.534 G65 628721.7572, 1966797.786

G48 628705.0873, 1966714.436 G66 628722.7377, 1966802.689

G49 628706.0679, 1966719.339 G67 628723.7183, 1966807.592

G50 628707.0485, 1966724.242 G68 628724.6989, 1966812.495

G51 628708.029, 1966729.145 G69 628725.6795, 1966817.397

G52 628709.0096, 1966734.048 G70 628726.6601, 1966822.3

G53 628709.9902, 1966738.951 G71 628727.6406, 1966827.203

G54 628710.9708, 1966743.854 G72 628651, 1966839

G55 628711.9514, 1966748.757 S1 628659, 1966510

G56 628712.9319, 1966753.66 S2 628657, 1966570

G57 628713.9125, 1966758.563 S3 628653, 1966627

G58 628714.8931, 1966763.465 S4 628652, 1966688

G59 628715.8737, 1966768.368 S5 628652, 1966750

G60 628716.8543, 1966773.271 S6 628652, 1966810

G61 628717.8348, 1966778.174 F1 628661, 1966438

G62 628718.8154, 1966783.077 F2 628643, 1966662

G63 628719.796, 1966787.98 F3 628650, 1966885

164
F3 Línea 1, 19 de junio.

Geófono X, Y G23 627979.3175, 1966987.128

G1 628085.8682, 1966959.798 G24 627974.4743, 1966988.37

G2 628081.025, 1966961.04 G25 627969.6311, 1966989.613

G3 628076.1818, 1966962.282 G26 627964.7879, 1966990.855

G4 628071.3386, 1966963.525 G27 627959.9447, 1966992.097

G5 628066.4954, 1966964.767 G28 627955.1014, 1966993.339

G6 628061.6522, 1966966.009 G29 627950.2582, 1966994.582

G7 628056.809, 1966967.252 G30 627945.415, 1966995.824

G8 628051.9657, 1966968.494 G31 627940.5718, 1966997.066

G9 628047.1225, 1966969.736 G32 627935.7286, 1966998.309

G10 628042.2793, 1966970.978 G33 627930.8854, 1966999.551

G11 628037.4361, 1966972.221 G34 627926.0422, 1967000.793

G12 628032.5929, 1966973.463 G35 627921.1989, 1967002.035

G13 628027.7497, 1966974.705 G36 627916.3557, 1967003.278

G14 628022.9065, 1966975.947 G37 627911.5125, 1967004.52

G15 628018.0632, 1966977.19 G38 627906.6693, 1967005.762

G16 628013.22, 1966978.432 G39 627901.8261, 1967007.005

G17 628008.3768, 1966979.674 G40 627896.9829, 1967008.247

G18 628003.5336, 1966980.917 G41 627892.1397, 1967009.489

G19 627998.6904, 1966982.159 G42 627887.2964, 1967010.731

G20 627993.8472, 1966983.401 G43 627882.4532, 1967011.974

G21 627989.004, 1966984.643 G44 627877.61, 1967013.216

G22 627984.1607, 1966985.886 G45 627872.7668, 1967014.458

165
G46 627867.9236, 1967015.701 G63 627785.5889, 1967036.819

G47 627863.0804, 1967016.943 G64 627780.7457, 1967038.062

G48 627858.2372, 1967018.185 G65 627775.9025, 1967039.304

G49 627853.3939, 1967019.427 G66 627771.0593, 1967040.546

G50 627848.5507, 1967020.67 G67 627766.2161, 1967041.789

G51 627843.7075, 1967021.912 G68 627761.3729, 1967043.031

G52 627838.8643, 1967023.154 G69 627756.5296, 1967044.273

G53 627834.0211, 1967024.397 G70 627751.6864, 1967045.515

G54 627829.1779, 1967025.639 G71 627746.8432, 1967046.758

G55 627824.3347, 1967026.881 G72 627742, 1967048

G56 627819.4914, 1967028.123

G57 627814.6482, 1967029.366 S1 628052, 1966967

G58 627809.805, 1967030.608 S2 627994, 1966978

G59 627804.9618, 1967031.85 S3 627934, 1966992

G60 627800.1186, 1967033.093 S4 627873, 1967006

G61 627795.2754, 1967034.335 S5 627820, 1967018

G62 627790.4321, 1967035.577 S6 627765, 1967038

166
G. Coordenadas de GURALPs.

G1 Sísmica de refracción, 18 de junio.

Clave X, Y

GU1 628653, 1965924

GU2 628662, 1966072

GU3 628711, 1966213

167

También podría gustarte