Reporte de Practicas de Geofísica
Reporte de Practicas de Geofísica
Reporte de Practicas de Geofísica
Introducción 1
Objetivo 1
Volcán Popocatépetl 2
Huajuapan de León. 7
Prospección Gravimétrica. 9
Prospección Magnetométrica. 35
Prospección Eléctrica. 79
Anexos. 149
Introducción.
Objetivo.
Los objetivos de la práctica se
dividieron según el lugar de estudio;
para el Popocatépetl el objetivo
consistió en identificar fallas
alrededor del volcán mediante los
métodos potenciales además de
monitorear eventos sísmicos
asociados a la actividad volcánica; en
Huajuapan de León el objetivo fue
caracterizar el subsuelo de la región
sur del municipio mediante métodos
eléctricos y sísmicos para determinar
la causa de hundimientos en la
Figura 1. Vista general de la zona de estudio de Huajuapan de
región sur del municipio.
León, Oaxaca. Tomada de Google Earth.
1
Volcán Popocatépetl.
Ubicación.
El volcán Popocatépetl se localiza en los límites de 3 estados: México, Puebla y
Morelos. En esta práctica se trabajó sólo en la zona norte del volcán, en los estados de
México y Puebla.
Este volcán es parte del Eje Neovolcánico Transmexicano y está conectado al volcán
Iztaccíhuatl mediante un paso montañoso conocido como Paso de Cortés, sitio en
donde se encuentra el Refugio y Parque Nacional Izta-Popo-Zoquiapan (Figura 2).
Para llegar a este sitio desde el Distrito Federal se toma la carretera federal Chalco-
Cuautla (115), la cual pasa por Amecameca de Juárez, pasando este poblado se debe
tomar la desviación hacia San Pedro Nexapa la cual llega a Paso de Cortés.
2
Para llegar saliendo por Xochimilco se debe tomar periférico en dirección sur hasta
llegar la Glorieta de Vaqueritos, tomar la desviación hacia Xochimilco seguir por
Prolongación División del Norte hasta el final del Deportivo Xochimilco, ahí doblar a
la derecha en dirección a San Gregorio, continuar por la carretera a Oaxtepec, tomar
la desviación a Juchitepec después hacia Tenango del Aire, posteriormente se sigue en
dirección a Ayapango y luego hacia Amecameca en donde se toma la carretera
Tlamacas la cual pasa por Paso de Cortés.
Para acceder a este lugar desde Puebla se debe viajar en dirección a Cholula seguir
hacia Nealtican, continuar por la carretera hacia San Nicolás de los Ranchos y después
hacia Santiago Xalitzintla, en este poblado termina la carretera pavimentada por lo
que lo que resta del camino es terracería la cual termina en Paso de Cortés.
Otro modo de llegar desde Puebla es por la autopista hacia México, a 1 km pasando la
caseta de San Marcos se encuentra la desviación hacia Cuautla-Ixtapaluca, tomando
esta se sube un puente vehicular con dirección a Cuautla, esta última ruta llega a
Amecameca y de ahí se toma la desviación hacia Tlamacas.
Además se puede acceder desde Puebla tomando la autopista Siglo XXI y llegando al
entronque Izúcar-Cuernavaca dar vuelta a la derecha, esta misma carretera llega a
Cuautla en donde se toma el distribuidor vial en dirección a Amecameca-México, se
sigue este camino hasta llegar a Amecameca en donde se encuentra la desviación hacia
Tlamacas.
Para llegar desde Morelos se debe tomar la autopista en dirección a México, después
tomar la desviación hacia Tepoztlán y continuar por esta hasta Cuautla, ahí se debe
tomar el distribuidor vial el dirección a Amecameca-México y continuar hasta llegar a
Amecameca en donde se toma la desviación hacia Tlamacas la cual llega a Paso de
Cortés (CONANP, 2014).
Además de estos recorridos hay muchas veredas locales, sobre las que se realizaron la
mayoría de los levantamientos magnetométricos y gravimétricos.
Marco social.
Alrededor del volcán Popocatépetl se encuentran varios poblados entre los que
destacan por su cercanía, San Pedro Nexapa, San Diego Huehuecalco, San Antonio
Zoyatzingo, San Juan Tehuixtitlán, Atlautla, Ozumba de Alzate y Tepetlixpa
pertenecientes al estado de México y Xalitzintla, Ozolco, San Andrés Calpan, San
Nicolás de los Ranchos y la Ermita Buenavista en el estado de Puebla.
3
De todos estos municipios el más poblado es Amecameca de Juárez, en el estado de
México, ubicado aproximadamente a 23 kilómetros de Paso de Cortés y a 2500 metros
sobre el nivel medio del mar.
Este municipio es habitado por 48 421 habitantes, según el censo realizado por INEGI
en 2010. Es una región suburbana, aunque dentro de sus actividades económicas aún
se encuentran la agricultura y la ganadería, acompañados del comercio, los servicios
y el turismo.
Geología de la región.
El volcán Popocatépetl es parte de la Faja Volcánica Transmexicana, la cual es
considerada como un arco magmático continental que se extiende en dirección E-W
desde el océano Pacífico hasta el Golfo de México. Su origen está asociado a la
subducción de la placa oceánica Cocos debajo de la placa Norteamericana (García-
Tovar y Martínez-Serrano, 2011). Este volcán conforma la Sierra Nevada, compuesta
por los volcanes Tláloc, Telapón, Teyoltl, Iztaccíhuatl y Popocatépetl (Macías, 2005).
La historia geológica de este volcán indica que se ha formado a partir de varios eventos
de construcción y colapso del volcán en el mismo sitio, estos eventos han dejado como
vestigios antiguas calderas, flujos andesíticos y dacíticos alternados con flujos de
escombros y finalmente el depósito de pómez de caída y ceniza en la parte sur del
volcán, debido a una erupción pliniana (Macías, 2005).
4
Figura 3. Muestras de andesitas (en los extremos) y dacita (al centro) tomadas en La Joya.
5
Figura 4. b) Secciones Geológicas del Popocatépetl. Tomado de SGM, 2001.
6
Huajuapan de León, Oaxaca.
Ubicación.
El municipio de Huajuapan de León se localiza aproximadamente a 193 km al noroeste
de la capital del estado de Oaxaca, colinda con los poblados de Solano, Los Sabinos,
San Jerónimo Silacayoapilla, Saucitlán, San Francisco Yosocuta, San Pedro Yodoyuxi,
Corral de Piedra, San Francisco El Chico y Santiago Huajolotitlán.
Marco social.
La Heroica Ciudad de Huajuapan de León, pertenece al estado de Oaxaca, en ella se
concentra la cabera municipal del mismo nombre. Cuenta con aproximadamente
69,839 habitantes, según el censo de 2010 realizado por INEGI.
Sus habitantes tienen un promedio de educación de 7.3 años, por lo que tiene una tasa
de analfabetismo de 6.8% de la población mayor a 15 años. La mayoría de la población
es católica.
7
Geología de la región.
8
Prospección Gravimétrica.
Fundamentos Teóricos.
El método gravimétrico está basado en la densidad, una propiedad intrínseca de la
materia.
Tiene sus fundamentos en la Ley de la Gravitación Universal, esta expresa que la fuerza
de atracción entre 2 cuerpos es directamente proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.
భ మ
ܨൌܭ …(1)
మ
La masa de la Tierra produce una aceleración sobre los cuerpos, esta es la aceleración
de la gravedad y en promedio es de 981 gales o 981 cm/s^2.
Debido a que las variaciones de esta aceleración son del orden de 10^-7 gales, resulta
más práctico utilizar el miligal como unidad de medida en gravimetría.
Debido a que las lecturas de gravedad en cualquier punto están afectadas por varios
factores naturales es necesario aplicar algunas “correcciones” a los valores medidos
como son la corrección por aire libre, corrección de Bouguer, corrección por efecto de
9
mareas, corrección por deriva del instrumento, corrección por topografía y si el
estudio es regional también se debe considerar los efectos de la isostasia. Estas se
discutirán con mayor detalle en la sección de procesamiento.
El gravímetro.
2. Observaciones en campo
5. Interpretacion preliminar.
6. Procesos adicionales
7. Integración de la información.
10
Desarrollo de actividades.
Los rumbos de estas líneas fueron Norte-Sur para la primera línea, que recorrió el
trayecto de La Joya-Paso de Cortés, y de Este-Oeste para línea dos, la cual recorrió el
camino de terracería de Xalitzintla- Paso de Cortés (Figura 7). El levantamiento de la
línea La Joya-Paso de Cortés se realizó entre los días 10 y 13 de junio, mientras que el
de la línea Xalitzintla-Paso de Cortés se realizó los días 14 y 15 de junio. El día 13 de
junio no se realizó ningún levantamiento de gravimetría. Los levantamientos se
realizaron sobre caminos locales por lo que la trayectoria de las líneas obtenidas no
fue recta sino muy sinuosa.
Figura 7. Rutas de gravimetría, en amarillo la primera línea y en rosa la segunda línea levantada. Tomada
de Google Earth.
11
Los parámetros utilizados para estas adquisiciones fueron una separación entre
estaciones que varió entre 200 y 250 metros, y el dato de gravedad utilizado para cada
estación se obtuvo del promedio de 5 lecturas del gravímetro con desviación estándar
menor a 0.08.
A partir de ese punto se avanzaban 200 o 250 metros hacia Paso de Cortés, medidos
en trayectoria recta con el GPS, y se tomaban las lecturas correspondientes a la
siguiente estación. Se tomó como referencia el Popocatépetl para orientar el
gravímetro y tener mediciones en la misma orientación para toda la línea.
12
Durante la adquisición se verificó que los datos tuvieran una desviación estándar
menor a 0.08, de lo contrario se repetía la lectura. Si durante la adquisición de las
medidas de una línea pasaba un auto o algo que modificara en gran medida las
mediciones también se repetía la lectura (Figura 9).
El camino seguido por esta línea se encontraba entre depresiones del relieve a ambos
lados del camino en la mayoría de las estaciones. Al inicio de la misma se medía sobre
la carretera y después de cierta distancia se comenzó a medir sobre la terracería, ya
que no todo el camino se encontraba pavimentado.
13
Figura 10. Primera lectura de la línea Xalitzintla-Paso de Cortés.
Instrumentación.
El gravímetro utilizado para los levantamientos de esta práctica fue el Scintrex CG5
(Figura 11), cuyas características principales se enuncian a continuación:
· Tiene una resolución de 0.001 mGal, y las lecturas son desplegabas y grabadas
automáticamente en mGal.
· Los datos que se graban en el archivo además de las lecturas son los parámetros
que se utilizaron, si se aplicaron correcciones o no, la desviación estándar de
cada lectura, la inclinación en los ejes X y Y, la temperatura del sensor, valor de
corrección por marea, duración de la adquisición, el valor de corrección por
terreno, la hora de inicio y un encabezado con información del levantamiento
que incluye la fecha y las constantes de inicio de la adquisición.
14
· La memoria del gravímetro es de 12 Mb, lo que permite grabar alrededor de
200,000 lecturas.
· Cuenta con un control remoto para iniciar la toma de datos, a un radio máximo
de 10 metros si esta su antena conectada, de lo contrario sólo tiene un radio de
influencia de 1 metro.
Figura 11. Fotografía del gravímetro Scintrex CG5 en la base del monumento a Hernán Cortés, Paso de
Cortés.
La base gravimétrica.
15
Procesamiento de los datos.
Para la corrección por topografía se utilizó el software Oasis Montaj de Geosoft y los
modelos digitales de elevación descritos previamente.
Fundamentos teóricos.
Estas anomalías son causadas por variaciones en la densidad de la corteza, y son del
orden de 0.001 m/s^2 o menores.
Debido a que la gravedad observada está afectada por la masa de la Tierra, la altura,
las masas que se encuentran por encima del gravímetro, la masa debajo del mismo y
la isostasia es necesario aplicarle a algunas correcciones con la finalidad de eliminar
estos efectos.
Correcciones.
Las lecturas obtenidas por el gravímetro se pueden considerar como una suma de
efectos.
La corrección por deriva del instrumento se refiere a las variaciones en las lecturas
obtenidas en un mismo punto a diferentes tiempos debidas a la fatiga del instrumento.
16
Esta corrección se calcula regresando a un mismo punto cada cierto tiempo, se calcula
la diferencia entre las lecturas y se le resta el valor obtenido a la gravedad observada.
Efecto de mareas.
Es bien conocido que existe una atracción gravitacional ocasionada por las masas del
Sol y la Luna, estas atracciones son reflejadas en los océanos y producen lo que
conocemos como marea.
Este fenómeno también afecta a los cuerpos sólidos en la Tierra, sin embargo su
expresión no es tan obvia como en los fluidos.
Para aplicar la corrección por mareas se utiliza software para modelar la marea y de
este modelo se obtiene el efecto de la marea para el lugar de estudio y el valor de
corrección se le resta a la lectura observada.
Corrección de Bouguer.
Debido a que la corrección por aire libre ignora la masa entre del punto de lectura y
el nivel de referencia se debe aplicar la corrección de Bouguer, para estimar el efecto
de esta masa sobre la lectura y quitar su efecto a la gravedad observada.
Esta corrección aproxima esta masa como una placa infinita de densidad homogénea
cuyo espesor es igual a la diferencia de alturas entre el nivel al que se realizó la lectura
y el nivel de referencia.
17
donde ρ es la densidad promedio de la corteza (continental u oceánica) o de la
litología predominante y h es la altura de la estación sobre el nivel medio del mar
(nivel de referencia).
Esta corrección se aplica debido a que la forma de la Tierra es irregular; toma en cuenta
el achatamiento y la fuerza centrípeta debida a la rotación de la Tierra.
ο
ൌ ͲǤͺͳͳ ݊݁ݏ כሺʹሻ …(5)
ο௦
18
La separación del regional y el residual se puede obtener a partir de aplicar un filtro;
el regional se asocia a bajas frecuencias mientras que el residual a altas frecuencias.
Pre procesamiento.
Esta etapa se realizó diariamente durante los días de adquisición de las líneas de
gravimetría y consistió en depurar las bases de datos y obtener las correcciones de los
datos hasta Bouguer Simple.
La depuración de los datos crudos consistió en importar los datos crudos a una hoja
de cálculo, en esta se eliminaron todas las lecturas con desviaciones estándar mayores
a 0.08, y con las lecturas restantes se obtuvo un promedio, este fue el valor de gravedad
que se utilizó para la construcción de la anomalía.
Correcciones aplicadas.
Con los datos depurados se elaboraron tablas de correcciones para los valores
promedio (Anexo A), estas tablas contenían el valor de la lectura de la base al inicio y
final de la adquisición del día que se estuviera procesando, la lectura promedio de cada
estación con sus coordenadas geográficas y UTM, el valor de la elevación de dicho
punto según el MDE del Popocatépetl y la hora UTC a la que se adquirió la lectura.
Las correcciones que se aplicaron en esta tabla fueron: corrección por marea,
corrección por deriva del instrumento, corrección de aire libre, corrección de Bouguer
simple, y corrección por latitud.
Para corrección por marea se utilizó el software T-soft, en el cual se calcularon mareas
sintéticas para la región y fecha en la que se realizó cada parte del levantamiento, el
valor obtenido con este software para cada estación fue transformado a las
coordenadas correspondientes y restada a la lectura promedio.
La corrección por deriva del instrumento se obtuvo a partir de los valores leídos en la
base al inicio y fin del levantamiento y fue restada a la lectura corregida por marea.
19
gravimétrico absoluto. Al nuevo valor obtenido se le aplico la corrección por aire libre,
para esta se utilizó la ecuación:
Donde la gravedad observada se obtuvo como ݃௦ ൌ ݃ௗ െ ܥ௧ௗ െ ܥௗ௩ …(10)
De acuerdo con lo descrito por Cogbill (1990), la corrección por terreno normalmente
se divide en 2 áreas, la primera es la región más cercana a la estación y se le conoce
20
como “zona interior o interna” y la segunda corresponde a los cuerpos del relieve
regional más alejados a la estación pero que también afectan la lectura.
Para obtener ambas zonas para cada estación se elaboró un recorte del MDE del
Popocatépetl que incluyera todas las estaciones y la base, esto se hizo por separado
para cada línea. Para elaborar este recorte
se utilizó el software Global Mapper y se
definió un radio de 1.5 kilómetros
alrededor de las estaciones extremas de
cada línea para recortar el modelo digital
del terreno, estos recortes representaron
la zona interior (Figura 12).
Figura 13. Recorte para la corrección por topografía de zona externa, abajo volcán Popocatépetl, arriba el
volcán Iztaccíhuatl.
Con los recortes de las zonas interior y exterior para cada línea se calculó la corrección
en Oasis Montaj. Es este primero se creó una malla de corrección por topografía
regional para lo que se ingresaron las coordenadas de cada estación con su elevación,
se ingresaron los 2 recortes el de zona exterior como DEM regional y el de la zona
21
interna como DEM local, se ingresó el nombre de salida de la malla para la corrección,
se ingresó la densidad representativa a utilizarse (2.61 gr/cm3) y la distancia máxima
para la zona interna la cual se determinó de 1 km (Figura 14).
Una vez creada la malla para la corrección se utilizó el modulo “gravity”, se ingresó al
menú de este, después a Terrain Corrections y se seleccionó la opción “Terrain
Corrections…”, en este se ingresó la malla creada, el recorte local de la línea a corregir,
las elevaciones y coordenadas de cada estación, nuevamente la densidad y se
seleccionó el canal de salida para el valor de corrección. De este proceso se obtuvo el
valor de la corrección por topografía para cada estación, este se exportó a la tabla en
donde se calcularon las demás correcciones y en esta se le sumó el valor de corrección
por topografía a la Anomalía de Bouguer Simple, este fue el último paso para obtener
la Anomalía de Bouguer Completa.
Este procedimiento se aplicó para todos los segmentos de cada línea el mismo día en
que se adquirieron. Cuando se contó con todos los levantamientos para completar las
líneas se aplicaron los empalmes, para estos se utilizaron los 2 últimos puntos de cada
día de adquisición, y se promediaron las coordenadas y la anomalía de Bouguer
Completa. Para la línea de La Joya-Paso de Cortés se realizaron 3 empalmes, mientras
que para la línea Xalitzintla-Paso de Cortés solo fue necesario un empalme.
22
Proyección e interpolación de las líneas.
Cuando se tuvieron las líneas completas y con las correcciones aplicadas hasta obtener
la anomalía de Bouguer Completa se proyectaron a una línea recta para aplicar los
procesos posteriores, para esta proyección se utilizó la opción de “añadir línea de
tendencia” de Excel y se utilizó la ecuación resultante para realizar la proyección.
Sobre las anomalías residuales de ambas líneas se aplicaron los procesos de derivada
vertical, derivada horizontal y finalmente se obtuvo la señal analítica. Todos estos
procesos se aplicaron en el software Oasis Montaj de Geosoft.
23
Resultados.
Anomalías de Bouguer Completa proyectada.
Figura 15. Anomalía de Bouguer Completa en proyección sobre una recta, línea 2 Xalitzintla-Paso de
Cortés.
Figura 16. Anomalía de Bouguer Completa en proyección sobre una recta, línea 1 La Joya-Paso de Cortés.
*La línea 1 también se describe como línea 3 ya que se guardó en un archivo de nombre
L3 durante la adquisición.
24
Regional y residual de continuación ascendente.
Figura 17. Anomalía Regional en proyección sobre una recta, obtenida con el método de continuación
ascendente. Línea 2 Xalitzintla-Paso de Cortés.
Figura 18. Anomalía Residual en proyección sobre una recta, derivada de la anomalía regional obtenida
con el método de continuación ascendente. Línea 2 Xalitzintla-Paso de Cortés.
25
Regional y residual de continuación ascendente.
Figura 19. Anomalía Regional en proyección sobre una recta, obtenida con el método de continuación
ascendente. Línea 1 La Joya-Paso de Cortés.
Figura 20. Anomalía Residual en proyección sobre una recta, derivada de la anomalía regional obtenida
con el método de continuación ascendente. Línea 1 La Joya-Paso de Cortés.
26
Regional y residual obtenida mediante aproximación por polinomios.
Figura 21. Anomalía Regional en proyección sobre una recta, obtenida con una aproximación por línea de
tendencia polinomial. Línea 2 Xalitzintla-Paso de Cortés.
Figura 22. Anomalía Residual en proyección sobre una recta, obtenida a partir del regional construido con
una aproximación por línea de tendencia polinomial. Línea 2 Xalitzintla-Paso de Cortés.
27
Regional y residual obtenida mediante aproximación por polinomios.
Figura 23. Anomalía Regional en proyección sobre una recta, obtenida con una aproximación por línea de
tendencia polinomial. Línea 1 La Joya-Paso de Cortés.
Figura 24. Anomalía Residual en proyección sobre una recta, obtenida a partir del regional construido con
una aproximación por línea de tendencia polinomial. Línea 1 La Joya-Paso de Cortés.
28
Derivada vertical.
Figura 25. Derivada vertical de la anomalía residual obtenida con continuación ascendente. Línea 2
Xalitzintla-Paso de Cortés.
Figura 26. Derivada vertical de la anomalía residual obtenida con continuación ascendente. Línea 1 La
Joya-Paso de Cortés.
29
Derivada horizontal.
Figura 27. Derivada Horizontal (en x) de la anomalía residual obtenida con continuación ascendente.
Línea 2. Xalitzintla-Paso de Cortés
Figura 28. Derivada Horizontal (en x) de la anomalía residual obtenida con continuación ascendente.
Línea 1. La Joya-Paso de Cortés.
30
Señal Analítica.
Figura 29. Señal Analítica de la anomalía residual obtenida con continuación ascendente. Línea 2
Xalitzintla- Paso de Cortés.
Figura 30. Señal Analítica de la anomalía residual obtenida con continuación ascendente. Línea 1 La Joya-
Paso de Cortés.
31
Descripción e interpretación en función de la geología y lo observado
en campo.
De acuerdo con la anomalía de Bouguer Completa para esta línea, la tendencia debida
al campo regional es más marcada en este perfil, sobre este se observan al menos 2
secciones anómalas. La primera se encuentra entre los 1000 y 2000 metros, mientras
que la otra comienza a los 5000 metros (figura 16).
32
De acuerdo con la información contenida en la carta geológica por el Servicio
Geológico Mexicano en 2001, este perfil pudo haber pasado por la región de grabens
ilustrada en la sección A-A’ y la principal anomalía se podría correlacionar con la Falla
Cerro Gordo (figura 27, anomalía central), la primera anomalía detectada en este perfil
(figura 27) se puede correlacionar con una de las fracturas cartografiadas en la misma
carta.
Por otra parte, este perfil se realizó prácticamente paralelo a l sección geológica A-A’
contenida en la carta geológica antes mencionada, en dicha sección se ubican las fallas
laterales Atexca y Tlamacas, que pueden corresponder a las anomalías presentes en el
perfil a los 500 y 4000 m, respectivamente. En los últimos 2 kilómetros del perfil se
pudo cubrir parte de la región de horst y graben (figuras 18 y 32).
Figura 32. Sección geológica A-A', Tomada de SGM, 2001. Carta Geológica Volcán Popocatépetl.
33
Conclusiones de gravimetría.
Aunque sólo se pudieron realizar dos líneas de gravimetría, ambas fueron exitosas
debido a que se pudo identificar la presencia de fallas importantes en la región por lo
que se puede afirmar que se cumplió con el objetivo planteado para este método de
prospección.
Las anomalías presentes en la línea que se levantó de La Joya hacia Paso de Cortés se
asociaron a los cambios litológicos marcados en la región, en los que las litologías
dominantes son pumicítas y andesitas, y las animalias más sobresalientes de este perfil
se asociaron a la Falla Cerro Gordo y a una serie de fallas de crecimiento que
conformarían la región de grabens y medios graben descritos en la sección geológica
(figura 32).
Por otra parte, las anomalías encontradas en el perfil que se levantó de Xalitzintla a
Paso de Cortés se asociaron a las fallas laterales Atexca y Tlamacas, de naturaleza
siniestra y diestra respectivamente.
34
Prospección Magnetométrica.
Fundamentos Teóricos.
El campo magnético terrestre es un campo potencial que se modela comúnmente
como un dipolo cuyos polos magnéticos se encuentran cercanos a los polos
geográficos.
Se ha observado que los polos magnéticos no son fijos, sino que el campo magnético
está afectado por una variación secular la cual produce la inversión del campo
magnético con el paso del tiempo, debido a este fenómeno no existe una fórmula
general como en el caso de la gravedad, sin embargo se ha desarrollado una
aproximación por expansión en series con lo que se ha calculado el valor del campo
magnético sobre cualquier punto en la superficie terrestre.
…(12)
…(13)
…(14)
35
ܶ ൌ ඥܤଶ ܤଶ ܤଶ …(16)
ܦൌ ܽ݊݁ݏܿݎ …(17)
మ ା మ
ට ೊ
ܫൌ ܽ݊ܽݐܿݎ …(18)
మ ା మ
ට ೊ
En términos generales, se puede decir que las variaciones locales están íntimamente
ligadas a materiales magnetizados o con propiedades magnéticas que modifican el
campo magnético.
36
Desarrollo de actividades.
Las medidas aplicadas para la correcta medición utilizando los magnetómetros fueron
las siguientes:
37
c) Durante cada medición se colocaba el bastón con el GPS y la sonda lo más
vertical posible para obtener la mejor lectura.
Los parámetros para todos los levantamientos fueron conservar una distancia de 50
metros entre una estación y otra, y se repitieron las lecturas en cada estación si la
calidad no era de 99, además se acordó utilizar 10 puntos de traslape entre las
estaciones finales y de inicio de un día de adquisición y el anterior.
Para los puntos de traslape se dejó marcado el último punto con pintura en aerosol,
se guardó la posición del mismo en el GPS y se marcaron algunos árboles alrededor
del mismo para identificar el sitio con mayor facilidad.
Figura 33. Colocación de la base de magnetometría, detrás del Estos recorridos se realizaron en
Refugio de Paso de Cortés.
brigadas de 3 personas, una de ellas
38
llevaba el magnetómetro y realizaba las lecturas por estación, otro seguía la ruta con
el GPS portátil que portaban y determinaba el sitio en donde se debía realizar la
siguiente lectura mientras un tercero elaboraba la bitácora del levantamiento
anotando las estaciones y las observaciones del entorno de cada estación.
39
Figura 35. Líneas de tensión (izquierda) y tubería vieja (derecha) sobre la línea 3 de magnetometría, La
Joya- Paso de Cortés.
Figura 36. Letreros afectando lectura de campo magnético, línea 2 Xalitzintla-Paso de Cortés.
40
Figura 37. Afloramiento de rocas ígneas sobre la línea 2, Xalitzintla-Paso de Cortés.
· Para las líneas de los caminos cercanos a La Joya se encontraron varios tramos
enrejados por ambos lados, estas trayectorias contenías tuberías ocultas hechas
con concreto y varilla, además de esto estas líneas rodeaban el cerro Altzomoni
en el que se encontraban varias antenas de retransmisión de señales de
telecomunicaciones (Figura 38).
41
Instrumentación.
Los magnetómetros utilizados durante la práctica fueron los
magnetómetro/gradiómetros GSM-19 (Figura 39). Las características principales de
estos dispositivos se enuncian a continuación:
· Tiene una resolución de 0.01 nT y una precisión absoluta de 0.2 nT, además de
una sensibilidad menor a 0.015 nT.
· Se puede utilizar en varias modalidades como son: modo base, walking y móvil.
· Contiene un GPS para geo referenciar cada lectura, este se puede utilizar en
coordenadas UTM o geográficas.
· La consola tiene un peso de 2.1 kg, mientras que el bastón del sensor y el sensor
pesan 2.2 kg.
42
Ubicación de los levantamientos.
Línea 1. De San Pedro Nexapa a Paso de Cortés.
43
Línea 3. De La Joya a Paso de Cortés.
44
Línea 5. De rumbo La Joya hacia Ermita, Buenavista.
45
Línea 7. Segunda ruta alterna de La Joya a Paso de Cortés.
46
Procesamiento de los datos.
Fundamentos teóricos.
El IGRF.
Como se dijo previamente, el campo magnético varia con el tiempo, debido a esto no
se puede obtener una formula internacional duradera como en el caso de la
gravimetría. Sin embargo, para modelar el comportamiento del campo magnético se
crean modelos matemáticos actualizados cada 5 años, estos modelos se conocen como
IGRF o Campo Geomagnético Internacional de Referencia.
Este modelo se compone de los coeficientes de Gauss hasta de grado y orden 13, ya que
estos representan en gran parte el campo producido por el núcleo de la Tierra. El IGRF
trata de representar el campo producido por el núcleo, de modo que al restarlo a las
lecturas se obtienen las componentes del campo producidas por fuentes en la corteza.
Reducción al Polo.
47
magnetización y vector al campo geomagnético son paralelos, obteniendo una
ecuación más simple.
ଵ
ܮሺߠሻ ൌ ሺୱ୧୬ …(19)
ሺூೌ ሻା௦ሺூሻήୡ୭ୱሺିఏሻሻమ
Existe una gran variedad de métodos para obtener el regional, de una anomalía ya sea
magnética o gravimétrica. Uno de los métodos usados en este trabajo es el uso de
continuación ascendente.
Derivadas direccionales.
La derivada vertical solo se puede aplicar en el dominio de número de onda y que sirve
para resaltar fuentes someras, pero su desventaja es que introduce ruido de altas
frecuencias.
48
Derivada Horizontal.
డ
ܨቄ ݂ሺݔǡ ݕሻቅ ൌ ݅ ܨሺǡ ݍሻ …(21)
డ௫
Derivada Vertical.
డ
ܨቄడ௭ ݂ሺݔǡ ݕሻቅ ൌ ݇ ܨሺǡ ݍሻ …(22)
Señal analítica.
Pre procesamiento.
El primer paso en el procesamiento de los datos consistió en depurar las bases de datos
de los levantamientos y de las bases de cada día de la adquisición.
En esta etapa se eliminaron todos los valores cuya calidad de lectura fuera menor a
99, también se eliminaron valores repetidos en una misma estación de misma calidad.
Posteriormente se graficaron los valores de cada día por separado y se eliminaron
picos que sobresalieran demasiado de la tendencia general del perfil.
49
Anomalía de Campo Total.
Para elaborar estas tablas se utilizaron las bases colocadas todos los días durante la
adquisición, se graficaron y depuraron los datos de la base y a partir de esta se obtuvo
una línea de tendencia. Con esta línea de tendencia se calculó un valor de campo
magnético para cada estación medida y se construyó una nueva columna.
Posteriormente se identificó la hora de la lectura en cada estación y se buscó el valor
medido en la base a ese mismo tiempo, y se registró en una columna.
Una vez calculada la anomalía de campo total de cada segmento de las líneas que
fueron adquiridas en varias etapas se procedió a calcular el empalme, para esto se
utilizaron las coordenadas y el valor de ACT de las últimas 10 estaciones de un día y
las primeras 10 del día siguiente. El método para realizar el empalme consistió en
calcular la diferencia entre las lecturas de un mismo punto entre los diferentes días,
una vez calculadas se obtuvo la media de estas diferencias y el valor obtenido se le
sumó a la continuación de la línea, es decir a los valores adquiridos durante el segundo
día del levantamiento.
50
Cuando se tuvieron completas todas las líneas se crearon proyecciones de las mismas
sobre una línea recta, la ecuación de la recta de proyección se obtuvo de Excel. La
proyección fue individual para cada línea según su recta de tendencia.
Una vez obtenida anomalía de campo total de cada línea proyectada se interpolaron
los valores de ACT y las coordenadas de cada estación, del proceso de interpolación se
obtuvieron 300 muestras esquiespaciadas para cada línea. Al igual que en gravimetría,
la interpolación que se utilizó fue polinomial de tercer grado y para obtenerla se utilizó
el miso programa que se usó para las líneas de gravimetría.
Sobre los valores resultantes del filtrado se aplicó la reducción al polo. Para aplicar
este proceso se calcularon los valores de inclinación y declinación del campo
magnético terrestre para el sitio del estudio y el día en que se realizó el levantamiento,
estos valores se obtuvieron de la página de la NOAA. Contando con estos 2
parámetros, las coordenadas y las lecturas, se obtuvo la reducción al polo asumiendo
que la polarización de la roca presente es paralela a la declinación e inclinación
calculadas.
Para obtener la anomalía residual se restó el valor del regional a la anomalía reducida
al polo.
Como método alterno para calcular la anomalía regional se utilizó una línea de
tendencial polinomial calculada en Excel, esta tendencia corresponde a la anomalía
regional. Al sustraerle la tendencia a la anomalía reducida al polo se obtuvo la
anomalía residual.
51
Resultados.
Línea 1. Paso de Cortés-San Pedro Nexapa.
52
Figura 47. Anomalía de Campo Total, Reducción al Polo, Regional y residual de continuación vertical,
Regional y Residual de aproximación por polinomios, derivadas horizontal y vertical de anomalía residual
y señal analítica. (Datos de la brigada 3).
53
Línea 2. Xalitzintla- Paso de Cortés.
54
Figura 48. Anomalía de Campo Total, Reducción al Polo, Regional y residual de continuación vertical,
Regional y Residual de aproximación por polinomios, derivadas horizontal y vertical de anomalía residual
y señal analítica. Datos de la brigada 2. Días de tormenta magnética.
55
Línea 2. Xalitzintla- Paso de Cortés.
56
Figura 49. Anomalía de Campo Total, Reducción al Polo, Regional y residual de continuación vertical,
Regional y Residual de aproximación por polinomios, derivadas horizontal y vertical de anomalía residual
y señal analítica. Datos de la brigada 4.Linea repetida en días sin tormenta magnética.
57
Línea 3. La Joya-Paso de Cortés.
58
Figura 50. Anomalía de Campo Total, Reducción al Polo, Regional y residual de continuación vertical,
Regional y Residual de aproximación por polinomios, derivadas horizontal y vertical de anomalía residual
y señal analítica.
59
Línea 4. Recorrido perpendicular a la ruta La Joya-Paso de Cortés.
60
Figura 51. Anomalía de Campo Total, Reducción al Polo, Regional y residual de continuación vertical,
Regional y Residual de aproximación por polinomios, derivadas horizontal y vertical de anomalía residual
y señal analítica.
61
Línea 5. La Joya-Ermita, Buenavista.
62
Figura 52. Anomalía de Campo Total, Reducción al Polo, Regional y residual de continuación vertical,
Regional y Residual de aproximación por polinomios, derivadas horizontal y vertical de anomalía residual
y señal analítica.
63
Línea 6. Ruta alterna La Joya- Paso de Cortés.
64
Figura 53. Anomalía de Campo Total, Reducción al Polo, Regional y residual de continuación vertical,
Regional y Residual de aproximación por polinomios, derivadas horizontal y vertical de anomalía residual
y señal analítica.
65
Línea 7. Segunda ruta alterna La Joya- Paso de Cortés.
66
Figura 54. Anomalía de Campo Total, Reducción al Polo, Regional y residual de continuación vertical,
Regional y Residual de aproximación por polinomios, derivadas horizontal y vertical de anomalía residual
y señal analítica.
67
Descripción de las líneas de magnetometría.
Línea 1.
El perfil de anomalía de campo total reducido al polo de la línea 1 muestra una ligera
tendencia ascendente recta, al remover esta tendencia se observa un incremento de la
anomalía hacia el centro de la línea (entre los 4 y 5 km), este incremento decrece
rápidamente para continuar con una tendencia más o menos estable.
De la señal analítica se pueden observar otros 2 picos más, además del ya descrito.
Estos son de menor magnitud, y en conjunto presentan un patrón rítmico (figura 48).
Línea 2.
En este perfil se pueden observar 2 regiones que sobre salen; un incremento en las
lecturas a la altura de los 4 km de distancia al inicio de la línea, después decrecen
suavemente los valores de campo para volver a aumentar hacia los 10 km de distancia.
Estas formas resaltan aún más en la señal analítica. Además de estas hay un pequeño
incremento, de menor magnitud hacia los 8 km, este se ve resaltado por 2 caídas del
campo en sus bordes (figura 49).
Línea 3.
El perfil obtenido para línea 3 es muy suave y en este resalta con mucha claridad una
caída de los valores de la anomalía hacia los 500 metros, después se estabiliza y hay
un aumento drástico de las mismas a la altura del primer kilómetro recorrido,
finalmente se observa nuevamente una caída hacia la parte central de la línea.
Línea 4.
La señal analítica sólo resalta el contraste que se encuentra hacia los 1600 metros,
además de un aumento importante que ocurre hacia los 3 km, casi al final de la línea
(figura 51).
68
Línea 5.
La anomalía obtenida para la línea 5 muestra un patrón sinuoso pero suave. En ella
sólo destaca un pico a la altura de los 500 metros, esta zona resalta porque después de
un aumento progresivo de las lecturas se puede observar una caída drástica de las
mismas.
Esta caída se observa con mayor claridad en las derivadas horizontal y vertical, y es el
único valor resaltado en la señal analítica (figura 52).
Línea 6.
La anomalía de la línea 6 presenta un patrón suave, que tiende a ser constante. En ella
resalta una caída en los valores de la anomalía seguida de un aumento drástico de los
mismos hacia los 600 m, este patrón se observa claramente en las derivadas y es
resaltado ampliamente en la señal analítica (figura 53).
Línea 7.
La anomalía que se observa en esta línea presenta una caída abrupta a los 500 metros,
del mismo modo aumentan las lecturas casi inmediatamente después de esta caída,
manteniéndose un patrón de decaimiento suave del campo desde los 0.5 km hasta los
1.6 km, después de esta distancia las lecturas se estabilizan y se mantienen
prácticamente constantes.
69
Correlación visual entre la topografía y las anomalías reducidas al
polo.
70
71
Figura 55. Correlación visual, anomalía reducida al polo (arriba y perfil topográfico (abajo). Comparación
por línea.
72
Interpretación en función de la geología y lo observado en campo.
Línea 1.
Línea 2.
Esta línea tampoco se encuentra intensamente afectada por la topografía por lo que
se puede interpretar sin aplicar el filtro por topografía.
La falla Atexca es una falla de tipo lateral derecha de alto ángulo, mientras que la falla
Tlamacas es una falla lateral siniestra, mediante este sistema de fallas se desplazó un
bloque hacia el NE dando como resultado una diferencia litológica en la región. En la
zona de altos magnéticos afloran andesitas basálticas mientras que hacia el centro de
la anomalía la litología dominante es de tobas basálticas.
Línea 3.
En esta línea se observan dos anomalías significativas a los 500 m y a los 2.5 km a
partir de comienzo de la línea, que de acuerdo con la carta geológica de la zona
corresponden con 2 fallas trascurrentes izquierda y derecha, respectivamente.
73
Es evidente en este perfil que el filtro por topografía no fue necesario para la
interpretación, debido a que el comportamiento de los valores de la anomalía es casi
constante excepto en las zonas en las que se han cartografiado estas fallas.
Línea 4.
Línea 5.
Esta línea cruza la misma falla que la línea 4, en ésta la falla corta al perfil levantado
hacia los 600 m desde el inicio del mismo.
En este caso la anomalía se observa con mayor claridad en los perfiles de anomalía
residual, derivadas horizontal y vertical y en el de señal analítica. Además se observa
el cambio litológico de basaltos andesíticos hacia materiales volcánicos, que se expresa
como una disminución en la intensidad del campo magnético.
Línea 6.
Este perfil, al igual que los de las líneas 4 y5, cruza con lo que podría serla continuación
en el subsuelo de la falla lateral izquierda indicada en la carta geológica de la región,
el cruce con la falla ocurre hacia los 700-800 m medidos desde el punto de inicio del
levantamiento. En este caso la anomalía es muy clara y es observable en las anomalías
de campo total, campo total reducido al polo, anomalías residuales (por continuación
vertical y por polinomios) y se resalta en las derivadas vertical y horizontal y en la
señal analítica. En este caso no se observan grandes variaciones en la intensidad de la
anomalía debido a que este perfil se levantó sobre una misma litología.
74
Línea 7.
La línea 7 cruza la Falla Cerro Gordo, indicada en la carta geológica de la región, hacia
los 500 m desde el inicio del levantamiento. En este caso también hay un campo
litológico de materiales volcánicos hacia basaltos andesíticos y después hacia
andesitas basálticas, estas variaciones se expresan en la anomalía obtenida mediante
el proceso de señal analítica.
Conclusiones magnetometría.
De acuerdo con los resultados obtenidos del procesamiento de todas las líneas
levantadas, tanto en los días de tormenta como los días tranquilos, se puede concluir
que se cumplió con el objetivo de detectar fallas en la región.
Dentro de las fallas detectadas destacan por su importancia y expresión regional las
fallas Cerro Gordo, Atexca y Tlamacas.
75
Correlación de líneas de métodos potenciales.
Líneas. Xalitzintla Paso de Cortés.
Figura 56. Comparación entre las anomalías residuales de gravimetría y magnetometría para la misma
ruta. Línea 2 Xalitzintla-Paso de Cortés. Con líneas anaranjadas las anomalías asociadas a fallas
regionales.
76
Líneas. La Joya Paso de Cortés.
Figura 57. Comparación entre las anomalías residuales de gravimetría y magnetometría para la misma
ruta. Línea: La Joya- Paso de Cortés. En línea naranja la misma falla lateral, en negro una falla lateral
derecha y en gris la Falla Normal Cerro Gordo.
77
De acuerdo con lo que se puede observar en los perfiles de los levantamientos de la
ruta Xalitzintla-Paso de Cortés, aunque el principio físico de los métodos es distinto,
en ambos se pudieron obtener anomalías que, de acuerdo con la información
geológica disponible, se correlacionan con la ubicación de las fallas Atexca y Tlamacas
(de este a oeste), fallas de tipo transcurrente que desplazaron el bloque centran entre
ambas hacia el NE provocando el bajo gravimétrico que se distingue en la figura 56.
En el caso de los perfiles obtenidos para la ruta La Joya-Paso de Cortés, los perfiles
sólo son correlacionables mediante lo que podría interpretarse como la continuación
enterrada de una falla lateral izquierda reportada en la carta geológica de la zona.
Por otra parte, debido a que la línea 3 de magnetometría comenzó al NE respecto a las
otras dos, en ésta se puede observar una anomalía que, de acuerdo con la información
geológica disponible, se podría relacionar a una fractura asociada a la falla descrita
previamente.
78
Prospección Eléctrica.
Fundamentos Teóricos.
Debido a que las medidas obtenidas al realizar estudios eléctricos son de resistividades
aparentes, es necesario realizar un procesamiento de los datos para obtener
resistividades del subsuelo separadas, además de aplicar correcciones por ruido,
topografía, y otras.
La resistividad del subsuelo puede indicar varias características geológicas como son
la presencia de minerales metálicos, el contenido de fluidos, la porosidad del medio y
el grado de saturación de agua del medio, es por esto que los métodos eléctricos han
sido utilizados ampliamente en la prospección hidrogeológica, minera, petrolera y
ambiental.
La ley fundamental que rige los métodos eléctricos es la Ley de Ohm, la cual expresa
el flujo de corriente en un medio, en este caso el subsuelo. La ecuación que describe
la Ley de Ohm puede expresarse vectorialmente como:
ࡶ ൌ ࣌ࡱ …(26)
ࡱ ൌ െસ …(27)
En la mayoría de los estudios eléctricos las fuentes eléctricas se manejan como fuentes
puntuales, y, en este caso, a partir de la siguiente ecuación se puede obtener la
distribución del potencial en el subsuelo debido a una corriente puntual, la cual se
expresa como:
79
ூ
െ כ ሾߪሺݔǡ ݕǡ ݖሻሺݔǡ ݕǡ ݖሻሿ ൌ ሺ ሻߜሺ ݔെ ݔǡ ሻߜሺ ݕെ ݕǡ ሻߜሺ ݖെ ݖǡ ሻ …(28)
ο
Para resolver esta ecuación se han utilizado varios métodos, siendo los más usados en
la prospección 2-D el método del elemento finito y el de diferencias finitas (Loke 1996-
2010).
Esta ecuación representa el potencial que debería ser medido en un semi espacio
homogéneo con un arreglo de 4 electrodos. En campo la condición de homogeneidad
no se cumple, sin embargo esta solución es una buena aproximación para el diseño de
la adquisición de datos.
80
Los arreglos más comunes utilizados en la práctica son el Wenner, Wenner-
Schlumberger, Dipolo-Dipolo y Polo-Dipolo, y cada uno de ellos tiene un factor
geométrico distinto (Figura 58), para los fines de esa práctica de campo sólo se
utilizaron los arreglos Dipolo-Dipolo y Wenner-Schlumberger.
81
Desarrollo de actividades.
Para los sitios en donde no se pudieron clavar los electrodos se utilizaron cables de
cobre para desplazar los electrodos y conectarlos al cable principal del Syscal. La
corriente se inyectó cada 2 segundos y se utilizó un valor de entre 3 y 5 lecturas por
punto con un error máximo de 5 para controlar la calidad de la adquisición.
· Después se tendieron sobre el suelo las cintas métricas desde el punto donde
se deseó comenzar el tendido, lo más recto posible, y se midieron las distancias
de la esquina del tendido hasta la mitad del mismo para colocar la consola del
Syscal.
· A partir del punto central del tendido se comenzó a colocar el cable para
conectar los electrodos.
· Después se colocaron los conectores en todos los electrodos y el cable, para los
electrodos desplazados se cubrió el cable de extensión con cinta de aislar.
82
· Finalmente se humedeció el suelo alrededor de cada electrodo con una
solución de sulfato de cobre y agua. Con todos los puntos colocados se revisó
la calidad de contacto entre suelo y electrodo desde la consola del Syscal y se
arreglaron las conexiones defectuosas para comenzar a medir.
Una vez conectados todos los electrodos se conectaron los cables al Syscal, se eligió el
arreglo que se utilizaría se configuró el equipo para definir el error máximo aceptable
y el número de lecturas mínimas y máximas a realizar por punto, finalmente se inició
la inyección de corriente y se grabaron los datos para ser descargados al final de la
adquisición.
Instrumentación.
Para los levantamientos de Tomografía Eléctrica realizados durante esta práctica se
utilizó el resistivímetro Syscal Pro de 48 canales, 48 electrodos de una aleación de Cu-
Pb-Zn, 2 cables para conectarlos al resistivímetro cuya separación entre electrodos es
constante a 5 m, 48 conectores metálicos para enlazar una región de conexión del
cable con un electrodo, cable delgado de 0.5 de longitud para conectar los electrodos
que se clocaron desplazados y una solución de sulfato de cobre (Figura 59).
Figura 59. (derecha) Syscal Pro y accesorios. Tomado de: www.terraplus.ca, (izquierda) la consola del Syscal,
19 de junio
83
Syscal Pro.
Levantamientos realizados.
Línea 1. 17 de junio.
El primer levantamiento,
realizado con el arreglo Wenner-
Schlumberger, se obtuvo
paralelamente a un levantamiento
de ruido sísmico en la misma área.
Las coordenadas extremas de los electrodos para este levantamiento son 14Q 627901,
1965804 para el primer electrodo y 627704, 1965687 para el electrodo 48 (Figura 61).
84
Figura 61. Ubicación del levantamiento de Tomografía eléctrica del 17 de junio.
85
Perfil Topográfico 17 jun
1652
1650
1648
Altura SNMM [m]
1646
1644
1642
1640
1638
1636
0 50 100 150 200 250
Distancia [m]
El día 19 de junio se realizó el tendido de las líneas de Tomografía Eléctrica, las cuales
fueron colocadas sobre la baqueta no pavimentada de la Secundaria Jaime Torres
Bodet ubicada en la calle Juan de Barrera, Huajuapan de León Oaxaca.
Se utilizó la misma posición para ambas líneas y solo se cambió el tipo de arreglo, el
primero en utilizarse fue el Dipolo-Dipolo y una vez finalizado este se utilizó el arreglo
Wenner-Schlumberger.
86
Las electrodos 2 y 3 se encontraban en las esquinas de la entrada al primer
estacionamiento de profesores de la secundaria (Figura 64). Mientras que a la altura
del electrodo 13 comenzaba la pendiente del terreno y llegando al electrodo 19 está
pendiente fue más abrupta.
Los electrodos 22 a 25 se clavaron en una parte con el pasto muy crecido por lo su
señal pudo estar obstruida por las raíces de las plantas de esta zona.
Además de los problemas con el suelo en esta zona, el electrodo 30 se tuvo que colocar
a metro y medio al oeste de su posición original debido a que se encontraba sobre
concreto, por lo que se tuvo que mover y hacer una pequeña fisura entre los límites
de los placas de concreto de la banqueta (Figura 65), al realizar este hueco se observó
que el suelo debajo de este punto seguía siendo poco consolidado por lo que se
tuvieron problemas para obtener un buen contacto entre el electrodo y el medio y se
recurrió a rellenar el hueco con lodo hecho con tierra y agua con sulfato de cobre. A
87
partir de este último electrodo todos los demás hicieron un buen contacto con el
terreno.
Estas características son las mismas para ambos arreglos ya que no se modificó nada
durante la adquisición de ambos.
Las coordenadas extremas de estas líneas fueron 14Q 628222, 1966931 en el electrodo
48 (E48) y 628449, 1966880 en el electrodo 1 (E1), en UTM, (Figura 66). Para la
elaboración de estos 2 tendidos se siguió el rumbo de la calle y a continuación se
muestra la ubicación de los electrodos extremos de ambos tendidos.
Figura 66. Localización de la línea de adquisición del 19 de junio, acercamiento en vista aérea.
88
Paralelamente a la adquisición se realizó el levantamiento topográfico de la línea con
nivel y estadal, los datos obtenidos con este método se refirieron a la altura absoluta
medida con el GPS en el electrodo 48. A partir de estos datos se obtuvo el perfil
topográfico que se muestra en la figura 67.
1600
Altura SNMM [m]
1595
1590
1585
1580
1575
0 50 100 150 200 250
Distancia a E1 [m]
89
Procesamiento de los datos.
Fundamentos teóricos.
Teoría de la inversión.
Condiciones de frontera.
90
ciertas condiciones en la frontera que son necesariamente impuestas al medio para
poder obtener una solución.
Problema de Dirichlet.
Problema de Neumann.
Métodos numéricos.
Este método es una técnica numérica utilizada para resolver problemas analíticos,
definidos únicamente por tres condiciones:
91
El proceso de solución mediante este método a la ecuación de Laplace o a la de
Poisson, se puede resumir en tres pasos: (1) se divide la solución regional mediante
una malla o nodos, (2) se aproxima la ecuación diferencial parcial y las condiciones
de frontera mediante un grupo de ecuaciones algebraicas lineales, y (3) se resuelve
este paquete de ecuaciones algebraicas.
Para determinar el potencial eléctrico en una región (ec. 32), se divide la región en una
malla rectangular con nodos.
ఘೡ
ଶ ܸ ൌ െ …(32)
ఌ
92
3. Se deben satisfacer las condiciones de frontera de Dirichlet o de Neumann,
según sea el caso.
4. La malla de discretización debe ser rectangular, con un espaciamiento arbitrario
e irregular de los nodos en cada dirección.
Este método tiene su origen el en campo del análisis estructural. Al igual que el
método de las diferencias finitas, es útil para resolver ecuaciones diferenciales. La
principal diferencia respecto al método de diferencias finitas es que debido a que la
geometría de los elementos no es rectangular puede aproximar de mejor modo
problemas para geometrías complicadas o muy irregulares.
Este método asume que un espacio continuo puede ser compuesto por un grupo de
pequeños trozos o elementos definidos por funciones continuas definidas en un
número finito de subdominios o elementos. Estos trozos del espacio continuo se
llaman elementos y cualquier función es definida usando valores de cantidades
definidas para un número finito de elementos.
93
c) Se elige una función polinomial que defina el comportamiento del campo
potencial dentro de cada elemento, en términos de los valores de los nodos. La
interpolación polinomial puede ser de tipo lineal, cuadrática o cúbica.
Software utilizado.
Par el procesamiento de los datos eléctricos se utilizó el software Earth Imager 2D, un
programa computacional para plataformas Windows de 32 bits o más, desarrollado
para procesar e interpretar datos de resistividad eléctrica y polarización inducida en
dos dimensiones. Este software produce perfiles de resistividad o de polarización
inducida mediante la inversión de los datos.
Para utilizar este programa es necesario crear un archivo con los datos en un formato
específico cuya construcción se describe continuación.
El primer paso para la elaboración de los archivos urf consistió en evaluar la calidad
de cada dato y eliminar los valores que con cumplieran con los parámetros de calidad
definidos durante la adquisición.
94
Posteriormente se acomodaron los datos por niveles y se escribieron según el formato
de datos urf descrito en el manual del Earth Imager 2D (Figura 68), es decir en la
primera columna en número de electrodo, después las posiciones y posteriormente
las columnas referentes a las posiciones de los electrodos de corriente y de potencial,
la resistencia (calculada por nosotros a partir de las lecturas de V e I), la intensidad y
el porcentaje de error.
Figura 68. Imagen del formato URF. Tomado del manual de Earth Imager
95
Construcción de los archivos trn.
El modelo utiliza una ecuación diferencial parcial, la cual gobierna la relación entre
los datos y los parámetros.
96
3. Se linealiza el problema inverso basándose en el modelo actual y un modelo
actualizado en cada iteración.
.
Figura 70. Ventana de los parámetros utilizados para la inversión en Earth Imager.
Esta secuencia se repite hasta que se cumple con que el error sea igual o menor al
definido al inicio de la inversión o hasta llegar al número máximo de iteraciones
definidas.
Para realizar la inversión de los datos obtenidos se cargaron los archivos urf de cada
levantamiento con su correspondiente archivo de terreno (trn) al software Earth
97
Imager, después se eligieron los parámetros para hacer la inversión como se muestra
en la figura 70.
Para el modelo directo se utilizó el método del Elemento Finito, mientras que para
resolver la ecuación se utilizó el método del Gradiente Conjugado y se utilizaron
condiciones de frontera de Dirichlet. Se realizaron 6 divisiones entre medidas y un
máximo de 100 iteraciones.
98
Resultados.
99
Descripción y correlación con la geología.
Sin contar con mayor información del sitio se pueden interpretar estos cuerpos como
un cambio de facies en los que la porosidad de la Formación Huajuapan disminuye.
Se puede observar que la geometría de estos cuerpos es alargada, que podría indicar
un lente de arenas arcillosas o cementadas.
Una interpretación alterna para estas anomalías de mayor resistividad es que sean la
continuación de la intrusión félsica que se puede observar a la cima cercana a los 75
metros, su continuidad horizontal indicaría que se trata de un sill como lo expresa
Erben (1956), sin embargo, es necesario realizar otros levantamientos y estudiar la
evolución geológica de la región con mayor detalle determinar la naturaleza de la
anomalía observada.
100
Tomografía Eléctrica del 19 de junio (Wenner-Schlumberger).
101
Tomografía Eléctrica del 19 de junio (Dipolo-Dipolo).
102
Descripción y correlación con la geología.
En los primeros 30 metros se observa una zona de alta resistividad, la cual podría
considerarse como un cuerpo diferente al entorno o una oquedad en el lugar, sin
embargo la pseudosección de dipolo-dipolo indica que sólo se trata de efecto del
contacto entre los electrodos 1 y 2 y el suelo por lo que se consideró como una falsa
anomalía, a la derecha de esta zona se puede observar un cuerpo subhorizontal de baja
resistividad que podría ser una región saturada según lo observado en otros sitios de
Huajuapan de León.
Es importante mencionar que el modelo puede estar influenciado por la pendiente tan
marcada del terreno, por lo que las anomalías encontradas pueden ser falsas o estar
deformadas.
103
Efectos de la disposición del arreglo.
Como se puede observar en las pseudosecciones realizadas para el mismo sitio con
Wenner-Schlumberger y Dipolo-Dipolo, la disposición de los puntos de atribución
según el arreglo utilizado modifica la forma de la anomalía, sin embargo se conservan
los rasgos principales de la distribución de las resistividades.
Conclusiones.
Los levantamientos de Tomografía Eléctrica y la inversión de los datos obtenidos nos
permitieron observar anomalías de resistividad en dos zonas del suroeste de la ciudad
de Huajuapan de León.
104
Prospección Sísmica.
Fundamentos Teóricos.
Método de refracción.
Las ondas sísmicas son una forma de propagación de energía la cual causa un
movimiento del terreno (U); su comportamiento está regido por la ley del
movimiento, que a su vez está determinada por las características del medio (λ, μ y la
densidad del medio):
మ
ሺߣ ߤሻሺ ή ഥ ൌ ɏୢ
ഥ ሻ ߤଶ …(36)
ୢ୲మ
ఒାଶఓ
ߙଶ ൌ ఘ
ǥሺ͵ͺሻ
· Ley de Snell. Esta ley establece que a lo largo de la interfaz, para toda posición
y tiempo, la fase es la misma para cada potencial; por lo tanto el número de
onda se conserva:
ఠ ఈ ఈ
ܥ௫ ൌ ൌ ୱ୧୬భ ൌ ୱ୧୬మ …(39)
ೣ భ మ
· Ángulo crítico. La teoría del ángulo crítico expresa que a partir de un cierto
ángulo, el ángulo de incidencia de la onda en la segunda capa será igual a 90°;
esto quiere decir que la onda va a quedar atrapada en la interface. Debido a
105
esto, después de un cierto tiempo la onda que se quedó atrapada (la cual al
estar en la interface viaja más rápido que la onda de la primera capa) regresará
a la superficie, luego de una cierta distancia el tiempo de viaje de esta onda será
menor al tiempo de la onda directa.
· Capas más rápidas. En este método se considera que la velocidad de las capas
va en aumento con la profundidad, por lo que para que sea válido esta
condición siempre se debe de cumplir.
Figura 74. Trayectoria de una onda reflejada en 2 medios de diferentes velocidades. Tomada de Stein,
2003.
Donde head wave (onda de cuerpo) es la onda refractada, direct wave es la onda
directa y reflected wave es la onda reflejada. Para el modelo anterior, el tiempo de viaje
quedaría como:
106
Figura 75. Curvas tiempo vs distancia para una onda directa y una onda refractada. Tomada de Kearey,
2002.
107
Desarrollo de actividades.
Para la adquisición de datos sísmicos se utilizó sísmica de refracción, con esta técnica
se es capaz de obtener las velocidades sísmicas del subsuelo así como la profundidad
de las capas; la profundidad de penetración depende de la energía sísmica irradiada;
como se mencionó en las bases teóricas; a partir de la elección de ondas P se obtiene
una curva de tiempo distancia; con la cual podemos obtener tantas pendientes como
capas se penetren en el estudio; estas pendientes son las lentitudes de las capas, con
su inverso se obtienen las velocidades y a partir de éstas se hace la inversión para
definir el subsuelo. Es importante mencionar que las capas pueden estar inclinadas
sin que esto afecte a la técnica de refracción; aunque si hace el cálculo más complejo.
En nuestro caso, la energía de las detonaciones alcanzó para observar dos pendientes
diferentes.
· Se utilizaron 72 geófonos.
108
7 cables de 65 metros cada uno. Se dejaron 6 espacios libres en cada extremo de la
línea de modo que el primer geófono se conectó en la séptima posición del cable
(Figura 76).
Los parámetros utilizados para estos tendidos fueron los mismos que se utilizaron
para medir ruido en Paso de Cortés. Se utilizó una fuente explosiva compuesta de
cargas de dinamita de 30 gr por fuente (Figura 79).
Figura 79. A la derecha ultimo hueco para colocar la carga, a la izquierda el primer hueco para detonar la
primera fuente. Se observa un cambio en la coloración de suelo a pesar de que ambos sitios se encontraban
muy cercanos al lecho del río.
109
Para estos levantamientos las brigadas se repartieron poniendo geófonos, haciendo
los perfiles de topografía y preparando los hoyos para las detonaciones (figura 79); las
detonaciones de la primera línea estuvieron supervisadas por el cuerpo de bomberos
de Huajuapan de León, Oaxaca; la geometría de las líneas fue prácticamente recta
(Figura 81). Se utilizaron 3 puntos de fuente por cada línea, en estos las detonaciones
se realizaron a diferente offset como se indica a continuación:
Estas distancias se respetaron para las dos líneas que se realizaron ese día; la
metodología para instalar las líneas sísmicas fue la misma y es la siguiente:
3. Se colocaron las baterías y los equipos Seistronix para la adquisición; en las dos
líneas el seistronix no. 1 fungía como base y enlace para la computadora en la
cual se visualizaban los datos.
4. Al mismo tiempo se cavaron los hoyos para hacer las detonaciones, mientras
que otra brigada realizaba el levantamiento topográfico de la línea. Cabe
mencionar que al mismo tiempo se estaba tomando mediciones de ruido
sísmico; por lo que se deben de tomar en cuenta para el procesamiento del
ruido.
110
Figura 80. Preparación de los hoyos, la carga, y el trigger para cada detonación, Huajuapan de León, Oax.
Figura 81. Ubicación de las líneas de Sísmica de refracción. 18 de junio, Huajuapan de León, Oax.
111
Tendidos símicos del 19 de junio.
Este día se instalaron dos líneas de sísmica, la primera midió solamente ruido a las
afueras de una secundaria; la siguiente línea además de ruido, tuvo otras tres
detonaciones; la metodología que se llevó a cabo fue igual a la seguida el miércoles 18
de junio, el rumbo de esta línea fue E-W, y se realizó a lo largo de la calle Juan de la
Barrera como se puede observar en la figura 82.Las fuentes extremas se colocaron a 40
metros y la central a 22 metros perpendiculares a la caja 4.
Figura 82. Ubicación de las líneas de Sísmica de refracción. 19 de junio, Huajuapan de León, Oax.
Instrumentación.
Equipo Seistronix.
· La resolución es de 24 Bit
Además de los equipos seistronix se utilizó un LTU (line tap unit) para conectar el
tendido a una unidad de grabación.
112
Figura 83. Cables, geófonos, LIU y Seistronix utilizados para los levantamientos de refracción y ruido,
prospección sísmica.
Geófonos y cables.
113
Procesamiento de los datos.
Fundamentos teóricos.
El primer paso para el procesado de los datos sísmicos de refracción es el picado del
arribo de las ondas P, en nuestro caso se tuvieron que “matar” algunas líneas que sólo
mostraban ruido. A continuación se obtuvieron las curvas de tiempo distancia, en las
cuales se pueden obtener las velocidades de las capas a partir de las diferentes
pendientes que muestre la curva; a partir de estar pendientes se obtiene un modelo
de capas; cabe mencionar que este modelo es muy sensible al picado de ondas y a la
pendiente que se obtenga.
Para las detonaciones se aplicó una corrección por offset incluida en el software puesto
que había un offset entre la fuente y la línea (ej. Los tiros en medio del tendido se
realizaron a 13.7 y 20 m perpendiculares del geófono 37 y 38 respectivamente (37 para
el levantamiento del día 18 de junio y 38 para el día 19 de junio).
En el software se incluyó la
topografía para las tres líneas de
refracción; esto debido a que puede
influir de manera considerable en el
resultado; ya que en la teoría se
considera que los receptores se
encuentran sobre una superficie
plana (figura 86).
La figura 87 muestra la topografía de la línea 1 del miércoles 18, en ella se ven cambio
graduales en la elevación.
114
Figura 87. Perfil topográfico, línea 1, 18 de junio.
Debido a que para este estudio sólo nos interesa el arribo de las ondas “p”; en ningún
momento se aplicó un filtro en los datos.
Software y Hardware.
Para el procesado sísmico se usó el Software SeisImager; el cual tiene entre sus
módulos: “Pickwin” y “PlotRefa”. La utilidad del primero es el picado de onda “p” y la
visualización de las trazas del tendido; el módulo de “PlotRefa” es el encargado de
visualizar las curvas tiempo-distancia; en esta parte del procesado aún es posible
modificar los picados de onda “p”; a continuación, se puede elegir el modelo a invertir,
pueden ser dos o tres medios: una capa y un semi espacio o dos capas con un
semiespacio; la elección del modelo se hace mediante la inspección de las curvas
tiempo-distancia; en cualquiera de los dos modelos se puede cargar
115
Resultados.
Después del picado de las ondas p y la
corrección del primer arribo se obtuvieron las
siguientes curvas de tiempo distancia.
Línea1-18 de junio.
116
En la figura 90 se observa la curva de tiempo-distancia de la línea 2, del miércoles 18
de junio como se muestra en la figura, el cambio de pendiente es muy pequeño y casi
imperceptible (sólo se observa en los tres últimos de cada línea), por lo que se podría
considerar como un medio de una sola capa, en este caso también se observa que las
líneas no se cruzan en el centro del tendido, indicando que posiblemente las capas
sobre las que se realizó el tendido se encuentran inclinadas.
En la figura anterior (91), del día 19 de junio, podemos observar que las líneas no se
cruzan exactamente a la mitad del tendido; esto puede deberse a la topografía del
lugar o porque las capas son inclinadas; este tendido sigue el mismo patrón que la
línea levantada el día anterior que nos podría indicar
117
Perfiles de onda P.
En este modelo se pueden observar un solo medio con velocidad de 400 m/h. En este
perfil la velocidad de onda es baja y sólo se distingue un cuerpo que, según la
información del sitio en donde se hizo el levantamiento, corresponde con
cuarzorenitas de la Formación Huajuapan, la cual tiene un espesor de 100 metros en
el Valle de Huajuapan (Erben, 1956).
En este perfil se pueden ver 2 capas de diferente velocidad, en este caso el contraste
de velocidades es algo más marcado, sin embargo el espesor de la capa superior podría
interpretarse como una zona de baja consolidación.
118
podemos notar la importancia que tiene el incluir la topografía en los modelos de
inversión.
119
Conclusiones.
De los perfiles de onda P obtenidos podemos concluir que la sísmica nos permitió
identificar 2 capas de diferentes características mecánicas que se pueden deber a varias
razones entre las que se encuentran:
120
Ruido sísmico.
Fundamentos teóricos.
Ruido sísmico.
Las vibraciones débiles, de baja amplitud que se presentan en todas partes pueden ser
grabadas mediante dispositivos colocados en la superficie de la Tierra; a este conjunto
de señales de baja intensidad se les conoce como microtremores y son la base de este
método.
La gran ventaja del este método de exploración, conocido como MSM (Microtremor
Survey Method), es que permite obtener información del subsuelo en áreas donde no
es posible utilizar las técnicas de la sísmica típica como zonas urbanas o de restricción
ambiental, además de monitorear actividad volcánica a bajo costo (Okada, 2003).
121
Desarrollo de actividades.
Durante el periodo comprendido entre los
días 10 y 15 de junio sólo se realizaron
tendidos para medir ruido sísmico durante 2
horas diariamente detrás de las instalaciones
del Refugio de Paso de Cortés (Figura 95).
Día 17 de junio.
Además de un levantamiento de
sísmica de refracción, se realizó otro
tendido de ruido sísmico el día 17 de
junio, en Huajuapan de León. Para
este tendido sólo se pudo grabar
media hora de ruido y la separación
entre geófonos fue de 4 metros, el
LIU se conectó al Seistronix 4 y el
geófono de 1 Hz se conectó en l
posición 31, todos los demás
parámetros se conservaron. Este
tendido fue paralelo a una línea de
Tomografía Eléctrica y estuvo Figura 96. Tendido de ruido sísmico (izquierda) y de tomografía
separado de esta a una distancia eléctrica (derecha).
aproximada de 1 metro.
122
Día 18 de junio.
Figura 97. Guralps del CENAPRED (izquierda), línea de refracción sísmica en la misma zona (derecha).
123
Día 19 de junio.
Instrumentación.
Sismógrafo GURALP-Surface
124
Procesamiento de los datos.
Fundamentos teóricos.
Método H/V.
Este método fue propuesto por Nakamura en 1989 se basa en los siguientes puntos:
…(43)
…(44)
Para resaltar el efecto de sitio se determina el cociente espectral del efecto de sitio
definido anteriormente y los efectos de la fuente:
125
…(45)
Considerando que:
…(46)
…(47)
Cabe señalar que para algunos autores esta técnica sólo sirve para una capa con un
semiespacio (Nakamura, 1989; Sanchez-Sesma, 2011).
Identificación de eventos.
Figura 100. Señal típica de un sismo. Tomada del Instituto de Geociencias de la UCM, España.
126
Software y hardware.
Geopsy utiliza una interface gráfica para el usuario en la que se puede organizar,
visualizar y procesar señales geofísicas. También funciona como una base de datos de
señales que optimiza los tiempos de procesado computacionales.
Secuencia de procesamiento.
Después se suavizó el resultado, para esto se utilizó la técnica de Konno & Ohmachi,
constante de escalamiento de 40 y para el tipo de relaciones entre las componentes
horizontales se utilizó un promedio al cuadrado.
Los parámetros utilizados para aplicar esta técnica fueron los siguientes:
127
Figura 101. Ventana de especificaciones para proceso de H/V en
Geopsy.
Para las señales obtenidas cerca del Volcán Popocatépetl no se aplicó ningún método
de procesamiento en particular, tampoco se filtraron las señales y sólo se utilizó el
software Geopsy para visualizar la señal y poder identificar visualmente los eventos
registrados en la señal.
128
Resultados.
Método de H/V-Nakamura.
Para el día 18 de junio los cocientes espectrales H/V obtenidos fueron los siguientes:
Figura 102. Resultados de cocientes espectrales H/V, 18 de junio, Huajuapan de León, Oax.
129
Para el 19 de junio, igualmente en la Ciudad de Huajuapan de León, en el tendido
realizado a las afueras de la secundaria “Jaime Torres Bodet”, se obtuvieron los
siguientes resultados:
Figura 103. Resultados del cociente H/V para el día 19 de junio, Huajuapan de León, Oax.
130
Resultados de identificación de eventos.
Guralp 6631.
Miércoles 11 de junio.
Al ser este el primer día de grabación; sólo se logró tener registradas 2 horas de
grabación en las cuales se observan alrededor de 40 eventos sísmicos y un episodio de
tremor volcánico (19h 51m).
131
Viernes 13 de junio.
Este día tuvimos 6 horas de clara actividad sísmica para esta estación; con lo cual
obtuvimos alrededor de 100 eventos; cabe mencionar que alrededor de las 22 horas
tuvimos constante actividad de tremores volcánicos.
132
Sábado 14 de junio.
Aunque se tuvieron algunos problemas con esta estación; se lograron capturar 8 horas
de grabación continua teniéndose 80 eventos registrados, así como tremores
volcánicos (22 h).
133
Figura 106. Eventos registrados el 14 de junio.
Domingo 15 de junio.
Este día sólo se contó con medio día de grabación, aun así se pudieron identificar
varios eventos así como algunos tremores volcánicos, los cuales se observan a lo largo
de todo el registro.
134
Guralp 6632.
Miércoles 11 de junio.
Este día se obtuvieron 6 horas de registro ya que fue cuando se colocaron los equipos;
sin embargo, se registraron igual que en la anterior estación aproximadamente 40
eventos sísmicos y tremores volcánicos alrededor de las 18 h.
135
Jueves 12 de junio.
Este día fue registrado casi en su totalidad, teniendo con el procesado realizado una
señal muy limpia que nos permite ver a detalle aproximadamente 100 sismos, con
todas las fases que estos presentan.
136
Figura 109. Eventos registrados el 12 de junio.
137
Viernes 13 de junio.
Este día tuvimos muchos eventos sísmicos muy bien identificados así como episodios
de tremor volcánico desde las 15 horas.
138
139
Figura 109. Eventos registrados el 13 de junio.
140
Sábado 14 de junio.
Este día se tuvo el registro completo, por lo que se tienen gran cantidad de eventos
sísmicos (aproximadamente 140), para que a partir de las 21 horas hay tremores
volcánicos; queda a juicio del analista definir si es un tremor o ruido.
141
142
Figura 110. Eventos registrados el 14 de junio.
143
Domingo 15 de junio.
Este día fue el último que se registró en esta región, por lo que no tenemos el registro
completo sin embargo hay dos eventos aislados muy bien definidos a las 8 horas y 11:37
horas; sin embargo también tenemos ruido que no se pudo eliminar desde las 18 h
hasta las 19:05 horas.
144
145
Figura 111. Eventos registrados el 15 de junio.
146
Correlación con la geología o lo observado en campo.
Método de H/V.
Día 18 de junio.
Adicionalmente se observan otros picos del cociente a 1.5 y 4 Hz para el Guralp 6952,
y en frecuencias entre 1 y 2 Hz para el Guralp 6632.
Día 19 de junio.
Como se observa en la figura 103, los resultados de los cocientes espectrales H/V para
la señal grabada por cada Guralp indican una frecuencia natural de la región de entre
6 y 10 Hz, aunque nuevamente se observa una frecuencia anómala de 1 Hz en el Guralp
6632 y sería necesario conocer las particularidades del terreno en la zona donde se
colocó este Guralp para interpretar algo más; en caso de que este dispositivo se hubiera
colocado en 2 sitios diferentes cada día, entonces se buscarían errores en la medición
o en el dispositivo o factores antropogénicos que afectaran la señal grabada.
Identificación de eventos.
Este fenómeno de asceso de fluidos a través del cuello volcánico es la causa de los
tremores, mientras que los VTs se asocian a eventos de ruptura del macizo rocoso en
consecuencia al movimiento de fluidos viscosos dentro del cuello volcánico.
147
Conclusiones.
Por otra parte, el grabar durante 5 días en regiones alrededor del Volcán Popocatépetl
nos permitió identificar eventos sísmicos asociados a la actividad eruptiva de este
volcán, información útil para el monitoreo de riesgos volcánicos en el área.
Esta práctica nos sirvió para recordar las consideraciones que se deben hacer durante
el trabajo de campo, así como para el procesamiento de los datos geofísicos.
148
Bibliografía y referencias.
Blakely R. J., 1995. Potential Theory in gravity and magnetic applications. Cambridge
University Press, 65-98.
Cogbill, A.H., 1990. Gravity terrain corrections calculated using digital elevations
models: GEOPHYSICS, 55, 1.
CONANP, 2014, Parque Nacional Izta-Popo, ¿Cómo llegar? (en línea), disponible en
(http://iztapopo.conanp.gob.mx), revisado el 06/11/2014.
Hinze, W., Aiken, C., Brozena, J., Coakley, B., Dater, D., Flanagan, G., Forsberg, R.,
Hildenbrand, T., Keller, G., Kellogg, J., Kucks, R., Li, X., Mainville, A., Morin, R.,
Pilkington, M., Plouff, D., Ravat, D., Roman, D., Urrutia-Fucugauchi, J., Véronneau,
M., Webring, M., and Winester, D. , 2005. New standards for reducing gravity data:
The North American gravity database: GEOPHYSICS, 70, 4
149
Lines, L. R., 1992, Inversion of Geophysical Data: Geophysics Reprinted Series, Society
of Exploration Geophysics, 9, 3a ed., 3.
Loke, M. H. (1996-2010). Tutorial: 2-D and 3-D electrical imaging surveys. Stanford
University.
https://pangea.stanford.edu/research/groups/sfmf/docs/DCResistivity_Notes.pdf
Okada, H., 2003, The Microtremor Survey Method: Geophysical Monograph Series,
Society of Exploration Geophysicists, No. 12, 135.
Roy, K. K., 2008, Potential Theory in Applied Geophysics: Springer, Nueva York, EUA.
SGM, 2001, Carta Geológica, Volcán Popocatépetl, Pue., Edo. Méx., Mor., Tlax., y D.
F., escala 1:250 000: Pachuca, Hidalgo, SGM, [1] con texto.
150
Anexos.
A. Tablas de correcciones para gravimetría.
151
A2 Línea 1; 12 y 15 de junio.
152
A3 Línea 2; 13 y 14 de junio.
153
B. Tablas de empalmes para líneas de gravimetría.
154
B2 Línea 2. Xalitzintla-Paso de Cortés.
155
Tiempo
157
D2 Tomografía Eléctrica 17 de junio.
Altura 1638 m
Altura aparato (m) Med. Estadal (m) Estación Distancia Altura (m)
A 1.386 1.386 1 0 1638
0.738 2 5 1638.648
0.142 3 10 1639.244
B 1.352 2.77 3 10
2.3 4 15 1639.714
1.855 5 20 1640.159
1.352 6 25 1640.662
0.778 7 30 1641.236
0.365 8 35 1642.223
C 1.377 2.96 8 35
2.38 9 40 1642.803
1.918 10 45 1643.265
1.377 11 50 1643.806
0.794 12 55 1644.389
0.29 13 60 1644.893
D 1.421 3.159 13 60
2.475 14 65 1645.577
1.555 15 70 1646.497
1.421 16 75 1646.631
0.899 17 80 1647.153
0.743 18 85 1647.309
0.57 19 90 1647.482
E 1.431 2.401 19 90 1648.452
2.537 20 95 1647.346
2.337 21 100 1647.546
2.011 22 105 1647.872
1.925 23 110 1648.946
1.564 24 115 1648.585
1.061 25 120 1648.082
0.843 26 125 1649.04
0.583 27 130 1649.3
0.205 28 135 1649.678
F 1.41 2.445 28 135
2.041 29 140 1650.082
1.764 30 145 1650.359
1.534 31 150 1650.589
1.41 32 155 1650.713
1.588 33 160 1650.535
1.986 34 165 1650.137
2.205 35 170 1649.918
2.482 36 175 1649.641
2.914 37 180 1649.209
3.203 38 185 1648.92
3.51 39 190 1648.613
3.72 40 195 1648.403
3.921 41 200 1648.202
G 1.401 1.055 41 200
1.228 42 205 1648.029
1.401 43 210 1647.856
1.479 44 215 1647.778
1.515 45 220 1647.742
1.525 46 225 1647.732
2.001 47 230 1647.256
2.472 48 235 1646.785
158
E. Coordenadas de los tendidos de tomografía eléctrica.
159
E2. Levantamiento del 19 de junio.
160
F. Coordenadas por geófono, fuente y caja. Sísmica de refracción.
161
G42 628649.9192, 1966058.653 G62 628655.7335, 1966158.484
162
F2. Línea 2, 18 de junio.
163
G46 628703.1261, 1966704.631 G64 628720.7766, 1966792.883
164
F3 Línea 1, 19 de junio.
165
G46 627867.9236, 1967015.701 G63 627785.5889, 1967036.819
166
G. Coordenadas de GURALPs.
Clave X, Y
167