Arritmias
Arritmias
Arritmias
CARDIACAS
BRADIARRITMIAS
Bradicardia sinusal
Es un ritmo sinusal en el que el nodo sinusal descarga a menos de 60 lpm.
2
BRADICARDIA SINUSAL EN ELECTROCARDIOGRAMA
BRADICARDIA SINUSAL:
ECG: onda p sinusal seguida de QRS a una frecuencia menor de 60 lpm
Clínica: ocurre en atletas o durante el sueño sin significado patológico. También puede verse
en hipotiroidismo, hipotermia o efecto farmacológico . Pacientes con IAM especialmente
inferior y durante las primeras horas es frecuente por hipertonía vagal.
3
BRADICARDIA AV
Bloqueos auriculo-ventriculares (BAV) de primer grado
El impulso eléctrico originado en el nodo sinusal sufre un retraso a su paso por el
nodo auriculoventricular (NAV). El intervalo PR será mayor de 0,18s en niños y de
0,20 s en adultos.
El intervalo PR varía a lo largo de una tira de ritmo, si es así orienta a pensar que se
trata de un bloqueo de primer grado funcional.
4
BAV de segundo grado, tipo I (Wenckebach)
Se produce un enlentecimiento progresivo del estímulo hasta producirse una
interrupción del mismo a su paso por el NAV . El PR se va alargando hasta que una
onda P no conduce .
5
BAV de segundo grado tipo II (Mobitz II)
De manera súbita un estímulo originado en el nodo sinusal no conduce a través del
NAV. El PR es constante. Los pacientes afectos de bloqueo AV de 2º grado tipo II
deben seguir revisiones periódicas puesto que pueden evolucionar a bloqueo AV de 3º
grado.
7
TAQUIARRITMIAS
◦ Condiciones en las cuales la
frecuencia cardiaca es mayor a
100 lpm.
◦ Pueden ser de complejo
estrecho(supraventricular) o de
complejo ancho(ventriculares)
◦ Las de complejo estrecho
pueden ser regulares e
irregulares
◦ Las de complejo ancho pueden
ser taquicardia o fibrilación 8
TAQUIARRITMIAS DE COMPLEJO ESTRECHO
PAROXÍSTICAS
Se originan por encima del haz de his. Anatómicamente se ubican en el nodo
sinusal, auricular o utilizan el nodo auriculoventricular.
9
10
1. TAQUICARDIA SINUSAL
◦ Por circunstancias fisiológicas o patológicas. Aumento de la frecuencia sinusal ,
mas de 100 Lpm, onda P positiva en pared inferior (DI,DII,DIII), onda Pnegativa en
AVR , R-R REGULARES.por respuesta a estímulos fisiológicos, farmacológicos y
patológicos o farmacológicos.
11
Si es mayor a 190 Lpm los
intervalos R-R pueden ser
irregulares
12
◦ inapropiada: por ruptura de mecanismos que regulan la respuesta cronotrópica.
Aumento persistente de la FC en reposo y aumenta con ejercicio o cambios de postura
13
2. FLUTTER AURICULAR.
14
Fibrilaciòn Auricular Es la taquiarritmia supraventricular más frecuente.
Clasificación ◦
aparece y desaparece de forma espontánea.
◦ Síncopes o vértigo.
◦ Empeoramiento de
otras enfermedades
a las que se asocia
17
Las causas más comunes de fibrilación La fibrilación solitaria es la FA sin causa identificable
auricular son; que se presenta en pacientes < 60 años.
❏ Hipertensión
❏ Enfermedad coronaria
❏ Miocardiopatía
❏ Hipertiroidismo
❏ Consumo excesivo de alcohol
Promueven la formación de
las reentradas de ondas de
propagación
19
• Rotores de reentrada: Suelen ser movimientos de propagación de ondas
circulares alrededor de cicatrices y regiones fibrosas no conductoras, que
generan circuitos de reentrada.
• Múltiples ondas de
despolarización
independientes: generadas
por reentradas funcionales y
estructurales.
22
Tratamiento
1. Corregir las situaciones que provocan esta
arritmia (hipertensión, Insuficiencia Cardíaca,etc) y
controlar los factores de riesgo.
2. Cardioversión
3. Ablación: Técnica que consiste en aislar
eléctricamente las venas pulmonares (donde nace la
arritmia). Para llegar a ellas, se introduce un catéter
por la zona de la ingle (vena femoral) hasta el
corazón.
23
Cardioversion
La cardioversión es un procedimiento
médico que restaura el ritmo cardíaco
normal en una persona que presenta una
arritmia.
● cardioversión farmacológica;
medicamentos antiarrítmicos
● cardioversión eléctrica; mediante
descargas eléctricas con un desfibrilador
24
TAQUIARRITMIAS DE COMPLEJO
ANCHO ( VENTRICULARES)
Son el trastorno del ritmo cardíaco más común y varían entres estas desde
extrasístole ventricular hasta la fibrilación ventricular causa de muerte súbita
TAQUICARDIA VENTRICULAR
● Ritmo regular ( R-R)
● FC>180
● No hay P precediendo al QRS
● Complejo QRS ensanchados
● Signo de oreja de conejo
● No responde al masaje carotideo
● Pueden encontrarse ( TV sostenida o no
sostenida )
25
Etiologia :
● Cardiopatía
significativa
como la
enfermedad
coronaria
● Trastornos
electrolíticos
● Miocardiopatias
● Miocarditis
RITMOS
REGULARES
RITMO Fibrilación
Taquicardia Flutter IRREGULAR ventricular
ventricular 26
1. EXTRASISTOLE VENTRICULAR ● QRS anchos , distorsionado , bizarro
por despolarización anormal
● Pausa compensatoria
● Onda T es anormal y opuesta a la
dirección del QRS
● Amplitud aumentada del QRS y de
la onda T
● Onda P normalmente no se ve pero
puede presentarse ocasionalmente
Etiologia:
● Hipokalemia
● Abuso de cafeina , alcohol y drogas
● Hipoxia
● IAM (80%) a las 24 h
● Prolapso de la válvula mitral
27
2. TAQUICARDIA VENTRICULAR NO
SOSTENIDA
3 o más extrasístoles ventriculares
consecutivos a una frecuencia de
<120lpm
● Duración de <3 seg
● Pronostico benigno
● Paciente con isquemia y
cardiomiopatías
● Holter 24 h fase
hospitalización en
sobrevivientes de IAM
● Tratamiento :amiodarona ,
procainamida y
betabloqueantes
28
3. TAQUICARDIA VENTRICULAR SOSTENIDA
29
4. TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA ( TORSADE DE POINTES O
TORSION DE PUNTAS)
Relacionado con un ritmo de base sinusal
con alteraciones importantes de la
repolarización con alargamiento del QT
● Cambios en la amplitud y del eje QRS
en forma creciente - decreciente
● Arritmia característica de síndrome de
QT largo congénito
● Se relaciona con hipopotasemia
,hipomagnesemia e hipocalcemia
● Favorecida por bradiarritmias y
antiarrítmicos clase 3
● Toxicidad a antidepresivos
tricíclicos,antihistamínicos ,
antibioticos y antimicoticos .
Tratamiento :Desfibrilación 30
5. FLUTTER VENTRICULAR
Arritmia cardíaca potencialmente letal que se
caracteriza por una taquicardia ventricular
extremadamente rápida (mayor de 200
lat./min.) y hemodinámicamente inestable
◦ El electrocardiograma registra un
patrón continuo, regular en zig-zag
◦ No hay una clara definición de los
complejos QRS ni las ondas T.
◦ Es un estado de emergencia eléctrica
intermedia entre la taquicardia
ventricular y la fibrilación ventricular.
◦ El 75% de las veces pasa rápidamente
a fibrilaciòn ventricular
31
6 . FIBRILACIÓN VENTRICULAR
Contracción asincrónica de la masa
miocárdica ventricular , representa una
despolarización ventricular caótica
● No se observan ondas P ni
complejos QRS
● FC indeterminable
● La circulación sanguínea se
encuentra detenida PACIENTE
ESTÁ EN PARO!!!
● Puede ser precedido de
taquicardia ventricular o flutter
ventricular
● Los complejos son deflexiones
irregulares , rápidas
● El tratamiento consiste en
desfibrilación eléctrica 32
DESFIBRILACIÓN Se utiliza en los casos de parada cardiorrespiratoria,
con el paciente inconsciente, que presenta fibrilación
ventricular o taquicardia ventricular sin pulso.
Es un choque de corriente directa NO
SINCRONIZADO,
No es eficaz, y no seusando 200 a 360 joules
debe utilizar,
En la parada cardiorrespiratoria cuando cursa sin
En la mayoría
actividad de los
eléctrica, ni cardiodesfibriladores modernos
bombeo sanguíneo (asistolia)
Nilas palas sirven
tampoco en elde electrodos
caso paraEléctrica
de Actividad tomar un Sinregistro
bipolar
pulso torácico y ejecutar el choque en forma
(AESP)
inmediata.
33
PALPITACIONES
34
SOPLOS CARDIACOS
INTRODUCCIÓN
El flujo sanguíneo suele ser de naturaleza laminar, pero cuando se sobrepasa
este punto de velocidad crítica; el flujo se torna turbulento.
p: densidad de la sangre
n: viscosidad de la sangre
Los soplos son sonidos anormales originados por vibraciones en el corazón o en las
arterias, vibraciones originadas por la turbulencia.
35
VISCOSIDAD VELOCIDAD
(Fiebre, ejercicio, SOPLOS
(Anemias) FISIOLOGICOS
tirotoxicosis)
36
ESTENOSIS VALVULAR:
◦ Cuando se dan el primer ruido (sístole) se traduce como “ soplo sistólico”. VÁLVULA AÓRTICA Y
PULMONAR.
◦ Cuando se dan en el segundo ruido (diastole) se traduce como “soplo diastólico”. VALVULA
TRICÚSPIDE Y MITRAL.
SOPLOS DE ESTENOSIS: Se producen cuando la sangre pasa a través de una válvula que no
abre apropiadamente.
SOPLOS DE
Se producen cuando las válvulas no cierran de manera completa, permitiendo
REGURGITACIÓN: retorno de sangre a la cavidad que estaba ocupando.
37
CARACTERIZACIÓN DE LOS SOPLOS
CARDIACOS
◦ Localización en el tiempo (soplos sistolicos, soplos diastólicos)
◦ Localización anatómica, es decir, el sitio donde se ausculta con mayor
intensidad.
◦ Su intensidad
◦ Su propagación
◦ Su tono y timbre
◦ Su modificación con determinadas maniobras
SOPLOS SISTOLICOS
❏Soplos largos: holosistólicos/pansistolicos
❏Holosistólicos: Soplo que se extiende a lo largo de la sístole sin borrar o enmascarar los
ruidos cardiacos.
❏ Pansistolicos: Soplo que se extiende a lo largo de toda la sístole y comprometen los ruidos
cardiacos.
Los soplos sistólicos largos son los que se caracterizan la insuficiencia (regurgitación).
❏ Pan y holosistolico: Soplos largos y regurgitación auriculoventricular.
38
Soplos cortos:
Abarcan segmentos cortos de la sístole.
Clasificación Leatham
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA:
● Es importante identificar la localización anatómica de cada soplo
para establecer diferentes entre ellos.
● Los soplos sistólicos largos son en el ápex y el soplo sistólico corto
se ubica en el foco aórtico y correspondiente a patología diferentes.
40
TONO Y TIMBRE:
INTENSIDAD:
-Flujo de alta
velocidad.
TONOS ALTOS -Soplo insuficiencia
cardiaca.
-Flujos de baja
velocidad.
TONOS BAJOS -Estenosis mitral.
Calificativos de soplos:
-Rudos
-Aspirativos
-Musicales
-Sibilancias...
41
PROPAGACIÓN
Estenosis aortica: Se propaga hasta el cuello. (carotida)
Protodiastólico: Se propaga hacia la izquierda y hacia abajo en dirección del ápex. (Insuficiencia
cardiaca).
42
Soplos funcionales
◦ Se presentan por fallas en los orificios valvulares debido a que el anillo fibroso se dilata
produciendo insuficiencia o se contraen produciendo estenosis.
◦ Los soplos funcionales son de mediana intensidad y por ende no produciendo frémito.
Soplos orgánicos
➢ Se producen por lesiones anatómicas de las estructuras cardiacas.
➢ Daño en: Válvulas cardiacas, aparato subvalvular.
➢ Son fuertes y acompañados de frémito.
Soplos sistolicos:
Valvulopatia organica debidos a: estenosis válvulas sigmoideas, insuficiencia válvulas
auriculoventriculares.
Hay que identificar si lo que ausculta es un soplo corto “en diamante” o soplo largo “en
banda”.
43
Soplos sistolicos largos: Insuficiencia o regurgitación mitral
45
Estenosis aortica
-Puede ser congénita, de etiología reumática o debida a calcificación de
válvula aórtica.
-El soplo de estenosis aórtica es fuerte, frémito y se propaga a los vasos del
cuello.
Examen fisico:
-Auscultación de soplo sistólico, fuerte, frémito propagado al cuello.
-Click de apertura antes del soplo.
-Pulsos que se elevan lentamente y tienen pico tardío.
-Tensión arterial baja.
-Disminución de la presión del pulso. 46
Soplos diastólicos
-Es fuerte al principio, pero pronto va disminuyendo.
-El tono es elevado y por ello se ausculta mejor con el diafragma del fonendoscopio.
-Se ausculta en el foco aórtico o en los focos del ápex.
-Los pacientes con insuficiencia aórtica suelen tener soplos de corta duración y
menor intensidad.
ANAMNESIS:
-Pueden ser asintomáticos por algún periodo de tiempo.
-Falla cardiaca izquierda.
-Disnea paroxistica nocturna.
-Ortopnea.
47
Signos de insuficiencia aórtica severa.
48
49
Insuficiencia pulmonar
-ESTENOSIS MITRAL: Soplo que se describe como un “ retumbo diastólico”.
ANAMNESIS:
-Obstrucción aurícula izquierda --- ventrículo izquierdo.
-Aumento de la presión auricular.
-Congestión pulmonar: Hemoptisis, Disnea, Ortopnea.
50