Gestion Areas Verdes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 160

Gestión de las áreas verdes y la arborización en la

comunidad autogestionaria de Huaycan - Ate -


Lima, 2016

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestro en Gestión Pública

AUTOR:

Br. Oscar Mauro Adauto Arroyo

ASESOR:

Dr. Alejandro Efraín Gómez Briceño

SECCIÓN:

Ciencias Empresariales

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Administración del Talento Humano

PERÚ – 2017
ii

……………………………………………………

Dr. Noel Alcas Zapata

Presidente

……………………………………………………

Dra. Violeta Cadenillas Albornoz

Secretaria

…………………………………………........

Dr. Gómez Briceño, Alejandro Efraín


Vocal
iii

Dedicatoria

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y


por estar conmigo en cada momento

A mis padres, en especial a mi esposa


Gladys Aguilar y a mis hijos, Oscar, José
y Yessenia, fortalezas de mi vida.
iv

Agradecimiento

A la Bióloga Beatriz Sáenz, por las


facilidades brindadas

Al Dr. Gómez B, Alejandro, por sus aporte


en la conclusión de la investigación.

Al personal administrativo y operativo de la


sub gerencia de áreas verdes de la
municipalidad distrital de Ate, Lima
v

Declaración de autoría

Yo, Oscar Mauro Adauto Arroyo, estudiante de la escuela de postgrado, maestría


en gestión pública, de la universidad César Vallejo, sede Ate Vitarte, Lima; declaro
el trabajo académico titulado “Gestión de las áreas verdes y la arborización en
la comunidad autogestionaria de Huaycan - Ate - Lima, 2016”, presentada, en
162 folios para la obtención del grado académico de magister en gestión pública,
es de mi autoría.

Por tanto, declaro lo siguiente:


- He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de
investigación, identificando correctamente toda cita textual o de
paráfrasis proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido
por las normas de elaboración de trabajos académicos.
- No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente
señaladas en este trabajo.
- Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado
completa ni parcialmente para la obtención de otro grado académico o
título profesional.
- Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente
en búsqueda de plagios.
- De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido
reconocimiento de su fuente o autor, me someto a las sanciones que
determinen el procedimiento disciplinario.

Lima, 09 de diciembre del 2016

________________________
Oscar Mauro Adauto Arroyo
DNI: 20095804
vi

Presentación

Señores miembros del jurado, presento ante ustedes las tesis titulada “Gestión de
las áreas verdes y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan -
Ate - Lima, 2016” con la finalidad de establecer la relación entre la gestión de las
áreas verdes y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan - Ate -
Lima, 2016, en cumplimiento del reglamento de grados y títulos de la universidad
César Vallejo para obtener el grado académico de magister en Gestión Pública.

El trabajo se inicia con una introducción a la investigación, enunciando los


antecedentes encontrados que se acercan al estudio a nivel nacional e
internacional, se realiza la fundamentación científica, técnica o humanística, donde
se conceptualiza en forma teórica conceptos de las variables, de gestión de las
áreas verdes y sus respectivas dimensiones, la arborización y sus dimensiones.
Las justificantes de la investigación en forma práctica y social, se plantea la
problemática, la hipótesis y los objetivos. En el marco metodológico, se define los
conceptos precisos de las variables y sus dimensiones, se presenta la
operacionalización de las variables, se especifica la metodología, el tipo de estudio,
el diseño, la población, muestra, muestreo, las técnicas de los instrumentos
utilizados en la investigación, la validación, la confiablidad y el métodos de análisis
de los datos. Se presenta los resultados descriptivos en forma general y las
específicas y la prueba de hipótesis de la investigación. Las discusiones en forma
general y específica. En las conclusiones se enmarca en forma general y
específica. En las recomendaciones se enfoca en forma general y específica. Las
referencias bibliográficas consultadas en la investigación y una relación de anexos
que sirvieron para la construcción del informe de la investigación.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

El autor
vii

Índice

Resumen xi

Abstract xii

I. Introducción 13

1.1. Antecedentes 16
1.2. Fundamentación científica, técnica o humanista 20
1.3. Justificación 46
1.4. Problema 50
1.5. Hipótesis 53
1.6. Objetivos 54

II. Marco Metodológico 55

2.1. Variables 56
2.2. Operacionalizacion de variables 60
2.3. Metodología 63
2.4. Tipos de estudios 64
2.5. Diseño 64
2.6. Población, muestra y muestreo 65
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 68
2.8. Validación y confiabilidad del instrumento 70
2.9. Métodos de análisis de datos 71

III. Resultados 72

IV. Discusion 91

V. Conclusiones 97

VI. Recomendaciones 100

VII. Referencia Bibliográfica 103

VIII. Anexos 110

Anexo 1 matriz de consistencia 111


Anexo 2 certificados-validación de los instrumentos 116
viii

Anexo 3 matriz de datos para la confiabilidad del instrumento 121


Anexo 4 resultados-confiabilidad del instrumento 124
Anexo 5 instrumentos de recolección de datos 126
Anexo 6 matriz de datos 131
Anexo 7 constancia (autorización) 135
Anexo 8 resultados-coeficiente de correlación del instrumento 138
Anexo 9 tablas de contingencia 143
Anexo 10 evidencias fotográficas 149
Articulo cientifico 153
Declaración jurada 160
ix

Índice de tablas

Tabla 1 Operacionalización de la Variable X 60


Tabla 2 Operacionalización de la Variable Y 62
Tabla 3 Personal administrativo 2013 66
Tabla 4 Personal de Campo 2013 66
Tabla 5 Muestra 67
Tabla 6 Validación de la variable X 68
Tabla 7 Confiablidad de la variable X 69
Tabla 8 Validación de la variable Y 69
Tabla 9 Confiabilidad de la variable Y 69
Tabla 10 Coeficiente Alfa de Cronbach 70
Tabla 11 Gestión de las áreas verdes y la arborización 73
Tabla 12 Planeación y la Arborización 75
Tabla 13 Organización y la Arborización 77
Tabla 14 Dirección y la Arborización 79
Tabla 15 Ejecución y la Arborización 81
Tabla 16 Mantenimiento y la Arborización 83
Tabla 17 Gestión de áreas verdes y la arborización 85
Tabla 18 Dimensión Planeación y la arborización 86
Tabla 19 Dimensión organización y la arborización 87
Tabla 20 Dimensión dirección y la arborización 88
Tabla 21 Dimensión ejecución y la arborización 89
Tabla 22 Dimensión mantenimiento y la arborización 90
x

Índice de figuras

Figura 1 Indicadores de extension de areas verdes 41


Figura 2 Criterio e indicadores de espacios verdes urbanos 42
Figura 3 Criterios del tamaño de espacios verdes 43
Figura 4 Esquema del diseño de investigación 65
Figura 5 Gestión de las áreas verdes y la arborización 74
Figura 6 Planeación y la arborización 76
Figura 7 Organización y la arborización 78
Figura 8 Dirección y la arborización 80
Figura 9 Ejecución y la arborización 82
Figura 10 Mantenimiento y la arborización 84
xi

Resumen

La investigación planteada sobre la Gestión de las áreas verdes y la arborización


en la comunidad autogestionaria de Huaycan - Ate - Lima, 2016, tiene como objetivo
el de establecer la relación entre la gestión de las áreas verdes, en sus dimensiones
planeación, organización, dirección, ejecución y mantenimiento y la variable
Arborización.

La metodología utilizada en la investigación es, el descriptivo y correlacional.


Los resultados muestran que existe una relación significativa entre la gestión de las
áreas verdes, en sus dimensiones planteadas y la arborización, con un coeficiente
de Spearman positiva que va de débil a moderado, por consiguiente mientras se
incremente la gestión de las áreas verdes estas van seguidas de incrementos de
débil a moderados de la gestión de arborización, llegando a concluir que la relación
entre ambas variables y sus dimensiones van de débil moderado, pero tienen una
estrecha asociación y un alto nivel de gestión.

La investigación realizada contribuirá a plantear acciones de capacitaciones,


compromisos, responsabilidades para elevar a alta gestión de estos procesos y el
logro de metas y objetivos.

Palabras claves: Gestión, áreas verdes, arborización, planeación, organización,


dirección, ejecución y mantenimiento.
xii

Abstract

The research proposed about the Management of green areas and arborization in
the self-managed community Huaycan - Ate - Lima, 2016, of Huaycan, Ate, Lima,
2016, It has the objective to establish the relationship between the management of
green areas, whit their dimensions planning, organization, direction, execution and
maintenance and the variable arborization.

The used methodology is the descriptive and correlational investigation. The


results show that there is a significant correlation between the management of green
areas, with their dimensions and the arborization, with a positive Spearman
coefficient, ranging from feeble to moderate. Consequently, as long as the
management of green areas increases these are followed by increments from feeble
to moderate of the management of arborization, getting in conclusion that the
relationship between both items and their dimensions ranging from moderate feeble,
but have a narrow association and a high level of management.

This research will contribute to perform actions of capacitation, engagement,


responsibilities to increase to high management of these processes and; the
achievement of goals and objectives.

Key words: Management, green areas, arborization, planning, organization,


direction, performance and maintenance
I. Introducción
14

La investigación se realiza en la comunidad urbana autogestionaria de Huaycan,


en el distrito de Ate, provincia y departamento de Lima, tomando en consideración
las acciones de gestión que viene realizando, los trabajadores administrativos y
operativos de la sub gerencia de áreas verdes de la municipalidad distrital de Ate,
actividades muy importantes para la conservación y preservación del medio
ambiente, por consiguiente impulsar que el distrito sea ecológico y sostenible en el
tiempo, por ello la importancia de correlacionar las áreas verdes y la arborización.

El estudio identifico la relación existente entre la gestión de las áreas verdes


y la arborización y en sus dimensiones de planeación, organización, dirección,
ejecución y mantenimiento procesos que se consideran para una gestión.
Investigaciones similares no se ha encontrado, existiendo estudios que se acercan
al tema. Inga (2013), concluyo que la presencia de parques y variedad de especie
arbóreas en todo el espacio del territorio contribuyen a que se desarrollen
corredores ecológicos que mejoran el entorno ambiental y aporta a un mejor
paisajismo local y principalmente genera equilibrio en suelo, aire y agua que son
fundamentales para los entornos urbanos. Martínez (2004) concluyo que la relación
a la experiencia obtenida constituye una herramienta útil para la orientación de
espacios urbanos como las áreas verdes que permite obtener indicadores e índices
monetarios que puedan servir para la toma de decisiones y el concepto excedente
sea de fácil su análisis para cuantificar beneficios reportados por las áreas verdes
públicas.

En la fundamentación científica, técnica o humanista se considera los


diversos conceptos de las variables de la investigación, como, áreas verdes
también llamados como vegetación urbana, áreas verdes urbanas, espacio público
verde, el bosque urbano, etc. respecto a la arborización, también denominado como
arborizar, el árbol urbano, el arbolado urbano, la arboricultura urbana, la
reforestación urbana etc, Restrepo (2008) generaliza el concepto desde un punto
de vista de un “Espacio Público Verde” (EPV), que considera a tener en cuenta los
procesos administrativos de una gestión (planeación, organización, dirección,
ejecución y manteamiento), plasmado a la realidad de las costumbres urbanísticas,
que no solo es lo relacionado con la vegetación en su relación con el espacio
15

público construido (como mobiliario urbano), sino aquellos elementos naturales que
complementan el paisaje urbano y que en conjunto prestan servicios ambientales
fundamentales para la ciudad, y manifiesta que, este concepto, esta definición, es
más allá de la semántica, debe ser la base para la discusión de las políticas frente
a su planificación, a su administración, a su manejo, en sí, a su gestión, debe ser
el sustento que haga de él un sujeto de gestión ambiental urbana. Así mismo su
adopción debe ser un elemento que contribuya con la articulación institucional de
las diferentes dependencias e instituciones que tienen a su cargo el manejo de los
mismos.

La gestión de las áreas verdes y la arborización son parte esencial de la


dimensión ecológica, social y económica de la sostenibilidad urbana, económica
porque brinda beneficios tangibles fácil de cuantificar, como alimentos,
combustibles, forrajes etc., también aporta bienes y servicios intangibles muy
valiosos, como los valores estéticos, la descontaminación del medio ambiente, la
reducción del ruido. Socialmente, brinda beneficios a la salud, como la calidad del
aire, reducción del estrés y mejoran la salud, dando empleo, porque para su
atención requiere de trabajadores calificados y no calificados, sirve como un lugar
de recreación para el poblador urbano, brinda espacios para la educación sobre
todo para los niños, como un jardín botánico, zoológico etc., y brinda una paisaje
estético positivo en el área urbano elevando el valor de la propiedad.

En esta última década las zonas urbanas vienen experimentado una


profunda transformación del paisaje, con edificios y áreas de cemento que
considerablemente afectan los sistemas ecológicos ambientales de nuestras
ciudades, peor aun cuando los estamentos de los tres gobiernos no le dan
importancia, sabiendo que la continuidad de la tierra es preservando, creando más
ambientes verdes y que nos encontramos en una lucha permanente contra este
cambio climático, que nada hacemos y que se acrecienta cada día más. Por ello la
importancia de la investigación. Los resultados manifiesta una cruda realidad de
los trabajadores encuestados, referidos a los procesos administrativos de la gestión
de las área verdes y arborización que van con una correlación de débil a moderado,
demostrando que las acciones administrativas referidos a la institución investigada
16

existe un desinterés, debido a la falta capacitación técnica y de gestión del personal


administrativo y operativo, identificación, ética profesional y que los procesos no lo
cumplen. Espero que esta investigación sirva para su análisis respectivo y se
enrumbe hacia una gestión alta y el compromiso de todos quienes estamos
inmersos a esta problemática ecológica.

1.1. Antecedentes

La investigación no presenta antecedentes de estudios similares, encontrando


estudios que se acercan a la investigación.

Internacionales

Martínez (2004), en su estudio, Valoración económica de áreas verdes urbanas de


uso público en la comuna de La Reina, de la Universidad de Chile. Con el objetivo
general de estimar el valor económico de los habitantes de la Comuna de La Reina
le asignan a sus áreas verdes como bienes ambientales de uso público. Plantea la
hipótesis, de la creación o mantención de áreas verdes en la comuna de La Reina,
tiene valor para sus habitantes, entonces los benéficos recreacionales, son la
componente del proceso de valorización más relevante. Siendo la investigación de
carácter exploratorio, fundamentalmente porque en este tipo de investigación se
busca indicios claros y relacionables a la naturaleza. Se basa en la recolección de
información para establecer correlación existente entre los conceptos y variables
de descripción del fenómeno. Concluyó que en relación a la experiencia obtenida
a partir del presente proyecto de investigación, la teoría económica se constituye
en una herramienta útil para la orientación de la gestión de espacios urbanos de
carácter público, como las áreas verdes, ya que permitió la obtención de
indicadores e índices monetarios que pueden servir de base al proceso de toma de
decisiones y el concepto de excedente del consumidor resulta operativo y de fácil
análisis para la cuantificación de los beneficios reportados por las áreas verdes
públicas de la comuna de La Reina.

Muñoz y Vides (2012), en su investigación, Implementación de un recurso


didáctico para el mejoramiento del entorno escolar a partir de la estrategia
17

ambiental de la arborización en los estudiantes de los grados sexto y séptimo del


centro educativo la Rada en el municipio de Moñitos mediante la utilización de la
herramienta web 2.0, de la universidad de Santander, Córdoba. Con el objetivo de
Implementar un recurso didáctico para el mejoramiento del entorno escolar a partir
de la estrategia ambiental de la arborización en los estudiantes de los grados sexto
y séptimo del centro educativo La Rada en el municipio de Moñitos, mediante la
utilización de la herramienta web 2.0. Este trabajo investigativo, sigue los
lineamientos de la investigación acción, su término proviene del autor Kurt Lewis y
fue utilizado por primera vez en 1944. Donde se describía una forma de
investigación que podía ligar el enfoque experimental, es subjetiva. No se plantea
hipótesis. Analiza las acciones humanas y situaciones sociales. Es un proceso
explorativo y descriptivo. Concluyó que, todo aquello que busca un objetivo común
y un bien colectivo, repercute positivamente en la comunidad y causa efectos
novedosos que dan placer. El Proyecto sobre arborización, utilizando las tics surtió
un efecto positivo a todos sus participantes y beneficiarios, ya que todo aquello que
se emprende con amor, gusto y devoción deja una huella agradable y marca la
historia para siempre. Es placentero mirar cómo han cambiado las condiciones en
la escuela y la forma como los niños cuidan los árboles con la convicción que muy
pronto otras generaciones gozarán de sus beneficios. Con la arborización ha
cambiado el entorno de la escuela, los espacios están más limpios y eso da lugar
a la diversión sana de niños y niñas, el cuidado de los árboles se hace evidente y
eso los entretiene y los hace querer lo que tienen.

Galeano (2009) en su investigación, Evaluación de la inversión pública


realizada en las áreas verdes urbanas del corredor ecológico San Lucas-Belén
Rincón, de la universidad nacional de Colombia. Con el objetivo de evaluar la
pertinencia de la inversión pública realizada en las áreas verdes urbanas del
corredor ecológico San Lucas – Belén Rincón. La metodología que utiliza es la
caracterización biótica, la valoración social y económica de las áreas verdes.
Concluyó, con conceptos de áreas verdes urbanas, con la importancia y
funcionabilidad de las áreas verdes urbanas, inversión en la gestión ambiental vs
percepción de la comunidad.

Nacionales
18

Inga (2013) en su estudio, El sistema de gestión local en el distrito de San Borja,


de la pontificia universidad Católica del Perú, con el objetivo de reconocer el aporte
de la gestión de las áreas verdes y la gobernanza ambiental en el mejoramiento
ambiental del distrito de San Borja, en el marco de su sistema de gestión ambiental
local, con respecto a la variable áreas verdes, identificó al estado actual como: el
sistema de riego, los tipos de equipamiento, la participación social, el rol del
gobierno local. El procedimiento de recolección de datos es de fuentes secundarias.
Diseñó e implementó la guía de entrevistas a los funcionarios de las gerencias
relacionados. Implementó fichas censales por cada parque, aplicando el sistema
estadístico SSPS. Concluyo que la presencia de parques y variedad de especies
arbóreas en todo el espacio territorial de San Borja, contribuye a que se desarrollen
corredores ecológicos que mejoran el entorno ambiental aportando a un mejor
paisajismo local y principalmente genera equilibrio en suelo, aire y agua que son
fundamentales para los entornos urbanos. No existe medios de difusión y/o carteles
que ayuden al vecino que circula diariamente por los parques y bermas a revalorar
sus áreas verdes y sobre todo dar un mayor valor a las diversas especies que
presenta cada parque.

Zeballos (2005) en su investigación, Impacto de un proyecto de educación


ambiental en estudiantes de un colegio en una zona marginal de Lima, de la
pontificia universidad Católica del Perú, con el objetivo de reconocer la gestión de
un proyecto de educación ambiental teórico y práctico desarrollado en un colegio
con áreas verdes situado en una zona naturalmente desértica. Logrando un impacto
ecológico y ético en los alumnos beneficiarios. Siendo la investigación de tipo
descriptiva experimental, mediante la confrontación de datos recogidos en dos
grupos experimentales y el grupo de control. Se desarrolló en tres fases. La primera
fase se realiza una entrevista previa a 10 personas. La segunda consistió en la
recopilación de datos e información directa del universo del grupo experimental y
del grupo de control. La tercera fase consistió en el análisis de los datos, la
confrontación y sistematización. Concluyo, que la gestión del proyecto de
educación ambiental ha logrado un impacto positivo y consistente en el cuidado del
ambiente, el aprecio por las plantas y las áreas verdes en general de los estudiantes
del colegio, lo que redunda definitivamente en un impacto ecológico en la zona
19

debido a la actitud generada de aprecio por el cultivo y respeto a las plantas, áreas
verdes y es posible encontrar un sentido simbólico trascendente en las plantas
presentes en el espacio del estudio por su identificación con un ser querido o una
persona significativa para la comunidad escolar.

Vásquez (2010) en su estudio, Programa sobre calentamiento global para la


conciencia ambiental en las instituciones educativas públicas del distrito de Santa
Eulalia de Acopaya, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, de la
universidad nacional de educación, Enrique Guzmán y Valle. Con el objetivo de
evaluar la influencia de la aplicación del programa sobre calentamiento global en la
conciencia ambiental de los alumnos de las Instituciones educativas públicas del
distrito de Santa Eulalia de Acopaya de la provincia de Huarochirí, del departamento
de Lima. Plantea la Hipótesis, que la aplicación del programa sobre calentamiento
global influye en la conciencia ambiental de los alumnos de las instituciones
educativas públicas del distrito de Santa Eulalia de Acopaya, de la provincia de
Huarochirí, del departamento de Lima. La investigación es tipificada como
experimental con diseño cuasi experimental, con dos grupos maestrales:
experimental y de control. Concluye, que, la semejanza entre los grupos de control
y experimental nos permitió iniciar la investigación con la seguridad de obtener
resultados confiables en los conocimientos, habilidad y actitudes de los estudiantes
evaluados. Se encontró diferencias entre grupos de control y experimental en el
post test, en conocimientos, habilidades y actitudes ambientales.

Yarleque (2004) en su investigación, Actitudes hacia la conservación


ambiental en estudiantes de educación secundaria, de la universidad nacional
Mayor de San Marcos. Con el objetivo de establecer si existe o no diferencias en
las actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de educación
secundaria en función de las variables: región natural, lugar de residencia, grado
de instrucción, edad, sexo. Plantea la hipótesis que, las actitudes hacia la
conservación ambiental en los estudiantes de educación secundaria, se diferencian
en función de las variables: región natural, lugar de residencia, grado de instrucción,
edad, sexo. La investigación es de tipo sustantivo de nivel descriptivo, el método
empleado es el descriptivo con un diseño descriptivo comparativo. Las técnicas
20

empleados es la observación indirecta y reactiva, como instrumento la escala de


Likert. Concluyo que las actitudes hacia la conservación ambiental en los
estudiantes de educación secundaria no son homogéneas, ni alcanzan en todo los
casos, niveles similares de desarrollo en general, ni en sus componentes. El
departamento que mostró actitudes más favorables hacia la conservación
ambiental es Arequipa aunque no en todos los componentes de la actitud, seguido
por Ucayali, Lima, Huánuco, Junín, Pasco y Huancavelica mientras que Loreto
ocupa el último lugar.

Chalco (2012) en la investigación titulada, Actitudes hacia la conservación


del ambiente en alumnos de secundaria de una institución educativa de Ventanilla,
de la universidad San Ignacio de Loyola. Con el que el objetivo general, es describir
las actitudes hacia la conservación del ambiente, de los alumnos de secundaria de
una institución educativa de Ventanilla. Con la formulación de su problema como
son, las actitudes hacia la conservación del ambiente de los alumnos de secundaria
de una institución educativa de Ventanilla. Concluyo que la mayoría de los alumnos
del nivel de secundaria de una IE de Ventanilla presentan una baja actitud hacia la
conservación del ambiente.

1.2. Fundamentación científica, técnica o humanista

De la variable X: Gestión de las áreas verdes

Los árboles son parte del componente de las áreas verdes de una ciudad, es
importante tener en cuenta los diversos conceptos que nos ordenan el proceso de
la investigación. Conceptos como: gestión, gestión ambiental, áreas verdes, áreas
verdes urbanas, vegetación urbana, espacio público, el bosque urbano, entre otros.

Prieto & Pública, (2003), en las concepciones clásicas de la gestión, el papel


del gestor se basa en la ordenación de los recursos para la obtención de los fines
bajo los criterios de eficiencia y eficacia. Esta concepción racionalista de la gestión
ya ha sido superada, incluso en las organizaciones empresariales. La concepción
del beneficio económico como objetivo único de la empresa ha sido complementada
por otros objetivos, como el posicionamiento en el mercado, la cultura organizativa
21

o la imagen social. La gestión no puede entenderse únicamente como un conjunto


de técnicas racionales al servicio de un objetivo único, sino que se concibe como
una adaptación de la organización a un entorno complejo y dinámico tanto en los
medios de que dispone como en la forma de conseguir y compatibilizar los diversos
objetivos. Asimismo, el papel del directivo ha evolucionado, ya que a éste no se le
considera simplemente un especialista en las técnicas directivas, sino un gestor
con capacidad multidisciplinar, adaptable y negociador. La complejidad de la
gestión es aún mayor en las organizaciones culturales como consecuencia de sus
especificidades.

Rojas (2015), manifiesta que la “Gestión ambiental”, es un proceso orientado


a administrar, planificar, evaluar y monitorear con mayor eficiencia posible los
recursos ambientales existente en un determinado territorio, buscando mejorar la
calidad de vida de sus habitantes, dentro de un enfoque de desarrollo sostenible,
es decir considerando sus vínculos con los aspectos sociales y económicos, así
como los impactos de las decisiones actuales sobre las decisiones futuras.

También conceptualiza Rojas (2015), que “Áreas verdes” es toda superficie


de dominio público o privado relacionado por el área verde urbana y que está
destinada a ser ocupada por diferentes formas de vegetales para la generación de
las influencias benéficas al habitad urbano. Están conformados por: El suelo o
superficie del área verde, el cual posee dos componentes: al horizontal, conformado
por el área plana en sí; y el vertical, conformado por las especies vegetales u
arbóreas que se establezcan en él. El subsuelo del área verde formado por la
proyección del suelo o superficie del área verde, en el cual crecen y habitan las
raíces de todas las plantas y vegetales establecida. Además manifiesta que las
áreas verdes están contenidas dentro de la estructura ecológica de la ciudad, que
es la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los
procesos ecológicos esenciales, a través del territorio, en su diferente forma e
intensidades de ocupación, dotándolo de servicio ambientales para su desarrollo
sostenible. Las áreas verdes también son el sostén de biodiversidad urbana,
permitiendo el asentamiento de flora y fauna y facilitando el ingreso de esta desde
otros espacios verdes situados alrededor de las ciudades.
22

Pérez (2015), área verde, conceptualizó con las dos palabras como que es:
un área, es una superficie que se desarrolla dentro de ciertos límites. Verde, por su
parte, es el color que se forma a partir de la combinación de azul con amarillo y que
se asocia a la tonalidad que suelen exhibir las hojas de las plantas. Un área verde,
por lo tanto, es un terreno que se caracteriza por la presencia de vegetación.
Un bosque, una selva, un parque y un jardín son áreas verdes que pueden tener
características muy distintas entre sí.

Del Pozo (2011), como aporte a la comisión nacional de medio ambiente


define que “área verde” son los espacios urbanos, o de periferia a éstos,
predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas, que pueden tener
diferentes usos, ya sea para cumplir funciones de esparcimiento, recreación,
ecológicas, ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno, o
similares. También toma en consideración como la única definición legal que existe
de área verde, está contenida en la ordenanza de la Ley general de urbanismo y
construcción y señala que "área verde" corresponde a una superficie de terreno
destinada preferentemente al esparcimiento o circulación peatonal, conformada
generalmente por especies vegetales y otros elementos complementarios. De
acuerdo con esta definición podríamos tener áreas verdes que no contuvieran
plantas, ni arbustos, ni árboles, cuestión impensada.

Para Sánchez (2009), consideró que un “área verde” es sencillamente todo


espacio cubierto por vegetación. Un bosque, un parque y el jardín de una escuela
son ejemplos de áreas verdes. Estos espacios brindan beneficios tanto al ambiente
en el que se encuentran como a las personas localizadas cerca de ellos.
Mayormente el concepto de “áreas verdes” se presenta cuando hablamos de los
espacios cubiertos de vegetación dentro de una ciudad, refiriéndonos de esta
manera al concepto de “áreas verdes urbanas”.

Argyrios (2011), consideró que las “áreas verdes” son los espacios ocupados
principalmente por árboles, arbustos o plantas y esos espacios pueden tener
23

distintos usos, esparcimiento, recreación, ecología, protección, rehabilitación del


entorno, paisajismo, etc.

Peribonio (2013), consideró un espacio o área verde es una superficie


abierta, natural o artificial, de dominio público o privado, donde la vegetación juega
un rol importante. Está orientada al uso y goce colectivo, y protegida por los
instrumentos de planificación territorial. Asimismo, genera beneficios sociales,
ambientales, económicos y de ordenamiento territorial y puede cumplir diversas
funciones dependiendo de su localización, tamaño, densidad vegetacional,
programa arquitectónico y objetivo para la que fue planificada. Se incluyen dentro
de la categoría de área / espacio verde los parques, las plazas, las áreas deportivas,
los cementerios parque, áreas residuales tratadas, rotondas, enlaces, bandejones,
jardines públicos, bordes de río, áreas silvestres protegidas y, en definitiva, todo
espacio con presencia de cobertura vegetal.

Meza y Moncada (2010), en forma general consideró que las “áreas verdes”
son espacios compuestos con vegetación, sobre todo, pastos, árboles y algunos
arbustos. La vegetación que conforma las áreas de nuestra ciudad tienen orígenes
diversos: algunos de los árboles existentes son reductos de vegetación original,
otra parte responde a las áreas verdes creadas por el hombre como parte del
equipamiento de la ciudad. Grey y Deneke, (1992) manifestó que teniendo en
consideración en conjunto de vegetación los árboles y arbustos forman de esta
asociación y se encuentra en las áreas verdes urbanas en las ciudades que
conforman una comunidad vegetal a la que denomina Bosque Urbano.

Meza y Moncada (2010), definió que la “vegetación urbana” es el elemento


que caracteriza y da nombre a las “áreas verdes” en la ciudad y permite que el
espacio construido y el hombre se integren con la naturaleza a través del jardín y
el parque, para constituir el paisaje de la ciudad. Un paisaje al que el hombre y su
cultura le dan carácter.

Sorensen, Barzetti, Keipi y Williams (1998), manifestó que el manejo de las


“áreas verdes urbanas” (AVU), son las superficies cubiertas de vegetación, natural
24

o inducida, localizadas en suelo urbano y que ofrecen numerosos servicios a la


población en función de su distribución, superficie y accesibilidad. Además de servir
como sitios de esparcimiento, tienen efectos ambientales benéficos, como la
reducción del efecto de “isla de calor“, la captura de contaminantes y partículas
suspendidas, la producción de oxígeno, el aumento de la humedad ambiental, la
disminución del ruido, la captura de agua pluvial y la constitución de sitios de refugio
y alimentación para una parte de la biodiversidad urbana. Semarnat (2014)
manifiesta que a pesar de las AVU ofrecen muchos beneficios, pero estas son
escasas en América Latina. A finales del siglo XX, las ciudades tenían en promedio
3.5 metros cuadrados por habitante. Este valor es menor al que la Organización
Mundial de la Salud recomienda de 9 a 10 m2 por habitante y en algunos países
desarrollados tienen un promedio de 20 m2, como en el caso Estados Unidos,
Francia, Holanda y Australia.

Restrepo (2008) consideró sus conceptos generalizando desde un punto de


vista de un “espacio público verde” (EPV), como algo que trascienda la concepción
de zona verde a la luz de las costumbres urbanísticas, que incluya no solo lo
relacionado con la vegetación en su relación con el espacio público construido
(como mobiliario urbano), sino aquellos elementos naturales que complementan el
paisaje urbano y que en conjunto prestan servicios ambientales fundamentales para
la ciudad. Esta concepción, este concepto, esta definición, es más allá de la
semántica, debe ser la base para la discusión de las políticas frente a su
planificación, a su administración, a su manejo, en sí, a su gestión, debe ser el
sustento que haga de él un sujeto de gestión ambiental urbana. Así mismo su
adopción debe ser un elemento que contribuya con la articulación institucional de
las diferentes dependencias e instituciones que tienen a su cargo el manejo de los
mismos. Los espacios públicos verdes puede concebirse, por lo tanto, como “el
subsistema del sistema de espacio público” que incluye aquellos espacios en los
que la naturaleza, las coberturas vegetales o plantaciones intencionadas con fines
ornamentales predominan y constituyen el marco estructural de las funciones
sociales y ambientales que cumplen dichos espacios. Incluye además los
elementos naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por
uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que
25

trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales. Cada EPV
constituye un espacio libre cuyo paisaje se caracteriza por el alto predominio de
suelo natural y/o arborización urbana, destinado a la protección ambiental,
recreación, deporte, contemplación, ornato y esparcimiento para todos los
habitantes de la ciudad. Son espacios de goce colectivo que actúan como
reguladores del equilibrio ambiental cumpliendo una valiosa función para mejorar
la calidad del ambiente urbano, a través de la fijación de bióxido de carbono (CO2)
y otros contaminantes atmosféricos, contribuyendo a purificar el aire de las
ciudades; así mismo permiten la infiltración del agua en el suelo, la regulación de
vientos, temperatura, lluvias y ruidos, y desde luego, el embellecimiento del paisaje
urbano. Por esto, todos los espacios públicos verdes urbanos tienen carácter de
bienes de uso público, y por tal afectación no pueden ser vedados a la ciudadanía,
de su uso y/o goce, así como el disfrute visual.

Meza y Moncada (2010), también conceptualizó lo que es un “bosque


urbano” determina al conjunto de los recursos naturales como, el agua, suelo,
clima, paisajes, plantas y organismos asociados, que se desarrollan relacionados
con los elementos de los asentamientos humanos, creciendo cerca de edificios, en
jardines públicos y privados, en parques urbanos de diversa escala, en lotes
baldíos, cementerios, etc., así como en las áreas agrícolas, forestales y naturales,
localizados en el área urbana y periurbana de la ciudad. Esta concepción amplía la
perspectiva de la gran importancia que posee la vegetación de las áreas verdes
para aminorar los impactos negativos de la urbanización sobre los ecosistemas
regionales y el mejoramiento de la calidad ambiental de las ciudades, las cuales,
por otra parte, constituyen actualmente el hábitat humano dominante en el planeta.
Las diferencias en cuanto a composición y distribución que se observan entre las
masas naturales y la vegetación urbana trae como consecuencia dificultades al
momento de la toma de decisiones para su manejo, ya que en nuestras áreas
verdes se entremezclan una amplia diversidad de especies, que proceden de
diversas latitudes, con condiciones climáticas distintas y provenientes de diferentes
comunidades vegetales; si a esto se añaden las adversas condiciones ambientales
que representa la ciudad para estos organismos, se entenderán las dificultades que
representan su manejo. Por tal motivo, en este trabajo se aborda la problemática a
26

la que se enfrenta la vegetación urbana, haciendo énfasis en el arbolado, ya que


debido a las características de permanencia propias de esta forma de vida se
convierten en elementos de gran influencia en las condiciones ambientales de la
ciudad. Teniendo en consideración las opiniones e importancia de los diversos
conceptos de áreas verdes, encontrados y sus denominaciones también como
áreas verdes urbanas, vegetación urbana, espacios públicos, bosque urbano etc.,
requieren de decisiones políticas para el manejo de este componente verde en la
ciudad, como su planificación, su organización respectiva, su direccionalidad, las
estrategias en la ejecución de estas y el aspecto técnico que es, el manejo
propiamente dicho, para ello se consolida los diversos sustentos para la
administración de las áreas verdes.

Vargas (2009) manifestó que “control” (normas, medidas, comparaciones,


acción), es el proceso mediante el cual una persona, un grupo o una organización
vigila el desempeño y emprende acciones correctivas es el control. Esta función de
control consta de tres elementos primordiales: (1) Establecer normas de
desempeño. (2) Medir los resultados presentes del desempeño y compararlo con
las normas de desempeño. (3) Tomar medidas correctivas cuando no se cumpla
con las normas.

Reyes (2004) consideró que el “control” es una etapa primordial en la


administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una
estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá
verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un mecanismo que
se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. El concepto
de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional para
evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico. Por otro lado Reyes
(2004), manifiesto que Burt K. Scanlan que el control tiene como objeto cerciorarse
de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos. También Reyes
(2004) manifiesto que, para Robert Eckles, Ronald Carmichael y Bernard
Sarchet control es la regulación de las actividades, de conformidad con un plan
creado para alcanzar ciertos objetivos. También comento Reyes (2004), que
George R. Terry que control es el proceso para determinar lo que se está llevando
27

a cabo, valorizándolo y si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera


que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado. Por último Reyes (2004)
manifiesto que para Henry Fayol control consiste en verificar si todo ocurre de
conformidad con el plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los
principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores para poder
rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.

Rof (2016), en las instituciones públicas, en este caso un gobierno local,


también presentan estas articulaciones de planificar, organizar, direccionar,
ejecutar y controlar y están estipulados en su Reglamento de Organización y
Funciones (ROF) para el caso de la investigación se toma en consideración la
municipalidad distrital de Ate, a la sub gerencia de áreas verdes, que a través del
Decreto de Alcaldía N° 001 09 de enero del 2009.- Ordenanza N° 178 – MDS (ROF),
describen las funciones de los cargos de la gerencia de servicios públicos: Función
básica. Es la de gerenciar los servicios públicos que se brinda a la localidad en
temas de limpieza pública y ornato de parques y jardines. Funciones específica. Se
consideró (1) Gerenciar las actividades relacionadas con el mantenimiento e
incremento de las áreas verdes. (2) Gerenciar, revisar y aprobar los avances de las
acciones en limpieza pública, parques y jardines.

Descripción de funciones de los cargos de la sub gerencia de áreas verdes:


Función básica. Son el de planificar, ejecutar y asegurar las actividades y
procedimientos para el desarrollo de las actividades de los servicios públicos de
ampliación y mantenimiento de las áreas verdes y saneamiento ambiental.
Funciones específica. Se consideró (1) Planificar, organizar y dirigir las actividades
de supervisión de los servicios de ecología, parques y jardines. (2) planificar,
organizar, dirigir las actividades el desarrollo y utilización de los viveros
municipales. (3) participar en el planeamiento de programas de saneamiento
ambiental. (4) programar, coordinar y conducir acciones y programas de educación
ambiental para la protección del medio ambiente, orientados a promover la
participación consiente de la ciudadanía. (5) formular proyecto de conservación de
las áreas verdes del distrito.
28

Descripción de funciones del personal técnico profesional: Función básica.


Ejecutar y supervisar la aplicación y conducción del sistema de mantenimiento de
parques y jardines como del saneamiento ambiental. Funciones específicas.
Ejecutar y supervisar actividades de servicio público de manteamiento de parques
y jardines, medio ambiente y ecología, supervisando la dotación, utilización y
sembrado de especies foréstales así como la preparación de suelos, elección de
plantas, transporte, marqueras, aporques en viveros de propiedad de la municipal

Descripción de funciones del personal obrero: Función básica. Es la de


ejecutar las labores de mantenimiento de parques y jardines y ornato del distrito.
Funciones específicas. Se consideró. (1) apoyar en las tareas de manteamiento y
conservación de las plazas, parques y jardines del distrito. (2) cultivar y mantener
un buen estado de las áreas verdes del distrito. (3) efectuar la recuperación de las
áreas verdes del distrito. (4) efectuar el regado y mantenimiento de las plazas y
parques y jardines.

La Sub Gerencia de Áreas Verdes de la municipalidad distrital de Ate, en el


ROF determina sus funciones en el Articulo 166, donde la sub gerencia de áreas
verdes es un órgano de línea que tiene como objetivo, planificar, organizar, dirigir,
, ejecutar el saneamiento ambiental y cuidado del medio ambiente del distrito: así
como organizar dirigir, ejecutar y evaluar las actividades de ampliación,
conservación, mantenimiento y renovación de parques, jardines y áreas verdes,
mantenimiento de los parques y jardines en buen estado de conservación como
garantía para ofrecer a la población de un mejor paisaje urbano y una mejor calidad
de aire.

Dimensiones de la variable. Gestión de las áreas verdes

Planificación
Vargas (2009), consideró su concepción muy concretas y prácticos de la
“planeación”, (Planificación: metas, objetivos, estrategias y planes) como el de tener
metas cuantificables, para cumplir objetivos determinados, para ello se debe
considerar estrategias diversas a aplicar y la elaboración de planes para el
29

cumplimientos y secuencias de una actividad, en general la planeación supone


definir objetivos organizacionales y proponer medios para lograrlo, se planea por
tres razones. Fijar un rumbo general con la mira puesta en el futuro de la
organización (mayores utilidades, participación de mercado más amplia y
responsabilidad social). Identificar y asignar los recursos que necesita la
organización para alcázar sus metas. Y decidir qué actividades son necesarias a
fin de lograrlas.

Mendoza (2008) en su publicación de la planificación como fase del proceso


administrativo, manifestó que para Fayol (1977) la “Planificación” es la primera
etapa del proceso administrativo. Su importancia radica que en esta etapa, lo
determina como, “Gobernar es prever”. Si gobernar es sinónimo de dirigir, no puede
haber dirección sino hay previsión o planificación. No se puede dirigir si se carece
de un plan. La previsión o planificación es fundamental en el mundo de los
negocios. Prever, significa “calcular es porvenir y prepararlo”. En cierto modo prever
es obrar por anticipado. La principal manifestación resultado ó instrumento de esta
etapa de la previsión es lo que Fayol llama “el programa de acción”, que hoy
denominamos plan. De este modo, el programa de acción, o el plan, viene a ser el
producto de la fase de la planificación. Las características generales de un buen
programa de acción o de un Plan son: la unidad, la continuidad, la flexibilidad y la
previsión.

Cruz (2013), manifestó que Koontz y O’donnell junto a Terry quienes apoyan
a Fayol al decir que la previsión es la base de la planeación. Considera la
planeación como: “una función administrativa que consiste en seleccionar entre
diversas alternativas los objetivos, las políticas, los procedimientos y los programas
de una empresa”.

Organización
Vargas (2009), consideró que “organización” (estructura, administración de
recursos humanos) es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y
los recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que estos
puedan alcázar las metas de la organización. Diferentes metas requieren,
30

diferentes estructuras para poder realizarlos. “organización” También es el proceso


de creación de una estructura de relaciones que permita que los empleados
realicen y cumplan los planes de la gerencia y cumplan las metas de esta.

Reyes (2011), conceptualizó que la “organización” es la estructuración de las


relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los
elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su
máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.

Sánchez (2008), manifestó que “organizar” es ordenar y agrupar las


actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos creando unidades
administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad, responsabilidad y
jerarquía y estableciendo las relaciones que entre dichas unidades deben existir

Dirección
Vargas (2009), conceptualizó que la “dirección”. (Motivación, liderazgo,
comunicación, comportamiento individual y de grupos) es hacer que los demás
realicen las tareas necearías para lograr los objetivos de la organización, no pueden
haber dirección si no se ha concluido con la planeación y la organización: también
es un elemento crucial de estas funciones, dirigir implica mandar, influir y motivar a
empleados para que realicen tareas esenciales. La dirección llega al fondo de las
relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos.

Reyes (2004) por otro lado, manifestó que “la dirección” es aquel elemento
de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planteado
por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea
tomadas directamente o delegando dicha autoridad y se vigila de manera
simultánea que se cumplan en la forma adecuada todas las ordenes emitidas.

Es un proceso administrativo que comprende la influencia del administrador


en la realización de planes, obteniendo una respuesta positiva de sus empleados
mediante la comunicación, la supervisión y la motivación. Reyes (2004) manifestó
también que para Burt K. Scanlan la dirección consiste en coordinar el esfuerzo
31

común de los subordinados, para alcanzar las metas de la organización. Por otro
lado también Reyes (2004) manifestó que a estos conceptos complementa Leonard
J. Kazmie que dirección es la guía y supervisión de los esfuerzos de los
subordinados, para alcanzar las metas de la organización.

Ejecución
Para Salazar (2008) en su publicación la ejecución en la administración manifestó
que la “ejecución” es el proceso dinámico de convertir en realidad la acción que ha
sido planeada, preparada y organizada. Además manifiesto que respecto de
ejecución para Ferry, dice que “en la práctica, muchos gerentes creen que la
ejecución es la verdadera esencia de la administración. La ejecución trata
exclusivamente con personas.”

La motivación influye en el proceso de ejecución siendo una voluntad del ser


humano que está relacionada con sus impulsos, a sus aspiraciones en la vida. A
continuación se detallan cinco maneras de motivar a una persona: (1) Hacer notar
de antemano los beneficios individuales y colectivos que producirá la actividad.
Toda persona espera algo por su participación, debemos reconocer que el ser
humano o las personas en su mayoría es gente adquisitiva. Aunque en la iglesia;
nadie espera ganancias materiales, recordemos que la gente siempre esperara el
reconocimiento por el esfuerzo realizado. (2) Familiarizar a cada participante con
su papel en la organización. (3) Dar a cada uno la importancia que se merece, esto
aplicado seria confiándole y delegándole responsabilidad y autoridad. Cuando se
estimula el ego de la persona, está hace lo que puede por comportarse de una
manera agradable y beneficiosa hacía aquel que lo gobierna. (4) Pedir opiniones y
considerarlas con la mayor comprensión. Esto se llama “la técnica de escuchar” y
por otra parte, “la administración participativa”. Cuando se pide la opinión de
alguien, se está tomando en cuenta las habilidades y el valor de esa persona.
Recordemos lo siguiente: “quien no aprende a escuchar, no aprende a hablar”. (5)
Dar un ejemplo digno. El líder motiva con su propio ejemplo, recordemos que hay
líderes indeseables por su característica de exigir a otros lo que ellos no hacen. El
líder siempre estará a la vista de todos y será criticado más de lo que se imagina,
por lo tanto debe estar listo para ello.
32

Mantenimiento
Para Iss (2013) en su publicación manifiesta que el “Mantenimiento integral de
áreas verdes”. Es el diseño de programas de mantenimiento de acuerdo a
necesidades propias y particulares de cada zona geográfica. Acciones que se tiene
que realizar permanentemente y son: (1) la poda de césped, setos, plantas y
árboles. (2) el riego, fertilización y abono. (3) la limpieza que consiste en la
recolección de hojas secas, ramas, hierbas, etc. (4) la poda de formación que
consiste en proporcionar el tamaño y la forma deseada a la planta. (4) la elevación
de copa que viene a ser la elevación de ramas inferiores.

El acondicionamiento de áreas verdes se considera las siguientes acciones.


La forestación que consiste en el plantado de la especies para incrementar la
cantidad de vegetación. La reforestación es el plantado de especies para cambiar
las existentes, sin incrementar la cantidad de vegetación. La aireación de terreno
es la maniobra del aflojado de la tierra para garantizar la correcta penetración del
agua y aire que favorece el crecimiento de raíces y la distribución de nutrientes. El
establecimiento de jardineras y macetones.

También se debe tener en consideración la Sanidad de áreas verdes que


consiste en realizar. El deshierbe que es la eliminación de plantas no deseadas.
Control de plagas. El encalado de árboles, tratamiento que se realiza para la
protección de la corteza de los árboles. La sanidad de áreas verdes libres que se
considera el deshierbe de áreas libre en adocreto, adopasto, estacionamientos y
guarniciones. El derribes de árboles muertos

De la variable Y: Arborización
La arborización toma diferentes denominaciones y conceptos como: arborización
urbana, el arbolado urbano, la arboricultura urbana, la forestación urbana entre
otros que se considera.

Melo, De Morais, & Correa (2011), considero que una arborización correcta
y armoniosa, al mismo tiempo en que refleja la cultura y el grado de civilización de
una ciudad, constituye uno de los más sólidos elementos de su valorización,
33

promoviendo mejorías en la calidad de vida y tornando el ambiente más agradable.


Ella tiene influencia en el mantenimiento del micro clima, el equilibrio de la
temperatura y la iluminación, la reducción de la contaminación atmosférica y
sonora, el equilibrio hídrico y la amortización del impacto de la lluvia y la reducción
de la erosión. La arborización urbana se caracteriza por ser uno de los más
importantes elementos que componen el ecosistema urbano y que, por los
beneficios que produce, merece mayor atención en cualquier planeamiento urbano.
La ausencia de una política sistemática y planeada con criterios paisajísticos
genera serios problemas a los usuarios urbanos en lo referente a
incompatibilidades con la movilidad, en especial, para las aceras y paseos públicos,
muros, redes hidráulicas, eléctricas y de telecomunicaciones.

Alcaldía (2007), manifestó que los árboles en el contexto urbano, es un


elemento fundamental en el ambiente de una ciudad pues brinda diversos
beneficios de orden ambiental, estético, paisajístico, recreativo, social y económico,
el cual es aprovechado de variadas formas por su población, disfrutando de su
presencia y convirtiéndolo en un elemento integrante del paisaje urbano, a tal punto
que "se constituye en uno de los indicadores de los aspectos vitales y
socioculturales de las ciudades". Entre los beneficios más importantes que proveen
los árboles en el área urbana se pueden considerar:

El control de contaminación, donde los árboles contribuyen a disminuir la


contaminación de todo tipo en las ciudades. Ciertas especies pueden absorber del
aire, contaminantes como el dióxido de carbono (CO2), que representa casi a la
mitad del peso total de los contaminantes emitidos en la atmósfera, así como los
dióxidos de azufre y nitrógeno (SO2 y NO2), compuestos provenientes
fundamentalmente de la combustión de fuentes móviles (vehículos).

La regulación de clima, las áreas arboladas tienen un potente efecto


regulador sobre el clima, modificando la temperatura, la radiación solar, el viento,
la humedad y la evapotranspiración.
34

La moderación de la temperatura, donde los árboles y arbustos mejoran la


temperatura del aire en los ambientes urbanos mediante el control de la radiación
solar. Su efectividad depende de la densidad del follaje, de la forma de las hojas y
de los patrones de ramificación. En regiones templadas, los árboles deciduos son
formidables controladores de calor. En el verano, interceptan la radiación solar y
reducen la temperatura bajo su dosel protector; en el invierno, la pérdida de sus
hojas da como resultado un calentamiento al incrementar el paso de la radiación
solar.

La protección contra el viento, de igual forma los árboles y arbustos controlan


el viento por obstrucción, por conducción, por desviación y por filtración. Una
correcta ubicación de los árboles puede eliminar corrientes de aire alrededor de las
esquinas o la entrada de los edificios.

El control de la erosión y estabilización de taludes en casos de pendiente


fuertes los árboles, dependiendo de las características de sus raíces (profundidad,
extensión, dimensiones, etc.), cumplen un papel importante en la estabilización de
taludes y prevención de deslizamientos. Realizan contención física al actuar como
"pilotes o anclas", ya que trabajan en sentido vertical o inclinado, estableciendo
"tejido o amarre" y por lo tanto minimizando el efecto de "rodadero" en el cual una
capa o masa superior se desliza sobre otra inferior ayudada por la presencia del
agua; y disminución de la exposición de los suelos a los efectos del agua tanto por
el impacto vertical (lluvia) como por arrastre (escorrentía) minimizando la erosión.

La protección de cuencas y cuerpos de agua, que a través de la arborización


urbana y en la medida en que se asocia a cuerpos de agua, además de adicionar
belleza escénica, protege y estabiliza las orillas y, dependiendo de su ubicación y
cantidad, contribuye a la regulación del ciclo hídrico

El paisaje, la vegetación arbórea hacen más funcional la arquitectura urbana.


Permiten una mejor definición de los espacios, rompen la monotonía del paisaje,
dan sensación de profundidad, crean ambientes aislados y tranquilos, protegen y
35

constituyen focos de atracción visual gracias a sus múltiples formas, volúmenes,


sombras y colores.

La recreación es otro beneficio bien importante el de proveer lugares para


juego, deporte y esparcimiento, y espacios para la reflexión y contemplación de la
naturaleza. Además, constituyen magníficos escenarios para talleres y laboratorios
para la educación y formación biológica y ecológica de la ciudadanía.

El aporte cultural y simbólico, donde los seres humanos tienen un vínculo


directo con los árboles, que representan importantes símbolos culturales.
Frecuentemente se utilizan como indicadores de eventos históricos. Para muchas
culturas, el árbol es símbolo de longevidad y poderes divinos e incluso de relación
con la formación de la vida.

La valorización de la propiedad, la presencia de los árboles pueden significar


un beneficio económico importante representado en un aumento de valor
económico de la propiedad y del suelo puesto que aportan servicios o funciones
que pueden ser apreciadas por el eventual comprador. La diferencia de costo entre
una especie y otra está dada por la rareza, la velocidad de crecimiento y la facilidad
de producción.

El nicho y hábitat, es una de las funciones más apreciadas de la vegetación


y de los árboles es su capacidad de ser un "territorio" de vida o refugio a diferentes
especies de aves y fauna y flora asociadas a ella.

Para Jiménez (2013), el arbolado urbano: beneficios, desaciertos y realidad


en la gran área metropolitana, manifestó que, los “árboles”, forman parte de las
ciudades desde hace siglos. Cuando hablamos del “arbolado urbano” nos referimos
a cualquier vegetal leñoso, plantado o no, que crece en asentamientos humanos.
Es claro que la mayoría de los árboles y arbustos que se plantan en estos tienen el
objetivo de brindar belleza con sus flores, sombra con su copa y de paso oxígeno
para todos. La cultura de los ciudadanos se refleja en el arbolado del lugar donde
viven: en parques metropolitanos, en jardines privados y en bordes de carretera,
36

entre otros sitios. Los árboles mejoran la calidad de vida de los habitantes al brindar
un valor agregado al ambiente urbano. Para realizar una actividad tan importante
como el cultivo y mantenimiento de los árboles en nuestras ciudades es necesario
conocerlos en su propio entorno urbano y entender los retos que enfrentan. Con
este fin nace la arboricultura que constituye una ciencia que brinda la oportunidad
de conocer y gestionar los árboles en nuestras ciudades. En el modelo urbano de
cultivo de árboles, el concepto del árbol fuera del bosque es, cada vez más, objeto
de análisis y discusión, porque se coincide en su importancia para el ser humano y
las ciudades. No obstante, con regularidad se falla en la escogencia de las especies
adecuadas y en el lugar donde se ubican, y se sigue utilizando especies exóticas
que no producen beneficios para la fauna silvestre o causan daños a la
infraestructura.

La Dorada (2014), describió que el “Arbolado urbano”, es el conjunto de


plantas de las especies maderables correspondientes a los biotipos árbol, arbusto
o palma o especies no maderables como guadua, bambú o caña brava, entre otras,
ubicada en suelo urbano, destinado a prestar servicios ecos sistémicos a la
comunidad. También describe que la “Silvicultura Urbana”, es una rama de la
silvicultura especializada en el establecimiento, manejo y ordenación del arbolado
urbano, con el fin de aprovechar sus características naturales, proveer servicios
eco sistémicos a las poblaciones urbanas y permitir la interacción armónica entre
las diferentes actividades y elementos que conforman el suelo urbano y su
articulación eco sistémica con el suelo rural

Gutiérrez y Reyes (2010), nos dio a entender que la arborización urbana es


el manejo de los árboles para su contribución al bienestar fisiológico, sociológico y
económico de la sociedad urbana. Tiene que ver con los bosques, otras
agrupaciones menores de árboles y los árboles individuales presentes ahí, donde
vive la gente. Esto tiene muchas facetas, porque las áreas urbanas abarcan una
gran diversidad de hábitats, espacios y funciones en los cuales, los árboles
producen una gran variedad de beneficios pero también de problemas que es
necesario evitar.
37

Carter (1993), conceptualizó que la “arborización urbana” es el manejo de


los árboles para su contribución al bienestar fisiológico, sociológico y económico de
la sociedad urbana. Tiene que ver con los bosques, otras agrupaciones menores
de árboles, y los árboles individuales presentes allí donde vive la gente. Esto tiene
muchas facetas, porque las áreas urbanas abarcan una gran diversidad de hábitats
(calles, parques, rincones abandonados, etc.), en los cuales los árboles producen
una gran variedad de beneficios y de problemas.

Del Pozo (2011), manifestó que la arboricultura urbana o silvicultura urbana


tienen fundamento en el conjunto de conocimientos (enfoque) que se utilizan para
abordar el tema de la arboricultura urbana y en la legislación del país. El concepto
de multifuncionalidad de los árboles urbanos surge de las prioridades de política
forestal provenientes de convenciones y acuerdos internacionales, tales como
la Cumbre de la Tierra (1992), Protocolo de Kioto, Agenda 21, Principios para un
Consenso Mundial para la Ordenación, la Conservación y el desarrollo sustentable
de los bosques, entre otros.

Es claro que para referirse al tema del arbolado urbano, hasta la fecha, se
ha utilizado de forma indiscriminada el concepto de áreas verdes, cuestión que
corresponde solo a un subconjunto menor del territorio atingente al arbolado
urbano.

Díaz (2014) manifestó que “La reforestación” es una práctica destinada a


repoblar zonas agrícolas, pecuarias o forestales que antes estaban cubiertas de
bosques, pero que fueron eliminados por causas naturales (incendios forestales) y
por la acción del hombre, como corte y venta de rollos, carbón, agricultura y
ganadería. A nivel de las ciudades y áreas pobladas, se puede hablar de
arborización de espacios públicos y privados, sea en las plazas, paseos centrales;
orillas de lagos, arroyos, ríos y lagos, áreas recreativas, frentes y fondos de las
escuelas y colegios, casas y comercios que cuenten con espacio suficiente para
plantar arbolitos y cuidarlos. En el caso de la reforestación, se persigue un objetivo
más bien económico-ambiental: la recuperación de suelos degradados o agotados
para su uso en ganadería o agricultura; también para un aprovechamiento
38

comercial de la madera, como es, por ejemplo, la reforestación con eucaliptos. En


otros casos, recuperar y preservar la vida de especies animales amenazadas,
proteger fuentes de agua también en peligro de contaminación o deterioro, sea a
orillas de ríos, arroyos, lagos. Con la arborización, lo que se busca es despertar el
interés de los habitantes en la plantación de arbolitos y su cuidado, principalmente
por sus beneficios estéticos y ambientales, de armonía y belleza paisajística que
justifican su existencia.

Ocampo (2012) conceptualizó que “La Foresta urbana” es un planteamiento


moderno del cuidado de los árboles en las ciudades, que debidamente concebidos
y cuidados, constituyen un componente básico de la infraestructura de la ciudad,
esencial para mantener la sostenibilidad ambiental, generando con la introducción
de especies de plantas, ciudades llenas de biodiversidad acorde con el entorno .

Dimensiones de la variable. Arborización

Producción
Blogger (2009), se refirió que un “vivero forestal” es un lugar en el que se cultivan
o se producen los árboles hasta que estén listos para ser plantados. En la
naturaleza, las plantas para propagarse necesitan que sus semillas lleguen en buen
estado al suelo, y que allí encuentren buenas condiciones para germinar y crecer.
Este período es el más delicado en la vida de la planta. La semilla debe enfrentar
temperaturas muy altas o bajas, falta de humedad, enfermedades, animales que la
comen, y después, si consigue germinar, la plantita puede sufrir también la falta de
agua, el calor o las heladas, un suelo pobre, ataque de animales y enfermedades.
Es por ello que las plantas tienen como estrategia producir mucha cantidad de
semilla, para asegurarse que al menos algunas puedan escapar a todas estas
dificultades, germinar y crecer para formar una planta adulta. En los viveros
forestales, se controlan todas estas condiciones durante la delicada etapa que va
desde la semilla a un plantón lo suficientemente "criado" como para crecer sano y
fuerte cuando lo plantemos. Existen diferentes tipos de viveros forestales. Según la
duración que tengan, pueden ser permanentes o temporarios; según el tipo de
producción, serán plantas en envase o a raíz desnuda y según el tamaño, pueden
39

ser pequeños (menor a 50.000 plantas/año) medianos o grandes. Cada uno de


estos tipos de vivero tiene su propio diseño y manejo.

Oliva, Vacalla, Pérez y Tucto (2014), definieron que los viveros forestales
son sitios especialmente dedicados a la producción de plántulas de la mejor calidad
y al menor costo posible.

Plantación
Moliendo, (2002), manifiesta que según la Real Academia de la lengua Española
RAE, (2008), define una plantación, como la acción y efecto de plantar, o terreno
en el que se cultivan plantas de una misma clase. Bosque señala que es el “sitio
poblado de árboles y matas”. Mientras que la FAO, en el Forest Resources
Assessment, 2000 define las plantaciones forestales como: “aquellas formaciones
forestales sembradas en el contexto de un proceso de forestación o reforestación.
Estas pueden ser especies introducidas o indígenas que cumplen con los requisitos
de una superficie mínima de 0.5 ha; una cubierta de copa de al menos el 10 por
ciento de la cubierta de la tierra, y una altura total de los árboles adultos por encima
de los 5 m”. Entonces Moliendo (2002), define a las plantaciones forestales como
las que pueden contribuir a la biodiversidad cambiando de una producción de
bosques naturales a un alto rendimiento en bosques plantados, reduciendo la
presión en bosques naturales.

Trujillo (2003) manifestó que una Plantación Forestal, considera como una
planeación para el éxito es conocer aspectos como el suelo, el clima, el tipo de área
o las prácticas silviculturales de mantenimiento que son fundamentales a la hora de
establecer una plantación forestal. Esta información se constituye en una hoja de
ruta que permite anticiparse al futuro del plantío para manejar, tanto las falencias
como las ventajas del área que comprende la zona. Una plantación forestal
entonces consiste en el establecimiento de árboles que conforman una masa
boscosa y que tiene un diseño, tamaño y especies definidas para cumplir objetivos
específicos como plantación productiva, fuente energética, protección de zonas
agrícolas, protección de espejos de agua, corrección de problemas de erosión,
plantaciones silvopastoriles, entre otras.
40

Precisamente, ese objetivo es el que también permite determinan la


densidad de siembra, los rendimientos y los costos que implicará la plantación,
junto con la selección de las especies más adecuadas y su programación para la
producción. Pero para que todo esto sea posible es indispensable realizar un
estudio previo y cuidadoso de las condiciones naturales en las que se desarrollará
la plantación, además de la planeación y distribución del área, a fin de asegurar su
éxito. Un factor determinante es la calidad genética del material vegetal y buena
calidad de los árboles en vivero.

Mantenimiento.
Flores, Ali, Nuñes y Siqueiros (2010), manifestó que el cuidado y mantenimiento de
árboles y rodales forestales urbano, varían según la región geográfica. En el
cuidado y mantenimiento de árboles y bosques urbanos, y áreas verdes urbanas,
hay que dar atención especial a la determinación de la vitalidad de los árboles y de
los árboles en peligro. Esto incluye la división en categorías de las heridas de los
árboles (métodos biológicos de la madera, tomografía informatizada), la influencia
de la época en que se producen las heridas sobre las reacciones de éstas, pudrición
(patología), tratamiento de heridas, vendaje de heridas, daños de la raíz,
protección, desarrollo y poda. La mayoría de las especies arbóreas han
evolucionado para vivir formando parte de una masa en un hábitat forestal. Aunque
la selección se ha realizado para destinarlos a una zona verde urbana, los modelos
de desarrollo de la mayoría de los árboles siguen siendo similares a los de sus
antepasados silvestres.

Si se dejasen sin podar, pocas especies permanecerían con un solo tronco


como eje central y una copa bien desarrollada y equilibrada. Por ello, el programa
de podas que comenzó en el vivero se debe mantener después de plantado el árbol.
La restauración de la relación natural entre raíz y copa que existía antes del
trasplante, puede ayudarse reduciendo el tamaño de la copa al hacer la plantación.
Sin embargo, este problema puede haberse resuelto en los últimos años mediante
una poda apropiada en el vivero. Un aclareo adecuado de la copa puede reducir
41

también la resistencia al viento, que puede crear deformidades e incluso


desarraigar el árbol.

Con frecuencia se ve la enfermedad degenerativa de árboles urbanos


recientemente establecidos pudiendo considerarse como un mecanismo que hace
que el árbol se pode por sí mismo, para restaurar el equilibrio entre la parte aérea
y el sistema radical.

En los últimos 30 años se han desarrollado técnicas y programas de poda y


aclareo y en la actualidad parecen haberse adaptado a nivel mundial.

Clasificaciones de las áreas verdes


Es importante tener en consideración algunas clasificaciones que realizan algunos
autores, como el de medir las extensiones de las áreas verdes, como en la (Figura1)
que realiza Rojas (2015),donde manifiesta que para medir la extensión de áreas
verdes se debe tener en consideración dos aspectos: indicadores de estado y los
indicadores de respuesta, los indicadores de estado está relacionado a las
extensiones de las áreas verdes por habitante y su estructura ecológica, y los
indicadores de respuesta se manifiesta por los programas aplicados como: el
programa adapta un árbol, parque para todos, entre otros que viene aplicando la
municipalidad metropolitana de Lima .

INDICADORES DE INDICADORES DE
ESTADO RESPUESTA

Extensión de áreas Número de árboles plantados


verdes por habitante por el programa “adopta un
árbol”
Estructura ecológica en
lima Programa “parque para todos”

Programa “lomas de Lima”

Programa “Mi Huerta”

Fuente. Rojas (2015)


Figura 1. Indicadores de extensión de áreas verdes
42

Por otro lado también, Rojas (2015) en la (Figura 2) para la elaboración de


un diagnóstico adecuado sobre áreas verdes urbanas, es imprescindible la
definición de indicadores sólidos, a partir de las cuales sea posible evaluar de
manera acertada el papel de los espacios árboles en la zona urbana. En ese
sentido, los proyectos de indicadores Europeos y de desarrollo de espacios Verdes
Urbanos para mejorar la calidad de vida en las ciudades y las regiones urbanas de
la Unión Europea, establece indicadores concretos para ello.

Criterio Indicadores
Tamaño de las áreas verdes
Forma de las áreas verdes
Fragmentación
Continuad de las aéreas verdes
Conectividad de las áreas verdes
Ambiental Nivel de protección Áreas verdes protegidas/con manejo
Biodiversidad Biodiversidad en especies
Calidad del aire
Calidad del aire
Capacidad para mejorar la calidad del aire
Agua Tipo de cobertura del suelo
Promoción diaria de calidad de vida
Calidad de vida Necesidades de recreación diaria
Accesibilidad
Bienestar físico y emocional
Salud y bienestar
Lucha contra el estrés
Descubrimiento del mundo natural
Entendimiento del medio ambiente urbano
Educación
Recurso educacional y escolar
Optimización del uso local
Localización
Identificación local
Social Participación de la comunidad
Identidad local
Seguridad
Inclusión social
Inclusión social
Accesibilidad para recreación
Recreación Facilidades para deportes
Eventos familiares y comunitarios

Fuente. Rojas (2015)


Figura 2. Criterio e Indicadores de espacios verdes urbanos
43

De igual forma Valderrama (2013), describió una adecuación realizada por


Gámez, (2005), en la (figura 3) donde toma un criterio de tamaño territorial
considerado como un elemento principal a la hora de definir un espacio como
"verde". Este autor señala que "En la normativa francesa sólo se consideran como
tales las superficies mayores de 1.000 m2. Otro aspecto a considerar es la
accesibilidad de la población usuaria del espacio verde.

Superficie
Ámbito Espacio Radio M hb
media
Ecológico verde influencia (adaptado)
mínima
Parque Mayor a Mayor a
Natural 2
Natural 100 ha 5 km
Parque Mayora 10
Transición 1 a 2 km 2
Periurbano ha
Parque 1000 a
5 a 10 ha 2
Urbano 2000 m
Plaza de 500 a
Urbano 1 a 2 ha 1.5
Barrio 1000 m
Plazoleta 1000 a 100 a 500
1.5
Vecinal 5000 m2 m

Fuente. Gámez (2005


Figura 3. Criterio del tamaño territorial de espacio verde.

Otras de las clasificaciones que se debe tener siempre en consideración son


los tipos de viveros como los ordena, Oliva, et al., (2014) manifiesta que, existen
varios tipos, los viveros escolares, comunales, familiares etc., pero todos estos tipos
se clasifican en dos, los permanentes y los temporales.

Los viveros permanentes, son aquellos viveros cuya instalación se realiza


con materiales duraderos, infraestructura de cemento, acabados con madera cuyas
propiedades tecnológicas aseguran su durabilidad, disponen de ciertas
infraestructuras que le caracterizan, como oficinas, almacenes, tanques elevados,
sistema de riego, contando asimismo de equipos costosos, como bombas de agua,
instalación que garantiza su uso para muchas campañas de producción de
plantones, generalmente estos son construidos por institutos de investigación, en
programas de desarrollo a mediano y largo plazo y por empresas dedicadas a la
venta de plantones.
44

Los temporales, usualmente construidos por las familias, cuya


infraestructura es bastante simple, se utilizan materiales del bosque, como madera
redonda, hojas de palmera para producir el tinglado o techo de las camas de
almacigo y repiques, para que produzcan sombra o protección contra la luz solar a
las semillas almacigadas o plantones repicados, soga de monte para los amarres,
todos estos materiales tienen una duración por un periodo de tiempo corto, pero lo
suficiente para que cumpla con su objetivo de producir plantones para una o dos
campañas de reforestación.

Procedimientos de la variable arborización


Todas las acciones o actividades que se menciona en la investigación están sujetos
a procedimientos, para el caso, Oliva et al., (2014) considera que la producción de
plantones. (Proceso), manifiesta que el sustrato, es la mezcla de suelo (tierra
negra), arena y materia orgánica (estiércol de ganado vacuno, carnero, gallinaza,
humus, compost, etc.) que se usa para llenar las bolsas en el vivero. Preparación
del sustrato. Los componentes que forman el sustrato son zarandeados por
componente en forma separada, para extraer o eliminar las piedras y/o elementos
ajenos al componente. Embolsado. Esta actividad consiste en llenar las bolsas de
polietileno con el sustrato formado, labor realizada manualmente, este proceso
consiste en llenar la bolsa con el sustrato poco a poco, aplicando golpecitos a la
bolsa contra el suelo, para que el sustrato se distribuya sin dejar espacios vacíos,
asegurando una buena distribución y lograr la rigidez deseada, compactando la
bolsa con la ayuda de una pequeña presión con los dedos, pero sin que esta presión
sea demasiado fuerte que la haga demasiado compacta, lo que originaría el
rompimiento de la bolsa durante el repique. Por último se coloca el sustrato
embolsado ordenadamente en las camas. La obtención de semillas es el insumo
principal para la producción de plantones son los materiales de propagación. Las
semillas deben ser cosechadas de árboles semilleros, denominándose así a
aquellos árboles seleccionados por sus características fenotípicas externas
favorables, que presenta como árboles de porte alto, fuste recto y cilíndrico,
robusto, buen follaje, con buena fructificación, etc., las que garantizan la calidad de
las semillas. Siembra o almacigado, el tipo de siembra consiste de dos formas,
cuando las semillas son pequeñas se emplea el método al Voleo, tomando una
45

porción de semillas en la mano y procediendo a su distribución en forma lineal a lo


largo de la cama de almacigo, realizando el tapado de las semillas con el mismo
sustrato, para semillas de tamaño medianas a grandes, la siembra es directa, se
realiza una por una en forma directa y lineal, a un distanciamiento pre establecido,
de 2 a 2.5 centímetros entre semillas. En esta etapa, la semilla que germina
necesita sombra y humedad, no debemos permitir que se seque el sustrato,
tampoco regar en exceso, ya que podríamos ocasionar que las semillas se pudran
fácilmente. Repique. Consiste en trasplantar las plantitas de los almácigos a las
bolsas de polietileno llenas de sustrato. El momento oportuno del repique, para
algunas especies es al mes de realizado la siembra de semillas

Para, Oliva et al., (2014) determinan como “proceso a la plantación”, que


consiste en la preparación del sitio a plantar que consiste en eliminar malezas y
evitar competencia para las plántulas por suelo, agua, luz y nutrientes. La adecuada
y oportuna preparación del terreno es un factor fundamental en las plantaciones,
ésta proporciona a las plantas las condiciones necesarias para su adecuado
crecimiento y desarrollo. Espaciamiento y marcación de la plantación, una distancia
(espaciamiento) entre árboles en una plantación tiene mucha trascendencia en su
crecimiento y productividad. Sin embargo, con frecuencia se utiliza un
espaciamiento inconveniente (generalmente demasiado estrecho) aún en
plantaciones cuyo objetivo es la producción de madera para aserrío. Apertura de
hoyos después de la marcación se pasa a la apertura de hoyos para favorecer la
penetración de las raíces, acelerar la infiltración del agua, aumentar la cantidad de
agua que puede captar una unidad de suelo y mejorar la aireación del suelo.

Excavar un hoyo de tamaño proporcional al de la planta, teniendo en cuenta


que es conveniente que tanto en los laterales como debajo de las raíces quede
tierra suelta, para que éstas puedan desarrollarse mejor. Una buena preparación
del suelo puede aumentar grandemente la productividad de las plantaciones.
Transporte de plantones el traslado de plantones es la etapa última del trabajo en
vivero, es importante brindar los cuidados necesarios para garantizar la calidad de
los plantones. Para evitar los daños físicos en los plantones se debe tener mayor
cuidado en la selección, acomodo y transporte; para esto el plantón se debe tomar
46

por la parte del envase y no por el tallo o follaje. Mantenimiento de la plantación,


después de realizar la plantación hay que manejarla y protegerla. De otra manera,
el trabajo y la inversión serán en vano.

Teorías de la gestión de las áreas verdes y la arborización


Bases legales
Las gestiones de las áreas verdes y la arborización y sus dimensiones, sus
acciones están enmarcado en los tres niveles del gobiernos a través de leyes y
quienes realizan estas actividades son los gobiernos locales (provincial y distrital),
que a través de su manual de organización y funciones y su reglamento de
organización y funciones, a través de ordenanzas, determinan, su organización y
sus funciones en el aspecto administrativo y operativo. Para el caso de
investigación se tuvo en consideración el MOF de la municipalidad distrital de Ate,
decreto de Alcaldía N° 001 enero del 2009 Manual de Organización y Funciones
(MOF) de la municipalidad distrital de Ate y su Reglamento de Organización y
Funciones (ROF) 2016 de la municipalidad distrital de Ate ordenanza N° 385 –MDA.

1.3. Justificación

Justificación teórica

Para ello Sorensen, Barzetti, Keipi y Williams (1998) manifiestan que las áreas
verdes y la arborización son parte esencial de la dimensión ecológica, social y
económica de la sostenibilidad urbana, atreves de la investigación a realizar
podemos generar unas serie de información práctica del proceso de gestión que se
realiza, las cuales pueden ser utilizadas como medidas a mejorar y dar un buen
servicio a la población. El área en estudio por ser una ciudad urbano marginal muy
joven viene desarrollándose sin alguna planificación de áreas verdes, toda vez que
cuenta con espacio suficiente para la ejecución de estas obras y una arborización
en ladera

El poblador del área en estudio, presenta una idiosincrasia multicultural que


se encuentra disponible apoyar estos trabajos con el aporte de su mano de obra no
calificada como aporte a su participación ciudadana, pero el gobierno local no está
atendiendo esta oportunidad posiblemente debido a factores financieros o a falta
47

de proyectos de esta envergadura. Un buen ejemplo de trabajos en áreas verdes


y arborización urbana que combina la producción, comercialización y recreación lo
constituye, por ejemplo el parque de Xochimilco en la ciudad de México. El antiguo
sistema azteca de chinampas (cultivos plantados en canteros flotante de material
tejido, cubierto de lodo y replantados posteriormente en jardines) han sido
recuperados y ahora esas chinampas son utilizadas para vegetales ornamentales,
flores y árboles y forraje para animales. Los canales entre chinampas proveen
irrigación, transporte, acuacultura, recreación y turismo. Además se construyó un
mercado de flores de fácil acceso y experto en el tema enseñan a los residentes
locales a trabajar la apicultura, estos sistemas integrados de agricultura urbana son
beneficiosos para los productores, los consumidores y para la misma ciudad, ya
que cubren la demanda del suministro alimenticio y proporcionan otros servicios
propios de las áreas verdes.

Justificación metodológica.
Uno de los instrumentos utilizados para la investigación es la encuesta, realizada
en una muestra de los trabajadores administrativos y operativos de la sub gerencia
de parques y jardines de la municipalidad distrital de Ate, siendo estas las más
representativas para poder correlacionar la relación de la gestión de las áreas
verdes y la arborización, quienes son los actores directos que conocen las
actividades que se realizan en las áreas verdes y en la arborización del distrito. La
encuesta aplicada a esta población es con el ánimo de obtener resultados que
puedan ser traslados a la población y con los resultados podamos estimar
parámetros y valores de la población con cierto márgenes de error con un nivel de
confianza o probabilidad determinados

El cuestionario que viene a ser un conjunto de preguntas sobre aspectos que


nos interesa en la investigación, se preparó los cuestionarios para la dos variables,
para un encuestado en forma individual, para ello se planteó las preguntas para la
variable X Gestión de las áreas verdes, teniendo en consideración las dimensiones
como la de la planeación, indicando en las preguntas, las metas, objetivos,
estrategias y planes, para la dimensión organización, se indicó su estructura y la
administración de los recurso. Luego en la dirección se consideró, la motivación, el
liderazgo, la comunicación, el comportamiento individual y la grupal. Para la
48

ejecución se tuvo en consideración indicadores como el cumplimiento, la


evaluación, eficacia y eficiencia y para el mantenimiento las labores culturales, para
la variable Y Arborización se construyó preguntas para dimensión producción
teniendo en consideración, la siembra, el embolsado de sustratos, el repicado y las
labores culturales. Para la plantación se tuvo como indicadores, el trazado y
marcado, traslado de las plantas, apertura de hoyos y la plantación. Y para el
mantenimiento las labores culturales. La que permitirá conocer el nivel en que se
encuentran para las acciones de gestión de las áreas verdes y la arborización

Justificación Social

Las áreas verdes y la arborización su implementación ofrece beneficio sociales en


el área en estudio, como en el aspecto de salud, empleo, recreación y educación.
Sorensen et al., (1998) quien sustenta:

Salud
Los beneficios de las áreas verdes y la arborización urbanas para la salud son
considerables, aunque resulte difícil cuantificarlos. Ciertamente, las mejoras en la
calidad del aire debido a la vegetación tienen impactos positivos sobre la salud
física, con beneficios obvios tales como la disminución de las enfermedades.
Quizás menos evidentes, es el hecho que las áreas verdes urbanas reducen el
estrés y mejoran la salud al contribuir a un ambiente estéticamente placentero y
relajante. También, Sorensen et al., (1998) manifiesta que Nowak et al (1996) y
Ulrich (1990) descubre que los pacientes que convalecían en hospitales se
recuperaron mucho más rápido cuando estaban en cuartos con vistas hacia los
árboles y escenarios al aire libre

Empleo
Otro importante aspecto material del manejo de áreas verdes y la arborización
urbano es el de los trabajos generados para trabajadores calificados y no
calificados. Los proyectos de áreas verdes y la arborización urbanas son a menudo
trabajos de mano de obra intensiva y proporcionan trabajos para la puesta en
marcha (preparación de suelo, plantación, etc.), así como trabajos más
permanentes (mantenimiento, manejo, etc.). Ejemplo, en el programa de áreas
verdes urbanas de la Ciudad de México, hay un componente que requerirá un
extenso uso de mano de obra no calificada. Los administradores del proyecto han
estimado que el programa necesitará alrededor 3.380 trabajadores para producir y
49

transportar plantas, 3.700 para trabajar en la plantación, 800 en el manejo y más


de 100 para protección y vigilancia en las áreas verdes existentes.

Recreación
Las áreas verdes son unos de los principales sitios para la recreación en la mayoría
de las ciudades especialmente para los residentes de menores ingresos. Estos
residentes tienden a frecuentar más los parques locales. Tal es así, que el área de
estudio tiene un solo parque que es la principal donde los días domingos son sobre
utilizados por el poblador de la zona, evidenciándose que se requiere de más áreas
verdes en esta comunidad autogestionaria.

Educación
Los parques y otras áreas verdes también proporcionan oportunidades
educacionales para los residentes urbanos. Hay muchas ciudades en américa latina
con jardines botánicos, zoológicos, senderos naturistas e incluso centros de
información para el visitante. Otra manera de educar al público sobre la importancia
y beneficio de las áreas verdes urbanas consiste en hacer participar a la gente en
el mismo proceso de manejo de estas áreas.

Estética
Otra ventaja para las áreas verdes estéticamente placenteras, es su efecto positivo
en el valor de propiedad. Cuando lotes baldíos y basureros son sustituidos por
atractivos parques, no solo se mejora la calidad de vida de los residentes. Además
rehabilitar terrenos con vegetación es a menudo más atractivo y efectivo en
términos de costos que construir nuevos edificios sobre ellos.

Económica
Por otro lado también Sorensen et al., (1998) considera que las áreas verdes y la
arborización en el área de estudio ofrece beneficios económicos tangibles de fácil
evaluación tales como: alimentos, combustible y forrajes de las parcelas agrícolas,
pero también aportan bienes y servicios intangibles muy valiosos, como los valores
estéticos, la reducción del ruido, la descontaminación del medio ambiente, que son
difíciles o costoso de cuantificar pero si un objetivo específico de manejo de áreas
verdes figura en la ley o en regulaciones de zonificación, se podrá utilizar un análisis
simple de efectividad de costo. Si existe solo una alternativa su costo local por
unidad se puede comparar con alguna práctica óptima o estándar generalmente
aceptado. Esta consideración es muy útil para el diseño de la arborización, junto a
50

autopistas o carretas comerciales e industriales para reducir por ejemplo el ruido


de un nivel pre establecido, mejorar la estética o la descontaminación del medio
ambiente.

1.4. Problema

Realidad problemática
Nuestra realidad problemática concerniente a las gestiones de las áreas verdes y
la arborización, se da a nivel internacional, en nuestro país y a nivel local distrital,
debido al desarrollo urbano y a la formación de grandes ciudades, como para Priego
(2016), manifiesta que en las últimas décadas, se ha experimentado una profunda
transformación del paisaje, afectando de forma considerable a los sistemas
ecológicos y ambientales de nuestras ciudades. Según los informes de las
Naciones Unidas, más del cincuenta por ciento de la población mundial vive en las
zonas urbanas, proporción que aumentará al setenta por ciento en los próximos
cincuenta años. Es innegable que existe un fuerte crecimiento urbano, que afecta
al paisaje urbano que habitamos según el informe del Fondo de Población de las
Naciones Unidas (FNUAP) presentado en la Cumbre de Johannesburgo, las
proyecciones de la población para el 2025 ascenderán a unos 9.300 millones de
personas, creciendo a razón de 75 millones de personas por año en torno al 1,5%
de promedio, en su mayor parte correspondiente a los países en vías de desarrollo,
que para el año 2050 triplicarán su población hasta alcanzar los 1.860 millones de
personas.. El resultado de estos efectos es el declive en la vitalidad de los espacios
urbanos así como en los estándares de calidad de vida del ciudadano. Si
preguntamos a la gente qué entiende por ciudad, es seguro que nos respondieran
con términos tales como coches, edificios, tiendas y gente entre otros, y si les
preguntamos por el tipo de vida que hay en la ciudad, muchos hablarán de prisas,
atascos, ruido y estrés. Serán pocas las personas que relacionen los términos
“ciudad” y “calidad de vida”. Según el Eco barómetro de Andalucía del año 2010 -
encuesta anual de carácter medioambiental que realiza el IESA - CSIC - la
población andaluza tiene una especial preocupación por el estado del medio
ambiente del lugar donde vive, destacando como el principal problema urbano el
51

ruido (28,8%) seguido de la suciedad de las calles con un 28,4%, los residuos
sólidos urbanos con un 25,1% y la falta de parques y jardines con un 21%.

A nivel nacional el Comercio (2014), menciono que


la contaminación ambiental es el tercer principal problema para la calidad de vida
de los limeños, con un 35,2% de importancia para los capitalinos, después de la
inseguridad ciudadana (82%) y el transporte público (53,8%), según una encuesta
realizada por el observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos. El sondeo, efectuado
en los 43 distritos de Lima Metropolitana, reveló además que la problemática
ambiental es más importante entre los jóvenes de 18 a 29 años (39,4%) y los
habitantes de Lima Este (42,2%); es decir, La Molina, Ate, El Agustino, San Juan
de Lurigancho, Santa Anita, Chaclacayo, Cieneguilla y Lurigancho. Asimismo, la
encuesta midió los niveles de satisfacción sobre diferentes aspectos vinculados a
la calidad de vida y el medio ambiente. Uno de ellos es la cantidad de parques y
áreas verdes de uso público. En este tema, solo 1 de cada 5 limeños manifestó
estar satisfecho. Respecto a la calidad de aire, la insatisfacción llega a 60% en los
distritos de Lima norte (Comas, Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres).

A nivel local en el área de investigación de acuerdo a la Memoria (2013) de


la municipalidad distrital de Ate se resume, que en Ate - Vitarte, uno de los distritos
de Lima con más población y expuestas a un grado de contaminación ambiental
que crece día a día y sin la atención de las autoridades para informar a la población
carente de conocimientos, sobre la problemática del medio ambiente. El fenómeno
del crecimiento poblacional urbano no es ajeno a la situación local para el caso del
distrito de Ate donde el territorio Municipal está compuesto por 77.72 Km2 con un
población de 478,278 habitantes según censo 2007 fuente INEI, con una tasa de
crecimiento anual de 4.27% estimándose para el 2015 a más de 668,203
habitantes, calculando una densidad de 6,152 habitantes por kilómetro cuadrado
de la superficie del distrito. De acuerdo a estos datos obtenidos, por datos
estadísticos de la web de la municipalidad de Ate, podría concluir que el distrito esta
superpoblado, de ahí la razón de las invasiones de las áreas laderas de los cerros
del distrito. En la actualidad el distrito tiene una extensión de 143.5 has de áreas
verde al 2013, distribuidas en 6 zonas, en la zona VI Horacio Zevallos, Pariachi y
52

Huaycan tiene 10.82 has de área verde y el lugar de la investigación con


características de urbano marginal es decir la comunidad autogestionaria de
Huaycan solo tiene 3.2 has.

La Municipalidad del Distrito de Ate, viene realizando trabajos preventivos


de conservación del medio ambiente, como la mejora de la calidad de servicio de
limpieza pública, mantenimiento y el incremento de las áreas verdes, con
participación vecinal, la arborización Urbana y la reforestación Urbana Marginal,
esfuerzo que viene realizando, con resultados muchas veces halagadoras, pero
todavía existiendo resistencia del poblador del distrito a estos trabajos preventivos
sobre todo de su participación. El área en estudio, la Comunidad Autogestionaria
de Huaycan, una ciudad urbano- marginal consolidado por personas pluriculturales,
viene atravesando, estos problemas ambientales, con la investigación a realizar se
podrá analizar la gestión que realiza los trabajadores de la subgerencia de medio
ambiente parques y jardines, sobre las áreas verdes, y la arborización, que viene
realizando la Municipalidad Distrital de Ate, en esta comunidad autogestionaria,
que servirá para replantear la atención y mejora del medio ambiente en el área de
estudio.

Formulación del problema

Problema General
¿Cuál es la relación entre la gestión de las áreas verdes y la arborización en la
comunidad autogestionaria de Huaycan - Ate - Lima, 2016?

Problemas Específicos
(1) ¿Cuál es la relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión
planeación y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate
- Lima, 2016?
(2) ¿Cuál es la relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión
organización y la arborización, en la comunidad autogestionaria de Huaycan –
Ate - Lima, 2016?
53

(3) ¿Cuál es la relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión


dirección y la arborización, en la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate
- Lima, 2016?
(4) ¿Cuál es la relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión
ejecución y la arborización, en la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate
- Lima, 2016?
(5) ¿Cuál es la relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión
mantenimiento y la arborización, en la comunidad autogestionaria de Huaycan
– Ate - Lima, 2016?

1.5. Hipótesis

Hipótesis General
Existe relación entre la gestión de las áreas verdes y la arborización en la
comunidad autogestionaria de Huaycan - Ate - Lima, 2016.

Hipótesis Específicas
(1) Existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión planeación
y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan - Ate - Lima,
2016.
(2) Existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión
organización y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan -
Ate - Lima, 2016.
(3) Existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión dirección y
la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan - Ate - Lima, 2016.
(4) Existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión ejecución
y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan - Ate - Lima,
2016.
(5) Existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión
mantenimiento y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan -
Ate - Lima, 2016.
54

1.6. Objetivos

Objetivo General
Establecer la relación entre la gestión de las áreas verdes y la arborización en la
comunidad autogestionaria de Huaycan - Ate - Lima, 2016

Objetivos Específicos
(1) Identificar la relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión
planeación y la arborización, en la comunidad autogestionaria de Huaycan - Ate
– Lima, 2016.
(2) Verificar la relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión
organización y la arborización, en la comunidad autogestionaria De Huaycan -
Ate – Lima, 2016.
(3) Identificar la relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión de
dirección y la arborización, en la comunidad autogestionaria de Huaycan - Ate -
Lima, 2016.
(4) Identificar la relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión de
ejecución y la arborización, en la comunidad autogestionaria de Huaycan - Ate
- Lima, 2016.
(5) Comprobar la relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión de
mantenimiento y la arborización, en la comunidad autogestionaria de Huaycan
- Ate - Lima, 2016.
II. Marco Metodológico
56

2.1. Variables

Definición conceptual
De la Variable X: Gestión de las áreas verdes
Gestión.- En las concepciones clásicas de la gestión, el papel del gestor se basa en
la ordenación de los recursos para la obtención de los fines bajo los criterios de
eficiencia y eficacia. Esta concepción racionalista de la gestión ya ha sido superada,
incluso en las organizaciones empresariales. La concepción del beneficio
económico como objetivo único de la empresa ha sido complementada por otros
objetivos, como el posicionamiento en el mercado, la cultura organizativa o la
imagen social. La gestión no puede entenderse únicamente como un conjunto de
técnicas racionales al servicio de un objetivo único, sino que se concibe como una
adaptación de la organización a un entorno complejo y dinámico tanto en los medios
de que dispone como en la forma de conseguir y compatibilizar los diversos
objetivos. Asimismo, el papel del directivo ha evolucionado, ya que a éste no se le
considera simplemente un especialista en las técnicas directivas, sino un gestor
con capacidad multidisciplinar, adaptable y negociador. La complejidad de la
gestión es aún mayor en las organizaciones culturales como consecuencia de sus
especificidades. (Prieto & Pública, 2003),

Áreas Verdes.- como aporte a la Comisión Nacional de Medio Ambiente define,


como los espacios urbanos, o de periferia a éstos, predominantemente ocupados
con árboles, arbustos o plantas, que pueden tener diferentes usos, ya sea para
cumplir funciones de esparcimiento, recreación, ecológicas, ornamentación,
protección, recuperación y rehabilitación del entorno, o similares (Del Pozo, 2011)

Planeación.- (Planificación: Metas, Objetivos, Estrategias y Planes) en general la


planeación supone definir objetivos organizacionales y proponer medios para
lograrlo, se planea por tres razones:
(1) Fijar un rumbo general con la mira puesta en el futuro de la organización
(mayores utilidades, participación de mercado más amplia y responsabilidad
social)
57

(2) Identificar y asignar los recursos que necesita la organización para alcázar sus
metas.
(3) Decidir qué actividades son necesarias a fin de lograrlas (Vargas, 2009)

Organización.- (Estructura, Administración de Recursos Humanos) organizar es el


proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los
miembros de una organización, de tal manera que estos puedan alcázar las metas
de la organización. Diferentes metas requieren, diferentes estructuras para poder
realizarlos. (Vargas, 2009)

Dirección.- (Motivación, Liderazgo, Comunicación, Comportamiento Individual y de


grupos) la dirección supone hacer que los demás realicen las tareas necearías para
lograr los objetivos de la organización, no pueden haber dirección si no concluido
la planeación y la organización: también es un elemento crucial de estas funciones,
dirigir implica mandar, influir y motivar a empleados para que realicen tareas
esenciales. La dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada
una de las personas que trabajan con ellos. (Vargas ,2009)

Control.- (Normas, Medidas, Comparaciones, Acción) es el proceso mediante el


cual una persona, un grupo o una organización vigila el desempeño y emprende
acciones correctivas es el control. Esta función de control consta de tres elementos
primordiales (Vargas, 2009)

La Ejecución.- Es el proceso dinámico de convertir en realidad la acción que ha


sido planeada, preparada y organizada. Al respecto Ferry dice que “en la práctica,
muchos gerentes creen que la ejecución es la verdadera esencia de la
administración. La ejecución trata exclusivamente con personas. (Salazar, 2008)

Mantenimiento de áreas verdes.- Es el diseño de programas de mantenimiento


de acuerdo a necesidades propias y particulares de cada zona geográfica. Poda de
césped, setos, plantas y árboles. Riego, fertilización y abono. Limpieza:
Recolección de hojas secas, ramas, hierbas, etc. Poda de formación: proporcionar
el tamaño y la forma deseada. Elevación de copa: Elevación de ramas inferiores
(Iss, 2013)
58

De la variable Y: Arborización.

Arborización.- Se refiere a la acción de repoblar o poblar con árboles un sitio


determinado. Arborización urbana es el manejo de los árboles para su contribución
al bienestar fisiológico, sociológico y económico de la sociedad urbana. Tiene que
ver con los bosques, otras agrupaciones menores de árboles y los árboles
individuales presentes ahí, donde vive la gente. Esto tiene muchas facetas, porque
las áreas urbanas abarcan una gran diversidad de hábitats, espacios y funciones
en los cuales, los árboles producen una gran variedad de beneficios pero también
de problemas que es necesario evitar (Gutiérrez y Reyes, 2010)

Producción.- De los árboles es un proceso y se realiza en un vivero forestal, hasta


que estén listos para ser plantados. En la naturaleza, las plantas para propagarse
necesitan que sus semillas lleguen en buen estado al suelo, y que allí encuentren
buenas condiciones para germinar y crecer. Este período es el más delicado en la
vida de la planta. La semilla debe enfrentar temperaturas muy altas o bajas, falta
de humedad, enfermedades, animales que la comen, y después, si consigue
germinar, la plantita puede sufrir también la falta de agua, el calor o las heladas, un
suelo pobre, ataque de animales y enfermedades. (Blogger, 2009)

Plantación.- Consiste en el establecimiento de árboles que conforman una masa


boscosa y que tiene un diseño, tamaño y especies definidas para cumplir objetivos
específicos como plantación productiva, fuente energética, protección de zonas
agrícolas, protección de espejos de agua, corrección de problemas de erosión,
plantaciones silvopastoriles, entre otras. (Trujillo, 2005)

Mantenimiento.- En el cuidado y mantenimiento de árboles y bosques urbanos, y


áreas verdes urbanas, hay que dar atención especial a la determinación de la
vitalidad de los árboles y de los árboles en peligro. Esto incluye la división en
categorías de las heridas de los árboles (métodos biológicos de la madera,
tomografía informatizada), la influencia de la época en que se producen las heridas
sobre las reacciones de éstas, pudrición (patología), tratamiento de heridas,
vendaje de heridas, daños de la raíz, protección, desarrollo y poda. (Flores, Ali,
Núñez y Siqueiros, 2010).
59

Definición operacional
El proceso operacional desarrollado en la investigación, ha sido la técnica de la
recolección de datos a través de la encuesta y como instrumento el cuestionario
se construyó dos cuestionarios uno para medir la variable X (gestión de áreas
verdes) que consta de 16 ítems en total, disgregado por sus dimensiones se
elabora para la dimensión planeación de 4 ítems (Item1 al Ítem 4), organización de
2 ítems (ítem 5 y ítem 6), dirección de 5 ítems (ítem 7 al ítem 11), ejecución de 4
ítems (ítem 12 al ítem 15) y mantenimiento el ítem 16

Para medir la variable Y (arborización) tiene 8 ítems, disgregados en su


dimensiones, producción de 3 ítems (item1 al ítem 3), plantación de 4 ítems (ítem
4 al ítem 7) y mantenimiento el ítem 8

Ambos instrumentos fueron elaborados por el investigador. El cuestionario


es de tipo Likert con preguntas cerradas cuyas alternativas de respuesta para cada
ítem fueron: totalmente de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo y
totalmente en desacuerdo, para el tratamiento estadístico tuvo una escala numérica
de 5, 4, 3, 2, 1, la que facilito para el análisis respectivo, siendo de escala:

El cuestionario utilizado para medir la gestión de áreas verdes y arborización,


se aplicó a los trabajadores administrativo y operativo de campo del área de la
subgerencia de áreas verdes de la municipalidad distrital de Ate.
60

2.2. Operacionalización de variables

Tabla 1

Operacionalización de la Variable X: Gestión de las áreas verdes


Escala de Niveles y
Dimensiones Indicadores Numero de Ítems
medición rangos
1. El incremento y el mantenimiento de áreas verdes son metas que
se viene logrando por gestión y con participación de los vecinos
2. El objetivo es mejorar la calidad del medio ambiente, el servicio 5 Totalmente de Alto
 Metas de mantenimiento de áreas verdes, impulsando una gestión
Acuerdo
(60-80)
ambiental participativa frente a la contaminación
Planeación  Objetivos 4 De Acuerdo
3. El conjunto de acciones, incremento, mantenimiento de áreas Medio
 Estrategias verdes, calidad, participación, ordenamiento, recreación y 3 Indiferente (38-59)
viabilidad, articulan para una vida digna y al turismo
 Planes 4. Un plan institucional son las metas objetivos, y estrategias , para 2 En Desacuerdo Bajo
la mejora del medio ambiente
1 Totalmente en (16-37)
5. Para el logro de los planes institucionales como gestión de las Desacuerdo
áreas verdes, las relaciones entre áreas debe ser fluida como la
 Estructura subgerencia de medio ambiente parques y jardines y la jefatura
Organización  Administración de de la agencia municipal
recursos humanos 6. El personal involucrado en áreas verdes debe ser bien
seleccionados, ordenados, bien redistribuidos y capacitados para
mejorar su eficiencia y lograr los planes institucionales

7. La motivación es la voluntad de una persona, para hacer un


esfuerzo, por alcanzar metas, capacidad que se encuentra el
 Motivación personal involucrado en áreas verdes
Dirección 8. Los líderes quienes dirigen la gestión de las áreas verdes tienen
 Liderazgo la capacidad de motivar, al personal porque presenta
características emocionales que generan empatía con los demás
 Comunicación 9. La comunicación es el valor social y base de la autoafirmación
que existe entre todos los trabajadores de áreas verdes
61

Escala de Niveles y
Dimensiones Indicadores Numero de Ítems
medición rangos
 Comportamiento intercambiando opiniones y sentimientos con sinceridad y
individual honestidad
10. El comportamiento personal de cada trabajador de áreas verdes
 Comportamiento es reconocemos como somos, aceptar a los demás como son y
grupal respetar sus ideas
11. El comportamiento grupal de los trabajadores de áreas verdes se
identifica porque se agrupan formalmente para lograr objetivos a
tareas establecidos

12. El trabajador de áreas verdes en forma personal o grupal siempre


da cumplimiento a las tareas encomendadas a lo convenido o
prometido previamente coordinado en forma oportuna
 Cumplimiento 13. Para la realizar una evaluación en áreas verdes tómanos en
consideración un conjunto de criterios y normas que nos
 Evaluación establecen, con valor e importancia que se requiere
Ejecución
 Eficiencia 14. El personal de áreas verdes trabaja con eficiencia para lograr
alcanzar objetivos y metas con el mínimo recurso disponible y
 Eficacia tiempo, logrando su optimización
15. El personal de áreas verdes trabaja con eficacia para alcanzar el
objetivo y lograr su efecto que se espera en la mejora del medio
ambiente

16 Las labores culturales en las áreas verdes son acciones que se


Mantenimiento  Labores culturales realizan siempre como el deshierbo, cortado de grass, el
cantoneo, poda, limpieza y riego

Nota. Tomado de. Vargas (2009)


Creado y adaptado por: El autor.
62

Tabla 2
Operacionalización de la Variable Y: Arborización
Escala de Niveles
Dimensiones Indicadores Numero de Ítems
medición y rangos
1. Para la producción de plantas se realiza por almacigado de
 Siembra semillas, esquejes, brotes y estacas, según la especie a producir
5 Totalmente de Alto
2. El embolsado de sustrato en el proceso de llenar el sustrato en
Acuerdo
 Embolsado de bolsas de medidas diversos de acuerdo al tamaño de las plantas (31-40)
Producción
sustrato obtener e enfiladas en una cama de recría o repique 4 De Acuerdo
3. Las labores culturales en la producción de plantas por almacigo, Medio
 Labores culturales o material vegetativo son el riego, la remoción y control 3 Indiferente (20-30)
fitosanitario hasta su tamaño adecuado
2 En Desacuerdo Bajo
4. La ubicación y la distancia entre árboles en una plantación tiene
 Trazado y marcado mucha trascendencia en su crecimiento y productividad 1 Totalmente en (8-19)
5. El traslado de plantones de un vivero, al lugar de plantación es Desacuerdo
 Traslado de plantas importante brindar los cuidados necesarios para garantizar la
Plantación calidad de los plantones
 Apertura de hoyos 6. Para realizar la plantación o arborización el hoyo debe tener 50
cm de diámetro y una profundidad de 50 cm.
 Plantación 7. Para realizar una plantación, la plántula debe tener una altura 1
mt. Se debe abonar el sustrato, plantar y apisonar.

8. Para la conservación y la permanencia de un árbol se debe


Mantenimiento  Labores culturales
realizar siempre el deshierbo, la poda, control sanitario y el riego

Nota. Creado y adaptado por: El autor.


63

2.3. Metodología

La metodología utilizada en la investigación, tiene un enfoque cuantitativo, el


método hipotético deductivo y el nivel de investigación es descriptivo, correlacional.

El enfoque cuantitativo, se utiliza la recolección de datos para probar


hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de
establecer pautas de comportamiento y probar teorías. (Hernández, Fernández y
Baptista, 2014).

El método hipotético deductivo, consiste en un procedimiento que parte de


unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis,
deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. (Bernal,
2010 p 60)

Los estudios descriptivos. Busca especificar propiedades y características


importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un
grupo o población. Con los estudios descriptivos se busca especificar las
propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir,
únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su
objetivo no es indicar como se relacionan estas. (Hernández, Fernández y Baptista,
2014)

El estudio correlacional. Asocian variables mediante un patrón predecible


para un grupo o población. Este tipo de estudio tiene como finalidad conocer la
relación o grado de asociación que existe ente dos o más conceptos, categorías o
variables en una muestra o contexto en particular. En ocasiones solo se analiza la
relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos
entre tres, cuatro o más variables.
64

Para evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, en los


estudios correlaciónales, primero se mide cada una de estas y después se
cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. Tales correlaciones se
sustentan en hipótesis sometidas a prueba. (Hernández, Fernández y Baptista,
2014)

2.4. Tipos de estudios

La investigación realizada según su carácter: es investigación correlacional y


según su alcance temporal: es transversal.

La investigación correlacional tiene como propósito conocer la relación que


existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en
particular Los estudios correlaciónales pretenden responder a preguntas de
investigación como: ¿Las condiciones socioeconómicas de los alumnos de la IEP
Nº 2532 de la ciudad de Zaña influyen en el rendimiento académico, durante el
año 2007?, ¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor
motivación intrínseca respecto de las tareas laborales?, ¿Existe relación entre
la violencia familiar y el rendimiento escolar? (Hernández, Fernández y Baptista,
2014).

Según el alcance temporal transversal (seccional, sincrónica), recolectan


datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables
y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (o describir
comunidades, eventos, fenómenos o contextos), es como tomar una fotografía de
algo que sucede. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014)

2.5. Diseño

La investigación presenta un diseño de investigación no experimental.

Un diseño No experimental es observar fenómenos tal y como se dan


en su contexto natural, para después analizarlos. Como señala Kerlinger
65

(2002): “En la investigación no experimental no es posible manipular las variables


o asignar aleatoriamente a los participantes o tratamientos”. De hecho no
hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del
estudio. Los sujetos se observan en su ambiente natural (Hernández, Fernández
y Baptista, 2014)

VX

M r

VY

Dónde:

M Muestra
VX Medición de la variable X
VY Medición de la variable Y
r Correlación entre VX y VY

Figura 4 Esquema del diseño de investigación

2.6. Población, muestra y muestreo

Población
La unidad de análisis de la investigación han sido el personal que labora en la Sub
Gerencia de áreas verdes, de la Municipalidad distrital de Ate. Se consideró al
personal administrativo (Tabla 3) de la Sub Gerencia y al personal de campo (Tabla
4), conformado por 352 trabajadores (documento memoria anual 2013 de la sub
gerencia de medio ambiente, parques y jardines)
66

Tabla 3
Personal administrativo 2013
N° PERSONAL CAS ESTABLE TOTAL
1 SUB GERENTE MAPJ 1
2 SUPERVISOR GENERAL - A 1 1
3 SUPERVISOR GENERAL - B 1 1
4 SUPERVISOR CAMPO 6 3 9
5 SUPERVISOR DE MALEZA 1 1
6 SUPERVISOR DE CORTE Y PODA 1 1
7 SUPERVISOR DE VIVERO 1 1 2
SUPERVISOR DE CISTERNAS
8 2 2
MUNICIPAL
SUPERVISOR DE CISTERNAS
9 4 4
CONTRATADAS
10 SUPERVISOR REGADO 1 1
11 SECRETARIA ADMINISTRATIVA 1 1
12 ESPECIALISTA ADMINISTRATIVA 1 1
13 APOYO ADMINISTRATIVO 1 1 2
14 INGENIERO AGRICOLA 1 1
15 INGENIERO FORESTAL 1 1
16 APOYO FORESTAL 1 1
17 SANEAMIENTO AMBIENTAL 3 1 4
18 PROMOTOR 1 1
19 GUARDIAN VIVERO 1 1
20 SENASA 1 1
21 ELECTRICISTA 1 1
TOTAL 31 7 37

Tabla 4
Personal de Campo 2013
CONDICION LABORAL
TOTAL
Nº PERSONAL DE CAMPO
2013
ESTABLE CAS JUDICIAL TERCEROS

1 JARDINEROS 48 188 2 238

2 PODADOR DE ARBOL 3 3

3 MAQUINISTA 17 2 19
BARREDORAS
4 6 6
SOPLADORAS
5 BARREDOR DE MAQUINISTA 7 7

6 AYUDANTE DE MALEZA 10 1 11

7 CHOFER DE CISTERNA 13 2 15

8 AYUDANTE DE CISTERNA 12 1 13

9 TECNICO EN FUNIGACION 2 1 3

TOTAL 48 258 5 4 315


67

Muestra
La muestra tomada fue probabilística teniendo en consideración al personal
administrativo y el de campo

Tabla 5
Muestra

Personal Lugar Población Muestra


Administrativo Vitarte 37 16

Campo Huaycan 315 136

Total 352 152

Siendo la fórmula para determinar el tamaño de la muestra, la siguiente:

Z2. (p. q) N
n= ------------------------ = 152
E2 (N – 1) + Z2 (p. q)

Dónde:
n = Tamaño de la muestra
Z = Valor de la distribución normal, para un nivel de Confianza de
(1 – α) = 1.96
p = Proporción de una de las variables importantes del Estudio
(obtenido de los antecedentes o encuesta Piloto, caso contrario
asignarle 0.5)
q = 1 - p (complemento de p) (p + q debe ser = 1) Por Tanto: 1 -
0.5 = 0.5
N = Tamaño de la población
E = Error de tolerancia (se puede determinar entre 0,04 – 0,06, es
decir entre 4% - 6% = Regla de Muestreo). A mayor % tomado
menor tamaño de muestra

Por consiguiente, para la investigación se tomó una muestra de 152 trabajadores.


68

Muestreo
El muestreo que se utilizó para seleccionar a los 152 trabajadores fue el muestreo
aleatorio simple y estratificado teniendo en consideración el personal administrativo
de la sub gerencia y el personal de campo con la fracción constante de:

Ksh = n = 152/352 = 0.431818

La estrategia aplicada para seleccionar la muestra, se consideró a la


población total 352 en balotas con sus nombres y apellidos, en un ánfora, de ello al
azar se seleccionó a 16 trabajadores administrativos y 136 de campo u operarios
para un total de 152 trabajadores identificados, quienes fueron los encuestados.

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Ficha técnica de la variable X. Gestión de las áreas verdes


Técnica. Encuesta
Instrumento. Cuestionario
Autor. Oscar Adauto Arroyo
Año. 2016
Objetivo. Conocer el nivel de Gestión de las Áreas Verdes
Contenido. Consta de 16 ítems de tipo Likert, con alternativas de respuesta de:
totalmente de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo y totalmente en
desacuerdo, con la escala numérica de 5, 4, 3, 2, 1.
Validez. Validadores de la variable X. Gestión de las áreas verdes

Tabla 6
Validación de la variable X

Apellidos y nombres Resultado

Dr. Gómez Briceño, Alejandro Efraín Existe suficiencia

Confiablidad. Alfa de Cronbach 0,874, consistencia Buena


69

Tabla 7
Confiablidad de la variable X

Alfa de Cronbach N de elementos

0,874 16

Ficha técnica de la variable Y. Arborización


Técnica. Encuesta
Instrumento. Cuestionario
Autor. Oscar Adauto Arroyo
Año. 2016
Objetivo. Conocer el nivel de Gestión de la arborización
Contenido. Consta de 8 ítems de tipo Likert, con alternativas de respuesta de:
totalmente de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo y totalmente en
desacuerdo, con la escala numérica de 5, 4, 3, 2, 1.
Validez. Validadores de la variable Y. Arborización

Tabla 8
Validación de la variable Y

Apellidos y nombres Resultado

Dr. Gómez Briceño, Alejandro Efraín Existe suficiencia

Confiablidad. Alfa de Cronbach 0738, consistencia Aceptable (Tabla 9)

Tabla 9
Confiabilidad de la variable Y

Alfa de Cronbach N de elementos

0,738 8
70

2.8. Validación y confiabilidad del instrumento


Para la validación del instrumento o el cuestionario aplicado en la investigación,
tanto para la variable X como para la variable Y, se tomó en cuenta el criterio de
expertos, para el caso, el asesor designado a la investigación es quien valido,
teniendo en consideración el proceso, para la elaboración de los instrumentos quien
emitió y certifico, su juicio y opinión al instrumento elaborado.

Para la confiabilidad o fiabilidad del instrumento se realizó a través del


estudio piloto, que consistió en aplicar el cuestionario a 30 personas quienes
conformaron la prueba piloto y tienen las mismas características a la muestra,
donde los resultados del estudio piloto han sido sometidos a pruebas estadísticas,
aplicando el Coeficiente alfa de Cronbach (1951).Este coeficiente que se utilizó
para medir la confiabilidad del instrumento en su consistencia interna, es decir,
medir el grado de consistencia de las respuestas que dan los sujetos cuando son
sometidos a responder un cuestionario. Para el caso de la investigación, para la
variable X: Gestión de las áreas verdes se obtuvo un coeficiente de 0,874 que nos
indica una Buena confiablidad, quiere decir que el instrumento para medir la gestión
de las áreas verdes, hará mediciones internas estables y consistentes y según el
criterio de Kline (≥ 0,20) no se excluye ningún ítems del cuestionario.Mientras que
para la variable Y: Arborización se obtuvo un coeficiente de 0,738 que nos indica
también una confiabilidad Aceptable, por lo que el cuestionario para medir
Arborización hará mediciones internas estable y consistente. Sin embargo de
acuerdo al criterio de Kline (≥0,20) determina la exclusión del ítem 3, quedando el
cuestionario con 8 ítems por dispersión.

Tabla 10
Coeficiente Alfa de Cronbach

VALORES CONSISTENCIA
0,00 – 0,59 Baja
0,60 – 0,79 Aceptable
0,80 – 0,89 Buena
0,90 – 1,00 Elevada

Fuente: Kaplan y Saccuzzo, (2001)


71

Su fórmula:

n ΣSi2
∝ = ----------- 1- -----------
n–1 St2
Dónde:

∝ = Coeficiente Alfa de Cronbach

n = Tamaño de la muestra (número de ítems)

Σsi2 = Sumatoria de varianzas

St2 = Varianza total

2.9. Métodos de análisis de datos


El método de análisis que se aplicó en la investigación es el coeficiente de
correlación de Spearman, porque, las dos variables son de nivel Ordinal.

El coeficiente Rho de Spearman y Tau de Kendal. Son medidas de


correlación para variables en un nivel de medición ordinal, los individuos o unidades
de la muestra pueden ordenarse por rango (Hernández, Fernández y Baptista,
2014)

La fórmula deducida por Rho. Spearman es la siguiente

6 ∑ di2
P= 1 + --------------
n (n2 - 1)

Donde

di = Ui - Vi (la diferencia entre los rangos u órdenes de las


Variable X e Y)

Ui = Orden asignado a la primera variable X


Vi = Orden asignado a la segunda variable Y
n = Número de pares de valores ordenado
III. Resultados
73

3.1. Descripción

De la Hipótesis general (H1)


Relación entre la Gestión de las áreas verdes y la arborización.

Tabla 11
Gestión de las áreas verdes y la arborización

Arborización
Gestión de
Áreas Bajo Medio Alto Total
Verdes
n % n % n % n %

Bajo 0 0 0 0 0 0 0 0

Medio 0 0 2 1.3 8 5.3 10 6.6

Alto 0 0 4 2.6 138 90.8 142 93.4

Total 0 0 6 3.9 146 96.1 152 100

Chi-cuadrado de Pearson = 7,275 gl = 1 p< 0,05


Correlación de Spearman = 0,470

Interpretación:

En la tabla 11, observamos que si hay asociación entre la Gestión de las


áreas verdes y la arborización, según la prueba de chi cuadrado de
independencia, p<0,05; asimismo de acuerdo a la correlación de Spearman
de 0,470 existe una correlación Moderada entre ambas variables. Se
observa también que 8 trabajadores de nivel medio en gestión de áreas
verdes (5.3%) tienen una alta nivel de gestión de arborización y 138
trabajadores de nivel alta en gestión de áreas verdes (90.8%) también
tienen una alta gestión de arborización, haciendo un total de 146
trabajadores de 152.
74

Alto
0% 5.3% 90.8%
Arborización

Medio

0% 1.3% 2.6%
Bajo

0% 0% 0%

Bajo Medio Alto

Gestión de áreas verdes

Figura 5. Gestión de las áreas verdes y la arborización

Interpretación:

En la figura 5, observamos que dentro de los trabajadores de nivel medio en


gestión de áreas verdes, 1.3% también tienen un nivel medio en gestión en
arborización. Del nivel medio de gestión de áreas verdes, 5.3% tienen un
nivel alto en gestión de arborización, de igual forma de un nivel alto de
gestión de áreas verdes, 2.6% tienen un nivel medio de gestión en
arborización, también de un nivel alto en gestión de áreas verdes, un 90.8%
tiene un nivel alto de gestión en arborización. Por lo tanto a mayor gestión
de áreas verdes existe una alta gestión en arborización.
75

De la Hipótesis específica (H2)


Relación entre la Gestión de las áreas verdes en su dimensión Planeación y
la arborización.

Tabla 12
Planeación y la Arborización

Arborización

Planeación Bajo Medio Alto Total

n % n % n % n %

Bajo 0 0 0 0 5 3.3 5 3.3

Medio 0 0 3 2 18 11.8 21 13.8

Alto 0 0 3 2 123 80.9 126 82.9

Total 0 0 6 4 146 96 152 100

Chi-cuadrado de Pearson = 6,941 gl = 2 p< 0,05


Correlación de Spearman = 0,278

Interpretación:

En la tabla 12, observamos que si hay asociación entre la Gestión de las


áreas verdes en su dimensión Planeación y la arborización, según la
prueba de chi cuadrado de independencia, p<0,05; asimismo de acuerdo a
la correlación de Spearman de 0,278 existe una correlación Débil entre
ambas variables. Se observa que 5 trabajadores con nivel bajo en gestión
de áreas verdes en su dimensión Planeación (3.3%) tiene un nivel alto en
gestión de arborización, también 18 trabajadores de nivel medio en gestión
de áreas verdes en su dimensión Planeación (11.8%) tienen una alta nivel
de gestión de arborización y 123 trabajadores de nivel alta en gestión de
áreas verdes en su dimensión Planeación (80.9%) también tienen una alta
gestión en arborización, haciendo un total de 146 trabajadores de 152
76

Alto
3.3% 11.8% 80.9%
Arborización

Medio

0%
2% 2%
Bajo

0% 0%
0%

Bajo Medio Alto

Planeación

Figura 6. Planeación y la Arborización

Interpretación.

En la figura 6, observamos que dentro de los trabajadores de nivel medio


en gestión de áreas verdes, en su dimensión Planeación, 2% tienen un nivel
medio en gestión en arborización. Del nivel medio de gestión de áreas
verdes, en su dimensión Planeación, 11.8% tienen un nivel alto en gestión
de arborización, de igual forma de un nivel alto de gestión de áreas verdes,
en su dimensión Planeación, 2% tienen un nivel medio de gestión en
arborización, también de un nivel alto en gestión de áreas verdes, en su
dimensión Planeación, un 80.9% tiene un nivel alto de gestión en
arborización. Por lo tanto a mayor gestión de áreas verdes, en su
dimensión Planeación existe una alta gestión en arborización.
77

De la Hipótesis específica (H3)


Relación entre la Gestión de las áreas verdes en su dimensión Organización
y la arborización.

Tabla 13
Organización y la Arborización

Arborización

Organización Bajo Medio Alto Total

n % n % n % n %

Bajo 0 0 0 0 3 2 3 2

Medio 0 0 2 1.3 24 15.8 26 17.1

Alto 0 0 4 2.6 119 78.3 123 80.9

Total 0 0 6 3.9 146 96.1 152 100

Chi-cuadrado de Pearson = 1,242 gl = 2 p< 0,05


Correlación de Spearman = 0,339

Interpretación:

En la tabla 13, observamos que si hay asociación entre la Gestión de las


áreas verdes en su dimensión Organización y la arborización, según la
prueba de chi cuadrado de independencia, p<0,05; asimismo de acuerdo a
la correlación de Spearman de 0,339 existe una correlación Débil entre
ambas variables. Se observa que 3 trabajadores con nivel bajo en gestión
de áreas verdes en su dimensión Organización (2%) tiene un nivel alto en
gestión de arborización, también 24 trabajadores de nivel medio en gestión
de áreas verdes en su dimensión Organización (15.8%) tienen un alto nivel
de gestión de arborización y 119 trabajadores de nivel alta en gestión de
áreas verdes en su dimensión Organización (78.3%), tienen una alta gestión
en arborización haciendo un total de 146 trabajadores de 152.
78

Alto
2% 15.8% 78.3%

Arborización

Medio
0% 1.3% 2.6%
Bajo

0% 0%
0%

Bajo Medio Alto

Organización

Figura 7. Organización y la arborización

Interpretación.

En la figura 7, observamos que dentro de los trabajadores de nivel medio


en gestión de áreas verdes, en su dimensión Organización, 1.3% tienen un
nivel medio en gestión en arborización. Del nivel medio de gestión de áreas
verdes, en su dimensión Organización, 15.8% tienen un nivel alto en
gestión de arborización, de igual forma de un nivel alto de gestión de áreas
verdes, en su dimensión Organización, 2.6% tienen un nivel medio de
gestión en arborización, también de un nivel alto en gestión de áreas
verdes, en su dimensión Organización, un 78.3% tiene un nivel alto de
gestión en arborización. Por lo tanto a mayor gestión de áreas verdes, en
su dimensión Organización existe una alta gestión en arborización.
79

De la Hipótesis específica (H4)


Relación entre la Gestión de las áreas verdes en su dimensión Dirección y
la arborización.

Tabla 14
Dirección y la Arborización

Arborización

Dirección Bajo Medio Alto Total

n % n % n % n %

Bajo 0 0 0 0 0 0 0 0

Medio 0 0 4 2.6 16 10.6 20 13.2

Alto 0 0 2 1.3 130 85.5 132 86.8

Total 0 0 6 3.9 146 96.1 152 100

Chi-cuadrado de Pearson = 15,652 gl = 1 p< 0,05


Correlación de Spearman = 0,444

Interpretación:

En la tabla 14, observamos que si hay asociación entre la Gestión de las


áreas verdes en su dimensión Dirección y la arborización, según la prueba
de chi cuadrado de independencia, p<0,05; asimismo de acuerdo a la
correlación de Spearman de 0,444 existe una correlación Moderada entre
ambas variables. Se observa que 16 trabajadores con nivel medio en gestión
de áreas verdes en su dimensión Dirección (10.6%) tiene un nivel alto en
gestión de arborización, también 130 trabajadores de nivel alto en gestión de
áreas verdes en su dimensión Dirección (85.5%) tienen un alto nivel de
gestión de arborización, haciendo un total de 146 trabajadores de 152
80

Alto
85.5%
0% 10.6%
Arborización

Medio

0% 2.6% 1.3%
Bajo

0%
0% 0%

Bajo Medio Alto

Dirección

Figura 8. Dirección y la Arborización

Interpretación.

En la figura 8, observamos que dentro de los trabajadores de nivel medio


en gestión de áreas verdes, en su dimensión Dirección, 2.6% tienen un
nivel medio en gestión en arborización. Del nivel medio de gestión de áreas
verdes, en su dimensión Dirección, 10.6% tienen un nivel alto en gestión
de arborización, de igual forma de un nivel alto de gestión de áreas verdes,
en su dimensión Dirección, 1.3% tienen un nivel medio de gestión en
arborización, también de un nivel alto en gestión de áreas verdes, en su
dimensión Dirección, un 85.5% tiene un nivel alto de gestión en
arborización. Por lo tanto a mayor gestión de áreas verdes, en su
dimensión Dirección existe una alta gestión en arborización.
81

De la Hipótesis específica (H5)


Relación entre la Gestión de las áreas verdes en su dimensión Ejecución y
la arborización.

Tabla 15
Ejecución y la Arborización

Arborización

Ejecución Bajo Medio Alto Total

n % n % n % n %

Bajo 0 0 1 0.7 0 0 1 0.7

Medio 0 0 0 0 12 7.9 12 7.9

Alto 0 0 5 3.2 134 88.2 139 91.4

Total 0 0 6 3.9 146 96.1 152 100

Chi-cuadrado de Pearson = 24,871 gl = 2 p< 0,05


Correlación de Spearman = 0,532

Interpretación:

En la tabla 15, observamos que si hay asociación entre la Gestión de las


áreas verdes en su dimensión Ejecución y la arborización; según la prueba
de chi cuadrado de independencia, p<0,05; asimismo de acuerdo a la
correlación de Spearman de 0,532 existe una correlación Moderada entre
ambas variables. Se observa que 12 trabajadores con nivel medio en gestión
de áreas verdes en su dimensión Ejecución (7.9%) tiene un nivel alto en
gestión de arborización, también 134 trabajadores de nivel alto en gestión de
áreas verdes en su dimensión Ejecución (82.2%) tienen un alto nivel de
gestión de arborización, haciendo un total de 146 trabajadores de 152
82

Alto
88.2%
0% 7.9%
Arborización

Medio

0.7% 0% 3.2%
Bajo

0% 0% 0%

Bajo Medio Alto

Ejecución

Figura 9. Ejecución y la arborización

Interpretación.

En la figura 9, observamos que dentro de los trabajadores de nivel medio en


gestión de áreas verdes, en su dimensión Ejecución, 7.9% tienen un nivel
alto en gestión en arborización. Del nivel alto de gestión de áreas verdes, en
su dimensión Ejecución, 3.2% tienen un nivel medio en gestión de
arborización, de igual forma de un nivel alto de gestión de áreas verdes, en
su dimensión Ejecución, 88.2% tienen un nivel alto de gestión en
arborización,. Por lo tanto a mayor gestión de áreas verdes, en su dimensión
Ejecución existe una alta gestión en arborización
83

De la Hipótesis específica (H6)


Relación entre la Gestión de las áreas verdes en su dimensión
Mantenimiento y la arborización.

Tabla 16
Mantenimiento y la Arborización

Arborización

Mantenimiento Bajo Medio Alto Total

n % n % n % n %

Bajo 0 0 0 0 0 0 0 0

Medio 0 0 3 1.9 3 2 6 3.9

Alto 0 0 3 2 143 94.1 146 96.1

Total 0 0 6 3.9 146 96.1 152 100

Chi-cuadrado de Pearson = 34,941 gl = 1 p< 0,05


Correlación de Spearman = 0,553

Interpretación:

En la tabla 16, observamos que si hay asociación entre la Gestión de las


áreas verdes en su dimensión Mantenimiento y la arborización; según la
prueba de chi cuadrado de independencia, p<0,05; asimismo de acuerdo a
la correlación de Spearman de 0,553 existe una correlación Moderada entre
ambas variables. Se observa que 3 trabajadores con nivel medio en gestión
de áreas verdes en su dimensión Mantenimiento (2%) tiene un nivel alto en
gestión de arborización, también 143 trabajadores de nivel alto en gestión de
áreas verdes en su dimensión Mantenimiento (94.1%) tienen un alto nivel de
gestión de arborización, haciendo un total de 146 trabajadores de 152.
84

Alto
0%
94.1%
2%
Arborización

Medio

0% 1.9% 2%
Bajo

0% 0% 0%

Bajo Medio Alto

Mantenimiento

Figura 10. Mantenimiento y la Arborización

Interpretación.

En la figura 10, observamos que dentro de los trabajadores de nivel medio en


gestión de áreas verdes, en su dimensión Mantenimiento, 1.9% tienen un nivel
medio en gestión en arborización. Del nivel medio de gestión de áreas verdes,
en su dimensión Mantenimiento, 2% tienen un nivel alto en gestión de
arborización, de igual forma de un nivel alto de gestión de áreas verdes, en su
dimensión Mantenimiento, 2% tienen un nivel medio de gestión en
arborización, también de un nivel alto en gestión de áreas verdes en su
dimensión Mantenimiento, 94.1% tiene un alto gestión en arborización. Por lo
tanto a mayor gestión de áreas verdes, en su dimensión Mantenimiento existe
una alta gestión en arborización.
85

3.2. Prueba de Hipótesis


De la Hipótesis general (H1)
Prueba de Hipótesis si existe relación entre la gestión de las áreas verdes y la
arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate - Lima, 2016

Planteamiento de la hipótesis

H0: No existe relación entre la gestión de las áreas verdes y la arborización en la


comunidad autogestionaria de Huaycan –Ate - Lima, 2016
H1: Existe relación entre la gestión de las áreas verdes y la arborización en la
comunidad autogestionaria de Huaycan –Ate - Lima, 2016

Selección del nivel de significancia. α = 0.05

Determinación del estadígrafo de prueba. Se aplicó el coeficiente de correlación


rho de Spearman para identificar la correlación en las dos variables cualitativas, el
resultado fue Rho de 0,470 interpretándose como moderada relación entre las
variables. (Tabla 17)

Tabla 17

Gestión de áreas verdes y la arborización

GESTIÓN
ÁREAS ARBORIZACIÓN
VERDES
Rho de GESTIÓN ÁREAS Coeficiente de
1,000 ,470**
Spearman VERDES correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 152 152
ARBORIZACIÓN Coeficiente de
,470** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 152 152
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Formulación de la regla de decisión. Si p < α Rechazar H0


Decisión. Si p = 0,000 < α = 0,05 Rechazar H0. Por lo tanto, existe relación
entre la gestión de las áreas verdes y la arborización en la comunidad
autogestionaria de Huaycan –Ate - Lima, 2016
86

De la hipótesis específica (H2)


Prueba de Hipótesis si existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su
dimensión Planeación y la arborización en la comunidad autogestionaria de
Huaycan – Ate – Lima, 2016.

Planteamiento de la hipótesis
H0: No existe relación entre la gestión de la áreas verdes en su dimensión
Planeación y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate –
Lima, 2016
H1: Existe relación entre la gestión de la áreas verdes en su dimensión Planeación
y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate – Lima, 2016.

Selección del nivel de significancia.. α = 0.05


Determinación del estadígrafo de prueba. Se aplicó el coeficiente de correlación
rho de Spearman para identificar la correlación en las dos variables cualitativas, el
resultado fue Rho 0,278 interpretándose como débil relación entre las variables
(Tabla 18)
Tabla 18
Dimensión Planeación y la arborización

PLANEACIÓN ARBORIZACIÓN
Rho de PLANEACIÓN Coeficiente de
1,000 ,278**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,001
N 152 152
ARBORIZACIÓN Coeficiente de
,278** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,001 .
N 152 152
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Formulación de la regla de decisión. Si p < α Rechazar H0


Decisión. Si p = 0,000 < α = 0,05 Rechazar H0. Por lo tanto, existe relación
entre la gestión de la áreas verdes en su dimensión Planeación y la arborización en
la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate – Lima.
87

De la hipótesis específica (H3)


Prueba de Hipótesis si existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su
dimensión Organización y la arborización en la comunidad autogestionaria de
Huaycan – Ate – Lima, 2016.

Planteamiento de la hipótesis
H0: No existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión
Organización y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate
- Lima
H1: Existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión
Organización y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate
– Lima, 2016.
Selección del nivel de significancia. α = 0.05
Determinación del estadígrafo de prueba. Se aplicó el coeficiente de correlación
rho de Spearman para identificar la correlación en las dos variables cualitativas, el
resultado fue Rho 0,339 interpretándose como débil la relación entre las variables
(Tabla 19)

Tabla 19
Dimensión organización y la arborización
ORGANIZACIÓN ARBORIZACIÓN
Rho de ORGANIZACIÓN Coeficiente de
1,000 ,339**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 152 152
ARBORIZACIÓN Coeficiente de
,339** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 152 152
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Formulación de la regla de decisión. Si p < α Rechazar H0

Decisión. Si p = 0,000 < α = 0,05 Rechazar H0. Por lo tanto, existe relación
entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión Organización y la arborización
en la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate – Lima.
88

De la hipótesis específica (H4)


Prueba de Hipótesis si existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su
dimensión Dirección y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan
– Ate – Lima, 2016.

Planteamiento de la hipótesis

H0: No existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión


Dirección y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan - Ate –
Lima, 2016.

H1: Existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión Dirección
y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate – Lima, 2016.

Selección del nivel de significancia. α = 0.05

Determinación del estadígrafo de prueba. Se aplicó el coeficiente de correlación


rho de Spearman para identificar la correlación en las dos variables cualitativas, el
resultado fue Rho 0,444 interpretándose como moderada relación entre las dos
variables (Tabla 20)

Tabla 20

Dimensión dirección y la arborización


DIRECCIÓN ARBORIZACIÓN
Rho de DIRECCIÓN Coeficiente de
1,000 ,444**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 152 152
ARBORIZACIÓN Coeficiente de
,444** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 152 152
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Formulación de la regla de decisión. Si p < α Rechazar H0

Decisión. Si p = 0,000 < α = 0,05 Rechazar H0. Por lo tanto, existe relación
entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión Dirección y la arborización en
la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate – Lima.
89

De la hipótesis específica (H5)


Prueba de Hipótesis si existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su
dimensión Ejecución y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan
– Ate – Lima, 2016.

Planteamiento de la hipótesis

H0: No existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión


Ejecución y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate –
Lima, 2016

H1: Existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión Ejecución
y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate – Lima, 2016.

Selección del nivel de significancia. α = 0.05

Determinación del estadígrafo de prueba. Se aplicó el coeficiente de correlación


rho de Spearman para identificar la correlación en las dos variables cualitativas, el
resultado fue de Rho 0,532 interpretándose como moderada relación entre las
variables (Tabla 21)

Tabla 21
Dimensión ejecución y la arborización

EJECUCIÓN ARBORIZACIÓN
Rho de EJECUCIÓN Coeficiente de
1,000 ,532**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 152 152
ARBORIZACIÓN Coeficiente de
,532** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 152 152
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Formulación de la regla de decisión. Si p < α Rechazar H0


Decisión. Si p = 0,000 < α = 0,05 Rechazar H0. Por lo tanto, existe relación
entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión Ejecución y la arborización en
la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate – Lima.
90

De la hipótesis específica (H6)


Prueba de Hipótesis si existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su
dimensión Mantenimiento y la arborización en la comunidad autogestionaria de
Huaycan – Ate – Lima, 2016.

Planteamiento de la hipótesis

H0: No existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión


Mantenimiento y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate
– Lima, 2016

H1: Existe relación entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión


Mantenimiento y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate
– Lima, 2016.

Selección del nivel de significancia. α = 0.05

Determinación del estadígrafo de prueba. Se aplicó el coeficiente de correlación


rho de Spearman para identificar la correlación en las dos variables cualitativas, el
resultado fue Rho 0,553 interpretándose como moderada relación entre las
variables (Tabla 22)

Tabla 22

Dimensión mantenimiento y la arborización

MANTENIMIENTO ARBORIZACIÓN
Rho de MANTENIMIENTO Coeficiente de
1,000 ,553**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 152 152
ARBORIZACIÓN Coeficiente de
,553** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 152 152
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Formulación de la regla de decisión. Si p < α Rechazar H0


Decisión. Si p = 0,000 < α = 0,05 Rechazar H0. Por lo tanto, existe relación
entre la gestión de las áreas verdes en su dimensión Mantenimiento y la
arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan – Ate – Lima.
IV. Discusión
92

Respecto a la Hipótesis General (H1) los resultados muestran que existe una
relación significativa entre la Gestión de las áreas verdes y la Arborización en la
comunidad autogestionaria de Huaycan, con un coeficiente de correlación de
Spearman de 0,470, lo que indica que la correlación entre ambas variables es
positiva y moderada, por consiguiente mientras se incremente la gestión de las área
verdes estas van seguidas de incrementos moderados de la gestión de
arborización, mientras de acuerdo a la prueba de chi cuadrado existe una
asociación entre ambas variables (Tabla 11) y de acuerdo a los niveles de gestión,
se determina que a tanto mayor sea la gestión de áreas verdes es alto la gestión
de arborización (Figura 5). Para corroborar esta asociación o correlación Del Pozo
(2009) manifiesta que las “Áreas Verdes” son espacios urbanos, o de periferia a
éstos, predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas, que pueden
tener diferentes usos, ya sea para cumplir funciones de esparcimiento, recreación,
ecológicas, ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno, o
similares. Complementando la definición, en un área verde no necesariamente
deben estar presente los árboles, por ello la correlación moderada entre ambas
variables. Pero referidos a la arborización en las áreas verdes urbanas es alta e
intensiva.

Respecto a la Hipótesis Especifica (H2) los resultados muestran que existe


una relación significativa entre la Gestión de las áreas verdes en su dimensión
Planeación y la Arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan, con un
coeficiente de correlación de Spearman de 0,278, lo que indica que la correlación
entre ambas variables en su dimensión planeación es positiva y débil, por
consiguiente mientras se incremente la gestión de las área verdes en su dimensión
Planeación estas van seguidas de incrementos débiles de la gestión de
arborización, pero de acuerdo a la prueba de chi cuadrado existe una asociación
entre ambas variables (Tabla12) y de acuerdo a los niveles de gestión, se determina
que a tanto mayor sea la gestión de áreas verdes en su dimensión Planeación es
alto la gestión de arborización (Figura 6). Para reforzar este resultado, Restrepo
(2008) considera como un “Espacio Público Verde” (EPV), concepción que
trasciende a las áreas verdes como una zona con sus costumbres urbanísticas, e
incluye al espacio público construido (como mobiliario urbano), que en conjunto
prestan servicios ambientales fundamentales para la ciudad. Esta concepción, es
93

la base para las discusiones y decisiones políticas frente a su planificación, a su


administración, a su manejo, en sí, a su gestión, debe ser el sustento que haga de
él, un sujeto de gestión ambiental urbana. Así mismo su adopción debe ser un
elemento que contribuya con la articulación institucional de las diferentes
dependencias e instituciones que tienen a su cargo el manejo de los mismos. Por
lo que la conceptualización de Vargas (2009) considera la “Planeación”, el de definir
objetivos organizacionales y proponer medios para lograrlo, por lo tanto esta
relación entre la gestión de las áreas verdes y la arborización que para su
administración requieren de todo un proceso de planeación. La debilidad de esta
correlación esta dado que a pesar de existir una planificación, no se llega cumplir
objetivos, muchas veces por problemas presupuestarios.

En la Hipótesis Especifica (H3) los resultados muestran que existe una


relación significativa entre la Gestión de las áreas verdes en su dimensión
Organización y la Arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan, con
un coeficiente de correlación de Spearman de 0,339, lo que indica que la
correlación entre ambas variables es positiva y débil, por consiguiente mientras se
incremente la gestión de las áreas verdes en su dimensión Organización estas van
seguidas de incrementos débiles de la gestión de arborización, pero de acuerdo a
la prueba de chi cuadrado existe una asociación entre ambas variables (Tabla 13)
y de acuerdo a los niveles de gestión, se determina que a tanto mayor sea la gestión
de áreas verdes en su dimensión Organización es alto la gestión de arborización
(Figura 7). Para reforzar esta hipótesis, Restrepo (2008) considera como un
“Espacio Público Verde” (EPV), concepción que trasciende a las áreas verdes como
una zona con sus costumbres urbanísticas, e incluye al espacio público construido
(como mobiliario urbano), que en conjunto prestan servicios ambientales
fundamentales para la ciudad. Esta concepción, es la base para las discusiones y
decisiones políticas frente a su planificación, a su administración, a su manejo, en
sí, a su gestión, debe ser el sustento que haga de él, un sujeto de gestión ambiental
urbana. Así mismo su adopción debe ser un elemento que contribuya con la
articulación institucional de las diferentes dependencias e instituciones que tienen
a su cargo el manejo de los mismos. Entonces se complementa con la
conceptualización de Reyes (2011). Que refiere a la “Organización” que es la
estructuración de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y
94

actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el


fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados, por
lo tanto esta relación de gestión entre ambas variables en su dimensión
Organización, es débil, porque no hay una estrecha relaciones de funciones entre
los niveles de trabajadores, motivando un logro bajo en la eficiencia.

En la Hipótesis Especifica (H4) los resultados muestran que existe una


relación significativa entre la Gestión de las áreas verdes en su dimensión Dirección
y la Arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan, con un coeficiente
de correlación de Spearman de 0,444 lo que indica que la correlación entre ambas
variables en su dimensión Dirección es positiva y moderada, por consiguiente
mientras se incremente la gestión de las áreas verdes en su dimensión Dirección,
estas van seguidas de incrementos moderados de la gestión de arborización pero,
de acuerdo a la prueba de chi cuadrado existe una asociación entre ambas
variables (Tabla 14) y de acuerdo a los niveles de gestión, se determina que a tanto
mayor sea la gestión de áreas verdes en su dimensión Dirección es alto la gestión
de arborización (Figura 8), si consideramos también que para Restrepo (2008)
quien considera como un “Espacio Público Verde” (EPV), a las áreas verdes como
una zona con sus costumbres urbanísticas, e incluye al espacio público construido,
que en conjunto prestan servicios ambientales fundamentales para la ciudad. Esta
concepción, es la base para las discusiones y decisiones políticas frente a su
planificación, a su administración, a su manejo, en sí, a su gestión, debe ser el
sustento que haga de él, un sujeto de gestión ambiental urbana. Así mismo su
adopción debe ser un elemento que contribuya con la articulación institucional de
las diferentes dependencias e instituciones que tienen a su cargo el manejo de los
mismos, entonces la conceptualización de Vargas (2009) complementaria respecto
a la “Dirección”, que es hacer que los demás realicen las tareas necearías para
lograr los objetivos de la organización, no pueden haber dirección si no se ha
concluido con la planeación y la organización, también es un elemento crucial de
estas funciones, dirigir implica mandar, influir y motivar a empleados para que
realicen tareas esenciales. La dirección llega al fondo de las relaciones de los
gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos. Por lo tanto la
relación de las dos variables en su dimensión Dirección es moderada, debido al
95

bajo liderazgo que tienen de quienes dirigen, para el cumplimiento de metas y


objetivos.

En la Hipótesis Especifica (H5) los resultados muestran que existe una


relación significativa entre la Gestión de las áreas verdes en su dimensión
Ejecución y la Arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan, con un
coeficiente de correlación de Spearman de 0,532 lo que indica que la correlación
entre ambas variables en su dimensión Ejecución es positiva y moderada, por
consiguiente mientras se incremente la gestión de las área verdes en su dimensión
Ejecución, estas van seguidas de incrementos moderados de la gestión de
arborización, pero de acuerdo a la prueba de chi cuadrado existe una asociación
entre ambas variables (Tabla 15) y de acuerdo a los niveles de gestión, se
determina que a tanto mayor sea la gestión de áreas verdes en su dimensión
Ejecución es alto la gestión de arborización (Figura 9) de igual forma si
consideramos que para Restrepo (2008) quien considera como un “Espacio Público
Verde” (EPV), a las áreas verdes como una zona con sus costumbres urbanísticas,
e incluye al espacio público construido, que en conjunto prestan servicios
ambientales fundamentales para la ciudad. Esta concepción, es la base para las
discusiones y decisiones políticas frente a su planificación, a su administración, a
su manejo, en sí, a su gestión, debe ser el sustento que haga de él, un sujeto de
gestión ambiental urbana. Así mismo su adopción debe ser un elemento que
contribuya con la articulación institucional de las diferentes dependencias e
instituciones que tienen a su cargo el manejo de los mismos, entonces la
conceptualización de Salazar (2008) complementa esta relación, quien manifiesta
que la “Ejecución” es un proceso dinámico de convertir en realidad la acción que
ha sido planeada, preparada y organizada. Además manifiesta que respecto de
ejecución Ferry, dice que “en la práctica, muchos gerentes creen que la ejecución
es la verdadera esencia de la administración. La ejecución trata exclusivamente
con personas. Por lo tanto la Ejecución referida a la relación de las dos variables
en su dimensión ejecución es moderada la acción del proceso dinámico en
ejecución. Que implica poca importancia a este proceso por parte de los
trabajadores.
96

En la Hipótesis Especifica (H6) los resultados muestran que existe una


relación significativa entre la Gestión de las áreas verdes en su dimensión
Mantenimiento y la Arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan, con
un coeficiente de correlación de Spearman de 0,553 lo que indica que la correlación
entre ambas variables en su dimensión Mantenimiento es positiva y moderada, por
consiguiente mientras se incremente la gestión de las área verdes en su dimensión
Mantenimiento, estas van seguidas de incrementos moderados de la gestión de
arborización, pero, de acuerdo a la prueba de chi cuadrado existe una asociación
entre ambas variables (Tabla 16) y de acuerdo a los niveles de gestión, se
determina que a tanto mayor sea la gestión de áreas verdes en su dimensión
Mantenimiento es alto la gestión de arborización (Figura 10). Para este resultado
considero también que, Restrepo (2008) quien determina como un “Espacio Público
Verde” (EPV), a las áreas verdes como una zona con sus costumbres urbanísticas,
e incluye al espacio público construido, que en conjunto prestan servicios
ambientales fundamentales para la ciudad. Esta concepción, es la base para las
discusiones y decisiones políticas frente a su planificación, a su administración, a
su manejo, en sí, a su gestión, debe ser el sustento que haga de él, un sujeto de
gestión ambiental urbana. Así mismo su adopción debe ser un elemento que
contribuya con la articulación institucional de las diferentes dependencias e
instituciones que tienen a su cargo el manejo de los mismos. Entonces para Iss
(2013) quien manifiesta que el “Mantenimiento integral de áreas verdes”. Es el
diseño de programas de mantenimiento de acuerdo a necesidades propias y
particulares de cada zona geográfica. Como la Poda de césped, setos, plantas y
árboles. El Riego, fertilización y abono. Como la limpieza: Recolección de hojas
secas, ramas, hierbas, etc. También la Poda de formación: proporcionar el tamaño
y la forma deseada. Y Elevación de copa: Elevación de ramas inferiores. Por tanto
la relación de las dos variables en su dimensión Mantenimiento es moderada las
acciones de mantenimiento debido a la falta capacitación técnica a los trabajadores.
V. Conclusiones
98

Primera

Existe una relación significativa entre la Gestión de las áreas verdes y la


Arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan, con un coeficiente de
correlación de Spearman de 0,470, lo que indica que la correlación entre ambas
variables es positiva y moderada, por consiguiente mientras se incremente la
gestión de las área verdes estas van seguidas de incrementos moderados de la
gestión de arborización.

Segunda

Existe una relación significativa entre la Gestión de las áreas verdes en su


dimensión Planeación y la Arborización en la comunidad autogestionaria de
Huaycan, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,278, lo que indica
que la correlación entre ambas variables en su dimensión planeación es positiva y
débil, por consiguiente mientras se incremente la gestión de las área verdes en su
dimensión Planeación estas van seguidas de incrementos débiles de la gestión de
arborización.

Tercera

Existe una relación significativa entre la Gestión de las áreas verdes en su


dimensión Organización y la Arborización en la comunidad autogestionaria de
Huaycan, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,339, lo que indica
que la correlación entre ambas variables es positiva y débil, por consiguiente
mientras se incremente la gestión de las áreas verdes en su dimensión
Organización estas van seguidas de incrementos débiles de la gestión de
arborización.

Cuarta

Existe una relación significativa entre la Gestión de las áreas verdes en su


dimensión Dirección y la Arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan,
con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,444 lo que indica que la
correlación entre ambas variables en su dimensión Dirección es positiva y
moderada, por consiguiente mientras se incremente la gestión de las áreas verdes
99

en su dimensión Dirección, estas van seguidas de incrementos moderados de la


gestión de arborización.

Quinta

Existe una relación significativa entre la Gestión de las áreas verdes en su


dimensión Ejecución y la Arborización en la comunidad autogestionaria de
Huaycan, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,532 lo que indica
que la correlación entre ambas variables en su dimensión Ejecución es positiva y
moderada, por consiguiente mientras se incremente la gestión de las área verdes
en su dimensión Ejecución, estas van seguidas de incrementos moderados de la
gestión de arborización.

Sexta

Existe una relación significativa entre la Gestión de las áreas verdes en su


dimensión Mantenimiento y la Arborización en la comunidad autogestionaria de
Huaycan, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,553 lo que indica
que la correlación entre ambas variables en su dimensión Mantenimiento es
positiva y moderada, por consiguiente mientras se incremente la gestión de las área
verdes en su dimensión Mantenimiento, estas van seguidas de incrementos
moderados de la gestión de arborización.
VI. Recomendaciones
101

Primera.
Se sugiere a la gerencia de gestión ambiental y a la sub gerencia de áreas verdes,
parques y jardines de la municipalidad distrital de Ate, implemente con un plan de
capacitaciones centradas en actualizaciones de gestión de áreas verdes y
arborización para trabajadores administrativos y operarios, para reforzar y elevar
los niveles a alta gestión y de participación para el logro de metas y objetivos.

Segunda
Se sugiere que la gerencia de gestión ambiental y a la sub gerencia de áreas verde,
parques y jardines de la municipalidad distrital de Ate, para que la relación entre la
gestión de áreas verdes en su dimensión planificación y la arborización no sea
débil, debe ser de conocimiento de todo el personal, de tal manera que en conjunto,
se trabaje para cumplir metas, objetivos y de las estrategias y planes que se tienen
para el éxito de lo planificado

Tercera
Se sugiere a la gerencia general y a la gerencia de gestión ambiental de la
municipalidad distrital de Ate, si la relación entre la gestión de las áreas verdes en
su dimensión organización y la arborización es débil, se requiere, que la estructura
y la administración de los recursos humanos sean bien definidas y respetadas que
cada uno cumpla su responsabilidad asumida.

Cuarta
Sugerencia para la gerencia de gestión ambiental y la sub gerencia de áreas verde
y supervisores del área, de la municipalidad distrital de Ate, si la relación entre la
gestión de las áreas verdes en su dimensión dirección y la arborización es
moderada, para superar, quienes dirigen deben asumir un liderazgo positivo,
motivador, comunicador y un comportamiento loable a nivel individual y grupal de
tal manera todos se sientan comprometidos a cumplir y lograr objetivos.

Quinta
Sugerencia para la gerencia de gestión ambiental y la sub gerencia de áreas verdes
de la municipalidad distrital de Ate, si la relación entre la gestión de las áreas verdes
102

en su dimensión ejecución y la arborización también es moderada, para superar


esta, este proceso debe ser dinámico, bien planeada, preparada y organizada y
reconocimientos a quienes logran objetivos positivos.

Sexta
Sugerencia para la sub gerencia de áreas verdes parques y jardines de la
municipalidad distrital de Ate, si la relación que existe entre la gestión de las áreas
verdes en su dimensión mantenimiento y la arborización es moderado, para superar
esto, se debe tener todo un plan de capacitación técnica al manteamiento de áreas
verdes y la arborización, con talleres que se deben realizar por lo menos una vez
al mes, donde se dé soluciones a problemas presentados y planificando las
acciones a realizar.
VII. Referencia Bibliográfica
104

Alcaldía, M. (2007). Documento de arborización urbana. Importancia de los árboles


en el contexto urbano. Alcaldía Mayor Bogotá D.C. documento técnico
administrativo. Recuperado de:
http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/2066438/Importancia+de+l
os+%C3%A1rboles+urbanos.pdf

Argyrios, A. (2011). Importancia de áreas verdes destinadas para parques. Plandet.


Plan de desarrollo territorial de Trujillo. Recuperado de.
https://plandet.wordpress.com/2011/02/09/la-importancia-de-areas-verdes-
destinadas-para-parques/

Ávila, R. (2001). Metodología de la Investigación (1ra. Ed.). Lima, Perú: Estudios y


Ediciones R. A. Págs. 43-52.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (3ra. Ed.). Pearson Educación,


Colombia.

Blogger, (2009). Producción de árboles forestales. ¿Qué es un vivero forestal?,


recuperado de: http://tinotseltal.blogspot.pe/

Carter, (1993). Arborización Urbana. ¿Qué es la arborización urbana? Recuperado


de: https://parque67.com/home/arborizacion-urbana/

Cruz, J. (2013). Proceso administrativo: planeación, organización, dirección y


control. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/proceso-administrativo-
planeacion-organizacion-direccion-y-control/

Chalco. L. (2012). Actitudes hacia la Conservación del Ambiente en Alumnos de


Secundaria de Una Institución Educativa de Ventanilla. (Tesis maestría,
Universidad San Ignacio de Loyola, Perú).

Del pozo, S. (2011). Institucionalidad de la arboricultura urbana en Chile.


Recuperado de:
http://arboriculturaurbana.blogspot.pe/2011/03/institucionalidad-de-la-
arboricultura.html
105

Díaz, F. (2014). Educación y conciencia ambiental. Reforestación y arborización.


Abc, recuperado de: http://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/abc-rural/reforestacion-y-arborizacion-1282243.html

El comercio (2014). La contaminación es el tercer problema más grave en Lima,


recuperado de: http://elcomercio.pe/lima/ciudad/contaminacion-tercer-
problema-mas-grave-lima-noticia-1774109.

Flores R, Ali C, Nuñes M y Siqueiros M. (2010). Reforestación. Cuidado y


mantenimiento de árboles y rodales forestales urbanos, recuperado de:
http://fce2010.weebly.com/cuidado-y-mantenimiento-de-arboles.html

Galeano, L. (2009). Evaluación de la Inversión Pública realizada en las Áreas


Verdes Urbanas del corredor Ecológico San Lucas - Belén Rincón. (Tesis de
maestría, Medellín, Universidad Nacional. Colombia).

Grey, W. y Deneke, F. (1992). Urban Forestry. Malabar Florida: Krieger Pub. Co.
Recuperado de. http://www.eolss.net/sample-chapters/c10/e5-03-01-09.pdf

Gutiérrez, J. y Reyes, I. (2010). Los servicios ambientales de la arborización


urbana: retos y aportes para la sustentabilidad de la ciudad de Toluca.
Quivera, Recuperado de:
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=40113202009 .

Hernández, R, Fernández, C, y Baptista, M. (2014). Metodología de la


investigación, (6a ed.). México: Mc

Inga, D. (2013). El sistema de Gestión Local en el distrito de San Borja. (Tesis de


maestría), Pontificia Universidad Católica del Perú.

Iss, W. (2013). Jardinería y mantenimiento de áreas verdes. ISS. México


recuperado de: http://www.mx.issworld.com/servicios/property-
services/pestcontrol-services/Sum-landscaping .

Jiménez, Q. (2013). Arbolado urbano. Beneficios, desaciertos y realidad en la gran


área metropolitana, articulo 1 (pp 4-14), Ambientico, recuperado de.
http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/232.pdf
106

Kaplan, R. y Saccuzzo, D. (2001). Pruebas Psicológicas: Principio, Aplicaciones y


Problemas. (5a ed.). Belmont, CA: Wadsworth.

Kerlinger, F. (2002). Diseños inadecuados y criterios para el diseño enfoques


experimental y no experimental.

La Dorada, A. (2014). Manual de silvicultura urbana. Municipio de la Dorada.


Colombia. Recuperado de: http://www.ladorada-caldas.gov.co/apc-aa-
files/66643465346534373831623164623566/manual-de-silvicultura-
urbana.pdf .

Landeau, R. (2007). Elaboración de Trabajos de Investigación. La obra está editada


por la Editorial Alfa de Caracas en el año 2007.

Martínez, C. (2004).Valoración Económica de Áreas Verdes Urbanas de uso


público en la Comuna De La Reina (Tesis de maestría, Universidad de Chile).

Melo, C., De Morais, V., & Correa, P. (2011). Arborización urbana: Una situación en
campos dos Goytacazes. Biológicas & Saúde. Recuperado de:
http://www.seer.perspectivasonline.com.br/index.php/biologicas_e_saude/a
rticle/view/513.

Memoria (2013). Memoria anual 2013. Sub Gerencia de medio Ambiente, Parque y
Jardines. Gerencia de Servicio a la Ciudad. Municipalidad Distrital de Ate

Mendoza, W (2008). La planificación como fase del proceso administrativo.


Universidad Nacional Experimental del Yaracuy. UNEY. Recuperado de.
https://tallerdeinvestigacionyensayo.files.wordpress.com/2008/05/la-
planificacion-como-fase-de-l-proceso-administrativo.doc .

Meza, M y Moncada J. (2010). Las áreas verdes de la ciudad de México. Un reto


actual. Cripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Barcelona. vol. 14, nº 331 (pág. 56). Recuperado de:
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-56.htm

Moliendo, M. (2002). Las Plantaciones Forestales: Catalizadoras de la


Conservación en América Latina. Recuperado de:
107

http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/leyforestalydefau
nasilvestre/plantaciones-forestales-lucilapautrat.pdf

Muñoz, G y Vides, M. (2012). Implementación de un recurso didáctico para el


mejoramiento del entorno escolar a partir de la estrategia ambiental de la
arborización en los estudiantes de los grados sexto y séptimo del centro
educativo La Rada en el municipio de Moñitos mediante la utilización de la
herramienta web 2.0, (Tesis de maestría, Lorica, Córdoba: Universidad de
Santander. Colombia)

Ocampo, E. (2012). Árboles y arbustos para uso urbano. Recuperado de:


http://blog.inbio.ac.cr/inbio/?p=903

Oliva M, Vacalla F, Pérez D y Tucto, A (2014). SEFOR MINAGRI. Manual, vivero


forestal para producción de plantones de especies forestales nativas,
recuperado de:
http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2993/Technical/2%20Manual%
20produccion%20vivero%20forestal.pdf

Pérez, J. (2015). Definición de áreas verdes, recuperado de


http://definicion.de/areas-verdes/

Peribonio, J. (2013). Política regional de áreas verdes. Región metropolitana de


Santiago. Recuperado de: https://www.gobiernosantiago.cl/wp-
content/uploads/2014/doc/estrategia/Politica_Regional_de_Areas_Verdes,_
2014.pdf

Priego, C. (2016). Nuevas formas de entender la naturaleza urbana, Áreas Verdes


en la Ciudades. Instituto de Estudios Sociales Avanzados de:
http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/ar
ticulos/Priego.htm

Prieto, A.., & Pública, M. (2003). Introducción a la gestión estratégica. Recuperado

de. http://www.laplazahumana.com/mod%202/mod%202%20tema%201.pdf

Restrepo, M. (2008). Plan maestro de espacios públicos verdes urbanos de la


región metropolitana del valle de Aburrá, Antioquia, recuperado de:
108

http://www.metropol.gov.co/institucional/Documents1/Ambiental/Biodiversid
ad/Plan%20Maestro%20de%20Espacios%20P%C3%BAblicos%20Verdes
%20Urbanos%20de%20la%20Regi%C3%B3n.pdf

Reyes, A. (2004). Administración moderna. Noriega Editores México recuperado


de:
https://books.google.com.pe/books?id=TwnmlLyBJIYC&pg=PA384&lpg=PA
384&dq=agustin+reyes+ponce+direcci%C3%B3n&source=bl&ots=yTugXRx
KDl&sig=orH8O4nfCdI6nhwmKsNVFEVloDs&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi
w5tWupcXQAhUCbSYKHXJWBX0Q6AEIQDAG#v=onepage&q=agustin%2
0reyes%20ponce%20direcci%C3%B3n&f=false

Reyes, A. (2011). Organización. Recuperado de:


http://www.buenastareas.com/ensayos/Agustin-Reyes-Ponce-
Organizacion/2244967.html

Rof, M. (2016). Reglamento de organización y funciones (ROF) 2016, Municipalidad


distrital de Ate, Ordenanza N° 385-MDA, recuperado de,
http://www.muniate.gob.pe/ate/principal.php

Rojas, J. (2015). Gestión ambiental en las ciudades. Manejo de las áreas verdes.
Recuperado de http://es.slideshare.net/johanna1992/gestin-ambiental-
sustentable-en-las-ciudades-manejo-de-las-reas-verdes

Salazar, C. (2008). La ejecución en la administración: recuperado de:


https://csalazar.org/2008/05/05/la-ejecucin-en-la-administracin/ .

Sánchez, A. (2009). Programa de formación continua para docentes. Gestión


ambiental de áreas verdes. Módulo IV, recuperado de,
https://escuelaverde.files.wordpress.com/2009/06/modulo-5-areas-
verdes.pdf.

Sánchez, H y Reyes, C. (2002). Metodología y Diseños en la Investigación


Científica, 3ra. Ed. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Editorial
Universitaria.
109

Sánchez, J. (2008). La importancia del desarrollo organizacional en una institución


pública superior. Organización. Eumed.net. recuperado de:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/390/como%20organizar.htm

Semarnat, I. (2014). Indicadores de seguimiento. Iniciativa Latinoamericana y


Caribeña para el Desarrollo Sostenible. México. 2014. Recuperado de,
http://www.pnuma.org/deat1/pdf/ILAC_Mexico_2012_Informe_Completo.pdf

Sorense M, Barzetti V, Keipi K y Williams J. (1998). Manejo de las áreas verdes


urbanas. Washington, D C recuperado de
http://services.iadb.org/wmsfiles/products/Publications/1441394.pdf

Trujillo, E. (2003). Plantación forestal: Planeación para el éxito, recuperado de:


http://elsemillero.net/pdf/plantaciones_forestales.pdf

Valderrama, J. (2013). Definición de áreas verdes. Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/144514365/Definicion-de-Areas-Verdes

Vargas, P. (2009). Proceso administrativo, planificación, organización, dirección y


coordinación. SlideShare, recuperado de,
http://es.slideshare.net/centroperalvillo/planificacion-organizacion-direccion-
y-coordinacion

Vásquez, J. (2010). Programa sobre Calentamiento Global para la Conciencia


Ambiental en las instituciones educativas públicas del distrito de Santa
Eulalia de Acopaya provincia de Huarochirí, departamento de Lima.
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Yarleque, L. (2004). Actitudes hacia la Conservación Ambiental en Estudiantes de


Educación Secundaria (Tesis doctorado, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Perú).

Zeballos, M. (2005). Impacto de un Proyecto de Educación Ambiental en


Estudiantes de un colegio en una zona marginal de Lima. (Tesis de maestría,
Pontificia Universidad Católica del Perú)
VIII. Anexos
ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: GESTION DE LAS AREAS VERDES Y LA ARBORIZACION EN LA COMUNIDAD AUTOGESTIONARIA DE


HUAYCAN – ATE - LIMA, 2016

VARIABLES e INDICADORES
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS Variable X : GESTION DE LAS AREAS VERDES
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS NIVELES

1. Problema General: 1. Objetivo General: 1. Hipótesis General: Planeación Metas 1. El incremento y el mantenimiento de Alto
Objetivos áreas verdes son metas que se (60-80)
¿Cuál es la relación Establecer la relación Existe relación entre la Estrategias viene logrando por gestión y con
entre la Gestión de las entre la gestión de las gestión de las Áreas Planes participación de los vecinos Medio
Áreas Verdes y la Áreas Verdes y la Verdes y la (38-59)
Arborización en la Arborización en la Arborización en la 2. El objetivo es mejorar la calidad del
Comunidad Comunidad Comunidad medio ambiente, el servicio de
Autogestionaria de Autogestionaria de Autogestionaria de mantenimiento de áreas verdes,
Bajo
Huaycan - Ate - Lima, Huaycan - Ate - Lima, Huaycan - Ate - Lima, impulsando una gestión ambiental
2016? 2016. 2016 participativa frente a la (16-37)
contaminación
2. Problemas 2. Objetivos Específicos: 2. Hipótesis Específicas:
Específicos: 3. El conjunto de acciones,
1. Identificar la relación 1. Existe relación entre la incremento, mantenimiento de
1. ¿Cuál es la relación entre la gestión de las gestión de las Áreas áreas verdes, calidad, participación,
entre la gestión de las Áreas Verdes en su Verdes en su dimensión ordenamiento, recreación y
áreas verdes en su dimensión Planeación y la Planeación y la viabilidad, articulan para una vida
dimensión Planeación Arborización, en la arborización en la digna y al turismo
y la arborización. en la Comunidad Comunidad
comunidad Autogestionaria de Autogestionaria de 4. Un plan institucional son las metas
autogestionaria de Huaycan - Ate - Lima. Huaycan - Ate - Lima objetivos, y estrategias , para la
Huaycan – Ate - Lima, mejora del medio ambiente
2016? 2. Verificar la relación entre 2. Existe relación entre la
la gestión de las Áreas gestión de las Áreas 5. Para el logro de los planes
2. ¿Cuál es la relación Verdes en su dimensión Verdes en su dimensión institucionales como gestión de las
entre la gestión de las Organización y la Organización y la Organización Estructura áreas verdes, las relaciones entre
áreas verdes en su Arborización, en la arborización en la Administración áreas debe ser fluida como la
dimensión Comunidad Comunidad de recursos subgerencia de medio ambiente
VARIABLES e INDICADORES
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS Variable X : GESTION DE LAS AREAS VERDES
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS NIVELES
Organización y la Autogestionaria de Autogestionaria de parques y jardines y la jefatura de la
arborización, en la Huaycan - Ate - Lima. Huaycan - Ate - Lima agencia municipal
comunidad
autogestionaria de 3. Identificar la relación 3. Existe relación entre la 6. El personal involucrado en áreas
Huaycan – Ate - Lima, entre la gestión de las gestión de las Áreas verdes debe ser bien
2016? Áreas Verdes en su Verdes en su dimensión seleccionados, ordenados, bien
dimensión de Dirección y Dirección y la redistribuidos y capacitados para
3. ¿Cuál es la relación la Arborización, en la arborización en la mejorar su eficiencia y lograr los
entre la gestión de las Comunidad Comunidad planes institucionales
áreas verdes en su Autogestionaria de Autogestionaria de
dimensión Dirección y Huaycan - Ate - Lima, Huaycan - Ate - Lima 7. La motivación es la voluntad de una
la arborización, en la 2016 persona, para hacer un esfuerzo,
comunidad 4. Existe relación entre la por alcanzar metas, capacidad que
autogestionaria de 4. Identificar la relación gestión de las Áreas Dirección Motivación se encuentra el personal
Huaycan – Ate - Lima, entre la gestión de las Verdes en su dimensión Liderazgo involucrado en áreas verdes
2016? Áreas Verdes en su Ejecución y la Comunicación
dimensión de Ejecución arborización en la Comportamiento 8. Los líderes quienes dirigen la
4. ¿Cuál es la relación y la Arborización, en la Comunidad individual gestión de las áreas verdes tienen
entre la gestión de las Comunidad Autogestionaria de Comportamiento la capacidad de motivar, al personal
áreas verdes en su Autogestionaria de Huaycan - Ate - Lima grupal porque presenta características
dimensión Ejecución y Huaycan - Ate - Lima, emocionales que generan empatía
la arborización, en la 2016. 5. Existe relación entre la con los demás
comunidad gestión de las Áreas
autogestionaria de Verdes en su dimensión 9. La comunicación es el valor social y
5. Comprobar la relación
Huaycan – Ate - Lima, Mantenimiento y la base de la autoafirmación que
entre la gestión de las
2016? arborización en la existe entre todos los trabajadores
Áreas Verdes en su
Comunidad de áreas verdes intercambiando
dimensión de
Autogestionaria de opiniones y sentimientos con
5. ¿Cuál es la relación Mantenimiento y la
Huaycan - Ate - Lima sinceridad y honestidad
entre la gestión de las Arborización, en la
áreas verdes en su Comunidad
dimensión Autogestionaria de 10. El comportamiento personal de
Mantenimiento y la Huaycan - Ate - Lima, cada trabajador de áreas verdes es
arborización, en la 2016. reconocemos como somos, aceptar
comunidad a los demás como son y respetar
autogestionaria de sus ideas
Huaycan – Ate - Lima,
2016? 11. El comportamiento grupal de los
trabajadores de áreas verdes se
identifica porque se agrupan
formalmente para lograr objetivos a
tareas establecidos
VARIABLES e INDICADORES
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS Variable X : GESTION DE LAS AREAS VERDES
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS NIVELES

12. El trabajador de áreas verdes en


forma personal o grupal siempre da
cumplimiento a las tareas
encomendadas a lo convenido o
prometido previamente coordinado
Ejecución Cumplimiento en forma oportuna
Evaluación
Eficiencia 13. Para la realizar una evaluación en
Eficacia áreas verdes tómanos en
consideración un conjunto de
criterios y normas que nos
establecen, con valor e importancia
que se requiere

14. El personal de áreas verdes trabaja


con eficiencia para lograr alcanzar
objetivos y metas con el mínimo
recurso disponible y tiempo,
logrando su optimización

15. El personal de áreas verdes trabaja


con eficacia para alcanzar el
objetivo y lograr su efecto que se
espera en la mejora del medio
Labores ambiente
Mantenimiento culturales

16. Las labores culturales en las áreas


verdes son acciones que se realizan
siempre como el deshierbo, cortado
de grass, el cantoneo, poda,
limpieza y riego
VARIABLES e INDICADORES

ROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS Variable Y: ARBORIZACION

INDICADORES ITEMS NIVELES


DIMENSIONES

2. Problemas 2. Objetivos Específicos 2. Hipótesis Específicos Producción Siembra 1. Para la producción de plantas se realiza Alto
Específicos Embolsado de por almacigado de semillas, esquejes, (31-40)
1. Determinar la relación 1. Existe relación entre la sustrato brotes y estacas, según la especie a
1. ¿Cuál es la relación entre la gestión de las gestión de las Áreas Repicado producir Medio
entre la gestión de las Áreas Verdes en su Verdes en su dimensión Labores 2. El embolsado de sustrato en el proceso (20-30)
áreas verdes en su dimensión de Producción y la culturales de llenar el sustrato en bolsas de
dimensión Producción Producción y la arborización en la medidas diversos de acuerdo al tamaño
Bajo
y la arborización en la Arborización, en la Comunidad de las plantas obtener e enfiladas en
(8-19)
comunidad Comunidad Autogestionaria de una cama de recría o repique
autogestionaria de Autogestionaria de Huaycan - Ate - Lima
Huaycan – Ate - Lima, Huaycan - Ate - Lima, 3. Las labores culturales en la producción
2016? 2016 2. Existe relación entre la de plantas por almacigo, o material
gestión de las Áreas vegetativo son el riego, la remoción y
2. ¿Cuál es la relación 2. Determinar la relación Verdes en su dimensión control fitosanitario hasta su tamaño
entre la gestión de las entre la gestión de las Plantación y la adecuado
áreas verdes en su Áreas Verdes en su arborización en la
dimensión Plantación y dimensión de Plantación Comunidad 4. La ubicación y la distancia entre árboles
la arborización, en la y la Arborización, en la Autogestionaria de en una plantación tiene mucha
comunidad Comunidad Huaycan - Ate - Lima trascendencia en su crecimiento y
autogestionaria de Autogestionaria de productividad
Huaycan – Ate - Lima, Huaycan - Ate - Lima,
2016? 2016 5. El traslado de plantones de un vivero, al
lugar de plantación es importante brindar
Trazado y los cuidados necesarios para garantizar
marcado la calidad de los plantones
Plantación Traslado de
plantas 6. Para realizar la plantación o arborización
Apertura de el hoyo debe tener 50 cm de diámetro y
hoyos una profundidad de 50 cm.
Plantación
7. Para realizar una plantación, la plántula
debe tener una altura 1 mt se debe
abonar el sustrato, plantar y apisonar.

8. Para la conservación y la permanencia


Labores de un árbol se debe realizar siempre el
culturales deshierbo, la poda, control sanitario y el
Mantenimiento riego
ESTADÍSTICA
TIPO Y DISEÑO DE
POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DESCRIPTIVA E
INVESTIGACIÓN
INFERENCIAL

TIPO POBLACION RECOLECCIÓN DE DATOS DESCRIPTIVA:


Cuantitativa, 352 trabajadores Encuesta De variabilidad la
correlacional Correlacional
INSTRUMENTO
INFERENCIAL
TAMAÑO DE MUESTRA Cuestionario
DISEÑO Escala Ordinal
152 trabajadores Variable X: Gestión de áreas verdes
No experimental DE LA PRUEBA
Personal Variable Y: Arborización
correlacional
Coeficiente de
Sub Gerencia: 16 ESCALA
Kerlinger (2002, p. 420): correlacional de
Campo : 136 Totalmente de acuerdo 5 Spearman

De acuerdo 4
METODO DE MUESTREO Indiferente 3
Muestreo aleatorio simple y En desacuerdo 2
estratificado
Totalmente en desacuerdo 1
ANEXO 2

CERTIFICADOS-VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


VARIABLE X. GESTIÓN DE ÁREAS VERDES

N° DIMENSIONES / Ítems Claridad1 Pertinencia2 Relevancia3 Sugerencias

PLANEACION Si No Si No Si No

El incremento y el mantenimiento de áreas verdes son metas que se viene


1 X X X
logrando por gestión y con participación de los vecinos

El objetivo es mejorar la calidad del medio ambiente, el servicio de


2 mantenimiento de áreas verdes, impulsando una gestión ambiental participativa X X X
frente a la contaminación

El conjunto de acciones, incremento, mantenimiento de áreas verdes, calidad,


3 participación, ordenamiento, recreación y viabilidad, articulan para una vida X X X
digna y al turismo

4 Un plan institucional son las metas objetivos, y estrategias , para la mejora del X X X
medio ambiente

ORGANIZACIÓN Si No Si No Si No

Para el logro de los planes institucionales como gestión de las áreas verdes,
5 las relaciones entre áreas debe ser fluida como la subgerencia de medio X X X
ambiente parques y jardines y la jefatura de la agencia municipal

El personal involucrado en áreas verdes debe ser bien seleccionados,


6 ordenados, bien redistribuidos y capacitados para mejorar su eficiencia y lograr X X X
los planes institucionales

DIRECCIÓN Si No Si No Si No
N° DIMENSIONES / Ítems Claridad1 Pertinencia2 Relevancia3 Sugerencias

La motivación es la voluntad de una persona, para hacer un esfuerzo, por


7 alcanzar metas, capacidad que se encuentra el personal involucrado en áreas X X X
verdes

Los líderes quienes dirigen la gestión de las áreas verdes tienen la capacidad
8 de motivar, al personal porque presenta características emocionales que X X X
generan empatía con los demás

La comunicación es el valor social y base de la autoafirmación que existe entre


9 todos los trabajadores de áreas verdes intercambiando opiniones y sentimientos X X X
con sinceridad y honestidad

10 El comportamiento personal de cada trabajador de áreas verdes es X X X


reconocemos como somos, aceptar a los demás como son y respetar sus ideas

11 El comportamiento grupal de los trabajadores de áreas verdes se identifica X X X


porque se agrupan formalmente para lograr objetivos a tareas establecidos

EJECUCIÓN Si No Si No Si No

El trabajador de áreas verdes en forma personal o grupal siempre da


12 cumplimiento a las tareas encomendadas a lo convenido o prometido X X X
previamente coordinado en forma oportuna

Para la realizar una evaluación en áreas verdes tómanos en consideración un


13 conjunto de criterios y normas que nos establecen, con valor e importancia que X X X
se requiere

X X X
El personal de áreas verdes trabaja con eficiencia para lograr alcanzar objetivos
14
y metas con el mínimo recurso disponible y tiempo, logrando su optimización

15 El personal de áreas verdes trabaja con eficacia para alcanzar el objetivo y X X X


lograr su efecto que se espera en la mejora del medio ambiente
N° DIMENSIONES / Ítems Claridad1 Pertinencia2 Relevancia3 Sugerencias

MANTENIMIENTO Si No Si No Si

Las labores culturales en las áreas verdes son acciones que se realizan siempre
16 X X X
como el deshierbo, cortado de grass, el cantoneo, poda, limpieza y riego

Observaciones (precisar si hay suficiencia):______ ___________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Apellidos y nombres del juez evaluador: Dr. /Mg: Dr. GOMEZ BRICEÑO, Alejandro Efraín DNI: 20649065 Firma:

Especialidad del evaluador: Experto en Elaboración de instrumentos de recolección de datos. Docente de Desarrollo en Gestión Pública

Lima, 09 de julio del 2016

Claridad1 : Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo
2
Pertinencia : Si el ítem pertenece a la dimensión.
Relevancia3 : El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión
VARIABLE Y: ARBORIZACIÓN

N° DIMENSIONES / Ítems Claridad1 Pertinencia2 Relevancia3 Sugerencias

PRODUCCION Si No Si No Si No

Para la producción de plantas se realiza por almacigado de semillas, esquejes,


1 X X X
brotes y estacas, según la especie a producir

El embolsado de sustrato en el proceso de llenar el sustrato en bolsas de medidas


2 diversos de acuerdo al tamaño de las plantas obtener e enfiladas en una cama de X X X
recría o repique

Las labores culturales en la producción de plantas por almacigo, o material


3 X X X
vegetativo son el riego, la remoción y control fitosanitario hasta su tamaño adecuado

PLANTACION Si No Si No Si No

La ubicación y la distancia entre árboles en una plantación tiene mucha


4 X X X
trascendencia en su crecimiento y productividad

El traslado de plantones de un vivero, al lugar de plantación es importante brindar


5 X X X
los cuidados necesarios para garantizar la calidad de los plantones

Para realizar la plantación o arborización el hoyo debe tener 50 cm de diámetro y


6 X X X
una profundidad de 50 cm.

Para realizar una plantación, la plántula debe tener una altura 1 mt. Se debe abonar
7 X X X
el sustrato, plantar y apisonar.

MANTENIMIENTO Si No Si No Si No

Para la conservación y la permanencia de un árbol se debe realizar siempre el


8 X X X
deshierbo, la poda, control sanitario y el riego
Observaciones (precisar si hay suficiencia):______ ___________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Apellidos y nombres del juez evaluador: Dr. /Mg: Dr. GOMEZ BRICEÑO, Alejandro Efraín DNI: 20649065 Firma:

Especialidad del evaluador: Experto en Elaboración de instrumentos de recolección de datos. Docente de Desarrollo en Gestión Pública

Lima, 09 de julio del 2016

Claridad1 : Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo
2
Pertinencia : Si el ítem pertenece a la dimensión.
Relevancia3 : El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión
ANEXO 3

MATRIZ DE DATOS PARA LA CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

VARIABLE X: GESTIÓN DE ÁREAS VERDES

Variable X
Planeación Organización Dirección Ejecución Mantenimiento
ítem ítem Ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ítem 16
1 3 2 3 4 4 4 4 3 4 4 2 4 3 5 4 5 58
2 1 5 4 4 3 3 2 4 2 4 4 3 4 3 2 4 52
3 2 1 3 3 4 3 4 2 1 3 4 4 1 3 3 4 45
4 5 5 5 5 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 77
5 4 3 4 4 4 5 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 65
6 2 2 1 1 4 4 1 5 5 5 5 4 5 4 5 5 58
7 1 3 3 2 5 3 4 2 2 1 3 4 5 2 3 2 45
8 2 2 1 1 4 1 1 4 5 5 4 4 5 5 5 5 54
9 3 2 4 4 5 4 3 4 4 3 3 4 3 4 4 3 57
10 5 4 4 4 5 5 4 4 3 3 4 4 3 4 3 4 63
11 2 4 3 4 3 4 4 3 5 2 4 4 2 4 4 4 56
12 3 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 76
13 4 4 4 5 5 5 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 68
14 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 5 1 4 1 5 2 55
15 4 5 5 4 5 4 4 5 4 5 4 5 4 4 4 5 71
16 1 3 4 3 3 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 57
Variable X
Planeación Organización Dirección Ejecución Mantenimiento
ítem ítem Ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ítem 16
17 3 4 4 3 4 3 4 5 4 3 4 4 3 4 3 4 59
18 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 64
19 4 3 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 75
20 2 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 61
21 4 5 5 5 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 5 73
22 3 4 4 4 3 4 3 3 2 3 4 3 4 3 3 4 54
23 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 71
24 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 71
25 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 5 5 73
26 3 4 4 4 3 2 3 2 4 3 3 4 3 4 4 4 54
27 5 4 4 5 4 5 4 4 5 4 3 4 4 4 3 5 67
28 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 76
29 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 62
30 5 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 66

Total 100 110 115 117 124 122 116 120 123 114 120 120 118 119 119 126 1883
VARIABLE Y: ARBORIZACION

Variable Y
Producción Plantación Mantenimiento
ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 4 4 4 5 4 5 5 5 5 41
2 4 4 5 5 4 5 4 5 4 40
3 4 3 4 4 3 4 4 5 4 35
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 36
5 4 4 4 4 4 4 4 2 4 34
6 4 5 4 5 4 5 5 5 5 42
7 1 2 5 3 3 4 3 5 5 31
8 4 5 4 4 4 5 5 4 5 40
9 3 4 5 3 3 4 4 3 3 32
10 4 5 5 4 4 5 3 4 4 38
11 4 5 4 5 4 5 5 4 4 40
12 5 5 5 5 5 5 5 5 5 45
13 5 4 5 4 4 4 4 4 5 39
14 4 4 5 4 4 4 4 4 4 37
15 4 4 4 4 5 4 4 5 4 38
16 4 4 4 4 4 4 2 4 4 34
17 4 4 4 4 4 4 5 4 5 38
18 4 5 4 4 4 4 4 4 5 38
19 5 4 5 4 4 4 4 4 5 39
20 4 4 4 4 4 4 1 4 4 33
21 5 5 5 5 4 5 5 4 5 43
22 4 4 4 4 4 5 4 4 4 37
23 4 4 4 4 4 4 4 4 4 36
24 4 4 4 4 4 4 2 4 4 34
25 4 4 4 4 4 4 4 4 5 37
26 5 3 4 4 5 5 5 5 5 41
27 5 5 5 4 5 4 4 4 4 40
28 5 5 4 4 5 4 5 5 5 42
29 5 4 4 4 4 4 4 5 4 38
30 4 4 4 4 4 4 2 4 4 34
Total 124 125 130 124 122 130 118 127 132 1132
ANEXO 4

RESULTADOS-CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

VARIABLE X: GESTIÓN DE LAS ÁREAS VERDES

Estadísticas de Fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0,874 16

Estadísticas de total de elemento

Media de Varianza de Correlación Alfa de


escala si el escala si el total de Cronbach si el
elemento se elemento se ha elementos elemento se ha
ha suprimido suprimido corregida suprimido
item1 59,43 67,702 ,647 ,861
item2 59,10 73,472 ,450 ,870
item3 58,93 73,237 ,469 ,869
item4 58,87 71,430 ,552 ,865
item5 58,63 78,447 ,230 ,878
item6 58,70 70,631 ,660 ,861
item7 58,90 71,472 ,541 ,866
item8 58,77 69,564 ,728 ,857
item9 58,67 69,540 ,643 ,861
item10 58,97 71,137 ,548 ,866
item11 58,77 77,564 ,361 ,873
item12 58,77 75,840 ,469 ,869
item13 58,83 74,971 ,403 ,872
item14 58,80 73,200 ,556 ,865
item15 58,80 76,579 ,396 ,872
item16 58,57 74,530 ,524 ,867
Interpretación: Se obtuvo un coeficiente de 0,874 que nos indica una Buena
confiablidad, quiere decir que el instrumento para medir Gestión de las Áreas
Verdes hará mediciones internas estables y consistentes y según el criterio
de Kline (≥ 0,20) no excluye a ningún ítem del cuestionario

VARIABLE Y: ARBORIZACION

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0,738 9

Estadísticas de total de elemento

Media de Varianza de Correlación Alfa de


escala si el escala si el total de Cronbach si el
elemento se elemento se elementos elemento se
ha suprimido ha suprimido corregida ha suprimido
Item1 33,60 8,593 ,509 ,697
Item2 33,57 9,151 ,443 ,710
Item3 33,40 11,283 ,000 ,765
Item4 33,60 9,214 ,663 ,684
Item5 33,67 9,540 ,529 ,701
Item6 33,40 9,697 ,531 ,704
Item7 33,80 7,407 ,527 ,702
Item8 33,50 9,983 ,249 ,743
Item9 33,33 9,678 ,433 ,713

Interpretación:

Se obtuvo un coeficiente 0,738, que nos indica de una confiabilidad


Aceptable, por lo que el cuestionario para medir Arborización hará
mediciones internas estables y consistentes. Sin embargo hago
presente que de acuerdo al criterio de kline (≥ 0,20), se excluye el ítem
3, quedando el cuestionario con 8 ítems por dispersión.
ANEXO 5

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CUESTIONARIO

VARIABLE X: GESTIÓN DE ÁREAS VERDE

1. INSTRUCCIONES
 A continuación se le presenta 16 preguntas que deberá responder:
 Marcando con un aspa (x) en el número, donde indique la respuesta que
más se acerca a su modo de pensar considerando que:
Totalmente en desacuerdo 1
En desacuerdo 2
Indiferente 3
De acuerdo 4
Totalmente de acuerdo 5
PLANEACIÓN

1 2 3 4 5
1. El incremento y el mantenimiento de áreas verdes son metas que se
viene logrando por gestión y con participación de los vecinos.
2. El objetivo es mejorar la calidad del medio ambiente, el servicio de
mantenimiento de áreas verdes, impulsando una gestión ambiental 1 2 3 4 5
participativa frente a la contaminación.

3. El conjunto de acciones, incremento, mantenimiento de áreas verdes,


calidad, participación, ordenamiento, recreación y viabilidad, articulan 1 2 3 4 5
para una vida digna y al turismo.

4. Un plan institucional son las metas objetivos, y estrategias, para la 1 2 3 4 5


mejora del medio ambiente?

ORGANIZACIÓN

5. Para el logro de los planes institucionales como gestión de las áreas


verdes, las relaciones entre áreas debe ser fluida como la subgerencia 1 2 3 4 5
de medio ambiente parques y jardines y la jefatura de la agencia
municipal de Huaycan.

6. El personal involucrado en áreas verdes debe ser bien seleccionados,


ordenados, bien redistribuidos y capacitados para mejorar su 1 2 3 4 5
eficiencia y lograr los planes institucionales.

DIRECCIÓN

7. La motivación es la voluntad de una persona, para hacer un esfuerzo,


por alcanzar metas, capacidad que se encuentra el personal 1 2 3 4 5
involucrado en áreas verdes.

8. Los líderes quienes dirigen la gestión de las áreas verdes tienen la


capacidad de motivar, al personal porque presenta características 1 2 3 4 5
emocionales que generan empatía con los demás.

9. La comunicación es el valor social y base de la autoafirmación que


existe entre todos los trabajadores de áreas verdes intercambiando 1 2 3 4 5
opiniones y sentimientos con sinceridad y honestidad
10. El comportamiento personal de cada trabajador de áreas verdes, es
reconocemos como somos, aceptar a los demás como son y respetar
1 2 3 4 5
sus ideas.

11. El comportamiento grupal de los trabajadores de áreas verdes se 1 2 3 4 5


identifica porque se agrupan formalmente para lograr objetivos a
tareas establecidos.
EJECUCIÓN

12. El trabajador de áreas verdes en forma personal o grupal siempre da 1 2 3 4 5


cumplimiento a las tareas encomendadas a lo convenido o prometido
previamente coordinado en forma oportuna.

13. Para la realizar una evaluación en áreas verdes tómanos en 1 2 3 4 5


consideración un conjunto de criterios y normas que nos establecen,
con valor e importancia que se requiere.

14. El personal de áreas verdes trabaja con eficiencia para lograr alcanzar
objetivos y metas con el mínimo recurso disponible y tiempo, logrando 1 2 3 4 5
su optimización.

15. El personal de áreas verdes trabaja con eficacia para alcanzar el


objetivo y lograr su efecto que se espera en la mejora del medio 1 2 3 4 5
ambiente.

MANTENIMIENTO

16. Las labores culturales en las áreas verdes son acciones que se 1 2 3 4 5
realizan siempre como el deshierbo, cortado de grass, el cantoneo,
poda, limpieza y riego.
CUESTIONARIO

VARIABLE Y: ARBORIZACIÓN

1. INSTRUCCIONES
 A continuación se le presenta 09 preguntas que deberá responder:
 Marcando con un aspa (x) en el número, donde indique la respuesta que
más se acerca a su modo de pensar considerando que:
Totalmente en desacuerdo 1
En desacuerdo 2
Indiferente 3
De acuerdo 4
Totalmente de acuerdo 5
PRODUCCIÓN
1) Para la producción de plantas se realiza por almacigado de semillas,
esquejes, brotes y estacas, según la especie a producir. 1 2 3 4 5

2) El embolsado de sustrato en el proceso de llenar el sustrato en


bolsas de medidas diversos de acuerdo al tamaño de las plantas
obtener e enfiladas en una cama de recría o repique. 1 2 3 4 5

3) Las labores culturales en la producción de plantas por almacigo, o


material vegetativo son el riego, la remoción y control fitosanitario 1 2 3 4 5
hasta su tamaño adecuado.

PLANTACIÓN

4) La ubicación y la distancia entre árboles en una plantación tiene 1 2 3 4 5


mucha trascendencia en su crecimiento y productividad

5) El traslado de plantones de un vivero, al lugar de plantación es


1 2 3 4 5
importante brindar los cuidados necesarios para garantizar la calidad
de los plantones.

6) Para realizar la plantación o arborización el hoyo debe tener 50 cm 1 2 3 4 5


de diámetro y una profundidad de 50 cm.

7) Para realizar una plantación, la plántula debe tener una altura 1 mt. 1 2 3 4 5
Se debe abonar el sustrato, plantar y apisonar.

MANTENIMIENTO

8) Para la conservación y la permanencia de un árbol se debe realizar 1 2 3 4 5


siempre el deshierbo, la poda, control sanitario y el riego.
ANEXO 6

MATRIZ DE DATOS
APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO A LA MUESTRA

VARIABLE X DIMENSIONES VARIABLE X: GESTIÓN ÁREAS VERDES VARIABLE Y


Sujetos

GESTIÓN
ÁREAS Planeación Organización Dirección Ejecución Mantenimiento ARBORIZACIÓN
VERDES
1 58 12 8 17 16 5 37
2 52 14 6 16 12 4 35
3 45 9 7 14 11 4 31
4 77 20 7 25 20 5 32
5 65 15 9 21 16 4 30
6 58 6 8 21 18 5 38
7 45 9 8 12 14 2 26
8 54 6 5 19 19 5 36
9 57 13 9 17 15 3 27
10 63 17 10 18 14 4 33
11 56 13 7 18 14 4 36
12 76 16 10 25 20 5 40
13 68 17 10 21 16 4 34
14 55 16 8 18 11 2 32
15 71 18 9 22 17 5 34
16 57 11 7 19 16 4 30
17 59 14 7 20 14 4 34
18 64 16 8 20 16 4 34
19 75 15 10 25 20 5 34
20 61 14 8 19 16 4 29
21 73 19 8 23 18 5 38
22 54 15 7 15 13 4 33
23 71 18 10 23 16 4 32
24 71 18 10 23 16 4 30
25 73 18 10 23 17 5 33
26 54 15 5 15 15 4 37
27 67 18 9 20 15 5 35
28 76 18 10 24 19 5 38
29 62 15 8 19 16 4 34
30 66 17 8 21 16 4 30
31 60 15 8 17 16 4 32
32 70 17 9 23 17 4 35
33 62 15 8 19 16 4 32
34 69 17 9 21 18 4 34
35 64 13 9 20 17 5 35
36 66 13 9 21 18 5 36
37 59 14 5 20 15 5 39
VARIABLE X DIMENSIONES VARIABLE X: GESTIÓN ÁREAS VERDES VARIABLE Y

Sujetos
GESTIÓN
ÁREAS Planeación Organización Dirección Ejecución Mantenimiento ARBORIZACIÓN
VERDES
38 66 17 8 20 17 4 35
39 66 18 8 20 16 4 31
40 66 18 8 20 16 4 31
41 67 17 10 20 16 4 34
42 52 14 5 16 13 4 32
43 54 6 5 19 19 5 35
44 75 17 10 24 19 5 33
45 61 13 8 21 15 4 34
46 44 10 3 14 14 3 32
47 61 17 8 18 14 4 36
48 67 18 10 17 17 5 40
49 71 15 10 23 19 4 37
50 63 11 10 21 17 4 36
51 60 15 6 20 15 4 32
52 64 16 8 20 16 4 32
53 64 16 8 20 16 4 32
54 57 10 9 18 16 4 37
55 32 8 4 11 7 2 17
56 57 13 8 18 14 4 34
57 62 14 10 19 15 4 34
58 59 14 8 19 14 4 33
59 70 18 8 22 18 4 35
60 64 18 8 18 16 4 35
61 64 16 8 18 18 4 37
62 63 16 8 18 17 4 37
63 70 14 10 25 17 4 33
64 71 19 9 22 17 4 36
65 75 16 9 25 20 5 39
66 75 15 10 25 20 5 40
67 75 17 10 25 18 5 40
68 78 19 9 25 20 5 33
69 57 15 5 20 13 4 36
70 58 14 7 18 15 4 36
71 78 19 10 25 19 5 40
72 50 10 9 15 12 4 38
73 77 17 10 25 20 5 40
74 78 18 10 25 20 5 40
75 68 17 8 21 17 5 35
76 40 4 2 13 17 4 39
77 54 14 6 17 13 4 37
78 80 20 10 25 20 5 40
79 73 15 9 24 20 5 40
VARIABLE X DIMENSIONES VARIABLE X: GESTIÓN ÁREAS VERDES VARIABLE Y

Sujetos
GESTIÓN
ÁREAS Planeación Organización Dirección Ejecución Mantenimiento ARBORIZACIÓN
VERDES
80 73 15 9 24 20 5 40
81 74 17 10 25 17 5 40
82 80 20 10 25 20 5 40
83 67 17 9 21 16 4 36
84 80 20 10 25 20 5 40
85 54 11 9 16 14 4 34
86 59 15 7 17 16 4 33
87 77 19 9 24 20 5 39
88 64 16 8 20 16 4 32
89 76 19 10 25 17 5 40
90 61 9 10 22 16 4 34
91 48 5 2 20 16 5 40
92 74 19 8 22 20 5 36
93 65 16 7 20 17 5 36
94 79 20 10 25 19 5 40
95 61 17 8 19 13 4 29
96 71 18 9 21 18 5 37
97 74 17 9 24 19 5 40
98 71 18 9 22 18 4 36
99 70 17 8 24 17 4 36
100 80 20 10 25 20 5 39
101 61 17 5 18 16 5 37
102 65 18 7 20 15 5 35
103 62 17 7 18 16 4 32
104 68 16 9 22 17 4 38
105 60 15 9 17 15 4 34
106 67 15 8 21 18 5 36
107 71 17 9 23 18 4 38
108 67 16 8 22 16 5 35
109 62 17 8 19 13 5 36
110 62 16 8 18 16 4 27
111 65 16 8 18 18 5 36
112 67 16 8 22 16 5 35
113 69 18 9 21 16 5 36
114 61 12 9 20 17 3 33
115 64 16 8 19 16 5 32
116 79 20 10 25 19 5 38
117 62 16 8 20 14 4 35
118 74 18 10 23 18 5 38
119 68 14 9 22 18 5 38
120 67 14 8 22 18 5 38
121 68 16 10 22 15 5 35
VARIABLE X DIMENSIONES VARIABLE X: GESTIÓN ÁREAS VERDES VARIABLE Y

Sujetos
GESTIÓN
ÁREAS Planeación Organización Dirección Ejecución Mantenimiento ARBORIZACIÓN
VERDES
122 62 15 8 19 15 5 38
123 70 17 9 22 17 5 40
124 63 14 8 20 17 4 32
125 63 17 6 21 15 4 35
126 77 17 10 25 20 5 36
127 59 10 8 22 15 4 32
128 46 13 5 14 10 4 32
129 65 15 8 21 17 4 36
130 63 12 8 20 19 4 35
131 77 20 10 23 19 5 38
132 57 14 7 18 13 5 36
133 68 17 8 20 18 5 40
134 66 17 8 20 16 5 36
135 68 17 8 20 18 5 35
136 60 14 6 21 14 5 27
137 65 17 8 20 16 4 35
138 77 18 10 24 20 5 40
139 77 18 10 24 20 5 40
140 69 14 8 23 19 5 32
141 77 18 10 25 19 5 40
142 76 20 9 22 20 5 32
143 67 17 8 20 17 5 35
144 64 16 8 20 16 4 32
145 67 18 8 18 18 5 35
146 77 19 9 25 19 5 40
147 67 17 8 20 17 5 35
148 65 17 8 20 16 4 32
149 63 15 8 20 15 5 35
150 72 15 10 24 18 5 34
151 74 20 8 22 19 5 40
152 57 17 8 12 15 5 26
ANEXO 7

CONSTANCIA (AUTORIZACIÓN)
ANEXO 8

RESULTADOS-COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DEL INSTRUMENTO

CORRELACIÓNES DE SPEARMAN

Correlación

Gestión áreas verdes - arborización

GESTIÓN
ÁREAS ARBORIZACIÓN
VERDES
Rho de GESTIÓN Coeficiente de
1,000 ,470**
Spearman ÁREAS VERDES correlación
Sig. (bilateral) . ,000

N 152 152

ARBORIZACIÓN Coeficiente de
,470** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .

N 152 152

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Interpretación: La relación correlaciónal existe entre las variables X, Y:


Gestión de Áreas Verdes y la Arborización es de 0,470 según el coeficiente
por rango de Spearman es una correlación Moderada
Correlación

Planeación – Arborización

PLANEACIÓN ARBORIZACIÓN
Rho de PLANEACIÓN Coeficiente de
1,000 ,278**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,001
N 152 152
ARBORIZACIÓN Coeficiente de
,278** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,001 .
N 152 152
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Interpretación: la relación correlacional existente entre la variable X1 y Y:


Gestión de las áreas verdes en su dimensión Planeación respecto a la
Arborización es de 0,278 y según la tabla de valores del coeficiente por
rangos de Spearman es una correlación Débil.

Dimensión: Planeación
Escalas Pregunta X1 Pregunta X2 Pregunta X3 Pregunta X4
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
Totalmente en
desacuerdo 11 7,2 6 3,9 5 3,3 6 3,9

En desacuerdo 11 7,2 14 9,2 6 3,9 2 1,3


Indiferente 26 17,1 13 8,6 30 19,7 17 11,2
De acuerdo 73 48,0 77 50,7 60 39,5 83 54,6
Totalmente de
acuerdo 31 20,4 42 27,6 51 33,6 44 28,9

Total 152 100,0 152 100,0 152 100,0 152 100,0

La debilidad de esta dimensión se debe a la pregunta 1 donde se acumula


buenos porcentajes de indiferente a totalmente en desacuerdo referidos a
cumplimiento de Metas y la pregunta 3 referidos a Estrategias que en el
campo se da, no se cumple metas y no hay estrategias debido a cuestiones
presupuestales y no se aplica estrategias adecuadas.
Correlación

Organización – Arborización

ORGANIZACIÓN ARBORIZACIÓN
Rho de ORGANIZACIÓN Coeficiente de
1,000 ,339**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 152 152
ARBORIZACIÓN Coeficiente de
,339** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 152 152
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Interpretación: la relación correlacional existente entre la variable X2 y Y:


Gestión de las áreas verdes en su dimensión Organización respecto a la
Arborización es de 0,339 y según la tabla de valores del coeficiente por
rangos de Spearman es una correlación Débil.

Dimensión Organización
Escala Pregunta X5 Pregunta X6
Frec. % Frec. %
Totalmente en
4 2,6 5 3,3
desacuerdo
En desacuerdo 7 4,6 3 2,0
Indiferente 16 10,5 17 11,2
De acuerdo 71 46,7 64 42,1
Totalmente de
54 35,5 63 41,4
acuerdo
Total 152 100,0 152 100,0

La debilidad en esta dimensión de Organización se debe a la acumulación


de porcentajes de indiferencia hacia totalmente en desacuerdo, referidos a
estructura y administración de recursos, se debe a una estructura no
funcional y como siempre al mal manejo de los recursos.
Correlación

Dirección – Arborización

DIRECCIÓN ARBORIZACIÓN
Rho de DIRECCIÓN Coeficiente de
1,000 ,444**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 152 152
ARBORIZACIÓN Coeficiente de
,444** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 152 152
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Interpretación: la relación correlacional existente entre la variable X3 y Y:


Gestión de las áreas verdes en su dimensión Dirección respecto a la
Arborización es de 0,444 y según la tabla de valores del coeficiente por
rangos de Spearman es una correlación Moderada.

Correlación

Ejecución – Arborización

EJECUCIÓN ARBORIZACIÓN
Rho de EJECUCIÓN Coeficiente de
1,000 ,532**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 152 152
ARBORIZACIÓN Coeficiente de
,532** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 152 152
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Interpretación: la relación correlacional existente entre la variable X4 y Y:
Gestión de las áreas verdes en su dimensión Ejecución respecto a la
Arborización es de 0,532 y según la tabla de valores del coeficiente por
rangos de Spearman es una correlación Moderada

Correlación

Mantenimiento – Arborización

MANTENIMIENTO ARBORIZACIÓN
Rho de MANTENIMIENTO Coeficiente de
1,000 ,553**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 152 152
ARBORIZACIÓN Coeficiente de
,553** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 152 152
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Interpretación: la relación correlacional existente entre la variable X5 y Y:


Gestión de las áreas verdes en su dimensión Mantenimiento respecto a la
Arborización es de 0,553 y según la tabla de valores del coeficiente por
rangos de Spearman es una correlación Moderada
ANEXO 9

TABLAS DE CONTINGENCIA
CHI CUADRADO

Gestión Áreas Verdes - Arborización

Arborización
Total
Medio Alto
Recuento 2 8 10
Gestión Medio
% del total 1,3% 5,3% 6,6%
Áreas
Recuento 4 138 142
Verdes Alto
% del total 2,6% 90,8% 93,4%
Recuento 6 146 152
Total
% del total 3,9% 96,1% 100,0%

Pruebas de Chi-Cuadrado

Significac Significac
Sig. asintótica
Valor gl ión exacta ión exacta
(2 caras)
(2 caras) (1 cara)
Chi-cuadrado de
7,275a 1 ,007
Pearson
Corrección de
3,449 1 ,063
continuidadb
N de casos válidos 152
a. 1 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,39.

b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Medidas simétricas

Valor Aprox. Sig.


Coeficiente
Nominal por
de ,214 ,007
Nominal
contingencia
N de casos válidos 152
Planeación - Arborización

Arborización
Total
Medio Alto
Recuento 0 5 5
Bajo
% del total 0,0% 3,3% 3,3%
Recuento 3 18 21
Planeación Medio
% del total 2,0% 11,8% 13,8%
Recuento 3 123 126
Alto
% del total 2,0% 80,9% 82,9%
Recuento 6 146 152
Total
% del total 3,9% 96,1% 100,0%

Pruebas de Chi-Cuadrado

Sig. asintótica
Valor gl
(2 caras)
Chi-cuadrado de Pearson 6,941a 2 ,031
Razón de verosimilitud 4,967 2 ,083
Asociación lineal por lineal 2,384 1 ,123
N de casos válidos 152
a. 4 casillas (66,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado

es ,20.

Medidas simétricas

Valor Aprox. Sig.


Coeficiente
Nominal por
de ,209 ,031
Nominal
contingencia
N de casos válidos 152
Organización - Arborización

Arborización
Total
Medio Alto
Recuento 0 3 3
Bajo
% del total 0,0% 2,0% 2,0%
Recuento 2 24 26
Organización Medio
% del total 1,3% 15,8% 17,1%
Recuento 4 119 123
Alto
% del total 2,6% 78,3% 80,9%
Recuento 6 146 152
Total
% del total 3,9% 96,1% 100,0%

Pruebas de Chi-Cuadrado

Sig.
Valor gl asintótica
(2 caras)
Chi-cuadrado de Pearson 1,242a 2 ,537
Razón de verosimilitud 1,168 2 ,558
Asociación lineal por lineal ,455 1 ,500
N de casos válidos 152
a. 4 casillas (66,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo

esperado es ,12.

Medidas simétricas

Valor Aprox. Sig.


Coeficiente
Nominal por
de ,090 ,537
Nominal
contingencia
N de casos válidos 152
Dirección - Arborización

Arborización
Total
Medio Alto
Recuento 4 16 20
Medio
% del total 2,6% 10,5% 13,2%
Dirección
Recuento 2 130 132
Alto
% del total 1,3% 85,5% 86,8%
Recuento 6 146 152
Total
% del total 3,9% 96,1% 100,0%

Pruebas de Chi-Cuadrado

Sig. Significac Significac


Valor gl asintótica ión exacta ión exacta
(2 caras) (2 caras) (1 cara)
Chi-cuadrado de
15,652a 1 ,000
Pearson
Corrección de
11,157 1 ,001
continuidadb
Razón de
9,801 1 ,002
verosimilitud
Prueba exacta de
,003 ,003
Fisher
Asociación lineal por
15,549 1 ,000
lineal
N de casos válidos 152
a. 1 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,79.

b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Medidas simétricas

Valor Aprox. Sig.


Nominal por Coeficiente
Nominal de ,306 ,000
contingencia
N de casos válidos 152
Ejecución - Arborización

Arborización
Medio Alto Total
Recuento 1 0 1
bajo
% del total 0,7% 0,0% 0,7%
Recuento 0 12 12
Ejecución medio
% del total 0,0% 7,9% 7,9%
Recuento 5 134 139
alto
% del total 3,3% 88,2% 91,4%
Recuento 6 146 152
Total
% del total 3,9% 96,1% 100,0%

Pruebas de Chi-Cuadrado

Sig.
Valor gl asintótica
(2 caras)
Chi-cuadrado de
24,871a 2 ,000
Pearson
Razón de
7,477 2 ,024
verosimilitud
Asociación lineal
3,731 1 ,053
por lineal
N de casos válidos 152
a. 3 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento

mínimo esperado es ,04.

Medidas simétricas

Valor Aprox. Sig.


Nominal por Coeficiente
Nominal de ,375 ,000
contingencia
N de casos válidos 152
Mantenimiento - Arborización

Arborización
Total
Medio Alto
Recuento 3 3 6
Medio
% del total 2,0% 2,0% 3,9%
Mantenimiento
Recuento 3 143 146
Alto
% del total 2,0% 94,1% 96,1%
Recuento 6 146 152
Total
% del total 3,9% 96,1% 100,0%

Pruebas de Chi-Cuadrado

Sig. Significac Significac


Valor gl asintótica ión exacta ión exacta
(2 caras) (2 caras) (1 cara)
Chi-cuadrado de
34,941a 1 ,000
Pearson
Corrección de
23,440 1 ,000
continuidadb
Razón de
12,980 1 ,000
verosimilitud
Prueba exacta de
,001 ,001
Fisher
Asociación lineal
34,711 1 ,000
por lineal
N de casos válidos 152
a. 1 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,24.

b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Medidas simétricas

Valor Aprox. Sig.


Nominal por Coeficiente
Nominal de ,432 ,000
contingencia
N de casos válidos 152
ANEXO 10

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Personal administrativo y operativo del vivero de Huaycan

Concentrados en la resolución de las encuestas dentro un ambiente


Fuera de un ambiente al aire libre
Personal administrativo y operativo del vivero Ceres - Vitarte

En pleno trabajo con la encuestas


Personal administrativo y operativo de Villa Vitarte

En plena encuesta
ARTICULO CIENTIFICO
1. TITULO

LAS ÁREAS VERDES Y LA ARBORIZACIÓN EN EL DISTRITO DE ATE,


LIMA 2016

2. AUTOR
Oscar Mauro. Adauto Arroyo
[email protected]
Municipalidad Distrital de Ate, Lima

3. RESUMEN
La investigación planteada sobre la Gestión de las áreas verdes y la arborización
en la comunidad autogestionaria de Huaycan - Ate - Lima, 2016, tiene como objetivo
el de establecer la relación entre la gestión de las áreas verdes, en sus dimensiones
planeación, organización, dirección, ejecución y mantenimiento y la variable
Arborización.
La metodología utilizada en la investigación es, el descriptivo y correlacional.
Los resultados muestran que existe una relación significativa entre la gestión de las
áreas verdes, en sus dimensiones planteadas y la arborización, con un coeficiente
de Spearman positiva que va de débil a moderado, por consiguiente mientras se
incremente la gestión de las áreas verdes estas van seguidas de incrementos de
débil a moderados de la gestión de arborización, llegando a concluir que la relación
entre ambas variables y sus dimensiones van de débil moderado, pero tienen una
estrecha asociación y un alto nivel de gestión.
La investigación realizada contribuirá a plantear acciones de capacitaciones,
compromisos, responsabilidades para elevar a alta gestión de estos procesos y el
logro de metas y objetivos.

4. PALABRAS CLAVES
Gestión, áreas verdes, arborización, planeación, organización, dirección, ejecución
y mantenimiento
5. ABSTRACT
The research proposed about the Management of green areas and arborization in
the self-managed community Huaycan - Ate - Lima, 2016, of Huaycan, Ate, Lima,
2016, It has the objective to establish the relationship between the management of
green areas, whit their dimensions planning, organization, direction, execution and
maintenance and the variable arborization.
The used methodology is the descriptive and correlational investigation. The
results show that there is a significant correlation between the management of green
areas, with their dimensions and the arborization, with a positive Spearman
coefficient, ranging from feeble to moderate. Consequently, as long as the
management of green areas increases these are followed by increments from feeble
to moderate of the management of arborization, getting in conclusion that the
relationship between both items and their dimensions ranging from moderate feeble,
but have a narrow association and a high level of management.
This research will contribute to perform actions of capacitation, engagement,
responsibilities to increase to high management of these processes and; the
achievement of goals and objectives.

6. KEYWORDS
Management, green areas, arborization, planning, organization, direction,
performance and maintenance

7. INTRODUCCIÓN
La investigación se realiza en la comunidad urbana autogestionaria de Huaycan,
en el distrito de Ate, provincia y departamento de Lima, teniendo en consideración
las acciones de gestión que viene realizando, los trabajadores administrativos y
operativos de la sub gerencia de áreas verdes de la municipalidad distrital de Ate,
actividades muy importantes para la conservación y preservación del medio
ambiente, por consiguiente impulsar que el distrito sea ecológico y sostenible en el
tiempo, por ello la importancia de correlacionar las áreas verdes y la arborización.

El estudio identifico la relación existente entre la gestión de las áreas verdes


y la arborización y en sus dimensiones de planeación, organización, dirección,
ejecución y mantenimiento procesos que se consideran para una gestión.
Investigaciones similares no se ha encontrado, existiendo estudios que se acercan
al tema. Inga (2013), concluyo que la presencia de parques y variedad de especie
arbóreas en todo el espacio del territorio contribuyen a que se desarrollen
corredores ecológicos que mejoran el entorno ambiental y aporta a un mejor
paisajismo local y principalmente genera equilibrio en suelo, aire y agua que son
fundamentales para los entornos urbanos. Martínez (2004) concluyo que la relación
a la experiencia obtenida constituye una herramienta útil para la orientación de
espacios urbanos como las áreas verdes que permite obtener indicadores e índices
monetarios que puedan servir para la toma de decisiones y el concepto excedente
sea de fácil su análisis para cuantificar beneficios reportados por las áreas verdes
públicas.

En la fundamentación científica, técnica o humanista se considera los


diversos conceptos de las variables de la investigación, como, áreas verdes
también llamados como vegetación urbana, áreas verdes urbanas, espacio público
verde, el bosque urbano, etc. respecto a la arborización, también denominado como
arborizar, el árbol urbano, el arbolado urbano, la arboricultura urbana, la
reforestación urbana etc, Restrepo (2008) generaliza el concepto desde un punto
de vista de un “Espacio Público Verde” (EPV), que considera a tener en cuenta los
procesos administrativos de una gestión (planeación, organización, dirección,
ejecución y manteamiento), plasmado a la realidad de las costumbres urbanísticas,
que no solo es lo relacionado con la vegetación en su relación con el espacio
público construido (como mobiliario urbano), sino aquellos elementos naturales que
complementan el paisaje urbano y que en conjunto prestan servicios ambientales
fundamentales para la ciudad, y manifiesta que, este concepto, esta definición, es
más allá de la semántica, debe ser la base para la discusión de las políticas frente
a su planificación, a su administración, a su manejo, en sí, a su gestión, debe ser
el sustento que haga de él un sujeto de gestión ambiental urbana. Así mismo su
adopción debe ser un elemento que contribuya con la articulación institucional de
las diferentes dependencias e instituciones que tienen a su cargo el manejo de los
mismos.
La gestión de las áreas verdes y la arborización son parte esencial de la
dimensión ecológica, social y económica de la sostenibilidad urbana, económica
porque brinda beneficios tangibles fácil de cuantificar, como alimentos,
combustibles, forrajes etc., también aporta bienes y servicios intangibles muy
valiosos, como los valores estéticos, la descontaminación del medio ambiente, la
reducción del ruido. Socialmente, brinda beneficios a la salud, como la calidad del
aire, reducción del estrés y mejoran la salud, dando empleo, porque para su
atención requiere de trabajadores calificados y no calificados, sirve como un lugar
de recreación para el poblador urbano, brinda espacios para la educación sobre
todo para los niños, como un jardín botánico, zoológico etc., y brinda una paisaje
estético positivo en el área urbano elevando el valor de la propiedad.

En esta última década las zonas urbanas vienen experimentado una


profunda transformación del paisaje, con edificios y áreas de cemento que
considerablemente afectan los sistemas ecológicos ambientales de nuestras
ciudades, peor aun cuando los estamentos de los tres gobiernos no le dan
importancia, sabiendo que la continuidad de la tierra es preservando, creando más
ambientes verdes y que nos encontramos en una lucha permanente contra este
cambio climático, que nada hacemos y que se acrecienta cada día más. Por ello la
importancia de la investigación. Los resultados manifiesta una cruda realidad de
los trabajadores encuestados, referidos a los procesos administrativos de la gestión
de las área verdes y arborización que van con una correlación de débil a moderado,
demostrando que las acciones administrativas referidos a la institución investigada
existe un desinterés, debido a la falta capacitación técnica y de gestión del personal
administrativo y operativo, identificación, ética profesional y que los procesos no lo
cumplen. Espero que esta investigación sirva para su análisis respectivo y se
enrumbe hacia una gestión alta y el compromiso de todos quienes estamos
inmersos a esta problemática ecológica.

8. METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la investigación tiene un enfoque cuantitativo, el método
hipotético deductivo y el nivel de investigación es el descriptivo y correlacional,
9. RESULTADOS
De acuerdo a la correlación de Spearman existe una correlación entre las variables
Gestión de las áreas verdes y la arborización y sus dimensiones (Planificación,
Organización, Dirección, Ejecución y Mantenimiento) que va de débil a moderado.
Pero, con las pruebas de contingencia de independencia donde p<0.05 y los niveles
de gestión, van a mayor gestión de áreas verdes es más alta la gestión de
arborización incluidas las dimensiones de investigación.

10. DISCUSIÓN
Con respecto a las Hipótesis de la investigación, los resultados muestran que existe
una relación significativa entre la Gestión de las áreas verdes con sus dimensiones
(Planificación, Organización, Dirección, Ejecución y Mantenimiento) y la
Arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan, de acuerdo al
coeficiente de correlación de Spearman, indican que la correlación entre ambas
variables y sus dimensiones, es positiva y va de Débil a Moderada, por consiguiente
mientras se incremente la gestión de las área verdes estas van seguidas de
incrementos de débil a moderados de la gestión de arborización, pero mientras
de acuerdo a las pruebas de contingencia existe una asociación entre ambas
variables, y de acuerdo a los niveles de gestión, se puede determinar que a tanto
mayor sea la gestión de áreas verdes con sus respectiva dimensiones, es alto la
gestión de arborización. Se refuerza estas relaciones donde, Restrepo (2008)
considera como un “Espacio Público Verde” (EPV), a las áreas verdes como una
zona con sus costumbres urbanísticas, e incluye al espacio público construido, que
en conjunto prestan servicios ambientales fundamentales para la ciudad. Esta
concepción, es la base para las discusiones y decisiones políticas frente a su
planificación, a su administración, a su manejo, en sí, a su gestión, debe ser el
sustento que haga de él, un sujeto de gestión ambiental urbana. Así mismo su
adopción debe ser un elemento que contribuya con la articulación institucional de
las diferentes dependencias e instituciones que tienen a su cargo el manejo de los
mismos, esta visión se complementa con las definiciones referidas a las
dimensiones como la planeación donde Vargas (2009) define como el logro de
objetivos organizacionales y proponer medios para lograrlo. Organización que para
Reyes (2011) es la estructuración de las relaciones que debe existir entre las
funciones, niveles y actividades. Para Vargas (2009) complementa que la dirección
es hacer que los demás realicen las tareas necesarias para lograr objetivos
planificadas y organizadas y su ejecución que un proceso dinámico de convertir en
realidad las acciones, planeadas, preparadas y organizadas que manifiesta Salazar
(2008) y por último se completa la situación técnica de la actividad que se debe
tener en cuenta referido al mantenimiento de la áreas verdes que es un programa
que se realiza de acuerdo a las necesidades propias de cada lugar.

11. CONCLUSION
Existe una relación significativa entre la Gestión de las áreas verdes con sus
dimensiones (Planificación, Organización, Dirección, Ejecución y Mantenimiento) y
la Arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycan, con un coeficiente de
correlación de Spearman, que indica que la correlación entre ambas variables es
positiva y van de débil a moderada, por consiguiente mientras se incremente la
gestión de las área verdes y sus dimensiones, estas van seguidas de incrementos
de débil a moderados de la gestión de arborización,

12. REFERENCIAS
Inga, D. (2013). El sistema de Gestión Local en el distrito de San Borja, (Tesis de
maestría), Pontificia Universidad Católica del Perú.
Martínez, C. (2004). Valoración económica de áreas verdes urbanas de uso público
en la Comuna De La Reina (Tesis de maestría, Universidad de Chile)
Restrepo, M. (2008). Plan maestro de espacios públicos verdes urbanos de la
región metropolitana del valle de Aburrá. Antioquia, recuperado de:
http://www.metropol.gov.co/institucional/Documents1/Ambiental/Biodiversid
ad/Plan%20Maestro%20de%20Espacios%20P%C3%BAblicos%20Verdes
%20Urbanos%20de%20la%20Regi%C3%B3n.pdf
Del pozo, S. (2011). Institucionalidad de la arboricultura urbana en Chile.
Recuperado de:
http://arboriculturaurbana.blogspot.pe/2011/03/institucionalidad-de-la-
arboricultura.html
DECLARACIÓN JURADA

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y AUTORIZACIÓN


PARA LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Yo, Oscar Mauro, Adauto Arroyo, estudiante, de la Escuela de Postgrado de la


Universidad Cesar Vallejo, identificado con DNI 20095804, con el artículo titulado:

“LAS ÁREAS VERDES Y LA ARBORIZACIÓN EN EL DISTRITO DE ATE,


LIMA, 2016”

Declaro bajo juramento que:


1) El artículo pertenece a mi autoría.
2) El artículo no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3) El artículo no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni
presentada anteriormente para alguna revista.
4) De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar
a autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación
propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena)
o falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las
consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la
normatividad vigente de la Universidad Cesar Vallejo.
5) Si, el artículo fuese aprobado para su publicación en la revista u otro
documento de difusión, cedo mis derechos patrimoniales y autorizó a la
Escuela de Postgrado, de la Universidad Cesar Vallejo, la publicación y
divulgación del documento en las condiciones, procedimiento y medios que
disponga de la Universidad.

Ate, 8 de diciembre del 2016

Oscar M. Adauto Arroyo

También podría gustarte