Manual Básico de Bomberos
Manual Básico de Bomberos
Manual Básico de Bomberos
A mis amigos.
El reconocimiento por toda su maravillosa experiencia y conocimiento en el arte de
la extinción de incendios y calamidades conexas. En especial a todos aquellos que
forman parte de la gran familia de los Cuerpos de Bomberos de Cundinamarca.
A mis compañeros.
El reconocimiento por toda esta labor que desempeñamos en esta Institución
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE VILLETA y que seguiremos
desempeñando a través de lo que nos quede de vida, siempre aún a costa de la
nuestra. Este Manual servirá de referencia y de gran ayuda a las generaciones
venideras.
Suboficiales.
Cabo Fonseca Luis y Sargento I Camargo Francisco.
Oficiales.
Teniente Martínez Jaime Andrés y Teniente Rodríguez Luis Oscar.
A mi Familia.
Mi reconocimiento por su entereza y por su gran espíritu de colaboración, en
especial el de mi madre ANA.
Recopilación de Información
Bombero Posada Campos Carlos
INDICE
LECCIÓN 1
El Hombre elemento esencial.
LECCIÓN 2
Equipos de Protección Personal.
LECCIÓN 3
Principios de Planeación Estratégica.
LECCIÓN 4
Comportamiento del Fuego.
LECCIÓN 5
Mangueras, Accesorios y Boquillas.
LECCIÓN 6
Chorros contra Incendios y Abastecimiento de Agua.
LECCIÓN 7
Escaleras.
LECCIÓN 8
Entradas Forzadas
LECCIÓN 9
Ventilación
LECCIÓN 10
Cuerdas, Nudos y Amarres.
LECCIÓN 11
Búsqueda y Rescate.
LECCIÓN 12
Salvamento y Reacondicionamiento.
LECCIÓN 13
Comunicaciones
LECCIÓN 14
Extinguidores Portátiles
LECCIÓN 15
Gas Licuado del Petróleo (G.L.P.).
LECCIÓN 16
Vehículos para Bomberos.
LECCIÓN 17
Productos Químicos
LECCIÓN 18
Incendios Agroforestales y Forestales.
LECCIÓN 19
Hidrocarburos.
LECCIÓN 20
Electricidad Básica.
LECCIÓN 21
Manejo y Control de Abejas.
LECCIÓN 22
Primeros Auxilios.
LECCIÓN 23
Rescate Vehicular.
GLOSARIO
MANUAL BÁSICO DE BOMBEROS
Es muy importante que se estudie este manual, para una mejor comprensión y
asimilación en la Atención de Incendios y Calamidades Conexas.
Este material es de gran importancia y será repasado durante las lecciones del
manual.
Objetivo General.
Proporcionar al aspirante los conocimientos básicos técnicos, teóricos y prácticos
que le permita desempeñarse en forma segura, eficaz y eficiente en su profesión
LECCIÓN 1
Si se desea salvar vidas, la primera vida que debe estar a salvo es la del salvador,
aunque una vez conseguido su propósito, éste la pierda.
También hay que insistir en que la condición psíquica es tan importante como la
física.
1. Autodisciplina.
2. Capacidad de sufrimiento y entrega.
3. Espíritu de equipo.
4. Predominio cerebral.
5. Esquema mental organizativo.
6. Capacidad de iniciativa.
De otro lado, hay que tener presente que la falta de descanso y sueño, y las
preocupaciones, disminuyen sensiblemente la capacidad de raciocinio y reacción,
restando efectividad en las intervenciones.
En todos los siniestros están presentes calor, cortes, contusiones, gases tóxicos,
objetos punzantes, etc., que pueden incidir en el organismo, causando al
Bombero graves lesiones, algunas veces irreparables.
El ambiente en que los bomberos trabajan, demanda que sean provistos con el
mejor equipo de protección personal. La provisión y el uso de equipo protector de
calidad no garantizará por si mismo la seguridad del bombero. Todo equipo
protector tiene su límite que debe ser reconocido para que los bomberos no
sobrepasen el rango de protección del mismo, sin importar el grado de protección,
su efectividad disminuye si no se está adecuadamente entrenado en su uso y
mantenimiento.
La ropa protectora completa consta de:
1. CASCO
2. CHAQUETÓN
Defiende el cuerpo del calor, frío, humedad, cortes e impactos ligeros.
3. PANTALÓN
Cumple con las mismas normas de fabricación que los chaquetones.
Pueden producir fatiga debido al aumento del calor corporal, por ello
muchos consideran el uso de pantalón sin sujetadores, o un overol de
una sola pieza.
4. GUANTES
El tradicional hecho de piel en su parte inferior y de lona en su parte
superior es la mejor protección para las manos del bombero. Sus
desventajas son la facilidad de absorción de productos químicos y agua
por la piel del guante y su poca protección contra el calor y el frío.
5. BOTAS
Protegen los miembros inferiores del calor, impactos, perforaciones y
agua.
Deben tener protección metálica para los dedos y la planta del pie. Al no
venir en medidas intermedias los bomberos deben usar más medias
para asegurar que queden bien ajustadas. No se deben compartir
debido a la falta de higiene. Las botas NO PROTEGEN de una descarga
eléctrica.
6. PROTECTOR FACIAL
Muchos Cuerpos de Bomberos dependen de los protectores visuales
que se conectan a los cascos para protección de cara y ojos. La mayoría
están hechos de plástico policarbonato y pueden ser puestos en
posición baja para una protección máxima o completamente hacia arriba
para no estorbar la visión periférica.
7. CINTURÓN.
Es un elemento de seguridad que cumple dos fines principales: 1)
asegurarnos para poder trabajar con las manos libres en puntos
comprometidos para la estabilidad, y 2) proteger la región lumbar en los
esfuerzos que se deben realizar para el levantamiento de cargas.
* Arnés
Este sujeta el cilindro de aire y lo mantiene adherido a la espalda del
usuario
* Cilindro
Este incluye el cilindro, la válvula y el manómetro.
* Regulador
Este incluye el regulador de alta presión o primera etapa, el regulador de
baja presión o pulmo, el manómetro y la alarma de baja presión
* Mascara
Incluye la mascara, el visor, la válvula de exhalación y el arnés que lo
sujeta a la cabeza del usuario
Arnés Cilindro
Regulador Máscara
• De Demanda
El término demanda, viene de la operación del regulador,
por lo cual el usuario aspira, consiguiendo que esta
demanda abra una válvula que permita el flujo de aire.
Cada inhalación provee todo el aire que el usuario
requiere. Cuando no se esta inspirando, el aire comprimido
se conserva.
• De Presión Positiva
Se diferencia del anterior en que el diafragma ubicado en
el regulador permanece abierto para crear algo de presión
en la careta. Esto bloquea la entrada de gases tóxicos, por
ser mayor que la presión atmosférica.
Para afrontar estos riesgos se han diseñado trajes de protección especiales, que
permiten al Bombero acercarse, penetrar y permanecer en ambientes altamente
agresivos durante un período de tiempo determinado.
El Sector Urbano de Nuestro Municipio esta conformado por los siguientes Barrios:
La Lorena – Cayundá – San Rafael – Acuarela del Río – Bello Horizonte – Asemito
– Colmena – El Recreo – Fernando Salazar – San Antonio – Villa Concepción –
Carlos Lleras – El Mirador – Brisas del Palmar - San Juanito – Topacio – Puerto
Leticia – San Cayetano – Alfonso López – Barranquillita – Betania – Obrero – El
Paraíso – San Jorge – El Jardín – El Porvenir – Arenales del Río – Buenos Aires –
Sixto López – Villa María – Las Acacias – Alto de las Iguanas – El Carmen – Peña
Negra – El Jordán – Murillo Toro – El Centro.
Barrio Las Acacias – Parte Baja del Barrio Villa María – Camino Nacional – Barrio
Fernando Salazar – Barrio Puerto Leticia – Barrio El Topacio – Carrera 9 – Calle 7
– Barrio Peña Negra.
Parte Alta del Barrio Villa María – Barrio El Jardín – Barrio San Jorge – Vereda La
Masata – Sector San Rafael.
SITIOS DE EVACUACIÓN
(Zonas de Riesgo)
DEFINICIÓN DE FUEGO.
Vulgarmente se puede definir el fuego como la combinación rápida, de una
sustancia combustible con el oxígeno, acompañada de luz y calor, y productos
volátiles.
1. COMBUSTIBLE
Combustibles Sólidos: Carbón, madera, papel, tela, cuero, plástico,
azúcar, granos y otros.
Combustibles Gaseosos: Gas Natural, propano, butano, hidrógeno,
acetileno, monóxido de carbono y otros.
Combustibles Líquidos: Gasolina, kerosene, alcohol, pintura, barniz
aceite, laca y otros.
2. CALOR.
La ignición de un material combustible se inicia solamente si la
temperatura es lo suficientemente alta para que el combustible emita
vapores inflamables.
3. OXÍGENO.
La atmósfera que nos rodea está compuesta de un 78% de nitrógeno,
21% de oxígeno y 1% de gases nobles; lo que nos da el 100% de gases
atmosféricos.
2. CONVECCIÓN.
Al presentarse un incendio siempre existirán gases o humos que estarán
allí como producto de la combustión de los elementos, tienen la
característica estos gases de ser más livianos que el aire y por lo tanto
fluirán a las partes más elevadas llevándose consigo las grandes
temperaturas emitidas por los procesos de la combustión.
3. RADIACIÓN.
A través de la radiación el fuego se propaga en línea recta y en todas
direcciones, por lo que al presentarse un fuego, el calor generado
rápidamente alcanzará a los elementos que se encuentran en las
cercanías elevándoles la temperatura hasta producir la combustión en
éstos y por ende hacer más grande el fuego.
TIPOS DE FUEGO
1. INCIPIENTE o INICIAL
Existe oxígeno abundante (21%), la corriente térmica y de humo
asciende y se acumula en el punto más alto, la respiración no es difícil,
la temperatura ambiente es soportable.
3. FASE LATENTE
Escaso contenido de oxígeno, hay poca llama, denso humo y alta
temperatura ambiente.
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
1. GASES DE LA COMBUSTIÓN
La causa principal de la pérdida de vidas en los incendios es la
inhalación de gases con deficiencia de oxígeno, tóxicos calientes y de
humo.
2. LLAMA
El incendio de los materiales es una atmósfera normal rica en oxígeno
va acompañado generalmente de la llama.
4. HUMO
El humo consiste en partículas sólidas muy finas y vapor condensado.
COLORACIÓN DE HUMOS
NEGRO CLARO
Altos Polímeros Naturales o Sintéticos.
Caucho.
Poliésteres Reforzados
NEGRO OSCURO
Petróleo y Derivados
Fibras Acrílicas
Butadieno y Estireno
Poliestirenos
EXPLOSIÓN DE HUMO
TEMPERATURA
La temperatura es una propiedad física del estado del cuerpo, o sea, el grado o
nivel térmico de los cuerpos.
Fuego grande que destruye lo que no debería quemarse. También es un acto que
consiste en la destrucción total o parcial de algo por medio del fuego.
CAUSAS DE INCENDIO
1. ELECTRICIDAD
Una sobrecarga es la operación del circuito más allá de su capacidad
durante un tiempo lo suficientemente grande como para causar daño o
sobrecalentamiento peligroso. Cuando falla repentinamente el
aislamiento de un circuito se produce una corriente de gran magnitud
debido al corto circuito. Otro problema general que se presenta es el
cambio del calibre adecuado para los sistemas eléctricos.
2. FUMAR
El descuido producido por el lanzamiento sin control de colillas de
cigarros y fósforos sin la seguridad de que estén apagados ocasiona
grandes problemas por orígenes de incendios, tanto en plantas
industriales, hogares como en zonas boscosas.
4. GASES EN UN RECIPIENTE
Los gases se expanden cuando se les calienta, incrementando la
presión sobre el recipiente, lo que puede provocar el escape de gas, la
rotura del recipiente o ambos fenómenos.
5. IGNICIÓN ESPONTÁNEA
Es el resultado de reacciones químicas que generan un lento
desprendimiento de calor a causa de la oxidación de componentes
orgánicos la cual bajo ciertas condiciones se acelera, hasta alcanzar la
temperatura de ignición de combustible.
6. TRABAJOS EN CALIENTE
Los trabajos en caliente producen gran cantidad de incendios cuando no
se toman las medidas de seguridad correspondientes para realizarlos.
7. SOSPECHOSOS
Incendios producidos intencionalmente por intrusos, adolescentes,
trabajadores descontentos y pirómanos.
8. APARATOS PRODUCTORES DE CALOR
Estos pueden ser desde hornos, secadores, calderas, quemadores,
mecheros y otros, según lo requieran ciertos procesos.
9. SOLDADURA
Chispas, arcos y metales calientes provenientes de trabajos de cortes y
soldadura.
CLASES DE INCENDIOS.
1. INCENDIOS CLASE A
Se presentan en los materiales sólidos ordinarios, como por ejemplo:
madera, cartón, plástico, tela, etc. Y tienen como característica principal
la producción de BRASAS, donde hemos de dirigir nuestra atención
para lograr una extinción adecuada de este tipo de fuegos.
2. INCENDIOS CLASE B
Dentro de esta clasificación se agrupan todos los líquidos (inflamables y
combustibles) y gases. Los materiales líquidos cuentan con la
característica de ser más livianos que el agua y por lo tanto estos
flotarán en la misma.
3. INCENDIOS CLASE C
Se presentan en el equipo eléctrico energizado y por ello son incendios
a los cuales debemos dedicarles un poco más de atención por el peligro
de un choque eléctrico para nosotros.
4. INCENDIOS CLASE D
Son un poco más extraños para la mayoría de las personas que no
están familiarizadas con talleres donde se realizan trabajos en metales.
Este tipo de fuegos se presentan en metales como el aluminio, bario,
magnesio, sodio y otros. Estos materiales tienen como característica
fundamental el de que reaccionan violentamente con elementos
comunes para el control y extinción de los incendios, como lo son: agua,
bióxido de carbono, polvo químico seco y otros.
LECCIÓN 5
Objetivo.
Identificar, seleccionar, demostrar las clases de mangueras, accesorios y
boquillas, desarrollar destreza y habilidad con el uso de éstos, y el mantenimiento
adecuado de los mismos.
Definición.
El término manguera de bomberos identifica un tipo de tubo flexible usado para
trasladar agua bajo presión de una fuente de suministro a un punto donde se
descarga.
Las fibras más utilizadas en la construcción del forro exterior son: Hilos
de algodón, nylón, rayón, vinilo y fibra de poliéster.
2. ESTILOS Y TAMAÑOS
Cuando se hace referencia al diámetro de la manguera, se hace
referencia al diámetro interior de ella. Generalmente vienen en
longitudes de 15 m (50 pies), aunque pueden ser mayores. Estas
longitudes se conocen como tramos, y deben ser acopladas para
producir una línea de mangueras continua.
Manguera de 1 pulgada (25 mm), con una capa tejida, forrada por
dentro con caucho (comúnmente llamada manguera forestal).
3. CUIDADO Y MANTENIMIENTO
Poco se puede hacer para protegerlas en un incendio, pero si se pueden
proteger de las cuatro causas siguientes luego de los incendios, en el
almacenaje y en el vehículo:
a) Daño Mecánico: Evite ponerlas sobre esquinas rasposas o que
tengan filo, señalice y protéjalas del tráfico, evite cerrar
repentinamente los pitones (golpe de ariete), cambie frecuentemente
los dobleces que se forman al enrollarla, evite las presiones
excesivas.
4. PRUEBA DE MANGUERAS
Deben ser probadas anualmente hasta 250 psi. Debe examinárseles el
forro, los acoples y los empaques.
Trae orejas que permiten que las llaves se agarren a ellas y pueden
ser orejas en media luna, tipo tetón o de orificios. También hay
acoples de conexión rápida y de un cuarto de vuelta.
LINEA DE MANGUERAS
1. CORTA (2 a 3 Tramos).
2. MEDIA (3 a 6 Tramos).
3. LARGA (6 a 12 Tramos).
LECCIÓN 6
2. TIPOS DE PRESIÓN
4. GOLPE DE ARIETE
Cuando el flujo del agua se para de repente se genera una oleada de
presión que puede causar daños a las tuberías, hidrantes, bombas,
mangueras y puede lesionar a los bomberos. Es posible distinguirlo
como un sonido similar al de un martillo cuando pega en un tubo
metálico. Para evitarlo, los controles se deben operar lentamente.
Los incendios pueden ser atacados desde las siguientes tres posiciones:
8. ABASTECIMIENTO DE AGUA
Se utilizan hidrantes del tipo húmedo, carros cisterna, pozos, quebradas
y tanques portátiles de agua.
9. HIDRANTE
Accesorio conectado a un sistema de distribución de agua contra
incendio, que sirve como elemento de entrega, estando equipado con
una o más salidas para conexión de mangueras y/o bombas y con la
correspondiente válvula de control.
TIPOS DE HIDRANTES.
a) Húmedo.
b) Seco.
HUMEDO.
Conducción de agua de gran sección (80 o 100 mm de diámetro)
tomada directamente de la arteria principal de distribución de agua.
Pueden estar enterrados en una caja con una única salida o terminados
en una columna provista de tres salidas cuyos diámetros en función del
de la columna serán los siguientes:
SECO.
Tubería o conducción para efectuar una aspiración o succión por los
aparatos o vehículos de bomberos, permanentemente instalado en un
puente, estanque, embalse, etc., para suministrarse de agua en caso de
siniestro.
ESCALERAS
Objetivo.
Identificar los diferentes tipos de escaleras manuales y describir los usos,
brindando mantenimiento adecuado.
2. TIPOS DE ESCALERAS
3. MANTENIMIENTO
El residuo acumulado luego de un incendio puede almacenarse hasta el
punto que las secciones de la escalera resulten poco operables. Este
debe removerse usando cepillo, jabón y agua. Cuando estén húmedas
séquelas con un trapo y verifique su buen estado en cuanto a: astillas,
cuerdas raídas, largueros o peldaños doblados, tuercas o partes flojas,
grietas, pudrimiento de la madera, exposición a altas temperaturas o
deterioros extraños.
Todas las partes móviles deben ser lubricadas al menos cada seis
meses con grasa a prueba de agua y se les deben hacer inspecciones
minuciosas regularmente.
5. SEGURIDAD
6. ASCENSO DE ESCALERAS
Se debe hacer suavemente y con ritmo, se debe subir de tal manera que
exista un mínimo de movimiento en la misma.
ENTRADAS FORZADAS
Objetivo.
Definir y demostrar los diferentes métodos para entradas forzadas y desarrollar los
procedimientos adecuados para ejecutarla.
• Hachas
El hacha del leñador (trae la cabeza plana como la de un
martillo), y el hacha del bombero (trae la cabeza con punta
como la de un pico), son muy útiles en el servicio de
bomberos.
• Sierras Circulares
Vienen equipadas con discos de carburo de tungsteno para
cortar metal o concreto.
• Motosierras
e) HERRAMIENTAS DE GOLPE
• Pico.
• Mazo.
a) MANGOS DE MADERA
b) BORDES DE CORTE
• Manténgalas pintadas.
• Las superficies enchapadas deben ser limpiadas con un trapo
o lavadas con jabón y agua.
e) EQUIPOS DE POTENCIA
4. PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
h) Cuando rompa vidrios párese a un lado. NUNCA los rompa con las
manos, use la herramienta adecuada y manténgalas por encima del
punto de impacto. Protéjase y proteja a las víctimas.
VENTILACIÓN
Objetivo.
Definir y demostrar las diferentes técnicas para hacer la ventilación en incendios y
otras emergencias, desarrollar los procedimientos adecuados para ejecutarlas.
1. VENTAJAS DE LA VENTILACIÓN
Cuando se declara un incendio, uno de los principales problemas con
los que se topan los equipos de bomberos es la falta de ventilación en
los espacios siniestrados. La acumulación de humos no sólo dificulta el
rastreo para la localización del foco del incendio, sino que también
retrasa la localización de las víctimas. A continuación, analizaremos, de
forma sencilla, los fenómenos que se producen durante un incendio en
un recinto cerrado, las consecuencias de los mismos y los métodos de
ventilación que se pueden aplicar para facilitar las tareas de los
profesionales en la lucha contra incendios.
a) CONDICIONES DE HUMO
Los humos y gases generados durante un incendio en un recinto
cerrado, producen los varios fenómenos físicos.
3. VENTILACIÓN NATURAL
Es el método más simple y consiste en aprovechar las corriente de
convección natural - abriendo puertas, ventanas, techos, etc.- originadas
por el calor y el movimiento del aire que tiene lugar en una estructura
durante un incendio o incidente con gas. Esta ventilación aplica las leyes
básicas de la física para el proceso d ventilación: el aire caliente se
eleva y el aire frío desciende. Aunque este método puede tener, en
principio, unos resultados satisfactorios, su eficacia depende de los
siguientes factores:
• Proximidad de las aberturas de ventilación a los lugares donde se
encuentren los contaminantes.
• Tamaño y cantidad de las aberturas.
• Existencias de obstáculos que dificulten el recorrido de los
contaminantes hacia las aberturas.
• Situación de las aberturas con respecto a la dirección del viento -
barlovento (parte de donde viene el viento, con respecto a un
punto o lugar determinado) o sotavento.
• Factores climatológicos: la humedad y las bajas temperaturas
dificultan el desarrollo de las corrientes de convección naturales.
• Diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior del edificio
incendiado.
4. VENTILACIÓN VERTICAL
Cuando se realiza una abertura o se abre un hueco para ventilar en la
parte alta de una estructura, se produce un efecto chimenea que
arrastra las corrientes de aire de todas las partes de la edificación en
dirección de la abertura.
No hay una regla para seleccionar el punto exacto donde debe abrirse el
techo para ventilar, sino que debe hacerse tan directamente por encima
del foco como sea posible.
Tan pronto como la estructura haya sido abierta para ventilar, debe
hacerse un esfuerzo para llegar hasta el foco del incendio y extinguirlo.
La entrada debe practicarse tan cerca del fuego como sea posible - si la
dirección del viento lo permite. Previamente a la apertura de ventilación
deben colocarse instalaciones en carga tanto para ataque como para
protección de las aberturas de ventilación por las que pueden salir
gases y llamas que podrían propagar el fuego a otras estructuras
cercanas.
LOS EFECTOS DE LA VENTILACIÓN FORZADA SON SUPERIORES
A LOS DE LA NATURAL AL PRESELECCIONAR EL MOVIMIENTO
DE LOS HUMOS.
PRECAUCIONES Y PROCEDIMIENTOS.
5. VENTILACIÓN HORIZONTAL
Las condiciones climáticas y en especial la fuerza y dirección del viento,
son siempre una consideración primordial al determinar el procedimiento
de ventilación adecuado.
6. VENTILACIÓN FORZADA
La ventilación natural puede ser más efectiva o incluso sustituida por
aparatos de movimiento de aire que fuerzan el movimiento de los
contaminantes.
Una ventana o una ventana se abren lejos del punto de extracción para
permitir la entrada de aire fresco y reemplazar el aire contaminado
dentro de la estructura.
El extractor genera una presión negativa dentro del local.
Aunque los resultados son satisfactorios, la ventilación por presión
negativa o extracción, tiene los siguientes inconvenientes:
La cuerda es una de las herramientas más valiosa de uso múltiple usada por los
cuerpos de bomberos. Se puede usar como un medio para alzar, bajar, como
anclaje, aparejo e incluso para el control de la muchedumbre.
Aplicaciones.
1. Principales.
2. Secundarias.
PRINCIPALES.
SECUNDARIAS.
Son muy variadas, tales como: acotar un recinto, atar un andamio, servir de guía
para cruzar un río, para maniobras de entrenamiento, etc.
1. Cuerda Torcida.
CUERDA TORCIDA.
La cuerda Torcida es el tipo más conocido por la mayoría de la gente, siendo el
tipo de construcción usada también para la cuerda de manila, bonches de fibras
trenzadas y que dan aspecto de un espiral a la cuerda. La Cuerda Torcida de
nylon es elástica debido a que las vueltas en la cuerda se desenroscan bajo una
tensión.
Se clasifica en:
1. Fibra Natural.
2. Fibra Sintética.
FIBRA NATURAL.
La fibra de manila es una fibra fuerte y dura que proviene de los tallos de las hojas
del tronco del abacá, que se cultiva comúnmente en Manila, en las Filipinas. La
fibra manila tiene una gran resistencia natural al viento, la lluvia y el sol. Su fuerza
viene de las células fibrosas y duras que parecen forros. Esta cualidad hace que la
cuerda sea valiosa en usos largos y duros.
FIBRA SINTETICA.
Las fibras sintéticas tienen una excelente resistencia al moho y pudrimiento, y son
resistentes en general. A diferencia de cuerdas de fibra de manila hechas de
pequeñas fibras en superposición, las cuerdas sintéticas tienen fibras continuas a
lo largo de la misma.
• Impermeable o imputrescible.
• Ligera y resistente.
• Elástica (resiste esfuerzos dinámicos).
La más usada por los Servicios de Bomberos debe tener como mínimo un
diámetro de 11 mm para poder ser abarcada y fijada por la mano.
Se clasifican en:
1. FIBRA DE NYLON
2. FIBRA DE DACRÓN.
FIBRA DE NYLON.
FIBRA DE DACRON.
Nudos de Atado
Nudo Rotura (kilos) Resistencia residual (%)
Ocho 1290 55
As de Guía 1215 52
Bulin 1175 50
Alondra 1070 46
Ballestrinque 440 (1)
Nudos de Empalme
Nudo Rotura (kilos) Resistencia residual (%)
Pescador doble 1320 56
Tejedor 1055 45
Pescador 970 41
Pescador 925 46
invertido
Plano 220 (1)
Nudo de pescador
Este nudo se emplea para unir cabos de poca mena, de manera muy segura.
Igualmente es útil cuando los cabos son escurridizos, como por ejemplo las
cuerdas mojadas.
Se iniciará haciendo con uno de los cabos una malla cerca de su chicote. El
siguiente paso es introducir el chicote del otro por dentro de dicha malla, para
hacer otro medio nudo en el firme del primero y azocar (apretar bien un nudo o
una vuelta), posteriormente , halando de ambos firmes. Para que el nudo quede
simétrico, las mallas deben de hacerse de forma que los chicotes salgan por el
mismo lado del firme que aprietan y no al contrario.
As de Guía
Este nudo, uno de los más útiles, ofrece la posibilidad de hacer gazas no
corredizas para muy distintos usos.
Para realizarlo sobre el mismo firme del cabo se hace un seno, por dentro del cual
se introduce el chicote, que pasando por detrás del firme, vuelve a introducirse en
el seno, por donde entró.
Nudo de Margarita
Se utiliza para acortar la longitud de un cabo provisional o temporalmente, y
también para defender con urgencia la parte de un firme que haya sufrido daño y
se tema pueda romper.
Se comienza pasando el cabo alrededor del objeto y después por encima o por
debajo del seno que abraza.
Nudo de Tejedor
Se utiliza para unir cabos de diferente mena. También se pueden unir cabos de
igual mena y se utiliza precisamente para fabricar redes, de ahí su nombre.
Con el cabo de mena mayor se hace un seno y con el de mena menor se pasa un
su chicote por el seno y luego alrededor del chicote y firme para sacarlo de nuevo
por dentro del seno, bajo su firme y por la parte contraria por donde entró. >
Vuelta de Ballestrinque
Se comienza dando una vuelta alrededor del objeto a donde se asegura,
mordiéndolo por encima y dando una segunda vuelta que de nuevo es mordida al
pasar el chicote por debajo. También puede hacerse haciendo en el firme dos
cocas sobrepuestas y pasando por su interior el objeto donde se asegura.
Vuelta de Pescador
Es un nudo resistente, utilizado para atar una cuerda a una argolla o bien para atar
una cubeta que se va a sumergir en agua o se va a levantar. Se hace de manera
similar al cote doble, pero una de las vueltas que se da a la cuerda sobre la argolla
o el mango de la cubeta se pasa a través de uno de los cotes.
BÚSQUEDA Y RESCATE
Objetivo.
Desarrollar y demostrar procedimientos adecuados para accesar, estabilizar,
extraer y trasladar los afectados mediante la utilización de equipos y herramientas
adecuadas.
1. HERRAMIENTAS DE RESCATE
a) Herramientas de Golpe.
Se debe ser muy cuidadoso porque pueden machucar cualquier
parte del cuerpo o hacer volar pedazos o astillas por el aire. Se
requiere usarlas con golpes cortos y rápidos, no en forma de vaivén.
b) Herramientas para hacer Palanca.
a) Herramientas para Cortar.
b) Herramientas para Izar o Jalar.
La herramienta de levante más común es el gato, habiendo tres
tipos, gato de tornillo, gato de matraca y gato hidráulico. Se debe
recordar que el peso de la carga debe ser transmitido a la base del
gato, la cual debe estar sobre una superficie sólida, plana y nivelada.
2. SITUACIONES DE RESCATE
a) En Edificios Incendiados.
Utilice equipo respiratorio, trabaje en parejas, antes de entrar localice
varias salidas, si no puede ver avance agachado, busque
completamente antes de pasar a otro lugar.
a) En Edificios Derrumbados.
Cuando falla la estructura de un edificio, los pisos y el techo pueden
derrumbarse en secciones grandes y formar huecos. Hacer túneles o
construir tiros es muy utilizado cuando se tienen localizadas las
víctimas. Con frecuencia se avanza a sólo 75 cms por hora.
• Organizar una inspección general del área, para asegurarse de que todas
las personas lesionadas en sectores descubiertos sean convenientemente
atendidas. En términos generales, se entiende que aquellos lesionados
que se encuentran en áreas descubiertas tales como: calles, avenidas,
parques, solares, plazas, etc., deben recibir atención inmediata por parte
del Servicio de Emergencias Médicas o ser trasladados a un centro
hospitalario. Ser muy cuidadoso para evitar la saturación de los Centros
Hospitalarios.
Ello involucra:
Cuando a pesar de todos los esfuerzos realizados resulta imposible dar con
personas reportadas como desaparecidas, se hace necesario efectuar el retiro
metódico y progresivo de todos los escombros.
LECCIÓN 12
SALVAMENTO Y REACONDICIONAMIENTO
Objetivo.
Definir y demostrar procedimientos adecuados para la protección de los bienes
concientizando al bombero en la importancia y responsabilidad sobre estos.
PRECAUCIONES DURANTE
LA OPERACIÓN DE SALVAMENTO Y RESCATE
COMUNICACIONES
Objetivo.
Identificar los diferentes equipos de comunicación utilizados en el Cuerpo de
Bomberos, desarrollar los procedimientos correctos para recibir y transmitir
alarmas de emergencia, demostrar y describir los métodos de manejo de los
mismos.
1. NOCIONES DE COMUNICACIONES
Red.
Conjunto de medios de comunicación que dependen de un solo mando.
Malla.
Conjunto de equipos que trabajan en la misma frecuencia o canal y tipo
de modulación y que se encuentran cada uno de ellos dentro del
alcance de los otros.
Equipo Portátil.
Aparato de comunicación que puede variar de situación durante la
transmisión y se encuentra autoalimentado.
Equipo Móvil.
Aparato de comunicación que puede variar de situación durante una
transmisión, cuya fuente de alimentación esta situada en un vehículo.
Equipo Fijo.
Aparato de comunicación instalado permanentemente en un edificio.
Estación Base.
Centro de comunicaciones que dirige una red o malla. Tiene autoridad
completa sobre todos los equipos, tanto fijos como móviles y portátiles.
Clave de Identificación.
Grupo de letras o números o combinación de ellos que sirve para
denominar una malla, una estación, un equipo o una persona.
Tráfico.
Conjunto de comunicaciones que intercambian los equipos y estaciones
de una red o malla entre sí.
Repetidor.
Instrumento situado en un emplazamiento fijo o móvil que sirve para
facilitar y ampliar el tráfico.
Silencio de Malla.
Prohibición dada por la Estación Base de la utilización de una malla
cuando las circunstancias lo aconsejen, bien por reservarla para una
función especial o por avería de la misma
2. EQUIPO TRANSMISOR - RECEPTOR
Un transmisor receptor de radio consta esencialmente de los siguientes
módulos o partes:
a) Receptor
b) Altavoz
c) Conmutador
d) Antena
e) Transmisor
f) Altavoz
REPETIDOR.
Es un equipo formado por un receptor y un transmisor que trabajan en
frecuencias distintas y que cuando entra una señal en su receptor la
demodula, la transfiere automáticamente al transmisor, donde la vuelve
a modular en otra frecuencia y la manda de nuevo al aire.
3. MANEJO DE EQUIPOS
MANDOS.
4. REPORTE DE EMERGENCIAS
Es importante conservar los datos exactos de las emergencias
atendidas como son:
a) Hora de comunicación.
b) Dirección.
c) Identificación de las unidades que respondieron a la emergencia.
d) Hora de llegada al escenario.
e) Hora de salida del escenario.
f) Horas de sucesos significativos en el escenario.
g) Actividades realizadas.
h) Número de lesionados y cuantificación de las pérdidas.
6. SEÑALES VISUALES
Una norma general en las operaciones contra incendio es el uso de
señales visuales entre el oficial y el operador de la bomba. En los casos
de incendios estructurales. Estas señales pueden hacerse con las
manos durante el día y la noche y abarca la mayoría de las órdenes
como son:
a) Cargue la línea.
b) Corte el agua de la línea.
c) Suspenda las operaciones.
d) Aumente la presión.
e) Disminuya la presión.
LECCIÓN 14
EXTINGUIDORES PORTÁTILES
“Las personas que los usen deberán saber cómo hacerlo. No hay tiempo de leer
instrucciones cuando hay una emergencia.
Definición.
El extinguidor de incendios es un equipo portátil que contiene polvo, líquido o
gases, los cuales pueden ser expulsados bajo presión con el propósito de
suspender o extinguir el fuego (conato).
Partes de un Extinguidor.
1. Manija de Aplicación.
2. Manija de Transporte.
3. Manómetro.
4. Boca de Salida.
5. Agente Expulsor.
6. Agente Extintor.
7. Tubo Sifón.
8. Cuerpo.
9. Pin de Seguridad.
Agente Expulsor.
Permite la salida del agente extintor.
• Aire.
• Nitrógeno.
• Dióxido de Carbono.
Agente Extintor.
Elemento que actúa sobre el fuego.
• Agua + Penetrante.
• Polvos Químicos.
• Dióxido de Carbono
• Hallón (Actualmente suspendido por el daño a la Capa de
Ozono – Protocolo de Montreal)
Tipos de Extinguidores.
1. AGUA A PRESIÓN.
Color Recipiente : Verde o Plateado.
Agente Extintor : Agua + Penetrante.
Agente Expulsor : Aire o Nitrógeno.
Tipo de Incendio : Clase A.
3. DIÓXIDO DE CARBONO.
Color Recipiente : Rojo con Corneta.
Agente Extintor : Dióxido de Carbono.
Agente Expulsor : Dióxido de Carbono.
Tipo de Incendio : Clase C.
5. SOLKAFLAN
Color Recipiente : Blanco.
Agente Extintor : Tetracloruro de Carbono.
Agente Expulsor : Nitrógeno.
Tipo de Incendio : Clase C.
Ubicación.
• Riesgos de Protección.
• Severidad del Incendio.
• Condiciones Atmosféricas.
• Personal Disponible.
• Facilidad en el manejo de los Extinguidores.
• Cualquier peligro de vida en las operaciones.
AGENTES EXTINTORES
EL AGUA
Agente extintor por excelencia, es el más usado en fuegos estructurales por su
alta disponibilidad, bajo costo, fácil transportación y propiedades físico-químicas
que actúan eficazmente ante el fuego.
Puede mencionarse también el efecto mecánico que tiene el agua al ser lanzada
en forma de chorro, lo que puede aprovecharse para remover algunos sólidos en
fuegos Clase A.
El uso de agua para diluir materiales peligrosos, debe ser siempre autorizada por
un profesional del área, quien debe tener plenamente identificado el producto
involucrado. Además se pondrá especial cuidado con las aguas de residuo que se
generen de estas maniobras, las cuales deberán ser analizadas antes de
desecharlas. De lo contrario, deberán ser tratadas por empresas especializadas.
En los fuegos Clase D, vale decir, metales y polvos de éstos, la aplicación de agua
no es factible, principalmente por la alta temperatura a la cual arden estos
productos, produciéndose violentas reacciones al aplicarles el líquido.
En general, debe tomarse en cuenta que para aplicar agua, siempre debe
conocerse el producto al cual se atacará, que éste NO SEA REACTIVO. Dicho
punto lo encontramos señalizado en los rombos de seguridad de la NFPA, con el
color amarillo y un número de 0 a 4 que indica el GRADO DE RIESGO. Como
regla, el uso EN NEBLINA del agua siempre optimizará su uso, abarcando un área
mayor, produciendo más fácilmente vapor, creando corrientes de aire,
multiplicando la superficie de contacto, etc.
LAS ESPUMAS
Elemento fundamental en la extinción de HIDROCARBUROS, como también en el
sellado de VAPORES INFLAMABLES y en el control de otros PRODUCTOS
QUIMICOS.
Las FLUOROPROTEINICAS tienen la misma base que las anteriores, pero se les
han agregado aditivos FLUORADOS, que le dan mayor fluidez (mayor rapidez
para desplazarse sobre la superficie del producto), y a su vez, le dan mayor
resistencia a la contaminación.
Para Fuegos Clase C sirven todos los anteriormente nombrados pues todos no
conducen la electricidad.
GASES EXTINTORES
Los GASES EXTINTORES se usan principalmente en recintos cerrados para
controlar emergencias en recintos de equipos delicados, donde otro agente
extintor haría más daño que el fuego.
Actúan tridimensionalmente al igual que los Polvos Químicos Secos, pero tienen
un limitado alcance, no más de 3 metros.
OTROS MATERIALES
Los anteriormente nombrados son los agentes de extinción y control más usados y
su conocimiento por parte de un integrante de un Grupo de Respuesta Inicial Haz-
Mat es fundamental.
Características.
Inodoro Odorizantes
Etilmercaptano
Metilmercaptano
Tiofeno
Incoloro Refracta la luz
Condensa el Aire
No tóxico Asfixiante Simple
Fórmula Química C3H8
Punto de Ebullición - 42 ºC
Densidad de Vapor 1.5
Densidad de Líquido 0.51
Lbs./Galón 4.24
Temperatura de Ignición 460 a 580 ºC
Factor de Conversión 274
Límite de Inflamabilidad Superior 9.5 %
Infeior 1.5 %
Envasado.
Instalaciones.
Para las instalaciones de un cilindro de G.L.P. , se debe tener en cuenta lo
siguiente:
1. Malla Protectora.
2. Techo Liviano.
3. Tubería en espiral (cobre).
4. Regulador Fijo a pared.
5. Llave de paso ¼ de vuelta.
6. Cadena forrada en caucho.
7. Parrilla Metálica.
8. Base de Concreto.
9. Ventilación Cruzada.
Control de Emergencias.
Hay dos factores comunes a tener en cuenta en emergencias con G.L.P. . La
distancia que se debe mantener hasta el cilindro y la dirección del viento.
Emergencias.
1. No apagar la llama.
2. Cerrar la válvula.
3. Retirar el cilindro.
4. Refrigerar.
Válvula Abierta.
1. Refrigerar el cilindro.
2. Cerrar la válvula.
3. Retirar el cilindro.
4. Continuar refrigerando.
Válvula Cerrada.
1. Refrigerar el cilindro.
2. Extinguir alrededor del cilindro.
3. Retirar el cilindro.
4. Continuar refrigerando.
Normas de Seguridad.
LECCIÓN 16
Objetivo.
Conocer los diferentes vehículos del Cuerpo de Bomberos, el equipo que lo
conforma y el manejo del mismo.
Sus capacidades para proveer agua van desde los 500 galones por
minuto (1.893 litros por minuto) hasta 2000 galones por minuto (7.571
litros por minuto).
4. VEHÍCULOS CISTERNAS
Se usan para llevar agua hasta el incendio, en lugares donde la red
pública no llega adecuadamente.
7. UNIDADES DE RESCATE
Se usan para operaciones de rescate complicadas, que requieren
equipo especializado.
PRODUCTOS QUÍMICOS
1. INTRODUCCIÓN
En todas las actividades industriales y agrícolas y también en la vida
doméstica se emplean gran cantidad de sustancias químicas de síntesis
cuya producción ha aumentado vertiginosamente en estas últimas
décadas. Existen en el mundo unos 6.000.000 de productos químicos
registrados y aproximadamente unos 70.000 son empleados
habitualmente en la industria, creciendo en número de año en año.
2. TIPOS DE PELIGROSIDAD
Las sustancias químicas presentan diferentes tipos de peligrosidad que
a continuación se definen, junto a los criterios básicos que permiten una
clasificación orientativa.
Hay que tener en cuenta que una misma sustancia puede ofrecer
diferentes tipos de peligrosidad, y las mezclas pueden incrementar la
peligrosidad de sus componentes.
a) Inflamables
Temperatura de autoignición
La temperatura de autoignición es otro de los parámetros
determinantes de la peligrosidad de una sustancia, pues cuando es
alcanzada por toda la masa se produce irremisiblemente la
inflamación sin ya necesidad de foco de ignición.
b) Tóxicas
c) Corrosivas
d) Oxidantes
Son aquellas sustancias que pueden generar una reacción de
oxidación-reducción peligrosa, ya sea por contacto con otro producto
químico fácilmente oxidable o bien por descomposición del mismo.
CISPROQUIM
CISPROQUIM opera las 24 horas del día, 365 días al año y funciona de la
siguiente forma:
En el caso de que este fuego, no controlado, afecte a la vegetación que cubre los
terrenos forestales se origina un incendio forestal, que si encuentra unas
condiciones apropiadas para su expansión puede recorrer extensas superficies
produciendo graves daños a la vegetación, a la fauna y al suelo y causando
importantes pérdidas ecológicas, económicas y sociales, dado los múltiples
beneficios, tanto directos como indirectos, que los montes prestan a la sociedad.
Para evitar estas pérdidas se hace necesario establecer una serie de medidas de
prevención y lucha contra los incendios forestales para cuya aplicación es
necesario conocer las características del fenómeno del fuego, así como los
factores que determinan su comportamiento y en base a estos conocimientos
poder predecir como evolucionar en los incendios.
Por tanto para que un fuego tenga lugar es necesaria la coincidencia en el mismo
sitio y al mismo tiempo de los tres elementos que componen el llamado "triángulo
del fuego":
1. Combustible.
2. Oxígeno.
3. Calor.
En el caso del incendio forestal el primer elemento será el combustible vegetal,
constituido por las plantas vivas tanto herbáceas como leñosas y por los residuos
muertos como las leñas, que se encuentran en los montes.
Para que este combustible arda con facilidad deberá estar muy seco, por lo que la
mayoría de los incendios forestales se producen en los meses de verano cuando
las temperaturas alcanzan valores muy altos.
En cuanto al foco de calor puede provenir de causas naturales como el rayo o ser
provocado por el hombre de manera accidental, negligente o intencionada.
Tipos de incendios.
Según el estrato o piso del monte por el que se propaga el fuego se distinguen
tres tipos de incendios:
1. De superficie.
2. De copas
3. De subsuelo
Incendios de superficie
Se extienden superficialmente sobre el terreno quemando la vegetación herbácea
y los matorrales, así como los restos y despojos vegetales (leñas muertas,
hojarasca, etc.), sin apenas afectar al arbolado existente.
Dado las características de estos combustibles, que arden con facilidad, los
incendios de superficie son los más frecuentes y suelen ser el origen de los otros
tipos.
Incendio de Superficie
Incendios de copas
Se propagan a través de las copas de los árboles siendo, los que avanzan mas
rápidamente debido a que a esa altura el viento sopla con mas fuerza que a nivel
de suelo.
Incendio de Copas
Incendios de subsuelo
Avanzan quemando la materia orgánica seca y las raíces existentes debajo del
suelo. Son fuegos lentos de propagación, sin llamas y con escaso
desprendimiento de humo, por lo que a veces su localización es difícil y suelen
durar mucho tiempo al no ser fáciles de combatir y, en general, se producen en
contadas ocasiones.
No siempre estos tres tipos de incendios se producirán de forma aislada, sino que
muchas veces se tendrá una combinación de ellos, en especial, los de superficie y
copas que se propagan simultáneamente, aunque con distinta velocidad.
Incendio de Subsuelo
Formas y partes de un incendio
Iniciado el fuego en un punto, las llamas se van extendiendo a su alrededor
formándose una línea perimetral que va ardiendo y quedando en su interior una
zona ya quemada.
FLANCO
CABEZA
COLA o
FRENTE
VIENTO
FLANCO
1. Borde
Línea perimetral que está ardiendo.
2. Cabeza o frente.
Extremo de la elipse por donde avanza mas rápidamente el fuego.
3. Flancos.
Bordes laterales de la elipse.
4. Cola.
Extremo de la elipse en donde el fuego avanza con lentitud.
El frente avanza más rápido cuanto más fuerte es el viento o más inclinado el
terreno pues las llamas van desecando el combustible, que está sin arder, lo que
facilita su ignición, y al mismo tiempo la elipse se va haciendo más alargada.
En los flancos y cola, por el contrario, el fuego no encuentra estas condiciones en
la vegetación y avanza más despacio y por ello serán los lados por los que se
pueda atacar el fuego directamente.
Ahora bien, en general, la forma del fuego no será elíptica pues cambios en la
composición de la vegetación, barreras naturales, o variaciones del terreno, harán
que el borde del incendio adquiera un contorno irregular con la aparición de dedos
o lenguas de frente y entrantes o bolsas en los que la progresión del fuego será
menor.
FLANCO
IZQUIERDO
DEDO ó
LENGUA
FRENTE
VIENTO
COLA
FOCO DE
INCENDIO
FLANCO
DERECHO FOSO ó
ENTRANTE
Los combustibles vegetales al ser un elemento del <<triángulo del fuego>> son
indispensables para que el mismo se produzca y las condiciones que presenten
como el tamaño, distribución, o el contenido en humedad, son decisivos para el
comportamiento del fuego.
Por otra parte, el factor combustible es el único de los tres sobre el que el hombre
puede actuar para controlar o extinguir el incendio.
Por tanto una primera clasificación de los combustibles vegetales puede ser la
siguiente:
1. Combustibles vivos:
2. Hierbas.
3. Matas.
4. Arbustos.
5. Árboles.
6. Combustibles muertos:
7. Tocones.
8. Ramas caídas.
9. Hojarasca.
10. Pasto seco.
Tanto unos como otros influirán sobre el fuego según presenten una serie
de condiciones entre las que cabe destacar:
1. Grado de combustibilidad.
2. Cantidad de combustible.
3. Densidad de la vegetación.
4. Estratificación de la vegetación.
5. Humedad del combustible.
Grado de combustibilidad.
La combustibilidad se refiere a la mayor o menor facilidad que tienen los
combustibles para arder y atendiendo a la misma se pueden distinguir:
Combustibles ligeros:
Constituidos por hojas, acículas, hierbas, matorral, arbustos, etc.; que arden con
gran rapidez.
Combustibles Lígeros
Combustibles pesados:
Formados por troncos, ramas, raíces, etc.; que son lentamente consumidos por el
fuego.
Combustibles Pesados
1. Pastos.
2. Matorral.
3. Vegetación arbustiva.
4. Arboleda con soto bosque.
5. Arboleda sin soto bosque.
Así los pinos, por contener resinas, arden mejor que otras especies que carecen
de este producto.
Por esta razón el fuego se propaga mas rápidamente en las masas arboladas
formadas por una sola especie, por ejemplo en un pinar, que en las que se
mezclan pinos con otras especies frondosas: encinas, alcornoques o quejigos.
Cantidad de combustible
La cantidad de combustible, tanto vivo como muerto, por unidad de superficie, es
otro factor a tener en cuenta pues cuanto más combustible haya mas intensidad
alcanzara el fuego.
Densidad de la vegetación
La densidad es el grado de cobertura del suelo por la vegetación existente sobre
el mismo e indica la mayor o menor proximidad de unas plantas a otras, lo que
condiciona la velocidad de propagación del fuego.
Densidad Alta
Densidad Baja
Estratificación de la vegetación
La distribución de la vegetación según un plano vertical se denomina
estratificación y se divide en una serie de niveles o estratos de diferentes alturas
según se trate de pastos, matas, arbustos o arbolado. Simplificando pueden
distinguirse dos casos:
Estratificación continua.
Los distintos estratos se superponen por lo que el fuego puede pasar de unos a
otros. Con ello se favorece el que un incendio de superficie se transforme en un
incendio de copas.
Estratificación discontinua.
No existe continuidad en los estratos, como sucede en una masa arbolada podada
y limpia de matorral, pero que mantiene un tapiz herbáceo. En este caso si se
inicia un incendio de superficie difícilmente pasar a las copas.
Como los combustibles muertos tienen menor humedad que los vivos, arderán con
más facilidad y, por tanto, su abundancia en el monte aumentará el riesgo de
incendios.
En las condiciones de humedad del combustible está basada la utilización del
agua y los retardantes en el ataque indirecto al fuego, pues al humedecer o
impregnar con estos productos la vegetación que no ha ardido, se impide el
avance de las llamas a través de la misma.
Entre dichos factores los que tienen una mayor incidencia son los siguientes:
1. El viento.
2. La temperatura.
3. La humedad.
El viento.
De estos vientos los que presentan mayor interés en la lucha contra el fuego son
los vientos de ladera y los vientos de valle, cuya aparición está muy ligada a la
topografía del terreno.
Vientos de ladera.
Durante el día en las laderas de las montañas el aire se calienta más en las partes
bajas que en las altas por lo que, por convección, tienden a subir formándose los
vientos de ladera ascendentes.
Estos vientos son más intensos en las solanas, por recibir mas calor, que en las
umbrías, con frecuencia pueden ser turbulentos y su velocidad está comprendida
entre 6 y 7 Km./h..
Por la noche, el aire de las zonas altas de las laderas se enfría más rápidamente
que en las bajas y al ser mas pesado tiende a bajar por la acción de la gravedad,
dando lugar a los vientos de ladera descendentes.
Los vientos descendentes son más estables que los ascendentes y su velocidad
bastante menor, variando entre los 1 a 3 km./h.
Vientos de valle.
En los valles en pendiente formados por dos laderas enfrentadas que se unen por
su parte inferior, aparecen, por las mismas razones que en el caso anterior, los
vientos de valle, pero que presentan una mayor intensidad.
Así la velocidad de los vientos de valle ascendentes, durante el día, oscila entre
los 16 y 30 km./h. y los vientos descendentes, durante la noche, entre los 12 y 25
Km./h.
Los principales efectos del viento sobre el incendio son los siguientes:
En general, cuanto mayor sea la velocidad del viento mayor será la intensidad y
velocidad de propagación del fuego.
En relación a los cambios de dirección del viento sus efectos no siempre serán
negativos, pues un cambio en el sentido contrario al avance del fuego puede
contribuir a su extinción.
La humedad atmosférica.
La humedad relativa del aire, que determina el contenido en vapor de agua del
mismo, influye en el comportamiento del fuego en la medida en que determina la
humedad del combustible.
Por consiguiente, cuanto menor sea la humedad relativa del aire los combustibles
estarán más secos y, por tanto arderán más rápidamente, en cambio, si la
humedad relativa es alta los combustibles estarán más húmedos y se quemarán
con más dificultad.
El hecho de que la humedad relativa suele ser menor durante el día que por la
noche, favorece que la vegetación presente mayor facilidad para arder en las
horas diurnas.
Como en las áreas con vegetación arbolada se crea un microclima más húmedo
que en las que están cubiertas de matorral, en estas será mayor el riesgo de
incendios.
La temperatura.
La temperatura cuando alcanza valores elevados, como sucede en los meses de
verano, puede contribuir a la iniciación y propagación del fuego al producir los
siguientes efectos:
1. La desecación de los combustibles que será mayor cuanto más alta sea
la temperatura.
2. El calentamiento del suelo que originará, por convección, corrientes
ascendentes de aire.
Los tres elementos de la topografía más importantes para los incendios son:
1. La pendiente.
2. La exposición.
3. El relieve.
La pendiente.
Los terrenos en pendiente favorecen la continuidad vertical de la vegetación y la
aparición de los vientos de ladera ya considerados y, por tanto, facilitarán La
propagación del incendio.
El fuego puede también avanzar ladera abajo, bien porque sea un incendio de
gran intensidad o bien porque los vientos sean descendentes, como suele ocurrir
de noche. Entonces el avance se hace más lento.
La exposición.
Según que una ladera esté, orientada al Sur, solana, o al Norte, umbría, las
cantidades de calor del sol que recibe son distintas y como consecuencia también
tienen distinta cantidad de combustible.
En general las solanas están sometidas a una mayor insolación por lo que tienen
menor humedad y menos vegetación que las umbrías y además en las solanas se
formarán con más frecuencia corrientes de convección ascendentes, por lo que el
fuego avanzar más rápidamente.
El relieve.
Si el relieve forma valles estrechos o vaguadas el fuego puede pasar con facilidad
de una ladera a otra y también hay que tener en cuenta que, pueden actuar como
verdaderas chimeneas en las que los vientos de valle que se formen pueden
alcanzar gran velocidad y con ellos las llamas del fuego que propagan.
Esto puede crear situaciones de alto riesgo para el personal que trabaja en la
extinción.
Las variables más importantes a considerar para esta predicción son las
siguientes:
Así por ejemplo, si lo que arde es una zona de pastos, al ser un combustible
ligero, se puede estimar que la velocidad de propagación será alta, y en
cambio la altura de las llamas será pequeña, por tanto el personal
podrá actuar directamente en el borde del incendio, sin grave riesgo de
accidente.
Los fuegos de subsuelo, una vez declarados, son difíciles de extinguir. Cuando
la capa de humus no es muy profunda, es posible apagarlos con agua o arena.
En la mayor parte de los casos, no obstante, se controlan excavando zanjas a su
alrededor y dejando que se extingan por sí mismos.
Los fuegos de copa son difíciles de extinguir. Se puede dejar que lo hagan por
sí mismos, pueden ser detenidos con agua, o limitarse por medio de
cortafuegos.
Así mismo, se pueden provocar contrafuegos, quemando con cuidado una franja
de bosque a sotavento del incendio para que cuando el fuego llegue al área
quemada no pueda ir más allá.
LECCIÓN 19
HIDROCARBUROS
HAZMAT
Objetivos Generales.
ALCANCES.
El nivel de respuesta inicial esta limitado al trabajo defensivo por parte del
personal no especializado, el que busca minimizar el daño a través de un actuar
seguro de los equipos de respuesta inicial, del confinamiento a distancia, del
control de las fuentes de ignición, el control de acceso de personas y las
comunicaciones efectivas para solicitar ayuda eficiente y oportuna.
Nunca deberemos olvidar que un incidente HAZMAT, las unidades que acuden a
controlar la emergencia, ya sea como apoyo o como operadores especializados
JAMÁS DEBEN SER PARTE DEL PROBLEMA.
TIPOS DE RIESGOS.
En todo servicio estamos propensos a sufrir un accidente o bien, a incorporar a
nuestro organismo agentes extraños, que pueden producirnos en forma rápida o a
largo plazo, una serie de secuelas y enfermedades. Para entender un poco más
esta problemática, dividiremos en 3 los tipos de riesgos a los que normalmente
nos veremos enfrentados:
• Físicos.
• Químicos.
• Biológicos.
Riesgos Físicos.
Intercambio violento de energía, por sobre el límite de resistencia de nuestro
organismo. Ello provoca que nuestro cuerpo se resienta y sufra una lesión. Nos
protegemos de ellos con equipamiento de seguridad como cascos, guantes, botas
y además de factores como la distancia, escudos naturales o artificiales, el
descanso y la buena hidratación. Ejemplos: Temperaturas, golpes, punciones y
cortes, electricidad, radiaciones, etc.
Riesgos Químicos.
Aquellas sustancias que por su propia naturaleza, o por la combinación de ellas,
pueden producir serios daños a la salud. Dentro de este grupo no sólo
encontraremos ácidos y bases, sino también venenos, irritantes, analgésicos,
combustibles, etc. Nos protegemos de ellos con vestimenta especial, con equipos
de respiración autocontenida y por supuesto con el conocimiento y precaución
especial frente al riesgo específico de cada producto. Ejemplos: Ácido Sulfúrico,
soda cáustica, cloro, parathión, etc.
Riegos Biológicos.
Aquellos microorganismos que pueden ingresar a nuestro cuerpo, produciendo
enfermedades. Los podemos encontrar en lugares sofisticados como laboratorios
y clínicas, o en cosas tan cotidianas como desagües o en el rescate de heridos y
cadáveres. Nos protegemos de ellos con trajes especiales, equipos de protección
respiratoria y guantes quirúrgicos. Debemos también extremar el cuidado en la
extinción de incendios que involucren a estos microorganismos, ya que grandes
cantidades de agua ayudarán a su propagación. Ejemplos: Virus, bacterias,
hongos, etc.
Vía Digestiva.
No sólo por la ingesta directa del producto, sino a través de elementos
contaminados que levamos hasta nuestra boca y nariz. Estos contaminantes
ingresan a nuestro organismo mezclados con la saliva.
La Piel.
Muchos contaminantes pueden ingresar al torrente sanguíneo a través de los
poros de nuestra piel. Se puede hacer a través de absorción cutánea, vía
parenteral (heridas).
TEATRO DE OPERACIONES.
Definición de Zonas.
Las unidades especializadas deben sectorizar el área de trabajo en 3 zonas,
además de un área amplia de aislamiento. El diámetro de cada una de ellas,
dependerá del producto involucrado y de otra serie de factores relacionados con el
incidente, así como también de su entorno.
Zona Caliente.
Es la más cercana al foco del problema. En ella se efectuarán las operaciones de
control de la emergencia y accederán a ésta, solo los operadores y técnicos
seleccionados para ello. Estos últimos deberán utilizar el traje de protección
química que corresponde a la emergencia, según instrucciones que dará el Jefe
de Seguridad.
Zona Tibia.
Básicamente esta zona está libre de contaminación excepto por el tránsito de
personal y equipos desde la zona caliente. En este sector se efectuarán los
procesos de reducción de la contaminación del personal, que viene saliendo de la
zona de impacto. La zona tibia por ende, contempla la ubicación de piscinas o
duchas de descontaminación y una zona de desvestimenta y disposición de trajes
y equipos usados. En esta zona el personal saliente será chequeado médicamente
e hidratado.
Zona Fría.
Se encuentra totalmente libre de contaminación y en ella, se ubicarán la zona de
vestimenta, médicos, área de descanso, equipo HAZMAT y su personal,
representantes de las unidades de apoyo y el comando de incidente. En definitiva,
en esta zona se ubicarán quienes estén directamente relacionados con las tareas
de control del incidente.
Lo que sigue son los procedimientos básicos de limpieza de los derrames para
una gama amplia de materiales. El procedimiento de control del derrame debe
basarse en los materiales, equipos y procedimientos utilizados. Los
procedimientos de limpieza deben considerar la seguridad de todo el personal
involucrado.
Deben tomarse todos los esfuerzos razonables para asegurar que el derrame no
escape al alcantarillado o vías de aguas (los individuos no deben poner en peligro
su seguridad personal).
1. Solventes combustibles
2. Ácidos:
• Ácido fluorhídrico
• Ácido perclórico
3. Mercurio
Solventes combustibles
No intentar limpiar un derrame de solvente combustible en presencia de una
fuente de ignición.
1. Aplicar un solvente absorbente (Spill X-S, Solusorb o producto equivalente)
desde el perímetro interior, cubriendo el área total del derrame.
2. Mezclar completamente con una pala o una paleta plástica hasta que el
material esté seco y no escurra y no haya ninguna evidencia de restos
líquidos libres.
3. Trasladar el solvente absorbente en una bolsa de eliminación que no sea
soluble a los solventes. Cierre la bolsa. Ponga la etiqueta.
4. Llamar a la Oficina de los Servicios Ambientales del UBC para las
instrucciones de la eliminación de la bolsa y su contenido.
Ácidos
Mercurio
Informe del derrame. Si es necesario contacte a Salud, Seguridad y Ambiente para
la asistencia.
Grietas: Rocie sulfuro en las grietas y déjelas cubiertas para inhibir la evaporación
de cualquier porción de mercurio que no sea visible o accesible.
Monitoreo del área del derrame: Controle el área del derrame para determinar si
las concentraciones de vapor de mercurio son peligrosamente altas (>0,05
mg/m3).
Derrames biopeligrosos
Al trabajar con agentes biopeligrosos, los aspectos más peligrosos para la salud
son la generación de aerosoles y el contacto con el derrame.
Aerosoles
Se piensa que los aerosoles son el mayor medio de transmisión de las infecciones
adquiridas en los laboratorios. Equipos de ultrasonidos, mezcladores, centrífugas,
etc., todos pueden ser productores de aerosoles .
Aunque usted no maneje desechos peligrosos, si otra persona en su área de
trabajo ha creado un aerosol no controlado o contaminado, o utiliza
frecuentemente aerosoles en los laboratorios, usted está en peligro.
Derrames radiactivos
1. Señale el perímetro del área contaminada con cinta adhesiva, tiza, soga,
etc., para restringir el tránsito.
2. Limpie el derrame usando una solución de 2 a 5% de detergente
descontaminante, teniendo cuidado de no esparcir el derrame. Si la
contaminación persiste, aumente la concentración del detergente. Ponga el
material de limpieza contaminado en los desechos combustibles.
3. Practique una prueba de enjuague. Si los resultados exceden los 100 cpm,
repita el procedimiento de descontaminación. Monitoree el área
cuidadosamente para asegurarse de que los derrames han sido
descontaminados.
LECCIÓN 20
ELECTRICIDAD BASICA
PRECAUCIONES GENERALES.
FUEGO EN TRANSFORMADORES.
Precauciones:
FUEGO EN ACOMETIDAS.
Peligros.
Este tipo de fuegos genera gran cantidad de humo, debido, por una parte, a la
naturaleza de los materiales y, por otra, al emplazamiento habitual de los cuartos
de contadores. Además, en ellos suelen depositarse objetos variados,
generalmente combustibles que también se incendian.
Precauciones
EN CASO DE UN 10-42
EN CASO DE UN 10-32
EN CASO DE UN 10-12
INTRODUCCIÓN.
Abeja melífera o abeja de miel, abeja social, productora de miel, reconocida como
el insecto más valioso desde el punto de vista económico. Esta reputación se debe
en parte a que produce miel y cera de abejas, pero la principal utilidad de la abeja
melífera es su papel en la polinización de los cultivos de frutas, nueces, hortalizas
y vegetales forrajeros, así como plantas no cultivadas que impiden la erosión del
suelo, al fijarse en él e impedir que sea arrastrado a los océanos.
Existen 20.000 especies de abejas pero muy pocas son utilizadas de manera
racional por el hombre. De estas solo el 5% son abejas con comportamiento
social y con posibilidades de ser explotadas zootecnicamente.
En el año 1995, Brasil, con el deseo de mejorar su apicultura, importó del Africa
reinas de la raza “Adanzoni”. El cruce entre estas abejas y las que existían en el
Brasil, particularmente de la raza “Melífera” de origen Alemán, produjo un híbrido
bastante agresivo, dominante, inestable y nómada como características negativas,
pero positivamente más fecundo, más laborioso, más veloz en el vuelo, con más
capacidad de carga en relación con su peso, más resistente a las enfermedades,
se adapta fácilmente a cualquier clima, como abeja polinizadora es más positiva
ya que se observa más inquieta de flor en flor y finalmente mucho mejor
productora de miel.
BIOLOGÍA DE LA ABEJA.
Anatomía y Fisiología.
La METAMORFOSIS (Huevo - Larva - Pupa y Adulto) es un proceso común a todos
los insectos.
Huevo
Son puestos por las hembras de la colonia, son de color blanco perla de forma
cilíndrica elongados ovalmente. La reina en condiciones normales pone un huevo
por celda, no se sabe por qué mecanismo la reina pone huevos fértiles (que
originan hembras) en alvéolos de 4,9 a 5,4 milímetros y huevos infértiles (que
originan machos) en alvéolos de más de 6 milímetros de diámetro. El peso,
tamaño y tiempo de incubación del huevo (Desde la postura hasta la eclosión como
larva) varía de acuerdo a factores genéticos. El peso del huevo para obrera y reina
esta entre 0,12 y 0,22 miligramos; el largo 1,3 y 1,8 milímetros y el tiempo de
incubación varía entre 48 y 144 horas, siendo el promedio 72 horas.
Larva
Es esencialmente una máquina que consume y transforma alimento; diseñada para
un rápido crecimiento y equipada con un sistema digestivo (Glándulas salivales y
túbulos excretores desarrollados). Durante el período larval las 3 castas ganan 900,
1700 y 2300 veces el peso del huevo de obrera, reina y zángano, respectivamente.
El peso de la larva cuando es operculada es de:
Pupa
Es el último período antes de emerger como adulto, durante este período adquiere
las formas del insecto adulto como son: cabeza, ojos, antenas, boca, patas, alas,
etc.
Adulto
Pocas horas después de emerger las obreras comienzan a consumir polen
(alimento proteico) este les permite completar el desarrollo glandular. Los
zánganos y las reinas para completar el desarrollo después de emerger reciben
como alimento suministrado por abejas nodrizas (Jalea Real). El peso al
nacimiento varia grandemente dependiendo de la raza, nutrición, tamaño de la
célula, número y edad de abejas nodrizas, población total, disponibilidad de néctar
y polen, etc.
Cabeza
Presenta 2 grandes ojos compuestos situados lateralmente; 3 ocelos u ojos simples,
localizados en la parte central y superior de la cabeza, 2 antenas y el aparato bucal (
lengua y mandíbula), la forma de la cabeza vista de frente es triangular en la obrera y
la reina, siendo mas redondeada en los machos.
Los ojos simples no forman imágenes se cree que sirven para regular los patrones
de actividad nocturna.
Los ojos compuestos en las obreras están formados por 6900 facetas hexagonales
lo que les permite reconocer formas y colores, además de percibir la luz polarizada.
Las antenas son el órgano olfativo y táctil de la abeja. La antena está muy
desarrollada, ya que es capaz de percibir olores hasta 100 veces más que el olfato
humano.
Con las antenas detectan soluciones azucaradas (néctar de las flores), cambios en
los niveles de CO2 y de la humedad relativa; también realiza funciones de
reconocimiento entre los miembros de una misma colmena.
El aparato bucal le sirve para manipular materiales sólidos (polen, cera, propóleo,
etc. ) y para succionar líquidos. El aparato bucal consta de un par de mandíbulas y
la probocis (formada por la lengua, las maxilas, el labio y el flagelo).
Tiene 6 patas, un par por cada segmento torácico. Su función además del
desplazamiento consiste en transportar polen y propóleo, funciones de aseo
personal y de la colonia, moldeo de la cera, etc.
La pata esta constituida por seis segmentos a saber: trocánter, coxa, fémur, tibia,
tarso (dividido en 5 subsegmentos: batitarso y 4 pequeños tarsos) y pretarso ( que
incluye la uña y la almohadilla.
Las uñas le sirven para sostenerse sobre superficies ásperas, para entrelazarse
cuando construyen panales, para manipular la cera, etc.
Las patas anteriores presentan una estructura modificada para la limpieza de las
antenas.
Reina:
Las actividades y el comportamiento de la reina se centran en lograr la
reproducción, por eso se dice que es el aparato reproductor de la colmena.
La Calidad de la reina se mide en la cantidad de los huevos puestos por día. Esto
depende de diversos factores medio ambientales Se ha observado que reinas de
origen europeo realizan postura hasta de 2000 huevos por día mientras que las de
origen africanizado en igualdad de condiciones consiguen poner hasta 5000
huevos al día.
Zángano:
Desde el punto de vista genético el macho se considera "inerte", ya que él se
desarrolla a partir de un óvulo, siendo sus espermatozoides clones (copias
idénticas del óvulo del cual se originó el zángano).
1. Muy desarrollada la visión (ojos con 8.600 facetas mientras que las obreras
tienen 6.900).
2. El olfato (30.000 órganos olfatorios en el zángano, mientras que en la obrera
solo son 3.000).
3. Presenta alas muy desarrolladas cubriéndoles todo el abdomen
4. El aparato reproductivo esta diseñado para acoplarse al aparato reproductor de
la hembra en pleno vuelo y para permitir la eyaculación dentro de los ovarios de
la reina. El zángano alcanza su madurez sexual de 12 a 13 días después de
emerger.
Vuelo nupcial
Para el apareamiento de las reinas vírgenes y los machos existen áreas de
congregación de zánganos que siempre están localizados lejos de los apiarios
esto es un mecanismo evolutivo que reduce la probabilidad de cruzamientos
consanguíneos.
La reina puede recibir entre 87 y 200 millones de espermatozoides pero solo entre
5,3 a 5,7 millones de ellos alcanzan la espermateca, encontrándose siempre
semen de todos los zánganos que la fecundaron. Este mecanismo evolutivo
permite también reducir la probabilidad de los cruzamientos consanguíneos.
Obrera:
Todas las funciones excepto las de reproducción las realiza la obrera.
1. Funciones de limpieza
2. Funciones de secreción
3. Funciones de colecta
1. Enfriamiento de la colmena
2. Evaporación del néctar
3. Regulación de los niveles de humedad y CO2
Se estima que una obrera vuela cerca 800 Km en su etapa como abeja
pecoreadora.
IMPLEMENTOS.
El éxito de la apicultura radica esencialmente en el manejo adecuado que se dé a
las abejas. Por eso, es necesario no contrariar sus instintos con el fin de obtener
una mejor producción y así buenas utilidades. En consecuencia es indispensable
conocer sus costumbres, su organización y desarrollo, su manera de
multiplicarse, la construcción de vivienda, los frutos que cosechan y los instintos o
leyes naturales que las guían. De acuerdo con lo anterior y para tener mejor
conocimiento de las abejas, se describen a continuación algunos aspectos
relacionados con sus costumbres.
Las abejas tienen empatía y antipatía. Es así como, les disgusta las personas
desaseadas o que expiden malos olores; aún el sudor, los que exhalan mal
aliento, etc.; estas personas no lograrán familiarizarse con las abejas. Les
disgustan los colores oscuros, tales como el negro o el azul oscuro, los cuales les
incita a picar. Los movimientos bruscos y rápidos del apicultor, como golpear o
sacudir la colmena y el ruido fuerte.
IMPLEMENTOS DE PROTECCIÓN.
La visita al apiario debe hacerse en un día despejado y caluroso y en una hora
apropiada (10:00 a.m. a 4:00 p.m.) en donde el mayor número de abejas se
encuentran en el campo laborando.
Consta de:
• careta (plegable o de buzo)
• overol
• guantes
• botas
La careta
Debe permitir una perfecta visibilidad, por esto se recomienda que sea de malla
negra para dar un mejor contraste, especialmente en los panales de cría abierta.
El overol
Debe ser holgado, de tela suave y de color blanco o colores claros y enterizo para
facilitar el trabajo. Todos los cierres deben ser de cremalleras y con cauchos en
las mangas y botas.
Los guantes
El material de los guantes debe ser suave (cuero o dril) en lo posible de color
blanco y que no tengan ningún olor fuerte. Antes de usarlos es conveniente
impregnarlos con un poco de cera de abejas. No debe usarse guantes de material
fibroso (de lana, carnaza, o gamuza) porque irrita a las abejas, por su semejanza
con un animal que las ataca.
Las botas
Deben ser de color claro, altas y de material plástico. Las botas con cordones son
más atacadas por las abejas.
IMPLEMENTOS DE MANEJO.
Están constituidos por:
• Ahumador
• Palanca
• Cepillo (barredor)
Ahumador
Es el utensilio más importante para el manejo de las abejas. Esta formado por un
tarro de combustión y un fuelle que sirve para echar humo en el interior de la
colmena. Se debe utilizar combustibles que produzcan humo frío, denso y de
olor suave (Pasilla de café, pepa de eucalipto y en lo posible material de origen
vegetal). Se coloca pasto verde en la tapa del ahumador para enfriar el humo y
para evitar llamas, que lesionan e irritan las abejas.
La palanca
Es una herramienta diseñada para desprender y manipular bases, cajas, cuadros
y tapas, ya que las abejas las pegan con propóleo y no se pueden desprender
fácilmente con la mano. No debe utilizarse destornilladores, ni cuchillos por que
se deteriora el equipo.
El cepillo
Sirve para barrer las abejas de los panales, principalmente cuando se hace la
cosecha de la miel, para evitar llevar abejas a la sala de extracción.
Conviene que el pelo sea lo más fino posible, ojalá de camello para que las abejas
no se irriten demasiado.
EQUIPO APICOLA.
La colmena
Lorenzo Langstroth en 1852 diseñó este tipo de colmena después de haber
descubierto el "Espacio de la Abeja" (4,8 a 9,5 milímetros) es decir que en
espacios entre cuadros de menos de 4,8 milímetros las abejas lo propolizan y
mayores de 9,5 milímetros ellas construyen panales.
Piso: es la pieza de la colmena que soporta las demás. Por el frente tiene una
ranura denominada piquera y es el sitio por donde entran y salen las abejas.
Pueden ser de eternit, fibra de vidrio y madera. Es la pieza que más fácilmente se
daña, por esto se debe barnizar periódicamente con creosota o aceite quemado.
Alza para miel: es un cajón similar a la cámara de cría. Puede ser de tres
tamaños: media alza, alza japonesa y alza profunda. Estos cajones deben pintarse
periódicamente (cada año), con colores atractivos para las abejas como azul (en
todos los tonos), verde, amarillo, naranja y blanco.
Tapa interna: sirve como termorregulador. Tiene unas rendijas que las abejas
propolizan a voluntad para permitir la salida de gases (CO2, amoníaco, etc.) y la
humedad.
Techo: Es una armazón de madera forrada con una chapa de zinc para proteger
la colmena de la lluvia y del sol directo.
Colmena Rústica
No representa un avance tecnológico, presenta más inconvenientes que ventajas
por tanto su utilización debe ser abolida.
Colmena Tecnificada
En general la más utilizada. Existen muchos modelos entre ellos la Jumbo,
Dadant, Langstroth o estándar (La más utilizada en Colombia).
LA MIEL.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO),
definen a la miel como una sustancia dulce elaborada por la abeja melífera y sus
diferentes subespecies, a partir del néctar de las flores (sacarosa) y de otras
sustancias extraflorales.
El Néctar.
Es la materia prima de la miel. Es un jugo azucarado secretado por los nectarios,
estas son pequeñas glándulas ubicadas en las bases de los pétalos o en el
receptáculo de los sépalos. Los nectarios son las partes atrayentes que la planta
ofrece a los insectos para que realicen la polinización.
EL POLEN.
Las colmenas acumulan mucho más polen del que necesitan en forma inmediata.
Las abejas van formando capas de polen, que van apisonando para extraerle el
aire y una vez el alvéolo alcanza 2/3 de su capacidad recubren la última capa de
polen con una fina película de miel que garantiza la fermentación sin oxígeno. Este
ensilaje de polen permite la predigestión del mismo haciendo biodisponibles los
nutrientes (pan de las abejas).
EL PROPOLEO.
Es un conjunto de sustancias resinosas, gomosas y balsámicas, de consistencia
viscosa, recogido de ciertas partes de los vegetales, por las abejas, que las
transportan al interior de la colmena modificándolas en parte con sus secreciones
(ceras y secreciones salivares). Se han podido identificar más de 300
componentes, muchos de los cuales presentan gran actividad biológica. El término
propóleo se deriva del griego PRO “en defensa de” y POLIS “ciudad”.
Casos Actividad
Asma bronquial; inmunodepresiones con manifestaciones
Alergología alérgicas; dermatitis alérgica; neurodermatitis; rinofaringitis-
laringitis alérgicas.
Angiología Ulcera en las extremidades inferiores de causa vascular
Colonproctología Hemorroides; fístulas anales y perianales; colitis ulcerativa.
Acné; dermatitis seborreica; psoriasis; verrugas vulgares;
Dermatología verrugas plantares; condilonas; epiteliomas; pitiriasis; micosis;
vitíligo.
Endocrinología Hipercolesterolemias; hipertriglicerclemias
Estomatología Gingivitis; alveolitis
Gastroenterología Parositósis, especialmente Giardiasi; úlceras pépticas; gastritis
Geriatría Ulceras decúbito
Inmunología Inmunodepresiones
Oftalmología Conjuntivitis vírales, bacterianas y alérgicas
Rinitis bacteriana, viral y alérgica; faringitis y laringitis; post-
Otorrinolaringología operatorio de extirpación de pólipos nasales; hemostático en
amigdolectomía.
Artritis reumatoidea , osteomielitis, micosis vaginal; parasitosis;
Otros paiplomatosis, heridas sépticas de difícil cicatrización. lupus
eritematoso, estrés; neurosis; demencia senil
EL VENENO DE LA ABEJA
Haga permanentes aplicaciones de humo, cuidando que éste sea blanco, pues el
azul es caliente lo que irrita a las abejas. Recoja el enjambre por cualquier método
tradicional de su preferencia y en seguida rocíelo con jarabe de azúcar, coloque
en el portanúcleo panales con cera estampada, uno con cría y otro con miel.
Entregue el enjambre a un apicultor de la zona.
MANEJO DE ENJAMBRE AFRICANIZADO.
Evasión Vs Enjambrazón.
Las abejas africanizadas presentan dos mecanismos de dispersión:
1. La evasión o abandono.
2. La enjambrazón reproductiva.
La Evasión.
En la evasión, la abejas de origen africano y europeo reaccionan de diferente
forma ante condiciones desfavorables como la escasez de alimento, incendios y
ataques de predadores.
El Enjambrazón.
El enjambrazón se da en los siguientes factores:
1. Enjambre en Tránsito.
2. Enjambre Nidificado.
Enjambre en Tránsito.
Es el enjambre que se posa en forma transitoria en un lugar, especialmente ocurre
en ramas bajas de arbustos. Allí puede mantenerse desde unas pocas horas hasta
varios días. Como los enjambres de abejas africanizadas se desplazan kilómetros,
muchas veces estos enjambres necesitan varios días para reponer las reservas
alimentarías (de su buches melarios) antes de reemprender la migración. Las
obreras del enjambre requieren energía para el mantenimiento y para el vuelo
mientras están en tránsito hasta su nuevo domicilio. Para incrementar la
posibilidad de permanencia de estos enjambres en el sitio de captura, coloque un
cuadro con cría abierta para estimular en las obreras el “instinto materno”.
Enjambre Nidificado.
Se considera que el enjambre ha nidificado si presenta cría abierta. Muchas veces
en nuestro afán de pesar el enjambre, trasladarlo o marcar la reina, el enjambre se
evade; lo cual no ocurre si esperamos para realizar estas labores a que haya cría
abierta, las abejas no la abandonarán. La captura de enjambres resulta más fácil
si los atraemos hacia señuelos especialmente acondicionados, de tal manera que
podamos trasladarlos a apiarios una vez se verifique su permanencia.
Señuelos.
1. Olor ácido.
2. Líquido transparente.
3. Sabor picante y ácido.
4. Su densidad es de 1,131
5. Es soluble en agua y ácido.
6. No es soluble en alcohol.
1. La Histamina.
2. La Melitina.
3. La Hialurodinasa.
4. La Fosfolipasa.
La Histamina.
La Melitina.
La Hialurodinasa.
La Fosfolipasa.
1. Neurotóxico.
2. Hemorrágico.
3. Hemolítico.
Neurotóxico.
Por actuar a nivel del sistema nervioso central (SNC).
Hemorrágico.
Por actuar en los mecanismos de la coagulación.
Hemolítico.
Por destruir los glóbulos rojos.
PRIMEROS AUXILIOS
Objetivo.
Aprender los principios básicos necesarios para el sostenimiento de la vida.
1. NORMAS BASICAS
2. EVALUACIÓN INICIAL
Buscamos identificar perfectamente que le ha ocurrido a una víctima de
cualquier incidente.
3. CONCIENCIA
Se preguntará a la víctima si nos escucha y cómo se encuentra.
Buscaremos que el paciente nos dé una respuesta verbal y cualquier
movimiento de defensa del tipo apertura o cierre de ojos, retirada de la
cara o manos ante pellizcos, etc.
4. RESPIRACIÓN
Acercando una mejilla a la boca y nariz de la víctima mientras que
miramos su pecho y abdomen. En caso de no sentir respiración,
observaremos que la boca y faringe estén libres de objetos que puedan
obstruir las vías aéreas, liberaremos la base de la lengua. Si la
respiración existe, giraremos su cabeza hacia un lado. El número normal
de respiraciones en un adulto es de 16 a 20 por minuto.
5. PULSO
Para ello utilizaremos 2 ó 3 dedos (nunca el pulgar) de la mano que la
haremos resbalar por cualquiera de los laterales de la tráquea
presionando hacia la nuez. Si la víctima carece de pulso,
comenzaremos el masaje cardíaco externo NO golpearemos el tórax
con el puño. El número normal de pulsaciones en un adulto es de 60 a
90 por minuto.
6. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS LEVES
a) SÍNTOMAS
• Alteración del estado de conciencia.
• Salida de sangre o líquido transparente (cefalorraquídeo) por
los orificios naturales (oídos, nariz).
• Aparición de hematomas periorbitarios o en apofisismastoides.
• Alteraciones en el tamaño y simetría de las pupilas.
• Presencia de vómitos.
• Dolores de cabeza.
b) PRIMEROS AUXILIOS
• Manipular con sumo cuidado a la víctima, manteniendo en
bloque el eje cabeza-cuello-tronco.
• Mantener la permeabilidad de la vía aérea, con control de la
columna cervical.
• Vigilar las constantes vitales con frecuencia.
• Traslado urgente a un centro asistencial, en posición lateral de
seguridad, si la víctima esta inconsciente (esta maniobra
requiere mucha destreza y hay que realizarla entre varias
personas).
9. QUEMADURAS
Es toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas. Los
factores que determinan la gravedad de una quemadura son:
10. ELECTRICIDAD
La electricidad provoca quemaduras pero también suele producir graves
lesiones en el sistema nervioso, inhibiendo o “interfiriendo” el sistema
nervioso vegetativo. Provocando la parada respiratoria y la cardiaca, de
persistir la corriente.
a) SÍNTOMAS
b) PRIMEROS AUXILIOS
b) SÍNTOMAS
• Imposibilidad de mover uno o varios miembros (explorar).
• Falta (parcial o total) de sensibilidad en uno o varios miembros
(explorarlo).
• Hormigueos o picores en los dedos (manos y/o pies).
• Incontinencia de esfínteres (heces, orina).
• Falta de reflejos.
• Priapismo en el hombre.
c) PRIMEROS AUXILIOS
• NO mueva al paciente, en caso de ser necesario, mantener en
bloque el eje cabeza-cuello-tronco (esta maniobra requiere
muchísima experiencia y debe realizarse entre varias
personas).
• Inmovilice al paciente antes de proceder a su traslado.
• Trasládelo sobre una superficie rígida y plana.
• Vigile las constantes vitales periódicamente.
b) PRIMEROS AUXILIOS
• Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar).
• Traslado urgente en posición semisentado.
• NO EXTRAIGA cuerpos extraños alojados (inmovilizar).
• Vigile periódicamente las constantes vitales.
• NO dar de beber a la víctima.
b) PRIMEROS AUXILIOS
• Cúbralas con un apósito estéril (humedecido).
• Traslado urgente en posición de cubito supino con las piernas
flexionadas.
• NO EXTRAER cuerpos extraños alojados.
• NO reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apósito estéril
húmedo).
• NO dar nada de comer ni de beber.
• Vigile con frecuencia las constantes vitales.
15. CONTUSIÓN
Es la lesión producida por la fuerza vulnerante mecánica que se produce
sin romper la piel y puede producir magulladuras o aplastamiento u
ocultar otras graves lesiones internas.
c) PRIMEROS AUXILIOS
• Inmovilice la zona afectada y elevarla.
• Aplicar frío local mediante compresas de agua fría o hielo
(envuelto en un paño o bolsa para que no toque directamente
en la piel), para conseguir vasoconstricción o cerramiento de
los vasos sanguíneos y congelación (anestesia) de las
terminaciones nerviosas del dolor.
• NO pinché los hematomas.
• Valorar por personal facultativo, ya que suelen ocultar bajo
ellas, en ocasiones, lesiones importantes internas que pueden
pasar desapercibidas.
22. POLITRAUMATIZADO
Se trata de un paciente que a consecuencia de un traumatismo presenta
lesiones en más de un órgano, aparato o sistema, que le pueden
suponer un riesgo vital.
c) PRIMEROS AUXILIOS
• Es necesario efectuar de una manera rigurosa la evaluación
inicial de la víctima (exploración primaria y secundaria) al
objeto de: determine el alcance de las lesiones.
• Establezca las prioridades de actuación.
• Adopte las medidas necesarias en cada caso.
• Asegure el traslado de las víctimas a un centro asistencial, en
condiciones adecuadas (superficie rígida y plana).
d) PRIORIDADES DE ACTUACIÓN
• Asegure la existencia y el mantenimiento de las constantes
vitales “conciencia”, “respiración” y “circulación”.
• Si fuese necesario realizar RCP.
• Controle la hemorragia aguda y el shock.
• Mantenga en bloque el eje cabeza-cuello-tronco.
• Estabilice fracturas.
• Trate heridas y quemaduras.
• Prepare traslado.
• Evite pérdidas de calor.
• Reevaluar periódicamente.
23. EL BOTIQUÍN
El botiquín es el lugar idóneo para guardar los diversos materiales
utilizados en atención de primeros auxilios, pero sus características y
contenido dependen del uso y de la capacidad de la persona que lo va a
usar. Para evitar que se alteren los medicamentos, debe procurarse que
las botellas y cajitas estén bien cerradas y guardadas en sitio seco,
fresco y oscuro. Deseche del botiquín los medicamentos antiguos y los
que han cambiado el color o su consistencia o aparezcan turbios. En
especial desechar el antiguo yodo, gotas para los ojos (colirios),
soluciones para el lavado de ojos, gotas para la nariz y pomadas.
En un botiquín portátil, se recomienda que vayan los siguientes
elementos como mínimo:
24. TRIAGE
"Triage" es una palabra francesa que significa selección, clasificación.
PASO PREVIO
Para el éxito del sistema START se requiere que los primeros respondientes del
sistema de emergencias evacuen de la zona de impacto a todas las víctimas que
se puedan desplazar por sus propios medios a una zona de seguridad
previamente establecida fuera de la línea de seguridad (Todos estos pacientes
deberán ser marcados como NO EVACUACION) y deberán ser atendidos por
personal auxiliar en el área verde designada para ellos.
Una vez desalojados todos estos pacientes, realizar una RAPIDA valoración de
los pacientes que permanecen en el área de impacto (foco del incidente y sus
alrededores inmediatos).
RESCATE VEHICULAR
Objetivos.
Reconocer. las diversas estructuras que componen un vehículo.
Aplicar correctamente las técnicas de Extricación con equipamiento manual.
Evaluación Primaria
Para realizar Extricación vehicular es indispensable como principio realizar una
evaluación clara y precisa de la situación que se presenta, la cual incluye los
siguientes puntos:
Eliminación de riesgos
Resulta de vital importancia eliminar todo tipo de riesgos a la integridad física de
las victimas y del personal rescatista, que se hallen en el lugar.
• Retirar todo objeto, material y/o cristal que represente peligro para la
victima y/o el rescatista
• No realizar maniobras de arrastre del vehículo con lesionados y/o personal
abordo
• No utilizar motosierras en presencia de agentes combustibles
• Realizar todas las maniobras con seguridad, verificando el método
procedimiento antes de realizarlo
Es vital darse “un segundo” de seguridad (análisis) antes de realizar cualquier
maniobra.
Por otra parte la mayoría de estos vehículos poseen sistemas de defensa con
amortiguación para aumento de tiempo de detención y motores transversales que
independientemente de economía, funcionalidad y rendimiento también protegen a
los ocupantes.
Propiedades de la Gasolina
Las partes vehiculares que condicionan el mayor .índice de lesiones y daños para
los ocupantes son:
Por lo tanto es primordial saber desplazar y/o movilizar estas .reas a saber:
1. Puertas
2. Asientos
3. Volante
4. Tablero
5. Toldo
6. Pedales
Las puertas pueden ser desplazadas con la ayuda de:
1. Portopower
2. Malacates o Winch
3. Motosierras
Es posible abrir espacios en puertas con la ayuda de barretas, para tener .reas de
sujeción de malacate o winchs.
Los asientos son diseñados en diversas formas de las que mostramos los diseños
mas comunes.
Como ultima opción se cortaría la columna del volante con un arco/ segueta que
debe enfriarse constantemente con un pequeño aspersor de agua. Esta maniobra
es lenta y laboriosa pero efectiva.
Es posible desarmarlo por piezas y/o fracturar, cortar o retirarlo en .reas para
hacer mayor espacio.
Para retirar el toldo es necesario realizar cortes en los postes, esto se puede hacer
en dos maneras:
1. Retraerlo hacia atrás del vehículo
El orden mas apropiado de corte para evitar colapso del toldo es:
En ambos casos el toldo se asegura, una vez desplazado para evitar su retracción
( a la posición original) por accidente, lo cual puede ocasionar lesiones al personal
o al lesionado.
Vehículo estándar:
1. Pedal de clutch (alto y corto)
2. Pedal de freno (alto y corto)
3. Pedal de aceleración (bajo)
Por lo tanto las posibilidades de quedar prensado un miembro pélvico, son las
siguientes:
1. Pie entre pedal de freno y pared baja izquierda del vehículo automático
2. Pie entre pedal de freno y pedal de aceleración del vehículo automático
3. Pie entre pedal de aceleración y pared baja anterior del tablero o arco del
cardan de transmisión
4. Pie entre pedal de clutch y pared baja izquierda de vehículo estándar
5. Pie entre pedal de clutch y pedal de freno de vehículo estándar
6. Pie entre pedal de freno y pedal de aceleración de vehículo estándar
7. Pie entre pedal de aceleración y arco del cardan de transmisión
Las posibilidades son múltiples debido al tipo de impacto y grado de colapso del
vehículo, además los vehículos de transmisión delantera no presentan el arco de
cardan; puede hallarse atorado por el desplazamiento de motor delantero, colapso
de puerta y/o colapso de tablero, etc.
El objetivo de la estabilización del vehículo será evitar que éste pueda rotar
cayendo a apoyarse sobre sus ruedas o techo.
El primer paso será asegurarlo rápidamente con una cuerda que anclada en un
punto fijo abrace el eje del vehículo y acabe amarrada a otro punto fijo, con esta
maniobra evitamos que el vehículo se venza.
El segundo paso será introducir cuñas para ganar superficie de apoyo entre el
lateral y el suelo, siempre en zona de anillo, de forma que conseguimos reducir
movimientos al realizar el rescate.
Por último, podríamos abrir el capo y maletero si fuese posible, para ganar
superficie de apoyo y mayor estabilidad.
Vamos a trabajar con dos métodos cuyos objetivos son iguales, es decir, eliminar
completamente el techo del vehículo para acceder y extraer a las víctimas de su
interior.
METODO 1.
La estabilización del vehículo es la descrita con anterioridad.
En cualquiera de las opciones iremos dando los cortes en los anillos transversales
para posteriormente debilitar los largueros y repetir la operación hasta el final. La
situación asemejaría a un "abrelatas"
El hueco conseguido eliminando las puertas, suele ser suficiente para un buen
acceso a la víctima, pero no suficiente para su extracción. Además podemos
encontrarnos aplastamiento de elementos internos que aprisionan a la víctima,
siendo necesario eliminarlos, para lo cual requeriremos mayor hueco de acceso.
En tercer lugar elongamos el RAM, con lo cual el vehículo se abre como una
concha, sin provocar el movimiento del techo.
Es probable que tengamos que cortar el vidrio (en parte) del parabrisas. También
será necesario completar la descarcelación con cortes o separaciones de
elementos interiores que estén aprisionando a la víctima.
Todos estos trabajos interiores, así como la mejora de la estabilización del herido,
que podamos llevar a cabo con esta apertura de hueco, es conveniente hacerlos
eliminando los latiguillos del RAM, para evitar accidentes.
La colisión frontal, bien sea contra otro vehículo o un objeto rígido, supone una
liberación de energía que se canaliza en la deformación del vehículo con la
consiguiente reducción del habitáculo. Esta reducción a su vez, provoca el
atrapamiento de los ocupantes, fundamentalmente por la invasión que dentro del
habitáculo realizan el salpicadero, volante y pedales.
Hoy en día la mayoría de los vehículos están preparados para absorber la energía
mediante la deformación de sus largueros. Pero esta preparación está diseñada
para velocidades de marcha de 40 a 60 Km,/h.
Es más fácil eliminar las puertas por la zona del resbalón y completar la faena por
las bisagras y si es posible atacando desde dentro. Ojo, que al abrir la puerta,
puede tener tendencia a introducirse en el habitáculo.
A continuación debemos eliminar el techo. Para esta operación existen diferentes
técnica, pero la más conveniente es el abatimiento hacia atrás.
Con esta escena pasaremos a la estabilización total del herido. Permitiendo a los
sanitarios y miembros del equipo que tengan asignada esta función trabajar sobre
el paciente con amplitud de espacio. Mientras que duran estas acciones el resto
del equipo, que está manejando las herramientas se retira.
La maniobra de las cadenas, bien conocida por todos, puede ser una alternativa.
Siempre extremando precauciones, pues es arriesgada su utilización con barras
de dirección macizas con cardan.
A
ACCESORIO PARA MANGUERA (Hose Appliance).
Incluye todos los dispositivos menores usados con las mangueras como llaves,
pitones, conexiones, etc.
ACOPLE (Coupling).
Un dispositivo conectado a cada extremo de una manguera (uno es macho y el
otro hembra). Dispositivos de diferentes formas que permiten la unión de dos o
más mangueras de agua. El término correcto es “acoplamiento” o “conexión”.
ADAPTADOR (Adapter).
Una conexión para unir mangueras entre sí o a otros equipos, cuando son de
diferentes tamaños o cuando las cuerdas de los roscados no son iguales. Algunos
los llaman acoples, doble acople macho, etc., según su uso y diseño.
AFFF (AFFF).
Un tipo de agua ligera. Siglas en inglés para Espuma Formadora de Película
Acuosa. Usada con un proporcionador (integrado en el vehículo o independiente
del mismo) que asegura que la mezcla de AFFF (normalmente 3 o 6%) y agua es
constante. Usada normalmente contra incendios involucrando líquidos inflamables.
ATICO (Attic).
Ultimo piso de una casa bajo el tejado. Un tipo de desván grande.
B
BASTIDOR (Window sash).
El marco de cualquier ventana o cada panel (vidriera) de una ventana de guillotina.
BOMBERO (Firefighter).
Todo miembro voluntario o de paga de un cuerpo de bomberos. No se usa este
término únicamente para los que atacan los incendios.
BTU (BTU).
Unidad Británica de Temperatura. Unidad de calor requerido para aumentar a una
libra (454 g) de agua a un grado Fahrenheit. Igual aproximadamente 252 calorías.
C
CAIDA DE PRESIÓN (Pressure loss).
Pérdida de presión causada por un aumento en elevación desde la fuente de
abastecimiento hasta el pitón.
CARETA (Facepiece).
Parte del equipo respiratorio Autocontenido que cubre la cara. Incluye los tirantes
u otro sistema de ajuste a la cabeza. También conocido como “máscara”.
COMBUSTIBLE (Combustible).
Cualquier sólido, líquido o gas que puede ser oxidado durante un incendio. Lo que
se quema.
COMBUSTIÓN (Combustion).
Una reacción química causada por una rápida oxidación que produce luz y calor.
Una oxidación lenta da calor pero sin luz visible. Si es muy rápida, se conoce
como “explosión”.
CONDUCCIÓN (Conduction).
La transferencia de calor de un lugar a otro a través de un objeto que se conecta a
los dos.
CONTRAVENTEO (Brace).
Es la parte de una armadura que proporciona fuerza y apoya a la misma.
CONVECCIÓN (Convection).
La transferencia del calor de un lugar a otro por ductos que acanalizan el aire
calentado. Normalmente ocurre en dirección vertical ascendente.
CUERDA (Rope).
Una soga de diámetro menor (usualmente de 11 a 13 mm si es de nylon).
También es el nombre aplicado al cable usado para extender las escalas de
extensión. Puede ser “estática” (no estire más del 3%) o “dinámica” (estire hasta
más de40% bajo cargas repentinas y pesadas según el diseño).
CH
CHAQUETÓN (Turnout coat; Bunker coat).
El saco que usa el bombero. Compuesto de tres capas. También conocido como
“sobretodo” y “saco”.
D
DEFLAGRACIÓN (Deflagration).
Combustión muy rápida seguida de llama o chispas; la pólvora por ejemplo es un
explosivo deflagrante.
DESPACHO (Dispatch).
Área dentro de un cuartel de bomberos donde reciben las llamadas de urgencia y
se dan las instrucciones para mandar a los bomberos al lugar solicitado. También
conocido como “guardia”.
E
EFECTO DE CHIMENEA (Chimney effect; Stack effect).
Fenómeno que ocurre en edificios altos cuando el humo y los gases de
combustión ascienden por ductos verticales. Se complica en los edificios
extremadamente altos porque el humo caliente se enfría al estar subiendo, y
empieza a estratificarse en diferentes pisos, causando un taponamiento sobre
otros gases combustibles, previniendo su escape. Los diferentes factores
incluyendo temperatura, construcción, combustibles, clima, etc., determinan el
grado de este efecto. También se aplica este término a la tendencia natural para
el humo y los gases calientes de escapar por cualquier abertura vertical en el
techo.
ESCALA (Ladder).
Dos largueros con varios peldaños entre ellos. Vienen en una o más secciones y
en diferentes diseños. Pueden ser manuales (escalera de mano) o conectados a
un sistema telescópico sobre un vehículo (Escala telescópica).
EXTINGUIDOR (Extinguisher).
Un aparato autónomo para combatir incendios y que usa agentes extintores de
diversos tipos (desde agua hasta gases inertes y polvos químicos).
F
FASE DE ARDER SIN LLAMA (Smoldering phase).
En la tercera fase, la llama puede dejar de existir si el área confinada es cerrada
suficientemente. A partir de este momento la combustión es reducida a ascuas
incandescentes. El local se llena de humo denso y gases hasta un punto que se
ve forzado a salir al exterior por el aumento de la presión. Se producirá hidrógeno
y metano de los materiales combustibles que se encuentran en el área, estos
gases combustibles serán añadidos a aquellos producidos por el fuego y
posteriormente se incrementará el peligro para los Bomberos y creará la
posibilidad de Explosión de Flujo de Aire en Retroceso (BACKDRAFT).
FUEGO (FIRE).
Es una reacción química con desprendimiento de luz, llama y calor. Es el proceso
de combustión caracterizado por la emisión del calor acompañado de humo y/o
llamas.
G
GASES DE COMBUSTIÓN (FIRE Gases).
Aquellos gases producidos directamente por el incendio. El gas butano
involucrado en un incendio no es un gas de combustión debido a que su estado
normal es gaseoso.
GMP (gmp).
Galones por minuto.
HUMO (Smoke).
Producto visible de partículas de la combustión que no han sido completamente
“consumidas”. La cantidad y tipo de humo depende de la temperatura, el
combustible y el porcentaje del oxígeno presente. No siempre es válido juzgar el
tipo de combustible ni la temperatura por el color del humo.
IGNICIÓN (Ignition).
La ignición constituye el fenómeno que inicia la combustión.
IMPULSOR (Impeller).
Disco rotatorio dentro de una bomba centrífuga montado sobre una flecha. Imparte
la fuerza centrífuga que expulsa el agua de la bomba.
INFLAMABLE (Inflamable).
Término usado para describir un material combustible que se incendia y se quema
con facilidad, o tiene una propagación y extensión rápida. Erróneamente, algunos
están desechando esta palabra por “flamable”.
K
KERNMANTLE
Una cuerda de nylon formada con un núcleo y un forro. Puede ser “estática” o
“dinámica”. Palabra alemana para un tipo de cuerda de más uso en rescate,
alpinismo y espeleología.
L
LADRÓN DE AGUA (Water thief).
Término traducido literalmente del inglés para indicar un acoplamiento que tiene
una entrada y más de dos salidas con una “válvula de cierre” en cada salida.
LEXAN
Un plástico de policarbonato usado en vez de vidrio debido a su mayor resistencia.
El plástico usado en muchos visores de cascos y caretas.
LINEA (Line).
Una o más secciones de mangueras de bomberos conectadas a una fuente de
agua y cuyo propósito es conducir el agua desde la toma hasta un pitón de
bomberos.
M
MANIOBRA (Maneuver).
Operaciones manuales encaminadas a la atención de una emergencia, servicio o
práctica.
N
NEBLINA (Fog; Fog stream).
Término usado para el chorro formado por gotas más pequeñas que el chorro
cascada. Es aquel chorro de más uso por la cantidad de calor que puede absorber
con un mínimo de daños. Comúnmente conocido como “niebla”, “rocío”, “brisa”,
“sombrilla” (cuando el ángulo del patrón es ancho) y otros.
O
ORIGEN DEL INCENDIO (FIRE origin).
Lugar donde empezó el incendio. No siempre va a mostrar señales de mayor
destrucción.
OXÍGENO (Oxygen).
Componente necesario para soportar la vida y la combustión. Es el agente
reductor en el Tetraedro del fuego.
P
PERDIDA POR FRICCIÓN (Friction loss).
La pérdida de fricción causada por el agua tallándose contra los interiores de las
mangueras, tuberías, acoples, pitones y cualquier dispositivo donde pasa este
líquido. Normalmente se mide en “psi/100 pies”.
PITÓN (Nozzle).
Un dispositivo por el extremo de descarga de una manguera que da forma,
volumen y dirección al chorro de agua.
POLVO QUÍMICO SECO (Dry chemical).
Nombre genérico para varios agentes extintores secos. Usado en incendios de
Clase A, B, C o una combinación de éstos.
PROPORCIONADOR (Eductor).
Dispositivo usado para mezclar el “agua ligera” con el agua.
PSI (psi).
Libras por pulgada cuadrada. Su medición convertida en el sistema métrico es
kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm2). La conversión es psi x 0,0704 =
kg/cm2.
R
RADIACIÓN (Radiation).
Transmisión de temperatura a través de ondas de calor.
REACONDICIONAMIENTO (Salvage).
Operaciones por los bomberos que tienen como consecuencia poner lo que está o
estaba quemando en normalidad o reducir más daños por agua y/o humo.
REDUCCIÓN (Reducer coupling).
Conexiones con los extremos de diferentes diámetros para conectar acoples de
diferentes tamaños.
RESCATE (Rescue).
Todas las maniobras dedicadas a encontrar y/o liberar una víctima viva y disminuir
sus sufrimientos.
RIESGO (Risk).
Es la evaluación de posibilidad de incendios y/o explosión en función de
combustibilidad de los materiales, exposición a la ignición, carga calorífica,
facilidades de propagación del incendio y colocación de los materiales dentro de
una edificación o parte de la misma y se clasifican en:
S
SLOPOVER (Sobre derrame).
Significa el derrame brusco y de corta duración de espuma sobre el borde del
tanque, generalmente de poca intensidad, lo que lo distingue de largo, lento y
continuo Frothover verdadero.
T
TEMPERATURA (Temperature).
Es la medición del nivel térmico de los diferentes cuerpos.
TETRAEDRO DEL FUEGO (FIRE tetrahedron).
Modelo que representa los cuatro elementos necesarios para tener una
combustión.
V
VÁLVULA DE CIERRE (Shutoff).
Una válvula usada para manualmente cerrar el flujo de agua. Normalmente es una
“válvula de bola” como se encuentra en un “pitón con válvula de cierre” (Shutoff
nozzle).
VENTURI (Venturi).
Efecto producido por la reducción progresiva del diámetro de un “tubo”. Cuando un
líquido o gas pasa por un tubo así, su velocidad incrementará.
BIBLIOGRAFIA
MATERIAL DIDÁCTICO
Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali.