Manual Básico de Bomberos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

RECONOCIMIENTO

En reconocimiento a todas aquellas personas, mujeres, hombres y niños que de


una u otra forma, hacemos parte de una institución como ésta en el mundo.

A mis amigos.
El reconocimiento por toda su maravillosa experiencia y conocimiento en el arte de
la extinción de incendios y calamidades conexas. En especial a todos aquellos que
forman parte de la gran familia de los Cuerpos de Bomberos de Cundinamarca.

A mis compañeros.
El reconocimiento por toda esta labor que desempeñamos en esta Institución
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE VILLETA y que seguiremos
desempeñando a través de lo que nos quede de vida, siempre aún a costa de la
nuestra. Este Manual servirá de referencia y de gran ayuda a las generaciones
venideras.

Brigadistas Juveniles: Martín Alvaro y Rodríguez Cristian. Bomberos:


Maquinista Auxiliar Fernández Gregory, Acosta Aldemar, Acosta Jesús, y
Rodríguez Oscar.

A los Suboficiales y Oficiales.


El reconocimiento por el empeño, sus experiencias y sus enseñanzas, y por todo
aquello que nos depare el futuro en pro de nosotros mismos y de nuestra
institución.

Suboficiales.
Cabo Fonseca Luis y Sargento I Camargo Francisco.

Oficiales.
Teniente Martínez Jaime Andrés y Teniente Rodríguez Luis Oscar.

Al Capitán Martínez Vásquez Jaime.


Mi reconocimiento personal por su entrega total, por la satisfacción del deber, por
sus técnicas, por sus enseñanzas, por sus experiencias y por todo aquello que
quisiera relacionar pero que de seguro quedaría corto en mis apreciaciones. A
usted Capitán y al cuerpo de oficiales, les debo estos nuevos conocimientos en
Técnicas Bombériles.

A mi Familia.
Mi reconocimiento por su entereza y por su gran espíritu de colaboración, en
especial el de mi madre ANA.

Recopilación de Información
Bombero Posada Campos Carlos
INDICE

LECCIÓN 1
El Hombre elemento esencial.

LECCIÓN 2
Equipos de Protección Personal.

LECCIÓN 3
Principios de Planeación Estratégica.

LECCIÓN 4
Comportamiento del Fuego.

LECCIÓN 5
Mangueras, Accesorios y Boquillas.

LECCIÓN 6
Chorros contra Incendios y Abastecimiento de Agua.

LECCIÓN 7
Escaleras.

LECCIÓN 8
Entradas Forzadas

LECCIÓN 9
Ventilación

LECCIÓN 10
Cuerdas, Nudos y Amarres.

LECCIÓN 11
Búsqueda y Rescate.
LECCIÓN 12
Salvamento y Reacondicionamiento.

LECCIÓN 13
Comunicaciones

LECCIÓN 14
Extinguidores Portátiles

LECCIÓN 15
Gas Licuado del Petróleo (G.L.P.).

LECCIÓN 16
Vehículos para Bomberos.

LECCIÓN 17
Productos Químicos

LECCIÓN 18
Incendios Agroforestales y Forestales.

LECCIÓN 19
Hidrocarburos.

LECCIÓN 20
Electricidad Básica.

LECCIÓN 21
Manejo y Control de Abejas.

LECCIÓN 22
Primeros Auxilios.

LECCIÓN 23
Rescate Vehicular.

GLOSARIO
MANUAL BÁSICO DE BOMBEROS

INSTRUCCIONES PARA EL MATERIAL DE REFERENCIA.

Con el objeto de efectuar un repaso de los diferentes temas a tratar durante el


curso, usted deberá leer detalladamente el material que a continuación se
presenta.

Le recomendamos también que si no recuerda alguno de los términos del Material


de Referencia, busque algún libro de técnicas bomberiles y repase lo concerniente
a la temática bomberil.

Es muy importante que se estudie este manual, para una mejor comprensión y
asimilación en la Atención de Incendios y Calamidades Conexas.

Este material es de gran importancia y será repasado durante las lecciones del
manual.

Le estamos anexando los temas a tratar de acuerdo al Currículo Básico del


Sistema Nacional de Bomberos de Colombia.
MODULO DE FORMACIÓN TÉCNICA

Objetivo General.
Proporcionar al aspirante los conocimientos básicos técnicos, teóricos y prácticos
que le permita desempeñarse en forma segura, eficaz y eficiente en su profesión

LECCIÓN 1

EL HOMBRE ELEMENTO ESENCIAL

“Y Prometeo robó el fuego al padre Zeus y lo trajo


a los hombres para que lo utilizarán” (ESOPO).

Desde entonces el hombre se ha beneficiado de él, pero cuando ha escapado de


su control, ha debido buscar medios para dominarlo.

Cuando un hombre o mujer decide ser BOMBERO, se obliga a si mismo a estar


dispuesto permanentemente en las mejores condiciones físicas y psíquicas para
ejercer su profesión.

Si se desea salvar vidas, la primera vida que debe estar a salvo es la del salvador,
aunque una vez conseguido su propósito, éste la pierda.

El lema de numerosos Cuerpos de Bomberos lo proclama claramente:

“Vida por vida”

La Mayoría de los Cuerpos de Bomberos exigen una serie de requisitos físicos y


psíquicos para ingresar en ellos, pero muy pocos mantienen estas aptitudes
permanentemente entre sus miembros, sobre todo en los veteranos.

Aunque la experiencia suple, en parte, el vigor de la juventud, no sirve de excusa


para abandonar la condición física al ser un veterano.

También hay que insistir en que la condición psíquica es tan importante como la
física.

Las principales características que debe poseer el Bombero y mantener


permanentemente para el adecuado desarrollo de su actividad se concretan en:

1. Autodisciplina.
2. Capacidad de sufrimiento y entrega.
3. Espíritu de equipo.
4. Predominio cerebral.
5. Esquema mental organizativo.
6. Capacidad de iniciativa.

Su estado de disposición psíquica ante la intervención debe contar con los


siguientes componentes:

1. Una consciente autoconfianza.


2. Ambición de luchar con perseverancia hasta lograr el objetivo propuesto.
3. Un nivel óptimo de excitación emocional.
4. Una alta capacidad de resistencia ante influencias negativas externas e
internas.
5. Capacidad de controlar los propios actos, pensamientos y emociones.
6. Nivel óptimo de conocimientos técnicos.

La TÉCNICA es el conjunto de procedimientos y recursos que sirven para la


realización de una labor. De la pericia y habilidad para usar los mismos dependerá
el nivel de efectividad en la intervención.

La gran variedad de intervenciones y el elevado número de sistemas y


herramientas, en constante evolución, hace necesaria una formación continua
para conseguir el perfecto conocimiento de sus posibilidades de uso y obtener el
máximo rendimiento en su utilización.

La profesionalización se consigue, independientemente de las condiciones


particulares de cada individuo, con una capacitación práctica dirigida por el
monitor, es decir, con el entrenamiento.

La realidad es que, con bastante frecuencia, se oye decir: “tiene ideas de


Bombero”, resumiéndose de esta manera, vulgarmente, la aplicación de estos
principios elementales que nos permiten resolver situaciones complicadas por la
coordinación de diversas técnicas y el uso de medios, aún no siendo los
específicamente asignados, en principio, para ese fin.

De otro lado, hay que tener presente que la falta de descanso y sueño, y las
preocupaciones, disminuyen sensiblemente la capacidad de raciocinio y reacción,
restando efectividad en las intervenciones.

Esta consideración se resume en el consejo de un antiguo Bombero:

“Tener una comida y una dormida por delante;


se sabe cuándo se sale a siniestro,
pero no cuándo se regresa”
LECCIÓN 2

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

En todos los siniestros están presentes calor, cortes, contusiones, gases tóxicos,
objetos punzantes, etc., que pueden incidir en el organismo, causando al
Bombero graves lesiones, algunas veces irreparables.

El ambiente en que los bomberos trabajan, demanda que sean provistos con el
mejor equipo de protección personal. La provisión y el uso de equipo protector de
calidad no garantizará por si mismo la seguridad del bombero. Todo equipo
protector tiene su límite que debe ser reconocido para que los bomberos no
sobrepasen el rango de protección del mismo, sin importar el grado de protección,
su efectividad disminuye si no se está adecuadamente entrenado en su uso y
mantenimiento.
La ropa protectora completa consta de:

1. CASCO

Destinado a la protección de la cabeza. Si se cuenta con pantalla


ofrecerá una cierta protección facial.

Debe ser lo suficientemente resistente para no deformarse por impactos


y estar bien ajustado al cráneo por medio de un sistema adecuado.

2. CHAQUETÓN
Defiende el cuerpo del calor, frío, humedad, cortes e impactos ligeros.

Debe cumplir los requerimientos de la norma 1971 de la NFPA, y está


compuesto de tres capas:

a) Forro Exterior: Resistente a la llama y puede ser o no impermeable.


b) Forro Central: Previene que el agua, los líquidos corrosivos, y los
vapores calientes alcancen el cuerpo del bombero.
c) Forro Grueso Interior: Su propósito es brindar protección térmica y
para acolchonar.

IMPORTANTE: No se debe retirar ninguno de estos forros del


chaquetón. Están disponibles en gran variedad de colores como el
amarillo, negro, blanco y rojo, recomendándose los colores claros como
el amarillo y el blanco por ser más visible.

3. PANTALÓN
Cumple con las mismas normas de fabricación que los chaquetones.
Pueden producir fatiga debido al aumento del calor corporal, por ello
muchos consideran el uso de pantalón sin sujetadores, o un overol de
una sola pieza.

4. GUANTES
El tradicional hecho de piel en su parte inferior y de lona en su parte
superior es la mejor protección para las manos del bombero. Sus
desventajas son la facilidad de absorción de productos químicos y agua
por la piel del guante y su poca protección contra el calor y el frío.

5. BOTAS
Protegen los miembros inferiores del calor, impactos, perforaciones y
agua.

Se distinguen esencialmente dos tipos:

a) Europeo: Fabricado en piel, con plantilla y puntera metálica de


seguridad y media caña de cuero para protección de las canillas.
b) Americano: Fabricado en Neopreno, con plantilla y puntera
metálicas de seguridad. Se disponen en dos variantes, de media
caña o completa.

Deben tener protección metálica para los dedos y la planta del pie. Al no
venir en medidas intermedias los bomberos deben usar más medias
para asegurar que queden bien ajustadas. No se deben compartir
debido a la falta de higiene. Las botas NO PROTEGEN de una descarga
eléctrica.

CUIDADOS: El caucho se deteriora sino se limpia de aceites, grasas y


residuos, y si se somete bajo tensión, como dejarlas acostadas durante
más de un día, además, deben protegerse de la acción dañina del ozono
(el cual reduce sus características de protección), mediante su
almacenamiento en sitios oscuros y frescos.

6. PROTECTOR FACIAL
Muchos Cuerpos de Bomberos dependen de los protectores visuales
que se conectan a los cascos para protección de cara y ojos. La mayoría
están hechos de plástico policarbonato y pueden ser puestos en
posición baja para una protección máxima o completamente hacia arriba
para no estorbar la visión periférica.

7. CINTURÓN.
Es un elemento de seguridad que cumple dos fines principales: 1)
asegurarnos para poder trabajar con las manos libres en puntos
comprometidos para la estabilidad, y 2) proteger la región lumbar en los
esfuerzos que se deben realizar para el levantamiento de cargas.

8. EQUIPO RESPIRATORIO: Autocontenido (ERA).


El sistema respiratorio es probablemente el área más vulnerable a una
lesión, lo que deja una gran cantidad de bomberos lesionados por
inhalación de gases tóxicos. Esto exige el uso de equipo y el
entrenamiento adecuado.
El monóxido de carbono es un gas peligroso debido a que sustituye el
oxígeno del cuerpo. La exposición al aire caliente produce fallas serias
en los sistemas respiratorios y circulatorios. El sulfuro de hidrógeno
resultante de la combustión incompleta de materiales orgánicos que
contienen azufre actúa como irritante y asfixiante, llevando a una
parálisis respiratoria.

El Autocontenido se compone de las siguientes partes:

* Arnés
Este sujeta el cilindro de aire y lo mantiene adherido a la espalda del
usuario
* Cilindro
Este incluye el cilindro, la válvula y el manómetro.
* Regulador
Este incluye el regulador de alta presión o primera etapa, el regulador de
baja presión o pulmo, el manómetro y la alarma de baja presión
* Mascara
Incluye la mascara, el visor, la válvula de exhalación y el arnés que lo
sujeta a la cabeza del usuario

Arnés Cilindro

Regulador Máscara

Los equipos autocontenido se clasifican en dos tipos:

a) EQUIPOS DE CIRCUITO ABIERTO


Usan un cilindro que contiene aire puro comprimido, el cual pasa por
una “válvula reguladora de presión a demanda” hacia la careta. El
aire exhalado se va a través de la “válvula de exhalación” al aire
exterior, existen dos clases:

• De Demanda
El término demanda, viene de la operación del regulador,
por lo cual el usuario aspira, consiguiendo que esta
demanda abra una válvula que permita el flujo de aire.
Cada inhalación provee todo el aire que el usuario
requiere. Cuando no se esta inspirando, el aire comprimido
se conserva.

• De Presión Positiva
Se diferencia del anterior en que el diafragma ubicado en
el regulador permanece abierto para crear algo de presión
en la careta. Esto bloquea la entrada de gases tóxicos, por
ser mayor que la presión atmosférica.

b) EQUIPOS DE CIRCUITO CERRADO


En estos el bombero vuelve a respirar el aire exhalado, una vez
eliminado el dióxido de carbono por medio de un depurador químico
y restablecida la concentración de oxígeno necesario.

Los cuatro componentes generales de estos equipos son:

• Arnés ajustable tipo mochila


• Cilindro de aire, válvula y manómetro.
• Regulador, manguera de alta presión y alarma.
• Careta, manguera de baja presión y válvula de exhalación.

TRAJES DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los avances tecnológicos comportan grandes riesgos, y en determinadas


ocasiones los Bomberos han de realizar su intervención en condiciones altamente
agresivas para su organismo.

En estos casos, el Bombero debe llevar protegido su cuerpo con un equipo


adecuado para defenderle del riesgo al que se enfrente.

Hay varios riesgos especiales que pueden clasificarse de la siguiente manera:

1. Riesgo Térmico: Exposición a latas temperaturas durante la


intervención en incendios de combustibles de gran poder calorífico, o
durante intervenciones que obligan a una gran aproximación al foco del
incendio para efectuar salvamentos o realizar otras operaciones.
2. Riesgo Químico: Exposición a la acción de productos químicos,
principalmente líquidos o gases, altamente nocivos para el organismo,
debido a fugas, derrames y otros accidentes.
3. Riesgo Radiactivo: Exposición a radiaciones debido a accidentes tales
como rotura de contenedores de material radiactivo.

Para afrontar estos riesgos se han diseñado trajes de protección especiales, que
permiten al Bombero acercarse, penetrar y permanecer en ambientes altamente
agresivos durante un período de tiempo determinado.

TRAJES DE PROTECCIÓN TÉRMICA.


Los trajes de protección térmica deben ser impermeables. Hay dos tipos de traje
de protección térmica:

1. Traje de Aproximación: Aptos para acercarse a la llama y permanecer


relativamente cerca de ellas (aproximadamente a un metro de distancia),
siempre que la temperatura no sea muy elevada. Además le protege de
la acción directa de las llamas, siempre que se trate de contactos ligeros
y esporádicos.

2. Traje de Penetración: Aptos para pasar a través de las llamas y


permanecer en contacto con ellas durante un período de tiempo inferior
a los dos minutos, siempre que la temperatura no sea superior a los
800ºC.

Estos trajes aíslan totalmente al usuario del exterior. Generalmente


están constituidos por nueve capas de fibra de materiales
incombustibles, dispuestas, de fuera adentro, de la forma siguiente:

• 1 capa de fibra de vidrio aluminizada.


• 2 capas de lana de vidrio.
• 1 capa de fibra de vidrio.
• 2 capas de fibra de vidrio aluminizada.
• 2 capas de lana de vidrio.
• 1 capa de fibra de vidrio.
LECCIÓN 3

PRINCIPIOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Los Principios de Planeación Estratégica, en concordancia a las Técnicas


Bombériles se refiere a tener:

1. Conocimiento de Vías de Entrada, Salida e Intercomunicación Veredal


en el Sector Rural.

2. Conocimiento de los Barrios y su respectiva nomenclatura en el Sector


Urbano.

3. Conocimiento de los Sitios de Riesgo, su Clasificación y sus Sitios de


Evacuación.

4. Conocimiento de la ubicación de los Hidrantes y su funcionamiento.

CONOCIMIENTO DE VÍAS DE ENTRADA, SALIDA E


INTERCOMUNICACIÓN VEREDAL EN EL SECTOR RURAL

1. Maní – Ilo – La Vega.

2. Maní – Ilo – Nocaima.

3. Maní – Ilo – Sasaima.

4. Maní – Ilo – La Herradura.

5. Alto de Pajas – Cocunche.

6. Villeta – Alto de la Cruz – La Magdalena.

7. Villeta – Cune – Salitre Blanco – La Magdalena.

8. Villeta – Cune – La Esmeralda – La Cabaña.

9. Villeta – Cune – San Isidro – Quebrada Honda – La Cabaña.

10. Villeta – El Puente – Tres Esquinas – Payande – El Chorrillo.

11. Villeta – El Puente – Chapaima – Santa Isabel – El Hatillo – La Cabaña.

12. Villeta – Chapaima – Chucuma – Vianí.


13. Villeta – Alto de Torres – Mave – Albán.

14. Villeta – Bagazal – Mave – Chimbe – Albán.

Municipio de Villeta (Sector Rural)

CONOCIMIENTO DE LOS BARRIOS Y SU RESPECTIVA


NOMENCLATURA EN EL SECTOR URBANO

El Sector Urbano de Nuestro Municipio esta conformado por los siguientes Barrios:

La Lorena – Cayundá – San Rafael – Acuarela del Río – Bello Horizonte – Asemito
– Colmena – El Recreo – Fernando Salazar – San Antonio – Villa Concepción –
Carlos Lleras – El Mirador – Brisas del Palmar - San Juanito – Topacio – Puerto
Leticia – San Cayetano – Alfonso López – Barranquillita – Betania – Obrero – El
Paraíso – San Jorge – El Jardín – El Porvenir – Arenales del Río – Buenos Aires –
Sixto López – Villa María – Las Acacias – Alto de las Iguanas – El Carmen – Peña
Negra – El Jordán – Murillo Toro – El Centro.

Villeta (Sector Urbano)

CONOCIMIENTOS DE LOS SITIOS DE RIESGO, SU CLASIFICACIÓN Y


SUS SITIOS DE EVACUACIÓN

En lo referente a los Sitios de Riesgo dentro de Nuestro Municipio se han


establecido de la siguiente forma:

1. Zonas de Alto Riesgo (Deslizamientos e Inundaciones), identificados en


color rojo.

2. Zonas de Medio Riesgo (Inundaciones), identificados en color verde.

3. Zonas de Bajo Riesgo (Hundimiento en vías y deslizamiento),


identificados en color azul.

4. Zonas de Riesgo Especial (Atentados y Otros), identificados en color


negro.
ZONAS DE ALTO RIESGO
(Deslizamientos e Inundaciones)
(Color Rojo)

Barrio El Jordán – Barrio El Recreo – Barrio Colmena – Barrio Asemito – Sector


Romboy – Invasión Barranquillita – Barrio Puerto Leticia (Sector La Gallera) –
Barrio Mirador – Barrio Brisas del Palmar – Barrio Villa Concepción – Vereda Maní
Bajo – Sector Villa Pía – Barrio San Rafael (Salida a Bagazal) – Barrio Cayundá.

ZONAS DE MEDIO RIESGO


(Inundaciones)
(Color Verde)

Barrio Las Acacias – Parte Baja del Barrio Villa María – Camino Nacional – Barrio
Fernando Salazar – Barrio Puerto Leticia – Barrio El Topacio – Carrera 9 – Calle 7
– Barrio Peña Negra.

ZONAS DE BAJO RIESGO


(Hundimiento de Vías y Deslizamientos)
(Color Azul)

Parte Alta del Barrio Villa María – Barrio El Jardín – Barrio San Jorge – Vereda La
Masata – Sector San Rafael.

ZONAS DE RIESGO ESPECIAL


(Atentados y Otros)
(Color Negro)

ECOPETROL – CODENSA – Empresa de Energía de Cundinamarca – TELECOM


– BanColombia – BanBogotá – BanCafé – MegaBanco – Alcaldía Municipal –
INPEC – Policía Nacional – Plaza de Mercado – Estación de Servicio Mobil –
Estación de Servicio Texaco – Estación de Servicio Terpel María J – Estación de
Servicio Terpel La Estrella – Envasadora de Gas – Base Militar – Depósito de Gas
– Estación de Bomberos.

SITIOS DE EVACUACIÓN
(Zonas de Riesgo)

1. Colegio Alonso y Parte Alta Piscina Codema.


Barrio Villa Concepción – Barrio El Mirador – Barrio Brisas del Palmar.

2. Concentración Policarpa o Instituto de Promoción Social.


Barrio El Recreo – Barrio Colmena – Barrio Asemito.

3. Avenida 4ª, Cementerio y Parte Alta Parque San Cayetano.


Invasión Barranquillita.
4. Carrera 5ª, Parte Alta Incubadora del Occidente y Antiguamente
Lote Colombiana de Curtidos.
Barrio San Juanito – Barrio El Topacio – Vereda Maní Bajo – Barrio
Puerto Leticia (sector La Gallera).

5. Parte Alta Carretera Central (La Roca).


Villa Pía.

6. Puente Santa Cruz y Escuela Río Dulce.


Río Dulce.

7. Parte Alta Autopista o Sitio El Cimarrón.


Barrio San Jorge – Barrio El Jardín.

CONOCIMIENTO DE LOS HIDRANTES


Y SU FUNCIONAMIENTO

1. Calle 2 con Carrera 3.


Barrio San Cayetano, cruceta cuadrante.

2. Carrera 5 con Calle 3.


Esquina Casa Tito Hernández, cruceta cuadrante.

3. Calle 5 con Carrera 5 Esquina.


Super Drogas, se abre con la cruceta cuadrante, se encuentra dañada la
cabeza.

4. Calle 4 con Carrera 6 Esquina.


Frente a la Alcaldía Municipal, cruceta cuadrante.

5. Calle 5 con Carrera 7.


Edificio Jairo Bustos, cruceta cuadrante.

6. Calle 5 con Carrera 9 Esquina.


Quinta Lindaraja, cruceta cuadrante.

7. Carrera 10 con Diagonal 3 Esquina.


Diagonal al Expreso Bolivariano, cruceta cuadrante, fuera de servicio.

8. Carrera 11 con Diagonal 2 Sur.


Acuarela del Río, cruceta cuadrante, faltan tapas laterales.

9. Carrera 14 con Calle 2 Esquina.


Barrio Cayundá, cruceta cuadrante, solo funciona una salida, la otra esta
obstruida por el muro de la casa.
10. Carrera 10 A con Calle 11 Esquina.
Barrio Colmena, cruceta cuadrante, le falta la cabeza.

11. Carrera 9 con Calle 8.


Diagonal Concha Acústica, cruceta cuadrante, se ubica sobre el tubo
madre del acueducto.

12. Carrera 8 con Calle 6 Esquina.


Bicicletería Barrera, cruceta cuadrante, nuevo.

13. Carrera 7 con Calle 8 Esquina.


Barrio Villa María, cruceta cuadrante.

14. Calle 9 con Carrera 5 Esquina.


Barrio Villa María, cruceta cuadrante, entrada Batallón.

15. Calle 10 con Carrera 5.


Barrio Villa María, cruceta cuadrante.

16. Carrera 7 A con Calle 10.


Barrio Las Acacias, cruceta cuadrante.

17. Carrera 7 con Calles 9 y 10.


Barrio Las Acacias, frente al Supermercado, cruceta cuadrante.

18. Carrera 5 con Calle 7 Esquina.


Junto Flota Águila, cruceta cuadrante.

19. Manzana 16.


Barrio El Porvenir, cruceta cuadrante.

20. Transversal 1 con Diagonal 1.


Barrio Obrero, cruceta cuadrante.

21. Manzana 6 Entrada Principal.


Barrio El Topacio, Junto casa Enrique Medina, cruceta cuadrante.

22. Carrera 6 con Calle 1.


Barrio Alfonso López, cruceta triangular, nuevo.
LECCIÓN 4

COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

DEFINICIÓN DE FUEGO.
Vulgarmente se puede definir el fuego como la combinación rápida, de una
sustancia combustible con el oxígeno, acompañada de luz y calor, y productos
volátiles.

Químicamente se considera como una reacción de oxidación que dependiendo de


la velocidad con que se produce adquiere diversas denominaciones:

1. Lenta: Oxidación, se produce sin emisión de luz y poca emisión de


calor, que se disipa en el ambiente.
2. Normal: Combustión, se produce con emisión de luz (llama) y calor, que
es perceptible por el ser humano. El frente de llama tiene unos valores
de varios centímetros por segundo.
3. Rápida: Deflagración, combustión que se produce cuando la velocidad
de propagación del frente de llama es menor que la del sonido; su valor
se sitúa en el orden de metros por segundo.
4. Muy rápida: Detonación, combustión que se produce cuando la
velocidad de propagación del frente de llamas es mayor que la del
sonido; se alcanzan velocidades de kilómetros por segundo.
COMPONENTES BÁSICOS DE LA COMBUSTIÓN.

1. COMBUSTIBLE
Combustibles Sólidos: Carbón, madera, papel, tela, cuero, plástico,
azúcar, granos y otros.
Combustibles Gaseosos: Gas Natural, propano, butano, hidrógeno,
acetileno, monóxido de carbono y otros.
Combustibles Líquidos: Gasolina, kerosene, alcohol, pintura, barniz
aceite, laca y otros.

2. CALOR.
La ignición de un material combustible se inicia solamente si la
temperatura es lo suficientemente alta para que el combustible emita
vapores inflamables.

3. OXÍGENO.
La atmósfera que nos rodea está compuesta de un 78% de nitrógeno,
21% de oxígeno y 1% de gases nobles; lo que nos da el 100% de gases
atmosféricos.

El fuego al igual que el ser humano necesita de los mismos porcentajes


de oxígeno para sobrevivir.

21 % como normal y 16 % como mínimo; fuera de esos límites el fuego


no existiría.

4. REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA.


Una vez se ha presentado la combustión o sea se ha dado inicio al
fuego, se presenta un cuarto factor y éste es la reacción química en
cadena, esta es una reacción de auto-sostén que produce energía o
productos que pueden causar reacciones posteriores de la misma clase.

MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO.

1. CONDUCCIÓN o CONTACTO DIRECTO


Es la transmisión del calor a través de un conductor o del contacto
directo de los cuerpos envueltos en la conducción. Un conductor es
cualquier objeto que conecte dos sustancias y a través de los cuales
puede ser transmitido el calor.

2. CONVECCIÓN.
Al presentarse un incendio siempre existirán gases o humos que estarán
allí como producto de la combustión de los elementos, tienen la
característica estos gases de ser más livianos que el aire y por lo tanto
fluirán a las partes más elevadas llevándose consigo las grandes
temperaturas emitidas por los procesos de la combustión.
3. RADIACIÓN.
A través de la radiación el fuego se propaga en línea recta y en todas
direcciones, por lo que al presentarse un fuego, el calor generado
rápidamente alcanzará a los elementos que se encuentran en las
cercanías elevándoles la temperatura hasta producir la combustión en
éstos y por ende hacer más grande el fuego.

TIPOS DE FUEGO

1. FUEGO CON LLAMA.

2. FUEGO SIN LLAMA.

FASES DEL FUEGO

1. INCIPIENTE o INICIAL
Existe oxígeno abundante (21%), la corriente térmica y de humo
asciende y se acumula en el punto más alto, la respiración no es difícil,
la temperatura ambiente es soportable.

2. FASE DE LIBRE COMBUSTIÓN


Hay un rápido consumo de oxígeno, el entorno desarrolla altas
temperaturas, presencia de gran cantidad de llamas y de humo, bajo
condiciones apropiadas el fuego se expandirá rápidamente en una
combustión súbita generalizada.

3. FASE LATENTE
Escaso contenido de oxígeno, hay poca llama, denso humo y alta
temperatura ambiente.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO

El impedir que el TETRAEDRO DEL FUEGO se mantenga completo es el


principio básico del control de los incendios.

1. REMOCIÓN DEL COMBUSTIBLE


Al eliminar el combustible se quita un lado del tetraedro del fuego y se
interrumpe la reacción química en cadena. Esto puede llevarse a cabo:

a) Cortando la fuente de combustible.


b) Drenando el combustible desde el tanque de almacenamiento donde
esta contenido.
c) Removiendo los combustibles situados en el área de fuego.
d) Permitiendo que el combustible se consuma por el fuego.
e) Diluyendo el combustible en agua.

2. REDUCCIÓN DEL CALOR


También elimina uno de los lados del tetraedro del fuego e interrumpe la
reacción química en cadena. Se logra aplicando agua.

3. SUPRESIÓN DEL OXIGENO


También elimina uno de los lados del tetraedro del fuego e interrumpe la
reacción química en cadena. La supresión del oxígeno en los
combustibles ordinarios puede llevarse a cabo:

a) Cubriendo la grasa en un sartén con una tapadera.


b) Poniendo tierra sobre pasto prendido.
c) Utilizando espuma, CO2, N2 o vapor de agua en fuegos de líquidos
inflamables.

4. INTERRUPCIÓN DE LA RECCIÓN QUÍMICA EN CADENA


Se ha comprobado que introduciendo ciertos agentes al proceso de la
combustión, causa una rápida extinción de las llamas. La extinción
resulta debido a que las sustancias activas presentes en los vapores del
combustible son inhibidas, y así no pueden completar sus papeles en las
reacciones necesarias para la combustión. La inhibición de la reacción
química afectará sólo a las llamas y no a los fuegos incandescentes.

PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

Todos estos productos se producen en cantidad variable, según el incendio.

1. GASES DE LA COMBUSTIÓN
La causa principal de la pérdida de vidas en los incendios es la
inhalación de gases con deficiencia de oxígeno, tóxicos calientes y de
humo.

Generalmente existen algunos gases durante un incendio: Monóxido de


carbono, bióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, bióxido de azufre,
amoniaco, cianuro de hidrógeno, bióxido de nitrógeno, acroleína,
fosgeno, etc.

2. LLAMA
El incendio de los materiales es una atmósfera normal rica en oxígeno
va acompañado generalmente de la llama.

Es una masa gaseosa en combustión que se eleva de los cuerpos que


arden y desprenden luz.
La labor fundamental en un combate de incendio consiste en extinguir el
fuego pero sobre todo eliminar las llamas.

CLASIFICACION DE LAS LLAMAS

Se pueden clasificar en dos tipos específicos:

LLAMA DE GASES PREMEZCLADOS: Su nombre nos indica que hay


una mezcla previa entre el combustible y el oxidante en proporciones
necesarias para que no haya perdidas de combustible; este tipo de
llamas está presente en los procesos industriales.

LLAMA DE DIFUSIÓN: En la cual el oxigeno se difunde a través de la


llama a medida que se quema el combustible. No hay combustión
completa, puesto que no hay una proporción exacta entre el combustible
y el oxidante.

Este tipo de llama presente en los incendios en la llama de difusión se


pueden distinguir tres (3) zonas.

A) ZONA FRIA: Es la zona mas interior en la cual la temperatura es


mucho menor que en el resto de las llamas. Está formada por los
vapores destilados del combustible y en ella todavía no hay combustión
debido a la falta de oxigeno.

B) ZONA LUMINOSA: En esta zona ya ha penetrado cierta cantidad de


oxigeno y por lo tanto las moléculas de mas fácil oxidación entraran en
combustión, pero aquellas de mayor resistencia ( Carbono ) se podrán
incandescentes debido al calor lo que dará luminosidad a la llama.

C) ZONA OXIDANTE: Es la parte exterior de la llama o sea donde está


presente la mayor cantidad de oxigeno permisible, la oxidación de las
moléculas será mayor y por consiguiente su temperatura será mayor
que las otras zonas anteriores.
3. CALOR
El calor es el producto de la combustión al que más se debe la extensión
del incendio.

4. HUMO
El humo consiste en partículas sólidas muy finas y vapor condensado.

COLORACIÓN DE HUMOS

Color Material Combustible


BLANCO
Productos Vegetales
Fósforos
Polímeros Sintéticos.
- Poliamidas
- Poliuretanos
- Polipropileno
- Polietileno
AMARILLO
Sustancias Químicas conteniendo
Azufre.
Materias conteniendo Ácido Clorhídrico
y Nítrico.
Pólvora
GRIS
Compuestos Celulósicos Comunes
Fibras Artificiales

NEGRO CLARO
Altos Polímeros Naturales o Sintéticos.
Caucho.
Poliésteres Reforzados

NEGRO OSCURO
Petróleo y Derivados
Fibras Acrílicas
Butadieno y Estireno
Poliestirenos
EXPLOSIÓN DE HUMO

Es el resultado desastroso cuando en un lugar encerrado que contenga gases y


humo a altas temperaturas, se encuentra en la fase latente y súbitamente sea
abastecido por la apertura de una puerta, ventana, etc.

Características que indican la posibilidad de explosión de humo:

1. Humo bajo presión.


2. Humo denso y color amarillo grisáceo.
3. Temperatura excesivamente alta.
4. Llama escasa o poco visible.
5. Humo sale del edificio a intervalos o bocanadas.
6. Ventanas ahumadas.
7. Sonidos estruendosos.
8. Rápido movimiento de aire hacia el interior, cuando se hace una
abertura, estas condiciones se disminuyen, con una ventilación
adecuada.

COMBUSTIÓN SÚBITA GENERALIZADA

Fase de transición en el desarrollo de un incendio en un recinto cerrado en la cual


las superficies expuestas a la radiación térmica alcanzan su temperatura de
ignición más o menos simultáneamente, lo que hace que el fuego se generalice
rápidamente en todo el recinto.

TEMPERATURA

La temperatura es una propiedad física del estado del cuerpo, o sea, el grado o
nivel térmico de los cuerpos.

Todas las materias combustibles presentan tres niveles de temperatura


característicos que se definen a continuación:

1. Punto de Ignición: Es aquella temperatura mínima a la cual el


combustible emite suficientes vapores que se inflaman en contacto con
una fuente de ignición; pero si se retira el foco calorífico, se apagan.

2. Punto de Inflamación: Es aquella temperatura mínima a la cual el


combustible emite suficientes vapores que en contacto con una fuente de
ignición se inflaman y siguen ardiendo, aunque se retire la fuente de
ignición.

3. Punto de Autoinflamación: Es aquella temperatura mínima a la cual los


vapores emitidos comienzan a arder sin necesidad de aporte de una
fuente de ignición.
INCENDIO

Fuego grande que destruye lo que no debería quemarse. También es un acto que
consiste en la destrucción total o parcial de algo por medio del fuego.

CAUSAS DE INCENDIO

1. ELECTRICIDAD
Una sobrecarga es la operación del circuito más allá de su capacidad
durante un tiempo lo suficientemente grande como para causar daño o
sobrecalentamiento peligroso. Cuando falla repentinamente el
aislamiento de un circuito se produce una corriente de gran magnitud
debido al corto circuito. Otro problema general que se presenta es el
cambio del calibre adecuado para los sistemas eléctricos.

2. FUMAR
El descuido producido por el lanzamiento sin control de colillas de
cigarros y fósforos sin la seguridad de que estén apagados ocasiona
grandes problemas por orígenes de incendios, tanto en plantas
industriales, hogares como en zonas boscosas.

3. LIQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES


En sentido estricto, los líquidos inflamables y combustibles no son causa
de incendio. Son simplemente factores que contribuyen al incendio; una
chispa o alguna fuente menor de ignición es lo que causa el incendio o
la explosión en presencia de vapores inflamables.

4. GASES EN UN RECIPIENTE
Los gases se expanden cuando se les calienta, incrementando la
presión sobre el recipiente, lo que puede provocar el escape de gas, la
rotura del recipiente o ambos fenómenos.

5. IGNICIÓN ESPONTÁNEA
Es el resultado de reacciones químicas que generan un lento
desprendimiento de calor a causa de la oxidación de componentes
orgánicos la cual bajo ciertas condiciones se acelera, hasta alcanzar la
temperatura de ignición de combustible.

6. TRABAJOS EN CALIENTE
Los trabajos en caliente producen gran cantidad de incendios cuando no
se toman las medidas de seguridad correspondientes para realizarlos.

7. SOSPECHOSOS
Incendios producidos intencionalmente por intrusos, adolescentes,
trabajadores descontentos y pirómanos.
8. APARATOS PRODUCTORES DE CALOR
Estos pueden ser desde hornos, secadores, calderas, quemadores,
mecheros y otros, según lo requieran ciertos procesos.

9. SOLDADURA
Chispas, arcos y metales calientes provenientes de trabajos de cortes y
soldadura.

10. CENIZAS, BRAZAS


Son los residuos de incineradores, cúpulas de fundición, hornos,
cámaras de combustión y distintos equipos de procesos y vehículos
industriales.

11. ENERGÍA MECÁNICA


Fricción producida por cojinetes calientes, componentes de máquinas
desalineados o rotos, atascamiento o apiñamiento de materiales y
ajustes deficientes de propulsores de energía, transportadores, etc.

CLASES DE INCENDIOS.

1. INCENDIOS CLASE A
Se presentan en los materiales sólidos ordinarios, como por ejemplo:
madera, cartón, plástico, tela, etc. Y tienen como característica principal
la producción de BRASAS, donde hemos de dirigir nuestra atención
para lograr una extinción adecuada de este tipo de fuegos.

2. INCENDIOS CLASE B
Dentro de esta clasificación se agrupan todos los líquidos (inflamables y
combustibles) y gases. Los materiales líquidos cuentan con la
característica de ser más livianos que el agua y por lo tanto estos
flotarán en la misma.

3. INCENDIOS CLASE C
Se presentan en el equipo eléctrico energizado y por ello son incendios
a los cuales debemos dedicarles un poco más de atención por el peligro
de un choque eléctrico para nosotros.

4. INCENDIOS CLASE D
Son un poco más extraños para la mayoría de las personas que no
están familiarizadas con talleres donde se realizan trabajos en metales.
Este tipo de fuegos se presentan en metales como el aluminio, bario,
magnesio, sodio y otros. Estos materiales tienen como característica
fundamental el de que reaccionan violentamente con elementos
comunes para el control y extinción de los incendios, como lo son: agua,
bióxido de carbono, polvo químico seco y otros.
LECCIÓN 5

MANGUERAS, ACCESORIOS Y BOQUILLAS

Objetivo.
Identificar, seleccionar, demostrar las clases de mangueras, accesorios y
boquillas, desarrollar destreza y habilidad con el uso de éstos, y el mantenimiento
adecuado de los mismos.

Definición.
El término manguera de bomberos identifica un tipo de tubo flexible usado para
trasladar agua bajo presión de una fuente de suministro a un punto donde se
descarga.

1. CONSTRUCCIÓN DE LAS MANGUERAS


Las mangueras están confeccionadas por tres métodos de construcción:
Trenzado, envuelto y tejido.

Las fibras más utilizadas en la construcción del forro exterior son: Hilos
de algodón, nylón, rayón, vinilo y fibra de poliéster.
2. ESTILOS Y TAMAÑOS
Cuando se hace referencia al diámetro de la manguera, se hace
referencia al diámetro interior de ella. Generalmente vienen en
longitudes de 15 m (50 pies), aunque pueden ser mayores. Estas
longitudes se conocen como tramos, y deben ser acopladas para
producir una línea de mangueras continua.

La norma 1961 de la NFPA da las especificaciones sobre las mangueras


y la 1963 detalla las especificaciones de los acoples.

Manguera de ¾ a 1 pulgada (19 a 25 mm), cubierta con caucho y


forrada por dentro con el mismo comúnmente conocida como manguera
de carrete (líneas de mano).

Manguera de 1 pulgada (25 mm), con una capa tejida, forrada por
dentro con caucho (comúnmente llamada manguera forestal).

Manguera de 1 ½ pulgada (38 mm), 1 ¾ pulgadas (44 mm) o 2


pulgadas (50 mm), con recubrimiento de caucho o tela tejida y forrada
por dentro con caucho, con una o dos capas exteriores y equipadas con
acoples de 1 ½ pulgadas (38 mm).

Mangueras de 2 ½ pulgadas (64 mm), 2 ¾ pulgadas (70 mm) o 3


pulgadas (76 mm), forrada por dentro con caucho de una o dos capas
exteriores y equipadas con acoples de 2 ½ pulgadas (64 mm) o 3
pulgadas (76 mm).

Mangueras de 3 ½ pulgadas (89 mm), 4 pulgadas (102 mm), 4 ½


pulgadas (114 mm), 5 pulgadas (127 mm) y 6 pulgadas (152 mm),
para abastecer agua, cubierta de caucho o con una capa exterior tejida y
forrada de caucho por dentro.

Manguera Flexible para Hidrantes o Manguera Rígida para Succión


de 2 ½ pulgada (64 mm), 3 pulgadas (76 mm), 4 pulgadas (102 mm),
4 ½ pulgadas (114 mm), 5 pulgadas (127 mm) y 6 pulgadas (152
mm).

Manguera Tipo Gabinete, punto de captación específico para


bomberos, dotado de caudal suficiente para una línea, instalada
normalmente en el interior de los edificios. Instalada en caja metálica
empotrada y tapa con cristal de protección.

3. CUIDADO Y MANTENIMIENTO
Poco se puede hacer para protegerlas en un incendio, pero si se pueden
proteger de las cuatro causas siguientes luego de los incendios, en el
almacenaje y en el vehículo:
a) Daño Mecánico: Evite ponerlas sobre esquinas rasposas o que
tengan filo, señalice y protéjalas del tráfico, evite cerrar
repentinamente los pitones (golpe de ariete), cambie frecuentemente
los dobleces que se forman al enrollarla, evite las presiones
excesivas.

b) Daño por Calor: Este derretirá la capa exterior, y secara el forro


interior de caucho, por ello proteja la manguera del fuego, no permita
que la manguera sea secada al sol directo o en lugares muy
calientes durante un tiempo prolongado, y humedezca el forro interior
regularmente.

c) Moho: Si el recubrimiento tejido queda húmedo se puede ocasionar


su descomposición. Para evitar esto mantenga solo mangueras
secas en el vehículo.

d) Contacto Químico: Las sustancias y vapores químicos dañarán el


forro interior y pueden causar que se separe del recubrimiento
exterior o la debilitará hasta que se reviente, para ello cepille bien los
residuos de ácido con una solución de bicarbonato de sodio y agua,
evite colocar la manguera en cunetas ya que la gasolina de
vehículos u otros químicos resultantes del incendio pueden llegar a
la manguera, también es importante recordar que el agua que sale
del incendio transporta sustancias y materiales que pueden dañarla.

Es muy importante inspeccionarlas cada mes para asegurarse que


no están húmedas y cambiarles el enrollado. Cada noventa días
máximo debe pasárseles agua.

Luego de su uso, el polvo y la mugre deben ser retirados con un


cepillo si es necesario se debe usar jabón o detergente suave, y
enjuagar adecuadamente.

Si los anillos acoplados giratorios se ponen difíciles para girar debido


a la mugre, esta se debe sumergir en agua tibia y jabonosa, luego
girarla en ambas direcciones.

Se debe secar en una torre o en un banco para mangueras inclinado


o en una secadora tipo armario.

4. PRUEBA DE MANGUERAS
Deben ser probadas anualmente hasta 250 psi. Debe examinárseles el
forro, los acoples y los empaques.

Para la prueba es importante contar con una válvula de palanca de 2 ½


pulgadas, la cual al cerrarse tiene un orificio de ¼ de pulgada. Esto es
una medida de seguridad, ya que si la manguera se suelta o se revienta
durante la prueba no habrá una oleada de presión que la ponga fuera de
control.

Procedimiento para probar mangueras:

a) Identifique los tramos que se van a probar. Colóquelas en línea recta


que no exceda los 91 metros (300 pies).
b) Conecte la válvula con palanca.
c) Conecte la línea, use un pitón con válvula de cierre o un tapón
hembra para pruebas. Recuerde asegurar los extremos de la línea
para prevenir movimientos.
d) Llene las mangueras con el pitón o tapón abiertos, incremente la
presión hasta 50 psi. Cuando este cargada y el aire haya sido
completamente expulsado, cierre completamente el pitón y la válvula.
e) Revise que no haya fugas, haga una marca en cada extremo de los
acoples.
f) Aumente la presión a 250 psi y manténgala durante cinco minutos.
Observe que no presente ningún defecto. Luego reduzca la presión
lentamente y drénela.
g) Observen las marcas, si se han movido, la debe dar de baja,
marcarla y mandarle a poner otro acople. Si están reventadas se les
debe dar de baja y marcarlas.

5. CONEXIONES, PITONES Y ACCESORIOS


Son de aleaciones de bronce, magnesio o aluminio el cual puede llevar
un recubrimiento duro (pirolyte), tienen la ventaja de no corroerse
fácilmente.

a) Tipos de conexiones para mangueras: La parte del acople que se


conecta a la manguera se conoce como taza. El acoplamiento de
dos acoples consta de tres partes, una taza macho roscada, un anillo
giratorio acoplador roscado y una taza no roscada a la cual esta
conectada el anillo giratorio.
Presentan unas ranuras o cortes que indican cuando los hilos están
enfilados para conectarse conocidos como cortes o indicadores
Higbee.

Trae orejas que permiten que las llaves se agarren a ellas y pueden
ser orejas en media luna, tipo tetón o de orificios. También hay
acoples de conexión rápida y de un cuarto de vuelta.

b) Cuidado de las conexiones: Cuando los acoples están conectados


sufren menos daños durante el uso común. Evite dejar caer y/o
arrastrar los acoples, no permita que los vehículos pasen sobre ellos,
revíselos frecuentemente, retire el empaque y lávelos en agua
jabonosa y tibia girando el anillo acoplador.

c) Pitones: Tienen válvulas de control que permiten regular la cantidad


de agua fluyendo. Los tipos de control más utilizados es el de
válvulas de bola y el de válvula de control rotatorio.

d) Accesorios y herramientas de mangueras: El acople “Y” permite


dividir una línea de mangueras en dos, el ladrón de agua permite
dividirlas en tres, la siamesa permite juntar dos líneas en una sola.

e) Accesorios Especiales: Adaptadores doble macho y doble hembra,


reducciones, codos de salida para las mangueras, tapones machos y
hembras.

f) Dispositivos de control de flujo: Las válvulas de bola se usan en


las líneas de mangueras y están abiertas cuando la palanca de
control esta en línea con la manguera y cerrada cuando esta
perpendicular. La válvula de control rotatorio se opera de una
manera similar a las boquillas de mangueras jardineras. Las válvulas
de compuertas se usan en los hidrantes, tienen una placa que se
mueve arriba y abajo por un arreglo de palanca y tornillo. La válvula
de mariposa se usa en succiones grandes de bombas, tiene una
placa que cuando esta abierta permanece en el centro de la vía del
agua, se opera con una palanca que da un cuarto de vuelta.

g) Prensa de mangueras: Permite cerrar el paso de agua en las líneas


cuando se requiere alargar una línea o cuando se revientan.

h) Llaves para acoples: Permiten apretar o aflojar los acoples, cerrar


llaves de servicios públicos, hacer palanca o martillar.

i) Llaves portátiles para hidrantes: Poseen una abertura pentagonal


que se adapta al vástago del hidrante, o una tuerca con rosca para
hacerla ajustable al vástago.
j) Rampas para mangueras: Siempre que los vehículos deban pasar
sobre ellas se deben usar y pueden ser hechas de láminas gruesas.

k) Accesorios para sujetar mangueras: Son usadas para


transportarlas, asegurar, halar, subir e izarlas.

LINEA DE MANGUERAS

1. CORTA (2 a 3 Tramos).

2. MEDIA (3 a 6 Tramos).

3. LARGA (6 a 12 Tramos).
LECCIÓN 6

CHORROS CONTRA INCENDIOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA

Una regla de oro en toda extinción de incendios es:

“Que no falte agua”

Dos razones avalan esta afirmación: 1) Constituye la mejor defensa para el


Bombero, pues le protege de las radiaciones calóricas al tiempo que desplaza el
humo, permitiendo la visión. 2) Es absolutamente necesaria para realizar la
extinción de focos en combustión.

Es, pues, necesario que se estime el consumo para establecer un plan de


alimentación. En este caso existe otra regla de oro:

“Utilizar la cantidad mínima necesaria de agua”

1. PROPIEDADES DEL AGUA


Tiene mayor capacidad para absorber el calor que cualquier otro agente
extintor común. Entre más grande sea el área del agua expuesta, más
rápido se absorberá el calor. El agua convertida en vapor incrementa
varios cientos de veces su volumen original.

Desventajas: Conductividad eléctrica, tensión superficial, reactividad con


ciertas sustancias, temperatura de congelación y baja viscosidad.

2. TIPOS DE PRESIÓN

a) Estática: significa en “descanso” o sin “movimiento”. Es la


normalmente encontrada en la red antes de que fluya de un hidrante.
b) Normal de Operación: es la que se encuentra en la red durante la
demanda usual de consumo.
c) Flujo: es la fuerza frontal del agua cuando ha salido de la manguera.
d) Caída y Aumento: debido a la gravedad, cuando un pitón esta arriba
de la bomba hay una caída de presión y cuando esta debajo de la
misma hay un aumento.

3. PÉRDIDA POR FRICCIÓN


El agua que fluye por los tramos de manguera encuentra cierta
resistencia, la que crea una diferencia entre la presión a la salida de la
bomba y la del pitón.

4. GOLPE DE ARIETE
Cuando el flujo del agua se para de repente se genera una oleada de
presión que puede causar daños a las tuberías, hidrantes, bombas,
mangueras y puede lesionar a los bomberos. Es posible distinguirlo
como un sonido similar al de un martillo cuando pega en un tubo
metálico. Para evitarlo, los controles se deben operar lentamente.

5. TIPOS DE CHORROS CONTRAINCENDIOS

a) Directo: Es un chorro tan compacto como sea posible, con poco


rocío o gotas. Permite penetrar en el fuego intenso y alcanzar áreas
alejadas.
b) Neblina: Es un chorro de agua dividido en gotas pequeñas. Absorbe
el calor más rápidamente y produce menos daños.
c) Ataque: Intermedio entre los dos anteriores, permite “barrer” el área
del incendio.

6. SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE CHORROS CONTRA


INCENDIOS
Una compañía llega al incendio, una evaluación es la primera acción de
la persona encargada, estimando la ubicación, magnitud, combustible,
fase, dirección, posibilidades de crecimiento, riesgos a la vida, clima,
dirección velocidad del viento, necesidades de ventilación,
abastecimiento de agua, equipo y personal disponible. La evaluación, en
resumen, es necesaria para cumplir con los objetivos fundamentales del
combate de incendios, el rescate, la localización, el aislamiento y la
extinción.

Los incendios pueden ser atacados desde las siguientes tres posiciones:

a) Protegiendo los objetos propensos a incendiarse: la mejor


manera de protegerlos es aplicando agua de manera que se escurra
sobre la superficie del objeto.
b) En la rutas de propagación.
c) En el foco del incendio.

7. SEGURIDAD EN EL MANEJO DEL PITÓN

a) Revise su buen estado.


b) Nunca lo arrastre o lo deje caer. Si lo quita de la manguera cárguelo
en la ropa protectora y regréselo al vehículo.
c) Antes de entrar al incendio, libere el aire (purgar la línea), y ajuste
bien el chorro que va a usar.
d) Controle el flujo del agua abriendo y cerrando lentamente el paso del
agua.

8. ABASTECIMIENTO DE AGUA
Se utilizan hidrantes del tipo húmedo, carros cisterna, pozos, quebradas
y tanques portátiles de agua.
9. HIDRANTE
Accesorio conectado a un sistema de distribución de agua contra
incendio, que sirve como elemento de entrega, estando equipado con
una o más salidas para conexión de mangueras y/o bombas y con la
correspondiente válvula de control.

En nuestro medio se utilizan los hidrantes húmedos con salida de 2 ½ “


y 4 ½ “ y están permanentemente cargado de agua, usualmente están
dotados de una válvula de comprensión conocido también como
hidrante de torre, pila o tráfico.

TIPOS DE HIDRANTES.

a) Húmedo.
b) Seco.

HUMEDO.
Conducción de agua de gran sección (80 o 100 mm de diámetro)
tomada directamente de la arteria principal de distribución de agua.
Pueden estar enterrados en una caja con una única salida o terminados
en una columna provista de tres salidas cuyos diámetros en función del
de la columna serán los siguientes:

• Tipo 80 mm: una salida de 70 mm y dos de 45 mm.


• Tipo 100 mm: una salida de 100 mm y dos de 70 mm.

Manejo: Si se encuentra en una caja enterrado, levantar la tapa de la


misma, acoplando la columna del hidrante o una bifurcación, a las que
se unirán mangueras de 70 mm y abrir la válvula. Si el hidrante cuenta
con columna, acople directamente la manguera a las salidas
correspondientes y abra la válvula.

SECO.
Tubería o conducción para efectuar una aspiración o succión por los
aparatos o vehículos de bomberos, permanentemente instalado en un
puente, estanque, embalse, etc., para suministrarse de agua en caso de
siniestro.

Manejo: Acoplar las mangueras de aspiración a la toma del hidrante.


Conectar la instalación a la toma de aspiración del cuerpo de bomba del
vehículo o máquina. Poner ésta en funcionamiento y efectuar la
aspiración o succión.
LECCIÓN 7

ESCALERAS

Objetivo.
Identificar los diferentes tipos de escaleras manuales y describir los usos,
brindando mantenimiento adecuado.

Herramienta principalmente empleada para salvamento y como auxiliar para otras


intervenciones.

1. TERMINOS DE LAS ESCALERAS

a) Angulo de inclinación: ángulo con relación al horizonte.


b) Sección de base o principal: sección inferior de una escalera de
extensión.
c) Volante: sección superior.
d) Guías: listones de una escalera de extensión que dirigen la sección
volante mientras se iza usualmente en forma de ranuras o canales.
e) Pernos de largueros: pasan a través de ambos rieles.
f) Espolones de talón: chapas metálicas de seguridad adheridas a la
base de los largueros.
g) Driza: cuerda o cable utilizada para izar las secciones volantes.
h) Ganchos: un par de dispositivos curvos y agudos que sobresalen de
cada larguero en la parte superior de una escalera de techo.
i) Trinquetes (perros, retenes): dispositivos fijados al interior de los
largueros en las secciones volantes, utilizados para mantenerlas en
su lugar después de haber sido extendida.
j) Polea: pequeña rueda acanalada a través de la cual se tira de la
driza.
k) Peldaños: miembros transversales entre los largueros por los que se
sube.
l) Puntales estabilizadores o pértigas: están fijadas para ayudar a
elevar y estabilizar la escalera.
m) Espolones: puntas de metal en el extremo inferior de las pértigas.
n) Tope o Punta: el extremo superior de una escalera.

2. TIPOS DE ESCALERAS

a) Sencillas o de Pared: compuesta de una sola sección y su longitud


no es ajustable.
b) Escalera de ganchos: permite anclarla al techo.
c) Escalera de extensión: con dos o más secciones, sus longitudes
van entre 7 y 15 metros.
d) Escalera de superficie: designa la diferencia entre las escaleras
izadas sobre la superficie y aquellas elevadas desde el aparato.
e) Escaleras plegables: posee bisagras que permiten plegarlas de
manera que un larguero descanse sobre el otro.

Pueden ser construidas en metal, madera o fibra de vidrio con la más


alta calidad.

3. MANTENIMIENTO
El residuo acumulado luego de un incendio puede almacenarse hasta el
punto que las secciones de la escalera resulten poco operables. Este
debe removerse usando cepillo, jabón y agua. Cuando estén húmedas
séquelas con un trapo y verifique su buen estado en cuanto a: astillas,
cuerdas raídas, largueros o peldaños doblados, tuercas o partes flojas,
grietas, pudrimiento de la madera, exposición a altas temperaturas o
deterioros extraños.

Todas las partes móviles deben ser lubricadas al menos cada seis
meses con grasa a prueba de agua y se les deben hacer inspecciones
minuciosas regularmente.

Durante las inspecciones se deben marcar claramente todos los


defectos para realizar la reparación sin el riesgo de pasar por alto
alguno de ellos.
4. MANEJO DE ESCALERAS
Disponga del personal adecuado para el trabajo. Recuerde que al
levantarlas debe mantener la espalda lo más recta posible y realizar la
fuerza con las piernas.

5. SEGURIDAD

a) Asegúrese que la escalera forme un ángulo correcto.


b) Revise que la escalera este bien asegurada.
c) Asegure los puntales estabilizadores correctamente.
d) Ascienda suave y rítmicamente.
e) Siempre asegúrese con una pierna o cinturón de seguridad.
f) No la sobrecargue.
g) Lleve puesto el equipo protector completo.
h) Escoja la escalera adecuada.
i) Revise que el área del suelo y de arriba este libre de obstrucciones o
peligro.

6. ASCENSO DE ESCALERAS
Se debe hacer suavemente y con ritmo, se debe subir de tal manera que
exista un mínimo de movimiento en la misma.

Esta suavidad se consigue si la rodilla del bombero que asciende se


dobla para disminuir el peso sobre cada peldaño.

El balanceo sobre la escalera vendrá naturalmente si está separada


correctamente del edificio, porque el cuerpo estará perpendicular al
suelo.
LECCIÓN 8

ENTRADAS FORZADAS

Objetivo.
Definir y demostrar los diferentes métodos para entradas forzadas y desarrollar los
procedimientos adecuados para ejecutarla.

1. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS


La mayoría de los edificios modernos tienen cimientos continuos de
mampostería, de concreto, ladrillo o piedra. Los muros pueden ser
construidos en mampostería, acabado de mampostería, armazones
metálicos o de madera. Los techos son hechos con elementos de
soporte de madera llamados largueros de techo, en los cuales descansa
el entablado. El material de recubrimiento puede ser tablilla de madera
para recubrimiento, papel para techos, teja, pizarra o una superficie de
varias capas de asfalto y gravilla.

2. HERRAMIENTAS PARA ENTRADAS FORZADAS

a) HERRAMIENTAS PARA CORTAR

• Hachas
El hacha del leñador (trae la cabeza plana como la de un
martillo), y el hacha del bombero (trae la cabeza con punta
como la de un pico), son muy útiles en el servicio de
bomberos.

Deben ser llevadas con la cabeza cerca al cuerpo para


proteger, el filo, o apuntando lejos del cuerpo. NUNCA deben
ser llevadas sobre el hombro.

Si la hoja es demasiado filosa, podría romperse fácilmente,


pero si es demasiado gruesa es difícil impulsarla a través de
objetos ordinarios. Un filo muy agudo es innecesario, debido a
que lo pierde muy pronto en el uso.
El lomo del mango debe ser algo grueso para que no se
rompa fácilmente, y el asidero delgado, deben permanecer
bien fijados para prevenir astillas

Una capa de aceite de linaza hervida es una buena protección


para el mango. El óxido debe ser retirado de las partes
metálicas con una lija de agua y luego cubrir la mancha con
una película delgada de aceite.

• Serruchos de Mano y Seguetas


Son útiles para madera o metal delgado.

• Sierras Circulares
Vienen equipadas con discos de carburo de tungsteno para
cortar metal o concreto.

• Motosierras

Al igual que las anteriores pueden operar con energía eléctrica


o gasolina, algunas operan con cilindros de gas comprimido.

• Cortadoras de metal y Sopletes de corte


Los cortapernos son usados para cortar barrotes de hierro,
pernos, cables, aldabas y otros. Los cortaalambres se usan
para cortar alambre no energizado. El soplete de acetileno es
una herramienta para abrir por calentamiento.
b) HERRAMIENTAS PARA HACER PALANCA
La uña debe tener un estrechamiento largo y delgado para permitir la
entrada de la punta a espacios reducidos.

c) QUIJADAS HIDRÁULICAS DE RESCATE


Sus mandíbulas son capaces de ejercer 10.000 psi de presión.

d) HERRAMIENTAS PARA EMPUJAR/HALAR

• Pértigas con ganchos: son útiles como herramientas para


golpear y halar. Pueden usarse para abrir ventanas, techos
interiores y divisiones.

• Pértigas para plafón: tiene dos alas, que parecen como


cuchillos, que se doblan mientras la cabeza esta forzándose
por un obstrucción y se vuelven a abrir o se desplieguen hacia
fuera por la presión ejercida.

Las puntas de las pértigas deben llevarse hacia el frente y


abajo. Los mangos de madera deben cuidarse de la misma
manera que los de las hachas.

• Arietes: se usan para abrir puertas pesadas y romper muros.

e) HERRAMIENTAS DE GOLPE

• Pico.

• Mazo.

3. MANTENIMIENTO DE HERRAMIENTAS PARA ENTRADAS


FORZADAS
La limpieza, secado y reparación adecuada son muy importantes.
Algunos procedimientos para el cuidado son los siguientes:

a) MANGOS DE MADERA

• Revise grietas en la madera.


• Asegúrese que la cabeza este bien asentada y apretada.
• Revise que no tenga astillas.
• Líjelo si esta quemado.
• No lo pinte por completo, esto esconderá las grietas. Se
recomienda una banda pintada de 1 cm de ancho alrededor
del mango para propósitos de identificación.

b) BORDES DE CORTE

• Verifique que esté libre de mellas o bordes irregulares.


• Reponga el filo para cortar de los cortapernos.
• Dele un borde redondeado en vez de un borde filoso.
• Lime los filos a mano, el amolar quita el temple del metal.

c) SUPERFICIES PINTADAS Y ENCHAPADAS

• Manténgalas pintadas.
• Las superficies enchapadas deben ser limpiadas con un trapo
o lavadas con jabón y agua.

d) SUPERFICIES METÁLICAS SIN PROTECCIÓN

• Manténgalas aceitadas cuando no están en servicio.


• No las pinte por completo, esto escondería las fisuras.
• Debe estar libre de bordes con rebabas o filos agudos. Lime
estos defectos cuando se les encuentre.

e) EQUIPOS DE POTENCIA

• Investigue si puede encenderlo manualmente.

• Revise las hojas de corte, el equipo y los cables (eléctricos e


hidráulicos).

• Puertas batientes: tienen bisagras a uno de los lados y abren


hacia fuera o adentro.

• Puertas giratorias: consisten en cuatro alas que giran en un


eje central
• Puertas corredizas: son aquellas que se pueden correr a la
izquierda o a la derecha. Usualmente están apoyadas sobre
un riel metálico, ayudado por rodillos.

• Puertas levadizas: son las que se abren moviéndose hacia


arriba.

• Ventanas de guillotina: constan de dos marcos, en donde el


inferior se puede levantar, poniéndose a la par con el superior.

• Ventanas batientes: constan de uno o dos marcos a los que


se colocan bisagras por un lado y abren hacia fuera o adentro.

• Ventanas de lexan: es un sustituto del vidrio por su mayor


resistencia, es hecho de policarbonato.

4. PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

a) Siempre intente abrir la puerta o ventana normalmente antes de


forzarla.

b) Examine en que sentido es mejor forzarla.

c) Transporte y use las herramientas teniendo en mente su seguridad,


la de sus compañeros y la de las víctimas.

d) Tenga cuidado con las atmósferas explosivas.

e) Si es posible, fije una puerta o ventana en posición abierta después


de entrar para asegurar una salida sin riesgo.

f) No ponga las herramientas donde los compañeros se puedan


tropezar.

g) Todas las puertas levadizas deben ser soportadas al abrirse, para


prevenir que caigan accidentalmente.

h) Cuando rompa vidrios párese a un lado. NUNCA los rompa con las
manos, use la herramienta adecuada y manténgalas por encima del
punto de impacto. Protéjase y proteja a las víctimas.

i) Retire con la herramienta todos los restos de cristal del marco.

j) Tome precauciones para prevenir el riesgo de que pedazos de vidrio


caigan a pisos inferiores, o vuelen impulsados por el viento hacia
civiles y bomberos.
k) Tenga cuidado con obstrucciones, cables eléctricos, tuberías o
espectadores cuando use las herramientas, mantenga libre el área si
es posible.

l) Normalmente es preferible una abertura grande a varias pequeñas.


LECCIÓN 9

VENTILACIÓN

Objetivo.
Definir y demostrar las diferentes técnicas para hacer la ventilación en incendios y
otras emergencias, desarrollar los procedimientos adecuados para ejecutarlas.

1. VENTAJAS DE LA VENTILACIÓN
Cuando se declara un incendio, uno de los principales problemas con
los que se topan los equipos de bomberos es la falta de ventilación en
los espacios siniestrados. La acumulación de humos no sólo dificulta el
rastreo para la localización del foco del incendio, sino que también
retrasa la localización de las víctimas. A continuación, analizaremos, de
forma sencilla, los fenómenos que se producen durante un incendio en
un recinto cerrado, las consecuencias de los mismos y los métodos de
ventilación que se pueden aplicar para facilitar las tareas de los
profesionales en la lucha contra incendios.

Definición de Ventilación: Cuando los bomberos hablamos del término


ventilación, nos referimos a "los procedimientos específicos necesarios
para producir una evacuación planeada y sistemática del humo, calor y
gases del exterior de una estructura determinada". En esta definición de
ventilación, hay dos términos que trataremos con más profundidad:

Procedimientos Específicos. Este término hace referencia a dos


necesidades claves cuando se aplica a la ventilación.

Objetivo o propósito. Todas las operaciones de lucha contra el


fuego, en general, y las de ventilación, en particular, son más
efectivas cuando se encaminan hacia la consecución de un objetivo
determinado y específico, de modo que quede poco margen para el
azar o la improvisación.
Preplanificación. Las consideraciones sobre ventilación deben estar
precedidas por unos procedimientos operativos estándar - protocolos
de actuación - que establecen una base para que las operaciones de
ventilación sean seguras y efectivas.

Evacuación de humo, calor y gases incendio: El objetivo principal de


las operaciones de ventilación es la evacuación o desplazamiento a
tiempo del humo, calor y gases del incendio de una estructura
determinada, consiguiendo:

La reducción o eliminación de muchos de los productos de la


combustión.
El descenso de la temperatura interior en la zona afectada.
Una mayor visibilidad para los ocupantes y los equipos de rescate.
La posibilidad de efectuar los rescates, la inspección de las zonas
inundadas de humo y la localización del foco en un tiempo menor.
Una reducción en general de las pérdidas por fuego.
Un aumento de la seguridad para los bomberos - ya que se reduce el
riesgo de producción de un Flashover o de un Backdraft-.

2. CONSIDERACIONES QUE AFECTAN LA VENTILACIÓN


Se deben tomar las siguientes decisiones, de acuerdo a las
características en particular del incendio.

¿Qué necesidad de ventilación existe?.


¿Dónde se requiere?.
¿Qué tipo de ventilación debe usarse?.

a) CONDICIONES DE HUMO
Los humos y gases generados durante un incendio en un recinto
cerrado, producen los varios fenómenos físicos.

La diferencia de las densidades entre los gases fríos y


calientes origina un movimiento vertical del humo hacia las
partes altas del local - tiro térmico.

El aumento de temperatura en la zona siniestrada origina, en


dicha zona, una presión superior a la de los locales cercanos y
a la exterior. Esta sobrepresión provoca la expansión de un
volumen importante de gases hacia las dependencias y
locales contiguos.

La consecuencia de ambos fenómenos es la creación de un


gradiente de presión entre la zona alta del local - humos calientes y
densos - y la baja - humos menos calientes y más diluidos -,
existiendo una zona o plano neutro.

Variarán de acuerdo al progreso del incendio. El humo acompaña la


mayoría de las formas ordinarias de combustión y es diferente de
acuerdo con la naturaleza de las sustancias que están quemándose.
La densidad y el color del humo están en relación directa con la
cantidad de partículas en suspensión.

Un incendio que apenas está comenzando y consume madera, tela u


otros materiales ordinarios, emitirá un humo gris – blanco o azul –
grisáceo de poca densidad, el cual podrá incrementarse y volverse
más oscuro a medida que crece el incendio.
El humo negro es el resultado del caucho, asfalto, aceite para techos
u otros líquidos inflamables que están quemándose. A veces durante
las etapas iniciales también es posible determinar el tipo de material
por el olor.

En todo caso recuerde QUE NO SIEMPRE SON INDICADORES


CONFIABLES.

b) TIPO DE EDIFICIOS INVOLUCRADOS


Se tendrán en cuenta el número y tamaño de aberturas en muros, el
número de pisos, escaleras, tiros, montacargas, conductos, aberturas
del techo, escaleras contra incendios, objetos propensos a
incendiarse, sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado,
escape de humos, calor y gases de la combustión.

En edificios altos el humo se puede propagar rápidamente por


convección (efecto chimenea). En sótanos regularmente se requiere
ventilación mecánica.

c) RIESGOS PARA LA VIDA


La oscuridad, la presencia de gases tóxicos, la falta de oxígeno y la
presencia de gases inflamables.

d) UBICACIÓN Y EXTENSIÓN DEL INCENDIO


En la mayoría de los casos no debe iniciarse la ventilación hasta que
no haya sido ubicado el sitio del incendio, ya que realizar aberturas
antes de localizarlo puede propagarlo a áreas que de lo contrario no
hubieran sido afectados. El humo que sale no siempre esta cerca del
foco del incendio.

e) SELECCIONANDO DONDE VENTILAR


La única regla a la hora de ventilar es que sea “tan directamente
arriba del incendio como sea posible”.

3. VENTILACIÓN NATURAL
Es el método más simple y consiste en aprovechar las corriente de
convección natural - abriendo puertas, ventanas, techos, etc.- originadas
por el calor y el movimiento del aire que tiene lugar en una estructura
durante un incendio o incidente con gas. Esta ventilación aplica las leyes
básicas de la física para el proceso d ventilación: el aire caliente se
eleva y el aire frío desciende. Aunque este método puede tener, en
principio, unos resultados satisfactorios, su eficacia depende de los
siguientes factores:
• Proximidad de las aberturas de ventilación a los lugares donde se
encuentren los contaminantes.
• Tamaño y cantidad de las aberturas.
• Existencias de obstáculos que dificulten el recorrido de los
contaminantes hacia las aberturas.
• Situación de las aberturas con respecto a la dirección del viento -
barlovento (parte de donde viene el viento, con respecto a un
punto o lugar determinado) o sotavento.
• Factores climatológicos: la humedad y las bajas temperaturas
dificultan el desarrollo de las corrientes de convección naturales.
• Diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior del edificio
incendiado.

4. VENTILACIÓN VERTICAL
Cuando se realiza una abertura o se abre un hueco para ventilar en la
parte alta de una estructura, se produce un efecto chimenea que
arrastra las corrientes de aire de todas las partes de la edificación en
dirección de la abertura.

Sin esta abertura se realiza directamente encima del foco de incendio,


se evacuará rápidamente todo el humo, facilitando los trabajos de los
equipos de bomberos. Si se hace en una parte alejada del foco,
podemos propagar el incendio.

No hay una regla para seleccionar el punto exacto donde debe abrirse el
techo para ventilar, sino que debe hacerse tan directamente por encima
del foco como sea posible.

Tan pronto como la estructura haya sido abierta para ventilar, debe
hacerse un esfuerzo para llegar hasta el foco del incendio y extinguirlo.
La entrada debe practicarse tan cerca del fuego como sea posible - si la
dirección del viento lo permite. Previamente a la apertura de ventilación
deben colocarse instalaciones en carga tanto para ataque como para
protección de las aberturas de ventilación por las que pueden salir
gases y llamas que podrían propagar el fuego a otras estructuras
cercanas.
LOS EFECTOS DE LA VENTILACIÓN FORZADA SON SUPERIORES
A LOS DE LA NATURAL AL PRESELECCIONAR EL MOVIMIENTO
DE LOS HUMOS.

PRECAUCIONES Y PROCEDIMIENTOS.

La apertura de ventilación no debe realizarse hasta que la ubicación del


incendio se haya establecido. Es importante contemplar toda una serie
de aspectos:

▪ Coordinar las tareas de ataque y ventilación: comunicaciones.


▪ Observar la dirección del viento con relación a los objetos o
estructuras propensas a incendiarse.
▪ Disponer de un medio de evacuación en altura.
▪ Siempre que sea posible, utilizar las aberturas naturales del techo.
▪ Practicar un hueco grande en vez de varios pequeños.
▪ Precaución al realizar la abertura de modo que los soportes
principales no sean cortados.
▪ Trabajar en el techo con el viento por la espalda o de lado.

Si es necesario, ventilar un techo debilitado - techo esponjoso -, una


escalera puesta sobre el techo ayudará a distribuir el peso sobre un
área mayor.

Los chorros elevados son utilizados frecuentemente para disminuir las


chispas y pavesas volantes de una edificación incendiada y para reducir
la columna térmica de calor sobre un edificio.

Una abertura de evacuación de gases no debe usarse como zona de


ataque.

Cuando las líneas en altura son proyectadas hacia el interior, a través


de una abertura de ventilación, o son usadas para reducir la columna
térmica hasta un punto donde la ventilación es obstruida, destruyen o
destronan el movimiento ordenado de los gases del fuego de la
edificación. Un trastorno de esta naturaleza puede afectar físicamente a
los bomberos que pudieran estar trabajando por el interior de la
estructura incendiada.
Las líneas que estén trabajando por encima de las aberturas de
ventilación, deben ser dirigidas sobre el plano horizontal. En esta
posición ayudarán a refrescar la columna térmica y apagar las chispas.
El movimiento del chorro puede aumentar incluso la rapidez de
ventilación.

5. VENTILACIÓN HORIZONTAL
Las condiciones climáticas y en especial la fuerza y dirección del viento,
son siempre una consideración primordial al determinar el procedimiento
de ventilación adecuado.

Bajo ciertas condiciones, cuando no hay viento, la ventilación horizontal


es menos efectiva ya que la fuerza del viento necesaria para sacar el
humo está ausente. En otras circunstancias, la ventilación horizontal no
puede llevarse a cabo debido al peligro del viento soplando hacia una
dependencia u objeto propenso a incendiarse o alimentando al incendio
con oxígeno.

El viento juega un papel importante en la ventilación, y su dirección


puede ser designada como a favor del viento - barlovento - y en contra
del viento - sotavento.

Como la ventilación horizontal normalmente no descarga - libera - el


calor y humo directamente por encima del incendio, es necesario
canalizarla un poco. Las rutas o vías por las cuales el humo y los gases
calienten viajan hacia la salida son de suma importancia y las
deberemos de tener en cuenta, evitando que esas rutas sean los
mismos corredores o pasadizos que los inquilinos usarán para su
evacuación.

Ya que la Ventilación horizontal no se realiza en la parte más alta del


edificio, existe el peligro que los gases calientes en su ascenso se
inflamen, propagando el fuego a aleros, pisos superiores, etc.

A menos que sea con el objetivo de apoyar un rescate, una estructura


incendiada no debe abrirse hasta que las líneas de manguera estén en
carga y bajo presión en el punto de entrada de ataque - lado barlovento
-, en el punto intermedio donde puede propagarse el incendio y en las
zonas para proteger otros objetos propensos a incendiarse.

6. VENTILACIÓN FORZADA
La ventilación natural puede ser más efectiva o incluso sustituida por
aparatos de movimiento de aire que fuerzan el movimiento de los
contaminantes.

Los efectos de los métodos de ventilación forzada - extractores,


ventiladores de presión positiva - superan los efectos que la humedad,
viento y temperatura tienen sobre la ventilación natural, reduciendo de
forma significativa el tiempo que se requiere para ventilar una estructura
en comparación con la ventilación natural.

Ventilación Forzada por presión Negativa: utiliza un extractor -


ventilador de salida - para generar una presión atmosférica - depresión -
ligeramente inferior en la estructura, provocando que los contaminantes
del interior del edificio sean arrastrados a través del dispositivo extractor.

Una ventana o una ventana se abren lejos del punto de extracción para
permitir la entrada de aire fresco y reemplazar el aire contaminado
dentro de la estructura.
El extractor genera una presión negativa dentro del local.
Aunque los resultados son satisfactorios, la ventilación por presión
negativa o extracción, tiene los siguientes inconvenientes:

• El personal se expone a los contaminantes mientras coloca el


extractor.

• Los contaminantes son arrastrados a través del equipo. Lo que


obligará a su limpieza y mantenimiento.

• Para una mayor eficacia es necesario, con frecuencia, colocar el


extractor en lugares elevados, siendo necesario utilizar cuerdas,
escaleras u otros elementos que entorpecen el paso y dificultan las
operaciones.

• El aire limpio sigue el camino de menos resistencia hacia el


ventilador, resultando una línea recta desde el exterior hacia el
extractor, de modo que el flujo de aire es escaso en las zonas
alejadas de esta línea.

Ventilación Forzada por Presión Positiva: la ventilación forzada por


presión positiva, utiliza un ventilador colocado fuera de la estructura
afectada, que fuerza la entrada de aire fresco dentro del recinto,
creando una presión positiva (sobrepresión) que se reparte por igual en
toda la estructura.

Cuando se abre un punto de salida - puerta, ventana, etc,- los


contaminantes de todas las zonas de la estructura son forzados a ir
hacia aquel punto
.

El ventilador presuriza el interior del local.


Comparada con la ventilación de presión negativa o extracción, la
ventilación por presión positiva ofrece las siguientes ventajas:

▪ Es más efectiva en la extracción


▪ Durante su instalación, el personal no se expone a contaminantes.
▪ La limpieza y el mantenimiento del ventilador se reducen, al no ir
sobre él los productos evacuados.
▪ No se necesita ningún tipo de accesorio para su instalación.
▪ Fuerza los contaminantes de todas partes de la estructura, ventilando
zonas apartadas del flujo principal de aire.
LECCIÓN 10

CUERDAS, NUDOS Y AMARRES

La cuerda es una de las herramientas más valiosa de uso múltiple usada por los
cuerpos de bomberos. Se puede usar como un medio para alzar, bajar, como
anclaje, aparejo e incluso para el control de la muchedumbre.

También se constituye como el elemento de salvamento personal por excelencia


del Bombero, aunque tenga y se den otros usos y aplicaciones.

Aplicaciones.

1. Principales.

2. Secundarias.

PRINCIPALES.

• Descenso del Bombero.


• Descenso de Personas.
• Rescate de Víctimas.
• Izado de material (pronto socorro, línea de ataque, materiales
diversos).

SECUNDARIAS.
Son muy variadas, tales como: acotar un recinto, atar un andamio, servir de guía
para cruzar un río, para maniobras de entrenamiento, etc.

Características Físicas de una Cuerda.


En cuanto a las características físicas de la Cuerda existen:

1. Cuerda Torcida.

2. Cuerda Forrada (Kernmantle).

CUERDA TORCIDA.
La cuerda Torcida es el tipo más conocido por la mayoría de la gente, siendo el
tipo de construcción usada también para la cuerda de manila, bonches de fibras
trenzadas y que dan aspecto de un espiral a la cuerda. La Cuerda Torcida de
nylon es elástica debido a que las vueltas en la cuerda se desenroscan bajo una
tensión.

CUERDA FORRADA (Kernmantle).


La cuerda Forrada (Kernmantle) se compone de un núcleo (Kern) de filamento
cubierto por un forro (Mantle). El núcleo de la cuerda es su fuerza, aguantando la
tensión del peso o de la carga repentina de que la cuerda puede ser objeto. La
forma en que el núcleo esté hecho también determina si la cuerda es “dinámica”
(elástica) o “estática” (no elástica).

Se clasifica en:

1. Fibra Natural.

2. Fibra Sintética.

FIBRA NATURAL.
La fibra de manila es una fibra fuerte y dura que proviene de los tallos de las hojas
del tronco del abacá, que se cultiva comúnmente en Manila, en las Filipinas. La
fibra manila tiene una gran resistencia natural al viento, la lluvia y el sol. Su fuerza
viene de las células fibrosas y duras que parecen forros. Esta cualidad hace que la
cuerda sea valiosa en usos largos y duros.

También es un conjunto de hilos de cáñamo, lino, esparto, etc., que retorcidos


entre si forman un solo cuerpo cilíndrico, alargado y flexible, con una longitud que
oscila entre 18 y 20 metros y un diámetro de 12 a 13 cms. Van como dotación en
los vehículos de primera salida, bombas y también las llevan los vehículos de
salvamento acuático.

FIBRA SINTETICA.
Las fibras sintéticas tienen una excelente resistencia al moho y pudrimiento, y son
resistentes en general. A diferencia de cuerdas de fibra de manila hechas de
pequeñas fibras en superposición, las cuerdas sintéticas tienen fibras continuas a
lo largo de la misma.

También fabricada en nylon o perlón, se compone de: camisa, parte exterior de la


fibra tejida entrelazada resistente 8 – 0 %, y alma interior de fibra retorcida.

Presenta las siguientes ventajas:

• Impermeable o imputrescible.
• Ligera y resistente.
• Elástica (resiste esfuerzos dinámicos).

La más usada por los Servicios de Bomberos debe tener como mínimo un
diámetro de 11 mm para poder ser abarcada y fijada por la mano.

Se clasifican en:

1. FIBRA DE NYLON

2. FIBRA DE DACRÓN.
FIBRA DE NYLON.

Desventaja: Cuando está mojada pierde cerca del 5% de la fuerza y la


habilidad de absorber energía y se deteriora si está expuesta
constantemente a la luz solar.

Ventaja: Es que seca puede absorber cerca de 15.000 pies/libra de


fuerza por cada libra (0,454 Kg) de cuerda.

FIBRA DE DACRON.

Desventaja: Debido a su elasticidad no puede resistir cargas repentinas.

Ventaja: Consiste en que la luz solar no la daña y el agua no afecta su


fuerza.

Nudos de Atado
Nudo Rotura (kilos) Resistencia residual (%)
Ocho 1290 55
As de Guía 1215 52
Bulin 1175 50
Alondra 1070 46
Ballestrinque 440 (1)

Nudos de Empalme
Nudo Rotura (kilos) Resistencia residual (%)
Pescador doble 1320 56
Tejedor 1055 45
Pescador 970 41
Pescador 925 46
invertido
Plano 220 (1)

Nudos para Bomberos.


Las prácticas con nudos son limitadas a los nudos y amarres más básicos usados
por los bomberos.

Los nudos y amarres se forman al combinar estos elementos de diferentes


maneras.
Nudos más Comunes.

Medio nudo o malla (nudo simple)


Es el nudo más básico y aunque por si solo tiene poca aplicación práctica, es el
origen de muchísimos otros. Para hacerlo solo hay que formar un seno y pasar el
chicote por su interior.

Nudo de Lasca o de Ocho


Se utiliza para rematar chicotes de poca mena y es base para otros nudos.

Nudo de pescador
Este nudo se emplea para unir cabos de poca mena, de manera muy segura.
Igualmente es útil cuando los cabos son escurridizos, como por ejemplo las
cuerdas mojadas.

Se iniciará haciendo con uno de los cabos una malla cerca de su chicote. El
siguiente paso es introducir el chicote del otro por dentro de dicha malla, para
hacer otro medio nudo en el firme del primero y azocar (apretar bien un nudo o
una vuelta), posteriormente , halando de ambos firmes. Para que el nudo quede
simétrico, las mallas deben de hacerse de forma que los chicotes salgan por el
mismo lado del firme que aprietan y no al contrario.
As de Guía
Este nudo, uno de los más útiles, ofrece la posibilidad de hacer gazas no
corredizas para muy distintos usos.

Para realizarlo sobre el mismo firme del cabo se hace un seno, por dentro del cual
se introduce el chicote, que pasando por detrás del firme, vuelve a introducirse en
el seno, por donde entró.

Cuando la cuerda es especialmente resbalosa, el as de guía puede asegurarse


con un seno doble. Se hacen dos senos seguidos en el firme antes de introducir el
chicote.

Nudo de Margarita
Se utiliza para acortar la longitud de un cabo provisional o temporalmente, y
también para defender con urgencia la parte de un firme que haya sufrido daño y
se tema pueda romper.

Vuelta de dos cotes


Se pasa el cabo alrededor del objeto donde se va a asegurar y se realizan dos
cotes consecutivos sobre su propio firme, quedando como un ballestrinque sobre
el firme (y no como una presilla de alondra sobre el firme).
Presilla de Alondra
Esta vuelta puede realizarse de dos formas: bien abrazando el objeto, pasando el
chicote por su propia gaza y azocando, bien con la cuerda en doble, abrazando el
objeto e introduciendo los dos chicotes por su seno.

Vuelta de braza o Vuelta de Leñador


Es un forma muy práctica de hacer de forma rápida firme un cabo. Se suele usar
para arrastrar brazadas de leña fina.

Se comienza pasando el cabo alrededor del objeto y después por encima o por
debajo del seno que abraza.

Nudo de Tejedor
Se utiliza para unir cabos de diferente mena. También se pueden unir cabos de
igual mena y se utiliza precisamente para fabricar redes, de ahí su nombre.
Con el cabo de mena mayor se hace un seno y con el de mena menor se pasa un
su chicote por el seno y luego alrededor del chicote y firme para sacarlo de nuevo
por dentro del seno, bajo su firme y por la parte contraria por donde entró. >
Vuelta de Ballestrinque
Se comienza dando una vuelta alrededor del objeto a donde se asegura,
mordiéndolo por encima y dando una segunda vuelta que de nuevo es mordida al
pasar el chicote por debajo. También puede hacerse haciendo en el firme dos
cocas sobrepuestas y pasando por su interior el objeto donde se asegura.

Vuelta de Pescador
Es un nudo resistente, utilizado para atar una cuerda a una argolla o bien para atar
una cubeta que se va a sumergir en agua o se va a levantar. Se hace de manera
similar al cote doble, pero una de las vueltas que se da a la cuerda sobre la argolla
o el mango de la cubeta se pasa a través de uno de los cotes.

Nudo en forma de ocho


Es un nudo sencillo y muy seguro, ya que no se deshace fácilmente. Se emplea
para rematar provisionalmente la punta de una cuerda evitando que ésta se
deshaga.
Nudo del Fugitivo
Se puede deshacer fácilmente tirando de una de las puntas de la cuerda. Útil
cuando se necesita asegurarla de modo que pueda desatarse fácilmente, como ¡a
amarra de un bote, o para descender rápidamente de un árbol (cuidando de bajar
por la punta de la cuerda que no desata el nudo).

Izando herramientas y equipo.


El alzamiento de herramientas y equipo en los incendios involucra la aplicación de
uno o más nudos o amarres básicos. Se pueden alzar las herramientas y el equipo
al adaptar los nudos y amarres que mejor se presten para tal propósito.

Para amarrar escaleras: Use el Nudo As de Guía.


Para izar línea de manguera: Use el Nudo Ballestrinque.
Para izar un escombriador: Use el Nudo Ballestrinque.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CUERDAS


Descripción Cañamo Henequén Polipropileno Polietileno Nylon Dacrón
de (poliéster)
Manila
Capacidad Hasta Hasta 0% 0% Hasta 9% Menos
de recuperar 60% 60% 1%
humedad
Fuerza 2000 Kg 1600 Kg 2800 Kg 2540 Kg 4700 Kg 4540 Kg
(diámetro de
16 mm)
Estirado 13% 13% 24% 22% 35% 20%
máximo
antes de
romper
Cambio de Hasta Hasta No cambia No cambia Menos de No cambia
fuerza + 20% + 20% 10%
Flotabilidad No No Si Si No No
Resistencia Mala Muy mala Resistente Resistente Resistente Resistente
al moho, 100% 100% 100% 100%
pudrimiento
y ataque por
otros
organismos
Resistencia Buena Regular Buena Buena Muy Excelente
a la Buena
abrasión de
la superficie
Ácidos Muy Muy Mala Excelente Excelente Regular Muy
mala buena o
Excelente
Álcalis Muy Muy mala Buena Buena Excelente Muy
mala buena
Solventes Buena Buena Buena Buena Excelente
LECCIÓN 11

BÚSQUEDA Y RESCATE

Objetivo.
Desarrollar y demostrar procedimientos adecuados para accesar, estabilizar,
extraer y trasladar los afectados mediante la utilización de equipos y herramientas
adecuadas.

A pesar de la urgencia y angustia involucradas en las emergencias de rescate, los


rescatadores deben tomar todas las precauciones necesarias para prevenir que
ellos mismos sean parte de la lista de los lesionados o muertos.

Rescate significa retirar a una persona de una situación peligrosa.

1. HERRAMIENTAS DE RESCATE

a) Herramientas de Golpe.
Se debe ser muy cuidadoso porque pueden machucar cualquier
parte del cuerpo o hacer volar pedazos o astillas por el aire. Se
requiere usarlas con golpes cortos y rápidos, no en forma de vaivén.
b) Herramientas para hacer Palanca.
a) Herramientas para Cortar.
b) Herramientas para Izar o Jalar.
La herramienta de levante más común es el gato, habiendo tres
tipos, gato de tornillo, gato de matraca y gato hidráulico. Se debe
recordar que el peso de la carga debe ser transmitido a la base del
gato, la cual debe estar sobre una superficie sólida, plana y nivelada.
2. SITUACIONES DE RESCATE

a) En Edificios Incendiados.
Utilice equipo respiratorio, trabaje en parejas, antes de entrar localice
varias salidas, si no puede ver avance agachado, busque
completamente antes de pasar a otro lugar.

Busque por todos los lados de los muebles, alacenas y armarios,


haga pausas para escuchar ruidos de auxilio u otras señales.

Cuando suba o baje escaleras, hágalo agachado con la cabeza más


elevada. Al finalizar deje una señal para indicar que el lugar ya ha
sido examinado.

Este pendiente de las situaciones de peligro. Si los cuartos están


demasiado calientes para entrar, tantee detrás de las puertas o
ventanas con el mango de una herramienta.

Mantenga la calma si se desorienta, siga la pared hasta la ventana o


puerta por donde entro. Si encuentra una manguera tantee a lo largo
de ella hasta la salida.

Cuando abra una puerta, hágase a un lado y manténgase agachado,


si esta difícil de abrir no la patee, empuje lentamente y tantee.

a) En Edificios Derrumbados.
Cuando falla la estructura de un edificio, los pisos y el techo pueden
derrumbarse en secciones grandes y formar huecos. Hacer túneles o
construir tiros es muy utilizado cuando se tienen localizadas las
víctimas. Con frecuencia se avanza a sólo 75 cms por hora.

b) Rescate en Atmósferas peligrosas.


Se pueden agrupar en tres situaciones:

• Las que contienen vapores o gases inflamables en cantidades


(combustibles o explosivas).
• Las que contienen vapores tóxicos o corrosivos que pueden
envenenar o lesionar al rescatado.
• Las que tienen una proporción de oxígeno tan baja que no
pueden sostener la vida.

Existen dos reglas básicas para los bomberos al trabajar en estas


Atmósferas:
• Consiga tanta información como sea posible acerca de la
situación.
• Cuando no esta disponible la información suficiente, presuma
las peores de las condiciones. Tómese el tiempo necesario
para analizar la situación y para tomar las precauciones
necesarias. No debe intentar entrar a rescatar a una víctima
muerta, a menos que no exista ningún riesgo para el bombero.

Los bomberos deben conocer los procedimientos de Búsqueda y


Rescate de víctimas atrapadas en edificios, incendiados o con denso
humo o en algún otro ambiente hostil.

Cuando se efectúe la evaluación para buscar y/o rescatar a las posibles


víctimas, se deben considerar entre otros aspectos los siguientes:

a) Entérese de la realidad de la situación.


b) Analice las probabilidades.
c) Conozca su propia situación (potencial humano y equipo).
d) Determine el Plan de Acción.

Los radios portátiles son equipos de gran utilidad en las labores de


Búsqueda y Rescate, los chorros de extinción son frecuentemente
usados para brindar protección a los bomberos y a las víctimas.

Deben estar atentos a la presencia de otros tipos de riesgos que pueden


estar presentes en el escenario, tales como cables eléctricos, líneas de
agua, gases tóxicos o inflamables y explosivos.

ETAPAS DE UNA OPERACIÓN DE RESCATE

Las operaciones de rescate en Espacios Confinados se dividen en cinco etapas:

1. Atención a lesionados en áreas descubiertas.

2. Rescate inmediato y búsqueda en edificaciones ligeramente dañadas.

3. Exploración de puntos posibles de supervivencia.

4. Exploración adicional y remoción selecta de escombros.

5. Limpieza general de escombros.

La finalidad de dichas etapas es lograr un orden lógico de atención a víctimas y


con, éste, un mayor número de sobrevivientes, a que cada etapa involucra un
tiempo que se amplía, de acuerdo con el grado de dificultad para lograr acceso a
las víctimas.
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS A SEGUIR EN LAS DIFERENTES ETAPAS
DE UNA OPERACIÓN DE RESCATE

Atención a lesionados en áreas descubiertas.

Esta etapa involucra la atención de todas aquellas personas lesionadas que se


encontraban fuera o en el interior de la edificación, y pudieron salir al exterior,
donde se les puede prestar ayuda.

El líder del grupo de rescate necesitará:

• Organizar una inspección general del área, para asegurarse de que todas
las personas lesionadas en sectores descubiertos sean convenientemente
atendidas. En términos generales, se entiende que aquellos lesionados
que se encuentran en áreas descubiertas tales como: calles, avenidas,
parques, solares, plazas, etc., deben recibir atención inmediata por parte
del Servicio de Emergencias Médicas o ser trasladados a un centro
hospitalario. Ser muy cuidadoso para evitar la saturación de los Centros
Hospitalarios.

Rescate inmediato y búsqueda en edificaciones ligeramente dañadas.

Ello involucra:

• La recuperación de aquellos que están ligeramente atrapados.

• La revisión de las edificaciones parcialmente dañadas, con el fin de


asegurarse que no queden lesionados sin atender dentro de ellas. Una vez
que los lesionados han sido localizados, ya sea visualmente, por sonidos
emitidos por ellos mismos, o se haya confirmado su posible presencia
dentro de los escombros, todos los esfuerzos se deben realizar para
mantener contacto con ellos hasta tanto sean liberados del sitio donde
están aprisionados.

Durante la realización de dicha etapa, se debe efectuar una rápida pero


cuidadosa inspección de las estructuras dañadas y con el fin de establecer
la vía de penetración más segura y conveniente. Existirá siempre algún
peligro como: incendio a consecuencia de escape de gases tóxicos
desconocidos, cortos circuitos, etc.

• La emisión de gas por cocinas dañadas o los conductos principales de gas


rotos por el efecto de explosiones, ruptura de terreno o derrumbes. Por
esta razón es que los miembros del grupo de rescate deben abstenerse de
fumar y de portar luces sin protección. Ej: velas, antorchas, candelas,
bengalas, etc.
La búsqueda se iniciará en las partes más bajas de las edificaciones (sótanos) y
se continuará progresivamente hacia los niveles superiores de éstas, hasta que
cada habitación, cuarto o cualquier espacio donde puedan encontrarse lesionados
o sobrevivientes, hayan sido revisados.

Aquellas edificaciones ligeramente dañadas deben ser marcadas


convenientemente.

Exploración de puntos posibles de supervivencia.

Se deben revisar cuidadosamente todos aquellos puntos posibles de


supervivencia, en los cuales las personas hayan podido buscar refugio, ya sea que
se encuentren ilesos o con heridas. Ello no significa que todas las hendiduras y
cavidades sean revisadas (pero si dedicar gran empeño en puntos de reconocida
posibilidad de supervivencia y refugio).

Estos sitios típicos comprenden:

• Espacios o depósitos debajo de las escaleras.


• Sótanos.
• Habitaciones demolidas parcialmente cuya entrada se encuentra
bloqueada.
• Depósitos grandes o estanques de agua.
• Hendiduras que queden debajo de los pisos que han sufrido un colapso
parcial.

Se debe recordar siempre que, en esta etapa, se pueden encontrar lesionados


que hayan recibido severos traumas por aplastamiento, motivados por caídas de
vigas, trozos de pared, etc.

En este caso en especial se puede utilizar una técnica de Llamar y Escuchar.


Cuando se ha comprobado que faltan personas por aparecer y el grupo de rescate
confronta una situación con colapso de gran envergadura en edificaciones y
casas, los lesionados pueden encontrarse entre los espacios libres dejados por los
que fueron destruidos.

Esta técnica contribuye a:

• Fortalecer la moral de la persona atrapada, ayudándola a soportar, en


parte, la situación incómoda y posiblemente el dolor de algunas lesiones o
heridas que puedan tener.
• Ayuda al grupo de rescate a determinar la mejor vía de acceso, labor que
se hace muy difícil, especialmente durante la noche.
• El lesionado, en caso de estar con cierto ánimo y en capacidad de
razonar, podrá alertar al grupo de rescate sobre posibles peligros que
desde el exterior pasan inadvertidos.
La conversación con una persona atrapada debe ser siempre positiva y
reconfortante, aclarándole a ésta detalles de la labor de la liberación de materiales
y animándola a que hable sobre su oficio, procedencia, familia, estudios, las
posibles lesiones que esté sufriendo o de la incomoda situación que está
atravesando.

Exploración adicional y remoción selecta de escombros.

Si los lesionados son localizados, su liberación y extracción involucrará la


remoción de escombros de lugares específicos, de acuerdo con :

• Uso de perros especialmente entrenados para la búsqueda.


• Uso de equipos especiales de detección y liberación.

Limpieza general de escombros.

Cuando a pesar de todos los esfuerzos realizados resulta imposible dar con
personas reportadas como desaparecidas, se hace necesario efectuar el retiro
metódico y progresivo de todos los escombros.
LECCIÓN 12

SALVAMENTO Y REACONDICIONAMIENTO

Objetivo.
Definir y demostrar procedimientos adecuados para la protección de los bienes
concientizando al bombero en la importancia y responsabilidad sobre estos.

El trabajo de reacondicionamiento consiste en aquellos métodos y procedimientos


de operación aliados al combate contra incendios y que ayudan a la reducción de
daños por el fuego, agua y humo durante y después de estos.

PLANEACIÓN PARA LAS OPERACIONES DE


REACONDICIONAMIENTO

El daño causado por el calor, humo y agua puede exceder frecuentemente la


pérdida directa por el fuego, pero estas pérdidas pueden ser reducidas
materialmente a través de políticas bien planeadas y ejecutadas de
reacondicionamiento. El buen trabajo en esta área es a menudo reconocido por la
comunidad, el cual da a los bomberos un sentido de cumplimiento particularmente
cuando el reconocimiento viene de personas a quienes se han salvado sus
pertenencias.

LONAS PARA REACONDICIONAMIENTO

Se debe tener en cuenta:

a) Dejar la prueba donde fue encontrada sin tocar ni pisarla en todo


momento posible.
b) Identificar, quitar y guardar adecuadamente las pruebas que no se
puedan dejar en el lugar del incendio.
Las fotografías son pruebas excelentes si se toman inmediatamente, antes de que
el agua las elimine. Los restos de papeles y cenizas se pueden proteger entre
capas de plástico o entre cristales de vidrio. Los fósforos y mechas de velas deben
ser empacados en una botella que contenga algodón para que no se rompan por
el movimiento. Las muestras de algodón, madera, rayón, fieltro y otros se les
guarda en botellas de boca ancha, herméticamente.

PROTECCIÓN DE VENTANAS Y TECHOS

Las operaciones de salvamento y reacondicionamiento de bienes, deben continuar


incluso después que el incendio sea extinguido completamente, de lo contrario, las
mercancías o mobiliario pueden ser deteriorados por el medio ambiente.

Es recomendable cubrir las ventanas rotas o techos descubiertos si el daño fue


ocasionado por el fuego o como parte de las operaciones necesarias para el
combate de incendios.

PRECAUCIONES DURANTE
LA OPERACIÓN DE SALVAMENTO Y RESCATE

La seguridad personal es lo primero que debe considerarse siempre durante las


operaciones de salvamento y rescate.

Al emprender tales actividades, se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Corte el agua, gas y fluido eléctrico del edificio o de la parte colapsada


del edificio.
2. Procure suficiente iluminación y ventilación.
3. Aislé del área a las personas no involucradas en la operación de
salvamento y rescate.
4. Inspeccione las paredes, techos o columnas debilitadas. Mantenga una
vigilancia constante sobre nuevos derrumbamientos. Si es posible,
termine de derrumbarlos o demolerlos.
5. Mantenga los equipos y material de trabajo lejos de las estructuras
debilitadas.
6. Controle la extensión del fuego cuando éste se inicie.
7. Hasta donde sea posible, el grupo de salvamento, debe portar el equipo
de protección personal adecuado.
8. Conozca la localización permanente de todo el personal y del equipo de
salvamento.
9. Establezca los turnos de trabajo de una manera ordenada.
10. Establezca un mecanismo de coordinación cuando se realice más de una
operación al tiempo.
11. Vigile la presencia de sustancias peligrosas, tóxicas e inflamables.
12. Prohíba fumar en el área de operación y zona de riesgo.
13. Evite vibraciones cerca de la zona de escombramiento.
14. No remueva soportes naturales como puertas abiertas o columnas que
estén de pie.
15. No mueva, ni corte ni separe escombros con tanta fuerza que puedan
desplazar, a su vez, otras estructuras de soporte.
16. Cuando trabaje cerca del cuerpo de una víctima, utilice solo elementos
manuales para descombrar, evitando en todo momento causar mayor
daño. El reconocimiento de un cuerpo humano entre los escombros es
una labor difícil y puede pasar desapercibido.
17. Ponga atención a las reacciones psicológicas negativas de los
auxiliadores.
18. La seguridad de los auxiliadores es uno de los factores más importantes
de toda la operación. Recuerde, ¿quién auxiliaría a éstos en caso de
peligro?.
LECCIÓN 13

COMUNICACIONES

Objetivo.
Identificar los diferentes equipos de comunicación utilizados en el Cuerpo de
Bomberos, desarrollar los procedimientos correctos para recibir y transmitir
alarmas de emergencia, demostrar y describir los métodos de manejo de los
mismos.

Las transmisiones ayudan a un mayor conocimiento de los sucesos que ocurren,


máximo aprovechamiento del material móvil de intervención, rápida difusión de las
órdenes, peticiones de material, ubicación de los siniestros y, en general, de
informaciones que facilitan una mayor eficacia en las actuaciones

1. NOCIONES DE COMUNICACIONES
Red.
Conjunto de medios de comunicación que dependen de un solo mando.
Malla.
Conjunto de equipos que trabajan en la misma frecuencia o canal y tipo
de modulación y que se encuentran cada uno de ellos dentro del
alcance de los otros.
Equipo Portátil.
Aparato de comunicación que puede variar de situación durante la
transmisión y se encuentra autoalimentado.
Equipo Móvil.
Aparato de comunicación que puede variar de situación durante una
transmisión, cuya fuente de alimentación esta situada en un vehículo.
Equipo Fijo.
Aparato de comunicación instalado permanentemente en un edificio.
Estación Base.
Centro de comunicaciones que dirige una red o malla. Tiene autoridad
completa sobre todos los equipos, tanto fijos como móviles y portátiles.
Clave de Identificación.
Grupo de letras o números o combinación de ellos que sirve para
denominar una malla, una estación, un equipo o una persona.
Tráfico.
Conjunto de comunicaciones que intercambian los equipos y estaciones
de una red o malla entre sí.
Repetidor.
Instrumento situado en un emplazamiento fijo o móvil que sirve para
facilitar y ampliar el tráfico.
Silencio de Malla.
Prohibición dada por la Estación Base de la utilización de una malla
cuando las circunstancias lo aconsejen, bien por reservarla para una
función especial o por avería de la misma
2. EQUIPO TRANSMISOR - RECEPTOR
Un transmisor receptor de radio consta esencialmente de los siguientes
módulos o partes:
a) Receptor
b) Altavoz
c) Conmutador
d) Antena
e) Transmisor
f) Altavoz

Este esquema corresponde al de un equipo que puede transmitir y


recibir señales, pero no hacer ambas funciones simultáneamente.

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN – RECEPCIÓN.

a) Simplex: Este procedimiento utiliza una sola frecuencia para


transmitir (Tx) y recibir (Rx), no siendo posible que un equipo reciba
y transmita al mismo tiempo.
b) Semidúplex: Este sistema utiliza dos frecuencias, una para
transmitir (Tx1) y otra para recibir (Rx2), siendo también imposible
transmitir y recibir al mismo tiempo.
c) Dúplex: Con este sistema es posible transmitir y recibir al mismo
tiempo, pero para ello cada equipo necesita utilizar una frecuencia
para transmitir (Tx1) y otra diferente para recibir (Rx2) inversas a las
del equipo.

REPETIDOR.
Es un equipo formado por un receptor y un transmisor que trabajan en
frecuencias distintas y que cuando entra una señal en su receptor la
demodula, la transfiere automáticamente al transmisor, donde la vuelve
a modular en otra frecuencia y la manda de nuevo al aire.

3. MANEJO DE EQUIPOS

MANDOS.

a) Volumen: Al actuar sobre el se modifica el nivel de audio del equipo.


b) Silenciador: Al actuar sobre él se modifica la sensibilidad del
equipo.
c) Selector de Canales: Mando que al modificar su posición permite
sintonizar el canal deseado.
d) Conmutador: Mando que modifica la condición del equipo que
normalmente se encontrará en fase de recepción para pasarlo a la
de transmisión.
MALLAS.

a) Malla Telefónica: Se utiliza para recibirlas llamadas de socorro en


caso de siniestro y ordenar las salidas desde la estación del Cuerpo
de Bomberos.
b) Malla Radiofónica VHF: Las transmisiones se efectúan a través de
un repetidor en la banda de 80 MHz, teniendo un radio de alcance
garantizado de unos 25 Km, aunque depende de las condiciones
atmosféricas.
c) Malla Radiofónica UHF: Consta de dos canales, con características
diferentes. El Canal 1 funciona a través de un repetidor, permitiendo
comunicar la estación base con los diversos equipos móviles y a
estos entre si mismos. Se encuentra situado en la banda de 460
MHz y tiene un alcance aproximado de 50 Km. El Canal 2 funciona
de equipo móvil a equipo móvil, en sistema simplex, es decir, sin
repetidor. Se encuentra situado en la banda de 460 MHz y tiene un
alcance aproximado de 3 Km.

4. REPORTE DE EMERGENCIAS
Es importante conservar los datos exactos de las emergencias
atendidas como son:

a) Hora de comunicación.
b) Dirección.
c) Identificación de las unidades que respondieron a la emergencia.
d) Hora de llegada al escenario.
e) Hora de salida del escenario.
f) Horas de sucesos significativos en el escenario.
g) Actividades realizadas.
h) Número de lesionados y cuantificación de las pérdidas.

5. PROCEDIMIENTO PARA RECIBIR LLAMADAS


El medio más eficaz para confirmar una llamada es solicitarle el número
correcto del teléfono de donde llama, devolviéndole luego la llamada o
verificándolo en el detector de llamadas.

6. SEÑALES VISUALES
Una norma general en las operaciones contra incendio es el uso de
señales visuales entre el oficial y el operador de la bomba. En los casos
de incendios estructurales. Estas señales pueden hacerse con las
manos durante el día y la noche y abarca la mayoría de las órdenes
como son:
a) Cargue la línea.
b) Corte el agua de la línea.
c) Suspenda las operaciones.
d) Aumente la presión.
e) Disminuya la presión.
LECCIÓN 14

EXTINGUIDORES PORTÁTILES

“Las personas que los usen deberán saber cómo hacerlo. No hay tiempo de leer
instrucciones cuando hay una emergencia.

Cuando se usan correctamente pueden salvar vidas y propiedades extinguiendo o


controlando un fuego pequeño hasta que llegue el Cuerpo de Bomberos”.

Definición.
El extinguidor de incendios es un equipo portátil que contiene polvo, líquido o
gases, los cuales pueden ser expulsados bajo presión con el propósito de
suspender o extinguir el fuego (conato).

Partes de un Extinguidor.

1. Manija de Aplicación.
2. Manija de Transporte.
3. Manómetro.
4. Boca de Salida.
5. Agente Expulsor.
6. Agente Extintor.
7. Tubo Sifón.
8. Cuerpo.
9. Pin de Seguridad.

Agente Expulsor.
Permite la salida del agente extintor.
• Aire.
• Nitrógeno.
• Dióxido de Carbono.

Agente Extintor.
Elemento que actúa sobre el fuego.

• Agua + Penetrante.
• Polvos Químicos.
• Dióxido de Carbono
• Hallón (Actualmente suspendido por el daño a la Capa de
Ozono – Protocolo de Montreal)
Tipos de Extinguidores.

1. AGUA A PRESIÓN.
Color Recipiente : Verde o Plateado.
Agente Extintor : Agua + Penetrante.
Agente Expulsor : Aire o Nitrógeno.
Tipo de Incendio : Clase A.

2. QUÍMICO SECO CORRIENTE.


Color Recipiente : Rojo.
Agente Extintor : Bicarbonato de Sodio.
Agente Expulsor : Nitrógeno.
Tipo de Incendio : Clase B y C.

3. DIÓXIDO DE CARBONO.
Color Recipiente : Rojo con Corneta.
Agente Extintor : Dióxido de Carbono.
Agente Expulsor : Dióxido de Carbono.
Tipo de Incendio : Clase C.

4. POLVO QUÍMICO SECO MULTIPROPÓSITO.


Color Recipiente : Amarillo.
Agente Extintor : Monofosfato de Amonio.
Agente Expulsor : Nitrógeno.
Tipo de Incendio : Clase A, B y C.

5. SOLKAFLAN
Color Recipiente : Blanco.
Agente Extintor : Tetracloruro de Carbono.
Agente Expulsor : Nitrógeno.
Tipo de Incendio : Clase C.

Ubicación.

• Cerca al Posible Riesgo:


- Clase A: 23 Mts Máx.
- Clase B: 10 a 15 Mts.

• Altura menor de 1,05 mts del piso a la válvula.


• Lugar visible.
• No obstruido por otros materiales.
• Sitio seguro.
• Lugar limpio y cubierto donde no se deteriore.
Selección de Extinguidores.

• Riesgos de Protección.
• Severidad del Incendio.
• Condiciones Atmosféricas.
• Personal Disponible.
• Facilidad en el manejo de los Extinguidores.
• Cualquier peligro de vida en las operaciones.

Instrucciones Generales para la Operación de un Extinguidor.

• Reconozca el tipo de material que se quema.


• Seleccione el extinguidor adecuado.
• Revise el manómetro y la fecha de vencimiento.
• Identifique la dirección del viento.
• Retire el pasador (pin) y dé una pequeña descarga.
• Dirija la descarga a la base de la llama en forma de Zig –Zag
(con movimientos de Izquierda a Derecha).

AGENTES EXTINTORES

EL AGUA
Agente extintor por excelencia, es el más usado en fuegos estructurales por su
alta disponibilidad, bajo costo, fácil transportación y propiedades físico-químicas
que actúan eficazmente ante el fuego.

Del Tetraedro del Fuego elimina la TEMPERATURA por su alto poder de


absorción de calor (540 kilocalorías para transformarla en vapor), como también
elimina el OXIGENO del aire, desplazándolo al vaporizarse, pues aumenta su
volumen de 1 a 1.700 veces, es decir, 1 litro de agua se transforma en 1.700 litros
de vapor.

Por tanto, su eficacia en extinción de fuegos Clase A es indiscutible. Pero en los


fuegos Clase B la cosa cambia.

En fuegos Clase B, su capacidad extintora dependerá del producto involucrado.


Por definición sólo se aplicará en COMBUSTIBLES, vale decir, aquellos
hidrocarburos con un FLASH POINT igual o superior a 38ºC. Si se pretende
apagar INFLAMABLES (que continúan desprendiendo vapores que se encienden
bajo los 38ºC), no se logrará y sólo se hará que aumente el volumen del problema.

Esta propiedad, DENSIDAD, debe tenerse siempre en cuenta cuando se trabaje


con agua. Generalmente los hidrocarburos son menos densos que el agua, por lo
tanto flotarán sobre ella. Por tanto, si aplicamos agua en forma excesiva a un área
comprometida, corremos el riesgo de rebalsarla, produciendo un derrame de
líquido encendido, aumentando, con ello, el problema.

Muy importante es, durante un incendio que comprometa instalaciones o vehículos


relacionados con hidrocarburos, el enfriar con agua todas las partes adyacentes y
cercanas, por la gran radiación de calor que producen este tipo de fuegos, con el
consiguiente peligro de propagación a estas partes.

También, cuando se ha aplicado espuma de cualquier tipo sobre algún fuego


Clase B, debe evitarse el lanzar agua sobre ésta, pues puede destruirla,
rompiendo el sello que forma sobre los gases inflamables, produciendo una
reignición violenta.

Puede mencionarse también el efecto mecánico que tiene el agua al ser lanzada
en forma de chorro, lo que puede aprovecharse para remover algunos sólidos en
fuegos Clase A.

Para el control de vapores en derrames y escapes, el agua tiene un amplio campo


de aplicación. Esta ayuda a bajar a nivel suelo vapores altamente inflamables
como los del PROPANO o el METANO, evitando que estos escapen fuera de
control en busca de una fuente de ignición.

También el agua es usada para bajar vapores de ACIDOS con bastante


efectividad. Debe ser aplicada en forma cuidadosa, SIEMPRE EN FORMA DE
NEBLINA, de modo de NO remover el producto involucrado, lo que facilitaría su
dispersión y combinación con el suelo.

El uso de agua para diluir materiales peligrosos, debe ser siempre autorizada por
un profesional del área, quien debe tener plenamente identificado el producto
involucrado. Además se pondrá especial cuidado con las aguas de residuo que se
generen de estas maniobras, las cuales deberán ser analizadas antes de
desecharlas. De lo contrario, deberán ser tratadas por empresas especializadas.

El uso de agua para fuegos Clase C no es recomendable, pues el vital elemento


usado por las ciudades contiene sales minerales que lo hacen conductor de la
electricidad, con riesgo de daños al operador y equipos que participan de la
extinción. Teóricamente, el agua pulverizada producida por pitones especiales,
permitiría la acción segura. Pero como esto depende de una presión determinada
y constante, no existe el sistema ciento por ciento confiable y seguro de entrega
de agua que nos asegure la permanente aislación entre pitón y parte energizada.

En los fuegos Clase D, vale decir, metales y polvos de éstos, la aplicación de agua
no es factible, principalmente por la alta temperatura a la cual arden estos
productos, produciéndose violentas reacciones al aplicarles el líquido.

En general, debe tomarse en cuenta que para aplicar agua, siempre debe
conocerse el producto al cual se atacará, que éste NO SEA REACTIVO. Dicho
punto lo encontramos señalizado en los rombos de seguridad de la NFPA, con el
color amarillo y un número de 0 a 4 que indica el GRADO DE RIESGO. Como
regla, el uso EN NEBLINA del agua siempre optimizará su uso, abarcando un área
mayor, produciendo más fácilmente vapor, creando corrientes de aire,
multiplicando la superficie de contacto, etc.

LAS ESPUMAS
Elemento fundamental en la extinción de HIDROCARBUROS, como también en el
sellado de VAPORES INFLAMABLES y en el control de otros PRODUCTOS
QUIMICOS.

Las Espumas convencionales, son definidas como UNA MASA DE BURBUJAS


DE AGUA CAPAZ DE FLOTAR SOBRE HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS.

Estas extinguen de 4 formas:


• SOFOCAN, al negar el aire a la combustión
• SEPARAN las llamas de la superficie afectada
• SUPRIMEN la salida de los vapores inflamables
• ENFRIAN la superficie del producto al drenar el agua contenida en la
espuma.

Las ESPUMAS según la forma de producirse se dividen en QUIMICAS y


MECANICAS. Las primeras ya no se usan y se producían por una reacción
química al mezclar ciertos elementos. Las MECANICAS se usan actualmente y
son el resultado de un proceso mecánico mediante el cual se produce la espuma.
Este consta de dos etapas: la INDUCCION, en la cual se introduce al torrente de
agua el CONCENTRADO ESPUMOGENO, mediante un premezclador o inductor
en línea, que actúa por principio VENTURI. En la segunda etapa, la
GENERACION, por el mismo principio se agrega aire a la solución AGUA-
CONCENTRADO mediante pitones especiales, produciéndose la ESPUMA.

La relación agua/concentrado se gradúa en el PREMEZCLADOR desde un 1%


hasta un 6%, vale decir desde 1 litro de concentrado por 99 litros de agua, hasta 6
litros de concentrado por 94 litros de agua. La CONCENTRACION a usar la dará
el tipo de problema que se enfrente. En fuegos será de 3%, en derrames y con
solventes polares (que se mezclan con el agua) será del 6% y en alta expansión
de 1%.

La EXPANSION se refiere al VOLUMEN FINAL de espuma logrado dependiendo


de la cantidad de aire inyectado. Esto depende del tipo de pitón que se use:

• ESPUMAS DE BAJA EXPANSION


1:20 (con 1 litro de mezcla se producen 20 litros de espuma)
• ESPUMAS DE MEDIANA EXPANSION
1:200 (con 1 litro de mezcla se producen 200 litros de espuma)
• ESPUMAS DE ALTA EXPANSION
1:1000 (con 1 litro de mezcla se producen 1.000 litros de espuma)
Las ESPUMAS de BAJA EXPANSION se usan para extinción de fuegos en
hidrocarburos (Fuegos Clase B), ya sea lanzada o inyectada a los estanques.
También se usa para controlar y sellar salidas de vapores de diversos productos
combustibles e inflamables e incluso, existen ESPUMAS ESPECIALES para
productos químicos, tales como ácidos, bases y neutros, sobre los cuales es
lanzada para controlar sus efectos en derrames.

Las ESPUMAS de MEDIANA y ALTA EXPANSIONES son usadas principalmente


para fuegos Clase A, pues sofoca el fuego produciendo muy poco daño por efecto
del agua a las instalaciones que se aplica. Ideal para bibliotecas, recintos cerrados
o aquellos donde hay equipos delicados. Por su ligera composición, no debe
usarse en fuegos Clase B, pues se contamina rápidamente, además de abrirse
con facilidad, produciendo reigniciones.

Este tipo de ESPUMA debe aplicarse con pitones especiales denominados


generadores de MEDIA y ALTA EXPANSIONES y llevada al lugar deseado
mediante mangas plásticas.

Según la base con que se fabrican los concentrados espumógenos, éstos se


dividen en PROTEINICAS y SINTETICAS.

En las primeras tenemos las PROTEINICAS, FLUOROPROTEINICAS y


FLUOROPROTEINICAS RESISTENTES AL ALCOHOL.

Las PROTEINICAS tienen aspecto viscoso y olor nauseabundo. Se fabrican a


partir de desechos orgánicos, tales como huesos, pezuñas, plumas, etc. Tienen
buena resistencia al calor, pero se desplaza lentamente y se contamina con los
hidrocarburos.

Las FLUOROPROTEINICAS tienen la misma base que las anteriores, pero se les
han agregado aditivos FLUORADOS, que le dan mayor fluidez (mayor rapidez
para desplazarse sobre la superficie del producto), y a su vez, le dan mayor
resistencia a la contaminación.

Las FLUOROPROTEINICAS RESISTENTES A LOS ALCOHOLES son creadas


para productos tales como: alcoholes o solventes polares que atacan a las
espumas tradicionales, mezclándose con el agua contenida en ella. Esta espuma
despliega una MEMBRANA POLIMERICA sobre el producto que la separa
totalmente de éste.

Pasando a las ESPUMAS SINTETICAS tenemos la de alta expansión, que ya


analizamos, y las del tipo FORMADORA DE PELICULA ACUOSA (AFFF) y las de
igual base, pero resistentes a los alcoholes.

La FORMADORA DE PELICULA ACUOSA (AFFF) está compuesta por elementos


sintéticos con agentes tensoactivos que drenan formando una película sobre el
producto derramado, sellando la salida de vapores, la entrada de aire, separa las
llamas si las hay y enfría al drenar el agua que contienen. Es la espuma de más
alta velocidad de despliegue, pero tiene limitada resistencia a las temperatura.

La ESPUMA FORMADORA DE PELICULA ACUOSA PARA ALCOHOLES (AFFF


ATC) tiene igual base que la anterior, pero se le ha agregado una membrana
polimérica que la separa de los productos que atacan la espuma.

POLVO QUIMICO SECO (PQS)


El POLVO QUIMICO SECO es un agente extintor que actúa principalmente como
INHIBIDOR, vale decir, ataca la reacción en cadena del TETRAEDRO DEL
FUEGO.

Principalmente son sales minerales inorgánicas pulverizadas y finamente divididas


las cuales son expelidas desde cilindros portátiles, carros o instalaciones fijas
mediante un gas impulsor, generalmente Bióxido de Carbono o Nitrógeno.

Para fuegos Clase A se usa el FOSFATO MONOAMONICO, polvo de color


amarillo que es multipropósito, para fuegos Clases A, B y C. Forma una costra al
fundirse con el calor sobre los materiales sólidos, de ahí su efectividad en
combustibles ordinarios.

Para fuegos Clase B se usa el BICARBONATO DE POTASIO, polvo de color


púrpura que tiene un buen rendimiento en Hidrocarburos. Se usa también
mezclado con UREA, lo que aumenta su efectividad.

El BICARBONATO DE SODIO, polvo de color celeste, también se usa en fuegos


Clase B, éste tiene especial efecto sobre aceites y grasas de uso doméstico. Estos
2 tipos de polvos no deben mezclarse con compuestos de AMONIO, pues
reaccionan químicamente, generando temperatura y presión en envases cerrados.

Para Fuegos Clase C sirven todos los anteriormente nombrados pues todos no
conducen la electricidad.

Para fuegos Clase D se utilizan polvos como el CLORURO DE SODIO,


CARBONATO DE SODIO que forman una costra sobre metales como el Sodio,
Potasio, Circonio, Titanio, Magnesio o aleaciones. También se usan compuestos
en base a GRAFITO con aditivos para darle fluidez.

GASES EXTINTORES
Los GASES EXTINTORES se usan principalmente en recintos cerrados para
controlar emergencias en recintos de equipos delicados, donde otro agente
extintor haría más daño que el fuego.

En general son aplicables a fuegos Clases A, B y C, no así para los Clase D ni


para NITRATO DE CELULOSA, POLVORA, HIDRACINA o PEROXIDOS
ORGANICOS que reaccionan en ausencia de aire.
De aquí deducimos que los gases desplazan el aire principalmente por ser más
pesados que él, pero su principal efecto es atacar la REACCION EN CADENA, por
tanto apagan por INHIBICION.

Actúan tridimensionalmente al igual que los Polvos Químicos Secos, pero tienen
un limitado alcance, no más de 3 metros.

BIOXIDO DE CARBONO (CO2): Es un gas incoloro, inodoro, inerte, no conductor


de la electricidad, 50% más pesado que el aire. Por un efecto físico, al
despresurizarse (descarga de un extintor) sale a muy baja temperatura (-76oC = -
110oF) por lo que debe cuidarse su aplicación sobre equipos sobrecalentados,
como también el operador debe cuidar sus manos al contacto con la manguera
aplicadora.

Este gas no deja residuos.


- GASES HALOGENADOS: Dentro de la gama de hidrocarburos halogenados
existen dos que se destinaron al uso comercial.

HALON 1211 (BROMOCLORODIFLUOROMETANO): De uso preferente en


extintores portátiles, es 5 veces más pesado que el aire y su presión de vapor es
de 25 psi a 21oC, por lo que deber ser represurizado con nitrógeno en los
extintores a 150 Û 360 psi para su impulsión. Es útil para fuegos Clases A, B y C,
no así para Clase D.

HALON 1301 (BROMOTRIFLUOROMETANO): De uso en instalaciones fijas, 5


veces más pesado que el aire, alta presión de vapor (199 psi a 21 oC), lo que lo
hace casi autoexpelente. Es incoloro e inodoro y es útil para fuegos Clases A, B y
C, no para Clase D.

Ambos gases son TOXICOS PARA EL SER HUMANO y actualmente están


siendo reemplazados por comprobarse su efecto dañino a la CAPA DE
OZONO. Además de actuar por inertización, desplazan el aire por ser más
pesado pudiendo PROVOCAR ASFIXIA en áreas donde se descargan.

OTROS MATERIALES
Los anteriormente nombrados son los agentes de extinción y control más usados y
su conocimiento por parte de un integrante de un Grupo de Respuesta Inicial Haz-
Mat es fundamental.

Dependiendo de la situación que se enfrente, se podrán usar otros materiales para


extinguir algunas emergencias con materiales peligrosos, tales como la ARENA,
TIERRA, CEMENTO u otros en caso de fuegos, o PAJAS, ASERRIN, CAL o
MATERIALES ABSORBENTES ESPECIALES para neutralizar o recoger un
producto peligroso derramado.
LECCIÓN 15

GAS LICUADO DEL PETRÓLEO


(G.L.P. ö GAS PROPANO)

“El mayor número de emergencias que atiende un Cuerpo de Bomberos es por


escapes de Gas Propano (G.L.P.). Del uso adecuado y conocimientos del mismo,
dependen muchas vidas.”

Características.

Inodoro Odorizantes
Etilmercaptano
Metilmercaptano
Tiofeno
Incoloro Refracta la luz
Condensa el Aire
No tóxico Asfixiante Simple
Fórmula Química C3H8
Punto de Ebullición - 42 ºC
Densidad de Vapor 1.5
Densidad de Líquido 0.51
Lbs./Galón 4.24
Temperatura de Ignición 460 a 580 ºC
Factor de Conversión 274
Límite de Inflamabilidad Superior 9.5 %
Infeior 1.5 %

Envasado.

• Cilindros portátiles de 20, 30, 40, 80 y 100 libras.


• Tanques Semiestacionarios de 420 libras.
• Tanques Estacionarios desde 300 galones en adelante.
Partes del Cilindro.

Instalaciones.
Para las instalaciones de un cilindro de G.L.P. , se debe tener en cuenta lo
siguiente:

1. Malla Protectora.
2. Techo Liviano.
3. Tubería en espiral (cobre).
4. Regulador Fijo a pared.
5. Llave de paso ¼ de vuelta.
6. Cadena forrada en caucho.
7. Parrilla Metálica.
8. Base de Concreto.
9. Ventilación Cruzada.

Control de Emergencias.
Hay dos factores comunes a tener en cuenta en emergencias con G.L.P. . La
distancia que se debe mantener hasta el cilindro y la dirección del viento.

Emergencias.

1. Escape de gas CON incendio.


2. Cilindro sometido a la acción del fuego:
- Válvula abierta.
- Válvula cerrada.
3. Escape de gas SIN incendio.
Escape de Gas con Incendio.

1. No apagar la llama.
2. Cerrar la válvula.
3. Retirar el cilindro.
4. Refrigerar.

Cilindro sometido al Fuego.

Válvula Abierta.

1. Refrigerar el cilindro.
2. Cerrar la válvula.
3. Retirar el cilindro.
4. Continuar refrigerando.

Válvula Cerrada.

1. Refrigerar el cilindro.
2. Extinguir alrededor del cilindro.
3. Retirar el cilindro.
4. Continuar refrigerando.

Escape de gas sin Incendio.

1. Eliminar fuentes de ignición.


2. Ventilar el lugar.
3. Evacuar las personas.
4. Localizar y controlar la fuga
5. Retirar cilindro a lugar ventilado.

Normas de Seguridad.
LECCIÓN 16

VEHÍCULOS PARA BOMBEROS

Objetivo.
Conocer los diferentes vehículos del Cuerpo de Bomberos, el equipo que lo
conforma y el manejo del mismo.

1. TIPOS DE VEHÍCULOS CONTRA INCENDIOS


La NFPA desarrollo la norma 901 “vehículos motorizados contra
incendios” que indica los exigentes requisitos que debe cumplir un carro
de bomberos.

2. VEHÍCULOS CON BOMBA


Su propósito principal es proveer una presión adecuada para los chorros
contra incendios.

Sus capacidades para proveer agua van desde los 500 galones por
minuto (1.893 litros por minuto) hasta 2000 galones por minuto (7.571
litros por minuto).

Los vehículos contraincendios de combinación triple son los que poseen


un tanque de agua, una bomba y un compartimiento para mangueras.
También traen una escalera de extensión, escalera de ganchos,
herramientas para entradas forzadas, accesorios para mangueras y
otros.

3. VEHÍCULOS DE ATAQUE RÁPIDO


Sus bombas tienen una capacidad entre 250 gmp (946 l/min) y 1.000
gmp (3.786 l/min) y el tanque puede ser entre 100 galones (379 litros) y
300 galones (1.136 litros). Llevan mangueras, una escalera de extensión
pequeña y escalera de ganchos, opcionalmente pueden llevar equipo de
primeros auxilios y de oxígeno.

4. VEHÍCULOS CISTERNAS
Se usan para llevar agua hasta el incendio, en lugares donde la red
pública no llega adecuadamente.

5. VEHÍCULOS PARA INCENDIOS FORESTALES


Son alternativas maniobrables y ligeras, en su mayoría llevan un tanque,
bomba y mangueras pequeñas.

Los tanques pueden variar de 50 galones, en jeep, hasta 1.000 galones


en vehículos grandes.
6. VEHÍCULOS CON ESCALERAS TELESCÓPICAS
Al estar completamente extendidas pueden alcanzar entre 19.8 metros
(65 pies), hasta 30.5 metros (100 pies). Sus propósitos principales son
el rescate, la ventilación, la elevación de chorros maestros y conseguir
acceso a los niveles superiores.

7. UNIDADES DE RESCATE
Se usan para operaciones de rescate complicadas, que requieren
equipo especializado.

8. VEHÍCULOS PARA PROPÓSITOS ESPECIALES

a) Vehículos para iluminación.


b) Vehículos para transporte y recarga de equipos autocontenido.
c) Vehículos para transporte y descarga de agentes extintores.
d) Vehículos aeroportuarios, son de mayor tamaño.
e) Lanchas contraincendios, utilizados en ciudades con puertos
cercanos.

9. RESPONSABILIDADES DEL MAQUINISTA


Es responsable del cuidado y la operación del vehículo y del transporte
seguro de los bomberos hasta y desde los incendios y otras situaciones.
LECCIÓN 17

PRODUCTOS QUÍMICOS

1. INTRODUCCIÓN
En todas las actividades industriales y agrícolas y también en la vida
doméstica se emplean gran cantidad de sustancias químicas de síntesis
cuya producción ha aumentado vertiginosamente en estas últimas
décadas. Existen en el mundo unos 6.000.000 de productos químicos
registrados y aproximadamente unos 70.000 son empleados
habitualmente en la industria, creciendo en número de año en año.

Uno de los principales problemas radica en que de muchos de los


productos que cada año aparecen en el mercado se desconocen los
efectos nocivos para la salud de los trabajadores expuestos y para el
medio ambiente.

Los riesgos químicos son debidos a factores intrínsecos a los propios


productos en sus condiciones de empleo, por tener determinadas
propiedades físico-químicas o reactividad química, determinantes de su
peligrosidad, o bien a factores externos a los mismos por la inseguridad
con que éstos se utilizan, ya sea por fallos de las instalaciones o
equipos, de la organización, o también por un comportamiento humano
inadecuado, generado este último básicamente por un desconocimiento
de la peligrosidad del producto o proceso químico en cuestión y una
falta de formación para seguir procedimientos de trabajo seguros.

En este capítulo se tratarán los diferentes tipos y grados de peligrosidad


de las sustancias químicas y los parámetros fundamentales de las
mismas que nos permitan identificarlas, así como unas nociones básicas
sobre sistemas de medición ambiental para evaluar los riesgos de las
atmósferas inflamables y tóxicas. Se tratarán también aquellas medidas
preventivas básicas a tener en cuenta en la manipulación de sustancias
químicas y cuya omisión es causa frecuente de accidentes,
especialmente en las operaciones manuales de trasvase y transporte,
así como aquellas intervenciones en instalaciones peligrosas para
realizar trabajos de mantenimiento y limpieza.

2. TIPOS DE PELIGROSIDAD
Las sustancias químicas presentan diferentes tipos de peligrosidad que
a continuación se definen, junto a los criterios básicos que permiten una
clasificación orientativa.

Hay que tener en cuenta que una misma sustancia puede ofrecer
diferentes tipos de peligrosidad, y las mezclas pueden incrementar la
peligrosidad de sus componentes.
a) Inflamables

Son las sustancias combustibles más peligrosas ya que arden con


extraordinaria facilidad -con un muy pequeño aporte inicial de calor-
siendo la velocidad de propagación del frente de llama muy elevada y
generando radiaciones caloríficas y sobrepresiones.

Se trata de gases o líquidos que desprenden vapores, y que al


mezclarse con el aire pueden generar atmósferas inflamables.
También pueden inflamarse las mezclas de las partículas de líquidos
o sólidos combustibles y aire.

Evidentemente aquellas sustancias inflamables que en un estado


normal son gases son las más peligrosas.

• Punto de inflamación y límite inferior de inflamabilidad


• Temperatura de autoignición

Categoría Punto de Inflamación


Extremadamente P.I. < 0º C y P.E. 35º C
Inflamable
Muy Inflamable P.I. < 21º C
Inflamable 21º C P.I. 55º C

Clasificación de líquidos inflamables

Punto de inflamación y límite inferior de inflamabilidad


El PUNTO DE INFLAMACIÓN o destello es el principal parámetro
determinante de la peligrosidad, en especial de los líquidos, ya que
es la temperatura mínima en condiciones normales de presión (760
mm de columna de mercurio) a la cual se desprende la suficiente
cantidad de vapores para que se produzca la inflamación mediante el
aporte de una energía de activación externa, dándonos una idea
clara sobre la susceptibilidad relativa de un líquido a la ignición.

Precisamente la concentración mínima de vapores o gases en el aire


capaz de inflamarse es el LIMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD.
Entre el límite inferior de inflamabilidad y el límite superior de
inflamabilidad queda delimitado el campo de concentraciones
peligrosas o rango de inflamabilidad

Por encima del límite superior de inflamabilidad no puede producirse


la inflamación al ser la atmósfera demasiado pobre en oxígeno.

EL PUNTO DE INFLAMACIÓN ES UN FACTOR DETERMINANTE


DE PELIGROSIDAD PARA LOS LÍQUIDOS INFLAMABLES.

Cuando a temperatura ambiente una sustancia puede alcanzar el


punto de inflamación se dice que ésta es inflamable. El Reglamento
sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y
etiquetado de sustancias peligrosas (R.D.363/1995 de 10 de marzo)
indica la clasificación según el cuadro 1 en la que se considera como
inflamable a toda sustancia que tenga un punto de inflamación
inferior o igual a 55 °C. A partir de esta temperatura se podrían
considerar solamente como combustibles. Existen otras
clasificaciones de aplicación al almacenamiento, con límites de
temperatura ligeramente diferentes.

Temperatura de autoignición
La temperatura de autoignición es otro de los parámetros
determinantes de la peligrosidad de una sustancia, pues cuando es
alcanzada por toda la masa se produce irremisiblemente la
inflamación sin ya necesidad de foco de ignición.

Es causa frecuente de explosiones el calentamiento de recipientes


que contienen sustancias inflamables aunque sean en pequeñas
cantidades, ya que por ejemplo en trabajos de soldadura u oxicorte
se alcanzan temperaturas que superan fácilmente los 450-600ºC que
es la temperatura de autoinflamación de la mayoría de líquidos
combustibles.

b) Tóxicas

Son aquellas sustancias que pueden ocasionar una pérdida de salud


a toda persona que pueda verse expuesta a la acción contaminante
de las mismas, y siempre que dispongan de parámetros de
referencia que determinen su toxicidad a través de cualquiera de las
vías de entrada en el organismo.
Las vías de entrada de las sustancias tóxicas en el organismo son la
respiratoria –la más importante-, la dérmica y la digestiva.

c) Corrosivas

Constituyen un tipo de sustancias cuya acción nociva sobre el


organismo se produce mediante destrucción o irritación fuerte de los
tejidos que toman contacto directo con ellas. Suelen ser ácidos o
álcalis cuyo contacto dérmico incluso en tiempo muy corto provoca
quemaduras químicas.

Muchas son soluciones líquidas como determinados ácidos tanto


inorgánicos (sulfúrico, clorhídrico, nítrico, fosfórico, etc.), como
orgánicos (fórmico, acético, etc.).

Existe también un amplio grupo de corrosivos en estado sólido como


determinados álcalis y sales alcalinas (hidróxido sódico, potásico,
etc.) cuya acción nociva se genera a través de la absorción del agua
de la dermis, lo que permite su dilución y su acción destructora sobre
los tejidos.

El carácter corrosivo de una sustancia dependerá del tipo de


sustancia, de su estado y forma de presentación, y de su
concentración.

Un indicador de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia es el


pH, que está en función de la concentración de iones hidronio
[H3O]+.

d) Oxidantes
Son aquellas sustancias que pueden generar una reacción de
oxidación-reducción peligrosa, ya sea por contacto con otro producto
químico fácilmente oxidable o bien por descomposición del mismo.

El poder oxidante está en función del tipo de sustancia y de su forma


de presentación, y de su concentración.

Sustancias oxidantes fuertes, ordenadas de mayor a menor poder


oxidante son:
• Flúor.
• Ozono.
• Peróxido de hidrógeno.
• Ácido perclórico e hipocloroso.
• Cloratos metálicos.
• Permanganatos metálicos.
• Dicromatos metálicos.
• Ácido nítrico.
• Cloro.
• Ácido sulfúrico.

e) Otros tipos de peligrosidad


Existen sustancias químicas que ofrecen por su reactividad química
con otras sustancias una especial peligrosidad. Nos referimos a las
incompatibilidades químicas de sustancias que reaccionan
violentamente con desprendimientos notorios de calor que pueden
contribuir a provocar la inflamación o explosión de los reactivos o de
los productos de la reacción, o bien liberar sustancias muy tóxicas al
reaccionar.

Por ejemplo los peróxidos orgánicos son muy inestables y reaccionan


violentamente con cualquier ácido. Las sustancias muy oxidantes
también lo hacen con los ácidos y con los productos orgánicos.
Ejemplos de incompatibilidades por generación de sustancias tóxicas
que se presentan frecuentemente son:

Reactividad Química Peligrosa Gas Tóxico Liberado


Nitritos + Ácidos Humos Nitrosos
Nitratos + Ácido Sulfúrico (Bióxido de Nitrógeno)
Ácido Nítrico + Cobre y Metales Pesados
Hipocloritos (lejía) + Ácidos Cloro o
Ácido Hipocloroso
Cianuros + Ácidos Ácido Cianhídrico
Sulfuros + Ácidos Ácido Sulfihídrico

Ejemplos de reacciones químicas peligrosas

Reacciones Químicas Peligrosas con Agua


Hay productos que pueden reaccionar violentamente con el agua.
Ello merece especial consideración ya que el agua en principio
inocua puede generar reacciones peligrosas, por ejemplo al
emplearla como sustancia extintora de incendios. En tal sentido hay
que tener precauciones con sustancias tales como álcalis y
alcalinotérreos (sodio, potasio, calcio), haluros y óxidos metálicos
anhidros, óxidos de compuestos halogenados no metálicos), etc.

No se tratan las sustancias radiactivas que son consideradas muy


peligrosas por las radiaciones ionizantes que generan y que
requieren ser utilizadas con rigurosas medidas de control.

CISPROQUIM

Rodríguez Saldaña Oscar Eduardo (Bombero – Cuerpo de Bomberos


Voluntarios de Villeta).

CISPROQUIM es el Centro de Información de Seguridad sobre Productos


Químicos, que brinda en forma gratuita información de seguridad sobre los
productos químicos involucrados en situaciones de emergencia con el propósito
de mitigar las consecuencias de este tipo de eventos. Su dirección en Bogotá es:
Carrera 20 No. 39 – 62.

CISPROQUIM es un servicio de la industria química colombiana consecuente con


el compromiso y la responsabilidad que las empresas del país han adquirido con
el desarrollo sostenible.

El servicio de información para casos de emergencia que brinda CISPROQUIM


está dirigido a toda la comunidad que se encuentre involucrada en situaciones de
emergencia, en el ciclo de vida de los productos químicos (producción - transporte
- almacenamiento - uso - disposición final), así como a cuerpos de respuesta a
emergencias (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Policía), al personal médico
que lo requiera para la atención de víctimas de accidentes con sustancias
peligrosas, amas de casa, estudiantes, etc.

CISPROQUIM brinda información vital en una emergencia con productos químicos


sobre:
• Riesgos para la salud.
• Elementos de protección personal.
• Acciones en caso de incendio, explosión, derrame, fuga e intoxicación.
• Primeros auxilios.
• Propiedades físicas.
• Propiedades químicas (estabilidad, incompatibilidades, subproductos de la
descomposición).
• Indicaciones de seguridad para manipulación y almacenamiento.
• Mecanismos para disposición final, etc.

CISPROQUIM opera las 24 horas del día, 365 días al año y funciona de la
siguiente forma:

1. La persona que conoce o está involucrada en una situación de emergencia


con productos químicos, se comunica con CISPROQUIM a través del a
línea de atención de emergencias 01 8000 916012 ó 2886012.
2. Al recibir la llamada de emergencia, el auxiliar de CISPROQUIM pregunta
por el producto o productos involucrados (nombres, números de
identificación, etiquetas, nombre de fabricante o proveedor), entre otros.
3. Procede a dar la información relacionada según el tipo de emergencia:
derrame, fuga, incendio, explosión e intoxicación; para poder controlar y
disminuir el impacto sobre personas, instalaciones y medio ambiente, según
sea el caso.
4. CISPROQUIM contacta al productor y/o importador de el (los) producto(s)
para notificarle la emergencia y quien por su experiencia y conocimiento,
puede ampliar la información y tomar el control sobre aspectos que son su
responsabilidad en estos casos.
5. CISPROQUIM, también hace contacto con cuerpos de ayuda para unificar
el apoyo y la coordinación requerida para atender la situación de
emergencia, tales como: Bomberos, Defensa Civil, Policía de Carreteras,
Comités Regionales de Emergencia y Centros de Información Toxicológica,
a quienes además se les informa los riesgos de los materiales químicos y la
forma como se debe responder en forma segura durante la emergencia.
Después de la llamada de reporte de la emergencia
6. CISPROQUIM mantiene contacto con el usuario o el sitio de la emergencia
para determinar las necesidades de comunicación del evento a cuerpos de
ayuda, ampliar la información y asesorar las acciones que sean pertinentes.
El contacto se mantiene hasta que la emergencia ha cesado.

Una vez la emergencia termina y se retorna a la normalidad, CISPROQUIM le


solicita al usuario contestar un formulario de evaluación del servicio, con el
objetivo de establecer mejoras en la calidad del mismo.

A la fecha se han vinculado a CISPROQUIM un grupo importante de empresas


que provienen de los sectores químico, agroquímico, petroquímico, farmacéutico y
transportador, las cuales reconocen su responsabilidad de informar los riesgos de
sus productos químicos a través de CISPROQUIM en las situaciones de
emergencia, estas empresas son:

1. AVENTIS CROPSCIENCE COLOMBIA S.A.


2. BAKER HUGHES DE COLOMBIA - DIV. PETROLITE E INTEQ
3. BARPEN INTERNATIONAL S.A.
4. BASF QUÍMICA COLOMBIANA S.A.
5. BAYER S.A.
6. BIOQUIMAT LTDA.
7. CELLS AGROQUIMICA S.A.
8. CHEVRON ORONITE LATIN AMERICA S.A.
9. CIBA ESPECIALIDADES QUÍMICAS S.A.
10. COLOMBIANA DE RESINAS LTDA – COLRESIN
11. COORDINALCAR LTDA.
12. DOW AGROSCIENCES DE COLOMBIA S.A.
13. DOW QUIMICA DE COLOMBIA S.A.
14. DUPONT DE COLOMBIA S.A.
15. ECOPETROL
16. FADA S.A.
17. GRIFFIN DE COLOMBIA S.A.
18. HÉRCULES DE COLOMBIA S.A.
19. HOLANDA COLOMBIA S.A.
20. HUNTSMAN COLOMBIA LTDA.
21. INDUSTRIAS KATORI S.A.
22. MONOMEROS COLOMBO-VENEZOLANOS (E.M.A.)
23. NOVARTIS DE COLOMBIA S.A.
24. OCCIDENTAL DE COLOMBIA
25. ONDEO NALCO DE COLOMBIA LTDA.
26. PROFICOL S.A.
27. ROHM & HAAS COLOMBIA S.A.
28. SCHERING - PLOUGH S.A.
29. SHELL COLOMBIA S.A.
30. SIKA ANDINA S.A.
31. SOMANER LTDA.
32. SULÍQUIDO LTDA.
33. SYNGENTA S.A.
34. TECNOCLEAN DE COLOMBIA LTDA.
35. WELLQUEM DE COLOMBIA LTDA.
LECCIÓN 18

INCENDIOS AGROFORESTALES Y FORESTALES

El incendio Agroforestal y Forestal


El fuego además de ser un factor natural, que ha condicionado la existencia y
distribución de los bosques en el transcurso de miles de años, puede considerarse
como una herramienta que el hombre ha venido utilizando para numerosas
labores agrícolas, ganaderas o forestales: quemas de rastrojos y pastos,
eliminación de restos de cortas o podas, etc.

Cuando se produce un fuego que no es controlado por el hombre tiene lugar lo


que se entiende por incendio.

En el caso de que este fuego, no controlado, afecte a la vegetación que cubre los
terrenos forestales se origina un incendio forestal, que si encuentra unas
condiciones apropiadas para su expansión puede recorrer extensas superficies
produciendo graves daños a la vegetación, a la fauna y al suelo y causando
importantes pérdidas ecológicas, económicas y sociales, dado los múltiples
beneficios, tanto directos como indirectos, que los montes prestan a la sociedad.

Para evitar estas pérdidas se hace necesario establecer una serie de medidas de
prevención y lucha contra los incendios forestales para cuya aplicación es
necesario conocer las características del fenómeno del fuego, así como los
factores que determinan su comportamiento y en base a estos conocimientos
poder predecir como evolucionar en los incendios.

El fenómeno del fuego


Toda sustancia que puede arder es un combustible y el fenómeno del fuego se
origina cuando, en el proceso de la combustión, el oxígeno del aire se mezcla con
cualquier materia combustible produciéndose el desprendimiento de gases, la
emisión de calor y de luz y, con frecuencia, la aparición de llamas.

El fuego se inicia por la aportación de una fuente intensa de calor al combustible,


en presencia del oxígeno, hasta que alcanza el punto de ignición y comienza a
arder. Una vez en marcha el proceso, el calor generado puede hacer que el fuego
se mantenga, por sí mismo, mientras tenga combustible y oxígeno disponibles o
hasta que se proceda a su extinción.

Por tanto para que un fuego tenga lugar es necesaria la coincidencia en el mismo
sitio y al mismo tiempo de los tres elementos que componen el llamado "triángulo
del fuego":

1. Combustible.
2. Oxígeno.
3. Calor.
En el caso del incendio forestal el primer elemento será el combustible vegetal,
constituido por las plantas vivas tanto herbáceas como leñosas y por los residuos
muertos como las leñas, que se encuentran en los montes.

Para que este combustible arda con facilidad deberá estar muy seco, por lo que la
mayoría de los incendios forestales se producen en los meses de verano cuando
las temperaturas alcanzan valores muy altos.

El oxígeno esta siempre en el aire y generalmente en cantidades suficientes para


mantener la combustión.

En cuanto al foco de calor puede provenir de causas naturales como el rayo o ser
provocado por el hombre de manera accidental, negligente o intencionada.

Tipos de incendios.
Según el estrato o piso del monte por el que se propaga el fuego se distinguen
tres tipos de incendios:

1. De superficie.
2. De copas
3. De subsuelo

Incendios de superficie
Se extienden superficialmente sobre el terreno quemando la vegetación herbácea
y los matorrales, así como los restos y despojos vegetales (leñas muertas,
hojarasca, etc.), sin apenas afectar al arbolado existente.

Dado las características de estos combustibles, que arden con facilidad, los
incendios de superficie son los más frecuentes y suelen ser el origen de los otros
tipos.

Incendio de Superficie
Incendios de copas
Se propagan a través de las copas de los árboles siendo, los que avanzan mas
rápidamente debido a que a esa altura el viento sopla con mas fuerza que a nivel
de suelo.

Incendio de Copas

Generalmente afectan a las masas arboladas debido a la propagación del incendio


de superficie, producido en el soto bosque de las mismas y son los que presentan
mayores dificultades para su extinción.

Incendios de subsuelo
Avanzan quemando la materia orgánica seca y las raíces existentes debajo del
suelo. Son fuegos lentos de propagación, sin llamas y con escaso
desprendimiento de humo, por lo que a veces su localización es difícil y suelen
durar mucho tiempo al no ser fáciles de combatir y, en general, se producen en
contadas ocasiones.

No siempre estos tres tipos de incendios se producirán de forma aislada, sino que
muchas veces se tendrá una combinación de ellos, en especial, los de superficie y
copas que se propagan simultáneamente, aunque con distinta velocidad.

Incendio de Subsuelo
Formas y partes de un incendio
Iniciado el fuego en un punto, las llamas se van extendiendo a su alrededor
formándose una línea perimetral que va ardiendo y quedando en su interior una
zona ya quemada.

Si el terreno fuese llano, la vegetación fuese uniforme y no soplase viento, el fuego


avanzaría, por igual, en todas las direcciones, el perímetro del incendio sería
entonces circular.

Cuando sopla viento o el terreno es inclinado el perímetro en llamas suele adoptar


una forma de elipse y el fuego tiene distinta intensidad y velocidad en distintos
puntos de dicho perímetro. Por ello en el incendio se pueden distinguir las
siguientes partes:

FLANCO

CABEZA
COLA o
FRENTE

VIENTO

FLANCO

1. Borde
Línea perimetral que está ardiendo.

2. Cabeza o frente.
Extremo de la elipse por donde avanza mas rápidamente el fuego.

3. Flancos.
Bordes laterales de la elipse.

4. Cola.
Extremo de la elipse en donde el fuego avanza con lentitud.

El frente avanza más rápido cuanto más fuerte es el viento o más inclinado el
terreno pues las llamas van desecando el combustible, que está sin arder, lo que
facilita su ignición, y al mismo tiempo la elipse se va haciendo más alargada.
En los flancos y cola, por el contrario, el fuego no encuentra estas condiciones en
la vegetación y avanza más despacio y por ello serán los lados por los que se
pueda atacar el fuego directamente.

Ahora bien, en general, la forma del fuego no será elíptica pues cambios en la
composición de la vegetación, barreras naturales, o variaciones del terreno, harán
que el borde del incendio adquiera un contorno irregular con la aparición de dedos
o lenguas de frente y entrantes o bolsas en los que la progresión del fuego será
menor.

FLANCO
IZQUIERDO
DEDO ó
LENGUA

FRENTE

VIENTO

COLA

FOCO DE
INCENDIO
FLANCO
DERECHO FOSO ó
ENTRANTE

Factores que determinan el comportamiento del fuego


Existe un conjunto de factores que determinan el comportamiento del fuego y, por
tanto, la forma en que va a evolucionar el incendio. Estos factores se agrupan del
modo siguiente:

1. Los combustibles vegetales.


2. Los factores climatológicos.
3. La topografía del terreno.

Los combustibles vegetales al ser un elemento del <<triángulo del fuego>> son
indispensables para que el mismo se produzca y las condiciones que presenten
como el tamaño, distribución, o el contenido en humedad, son decisivos para el
comportamiento del fuego.
Por otra parte, el factor combustible es el único de los tres sobre el que el hombre
puede actuar para controlar o extinguir el incendio.

Los factores climatológicos inciden sobre el estado de los combustibles a través


de la humedad y la temperatura y sobre la propagación del fuego por el viento.
En cuanto a la topografía es el mas constante de todos y modifica las
características, tanto de los combustibles como del clima.

Los combustibles vegetales


En el monte los combustibles vegetales existentes comprenden todas las clases
de plantas vivas y los restos y despojos de estas plantas.

Por tanto una primera clasificación de los combustibles vegetales puede ser la
siguiente:

1. Combustibles vivos:
2. Hierbas.
3. Matas.
4. Arbustos.
5. Árboles.
6. Combustibles muertos:
7. Tocones.
8. Ramas caídas.
9. Hojarasca.
10. Pasto seco.

Tanto unos como otros influirán sobre el fuego según presenten una serie
de condiciones entre las que cabe destacar:

1. Grado de combustibilidad.
2. Cantidad de combustible.
3. Densidad de la vegetación.
4. Estratificación de la vegetación.
5. Humedad del combustible.

Grado de combustibilidad.
La combustibilidad se refiere a la mayor o menor facilidad que tienen los
combustibles para arder y atendiendo a la misma se pueden distinguir:

Combustibles ligeros:
Constituidos por hojas, acículas, hierbas, matorral, arbustos, etc.; que arden con
gran rapidez.
Combustibles Lígeros

Combustibles pesados:
Formados por troncos, ramas, raíces, etc.; que son lentamente consumidos por el
fuego.

Combustibles Pesados

En un incendio, el avance del fuego dependerá de que en el tipo de vegetación


predominen los combustibles ligeros o pesados.

Así se tiene que la velocidad de propagación será decreciente según el siguiente


orden:

1. Pastos.
2. Matorral.
3. Vegetación arbustiva.
4. Arboleda con soto bosque.
5. Arboleda sin soto bosque.

También hay que tener en cuenta que el grado de combustibilidad aumenta


en aquellas especies que contienen determinadas sustancias químicas
volátiles.

Así los pinos, por contener resinas, arden mejor que otras especies que carecen
de este producto.
Por esta razón el fuego se propaga mas rápidamente en las masas arboladas
formadas por una sola especie, por ejemplo en un pinar, que en las que se
mezclan pinos con otras especies frondosas: encinas, alcornoques o quejigos.

Cantidad de combustible
La cantidad de combustible, tanto vivo como muerto, por unidad de superficie, es
otro factor a tener en cuenta pues cuanto más combustible haya mas intensidad
alcanzara el fuego.

La acumulación de residuos y despojos formados por los restos de podas y cortas,


no eliminados, pueden contribuir de manera decisiva a la propagación de los
incendios.

De aquí la importancia de mantener los montes limpios de estos materiales


muertos para disminuir el riesgo de incendios y facilitar la extinción.

Densidad de la vegetación
La densidad es el grado de cobertura del suelo por la vegetación existente sobre
el mismo e indica la mayor o menor proximidad de unas plantas a otras, lo que
condiciona la velocidad de propagación del fuego.

Si la densidad es alta apenas habrá interrupción en el combustible y el fuego se


propagará rápidamente a través del mismo.

Densidad Alta

A medida que la densidad vaya disminuyendo, existirán áreas sin combustible y el


fuego encontrará más dificultades para su propagación.

Densidad Baja
Estratificación de la vegetación
La distribución de la vegetación según un plano vertical se denomina
estratificación y se divide en una serie de niveles o estratos de diferentes alturas
según se trate de pastos, matas, arbustos o arbolado. Simplificando pueden
distinguirse dos casos:

Estratificación continua.
Los distintos estratos se superponen por lo que el fuego puede pasar de unos a
otros. Con ello se favorece el que un incendio de superficie se transforme en un
incendio de copas.

Estratificación discontinua.
No existe continuidad en los estratos, como sucede en una masa arbolada podada
y limpia de matorral, pero que mantiene un tapiz herbáceo. En este caso si se
inicia un incendio de superficie difícilmente pasar a las copas.

La humedad del combustible


El contenido en agua de los combustibles tiene gran importancia en el
comportamiento de fuego por su influencia en la posibilidad que se inicie la
combustión y en el posterior desarrollo de la misma.

La aplicación de calor a un combustible con alto porcentaje de humedad ha de


servir primero para evaporar el exceso de agua antes que se alcance el punto de
ignición, y posteriormente cuanto más seco este el combustible más rápidamente
se quemará y mayor altura alcanzarán las llamas, lo que favorecerá la
propagación del fuego a las copas de los árboles.

LA VEGETACIÓN EN LA PROPAGACIÓN DEL FUEGO


MENOR VELOCIDAD DE
MAYOR VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN
PROPAGACIÓN
COMBUSTIBLES MUERTOS COMBUSTIBLES VIVOS
COMBUSTIBLES LIGEROS COMBUSTIBLES PESADOS
DENSIDAD ALTA DENSIDAD BAJA
CARACTERISTICAS
ESTRATIFICACIÓN
DEL ESTRATIFICACIÓN CONTINUA
DISCONTINUA
COMBUSTIBLE
PASTOS Y MATORRAL MASAS ARBOLADAS
MASAS PURAS MASAS MEZCLADAS
COMBUSTIBLES MÁS SECOS COMBUSTIBLES MENOS SECOS

Como los combustibles muertos tienen menor humedad que los vivos, arderán con
más facilidad y, por tanto, su abundancia en el monte aumentará el riesgo de
incendios.
En las condiciones de humedad del combustible está basada la utilización del
agua y los retardantes en el ataque indirecto al fuego, pues al humedecer o
impregnar con estos productos la vegetación que no ha ardido, se impide el
avance de las llamas a través de la misma.

Los factores climatológicos

Los distintos factores que configuran la situación meteorológica de la zona en que


se produce un incendio condicionan su evolución, debido a su influencia en el tres
componente del triángulo del fuego.

Entre dichos factores los que tienen una mayor incidencia son los siguientes:

1. El viento.
2. La temperatura.
3. La humedad.

El viento.

Es sin duda el más importante de los tres, especialmente por determinar, en


gran medida, la velocidad de propagación del fuego.

Debido a la distribución de las tierras y de los mares y el cambio de las estaciones


del año, sobre la superficie de la tierra se producen diferencias de temperaturas de
unas regiones a otras que originan movimientos horizontales de aire que
constituyen los vientos generales.

Por otra parte en áreas determinadas y debido también a diferencias de


temperaturas entre el día y la noche o entre distintas situaciones topográficas
surgen los vientos locales, cuya acción se sumará a la vez de los vientos
generales.

Estos vientos locales afectan muy directamente al comportamiento del fuego y a


su vez las variaciones de calor del incendio modifican las características del viento
local, produciendo corrientes ascendentes o remolinos.

De estos vientos los que presentan mayor interés en la lucha contra el fuego son
los vientos de ladera y los vientos de valle, cuya aparición está muy ligada a la
topografía del terreno.

Vientos de ladera.

Durante el día en las laderas de las montañas el aire se calienta más en las partes
bajas que en las altas por lo que, por convección, tienden a subir formándose los
vientos de ladera ascendentes.
Estos vientos son más intensos en las solanas, por recibir mas calor, que en las
umbrías, con frecuencia pueden ser turbulentos y su velocidad está comprendida
entre 6 y 7 Km./h..

Vientos de Ladera - Día

Por la noche, el aire de las zonas altas de las laderas se enfría más rápidamente
que en las bajas y al ser mas pesado tiende a bajar por la acción de la gravedad,
dando lugar a los vientos de ladera descendentes.

Los vientos descendentes son más estables que los ascendentes y su velocidad
bastante menor, variando entre los 1 a 3 km./h.

Vientos de valle.
En los valles en pendiente formados por dos laderas enfrentadas que se unen por
su parte inferior, aparecen, por las mismas razones que en el caso anterior, los
vientos de valle, pero que presentan una mayor intensidad.

Así la velocidad de los vientos de valle ascendentes, durante el día, oscila entre
los 16 y 30 km./h. y los vientos descendentes, durante la noche, entre los 12 y 25
Km./h.

Acción del viento sobre el incendio.


El viento es un factor determinante de la intensidad, dirección y velocidad de
propagación del fuego y, por tanto, significa un condicionante fundamental en la
lucha contra los incendios forestales.

Los principales efectos del viento sobre el incendio son los siguientes:

1. Desecación de la vegetación, que no ha sido afectada por el fuego,


adelantando el momento de su quema.
2. Avivar el fuego mediante la aportación de mayores cantidades de
oxígeno a la combustión.
3. Propagación de las llamas hacia el combustible que está sin arder
provocando su ignición.
4. Desplazamiento de chispas o pavesas a zonas no incendiadas que
ocasionarán focos secundarios en el incendio.
5. Cambios imprevisibles en el avance del fuego como consecuencia de
las variaciones en la velocidad y la dirección del viento.

En general, cuanto mayor sea la velocidad del viento mayor será la intensidad y
velocidad de propagación del fuego.

En relación a los cambios de dirección del viento sus efectos no siempre serán
negativos, pues un cambio en el sentido contrario al avance del fuego puede
contribuir a su extinción.

La humedad atmosférica.
La humedad relativa del aire, que determina el contenido en vapor de agua del
mismo, influye en el comportamiento del fuego en la medida en que determina la
humedad del combustible.

Por consiguiente, cuanto menor sea la humedad relativa del aire los combustibles
estarán más secos y, por tanto arderán más rápidamente, en cambio, si la
humedad relativa es alta los combustibles estarán más húmedos y se quemarán
con más dificultad.

El hecho de que la humedad relativa suele ser menor durante el día que por la
noche, favorece que la vegetación presente mayor facilidad para arder en las
horas diurnas.

Como en las áreas con vegetación arbolada se crea un microclima más húmedo
que en las que están cubiertas de matorral, en estas será mayor el riesgo de
incendios.

La temperatura.
La temperatura cuando alcanza valores elevados, como sucede en los meses de
verano, puede contribuir a la iniciación y propagación del fuego al producir los
siguientes efectos:

1. La desecación de los combustibles que será mayor cuanto más alta sea
la temperatura.
2. El calentamiento del suelo que originará, por convección, corrientes
ascendentes de aire.

Estos efectos tendrán mayor incidencia en las horas de máxima insolación


que son las primeras horas de la tarde y por tanto serán también las de
mayor riesgo de incendios.
La topografía del terreno
Debido a que los terrenos forestales corresponden, en general, a zonas de
montaña, suelen presentar una orografía muy complicada con pendientes
elevadas, alternancia de crestas y valles, cortados, etc., lo que determina una gran
influencia en el comportamiento del fuego, no sólo por sus efectos directos, sino
también porque esta configuración del terreno condiciona las características de los
otros factores: la vegetación y la climatología.

Los tres elementos de la topografía más importantes para los incendios son:

1. La pendiente.
2. La exposición.
3. El relieve.

La pendiente.
Los terrenos en pendiente favorecen la continuidad vertical de la vegetación y la
aparición de los vientos de ladera ya considerados y, por tanto, facilitarán La
propagación del incendio.

Cuando el fuego avanza ascendiendo por una ladera, su velocidad aumenta al


aumentar la pendiente debido a que:

1. Los combustibles están más próximos.


2. El viento ascendente va desecando la vegetación antes de que llegue el
fuego.
3. Aumenta la velocidad del viento.
4. Se forman corrientes de convección.
5. Se ha estimado que la velocidad de propagación se duplica en una
pendiente del 10 por 100 y se cuadruplica en una del 20 por 100.

El fuego puede también avanzar ladera abajo, bien porque sea un incendio de
gran intensidad o bien porque los vientos sean descendentes, como suele ocurrir
de noche. Entonces el avance se hace más lento.

La exposición.
Según que una ladera esté, orientada al Sur, solana, o al Norte, umbría, las
cantidades de calor del sol que recibe son distintas y como consecuencia también
tienen distinta cantidad de combustible.

En general las solanas están sometidas a una mayor insolación por lo que tienen
menor humedad y menos vegetación que las umbrías y además en las solanas se
formarán con más frecuencia corrientes de convección ascendentes, por lo que el
fuego avanzar más rápidamente.

El relieve.
Si el relieve forma valles estrechos o vaguadas el fuego puede pasar con facilidad
de una ladera a otra y también hay que tener en cuenta que, pueden actuar como
verdaderas chimeneas en las que los vientos de valle que se formen pueden
alcanzar gran velocidad y con ellos las llamas del fuego que propagan.

Vientos de Valle - El Cañón

Esto puede crear situaciones de alto riesgo para el personal que trabaja en la
extinción.

La predicción del comportamiento del fuego


Teniendo en cuenta la influencia de estos factores que se han analizado, se puede
predecir de modo estimado, cual va a ser el comportamiento del fuego, lo que
permitir a los responsables de las tareas de extinción tomar una serie de
decisiones como pueden ser:

1. Métodos de ataque al fuego a emplear.


2. Estimación de recursos humanos y materiales necesarios.
3. Despliegue de los recursos.
4. Medidas de seguridad para el personal que interviene en la extinción.

Las variables más importantes a considerar para esta predicción son las
siguientes:

Velocidad de propagación, definida por la distancia que recorre el fuego en un


tiempo determinado, que será distinta para el frente, los flancos o la cola del
incendio y que condicionar su crecimiento en superficie.

Altura de las llamas, dependiente del tipo de combustible que arde y


determinante de que el personal pueda acercarse o no al fuego.

Intensidad de calor, que es la energía desprendida por el incendio y que


igualmente influye en la posibilidad de acercarse al mismo.

Así por ejemplo, si lo que arde es una zona de pastos, al ser un combustible
ligero, se puede estimar que la velocidad de propagación será alta, y en
cambio la altura de las llamas será pequeña, por tanto el personal
podrá actuar directamente en el borde del incendio, sin grave riesgo de
accidente.

Por el contrario, cuando se produce un incendio en un área con gran acumulación


de combustibles muertos, como los despojos de una corta, el fuego avanzará
lentamente pero se producirán llamas altas y desprendimiento intenso de calor. No
será posible atacar directamente al fuego con el personal de tierra y habrá que
considerar la intervención de otros medios como pueden ser los aéreos para la
descarga de agua.

METODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES.

Los fuegos de subsuelo, una vez declarados, son difíciles de extinguir. Cuando
la capa de humus no es muy profunda, es posible apagarlos con agua o arena.
En la mayor parte de los casos, no obstante, se controlan excavando zanjas a su
alrededor y dejando que se extingan por sí mismos.

Los fuegos de superficie se limitan limpiando el área adyacente de vegetación


baja y restos, o haciendo cortafuegos de emergencia para confinar el área.

Los fuegos de copa son difíciles de extinguir. Se puede dejar que lo hagan por
sí mismos, pueden ser detenidos con agua, o limitarse por medio de
cortafuegos.

Así mismo, se pueden provocar contrafuegos, quemando con cuidado una franja
de bosque a sotavento del incendio para que cuando el fuego llegue al área
quemada no pueda ir más allá.
LECCIÓN 19

HIDROCARBUROS

HAZMAT

Objetivos Generales.

• Entregar a los alumnos las herramientas para el reconocimiento e


identificación de los materiales peligrosos.

• Saber fijar el límite de participación de los primeros en la escena, dando


prioridad a la seguridad del personal de respuesta.

• Crear clara conciencia en los participantes de la complejidad del tema y sus


riesgos.

• Dar a conocer el lenguaje y las generalidades de los procedimientos usados


por las unidades especializadas.

ALCANCES.
El nivel de respuesta inicial esta limitado al trabajo defensivo por parte del
personal no especializado, el que busca minimizar el daño a través de un actuar
seguro de los equipos de respuesta inicial, del confinamiento a distancia, del
control de las fuentes de ignición, el control de acceso de personas y las
comunicaciones efectivas para solicitar ayuda eficiente y oportuna.

Este nivel no habilita al alumno como operador, es decir no entrega las


herramientas para controlar una emergencia con materiales peligrosos.

Qué es un Material Peligroso?.


Aquella sustancia o material que por sí misma, en cierta cantidad o forma,
constituye un riesgo para la salud, el ambiente o los bienes, ya sea durante su
producción, almacenamiento, utilización o transporte. En inglés se denomina
HAZMAT que viene de HAZardours MATerials. En español a veces se le
denomina MATPEL (MATeriales PELigrosos).

Nunca deberemos olvidar que un incidente HAZMAT, las unidades que acuden a
controlar la emergencia, ya sea como apoyo o como operadores especializados
JAMÁS DEBEN SER PARTE DEL PROBLEMA.

Para no ser Parte del Problema.


• La vida y la salud del personal de respuesta es prioritaria.
• Debemos Pensar Antes de Actuar.
• Debemos Mantener la Distancia.
• Siempre Tendremos que Pedir Ayuda.

TIPOS DE RIESGOS.
En todo servicio estamos propensos a sufrir un accidente o bien, a incorporar a
nuestro organismo agentes extraños, que pueden producirnos en forma rápida o a
largo plazo, una serie de secuelas y enfermedades. Para entender un poco más
esta problemática, dividiremos en 3 los tipos de riesgos a los que normalmente
nos veremos enfrentados:

• Físicos.
• Químicos.
• Biológicos.

Riesgos Físicos.
Intercambio violento de energía, por sobre el límite de resistencia de nuestro
organismo. Ello provoca que nuestro cuerpo se resienta y sufra una lesión. Nos
protegemos de ellos con equipamiento de seguridad como cascos, guantes, botas
y además de factores como la distancia, escudos naturales o artificiales, el
descanso y la buena hidratación. Ejemplos: Temperaturas, golpes, punciones y
cortes, electricidad, radiaciones, etc.

Riesgos Químicos.
Aquellas sustancias que por su propia naturaleza, o por la combinación de ellas,
pueden producir serios daños a la salud. Dentro de este grupo no sólo
encontraremos ácidos y bases, sino también venenos, irritantes, analgésicos,
combustibles, etc. Nos protegemos de ellos con vestimenta especial, con equipos
de respiración autocontenida y por supuesto con el conocimiento y precaución
especial frente al riesgo específico de cada producto. Ejemplos: Ácido Sulfúrico,
soda cáustica, cloro, parathión, etc.

Riegos Biológicos.
Aquellos microorganismos que pueden ingresar a nuestro cuerpo, produciendo
enfermedades. Los podemos encontrar en lugares sofisticados como laboratorios
y clínicas, o en cosas tan cotidianas como desagües o en el rescate de heridos y
cadáveres. Nos protegemos de ellos con trajes especiales, equipos de protección
respiratoria y guantes quirúrgicos. Debemos también extremar el cuidado en la
extinción de incendios que involucren a estos microorganismos, ya que grandes
cantidades de agua ayudarán a su propagación. Ejemplos: Virus, bacterias,
hongos, etc.

VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO.


Es importante saber que los contaminantes pueden ingresar a nuestro organismo
de diferente forma.
Vía Respiratoria.
Es la más común, puesto que los tóxicos se mezclan con el aire que respiramos,
llegando a través de los pulmones con gran velocidad, a todo el resto del
organismo a través del torrente sanguíneo. Para protegernos debemos usar
equipos de protección respiratoria.

Vía Digestiva.
No sólo por la ingesta directa del producto, sino a través de elementos
contaminados que levamos hasta nuestra boca y nariz. Estos contaminantes
ingresan a nuestro organismo mezclados con la saliva.

La Piel.
Muchos contaminantes pueden ingresar al torrente sanguíneo a través de los
poros de nuestra piel. Se puede hacer a través de absorción cutánea, vía
parenteral (heridas).

ACTIVIDADES DE COMANDO Y CONTROL.

• Ubicación en un lugar seguro.


• Comunicación: Pedir ayuda del tipo y cantidad necesaria.
• Controlar la vías de acceso.
• Iniciar el establecimiento de un sistema de comando de incidentes.

TEATRO DE OPERACIONES.

Definición de Zonas.
Las unidades especializadas deben sectorizar el área de trabajo en 3 zonas,
además de un área amplia de aislamiento. El diámetro de cada una de ellas,
dependerá del producto involucrado y de otra serie de factores relacionados con el
incidente, así como también de su entorno.

Zona Caliente.
Es la más cercana al foco del problema. En ella se efectuarán las operaciones de
control de la emergencia y accederán a ésta, solo los operadores y técnicos
seleccionados para ello. Estos últimos deberán utilizar el traje de protección
química que corresponde a la emergencia, según instrucciones que dará el Jefe
de Seguridad.

Zona Tibia.
Básicamente esta zona está libre de contaminación excepto por el tránsito de
personal y equipos desde la zona caliente. En este sector se efectuarán los
procesos de reducción de la contaminación del personal, que viene saliendo de la
zona de impacto. La zona tibia por ende, contempla la ubicación de piscinas o
duchas de descontaminación y una zona de desvestimenta y disposición de trajes
y equipos usados. En esta zona el personal saliente será chequeado médicamente
e hidratado.
Zona Fría.
Se encuentra totalmente libre de contaminación y en ella, se ubicarán la zona de
vestimenta, médicos, área de descanso, equipo HAZMAT y su personal,
representantes de las unidades de apoyo y el comando de incidente. En definitiva,
en esta zona se ubicarán quienes estén directamente relacionados con las tareas
de control del incidente.

Zona de Aislamiento Amplia.


Es aquella donde se encuentran todas las otras unidades de apoyo, que no
participan directamente en el control de la emergencia, pero que facilitan las
tareas de los especialistas.

Procedimientos para los derrames en casos de EMERGENCIA.


Cada EMPRESA que trabaje con químicos peligrosos, agentes biológicos
infecciosos o radioisótopos debe tener por escritos procedimientos de seguridad y
control de los derrames apropiados a los peligros y características de los
materiales en uso. Los derrames o las otras fugas accidentales de materiales
peligrosos pueden ser grandes o pequeños, restringidos (p. ej. dentro de una parte
de equipo tales como una centrífuga, capa de humos o gabinete de seguridad
biológica) o no confinados y pueden ser líquidos o secos. El tipo de derrame debe
considerarse cuando se planifican los procedimientos de respuesta al derrame. La
identificación de todos los riesgos, tanto los potenciales como los reales, así como
también los diversos factores enumerados arriba, deben tomarse en consideración
antes de comenzar la limpieza del derrame.

Lo que sigue son los procedimientos básicos de limpieza de los derrames para
una gama amplia de materiales. El procedimiento de control del derrame debe
basarse en los materiales, equipos y procedimientos utilizados. Los
procedimientos de limpieza deben considerar la seguridad de todo el personal
involucrado.

Cuando un derrame ocurre


Llame al Departamento encargado de la seguridad para la salud y el ambiente.

Esté listo para proveer la información siguiente:

1. Nombre del empleado al cual referirse y número de teléfono.


2. Nombre y número telefónico del individuo que ocasionó el derrame.
3. Ubicación y hora del derrame.
4. Tipo y cantidad de la sustancia derramada (si el material es aceite,
determinar si están presentes PCB (Bifenilos policlorados).
5. Causa y efecto del derrame.
6. Descripción de la ubicación del derrame y del área que lo circunda.
7. Si el derrame ha escapado o no en el alcantarillado, drenaje o vías de
aguas.
8. Nombre de cada Empresa que conoce el problema o tiene relación con él.
9. Detalles sobre las acciones tomadas o propuestas para contener y
minimizar los efectos del derrame.
10. Si se ha llamado o no a los bomberos.

Deben tomarse todos los esfuerzos razonables para asegurar que el derrame no
escape al alcantarillado o vías de aguas (los individuos no deben poner en peligro
su seguridad personal).

Si no se ha llamado al Cuerpo de Bomberos, y si el derrame no es contenido o


presenta riesgo para la salud, de incendio o de seguridad, llamar al Cuerpo de
Bomberos inmediatamente para una intervención de emergencia. El Cuerpo de
Bomberos está equipado y entrenado para la respuesta hacia materiales
peligrosos; puede hacer una evaluación efectiva y controlar la situación. No dude
en llamar a los bomberos si usted no está seguro sobre los peligros involucrados:
es importante no cometer errores en este sentido.

Respuesta a las emergencias químicas


Informe de todos los detalles del evento al funcionario encargado de la Seguridad,
al funcionario de Higiene Ocupacional, o al Director de Salud, Seguridad y
Ambiente lo antes posible.
Las tres categorías de incidencias a reportarse son:

1. Daños personales que involucran exposición química.


2. Contaminación personal.
3. Derrame mayor de 500 ml.

Daños personales que involucran exposición química


En caso de daño personal, el tratamiento del daño debe tomar la precedencia
sobre los procedimientos de limpieza de derrame. Minimice la contaminación
aislando a todas las personas contaminadas en un área restringida, si al hacer eso
no aumentan sus daños, su sufrimiento o se impide la velocidad de su
recuperación. Si no hay daños que necesiten primeros auxilios, los procedimientos
de descontaminación son los mismos.

Procedimientos de limpieza para todos los derrames


Una vez que el riesgo de los daños se ha controlado, el derrame puede limpiarse y
el área puede ser descontaminada utilizando el procedimiento siguiente:

1. Informar a la gente en la vecindad del derrame.


2. Evacue las personas presentes y ponga personal de seguridad en el área,
si es necesario. Informe del derrame a la Entidad involucrada.
3. Remueva la ropa contaminada y evalúe si cualquier área del cuerpo se ha
contaminado. Si está contaminado, ver los Procedimientos de
Descontaminación ya descritos.

Antes de limpiar cualquier derrame, debe obtenerse la siguiente información:

1. El nombre del químico(s) implicado(s).


2. El volumen aproximado.
3. Los peligros del químico.
• Inflamabilidad: punto de flama y presión de vapor.
• Toxicidad: riesgos de inhalación.
• Corrosividad: ácido, base, pH de solución.

Como norma general, los derrames mayores de un litro de solventes ácidos,


especialmente los combustibles o concentrados, deberían ser notificados al
Cuerpo de Bomberos para que estén en espera de una posible llamada.
4. Se recomienda limpiar únicamente si:
• Está disponible el equipo apropiado y material para el control del
derrame.
• Existe ropa protectora.
• El personal está familiarizado con el equipo y los procedimientos de
limpieza.
• Hay más de una persona en el sitio de la emergencia.
• No hay presente ninguna fuente de ignición.
5. Revise los manuales, evalúe los peligros conexos con el derrame y
determine el apropiado procedimiento de limpieza. Determine si se ha
alcanzado la evacuación requerida.
6. Recaude los materiales y el equipo requeridos. Si los materiales no están
disponibles, llame al Cuerpo de Bomberos para la asistencia.
7. Póngase la ropa protectora apropiada, como mínimo guantes de goma,
protección de los ojos y bata de laboratorio. Los ácidos y los solventes
volátiles requerirán del uso de un respirador de doble tanque equipado con
los filtros para gases ácidos/vapores orgánicos. Se requiere una máscara
que cubra toda la cara en presencia de materiales volátiles irritantes,
corrosivos o tóxicos.
8. Apague cualquier dispositivo, instrumento, o máquina que pueda aumentar
el derrame. Tenga cuidado si cualquier dispositivo no es protegido contra
las chispas y el derrame involucra materiales combustibles.
9. Use un sólido no-reactivo (como vermiculite) para hacer un dique con el fin
de contener el derrame e impedir su esparcimiento.
10. Mezcle el compuesto de control del derrame con el derrame, espere que
cualquier reacción de neutralización se complete (o haga una prueba si es
necesario) y ponga el material en un recipiente impermeable. Etiquete el
recipiente.
11. Descontamine el sitio del derrame, lavándolo con agua con jabón y esponja
mojada.
12. Descontamine el equipo protector de limpieza o deséchelo si es necesario.
13. Avise a la Oficina de Servicios Ambientales para arreglar la recolección del
desecho.
14. Haga un reporte de lo ocurrido o del accidente y envíelo al Comandante del
Cuerpo de Bomberos, al Comité Local de Seguridad y a las oficinas de
CAR.

Si una persona entrenada y capaz no está en el sitio, no se debe proceder a la


limpieza. Si es posible, un representante de la entidad involucrada debe ir al sitio
del derrame a ayudar. Las oficinas de la CAR tienen algunos materiales de
limpieza y equipo protector.

Procedimientos específicos para:

1. Solventes combustibles
2. Ácidos:
• Ácido fluorhídrico
• Ácido perclórico
3. Mercurio

Solventes combustibles
No intentar limpiar un derrame de solvente combustible en presencia de una
fuente de ignición.
1. Aplicar un solvente absorbente (Spill X-S, Solusorb o producto equivalente)
desde el perímetro interior, cubriendo el área total del derrame.
2. Mezclar completamente con una pala o una paleta plástica hasta que el
material esté seco y no escurra y no haya ninguna evidencia de restos
líquidos libres.
3. Trasladar el solvente absorbente en una bolsa de eliminación que no sea
soluble a los solventes. Cierre la bolsa. Ponga la etiqueta.
4. Llamar a la Oficina de los Servicios Ambientales del UBC para las
instrucciones de la eliminación de la bolsa y su contenido.

Ácidos

1. Aplicar un neutralizante del ácido (Spill X-A, Neutrasorb o producto


equivalente) empezando desde la parte interna.
2. Mezclar cuidadosamente con los cepillos y las palas disponibles.
Cuidadosamente agregar más neutralizante si es necesario.
3. Cuando hay espumas, controlar el pH de una muestra de la mezcla. Añadir
una cucharada del material tratado en 100 ml de agua. Mida el pH con
papel revelador de pH. Si el pH no está entre 3 y 10, agregar más
neutralizante y agua.
4. Cuando el material ácido se ha tratado suficientemente, recolectar el
material neutralizante con palas y transferirlo en una bolsa o en un
contenedor plástico sellado para la recolección. Sellar la bolsa con una
cinta y etiquetarla. Enjuague la superficie con una esponja mojada.

Ácido fluorhídrico HF, (Evitar cualquier exposición)

1. Póngase la ropa protectora incluyendo un respirador para HF.


2. Aplique carbonato de calcio sólido, empezando desde la parte interna del
derrame.
3. Cuando el ácido fluorhídrico se ha absorbido, mézclelo completamente con
una cuchara plástica.
4. Agregue una cucharada de la mezcla en 100 ml de agua. Mida el pH con
papel revelador de pH.
5. Si el pH está entre 7 y 10, ponga el sólido en un recipiente plástico con
agua.
6. Déjelo hasta que un sólido blanco se separe de la solución. Eche la
solución al desagüe, con 50 volúmenes de agua por lo menos.
7. Envase el residuo sólido en una bolsa plástica, séllela y etiquétela. Verifique
con la oficina de los Servicios Ambientales de la UBC las instrucciones de
eliminación de las bolsas y su contenido.
Ácido perclórico
El ácido perclórico es un oxidante que puede reaccionar con cualquier material
orgánico tal como papel y estantes de madera. Si cualquier material orgánico se
ha contaminado con ácido perclórico, debe manejarse como un material
potencialmente inflamable o explosivo.

1. Aplique un neutralizante del ácido (Spill X-A, Neutrasorb o producto


equivalente) desde el perímetro interno del derrame. Agregue agua para
diluir el ácido.
2. Seque con telas viejas u hojas de papel.
3. Las telas viejas o el papel contaminado (combustibles) deben guardarse
mojado para impedir su combustión cuando se seque.
4. Ponga las toallas o las telas en una bolsa plástica, selle la bolsa y póngala
en un contenedor para la recolección de los desechos inflamables.
5. Enjuague el sitio de derrame con harapos mojados y dispóngalos en la
manera descrita arriba.
6. Verifique con la Oficina de Servicios Ambientales del UBC las instrucciones
de eliminación de las bolsas y su contenido.

Mercurio
Informe del derrame. Si es necesario contacte a Salud, Seguridad y Ambiente para
la asistencia.

1. El personal llevará puesto el equipo de protección personal: indumentaria


de laboratorio, guantes de goma, vinilo o látex, protectores plásticos
desechables de botas, protección de ojos, respirador con cartuchos NIOSH
aprobados o SCBA (si el derrame fuera grande en un área poco ventilada).
2. Ventilar el área lo más posible, es decir, abrir todas las ventanas y las
puertas.
3. Evacuar todo el personal del área si el derrame es extenso, la sala es
pequeña o la ventilación es pobre.
4. Aislar el área con señales, barreras o cinta.
5. Recoger el mercurio usando papel rígido u hojas plásticas, dirigiendo
cuidadosamente todas las partes de mercurio en una poza grande. Sacuda
cualquier parte de mercurio que esté en la hoja en un recipiente de vidrio de
boca amplia, antes de transferirlo con un embudo a un recipiente de vidrio
limpio pequeño.
6. Recobrar el mercurio utilizando una pipeta de vidrio con una bombilla de
goma o un frasco de vidrio de filtración equipado con una trampa y una
fuente de vacío, tal como una bombilla grande de goma, un aspirador con
agua, una canilla de aspiración o bomba.
7. Trasladar el mercurio a un recipiente lo más pequeño posible de vidrio
(preferible) o de plástico, equipado con una tapa ajustada. Ponerle una
etiqueta que diga "Desecho de Mercurio".

Descontaminar el área de derrame usando uno de los métodos siguientes:


Desempolve el área de derrame con polvo de sulfuro y después ponga la mezcla
en un tarro de boca amplia con tapa ajustada.

Use pedazos de zinc (previamente enjuagados en ácido clorhídrico diluido) para


actuar como imanes para recobrar las gotitas de mercurio; después ponga las
piezas de zinc-mercurio en un tarro de boca amplia equipado con una tapa
ajustada. Ponga una etiqueta que diga "Materiales de limpieza de mercurio".

Pasos finales de limpieza

Grietas: Rocie sulfuro en las grietas y déjelas cubiertas para inhibir la evaporación
de cualquier porción de mercurio que no sea visible o accesible.

Monitoreo del área del derrame: Controle el área del derrame para determinar si
las concentraciones de vapor de mercurio son peligrosamente altas (>0,05
mg/m3).

Quítese todo el equipo protector personal antes de dejar el lugar descontaminado


y disponerlo como "materiales de desecho de mercurio".

Ponga todos los recipientes de mercurio etiquetados en un recipiente para sólido y


etiquételo adecuadamente como "desecho de mercurio" o "materiales de limpieza
de mercurio". Llame a la Oficina de Servicios Ambientales para arreglar la
recogida.

Derrames biopeligrosos
Al trabajar con agentes biopeligrosos, los aspectos más peligrosos para la salud
son la generación de aerosoles y el contacto con el derrame.

Procedimientos básicos de limpieza (para los biopeligrosos)

1. Notificar inmediatamente a las otras personas del área de que ha habido un


derrame biopeligroso.
2. Si hay cualquier peligro asociado con la fuga de aerosol, todos deberían
salir inmediatamente del área. Si es necesario, bloquear el acceso al área y
poner una señal de aviso de derrame biopeligroso y dejar que pasen por lo
menos 30 minutos para que los aerosoles se depositen antes de volver al
área. NOTIFIQUE A LAS AUTORIDADES APROPIADAS.
3. Los individuos implicados en el derrame deben ser controlados para
verificar la contaminación de su ropa, calzado y piel, y tomar las acciones
pertinentes según los procedimientos de control para el derrame específico.

Limpieza del derrame

1. Lleve su equipo de control de derrame y póngase el equipo protector


apropiado.
2. Identifique el área que requiere limpieza y descontaminación indicando
también un área extra para rociar o secar cualquier cosa que pueda
necesitarlo.
3. Disponga una bolsa de eliminación para poner fácilmente los insumos de
limpieza contaminados.
4. Vierta el desinfectante con movimientos lentos y cuidadosos alrededor de, y
no sobre el derrame. Esto evitará que el derrame aumente o cree nuevos
aerosoles.
5. Use hojas de papel u otro material absorbente para disponer el
desinfectante en el área del derrame.
6. Use hojas de papel u otro material absorbente para disponer el
desinfectante en el área del derrame.
7. Cubra el área entera con material absorbente empapado de desinfectante y
permita que el desinfectante permanezca en contacto con el derrame
durante un tiempo apropiado: comúnmente 20 ó 30 minutos.
8. Ponga el material absorbente usado en la bolsa de eliminación y repita el
procedimiento de desinfección.
9. Quítese los guantes cuidadosamente y póngalos con los otros materiales
contaminados en recipientes claramente marcados para biopeligrosos,
destinados a la descontaminación o eliminación. No trate en autoclave las
bolsas que contienen lejía y materia orgánica.
10. Lávese bien las manos.
11. Llene un formulario sobre el accidente e investíguelo.

Materiales básicos para derrames biológicos

1. Procedimiento escrito para limpieza de derrames.


2. Guantes de látex, ropa protectora y vidrios de seguridad.
3. Desinfectante químico apropiado (verifique la dilución y la fecha de
vencimiento) 5% Wescodyne o 5-10% hipoclorito (lejía) son los más
frecuentemente usados.
4. Material absorbente (pelotas de algodón, almohadas para derrame,
almohadillas, hojas de papel, etc.).
5. Bolsa de desecho (a prueba de fuga, autoclavables, para biopeligrosos) y
etiquetas.
6. Colector de cortopunzantes y pinza para recoger vidrios rotos o
cortopunzantes.
7. Formulario de accidente/incidente y un lapicero para documentar el
derrame y cada posible exposición personal.

Aerosoles

Se piensa que los aerosoles son el mayor medio de transmisión de las infecciones
adquiridas en los laboratorios. Equipos de ultrasonidos, mezcladores, centrífugas,
etc., todos pueden ser productores de aerosoles .
Aunque usted no maneje desechos peligrosos, si otra persona en su área de
trabajo ha creado un aerosol no controlado o contaminado, o utiliza
frecuentemente aerosoles en los laboratorios, usted está en peligro.

Derrames radiactivos

1. Notificarlo inmediatamente a toda la gente que está cerca. Evacuar el área


si es necesario.
2. Notificarlo al funcionario de Protección de Radiación y al supervisor.
3. Remueva la ropa contaminada y evalúe si cualquier área del cuerpo se ha
contaminado. Si el individuo está contaminado, ver la sección 16
(Descontaminación de Personal).
4. Determine las características del isótopo (tipo de emisión, energía, vida
media) y determinar así los peligros potenciales y los procedimientos de
limpieza.
5. Póngase la ropa protectora apropiada. Como mínimo, se requiere un traje
de laboratorio y guantes desechables de goma. Los derrames solventes
requerirán el uso de un respirador de doble tanque equipado con cartucho
para gas ácido/vapores orgánicos.
6. Apague cualquier dispositivo, instrumento o máquina que pueda
incrementar el derrame.
7. Use un detector apropiado para controlar el derrame, el equipo o los
técnicos presentes para determinar el alcance del derrame.
8. Contenga el derrame e impida su esparcimiento.

DERRAMES LÍQUIDOS: Poner material absorbente tales como hojas de papel o


almohadillas para incontinentes.

DERRAMES DE POLVO: Poner material húmedo absorbente sobre el derrame.


No usar botella vaporizadora (spray).

1. Señale el perímetro del área contaminada con cinta adhesiva, tiza, soga,
etc., para restringir el tránsito.
2. Limpie el derrame usando una solución de 2 a 5% de detergente
descontaminante, teniendo cuidado de no esparcir el derrame. Si la
contaminación persiste, aumente la concentración del detergente. Ponga el
material de limpieza contaminado en los desechos combustibles.
3. Practique una prueba de enjuague. Si los resultados exceden los 100 cpm,
repita el procedimiento de descontaminación. Monitoree el área
cuidadosamente para asegurarse de que los derrames han sido
descontaminados.
LECCIÓN 20

ELECTRICIDAD BASICA

Los Bomberos han de considerar la electricidad desde dos puntos de vista:

a) Por una parte, la electricidad es causa de una gran cantidad de


incendios, explosiones y accidentes personales.
b) Por otra parte, la presencia de electricidad en un siniestro supone un
riesgo añadido a los riesgos propios de toda intervención.

ANÁLISIS DEL RIESGO.


El análisis del riesgo previo a la intervención debe contemplar los siguientes
aspectos:

1. Tipo de instalación y tensión de servicio (central, subestación, líneas,


instalación doméstica, comercial o urbana).
2. Equipo afectado y situación del fuego (aire libre, recinto cerrado,
sótanos).
3. Intensidad del incendio.
4. Condiciones atmosféricas de humedad y temperatura.
5. Condiciones de abastecimiento eléctrico.
6. Medios de corte de suministro eléctrico.

PRECAUCIONES GENERALES.

1. Mantener las distancias de seguridad.


2. Siempre que sea posible, aguardar a que se desconecte el suministro
eléctrico.
3. Comprobación del corte en el suministro eléctrico.
4. Utilizar un equipo personal apropiado.
5. Utilizar herramientas adecuadamente aisladas.
6. Emplear un agente extintor adecuado.

FUEGO EN TRANSFORMADORES.

1. No actuar en ausencia de personal especializado.


2. Ordenar el corte de suministro.
3. Extinguir con agua pulverizada y refrigerar intensamente el depósito de
aceite.
4. Si no se puede cortar el suministro, extinguidor de CO2 . También se
puede utilizar Solkaflan.

Precauciones:

1. Baja tensión, mantener las distancias de seguridad.


2. Utilizar equipos personales con protección aislante.
3. Mantenerse alerta.
4. Si el transformador esta emplazado en un sótano, utilizar equipo de
protección respiratoria.

FUEGO EN ACOMETIDAS.

Fuego en línea de Entrada.

1. Desconectar los fusibles de la caja, para evitar la propagación del calor,


por conducción al resto de la línea.
2. Solicitar el corte de la corriente.
3. Realizar la extinción con CO2.

Fuego en los fusibles.


No es un caso habitual, ya que están fabricados con materiales difícilmente
combustibles y de lata resistencia térmica. En su caso hay que desconectarlos.

Fuego en la línea de Salida.

1. Desconectar primero los fusibles, para cortar el suministro eléctrico.


2. Desconectar después el interruptor general.
3. Realizar la extinción con CO2.

FUEGO EN CUARTOS DE CONTADORES.

1. Desconectar los fusibles en la acometida.


2. Realizar la extinción con CO2.

Peligros.
Este tipo de fuegos genera gran cantidad de humo, debido, por una parte, a la
naturaleza de los materiales y, por otra, al emplazamiento habitual de los cuartos
de contadores. Además, en ellos suelen depositarse objetos variados,
generalmente combustibles que también se incendian.

Precauciones

1. Utilizar equipos de protección respiratoria y herramientas aislantes.

FUEGO EN ANUNCIOS LUMINOSOS.

1. Cortar el suministro de corriente. En los anuncios antiguos, cortar el


cable de alimentación con la cizalla aislante o jalar con el escombriador.
2. Realizar la extinción como si se tratase de un transformador al aire libre.
RESCATE DE ELECTROCUTADOS.

1. Comprobar si el accidentado está, o no, en contacto con algún


elemento bajo tensión.
2. Si el accidentado sigue en contacto con un elemento bajo tensión, hay
que desconectar la corriente.
3. Si no se puede desconectar la corriente, la tarea del Bombero o
socorrista resultará más difícil y peligrosa, ya que debe proceder al
desprendimiento de la víctima. Esta operación requiere mucha sangre
fría y autodominio, y no hay que dejarse llevar por las emociones.

“Nunca se debe intentar rescatar a la víctima con las Manos”.

4. Antes de comenzar la operación, el Bombero debe aislarse, tanto de la


tensión de la instalación como de tierra.
Para aislarse de tierra, debe emplear una banqueta aislante.
Para aislarse de la instalación, debe ponerse guantes aislantes y utilizar
una pértiga aislante para separar al accidentado.
5. El bombero enganchará con el garfio al accidentado y tirará de él para
separarlo del elemento. No debe entrar en contacto con el accidentado
hasta que éste no haya sido separado completamente del elemento bajo
tensión.
6. Si la operación se realiza durante un incendio, es mucho más peligrosa,
debido al ambiente húmedo creado por el agua empleada en la
extinción.
7. En la mayor parte de los casos, la víctima se encontrará inconsciente.
Una vez rescatada, debe practicársele inmediatamente la respiración
artificial, combinada con un masaje cardiaco. No es habitual que la
víctima reaccione con prontitud, así que el auxilio debe mantenerse
durante el tiempo que sea preciso.

EN CASO DE UN 10-42

1. Desconectar la batería por el neutro (-).


2. Examine si existe derrame de gasolina.
3. Electrónico Panela (desconectar).
4. Manual Bobina (desconectar).

EN CASO DE UN 10-32

1. Cortar el suministro de electricidad.


2. Desconectar el Teléfono.
3. Desconectar cañuelas en el transformador (aislamiento otras viviendas).

EN CASO DE UN 10-12

1. Cortos circuitos por incendios de copa (solicitar el corte del suministro).


LECCIÓN 21

MANEJO Y CONTROL DE ABEJAS

INTRODUCCIÓN.

Muchos episodios hemos visto donde se ha criticado a estos animalitos voladores


denominados abejas porque utilizando sus mecanismos de defensa, atacan al
hombre o cualquier otro ser viviente que las molesta. Debemos tener en cuenta la
producción laboriosa de estos himenópteros y recordar los poderes curativos del
procesado polen de la naturaleza; como de otros tantos productos que ellas
elaboran.

Abeja melífera o abeja de miel, abeja social, productora de miel, reconocida como
el insecto más valioso desde el punto de vista económico. Esta reputación se debe
en parte a que produce miel y cera de abejas, pero la principal utilidad de la abeja
melífera es su papel en la polinización de los cultivos de frutas, nueces, hortalizas
y vegetales forrajeros, así como plantas no cultivadas que impiden la erosión del
suelo, al fijarse en él e impedir que sea arrastrado a los océanos.

Existen 20.000 especies de abejas pero muy pocas son utilizadas de manera
racional por el hombre. De estas solo el 5% son abejas con comportamiento
social y con posibilidades de ser explotadas zootecnicamente.

Dentro de las características más relevantes de los insectos sociales tenemos:

1. División del trabajo de acuerdo a la casta, la edad y el estado fisiológico


de la colmena (sistema biológico de castas).
2. Una sola hembra con capacidad reproductiva (la reina) y con período
de vida relativamente largo.
3. Muchas hembras no reproductivas (obreras) y con período de vida
relativamente corto. Rígido comportamiento (estereotipado).

La más explotada con fines comerciales es la Apis mellifera (Abeja doméstica),


la cual desde el punto de vista evolutivo ocupa el más alto grado, pues es un
insecto social que construye y ocupa un nido en común, constituido por un sistema
matriarcal en donde una reina (hembra fecunda) es la única madre de toda la
progenie.

La Reina se constituye en el órgano reproductor de la colmena, está especializada


en la producción de huevos (fértiles e infértiles) y en la secreción de substancias
químicas (ferómonas) que regulan el comportamiento de los demás individuos de
la colmena. Las hembras estériles (obreras, todas hijas de la Reina) realizan
funciones especializadas de acuerdo a su edad.

En el año 1995, Brasil, con el deseo de mejorar su apicultura, importó del Africa
reinas de la raza “Adanzoni”. El cruce entre estas abejas y las que existían en el
Brasil, particularmente de la raza “Melífera” de origen Alemán, produjo un híbrido
bastante agresivo, dominante, inestable y nómada como características negativas,
pero positivamente más fecundo, más laborioso, más veloz en el vuelo, con más
capacidad de carga en relación con su peso, más resistente a las enfermedades,
se adapta fácilmente a cualquier clima, como abeja polinizadora es más positiva
ya que se observa más inquieta de flor en flor y finalmente mucho mejor
productora de miel.

Esta abeja africanizada, bastante agresiva, hizo su aparición en Colombia y ha


venido acabando con los enjambres de abejas de origen europeo, conocidas como
nativas de nuestro medio.

BIOLOGÍA DE LA ABEJA.

Anatomía y Fisiología.
La METAMORFOSIS (Huevo - Larva - Pupa y Adulto) es un proceso común a todos
los insectos.

Huevo
Son puestos por las hembras de la colonia, son de color blanco perla de forma
cilíndrica elongados ovalmente. La reina en condiciones normales pone un huevo
por celda, no se sabe por qué mecanismo la reina pone huevos fértiles (que
originan hembras) en alvéolos de 4,9 a 5,4 milímetros y huevos infértiles (que
originan machos) en alvéolos de más de 6 milímetros de diámetro. El peso,
tamaño y tiempo de incubación del huevo (Desde la postura hasta la eclosión como
larva) varía de acuerdo a factores genéticos. El peso del huevo para obrera y reina
esta entre 0,12 y 0,22 miligramos; el largo 1,3 y 1,8 milímetros y el tiempo de
incubación varía entre 48 y 144 horas, siendo el promedio 72 horas.
Larva
Es esencialmente una máquina que consume y transforma alimento; diseñada para
un rápido crecimiento y equipada con un sistema digestivo (Glándulas salivales y
túbulos excretores desarrollados). Durante el período larval las 3 castas ganan 900,
1700 y 2300 veces el peso del huevo de obrera, reina y zángano, respectivamente.
El peso de la larva cuando es operculada es de:

• 140 mgr Obrera.


• 250 mgr Reina.
• 346 mgr Zángano.

Pupa
Es el último período antes de emerger como adulto, durante este período adquiere
las formas del insecto adulto como son: cabeza, ojos, antenas, boca, patas, alas,
etc.

Adulto
Pocas horas después de emerger las obreras comienzan a consumir polen
(alimento proteico) este les permite completar el desarrollo glandular. Los
zánganos y las reinas para completar el desarrollo después de emerger reciben
como alimento suministrado por abejas nodrizas (Jalea Real). El peso al
nacimiento varia grandemente dependiendo de la raza, nutrición, tamaño de la
célula, número y edad de abejas nodrizas, población total, disponibilidad de néctar
y polen, etc.

Las obreras: 81 a 151 mg (Como promedio 93 mgr en la abeja Europea y en la


africanizada 62 mgr).
Los zánganos: 196 a 225 mgr
La reina: 178 a 292 mgr
En un experimento el peso al nacimiento de las obreras de enjambres con poca
disponibilidad de alimento fue de 93 mgr para europeas y de 62 mgr para
africanizadas; con buena disponibilidad de alimento los promedios se elevaron para
130 y 93 mgr respectivamente.

Partes del cuerpo del adulto


El cuerpo de la abeja, como todo insecto adulto está dividido en cabeza, tórax y
abdomen.

Cabeza
Presenta 2 grandes ojos compuestos situados lateralmente; 3 ocelos u ojos simples,
localizados en la parte central y superior de la cabeza, 2 antenas y el aparato bucal (
lengua y mandíbula), la forma de la cabeza vista de frente es triangular en la obrera y
la reina, siendo mas redondeada en los machos.

Los ojos simples no forman imágenes se cree que sirven para regular los patrones
de actividad nocturna.

Los ojos compuestos en las obreras están formados por 6900 facetas hexagonales
lo que les permite reconocer formas y colores, además de percibir la luz polarizada.
Las antenas son el órgano olfativo y táctil de la abeja. La antena está muy
desarrollada, ya que es capaz de percibir olores hasta 100 veces más que el olfato
humano.

Con las antenas detectan soluciones azucaradas (néctar de las flores), cambios en
los niveles de CO2 y de la humedad relativa; también realiza funciones de
reconocimiento entre los miembros de una misma colmena.

El aparato bucal le sirve para manipular materiales sólidos (polen, cera, propóleo,
etc. ) y para succionar líquidos. El aparato bucal consta de un par de mandíbulas y
la probocis (formada por la lengua, las maxilas, el labio y el flagelo).

Con las mandíbulas las obreras desarrollan las siguientes funciones:

• Ingestión de polen como alimento


• Cortar y manipular cera y propóleo
• Dar alimento a las larvas y a la reina
• Arrastrar abejas muertas fuera del nido
• Labores de aseo
• Funciones de defensa, etc.

Tiene 6 patas, un par por cada segmento torácico. Su función además del
desplazamiento consiste en transportar polen y propóleo, funciones de aseo
personal y de la colonia, moldeo de la cera, etc.
La pata esta constituida por seis segmentos a saber: trocánter, coxa, fémur, tibia,
tarso (dividido en 5 subsegmentos: batitarso y 4 pequeños tarsos) y pretarso ( que
incluye la uña y la almohadilla.

Las uñas le sirven para sostenerse sobre superficies ásperas, para entrelazarse
cuando construyen panales, para manipular la cera, etc.

La almohadilla actúa en forma de ventosa lo que le permite caminar sobre


superficies lisas.

Las patas anteriores presentan una estructura modificada para la limpieza de las
antenas.

Las patas intermedias en el batitarso, presentan estructuras modificadas (Peines) y


ellos son usados para limpiar los pelos del tórax de materiales extraños y para formar
"bolitas" de polen y propóleo.

Las patas traseras presentan estructuras modificadas que cumplen funciones de


transporte de polen y propóleo. La más importante de estas estructuras es la
corvícula o cestilla del polen, localizada en la superficie externa de la tibia; Es una
pequeña concavidad rodeada de pelos erizados que le permiten la adherencia a las
bolitas del polen.
Los dos pares de alas se desprenden de los segmentos posteriores del tórax.
Están articuladas por medio de un complejo que le permite un gran rango de
movimiento. Las alas anteriores son más grandes que las posteriores.

Durante el vuelo las alas se mueven sincronizadamente para incrementar la


eficiencia del vuelo y para reducir la turbulencia. Para tal fin, existe en el borde
posterior del ala anterior y en el borde anterior del ala posterior unos

EDAD Y DIVISIÓN DEL TRABAJO.


Las abejas como animales sociales que son, ejecutan labores de acuerdo a la
edad y a la casta.

Reina:
Las actividades y el comportamiento de la reina se centran en lograr la
reproducción, por eso se dice que es el aparato reproductor de la colmena.

La vida útil en estado productivo de la reina, depende de la raza. Las abejas de


razas europeas duran 1 año y las de origen africanizado entre 6 y 8 meses. La
reina realiza de 1 hasta 3 vuelos nupciales y en ellos se aparea hasta con 20
zánganos.

La Calidad de la reina se mide en la cantidad de los huevos puestos por día. Esto
depende de diversos factores medio ambientales Se ha observado que reinas de
origen europeo realizan postura hasta de 2000 huevos por día mientras que las de
origen africanizado en igualdad de condiciones consiguen poner hasta 5000
huevos al día.

La reina alcanza la madurez sexual 5 a 6 días después de emerger. Si al día 13


no ha realizado el vuelo nupcial sus órganos sexuales se atrofian.

Zángano:
Desde el punto de vista genético el macho se considera "inerte", ya que él se
desarrolla a partir de un óvulo, siendo sus espermatozoides clones (copias
idénticas del óvulo del cual se originó el zángano).

La única función del zángano en la colmena es la de aparearse, para tal fin


presenta:

1. Muy desarrollada la visión (ojos con 8.600 facetas mientras que las obreras
tienen 6.900).
2. El olfato (30.000 órganos olfatorios en el zángano, mientras que en la obrera
solo son 3.000).
3. Presenta alas muy desarrolladas cubriéndoles todo el abdomen
4. El aparato reproductivo esta diseñado para acoplarse al aparato reproductor de
la hembra en pleno vuelo y para permitir la eyaculación dentro de los ovarios de
la reina. El zángano alcanza su madurez sexual de 12 a 13 días después de
emerger.
Vuelo nupcial
Para el apareamiento de las reinas vírgenes y los machos existen áreas de
congregación de zánganos que siempre están localizados lejos de los apiarios
esto es un mecanismo evolutivo que reduce la probabilidad de cruzamientos
consanguíneos.

Las áreas de congregación son sitios con condiciones medioambientales


especiales como: vientos de baja velocidad, presencia de árboles, espejos de
agua, etc.

La reina puede recibir entre 87 y 200 millones de espermatozoides pero solo entre
5,3 a 5,7 millones de ellos alcanzan la espermateca, encontrándose siempre
semen de todos los zánganos que la fecundaron. Este mecanismo evolutivo
permite también reducir la probabilidad de los cruzamientos consanguíneos.

Obrera:
Todas las funciones excepto las de reproducción las realiza la obrera.

Básicamente las obreras realizan los trabajos de acuerdo a la edad. De manera


general el trabajo se divide en 3 fases:

1. Funciones de limpieza
2. Funciones de secreción
3. Funciones de colecta

La actividad de la obrera además de estar determinada por la edad esta también


determinada por las necesidades fisiológicas de la colmena.

Actividades dentro del nido: Orden cronológico

• Limpieza de celdas entre 1 y 8 días(en la limpieza de cada celda toman parte


entre 15-30 obreras y gastan 40 minutos realizando esta labor)

• Operculación de la cría entre 3-10 días, la realizan abejas jóvenes.

• Atención y alimentación de larvas adultas entre 3 y 5 días.

• Atención y alimentación de larvas jóvenes entre 6 y 12 días, esto se consigue


gracias al desarrollo de las glándulas ipofaringeas y mandibulares.

• Atención de la reina entre 3 y 15 días, esta actividad se realiza simultáneamente


con la actividad de nodriza.

• Recepción de néctar entre 9 y 18 días, en esta etapa 2 a 3 obreras reciben en la


boca la carga de néctar que entregan las obreras pecoreadoras.
• Remoción de suciedades entre 9 y 21 días.

• Empaque de polen en los alvéolos entre 8 y 18 días

• Construcción de cuadros entre 13 y 19 días de edad, por desarrollo de las


glándulas cereras.

• Remoción de opérculos entre 4 y 21 días.

Actividades fuera del nido

• Ventilación entre 13 y 22 días es la primera labor que ejecuta la obrera por


fuera del nido. Ellas toman una posición característica elevando el abdomen y
batiendo las alas.

La ventilación cumple varios propósitos:

1. Enfriamiento de la colmena
2. Evaporación del néctar
3. Regulación de los niveles de humedad y CO2

• Guardiana entre 15 y 26 días. Ellas admiten abejas de otras colonias que


vengan cargadas de néctar o polen. Durante el pillaje y períodos de calor un
mayor número de obreras asume las labores de guardianas.

• Pecoreadora entre 18 y 28 días de edad. El pecoreo lo realizan para recolectar


4 elementos:

2 líquidos (néctar y agua) y 2 sólidos (polen y propóleo).

Se estima que una obrera vuela cerca 800 Km en su etapa como abeja
pecoreadora.

IMPLEMENTOS.
El éxito de la apicultura radica esencialmente en el manejo adecuado que se dé a
las abejas. Por eso, es necesario no contrariar sus instintos con el fin de obtener
una mejor producción y así buenas utilidades. En consecuencia es indispensable
conocer sus costumbres, su organización y desarrollo, su manera de
multiplicarse, la construcción de vivienda, los frutos que cosechan y los instintos o
leyes naturales que las guían. De acuerdo con lo anterior y para tener mejor
conocimiento de las abejas, se describen a continuación algunos aspectos
relacionados con sus costumbres.

Las abejas tienen empatía y antipatía. Es así como, les disgusta las personas
desaseadas o que expiden malos olores; aún el sudor, los que exhalan mal
aliento, etc.; estas personas no lograrán familiarizarse con las abejas. Les
disgustan los colores oscuros, tales como el negro o el azul oscuro, los cuales les
incita a picar. Los movimientos bruscos y rápidos del apicultor, como golpear o
sacudir la colmena y el ruido fuerte.

Cuando una abeja pica o es aplastada, el resto de la colonia se lanza


desenfrenadamente a picar.

La revisión de la colmena no debe hacerse por el frente (piquera), sino que el


apicultor debe colocarse por el costado, o mejor por detrás de la colmena para no
impedir la entrada y salida de las abejas.

Se debe evitar la ruptura y regueros de panales para no incitarlas a causar pillajes.

IMPLEMENTOS DE PROTECCIÓN.
La visita al apiario debe hacerse en un día despejado y caluroso y en una hora
apropiada (10:00 a.m. a 4:00 p.m.) en donde el mayor número de abejas se
encuentran en el campo laborando.

Para practicar las visitas, es necesario proveerse de los equipos de protección y


manejo.

Consta de:
• careta (plegable o de buzo)
• overol
• guantes
• botas

La careta
Debe permitir una perfecta visibilidad, por esto se recomienda que sea de malla
negra para dar un mejor contraste, especialmente en los panales de cría abierta.

El overol
Debe ser holgado, de tela suave y de color blanco o colores claros y enterizo para
facilitar el trabajo. Todos los cierres deben ser de cremalleras y con cauchos en
las mangas y botas.

Los guantes
El material de los guantes debe ser suave (cuero o dril) en lo posible de color
blanco y que no tengan ningún olor fuerte. Antes de usarlos es conveniente
impregnarlos con un poco de cera de abejas. No debe usarse guantes de material
fibroso (de lana, carnaza, o gamuza) porque irrita a las abejas, por su semejanza
con un animal que las ataca.

Las botas
Deben ser de color claro, altas y de material plástico. Las botas con cordones son
más atacadas por las abejas.
IMPLEMENTOS DE MANEJO.
Están constituidos por:

• Ahumador
• Palanca
• Cepillo (barredor)

Ahumador
Es el utensilio más importante para el manejo de las abejas. Esta formado por un
tarro de combustión y un fuelle que sirve para echar humo en el interior de la
colmena. Se debe utilizar combustibles que produzcan humo frío, denso y de
olor suave (Pasilla de café, pepa de eucalipto y en lo posible material de origen
vegetal). Se coloca pasto verde en la tapa del ahumador para enfriar el humo y
para evitar llamas, que lesionan e irritan las abejas.

El humo en las abejas provoca una reducción en la defensividad, ya que al subir la


concentración de CO2 en el interior del nido de las abejas por un instinto natural
("creen" que el nido se está incendiando) se llenan de miel (para prepararse a
abandonar el nido) y esto reduce el comportamiento defensivo.

No se debe utilizar cartón ni papel periódico, por que estos desprenden


vapores tóxicos tanto para la abeja como para el apicultor.

La palanca
Es una herramienta diseñada para desprender y manipular bases, cajas, cuadros
y tapas, ya que las abejas las pegan con propóleo y no se pueden desprender
fácilmente con la mano. No debe utilizarse destornilladores, ni cuchillos por que
se deteriora el equipo.

El cepillo
Sirve para barrer las abejas de los panales, principalmente cuando se hace la
cosecha de la miel, para evitar llevar abejas a la sala de extracción.

Conviene que el pelo sea lo más fino posible, ojalá de camello para que las abejas
no se irriten demasiado.

EQUIPO APICOLA.

La colmena
Lorenzo Langstroth en 1852 diseñó este tipo de colmena después de haber
descubierto el "Espacio de la Abeja" (4,8 a 9,5 milímetros) es decir que en
espacios entre cuadros de menos de 4,8 milímetros las abejas lo propolizan y
mayores de 9,5 milímetros ellas construyen panales.

Desde el punto de vista zootécnico la colmena se considera como un individuo.


En Colombia la colmena más utilizada es la colmena estándar o Langstroth que
consta de:

Base: es el sostén de la colmena impide que la humedad del piso penetre al


interior de la colmena. Deben tener una altura de 30a 40 centímetros; pueden ser
de ángulo de hierro, de madera, bloque de cemento, etc.

Piso: es la pieza de la colmena que soporta las demás. Por el frente tiene una
ranura denominada piquera y es el sitio por donde entran y salen las abejas.
Pueden ser de eternit, fibra de vidrio y madera. Es la pieza que más fácilmente se
daña, por esto se debe barnizar periódicamente con creosota o aceite quemado.

Cámara de cría: es un cajón que se sobrepone al piso y en su interior contiene 10


cuadros en donde la reina deposita los huevos.

Excluidor: es una rejilla que no permite el paso de la reina ni de los zánganos.


Debe utilizarse solo cuando preparamos colmenas para producción de miel, jalea
real, reinas y cera.

Alza para miel: es un cajón similar a la cámara de cría. Puede ser de tres
tamaños: media alza, alza japonesa y alza profunda. Estos cajones deben pintarse
periódicamente (cada año), con colores atractivos para las abejas como azul (en
todos los tonos), verde, amarillo, naranja y blanco.

Tapa interna: sirve como termorregulador. Tiene unas rendijas que las abejas
propolizan a voluntad para permitir la salida de gases (CO2, amoníaco, etc.) y la
humedad.

Techo: Es una armazón de madera forrada con una chapa de zinc para proteger
la colmena de la lluvia y del sol directo.

Clases de colmenas: Existen colmenas rústicas y tecnificadas.

Colmena Rústica
No representa un avance tecnológico, presenta más inconvenientes que ventajas
por tanto su utilización debe ser abolida.

Colmena Tecnificada
En general la más utilizada. Existen muchos modelos entre ellos la Jumbo,
Dadant, Langstroth o estándar (La más utilizada en Colombia).

OTROS PRODUCTOS DE LA ABEJA

LA MIEL.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO),
definen a la miel como una sustancia dulce elaborada por la abeja melífera y sus
diferentes subespecies, a partir del néctar de las flores (sacarosa) y de otras
sustancias extraflorales.

El Néctar.
Es la materia prima de la miel. Es un jugo azucarado secretado por los nectarios,
estas son pequeñas glándulas ubicadas en las bases de los pétalos o en el
receptáculo de los sépalos. Los nectarios son las partes atrayentes que la planta
ofrece a los insectos para que realicen la polinización.

La transformación de néctar a miel implica una serie de cambios físico – químicos


de azúcares complejos a azúcares simples, entre ellos la glucosa y la levulosa.
Esta transformación es posible gracias a una enzima llamada invertasa, que es
secretada por la abeja.

EL POLEN.
Las colmenas acumulan mucho más polen del que necesitan en forma inmediata.
Las abejas van formando capas de polen, que van apisonando para extraerle el
aire y una vez el alvéolo alcanza 2/3 de su capacidad recubren la última capa de
polen con una fina película de miel que garantiza la fermentación sin oxígeno. Este
ensilaje de polen permite la predigestión del mismo haciendo biodisponibles los
nutrientes (pan de las abejas).

El polen se constituye en la única fuente de proteínas, minerales, vitaminas,


lípidos (grasas) que tienen las abejas para su desarrollo tanto en la etapa larval
como en su fase adulta.

El polen de cada especie de planta difiere no sólo en su composición química, sino


también en sus caracteres físicos. El polen está constituido por gránulos muy
pequeños, de forma y tamaño característicos y únicos para cada especie vegetal,
la dimensión del gránulo varía entre 10 y 100 micrones; en cuanto a la coloración,
se presenta desde el blanco hasta casi negro.

EL PROPOLEO.
Es un conjunto de sustancias resinosas, gomosas y balsámicas, de consistencia
viscosa, recogido de ciertas partes de los vegetales, por las abejas, que las
transportan al interior de la colmena modificándolas en parte con sus secreciones
(ceras y secreciones salivares). Se han podido identificar más de 300
componentes, muchos de los cuales presentan gran actividad biológica. El término
propóleo se deriva del griego PRO “en defensa de” y POLIS “ciudad”.

El propóleo para las abejas sirve para:

1. Termorregular el nido, cerrando grietas y evitando corrientes frías.


2. Defensa del nido.
3. Embalsamar cadáveres.
4. Pegar partes móviles.
5. Barnizar superficies de madera.
El propóleo para los Hombres sirve para:

Casos Actividad
Asma bronquial; inmunodepresiones con manifestaciones
Alergología alérgicas; dermatitis alérgica; neurodermatitis; rinofaringitis-
laringitis alérgicas.
Angiología Ulcera en las extremidades inferiores de causa vascular
Colonproctología Hemorroides; fístulas anales y perianales; colitis ulcerativa.
Acné; dermatitis seborreica; psoriasis; verrugas vulgares;
Dermatología verrugas plantares; condilonas; epiteliomas; pitiriasis; micosis;
vitíligo.
Endocrinología Hipercolesterolemias; hipertriglicerclemias
Estomatología Gingivitis; alveolitis
Gastroenterología Parositósis, especialmente Giardiasi; úlceras pépticas; gastritis
Geriatría Ulceras decúbito
Inmunología Inmunodepresiones
Oftalmología Conjuntivitis vírales, bacterianas y alérgicas
Rinitis bacteriana, viral y alérgica; faringitis y laringitis; post-
Otorrinolaringología operatorio de extirpación de pólipos nasales; hemostático en
amigdolectomía.
Artritis reumatoidea , osteomielitis, micosis vaginal; parasitosis;
Otros paiplomatosis, heridas sépticas de difícil cicatrización. lupus
eritematoso, estrés; neurosis; demencia senil

EL VENENO DE LA ABEJA

El veneno que es su única arma, produce un shock, es decir cambios en el


sistema respiratorio, y si el paciente no recibe tratamiento adecuado entra en
estado de coma y puede morir.

Qué hacer en Caso de un Ataque.


Si esto ocurre, lo mejor es:

1. Buscar protección del agua, sitios oscuros, colóquese un lienzo o toldillo


sobre la cabeza, en fin póngase a salvo.
2. Produzca humo, en lo posible de color blanco.
3. No haga cosas que aumente su irritación, por ejemplo, ruidos o bulla,
olores fuertes o desagradables, aplastar las abejas porque el olor del
veneno atrae a sus compañeras, los movimientos bruscos o correr.
4. No olvide que al molestar una abeja, todo el enjambre reacciona y
ataca.
5. Prepare melao con azúcar o panela y con atomizador aplique el máximo
posible sobre el enjambre irritado; en esta forma tranquilizará la
colmena.

Operaciones de Manejo y Control.


Se distinguen dos clases de operaciones, a saber:
1. Destrucción del enjambre.
2. Captura del enjambre.

Destrucción del Enjambre.


Es un recurso no recomendado y solamente debe accederse a destruir un
enjambre cuando no existe en la comunidad un apicultor que pueda recibirlo para
su beneficio y la existencia de estas abejas están causando pánico y peligro
dentro de la población. La destrucción puede ser quemando el enjambre, para lo
se deben utilizar técnicas especiales como la realizar movimientos lentos,
serenidad para controlar la emergencia y usar traje apropiado, lanzallamas,
escaleras, etc.

Como las abejas instintivamente gustan de posarse en cuevas, claraboyas


salientes, aleros, árboles u otros sitios que les dan protección del sol y del agua
como viviendas, pesebreras y galpones, no siempre se puede usar la candela,
entonces, es necesario recurrir a cualquier insecticida (Lorban) o aplicarle al
enjambre ACPM o petróleo.

Captura del Enjambre.


Esta es la mejor operación porque el enjambre se retira para incorporarlo a la
industria apícola de la zona. Para esto se recomienda trabajar solamente con
personas que estén entrenadas en el manejo de las abejas y con los trajes y
equipos apropiados, las abejas africanizadas no perdonan los errores.

Es importante la serenidad, evitar el nerviosismo y tranquilizar a las personas que


se encuentren en la zona. Aplique humo y jarabe de azúcar al enjambre. El humo
las obliga a aprovisionarse para emigrar y al llenarse de jarabe o miel se tornan
pesadas, además al estar sus alas entrapadas por acción del agua de azúcar, no
pueden volar y se facilita su captura.

Si es un enjambre migratorio es menos agresivo que los que están ya


establecidos, debido a que se han debilitado en el viaje, tienen hambre o son muy
reducidos, pero inmediatamente se instalan en un sitio adecuado, se multiplican
rápidamente y se tornan cada vez más agresivas y peligrosas, por eso no
debemos confiarnos cuando se observa un pequeño enjambre aparentemente
manso.

La persona encargada de capturar la abeja reina debe tener la habilidad y


destreza de un buen apicultor. Evite manipular el enjambre en horas inapropiadas,
realice el trabajo entre las 15 y las 18 horas.

Haga permanentes aplicaciones de humo, cuidando que éste sea blanco, pues el
azul es caliente lo que irrita a las abejas. Recoja el enjambre por cualquier método
tradicional de su preferencia y en seguida rocíelo con jarabe de azúcar, coloque
en el portanúcleo panales con cera estampada, uno con cría y otro con miel.
Entregue el enjambre a un apicultor de la zona.
MANEJO DE ENJAMBRE AFRICANIZADO.

Evasión Vs Enjambrazón.
Las abejas africanizadas presentan dos mecanismos de dispersión:

1. La evasión o abandono.
2. La enjambrazón reproductiva.

La Evasión.
En la evasión, la abejas de origen africano y europeo reaccionan de diferente
forma ante condiciones desfavorables como la escasez de alimento, incendios y
ataques de predadores.

El Enjambrazón.
El enjambrazón se da en los siguientes factores:

1. Enjambre en Tránsito.
2. Enjambre Nidificado.

Enjambre en Tránsito.
Es el enjambre que se posa en forma transitoria en un lugar, especialmente ocurre
en ramas bajas de arbustos. Allí puede mantenerse desde unas pocas horas hasta
varios días. Como los enjambres de abejas africanizadas se desplazan kilómetros,
muchas veces estos enjambres necesitan varios días para reponer las reservas
alimentarías (de su buches melarios) antes de reemprender la migración. Las
obreras del enjambre requieren energía para el mantenimiento y para el vuelo
mientras están en tránsito hasta su nuevo domicilio. Para incrementar la
posibilidad de permanencia de estos enjambres en el sitio de captura, coloque un
cuadro con cría abierta para estimular en las obreras el “instinto materno”.

Enjambre Nidificado.
Se considera que el enjambre ha nidificado si presenta cría abierta. Muchas veces
en nuestro afán de pesar el enjambre, trasladarlo o marcar la reina, el enjambre se
evade; lo cual no ocurre si esperamos para realizar estas labores a que haya cría
abierta, las abejas no la abandonarán. La captura de enjambres resulta más fácil
si los atraemos hacia señuelos especialmente acondicionados, de tal manera que
podamos trasladarlos a apiarios una vez se verifique su permanencia.

Señuelos.

Volumen: Se evaluaron diferentes volúmenes desde 10 litros hasta 100 litros


los más atractivos, para los enjambres fueron los de 30 a 50 litros. Es
decir portanúcleos de 4 a 6 cuadros son adecuados.

Altura: Se instalaron señuelos en el piso y colgados a diferentes alturas de


hasta 5 metros. La altura con mayor frecuencia de llegada de
enjambres fue de 1,5 a 2 metros.
Color: Casi todos los ensayos coinciden en que los señuelos de color
blanco son más atractivos, seguido en orden de preferencia del azul,
amarillo y ocupando el último lugar el negro.

Material: Aunque el cartón resultó hasta 10 veces más atractivo que la


madera, su empleo queda limitado por su menor duración. Cuando el
señuelo de cartón es pintado con vinilo y sobre el vinilo se aplica
pintura para exteriores, la duración puede ser de 3 a 4 años, que es
equivalente a la durabilidad de muchas maderas.

Tamaño: Se encontró que 10 cms es el área con mayor atractividad (5 * 2cms)


de la
piquera

Presencia: La presencia de tiras de cera (de 6 a 8 cms de ancho) en los cuadros


de Cera favorece la llegada de enjambres. El empleo de lámina entera es
desaconsejado porque a veces se derrite haciendo que las abejas
construyan cuadros defectuosos.

Feromonas: Algunos apicultores emplean como feromona el extracto de propóleo


o extracto de panales de cera vieja o con hojas de limoncillo, con los
que recubren el interior del señuelo.

Época de: El período más aconsejable es entre los meses de Octubre y


Instalación Diciembre.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE UN ATAQUE.


El veneno de la abeja, tiene las siguientes características:

1. Olor ácido.
2. Líquido transparente.
3. Sabor picante y ácido.
4. Su densidad es de 1,131
5. Es soluble en agua y ácido.
6. No es soluble en alcohol.

Sus principios activos son:

1. La Histamina.
2. La Melitina.
3. La Hialurodinasa.
4. La Fosfolipasa.

La Histamina.

1. Provoca dilatación de vasos sanguíneos produciendo hipotensión.


2. Aumento de la permeabilidad de los capilares.
3. Constricción del músculo bronquial.
4. Aumento de la secreción gástrica.
5. Acción local con la reacción de triple respuesta de calor, rubor y dolor.

La Melitina.

1. Es un producto de metabolismo de la serotonina, el cual produce


toxicidad local y general, con baja de la tensión y bradicardia.
2. A altas concentraciones produce hemólisis por destrucción de los
glóbulos rojos.

La Hialurodinasa.

1. Provoca la destrucción de mucolípìdos y por esto destruye los tejidos


permitiendo la infiltración de los tóxicos del veneno.

La Fosfolipasa.

1. Que actúa sobre los mecanismos de coagulación, inhibiendo la


formación de protrombina.

En líneas generales el veneno de la abeja produce efectos especiales:

1. Neurotóxico.
2. Hemorrágico.
3. Hemolítico.

Neurotóxico.
Por actuar a nivel del sistema nervioso central (SNC).

Hemorrágico.
Por actuar en los mecanismos de la coagulación.

Hemolítico.
Por destruir los glóbulos rojos.

EL TRATAMIENTO A SEGUIR ES EL SIGUIENTE:

1. Retire los aguijones cuidando de no apretar la bolsa de veneno.


2. Utilice hielo o paños fríos locales.
3. Evite el rascado, esto contribuye a la expansión del veneno.
4. Para contrarrestar el dolor y el prurito local aplique pomadas
analgésicas, tipo Nupercaína o Xilocaína.
5. No use alcohol, esto aumenta las reacciones del veneno.
6. Aplique antihistamínicos, los más comunes son el Fenergan o el Tavegil.
Dependiendo de la presentación se administra de la siguiente manera:
Ampollas: Se puede aplicar 1 o 2 mgr, y repetirla 3 o 4 horas
después.

Tabletas: Tomar 1 cada ocho horas.

Jarabe: Tomar una cucharadita cada ocho horas.

Crema: Aplicar localmente.

7. Administrar analgésicos tipo Aspirina o Dólex.


8. Sueros y Oxígeno para enfermos graves.

Si se presenta una reacción severa a la inoculación del veneno, acuda


inmediatamente al puesto de salud más cercano o al hospital de su localidad.
Busque en estos casos la “atención del médico”.
LECCIÓN 22

PRIMEROS AUXILIOS

Objetivo.
Aprender los principios básicos necesarios para el sostenimiento de la vida.

1. NORMAS BASICAS

a) Use guantes para la prevención de posibles contagios.


b) Al conocer el tipo de accidente sufrido, podremos saber con bastante
aproximación el tipo de lesiones que han podido producir en la
víctima.
c) Al acercarnos o presentarnos como miembro de alguna Entidad y
mantengamos un tono cordial y afable durante la evaluación,
informándole de lo que vamos haciendo, consiguiendo no solo
colaboración por su parte sino que inspiraremos confianza al
establecer una relación de trato profesional.

2. EVALUACIÓN INICIAL
Buscamos identificar perfectamente que le ha ocurrido a una víctima de
cualquier incidente.

Evaluaremos y cuantificaremos su conciencia, respiración y pulso; y


realizaremos una exploración rápida pero ordenada y concienzuda de
todo su cuerpo en busca de sangre, deformidades (bultos o huecos),
secreciones (sudor, heces, orina o vómitos), anormalidades en el color,
temperatura y aspectos de la piel, etc.

3. CONCIENCIA
Se preguntará a la víctima si nos escucha y cómo se encuentra.
Buscaremos que el paciente nos dé una respuesta verbal y cualquier
movimiento de defensa del tipo apertura o cierre de ojos, retirada de la
cara o manos ante pellizcos, etc.

4. RESPIRACIÓN
Acercando una mejilla a la boca y nariz de la víctima mientras que
miramos su pecho y abdomen. En caso de no sentir respiración,
observaremos que la boca y faringe estén libres de objetos que puedan
obstruir las vías aéreas, liberaremos la base de la lengua. Si la
respiración existe, giraremos su cabeza hacia un lado. El número normal
de respiraciones en un adulto es de 16 a 20 por minuto.

5. PULSO
Para ello utilizaremos 2 ó 3 dedos (nunca el pulgar) de la mano que la
haremos resbalar por cualquiera de los laterales de la tráquea
presionando hacia la nuez. Si la víctima carece de pulso,
comenzaremos el masaje cardíaco externo NO golpearemos el tórax
con el puño. El número normal de pulsaciones en un adulto es de 60 a
90 por minuto.
6. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS LEVES

a) Desinfección del material de curas.


b) Desinfección de las manos del socorrista.
c) Limpieza de la herida con agua y jabón, del centro a la periferia.
d) Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico para su limpieza.
e) Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura
por un facultativo.
f) Si sangra, colocar un vendaje compresivo (gasas sujetas con venda
no muy apretada).
g) Recomendar la vacunación contra el tétanos.
h) NO UTILIZAR directamente sobre la herida: alcohol, algodón, yodo,
polvos o pomadas con antibióticos.

7. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS GRAVES

a) Efectuar la evaluación inicial de la víctima.


b) Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock.
c) Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la
posición adecuada, controlando las constantes vitales.
d) NO extraer cuerpos extraños enclavados.
e) Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen
nuevos daños en su interior.
8. TRAUMATISMOS DE CRÁNEO Y CARA
Son especialmente importantes, ya que dependiendo de su intensidad,
pueden afectar al Sistema Nervioso Central localizado en la cavidad
craneal.

a) SÍNTOMAS
• Alteración del estado de conciencia.
• Salida de sangre o líquido transparente (cefalorraquídeo) por
los orificios naturales (oídos, nariz).
• Aparición de hematomas periorbitarios o en apofisismastoides.
• Alteraciones en el tamaño y simetría de las pupilas.
• Presencia de vómitos.
• Dolores de cabeza.

b) PRIMEROS AUXILIOS
• Manipular con sumo cuidado a la víctima, manteniendo en
bloque el eje cabeza-cuello-tronco.
• Mantener la permeabilidad de la vía aérea, con control de la
columna cervical.
• Vigilar las constantes vitales con frecuencia.
• Traslado urgente a un centro asistencial, en posición lateral de
seguridad, si la víctima esta inconsciente (esta maniobra
requiere mucha destreza y hay que realizarla entre varias
personas).

9. QUEMADURAS
Es toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas. Los
factores que determinan la gravedad de una quemadura son:

a) Profundidad: condiciona la cicatrización.


b) Extensión: el peligro de muerte es directamente proporcional a la
superficie quemada.
c) Localización: cara, manos, orificios naturales, genitales, etc.
d) Edad: niños y ancianos.
e) Riesgos de infección: se produce siempre por la pérdida de la piel.

Según la profundidad se clasifican en tres grados:

a) Primer Grado o Eritema: es el enrojecimiento de la piel. Afecta la


epidermis.
b) Segundo Grado: afecta a la epidermis y dermis. Aparecen ampollas
que contienen plasma en su interior.
c) Tercer Grado: afecta a la hipodermis, dermis y epidermis, y pueden
afectar a músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc. Se caracteriza
por una escara de color negruzco o castaño oscuro. No son
dolorosas por la destrucción de las terminaciones nerviosas del
dolor.

Por su extensión puede existir gravedad. Una forma rápida de calcular la


superficie quemada, consiste en utilizar como unidad de medida la
palma de la mano de la víctima, que equivale al 1 % de su superficie
corporal.

Quemadura de Segundo Grado


Consideramos grave a toda aquella quemadura que afecte a más del
1% de la superficie corporal, excepto si es de primer grado.

Primeros Auxilios en caso de quemaduras:

a) Valorar el estado general de la víctima (evaluación inicial) y asegurar


las constantes vitales.
b) Enfriar la quemadura inmediatamente poniendo la zona afectada
bajo un chorro de agua fría, por lo menos durante diez (10) minutos o
incluso más, si no desaparece el dolor.
c) En caso de quemaduras químicas, ampliar el intervalo a 15 ó 20
minutos bajo el chorro de agua abundante.
d) Cubrir la zona afectada con apósitos estériles o en su defecto muy
limpios (sabanas, fundas de almohadas, etc) y humedecidos.
e) NO APLICAR cremas, pomadas o cualquier otro medicamento o
producto.
f) NO QUITAR, como norma general, la ropa a la víctima, sobre todo si
está adherida a la piel.
g) Solamente quitaremos la ropa en caso de que esté impregnada en
productos cáusticos o hirviendo.
h) NO dar de beber.
i) Si tiene sed, humedecer sus labios.
j) NO pinchar las ampollas.
k) Retirar los anillos, relojes, pulseras, etc.
l) Si la persona esta ardiendo, impedir que corra.
m) Apagar las llamas cubriéndola con una manta o similar o haciéndola
rodar en el suelo.
n) Si la quemadura es extensa, prevenir la aparición del shock.
o) Trasladar a la víctima a un centro especializado cuanto antes.
p) Allí se valorará, entre otras cosas la administración de líquidos.

10. ELECTRICIDAD
La electricidad provoca quemaduras pero también suele producir graves
lesiones en el sistema nervioso, inhibiendo o “interfiriendo” el sistema
nervioso vegetativo. Provocando la parada respiratoria y la cardiaca, de
persistir la corriente.

Como norma general seguir estas pautas:

a) Desconectar la corriente antes de tocar a la víctima.


b) Si esto no es posible aislarnos con palos, cuerdas, etc., sin tocar a la
víctima directamente.
c) Compruebe las constantes vitales e iniciar RCP.
d) Cubra la zona afectada (orificios de entrada y salida).
e) Trasladar al hospital aunque las lesiones sean mínimas porque
pueden aparecer alteraciones tardías.
11. FRACTURAS

a) SÍNTOMAS

• Dolor de nuca, hombros, espalda (según localización de la


lesión).
• Deformidad (difícil de apreciar).
• Contractura muscular.

b) PRIMEROS AUXILIOS

• NO movilizar al accidentado si no es absolutamente necesario


(riesgo de incendio, etc.), para evitar agravar la fractura.
• Retirar anillos, relojes, pulseras (en caso de afectar la
extremidad superior), explorar la movilidad, sensibilidad y
pulso dístales.
• Inmovilizar el foco de la fractura (sin reducirla), incluyendo las
articulaciones adyacentes, con férulas rígidas, evitando
siempre movimientos bruscos de la zona afectada o
moviéndola, de ser necesario, en bloque y bajo tracción.
• Traslado a un centro asistencial para su tratamiento definitivo,
con las extremidades elevadas (si han sido afectadas), una
vez inmovilizadas.
• Cubrir la herida con apósitos estériles en el caso de las
fracturas abiertas, antes de proceder a su inmovilización y
cohibir la hemorragia (en su caso).

12. TRAUMATISMOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL


Son lesiones traumáticas que afectan a uno o varios de los huesos o
articulaciones que componen la columna vertebral implicando a la
médula espinal. Los mecanismos de producción más frecuentes son:
Caídas sobre los pies desde gran altura. Caída sobre los glúteos o
sentado. Golpes directos sobre la columna vertebral. Movimientos
violentos del cuello (latigazo). Su importancia radica en que pueden
originar la compresión (parcial o total) de la médula espinal.

b) SÍNTOMAS
• Imposibilidad de mover uno o varios miembros (explorar).
• Falta (parcial o total) de sensibilidad en uno o varios miembros
(explorarlo).
• Hormigueos o picores en los dedos (manos y/o pies).
• Incontinencia de esfínteres (heces, orina).
• Falta de reflejos.
• Priapismo en el hombre.
c) PRIMEROS AUXILIOS
• NO mueva al paciente, en caso de ser necesario, mantener en
bloque el eje cabeza-cuello-tronco (esta maniobra requiere
muchísima experiencia y debe realizarse entre varias
personas).
• Inmovilice al paciente antes de proceder a su traslado.
• Trasládelo sobre una superficie rígida y plana.
• Vigile las constantes vitales periódicamente.

Existe casos especiales de heridas como:

13. NEUMOTÓRAX ABIERTO o HERIDA PERFORANTE EN EL


TÓRAX
Es la presencia de aire en la cavidad pleural, producida por la entrada
de aire desde el exterior (herida toráxica) y provoca un dolor intenso y
dificultad respiratoria.

b) PRIMEROS AUXILIOS
• Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar).
• Traslado urgente en posición semisentado.
• NO EXTRAIGA cuerpos extraños alojados (inmovilizar).
• Vigile periódicamente las constantes vitales.
• NO dar de beber a la víctima.

14. HERIDAS PERFORANTES EN ABDOMEN


Cuyas complicaciones más frecuentes suelen ser: Hemorragia interna,
prevenir el shock hipovolémico. Perforación del tubo digestivo. Salida de
asas intestinales.

b) PRIMEROS AUXILIOS
• Cúbralas con un apósito estéril (humedecido).
• Traslado urgente en posición de cubito supino con las piernas
flexionadas.
• NO EXTRAER cuerpos extraños alojados.
• NO reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apósito estéril
húmedo).
• NO dar nada de comer ni de beber.
• Vigile con frecuencia las constantes vitales.

15. CONTUSIÓN
Es la lesión producida por la fuerza vulnerante mecánica que se produce
sin romper la piel y puede producir magulladuras o aplastamiento u
ocultar otras graves lesiones internas.

c) PRIMEROS AUXILIOS
• Inmovilice la zona afectada y elevarla.
• Aplicar frío local mediante compresas de agua fría o hielo
(envuelto en un paño o bolsa para que no toque directamente
en la piel), para conseguir vasoconstricción o cerramiento de
los vasos sanguíneos y congelación (anestesia) de las
terminaciones nerviosas del dolor.
• NO pinché los hematomas.
• Valorar por personal facultativo, ya que suelen ocultar bajo
ellas, en ocasiones, lesiones importantes internas que pueden
pasar desapercibidas.

16. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN


Estas maniobras consisten en presionar la zona inferior del tórax para
comprimir los pulmones y que estos expulsen fuertemente el aire
contenido con el fin de empujar hacia el exterior el objeto que obstruye.

Si la víctima esta tumbada, nos sentaremos en sus muslos mirando


hacia su cabeza, que la colocaremos ladeada. Situaremos nuestro puño
en la boca del estomago (inmediatamente debajo de las costillas) y
presionaremos oblicuamente hacia abajo y hacia la cabeza. Si la víctima
esta de pie o sentada le pasaremos los brazos por debajo de sus axilas
y presionaremos, con el puño cerrado ayudado por la otra mano, en el
mismo punto, oblicuamente hacia nosotros y hacia arriba. Las presiones
han de ser secas y profundas. Continuaremos intercalando 2
insuflaciones cada 4 compresiones abdominales.

Estas maniobras no se pueden hacer en víctimas con obstrucción


parcial (tosen, se quejan, pueden hablar) que sólo las invitaremos a
toser. Nunca de golpes en la espalda a los adultos.

17. PRINCIPALES INMOVILIZACIONES

b) En la extremidad superior: en cabestrillo, con pañuelos triangulares


o la ropa de la propia víctima. Con soportes rígidos con ambos
sistemas.
c) En la Tibia y Peroné: con férulas rígidas a ambos lados y
acolchamiento de los laterales, con la otra pierna y acolchamiento
intermedio.
d) De Rótula: con la férula rígida situada en la parte posterior y
acolchamiento.
e) De Fémur: con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento de los
laterales.
La férula externa ha de llegar más arriba de la cintura que permita
atarla en la pelvis y en el abdomen.
18. REANIMACIÓN (RCP BASICO)
La reanimación es el conjunto de maniobras que se realizan para
asegurar el aporte de sangre oxigenada al cerebro cuando falla el
mecanismo natural.

Estas maniobras se ejecutan según detectaremos la ausencia de una


constante vital (la respiración o el pulso) o ambos. Es fundamental que
se realicen de una manera rápida, exacta y ordenada, pues la ejecución
de maniobras de reanimación sobre una persona que respire o tenga
pulso puede ser fatal, acarreando lesiones internas graves e incluso la
muerte.

a) Boca a Boca: manteniendo el cuello de la víctima en extensión,


pegaremos nuestros labios herméticamente alrededor de la boca de
la víctima mientras pinzamos su nariz con los dedos índice y pulgar
de la mano que mantenemos en la frente; le insuflaremos el aire con
fuerza moderada durante no más de dos segundos a la vez que
miramos su tórax y abdomen y nos asegure que lo que sube es el
tórax. Esta fuerza debe ser muy controlada en el caso de que el
paciente sea un niño y más aún en el caso de lactantes.
b) Masaje Cardíaco Externo: consiste en comprimir el corazón entre el
esternón y la columna vertebral cargando nuestro peso sobre el
tercio inferior del esternón de la víctima. En este punto pondremos 2
ó 3 dedos de la mano en dirección a la cabeza y en este nuevo punto
colocaremos el talón de la otra mano.

Para ello, sin apoyar ni la palma de mano ni los dedos sobre la


víctima, pondremos la otra mano sobre la primera (mejor
entrelazando los dedos) y con los brazos rectos y perpendiculares al
pecho de la víctima dejaremos caer nuestro peso con el fin de hacer
descender el tórax unos centímetros (1). Las compresiones serán
secas y rítmicas (contaremos...... y uno....... y dos....... y tres...... etc),
en número de 15, posteriormente volveremos a dar dos insuflaciones
rápidas y de nuevo 15 masajes externos.

Si son dos reanimadores, el ciclo es de 1 insuflación y 5 masajes.

Al finalizar volveremos a valorar si el pulso esta presente. Si no hay


pulso seguiremos realizándola hasta que retorne. Cuando el pulso
retorne volveremos a valorar la respiración actuando como se ha
descrito anteriormente. En el caso de niños estas maniobras tienen
diferencias acordes a sus características.

19. MANEJO DE HERIDOS


Una vez determinadas las lesiones puede ser necesaria la movilización
de las víctimas a un lugar más seguro, o la colocación de los heridos en
la posición más idónea según sus lesiones o su patología. Pero esta
movilización debe ser, además de eficaz y rápida, segura para el
accidentado y para los socorristas.

20. POSICIONES DE ESPERA Y DE TRABAJO


Es tremendamente importante conocer estas posiciones ya que, por
error, siempre se coloca a la víctima boca arriba, tanto para la espera
como para el traslado. Sin embargo, la posición en decúbito supino,
como veremos a continuación, se debe emplear en muy pocas
ocasiones:

b) Posición Lateral de Seguridad (PLS): es la postura standard de


espera y transporte para un accidentado inconsciente, evita que en
caso de producirse vómito, estos sean aspirados a las vías
respiratorias. Evita también que la lengua obstruya las vías aéreas.
Permita valorar la respiración y el pulso. Esta postura es totalmente
estable, es decir, el lesionado no “rodará” porque esta “anclado con
el codo y la rodilla”.
c) Posición antishock y Tren de Lemburg: obligatoria en pacientes
shocados o que hayan tenido gran pérdida de sangre, también en
lipotimias. Consiste en colocar al paciente de tal manera que la
cabeza quede más baja que las extremidades, consiguiendo riego
sanguíneo a las partes vitales del organismo en detrimento de las
extremidades.
d) Posición de abdomen agudo: se utiliza para el traslado de
pacientes con lesiones abdominales, sean traumáticas o patológicas.
La víctima se traslada tumbada de espaldas y con las piernas
flexionadas. Esta postura disminuye la presión dentro del abdomen
de la víctima.
e) Posición de insuficiencia respiratoria: para trasladar a pacientes
con dificultad respiratoria cualquiera que sea su causa. Se les
traslada semisentado, ya que de este modo mejora la capacidad
respiratoria. Hay una variante de esta postura, que se emplea en
paciente con heridas penetrantes en tórax y que consiste en
colocarlos semi-incorporados, pero apoyados en el lado lesionado.

Se trata de facilitar la ventilación del pulmón sano.

21. MANEJO DE CAMILLAS


Una vez que tenemos al paciente sobre la camilla, colocaremos las
correspondientes correas que lo mantendrán sujeto a la misma y
comenzaremos a trasladar a conjunto hacia la ambulancia.

En primer lugar, el sentido de la marcha será con la cabeza por delante.

Se levantarán al unísono según las órdenes del socorrista de atrás,


levantando la camilla en posición de cuclillas y haciendo fuerza con las
piernas, sin usar los músculos de la espalda con el fin de evitar daños
lumbares. Un material que a menudo hay que improvisar es la camilla,
vamos a desarrollar dos métodos de improvisación con una manta y dos
largueros. Improvisación con dos camisas y dos largueros.

22. POLITRAUMATIZADO
Se trata de un paciente que a consecuencia de un traumatismo presenta
lesiones en más de un órgano, aparato o sistema, que le pueden
suponer un riesgo vital.

Las lesiones más frecuentes suelen afectar al cráneo, columna


vertebral, tórax, abdomen y extremidades, predominando
fundamentalmente las fracturas, hemorragias, heridas y quemaduras.

c) PRIMEROS AUXILIOS
• Es necesario efectuar de una manera rigurosa la evaluación
inicial de la víctima (exploración primaria y secundaria) al
objeto de: determine el alcance de las lesiones.
• Establezca las prioridades de actuación.
• Adopte las medidas necesarias en cada caso.
• Asegure el traslado de las víctimas a un centro asistencial, en
condiciones adecuadas (superficie rígida y plana).

d) PRIORIDADES DE ACTUACIÓN
• Asegure la existencia y el mantenimiento de las constantes
vitales “conciencia”, “respiración” y “circulación”.
• Si fuese necesario realizar RCP.
• Controle la hemorragia aguda y el shock.
• Mantenga en bloque el eje cabeza-cuello-tronco.
• Estabilice fracturas.
• Trate heridas y quemaduras.
• Prepare traslado.
• Evite pérdidas de calor.
• Reevaluar periódicamente.

23. EL BOTIQUÍN
El botiquín es el lugar idóneo para guardar los diversos materiales
utilizados en atención de primeros auxilios, pero sus características y
contenido dependen del uso y de la capacidad de la persona que lo va a
usar. Para evitar que se alteren los medicamentos, debe procurarse que
las botellas y cajitas estén bien cerradas y guardadas en sitio seco,
fresco y oscuro. Deseche del botiquín los medicamentos antiguos y los
que han cambiado el color o su consistencia o aparezcan turbios. En
especial desechar el antiguo yodo, gotas para los ojos (colirios),
soluciones para el lavado de ojos, gotas para la nariz y pomadas.
En un botiquín portátil, se recomienda que vayan los siguientes
elementos como mínimo:

Vendas triangulares y de rollo, férulas para miembro superior e inferior,


inmovilizador de cuello, gasa, apósitos, algodón, solución para lavado
de heridas y sueros, crema para cubrir apósitos, crema oftálmica, tijeras,
pinzas y cubetas de curación, termómetro, fonendoscopio, tensiómetro,
cánulas de guedel, guantes quirúrgicos, linterna, bajalenguas,
aspiradores, esparadrapo, micropore, alcohol, jeringa desechable,
analgésicos, tapabocas.

24. TRIAGE
"Triage" es una palabra francesa que significa selección, clasificación.

El triage es la función de clasificar a los implicados en un incidente


masivo, para que reciban la atención medica de urgencia de manera
prioritaria según la gravedad de sus lesiones.

Esta clasificación se hará siguiendo criterios de gravedad clínica que


permitan diferenciar lo que realmente es urgente de lo que no lo es,
elevando la tasa de supervivencia.

También se aplica a las operaciones de EVACUACION por prioridad


de lesionados de la escena del desastre hacia los diferentes centros
hospitalarios, evitando saturación de servicios.

Esta operación se establece en los lugares donde ha ocurrido un


desastre o donde existe un número considerable de pacientes a ser
atendidos, optimizando el uso de los recursos existentes, y
evitando la confusión y desorganización que generalmente aparece
cuando se presentan estas situaciones.

La aplicación del triage comprende:

a) La evaluación de los lesionados según su gravedad.


b) La asignación de prioridades según la posibilidad de
supervivencia.
c) La identificación.
d) La estabilización.
e) La asignación de su destino inmediato y final.

25. CATEGORÍAS Y CRITERIOS DE TRIAGE

a) Prioridad tipo “III” o color verde:


NO EVACUAR hasta que hayan finalizado las operaciones de
EVACUACION PRIMARIA y EVACUACION ORDINARIA, utilizando
para esta operación recursos de transporte no vital (Autobuses,
transporte civil, etc).

No requieren traslado inmediato a centros hospitalarios pues sus


heridas pueden ser atendidas en el lugar.

b) Prioridad tipo “II” o color amarillo:


Pacientes cuyas heridas requieren atención medica hospitalaria, pero
que por su gravedad pueden ser trasladados en una segunda ronda
de evacuacion (EVACUACION ORDINARIA), una vez que hayan
sido atendidos los casos de EVACUACION PRIORITARIA.

c) Prioridad tipo “I” o color rojo:


Pacientes con heridas de gravedad, y que tienen una buena
probabilidad de supervivencia si son tratados de manera inmediata
en centros hospitalarios. Requieren de EVACUACION PRIORITARIA

d) Prioridad tipo “0” o color negro:


Personas que han fallecido en el lugar (NO EVACUAR).

TRIAGE NIVEL 1 - SIMPLIFICADO:


SISTEMA S.T.A.R.T.

PASO PREVIO

Para el éxito del sistema START se requiere que los primeros respondientes del
sistema de emergencias evacuen de la zona de impacto a todas las víctimas que
se puedan desplazar por sus propios medios a una zona de seguridad
previamente establecida fuera de la línea de seguridad (Todos estos pacientes
deberán ser marcados como NO EVACUACION) y deberán ser atendidos por
personal auxiliar en el área verde designada para ellos.

Una vez desalojados todos estos pacientes, realizar una RAPIDA valoración de
los pacientes que permanecen en el área de impacto (foco del incidente y sus
alrededores inmediatos).

PRIMER PASO: VALORAR RESPIRACIÓN

SI NO HAY RESPIRACIÓN (Paro Respiratorio):


El tratamiento correspondiente a este paso es proceder a despejar las vías
aéreas.

Si esto es suficiente para reanudar la respiración se marca al lesionado como


EVACUACION PRIORITARIA y se procede a valorar al siguiente lesionado.

Si esto NO es suficiente se marca al lesionado como NO EVACUAR* con


Identificación de COLOR NEGRO y se procede a valorar al siguiente lesionado.
Si después de recuperar las funciones respiratorias se obtiene:

Respiración mayor de 30 por minuto: Se marca al lesionado como


EVACUACION PRIORITARIA y se procede a valorar al siguiente lesionado.

Respiración menor de 30 por minuto: Se procede al segundo paso: valorar


pulso.

SEGUNDO PASO: VALORAR PULSO

PULSO RADIAL NO PALPABLE: El tratamiento correspondiente a este paso es


proceder a controlar cualquier hemorragia grave. Se marca al lesionado como
EVACUACION PRIORITARIA y se procede a valorar al siguiente lesionado.

PULSO RADIAL PALPABLE: Igualmente el tratamiento correspondiente a este


paso es proceder a controlar cualquier hemorragia grave y se procede al tercer
paso: valorar estado de conciencia.

TERCER PASO: VALORAR ESTADO DE CONCIENCIA

ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA: Si se encuentra una respuesta


verbal inadecuada, no obedece ordenes sencillas, somnoliento, estuporoso, solo
responde al dolor o estado de coma: Se marca al lesionado como EVACUACION
PRIORITARIA y se procede a valorar al siguiente lesionado.

SIN ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA: Se marca al lesionado como


EVACUACION ORDINARIA y se procede a valorar al siguiente lesionado.
LECCIÓN No. 23

RESCATE VEHICULAR

Objetivos.
Reconocer. las diversas estructuras que componen un vehículo.
Aplicar correctamente las técnicas de Extricación con equipamiento manual.

Evaluación Primaria
Para realizar Extricación vehicular es indispensable como principio realizar una
evaluación clara y precisa de la situación que se presenta, la cual incluye los
siguientes puntos:

• Lugar preciso del accidente


• Circulación en la que se presenta el accidente
• Tipos de vehículos involucrados
• Cantidad de vehículos involucrados
• En su caso materiales que transportan
• Cantidad de lesionados
• Numero de victimas ¬prensadas¬
• Condiciones de trafico vehicular
• Vías alternativas de acceso
• Condiciones climatológicas que prevalecen
• Hora del día
• Tiempo de evolución del accidente
• Condiciones del vehículo (inestabilidad)
• Peligro de explosión, fuego, o colapso de estructuras adyacentes
• En su caso materiales y/o equipo de apoyo para aproximarse al vehículo
(cuando se desplomen a barrancos)
• Personal y equipo presente en el lugar

Eliminación de riesgos
Resulta de vital importancia eliminar todo tipo de riesgos a la integridad física de
las victimas y del personal rescatista, que se hallen en el lugar.

La eliminación y/o control de riesgos incluye los siguientes factores:

• Ubicar la unidad de rescate urbano a una distancia de 25 metros (como


mínimo) de la zona del accidente con códigos intermitentes y señalamientos
de emergencia. En caso necesario cerrar el sector.
• Estabilizar y/o asegurar el vehículo firmemente antes de iniciar maniobras
de Extricación
• Retirar corriente eléctrica del vehículo (baterías) por tierra, en casos de
vehículos con sistemas eléctricos verificar en primera instancia la necesidad
de desplazar asientos, volante y/o puertas por medio del sistema eléctrico
de estos
• Verificar presencia de agentes combustibles en el lugar y en la medida de lo
posible retirarlos, inhibirlos y/o contenerlos
• Poseer extinguidores a la mano para uso inmediato en caso necesario
• Contar con equipo de protección personal básico para laborar en el área

• Retirar todo objeto, material y/o cristal que represente peligro para la
victima y/o el rescatista
• No realizar maniobras de arrastre del vehículo con lesionados y/o personal
abordo
• No utilizar motosierras en presencia de agentes combustibles
• Realizar todas las maniobras con seguridad, verificando el método
procedimiento antes de realizarlo
Es vital darse “un segundo” de seguridad (análisis) antes de realizar cualquier
maniobra.

Generalidades sobre vehículos automotores


Los vehículos se clasifican por su tamaño, estructura y función, así existen:
• Vehículos particulares (automóviles) para uso exclusivo de traslado

• Vehículos particulares (camionetas) para traslado de personas y carga


ligera de materiales

• Vehículos para transporte colectivo de pasajeros y/o de transporte colectivo


en el interior de ciudad, poblado o zona especifica
• Camiones y tractocamiones de carga en general

• Trailers de transporte foráneo de carga

• Pipas y transporte de materiales peligrosos

Los vehículos se dividen en:


• Vehículos compactos que incluyen todos aquellos automóviles de 4
cilindros
• Vehículos estándares que incluyen todos aquellos conocidos como
medianos y regularmente de 6 cilindros
• Vehículos grandes que incluyen camionetas y automóviles de 8 cilindros
• Estos vehículos tienen capacidad para transporte de 4, 5 y 6 ocupantes
respectivamente
• Vehículos ligeros de transporte de pasajeros que incluyen camionetas
microbuses con capacidad de 10 a 22 pasajeros
• Vehículos pesados de transporte de pasajeros que incluyen autobuses con
capacidad de 26 a 40 pasajeros
• Camiones, tractocamiones y Trailers para transportes de carga que
incluyen todos aquellos que van desde 10 a 24 velocidades
• Los vehículos tipo automóvil poseen una estructura de soporte denominada
monocasco lo que se conoce como chasis, aun cuando ya no se realiza con
estructuras tan pesadas (tipo riel) que producían que el impacto y colapso
prensara a los ocupantes, poseen refuerzos en la base de los postes,
además tienen parabrisas de cristal laminado, cinturones de seguridad y en
algunos casos cojinetes de protección a impactos frontales.

Por otra parte la mayoría de estos vehículos poseen sistemas de defensa con
amortiguación para aumento de tiempo de detención y motores transversales que
independientemente de economía, funcionalidad y rendimiento también protegen a
los ocupantes.

Por ultimo, la cabina de pasajeros se halla diseñada de tal forma que su


deformación no produzca compactación hacia el interior sino se abra hacia el
exterior evitando el apresamiento de los ocupantes, sin embargo, esto no implica
la expulsión de estos.

Estos vehículos de combustión interna trabajan con motores a gasolina, la cual


posee las siguientes propiedades:

Propiedades de la Gasolina

Peso: 0.66 Kg. Por litro


Densidad de Vapores: 1.5 - 4 con 3.4 de promedio
Flashpoint: -45 grados Fahrenheit
Temperatura de Ignición: 257 grados C a 492 C
Viaje de vapor: 135 metros cuesta abajo en un día calmado
Energía de explosión: 1 galón apropiadamente vaporizado tiene una
fuerza explosiva de 88 cartuchos de dinamita
Limite explosivo: 1.3% a 7.4%
Propagación de la flama en 5 metros por segundo
vapor/mezcla de aire:
Técnicas de salvamento y Extricación vehicular con equipo manual
Para realizar Extricación vehicular es indispensable, ante todo adoptar las
medidas de seguridad pertinentes para el evento especifico que se presenta, tres
factores básicos son:
1. Seguridad y responsabilidad de los rescatistas urbanos
2. Conocimiento previo de uso adecuado de los equipos de rescate
3. Y control apropiado de la situación y de las emociones

Las partes vehiculares que condicionan el mayor .índice de lesiones y daños para
los ocupantes son:

Por lo tanto es primordial saber desplazar y/o movilizar estas .reas a saber:
1. Puertas
2. Asientos
3. Volante
4. Tablero
5. Toldo
6. Pedales
Las puertas pueden ser desplazadas con la ayuda de:

1. Portopower
2. Malacates o Winch
3. Motosierras

En el caso de utilizar portopower es necesario apostar sobre un .rea inamovible


hacia otra contraria que sea factible de mover que resulta la que se requiere
desplazar.

Existen algunas técnicas combinadas entre cadenas y portopower que facilitan


esta acción.
Para desplazar con malacates o winchs las puertas, es primordial asegurar
firmemente el medio de sujeción (gancho o cadena / cable) a un .rea factible de
ser desplazada que no implique su rotura total durante la maniobra y exponga
peligrosamente a los rescatistas urbanos y/o elementos cercanos. El vehículo
deber. hallarse taqueteado y estabilizado antes de proceder a hacer cualquier
maniobra.

Es posible abrir espacios en puertas con la ayuda de barretas, para tener .reas de
sujeción de malacate o winchs.

El uso de motosierras para cortar y retirar puertas esta condicionado a las


consideraciones de seguridad ya descritas anteriormente, los cortes se realizan en
dos formas básicas:
1. Sobre bisagras y seguro de chapa
2. Sobre el lienzo propio de la puerta con mira a agrandar el espacio natural
de la ventanilla con cortes verticales.
3. Otra posibilidad es retirar completamente la puerta por medio de cortar sus
postes de soporte lateral con cortes superiores a la altura del toldo (unión) y
cortes inferiores por debajo de bisagra al piso del vehículo (unión).

Los asientos son diseñados en diversas formas de las que mostramos los diseños
mas comunes.

Es primordial, antes de realizar cualquier maniobra, verificar si es posible abatir o


desplazar los asientos a través de su mecanismo de funcionamiento normal. En
caso de que no fuese posible realizarlo entonces se haría lo siguiente:
1. Cuando poseen solo costillajes laterales, se coloca una barreta entre
respaldo y base de asiento ejerciendo palanca hacia fuera para doblar el
costillaje y abatir el respaldo
2. Hacer corte del costillaje por medio de cizallas y/o segueta
3. Desplazar el cuerpo total del asiento colocando portopower de la base
inferior de tablero o altura de pedales al arco del asiento para retraerlo
4. Cortar los soportes de sujeción del asiento por medio de cizallas, cuando el
espacio lo permite
5. Retirar el espumado que contienen los asientos y el mallaje que lo sostiene
para acceder a la parte baja de este, en algunos casos puede resultar la
única maniobra factible para visualizar un .rea de prensamiento
(principalmente pies y piernas).
6. Utilizar malacates o winch a través de medallón, sujetándolo a la base
bilateral de respaldo y ejercer tracción. La sujeción contraria se asegura a la
base del vehículo

Todas las maniobras deben realizarse con extremo cuidado, seguridad y


responsabilidad, en vista de que el lesionado percibe directamente el movimiento.

El volante es factible de ser desplazado por medio de:


1. Portopower
2. Malacate o winch
3. Y como ultima opción realizar corte con arco / segueta

El malacate se sujetara a la base (chasis) del vehículo y/o en su caso a la


suspensión de este, y deberán hallarse aislado por taquetes las cadenas y el cofre
del vehículo.

Como ultima opción se cortaría la columna del volante con un arco/ segueta que
debe enfriarse constantemente con un pequeño aspersor de agua. Esta maniobra
es lenta y laboriosa pero efectiva.

El tablero se desplaza con portopower o expansores manuales y debe ejercer


presión siempre sobre .reas sólidas (no plásticas) de este.
Tracción con winch / malacate

Es posible desarmarlo por piezas y/o fracturar, cortar o retirarlo en .reas para
hacer mayor espacio.

Para retirar el toldo es necesario realizar cortes en los postes, esto se puede hacer
en dos maneras:
1. Retraerlo hacia atrás del vehículo

2. Retraerlo lateralmente a un costado


Los cortes se realizan con arco/segueta y/o motosierras, siempre a la base de los
postes lo mas cercano a su origen para evitar dejar extremos filosos que puedan
dar al lesionado o al rescatista urbano durante las maniobras de Extricación-
extracción.

Los cortes se realizan de la siguiente forma:


1. Al poste A, lo mas cercano del tablero
2. Al poste B, a la altura de la parte alta terminal del respaldo (no del
cubrenuca).
3. Al poste C, a la base o altura del medallón.

El orden mas apropiado de corte para evitar colapso del toldo es:

En el caso de retraer hacia atrás (hacia cofre) es:


1. Poste A izquierdo
2. Poste B izquierdo
3. Poste A derecho
4. Poste B derecho

En el caso de retirarlo hacia un costado se realiza en el siguiente orden:


1. Poste A (izquierdo o derecho según se requiera)
2. Poste B del lado elegido
3. Poste C del lado elegido

En ambos casos el toldo se asegura, una vez desplazado para evitar su retracción
( a la posición original) por accidente, lo cual puede ocasionar lesiones al personal
o al lesionado.

Para extricar lesionados prensados exclusivamente por pedales existen varias


técnicas para cortar, retirar y/o abrir espacio, mas es fundamental en primer
termino conocerlos a grandes rasgos. Existen dos presentaciones de pedales
obvias
Vehículo automático:
1. Pedal de freno (amplio)
2. Pedal de aceleración

Vehículo estándar:
1. Pedal de clutch (alto y corto)
2. Pedal de freno (alto y corto)
3. Pedal de aceleración (bajo)

Por lo tanto las posibilidades de quedar prensado un miembro pélvico, son las
siguientes:
1. Pie entre pedal de freno y pared baja izquierda del vehículo automático
2. Pie entre pedal de freno y pedal de aceleración del vehículo automático
3. Pie entre pedal de aceleración y pared baja anterior del tablero o arco del
cardan de transmisión
4. Pie entre pedal de clutch y pared baja izquierda de vehículo estándar
5. Pie entre pedal de clutch y pedal de freno de vehículo estándar
6. Pie entre pedal de freno y pedal de aceleración de vehículo estándar
7. Pie entre pedal de aceleración y arco del cardan de transmisión

Las posibilidades son múltiples debido al tipo de impacto y grado de colapso del
vehículo, además los vehículos de transmisión delantera no presentan el arco de
cardan; puede hallarse atorado por el desplazamiento de motor delantero, colapso
de puerta y/o colapso de tablero, etc.

Las técnicas para extricar en pedales son las siguientes:


1. Colocar una Cordeleta del pedal involucrado a puerta (que permita su
apertura) y ejercer palanca
2. Utilizar malacate para ejercer tracción lateral para desplazar el pedal
3. Utilizar portopower (tipo de pieza pico de pato) para desplazar el pedal
4. Utilizar barreta para ejercer palanca
5. Cortar pedal con arco segueta

Retirar pernos de sujeción del pedal para ampliar espacio


Es importante recordar que siempre, como primera opción, se debe comprobar si
es posible retirar el calzado del lesionado o en su defecto cortarlo para extraer el
pie.

En todo tipo de Extricación vehicular con equipamiento manual es indispensable


poseer una constante practica y conocimiento absoluto de los materiales y/o
equipos a utilizar, esto implica:
1. Constante entrenamiento
2. Conocer y aplicar el mantenimiento adecuado
3. Llevar bitácoras de utilización de tiempo de ¬vida¬ del material
4. Investigar todo tipo de vehículos, en particular los siguientes puntos:
• Tipo de asiento
• Tipo de perno sujetor de puertas
• Tornillos sujetores de pedal
• Conformación del tablero
• Monocasco del chasis

Pero sobre todo lo mas importante es:


1. Aprender de cada servicio para usar este conocimiento en el futuro
2. Actuar con seguridad y eficiencia
3. Poseer una buena condición física y nunca creerse superior a nadie o tratar
de ser un héroe.

El Rescatista Urbano solo debe ser UN BUEN SERVIDOR PUBLICO.


El vehículo llegará a esta posición como consecuencia de vuelco, con o sin
colisión previa. Además de la posición, ya de por sí inestable y comprometida para
el rescate, nos encontraremos reducción del habitáculo por aplastamiento de la
carrocería fundamentalmente el techo.

El objetivo de la estabilización del vehículo será evitar que éste pueda rotar
cayendo a apoyarse sobre sus ruedas o techo.

El primer paso será asegurarlo rápidamente con una cuerda que anclada en un
punto fijo abrace el eje del vehículo y acabe amarrada a otro punto fijo, con esta
maniobra evitamos que el vehículo se venza.

El segundo paso será introducir cuñas para ganar superficie de apoyo entre el
lateral y el suelo, siempre en zona de anillo, de forma que conseguimos reducir
movimientos al realizar el rescate.

Por último, podríamos abrir el capo y maletero si fuese posible, para ganar
superficie de apoyo y mayor estabilidad.

Vamos a trabajar con dos métodos cuyos objetivos son iguales, es decir, eliminar
completamente el techo del vehículo para acceder y extraer a las víctimas de su
interior.

No obstante cada método presenta ventajas e inconvenientes que los hacen


adecuados según la situación del o los atrapados en su interior.

METODO 1.
La estabilización del vehículo es la descrita con anterioridad.

En cuanto el abordaje, es decir la apertura de hueco para el acceso de los


sanitarios o bomberos, se puede realizar mediante la apertura de las puertas del
lateral libre o mediante la eliminación de la luna trasera. También podría ser
simultaneando los dos sistemas. Dependerá del número de atrapados y de la
ubicación de los mismos.

Se estabilizará al herido lo posible

La descarcelación no queda tan claramente definida como en la técnica del


choque frontal, pero consiste en abatir el techo hacia el suelo, de forma que
continuemos abriendo espacio y liberando a la víctima de su aprisionamiento por
la carrocería del vehículo.

La descarcelación se completa con cortes o separaciones de elementos interiores


del habitáculo (pedales, sillones, volante, etc) que puedan estar aprisionando
partes del cuerpo de la víctima.

Ventajas del método:


Buen acceso para la cizalla y rapidez de corte
Método adecuado para atrapados ubicados en el lateral próximo al suelo.

Inconvenientes del método:


Excesivo movimiento cuando el atrapado no se encuentra en el lateral próximo al
suelo.
METODO 2.
La estabilización del vehículo es la descrita con anterioridad

En cuanto el abordaje, es decir la apertura de hueco para el acceso de los


sanitarios o bomberos, tal y como se ha descrito en el caso anterior, se puede
realizar mediante la apertura de las puertas del lateral libre o mediante la
eliminación de la luna trasera. También podría ser simultaneando los dos
sistemas. Dependerá del número de atrapados y de la ubicación de los mismos.

Se estabilizará al herido lo posible.

En este caso la descarcelación consistirá en abatir el techo hacia el maletero o


hacia el capó, dependiendo de la ubicación de las víctimas. Si el atrapado está en
la parte delantera será más conveniente la primera opción y si está en la parte
trasera la segunda opción.

En cualquiera de las opciones iremos dando los cortes en los anillos transversales
para posteriormente debilitar los largueros y repetir la operación hasta el final. La
situación asemejaría a un "abrelatas"

La descarcelación se completa con cortes o separaciones de elementos interiores


del habitáculo (pedales, sillones, volante, etc) que puedan estar aprisionando
partes del cuerpo de la víctima.

Ventajas del método:


Método adecuado para atrapados ubicados en el lateral no próximo al suelo.
Situación que suele darse cuando el conductor lleva puesto el cinturón de
seguridad.
Existe mayor control sobre los movimientos del atrapado

Inconvenientes del método:


Un inconveniente importante, porque a menudo suele limitar esta maniobra es el
escaso acceso para la cizalla que encontramos para realizar los cortes de los
montantes en el lateral apoyado al suelo.

El vehículo llegará a esta posición como consecuencia de vuelco, con o sin


colisión previa. nos encontraremos reducción del habitáculo por aplastamiento de
la carrocería fundamentalmente el techo y posibles atrapamientos interiores
provocados por los asientos y el salpicadero

Recordemos que la estabilización del vehículo en esta posición pretende eliminar


los posibles balanceos. También debemos recordar que se introducen los calzos
sin elevar el vehículo, terminando de ajustarlos con cuñas.

A continuación se elige el lateral del vehículo por donde realizaremos el ataque.


Esta elección la marcará el entorno o la posición de las personas atrapadas.

El abordaje, es decir, la apertura de hueco para poder acceder a la estabilización


del herido, en este caso, se realiza eliminando las puertas del lateral de ataque,
además de su montante central. En ocasiones podríamos necesitar abrir alguna
puerta del lateral opuesto para acceder a la cabeza de la víctima, en cualquier
caso, no recomendamos eliminar el montante del lateral opuesto, por seguridad.

El hueco conseguido eliminando las puertas, suele ser suficiente para un buen
acceso a la víctima, pero no suficiente para su extracción. Además podemos
encontrarnos aplastamiento de elementos internos que aprisionan a la víctima,
siendo necesario eliminarlos, para lo cual requeriremos mayor hueco de acceso.

La acción de descarcelación consiste en continuar con la apertura del lateral


obligando al vehículo a bascular como una "concha".
En primer lugar, y una vez eliminadas las puertas, colocaremos el cilindro,
ajustándolo entre los dos largueros (no apoyar en el suelo, pues elevaríamos el
coche), de forma que haga de soporte.
En segundo lugar cortamos los montantes anterior y posterior de este lateral, y
solo en este lateral, para debilitar la estructura del vehículo.

En tercer lugar elongamos el RAM, con lo cual el vehículo se abre como una
concha, sin provocar el movimiento del techo.

Después de elongar el RAM habrá que recalzar el vehículo pues se ha elevado el


bastidor del mismo.

Es probable que tengamos que cortar el vidrio (en parte) del parabrisas. También
será necesario completar la descarcelación con cortes o separaciones de
elementos interiores que estén aprisionando a la víctima.

Todos estos trabajos interiores, así como la mejora de la estabilización del herido,
que podamos llevar a cabo con esta apertura de hueco, es conveniente hacerlos
eliminando los latiguillos del RAM, para evitar accidentes.
La colisión frontal, bien sea contra otro vehículo o un objeto rígido, supone una
liberación de energía que se canaliza en la deformación del vehículo con la
consiguiente reducción del habitáculo. Esta reducción a su vez, provoca el
atrapamiento de los ocupantes, fundamentalmente por la invasión que dentro del
habitáculo realizan el salpicadero, volante y pedales.

Hoy en día la mayoría de los vehículos están preparados para absorber la energía
mediante la deformación de sus largueros. Pero esta preparación está diseñada
para velocidades de marcha de 40 a 60 Km,/h.

Cuando se excede estas velocidades se produce la invasión del habitáculo, la


deformación de las puertas a limites que permiten su apertura manual y la
deformación de los raíles de los asientos, que quedan inutilizados.

Por lo general la colisión frontal suele presentar un aplastamiento asimétrico del


frontal del vehículo.

Partiendo de la posición sobre sus ruedas los paso a seguir serían:

1. Estabilizar el vehículo: recordemos que se trata de eliminar los posibles


movimientos verticales y horizontales. ¡OJO!, siempre las torres de calzos
delanteros retrasadas de la cruceta.

2. Abordaje: comenzaremos por eliminar las puertas delanteras, empezando por


el lado de la persona atrapada, para facilitar acceso a la misma. Si no es
necesario no eliminar las puertas traseras, servirán de base de apoyo al cilindro.

Es más fácil eliminar las puertas por la zona del resbalón y completar la faena por
las bisagras y si es posible atacando desde dentro. Ojo, que al abrir la puerta,
puede tener tendencia a introducirse en el habitáculo.
A continuación debemos eliminar el techo. Para esta operación existen diferentes
técnica, pero la más conveniente es el abatimiento hacia atrás.

El abatimiento hacia atrás lo realizaremos cortando los montantes anteriores y


medios y debilitando los largueros, según muestra el dibujo. Posteriormente
cortaremos el parabrisas laminado. Para finalizar abatiendo el techo sobre el eje
formado por los cortes de los largueros.

Con esta escena pasaremos a la estabilización total del herido. Permitiendo a los
sanitarios y miembros del equipo que tengan asignada esta función trabajar sobre
el paciente con amplitud de espacio. Mientras que duran estas acciones el resto
del equipo, que está manejando las herramientas se retira.

4. Descarcelación: operación destinada a liberar al atrapado. En primer lugar y


para que ejerzan como eje de giro daremos unos cortes a los largueros inferiores
en la zona de la cruceta de cada lateral. A continuación colocaremos el cilindro, tal
y como se muestra en la figura.

Al elongar el cilindro se produce un movimiento de rotación del motor hacia


delante utilizando como eje de giro los cortes de los largueros y permitiendo que
en su desplazamiento sean arrastrados hacia delante el salpicadero, volante y
pedales. De esta forma liberaremos el atrapamiento al que estarán sometidos los
ocupantes de la zona delantera del vehículo.
Antes de proceder a subirnos en el vehículo para la extracción de la víctima será
conveniente recalzar el mismo, pues suele elevarse el bastidor y los calzos
quedaran sin cumplir su cometido.
Ante la imposibilidad de utilizar el cilindro, por fallo o estar el vehículo empotrado,
etc. Puede ser necesario tener alguna alternativa de descarcelación.

La maniobra de las cadenas, bien conocida por todos, puede ser una alternativa.
Siempre extremando precauciones, pues es arriesgada su utilización con barras
de dirección macizas con cardan.

La maniobra de "empuje con pinza", también puede ser válida para


empotramientos y siempre que el aplastamiento no sea excesivo. También resulta
más peligrosa que el cilindro, y su utilización solo la recomendamos en casos
estrictamente necesarios.
GLOSARIO

A
ACCESORIO PARA MANGUERA (Hose Appliance).
Incluye todos los dispositivos menores usados con las mangueras como llaves,
pitones, conexiones, etc.

ACCESORIO PARA SUJETAR MANGUERAS (Hose Tool).


Artefacto en forma de lazo fabricado de cuerda, cadena o tirante de cuero, que
tiene un tipo de gancho por un extremo. Se envuelve la manguera con éste para
sujetarla por la mano o sobre un hombro. También usado para amarrar el cabezal
de una escala al edificio.

ACOMODO DE MANGUERAS (Hose Load).


La acomodación en forma ordenada de tramos de mangueras entre sí sobre la
cama de mangueras.

ACOPLE (Coupling).
Un dispositivo conectado a cada extremo de una manguera (uno es macho y el
otro hembra). Dispositivos de diferentes formas que permiten la unión de dos o
más mangueras de agua. El término correcto es “acoplamiento” o “conexión”.

ACOPLE CON BROCHES (Snap coupling).


Un tipo de acople que permite su acoplamiento rápido a otro del mismo diseño. La
disminución en tiempo para su acoplamiento es de ventaja, pero la desventaja se
presenta por el hecho de los broches atorándose sobre objetos cuando la
manguera se jala.

ACOPLE HEMBRA (Female coupling).


El acople que tiene rosca interna y anillo giratorio. También se aplica al acople que
tiene los broches.

ACOPLE MACHO (Male coupling).


El acople que tiene la rosca para afuera y sin partes giratorias, o el acople que
tiene ranuras para recibir los broches.

ACOPLE SIAMES (Siamese appliance).


Un tipo de acoplamiento que tiene dos entradas y una salida. Permite que el agua
pueda ser llevada por líneas de mangueras a largas distancias sin sufrir mucha
pérdida por fricción, debido a que no necesita mandar el agua con presiones
excesivas. También conocido como “siamesa” y conexión “siamesa”.

ACOPLE STORZ (Storz coupling).


Un acople de conexión rápida sin partes machos ni hembras. De origen europeo.
ACOPLE “Y” (Wye; Wye coupling).
Un tipo de acoplamiento que tiene una entrada y dos salidas. Puede o no tener
válvulas de cierre. Comúnmente escrito como “Y”.

ADAPTADOR (Adapter).
Una conexión para unir mangueras entre sí o a otros equipos, cuando son de
diferentes tamaños o cuando las cuerdas de los roscados no son iguales. Algunos
los llaman acoples, doble acople macho, etc., según su uso y diseño.

A FAVOR DEL VIENTO (Windward).


Dícese cuando el viento está a la espalda del bombero o el lado del edificio donde
el viento pega. Cuando sea posible, en el ataque contra un incendio, el
rompimiento de vidrio o el control de materiales peligrosos, será “a favor del
viento”.

AFFF (AFFF).
Un tipo de agua ligera. Siglas en inglés para Espuma Formadora de Película
Acuosa. Usada con un proporcionador (integrado en el vehículo o independiente
del mismo) que asegura que la mezcla de AFFF (normalmente 3 o 6%) y agua es
constante. Usada normalmente contra incendios involucrando líquidos inflamables.

AGENTE HUMECTANTE (Wetting agent).


Una sustancia introducida en el depósito de agua para romper la tensión
superficial y así permitir al agua penetrar mejor.

APAREJO (Block and tackle).


Conjunto de dos o más poleas que facilitan el izamiento de una carga al reducir la
fuerza requerida para subirla.

ARDER SIN LLAMA (Smolder).


Se aplica este término a los incendios que carezcan de una cantidad adecuada de
oxígeno. Esta condición es muy peligrosa debido a que al abrir una puerta,
ventana o boquete, la entrada de oxígeno causa una rápida oxidación (explosión)
con consecuencias desastrosas.

ÁREA DEL INCENDIO (Fireground).


Término general que se aplica al área que está involucrada en el incendio o al
área que contiene el combustible, los objetos propensos a incendiarse, los
vehículos contraincendios y el personal de bomberos.

ATICO (Attic).
Ultimo piso de una casa bajo el tejado. Un tipo de desván grande.

AUMENTO DE PRESIÓN (Pressure gain).


Un incremento en la presión, causado por una disminución de elevación, desde la
fuente de abastecimiento de agua hasta el pitón.
ATOMO (Atom).
Constituyen las partículas fundamentales de la composición química y sus
dimensiones son sumamente reducidas.

B
BASTIDOR (Window sash).
El marco de cualquier ventana o cada panel (vidriera) de una ventana de guillotina.

BIFURCADO (Divided in two; Bifurcated).


División de una cosa tal que tiene dos ramas.

BOILOVER (Sobre ebullición).


Significa la expulsión violenta y repentina de una porción o de todo el petróleo
crudo en el tanque, debido a la ebullición.

BOMBA CEBADORA (Priming Pump).


Cualquier bomba chica de desplazamiento positivo usada para purgar una bomba
centrífuga al eliminar el aire y permitir la entrada de agua.

BOMBEAR EN SERIE (Relay pumping).


Maniobra que consiste en una bomba mandando agua a la entrada de otra. Se
usa cuando las distancias entre el abastecimiento de agua y el incendio son tan
grandes que las presiones necesarias son muy altas si usan una sola bomba.
Puede usar más de dos en serie. El agua debe llegar a la entrada de la bomba
receptora con aproximadamente 20 psi (1.41 k/cm2).

BOMBERO (Firefighter).
Todo miembro voluntario o de paga de un cuerpo de bomberos. No se usa este
término únicamente para los que atacan los incendios.

BTU (BTU).
Unidad Británica de Temperatura. Unidad de calor requerido para aumentar a una
libra (454 g) de agua a un grado Fahrenheit. Igual aproximadamente 252 calorías.

C
CAIDA DE PRESIÓN (Pressure loss).
Pérdida de presión causada por un aumento en elevación desde la fuente de
abastecimiento hasta el pitón.

CALENTAMIENTO ESPONTÁNEO (Warming spontaneous).


Es el proceso de aumento de temperatura de un material dado sin que para ello
extraiga calor del medio ambiente y tiene por resultado la ignición espontánea o la
combustión espontánea.
CALOR (Heat).
Es la temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia o material
para su posible ignición y en consecuencia iniciarse en la combustión.

CALOR DE COMBUSTIÓN (Combustión heat).


El calor de combustión es la cantidad de calor emitido durante la completa
oxidación de una sustancia.

CALOR POR DISOLUCIÓN (Dissolution heat).


El calor por disolución es el que se desprende al disolverse una sustancia en un
líquido. Los productos químicos que reaccionan con agua (sodio, magnesio)

CAMA DE MANGUERAS (Hose bed).


Compartimento superior de un vehículo contraincendios usado para el acomodo
de mangueras.

CANALETA DE LONA (Water chute).


Lona con soportes laterales e inclinada para desviar el agua usada durante el
combate de un incendio para que no cause mayores daños.

CARETA (Facepiece).
Parte del equipo respiratorio Autocontenido que cubre la cara. Incluye los tirantes
u otro sistema de ajuste a la cabeza. También conocido como “máscara”.

CARRETE (Booster hose).


Comúnmente usado para señalar la manguera ahulada de una pulgada; el término
“manguera en carrete” sería más apropiado (Reel). El mecanismo sobre el cual se
enrede dicha manguera.

CARRO CISTERNA (Tanker).


Un vehículo con un tanque normal en forma cilíndrica. Usada por los bomberos
para transportar agua al incendio. También conocido como pipa o tanque. No debe
confundirlo con los “vehículos contraincendios con tanques grandes”; aunque
éstos pueden transportar mucho agua, estos últimos parecen más a un vehículo
de bomberos que un carro cisterna.

CINTURÓN DE SEGURIDAD (Lifebelt; Safety belt).


Aparte de su significado y uso común en vehículos, también es el cinturón o
combinación de cinturón y bandola usado para sujetar un bombero a una escala, y
al vehículo por su parte trasera o donde exista peligro de que el bombero pueda
caer.

CIRCUITO ABIERTO (Open circuit).


Equipo respiratorio Autocontenido donde el aire exhalado sale hacia el exterior de
la careta.
CIRCUITO CERRADO (Closed circuit).
Equipo respiratorio Autocontenido donde el aire exhalado es recirculado para ser
usado de vuelta (con un incremento de oxígeno).

COLECTOR DE LONA PARA AGUA (Catchall).


Una lona con sus cuatro lados enrollados de tal manera que forma un recipiente
para retener agua.

COMBUSTIBLE (Combustible).
Cualquier sólido, líquido o gas que puede ser oxidado durante un incendio. Lo que
se quema.

COMBUSTIÓN (Combustion).
Una reacción química causada por una rápida oxidación que produce luz y calor.
Una oxidación lenta da calor pero sin luz visible. Si es muy rápida, se conoce
como “explosión”.

COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA (Spontaneous combustión).


Es la que sin mediar un agente determinado o inmediato que comunique el calor
indispensable para encender el combustible aparece el fenómeno del fuego.
Ejemplo: Un trapo impregnado de gasolina o de cualquier sustancia de fácil
inflamabilidad.

COMBUSTIÓN LENTA (Slow combustión).


Es la que se produce con la inflamación lenta del combustible o con ausencia de la
llama pero en ambos casos con notable producción de calor. Ejemplo: Un
cigarrillo encendido.

COMBUSTIÓN RÁPIDA (Rapid combustión).


Es cuando se manifiesta a una gran velocidad (superior a la lenta y a la viva).
Ejemplo: Gasolina, pólvora, GLP.

COMBUSTIÓN VIVA (Alive combustión).


Es la que se manifiesta de manera terminante con desprendimiento de luz y calor.
Ejemplo: Un fósforo, una vela.

CONDUCCIÓN (Conduction).
La transferencia de calor de un lugar a otro a través de un objeto que se conecta a
los dos.

CONDUCTOR (Engineer Driver).


El que maneja cualquier vehículo de bomberos. Según las políticas del Cuerpo de
Bomberos, además puede ser el maquinista, encargado del servicio, oficial o
bombero que ataque los incendios.
CONTRA DEL VIENTO (Leeward).
Dícese cuando el viento esta contra la cara del bombero o el lado protegido del
viento (pero que tendrá el humo u otros productos llevados hacia él). Siempre hay
que evitar esta posición, cuando sea posible, durante diversas maniobras
riesgosas.

CONTRAVENTEO (Brace).
Es la parte de una armadura que proporciona fuerza y apoya a la misma.

CONVECCIÓN (Convection).
La transferencia del calor de un lugar a otro por ductos que acanalizan el aire
calentado. Normalmente ocurre en dirección vertical ascendente.

CORTINA DE AGUA (Water curtain).


Uno o más chorros grandes en forma de abanico usado para proteger algún objeto
del incendio. Es más efectivo si el agua esta mojando el objeto en vez de formar
una barrera entre el objeto y el incendio. También puede ser un sistema de
rociadores ubicados por el borde exterior de un techo.

CUERDA (Rope).
Una soga de diámetro menor (usualmente de 11 a 13 mm si es de nylon).
También es el nombre aplicado al cable usado para extender las escalas de
extensión. Puede ser “estática” (no estire más del 3%) o “dinámica” (estire hasta
más de40% bajo cargas repentinas y pesadas según el diseño).

CUERDA DE SALVAMENTO (Lifeline).


Cualquier cuerda usada durante un rescate o maniobra de riesgo a la vida
humana. Término para recordar al usuario que su vida depende del cuidado y uso
de la cuerda.

CH
CHAQUETÓN (Turnout coat; Bunker coat).
El saco que usa el bombero. Compuesto de tres capas. También conocido como
“sobretodo” y “saco”.

CHISPA POR FRICCIÓN (Friction spark).


Cuando dos superficies duras, una de las cuales es al menos metálica, chocan
entre sí, este impacto produce chispas.

CHORRO CASCADA (Broken stream).


Un chorro formado por gotas relativamente gruesas que tiene características entre
el chorro directo y de neblina.
CHORRO DE NEBLINA (Fog stream).
Un chorro formado por gotas finas de agua y que tiene forma de un abanico. De
todos los chorros, éste tiene mayor aplicación debido a su propiedad de absorber
más calor. Debido a que puede proporcionarlo en varios ángulos, algunos ponen
nombres de “sombrilla”, “60 grados”, etc., para diferenciarlos.

CHORRO DIRECTO (Solid stream).


Un chorro que se mantiene relativamente sólido durante su trayectoria. También
conocido como “chorro sólido”.

CHORRO MAESTRO (Master stream).


Un chorro usualmente formado por la unión de dos o más líneas de mangueras en
un dispositivo con una salida y que proporciona más de 400 gpm (1.514 l/min).

D
DEFLAGRACIÓN (Deflagration).
Combustión muy rápida seguida de llama o chispas; la pólvora por ejemplo es un
explosivo deflagrante.

DESCARGA (Discharge; Outlet).


Dispositivo de una bomba, hidrante o toma donde sale el agua. También conocido
como “salida”.

DESPACHO (Dispatch).
Área dentro de un cuartel de bomberos donde reciben las llamadas de urgencia y
se dan las instrucciones para mandar a los bomberos al lugar solicitado. También
conocido como “guardia”.

E
EFECTO DE CHIMENEA (Chimney effect; Stack effect).
Fenómeno que ocurre en edificios altos cuando el humo y los gases de
combustión ascienden por ductos verticales. Se complica en los edificios
extremadamente altos porque el humo caliente se enfría al estar subiendo, y
empieza a estratificarse en diferentes pisos, causando un taponamiento sobre
otros gases combustibles, previniendo su escape. Los diferentes factores
incluyendo temperatura, construcción, combustibles, clima, etc., determinan el
grado de este efecto. También se aplica este término a la tendencia natural para
el humo y los gases calientes de escapar por cualquier abertura vertical en el
techo.

ENTRADA (Inlet; Suction).


Dispositivo de una bomba o toma donde entra el agua. También conocido en las
bombas como “succión”, pero no siempre es usado para este fin; por ejemplo,
cuando el agua fluye desde un hidrante.
ENTRADA FORZADA (Forced entry).
Cualquier acceso a una estructura, con daños materiales.

EQUIPO RESPIRATORIO AUTOCONTENIDO (SCBA).


Un aparato que permite al bombero trabajar en lugares con atmósferas tóxicas o
asfixiantes (aunque no da protección contra los venenos que entran al cuerpo por
la piel). Consiste de una careta, un cilindro presurizado con aire, un portacilindro
con arnés y un regulador que baja la presión del aire antes de ser inhalado.
También se le conoce como “aparato e respiración autónoma”, “equipo contra
humo”, “equipo de penetración”, “máscara” y otros términos parecidos a éstos.

ESCALA (Ladder).
Dos largueros con varios peldaños entre ellos. Vienen en una o más secciones y
en diferentes diseños. Pueden ser manuales (escalera de mano) o conectados a
un sistema telescópico sobre un vehículo (Escala telescópica).

EXPANSIÓN DE HUMO EN FORMA DE HONGO (Mushroom effect).


Fenómeno con humo que ocurre cuando este alcanza el techo, no tiene salida y
empieza a moverse lateralmente. En un edificio muy alto, sucede después del
“efecto chimenea”, si el calor generado es lo bastante fuerte para elevar el humo
ya estratificado.

EXPLOSIÓN DE HUMO (Backdraft; Smoke explosion).


El resultado desastroso cuando en un lugar encerrado con gases y humo
calientes, pero deficiente en oxígeno, recibe un abastecimiento de éste (cuando se
abre una puerta, etc.). También conocido como “explosión retardada”, “toro”,
“torito”, “explosión por corriente de aire inversa” y otros. Un fenómeno peligroso
para los bomberos. No debe confundirla con la “explosión espontánea tipo
flamazo”.

EXPLOSIÓN ESPONTÁNEA TIPO FLAMAZO (Flashover).


Durante la fase inicial del incendio, si existe bastante calor para el material
combustible en el lugar, puede causar que los vapores se desprendan de los
objetos, seguidos por llamas extendiéndose sobre toda el área (como si fuera un
flamazo grande). Una situación sumamente peligrosa para los bomberos. También
conocido como “deflagración”.

EXTINGUIDOR (Extinguisher).
Un aparato autónomo para combatir incendios y que usa agentes extintores de
diversos tipos (desde agua hasta gases inertes y polvos químicos).

F
FASE DE ARDER SIN LLAMA (Smoldering phase).
En la tercera fase, la llama puede dejar de existir si el área confinada es cerrada
suficientemente. A partir de este momento la combustión es reducida a ascuas
incandescentes. El local se llena de humo denso y gases hasta un punto que se
ve forzado a salir al exterior por el aumento de la presión. Se producirá hidrógeno
y metano de los materiales combustibles que se encuentran en el área, estos
gases combustibles serán añadidos a aquellos producidos por el fuego y
posteriormente se incrementará el peligro para los Bomberos y creará la
posibilidad de Explosión de Flujo de Aire en Retroceso (BACKDRAFT).

FASE DE COMBUSTIÓN LIBRE (Free burning phase).


La segunda fase involucra las actividades de libre combustión del fuego, durante
esta fase el aire rico en oxigeno es lanzado hacia la llama, a medida que la
elevación de los gases calientes se expanden lateralmente desde el techo hasta
abajo forzando el aire frío hacia niveles inferiores y facilitando así la ignición de
materiales combustibles. Este aire caliente es perjudicial para los las vías
respiratorias.

FASE INICIAL o INCIPIENTE (Inicial phase).


En la primera fase, el oxigeno contenido en el aire no ha sido significativamente
reducido y el fuego se encuentra produciendo vapor de agua (H2O), bióxido de
carbono(CO2), monóxido de carbono (CO), Pequeñas cantidades de Bióxido de
Azufre (SO2) y otros gases

FOCO DEL INCENDIO (Seat of the Fire).


Donde el incendio es más fuerte. No necesariamente va a estar en el “origen del
incendio”. Puede haber varios focos.

FROTHOVER (Sobre espúmeo).


Significa el espumar constante y lento sobre el borde de un tanque sin la acción
violenta y repentina que ocurre en el Boilover. Algunos incendios en tanques de
petróleo crudo suceden de esta manera.

FUEGO (FIRE).
Es una reacción química con desprendimiento de luz, llama y calor. Es el proceso
de combustión caracterizado por la emisión del calor acompañado de humo y/o
llamas.

G
GASES DE COMBUSTIÓN (FIRE Gases).
Aquellos gases producidos directamente por el incendio. El gas butano
involucrado en un incendio no es un gas de combustión debido a que su estado
normal es gaseoso.

GOLPE DE ARIETE (Water hammer).


Un efecto dañino a la tubería y bomba al cerrar una descarga de repente. Se
escucha como un martillo pegando metal. Se evita al cerrar todas las descargas
lentamente. También conocido como “golpe de martillo”, “martillo de agua” y
“ariete de agua”.

GMP (gmp).
Galones por minuto.

HIDRANTE (Hydrant; FIRE hydrant).


Un dispositivo metálico que tiene una o más salidas con válvulas de cierre y que
está conectado a una red de distribución de agua. Es usado para alimentar las
bombas de los vehículos contraincendios por su propia presión, evitando así la
necesidad de succionar. Por la poca presión que tiene, raramente se conecta a
una línea de ataque directamente a los hidrantes.

HUMO (Smoke).
Producto visible de partículas de la combustión que no han sido completamente
“consumidas”. La cantidad y tipo de humo depende de la temperatura, el
combustible y el porcentaje del oxígeno presente. No siempre es válido juzgar el
tipo de combustible ni la temperatura por el color del humo.

IFSTA (International FIRE Service Training Association).


Sigla en ingles de la Asociación Internacional de Capacitación de Bomberos.

IGNICIÓN (Ignition).
La ignición constituye el fenómeno que inicia la combustión.

IMPULSOR (Impeller).
Disco rotatorio dentro de una bomba centrífuga montado sobre una flecha. Imparte
la fuerza centrífuga que expulsa el agua de la bomba.

INCENDIO ESCONDIDO (Hidden FIRE).


Todas las fuentes de calor con o sin flama que no son visibles a los bomberos. Se
encuentran entre divisiones, por debajo de pisos, etc. Se buscan durante el
proceso de “revisión”.

INFLAMABLE (Inflamable).
Término usado para describir un material combustible que se incendia y se quema
con facilidad, o tiene una propagación y extensión rápida. Erróneamente, algunos
están desechando esta palabra por “flamable”.
K
KERNMANTLE
Una cuerda de nylon formada con un núcleo y un forro. Puede ser “estática” o
“dinámica”. Palabra alemana para un tipo de cuerda de más uso en rescate,
alpinismo y espeleología.

L
LADRÓN DE AGUA (Water thief).
Término traducido literalmente del inglés para indicar un acoplamiento que tiene
una entrada y más de dos salidas con una “válvula de cierre” en cada salida.

LEXAN
Un plástico de policarbonato usado en vez de vidrio debido a su mayor resistencia.
El plástico usado en muchos visores de cascos y caretas.

LÍMITES DE INFLAMABILIDAD (Inflammabile limit).


Son los límites, máximo y mínimo, de la concentración de un combustible dentro
de un medio oxidante para entrar en combustión.

LINEA (Line).
Una o más secciones de mangueras de bomberos conectadas a una fuente de
agua y cuyo propósito es conducir el agua desde la toma hasta un pitón de
bomberos.

LINEA DE ABASTECIMIENTO (Suplí line).


Una o más mangueras que llevan agua desde una fuente de abastecimiento hasta
la bomba de un vehículo contraincendios o a los tubos verticales integrados en
algunos edificios con salidas para mangueras en diferentes pisos.

LINEA DE APOYO (Support line).


Una línea de manguera para servicio contraincendios capaz de dar un flujo mínimo
de 200 gpm (12,62 l/s) para uso como chorro contraincendio.

M
MANIOBRA (Maneuver).
Operaciones manuales encaminadas a la atención de una emergencia, servicio o
práctica.

MAQUINISTA (Apparatus operator).


El bombero que opera la bomba. En algunos cuerpos de bomberos, el maquinista
también es el chofer, el encargado o los dos.
MONITOR (Monitor).
Pitón con múltiples entradas que descarga chorros maestros. Cuando no esta
directamente conectado a la bomba, se abastece de agua normalmente por tres
entradas. También llamado “cañón de agua” y “cañón”.

N
NEBLINA (Fog; Fog stream).
Término usado para el chorro formado por gotas más pequeñas que el chorro
cascada. Es aquel chorro de más uso por la cantidad de calor que puede absorber
con un mínimo de daños. Comúnmente conocido como “niebla”, “rocío”, “brisa”,
“sombrilla” (cuando el ángulo del patrón es ancho) y otros.

NFPA (National FIRE Protection Association).


Son siglas en inglés, significa Asociación Nacional de Protección Contraincendios.
Es la organización en Estados Unidos que se encarga de hacer las normas para
los servicios de contraincendios.

O
ORIGEN DEL INCENDIO (FIRE origin).
Lugar donde empezó el incendio. No siempre va a mostrar señales de mayor
destrucción.

OXÍGENO (Oxygen).
Componente necesario para soportar la vida y la combustión. Es el agente
reductor en el Tetraedro del fuego.

P
PERDIDA POR FRICCIÓN (Friction loss).
La pérdida de fricción causada por el agua tallándose contra los interiores de las
mangueras, tuberías, acoples, pitones y cualquier dispositivo donde pasa este
líquido. Normalmente se mide en “psi/100 pies”.

PERTIGA (Pike pole).


Palo largo con un gancho y pico por un extremo. Existen muchas variaciones de
ésta. También conocida como “escombriador”.

PITÓN (Nozzle).
Un dispositivo por el extremo de descarga de una manguera que da forma,
volumen y dirección al chorro de agua.
POLVO QUÍMICO SECO (Dry chemical).
Nombre genérico para varios agentes extintores secos. Usado en incendios de
Clase A, B, C o una combinación de éstos.

PRESIÓN DE FLUJO (Flow pressure).


La presión es una descarga.

PRESIÓN ESTÁTICA (Static pressure).


La presión potencial dentro de un sistema antes de abrir una descarga.

PRESIÓN NORMAL DE OPERACIÓN (Normal operating pressure).


Aquella presión dentro de un sistema de distribución de agua durante la demanda
normal de consumo.

PRESIÓN RESIDUAL (Residual pressure).


La presión en un punto dado dentro de un sistema cuando el agua esta fluyendo
(menos en el lugar de la descarga).

PROPORCIONADOR (Eductor).
Dispositivo usado para mezclar el “agua ligera” con el agua.

PSI (psi).
Libras por pulgada cuadrada. Su medición convertida en el sistema métrico es
kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm2). La conversión es psi x 0,0704 =
kg/cm2.

PUNTO DE IGNICIÓN (Ignition point).


La temperatura más baja necesaria para mantener una sustancia quemándose. Es
arriba de la “temperatura de inflamación”.

PUNTO DE INFLAMACIÓN (Flammation point).


Es la temperatura más baja que necesita un líquido contenido en un recipiente
abierto para emitir vapores en proporción suficiente para permitir la combustión.

R
RADIACIÓN (Radiation).
Transmisión de temperatura a través de ondas de calor.

RANGO DE INFLAMABILIDAD (Flammable range; Explosive range).


El rango entre los límites inflamables de una sustancia.

REACONDICIONAMIENTO (Salvage).
Operaciones por los bomberos que tienen como consecuencia poner lo que está o
estaba quemando en normalidad o reducir más daños por agua y/o humo.
REDUCCIÓN (Reducer coupling).
Conexiones con los extremos de diferentes diámetros para conectar acoples de
diferentes tamaños.

REIGNICIÓN TIPO FLAMAZO (Flashback).


La reignición de vapores debido al calor existente después de pagar las llamas
(razón por lo cual debe uno seguir enfriando los lugares y/o recipientes de líquidos
inflamables aún cuando no hay incendio).

RESCATE (Rescue).
Todas las maniobras dedicadas a encontrar y/o liberar una víctima viva y disminuir
sus sufrimientos.

RIESGO (Risk).
Es la evaluación de posibilidad de incendios y/o explosión en función de
combustibilidad de los materiales, exposición a la ignición, carga calorífica,
facilidades de propagación del incendio y colocación de los materiales dentro de
una edificación o parte de la misma y se clasifican en:

RIESGO ALTO (High risk).


Es aquel presente en edificaciones donde se encuentran materiales que puedan
arder con rapidez o donde se produzcan vapores tóxicos y/o exista la posibilidad
de explosión.

RIESGO LEVE (Slight risk).


Es aquel presente en edificaciones donde se encuentran materiales de baja
combustibilidad y no existen facilidades para la propagación del fuego.

RIESGO MODERADO (Moderate risk).


Es aquel presente en edificaciones donde se encuentren materiales que puedan
arder con relativa rapidez o que produzcan gran cantidad de humo.

S
SLOPOVER (Sobre derrame).
Significa el derrame brusco y de corta duración de espuma sobre el borde del
tanque, generalmente de poca intensidad, lo que lo distingue de largo, lento y
continuo Frothover verdadero.

T
TEMPERATURA (Temperature).
Es la medición del nivel térmico de los diferentes cuerpos.
TETRAEDRO DEL FUEGO (FIRE tetrahedron).
Modelo que representa los cuatro elementos necesarios para tener una
combustión.

TRAJE DE ACERCAMIENTO (Approach suit).


Un traje aluminizado que cubre todo el cuerpo. Permite al bombero trabajar más
cerca del calor excesivo sin penetrar a las llamas. A veces no tiene espacio dentro
del traje para un equipo respiratorio Autocontenido; en este caso debe haber
bastante oxígeno ambiental.

TRAJE DE ACERCAMIENTO PROLONGADO (Proximity suit).


Muy parecido al traje de acercamiento, pero siempre tiene espacio dentro para un
equipo respiratorio Autocontenido y resiste más al calor.

TRAJE DE PENETRACIÓN (Entry suit).


Ofrece mayor protección que los trajes de acercamiento y es más grueso. El
bombero puede pasar por las llamas, pero no permanecer dentro de ellas por
mucho tiempo.

TRIÁNGULO DE FUEGO (FIRE Triangle).


Un triángulo debe tener tres elementos mutuamente dependientes, cada uno debe
cumplir ciertos criterios de longitud y posición para que el triángulo esté completo.
Igual que el triángulo, el fuego requiere de tres elementos para existir, cada
elemento es dependiente de los otros dos para que se produzca la combustión.

Es la simbolización gráfica de los elementos oxígeno, calor, combustible,


presentes en el proceso de combustión.

V
VÁLVULA DE CIERRE (Shutoff).
Una válvula usada para manualmente cerrar el flujo de agua. Normalmente es una
“válvula de bola” como se encuentra en un “pitón con válvula de cierre” (Shutoff
nozzle).

VÁLVULA DE LINEA PRINCIPAL (Mainline Valve).


Válvula en el regulador de los equipos respiratorios autocontenidos que permite al
aire ser aspirado cuando así lo desee el usuario. También conocido como “Válvula
de demanda”.

VENTURI (Venturi).
Efecto producido por la reducción progresiva del diámetro de un “tubo”. Cuando un
líquido o gas pasa por un tubo así, su velocidad incrementará.
BIBLIOGRAFIA

FIRE PROTECTION HANDBOOK (2da edición )


Editorial MAPFRE, Madrid 1.983

INSTRUCIONES PARA COMBATIR INCENDIOS EN INSTALACIONES


PETROLERAS.
Organización de Protección Integral, Maracaibo, 1.985

MANUAL PRACTICO DEL BOMBERO


Cuerpo de Bomberos Distrito Federal. 1.966.

LO ESCENCIAL EN EL COMBATE DE INCENDIOS (2da edición )


Asociación Internacional de Capacitación de Bomberos, U.S.A. 1.991

TECNOLOGIA DEL FUEGO


Manuel Pascual Pons (Primera edición)

INGENIERIA DE PROTECCION DE INCENDIOS


Ediciones Clima y Ambiente, Santísima Trinidad España 1979
Diversas Guías sobre EL COMPORTAMIENTO Del Fuego

PRÁCTICAS Y TEORÍA PARA BOMBEROS ( 6taedición )


Fire Protection Publications Oklahoma State University.
The International Fire Service Training Association.

CURSO BÁSICO PARA BOMBEROS


Gobernación de Antioquia.
Departamento Administrativo del Sistema de Prevención y Atención de Desastres
(DAPARD) de Antioquia.
Delegación Departamental de Bomberos de Antioquia.

MATERIAL DIDÁCTICO
Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali.

MANUAL DEL BOMBERO – TÉCNICAS DE ACTUACIÓN EN SINIESTROS.


Fundación MAPFRE Estudios (Segunda edición)

COMPAÑIAS ASOCIADAS DE GAS S. A. E.S.P. - COLGAS.

MANUALES CURSOS OFDA.

También podría gustarte