Sociedad Venezolana de Sexología Médica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 234

PORTADA

1
25 AÑOS 25 AUTORES

CARACAS 2009

2
INDICE
Sociedad Venezolana de Sexología Médica----------------------------------------------5

Agradecimiento-----------------------------------------------------------------------------------6

Palabras de la presidenta de la S.V.S.M.--------------------------------------------------7

Historia de la S.V.S.M.--------------------------------------------------------------------------8

Presente y futuro de la Sexología Médica------------------------------------------------11

Colaboradores-----------------------------------------------------------------------------------20

Prólogo--------------------------------------------------------------------------------------------22

Introducción--------------------------------------------------------------------------------------23

Baena Brigitte
Desarrolla tu inteligencia erótica------------------------------------------------------------26

Barradas Ecyoister
Vaginismo----------------------------------------------------------------------------------------36

Bianco Fernando
La Variante Fisiológica aplicada al sexo y la función
Sexual, el Patrón y la Homosexualidad---------------------------------------------------45

Blanco Pilar
Consideraciones éticas y bioéticas en el ejercicio de
La Sexología-------------------------------------------------------------------------------------56

Blanco Soledad
Iniciación sexual temprana. Desencadenantes actuales-----------------------------68

Boscán Ender
Repelentes sexuales--------------------------------------------------------------------------77

Campos Fabiola
Deporte y sexualidad-------------------------------------------------------------------------86

Cogorno Arnoldo
Disquicisiones entorno a la patología del estimulo sexual--------------------------94

3
Giménez Gerardo
Sexualidad y discapacidad-----------------------------------------------------------------102

Hernández Rubén
Parafilias----------------------------------------------------------------------------------------121

Jaimes Luz
Orgasmo----------------------------------------------------------------------------------------140

Lobo Lourdes
Camino a la menopausia, una visión holistica----------------------------------------159

Moles Juan José


Discordia de pareja, un problema de hoy----------------------------------------------172

Moreno Luís
Sexualidad y endotelio----------------------------------------------------------------------183

Mubayed Rouzine
Cardiopatía y sexualidad-------------------------------------------------------------------190

Rodríguez Guillermo
La Consulta homosexual-------------------------------------------------------------------197

Simoza Jesús
Depresión y sexualidad---------------------------------------------------------------------205

Tabares Luis Fernando


Síndrome de deficiencia de testosterona y sexualidad-----------------------------212

Torres Fernando
Eyaculación Rápida--------------------------------------------------------------------------223

4
Sociedad Venezolana de Sexología Médica

Junta Directiva período 2008/2010

Presidente: Dra. Luz Jaimes

Vicepresidente: Dra. Rouzine Mubayed

Secretario general: Dr. Fernando Torres

Tesorero: Dr. Fernando Bianco

1er. Vocal: Dr. Rubén Hernández

2do. Vocal: Dr. Ender Boscán

3er Vocal: Dr. Luís Moreno

Representante miembros
Correspondientes Dr. Juan José Moles

5
AGRADECIMIENTO

A todos los pacientes que nos han


enseñado que su universo sexual
insatisfactorio es elemento motivador
en nuestro aprendizaje diario.

6
Palabras de la Dra. Luz Jaimes, Presidente de la S.V.S.M. 2008- 2010.

Convocar la celebración de los 25 años de nuestra Sociedad es una noble


tarea de la cual me siento orgullosa de participar, invitarlos a ustedes a
compartir la alegría de nuestros logros, satisfacción del trabajo realizado; y la
esperanza de que nuestro futuro próximo sea el más próspero. Al revisar la
historia no tan lejana donde nuestros fundadores fueron objeto de diversas
acciones de rechazo y enfrentamientos, con posiciones tan radicales como
expulsiones de universidades, nos describe que la época no era nada fácil
para hablar de sexualidad y mucho menos tratarla en sus aspectos
disfuncionales desde el punto de vista médico, ellos con esfuerzo y tesón
crearon esta institución la cual ha obtenido logros tanto nacionales como
internacionales gracias a su trabajo. ¡¡Batalla ganada!! Mis respetos y honores
para ellos.

Hoy nuevas generaciones de médicos sexólogos comparten sus ilusiones y


proyectos organizando jornadas, congresos, charlas y múltiples actividades
científicas, siguiendo la lucha por la educación y enfrentando día a día
paradigmas.

Somos profesionales haciendo patria en esta tierra de gloria, con el estandarte


más preciado para un médico, quién estudioso de la vida trata diferentes
aspectos de cómo mejorarla, luchando por su derecho a ser quien quiso, a
trabajar en el área que más dicha le da, y congregándose en esta Sociedad a
la que debemos apostar nuestro progreso con la certeza en nuestras
convicciones y sintiendo la alegría del tiempo logrado.

Los invito a seguir en esta lucha, en esta familia abierta a los cambios, al
trabajo honesto. Que nunca sean los logros obtenidos razón para descansar,
estos 25 años nos pertenecen por entero a todos.

Agradezco en nombre de la Sociedad a quienes han extendido su mano en


momentos de alegría éxito y dificultad, mañana siempre tendrá la ilusión de ser
otro día de oportunidades, estando segura de que el porvenir será nuestro.

¡Por nuestra Sexología Médica!

7
Sociedad Venezolana de Sexología Médica
Los Primeros Veinticinco Años
1984 - 2009

La Sociedad Venezolana de Sexologia Médica fue fundada en Caracas, el 6 de


diciembre de l984, durante el I Congreso Venezolano de Sexología, el cual se
celebró conjuntamente con el V Symposium Internacional de Sexualidad sobre
Infidelidad.
En efecto, la Asamblea Constitutiva de la Sociedad fue convocada por el Comité
Venezolano de Sexologia, el cual se había constituido seis meses antes. El
objetivo de dicho Comité fue unir operacionalmente los distintos grupos
sexológicos existentes, con la finalidad de crear una institución única con la meta
de desarrollar la Sexologia como campo del conocimiento y sus distintas áreas de
estudio. El Comité estuvo integrado por las siguientes instituciones:
° Dr. Rubén Hernández Serrano: Secretario Asociado Consejo Ejecutivo
World Association for Sexology (WAS), Secretario de Doctrina Federación Médica
Venezolana. Director de Terapia y Educación Sexual.
° Dr.Harry Czechowicz: Presidente Sección Venezuela. Research
Organization on Sexual Education (ROSE), Director Instituto Clínico de
Reproducción y Sexología (ICRS).
° Dr. Fernando Bianco C.: Secretario General World Association for
Sexology (WAS), Presidente Federación Latinoamericana de Sociedades de
Sexología y Educación Sexual (FLASSES). Coordinador Consejo Directivo Centro
de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela,
Instituto de Investigación y Postgrado.
° Lic. Juan José Moles: Director Unidad de Psicología Clínica y Sexología
Instituto de Psicotrónica (IDEPSI), Miembro Afiliado a la Federación
Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual (FLASSES).

Es necesario destacar que la fundación de la Sociedad estuvo precedida por el


trabajo pionero de los Drs. Luis Razzetti y Francisco Antonio Risquez, realizada a
principios del Siglo XX; del Dr. Rafael Hernández Rodríguez y su ejemplar libro:
Páginas de Medicina Profunda, realizada en las décadas del cuarenta y
cincuenta, y de los Drs. Felipe Carrera Damas, Luis Angulo Arvelo, Alfredo Diaz
Bruzual y Alberto Store Ruiz quienes desarrollaron toda una labor en las
postrimerías de la década de los cincuenta, de los sesenta y comienzo de los
setenta.
En la década de los setenta aparecen en escena los Drs. Fernando Bianco (1972),
Rubén Hernández (1975), Harry Czechowicz (1975), Antonio Pacheco (1975),
Héctor Fierro (1976), Blanca Canabal (1977), Francisco González Berti (1977).

8
Institucionalmente se fundaron la Asociación Venezolana de Orientación Familiar y
Sexual, AVOFYS, (1970, Dr. Alfredo Díaz Bruzual); Laboratorio de Sexologia de
la Unidad de Investigaciones de la Cátedra de Psiquiatria de la Escuela de
Medicina Luis Razzetti de la Ilustre Universidad Central de Venezuela (1973, Dr.
Fernando Bianco); Unidad de Sexologia del Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, CIP (1975, Dr. Fernando Bianco); Unidad de Terapia y Educación
Sexual, UTES, (1975, Dr. Rubén Hernández); Instituto Clínico de Reproducción y
Sexología (1977. Dr. Harry Czechowicz); Unidad de Sexologia de la Unidad de
Investigaciones de la Cátedra de Psiquiatria de la Facultad de Medicina de la
Universidad de los Andes (1977, Dr. Francisco González Berti); La Sociedad
Venezolana de Sexología (1978. Drs. Fernando Bianco, Blanca Canabal, Rómulo
Aponte, Raúl Gonzalez, Solano Calles Paz entre otros); Oficina de Estudios de la
Fármacodependencia y Educación Sexual. Ciclo Básico de la Facultad de
Medicina de la Universidad del Zulia (1978. Dr Solano Calles Paz) y el Instituto de
Psicotrónica (1978, Lic. Juan José Moles).
Es importante señalar que en junio de 1974, en Paris, se celebró el Primer
Congreso Mundial de Sexología, asistieron por Venezuela los Drs. Carrera
Damas, Angulo Arvelo, Díaz Bruzual y Bianco Colmenares. En Octubre de 1978,
en Roma, se fundó la Asociación Mundial de Sexología, WAS. Los Drs. Fernando
Bianco y Rubén Hernández Serrano fueron electos como miembros de su Primer
Comité Consultivo. En marzo de 1980, en Montevideo, se fundó la Federación
Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual. FLASSES. El
CIP como institución co-fundadora por Venezuela estuvo representado por el Lic.
Juan José Moles.
En 1984, el Dr. Fernando Bianco fue electo presidente de la Federación
Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual – FLASES y en
1985, electo Presidente de la Asociación Mundial de Sexología - WAS. En 1993, el
Dr. Rubén Hernández Serrano fue electo Presidente de la Asociación Mundial de
Sexología – WAS y en el año 2006, electo Presidente de la Federación
Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual - FLASSES.

La Sociedad ha realizado las siguientes Congresos y Jornadas Nacionales:


1. I Congreso Venezolano de Sexología “Infidelidad” (Caracas- Diciembre,
1984)
2. II Congreso – Caraballeda, 1.986
3. III Congreso – Maracaibo, 1. 987.
4. IV Congreso – Valencia, 1988
5. V Congreso – Cumaná, 1990
6. VI Congreso – Maracay, 1992
7. VII Congreso - Puerto La Cruz, 1994
8. VIII Congreso – Barquisimeto, 1996

9
9. IX Congreso – Maracay, 1998
10. X Congreso – Caracas, 2001
11. XI Congreso – Caracas, 2004.
12. Jornada de Reconocimiento de la Sexología como Especialidad Médica
“18 Aniversario” (Barquisimeto- Septiembre, 2004)
13. Jornadas Internacionales de Sexología (Caracas- Noviembre, 2004)
14. Jornadas Conmemorativas de la Fundación de la Sociedad Venezolana
de Sexología Médica “20 Aniversario” (Cumaná- Febrero, 2005)
15. I Jornadas Científicas “Avances Terapéuticos en la Sexualidad
Femenina” (Caracas- Abril, 2005)
16. II Jornadas Científicas de la Sociedad Venezolana de Sexología Médica
“Eyaculación Rápida, Orgasmo Retardado” (Maracaibo- Julio 2005)
17. XII Congreso Venezolano de sexología “Sexo, ¿Qué es lo actual?”
(Caracas- Julio 2006)
18. I Jornadas Conmemorativa de los 20 Años del Reconocimiento de la
Sexología como Especialidad Médica “El Valor de la Diversidad Sexual y la no
Violencia” (Valencia- Septiembre, 2006)
19. VII Jornadas Científicas de la Sociedad Venezolana de Sexología
Médica “Sexualidad: Visión Multidisciplinaria” (Barquisimeto- Marzo, 2007)
20. VIII Jornadas Científicas de la Sociedad Venezolana de Sexología
Médica “Actualización en Sexología: Disfunciones Sexuales, Erotismo y Placer”
(Caracas- Julio, 2007).
21. IX Jornadas Científicas de la Sociedad Venezolana de Sexología
Médica “Anomalías Congénitas y Sexualidad” (Ciudad Bolívar- Octubre, 2007).
22. XIII Congreso Venezolano de Sexología - Sexomar 2008 “Nuevos retos
en el siglo XXI” (Nueva Esparta- Julio, 2008)
23. X Jornadas Científicas de la Sociedad Venezolana de Sexología Médica
“La Sexualidad de Ella” (Barquisimeto- Marzo 2009).
24. Primer Congreso Mundial sobre Sexología Médica (Caracas- Marzo,
2009)
25. XI Jornadas Científicas de la Sociedad Venezolana de Sexología
Médica “La Sexualidad de El” (Mérida- Mayo, 2009).
26. Charla Universitaria sobre Sexualidad (Mérida- Mayo, 2009).
27. I Congreso “Sexología 2009- Visión Interdisciplinaria” (Caracas-
Noviembre, 2009)

Por último y no menos importante cabe destacar que la Sociedad es una


Asociación Civil sin fines de lucro, de carácter científico, docente y social con
personalidad jurídica y de ámbito nacional, totalmente apolítica desde el punto de
vista de su utilización.

10
PRESENTE Y FUTURO DE LA SEXOLOGÍA MEDICA

La Sexología como Campo del Conocimiento ha logrado su identidad al ser

definida como la Rama del Conocimiento que Estudia el Sexo y la Función

Sexual.

Por muchos años la Sexología fue considerada parte de la Psiquiatría y de la

Psicología donde la Sociología, la Filosofía, la Biología, la Medicina, el

Derecho, la Teología y la Historia entre otras, jugaban un papel fundamental ya

que se concebía como una ciencia multidisciplinaria.

El enfoque multidisciplinario de la Sexología permitió a cada área del

conocimiento reclamar su derecho de intervenir y tratar de conducir el elemento

sexológico.

La Sexología como Campo del Conocimiento requiere que su estudio se

realice en función de su Definición y luego se producirán las exigencias a los

diferentes Campos y Áreas del Conocimiento para que se aplique el saber

sexológico a los objetivos específicos de cada una de ellas.

Es así, como la Sexología requiere de la Educación para desarrollar todo el

área de la Educación Sexual que no es mas que la aplicación de la Pedagogía

con la finalidad de que la gente entienda el elemento sexológico y pueda

explicarse lo que ocurre en su entorno social.

11
La Sexología Forense requiere de las ciencias del derecho para la aplicación

de lo jurídico en las conductas observadas y la consecuencias de su ejecución.

De igual Forma exige de la Psicología y la Psiquiatría el estudio de cómo las

manifestaciones sexuales influyen en las Funciones Básicas del Cerebro

(comúnmente denominada como “Psique del individuo” ).

La Sociología debe estudiar las relaciones de la Sexología con e entorno

social, vale decir. Las relaciones del Modelo Fisiológico con el Modelo

Sociocultural así como el producto conductual que se derivan de esa

interacción.

La Teología estudia las relaciones entre lo espiritual y el elemento sexológico

La Medicina estudia la fisiología, la fisiopatología, el diagnostico, el tratamiento

y la prevención de todo lo relacionado con el Sexo y la Función Sexual.

Dentro del escenario medico se estudian las relaciones con todos los

Sistemas del cuerpo: Cardiovascular, Endocrino, Urológico, Ginecológico,

Nervioso Central, etc con el Sexo y la Función Sexual.

Así mismo, lo relativo a la reproducción y a las infecciones de transmisión

sexual (ITS).

En Conclusión la Sexología es un Campo del Saber que tendrá tantas áreas

como relaciones con otros Campos del Saber posea.

La Sexología Médica estudia como área especifica el Sexo, Su Proceso de

Diferenciación y Alteraciones y la Función Sexual, su Proceso de Activación y

sus Alteraciones.

12
La Conclusión Conceptual es: la Sexología Médica es un área de estudio de

Campo del Conocimiento que constituye la SEXOLOGÍA.

En la décadas de los 80 y 90 se observó un crecimiento importante para la

Sexología Medica.

Si bien es cierto que el trabajo de los precursores ( Bloch, Hirschfeld, Freud, )

se vio estancado hacia finales de la década de los treinta y primeros años de

los cuarenta, los trabajos del grupo líderizado por Alfred Kinsey marcaron

camino hacia finales de los cuarenta y en la década de los cincuenta, lo cual

fue continuado en los sesenta por los trabajos de Money y de Master y

Johnson; estos últimos junto a Helen kaplan y Gorm Wagner; marcaron la

década de los setenta. Es importante puntualizar la fundación de la Asociación

Mundial de Sexología (1978, Roma) y la FLASSES (1980, Montevideo)

La década de los ochenta fue singular e importantísima. La aparición de los

vaso activos, la creación y aceptación progresiva a nivel mundial de la

Sexología Médica como Especialidad (Brasil, Checoslovaquia, Polonia, y

Venezuela), la concreción del primer postgrado en Sexología Médica (tres años

a dedicación exclusiva), la aprobación por la Federación Latinoamericana de

Sociedades de Sexología y educación sexual (FLASSES) del Manual

Diagnostico de Enfermedades en Sexología (publicado en español y

portugués), con lo cual se establece la primera clasificación de las diferentes

patologías relacionadas con el Sexo y la Función Sexual.

13
Habría que añadir la consolidación de la Asociación Mundial de Sexología

(WAS) y por ende de la SEXOLOGIA como Campo del Conocimiento. Ello ha

traído como consecuencia la comprensión de los Psiquíatras y de los

Psicólogos de que la Sexología es un Campo independiente, lo cual fue

decretado durante el noveno Congreso mundial de Sexología (1989, Caracas).

Así mismo, la integración de los Urólogos y otros especialistas médicos al

estudio de la erección ocurrió de forma acelerada y aleccionadora.

En la década de los noventa ocurrió un hecho indicativo de la independencia de

la SEXOLOGIA como campo del Conocimiento y de la Sexología Médica

como área especifica, se trata de a aparición de los Vasoactivos orales (

Sildenafil ) lo cual ha impulsado a Médicos no Sexólogos y fundamentalmente

a los Urólogos a crear la Sexual Medicine (Medicina Sexual) con la finalidad

de estudiar aspectos relacionados con la función sexual, específicamente el

fenómeno erectivo.

Es importante señalar lo pobre de la definición de la Medicina Sexual, pero

posee un importante apoyo financiero a través de las compañías

farmacéuticas.

¿Cuál es el presente de la Sexología Médica?

Se caracteriza por ser un Área Especifica de La Sexología que es un Campo

del Conocimiento bien definido.

14
La Sexología Médica luego de haber sido conceptualmente caracterizada tiene

presencia, a nivel mundial, en el Currículum de un numero importante de

Escuelas de Medicina, desafortunadamente en su mayoría son Asignaturas

Electivas por tanto no obligatorias.

Existe un Programa de Postgrado en Sexología Médica adaptado a los

requerimientos académicos establecidos mundialmente, caracterizado por

exigir tres años a dedicación exclusiva y requerir dos años mínimos de

experiencia previa en medicina general. El Programa tiene reconocimiento

oficial otorga el Titulo de Maestría en Ciencias Mención Sexología Médica.

El Programa se inició en 1985 y han egresado 40 Médicos Sexólogos.

Además de la experiencia Venezolana existen a nivel internacional un número

importante de Programas de Postgrado, con gran diversidad en su currículo,

que ofrecen formación en algunos aspectos de la Sexología Médica a

profesionales de la medicina que poseen otras Especialidades.

Paralelo al desarrollo de la Sexología Médica como Especialidad encontramos

la reciente intención de desarrollar la Medicina Sexual (Sexual Medicine)

como una sub-especialidad de la Sexología Médica.

La Medicina Sexual se encarga del estudio de la anatomía, fisiología,

fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la Función y Disfunción Sexual

(Disfunción Eréctil y Disfunción Orgásmica).

Médicos no Sexólogos fundamentalmente Urólogos intentan desarrollar esta

sub-especialidad de la Sexología Médica.

15
integrar lo afirmado hasta ahora a las Sociedades Científicas existentes,

encontramos que la Asociación Mundial de Sexología (World Association for

Sexology) y las Sociedades Regionales afiliadas (FLASSES, ESS, FSSA) se

encargan del desarrollo de la SEXOLOGIA como Campo del Conocimiento.

Corresponde a la Academia Internacional de Sexología Médica (propongo que

se le cambie el nombre a Asociación Mundial de Sexología Médica – World

Asociación for Medical Sexology) encargarse del desarrollo de la Sexología

Médica en cada país, a nivel regional y a nivel mundial.

La Sociedad Internacional para la Investigación de la Función Sexual y la

Impotencia (International Society for Sexual and Impotence Research (ISSIR) )

intenta liderizar el desarrollo de la Medicina Sexual. Es de hacer notar que en

varios países existen Sociedades locales de Medicina Sexual. La Harry

Benjamín Internacional Gender Dysphoria Association está orientada al

entendimiento y tratamiento de las alteraciones en la Identidad de Genero, lo

cual podría constituir otra Sub-especialidad de la Sexología Médica.

¿Cuál es el futuro de la Sexología Médica?

La aceptación de la Sexología Médica como Especialidad por parte de las

Facultades de Medicina obliga a establecer la Asignatura Sexología Médica,

la cual debe tener varios niveles I, II, III, IV. como ocurre con asignaturas

relacionadas con la Cardiología, la Gastroenterología, la Dermatología, etc.

16
Los Médicos Sexólogos debemos luchar para que se funden las Cátedras de

Sexología Médica con la finalidad de que el Médico que egresa de la Facultad

de Medicina tenga un formación general en Sexología Médica.

La inclusión de la Sexología Médica como materia obligatoria en el curriculum

de los estudios médicos es inevitable, puede que sufra dilaciones pero será

aceptada tarde o temprano.

Es importante conocer y seguir los estudios que en esta materia realiza en la

actualidad el Dr. Gorm Wagner en Europa.

La Experiencia Venezolana relativa al Postgrado en Sexología Médica debe ser

utilizada cuando se intenten abrir postgrados de la especialidad en otros

países.

La tendencia de extinguir los Cursos de Terapia Sexual para Graduados debe

ser principista y por tanto cada vez más notoria.

De igual forma los Sistemas de Salud de todos los países del mundo deben

empezar a crear los Servicios de Sexología Médica para el diagnóstico y

tratamiento de personas con una posible patología Sexológica así como para la

elaboración y puesta en marcha de programas preventivos y promocionales

en Salud Sexual.

Los Gobiernos entenderán esta necesidad cuando nosotros le hagamos

comprender los aspectos positivos de este tipo de atención en la gente.

17
QUIEN A LO SUYO

Lo que hace HISTÓRICO y ETERNO a este ENCUENTRO es que hoy nace

oficialmente una identidad que venía sintiéndose con intensidad creciente

desde hace muchos años.

Somos Médicos Especializados en Sexología Médica y es de nuestra

exclusiva responsabilidad hacer entender a nuestros hermanos Médicos la

existencia de esta Especialidad.

El Problema es hacer entender a los Psiquíatras, a los Urólogos, a los

Internistas, a los cirujanos Cardiovasculares, entre otros, de la existencia de la

Especialidad y de la necesidad de la interrelación clínica que se objetiviza con

la Ínter consulta médica.

Cada quien a lo suyo.

Los que impulsan la Medicina Sexual (Sexual Medicine) tendrán que

conceptuar esta Sub – especialidad de la Sexología y definir su rol: o Ud. es lo

uno o es lo otro, pero no ambos. Estimo que Irwin Goldstein al crear el

Instituto Sexológico en Boston University entendió esta situación.

Cada quien a lo suyo.

La Lucha de los Médicos Sexólogos es formar médicos especializados en

Sexología Medica y combatir, para que la Sexología Médica no sea algo

colateral de los Urólogos, Ginecólogos, Internistas etc.

18
Paralelamente se debe iniciar una lucha mantenida para la creación de

Servicios de Sexología Médica a nivel de los Sistemas de Salud tanto Públicos

como Privados estén o no integrados a la Seguridad Social.

No puede haber una Seguridad Social completa sin que se ofrezca asistencia a

nivel de la Sexología Médica.

El Reto de la Academia Internacional de Sexología Médica o de la Asociación

Mundial de Sexología Médica, nombre paralelo o sustituto que propongo, es

velar por el desarrollo operativo de la Sexología Médica. Que se respete su

área de acción, que se creen las cátedras y servicios de Sexología Médica y se

diseminen los Postgrados de Sexología Médica. Así mismo la Academia tiene

retos más concretos como son las reuniones de consenso sobre aspectos

determinados de la Sexología Médica y la elaboración del Manual de

Tratamiento de las Enfermedades en Sexología.

Para finalizar deseo compartir con Uds. un acontecimiento que me depara

especial regocijo:

La Unidad Nacional de Sexología Médica del Sistema de Salud

del Sistema de Seguridad Social Venezolano entrará en

funcionamiento en Febrero del próximo año.

19
COLABORADORES

Baena Brigitte: Medico sexólogo, terapeuta de pareja, Coordinadora y docente


del posgrado de Sexología Medica del CIPPSV

Barradas Ecyoister: Medico sexólogo, Centro de Investigaciones


Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Sede Barquisimeto.
Monitora de la Maestría Orientación en Sexología y Docente en dicha
institución.

Bianco Fernando: Psiquiatra-sexólogo, Profesor Titular y Director del


Postgrado en Sexología Medica, Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Instituto de Investigación y
Postgrado – CNU. Miembro de la Directiva de la S.V.S.M.

Blanco Pilar: Médico Urólogo, orientador en sexología. Profesor Asociado


Escuela de Medicina Dr. “Witremundo Torrealba” - Núcleo Aragua. Facultad de
Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo.

Blanco Soledad: Medico sexólogo, Coordinadora de salud sexual y


reproductiva del área de promoción de la coordinación estadal de salud mental,
distrito capital, Caracas.

Boscán Ender: Medico sexólogo Adjunto unidad de sexología del servicio de


urología del hospital Militar Carlos Arvelo, Caracas. Director de la Revista
SEXOLOGIA del C.I.P.P.S.V. Miembro directiva de la S. V. S. M. Docente del
Postgrado de Sexología Médica del Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela

Campos Fabiola: Medico sexólogo y Psiquiatra. Grupo Ambos consultores

Cogorno Arnaldo:Psiquiatra-sexólogo

Giménez Gerardo: Médico Sexólogo. Fundador, Director y Adjunto de


laUnidad de Sexología Médica del Servicio de Urología del Hospital
Universitario de Caracas. Adjunto y Docente de la Cátedra de Clínica Urológica
del Hospital Universitario de Caracas. Docente del Postgrado de Sexología
Médica del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas
de Venezuela

González López Jesús: Medico Ginecólogo Hospital Clínico Maracaibo

Hernandez Rubén: Psiquiatra-sexólogo Presidente de FLASSES. Miembro de


la directiva de la S.V.S.M.

20
Jaimes Luz: Medico Sexólogo. Presidente de la SVSM. Adjunto del Servicio de
Urología del Hospital Pérez Carreño

Lobo Lourdes: Médico Sexólogo. Miembro de la Sociedad Venezolana de


Sexología Médica

Moles Juan Jose: Psicólogo- sexólogo Director del CIPPSV. Miembro de la


directiva de la S.V.S.M

Moreno Luis: Medico sexólogo. Profesor del postgrado de Sexología Medica


del CIPPSV. Miembro de la directiva de la S.V.S.M

Mubayed Rouzine: Medico sexólogo del hospital Clínico de Maracaibo.


Vicepresidenta de la S.V.S.M

Rodríguez Guillermo: Psicólogo-sexólogo. Presidente de la Sociedad de


Psicología Sexológica. Coordinador del núcleo Aragua del CIPPSV.

Simoza Jesús: Medico sexólogo y Psiquiatra

Tabares Luis Fernando: Medico sexólogo. Adjunto del servicio de urología del
Hospital El Algodonal.

Torres Fernando: Medico sexólogo. Secretario general de la S.V.S.M.

21
PROLOGO

(Esta siendo realizado por el Dr. Díaz Bruzual)

22
INTRODUCCIÓN

La presente publicación nos trae como contenido una extensa revisión de


diversos temas científicos del área sexual, lo presentamos con el interés que
tenemos los médicos sexólogos por la investigación clínica.
Promover y orientar el tema sexual, permitiendo así que la comunidad medica
en general adquiera e intercambie conocimientos justos para valoración y
solución de las diferentes disfunciones sexuales.
En este modelo de integración con otras especialidades estamos proyectando
el futuro de nuestra especialidad, el avance hacia el futuro de éxitos juntos.
Este proyecto editorial servirá como referencia aportando temas relevantes
donde estos autores médicos venezolanos comparten sus investigaciones
nutriendo así este espacio de formación profesional.
En nombre de la junta directiva de la Sociedad Venezolana de Sexología
Medica quiero agradecer a este grupo por enseñarnos que el trabajo y el
tiempo dedicado a este proyecto, los hace meritorios de un reconocimiento de
todos los miembros que componen esta sociedad.
Esperando que este proyecto que les estamos ofreciendo cumpla con sus
expectativas siendo de su agrado y provecho, esto se realiza con la ilusión de
que sea un modelo para todos los médicos de este nuestro país lleno de
esperanza por el que debemos hacer el esfuerzo de crear espacios de
interacción científica, hagamos lo propio.

¡Por Nuestra Sexología Médica!

Dra. Luz Jaimes M.


Presidente de la Sociedad Venezolana de Sexología Médica.

23
24
25 AÑOS 25 AUTORES

CARACAS 2009

25
DESARROLLA TU INTELIGENCIA ERÓTICA

Brigitte Magdalena Baena Andrade

INTRODUCCIÓN

La vida de todo ser humano esta llena de sexualidad, desde que nace, hasta

que muere, y cada día de su vida, pero a su vez, ese disfrute sexual y

satisfacción se hace un desafió, capaz de mermar su vida por entero, en cada

área donde se desenvuelve, que en ocasiones nos proporciona alegría y

satisfacción, pero en otras oportunidades, nos avergüenza, nos acompleja,

atemoriza y hasta nos llena de grandes tristeza, frustraciones y de

insatisfacciones, este capitulo trata de que aprendamos a desarrollar esa

Inteligencia Sexual o erótica, que es innata y que forma parte de la esencia del

ser.

Cuya finalidad radica en lograr el disfrute natural, funcional, espontáneo y

sentirnos libre a la hora de ejercer nuestra función sexual, sin miedos,

prejuicios, tabúes, sin restricciones, independientemente de otras dificultades o

factores que la vida nos presente.

26
Desarrolla tu Inteligencia Erótica

Inteligencia: Capacidad de entender, comprender de adquirir conocimientos,


habilidades y destrezas (7).

El erotismo: Las definiciones de Erotismo son muchas, es un concepto ligado

al placer y al deseo. Entre ellos tenemos que es una “Expresión de la

sexualidad referida a la excitación y atracción sexual, relacionado con lo

afectivo, instintivo, lúdico y cultural”. (2).

Sexualidad: Conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que

caracterizan a cada sexo. Apetito sexual, propensión al placer carnal. (7).

El Erotismo es la activación voluntaria e involuntaria de la unidad Situación

E/s – Respuesta/sexual, mediante lecturas, películas u otro material visual,

conversaciones, fantasías, recuerdos, etc. (2).

Los seres humanos tenemos la habilidad de ejecutar variadas situaciones

sexuales y responder a las diferentes actividades sexuales, con la finalidad de

satisfacerse y aplacar sus necesidades sexuales.

Nos hacemos la pregunta, ¿Que será la Inteligencia Erótica? y ¿como la

Desarrollamos? Y construimos el constructo.

Inteligencia Erótica:

La Inteligencia erótica es una parte de nuestra capacidad intelectual, destinada

a adquirir habilidades o destrezas de carácter sexual, con la finalidad de la

activación de la Unidad Situación/estimulo Sexual – Respuesta Sexual, de

27
forma voluntaria e involuntaria, mediante la utilización de lecturas, películas,

conversaciones, fantasías, recuerdos, aditivos, moda, bailes, etc. Con la

finalidad de provocar deseo, placer y satisfacción; que solo requiere de tiempo

y espacio, para desarrollar las habilidades sexuales. (Baena, Brigitte, 2007).

La sabiduría sexual, es una facultad que se puede medir, cuantificar, calificar y

sobre todo potenciar. es decir; “darse ese espacio sexual y tiempo sexual que

te hace desear y sentir lo que es inalcanzable” para su satisfacción personal.

La Inteligencia Erótica tenerla o adquirirla puede marcar la diferencia entre una

vida sexual satisfactoria, frustrante o repugnante. Ser sexualmente inteligentes

y tener una vida sexual satisfactoria, no depende de la casualidad, del azar, de

la belleza o del sex appel innato que posean algunas personas, de la pareja

con quien compartamos el encuentro sexual, tampoco depende del sexo, la

raza, de la juventud o los recursos económicos que contemos, incluso del amor

o del desamor, sino depende de las habilidades que las personas pueden

adquirir, desarrollar y dominar en el tiempo.

Por lo tanto la Inteligencia Erótica es algo que todo el mundo puede anhelar o

ambicionar razonablemente y trabajar para alcanzar u obtener.

Nuestra sexualidad aparece deslindada o delimitada por nuestros

conocimientos, fantasías, tabúes, mitos, inhibiciones, carencias emocionales,

creencias religiosas, morales, educación sexual recibida, experiencias

traumáticas, entre otros factores.

28
Al desarrollar la Inteligencia Erótica, nos estamos favoreciendo de muchas

virtudes, beneficios, que servirán para evadir frustraciones, porque muchas

personas inteligentes conviven con pasiones que conducen al desastre o con

una vida sexual frustrante e insatisfactoria o simplemente inexistente.

Nos sirve para transformar el mundo real en lo que más nos agrada, por

ejemplo si somos individuos pocos agraciados físicamente, o pocos atractivos

según los actuales patrones de belleza, o no llenamos los estereotipos de una

sociedad, que exalta constantemente la belleza y juventud, nos podríamos

imaginar, fantasear con un encuentro sexual con nuestra pareja, que somos

supermodelos de belleza, o de gran atractivo intelectual, o el más seductor,

que estamos en lugares y con personas que solo satisfacen el capricho de

nuestra imaginación.

El desarrollar esta capacidad, nos proporciona la sabiduría para conciliar el

entusiasmo, el estímulo, la aventura, el goce y seguridad en una relación de

pareja, sobre todo cuando no nos sentimos deseados por el otro, o exista poca

o ninguna atracción física, auque exista una marchites en la pasión.

La Inteligencia Erótica nos proporciona un amplio abanico de respuestas, nos

ayuda a disminuir la ansiedad a nuestros miedos y preocupaciones en cuanto a

nuestra sexualidad y la de nuestra pareja, ser comprensivos de nuestras

dificultades, debilidades o deficiencias para mejor. Para experimentar nuevas

formas de relaciones sexuales o atrevernos a innovar, fantasear, abrirnos a

nosotros mismos y a los demás, el ejercicio de la función sexual un proceso

dinámico y de auto reforzamiento.

29
Existen estudios que afirman que muchas personas menos inteligentes

sexualmente sufren mucho de dolor y confusión en su vida sexual, están

destinadas al fracaso y una parte de nuestra existencia esta orientada

directamente e indirectamente al sexo, pero paradójicamente no todo el mundo

consigue una estabilidad emocional en su vida sexual.

Según Sheree Conrad y Michael Milbur, de EEUU, estudiaron 500 personas

desde adolescentes hasta jubilados, a través de un test donde se concretara el

coeficientes sexual y el grado de satisfacción en la población estudiada, se

reportaron que el 75% de los estadounidenses confiesa que el sexo es

importante o esencial para su vida, 50% el sexo constituye la causa de su

estrés y el 45% se preocupa de no tener relaciones sexuales eróticas. (21).

A través de la experiencia clínica (1), llegue a la conclusión, que el erotismo

se pierde cuando descuidamos los elementos que lo conforman dentro de la

relación de pareja y de forma individual. Es decir que dejamos de jugar al

seducido, y al que seduce, de tener la anticipación del encuentro erótico, al no

sentir curiosidad por el otro, es decir es capaz de morir por culpa de la

monotonía, la rutina, la repetición, el aburrimiento, el sentir que el otro siempre

estará y que no tenemos que cambiar y poner nada para agradar al otro

sexualmente, muchas veces se pierde al dejar que los extraños invadan

nuestra intimidad y la de la pareja, como son los hijos, la televisión, los

problemas económicos, problemas habitacionales, las enfermedades crónicas

y discapacitantes, los fracasos amorosos, la falta de comunicación con la

pareja sobre asuntos sexuales, necesidades de la pareja, el compararnos con

30
las relaciones de los demás, etc. Un sin fin de situaciones. Me pregunte ¿Que

pueden hacer las personas para desarrollar o rescatar esta capacidad?

Pensé en unas bases elementales o fundamentales que debe tener como son:

1. Descubrir su propia sexualidad, que los atrae, que los excita, sus

preferencias sexuales. Revelándose a sí mismo sus secretos más

íntimos, hacer conciencia de lo que sexualmente les gusta o quiere. Se

exploran primeramente ellos mismo, se desarrolla el autoconocimiento,

se atreven a ejercer la masturbación sin conflicto.(3) El aprender a

conocerse, valorarse, favorece ser un individuo libre e independiente y

respetuoso de su sexualidad; desarrollando su inteligencia erótica.

2. Aclarar los errores de concepto, mitos, culpas y miedos referentes a la

sexualidad. El liberarnos de las mentiras del sexo, combatir algunos

mitos que están arraigados en la sociedad y que interiorizamos a través

de la cultura popular, religión, familia, etc. nos hacen frenar nuestra

inteligencia erótica. Esa inteligencia erótica puede verse condicionada

de forma negativa por experiencias desagradables que ocurrieron en el

pasado, por necesidades emocionales insatisfechas, o simplemente por

imágenes falsas de la sexualidad humana que se difunde a través de los

medios de comunicación. (3)

3. Conocer lo que es la Respuesta Sexual humana, que es un proceso

biológico y que todos los seres humanos estamos dotado de una

fisiología que lo capacita para que frente a un estimulo, emita una

repuesta, esta condición es igual y universal para el hombre y la

31
mujer.(3) Para desarrollar una Inteligencia Erótica debe tener

conocimiento de las diferencias anatómicas de nuestro cuerpo, tanto a

nivel general como genital, de su funcionamiento, atrevernos a vernos

desnudos en el espejo, a observar las cualidades físicas, o la belleza

innatas de nuestro cuerpo, a tener conciencia de su existencia, de su

perfección, su hermosura y funcionamiento y aceptarnos sin mezquindad

y egoísmos tal cual como somos, solo así, nos sentiremos libres para

satisfacer el placer.(9)

4. Tener conocimiento en las relaciones de pareja es uno de los pilares

fundamentales para el mejor desarrollo de la Inteligencia Erótica:

Adquirir los conocimientos sobre las relaciones de pareja, llevan una

metodología, como se conforma una relación de pareja, cuales son los

procesos de mantenimiento de la misma, se instruyen en la conexión

con los demás, aprender habilidades sociales, o interpersonales, que

incluyen entre otras cosas, la capacidad de hablar con la pareja sobre la

vida sexual y comprender y conocer la Inteligencia Erótica de la pareja,

se instruye sobre los distintos tipos de relaciones de pareja, los tipos de

enamoramientos.(4).

5. Desarrollo de las habilidades sociales y de pareja: El ejercicio de la

función sexual en pareja, nos permite mantener una vida sexual

enriquecedora, satisfactoria, donde solo se necesita de otro participante

para adquirir experiencia, y desarrollar habilidades y dominio de la

sexualidad tanto en lo que se refiere a la relación de pareja, como

32
consigo mismo, hay que atreverse a abrirse a los demás. Es muy difícil

alcanzar un alto grado de Inteligencia Erótica sino se dominan o

practican ciertas habilidades sociales interpersonales, que incluyen,

entre otras cosas la capacidad de hablar, comunicarnos gestualmente

con la pareja sobre la vida sexual y comprender el erotismo del amante.

6. Aceptar las dificultades o disfunciones Sexuales que se tengan: A lo

largo de la historia del hombre se ha visto reflejada la existencia de un

combate entre su función sexual y las innumerables disfunciones

sexuales que ha padecido, luchando en la búsqueda constante de

motivos, causa, razones y tratamientos a sus padecimientos.

Consultando muchas veces sus experiencias no satisfactorias con el

mismo, con amigos, parejas, y hasta con hechiceros, asiendo en

oportunidades omisión de sus miedos y frustraciones, repitiendo

infinidades de veces sus experiencias sexuales no satisfactorias,

reforzando así los trastornos o disfunciones sexuales, y extendiendo las

fronteras del combate interno hacia las relaciones con la pareja, sin

aceptar que si tiene una dificultad o problema, debe aceptar que la tiene

y buscar ayuda profesional. Según innumerables encuestas, de

diferentes trabajos científicos alrededor del mundo, nos habla de la

existencia de disfunciones sexuales masculinas y femeninas, en

personas jóvenes, adultos y ancianos, casados, solteros, de diferentes

estratos sociales etc. Entre las disfunción sexual mas frecuentes

tenemos la eyaculación rápida en el varón, para el año 1989, Bianco,

Hernández et al realizaron encuesta a una comunidad de 1235 hombres

de diferentes estratos sociales, encontrando que en hombres mayores

33
de 25 años un 39% de los varones tenían un tiempo de funcionamiento

sexual no operativo rápido, y en menores de 25 años un 32% de

varones eyaculadotes rápidos.(5).

En conclusión atrévanse a desarrollar o repotenciar la Inteligencia Erótica,

porque todos nacemos y morimos con ella. Tenemos todas las estructuras

anatómicas cerebrales para desarrollarla y disfrutar de nuestra vida sexual a

plenitud

Bibliografía

(1) Archivos de Historias médicas del Centro de Investigaciones

Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela

(2) Bianco, Fernando., (1978): Sexología Clínica, Bases Fisiológicas y

Fisiopatológicas. Caracas – Venezuela.

(3) Bianco C, Fernando, (1991): Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo y

su Función., Editorial CIPV. Caracas- Venezuela.

(4) Bianco C, Fernando, (1993): Educación de Parejas., Caracas-

Venezuela.

(5) Centro de Investigaciones Psiquiátrícas, Psicológicas y Sexológicas de

Venezuela, Estadísticas Medicas, 2007. Caracas- Venezuela.

(6) Diccionario Ilustrado de la lengua Española., (1998): Editorial Ramón

Sopena. Barcelona – España.

(7) Diccionario de la Real Academia Española., (2004).

(8) Experiencia Clínica en la consulta de CIPPSV Baena, B (2004-2007)

34
(9) Farré Martí, José., (1993): Enciclopedia de la Sexualidad, Editorial

Océano. España.

(10) Gindin, L. Roberto, (2005): La Nueva Sexualidad del Varón., primera

edición, Editorial Norma, Buenos Aires- Argentina.

(11) Gindin, L. Roberto, (2007): La Nueva Sexualidad de la Mujer., tercera

reimpresión, Editorial Norma, Buenos Aires- Argentina.

(12) Manual Diagnóstico de las Enfermedades en Sexología FLASSES

(13) Masters, et al, (1989)

(14) Mc Cary, J. Sexualidad Humana de Mc Cary, Manual Moderno, cuarta

edición, México, 1990

(15) Meizner I., Sonographic observation of in utero fetal “masturbation”

Journal of Ultrasound in Medicine, 1987

(16) Snell Richard., (1991): Neuroanatomía Clínica., Editorial Médica

Panamericana. Buenos Aires- Argentina.

(17) http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2004/06/07/103790.p

hp

35
VAGINISMO
Ecyoister Barradas

Muchas de las pacientes al asistir a la consulta sexológica dicen “me duelen

las relaciones sexuales”, “cada vez que intentamos la penetración, es una

tortura”, situación que no es entendida por su pareja y algunos médicos,

considerándolas como flojas e indicadoles hasta tomar “bebidas espirituosas”

para que se relajen, cosa que no consiguen alcanzar, Esta patología es

conocida como VAGINISMO, no se esta muy instruido y mucho menos

educados para tener este tipo de conocimiento, esto también ocurre por la

desinformación que de sexualidad se tiene y por otra parte NO hay

conocimiento del cuerpo y mucho menos de los genitales, ya sea para su cuido

o para el disfrute en el encuentro sexual.

Son muchos los conceptos que de vaginismo se conocen y en este se trata de

englobar el de mejor entendido de esta patología: es una de disfunción sexual

que se presenta a nivel de la fase de excitación caracterizada por la alteración

muscular a nivel vulvar, que se presenta como la contracción involuntaria de

los músculos perivaginales, hipertonía de la zona, dificultando la penetración

ya sea con el pene, un dedo o un tampón, haciéndola dolorosa y hasta

imposible. Es un acto reflejo que no depende de la voluntad de la mujer,

llegando hasta presentarse matrimonios no consumados; considerado como

una situación psicosomática, que sufren algunas mujeres, impidiendo que sus

relaciones sean satisfactorias (9)

La mujer refiere sus síntomas al momento del Ejercicio de la Función Sexual

(E.F.S.), disfrutan del juego sexual (precoito), pueden llegar hasta el orgasmo

36
pero al momento de la penetración se quejan de un gran dolor, sensación

quemante, por lo que rechazan estos encuentros, llegando hasta le evitación.

En cuanto a la etiología, la investigación realizada en el Centro de Ginecología

y Sexología Médica, Milano, Italia. Por Graziottin A, 2003, Etiología y

diagnóstico de dolor coital. El dolor coital es el síntoma principal de los dos

principales trastornos sexuales, dispareunia y vaginismo. De acuerdo con la

nueva Clasificación Internacional sobre Trastornos Sexuales Femeninos que

se incluyen en la categoría de "Trastornos de dolor sexual". Dispareunia había

sido considerado como psicógena. Por el contrario, se cuenta con sólidas

bases biológicas: la localización del dolor y sus características son los

predictores más fuertes de su organicidad. Los factores biológicos incluyen

causas hormonales, inflamatorias, musculares, iatrogénicas, neurológico,

vascular, tejido conectivo y inmunitarias. Una patología específica del dolor

cuando está en juego el sentido del dolor se desplaza desde el dominio

"nociceptivo", cuando las señales de un daño tisular en curso, a la dimensión

"neuropático", cuando el dolor se genera dentro del sistema del dolor en sí, con

periféricos de entrada mayor y / o bajar el umbral de dolor central, como

sucede en la crónica vestibulitis vulvar. El vaginismo, con su contracción

defensiva de los músculos perivaginales asociados cuando se intentaron

mantener relaciones sexuales, se le atribuye ser la expresión de la postura de

la pelvis más general de defensa muscular, asociado con una actitud fóbica

hacia la intimidad variable coital. El vaginismo puede impedir que las

relaciones sexuales en los grados más severos, mientras que en los más leves

se conviertan en una de las causas de dispareunia. Factores psicosexuales -

pérdida de la libido y trastornos de la excitación, asociados con, o secundaria

37
a, dolor sexual, trastornos relacionados - puede contribuir al empeoramiento

del dolor coital, con el tiempo, solos o cuando se asocia a problemas de pareja.

El abordaje clínico debe tener como objetivo el diagnóstico de la etiología

depende biológico, psicosexual y de contexto. La psicobiología de la

experiencia de dolor sexual debe ser abordada desde una perspectiva

centrada en global, integrado y el paciente. (7) Es interesante este estudio, ya

que da por entendido la desconfianza que presenta la mujer al ejercicio de la

función sexual y que se puede acompañar con la disminución del deseo hasta

la aversión

En muchas oportunidades, en conversaciones entre amigas se oye decir “mis

relaciones son dolorosas porque tengo la vagina estrecha”, cosa que no existe,

la vagina es un cilindro musculoso que se adapta para recibir a el pene, si esta

bien preparada (lubricada y alargada), por lo que no se debe presentar ninguna

molestia, debería sentir placer.

Las mujeres que presentan esta disfunción, no solo la presentan en sus

relaciones sexuales, sino en sus exploraciones ginecológicas, como carecen

del control de los músculos de la vagina, la tendencia instintiva es de cerrar las

piernas para evitar cualquier examen. (3) (9)

Tipos vaginismo: Primario, presente desde el inicio de su activad sexual, ya

sea en el autoejercicio de la función sexual como en el ejercicio de la función

sexual (1), ocurre cuando la mujer nunca ha podido aceptar la penetración, que

lo descubre al momento de querer usar un tampón, en su primer encuentro

sexual, por las anécdotas que escuchan por parte de las amistades o personas

conocidas, que comentan que su primera experiencia fue desagradable y

dolorosa, cuestión que no debería pasar, debe ser una experiencia con algo

38
de dolor (molestia) y pasajero, cuando va al ginecólogo para realizarse la

citología. Causas: puede ser producto del abuso sexual, restricciones en la

enseñanza de la sexualidad, donde es mal visto el disfrute, influencias

religiosas, miedo al embarazo, sentimientos de culpa, por ser una experiencia

prematrimonial, a las infecciones de transmisión sexual, al dolor, al

desconocimiento de su anatomía.(8) (4)

Secundario: ocurre después que aquella mujer que ha mantenido encuentros

sexuales y con penetración en forma operativa y por alguna circunstancia se

instala este evento (1); causas al diagnosticarle una Infección de Transmisión

Sexual, secuelas de un parto traumático o alguna intervención quirúrgica, la

insuficiencia hormonal como lo estrógenos en la etapa de la menopausia y

algún otro evento donde se sienta comprometida su integridad genital.

En un estudio realizado por Watts Gaile, en la Universidad de Newcastle, El

instituto de Neurociencias, Newcastle, Reino Unido (2009): El papel de la

Ansiedad en el Vaginismos, sugiere que la ansiedad puede jugar un papel

importante en los síntomas del vaginismo Objetivo. El objetivo fue (I)

determinar el grado de auto-reporte general de ansiedad en las mujeres con

vaginismo, y (II) establecer si la ansiedad en general es una consecuencia de

la condición o un factor predisponerte. Principales medidas de resultado. Los

participantes informaron de estado y rasgo de ansiedad, a través de una

historia de trastornos de ansiedad, y sus percepciones de sus síntomas y la

historia. Métodos. Se compararon las respuestas de 244 auto-identificados

mujeres con vaginismo con un grupo control de 101 mujeres que utilizan un

cuestionario en línea. Resultados. Las mujeres con vaginismo eran más altas

en el rasgo de ansiedad y neurosis, y más bajo en extraversión, que los

39
controles. También hubo una tendencia hacia una mayor prevalencia de

trastornos de ansiedad diagnosticados en el grupo de vaginismo. Los niveles

de ansiedad-estado fueron altos entre las mujeres con vaginismo, sobre todo

cuando sentía respaldado por sus parejas o presionados para curar la

enfermedad. Conclusión. Los niveles de ansiedad general son elevados entre

las mujeres con vaginismo y los datos sugieren que la propensión a la

ansiedad puede ser un factor predisponerte para la enfermedad. Llegamos a la

conclusión de que, aunque el vaginismo es una condición multidimensional,

puede haber factores predisponentes comunes con trastornos de ansiedad (6).

Estos esta presente en la mayoría de las pacientes que asisten a consulta con

este trastorno

Las mujeres que presentan vaginismo en distintos grados normalmente tienen

fobias en cuanto al encuentro sexual y la penetración, ya que para ellas el coito

normalmente es muy doloroso. Sin embargo esto no necesariamente quiere

decir que sean “frígidas”. Muchas mujeres responden positivamente al

estímulo y tienen orgasmos por estimulación clitorial, buscando el contacto y

juego sexual, pero evitando la penetración. (9)

En el aspecto psicológico:

Se debe ofrecer información suficiente para desmitificar la relación sexual o

superar cualquier temor que pueda tener, es importante dar a conocer a la

mujer cual será la sensación a experimentar cuando se sienta en capacidad

de afrontar su problemática, por sí mima o con ayuda del médico/a Sexólogo/a,

para que no sea traumática, como también se debe analizar el comportamiento

y el momento que esta viviendo para actuar sobre los factores que lo están

40
ocasionando, tratando de aclarar mitos, carencia de información o experiencias

traumática.

En el aspecto físico:

Enseñarles a conocer sus músculos pubococcigeos, a través de los ejercicios

de Kegel, el objetivo es aprender a manejarlos para que la paciente sea capaz

de asumir las contracciones voluntarias, y así superen las involuntarias. (2) (4)

Tratamiento:

Como en la mayoría de los problemas sexuales, la información es

fundamental. En el caso concreto del vaginismo, además de información

impresa, resulta imprescindible una información gráfica de las zonas genitales,

pues muchas mujeres han sido educadas de tal manera que desconocen su

propia anatomía sexual. (9)

Una vez recibida esta información, es conveniente que la mujer observe sus

propios genitales con la ayuda de un espejo e incluso que se decida a

explorarlos, debería saber que cuando se halla excitada y por consiguiente, su

vagina bien lubricada, ésta se adaptará perfectamente al tamaño del pene;

además, la vagina es un músculo que no tiene terminaciones nerviosas que

puedan producir dolor.

Se aconseja la ausencia de relaciones sexuales mientras éste en tratamiento,

pues cada tentativa negativa, induce a una mayor angustia, y por tanto, a la

agravación del problema. Por el contrario, es muy aconsejable que la mujer

practique contracciones vaginales o ejercicio de Kegel para que la mujer sienta

un mayor dominio sobre sus genitales. (2) (9)

41
Relajación muscular, para reducir la ansiedad. (2)

Continuar con la exploración y dilatación genital a ciegas (2): Se le indica que

se toque sus genitales, descubriendo las sensaciones que le produce, tratando

de introducir su dedo índice dentro de su vagina, bien lubricado hasta donde lo

acepte o permita.

Autodilatación progresiva con masaje del periné (con o sin agentes tópicos).

Este ejercicio se le indica que sea realizado con el dedo pulgar, haciendo

movimientos circulares en el introito vaginal, para que vaya cediendo los

puntos dolorosos localizados en esa zona (2)

Dilatación progresiva con la pareja (2). Este se entrena, para realizar

penetración con sus dedos, con una buena lubricación y ayudando a mejorar el

dolor, que muchas veces no acepta la mujer el tocamientote esa zona, en su

precoito.

Desensibilización sistemática (2): Antes de su inicio, el médico hará un informe

en el cual quedará reflejado todos los miedos que angustian a la mujer.

Posteriormente, se le mostraran, de manera gradual, imágenes generadoras

de ansiedad, según ésta las vaya aceptando. Únicamente cuando ella sea

capaz de imaginar la penetración, estará preparada para ello. (9)

Una vez finalizado el tratamiento, cuando la mujer se siente que desea

intentar el coito, la posición más recomendable es la femenina superior,

posición que le permitirá controlar el grado de penetración. Aunque, si ella esta

más cómoda en cualquier otra posición, no tiene ninguna importancia, siempre

y cuando sea la mujer la que lleve la iniciativa. (2) (9)

42
Este es un estudio interesante, donde se hace uso de la toxina botulínica en el

tratamiento del vaginismo resistente al tratamiento, realizado por el

Departamento de Obstetricia y Ginecología, Universidad de Teherán de

Ciencias Médicas, Vali-e Asr Centro de Investigación de Salud Reproductiva,

Teherán:

OBJETIVO: Investigar la eficacia de la inyección de toxina botulínica para el

tratamiento de mujeres con vaginismo moderado y grave. MÉTODO: Veinte y

cuatro mujeres que se refiere a nuestra clínica de febrero 2002 a febrero 2004

(edad media 25 años, rango 19-34 años) con un tercer a cuarto grado

vaginismo fueron reclutados para este estudio. Estas mujeres habían

fracasado los tratamientos anteriores. La toxina botulínica (150-400 mUI) fue

inyectado en los músculos puborrectal en 3 puntos a cada lado de la vagina.

RESULTADOS: Veintitrés pacientes (95,8%) presentaron exámenes vaginales

1 semana después de la intervención que demostró poco o nada de vaginismo,

18 (75%) alcanzaron una relación sexual satisfactoria después de la primera

inyección, 4 (16,7%) tuvieron dolor leve, 1 fue curado después de un la

segunda inyección, 1 paciente se negó el examen vaginal y no tratar de tener

el coito, y el otro no tenía el coito, como resultado de la impotencia secundaria

de su marido. Las mujeres fueron seguidas durante una media de 12,3 meses

(rango 2-24 meses), y no hubo ningún caso de recidiva. CONCLUSIÓN: En los

casos refractarios de vaginismo, cuando las terapias convencionales han

fallado, la inyección local de toxina botulínica puede ser considerado (5). Nivel

de evidencia: III. Esta sería otra alternativa para ser aplicada en pacientes con

gran resistencia a la penetración.

43
Referencia Bibliográfica.

1 Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación

Sexual. FLASSES. Manual Diagnóstico de las Enfermedades en Sexología

(1993). Caracas. Ediciones C.I.P.V.

2 Bianco Fernando (2002).Manual de Tratamiento de las Enfermedades en

Sexología. Caracas. Editorial CIPV.

3 Ferrer, Charley (2002).Mujer Sensual. Estados Unidos. Hara Publishing.

4 Kaplan Helen (1985) La evaluación de los trastornos sexuales. Barcelona:

Grijalbo.

5 Rampolla, Alessandra (2006). Sexo… ¡¿y ahora qué hago?! Buenos Aires.

Editorial Sudamericana S.A.

6 Ghazizadeh, Shiring (2004). La toxina Botulínica en el tratamiento del

vaginismo resistente al tratamiento de mujeres con vaginismos moderado y

grave. PubMed-NLM.

7 Grazziotin Alejandro (2003), Etiología y Diagnóstico del Dolor Coital. Journal

of Endocrinological Investigation. PubMed-NLM ID 7806594.

8 Watts Gaile (2009). Papel de la Ansiedad en el Vaginismo. The Journal of

Sexual Medicine, Published online: 22 de Jun 2009.

9 Barberan Yolanda Mujeractual.com/salud/ginecologia/vaginismo.html.

44
LA VARIANTE FISIOLÓGICA APLICADA AL SEXO Y A LA FUNCIÓN SEXUAL
EL PATRÓN SEXUAL Y LA HOMOSEXUALIDAD
Fernando Bianco

1. La Variante Fisiológica aplicada al Sexo y a la Función Sexual


El constructo Variante Fisiológica es conceptualizado como “la condición de
variabilidad del organismo que le permite funcionar”. (11)
En efecto, los seres humanos nacemos con una característica: la naturaleza de variar,
de allí que unos sean mas altos que otros, que el color de la piel tenga distintas
tonalidades, que no siempre consumamos al día la misma cantidad de comida o de
ingesta de líquidos, que podamos caminar, trotar o correr, que las constantes
biológicas (temperatura, pulso, tensión arterial y frecuencia respiratoria) oscilen, que
en cada ejercicio de la función sexual la erección o lubricación vaginal tengan distintas
magnitudes.
Todas estas evidencias nos llevaron a formular la Teoría de la Variante Fisiológica, en
1990, conceptualizada como:” un marco formal, explicativo sobre la base de
definiciones, conceptos, postulados, axiomas, hipótesis, leyes y principios que
permiten estudiar la condición de variabilidad del organismo que le permite
funcionar“ (14). Esta conclusión nace como consecuencia toda una línea de
investigación que nació en 1973 con el experimento de la Variante Fisiológica (8) y
con la publicación, en 1974, de la monografía: Sexología Funcional Básica (13).
La Sexología es el tratado o estudio del Sexo (25).
El Sexo: es la condición orgánica que distingue al varón de la hembra, donde
condición alude a índole, naturaleza o propiedad de las cosas, mientras que orgánica
se refiere a cuerpo dispuesto o apto o para vivir (5).
Por tanto, cuando se define la palabra SEXO, se está indicando la existencia de una
estructura anatómica que permite distinguir al varón de la hembra. Estructura por la
distribución de las partes de un todo y anatómica porque la Anatomía es la rama del
conocimiento que estudia los cuerpos orgánicos, animales o vegetales. (3)
Toda estructura anatómica posee una función; entiéndase, “una actividad que le es
propia”. Las actividades pertenecientes al SEXO se definen con la palabra SEXUAL.
De allí que el constructo FUNCION SEXUAL expresa “las actividades propias del
SEXO” (16). Recuérdese que actividad es la facultad de obrar; de acción; conjunto de
tareas u operaciones.

45
En otras palabras el Sexo es una estructura que posee una función (2). De allí que
hayamos propuesto la definición operativa de Sexología como el tratado o estudio
del Sexo y su Función (12).
Las observaciones clínicas de la Función Sexual y sus alteraciones a partir de 1971 y
del Sexo y sus alteraciones desde 1975 permitieron conceptuar, en 1982, la Sexología
como la rama del conocimiento que estudia el Sexo, su proceso de diferenciación y
aliteraciones y la Función Sexual su proceso y alteraciones (6).
Hay que puntualizar que Proceso alude a un conjunto de fases sucesivas de un
fenómeno natural; que Fase es cualquiera de los aspectos, estados o períodos de un
fenómeno y Factor se refiere a elemento, causa, concausa que unido a otras cosas
contribuye a un efecto. Todo Proceso tiene su lapso (25).
El varón o la hembra son producto de un conjunto de fases sucesivas que se inicia
cuándo el espermatozoide se une al ovulo formándose el Huevo o Zigote.
En consecuencia, al referirnos al Sexo lo estudiamos como un Proceso, que tiene
como resultado final un Varón o una Hembra, vale decir que permite diferenciar
.Diferenciación es la acción de diferenciar, la serie progresiva de modificaciones que
lleva a diferencias en el desarrollo de un individuo, o en la solución de una especie, el
cual se debe sobretodo a factores biológicos. Todo Proceso de Diferenciación ocurre
en un lapso.
En conclusión, el Sexo es producto de un proceso de diferenciación, el cual
conceptualizamos como: “ El conjunto de fases sucesivas que conllevan a una
serie progresiva de diferencias de complejidad gradual en el desarrollo de la
condición orgánica del varón y/o la hembra, el cual se debe, sobre todo, a
factores biológicos”. El Proceso de Diferenciación ocurre en un lapso entre 36 a 40
semanas (26)
La Función Sexual es producto de un conjunto de fases que se inician cuando se
sitúan cambios en el ambiente interno o externo del organismo, por tanto la
estudiaremos como un Proceso, que tiene como resultado final la ejecución de una
actividad de carácter sexual.
La Función Sexual como proceso lo conceptualizamos como “El conjunto de fases
que excitan a una acción simultánea, cuando se sitúan cambios en el ambiente
interno o externo del organismo; el cual conlleva a la ejecución de una actividad
sexual accesible a la observación y al control”. El Proceso de la Función Sexual
ocurre en un lapso variable (26)

46
El proceso de diferenciación del sexo se caracteriza por tener dos fases: la
genética y la anatómica. El factor que determina la Fase Genética es el Par
Cromosómico (7). Dos componentes posee la Fase Anatómica, el gonadal cuyo
factor que lo determina es el hormonal y el cerebral cuyo factor que lo determina esta
en los núcleos de la base del cerebro. El producto del Proceso de Diferenciación es un
Varón o de una hembra (17). Fig. I
El proceso de la función sexual posee dos fases: la de estimulación y la de
respuesta. La fase de estimulación tiene tres factores que la determinan la
administración, el método y la frecuencia. La respuesta tiene cinco factores que la
determinan: anatómicos, hormonales, vasculares, neurales, endoteliales (17). Fig. 2.
La unión de las figuras 1 y 2 configuran la Lamina Maestra (17) que traduce la
definición y concepto de Sexología. Fig. 3
Es importante enfatizar que factores psicológicos y sociales influyen sobre las distintas
fases de ambos procesos.
En consecuencia, al aplicar La Teoría de la Variante Fisiológica al Sexo y a la Función
la conceptualizamos como “Un marco formal, explicativo sobre la base de
definiciones, conceptos, postulados, axiomas, hipótesis, leyes y principios que
permiten estudiar la condición de variabilidad del SEXO y su FUNCIÓN”. (12)
2. Patrón Sexual
Los varones y las hembras y las personas con alteración en el proceso de diferencian
del sexo poseen un repertorio de actividades relativas a su Sexo que expresan las
características de su Función Sexual, ello llevo a tomar algunas decisiones
metodologiítas ante la pregunta: ¿cuando se puede afirmar que una persona tiene
un Patrón Sexual?; ello sucedió en 1981, a raíz de ser tutor del trabajo de grado del
Dr. Alexis Vásquez, el cual verso sobre la Homosexualidad (27).
Se tomaron en cuenta las siguientes definiciones y variables:
a) Patrón: significa, línea, modelo, corte. Dechado que sirve de modelo. Dechado:
modelo, ejemplo perfecto, arquetipo. Modelo que sirve de muestra para sacar otra
igual (28).
b) Sexual: significa, perteneciente o relativo al Sexo.
c) Actividad: significa conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o
actividad.
d) Características de la Función Sexual: constructo que conceptualiza las
actividades de la Función Sexual, vale decir, con quien se funciona, que métodos de

47
estimulación frecuentemente utiliza, con que frecuencia funciona, características de la
respuesta sexual y operatividad del tiempo de funcionamiento (10).
e) Últimos cinco años: constructo que se utiliza en el campo de la medicina para
sustentar una afirmación de curación o comparación (18). El lapso de cinco años sin
síntomas ni signos es necesario para poder afirmar que una persona que haya sufrido
una patología se igual a otra que no la haya sufrido, Ej.: una persona que haya tenido
un Infarto en el Miocardio seria igual a una que no lo haya tenido luego de cinco años
sin haber sufrido otro infarto en el miocardio; una persona se considera curada de un
cáncer debidamente tratado, si luego de cinco anos de haber sido tratada no ha
presentado recidiva alguna. Una Función Sexual esta discriminada cuando presenta
en los últimos cinco años las mismas características.
f) De veinticinco o más años: constructo que conceptualiza un limite o punto de
partida. Recordemos que el Postulado del Desarrollo Sexual Funcional establece la
existencia de tres periodos, a saber: 1) El Periodo Indiferenciado que abarca desde
el nacimiento hasta los 10-12 años, la posibilidad de ejercicio de la función sexual con
uno mismo, con varoncitos o con hembritas es frecuente y predecible porque l@s
niñ@s no tienen discriminad@ su función sexual, por tanto su condición de variar esta
intacta. 2) El Periodo de Transición que abarca desde los 10-12 a 18-20 años, la
posibilidad de ejercicio de la función sexual con uno mismo, con varones o con
hembras puede igualmente producirse por ser una etapa donde la condición de variar
empieza su proceso de discriminación siendo lo característico el ensayo y error. El
adolescente, adolece y esta en un aprendizaje constante. 3) El Periodo Diferenciado
que abarca desde los18-20 años en adelante, el ejercicio de la función sexual debe
haberse discriminado poseyendo sus propias características (9).
La características de la Función Sexual, que indican que esta discriminada, deben
mantenerse de forma regular, en la persona, por un lapso mínimo de cinco años, lo
cual exige la utilización, como punto de partida, 25 o mas años.
Patrón Sexual: lo conceptualizamos como un corte del conjunto de características
relativas al sexo, que ha realizado una persona, con 25 o más años, en sus últimos
cinco años, de manera frecuente vale decir repetitiva (4).
Las discriminaciones (23) son relativamente permanentes, lo cual significa que la
persona pudiera perder algunas discriminaciones y obtener otras, ello puede
traducirse en un cambio en el Patrón Sexual pero dichos cambios deberán ser

48
expresados de manera constante en los últimos cinco años, para poder afirmarse que
se ha establecido un nuevo Patrón Sexual.
Por tanto, puede que se realice la misma evaluación a la misma persona diez años
después y las características de su Patrón Sexual puedan ser distintas, no solo en
relación con quien se ha funcionado sino en los métodos, la frecuencia, la respuesta y
el tiempo, de allí lo importante de “en los últimos cinco años”.
Es imperativo señalar que en el lapso comprendido entre los 20 a 25 anos de edad,
hablamos de Patrón Sexual en desarrollo (en formación) porque debe cumplirse el
criterio “en los últimos cinco años” para afirmar que el Patrón Sexual se ha
establecido. Durante la adolescencia o la infancia no se puede hablar de Patrón
Sexual.
Al intentar caracterizar el Patrón Sexual de una persona se establece primero el sexo
del individuo, luego se describe la función sexual, en los últimos cinco años, en
términos de: con quien se funciona, que métodos de estimulación frecuentemente
utiliza, con que frecuencia funciona, características de la respuesta sexual y
operatividad del tiempo de funcionamiento. (4)
Ejemplos:
1. A.P es un hombre de 28 años que en sus últimos cinco años ha funcionado con
mujeres, que utiliza las manos y la boca frecuentemente, se activa cada dos o tres
días, su respuesta es completa y se siente satisfecho con el tiempo de
funcionamiento.
Patrón Sexual: varón, heterosexual, táctil y gustativo, de frecuencia alta, con
respuesta total y tiempo operativo.
2. J.K es un hombre de 35 años que en sus últimos cinco años han funcionado con
varones, utiliza el verbo, gusta de ver y tocar, se activa cada cuatro a cinco días, de
respuesta completa manifestando que es rápido lo cual lo incomoda.
Patrón Sexual: varón, homosexual, auditivo, visual y táctil, de frecuencia media, de
respuesta total y de tiempo no operativo: rápido.
3. E.C es una mujer de 26 años que en sus últimos cinco años ha funcionado con
hombres, que le gusta observar, acariciar y saborear, se activa cada dos días, tiene
una respuesta completa que incluye al menos dos orgasmos y se siente satisfecha
con su tiempo.
Patrón Sexual: hembra, heterosexual, visual, táctil y gustativa, de frecuencia alta, con
una respuesta total poli orgásmica y de un tiempo operativo.

49
4. M.T. es una mujer de 30 años que en sus últimos cinco años ha funcionado con
hombres, disfruta del besar tocar y oler, se activa cada ocho días, tiene una respuesta
completa con un orgasmo el cual tarda en alcanzar.
Patrón Sexual: hembra, heterosexual, gustativa, táctil y olfativa, de frecuencia baja,
con una respuesta total monorgásmica y con un tiempo no operativo: lento.

3. Homosexualidad.
Homosexualidad es el ejercicio de la Función Sexual entre personas del mismo sexo,
vale decir entre varones o entre hembras. (24)
Hay que considerar dos variables:
a) El Postulado del Desarrollo Sexual Funcional
b) La presentación de la situación de Homosexualidad.
De acuerdo con el Postulado del Desarrollo de Sexual Funcional durante el Periodo
Indiferenciado (de 0 a 10-12 años) la posibilidad de ejercicio de la función sexual entre
varoncitos o hembritas es frecuente y predecible porque l@s niñ@s no tienen
discriminad@ su función sexual, por tanto su condición de variar esta intacta. Durante
el Periodo de Transición (10-12 a 18-20 años) la posibilidad de ejercicio de la función
sexual entre varones o entre hembras puede igualmente producirse por ser una etapa
donde la condición de variar empieza su proceso de discriminación siendo lo
característico el ensayo y error. Durante el Periodo Diferenciado (18-20 años en
adelante) el ejercicio de la función sexual se ha discriminado, pudiendo ser entre
varones o entre hembras una de las posibilidades, las otras serian que ocurra entre
hombres y mujeres lo cual caracteriza a los Heterosexuales o entre varones o
hembras en oportunidades y entre varones y hembreas en otras lo cual caracteriza a
la Bisexualidad.
Recordemos lo señalado anteriormente, el criterio de Patrón Sexual exige que la
persona tenga 25 o mas años y en sus últimos cinco años su función sexual tenga una
serie de características repetitivas, una de ellas es con quien (de que sexo) se ha
funcionado.
La manera mas sencilla de calcular “con quien se ha funcionado” es preguntándole a
la persona: ¿en los últimos cinco años, de todas las veces que has ejercido la función
sexual cuantas han sido con personas del sexo opuesto y cuantas con personas de tu
mismo sexo? (la fantasía o imaginación que se realiza durante el Auto ejercicio de la
función sexual se incluye).

50
La contestación de esta pregunta se puede sistematizar utilizando la Escala de
Balance Hetero-Homosexual de Kinsey (21).
Grado 0: todos los ejercicios de la función sexual han sido con personas del sexo
opuesto, vale decir el Patrón Sexual es exclusivamente heterosexual.
Grado 1: mas del 85 por ciento de los ejercicios de la función sexual han sido con
personas del sexo opuesto, vale decir el Patrón Sexual es heterosexual con
experiencias homosexuales.
Grado 2: más del 60 por ciento de los ejercicios de la función sexual han sido con
personas del sexo opuesto, vale decir el Patrón Sexual es Bisexual con preferencia
heterosexual.
Grado 3: el 50 por ciento de los ejercicios de la función sexual han sido con personas
del sexo opuesto, vale decir el Patrón Sexual es Bisexual.
Grado 4: mas del 60 por ciento de los ejercicios de la función sexual han sido con
personas del mismo sexo, vale decir el Patrón Sexual es Bisexual con preferencia
homosexual.
Grado 5: mas del 85 por ciento de los ejercicios de la función sexual han sido con
personas del mismo sexo, vale decir el Patrón Sexual es homosexual con
experiencias heterosexuales.
Grado 6: todos los ejercicios de la función sexual han sido con personas del mismo
sexo, vale decir el Patrón Sexual es exclusivamente homosexual. Ver Fig. 4.
El ejercicio de la función sexual de tipo homosexual se puede presentar como un
ejercicio de la función sexual esporádica en una persona con Patrón Heterosexual y
ello se denomina “Experiencia Homosexual”; se puede presentar en una persona
con Patrón Heterosexual de forma repentina y frecuente, sin razones aparentes, lo
cual alarma a la persona, ello lo obliga a consultar, se le evalúa y se le encuentra un
tumor cerebral o una epilepsia o un consumo de estupefacientes, a ello se le
denomina: “Homosexualidad como síntoma de una enfermedad” y se puede
presentar como un “Patrón Sexual propiamente dicho”, personas de 25 o mas
años, que ejercen la función sexual, en al menos el 85 por ciento de las veces, con
personas de su mismo sexo.(7)
La homosexualidad es expresión de la variabilidad fisiológica que posee toda
persona; el Patrón Homosexual se observa en entre un 10 a un 12 por ciento de la
población. El Patrón Bisexual esta presente entre un 18 al 20 por ciento de la

51
personas. La Experiencia Homosexual la han tenido un importante porcentaje de la
población (19).
La repercusión de estos hechos en el tejido social se expresa en la creciente
aceptación del Patrón Homosexual, su exclusión de las distintas clasificaciones de
enfermedades (1, 20), en la lucha por la legalización de la vida en pareja, en el
derecho tener familia bien sea por adopción o por inseminación, así como también
ocupar cargos públicos y privados importantes o no, en fin, por el pleno ejercicio de
los derechos humanos (22, 15).
BIBLIOGRAFIA

1. American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental


Disorders. DSM IV TR, 4th Edition. American Psychiatric Publishing, Inc. USA. 2005.

2. Bianco, F., Montiel C. : Sexología. Aproximación a su Concepto.


Presentado en el Taller Teórico-Metodológico. Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Caracas. 1988.

3. Bianco, F. : Sexologia. Definición y Concepto. Teoría de la Variante


Fisiológica aplicada al sexo y su Función. Propuesta. Tercera Version. Editorial
CIPV.1994.

4. Bianco, F., Andrade, L., Barradas, E., Montiel, C., Alvarez, E., Rebrij, T., and
Blanco, S.: Sexual Pattern. En Sexology an Independent Field. Editors F. Bianco, and
R. Hernández-Serrano. Excerta Médica. Elsevier, Ámsterdam, Holanda. 1990.

5. Bianco, F., Aragón, J.: La Sexología: Una Ciencia Independiente. En


Sexologia. Vol I. NoI.1996.

6. Bianco, F.: Concepto de Sexología. VI Jornadas de Sexología. Aula Magna


de la Ilustre Universidad Central de Venezuela. Caracas, octubre 1982.

7. Bianco, F.: Patología en Sexologías. Enfoque Clínico. I Congreso Mundial de


Sexologia Médica. Caracas, 2009.

8. Bianco, F.: Physiological Sexual Variant Experiment. Behaviour Therapy


Annual Institute. Director: Joseph Wolpe. Temple University. June, 1973.

9. Bianco, F.: Sexología Clínica. Bases Filológicas y Fisiopatología. Editorial


CIPV. Caracas, Diciembre 1978.

10. Bianco, F.: Sexología Clínica. Bases Fisiológicas y Fisiopatología. Tesis


Doctoral. Facultad de Medicina de la Ilustre Universidad de los Andes. Mérida, Abril
1978.

11. Bianco, F.: Sexology. Definition and Concepts. Theory of the Physiological
Variant of the Sex and its Function. A proposal. Editorial CIPV. Caracas, 1991.

52
12. Bianco, F.: Theory of the Physiological Variant applied to Sex (Gender) and its
function. State of the Art.9th Congress of the European Federation of Sexology. Rome,
Italy. 2008.

13. Bianco, F: Basic Funtional Sexology. A Psychophysiological Approach.


Sexología Funcional Básica. Un Enfoque Psicofisiológico. Sexologie Basique
Functionnelle. Une Optique Psychophysiologique. Editorial CIPV. Caracas, junio 1974.

14. Bianco. F.: Sexologia. Definición y Bases Conceptuales. Propuesta de una


Teoría. Ediciones CIPV. Caracas, 1990.

15. Coleman, E.:

16. FLASSES. : Manuel Diagnostico de las Enfermedades en Sexológica.


Editorial CIPSV. Caracas.1993.

17. FLASSES.: Manual Diagnostico de las Enfermedades en Sexología.


Propuesta de segunda adición. Editorial CIPV. Caracas, 2008.

18. Harrison.: Principles or Internal Medicine. 16va. Edición. Mc. Graw Hill Inc.
New York – USA. 2005.

19. Hyde, J. y DeLamater, J: Sexualidad Humana. 9na Edición. Mc Graw Hill.


México, Mexico. 2006.

20. International Classification of Diseases, 9na Revision Clinical Modification:


(ICD-9 CM). Published by HCPro. USA. 2008.

21. Kinsey, A., Pomeroy, W., Martin CE : Sexual Behavior in the Human Male.
Saunders CO, Philadelphia, USA. 1948.

22. Mezzich, J. Hernandez – Serrano, R. (2007): Psychiatry and Sexual Health.


Editorial Jason Aronson. USA.2007.

23. Moles, J.: Asesoramiento Clínico. Primera Impresión. Editorial Greco S.A.
Caracas, Venezuela. 2000.

24. Money, J.: Homosexual/Heterosexual: Gender Research. From Sin to Science


to Secret Police. Presented in the IX World Congress on Sexology. Caracas. 1989.

25. Nuevo Diccionario Ilustrado de la Lengua Española : Editorial Ramón


Sopena. Barcelona, España.1970.

26. Sexo y Función Sexual: Seminario. Teórico Metodológico. Postgrado de


Sexología Médica. Centro de Investigaciones Psiquiátricas y Sexológicas de
Venezuela. Instituto de Investigación y Postgrado. Caracas – Venezuela 2008.

53
27. Vásquez, A.: La Homosexualidad. Trabajo del Grado para aprobar el Curso
de Postgrado en Terapia de la Conducta y Sexología. Centro de Investigaciones
Psiquiatrícas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Caracas.1981.

28. Real Academia Española: Diccionario de la Lengua Española. Vigésima


segunda Edición. http://buscon.rae.es/draeI/. 2008.

Figura No. 1

Figura No. 2

54
Figura No. 3

Figura No. 4

55
CONSIDERACIONES ETICAS Y BIOETICAS EN EL EJERCICIO DE LA
SEXOLOGIA
Pilar Blanco Guevara

INTRODUCCION

La Asamblea Anual Ordinaria de la Federación Médica Venezolana

celebrada en la ciudad de Cumaná el día 16 de Septiembre de 1986, aprobó la

Sexología como Especialidad médica. Esta decisión trajo aparejada un avance

vertiginoso en ésta rama del conocimiento humano en nuestro país, en la cual

ya con anterioridad venían trabajando destacados pioneros que en 1984

habían fundado la Sociedad Venezolana de Sexología Médica; pero al

legalizarse su ejercicio también surgieron aspectos éticos y bioéticos que

deben regular la actuación del Sexólogo y que hoy en día alcanzan mayor

relevancia ante el vertiginoso avance de la biomedicina, de la tecnociencia, la

globalización, la transculturización, la aparición del cyber, el internet y los

cambios importantes en los paradigmas de la Sexualidad y los inmensos

cambios sociales.

Ante tan descollantes avances surge que en la Medicina el gran escollo

no es la ciencia, sino la ética y la bioética que se dirigen a orientar al

profesional hacia el adecuado y correcto desempeño de su ejercicio

profesional, aplicando toda una escala de valores y virtudes. En este sentido,

se orienta éste bosquejo que hoy se presenta al celebrarse el 25 aniversario de

la Fundación de la Sociedad Venezolana de Sexología Médica a solicitud de su

Junta Directiva Nacional y en especial de su Presidenta la Dra. Luz Jaimes. Es

un modesto aporte con la esperanza que ayude a aperturar la senda del mejor

“Profesionalismo Sexológico” para los que hoy que en alguna forma trochamos

56
en ella y para los que en un futuro muy próximo también estarán abriendo

caminos.

AREAS DE ACCION DE LA SEXOLOGIA

El ejercicio de la Sexología abarca cuatro áreas de acción: (3) la

asistencial, la orientación, la docencia y la investigación. Para lograr el éxito en

estas actividades se requiere que el individuo tenga una adecuada formación

científica, vocación de servicio, valores morales, criterios éticos y un alto

sentido de la responsabilidad.

Las razones por las cuales el Sexólogo debe conocer de ética y bioética

son:

- La sexualidad es un atributo inherente al ser humano, se nace con ella, se

vive con ella y sólo la muerte puede extinguirla.

- La sexualidad humana, está influenciada por múltiples factores.

- La Sexología y la Medicina Sexual, han venido avanzando

vertiginosamente.

- Existe una escasa formación ética y bioética en las Escuelas de Medicina y

en los postgrados.

- En los congresos médicos los planteamientos éticos y bioéticos son

ignorados.

- Existe una tendencia a generalizar conceptos, interpretaciones,

diagnósticos y terapias. La sociedad y los médicos manejan muchos mitos y

falacias sobre la sexualidad humana.

57
- Las religiones crean diferentes interpretaciones y dogmas para modular la

sexualidad humana.

- Existen criterios sociales, económicos, políticos, culturales y recreativos,

que influyen sobre la sexualidad humana. La tendencia a no vivir en pareja.

- Los criterios modernos de liberación sexual, el sexo interactivo y el Cyber-

sexo.

- Los nuevos criterios de medicina colectiva y globalizada. Las terapias

epíricas.

- La complejidad actual del acto médico, sustrae o exacerba la sexualidad.

- El avance de la Medicina Sexual y la experimentación en seres humanos.

- La utilización de modernas tecnologías en Medicina Sexual.

- La aparición de nuevos problemas bioéticos: Proyecto genoma, protesis,

maternidad en tercera edad, matrimonio y paternidad de homosexuales,

fertilización in vitro, etc.

- El avance vertiginoso de la pornografía y de la promiscuidad.

- Una sociedad mejor informada y más exigente.

ORIGEN DE LA ETICA Y LA MORAL DEL SEXOLOGO

El Médico Sexólogo cultiva su ética y su moral en: la familia y la

Escuela, en la Universidad, en los Gremios, en las Sociedades

Científicas, en las Jurisprudencia Nacionales e Internacionales, en los

58
Códigos de Ética Médica Nacional e Internacional y en las Declaraciones

y Criterios de Organismos universales.

Originalmente es el núcleo familiar la generadora de conductas

morales y éticas, que luego se van ampliando en la escuela con la

finalidad de crear las bases sólidas de la moralidad y de la eticidad del

futuro profesional. Luego la Universidad y los Gremios son generadores

de información ética. Desafortunadamente, salvo algunas excepciones,

las Escuelas de Medicina y los postgrados, no incluyen en los pensum

de estudio tal asignatura. (5-16-19) Por otra parte, los gremios, poca

importancia le dan a tan importante actividad humana y médica. Todos

los eventos van dirigidos a aumentar el conocimiento científico y

tecnológico y pocos al desarrollo del Eticismo, a la bioética y al

comportamiento moral y humanístico del Médico y del Especialista.

Dentro de los Estamentos Jurídicos Venezolanos, que regulan la

actuación del Sexólogo puede citarse: (13-18)

La Constitución Nacional, la Ley de Ejercicio de la Medicina,(17)

la Ley Orgánica de Protección al Menor del Adolescente, Código Civil

Venezolano, Código Penal Venezolano, Ley de Universidades, Ley

sobre Transplante de Órganos y Materiales Anatómicos; y muchas más.

Entre los códigos se señalan: (6)

1. Códigos Nacionales: Código de Deontología Médica, Código de Ética

de las Sociedades Científicas. (6)

59
2. Códigos Internacionales: (1-7-8-9-10-11) Códigos de Nuremberg

(1947), Declaración de Ginebra (1948), Conferencia Internacional

sobre los Derechos de la Mujer, Declaración Universal de los

Derechos de las Personas con HIV/SIDA, Declaración sobre los

Derechos Sexuales, Declaración sobre los Derechos del Niño,

Declaración sobre Derechos Humanos, etc.

Entre las Sociedades y Organizaciones Científicas que regulan la

Sexología podemos mencionar: (14-16-19) la Asociación Mundial de

Sexología, la Federación Latinoamericana de Sociedades de

Sexología y Educación Sexual (FLASSES), la Academia

Internacional de Sexología Médica, la Sociedad Internacional para la

Investigación de la Función Sexual y la Impotencia. (ISSIR), la

Sociedad de Medicina Sexual, la Sociedad de Orientadores en

Sexología y la Sociedad Venezolana de Sexología.

VALORES UNIVERSALES QUE REGULAN LA ACTUACION DEL

SEXOLOGO

El ejercicio profesional del Médico Sexólogo debe regirse

esencialmente por:

1. Reglas Universales de conducta como: Igualdad, Solidaridad, Justicia

y búsqueda del bien individual y colectivo.

2. Conductas individuales: Responsabilidad, Comunicación asertiva,

Presencia y decoro, Capacidad Científica, Prudencia y Comprensión.

3. Conocimiento de Normas Morales y Éticas para atender a los

Consultantes.

60
4. Considerar el Método Clínico como el mejor instrumento para

solucionar problemas, utilizando siempre el razonamiento lógico para

tomar decisiones acertadas y usar modernas tecnologías.

PERFIL PROFESIONAL DEL SEXOLOGO

El Sexólogo debe ostentar un perfil profesional

caracterizado por alta competencia profesional dirigida a:

1. Detectar problemas, plantear diagnósticos certeros, presentar

alternativas lógicas de manejo y solución a situaciones planteadas.

2. Deseo permanente de capacitación profesional. Recibir información

sobre avances clínicos y tecnológicos.

3. Uso racional del conocimiento.

4. Espíritu investigativo.

5. Capacidad analítica para cuestionar errores de conceptos o viejas

concepciones.

6. Ser creativos y adaptarse fácilmente a los cambios que se presenten.

7. Tener conciencia ética y moral de su ejercicio profesional.

8. Tener profunda sensibilidad sobre “el valor de la vida humana”.

9. Respetar la opinión contraria y ser tolerante.

10. Tener claro el derecho de la autodeterminación y el derecho a consentir

o disentir del individuo.

61
11. Respetar la dignidad humana y el derecho de comunicación del

paciente.

12. Conocer la escala de los valores humanos y de la comunidad.

ACTIVIDADES PROFESIONALES DEL SEXOLOGO

En el ejercicio profesional el Sexólogo debe cumplir y/o involucrarse con

las siguientes actividades:

- Atender a sus consultantes con responsabilidad y eficiencia.

- Romper mitos, falacias y falsos conceptos.

- Difundir conocimientos científicos y culturales, aplicando criterios clínicos,

tecnológicos y comunicacionales.

- Transmitir conocimientos a las nuevas generaciones médicas.

- Difundir la moral, la ética profesional y los valores universales de la

sexualidad.

- Emitir opiniones sensatas y entendibles.

- Ayudar a orientar y a comprender.

- Hacer previsión, prevención y orientación.

- Aportar soluciones para el bienestar colectivo.

- Realizar investigación clínica.

- Prestar atención a grupos de desvalidos, desfavorecidos, discapacitados,

pueblos indígenas y minorías culturales y étnicas.

62
- Fomentar la innovación y la interdisciplinaridad.

- Proteger la sexualidad de niños, adolecentes, adultos y ancianos.

- Estimular la protección del medio ambiente y de la ecología Sexual.

- Favorecer asociaciones y alianzas en áreas de interés común a la

Sexología.

- Interrelacionarse con Centros Sexológicos y Sociedades Internacionales.

- Estimular la docencia sexológica.

- Proponer y concertar acuerdos Nacionales e Internacionales en el área

sexológica. (4-5-16)

- Analizar las nuevas tenencias científicas, sociales y culturales.

- Orientar a la sociedad hacia el disfrute de una sexualidad sana.

PRINCIPAL PROBLEMA ETICO DEL SEXOLOGO

En el desempeño de sus actividades profesionales, el principal

problema ético que afronta el Sexólogo es: “Que no pueda garantizar un

comportamiento de consideración y respeto al individuo, lo cual lo llevará al

no poder mantener su integridad y una capacidad aceptable para establecer

una buena relación interpersonal médico-paciente”.

POSTURAS ANTIETICAS DEL SEXOLOGO

63
En su ejercicio profesional, el Sexólogo puede adoptar ciertas

posturas antiéticas, tales como:

- No tener una formación profesional eficiente.

- Negarse a prestar servicio eficaz y oportuno.

- No entablar una adecuada relación interpersonal con el paciente.

- Mal uso de la tecnología.

- Tener poco razonamiento clínico.

- Ignorar los factores sociales, culturales, ambientales, religiosos, raciales y

étnicos que influyen en la sexualidad.

- Generalizar terapias. Comercializar medicamentos y artículos sexuales.

- Abusar económica y sexualmente de sus consultantes.

- Ser indiferente ante la ausencia de la Educación Sexual. (20)

ACTITUDES CONTRARIAS A LA MORAL DEL

SEXOLOGO

El Sexólogo a veces puede adoptar actitudes contrarias a la moral

que debe regir su actuación; tales como: (4-12)

- Violentar y desconocer el Código de Deontología Médica.

- Realizar publicidad desmedida y practicar el Intrusismo Médico.

- Dar informaciones públicas sobre determinadas terapias aplicadas como

panacea.

64
- Publicitar terapias con oferta de honorarios.

- Redimir controversias con colegas en forma públicas, denigrándolo o

sometiéndolo al desprestigio.

- Plegarse a la Industria Farmacéutica a cambio de lisonjas y prebendas.

- Realizar actividades públicas o privadas que atenten contra el

“profesionalismo médico”.

- Negarse a impartir docencia o educación.

- Organizar eventos científicos para obtener beneficios económicos

personales.

- Realizar actividades que faciliten el fraude médico y la estafa.

- Falsificar informes médicos y realizar investigación fraudulenta.

- Realizar proselitismo político en Instituciones asistenciales.

- Negarse a atender pacientes con HIV/SIDA y otras enfermedades infecto

contagiosas.

- Cobro de honorarios exagerados. Realizar hospitalizaciones innecesarias.

- Publicitar viajes al exterior para realizar cursos de capacitación para

promocionarse.

- Desconocer y violentar creencias religiosas de sus pacientes.

65
BIBLIOGRAFIA

1. – Atención Primaria de Salud. Alma – Alta. Informe de la Conferencia

Internacional sobre Atención Primaria de Salud. OMS Ginebra,1978.

2. – Bianco F. y Cols. Manual de Tratamiento de las Enfermedades en

Sexología. Edit. CIPV. Caracas, 2002.

3. – Bianco Fernando y Cols. Presente y Futuro de la Sexología Médica.

Rev. Sexología. 2004. Vol. IX No. 2, Caracas.

4. - Blanco Pilar: Consideraciones Éticas y Bioéticas sobre el manejo de

la Disfunción Eréctil. Sociedad Venezolana de Urología. Separata.

Caracas, 2006.

5. - Castillo Valery Alfredo. Ética Médica ante el enfermo grave.

Disinlimed. C.A. Caracas, 1989.

6. - Código de Deontología Médica. F.M.V, 2005.

7. - Código Internacional de Ética Médica de la Asociación Médico

Mundial. Londres, 1949. Sydney, 1968. Venecia, 1983.

8. - Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1989.

9. – Declaración Universal de los Derechos Humanos ONU, 1948.

10. – Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial. Suiza,

1948. Australia, 1968. Venecia, 1983.

11. – Declaración de Valencia sobre los Derechos Sexuales. XIII

Congreso Mundial de Sexología. Valencia, 1987.

66
12. – Dolcini Horacio. Ética en Medicina, Doctrina y Formación. Rev.

Electrónica de la Sociedad de Ética en Medicina, 2006.

13. - Hernández Nelson. De la Responsabilidad Jurídica del Médico.

Caracas, 1999.

14. - Hernández Rubén y Parra Aminta. VI Symposium Internacional.

Sexualidad, Cultura y Antropología. Revista, Caracas 1983.

15. - Homosexualidad y principios bioéticos. Rev.Sexología Número

Aniversario, 2006.

16. - León Augusto y Cols. Algunos aspectos éticos del ejercicio

Profesional Médico. Caracas, 1977.

17. – Ley de Ejercicio de la Medicina. Caracas, 1982.

18. – Rodríguez José. Medicina Legal y Derecho Médico. Fundación

Fondo Editorial de la Universidad de Carabobo, Valencia, 1992.

19. - Piero Francisco. Deontología Médica. Editorial Dossat. S.A. Madrid,

1950.

20. – Pérez Armando. Bioética en la Práctica Médica Edit. Kinessis.

Caracas, 1995.

67
INICIACIÓN SEXUAL TEMPRANA. DESENCADENANTES ACTUALES
Soledad Blanco

INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de embarazo en la Adolescencia o embarazo a temprana

edad, nos preguntamos ¿porqué pasa este acontecimiento?. Cuáles son las

causas prioritarias, que están influyendo en la actualidad, para colocarnos en el

primer lugar en América del Sur y en el cuarto de América Latina, en materia

de embarazos adolescentes.

Según la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S) de cada 1000

nacimientos, 98 corresponden a hijos e hijas de mujeres entre 15 y 19 años de

edad y según estadísticas del Ministerio de Salud, 1 de cada 5 nacimientos que

ocurren en el País, pertenece a una madre adolescente.(M.S.D.S, 2002).(2)

¿Qué está pasando con nuestr@s adolescentes que cada día se están

iniciando sexualmente a más temprana edad?

Se han descrito diversos factores de riesgo de tipo personal, familiar y social

generadores de una iniciación sexual temprana. Sin embargo, ¿que factores

adicionales pueden estar presente en la actualidad, coadyuvantes de tal

evento?.

En este apartado conversaremos un poco acerca de estos factores,

específicamente familiares y socioculturales que actualmente están

repercutiendo de manera importante para que esto suceda, teniendo como

consecuencia un incremento en el número de adolescentes embarazadas.

68
Los datos lo confirman, somos el primer País de América del Sur en cuanto a

materia de embarazos a temprana edad.

Según Freddy Febres, coordinador del Centro Latinoamericano Salud y Mujer

en Venezuela, en la actualidad el 30% de los jóvenes inician relaciones

sexuales, entre los 12 y los 14 años y más del 6% de los adolescentes

manifestaron haber tenido un aborto, según el último censo Nacional de

Población y Familia.(5)

Evidentemente, existe una clara diferencia con respecto a la iniciación sexual,

cuando hace una década atrás, se presentaba alrededor de los 15 años.

¿Cuáles son los factores actuales, que están colaborando al aumento de los

embarazos en adolescentes?

Es bien conocido, como la mayoría de l@s adolescentes, se inician sin poseer

un adecuado nivel de información sexual, sin plena conciencia de los riesgos y

consecuencias que pueden implicar las relaciones sexuales, sobre todo cuando

son realizadas, sin instaurar ningún método de planificación, ni protección

hacia las infecciones de transmisión sexual. Cuando revisamos los factores de

riesgo para que ocurra una iniciación sexual a temprana edad, encontramos

una larga lista de ellos, los cuales repercuten, indiscutiblemente a la génesis de

un embarazo. (1)

Debemos tomar en cuenta, que estas condiciones de riesgo se han mantenido

siempre presentes a lo largo del tiempo, sin embargo no ha ocurrido así con el

número de adolescentes embarazadas, el cual se ha incrementado, hasta

colocarnos en el primer lugar, entre los países Sureños. Siendo así, esto nos

puede hacer pensar, que existen otros factores relevantes, que están

influyendo, para que esta condición esté in crescendo.

69
Ciertamente, me refiero a aquellas situaciones de tipo familiar y sociocultural,

que actualmente están en auge, como lo son, específicamente, el culto

distorsionado a la belleza, el culto a la maternidad, la interpretación

errada de la igualdad de género, música y bailes con alto contenido

erótico y el tradicional comportamiento machista, que, como es de esperar,

ahora hacen estragos a nivel de la niñez, infancia y adolescencia.

Todas estas condiciones de vida, pueden ser consideradas como factores de

riesgo que fácilmente se propagan a una alta velocidad. Estos factores

indudablemente, tienen la capacidad en este ciclo de vida de provocar una

presión indirecta y abonar un terreno propicio, para que se promuevan

iniciaciones sexuales a muy temprana edad, con un consecuente embarazo.

Antes de entrar a analizar estos factores, me detendré unos instantes para

referirme a las Expresiones Sexuales Funcionales presentes en la Infancia y la

Adolescencia, tema que nos ocupa, lo cual nos servirá de base para dicho

análisis.

70
Es importante destacar que el período de la Infancia y la Niñez se caracteriza

fundamentalmente por la curiosidad informativa hacia el mundo que le rodea,

curiosidad por lo físico, lo emocional y también el plano sexual. El niño y la niña

exploran su propio cuerpo y las sensaciones que van percibiendo.

En esta etapa es de vital importancia la identificación sexual y la imitación de

conductas sexuales que ven en su entorno familiar, en la televisión y en

cualquier otro medio. Experimentan excitación sexual con su grupo de pares,

con frecuencia hay juegos sexuales infantiles y a medida que l@s niñ@s son

más pequeños, siguen la generalización del estímulo, es decir responden a

cualquier estímulo físico, emocional y sexual impartido por cualquier persona

independientemente del sexo y de la relación de parentesco. (3)

El período de la Adolescencia se caracteriza por el despertar sexual, existe

una revolución hormonal que se manifiesta por expresiones erótico-sexuales

de todo tipo, van desde las imágenes eróticas hasta expresiones físicas de

cercanía hacia el sexo opuesto. Está presente la posibilidad de tener

experiencias sexuales, tipo heterosexuales, homosexuales, bisexuales y hasta

zoofílicas. El autoejercicio es muy frecuente así, como la iniciación sexual. (3)

Iniciación Sexual Temprana. Desencadenantes Actuales

Sabemos que la familia cumple un rol fundamental para el modelaje de

conductas, sobre todo a nivel de la Infancia y la Niñez, período muy marcado

en la imitación hacia sus progenitores. Describiré en forma breve como las

actuales situaciones de vida, están repercutiendo a nivel de este período en la

precocidad de las iniciaciones sexuales.

El culto distorsionado a la belleza.

71
Es un factor importante a nivel de las etapas de la niñez y la adolescencia. Es

común ver, como las niñas desde siempre han tratado de imitar a sus madres

en lo que respecta a la forma de vestir, hablar y comportarse, presentándose

generalmente a modo de juegos, donde las niñas experimentan la sensación

de ser adultas pero a modo circunstancial. Es una conducta natural que se

presenta a estas edades.

La conducta inusual y preocupante que presentan muchas madres en la

actualidad se caracteriza, por la persistencia en inducir a sus niñas a vestirse,

calzarse y maquillarse como todas unas “mujercitas”, las observamos con ropa

bien ceñida al cuerpo, tops, sandalias de tacones, medias tipo pantis, peinadas

estilo shakira, lentes oscuros y uñas de manos y pies finamente pintadas.

Muchas madres refieren que les encanta ver a sus hijas vestidas así.

Una noticia en Internet asombra, cuando se refiere a los gastos de 400 Euros

que realiza una madre en productos de cosmética para su hija de 11 años de

edad. Refiere que a la edad de 8 años su hija se realizó un set de uñas

postizas y que en la actualidad las sesiones de rayos UVA, las extensiones y

pedicures, son imprescindibles. La madre refiere que su sueño es ver

convertida a su niña, en un personaje famoso. (4)

Indudablemente, este comportamiento inducido y reforzado por los adultos,

hace que las niñas se vean, sientan y hasta piensen como adultas. Deberán

adelantar la etapa de la infancia y la niñez para vivir aceleradamente la etapa

de la juventud y la adultez.

72
El Culto a la Maternidad.

Es un factor que ha prevalecido desde siempre. Es casi imposible e

inconcebible pensar ser una mujer completa, sin llegar a ser madre, elemento

casi siempre presente en el pensamiento de muchas féminas. La cultura

patriarcal ha instaurado patrones bien específicos hacia las mujeres. Nacemos

para ser bellas para ellos, casarnos, atender a nuestros esposos, realizar los

oficios de la casa y por supuesto tener hij@s.

El problema actual, surge con la comercialización por parte de grandes

empresas de juguetes altamente maternales como las muñecas tipo barbie,

bellas, siempre a la moda, con novio, esposo, embarazadas. Esto refuerza

toda esa conceptualización que existe de la mujer. Así las niñas y Adolescentes

crearán sentimientos más fuertes de unión con el sexo opuesto factor este, que

predispone la búsqueda de la maternidad desde temprana edad.

La interpretación errada de la Igualdad de Género.

La idea distorsionada o confusa que poseen muchas mujeres en la actualidad

con respecto a la igualdad de género, ha colocado a la mujer a querer imitar

conductas machistas que siempre han sido reprochadas y cuestionadas por

ellas mismas. Tales conductas como la infidelidad, la violencia, el maltrato y

las conductas sexuales explícitas siempre han sido propias del hombre por

cuestiones de cultura patriarcal. Ya hace cierto tiempo, también están siendo

propias de la mujer. Un alto número de mujeres ha interpretado erróneamente

el significado de la igualdad de género. La idea es y será, tratar de eliminar las

relaciones de poder y subordinación de ambas partes, no repetir las conductas

erróneas, aquellas que han sido tan cuestionadas y criticadas por el género

femenino. Estas conductas equívocas ya internalizadas, forman parte del

73
repertorio femenino. Lógicamente es de pensar que ha ocurrido la transmisión

de información de madres a hijas, las cuales adoptan actitudes similares a los

hombres. Si tú tienes 4 mujeres, yo tengo 4 hombres. Así funciona.

Música y bailes con alto contenido erótico.

Es innegable la transculturización de la música y los bailes con un exagerado

contenido erótico-sexual a la cual estamos siendo sometidos. Más aún cuando

vemos adult@s, madres, padres y familiares incitando a niñas, niños y

adolescentes a cantar y bailar géneros musicales que presentan una carga

franca de sexualidad y violencia. Es lo que sucede en la actualidad con el

género Reggaetón, con letras altamente obscenas, violentas e irrespetuosas a

la condición de mujer, dirigidas a complacerlas sexualmente en lo que desean y

piden, reforzando la idea de mujer como objeto sexual utilizable.

El baile se caracteriza por movimientos grotescos y exagerados que simulan

perfectamente el acto sexual. Las niñas se contornean fuertemente sobre los

cuerpos de los varones y muchas veces bailan con un chico por delante y otro

por detrás.

El tradicional comportamiento Machista.

Todavía impera en nuestra sociedad. El trabajo hacia la conciencia de

igualdad de género debe realizarse obligatoriamente tanto con las mujeres,

como con los hombres. No ha habido cambios significativos a nivel de la

conducta del hombre pero se sigue trabajando.

La lógica de la fisiología sexual nos lleva a inferir, que efectivamente todas

estas condiciones de vida actuales, más los factores ya conocidos, precipitan a

niñas, niños y adolescentes a experimentar fuerte estimulación sexual precoz,

ocurriendo un desfase entre lo que sienten y la interpretación cognitiva que

74
ést@s elaboran, debido al grado de inmadurez emocional que todavía persiste

en su aparato psíquico, lo cual l@s condiciona a realizar iniciaciones

sexuales a temprana edad y por ende aumento del riesgo a embarazos.

Ante estas circunstancias que vivimos a diario es obligatorio dar algunas

recomendaciones al respecto:

- L@s adult@s, debemos concientizar referente a las actitudes actuales

que estamos asumiendo con nuestr@s niñ@s y adolescentes.

- No debemos incitar o presionar a nuestras niñas, niños y adolescentes a

vivir etapas que no les corresponde ya que no las pueden enfrentar por

su inmadurez psíquica y emocional.

- Enseñar a nuestros niños, niñas y adolescentes a disfrutar cada etapa,

con orgullo.

- Difundir, enseñar y practicar con sus hij@s otros valores fundamentales.

- Ayudarl@s a descubrir otras habilidades tipo humanísticas, científicas,

culturales, etc.

- Propiciar e Incentivar en ell@s la autoestima.

- Aumentar el diálogo constructivo y analítico en familia

- Indagar y propiciar la búsqueda de información sexual tanto para los

adult@s, como para l@s niñ@s y adolescentes.

75
BIBLIOGRAFIA

1) Balza B., Poó A., Vásquez O., Muñoz S., “Identificación de los

factores de riesgo y Factores protectores del Embarazo en

Adolescentes de la Novena Región. 2007; 76-81

2) Embarazos en Adolescentes una realidad Venezolana. (Sep. 2009)

[Documento en línea]. Disponible en:

http://revistaencartas.com/site/index.php?option=com_content&view=

article&id=201:embarazos-en-adolescentes-una-realidad-

venezolana&catid=39:articulos&Itemid=67 [Consulta: 2009, Nov]

3) La Sexualidad humana-Monografías. [ Documento en línea ].

Disponible en: http://www.monografías.com/trabajos71/sexualidad-

humana/sexualidad-humana2.shtml

4) Una niña de 11 años gasta 400 Euros al mes en maquillaje.

(Jul.2008). [ Documento en línea]. Disponible en:

http://www.nopuedocreer.com/noticias/1417/una-nina-de-11-anos-

gasta-400-euros-al-mes-en-maquillaje/

5) Venezuela ocupa el primer lugar de embarazos adolescentes en

América, esto no puede seguir así…(Oct.2007) [ Documento en

línea]. Disponible en: http://revistaencartas.com/site/index.php

76
REPELENTES SEXUALES
Ender Boscán Salas

INTRODUCCIÓN

Existen una serie de conductas y situaciones que pueden interferir en el buen

desenvolvimiento del pre coito y del coito pudiendo llevar a disminuir o evitar el

ejercicio del la función sexual entre la pareja, o limitar el acercamiento de

personas entre las cuales se haya presentado atracción.

Por si solos o combinados pueden ser una bomba, todo dependerá de la

frecuencia y continuidad con que se presente la situación o la conducta,

llegando el momento (más temprano que tarde) donde producirán su efecto

repelente disminuyendo cada vez más el deseo sexual con esa persona.

El estimulo sexual se percibe a través de los sentidos oído, vista, olfato, gusto,

tacto, igualmente estas conductas que interfieren entre ambas personas se

presentan o se perciben a través de ellos.

CLASIFICACIÓN

Los repelentes sexuales pueden clasificarse en:

• Olor corporal

o Halitosis (mal aliento)

o Mal olor axilar

o Mal olor de pies

o Mal olor genital

• Sonoros

o Eructos

77
o Flatos

• Mala imagen personal

o Desaliñado, desarreglado

o Ropa interior inadecuada

o Mal hablado

o Poco hábil

o Conversación reducida

o Los plásticos

• Interferencia de terceros

o Suegra

o Madre

o Amigos

o Jefe

o Ex parejas

o Hijos que no sean de ambos

o Mascotas

• Tecnológicos

o Celular

o Computadora

o Televisión

o Videojuegos

• Errores no forzados

o Dirigirse a la pareja con el nombre de otra persona

78
o Vocabulario inadecuado( lenguaje sucio y grotesco)

Dentro del acercamiento y la intimidad el beso tiene una gran importancia,

predispone a una actividad sexual placentera. Un beso profundo, prolongado y

apasionado puede ocasionar un terremoto de sensaciones en el cuerpo de uno

y del otro, en la mujer puede incluso provocar un orgasmo, y en el varón una

rápida y prolongada erección. Esta situación puede verse alterada por la

halitosis impidiendo que pudiera concretarse el ejercicio de la función sexual o

que se desarrolle el cortejo, pudiendo inclusive evitar una segunda cita, en

general, la frecuencia es más o menos igual en mujeres que en hombres. El

abrazo puede reflejar amistad, amor, deseo, pasión, un abrazo intenso,

prolongado percibiendo el cuerpo del otro puede ser sumamente estimulante

pero qué pasa si hay sudoración axilar excesiva acompañada de mal olor,

probablemente la magia del contacto físico se pierda y limite la interacción

entre ambas personas, siendo el mal olor axilar más frecuente en hombres. Se

pauta entre dos personas el ejercicio de la función sexual, es primera vez que

estarán juntos, comienzan a quitarse la ropa, besos caricias, abrazos y

comienza a percibirse un olor desagradable que desconcentra a la pareja, esto

lleva a investigar de donde surge este olor desagradable como animal muerto,

cuál es la sorpresa, que dicho olor es expedido por los pies de uno de ellos

produciendo tanta repulsión en el otro, que se vistió y se fue, cortando

totalmente el momento y evitando una posterior cita. Este repelente se

presenta con mayor frecuencia en hombres. En cuanto al mal olor genital es

más frecuente en mujeres por las infecciones vaginales y mal higiene de dicha

área.

79
Hay especies animales donde los sonidos que emiten son una forma de cortejo

del macho sobre la hembra o para defender territorio, en el humano dependerá

de la cultura y la zona geográfica donde se esté, los repelentes sonoros como

el eructo son frecuente en hombres jóvenes quienes suelen hacer

competencias entre ellos para ver quien eructa más fuerte y largo,

generalmente cuando esta situación se presenta frente a una posible conquista

el resultado probablemente sea de mal pronóstico ya que para la mujer suele

ser el eructo algo grotesco, hay que acotar que hay culturas donde el eructo es

un elogio frente a una buena comida, sin embargo en el occidente del planeta

no es así. Las flatulencias es otro repelente sonoro que puede ser muy

desagradable por su sonido y olor, es más frecuente en hombres que en

mujeres, hay que tener cuidado después de una comida pesada o

condimentada ya que pueden presentarse las flatulencias, interfiriendo de

forma severa el ejercicio de la función sexual o la posibilidad de este.

La imagen personal es sumamente importante cuando de atracción se habla, el

hecho de estar desaliñado y desarreglado es un repelente de entrada ya que

es lo primero que se ve de una persona, con esto no se quiere decir que la

persona debe estar vestida a la ultima moda y con ropa de marca o costosa

para que se le tome en cuenta o pueda ser esto un mecanismo para atraer a

otra persona, si esta persona está mal combinada, siempre con la ropa

arrugada o sucia independientemente que su vestimenta sea costosa o no,

tendrá mal aspecto siendo esto un repelente sexual. La ropa interior

inadecuada puede hacer que se pierda el deseo al estimulo, si una mujer tiene

puesta una pantaleta ancha y alta (cuello tortuga) será muy poco sensual, a

diferencia de un biquini o un hilo dental que pueden ser sumamente sugestivos

80
y estimulantes, igualmente un hombre con un interior grande como el del

abuelo pues será mucho menos apetecible para la mujer, que si tiene puesto

un boxer pequeño y pegado o un biquini. También hay que tomar en cuenta

que la ropa interior no esté sucia o rota para el momento de un encuentro

sexual porque esto dirá mucho de esta persona y ciertamente será un factor

que interfiera en posibles encuentros. Siguiendo con los repelentes de la

imagen corporal, el ser poco hábil, tener conversación limitada y ser mal

hablado, refleja a una persona que pudiera manejarse bajo los términos de un

personaje de dibujos animados como lo es Homero Simpsom, una persona

ordinaria, poco educada, sin temas interesantes de conversación, (mente de

pollo, esto es frecuente de igual forma en hombres y mujeres). También se

encuentran las personas muy superficiales (la chica o el chico plástico) que

solo les interesa el envoltorio y no el contenido, solo dan valor a lo material y no

a la persona, o que son yoistas y toda su conversación gira entorno a él o ella,

siendo el único que sabe y que puede resolver las cosas, un repelente fuerte e

intenso.

Interferencia de terceros es una situación difícil ya que el repelente

generalmente es una persona conocida. La suegra, se mete cuando tú menos

lo esperas y adora elogiar al ex-novio de tu novia. Vence a su presa con el

cansancio. Tiene como mala costumbre ir a vivir con la hija cuando ésta se

casa, repelente difícil de manejar, se debe ser muy inteligente y astuto para

combatir este repelente de no ser así probablemente la relación se verá

deteriorada y pudiera hasta hacer que finalice. EL jefe en muchos casos

absorbe el tiempo del empleado disminuyendo el tiempo efectivo para el

esparcimiento de la persona incluido el socializar, minimizando entones la

81
probabilidad de conocer y/o mantener una relación sana y satisfactoria con una

persona. Los amigos muchas veces son repelentes, por ejemplo, la persona

despechada que busca hablar con el amigo de forma reiterada y constante sin

darse cuenta que puede ser inoportuna o interferir en el buen desenvolvimiento

de una cita que tenga la persona a la cual ha llamado, o la persona que llama a

su amigo sabiendo que está en una cita y lo hace para fastidiar y preguntar

cualquier tontería. En relación a las ex o a los ex, puede esta situación ser

repelente de dos formas, la primera, que la persona que ha terminado una

relación hable excesivamente de su ex pareja cuando está en una cita con una

persona que recién conoce, o que la ex pareja esté rondando a la persona y

espante a posibles candidatos o candidatas. En lo que tiene que ver con los

hijos que no son de ambos, es complicado porque puede presentarse la

situación en que este hijo le haga la vida imposible a la persona que pudiera

ser la pareja de su padre o de su madre, ya sea porque no le gusta la persona,

porque el niño o niña es muy malcriada, porque tiene temor que le quite el

amor de su padre o de su madre, o todas las anteriores, en cualquiera de las

posibilidades es una interferencia severa y un repelente frecuente. Las

mascotas es una interferencia menor siempre y cuando el dueño de la misma

se percate de la acción del animal, poniendo reparo en el momento adecuado,

por ejemplo una la persona que vive sola y tiene un perro, lleva a su casa a la

posible conquista a cenar, tomarse unos tragos y muy posiblemente a realizar

la función sexual, el perro se mantiene durante toda la velada ladrando y

montándose sobre las personas interrumpiendo la interacción entre ambas

personas, si se corrige esto de forma rápida no causara daño pero de lo

contrario el animal se volverá un repelente insoportable.

82
En cuanto a los repelentes sexuales tecnológicos, son unos de los más

frecuentes en ambos sexos. Actualmente las personas no pueden vivir sin el

celular, se da el caso en la primera cita, el teléfono del acompañante comienza

a sonar, suena varias veces, la persona lo contesta prestándole más atención a

la conversación telefónica que a la persona con quien está, o a la hora del

precoito o el coito suena el celular varias veces siendo contestado, cortando

bruscamente todo el ambiente. La computadora, los videojuegos y la televisión

interfieren de manera distinta ya que estos “secuestran” a la persona, se vuelve

adicta, en cualquier sitio busca la computadora o el videojuego sin importar

mucho si la persona que le acompaña le interese esto o no, la televisión

presenta esta situación en menor grado, pero si están presentando un

programa de mucho interés probablemente se produzca el mismo hecho, como

un juego de béisbol Caracas-Magallanes o la final del mundial de fútbol, a un

hombre que sea fanático del deporte se le presenta su pareja en ropa interior

muy sugestiva y lo más probable es que le diga “para después del juego mi

amor”,estos repelentes dependerán de la temporada deportiva.

Los errores no forzados son situaciones donde sin quererlo la persona comete

una equivocación, como puede ser el cambiar el nombre de la persona

acompañante por el de otra, generalmente por el nombre del ex o la ex, es

María y dice Carmen, es Pedro y dice José. Estos errores pueden producir una

fuerte tensión y desagrado importante, mucho más si se repite la equivocación.

En otras oportunidades el error está en decir frases o palabras subidas de tono

sin haberse cerciorado que a la persona acompañante le gusta este tipo de

vocabulario: “estas como para chuparte hasta la pepa”, “esas lolas están para

83
chuparlas toda la noche”. Este tipo de vocabulario puede caer muy mal en las

primeras de cambio, si no se tiene cuidado la chica no volverá a salir.

Frente a los repelentes sexuales viene la pregunta ¿Qué hago? ¿Cómo le

digo? El manejo inteligente y la comunicación asertiva es la clave para ir

minimizando los repelentes, si la situación es esporádica (la más fácil de

resolver) pudiera ser sutil y tratar de solventar el problema sin que la otra

persona lo note: este caramelo es rico ¿quieres uno? o está haciendo calor

¿nos bañamos juntos? La persona evaluará la posibilidad de no aceptar una

nueva cita si le ha parecido que el repelente es muy intenso o desagradable o

si dará una segunda oportunidad, haber si se repite el repelente para tomar una

decisión definitiva. Si el repelente es habitual hay que sentarse a conversar con

la pareja sin insultos ni agresiones y exponer la situación, el desagrado que

produce y el daño que está haciendo, ya que el repelente puede presentarse

por enfermedades como lesiones dentales, trastornos digestivos, mal higiene

bucal en la halitosis, hongos en mal olor de pies y axilas, infecciones a nivel

genital, mala digestión en flatulencias y eructos, es hacerle ver a la pareja que

probablemente la evaluación medica sea adecuada para resolver el problema,

en interferencia de terceros, mala imagen, tecnológicos y errores no forzados

igualmente la clave es la conversación asertiva ya que en ocasiones la persona

no está al tanto de que presenta el repelente, permitiendo esto en la mayoría

de los casos que desaparezca el repelente sexual. Otra opción es la

separación, ya que si se a ha intentado conversar asertivamente y la persona

no acepta o no razona, presentándose una situación insostenible con discordia

84
de pareja, pues la persona agredida tendrá que evaluar seriamente la

posibilidad de la separación.

En conclusión, hay una gran variedad de repelentes sexuales que pueden

interferir de forma temporal o definitiva en la posibilidad de cortejo y conquista o

en una relación ya establecida, sin embargo existen los medios para erradicar

al repelente, lo importante es identificarlo y combatirlo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Boscán Ender (2008), Repelente Sexuales, XIII Congreso Venezolano de

Sexología, Sexomar, Isla de Margarita, Venezuela.

2. Editorial (2008), Revista SEXOLOGÍA, Centro de Investigaciones

Psiquiatritas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Vol. XIII, No. 2

3. Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación

Sexual. (2008) Manual Diagnóstico de las Enfermedades en Sexología.

Segunda edición.

85
Sexualidad y Deporte
Fabiola Leonor Campos Flores

Introducción:

Por mucho tiempo ha existido la pregunta de si es ó no beneficiosa la actividad

física en la vida sexual así como también si las relaciones sexuales van en

detrimento del buen desempeño deportivo en los atletas. En aquellos atletas

que compiten, sobre todo los de alta competencia, han habido serias

desavenencias entre atletas y entrenadores por la prohibición de la actividad

sexual previa a dicha competencia por lo que se ha convertido en un tema muy

controversial .Además otro aspecto de interés es la sexualidad en relación con

el deporte en personas que padecen enfermedades tales como la Hipertensión

Arterial, Diábetes Mellitus, Enfermedad Coronaria, Hiperlipidemias y en

Enfermedades de índole psíquico como la Depresión. Existen también algunos

mitos como por ejemplo el de que la menstruación es un impedimento para la

actividad deportiva en las mujeres lo cual ha llevado a la realización de

estudios científicos que quitan el valor a estas creencias. Un aspecto

importante relacionado con el deporte y la sexualidad es la influencia del

deporte en la autoestima y como consecuencia en la actitud hacia las

relaciones de pareja.

Dado que el deseo sexual depende en gran parte de la influencia hormonal, se

han estudiado también este tipo de variaciones en las personas que realizan

actividades deportivas.

En este artículo se aclaran estas inquietudes en relación con este tema que

mucho tiene que ver con el mejoramiento de nuestra calidad de vida.

86
Antes que nada es importante aclarar que no podemos aislar la sexualidad del

funcionamiento en conjunto de todos los sistemas que conforman nuestro

organismo. Una buena función sexual va a estar íntimamente asociada por lo

tanto a un buen estado físico. Cabe entonces preguntarnos si la actividad

física trae ó no beneficios en la salud del individuo. Como respuesta tenemos

que se han demostrado múltiples beneficios tales como:

A nivel cardiovascular, fortalece el músculo cardíaco aumentando como

consecuencia la capacidad de bombeo de sangre a los tejidos. Induce cambios

a nivel de las células cardíacas las cuales adquieren una mayor capacidad para

extraer el oxígeno. Además se ha demostrado que contribuye a regular la

presión arterial disminuyéndola, aumenta el colesterol HDL y baja el LDL y los

triglicéridos, aumenta el diámetro de las arterias coronarias , abre colaterales

en las mismas y las hace menos sensibles a los espasmos. Todos estos

factores contribuyen a mejorar el flujo sanguíneo a todos los tejidos, y, en el

área sexual, particularmente es importante el flujo sanguíneo a nivel de los

órganos genitales para una adecuada erección en el hombre y una adecuada

lubricación vaginal en la mujer. Se puede concluír entonces que minimiza la

aparición de Hipertensión Arterial y Cardiopatía.

Los ejercicios más beneficiosos para el corazón son: ejercicios aeróbicos como

el trote, esquí y natación. Evitar deportes de potencia como el tenis, salto,

lanzamiento, carrera de velocidad.

En el sistema respiratorio el ejercicio físico mejora la capacidad respiratoria

permitiéndose a su vez una idónea oxigenación de nuestra musculatura, lo cual

es beneficioso para una buena función sexual.

87
A nivel metabólico, la actividad deportiva incrementa la sensibilidad a la insulina

mejorando la tolerancia a la glucosa y manteniendo la glicemia dentro de los

parámetros normales.Es por esta razón que actúa de manera preventiva en la

aparición de Diábetes mellitas y Sindrome metabólico con obesidad y

resistencia a la insulina. Se recomienda una actividad de mediana intensidad,

de media a una hora diariamente. Recomendadas: caminata, natación, danza,

gimnasia.

En cuanto al efecto de la actividad deportiva en el Sistema Nervioso Central,

sabemos que actúa como un factor anti-estrés y fuente de placer por la

liberación de Endorfinas mejorando el estado anímico. Las Endorfinas son

analgésicos naturales que producen un estado de satisfacción y de relajación.

Sin embargo, en ocasiones una práctica deportiva extenuante para una

competencia, podría más bien ser contraproducente al producirse una gran

liberación de adrenalina y altos niveles de ansiedad. En este caso, por eso es

habitual que muchos deportistas de alto rendimiento consuman VIAGRA

(sildenafil) para que no se afecte la erección(efydep.com.ar-junio 2009-nº 73-

issn 1669-5291). La actividad sexual como tal, también es una actvidad física

que sobre todo si existe un buen ámbito afectivo, reduce significativamente la

ansiedad. En psiquiatría, muchos terapeutas recomiendan la actividad física

disciplinada en los Trastornos Depresivos que se acompañan a su vez de una

marcada disminución del deseo sexual.

También es importante destacar que una práctica deportiva al aire libre sobre

todo en un ambiente natural origina una sensación más satisfactoria aún al

estar involucrada a su vez una forma de recreación ó dispersión con

desconección temporal de las preocupaciones de la vida diaria.

88
Hemos hablado hasta ahora de los beneficios del deporte en la vida sexual

pero debemos saber que, en algunas ocasiones podría crear más bien

dificultades en la vida sexual. Se recomienda actualmente que la actividad

física sea moderada sobre todo en personas mayores de 40 años para que el

gasto enérgético realizado no sea excesivo produciendo más bien agotamiento

físico y quede alguna reserva de energía para el acto sexual.El ejercicio de alta

intensidad puede producir lesiones y dolores de espalda y lumbares que

imposibilitan la actividad sexual. También es importante mencionar el efecto

negativo de los sillines de las bicicletas antiguas los cuales eran muy estrechos

produciendo lesiones a la larga en la arteria cavernosa y disfunción eréctil. Se

recomiendan sillines más anchos propios de bicicletas más modernas ya que el

apoyo se realiza con la pelvis ósea. Igualmente se han detectado lesiones

vulgares en las mujeres ciclistas.

En cuanto a atletas que participan en competencias, se tiene la creencia de

que las relaciones sexuales previas a una competencia, van en detrimento del

rendimiento deportivo ó que “el sexo debilita” si se practica en las horas ó días

previos a la competencia .Sin embargo se sabe también que el gasto calórico

de una relación sexual es mínimo ó insuficiente para desgastar a la persona

antes de la competencia(Sapetti Adrián,www.deportesalud.com).

Específicamente el gasto calórico es de 150 a 350 calorías, dependiendo de las

variaciones de las posturas, cantidad de movimientos, velocidad y

duración(García Joaquín,artículo Sexualidad y deportes,diario El País,Cali

Colombia). El equivalente a este gasto es a subir dos tramos de escalera, de

veinte escalones a paso rápido, lo cual es rápidamente recuperable

consumiendo las calorías perdidas ó con descanso .También se ha comparado

89
ese gasto energético con una carrera de 800 metros ó al gasto calórico de

reposo multiplicado por 3,5. Por lo tanto no se justifica prohibir los contactos

íntimos antes de una competencia(saludydietas.com.ar).

Se ha demostrado que existe además un impacto psicológico negativo cuando

existe este tipo de prohibición en los atletas lo cual sí puede afectar su

rendimiento en la competencia. Se han detectado también otros factores que

determinan un mal rendimiento tales como: Angustia, trasnocho, predisposición

psicológica ( Si creemos que ganaremos es más probable que así sea y si nos

creemos perdedores ó creemos que esta actividad sexual previa nos

perjudicará, lo más probable es que nos venzan)

Otro beneficio que trae la actividad física en la sexualidad es la adquisición de

una mayor resistencia para la puesta en práctica de una gran variedad de

posiciones coitales. Está demostrado que el ejercicio ayuda también a

fortalecer los huesos ya que aumenta el flujo de sangre a los mismos y

contribuye a mantener la densidad del tejido óseo y a protegerlo de

traumatismos. Las articulaciones se mantienen elásticas y movibles. En la

actividad sexual además de fuerza muscular, necesitamos agilidad y

flexibilidad. Por ejemplo en la posición femenina superior la mujer debe apoyar

las rodillas para lo cual se necesita el fortalecimiento de los cuadriceps y las

articulaciones. Cuando el hombre se coloca sobre la mujer también necesita

fortalecer los músculos de ambos brazos. En posición posterior se necesita

fortalecimiento de brazos, antebrazos, manos, región lumbar, rodillas, ambas

piernas.

En cuanto al deseo sexual, el deporte aumenta los niveles sanguíneos de

tetosterona y a su vez ésta es responsable de un aumento del deseo sexual

90
.Por lo general los atletas que mantienen un entrenamiento en un nivel

moderado refieren una mayor frecuencia y un mayor disfrute del acto sexual.

Sin embargo, cuando el entrenamiento es muy intensivo y por largo tiempo

puede ocurrir que los niveles de esta hormona aumenten durante el ejercicio

pero bajen notablemente tras el mismo ( en fase de descanso)lo cual puede

disminuír el deseo sexual y disminuír la producción de esperma.

En relación con las mujeres, la práctica a nivel competitivo de prácticas como la

gimnasia, puede provocar un retraso de la primera menstruación ó menarquia

que tiene su orígen en la extrema delgadez de estas mujeres. En cuanto a la

menstruación, esta no disminuye el rendimiento físico a menos que se de con

otros síntomas limitantes como dolor pelviano ,dolor de cabeza.

En la menopausia el ejercicio se recomienda por aumentar la densidad ósea, lo

cual facilita el ejercicio de la función sexual en esta etapa.

El ejercicio físico al ayudar a perder peso, contribuye también a mejorar la

imagen corporal y por lo tanto, la autoestima. En una persona que

anteriormente era obesa, al mejorar su aspecto físico se sentirá y la harán

sentir más atractiva. Será más receptiva al cortejo y al acto sexual. Esta

persona ya no se esconderá en ropas holgadas, no apagará la luz para ocultar

sus defectos físicos, no se colocará las sábanas encima, será más receptiva a

ser mirada y ser tocada, se sentirá mejor consigo misma y por lo tanto mejorará

su sexualidad. Pero no solo depende esta mejoría en su autoestima del

aspecto físico sino también del darse cuenta de que puede lograr mejorar,

cumplir con una disciplina, lograr sus metas y al adquirir mayor seguridad en sí

misma, resultará una persona más atractiva para los demás.

91
Por último es necesario tocar el punto de lo beneficioso que puede ser la

realización de un deporte en conjunto en una relación de pareja. Es beneficioso

porque permite el compartir un espacio común y productivo para ambos.

Permite también que se disipen en ese tiempo las preocupaciones de la vida

diaria. Mejora la intimidad y la comunicación. En fin, la actividad deportiva es

beneficiosa no solo desde un punto de vista individual sino que también actúa

como un vínculo importante en las interrelaciones humanas.

Referencias Bibliográficas:

Diario El País ( Cali-Colombia).Artículo: Sexualidad y Deporte. Autor: García

Antonio Joaquín. Fecha: 07/11/2009.

Revista: Medicina y Ciencias del Deporte. Artículo: Actualidad en Sexualidad y

Deporte. Fecha: 02/06/2009.Autor: Pinedo Soriano Milton ( Médico presidente

de la Federación Dominicana de Medicina del Deporte.

Revista: Deporte y salud. Artículo: Sexo y Deporte. Autor: Sapetti Adrián (

Médico Psiquiatra Sexólogo. Presidente de la Sociedad Argentina de

Sexualidad Humana (SASH). Página: WWW.deportesalud.com

Revista: Salud y Dietas ( www. saludydietas.com.ar) Artículo: Las Mujeres, el

deporte y el Sexo(Agregado en 12/11/2008. Tags: Sexualidad ). Artículo:

Ejercicios para mejorar la capacidad respiratoria (Agregado en 24 Mayo

2009.Tags: Consejos, ejercicios, respiración).Artículo: la actividad deportiva en

la función respiratoria y sus beneficios( Agregado en 23 Mayo 2009. Tags:

Ejercicios, respiración, salud).Artículo: Qué tipo de deportes se recomiendan

para prevenir la Diabetes?(Agregado en 21 Mayo 2009.Tags: Diabetes,

ejercicios, prevención, salud).Artículo: Ejercicios que ayudan a fortalecer los

Huesos ( Agregado en 19 mayo 2009.Tags: Ejercicios, huesos, salud). Artículo:

92
Los huesos y la actividad física (Agregado en 18 Mayo 2009.Tags: Deporte,

ejercicios, huesos, salud).Artículo: Cuáles son los mejores ejercicios físicos

benéficos para el corazón?(Agregado en 17 mayo 2009.Tags:

Beneficios,Corazón, Ejercicios, Salud).Artículo: principales Efectos Benéficos

de la Actividad Física ( Agregado en 16 mayo 2009.Tags:

beneficios,cuerpo,ejercicio,Salud).Artículo: El Cansancio por deporte y el

rendimiento sexual(Agregado en 12 /11/2008. Tags: deportes,

sexualidad).Artículo: Influencia del deporte en el rendimiento sexual (Agregado

en 12/11/2008. Tags: deporte, Sexualidad.

Artículo: la sexualidad y el deporte en www. efydep.com.ar-junio 2009-

nº73.Colaboración de Lucila Comeron.

93
Disquicisiones entorno a la Patología del Estimulo Sexual

Arnaldo Cogorno.C

Desde hace ya varios años he venido expresando mi inconformidad con la


poca claridad existente, en lo que a la clasificación de la patología del estimulo
sexual se refiere. Recapitulando al respecto, nos encontraremos que en
referencia a la respuesta sexual, los límites en cuanto a su patología son fáciles
de comprender y delimitar. Así observamos como en estos casos, el paciente
por lo común ocurre espontáneamente a la consulta sexológica dado la ego
distonía que su problemática le representa, es decir consultan por no
responder al estimulo sexual, o por ser la resolución de su respuesta muy
rápida, o bien por ser esta muy retardada.
Esto contrasta con la llamada patologías del estimulo o parafílias, ya que en
estos casos el paciente estando en ego sintonía con el método a emplear o la
escogencia que ha hecho de objeto o persona para satisfacer su respuesta
sexual, no acude espontáneamente a la consulta, sino que es llevado por
terceros debido al impacto que su conducta sexual imprime al entorno social
que lo rodea.
He aquí una primera e importante diferencia. En el caso de la patología de la
respuesta sexual, el paciente se siente enfermo o al menos siente que algo
anda mal. En el caso de la llamada patología del estimulo sexual, el
paciente no se siente enfermo, o al menos el reconocerse como tal le importa
muy poco. Son los demás los que lo califican como enfermo.
En cuanto a la clasificación y diagnósticos de estos últimos cuadros (parafílias),
nos encontramos que en forma apriorística y poco científica, (quizás influidos
por el aspecto social del tema), En una época se enfocó y algunos aún
consideran a las fijaciones, en las variables a nivel del estimulo, como una
enfermedad en si misma, y no como un síntoma de una patología mas
profunda que hace que una persona determinada escoja métodos, objetos o
personas, prohibidas desde el punto de vista social, además de desencadenar
reacciones de marginación, repudio, cárcel o hasta poniendo en juego su
integridad física, incluyendo su posibilidad de muerte. Por otra parte existe la
tendencia actual de eliminar las Parafílias del índice diagnostico de las
enfermedades mentales DHS. Lo cual a mi juicio llevaría a la criminalización de

94
estos cuadros (que es precisamente uno de los factores que quienes lo
proponen desean evitar), o en caso contrario la impunidad absoluta hacia
fijaciones como la Pedofília, con el daño colateral que los Pedofilos ocasionan
al escoger personas con discapacidad manifiesta, para la libertad de
escogencia de su propio patrón sexual, a fin de satisfacer sus impulsos
sexuales.
La intuición genial de Freud lo llevo a describir al niño como un perverso
polimorfo, cuya patología cedía al madurar genitalmente y convertirse en
adulto. Solo los traumas severos de la infancia lo podían fijar a conductas
inmaduras durante su desarrollo vital. Otro término acuñado por Freud al que
considero de valor universal en su esencia, es aquel que al referirse a los
instintos primarios o innatos acuñó con el nombre del principio del placer o
“eros” como base sobre la cual se rige toda actividad humana, contrapuesto y
conviviendo dialécticamente con el “tanatos” o instinto de muerte.
Independientemente del contenido textual de sus palabras, todas las escuelas
comparten el que los problemas no resueltos o conductas no asertivas
aprendidas durante el desarrollo individual del ser humano, se traducirán en
sintomatología psiquiátrica de menor a mayor intensidad durante su transcurso
vital, pudiendo en la gran mayoría de los casos ser superadas durante el
proceso de “maduración” o aprendizaje de conductas, que sustituyan sus
impulsos innatos, o hablando en términos conductuales por la adquisición de
patrones de comportamiento satisfactorios y asertivos.
Los Analistas Transaccionales a su vez, consideran que la madurez viene
dada por el equilibrio entre lo que deseamos (arquetipo innato, arqueopsiquis
o estado del yo Niño), lo que nos enseñaron que debía ser (estéreo psiquis o
estado del yo Padre), y nuestro propio aprendizaje experiencial vital
(neopsiquis o estado del yo Adulto).
Este enfoque usado por los Analistas Transaccionales, es un retrato hablado
de lo que en la búsqueda del equilibrio emocional, permite a la mayoría de los
seres humanos, sustituir conductas satisfactorias inacertivas, o no permitidas,
por otras conductas asertivas sustitutas, que igualmente lo satisfacen sin poner
en peligro su integridad como persona. Posibilidad esta que le está negada al
calificado como parafílico, ya que debido a un déficit acentuado en importantes

95
áreas de su personalidad están impedidos para efectuar dicha o dichas
sustituciones.
Ejemplos comparativos de las anteriores afirmaciones los hemos encontrado a
lo largo del ejercicio profesional.
Así nos encontraremos por un lado con las “confesiones” de pacientes
alarmados por fantasías sexuales no acordes con su patrón de conducta sexual
habitual: fantasías homosexuales en personas de patrón heterosexual, así
como fantasías sado-masoquistas, pedofílicas, bestialistas etc…etc. Fantasías
estas que lo perturban pero a las cuales muy difícilmente accederán.
Por otra parte todos los que hemos trabajado en el área de la sexualidad,
sabemos que en circunstancias apremiantes desde el punto de vista sexual,
tales como los casos de relaciones con animales en los niños del campo, o la
práctica de la homosexualidad en las cárceles, no necesariamente marcan un
patrón bestialista u homosexual de quienes la practican.
Un paso mas allá, nos encontraremos en Europa con los tours de placer hacia
países Asiáticos, donde la prostitución infantil es tolerada, sin que eso
signifique en la mayor parte de los casos, que los adultos que puedan tener
este tipo de experiencia van a quedar fijados a la misma.
Ahora bien ¿que delimita entonces la fijación a patrones heterosexuales u
homosexuales (estos últimos ahora socialmente permitidos) como patrones
sanos de conducta sexual, en contraposición a los patrones sexuales
catalogados como enfermos tales como el exhibicionismo, el vouyerismo, la
pedofília, el bestialismo, el sadomasoquismo, la necrofilia etc…etc ? A mi
concepto y desde el punto de vista de la llamada patología del estimulo, tanto
la fijación de patrones catalogados como sanos, al igual que los catalogados
como enfermos cumplen con una misma función, es decir cumplen con la
función de satisfacer sexualmente a quienes lo practican, por lo cual insisto, no
es por ahí el que hay que buscar las patologías a nivel del estimulo, ya que si a
los parámetros de patología sexual se refiere, estos patrones catalogados
como patología del estimulo dejan de ser una enfermedad, para convertirse
en un síntoma de otras enfermedades, específicamente del ámbito de las
enfermedades mentales.
Veamos así con algunos ejemplos de mi práctica clínica para respaldar mis
anteriores afirmaciones:

96
Caso 1
Paciente de 51 años de edad llevado por su esposa a la consulta, por haberlo
descubierto exhibiendo sus genitales ante las compañeras de clase de su hija
adolescente.
La acompañante entra de primero en la consulta y a pesar de mis indicaciones
de que debe entrar con el paciente, me refiere que solo lo trajo por ser el padre
de sus hijos, y que además está dispuesta a separarse. Delante del paciente
asume una actitud dominante y despreciativa hacia el mismo.
A solas con el paciente este luce avergonzado, inasertivo, reconoce se
encuentra según sus palabras “totalmente dominado por su mujer”. La cual
desde hace años se niega a tener relaciones sexuales con el, aunque el
sospecha tiene un amante.
Se inicia terapia de modificación conductual centrada en su inasertividad
como tratamiento previo al problema de su “parafilia”. A la 5ª sesión, el
paciente parece otra persona, ha recuperado su asertividad, critica como
estúpida, y se mofa de su conducta exhibicionista anterior, y refiere romperá su
relación matrimonial, y se irá del hogar.
Epilogo: Pocos días después aparece su esposa en la consulta, llorosa,
agitada, implorante, su esposo abandonó el hogar, y ella arrodillada en el piso
desea que yo haga algo para que el vuelva.

Caso 2
Paciente de 23 años de edad, que consulta en el IVSS por insomnio pertinaz.
Con patrón homosexual grado VI, y exagerado amaneramiento, tanto en su
tono de voz como en su comportamiento (totalmente “fuera del closet” para
usar términos comunes). Se inicia tratamiento con ansiolítico sedante, y el
paciente comienza a utilizarlo para drogarse, se descubre que además
consume cannabis. Se le suspende la medicación, y previo consentimiento de
los miembros de un grupo de terapia, que funcionaba en el Servicio de
Psiquiatría de Hospital dependiente del SAS, se invita al paciente a participar
en dicho grupo. Como objetivo terapéutico: extinción del uso de conductas
contrarias. Con la ayuda del grupo, el objetivo se cumple a cabalidad, y el

97
paciente se va de la zona para el logro de conseguir trabajo en un sitio donde
no conozcan sus antecedentes.

Tres años después:


Distingo al paciente dentro del publico, en una mesa redonda sobre aborto a la
cual asisto como ponente. Es obvia su presencia por sus gritos fanatizados de
“aleluya”, “cristo”, “amén”, “así sea”. Lo cual me hace comprender su inclusión
en alguna secta religiosa fundamentalista.

Cinco años después


Veo al paciente en la calle, con un maletín debajo del brazo y vestido
formalmente, me aborda, su tono de voz sin engrosamiento forzado ya no es
un tono de voz afeminado. Me refiere está estudiando y es cobrador durante el
día, además es estudiante bíblico y que pronto contraerá matrimonio.

Ocho años después:


El paciente se presenta en mi consulta con su esposa (por lo menos 15 años
mayor que el) para que la trate por problemática ajena a el caso que aquí
describimos, me refiere no tienen hijos pero protegen a un menor que no tiene
padres.

Quince años después:


El paciente va solo a mi consulta. Ha llegado a un alto escalafón dentro de sus
estudios religiosos, es persona muy respetada en su medio, se nota con alto
grado de asertividad, sin embargo me confía que no puede ver a un
adolescente en paños menores porque de inmediato sufre una fuerte erección.
Tiene más de un año sin relacionarse sexualmente con su esposa. De ningún
modo por razones morales desea activar su homosexualidad.

Caso 3
Pareja de clase media. El es profesional universitario. Ella tiene 27 años de
edad y el esposo 34 años, tienen 2 hijos. De entrada el esposo me refiere que
a ella (la esposa) le gustan las mujeres y no desea tener mas relaciones
sexuales con el. La esposa me reafirma lo planteado por el esposo, y está

98
dispuesta a no practicar sus actividades “homosexuales” por respeto al hogar,
pero le exige al esposo no tener relaciones extra conyugales por temor a ser
molestada por las mujeres con las cual el se relacione.
Al interrogatorio ella me refiere ser proveniente de un hogar campesino, con un
padre machista, dominante y muy agresivo, que prácticamente la obligó a
casarse. Interrogada mas detalladamente me encuentro con lo que pensaba de
inicio fuera un cuadro de homosexualidad femenina, es un caso de
transexualidad (la paciente desea ser hombre, desea penetrar mas no ser
penetrada, desde niña siempre se sintió así, solo la presión paterna la obligó a
contraer matrimonio). Una vez aclarado el cuadro se intenta planificar una
terapia sustitutiva que pueda complacer a ambos, y al plantearlo el esposo me
dice : “bueno hay algo que yo no le he dicho, a mi antes de tener relaciones a
veces me gusta ponerme ropa interior de mujer”, y al interrogarlo como
responde la esposa ante esta modalidad, de inmediato me responde “ella se
me pega como para cogerme y se siente muy feliz”.
Al día siguiente el esposo me llama para decirme que no volverán a consulta
porque ya el y su esposa llegaron a un acuerdo.

Los casos anteriores a mi juicio nos demuestran.

Caso 1 Problemática de depresión reactiva e inasertividad consecuente,


enmascarado con una sintomatología “parafilica” exhibicionista, al tratar su
cuadro de base, el paciente no solo rechaza su anterior conducta de
exhibicionismo, tomando decisiones asertivas para mejorar su vida.

Caso 2 Paciente homosexual (grado 6) que utiliza mecanismos inasertivos


para el logro de sus actividades homosexuales, al ser estos mecanismos
corregidos, se encamina hacia el logro de metas de superación (sublimación),
por la vía religiosa que lo llevan a ocultar su patrón sexual en pro de la
obtención de un alto reconocimiento social.

Caso 3 Este es un caso excepcional dentro de la transexualidad, y en


especial dentro de la transexualidad de mujer a hombre. Ya que ante el peligro
de ser no solo rechazada, si no incluso de ser agredida, y posiblemente hasta

99
muerta, por un padre de un nivel cultural muy primitivo, decide adoptar un
patrón homosexual al casarse con persona que siendo de sexo anatómico
contrario, viene siendo para ella (o en este caso debemos decir para el), de su
propio sexo. Al final escoge a un travestido para compensar en alguna forma su
perdida.

Conclusiones.
Así como en casos extremos tales como los casos 2 y 3 una condición de
aprendizaje sostenido como el de la homosexualidad grado 6, y una condición
genética como la transexualidad, pueden ser sustituidos o reprimidos en aras
de reconocimiento social o de la supervivencia. Se hace muy difícil que un
Pedofilo por ejemplo, cambie su elección de persona, ya que el problema
patológico está a mi juicio, en no importarle para el logro de su satisfacción,
elegir a un niño (a), quien no ha tenido por su edad la experiencia suficiente
para una libre escogencia de patrón sexual, lo cual califica al Pedofilo mas que
como un patológico sexual, como una persona con un grave trastorno de
personalidad de corte psicopático.
Los caso de Necrofilia sin lugar a dudas rondan en torno a las patologías
Psicóticas, no siendo extraño su acompañamiento con alucinaciones y delirios.
El Exhibicionismo al igual que el Vouyerismo forma parte a mi juicio de las
neurosis fóbicas menores y de ahí su relativamente fácil erradicación, sin que
permanezcan secuelas de importancia. Por lo tanto es mi criterio el que
siempre que aparezca un cuadro de fijación a estimulo, catalogado como
patológico, hay que buscar el componente psiquiátrico subyacente, en una
amplia gamma que puede ir desde elementos fóbicos a nivel neurótico, hasta
profundos cuadros psicoticos. No exime de ello el explorar en casos como el
del comportamiento homosexual, actualmente catalogada como un ejercicio
sano de la sexualidad, posibles componentes psiquiátricos de base, como se
observa en algunos casos de la Esquizofrenia paranoide.

BIBLIOGRAFÍA
Berne Eric
Juegos en que participamos Editorial Diana México 1966.
Que dice UD después de decir Hola. Editorial Grijalbo Barcelona 1966.

100
Bianco Fernando
Sexología Clínica Bases Fisiológicas y Fisiopatología CIPV Caracas 1978
Manual Diagnostico de las Enfermedades en SEXOLOGÍA. Editorial CIPV
Caracas 1988.
Cogorno .C Arnaldo
La intervención del Terapeuta sobre la “Fisiopatología del Estimulo Sexual
III Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual (IIICLASES)
II Congreso Venezolano de Sexología. Caraballeda, 16 al 20 de Junio 1986.
Freud Sigmund
La Libido Tomo II Obras completas. Capitulo Esquema del Psicoanálisis
Editorial Biblioteca Nueva Madrid 1948 (Traducción del Alemán Luis Lopez
Ballestros y De Torres)
James Murriel y Jongeward D
Nacidos para triunfar Fondo Educativo Interamericano México 1975.
Charles Moser y Peggy J. Keimplat
El DSM IV y Las Parafílias. (consulta en la Web)
Steiner C
Libretos en que Participamos. Editorial Diana México 1980.

101
SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
Gerardo Giménez-Ramirez

La palabra Discapacidad va más allá de la asociación directa con silla de rueda

o muleta. Su espectro abarca una amplia variedad de condiciones orgánicas

congénitas o adquiridas que puedan afectar de manera directa o indirecta y

parcial o total todo el funcionamiento de un individuo que las padezca.

Asumiendo al humano como un ser biopsicosocial, encontramos como las

discapacidades implican una serie de cambios, transformaciones y

adaptaciones intrapersonales e interpersonales, sobre todo en lo que

corresponde a su psiquis y a su entorno más cercano (familia directa, familia

creada y relación de pareja).

Al ser la sexualidad parte integrante de cada persona, y es un área de la vida

que cobra gran relevancia, no escapa del espectro de las afecciones

discapacitantes y puede verse afectada, leve, moderada o severamente, por

estas. De este modo, se entorpece su desarrollo y función sexual sanos,

derivando en disfunciones sexuales a considerar.

Definición de Discapacidad

La Organización Mundial de la Salud, en su nueva terminología, la define

como:

“Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda

restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de

realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera

normal para un ser humano.” 1

102
Es entonces, la objetivación de los efectos de la deficiencia, el proceso por el

cual una limitación funcional se manifiesta como una realidad en la vida diaria,

con lo cual el problema se hace objetivo al interferir las actividades corporales.

Debemos, por tanto, hablar de personas con discapacidad y nunca de

discapacitados. El término discapacidad es el término comodín, es un término

aceptado en toda Iberoamérica (no así el de minusvalía) y es un término al que

solemos recurrir siempre que no podemos o no queremos ser más precisos. Se

puede tener una deficiencia sin por ello tener una discapacidad y se puede

tener una minusvalía sin que medie una discapacidad.

Manuel Aramayo Zamora (2005) plantea:

“No existe la discapacidad, sino personas que tienen discapacidades.

Para referirse a ellas la sociedad, los científicos y profesionales, en

particular, desde su propia óptica, constituida y robustecida como una

ideología, han acuñado etiquetas, categorías y términos con escasa

referencia a la experiencia personal de quienes son vistos más como

objetos que como sujetos que viven y sienten la discapacidad, quienes,

además, tienen su propia percepción acerca de ella –paradójica; poco

escuchada, menos tomada en cuenta a la hora de definirla”.2

A su vez, para la construcción del concepto de discapacidad hace las

siguientes reflexiones: ¿Quién define la discapacidad? ¿Hay que tomar en

cuenta a las personas al construir conceptos sobre ellas? ¿Pueden participar

en esta tarea?2

103
Venezuela ha creado leyes específicas para cada grupo de personas o

individuos. En la actualidad, la tendencia es a denominarles “Personas con

Capacidades Especiales” en vez de Personas con Discapacidad. En sí, esto se

constituye en un diferencial más para delinear a cada individuo como un ente

único y con circunstancias que terminan de complementar esa variabilidad

interpersonal entre todos los habitantes de este mundo. A su vez, es una

herramienta más para minimizar y exterminar la discriminación a la que estas

personas se han visto expuestas.

Los Dominios de la Vida

Podría definirse como “el conjunto de todos los elementos biológicos,

psíquicos, sociales y materiales que pertenecen a la persona o forman parte de

su circunstancia vital”3

Dada la cualidad biopsicosocial del ser humano. El dominio comprende 4 áreas

fundamentales:

• Área Salud: Integrada por nuestro ser biológico (tejidos, órganos,

aparatos y sistemas), todos ellos en interrelación y en intercambio

homeostático con el medio ambiente para satisfacer nuestras

necesidades biológicas; y por nuestra psique o dominio psicológico

(conciencia, inteligencia, voluntad, memoria y capacidad de percibir y de

sentir afectos) en estrecha relación estrecha con el ámbito social

(conocimientos, ideologías y creencias). Las preocupaciones en esta

área se refieren a salud – enfermedad físicas y/o salud mental – locura3.

104
• Área Afectivo-Social: comprende el grupo familiar, amistades,

compañeros de trabajo, vecinos y, en general, a todas aquellas

personas que nos permiten el intercambio afectivo-social y en las que no

se tiene ningún interés erótico. Las preocupaciones en esta área son

mayormente de aceptación – rechazo3.

• Área Laboral-Económica: Referida a la capacidad de trabajo y de

prestigio profesional, por una parte, y por otra parte, a la capacidad

productiva y a todas las pertenencias materiales. Las preocupaciones en

esta área son de éxito – fracaso (en lo laboral) y de seguridad –

inseguridad (en lo económico)3.

• Área Afectivo-Erótica: Representada por la relación de pareja. En esta

área, las preocupaciones son mayormente de aceptación – rechazo3.

Hacer referencia al dominio es imperativo pues, para el logro de la salud sexual

de las personas portadoras de discapacidad, deben presentar salud en todas

las áreas que lo comprenden pues, aunque la afectivo-erótica predomina.

Sabemos la multicausalidad y la multifactoridad que involucran la génesis de

las disfunciones sexuales y como en esto pueden contribuir las personas que

interactúen con quien presenta la discapacidad.

Enfoque de la Sexualidad de la Persona con Discapacidad Motora

Para poder comprender los mecanismos de defensa y las estrategias

defensivas que el portador de una deficiencia motora se ve obligado a poner en

acto a lo largo de su desarrollo psicosexual, es necesario entender que sus

cuatro necesidades fundamentales (afección, autonomía, identidad sexual y

autoestima) se van estructurando y definiendo a través de las imágenes de su

cuerpo y de sí mismo desde el exterior. En este sentido, el trastorno orgánico

105
puede dañar la capacidad de instaurar o mantener una relación de pareja

íntegra. En caso de que esto no suceda, no podrá satisfacer sus necesidades

fundamentales ni alcanzar una línea óptima de desarrollo, existiendo siempre la

posibilidad de una crisis la cual comporta una reestructuración del Yo y de las

relaciones con los otros4.

Por esta razón, es necesario enfocar la sexualidad de la persona con

discapacidad motora según el momento de su aparición, ya que esto supone

dificultades en la actualización de la sexualidad. Se hace énfasis en este punto

pues son las más frecuentemente encontradas en la consulta de sexología

médica tanto en el ámbito público como privado.

De acuerdo al escenario que se presenta, tenemos:

• Discapacidad motora de nacimiento: En este caso, toda la jerarquía de

necesidades fundamentales queda alterada. La deficiencia somática del

hijo representa para los padres una grave lesión narcisística: “la suerte

del niño ha de ser mejor que la de los padres” y esto comporta

necesidades distintas según sea varón o hembra. Referente a la

hembra, impide que los padres le vean como un “futuro objeto del

deseo” y, como quiera que la realización de la mujer está en ser esposa

y madre, se la considera desde ya con dificultades para poder llevar

adelante una casa, para tener hijos y criarlos de manera adecuada.

Respecto al varón, el padre no se presta a la identificación e idealización

necesarias para lograr una relación más madura con los padres y con

todos los individuos que en el futuro se presentarán. La deficiente

identificación sexual implicará en el periodo de la adolescencia que la

sexualidad tenderá a manifestarse solamente en actividades

106
autoeróticas, evitando de todas maneras incluso todas las demandas de

relación amistosa con personas de la misma edad. En ambos sexos, se

ven forzados a vivir grandes sentimientos de inferioridad que los

conducen a interiorizar la convicción de no ser aceptados por otros, de

ser rechazados y en cualquier caso de no poder alcanzar una relación

de intercambio con los demás4.

• Discapacidad adquirida por accidente o enfermedad durante la

adolescencia: Provoca una lesión en todas las necesidades

fundamentales, ya que es en este periodo de la vida el que reaparecen

las cuatro necesidades fundamentales, sobre todo respecto a la

necesidad de relacionarse sobre todo sexualmente. Se trata de un

obstáculo de privación pues ya el sujeto había adquirido una identidad

sexual que permite recibir una respuesta de las señales de petición de

complementariedad relacional dirigida a una persona sana. Difícilmente,

una persona con discapacidad pedirá a una sana relaciones

sentimentales. Se limitarán a solicitar sólo una relación de amistad por

temor al rechazo. En esta edad, la hembra se encuentra en situación de

inferioridad con respecto al varón. Es más difícil para ella despertar

sentimientos de amor en un coetáneo sano a pesar de cultivar su

capacidad de esmerarse, entregarse y de ternura, lo cual no es

imposible para el varón, quien es más elegible por sus cualidades

intelectuales, status social, prestancia física y habilidad deportiva.

Ambos sexos, al estar en contacto con personas con discapacidad,

puede llevarles a relacionarse con estas al obtener mutuamente un

mayor grado de comprensión de los problemas4.

107
• Discapacidad adquirida después de la constitución de una relación de

pareja estable: Se tiende inevitablemente a la reestructuración de la

relación de pareja. Generalmente, la mujer que se encuentra en la

posición inferior a la de su pareja masculina a causa de la pérdida de la

belleza y su laboriosidad, pierde todo valor positivo en vistas a la

relación. Su frustración está ligada a la negación de la identidad sexual

causada por la cesación de intercambios sexuales y a la negación de su

papel esposa-madre ya que tendrá necesidad de tener empleada en

casa a una persona que atienda la casa y los hijos. Por el contrario, el

hombre puede reforzar el sentimiento materno de su pareja, quien a

menudo le sustituye en materias de aporte económico en la casa, por

ser generalmente la mujer quien ejerce el rol inferior y el hombre el

superior en esa díada que se decidió conformar. A su vez, se crean

importantes nexos de dependencia en todos los aspectos entre la parte

discapacitada hacia la sana, lo que puede generar conflictos de pareja4.

La Sexualidad de la Persona con Discapacidad Psíquica

En este tipo de personas, tienen una sexualidad que la viven como mejor la

pueden vivir, manifestar usar y gobernar. De acuerdo a la discapacidad

psíquica, más conocida dentro del argot médico como retardo o retraso

mental, puede que la sexualidad no se manifieste floridamente durante la

adolescencia o, si se presenta, lo hará a través de una especie de juegos

sexuales infantiles independientemente de su edad cronológica que no se

compagina con la edad mental. Es importante, por ello, reconocer sus

necesidades eróticas y enseñar a las personas de su entorno más cercano

pues tienden a ser interpretadas como anormalidades que deben ser

108
curadas, pueden también convertirse en fuente de preocupación y alarma

para los padres, que se llenan de ansiedad y culpabilidad. Hay que hacer

hincapié en que estas personas con discapacidad psíquica si tienen una

sexualidad y que se manifiesta y debe ser educada de acuerdo a las

manifestaciones que provea4.

Otras Discapacidades

Aunque la bibliografía se enfoca predominantemente en las lesiones

medulares, enfermedades de índole neurológico (como las diferentes

esclerosis), y aquellas que dejan secuelas en el funcionamiento del sistema

nervioso central (como los accidentes cerebro-vasculares), hay unas

cuantas otras que se descuidan.

A pesar de no presentar trastornos de la motilidad y de la fisiología

neurológica, son materia de investigación y de generar estrategias para el

tratamiento de las mismas. Estas son las privaciones de sentidos, como lo

son la vista, la audición y hasta ambas combinadas. En estos casos, la

principal dificultad radica en la falta del manejo del lenguaje de manos

adecuado para ciegos y su variación para los sordo-ciegos.

Intervención Sexológica

El trabajo mancomunado en pro de la salud y el bienestar de los pacientes

es esencial y debe signar todas nuestras acciones. La unión de esfuerzos

por ese compromiso existencial que se asume al decidir ser médicos debe

prevalecer, respetando cada uno de los campos de especialidades que

cada quien decide ejercer, sin caer en el intrusismo ni cabalgamiento.

Los especialistas que atendemos a personas con discapacidad, además de

resolver los aspectos físicos y de rehabilitación, somos consultados en

109
materia de sexualidad. Esta consulta suele ser hecha por la persona que

porta la discapacidad aunque, también en muchas ocasiones, por su pareja

o su familia.

Iniciando la intervención sexológica, se debe incorporar el tema en los

planes de rehabilitación al momento del interrogatorio inicial y, sobre todo,

al percatarse que la persona con discapacidad no plantea el tema al haber

acudido a varias consultas o sesiones de rehabilitación.

Cuando se atiende a personas con discapacidad, es preciso tener en

presente que la atención a las necesidades sexuales requiere

particularidades. Por ello, las bases de la terapia sexológica son:

preparación profesional en el ámbito de la sexología (orientación o

sexología médica), terapia sexual moderna individual y de pareja,

psicoterapia, y farmacoterapia sexual.

La Salud Sexual es definida como “un estado dinámico y armónico que

involucra experiencias y realización en lo erótico y reproductivo, dentro de

una sensación de bienestar físico, emocional, interpersonal, social y

espiritual más amplio, dentro de un marco ético culturalmente informado y

elegido libre y responsablemente; no es meramente la ausencia de

disfunciones sexuales”6.

Las relaciones interpersonales saludables incluyen apoyo mutuo para la

autonomía e independencia de cada uno de los miembros de la pareja así

también como la interdependencia; la habilidad de experimentar y compartir

intimidad; y los recursos para desarrollar habilidades para la cooperación

interpersonal y la resolución de conflictos6. Y debe proveerse a través del

110
tratamiento sexológico, cuyo propósito fundamental es la satisfacción sexual

personal y la satisfacción sexual de la pareja5.

Debe trabajarse en la elaboración de manuales terapéuticos básicos que

permitan el abordaje inicial general, desde herramientas semiológicas de

interrogatorio y examen físico, así como el tratamiento general para todo

paciente sexológico para calmar los estados psicoemocionales

disfuncionales, errores de concepto con la sexualidad, y la verdadera

información sexual. A su vez, estos manuales deben incluir las disfunciones

sexuales más prevalentes para cada condición discapacitante y el

tratamiento adecuado, aportando opciones a través de diagramas de flujo y

la necesidad de evaluación y conducta en equipo con las diferentes

especialidades que amerite cada caso.

Bibliografía
1. http://www.geocities.com/deflox/8conc.htm
2. Aramayo Zamora, Manuel. La Discapacidad. Construcción de un Modelo
Teórico Venezolano. Poligráficos C.J.U. Caracas, Venezuela – 2005
3. Colina, Luzmaya. Terapia Cognitiva. Gremeica Editores C.A. Caracas,
Venezuela – 1994
4. Baldaro Verde Jole, Govigli Giuliano, Valgimigli Camilo. La Sexualidad
del Deficiente. Grupo Editorial CEAC, S.A. Barcelona, España – 1987
5. Torices Rodarte Irene, Ávila García Guadalupe. Orientación y Consejería
en Sexualidad para Personas con Discapacidad. Editorial Trillas. México
D. F., México – 2006

Mezzich Juan, Hernández-Serrano Rubén. Psychiatry and Sexual Health. An

Integrative Approach. The Rowman & Littlefield Publishing Group, Inc.

111
CANCER DE CUELLO UTERINO Y SEXUALIDAD

JESUS GONZALEZ LOPEZ

INTRODUCCION

El cáncer constituye una de las causas de morbilidad y mortalidad

más importante dentro de las estadísticas epidemiológicas mundiales

y venezolanas. Ocupando para el año 2005 el segundo lugar de

mortalidad en este país después de las enfermedades

cardiovasculares.

Según los registros realizados por el programa de ontología del

Ministerio del Poder Popular para la Salud (POMPPS) se estima que el

riesgo de cáncer de una persona con una expectativa de vida de 74

años es de una por cada cuatro y que una de cada siete tiene el riego

de morir por esta causa (3).

El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública en el

ámbito mundial, para el año 2002 la incidencia fue de 493.110 casos y

la mortalidad de 273.399 casos , con una prevalencía a los 5 años de

1.409.265 casos (4).El cáncer de cuello uterino ocupa el primer lugar

de incidencia y mortalidad por cáncer en las mujeres venezolanas

según los datos estadísticos publicados en el Anuario Epidemiológico

de 2005 y de morbilidad del registro Central de cáncer del POMPPS,

con una incidencia de 3.659 casos y mortalidad de 1.612 casos

respectivamente, es por esta razón que en las ultimas décadas se ha

112
invertido grades cantidades de recursos para la prevención,

diagnostico y tratamiento de esta patología (4).

Causas y factores de riesgo.

Existen ciertos factores de riesgo que pueden hacer que la aparición

del cáncer sea más probable.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) Los virus del papiloma

humano o papilomavirus son más de 160 tipos de virus de las cuales

los tipos 16,18,31,35,39,45,51,52,58,59,68,69 son clasificados de alto

riesgo y llega a producir cáncer de cuello uterino.

La prueba de Papanicolaou: Análisis de las células del cuello uterino

para detectar alteraciones de las misma y es un método profiláctico

para diagnostico precoz del cáncer de cuello uterino.

SISTEMA INMUNOLOGICO DEPRIMIDO. Factores genéticos,

enfermedades como el SIDA, medicamentos inmunosupresores

predisponen al cáncer ante la presencia de la infección por VPH.

LA EDAD. Es también factor de riesgo, pues las mujeres mayores de

40 años tienen más posibilidades de contraer este tipo de cáncer.

NIVEL SOCIOECONOMICO BAJOS. Las mujeres pobres tienen un

riesgo mayor de cáncer de cuello uterino, debido a la mala o deficiente

nutrición y orientación a controles ginecológicos periódicos.

DES (diethylstillbestrol). El DES es un medicamento hormonal que fue

usado entre 1940 y1971 para algunas mujeres que se pensaba tenían

un mayor riesgo de aborto espontáneo. Las hijas de las mujeres que

113
tomaron este medicamento tienen un riesgo ligeramente más alto de

cáncer de la vagina y del cuello uterino.

FUMAR. Las mujeres con una infección por VPH que fuman tienen un

riesgo mayor de desarrollar cáncer de cuello uterino que las mujeres

infectadas que no fuman.

TOMAR PILDORAS ANTICONCEPTIVAS DURANTE MUCHO

TIEMPO. El uso de píldoras anticonceptivas durante 5 o más años

puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de cuello uterino entre las

mujeres con infección por VPH.

MUJERES CON ALTO NUMERO DE EMBARAZOS. Los cambios

hormonales que ocurren durante el embarazo favorecen el desarrollo

de las infecciones por VPH.

HISTORIA SEXUAL. Existe un mayor riesgo de padecer cáncer de

cuello uterino en los siguientes casos.

. Haber tenido muchas parejas.

. Mantener relaciones sexuales con una persona que ha tenido

numerosas parejas sexuales.

. Inicio precoz de las relaciones sexuales (6 )

TRABAJADORAS SEXUALES. Son una población expuesta a un alto

riesgo de padecer cáncer de cuello uterino, debido al inicio precoz de

las relaciones sexuales, múltiples parejas sexuales, contagio de

infecciones de transmisión sexual y bajo nivel socioeconómico, no

usan condones con sus clientes, quedando el cuello uterino expuesto

al contacto con el semen de múltiples parejas. Algunos trabajos indican

que el semen presenta moléculas que pudieran favorecer la

114
presencia de infecciones y lesiones neoplásicas debido a que el mismo

presenta un alto contenido de ciclo-oxigenasa-2 y prostaglandinas E2

las cuales son sustancias inmunosupresoras que pueden disminuir la

respuesta inmune local favoreciendo el desarrollo de cáncer y el

contagio con una ITS, lo cual constituye un factor de riesgo adicional

(5)

LA SEXUALIDAD EN EL PACIENTE CON CANCER DE CUELLO

UTERINO.

Al médico le es más y conveniente olvidarse de que el paciente

oncológico sigue teniendo necesidades y sentimientos sexuales o le es

más fácil asumir que tales pacientes ya no sienten interés por la

sexualidad. Además, el médico a quien un paciente oncológico haga

pregunta sobre sexualidad descubrirá que existen muy pocas

investigaciones sobre el tema y por ello dispondrá de pocas fuentes de

información o directrices que seguir. En este articulo trata de presentar

un análisis de los tipos de dificultades sexuales que pueden encontrar

los pacientes oncológicos, acompañado de una observación más

detallada de los efectos sexuales de los tratamientos médicos o

quirúrgicos

Existen numerosos factores relacionados con la enfermedad maligna

que puede minar la actividad sexual por diversas razones. Es evidente

que ciertos efectos físicos de las neoformaciones malignas (p- ej., la

anemia, la anorexia,)

Suelen producir una debilidad acusada que puede dificultar o hacer

imposible la actividad sexual. De hecho son muchos los métodos

115
utilizados para tratar esta enfermedad (fármacos, intervenciones

quirúrgicas o radiaciones) que pueden provocar por sí mismo diversos

problemas sexuales bajo determinadas circunstancias. .

Sin embargo, los factores psicológicos relacionados con el diagnostico

de una enfermedad de este tipo tiene gran importancia en la génesis

de muchos trastornos sexuales, y en muchos aspectos, suelen ser

mucho más complejos y menos predecibles que los efectos físicos. De

este grupo de trastorno. El descubrimiento de una enfermedad

maligna representa un acontecimiento altamente traumatizante que

lleva que lleva inmediatamente a temores muy legítimos sobre las

posibilidades de supervivencia. Aunque la reacción que cada paciente

experimenta (y con él el cónyuge, la familia o el compañero sexual)

está relacionada en parte con el tipo especifico de enfermedad y su

pronóstico, cabe afirmar que el tipo de respuesta más habitual incluye

la activación simultánea de ansiedad, angustia y sensación de

desesperación. Esta fase inicial de la reacción presenta a menudo un

fuerte componente de negación, que puede avanzar hasta fundirse con

un proceso de despersonalización en el que el paciente se percibe a sí

mismo aparte del cuerpo que le ha traicionado ( 7,8 )

Durante el tratamiento, el paciente experimenta a menudo una

sensación de incomodidad física y de indignidad, tanto si es resultado

de una intervención quirúrgica como si es producto de otros tipos de

terapia. Por ejemplo, la pérdida del cabello que acompaña

frecuentemente a la terapia con vincristina (9), suele añadir una nueva

dimensión a los problemas de imagen corporal que puede

116
experimentar el o la paciente; las nauseas y vómitos que acompañan

a la terapia por las radiaciones o a la quimioterapia suelen provocar

fuertes sentimientos de repulsión y una sensación de perdida de

control sobre el propio cuerpo.

El temor a que uno pueda quedar expuesto ante el cónyuge como

lisiado, disminuido, incompleto o moribundo puede provocar inhibición

o abstinencia sexuales. La intimidad y las actividades sexuales

pueden verse afectadas por sentimientos de vergüenza y de

desconcierto.

En tratamiento quirúrgico del cáncer de cuello uterino cuando se

practica una técnica quirúrgica suprarradical cuando el cáncer ha

invadido vejiga o recto y; la evisceración pélvica total y la evisceración

anterior (salvando el recto pero extirpando todas las demás

estructuras pélvicas, incluidas la vejiga y la vagina) no son compatible

con la continuidad de la función sexual. Aunque se utilicen medidas

quirúrgicas menos drásticas, pueden evidenciarse profundos efectos

en la actividad sexual como resultado de los cambios orgánicos

originados .La histerectomía de Wertheim extirpa el tercio superior de

la vagina y el útero, de modo que la longitud de la vagina queda

considerablemente reducida y la elasticidad funcional de ésta puede

quedar todavía más disminuida debido a la cicatrización. La

reanudación del coito en tales circunstancias debe realizarse con gran

cuidado, pero un retraso postoperatorio indebido sólo tendrá como

efecto un incremento de la fibrosis.

117
El temor puede constituir un factor de importancia en las dificultades

cóitales que siguen a la radiación o a la cirugía en el tratamiento del

carcinoma del cuello del útero. En ciertos casos, se observara un

temor a la recurrencia de la enfermedad (1) o una prevención del

esposo ante el posible daño que pueda causar a la mujer o con menor

frecuencia, el temor del hombre a contraer él mismo un cáncer.

Existen otras razones psicológicas que pueden limitar también el

interés y la respuesta sexuales; en todos los casos, una adecuada

historia sexual previa al tratamiento será un dato de interés para el

posterior consejo a la paciente.

Abitbol o Davenport estudiaron la aparición de trastornos sexuales

tras el tratamiento del carcinoma del cuello uterino en 75 pacientes (2)

. Observaron que los efectos de la terapia por radiación eran más

deletéreos que los de la cirugía: 22 de las 28 mujeres tratadas

mediante radiación presentaron bien una cesación completa de la

actividad sexual (25%), bien un notable descenso de la frecuencia de

la actividad sexual (53.6%), en comparación con las 2 mujeres entre 32

(6.3%) que presentaron estas características tras el tratamiento

quirúrgico del carcinoma del cuello uterino. Un tercio de las mujeres

que recibieron terapia combinada de radiación y de cirugía presentaron

una frecuencia mucho menor de actividad sexual aunque, es

interesante señalarlo, ninguna informó de una cesación completa. Los

autores señalaban que incluso mujeres de 65 años y más expresaron

su interés por continuar la actividad sexual.

118
Es importante mencionar que el ciclo de la respuesta sexual en el

enfermo oncológico, puede ser dañado debido a la interacción entre

factores psicológicos desencadenados por el diagnostico del cáncer y

las alteraciones que la enfermedad y sus tratamiento llegar a producir

en la estructura hormonal, vascular y neurológica, constituyentes del

sustrato biológico de la respuesta sexual.

Pero no es posible comprender la conducta sexual de una persona con

cáncer, si no agregamos a los aspectos mencionados la historia

personal y la sexualidad previa al diagnostico de la enfermedad, así

como también las características de la relación de pareja. Como

vemos, las disfunciones sexuales son comunes en oncología, pero

hay tratamientos eficaces disponibles consistentes en proporcionar

educación sexual en combinación con tratamientos médicos y/o

psicológicos. Siempre se pude hacer algo para aliviar la dificultad

sexual. Y mejor así la calidad de vida.

BIBLIOGRAFIA

1.- Amias, A.G. Sexual life alter gynaecological operations : I . Bristisk

Medical Journal 2:608-609,1975

2.- Abitbol,M.M and Davenport, J.H. Sexual dysfunction after therapy

for cervical carcinoma. American Journal of Obstetrics and

Gynecology 119:181-189,1974.

3.- Capote Negrín LG. Frecuencia del cáncer en Venezuela.

Fundación Badan 30 años. Registro de cáncer del programa de

oncológia del Ministerio del Poder Popular para la salud . 2005 .

119
4.- Descriptive Epidemiology Group, IARC. GLOBOCAN 2002

5.- DE SOUSA. Andrea,MATA.Gloria y Camejo.Maria Isabel. Citología

cervical de trabajadoras sexuales y mujeres del servicio de

planificación familiar de la Unidad Sanitaria de Los Teques. Rev.

Obstet Ginecol Venez,dic 2007.vol.67,no.4, p.238-245.

6.- Karen Bassen-Engquist, Ph.D. revista Oncolog, octubre 2004, vol

49, no. 10.

7.- Peck, A. Emocional reactions to having cancer. American Journal

of Roentgenology, Radium Therapy and Nuclear Medicine 114:591-

599,1972

8.- Sontag,S. Illness as Metaphor. New York:Farrar, Straus &

Giroux,1978 .P.57.

9.- Simister,J. M. Alopecia and cytotoxic drugs. British Medical Journal

2;1138,1966.

120
PARAFILIAS

Rubén Hernández Serrano

I.- INTRODUCCIÓN

Las parafilias han cautivado el conocimiento científico desde tiempos

ancestrales. A Richard Von Krafft Ebing (1840-1902) le debemos el primer

enfoque de clasificación y la aproximación al estudio fenomenológico que aun

en nuestros días caracterizan el estudio de las mismas . Psychophatias

Sexualis es aun un Libro de consulta para el que se inicie en el estudio de este

fascinante campo de estudio .

Moll, Freud, Hirschfeld, Bloch, creador del termino SEXOLOGÍA y Havelock

Ellis hicieron también importantes contribuciones.

Más recientemente Kinsey, Money, Coleman, Brenda Love, Flores Colombino y

Hernández-Serrano y las clasificaciones DSM-IV y la CIE-10 han establecido

algunos parámetros objetivos : la clasificación de las parafilias.

El Cine tambien se ha encargado de trasmitir estereotipos y crear

actitudes que no se compaginan con la verdad científica. Es larga la lista de

iconos en el área. Basta señalar algunas :

La Historia de O, Quills, La Venus de las Pieles, Portero de Media Noche

.Caligula, 9 semanas y ½.Las edades de Lulu ,Ojos bien cerrados

Sexo ,Mentiras y video ,Los muchachos no lloran , Relaciones

Peligrosas , El

Inquilino, Emanuelle , Asesinos por Naturaleza , El Silencio de los

Inocentes. El Imperio de los Sentidos , Todo Sobre Mi Madre , Belleza

121
Americana, etc. Cuantos premios han sido otorgados y cuantos

troquelamientos han sido generados........

El concepto de Desviación Sexual, ya superado fue entendido como

aquel comportamiento sexual regresivo que sustituye con predilección y a

veces en forma exclusiva las condiciones del orgasmo o las conductas

relacionadas con él en una relación sexual normal. Este término ha sido

sustituido hoy por el concepto de Parafilia, establecido por Money, el cual

indica que son formas anómalas o patológicas de satisfacer la conducta sexual

instintiva y que incluyen patrones de conducta sexual en los que la fuente

predominante de gratificación es diferente a la relación sexual clásica.

Coleman, en su trabajo sobre Conducta Sexual Compulsiva, diferencia

las mismas en:

1) Conductas Sexuales Impulsivas parafílicas: definidas como

aquellas que no son convencionales, y en las cuales no existe el amor o la

intimidad.

2) Conductas Sexuales Impulsivas No Parafílicas: estas

involucran conductas sexuales convencionales y consideradas normales, las

cuales no son controladas por la voluntad individual, produciendo un marcado

estado de ansiedad.

Para nosotros, la definición de Parafilia estaría dada por aquellas

conductas sexuales cuyo estímulo sexual que las origina no está aceptado

socio culturalmente y que produce un estado de temor, ansiedad y búsqueda,

el cual generalmente no produce un estado de satisfacción pleno. Esto

122
conduce a nuevas y muy variadas formas de intentar alcanzar esa satisfacción

las cuales clasificamos como INUSUALES.

Estas parafilias poseen ciertas características comunes:

1) Son de carácter sexual

2) Representan alteraciones de la Norma , lo cual implica el

deseo sexual con objetos o en actividades inusuales, no

acordes con el contexto social donde se desenvuelve la persona.

3) Son de carácter impulsivo

4) Son repetitivas, es decir, tienden a regresar una y otra vez, con

frecuencia variable particular para cada persona

5) Son estereotipadas. La parafilia tiene la particularidad de ser

generalmente la misma y se presenta o tiende a realizarse de la

misma manera , constituyéndose en un ritual característico, que

produce intensa ansiedad. .

6) Sin embargo puede ser única o pueden presentarse varias

parafilias en un mismo individuo

La DSM-IV, la clasificación más actualizada de los trastornos mentales

de la Asociación Psiquiatrica Americana , define y especifica los criterios

diagnósticos para las parafilias más frecuentes que serían:

302.4 EXHIBICIONISMO

302.81 FETICHISMO

123
302.89 FROTEURISMO

302.2 PEDOFILIA

302.83 MASOQUISMO SEXUAL

302.84 SADISMO SEXUAL

302.3 FETICHISMO TRANSVESTISTA

302.82 VOYEURISMO

302.9 PARAFILIA NO CLASIFICADA PREVIAMENTE

También la Clasificación Internacional de las Enfermedades , en su

Décima Revisión, (CIE-10 ó ICD-10), incluye a las parafilias dentro de los

Trastornos de la Personalidad y del Comportamiento del Adulto, en un parte

codificado como F65 y las cataloga como Trastornos de las Inclinaciones

sexuales:

F65 TRASTORNOS DE LA INCLINACIÓN SEXUAL.

F65.0 Fetichismo.

F65.1 Transvestismo fetichista.

F65.2 Exhibicionismo.

F65.3 Escoptofilia / Voyeurismo

F65.4 Paidofilia

F65.5 Sadomasoquismo

F65.6 Trastornos múltiples de la inclinación sexual.

F65.8 Otros trastornos de la inclinación sexual.

F65.9 Trastorno de la inclinación sexual sin especificación.

124
El Manual Diagnostico de las Enfermedades en Sexología de FLASSES

1992,revisado y discutido ampliamente en 2008 y 2009, amplia aun mas los

ítems de Clasificacion y los incliuye como PATOLOGIAS A NIVEL DE LA FASE

DE LA SITUACION/ ESTIMULO SEXUAL, incluye 13 tipos de situaciones :

1.Pedofilia Niños o Niñas

2.Zoofilia Animales

3.Fetichismo Objetos no vivientes

4.Somatofilia o Parcialismo Parte del cuerpo humano

5.Gerontofilia Personas ancianas

6.Efebofilia o Juventufilia Adolescentes

7.Triolismo Actividad sexual con 2 personas mas

8.Necrofilia Tejido Muerto Humano

9.Urofilia Orina

10.Coprofilia Heces

11.Misofilia Suciedad

12.Pornofilia Matrial sexualmente explicito

13.Transexofilia Actividad sexual con una persona que parece de un

sexo, el cual no corresponde en la realidad

PATOLOGIAS ESPECIFICAS A NIVEL DEL FACTOR METODO DE

APLICACIÓN DE LA FASE SITUACION/ ES

14.Sadismo sexual Provocar dolor fisico o psicologico

15.Masoquismo Sexual Sentir dolor fisico o psicologicos

16.Exhibicionismo Mostrar los genitales de manera sorpresiva

17.Voyeurismo Mirar a personas en actividad sexual

18-Travestismo Vestirse como Miembro del sexo opuesto

125
19.Froteurismo Frotarse en publico contra el cuerpo de extraño

20.Escaptofilia Observación obsesiva del area genital

21.Klismafilia Placer sexual con enemas u otros objetos via anal

22.Braquioproctosigmoidismo Placer sexual por introducción de

dedos,mano,muñeca y antebrazo en recto e

intestinos.

23.Telefonoescaptologia Conversación sexual erotica por telefono

24.Asfixiofilia Estrangulación erotica

25.Cybersexofilia Actividad sexual a traves de Internet,u otros medios.

26.Orgasmofilia Estimulacion fija y especifica de una parte del cuerpo

Es de notar que estas clasificaciones están muy limitadas , el panorama

cada vez se hace mas extenso y estos códigos pudieran incluir muchas de las

entidades clínicas que Money describió en 1981,de las cuales se pudiera

producir una ramificación muy extensa y que de manera muy sencilla implican

::

APOTEMOFILIA Placer sexual con amputados

ASESINATO LUJURIOSO Muerte de una o más personas en medio de

una orgía sexual

CLEPTOMANÍA Placer sexual al robar o hurtar objetos

COPROFILIA Placer sexual con heces o excrementos

ESCATOLOGÍA TELEFÓNICA Placer sexual al escuchar conversación

erótica por teléfono

ESCOPTOFILIA Placer sexual observando personas mediante

telescopios, cámaras de video/ fotografía, etc.

126
ESTRANGULACIÓN ERÓTICA Placer sexual al estar entre la vida y la muerte

EXHIBICIONISMO Exposición de genitales a otras personas .

FETICHISMO Utilización de objetos específicos que

producen excitación sexual

FROTEURISMO Toque o roce con una persona que no

consiente

GERONTOFILIA Placer sexual con personas de edad

avanzada

GINECOMIMETISMO Placer sexual al transformar la apariencia de

un sexo a otro

INCESTO Actividad sexual con personas con primer

grado de consanguinidad

KLISMAFILIA Placer sexual con enemas u objetos por vía

anal

MASOQUISMO Placer sexual con Humillación, maltrato físico

o verbal y/o traumatismos que producen dolor o sufrimiento

MASTURBACIÓN COMPULSIVA Autoerotismo impulsivo no controlable

generalmente insatisfactoria, que altera la vida rutinaria normal

MISOFILIA Placer sexual en medio de la suciedad

NARRATOFILIA Placer sexual al recibir o emitir un mensaje

erótico verbal

NECROFILIA Placer sexual con objetos inanimados o

muertos

ONDINISMO Placer sexual en medio del agua (playa,

bañera, jacuzzi, piscinas)

127
PEDOFILIA Placer sexual con niños

PICTOFILIA Placer sexual con obras de arte,

especialmente pinturas o esculturas.

SADISMO Satisfacción sexual que produce el acto de

hacer sufrir

TROILISMO Actividad sexual entre tres personas

UROFILIA Placer sexual con la orina o en el proceso de

la micción

VIOLACIÖN Actividad sexual sin consentimiento y de

carácter violento generalmente , que implica utilizar a otro/a

VOYEURISMO Placer sexual al observar personas in vivo en

actividades eróticas

ZOOFILIA Placer sexual con animales

Posteriormente, Brenda Love en el XI Congreso Mundial de Sexología

Río de Janeiro, presentó un trabajo sobre 400 tipos de conducta sexuales

inusuales.

Nuestra experiencia en el Instituto de Medicina Legal de Caracas, ha

permitido la observación directa de muchos de estos casos clínicos. La mayoría

de estos pacientes fueron remitidos por los Tribunales de Justicia y por los

organismos policiales, debido a que presentaban problemas de orden médico-

legales, lo cual amerito la realización de una evaluación psiquiátrica forense

exhaustiva.

Desde 1974 iniciamos en Venezuela la grabación en video-tape de

estos casos lo cual ha constituido una herramienta fundamental en la docencia

128
universitaria tanto en los pregrados como en los postgrados en las Escuelas de

Medicina como en las de Ciencias Jurídicas y Criminalisticas.

II.- PROBLEMÁTICA MÉDICO LEGAL

La problemática médico-legal en este campo se puede concretar

fundamentalmente así:

a) Comprobación de la alteración como entidad patológica en los casos

en que sea preciso el diagnóstico. Y diagnóstico diferencial entre ella y una

enfermedad que determine anomalías en el comportamiento sexual por vía

sintomática, por ejemplo exhibicionismo y Parálisis General Progresiva o

Retardo Mental, u otras patologías orgánicas. Hoy los avances de la

Imagenologia permiten corroborar la Clínica en un porcentaje ya casi

acercándose a lo exacto..

b) Determinación de nexos de causalidad entre la afección y las formas

de conducta objeto de averiguaciones. Especialmente en la comisión de delitos

sexuales y particularmente en los atentados contra el pudor "strictus sensu" y

de ultra ius publico al pudor.

c) Comprobación de la naturaleza de las lesiones y efectos en las formas

de desviación que supone actitudes agresivas (ej : sadismo, masoquismo ).

d) Relaciones de la parafilia con la disfunción eréctil prematrimonial

(absoluta y permanente) que pueda dar lugar a la anulación del matrimonio.

(Art. 47 del Código Civil Venezolano).

e) Tipificación de las alteraciones como causales de divorcio, de acuerdo

con el ordinal 3o. del Art. 185 del Código Civil (excesos, sevicia o injuria grave

que hagan imposible la vida en común).

129
Cuando han tenido lugar hechos constitutivos de un delito de escándalo

público, se requiere de una intervención del médico legista, con la cual se

pretende, fundamentalmente, aclarar tres extremos:

1) Demostración de la realidad de conductas tipificadas o no como

delitos

2) Estado mental del inculpado.

3) Comprobación del estado patológico en el inculpado y su relacion con

la conducta

4) Describir las modalidades terapeuticas que el caso especifico señale..

1) El primer extremo, sólo es posible demostrar en algunos casos

concretos, tales como actos pedofilicos, violencias, sádicas o masoquistas y

ayuntamientos bestiales y otros. Es necesario el examen tanto del autor como

de la víctima, extendiéndolo a investigaciones especiales, como la

demostración de esperma en la cavidad anal, al igual que sobre el vestido o en

el local donde se realizó el acto, búsqueda y estudio de apéndices pilosos de

partes genitales en el autor y sobre la víctima o en sus ropas interiores,

presencia de restos de materias fecales sobre los genitales del autor de un acto

pederástico, y otros, como el estudio del ADN..

2) El segundo extremo es el estado mental del inculpado. Cuando se

trata de verdaderos enfermos mentales en los que la desviación del instinto

sexual es una expresión sintomática de su trastorno general, por ejemplo en

retardo mental, parálisis general, demencias orgánicas, epilepsias y otros, el

130
médico debe pronunciarse por la inimputabilidad, proponiendo su ingreso en un

establecimiento adecuado. En efecto, dada las características de su psiquismo

falta en ellos la conciencia del alcance del acto que realizan y, por lo mismo,

son incapaces de inhibir el impulso patológico que los empuja a él.

En cambio, frente a las acciones sexuales de los psicópatas, la postura

del perito médico debe ser diferente. En estos sujetos la inteligencia por lo

general, está conservada , no hay deformación alguna del componente

pensante de su psiquismo, conocen perfectamente el alcance de lo que hacen

y las consecuencias de lo que de ello se puede derivar. Su voluntad no se halla

alterada, por tanto, si tiene interés pueden dominar sus impulsos, si no lo hace

es porque le resulta tan agradable, le produce tanto placer que los esfuerzos,

para no hacerlo, no compensan la intensidad del deseo. En nuestra opinión

estas características de los psicópatas justifican una plena imputabilidad.

Los mismos argumentos pueden ser esgrimidos frente a los neuróticos,

bajo las formas de obsesiones y compulsiones, pues se consideraba que la

mayor parte de los delincuentes sexuales presentaban estos diagnósticos. Los

puntos de vista actuales son contradictorios, ya que la moderna psiquiatría

forense se orienta mas al tratamiento y a decidir de que forma la sociedad

puede resolver mejor cada cado en particular. En Venezuela carecemos

totalmente de instituciones especializadas para el tratamiento de personas que

hayan cometido delitos sexuales producto de una o más parafilias, lo cual es

relativamente frecuente...

3) Aunque es una eventualidad rara en la práctica, si se alega como

justificación de actos con carácter de escándalo público, algún estado

131
patológico del inculpado, el reconocimiento médico se hace preciso para

comprobarlo, con lo que se haría patente la falta de voluntariedad y quedaría

sin base la existencia de un delito en caso que se detecte esa patología.

4) Señalar o sugerir las modalidades terapéuticas tiene un altísimo

valor, dados los avances de la terapéutica en sexología medico legal. Algunos

países particularmente Dinamarca, Inglaterra y Canadá han desarrollado

programas complejos de tratamiento que implican diversos esquemas o

modalidades , en los cuales el Tribunal ordena compulsivamente el tratamiento.

Las Normas de Cuidado y Observación del Tratamiento han generado tambien

extensas discusiones academicas..

Clasificar las parafilias, debe seguir una metodología que en los

actuales momentos solamente puede ser descriptiva y fenomenológica. Buscar

la etiología de las mismas implicaría varios proyectos de investigación a futuro,

que establecería algunos parámetros para identificar experiencias traumáticas

previas, fenómenos de troquelamiento (imprinting), estructura familiar, inicio

sexual, relación con la información y educación sexual, aprendizaje,

reforzamiento, y muchos otros factores que inciden en su aparición.

Sintetizando el trabajo de Love , Francouer y nuestra experiencia,

podemos señalar las siguientes entidades clínicas o conductas sexuales

inusuales , que de cumplir criterios diagnósticos específicos podrían originar

una Clasificación de las Parafilias , que en un principio seria fenomenológica

para luego avanzar a criterios mas precisos de carácter etiológico., :

132
SEXO RITUAL Danza del vientre, ritos de fertilidad, circuncisión

masculina, mutilación sexual femenina, Niddah, Purdah, Tantra, taoísmo,

practicas indígenas, cultura Goajira, venganza árabe y otros con características

particulares.

SEXO MATRIMONIAL Por arreglo, por captura, por la dote, por correo,

grupal, por compra, por conveniencia, judicial, simulación,

SEXO EN GRUPO Casas de baño, burdel, baile erótico, talleres de

intimidad, harem, hot tubs , venta de esclavos, orgía sexual, póker desnudo,

desnudo progresivo, campo nudista, parques, playas, montañas, lagos, arco iris

humano, náutico, juegos sexuales

POLITEROFILIA Actividad sexual con varias personas, para luego

producir orgasmos múltiples

FETICHISMO Zapatos, objetos de cuero, dildos, muñecas, ropas

íntimas, cigarrillos, tabacos, condones, sedas, disfraces, máscaras entre

muchos otros objetos

ANACLITISMO: Placer sexual con pañales u objetos infantiles

PODOFILIA: Placer sexual con los pies

PSICROCISMO Actividad sexual en el frío, con nieve o lluvia

TRICOFILIA Actividad sexual con el pelo

ANDROGINIA Actividad sexual con personas de sexo

indiferenciado

INFANTALISMO Actividad sexual efectuando conductas infantiles

SISSY BOY SINDROME Conducta sexual regresiva pueril pedofilica (Green

R.)

133
TRANSEXOFILIA Actividad sexual con personas que parecen de un

sexo pero que son de otro. (Hernández Serrano R. ).

ACUSTICOFILIA Placer sexual con sonidos particulares

CLAUSTROFILIA Actividad en ambientes cerrados específicos

DISMORFILIA Actividad sexual con enanos

HIEROFILIA Actividad sexual con objetos religiosos

ACROFILIA Actividad sexual en aviones

ANDROIDISMO Actividad sexual con maniquíes o muñecas

COPROLALIA Actividad sexual con lenguaje o conversación vulgar

FURTLING Observación sexual escudado en periódicos o

revistas

HODOFILIA Actividad sexual en viajes a diferentes países

ONIROFILIA Actividad sexual sutil con personas en estado de

sueño

( Hernández Serrano R.)

MORTIFILIA Actividad sexual en funerarias: conquista, seducción.

( Hernández Serrano R. )

HOMILOFILIA Actividad sexual en conferencias, congresos

SCANNING SEXUAL Busca de pareja en conglomerado humano

MAIEUSOFILIA Actividad sexual con mujeres embarazadas

SATIRIASIS Hiperfilia masculina

NINFOMANÍA Hiperfilia femenina

WHORKSHIPFILIA Actividad sexual con personas de buen desarrollo

físico

PORNOGRAFILIA Actividad sexual con pornografía

134
TIMOFILIA Actividad sexual con dinero o monedas

LACTAFILIA Actividad sexual con leche o sus derivados

FIGEFILIA Actividad sexual con cartas o correspondencia

VIDEOFILIA Grabación de actividades sexuales en video tape

SONOFILIA Grabación de los sonidos de la actividad sexual

XENOFILIA Actividad sexual con personas extrañas o

extranjeras

FISTING Introducción de mano en ano y recto

BRAQUIPROCTOSIG- Introducción de mano y brazos en ano, recto y colon

MOIDISMO ( Bianco F. )

COREOFILIA Actividad sexual relacionada con la danza o baile

BUNDLING Actividad sexual sin desvestirse

DOCKING Actividad homosexual masculina de juegos con los

penes

PIROFILIA Actividad sexual relacionada con fuego (fogatas,

chimeneas)

PIERCING Placer sexual asociado a perforaciones puntuales y

colocación de aros y zarcillos en órganos genitales.

TICKLING Actividad sexual relacionada con cosquilleo

SOFOCAFILIA Actividad sexual asociada a la sofocación

MUD WRESTLING Lucha en medio del barro

ECUTERISMO Búsqueda de placer sexual al escuchar en las

paredes

BIHARI Creencia de mejorar la vida sexual si aumenta el

tamaño del pene

135
OBSCENOFILIA Actividad sexual de carácter particularmente

obsceno

TATUAJE ERÓTICO Actividad sexual asociado a tatuajes íntimos

COITO A CHEVAL Placer sexual asociado a montar caballo

ENTOMOCISMOFILIA Actividad sexual asociada con insectos: abejas,

moscas

OFIDIOFILIA Actividad sexual relacionada con serpientes

ANTROPOFAGIA Actividad sexual relacionada con la ingesta de seres

vivos o partes de ellos

COPROFAGIA Placer sexual relacionado con heces o excrementos

MUCOFAGIA Placer sexual con ingestión de mocos o secreciones

relacionadas

FOBOFILIA Actividad sexual relacionada con el miedo, temor,

peligro

RINOFILIA Actividad sexual relacionada con olores particulares

MECANOFILIA Actividad sexual relacionada con objetos mecánicos

FRUTIFILIA Actividad sexual con frutas (bananas, pepinos)

NEGATIVISMOFILIA Búsqueda de placer sexual al obtener respuestas

contrarias a las que se desean ( Hernández Serrano R.)

URETROPLOMOFILIA Introducción de balines de plomo en la uretra con la

finalidad de dispararlos en el proceso de la masturbación contra objetos

metálicos. (Hernández-Serrano R.)

TELEFONOFILIA Actividad sexual con el telefono o utilizandolo como

medio para la excitación y conversación erotica obsesiva compulsiva

136
El análisis descriptivo de las conductas sexuales que ahora emergen,

que salen del closet , sin duda que conducirá a agrupar a estas en diferentes

entidades clínicas. Los conceptos de conducta sexual compulsiva o adición

sexual desarrollados por Carnes, Coleman, y Goodman tendrán que producir

también nuevos criterios, al igual que los criterios de frecuencia que llevaron a

Money a describir las hiperfilias y las hipofilias, solamente estimables

actualmente de acuerdo a criterios arbitrarios.

Describir estas conductas de manera didáctica representa un reto, que

solo busca iniciar la discusión científica y , académica que permitirá en el

breve futuro obtener evidencias en un campo que ha sido totalmente negado a

su abordaje objetivo, científico y académico.

La utilización de anglicismos obedece asi mismo a las dificultades para

la traducción a otros idiomas.

BIBLIOGRAFÍA

1. - MONEY, J.; MUSAPH, H. Handbook of Sexology. Elsevier. 1978.

2. - LOVE, B. Institute for Advances Studies in Human Sexuality. S. Francisco,

USA. 400 Inusual Sexual Behaviors Video-Tape.+ Enciclopedia de las

practicas sexuales Inusuales.

3.- HERNÁNDEZ SERRANO, R. V Simposium Internacional de Ley, Sexualidad

y Violencia. Caracas, 1983.

137
4.- HERNÁNDEZ SERRANO, R.; BIANCO, F. Sexology: An independent Field.

Elsevier. Caracas, 1990.

5.- HERNÁNDEZ SERRANO, R.; CASTRO, J. Experiencias del Instituto de

Medicina Legal de Caracas. 1974-1975.

6. HERNANDEZ SERRANO R , PARRA COLMENAREZ A. VIOLENCIA.

Ediciones de la Universidad Central de Venezuela . Caracas . l998.

7. HERNANDEZ SERRANO R. PARRA COLMENAREZ A . XI Congreso

Latinoamericano de Sociedades de sexología y Educación Sexual.

Margarita,Venezuela 2002.

8. HERNANDEZ SERRANO R. II Congreso Venezolano de Derecho Medico,

Avedeme . Caracas. 2002.

9. HERNANDEZ SERRANO R. Advances in treatment of Sexual Disorders.

Forum Psychiatry.and Human Sexuality. Current Opinión in Psychiatry.

2000,13, 271-273 .

10- CONAPO. Antología de la Sexualidad Humana. Variantes de las Prácticas

Eróticas o Expresiones del Comportamiento Erótico. 1994

11-COLEMAN, E. Is your Patient Suffering Compulsive Sexual Behavior?

University of Minnesota.. Psychiatric Annals. 22:320-325 ( 1992)

138
12.MEZZICH JE , HERNANDEZ S R . Psychiatry and Sexual Health ;

An Integrative Approach. WORLD PSYCHIATRIC ASSOCIATION ; SEXUAL

HEALTH EDUCATIONAL PROGRAM. Rowman Littlefield Ed. New York. 2006.

13.FLASSES Manual Diagnostico de las Enfermedades en

Sexologia.Caracas.2008. .

139
El Orgasmo
Luz Jaimes Monsalve

Introducción

Este capítulo describirá las propuestas de los diferentes autores a nivel mundial
en cuanto a investigaciones sobre los diferentes comportamientos del orgasmo,
desde trabajos realizados por los años 1966 que causaron un verdadero
revuelo en el mundo de la medicina logrando cambios tan importantes como el
interés que despertó en las personas el estudio y la preocupación por conocer
su respuesta sexual, hasta investigaciones posteriores donde el deseo formo
parte de la nueva propuesta del ciclo sexual y las investigaciones más actuales
donde los neurotransmisores con toda su responsabilidad en la respuesta
sexual junto a la captación de imágenes cerebrales en el momento de la
excitación y orgásmo, además el estudio de la vía neuroendocrina como
fundamento de peso para explicar la fisiología del orgasmo, los estudios
realizados en ratas machos y hembras nos ha explicado parcialmente como
interfiere la toma de diferentes medicamentos en la eyaculación y el orgasmo,
tendremos un capitulo lleno de estudios actualizados donde cada grupo de
investigación aporta cada año nuevos modelos para la investigación con
resultados cada vez más cercanos a las propuestas de solución para las
diferentes disfunciones que manejamos en la cotidianidad de nuestros
consultorios, lo mas importante quedar con el compromiso de seguir
investigando y escribiendo con respecto a lo que nos atañe a diario en el
mundo de la sexualidad todavía desconocida en gran parte.

El orgasmo como fenómeno!

El orgasmo como respuesta!

140
Explicaremos que este fenómeno llamado orgasmo, que nos produce

satisfacción es una respuesta que tiene una explicación científica. El orgasmo

filosófico, poético, médico o cualquier perspectiva nos induce a pensar en él

como algo que debemos hallar en nuestra sexualidad.

Un grupo de trabajo de la OMS Ginebra, 2002 desarrolló definiciones básicas

relacionadas con sexo, sexualidad y salud sexual, que ofrecen un contexto útil

para abordar los problemas relacionados con el sexo, incluyendo lo que puede

fallar en el orgasmo.

Las insatisfacciones y los trastornos de orden sexual no suponen

necesariamente una disfunción; el término se refiere a una afección que se

puede tratar clínicamente. Actualmente los trastornos y las disfunciones

sexuales tienen varias clasificaciones, usando la de nuestra elección, lo que es

necesario tener presente para la evaluación es incluir una historia sexual,

historia clínica, historia psicosocial, un reconocimiento medico especifico y

pruebas de laboratorio recomendadas, la referencia a algún otro especialista si

el caso lo requiere , los pacientes y sus parejas deben participar activamente

en la toma de decisiones sobre las opciones de tratamiento, Plaut , Graziottin y

Heaton, 2004.

ORGASMO

Qué es ?

Muchos autores lo han definido, muchos otros han trabajado en él explicando

su origen, otros han hecho estudios para captar su imagen en el cerebro

141
cuando él se está produciendo, muchas personas lo han vivido, otras tantas

han sufrido su ausencia, otros lo añoran.

Conceptos de diferentes autores

Descarga expulsiva de tensiones neuromusculares en el apogeo de las

respuestas sexuales. Kinsey y colls, 1953.

Episodio breve de liberación física de la vaso congestión y el incremento

mió tónico desarrollados en respuestas a unos estímulos sexuales. Masters y

Johnson, 1966.

Culminación de la intensidad de una excitación generada por dos puntos: la

estimulación aferente y reaferente de unos receptores sensoriales viscerales o

somáticos activados exógenamente o endógenamente y/o unos procesos

cognitivos de orden superior seguido de una liberación y una resolución de la

excitación. Según esta definición el orgasmo es característico del sistema

genital pero no se limita a él. Komisaruk y Whipple, 1991.

Respuesta neuromuscular explosiva cerebralmente decodificada durante la

culminación de la excitación sexual, provocada por unos estímulos

psicobiologicos cuyas sensaciones agradables se experimentas en asociación

con unas concomitancias fisiológicas pélvicas prescindibles. Kotarith y Patel

1991.

142
Culminación de una sensación variable, fugas de placer intenso que genera un

estado alterado de conciencia, normalmente con un inicio que va acompañado

de unas contracciones rítmicas involuntarias de la musculatura estriada pélvica

circunvaginal, a menudo con contracciones uterinas y anales concomitantes y

con una miotonia que resuelve la vaso congestión inducida sexualmente, en

general ocasionando bienestar y satisfacción. Meston, Levin y otros 2004.

Los diferentes autores han tenido experiencias de laboratorios diferentes en

cuanto a origen, sensación y perfecciones. Kinsey 1953, Masters y Jhonson

1966 y Paget 2001, hablan de mujeres que dicen haber experimentado

orgasmo mediante la estimulación de las mamas o lo pezones. Paget, 2001

describía orgasmos de mujeres y hombres producidos por la estimulación de la

boca o el ano. Comarr y Vigen, 1978 reportaron mujeres que habían sufrido

lesiones de la medula espinal y experimentaban orgasmos mediante la

estimulación de las orejas, labios, mamas y pezones. Ogdden, Whipple y

Komisaruk, 1992 reportan mujeres que experimentan orgasmo con solo pensar,

sin ningún estimulo físico en la que el ritmo cardiaco, la presión arterial,

diámetro de la pupila y umbral del dolor se duplica. Seecof y Tennant, 1986

hablan de la experiencia de las personas que consumen marihuana que

obtienen orgasmos mediante la estimulación de diferentes partes del cuerpo,

otros consumidores de cocaína hablan de la sensación orgásmica que sienten

después de haber consumido la droga.

Fisiología del orgasmo

143
Muchos aspectos de las respuestas fisiológicas que están interconectados en

la respuesta orgásmica están por descubrirse.

El estudio de las vías sensitivas que se activan durante el orgasmo puede

indicarnos aun mejor la comprensión de lo que sucede, autores como Adler,

Komisaruk, Hutchinson 1972., Peters, Kristal 1987., Berkley y otros 1990

refieren que el nervio pélvico transmite impulsos aferentes sensitivos de la

vagina, el cervix, el recto y la vejiga, la activación de este nervio genera

orgasmos cuando se estimula por vía vaginal y no sorprende cuando la

activación es por vía rectal tanto en mujeres como en hombres, esto aumenta

la calidad en intensidad y placer del orgasmo.

Por eso las descripciones realizadas por mujeres durante el parto, produciendo

deseo o necesidad de defecar, son dadas por la estimulación uterina, cervical

o vaginal, dándose una interferencia o sensación refleja entre las sensaciones

generadas por la estimulación vaginal y rectal, dadas por el nervio pélvico que

transmite la información sensorial de estos dos órganos.

En el hombre la actividad sensorial que se origina en la próstata a través del

nervio hipogástrico durante la eyaculación contribuye a la sensación agradable

durante el orgasmo, como evidencia el descubrimiento en las prostatectómias

se pueden reducir estas sensaciones, Koeman y otros, 1996. Esto también

explicaría la experiencia del orgasmo en varones cuya próstata recibe

estimulación mecánica durante el coito anal, aumentando la actividad sensitiva

mediante el componente rectal del nervio pélvico.

El efecto inductor del orgasmo que tiene la estimulación de las mamas o de los

pezones puede deberse a la actividad sensorial de determinadas neuronas del

encéfalo, que pertenecen al mismo grupo que recibe la actividad sensorial de

144
los genitales, concretamente las neuronas que constituyen el núcleo

paraventricular del hipotálamo, siendo esta la vía final común para la secreción

de la oxitocina. Cross y Wakerley 1977 nos hace evidente que las vías

sensitivas de mamas, pezones, cérvix y vagina convergen en este grupo de

neuronas, en las mujeres sanas se produce un minuto después del orgasmo

una liberación significativa de oxitocina en el torrente sanguíneo y en algunos

casos a los cinco minutos todavía siguen siendo elevados estos niveles.

La calidad sensorial del orgasmo difiere en función de la parte del sistema

sexual que se estimule, lo que explica que el orgasmo inducido por

estimulación vaginal se siente en todo el cuerpo, mientras el logrado por

estimulación clitoriana se limita a esa región. Esto se debe a los diferentes

nervios que reciben la actividad sensorial en cada una de estas regiones: el

clítoris envía por el nervio pudendo, la vagina envía por el nervio pélvico y el

cérvix envía por los nervios pélvico, hipogástrico y vago. Aunque la

estimulación de cada una de estas regiones va por separado, puede provocar

orgasmos con sensaciones diferentes, la estimulación combinada de las tres

regiones tiene un efecto general lo que se describe como orgasmo global

Singer 1973, Ladas y otros 1982,2005.

Así pues las mujeres poseen una pauta de sensaciones propias muy

desarrolladas, que se estimula a través de la introducción del pene en la vagina

durante el coito, esto explica el mercado comercial de los vibradores, estos son

testimonio de la naturaleza productora de placer por vía vaginal.

Durante el orgasmo el útero se contrae de manera rítmica, una teoría dice que

estas contracciones tienen el efecto de succión atrayendo el semen al útero

145
para continuar a las trompas de Falopio, encontrándose con el ovulo y luego si

es fecundado implantarse en útero.

El modelo original de la respuesta sexual en las mujeres fue propuesto por

Masters y Johnson 1966,luego varios autores como Robinson 1976, Kaplan

1979, Lief 1977, Levin 2002, hicieron sus contribuciones en cuanto a estudios

en la respuesta, no hace mucho Giulliano, Rampin y Allard, 2002 ampliaron la

descripción de las fases de meseta y orgasmo describiendo la respuesta

sexual genital como una combinación de sucesos vaso congestivos y

neuromusculares en el tracto genital y en el fondo pélvico, incluyendo la

tumescencia de la vagina y la erección del clítoris , las estructuras genitales

que experimentan los cambios vasculogénicos son los labios vaginales, el

glande o balano periuretral, la uretra, la fascia de Halban. Primero de

ensancha el lumen vaginal interior, lo que sigue es un aumento de la presión

vaginal luminal (espacio tubular), desde la excitación sexual hasta el orgasmo,

esto terminando en una serie de contracciones clónicas, repetitivas de los

músculos estriados o voluntarios como el fondo pélvico y lisos o involuntarios

como los músculos vaginales en el orgasmo.

Maravilla y otros 2005, describen en una secuencia la tumescencia de los

labios vaginales y del clítoris durante la excitación sexual. En la estimulación

erógena inicial aumenta el riesgo sanguíneo de los órganos sexuales internos y

externos incluyendo el clítoris y los labios vaginales. La lubricación y la

tumescencia vaginal que se producen durante la excitación sexual se puede

reducir en las mujeres que han sufrido una histerectomía total, si también se

han extirpado los ligamentos laterales, anteriores y posteriores que sostienen el

146
útero y el cérvix. Estos ligamentos constituyen la vía anatómica para los nervios

autónomos pélvicos que unen el útero y el cérvix con la medula espinal, Maas y

otros 2003.

Enfermedades que afectan el orgasmo.

Se incluyen:

Trastornos neurológicos: Traumatismo craneoencefálico, esclerosis múltiple,

epilepsia , lesiones de la medula espinal

Trastornos cardiovasculares: hipertensión

Trastornos endocrinos: diabetes, hepatitis, enfermedades renales

Enfermedades degenerativas, cáncer

Trastornos mentales, la ansiedad y la depresión

Trastornos de la evacuación: vejiga hiperactiva o la incontinencia urinaria por

estrés, Whipple y Brash-McGreer , 1977. Phillips, 2000. Jones y otros 2005.

Es importante tener presente que las disfunciones sexuales pueden afectar a

las mujeres independientemente que padezcan una enfermedad o una

incapacidad crónica o no presenten ningún problema medico en absoluto,

Whipple y Brash-McGreer , 1977.

Edad y orgasmo

Hasta el 50% de las mujeres notan algunos cambios sexuales comunes cuando

entran a la menopausia:

147
-Lentitud y disminución de volumen de la lubricación vaginal, a veces hasta el

punto que el coito sea doloroso

-Menos respuesta erótica a la estimulación de la vulva, el clítoris, los pechos o

los pezones

-Dificultad para concentrarse en las sensaciones táctiles que antes generaban

excitación sexual

-Disminución del apetito sexual, menor sensación de que la actividad sexual

coital o en masturbación sea necesario para recobrar el bienestar

-Menos fantasías

-El orgasmo puede hacerse mas corto y menos intenso, Bachmann y Leiblum

2004.

Las bases endocrinas no se conocen bien, la producción de cada hormona en

los ovarios disminuyen, siguiendo un ritmo diferente, la producción de los

estrógenos, estradiol y estrógeno disminuyen en un 85% y 58%

respectivamente, la producción de los andrógenos en los ovarios

androstenediona y testosterona disminuye en torno a un 67-29%

respectivamente, la progesterona baja drásticamente en torno a un 99%,

Longcope , Jaffee y Griffing 1981 ; Levine 1998.

Esta disminución hormonal en los ovarios causa la disminución del flujo

sanguíneo pélvico. El vello púbico se hace mas ralo y mas grueso, los labios

mayores y menores junto con el clítoris pierden turgencia y los cambios de

color en los labios vaginales pocas mujeres lo presentan, la superficie vaginal

se aplana y adelgaza, la profundidad de la vagina disminuye y se pierde la

elasticidad, el entorno bioquímico se vuelve menos acido provocando cambios

en la flora vaginal y el útero vuelve a tener el tamaño de la época prepuberal.

148
Las contracciones orgásmicas siguen apareciendo a los 60 años, pero las

contracciones del recto no aparecen de la misma calidad.

Los síntomas más comunes relacionados son vulvodinia: (ardor, picor o

irritación), dispareunía, manchas de sangre postcoitales, infecciones

postcoitales del tracto urinario y vaginitis, Levine,1998.

Basándose en entrevistas sobre sexualidad en parejas de edad avanzada,

Wipple, 2005 observo que ellas necesitan más tiempo para excitarse, ellos

descubrieron que pueden satisfacer su deseo mediante caricias y besos, ellas

deberán concientizar que las enfermedades, medicamentos y toma de alcohol

reducen el apetito sexual y alteran la capacidad de la respuesta, teniendo la

opción de recurrir a la masturbación, las fantasías y las caricias.

El orgasmo como principal objetivo de los encuentros sexuales

Aceptar que la sexualidad debe ser vista y evaluada desde un punto de vista

holístico refiere la inclusión de todas las áreas de una persona: biológicas,

psicológicas, emociónales, sociales, culturales y espirituales. La persona estará

en capacidad de expresar su sexualidad en cualquiera de ellas, sin que

intervengan necesariamente los genitales Wipple, 1987 .

Hay dos puntos de vista sobre la expresión sexual. Timmers,Sinclair,James,

1976

Una considera la sexualidad lineal y orientada a un objetivo, si la experiencia

sexual no desemboca en orgasmo, una o las dos personas se siente

insatisfecha Wipple, 1987.

149
El otro punto de vista se centra más en el placer y lo contempla como un circulo

donde cada forma de expresión del perímetro se considera un fin en sí mismo y

cada una es satisfactoria para la persona o la pareja. Desde un punto de vista

estereotípico, las mujeres tienden a orientarse más hacia el placer y los

hombres se orientan mas a objetivos. Wipple, 1987.

Es importante aclarar que la satisfacción no se ha considerado un criterio para

medir la función sexual y sus trastornos. En la mayoría de clasificaciones

publicadas por los diversos autores, la satisfacción no se incluye como criterio

de resultado a pesar de que su inclusión fue recomendada por una mayoría de

miembros del CCFSD Consensus- Based Classification of Female Sexual

Dysfunction; Basson, Berman y otros, 2000.

El hecho de que una mujer que sienta satisfacción sexual, no pase por todas

las etapas del ciclo sexual, no debería interpretarse como una señal de que

sufre un trastorno sexual. Sugrue y Wipple 2001

Uno de los informes de la Second International Consultation on Erectile y

Sexual Dysfunctions, celebrada en Paris 2003, dice: En las mujeres la actividad

sexual supone interés y motivación, así como la capacidad de excitarse y de

experimentar el orgasmo, el placer de la experiencia y la posterior satisfacción

personal. Davis,Guay y otros, 2004.

Así pues parece reconocerse cada vez más el papel importante del placer y la

satisfacción en las relaciones sexuales.

Los neurotransmisores y el orgasmo

150
El sistema nervioso emplea neurotransmisores y neuromoduladores, actuando

como mensajeros químicos entre las neuronas, se liberan en las terminales

axonales en unas estructuras llamadas sinapsis, al otro lado de la sinapsis está

el lado receptor encontrándose la siguiente neurona de la vía neural, cuya

actividad aumenta o disminuye en respuesta al neurotransmisor liberado en la

sinapsis. Bloom, 2001.

Estos neurotransmisores sintetizados por las células nerviosas del SNC,

formado por el encéfalo, la medula espinal y los ganglios, situados fuera del

SNC. El numero de neurotransmisores diferentes han aumentado

estrepitosamente en estos últimos 30 años, los cálculos actuales refieren por

los menos 50 clases diferentes.

El orgasmo recibe la influencia de unos agonistas y otros antagonistas, por

ejemplo la buspirona agente agonista especifico de los receptores de

serotonina del tipo IA, facilita algunos aspectos de la respuesta sexual,

incluyendo el orgasmo. Norden, 1994.

La yohimbina, un antagonista del subtipo receptor adrenérgico alfa-2, bloquea

la acción inhibidora de la norepinefrina en esos autoreceptores al bloquear la

acción inhibidora, la yohimbina hace que aumente la liberación de norepinefrina

por parte de las neuronas, como resultado de todo este proceso se produce un

efecto afrodisiaco. E. Hollander y McCarley, 1992.

En muchos casos, las sustancias influyen en la respuesta sexual mediante

mecanismos que no suponen una acción directa en los receptores, por ejemplo

las anfetaminas (de las que se ha dicho que facilitan la aparición del orgasmo),

actúan haciendo que se libere dopamina en los terminales neuronales, Kall.,

1992. Por tanto es comprensible que antagonistas de los receptores de la

151
dopamina llamado neurolépticos, como la clorpromazina o el haloperidol

presenten unos efectos secundarios negativos en diversos aspectos de la

respuesta sexual, incluyendo el orgasmo. Shen y Sata., 1990.

La mayor parte de las sustancias que afectan el orgasmo influyen en la

cantidad de moléculas de neurotransmisor presentes en las sinapsis o

prolongan el tiempo que el neurotransmisor permanece en la sinapsis.

Algunas sustancias recreativas que intensifican la respuesta sexual inhiben la

recaptación de neurotransmisores distintos a la serotonina, por ejemplo la

cocaína inhibe la recaptación de dopamina, prolongando así su acción en los

receptores postsinapticos de dopamina, Miller y Gold., 1988. La activación de

algunos receptores de dopamina, concretamente los clasificados como D2

provocan estados mentales, mejorando las interacciones sociales, la conducta

sexual o la respuesta afectiva a la estimulación sexual.

La dopamina desempeña una función facilitadora en la actividad sexual. Melis y

Argiola., 1995.

Las observaciones farmacológicas indican que la dopamina tiene un papel

facilitador del orgasmo y la excitación sexual en la mujer. Uitti y otros, 1989.

Shen y Shata, 1990.

El descubrimiento de que un aumento del tono dopaminergico estimula la

eyaculación ha sido confirmado varias veces, tomando el número de

intromisiones del pene en la vagina antes de la eyaculación como un índice del

umbral eyaculatorio, se ha visto que un gran numero de sustancias que actúan

como precursoras, liberadoras, agonistas e inhibidoras de la recaptación de la

dopamina reducen este umbral, estas sustancias incluyen a la apomorfina,

152
la D-anfetamina, la pergolida, la n-propil-norapomorfina, la lisurita y la LY

163502.

El impulso para estudiar el papel de la dopamina en la conducta sexual tuvo su

origen en los informes que revelaban que en pacientes con enfermedad de

Parkinson, la administración de L-dopa una molécula precursora de la

dopamina estimulaba la erección y la actividad sexual Bowers., Van Woert y

Davis., 1971.

Hay abundantes pruebas que indican que la dopamina es el neurotransmisor

fundamental en la estimulación del orgasmo, la distribución neuroanatómica en

el encéfalo de las neuronas dopaminergicas y sus lugares de proyección se

conocen bien, los cuerpos celulares de la mayoría de las neuronas

dopaminérgicas se hallan en el tronco del encéfalo, especialmente en el

mesencéfalo y hay tres sistemas de fibras que asciendes desde esta estructura

hasta el prosencéfalo, conectando la región tecmental ventral del mesencéfalo

y la sustancia negra con tres áreas del prosencéfalo: -el núcleo caudado y el

putamen, -el córtex límbico y –el núcleo accumbes, amígdala, septum y bulbo

olfatorio.

La serotonina es el otro modulador importante de la conducta sexual. Las

neuronas serotoninergicas se localizan principalmente en la protuberancia y el

mesencéfalo Frazer y Hensler., 1999. Hay abundantes pruebas farmacológicas

de que el sistema serotoninergico ejerce un efecto tónico inhibidor en la

respuesta sexual. En concordancia con estos resultados, la administración en

varones de algunos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina

ISRS, elevando los niveles en las sinapsis inhibe la eyaculación y es probable

que inhiba el deseo sexual.

153
En diferentes estudios se ha llegado a la conclusión que la serotonina actúa

como un freno para lograr la eyaculación-orgasmo mediante estimulación

genital.

Esteroides y Orgasmo

Los esteroides sexuales provocan una cascada de procesos celulares que son

idénticos en el encéfalo y en órganos periféricos sensibles a estos esteroides

como el útero y la próstata desencadenando una serie de eventos que

culminan en transcripción génica ADN y síntesis de proteínas. Este proceso

puede persistir durante días en la conducta, es decir hasta mucho después que

el esteroide haya desaparecido de la célula y el torrente sanguíneo.

La testosterona y las otras hormonas esteroides no desencadenan la pauta de

actividad neuronal que desemboca en el orgasmo, en realidad los niveles

plasmáticos de testosterona no aumentan durante la excitación o el orgasmo.

Kruger., Haake., Hartmann y otros 2002. Chereath., 2003.La testosterona y los

otros andrógenos actúan desarrollando y manteniendo la funcionalidad de los

diversos circuitos neurales que intervienen en las pautas de conducta sexual.

Esto explica la latencia para restablecer la conducta sexual en sujetos

hipogonadales o castrados es dilatada, de varios días a semanas porque

supone acciones tróficas y síntesis de proteínas estructurales. Las hormonas

esteroides modulan procesos cerebrales como la secreción hipófisaría y la

conducta reproductora mediante dos procesos cerebrales Frank Beach 1975,

los cuales denomino organizadores, se encargan de diferenciar pautas

conductuales y fisiológicas masculinas y femeninas en el encéfalo durante su

154
desarrollo que activan en el adulto la expresión de conductas femeninas o

masculinas.

Aunque las descripciones del orgasmo comunicadas por hombres y mujeres

son indistinguibles, es evidente que los acontecimientos fisiológicos son

diferentes en los dos sexos, así pues es probable que las diferencias sexuales

de los circuitos neurales que actúan en el orgasmo humano sean el resultado

de la acción organizadora de los andrógenos o de otros esteroides sexuales

durante el desarrollo del encéfalo. Las estructuras cerebrales que poseen

receptores de esteroides sexuales son componentes del sistema límbico, la

noción de que estas regiones intervienen en la libido o en la motivación sexual

se ve apoyada por estudios realizados con roedores en los que la implantación

de testosterona en el área preoptica medial restablece la motivación sexual en

animales castrados E.R. Smith., Damassa y Davidson, 1977.

Con todos estos estudios existen pocas dudas, de que la testosterona y otros

andrógenos, ejercen un efecto afrodisíaco en las mujeres, tanto pre como

postmenopáusicas. Estudios recientes bien controlados revelan que a un

tratamiento crónico con estrógenos se le añade una administración de

testosterona (parche) restituyendo los niveles plasmáticos normales de esta

hormona, los aspectos de la actividad sexual de las mujeres mejoran de una

manera significativa, incluyendo el orgasmo. Shifren y otros, 2000.

Contrariamente a lo que se ha creído hasta ahora, los estrógenos pueden

desempeñar un papel importante en la respuesta sexual de las mujeres aunque

no por si solos, sino en combinación de andrógenos. Las pruebas disponibles

al respecto nos llevan a la conclusión, tanto en el hombre como en la mujer la

combinación de andrógenos y estrógenos surge de una manera natural del

155
metabolismo de la testosterona facilitando la respuesta sexual incluyendo el

orgasmo.

Orgasmos Múltiples

Hay 4 estudios publicados sobre este tema en hombres y unos mas en

mujeres, entre los estudios clásicos Kinsey, Pomeroy, Martin,1948-1953

informaron la posibilidad de experimentar orgasmos múltiples en ambos sexos,

luego Masters y Johnson 1966, basándose en observaciones de laboratorio

describieron orgasmos múltiples en mujeres. La definición de orgasmo múltiple

es discutida, lo que se conoce es una respuesta orgásmica consecutiva en

tiempos de segundos a 1 minuto, Kinsey y otros, 1953 no cayendo el estado de

excitación entre los múltiples orgasmos al nivel de fase de meseta. Hite, 1976

propuso que si entre los orgasmos existen pausas que requieren mas

estimulación, se debe emplear la expresión de orgasmos secuenciales ya que

los múltiples no requieren estimulación continua sin interrupción. Kothari, 1989

definió el multiorgasmo como una función de excitación sostenida después de

cada episodio orgásmico que vuelve a culminar en una intensidad orgásmica

mediante mas estimulación. Refiere que el varón necesita para un múltiple una

disposición cognitiva además de tener una musculatura pubococcígea

resistente en cambio en las mujeres es necesario una estimulación continua

adecuada y menos disposición cognitiva.

Tres estudios publicados sobre orgasmos múltiples en los varones se han

centrado en las respuestas orgásmicas sin eyaculación salvo en el ultimo

orgasmo de la secuencia Robins y Jensen, 1978;M.E. Dunn y

156
Trost,1989;Kothari,1989.Las diferencias fisiológicas entre el orgasmo único y el

múltiple se desconocen.

BIBLIOGRAFIA

Baldwin, D.S., Sexual Dysfunction associated with antidepressant drugs

2004

Basson, R., Female Sexual Response, Obstetrics and Gynecology Nº 98,

2001.

Basson, R., S.Althof., S.Davis., K.Fugl-Meyer., I. Goldstein., S. Leiblun.,

C.Meston., R.Rosen., Summary of the recommendation on sexual dysfunction

in women, Journal of Sexual Medicine Nº1, 2004

Clayton, Anita H. M.D., Satisfaction Women, sex, and the quest for intimacy

Ballantine Books, 2007.

Clayton, A.H., L. Zajecka., J.M.Ferguson.,J.K. Filipiak-Reisnier,M.T.Brown.

Lack of Sexual Dysfuntion with the selective noradrenaline reuptake inhibitor

reboxetine during treatment for mayor depresive disorder, International Clinical

Psicopharmacology Nº 18, 2003.

157
Davis K.B., Factors in the sex life of twenty-two hundred women, New York

Harpers, 1929.

Gindin, León Roberto., La Nueva Sexualidad de la Mujer

Grupo Editorial Norma Primera Edición Mayo, 2003

Komisaruk, Barry R., Beyer-Flores,Carlos., Whipple, Beverly

La Ciencia del Orgasmo

Ediciones Paidos Iberica S.A.2008

158
Camino a la menopausia, una visión holistica

Lourdes Lobo Carrero

Introducción:

La bella durmiente y la bruja


El término menopausia es chocante al oido quizas por la influencia socio

cultural donde se encuentra inmerso y su uso mchas veces tiene la

intensionalidad de ofender, generar risas y burlas entre los presentes.

A través del tiempo se ha unido lo bonito, lo bueno y lo joven. En los cuentos

infantiles las princesas son jovenes y bonitas y las brujas viejas y feas y asi

crecimos amando la belleza fisica y la juventud y despreciando lo feo y la viejo,

al llegar la menopausia aparece un verdadero conflicto, donde las mujeres

cargan con estereotipos desvalorizantes y excluyentes.

La espectativa de vida de las mujeres aumentó, esto permitio una población

cautiva para que las grandes industrias farmaceúticas crearan medicamentos

que aliviaran los síntomas de una enfermedad como la menopusia dejando de

ser un ciclo biológico, convirtiendose en una etapa ligada a la disfuncionalidad.

Lejos de ser la oportunidad de dejar el miedo al embarazo y vivir una

sexualidad plena se convirtió en el fin o cese de nuestras funciones.

La menopausia no es una enfermedad pero puede enfermar. Este es un tema

que ha dado un giro importante en la medicina, lo que fue una verdad ayer,

hoy es una mentira, me refiero al uso indiscriminado de la terapia de re

emplazo. Es una invitación a dejar atrás la medicalización y regresar a lo

natural, a lo fisiológico, a la esencia de ser mujer . A empoderarnos de nuestra

159
mente y nuestro cuerpo pero sobre todo a contactarnos con el placer como

derecho.

Historia...

Desde la edad media, donde la población no superaba los 40 años, ya de

destacaban nociones desfavorable de la mujer menopáusica. Por ejemplo, las

indemnizaciones por la muerte de una mujer embarazada podían llegar a ser

mayor o igual a la de un soldado, pero si esta era posmenopáusica, la suma

disminuía hasta hacerse casi nula. Aquí ya comienzan los problemas. (5)

Pasando por el siglo XIV donde la mujer post menopáusica pasó a ser

considerada, la imagen de lo marchito, y la decrepitud relacionada con ella fue

quedando atrás. En la época de la Revolución Francesa, en la cual el status de

la mujer en la corte y en la sociedad dependía fundamentalmente de su

apariencia, atractivo y capacidad sexual, la menopausia era considerada como

un sinónimo de muerte social. (5)

Hasta llegar a Sigmund Freud quien magistralmente se refirio a las mujeres en

esta etapa como pendencieras, obstinadas, mezquinas, sádicas, anales y

neuróticas. (5)

Sin embargo vemos lo contrario en las sociedades chinas o entre los mayas e

incas donde las mujeres menopausicas son reconocidas como personas que

han ascendido en reconocimiento social. O como las mujeres de la comunidad

tajput de la India donde las mujeres viven juntas separadas del marido, en los

altos de la casa y no pueden contactar con el mientras esten menstruando,

tampoco pueden relacionarse con nadie sin autorización del marido y es

160
obligatorio el velo. Al llegar la menopausia, pueden quitarse el velo, hacer una

vida social, comercial y son consideredas como poseedoras de la sabiduría, en

estas mujeres no hay manifestaciones de sintomas menopausicos.(2)

Platon, escribió el gran dialogo “ El Banquete”, que dedicó a las teorías sobre

el amor expuestas por Sócrates, en el que habla sobre el impulso erótico y

confiesa que todo lo que sabía del amor lo había aprendido de Diótima, la sabia

nacida en Mantinea, quien era una mujer menopáusica como Sara y la madre

de Juan el Bautista. (1)

Cada país, cada cultura, tiene su visión sobre esta etapa .Estas referencias

históricas permiten vislumbrar y enriquecer el significado histórico, cultural y

antropológico, que tiene el climaterio con el rol asignado a la mujer en cada

sociedad y en el que influyen los valores culturales de sus comunidades.

FISIOLOGÍA

La menopausia es el cese permanente de la menstruación que ocurre debido a

la pérdida de la función ovárica folicular. Su diagnóstico es retrospectivo

después de 12 meses consecutivos de amenorrea secundaria. Puede ser

natural o inducida (radioterapia, quimioterapia, cirugia). (3)

Climaterio: periódo de transición que va desde la etapa reproductiva a la no

reproductiva en la vida de una mujer, en la cual se observa una serie de signos

y sintomas de duración e intensidad variables. Incluye la peri y la post

menopausia. Es un término antiguo, mas general, poco preciso, por lo que se

sugiere limitar su uso. (3)

161
La menopausia marca para la mujer el fin de su capacidad de procrear, la

llamada “edad crítica”; sin embargo, no se produce justo en el momento de la

última menstruación, sino que anteriormente van apareciendo en forma gradual

y progresiva manifestaciones orgánicas, tales como la modificación de la

frecuencia y duración del ciclo menstrual, que dan cuenta del cambio que se

está operando a nivel corporal. Este proceso conlleva un correlato en el plano

psicológico; así, se observan diferentes reacciones emocionales como por

ejemplo, cambios de humor, inseguridad, temor al futuro, tristeza, angustia,

depresión, etcétera. Esta estapa no es exclusiva de las mujeres

heterosexuales, las mujeres homosexuales padecen lo mismo.

El cambio, sin duda cualitativo, se manifiesta de forma neurovegetativa con la

aparición de sofocos, sudores, palpitaciones, vértigos, mareos y cefaleas o

dolores de cabeza. También origina modificaciones somáticas por la

disminución de colágeno, con lo que la piel pierde textura y elasticidad. Puede

comenzar un proceso de osteoporosis, la distribución de la grasa es distinta y

se muestra mayor tendencia tanto a la hipertensión como a la diabetes y a

niveles altos de colesterol. Además, produce trastornos del sueño, atrofia

genital y sequedad vaginal.(12)

Los síntomas pueden variar de una mujer a otra, se presentan algunas

asintomaticas, casi rezamos para caer en este grupo pero otras tendrán

variaciones en la intensidad, combinación y duración de los síntomas , llevando

en algunos casos a la incapacidad.

La incidencia de enfermedad cardiovascular aumenta con la edad tanto en el

hombre como en la mujer, sin embargo en la mujer hay un aumento adicional

162
debido a la menopausia. En venezuela la primera causa de muerte en mujeres

mayores de 45 años es la enfermedad cardiovascular, y la probabilidad de

morir por infarto del miocardio agudo es 6 veces mayor que la probabilidad de

morir por cancer de mama.(3)

Existe un aumento de peso y un incremento de la grasa abdomino visceral.

Este patron anormal de la composición corporal se ha asociado con diversas

complicaciones metabólicas como la dislipidemia, resistencia a la insulina, la

diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, y un aumento del riesgo a la

enfermedad coronaria.

Menopusia sin síntomas

Una nueva generación de mujeres, influidas por la re conceptualización de ser

mujer está alcanzando la mediana edad sin un sentimiento concomitante de

inutilidad, pues lleva una vida activa y realizada, no centrada únicamente en su

capacidad reproductiva. (9)

Suele ocurrir que, ante esa nueva sensación de libertad por haberse

desembarazado de las obligaciones con sus hijos, y por tener la suficiente

flexibilidad para adaptarse a los cambios, adquieran nuevos intereses, nuevas

amistades, tal vez un nuevo trabajo, una carrera o hobby postergado que le

ayudarán para darle un nuevo sentido a su vida.

Una nueva construcción y la enseñanza comportamental, el permitirnos hablar

de sexualidad desde épocas escolares tempranas probablemente contribuirá a

que el grupo de niños y adolescentes menos prohibitivas o pecaminosas, más

positivas y favorecedoras de una vivencia sexual recreativa que permite valorar

163
y vivir el disfrute del cuerpo gratificante y responsablemente, con claridad para

definir cuando sí o no reproducirse, y cómo aceptar cada uno de los cambios

corporales que nos llevan finalmente a un manejo del climaterio sin traumas,

con la concepción de época con adaptaciones y gran enriquecimiento de la

sensualidad; de la comunicación, afectividad y placer sexual.(2)

Sexualidad y menopausia.

Los cambios hormonales asociados a la menopausia juegan un rol

trascendental en la sexualidad. Estos cambios hormonales, pueden tener un

impacto negativo en diferentes áreas, tales como la imagen corporal, el

aumento de peso, resequedad en la piel, baja autoestima, trastornos del sueño,

angustia y depresion.

Las disfunciones sexuales que se presentan durante la transición de la

menopausia asociados al hipoestrogenismo son la dispareunia y/o el

vaginismo, lo que produce el coito doloroso, que resultan de la atrofia y

resequedad urogenital. En cuanto al efecto de la disminución de los

andrógenos, se puede producir desminución del deseo sexual, baja motivación,

menor frecuencia sexual, ausencia de fantasias y pensamientos sexuales y

desordenes del orgasmo (3). Esta problemática compleja, puede conducir a

evitar el contacto sexual y cuando se acepta la actividad por compromiso con la

pareja generalmente hay dolor y/o poca satisfacción sexual.

Mientras más se avanzaba en el proceso menopáusico, más se encuentra una

disminución del interés por la sexualidad y una disminución en la frecuencia y

la calidad de las relaciones sexuales.( 10)

164
Las mujeres con bajo deseo sexual como consecuencia de la menopausia

tienen más probabilidades de estar deprimidas y sufrir síntomas físicos como

dolores de espalda, problemas de memoria, estrés, dificultades en las

relaciones interpersonales, presentar peor estado de salud y calidad de vida

que aquellas mujeres que no sufren este trastorno. A esta conclusión llegó un

grupo de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill y

Procter & Gamble Pharmaceuticals.(10)

Si bien es cierto que los estrógenos actuan de forma importante y contundente

en la sexualidad de la mujer como lo reportan multiples estudios no son

suficientes para una salud sexual. Otros elementos como la calidad de la

relación de pareja, su duración, el estrés, factores socio económicos,

satisfacción en el cumplimientos de sus metas, religión y cultura son eslabones

esenciales.

Hay algunas mujeres que a partir de la menopausia suprimen

(lamentablemente) sus relaciones sexuales. Este es un hecho conocido, y no

guarda relación ninguna con los cambios hormonales, sino que tiene que ver

con el tipo de relación emocional y sexual que venían manteniendo con su

pareja donde muchas veces respondia exclusivamente a un modelo sexual

masculino, irrespetando sus propios derechos sexuales.

Sin embargo, en aquellas parejas en que la relación afectivo-emocional es

buena, se quieren, y su vida sexual es satisfactoria para ambos, se observa

que de ningún modo interrumpen sus relaciones sexuales.

165
Por eso, muchas veces son otros síntomas los más difíciles de resolver: los

que afectan al mundo interior de la mujer, menos evidentes pero más

determinantes, y cuya superación dependerá de cómo se han afrontado las

dificultades en otras épocas de la vida.

Por otra parte todas las mujeres que han tenido conflictos con la sexualidad en

etapas anteriores, o con sus vínculos psicoafectivos, serán las que presenten

todos o algunos de los síntomas mencionados . En cambio aquellas mujeres ,

que han vivido sin conflictos su sexualidad, con naturalidad , que se sienten

plenas, sin traumas ni perturbaciones, atraviesan esta etapa del desarrollo con

una capacidad de adaptación que les va a permitir seguir disfrutando de la

misma, e inclusive enriqueciendo la misma en calidad.

Entran en la palestra dos palabras cruciales en este proceso fisiológico que es

la actitud y adaptación que permitirán deslastrarse de la creencia de que el

amor y la sexualidad son patrimonio exclusivo de la juventud.

La terapia hormonal sustitutiva

En el año 2002, a pesar del quebranto periodístico, se hizo público uno de los

estudios que mayor interés ha despertado en la prensa, tanto científica como

profana: The Women´s Health Iniciative (WHI). La conclusión contundente era

que los riesgos superaban a los beneficios del tratamiento hormonal y su

publicación causó un profundo impacto en la actitud de pacientes y médicos,

especialmente sobre el uso o no de terapia hormonal (6,8).

La terapia de reemplazo hormonal tiene sus riesgos. Es por eso que la

Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA, por sus

166
siglas en inglés) sugiere que las mujeres que quieran probar la TRH para

controlar sus calores súbitos o resequedad vaginal, usen la dosis más baja

que les funcione por el más corto tiempo que la necesiten. Sus síntomas

podrían regresar cuando deje de tomar las hormonas.(2,3)

La terapia hormonal es capaz de revertir los síntomas neurovegetativos, la

atrofia urogenital y la pérdida de la masa osea. Sin embargo pese a todos estos

efectos positivos, existen otros que se le contraponen, como son el aumento de

riesgo cardiovascular, el riesgo de cancer de mama, el sangrado genital

irregular o la mastialgia. (3) Pero es de imperiosa necesidad que el médico y la

paciente deben conversar sobre riesgos y beneficios para tomar cualquier

decisión sobre la base de un consentimiento informado.

Por otra parte Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM)

ha hecho público el resumen de las conclusiones sobre su posicionamiento

respecto a la Cimicífuga racemosa (CR) donde señalan los efectos

beneficiosos en el alivio de síntomas vasomotores, más marcados en las

mujeres con sofocos más intensos, y en el estado de ánimo de las mujeres

menopáusicas sintomáticas. Asimismo, algunos estudios experimentales

apuntan que los preparados de Cimicífuga racemosa podrían tener acciones

beneficiosas sobre la evolución de los pacientes con cáncer, así como que el

empleo de extractos de CR para el alivio de la sintomatología climatérica es

seguro-utilizando las dosis recomendadas- desde el punto de vista hepático,

aunque parece prudente no utilizarlo en pacientes con alteración de la función

hepática.

167
Recomendaciones para una Menopausia Saludable

1. Recomendaciones generales:

Mantener una dieta equilibrada rica en calcio, evitar el sobre peso y la

obesidad. Realizar actividad Fisica diariamente. No fumar. (2)

2. Evaluacion de riesgo cardiovascular, de cáncer de mama, de

osteoporosis. (2)

3. Re orientación del Estilo de vida.

Vivir la menopausia con vitalidad, optimismo, buen humor y viajando. Planificar

el tiempo dando sentido a la vida, tener hobys, crear y reforzar relaciones

amistades e involucrarse en actividades sociales.(2)

4. En cuanto a la sexualidad.

a). Mantener una vida sexual satisfactoria: La actividad sexual y la

masturbación va ha mejorar la lubricación y la sequedad vaginal. Cabe el refran

que lo que no se usa se atrofia. Utilizar gel lubricante a base de agua si es

necesario.

b). Rehabilitacion mental ( utilizar fantasias sexuales) , muscular (Ejercicios de

Kegel ) y sensorial ( Besos y Caricias)

c). Registro y manejo de los pensamientos sexuales inhibitorios ( no quiero, no

puedo, que fastidio)

f). Atención conciente del deseo sexual ( A.C.D.S):

168
El registro permanente del deseo sexual, permite eliminar etiquetas que

muchas veces nos las dejamos pegar por nuestras parejas, ya que se compara

nuestra sexualidad y sobre todo nuestra frecuencia sexual con la frecuencia

sexual de nuestra pareja como si necesariamente tendrían que ser igual,

situación que descalifica a la mujer. Por otra parte nos permite sincerarnos con

nosotras mismas y empoderarnos de nuestra vida sexual buscando la

negociación, el placer y la satisfacción como requisitos de calidad de vida.

El paradigma Roto

El uso de hormonas dejo de ser gold estandar de la menopausia como se

penso en algún momento, siendo necesario una posición distinta y restrigida

para su uso, sin embargo muchas mujeres siguen buscando la pastilla magica

para el restablecimiento de su sexualidad .

Es imposible equiparar la sexualidad del varon con la de la hembra, y si bien es

cierto que los medicamentos pro erectores han revolucionado al mundo por su

impacto positivo en la calidad de vida en la ANDROPAUSIA ; no es menos

cierto que han desfasado estas dos etapas de la vida del hombre y la mujer

que deberian ir envejeciendo consonos de la mano .Por otra parte estos

medicamentos resaltan la genitalidad y subestiman la sensualidad, elemento

esencial para la satisfaccion sexual de la mujer.

Actitud del médico frente a la mujer menopáusica

El médico, no siempre es consciente de que en él, se perpetúan los mitos de la

sociedad de la que forma parte. Las facultades de medicina nos enseñan

básicamente las patologías. De la sexualidad, conoce el aspecto reproductor.

169
La recomendación es el abordaje multidisciplinario para beneficio de la

mujer.(4)

BIBLIOGRAFÍA

1. ALVAREZ GOMEZ, Rafael, MARTIN GRAMCKO, Emma y BORDONES DE


ALVAREZ, Milagros. Conocimiento y actitud sobre el climaterio en mujeres
entre 40 y 50 años. Rev Obstet Ginecol Venez, mar. 2008, vol.68, no.1, p.32-
40. ISSN 0048-7732.

2. Asociasión Española para el estudio de la menopausia (AEEM). Disponoble:


htt://www.aeem.es

3 .Consenso Venezolano de menopusia. Actualización 2008; p56

4. Martín MC, Sánchez JE. Menopausia sin síntomas. La endocrinología de la


menopausia entre las indias mayas y el entorno rural. Am J Obstet Gynecol.
1993;168:1839-45.
Disponible:http://www.matriz.net/caps2/quadern/31/3114silviasanchez.pdf

5. Miguel Lugones Botell, Marieta Ramírez Bermúdez Apuntes históricos sobre


el climaterio y la menopausiaHistorical notes on climacteric and menopause
Wilbush J. Le menespausie. The birth of a syndrome. Maturitas. 1979;1:145-51.
Disponible:http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_4_08/mgi16408.htm

6. Molina Vilchez R. Terapia de reemplazo hormonal para las post


menopáusicas después del ensayo WHI. Rev Obstet Ginecol Venez.
2002;62:229-233.

7. MOLINA VILCHEZ, Rafael y TRINIDAD MARTINEZ PEDRAJA, José.


Terapia hormonal en la posmenopausia y riesgo de carcinoma mamario. Rev
Obstet Ginecol Venez, sep. 2005, vol.65, no.3, p.109-114. ISSN 0048-7732.

8. Omar Arena J. Incorporación y cumplimiento de la terapia de reemplazo


hormonal del climaterio femenino antes y después del estudio WHI: revisión de
la evidencia. Rev Chilena Obstet Ginecol 2005;70(3):186-195. Disponible:
http//www.ecielotest.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0717-
75262005000300011

9. Penagos Velásquez G. Mujer y menopausia. 2006.

10. Rubén Dario UREY Jordán. EL MANEJO DEL CLIMATERIO, LA


MENOPAUSIA Y LA TRH
Disponible:htt://www.galenored.com/bolivia/reportajes/sexualidad_y_menopausi
a.htm

170
11. Sociedad Venezolana de Menopausia y osteoporosis (SOVEMO).
Disponible: http://www.sovemo.org/articulos.htm

12. http://www.tratamientoycura.com/blog/636/la-perdida-de-deseo-sexual-de-
la-menopausia-afecta-a-la-salud/

171
DISCORDIA DE PAREJA. UN PROBLEMA DE HOY

JUAN JOSÉ MOLES A

En un sentido general el término discordia tiene que ver con oposición, con
desavenencia de voluntades referidas a opiniones. En el caso que ocupa el
presente capítulo, tiene que ver con los integrantes de una pareja.

Se hace necesario crear el marco de referencia de lo que se entenderá por


pareja. Son varias las variables que hoy en día se debiesen tomar en cuenta
para una conceptualización de este término, y que sin duda, siglos atrás no
habrían tenido el mismo tipo de relevancia, la pareja de hoy es muy diferente a
la de antes y por ese necesita su propia caracterización. En este orden de
ideas, Moles (2007), conjuntamente con Calderón y Pérez, definen pareja como
“Relación de convivencia entre dos personas, unidas por un vínculo afectivo y
que motivadas por atracción, expectativas y compromisos interpersonales,
comparten distintos espacios sociales, familiares y de intimidad”

En un rápido recuento histórico, las relaciones de pareja han tenido tres


grandes épocas que han marcado su modus vivendi, estas suelen denominarse
Período Agrícola, Revolución Industrial y Revolución Sexual. Esta última, en la
que se enmarca la pareja contemporánea, arranca desde la década de los 60’s
del siglo pasado hasta la actualidad.

Originariamente la pareja fue creada como una necesidad de sobrevivencia


entre los seres humanos, es por ello que tiene un fin corporativo, vale decir, es
una situación de conveniencia en donde ambas partes tratan de obtener un
beneficio práctico por medio del otro (a). La pareja fue entonces concebida
bajo una verdadera racionalidad, aunque posiblemente no se tuviera conciencia
de ello. A lo largo de los siglos la pareja ha subsistido en este entendido. La
atracción sexual y la afectividad estaban supeditadas a la reproducción y la
conservación de la especie. En un nivel microsocial, a la conservación de la
familia.

Obviamente la pareja heterosexual cumplía requisitos que no los tenía en sí


misma la pareja homosexual, ello fundamentalmente en cuanto a la meta
reproductiva. Es así que la primera se instaura socialmente como la adecuada
y plausible, independientemente de los goces sexuales que se obtuviesen con
la segunda. La pareja heterosexual debía entonces resultar atractiva para su
permanencia en el tiempo, y esto fue posibles por variables de tipo biológicas,
psicológicas y sociales propias del macho y de la hembra.

Al respecto de lo anterior, Tripp (1975) afirma: “Una situación sexual se


convierte en estimulante y plena de significado cuando existe cierta
tensión entre compañeros que tal vez se admiran mutuamente; o incluso
sin admiración mutua, un determinado interés erótico puede muy bien
edificarse sobre una nota de algo ajeno, exótico, o de antagonismo entre

172
una pareja que realiza el acto sexual para reducir su distancia, para
tender un puente entre ellos, al mismo tiempo que exploran y saborean lo
exótico. La atracción sexual deriva claramente de un cierto grado de
tensión y distancia entre los dos miembros de la pareja” (p.64)

La afirmación anterior implica la necesidad de elaborar y afianzar diversos


roles que sean diferenciales entre el hombre y la mujer, que permitan la
distancia óptima para que las gratificaciones sexuales sean reforzantes en
el tiempo. Pareciese entonces que lo opuesto, vale decir, la absoluta
afinidad entre ambas partes, el hombre y la mujer, si bien pudiese
fomentar un agradable clima afectivo, disminuiría el componente erótico,
necesario este para la atracción sexual.

Con estos antecedentes señalados se llega a la denominada Revolución


Sexual. El denominado matrimonio contemporáneo suele delimitarse a partir de
la década de los sesenta del pasado siglo XX. Para ese momento se habían
suavizado las pautas rígidas del matrimonio victoriano aunque seguía
manteniéndose la conveniencia social, de tal manera que el esposo era el jefe
de familia y proveedor económico que asumía la autoridad en cuanto a la
dirección y estilo de vida de la familia; sin embargo la afectividad estaba
presente en la vida de la pareja e inclusive el componente sexual se había
erotizado un tanto; sin duda los avances tecnológicos tales como el cine,
habían ampliado las posibilidades de comunicación social por lo que aspectos
como la moda, la música y los bailes propiciaban mayor intimidad sexual. La
inserción de la mujer al campo laboral, la importancia dada a la sexualidad
desde un escenario científico y el advenimiento del feminismo como modelo
social opositor al machismo fueron variables macrosociales que mucho
contribuyeron.

En las décadas posteriores a los sesenta, sentadas ya las bases de una


visión mucho más erótica de la mujer y de la relación intersexual, los
paradigmas de convenimiento social que habían signado la
institucionalización del matrimonio sufrieron un cambio revolucionario.
Dicho en términos sociológicos, el matrimonio contemporáneo no tiene

173
una función instrumental, sino que se basa en los sentimientos y emociones
que comparten los miembros de la pareja que viven su vida como
compañeros. Tal y como expresa Dominian (1996): “Este compañerismo
hombre-mujer es igualitario, y da importancia sobretodo a la comunicación,
al apoyo y cuidado mutuos, a los sentimientos, a la compañía y la
sexualidad. Lo importante no es ya el cumplimiento de los roles sociales,
sino que lo fundamental es la calidad de la relación. Dicho en otras palabras,
lo que importa es el amor” (p.19).

Cuan beneficioso ha sido para las parejas actuales este cambio motivacional
respecto al matrimonio y la convivencia, es algo complejo, pues si bien por un
lado se observa una intimidad mucho mayor, que genera igualmente mejor
sentido de pertenencia a la relación, si igualmente observamos una mejor
sexualidad en cuanto a mayor involucración de ambas partes, si bien es cierto
que la comunicación en la pareja es más asertiva, no por ello el matrimonio de
hoy está exento de dificultades, por el contrario, llama poderosamente la
atención como históricamente hay una importante asociación entre el
crecimiento del matrimonio entre compañeros y el aumento de la tasa de
divorcios; de igual manera se observa un incremento en la tasa de infidelidad
de ambos sexos; los índices de violencia de género han llegado sin duda a
cifras alarmantes.

Pareciese entonces que aquella distancia óptima de la cual se hizo referencia


anteriormente, no ha encontrado en el amor el equilibrio esperado. Al respecto
Reibstein y Richards afirman: “El conflicto que la pareja tiene que resolver se
da entre el ideal del matrimonio de compañeros como una relación en la que
todo se comparte y una vida autónoma como individuo. Por supuesto, este
conflicto es muy antiguo, pero se ha vuelto mucho más agudo con el
surgimiento del ideal del matrimonio íntimo y amoroso” (p. 60)

174
EL SENTIDO DE LA IDENTIDAD

Dada la capacidad sexual que caracteriza al ser humano, en la medida en


que va neurológicamente madurando y psicológicamente aprendiendo, sus
necesidades biológicas innatas van ampliándose a otras más complejas; sin
duda la necesidad de conocimiento es una de las más importantes. En ese
conocimiento entra el que se tenga de sí mismo, tanto a nivel general, personal
y ciudadano, como lo relativo a su condición sexual, hombre-mujer, condición
de genero, masculino- femenino y por supuesto su identidad como
individualidad. Es por ello que las preguntas filosóficas referentes al ¿Quién
soy yo? ¿De donde vengo? ¿Hacia donde voy? orientan el norte de la vida de
cualquier hombre o mujer y la falta de respuesta a cualquiera de ellas es
fuente de desasosiego y malestar.

La construcción de la identidad es condición fundamental para el desarrollo de


la personalidad y, en buena parte, es la síntesis de identificaciones que
durante los primeros años de vida y hasta finales de la adolescencia, la
persona va realizando. Dada la importancia que tiene la identidad para el
adecuado ajuste personal de un hombre o una mujer, se entiende entonces
como un desajuste de este orden altera e incluso desestabiliza a la persona. Y
es así que vale entonces la pena comprender como la denominada identidad
sexual e identidad de género pudiesen ser hoy en día fuente de
desestabilización.

Respecto a la identidad masculina tradicional dentro de un marco de


socialización del género, existe un modelo que ha sido
transmitido generacionalmente y que tiene que ver con el hecho de que un
hombre tiene que mostrarse fuerte, seguro de sí mismo, competidor pero
siempre con actitud de ganador. Así pues, tal como apunta Corsi (1995):
“La identidad masculina se construye sobre la base de dos procesos
psicológicos simultáneos y complementarios: el híper desarrollo de yo exterior
(hacer, lograr, actuar) y la represión de la esfera emocional. Para poder
mantener el equilibrio de ambos procesos, el hombre necesita ejercer un

175
permanente autocontrol para regular la exteriorización de sentimientos tales
como el dolor, la tristeza, el placer, el temor y el amor” (p.15)

Desde una perspectiva cognitiva-conductual, esta construcción de identidad,


implica el reforzamiento de creencias relacionadas con el “mito del ganador”,
en el sentido que la valía personal se centra en el éxito, por lo que un fracaso
pasa a repercutir en la autoestima del sujeto. El pensamiento lógico y racional
debe privar en la resolución de cualquier situación sobre aspectos de tipo
emocional y sentimental. Conductas encauzadas en pedir ayuda o tratar de
apoyarse en otros, muestra signos de debilidad, vulnerabilidad e
incompetencia. El éxito masculino en las relaciones con las mujeres está
asociado a la subordinación de ellas a través del poder que implica el control
de la relación.

La identidad de la mujer, desde el condicionamiento de género, es


diametralmente opuesta y se fundamenta mayormente en la expresividad
emocional y afectiva. Desde su presunta condición de “sexo débil” se le ha
reforzado su éxito como persona muy en función de la valoración recibida por
el hombre tanto afectiva como eróticamente. Desde esta perspectiva cognitiva-
conductual, las creencias relacionadas con el fracaso no tienen que ver tanto
con la ejecución de una determinada actividad, meta o proyecto sino que la
misma no sea reconocida, dicho en otros términos, no es tanto el ganar sino el
reconocimiento afectivo de lo que se hace. Muy diferente a los hombres, la
mujer busca y le agrada la ayuda recibida, es por ello que la comunicación
entre mujeres se centra más en compartir sentimientos que en encontrar una
solución rápidamente.

Posiblemente el núcleo emocional de la identidad masculina y femenina implica


en el primer caso la necesidad de admiración, mientras que en el segundo la
de sentirse necesitada. Al respecto de lo expresado, Sordo (2006) afirma:
“Pareciera ser muy relevante para la identidad femenina el cuidado de los
tiempos, el entender las cosas de a poco, el poder cultivar, decorar o cambiar
ciertas situaciones dentro de la vida para ir disfrutando de ella en las etapas y

176
en los procesos que se van viviendo; en cambio, para los hombres es mucho
más lógico el disfrutar sólo cuando estos objetivos están siendo logrados. Por
eso también es que para los hombres es mucho más importante el estar
sometido a una cesantía o una impotencia, ya que los objetivos que dan el
trabajo y la potencia sexual desaparecen y con ellos la identidad masculina
pierde el norte”. (p.48, 49)

Desde una perspectiva biologicista, Allan y Barbara Pease (2007), acotan:

El cerebro de la mujer y del hombre no ha evolucionado


idénticamente y por eso muestran diferentes puntos fuertes, talentos
y habilidades. Los hombres, cuya tarea principal era la caza,
necesitaban que ciertas áreas encefálicas desarrollasen el sentido
de la orientación y la habilidad para crear utensilios que les
permitiesen dar en un blanco a larga distancia. Los hombres no
necesitaban destacar en el arte de la conversación ni ser sensibles a
las emociones de los demás y, por esta razón, nunca desarrollaron
su área encefálica relacionada con las habilidades interpersonales.
Por el contrario, las mujeres necesitaban tener aptitudes para
orientarse en las distancias cortas, una visión periférica para
controlar los alrededores, habilidad para realizar diferentes
actividades al mismo tiempo, así como facultad comunicativa. Como
consecuencia de estas necesidades, el cerebro femenino y
masculino desarrolló zonas específicas que se encargaban de cada
habilidad. (p.58, 59)

La intimidad es un estado de proximidad emocional entre dos personas en la


cual, ante la premisa de la ausencia de manipulación y la presencia de una
comunicación honesta, se genera un espacio de interactuación exclusivo entre
ambas partes, en donde la confianza y la confidencialidad son los principales
factores. La obtención de una adecuada intimidad está en correlación con la
posibilidad de lograr una buena empatía. Empatizar implica, psicológicamente,
la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que la otra parte
puede sentir. El punto en cuestión sería la facilidad de empatizar de acuerdo a

177
elementos comunes en cuanto a identidad se refiere, o por el contrario, la
dificultad de empatía si en algún momento hay disonancia cognitiva respecto a
la construcción y manejo de la identidad psicológica. De ser así, quedaría claro
como en la medida en que hombres y mujeres están coherentes en el manejo
de su identidad, la posibilidad de empatía aumenta, de igual manera ocurriría lo
contrario, de ser así la intimidad no lograría obtenerse a cabalidad por lo que
conductas de competencia tendrían cabida.

LA SEXUALIDAD EN LA PAREJA ACTUAL

Al hablar de sexualidad, se entiende la misma como “el conjunto de


respuestas y comportamientos a través de los cuales el individuo manifiesta y
busca satisfacer su necesidad, estado de privación, sexual” (Moles, 2007).
El placer sexual, como proceso fisiológico de deseo, excitación y orgasmo,
se nutre en buena parte de los elementos psicológicos que tienen lugar en las
acciones perceptivamente interpretadas con motivación sexual, a esto se le
conoce como erotismo y en ello intervienen los órganos sensoriales, de allí
el término sensualidad, placer de los sentidos

La revolución sexual, apoyada por todo el avance tecnológico en los medios


masivos de comunicación, ha puesto una carga importante de erotismo en los
mensajes sensoriales que se envían. La sexualidad, en esta época, ha tomado
desde una perspectiva social, una amplitud desconocida en épocas no muy
lejanas.

Se supone entonces que ante esta permisividad social de expresividad sexual,


unido esto a toda la información que de ella se ha ido adquiriendo
científicamente e informándose por los diversos medios, institucionales o
comerciales, las parejas constituidas tienen todos los elementos para un
completo disfrute sexual. Paradójicamente no ocurre siempre así, por el
contrario, la rutina y desmotivación sexual es una de las variables que más
frecuentemente se encuentra en la práctica clínica de parejas en conflicto.
En el concepto emitido de sexualidad, se hace referencia a
“respuestas y comportamientos”, esto, desde la perspectiva de la psicología

178
conductual, implica que en el primer caso se hace alusión a reacciones reflejas
y en el segundo caso a acciones voluntarias.

Es importante el conocimiento del aprendizaje conductual porque ello conduce,


siguiendo los lineamientos del condicionamiento clásico, condicionamiento
operante y aprendizaje por observación, a discernir la paradoja en que la pareja
de hoy se encuentra inmersa desde el punto de vista sexual.

La ley de la conducta refleja denominada “saciedad del estímulo” explica como


un estímulo que se repite a la misma intensidad pierde capacidad de
provocación de una determinada respuesta refleja. De igual manera, el
condicionamiento clásico demuestra cómo por medio de apareamientos de
estímulos, uno de ellos, originalmente neutral en cuanto a provocar una
determinada reacción, se condiciona a provocar aquella similar a la que
originariamente provoca el estímulo con el que se apareó. Más aún, el
contracondicionamiento conlleva la posibilidad de que un estímulo provoque
una respuesta antagónica a la que provocaba, al aparearse con otro que
efectivamente lo haga. Por su parte el aprendizaje instrumental y todo
lo relativo al reforzamiento, tanto positivo como negativo, es contundente al
demostrar el efecto del mismo en el incremento de conductas de acercamiento
o de evitación y escape, según sea el caso respectivo

Al incorporar, en el caso de la pareja constituida, la sexualidad como parte de


la expresión amorosa, se supone que la primera no solo satisfará necesidades
biológicas, de igual manera lo hará con otras necesidades de contenido
psicológico, en tal caso el componente de intimidad pasará a tener un role
preponderante. Es así que en la medida en que efectivamente se cumpla, la
satisfacción proveniente de la sexualidad alcanzará una fuerza motivacional
importante. Por el contrario, si producto del conflicto relacional de la pareja, la
competencia comunicacional conspira para el logro de la intimidad, no será
suficiente el ingrediente biológico de la necesidad sexual y en tal caso podrá
entrar en un proceso de descondicionamiento. La ley de saciedad afianzará las
conductas de evitación y escape, en lo concerniente a encuentros
sexuales, reforzados negativamente, por el alivio de encarar una sexualidad

179
poco satisfactoria, con el agravante de la frustración emocional, dado por los
mensajes difundidos en una sociedad que refuerza ampliamente la erotización.

Vale la pena recordar lo que la Organización Mundial de la Salud opina


respecto a salud sexual, de acuerdo a la misma es “la integración de los
aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser humano
sexual, en formas que sean enriquecedoras y que realcen la personalidad, la
comunicación y el amor”. (Citado por Álvarez- Gayou, 1996, p.82). Esta
definición ubica la salud sexual como factor de crecimiento personal, de
sentimiento de bienestar hacia uno mismo, de adecuada comunicación con
otros y de la posibilidad de hacerlo de acuerdo a un grado de empatía y respeto
que propicie la intimidad. Lamentablemente una situación de conflicto no
resuelta, atentaría inexorablemente sobre la fisiología sexual, y en ciertos
casos propiciaría una fisiopatología. Por supuesto, lo anterior no descarta la
presencia en determinadas disfunciones sexuales, de aspectos de orden
médico relacionados estos con trastornos neurológicos, neuroquímicos,
endocrinos o vasculares, los cuales pueden darse independientemente de
la funcionalidad erótica de la persona con su pareja.

La pareja de hoy tiene en la sexualidad una importante aliada, dado todos los
cambios sociales acontecidos que han dado al traste antiguos y obsoletos
tabúes, pero puede ser también un poderoso antagonista si, producto de estos
mismos cambios, la pareja no logra clarificar muy bien sus objetivos y
resguardarse de una contaminación que los conflictos en los roles que han
decidido como pareja constituida ejercer. La infidelidad, en el contexto de la
pareja constituida, es un fenómeno que la revolución sexual ha visto
incrementado notoriamente tanto por hombres como mujeres. Nunca se había
valorado más la monogamia en la relación amorosa como en la actualidad, sin
embargo, nunca como ahora se había infringido más este valor.

En síntesis de lo expuesto, El término disonancia, en un sentido inicial, tiene


que ver con el efecto producido por dos o más tonos, que no se mezclan o
fusionan, caracterizado por aspereza o falta de unidad y, generalmente, por

180
una sensación de desagrado. Por otro lado, al hacer referencia a la
denominada cognición, se utiliza el término para designar todos los procesos
que implica la acción de conocer. Relacionando ambos vocablos, se habla de
la disonancia cognitiva, vale decir la tensión o desarmonía interna del sistema
de ideas, creencias y actitudes que percibe una persona al mantener al mismo
tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que
entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la
percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas. La disonancia
cognitiva es un proceso psicológico que se ha implantado en la relación de
pareja actual.

La atracción sexual, el romanticismo y el amor son aspectos que componen la


relación de pareja de hoy, en cuanto a variables que deben estar
fundidas e integradas, no obstante se ha visto que no necesariamente es así,
tanto en los componentes en sí mismo, como la manera en que hombres y
mujeres lo perciben, lo vivencian y lo expresan. Pareciese entonces que no es
la implementación del amor como base motivacional de las relaciones de
pareja, la causa del conflicto subyacente. Por el contrario, el amor es, en líneas
generales, un sentimiento de buena voluntad dirigido hacia otra persona, y, la
buena voluntad nunca es Per se un obstáculo para cualquier tipo de relación.
La disonancia cognitiva que se llegue a desarrollar, está mayormente en la
unificación de variables con una dinámica psicofisiológica diferente, como lo es
la atracción sexual y el amor, pero que socialmente se intenta tipificar dentro
del romanticismo.

Este aprendizaje sociocultural puede enfrentarse con la fisiología del hombre y


de la mujer en cuanto a que, tanto neuroanatómicamente como a nivel
endocrino, hay diferencias sustanciales, y por ende en los procesos
psicológicos derivados. La discordia de pareja es precisamente su resultante.
Es la situación de conflicto entre intereses contradictorios y antagónicos
propiciados por un condicionamiento social, que por un lado ensalza la
implementación de un amor total en la relación de pareja, para paralelamente
otorgar reforzamientos positivos a los logros de género obtenidos de manera
individual e independiente.

181
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Álvarez- Gayou, J. L. Sexualidad en la Pareja. (1966). México. Editorial Manual


Moderno.

Corsi, Jorge. Violencia masculina en la pareja. (1995). Buenos Aires. Editorial


Paidós.

Dominian, Jack. Matrimonio. (1996). Buenos Aires. Editorial Paidós

Moles, Juan José. Asesoramiento Clínico. (2007). Caracas. Editorial Greco.

Pease, Allan y Barbara. Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no
entienden los mapas. (2007). Barcelona. Amat Editorial.

Reibstein, J. Richards, M. Acuerdos Sexuales. (1993) Buenos Aires. Javier


Vergara Editor

Tripp, C. A. La cuestión homosexual. (1975) Madrid. Editorial Eda.

182
Sexualidad y Endotelio
Luis Roman Moreno Esparza

Dada su naturaleza multifactorial, nuestra Sexualidad como tal, y su

disfrute dependen de la adecuada integración de nuestro psiquismo, y del

adecuado funcionamiento de nuestro organismo. Es así que hablamos de

conductas y actitudes adecuadas, buena comunicación, alta autoestima,

imaginación, espontaneidad por un lado y por el otro de buen estado de los

sistemas cardiovascular, musculoesquelético, neurológico, endocrino y, en

resumen, todas las estructuras, aparatos y sistemas que nos permiten

interactuar con nuestro medio.1 En este orden de ideas, es de gran

importancia el sistema cardiovascular, pues al ser la respuesta sexual un

evento en gran parte hidráulico, el buen funcionamiento de la “bomba” y las

“tuberías” es fundamental. Esto es sinónimo de endotelio preservado, pues es

el endotelio de los vasos sanguíneos y de los espacios lacunares del pene en

donde se produce el gran mediador de la dilatación vascular: El Oxido Nítrico.

Una vez que se ha disparado, la estimulación sexual hace que se libere óxido

nítrico por dos vías: vía fibras nerviosas colinérgicas y vía fibras nerviosas no

adrenérgicas no colinérgicas (NANC); El oxido nítrico dispara una serie de

eventos que culminan con cambios de Calcio a nivel de fibras musculares lisas,

y su posterior relajación. Este oxido nítrico se produce en el endotelio vascular

y de esto se deduce la importancia del endotelio para una Respuesta Sexual

operativa (lubricación o erección según sea el caso) y por otro lado es la

integridad del endotelio la que permite que las arterias de dilaten de manera

adecuada y respondan a la estimulación sexual.

183
Endotelio

El endotelio es una capa especializada con funciones de transición entre

la íntima vascular y la sangre, con alrededor de 1.500 m2 de área. Es

considerado una prolongación del sistema neuroendocrino, pues actúa como

un órgano multifuncional que responde a estímulos nerviosos, metabólicos,

inmunológicos y mecánicos.2 Su funcionamiento depende de la integridad de

sus células, una adecuada conexión entre ellas y la producción de sustancias

vasoactivas de manera operativa.3

Fisiología del Endotelio

El endotelio es la capa interna de las arterias y produce una sustancia

llamada Oxido nítrico, encargado de iniciar una serie de cambios bioquímicos

que, en última instancia, van a permitir la dilatación de las arterias y por ende la

respuesta sexual adecuada (erección en el hombre, lubricación en la mujer). Si

por alguna causa esta capa está lesionada, no va a producir óxido nítrico en las

cantidades necesarias y/o con la frecuencia requerida (la vida útil del óxido

nítrico es de alrededor de tres segundos) y los procesos necesarios para

conseguir y mantener una adecuada dilatación vascular se verán alterados o

aún interrumpidos. Por otro lado, un endotelio en buen estado garantiza una

efectiva capacidad de dilatación de los tejidos vasculares a través de la

relajación efectiva de las fibras musculares lisas de las paredes arteriales (y los

espacios lacunares de los cuerpos cavernosos) por una parte y el

mantenimiento de una adecuada relación colágeno/elastina de la pared

vascular gracias a la constante oxigenación de los tejidos vasculares.

184
Daño endotelial

El daño endotelial afecta directamente la erección en el hombre y la

lubricación en la mujer. Ahora bien, esta disfunción endotelial tiene un

detonante que es causa y consecuencia y que siempre está allí: La

dislipidemia. Cuando hablamos de dislipidemia nos referimos a una alteración

en el equilibrio de grasas en la sangre, fundamentalmente Colesterol. Este es

un compuesto esencial para muchos procesos metabólicos de nuestro

organismo, como la producción de Testosterona, pero en ciertos casos puede

ser un verdadero enemigo si no lo controlamos adecuadamente. Del colesterol

nos interesan hoy dos tipos: Lipoproteínas de alta densidad y lipoproteínas de

baja densidad. Cada una de estas fracciones tiene características específicas

que son las responsables de las acciones benéficas o perjudiciales que se dan

a nivel del endotelio de los vasos sanguíneos. El colesterol LDL provoca

inflamación a nivel del endotelio, así como aumento en viscosidad de la sangre

En el primer caso, la inflamación del endotelio hace que éste se dañe, y por

tanto no produzca suficiente óxido nítrico, En el segundo caso, aumenta la

agregación plaquetaria, aumentando el riesgo de Trombosis y embolismo, y

por tanto el riesgo de IM y/o ACV. Para empeorar las cosas, se establece un

círculo vicioso entre la inflamación y el daño del endotelio: la caída en la

producción y liberación de óxido nítrico hace que las arterias no se relajen bien,

eso provoca disminución del aporte de oxígeno, y esta disminución del oxígeno

altera la relación en los componentes de la pared de la arteria. La elastina (el

componente que le da elasticidad) está aproximadamente en un 60%, y el

185
colágeno (el componente que le da firmeza) está más o menos en un 40%.

Cuando disminuye el aporte de oxígeno a la arteria (no olvidemos que la pared

arterial también necesita oxígeno y nutrientes) la relación se invierte y el

porcentaje de colágeno se hace mayor que el porcentaje de elastina; como

consecuencia, las paredes arteriales se hacen rígidas, el corazón debe hacer

un esfuerzo mayor (hipertensión) y se produce lesión del endotelio, que se

inflama y libera menos óxido nítrico… y el ciclo se repite4

Endotelio e Hipertensión

Un endotelio lesionado por la Hipertensión Arterial dificultará el

adecuado flujo sanguíneo, y por ende la respuesta sexual, tanto del hombre

como de la mujer. Con respecto al IM hay algunas cosas interesantes: La

relación sexual per se no es peligrosa para la salud del paciente post-infartado,

y no representa un riesgo mayor que cualquier otra actividad para el paciente

coronario en control cardiológico; De hecho el Estudio de Investigación de

Limitación del Tamaño del Infarto (Investigation of Limitation of Infarct Size

Study.5) consiguió que menos del 50% de los pacientes reporto una actividad

(cualquier actividad) como causante del Infarto. Lo peligroso es hacer un

ejercicio físico demasiado intenso para el estatus del paciente. La actividad

sexual consume aproximadamente 270 calorías/hora, lo que equivale a

caminar 3 kilómetros/hora, pedalear a 8 kilómetros por hora, jugar golf o subir

tres tramos de escaleras. Si el/la paciente post-infartado/a puede realizar este

esfuerzo físico, y mantiene un manejo adecuado de sus factores de riesgo

puede tener relaciones sexuales.

186
Nunca está de más mencionar los factores de riesgo comunes para

Enfermedad Cardio Vascular y Disfunción Eréctil, que, al ser patologías

derivadas de la disfunción endotelial, comparten en gran medida causas y

consecuencias:

Tabaquismo

Sedentaridad

Obesidad

Dislipidemias

Endotelio y Síndrome Metabólico

El Síndrome plurimetabólico o metabólico es un conjunto de trastornos

que por lo general anteceden a la aparición de la Diabetes tipo II y con mucha

frecuencia cursa con ovario poliquístico en las mujeres e hipogonadismo en los

hombres, lo que altera el equilibrio de las hormonas sexuales. Estas

alteraciones hormonales pueden ocasionar baja de deseo tanto en mujeres

como en hombres, así como disfunción eréctil en ellos y trastornos de

lubricación en ellas. Asimismo se observan Hipertensión y dislipidemias, por lo

que es más que evidente el daño endolelial relacionado con dicho síndrome.6

Neuropatía periférica

La dislipidemia relacionada con la disfunción endotelial va a

comprometer el aporte sanguíneo a los nervios periféricos (vía vasa nervorum),

lo que da origen a la neuropatía periférica.

187
La neuropatía periférica implica no solo el dolor que en momento dado

puede incapacitarnos para disfrutar de nuestra sexualidad, sino además

disminución en la sensibilidad lo que incide negativamente en nuestra

capacidad de ser estimulados y afecta nuestra libido. Además, está

relacionada con una disminución importante en la sensibilidad (hipoestesia) por

lo que no es posible sentir los cambios pre-eyaculatorios en el hombre. En

otras palabras, Disfunción Eyaculatoria en sus dos presentaciones:

• Eyaculación rápida, (antes llamada eyaculación precoz) que es la más

frecuente y que afecta gravemente la autoestima del hombre.

• Eyaculación Retardada, menos frecuente, pero no por eso menos

agresiva para la salud sexual de paciente.

El endotelio vascular es una de las estructuras más complejas e

importantes de las relacionadas con nuestra Sexualidad, y el adecuado

manejo de sus problemas (estudio, prevención, diagnóstico temprano y

tratamiento adecuado) requiere del concurso de un equipo multidisciplinario

orientado, en todo momento, a mejorar la calidad de vida del paciente. Esto

implica el tratamiento más efectivo con menos efectos secundarios indeseables

-cosa nada fácil- por lo que lo más operativo siempre es apuntar a la

prevención.

BIBLIOGRAFIA

1. Moreno Esparza, Luís. Sexualidad y corazón. Revista Panacea.

188
2. López-Jaramillo, Patricio (2001) Bioquímica del endotelio vascular:

Implicaciones fisiológicas y clínicas.

3. Ham AW. (1975) Tratado de histología Interamericana

4. Sáenz De Quijada Simposium Internacional de Disfunción Sexual Neuro-

psico-vasculo-hormonal. Buenos Aires, Argentina. 1997

5
. Tofler GH, Stone PH, Maclure M et al. An analysis of possible triggers of

acute myocardial infarction (the MILIS study). Am J Cardiol 1990;66:22-7.

6. Moreno Esparza, Luís. Sexualidad y Diabetes Mellitus II. Revista Panacea.

189
Cardiopatía y Sexualidad
Rouzine Mubayed

Introducción

El corazón se ha seleccionado históricamente con el amor y la

sexualidad, es por que las personas padecen de algún tipo de cardiopatía o su

pareja pueden sentir la duda de si la sexualidad puede verse de algún modo

limitada por su enfermedad-

La enfermedad cardiaca genera gran impacto físico y emocional en los

pacientes, comienza a presentar ansiedad y un gran miedo si vuelven a repetir

la enfermedad cardiaca. Su miedo se transmite al área de su función sexual y

evita una vida sexual satisfactoria.

Los (as) pacientes con infarto al miocardio, se les indicaba reposo

absoluto hasta por seis meses en consecuencia también la actividad sexual

quedaba suspendida.

Ya se ha demostrado que los (as) pacientes pueden tener actividad

física y sexual, y si han sido estudiados y llevan un programa de rehabilitación

cardiaca que indique adecuadamente la cantidad de esfuerzo que pueden

realizar.

La sexualidad humana es una vivencia placentera agradable y

satisfactoria a lo

Largo de la vida, y es un importante reforzador para nuestra calidad de

vida.

190
Cardiopatía y Sexualidad

1.”A través de los años la población cardiaca ha demostrado cierto temor

e inseguridad de confianza en cuanto a la actividad sexual se refiere.

El (la) paciente crea una falacia y no puede recordar que un infarto no lo

convierte en un invalido, y agudiza su temor en que se ha acabado lo natural y

fisiológico del placer sexual.

La asociación americana del corazón (1995) declaro que no hay ninguna

razón por la cual los (as) pacientes cardíacos o sobrevivientes un infarto no

pueden reanudar su actividad sexual.”

La sexualidad del paciente puede verse de algún modo limitada por su

enfermedad.

Después de recuperarse comienza a sentirse deprimido menor atractivo,

convalecencia a la enfermedad, miedo al ejercicio de la función sexual piensa

que puede morir en el momento del coito.

2. “En el ejercicio de la función sexual:

Se dan modificaciones importantes de la dinámica circulatoria, la presión

arterial se eleva entre40 y 80mmHg la sistólica y entre 20 y 50mmHg la

diastolita, el ritmo respiratorio aumenta hasta 40 respiraciones por minutos y el

corazón aumenta también la frecuencia de sus latidos entre 100 y 175 por

minutos.” Los (as) pacientes enfermos del corazón, la actividad sexual, que es

una actividad física mas, todo depende a la tolerancia que tenga el ejercicio.

191
1. http://www; sucardio.org/latido/ pdf/ latido 9-8

2. http://www.pubiboda.com/truco/pareja/varios.hotmail
Muchos pacientes cardiacos evitan las relaciones sexuales por temor.
23 de Abril 2008

Si el (la) paciente tienen antecedentes de enfermedad cardiaca

comienza el temor de sufrir falta de aire, mareos o nuevos episodios cardiacos,

aparece el miedo a no poder llevar adelante el encuentro sexual y también a la

muerte.

Según el Médico Sexólogo Daniel Galli el paciente no puede privarse de

su placer sexual, es importante recordar que los seres humanos puede tener

una vida sexual plena hasta el final de sus días y no debería resignarse por su

problema.

Los (as) pacientes con enfermedades cardíacas, les prohíben tener

relaciones sexuales, los familiares, amigos y médicos sin importar el tamaño de

la extensión del infarto si tuvo o no complicaciones.

Un ejercicio de la función sexual en cuanto a su actividad física equivale

a subir dos pisos de escalera o caminar más de 100 metros a un paso

constante.

La falta de información provoca que los pacientes enfermos del corazón

y sus parejas tengan temor a tener relaciones sexuales y esto le genera

problemas en la erección, disminución del deseo y conflicto de pareja.

Esta interrogante se presenta cuando el medico tratante no le pregunta

sobre su actividad sexual, por vergüenza de hablar sobre el sexo.

La interdisciplina es importante para mejorar la calidad de vida del

paciente y su entorno familiar. Un porcentaje muy elevado de paciente puede

192
tener actividad sexual, solo aquellos que tienen síntomas o enfermedad

cardiaca grave.

Según el Dr.Ivan Serna refiere que la información es el método para

evitar problemas de patología sexual como disfunción eréctil, disminución del

deseo sexual y disminución de la lubricación sobre todo si es de origen

cognitivo basado en el temor y la ignorancia.

Se sugiere reanudar la actividad sexual poco a poco, en el momento de

ejercer la función sexual, si siente algún malestar dolor en el pecho, mandíbula

o estomago, reduzca su actividad sexual informe a su pareja, puede suspender

el acto.

El papel de la mujer y el hombre en esta época de la enfermedad debe

estar informados adecuadamente sobre los cambios, y adoptar un papel pasivo

lleno de compresión, ternura y amor y eviten realizar algunas observaciones

que genere preocupación y angustias.

Organización Mundial de la Salud

La Salud Sexual como un derecho humano básico que incluye la

capacidad para disfrutar y controlar la conducta sexual, así como la libertad

para que las enfermedades orgánicas y otras deficiencias no interfieran con la

función sexual.

Trastornos Sexuales

Los trastornos sexuales en los pacientes cardiópatas afectan

negativamente a su calidad de vida. La disfunción eréctil está presente en más

del 50% de los cardiópatas.

“Las disfunción eréctil y las enfermedades cardiovasculares de origen

arteroescleroso tienen factores de riesgo comunes como la edad avanzada, la

193
hipertensión la diabetes, el habito tabaquito y trastornos como lo depresivo., el

infarto agudo de miocardio es el principal responsable de que los pacientes con

enfermedad cardiovascular sufran de disfunción eréctil.”

www.tuguiasexual.com/ disfunción-eréctil-y-cardiopatia.html.
28 de Enero 2009.

En las mujeres existen menos información, algunos autores refieren que

puede presentar disminución del deseo sexual y de la lubricación vaginal

“La investigadora Jennifer St. Sauver, de la Clínica de Mayo, con otros

colaboradores en la investigación han dicho que la disfunción eréctil y la

enfermedad arterial coronaria pueden estar causadas por el mismo problema

de fondo. Una placa que bloquea las arterias cercanas al corazón puede haber

bloqueando las pequeñas arterias del pene primero. Otra posibilidad es que las

arterias perdiera elasticidad con el tiempo.”

Recomendaciones para ejercer la Función Sexual en forma sana y

saludable

Dieta: Una dieta alimenticia debe ser equilibrada con los valores nutrientes y

antioxidantes necesario. Al ingerir la comida siente como la disfruta de manera

agradable y excitante.

Ejercicios físico: Los (as) pacientes con cardiopatía deben estar

concienciados de la importancia y beneficios que aporta ejercer su cuerpo evite

el sedentarismo para mantener el cuerpo sano y saludable.

www.consejos-e.com 50% de los pacientes cardiópatas sufren disfunción 06-


11-2008.

Terapia Sexual: Su principal objetivo es mejorar el deterioro que tienen el

paciente sobre su cuerpo. La terapia se debe iniciar en un ambiente calido, con

luces tenues puede optar por una música agradable, como usted lo desea.

194
Una manera excitante es desnudarse mutua y lentamente, pueden

bañarse juntos si prefieren para relajarse completamente, siempre halagando a

nuestra pareja para disminuir la angustia que puedan sentirse.

Ahora nos toca aprender a respirar pueden estar sentado frente a frente

observando como el exhala y tu inhala ambos disfrutando de su respiración,

siente tu mente y tu cuerpo está relajado.

Continuamos con la técnica corporal sabia que la piel es un órgano

sensual por excelencia que debe atender a cada una de sus partes.

Se inicia el masaje debe ser suave, lento y rítmico por todo el cuerpo, en

forma circular con las yemas de los dedos lentamente sientes sensaciones

fabulosas y excitantes, comenzamos a besarnos suavemente siempre

disfrutando sin hacer mucho esfuerzo relajados, ambos están excitados, se

inicia los movimientos pélvicos en forma pausada, tranquila sin angustiarse, y

no se olvide de la respiración en forma pausada, elija la posición coital mas

cómoda y confortable para ambos y disfrutando con excitación y amor,

cualquier molestia que sienta dolor, angustia, falta de aire suspenda tu

actividad.

Estas son unas breves sugerencias para nuestro funcionamiento sexual,

sea más agradable, satisfactorio y excitante. Recuerde ejercitar su cuerpo con

paciencia, amor y placer

Bibliografia
ARTICULOS:

Serna, I. (2009).Actividad sexual cardiopatia y sexo.23 de Agosto de 2009-


10-25

195
Taylor, HA. (1999).Sexual Activity and the cardiovascular patient.
Curdelines.Anj Cardiol. 1999; 8: 6N

PAGINAS WEB:

Enfermedad coronaria y actividad sexual. http://www;sucardio,org/latido/pdf/


Latido9-8 watt,R.J 1999

Muchos pacientes cardiacos evitan las relaciones sexuales por temor.23 de


Abril 2008
http;//wwwpubiboda.com/truco/pareja/varios.hotmail/

Deseo sexual femenino.http/.www.entrentanto digital.es .01 de febrero 2009

www tuguiasexual com/ disfuncion eréctil. Y cardiopatia html 23 de Ener2009

196
LA CONSULTA HOMOSEXUAL
Guillermo Rodríguez

En este artículo no vamos a considerar la historia de la homosexualidad ni las

implicaciones socio-políticas de sus logros y dificultades en los últimos años.

Nos interesa considerar fundamentalmente las actitudes y el comportamiento

Bioético del personal de la salud ante las personas homosexuales.

También como aporte relevante consideramos la aceptación o el rechazo que

se puede manifestar en el paciente cuando descubre o sospecha

comportamiento homosexual en su tratante.

En los últimos años; a los consultorios médicos y de asistencia psicoterapeutica

están acudiendo personas homosexuales para informar, consultar y buscar

ayuda en relación a su preferencia sexual.

Los especialistas (en sus diferentes profesiones) necesitan un conocimiento

acerca de la homosexualidad, puesto que según Ardilla( 1998) “consultan

pacientes que son homosexuales, que son bisexuales, pacientes que tienen

hijos y/o familiares homosexuales o padres, madres homosexuales”(pag.12).

Los homosexuales son personas que conviven con nosotros, están cerca, en

nuestro trabajo, son amigos, son inteligentes, deportistas científicos, poetas,

artistas, están en todas las actividades y lugares. Al igual que los

heterosexuales tiene comportamientos que agradan y desagradan.

Existen prejuicios, esteriotipos y actitudes negativas hacia los homosexuales.

A estas actitudes homo fóbicas no escapan los profesionales de la salud

quienes al “detectar” cualquier información que revele comportamiento o

atracción homosexual le hacen modificar o cambiar de actitud en la

elaboración de la historia y/o la recolección del examen físico de los pacientes.

197
Recordemos que desde la época de la aparición del HIV; las actitudes

discriminatorias en la realización del examen físico y el contacto con los

enfermos se ha mantenido. Al principio se creyó que solo los homosexuales

eran portadores y transmitían la enfermedad. Posteriores investigaciones han

demostrado que no solo el contacto sexual homosexual podría contribuir a

tener o contraer la enfermedad.

Las personas homosexuales que acuden a consulta de ayuda necesitan ser

oídos y evaluados, examinados como cualquier otro paciente.

Muy pocos consultan por que quieren cambiar su orientación sexual, con

frecuencia lo que desean es que se le oriente como enfrentar el estrés que le

produce vivir en un entorno que no entiende su situación. Es posible también

que consulten porque quiere vivir con pareja de su mismo sexo, dentro del

hogar; construir familia y no saber como comportarse ante los hijos y miembros

adherentes de su entorno.

La actitud homofobica en el especialista y el personal de salud, no solo se

evidencia en el rechazo al no querer asistir o examinar al paciente o la

paciente homosexual. En ocasiones dependerá de quien lo reciba en la

consulta. Si es un hombre o una mujer; se pueden observar, gestos, miradas o

alejamientos en el espacio donde se encuentre.

Según la revista electrónica notice.org.(s/f) la homofobia en el servicio de salud

constituye un hecho de discriminación al usuario que lo aleja de los mismos y

se constituye como factor de riesgo y por ello se hace necesario que los

proveedores de la salud aprendan y acepten en su formación sobre la

sexualidad de estas personas y traten de modificar tales actitudes de rechazo.

198
Saavedra López (2005), Director del Centro Nacional para el Control y

Prevención del VIH. (CENSIDA), explico que “la discriminación es un factor de

riesgo sanitario e insta a tener en el personal de salud un mayor conocimiento

de la homofobia y no solo de la homosexualidad”. (Pág.1)

Encuentra este autor en una investigación efectuada en trabajadores de

instituciones públicas de salud, que el 71% de los consultados no participarían

en actividades a favor de las personas homosexuales. El 71% no compartirían

techos con ellos y el 88 % no compartirían actividades dentro de la casa.

Además este mismo autor señala que cuando el especialista esta frente a una

persona homosexual no debe dejar de atenderle, es su obligación como

especialista, no puede ni debe rechazarlo por su patrón o tendencia sexual. La

ética profesional, señala que debe tratarlo con respeto y dignidad, sin embargo

se ha comprobado que existen actitudes y prejuicios tanto en el medico como

en las instituciones de salud que disminuyen la posibilidad de ayuda, al

paciente y le genera mala relación y desconfianza.

Una vez que el especialista o tratante se entera de la condición homosexual

del o la paciente, necesitara conocer información en relación a su inicio. Al

respecto es bueno aclarar lo siguiente. Durante la infancia no podemos hablar

de conducta homosexual propiamente dicha, en esta etapa hay

manifestaciones y experiencias dentro del periodo indiferenciado que así

como se suceden también pueden desaparecer al no encontrar reforzamientos

significativos. Los pediatras y médicos de familia deben tener mucho cuidado

cuando obtengan información de los padres o adultos de estas situaciones ya

que, se pueden interpretar juegos, contactos físicos y amarenamientos en los

niños como inicio de una conducta homosexual. En el periodo indiferenciado de

199
(0-10) años no hablamos de conducta como tal, hablamos de experiencias que

el niño puede vivir sin que ello determine su adquisición y mantenimiento.

Durante la adolescencia (periodo de transición de 11 – 20 años) es quizás el

periodo evolutivo donde suceden mayores manifestaciones experiencias

sexuales no necesariamente cóitales; que conflictuan tanto al adolescente

como a la familia y el entorno en donde se desenvuelve. La orientación sexual

no es sinónimo de actividad sexual en esta etapa. Podemos encontrar que

durante la adolescencia, muchos adultos que hoy se identifican como

heterosexuales revelaron haber tenido cierta actividad homosexual durante la

adolescencia. Recordemos que Kinsey, citado por June M. Reinisch (1992) ya

había manejado esa información en su estudio.

Aclarado lo anterior, cuando se hace una historia de un paciente homosexual

se debe indagar la edad de inicio, frecuencia de las relaciones con quien o

quienes la realizaron, variantes utilizadas, si usa protección, enfermedades de

transmisión padecidas, si ha sido recurrentes, si ha tenido o combina su

relación con heterosexuales.

En Julio del 2002 la Asociación Medica de Gays y Lesbianas (GLMA ) publico

en San Francisco (USA) documentos paralelos que les servirían a cada uno

para tratarlo y discutirlo con su medico proveedor de salud. Los hombres que

hacen sexo con hombres (HSH) no deben temer hablar sobre este y otros

temas relacionados con su forma de vida. En este documento se señala 10

recomendaciones necesarias de hablar y discutir con el medico tratante a saber

: 1- VIH-SIDA Sexo seguro. 2- Uso de sustancia. 3- depresión y ansiedad. 4-

Inmunización contra la Hepatitis. 5- ITS. 6 Cáncer de próstata, testículo y colon.

200
7-alcohol. 8- Tabaco. 9-Cuidado del cuerpo (dieta y ejercicio físico). 10-

papiloma anal.

En cuanto a los homosexuales femeninas, las lesbianas, el especialista debe

investigar además de las situaciones de inicio y frecuencia, lo relativo al

consumo de alcohol, si ha tenido controles ginecológicos periódicos y si ha sido

objeto de maltratos físicos violentos.

En la revista electrónica notiese.org.(s/f), presenta un informe del Centro

Nacional de Salud de la Mujer en los EEUU ,donde se reconoce que “las

lesbianas y/o bisexuales sufren tasas elevadas de depresión y ansiedad.

También en ellas son frecuentes (por razones que aun se desconocen), las

vaginosis bacteriana, la cual afecta a los miembros de la pareja “. (Pág.7).

Otras enfermedades posibles de detectar son el sida, el condiloma que produce

el virus del papiloma humano, herpes.

Todo lo anteriormente escrito nos impone una situación y un deber como

profesionales de la salud que trabajamos con seres humanos.

Independientemente de nuestra actitud de rechazo que puede existir hacia los

homosexuales; debemos asistirle en procura de que tengan una mejor calidad

de vida.

Las actitudes de discriminación contentivas en el discurso homo fóbico abarcan

y se conservan en distintos ámbitos: en la familia, en la escuela, y dentro de las

instituciones religiosas, sociales, profesionales, económicas etc.

Existe una estigmatización hacia el homosexual y esto se evidencia entre los

mismos profesionales de la salud (médicos, odontólogos, psicólogos,

enfermeros) que son homosexuales. Por parte de sus propios colegas y por

los pacientes a quienes asisten, son frecuentes los chistes, gestos, risas y otras

201
conductas que señalan las “diferencias “entre los profesionales que intervienen

en la asistencia a los pacientes.

Los mismos pacientes también se incluyen en la actitud homofobica al

comentar y señalar a determinados profesionales y en negarse a ser atendidos

por estos.

Hay consultas y especialidades donde se produce mayor contacto físico y

emocional con el paciente. Esto posibilita una mayor o menor actitud de

expectación por el paciente y la confianza que se derivará de tal relación.

Frases como: El es buen profesional pero es “raro “, “mira como se viste “, son

evaluaciones conductuales posibles de oír en relación a determinado

profesional del grupo de salud que sea homosexual. Cuando esto ocurre no se

esta evaluando ni considerando la competencia y preparación profesional, esta

prevaleciendo el prejuicio y actitud homofobica aprendida.

En un sondeo de opinión realizada en una Institución medica privada del

Estado Aragua, durante los días 14 y 15 de Octubre del 2009, se pregunto a

especialistas y pacientes Si se consultarían con un profesional homosexual.

Ante la pregunta: ¿Si se dejarían examinar por un especialista homosexual?

Los pacientes respondieron que no en su mayoría (tanto hombre como

mujeres)

Cuando se le pregunto a las mujeres ¿Si se dejarían examinar por un

especialista homosexual femenino algunas dijeron que si, pero que dependía

de la especialidad. Hubo mayor resistencia hacia la consulta ginecológica.

Cuando se le pregunto a los hombres si se dejarían examinar por especialistas

homosexuales masculinos, casi todos ecepto 2 dijeron que no.

202
También se le hizo la pregunta a los integrantes de diversos servicios de salud

(medico, enfermeras, secretarias )

El personal de enfermería (tanto hombres como mujeres, no mostraron tanta

resistencia. Se pudo notar casi la mitad si podían aceptarlo.

El personal Administrativo (secretaria no puso mayor resistencia.

En el personal medico, hubo respuestas evasivas; expresadas en sonrisas,

chistes y gestos. Los especialistas; mostraron menor resistencia que los

hombres para responder y aceptar ser examinado por homosexuales.

Los profesionales que trabajamos en el campo de la salud debemos

despojarnos de las actitudes de discriminación y el discurso homofobico hacia

los otros profesionales homosexuales, y así hacerlo entender a otros usuarios

del sistema de salud.

Las personas homosexuales que trabajan en hospitales, clínicas, consultorios,

ambulatorios, etc., no deben ser rechazados por su preferencia sexual.

De recibir una evaluación por parte de sus colegas, o por los pacientes, ha de

ser por su calidad y dedicación profesional.

Bibliografía

Ardila, Rubén, PhD; (1998). Homosexualidad y Psicologia, Editorial. El


Manual Moderno S. A México,

Caballo Vicente E. y Colaboradores (1996); Manual de Psicologia y


Trastornos Psiquiátricos, Volumen II, Editorial siglo XXI, editores

El Pediatra y el Adolescente Homosexual.(2009 ) Consulta en línea,


http://www.equidadecuador.org/es/todo/ATT1121342073-1.pdf
http.//www.notiese.ogr.notiese.php?ctn_id=1452

El papel del medico cuando consulta un Homosexual. (2009) Consulta en


linea. http.//www.notiese.ogr.notiese.php?ctn_id=1452

203
Masters, William H.-Johnson, Virginia E., (1979) Homosexualidad en
Perspectiva.1º edición. Editorial Intermedica S.A.I.C.I., Buenos aires,
Argentina

Normalización del Discurso Homofóbico. Aspectos Bioéticos. (2009)


Documento en línea http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-
569X2006000200010&script=sci_abstra

Pluchino A, Angélica.(2006) Matrimonio Homosexual (Panorama Mundial)


Taller
El Valor de la Diversidad Sexual y la no Violencia. Valencia.Venezuela

Reinisch, June M. ;( 1992). Nuevo Informe Kinsey. Sobre Sexo. 1º edición,


editorial Piados Ibérica, S.A., Barcelona

Rodríguez, Guillermo A.(2006) La Familia y la Pareja Homosexual. Taller El


Valor de la Diversidad Sexual y la no Violencia. Valencia.Venezuela

Schofield, Michael.(1977) Aspectos Sociológicos de la Homosexualidad.


Editorial Fontanella. 3º Edición. Barcelona.España

204
DEPRESION Y SEXUALIDAD
JESUS SIMOZA

La fisiología del organismo humano puede verse alterado por los

cambios del humor, lo ha hecho popular el termino de emocional con que se

definen algunas enfermedades. La función sexual no escapa a los cambios del

estado de ánimo, por lo que podemos encontrar hipersexualidad en la manía o

hiposexualidad en la depresión.

Una vez diagnosticado el trastorno del humor se puede orientar la

terapia para mejorar el funcionamiento sexual del individuo.

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

El individuo eutímico presenta humo relevado o deprimido,

experimentando un amplio rango de humores y un repertorio extenso de

expresiones afectivas; teniendo más o menos control sobre sus humores y sus

afectos (2).

Los trastornos del estado de ánimo sin patologías caracterizadas por

una pérdida del sentido del control y una sensación subjetiva de gran malestar

(2).

El trastorno depresivo mayor se caracteriza por: un humor depresivo,

pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, disminución de

su vitalidad; con la consecuente reducción del nivel de actividad y un cansancio

exagerado (1).

205
ETIOLOGÍA DEL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR (2)

− Factores biológicos: Una disminución de de las aminas biógenas

noradrenalina, serotonina y dopamina.

− Factores genéticos: Hay evidencia a través de análisis de la herencia a

través de genes.

− Factores psicosociales: -Sucesos vitales y factores estresantes

ambientales. -Personalidad pre mórbida.

− Enfermedades medicas:-Enfermedad cerebro vascular.

-Demencias

-Enfermedad Parkinson

-SIDA

-Síndrome de Fatiga crónica

-Cáncer

-Fármacos

SINTOMAS CLINICOS

Los síntomas claves son: El humor deprimido y la pérdida de interés o

satisfacción. Además hay alteración del sueño (insomnio o hipersomnia),

alteración del apetito (hiporexia o hiperorexia), llanto, aislamiento social y

familiar, bajo rendimiento laboral y/o escolar, falta de confianza en si mismo,

ideas de muerte y/o suicidas; en ocasiones realizan y planifican como

realizarlo, falta de atención y concentración.

DIAGNÓSTICO

206
Para hacer el diagnostico hay que realizar una buena historia clínica

para descartar que la depresión mayor sea producto de una enfermedad

medica o el uso de alcohol y/o drogas de abuso. Entonces se procede a utilizar

los criterios diagnósticos de la CIE 10 o del DSM IV.

TRATAMIENTO

Una vez realizado el diagnostico se puede iniciar el tratamiento. Si la

depresión es producto de una enfermedad medica se debe iniciar el tratamiento

de la patología de base y de ser necesario se utilizan las psicofármacos.

Si no existe enfermedad médica o abuso de alcohol y/o drogas ilícitas se

procede a utilizar psicofármacos, entre los que tenemos los antidepresivos:

− Tricíclicos o tetracíclicos

− Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina

− Inhibidores de la Monoamino Oxidasa

− Inhibidores de la Recaptación de Dopamina y noradrenalina

− Inhibidores de serotonina y noradrenalina

− Moduladores Noradrenalina y Serotonina

− Moduladores Serotonina

− Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Noradrenalina

SEXUALIDAD HUMANA

El ser humano inicia su sexualidad en el momento de la fecundación del

ovulo; con carga cromosomita sexual X, por parte de su espermatozoide con

207
carga cromosomita X o Y, dando origen a un nuevo XX, que será una hembra a

futuro, o a un huevo XY que será un hombre a futuro (3) y así comienza el

proceso de diferenciación del sexo.

Una vez que el individuo nace, va desarrollando a lo largo de la vida su

función sexual que está caracterizada por:

 La situación estimulo-sexual, que tiene 3 factores:

− Administración: que se refiere al objeto sexual

 Heterosexual,

 Homosexual,

 Bisexual.

− Método: Es la activación de algunos, varios o todos los

órganos de los sentidos, las fantasías y/o los recuerdos.

− Frecuencia: Cuantas veces se desea tener Ejercicio de la

Función Sexual. Puede ser alta, media o baja.

 Respuesta sexual: Que esta determinada por el ciclo de

respuesta sexual con sus 4 fases: excitación, meseta, orgasmo, y

resolución.

 Tiempo de Funcionamiento Sexual: Es el tiempo que transcurre

entre la activación de la situación/estímulo sexual hasta que se da

la respuesta sexual (3).

El ser humano va desarrollando su sexualidad a lo largo de la vida en

tres períodos, a través de las experiencias que va viviendo y de la información

que va recibiendo de diversas fuentes.

208
o Período Indiferenciado: Desde el nacimiento hasta los 9-10 años

y se caracteriza por el descubrimiento de sus genitales y de que

existen sexos diferentes, por lo que la curiosidad lo lleva a tener

diversos contactos corporales y visuales, son los llamados juegos

sexuales infantiles.

o Período de transición: Desde los 9-10 años hasta los 18 años, en

este periodo el despertar de la reacción hormonal de maduración

de los genitales externos e internos preparándolos para la

procreación, aquí el contacto sexual si este dado para satisfacer

el deseo sexual, hay masturbación, sueños húmedos o contactos

sexuales.

o Período Diferenciado: Desde los 18 años hasta los 21 años donde

el individuo de acuerdo a las experiencias vividas y las

informaciones recibidas establece su patrón sexual definitivo.

RELACION ENTRE DEPRESION MAYOR Y SEXUALIDAD

Como se puede apreciar a lo largo del desarrollo del tema la sexualidad

y la depresión son 3 estados de ánimos opuestos. Para la sexualidad que es

una actividad placentera el estado de animo es de alegría, bienestar e interés,

mientras que en la depresión predomina la tristeza, el desanimo y el desinterés.

209
La depresión afecta básicamente el deseo sexual por lo que la persona

que la sufre se aísla de su pareja y demuestra poco interés por el ejercicio de la

función sexual, este distanciamiento es generador de discordia marital.

En este punto merece mención especial un estado de ánimo e tristeza,

pero, que no alcanza la profundidad de la depresión mayor; que es la Distimia

que se caracteriza por humor deprimido la mayor parte del día y casi todos los

días, por lo que es un trastorno clínico. En este caso la persona tiene para

frecuencia sexual y en caso de llegar al ejercicio de la función sexual presenta

dificultad para lograr y/o mantener la erección.

Otra condición que es importante tratar es que los antidepresivos

presentan como efecto colateral alteración de la función sexual, bien sea como

baja del deseo sexual o como retardo para conseguir o ausencia del orgasmo,

lo que puede hacer que el paciente abandone el tratamiento, predisponiendo a

la recaída del cuadro depresivo.

TRATAMIENTO DEL LOS PROBLEMAS SEXUALES

Cuando se sufre de depresión mayor y por consiguiente la vida sexual

esta afectada, se debe recurrir a la psicoterapia para explicar al paciente que lo

que esta ocurriéndole a nivel sexual es producto del estado de ánimo que

presenta. También que es importante notificarle que una vez que mejore su

humor el problema sexual que esta persistiendo puede ser producto de un

efecto secundario de los psicofármacos que se esta tomando, y hacerle saber

210
que este problema es reversible una vez que termine el tratamiento. Si no

existe contradicción médica y no hay interacción entre los medicamentos se

puede recurrir a los productos vasodilatadores que existen en el marcado

actualmente.

En conclusión podemos decir que los trastornos que aparecen durante el

cuadro depresivo y el tratamiento psicofarmacológico tienen una evolución y

pronostico satisfactorios para el beneficio de la vida sexual futura del individuo.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Clasificación Internacional de las Enfermedades. 10a Revisión. (1992).

Trastornos de Humor. Meditor.

2.- Kaplan, H. (1996). Trastornos del Estado de Animo. Panamericana.

3.- Manual Diagnóstico de las Enfermedades en Sexología. (2009). Sexología

Definición y Concepto.

4.- Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 4ª Revisión.

(1996). Trastornos del Estado de Animo. Masson.

211
Síndrome de Deficiencia de Testosterona y Sexualidad.
Luis Fernando Tabares Moya
Introducción

La disminución de la producción de andrógenos en asociación con la edad ha


sido reconocida y documentado durante décadas1. A diferencia de la mujer, en
la que existe un acontecimiento perceptible (cese de la menstruación) que
marca cronológicamente el fin de la función gonadal, en el hombre que
envejece la declinación androgénica no ocurre de una forma clara y definida en
tiempo y su progreso no es uniforme. Diferentes estudios han demostrado la
existencia de una disminución en los niveles de testosterona total y libre
durante el envejecimiento. A pesar de no estar bien definidos dichos niveles, se
ha utilizado la terapia de reemplazo hormonal como alternativa terapéutica, y
en especial de su principal queja sintomática: la Disfunción Sexual Eréctil
(DSE)2. Los andrógenos son sintetizados en los testículos y en la corteza
suprarrenal. Una vez en el torrente sanguíneo, estos sirven de prohormonas
para la formación de dos tipos de esteroides: andrógenos 5α-reducidos, que
actúan como los mediadores intracelulares, y estrógenos, que potencian ciertos
efectos androgénicos y bloquean otros. Podemos resumir entonces la actividad
de los andrógenos como la suma de los efectos de la hormona (testosterona),
de su metabolito 5α-reducido (dihidrotestosterona) y su derivado estrogénico
(estradiol). Según el Massachusetts Male Aging Study (MMAS)3, el primer
estudio epidemiológico sobre función sexual realizado a una población general,
se observó que el sulfato de dehidroepiandrosterona (un metabolito
androgénico suprarrenal) es un factor predictivo significativo de la probabilidad
de Disfunción Eréctil (DE). Un valor de sulfato de dihidroepiandrosterona de 0,5
mg/mL se asocia con una probabilidad del 16% de DE; mientras que niveles de
5 y 10 mg/mL se correlacionaron con una probabilidad de 6,5 y 3,4%
respectivamente4. En el manifiesto de Ginebra, publicado en febrero de 1998
por la Sociedad Internacional para el Estudio del Envejecimiento Masculino
(ISSAM, por sus siglas en ingles) se pone especial atención sobre lo impropio
del término “andropausia”, pues se trata de un proceso de comienzo insidioso y
de lenta progresión, que acompaña a la lenta y gradual declinación en los

212
niveles de testosterona, lo que hace difícil determinar el momento preciso en
que estos niveles caen por debajo del umbral para el normal funcionamiento.
En contraste, reiteramos, la menopausia está asociada a una brusca
declinación en los niveles de estrógeno y progesterona con cese de la fertilidad
que, a diferencia del hombre, persiste hasta edades muy avanzadas.2 La
búsqueda de un término apropiado para denominar el envejecimiento
masculino como entidad clínica ha originado múltiples debates, por lo que
podemos encontrarlo en la literatura con las siguientes denominaciones:2

• ADAM (de las siglas en inglés Androgen Decline of Aging Male):


declinación androgénica en el hombre maduro.
• PADAM (de las siglas en inglés Partial Androgen Decline of Aging Male):
disminución parcial androgénica en el hombre maduro.
• PEDAM (de las siglas en inglés Partial Endocrine Deficiency of the Aging
Male): declinación endocrina parcial en el hombre maduro.
• LOH (de las siglas en inglés Late Onset Hypogonadism): hipogonadismo
de inicio tardío.

Los términos aceptados en la actualidad son: síndrome de PADAM y ADAM. El


hipogonadismo de inicio tardío LOH es un término reciente propuesto por la
Sociedad Latinoamericana para el Estudio del Hombre Maduro.2

El caso de Síndrome de Deficiencia de Testosterona (S.D.T.).

Sin embargo, todavía existe controversia sobre la relevancia clínica de la


disminución de los niveles de testosterona plasmática (T). El creciente interés
en la comprensión de las consecuencias del déficit de T, no se adecuaban a
nuestra capacidad de nombrarlo de manera apropiada. En una época de
confusión y controversia sustancial sobre el terreno, creemos que la
terminología correcta aportará claridad conceptual y la base racional para su
manejo. Por lo tanto, proponemos que el síndrome de deficiencia de
testosterona (TDS) es la mejor opción debido a su simplicidad, claridad y el
respeto de los principios fisiológicos y etimológicos. En general se convino en
que un diagnóstico preciso debe incluir la etiología subyacente cuando se
puede establecer. Este objetivo puede lograrse fácilmente mediante la
vinculación de la terminología genérica de S.D.T a varias condiciones
específicas, por ejemplo, S.D.T en el envejecimiento / hombres de edad
avanzada, S.D.T en la diabetes, entre otros1.

213
El Síndrome de Deficiencia de Testosterona (S.D.T.) es un síndrome clínico
y bioquímico caracterizado por síntomas típicos y por una deficiencia en los
niveles séricos de Testosterona. Usualmente resultará en un deterioro
significativo de la calidad de vida y afectará negativamente la función de
múltiples sistemas orgánicos. Representa una combinación de síntomas
clínicos y marcadores bioquímicos.
Síntomas clínicos:
• Disminución de la concentración intelectual y de la memoria, así como
cambios en el humor, depresión y ansiedad.
• Disminución de la masa corporal con la consecuente disminución en la
fuerza y de la masa muscular.
• Incremento de la grasa visceral.
• Disminución de la densidad mineral ósea con la consecuente osteopenia
y osteoporosis.
• Disminución del volumen testicular.

Disminución de la libido y alteraciones de la erección. El síntoma más
comúnmente reportado es la disfunción eréctil y ha sido tomada como el
eje fundamental de la fisiopatología del envejecimiento en el varón. El
hallazgo de laboratorio más encontrado es la disminución en los niveles
de testosterona (T).2

Marcadores bioquímicos
Cambios hormonales:

• Disfunción y disminución de las células de Leydig.


• Disfunción de los mecanismos de retroalimentación del eje hipotálamo-
hipofiso-testicular.
• Hormona luteinizante (LH).
• Hormona folículo estimulante (FSH).
• Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH).
• Ritmo circadiano.
• Otras hormonas.

Marcadores clínicos. Para el diagnóstico es imprescindible hacer una historia


clínica completa, un examen físico y aplicar un cuestionario de envejecimiento
masculino recomendado por la Sociedad Internacional para el Estudio de
Envejecimiento Masculino. Esta herramienta diagnóstica se ha usado también
para evaluar la respuesta al tratamiento. La función eréctil se evalúa por el
cuestionario de salud sexual para hombres (IEF-5). Además de las
manifestaciones clínicas mencionadas, existen otros cambios que se producen
en el hombre sano al envejecer: tardan más en alcanzar una erección,

214
requieren estimulación física directa para conseguir una erección, es posible
que la contemplación o la fantasía sexual no les excite como antes, la
necesidad de eyacular no es tan persistente como cuando eran más jóvenes y
ni siquiera experimentan el deseo de tener un orgasmo, la potencia de la
eyaculación no es tan pronunciada como en el pasado y expulsan una menor
cantidad de esperma, el deseo y la frecuencia de masturbación puede disminuir
aunque en algunos varones se incrementa y durante la erección las bolsas
escrotales se retraen menos que en la juventud. El diagnóstico clínico debe
confirmarse de manera bioquímica. Por la existencia de las variaciones
circadianas, la muestra de testosterona debe ser tomada entre las 8:00 am y
las 11:00 am; sin embargo, la correlación del cuadro clínico con los niveles
hormonales es difícil, aunque se aceptan como anormales 2 desviaciones
estándar por debajo de los valores normales de testosterona para el hombre
joven (11 nmol/L de testosterona total o 0,225 nmol de testosterona libre) y en
el adulto la concentración plasmática alcanza niveles entre 300 y 1000 ng/dL y
el índice de producción diario es de 2,5 a 11 mg. Cuando los valores
plasmáticos de testosterona estén bajos, es prudente la repetición del examen,
con su confirmación es necesario dosificar LH y FSH.1

Saber que un hombre tiene S.D.T es importante porque será un factor de


riesgo para disfunción sexual, de enfermedades cardiovasculares e
Hipertensión Arterial, para diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, para falta de
energía, trastornos carácter y fatiga, para obesidad, de osteoporosis y riesgo
de fracturas, para pérdida de masa y fuerza muscular y deterioro de la destreza
corporal y para pérdida de concentración, bajo nivel de memoria y función
cognitiva deteriorada.
Rol de la Testosterona en la Función Eréctil 7
1. La respuesta eréctil es regulada central y periféricamente por
andrógenos
2. Los andrógenos son necesarios para el mantenimiento del sustrato
anatómico y fisiológico de las erecciones
3. En casos de disfunción eréctil hay que restaurar la ‘T’ a niveles normales
4. La administración de ‘T’ mejora la respuesta terapéutica de los PDE-.

215
5. La ‘T’ se relaciona con factores etiológicos tales como obesidad,
diabetes mellitus y aterosclerosis
6. Varios tipos de erecciones tienen relación con ‘T’: Erecciones
espontaneas en el sueño, Erecciones inducidas por fantasía y Erecciones
matutinas
7. Andrógenos afectan la respuesta peneana a los estímulos eróticos en
relación a ‘duración de respuesta’ y ‘máximo grado de rigidez’ en general
aspectos significativos del efecto androgénico sobre la función sexual
8. ‘T’ tiene efectos profundos sobre tejidos peneanos involucrados en la
erección (musculatura lisa cavernosa)
9. La deficiencia de ‘T’ conduce a perdida de fibras elásticas de túnica
albugínea y perdida de fibras musculares lisas de los cuerpos cavernosos,
ambas reemplazadas por fibras colágenas.
Testosterona y Función Sexual
• Terapia de Reemplazo Hormonal (T.R.T) produce beneficios (aumento
de libido, volumen y fuerza muscular, de densidad ósea, mejora el
humor, la eritropoyesis y la capacidad cognitiva, mejora el aspecto de la
piel y el cabello).
• Se ha descubierto un efecto de la ‘T’ sobre las fibras nerviosas
cavernosas.
• 18-37% de los diabéticos no responden a los fármacos PDE-5 y de éstos
50% son hipogonadales.
• Existe relación entre niveles de testosterona libre, síntomas urinarios
bajos y disfunción eréctil en hombres maduro.

Tratamiento de la disfunción eréctil con testosterona: un olvidado pero
efectivo tratamiento de primera línea.8

Garolla A y Foresta C (PADOVA-ITALIA) estudiaron hombres con
deficiencia androgénica. Encontraron que hubo una disminución de
‘erecciones-sueño relacionadas’ que no respondían al tratamiento con
Sildenafil 50 mgs o 3 mgs de apomorfina. Después de 6 meses de
tratamiento con testosterona se normalizaron los parámetros (NPT) y P-
CDU (PENILE-COLOUR-DOPPLER ULTRASONOGRAPHY) hubo una
mejoría en la vascularización peneana. Hipótesis: Pacientes con S.D.T,

216
la ‘T’ podría estimular el endotelio como la secreción neuronal de
sustancias vasoactivas como el oxido nítrico (NO). La T.R.T puede
mejorar las reparaciones endoteliales. Las células progenitoras
endoteliales (EPC) provenientes del aspirado de medula ósea migran
dentro de la circulación periférica para promover la reparación endotelial.
Conclusión del ‘Grupo De Padova’: Pacientes con bajo nivel plasmático
de ‘T’ tienen un riesgo aumentado de disfunción endotelial.

SDT y Función Sexual: Testosterona y disfunción eréctil S.D.T y terapia
de reemplazo hormonal, Aversa A, Greco E. Universidad de Roma ‘La
Sapienza’, Italia. La posibilidad de cambio de hombres sometidos a
T.R.T para mejorar su función sexual, en ausencia de contraindicaciones
podria representar una salvación para pacientes que de otra manera
hubieran referido menos satisfacción o hubieran sido sometidos a
alternativas mas invasivas debido a que la disfunción eréctil comparte
los mismos factores de riesgo puede ser un ‘faro centinela’ de
enfermedad cardiovascular. En un futuro, la terapia de T.R.T ofrecerá el
potencial de favorecer la prevención y el tratamiento de las
enfermedades cardiovasculares asociados a D.E

Testosterona y disfunción eréctil regulación de la erección peneana por
mecanismos moleculares y mecanismos celulares androgeno-
dependientes (Traish A, Kim N. Center for Advanced Biomedical
Sciences Boston University School of Medicine, MA, USA). Investigación
de la acción androgénica sobre la Fisiología de la erección sugiere que
los andrógenos regulan:
1. Expresión y actividad del las isoformas del NOs
2. Expresión y actividad de las fosfodiesterasas
3. Crecimiento, contractilidad y estado de diferenciación de células
musculares lisas
4. Metabolismo del tejido conjuntivo
5. Diferenciación de las células estromales progenitoras (PSC) dentro de
la línea adipogenica y miogenica.
Conclusión: El S.D.T produce disfunción eréctil al afectar múltiples
componentes celulares, alterando la señalización y los canales
bioquímicos de modulación, cambiando desfavorablemente la integridad
estructural y funcional de los cuerpos cavernosos peneanos

217
• Sexual Health is the Portal to Men's Health (Shabsigh R, Columbia
University, New York Center For Human Sexuality). Numerosos estudios
han demostrado que los síntomas de disfunción sexual y el S.D.T
pueden ser ‘alertadores precoces’ de enfermedad cardiovascular,
diabetes, síndrome metabólico, depresión e hiperplasia prostática
benigna. Los nuevos conceptos de disfunción endotelial en la etiología
de éstas condiciones médicas obliga a la necesidad de un abordaje
global más que a un enfoque individualizado, para dar una mejor
medicina a los hombres de la franja etaria por arriba de los 60 años,
cada día más numerosa.8
• Una investigación de 200 pacientes con SDT tratados con T, incluyendo
grupo testigo. Conclusiones: el 87% de los pacientes tratados
presentaron una mejoría significativa en los dos parámetros más
importantes, el Bajo Deseo Sexual y la Disfunción Eréctil.5

Tratamiento de Reposición con Andrógenos: Idealmente la terapia de


reposición androgénica debería recomponer todas las funciones fisiológicas
androgenodependientes. Esto es un hecho casi imposible, por lo cual el fin de
esta terapéutica es el mantenimiento de la función sexual en pacientes con
hipogonadísmo. El tratamiento androgénico está contraindicado en portadores
de neoplasias andrógeno-sensitivas; también en pacientes con hipogonadismo
y retardo mental y en adultos con hiperplasia prostática u obstrucción del cuello
vesical. En adultos mayores de 50 años, antes de iniciar un tratamiento de
reposición, se recomienda evaluar los niveles del antígeno prostático
específico. La literatura sugiere que la incidencia de carcinoma prostático
oculto es del 30%. Los trabajos de Pollard en animales sugieren que la
administración exógena de testosterona actúa como un promotor neoplásico
prostático. En todos los pacientes en tratamiento con testosterona deberá
evaluarse la función hepática antes de iniciarlo y durante su transcurso. Si
luego de 3 meses de tratamiento de reposición con testosterona no se obtiene
una respuesta satisfactoria, se deben descartar otras causas de impotencia.4

Efectos Adversos: El tratamiento prolongado con andrógenos puede


asociarse al desarrollo de carcinoma hepatocelular. Se observa en pacientes

218
que reciben tratamiento por períodos entre 1 y 7 años. Esta complicación se
observa con más frecuencia en los pacientes con anemia de Fanconi. El uso
continuo de andrógenos en hombres normales provoca una disminución de la
espermatogénesis, pudiendo resultar en una azoospermia debido a la inhibición
de la secreción de gonadotrofinas y a la mayor conversión de andrógenos en
estrógenos. También fueron comunicadas: erecciones frecuentes,
sensibilización de las mamas, irritabilidad vesical, confusión, mareos, cefaleas
continuas, cansancio no habitual, edemas, hemorragias no habituales, coluria,
acolia y anorexia.4

Precauciones e Interacciones: En los diabéticos pueden alterarse los valores


de concentración de glucosa sanguínea. Puede ser necesario readecuarla la
dosis de hipoglucemiantes orales e insulina. En pacientes geriátricos varones
con hipertrofia prostática benigna pueden agravarse los síntomas.
Contraindicaciones: Cáncer de Próstata y Cáncer de mamas en varones.
También debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en presencia de
insuficiencia cardiaca, hepática o renal, infarto de miocardio, diabetes mellitus e
hipertrofia prostática benigna.4

Estudios actuales demuestran la falta de relación entre los valores de T


plasmáticos y el Cáncer de Próstata (CaP), habiendo indicios de una mayor
prevalencia de esta patología en pacientes con valores muy bajos de T.
Estudios histológicos prostáticos en pacientes sometidos a TRT demuestran
que no hay diferencias significativas en términos de histología testicular,
biomarcadores titulares e incidencia neoplásica cuando se compara con
placebo. A modo de conclusión, puede afirmarse que cada día hay mayores
evidencias para perder el temor al TRT en pacientes con SDT, y es
fundamental el control trimestral durante el primer año y posteriormente anual
mediante el PSA y el tacto rectal.6

219
Preparaciones de Testosterona aprobadas por la F.D.A
Tabla 1
PRESENTACIÓN ORAL

Metiltestosterona 10-30 mg / día

Undecanoato de Testosterona 120-200 mg /día en tres dosis divididas, por 2-3 semanas dependiendo de deficiencia
de “T”, de la superficie corporal, obesidad y respuesta clínica Dosis de mantenimiento
de 40 mg 3x/día./ 1000 mg / cada 12 semanas intramuscular

PRESENTACIÓN INYECTABLE:

Propionato de Testosterona Acción Rápida 25-50 mg intramuscular 3 veces por semana

Cipionato de Testosterona: Nebido® Acción Lenta 200-40 mg / cada 10-21 días

Enantato de Testosterona Acción Lenta 200-40 mg / cada 10-21 días

Undecanoato de Testosterona Acción Lenta 1.00 mg / cada 3 meses

PRESENTACIÓN TRANSDERMICA

Androderm® Parches de Testosterona: 4-6 mg / diarios

Testoderm® Parches de Testosterona: 10-15 mg / diarios.

Gel de Testosterona Androgel® y Testim® 5 -10 g / diarios

¿Que logra la Terapia de Reemplazo con Testosterona (T.R.T)?


• Restaura la función sexual global
• Normaliza niveles séricos hormonales (Testosterona sérica y sus
metabolitos: Estradiol, DHT, DHEA, DHEAs, Hormona del Crecimiento,
Melatonina, Tiroxina, Leptina).
• Baja el riesgo de enfermedades cardiovasculares (Disminuye el
colesterol total y el LDL, aumenta el HDL y disminuye la Lipoproteina
aterogenica)
• Baja el riesgo de s.m, diabetes y obesidad central
• Restaura la fuerza y el volumen muscular
• Restaura la sensación de ‘sentirse bien’, elimina la fatiga perenne
• Mejora el humor y aumenta el entusiasmo de vivir. Disminuye
episodios de depresión, enojo.
• Previene y mejora la osteoporosis, mejora densidad ósea,
mantenimiento masa ósea
• Restaura fertilidad en casos de hipogonadismo hipogonadotrofico.
• Mejora el sueño, mayor entusiasmo para las actividades diarias
(profesionales y recreativas)
• Mejora la función cognitiva (agudeza mental, memoria)
El envejecimiento humano es un proceso dialéctico que puede ser enfocado
desde diferentes puntos de vista: como fenómeno biológico o a través del
estudio de los problemas que de él se derivan, es decir, de los aspectos
médicos y psicosociales de la vejez. Cualquiera que sea la aproximación, la

220
cuestión fundamental gira en torno a la salud con su marcador principal: su
funcionalidad, y la calidad de vida.

Es evidente que en el hombre que envejece ocurren alteraciones progresivas


de la función gonadal y aparecen manifestaciones cuyo origen, en ocasiones,
no puede precisarse. Dichos cambios tienen una influencia negativa en la
calidad de vida, que nos obliga a profundizar en el conocimiento de esta, así
como en el modo de intervenir satisfactoriamente. En cuanto a la calidad de
vida, el hecho de mantener la actividad sexual con cierta frecuencia favorece
que se conserven las respuestas fisiológicas necesarias para una sexualidad
normal. La salud sexual es parte de la salud total, los problemas sexuales son
capaces de producir empobrecimiento emocional y, por tanto, empeoran la
calidad de vida del anciano. El auge de la evaluación geriátrica y el continuo
perfeccionamiento de instrumentos y conceptos han repercutido en la
valoración de la calidad de vida. Para el logro de un envejecimiento exitoso es
necesario acciones de promoción de salud tales como: incrementar la
conciencia del fenómeno, prevención y promoción de un ambiente sano,
cambios en el estilo de vida que incluya una nutrición adecuada, práctica de
ejercicios, eliminar el tabaquismo y evitar el empleo de drogas y alcoholismo,
además del control de enfermedades crónicas no transmisibles. Si se realizan
estas acciones de salud, disminuirán sus costos y también los sociales,
mientras se incrementará la esperanza y la calidad de vida del hombre, quien
se mantendría activo y contribuiría al bienestar de la sociedad.2

Referencias
1. Morales Alvaro, Shuulman Claude C., Tostein Jacques and Wu
Frederick. (2006). Testosterone Deficiency Syndrome (TDS) Needs to be
Named Appropriately – The Importance of Accurate Terminology.
European Urology Volumen 50, issue 3, pages 395 – 634.
2. Elías-Calles Castelo Lizet, Machado Porro María C. (2006). Algunas
consideraciones sobre el síndrome de PADAM Revista Cubana
Endocrinología. Volumen 17(2)
3. Feldman HA; Goldstein I; Hatzichristou DG; Krane RJ; McKinlay JB
(1994). Impotence and its medical and psychosocial correlates: results of
the Massachusetts Male Aging Study. Journal Urology. 151(1):54-61
4. Mazza, O. N. y Zeller F. L. (1997). Tratamiento farmacologico de la
disfunción eréctil. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires –
Argentina.

221
5. Callo M, Torres E, Moreira C, Ciriacos K. Tratamiento con Testosterona
de varones con SDT. Congreso Mundial de Sexología (Gottemburgo,
2009).
6. Pomerol Monseny José M (2008). Evidencias actuales acerca de la
relación entre el tratamiento de reemplazo hormonal en el síndrome del
déficit de testosterona y el cáncer de próstata. Revista Internacional de
Andrología. Volumen 6:249-54.
7. Gooren L.(2006) The role of testosterone in erectile function and
dysfunction. J Men´s Health & Gender.3 (3):292-8.
8. POTENZIANI, Julio: “¿Por qué se justifica el uso de testosterona en la
práctica urológica diaria?”,Conferencia, XII Jornadas Intercapitulares de
Urología ‘Dr. Pilar Blanco Guevara’, Margarita- Nueva Esparta-
Venezuela, Julio 2007, http://www.urologiaaldia.com

222
EYACULACIÓN RÁPIDA
Fernando Torres

DEFINICIÓN

La eyaculación rápida es una disfunción sexual masculina caracterizada por

una eyaculación que siempre o casi siempre ocurre antes o durante el primer

minuto de la penetración vaginal, además de la incapacidad para retrasar la

eyaculación en todas o en casi todas las penetraciones vaginales, así como

consecuencias personales negativas tales como angustia, incomodidad,

frustración y/o evitación de intimidad sexual. Esta definición está limitada a los

hombres con eyaculación rápida primaria involucrados en coito vaginal. Los

datos objetivos publicados son insuficientes para proponer una definición de

eyaculación rápida secundaria basada en evidencias (McMahon et al, 2008)(10).

Otras definiciones son más sencillas, sin las restricciones anteriores. La

eyaculación rápida se caracteriza por un corto tiempo de latencia eyaculatoria,

pobre control sobre la eyaculación y un impacto negativo sobre la calidad de

vida (Patel y Hellstrom, 2009)(14), o como una eyaculación que de manera

persistente y recurrente ocurre con mínima estimulación sexual, antes, durante

o poco después de la penetración y antes de que el hombre y su pareja lo

deseen (Abdel-Hamid, 2006)(1) o simplemente como la eyaculación ocurrida

antes de completar un minuto de penetración vaginal (Rivera et al, 2005)(19).

La Academia Internacional de Sexología Médica la define como la condición

recurrente o persistente en la cual el varón no puede percibir y/o controlar las

sensaciones propioceptivas que preceden al reflejo eyaculatorio, produciendo

223
malestar personal y/o en la relación de pareja (Consenso de Eyaculación

Rápida, 2004)(4).

ETIOLOGÍA

La eyaculación rápida primaria o de larga data se debe a cambios en los

receptores de serotonina y en su mecanismo de transporte, genéticamente

determinados (Porst, 2009)(16) (Waldinger, 2006)(26), y en menor medida a la

neurotransmisión oxitocinérgica en el sistema nervioso central (Waldinger,

2007)(27), y hay quienes han postulado la teoría de que el hombre con

eyaculación rápida tiene una elevada respuesta sensorial a la estimulación

peniana (Morales et al, 2007)(12)

La forma secundaria o adquirida a menudo está relacionada con otras

enfermedades condicionantes como disfunción eréctil, prostatitis o disfunción

tiroidea (Porst, 2009)(16), o puede ser secundaria a problemas psicológicos,

sexuales o de relación interpersonal (Waldinger, 2005 y 2006)(25 y 26) (Morales et

al, 2007)(12).

La etiología de esta disfunción no está clara, pero probablemente incluye

factores nurobiológicos y ambientales. La eyaculación rápida primaria es un

sindrome caracterizado por un grupo de síntomas. Las eyaculaciones rápidas

comienzan a manifestarse desde los primeros encuentros sexuales en la

pubertad y la adolescencia. El tiempo de latencia eyaculatoria intravaginal

usualmente varía de 30 a 60 segundos, o como máximo dentro de los dos

minutos siguientes a la penetración vaginal, y se encuentra presente con cada

nueva pareja sexual, y permanece igual a lo largo de toda la vida o se puede

agravar (Waldinger, 2006)(26).

224
Prevalencia

Debido a que muchos médicos no interrogan acerca de las disfunciones

sexuales, y muchos pacientes son renuentes a ofrecer esa información, la

eyaculación rápida es subregistrada en la práctica clínica (Payne y Sadovsky,

2007)(15).

Se han descrito variadas definiciones de eyaculación rápida, lo que ha

determinado distintas prevalencias (Rivera et al, 2005)(19), pero sin duda es una

de las disfunciones sexuales más comunes entre los hombres, con rangos de

prevalencia de 21% a 31% (Lauman, 1999)(9) (Payne y Sadovsky, 2007)(15),

aunque algunos trabajos reportan prevalencias algo más bajas, del 20% al

25% (Porst, 2009)(16) o más altas, alrededor del 33% (Abdel-Hamid, 2006)(1).

En Latinoamérica, incluyendo Venezuela, la prevalencia promedio es alrededor

del 23% de la población masculina sexualmente activa (Percepciones del

Funcionamiento Sexual en la Población Masculina General, 2004).

Una nueva clasificación

El DSM-V ha propuesto distinguir cuatro categorías de eyaculación rápida: de

larga data, adquirida, variable natural y disfunción eyaculatoria prematura. Los

sindromes difieren en el tiempo de duración de la eyaculación, frecuencia y

patrón de las quejas, y su curso a lo largo de la vida. La diferencia en la

fisiopatología subyacente y en la etiología de los diferentes sindromes

determinan la primera alternativa de tratamiento. La eyaculación rápida de

larga data necesita ser tratada con medicamentos. La adquirida, mediante el

tratamiento de su causa médica, medicación o psicoterapia. La variable natural

225
requiere psicoeducación y mejorar la confianza del paciente. Finalmente la

disfunción eyaculatoria prematura requiere psicoterapia y la asesoría de un

consejero (Waldinger, 2008)(29).

Alternativas de tratamiento

Dada la compleja etiología de la eyaculación rápida, los tratamientos se basan

en los componentes neurofisiológicos y conductuales. Aunque la FDA no ha

aprobado ningún tratamiento para esta disfunción, los medicamentos que han

mostrado alguna utilidad incluyen inhibidores selectivos de la recaptación de

serotonina (SSRIs), antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la fosfodieterasa 5

y anestésicos tópicos. Las técnicas conductuales han sido el mayor soporte en

el tratamiento de le eyaculación rápida (Richardson y Goldmeier, 2005)(18)(

Payne y Sadovsky, 2007)(15)

Se ha demostrado una eficacia similar en el tratamiento diario con los

antidepresivos serotoninérgicos paroxetina, sertralina y fluoxetina, y con el

antidepresivo tricíclico clomipramina, con la paroxetina ejerciendo el efecto más

fuerte sobre la eyaculación (Moreland y Makela, 2005)(13) (Richardson y

Goldmeier, 2005)(18) (Abdel-Hamid, 2006)(1) (Waldinger, 2005 y 2007)(25 y 27). Un

efecto similar se ha descrito con citalopram (Moreland y Makela, 2005)(13).

Aunque algunos estudios han reportado que la terapia combinada de

paroxetina más sildenafil es mejor que la paroxetina sola (Chen et al, 2007)(3), o

que el tratamiento de la eyaculación rápida con paroxetina en dosis diaria y en

esquema a demanda aparecen como opciones similarmente eficaces (Rivera et

al, 2005)(19). Algunos grupos con eyaculación rápida primaria prefieren el

tratamiento medicamentoso diario en lugar del esquema a demanda para

226
retardar la eyaculación, principalmente porque el tratamiento diario no interfiere

con la espontaneidad de la relación sexual (Waldinger, 2005. Waldinger et al,

2007)(25 y 28).

Los SSRIs se han convertido en el tratamiento farmacológico más ampliamente

utilizado en el manejo de la eyaculación rápida. El uso a demanda de estos

agentes es más conveniente, pero su eficacia no ha sido bien establecida. El

uso crónico de esta clase de medicación se ha asociado con menores, pero

molestos efectos colaterales. Recientemente el entusiasmo con el uso de estos

medicamentos ha decrecido como consecuencia de un incremento en el riesgo

de suicidios en hombres jóvenes luego de iniciar el uso de SSRIs. Recientes

experiencias con el uso de tramadol han despertado gran expectativa con lo

que puede ser un agente tan efectivo como los SSRIs, pero con efectos

colaterales menos molestos (Sadeghi-Nejad y Watson, 2008)(20).

En ausencia de una cura definitiva, el tratamiento farmacológico ideal para la

eyaculación rápida debe ser tolerable, efectivo desde la primera dosis, con un

rápido inicio de acción, de rápida eliminación y disponible para uso oral (Guo y

Chen, 2007)(6). Entre las medicaciones consideradas para la eyaculación

rápida, la terapia oral con el SSRI Dapoxetina (la primera medicación

oficialmente aprobada para el tratamiento de la ER) está teniendo gran auge

(Porst, 2009)(16) (Patel y Hellstrom, 2009)(14).

Dapoxetina reduce la angustia personal y la dificultad interpersonal relacionada

con la eyaculación rápida, y se asocia con una mejoría en su condición

reportada por el paciente, con un aumento sustancial en el tiempo de latencia

eyaculatoria intravaginal, y mayores niveles de satisfacción con su relación

sexual (Shabsigh et al, 2008)(24) (Kaufman et al, 2009)(7). Dapoxetina a

227
demanda, 1 a 3 horas antes de la actividad sexual, ha demostrado ser un

tratamiento efectivo y bien tolerado por hombres con eyaculación rápida

moderada a severa. Ambas dosis, 30 mg y 50 mg, son efectivas desde la

primera toma, y los efectos adversos más comunes son nauseas, diarrea,

cefalea y mareo (Pryor, 2006)(17).

A pesar de lo anterior, en algunos grupos paroxetina a demanda parece inducir

resultados significativamente mejores que dapoxetina en términos del aumento

del tiempo de latencia eyaculatoria intravaginal y de satisfacción en la relación

sexual (Safarineiad, 2006)(21)

El uso de inhibidores de la fosfodiesterasa 5 en el tratamiento de la eyaculación

rápida continúa siendo controversial, y va desde quienes creen que no existe

evidencia sólida que soporte su uso en el tratamiento de esta disfunción sexual

(Abdel-Hamid, 2006)(1) (Waldinger, 2007)(27), o que sólo debe ser usada cuando

la misma se acompañe de disfunción eréctil (Waldinger, 2007)(27), hasta

quienes consideran que es superior comparado con otras modalidades de

tratamiento, y proponen posibles mecanismos para explicar su efectividad:

centralmente, a través de su efecto sobre la ruta del óxido nítrico/guanosín

monofosfato cíclico; periféricamente, causando la relajación del músculo liso de

los vasos deferentes, vesículas seminales, próstata y uretra, e inhibición de la

transmisión adrenérgica; o localmente por inducción de analgesia periférica.

Otra posibilidad pudiera ser la prolongación de la duración de la erección (Chen

et al, 2007)(3).

Los tratamientos tópicos para la eyaculación rápida hacen énfasis en el hecho

de que pueden ser aplicados a demanda, con efectos sistémicos mínimos. Hay

228
varios de estos tratamientos en diversos estados de desarrollo, entre ellos el

TEMPE en aerosol, una mezcla eutéctica de los anestésicos lidocaína y

prilocaína, y varias cremas, incluyendo una que contiene productos naturales

(SS-cream), y otro que contiene el anestésico local dylonina con alprostadil

(prostaglandina E1). Al parecer los tratamientos tópicos pudieran satisfacer

muchos de los requerimientos de un tratamiento ideal para la eyaculación

rápida, y tienen el potencial para ser usados como tratamiento de primera

elección (Morales et al, 2007)(12) (Dinsmore et al, 2007)(5).

Un hallazgo curioso es la recomendación de aumentar el tamaño del glande del

pene mediante la inyección de ácido hialurónico como una modalidad segura y

efectiva para reducir su sensibilidad, como un tratamiento para la eyaculación

rápida (Kim et al, 2004)(8).

Considerando el rol de la glándula prostática en el proceso eyaculatorio,

algunos autores sugieren que su inflamación crónica puede estar involucrada

en la patogénesis de algunos casos de eyaculación rápida, y puesto que con

mucha frecuencia se ha encontrado prostatitis crónica en hombres con esta

disfunción, sugieren un cuidadoso examen de la próstata antes de iniciar

cualquier tratamiento farmacológico o psicosexual para eyaculación rápida

secundaria (Screponi et al, 2001)(23) (Schultheiss, 2008)(22)

La terapia sexológica cuenta con un arsenal de recursos que incluye sesión de

confrontación, curso de información sexual, entrenamiento en relajación

muscular, ejercicios físicos, entrenamiento en asertividad, suspensión del

ejercicio de la función sexual, ejercicios perineales y pélvicos, ejercicios

respiratorios, modelaje verbal, automasaje, desensibilización sistemática en

mente, técnicas del pequeño papel, de observación, del masaje bilateral, del

229
apretamiento, de pose y despose, y coito programado (Bianco et al, 2002)(2).

Lamentablemente la mayoría de los investigadores en el campo de la terapia

sexual no aporta resultados controlados de sus tratamientos (Metz y Pryor,

2000)(11).

Referencias bibliográficas

(1)Abdel-Hamid IA. (2006). Pharmacologic treatment of rapid ejaculation: levels

of evidence-based review. Curr Clin Pharmacol Sep; 1(3): 243-54

(2)Bianco FJ, Suárez MR, Cárdenas R, Barrasa E. (2002). Manual de

tratamiento de las enfermedades en sexología. Editorail CIPV.

(3)Chen J, Keren-Paz G, Bar-Yosef Y, Matzkin H (2007). The role of

phosphodiesterase type 5 inhibitors in the management of premature

ejaculation: a critical analysis of basic science and clinical data. Eur Urol

Nov; 52(5):1331-9

(4)Consenso de Eyaculación Rápida. (2004). Fondo Editorial “El Colega” Vol II:

37-60

(5)Dinsmore WW, Hackett G, Goldmeier D, Walginger M, Dean J, Wrihgt P,

Callander M, Wylie K, Novak C, Keywood C, HeathP, Wyllie M (2007).

Topical eutectic mixture for premature ajaculation (TEMPE): a novel aerosol-

delivery form of lidocaine-prilocaine for treating premature ejaculation. BJU

Int. Feb; 99(2):369-75

230
(6)Guo JH, Chen B. (2007). Update of pharmacotherapy for premature

ejaculation. Zhonghua Nan Ke Xue. May; 13(5):449-52

(7)Kaufman JM, Rosen RC, Mudumbi RV, Tesfaye F, Hashmonay R, Rivas D.

(2009). Treatment benefit of dapoxetine for premature ejaculation: results

from placebo-controlled phase III trial. BJU Int. Mar; 103(5):651-8

(8)Kim JJ, Kwak TI, Jeon BG, Cheon J, Moon DG. (2004). Effects of glans

penis augmentation using hyaluronic acid gel for premature ejaculation. Int J

Impot Res.Dec; 16(6):547-51

(9)Lauman, Paik A, Rosen RC. (1999). Sexual disfunction in the United States:

prevalence and predictors. JAMA. 281:537-544

(10)McMahon CG, Althof SE, Waldinger MD, Porst H, Dean J, Sharlip ID,

Adaikan PG, Becher E, Broderick GA, Buvat J, Dabees K, Giraldi A,

Giuliano F, Hellstrom WJ, Incrocci L, Laan E, Meuleman E, Perelman MA,

Rosen RC, Rowland DL, Segraves R. (2008). An evidence-based definition

of lifelong premature ejaculation: report of the International Society for

Sexual Medicine (ISSM) ad hoc committee for the definition of premature

ejaculation. J Sex Med. Jul; 5(7):1590-606

(11)Metz ME, Pryor JL. (2000). Premature ejaculation: a psychophysiological

approach for assessment and management. Sex Marital Therapy.

26(4):293-320

231
(12)Morales A, Barada J, Wyllie MG. (2007). A review of the current status of

topical treatments for premature ejaculation. BJU Int. Sep; 100(3):493-501

(13)Moreland AJ, Makela EH. (2005). Selective serotonin-reuptake inhibitors in

the treatment of premature ejaculation. Ann Pharmacother. Jul-Aug; 39(7-

8):1296-301

(14)Patel K, Hellstrom WJ. (2009). Central regulation of ejaculation and the

therapeutic role of serotonergic agents in premature ejaculation. Curr Opin

Investig Drugs.Jul; 10(7):681-90

(15)Payne RE, Sadovsky R. (2007). Identifying and treating premature

ejaculation: Importance of the sexual history. Cleve Clin J Med. May; 74

Suppl 3:547-53

(16)Porst H. (2009). Premature ejaculation. Urologe A. Jun; 48(6):663-74

(17)Pryor JL, Althof SE, Steidle C, Rosen RC, Hellstrom WJ, Shabsigh R,

Miloslavsky M, Kell S. (2006). Efficacy and tolerability of dapoxetine in

treatment of premature ejaculation: an integrated analysis of two double-

blind, randomized controlled trials. Lancet. Sep 9; 368(9539):929-37

(18)Richardson D, Goldmeier D. (2005). Pharmacological treatment for

premature ejaculation. Int J STD AIDS. Oct; 16(10):709-11

232
(19)Rivera P, González R, González F, Storme O. (2005). Uso de paroxetina a

demanda en eyaculación precoz. Actas Urol Esp. Apr; 29(4):387-91

(20)Sadeghi-Nejad H, Watson R. (2008). Premature ejaculation: current

medical treatment and new directions (CME). J Sex Med. May; 5(5):1037-

50

(21)Safarineiad MR. (2006). Comparison of dapoxetine versus paroxetine in

patients with premature ejaculation: a double-blind, placebo-controlled,

fixed-dose, randomized study. Clin Neuropharmacol. Sep-Oct; 29(5):243-52

(22)Schultheiss D. (2008). Urogenital Infections and male sexuality: effects on

ejaculation and erection. Andrologia. Apr; 40(2):125-9

(23)Screponi E, Carosa E, Di Stasi SM, Pepe M, Carruba G, Jannini EA.

(2001). Prevalence of chronic prostatitis in men premature ejaculation.

Urology. Aug; 58(2):198-202

(24)Shabsigh R, Patrick DL, Rowland DL, Bull SA, Tesfave F, Rothman M.

(2008). Perceived control over ejaculation is central to treatment benefit in

me with premature ejaculation: results from phase III trials with dapoxetine.

BJU Int. Sep; 102(7):824-8

233
(25)Waldinger MD. (2005). Lifelong premature ejaculation: definition,

serotonergic neurotransmissionand drug treatment. World J Urol. Jun;

23(2): 102-8

(26)Waldinger MD. (2006). Emerging drugs for premature ejaculation. Expert

Opin Emerg Drugs. Mar; 11(1):99-109

(27)Waldinger MD. (2007). Premature ejaculation: definition and drug treatment.

Drugs. 67(49:547-68

(28)Waldinger MD, Zwinderman AH, Olivier B, Schweitzer DH. (2007). The

majority of men with lifelong premature ejaculation prefer daily drug

treatment: an observation study in a consecutive group of Dutch men. J Sex

Med. Jul; 4(4 Pt 1):1028-3

(29)Waldinger MD. (2008). Recent advances in the classification, neurobiology

and treatment of premature ejaculation. Adv Psychosom Med. 29:50-69

234

También podría gustarte