Apuntes de La Maestra Nektli Rojas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Fonética

Apuntes auxiliares
para la materia de
Fonética y Fonología 1 de la
Facultad de Letras
de la Universidad Michoacana

1
Programa de fonética y fonología
Primer semestre

1. Fonética y fonología
1.1 Temas de lingüística general
1.2 Definiciones
1.3 División de la fonética

2. Aparato fonador
2.1 División del aparato fonador
2.2 Cavidades supraglóticas
2.3 Laringe
2.4 Cavidades infraglóticas

3. El sonido
3.1 Partes de la onda sinusoidal
3.2 Frecuencia
3.3 Amplitud
3.4 Timbre

4. Producción vocálica

5. Producción consonántica

6. Clasificación acústica

7. Entonación
7.1 Sílaba
7.2 Acento

8. Transcripción fonética

2
Bibliografía

Alarcos Llorach. Fonología española. Madrid, Gredos, 1991.

Gili Gaya, Elementos de fonética general. Madrid, Gredos, 1961.

Hockett, Charles. Curso de lingüística moderna. Bs. As., EUDEBA, 1971.

Ladefoged, Peter. Vowels and Consonants. An Introduction to the Sounds of Languages. 2ª.
ed. Blckwell Publishing, Los Ángeles, 2005.

Listerri Boix, Joaquim. Introducción a la fonética. Barcelona, Anthropos, 1971.

Malmberg, Bertil. La fonética. Bs. As., EUDEBA, 1964.

Masip, Mora. Fonoloɡia e ortoɡrafia portuɡuesas. Um curso para alfabetizadores. São


Paulo, EPU, 2000.

Mulĵačić, Žarco. Fonología general. Barcelona, Laia.

Navarro Tomás, T. Manual de entonación española. México, Ed. Colección Málaga, 1966.

Quilis, Antonio. Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid, Gredos, 1993.

Thomas, J.M.C., et al. Iniciación a la fonética. Madrid, Gredos, 1985.

3
DEFINICIONES DE FONÉTICA Y
FONOLOGÍA

FONÉTICA

1. Ciencia de la cara material de los sonidos del lenguaje humano. (Trubetzkoy.


Principes de phonologie, cap. II)

2. Ciencia de los sonidos del habla (parole), que se ocupa de los aspectos acústico y
fisiológico de los sonidos del habla. Estudia los sonidos reales y concretos de los
actos lingüísticos. (Coseriu. Introducción a la lingüística)

3. Pertenece a la lingüística de la parole. Ciencia de los sonidos en sus aspectos


concretos (acústicos, fisiológicos, auditivos). La fonética estudia todos los
sonidos que el hombre produce. La fonología pone interés en las invariantes
(Mulĵačić, Fonología general).

4. Disciplina de la lingüística consagrada al estudio del plano de la expresión de las


lenguas naturales: en cuanto al análisis de la sustancia de la expresión, se opone
a la fonología (Greimas. Diccionario de semiótica).

5. Estudia la sustancia de la expresión. Estudia los elementos fónicos de una lengua


desde el punto de vista de su producción, constitución acústica y de su
percepción. (Quilis, Tratado de fonética y fonolgía españolas.)

4
FONOLOGÍA

1. Disciplina lingüística que tiene por objeto de análisis el plano de la expresión de


las lenguas naturales, en cuanto al estudio de la forma de la expresión. Opera
principalmente con dos clases de unidades: los fonemas o clases sintagmáticas
obtenidas por conmutación paradigmática y las categorías fémicas o categorías
semánticas, poco numerosas, que establecen y precisan las relaciones de
oposición entre los fonemas miembros de cada uno de los paradigmas (Greimas.
Diccionario de semiótica). Los fonemas se presentan como los términos de las
categorías fémicas o como los puntos de intersección de las diferentes relaciones
que constituyen estas categorías. (Greimas. Diccionario de semiótica).

2. La disciplina que se encarga de los sonidos del lenguaje se divide en fonética y


fonología. La fonología estudia la forma del plano de la expresión. Estudia los
elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su función en el
sistema. (Quilis, Tratado de fonética y fonolgía españolas.)

3. Ciencia de los sonidos de la lengua (langue), que estudia los sonidos como
unidades funcionales; es decir, como elementos que desempeñan una
determinada función lingüística (de constitución y distinción de los signos) y no
como simples fenómenos materiales. Pertenece a la lingüística de la langue.
Ciencia del papel diferenciador, funcional, que tienen los sonidos dentro de un
sistema lingüístico (Coseriu. Introducción a la lingüística).

4. Disciplina lingüística que se propone como objeto de estudio el problema de


saber cómo utiliza el lenguaje el material sonoro, por qué escoge algunos de sus
elementos y los adapta a diferentes fines. Pertenece a la lingüística de la parole.
Ciencia de los sonidos en sus aspectos concretos (acústicos, fisiológicos,
auditivos). La fonética estudia todos los sonidos que el hombre produce. La
fonología pone interés en las invariantes (Mulĵačić, Fonología general).

5
5. Disciplina lingüística que se ocupa del estudio de la función de los elementos
fónicos de las lenguas, es decir, que estudia los sonidos desde el punto de vista
de su funcionamiento en el lenguaje y de su utilización para formar signos
lingüísticos. (Alarcos Llorach. Fonología española).

6. El estudio de cómo el lenguaje utiliza la materia sonora, seleccionando algunos


de sus elementos y adaptándolos para sus diversos fines. (Jakobson Fundamentos
del lenguaje).

7. Diferencias entre signos mediante la definición de un conjunto de fonemas, cada


uno de los cuales es un segmento caracterizado por todas y sólo aquellas
propiedades que lo apartan de los otros segmentos del sistema (Anderson,
Fonología en el siglo XXI).

8. Ciencia de los sonidos de la lengua... estudio de la función lingüística de esos


mismos sonidos (p. 12). La fonología debe investigar cuáles diferencias fónicas
están ligadas con diferencias de significado, cómo los elementos de
diferenciación (o marcas) se comportan entre ellos y según qué reglas pueden
combinarse unos con otros para formar palabras o frases (p. 12). El inicio de
toda descripción fonológica consiste en descubrir las oposiciones fónicas que
existen en la lengua en cuestión y que diferencian los significados. En suma, el
inventario fonético de la lengua debe servir de punto de partida para proveer
materiales (p.15). Diferencias fonéticas ligadas a diferencias semánticas. Sólo
reconoce lo que cumple una función en la lengua. (Trubetzkoy, Principes de
Phonologie).

6
DIFERENCIAS ENTRE FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Fonética Fonología
Estudia la sustancia del plano de la Estudia la forma del plano de la
expresión. expresión.
Estudia todos los sonidos lingüísticos Pone su atención en las invariantes
Estudia la cara material de los sonidos de la Liga las diferencias fónicas con
lengua diferencias semánticas
Entra en la lingüística de la parole Entra en la lingüística de la langue
Estudia aspectos funcionales y
Estudia aspectos concretos de los sonidos
pertinentes de los sonidos
Estudia producciones, constituciones
Estudia las relaciones sistémicas
acústicas y su percepción
Formas de realización de las posibilidades Reglas que subyacen a la diferenciación
lingüísticas de los signos
Trabaja con alófonos. Trabaja con fonemas.
Se habla de vocoides y contoides. Se habla de vocales y consonantes.

7
DIVISIÓN DE LA FONÉTICA

Auditiva

Acústica Segmental

Articulatoria Fonética Suprasegmental

ARTICULATORIA o fisiológica: estudia los modos de producción de los sonidos del


habla, considerados como procesos de articulación.

ACÚSTICA. Da en términos de física acústica las definiciones de las articulaciones


sonoras.

AUDITIVA. Estudia cómo se perciben las articulaciones sonoras.

SEGMENTAL o FONÉMICA (también llamada fonemática). Opera con unidades


correspondientes a las dimensiones de los fonemas.

SUPRASEGMENTAL o PROSÓDICA. Estudia la materia sonora de las unidades


sintagmáticas más amplias.

8
FORMA. Es la estructura relacional abstracta que cada lengua impone a la sustancia
(Quilis. Tratado…, p. 17).

SUSTANCIA. Es todo lo que no es forma, la materia, el medio en el que se hacen las


distinciones. Realidad semántica o fónica considerada al margen de toda
utilización lingüística (Quilis. Tratado…, p. 17).

PARADIGMA Y SINTAGMA

RELACIÓN. Función que existe entre los signos o entre los elementos en el interior de
una cadena (Hjemslev).

RELACIÓN SINTAGMÁTICA. Toda relación que existe ente dos o más unidades que
aparecen en la cadena hablada.

RELACIÓN PARADIGMÁTICA. Relación virtual entre dos o más unidades de la lengua,


si son susceptibles de sustituirse entre sí en un mismo sintagma.

CATEGORÍA. Está formada por los elementos que se relacionan en un mismo


paradigma. (Quilis. Tratado de fonética y fonología españolas.)

RASGO DISTINTIVO: Un rasgo distintivo “es una señal compleja capaz de cambiar un
fonema por otro por sustitución y, como consecuencia, de originar
transformaciones significativas” Pierre Delattre (Quilis, Tratado…, p. 110)

FEMA. Rasgo distintivo del plano de la expresión, opuesto al sema (Pottier) no es


unidad mínima y no concierne a ninguna sustancia, se trata del resultado de las
relaciones que constituyen las categorías fémicas. Por este carácter abstracto
Jakobson postula universales fonológicos: 12 categorías fémicas binarias
(grave/agudo...), capaces de explicar la articulación del plano de la expresión de
todas las lenguas naturales. (Greimas. Diccionario de semiótica).

9
FONEMA
FONEMA (Jakobson): Haces de rasgos sonoros que los hablantes se hallan adiestrados
en producir y reconocer dentro de la corriente sonora del habla. Llamamos
fonema a la suma de las propiedades simultáneas por medio de las cuales un
sonido de una lengua dada se distingue de otros sonidos en tanto medio para
diferenciar los significados de las palabras.

VARIANTE COMBINATORIA (Trubetzkoy): Dos sonidos, parientes entre sí desde el


punto de vista acústico o articulatorio, no se presentan en el mismo contexto
fónico.

ALÓFONO: Realización concreta de un fonema. Variante de un fonema. También se le


conoce como sonido.

10
EL SONIDO

CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO

CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO (Malmberg. La fonética)

1. FRECUENCIA. (f) ciclos sobre segundo. Es responsable de la altura musical. A


mayor frecuencia, se obtendrá un tono más agudo.

La longitud de onda (λ) se refiere a los ciclos en relación a la distancia. Es


inversamente proporcional a la frecuencia. (λ= v/ f).

2. AMPLITUD. Distancia que existe entre el punto más alto de la onda, llamado
cresta, y la línea media imaginaria del tiempo. Es responsable de la intensidad
del sonido. A mayor amplitud, habrá mayor intensidad.

11
3. TIMBRE. Audibilidad de los armónicos. Es la suma del fundamental o generador
con las frecuencias componentes o resultantes. Los armónicos son múltiplos del
tono fundamental.

RESONANCIA. La frecuencia propia del cuerpo resonador es la misma que la de la


vibración, lo que hace que el cuerpo también vibre, Un resonador refuerza un sonido
ya existente.

12
CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO. (Gili Gaya. Elementos de fonética)

PERCEPTIBILIDAD. Forma en que el oído percibe los sonidos. Los sonidos más
perceptibles se pronuncian con mayor apertura de los órganos de la articulación.

Las vocales se perciben más que las consonantes.


Las consonantes sonoras se perciben más que las consonantes sordas,
Las vibrantes, laterales y nasales se perciben más que las fricativas.
Las consonantes oclusivas son las que tienen menos perceptibilidad.

INTERVALO: Distancia entre un tono y otro.

13
14
APARATO FONADOR

DIVISIÓN DEL APARATO FONADOR

1. APARATO RESPIRATORIO (cavidades infraglóticas)


2. LARINGE
3. CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS

1. APARATO RESPIRATORIO. Provee la corriente de aire por inspiración (en que


las costillas se elevan y el diafragma baja) y espiración (en que el diafragma
asciende y las costillas descienden). Está formado por dos partes: vías
respiratorias y pulmones. Las vías respiratorias están formadas por la boca, las
fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.

15
16
2. LARINGE
Es un conducto, un músculo membrano-cartilaginoso que ocupa la pared media y
anterior del cuello. Es un órgano impar y simétrico. Es la parte más proximal o superior
de la vía respiratoria y constituye el órgano principal de la fonación. Contiene a los
repliegues membrano-mucosos o cuerdas vocales. Mide de cinco a seis centímetros.
Internamente está tapizada por una cubierta mucosa. Tiene una configuración interna y
otra externa. Está conformada por cartílagos, articulaciones, músculos vasos y nervios.

CARTÍLAGOS DE LA LARINGE

Son estructuras cartilaginosas que se ensamblan en forma cónica. Se dividen en:


1. Medios e impares
1.1. CRICOIDES
1.2. TIROIDES
1.3. EPIGLOTIS
2. Laterales y pares
2.1. ARITENOIDES
2.2. CORNICULADOS DE SANTORINI
2.3. WRISBERG O MORGAGNI

CARTÍLAGO CRICOIDES

Es el cartílago más inferior y se conecta con la tráquea. Por delante, se inserta el


músculo crico-aritenoideo lateral. Por detrás, el músculo crico-aritenoideo posterior.

CARTÍLAGO TIROIDES

Tiene forma de un libro entreabierto, con un borde anterior saliente y dos placas
cuadriláteras que presentan un borde superior, un borde interno (anterior), un borde
inferior y un borde posterior. Éste se comunica con las astas mayores (superiores, que
miden entre 15 y 20 milímetros) y menores (inferiores, que miden entre 5 y 8). En la
cara externa de las placas hay una línea oblicua de arriba hacia abajo, de atrás hacia

17
delante y de afuera hacia adentro, que es la línea oblicua del cartílago tiroides, en
donde se insertan los músculos extrínsecos de la laringe (de ellos, el constrictor inferior
de la faringe, el esterno-tiroideo y el tiro-hioideo). Hay dos tubérculos que la delimita.
El ángulo saliente ocupa la mitad inferior y recibe el nombre nuez o bocado de Adán.
La mitad superior tiene una escotadura. Lateralmente, el borde inferior termina en una
escotadura que se continúa en el asta menor.

En el borde inferior del cartílago tiroides se inserta el músculo crico-tiroideo (músculo


intrínseco). El borde exterior de la placa tiroidea se continúa hacia arriba en las astas
mayores. El borde posterior del tiroides recibe tres músculos extrínsecos: el faringo-
estafilino, el constrictor medio de la faringe y el estilo-faríngeo.

El asta mayor se comunica con el hueso hioides mediante el ligamento tiroide-hioideo


lateral, que es un espesamiento de la membrana tiroide-hioidea. El asta menor se
articula con el cricoides.

En su vista posterior, tiene un ángulo entrante que recibe a la epiglotis. Por debajo,
recibe a las cuerdas vocales, que se insertan en el tubérculo vocal (cuerdas superiores e
inferiores) y a los músculos tiro-aritenoideo superior e inferior.

EPIGLOTIS

La epiglotis tiene una cara anterior (exolaríngea o lingual) y una posterior


(exolaríngea). Es cóncava y tiene una columna media (cóncava en sentido transversal y
convexa en sentido vertical). La cara anterior es convexa en sentido transversal y
cóncava en sentido vertical. La parte media es lisa; en el resto, tiene orificios. Está
recubierta por mucosa. Se une a la raíz de la lengua a través de los repliegues gloso-
epiglóticos medio y laterales. Engarza su mango en el ángulo del tiroides. Se une al
hioides a través del ligamento hio-epiglótico. Se une al tiroides a través del ligamento
tiro-epiglótico.

18
CARTÍLAGOS ARITENOIDES

Los aritenoides tienen forma de una pirámide. Tienen una cara interna, una
anteroexterna y una posterior o posteroexterna. En el vértice anterior interno, se
encuentra la apófisis vocal, donde recibe a las cuerdas vocales. En la cara anteroexterna
hay una depresión llamada la fosa hemisférica, que recibe a las falsas cuerdas vocales.
En el vértice externo se halla la apófisis muscular, que recibe a los músculos crico-
aritenoideo posterior y al crico-aritenoideo lateral.

MÚSCULOS DE LA LARINGE

1. Extrínsecos. Nacen en sitios vecinos a la laringe (cuello, faringe, paladar) y llegan a


los cartílagos laríngeos.
1.1. Esferno-toroideo
1.2. Tiro-hioideo
1.3. Constrictor inferior y medio
1.4. Estilo-faríngeo
1.5. Faringoestafilino
2. Intrínsecos. Verdaderos músculos laríngeos. Comienzan y terminan en la laringe.
Posibilitan la movilidad de la laringe y la fonación.
2.1. Crico-tiroideo. Tensor de las cuerdas vocales. Va del arco cricoides al borde
inferior del tiroides. Tiene fibras directas y oblicuas. Al contraerse, hace
descender el tiroides y permite que las cuerdas vocales se tensen.
2.2. Crico-aritenoideo posterior. Dilatador de la glotis. Es un músculo posterior e
impar. Va de las fosas laterales de la cara posterior de la fosa cricoidea a la
apófisis muscular del aritenoides. Al contraerse hace girar hacia fuera el
aritenoides permitiendo que las cuerdas vocales se separen.
2.3. Constrictores de la glotis

19
2.3.1. Crico-aritenoideo lateral. Se inserta en la cara lateral del cricoides y va a
la apófisis muscular del aritenoides. Al contraerse, tiene la acción opuesta
al crico-aritenoideo posterior; es decir, lleva a las apófisis vocales hacia
atrás y hacia adentro y acerca las cuerdas vocales.
2.3.2. Interaritenoideo o ari-aritenoideo. Es un músculo impar y posterior. Se
inserta en la placa cricoidea y va de un aritenoides al otro. Sus fibras
transversales van de las caras posteriores de los aritenoides. Sus fibras
oblicuas van desde la apófisis muscular del aritenoides de un lado al
vértice del aritenoides del otro lado. Algunas fibras continúan y corren
por el ligamento ariteno-epiglótico. Que forma el orificio superior de la
laringe y forma el músculo ariteno-epiglótico.
2.3.3. Tiro-aritenoideo. Es la porción muscular de la cuerda vocal inferior. Se
inserta en el ángulo entrante del tiroides, en el tubérculo vocal (como el
ligamento tiro-aritenoideo inferior). Las fibras internas del tiro-
aritenoideo corren por la cuerda vocal inferior. Cuando las fibras internas
se contraen aumentan de diámetro y estrechan la glotis, al mismo tiempo
que tensan la cuerda vocal. Las fibras externas llegan a:
2.3.3.1. El borde externo del aritenoides
2.3.3.2. El ligamento o repliegue ariteno-epiglótico, donde forman el
músculo tiro-membranoso. Trabaja conjuntamente con el tiro-
epiglótico para cerrar el orificio superior de la laringe.
2.3.3.3. La epiglotis. Las fibras ascendentes epiglóticas forman el músculo
tiro-epiglótico. Trabaja conjuntamente con el tiro-membranoso
para cerrar el orificio superior de la laringe.

20
21
Glotis: espacio triangular entre las cuerdas vocales.

3. CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS. Se emplean como resonadores y productores de


sonido. El paladar blando es móvil y abre y cierra el acceso a las fosas nasales.
Están formadas por los resonadores, la boca, fosas nasales, cavidad labial,
dientes, paladar (dividido en alveolos, paladar duro —anterior, medio,
posterior—, paladar blando —anterior y posterior: úvula o glotis), lengua (ápice,
corona, dorso —predorso, dorso, postdorso—, y raíz).

RESONADORES

Bucal

Labial Nasofaríngeo

Nasal Resonadores Faríngeo

22
23
24
LENGUA

El hioides es el punto donde se ancla la lengua, el punto donde llegan los músculos
siguientes, que forman el piso de la lengua:

1. Músculo milohioideo
2. Músculo geniohiodeo

25
3. Músculo geniogloso. Ancla la lengua hacia delante.
4. Músculo hiogloso. Ancla la lengua hacia abajo.

La lengua tiene una porción bucal y otra faríngea. Entre ambas porciones, se halla el
surco terminal, que tiene forma de u v. En el vértice del surco terminal hay una
depresión llamada foramen cecum. En la parte media de la lengua se encuentra el surco
medio. Atrás está la amígdala lingual. Más atrás la lengua inserta con la epiglotis. Hay
dos pliegues mucosos, llamados pliegues glosoepiglóticos (dos laterales y un medio).
Delante de la lengua, entre los labios y las encías, se halla el surco alveolo-dental. Entre
la arcada dental y la lengua, está el surco alveolo-lingual. En la parte media, tiene un
frenillo. La epiglotis asciende cuando la lengua asciende y jala al hioides. Desciende
por reflejo mecánico y cierra la laringe.

MÚSCULOS DE LA LENGUA

1. Intrínsecos. Nacen y acaban en la lengua.


1.1. Músculo transverso derecho
1.2. Músculo transverso izquierdo
2. Extrínsecos. Vienen de otros órganos hacia la lengua.
2.1. Nacen de huesos
2.1.1. Genio-gloso
2.1.2. Hio-gloso
2.1.3. Estilo-gloso
2.2. Nacen de órganos
2.2.1. Palato-gloso
2.2.2. Amígdalo-gloso
2.2.3. Faringo-gloso
2.3. Nacen del hioides
2.3.1. Lingual-superior (impar)
2.3.2. Lingual-inferior

26
Sólo el lingual superior es impar. Los demás músculos son pares y, en conjunto, forman
los diecisiete músculos de la lengua.

En la parte media de la lengua hay una parte cartilaginosa; el septum lingual. En él se


anclan los músculos de la lengua (el genio-gloso). Por fuera de él, se hallan los
músculos hio-glosos. Estos dos son los músculos principales de la lengua. Entre ellos se
hallan el músculo lingual inferior (uno a cada lado) y por encima, el músculo lingual
superior. Entre el genio-gloso y el hipogloso, abajo, se halla el músculo faringogloso.
Abajo del lingual superior, está el músculo transverso.

A los lados de la lengua hay dos columnas musculares posteroanteriores, formadas por
tres músculos:

1. Estilogloso
2. Palatogloso
3. Amígdalogloso

27
Ápice Predorso

LENGUA Dorso Dorso

Raíz Postdorso

Prepaladar

Duro Paladar

Postpaladar
PALADAR

Anterior
Blando
Posterior

28
VELO DEL PALADAR

Está constituido por cinco músculos que se insertan en el paladar duro y separan la
cavidad oral de la orofaringe. Estos músculos son:

1. Periestafilino externo. Corresponde a las Trompas de Eustaquio y al oído


medio anterior. Es un músculo tensor: tensa el velo del paladar.
2. Periestafilino interno. Corresponde a las Trompas de Eustaquio y al oído
medio anterior. Es un músculo elevador: eleva el velo del paladar.
3. Palatoestafilino. Forma la úvula.
4. Glosoestafilino. Une el velo del paladar con la lengua.
5. Faringoestafilino. Une el velo del paladar con la faringe.

HUESOS DEL RESONADOR BUCAL

1. Maxilar derecho
2. Maxilar izquierdo
3. Palatino

HUESOS DEL RESONADOR NASAL

1. Etmoides
2. Esfenoides
3. Vómer
4. Ingus
5. Palatino
6. Frontal
7. Huesos nasales
8. Maxilar superior

SENOS DEL RESONADOR NASAL

29
1. Seno esfenoidal
2. Celdas etmoidales posteriores
3. Celdas etmoidales anteriores
4. Seno frontal
5. Seno maxilar

ELEMENTOS ACTIVOS. Intervienen en la producción del sonido

ELEMENTOS PASIVOS. No se mueven por sí mismos.

AIRE ESPIRADO O EGRESIVO. Proviene de los pulmones o la cavidad bucal y se dirige


hacia fuera.

AIRE INSPIRADO O INGRESIVO. Viaja de afuera hacia adentro.

30
ÁREAS DEL LENGUAJE

ÁREA DE WERNICKE : El área de la corteza responsable de la recepción del habla. En


este sitio es donde el conocimiento del lenguaje se usa en la interpretación o
memorización de la información lingüística, de conceptos escuchados o leídos.
Cuando hay déficit (injuria) en esa área, suele aparecer afasia.

ÁREA DE BROCA: El área de Broca es el área de la corteza responsable del habla


expresiva. Allí se traduce el conocimiento de un lenguaje en palabras y oraciones
comprensibles. Al ser dañada, el afectado entiende todo lo que le dicen pero no
tiene habilidad en expresarse con claridad ni en forma entendible.

31
OÍDO

32
PRODUCCIÓN VOCÁLICA
VOCOIDES
En las vocoides se toman en cuenta los siguientes aspectos:

1. Posición de la lengua (que divide en al menos dos partes el resonador bucal)


2. Movimiento de los labios (redondeamiento).
3. Movimiento de la laringe (que acorta o alarga el resonador faríngeo)

Triángulo de Hellwag

33
VOCALES NASALES VOCALES ORALES
En las vocales nasales, el velo del paladar
El velo cierra el paso hacia el resonador
está es contacto con la cara posterior de la
nasal y dirige el aire hexclusivamente
faringe, de modo que abre el pasaje nasal
hacia el bucal.
y el aire sale por nariz y boca.

VOCALES REDONDEADAS VOCALES NO REDONDEADAS


En español, las vocales velares son
labializadas (abocinadas), lo que las hace
No adicionan el resonador labiala al bucal.
más graves u oscuras. S
dicionan el resonador labiala al bucal.
VOCALES CERRADAS VOCALES ABIERTAS
La lengua alta genera vocales cerradas La lengua baja genera vocales abiertas.

VOCALES ANTERIORES VOCALES POSTERIORES


La lengua hacia adelante genera vocales La lengua hacia atrás genera vocales
anteriores. posteriores.

En otras lenguas, existen vocales dorsales, predorsales y retroflejas, así como con
mayor tensión (seat, larga, asiento; sit, breve, estar sentado).

34
TRIÁNGULOS VOCÁLICOS

TRIÁNGULO VOCÁLICO DEL FRANCÉS

TRIÁNGULO VOCÁLICO DEL INGLÉS

35
TRIÁNGULO VOCÁLICO DEL PORTUGUÉS

TRIÁNGULO VOCÁLICO DEL ÁRABE

36
FONEMAS VOCÁLICOS DEL ESPAÑOL

/i/ Alta anterior


/e/ Media anterior
/a/ Baja
/o/ Media posterior
/u/ Alta posterior

ALÓFONOS VOCÁLICOS DEL ESPAÑOL

AFI RFE Descripción


[i] [i] Alta anterior oral

[ĩ] [ĩ] Alta anterior nasalizada


[j] [i̯] Semivocal palatal (aproximante)

[j] [j] Semiconsonante palatal (aproximante)


[e] [e] Media anterior oral
[ẽ] [ẽ] Media anterior nasalizada
[a] [a] Baja oral
[ã] [ã] Baja nasalizada
[o] [o] Media posterior redondeada oral
[õ] [õ] Media posterior redondeada nasal
[u] [u] Alta posterior redondeada oral
[ũ] [ũ] Alta posterior redondeada nasal
[w] [w] Semiconsonante velar (aproximante)
[w] [u̯] Semivocal velar (aproximante)

37
RESONADORES FRECUENCIAS
La laringe asciende y acorta el tubo de resonancia. La
elevación de la lengua hacia el paladar duro hace FA: 2 500 p/s FB: 280
/i/
disminuir el volumen del resonador bucal (FA) y p/s
aumentar el del resonador faríngeo (FB).
La laringe asciende y acorta el tubo de resonancia. La
elevación de la lengua hacia el paladar duro hace
/e/
disminuir el volumen del resonador bucal (FA) y
aumentar el del resonador faríngeo (FB).
Abierta, plana. La lengua baja hace que los dos FA: 1 300 p/s FB: 720
/a/
resonadores tengan un volumen casi igual. p/s
Redondeada: el resonador se amplía. La laringe
desciende y alarga el tubo de resonancia. La lengua
/o/ hacia el velo del paladar (velarización) hace la cavidad
bucal más grande (FA) y reduce el volumen de la faringe
(FB).
Redondeada: el resonador se amplía. La laringe
desciende y alarga el tubo de resonancia. La lengua
/u/ hacia el velo del paladar (velarización) hace la cavidad FA: 760 p/s FB: 280 p/s
bucal más grande (FA) y reduce el volumen de la faringe
(FB).

38
CONTOIDES
En la articulación de los sonidos consonánticos siempre está presente una
obstaculización al paso de la columna de aire. Por su forma de ser producidas, las
consonantes atienden a tres criterios: modo de articulación, punto de articulación y
vibración de cuerdas vocales.

Modo de articulación. Es la forma en que los elementos del aparato fonador


obstaculizan el paso de la columna de aire. Se une un elemento pasivo con uno activo.

MODO DE ARTICULACIÓN
Oclusión Cierre total del paso del aire seguido por /p/, /b/, /t/, /d/,
una apertura súbita /k/, /g/
Fricación Estrechamiento del paso del aire. /f/, /θ/, /x, /s/
Africación Forma combinada que inicia con una
/t͡ʃ/
oclusión y termina con una fricación
Lateralización La lengua entra en contacto con los
dientes, pero sólo en medio del canal /l/, /ʎ/
bucal: el aire sale por los costados
Vibración El ápice realiza oclusiones breves,
separadas por pequeños elementos /ɾ/, /r/
vocálicos.
Nasalización El velo se mueve y hace pasar el aire por
boca y nariz o exclusivamente por la /m/, /n/, /ɲ/
nariz

39
Punto de articulación. Es el lugar en donde los órganos que producen los sonidos
realizan la obstaculización al paso de la columna de aire.

Bilabial Los dos labios. /p/, /b/, /m/


Labio inferior y dientes
Labiodental /f/
superiores
Interdental Lengua entre los dientes. /θ/
Lengua detrás de los
Dental /t/, /d/
dientes superiores.
/s/, /l/, /ɾ/, /r/,
Alveolar Lengua y alveolos
/n/
/ t͡ʃ /, /y/, /ʎ/,
Palatal Lengua y paladar.
/ɲ/
Lengua y velo del
Velar /k/, /g/, /x/
paladar.

Actividad de las cuerdas vocales. Si las cuerdas vocales no vibran, los sonidos se llaman
sordos: /p/, /f/, /k/. Cuando las cuerdas vocales vibran, se llaman sonoros: /b/, /d/,
/g/.

Actividad del velo. Si al producir sonidos, parte del aire pasa por la cavidad nasal, los
sonidos se llaman nasales. Si todo el aire para por la cavidad bucal se llaman orales.

40
FONEMAS CONSONÁNTICOS DEL ESPAÑOL

AFI RFE DESCRIPCIÓN

/p/ /p/ oclusivo, bilabial, sordo

/b/ /b/ oclusivo, bilabial, sonoro

/t/ /t/ oclusivo, dental, sordo

/d/ /d/ oclusivo, dental, sonoro

/k/ /k/ oclusivo, velar, sordo

/g/ /g/ oclusivo, velar, sonoro

/f/ /f/ fricativo, labiodental, sordo

/θ/ /θ/ fricativo, interdental, sordo

/s/ /s/ fricativo, alveolar, sordo

/y/ /y/ Fricativo, palatal, sonoro

/x/ /x/ fricativo, velar, sordo

/t͡ʃ/ /č/ africado, palatal, sordo

/m/ /m/ nasal, bilabial, sonoro

/n/ /n/ nasal, alveolar, sonoro

/ɲ/ / / nasal, palatal, sonoro

/l/ /l/ lateral, alveolar, sonoro

/ʎ/ / / lateral, palatal, sonoro

/ɾ/ / / vibrante, alveolar, sonoro, simple

/r/ /r/ vibrante, alveolar, sonoro, múltiple

41
ALÓFONOS CONSONÁNTICOS DEL ESPAÑOL

AFI RFE DESCRIPCIÓN

[p] [p] oclusivo, bilabial, sordo

[b] [b] oclusivo, bilabial, sonoro

[β] [ ] Fricativa bilabial sonora

[t] [t] oclusivo, dental, sordo

[d] [d] oclusivo, dental, sonoro

[δ] [ ] Fricativa dental sonora

[k] [k] oclusivo, velar, sordo

[g] [g] oclusivo, velar, sonoro

[ɣ] [ ] Fricativa velar sonora

[f] [f] fricativo, labiodental, sordo

[θ] [θ] fricativo, interdental, sordo

[θ] [θ] frictivo interdental sonoro

[s] [s] fricativo, alveolar, sordo

[s] [s] fricativo dental sordo

[z] [z] Fricativo apicoalveolar sonoro

[z̪] [] Fricativo apicoalveolar sonoro dental

[y] [ˇj] Fricativo, palatal, sonoro

[d͡ʒ] [ŷ] Africado, palatal, sonoro

[x] [x] fricativo, velar, sordo

[χ] [χ] Fricativo uvular sordo

[h] [h] Fricativa laríngea sorda

42
[t͡ʃ] [č] africado, palatal, sordo

[m] [m] nasal, bilabial, sonoro

[ɱ] [ ] nasal, labiodental

[n̪] [ņ] Nasal dental

[ ] Nasal interdental

[n] [n] nasal, alveolar, sonoro

[ɲ] [ ] nasal, palatal, sonoro

[ŋ] [ŋ] Nasal velar

[N] [N] Nasal uvular

[l] [l] lateral, alveolar, sonoro

[l̪] [ļ] Lateral dental

[l] Lateral interdental

[ʎ] [l] lateral, palatal, sonoro

[ɾ] [] vibrante, alveolar, sonoro, simple

[ɾ̪] [] Vibrante simple dental

[r] [r] vibrante, alveolar, sonoro, múltiple

RFE: Alfabeto fonético de la Revista de Filología Española.


AFI: o IPA, por sus siglas en inglés, alfabeto fonético internacional.

43
CUADROS FONOlÓGICOS

CUADRO FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL


Oclusivas Fricativas Africada Nasales Laterales Vibrantes

Labiales p b f m
Interdental θ
Dentales t d
Alveolares s n l ɾr
Palatales y t͡ʃ ɲ ʎ
Velares k g x

CUADRO FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL DE LA CIUDAD DE MÉXICO


Oclusivas Fricativas Africada Nasales Laterales Vibrantes

Labiales p b f m
Interdental θ
Dentales t d
Alveolares s n l ɾr
Palatales y t͡ʃ ɲ ʎ
Velares k g x

44
CUADRO FONOLÓGICO DEL PORTUGUÉS
Bilabial Labiodental Línguodental Alveolar Palatal Velar
Oclusivas p b t d k ɡ
Fricativas f v s z ʃ ʒ
Nasais m n ɲ
Laterais l ʎ
Vibrantes ɾ ʀ

Masip, Mora. Fonoloɡia e ortoɡrafia portuɡuesas.

CUADRO FONOLÓGICO DEL FRANCÉS


Labio Apico Apico Prédorso Prédorso Médio Postdors
Bilabial
dental dental alvéolair alvéolair prépalatal palatal Vélaire o
e
e e e e e e uvulaire

t k
Oral p b
Occlusive d ɡ
Nasal m n ɲ
Constrictiv Fricativ ʃ
f v s z
e e ʒ
Lateral l
Vibrant
ʀ
e

NV.: Non-voisée.
V.: Voisée.

http://www.linguistes.com/phonetique/phon.html

45
CUADRO FONOLÓGICO DEL INGLÉS
Post-
Bilabial Labiodental Dental Alveolar Velar Glotal
alveolar
Alveolar Hard
Lips Teeth Soft palate Throat
ridge palate
Sd. Sn. Sd. Sn. Sd. Sn. Sd. Sn. Sd. Sn. Sd. Sn. Sd.

Stop p b t d t͡ʃ d͡ʒ k ɡ


Nasal m n ŋ
Fricative f v θ ð s z ʃ ʒ h
Approximant ɹ
Lateral l

Ladefoged, Peter. Vowels and Consonants

CUADRO FONOLÓGICO DEL ÁRABE


CONSONANTES
Labiales Interdentales Alveolares Enfáticas Palatales Velares Uvulares Faríngeas Glotales

Oclusivas b t d tˤ dˤ d͡ʒ k q ʔ
Fricativas f θ ð s z sˤ zˤ ʃ χ ʁ ħ ʕ
Nasales n
Laterales l
Vibrantes ɾ
Semicons. w j

http://es.scribd.com/doc/2569136/Gramatica-arabe

46
47
GRADOS DE APERTURA DE LOS SONIDOS

Grado Fonema
0 Oclusivas p, t, k, b, d, g
1 Fricativas f, d, s, z, š, ž, g, x, θ, v
2 Nasales m, n, n
3 Líquidas l, ɾ, r
4 Semivocales i, u
5 Semiconsonantes j, w
6 Vocales i, u, ü
7 vocales e, o, ö
8 vocales a, ã, ha

REGLA DE GRAMMONT. El fonema más débil por su posición silábica o su fuerza


articulatoria propia sufre la influencia del fonema más fuerte. Maurice
Grammont. Traité de phonétique.

FONÉTICA COMBINATORIA: Estudio de la influencia entre sonidos.

Existe una tendencia a obtener el máximo efecto con el mínimo esfuerzo. Al combinar
los sonidos se ahorran movimientos articulatorios no indispensables para lograr el
efecto acústico deseado.

TIEMPOS DE LA ARTICULACIÓN

INTENSIÓN: Movimientos necesarios para la posición del sonido.


TENSIÓN: Mantenimiento de la postura del sonido.
DISTENSIÓN: Movimientos para desbaratar la postura del sonido.

La tensión es el momento característico del sonido; en la intensión y la distensión se


realizan enlaces con los sonidos contiguos en la palabra y la frase (Samuel Gili Gaya).

48
ACENTO

ACENTO: Aumento del esfuerzo muscular empleado en la pronunciación. Hay más


amplitud de la onda sonora y, por ende, de la intensidad física. El acento
intensivo aumenta el aire y la amplitud de onda. El acento tónico conlleva
mayor tensión de cuerdas vocales, elevación del tono de voz. La sílaba es más
aguda y varía la intensidad física de la onda.

En griego, el acento agudo indicaba elevación tonal; el grave, falta de elevación, y el


cincunflejo (en vocales largas únicamente), ascenso y descenso tonal. El acento de las
lenguas modernas es intensivo, pero va acompañado de elevación tonal. La acentuación
favorece el alargamiento (Gili Gaya. Elementos de fonética).

ACENTO (Quilis. Tratado…)

ACENTO: Rasgo prosódico que permite poner de relieve una unidad lingüística superior
al fonema (sílaba, morfema, palabra, sintagma, frase, o un fonema cuando
funciona como unidad de nivel superior) para diferenciarla de otras unidades
lingüísticas del mismo nivel… se manifiesta como un contraste entre unidades
acentuadas y unidades inacentuadas.

49
SÍLABA

SÍLABA: Haz denso de fonemas separados por un débil contacto entre ellos (Pierre
Delattre).

Los rasgos distintivos se agrupan en haces simultáneos llamados fonemas. Los fonemas
se encadenan en secuencias. La sílaba es el esquema fundamental en torno al cual se
constituye todo agrupamiento de fonemas (Jakbson, Fundamentos del lenguaje).

El principio de la estructura silábica es el contraste de rasgos sucesivos dentro de la


sílaba por el cual una parte de la sílaba se destaca.

ESTRUCTURA DE LA SÍLABA EN ESPAÑOL

CV CVC V VC

V no puede omitirse. C y V pueden contener más de un fonema.

FONEMAS CENTRALES: Los fonemas V se llaman fonemas centrales o cimeros (crest


phonemes).

FONEMAS LATERALES: Los fonemas C se llaman fonemas laterales (slope phonemes).

CUMBRE FONEMÁTICA: Si la cima comprende dos o más fonemas, uno destaca de otro
(peca phoneme syllabic) por contraste compacto-difuso o vocal-sonante.

La cima posee más intensidad y frecuencia fundamental más elevada, acompañada de


elevación de tono musical. Los fonemas cimeros son más perceptibles que los laterales.

50
TIEMPOS SILÁBICOS

1. ARRANQUE
2. CULMINACIÓN (FACTOR NUCLEARY
FACTORES MARGINALES)
3. DETENCIÓN DEL IMPULSO

Para Stetson la sílaba fonemática es una bocanada de aire empujada a través del canal
vocal mediante una compresión de los músculos intercostales.

SÍLABA Quilis. Tratado…

La sílaba es una unidad a la vez tensiva, articulatoria, auditiva, cinética y psicológica


que agrupa los fonemas en la cadena hablada (p. 360).

Fisiológicamente es una articulación o grupo de articulaciones que constituyen una


unidad fisiológica caracterizada por una tensión creciente al principio y
decreciente al final.

Articulatoriamente es una unidad que tiene un solo impulso de energía muscular.

Acústicamente es una unidad constituida por un sonido o más. Su centro está formado
por un máximo de sonoridad.

Dinámicamente es una unidad basada en un crescendo-decrescendo de la intensidad.

Psicológicamente es una unidad de la que los hablantes son conscientes y que tiende a
ser conservada.

51
DIPTONGO

DIPTONGO: Secuencia de dos o tres vocales comprendida en una sílaba. Una de las
vocales es el núcleo silábico, y las otras, el margen silábico. El núcleo silábico es la
vocal que reúne mejores condiciones fónicas: mayor abertura, mayor tensión, mayor
intensidad, perceptibilidad y duración.

DIPTONGO CRECIENTE: Los órganos articulatorios se desplazan hacia la abertura. La


vocal núcleo está en segunda posición. La vocal margen recibe el nombre de
semiconsonante y es prenuclear.

/e/ ['tjene]
/i/ + /a/ ['patɾja]
/o/ ['bjo]

/e/ ['bweno]
/u/+ /a/ ['kwatɾo]
/o/ [su'peɾflwo]

DIPTONGO DECRECIENTE: Los órganos articulatorios se desplazan hacia el cierre. Las


vocales más abiertas forman el núcleo y están en primera posición. La vocal
margen se llama semivocal y es postnuclear.

/e/ ['lej]
/a/ + /i/ ['ajɾe]

52
/o/ ['soi]

/e/ [ew'ɾopa]
/a/ + /i/ ['awla]
/o/ ['bow]

DIPTONGOS /i/+/u/, /u/+/i/. Al ser vocales altas de la misma abertura, será núcleo
la más intensa: /bíuda/, /biúda/. La elección depende del hablante, la situación o el
dialecto.

Creciente: [bjúda]
[fwí]
Decreciente: [bíwda]
[fúj]

TRIPTONGO: Una secuencia de tres vocales en la misma sílaba. La vocal más abierta es
el núcleo. Las otras dos, serán semiconsonante o semivocal.

/iai/ - /si'tiais/ - [si'tjajs]


/iei/ - /si'tieis/ - [si'tjejs]
/ioi/ - /'ioi/ - ['joj]
/uei/ - /'buei/ - ['bwej]
/uai/- /uru'guai/ - [uɾu'gwaj]

53
CLASIFICACIÓN ACÚSTICA
RASGOS INHERENTES DE SONORIDAD (Jakobson. Fundamentos del lenguaje. Quilis.
Tratado de fonética y fonología españolas).

CLASIFICACIÓN ACÚSTICA DE LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL


NASA VIB
VOCALES OCLUSIVOS FRICATIVOS A LAT
LES R
i e a o u p b t d k ɡ f θ s x y t͡ʃ mn ɲ l ʎ ɾ r
VOCAL.-NO VOCAL. Ê Ê Ê Ê Ê — — — — — — — — — — — — —— — Ê Ê Ê Ê
CONS.-NO CONS. — — — — — Ê Ê Ê Ê Ê Ê Ê Ê Ê Ê Ê Ê ÊÊ Ê Ê Ê Ê Ê
DENSO-NO DENSO — — Ê Ê Ê Ê Ê Ê Ê
DIFUSO-NO DIFUSO Ê — — Ê Ê Ê Ê Ê Ê Ê Ê ÊÊ Ê
GRAVE-NO GRAVE — — — Ê Ê Ê Ê Ê Ê Ê Ê Ê— —
AGUDO-NO AGUDO Ê Ê — — — — — — Ê Ê Ê — +
NASAL-ORAL — — — — — — — — — — — — ÊÊ Ê
CONTINUO-INTERR. — ± — ± — ± Ê Ê Ê Ê ± — ÊÊ Ê Ê Ê — —
SONORO-SORDO — Ê — Ê — Ê — — — — Ê — ÊÊ Ê
ESTRIDENTE-MATE — — — — — — — — Ê — — Ê

54
1&Vocálico7no&vocálico

2&Consonán:co7No&consonán:co

3&Denso7Difuso

4&Tenso7Laxo

Sonoros 5&Sonoro7Sordo

6&Nasal7Oral

7&Interrupto7Con:nuo

RASGOS& 8&Estridente7Mate
ACÚSTICOS
9&Glotalizado7No&lotalizado

10&Grave7Agudo

Tonales 11&Bemolizado7Normal

12&Sostenido7Normal

55
1. VOCÁLICO- NO VOCÁLICO

ACÚSTICAMENTE: Presencia en el
espectrograma de formantes con una
estructura claramente definida.

ARTICULATORIAMENTE: Excitación
fundamental o únicamente en la
glotis. Queda libre el paso del aire
por el canal bucal.

Vocálico: /i/, /e/, /a/, /o/, /u/


Consonántico: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /f/, /θ/, /s/, /x/, /y/, /t͡ʃ/, /m/, /n/,
/ɲ/, /l/, /ʎ/, /ɾ/, /r/

2. CONSONÁNTICO- NO CONSONÁNTICO

ACÚSTICAMENTE: Disminución de la energía total y zonas de no


resonancia.

ARTICULATORIAMENTE: Presencia de una obstrucción en el canal


bucal.

Vocálico: /i/, /e/, /a/, /o/, /u/


Consonántico: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /f/, /θ/, /s/, /x/,
/y/, /t͡ʃ/, /m/, /n/, /ɲ/, /l/, /ʎ/, /ɾ/, /r/
Vocálico, consonántico: /l/, /ʎ/, /ɾ/, /r/

Las vocales son vocálicas, no consonánticas.


Las consonantes son consonánticas.
Las glides (vocales de apoyo murmuradas) son no consonánticas, no vocálicas.
Las líquidas son vocálicas porque tienen fuente armónica, y consonánticas porque

56
presentan zonas de no resonancia.

3. DENSO- DIFUSO

ACÚSTICAMENTE: concentración máxima de la energía en


una zona central del espectro relativamente
estrecha, junto con aumento de la cantidad total
de energía.

ARTICULATORIAMENTE: Relación entre el volumen de la cavidad delante y detrás del


punto más estrecho. La cavidad anterior es mayor en los fonemas densos
(vocales abiertas y consonantes velares, palatales y postpalatales) que en los
difusos (vocales cerradas y consonantes labiales, labiodentales y alveolares).

Densos: /a/, /k/, /g/, /y/, /x/, /t͡ʃ/, /ɲ/, /ʎ/


Difusos: /i/, /u/, /p/, /b/, /t/, /d/, /f/, /θ/, /m/, /n/, /l/
No densos, no difusos: /e/, /o/

/ε/, /o/,/e/ no son compactos ni difusos, sino relativamente compactos en


relación a /i/, /u/, y relativamente difusos en relación a /a/

4. TENSO- LAXO

ACÚSTICAMENTE: Cantidad de energía más elevada junto con mayor difusión de la


energía en el espectrograma y en el tiempo.

ARTICULATORIAMENTE: Mayor deformación del sistema de fonación con respecto a su


posición de reposo.

Estos rasgos son totalmente redundantes en español y coinciden el tenso con el

57
sordo y el laxo con el sonoro.

5. SONORO- SORDO

ACÚSTICAMENTE: Presencia de una excitación periódica de baja frecuencia.


ARTICULATORIAMENTE: Vibraciones en las cuerdas vocales.

Sonoros: /b/, /d/,/g/,/y/,/m/, /n/, /ɲ/


Sordos: /p/, /t/, /k/, /f/, /θ/, /s/, /x/, /t͡ʃ/

6. NASAL- ORAL

ACÚSTICAMENTE: Difusión de la energía en bandas de frecuencia más amplias, reducción


de la densidad del formante 1 en vocales y aparición de formantes adicionales en
consonantes.

ARTICULATORIAMENTE: se añade al resonador bucal el nasal, poe el descenso del velo del
paladar.

Nasales: /m/, /n/, /ɲ/


Orales: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /f/, /θ/, /s/, /x/,
/y/, /t͡ʃ/

58
7. INTERRUPTO- CONTINUO

ACÚSTICAMENTE: Silencio en las bandas de frecuencia situadas


por encima de la frecuencia correspondiente a la
vibración de las cuerdas vocales, seguido de una
difusión de la energía en bandas de frecuencia amplia.
Ausencia brusca entre sonido y silencio.

ARTICULATORIAMENTE: Detención rápida de la fuente de sonido


por:
cierre o apertura rápida del aparato fonador, que
distingue oclusivas de fricativas
vibraciones que distinguen líquidas interruptas /r/, / / de líquidas continuas
/l/, /ʎ/

Interruptos: /p/, /t/, /k/, /t͡ʃ/, /ɾ/, /r/, (/b/, /d/, /g/,/y/)
Continuos: /f/, /θ/, /s/, /x/, /m/, /n/, /ɲ/, /l/, /ʎ/ (/b/,
/d/, /g/,/y/)

8. ESTRIDENTE- MATE

ACÚSTICAMENTE: Irregularidad En las ondas sonoras frente a


frecuencias que aparecen en el espectrograma como
estriaciones verticales u horizontales.

ARTICULATORIAMENTE: En la constricción de la corriente del aire, obstáculo


suplementario en las estridentes y ausencia de este obstáculo en las mates.

Estridentes: /s/, /t͡ʃ/


Mates: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /f/, /θ/, /x/, /y/

Este rasgo sólo ocurre en las consonantes.

59
9. RECURSIVO- INFRAGLOTAL
BLOQUEADO- NO BLOQUEADO
GLOTALIZADO- NO GLOTALIZADO

ACÚSTICAMENTE: Porción Elevada de descarga de energía en un lapso breve. En los no


bloqueados: porción más baja de descarga en un lapso más largo.

ARTICULATORIAMENTE: Compresión u oclusión rápida de la glotis.

Este rasgo no existe en español.

60
10. GRAVE- AGUDO

ACÚSTICAMENTE: concentración De la energía en las frecuencias bajas (altas) del


espectro. Predominio de la parte baja del espectro, o alta si es agudo.

ARTICULATORIAMENTE: Cavidad bucal de resonancia amplia y no dividida (fonema


periférico). El rasgo agudo: cavidad de resonancia pequeña y dividida (fonema
periférico).

Graves: /o/, /u/, /p/, /b/, /k/, /g/, /f/, /x/, /m/
Agudos: /i/, /e/, /t/, /d/, /θ/, /s/, /y/, /t͡ʃ/, /ɲ/
No graves, no agudos: /a/, /n/
No graves: /i/, /e/, /a/, /n/, /ɲ/
No agudos: /a/, /n/

GRAVE- NO GRAVE: La dicotomía grave agudo no convenía a algunos grupos de


consonantes, como las nasales. Entonces se subdivide en las lenguas con tres
fonemas nasales /m/, /n/, /ɲ/.

NO GRAVE

ACÚSTICAMENTE: Concentración de la energía en las frecuencias no bajas (altas y


medias).
ARTICULATORIAMENTE: Cavidad bucal de resonancia menos amplia y dividida.

NO AGUDO

ACÚSTICAMENTE: Concentración de la energía en las frecuencias no altas (medias).


ARTICULATORIAMENTE: Cavidad bucal de resonancia menos dividida, resonador más
amplio.

61
62
11. BEMOLIZADO- NORMAL

ACÚSTICAMENTE: Descenso De tono o debilitamiento de algunos de los componentes de


frecuencia más elevada (ascenso de tono y falta de este debilitamiento).

ARTICULATORIAMENTE: Reducción del orificio anterior o posterior del resonador bucal y


labialización que lo dilata.

Este rasgo no existe en español.

Bemolizado (francés): /y/


Normal (francés): /i/

12. SOSTENIDO- NORMAL


SOSTENIDO- NO SOSTENIDO

ACÚSTICAMENTE: Elevación Del formante 2, o refuerzo de los componentes de alta


frecuencia. El rasgo no sostenido no tiene estos cambios.

ARTICULATORIAMENTE: Dilatación del orificio posterior del resonador bucal (hacia la


faringe), acompañada de una palatalización que reduce y divide la cavidad
central.

Este rasgo no existe en español.

63

También podría gustarte