Apuntes de La Maestra Nektli Rojas
Apuntes de La Maestra Nektli Rojas
Apuntes de La Maestra Nektli Rojas
Apuntes auxiliares
para la materia de
Fonética y Fonología 1 de la
Facultad de Letras
de la Universidad Michoacana
1
Programa de fonética y fonología
Primer semestre
1. Fonética y fonología
1.1 Temas de lingüística general
1.2 Definiciones
1.3 División de la fonética
2. Aparato fonador
2.1 División del aparato fonador
2.2 Cavidades supraglóticas
2.3 Laringe
2.4 Cavidades infraglóticas
3. El sonido
3.1 Partes de la onda sinusoidal
3.2 Frecuencia
3.3 Amplitud
3.4 Timbre
4. Producción vocálica
5. Producción consonántica
6. Clasificación acústica
7. Entonación
7.1 Sílaba
7.2 Acento
8. Transcripción fonética
2
Bibliografía
Ladefoged, Peter. Vowels and Consonants. An Introduction to the Sounds of Languages. 2ª.
ed. Blckwell Publishing, Los Ángeles, 2005.
Navarro Tomás, T. Manual de entonación española. México, Ed. Colección Málaga, 1966.
3
DEFINICIONES DE FONÉTICA Y
FONOLOGÍA
FONÉTICA
2. Ciencia de los sonidos del habla (parole), que se ocupa de los aspectos acústico y
fisiológico de los sonidos del habla. Estudia los sonidos reales y concretos de los
actos lingüísticos. (Coseriu. Introducción a la lingüística)
4
FONOLOGÍA
3. Ciencia de los sonidos de la lengua (langue), que estudia los sonidos como
unidades funcionales; es decir, como elementos que desempeñan una
determinada función lingüística (de constitución y distinción de los signos) y no
como simples fenómenos materiales. Pertenece a la lingüística de la langue.
Ciencia del papel diferenciador, funcional, que tienen los sonidos dentro de un
sistema lingüístico (Coseriu. Introducción a la lingüística).
5
5. Disciplina lingüística que se ocupa del estudio de la función de los elementos
fónicos de las lenguas, es decir, que estudia los sonidos desde el punto de vista
de su funcionamiento en el lenguaje y de su utilización para formar signos
lingüísticos. (Alarcos Llorach. Fonología española).
6
DIFERENCIAS ENTRE FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Fonética Fonología
Estudia la sustancia del plano de la Estudia la forma del plano de la
expresión. expresión.
Estudia todos los sonidos lingüísticos Pone su atención en las invariantes
Estudia la cara material de los sonidos de la Liga las diferencias fónicas con
lengua diferencias semánticas
Entra en la lingüística de la parole Entra en la lingüística de la langue
Estudia aspectos funcionales y
Estudia aspectos concretos de los sonidos
pertinentes de los sonidos
Estudia producciones, constituciones
Estudia las relaciones sistémicas
acústicas y su percepción
Formas de realización de las posibilidades Reglas que subyacen a la diferenciación
lingüísticas de los signos
Trabaja con alófonos. Trabaja con fonemas.
Se habla de vocoides y contoides. Se habla de vocales y consonantes.
7
DIVISIÓN DE LA FONÉTICA
Auditiva
Acústica Segmental
8
FORMA. Es la estructura relacional abstracta que cada lengua impone a la sustancia
(Quilis. Tratado…, p. 17).
PARADIGMA Y SINTAGMA
RELACIÓN. Función que existe entre los signos o entre los elementos en el interior de
una cadena (Hjemslev).
RELACIÓN SINTAGMÁTICA. Toda relación que existe ente dos o más unidades que
aparecen en la cadena hablada.
RASGO DISTINTIVO: Un rasgo distintivo “es una señal compleja capaz de cambiar un
fonema por otro por sustitución y, como consecuencia, de originar
transformaciones significativas” Pierre Delattre (Quilis, Tratado…, p. 110)
9
FONEMA
FONEMA (Jakobson): Haces de rasgos sonoros que los hablantes se hallan adiestrados
en producir y reconocer dentro de la corriente sonora del habla. Llamamos
fonema a la suma de las propiedades simultáneas por medio de las cuales un
sonido de una lengua dada se distingue de otros sonidos en tanto medio para
diferenciar los significados de las palabras.
10
EL SONIDO
2. AMPLITUD. Distancia que existe entre el punto más alto de la onda, llamado
cresta, y la línea media imaginaria del tiempo. Es responsable de la intensidad
del sonido. A mayor amplitud, habrá mayor intensidad.
11
3. TIMBRE. Audibilidad de los armónicos. Es la suma del fundamental o generador
con las frecuencias componentes o resultantes. Los armónicos son múltiplos del
tono fundamental.
12
CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO. (Gili Gaya. Elementos de fonética)
PERCEPTIBILIDAD. Forma en que el oído percibe los sonidos. Los sonidos más
perceptibles se pronuncian con mayor apertura de los órganos de la articulación.
13
14
APARATO FONADOR
15
16
2. LARINGE
Es un conducto, un músculo membrano-cartilaginoso que ocupa la pared media y
anterior del cuello. Es un órgano impar y simétrico. Es la parte más proximal o superior
de la vía respiratoria y constituye el órgano principal de la fonación. Contiene a los
repliegues membrano-mucosos o cuerdas vocales. Mide de cinco a seis centímetros.
Internamente está tapizada por una cubierta mucosa. Tiene una configuración interna y
otra externa. Está conformada por cartílagos, articulaciones, músculos vasos y nervios.
CARTÍLAGOS DE LA LARINGE
CARTÍLAGO CRICOIDES
CARTÍLAGO TIROIDES
Tiene forma de un libro entreabierto, con un borde anterior saliente y dos placas
cuadriláteras que presentan un borde superior, un borde interno (anterior), un borde
inferior y un borde posterior. Éste se comunica con las astas mayores (superiores, que
miden entre 15 y 20 milímetros) y menores (inferiores, que miden entre 5 y 8). En la
cara externa de las placas hay una línea oblicua de arriba hacia abajo, de atrás hacia
17
delante y de afuera hacia adentro, que es la línea oblicua del cartílago tiroides, en
donde se insertan los músculos extrínsecos de la laringe (de ellos, el constrictor inferior
de la faringe, el esterno-tiroideo y el tiro-hioideo). Hay dos tubérculos que la delimita.
El ángulo saliente ocupa la mitad inferior y recibe el nombre nuez o bocado de Adán.
La mitad superior tiene una escotadura. Lateralmente, el borde inferior termina en una
escotadura que se continúa en el asta menor.
En su vista posterior, tiene un ángulo entrante que recibe a la epiglotis. Por debajo,
recibe a las cuerdas vocales, que se insertan en el tubérculo vocal (cuerdas superiores e
inferiores) y a los músculos tiro-aritenoideo superior e inferior.
EPIGLOTIS
18
CARTÍLAGOS ARITENOIDES
Los aritenoides tienen forma de una pirámide. Tienen una cara interna, una
anteroexterna y una posterior o posteroexterna. En el vértice anterior interno, se
encuentra la apófisis vocal, donde recibe a las cuerdas vocales. En la cara anteroexterna
hay una depresión llamada la fosa hemisférica, que recibe a las falsas cuerdas vocales.
En el vértice externo se halla la apófisis muscular, que recibe a los músculos crico-
aritenoideo posterior y al crico-aritenoideo lateral.
MÚSCULOS DE LA LARINGE
19
2.3.1. Crico-aritenoideo lateral. Se inserta en la cara lateral del cricoides y va a
la apófisis muscular del aritenoides. Al contraerse, tiene la acción opuesta
al crico-aritenoideo posterior; es decir, lleva a las apófisis vocales hacia
atrás y hacia adentro y acerca las cuerdas vocales.
2.3.2. Interaritenoideo o ari-aritenoideo. Es un músculo impar y posterior. Se
inserta en la placa cricoidea y va de un aritenoides al otro. Sus fibras
transversales van de las caras posteriores de los aritenoides. Sus fibras
oblicuas van desde la apófisis muscular del aritenoides de un lado al
vértice del aritenoides del otro lado. Algunas fibras continúan y corren
por el ligamento ariteno-epiglótico. Que forma el orificio superior de la
laringe y forma el músculo ariteno-epiglótico.
2.3.3. Tiro-aritenoideo. Es la porción muscular de la cuerda vocal inferior. Se
inserta en el ángulo entrante del tiroides, en el tubérculo vocal (como el
ligamento tiro-aritenoideo inferior). Las fibras internas del tiro-
aritenoideo corren por la cuerda vocal inferior. Cuando las fibras internas
se contraen aumentan de diámetro y estrechan la glotis, al mismo tiempo
que tensan la cuerda vocal. Las fibras externas llegan a:
2.3.3.1. El borde externo del aritenoides
2.3.3.2. El ligamento o repliegue ariteno-epiglótico, donde forman el
músculo tiro-membranoso. Trabaja conjuntamente con el tiro-
epiglótico para cerrar el orificio superior de la laringe.
2.3.3.3. La epiglotis. Las fibras ascendentes epiglóticas forman el músculo
tiro-epiglótico. Trabaja conjuntamente con el tiro-membranoso
para cerrar el orificio superior de la laringe.
20
21
Glotis: espacio triangular entre las cuerdas vocales.
RESONADORES
Bucal
Labial Nasofaríngeo
22
23
24
LENGUA
El hioides es el punto donde se ancla la lengua, el punto donde llegan los músculos
siguientes, que forman el piso de la lengua:
1. Músculo milohioideo
2. Músculo geniohiodeo
25
3. Músculo geniogloso. Ancla la lengua hacia delante.
4. Músculo hiogloso. Ancla la lengua hacia abajo.
La lengua tiene una porción bucal y otra faríngea. Entre ambas porciones, se halla el
surco terminal, que tiene forma de u v. En el vértice del surco terminal hay una
depresión llamada foramen cecum. En la parte media de la lengua se encuentra el surco
medio. Atrás está la amígdala lingual. Más atrás la lengua inserta con la epiglotis. Hay
dos pliegues mucosos, llamados pliegues glosoepiglóticos (dos laterales y un medio).
Delante de la lengua, entre los labios y las encías, se halla el surco alveolo-dental. Entre
la arcada dental y la lengua, está el surco alveolo-lingual. En la parte media, tiene un
frenillo. La epiglotis asciende cuando la lengua asciende y jala al hioides. Desciende
por reflejo mecánico y cierra la laringe.
MÚSCULOS DE LA LENGUA
26
Sólo el lingual superior es impar. Los demás músculos son pares y, en conjunto, forman
los diecisiete músculos de la lengua.
A los lados de la lengua hay dos columnas musculares posteroanteriores, formadas por
tres músculos:
1. Estilogloso
2. Palatogloso
3. Amígdalogloso
27
Ápice Predorso
Raíz Postdorso
Prepaladar
Duro Paladar
Postpaladar
PALADAR
Anterior
Blando
Posterior
28
VELO DEL PALADAR
Está constituido por cinco músculos que se insertan en el paladar duro y separan la
cavidad oral de la orofaringe. Estos músculos son:
1. Maxilar derecho
2. Maxilar izquierdo
3. Palatino
1. Etmoides
2. Esfenoides
3. Vómer
4. Ingus
5. Palatino
6. Frontal
7. Huesos nasales
8. Maxilar superior
29
1. Seno esfenoidal
2. Celdas etmoidales posteriores
3. Celdas etmoidales anteriores
4. Seno frontal
5. Seno maxilar
30
ÁREAS DEL LENGUAJE
31
OÍDO
32
PRODUCCIÓN VOCÁLICA
VOCOIDES
En las vocoides se toman en cuenta los siguientes aspectos:
Triángulo de Hellwag
33
VOCALES NASALES VOCALES ORALES
En las vocales nasales, el velo del paladar
El velo cierra el paso hacia el resonador
está es contacto con la cara posterior de la
nasal y dirige el aire hexclusivamente
faringe, de modo que abre el pasaje nasal
hacia el bucal.
y el aire sale por nariz y boca.
En otras lenguas, existen vocales dorsales, predorsales y retroflejas, así como con
mayor tensión (seat, larga, asiento; sit, breve, estar sentado).
34
TRIÁNGULOS VOCÁLICOS
35
TRIÁNGULO VOCÁLICO DEL PORTUGUÉS
36
FONEMAS VOCÁLICOS DEL ESPAÑOL
37
RESONADORES FRECUENCIAS
La laringe asciende y acorta el tubo de resonancia. La
elevación de la lengua hacia el paladar duro hace FA: 2 500 p/s FB: 280
/i/
disminuir el volumen del resonador bucal (FA) y p/s
aumentar el del resonador faríngeo (FB).
La laringe asciende y acorta el tubo de resonancia. La
elevación de la lengua hacia el paladar duro hace
/e/
disminuir el volumen del resonador bucal (FA) y
aumentar el del resonador faríngeo (FB).
Abierta, plana. La lengua baja hace que los dos FA: 1 300 p/s FB: 720
/a/
resonadores tengan un volumen casi igual. p/s
Redondeada: el resonador se amplía. La laringe
desciende y alarga el tubo de resonancia. La lengua
/o/ hacia el velo del paladar (velarización) hace la cavidad
bucal más grande (FA) y reduce el volumen de la faringe
(FB).
Redondeada: el resonador se amplía. La laringe
desciende y alarga el tubo de resonancia. La lengua
/u/ hacia el velo del paladar (velarización) hace la cavidad FA: 760 p/s FB: 280 p/s
bucal más grande (FA) y reduce el volumen de la faringe
(FB).
38
CONTOIDES
En la articulación de los sonidos consonánticos siempre está presente una
obstaculización al paso de la columna de aire. Por su forma de ser producidas, las
consonantes atienden a tres criterios: modo de articulación, punto de articulación y
vibración de cuerdas vocales.
MODO DE ARTICULACIÓN
Oclusión Cierre total del paso del aire seguido por /p/, /b/, /t/, /d/,
una apertura súbita /k/, /g/
Fricación Estrechamiento del paso del aire. /f/, /θ/, /x, /s/
Africación Forma combinada que inicia con una
/t͡ʃ/
oclusión y termina con una fricación
Lateralización La lengua entra en contacto con los
dientes, pero sólo en medio del canal /l/, /ʎ/
bucal: el aire sale por los costados
Vibración El ápice realiza oclusiones breves,
separadas por pequeños elementos /ɾ/, /r/
vocálicos.
Nasalización El velo se mueve y hace pasar el aire por
boca y nariz o exclusivamente por la /m/, /n/, /ɲ/
nariz
39
Punto de articulación. Es el lugar en donde los órganos que producen los sonidos
realizan la obstaculización al paso de la columna de aire.
Actividad de las cuerdas vocales. Si las cuerdas vocales no vibran, los sonidos se llaman
sordos: /p/, /f/, /k/. Cuando las cuerdas vocales vibran, se llaman sonoros: /b/, /d/,
/g/.
Actividad del velo. Si al producir sonidos, parte del aire pasa por la cavidad nasal, los
sonidos se llaman nasales. Si todo el aire para por la cavidad bucal se llaman orales.
40
FONEMAS CONSONÁNTICOS DEL ESPAÑOL
41
ALÓFONOS CONSONÁNTICOS DEL ESPAÑOL
42
[t͡ʃ] [č] africado, palatal, sordo
[ ] Nasal interdental
43
CUADROS FONOlÓGICOS
Labiales p b f m
Interdental θ
Dentales t d
Alveolares s n l ɾr
Palatales y t͡ʃ ɲ ʎ
Velares k g x
Labiales p b f m
Interdental θ
Dentales t d
Alveolares s n l ɾr
Palatales y t͡ʃ ɲ ʎ
Velares k g x
44
CUADRO FONOLÓGICO DEL PORTUGUÉS
Bilabial Labiodental Línguodental Alveolar Palatal Velar
Oclusivas p b t d k ɡ
Fricativas f v s z ʃ ʒ
Nasais m n ɲ
Laterais l ʎ
Vibrantes ɾ ʀ
t k
Oral p b
Occlusive d ɡ
Nasal m n ɲ
Constrictiv Fricativ ʃ
f v s z
e e ʒ
Lateral l
Vibrant
ʀ
e
NV.: Non-voisée.
V.: Voisée.
http://www.linguistes.com/phonetique/phon.html
45
CUADRO FONOLÓGICO DEL INGLÉS
Post-
Bilabial Labiodental Dental Alveolar Velar Glotal
alveolar
Alveolar Hard
Lips Teeth Soft palate Throat
ridge palate
Sd. Sn. Sd. Sn. Sd. Sn. Sd. Sn. Sd. Sn. Sd. Sn. Sd.
Oclusivas b t d tˤ dˤ d͡ʒ k q ʔ
Fricativas f θ ð s z sˤ zˤ ʃ χ ʁ ħ ʕ
Nasales n
Laterales l
Vibrantes ɾ
Semicons. w j
http://es.scribd.com/doc/2569136/Gramatica-arabe
46
47
GRADOS DE APERTURA DE LOS SONIDOS
Grado Fonema
0 Oclusivas p, t, k, b, d, g
1 Fricativas f, d, s, z, š, ž, g, x, θ, v
2 Nasales m, n, n
3 Líquidas l, ɾ, r
4 Semivocales i, u
5 Semiconsonantes j, w
6 Vocales i, u, ü
7 vocales e, o, ö
8 vocales a, ã, ha
Existe una tendencia a obtener el máximo efecto con el mínimo esfuerzo. Al combinar
los sonidos se ahorran movimientos articulatorios no indispensables para lograr el
efecto acústico deseado.
TIEMPOS DE LA ARTICULACIÓN
48
ACENTO
ACENTO: Rasgo prosódico que permite poner de relieve una unidad lingüística superior
al fonema (sílaba, morfema, palabra, sintagma, frase, o un fonema cuando
funciona como unidad de nivel superior) para diferenciarla de otras unidades
lingüísticas del mismo nivel… se manifiesta como un contraste entre unidades
acentuadas y unidades inacentuadas.
49
SÍLABA
SÍLABA: Haz denso de fonemas separados por un débil contacto entre ellos (Pierre
Delattre).
Los rasgos distintivos se agrupan en haces simultáneos llamados fonemas. Los fonemas
se encadenan en secuencias. La sílaba es el esquema fundamental en torno al cual se
constituye todo agrupamiento de fonemas (Jakbson, Fundamentos del lenguaje).
CV CVC V VC
CUMBRE FONEMÁTICA: Si la cima comprende dos o más fonemas, uno destaca de otro
(peca phoneme syllabic) por contraste compacto-difuso o vocal-sonante.
50
TIEMPOS SILÁBICOS
1. ARRANQUE
2. CULMINACIÓN (FACTOR NUCLEARY
FACTORES MARGINALES)
3. DETENCIÓN DEL IMPULSO
Para Stetson la sílaba fonemática es una bocanada de aire empujada a través del canal
vocal mediante una compresión de los músculos intercostales.
Acústicamente es una unidad constituida por un sonido o más. Su centro está formado
por un máximo de sonoridad.
Psicológicamente es una unidad de la que los hablantes son conscientes y que tiende a
ser conservada.
51
DIPTONGO
DIPTONGO: Secuencia de dos o tres vocales comprendida en una sílaba. Una de las
vocales es el núcleo silábico, y las otras, el margen silábico. El núcleo silábico es la
vocal que reúne mejores condiciones fónicas: mayor abertura, mayor tensión, mayor
intensidad, perceptibilidad y duración.
/e/ ['tjene]
/i/ + /a/ ['patɾja]
/o/ ['bjo]
/e/ ['bweno]
/u/+ /a/ ['kwatɾo]
/o/ [su'peɾflwo]
/e/ ['lej]
/a/ + /i/ ['ajɾe]
52
/o/ ['soi]
/e/ [ew'ɾopa]
/a/ + /i/ ['awla]
/o/ ['bow]
DIPTONGOS /i/+/u/, /u/+/i/. Al ser vocales altas de la misma abertura, será núcleo
la más intensa: /bíuda/, /biúda/. La elección depende del hablante, la situación o el
dialecto.
Creciente: [bjúda]
[fwí]
Decreciente: [bíwda]
[fúj]
TRIPTONGO: Una secuencia de tres vocales en la misma sílaba. La vocal más abierta es
el núcleo. Las otras dos, serán semiconsonante o semivocal.
53
CLASIFICACIÓN ACÚSTICA
RASGOS INHERENTES DE SONORIDAD (Jakobson. Fundamentos del lenguaje. Quilis.
Tratado de fonética y fonología españolas).
54
1&Vocálico7no&vocálico
2&Consonán:co7No&consonán:co
3&Denso7Difuso
4&Tenso7Laxo
Sonoros 5&Sonoro7Sordo
6&Nasal7Oral
7&Interrupto7Con:nuo
RASGOS& 8&Estridente7Mate
ACÚSTICOS
9&Glotalizado7No&lotalizado
10&Grave7Agudo
Tonales 11&Bemolizado7Normal
12&Sostenido7Normal
55
1. VOCÁLICO- NO VOCÁLICO
ACÚSTICAMENTE: Presencia en el
espectrograma de formantes con una
estructura claramente definida.
ARTICULATORIAMENTE: Excitación
fundamental o únicamente en la
glotis. Queda libre el paso del aire
por el canal bucal.
2. CONSONÁNTICO- NO CONSONÁNTICO
56
presentan zonas de no resonancia.
3. DENSO- DIFUSO
4. TENSO- LAXO
57
sordo y el laxo con el sonoro.
5. SONORO- SORDO
6. NASAL- ORAL
ARTICULATORIAMENTE: se añade al resonador bucal el nasal, poe el descenso del velo del
paladar.
58
7. INTERRUPTO- CONTINUO
Interruptos: /p/, /t/, /k/, /t͡ʃ/, /ɾ/, /r/, (/b/, /d/, /g/,/y/)
Continuos: /f/, /θ/, /s/, /x/, /m/, /n/, /ɲ/, /l/, /ʎ/ (/b/,
/d/, /g/,/y/)
8. ESTRIDENTE- MATE
59
9. RECURSIVO- INFRAGLOTAL
BLOQUEADO- NO BLOQUEADO
GLOTALIZADO- NO GLOTALIZADO
60
10. GRAVE- AGUDO
Graves: /o/, /u/, /p/, /b/, /k/, /g/, /f/, /x/, /m/
Agudos: /i/, /e/, /t/, /d/, /θ/, /s/, /y/, /t͡ʃ/, /ɲ/
No graves, no agudos: /a/, /n/
No graves: /i/, /e/, /a/, /n/, /ɲ/
No agudos: /a/, /n/
NO GRAVE
NO AGUDO
61
62
11. BEMOLIZADO- NORMAL
63