Libro ACI I
Libro ACI I
Libro ACI I
ANÁLISIS
mía Aplicada de la Pontificia
Universidad Católica de Chile,
“En momentos donde el comportamiento Magister en Alta Gerencia
de la economía mundial es cada vez más com- mención Finanzas y Licenciado
C OYUNTURA
en Economía del Instituto
plejo e inestable, es evidente que el repaso de
la información disponible en los medios de
DE LA Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Fue becario del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2000-2001) y
comunicación y las redes sociales no es Fulbright (2001-2003). Ganador en dos ocasiones del Premio
suficiente para tomar decisiones adecuadas a
INTERNACIONAL
de Economía de la Biblioteca Juan Pablo Duarte del Banco
INTERNACIONAL
Central de la República Domi-
nicana por un trabajo de investigación sobre la educación
DE LA
C OYUNTURA
dominicana realizado en conjunto con otros dos economistas.
Actualmente cursa una Maestría en Matemáticas en el Institu-
ANÁLISIS
to Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Se desempeña
EDITORES como Economista III en la Subdirección de Asuntos Económi-
INTERNACIONAL
ENSAYOS ACERCA DEL IMPACTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
SOBRE EL SECTOR EXTERNO DOMINICANO
TOMO I
EDITORES
FRANK FUENTES BRITO
VÍCTOR MIGUEL GARCÍA
AMARILIS ALTAGRACIA AQUINO
EDITORES
FRANK FUENTES BRITO
VÍCTOR MIGUEL GARCÍA
AMARILIS ALTAGRACIA AQUINO
ANÁLISIS
A NÁLISIS
COYUNTURA
C
DE LA
DE LA
OYUNTURA
IINTERNACIONAL
NTERNACIONAL
EE NSAYOSACERCA
NSAYOS ACERCADEL
DELIMPACTO
IMPACTODE
DELALAECONOMÍA
ECONOMÍAMUNDIAL
MUNDIAL
SOBREELELSECTOR
SOBRE SECTOREXTERNO
EXTERNODOMINICANO
DOMINICANO
TOMOI I
TOMO
Las opiniones y análisis emitidos en este libro corresponden a sus autores y en nada com-
prometen a los que en este particular tienen las instituciones a las cuales están abscritos.
Comité de Publicaciones:
José Alcántara Almánzar, Presidente
Rita Patricia Rodríguez Portalatín, Miembro
Luis Martín Gómez Perera, Miembro
Luis José Bourget, Miembro
Miguel A. Frómeta Vásquez, Miembro
Elvis Francis Soto, Secretario
Edición al cuidado de: Frank Fuentes Brito, Víctor Miguel García y Amarilis Altagracia Aquino
Diagramación, diseño y arte de la cubierta: Federico Ant. Pérez Quiñones
Revisión de prueba: Ivanhoe Núñez Méndez
Impresión:
Subdirección de Impresos y Publicaciones
Banco Central de la República Dominicana
Av. Dr. Pedro Henríquez Ureña esq. calle Leopoldo Navarro,
Santo Domingo de Guzmán, D. N., República Dominicana
13 Agradecimientos
15 Prólogo
19 Introducción: ¿Qué son los ACI’S?
23 Panorama Económico Internacional
511 Autores
523 Glosario
531 Colección del Banco Central de la República Dominicana
Agradecimientos
A
Dios, en quien habita toda sabiduría, la ciencia y el conocimiento
y nos da la oportunidad de utilizarlo para contribuir al bien
común de nuestro país.
A las autoridades del Banco Central de la República Dominicana
(BCRD), encabezado por su Gobernador, Lic. Héctor Valdez Albizu, quien
siempre ha apoyado de manera permanente y entusiasta la investigación y
el estudio de la economía dominicana.
A los técnicos y funcionarios del Departamento Internacional por su
participación activa en la elaboración de este primer tomo “Análisis de la
Coyuntura Internacional”.
A los miembros de la Subdirección de Asuntos Económicos
Internacionales, en particular a Elena Vásquez Fernández y a la asistencia
por parte de la Subdirección de Impresos y Publicaciones, en especial a
Federico Ant. Pérez Quiñones.
A Ivanhoe Núñez Méndez, por su colaboración en la revisión de los
textos.
Al Departamento Cultural y al Comité de Publicaciones de este Banco
Central por brindarnos la oportunidad de publicar este libro.
13
Prólogo
P
ara los bancos centrales que operan bajo un Esquema de Metas
de Inflación (EMI), como es el caso de la República Dominica-
na, el análisis del entorno internacional es fundamental para la
toma de decisiones de política monetaria. En Metas de Inflación, las discu-
siones técnicas se fundamentan en “mirar hacia adelante”, concentradas
en analizar la tendencia y los pronósticos de las variables que componen
el contexto internacional relevante para esa economía, además de pon-
derar los riesgos que pueden estar enfrentando en el corto y largo plazo
relacionado a eventos externos o al desempeño de otras economías con
fuerte vinculación local. Un fiel ejemplo de esto es el Banco Central de
Canadá, uno de los pioneros en la aplicación de los EMI, en donde el
análisis de los factores externos es el punto de partida del diseño de la
política monetaria.
En los últimos años, el entorno económico internacional ha presenta-
do importantes transformaciones y desequilibrios macroeconómicos de-
rivados de la crisis financiera internacional originada en septiembre 2008,
tras la quiebra de Lehman Brothers. En ese sentido, este libro analiza los
eventos económicos que se han venido produciendo a nivel internacional
y su impacto en el ámbito nacional. Esta publicación es el reflejo del inte-
rés del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) en sustentar
adecuadamente sus decisiones y elevar el nivel del debate económico. Es
15
16 Prólogo
una forma de dar a conocer las variables que el BCRD considera impor-
tantes en el contexto internacional para tomar sus decisiones de política
monetaria en el marco de un EMI. De hecho, las autoridades del BCRD,
conscientes de la importancia de este tema para la política monetaria,
promovieron la creación de una Subdirección de Análisis del Sector Ex-
terno y la División del Seguimiento al Entorno Internacional en el Depar-
tamento Internacional.
El primer tomo del libro “Análisis de la Coyuntura Internacional” com-
pila sesenta ensayos que analizan el impacto del entorno internacional
sobre las principales variables del sector externo dominicano. Dichos
ensayos fueron elaborados por un esfuerzo conjunto de prácticamen-
te todos los técnicos y funcionarios del Departamento Internacional del
BCRD, quienes aportan al análisis del contexto exterior desde sus áreas
de especialización y experiencia laboral que abarcan áreas como la Econo-
mía, el Comercio, las Finanzas Internacionales y el Derecho. Este esfuerzo
colectivo del Departamento Internacional no sólo constituye un ejemplo
de trabajo en equipo sino también una muestra de identificación y com-
promiso con la misión institucional. El libro, a pesar de su alto nivel y la
variedad de los temas que abarca, está escrito en un lenguaje sencillo. En
adición, los editores han puesto a disposición del lector un glosario de
términos para facilitar la compresión de los términos técnicos.
En este sentido, dada la estrecha vinculación económica que existe
entre los países como consecuencia del comercio de bienes y servicios,
del flujo de capitales y de la migración, el presente libro combina de
manera original sesenta artículos elaborados por cuarenta y cinco
autores que recogen en diferentes capítulos los temas más relevantes de
la economía internacional, tales como: el mercado cambiario, balanza de
pagos, política monetaria y medidas macroprudenciales, remesas, temas
comerciales, turismo, zonas francas, materias primas, así como el análisis
riguroso de las economías de nuestros principales socios económicos
y comerciales. Además, incorpora tópicos referentes al marco jurídico
que guarda relación con la economía y el sector externo dominicano.
Prólogo 17
Este libro también incluye seis artículos publicados por economistas del
Departamento Internacional en el Blog Página Abierta del BCRD sobre
temas fundamentales para la política monetaria como son el tipo de
cambio real y el nivel de deuda pública consolidada.
Estoy convencido de que esta publicación constituye una excelente
oportunidad para que el trabajo técnico que a diario realiza este Banco
Central en el área internacional se traduzca en conocimiento asequible
para los agentes económicos y el público en general. Asimismo, este libro
servirá de base para motivar al ciudadano a interesarse sobre la evolución
de la economía internacional, porque de esta manera podrán comprender
con mayor claridad las decisiones que adoptan las autoridades monetarias,
que en muchos casos procuran anticiparse a eventos en el orden externo
que puedan afectar la estabilidad macroeconómica. Sin lugar a dudas, esta
publicación demuestra el compromiso del BCRD con la transparencia, la
rendición de cuentas y la divulgación del conocimiento.
L
a Globalización es el concepto que resume la creciente inter-
conexión que desde finales del Siglo XX experimentan todas
las economías del mundo.1 Más técnicamente, Joseph Stiglitz,
Premio Nobel en Economía 2001, la definió como “la integración más
estrecha de los países y pueblos del mundo, producida por la enorme
reducción de los costos de transporte y la comunicación, y el desman-
telamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios,
tecnología, conocimientos y en menor grado personas, a través de las
fronteras.” 2 Por su magnitud y preponderancia, la globalización no solo
afecta el ámbito económico-financiero, su influencia alcanza las esferas
sociales, políticas y culturales.
La reducción de las distancias por el avance tecnológico y la progre-
siva disolución de las fronteras como consecuencia del proceso de glo-
balización, han hecho más interdependientes a las economías del mun-
do, haciendo imposible entender lo que sucede a lo interno de un país
sin considerar lo que pasa a nivel internacional. Esto es particularmente
cierto para economías pequeñas y abiertas como la dominicana, influen-
ciadas por una multitud de variables externas cuyos cambios y tenden-
cias pueden afectar sensiblemente el comportamiento de la actividad
económica interna.
1 Algunos autores afirman que el proceso de globalización se inició a mediados de siglo XIX, poco después de la Re-
volución Industrial. Sin embargo, economistas como Michael Bordo, Barry Eichengreen, Douglas Irvin, entre otros,
sugieren que la globalización en el mercado financiero y de commodities ocurrida en las últimas cuatro décadas no
tiene precedentes en la historia universal, haciendo que la globalización actual difiera de la existente antes del estallido
de la Primera Guerra Mundial en 1914.
2 Stiglitz, Joseph (2002). El Malestar en la Globalización, Madrid, Es.: Ediciones Generales Santillana, pág. 34.
19
20 Introducción
E
s incuestionable que los efectos derivados de la crisis financie-
ra internacional iniciada en septiembre de 2008 con la quiebra
de Lehman Brothers, han afectado en mayor o menor medida
a todas las economías del mundo. Desde el inicio de la crisis hasta el
momento ha prevalecido un panorama adverso con importantes reduc-
ciones en el crecimiento, un deterioro del mercado laboral, disminución
del comercio internacional y salida de capitales, mientras los precios de
materias primas como el petróleo y los alimentos experimentaron una
fuerte volatilidad. El alza en el desempleo también alcanzó una magnitud
mundial. En ese sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
ha estimado que desde el año 2007 hasta finales de 2012, la crisis global
causó el despido de más de 48 millones de personas en todo el mundo.
A pesar de que la “Gran Recesión” en los Estados Unidos fue
declarada oficialmente como superada para finales de 2009, sus efectos
aún permanecen latentes, siendo muchos los desafíos que quedan por
afrontar, tanto para la economía estadounidense como para la mundial.
Estados Unidos, la principal economía del mundo y epicentro de la crisis,
ha requerido de masivos y múltiples estímulos para lograr su reactivación.
Esta situación provocó que la Reserva Federal (comúnmente conocida
como la Fed) diseñara un programa de Flexibilización Cuantitativa o QE
(Quantitative Easing, en inglés). Este estímulo consistía en la compra, por
parte de la Fed, de bonos e hipotecas, con el fin de aumentar la cantidad de
dinero en circulación, y en la reducción de las tasas de interés, que fueron
23
24 Panorama Económico Internacional
Mercado
Cambiario
¿Qué Pasa con la Tasa?
Frank Fuentes
Director del Departamento Internacional
L
uego de la crisis bancaria de 2003, diversos agentes económi-
cos padecen de lo que podría denominarse como “paranoia
cambiaria”, evidenciada por una excesiva preocupación por los
movimientos de la tasa de cambio en el mercado. Como Director del De-
partamento Internacional del Banco Central de la República Dominicana
(BCRD), he considerado pertinente hacer una reflexión sobre la situación
cambiaria actual, para tratar de arrojar un poco de luz sobre el compor-
tamiento reciente de la tasa de cambio.
Si bien es normal que exista aversión a la flotación cambiaria después
de una crisis de la magnitud de la experimentada por nuestra economía
hace nueve años, es importante tener en cuenta que las fluctuaciones
relativas del tipo de cambio son necesarias para que economías pequeñas
y abiertas como la dominicana puedan absorber los distintos choques
externos a los que se encuentra expuesta. Asimismo, es importante acla-
rar que el BCRD, siempre vigilante de la trayectoria del precio del dólar,
nunca se ha comprometido con una tasa de cambio fija sino que realiza
operaciones de compra y venta de divisas a través de intermediarios ban-
carios para evitar cambios bruscos y volatilidad excesiva que no reflejen
las fuerzas del mercado o pongan en peligro su meta de inflación
En lo referente al comportamiento del mercado cambiario en las
últimas semanas, a pesar de la inquietud expresada por varios sectores
y analistas locales, desde el 1ro. de octubre hasta el 16 de noviembre de
2012, la tasa de cambio de venta en el mercado aumentó de RD$39.34 a
29
30 Mercado Cambiario
-2.1%
-2.4%
-3.2% -3.0% -3.2%
Fuente: Elaboración propia con datos del BCRD.
Gráfica 2
Tipo de cambio de venta; factores estacionales por mes
(2007)
0.022
0.03 0.025
0.021
(centavos de pesos por dólar)
0.02 0.016
0.012
0.01
Factor estacional
0
-0.001
-0.01 -0.005
-0.009
-0.02 -0.017
-0.023
-0.03 -0.026
-0.04 -0.035
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Fuente: Elaboración propia con datos del BCRD.
Por otra parte, hay que recordar que el mercado cambiario, como
cualquier otro, se nutre de las expectativas de los agentes económicos.
En ese sentido, es entendible que la discusión de la reforma fiscal haya
influido en el aumento de la incertidumbre de los agentes económicos
como consecuencia del eventual incremento de la carga tributaria. Lo mis-
mo sucedió en las últimas cuatro reformas fiscales (septiembre de 2004,
diciembre de 2005, diciembre de 2006 y julio de 2007).
A pesar de los movimientos recientes en la tasa de cambio, el peso
dominicano sigue siendo una de las monedas más estables de la región,
exhibiendo una depreciación consistente con el diferencial de inflación
entre el país y Estados Unidos. Por esa razón, mientras que economías
como Colombia, México, Perú, Costa Rica y Paraguay experimentan
importantes apreciaciones, el desempeño cambiario local ha favorecido la
competitividad relativa de las exportaciones dominicanas, que han logrado
seguir creciendo en un entorno internacional todavía incierto.
En un plano más técnico, vale destacar que en las recientes discusiones
sobre el Tipo de Cambio Real (TCR) entre la Misión del Fondo
Monetario Internacional (FMI) y economistas del BCRD, particularmente
en el análisis de los modelos econométricos estimados, no se observan
desalineamientos significati os de esta variable con respecto a su nivel
de equilibrio de largo plazo. En otras palabras, la tasa de cambio aún se
mantiene acorde con los fundamentos de la economía dominicana. Por
32 Mercado Cambiario
Frank Fuentes
Director del Departamento Internacional
L
a evolución del tipo de cambio volvió a ser tema de debate du-
rante las últimas semanas como consecuencia del incremento en
el precio del dólar y las posteriores medidas de las autoridades
monetarias para estabilizar la “prima”. Al regresar la calma al mercado
cambiario, resulta aleccionador hacer algunas reflexiones sobre el balance
de lo acontecido y sugerir, si se quiere, el enfoque que en materia cambia-
ria deberían considerar los sectores productivos a la hora de evaluar el
comportamiento del tipo de cambio, variable de gran transcendencia para
cualquier economía pequeña y abierta como la dominicana.
Esta reflexión no es ociosa pues en este debate sobre el tipo de cam-
bio distintos sectores de la vida nacional han esgrimido argumentos que
podrían parecer contradictorios. Por un lado, la reciente volatilidad cam-
biaria llevó a empresarios, políticos y economistas a increpar al Banco
Central de la República Dominicana (BCRD), por su aparente inacción
ante los movimientos de la tasa. Sin embargo, una vez que las autoridades
monetarias entendieron prudente y necesario actuar de manera enérgica
y contundente, provocando incluso una reducción de más de 60 puntos
en la tasa equivalente a una apreciación de casi 1%, entonces se le critica
por haber tomado medidas ante la situación. Esto parecería insólito pero
tiene una explicación.
En República Dominicana existe una excesiva preocupación por los
movimientos del tipo de cambio, particularmente entre consumidores e
importadores, cuya aversión a la flotación está ampliamente documentada.
33
34 Mercado Cambiario
de este país, pues son muchas las economías de la región que también
están experimentando fuertes procesos de depreciación, como es el caso
de Venezuela (31.7%), Argentina (14.4%), Uruguay (12.3%), Brasil (9.6%),
Perú (8.2%) y Colombia (7.8%), quienes han intervenido fuertemente el
mercado ante la salida de capitales motivada por las expectativas de que
Estados Unidos revertiría su postura de política monetaria eliminando
los estímulos a la economía e incrementado su tasa de interés. Debido a
esta situación, en los primeros siete meses del año, alrededor de US$102
mil millones habían salido de los mercados emergentes hacia el mercado
financie o estadounidense y otras economías desarrolladas. Estas presio-
nes, sin embargo, ya han comenzado a ceder en respuesta al más reciente
anuncio de la Reserva Federal (comúnmente conocida como la Fed), de
una posible retirada de los estímulos monetarios.
Es importante mencionar que, aunque las preocupaciones de algunos
analistas en torno a los posibles efectos de estas medidas sobre la acti-
vidad económica son entendibles, debemos recordar que las decisiones
de política monetaria tienen un efecto rezagado sobre el sector real, que
para el caso de la economía dominicana es de 4 a 6 meses. Por consiguien-
te, como afirmó el Gobernador del BCRD, la proyección de un creci-
miento en torno al 3% para 2013 se mantiene y, si no se adoptan medidas
adicionales, solo se moderaría la proyección para 2014, que originalmente
era de 6%.
Además, las medidas adoptadas por el BCRD en mayo pasado, que
incluyen la liberación de recursos del encaje legal para financiar la manu-
factura local, Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MiPyME), construcción
de soluciones habitacionales, adquisición de viviendas económicas y fina -
ciamiento a menores deudores a tasas fijas por 6 años, han sido vitales
para incrementar el crédito al sector privado en niveles que superan lo
observado en los últimos cinco años. Este impulso fue clave para que la
economía creciera 2.8% en abril-junio, en términos interanuales, luego de
un primer trimestre con un crecimiento cercano a cero.
Específicament , entre agosto de 2012 y agosto de 2013, el crédito
al sector privado en moneda nacional aumentó RD$59,892.3 millones,
equivalente a un crecimiento de 15% interanual (ver cuadro 2). Este
incremento en el crédito es cuatro veces mayor que el monto de
El Real Tema Cambiario 37
Ago 2009 Ago 2010 Ago 2011 Ago 2012 Ago 2013
Nivel 280,267.4 334,031.2 383,359.4 398,540.9 458,433.2
Variación absoluta (dic-ago) 4,173.1 33,915.8 24,793.6 (10,313.8) 35,283.7
Variación absoluta (ago-ago) 7,859.4 53,763.7 49,328.2 15,181.6 59,892.3
Variación relativa (dic-ago) 2.3% 11.3% 6.9% -2.5% 8.3%
Variación relativa (ago-ago) 2.9% 19.2% 14.8% 4.0% 15.0%
Fuente: BCRD.
Rafael Rivas
Técnico Asesor*
E
l Tipo de Cambio Real (TCR) se define como el precio relativo
de bienes entre países. Para los economistas es importante mo-
nitorear el desempeño del TCR debido a que sus fluctuaciones
influ en en el nivel de competitividad de los bienes que el país comercia
en los mercados internacionales. Además, desalineamientos significati os
del TCR con respecto a su nivel de equilibrio están asociados a eventos
económicos negativos como, por ejemplo, distorsiones en el precio re-
lativo de bienes transables a no transables que crean inestabilidad eco-
nómica y perjudican la tasa de crecimiento agregado de la economía. El
desalineamiento cambiario jugó rol importante en las crisis observadas en
Chile, México y Argentina de los años 1982, 1994 y 2001, respectivamente.
Por esta razón, presentamos una breve descripción sobre cómo se mide
el TCR y cómo se calcula su nivel de desalineamiento con respecto a su
valor de equilibrio de largo plazo para la República Dominicana.
En términos económicos, el TCR entre dos monedas se puede expre-
sar de la siguiente forma:
(1)
41
42 Mercado Cambiario
(2)
En este caso el TCRB viene dado por la ecuación (1); mientras que los
alphas ( ) son ponderadores que varían con cada socio comercial y se
determinan de acuerdo al volumen de comercio que tiene la República
Dominicana con cada socio.
El TCR de una economía local está en equilibrio cuando, en promedio,
las depreciaciones reales de la moneda local con respecto a las monedas
de algunos de los socios se eliminan con las apreciaciones reales de la
moneda local con respecto a las monedas de los socios restantes. A
continuación, describimos una de las formas en que el Departamento
Internacional del Banco Central de la República Dominicana (BCRD)
estima el TCR de equilibrio, basado en la literatura económica, para luego
determinar su nivel de desalineamiento.
A la hora de analizar la situación cambiaria de un país, los economis-
tas enfocan su atención en el TCR de equilibrio. El TCR de equilibrio se
determina en base a variables fundamentales de la economía tales como
el consumo público, la formación bruta de capital, el grado de apertura
comercial, el diferencial de tasas de interés locales y extranjeras, el creci-
miento de las exportaciones y los términos de intercambio. Movimientos
en los valores de tendencia de las variables fundamentales causan aprecia-
ciones o depreciaciones reales del tipo de cambio.
Un análisis riguroso del tipo de cambio consiste en obtener el valor
de equilibrio del TCR, luego compararlo con su valor observado y de esta
forma obtener el nivel de desalineamiento del TCR; esto es, determinar si
el TCR se encuentra apreciado o depreciado con respecto a su nivel de
equilibrio determinado por variables fundamentales de la economía.
44 Mercado Cambiario
TCRM TCRB
2.0% 1.0 %
Fuente: BCRD.
Podemos ver del cuadro 1; que tanto en TCRM como el TCRB con
respecto a los Estados Unidos, al tercer trimestre del 2013, no presentan
desalineamientos importantes; dado que, en nuestra opinión, la probabilidad
de que la moneda de una economía local se encuentre simultáneamente
alineada con cada una de las monedas de todos sus socios comerciales
es prácticamente nula, consideramos que un desalineamiento del 2%, en
el caso del TCRM, no es significati o. En el caso del TCRB observamos
que el desalineamiento es aún menor, siendo éste de un 1%. Podemos
concluir que, tanto el TCRM como el TCRB, se encuentran en sus niveles
de equilibrio (ver gráfica 1)
Gráfica 1
Desalineamiento Tipo Cambio Real Multilateral
Fuente: BCRD.
D
esde principios de los noventa una gran cantidad de países,
tanto desarrollados como emergentes, han decidido adoptar
el Esquema de Metas de Inflación (EMI) como eje fundamental
de sus políticas monetarias. Nueva Zelandia y Canadá fueron los pioneros
adoptando este esquema hace ya más de dos décadas, en los años 1990 y
1991, respectivamente. En lo que respecta a nuestra región, los casos más
importantes a mencionar serían: Chile, Colombia, Guatemala, México y
Perú. Siendo Chile y Colombia los primeros en adoptar el esquema hacia
el año 1999.
Un factor común en la mayoría de los países que han migrado hacia un
EMI, sobre todo en nuestra región, fue el uso del tipo de cambio como
ancla nominal de los precios antes de realizar formalmente el cambio
en su manejo de política. En los casos de Guatemala, Perú y República
Dominicana, se contaba con un esquema de metas monetarias antes de
asumir el EMI, y al igual que en la mayoría de los países latinoamericanos
se ha mantenido un seguimiento cercano a la evolución del tipo de
cambio con relación a los agregados monetarios. Esto no es casual, ya
que responde primordialmente al alto índice de traspaso (pass-through)
del tipo de cambio hacia los precios que ha existido tradicionalmente en
* Actualmente es Asesor de la Gobernación.
47
48 Mercado Cambiario
Gráfica 1
Volatilidad cambiaria antes y después de adoptar un Esquema de Metas de Inflación (en %)
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
0.38
0.54
0.38
0.330.29
0.27 0.25
0.16 0.15 0.11
0.08 0.07
51.4 50.0
49.1
38.3
27.3
30,000
20,000
15,269.81
17,018.55
15,313.71
10,000
8,593.47
0
2001 2004 2007 2010 2013
Fuente: Elaboración propia con datos del BIS.
Reflexiones finales
Cuadro 2
Esquemas de intervención cambiaria en paises bajo Esquemas de Metas de Inflación
Instrumentos
País Reglas y/o discreción
de intervención
Transacciones directas en el
Casos excepcionales: escenarios de alta mercado spot.
volatilidad y cuando el tipo de cambio Titulos indexados al tipo de
Chile
real se encuentra lejos de su valor cambio (hasta 2003)
fundamental. Fowards y Swaps, Fowards
de AFPs.
Regla: Si el tipo de cambio se aleja de Transacciones directas en el
su promedio móvil de los ultimos 20 mercado Spot.
Colombia
días hábiles en +/- 4% Intervenciones Opciones.
discrecionales.
Regla: Si el tipo de cambio se aleja de Transacciones directas en el
Guatemala su promedio de los últimos cinco días mercado Spot.
hábiles en torno a un margen de 0.5%.
Regla: Depreciación igual o superior al Transacciones directas en el
2% en un día, de acuerdo al promedio mercado spot.
de los últimos 20 días. Intervenciones Opciones.
México
discrecionales en casos de extrema Swaps.
volatilidad y de presiones especulativas
en el mercado.
Transacciones directas en el
mercado spot.
Perú Discreción.
Certificados en moneda
local. Fowards.
E
l principal mercado financie o en el mundo es el mercado de
divisas. Según el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus
siglas en inglés), este mercado ha experimentado un crecimiento
sostenido desde el año 2001 de 13% anual, pasando de un promedio dia-
rio transado de US$1.2 billones (millones de millones) en abril de 2001 a
US$5.3 billones en abril de 2013 (ver gráfica 1). En comparación, la Bolsa
de Valores de Nueva York, considerada la más grande del mundo, rara vez
supera transacciones equivalentes a US$100 millardos (mil millones) en
un día.
Gran parte del crecimiento del mercado de divisas en la última déca-
da ha estado fundamentado en el desarrollo de los mercados de países
emergentes. De hecho, en este período las transacciones que incluyen
monedas de economías emergentes pasaron de un promedio diario de
US$240 millardos en 2001 (equivalente a un 19.2% del total de transac-
ciones) a US$1.4 billones en 2013 (un 26.2% del mercado total).
Una de las razones principales de este crecimiento en los países
emergentes ha sido que, en pos de incrementar su apertura comercial
durante este período, han impulsado tratados de libre comercio y reformas
57
58 Mercado Cambiario
2,000 1,934
1,000 1,239
Gráfica 2
Transacciones netas y PIB en dólares
(Crecimiento annual, 1999-2013)
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
-10%
-20%
-30%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
1.0%
0.8%
0.6%
0.4%
0.0%
Ene-06
May-06
Sep-06
Ene-07
May-07
Sep-07
Ene-08
May-08
Sep-08
Ene-09
May-09
Sep-09
Ene-10
May-10
Sep-10
Ene-11
May-11
Sep-11
Ene-12
May-12
Sep-12
Ene-13
May-13
Sep-13
Fuente: Banco Central de la República Dominicana.
Balanza
de Pagos
Implementación del Sexto Manual de
Balanza de Pagos y Posición de Inversión
Internacional del FMI en la
República Dominicana:
Principales Resultados
Brenda Villanueva
Consultor Económico
L
as estadísticas del sector externo son de vital importancia para
la toma de decisiones a nivel público y privado, ya que permi-
ten medir la interdependencia económica, financiera y comercial
entre nuestra economía y el resto del mundo. Las principales fuentes de
estadísticas del sector externo la proveen la Balanza de Pagos (BP) y la
Posición de Inversión Internacional (PII).
En la Balanza de Pagos se muestran las transacciones económicas en-
tre residentes y no residentes durante un período determinado. En ella se
registran únicamente las transacciones, es decir, los flujos económicos que
reflejen la creación, transformación, intercambio, transferencia o extinción
de un valor económico. Siendo los tres principales tipos de transacciones
que se registran las de bienes, servicios y rentas, activos y pasivos financi -
ros y las transferencias de carácter unilateral. Es decir, aquellas mediante
las cuales una parte suministra recursos reales o financie os sin que haya
reciprocidad por parte de la otra.
Por otro lado, la PII es un estado que muestra el valor, en un momento
dado, de los activos financie os de los residentes de una economía que
constituyen derechos sobre activos de no residentes o lingotes de oro
mantenidos en calidad de activos de reserva, y los pasivos de los residentes
de una economía frente a no residentes.
65
66 Balanza de Pagos
Cuadro 1
Resumen de los principales cambios
en la estructura básica de la balanza de pagos
Quinto Manual (MBP5) Sexto Manual (MBP6)
I. Cuenta Corriente I. Cuenta Corriente
i. Bienes
ii. Servicios i. Balanza de Bienes y Servicios
iii. Ingreso Neto de Factores o Renta ii. Cuenta del Ingreso Primario
iv. Transferencias Corrientes iii. Cuenta del Ingreso Secundario
Balanza de Servicios
• Se incluyen los Servicios de Transformación (maquila) sobre in-
sumos físicos pertenecientes a otros (anteriormente Bienes para
Transformación), así como reparaciones y mantenimiento.
• Se Incluye en los Servicios Financieros los Servicios de Intermedia-
ción Medidos Indirectamente (SIFMI), que son el resultado de los
diferenciales entre los intereses pagaderos y las tasas de referencia
sobre los préstamos y depósitos. Como tasa de referencia se utiliza
una libre de servicios, y va a depender del país con el que se tiene
mayor flujo de transacciones financiera
Ingresos Primario y Secundario
• Las categorías de “Renta” y “Transferencias Corrientes” del MBP5
se reemplazan por “Ingreso Primario” e “Ingreso Secundario” en el
MBP6 respectivamente, como mecanismo para reforzar los víncu-
los con el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).
• Se amplía el concepto de Residencia mejorando con esto el cálculo
de las Remuneraciones.
68 Balanza de Pagos
Gráfica 1
Saldo Cuenta Corriente
(como % del PIB en MM de US$, 2010-2012)
Raymer Díaz
Jefe de División de Análisis del Mercado Cambiario Local
E
l presente documento busca hacer un análisis del posible efecto
del huracán Sandy en el flujo de comercio y divisas entre Repú-
blica Dominicana y la costa este estadounidense. Debido a que
gran parte de la población dominicana actualmente reside en esta región,
cualquier daño provocado por el huracán en esta zona podría afectar la
actividad económica doméstica.
En general, utilizando supuestos sobre la población dominicana que
reside en Estados Unidos (EE.UU.), el huracán Sandy podría generar pér-
didas para los dominicanos tanto en el país como en el exterior entre
US$232.9 millones y US$698.6 millones.
Según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (EN-
HOGAR) 2011, EE.UU. es el principal destino de emigración de la pobla-
ción dominicana, con 65.7% del total de emigrantes. La población total
dominicana residente en EE.UU. creció en un 84.9% durante la década de
2000 (ver cuadro 1).
La mayor parte de la población dominicana con residencia legal y natu-
ralizada se concentra en la costa este de EE.UU. Para 2011, más de 39 mil
personas con residencia legal se distribuían a lo largo de la costa este del
país (86.1%), y más de 20 mil inmigrantes de origen dominicano recidian
en esta zona en condición de naturalizados (84.4%). La mayor parte de
estos inmigrantes reside en Nueva York, Nueva Jersey y Florida (ver cuadro
2).
71
72 Balanza de Pagos
Cuadro 1
Población hispana o latina en EE.UU,
(2000-2010, en millones de personas y en %)
Hispana
Mexicana Dominicana
o Latina
Población 2000 35.31 20.64 0.76
(millones)
Población 2010 50.48 31.80 1.41
(millones)
Tasa de 43% 54.1% 84.9%
Crecimiento (%)
Fuente: Elaboración propia a partir de US Census Bureau.
Cuadro 2
Personas de origen dominicana en la costa de EE.UU.
Según estatus legal a diciembre de 2011
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Bureau of Labor Statistics y el US Census Bureau.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Bureau of Labor Statistics y el US Census Bureau.
Conclusiones
Víctor J. Nicolás
Jefe de División de Consolidación de Estadísticas de Balanza de Pagos
U
na vez más las autoridades haitianas han decidido establecer una
veda a productos de origen dominicano, en esta ocasión el turno
le corresponde a los huevos y el pollo. Desde el pasado 6 de junio
de 2013, Haití pretende prevenir la entrada de animales y productos supues-
tamente infectados por la gripe aviar luego de que en República Dominicana
se conocieran casos aislados de gripe AH1N1. A partir de ese momento se
estiman pérdidas sobre los US$3.0 millones quincenales.
El conflicto generado por la veda a los productos avícolas ha empezado
a llamar la atención de los medios de comunicación internacionales, uno de
los cuales lo denominó la Guerra de los Pollos (International Business Times,
“Chicken War” And Flu Put Dominican Republic And Haiti At Odds, 20 de junio
de 2013).
Anteriormente, en 2008, se había prohibido la entrada de esos mismos
productos durante la pandemia mundial de la influenza AH1N1, la cual hasta
el momento no ha sido levantada oficialmente y sin embargo el comercio de
pollos y huevos se había normalizado. Adicionalmente en 2012 se prohibió
la entrada de embutidos, específicamente salami, tras un informe sobre la
calidad de ese producto por el Instituto Nacional de Protección de los De-
rechos del Consumidor (Proconsumidor).
Haití es el segundo socio comercial de la República Dominicana en térmi-
nos de exportaciones totales y según la Oficina Nacional de Estadísticas se
estima que más de 400 mil haitianos residen en el país. Se proyecta que los
77
78 Balanza de Pagos
dominicanas deben estar alerta ante medidas adicionales que afecten produc-
tos de mayor ponderación en el comercio.
Según “Le Nouvelliste”,1 diario haitiano, esa nación consume anualmente
unos 411 millones de huevos, de los cuales 400 millones (97.3%) proceden de
República Dominicana. Adicional a esto, los avicultores aducen que la disminu-
ción del comercio causará reducciones de personal en las granjas. Vale acotar
que la mano de obra de dichas granjas es aproximadamente un 50% de origen
haitiana de acuerdo con los productores.
La llamada “Guerra de los pollos” ha generado una crisis diplomática
de alto nivel entre ambas naciones. Como una medida de protesta, el
21 de junio los comerciantes dominicanos que participan en el mercado
binacional de Dajabón convocaron una huelga, lo que fue emulado por
los comerciantes haitianos. De acuerdo a estimaciones, más de 1,600 co-
merciantes de ambos países se reúnen dos veces por semana en Dajabón.
Por ese punto transita el 17.1% de las exportaciones declaradas hacia Hai-
tí, colocándolo en segunda posición de importancia entre los mercados
fronterizos (ver gráfica 2)
Gráfica 2
Exportaciones dominicanas hacia Haití
según punto de salida, 2008 (%)
Fuente: CEI-RD.
Raymer Díaz
Jefe de División de Análisis del Mercado Cambiario Local
R
ecientemente el Gobierno haitiano, a través de su Secretario de
Estado para la Reforma Tributaria, Ronald Decembre, anunció
el incremento del arancel a quinientos productos1. En adición,
contempla eliminar los aranceles a las materias primas importadas, que
actualmente pagan 15% en promedio. Al combinar bajos aranceles para
insumos con altos aranceles en productos seleccionados, las autoridades
haitianas pretenden incentivar su producción local, bajo un esquema muy
similar al seguido por varios países de América Latina a mediados del si-
glo pasado: la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) (ver
recuadro 1).
Estas noticias son relevantes para República Dominicana, ya que Haití
es su segundo socio comercial y por lo tanto, receptor de una importan-
te cantidad de bienes de consumo básico, que se producen con el fin de
abastecer dicho mercado. Por tanto, es necesario tener una idea de las
posibles repercusiones que traería el incremento de los aranceles en Haití
para las exportaciones dominicanas.
El cuadro 1 presenta el incremento de aranceles para los productos
propuestos por las autoridades haitianas. El arancel correspondiente a la
harina de trigo incrementaría hasta 15% cuando previamente este pro-
ducto no estaba sujeto a tarifa. Por otra parte, el arancel para el jabón de
sodio pasaría de un 10% a 40%. Otros incrementos contemplados para la
reforma comercial corresponden a la fruta importada, la malta y el ron,
cuyos aranceles se elevarían hasta 40%, 20% y 25%, respectivamente.
1 Molina, Tania. “Haití subiría arancel a productos terminados”. Periódico Diario Libre, 9 de septiembre de 2013.
83
84 Balanza de Pagos
Cuadro 1
Cambios en aranceles según reforma arancelaria en Haití
Arancel Incremento
Producto Arancel actual
propuesto (puntos porcentuales)
Mantequilla 10% 20% 10%
Harina de trigo 0% 15% 15%
Malta 5% 20% 15%
Ron 10% 25% 15%
Jabón 10% 40% 30%
Fruta 10% 40% 30%
Verduras 15% 25% 10%
Fuente: Elaborado a partir de informaciones del Periódico Diario Libre.
Cuadro 2
Exportaciones de productos dominicanos seleccionados hacia Haití, 2012
Porcentaje
exportaciones Porcentaje
Producto Monto*
dominicanas importaciones Haití**
hacia Haití
Mantequilla 1,472 0.3 3.9
Harina de trigo 43,295 7.7 88.7
Malta - - -
Ron 763 0.1 83.7
Jabón 3,603 0.6 18.5
Total 49,134 8.8 68.4
Nota: *: En miles de dólares.
**: Existen diferencias entre los montos de exportación reportados por ambas fuentes.
Fuente: Elaborado a partir de informaciones de Banco Central y República Dominicana y TradeMap.
Incremento de Aranceles en Haití y su Efecto en las Exportaciones Dominicanas 85
2 Estimación preliminar a partir de los datos de Vásquez et al (2012). “Impacto fiscal del DR-CAFTA en la República
Dominicana”.
3 Sapelli, Claudio (2003). “The Political Economics of Import Substitution Industrialization”.
86 Balanza de Pagos
4 Ver ¿Le interesa a Haití un TLC o la ratificación del EPA?, de Periódico Hoy, 31 de julio de 2013.
Incremento de Aranceles en Haití y su Efecto en las Exportaciones Dominicanas 87
Recuadro 1
La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
Referencias
Vásquez, H., Díaz, R., Rivas, R., Altagracia, A. (2012). Impacto fiscal del DR-
CAFTA en la República Dominicana.
Noris Constant,
Economista II
E
s bien sabido que el béisbol en la República Dominicana es el
deporte principal, seguido ávidamente por una gran cantidad
de dominicanos. Esta disciplina deportiva va más allá de ser un
entretenimiento para los dominicanos, sino que es un negocio, el cual
traspasa las fronteras de nuestro país, y le genera cuantiosas sumas de
dinero anualmente.
Estos ingresos tienen un impacto positivo en la Balanza de Pagos, en la
cual se ha registrado US$1,771 millones como ingreso directo del béisbol
en el periodo 2010-2013, representando el 98% de los ingresos por
concepto de remuneración de empleados en la Balanza de Pagos.
El negocio
91
92 Balanza de Pagos
Concepto Monto
Total 126,326,008
Fuente: Oficina MLB en República Dominicana (2009).
Proyección
C
uando un norteamericano llama a una compañía de telecomuni-
caciones para pedir soporte con su móvil o televisión por cable,
es muy probable que la llamada sea contestada desde un call
center establecido en India, Filipinas o República Dominicana.
La industria de los call centers surgió como solución a resolver las ne-
cesidades de empresas que requerían masificar la atención, y el contacto,
con consumidores o potenciales clientes. Desde su origen en los años 60,
diversas reformas en el ámbito de la telefonía antigua, hasta su confluencia
con la tecnología actual han facilitado la base tecnológica con la cual ha
sido posible el manejo intensivo y reformador de las aptitudes de comu-
nicación humana en un nuevo espacio de interacciones comerciales.
Este sector está dominado por grandes empresas que requieren esta-
blecer un contacto permanente con sus clientes. En general, compañías en
el área de mercado masivo como empresas financieras bancos, servicios
básicos y telecomunicaciones.
En el caso de la República Dominicana, la industria surgió en los años
90, cuando empresas de capital extranjero en busca de un ambiente en el
cual pudieran disminuir costos, sin perder la calidad de su personal, pusie-
ron miras en el país, tomando en cuenta varios factores como la posición
geográfica mano de obra barata y habilidades para aprender idiomas. En
ese sentido, el “Business Processes Outsourcing (BPO)”, surge como respues-
ta a esta necesidad, cuando las compañías deciden subcontratar funciones
97
98 Balanza de Pagos
8,000
6,000
4,000
2,000
Fuente: BCRD.
Gráfica 3
Aporte de call centers al sector de transporte y comunicaciones
(% que aporta en números de empleos)
Call
Centers
33%
Otros
67%
Brenda Villanueva
Consultor Económico
E
l sector turismo es la segunda fuente de divisas en la República
Dominicana, luego de las exportaciones totales y es el cuarto
generador de empleo. En efecto, los ingresos por turismo repre-
sentaron un 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2013 (ver
gráfica 1). De ahí la importancia de este sector para la economía domini-
cana, y la meta planteada por el presidente Danilo Medina, de alcanzar una
llegada de 10 millones de turistas en 10 años. En este sentido, a continua-
ción se presentan los avances y los retos del país para alcanzar esta meta.
Gráfica 1
Ingresos por turismo y su participación en el PIB (1991-2013)
15.3%
10.9%
10.2%
9.1%
8.4%
8.8%
103
104 Balanza de Pagos
Gráfica 2
Tasa de crecimiento de la llegada de turistas
a la República Dominicana (1981-2013)
36.9%
40%
30% 15.0%
17.7%
20% 7.4%
10% 2.8%
0%
-10% -9.8% -3.2%
-20%
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2000 2013
Zonas
Francas
Censo Económico del Sector
de Zonas Francas:
Implicaciones para el Sexto Manual
de Balanza de Pagos
Víctor J. Nicolás
Jefe de División de Consolidación de Estadísticas de Balanza de Pagos
L
as zonas francas en la República Dominicana son un sector diná-
mico y significati o para la economía del país. En los últimos cin-
co años sus exportaciones de bienes han representado en pro-
medio el 59% de las exportaciones totales del país. Éstas experimentaron
un descenso de 5.4% anual entre 2006 y 2009 influidas principalmente por
una caída de las exportaciones de los textiles como consecuencia de la
conclusión del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
sobre los Textiles y el Vestido (ATV). No obstante, este sector compuesto
por más de 600 empresas de distintas actividades y empleando más de
130 mil personas, observó una recuperación significativa desde 2010, cre-
ciendo en promedio 7.4% anual desde ese año hasta 2013. Previamente
liderado por las exportaciones de textiles, mientras que en los años más
recientes son productos de mayor tecnología los que han impulsado el
crecimiento de este sector.
Considerando la importancia de las zonas francas para la economía,
en 2012 el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) realizó un
censo a las empresas de zonas francas con la finalidad de diagnosticar la
situación de éstas frente a un cambio de metodología de registro de las
111
112 Zonas Francas
Resultados
2 El MBP6 establece que empresas con 10% o más de participación accionaria proveniente del exterior
se son de inversión extranjera directa.
114 Zonas Francas
Así como los insumos utilizados provienen del exterior, el 87.4% de las
ventas de las empresas censadas se dirigen hacia otros países. Del total
vendido, 69.3% se entregó a empresas filiales dentro y fuera de República
Dominicana (ver gráfica 2). Así se observa que la mayor parte de los insu-
mos y asimismo la mayor parte de las ventas se realizan entre empresas
filiales típico en este sector.
Gráfica 2
Ventas de las zonas francas según empresa destinataria
65.9%
21.5%
9.2%
3.4%
Gráfica 3
Ventas al exterior según actividad (en %)
30
25.1
25 22.3
20
15 13.0
10.2 9.7
10 7.2
4.5 3.2
5 2.5 1.8
0
Comentarios finales
3 Banco Central de la República Dominicana (2013) “Implementación del Sexto Manual de Balanza de
Pagos y Posición de Inversión Internacional del Fondo Monetario Internacional En República Dominica-
na: Documento Metodológico”.
El Reto de Las Zonas Francas
con el Cambio en las Reglas
de Juego en 2015
Brenda Villanueva
Consultor Económico
Antecedentes
E
l sector de Zonas Francas ha sido muy importante para la Re-
pública Dominicana. En efecto, las exportaciones de este sector
han tenido una participación promedio de 81% en las expor-
taciones totales durante el período 1995-2004, representando un 19.2%
del Producto Interno Bruto (PIB) para el mismo período (ver gráfica 1).
Estas exportaciones fueron impulsadas principalmente por las empresas
textiles.
Gráfica 1
Exportaciones nacionales y de zonas francas como % del PIB
117
118 Zonas Francas
Luego del año 2005, el sector se vio afectado por la entrada de Chi-
na a la Organización Mundial del Comercio (OMC), y la finalización del
Acuerdo de Textiles y Vestidos (ATV), sobre todo por la importante pon-
deración de los textiles. Este nuevo esquema de competencia en los mer-
cados internacionales, sumado a la crisis internacional del 2008, provocó
una disminución de las exportaciones de Zonas Francas para el período
2005-2012 (ver gráfica 2), con lo cual las exportaciones pasaron de cre-
cer en promedio 5.8% en el período 1995-2004, a 1.0% para el período
2005-2012. Asimismo, sus exportaciones pasaron en este último período
a representar un promedio de 10.1% del PIB.
Gráfica 2
Tasa de crecimiento de las exportaciones de Zonas Francas, (en %)
Promedio 5.8%
Promedio 1.0%
Gráfica 3
Exportaciones de Zonas Francas Participación por Rama de Actividad
2000 2012
Otros Otros
8% 9%
Tabaco Eq. Médicos
7% Tabaco 17%
Calzado 10%
6%
Calzado
53% 8%
7%
26%
Joyería 8%
7%
Prod.
Eléctricos Joyería
9%
12% Prod. Eléctricos
13%
del país. Esta opción no sería viable, ya que haría a las empresas del
régimen menos competitivas a nivel internacional.
• Exención del pago del impuesto de renta a los beneficios y/o re-
inversiones declaradas como renta neta imponible por personas
físicas o morales, que sean invertidos en el establecimiento y desa-
rrollo de las Zonas Francas.
• Exención del pago de impuestos municipales creados que puedan
afectar estas actividades.
• Exención de todos los impuestos de exportación o reexportación
existentes.
• Exención del pago de impuestos sobre la construcción, los contra-
tos de préstamos y sobre el registro y traspaso de bienes inmue-
bles a partir de la constitución de la Operadora de Zona Franca.
• Exención del impuesto a la Transferencia de Bienes Industriales (IT-
BIS).
El Reto de las Zonas Francas con el Cambio en las Reglas de Juego en 2015 121
Por otro lado, las empresas del sector han estado planteado modific -
ciones a la Ley de Zonas Francas, que favorezcan a las empresas bajo el ré-
gimen. Dentro de las solicitudes recientemente planteadas se encuentran:
Bajo este escenario, queda en manos del gobierno realizar una estra-
tegia acertada, que siga proveyendo incentivos al sector de Zonas Francas
y que les permita ser competitivos a nivel internacional, sin crear dispa-
ridades en el mercado local. En ese sentido, lo más viable es buscar un
tope de tasa de impuesto sobre la renta que se vaya aplicando de manera
gradual hasta alcanzarla.
Referencias
Inversión
Extranjera
Nacionalizaciones y Clima de Inversión:
Los Casos de Argentina y Bolivia
Huáscar Jiménez
Subdirector de Asuntos Económicos Internacionales
E
n las últimas semanas, hemos visto con cierta preocupación y
asombro cómo Argentina y Bolivia, dos miembros importantes
de los esquema de integración regional Mercado Común del
Sur (Mercosur) y Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA), han anunciado la nacionalización casi de forma simultánea de dos
importantes empresas de capital mixto (Repsol YPF y Transportadora de
Electricidad, TDE), ambas pertenecientes al sector energético y con una
importante participación española en su estructura accionaria.
Estas expropiaciones infringen los compromisos asumidos por parte
de Argentina y Bolivia con España en materia de inversión, ya que ambos
países han suscrito con este último Acuerdos para la Promoción y la Pro-
tección Recíproca de Inversiones, los denominados (APPRI) (ver gráfica 1).
Los APPRI son tratados bilaterales de naturaleza recíproca que contienen
medidas y cláusulas destinadas a proteger, en el plano del derecho interna-
cional, las inversiones realizadas por los inversores de cada Estado Parte1
en el territorio del otro Estado Parte.
Existe el temor de que las acciones emprendidas por Argentina y
Bolivia puedan tener un efecto contagio en toda la región, erosionando
la inversión, ahuyentando los capitales existentes e incrementando el
Riesgo País, lo que pondría a la región en una situación de vulnerabilidad
económica.
1 En el contexto de Derecho Internacional, los Estados Parte son aquellos que firman una ley y se comprometen a realizar
los ajustes y mecanismos necesarios para que esa ley tengan vigencia en sus territorios.
125
126 Inversión Extranjera
Gráfica 1
Acuerdos para la Promoción y Protección
Recíproca de Inversiones (APPRIs) en vigor
Argentina
50
Bolivia
18
0 10 20 30 40 50
Gráfica 2
Producción YPF Petróleo, Argentina
(Millones de barriles)
550 533
500 491
450 441
400
2009 2010 2011
Fuente: YPF y Bloomberg.
1000
950
900 1033.7
850
800
Venezuela
Fuente: J.P. Morgan Chase.
*Nota: Esta gráfica excluye a Bolivia debido a que no figura en las evaluciones
de riesgo de la fuente.
Xiomara Santos
Coordinador Técnico
E
n el segundo trimestre del 2011 Xstrata Nickel-Falcondo1 reini-
cia sus exportaciones de ferroníquel, luego de haber paralizado
sus operaciones durante 30 meses, con una intensa campaña en
los medios de comunicación y a nivel de instituciones públicas y privadas
de la República Dominicana, dando a conocer el “Proyecto Águila”, el cual
consiste en la prolongación de la vida de la mina durante los próximos 25
años mediante la explotación de la montaña Loma Miranda. La empresa
también informó que esta nueva apertura había conllevado una reingenie-
ría de su estructura de costos tradicionales2.
Loma Miranda está ubicada en el lado norte de la Cordillera Central
del país y según la Academia de Ciencias de la República Dominicana, la
misma “por su posición dentro del segundo corredor biológico más im-
portante…su riqueza hídrica... sirven de sustento para el desarrollo de la
agricultura...en La Vega Real, alimentan la Presa de Rincón y abastecen de
agua potable a San Francisco de Macorís, Salcedo”, entre otras provincias.
La factibilidad del proyecto fue evaluado por el Programa de las Nacio-
nes Unidas (PNUD), a petición del Gobierno dominicano, organismo que
1 La Falconbridge Dominicana, empresa dedicada a la explotación de Níquel, se estableció en República Dominicana
en diciembre 1956. Se convirtió en subsidiaria de la empresa Xtrata Nickel en el año 2006. Aunque se llama Xtrata
Nickel-Falcondo sigue siendo conocida como Falconbridge o Falcondo.
2 La empresa comunicó que se había establecido la firma de un contrato de energía de largo plazo, realizando alianzas
con empresas del Sistema Energético Nacional para la construcción de la subestación Bonao III, así como la conver-
sión de la planta de proceso a gas natural para eliminar la incertidumbre por la volatilidad del petróleo con reducción
adicional de costos.
131
132 Inversión Extranjera
Según los datos del World Mineral Statistics y el Nickel Study Group,
la producción mundial de níquel durante el 2004 fue de 1.4 millones de
toneladas métricas y se estima una producción de 1.85 millones de tone-
ladas métricas para el 2013 debido a la demanda de China, mayor produc-
tor de acero inoxidable y de Estados Unidos, entre otros países.
Esta producción se concentra en cinco compañías: Norilsk Níkel de
Rusia, Xtrata de Suiza, Jinchuan de China, BHP Billiton de Australia y
Vale Do Rico Doce de Brasil. A nivel de países, alrededor del 70% de la
producción en el 2004 estuvo acaparada por cinco países: Rusia, el mayor
productor, seguido de Australia, Canadá, Indonesia y Nueva Caledonia;
República Dominicana, ocupó la posición número 11 con un 2% de la
producción mundial. Para el 2011, Filipinas pasa a formar parte de los
cinco principales productores, mientras República Dominicana baja al
puesto no. 14 de la producción mundial con apenas 1% de la misma (ver
gráfica 1 y 2)
Impacto en la Economía de la República Dominicana ante una Eventual Salida
de la Minera Xstracta Nickel-Falcondo 133
Gráfica 1
Producción Mundial de Níquel
(participación por países, año 2004)
República
Dominicana
2%
Gráfica 2
Producción Mundial de Níquel
(participción por países, año 2011)
*Datos estimados.
Fuente: BCRD y Ministerio de Hacienda.
Gráfica 4
Ratio: Ingresos por Explotacion de Ferroníquel/ Exportaciones Ferroníquel
(En centavos de US$)
*Datos estimados.
Fuente: BCRD y Ministerio de Hacienda.
Conclusión
E
n los últimos años, se ha evidenciado un contexto internacional
desfavorable, con un crecimiento mundial desacelerado,
afectado por la crisis financiera y situaciones de vulnerabilidad
en economías desarrolladas como Estados Unidos y la Zona Euro. Esta
situación ha llevado a los países menos desarrollados a captar los flujos de
inversiones que se han desviado de las economías desarrolladas en busca
de mayor rentabilidad. En este contexto, la recuperación que actualmente
se está dando en las economías desarrolladas, y en especial la de Estados
Unidos, genera preocupación de una posible salida masiva de capitales de
vuelta a esos países. No obstante, los países de América Latina y el Caribe
(ALC) podrían estar menos preocupados, debido a que han logrado
atraer flujos significati os de Inversión Extranjera Directa (IED), la cual
tiene mayor efecto sobre la inversión total, y el crecimiento económico
de los países receptores, y que además es más de largo plazo, lo que
la hace menos susceptible a cambios en las condiciones del mercado
internacional.
La República Dominicana (Rep. Dom.) ha sido importante como
contribuyente a las cifras positivas de flujos de IED de la región, mostrando
una trayectoria creciente a lo largo de los años, y colocando al país como
el mayor receptor de Inversiones en el Caribe según una publicación de
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)1. Dicho
1 CEPAL (2012). “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe”.
139
140 Inversión Extranjera
Fuente: BCRD.
100%
0%
Fuente: BCRD.
Estabilidad de la Inversión Extranjera Directa en República Dominicana 141
Cuadro 1
Inversión Extranjera Directa hacia Rep. Dom.
Excluyendo Barrick
Total (Millones Variación Variación
Años (2008-2012)
US$) Porcentual Porcentual
y Cervecería (2012)
2006 1,084.6 -3% 1,084.6 -3%
2007 1,667.4 54% 1,667.4 54%
2008 2,870.0 72% 2,569.0 54%
2009 2,165.4 -25% 1,397.4 -46%
2010 1,896.3 -12% 1,277.0 -9%
2011 2,275.0 20% 1,313.8 3%
2012 3,142.4 38% 1,647.6 25%
2013 1,990.5 -36% 1,934.4 17%
Promedio
2,136.5 14% 1,611.4 12%
2006-2013
Fuente: BCRD.
Gráfica 33
Gráfica
Inversión Inversión
ExtranjeraExtranjera
Directa porDirecta
sector,por sector
participación %
(2008-2012)
(2008-2012)
Gráfica 3
Zonas Francas
Inversión Otros
Extranjera Directa por sector
4% (2008-2012)
3%
Financiero
6%
Zonas Francas Otros
Turismo 4% 3%
Financiero
6%
6% Minería
Turismo
Energía 29%
7% 6%
Minería
Comunicaciones
Energía 29%
8% 7% Bienes Comercial
Raíces 24%
Comunicaciones 13%
8% Bienes Comercial
Fuente: BCRD. Raíces 24%
13%
Turismo
Energía Comercial
Bienes
7%
8% 20%
Raíces
9%
Energía Bienes
8% Raíces
Comunicaciones 9%
23%
Fuente: BCRD
Comunicaciones
23%
Fuente: BCRD.
144 Inversión Extranjera
Josefina Martínez
Consultor Técnico
L
a Posición de Inversión Internacional (PII) muestra las tenencias
(saldos) de activos y pasivos financie os externos de una eco-
nomía con el resto del mundo en un determinado período. Es
decir, la PII muestra una fotografía de la situación financiera del país frente
al exterior en un momento dado y permite determinar la vulnerabili-
dad financiera externa y fisc l de la economía. Este indicador es de suma
importancia para el análisis de la sostenibilidad de la deuda pública, los
riesgos de concentración de vencimientos de pagos, riesgos de descalces
de monedas, entre otros temas relacionados a la aplicación de políticas
macroprudenciales.
Las partidas financieras que comprenden la PII se clasifican en activos
y pasivos; cada uno de ellos, a su vez, están clasificados por plazos, por
categoría funcional y por sector institucional. Los pasivos están divididos
en inversión directa, inversión de cartera, derivados financie os y otras
inversiones. Los activos están divididos del mismo modo, pero incluyen un
componente adicional: los activos de reserva. La PII neta de una economía
(activos externos menos pasivos externos) indica la diferencia entre lo
que una economía posee y lo que adeuda (MBP5-FMI). Es decir, este
indicador refleja no sólo los flujos financie os sino también las variaciones
de valoración y otros ajustes ocurridos durante un período, que influ en
sin excepción en el valor corriente de los derechos totales de un país
frente a no residentes y los pasivos totales frente a no residentes. Por
147
148 Inversión Extranjera
Gráfica 1
Evolución de la Posición de Inversión Internacional
(En millones de US$, 2007-2012)
Por otro lado, es difícil predecir exactamente cuándo estallará una cri-
sis, pero la composición de la PII y su análisis ayuda a identificar donde es-
tán los desequilibrios y qué medidas podrían tomarse para su corrección.
Por ejemplo, si los activos están denominados mayormente en moneda
extranjera, y los pasivos están denominados en su mayoría en moneda
nacional, una depreciación de la moneda nacional tendrá un efecto riqueza
positivo, y una apreciación, el efecto contrario. La depreciación de la mo-
neda por lo general tiene un efecto expansivo en la producción porque
mejora la exportación neta, y un efecto contractivo en el consumo inter-
no; la apreciación logra lo opuesto.
De lo anterior se desprende, que un elemento clave de análisis es la
relación entre la deuda denominada en moneda extranjera y la partici-
pación de los bienes transables en el Producto Interno Bruto (PIB). Los
países con altos coeficientes de exportaciones/PIB pueden sostener una
mayor proporción de su deuda en moneda extranjera en la deuda total.
Si esta relación es mayor a uno, significa que hay más deuda en moneda
150 Inversión Extranjera
Gráfica 3
Evolución Pasivos Externos
(Valores en millones de US$, 2007-2012)
Para contribuir con el análisis se presenta una gráfica del ratio IED/
Pasivos Totales, en el cual se observa que un porcentaje elevado (más del
50%) corresponde a valores de Inversión Extranjera Directa con plazo
de vencimiento superior a un año. Eso indica una mayor dependencia
en relación con los recursos externos, pero menor que si se estuviese
generando mayor deuda, lo cual es un indicador de la poca vulnerabilidad
de la deuda dominicana y asegura la confianza de la comunidad financiera
internacional en que el país podrá honrar sus obligaciones (ver gráfica 4)
Gráfica 4
Relación IED/Pasivos Totales (2007-2012)
Gráfica 5
Posición de Inversión Internacional, 2012
Algunos países seleccionados de América Latina
(millones de US$)
-905,715
Cuadro 1
Indicadores económicos de países seleccionados de América Latina, 2012
Remesas
Las Remesas en la República Dominicana
para 2013 Bajo Nueva Fuente de Información
David Savery
Coordinador Técnico
L
as remesas constituyen una de las principales fuentes de divi-
sas para la República Dominicana, representando en los últimos
años flujos cercanos al 7% del Producto Interno Bruto (PIB) (ver
gráfica 1)
Gráfica 1
Remesas Familiares (% del PIB)
7.2%
7.1%
7.0%
6.9%
157
158 Remesas
Fuente: BCRD.
Gráfica 3
Transacciones realizadas y tasas de crecimiento 2010 – 2013
(Millones de operaciones y en %)
Millones de
operaciones
Fuente: BCRD.
Para el año 2013, los mayores flujos de remesas que ingresaron al país
fueron principalmente de Estados Unidos un 60.3% y de España un 16.8%.
Esto sustenta la importancia de la mejora de la economía de Estados Uni-
dos en las remesas recibidas (ver gráfica 4)
Gráfica 4
Porcentaje Remesas Recibidas
por país de Origen, 2013
Fuente: BCRD.
2.3% 5.8%
3.2%
2.7%
2.6%
0.4%
25.4%
1.0%
10.8% 2.6%
2.1% 3.6%
0.8%
1.0%
0.5% 2.6%
6.1% 16.4%
4.0%
0.1% 5.8%
0.1%
Mas 1,000 Millones 1
400-1,000 Millones 2
150-400 Millones 5
Menos 150 Millones 23
Gráfica 5
Porcentaje remesas familiares enviadas a República Dominicana, 2013
Estados
Unidos
21.1%
Haití
63.3%
Otros
9.9%
Fuente: BCRD.
P
ara República Dominicana, la emigración hacia el exterior del
país representa un fenómeno importante de estudio, tanto por
su incidencia como por los efectos que provoca a lo interno de
los hogares dominicanos. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hoga-
res de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2011, el 9.4% de los hogares
dominicanos reportaban que al menos uno de sus integrantes vivía en el
exterior. Sin embargo, estos emigrantes mantienen arraigo con los hoga-
res que dejan atrás, y en algunos casos envían parte de sus ingresos hacia
República Dominicana.
Esta recepción de dinero, que conocemos como remesas internacio-
nales, representa no solo una fuente de ingresos para los hogares domini-
canos, sino una fuente de divisas a nivel macroeconómico. En este sentido,
el monto recibido por concepto de remesas en 2012 representaba 5.6%
del Producto Interno Bruto (PIB) del mismo año.
Debido a que las remesas representan un ingreso adicional, éstas de-
berían contribuir a incrementar el ingreso total de los hogares. En adición,
ante escenarios de desigualdad de ingreso, las remesas deberían aumentar
los ingresos en las familias más pobres del país, reduciendo así la dispari-
dad de ingresos.
165
166 Remesas
Evidencia empírica
(2002)
(2003)
(2001)
(2002)
(2002)
(2001)
(2000)
(2000)
(2004)
(2004)
(2002)
Grupo más
pobre
8%
Segundo grupo
13%
Grupo más alto
32% Grupo
intermedio
20%
Cuarto grupo
27%
Gráfica 4
Distribución del monto total de remesas recibido por
los hogares por grupo quintílico de riqueza
Segundo grupo
Grupo más
4%
pobre
2% Grupo
intermedio
20%
Grupo más alto
55% Cuarto grupo
32%
Materias
Primas
Precio del Oro y su Impacto
en la Balanza de Pagos
Emil Chistopher
Analista II
P
or décadas, el oro ha sido considerado como un refugio de va-
lor. De hecho, en los últimos 12 años, el precio por onza troy
se ha incrementado en un promedio anual cercano al 20% (ver
gráfica 1). Cabe destacar que la mayor parte de este crecimiento ocurrió
luego de 2008, momento a partir del cual el precio del commodity (materia
prima) prácticamente se duplicó en tan sólo tres años. Sin embargo, en la
actualidad los precios han experimentado una marcada caída que podría
impactar de manera significativa el saldo de la Cuenta Corriente de la
balanza de pagos y el flujo de divisas hacia uestra economía.
Gráfica 1
Precio del Oro
(en $US por onza troy a finales de junio de cada año)
Fuente: Bloomberg.
173
174 Materias Primas
Actualidad
Gráfica 2
Exportaciones por concepto
(Ene - Jun 2013)
Oro
Monetario
(O.T.) 12%
Bienes
adquiridos en
Puerto 6%
Fuente: BCRD.
600.0
500,000
500.0
400,000
400.0
300,000 272.6 290.2 281.3 494,618
300.0
200,000
200.0
220,828 216,419
167,384
100,000 100.0
1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre
Volumen (eje izq.) Valor (Millones $US)
*Fuente:
DatosBCRD.
del tercer y cuarto trimestre son valores estimados.
Fuente: BCRD.
*Datos del tercer y cuarto trimestre son valores estimados.
Precio del Oro y su Impacto en la Balanza de Pagos 177
Harold Vásquez
Subdirector de Análisis del Sector Externo
P
ara las economías en vía de desarrollo los combustibles deriva-
dos del petróleo constituyen una base indispensable de abasteci-
miento de energía, principalmente debido al alto costo de opor-
tunidad que aún representan fuentes alternativas, como las denominadas
energías renovables. En la República Dominicana, los combustibles deri-
vados del petróleo son un componente importante dentro de la balanza
comercial, llegando las importaciones a totalizar unos US$4,100 millones
(ó 42 millones de barriles) solo en el año 2013; de allí que las fluctuaci -
nes en los precios y/o en la producción mundial tengan repercusiones
significativas en los desequilibrios macroeconómicos y en la actividad pro-
ductiva de la nación. Por ese motivo, como una primera aproximación al
análisis del impacto que tienen las fluctuaciones de los combustibles en la
economía real, presentamos este informe de coyuntura internacional con
el objetivo de conocer en detalle algunos elementos que caracterizan la
demanda de combustibles derivados del petróleo, y en menor medida de
gas natural, en la República Dominicana.
El petróleo y sus derivados constituyen un componente importante
de nuestro intercambio comercial externo, representando en conjunto
casi un 20% del total de importaciones nacionales (importaciones totales,
excluyendo zonas francas) del año 2013. Si a este monto añadimos
las importaciones de gas natural, la demanda total de combustibles
importados asciende a unos US$5,300 millones, o casi el 40% del
total de importaciones nacionales. Algunos de los más importantes
179
180 Materias Primas
120
100
80
60
40
20
-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Gráfica 2
Promedio simple del WTI, Brent y Dubai (APSP*)
(US$/barril)
160
140
120
100
80
60
40
20
0
31/12/2006
31/10/2007
31/10/2008
30/06/2006
31/08/2006
31/10/2006
28/02/2007
30/04/2007
30/06/2007
31/08/2007
31/12/2007
29/02/2008
30/04/2008
30/06/2008
31/08/2008
31/12/2008
Fuente: BCRD, Subdirección de Balanza de Pagos.
*El APSP denota un promedio igualmente ponderado de los tres
precios spot del crudo: West Texas Intermediate (WTI). Brent y
Dubai.
Gráfica 3
Participación en % de las importaciones de crudo por país de procedencia en 2005
Otros
12%
Venezuela
Trinidad y 26%
Tobago
16%
Curazao México
6% 13%
Estados
Unidos Colombia
13% 14%
Gráfica 4
Participación en % de las importaciones de crudo por país de procedencia en 2013
Otros 5%
Paises Bajos 2%
Bahamas 6%
Venezuela
17%
México 6%
Trinidad y Colombia 2%
Tobago Estados
34% Unidos
22%
Curazao
6%
Fuente: BCRD, Subdirección de Balanza de Pagos.
E
l aumento de los precios internacionales del petróleo en los
últimos años, ha incidido en el incremento de los combustibles
en el mercado local impactando en los precios de la electricidad
y el transporte (ver gráfica 1 y 2). Ante tales incrementos los diferentes
sectores nacionales han ido buscando alternativas menos costosas como
el gas natural.
Gráfica 1
Combustibles derivados del petróleo precios promedios de venta
mensuales, 2003-2013
185
186 Materias Primas
Dada esta realidad, este artículo busca medir el ahorro que genera la
sustitución de combustibles derivados del petróleo por gas natural como
alternativa. Debido a la disponibilidad de datos se centrará el análisis en
los sectores eléctrico y transporte.
Gráfica 2
Precios de Referencia del Petróleo
Fuente: Bloomberg.
Sector Eléctrico
Gráfica 3
Venta Principales Combustibles Según Tipos
Miles de barriles
Gráfica
Gráfica 4 4
RepúblicaDominicana
República Dominicana
Costo
CostoUnitario
Unitarioen
enCombustible
Combustiblepor
porCada
Cada MWH
MWH
(2002-2011,
(2002 -2011, enenRD$)
RD$)
9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Gráfica 5
Cantidad de GWH Generado Por Tipo de Combustibles
Sector transporte
En el caso de este sector, los vehículos privados como los del trans-
porte público han intentado mermar el costo que representa la subida del
precio de los combustibles derivados del petróleo usando Gas Licuado de
Petróleo (GLP), el cual representa un ahorro ante la gasolina, combustible
más usado en ese sector. A pesar de esto, el uso de gas natural significaría
un ahorro aún mayor, lo cual ha sido poco aprovechado por el parque
vehicular de la República Dominicana.
Por ejemplo, para obtener un millón de BTU (unidad térmica británi-
ca) de energía se requieren de 11 galones de GLP, equivalentes a 27.5m3
de gas natural ó 9.2 galones de gasolina. Dados los precios de referencia
dictados por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) a la fecha2 el
2 Precios según el MIC del 12 de abr. al 18 de abr. 2014: GLP (RD$114.9/galón), GN (RD$33.5/m3) y gasolina regular
(RD$243.2/galón).
Efecto Sustitución del Gas Natural
Vs. Otros Combustibles: El Caso de la República Dominicana 189
Conclusión
Harold Vásquez*
Subdirector de Análisis de Sector Externo
E
l riesgo de precio de los insumos de materia prima (que en
el caso específico de este artículo se refie e a oro, petróleo
y derivados), es el riesgo de que el precio de estos insumos
cambie de manera rápida, sustancial e impredecible en un período corto
de tiempo. El Gobierno dominicano enfrenta este riesgo de dos maneras.
Como partícipe de las ganancias de exportación de oro, el Gobierno
percibe una fuente sustancial de ingresos (i.e., el 3% del valor de las ventas
brutas más otras ganancias de participación en los beneficios) Como
importador neto de combustibles (petróleo y derivados más gas natural),
las finanzas del Gobierno sufren cuando no puede traspasar el aumento
de precios a los consumidores finales debido a la política de control de
precios que implementa a través del Ministerio de Industria y Comercio
(MIC). Esta última situación podría agravarse si el Gobierno enfrenta
presiones sociales y políticas que se derivan del aumento de precios de
los combustibles.
Algunos países han implementado la creación de fondos de
estabilización con la finalidad de enfrentar la problemática que se deriva
de las fluctuaciones en los precios de los insumos de materia prima. La
idea de los fondos de estabilización es poder construir un colchón al cual
el Gobierno pueda recurrir cuando los precios de las materias primas
no son favorables. Por ejemplo, una forma de aplicar este fondo es que el
* Agradecimientos a Elisa Altagracia Vilorio Medina, Subdirectora en el Departamento de Tesorería,
por su contribución en este artículo. Los errores son responsabilidad del autor.
191
192 Materias Primas
Gráfica 1
Precio por barril Contrato Genérico WTI Futuro a
120 12 meses Vs. Spot WTI (en $US)
110
100
90
80
70
60
Abr-12
Abr-13
Abr-14
Abr-10
Abr-11
Jul-13
Jul-10
Jul-11
Jul-12
Oct-11
Ene-12
Oct-12
Ene-13
Oct-13
Ene-14
Ene-10
Oct-10
Ene-11
Abr-12
Abr-13
Abr-14
Abr-10
Abr-11
Jul-13
Jul-10
Jul-11
Jul-12
Oct-13
Ene-14
Oct-11
Ene-12
Oct-12
Ene-13
Ene-10
Oct-10
Ene-11
60
Gobierno teme que los precios aumenten en los próximos meses debido
Abr-13
Abr-14
Abr-10
Abr-11
Abr-12
Jul-10
Jul-11
Jul-12
Jul-13
Oct-13
Ene-14
Oct-11
Ene-12
Oct-12
Ene-13
Ene-10
Oct-10
Ene-11
a la crisis que ocurre en Crimea, Europa del Este. A fines de cubrir el
Precio por barril Contrato Genérico WTI Futuro 12 meses
riesgo de aumentoPreciode precios, el Gobierno decide comprar 500 contratos
Precio Spot WTI por
por barril barril Genérico WTI Futuro 12 meses
Contrato
a precio de US$100
Fuente: Bloomberg cada uno, correspondientes
Precio Spot WTI por barril al barril de petróleo
entregado en mayo, y 500 contratos a US$95 cada uno, correspondiente
Fuente: Bloomberg
al barril de petróleo entregado en junio, (recuerde que cada contrato
equivale a 1,000 barriles por los que 500 contratos cubren la demanda de
importación mensual de petróleoGráfica dominicana)
2
(ver gráfica 2)
Precio Contrato de Futuro WTI
105 vs. ConsensusGráfica 2
de Mercado (en $US)
Precio Contrato de Futuro WTI
105 vs. Consensus de Mercado (en $US)
100
100
95
95
90
90
85
85
80
80 Spot 2T 2014 3T 2014 4T 2014 1T 2015 2014 2015 2016 2017
Spot 2T 2014 3T 2014 4T 2014 1T 2015 2014 2015 2016 2017
NTMEX WTI $/BBL Pronósticos Consensus
Fuente: BloombergNTMEX
. WTI $/BBL Pronósticos Consensus
Fuente: Bloomberg
Suponga que a final de mayo el precio spot del petróleo aumenta a
US$110 por barril. En este caso, el Gobierno dominicano vende los 500
contratos que compró y ejecuta una ganancia de US$5 millones ([US$110
–US$100] x 500 contratos x 1,000 barriles). Este flujo de efectivo ayudará
al Gobierno a amortizar el pago que será necesario para satisfacer su
demanda actual de combustible. Es decir, el flujo total a desembolsar para
adquirir los 500 mil barriles que cubren la demanda de mayo es de US$50
millones (500 mil barriles x US$110 precio del barril en mercado spot –
US$5 millones de ganancia realizada). De esta forma, el Gobierno solo
tiene que pagar US$50 millones para satisfacer la demanda de importación
Estrategias de Cobertura de Riesgo en las Variaciones
de Precios del Oro y el Petróleo 195
Sistema
Financiero
Internacional
Cuando los Bancos Mienten:
Manipulación de la LIBOR
Diego Guzmán
Analista II*
L
a tasa LIBOR, conformada por las iniciales en inglés de London
Interbank Offered Rate (Tipo de Interés Interbancario del Mer-
cado de Londres), es la tasa de interés que sirve de referencia
para fijar la tasa de un sinnúmero de préstamos, transacciones over the
counter, derivados financie os e incluso deudas de tarjetas de crédito. Se
estima que esta tasa sirve de referencia para calcular la rentabilidad de
valores que superan los US$350 billones a nivel mundial.
La LIBOR es una tasa calculada diariamente por la Asociación de Ban-
queros Británicos (BBA, por sus siglas en inglés), una organización privada
constituida por altos funcionarios de una docena de importantes bancos
a nivel mundial. Dependiendo de la moneda y la madurez, un panel de
bancos es encuestado diariamente para obtener sus estimaciones sobre
el costo al que entienden pueden tomar prestado fondos no asegurados
de otro de sus colegas (Bancos), por lo tanto, es un indicador de cómo
fluctúa el costo del dinero entre bancos privados. Es importante destacar
que dicha encuesta no está basada en transacciones reales, sino en esti-
maciones sobre el posible costo envuelto en caso de llevarse a cabo una
transacción.
Los resultados pasan luego por una selección; por ejemplo, para el
caso de la LIBOR de la libra esterlina, del total de dieciséis observaciones,
* Actualmente es Coordinador del Departamento de Estudios Económicos y Análisis Estadísticos del Instituto Tec-
nológico de Telecomunicaciones (Indotel)
199
200 Sistema Financiero Internacional
Gráfica 1
Evolución de la LIBOR
7 (2005-2012)
6
5 LIBOR 3M
4 LIBOR 6M
3 LIBOR 12M
2
1
0
Fuente: Bloomberg.
Cuando los Bancos Mienten: Manipulación de la LIBOR 201
Indexada a
otras tasas,
12%
Indexada a
Libor, 14%
Fija,
71%
Reservas
Internacionales
¿Para qué sirve la Planilla
de Reservas Internacionales
y Liquidez en Moneda Extranjera?
L
as crisis financieras internacionales experimentadas en las últi-
mas dos décadas, han puesto en evidencia la necesidad de contar
con información adicional y estandarizada para una mejor eva-
luación de la situación de liquidez en moneda extranjera de los bancos
centrales y el Gobierno Central, en lo relativo a su exposición al riesgo
de fluctuaciones en el tipo de cambi .
En un mundo de mercados financie os dinámicos y globalizados los
indicadores tradicionales de reservas internacionales presentan una foto-
grafía parcial. La Planilla de Reservas Internacionales y Liquidez en Mone-
da Extranjera presenta el estado general de los activos oficiales en divisas
de los países y de los drenajes que pesan sobre dichos recursos, conforme
los compromisos en moneda extranjera de las autoridades en el corto
plazo.
Aunque este reporte es un elemento prescrito en las Normas Especia-
les para la Divulgación de Datos (NEDD), establecidas por el Fondo Mo-
netario Internacional (FMI) en 1996, los países se suscriben y la divulgan
voluntariamente para facilitar oportunamente indicadores claves, mostrar
la aplicación de buenas prácticas y es precisamente, a partir de las debi-
lidades mostradas por los países a lo largo del marcado ciclo económico
reciente, que se le ha dado mayor relevancia.
207
208 Reservas Internacionales
Cuadro1
Sección Planilla de Reservas
1 Ceteris paribus: es una locución latina que significa el resto se mantiene constante.
¿Para qué Sirve la Planilla de Reservas Internacionales y Liquidez en Moneda Extranjera? 211
Referencias
Deuda Externa
¿Cuál es el Verdadero Nivel de
Deuda Pública de la República Dominicana?
Harold Vásquez
Subdirector de Análisis de Sector Externo*
E
l nivel de deuda de una nación es un tema de importante dis-
cusión en el ámbito económico. En el caso de la República Do-
minicana, el anuncio del Gobierno de sustituir la colocación de
bonos internos por bonos soberanos en monto de US$500 millones ha
causado gran revuelo en la opinión pública impulsando la publicación de
artículos en medios de comunicación locales sobre el monto y la trayec-
toria de la deuda soberana dominicana.
A continuación, como una forma de contribuir al debate, este docu-
mento describe la forma en que se mide y clasifica la deuda pública en la
República Dominicana. En adición, presentamos un análisis de la evolución
del nivel de deuda durante la última década, donde haremos énfasis en
los principales eventos que han condicionado su trayectoria. Además de
colocar la deuda pública en el contexto internacional, en general, dis-
cutiremos aspectos sobre su sostenibilidad y mostraremos qué factores
exógenos internos y externos han determinado la trayectoria de la deuda
dominicana durante la última década.
Para hablar de endeudamiento, primero es necesario precisar algunas
definiciones Según el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas de 2001
del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda pública, en general,
constituye “todos los pasivos [contraídos por el Gobierno] que exigen el
* Este documento contó con la asistencia técnica de Rafael Rivas, Técnico Asesor de la Subdirección de Análisis del
Sector Externo, y Celia Guzmán, Coordinador Técnico de la Subdirección de Asuntos Cambiarios Domésticos. Agra-
dezco los comentarios de Julio Andújar, Joel González, Gladys Jiménez, y Carmen Lucía Sánchez.
215
216 Deuda Externa
hacer el CREES, para así poder presentar una estimación más rigurosa de
la deuda pública dominicana.
Cuadro
Cuadro 11
Deuda pública consolidada, externa e interna
Deuda Pública Consolidada, Externa e Interna
Cifras en Millones de US$ y % del PIB
(Cifras en millones de US$ y % del PIB)
Concepto julio 2013
Deuda pública consolidada (A+B) 27,057.5
Como % del PIB 44.9%
A. Deuda Externa (1+2) 14,954.6
Como % del PIB 24.8%
1. Sector Público No Financiero 13,978.3
Como % del PIB 23.2%
2. Banco Central 976.3
Como % del PIB 1.6%
B. Deuda Interna (1+2-3) 12,102.8
Como % del PIB 20.1%
1. Sector Público No Financiero 8,207.4
Como % del PIB 13.6%
2. Banco Central 7,100.6
Como % del PIB 11.8%
3. Deuda Intragubernamental 3,205.3
Como % del PIB 5.3%
Nota:
Nota: Instituciones como
Instituciones comoel Banco de Reservas,
el Banco Banco
de Reservas, Agrícola
Banco y el y
Agrícola
Banco Nacional
el Banco deNacional
la Vivienda
denola se incluyen
Vivienda nodentro del Sector
se incluyen dentro del
Público No Financiero.
sector Público No Financiero.
Fuente: Banco Central de la República Dominicana y Dirección Gen-
Fuente: Banco
eral deCentral
CréditodePúblico.
la República Dominicana (BCRD) y
Dirección General de Crédito Público (DGCP).
% PIB
80%
68.5
70%
60% 57.3
53.7 52.2 52.1
50% 44.9 43.5
38.8
40% 34.8 34.7 33.1 32.8 32.6
30% 25.1
19.8 18.6
20%
11.4 11.2
10%
0%
Brasil
Venezuela
Uruguay
Nicaragua
Argentina
México
Panamá
Costa Rica
Guatemala
Perú
Paraguay
Bolivia
Chile
Colombia
Rep. Dom.
Ecuador
Honduras
El Salvador
Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional y Dirección General de Crédito Público.
220 Deuda Externa
10
5,000
5
0 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2013
Externa Interna %PIB
* Al 31 de julio de 2013
Fuente: Dirección General de Credito Público (DGCP).
incrementó en unos US$2,642 millones (ver gráfica 3), hasta 32.6% del
PIB, lo cual se explica fundamentalmente por una emisión de bonos de
US$500 millones para pagar el déficit corriente acumulado por la Cor-
poración Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), US$750
millones recibidos de asistencia para la compra de combustibles a través
del acuerdo de Petrocaribe, y unos US$700 millones en nuevos présta-
mos contraídos con la banca local.
Grafica 3
Cambio en el Stock de Deuda Pública Consolidada
y Déficit Presupuestario del Gobierno Central
Millones de US$
$3,500
$3,000
$2,500
$2,000
$1,500
$1,000
$500
$0
-$500 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Cambio Deuda Pública Consolidada Déficit Presupuestario Gobierno
Fuente: BCRD y DGCP.
Frank Fuentes
Director del Departamento Internacional
P
ocos temas del ámbito económico generan tantas reacciones,
opiniones y análisis en la República Dominicana como la deuda
pública consolidada. Y no es para menos. No es necesario ser
economista para darse cuenta que un nivel de endeudamiento elevado
puede imponer severas restricciones al gasto público y presionar la es-
tructura impositiva de cualquier país en respuesta a la necesidad de au-
mentar las recaudaciones fiscales
No obstante, si bien el debate es siempre saludable, sobre todo
en Economía, es necesario sustentar conceptual y metodológicamente
los argumentos. Con esto se evita la desinformación y la creación de
expectativas negativas por abultar artificialmente el monto de la deuda
pública total incluyendo erróneamente, por ejemplo, compromisos
entre entidades del propio Estado dominicano (como son los bonos de
recapitalización del Banco Central de la República Dominicana (BCRD)
emitidos por el Ministerio de Hacienda) o incluso los pasivos del Banco
de Reservas, quien a pesar de ser de propiedad estatal, se rige bajos las
mismas normas que se aplican a la banca privada.
Entiendo que no es prudente seguir alarmando a la opinión pública
con cifras abultadas de deuda. Debemos asumir una actitud más reflexiva
Es evidente que tanto el sector público como el privado están conscien-
tes de que el tema es delicado, y el Gobierno ha actuado con responsabi-
lidad combinando la aprobación de una reforma fiscal con un importante
225
226 Deuda Externa
100%
89%
85%
80%
67%
1985 1990 1991 1985
60%
42%
40%
21%
20%
12% 12%
Esta paciencia fiscal es clave además para entender que estos resulta-
dos no son fruto del azar sino de la implementación, a través de varios
periodos de Gobierno, de reformas estructurales y políticas macroeconó-
micas que han permitido que estas economías crezcan a tasas superiores
Paciencia Fiscal 227
al interés real promedio de sus stock de deuda y, sobre todo, son con-
secuencia de la adopción de importantes medidas en materia fiscal para
alcanzar y mantener un superávit primario, que no es más que lograr que
los ingresos fiscales superen consistentemente a los gastos, excluyendo
los intereses de la deuda.
¿Qué significa esto? Que para enfrentar los problemas de endeuda-
miento en cualquier economía se requiere un esfuerzo fiscal sostenido
durante un largo periodo de tiempo. No hay soluciones instantáneas ni
mágicas. Por eso es fundamental discutir, de forma desapasionada y seria,
sobre la gradualidad de este necesario proceso de consolidación fiscal
que requiere el sector público dominicano.
Quienes abogan por una solución rápida de corto plazo, deben estar
conscientes que someter la economía a un mayor ajuste fiscal para lograr
en poco tiempo una disminución significativa en los indicadores de deuda,
podría afectar seriamente el crecimiento y el empleo, forzando incluso al
país a tener que acudir nuevamente a los mercados y organismos interna-
cionales en busca de más financiamient . En este caso, un ajuste abrupto
haría que la medicina sea peor que la enfermedad. El caso de Europa es
aleccionador en este sentido.
Recordemos que tan pronto la crisis global comenzó a afectar la activi-
dad económica mundial, generando la más profunda recesión en 80 años,
economías avanzadas y emergentes, incluyendo a la República Dominica-
na, tuvieron que recurrir a los estímulos fiscales para mitigar sus efectos
sobre el crecimiento. A esto se le sumó el efecto expansivo de los deno-
minados “estabilizadores fiscales automáticos” en las economías desarro-
lladas (que reaccionan en sentido anticíclíco sin necesidad de aprobación
congresual) y el salvamento de las entidades financieras quebradas. Este
abrupto aumento del gasto público alrededor del mundo, en un contexto
de menores ingresos fiscale por la caída de la actividad económica, fue
financiado m yormente con deuda.
Ante este aumento desproporcionado de la deuda a nivel global, la
reacción inmediata de muchos economistas, políticos y organismos inter-
nacionales, particularmente del Fondo Monetario Internacional (FMI), fue
recomendar la implementación de fuertes medidas de austeridad y ajuste
fiscal El tubo de ensayo de este experimento fue la periferia europea y
en especial Grecia, como condición para la asistencia del FMI y el Banco
228 Deuda Externa
E
n un artículo publicado en el blog Página Abierta, el pasado 8
de noviembre, titulado “¿Cuál es el verdadero nivel de deuda
pública de la República Dominicana?”, el Banco Central de la
República Dominicana (BCRD), intentó explicar a la opinión pública la
correcta metodología de cálculo y el monto de la deuda pública consoli-
dada, basada en el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas de 2001 del
Fondo Monetario Internacional (FMI). En esa fecha, el BCRD estableció
que el monto de la deuda pública consolidada es de US$27,109.8 millo-
nes o 45.8% del Producto Interno Bruto (PIB) al 30 de septiembre de
2013. Adicionalmente, la institución señaló cuales fueron los principales
factores tanto internos como externos que influencia on la trayectoria
del endeudamiento público de nuestro país durante la última década. Este
anuncio se hizo eco de inmediato en todos los medios de comunicación
a nivel nacional, debido a la trascendencia que tiene el tema de la deuda
y su impacto en el crecimiento y desarrollo de la nación. En esta ocasión,
se ha considerado de suma importancia abordar otro punto relacionado
a este tema, el cual es motivo de preocupación para la opinión pública,
que se refie e a si, dada las políticas actuales, el nivel de la deuda pública
dominicana es sostenible en un horizonte de mediano plazo y largo plazo.
Existen diversas opiniones de economistas en los medios de comuni-
cación locales que expresan preocupación sobre el nivel y la sostenibili-
dad de la deuda dominicana. Algunos han llegado a sugerir que la base del
* Actualmente es Gerente de Inversiones del Scotiabank.
231
232 Deuda Externa
1 Craig Burnside fue director del Grupo Temático sobre la Calidad de los Ajustes Fiscales y economista del Grupo
de Política Económica para la Reducción de Pobreza del Banco Mundial (1995-2002). Actualmente, el es profesor
de la Universidad de Duke.
Sostenibilidad Fiscal y Endeudamiento Público
en la República Dominicana (I de II) 233
de este depende que algunos indicadores, como el ratio deuda sobre PIB,
tiendan hacia niveles estables dentro de un horizonte de tiempo razona-
ble.
Cuadro 1
Estadísticas Fiscales de la República Dominicana
(cifras en millones US$ y como % del PIB)
2 Para construir la tasa de interés real primero se obtuvo la tasa de interés nominal utilizando el monto total de intereses
pagados de la deuda pública consolidada como porcentaje de la deuda pública consolidada y luego restando la tasa
de inflación del periodo siguiente.
Sostenibilidad Fiscal y Endeudamiento Público
en la República Dominicana (I de II) 237
sobre PIB ha caído significativamente (ver cuadro 1). Esto quiere decir que
el crecimiento sostenido de la economía reduce de manera significativa
el riesgo de que el país pueda caer en una situación de insostenibilidad de
su deuda.3
Gráfica 1
Tasa de Interés y Crecimiento Real del PIB y de la Deuda Pública Consolidada
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*
Crecimiento real de la economía Crecimiento stock real deuda pública
Tasa interés real
Nota: * Año 2013 corresponde a proyecciones.
Fuente: BCRD y Dirección General de Crédito Público (DGCP).
4 La cifra de un nivel de deuda de 46.3% del PIB corresponde a la proyección para final del año 2013, realizada por la
División de Análisis de Deuda del Departamento Internacional del BCRD.
Sostenibilidad Fiscal y Endeudamiento Público
en la República Dominicana (I de II) 239
46.3% del PIB. Podemos observar que, dado los valores de crecimiento
real, inflación y tasa de interés real mencionados anteriormente, el balan-
ce primario necesario para que un nivel de deuda de 46.3% del PIB sea
sostenible (o mantenido en el tiempo) es de -0.81% del PIB.
Cuadro 22
Cuadro
BalanceBalance
primarioprimario
necesario para que
necesario la deuda
para pública
la deuda como
pública % delsea
(%PIB) PIBsostenible
sea sostenible
46.3%(46.3%)
Valores de estado
Variables
estacionario (%)
Crecimiento Real 5.00
Inflación 4.00
Tasa de Interés Real 5.82
Balance primario como % del PIB -0.81
Nota:ElElBalance
Nota: BalancePrimario
Primarioconsiste
consisteenenlaladiferencia
diferenciaentre
entreingresos
ingresosy ygastos
gastosdeldel
gobierno, excluyendo
Gobierno, de este
excluyendo último
de este los pagos
último de intereses
los pagos de deuda.
de intereses de deuda.
Fuente:
Fuente:BCRD
BCRDy yDGCP .
DGCP.
E
n la entrega anterior, publicada el 30 de diciembre de 2013, se
discutieron los conceptos fundamentales para el análisis de sos-
tenibilidad fiscal y se realizó un ejercicio sobre la sostenibili-
dad de la deuda pública, aplicando las herramientas de análisis del Grupo
Temático sobre la Calidad de los Ajustes Fiscales (en inglés Quality of
Fiscal Adjustment Thematic Group) perteneciente al Banco Mundial (ver
“Sostenibilidad Fiscal y Endeudamiento Público en República Dominicana
(I de II)”, Página Abierta, 26/12/2013 y Listín Diario, 30/12/2013). Los re-
sultados de dicho trabajo indican que a pesar de observar un crecimiento
del endeudamiento público con relación al PIB, el crecimiento económico
sostenido durante la última década ha reducido el riesgo de insolvencia
del estado dominicano. También, el resultado del primer ejercicio de sos-
tenibilidad arrojó que si el Gobierno desea mantener la deuda constante
al nivel proyectado a finales de 2013, esto es, 46.3% del Producto Inter-
no Bruto (PIB), el Gobierno debe comprometerse a mantener un déficit
primario de 0.81% del PIB. Dado que a septiembre de 2013, el Gobierno
mantenía un superávit primario de 0.4% del PIB, dicha meta puede ser
sostenida con holgura. Es importante destacar que según los nuevos re-
sultados del desempeño de la economía dominicana, el monto actual de la
deuda a cierre del 2013 es de 45.9% del PIB.
* Actualmente es Gerente de Inversiones del Scotiabank.
241
242 Deuda Externa
70% 59.0%
54.6%
53.4%
60% 47.8%
44.0%
50% 40.0% 40.4% 41.3%
36.7% 37.9%
40% 30.8% 32.3%
30% 22.5% 24.9%
18.6%
20% 12.8% 12.9%
10%
0%
y e ú r la ia ia a . s á a o a la r y il
ua Chil Per ado ma oliv mb Ric om ura am agu éxic ntin zue ado gua ras
g
ra u e B lo st p. a D d n r
n a a M rge ne Sal Uru v B
Pa Ec uat Co Co Re Ho P Nic A Ve El
G
Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook a octubre de 2013.
Gráfica 2
Deuda Pública Consolidada Neta* en América Latina
2013, como % del PBI
70%
59.5%
60% 55.7%
49.0% 51.5%
50% 45.9%
40% 33.7% 33.9%
30% 27.8%
22.0% 24.0%
20% 13.2%
10%
0%
-10% -7.7%
ala
r
.
ca
do
ua
m
as
y
r
ua
em
Ri
Do
ur
g
lva
ua
do
-20% ico
ra
g
sta
il
nd
ile
ug
at
ua
Sa
p.
ra
éx
ca
as
Gu
Ho
Ch
Co
Re
Ur
Pa
Ec
Br
Ni
M
El
Nota: *Deuda Neta Intergubernamental.
Fuente: Tomada de los Bancos Centrales y Ministerios de Finanzas de cada país.
Episodios de default
Gráfica 3
Últimos Defaults según Nivel de Deuda Pública
(como % del PIB)
140
120 Egipto
80
Panamá
(PIB(%)
Chile
60
Perú Argentina
México Brasil
Paraguay
40
Rep. Dom.
Turquía
20
Venezuela
0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Última Declaración de Default
Fuente: Datos de Deuda Pública sobre PIB de la Base de Datos de Deuda Pública del FMI.
Las fechas de los episodios de default de Sturzenegger y Zettelmeyer (2007).
Cuadro 2
Cuadro 2
Servicio de la deuda del Gobierno central dominicano
Servicio de la Deuda del Gobierno Central Dominicano
(cifras en millones de RD$, proyección para 2014)
(cifras en millones de RD$)
2010 2011 2012 2013 2014
Servicio Deuda
Externa 37,484.9 42,188.0 41,768.0 66,888.0 96,698.5
% Ingresos Tributarios 15.4% 15.5% 13.4% 18.3% 23.9%
% PIB 1.9% 2.0% 1.8% 2.7% 3.6%
Servicio Deuda
Interna 56,923.3 64,574.8 77,232.4 73,076.6 86,319.3
% Ingresos Tributarios 23.3% 23.6% 24.7% 20.0% 21.4%
% PIB 2.9% 3.0% 3.4% 2.9% 3.1%
Servicio Total de
Deuda 94,408.2 106,762.8 119,000.4 139,965.1 183,017.8
% Ingresos Tributarios 38.7% 39.1% 38.1% 38.3% 45.3%
% PIB 4.8% 5.0% 5.2% 5.6% 6.7%
% Valor Exportaciones 37.9% 33.0% 33.4% 34.9% 38.4%
% Valores
Exportaciones + 26.3% 24.0% 24.7% 26.0% 29.1%
Remesas Familiares
Nota: Datos incluyen la disminución de Pasivos con Proveedores (Deuda Administrativa).
Fuente: Dirección General de Crédito Público (DGCP) y BCRD.
una regla fiscal simple de cero déficit primario. Para estas estimaciones, se
utilizaron los supuestos de proyecciones de crecimiento, tipo de interés
e inflación de los ejercicios anteriores. Según estos cálculos, manteniendo
un resultado primario de cero, el Gobierno dominicano podría reducir la
deuda, como porcentaje del producto en cuatro puntos porcentuales en
un periodo de 5 años, hasta 42% del PIB. En un periodo de 20 años, de
continuar esta regla y mantenerse la proyección, la deuda pública conso-
lidada dominicana podría reducirse significativamente hasta 29% del PIB
Gráfica 4
Proyección de la deuda pública dominicana
Deuda con una regla fiscal de cero balance primario
(% PIB)
50%
46%
42%
40% 38%
33%
30% 29%
20%
10%
0%
Actual 5 10 15 20
Períodos (Próximos años)
Fuente: BCRD.
Conclusiones
Referencias
Blanchard, Olivier, and Philippe Weil (2001). “Dynamic Efficiency, the Riskless
Rate, and Debt Ponzi Games under Uncertainty.” Advances inMacroeconomics 1
(2): Article 3.
Fuentes Brito, Frank (2013). “Paciencia Fiscal” Página Abierta. Banco central
de la República Dominicana. Disponible en: http://www.bancentral.gov.do/pag_
abierta/bc2013-12-11.pdf
Lindert, Peter & Peter Morton (1989). “How Sovereign Debt Has Worked”,
Developing Country Debt and Economic Performance, Volume 1: The Interna-
tional Financial System, Author/Editor: Jeffey Sachs. University of Chicago Press,
39-106. Print.
Reinhart, Carmen & Kenneth Rogoff (2008). “This Time is Different: A Pano-
ramic View of Eight Centuries of Financial Crises.” National Bureau of Economic
Reserch, Working Paper 13882. March 2008.
Reinhart, Carmen & Kenneth Rogoff (2009). “The Aftermath of Financial Cri-
sis.” National Bureau of Economic Reserch, Working Paper 14656. January 2009.
Recuadro 1
Reducción de la Deuda Pública como porcentaje del PIB en países de América Latina:
Los casos de Chile y Perú
Chile
Al año 2012, Chile es el país estructurales y políticas macro-
de América Latina y del mundo económicas con la finalidad de
con menor nivel de deuda públi- aumentar el nivel de las expor-
ca como porcentaje del Producto taciones, como la inversión en
Interno Bruto (PIB), alcanzando infraestructura y la adecuación
11.8% del PIB. Sin embargo, esto de las vías de comunicaciones,
no siempre fue así. En la década facilitando el transporte. Adicio-
de los 80, cuando el nivel de deu- nalmente, el Gobierno aplicó una
da estaba en torno al 79% del PIB, política de reorientación del gasto,
Chile inició un proceso de reduc- destinando el mismo a proyectos
ción de deuda pública a través de de desarrollo tanto social, como
la implementación de una combi- de infraestructura.
nación de mecanismos financie os Figura 1
Deuda Pública/PIB (%), Chile
y reformas económicas. A finales
de los años 80, Chile negoció una
reestructuración de su deuda, in-
cluyendo el intercambio de deu-
da bancaria por “exit bonds”, los
cuales poseían un menor “face va-
lue” y un valor de recompra de la Fuente: FMI
deuda a menores precios dentro
del mercado. Por el lado fina - Un factor determinante del
ciero, entre las primeras medidas éxito de las políticas públicas im-
aplicadas estuvo la recompra de plementadas en Chile fue el for-
parte de su deuda con la finalidad talecimiento de sus instituciones
de mitigar los niveles de riesgo y fiscales lo cual contribuyó al in-
reducir el pago de intereses. cremento en las recaudaciones,
En cuanto a las medidas eco- aumentando sus ingresos fiscales
nómicas, Chile puso en práctica como porcentaje del PIB desde un
un amplio conjunto de reformas 14.5 en 1990 hasta 17.1 en 2010.
Sostenibilidad Fiscal y el Endeudamiento Público en la República Dominicana (II de II) 257
Perú
Perú en la actualidad es el El proceso fue gradual, utilizando
tercer país de América Latina políticas de estímulo de la deman-
con menor nivel de deuda como da interna y un marcado fortaleci-
porcentaje del PIB después de miento de las instituciones fiscales
Ecuador y Chile, además de ser con la finalidad de aumentar los in-
el país latinoamericano que más gresos tributarios, además de im-
dramáticamente ha reducido su plementar metas de gasto público,
nivel de endeudamiento público. A reduciendo el mismo y orientán-
finales de la década de los ochenta dolo a los sectores que generaran
tan solo la deuda pública externa valor agregado.
llegaba al 63% del PIB lo cual
Un aspecto fundamental del
provocó que Perú fuera declarado
éxito del modelo peruano fue el
inelegible para recibir créditos
fortalecimiento de las reservas in-
internacionales, tal y como lo
ternacionales, lo cual redujo signi-
confirma Abusada Salah (1999).
ficativamente la presión cambiaria,
Figura 2
Deuda Pública/PIB (%), Perú además de proporcionarle capaci-
dad de pago de las obligaciones de
corto plazo de los sectores públi-
co y privado en al menos ocho ve-
ces. La estrategia ha sido enfocada
a reducir al máximo los riesgos del
Fuente: FMI mercado y de refinanciamient .
Una de las medidas más im- Cabe destacar que la deuda pú-
portantes en el crecimiento eco- blica en Perú es ampliamente supe-
nómico del Perú y la reducción rada por la deuda privada. Con una
de su deuda pública fue la libera- muy alta participación de capital
lización de su economía mediante privado en la economía, tras propi-
un proceso de privatización de ciar condiciones idóneas para la in-
numerosas empresas que pasaron versión privada y extranjera, Perú
a manos de inversionistas tanto además ha logrado incrementar
domésticos como internacionales, ampliamente sus recaudaciones en
la apertura comercial, reducción y moneda extranjera y la entrada de
eficientización del gasto públic . divisas en su territorio.
258 Deuda Externa
Apéndice Técnico
Kemuel Abreu
Analista I
A
mediados del 2004 en Estados Unidos el tipo de interés era
de apenas 1%, como una medida para contrarrestar la inflación
y el boom inmobiliario, la Reserva Federal empieza a subirlo
llegando hasta 5.25% a mediados del 2006. En dicho año se agudiza la gran
burbuja hipotecaria en los Estados Unidos, que poco tiempo después,
ocasionó la llamada Crisis Subprime, dando curso a la crisis financiera que
azotó al mundo y con mayor magnitud a los países desarrollados. La caída
de bancos de inversión: Bear Stearns (marzo de 2008), Lehman Brothers
y Merrill Lynch (ambos en septiembre de 2008), entre otros, da inicio a
la llamada “Crisis Financiera Global”. Una característica distintiva de esta
crisis, fue que se propagó internacionalmente, afectando los mercados
bursátiles a principios del 2008 y al mismo tiempo sectores alimenticios
que estaban en su peor momento como fue el caso de las regiones de
Zimbabue y Malawi1.
La situación se tornó preocupante debido al aumento significati o
en la morosidad de los préstamos hipotecarios, que combinado con el
resto de los pasivos que tenían dichos bancos incluyendo depósitos de no
residentes, hicieron sucumbir el valor de sus activos.Y es que desde el año
2003 los hogares motivados por las bajas tasas de interés otorgadas por los
intermediarios financie os, para la adquisición de bienes raíces empezaron
a endeudarse por encima de sus posibilidades reales. Cuando en el 2006
1 Diez millones de africanos, al filo de la hambruna bit.ly/1nzHewO; Randerson, James. Food Crisis Will Take Hold Before
Climate Change, Warns Chief Scientist, The Guardian, Reino Unido, 07-03-2008 bit ly/1fqylTB.
261
262 Deuda Externa
2 Activos tóxicos: Activos de mala calidad con un alto riesgo y poca probabilidad de recuperación. Léase, Timothy
Geithner (2009-03-23). “My Plan for Bad Bank Assets”. The Wall Street Journal. on.wsj.com/S2UPQD
3 Estadísticas de la Deuda Externa, Guía para Compiladores y Usuarios. Fondo Monetario Internacional, 2003. bit.
ly/1fmovCA
Deuda Privada en Medio de la Crisis Financiera Internacional 263
Gráfica 1
Deuda Externa del Sector Privado 2005 – 2012
(Millones de US$)
3,699.1
3,506.5
3,069.4 3,186.7 3,205.9
2,228.9
1,666.9
1,428.1
Gráfica 2
Deuda Externa Bruta del Sector Privado
De algunos países de América Latina y el Caribe
(Como % del PIB año 2012)
NIC 37.3%
CHI 34.5%
SV 15.7%
GUA 15.6%
ARG 14.4%
PER 14.3%
CR 11.2%
PAN 11.0%
BRA 10.8%
COL 8.8%
MEX 8.6%
URU 8.4%
ECU 7.5%
HON 6.5% Promedio 14.1%
RD 6.3%
+ =
Corto Plazo Mediano Total
y Largo Plazo
US$485.7 US$3,699.1
(33.6%) US$2,455.8 (66.4%)
-SPRF US$485.7 -SPRF US$227.0 -SPRF US$712.8
(39.1%) (9.0%) (20.0%)
Fuente: Informaciones suministradas por las empresas al Departamento Internacional del BCRD.
Deuda Privada en Medio de la Crisis Financiera Internacional 265
Referencias
Federal Reserve Bank of St. Louis (2007). “The Financial Crisis: A timeline of
events and policy actions”.
Crisis
Europea
Grecia: Un peón pone en jaque a Europa
Víctor M. García
Jefe de División de Seguimiento al Entorno
S
u nombre oficial es la República Helénica. Es un Estado miembro
de la Unión Europea (UE) desde 1981, y fundador de lo que hoy
se conoce como la Zona Euro. Su población es de aproximada-
mente 11 millones de habitantes, un 2.3% del total de habitantes de la
UE y ocupa 131,990 km2, representando menos de un 3.0% de la zona
ocupada por la Unión Europea. Aun más, su economía es tan solo un 1.9%
de la Unión Europea completa y aproximadamente un 2.5% del total de
la Zona Euro.
Comparada con el resto de los países que utilizan el Euro como su
moneda única, la República Helénica, conocida comúnmente como Grecia,
es tan solo la 8va. economía en cuanto a tamaño absoluto. Pero esto no
ha impedido que durante casi 3 años esta pequeña nación haya sido una
de las principales amenazas para el sistema financie o de Europa. ¿Pudiera
este pequeño país ser el catalizador para que economías más grandes
como Italia y España tengan que salir de la Zona Euro?
La crisis en Grecia inicia en el cuarto trimestre de 2008 con una con-
tracción de 0.8% en términos inter-trimestrales. Desde el inicio hasta
2011, el PIB de Grecia ha caído 13.2%, mientras que se espera una con-
tracción real de 4.7% para 2012 (ver gráfica 1). Este pobre desempeño ha
producido un aumento en la tasa de desempleo hasta llevarla a 21.7% en
abril de este año, la segunda más alta de la Zona Euro, después de España.
269
270 Crisis Europea
Gráfica 1
Crecimiento PIB, Grecia
2004-2013
Fuente: FMI.
Grecia: Un Peón Pone en Jaque a Europa 271
Gráfica 3
Deuda bruta como % del PIB, Grecia
2000-2012
110.7%
Fuente:FMI.
1,000,000
Total de depositos internos:
€133 mil millones
500,000
€28 mil millones
(21.1% del total)
0
Italia España Portugal
Fuente: The Wall Street Journal con información de Bancos de Italia, España y Portugal.
Nota: Los depósitos italianos incluyen depósitos de bancos y del Gobierno central.
Los depósitos españoles son de particulares y empresas no financieras.
Los depósitos portugueses son sólo de personas.
Grecia: Un Peón Pone en Jaque a Europa 273
De ser así, los países tendrían que poner controles de capitales para
evitar un colapso mayor, los precios de los bonos soberanos y las acciones
de los bancos se desplomarían, habría una fuerte contracción del crédito,
todo esto produciendo una caída en la economía de la zona y en el siste-
ma financie o internacional.
Mientras, es posible que los inversionistas y ahorrantes de otros países
teman ser los siguientes en caer, con lo cual podría exacerbarse el conta-
gio financie o y generarse un colapso total del euro.
¿Cómo esta situación podría impactar a la República Dominicana?
Si bien una crisis europea tendría un limitado impacto en la economía
dominicana de forma directa, dado que nuestro mayor socio comercial
y fuente de remesas es Estados Unidos, de forma indirecta sí afectaría
por vía de contagio a otras economías del mundo, sobretodo la
estadounidense. De hecho, el Fondo Monetario Internacional y Goldman
Sachs estiman que una crisis europea reduciría el crecimiento de Estados
Unidos. Entre 1.5% y 1.0%, lo cual afectaría la economía dominicana. Por
su parte, del lado positivo, los precios del petróleo podrían descender
significativamente por miedo a una caída en la demanda global del crudo.
De hecho, el precio actual de US$83.91 por barril (petróleo WTI) es
significativamente menor a los US$102.7 en el mismo período hace un
año, en parte debido a la incertidumbre económica europea.
Desde que inició la crisis europea, Grecia ha estado sobre la palestra
de manera constante. Sus políticas fiscales de alto gasto, son en parte
culpables de la situación actual. El que fuese una vez el gran Imperio
Griego que dominaba el mundo en el siglo IV A.C. es ahora una pequeña
nación al sur de Europa. Pero, a pesar de no ser una potencia económica u
ocupar un gran espacio físico, el sistema financie o de Europa y tal vez del
mundo depende de su posible salida de la Unión Europea. Y es que más
de 2,400 años después, Grecia sigue siendo Grecia. Otrora como rey, hoy
peón de Europa, pone en jaque al ajedrez financie o internacional.
Huáscar Jiménez
Subdirector de Asuntos Económicos Internacionales
L
as duras medidas de ajuste adoptadas por el Gobierno del Partido
Popular en España y el alto grado de sacrificio que implica para los
agentes económicos orientado a mitigar el déficit fiscal de 8.5%
del Producto Interno Bruto (PIB) en 2011 (ver gráfica 1), heredado de la
administración socialista, por lo visto no ha sido suficiente para evitar que
España acuda a los fondos europeos de rescate. El sábado 9 de junio fue
anunciado por el Eurogrupo (reunión de ministros de economía y finanzas
de la Eurozona) la puesta a disposición de un fondo de ayuda financiera
para la banca española, dotado con €100 mil millones (equivalentes al 10%
del PIB), que podrían ser extensivos hasta los €125 mil millones en caso
de ser necesario. Desde que se produzca el primer desembolso, España
se convertirá tras Grecia, Irlanda y Portugal, en el cuarto país en recibir
ayuda financiera de la Eu ozona.
Gráfica 1
Déficit fiscal como % del PIB, España
275
276 Crisis Europea
Gráfica 2
Evolución del precio de la vivienda
(Variación anual en %)
Viviendas nuevas
Viviendas usadas
General
Fuentes: INE.
los fondos, por lo cual, en caso de impago, éste tendrá que asumir la deuda
del banco en cuestión. Los recursos que recibirá España procederán del
Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y del Mecanismo de Esta-
bilidad Europeo (MEE) que entrará en operación en julio de 2012. Todavía
se desconoce el plazo en que el Gobierno español tendrá que devolver
los recursos prestados.
Las autoridades del Gobierno español anunciaron que la ayuda soli-
citada, no es comparable con los planes de rescates implementados en
otros países de la Eurozona, porque los fondos que recibiría España serían
estrictamente europeos, estarían dirigidos directamente a la banca y no
al Gobierno, y además el desembolso de los fondos no estarían supuesto
a alcanzar metas del orden macroeconómico “condicionalidad macroeconó-
mica”, como si lo están Grecia, Irlanda y Portugal (ver gráfica 3). También
se argumentó, que la denominada troika, conformada por el FMI, Banco
Central Europeo (BCE) y el Eurogrupo sólo jugaría un rol de vigilancia, sin
poder realizar recomendaciones sobre futuros ajustes macroeconómicos.
Sin embrago, a medida que van pasando los días, desde Bruselas y otras
latitudes se envían señales que distan del planteamiento español. En este
sentido, voces autorizadas como las del vicepresidente de la Comisión
Europea (CE) Joaquín Almunia, el ministro de finanzas alemán Wolfgan
Schäuble y la del vocero de la Comisión Europea Amadeu Altafaj han ex-
presado por separado que la ayuda estará condicionada de una manera
u otra.
Gráfica 3
Rescate Financiero
(En millones de euros y como porcentaje de PIB)
240,000
74% PIB
100,000
85,000 78,000
10% PIB
31.5% PIB 48% PIB
Fuente: Eurostat.
El Inevitable Rescate Español 279
Huáscar Jiménez
Subdirector de Asuntos Económicos Internacionales
P
ara determinar la conveniencia o no, de formar parte de una
unión monetaria, los países aspirantes deben realizar previa-
mente un análisis costo-benefici “trade-off ”, mediante el cual
puedan determinar las ventajas o desventajas que se derivarían de la firma
del mismo. La unión monetaria es la fase más profunda alcanzada hasta el
momento en los procesos en curso de Integración Regional (AIR), siendo
la Unión Monetaria Europea (UME) el punto de referencia. De acuerdo a
Bela Balassa, creador de la teoría sobre Uniones Aduaneras (UA) «Teoría
en la que se basa la integración de mercados», para alcanzar el nivel de
profundización que supone una unión monetaria, los socios económicos
deberán pasar por unas fases de integración previas, en las cuales los paí-
ses deben de ir cediendo soberanía de manera progresiva (ver cuadro 1).
España e Italia junto a otros 15 países de la Unión Europea (UE) forman
parte de la Zona Euro.
Cuadro 1
Fases del proceso de Integración Económica
Los principios sobre los que se basa la unión monetaria están funda-
mentados a su vez, en la teoría sobre «áreas monetarias óptimas» (OCA’s,
por sus siglas en inglés) desarrollada por el premio Nobel de Economía
Robert A. Mundell. Según la teoría de Mundell, la utilización de una mo-
neda común daría ventajas extraordinarias al comercio exterior de los
países que la acuñen, ya que de esta forma se eliminaría el efecto de los
costos de transacción derivados al cambio de divisas, así como el riesgo
cambiario que amenaza a los comerciantes durante todo el proceso de
negociación, hasta que se materializa el cobro de la operación. La adop-
ción de estas medidas generaría unos de los efectos dinámicos que se le
atribuye a la integración económica, lo que se conoce como «creación
y desviación del comercio» que tanto uno como u otro es beneficioso
para los miembros de la zona común. Por otra parte, la adopción de una
moneda única implica renunciar a una política monetaria soberana y a una
estrategia cambiaria propia, dejándoles a los Gobiernos sólo la parte fiscal
como único instrumento de políticas económicas para enfrentar futuros
shocks o cualquier perturbación económica que se presente en la zona o
en un país miembro.
A pesar de que compartan el euro como moneda de curso legal y es-
ten regulados por la misma autoridad monetaria, la situación económica
de Italia dista mucho de la de España, debido a que estos países poseen
estructuras económicas diferentes. Sin embargo, al parecer los mercados
financie os han sentenciado a estos países a correr la misma suerte, en
lo que se refie e a la financiación de su deuda pública. Esta situación ha
obligado a España e Italia a dejar su rivalidad futbolística y a unirse como
un solo ente, parar librar la misma batalla. En los últimos meses, hemos
observado como el comportamiento de la prima de riesgo española afec-
ta a la italiana, mostrando una correlación positiva tanto al alza como a la
baja, por lo que los expertos entienden que se debe buscar una solución
conjunta a este problema (ver gráfica 1). Parafraseando una famosa can-
ción mexicana podríamos decir que a “España solamente le falta lo que
Italia tiene de más”, en el sentido de que España es uno de los países de
la Unión Monetaria Europea (UME) que posee un menor ratio deuda/
PIB con 68.5% al cierre del 2011, mientras que Italia con un 120.1% se
encuentra entre los más elevados. Cabe destacar que el promedio de la
UME se situó en 75.3% en el referido año.
Italia a Merced de España Para su Estabilización Económica 283
Gráfica 1
Precio de bonos soberanos a 10 años, Italia y España.
(1ero de marzo a 13 de julio 2012, en %)
Fuente: Bloomberg.
Luego de 4 años del inicio de la crisis financiera y con casi todas las
herramientas económicas disponibles para contrarrestarla, prácticamente
agotadas, aun no se percibe la luz al final del túnel, y por el contrario pa-
rece alejarse cada día más. Para varios ministros europeos de Economía
y Hacienda, cada día que pasa sin que su economía colapse es una batalla
librada, porque no se sabe que pueda traer el mañana. Si algo hemos
aprendido de la crisis europea, es que el modelo del estado de bienestar
en donde la mayoría de los servicios públicos se suministran de manera
gratuita, es simplemente insostenible en el largo plazo. No obstante, no
debemos de perder la esperanza de que Europa salga adelante porque
la historia nos ha demostrado que ha sido capaz de recuperase de dos
guerras mundiales. Precisamente, el objetivo de la UE a diferencia de otros
esquemas de integración regional no era el aspecto económico, sino el
político. Muchos analistas de la política internacional consideran que el
recrudecimiento de la crisis europea se debe a la falta de liderazgo inter-
no. Ojalá que el nuevo presidente francés François Hollande pueda asumir
este liderazgo y el poder de convencimiento que en su momento tuvo el
ex Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Robert Shuman, ideólo-
go de la UE, porque al fin y al cabo la palabra “convencer” como dijo el
ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva significa “vencer juntos”.
Huáscar Jiménez
Subdirector de Asuntos Económicos Internacionales
L
a Unión Europea (UE) se ha convertido en el proceso de inte-
gración económica más exitoso que se ha alcanzado hasta el mo-
mento a nivel mundial en función de su grado de profundidad y
del número de países involucrados (27 en total, 2 en proceso de adhesión,
503 millones de consumidores y 23 lenguas oficiales). A diferencia de otros
esquemas de integración regional, que en su mayoría han sido concebidos
con el único interés de ampliar los intercambios comerciales entre las
partes, el propósito de los países europeos que conforman la UE no era
el comercio per se, sino alcanzar la paz mediante la integración econó-
mica y comercial, tal como expresara el Ministro de Asuntos Exteriores
francés Robert Schumann quien es catalogado como el padre de la UE. El
concepto de la UE que conocemos hoy se planteó en 1950, apenas cinco
años después de haber concluido la Segunda Guerra Mundial dentro de la
famosa “Declaración Shumann”, en donde el Ministro expuso que a medi-
da que se fuera incrementando la interdependencia económica entre los
países que comercian entre sí, así como la cooperación en otros ámbitos
de sus economías, en esa misma medida se iría reduciendo la posibilidad
de un conflicto bélico entre las partes. Bajo estos principios y mediante
la fusión de una serie de acuerdos posteriores se ha ido construyendo la
actual UE (ver cuadro 1).
287
288 Crisis Europea
Cuadro 1
Los Tratados: El Camino Hacia la Integración Europea
Año Tratado
1952 Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)
Tratados de Roma:
1958 Comunidad Económica Europea (CEE)
Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM)
1967 Comunidades Europeas (CE)
1987 Acta Única Europea: mercado único
1993 Tratado de la Unión Europea Maastricht
1999 Tratado de Amsterdam
2003 Tratado de Niza
2009 Tratado de Lisboa
Jaqueli Jáquez
Jefe de División de Estadística de Transacciones de Servicios
P
ara la economía dominicana los ingresos por turismo represen-
tan alrededor del 90% de los ingresos de la Balanza de Servicios
y un 8% del Producto Interno Bruto (PIB), sustentado básica-
mente en el gasto realizado por la gran cantidad de turistas extranjeros
que eligen a República Dominicana como su principal destino turístico.
Este porcentaje se ha mantenido invariable durante los últimos años,
a pesar de la severa crisis económica mundial de los principales países de
donde provienen la mayoría de los visitantes extranjeros al país. De hecho,
ante el adverso entorno internacional que aún prevalece, los ingresos por
turismo han crecido 5.4% y 6.8% en 2011 y 2012 (ver gráfica 1)
Gráfica 1
Ingresos por Turismo
(2010-2013)
Fuente: BCRD.
293
294 Crisis Europea
Gráfica 2
Llegada de Turistas Europeos
Gráfica 2
(Julio 2008-2013)
Llegada de Turistas Europeos
31,000 (Julio 2008-2013)
31,000
26,000
26,000
21,000
21,000
16,000
16,000
11,000
11,000
6,000
6,000
1,000
1,000 2008 2009 2010 2011 2012 2013
España
2008 Francia
2009 Alemania 2011 Inglaterra
2010 2012 Rusia
2013
Fuente: BCRD España Francia Alemania Inglaterra Rusia
Fuente:Fuente:
BCRD. BCRD
296 Crisis Europea
Francis Ogando
Analista III
E
l empleo es el motor que acelera y dinamiza el desarrollo eco-
nómico de un país, incrementando su Producto Interno Bruto
(PIB) ayudando a regular el equilibrio macroeconómico y las
condiciones de gobernabilidad. A la vez, es considerado la principal fuen-
te de ingresos a nivel mundial, permitiendo cubrir nuestras necesidades
económicas, acumular riquezas y generar inversiones. Para la economía
de un país el empleo se traduce en poder adquisitivo de su sociedad, el
cual nos permite la adquisición de bienes y servicios lo que incrementa la
capacidad de inversión del Gobierno (salud, educación, transporte, etc.)
mediante la recolección de impuestos que genera el mismo.
Por el contrario, el desempleo es la situación de ocio involuntario en
que se encuentran las personas productivas de un país (aquellas con edad,
capacidad y disposición de trabajar). Una alta tasa de desempleo en una
economía puede conllevar a situaciones muy desfavorables, ya que significa
una reducción en los ingresos de las familias, lo cual disminuye el nivel
1
Título I, Capítulo II, Artículo 35, Constitución Española.
299
300 Crisis Europea
2 Habitantes en edad laboral ocupados (con empleo) o desocupados (en búsqueda de empleo).
El Desempleo en España no Solo Afecta a los Españoles 301
Gráfica 2
Tasa de Desempleo Juvenil en España (en %)
55.1 55.1
48.6
39.1 42.8
29.2
18.8
200
600
150
400
100
200
50
0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Turismo IED
Fuente:
Fuente: BCRD
BCRD.
La Recuperación
de la Economía
de los
Estados Unidos
Desempleo: El Talón de Aquiles
de la Recuperación Estadounidense
Isaura García
Economista III
L
a “Gran Recesión”, la crisis financiera global que inició en 2007
en los Estados Unidos y que ha sido catalogada como la peor
crisis económica desde la Gran Depresión de 1929, ha tenido
consecuencias graves en la economía estadounidense y de muchos otros
países del mundo. Esta crisis económica se ha caracterizado principal-
mente por una reducción generalizada de la demanda agregada, una gran
destrucción de riqueza y de manera particular, por una tasa de desempleo
persistentemente alta en las principales economías del mundo.
Durante el período de recesión se perdieron aproximadamente 7.5
millones de empleos en Estados Unidos y la tasa de desempleo pasó de
5% a 9.5%, alcanzando en octubre de 2009 un máximo de 10% (nivel
más alto de los últimos 25 años). Es importante resaltar que una alta tasa
de desempleo indica que la economía no es capaz de crear los empleos
necesarios, reflejándose en una amplia reducción de la demanda laboral.
Esto afecta directamente a los hogares, disminuyendo su calidad de vida, lo
cual deprime aún más la demanda agregada y se genera un círculo vicioso.
Si bien es cierto que desde el “final oficial” de la crisis en junio de
20091 se han registrado avances en el mercado laboral estadounidense,
es necesario poner en perspectiva estos logros para comprender mejor
el estado actual del mercado de trabajo y prever hacia donde se dirige la
economía de Estados Unidos.
1 Declarado así por el Comité de Fechas de Ciclos Económicos del National Bureau of Economic Research (NBER).
307
308 La Recuperación de la Economía de Estados Unidos
Gráfica 1
Tasa de Participación
(Enero 2007 - julio 2012)
66.4 %
Cuadro 1
Definición de las diferentes tasas de desempleo calculadas en Estados Unidos
Tasas de desempleo
calculadas en Jun-12 Definición
Estados Unidos
Quiebra de 15.0%
Lehman
Brothers
10.5%
8.8% 8.8%
10.0%
8.3%
5.2%
5.0%
Gráfica 3
Tiempo promedio de desempleo (en semanas)
Enero 2007-julio 2012 40.9
38.8
16.3
cada vez mayores, ¿cuál debe ser la respuesta de política, tanto monetaria
como fiscal? ¿Debe la política económica tratar de estimular la economía
para reducir el desempleo, corriendo el riesgo de disminuir por debajo
de la tasa natural y generar así presiones inflacionarias y deuda pública
excesiva?, o ¿deben los hacedores de política resignarse a tasas más altas
de desempleo corriendo el riesgo de asumir un aumento excesivo de la
tasa natural, con la consecuente ineficiencia desde el punto de vista social?
De la respuesta a estas preguntas depende en gran medida el curso futuro
de política económica en los Estados Unidos.
Emilio Hungría
Jefe de División de Estadísticas y Regulación del Mercado Cambiario
W
illiam McChesney Martin, el gobernador de la Reserva Fe-
deral (comúnmente conocida como la Fed) durante las dé-
cadas de los 50s y 60s, hizo famosa una frase que resume el
trabajo de la misma durante sus 100 años de existencia, y que ha logrado
con un buen porcentaje de éxito: “guardar la bebida cuando la fiesta va a
comenzar”. Esto quiere decir que la función de la Fed es tomar medidas,
justo en el momento que la economía empieza salir de una recesión o un
período de bajo crecimiento.
Sin embargo, a partir de la recesión de 2008 la Fed tuvo que reducir
su meta de tasa de interés de política monetaria a un rango de 0 – 0.25%.
Esto causó que la política monetaria en Estados Unidos entrase a un es-
cenario únicamente planteado en la teoría hasta ese momento: una tasa
de interés con un límite inferior de 0%. Ante esta situación, la política
monetaria convencional no puede reducir más las tasas de interés ya que
a partir de allí implicaría tasas de interés nominales negativas, y esto úni-
camente causaría que los tenedores de dinero prefieran mantenerlo “de-
bajo del colchón” que prestarlo o depositarlo en bancos.
Ante esta problemática, la Fed enfrentó la disyuntiva de si debía utilizar
instrumentos no convencionales como medida para combatir la contrac-
ción de la economía y el aumento acelerado de la tasa de desempleo,
considerando que los posibles costos y beneficios de dichos instrumen-
tos no han sido evaluados a profundidad como los convencionales. En el
momento que la Fed dio señales de que empezaría a utilizar algunos de
315
316 La Recuperación de la Economía de Estados Unidos
Cuadro 1
Resumen Rondas Relajamiento Cuantitativo de Estados Unidos
Monto mensual
Ronda Inicio Final Comentario
promedio
Las compras fueron US$300 mil millones en
bonos del Tesoro, US$200 mil millones de deuda
Aprox. US$100 mil
1ra (QE1) Nov-08 Mar-12 de empresas patrocinadas por el Gobierno y
millones
US$1.25 billones de valores respaldados por
hipotecas.
Exclusivamente se compraron bonos del Tesoro.
2da (QE2) Nov-10 Jun-11 US$75 mil millones Totalizó US$600 mil millones.
E
l 30 de septiembre de 1976 es una fecha que marcó la historia
política de los Estados Unidos. Por primera vez en sus 200 años,
el Gobierno de la nación más poderosa del mundo entraba en
un cierre parcial de sus labores. Los cambios en la Casa Blanca y en el
control de las cámaras del Congreso en los años subsiguientes provocaron
15 cierres parciales del Gobierno entre 1976 y 1990. A partir de 1990
parecía que los partidos habían por fin logrado reducir sus diferencias y
transcurrieron 5 años antes de que se viese el siguiente cierre parcial del
Gobierno, durante el Gobierno del presidente Clinton.
En el transcurso del año 1995 los Estados Unidos se encontraban
sumergidos en un guerra política: El presidente Bill Clinton, demócrata,
se enfrentaba a una cámara de representantes controlada por el Parti-
do Republicano. El presupuesto no se había logrado aprobar porque el
presidente de la Cámara de Representantes, Newt Gingrich, le pedía al
presidente Clinton recortes impositivos, una reducción del déficit para los
próximos años y la eliminación de una reforma al Medicare que entraría
en vigor el 1ro de enero de 1996. El resultado de esta guerra ideológica
fueron dos cierres parciales del Gobierno de Estados Unidos.
321
322 La Recuperación de la Economía de Estados Unidos
Economías
de América
Latina
Brasil: Una Economía
con Grandes Retos
Amarilis Altagracia
Economista III
E
n los últimos años, se ha venido escuchando la multipolaridad
de las fuentes de crecimiento mundial. Luego de muchos años
de que el crecimiento mundial fuese impulsado por los países
desarrollados, ahora son las economías emergentes las que vienen em-
pujando este crecimiento global. En América Latina, ha sido Brasil quien
ha liderado el auge económico con un rápido crecimiento, especialmente
en 2010, llegando a alcanzar este un 7.5% (ver gráfica 1). Sin embargo,
luego de haber estado corriendo al frente en términos de crecimiento, la
economía brasileña parece estar un poco exhausta. Estos indicios de can-
sancio económico se pueden explicar, en parte, con el comportamiento
de los precios de materias primas que Brasil exporta, el endurecimiento
de la política monetaria de los Estados Unidos, el bajo nivel de demanda
interna y de la inversión.
Gráfica 1
Crecimiento PIB real, Brasil (en %)
329
330 Economías de América Latina
Gráfica 2
Balance de Cuenta Corriente, Brasil
En miles de (en miles de millones de US$ y en % del PIB)
millones US$ % del PIB
20 3
2
0
1
-20
0
-23.2
-40 -1
-2
-60
En miles de millones -3
-80 -3.6
-4.2 Como % del PIB -4
-81.4
-100 -5
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Fondo Monetario Internacional.
4.0
3.5
3.0
Abr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
2013 2014
Fuente: Banco Central de Brasil.
Gráfica 5
Inflación y Tasa de interés referencial (Selic) (En %)
E
n 1977, la revista británica The Economist publicó un artículo
titulado “La Enfermedad Holandesa” el cual describía con este
curioso nombre la caída de las exportaciones y de la produc-
ción del sector manufacturero en los Países Bajos por el descubrimiento
y posterior explotación del yacimiento de gas de Groninga en 1959, el
más grande de Europa. Tanto la significativa relocalización de recursos
hacia los sectores beneficiados por la explotación del yacimiento como la
apreciación de la moneda debido al aumento de las exportaciones de gas,
habían empeorado considerablemente la competitividad de los sectores
de mayor productividad de la economía. Aún más, el incremento expe-
rimentado en los ingresos del Gobierno producto del boom exporta-
dor del gas habían conllevado aumentos significati os del gasto fiscal Tan
pronto el precio internacional del gas empezó a reducirse, los Países Bajos
empezaron a experimentar un aumento del desempleo, un deterioro de
la cuenta corriente y un incremento de la deuda estatal debido a un alto
déficit fisca
Desde entonces, el nombre “Enfermedad Holandesa” se empezó a uti-
lizar para referirse a los casos de países que pasan por esta aparente con-
tradicción: Un considerable incremento en las reservas y explotación de
un recurso natural conlleva un empeoramiento de la competitividad del
337
338 Economías de América Latina
0.0
Por otro lado, también se puede observar cual fue la relación promedio
entre producción diaria y reservas probadas en 2013 entre los miembros
de la OPEP excluyendo Venezuela (ver gráfica 4). En el eje vertical se tiene
la producción y en el eje horizontal las reservas. Si un país se encuentre
por encima de la línea indica que está produciendo por encima de lo que
se esperaría según su nivel de reservas. Así mismo, si un país se encuentra
por debajo de la línea, su producción es menor que la consistente al rit-
mo de explotación promedio de los miembros de la OPEP. Queda claro
que mientras la mayoría de países se ajustan al ratio producción/reservas,
Venezuela queda considerablemente por debajo. Esto indica que si bien
existe mucho espacio para aumentar la excavación y extracción de petró-
leo, otros factores como una inversión baja y la falta de un mercado de
exportación, conllevan a un desaprovechamiento de los recursos petro-
leros en dicho país.
Gráfica 4
Relación entre reservas de petróleo y producción diaria
Miembros de la OPEP, 2013
14,000
Producción diaria, en miles de bariles
Gráfica 5
Crecimiento interanual del PIB real
e Importaciones de bienes (en %)
Gráfica 7
Crecimiento PIB Real e Inflación
PIB real Inflación
Juan Jiménez
Subdirector de Asuntos Cambiarios Domésticos*
E
n el comercio internacional de bienes se generan anualmen-
te transacciones por el orden de US$22.5 billones, las cuales
se transportan principalmente por vía marítima, dado que es la
forma más económica, aunque también la más lenta. De hecho, el 98% del
volumen del comercio intercontinental se efectúa en contenedores marí-
timos, los cuales requieren, en la mayor parte de los casos, pasar por un
“canal”. Los canales son vías de aguas, naturales o artificiales que conectan
ríos, lagos u océanos.
Un canal de gran importancia para el comercio mundial es el canal
de Panamá, dado que es una de las rutas más eficientes para conectar
los océanos Atlántico y Pacífic . Tal es la relevancia de dicho canal que
hasta la clasificación de las embarcaciones se realiza según su capacidad
de pasar por el estrecho de Panamá. Las embarcaciones Panamax son las
que tienen un tamaño adecuado para el referido canal, con anchos que
van hasta 13 contenedores; las embarcaciones Post Panamax son las que
albergan hasta 18 contenedores, ancho que no les permite cruzar el estre-
cho de Panamá en la actualidad, mientras que las naves de mayor tamaño
son conocidas como Super Post Panamax, las cuales pueden transportar
hasta 22 contenedores. A mayor tamaño de los barcos, mayor el ancho
del canal y mayor profundidad en sus reclusas.
Durante el año 2013, el canal de Panamá tuvo un segmento de merca-
do de 3% del total de comercio marítimo, con un tránsito de 13,660 bar-
cos que transportaron 319.5 millones de toneladas netas, siendo la ruta
* Actualmente es Consejero del Ministerio de la Presidencia de la República Dominicana.
349
350 Economías de América Latina
Gráfica 1
Comportamiento de tarifas del Canal de Panamá
Referencias
Canal de Panamá (2013). “Informe Anual 2013”.
Las Economías
BRICS
Nuevos Desafíos
para las Economías BRICS
Lizbeth Carrasco
Pasante
E
stá ocurriendo un cambio en el escenario de la economía mun-
dial para los próximos años: Los protagonistas ya no serían las
economías emergentes sino las economías avanzadas. En este
sentido, en el presente artículo se describen las razones tras este posible
cambio de dinámica y lo que implicaría para la economía mundial y la
República Dominicana.
La actividad económica global continúa recuperándose: La tasa de cre-
cimiento anual global en el 2013 fue de 3.0% y la esperada para el 2014
es de 3.6%, de acuerdo a las proyecciones del Fondo Monetario Interna-
cional (FMI). En este escenario, finalment , las economías avanzadas están
experimentando una mejora económica simultánea. Se espera que el cre-
cimiento promedio de las mismas alcance el 2.2% anual para el 2014, para
una mejora de casi un punto porcentual (ver gráfica I). En este grupo se
destaca el crecimiento de Estados Unidos con un crecimiento esperado
de 2.8%, seguido de Japón (1.4%) y Europa (1.6%) en el 2014, de acuerdo
al reporte del FMI. Esta recuperación que presentan las economías avan-
zadas constituye una buena noticia pero, ahora el nuevo reto global está
en la desaceleración del crecimiento de las economías emergentes que
estuvieron liderando el crecimiento durante los últimos años. Las econo-
mías emergentes que tienen el mayor peso en el crecimiento mundial son
conocidas como las economías BRICS.
357
358 Las Economías BRICS
Fuente: FMI.
Gráfica 2
Crecimiento del PIB real, promedio BRICS (%)
Fuente: FMI.
Fuente: Bloomberg.
Fuente: Bloomberg.
Acuerdos
Comerciales
e Integración
TLC y Acuerdos para la Promoción
y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI)
como Instrumentos de Política Comercial
Kadir González
Consultor Técnico
D
esde la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre
República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-
CAFTA, por sus siglas en inglés) en 2004 y el Acuerdo de Aso-
ciación entre CARIFORUM y la Unión Europea (EPA, por sus siglas en
inglés) en 2007, la República Dominicana ha interactuado con importantes
socios comerciales (ver gráfica 1) como Canadá, México, la comunicad del
Caribe (CARICOM), entre otros países que en mayor o menor medida
han expresado interés en desarrollar vínculos comerciales, ya sea por
TLC o por los denominados Acuerdos para la Protección y Promoción
Recíproca de Inversiones (APPRI) (ver cuadro 1).
Gráfica 1
Volumen de comercio de México, Canadá y
1.0% miembros del CARICOM con República Domincana
0.9% (% del PIB, 2007-2011)
0.9% 0.8% 0.8%
0.8% 0.7% 2007 2008
0.7%
0.7% 0.6% 2009 2010
0.6% 0.6% 0.5%
2011
0.5%
0.5% 0.5%
0.4%
0.3% 0.3% 0.2%
0.2% 0.2%
0.2%
0.2%
0.1%
0.0%
México Canadá CARICOM
Fuente: World Integrated Trade Solution (WITS), Base de Datos Estadística del Comercio
Internacional (Comtrade) y Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Gráfica 2
Inversión Extranjera Directa de Canadá y México
367
en República Dominicana
(En millones US$, 2008-2011)
1,200 1,055.2 1,067.2
1,000
200
0
2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: CEI-RD
Cuadro 1
Países que han suscrito APPRI
con la República Dominicana
País Firmado
España 16 de marzo, 1995
Francia 14 de enero de 1999
República China (Taiwán) 5 de noviembre 1999
Chile 28 de noviembre, 2000
Ecuador 26 de junio, 1998
Argentina 16 de marzo, 2001
Finlandia 27 de noviembre, 2001
Marruecos 23 de mayo, 2002
Suiza 27 de enero, 2004
Países Bajos 30 de marzo, 2006
Italia 12 de junio, 2006
Corea del Sur 30 de junio, 2006
Fuente: Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD).
a. Los TLC con influencia del Tratado de Libre Comercio con Amé-
rica del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) como es el caso
del DR-CAFTA contemplan en sus Capítulos de Inversión meca-
nismos para la solución de controversias inversionista – Estado e
inclusive para Servicios Financieros se contempla una prerrogativa
con condiciones similares.
b. El acceso a mercado de los TLC es mayor para los socios comer-
ciales participantes pues incluye, bienes, servicios, servicios fina -
cieros, propiedad intelectual, compras gubernamentales, agricultu-
ra, y comercio transfronterizo, entre otros, en el caso de los APPRI
está orientado a inversión y en consecuencia el acceso al mercado
que obtiene ventajas es aquel socio comercial con mayor nivel de
inversión actual o potencial.
c. Para fines de solución de controversias, un punto a destacar de
los TLC es que se apoya en principios y normas relativamente
más definidas y generales como la legislación nacional, principios
del Acuerdo, etc., en el caso de los APPRI los elementos son más
variados y puede cambiar su alcance, contenido, derecho aplicable,
entre otros aspectos que son relevantes para la decisión de un
370 Acuerdos Comerciales e Integración
Gráfica 2
Inversión Extranjera Directa de Canadá y México
en República Dominicana
(En millones US$, 2008-2011)
1,200 1,055.2 1,067.2
1,000
773.3
800
600
383.3 369.2
400 329.2
273.2
200 72.9
-
2008 2009 2010 2011
Canadá México
Fuente: BCRD.
Gráfica 3
Exportaciones de República Dominicana hacia Haití
(En millones de RD$, 2007-2011)
1200 1100.0
1000 872.7
800
643.7
600
433.7
363.3
400
200
0
2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: CEI-RD.
372 Acuerdos Comerciales e Integración
Huáscar Jiménez
Subdirector de Asuntos Económicos Internacionales
A
diferencia de otros países de América Latina y el Caribe (ALC),
las relaciones económicas entre la República Dominicana y la
República Popular China (RPCh), exceptuando los intercam-
bios comerciales, se habían mantenido en un estado que en términos
comparativos podríamos denominar de estático. La no existencia de re-
laciones diplomáticas entre ambos países, se podría considerar como la
razón principal de este estancamiento. Aunque el motivo por el cual no
existen relaciones diplomáticas entre las partes no se encuentra regis-
trado en un documento de acceso público, el hecho de que la Repúbli-
ca Dominicana reconozca a “Taiwán” como país soberano, podría ser la
principal causa de este estancamiento. Por otro lado, las autoridades de la
RPCh consideran la isla de Taiwán como parte de su territorio y exigen
su desconocimiento para poder establecer relaciones diplomáticas con
otra nación.
Dentro del contexto de la Guerra Fría, en donde el mundo se en-
contraba polarizado entre oriente y occidente, era comprensible que no
existiesen relaciones diplomáticas entre dos países con ideologías y siste-
mas políticos opuestos. La caída del muro de Berlín en 1989 eliminó estas
diferencias. Hoy en día, la RPCh es miembro de los principales organismos
e instituciones internacionales y lidera el grupo de las principales econo-
mías emergentes.
373
374 Acuerdos Comerciales e Integración
Gráfica 1
Tasa de crecimiento medio anual de las exportaciones,
por principales socios regionales de RPCh, 2000-2011 (en %)
Fuente: CEPAL.
Gráfica 2
Participación de socios seleccionados en las exportaciones de bienes
de América Latina y el Caribe 2000 y 2011 (en %)
Fuente: CEPAL.
Alejandro Guzmán
Jefe de División de Organismos Internacionales
e Integración Económica
E
n coherencia con la política de apertura comercial y programa
de reforma estructural llevado a cabo por el Estado dominica-
no a principios de los noventa, que permitió la liberalización
del mercado nacional y la firma de una serie de acuerdos de integración
comercial con distintos bloques y países, en junio de 2013 la República
Dominicana pasó a formar parte del Sistema de Integración Centroame-
ricana (SICA) como miembro de pleno derecho. Este importante paso de
avance se produjo en el marco de la Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado
y de Gobierno de dicho organismo celebrada en el mes de junio de 2013
en la ciudad de San José, Costa Rica.
El SICA es un organismo regional creado mediante el Protocolo de
Tegucigalpa, firmado el 13 de diciembre de 1991. Los países que lo forma-
ron en ese momento fueron: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá. A través del tratado del SICA se consagra
la nueva visión de Centroamérica como una región de paz, libertad, demo-
cracia y desarrollo (ver gráfica 1)
379
380 Acuerdos Comerciales e Integración
Gráfica 1
Población 2010
(Millones de habitantes)
Taiwán 16.01
30.93
Finlandia 17.34
24.32
Japón 21.59
21.59
EstadosE Unidos 11.22
19.09
España 2.93
13.09
Austria 11.30
4.29
Banco Mundial 3.94
9.04
Suecia 0.01
6.80
PNUD 6.35
Holanda 0.69
2.96
Noruega 2.30
2.30
5.00 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0
Monto Aprobado Monto Desembolsado
Fuente: SICA.
Sistema de la Integración Centroamericana: ¿Beneficioso para la República Dominicana? 383
Julinette Morales
Abogada II
E
l derecho en sus inicios fue concebido como una forma de po-
nerle fin a disputas entre dos o más personas, mediante una de-
cisión de obligatorio cumplimiento emanada de un tribunal. Con
el paso de los años esta práctica fue evolucionando debido al gran cúmulo
de trabajo en estas instituciones, dando paso a novedosas figuras de re-
solución alternativa de conflictos fuera de los tribunales tradicionales que
poco a poco se han abierto un camino dentro de los distintos ordena-
mientos jurídicos alrededor del mundo, y en los últimos años cada día es
más frecuente verlo en nuestro país, tal es el caso del Arbitraje Comercial.
En República Dominicana el arbitraje estaba establecido sutilmente
en la Ley 50-87 sobre Cámaras de Comercio y Producción, pero a raíz
del gran auge que tomó en la última década, fue necesario que en el año
2008, cuando el ordenamiento jurídico dominicano decidió iniciar una
revolución en cuanto a la regulación comercial se refie e e impulsado por
la implementación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos,
Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA) fue promulgada la
Ley 489-08 sobre Arbitraje Comercial.
El arbitraje comercial no es más que un método de resolución de con-
flictos alternativo a los tribunales jurisdiccionales, en el cual los árbitros
(que son terceros del proceso) proveen una solución que es obligatoria
para las partes y ejecutable judicialmente que se conoce como “Laudo
Arbitral”. Éste tiene carácter eminentemente privado, debido a que sólo
385
386 Acuerdos Comerciales e Integración
Acuerdo Casos
Arbitrales 6% desestimados
12%
Esquema 1
Pasos de un arbitraje en CIADI
República Dominicana
Australia
Fecha Recepción
Producto: Tabaco
Solicitud: 18 de junio de 2012
Demandante: Demandado:
Medidas Medidas
Impugnadas Incompatibles
- Ley Relativa al empaquetado con:
- Párr.1 del art.2, párr.1 del art.3, párr.4
genérico del tabaco de 2011 y su del art.15, párr.1 del art.16, art.20,
Reglamento de aplicación. párr.2 b) del art.22 y párr.3 del art.24:
- Ley Modificatoria relativa a las - los párrafos 1 y 2 del art.2: Acuerdo
marcas de fábrica o de comercio. OTC.
- Cualesquiera medidas conexas - El párrafo 4 del art.III del GATT de 1994
adoptadas por Australia.
E
ntendemos como un Tratado de Libre Comercio (TLC) al
acuerdo comercial regional o bilateral que tiene como objetivo
principal ampliar el mercado de bienes y servicios entre un país
y otro para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos. El mismo
se fundamenta en la eliminación o reducción de barreras al comercio de
bienes y servicios entre los países involucrados.
Hoy en día, a pesar de que las naciones tienden a proteger las industrias
locales, la mayoría de los países cuentan con tratados de libre comercio ya
sea de índole bilateral o multilateral, debido a que éstos entienden que la
apertura comercial es fundamental para el desarrollo social y económico
de un país.
En este sentido, el Tratado de Libre Comercio entre República Domi-
nicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en
inglés) es uno de los principales acuerdos comerciales de los cuales la
República Dominicana forma parte. Desde su entrada en vigor en el año
2007 para República Dominicana, se han presentado opiniones encontra-
das acerca de los efectos en la economía dominicana, debido a que por
un lado, la disminución de los aranceles produce una pérdida fiscal para el
país, pero por otro, la integración comercial entre los países tiene como
resultado la estimulación de las exportaciones y de la inversión extranjera.
391
392 Acuerdos Comerciales e Integración
Cuadro 1
Impuestos al Comercio Exterior
(% del PIB)
País (% del PIB)
República Dominicana* 3.7
Costa Rica** 0.9
El Salvador** 1.1
Guatemala** 1.2
Honduras** 2.0
Nicaragua** 1.1
Argentina*** 1.0
Brasil+ 0.7
Paraguay+ 2.2
Uruguay+ 1.3
Gráfica 1
Impacto Tributario DR-CAFTA
(en millones RD$)
1500.6
1600
1400
1088.7
1200
1000
800 662.2
533.4 514.0
600 429.5
400 583.9
200
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA).
2 El cálculo de impacto fiscal incluye el valor monetario dejado de recaudar por concepto de impuestos de arancel,
selectivo y de transferencias bienes industrializados y servicios (ITBIS).
396 Acuerdos Comerciales e Integración
4 Este estudio fue realizado en el mes de abril y mayo de 2014 a 108 altos ejecutivos en República Dominicana, cuyas
empresas facturan anualmente US$10 millones.
DR-CAFTA y su Impacto en la Economía Dominicana 397
Conclusión
Marco
Jurídico
y Sector
Externo
La Estrecha Relación
entre la Economía y el Derecho en el
Contexto Internacional Actual
Violeta Rodríguez
Abogado I
P
ara poder dar respuesta a esta interrogante con la que se titula
este artículo, es necesario en primer lugar conocer las defin -
ciones de las palabras “Derecho” y “Economía”. Se entiende por
Derecho a la conjunción de disciplinas que permiten definir las relaciones
de poder que termina con el desarrollo de leyes. Así pues entendemos
por Economía a la ciencia social que estudia la acción humana deliberada
cuya importancia radica en las relaciones sociales que se manifiestan en
la búsqueda por satisfacer necesidades con recursos escasos. El Derecho
tiene como finalidad garantizar aquello que busca la economía, pudiera
decirse entonces que el objetivo de ambas ciencias es el comportamiento
humano.
Desde que se conoce a la Economía como un conocimiento sistemáti-
co y con objetivo definid , se ha percibido que hay un vínculo entre ésta
y el Derecho, los economistas clásicos buscaban leyes que propiciaran la
eficiencia en la sociedad. Un ejemplo de esto podemos encontrarlo en la
obra de Adam Smith titulada “Investigación sobre la Naturaleza y Causas
de la Riqueza de las Naciones”, en la que se destaca el papel de los mono-
polistas y de los efectos de la intervención del gobierno en los sistemas de
precios y de políticas proteccionistas. Smith en su obra pone como ejem-
plo a un grupo de comerciantes que establecen un nuevo mercado y se
concede un monopolio temporal, se observa que esto se puede justificar
401
402 Marco Jurídico y Sector Externo
Cuadro 1
Legislaciones con implicaciones económicos
Legislación ¿De qué trata la Ley?
Ley No.183-02 Aprueba la Ley Monetaria y Financiera.
Ley No.19-00 Mercados de Valores.
Ley No.16-95 Inversión Extranjera.
Establece un Régimen Regulatorio para el Desarrollo y
Ley No.488-08 Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (MIPYMES).
Protección a los Agentes Importadores de Mercaderías y
Ley No.173-66
Productos.
Implementación del tratado de Libre Comercio entre la
Ley No. 424-06 República Dominicana, Centroamérica y los Estados
Unidos de América (DR-CAFTA).
Fuente: Elaboración propia con informaciones de varias Gacetas Judiciales .
Fuente: Elaboración propia con informaciones de varias Gacetas Jurídicas.
Fuente: Elaboración propia con informaciones del Centro de Exportación e Inversión de la República
Dominicana (CEI-RD).
La Estrecha Relación Entre la Economía y el Derecho en el Contexto Internacional Actual 405
Miosotis Collado
Jefe de División de Análisis y Registros
de Agentes Representantes
L
a Ley sobre Protección a los Agentes Importadores de Merca-
derías y Productos No. 173 del 6 de abril de 1966 y sus mo-
dificaciones prevé como concesionario a las personas físicas o
morales extranjeras, al igual que las nacionales que se dediquen en la
República Dominicana a la promoción, importación, venta, representación
o distribución de productos y/o servicios.
Desde los inicios de la aplicación de la Ley No. 173-66 en la década de
los setenta la totalidad de los registros involucraban solo personas físicas
y morales de nacionalidad dominicana. Sin embargo, a raíz de las políticas
estatales orientadas a promover la apertura e incentivos a la Inversión Ex-
tranjera se observan cada vez más el interés de las empresas extranjeras
registrarse al amparo de la Ley No. 173-66 y así controlar directamente
las operaciones de representación y distribución para el territorio do-
minicano de los productos o servicios que producen o fabrican en sus
países.
Las estructuras legales más comunes usadas por estas entidades han
sido las incorporaciones de empresas dominicanas con composiciones
accionarias extranjeras o mixtas, preservando en su mayoría sus nom-
bres comerciales de reconocimiento internacional. Otras mantienen sus
estructuras legales extranjeras colocando solo oficinas o sucursales en
el país que manejen las operaciones de distribución, estos son los casos
objeto de este artículo.
407
408 Marco Jurídico y Sector Externo
la opere una persona física o moral extranjera, debe cumplir con las leyes
dominicanas, tanto en sus controles de inscripción como para fines tribu-
tarios sobre los beneficios que esulten de dichas actividades.
Cuadro 1
Disposiciones Legales
Leyes Régimen
Registro de Concesiones otorgadas para la distribu-
Ley No. 173 - 66 Sobre Agentes Importa-
ción y venta de mercancías, productos y servicios en
dores de Mercancías y Productos
territorio dominicano.
Disposiciones en cuanto al trato conveniente de los in-
Ley No. 16-95, de Inversión Extranjera y
versionistas en la República Dominicana, tanto extran-
su Reglamento de Aplicación
jeros como nacionales, sus derechos y obligaciones.
Disposiciones fiscales para personas físicas o morales,
Ley No. 11-92 Código Tributario nacionales y extranjeras, que operan en la República
Dominicana.
Ley No. 478-08 Sobre Sociedades Co-
Disposiciones en cuanto a las conformaciones e ins-
merciales y Empresas Individuales de
cripciones de sociedades comerciales nacionales o ex-
Responsabilidad Limitada y su reciente
tranjeras que operen en territorio dominicano.
Modif. Ley 31-11
Disposiciones en cuanto a los deberes y derechos de
Ley General de Migración No. 285-04
los extranjeros en el país.
Disposiciones para el cumplimiento de las obligacio-
Ley 72-02 Sobre Lavado de Activo pro-
nes destinadas a prevenir, impedir y detectar el lava-
venientes del Tráfico Ilícito de Droga y
do de activos provenientes de actividades delictivas y
Sustancias Controladas
otras infracciones vinculadas con el mismo.
Ley No. 424-06 de Implementación del
Tratado de Libre Comercio entre la Re-
Disposiciones y régimen de excepción en la aplicación
pública Dominicana, Centroamérica
de la Ley No. 173-66.
y los Estados Unidos de América (DR-
CAFTA)
Acuerdo de la Comunidad del Caribe, que establece la
Comunidad del Caribe (CARICOM) relación y la cooperación política y económica entre
los países miembros.
Esquema 1
Estadísticas
Fuente: BCRD.
Por otra parte, en cuanto a la Ley No. 72-02 sobre Lavado de Activos
provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas y Sustancias Controladas, es una
obligación para los sujetos que mantienen relaciones, comerciales direc-
tas o indirectas, conocer y garantizar la legalidad de las personas físicas o
morales con las cuales mantienen negocios, para cumplir con los deberes
destinados a prevenir impedir y detectar el lavado de activos. En conse-
cuencia, al momento de otorgar un registro bajo al amparo de la Ley No.
173-66, el BCRD está obligado a conocer las entidades involucradas en
los contratos de concesión, siendo esto posible solamente a través de las
debidas inscripciones ante las autoridades competentes de nuestro país.
Sería importante destacar que aunque existen en nuestro país acuerdos
internacionales que crean regímenes de excepción en la aplicación de la
Ley No. 173-66, como el Tratado de Libre Comercio entre la República
Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos de América (DR-
CAFTA), y CARICOM, estos únicamente disponen prerrogativas para los
concedentes de los países miembros de dichos acuerdos.
El BCRD en atención al ordenamiento jurídico vigente procura garan-
tizar que los procedimientos administrativos supletorios a las leyes del
cual es administrador se mantengan actualizados, asumiendo las disposi-
ciones legales que se relacionan con los controles de la inversión y nego-
cios en territorio dominicano, dentro de los que está, asegurar la legalidad
de las personas físicas o morales extranjeras que se registren al amparo
de la Ley No. 173-66, como concesionarias en el país de otra entidad de
origen nacional o extranjero.
Minerva Velázquez
Abogado III
L
a banca central es la principal autoridad monetaria de la nación.
Anteriormente, la función principal de una banca central era la
de fungir como prestamistas de última instancia de las entidades
financieras bancarias y no bancarias, cuando transitaban por dificultades
de liquidez para afrontar sus obligaciones. Actualmente, un banco central
bajo su concepción moderna, es mucho más que eso, es la autoridad mo-
netaria y rectora del sistema financie o de una nación, y por ello, las nor-
mas relativas a su desempeño forman parte del ordenamiento jurídico-
institucional de un Estado.
Veinte años atrás, los bancos centrales se encontraban subordinados al
Ministerio de Hacienda, responsabilidad que era dada por la ley, la costum-
bre o ambas y se le otorgaba la utilización de instrumentos de políticas
que le permitieran alcanzar diversos objetivos, tales como altos niveles
de crecimiento y empleo, financiamiento del gasto público, el manejo de
la balanza de pagos, y por supuesto la estabilidad de precios, este último
establecido en una ley orgánica de la institución monetaria que carecía de
categoría especial, en algunos casos como España y Noruega, ni siquiera
se encontraban establecidos por ley.
Según el reconocido economista Stanley Fischer, la evolución de la ban-
ca central se divide en cuatro grandes etapas: en la primera etapa los Go-
biernos patrocinaron la creación de bancos de emisión como condición
del financiamiento del gasto público. En la segunda, los bancos de emisión
413
414 Marco Jurídico y Sector Externo
Cuadro 1
Muestra de Autonomía en el Entorno Internacional
Tipo de
País Entidad Fundamento Dirección
autonomía
Estados Sistema de Legal, Política, Ley de la Reser- Junta de Gobernadores
Unidos Reserva Fede- Financiera y va Federal No. por el Presidente EEUU y
ral (común- Administrativa. 6-38. confirmados por el Sena-
mente cono- do por 14 años y el Presi-
cido como la dente y el Vicepresidente
Fed) de la Junta por 4 años.
Europa Banco Central Independiente Art. 130 del Tra- Consejo de Gobierno
Europeo (BCE) tado de Funcio- (conformado por Comité
namiento de la Ejecutivo y gobernado-
Unión Europea res bancos centrales del
y Art. 7 Estatu- Eurosistema) y el Comité
tos del Sistema Ejecutivo nombrado por
Europeo de el Consejo Europeo por 8
Bancos Centra- años. No renovables.
les y del Banco
Central Euro-
peo.
Chile Banco Central Técnica Art. 1 Ley Consejo nombrado por el
de Chile Orgánica Presidente de la República
Constitucional por 10 años renovado por
No.18.840. parcialidades a razón de
uno cada dos años y su
Presidente por 5 años.
República Banco Central Funcional, Pre- Art. 225 Cons- Junta Monetaria, Gober-
Dominicana de la Repúbli- supuestaria y titución Política nador y Vicegobernador
ca Dominica- Administrativa. Dominicana y del Banco Central nom-
na (BCRD) Art.5 Ley Mone- brados por el Poder Ejecu-
taria y Financie- tivo por un período de 2
ra No.183-02. años renovables.
Fuentes: Elaboración propia con información de los bancos centrales correspondientes.
Según Tim Geithner, Ex-Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, “Este
acuerdo es un hito importante en nuestros esfuerzos conjuntos para combatir
la evasión impositiva en el exterior y hacer que nuestros sistemas de impuestos
sean más eficientes y justos”
L
a complejidad y diversidad de los servicios financie os en su es-
cala global han generado retos para las autoridades fisc les del
mundo que buscan mayor transparencia de las obligaciones fi -
cales de cada uno de sus contribuyentes. Es por esta razón que se crean
nuevas obligaciones que van más allá de las fronteras de un país con el
propósito de lograr una mejor recaudación fiscal Bajo esta premisa y ante
la posibilidad detectada por el Gobierno estadounidense de que algunos
de sus contribuyentes mantienen ingresos no declarados en entidades
financieras en el extranjero se promulga la Ley de Conformidad Tributaria
para Cuentas Extranjeras, es decir, el Foreign Account Tax Compliance Act
(FATCA).
Este artículo tiene como objetivo establecer: ¿Qué es FATCA?, ¿Cuál
es su objetivo?, ¿Quiénes están sujetos a este régimen? y ¿Qué avances
ha realizado la República Dominicana para su implementación?, en este
último punto, veremos el modelo elegido por nuestro país, el porqué de
esta elección, así como también las obligaciones que se desprenden de la
suscripción del acuerdo, finalmente completaremos el análisis revisando
los beneficios y des entajas de la suscripción al FATCA.
419
420 Marco Jurídico y Sector Externo
1 “Si bien la Ley FATCA tiene una finalidad tributaria, su operatividad es financiera, por lo que cobra relevancia el papel
preponderante de la autoridad reguladora y supervisora del sistema financiero de cada país”. (Informe Preliminar
Grupo Ad Hoc para el análisis de la Ley FATCA, celebrada en San José, Costa Rica los días 13 y 14 de marzo 2014).
Implicaciones del FATCA para el Sistema Financiero Dominicano 421
2 No están sujetos a reportar el Gobierno Dominicano y cualquiera de sus subdivisiones políticas, o cualquier Entidad
o instrumento que sea propiedad total de uno o varios de los anteriores, incluyendo: El Banco Central de República
Dominicana y las Instituciones de Fondos de Pensiones conforme la definición de Beneficiarios Efectivos Exentos
amparado en la sección 1471 del Código de Rentas Internas de EE.UU.
422 Marco Jurídico y Sector Externo
4 En el Modelo IGA 1 adaptado para la República Dominicana, específicamente en el literal f) del artículo 1, la expresión
“autoridad competente” se corresponde con el Ministro de Hacienda o su delegado para la República Dominicana y al
Secretario del Tesoro o su delegado para los Estados Unidos.
5 Dentro de los países que han firmado Modelo 2 del IGA se encuentran Armenia, Hong Kong, Paraguay y Taiwán.
6 Los bancos centrales como órganos supervisores deben velar por la solidez, estabilidad y buen funcionamiento de los
sistemas financieros, por lo que deben dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones impuestas por FATCA y
coordinar con las instituciones involucradas la adecuada y oportuna implementación de la misma.
Implicaciones del FATCA para el Sistema Financiero Dominicano 423
7 El secreto bancario se encuentra estipulado en el artículo 56, literal b) de la Ley Monetaria y Financiera: “Además de las
obligaciones de confidencialidad derivadas de las buenas prácticas y usos bancarios, las entidades de intermediación
financiera tienen la obligación legal de guardar secreto sobre las captaciones que reciban del público en forma desa-
gregada que revele la identidad de la persona. Lo dispuesto en este artículo se entiende, sin perjuicio de la información
que deba suministrarse en virtud de normas legales a la autoridad tributaria y a los órganos jurisdiccionales, o en
cumplimiento de disposiciones reguladoras sobre el lavado de activos.”
424 Marco Jurídico y Sector Externo
por lo tanto, todas sus transacciones con entidades financieras de los Es-
tados Unidos estarían sujetas a la retención del 30%, hasta tanto puedan
registrarse. Afortunadamente, 68 de las FFI de República Dominicana se
registraron y figuran publicadas antes de la fecha límite, esto es verificable
en el portal del Tesoro Norteamericano (1.usa.gov/1hs4hs7). Del mismo
modo, las que ya se registraron han identificado las cuentas preexistentes
susceptibles a reportar.
Agotados los puntos anteriores, ¿Cuáles son las implicaciones de la
no suscripción del acuerdo para el cumplimiento de la ley FATCA? A
nivel interno podemos mencionar la posibilidad de asumir riesgos legales
para las entidades de intermediación financiera (EIF), y a nivel externo, las
sanciones a las entidades financieras dominicanas mediante la antes men-
cionada retención del 30%, además podrían verse afectadas sus relaciones
bancarias de corresponsalía por aislamiento de las entidades de interme-
diación financiera y propiciando una percepción de falta de transparencia
(ver cuadro 2).
Aun cuando las entidades no tienen obligación de acatar una ley de los
Estados Unidos, la presencia de ventajas y desventajas de suscribirse, ge-
nera los incentivos adecuados para cumplirla, ya que las entidades que no
certifiquen el cumplimiento de las exigencias de FATCA quedarían, como
hemos visto, en desventaja al realizar transacciones con EE.UU., el mayor
centro financie o del mundo y principal socio comercial del país.
Cuadro 2
Beneficios y desventajas de firmar el acuerdo FATCA
Beneficios Desventajas
1. Incremento en la Transparencia. 1. Costos de adecuación elevados.
2. Incremento en el seguimiento de report-
es por parte de la Superintendencias: de
2. No aplica retención del 30%.
Bancos, Valores, Seguros entre otras
entidades.
3. Perder ventaja de negociación en acuer-
3. Contribuir a prevenir el lavado de activos.
dos de doble tributación con EE.UU.
4. Mantenimiento de buenas relaciones con 4. Posible deslocalización de depósitos en
EE.UU. territorios que no suscriban el acuerdo.
Fuente: Elaboración propia con informaciones de la Ley FATCA.
Migración
y Nacionalidad
En el Contexto Internacional Actual
¿Es el Estado Soberano para Decidir
la Nacionalidad Dominicana?
Johanna Ricart
Técnico Asesor
M
uchas han sido las opiniones emitidas por expertos juris-
tas, abogados constitucionalistas y por la ciudadanía domi-
nicana en relación a la sentencia No. 168/13 dictada por el
Tribunal Constitucional (TC) de la República Dominicana el pasado 23 de
septiembre de 2013. Con este trabajo no se pretende, en modo alguno,
emitir una opinión en contra o a favor de la referida sentencia, sino dotar
al lector de un conocimiento breve de los instrumentos jurídicos (le-
yes, decretos, normativa internacional, entre otros) mencionados por las
partes en el proceso, los cuales sirvieron de base para instrumentar sus
alegatos, permitiéndole la construcción del propio juicio.
De los Hechos
427
428 Migración y Nacionalidad
Del Derecho
La Nacionalidad
Cuadro 1
Comparación Constituciones 1929, 1966 y 2010,
respecto a las disposiciones sobre Soberanía y Nacionalidad
De la Nacionalidad Art. 8. Son dominicanos: Art 11. Son dominicanos: Art 18. Son dominicanos y
dominicanas:
1° Las personas que al 1° Todas las personas que
presente gozaren de esta nacieren en el territorio de 1° Los hijos e hijas de ma-
calidad en virtud de Consti- la República, con excepción dre o padre dominicanos;
tuciones y leyes anteriores. de los hijos legítimos de los 2° Quienes gocen de la na-
extranjeros residentes en cionalidad dominicana an-
2° Todas las personas que
nacieren en el territorio de el país en representación tes de la entrada en vigen-
la República, con excepción diplomática o los que estén cia de esta Constitución;
de los hijos legítimos de los de tránsito en él. 3° Las personas nacidas en
extranjeros residentes en territorio nacional, con ex-
la República en represen- 2° Las personas que al
cepción de los hijos e hijas
tación diplomática o que presente estén investidas
de extranjeros miembros
estén de tránsito en ella. de esta calidad en virtud de legaciones diplomáticas
de constituciones y leyes y consulares, de extranje-
anteriores. ros que se hallen en tránsi-
to o residan ilegalmente en
territorio dominicano. Se
considera persona en trán-
sito a toda extranjera o ex-
tranjero definido como tal
en las leyes dominicanas.
Johanna Ricart
Técnico Asesor
S
on dominicanos “todas las personas que nacieren en el
territorio de la República, con excepción de los hijos legítimos
de los extranjeros residentes en la República en representación
diplomática o que estén de tránsito en ella.” Artículo 8, Constitución de
1929.
Iniciaremos la segunda parte de este análisis partiendo, en mi opinión,
de la más controvertida de las decisiones adoptadas por el Tribunal
Constitucional (TC) de la República Dominicana en su sentencia No. 168-
13 del pasado 23 de septiembre de 2013.
“QUINTO: DISPONER, además, que la Junta Central Electoral (JCE) efec-
túe una auditoría minuciosa de los libros-registros de nacimiento del Re-
gistro Civil de la República Dominicana desde el 21 de junio de 1929 hasta
la fecha, dentro del plazo de un año contado a partir de la notificación de
la sentencia para identificar e integrar en una lista documental a todos los
extranjeros inscritos en los libros-registros de nacimientos del Registro
Civil de la República Dominicana”.
Se derivan de esta decisión las siguientes interrogantes: ¿Por qué el TC
ordenó la auditoría de los registros de nacimientos desde el año 1929?
¿Acaso no se está violentando el principio de la irretroactividad de la ley?
Para responderlas es preferible dividir el análisis en dos partes:
La primera parte expone los distintos pareceres de lo que debe
considerarse como extranjero en tránsito, refiriéndono por un lado, a
433
434 Migración y Nacionalidad
Extranjero en tránsito
1 Al momento del nacimiento de la señora Juliana Dequis (o Deguis) Pierre, la Ley de Inmigración vigente era la No. 95 del
14 de abril del 1939, la cual contenía en su artículo 3 prácticamente las mismas previsiones establecidas en el artículo
36 de la actual Ley de Inmigración No. 285-04, sobre los extranjeros no residentes.
2 Dentro de los documentos depositados como fuente probatoria en el expediente de la señora Juliana Dequis (o Deguis)
Pierre, figura su acta de nacimiento, la cual verifica que en dicho momento, sus padres, Blanco Dequis y Marie Pierre
son nacionales haitianos identificados con las fichas nos. 24253 y 14828, respectivamente. Confirmando que ninguno
de los dos poseía cédula de identidad personal al momento de la declaración de nacimiento, se infiere que el padre
de la señora Dequis era un trabajador extranjero cuya presencia en el país obedecía al propósito de realizar labores
industriales o agrícolas.
¿Puede una Sentencia del Tribunal Constitucional Cambiar mi Nacionalidad? 435
“La Ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir. No tiene efecto re-
troactivo sino cuando sea favorable al que esté subjúdice o cumpliendo
condena. En ningún caso los poderes públicos o la ley podrán afectar o
alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme
a una legislación anterior.” Artículo 110, Constitución 2010.
436 Migración y Nacionalidad
3 Periódico Diario Libre. “Carta abierta de Juan Manuel Rosario al Tribunal Constitucional sobre la sentencia No.
168/13”. Publicación de fecha 4 de octubre de 2013
¿Puede una Sentencia del Tribunal Constitucional Cambiar mi Nacionalidad? 437
Cuadro 1
Comparación de Constituciones con respecto
a la excepción de hijos de padres extranjeros en tránsito
República Dominicana
Constitución de 1996 Chile
República de Colombia
(por ser la vigente al momento Constitución de 2005
Constitución de 1991
del nacimiento de la señora (Actualizada al 2010)
Dequis).
Art. 11 – Son dominicanos: Art. 96 – Son nacionales colom- Art. 10 – Son chilenos:
bianos:
Todas las personas que nacie- 1. Los nacidos en el
ron en el territorio de la Repú- 1. Los naturales de Co- territorio de Chile, con
blica, con excepción de hijos lombia, que con una de dos excepción de los hijos
legítimos de los extranjeros condiciones: que el padre o de extranjeros que se
residentes en el país en repre- la madre hayan sido natura- encuentre en Chile en
sentación diplomática o los que les o nacionales colombia- servicio de su Gobierno,
estén en tránsito en él. nos o que, siendo hijos de y de los hijos d extran-
extranjeros, alguno de sus jeros transeúntes, todos
padres estuviere domiciliado los que, sin embargo,
en la República en el mo- podrán optar por la na-
mento del nacimiento; cionalidad chilena;
2. Los hijos de padre 2. Los hijos de pa-
o madre colombianos que dre o madre chilenos,
hubieren nacido en tierra ex- nacidos en territorio
tranjera y luego se domicilia- extranjero. Con todo,
ren en territorio colombiano se requerirá que alguno
o registraren en una oficina de sus ascendientes en
consular de la República. línea recta de primer o
segundo grado, haya ad-
quirido la nacionalidad
chilena en virtud de lo
establecido en los nú-
meros 1°, 3° o 4°.
Johanna Ricart
Técnico Asesor
E
n la primera entrega de este trabajo expusimos la forma en que
estaría estructurado el análisis de la sentencia No. 168/13 emi-
tida por el Tribunal Constitucional (TC) de la República Domi-
nicana. Expresamos que en la tercera parte detallaríamos varias jurispru-
dencias internacionales que han contribuido, en cierta medida, a definir
cuál debería ser el procedimiento a seguir en relación a los temas relati-
vos a nacionalidad y los derechos individuales inherentes a la persona, los
cuales están integrados en las constituciones de cada país y consagrados
en los tratados internacionales suscritos por los Estados.
Partimos de la jurisprudencia que a nuestro entender, reviste mayor
importancia en el tema que nos ocupa y la cual ha sido mencionada por
algunos de los juristas que están en desacuerdo con la decisión rendida
por el TC bajo el argumento que la señora Juliana Dequis Pierre debió
recibir el mismo tratamiento que los “agraviados” en este caso en particu-
lar. Dicha decisión fue emitida por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) y se conoce como el “caso de las niñas Dilcia Yean y
Violeta Bosico vs el Estado dominicano”. En ella se establecen importan-
tes elementos definitorios e interpretativos de los temas de nacionalidad,
de las nociones de extranjero en tránsito y del concepto de apatridia1.
1 Cualidad atribuida a aquellas personas no unidas a ningún Estado por un vínculo de nacionalidad.
439
440 Migración y Nacionalidad
2 De acuerdo a los hechos del presente caso, las niñas Dilcia Yean y Violeta Bosico nacieron en la República Dominica-
na, el 15 de abril de 1996 y el 13 de marzo de 1985, respectivamente. Sus madres, las señoras Leonidas Oliven Yean
y Tiramen Bosico Cofi son de nacionalidad dominicana y sus padres de nacionalidad haitiana.
3 La Corte Interamericana entiende que el daño moral o inmaterial “puede comprender tanto los sufrimientos y las
aflicciones causados a las víctimas directas y a sus allegados, y el menoscabo de valores muy significativos para
las personas, como las alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia de la víctima o su
familia.” Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de Reparaciones. Dr. Julio José
Rojas. Pág. 109.
¿Está la Sentencia del Tribunal Constitucional 168/13 Realmente Contradiciendo
Nuestra Posición en los Acuerdos Suscritos a Nivel Internacional? 441
4 El artículo1 de la Ley No. 218-07 sobre Declaración Tardía de Nacimiento, de fecha 24 de julio del 2007 establece
que: “A partir de la promulgación de la presente ley, y durante un período de tres años, a todo el niño o niña hasta
doce (12) años, inclusive, que no haya sido declarado, podrá realizársele, de manera excepcional, la correspondiente
declaración de nacimiento. Igualmente gozarán de esta amnistía los adolescentes de trece (13) hasta diez y seis (16)
años de edad que no hayan sido declarados”.
442 Migración y Nacionalidad
Los países que han aprobado nuevas políticas para regularizar el esta-
tus de los inmigrantes ilegales para ajustarlas a los residentes legales, nor-
malmente han encontrado focos de resistencia, la República Dominicana
es un ejemplo de ello, ha sido víctima de una campaña de denuncias en
foros locales e internacionales.
Hemos visto que la tendencia universal es la evaluación de otros crite-
rios, a parte del nacimiento, para la concesión de la ciudadanía. Podemos
citar el caso de Barbados y sus grandes cantidades de inmigración. Está
contemplando poner fin a la ciudadanía por nacimiento a los hijos de
5 Solo Estados Unidos y Canadá, integrantes del grupo de 31 naciones de las economías más avanzadas otorgan la
ciudadanía automática a los hijos nacidos de ilegales en sus territorios. Dentro de los que no la conceden están: Aus-
tria, Bélgica, Chipre, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Israel, Italia,
Japón, Korea, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Nueva Zelandia, Noruega, Portugal, Singapur, República Eslovaca,
Eslovenia, España, Suecia, Suiza y Reino Unido.
444 Migración y Nacionalidad
6 Erga omnes es una locución latina, que significa “respecto de todos” o “frente a todos”, utilizada en derecho para
referirse a la aplicabilidad de una norma, un acto o un contrato. Significa que aquél se aplica a todos los sujetos.
¿Qué Implicaciones Tiene la Promulgación
de la Ley no. 169-14? ¿Se Cuenta con Todos
los Elementos para Resolver el Tema de
Nacionalidad? (I de II)
Johanna Ricart
Técnico Asesor
E
mpezaremos este artículo precisando que con anterioridad,
hemos publicado tres análisis en lo relativo a la sentencia no.
168/13 de fecha 23 de septiembre de 2013, rendida por el Tri-
bunal Constitucional (TC) a raíz de la situación de la señora Juliana De-
quis (o Deguis) con relación a la negativa de la Junta Central Electoral
(JCE) de emitirle su cédula bajo el alegato de que su inscripción en la
Oficialía del Estado Civil de Yamasá fue realizada de manera irregular. Por
la complejidad y los temas abordados en la sentencia decidimos, en aquel
entonces, dividir el análisis en tres partes: 1) Exposición del debate sobre
los temas relativos a la Nacionalidad y a Soberanía del Estado; 2) Presen-
tación de las diferentes opiniones generadas en torno al principio de la
Irretroactividad de la Ley y al concepto de Extranjero en Tránsito y 3) La
exposición de la sentencia del 8 de septiembre de 2005 “Yean y Bosico”
la cual ha sido debatida a nivel internacional.
Dada la continuidad de estos temas, y más aún, con el sometimiento
por parte del presidente dominicano Lic. Danilo Medina al Congreso Na-
cional el pasado 15 de mayo de 2014 del proyecto de Ley que “establece
un régimen especial para personas nacidas en el territorio nacional inscri-
tas irregularmente en el Registro Civil dominicano y sobre naturalización”
aprobado por el Senado de la República en dos sesiones consecutivas con
445
446 Migración y Nacionalidad
1 Es importante acotar que dentro de los CONSIDERANDOS del texto de la Ley que “establece un régimen especial
para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil dominicano y sobre natu-
ralización”, figura uno que reconoce que las decisiones del Tribunal Constitucional son definitivas e irrevocables y
constituyen precedentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado.
2 Artículo 109: “Las leyes, después de promulgadas, se publicarán en la forma que la ley determine y se les dará la más
amplia difusión posible. Serán obligatorias una vez transcurridos los plazos para que se reputen conocidas en todo el
territorio nacional”.
3 Entre este grupo figuran los abogados Vinicio Castillo Semán y Juan Manuel Castillo Pantaleón.
448 Migración y Nacionalidad
4 Artículo 70: “La Dirección General de Migración llevará un Registro de Extranjeros en el que se inscribirán los extran-
jeros que entren al país como Residentes Permanentes y Residentes Temporales, en cualquiera de las subcategorías
migratorias establecidas en esta ley, así como de los Trabajadores Temporeros.”
5 El artículo 36 de la Ley No. 285-04 define a los trabajadores temporeros como “aquellos extranjeros que ingresan al
territorio nacional para prestar sus servicios laborales por un tiempo determinado y bajo contrato”
¿Qué Implicaciones Tiene la Promulgación de la Ley No. 169-14?
¿Se Cuenta con Todos los Elementos para Resolver el Tema de Nacionalidad? (I de II) 449
Cuadro I
Comparativo respecto al Proceso de Naturalización según diferentes ordenamientos
jurídicos y la Ley No. 169-14
Fuente: Elaboración propia con informaciones de los ordenamientos jurídicos previamente citados y la Ley
No. 169-14.
6 El artículo 6 de la Ley sobre Naturalización No. 1683 establece el procedimiento para la naturalización ordinaria,
la cual debe solicitarse al Poder Ejecutivo por conducto del Ministro de Interior y Policía.
¿Qué Implicaciones Tiene la Promulgación
de la Ley no. 169-14? ¿Se Cuenta con Todos
los Elementos para Resolver el Tema de
Nacionalidad? (II de II)
Johanna Ricart
Técnico Asesor
E
n esta segunda entrega continuaremos con el análisis de las im-
plicaciones jurídicas de los artículos que han generado más con-
troversia. En particular nos concentraremos en las posiciones
encontradas en torno a los artículos 2 y 3 de la Ley No. 169-14. Luego
analizaremos la información disponible sobre la implementación del Plan
Nacional de Regularización hasta la fecha para concluir con una breve
descripción de la posible reacción del Tribunal Constitucional en torno a
la antes mencionada Ley de Naturalización.
El artículo 2 de la referida ley establece lo siguiente: “La Junta Central
Electoral procederá a regularizar y/o transcribir en los Libros del Registro
Civil, libre de todo trámite administrativo a cargo de los beneficiarios las
actas de las personas que se encuentren en la situación establecida en el
literal a) del artículo anterior. Subsanada la referida irregularidad en vir-
tud de esta Ley, la Junta Central Electoral los acreditará como nacionales
dominicanos” ¿Qué alegan algunos juristas? Señalan (entre estos Vinicio
Castillo Semán y Juan Miguel Castillo Pantaleón), y con total sentido, que
antes de aprobada era necesario modificar el referido artículo ya que
constitucionalmente la Junta Central Electoral (JCE) no está autorizada
a otorgar nacionalidad. Para sustentar esta posición, veamos lo que dice
nuestra Constitución sobre la naturalización. El artículo 19 indica que los
451
452 Migración y Nacionalidad
1 Artículo 1 Ley No. 1683 (Ver Cuadro Comparativo respecto al Proceso de Naturalización en Rep. Dom., Ecuador y
Colombia).
¿Qué Implicaciones Tiene la Promulgación de la Ley no. 169-14?
¿Se Cuenta con Todos los Elementos para Resolver el Tema de Nacionalidad? (II de II) 453
2 Es indispensable recordar que la elaboración de este plan es un mandato del artículo 151 de la Ley No. 285-04 sobre
Migración, confirmado por el dispositivo sexto de la decisión del TC/0168/13: “El Gobierno dominicano, preparará un
Plan nacional de Regularización de los extranjeros ilegales radicados en el país: Para tal propósito, el Consejo Nacional
de Migración debe preparar el Plan de Regularización. Dicho Plan deberá contemplar al menos los siguientes criterios:
tiempo de radicación del extranjero en el país, vínculos con la sociedad, condiciones laborales y socioeconómicas,
regularización de dichas personas de manera individual o por familia no en forma masiva. Asimismo, deberá establecer
un registro de estos extranjeros, los procedimientos de implementación del plan y las condiciones de apoyo institu-
cional y logística.”
454 Migración y Nacionalidad
3 Sentencias revocadas que beneficiaban con la entrega de cédulas a inmigrantes haitianos podemos mencionar las
siguientes: la No. 97-2012, dictada por la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito
Judicial de El Seibo; la 710-2012 y la No. 707-2012, ambas dictadas por la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de
Primera Instancia del Distrito Judicial de San Pedro de Macorís.
4 Agramonte, Genorris. “Más de 600 millones han obtenido una nueva cedula”. Periódico El Caribe. Publicado el 06 de
junio de 2014.
5 La acción en inconstitucionalidad puede ser interpuesta ante el Tribunal Constitucional “contra las leyes, decretos,
reglamentos, resoluciones y ordenanzas, que infrinjan, por acción u omisión, alguna norma sustantiva”. (Art. 36 de la
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional de 2010). Se entiende, por supuesto, que en esta expresión de infracción de
“norma sustantiva”, el artículo se está refiriendo a las infracciones constitucionales tal como se definen en el artículo
6° de la referida Ley Orgánica.
¿Qué Implicaciones Tiene la Promulgación de la Ley no. 169-14?
¿Se Cuenta con Todos los Elementos para Resolver el Tema de Nacionalidad? (II de II) 455
Cuadro 1
Comparación del proceso de naturalización en República Dominicana, Ecuador y Colombia
Artículo 1. (Modificado por la Ley El Extranjero deberá reunir los si- Artículo 5. Requisitos para la ad-
No. 4063 del 6 de marzo de 1955). guientes requisitos: quisición de la nacionalidad co-
Puede adquirir la nacionalidad 1. Haber cumplido los 18 años de lombiana por adopción. (Artículo
dominicana por naturalización edad. modificado por el artículo 39 de la
toda persona extranjera mayor Ley 962 de 2005).
de edad: 2. Probar un tiempo de residencia Sólo se podrá expedir Carta de
mínimo de tres años a partir Naturaleza o Resolución de Ins-
a) Que haya obtenido fijación de de la fecha de expedición de cripción:
domicilio en la República de la cédula de identidad ecuato-
conformidad con el Artículo riana como extranjero. - A los extranjeros a que se refiere
13 del Código Civil. Seis me- 3. El plazo de residencia se redu- el literal a) del numeral 2 del
ses después de la concesión ce a dos años en caso de que artículo 96 de la Constitución
de domicilio; el extranjero sea casado con Política que durante los cinco
b) Que justifique una residencia ecuatoriana o tenga uno o (5) años inmediatamente an-
no interrumpida de dos años más hijos nacidos en el terri- teriores a la fecha de presen-
por lo menos en la República; torio nacional. tación de la solicitud hayan es-
tado domiciliados en el país en
c) Que justifique seis meses por lo 4. La ausencia mayor de noventa forma continua y el extranjero
menos de residencia no inte- días interrumpe el plazo de titular de visa de residente
rrumpida en el país, si ha fun- residencia legal. En caso de - A los latinoamericanos y del
dado y sostenido industrias motivos graves de salud o de Caribe por nacimiento que du-
urbanas o rurales, o si es pro- estudios, el Ministro de Rela- rante el año inmediatamente
pietaria de bienes inmuebles ciones Exteriores podrá con- anterior a la fecha de presen-
radicados en la República; siderar que tales ausencias no tación de la solicitud, hayan
d) Que haya residido sin interrup- interrumpen dicho. estado domiciliados en el país
ción en el país por seis meses Los hijos del extranjero solici- en forma continua, teniendo
o más, si ha contraído matri- tante de la Carta de Naturali- en cuenta el principio de re-
monio con una dominicana y zación podrán ser compren- ciprocidad mediante tratados
está casado con ella al tiempo didos en la solicitud para ser internacionales vigentes.
de solicitar la naturalización; reconocidos con la nacionali- - Los hijos de extranjeros nacidos
e) Que haya obtenido del Poder dad ecuatoriana, siempre que en el territorio colombiano a
Ejecutivo la concesión del do- fueren menores y estén bajo los cuales ningún Estado les
micilio de conformidad con el su patria potestad. reconozca la nacionalidad, la
Artículo 13 del Código Civil, al prueba de la nacionalidad es
cumplir tres meses por lo me- el registro civil de nacimiento
nos de la concesión. sin exigencia del domicilio. Sin
embargo, es necesario que los
padres extranjeros acrediten
a través de certificación de la
misión diplomática de su país
de origen que dicho país no
concede la nacionalidad de los
padres al niño por consangui-
nidad.
Artículo 7. Aunque se hayan cum- Artículo 7. No se podrá conceder Artículo 6to, modificado por el
plido todos los requisitos y con- Carta de Naturalización: artículo 40 de la Ley 962 de 2005.
diciones exigidos por esta Ley, el 1. a quien haya merecido sen- La ausencia de Colombia por un
Poder Ejecutivo podrá abstener- tencia condenatoria en juicio término igual o superior a un (1)
se de conceder la naturalización penal por delito común o haya año, interrumpe el período de
cuando lo estime conveniente, recibido auto motivado o de domicilio continuo exigido en el
entendiéndose que esta facultad llamamiento a juicio plenario; artículo anterior.
no reza con la readquisición de
nacionalidad en el caso previsto 2. a quien sea incapaz de ganar
más adelante. honradamente los medios
adecuados para su propia sub-
sistencia y la de su familia:
3. a quien sufra enfermedad cró-
nica o contagiosa:
4. a quien se ocupe habitualmen-
te de prácticas ilegales, irre-
conciliables con los principios
de la moral y las buenas cos-
tumbres.”
Organismos
Internacionales
¿Por qué el Mercado Laboral Está Bajo la Lupa
del Fondo Monetario Internacional (FMI)?
Letty Gutiérrez
Subdirector de Balanza de Pagos
N
o es por casualidad que el desempeño del mercado laboral ha sido
incorporado en los últimos años al espectro de sectores bajo la
lupa del Fondo Monetario Internacional (FMI). En la búsqueda del
“paquete más apropiado” de políticas para enfrentar la más reciente crisis
económica mundial, mejor conocida como la Gran Recesión, se llegó a la con-
clusión de que la misma no sería superada hasta tanto no se redujeran las
elevadas tasas de desempleo registradas en las economías emergentes y desa-
rrolladas. De hecho, a finales de 2010 la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) estimó un total de 210 millones de personas desempleadas en todo el
mundo, la mayor cifra histórica para este indicador. De éstos, 30 millones de
desempleados se atribuían a los efectos de la Gran Recesión entre los años
2007 y 2009. Este dato es todavía más preocupante cuando se estimaba que en
los próximos 10 años se necesitarían más de 440 millones de nuevos empleos
sólo para absorber a los nuevos integrantes del mercado laboral (ver gráfica 1).
La fórmula de alimentar la demanda agregada exclusivamente a través de
una combinación de políticas fiscal y monetaria expansivas, parecía estar lle-
gando cada vez más a un escenario de insostenibilidad, sin arrojar luces de
una senda sostenida de expansión en el sector real. De ahí a que el propio
Director Gerente del FMI en esos años, Dominique Strauss-Kahn, manifestara
que “necesitamos pensar diferente y de forma más creativa sobre las nuevas
fuerzas económicas en juego en este mundo de la post crisis; sobre una mejor
forma de integrar políticas de empleo con políticas macroeconómicas, nacio-
nales e internacionales” (Conferencia de Oslo, 2010).
459
460 Organismos Internacionales
Gráfica 1
Cambio en la tasa de desempleo
(2007-2010, valores en puntos porcentuales)
4.0
3.5
3.00
3.5
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5 0.14
0
-0.5
-0.36
-1
Economías avanzadas Economías emergentes Países de bajos ingresos
Fuente: The Human Cost of Recessions, FMI 2010.
Quedó así demostrado que el desempleo tiene implicaciones que van más
allá de la pérdida temporal de ingresos. El desempleo tiene repercusiones que
perduran por años para quien lo sufre y más aún, repercute en sus hijos. Por
tanto, no es casualidad, sino una válida apreciación, lo que ha motivado que el
FMI se haya interesado por el mercado laboral incorporándolo a su agenda, y
que bueno que así sea.
¿Por qué el Mercado Laboral Está Bajo la Lupa
del Fondo Monetario Internacional (FMI)? 463
Gráfica 2
Desempleados 27 semanas o más, Estados Unidos
(como % del total de desempleados)
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Referencias
Fondo Monetario Internacional “Oslo Conference calls for action to avoid jobless
lost generation” Publicado el 13 de septiembre de 2010.
Mai, Dao y Prakash, Loungani (2010). “The human cost of recessions: assessing it,
reducing it”. Fondo Monetario Internacional.
E
n noviembre de 2008, a sólo dos meses de la quiebra de Lehman
Brothers, Dominique Strauss-Kahn quien a la sazón era Director
Gerente del FMI afirmó: “La duplicación de las cuotas mantiene la
naturaleza del Fondo Monetario Internacional (FMI) como institución basada
en un régimen de cuotas y asegura su capacidad para atender las necesidades
de los países miembros en épocas de crisis. Una asignación más equitativa de
las cuotas relativas que refleje mejor la importancia económica de nuestros
países miembros, junto con un Directorio Ejecutivo más representativo, refor-
zará la credibilidad y la eficacia de los continuos esfuerzos del FMI por lograr
una mayor estabilidad financiera mundial”.
Lo expresado por Strauss-Kahn afirmaba la posición del entonces Director
del FMI para el Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre, durante su partici-
pación en el seminario internacional “El emergente orden financiero global”,
celebrado en noviembre de 2008 en República Dominicana, donde expuso
que duplicar los US$200 mil millones de fondos disponibles de ese organismo
ayudaría a evitar que la crisis se expanda a los países emergentes y abre la po-
sibilidad de conceder fondos por importe de hasta cinco veces la cuota de los
países que lo integran.
En ese sentido, para entender la importancia de las cuotas en el FMI, es
necesario comprender el mecanismo de fondeo de dicho organismo. Cuando
un país ingresa en el FMI, se le asigna una cuota inicial (cantidad de recursos
que debe aportar) en función de las asignadas a países de similar tamaño y
465
466 Organismos Internacionales
Cuadro 1
Distribución de las Cuotas al 31 de marzo 2014
Cuota
País miembro Porcentaje
(en millones de DEG)
Estados Unidos 42,122.40 17.690%
Japón 15,628.50 6.560%
Alemania 14,565.50 6.120%
Francia 10,738.50 4.510%
Reino Unido 10,738.50 4.510%
China 9,525.90 4.000%
Arabia Saudita 6,985.50 2.930%
Cánada 6,369.10 2.670%
Federación Rusa 5,945.40 2.500%
India 5,832.50 2.440%
República Dominicana 218.9 0.090%
República de Kiribati 5.6 0.002%
Estados Federados de
5.1 0.002%
Micronesia
Islas Marshall 3.5 0.001%
Palau 3.1 0.001%
Tuvalú 1.8 0.001%
Fuente: Fondo Monetario Internacional.
Cuadro 2
Revisión de Cuotas realizadas a la fecha
Decimotercera
No se propuso un aumento ---
quinquenal
Decimocuarta
Diciembre de 2010 100
quinquenal
1/ Esta revisión se efectuó fuera del ciclo quinquenal .
Fuente: Ficha técnica: "Cuotas en el FMI" del 31 de Marzo de 2014.
3 Locución latina originalmente utilizada como término legal para decir «condición sin la cual no».
4 “Acceptances of the Proposed Amendment of the Articles of Agreement on Reform of the Executive Board and Consents to
2010 Quota Increase”. Publicado el 31 de marzo de 2014. http://www.imf.org/external/np/sec/misc/consents.htm
470 Organismos Internacionales
Cuadro 3
Posición de Rep. Dom. con el FMI
Al 31 de marzo de 2014 (cifras en millones)
Balance Adeudado
121.10% 577.9 893.3
al 31-Mar-2014
Conclusiones
Referencias
Fondo Monetario Internacional. “IMF Members’ Quotas and Voting Power, and IMF
Board of Governors”. Última actualización el 29 de agosto de 2014.
B
ajo el ambiente de restricciones y altos gravámenes que tenía el
comercio entre los países latinoamericanos durante la década de
los años 50, en donde imperaba el esquema de Industrialización por
Sustitución de Importaciones (ISI) para entonces, se crea la Asociación Lati-
noamericana de Libre Comercio (ALALC)1 de acuerdo al Tratado de Monte-
video de 1960.
La ALALC surge con la propuesta promulgada por Argentina, Brasil
y México; que tenía el objetivo de establecer una zona de libre comercio
donde se eliminarían gradualmente todos los gravámenes y restricciones que
obstaculizaban el intercambio de bienes entre los países latinoamericanos,
dentro de un plazo de doce años que luego fue extendido a veinte años.
Con la ALALC se incrementa el comercio a nivel regional, pero con varias
limitantes, pues solo permitía el intercambio de bienes, y no contemplaba el
comercio de servicios, los flujos financie os y el establecimiento de un arancel
externo común.
Adicionalmente, al vencimiento de los plazos acordados para la creación
de la zona de libre comercio, que inicialmente terminaba en 1972 y luego
se extendió hasta 1980, se realiza una ronda de negociaciones que culmina
con la firma del Tratado de Montevideo de 1980, donde se crea la Asociación
475
476 Organismos Internacionales
3 LIBOR es una tasa de referencia diaria basada en las tasas de interés a la cual los bancos ofrecen fondos no asegurados a
otros bancos en el mercado monetario mayorista, o mercado interbancario.
¿Cuál es la ventaja de pertenecer al Convenio de Pagos
y Créditos Recíprocos de la ALADI? 477
Gráfica 1
Líneas de créditos otorgadas a los paises miembros de ALADI
(valores en miles de US$)
Brasil 2,220,000
Argentina 1,687,000
Venezuela 412,800
Chile 269,000
México 250,700
Perú 191,500
Paraguay 171,200
Monto Total:
Colombia 150,500 US$5,588,200
Ecuador 101,300
Uruguay 78,100
Bolivia 37,800
Rep.Dom 18,300
Como algunas líneas de crédito entre los países son muy pequeñas, a ve-
ces éstas se sobregiran, originando que ese excedente deba ser honrado por
el Banco Central deudor al Banco Central acreedor de manera anticipada y
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha del sobregiro, siempre
que esta fecha no se encuentre dentro de los diez (10) días antes del período
de cierre de la compensación, según el Artículo 23 del acuerdo.
El CCR-ALADI le brinda al exportador el beneficio de asegurar el pago de
las exportaciones eliminando el riesgo comercial y le otorga acceso a créditos
ante el sistema financie o internacional al contar con instrumentos de pago
que serán reembolsados por el CCR.
Al mismo tiempo, al importador le brinda beneficio de acceder al fina -
ciamiento de los exportadores del exterior porque cuenta con la garantía de
reembolso que brinda el Convenio, y el beneficio de que puede recurrir a cual-
quier banco autorizado para operar en el Convenio, pues las obligaciones emi-
tidas por concepto de importaciones son igualmente aceptadas en el exterior.
478 Organismos Internacionales
Gráfica 2
Líneas de crédito otorgadas por los otros paises miembros de ALADI a la
República Dominicana
(valores en millones de US$)
México 5.0
Colombia 5.0
Brasil 4.0
Venezuela 1.0
Ecuador 1.0
Chile 1.0 Monto Total:
Perú 0.5 US$18.3
Argentina 0.5
Uruguay 0.3
Paraguay 0
Bolivia 0
Brasil
96%
En cuanto a los créditos, Brasil fue el país que otorgó mayor cantidad de es-
tos durante el período analizado, siendo Venezuela el de menor participación
(ver cuadro 1). Por su parte la República Dominicana no otorgó ningún crédito
debido a que no se cursan operaciones de exportación a través de este conve-
nio, a nuestro entender la razón reside en el desconocimiento del mecanismo
a nivel de los exportadores y a que los bancos comerciales autorizados no
le dan promoción al mismo. Actualmente el Departamento Internacional del
BCRD, está elaborando un documento para contribuir a una mayor difusión
de los beneficios del mecanismo a través de la página web para uso del sector
privado local.
480 Organismos Internacionales
Cuadro 1
Transacciones por países en el Convenio de ALADI
(en millones de US, 2013)
Débitos Créditos
Venezuela 4,399.99 0.01
Argentina 432.53 359.85
Brasil 258.18 2,674.56
Ecuador 155.70 26.13
Rep. Dom. 138.59 -
Chile 63.31 557.17
Uruguay 63.20 327.31
Perú 58.85 351.45
Bolivia 31.40 13.85
Paraguay 19.02 49.92
Colombia 8.73 756.40
México 0.84 513.70
Total 5,630.35 5,630.35
Fuente: ALADI y BCRD.
Solución
de Controversias
y Negociación
República Dominicana vs. Australia:
El Caso del Tabaco
Huáscar Jiménez
Subdirector de Asuntos Económicos Internacionales
E
n estos momentos, las autoridades dominicanas se encuentran
preparando toda la documentación necesaria para iniciar su
primer proceso ante el Órgano de Solución de Controversia
(OSD) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en condición de
país reclamante, en el cual se interpelará a Australia por la ley aprobada
sobre el empaquetado genérico de cigarrillos. De acuerdo a esta ley, los
cigarrillos deberán ser comercializados en cajetillas genéricas de color
verde oliva y las advertencias sanitarias deberán cubrir el 75% de la parte
frontal, así como el 90% del espacio posterior del envase.
Debido a la presión ejercida por las empresas tabacaleras multinacio-
nales y por algunos países que podrían verse directa o indirectamente
afectados, como es el caso de la República Dominicana (ver gráfica 1) y
otros 13 países miembros de la OMC. De todas formas, el Gobierno de
Australia postergó hasta el próximo diciembre la entrada en vigor de
la controvertida ley sobre el tabaco pautada inicialmente para el 1ero de
junio de 2012, que impondría a las empresas tabacaleras utilizar dicho
empaquetado genérico para la comercialización de cigarrillos en este país.
Las autoridades sanitarias de Australia consideran que esta medida
contribuirá a reducir el consumo de tabaco, especialmente en los grupos
más jóvenes, por resultar éstos más vulnerables a la publicidad. La decisión
de las autoridades australianas de adoptar la cajetilla única está sustenta-
da en el Convenio Marco para el Control del Tabaco elaborado en 2003
483
484 Solución de Controversias y Negociación
Fuente: WITS/COMTRADE.
1,000 50
800 33.7%
610.3
600 17.3% 0
0.0
389.2
456.3 -77.4%
400 315.8
-50
200
- -100
2007 2008 2009 2010 2011
Tabaco y derivados Variación anual
Fuente: WITS/COMTRADE.
Tan
Tanpronto
prontoentreentreenen vigor la referida
vigor ley, Australia
la referida ley, Australiaestaría violando
estaría
el Artículo
violando20eldel Acuerdo
Artículo 20 sobre los aspectos
del Acuerdo sobrede loslosaspectos
Derechos de de
losPro-
piedad Intelectual
Derechos derelacionados
Propiedad con el Comercio
Intelectual (ADPIC) relativo
relacionados con el al uso
Comercio
de marca y los(ADPIC)
artículosrelativo al uso
2.2 y 2.8 del de marca de
acuerdo y los artículos 2.2
Obstáculos y
Técnicos
2.8 del acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio
al Comercio (OTC), referente a la elaboración, adopción y aplicación de (OTC),
referentetécnicos
reglamentos a la elaboración, adopción del
por instituciones y aplicación
GobiernodeCentral,
reglamentos
así como
técnicos por instituciones del
el artículo 10 bis del Acuerdo de París. Gobierno Central, así como el
artículo
Una 10 bis del
disposición de Acuerdo de París.perjudicaría a los productores de
esta naturaleza
tabaco
Unade disposición
las economíasdepequeñas y vulnerables,
esta naturaleza sin alcanzarael los
perjudicaría propó-
sito productores
fundamental de de reducir
tabacoel consumo de tabaco, como
de las economías planteara
pequeñas y el
vulnerables,
Embajador sin alcanzar
dominicano ante el propósito
Consejo fundamental
de los ADPIC dede la reducir
OMC. Esto el se
consumo de tabaco, como planteara el Embajador dominicano
ante Consejo de los ADPIC de la OMC. Esto se debe a que al
disminuir el costo del envase y los gastos derivados de
campañas publicitarias y marketing, el precio de venta final de la
cajetilla de cigarrillos se reduciría de manera significativa, lo que
República Dominicana vs. Australia: El Caso del Tabaco 487
E
n su discurso ante la Asamblea Nacional en el 169 aniversario
de la Independencia de la República Dominicana, el 27 de fe-
brero de 2013, el presidente de la República Dominicana (RD),
Lic. Danilo Medina, catalogó enérgicamente de “inaceptable” el actual
contrato del Estado dominicano con la multinacional minera canadiense
Barrick Gold para la explotación de oro, ya que de “cada US$100 de
ingresos de la exportación de oro y otros metales, la Barrick Gold reci-
biría US$97 y el pueblo dominicano US$3”.
La necesidad de revisión de dicho contrato se sustentó en la evolución
de los precios del oro durante el periodo 2002-2013, actualmente “seis
veces más altos que en marzo de 2002”, aumentando así enormemente
los ingresos de la empresa, y los beneficios de la apertura y flexibilidad
ofrecida por el Estado dominicano, socio de la misma, cuando en noviem-
bre de 2009 le aprobara la revisión del contrato original con la compañía
minera Placer Dome1 debido a la crisis financiera mundial del 2008.
El 9 de mayo de 2013, el Ministro de la Presidencia de la República
Dominicana, Gustavo Montalvo, y luego de varios meses de negociacio-
nes, informó al país que el Gobierno dominicano y la Barrick Gold que
1 Esta compañía minera canadiense fue comprada por Barrick Gold en 2006.
489
490 Solución de Controversias y Negociación
Cuadro 1
Acuerdo preliminar entre Pueblo Viejo Dominicana Corporation
y el Gobierno dominicano (Principales logros en cifras)
Valores
Partidas revisadas del contrato vigente
Antes del Con el
Logros
Acuerdo Acuerdo
Conclusiones
Impacto
Económico
de Eventos
Deportivos
Internacionales
Los Juegos Olímpicos:
Costos vs Beneficios (I de II)
Huáscar Jiménez
Subdirector de Asuntos Económicos Internacionales
E
l montaje de los Juegos Olímpicos es sin lugar a dudas la mayor
seducción por la cual puede atravesar el alcalde o gobernador
de una gran ciudad, por todo lo que ello supone, tanto en el
aspecto económico como en el político. Concursar por la sede olímpica
no es tarea fácil, se necesita realizar una serie de inversiones previas sobre
la edificación de ciertas infraestructuras físicas, incrementar los niveles de
seguridad pública (de ser necesario) y sobre todo realizar un fuerte lo-
bby ante los miembros del Comité Olímpico Internacional (COI), sin que
todo ese esfuerzo tenga garantías de éxito.
Los Juegos Olímpicos es la actividad deportiva más importante reali-
zada a nivel mundial porque mediante el deporte se unen los cinco con-
tinentes del planeta. Sin embargo, los Juegos Olímpicos no sólo tienen
implicaciones deportivas, sino que también, inciden en la economía, el
comercio y las finanzas del país que ostente la sede. La edición XXX de
los Juegos Olímpicos está siendo celebrada del 27 de julio al 12 de agosto
de 2012 en la ciudad de Londres, con un costo estimado de US$15 mil
millones, una audiencia potencial de 4.8 billones de telespectadores a nivel
global y una cobertura de 5,600 horas de las actividades deportivas, que
acreditaran 13 mil personas entre técnicos, periodistas y camarógrafos.
Para optar por la sede olímpica las autoridades nacionales necesitan
del apoyo entusiasta de la población y del sector empresarial del país
postulante. Para lograr este objetivo, las autoridades deben enfocar
499
500 Impacto de Eventos Internacionales en la Economía
47%
47%
45%
45%
Difusión Patrocinio
Difusión Patrocinio Entradas
Entradas Licencias
Licencias
Fuente:
Fuente: Página
Página oficial
oficial deldel movimiento.
movimiento.
Gráfica
Gráfica 22
Ingresos
Ingresos porpor difusión
difusión televisiva
televisiva dede
loslos Juegos
Juegos Olímpicos
Olímpicos
(en(en millones
millones dede US$)
US$)
1,739.0
1,739.0
1,494.0
1,494.0
1,331.6
1,331.6
898.3
898.3
636.1
636.1
402.6
402.6
286.9
286.9
88.0
88.0
17.8 34.9
34.9
17.8
MunichMontréal
Munich MontréalMoscú
Moscú LosLos Seúl
Seúl 1988BarcelonaAtlanta
1988Barcelona Atlanta Sydney
Sydney Atenas
Atenas Beijing
Beijing
1972 1976
1972 1976 1976
1976 Angeles
Angeles 1992 1996
1992 1996 20002000 20042004 20082008
1984
1984
Fuente:
Fuente: Comité
Comité Olímpico
Olímpico Internacional
Internacional (COI)
(COI) .
Los Juegos Olímpicos: Costos vs Beneficios (I de II) 501
1 Zimbalist, Andrew. “Is it worth it?” Finance & Development, volúmen 47, número 1.
502 Impacto de Eventos Internacionales en la Economía
facturas acumuladas del evento tan pronto se apaguen las cámaras y los
turistas retornen a sus hogares. Sobre este aspecto podemos señalar al-
gunas experiencias.
Los Juegos Olímpicos de 1976 celebrados en la ciudad de Montreal,
apodados como “la gran deuda” o “el gran error” y cuya proyección inicial
fue de US$124 millones, al finalizar el evento la deuda acumulada alcanzó
los US$2,800 millones, los cuales fueron financiados en un plazo de 30
años, lo que significa que la generación de 1977-2007 tuvo que pagar una
deuda de un evento que posiblemente no disfrutó. El sobrecosto de los
Juegos se produjo como consecuencia de una serie de huelgas y retrasos
durante la construcción de la infraestructura de los Juegos. Entre las me-
didas adoptadas por el Gobierno de Quebec para recuperar la inversión
están: el impuesto especial sobre el tabaco, así como otros impuestos de
tipo local. En el caso de Sidney (2000), el costo de mantener operando el
estadio olímpico dotado de 90 mil plazas le supone al Estado australiano
US$30 millones anuales y el efecto en el flujo de turismo post olimpíadas
no ha sido el estimado. Las Olimpíadas de Barcelona de 1992 generó una
deuda de US$6,100 millones, de la cual US$4 mil millones le correspondió
al Gobierno central de España y los US$2,100 millones restantes fueron
distribuidos entre el Gobierno municipal de Barcelona y la Comunidad
Autónoma de Cataluña.
A pesar que el comité organizador de los Juegos de Olímpicos de In-
vierno de Nagano de 1998 declaró un superávit de los juegos de US$28
millones, los diferentes estamentos del Gobierno japonés relacionados
con el evento quedaron con una deuda de US$11 mil millones. En el
caso de Atenas (2004), cuya inversión en edificación e infraestructuras
superó los US$10 mil, muchos de los estadios utilizados para los juegos
se construyeron en terrenos que eran en su momento costosísimos, 9
años después las instalaciones se encuentran abandonadas y los terrenos
devaluados por causa de la crisis (ver gráfica 3).
Debido a que los países poseen distintos niveles de rentas y el deporte
no es considerado por los individuos como una necesidad básica, los paí-
ses de menor ingreso prefieren destinarlos recursos disponibles a otras
actividades prioritarias. Esto puede explicar porque los atletas que pro-
vienen de países desarrollados han presentado históricamente un mejor
Los Juegos Olímpicos: Costos vs Beneficios (I de II) 503
Gráfico 3
15,000 15,000
Inversión en los últimos 7 Juegos Olímpicos (JO)
5,800 (en millones de US$) 5,800
2,700 2,700
40,000
JO en verano
Sidney 2000 Salt Lake Atenas 2004 Turin 2006 Beijing 2008 Vancouver Londres
JO en invierno
City 2002 2010 2012
15,000 15,000
5,800 5,800
2,700 2,700
Gráfica 4
Relación de medallas en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008
con respecto al PIB nominal PPP del 2007 (en US$)
Medallas
140
120 110
100
100
73
80 Gráfica 4
60
Relación de medallas en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008
con respecto al PIB nominal PPP del 2007 (en US$)
Medallas
40 25
140
20
120 3 110
100
0
100
0 5,000,000 10,000,000 15,000,000
73
80
20
3
0
0 5,000,000 10,000,000 15,000,000
Huáscar Jiménez
Subdirector de Asuntos Económicos Internacionales
U
n aspecto poco debatido sobre los beneficios marginales gene-
rados por los Juegos Olímpicos es el impacto que tienen sobre
el comercio. En el artículo publicado en el 2010 por Andrew
K. Rose y Mark M. Spiegel en la revista Finanza & Desarrollo (F&D) del
Fondo Monetario Internacional (FMI) titulado “El efecto olímpico sobre
el comercio” se demuestra que los países que presentan candidatura para
optar por la sede olímpica están preparados para liberalizar su comercio
exterior.
Los autores confirman que los países que fueron sedes olímpicas au-
mentaron sus exportaciones en más de un 36%. Los datos utilizados por
los autores comprenden el período 1950-2006 e involucran a 196 países.
Los resultados muestran que en menor o mayor medida, países que fue-
ron sedes de mega-eventos como la Copa Mundial de fútbol, las Olimpía-
das de Invierno, Expos y Ferias Mundiales arrojaron resultados positivos
hacia el incremento del comercio.
Con el interés de comprobar si la tesis de Rose y Spiegel (2010) se
produce en el corto plazo, realizamos un análisis rápido sobre el com-
portamiento de las exportaciones de bienes y servicios para España y
China, dos naciones que fueron sedes olímpicas, tomando los dos años
previos y los dos años siguientes a la celebración del evento (ver gráfica
1). En el caso de España se produjo un efecto positivo sobre el comercio
que continuó después de los juegos, mientras que en China, se observa
505
506 Impacto de Eventos Internacionales en la Economía
-10.3
Cuadro 1
Medidas de liberalización de comercio post eventos deportivos
Medida de liberalización de
País Evento deportivo
comercio
Anuncio de entrada a la
China Juegos Olímpicos de Beijing 2008 Organización Mundial del
Comercio (OMC)
Integración al proceso de
Elección sede de Juegos Olímpicos negociación para establecer la
Italia
de Roma 1960 Comunidad Económica Europea
(CEE)
Gráfica 2
Desempeño relativo de los índices locales vs MSCI
(1 año después de los Juegos Olímpicos)
24% 23%
18%
14%
3%
-1%
-4% -3%
-36%
Barcelona Atlanta Nagano Sydney Salt Lake Athens Turin 2006 Beijing Vancouver
1992 1996 1998 2000 City 2002 2004 2008 2010
511
512 Autores
A
Activo
Bien tangible o intangible que posee una
empresa o persona.
Activos de Reserva
Partida que registra los activos financie-
ros sobre el exterior, acumulados de pe-
ríodos anteriores, y de los cuales tienen
disponibilidad inmediata las autoridades
monetarias de un país para compensar
desequilibrios en el balance global de la
Balanza de Pagos. El aumento de un pe-
ríodo a otro de dichos activos se registra
con el signo menos (-) y su reducción,
con el signo contrario.
Acuerdo Bilateral
Acuerdo entre dos países.
Acuerdo Multilateral
Acuerdo vinculante entre tres o más
partes en relación a los términos de una
circunstancia específica. Su objetivo ge-
neral es reducir las barreras comerciales
entre los países participantes y, en con-
secuencia, aumentar el grado de integra-
ción económica entre ellos.
523
524 Glosario
M
Mercado Extrabursátil (Over-The-Counter)
Operaciones fuera de la regulación del mercado y, por tanto, no es-
tandarizadas con los criterios de los reguladores. Tienden a ofrecer
rendimientos altos, pero también los riesgos son mayores.
Mercado Spot
Operaciones en las que se intercambia una divisa por otra a un pre-
cio determinado, con la obligación de liquidarse las divisas, es decir,
entregar los importes intercambiados, no más tarde de dos días há-
biles posteriores a la fecha en que se ha efectuado la operación.
O
Opción Financiera
Instrumento financiero derivado que se establece en un contrato
que da a su comprador el derecho, pero no la obligación, a comprar
o vender bienes o valores (el activo subyacente, que pueden ser ac-
ciones, bonos, índices bursátiles, etc.) a un precio predeterminado
(strike o precio de ejercicio), hasta una fecha concreta (vencimiento).
Overnight
Expresión anglosajona que se corresponde con las operaciones fi-
nancieras realizadas un día con vencimiento el día siguiente.
P
Política Fiscal
Rama de la política económica que configura el presupuesto del Es-
tado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como
variables de control para asegurar y mantener la estabilidad econó-
mica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y con-
tribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y
sin inflación alta.
Posición de Inversión Internacional (PII)
Diferencia entre las inversiones de un país en el exterior (activos) y
las inversiones procedentes del exterior (pasivos).
528 Glosario
R
Recesión
Periodo entre un pico y un valle del ciclo económico de un país o una
región que puede durar desde unos pocos meses hasta un año. Esta
disminución significativa en la actividad económica se mide a través
de la bajada en la tasa anual del Producto Interno Bruto (PIB).
Reforma Fiscal
Proceso o disposición que modifica la legislación impositiva, general-
mente aumentando las tasas de los tributos.
Remesa
Fondos que nacionales residentes en el exterior envían a su país de
origen, normalmente a sus familiares.
Reservas Internacionales
Recursos financieros en divisas con los cuales cuenta un país para
garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la
deuda, así como para estabilizar la moneda.
Riesgo-País
Indicador sobre las posibilidades de un país emergente de no cumplir
en los términos acordados con el pago de su deuda externa, ya sea
al capital o sus intereses; cuanto más crece el nivel del “Riesgo País”
de una nación determinada, mayor es la probabilidad de que la misma
ingrese en moratoria de pagos o “default”.
Roll-Over de la Deuda
Operaciones que generan un nuevo crédito, el cual puede tener di-
ferente tasa y/o plazo que el anterior e incluso una mejora en las
garantías. En español se conoce como “refinanciación de la deuda” u
“operación refinanciada”.
S
Sector Externo
Condición de la economía de un país resultante de la influencia eco-
nómica de otros países, ya sea por los intercambios de productos,
como de tecnología, servicios, capitales, etc.
Glosario 529
Sector Informal
Parte de la economía que no es monitoreada por ninguna forma de
gobierno, no paga impuestos, o no está incluida en el Producto Na-
cional Bruto, a diferencia de la economía formal.
Seguridad Social
Protección que el Estado proporciona a sus ciudadanos, mediante
una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y
sociales a causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo,
invalidez, vejez o muerte.
Señoreaje
Ingreso que obtiene un Banco Central por tener el monopolio de
emisión de dinero, lo cual ocurre cuando la moneda acuñada o im-
presa tiene un valor intrínseco menor al nominal.
Stock de Deuda
Se refiere al valor total de la deuda que un país debe a todos sus
acreedores.
Subsidio
Cantidad de dinero que recibe una persona o entidad, de manera
excepcional, como ayuda para satisfacer una necesidad determinada,
especialmente la que reciben de un organismo oficial.
Superávit
En economía se refiere al saldo positivo de una cuenta o balance que
se han verificado más entradas (ingresos) que salidas (gastos).
Swap
Contrato por el cual dos partes se comprometen a intercambiar una
serie de cantidades de dinero en fechas futuras. En español se cono-
ce como “permuta financiera”.
T
Tipo de Cambio Real (TCR)
Indicador de los precios de una cesta de bienes y servicios de un país
en relación a la de otro país.
Colección
del Banco
Central
de la
República Serie Arte y Literatura
Dominicana Alcántara Almánzar, José
Catálogo de la colección del Banco Central
(en colaboración con Luis José Bourget)
La aventura interior (1ra. ed. 1997, 2da.
ed. 2008)
Pedro Henríquez Ureña: antología mínima
(prólogo, selección y apéndices)
Álvarez, Soledad
De primera intención : ensayos y comentarios
sobre literatura
531
532 Análisis de la Coyuntura Internacional
Belliard, Basilio
El imperio de la intuición. Ensayos literarios
Berroa, Rei
Aproximaciones a la literatura dominicana, 1930-1980
Aproximaciones a la literatura dominicana, 1981-2008
Collado, Miguel
En torno a la literatura dominicana. Apuntes literarios,
bibliográficos y culturales
Gimbernard, Jacinto
Narraciones de vuelta al mundo
León David
Cálamo currente : ensayos sobre cultura, literatura y arte
Macarrulla, Dulce
Por los lugares del recuerdo
Martínez, Cristian
Tureiro, areyto de la tierra y el cielo, mitología taína
Maeseneer, Rita de
Seis ensayos sobre narrativa dominicana contemporánea
Miller, Jeannette
Fredy Miller : realidad y leyenda. Cuentos, poemas y otros escritos (Editora)
María Ugarte : textos literarios (Editora)
Textos sobre arte, literatura e identidad : ensayos
Polvo eres. Poemas
Munnigh, Fidel
Huellas del errante
Núñez, Apolinar
Seis asedios a la literatura latinoamericana
Ossers, Manuel A.
Estudios literarios dominicanos
Pietro, Giovanni Di
Quince estudios de novelística dominicana
Rodríguez, Néstor E.
Crítica para tiempos de poco fervor
Colección Del Banco Central de La República Dominicana 535
Rueda, Manuel
Imágenes del dominicano
Las metamorfosis de Makandal (1ra. ed. 1998, 2da. ed. 1999)
Stanley, Avelino
La novela dominicana 1980-2009 : [Perfil de su desarrollo]
Toirac, Luis
La hiedra interior
Las ramas del viento
Tolentino, Marianne de
Ángel Haché en escena
Mi primer museo
Otras miradas : obras de arte del Banco Central
Pieza del mes 2007 (en colaboración con Vladimir Velázquez Matos)
Pieza del mes 2008-2010 (en colaboración con Vladimir Velázquez
Matos)
Valdez, Diógenes
La noche de Jonsok (un antes)
Vega, Máximo
Era lunes ayer : cuentos
Villanueva, Rafael
Ensayos sobre música
Windt, Julio de
Testimonios de un director de orquesta. (1ra. ed. 2000, 2da. ed. 2007)
Landolfi, Ciriaco
Evolución cultural dominicana 1844-1899 (2da. ed. 2012)
Lozano, Wilfredo
Los trabajadores del capitalismo exportador : mercado de trabajo,
economía exportadora y sustitución de importaciones en la República
Dominicana, 1950-1980
Pérez-Ducy, Ellen.
La obra del Dr. José Luis Alemán, S.J. : revisión y análisis de su pensamiento
económico, 1968-2007
Bustamante, Bienvenido
Compositores dominicanos : Bienvenido Bustamante
Orquesta Sinfónica Nacional
Julio de Windt (Director)
Taveras, Jorge
Contigo (1ra. ed. 1998; 2da. ed. 2008)
Troncoso, Manuel
Sígueme
Mueses, Danilo A.
Emisiones postales dominicanas 1865-1965
Colección Del Banco Central de La República Dominicana 543
ANÁLISIS
mía Aplicada de la Pontificia
Universidad Católica de Chile,
“En momentos donde el comportamiento Magister en Alta Gerencia
de la economía mundial es cada vez más com- mención Finanzas y Licenciado
C OYUNTURA
en Economía del Instituto
plejo e inestable, es evidente que el repaso de
la información disponible en los medios de
DE LA Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Fue becario del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2000-2001) y
comunicación y las redes sociales no es Fulbright (2001-2003). Ganador en dos ocasiones del Premio
suficiente para tomar decisiones adecuadas a
INTERNACIONAL
de Economía de la Biblioteca Juan Pablo Duarte del Banco
INTERNACIONAL
Central de la República Domi-
nicana por un trabajo de investigación sobre la educación
DE LA
C OYUNTURA
dominicana realizado en conjunto con otros dos economistas.
Actualmente cursa una Maestría en Matemáticas en el Institu-
ANÁLISIS
to Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Se desempeña
EDITORES como Economista III en la Subdirección de Asuntos Económi-