TITULO - Aylas Canicela, Roosevelt Edhair
TITULO - Aylas Canicela, Roosevelt Edhair
TITULO - Aylas Canicela, Roosevelt Edhair
Presentado por:
Asesor:
Lima – Perú
2017
1
DEDICATORIA
A mi mamá Silvia Canicela Bueno, por estar conmigo en todo momento y darme
todo su cariño.
2
AGRADECIMIENTO:
A Dios, por darme salud, guiarme por el camino de lo correcto y permitirme llegar
a este momento tan especial.
A mi mamita Celinda, a mis padres y a mis seres queridos, por estar conmigo en
todo momento y brindarme su cariño, compañía y buenos deseos.
A la Doctora María Alina Ratto, por ser un ejemplo de profesional exitoso y gran
conocedora de la microbiología.
Al Doctor Enrique León Soria, por ser un ejemplo de buen catedrático, amigo y
guía profesional.
3
INDICE GENERAL
RESUMEN
SUMMARY
I. INTRODUCCIÓN _________________________________________________________ 1
1.1. Situación problemática _________________________________________________ 2
1.1.1. Problema general _______________________________________________________________ 3
4
2.2.2.4. Usos tradicionales __________________________________________________________ 20
2.2.2.5. Toxicidad _________________________________________________________________ 20
2.2.2.6. Composición química del aceite esencial de Eucalyptus globulus Labill ________________ 21
2.2.2.7. Acción farmacológica del aceite esencial de Eucalyptus globulus Labill ________________ 21
2.2.3. Minthostachys sp. (muña) _______________________________________________________ 22
2.2.3.1. Clasificación sistemática _____________________________________________________ 22
2.2.3.2. Descripción _______________________________________________________________ 22
2.2.3.3. Características botánicas ____________________________________________________ 23
2.2.3.4. Metabolitos presentes en Minthostachys sp. ____________________________________ 24
2.2.3.5. Tipos de Minthostachys _____________________________________________________ 25
2.2.4. Colutorios ____________________________________________________________________ 25
2.2.4.1. Definición_________________________________________________________________ 25
2.2.4.2. Importancia _______________________________________________________________ 25
2.2.4.3. Indicaciones y función de los colutorios _________________________________________ 26
2.2.4.4. Componentes activos de los colutorios _________________________________________ 27
2.2.4.5. Presencia de alcohol en los colutorios __________________________________________ 28
2.2.4.6. Colutorios que contienen alcohol y su relación con el Cáncer oral ___________________ 28
2.2.5. Microbiología oral ______________________________________________________________ 29
2.2.5.1. Ecosistemas orales _________________________________________________________ 29
2.2.5.2. Mucosa __________________________________________________________________ 29
2.2.5.3. Superficies dentales, película adquirida y placa. __________________________________ 30
2.2.5.3.1. Superficies dentales_____________________________________________________ 30
2.2.5.3.2. Película adquirida ______________________________________________________ 30
2.2.5.3.3. Placa dental ___________________________________________________________ 30
2.2.5.4. Saliva ____________________________________________________________________ 30
2.2.5.5. Naturaleza de la microbiota oral. ______________________________________________ 31
2.2.5.5.1. Cocos grampositivos ____________________________________________________ 31
2.2.5.5.2. Cocos gramnegativos____________________________________________________ 31
2.2.5.5.3. Bacilos grampositivos ___________________________________________________ 31
2.2.5.5.4. Bacilos gramnegativos ___________________________________________________ 32
2.2.5.5.5. Otros microorganismos __________________________________________________ 32
2.2.5.6. Determinantes ecológicos orales ______________________________________________ 32
2.2.5.6.1. Factores Fisicoquímicos __________________________________________________ 32
2.2.5.6.1.1. Humedad _________________________________________________________ 33
2.2.5.6.1.2. pH _______________________________________________________________ 33
2.2.5.6.1.3. Temperatura_______________________________________________________ 34
2.2.5.6.2. Factores Nutricionales ___________________________________________________ 34
2.2.5.6.3. Acción antimicrobiana ___________________________________________________ 35
2.2.5.6.4. Acción inmunitaria ______________________________________________________ 36
2.2.6. Klebsiella pneumoniae __________________________________________________________ 37
2.2.6.1. Características _____________________________________________________________ 37
2.2.6.2. Aislamiento e Identificación __________________________________________________ 37
2.2.6.3. Patogenicidad Odontológica __________________________________________________ 38
2.2.7. Staphylococcus aureus __________________________________________________________ 38
2.2.7.1. Características _____________________________________________________________ 38
2.2.7.2. Aislamiento e identificación __________________________________________________ 39
2.2.7.3. Patogenicidad odontológica __________________________________________________ 40
2.2.8. Candida albicans _______________________________________________________________ 40
5
2.2.8.1. Características _____________________________________________________________ 40
2.2.8.2. Aislamiento e identificación __________________________________________________ 41
6
ÍNDICE DE FIGURAS
7
INDICE DE GRAFICOS
Pg. 53
Grafico 5. Gráfico de diagnóstico de
supuestos para Staphylococcus aureus
8
ÍNDICE DE TABLAS
9
ANEXOS
10
RESUMEN
11
SUMMARY
12
I. INTRODUCCIÓN
1
1.1. Situación problemática
Los colutorios desde siempre han sido un aliado perfecto para tratar las
afecciones bucales y reducir la concentración de microorganismos presentes en la
cavidad oral, estos productos son formulaciones que se han convertido en el
complemento ideal para llegar a las zonas de más difícil acceso y poder permitir a
los principios activos actuar por más tiempo.
En los últimos años se han publicado diversas investigaciones sobre el uso de los
colutorios con alcohol, se menciona que: “La elevada cantidad de alcohol en
algunos colutorios, así como el hecho que permanecen en contacto con la
mucosa oral durante más tiempo que una bebida alcohólica, puede hacer pensar
en un efecto nocivo a partir de un mecanismo local. El enjuague oral aumenta el
tiempo de exposición de la mucosa al alcohol y se ha demostrado que colutorios
con alto contenido en alcohol producen lesiones hiperqueratósicas tanto en
hombres como en animales de estudio.”1
2
1.1.1. Problema general
¿Presentará efectividad antimicrobiana el colutorio a base de aceite esencial de
Eucalyptus globulus Labill (Eucalipto) y Minthostachys sp (Muña) frente a
Klebsiella pneumoniae ATCC 10031, Staphylococcus aureus ATCC 29737 y
Candida albicans ATCC 10231?
3
1.4. Hipótesis
1.5. Variables
Efectividad antimicrobiana
1.6. Delimitación
1.6.1. Limitaciones
En el presente trabajo se determinará la actividad antimicrobiana de un colutorio a
base de aceite esencial de Eucalyptus globulus Labill (eucalipto) y Minthostachys
sp. (Muña), pero no se podrá evaluar la actividad antiinflamatoria y cicatrizante del
producto, siendo estos de suma importancia para demostrar el gran beneficio que
aporta a la salud bucal. No se puede desarrollar estas pruebas por la falta de
metodología experimental en cavidad oral y por las restricciones que se presentan
si se quisiera realizar un estudio in vivo.
4
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
5
Candida albicans. En su investigación la papaína al 10% mostró menor efecto
antimicrobiano que la clorhexidina en relación con Candida albicans. Para ellos el
xilitol no mostró inhibición de los microorganismos ensayados. Concluyen su
investigación manifestando que el aceite de Eucalyptus globulus tiene actividad
antimicrobiana frente a diferentes microorganismos y parece ser una alternativa
viable como agente germicida, por lo que se recomienda una investigación
adicional.
Lorca et al. (2005)9 nos mencionan que: “el alcohol ha formado parte de la
formulación de enjuagues bucales desde hace más de 50 años. Como otros
principios no está exento de efectos secundarios debidos en su mayor parte al
efecto sobre las células epiteliales, por lo que está contraindicada su utilización en
pacientes con mucosas lesionadas o sensibles. Recientemente se atribuyeron a
los colutorios con alcohol un posible efecto sobre el desarrollo de lesiones de
cáncer oral. La literatura sobre el tema nos muestra que la mayoría de los
estudios existentes tienen muchas limitaciones y que no hay indicios de que
exista ninguna asociación entre la utilización de colutorios con alcohol y el
desarrollo de lesiones cancerígenas. La FDA, la ADA y el NCI aceptan el alcohol
como un componente seguro en la formulación de enjuagues.”
6
oral. Tampoco existen evidencias de que el alcohol aumente el efecto de los
agentes antiplaca en los colutorios.”
7
significativa (p < 0.05) a las concentraciones de 75 y 100% del aceite esencial en
relación a la Vancomicina, mientras que Pseudomonas aeruginosa frente a la
concentración de 100% en relación a la Ciprofloxacina.
8
esencial de Minthostachys mollis tiene efecto antimicótico sobre cepas de
Cándida albicans.
9
emplearon fueron 100, 200, 300, 400 y 500 mg/ml usadas en 10 cepas de
Staphylococcus aureus. Evaluaron el efecto inhibitorio por el método de difusión
de KIRBY BAUER. Para ellos la cepa más sensible fue Staphylococcus aureus 2,
mientras que Staphylococcus aureus 10 mostró mayor resistencia al extracto.
Ambas variables en estudio mostraron diferencias significativas. Concluyen que el
extracto hidroalcohólico de Eucalyptus globulus L. "eucalipto" tiene efecto
inhibitorio en cepas de Staphylococcus aureus aislados de vacas lecheras con
mastitis siendo directamente proporcional a la concentración del extracto variando
ligeramente entre cepas; donde la concentración que tuvo mayor efecto inhibitorio
fue 500mg/ml con halo promedio de 19.29 mm en la totalidad de las cepas.
10
Eucalyptus globulus (eucalipto) al 100% y 75% fue mayor en comparación con
hipoclorito de sodio al 2.5%.
11
2.2. Teorías generales
2.2.1.1 Características
2.2.1.2 Distribución
12
Apiáceas o umbelíferas: Anís, hinojo
Labiadas o lamiáceas: menta, melissa, lavanda
Lauráceas: canela
Asteráceas o compuestas: manzanillas
Mirtáceas: eucalipto, clavo
Rutáceas: cítricos17
2.2.1.3 Localización
Los aceites esenciales se encuentran localizados en diferentes órganos
vegetales:
Raíz, rizoma: cúrcuma, jengibre
Fruto: molle
Corteza: canela
Leño: alcanfor
Sumidades floridas: menta, lavanda, romero
Flores: manzanillas
Hojas: eucalipto, laurel, boldo
Los aceites esenciales se acumulan en cavidades secretoras, células, en
pelos secretores, en canales secretores, etc.17
13
2.2.1.5. Métodos de obtención
14
2.2.1.5.4. La destilación con vapor seco o sobrecalentado.
PT=PX+PY (a T)
Donde:
PX = Presión de vapor de X a T
PY = Presión de vapor de Y a T
15
de la mezcla. Así la composición del vapor se puede calcular de la
siguiente forma:
Donde:
NX/NY: Relación molar de X e Y en el vapor
O bien:
Donde:
W X/W Y: Relación de pesos de X e Y en el vapor
MX: Peso molecular de X
MY: Peso molecular de Y
2.2.1.5.6. Expresión
16
2.2.1.6. Factores de variabilidad de los aceites esenciales
17
glucósido de (+)-neomentilo. Habitualmente se observan en otras especies
variaciones, a veces muy importantes: hinojo, zanahoria, cilantro (en esta última el
contenido en linalol es un 50% más elevado en el fruto maduro que en el fruto
verde), etc.19
18
entre otros elementos, gran proporción de terpin-1-en-4-ol, acompañado de γ- y
de α-terpinenos; paralelamente, el contenido en acetato de cis-hidrato de
sabineno es despreciable. Los experimentos realizados con el cis-hidrato de
sabineno y su acetato (sintéticos) demuestra que un simple reflujo con agua los
descompone: en 30 minutos, no queda más que un 10% del acetato y 85% del
alcohol mientras que aparecen el terpin-1-en-4-ol (mayoritario), γ- y α-terpinenos,
p-cimeno, limoneno, terpinoleno y α-terpineol. Se comprenden mejor las
importantes variaciones de composición que se desprenden del análisis
bibliográfico realizado sobre este aceite esencial (prácticamente de 0 a 40% para
el hidrato de sabineno y/o el terpin-1-en-4-ol).
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Rosidae
Orden : Myrtales
Familia : Myrtaceae
19
Subfamilia : Myrtoideae
Tribu : Eucalypteae
Género : Eucalyptus
2.2.2.5. Toxicidad
20
ardor e irritación, náuseas, vómitos, diarrea; además, falta de oxígeno, debilidad,
mareos, estupor, dificultad para respirar, delirio, parálisis, convulsiones y muerte,
generalmente debido a una insuficiencia respiratoria. Las personas sensibles
pueden desarrollar urticaria por el manejo del follaje y otras partes de la planta.
Otras complicaciones que se pueden presentar son: inhibición de la movilidad
ciliar y dermatitis por contacto. Es importante mencionar que el eucalipto es
neurotóxico y epileptógeno.6
21
enzimas microsomiales hepáticos (riesgo, mal conocido, de interacciones
medicamentosas). En el hombre, la ingestión de 10 a 30 ml de aceite esencial es
potencialmente mortal, pero los datos bibliográficos son contradictorios. A dosis
más bajas se observan trastornos digestivos (vómitos) y una alteración a nivel de
la consciencia, y a veces dificultades respiratorias. In vitro, el extracto
hidroalcohólico de hojas se muestra antibacteriano, sobre todo respecto a las
bacterias cariogénicas de la cavidad bucal; esta actividad es debida a los
macrocarpales.19
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Asteridae
Orden : Lamiales
Familia : Lamiaceae
Género : Minthostachys
2.2.3.2. Descripción
22
La muña, es un recurso natural que tiene un plano altitudinal de crecimiento entre
los 2500 – 3500 m.s.n.m. Habita entre los diferentes pisos ecológicos de nuestra
serranía, comportándose como tal; existe en gran abundancia. Así como es una
planta hemicriptófila que durante la época más fría del invierno y seco
desaparecen sus órganos aéreos para brotar nuevamente con las primeras lluvias
de la primavera. Alcanza una altura de 0.80 a 1.50 m., desarrollándose en forma
difusa y muy ramificada, crece en lugares cercanos a acequias, manantiales sin
tener grandes requerimientos de agua.
Timol: Como su nombre lo sugiere, esta sustancia es bien conocida de los aceites
de distintas especies de tomillo. Actúa como antiséptico y contra el dolor de
24
garganta y tos. A veces se encuentra como un componente menor en el aceite
esencial de Minthostachys mollis.20
Minthostachys glabrensces
Minthostachys salicifolia
Minthostachys setosa
Minthostachys spicata
Minthostachys tomentosa
2.2.4. Colutorios
2.2.4.1. Definición
2.2.4.2. Importancia
25
destreza y motivación por parte del paciente. La experiencia clínica y los estudios
de población muestran que estos métodos se utilizan de manera insuficiente por
la gran mayoría de los pacientes. Además, existen personas con limitaciones
físicas y/o mentales, pacientes ancianos, portadores de ortodoncia, etc., que no
son capaces de realizar un correcto control de la placa bacteriana. La necesidad
de una ayuda adicional en el control de la placa, propone el uso racional de los
agentes antimicrobianos, como un complemento a los regímenes de higiene oral
mecánicos. Debido a los diferentes efectos terapéuticos de los colutorios, será el
profesional dental el responsable de valorar la conveniencia del uso
individualizado de estos productos para cada paciente. No obstante, estos pará-
metros no deben ser lo único importante a la hora de recetar, pues otros como
son el sabor, el coste… condicionará la utilización o no del producto por parte del
paciente. Por ello es necesario, que el profesional conozca todas sus
características.22
3) Estabilidad química.
4) Sustantividad.
5) Seguridad toxicológica.
27
membrana basal bacteriana. Aunque no posee la propiedad de sustantividad, su
unión a otros compuestos como zinc facilita un aclaramiento más lento y, por lo
tanto, una mayor eficacia in vivo.
28
• Gingivitis.
• Petequias.
• Lesiones blancas.
2.2.5.2. Mucosa
29
2.2.5.3. Superficies dentales, película adquirida y placa.
2.2.5.3.1. Superficies dentales
2.2.5.4. Saliva
Con gran diferencias sobre los demás son los estreptococos del grupo viridans los
más aislados, tanto cualitativa como cuantitativamente, de todos los ecosistemas
orales, en menor proporción se hallaría Staphylococcus spp., Enterococcus spp.,
S. mucilaginosus, Abiotrophia spp., y los anaerobios estrictos Peptostreptococcus
spp.26
31
Otras bacterias no bien identificadas se incluyen habitualmente bajo el término
vago e impreciso de “difterorides” o “difteromorfos”, por su forma similar a las
corinebacterias.
Entre ellos sobresalen los treponemas comensales, hongos como Candida spp.,
Mycoplasma spp., y los escasos protozoos aislados en la cavidad oral como las
especies Trichomonas tenax y Entamoeba gingivalis.26
32
2.2.5.6.1.1. Humedad
2.2.5.6.1.2. pH
Los bicarbonatos liberan ácido carbónico débil cuando se añade un ácido y como
aquel se descompone rápidamente en agua y CO2, que sale de la solución el
33
resultado no es la acumulación del ácido débil sino la completa eliminación del
mismo.26
2.2.5.6.1.3. Temperatura
En la cavidad oral está próxima a los 37 °C, que es la óptima para los
microorganismos mesófilos que colonizan las superficies corporales. Pero, al igual
que ocurría con el pH, sufre importantes oscilaciones relacionadas con la propia
temperatura de los alimentos. Así tras la ingestión de un helado los valores
pueden ser de hasta -5 °C, especialmente en las coronas de los dientes y las
superficies mucosas. El hecho de tomar inmediatamente después, por ejemplo,
un café caliente, puede elevarla a 55 °C. Esto supone que los microorganismos
orales deben soportar y adaptarse a cambios de temperatura de hasta 60 °C en
cuestión de segundos. Aunque estos hechos no son los habituales, está claro el
gran poder de la mayor parte de los microorganismos orales para resistir las
condiciones más desfavorables de temperatura. Aquellos que nos son capaces de
hacerlo serán eliminados de los ecosistemas orales, probablemente de forma
transitoria, en tanto en cuanto no se reponga la temperatura óptima.
La microbiota oral obtiene sus nutrientes de tres fuentes distintas; de los tejidos o
secreciones del hospedador, de otros microorganismos y de la dieta. 26
35
sistema detoxificante de H2O2 mediante una enzima termolábil,
denominada lactoperoxidasa (LP), que actúa junto con el tiocianato salival
(SCN). El producto (hipotiocianato) tiene un efecto antimicrobiano, ya que
se une a grupos –SH de enzimas bacterianas de la vía glucolítica, entre
ellas las hexocinasas bloqueando su acción; además, parece que inhibe la
captación de aminoácidos por algunas especies de lactobacilos. Así pues,
el resultado de la acción de la LP sería no solo la detoxificación de H 2O2
sino también una disminución de los niveles de ácidos, producidos
especialmente por estreptococos y lactobacilos, ya que bloquea sus
fuentes energéticas. Consecuentemente evita la desmineralización de los
tejidos duros dentarios.26
36
y a la aparición de caries. Así sucede, entre otros, con la administración de
antidepresivos, anticolinérgicos, analgésicos, sedantes, radioterapia, diversas
causas que producen xerostomía (disminución o cese de la secreción salival),
tabaquismo, síndrome de Sjögren (tumefacción recidivante de las glándulas
salivales con diversas manifestaciones generales de tipo reumático) y otros
procesos y causas.26
Bacilos que se ordenan solos, en pares e incluso en cadenas cortas. Las cepas
son capsuladas (muy mucoides) y no mótiles. La glucosa es fermentada con
producción de ácido y abundante gas aunque pueden presentarse cepas
anaerogénicas. Las reacciones en el indol, MR, VP, y el citrato de Simmons,
varían. Usualmente la lisina carboxilasa es positiva y la ornitina negativa. Es una
epecie oportunistaque puede causar bacteremia, neumonía e infecciones
urinarias. Así mismo infecciones nosocomiales, neonatales, en unidades de
cuidados intensivosy geriátricos.27
37
lisina descarboxilasa negativa, que no utilizan el citrato, no hidrolizan la urea o no
producen acetoína. 28
38
clínicas, estos cocos se diferencian de los pertenecientes a los géneros no
patógenos por la positividad de diversas pruebas: i) sensibilidad a 100 µ g de
furazolidina, ii) resistencia a 0,04 U de bacitracina, iii) negatividad de la prueba de
oxidasa, iv) producción de ácido en anaerobiosis a partir de glucosa, v)
producción de ácido a partir de glicerol en presencia de 0,4 mg/l de eritromicina,
vi) sensibilidad a 200 mg/l de la endopeptidasa lisostafina, y vii) resistencia a la
acción lítica de 100 µ g/ml de lisozima).
39
para aislar esta bacteria, que son Baird-Parker, agar manitol salado, agar
estafilococos N° 110, agar DNAsa.
Este caso indica que una higiene oral pobre representa un riesgo de invasión
bacteriana con infección en tejidos cardiacos previamente normales.32
Son levaduras oportunistas que causan infecciones que van desde enfermedad
de mucosas superficiales y cutáneas hasta enfermedad de diseminación
hematógena, a menudo mortal.
40
La morfología oscila desde levaduras en gemación a seudohifas e hifas
verdaderas. La reproducción se basa en la formación de blastoconidios.33
Las candidiasis o candidosis son las infecciones micóticas orales más frecuentes
y fue la afectación oral por Candida la primera forma clínica descrita
históricamente. Actualmente su incidencia está en aumento en los países
desarrollados debido a diferentes factores facilitadores como la generalización del
uso de prótesis dentales, la xerostomía, las múltiples terapias con antibióticos,
inmunosupresores, antineoplásicos, etc., e incluso la mayor supervivencia de los
pacientes con inmunodeficiencias. De estar clásicamente asociada a la infancia y
a la ancianidad, esta enfermedad ha pasado a ser una manifestación común en
otros grupos de pacientes como los infectados por el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) o los sometidos a terapias inmunomoduladoras o antineoplásicas.
La candidiasis oral, fue descrita como enfermedad asociada en el primer caso de
sida publicado, y constituye la infección fúngica más frecuente en los pacientes
VIH (+). Se considera que hasta un 90% de los individuos infectados por VIH
sufrirán al menos un episodio de candidiasis orofaríngea.
41
ancianos. Junto a ello, puede ser la puerta de entrada de otras formas de
candidiasis más graves, como la esofágica o la sistémica.
42
III. DISEÑO METODOLOGICO
3.1. Tipo de estudio
Cuasi Experimental: porque existe una exposición, una respuesta y una
hipótesis para contrastar, pero no hay aleatorización de la muestra a los
grupos de tratamiento.
Prospectivo: debido a que la recolección de los datos se realizó conforme
la ocurrencia de los hechos.
Transversal: debido a que las variables serán observadas en un solo
momento de acuerdo a los objetivos de la investigación.
3.2. Muestra
El número de elementos incluidos en un estudio influye directamente sobre la
potencia. Por ello, al planificar un estudio estadístico es indispensable determinar
el número de elementos para tener una potencia suficiente (habitualmente se
acepta que debe ser como mínimo del 80%)
s2
n ( z z ) 2 * 2
0.5* z2
2
d 2
n = tamaño de la muestra
Datos:
s2 22
n ( z z ) 2 * 0.5* z 2
(1.96 1.28) 2
* 0.5*1962 2.99 3
2
d2 2
(125*0.05) 2
43
3.3. Procedimiento
44
3.3.2 Obtención de los microorganismos de prueba.
45
3.3.5. Evaluación de la efectividad antimicrobiana del colutorio por el
Método Reto Microbiano Modificado35
1.- Se realizó una siembra de cada microorganismo dos días antes de realizar la
prueba. Esta siembra se realizó: para bacterias en Tipticasa Soya Agar y para
hongos en Agar Papa Dextrosa.
3.- Se verificó por recuento en placa la concentración del inóculo para cada
microorganismo.
6.- Luego se realizaron las diluciones con buffer fosfato diluido hasta 10-7.
7.- Para cada dilución se sembró una alícuota de 1mL y 0.1mL según
corresponda en placas petri, luego se agregó de 12 a 15mL de agar (Bacterias:
agar cuenta estándar; Hongos: APD con neutralizante)
46
3.3.5.3. Calculo del porcentaje de reducción
B = Cuenta obtenida
47
IV. RESULTADOS
Tabla 1. Resultados de Staphylococcus aureus
48
Tabla 4. Estadística descriptiva para Klebsiella pneumoniae
Cantidad Media de Media de
Error Estándar Intervalo de confianza
tratamiento N Media Desv.Est. Reduccion Reducción
de la media t-student
Bacteriana bacteriana porcentual
klebsiella
pneumoniae y colutorio 3 1829666667 305941716 176635532 9.258122786 99.79331662
[-3.092407 ; -2.094259]
3 1782333333 299323125 172814287 9.246689998 97.20083542
Colutorio comercial
a. SUPUESTO DE NORMALIDAD
Planteamiento de Hipótesis:
49
Conclusión: A un nivel de significancia de 0.05, no se puede rechazar que los
errores se distribuyen normalmente.
Prueba F
Valor p 0.978
1
tratamiento
50
c. SHAPIRO-WILK NORMALITY TEST
f. PRUEBA DE t-student.
Planteamiento de hipótesis:
H0: El tratamiento con el colutorio a base de los aceites esenciales de Eucalyptus
globulus Labill (Eucalipto) y Minthostachys sp (Muña) tiene el mismo efecto que
colutorio comercial.
Ejemplo de estimados:
Porcentaje en colutorio Comercial Porcentaje en grupo Klebsiella p.
9.246667 9.256667
51
Gráfica de intervalos de reducción de la cantidad bacteriana Gráfica de intervalos de log(reducción) vs. tratamiento
95% IC para la media 95% IC para la media
2400000000
9.40
2200000000 9.35
2000000000 9.30
log(reducción)
reducción
1800000000 9.25
1600000000 9.20
1400000000 9.15
1200000000 9.10
Klebsiella Colgate Klebsiella Colgate
tratamiento tratamiento
La desviación estándar agrupada se utilizó para calcular los intervalos. La desviación estándar agrupada se utilizó para calcular los intervalos.
a. SUPUESTO DE NORMALIDAD
Planteamiento de Hipótesis:
α = 0.05
52
b. PRUEBA DE HOMOGENEIDAD DE VARIANZA
Planteamiento de hipótesis:
H0 : A2 B2 C2 D2
H a : Al menos dos i2 son diferentes
α = 0.05
53
c. IDENTIFICACIÓN DE DATOS ATÍPICOS
54
4.2. RESULTADOS PARA Candida albicans
a. SUPUESTO DE NORMALIDAD
Planteamiento de Hipótesis:
α = 0.05
Planteamiento de Hipótesis:
H0 : A2 B2 C2 D2
H a : Al menos dos i2 son diferentes
α = 0.05
55
c. IDENTIFICACIÓN DE DATOS ATÍPICOS
d. PRUEBA DE t-student
Planteamiento de hipótesis:
56
V. DISCUSION
57
confirma los resultados de la investigación de Salas “Efecto antimicótico del aceite
esencial de Minthostachys mollis (muña) en cepas de Cándida albicans. Puno –
2015”12, quien demuestra un buen efecto antimicótico de Minthostachys mollis a
una concentración de 1mL/250µL de aceite esencial en agua destilada.
58
VI. CONCLUSIONES
59
VII. RECOMENDACIONES
60
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1.- Carretero Peláez Mª Ángeles, Esparza Gómez Germán C., Figuero Ruiz
Elena, Cerero Lapiedra Rocio. Colutorios con alcohol y su relación con el
cáncer oral: Análisis crítico de la literatura. Med. oral patol. oral cir. Bucal
[Internet] 2004 [citado 4 de setiembre del 2017]; 9(2): 116-123. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-
44472004000200003&lng=es.
2.- De Siqueira Mota Valéria, Turrini Ruth Natalia Teresa, Poveda Vanessa de
Brito. Antimicrobial activity of Eucalyptus globulus oil, xylitol and papain: a pilot
study. Rev. esc. enferm. USP [Internet]. 2015 [Citado 11 de setiembre de
2017]; 49(2): 0216-0220 p. Disponiblle en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-
62342015000200216
4.- Morales Trejo B., Rocha Navarro M.L., Microbiología oral pre y postextracción
profiláctica transalveolar de terceros molares. Revsita ADM [Internet] 2008
[Citado el 24 de setiembre del 2017]; 65(4): 189-194. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2008/od084e.pdf
6.- Prieto Prieto José, Calvo Almudena. Bases microbiológicas en las infecciones
bucales y sensibilidad en los antibióticos. Med Oral Patol Oral Cir Bucal
61
[Internet] 2004 [Citado el 24 de setiembre del 2017]; 9: 11-18. Disponible en:
http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v9Suppli/medoralv9supplip15.pdf
?rel=0
9.- Lorca Salañer Amparo, Carrasquer Burguesa Assumpta. Efecto local de los
colutorios con contenido alcohólico: revisión de la literatura. RCOE [Internet].
2005 [citado 24 de setiembre del 2017]; 10(4): 407-412. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-
123X2005000400003&lng=es.
62
12.- Salas Apaza A. Efecto antimicótico del aceite esencial de Minthostachys
mollis (muña) en cepas de Cándida albicans. Puno – 2015. [Tesis de pregrado
en Internet]. Puno: Universidad Nacional del Altiplano; 2016 [Citado 24 de
setiembre del 2017]. Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3339
14.- Alvarado JE, Vásquez VH. Efecto inhibitorio in vitro del extracto
hidroalcohólico de Eucalyptus globulus L. "eucalipto'' a diferentes
concentraciones, en Staphylococcus aureus aislados de vacas con mastitis.
[Tesis de pregrado en internet]. Chiclayo-Peru:Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo; 2014 [Citado 24 de setiembre del 2017]. Disponible en:
http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPRG_e04e318dcd79bd3b52d07e
97b662185d
15.- Morales Castillo P. Efecto in vitro del aceite esencial del Eucalyptus globulus
(eucalipto) en diferentes concentraciones sobre cepas estandarizadas del
Enterococcus faecalis ATCC 29212. [Tesis de pregrado en intenet]. Trujillo-
Peru:Universidad Nacional de Trujillo; 2014 [Citado 24 de setiembre del 2017].
Disponible en: http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/95140
16.- Ccallo Laucata Sofia N. Concentración Mínima Inhibitoria del Aceite Esencial
del Minthostachys Mollis (Muña), Frente a la Actividad Bacteriana de
Streptococcus Mutan y Porphyromonas Gingivalis.Puno 2013. [Tesis de
pregrado en internet]. Puno: Universidad Nacional del altiplano; 2013 [Citado
24 de setiembre del 2017]. Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/1905/Ccallo_Laucata_S
ofia_Nancy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
63
17.- kuklinski koeppl C. Farmacognosia. Estudios de las Drogas y Sustancias
medicamentosas de origen natural.1ra ed. Barcelona: Editorial Omega; 2003
22.- Naverac Aznar M., De Grado Cabanilles P., Gil Loscos F. Periodoncia para
el Higienista Dental. Periodoncia y Osteointegración [Internet] 2007
[Consultado el 25 de setiembre del 2017]; 17(1): 41-42. Disponible en:
https://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/17-
1_04.pdf
23.- López Jarnet P., Henarejas Hernández JL. , Saura Pérez M., Camacha
Alansa F. Efectos de los diferentes colutorios para el tratamiento de la
halitosis oral. Av Odontoestomatol [Internet] 2003 [Consultado el 25 de
setiembre del 2017]; 19(6): 275-282. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v19n6/original2.pdf
64
24.- Velasco del Castillo t., Pizarro Garcia G. Variación del pH salival al usar
colutorio con y sin alcohol en el personal de la Fuerza Aérea del Perú, Iquitos-
2016. [Tesis de pregrado en Internet] Iquitos: Universidad Nacional de la
Amazonia Peruana; 2016 [Citado el día 26 de setiembre del 2017]. 74 p.
Disponible en:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3873/TESIS%20
Pdf.pdf?sequence=1
27.- Agurto Saenz T. Tópicos Básicos en Microbiología. 1 a Ed. Perú: Wari S.AC.;
2016. p 214.
65
31.- Zendejas Manzo G., Avalos-Flores H., Soto Padilla M. Microbiología general
de Staphylococcus aureus: Generalidades, patogenicidad y métodos de
identificación. Rev Biomed [Internet] 2014 [Consultado el 14 de octubre del
2017]; 25(3): p. 129-143. Disponible en:
http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb142534.pdf
33.- Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. 8va. Ed. España:
Elsevier. 2017
34.- Aguirre Urizar José M. Candidiasis orales. Rev Iberoam Micol [Internet] 2002
[Consultado el 19 de octubre del 2017]; 19: 17-21. Disponible en:
http://www.reviberoammicol.com/2002-19/017021.pdf
35.- Giles M., Ortegón A., Palao M. Técnicas para el Análisis Microbiológico de
Alimentos. Facultad de Química - UNAM. México D.F.; 2009
66
ANEXOS
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE
Indicador Instrumento Escala Fuente
67
• Refrigerante de bolas o serpentín
• Vaso de precipitado
• Agua destilada
• Mangueras
• Mechero de bunsen
• Trípode
• Rejilla de asbesto
68
Materiales y equipos para la preparación del colutorio a base de los aceites
esenciales de Eucalyptus globulus Labill (Eucalipto) y Minthostachys sp.
(Muña)
Beacker de 50, 100 y 500 mL
Baguetas
Probetas de 50, 100 y 250 mL
Agua destilada
Potenciómetro
Envase de color ámbar
Cocinilla eléctrica
Balanza de precisión
Luna de reloj
Polisorbato 20
69
ANEXO 3. Ficha de recolección de datos
Reducción
cepa de ensayo tratamiento ReplicasResultado (log)
porcentual
70
Candida albicans SIN TRATAMIENTO 1
71
Figura 2. Extracción del aceite esencial
de la muña.
72
ANEXO 5. Evaluación de la efectividad antibacteriana del colutorio por el
Método Reto Microbiano Modificado.
73
Figura 6. Incorporación del agar a las
placas petri.
74
Figura 8. Incubación de las placas petri.
75
Figura 11. Recuento de
Staphylococcus aureus
enfrentado al control
positivo.
76
Figura 14. Recuento de
Candida albicans enfrentada
al control positivo.
77
Figura 17. Recuento inicial
de Klebsiella pneumoniae
enfrentada al control poitivo.
78
ANEXO 6. Constancias de posición taxonómica de las especies vegetales
utilizadas.
79
80