Colciencias 40 Años

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 806

Colciencias cuarenta años

Entre la legitimidad,
la normatividad
y la práctica

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional de Colombia / Universidad del Rosario
Colciencias cuarenta años
Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica
Editado por Mónica Salazar
Observatorio de Ciencia y Tecnología - ocyt

1. Ciencia, tecnología e innovación.


2. Historia social e institucional.
3. Política científica y tecnológica.
4. Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
5. Sistema Nacional de Innovación.

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

ISBN: 978-958-57775-7-6

© Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología


Dirección: Carrera 15 No. 37 - 59
Teléfono: (57-1) 3 235059
www.ocyt.org.co

© Universidad Nacional de Colombia


Dirección: Avenida Carrera 30 Calle 45
Teléfono: (57-1) 3 165000
www.unal.edu.co

© Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario


Dirección: Calle 12C  No. 6-25.
Teléfono: (57-1) 4225321
www.urosario.edu.co

Primera edición: septiembre de 2013


Bogotá, Colombia

Viviana Barón, Ricardo Bonilla, Natalia Cantor, Jenny Fabiola Cárdenas, Diego Chavarro,
Sandra Daza-Caicedo, María Fernanda Durán-Sánchez, Lisbeth Fog, Marcela Galvis,
Rafael Andrés González, Hernán Jaramillo, Marcela Lozano-Borda,
Diana Lucio-Arias, Juan Sebastián Montoya, Carlos Mauricio Nupia,
Luis Antonio Orozco, César Orlando Pallares, Pedro Pérez Vargas,
Juan José Plata, Sandra Carolina Rivera, Cristhian Ruiz, Mónica Salazar,
Jenny Marcela Sánchez-Torres, Juanita Villaveces
Autores

Mónica Salazar, Marcela Lozano-Borda, Lisbeth Fog y Francisco Sagasti


Comité editorial

Marcela Giraldo
Coordinación editorial y edición de textos

Orlando Valencia, Jairo Orozco y Andrés Agámez


Círculo Cuadrado
Diseño y diagramación

Esteban Díaz y Víctor Barrera


Círculo Cuadrado
Ilustraciones

Fernando Carretero
Revisión de pruebas
Cortesía Colciencias
Fotografía e imágenes

Panamericana Formas e Impresos S.A.


Impresión

Impreso en Colombia
Printed in Colombia

Cítese como:
Salazar, Mónica (ed.). Varios autores. 2013. Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la
práctica. Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt).

Esta publicación se financia con recursos del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación “Francisco José de Caldas”, del Departamento Administrativo de Ciencia, Tec-
nología e Innovación - Colciencias, en desarrollo del Proyecto “Colciencias: entre la normatividad, la legitimidad y
la práctica. Historia y evolución de un organismo nacional de ciencia y tecnología - oncyt” (código.220050426909,
contrato 058-2010).

Las opiniones aquí expresadas son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen la posición de
Colciencias y de las entidades ejecutoras.

Está permitida la reproducción total o parcial de esta obra y su difusión telemática siempre y cuando sea para uso
personal de los lectores y no con fines comerciales.
Agradecimientos

Capítulo 3. Carlos Nupia


El autor agradece los comentarios realizados por Juanita
Villaveces y Francisco Sagasti, quienes evaluaron el contenido
de este capítulo.

Capítulo 4. Hernán Jaramillo, Juanita Villaveces y


Natalia Cantor
Agradecemos de manera especial los valiosos aportes de 5
Fernando Chaparro y Luis Javier Jaramillo, en la fase inicial del ca-
pítulo, cuando esbozábamos nuestra hipótesis de trabajo. También
a Francisco Sagasti por sus valiosos comentarios, su agudeza y sen-
tido crítico fueron significativos para la consolidación de este texto.
Por último, a la Universidad del Rosario por su apoyo y confianza
a este proyecto de investigación desde sus inicios.

Capítulo 6. Sandra Daza-Caicedo


y Marcela Lozano-Borda
Este capítulo va especialmente dedicado a todas aquellas per-
sonas, en su mayoría mujeres, que trabajaron y trabajan en la Divi-
sión de Ciencia, Comunicación y Cultura de Colciencias, a sus jefes
y jefes encargadas y a todas las personas de sus equipos de trabajo,
quienes han contribuido a construir lo que hoy llamamos “apropia-
ción social de la ciencia y la tecnología”. Las miradas críticas que
hay en estas páginas no se orientan hacia sus valiosas gestiones sino
a un sistema que a veces da la espalda al resto de la sociedad.
Capítulo 8. Jenny Marcela Sánchez-Torres
y Pedro Pérez Vargas
Sea esta la oportunidad para expresar nuestro agradecimiento a
Diana Catalina Benavides y Adriana Gómez, estudiantes de maestría
de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, por
su apoyo en la fase de recolección de la documentación histórica del
proyecto.

Capítulo 11. Mónica Salazar


La autora agradece el apoyo de varios asistentes que prestaron su
colaboración en diversos puntos de esta investigación: Alejandra Cuer-
vo, Santiago Pérez, Viviana Barón y Erika Sánchez.

Capítulo 12. Luis Antonio Orozco,


Cristhian Ruiz, Diego Chavarro y Ricardo Bonilla
Este capítulo no habría sido posible sin el apoyo y la colabora-
6 ción de Mónica Salazar, directora del Observatorio de Ciencia y Tec-
nología (OCyT). Los autores estamos agradecidos por su incondicional
colaboración y confianza. También queremos agradecer los invalua-
bles comentarios y aportes de Hernán Jaramillo, José Luis Villaveces y
Gonzalo Ordóñez. Finalmente expresamos nuestro reconocimiento a
Colciencias, institución insigne en el mundo por definir una identidad
política a partir de los grupos de investigación.

Capítulo 14. Mónica Salazar y Lisbeth Fog


Las autoras agradecen a Hernán Jaramillo, decano de la Facultad
de Economía de la Universidad del Rosario e investigador de este pro-
yecto, por sus aportes y comentarios a la sección de regalías; a Jorge
Lucio, líder del área de inversión del OCyT, en la consecución y la com-
prensión de las cifras de regalías e inversión de Colciencias; y a José
Orlando Montes, joven investigador del OCyT, quien nos colaboró con
la información sobre los PEDCTI.

En general, todos los autores de esta publicación agradecemos a Lisbeth


Fog, por haber coordinado y realizado las entrevistas a actores relevan-
tes, sin ese insumo este trabajo no hubiese sido tan rico en perspectivas
y opiniones.
Contenido

Contenido

19 Presentación
Cuarenta y cinco años de ciencia, tecnología
e innovación en Colombia
Paula Arias Pulgarín
23 Presentación
Pensadores del país y su aporte a la ciencia
Lisbeth Fog
27 Introducción
Una mirada crítica y reflexiva sobre
el quehacer de Colciencias
Mónica Salazar
7

Parte I. La gobernabilidad

36 CAPÍTULO 1
Entre la gobernabilidad y la gobernanza
Colciencias y los sistemas nacionales de ciencia
y tecnología y de innovación
Diana Lucio-Arias, Mónica Salazar y María Fernanda Durán-Sánchez
39 Introducción
39 1. Aproximaciones conceptuales a la
gobernabilidad y la gobernanza
43 1.1. Redes de políticas y gobernanza
45 2. Colciencias y el sncyt
51 3. Colciencias y el sni
55 Conclusiones
56 Referencias bibliográficas
Parte II. La organización

62 CAPÍTULO 2
Colciencias cuarenta años
Aprendizajes organizacionales y retos
en las sociedades del conocimiento
Juan José Plata
65 Introducción
69 1. Marco teórico y metodología
76 2. Las tensiones entre propósitos y acciones
76 2.1. 1968-1982: los inicios de Colciencias: la invención de la orga-
nización
86 2.2. 1983-1989: el despegue de Colciencias: los créditos bid y la
institucionalización de la ciencia y la tecnología
92 2.3. 1990-1998: Colciencias y la dinamización del sncyT
101 2.4. 1999-2000: Colciencias: nuevas búsquedas, viejos y nuevos retos
8
107 Conclusiones
113 Referencias bibliográficas

120 CAPÍTULO 3
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia
Colciencias y su papel en la transferencia del modelo
internacional de “política científica”
Carlos Mauricio Nupia
123 Introducción
125 1. Transferencia de políticas y política científica
125 1.1. Algunas referencias teóricas del enfoque de transferencia de po-
líticas
128 1.2. La construcción del modelo internacional: ocde y el concepto
de política científica
132 1.3. Referencias y modelos de instituciones de gestión de la política
científica
135 2. La creación de Colciencias y el inicio de la transferencia
136 2.1. Colombia y su punto de partida en política científica y
tecnológica
140 2.2. El seminario de Fusagasugá y la asistencia técnica norteameri-
cana
142 2.3. De las recomendaciones al diseño institucional definitivo de
Colciencias
146 3. Los diseñadores de políticas de Colciencias y la red internacional de
transferencia de política
148 3.1. Colombia y la estrategia de Unesco para transferir la política
científica
154 3.2. oea y stpi: debate de la política tecnológica latinoamericana
163 3.3. Pacto Andino: transferencia y armonización de políticas
165 3.4. La política del bid y el primer crédito para Colombia
169 4. Legitimidad, gobernabilidad y normatividad desde la perspectiva
del enfoque de transferencia de políticas
173 Referencias bibliográficas
9

178 CAPÍTULO 4
El pensamiento
Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias
Hernán Jaramillo, Juanita Villaveces y Natalia Cantor
181 Introducción
183 1. Teoría principal-agente para entender a Colciencias
185 1.1. Colciencias: un esquema de principal-agente
188 2. El pensamiento como soporte de la política de CyT en América
Latina y Colombia
206 2.1. 1980 a 1990: entre la política para la ciencia y la política de
la ciencia
220 3. La relación principal-agente en la política de CyT
233 3.1. Pensamiento y legitimidad en época del isi
242 3.2. Relación principal-agente de la CyT en una sociedad abierta
246 Conclusiones
249 Referencias bibliográficas
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

254 CAPÍTULO 5
Colciencias y su centro de documentación
Cuarenta años de memoria sobre ciencia y tecnología
Viviana Barón
257 Introducción
258 1. De la División de Documentación y Biblioteca al Cendoc
258 1.1. 1972-1989: Colciencias como centro focal del Sistema Nacio-
nal de Información
263 1.2. 1990 a 1999: reestructuración de Colciencias y el Cendoc
desaparece del organigrama
267 1.3. 2000-2008: Colciencias y su sistema de información
269 2. Logros y dificultades del Cendoc
269 2.1. La memoria institucional, el Cendoc y la construcción
de colecciones
271 2.2. Desactualización de las bases de datos y dificultades de acce-
so y consulta de información
10 272 Conclusiones
276 Referencias bibliográficas

Parte III. Las políticas

280 CAPÍTULO 6
Actividades hacia “otros públicos”
Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza
de la ciencia y la tecnología
Sandra Daza-Caicedo y Marcela Lozano-Borda
283 Introducción
286 1. Las actividades, los discursos y sus modelos
292 2. Entre la divulgación y la apropiación, recuento de políticas y activi-
dades realizadas
293 2.1. En búsqueda de la legitimidad de la ciencia y de Colciencias
298 2.2. El nacimiento de la dccc y la planeación del futuro
Contenido

304 2.3. 1995-2005: el nacimiento de la apropiación social de la cien-


cia y la tecnología
329 2.4. Reflexividad y ampliación de las fronteras de la apropiación
337 Conclusiones
348 Referencias bibliográficas

354 CAPÍTULO 7
Un recuento de dos décadas
El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel
Sandra Carolina Rivera, César Pallares,
Marcela Galvis y Jenny Cárdenas-Osorio
357 Introducción
359 1. Referentes conceptuales
367 2. Hitos relativos a la formación de recurso humano de alto nivel
372 2.1. Antecedentes a la creación del sncyt
376 2.2. Creación del sncyt 11
385 2.3. Desarrollo y fortalecimiento del sncyt
388 3. Mecanismos de fomento dirigidos a apoyar la formación de recursos
humanos de alto nivel
393 3.1. Condiciones de financiamiento de los programas
395 3.2. Instrumentos
397 4. Hacia la construcción de capacidades endógenas para la formación
de alto nivel
406 Lecciones aprendidas y reflexiones finales
410 Referencias bibliográficas

416 CAPÍTULO 8
Desde sus inicios
El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación
Jenny Marcela Sánchez-Torres y Pedro Pérez
419 Introducción
420 1. Marco conceptual
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

420 1.1. La noción de Sistema Nacional de Innovación


422 1.2. Los SNI desde un enfoque de sistemas viables
427 2. Caracterización del SNI desde el Modelo de Sistemas Viables
427 2.1. 1968-1989. Los antecedentes en materia de innovación
439 2.2. 1990-1999. Entre la desindustrialización y el crecimiento
de la CyT
453 2.3. 2000-2008. La década de la esperanza comienzos del
nuevo siglo
465 2.4. Sinopsis de la conformación de un sni colombiano
466 Conclusiones
472 Referencias bibliográficas

482 CAPÍTULO 9
La Red Caldas
Historia de una red de diáspora científica colombiana
12 Juan Sebastián Montoya y Sandra Carolina Rivera
485 Introducción
486 1. 1970-1991: antecedentes y el concepto de diáspora científica
492 2. 1990-1994: gestación y organización
495 2.1. La creación de la Red Cetcol
496 2.2. Objetivos
498 2.3. Organización
499 2.4. Conformación de los nodos
501 3. 1994-1998: desarrollo y generación de proyectos
503 3.1. Seguimiento de proyectos
507 3.2. Potencial y limitaciones en la realización
de proyectos conjuntos
509 3.3. Encuesta Redes Colombia
512 4. 1998-2006: debilitamiento y desarticulación
512 4.1. Redes científicas especializadas
514 4.2. Obsolescencia
Contenido

519 4.3. Legado


522 5. Palabras finales: la diáspora científica colombiana tras la Red Caldas
524 Referencias bibliográficas

Parte IV. Los actores

530 CAPÍTULO 10
El bid y Colciencias
Continuidades de las operaciones
crediticias para ciencia, tecnología e innovación
Carlos Mauricio Nupia y Viviana Barón
533 Introducción
536 1. Lineamientos de política y operaciones crediticias
539 2. Origen y contexto de los créditos bid en Colombia
544 3. Cambios programáticos: proyectos, recursos humanos e información 13
547 3.1. Identidad de proyectos: del formato de investigación
559 3.2. Cambio en el componente de formación de recursos humanos
565 3.3. Entre los sistemas de información y la popularización de la
ciencia
569 4. La gobernabilidad de un sistema científico vs. la de una operación
crediticia
570 4.1. Colciencias-bid: impulso a la legitimidad interna
572 4.2. Mecanismos de coordinación y articulación de política
576 4.3. Evaluaciones internas y aparición del ceas
579 Conclusiones
581 Referencias bibliográficas
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

588 CAPÍTULO 11
Gobernabilidad del sncyt
El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología
Mónica Salazar
591 Introducción
592 1. Marco teórico
593 1.1. Modelo del Triángulo de Sábato
599 1.2. Teoría del agente-principal
602 2. El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
608 3. La encuesta
610 4. Hablan los consejeros
611 4.1. Circulación de información
615 4.2. Tareas del consejo
620 4.3. Participación tripartita en los consejos
621 5. Una reflexión sobre las relaciones y la comunicación en los
14 cpncyt

625 Conclusiones
628 Referencias bibliográficas

634 CAPÍTULO 12
Los grupos de investigación en Colombia
Sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad
Luis Antonio Orozco, Cristhian Fabián Ruiz,
Ricardo Bonilla y Diego Chavarro
637 Introducción
638 1. Acerca de la legitimidad
641 1.1. Legitimidad en el campo científico
644 2. Historia de los grupos de investigación en Colombia
648 3. Políticas para la promoción de los grupos de investigación
649 3.1. 1990-2000: primera etapa
655 3.2. 2001-2008: segunda etapa
667 4. Debates sobre las convocatorias de medición
de grupos de investigación
Contenido

672 Conclusiones
678 Referencias bibliográficas

688 CAPÍTULO 13
Sistema de información ScienTI
Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
Rafael Andrés González
691 Introducción
691 1. Las TIC, los sistemas de información y la gobernabilidad
691 1.1. Las tic en la práctica y como mecanismos de coordinación
694 1.2. El diseño de sistemas de información desde una perspectiva
sociotécnica
695 1.3. Los sistemas de información y la gobernabilidad
697 2. Método de análisis: la teoría actor-red
700 3. La Plataforma ScienTI-Colombia en el marco del sncyt
706 3.1. Contexto interno de ScienTI 15
707 3.2. Contexto externo del ScienTI
711 4. Evolución histórica del ScienTI
711 4.1. Episodio 0. Hacia un sistema nacional de información
714 4.2. Episodio 1. El Sistema Nacional (de Información) de Ciencia y
Tecnología
717 4.3. Episodio 2. La llegada de CvLAC
718 4.4. Episodio 3. Convocatorias de grupos y centros a través de
ScienTI
720 4.5. Episodio 4. Nuevos subsistemas proyectados para el ScienTI
721 4.6. Episodio 5. Estabilización de los subsistemas de ScienTI
723 Conclusiones
726 Referencias bibliográficas
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Parte V. Reflexiones

734 CAPÍTULO 14
Colciencias hoy
La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad
Mónica Salazar y Lisbeth Fog
737 Introducción
739 1. La Ley 1286 de 2009 y los cambios en el sncyt: se suma la ‘Iʼ
742 2. La creación de la estrategia nacional de innovación debilita la
relación “CTeI”
745 3. Se rompe la relación de Colciencias con sus principales ‘sociosʼ:
las universidades y la comunidad científica del país
752 4. Recursos financieros sin direccionamiento: el nuevo Sistema Ge-
neral de Regalías
762 5. ¿Cómo se ha afectado la gobernabilidad de Colciencias y la go-
16 bernanza del sncti?
767 Referencias bibliográficas

769 Perfiles

783 Glosario de siglas

798 Índice general


Contenido
Presentación
Cuarenta y cinco años de
ciencia, tecnología e
innovación en Colombia
Paula Arias Pulgarín
Directora general Colciencias

Esta publicación se enmarca dentro de los estudios históri-


cos y sociológicos sobre la ciencia. Su aporte particular consiste
en que se concentra en Colciencias (hoy Departamento Adminis-
trativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de
Colombia), por un lado, en su papel como organismo rector de la
ciencia, la tecnología y la innovación, y por otro, en el conjunto 19
de instituciones que conforman el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (sncti) y que le dan forma al quehacer
de la investigación científica y de generación de conocimiento.

En la medida en que se presentan los capítulos que integran


este volumen, se va tejiendo una historia sobre la manera cómo
se ha venido configurando la institucionalidad de la ciencia, la
tecnología y la innovación, como resultado de la política pública
sobre el particular.

El proceso mediante el cual se ha configurado un conjunto


de normas, instrumentos, capacidades y actores que dan forma a
la institucionalidad del sncti, más que explicar lo que existe hoy,
develan cómo las dinámicas que enmarcan y regulan la práctica
científica, resultan del estímulo otorgado desde el sector público.

Así, el fomento a la actividad investigativa en el país ha


dado paso a arreglos institucionales, como el sistema de eva-
luación por pares, la categorización de grupos de investigación,
los instrumentos de financiación, la indexación de revistas y la
formación de alto nivel.

Así mismo, esta institucionalidad da testimonio de la capa-


cidad que tienen los actores del sncti, para trabajar de manera
articulada con Colciencias. Hoy podemos decir, no solo que los
empresarios y, en general, el sector produc- entre las instituciones públicas del nivel cen-
tivo son actores cada vez más dinámicos en tral. Sin embargo, en la práctica asumió el li-
el sncti. Hoy, además, son más frecuentes las derazgo de diversas funciones de orientación
alianzas. Se observan alianzas entre universi- e implementación de la política de ciencia y
dad y empresa, y entre universidad, empresa tecnología. Colciencias ha desplegado diver-
y Estado, para el desarrollo conjunto de pro- sas formas de colaboración con los demás
yectos y programas de ciencia, tecnología e actores del sncti como las universidades,
innovación (cti). las empresas, las instituciones de planifica-
ción de la política pública y otras entidades
En la trayectoria de la historia a la que de investigación. Además, ha contribuido
estamos aludiendo sobresalen algunos mo- a la generación de sinergias, de redes y de
mentos o hitos tanto de Colciencias como relaciones. Esto le ha permitido a la entidad
del sncti. La conformación y actuación de constituir vínculos y capacidad para pensar
la “Misión de Sabios”, el otorgamiento de y actuar como cabeza de la política públi-
los créditos bid –del I al III-, y la Ley 1286 ca sobre cti. El papel de construcción de
de 2009 son algunos que valen la pena citar. sinergias ha cimentado el reconocimiento
y la legitimidad que hacen hoy del sncti
De igual modo, hay eventos que for- y de Colciencias un patrimonio público de
man parte de la evolución que proyecta a los colombianos.
la entidad y al sistema hacia el largo plazo,
como la conformación y registro de los gru- En esta publicación se ha hecho ne-
pos de investigación, los programas de inves- cesario, separar y diferenciar el papel y el
20 tigación, los planes de cti y el programa de alcance de Colciencias y del sncti. En las
jóvenes investigadores. Entonces, más allá entrevistas realizadas, el análisis de políticas
de los principios y protocolos que rodean y demás piezas de estudio contempladas en
y regulan, por ejemplo, los laboratorios, los la presente publicación, se ponen en eviden-
grupos y los semilleros de investigación en cia la manera cómo la institucionalidad del
tanto que son espacios de práctica del que- sector de ciencia, tecnología e innovación
hacer científico, observamos un proceso en ha logrado posicionarse como un bien pú-
el que se van construyendo y la legitimidad, blico llamado a cimentar la transformación
las reglas de juego y las posibilidades, final- social y productiva del país.
mente el alcance de la política pública en
ciencia, tecnología e innovación. De igual manera se pone de manifiesto
que los retos que asume Colciencias fren-
La configuración de actores, papeles y te a la rectoría del sncti cada vez son más
normas (tácitas y explícitas) en un sistema complejos. Esto puede verse en el papel de
de interacciones, si bien se promueve en secretaría técnica del Fondo de Ciencia, Tec-
los espacios específicos donde se produce nología e Innovación del Sistema General
conocimiento, desarrollos tecnológicos e de Regalías; el fortalecimiento la inversión
innovación (laboratorios, empresas, univer- en cti y de su apropiación por parte del
sidades, entre otros), también obedece a una sector productivo, así como también en la
serie de arreglos institucionales que en el mayor articulación con la universidades y
transcurso de 45 años de historia, Colcien- el Estado, la reducción de las inequidades
cias ha asumido como ente rector del sncti. regionales en términos de capacidades para
ciencia, tecnología e innovación. Ante es-
En sus inicios y durante varias décadas, tos desafíos, que implican generar nuevas
Colciencias no ocupó una posición axial en sinergias entre los actores del sncti sobre la
el gobierno y tuvo una autonomía limitada base de la diversidad de saberes, intereses y
sentidos que se otorga al conocimiento; el el desarrollo de un sitio web y la elaboración
horizonte de la política pública de ciencia, de esta publicación, la cual también estará
tecnología e innovación no puede ser otro disponible en formato digital.
que la sociedad.
El equipo que hizo posible esta publi-
La presente publicación Colciencias cación reunió a más de 25 investigadores y
cuarenta años: entre la legitimidad, la nor- jóvenes investigadores, quienes desarrolla-
matividad y la práctica, es el resultado de la ron trabajos de grado y tesis de doctorados
convocatoria “Para conformar un banco de relacionados con Colciencias y con las po-
proyectos de investigación sobre historia so- líticas de ciencia, tecnología e innovación.
cial e institucional de Colombia”, orientada La estrategia de conformación de redes, se
a apoyar proyectos de investigación sobre la constituyó en uno de los propósitos de la
historia social e institucional de Colciencias ejecución del proyecto, así como un medio
desde su creación hasta 2010, en el marco para alcanzar los objetivos formulados. Los
del Bicentenario. Este proyecto, selecciona- grupos de investigación que participaron en
do en dicha convocatoria, fue presentado este proyecto fueron:
por el Observatorio Colombiano de Cien-
cia y Tecnología (ocyt), como entidad eje- Sociedad, Ciencia y Tecnología en
cutora, y por las universidades Nacional de Colombia del Observatorio Colombiano
Colombia y el Colegio Mayor de Nuestra Se- de Ciencia y Tecnología.
ñora del Rosario, como coejecutores.
Economía Institucional e Historia Eco-
La dinámica establecida para la eje- nómica de la Universidad del Rosario. 21
cución de este proyecto, desarrollado entre
enero de 2011 y octubre de 2013, incluyó Griego de la Universidad Nacional.
diversidad de actividades como semina-
rios, reuniones de seguimiento, entrevistas, Gesctm de la Universidad Nacional.
recolección, sistematización, selección y
análisis de documentos relacionados con la Los invito entonces a recorrer esta his-
organización (Colciencias), y la política pú- toria institucional de la ciencia, la tecnología
blica en ciencia, tecnología e innovación, y la investigación de nuestro país.
Presentación
Historia social e
institucional de Colciencias
Lisbeth Fog
Periodista científica, miembro
del equipo de investigación del proyecto

Luego de un par de años de trabajo, investigadores del


Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) y las
universidades Nacional de Colombia y del Rosario presentan a la
ciudadanía colombiana el libro Colciencias cuarenta años: entre la
legitimidad, la normatividad y la práctica, resultado de la mirada de
varios grupos de pensadores del país al desarrollo y evolución
de los aspectos más representativos de la historia social e insti-
tucional de Colciencias y el Sistema Nacional de Ciencia y Tec- 23
nología (SNCyT).

El OCyT lideró esta empresa, luego de participar en una con-


vocatoria abierta, del propio Colciencias, que tenía como objeto
llevar a cabo una investigación para escribir la historia social e ins-
titucional de la entidad. Al salir beneficiado, el Observatorio con-
solidó el grupo de personas que participarían en la investigación,
incluso algunas que han trabajado en Colciencias en diferentes
periodos de tiempo; por ejemplo nueve de los quince capítulos
son escritos por siete de ellos.

Cuarenta años fueron el argumento para identificar aquellos


programas, proyectos y estructuras de la institución, lo que repre-
sentó muchas horas de búsqueda y de lectura de documentos,
cartas, leyes, libros, así como de reuniones de discusión, conver-
saciones con expertos y entrevistas a los diferentes actores que
vivieron esas décadas y aportaron desde sus diferentes perspecti-
vas. Vagos y frescos recuerdos fueron surgiendo y convirtiéndose
a veces en la respuesta al vacío que faltaba encontrar para la co-
herencia de un episodio, o la explicación de causalidad de otro.

También representó largas horas de escritura y reescritura,


hasta la elaboración de este libro que analiza en profundidad los
aciertos y los desaciertos, las ganancias y las pérdidas, la manera
de promover la ciencia y la tecnología de acuerdo con las visiones de
sus directores, y de los presupuestos, por tecnológica del país, que servirá de lectura
lo general exiguos para el reto que impli- para todos aquellos interesados en las discu-
ca apoyar la consolidación de unas comu- siones y los análisis previos a las decisiones
nidades que tienen como objetivo generar trascendentales, y que resultaron más tarde
nuevos conocimientos, nuevas tecnologías, en los hitos de la historia de Colciencias.
nuevos productos.
Además de esta publicación, el ocyt ha
Cada uno de los capítulos tiene un enfo- dispuesto una página web para la consulta,
que desde los actores, principalmente desde no solo de la publicación completa sino de
quienes tomaban las decisiones, lo que da un gran número de los documentos consul-
buena cuenta de las políticas en el contexto tados, numerosos testimonios en audio y
nacional y de la cooperación internacional, video producidos durante el proceso de in-
y muestra claramente la relación con la co- vestigación específicamente para el proyec-
munidad científica, con el Gobierno central, to, y algunos tesoros que encontramos por el
con los demás organismos de ciencia y tecno- camino de la investigación, que bien vale la
logía de los países de la región, con la banca pena consultar.
internacional. Se detiene en algunos de los
24 aspectos más trascendentales como la evo- En nombre de las entidades responsa-
lución del pensamiento en política científica, bles del proyecto, extendemos nuestro agra-
las tendencias de conformación de los grupos decimiento a la propia Colciencias cuyos
de investigación, el desarrollo de la innova- directivos, y en general todos los funciona-
ción, la formación del recurso humano, entre rios, permitieron una investigación libre; a
otros, en los que el lector encontrará una mi- todos aquellos que colaboraron con la bús-
rada profunda, que ha tenido el concurso de queda de información; a quienes dedicaron
reflexiones y análisis de varios colegas. tiempo a entregar información de viva voz
y se sometieron a las entrevistas grabadas;
Más que hechos, el lector encontrará a las personas encargadas del archivo y el
análisis concienzudos de los diferentes as- centro de documentación de Colciencias por
pectos que han formado parte de la políti- darnos acceso a los documentos; a los pa-
ca de ciencia, tecnología e innovación en el res evaluadores externos de los textos aquí
país, y a partir de allí, será posible entender incluidos; a todo el equipo de investigación
su devenir histórico, sus posibilidades y los por su compromiso, actitud crítica y reflexi-
obstáculos que se han presentado por diver- va; a quienes se encargaron con profesiona-
sas causas, algunos de los cuales han podido lismo de los procesos de edición, corrección
sortearse con éxito y otros en los que aún el de estilo, diagramación y revisión final del
país se debate. Este enfoque lo diferencia de libro, así como a todos aquellos que trabaja-
los libros cronológicos que suelen ser la nor- ron tras bambalinas en actividades logísticas,
ma en los aniversarios de las instituciones. esenciales para el desarrollo del proyecto.

Colciencias 40 años: entre la legiti-


midad, la normatividad y la práctica es un
aporte a la historia de la política científica y ¡Feliz y entretenida lectura!
Introducción
Una mirada crítica
y reflexiva sobre
el quehacer de Colciencias
Mónica Salazar
Investigadora principal

Los textos producidos hasta la fecha sobre la historia de Col-


ciencias tienen como elemento común un marcado carácter con-
memorativo y anecdótico, en el que se reseñan grandes hitos de su
historia y se hace el recuento de los personajes que han forjado la
institución. El presente libro se diferencia de los anteriores en que
la historia social e institucional de la entidad y del hoy llamado 27
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (sncti) se
construye a partir de un análisis documental de las políticas gene-
rales y específicas, de literatura relacionada con estas temáticas, y
también de la memoria y opinión de los principales actores que han
formado la entidad.

El objetivo general del proyecto fue dar cuenta del devenir de


Colciencias y el sncti, a través de la documentación de las relacio-
nes entre Colciencias y las instituciones del sistema, resaltando los
aprendizajes organizacionales, las innovaciones en la administra-
ción y la política científico-tecnológica, y avances en el proceso de
institucionalización y la gobernabilidad de la ciencia, la tecnología
y la innovación en el país.

Desde su creación en 1968, Colciencias como institución que


regula, fomenta y crea condiciones para que las organizaciones de
conocimiento (universidades y centros de investigación y desarrollo
tecnológico), las empresas, las entidades de gobierno, las regiones
y la sociedad en general, le apuesten al conocimiento como factor
de desarrollo, ha vivido transformaciones importantes. En muchos de
los análisis realizados sobre las políticas y las instituciones de inves-
tigación e innovación no es posible diferenciar entre la evolución
de Colciencias y el sncti, ya que se ha dado una simbiosis entre los
dos. En este sentido, si bien se narrará la historia social e institucio-
nal de Colciencias, a la par se describirá la del sistema.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

El análisis de la evolución de Colcien- actividades de cti, incluyendo proyectos de


cias y el sistema se propone alrededor de un investigación o innovación, formación de alto
megaeje: la gobernabilidad, y tres dimensio- nivel, divulgación de la ciencia, diseño de sis-
nes de análisis: la legitimidad, la normativi- temas de información especializada, etcétera.
dad y la práctica. Estas dimensiones surgen
del conocimiento previo que se tiene de la Por otro lado, adicional a esta multiplici-
organización. Por ejemplo, el marco norma- dad de funciones, la ubicación de Colciencias
tivo en el cual nace y evoluciona la entidad en el aparato estatal colombiano no ha sido la
no se ha compadecido con el quehacer de más favorable para desempeñar dichas funcio-
esta; desde sus inicios ha hecho más de lo nes. Hasta la reciente creación del Departa-
que le corresponde, llenando espacios y fa- mento Administrativo (2009) –que equivale a
lencias de otras entidades. Y, precisamente, tener rango ministerial pero sin competencias
por esta práctica en la gestión y la política de legislativas–, Colciencias no ha tenido un ni-
ciencia, tecnología e innovación (cti) es que vel lo suficientemente alto y autónomo, como
Colciencias ha adquirido legitimidad con el para discutir con los ministros o el director del
transcurso de los años. Departamento Nacional de Planeación (dnp)
las políticas o los presupuestos para cti, es de-
Esta reflexión fue la que inspiró al equi- cir que su capacidad de ser realmente la enti-
po de investigación para abordar esta temáti- dad rectora de la cti estuvo limitada.
ca tan interesante como compleja, de escribir
una historia social e institucional. En el El tema de gobernabilidad y gobernan-
desarrollo del proyecto se fueron configurando za, abordado en el primer capítulo, será el hilo
28 tres grandes temáticas: la organización, las conductor de este recuento y análisis histórico
políticas y los actores, las cuales se consti- de Colciencias y el sistema. Se entiende por
tuyeron en las secciones prin- gobernabilidad como la capacidad del Estado
cipales de este libro. Todos (o una entidad pública) para definir su papel
los capítulos abordan de una frente a la sociedad, atendiendo las diversas
u otra manera alguna de las demandas y presiones de esta y adaptándose
dimensiones de análisis y la a un entorno cambiante. Por gobernanza
gobernabilidad. se comprende una nueva forma de gobernar,
más cooperativa en la cual participan las co-
Colciencias en el con- munidades (sociales) en las decisiones pú-
texto mundial, no solo en blicas. En este sentido, se aplica el concepto
el latinoamericano consti- de gobernabilidad a Colciencias, partiendo de
tuye un ejemplo particular. un contexto determinado y funciones específi-
Por un lado, reúne bajo cas; y el de gobernanza al sistema para darle
una sola institución múlti- un espacio más claro a las relaciones que la
ples funciones como son entidad construye con su entorno, bien sea
la formulación y la imple- respecto de otras agencias del Estado, de sus
mentación de política, y beneficiarios, o de la sociedad en general.
el financiamiento de las En el marco de las democracias, los pilares
de la gobernabilidad son la legitimidad y la
eficacia, además el marco normativo es un
aspecto esencial.

Para el desarrollo de este proyecto se


conformó un equipo de investigación am-
plio, con personas con formaciones profe-
Introducción. Una mirada crítica y reflexiva sobre el quehacer de Colciencias

sionales, trayectorias, e intereses diversos, De manera adicional, se recuperaron y


de esta manera los enfoques conceptuales escanearon más de seiscientos documentos2
y teóricos son variados a la hora de abordar de carácter histórico del archivo y el Centro de
los diferentes temas. En general el periodo Documentación de Colciencias, y de los ar-
que cubre esta historia institucional son los chivos particulares de los entrevistados y los
cuarenta años de Colciencias, 1968-2008, investigadores; esto incluyó normas (leyes,
sin embargo, dependiendo de la temáti- decretos resoluciones), documentos de po-
ca y del objetivo perseguido, los autores líticas generales y específicas, contratos de
de cada capítulo establecieron periodos de crédito externo, términos de referencia de
análisis diferentes. convocatorias, entre muchos otros.

En cuanto a los enfoques conceptuales Con el objetivo de intercambiar en-


y teóricos se tomaron como referentes los foques y perspectivas se desarrollaron se- 29
estudios sobre cti (por ejemplo, sistemas minarios de investigación a lo largo de la
de innovación, teoría actor-red, triángulo de ejecución del proyecto; en total fueron
Sábato), teorías institucionalistas (por ejem- diez sesiones en las cuales se discutieron
plo, agente-principal), teorías de sistemas los marcos teóricos, las propuestas de
(por ejemplo, modelo de sistemas viables) y capítulos y los avances de los mismos, dándo-
enfoques de ciencias políticas (por ejemplo, se una amplia discusión y retroalimentación
transferencia de políticas). En este sentido no entre los miembros del equipo de investiga-
hay un único enfoque o marco teórico que ción. El último de estos seminarios contó con
guíe el libro, cada autor fue autónomo en la la participación del experto peruano en temas
selección del mismo. de política en cti, Francisco Sagasti.

Los investigadores compartimos fuen- Otro resultado del proyecto fue la ela-
tes de información similares, comenzando boración de una línea de tiempo3 con los
por las entrevistas en profundidad a actores principales hitos en la historia de Colciencias
relevantes1, se realizaron 37 entrevistas a y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnolo-
antiguos directores, subdirectores, funcio- gía (sncyt) organizados en diversos temas:
narios, y asesores de Colciencias; en pocos (a) estructura y actores, (b) políticas y planes
casos se entrevistaron personas que todavía
tienen algún vínculo laboral con la entidad.

2 Este archivo histórico se encuentra dispo-


nible para consulta en [www.historiadecol-
ciencias.org].
1 Los textos de las entrevistas están disponibles
en [http://www.historiadecolciencias.org/per- 3 Disponible en la web del proyecto [http://www.
sonajes.php]. historiadecolciencias.org/timeline-50.php].
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

nacionales, (c) financiamiento, (d) normas, Juan Plata, en el capítulo 2, aborda la


(e) eventos (foros, seminarios, etcétera), y (f) historia de Colciencias desde la perspectiva
programas, proyectos y estudios especiales. de los cambios en la estructura organizacio-
nal, teniendo en consideración, la norma-
El libro se estructura en cinco partes, tividad que regula y faculta su quehacer, su
de las cuales hay tres centrales referidas a: ubicación en la institucionalidad pública, la
la organización, las políticas y los actores. La legitimidad de su accionar, los niveles relati-
primera y última secciones abordan los te- vos de autonomía, y las prácticas sociales que
mas de gobernabilidad y gobernanza de Col- configuran su identidad. De igual modo, se
ciencias y el sistema, primero con un análisis exploran los procesos de aprendizajes y las
de lo que se logró construir en estos cuarenta innovaciones institucionales, y en particular
años, cerrando con una reflexión de la situa- las tensiones que se dan entre las actividades
ción actual a partir de esa revisión histórica. de formulación de política y de financiamien-
to de la cti, y entre las funciones primarias o
En el primer capítulo, Diana Lucio, Mó- misionales y las de apoyo.
nica Salazar y María Fernanda Durán pro-
ponen una distinción entre gobernabilidad Entre las características del desarrollo
y gobernanza; el primer concepto aplicado institucional colombiano es significativa su
a Colciencias y el segundo al sncyt. La go- relación con las organizaciones internacio-
bernabilidad de Colciencias, determinada por nales que financian y promueven políticas
el ejercicio de las funciones gubernamentales de desarrollo, en especial aquellas que ofre-
asignadas y apropiadas, ha resultado en una cen cooperación científica y técnica. Carlos
30 capacidad de pensamiento y de toma deci- Nupia presenta, en el capítulo 3, cómo el
siones, sustentada en reglas del juego claras y término “política científica y tecnológica”
compartidas con diversos actores del sistema. fue uno de los que recibió una notable in-
En este proceso se han conformado redes de fluencia de distintas organizaciones interna-
política, como mecanismo de gestión e in- cionales que actuaron en Colombia desde
termediación, en los que confluyen actores los años 1960, y profundiza en ese momento
heterogéneos con diversidad de objetivos, las particular de la historia nacional en el cual
cuales resultan en estructuras de gobernanza. se creó Colciencias. Además aborda el papel
La gobernabilidad, propia de las instituciones de los formuladores de política de la entidad
oficiales, interactúa con dichas estructuras. En como actores que interpretaron y desarrolla-
este sentido, los dos conceptos aplican y son ron la idea internacional de la política cien-
explicativos a la historia social e institucional tífica y tecnológica y sintonizaron al país con
de Colciencias. una corriente internacional de ideas sobre
desarrollo y modernización.
En la segunda sección relativa a la or-
ganización Colciencias se cuenta con cuatro En el capítulo 4, Hernán Jaramillo, Jua-
capítulos que abordan los cambios organiza- nita Villaveces y Natalia Cantor analizan,
cionales como tal, el papel de los organismos a partir de un enfoque institucionalista, la
internacionales y la transferencia de políticas política pública de ciencia y tecnología en
al contexto colombiano, el papel del pensa- Colombia y el papel de Colciencias, resaltan-
miento en la construcción de la legitimidad do la relación entre los actores involucrados
y la gobernabilidad, y la evolución del cen- y las tensiones propias de esa interrelación,
tro de documentación como repositorio de con miras a analizar la gobernabilidad del
información esencial, no solo en materia sistema. Además indagan sobre la coherencia
de política sino en general de ciencia y tec- y consistencia entre la política de CyT y las
nología (CyT). políticas de desarrollo económico, tales como
Introducción. Una mirada crítica y reflexiva sobre el quehacer de Colciencias

la industrialización por sustitución de impor- relaciones que establece Colciencias y el sis-


taciones, la promoción de exportaciones, tema con el resto de la sociedad. Este capítulo
y la apertura económica y la globalización. aborda inicialmente la teoría, lo que implica
Finalmente, los autores buscan dar respuesta cada una de estas actividades, para después
al interrogante de si el pensamiento y la re- hacer un recorrido a través de las políticas de
flexión en CyT le han dado a Colciencias la ciencia y tecnología y las maneras cómo es-
legitimidad y gobernabilidad que su rango en tas actividades dirigidas hacia otros públicos
el Estado colombiano no le permitía tener. han ido surgiendo. Las autoras concluyen con
una reflexión sobre la necesidad de ampliar
Como parte de los objetivos específi- las fronteras de la discusión alrededor de la
cos del proyecto se tenía la recolección de apropiación del conocimiento, la gobernanza
información primaria contenida en el ar- y la participación de los ciudadanos en los di-
chivo institucional y en el centro de docu- versos ámbitos de la cti.
mentación de la entidad. En ese proceso se
evidenció que para Colciencias el acceso, Carolina Rivera, César Pallares, Marce-
recopilación, sistematización, divulgación la Galvis y Jenny Cárdenas, en el capítulo 7,
y utilización de la información en CyT han indagan sobre el papel de Colciencias en la
sido centrales a su quehacer, por lo cual se promoción y el diseño de las políticas de for-
decidió elaborar este capítulo 5, que cuenta mación de recursos humanos de alto nivel,
los antecedentes y la evolución del llamado en particular doctoral, en el periodo 1992 a
Cendoc, Centro de Documentación de Col- 2008. Hacen un recuento de hitos y linea-
ciencias. Viviana Barón, narra un recorrido mientos que guiaron la política, y un análisis
por las normas que introdujeron las reestruc- de los instrumentos y mecanismos de fomen- 31
turaciones de la entidad, para establecer lo to dirigidos a fomentar la oferta de personal
referente a la ubicación y funciones del cen- dedicado a actividades de I+D. Finalizan
tro y del Sistema Nacional de Información, con algunas reflexiones sobre las lecciones
como medios para ser fuente de consulta en aprendidas en torno a este programa como
materia de CyT en el país. una de las fuentes de legitimidad del sncyt.

La tercera sección sobre políticas de cti El capítulo 8 de Marcela Sánchez y Pe-


se propone estudiar los procesos de aprendi- dro Pérez tiene como objetivo comprender el
zaje organizacional en cuanto a la formula- desarrollo institucional y los principales hitos
ción e implementación de diversas políticas relacionados con la promoción de la innova-
y programas. En particular se abordaron cua- ción en el país, identificando las políticas de-
tro áreas de acción de Colciencias: apropia- sarrolladas, así como las acciones y medios
ción social del conocimiento, formación de para nutrir el diseño de las mismas. En el
alto nivel de recursos humanos, innovación marco del modelo de sistemas viables identi-
e internacionalización, en particular el caso fican cuáles han sido los mecanismos de ges-
de la Red Caldas. tión, es decir, de coordinación, financiación
y control y los actores responsables de pro-
Sandra Daza y Marcela Lozano, en el ducir o generar las actividades propias de
capítulo 6, se preguntan cómo han sido las re- un sistema nacional de innovación. Con
laciones del sncyt con otros sectores sociales este enfoque se busca trascender la sim-
específicamente con los públicos objeto de ple mirada al Sistema Nacional de Inno-
las actividades denominadas de divulgación, vación como un conjunto de elementos
popularización, apropiación o comunicación o componentes, buscando establecer las
de la ciencia y la tecnología, las cuales por lo principales relaciones entre ellos a partir de
demás son tan solo un grupo de las posibles los mecanismos arriba mencionados.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La historia de la Red Colombiana de In- na una imagen de unidad y coherencia, y


vestigadores en el Exterior – Red Caldas, una hacen difícil desligar la evolución de la po-
red de diáspora científica colombiana creada lítica científica y tecnológica colombiana
y administrada por Colciencias la presentan de los tres créditos bid.
Juan Sebastián Montoya y Carolina Rivera en el
capítulo 9. Analizan el desarrollo de la red en El capítulo se centra en identificar conti-
el contexto de los cambios institucionales que nuidades y rupturas institucionales con respec-
tuvieron lugar en Colciencias durante el pe- to a dos aspectos: la orientación programática
riodo 1991-2006, y en relación con el debate y la gobernabilidad. Esto a partir de tres com-
32 académico en torno a la fuga de cerebros y ponentes principales de los créditos: la finan-
el aprovechamiento de la diáspora científi- ciación de proyectos, la formación de recurso
ca mediante redes virtuales. Concluyen con humano para investigación, y la implemen-
una reflexión sobre las diversas causas que tación de sistemas de información y divulga-
llevaron a la desarticulación de dicha Red. ción científica.

En la cuarta sección se hace una apro- Gracias a la relación de confianza que


ximación a diversos tipos de actores, desde construyeron Colciencias y el bid, a partir
una perspectiva amplia, entendiendo por es- de aprendizajes compartidos en la ejecución
tos tanto organizaciones formales (como el de los créditos, la organización colombiana
Banco Interamericano de Desarrollo, bid, o ganó legitimidad, no solo ante la comunidad
los grupos de investigación) como informa- científica local sino al interior del mismo Go-
les (los consejos de programa), y además ar- bierno nacional.
tefactos tecnológicos, como ScienTI.
Por su parte, Mónica Salazar, en el ca-
La historia de Colciencias no se puede pítulo 11, se concentra en analizar el efec-
contar sin mencionar al bid, el cual a través to que el modelo del llamado Triángulo de
de tres operaciones crediticias entre 1983 y Sábato ha tenido en la conformación del
2003 afectó de manera muy importante la sncyt. Los órganos de dirección y coordina-
política de investigación e innovación y ción del sistema han incluido representantes
la estructura del sncyt del país, tal y como de tres sectores: el gobierno, la comunidad
lo explican Carlos Nupia y Viviana Barón académica-investigativa y el sector produc-
en el capítulo 10. Aunque estas operaciones tivo. En particular se analiza el papel que
no fueron planeadas como una sucesión de los consejos de los programas nacionales
etapas, su ejecución casi ininterrumpida de CyT han desempeñado en la gobernabili-
a lo largo de veinte años les proporcio- dad y legitimidad del sistema y en la creación
Introducción. Una mirada crítica y reflexiva sobre el quehacer de Colciencias

de relaciones entre las comunidades investi- Colciencias y el sistema, asociados a nuevas


gativas, los empresarios y el gobierno a tra- leyes, cambios organizacionales, esquemas de
vés de la comunicación y de la circulación financiamiento (regalías para CTI), prioridades
de información y de personas. de política pública, entre otros temas. En par-
ticular se busca evidenciar cómo estas trans-
Desde 1990, Colciencias ha basado formaciones han alterado la gobernabilidad
su política de fomento a la CyT en la pro- de Colciencias, pero sobre todo muestra cómo
moción de grupos de investigación como la se han afectado las relaciones que la entidad
unidad básica para la construcción de capa- había construido con sus comunidades bene-
cidades investigativas en el país. Luis Oroz- ficiarias, con sus grupos de interés o stakehol-
co, Cristhian Ruiz, Ricardo Bonilla y Diego ders, con su entorno. Sin duda, las regalías son
Chavarro, en el capítulo 12, describen la las que más han afectado la gobernabilidad de
política sobre grupos, muestran que ha sido Colciencias y el sistema.
un proceso en el que han participado diver-
sas organizaciones, personas y tecnologías, Colciencias y el sncti han vivido mu-
que han generado cambios en la estructura chas transformaciones desde 1968, se pueden
y práctica de la investigación, y entre otros determinar diversos impulsores del cambio,
efectos. Esta unidad organizacional, llama- tanto internos como externos a la organiza-
do grupo de investigación, se ha legitimado ción, algunos buscados por sus directivas,
gracias al reconocimiento público, a través otros no, exitosos unos y fallidos otros, en fin
de la visibilidad y prestigio que ganan los in- es una historia social e institucional rica en
vestigadores y al acceso a recursos. anécdotas, aprendizajes y desaprendizajes,
innovaciones y statu quo, reglas formales y 33
En el capítulo 13, Rafael González se acuerdos informales, reconocimiento y mar-
refiere a la evolución histórica de la plata- ginalidad, escasez y abundancia, transpa-
forma ScienTI-Colombia, como el sistema de rencia y desinformación, entre muchas otras
información central de Colciencias y el sn- características identificadas.
cyt. Los sistemas de información aquí son
entendidos desde su perspectiva sociotécnica
que trasciende los componentes tecnológicos
implicando una relación de mutua influen-
cia entre las tecnologías de la información
y las comunicaciones, los usuarios y el
sncyt. En este sentido el análisis sobrepasa la
concepción de ScienTI como un conjunto de
bases de datos que cubren diversos aspectos
(instituciones de CyT, personal, grupos, pro-
yectos, etcétera), sino que busca identificar
qué tanto esa información (registro de datos)
se convierte en conocimiento y el sistema fo-
menta la participación de diversos actores y la
creación de redes de colaboración, es decir el
problema no es uno fundamentalmente tec-
nológico, sino sociotécnico.

En el capítulo 14 de cierre de esta publi-


cación, Mónica Salazar y Lisbeth Fog, reflexio-
nan sobre los cambios recientes que han vivido
La gobernabilidad

1. Entre la gobernabilidad y la gobernanza


Colciencias y los sistemas nacionales de ciencia y tecnología y de innovación
36

La gobernabilidad
Entre la gobernabilidad y la gobernanza
Colciencias y los sistemas
nacionales de ciencia y
tecnología y de innovación
Diana Lucio-Arias*
Mónica Salazar**
María Fernanda Durán-Sánchez***

Resumen
Este capítulo propone una distinción entre gober-
nabilidad y gobernanza aplicada a la historia tanto de
Colciencias como de la institucionalidad de la ciencia y
la tecnología en el país. El concepto de gobernabilidad
permitió la articulación de legitimidad, normatividad y
práctica, considerados como ejes reflexivos en esta re-
construcción histórica. En el ejercicio de su misión en-
tre 1968 y 2008, Colciencias, como entidad rectora y
de fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación
en Colombia, se apoyó en distintos instrumentos de go-
bernabilidad. Esto fundamentó su reconocimiento entre
distintos actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tec-
nología (sncyt) y en menor medida dentro del Sistema
Nacional de Innovación (sni).

La gobernabilidad, determinada por el ejerci-


cio de las funciones gubernamentales ha resultado en
una capacidad decisoria que emerge y sustenta las re-
glas del juego, pero que se encuentra condicionada por
su eficiencia histórica y por la intervención de acto-
res relevantes y reconocidos en el proceso de toma de
* decisiones. El enfoque sistémico en el que se ha fun-
Investigadora del Observato-
rio Colombiano de Ciencia y damentado la institucionalización de la ciencia y la tecno-
Tecnología (OCyT). logía en el país privilegia un modelo cooperativo de toma
** de decisiones. Las redes de política como mecanismo de
Doctora en Comunicación,
Simon Fraser University. gestión e intermediación, en los que confluyen actores
Investigadora principal. heterogéneos con diversidad de objetivos, resultan en es-
Directora del OCyT.
tructuras de gobernanza. La gobernabilidad, propia de las
*** instituciones oficiales, interactúa con dichas estructuras.
Investigadora del Observatorio De esto se desprende que, mientras que la gobernabilidad
Colombiano de Ciencia y Tec-
nología (OCyT) hasta junio 2012, opera de manera vertical, la gobernanza está basada en la
en la actualidad en el Depar- interacción funcional entre distintos actores. En este capí-
tamento de Historia, Facultad
de Ciencias Sociales, Pontificia
tulo se propone una reflexión sobre estos conceptos en el
Universidad Javeriana. contexto de la historia de Colciencias, del sncyt y del sni.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Summary
In this chapter a distinction between governability
and governance is proposed in relation to the history of
Colciencias as well as of the institutionalism of science
and technology in Colombia. The concept of governabil-
ity allows to articulate legitimacy, regulations and practice
which were taken as the primary points of reflection in this
historical reconstruction. Colciencias, as the leading insti-
38 tution for the promotion of science, technology and inno-
vation in the country, relied on instruments of governability
while carrying out its mission between 1968 and 2008. As
a result, the institution gained recognition among different
actors of the science and technology system (sncyt for its
name in Spanish) and to a lesser extent inside the National
Innovation System (sni for its name in Spanish).

The emergence of a capacity in the decision making


process that sustains the orientations set by the institution
is contingent on its historical efficiency and on the involve-
ment of relevant and renown actors in this process. A co-
operative model in the decision making process has been
favored by the systemic approach that sustains the institu-
tionalization of science and technology in Colombia. The
implementation of policy networks as management and
intermediation mechanisms facilitates interactions of het-
erogeneous actors with diversity of goals. This in turn has
resulted in the emergence of governance structures. Gov-
ernability, essential in official institutions, interacts with
these governance structures; while governability operates
Detalle portada.
Revista Colombia. top-down, governance is an emergent property of func-
Ciencia y Tecnología. tional interactions between different actors. Hereby we
Vol. 19 n.º 3 julio-
septiembre de 2001.
propose a reflection on these two concepts in the frame-
Portada: Juanita Isaza. work of the history of Colciencias, the sncyt and the sni.
Entre la gobernabilidad y la gobernanza. Colciencias y los sistemas nacionales de ciencia y tecnología y de innovación

Introducción La distinción entre la gobernabilidad


de la ciencia y de la tecnología, y la gober-
Reconstruir la historia social e institu- nabilidad del Estado y sus entidades públi-
cional de Colciencias fue un proyecto con- cas, en este caso Colciencias es importante
sensuado entre investigadores con distintas para delimitar el objeto de estudio de esta
trayectorias y formaciones. Esto permitió la compilación de capítulos. Hay literatura ex-
articulación de una diversidad de experien- tensa sobre la gobernabilidad de la actividad
cias, perspectivas y teorías para abordar la científico-tecnológica, pero esto no era lo
temática. Para favorecer una narrativa entre que estaba en discusión en este proyecto,
los diferentes capítulos del libro se definió sino cómo Colciencias, como entidad recto-
la gobernabilidad como eje principal, te- ra y de fomento de la ciencia, la tecnología y
niendo en cuenta que bajo esta dimensión la innovación desarrolla su misión, gobierna
confluyen las principales variables de aná- los diferentes actores involucrados, y crea re-
lisis que se establecieron: legitimidad, nor- des y relaciones para ejercer sus funciones,
matividad y práctica. en particular la formulación de la política
pública en esta materia.
La legitimidad, como el grado de con-
senso que asegura la obediencia de una co- Este capítulo se organiza en cuatro par-
munidad, es uno de los conceptos esenciales tes, en la primera se desarrollan los conceptos
para describir la gobernabilidad de los sis- de gobernabilidad y gobernanza, y se aborda
temas. Si bien las normas legales no han el tema de redes de política como mecanismo
sido explícitamente identificadas como de gobernanza. En la segunda y tercera sec-
componentes de la gobernabilidad, al es- ción se aplican estos conceptos para entender 39
tar orientadas a establecer reglas de juego las relaciones entre Colciencias y el Sistema
claras son fundamentales en los sistemas Nacional de Ciencia y Tecnología (sncyt), y
democráticos, a los cuales se les ha apli- Colciencias y el Sistema Nacional de Innova-
cado el concepto de gobernabilidad. En ción (sni). El capítulo se cierra con un esbozo
cuanto a la práctica, en el ejercicio de las de conclusiones sobre la gobernabilidad y la
funciones y relaciones que ejercen el Es- gobernanza de estos sistemas.
tado y las organizaciones con actores y
ciudadanos se evidencia la eficacia y la
legitimidad, dos factores determinantes 1. Aproximaciones conceptuales a
de la gobernabilidad.
la gobernabilidad y la gobernanza
Por estas razones se considera impor-
tante un capítulo inicial sobre qué se en- Al hablar de gobernabilidad es necesa-
tiende por gobernabilidad y gobernanza, rio reconocer, en primer lugar, las dificulta-
conceptos similares pero que cobijan o se des que implica usar un concepto al que le
aplican a situaciones distintas. Vale la pena ha sido atribuido un sinnúmero de connota-
aclarar que esta distinción se fue entendien- ciones y que, por tanto, ha tenido múltiples
do y elaborando en la medida en que se fue usos. Esta dificultad se explica, en parte, por
desarrollando el proyecto. El punto de partida la aparición en español de dos términos (go-
fue el concepto de gobernabilidad, como bernabilidad y gobernanza) que si bien es-
acción de gobernar, sin embargo, la consi- tán estrechamente relacionados, no solo no
deración e intervención de otros actores en significan lo mismo, sino que además, en el
la evolución de Colciencias determinó la contexto del debate político moderno y en
necesidad de remitirnos también al concep- el marco de un sistema democrático han su-
to de gobernanza. frido trasformaciones semánticas importantes.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La distinción entre la gobernabilidad de la ciencia y de la


tecnología, y la gobernabilidad del Estado y sus entidades
públicas, en este caso Colciencias, es importante para delimi-
tar el objeto de estudio de esta compilación de capítulos.

Así lo revela la extensa bibliografía de- utilizó en el ámbito académico para hacer
dicada a su estudio, la cual ha puesto en evi- referencia únicamente al acto de gobernar,
dencia la vaguedad de los dos términos y ha poco a poco fue transformándose y, en la
llevado a que algunos autores alerten sobre actualidad, se usa para señalar una nueva
la necesidad de cuidar su uso indiscriminado. forma de gobernar que es “más cooperati-
De esta forma, mientras por ejemplo, Mayntz va, diferente del antiguo modelo jerárquico,
(2001) ha señalado que gobernanza es una en el que las autoridades estatales ejercían
palabra que últimamente se ha vuelto muy un poder soberano sobre los grupos y ciu-
popular, otros como Prats, han sido más críti- dadanos que constituían la sociedad civil”
cos al afirmar que: (Mayntz, 2001).

La gobernabilidad parece haberse convertido en la Este nuevo modo de gobierno fue lla-
última muletilla de la ciencia social, y, hasta cierto mado por Renate Mayntz “gobernanza mo-
40 punto, todo parece ser un problema de gobernabi- derna”, justamente para diferenciarlo de un
lidad, lo que hace que su utilidad para el analista modelo caracterizado por la presencia de
disminuya, convirtiéndose en un cajón de sastre un Estado fuerte e intervencionista que cen-
de límites vagos donde todo cabe y es difícil decir
traliza el poder político. Otros autores, como
qué se queda fuera (Prats, 2003: 240).
por ejemplo Rhodes, siguiendo esta misma
Este confuso panorama se aclara un lógica, han insistido en que gobernanza re-
poco al rastrear la procedencia de los térmi- presenta “un cambio en el significado de go-
nos. Siguiendo a Jiménez y sus colaboradores bierno, refiriéndose a un nuevo proceso de
(2007), quienes afirman que su origen se debe gobierno” (1997:15).
a tradiciones y ámbitos geográficos muy dife-
rentes, se puede afirmar que en la tradición Por su parte, el término gobernabilidad
europea se usó en un primer momento “el tér- (governability) se acuñó en 1975 con el in-
mino ‘governingʼ para referirse a las labores forme de la Comisión Trilateral1 y, si bien en
directas de la conducción política (enfoques
tradicionales sobre el gobierno), es decir, los
procesos y actos propios de gobernar”.
1 The Trilateral Commission es un organismo pri-
Con el tiempo, el término sufrió un giro vado fundado en 1973 por iniciativa de David
Rockefeller. Conformado por representantes
hacia governance para referirse a esa con- del mundo de los negocios, de la academia y
ducción política, “pero adquiriendo cada de la política, debe su nombre a la triada con-
vez más una connotación acerca de la ma- formada, en principio, por miembros de Améri-
nera como el gobierno interactuaba con los ca del Norte (Canadá y Estados Unidos), de los
demás actores políticos y sociales en la for- países de Europa Occidental y del Japón (más
adelante se sumarán México y algunos países
mulación y elaboración de las políticas” (Ji- asiáticos). Desde su fundación y hasta hoy, la
ménez, Ramírez y Roncancio, 2007: 23). Así, Comisión concentra esfuerzos en el análisis
gobernanza, que durante mucho tiempo se de la situación mundial en aras de proponer
Entre la gobernabilidad y la gobernanza. Colciencias y los sistemas nacionales de ciencia y tecnología y de innovación

él no aparece una definición contundente Ahora bien, en nuestro contexto la-


del término, la comisión concluye que las tinoamericano, el debate sobre goberna-
democracias en los países desarrollados atra- bilidad adquirió especial importancia en
vesaban entonces por una crisis de gober- los años 1980, en la medida en que algu-
nabilidad, “caracterizada como un estado nos países iniciaron el tránsito desde las
de desequilibrio entre el mayor volumen de dictaduras hacia la democracia. Esta tran-
las demandas societales (‘sobrecargaʼ) res- sición provocó que tal como años atrás le
pecto de las menguadas capacidades de había tocado a las naciones más desarro-
respuesta de los gobiernos democráticos” lladas, los nacientes gobiernos democrá-
(Camou, 2010: 5). ticos de América Latina primero, y de los
Estados de Europa Oriental que vieron
En este sentido, Jiménez y su equipo caer el modelo socialista después, se vie-
concluyen que el término alude a la capa- ran enfrentados a una nueva situación
cidad de las democracias para tramitar las política que hacía prioritario pensar en es-
demandas ciudadanas, pero enfatizan en la trategias que garantizaran la eficacia de los
atención a dichas demandas como garantía gobiernos y, con ello, la consolidación del
para “evitar los riesgos de la crisis” (Jimé- llamado modelo democrático.
nez, Ramírez y Roncancio, 2007: 22). De
esta forma, gobernabilidad se vincula con En esta misma línea, puede decirse que
democracia y con desarrollo. el concepto de gobernabilidad surge enton-
ces como “una respuesta a una nueva estrate-
No sorprende entonces que en la gia política tomada por el Estado no solo para
década de 1970, el concepto de goberna- definir su rol en la sociedad, sino también 41
bilidad empezara a estudiarse en detalle para adaptarse a los cambios externos y a las
por parte de un gran número de entidades presiones sociales por nuevas instituciones”
académicas y económicas, todo esto en el (Araujo, 2004: 204). Así,
marco del agotamiento del modelo del Es-
tado de bienestar2, que influyó en la crisis Tanto gobernabilidad como gobernanza res-
que en ese entonces tuvieron que afrontar ponden a cambios observados en la diná-
los países que contaban con regímenes de- mica social, los cuales se han extendido a la
mocráticos y que lideraban la economía esfera pública y estatal. Esto ha propiciado
mundial. Los lentos índices de crecimien- la emergencia de nuevos referenciales para la
acción pública y nuevas interpretaciones sobre
to económico pusieron en tela de juicio, la
el papel y el rol del Estado. En este contexto se
aceptada creencia según la cual, el Estado
ubican los usos y significados de los dos términos
debía ejercer un fuerte control político que (Jiménez, Ramírez y Roncancio, 2007: 97).
le permitiera a su vez, administrar y garanti-
zar el desarrollo socioeconómico.

políticas a escala global, a partir de las preocu-


paciones e intereses de los tres grupos visibles
en el panorama del capitalismo desarrollado
(véase Croizer, Huntington y Watanuki, 1975).

2 El modelo de Estado de bienestar refiere a


una apuesta política en la cual es el Estado el
encargado de velar y garantizar el bienestar
material de los ciudadanos.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Dicho todo esto, se puede concluir que (Heredia, 2002: 2)– resulta de gran utilidad
el punto en común entre uno y otro concepto para analizar los diferentes procesos de go-
es que estos nacen y se redefinen en una co- bierno y la intervención de múltiples actores
yuntura de crisis económica global que, por que están presentes. Tal como sostiene Pierre
una parte, obligó a repensar el papel del Es- es posible identificar claramente dos connota-
tado y, por otra, motivó a los gobiernos para ciones principales:
que diseñaran nuevas estrategias políticas
conducentes a solucionar las nuevas deman- Una que hace referencia a los cambios experi-
das sociales y a superar satisfactoriamente el mentados por los Estados nacionales y sus pro-
estancamiento económico. cesos de gobierno, como una respuesta a sus
ambientes externos; y otra que refiere al papel del
Pese a los puntos comunes ya señala- Estado en la coordinación de la interacción de
los ámbitos público y privado (citado por Arau-
dos, existe entre gobernabilidad y gobernan-
jo 2004: 204).
za una clara diferencia, pues mientras que el
primer término se enfoca hacia el papel del Los esquemas de gobernabilidad van
Estado (o una entidad pública) frente a la so- entonces a estar condicionados por el “con-
ciedad, el segundo atiende al cómo partici- junto de condiciones favorables para la ac-
pa la sociedad en las decisiones del Estado ción de gobierno que se sitúan en su entorno
haciendo énfasis en la creciente importancia (de carácter medioambiental) o que son in-
de organizaciones no gubernamentales, las trínsecos a este” (Alcántara, 1994). No obs-
cuales empiezan a tener un papel cada vez tante, la sola presencia de estas condiciones
más importante en aspectos tales como la de- no garantiza la gobernabilidad per se, ya
42 finición de metas y objetivos, regulación de que es necesario además, que exista una vo-
operaciones y la verificación de resultados. luntad política, una capacidad de gobernar,
esto es una capacidad para pensar y ejecu-
Así, el concepto de gobernabilidad tar políticas públicas, que en un escenario
–cuya definición puede variar de acuer- de consenso social en donde la variedad de
do con distintas orientaciones ideológicas3 sectores se sienta identificada, estimulen el
desarrollo socioeconómico.

Sin embargo, la gobernabilidad no pue-


3 Para los conservadores entre los que es posible de estar cimentada en la costumbre, como
identificar a los autores del informe de la Comi- bien alerta Linz, debe apoyarse justamente,
sión Trilateral ya mencionados, la crisis de la go- en la legitimidad, pues esta es la que permite
bernabilidad “es resultado lógico de la excesiva que un régimen de corte democrático pueda
intervención estatal en la economía de merca-
do”, mientras que para los neoconservadores di-
pedir a sus ciudadanos que acojan y cumplan
cha crisis es “un problema relativo a las interfe- las políticas dictadas. “La legitimidad es la
rencias que recibe la sociedad del Estado, desde creencia de que a pesar de sus limitaciones y
el exterior”. Los liberales, por su parte, desde la fallos, las instituciones políticas existentes son
lógica del mercado libre, consideran que el asun- mejores que otras que pudieran haber sido
to relevante está en encontrar un camino que
permita “restaurar la autonomía política de los
establecidas, y que por tanto pueden exigir
Estados, sin que ello afecte al mercado” y, final- obediencia” (1996: 38).
mente, los marxistas, encabezados por Haber-
mas, creen que la ingobernabilidad es resultado El poder y la legitimidad de las polí-
de la crisis de legitimidad y de racionalidad “que ticas dependen entonces de un entorno o
se expresa por la incapacidad de la burocracia
para mejorar los mecanismos de control que el
contexto de acción. La legitimidad asume
sistema democrático exige” (Heredia, 2002; Ar- un apoyo a decisiones y políticas públicas
bós y Giner,1996 citados en Heredia, 2002). que está de cierta manera condicionado
Entre la gobernabilidad y la gobernanza. Colciencias y los sistemas nacionales de ciencia y tecnología y de innovación

por la eficiencia histórica y la intervención como la “cualidad propia de una comunidad


de actores relevantes y reconocidos en el política4 donde las instituciones del gobierno
proceso de toma de decisiones (Muñoz, actúan eficazmente dentro de su espacio de
2005). Este contexto de acción es comple- un modo considerado legítimo” (Arbós y Gi-
jo por naturaleza, la coexistencia de varios ner, 1993: 7) requiere de un espacio con una
niveles de decisión y la heterogeneidad de comunidad política que gobernar.
actores con diversos intereses requieren, para
el éxito de las políticas, que estas estén funda- La importancia cada vez mayor de los
mentadas en procesos consensuados y deci- intereses de la comunidad política –definida
siones estratégicas. como el conjunto de interesados y benefi-
ciarios– y el desarrollo de espacios para el
1.1 Redes de políticas y gobernanza diálogo, la negociación y la articulación de
intereses como elemento fundamental en el
La creciente participación de una diver- diseño de políticas hace necesario abordar
sidad de actores e intereses en el diseño de en esta reconstrucción histórica la emergen-
políticas públicas ha generado nuevas formas cia de estructuras que apoyan la gobernan-
de gobernar. La importancia de las redes, de za de los sistemas en los que Colciencias ha
los consensos y de las expectativas ha resul- desempeñado un papel fundamental.
tado en la necesidad de abordar estas nuevas
formas de hacer política bajo el concepto de En efecto, tal como lo demostrara
gobernanza. Más que una discusión teórica Bukve, es necesario trascender del concep-
sobre el concepto adecuado para abordar el to de gobernabilidad al de “redes o sistemas
objeto de estudio, en esta publicación se pro- de cooperación entre las instituciones del 43
pone la pertinencia de los dos conceptos para gobierno, privadas y de la sociedad civil”
analizar el devenir de Colciencias. (citado en Araujo, 2004: 209). Las redes,
también conocidas como “mecanismos de
La gobernabilidad se da en un contexto gestión”, están protagonizadas por actores
determinado como el ejercicio de las funcio-
nes gubernamentales que resultan en una ca-
pacidad decisoria que emerge, y sustenta las
reglas de juego. La gobernabilidad entendida 4 Los resaltados en cursivas son de las autoras.

Existe entre gobernabilidad y gobernanza una clara di-


ferencia, pues mientras que el primer término se enfo-
ca hacia el papel del Estado (o una entidad pública) frente a
la sociedad, el segundo atiende al cómo participa la sociedad
en las decisiones del Estado haciendo énfasis en la crecien-
te importancia de organizaciones no gubernamentales, las
cuales empiezan a tener un papel cada vez más importante
en aspectos tales como la definición de metas y objetivos,
regulación de operaciones y la verificación de resultados.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

estratégicos involucrados en gestión públi- políticas, y otros elementos que no están fi-
ca (Rhodes, 1997:51) y de su interacción, jos en el tiempo (por ejemplo, Klijn, 1998).
en función del papel que desempeña cada Así pues, la formulación de políticas hoy en
uno de ellos en un sistema democrático, día está determinada no solo por la goberna-
así como de su capacidad para adecuarse bilidad de las instituciones pertinentes sino
a los cambios. también por los esquemas o sistemas de go-
bernanza que emergen de la participación
Aunque el concepto de gobernanza es de otros agentes en el terreno de la formula-
en ocasiones tomado como en contraposición ción y aplicación de las políticas.
al de gobernabilidad, hay que tener cierta cla-
ridad sobre la pertinencia de cada uno de estos Dado que las estructuras de gobernan-
conceptos. La gobernabilidad, propia de las za son elementos emergentes y en constante
instituciones oficiales o de gobierno, interac- cambio, es necesario estudiar estos procesos
túa con estructuras emergentes de gobernanza, considerando los contextos sociales, institu-
las cuales implican un sistema más amplio que cionales e históricos que los condicionan.
convoca distintos actores y trasciende las insti- No solamente la formulación de las políticas
tuciones públicas (Shiroyama, 2007). ocurre en escenarios en los que convergen
muchos actores con heterogeneidad de pre-
Mientras que la gobernabilidad se basa ferencias, información y estrategias, también
en jerarquías verticales, la gobernanza se fun- existen procesos de retroalimentación entre
damenta en estructuras en red o matriciales el proceso de diseño, formulación e imple-
que emergen de la interacción funcional en- mentación de las políticas (Stein et ál., 2006).
44 tre distintos tipos de organizaciones y niveles
de gobierno. Las estructuras de gobernanza, Los problemas, los actores y las percep-
como formas emergentes de organización, ciones no son elementos fortuitos sino que se
pueden ser enmarcadas en la hipótesis cen- encuentran conectados con la red que emer-
tral del nuevo institucionalismo: dentro del ge (y posibilita) estos procesos. Es de esperar-
interés propio de los agentes racionales está se que tanto el diseño y la formulación como
la construcción de instituciones eficientes la implementación de una política sean ine-
que gobiernen sus interacciones estratégicas vitablemente el resultado de la interacción y
(Casper, Hollingsworth y Whitley, 2005: 193). negociación entre actores con intereses, me-
tas y estrategias heterogéneas. El análisis de
Las estructuras matriciales obedecen las políticas debe entonces orientarse
a la necesidad de coordinar la simul- hacia la red organizacional en la
taneidad de una gran cantidad de cual se hacen dichas políticas.
elementos que interactúan entre
sí: distintos actores, con distintos
intereses, que buscan influir el
proceso, los requisitos del en-
torno, las preferencias en cuan-
to a las decisiones

Detalle portada.
Revista Colombia.
Ciencia y Tecnología.
Vol. 14 n.º 4 octubre-
diciembre de 1996,
p. 21. Ilustración:
Wilson Martínez y Clara
Inés Silva.
Entre la gobernabilidad y la gobernanza. Colciencias y los sistemas nacionales de ciencia y tecnología y de innovación

Las interdependencias generan in- La creciente participación de una


teracciones entre los actores, que crean y
sustentan los esquemas de gobernanza. diversidad de actores e intereses
El término “interdependencias” también en el diseño de políticas públicas ha
implica que hay alguna ganancia para los
actores involucrados que resulta de la arti- generado nuevas formas de gobernar.
culación de intereses en un sector de po-
lítica específico. El enfoque de redes de La importancia de las redes, de los con-
políticas públicas como esquemas de go- sensos y de las expectativas ha resultado
bernanza resalta precisamente la naturaleza
altamente interactiva de los procesos polí- en la necesidad de abordar estas nuevas
ticos –que se definen como redes de políti-
cas públicas−, mientras destaca el contexto formas de hacer política bajo el concep-
institucional en el que estos procesos tienen to de gobernanza.
lugar. Estos contextos institucionalizados se
caracterizan por la permanencia de víncu-
los relativamente estables entre organiza- Mientras que el concepto "gobernabili-
ciones en ocasiones sustentados por flujos dad" es el más adecuado para el análisis de la
continuos de recursos entre ellas. capacidad que tiene Colciencias para atender
las demandas propias a la entidad formuladas
Así como la gobernabilidad de las ins- bien sea por sus funcionarios, los beneficia-
tituciones oficiales o gubernamentales no rios u otras entidades del Estado, en aque-
puede entenderse fuera de su contexto his- llos casos en que se trasciende la institución 45
tórico, los procesos de toma de decisiones y se enfatiza en el sistema como un modelo
también tienen lugar en contextos institucio- cooperativo de toma de decisiones en el que
nalizados que posibilitan la emergencia de participan intereses de diversas comunidades,
distintas estructuras de gobernanza. Enten- requiere de una remisión al concepto de go-
der el contexto institucional es importante, bernanza.
pero aún más lo es hacerlo desde una pers-
pectiva de red, ya que de las tensiones entre Es decir que el concepto de gobernan-
los intereses de distintos actores surgen de za resulta útil para entender el papel de Col-
acuerdos que se establecen como elementos ciencias en el manejo del Sistema Nacional
necesarios para coordinar la complejidad de de Ciencia y Tecnología (sncyt) y el Sistema
sus interacciones. Nacional de Innovación (sni), entendiendo
estos como sistemas de actores interactuando
En otras palabras, los acuerdos condi- unos con otros, en los que la gobernanza se es-
cionan las interacciones que solo son posi- tablece como un mecanismo de coordinación
bles dados los acuerdos ya que estos actúan emergente, un espacio de construcción de con-
como mecanismos reguladores de las expec- sensos, una red de políticas, es decir un sistema
tativas, y las divergencias entre los puntos de o red social (véase capítulo 11 de Salazar).
vista de los distintos actores. Los acuerdos
tienen dos funciones importantes como ele-
mentos coordinadores de las interacciones: 2. Colciencias y el sncyt
actúan como mecanismos reguladores de las
expectativas y las divergencias entre los pun- Tradicionalmente, la relación entre cien-
tos de vista de los distintos actores, a la vez cia y política ha estado mediada por la nece-
que sirven de mediadores entre las asime- sidad de reconocimiento y apoyo financiero
trías en la distribución del poder en la red. de los científicos por parte del Estado, a la vez
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La importancia cada vez mayor de los intereses de la


comunidad política −definida como el conjunto de in-
teresados y beneficiarios− y el desarrollo de espacios para el
diálogo, la negociación y la articulación de intereses como
elemento fundamental en el diseño de políticas hace nece-
sario abordar en esta reconstrucción histórica la emergencia
de estructuras que apoyan la gobernanza de los sistemas en
los que Colciencias ha desempeñado un papel fundamental.
que se encuentra condicionada por elemen- tendrán también un papel en la gobernanza
tos propios de la actividad científica y que del sncyt.
trascienden las fronteras de los países (Comi-
sión Europea, 2009)5. Aunque existen elementos que trascien-
den las fronteras nacionales interactuando y
Los esquemas de gobernanza del condicionando los esquemas de gobernanza
sncyt van a estar determinados tanto por las de la actividad científica, la condición de bien
características propias de la institucionalidad público del conocimiento científico exige es-
46 de fomento a la ciencia del país como por las tructuras institucionales fundamentadas en la
particularidades del método de producción legitimidad que posibiliten el cumplimiento de
de conocimientos científicos. Dentro de la las políticas dictadas (véase capítulo 4 de Jara-
institucionalidad nacional elementos tales millo, Villaveces y Cantor), o en otras palabras
como el diseño de la política científica, las una funcionalidad institucional que permita la
decisiones sobre los proyectos de investiga- gobernabilidad de la actividad científica.
ción a financiar y las regulaciones de propie-
dad intelectual influyen en los esquemas de Es entonces de esperarse que las ten-
gobernanza que surjan. Entre las particulari- siones propias de la gobernanza de la
dades de la ciencia, el proceso de evaluación actividad científica6 afecten tanto las es-
por pares, el poder implícito de los medios tructuras de gobernanza propias del sncyt
de comunicación de resultados científicos,
los procesos de distribución y asignación de
reconocimiento y crédito, entre otros (véase
capítulos 6 de Daza, Caicedo, Lozano-Borda 6 Aquí se aclara que, cuando se habla de go-
y 12 de Orozco, Ruiz, Bonilla y Chavarro) bernabilidad de la ciencia, se hace referencia
a las políticas, que desde el Estado y a través
de Colciencias se diseñan e implementan para
orientar las actividades de investigación e inno-
vación hacia unas metas establecidas. En otras
5 Estas tensiones se han relacionado con dos palabras, la gobernabilidad es ejercida por Col-
estructuras de gobernanza de la actividad ciencias. Cuando se habla de gobernanza, se
científica, una interna, propia de esta activi- hace referencia a estructuras emergentes en las
dad determinada por su internacionalización que diversos actores (incluyendo instituciones
y el reconocimiento por pares de la validez y del Estado) interactúan con el propósito de sa-
relevancia de los conocimientos generados, y tisfacer sus propios intereses. Las estructuras de
otra externa donde la política científica tiene gobernanza del sncyt y la gobernabilidad de
un papel fundamental. Colciencias se condicionan mutuamente.
Entre la gobernabilidad y la gobernanza. Colciencias y los sistemas nacionales de ciencia y tecnología y de innovación

como la gobernabilidad de Colciencias. investigación, y de ahí su adscripción al Mi-


Esta última está sujeta a un reconocimiento, nisterio de Educación Nacional.
por parte de los actores del sistema, de su
capacidad de gobernar la ciencia nacional, de La existencia paralela de unidades gu-
establecer orientaciones, de crear y mantener bernamentales que también promociona-
estímulos adecuados. Pero también reconoci- ban la ciencia y la tecnología favorecía una
miento de su capacidad de aprendizaje y re- fragmentación institucional que dificultaba
diseño ante un contexto y unas demandas en la coordinación de una política científica
constante cambio (ver capítulo 2 de Plata). centralizada de mediano y largo plazos. Por
ejemplo, el antiguo ica, adscrito al entonces
Hasta los años 1960, los esfuerzos gu- Ministerio de Agricultura, se especializaba
bernamentales para el fomento de la ciencia en la investigación agropecuaria limitando
habían estado concentrados en la creación la participación de Colciencias en este frente
y fortalecimiento de institutos públicos de (Efraím Otero, entrevista 29 de septiembre de
investigación como Instituto Colombiano 2011, exdirector de Colciencias 1972-1983).
Agropecuario (ica), Instituto de los Recursos Algo similar ocurrió con el caso de la investi-
Naturales Renovables (Inderena), Instituto Na- gación en salud en la que el Instituto Nacio-
cional de Investigaciones Geológico-Mine- nal de Salud (ins)7, era la entidad estatal en la
ras (Ingeominas), Instituto de Investigaciones que se realizaba gran parte de la investigación
Tecnológicas (iit), Instituto Nacional de Salud del ramo (Fernando Chaparro, entrevistas 1 y
(ins), Instituto de Asuntos Nucleares (ian), 9 de febrero de 2012, exdirector 1994-1998
e Instituto Nacional de Investigaciones Mari- y exfuncionario de Colciencias 1973-1981).
nas (Invemar), entre otros. 47
Sin embargo, estos institutos obedecían
más a la necesidad de atender necesidades 7 Tanto el ica como el ins se han venido trans-
sectoriales y específicas que a la construc- formando en instituciones enfocadas a la re-
gulación y promoción, más que a la investiga-
ción propia de una institucionalidad pública
ción propiamente dicha.
de promoción de la ciencia, la cual se inició
en 1968 con la creación de Colciencias y del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(cncyt). Colciencias empieza sus labores
principalmente como fondo nacional de fi-
nanciación de la investigación científica ads-
crito al Ministerio de Educación Nacional.

En forma paralela se venía dando en el


país, y en la región de América Latina, el for-
talecimiento y la consolidación de comunida-
des científicas alrededor de las instituciones
de educación superior, comunidades que en
los años siguientes desempeñarían un papel
fundamental en la definición de agendas na-
cionales en ciencia y tecnología (Moreno,
1975; Sábato y Botana, 1968; Serafim y Dias, Revista Colombia.
2010). La creación de Colciencias responde Ciencia y Tecnología.
Vol. 19 n.º 1 enero-
entonces al interés de fomentar la participa- marzo de 2001. Por-
ción de las universidades en actividades de tada: Juanita Isaza.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Las décadas de 1970 y 1980 se carac- cional requería de sinergias institucionales


terizaron por la existencia de instituciones que permitieran promocionar la ciencia y la
de envergadura y trayectoria importantes en tecnología de una manera más transversal y
el ámbito de la promoción a la ciencia y la coordinada. Esta necesidad concluyó con la
tecnología, pero con distintas competencias. adscripción de Colciencias al Departamen-
La legitimación de un marco institucional to Nacional de Planeación (dnp) y con la
adecuado para que la ciencia y la tecnología institucionalización del sncyt (Clemente
se convirtieran en prioridades nacionales de Forero, entrevista 11 de octubre de 2011,
alto nivel y largo plazo se vio debilitada por exdirector de Colciencias 1990-1994,).
la pluralidad de instituciones persiguiendo
objetivos similares paralelamente; esto obsta- La formalización del sncyt si bien re-
culizó el diseño y formulación de una polí- flejaba una concepción y un plan de lo que
tica científica común y centralizada (Poveda debía ser, en ocasiones chocaba con una
Ramos, 1976: 16). Al interior de Colciencias realidad institucional con pocas sinergias.
esto se percibía o generaba una sensación de Las relaciones con ministerios e institucio-
marginalidad (Alvaro Araújo, entrevista 6 de nes del sector productivo eran aún débiles
octubre de 2011, exfuncionario de Colcien- (Margarita Garrido, entrevista 29 de sep-
cias 1973-1990), aun a pesar de su recono- tiembre de 2011, exdirectora de Colciencias
cimiento como promotor de la investigación, 2000-2003). Así mismo, fue necesario un
en particular por parte de las universidades. proceso de acoplamiento a las nuevas
funciones que adquirió la entidad,
Las presiones hacia la apertura eco- en particular la precisión de Col-
48 nómica al finalizar la década de 1980 ciencias como secre-
fomentaron un discurso sobre la necesi- taría técnica y de
dad de promocionar ventajas genuinas, coordinación del
sostenibles y sustentables que se fueron sistema, le dieron
articulando a la necesidad de elevar la a la institución un
ciencia y la tecnología a prioridades papel explícito en la
nacionales. La cercanía de Colciencias formulación de políticas
con el entonces Instituto Colombiano científicas que trascendía la
de Comercio Exterior (Incomex) y la financiación de proyectos.
Junta del Acuerdo de Cartagena (Junac)
–encargada del desarrollo de la política Los consejos se esta-
tecnológica del Pacto Andino– permi- blecieron como los espa-
tieron que Colciencias tuviera una parti- cios de coordinación del
cipación muy activa en la discusión sobre sistema, buscando involu-
la necesidad de creación de capacidades crar en estos la participación
endógenas en el país (Chaparro, 2012). del gobierno, y los secto-
res empresarial y académico,
El foro en ciencia y tecnología rea- orientados por el modelo del
lizado en 1988 proporcionó una plata- Triángulo de Sábato (véase capítulo
forma propicia para que Colciencias 11 de Salazar).
liderara las discusiones sobre la ne-
cesidad de un tratamiento más sis- Mientras que el Consejo Na-
témico a la política científica. cional de Ciencia y Tecnología
La necesidad de elevar el (cncyt) tenía un papel en la valida-
desarrollo científi- ción y aprobación de las políticas y
co a prioridad na- las prioridades en materia de ciencia y
Entre la gobernabilidad y la gobernanza. Colciencias y los sistemas nacionales de ciencia y tecnología y de innovación

tecnología formuladas por Colciencias, ron principalmente con la Organización


los Consejos de los Programas Nacionales de Estados Americanos (oea), la Orga-
de Ciencia y Tecnología (cpncyt) estaban nización de las Naciones Unidas para
más orientados a la implementación pro- le Educación, la Ciencia y la Cultura
piamente de dichas políticas, a la selección (Unesco, por su sigla en inglés), y el Cen-
de proyectos y su correspondiente recomen- tro Internacional para la Investigación y el
dación de aprobación. En ocasiones la opera- Desarrollo de Canadá (idrc, por su sigla
cionalización de las decisiones acordadas en en inglés); estas fueron esenciales para el
el cncyt, donde existía una mayor participa- desarrollo de la entidad y la política (véa-
ción de ministros y viceministros, se dificulta- se capítulo 3 de Nupia). Más reciente-
ba por la participación escasa de estos en las mente, los vínculos a través de préstamos
discusiones sobre asignación de recursos es- con el bid y el Banco Mundial han sido
pecíficos que se hacían en los consejos de fundamentales para el financiamiento de
los programas (José Luis Villaveces, entrevis- planes y programas de ciencia, tecnolo-
ta 28 de octubre de 2011, exsubdirector de gía e innovación (cti) del país (véase ca-
Colciencias, 1990-1994 y 2000-2001). pítulo 10 de Nupia y Barón).

En los capítulos que vienen a conti- ¿¿ Capacidad para pensar y diseñar políti-
nuación se podrá apreciar cómo a lo largo cas: Colciencias fue creada como fondo
de sus primeros cuarenta años de existencia de financiamiento, en parte ante la au-
(1968-2008) –periodo objeto de análisis de sencia de otro organismo encargado de
este proyecto–, Colciencias fue ganando te- la formulación en ciencia, tecnología e
rreno en términos de gobernabilidad gracias innovación, fue desarrollando esta ca- 49
al desarrollo de procesos colaborativos para pacidad y ejerciendo este papel acorde
el diseño de las políticas, al respaldo de las con (a) las necesidades de industriali-
comunidades involucradas en la implementa- zación y desarrollo económico del país
ción de dichas políticas y a los canales de co- (véase capítulo 4 de Jaramillo, Villave-
municación establecidos; todos estos logros ces y Cantor; y capítulo 8 de Sánchez-
a pesar de ciertas condiciones adversas tales Torres y Pérez), y (b) las necesidades en
como escasos recursos financieros y huma- términos de recursos humanos para el
nos, poco respaldo político y su marginalidad desarrollo, fortalecimiento y consolida-
dentro del aparato estatal (Araujo, 2011). ción de las capacidades del sncyt (véa-
se capítulo 7 de Rivera, Pallares, Galvis
En general, los momentos de mayor y Cárdenas). Ni el Consejo Nacional de
gobernabilidad coinciden con aquellos de Ciencia y Tecnología, creado a la par
autonomía de Colciencias en la formulación de Colciencias, ni el Ministerio de Edu-
e implementación de la política de ciencia cación ejercieron esta labor.
y tecnología y con momentos en que se es-
tablecieron interacciones adecuadas con el ¿¿ Apertura y transparencia de la organi-
entorno. Diversos mecanismos de gobernabi- zación: fundamentadas en los diversos
lidad desarrollados en el transcurso de estos canales de comunicación con las dife-
cuarenta años han sido identificados por los rentes comunidades desarrollados con el
autores de esta publicación, los cuales se pue- transcurso de los años, por ejemplo: para
den resumir de la siguiente manera: la consulta en la formulación de planes y
programas, en el uso de las convocatorias
¿¿ Relaciones internacionales con agencias públicas para la presentación y financia-
multilaterales: en los primeros años las miento de proyectos, y en la evaluación
relaciones de cooperación se establecie- por pares de los mismos. Sobre procesos
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La legitimación de un marco ins- ocasiones, como por ejemplo: la Red Cal-


das de diáspora científica (véase capítulo
titucional adecuado para que la 9 de Montoya y Rivera) y la política de fo-
ciencia y la tecnología se convirtieran en mento de grupos de investigación (véase
capítulo 12 de Orozco, Ruiz, Chavarro y
prioridades nacionales de alto nivel y lar- Bonilla), entre otros.
go plazo se vio debilitada por la pluralidad ¿¿ Eficacia en la asignación de recursos: el
de instituciones persiguiendo objetivos presupuesto de Colciencias ha sido bajo
e inestable, a pesar de lo cual ha sido
similares paralelamente; esto obstaculi- posible apoyar el desarrollo de capaci-
dades de investigación en universidades
zó el diseño y formulación de una política y centros de I+D; con poco se ha hecho
científica común y centralizada. mucho. Esta es una característica que re-
conocen diversos actores del sncyt, y en
particular se resalta la capacidad de apa-
lancamiento que ha tenido Colciencias
de toma dedecisiones y construcción de con sus escasos recursos.
consensos Colciencias ha generado con-
fianza entre el principal y los agentes, en ¿¿ La información ha sido central al desa-
este caso entre Colciencias y los científicos rrollo de la organización y del sncyt:
(véase capítulo 11 de Salazar, y capítulo desde los primeros inventarios apoyados
50 4 de Jaramillo, Villaveces y Cantor). Otra por la oea, creando varias plataformas
evidencia sobre los esfuerzos de Colcien- tanto para la gestión de la cti (la plata-
cias en términos de apertura a diversos forma ScienTI, Publindex, y el sistema
públicos ha sido por la divulgación de integrado de gestión de proyectos) (véase
la ciencia en medios masivos de comuni- capítulo 13 de González), como para la
cación (véase capítulo 6 de Daza-Caicedo divulgación de conocimiento (el Sistema
y Lozano-Borda). Nacional de Información) (véase tam-
bién capítulo 5 de Barón). En particular
¿¿ Aprendizaje e innovación: Colciencias las plataformas de gestión han servido de
ha sido una entidad que ha aprendido ha- ejemplo a varios organismos de CyT de la
ciendo (learning by doing), fue formando región; aun reconociendo que tienen pro-
de manera informal personas en la ges- blemas y que se pueden mejorar, entre no
tión y la política de cti, ha mantenido tener información y tenerla información,
cuadros de personal experimentado du- así sea parcial o con limitaciones, es pre-
rante largos periodos de tiempo, todo lo ferible lo segundo.
cual ha contribuido a aprendizajes orga-
nizacionales; pero también ha desapren- En términos del sncyt, contemplando
dido y se ha rezagado en algunos casos, las diversas instancias de coordinación, ar-
al perder parte de su personal técnico y al ticulación y toma de decisión, como son el
no educarlo formalmente en los asuntos Consejo Nacional (cncyt), los consejos de
propios de la entidad (véase capítulo 2 de programas (cpncyt) y los consejos departa-
Plata, y capítulo 10 de Nupia y Barón). mentales (Codecyt), se pueden resaltar tres
De manera complementaria. Colciencias elementos principales de gobernanza:
ha sido innovadora en mecanismos e ins-
trumentos de fomento a la investigación y ¿¿ La construcción de redes de política
la innovación, siendo pionera en algunas como mecanismo de gestión e interme-
Entre la gobernabilidad y la gobernanza. Colciencias y los sistemas nacionales de ciencia y tecnología y de innovación

diación, en los que confluyen actores administración del sistema. La construcción


heterogéneos con diversidad de obje- colectiva de reglas de juego y acuerdos han
tivos, son mecanismos y espacios para sido fundamentales a la hora de introducir
la generación de acuerdos y consensos cambios y lograr su validación por parte de
en los que de manera abierta se pueden las comunidades; cuando esto no ha ocurri-
discutir los intereses y los conflictos en- do se han generado voces y movimientos en
tre las partes (véase capítulo 10 de Nu- contra de estos.
pia y Barón, y capítulo 11 de Salazar).

¿¿ La conformación de redes o sistemas 3. Colciencias y el sni


sociales, no de estructuras administra-
tivas, que facilitan las comunicaciones Aun a pesar de las tensiones que pue-
y las interacciones entre actores (veáse den existir en la relación ciencia y tecnolo-
capítulo 11 de Salazar, y capítulo 12 de gía, la facilidad de identificar los resultados
Orozco, Ruiz, Chavarro y Bonilla). El te- finales de la actividad científico-técnica y
jido social que sustenta el sncyt ha sido los actores que participan en estos proce-
esencial para ir ganando reconocimiento sos ofrecen alternativas para distinguir, y de
en la sociedad colombiana, al ser un sis- cierta manera delimitar el sncyt, detallar
tema abierto y participativo. las interacciones que se dan a su interior y
analizar los esquemas de gobernanza que
¿¿ La facilitación de relaciones público- emergen de estas interacciones. En el caso
privadas (véase capítulo 8 de Sánchez y de innovación, la naturaleza altamente he-
Pérez, capítulo 10 de Nupia y Barón, y terogénea de los procesos de innovación 51
capítulo 11 de Salazar), en una primera junto con la ambigüedad de sus resultados
instancia a través de la conformación finales dificultan aún más la claridad de la
de los consejos en los que participan relación innovación-política y por tanto
actores de gobierno, el sector privado y la emergencia de estructuras de gobernanza
la academia; y en segundo lugar, a tra- permanentes en el tiempo.
vés de la creación de instrumentos para
el establecimiento de vínculos entre Así, mientras que Colciencias ha lo-
la empresa privada y las universidades o grado orientar el accionar del sncyt a
centros de cti. través de instrumentos y mecanismos que
han sido aceptados por las comunidades
Así como se observan aspectos positi- facilitando la emergencia de estructuras de
vos en materia de gobernanza, se aprecia que gobernanza, su reconocimiento entre otros
en materia de comunicación y apropiación actores propios de la innovación ha sido
de conocimiento hay una tarea grande menos claro. Parte de este problema radi-
por hacer, no solo para contribuir a la le- ca en la naturaleza misma del sni el cual
gitimidad de Colciencias sino de la cien- presenta innumerables ventajas como mo-
cia misma, y también para incrementar la delo conceptual para orientar el diseño, la
participación de la sociedad en la toma formulación y la implementación de polí-
de decisiones (véase capítulo 6 de Daza- ticas y definir arreglos institucionales, pero
Caicedo y Lozano-Borda). algunas limitaciones relacionadas con la
heterogeneidad en los procesos de innova-
Todos estos mecanismos se han basado ción, dado el gran número de actores que
en la confianza, el respaldo y reconocimien- participan en estos y la dificultad de hacer
to social, la transparencia, la legitimidad y levantamientos precisos de información
la participación de diversos actores en la sobre estos.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Vale la pena mencionar que este es un (Arocena y Sutz, 1999). Según Sagasti (2011:
concepto que surge de ciertas dinámicas que 132) desde fines de los años 1980 e inicios de
se evidenciaron en los países desarrollados 1990, se inicia en la región de Latinoamérica
en las décadas de 1960 y 1970 y que resul- una etapa de políticas de ciencia, tecnología
taron en incrementos en la productividad y e innovación caracterizada por los “sistemas
la competitividad empresarial. Las dinámicas de innovación y competitividad”.
se asimilaban entre sí por la existencia de in-
teracciones sinérgicas entre instituciones de Esta etapa había estado precedida por
distinta naturaleza de las cuales las empre- los enfoques de sistemas que desde la déca-
sas sacaron provecho económico (véase por da de 1970 buscaban “comprender y mejorar
ejemplo Nelson, 1993). El concepto de sni se el comportamiento tecnológico empresarial”,
estableció como opción metodológica para entre otras cosas a través de la vinculación
operacionalizar la complejidad de las interac- de la investigación y la oferta de tecnología
ciones en los procesos de innovación en estos con el desarrollo tecnológico. En otras pala-
países (véase por ejemplo Lundvall, 1992). En bras, el sni ha sido construido en los países
otras palabras el sni emergió de unas prác- latinoamericanos en forma discursiva, desde
ticas concretas, las cuales ocurrían en forma documentos oficiales y de política como ins-
organizada y sistemática. trumento para alcanzar una competitividad
basada en la innovación.
En países en desarrollo, sin embargo, el
concepto ha servido más como orientador de La diferencia fundamental entre una
políticas que para referirse a un conjunto política basada en el concepto de sni y el
52 de instituciones interactuando sinérgicamente antiguo modelo lineal de la innovación es
la existencia de relaciones de coevolución,
retroalimentación e interdependencia. Mien-
tras que el modelo lineal asumía que existían
relaciones unidireccionales entre la investiga-
ción básica, aplicada, el desarrollo tecnológico
y finalmente la innovación, y que estos proce-
sos operaban en espacios independientes, mo-
delos basados en las relaciones entre distintos
tipos de agentes (como por ejemplo el modelo
de las tres hélices) rescatan la importancia de las
interacciones funcionales entre un sector pro-
ductivo, uno científico y otro gubernamental
(Leydesdorff y Etzkowitz, 1996).

La investigación dejó de estar aislada


en grandes laboratorios y en universidades,
cada vez es más importante la empresa como
generador de problemas de investigación y
participante activo en la solución de estos.
Al mismo tiempo, el diseño de políticas dejó
de verse como un problema exclusivamente
Revista Colombia. del sector público y cada vez hay una mayor
Ciencia y Tecnología. participación de los sectores privado y aca-
Vol. 19 n.º 3 julio-
septiembre de 2001. démico en el diseño de políticas que buscan
Portada: Juanita Isaza. estimular la innovación.
Entre la gobernabilidad y la gobernanza. Colciencias y los sistemas nacionales de ciencia y tecnología y de innovación

En general, los momentos de mayor gobernabilidad


coinciden con aquellos de autonomía de Colciencias en
la formulación e implementación de la política de ciencia y
tecnología y con momentos en que se establecieron interac-
ciones adecuadas con el entorno.

En la sección anterior se describe bre- político, social y cultural que condicionan


vemente cómo el reconocimiento de Col- los procesos de innovación así como la acu-
ciencias, en cuanto promotor del desarrollo mulación de capacidades de aprendizaje al
científico y tecnológico del país, legitima su interior de las empresas. La efectiva cone-
ejercicio como secretaría técnica y adminis- xión entre diferentes actores e instituciones
trativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tec- involucrados se convierte en una prioridad
nología (cncyt). Sin embargo, aun a pesar del de política tan importante como el financia-
reconocimiento otorgado por parte de ciertas miento de proyectos y procesos específicos
organizaciones del sni –las Cámaras de Co- (Braun y Guston, 2003).
mercio, los Centros de Desarrollo Tecnoló-
gico y las Incubadoras de empresas de base De hecho, para un funcionamiento ade-
tecnológica, entre otras–, la lejanía entre Col- cuado del sni es necesario que exista un nú-
ciencias y las empresas, en últimas las respon- mero importante de instituciones funcionales, 53
sables de llevar las innovaciones al mercado, unas reglas de juego e incentivos adecuados,
es una limitante a la gobernabilidad de la y adicionalmente, un conjunto de interaccio-
entidad en las estructuras de gobernanza del nes activas y dinámicas entre todos los agen-
sistema. Los últimos datos provenientes de tes (Sagasti, 2011). Un sistema eficiente debe
la encuesta de desarrollo e innovación tec- propiciar la óptima distribución y acceso de
nológica señalan que menos del 10% de las los recursos dentro de las instituciones del sis-
empresas manufactureras encuestadas encon- tema que los requieren, circulación que debe
traban en Colciencias apoyo a la innovación8 ser promovida a través del diseño de adecua-
(Sánchez y Lucio-Arias, 2011). das políticas públicas y que tendrá como con-
secuencia un incremento en la cantidad de
El pensamiento sistémico detrás del oportunidades de innovación (Sagasti, 2011).
concepto de sni apoya que la innovación
deba ser entendida como parte de un eco- De cierta manera el reconocimiento
sistema más amplio y que las políticas de in- que ha ganado Colciencias como promo-
novación no puedan ser limitadas a políticas tor de la investigación generó expectativas
de investigación ni al diseño de instrumentos sobre su papel en el sni. Sin embargo, el
para financiar innovaciones puntuales, sino solo hecho de promover el trabajo de inves-
que hace necesario considerar el contexto tigación, el cual tiende a desarrollarse de
acuerdo con organizaciones en las que la
experiencia y la calificación otorgan cierto
grado de autoridad sobre un grupo, no es
8 La pregunta por el reconocimiento que te- suficiente para la generación de innovacio-
nían las empresas de los instrumentos de Col-
ciencias dejó de incluirse en los formularios
nes. Se necesita la emergencia de una red en
de la encuesta de desarrollo e innovación tec- la que participen distintas disciplinas, en la
nológica en el 2007. que se garantice la pluralidad y diversidad
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Colciencias ha sido innovadora en asociaciones de profesionales servirían


de intermediarios entre Colciencias y los
mecanismos e instrumentos de empresarios. Sin embargo, la no partici-
fomento a la investigación y la innova- pación directa de estos en los organismos
del sistema y la falta de una cultura hacia la
ción, siendo pionera en algunas ocasio- innovación de los empresarios, quienes
tampoco tienen claro cómo articular la
nes, como por ejemplo: la Red Caldas ciencia y la tecnología en sus procesos
de diáspora científica y la política de productivos han dificultado el diálogo
entre Colciencias y estos últimos (Álvaro
fomento de grupos de investigación. Araújo, entrevista 6 de octubre de 2011,
exfuncionario de Colciencias 1973-1990);
Carlos Enrique Arroyave, entrevista 3 de
de conceptos, disciplinas y métodos; más octubre 2011, exfuncionario de Colcien-
que estructuras jerárquicas en la investigación cias 2007-2008).
se necesita de formas de organización libres
y autónomas que estimulen la comunicación ¿¿ La conformación de redes o sistemas
espontánea (Shiroyama, 2007). sociales, no de estructuras administra-
tivas, que facilitan las comunicaciones
De manera similar al sncyt, se pueden y las interacciones entre actores (véase
identificar los mismos elementos de gobernan- capítulo 11 de Salazar). La cohesión del
za para el sni dado que el segundo siguió la tejido social que debe sustentar un sni
54 estructura organizacional del primero la cual tiene que, en primer lugar, solventar las
estaba fundamentada en las instancias de coor- dificultades del diálogo a través de la
dinación ejercidas por el cncyt, los cpncyt y instauración de un lenguaje común que
los Codecyt. Sin embargo, es importante men- compartieran los distintos actores invo-
cionar algunas particularidades de la efectivi- lucrados (Oquendo y Acevedo, 2012).
dad de estos instrumentos de gobernanza para
el caso específico del sni, dado que estos no Un ejemplo sobre la carencia de un len-
surgieron en el marco de la innovación: guaje común se dio cuando Colciencias
y el sena debían llegar a acuerdos de lo
¿¿ La construcción de redes de política como que se podía financiar para innovación y
mecanismo de gestión e intermediación, desarrollo productivo en el marco de la
donde confluyen actores heterogéneos Ley 344 de 1996, pero las prácticas y lógi-
con diversidad de objetivos, son instru- cas de cada institución resultaban en una
mentos y espacios para la generación de conceptualización diferente de lo que era
acuerdos y consensos en los que de ma- la innovación y como debía promoverse
nera abierta se pueden discutir los inte- (Fernando Enrique García, entrevista 1
reses y los conflictos entre las partes. En de diciembre de 2011, exfuncionario de
el caso del sni la participación del sector Colciencias 2003-2006). Esto ha dificul-
privado ha sido menos activa y cohesio- tado que Colciencias obtenga el recono-
nada (véase capítulo 11 de Salazar), por cimiento como organismo orientador de
lo cual este espacio ha sido menos deter- las políticas de innovación, a diferencia
minante a la hora de buscar acuerdos con de lo que había logrado con las políticas
el sector empresarial y la participación de ciencia y tecnología.
de este en el diseño de políticas de fo-
mento a la innovación. Los gremios de la ¿¿ La facilitación de relaciones público-
producción, las cámaras de comercio, las privadas, en una primera instancia a
Entre la gobernabilidad y la gobernanza. Colciencias y los sistemas nacionales de ciencia y tecnología y de innovación

través de la conformación de los conse- las redes que emergen de las distintas estruc-
jos en los que participan representantes turas de gobernanza (Borzel, 1998).
del gobierno, el sector privado y la aca-
demia (véase capítulo 11 de Salazar); y en En el caso específico del sncyt, en el
segundo lugar a través de la creación de que la normatividad le da explícitamente a
instrumentos para el establecimiento Colciencias la secretaría técnica del mismo
de vínculos entre la empresa privada y (Ley 29 de 1990 y sus decretos reglamenta-
las universidades o centros de cti (véa- rios), el planteamiento y consecución de ob-
se capítulo 8 de Sánchez-Torres y Pérez). jetivos claros ha legitimado el ejercicio de las
Este claramente ha sido el mecanismo funciones de Colciencias. La legitimidad, vis-
más claro para la gobernanza del sni, el ta como el reconocimiento de la función de
haber diseñado y puesto en práctica ins- la entidad en los actores relevantes, sustenta
trumentos de política específicos para el su gobernabilidad en el sncyt; esto a su vez
fomento de la innovación. Sin embargo, facilita la fluidez entre los diversos actores del
el grado de utilización de estos por par- sistema sustentando la emergencia de esque-
te del sector empresarial es bajo, siendo mas de gobernanza relativamente estables y
los incentivos tributarios por inversión en permanentes en el tiempo.
proyectos de cti el instrumento al que
más acuden los empresarios (entrevista El caso del sni difiere en más de un
Arroyave, 3 de octubre 2011). aspecto del caso del sncyt. En primer lu-
gar, no existe una normatividad que de-
fina tan claramente lo que es el sistema,
Conclusiones diferenciándolo del sncyt, sus alcances, 55
sus miembros y sus funciones, su operativi-
Se considera que la investigación sobre dad y las formas participativas de toma de
la historia de las instituciones políticas, como decisiones; de hecho parte de la operativi-
lo es Colciencias, debe contextualizarse en dad del sni se circunscribe a la del sncyt.
el conjunto complejo de interacciones entre En segundo lugar, la imposibilidad de co-
actores heterogéneos con intereses particula- dificar la innovación dificulta la identifi-
res que buscan satisfacer; en estas interac- cación de aquellos actores que realizan
ciones existe un continuo intercambio de este tipo de actividades de manera que
recursos (capital, personal, conocimiento, se puedan distinguir fronteras que apoyen
etcétera). La eficiencia con la que se optimi- una delimitación del sni.
za la asignación de estos recursos afectará
la gobernabilidad de Colciencias y sus inte- De manera adicional, los procesos
racciones con otros actores. La eficacia en de innovación no se pueden sistematizar
el intercambio influirá en la emergencia de o normalizar fácilmente a diferencia de los
esquemas de gobernanza. procesos de investigación (esto es, el método
científico), lo cual dificulta a los empresarios
Hasta cierto punto, la participación de los la planeación de procesos de innovación en
actores en los sistemas relevantes se legitima términos de proyectos puntuales. Esto invita a
en su mutuo reconocimiento, esto ha sido la reflexión sobre la posibilidad, o no, de plan-
más claro al interior del sncyt que al interior tear la gobernanza del sni de la manera que
del sni. Las reflexiones que se derivan de las se ha planteado en el sncyt. Es posible
interpretaciones que se hacen en este libro que en últimas esta condición de la innova-
sobre la historia de Colciencias, considera- ción dificulte el desarrollo, consolidación y
rán entonces elementos de dependencia, di- articulación del nuevo Sistema Nacional de
versidad de actores y metas, y relaciones en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Referencias bibliográficas
Alcántara, M. (1994). De la gobernabilidad. Revista América Latina
Hoy, 8, 7-13.

Araujo, X. (2004). Una revisión básica sobre conceptos y teorías de


gobernabilidad. Revista Geoenseñanza, 9, 203-212.

Arbós, X. y Giner, S. (1993). La gobernabilidad ciudadanía y demo-


cracia en la encrucijada mundial. Madrid: Siglo XXI.

Arocena, R. y Sutz, J. (1999). Looking at national systems of inno-


vation from the south. Paper presented at the Druid Conference on
National Innovation Systems, Industrial Dynamics and Innovation
Policy. Rebild (Dinamarca).

Borzel, T. A. (1998). Organizing Babylon - On the different concep-


tions of policy networks. Public Administration, 76, 253-273.

Braun, D. y Guston, D. (2003). Principal-agent theory and research


policy: an introduction. Science and Public Policy, 30(5), 302-308.

56 Camou, A. (2010). El discurso sobre la crisis de gobernabilidad de


las democracias capitalistas avanzadas: una revisión del informe de
la “Comisión Trilateral” (1975-2010). Kuestión. Revista especializa-
da en periodismo y comunicación, 1.

Casper, S.; Hollingsworth, J. R. y Whitley, R. (2005). Varieties of ca-


pitalism: comparative institutional approaches to economic organi-
zation and innovation. En: C. S. y F. van Waarden (eds.), Innovation
and Institutions: A Multidisciplinary Review of the Study of Innova-
tion Systems. Londres: Edward Elgar Publishing Limited.

Comisión Europea. (2009). Global Governance of Science: Report


of the Expert Group on Global Governance of Science to the Scien-
ce. [Disponible en: http://ec.europa.eu/research/science-society/do-
cument_library/pdf_06/global-governance-020609_en.pdf].

Croizer, M.; Huntington, S. y Watanuki, J. (1975). The Crisis of De-


mocracy. Report on the Governability of Democracies to the Trilate-
ral Commission. Nueva York: University Press.

Heredia, R. (2002). Gobernabilidad: una aproximación teórica.


Paper presented at the VII Congreso Internacional del clad so-
bre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. [Dis-
ponible en: http://www.ocyt.org.co/histcolciencias/Gobernabili-
dad/Heredia%20Vargas%20(2002)-Gobernabilidad%20una%20
aproximaci%f3n%20te%f3rica.pdf].
Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

57

Jiménez, W.; Ramírez, C. y Roncancio, P. (2007). Gobernabilidad


y gobernanza en la transformación de la acción pública. Propuesta
teórica y estudio de caso. Bogotá.: Escuela Superior de Administra-
ción Pública (esap).

Klijn, E. (1998). Policy Networks: An Overview. En: W. J. M. Kic-


kert y J. F. Koppenjan (eds.), Managing Complex Networks. Londres:
Sage.

Linz, J. (1996). La quiebra de las democracias. Madrid: Editorial


Alianza Universidad.

Leydesdorff, L. y Etzkowitz, H. (1996). Emergence of a Triple Helix


of University-Industry-Government Relations. Science and Public
Policy, 23(5), 279-286.

Lundvall, B.A. (ed.). (1992). National innovation systems: Towards a


theory of innovation and interactive learning. Londres: Pinter.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Mayntz, R. (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza


moderna. Revista del clad Reforma y Democracia, 21.

Moreno, F. (1975). Modelo para un sistema de producción, selec-


ción y transferencia de tecnología. En: J. A. Sábato (ed.). El pensa-
miento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desa-
rrollo-dependencia (259-278). Buenos Aires: Paidós.

Muñoz, E. (2005). Gobernanza, ciencia, tecnología y política:


Trayectoria y evolución. Arbor ciencia pensamiento y cultura,
181(715), 287-300.

Nelson, R. (ed.). (1993). National innovation systems: A comparati-


ve analysis. Nueva York, Oxford: Oxford University Press.

Oquendo, A. y Acevedo, C. (2012). El sistema de innovación co-


lombiano: fundamentos, dinámicas y avatares. Revista Trilogía, 6,
105-120.

Poveda Ramos, G. (1976). Políticas económicas, desarrollo industrial


y tecnología en Colombia, 1925-1975. Bogotá: Editora Guadalupe.

58 Prats, J. O. (2003). El concepto y el análisis de la gobernabilidad.


Revista Instituciones y Desarrollo, 14-15, 239-269.

Rhodes, R. A. W. (1997). Understanding governance. Policy net-


works, governance, reflexivity and accountabiblity. Buckingham:
Open University Press.

Sábato, J. A. y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el de-


sarrollo futuro de América Latina. Revista de la Integración (3), 11.

Sagasti, F. (2011). Ciencia, tecnología, innovación: Políticas para


América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, E. y Lucio-Arias, D. (2011). Public mechanisms to finance


innovation in firms in Colombia. Paper presented at the Globelics
Conference 2011. [Disponible en: http://www.ungs.edu.ar/globe-
lics/wp-content/uploads/2011/12/ID-351-Sanchez-Lucio-Arias-In-
novation-Policies.pdf].

Serafim, M. y Dias, R. (2010). Brazilian science and technology Po-


licy: Why is it not socially oriented? Central European Journal of
Public Policy, 4(18).

Shiroyama, H. (2007). Governance of Science and Technology: In-


novation and Society. Ponencia presentada en IIPS Symposium on
Globalization and Japan's Science and Technology Strategy.
Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

Stein, E.; Tommasi, M.; Echeberria, K.; Lora, E. y Payne, M. (2006).


The politics of policies: Economic and social progress in Latin
America 2006 Report. Washington: Inter-American Development
Bank, David Rockefeller Center for Latin American Studies, Har-
vard University.

Entrevistas
Araújo Álvaro, exfuncionario de Colciencias (1973-1990). Entrevis-
ta 6 de octubre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de
Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Juan Plata, y Lisbeth Fog.

Arroyave Carlos E., exsubdirector de programas de innovación y


desarrollo empresarial Colciencias (2007-2008). Etrevista 3 de oc-
tubre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de Colcien-
cias. Entrevistan: Juan Plata, Diana Lucio y Lisbeth Fog

Chaparro Fernando, exdirector (1994-1998) y exfuncionario de


Colciencias (1973-1981). Entrevista 1 y 9 de febrero de 2012. Pro-
yecto Historia Social e Institucional de Colciencias. Entrevistan:
Mónica Salazar, Hernán Jaramillo, Juan Plata, Sara Márquez, Juan
Sebastián Montoya, Juanita Villaveces y Lisbeth Fog. 59
Forero Clemente, exdirector de Colciencias (1990-1994). Entrevista
11 de octubre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de
Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar y Lisbeth Fog.

García Fernando Enrique, exsubdirector de Programas de Innova-


ción y Desarrollo Empresarial Colciencias (2005-2007). Entrevista
1 de diciembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de
Colciencias. Entrevistan: Marcela Sánchez y Lisbeth Fog.

Garrido Margarita, exdirectora de Colciencias 2000- 2003). Entre-


vista 29 de septiembre de 2011. Proyecto Historia Social e Insti-
tucional de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Juan Plata y
Lisbeth Fog.

Otero Efraím, exdirector de Colciencias 1972-1983. Entrevista 29


de septiembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de
Colciencias. Entrevistan: Juan Plata y Lisbeth Fog.

Villaveces José Luis, exsubdirector de fomento a la investigación


de Colciencias (1990-1994 y 2000-2001). Entrevista 28 de octubre
de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de Colciencias.
Entrevistan: Mónica Salazar, Juan Plata.
La organización

2. Colciencias cuarenta años


Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento
3. Origen de la política científica y tecnológica en Colombia
Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de
“política científica”
4. El pensamiento
Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias
5. Colciencias y su centro de documentación
Cuarenta años de memoria sobre ciencia y tecnología
62

CAPÍTULO

La organización
Colciencias cuarenta años
Aprendizajes organizacionales
y retos en las sociedades
del conocimiento
Juan José Plata *

Resumen
El capítulo da cuenta de la historia de Colcien-
cias desde la perspectiva de los cambios en su es-
tructura y organización, apoyado en el Modelo de
Sistema Viable de S. Beer (1985).

Así mismo aborda las innovaciones organiza-


cionales que le han permitido permanecer como una
institución viable en el contexto de las sociedades del
conocimiento. También se hace una aproximación al
devenir de la entidad en relación con las tres catego-
rías básicas del estudio: la normatividad que regula y
faculta su quehacer, la legitimidad de su accionar y las
prácticas sociales que configuran su identidad.

De igual modo, se trata de explorar hasta qué


tanto se incorpora y desarrolla en la organización la
capacidad de “aprender a aprender”, y qué tan tradi-
cional o innovadora es la institución a juicio de sus
protagonistas.

En este texto se afirma que los momentos de


mayor autonomía y aprendizaje se caracterizan por
la presencia de comunidades de aprendizaje, en un
ambiente de trabajo colaborativo, dialógico y de li-
* derazgo intelectual e institucional. Se ha desarrolla-
Economista. do la institucionalidad, pero persisten retos críticos
Magíster en Antropología,
Universidad Nacional. Investi-
si se quiere ser parte de las sociedades y economías
gador asociado OCyt. basadas en el conocimiento.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

64
Summary
The chapter presents Colciencias' history from
the point of view of its organizational and structu-
ral changes. Based on the Viable System Model by S.
Beer (1985). It describes the organizational innovations
allowing Colciencias to remain as a viable institution
within the context of knowledge societies. It also tells
how the agency evolved in relation to the three main
categories used in this study, the rules orienting its acti-
vities, the legitimacy of its work and the social practices
defining its identity. Using narrative and organizational
research, it explores the extent to which the capacity of
learning to learn is incorporated and developed within
the institution, and how innovative or traditional it is
perceived by the protagonists of this process.

However, it may be said that the moments of grea-


ter autonomy and learning are characterized by the pre-
sence of learning communities where managers created
an environment for collaborative work, dialogue, and in-
En la foto: capitán Al- tellectual and institutional leadership. The institution has
berto Ospina, director evolved, but there are still important challenges if we want
de Colciencias, y Luis
Carlos Galán, ministro to be part a society and economy based on knowledge.
de Educación.
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

Introducción
Toda sociedad para sobrevivir como tal
tiene que adoptar, entre otros, mecanismos
idóneos de provisión de conocimiento (Elías,
1988). En las sociedades modernas estos se
asocian al desarrollo de capacidades cientí-
ficas y tecnológicas. Para el caso colombiano
el proceso de consolidación de tal mecanis-
mo ha ido concomitante con la consolidación
del proyecto de nación y de las instituciones
propias de la modernidad. Las primeras ac-
tividades científicas de corte moderno como
la Expedición Botánica (1783) o la Comisión
Corográfica (1850) están asociadas al surgi-
miento de la República y al proceso de cons-
trucción de una nación moderna.

El nacimiento de la organización cien- taron procesos de modernización en la pla-


tífica moderna en Colombia data del último neación del desarrollo y se crearon nuevas
cuarto del siglo XIX, como efecto de la mo- instituciones económicas y de control3.
dernización del sistema educativo. Se desta-
can: la reestructuración de las universidades, La consolidación del andamiaje insti- 65
la creación de la Universidad Nacional en tucional para la ciencia, la tecnología y la
Bogotá, la Escuela de Minas en Medellín, la innovación en el país es un asunto de los
definición de nuevas profesiones, y la con- últimos cincuenta años. La investigación en
formación de sociedades científicas1. En el salud y agricultura las de mayor tradición.
transcurso de la primera mitad del siglo XX La construcción de capacidades de inves-
se fundaron una serie de oficinas e institu- tigación en la década de 1960 en el sector
tos, que generaron demanda de personal y agropecuario, se da gracias a la cooperación
servicios científico-tecnológicos y que con- internacional en los procesos de formación
tribuyeron al desarrollo de la investigación doctoral. Asimismo, la consolidación de
científica en el país2. Asimismo, se adelan- la naciente institucionalidad de la ciencia, la
tecnología y la innovación fue posible gra-
cias a la concurrencia de factores internos y
de cooperación técnica externa.
1 Véase Villaveces y Forero (2007), documento
en el que se presenta un amplio balance de
las dinámicas de la ciencia y su institucionali-
zación en el país.
nal (1940); el Instituto Etnológico Nacional
2 La Comisión Científica Nacional (1917); el (1941); el Instituto Geofísico de los Andes
Instituto Nacional de Higiene (1924); la Fe- (1950); y el Instituto de Investigaciones Tec-
deración Nacional de Cafeteros y sus granjas nológicas (1955), entre otros.
experimentales (1927); el Herbario Nacional
(1931); el Instituto Nacional de Cancerología 3 Ejemplos de estas organizaciones son: la Con-
(1934); la Academia de Ciencias Exactas, Físi- traloría General de la Nación (1923), la Fede-
cas y Naturales (1933); el Instituto Geográfi- ración Nacional de Cafeteros (1927), el Banco
co (1934); la Escuela Normal Superior (1935); de la República (1923) y la Asociación Nacio-
Cenicafé (1938); el Servicio Geológico Nacio- nal de Industriales (1944).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En nuestro medio se debía empezar por convencer


a los tomadores de decisiones de que no hay futu-
ro viable sin una apuesta seria por el conocimiento
moderno, lo que demanda arreglos institucionales adecuados, y
no siempre fáciles de lograr, en un campo caracterizado por la
naturaleza de los bienes que se ofrecen (ciencia y tecnología).

Colciencias, entidad pública para el en estos mismos años, además de destacar


fomento de las actividades de ciencia y tec- factores clásicos de capital y trabajo, resal-
nología es el producto emergente de múlti- taron el factor crucial que cumple el cambio
ples historias, factores concurrentes, actores técnico en el crecimiento económico (Abra-
y circunstancias. La historia de la institución movitz, 1956).
refleja por igual el devenir de la nación y su
institucionalidad. El trasegar de la institución En los años 1960 en el mundo y, en
está atado a los personajes que la rodean y particular, en América Latina se vive una
configuran, así como al contexto histórico y oleada de promoción de la ciencia y la tec-
social en el que opera. nología para el desarrollo. En 1963 se reali-
66 za la Primera Conferencia de las Naciones
El periodo de posguerra lo marcó tanto Unidas sobre la Aplicación de la Ciencia y la
en América Latina como a escala global la Tecnología al Desarrollo, en beneficio de las
Guerra Fría, la creciente incorporación de regiones menos avanzadas4. La tecnociencia
la tecnociencia a las dinámicas del capital se erige en estos años como la apuesta obli-
y las transformaciones económicas, geopolí- gada del mundo moderno.
ticas y socioculturales del mundo moderno.
Organismos multilaterales, como la Organi- Este discurso agenciado por los organis-
zación para la Cooperación y el Desarrollo mos multilaterales, su circulación, asimilación
Económico (ocde) y la Organización de Na- y uso en América Latina se trabaja bajo el
ciones Unidas para la Educación, la Ciencia concepto de Policy Transfer (véase capítulo 3
y la Cultura (Unesco) planteaban en los foros de Nupia). En este contexto circularon los mo-
globales, en América Latina y otros países delos de la ocde, los proyectos e iniciativas
del Tercer Mundo, la necesidad de fomentar de la Unesco, el modelo de la Organización
la ciencia y la tecnología como factor de de- de Estados Americanos (oea) y sus proyectos
sarrollo económico y social. regionales de ciencia y tecnología. Todos ellos
confluyen y crean un clima prociencia en el
Cabe señalar la primacía que en este país. La presencia de estos modelos estaba
periodo adquirió la tecnociencia, dada su
presencia en el establecimiento del comple-
jo industrial militar, asimismo la adopción
por parte del presidente Roosevelt de las 4 Este evento se realiza en Ginebra en febrero
recomendaciones consignadas en el texto de 1963. En América Latina, la Oficina Regio-
nal de Unesco organiza la Primera Confe-
Science the endless frontier (Vannevar Bush, rencia sobre la Aplicación de la Ciencia y la
1945). Asimismo se debe mencionar que los Tecnología al Desarrollo de América Latina
estudios sobre el “factor residual” realizados (Castalia, Santiago de Chile, 1965).
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

siempre mediada por personas e instituciones Se requiere algo más que una adecua-
como se verá más adelante. da conceptualización o una buena política
y el concurso de los más diversos actores y
En lo económico se caracteriza por la adecuados diseños institucionales, recursos
adopción del modelo de crecimiento hacia apropiados y aprendizajes e innovaciones
adentro, mediante la sustitución de importa- organizacionales. De estos aspectos se da
ciones. El modelo de desarrollo se acompañó cuenta en una aproximación hecha desde
de un pensamiento económico que sustentaba la historia de Colciencias, como organismo
tales apuestas, agenciado desde la Comisión de ciencia y tecnología, que se crea en el
Económica para América Latina y el Caribe contexto de circulación, asimilación y re-
(Cepal) y varios centros intelectuales de Amé- formulación tanto de aquellas corrientes
rica Latina. De igual manera se manifestó en prociencia, provenientes de los organismos
el plano de la política científico-tecnológica, multilaterales como del pensamiento latino-
en lo que se conoció como el Pensamiento americano de ciencia y tecnología.
Latinoamericano de Ciencia y Tecnología
(placyt), objeto de otro de los trabajos aquí En esa tarea de convencer a los encarga-
recogidos (véase capítulo 4 de Jaramillo, Villa- dos de hacer la política (gobierno), a los que
veces y Cantor). Varios de los representantes toman las decisiones sobre desarrollo (em-
de esta corriente de pensamiento aportaron al presarios), a quienes optan por producir el
proceso de institucionalización de la ciencia conocimiento que la sociedad demanda (aca-
y la tecnología en el país. demia), se encuentran personas relevantes
en la promoción de un movimiento procien-
En Colombia la construcción de la ins- cia en el país. Entre los primeros habría que 67
titucionalidad para la ciencia y la tecnología reconocer a Gabriel Betancourt Mejía, Oli-
es asunto reciente. En los países desarrollados verio Phillips, Alberto Ospina Taborda, Sven
hace más de doscientos años y con mayor in- Zethelius y Jaime Ayala, entre otros.
tensidad en los últimos cincuenta se trabaja
con la convicción de que la riqueza de las Las condiciones en las que madura la
naciones y su viabilidad se asocia cada vez idea de contar con una entidad de fomento
más con la capacidad que tenga la sociedad de la ciencia y la tecnología
para crear, difundir y absorber los productos en el país no debe circuns-
de la ciencia y la tecnología (Hart, 2001). cribirse a un único evento,
sin que con ello no se re-
En nuestro medio se debía empezar por conozca la importancia del
convencer a los tomadores de decisiones de Seminario sobre Ciencia y
que no hay futuro viable sin una apuesta se- Tecnología para el Desarro-
ria por el conocimiento moderno, lo que de- llo, o seminario de Fusaga-
manda arreglos institucionales adecuados, sugá, en 1968. Allí confluyen
y no siempre fáciles de lograr, en un campo diversos procesos; de una parte,
caracterizado por la naturaleza de los bienes la presencia de la Academia Na-
que se ofrecen (ciencia y tecnología). Un ám- cional de Ciencias de Estados Unidos,
bito en el que es condición necesaria pero no así como de las agencias internaciona-
suficiente contar con políticas, mecanismos les, en especial de la oea y la Unesco. De
e instrumentos para el fomento de la ciencia otra, la presencia de personas que habían
y la tecnología, y lograr que mejore el nivel asumido el reto de transformar el país en uno
de vida de los colombianos, aquí hace falta lo moderno, cuyo desarrollo estuviese centrado
que vagamente se ha llamado voluntad política en el conocimiento: Gabriel Betancourt Me-
y participación efectiva de los actores sociales. jía, en el Ministerio de Educación, luego de su
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

me el reto de diseñar una entidad que en el


país tendría la responsabilidad de fomentar y
apoyar las actividades científicas y tecnoló-
gicas en procura del desarrollo y el bienestar
de la nación, sus regiones y sus pobladores.
Es este uno de los momentos que en el país
se expresa una convergencia prociencia, si
bien marginal, lo suficientemente fuerte para
hacer que se suceda esta transformación en
la institucionalidad colombiana.

La creación del Fondo Colombiano


de Investigaciones Científicas y Proyectos
Especiales “Francisco José de Caldas” (Col-
ciencias) como Fondo, adscrito al Ministe-
rio de Educación Nacional, y del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (cncyt),
contacto con la academia norteamericana; la el 20 de noviembre de 1968 durante el
creación del Instituto Colombiano de Crédito gobierno de Carlos Lleras Restrepo, en un pe-
Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior riodo de reforma del Estado, marcó el inicio de
(Icetex en 1950) y su participación en las acti- una de las principales novedades en términos
vidades de Unesco; Alberto Ospina, presente de construir una institucionalidad pública,
68 en la Conferencia de Naciones Unidas (1962) destinada a promover y sentar los principios
sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, para la formulación de una política cientí-
su relación con el Michigan Institute of Tech- fica y tecnológica en Colombia. El objeti-
nology (mit) y la academia norteamericana, vo de toda organización es cumplir con su
y con la oea; y Oliverio Phillips, formado en propio mandato si quiere permanecer como
el mit y con buenas relaciones con la oea; organización viable. Pero este se asocia y se
describen lo dicho anteriormente. corresponde con las demandas de la época,
de los entornos social, económico, político y
Todo esto ocurre en el contexto de los cultural que configuran su razón de ser.
años 1960, en medio de estrategias geopolíti-
cas como la Alianza para el Progreso, la Gue- Desde su creación Colciencias ha vivido
rra Fría y las actividades de oea, Unesco y modificaciones importantes como organiza-
ocde alrededor del desarrollo económico, el ción que regula, fomenta y crea condiciones
nuevo orden mundial, y el papel de la ciencia para que la sociedad colombiana, sus regio-
y la tecnología. Esto se refleja en la creación nes, organizaciones empresariales y sociales
sucesiva de los organismos de ciencia y tec- le apuesten al conocimiento como factor de
nología en América Latina, en los que solo Ar- desarrollo. La conjetura de Jaramillo, Boti-
gentina (Conicet, 1958), Brasil (cnpq, 1951) va y Zambrano (2004), en la que plantean
y México (inic, 1950) anteceden esta oleada. un crecimiento en las capacidades y en los
aprendizajes organizacionales similar al del
Así, en medio de la concurrencia de crecimiento de la visibilidad de la producción
todos estos actores, actividades, discusiones científica colombiana, amerita una aproxima-
II Convención internas y externas, la presencia de persona- ción empírica a los cambios, las innovaciones
Científica 1973. jes, grupos de pensamiento, se trabaja en la organizacionales y los aprendizajes del ente
En la foto: Efraím
Otero, director
tarea de darle acogida a las recomendacio- regulador de la actividad científica, tecnoló-
de Colciencias. nes del seminario de Fusagasugá, y se asu- gica y la innovación del país.
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

Colciencias, entidad ción viable en el contexto de las sociedades


y las economías del conocimiento.
pública para el fo-
mento de las activi- En este texto se abordan los cambios
tanto en la estructura de la organización en la
dades de ciencia y tecnología institución, su ubicación en la institucionali-
dad pública, las adscripciones y niveles relati-
es el producto emergente de vos de autonomía; los propósitos, los recursos
múltiples historias, factores y las interacciones alrededor de su quehacer
entre 1968 y 2008; las actividades misionales,
concurrentes, actores y cir- los medios y mecanismos con que se llevan a
cabo las dinámicas de los grupos de trabajo,
cunstancias. La historia de la la relación entre actividades primarias y las
institución refleja por igual el de apoyo; los cambios en la organización,
sus determinantes e implicaciones sobre los
devenir de la nación y su ins- propósitos misionales para el desarrollo; los
aspectos que determinan la viabilidad de la
titucionalidad. El trasegar de organización, y las actividades de inteligen-
la institución está atado a los cia y de relación con el entorno; así como los
factores de ajuste y cambio que tensionan el
personajes que la rodean y quehacer de la organización.

configuran, así como al con- En este contexto, las preguntas que se 69


texto histórico y social en el abordan son: ¿qué ha cambiado en Colcien-
cias en estos cuarenta años?, ¿cuáles nue-
que opera. vos arreglos institucionales han marcado el
éxito de su actividad?, ¿cuáles dificultades,
incertidumbres, demandas internas y exter-
nas ha enfrentado?, ¿cuáles innovaciones se
dieron por fuera de época, o en condicio-
Está por fuera del alcance de este tra- nes no apropiadas?, ¿cuáles otros factores de
bajo dar cuenta de los efectos de la política contexto han contribuido a hacer efectiva
de ciencia, tecnología e innovación del país su actividad?, ¿cuáles son los aprendizajes
sobre el desarrollo. Como de igual mane- y las innovaciones institucionales que hacen
ra tampoco se pretenden evaluar aspectos de Colciencias una institución viable?, y ¿es
específicos de la política, los mecanismos Colciencias una institución viable?
e instrumentos de la misma diseñados y
utilizados por Colciencias. Se busca narrar
la historia y evolución de la institución de 1. Marco teórico y metodología
gobierno que tiene por mandato diseñar,
coordinar y articular los esfuerzos naciona- En este trabajo se asume una postura
les en materia de ciencia, tecnología e in- constructivista, esto es, se deja en evidencia
novación, en el entendido que comprender el compromiso del investigador con el tema
la manera como se ha tejido la instituciona- de estudio, en tanto que en toda historia
lidad para las actividades de ciencia, tecno- social, la historia narrada también lo com-
logía e innovación es de suma relevancia en promete, lo involucra, lo incluye, hace par-
el momento presente, en especial, frente al te del juego (Bourdieu y Wacquant, 1995;
reto que se tiene de permanecer como na- Maturana y Varela,1972; Watzlawick et ál.,
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

1994; Foerster,1991). Qué historia no toca fora. La narrativa como lenguaje es un me-
al narrador, qué práctica social no incluye dio de expresión, en el segundo caso es un
al “sí mismo como otro” (Ricoeur, 2006), medio de conocimiento, y como metáfora
como dijera Bateson (1993: 317) aún en la es un símbolo de las estructuras profundas
experiencia del laboratorio el investigador de sentido. Las narrativas sobre la historia
se encuentra consigo mismo en el fondo del social de Colciencias giran alrededor de los
tubo de ensayo. Se tendrá que presentar un ejes principales del proyecto: la normativi-
balance adecuado entre compromiso y dis- dad, la gobernabilidad y la práctica o los
tancia (Elías, 1990) conforme demandan los procesos de construcción de identidades.
cánones de la investigación social. Asimismo se hace referencia a la relación
entre Colciencias y el Sistema Nacional de
La postura anterior tiene que ver con Ciencia y Tecnología (sncyt); así como a
ser partícipes de esta historia. Lo que de- Colciencias y la sociedad. Estas relaciones
manda un balance adecuado entre el ejerci- se abordan desde la perspectiva de los sis-
cio introspectivo y el de objetivización de la temas y las prácticas sociales. Se busca dar
historia del devenir de la organización. Dos cuenta de las narrativas, conceptos y metá-
perspectivas teóricas acompañan el estudio. foras en uso en la organización.
Por un lado, la perspectiva hermenéutica que
subyace a la investigación narrativa (White, La indagación se centra en las con-
1999; Dodge, Ospina y Foldy, 2005), y a diciones de permanencia y cambio que se
la perspectiva de estudios organizacionales han dado en estos cuarenta años de vida
aquí planteada (Etkin y Schvarstein, 1997). institucional, conforme las formulan Etkin y
70 Por otro lado, los aportes de la teoría de Schvarstein (1997). Para los autores, la perma-
sistemas al estudio de las organizaciones, nencia tiene que ver con la identidad de la
en especial los desarrollos de Staford Beer organización, lo que la hace distintivamente
(1959, 1982 y 1985) sobre el Modelo de singular, el cambio en un sistema demanda
Sistema Viable (msv). la existencia de un núcleo estable, la perma-
nencia de aquello que le da identidad, o lo
En el trabajo se tienen en cuen- contrario se habla de un cambio de sistema.
ta los aportes realizados desde la
investigación narrativa aplicada a A juicio de los autores una organiza-
la administración pública (White, ción puede ser vista como el conjunto de
1999; Dodge, Ospina y Foldy, capacidades, propósitos e interacciones in-
2005), enfoques que conside- herentes al logro de la razón de ser de tal
ran las posibilidades de la na- organización. Las capacidades son determi-
rrativa como lenguaje, como nantes en la viabilidad de cualquier organi-
conocimiento y como metá- zación o sistema social, estas capacidades
adquieren sentido en la acción social, esto
es en la intencionalidad de los actores so-
ciales que se recogen en los propósitos y en
los mecanismos, y el tipo de interacciones
que se instituyen y privilegian para el logro
de los fines propuestos.

En esta relación se ponen en juego


tanto la estabilidad como el cambio en
la organización. Una y otro configuran
e instituyen lo que será la identidad de esta.
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

En los cambios organizacionales acontecidos en


el transcurso de su historia, en Colciencias se
han dado tensiones entre entidad y estructura.
De igual modo se puede afirmar que en la puesta en mar-
cha de instrumentos y mecanismos de política científico-
tecnológica se han dado aciertos, pero también se han
experimentado reveses, todo lo cual se convierte o no en
fuente de aprendizaje organizacional.

Un aspecto que no se puede pasar por alto La dinámica de cambio y estabilidad


en este proceso es que en modo alguno la se analiza mediante la aplicación del Mo-
organización es autónoma e independiente delo de Sistema Viable (msv) propuesto por
del entorno. En palabras de Etkin y Schvas- Beer (1959, 1982, 1985), que define las
tein (1997: 44): funciones determinantes de la viabilidad y
permanencia de un sistema, sea este una
La organización es precisamente el conjunto empresa, un sector económico, un país. 71
de relaciones que otorgan cohesión, perma-
Beer considera que el modelo está com-
nencia y continuidad en un entorno aleato-
puesto por cinco subsistemas. El resultado
rio. El otro cambio es de la organización en
sí misma (del todo, de la entidad), cuando de las relaciones entre subsistemas condu-
se sustituyen los elementos constituyentes de ce a la viabilidad, expresándose la autono-
la identidad. El par conceptual continuidad- mía en la capacidad de llevar a cabo las
transitoriedad está representado en nuestra actividades conducentes a la permanencia
explicación de los sistemas sociales por la co- de la organización como viable.
existencia de identidad-estructura.
Los cinco subsistemas constitutivos
De igual manera se apoya en los tra-
del msv son:
bajos sobre organizaciones que aprenden,
aprendizajes organizacionales y gestión
del cambio en las organizaciones (Senge, a. Sistema de acción: actividades prima-
1994; Kofman y Senge, 1995). Para estos rias, aquellas misionales propias al man-
autores, el corazón de las organizaciones dato y razón de ser de la organización.
que aprenden lo constituyen las comuni-
dades de compromiso, que son posibles si b. Sistema de coordinación: toda organi-
se recupera el papel generativo del lengua- zación requiere regular la demanda del
je, de allí la metáfora de considerar “la or- entorno y la comunicación interna para
ganización como tejido conversacional”. lograr sus propósitos.
En esta perspectiva se ubican los trabajos
de Ernesto Lleras (1995) y del Grupo teso c. Sistema de control: toda organización
(Grupo de Investigación en Teoría de Siste- requiere de mecanismos de autorregula-
mas en las Organizaciones) de la Universi- ción, así como de asignación de recursos
dad de los Andes. y rendición de cuentas.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

d. Sistema de inteligencia: la organiza- 2.1, en el eje horizontal se ha indicado el al-


ción requiere un mecanismo de alerta cance de los propósitos de la organización y
sobre cambios en el entorno y en la del sistema de ciencia y tecnología, mientras
organización, un sistema de inteligencia, que en el eje vertical se ha situado el rango
monitoreo y gestión de conocimiento. de capacidades, o de avance del andamiaje
institucional para ciencia y tecnología. En el
e. Sistema de política: la organización caso de la gestión del conocimiento los hitos
requiere de planes, escenarios y deci- son el dato, la información, el conocimiento
siones; contempla la razón de ser de la y finalmente la sabiduría.
organización y de la política, del con-
junto de acciones y actividades que via- Para el caso de la ciencia y la tecnolo-
biliza la organización (Beer, 1985). gía (CyT) se señalan tres niveles de desarro-
llo de capacidades e institucionalización.
Debe tenerse presente la recursividad que Un nivel incipiente, caracterizado por el
es propia a todo sistema social, en este caso el poco adelanto en diseño y conceptualiza-
modelo contempla que toda actividad primaria, ción para CyT con pocos actores y limitado
autónoma conlleva para ser viable cada uno de alcance de los propósitos del sistema. Un
los subsistemas del sistema en su conjunto, esto nivel medio, con desarrollo de capacidades
es, contiene por igual actividades primarias, internas y externas, densificación de las po-
mecanismos de coordinación, control y au- líticas y las interacciones en el sistema, un
torregulación, inteligencia, dirección (políti- nivel alto de consolidación de capacidades
ca). La viabilidad de tales sistemas depende de y fortaleza del andamiaje institucional para
72 la permanencia de aquellos elementos que de- CyT con amplia difusión e impacto en la so-
terminan su identidad (actividades primarias), ciedad (gráfico 2.1).
así como de la cohesión y la capacidad de au-
torregulación (inteligencia, control y política). En el presente trabajo se propone esta-
blecer un cruce entre los alcances y propósi-
El modelo permite explorar y diagnosti- tos de Colciencias en relación con la política
car la autonomía en el que se mueve y actúa de CyT, y el rango de capacidades o resulta-
una organización. En el estudio se tienen en dos obtenidos en su quehacer como organis-
cuenta los progresos relacionados con los mo de fomento de la CyT, cuyos procesos de
sistemas complejos en los que la retroali- institucionalización tienen que ver, por un
mentación determina las dinámicas de des- lado, con la amplitud y complejidad de los
empeño de tales sistemas. Los conceptos de propósitos de la organización, si se orien-
autoorganización, autopoiesis (Maturana ta a una instancia, o a todas las posibles,
y Varela, 1972) están en el trasfondo de la donde una instancia incluye un propósito,
perspectiva del trabajo que se presenta. un actor, como sería el caso, del apoyo dado
a la formación doctoral, o la realización de
De acuerdo con Bellinger (2004), que
para el caso de la gestión del conocimiento
grafica en el eje horizontal la comprensión
y en el vertical los contextos5, en el gráfico el contexto, pero este no son más que catego-
rías de la mente”.

5 Aquí se utiliza la acepción de contexto de


Bateson (1993: 200), cuando afirma: “No se
puede comprender nada si no se comprende
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

Gráfico 2.1 Capacidades e institucionalización para CyT

PCT política de Estado,


CyT en la cultura nacional
Alta institucionalidad: PCT política de Estado, todos los
Andamiaje institucional espacios, impacto I+D alto, consolidación instituciones,

RANGO DE CAPACIDADES (Recursos)


para CyT fuerte. Redes recursos 2% PIB.
de conocimiento.

CyT en la agenda pública, Institucionalidad media: desarrollo mecanismos PCT,


desarrollos en PCT, espacios Varios espacios, recursos razonables, desarrollo institu-
consolidados. cional, impacto medio I+D.
Fortaleza institucional,
visibilidad de PCT, Baja institucionalidad: pocos mecanismos de PCT, pocos
espacios ganados. recursos, pocos espacios, bajo impacto I+D, capacidad
organizacional limitada.
Institucionalización de
mecanismos y PCT
Un espacio: un propósito, un actor
Desarrollo experimental
de mecanismos e
instrumentos de PCT

Inicios. Llenar vacios.


Alcance de propósitos

Un espacio Varios espacios Todos los espacios

Fuente: elaboración propia. 73


proyectos de investigación. De otro lado, en de Beer, se ocupa ante todo de la autonomía
el esquema se consideran tres niveles de ins- de la organización, su capacidad de auto-or-
titucionalización, “baja”, “media” y “alta”, ganización y permanencia.
según los alcances y la complejidad de inte-
racciones, recursos y logros involucrados. El concepto de “sistema social” se uti-
liza ampliamente en gran parte de todas las
La Pregunta por la gobernabilidad ciencias sociales (Sociología, Antropología,
de Colciencias implica indagar por la del Sicología, Economía, Filosofía). El origen del
sncyt. Se trata de explorar la manera como concepto de sistema social se encuentra enrai-
se regula el sistema6. Esta, es a la vez, una zado en el pensamiento de los grandes teóricos
indagación por los niveles de autonomía que abordaron estas disciplinas en el siglo XIX,
e identidad tanto de Colciencias como del tales como Auguste Comte, Karl Marx, Herbert
sncyt. El Modelo de Sistema Viable (msv) Spencer y Emile Durkheim. Esta tradición fue
retomada y sistematizada por Talcott Parsons
(2005), quien escribió uno de los libros más
influyentes de la sociología funcionalista pre-
6 Colciencias como agencia pública tiene sen-
cisamente con el título El sistema social.
tido y razón de ser en relación con el SNCyT.
En esta relación y en su desempeño son posi- El trabajo se inscribe en el campo am-
ble tanto la emergencia de fallas de mercado plio de los estudios de ciencia, tecnología y
como las institucionales, las primeras, dadas
las imperfecciones de los mercados del cono-
cimiento y las asimetrías de información; las
segundas, por errores políticos y de diseño
del andamiaje institucional para CyT.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

sociedad (cts), que como lo señalan varios


Revista Colombia.
Ciencia y Tecno- autores se trata de un campo de confluencia
logía. Vol. 14 n.º 4 multidisciplinaria, con variedad de enfoques
octubre-diciembre
de 1996.
y temáticas (Dagnino, Thomas y Davyt, 1996),
Portada: Clara antecedido en el caso de América Latina por
Inés Silva. el desarrollo de un pensamiento latinoame-
ricano sobre ciencia, tecnología y sociedad,
en los que se destacan, entre otros, autores
como Almilcar Herrera, Jorge Sábato y Oscar
Varsavsky, en Argentina; José Leite Lopes, en
Brasil; Miguel Wionczek, en México; Francis-
co Sagasti, en Perú; Máximo Halty Carrere,
en Uruguay; Marcel Roche, en Venezuela, y
Félix Moreno, en Colombia.

Parte de los trabajos con enfoque cts


se han ocupado de las políticas de ciencia y
tecnología o de los sistemas nacionales de
innovación. El presente estudio se concen-
tra en un tipo de organización relacionada
con el fomento de la ciencia y la tecnolo-
gía en Colombia, que forma parte de los
74 llamados organismos nacionales de ciencia
y tecnología, que se constituyeran en Amé-
rica Latina con especial proliferación en la
década de 1960.

En un libro reciente Francisco Sagasti


(2011) utiliza este concepto de sistema so-
cial, para proponer un marco conceptual
integrativo que permita dar cuenta de las di-
námicas que se han dado en América Latina
en relación con los temas de ciencia, tecno-
logía e innovación, marco conceptual que
se ocupa de las relaciones entre los avances
de la ciencia, la tecnología y adelantos en
las transformaciones productivas. La temáti-
ca que aborda es relevante para el presente
trabajo. Luego de destacar la riqueza de los
esquemas conceptuales y la disponibilidad
de estudios empíricos que contrastan con la
relativa escasez de logros en la creación de
capacidades de ciencia, tecnología e inno-
vación, Sagasti se pregunta: “¿Qué explica
Capitán Alberto esta divergencia entre el mundo de las ideas
Ospina, exdirector y las realizaciones prácticas en el campo de
de Colciencias.
Fotografía: corte-
la ciencia, la tecnología y la innovación en
sía OCyT América Latina?”.
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

Sin duda, en los cambios organizaciona- mos e instrumentos de fomento de la investiga-


les acontecidos en el transcurso de su historia, ción científica y el desarrollo tecnológico y la
en Colciencias se han dado tensiones entre en- innovación se han pensado, diseñado e imple-
tidad y estructura. De igual modo se puede afir- mentado en procura de las transformaciones
mar que en la puesta en marcha de instrumentos sociales, culturales y productivas del país.
y mecanismos de política científico-tecnológica
se han dado aciertos, pero también se han ex- Parte importante del presente trabajo se
perimentado reveses, todo lo cual se convierte centra en las capacidades de la institución
o no en fuente de aprendizaje organizacional, para gestionar y desarrollar sus actividades
dependiendo de la capacidad reflexiva y de primarias. La forma como interactúa con ac-
política de la organización, según la capacidad tores del sncyt. Esto se hace por medio de
de aprendizaje de sus equipos de trabajo, de las la revisión de informes de gestión, entrevistas,
pautas, así como de valores y creencias inter- documentos de política, memorias de semi-
nalizadas y compartidas por los participantes. narios y foros. Análisis de los estudios sobre el
¿Hasta dónde estos cambios pueden ser indica- devenir de la institución y de los mecanismos
tivos de una transformación en la identidad de e instrumentos a través de los cuales ha reali-
la organización? zado sus actividades primarias. La perspectiva
en la que se indaga por la identidad de la or-
Una de las relaciones a tener en cuenta ganización se liga estrechamente al concepto
es la relativa al grado de autonomía y la capa- de autonomía, es decir con la capacidad para
cidad de aprendizaje asociado. El potencial de definir la política, las capacidades para po-
crecimiento de una organización se relaciona nerla en práctica y las interacciones que la
con la construcción de capacidades, en térmi- posibilitan en su ejecución. La identidad de 75
nos de capital intelectual, capital social y capi- la organización es un resultado emergente
tal relacional, así mismo está relacionado con de las condiciones de permanencia, aquellas
el rango de los propósitos, esto es con sus ám- que hacen que la organización realice lo que
bitos de trabajo, y la capacidad de operar como la hace ser lo que es. Esto se estudia por me-
una organización viable, ajustada al requisito dio del seguimiento a las actividades misiona-
de variedad de Ashby (1956). La autonomía, en les de Colciencias.
este contexto, se asocia con la “capacidad de
aprender a aprender” de la organización. Una de las conjeturas de las que se parte
es la que señala que el nivel de las capacida-
Dar cuenta de la historia social e institu- des se asocia estrechamente con la de
cional de Colciencias, demanda que se consi-
deren los contextos sociohistóricos y el de la de la organización. Colciencias en su
institucionalidad para la ciencia y la tecnología devenir ha desarrollado una capacidad de
en el país. Lo que conlleva a que se tenga en aprendizaje institucional, el trabajo permite
cuenta cómo conceptos, políticas, mecanis- identificar aquellos factores que lo propician

Desde su creación Colciencias ha vivido modifica-


ciones importantes como organización que regula,
fomenta y crea condiciones para que la sociedad co-
lombiana, sus regiones, organizaciones empresariales y socia-
les le apuesten al conocimiento como factor de desarrollo.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

y también los que lo hacen más difícil y tor- mas organizacionales, hechos destacados,
tuoso. De otra parte, el nivel de autonomía se narrativas, conceptos y metáforas en torno
liga estrechamente con las capacidades y a las cuales ha girado el proceso de institu-
el nivel de institucionalización de la cien- cionalización de la actividad de ciencia y
cia y la tecnología en el medio. tecnología mediada por Colciencias.

El factor esencial de las capacidades 2.1. 1968-1982. Los inicios de


no está solo relacionado con los recursos Colciencias: la invención de la organización
físicos o financieros, se refiere más a las co-
munidades de práctica en la organización, Los inicios de Colciencias están signa-
el nivel de capital intelectual, el capital re- dos por los cambios propios de la administra-
lacional y el capital social existente. Se des- ción pública. En efecto, unos fueron los que
taca el paso del aprendizaje práctico de los prepararon el ambiente, orientaron la discu-
conocimientos, el saber-hacer y la experti- sión pública, diseñaron la idea de un institu-
cia del día tras día, necesaria para adminis- to, con su consejo y un Fondo, y otros, los
trar y gestionar la ciencia y la tecnología, que finalmente decidieron que bastaba con
que se da como saber implícito, y concu- un Fondo, en cierta forma apolítico, constitui-
rrentes procesos de codificación y elabora- do para el apoyo a las actividades de ciencia
ción cada vez mayores como saber explícito y tecnología. De la idea inicial del ministro
o codificado. Por último, la historia de las Gabriel Betancourt, y las recomendaciones
organizaciones, como la trayectoria vital de de Fusagasugá y del grupo asesor posterior,
las personas o las instituciones en modo al- a las decisiones finalmente tomadas por el
76 guno es lineal, y no se pueden abordar bajo ministro Octavio Arismendi7 hay diferencias
esquemas determinísticos de causa-efecto.

2. Las tensiones entre 7 En palabras de Octavio Arismendi: “No me con-

propósitos y acciones venció la propuesta de un cncyt que fuera in-


dependiente del gobierno. No me gustaba eso
de dar plata y desentenderse (…). Entonces se
me ocurrió una alternativa que no estaba con-
La historia sobre Colciencias si- siderada: crear un Fondo, que manejara los re-
gue la siguiente periodicidad: los inicios cursos con un mínimo de burocracia y que con
(1968-1982), que dan cuenta de las pri- el procedimiento ágil de una junta directiva,
meras actividades, la construcción de las aprobara proyectos, financiara los estudios de
capacidades iniciales, los mecanismos infraestructura y recursos humanos, financieros,
eventos y publicaciones (…). El primer decreto
e instrumentos de política. El despegue que redacté incorporó algo de mi ingenuidad,
(1983-1999) con la llegada de los recursos en cuanto pensaba que se podía administrar el
del Banco Interamericano de Desarrollo Fondo, a través de las distintas dependencias
(bid), la consolidación de una visibilidad del Ministerio de Educación Nacional. Pero, rá-
interna y externa. La dinamización (1990- pidamente, vimos que los ministerios carecen
de agilidad y eficiencia en el manejo de recur-
1998) con la ampliación de los recursos, sos. Por tanto, era mejor que Colciencias tuviera
las actividades y la proyección a la innova- personería jurídica propia. Eso se hizo con mu-
ción. Nuevas búsquedas (1999-2008) con cha rapidez, mediante decreto adicional. Así la
la necesidad de hallar fuentes alternas de entidad pudo tener oficinas propias, planta de
recursos y con las presiones sobre la insti- personal y capacidad de contratar por su cuen-
ta. Era una institución naciente y no teníamos
tución, producto de los aires de apertura y experiencia en la materia. La realidad nos tenía
achicamiento del Estado. En lo que sigue se que ir mostrando los caminos que debía tomar"
da cuenta de las actividades, normas, for- (Ospina Bozzi, 1998: 77ss).
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

que, en cierta medida dan cuenta del lento Además de los es-
proceso de institucionalización de la política
científico-tecnológica en el país.
tudios de base, que
promovió la reali-
Colciencias inicia la construcción de
su autonomía institucional con los primeros zación de la “investigación
ajustes al decreto que la crea, hecho que se
hace mediante el Decreto 1905 de 1969, que
intramuros”, con los pocos
le da personería jurídica, autonomía adminis- recursos del presupuesto de
trativa y patrimonio independiente. Así se re-
suelven las dificultades iniciales que presenta la entidad había que promo-
el funcionamiento y la administración de la
institución; mientras que las relacionadas con
ver la investigación científica
la concepción y el desarrollo de la política y el desarrollo tecnológico,
científico-tecnológica solo se resuelven con
los aprendizajes en la organización, y los pro- así como los aspectos institu-
cesos subsiguientes de institucionalización de
la ciencia y la tecnología en el país, como se
cionales necesarios para CyT.
percibe en este trabajo.

Esta es la historia de un Fondo, como orgánica, en la que se destaca el Consejo Ase-


Colciencias, que se inicia sin fondos, ni au- sor de Investigaciones Científicas, así como
tonomía administrativa, sin posibilidad de ha- la Oficina de Estudios Básicos y Secretaría 77
cer su política, situación que en este periodo General, junto a las direcciones de Asuntos
poco a poco cambia en la medida en que se Económicos, encargada de lo administrativo,
inventa a sí misma como institución, y a la y la de Asuntos Científicos, de las actividades
par que construye su entorno, sus usuarios y misionales (gráfico 2.2).
la razón de ser como entidad.
En sus inicios la planta de personal
Sobre los momentos iniciales el capitán fue muy reducida, y gran parte de ella, se
Alberto Ospina Taborda cuenta: dedicó a darle sentido al quehacer de la na-
ciente organización. En 1970 este equipo
No había ninguna clase de recursos, ni físicos, estaba conformado por Milcíades Chávez,
ni humanos ni de plata. Estaba el director. El mi- Guillermo Franco, Alberto Mendoza Mo-
nistro me asignó un presupuesto de 7 millones rales, Félix Moreno, Pedro Amaya y Jaime
de pesos. Entonces el problema era ¿con esos 7 Ayala; al frente del equipo de gerente es-
millones qué se podía pagar y qué gente se po- taba el capitán Alberto Ospina Taborda y
día conseguir? Comencé a conseguir gente (…).
en la Secretaría General, Ovidio Oudjian.
Lo primero que hicimos fue saber: ¿Dónde está-
bamos parados?, ¿qué teníamos? Entonces visité
Además de una actividad intensa de rela-
muchas universidades para convencerlas de que ciones con organismos internacionales y
Colciencias no era un elemento burocrático más con instituciones nacionales, se inició el
del país, porque esa era la idea que más o menos “Estudio del Sistema Científico y Tecnoló-
tenía la gente (Capitán Alberto Ospina Taborda, gico de Colombia” (Colciencias, 1974a y
entrevista 29 de agosto de 2011, exdirector de 1974b). Para el capitán Ospina Taborda era
Colciencias 1969-1972). clara la necesidad de conocer cómo estaba
el país en materia de ciencia y tecnología,
El Acuerdo 2 de 1969 de la junta direc- y quiénes eran los potenciales aliados y so-
tiva de Colciencias establece su estructura cios de la naciente entidad.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Gráfico 2.2 Colciencias. Organigrama. 1969

Junta Directiva
Consejo Asesor
de Investigaciones
Científicos
Gerente

Secretaría Oficina de
general Estudios Básicos

Dirección de Dirección de
Asuntos Económicos Asuntos Científicos
78
Fuente: Colciencias, Acuerdo 2 de 1969.

se necesitaba voluntad, coherencia política y una


En este estudio se adelantó el primer in- visión de largo plazo (Ospina Bozzi,1998: 107).
ventario de capacidades científicas y tecno-
lógicas en el país. Un documento sobre 110 Este trabajo da origen al primer docu-
instituciones (universitarias, centros de inves- mento de política titulado “Bases para una
tigación, entidades públicas y empresariales). política nacional de ciencia y tecnología”, el
La ejecución de tal trabajo implicó elabo- cual fue aprobado por el cncyt en febrero
rar conceptos, instrumentos y los primeros de 1972.
documentos con implicaciones para la polí-
tica de ciencia y tecnología. En palabras de Además de los estudios de base, que
Pedro Amaya: promovió la realización de la “investiga-
ción intramuros”, con los pocos recursos
Creo que inicialmente pocos sabían hacia dón- del presupuesto de la entidad había que
de iba Colciencias, pero cuando se terminó el promover la investigación científica y el de-
inventario, nosotros sí lo sabíamos. (…) Entre los sarrollo tecnológico, así como los aspectos
principios y criterios de la política científica y tec- institucionales necesarios para CyT. La fi-
nológica, definimos que esta debía institucionali- nanciación de proyectos forma parte de las
zarse, ser interdisciplinaria, integral e integrada,
primeras acciones de fomento, así como el
vinculada a las necesidades nacionales; que la
apoyo al establecimiento de oficinas encar-
cooperación internacional debía ser un comple-
mento básico de las actividades del país, pero que gadas de la investigación en las principales
no podía sustituirlas; que el país debía negociarla; universidades. Y también se iniciaron algu-
que para el desarrollo de la ciencia y la tecnología nos programas especiales, como el Sistema
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

Nacional de Información, retención y retor- tífico Tecnológico, llamada Estudios de Base.


no de científicos, tecnología de alimentos y Una encargada de las labores de fomento, la
nutrición (recuadro 2.1). otra de desarrollar los conceptos y el cono-
cimiento sobre las dinámicas de la actividad
De este modo, nace una organización científica y tecnológica nacional. Con ese
que debe hacer más de lo que le confiere su doble carácter, de ser por un lado escuela,
mandato, en medio de un ambiente universi- para formar en competencias, gestionar, ad-
tario transido por fuertes discusiones ideológi- ministrar y conceptualizar las actividades
cas, dado el contexto nacional caracterizado científicas y tecnológicas, y por otro, de pro-
por la tensión entre reforma o revolución, y mover las actividades de fomento y apoyo a
en el plano económico por la dualidad en- la ciencia y la tecnología en el país, se da por
tre sectores moderno y tradicional, con poca igual la tensión entre conceptualizar y hacer,
vocación de cambio técnico y de apuestas la teoría y la práctica, lo que coloquialmente
por la incorporación del conocimiento tec- algunos funcionarios han llamado el “carpe-
nocientífico, mientras en lo político se da la teo” y la “política”. Otra manera de enunciar
presencia del clientelismo que distorsiona la tensión entre racionalidad instrumental y
el ejercicio pleno de la democracia. Así, al racionalidad substantiva.
hacerse cargo de una actividad que era mar-
ginal a todas las esferas de la vida nacional, En la institución se presenta una dua-
la institución se veía enfrentada al reto de lidad, en tanto que aborda motu proprio
construir su identidad y su medioambiente. cierto tipo de estudios y proyectos, a la par
Esto es el desarrollo de una comunidad de que fomenta el desarrollo de proyectos de
aliados, en especial entre los investigadores e investigación, amén de otras actividades 79
innovadores. A la vez que formaba la compe- científicas y tecnológicas. La actividad an-
tencia para tal oficio en su interior. tes realizada por la Oficina de Estudios de
Base, adscrita a la Dirección, ahora se hace
De la experiencia de estos primeros
años surge la necesidad de la primera rees-
tructuración, hecho que se realiza mediante Recuadro 2.1
el Acuerdo 0621 de 1972, el cual le confie-
re la estructura que asume la organización Colciencias
en sus primeros dos lustros, luego del des- Ejecución presupuestal
pegue inicial (1969-1972). Este trámite toma
dos años y se sanciona con el Decreto 378
de 1974. También se reestructuró el cncyt, La ejecución presupuestal de los primeros años fue así:
pero no cambió su inoperatividad. Así ini- 3,8 millones de pesos (1969), 13 millones (1970), 19,6
cia la vida pública la institución que poco millones (1971), 20,1 millones (1972), 25,1 millones
a poco construye su razón de ser en la con- (1973), 39,0 millones (1974). Aplicados por rubros del
solidación de una política de ciencia y tec- presupuesto para el periodo 1969-1974 de la siguien-
nología, y la conformación del respectivo te manera: dirección y administración (20%), planes
sistema que atienda las necesidades de cono- generales de investigación (10%), fomento a la inves-
cimiento que demanda el desarrollo nacional tigación pública y privada (45%), fomento a las insti-
(gráfico 2.3). tuciones científicas (8%), programas especiales (17%).
Presupuesto total periodo 120,6 millones.
Las dos funciones misionales básicas se
agrupaban entre 1969 y 1972 en la Dirección Fuente: Colciencias, Informe de actividades 1970-1974.
de Asuntos Científicos, encargada de los pro- Centro de Documentación (Col 000151).
yectos, y el Área de Estudios del Sistema Cien-
80
Gráfico 2.3 Colciencias. Organigrama. 1972

Presidencia de la República
Consejo
Nacional de
Ciencia Y
Tecnologia Ministerio de Educación Nacional
Consejo
Asesor de
Investigaciones
Junta Directiva

Dirección General

Secretaria General Oficina de Relaciones Nacionales e


Internacionales

Subdirección Administartiva y Financiera Subdirección Asuntos Científicos y Tecnológicos

División Financiera División Administrativa


División División División División División División
Evaluación Recursos Programas Estadísticas desarrollo Biblioteca
y Control Científicos Especiales Científicas Tecnológico y
de y Documentación
Proyectos Tecnológicos

Presupuesto Sistematización
Servicios
y Tesorería Procesamiento
Generales
Contabilidad de Datos

Programas Especiales

Fuente: Colciencias, Acuerdo 0621 de 1972.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

bajo la tutela de la Subdirección de Asuntos balanza de pagos tecnológica, las políticas


Científicos y Tecnológicos, en la División explícitas e implícitas de ciencia y tecnolo-
de Recursos Científicos y Tecnológicos, en gía, las decisiones tecnológicas, el estado de
la que se hace el inventario, y otros traba- desarrollo de las firmas de ingeniería, entre
jos afines. De igual modo, se hacen otros ti- otros. Alrededor de esta actividad se participa
pos de estudios como los relacionados con en eventos nacionales e internacionales, con-
la desagregación tecnológica, o estudios figurándose una capacidad en la institución
prospectivos, en la División de Desarrollo para la producción, el debate y la aplicación
Tecnológico y Prospectiva. Así mismo, se de tales conceptos y categorías para el desa-
adelantan los proyectos especiales coordina- rrollo institucional.
dos por Colciencias. Permanece el Consejo
Asesor de Investigaciones y se conforma el A partir de estas experiencias, Col-
Grupo Año 2000 adscrito a la Gerencia. ciencias produjo en 1975 el documento
“Lineamientos de la política científica y tec-
Este periodo de construcción de capa- nológica en Colombia”, aunque es necesario
cidades y aprendizajes organizacionales se señalar que este resultado fue posible pero
caracteriza por la paulatina conformación con dificultades, razón por la cual fue nece-
de tres grupos de trabajo en la organización. sario crear previamente el Grupo de Análisis
Uno, orientado al estudio, asimilación y de- de la Acción Científica y Tecnológica Na-
finición de conceptos propios del campo cional8. Lacreación de este tipo de grupos,
de la política de ciencia y tecnología; otro, así como la realización de eventos públicos
centrado en el desarrollo de competencias sobre estos temas, amén de otros esfuerzos
en la administración de la investigación, sus tendían a crear un entorno favorable para la 81
resultados y servicios de apoyo asociados, ciencia y la tecnología en el país. Sobre este
y un tercero, dedicado a la administración y esfuerzo para convencer a otros en el gobier-
apoyo a las actividades de la organización. no, Fernando Chaparro comenta:

Los estudios y la producción de docu- El proceso se inició con la misión de expertos


mentos propiciaron la interacción de acadé- que organizamos en 1975, para hacer el puente
micos nacionales con académicos extranjeros. con Planeación Nacional y con quienes desde el
La participación de Colciencias, liderada por gobierno tenían dudas sobre lo que estábamos
haciendo. Los resultados de ese trabajo nos lle-
Fernando Chaparro, en la elaboración del
varon a elaborar el primer documento de políti-
Proyecto Instrumentos de Política Científica y
ca científica y tecnológica, que se incluyó en un
Tecnológica (stpi). Se trata de un estudio com- plan de desarrollo socioeconómico en el país.
parado realizado en diez países de América, Esto se hizo mediante acuerdo con Javier Fernán-
Europa y África, que permite la construcción dez, que estaba entonces en la Subdirección de
de enfoques, instrumentos y mecanismos Planeación Nacional (Ospina Bozzi, 1998: 145).
para la política de fomento de la ciencia y
de la tecnología, y con coordinación general En el proceso de construir capacidades
de Francisco Sagasti, propició la interacción en la organización, Jorge Ahumada se vincu-
entre funcionarios de Colciencias y académi- ló a Colciencias en 1973 con el encargo de
cos nacionales y extranjeros. De igual modo,
la producción de numerosos documentos de
diagnóstico sobre los instrumentos de política
científica y tecnológica en Colombia. 8 En este grupo participaron Aldo Ferrer, José
Pelucio Ferrreira, Miguel Layrisse, Carlos Sanz
de Santamaría, Gabriel Poveda Ramos y Álva-
Los temas más recurrentes en el país y ro Iregui Borda; y se reunió en Bogotá entre
en el contexto internacional fueron los de la el 15 y el 20 de septiembre de 1975.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

dirigir la División de Evaluación y Control de La financiación de proyectos se cons-


Proyectos, su tarea fue la de construir las tituyó en el instrumento básico orientado al
capacidades para la administración de fomento de las capacidades en I+D (investi-
aquellos de investigación, eje central de las gación y desarrollo). De igual manera en el
actividades de fomento de Colciencias. Para tal principal instrumento de política científico-
fin se buscó construir la capacidad interna y las tecnológica y de relacionamiento con los
relaciones con redes de apoyo especializadas investigadores y las entidades de un sistema
en la actividad de evaluación de los mismos. de ciencia y tecnología en ciernes. De igual
Esta red estaba conformada por los Consejos modo, fue muy importante para el desarro-
Asesores de Investigaciones en: salud, ingenie- llo de las bases del sistema, el impulso a la
rías, ciencias sociales, ciencias básicas y agro- organización de las comunidades y a la ca-
pecuarias. La administración de los proyectos pacidad de gestión, en especial, en las uni-
demandaba un doble trabajo, construir la ca- versidades con más potencial.
pacidad interna de seguimiento y evaluación,
así como el desarrollo de la cultura de evalua- La construcción de relaciones con las
ción apoyada en pares o paneles de expertos. organizaciones científicas y con la comu-
nidad de investigadores fue una tarea que
Colciencias inicia así un largo camino tuvo sus dificultades y resistencias. La in-
en el diseño de instrumentos, formularios, vestigación, si bien al igual que en otros
sistemas de registro y seguimiento de pro- países de América Latina, se daba en ám-
yectos, programas y actividades de ciencia bitos como el agropecuario y la salud, no
y tecnología en la organización. Sobre estos era una actividad que se privilegiara en
82 inicios, Jorge Ahumada señala: la universidad colombiana. De hecho, se
dieron resistencias a la cooperación téc-
Debía estructurar un grupo de personas que nica externa, dada la politización de la
evaluara los proyectos que llegaban a Colcien- universidad. De este modo, y tal como lo
cias para solicitar financiación y luego hacer su comentan los primeros directores Alberto
seguimiento. Esa fue mi tarea. Había cinco co- Ospina y Efraím Otero, parte del esfuerzo
mités: ciencias sociales, ciencias básicas, salud, fue posicionar la institución en los medios
ingeniería y agricultura (…). Muy pocas veces re-
académicos y los centros de investigación.
unían a los cinco grupos, lo hicieron para cuando
Colciencias tuvo un premio que llamó el “Premio
Caldas”. (…) Fue una época muy importante, La construcción de la base social para la
poco a poco nos fueron dando personal; la segun- ciencia y la tecnología se fue dando en el me-
da persona en entrar a Colciencias al grupo de los dio académico, en especial, en las universida-
comités fue Luis Ignacio Gutiérrez. Después de des, con el impulso a comités en temas que se
él vino María Cristina Durán de Pardo, y también consideraron críticos para el país como los re-
otras personas fueron candidatos a esa posición, cursos naturales, la salud, el sector de alimen-
pero esos son los dos que yo más recuerdo y que tos, el energético y el minero. Las relaciones
siguieron una carrera, yo los entrené en el teje- con los empresarios fueron un proceso más
maneje de los proyectos (…). Entre sus tareas los lento. Lo mismo ocurrió con la interacción
cinco comités tenían dos funciones: una era la de
con los ministerios y otras entidades públicas.
evaluación y la otra de control; sin embargo, la
única que se hizo durante mucho tiempo fue la de
evaluación, en tanto era muy poco lo que se hacía Como reza en su mismo nombre de Col-
en control (entrevista 3 de noviembre de 2011, ciencias, además de Fondo para el fomento
exfuncionario de Colciencias 1973-1991). de las actividades de ciencia y tecnología,
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

tiene bajo su responsabilidad promover y En este periodo se da la creación de la


poner en marcha proyectos especiales en revista Ciencia, Tecnología y Desarrollo, un
la materia. De este tipo dos se adelantan proyecto editorial entre el Ministerio del Tra-
en este periodo. Uno, el del Instituto de In- bajo y Colciencias, que se inicia en 197711, y
vestigaciones Marinas (Invemar), que contó que se convierte en un medio de divulgación
con cooperación alemana, Decreto 1444 de de los trabajos realizados en América Latina
1974, y el otro el del Sistema Nacional de y Colombia en relación con los temas de po-
Información, con apoyo de la Unesco-pnud lítica científica y tecnológica, los impactos
(Programa de las Naciones Unidas para el del cambio técnico sobre el empleo, allí cir-
Desarrollo), Decreto 2733 de 1973. Los pro- cularon importantes documentos y artículos
yectos financiados por el Pograma Regional que sirvieron a la consolidación de una ca-
de la oea, así como los de la Unesco-pnud pacidad de pensamiento en estos temas.
aliviaron en parte las restricciones presu-
puestales y contribuyeron a ampliar la capa- En el msv más que los organigramas es
cidad de acción de la naciente institución. el desdoblamiento de complejidad el que da
cuenta de la organización, lo que se refle-
En el contexto del Proyecto Unesco- ja en sus actividades misionales. Son estas
pnud-Colombia (Col 76/0054), 1978-19829, actividades las que hacen el quehacer y la
se hicieron trabajos importantes en política razón de ser de toda organización.
científica para el sector energético, agro-
pecuario, minero-energético, así como el En el gráfico 2.4 se ilustra lo que en el
programa presupuestario para CyT, me- periodo en estudio fue la identidad mani-
canismo de poder de compra del Estado, fiesta de Colciencias, esto es lo que cons- 83
mecanismo organizado de transferencia de tituyó su actividad misional. El centro de
tecnología. Un subproyecto adicional fue su quehacer institucional fue el fomento de
el relacionado con el mejoramiento de la actividades de ciencia y tecnología. Este he-
enseñanza de las ciencias básicas10. cho es consecuente con la decisión política
que se tomó cuando se decidió optar por la
figura de Fondo, y no por la propuesta dise-
ñada siguiendo los modelos internacionales.
9 El proyecto contó con aportes por un millón La institución se concibió como agencia fi-
de dólares, y una contrapartida de Colcien- nanciadora de actividades científicas y tec-
cias de 76.268.000 pesos, cubrió pagos de
nológicas, no tanto de política. Esta última
asesores internacionales y nacionales, algu-
nos gastos operacionales, publicaciones, en-
tre otros (Colciencias, 1982).

10 Bien vale resaltar esta preocupación recu- pulsado por lo vivido en Estados Unidos lue-
rrente en la entidad, que coincide con las go del Sputnik.
actividades que el capitán Ospina Taborda
promoviera con un grupo de celebridades 11 Revista trimestral, siendo el último volumen
para la enseñanza de la Física en el país, im- el 13 (1-49) (enero-diciembre de 1989).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Gráfico 2.4 Colciencias 1974. Desdoblamiento de complejidad

COLCIENCIAS.
Fomento de actvidades
de ciencia y tecnología

Apoyo a la Apoyo a la
investigación institucionalización
de la ciencia
Desarrollo de capacidades y la tecnología

Apoyo a proyectos
Gestión Entidades científicas
Desarrollo de y administración
proyectos especiales de la investigación Comites temáticos

84 Fuente: con base en el Acuerdo 0021 de 1972.

se pensó radicar en cabeza ministerial con- las capacidades con las que se termina en este
forme a su adscripción institucional. periodo. Este hecho no hubiese sido posible
sin la vinculación a los proyectos regionales
Colciencias tiene que inventarse a sí de la oea, los de Unesco- pnud, el Proyecto
misma y crear su propio entorno. Para tal stpi y la ejecución de la investigación “intra-
fin debe crear los mecanismos de relaciona- muros”. De igual modo, la construcción de
miento e interacción con sus usuarios, tiene instancias de coordinación y planificación de
que armar poco a poco redes de conversa- la investigación, por medio de la conforma-
ción activas tanto con los investigadores y las ción de comités temáticos interuniversitarios
instituciones dedicadas a estas actividades en temas como ciencias biológicas, ciencias
en el país, como con organismos internacio- de la tierra, tecnología de alimentos, energía,
nales y pares externos, agencias multilatera- ecología y ciencias ambientales, entre otros;
les, programas y proyectos internacionales. y el desarrollo de mecanismos de administra-
Es una época que demanda mucha creati- ción de proyectos, y de seguimiento y admi-
vidad, habilidad que utiliza para pensar la nistración de la investigación. En este proceso
política, los mecanismos y los instrumentos en la institución se establecen los subsistemas
que la hacen posible. La financiación de pro- de coordinación y control propios del msv.
yectos y la gestión de la investigación están
en el corazón de sus inicios y de su historia. En el msv un subsistema crítico para la
cohesión del sistema es el de inteligencia, que
La marginalidad en el concierto institu- junto al de política y el de control configuran
cional, así como su reducido tamaño, le die- el norte de la organización. Ya se han hecho
ron la autonomía para inventarse y construir notar las vicisitudes y los aprendizajes que
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

se dieron en Colciencias en sus primeros dos


lustros. La labor de inteligencia, asociada al
relacionamiento con el entorno, también pre-
senta una dinámica tortuosa. Había que crear
la capacidad de pensamiento estratégico y de
largo plazo que caracteriza las actividades
de ciencia y tecnología.

Esta función se da en Colciencias ligada


a la cooperación internacional, en particular,
con los apoyos de Unesco para el impulso
de la prospectiva en el país. Otra iniciativa
fue el Grupo Colombia año 2000, coordina-
do por Litto Ríos, que inició actividades en
1970. Este grupo buscaba convocar a cien
sabios en el territorio nacional para que ayu-
Revista Colombia.
dase a construir una visión de largo plazo del Ciencia y Tecnología.
país, que tuviese en cuenta los escenarios Vol. 25 n.º 3-4 de
2007, p. 32.
políticos, sociales, económicos y culturales.
Actividad que mueve la intelectualidad, pro-
mueve un clima de reflexión colectiva, pero
que no transforma la organización ni la insti- Colciencias como en la cultura de la nación,
tucionalidad científico-tecnológica. en la que predomina lo urgente y el día tras 85
día sobre lo fundamental.
Sobre la composición de tal grupo y sus
productos, Litto Ríos señala: Debe destacarse que, si bien Colcien-
cias es en parte producto del proceso de
Entonces creamos un grupo en 2000 con Misael modernización de la administración pública
Pastrana, quien hace un decreto mediante el cual emprendida por la administración de Carlos
se nombra a los cien sabios del país. Esa lista con- Lleras Restrepo, su actividad debe hacer-
tenía la pléyade, unos personajes muy influyentes se en medio de la normatividad y la insti-
en este campo, como por ejemplo Sven Zethelius, tucionalidad vigente, es decir ajustada a la
José de Recasens, Octavio Arismendi, Fernando política fiscal, los controles previos, los pre-
Cepeda, Enrique Low Murtra, Rodrigo Escobar, supuestos anuales, adaptados a los procesos
Mario Latorre, Eduardo Aldana, Jorge Reynolds y y procedimientos establecidos para su asig-
Jorge Arias (…). Se conforman diez grupos y cada nación y ejecución. Esto sujeto al marco de
uno tiene un director. El grupo central tenía un co- la Constitución de 1886, en la que no existía
mité coordinador ad hoc conformado por Alberto una normatividad adecuada para el fomento
Ospina Taborda, Emilian Shaer, Alberto Mendoza de las actividades de ciencia y tecnología.
y yo. (…) era la carta de presentación de lo que
era y hacía Colciencias (…) también se produ- Colciencias se inventa a sí misma,
jeron muchos informes (Litto Ríos, entrevista 24
construye su razón de ser en la institucio-
de octubre de 2011, exasesor de Colciencias, en
nalidad colombiana, así como los espacios
varios periodos).
deliberativos y de relaciones con los produc-
tores de conocimiento, crea la capacidad
Es una lástima que esfuerzos de pen- interna para diseñar los mecanismos e ins-
samiento de largo plazo no logren conso- trumentos para fomentar la ciencia y la tec-
lidarse, lo que se sigue reflejando tanto en nología. La entidad cuenta con la tradición
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

y la competencia en la formulación de polí- larización de la ciencia y el fortalecimiento


ticas y la administración de la investigación, de los servicios científicos y tecnológicos.
ha logrado establecer nexos con el entorno. Un factor de éxito lo constituyó la concerta-
Por sus desempeños crea un clima en la ins- ción de políticas, planes y programas. Parte
titucionalidad pública de la época que hace central de la actividad fue la construcción
eco de la necesidad de dedicar más recursos concertada de programas nacionales de in-
a la ciencia y la tecnología. En suma, se ha vestigación, en la que participaron gobierno,
constituido una instancia que encierra todos y sectores productivo y académico12. En pa-
los elementos de una institución viable, aun- labras de Eduardo Aldana:
que marginal, y que ha tenido en su haber la
competencia y las capacidades para incidir Se hizo el Plan de Ciencia y Tecnología y se
en el devenir de la institucionalización de la llevó por muchas partes ante diferentes audien-
ciencia y la tecnología en el país. cias en Colombia. (…) y nosotros y toda Col-
ciencias empezamos a darle importancia a la
2.2. 1983-1989. El despegue de parte de financiación al interior de la empresa
productiva (Eduardo Aldana, entrevista 28 de
Colciencias: los créditos bid y la septiembre de 2011, exdirector de Colciencias
institucionalización de la ciencia y la tecnología 1984-1986).

Los aprendizajes y destrezas institucio- La ejecución del bid I, que inició en la


nales en Colciencias de los dos primeros lus- administración Aldana, planteó la necesidad
tros se consignan en el Decreto 3636 de 1983 de construir vínculos más sólidos con los em-
86 que modifica su estructura orgánica, redefine presarios. El usuario corriente de los servicios
algunas de sus funciones según dependencias de Colciencias era la universidad, había que
y propósitos misionales. Es de destacar que impulsar la innovación y el desarrollo tecno-
se asuma como propósito la formulación de lógico orientado al sector productivo. A la par
políticas para el desarrollo científico y tecno- que se continúa con el apoyo de la ciencia
lógico del país, así como se define una orga- y la tecnología desde la oferta, esto es desde
nización para priorizar acciones y sectores las agendas de las instituciones universitarias
para tal fin. En forma explícita aparece en el y los centros de investigación, se da un giro y
organigrama el fomento al desarrollo cien- se propician las actividades de investigación
tífico y tecnológico orientado por campos y desarrollo desde la demanda, esto es desde
de aplicación o por las ciencias: ciencias
básicas, recursos no renovables, sector
agrario, ingeniería e industria, sector mari-
no y desarrollo social. 12 Los programas eran sectoriales, estaban los de
ciencias exactas, ciencias sociales, ciencias del
A finales de 1983 se aprueba en un mar, agricultura, industria, minería, educación,
foro público en Bogotá el Plan de Concer- salud, vivienda y desarrollo urbano, informa-
tación Nacional en Ciencia y Tecnología. ción científica y tecnológica, biotecnología y
electrónica. Se inicia un programa de investi-
Las áreas que dan vía al plan son: (a) el gaciones en carbón en asocio con Carbocol; se
fortalecimiento de la estructura científica y diseña el Plan Nacional de Investigaciones Fo-
tecnológica; (b) el mejoramiento de la capa- restales con el dnp, Inderena, Conif y la partici-
cidad innovadora del sector productivo; (c) pación de los investigadores e instituciones, de
la aplicación de la ciencia y la tecnología a la igual modo para el sector marino y pesquero,
en flora se hace otro similar. Se realiza el Pro-
solución de los problemas sociales básicos; yecto Red Nacional de Acuicultura con apoyo
(d) el afianzamiento de la capacidad nacio- del ciid (Centro Internacional de Investigacio-
nal de negociación tecnológica; (e) la popu- nes para el Desarrollo).
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

las necesidades de la empresa, o de entes te- Colciencias desarro-


rritoriales. La ejecución de este primer crédito
propició la ampliación de la base social de la lla los subsistemas
investigación en el país y el paso decidido de propios de un sis-
una investigación más individual a una más
colaborativa en grupos o en redes. tema viable. Las actividades
Este crédito es negociado en la adminis- primarias de la institución se
tración de Efraím Otero, en un momento en centran en la concertación
que el organismo multilateral abría esta línea
de financiación, con la dificultad de tener de programas de investiga-
que convencer, ante todo al Departamento
Nacional de Planeación (dnp) y al Ministerio ción, el apoyo a proyectos,
de Hacienda, los cuales consideraban que no el desarrollo de sistemas de
había suficiente argumentación ni necesidad;
la participación de Pedro Amaya en este pro- información y actividades
ceso fue fundamental.
científicas, difusión y forta-
La estructura de la planta de personal lecimiento institucional.
modificada por el Acuerdo 3636 de 1983
recoge los aprendizajes de los dos lustros
anteriores, la misma se adecúa para la eje- Los grupos de trabajo se organizan
cución del primer crédito bid (gráfico 2.5). conforme a esta estructura y a los propó- 87
En la nueva estructura vale destacar la dife- sitos misionales. Estos grupos de cada una
renciación que se hace de las acciones con- de las divisiones técnicas de la Subdirec-
ducentes a propiciar el desarrollo científico ción de Asuntos Científicos y Tecnológicos
y tecnológico de aquellas orientadas a crear emprenden una intensa tarea de relaciona-
capacidades y a implementar servicios esen- miento con la comunidad respectiva, con
ciales para mejorar la actividad científica y las instituciones públicas, y son responsa-
tecnológica o propiciar la divulgación y uso bles de la coordinación de los respectivos
de este tipo de conocimientos. programas y planes de investigación. Un
cambio importante en la administración
Las primeras son responsabilidad de la y gestión de la investigación se da al pa-
Subgerencia de Fomento Científico y Tecnoló- sar la gestión de proyectos de una división
gico, que se organiza por sectores que orien- especializada a cada una de las divisiones
tan el conocimiento, en cada uno de ellos se técnicas. El Comité de Dirección se con-
promueven estudios de base conducentes a vierte en un foro de aprendizaje sobre la
la dirección y planificación de las activida- evaluación y la gestión de proyectos.
des de fomento de CyT, a la par que la ad-
ministración y seguimiento a los proyectos y Los recursos financieros del crédito bid
actividades apoyadas. De las otras se encarga I, por 20 millones de dólares, demanda una
la Subdirección de Recursos Científicos, en contrapartida por otro tanto (24,5 millones),
la que se agrupan las actividades orientadas de los cuales 6,5 millones son del Gobier-
a la construcción de capacidades como la no nacional y 16 millones de las entidades
formación de recursos humanos para investi- ejecutoras. Esto significa un salto cualitativo
gación, así como el desarrollo de sistemas de en las actividades de la institución, en la ma-
documentación y referencia o de capacidades nera de planear y fomentar las de ciencia y
en prospectiva y pensamiento de largo plazo. tecnología en el país.
88
Gráfico 2.5 Colciencias. Organigrama. 1983

Comité de
Gerencia Gerencia

Of. Relaciones Nacionales


e Internacionales
Secretaría General
Oficina de Desarrollo
Institucional

Junta de
Subgerencia de Recursos Subgerencia de Fomento Licitaciones y
Subgerencia Administrativa
Científicos y Tecnológicos Científico Tecnológico Adquisiciones

División de Formación División de


Científica y Tecnológica Ciencias Básicas División Financiera

División de Prospectiva División de Recursos División de Servicios


y Métodos No Renovables Administrativos

División de Servicios
División del Sector Agrario
Científicos y Tecnológicos

División de Ingeniería
División de Documentación
e Industria

División del Sector Marino

División de
Desarrollo Social

Fuente: Colciencias, Estructura interna, Decreto 3636 de diciembre de 1983.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

En efecto, en la financiación de proyec- a. El desarrollo de mecanismos para regio-


tos, la principal actividad de fomento pasa nalizar la promoción de la ciencia y la
a precios de 2008 de financiar en promedio tecnología.
2.290 millones de pesos/año en el periodo
1969-1983 a 18.000 millones de pesos/año b. El impulso a los servicios científicos y
para el periodo 1984-1988, y de un costo tecnológicos.
promedio por proyecto de 28 millones a un
costo promedio de 140 millones. c. La popularización de la ciencia. Las acti-
vidades de apoyo a las regiones se inician
La inversión en proyectos se multiplica de manera pionera en comarcas específi-
por más de siete. El costo promedio debe to- cas de los departamentos del Magdalena,
marse con una pizca de sal, en tanto, que se Tolima y Boyacá (este aspecto se tratará
inicia la financiación de programas de inves- de manera más amplia en el capítulo 13 de
tigación, lo que significa que a la par que se Orozco, Ruiz, Bonilla y Chavarro).
apoyan proyectos de menor monto, se hace
una financiación de proyectos o programas Parte de los recursos bid se aplican al
de mayor alcance. Se pasa de financiar un impulso de sistemas de información especiali-
promedio de 68 proyectos a un poco más de zados. Y en relación con la popularización de
100 (recuadro 2.2). la ciencia se realiza el programa conjunto con
el Icfes para televisión, orientado por Ovidio
Eduardo Aldana tiene claro la impor- Oudjian, este programa tiene gran acogida
tancia de la formación doctoral en la cons- (véase capítulo 6 de Daza y Lozano).
trucción de capacidades para ciencia y 89
tecnología, y en consecuencia, se idea un Algunos eventos relevantes del final de
mecanismo para apoyarlos: este periodo (1983-1989) lo constituyen el

Entonces les decimos a los investigadores que Recuadro 2.2


estamos dispuestos a prefinanciar tesis doctora-
les. Para nosotros la tesis doctoral era una inves-
Colciencias
tigación. Les decimos que estamos dispuestos Financiación de proyectos
a darles una suma de 5 millones de pesos, y
entonces se presenta una prepropuesta y se
de investigación
comprometen a abrir campos de investigación
y nosotros les prefinanciamos de cinco a diez
tesis doctorales (…). A la primera universidad La financiación de proyectos de investigación ha sido
que invitamos fue a la Nacional, pero esta no una constante en el accionar de Colciencias, desde 1969
acepta la propuesta y entonces sí fue acogida con diez proyectos hasta 2008 con 422. Por lustros la di-
por la del Valle, con Carlos Corredor (…). Así námica de financiación promedio a precios constantes
mismo, Pedro Amaya logra que la Universidad de 2008 es como sigue: 1969-1973 (35 proyectos, costo
de los Andes también empiece Doctorado en promedio por cada uno 57,2 millones de pesos), 1974-
Biología. (…) No había doctores y mi propio 1978 (68 proyectos 28,6 millones/promedio), 1979-1983
sesgo es que la investigación de frontera, la que (103 y 25,5, respectivamente), 1984-1988 (129 y 139,3,
produce conocimiento universalmente nuevo respectivamente), 1989-1993 (125 y 159,5, respecti-
se hace en universidades con doctorado, por-
vamente), 1994-1998 (186 y 218,2, respectivamente),
que el principal agente de esa investigación es
1999-2003 (274 y 124,5, respectivamente), 2004-2008
el estudiante de esa modalidad (Aldana, 2011).
(313 y 154,4, respectivamente).
Esta época de Colciencias se caracteri-
za por tres actividades adicionales: Fuente: Colciencias, Oficina de Registro de Proyectos. Cálculos
del autor.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

A la par que se conti- Por otra parte, se hacen investigaciones


y actividades en las que la institución toma
núa con el apoyo de parte directa. Este es el caso del Proyecto
la ciencia y la tec- de Historia Social de la Ciencia13, este tipo
de iniciativas es recurrente en la historia de
nología desde la oferta, esto la institución. Bien porque las investigacio-
nes se adelanten por parte de la institución,
es desde las agendas de las o en asocio con terceros, estos trabajos se
instituciones universitarias y pueden ubicar en el amplio ámbito de los
estudios sociales de la ciencia.
los centros de investigación,
Colciencias desarrolla los subsistemas
se da un giro y se propician propios de un sistema viable, lo que se refle-
las actividades de investi- ja en el gráfico 2.6. Las actividades primarias
de la institución se centran en la concerta-
gación y desarrollo desde la ción de programas de investigación, el apo-
yo a proyectos, el desarrollo de sistemas de
demanda, esto es desde las información y actividades científicas, difu-
necesidades de la empresa, o sión y fortalecimiento institucional. Sobre los
programas Pedro Amaya dice:
de entes territoriales. Creo que este es uno de los aspectos más impor-
tantes del periodo: primero, porque los programas
90 surgieron de una concertación; segundo, estable-
cieron prioridades para cada sector; tercero, se
Foro Nacional sobre Ciencia y Tecnología plantearon mecanismos en cada programa para
para el Desarrollo (1987), la Misión de Cien- poderlos desarrollar. Ninguno se quedó en el solo
cia y Tecnología (1988) dirigida por Gabriel enunciado. Esto es fundamental, porque Colcien-
Misas, y el Año Nacional de la Ciencia y cias no vale tanto por los programas o el financia-
la Tecnología (1989). Este posicionamiento miento que haga, sino por los mecanismos que
público del tema de la ciencia y la tecnolo- pueda crear e impulsar (Ospina Bozzi, 1998: 183).
gía propicia un ambiente favorable para dos
procesos en curso: la negociación del se- En el msv se puede decir que la iden-
gundo crédito bid y la formulación de una tidad de la institución como organismo de
ley marco de ciencia y tecnología. ciencia y tecnología se ha logrado posicio-
nar en el medio, de igual manera se han de-
En este periodo se continúa con la sarrollado los mecanismos de coordinación y
política de construcción de capacidades
internas, tanto para el desarrollo del pen-
samiento, como para la gestión y adminis-
tración de la investigación. A la par que
13 Este proyecto cofinanciado por la oea, inicia
se instituye el Seminario Permanente, en en 1983, coordinado por la Sociedad Colom-
el que los funcionarios preparan y com- biana de Epistemología, Carlos Eduardo Vas-
parten reflexiones sobre temas relevantes co, y Colciencias, Diana Obregón, tiene dos
para la actividad de la institución, en oca- fases, en la segunda, Luis Enrique Orozco re-
siones con la participación de académicos emplaza a Carlos Eduardo Vasco en la coordi-
nación, se publica por partes en la revista de
nacionales, se propicia la realización de Ciencia, Tecnología y Desarrollo, y en 1993 se
seminarios especializados en formación publica en una colección de nueve volúmenes
de política científica y tecnológica. y uno final bibliográfico en 1996.
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

gestión, en especial, en cuanto a la gestión tecnología, en especial de servicios científi-


de proyectos y sistemas de información, sin cos, entre los que están los de información
dejar de notar las dificultades en su funciona- especializada. También se consolida en su
miento. Las actividades primarias se asocian mandato el impulso a la construcción de ca-
a la formulación de programas y agendas pacidades institucionales para ciencia y tec-
de investigación concertadas, diseño de li- nología, así como estrategias de capacidades
neamientos de política, financiación de pro- locales, y difusión y apropiación de los resul-
yectos y apoyo a actividades de ciencia y tados de conocimiento.

Gráfico 2.6 bid I. Desdoblamiento complejidad implícito. 1985

COLCIENCIAS.
Fomento de actvidades
de ciencia y la tecnología

Políticas, mecanismos e
Estrategias de
instrumentos de fomento
circulación y
a la ciencia y
apropiación
91
la tecnología

Programas nacionales:
Apoyos doctorales Servicios científicos
- Ciencia
- Innovación Programas regionales Popularización

Fuente: Decreto 3636 de 1983 e Informes bid I.

Esta época en la institución se caracteriza


por las innovaciones conceptuales, el desarro-
Por otra parte, la labor de inteligencia llo de políticas, mecanismos e instrumentos de
se construye alrededor de los procesos de fomento de la ciencia y la tecnología para bien
planificación de la investigación, mediante de la nación. Este es un periodo en que las inte-
la concertación de agendas de investigación racciones con los usuarios convencionales, las
en aspectos y sectores definidos como prio-
universidades y los centros de investigación se
ritarios, si bien se cuenta con la División
intensifican. De igual modo, se promueven las
de Prospectiva y Métodos, esto no significa
que la entidad construyese en su interior la relaciones con empresas y con entes territoria-
capacidad de pensamiento de largo plazo. les. El impulso a la innovación y la búsqueda de
La política se articula con las necesidades y nuevos socios en el sector público amplía las
compromisos adquiridos con la ejecución relaciones tanto internas como de cooperación
del primer crédito bid. externa con las que interactuaba Colciencias.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En este periodo se dan los primeros 2.3. 1990-1998. Colciencias y la


intentos de pasar de la financiación de pro- dinamización del sncyt
yectos a programas de investigación de más
largo aliento. Los recursos del bid I permi-
ten por igual una mayor interacción con las En 1990 se configura como un año rom-
diversas comunidades de investigación, aun- peaguas en la historia de la ciencia y la tec-
que se da un trabajo tendiente a promover la nología en el país. Un hito importante en la
innovación en la industria este sigue siendo institucionalización del sector lo constituye
muy tímido. A pesar de los avances en las la Ley 29 de 1990 y sus decretos reglamenta-
interacciones entre Colciencias, el Congre- rios, entre los más relevantes el 393 de 1991,
so, las instituciones de conocimiento, las or- que regula las asociaciones para actividades
ganizaciones prociencia como la Asociación científicas y tecnológicas; el 585, que crea
Colombiana para el Avance de la Ciencia el cncyt y reorganiza el Instituto Colom-
(acac), los empresarios proclives a la inno- biano para el Desarrollo de la Ciencia y la
vación y el desarrollo, el dnp y otras agen- Tecnología (Colciencias), y el 591 que regula
cias de gobierno, Colciencias sigue siendo las modalidades específicas de contratos de
una organización de tercer nivel en la insti- fomento de actividades científicas y tecnoló-
tucionalidad pública. gicas. Esta época inicia de igual manera con
un cambio en el estatus de la organización,
Para aprovechar la positiva evaluación pasa de ser un fondo a ser un instituto para
el fomento de la ciencia y la tecnología. En
del bid I, así como el debate público pro-
adición, cambia la adscripción institucional
movido por los eventos reseñados (Foro Na-
92 cional, Misión de Ciencia y Tecnología, Año
del Ministerio de Educación al dnp.
de la Ciencia), se promueve una ley marco
En este periodo se amplía la base social
para ciencia y tecnología, así como un se-
para la CyT, se diversifican las interacciones,
gundo crédito bid. Esto debido a que se es-
y se amplifica e institucionaliza el concepto
taba en medio de la paradójica situación de
de sncyt. La apuesta al triángulo de Sábato
celebrar el primer año de la ciencia con un propicia abrir nuevos espacios de interac-
bajón fuerte de recursos en la entidad, pues ción, el paso al dnp, al menos en el plano
se había terminado la ejecución del primer simbólico, le da un posicionamiento a Col-
crédito bid. ciencias. Hecho que se refuerza con la eje-
cución de los dos créditos bid. En palabras
En suma, para 1989 se cuenta con una de Armando Montenegro:
institución viable, visible y respetada en el
entorno nacional e internacional, que tiene Una estrategia fundamental para la moder-
recursos y desarrolla competencias y capa- nización de la sociedad es la búsqueda de la
cidades para la ciencia y la tecnología, pero integración entre las comunidades científica y
que sigue sumida en las restricciones presu- productiva. Una de las principales dificultades
puestales y las limitaciones derivadas de su para esta integración es la pesadez administra-
lugar en la institucionalidad pública. Gracias tiva de las instituciones del Estado, que impide
el desarrollo de sus capacidades y ahuyenta al
a la capacidad para el diseño de políticas,
sector privado. Por esto, la etapa inicial de esta
mecanismos e instrumentos para el fomento
estrategia ha sido la reforma jurídica: la libe-
de la ciencia y la tecnología, así como para ración de las formas de asociación y contrata-
la administración y gestión de programas, ción, con el objetivo de permitir mayor libertad
proyectos y actividades, se consigue el res- para actividades de ciencia y tecnología (…).
paldo para un cambio en la institucionalidad La construcción de redes e interacciones entre
para la ciencia y la tecnología. científicos e industriales, entre productores e
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

investigadores, tiende a consolidar el Sistema


Nacional de Ciencia y Tecnología (sncyt), que
organiza toda esta actividad, sin crear un ente
burocrático nuevo (Colciencias, 1991).

Este nuevo marco jurídico implica para


Colciencias una transformación institucional
en su estructura, si bien en su organización
continúa con las funciones básicas que ve-
nía ejerciendo. En efecto con la promulga-
ción de la Ley 29 de 1990 y sus decretos
reglamentarios, se crea un nuevo ámbito
institucional para las actividades de ciencia
y tecnología en el país. Nueva instituciona-
lidad que cuenta con los recursos del bid II,
para su implementación y puesta en escena.
Hecho que tiene continuidad y se refuerza
luego con el programa o crédito bid III.

Un aspecto que marca el comienzo de


la administración de Clemente Forero fue el
Seminario Ciencia y Tecnología para una So-
ciedad Abierta (Colciencias, 1991), en el que
se discuten los lineamientos de política, con 93
un espíritu participativo y crítico. Allí se con-
signan, debaten y se ponen a consideración
pública los lineamientos básicos de política
científico-tecnológica que rige a la institu-
ción y al sncyt, conforme a la nueva norma-
tividad y al ambiente preconstituyente.

En lo organizativo Colciencias asume en


su estructura y pone en práctica el triángulo
de Sábato. Tanto para el cncyt como para la
organización del sncyt concebido como un
sistema abierto, organizado por medio de pro-
gramas nacionales de ciencia y tecnología. En
este periodo se dan dos reestructuraciones en
la institución en correspondencia con la eje-
cución de los créditos bid II y bid III.

En el nuevo organigrama (gráfico 2.7)


se establecen tres grandes equipos de tra-
bajo: el primero, asociado con la puesta en
marcha de los programas nacionales de cien-
cia y tecnología; el segundo, a la apuesta por
la construcción de capacidades para CyT vía
formación doctoral, el impulso a redes, la
comunicación y la internacionalización de
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

la producción científica nacional; y el terce- ción y la centralidad en la política de los


ro, orientado a los apoyos administrativos y conceptos propios al triángulo de Sábato,
financieros de toda la actividad14. Este paso así como los criterios de participación y
está marcado por un “revolcón”, palabra decisiones colegiadas se convierten en la
propia de la administración de Cesar Gaviria práctica social recurrente. En los procesos
Trujillo, en tanto que se renueva por com- de construcción del sncyt se realiza un se-
pleto el equipo de dirección, y para orientar minario periódico sobre la ciencia.
los programas nacionales se busca el con-
curso de investigadores reconocidos en cada Este seminario era los miércoles de 7:00 a 9:00
uno de los ámbitos de preocupaciones de de la mañana. Y ahí leímos a Shapin, a Bloom,
los que se ocupaban tales programas. a Karin Knorr-Cetina, a mucha otra gente. Toma-
mos como punto de referencia un libro recién
salido en ese momento que se llamaba Science
La puesta en marcha de los programas
Observed, y de ahí se me ocurrió el nombre
nacionales se hace de manera participati-
de observatorio. (…) hicimos una crítica muy
va. Se promueve la discusión y el debate severa al papel del método científico, leímos a
amplio que concluye en diez simposios Feyerabend y todo lo que había contra el mé-
nacionales que constituyen los lineamien- todo, intentamos una mirada no positivista del
tos para orientar construcción de los pro- asunto (Emilio Quevedo, entrevista 6 de oc-
gramas nacionales, tan solo en el Programa tubre de 2011, exfuncionario de Colciencias
de Ciencias y Tecnologías del Mar no se 1992-1994).
realiza dicho simposio, pues esta comuni-
dad ya estaba organizada en tal sentido, Los espacios de debate y discusión pú-
94 y había institucionalizado sus seminarios y blica de los asuntos de política científica y
formas organizativas de interacción que se tecnológica se vuelven la tónica recurrente.
ajustaban al nuevo contexto. Por otra parte,
se contempla una dirección colegiada de los Por otro lado, en esta década se bus-
programas a través de los respectivos Con- ca un reconocimiento a la carrera de inves-
sejos de Programa. Así, en el nuevo diseño tigador, con bonificaciones no constitutivas
institucional tanto el cncyt, como los Con- de sueldo, se premian los logros como in-
sejos Nacionales de los Programas Naciona- vestigadores. Sin embargo, las restricciones
les tienen un papel preponderante, aunque presupuestales truncan esta iniciativa que ha
no siempre se cumplen tales expectativas15. permanecido latente desde que Colciencias
inicia actividades, como pasa en el pasado
La metáfora de Colciencias como aca- con el Premio Caldas de Ciencia16, que tiene
demia se vuelve un hecho. La argumenta- una corta existencia.

El vehículo por excelencia de la rela-


ción y comunicación entre científicos son
14 La planta de personal aprobada mediante De- las publicaciones especializadas. En este
creto 2928 de 31 de diciembre de 1991 es de
129 funcionarios, mientras que para 1994, me-
diante Decreto 2935 de diciembre 31 de 1994
pasa a ser de 137 funcionarios. Luego se redu-
ce a 134 por normatividad en contratación pú- 16 Creado mediante Acuerdo 14 del 2 de sep-
blica. Esta planta ha funcionado con refuerzos tiembre de 1979 de la junta directiva de Col-
de personal de contrato en cerca del 30%. ciencias, consiste en un diploma, una medalla
y 100.000 pesos. Otorgado a Salomón Hakim,
15 Véase tesis doctoral Salazar (2010), así como Alvaro López Toro, Ernesto Osorno, Gerardo
el capítulo 12 de Salazar sobre el tema en Reichel Dolmatoff, Clímaco Cassalet y Miguel
esta obra. Torregroza (Ospina Bozzi, 1998: 99).
Gráfico 2.7 Colciencias. Organigrama. 1991

Comité de dirección
Junta Directiva

Comités técnicos
Dirección

Comisión de personal
Secretaria General Oficina Jurídica

Junta de
Oficina de evaluación
Licitaciones y
de operaciones
Adquisiciones

Subdirección Administartiva Subdirección Administartiva Subdirección Administartiva


y Financiera y Financiera y Financiera

Planta Móvil Planta Móvil Planta Móvil

Oficina de Planeación Oficina de Relaciones División de Evaluación


División de Regionalización
Financiera Interinstitucionales de Proyectos

División de Coordinación Oficina de Sistemas de Oficina del Programa de


Oficina del Programa de
de Crédito Externo Información Científica Desarrollo Tecnológico
Ciencias Básicas
y Tecnológica Industrial y Calidad
División de Presupuesto
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

y Contabilidad Oficina del Programa de Oficina del Programa de


División de Estadística Ciencia y Tecnologías
Ciencias Sociales y Humanas
Agropecuarias
Tesorería
División de Formación
Científica y Tecnológica Oficina del Programa de Oficina del Programa de
Ciencias del Medio Ambiente Estudios Científicos de
Oficina de Calidad Total y del Hábitat
División de Comunicación la Educación
y Cultura
División de Personal Oficina del Programa de Oficina del Programa de
Ciencia y Tecnología Electrónica, Telecomunicaciones
de la Salud e Informática
División de
Servicios Generales Oficina del Programa de
Investigación en Energía Oficina del Programa de
División de Biblioteca y Minería Biblioteca
y Documentación
Oficina del Programa de
Ciencia y Tecnología
del Mar

Fuente: Colciencias, Decreto 2926 de octubre de 1991.


95
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

periodo de 1990-1998 se pasa del informe No obstante las interacciones entre


a la publicación, con esfuerzo comparti- los tres vértices del triángulo no fue algo
do para elevar la calidad editorial de las fácil, ni tuvo el dinamismo que la situación
publicaciones científicas en el país. Los del país demanda. En palabras de José Luis
procesos de institucionalización y densifi- Villaveces:
cación de las relaciones en el sncyt es la
nota predominante. La idea esencial era que le creímos a Sábato,
y Sábato decía que había que unir al Estado,
la academia y la empresa, y nosotros vinimos
De igual modo, se busca una interac-
a hacerlo en Colciencias. No tuvimos todo el
ción y vínculo con la diáspora de investi-
éxito que hubiéramos querido, pero ese era el
gadores en el exterior, en especial, con los
propósito. Creo que esa era la idea fuerza. Era
estudiantes en proceso de formación doc- por todos lados; con el agro, en la salud, en
toral, a través de la Red Caldas. Relaciones las ciencias básicas. [Sábato] no había dicho
que luego del entusiasmo inicial se consoli- cómo hacerlo y nosotros tampoco le pregun-
dan en algunos nodos, pero no se logra su tamos y vinimos a hacerlo sin saber cómo.
institucionalización. Iniciativa que da sus Mirando un poco qué habían hecho los bra-
frutos, que como se analiza en el correspon- sileños y los coreanos, a ver qué se podía
diente capítulo 9 de Montoya y Rivera, tiene hacer con eso aquí en nuestras tierras calientes
impactos muy positivos para la internaciona- (José Luis Villaveces, entrevista 28 de octubre
lización y fortalecimiento de la ciencia y la de 2011, exsubdirector de Colciencias 1990-
tecnología en el país. 1994 y 2000-2001).

La ejecución de los creéditos bid (II y


96 La diferencia entre la segunda reestruc-
III) luego de la Ley 29 de 1990 y sus decretos
turación y la primera se asocia a un énfasis
del bid III hacia la innovación y el cambio reglamentarios, en especial el 393, propi-
técnico, que hace que la Subdirección de cian nuevos arreglos institucionales y alian-
Programas de Ciencia y Tecnología se des- zas entre los sectores público y privado17.
pliegue en dos subdirecciones, una que si- El incremento de los recursos significa por
gue llevando el nombre, pero que agrupa igual desarrollo de capacidades de gestión y
solamente a siete de los once programas na- planificación importantes, asociadas a la eje-
cionales, mientras que los otros cuatro pasan cución de los créditos externos. De igual ma-
a una nueva Subdirección de Programas de nera, la apuesta al triángulo de Sábato en la
Innovación y Desarrollo Empresarial confor- construcción del nuevo andamiaje institucio-
me la reforma del año 1995. nal para la ciencia y la tecnología en el país,
constituyen un avance en la organización
En este periodo se da un impulso para su fomento. La Ley 29 de 1990 explicita
decidido a la innovación y cambio técni- la función de la ciencia y la tecnología en
co. Énfasis que en especial se refleja en el devenir nacional, ordena las relaciones
el bid III, hecho que se recoge en el acto entre actores y construye oportunidades para
administrativo que crea la Subdirección la innovación social y productiva.
de Innovación y Desarrollo Empresarial
en la estructura orgánica de Colciencias,
y en el documento elaborado por la enti-
dad (1995) sobre el Sistema Nacional de 17 Los recursos del bid II y bid III ejecutados en
Innovación (sni) (gráfico 2.8). Este hecho este periodo fueron del orden de los 140 mi-
llones de dólares y una contrapartida del Go-
administrativo define mecanismos y res- bierno nacional de 118,5 millones de dólares,
ponsabilidades de las distintas entidades que se ejecutaron orientados en la construc-
en el fomento de la innovación. ción un sncyt.
Gráfico 2.8 Colciencias. Organigrama. 1995

Dirección

Secretaría General Oficina de


Control Interno

Oficina de Registro
Oficina de
y Seguimiento
Regionalización
de Proyectos

Subdirección Programas de
Subdirección Financiera Subdirección Programas Subdirección Programas
Innovación y Desarrollo
y Administrativa de CyT Estratégicos
Empresarial

Ciencias Básicas

Desarrollo Tecnológico, Desarrollo Tecnológico,


Ciencias Sociales Industrial y Calidad Industrial y Calidad
División Financiera
Ciencias del Medio Ciencia y Tecnología Recursos Humanos y
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

Ambiente Agropecuaria Fortalecimiento


Coordinación de
Comunidad Científica
Crédito Externo Electrónica,
Ciencia y Tecnología
del Mar Telecomunicaciones Ciencia, Cultura y
División de Personal e Informática Comunicación
Ciencia y Tecnología
de la Salud Investigación en
División de Sistemas de Información
Energía y Minería
Servicios Generales C yT
Estudios Científicos
de la Educación
Oficina de Relaciones Planeación Estratégica
Sector Productivo y Evaluación
Biotecnología

Fuente: Decreto 2935 de 1994.


97
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La apuesta por la innovación se hace orientados al sector servicios20. Mención es-


explícita como política, parte de los me- pecial merecen los Centros de Innovación y
canismos tendientes a promover el sni, así Desarrollo que se han establecido en el de-
como los sistemas regionales de innova- sarrollo de productos, innovaciones e investi-
ción, lo constituye el impulso a los Centros gaciones científicas de punta, por apuntarle a
de Desarrollo Tecnológico, los Centros Re- las tecnologías y los conocimientos cuya con-
gionales de Productividad, los Centros de vergencia marcará, sin duda, el devenir de la
Servicios Tecnológicos y las Incubadoras ciencia en el siglo XXI21.
de Empresas de Base Tecnológica (véase
capítulo 8 de Sánchez y Pérez). Gran parte
de los recursos del bid III se orientan al im-
pulso de la competitividad y la innovación
en las empresas. Amparados en la nueva Desarrollo Tecnológico en Alimentos, Corpo-
normatividad, y las posibilidades de aso- ración para la Investigación de la Corrosión,
ciación, se da impulso a las corporaciones Corporación Centro de Investigación y Desa-
mixtas de investigación y desarrollo. rrollo Tecnológico del Sector Eléctrico, Cen-
tro de Investigación y Desarrollo Tecnológico
Textil Confección de Colombia (Cidetexco),
Producto de esfuerzos previos, los del Centro de la Investigación y el Desarrollo de
periodo y subsiguientes, cuenta el país con la Industria de la Construcción, Centro de De-
una red de Centros de Investigación y Desa- sarrollo Tecnológico para la Competitividad
rrollo del Sector Agropecuario18, diecinueve de la Industria de la Comunicación Gráfica
(Cigraf), Centro de Desarrollo Tecnológico
Centros de Desarrollo Tecnológico orienta-
Colombo Italiano-sena, Corporación para
98 dos a sectores industriales estratégicos de la la Investigación y Desarrollo en Asfaltos en
economía nacional19; y un grupo de centros el Sector Transporte e Industrial, Corpora-
ción Centro Red Tecnológico Metalmecánico
(crtm), Corporación Centro de Productividad
y Desarrollo Tecnológico del Sector Metal-
mecánico y Siderúrgico, Corporación Centro
18 Corporación Centro de Investigación de la Tecnológico de la Industria Metalúrgica Eco-
Acuicultura de Colombia, Corporación Colom- Eficiente, Instituto de Capacitación e Investi-
bia Internacional, Centro de Investigación del gación del Plástico y del Caucho, e Instituto
Banano, Centro Nacional de Investigaciones Colombiano de Petróleo.
del Café, Centro de Investigación de la Caña
de Azúcar (Cenicaña), Centro de Investigacio- 20 Centro Tecnológico del Empaque, Embalaje
nes en Palma de Aceite (Cenipalma), Centro y Transporte; Centro Nacional de Desarrollo
de Investigación Vinícola Tropical de Ginebra Tecnológico para el Sector Comercio y Ser-
(Ceniuva), Centro Virtual de Investigación de la vicios en Colombia; Corporación Calidad; y
Cadena de la Papa, Corporación Nacional de In- Superintendencia de Industria y Comercio-
vestigación y Fomento Forestal, y Corporación División de Metrología.
Colombiana de Investigación Agropecuaria.
21 Corporación para el Desarrollo de la Biotec-
19 Centro de Desarrollo Tecnológico de Asisten- nología; Centro de Apoyo a la Tecnología In-
cia Técnica a la Industria-sena, Corporación formática; Corporación para Investigaciones
Centro Colombiano de Tecnologías del Trans- Biológicas; Centro de Desarrollo Tecnológico
porte, Centro de Desarrollo Productivo de la del Sector Electro, Electrónica e Informáti-
Joyería, Centro de Desarrollo Tecnológico del ca; Centro Internacional de Física; Centro de
Gas, Corporación Centro de la Ciencia y la In- Investigaciones de las Telecomunicaciones;
vestigación Farmacéutica, Centro de Innova- Centro Nacional de Producción Más Limpia y
ción y Servicios para la Industria del Calzado, Tecnologías Ambientales; Corporación para el
Corporación Centro de Capacitación y Desa- Desarrollo de la Electrónica en el Eje Cafete-
rrollo Tecnológico para la Industria Papelera, ro; Corporación para el Desarrollo Industrial
Centro Nacional de Tecnología de la Industria de la Biotecnología; e Instituto Tecnológico de
Agroalimentaria, Centro de Investigación y Electrónica y Comunicaciones.
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

Hacer de la ciencia y la tecnología parte de la cul-


tura nacional permanece como propósito, estamos
todavía lejos en el país de lograr que la ciudadanía
se ocupe por los asuntos de la ciencia y la tecnología. Si
bien, Colciencias ha logrado que los medios se interesen por
este ámbito de acción, y se cuenta con medios ocupados de
la ciencia, se requiere indudablemente, de más medios para
la ciencia y más medios en la ciencia.

Se busca también la promoción de la En un ejercicio de auditoría de segundo


planificación estratégica en los programas orden22, que realiza en 1997 la Contraloría
nacionales, así mismo, se da impulso a la General de la República con participación
planificación de las actividades científicas de funcionarios de Colciencias (gráfico 2.9),
y tecnológicas con perspectiva regional. La se identifican como actividades primarias
promoción de los debates nacionales y la de esta entidad: la concertación y formula-
apuesta por una agenda de investigaciones ción de políticas de ciencia y tecnología; el
coherente con las apuestas de país fue par- fomento del desarrollo científico y tecnoló- 99
te de los trabajos previos a Hannover 2000, gico a través del financiamiento de progra-
los que inicia Fernando Chaparro con los mas y proyectos; el desarrollo del talento
diálogos nacionales. La capacidad reflexiva humano para la investigación y el desarrollo
y de pensamiento, sigue expresándose por tecnológico; el fortalecimiento institucional
medio de los debates públicos, y con pu- con el apoyo de grupos y centros de inves-
blicaciones como la que recoge este pensa- tigación; la divulgación, la popularización
miento de hacer de Colombia una sociedad y la apropiación de los productos propios
del conocimiento (Chaparro, 1988). de la ciencia y la tecnología; y la observa-
ción, la cuantificación, el seguimiento y la
Parte de la continuidad de la acción evaluación del desarrollo científico y tecno-
reflexiva, así como de la investigación orien- lógico de la nación.
tada por necesidades de la política se da en
proyectos como la Comisión de Estudios Este ejercicio destaca cómo la concerta-
sobre Estados Unidos (Tokatlián, 1998), que ción y formulación de políticas para ciencia
recoge el esquema organizacional de la fa- y tecnología constituyen parte de las acti-
mosa Comisión de Estudios sobre la Vio- vidades primarias de Colciencias. De igual
lencia (Sánchez, 1987), estos trabajos, la modo, sobresale su papel de articulador del
investigación y las capacidades de grupos sncyt y sus capacidades para emprender
de primer orden se orientan a pensar en
problemas críticos del país. Así mismo se pro-
movieron trabajos como 37 modos de hacer
ciencia en América Latina (Gómez Buendía y 22 Estas auditorías cuentan con el soporte acadé-
mico de la Universidad de los Andes, Grupo de
Salazar, 1997), que permiten la comprensión Investigación teso, antes que fiscalizar se pre-
de los condicionantes sobre la manera de gunta por las actividades y los avances en lo mi-
contar con más y mejor ciencia. sional, y se apoya en el msv (véase Reyes, 2001).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Gráfico 2.9 Colciencias. Desdoblamiento complejidad. 1997. cgr

Colciencias
Concerta políticas Concierta, Consigue recursos
y estrategias fomenta,
divulga,
evalúa

Fomenta ciencia Seguimiento de la


y tecnología evaluación
Divulgación

Financia programas
y proyectos

Formación para CyT

Apoyo a grupos y centros

100 Fuente: Contraloría General de la República, 1998.

las labores misionales relacionadas con la mentado en los últimos años, pero el recurso
construcción de capacidades para CyT, el humano que la apoya se ha mantenido estable
apoyo a la investigación y el desarrollo tec- (cgr, 1998: 49).
nológico, en menor medida las tiene para el
seguimiento y monitoreo, así como para la En este periodo se redefine la institucio-
consecución de recursos. Si bien se recono- nalidad para la ciencia y la tecnología. El en-
cen los adecuados mecanismos administra- tusiasmo generado por la nueva normatividad,
tivos, se recalca la necesidad de mejorar su el funcionamiento del cncyt, los Consejos
labor pedagógica en el sistema (cgr, 1998). de los Programas Nacionales, la disponibili-
dad de recursos por los bid II y III, el impul-
El informe destaca cómo: so de nuevas organizaciones que fortalecen
la infraestructura científica y tecnológica, así
Colciencias se identifica como entidad coordi- como los esfuerzos en formación doctoral,
nadora, promotora y reguladora de la ciencia pronto se ve opacado por las perspectivas
y la tecnología. En ese ámbito le corresponde derivadas de la no contratación de un nuevo
a las entidades y a los grupos la actividad de
crédito, que se había conversado, con la fuer-
investigar y ejecutar los proyectos. (…) La for-
mulación de políticas, a través de las instan-
te caída en los recursos, con efectos negativos
cias creadas para la consulta, la definición y la en la dinámica que se traía. Además, no se
puesta en marcha de las mismas, ha sido exi- logran articular los esfuerzos del conjunto de
tosa. Es preciso señalar una actividad básica la institucionalidad pública relacionada con
emergente, la de coordinación de la política. el sector, y el sector privado no se moviliza en
(…) La complejidad de las actividades ha au- la misma dirección como se buscaba.
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

En suma, tanto Colciencias como el sn- bia se está frente a la paradoja de contar con
cyt se consolidan en el ámbito nacional en una institucionalidad que se ha consolidado
este periodo de 1990 a 1998. Se reconoce la especialmente en el vértice de la academia
influencia de los nuevos mecanismos e ins- del triángulo de Sábato, con reconocimiento
trumentos de política, en especial se reflejan y ejecutorias importantes, pero frente a in-
en la universidad, un tanto menos en la em- certidumbres crecientes respecto de su per-
presa y en la institucionalidad pública. Pero manencia y sostenibilidad por la crisis fiscal
renacen las incertidumbres con respecto al y la restricción en los recursos.
futuro. A pesar de los esfuerzos de planifica-
ción estratégica no se logra un plan nacional El hecho de no contar con recursos de
de ciencia y tecnología de largo plazo, y el la nación que suplieran los del bid III ya
sistema gira muy acotado por los recursos de finalizado, lleva a desfinanciar programas
Colciencias. Si bien se refleja una capacidad importantes, la formación doctoral, los cen-
de aprender, perviven retos tanto para la en- tros de I+D, el ritmo de la investigación en
tidad como para el sncyt relevantes23. las programas nacionales, en las universida-
des y en el sector productivo se resintieron.
2.4. 1999-2000. Colciencias: Esto es muy evidente durante la administra-
nuevas búsquedas, viejos y nuevos retos ción de Álvaro Mendoza (1998-2001). De
allí que parte de las actividades del último
tiempo han estado marcadas por la búsque-
En el cambio de siglo se torna lugar co- da de fuentes alternativas de financiación,
mún hablar de las sociedades y economías en una actividad misional que requiere de
basadas en el conocimiento moderno, desta- fortalecimiento y diseño de mecanismos 101
cándose el papel de las tecnologías conver- institucionales para tal fin.
gentes (nano-bio-cogno-info) en la ciencia y
sus aplicaciones, así como la imperiosa tarea Algunos hechos relacionados con la
de cerrar la brecha entre países. En Colom- fuente de financiación de las actividades
misionales de Colciencias van a determinar
cambios en el funcionamiento de los progra-
mas nacionales. Lo anterior se ve reflejado
23 Del informe cabe destacar las preguntas si-
en la ejecución de los aportes del Servicio
guientes que hace a la institución, y que Nacional de Aprendizaje (sena) Ley 344 de
en algún modo plantea sus retos: “¿Hasta 1996 que se incluyen en el plan de desarrollo
dónde y en qué casos debe Colciencias asu- con transferencia a Colciencias del 25% del
mir directamente la ejecución de proyectos? 20% de los recursos que el sena debe aplicar
¿Cómo y de qué manera se hace efectiva la
participación y el compromiso de las diversas
a innovación, otra fuente de recursos son los
instancias comprometidas con el desarrollo e provenientes del Fondo de Salud, definido por
implementación de políticas de CyT? ¿Cómo la ley que regula los juegos de azar. De igual
lograr un mayor nivel de institucionalización modo, los cambios en el contexto nacional en
de actividades de observación y monitoreo relación con las prioridades políticas, cuyo eje
del impacto de la ciencia y la tecnología so-
bre la sociedad colombiana? ¿Qué nuevos
central lo constituye el conflicto armado inter-
mecanismos de comunicación y coordinación no, así como la política de seguridad democrá-
se podrían poner en funcionamiento para lo- tica inciden en el desempeño y la autonomía
grar una mayor interacción entre dinámicas de Colciencias y del sncyt.
regionales y los programas nacionales? ¿Po-
drían mejorar la gestión de los resultados de
investigación y los mecanismos comunicacio-
La administración de Álvaro Mendoza
nales en la organización, con los usuarios y fue marcada por una actividad inercial. Los
entidades relacionadas?” (cgr, 1998: 48). menguados recursos se ejecutan de manera
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

gadores (GrupLAc, CvLac). De igual modo,


en este periodo se le asigna a Colciencias la
tarea de homologar y clasificar las revistas
científicas nacionales, hecho que se asocia a
la manera como se tasan las remuneraciones
a los profesores universitarios de la universi-
dad pública, lo que genera controversias y
conflictos (véase capítulo 14 de González).

eficaz, dada la tradición de los programas En el periodo se dan importantes foros y


nacionales, el funcionamiento de los con- simposios sobre el papel de la ciencia y la tec-
sejos, así como de las actividades para las nología, entre ellos, los de Hannover 2000. Los
cuales alcanzaron los recursos. Esta fue una que se realizan para debatir los procesos de
administración de paso, como lo dice Mar- internacionalización de la ciencia y la tecno-
garita Garrido: logía colombiana, la relevancia de la diáspora
científica y la necesidad de una diplomacia
Recibí Colciencias con una estructura que fun- para la ciencia. Esto último liderado por María
cionaba sola, porque la sensación que tenía del Rosario Guerra (2003-2006), quien busca
era que no había una dirección, sino que se- posicionar a Colciencias en el medio político.
guía funcionando, porque los funcionarios que
había sabían su papel y lo hacían como lo ha- Se promueven algunas innovaciones en
bían hecho siempre. Pero no había dirección,
la operatividad de Colciencias, entre ellas el
de para dónde vamos, o qué sentido tiene lo
102 que hacemos o a dónde queremos llegar (Mar-
impulso de programas de colaboración en-
garita Garrido, entrevista 29 de septiembre de
tre grupos e instituciones de primer orden en
2011, exdirectora de Colciencias 2001-2003). áreas consideradas de prioridad para el desa-
rrollo del país, los llamados Centros de Inves-
Le correspondió a Margarita Garrido tigación de Excelencia24, cabe destacar que
(2001-2003) ordenar la casa, en especial en Medellín las instituciones del conocimien-
cerrar los proyectos de crédito que tuvieron to replican en el nivel local esta estrategia.
dificultad, no se contaba con los conoci-
mientos, ni con los mecanismos adecuados
para manejar el riesgo asociado a la inno-
vación. También se ocupa de reactivar los
Consejos de Programa buscando una par- 24 Se trata de asociaciones interdisciplinarias, in-
ticipación activa de los ministerios, y lo- terinstitucionales alrededor de programas de
investigación, en principio a cinco años, con
gra reactivar los apoyos doctorales desde una financiación promedio de mil millones de
Colciencias con el crédito Acces. Se consi- pesos. Se apoyaron los siguientes centros de
gue el aporte del 7% de los juegos de azar investigación de excelencia: Centro de Investi-
para el Fondo de Investigaciones en Salud, gación de Estudios en Biodiversidad y Recursos
así como la transferencia de los recursos del Genéticos (Ciebreg), Centro de Investigaciones
para la Agroindustrialización de Especies Ve-
sena para innovación. getales Aromáticas y Medicinales Tropicales
(Cenivam), Centro sobre Investigación en Tu-
Producto de la política de grupos de berculosis Integrada a la Salud Pública para
investigación, en asocio con Brasil y una Mejorar su Control, Centro de Investigación
contraparte nacional se desarrolla la Plata- de Excelencia en Nuevos Materiales (CENM),
Centro de Investigaciones en Procesos y Fenó-
forma Científica y Tecnológica (ScienTI), que menos Complejos (Ceiba) y Observatorio del
permite visibilizar la actividad de los grupos Conflicto y Fortalecimiento de las Instituciones
de investigación del país y la de los investi- en Zonas de Conflicto (Odecofi).
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

Otro intento de cambio en la estructura cias comenzó a perder el control de ese consejo
con base en lo que la ley implicó. Se ganan los
operativa es la puesta en marcha de Áreas
recursos sí, pero se debilita la gobernabilidad (Fer-
Estratégicas de Conocimiento, con las que se
nando Chaparro, entrevista 1 de febrero de 2012,
intentan agrupar en un ámbito más amplio exdirector de Colciencias 1994-1998).
varios programas nacionales, iniciativa que
en su evaluación inicial de dos años no es Esta etapa la marca la renovación
exitosa25. Finalmente, en la administración periódica de gran parte del personal aso-
de Francisco Miranda (2007-2010) se vuelve ciado a la dirección de los programas y
al esquema de programas nacionales, pero actividades misionales, dando por descon-
sin duda en la práctica en una situación de tada la del equipo de dirección. Esto tiene
debilitamiento institucional. efectos perturbadores sobre el ambiente de
trabajo. De otra parte, en cuanto a la polí-
Sobre esta percepción, Fernando Cha- tica científica y tecnológica, a los mecanis-
parro comenta: mos de planificación y la puesta en práctica
de la misma ocurren algunos cambios de
Uno tiene intuiciones: al tener éxito en ciertos énfasis, así mismo se modifican algunos
elementos de haber logrado movilizar vía la Ley procedimientos que no siempre tuvieron los
de Regalías un salto cualitativo enorme (…) esta- efectos deseados: los Consejos de Programa
mos corriendo el riesgo de vivir historias pírricas pierden peso en el diseño de convocatorias;
de que sí se tuvo éxito, pero a qué costo. Infor-
se generaliza la convocatoria como el me-
tunadamente algunas de las personas que habían
canismo único de asignación de recursos
liderado casos de éxito en los años 1990 cambian
sin importar los propósitos de la política;
radicalmente su percepción o nunca nos había-
mos percatado que tenían una percepción que no se aumenta la doble vuelta a los proyec- 103
compartíamos (…). Pero sí hay un proceso de des- tos de investigación, como preproyecto y
institucionalización que ya se venía dando desde como proyecto, lo que origina aumento en
antes, eso tampoco explota de un día a otro, esos el tiempo de trámite de una propuesta de
procesos tienen sus raíces, sus cracks. Uno muy investigación, se pierde en alguna medida;
importante se dio con el famoso Fondo de Salud la fluidez de las conversaciones entre Col-
que se crea, la ley que mueve los recursos de las ciencias y sus usuarios.
loterías que fue un éxito desde el punto de vista de
movilizar recursos financieros, pero ¿a qué costo? Sigue la institución sin lograr un hori-
Porque metió en el Consejo Nacional de Salud
zonte de política de largo plazo, no obstante
una orientación mucho más política y Colcien-
que se intenta formular un Plan de Ciencia
y Tecnología hacia 201926. Las restricciones

25 En sesión del 26 de abril de 2007 del cncyt se


acoge el documento de balance de la pues-
ta a prueba de la reforma a los programas 26 En 1976, Piganiol y Terriere-Buchet (1976) de-
y se vuelve al esquema de programas na- cían: “Antes de planificar a los demás, convie-
cionales. Entre otros aspectos el documento ne planificarse a sí mismo. Un organismo como
destaca: “Como se ha discutido en el marco Colciencias ganaría mucho en publicar un do-
de la reforma de los programas de ciencia de cumento (‘un libro blanco’) en el que serían
la Unesco, así como aparece en las aprecia- explicadas en una visión de largo plazo, su vo-
ciones sobre la reforma de los programas en cación, objetivos, fases y medios. A más corto
Colombia, no pareciera apropiada buscar una plazo, pero con una revisión periódica podría
revolución en el mundo del conocimiento por ser publicada una lista de proyectos en curso
decreto. El tema de la necesidad de priorizar o a contratar rápidamente, con la explicación
y contar con una política de Estado en ciencia, de los fines buscados y los medios puestos en
tecnología e innovación se vuelve un tema re- práctica. (…) Parece interesante que fuera de
currente y urgente”. sus actividades tradicionales y repetitivas, un
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

presupuestales de un lado, así como la mo- entre todos los programas, en la que los fun-
cionarios de los distintos programas, los jefes
dificación práctica en el funcionamiento de
de programas, escuchaban la discusión de los
los programas nacionales debilitaron la insti-
proyectos y programas. Eso fue una escuela de
tucionalidad que se había desarrollado. Con aprendizaje y de unificación de criterios muy
los recursos del sena así como con los del importante que después abandonó Colciencias,
Fondo de Investigaciones en Salud, se cambia y creo que esto ha representado una pérdida.
la composición de los Consejos de Programa. (Clemente Forero, entrevista 11 de octubre de
Pero el mayor efecto lo tiene la desfinancia- 2011, exdirector de Colciencias 1990-1994).
ción que se da de gran parte de ellos, pues
los recursos de salud solo van a ese programa, Algo que también se refleja en las con-
y los del sena se dirigen a proyectos en al- versaciones con la comunidad:
guna medida con orientación aplicada, ade-
más su ejecución demanda negociaciones y Creo que esos elementos participativos son muy
acuerdos interinstitucionales a veces difíciles. valiosos para Colciencias, y construir política
Lo que genera tensiones y dificultades en la con base en eso es un reto muy grande. (…) Yo
relación entre Colciencias y las comunidades creo que varios directores de Colciencias pos-
teriormente se equivocaron por no hacer una
de investigadores de los programas que veían
dialéctica entre la discusión con la comunidad
sustancialmente reducidos los recursos para
científica, por una parte, y tener una capacidad
apoyar programas y proyectos. de orientación y ejercer un liderazgo frente a
esa comunidad, por otra (Forero, 2011).
Este periodo se caracteriza por la inesta-
bilidad de los equipos de dirección, como co- Desde sus inicios ha existido la tensión
104 rrelato de los cambios de director. En efecto, en Colciencias entre la administración y la
en los inicios están Alberto Ospina y Efraím política de ciencia y tecnología en el país.
Otero, en los años 1980 Eduardo Aldana y La tensión entre la administración de recur-
Pedro Amaya, en los años 1990 Clemente Fo- sos y su ejecución y el seguimiento y admi-
rero y Fernando Chaparro, mientras que para nistración de los contratos, los proyectos y
este último periodo están Álvaro Mendoza, sus resultados, por un lado, y la actividad
Margarita Garrido, María del Rosario Guerra, reflexiva, de elaboración de pensamiento y
Felipe García y Juan Francisco Miranda. De de conceptos que guíen la acción, por otro.
igual manera, se puede tipificar por la ines- Pareciera que más que a la política, la com-
tabilidad de las políticas al mando. Algunos petencia y los aprendizajes de Colciencias
entrevistados señalan incluso “desaprendiza- están más referidos al diseño de mecanis-
jes” serios. mos e instrumentos para el fomento de las
actividades de ciencia y tecnología. Como
Uno de ellos tiene que ver con la pérdi- señala Galo Tovar:
da de los espacios de reflexión y aprendizaje
colaborativo. Como señala Clemente Forero: Más que a formular la política, Colciencias es muy
competente en el diseño de mecanismos e instru-
Otro elemento importante que posteriormente mentos para apoyar e impulsar la ciencia y la tec-
Colciencias renunció a él, no estaba institucio- nología. Están los mecanismos de cofinanciación,
nalizado, era la reunión de los lunes en la tarde que posibilita los proyectos entre empresas y uni-
versidades, los incentivos a la innovación, los co-
mités universidad-empresa, incentivos tributarios
(entrevista 10 de noviembre de 2011, funcionario
de Colciencias 1982 a la fecha).
organismo como Colciencias pueda empren-
der algunas acciones continuas en el largo pe- De igual manera ocurre en los apren-
riodo (por ejemplo diez o quince años)”. dizajes y la institucionalidad de Colciencias.
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

Luego de varios lustros en su proceso de La ejecución de los


consolidación, surgen versiones de su posi-
ble liquidación. Como lo insinúan algunos créditos BID (II y III)
de sus directores. Ante la pregunta sobre luego de la Ley 29
rumores de liquidación, Margarita Garrido
(2011) dice: “(…) cuando a mi me nombra- de 1990 y sus decretos regla-
ron el chiste era que ‘ahora sí Colciencias
pasó a la historiaʼ”. En este mismo sentido mentarios, en especial el 393,
Juan Francisco Miranda narra: propician nuevos arreglos ins-
Me encuentro con una institución con perso- titucionales y alianzas entre
nas que saben del ‘carpeteʼ, con una institu-
ción que en gran medida se había perdido la los sectores público y privado.
capacidad de hacer política científica, de en-
tender ese tema (…). Además una institución en El incremento de los recursos
la cual Planeación Nacional no creía mucho.
Parte de lo que estaba en discusión en el mo-
significa por igual desarrollo
mento cuando me ofrecen Colciencias es si la de capacidades de gestión
liquidan, y me lo proponen y les digo que no
están ni tibios, que si me habían invitado para y planificación importantes,
eso, yo no lo haría. Y entonces viene una lucha
en la cual un grupo de personas cierra filas y asociadas a la ejecución de
en medio de unas grandes dificultades se cons-
truye “Colombia construye y siembra futuro” los créditos externos. 105
(entrevista 19 de octubre de 2011, exdirector
de Colciencias 2006-2009). miento (asociada a lo que se hace en los pro-
gramas nacionales de CyT); circulación, uso
En medio de esta situación de incerti- y apropiación de conocimientos (relacionada
dumbre que se vive en la institución se da con publicaciones, ferias, museos, medios);
el paso a departamento administrativo, como construcción de capacidades para ciencia,
reconocimiento de la importancia tanto de tecnología e innovación (en especial la for-
la institución como del Sistema Nacional de mación de recursos humanos, infraestructura
Ciencia, Tecnología e Innovación. Hecho de laboratorios, servicios científicos).
que en modo alguno pareciera correspon-
derse con lo que viene pasando en esta ma- En este ejercicio contrasta la claridad con
teria. Situación que llama a la reflexión. que se identifican las actividades primarias, y
se destaca la relacionada con la formulación e
En un ejercicio académico realiza- implementación de políticas de ciencia, tecno-
do por la Universidad de los Andes (2009) logía e innovación, con la baja capacidad insti-
y la dirección de Colciencias (año 2008- tucional para formularla y ponerla en práctica.
2009), en el que participa un grupo de pro- A pesar de los esfuerzos de María del Rosario
fesionales de las distintas áreas, se llega a la Guerra de llevar los temas de ciencia y tecno-
definición de las actividades misionales que logía a las agendas pública y política:
se indican en el gráfico 2.10. Se destaca
como actividad primaria el diseño de políti- Ahí el quiebre fundamental que veo es cómo
cas de ciencia, tecnología e innovación y el lograr poner el tema en las agendas pública y
apoyo a la implementación de tales políticas. política, porque yo sí creo que estos temas, en
Siendo los campos en las que se formulan e países como el nuestro mientras no estén en es-
tas agendas, siguen siendo temas de un grupo,
implementan: producción y uso de conoci-
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Gráfico 2.10 Colciencias. Desdoblamiento complejidad. 2009

MSV 1

Colciencias

MSV 2
Línea de política 1
Apoyar la
Diseñar
implementación
políticas
de políticas
para CTI
Línea de política n para CTI

Programa 1 Circulación, Programa 1 Programa 1


Producción Construcción
uso y
y uso de de capacidades
apropiación de
conocimientos conocimientos para CTI
Programa n Programa n Programa n

106 Fuente: Informe Universidad de los Andes, 2009.

de un grupo valioso e importante, pero si noso-


convocatorias para proyectos de investigación,
tros queremos tener impacto no solo en la polí-
la conformación de consorcios y programas de
tica pública sino en las esferas de decisión, nos
toca llevarlo a la agenda. En ese sentido desde
investigación, así como de mecanismos como
que entré me acuerdo que dije: “Esto hay que lle- los incentivos fiscales que favorecen la innova-
varlo a las esferas que son, esto hay que llevarlo ción tecnológica en las empresas.
a las agendas políticas y a las agendas públicas”
(entrevista 13 de octubre de 2011, exdirectora de La actividad de apoyo a la construcción
Colciencias 2003-2006). de capacidades para ciencia, tecnología e in-
novación se relaciona con el apoyo a los doc-
Este aspecto de llevar a la agenda po- torados nacionales y a la formación doctoral
lítica los temas de la ciencia y la tecnología en el país y en el exterior, el apoyo a jóvenes
es tan importante como la competencia para investigadores y a las pasantías y presencias en
formular la política y ponerla en práctica. ferias de empresarios e investigadores. De igual
Para tal fin se requiere elevar el perfil de los modo tiene que ver con el apoyo al fortaleci-
profesionales de la institución. Ante todo por miento de centros de investigación y desarrollo
el hecho de estar estos atrapados en los últi- y otras organizaciones que forman parte de la
mos dos lustros en la aplicación de los me- infraestructura científica y tecnológica del país.
canismos e instrumentos desarrollados en los
años 1990, que funcionan y son necesarios, La actividad de comunicación y apro-
pero que han inhibido la creatividad. piación pública de la ciencia se da a través
del apoyo a actividades científicas asociadas
La actividad relacionada con la produc- a este propósito como ferias de la ciencia, pu-
ción y uso de conocimiento se da en el marco blicaciones científicas, museos interactivos,
de los programas nacionales de CyT, a través de programas como Ondas y otros. Sin embargo,
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

debe señalarse que la institución ha dejado de el país27. La conjetura de Jaramillo, Botiva


producir las revistas y las publicaciones que y Zambrano (2004) en general es acertada,
le permitían llegar a la sociedad. pero tiene sus matices, el desarrollo institu-
cional si bien ha avanzado, este avance ha
En el msv se puede decir que en este estado por igual marcado por retrocesos y
periodo si bien se dan más interacciones con pérdidas. Como acostumbraba señalar Jorge
agencias gubernamentales y con mecanis- Sábato, “toma quince años crear una insti-
mos de decisión como el Conpes (Consejo tución de investigación de alcance mundial,
Nacional de Política Económica y Social), pero solo dos años destruirla” (citado por Sa-
la capacidad de relacionamiento con el en- gasti, 2011: 95). Colciencias ha promovido
torno pasa por momentos de turbulencia. el funcionamiento de Centros de Investiga-
En gran parte debido a que los sistemas de ción y Desarrollo, ha buscado su fortaleci-
coordinación y control en la institución han miento, pero de igual manera se ha visto en
introducido nuevos elementos sociotécni- la incapacidad de hacer algo ante la desapa-
cos sin un ajuste adecuado. El uso del Siste- rición de centros importantes de este tipo28.
ma de Gestión de Proyectos, la introducción
del Software Orfeo, ScienTI, y más reciente- En estos cuarenta años hay perma-
mente el Project Management, se han dado nencia y cambio en el quehacer de la or-
sin los adecuados desarrollos en la infraes- ganización, aprendizajes como olvidos,
tructura de sistemas, ni en la armonización no se trata para nada de un proceso li-
de los sistemas informacionales y humanos neal. Se ha crecido con avances y retro-
(véase Appelbaum, 1997: 452-463). cesos, con logros importantes pero igual
con pérdidas en el sncyt. Estos cambios 107
La labor de inteligencia ha tenido alti- en la organización se corresponden con
bajos, con un intento de puesta en marcha el tipo de énfasis y actividades misio-
de un programa prospectivo en la institu- nales, en los inicios Colciencias esta-
ción, reviviendo viejos esfuerzos en esta di- ba más orientada al fomento y al apoyo
rección. Se logra ambientar en el ambiente de actividades de ciencia y tecnología,
y la política pública el tema de la ciencia luego diversifica su campo de acción,
y la tecnología, pero no se ha logrado una construye capacidades propias y propicia
política de largo plazo. Las expectativas se el impulso de una institucionalidad para
han creado en esta materia alrededor de la la ciencia y la tecnología en el país. A la
Ley 1286 de 2009, que cambia el estatus de vez que ha adoptado innovaciones en los
Colciencias convirtiéndola en el Departa- mecanismos e instrumentos de política
mento Administrativo de Ciencia, Tecnología científico-tecnológica, la tensión entre la
e Innovación. A lo que se debe agregar la
nueva regulación para el tema de regalías,
que ponen en tensión todos los aprendizajes
y toda la institucionalidad para la ciencia, la 27 Como lo plantea Hart (2001): “Muchos factores
tecnología y la innovación en el país. interceden entre los niveles de desarrollo eco-
nómico y la posición internacional de un lado y
los resultados de la política de ciencia y tecnolo-

Conclusiones
gía del otro. En la estructura de la política cien-
tífica y tecnológica el desarrollo institucional es
un factor prominente entre todos ellos”.
El presente relato destaca los esfuerzos
28 Entre varios de estos centros se pueden seña-
realizados para contar con un andamiaje lar: Instituto de Investigaciones Tecnológicas,
institucional apropiado para el desarrollo de Instituto de Asuntos Nucleares y Laboratorio
la ciencia, la tecnología y la innovación en de Química del Café.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

política y la administración, entre el pensar Y esto ha sido así tanto en la construcción de


y el hacer han sido también una constante los consensos internos como en los diálogos
en el devenir de la institución. y conversaciones con el entorno.

En las conversaciones con directores, Colciencias puede ser vista a través


funcionarios y usuarios de la entidad ha sur- de la red de conversaciones que teje tanto
gido recurrente la metáfora de “la escuela a su interior como con su entorno alrede-
Colciencias”. En efecto, desde sus inicios dor de sus propósitos misionales. De igual
la organización ha tenido que construir una manera de los propósitos, recursos y las
práctica y unas narrativas que le permitan interacciones que entran en juego en sus
orientar y ejecutar sus propósitos misionales. prácticas sociales recurrentes (Zea, 2004).
La capacidad se ha construido en el aprender La capacidad básica de la organización
haciendo, en el que concurre el liderazgo de para llevar a cabo sus propósitos misio-
la dirección y las comunidades de compro- nales ha dependido en gran medida del
miso (Kofman y Senge, 1995) emergentes en talento humano, de su capital intelectual,
las interacciones en los equipos de trabajo, su capital relacional y su capital social. La
así como mecanismos y espacios adecuados planta de personal y los recursos financie-
para el diálogo y la construcción colectiva de ros así como la infraestructura física han
consensos para la acción29. Sin embargo, no sido una preocupación constante en Col-
siempre han estado alineados estos factores, ciencias en el transcurso de su historia.
las conversaciones no siempre son fáciles30.
La viabilidad y permanencia de una or-
108 ganización se juega en el día tras día, en las
prácticas sociales instituidas que configuran
su cultura, su identidad como institución, su
29 En palabras de Jaime Ayala, al referirse a los
razón de ser, su legitimidad social. La tarea de
inicios: “Todo fue posible gracias al traba-
jo en equipo: un equipo que comenzamos toda organización es cumplir con su manda-
a construir con el primer gerente. Había un to si quiere permanecer como tal. Sin duda,
extenso menú de actividades, escasez de este proceso de construcción de la cultura
personal permanente y con frecuencia desa- organizacional se teje en las conversaciones
rrollábamos una labor de bomberos (…). Se
entre funcionarios, en aquellas que los diver-
establecieron un equipo y una escuela, por-
que en esta materia no había gente forma- sos equipos de trabajo tejen alrededor de los
da; para nosotros fue hacer camino al andar, propósitos misionales, en las que tejen con
aprender haciendo. Al principio fue una auto- su entorno. Las organizaciones aprenden a
formación; después empezamos a organizar través de los individuos que aprenden, de sus
seminarios, a recibir capacitación o entrena-
comités, de sus prácticas sociales recurren-
miento por fuera, a través de nuestra vincu-
lación con las entidades internacionales (…). tes, aprenden en sus conversaciones (Senge,
Pero esencialmente nos formamos en el tra- 1994; Douglas, 1996; Echeverría, 2001).
bajo (Ospina Bozzi, 1998: 93).
Colciencias ha logrado propiciar un
30 En las entrevistas se destaca con recurrencia
la actividad permanente de diálogo, estudio
ambiente de interlocución académica que
y debate alrededor de las actividades misio- no existía veinte años atrás. Ha construido
nales que caracterizaron los inicios, así como una institucionalidad para la ciencia y la
las administraciones de Forero y Chaparro, tecnología. Sin embargo, persisten algunas
de igual modo, la escuela que fue el estudio tensiones básicas: entre la administración y
y presentación de proyectos en el comité de
dirección ampliado. Los debates luego fueron
la formulación de la política científica y tec-
más externos, y al interior se dieron menos nológica, el hacer, la identidad declarada y
compartidos o más compartimentados. la identidad manifiesta, la estructura y la
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

organización, el inmediatismo y la cultura


de largo plazo, la continuidad y el cambio,
y entre la política y los instrumentos-meca-
nismos de tal política.

Unas de las narrativas institucionaliza-


das en estos cuarenta años en el sncyt son
las asociadas con la producción, circulación
y uso del conocimiento científico. Las con-
versaciones sobre la ciencia, mal que bien,
se han instituido, la importancia de la eva-
luación de pares, tanto en los proyectos de Primera Asamblea
investigación como en los artículos científi- de la Aceace, 1971,
Planetario Distrital.
cos está plenamente establecida, hecho que Capitán Alberto
tuvo sus dificultades y resistencias que, sin Ospina, director de
Colciencias y Luis
duda, sigue presentando algunas deficien- Carlos Galán, minis-
cias, pero que se ha acogido como la regla tro de Educación.
básica de las comunidades académicas.
en la investigación agropecuaria, se tiende
Esto se refleja por igual en la mejora hacia proyectos de orientación aplicada, sin
de la política editorial y científica de las re- construcción de capacidades científicas re-
vistas especializadas, así como la mayor vi- levantes, se configura el síndrome de la casa
sibilidad de la producción científica de los en el aire (Villaveces y Forero, 2007). Na- 109
investigadores colombianos. Sin embargo, rrativas que buscan institucionalizarse con
las relaciones y conversaciones entre Col- el Sistema Nacional de Innovación (1995),
ciencias, las universidades y la comunidad los acuerdos por la competitividad, amén de
de investigadores siguen atravesadas por la otras iniciativas públicas y privadas.
tensión. Se puede decir que el propósito
inicial del capitán Alberto Ospina y Efraím Sin embargo estas conversaciones sobre
Otero de tener como aliados y socios a los la innovación que demandan la concurrencia
investigadores se ha logrado en gran medi- de investigadores, innovadores, empresarios,
da, pero aún falta consolidar y fortalecer las gobierno, entre otros, han sido más tortuosas
conversaciones entre Colciencias y este nú- y lentas en su avance y en su consolidación.
cleo básico del sncyt, así como entre este La capacidad de interlocución entre Colcien-
y las regiones y el país. cias y los empresarios ha tenido dificultades
de parte y parte, aunque hoy es mejor que
Menos establecidas, aunque más en hace veinte años, pero queda mucho por
boga recientemente, son las narrativas re- construir.
lacionadas con la innovación, con el cam-
bio técnico y las transformaciones sociales Las conversaciones entre Colciencias
y productivas. En los inicios de Colciencias, y otras instancias de Gobierno, si bien han
los estudios y los trabajos se relacionan con sido positivas, de igual modo han estado
la transferencia, la negociación y la adqui- atravesadas por los celos institucionales. Su
sición de tecnología. Se vuelve recurrente adscripción en los inicios al Ministerio de
plantear la necesidad de vincular la ciencia Educación, le mermaba capacidad de inter-
y la tecnología a la solución de los proble- locución con actores relevantes de la agen-
mas básicos de la nación (empleo, nutrición, da pública, su paso al dnp, que se esperaba
vivienda, entre otros). Así como aconteció mejorase tal capacidad, no contó siempre
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La capacidad básica cuenta con medios ocupados de la ciencia,


se requiere indudablemente, de más medios
de la organización para la ciencia y más medios en la ciencia.
para llevar a cabo El programa de divulgación y popularización
de la ciencia, el fomento del espíritu cientí-
sus propósitos misionales ha fico en niños, niñas y jóvenes ha mostrado
sus bondades, si bien falta mucho por hacer
dependido en gran medida también en estos campos.
del talento humano, de su
Las capacidades para la administra-
capital intelectual, su capital ción y gestión de la ciencia y la tecnología
en parte se han aprendido en la práctica.
relacional y su capital social. Como agencia pública desde su inicio ha
La planta de personal y los re- estado asociada al aprendizaje y manejo
de la política pública de ciencia y tecnolo-
cursos financieros así como la gía, la administración de proyectos, progra-
mas y actividades de CyT31. La interacción
infraestructura física han sido entre este núcleo de funcionarios y la co-
una preocupación constante munidad de investigadores, innovadores
y las organizaciones relacionadas con la
en Colciencias en el transcur- producción y uso del conocimiento han lo-
grado la institucionalización de la función
110 so de su historia. de la ciencia y la tecnología de que hoy se
goza. Lo que no exime de señalar las difi-
cultades que han surgido por la introduc-
con el respaldo y el impulso debido. La rela- ción de mecanismos sociotécnicos sin el
ción con el Congreso y la clase política han diseño y ajuste apropiados.
sido distantes. Parte de las dificultades en es-
tas conversaciones se resaltan en el ejercicio En estos cuarenta años, Colciencias
académico propiciado por Colciencias y re- se ha posicionado como el regulador del
cogido en el libro: ¿Para dónde va Colombia? sncyt. Los avances como se indica arriba
(Gómez Buendía, 1999), en el que se plantea tanto en la consolidación del quehacer de
la hipótesis del almendrón, esto es sobre nues- Colciencias como del conjunto del sncyt
tra debilidad institucional para construir lo en modo alguno ha sido completamente as-
público, nuestra baja capacidad institucional cendente, se ha avanzado, pero con algunas
para propiciar el acceso de los colombianos a pérdidas y retrocesos. Algunos conceptos
los bienes meritorios. Sin duda el acceso a los y experiencias pasadas deben reconside-
bienes de la cultura, la educación y la ciencia rarse, el tema de los fondos de capital de
es un bien meritorio tal como quedara consig-
nado en la Constitución de 1991.

Hacer de la ciencia y la tecnología par- 31 Como lo reconoce Pedro Amaya: “Estuve en


te de la cultura nacional permanece como el inventario, con Milcíades Chávez a la cabe-
propósito, estamos todavía lejos en el país za. (…) Sirvió para todo: lo más importante,
de lograr que la ciudadanía se ocupe por dio lugar a procesos de conceptualización so-
bre ciencia y tecnología y sobre su contenido.
los asuntos de la ciencia y la tecnología. Si Además, fue una escuela, donde nos comen-
bien, Colciencias ha logrado que los medios zamos a formar en la política de ciencia y tec-
se interesen por este ámbito de acción, y se nología” (Ospina Bozzi, 1998: 95).
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

riesgo para la innovación, los mecanismos de aprovechar el crédito bid”. Lo consulté con
varias personas eso quedó así (Aldana, 2011).
e instrumentos de política son críticos, más
si se considera que en los últimos tiempos Las administraciones de María del
pareciera que el requisito de variedad de Rosario Guerra y Francisco Miranda, crea-
Asbhy tendiese a deteriorarse32. La carre- ron el ambiente político, y posibilitaron el
ra del investigador, los colegios invisibles cambio institucional, ahora confluyen tanto
y los conceptos e intencionalidades de la viejos como nuevos retos para el quehacer
Red Caldas, están esperando una segunda de Colciencias.
oportunidad.
En el caso de la historia de Colciencias
De igual modo, se pueden señalar se puede afirmar que se ha hecho mucho
como hitos de esta historia los pasos de Fon- con pocos recursos. Este ha sido un balance
do a instituto, y como instituto el cambio que es frecuente escuchar entre quienes han
de adscripción del Ministerio de Educación estado al frente de la organización. En efec-
al dnp, signado por el cambio mayor en la to, los recursos que se han dedicado a la fun-
normatividad vigente con la promulgación ción de ciencia y tecnología han estado lejos
de la Ley 29 de 1990 y sus decretos regla- de ser los adecuados. Son cuarenta años de
mentarios, así como el último producido en aprendizajes organizacionales, pero tam-
la organización al pasar de ser instituto a bién, de olvidos y algunos desaprendizajes.
ser Departamento Administrativo de Cien-
cia, Tecnología e Innovación adscrito a la Colciencias ha innovado, ha desplega-
Presidencia de la República. Ya el presiden- do la creatividad y ha construido espacios
te Belisario Betancur le había solicitado a de aprendizaje colectivo, pero de igual ma- 111
Eduardo Aldana en su posesión que promo- nera olvida, no cierra procesos, desapren-
viera el tránsito de Colciencias a ministerio de, se torna conservadora. Como señala
de CyT o a departamento administrativo, José Luis Villaveces:
pero debieron pasar 28 años para este paso,
en sus palabras: — ¿Usted considera que Colciencias es una en-
tidad conservadora, innovadora, que aprende,
La opción era crear un departamento administra- que desaprende, que destruye, que crea?
tivo o un ministerio de ciencia y tecnología. Yo
lo consulté con amigos y especialmente con el — Todas las anteriores. A Colciencias le ten-
presidente López Michelsen y él me dijo: “Des- go un cariño inmenso (…), pero es que uno a
carte el departamento administrativo, porque veces siente que se pierde tan fácilmente. (…)
yo no hablo sino con dos departamentos admi- Colciencias no se ha acercado suficientemen-
nistrativos, lo demás no me interesa. Yo hablo te a los empresarios; a ratos lo hace y ahí hay
con el das [Departamento Administrativo de unos empresarios razonablemente cercanos
Seguridad] y con el dnp. Ministerio puede ser y entusiastas, pero Colciencias los pierde con
interesante, pero yo creo que le tomará todo su una facilidad increíble. Esa relación le ha cos-
periodo crearlo y entonces pierde la oportunidad tado trabajo a la entidad. La relación con las
otras entidades del gobierno también ha sido
una cuestión que a veces es de muchos altiba-
jos puede ser muy innovadora y a veces muy
32 La convocatoria es un mecanismo útil, como conservadora (Villaveces, 2011).
lo son los fondos competitivos, pero la varie-
dad de propósitos, retos y necesidades que Ajustado al modelo del sistema via-
debe resolver el sistema demanda variedad
tanto en los mecanismos e instrumentos
ble se puede afirmar que los momentos de
como en la forma de relacionamiento entre mayor autonomía y aprendizaje se carac-
Colciencias y los actores del sncyt. terizan por la presencia de comunidades
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

de aprendizaje, en un am- cidades para la ciencia y la


biente de trabajo colaborativo, tecnología se han desarrolla-
dialógico y de liderazgo intelec- do, no como se quisiera, pero
tual e institucional de parte de las di- se va en la dirección correcta.
rectivas, con mecanismos y maneras de Si bien se dan aprendizajes ins-
entablar conversaciones sostenidas y titucionales, por igual ocurren ol-
constructivas con los investigadores, vidos y en ocasiones algún nivel
los grupos y centros de investigación, de retroceso. Un aspecto a des-
empresarios y sociedad en general. tacar es el nivel de compromiso de los exdi-
112 Las reflexiones sobre la necesidad de rectores y exfuncionarios con las actividades
un pensamiento sistémico, reflexivo de la institución y con las actividades del
en el accionar de Colciencias, se re- sncyt, de igual modo de los exconseje-
flejan en la siguiente cita (Plata, 1997: 9): ros y de quienes entran en relación con las
actividades del sncyt. Aquel momento en
No se trata simplemente de ver las dificultades que debió inventarse a sí misma y su entorno
y errores en el otro, hay que pensar que de al- es asunto del pasado, pero todavía se está
guna manera las deficiencias del sistema son lejos de que la ciencia y la tecnología sean
producto de la forma como se percibe y se da parte de la cultura de la nación.
la relación entre las partes, como se crean me-
canismos para tomar decisiones, para acordar
Mirar a lo lejos, pensar en prospecti-
acciones. Una decisión, una acción en una de
va, desarrollar la capacidad de pensamiento
las partes incide sobre el conjunto del sistema.
Puede tener efectos sinérgicos o entrópicos. estratégico y de largo aliento, han sido invi-
Construir organizaciones con capacidad de taciones frecuentes para el quehacer de Col-
aprendizaje, lograr la valoración del conoci- ciencias. Esta capacidad se ha construido en
miento y la participación de la sociedad civil parte, pero sería oportuno consolidar una ca-
en la definición de los derroteros del quehacer pacidad nacional en investigación en todos
científico, son los retos que tenemos ante no- estos temas de la política científica y tecno-
sotros, si queremos construir una ciencia con lógica, reeditar la “Escuela Colciencias”, de
consciencia, una ciencia con rostro humano. tal manera que, la tensión entre el afán del
día tras día y las posibilidades de diseñar e
De esta historia se puede colegir que incidir sobre el futuro, entre la administración
tanto Colciencias como el sncyt han lo- y la política en su doble acepción (politics
grado permanecer como sistemas viables. and policy), entre el hoy y los futuros posibles
No obstante han presentado dificultad para y deseados, se resuelva favorablemente para
realizar plenamente su mandato. Las capa- bien del país y sus habitantes.
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

Referencias bibliográficas

Abramovitz, M. (1956). Resource and output trends in the United


States since 1870. En: American economic association, papers and
proceedings, 16, mayo.

Appelbaum, S. (1997). Socio-technical systems theory: an interven-


tion strategy for organizational development. Management Decision
35/6, 452-463.

Ashby, W. R. (1956). An introduction to cybernetics. Londres: Chap-


man and Hall en español, 1972. Introducción a la cibernética. Bue-
nos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Bateson, G. (1993). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una


ecología de la mente. Barcelona: Gedisa Editores.

Beer, S. (1959). Cybernetics and management. Nueva York: English


Universities Press.

Beer, S. (1982). Decisión y control. México: fce.

Beer, S. (1985). Diagnosing the system for organizations. Nueva


York: Wiley.
113

Bellinger, G. (2004). Knowledge management-emerging perspec-


tives. En: Systems thinking. [Disponible en: www.systems-thinking.
org/kmgmt/kmgmt.htm] (consulta: 15 de febrero de 2012).

Bourdieu, P. y Waquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología


reflexiva. México: Grijalbo.

Bush, V. (1945). Science the Endless Frontier. A report to the presi-


dent, july. Washington, D.C.: US Government Printing Office.

Colciencias. (1974a). Estudio del Sistema Científico y Tecnológico


de Colombia. 110 entidades y 991 proyectos. Centro Documenta-
ción (Cendoc, Col 00044).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Colciencias. (1974b). Informe de actividades 1970-1974. Centro de


Documentación (Cendoc, Col 0001519).

Colciencias. (1982). Informe final del proyecto pnud-Unesco-


Colombia. Desarrollo científico y tecnológico. (Col 76/0054, 1978-
1982).

Colciencias. (1991). Ciencia y tecnología para una sociedad abierta.


Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Colciencias y Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2006).


Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la
tecnología y la innovación 2019 Visión Colombia II Centenario.
Bogotá: dnp.

Contraloría General de la República. (1998). Colciencias: Ciencia


con consciencia. Bogotá: cgr.

Chaparro, F. (1988). Conocimiento, innovación y construcción de


sociedad. Una agenda parta Colombia del siglo XXI. Colciencias,
Centro de Documentación.

114 Dagnino, H.; Thomas, H. y Daugvyt, A. 1996. El pensamiento en


ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación
política de su trayectoria. Redes, III(7), 13-51, septiembre.

Dogde, J.; Ospina, S. M. y Foldy. E. G. (2005). Integrating rigor and


relevance in public administration scholarship: the contribution of
narrative inquiry. Public administration Review, (65), 3.

Douglas, M. (1996). ¿Cómo piensan las instituciones? Madrid:


Alianza Universidad.

Echeverría, R. (2001). La empresa emergente. La confianza y los de-


safíos de la organización. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Elias, N. 1990. Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Edicio-


nes Península.

Elias, N. (1998). El atrincheramiento de los sociólogos en el pre-


sente. En: Wera Weiler (comp.) La civilización de los padres y otros
ensayos. Bogotá: Editorial Norma.

Etkin, J. y Schvarstein, L. (1997). Identidad de las organizaciones.


Invarianza y cambio. Buenos Aires: Paidós.

Foerster, H. von. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona:


Gedisa.
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

Gómez Buendía, H. y Salazar, H. (comp.) (1997). 37 modos de ha-


cer ciencia en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Gómez Buendía, H. (comp.) (1999). ¿Para dónde va Colombia? Bo-


gotá: Tercer Mundo Editores-Colciencias.

Hart, D. (2001). Governamental organization and implications


for science and technology policy. En: John de La Mothe (ed.)
Science, Technology and Gobernance. Londres: Continuum.

Jaramillo, H.; Botiva, M.; Zambrano, A. (2004). Políticas y resultados


de ciencia y tecnología en Colombia. Borradores de Investigación.
Bogotá: Universidad del Rosario, (50).

Kofman, F. y Senge, P. (1995). Communities of Commitment: The


Heart of Learning Organizations. En: Chawla & Renesch's (ed.) Lear-
ning Organizations: Developing Cultures for Tomorrow’s Workplace
(pp. 14-43). Portland, Oregon: Productivity Press (también en Ame-
rican Management Association, 1993).

Lleras, E. (1995). Towards a Methodology for Organizational Inter-


vention in Colombia. Systems Practice, 9(4). 115
Maturana, H. y Varela, F. (1972). De máquinas y seres vivos. Santia-
go: Editorial Universitaria. S.A.

Ospina Bozzi, M. L. 1998. Colciencias 30 años: Memorias de un


compromiso. Bogotá: Colciencias-Secab.

Parsons, T. (2005). The Social System. Londres: Routledge (primera


edición en 1951).

Piganiol, P. y Terniere-Buchet, P. (1976). La perspectiva y sus mé-


todos frente a la problemática colombiana. Bogotá: Colciencias-
pnud-Unesco. Informe 7, septiembre. Cendoc-Colciencias.

Plata, J. (1997). Saberes y regiones: los retos de la multiculturalidad.


Colombia ciencia &Tecnología, 15(2).

Plata, J. (1990). Autocomprensión: las instituciones. Colciencias


una institución sui géneris, angustias y esperanzas de la comunidad
científica nacional. Documento de trabajo para el Seminario Perma-
nente de Colciencias, policopiado.

Reyes, A. (2001). Second-Order Auditing Practices. Systemic Prac-


tice and Action Research, 14(2).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Ricoeur, P. 2006. Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI Editores,


tercera edición.

Sábato, J. (1972). Empresas y fábricas de tecnología. Bogotá: Colciencias


e idrc.

Sábato, J. (1997). Bases para un régimen de tecnología. Revista Re-


des (10), octubre. Argentina: Quilmes.

Sagasti, F. (2011). Ciencia, tecnología, innovación. Políticas para


América Latina. Lima: fce.

Salazar, M. (2010). Communication channels among the actors of


the Colombian system of science, technology and innovation: a test
of the Sábato´s triangle model. Burnaby: Simon Fraser University.
(Unpublished PhD thesis).

Sánchez, G. (coord.) (1987). Colombia: violencia y democracia. Bo-


gotá: Centro Editorial Universidad Nacional.

Sánchez, G. (2004). Los sistemas de ciencia y tecnología en tensión:


su integración al patrón de producción global. Revista Convergen-
116 cia. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 11(35),
1405-1435.

Senge, P. (1994). The Fith Discipline. The Art & Practice of the Lear-
ning Organization. Nueva York: Currency Doubleday, publicado
por primera vez en 1990.

Tokatlián, J. (comp.). (1998). Colombia y Estados Unidos. Proble-


mas y perspectivas. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Colciencias
y Iepri.

Unesco (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura). (2010). Sistemas nacionales de ciencia, tecno-
logía e innovación en América Latina y el Caribe. Uruguay: Oficina
Regional de Ciencia para América Latina. Uruguay.

Universidad de los Andes. (2009). Estudio de investigación condu-


cente al rediseño organizacional y construcción participativa de la
identidad institucional, fundamentados en los sistemas de informa-
ción para una entidad gestora del conocimiento. Informe de Proyec-
to. Bogotá: Colciencias y Universidad de los Andes.

Villaveces, J. y Forero, C. (2007). Cincuenta años de ciencia en Co-


lombia 1955-2005. En: Fundación Ángel Escobar 50 años. C. Forero
(comp.). Bogotá: Fundación Ángel Escobar.
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

Weber, M. (1997). Economía y sociedad. México: FCE.

Watzlawick, et ál. (1994). La realidad inventada. Barcelona: Gedisa


(tercera edición).

White, J. (1999). Taking language seriously: the narrative founda-


tions of public administration research. Washington D. C.: George-
town University Press.

Zea, L. F. (2004). La organización como tejido conversacional. Me-


dellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Bibliografía de consulta

Braun, D.; Guston, D. (2003). Principal-agent theory and research


policy: an introduction. Science and Oublic Policy, 30(5).

Caswill, C. (2003). Principals, agents and contracts. Science and Pu-


blic Policy, 30(5).

Colciencias. (1995). Política nacional de innovación y desarrollo


tecnológico. Documento de trabajo. Junio.
117
Colciencias. (2007). Balance de la puesta a prueba de las áreas de
ciencia, tecnología e innovación, necesidad de una reconsidera-
ción. Documento acogido cncyt, sesión abril 26 de 2007.

Colciencias. (2008). Colombia construye y siembra futuro - Políti-


ca nacional de fomento a la investigación y la innovación. Bogotá:
Colciencias.

Echeverría, R. (2002). Ontología del lenguaje. Santiago: Dolmen


(sexta edición, primera edición 1994).

Entrevistas
Ahumada Jorge, exfuncionario de Colciencias (1973-1991). Entre-
vista 3 de noviembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institu-
cional de Colciencias. Entrevistan: Lisbeth Fog, Mónica Salazar y
Juan Plata.

Aldana Eduardo, exdirector de Colciencias (1984-1986). Entre-


vista 28 de septiembre de 2011. Proyecto Historia Social e Insti-
tucional de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Juan Plata
y Lisbeth Fog.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Chaparro Fernando, exdirector de Colciencias (1994-1998). Entre-


118 vista 1 de febrero de 2012. Proyecto Historia Social e Institucional
de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Juanita Villaveces, Sara
Márquez y Lisbeth Fog.

Forero Clemente, exdirector de Colciencias (1990-1994). Entrevista


11 de octubre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de
Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar y Lisbeth Fog.

Garrido Margarita, exdirectora de Colciencias (2001-2003). Entre-


vista 29 de septiembre de 2011. Proyecto Historia Social e Insti-
tucional de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Juan Plata y
Lisbeth Fog.

Guerra de Mesa María del Rosario, exdirectora de Colciencias


(2003-2006). Entrevista 13 de octubre de 2011. Proyecto Historia
Social e Institucional de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar,
Marcela Sánchez y Lisbeth Fog.

Miranda Juan Francisco, exdirector de Colciencias (2006-2009).


Entrevista 19 de octubre de 2011. Proyecto Historia Social e Insti-
tucional de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar y Lisbeth Fog.

Ospina Taborda Alberto, exdirector de Colciencias (1969-1972).


Entrevista 29 de agosto de 2011 en Bogotá. Proyecto Historia social
e institucional de Colciencias. Entrevistan: Juan Plata y Lisbeth Fog.
Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento

Quevedo Emilio, exfuncionario de Colciencias (1992-1994). Entre-


vista 6 de octubre de 2011. Proyecto Historia social e institucional de
Colciencias. Entrevistan: Hernán Jaramillo, Juan Plata y Lisbeth Fog.

Ríos Litto, exasesor de Colciencias (varios periodos). Entrevista 24


de octubre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de Col-
ciencias. Entrevistan: Juan Plata y Lisbeth Fog.

Tovar Galo, funcionario de Colciencias (1982 a la fecha). Entrevista


10 de noviembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional
de Colciencias. Entrevistan: Pedro Pérez, Diana Lucio, Juan Plata y
Lisbeth Fog.

Villaveces José Luis, exsubdirector de Colciencias (1990-1994 y


2000-2001). Entrevista 28 de octubre de 2011. Proyecto Historia
Social e Institucional de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar,
Juan Plata, Lisbeth Fog y Pedro Pérez.

119
120

La organización
Origen de la política científica
y tecnológica en Colombia
Colciencias y su papel
en la transferencia del modelo
internacional de “política científica”
Carlos Mauricio Nupia*

Resumen
El origen de una institución como Colciencias
debe ser entendido en relación con el pensamiento
y los modelos propuestos por organizaciones
internacionales de distintos tipos. Entre 1968, año
de creación de dicha institución, y 1991, año en
que se promulgó la primera ley nacional de ciencia
y tecnología, puede identificarse claramente la
incidencia de dichas organizaciones y la respuesta
que los diseñadores de política científica colombianos
dieron a sus modelos de política.

A partir del enfoque teórico de “transferencia


de políticas”, el presente artículo muestra cómo
se presentó la interacción entre el pensamiento
de organizaciones internacionales como ocde,
Unesco, oea y Pacto Andino, y el pensamiento de los
diseñadores de política locales cuya responsabilidad
era modernizar la función del Estado colombiano para
gestionar una política propia en ciencia y tecnología.

El debate de los modelos internacionales de po-


lítica contribuyó a legitimar la institucionalidad de
Colciencias y le ayudó a desarrollar varios aspectos
normativos en su relación con la comunidad cientí-
fica local. Sin embargo, el modelo de política cien-
tífica internacional tenía una alta carga de valores y
* metas abstractas, aspecto que incluso en la actuali-
Ph.D Des. Freie Universität Berlin dad afecta la capacidad de gobierno que tiene Col-
(fub). Investigador ocyt.
ciencias en el entorno nacional.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Summary
The origin of Colciencias must be understood in
122
confrontation with thoughts and models proposed by
different international organizations. Between 1968,
year in which this institution was created, and 1991,
year in which the first national law of science and te-
chnology was enacted in Colombia, it is possible to
identify in a clear manner the incidence of these orga-
nizations and the response that the Colombian policy-
makers gave to its science policy models.

Using the “policy transfer” theoretical approach,


this article shows how was the interaction between
the thought of international organizations like oecd,
Unesco, oea and the Andean Pact, and the thought of
local policy-makers who were responsible for moder-
nizing the Colombian state in order to create its own
science policy model.

The debate of international policy models contri-


buted to legitimize the role of Colciencias like a gover-
nmental institution and helped to determine different
normative aspects in relation with the local scientific
community. However, the international science policy
Detalle de portada, model had a high load of values and abstract goals, as-
La política científica
en América Latina 3, pect which even now affects the government capacity
Unesco. of Colciencias in the local context.
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

Introducción La utilización del enfo-


En la década de 1960 se aprecia la con- que teórico de transfe-
solidación de nuevas formas de gobierno para
la planificación y coordinación de una política rencia de políticas, no
científica y tecnológica en los países de Amé-
rica Latina. Instituciones como los Organismos
implica que la aparición de
Nacionales de Ciencia y Tecnología (oncyt) y la política científica y tecno-
los Consejos Nacionales de Ciencia y Tecnolo-
gía (cncyt), fueron el resultado de decisiones lógica moderna en Colombia
que los distintos gobiernos de la región adop-
taron, en algunos casos debido a la demanda se explique como un simple
de sus comunidades académicas y científicas
y en otros a la difusión del discurso moderno fenómeno de copia de un mo-
sobre la integración entre “ciencia y desarro-
llo” promovido desde algunas organizacio- delo internacional.
nes internacionales.

El estudio sobre la forma como toman Entre las características del desarrollo
decisiones los diseñadores de política (poli- institucional colombiano ha sido significativa
cy-makers) y las posibilidades que tienen de su relación con organizaciones internacio-
aprender o extraer lecciones de un entorno nales1 que financian y promueven políticas
internacional ha sido recurrente en el ámbito de desarrollo, específicamente aquellas que
123
de las ciencias políticas y la globalización. ofrecen cooperación científica y técnica. Es-
Diversas posturas teóricas que van desde el tas organizaciones han servido no solo para
difusionismo puro entre Estados hasta enfo- financiar los planes de desarrollo propuestos
ques teóricos como el de transferencia de por el país sino para transferir valores, ideas
políticas (policy transfer), buscan explicar fe- y programas que ayudan a conformar una vi-
nómenos como la convergencia de políticas, sión institucional particular. El término “polí-
la similitud entre organizaciones de gobierno tica científica y tecnológica” fue uno de los
y los procesos mediante los cuales los dise-
ñadores de política utilizan referencias de
experiencias extranjeras para solucionar pro- 1 La categoría “organizaciones internaciona-
blemas domésticos o locales. les“ es utilizada en este trabajo para referirse
a un grupo de actores internacionales caracte-
rizados por ser independientes y autónomos,
La creación de Colciencias coincide y cuya acción se fundamenta en dos princi-
con momentos particulares de la historia na- pios: (a) la legitimidad de la autoridad legal-
cional y mundial que no han sido profundi- racional que ellas poseen, aspecto que según
zados. Más allá del significado que implica Barnett y Finnemore (1999) ha sido descono-
haber sido la primera institución del país de- cido en la literatura de las ciencias políticas, y
(b) el control sobre la experticia técnica y la
dicada a promover una política que integra- información, punto que no ha sido lo suficien-
ra la ciencia y la tecnología, su aparición y temente estudiado, ignorando una de sus for-
consolidación responde a la tradición institu- mas de influencia más características. A pesar
cional de Colombia y a la forma en que sus de que la misión y los objetivos de estas orga-
diseñadores de política tomaron decisiones nizaciones puede variar, su autoridad legal-ra-
cional y el control de la experticia técnica son
para “sintonizar” o “adaptar” al país con una características que se mantienen en menor o
corriente internacional de ideas sobre desa- mayor grado, lo que para efectos analíticos
rrollo y modernización. permite compararlas y contrastarlas.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

que recibió una notable influencia de distintas Este texto tiene tres objetivos: (a) pro-
organizaciones internacionales que actuaron fundizar sobre el papel de los diseñadores
en Colombia desde finales de los años 1960. de política (policy-makers) de Colciencias,
como actores que interpretaron y desarrolla-
El presente capítulo se concentra en un ron el amplio modelo internacional de la po-
periodo específico de la historia de Colombia, lítica científica (science policy); (b) aportar al
comprendido entre la creación de Colciencias entendimiento de Colciencias, no solo como
en 1968 y la promulgación de la primera Ley una institución producto de un diseño racio-
Nacional de Ciencia y Tecnología en 1990. nal sino como una organización inserta en un
Este es un periodo interesante, porque no solo entorno institucional y político que impone
comprende innovaciones del gobierno de limitantes y da forma a la política científica
la ciencia y la tecnología, sino que ofrece tres y tecnológica, y (c) reflexionar sobre los con-
características adicionales: (a) la alta partici- ceptos de gobernabilidad, legitimidad y nor-
pación de organizaciones internacionales en matividad dentro del proceso de transferencia
la conceptualización de la expresión “políti- y adaptación del modelo de política científica
ca científica y tecnológica”, (b) la reacción de a la realidad colombiana.
un grupo de diseñadores de política locales
ante los planteamientos del modelo interna- Para entender el proceso de adapta-
cional de política científica (science policy)2, ción de la política científica se utilizan las
y (c) la transformación del paradigma de herramientas metodológicas provistas por el
desarrollo económico del país, pasando de un
enfoque teórico de transferencia de políticas
modelo basado en la sustitución de importa-
(policy transfer), las cuales permiten apreciar
ciones a uno de apertura económica.
124 interrelaciones de los actores en el marco de
un proceso de utilización y análisis de las
experiencias internacionales. Este enfoque
2 El término política científica (science policy) se complementa con los aportes teóricos
es utilizado en este texto como una expresión
del nuevo institucionalismo, que permiten
para referirse al modelo de política científica
y tecnológica promovido por distintas organi- entender el origen y el cambio institucional
zaciones internacionales en la década de 1960. de Colciencias durante el proceso de transfe-
La ocde (Organización para la Cooperación rencia. La utilización del enfoque teórico de
y el Desarrollo Económico) decide mantener transferencia de políticas no implica que la
este término genérico en sus publicaciones en
inglés, haciendo la salvedad de que se refiere
aparición de la política científica y tecnológi-
tanto a las acciones necesarias para que la cien- ca moderna en Colombia se explique como
cia tenga un entorno favorable (política para la un simple fenómeno de copia de un mode-
ciencia), como a aquellas necesarias para que lo internacional. Por el contrario, el enfoque
los avances científicos sean puestos al servicio
ofrece herramientas metodológicas para en-
del bienestar de la sociedad (política de la cien-
cia). En este sentido la expresión política cien- tender que los procesos de aprendizaje de
tífica debe ser entendida como una categoría los formuladores de política locales no se ba-
“creada” en el entorno internacional y avalada san exclusivamente en la “copia” de mode-
y difundida por distintas organizaciones inter- los internacionales, aunque todavía presenta
nacionales hacia los países en desarrollo. Ello
no implica que hubiera sido un modelo de po- deficiencias para evaluar el resultado de una
lítica completamente estructurado y unívoco. transferencia. De otro lado, los planteamien-
Las distintas interpretaciones y adaptaciones, tos del nuevo institucionalismo permiten
tanto de las organizaciones internacionales apreciar las limitaciones institucionales tanto
que la difundieron como de formuladores de
política locales, demuestran lo contrario. En
de países que sirven como modelo de políti-
este texto se hace referencia a science policy cas como de aquellos que buscan un ejem-
como política científica. plo a seguir en el entorno internacional.
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

1. Transferencia de políticas políticas públicas se utiliza un enfoque teórico


que, por su nombre (transferencia de políticas)
y política científica sugiere un proceso plano y carente de conflic-
tos. A continuación se hacen algunas precisio-
Análisis sobre el desarrollo de la institu- nes teóricas al respecto.
cionalización de la política científica y tecno-
lógica en distintos países de América Latina
(Bolvitnik, 1977) (Nadal, 1977) (Oteiza, 1992) 1.1 Algunas referencias teóricas del
(Vessuri, 1994) (Kreimer, 1996) coinciden en enfoque de transferencia de políticas
que esta debió gran parte su origen al trabajo
de socialización y transferencia de experien- El enfoque teórico de transferencia de
cias exitosas de política realizado desde dis- políticas ha sido definido como el proceso
tintas organizaciones, como la Organización mediante el cual el conocimiento sobre po-
para la Cooperación y el Desarrollo Económi- líticas, arreglos administrativos, institucio-
co (ocde), la Organización de Naciones Uni- nes e ideas en un sistema político (pasado o
das para la Educación, la Ciencia y la Cultura presente), es usado en el desarrollo de políti-
(Unesco), y en el caso específico latinoameri- cas, arreglos administrativos, instituciones e
cano, la Organización de Estados Americanos ideas en cualquier otro sistema político (Do-
(oea). Sin embargo, profundizan poco sobre lowitz y Marsh, 2000). Teniendo en cuenta
cómo se llevó a cabo dicho proceso. que desde finales de los años 1960 y duran-
te toda la década de 1970 existió un boom
De otro lado, la transferencia del cono- de la asesoría técnica ofrecida por las orga-
cimiento científico ha sido un tema reflexio- nizaciones internacionales para el diseño de
125
nado por los estudios sociales de la ciencia, política científica y tecnológica en América
en los cuales por lo general se reivindica un Latina, vale la pena preguntarse qué tipo de
conocimiento local previamente existente políticas, arreglos administrativos, institu-
que recibe y transforma el modelo recibido, ciones o ideas se tomaron como referencia
visibilizando la existencia de una relación de en Colombia, y en qué términos se puede
poder entre centro y periferia, y una asime- hablar de una transferencia o adaptación
tría de información entre las partes3. del modelo de política científica.

Este capítulo no analiza la forma en que La transferencia de políticas es un en-


las comunidades científicas o disciplinares foque teórico de rango medio que busca in-
asumen un nuevo conocimiento en un campo tegrar los niveles elevados de la teoría sobre
específico. Se centra más en cómo los dise-
ñadores de políticas locales interactuaron con
un conjunto de políticas difundidas a través El estudio sobre la forma como
de organizaciones internacionales de coope-
ración en materia de ciencia y tecnología, y toman decisiones los diseñadores
que para efectos de esta reflexión se ha de-
cidido denominar modelo internacional de de política (policy-makers) y las
política científica. Sin embargo, para entender
este proceso de interacción y generación de
posibilidades que tienen de aprender o
extraer lecciones de un entorno interna-
3 Este tema puede ser profundizado en Emilio cional ha sido recurrente en el ámbito de
Quevedo (entrevista 17 de noviembre de 2011,
exfuncionario de Colciencias 1992-1994). las ciencias políticas y la globalización.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

el cambio político con las ac- Sin embargo, este enfoque presenta al-
ciones que los actores desarro- gunas restricciones cuando se trata de analizar
llan para llevar a cabo dicho casos de transferencia de políticas desde países
cambio. Su origen está funda- desarrollados hacia países en desarrollo. Aquí
mentado en las experiencias solo se mencionan dos de ellas4. La primera
de transferencia realizadas es su excesiva racionalidad, ya que concibe
por países más desarrollados, a los diseñadores de política del país recep-
particularmente en el Reino tor como un grupo sólidamente constituido,
Unido, donde el interés por que cuenta con medios suficientes para tomar
“profesionalizar” el apren- sus decisiones con anterioridad al proceso de
dizaje de los diseñadores transferencia. Esta es una característica que no
de política en un entorno necesariamente se presenta en los países en
global ha llevado a los vía de desarrollo, donde en muchos casos la
académicos de las cien- misma transferencia induce a la formación de
cias políticas a estudiar este grupo de diseñadores de política.
cómo se estructuran las po-
líticas públicas a partir de la La segunda limitante consiste en el pa-
información disponible so- pel activo y decidido, por ello más intencio-
bre experiencias exógenas. nal, que asumen los diseñadores de política
para identificar una insatisfacción dentro del
En la diversa literatura funcionamiento de su política, aspecto que
sobre transferencia de políticas, el define la realización de una transferencia.
modelo de Dolowitz y Marsh ofrece he- No siempre es tan evidente que la toma de
126
rramientas de análisis basado en seis pre- decisiones obedezca a procesos exclusiva-
guntas que desarrollan distintas etapas del mente racionales.
proceso: ¿Por qué los actores se compro-
meten en un proceso de transferencia de A pesar de que puede existir conciencia
políticas? ¿Quiénes son los actores invo- en un sector del gobierno sobre la necesidad
lucrados en el proceso de transferencia de de diseñar una nueva política, los esfuerzos
políticas? ¿Qué se transfiere? ¿De dónde se gubernamentales que se dedican para estudiar
extraen las lecciones? ¿Cuáles son los dife- las posibles opciones de esta “nueva política”
rentes grados de transferencia? ¿Qué res- son escasos y en algunos casos inexistentes.
tringe o facilita el proceso de transferencia Las referencias genéricas o poco valoradas
de políticas? que tienen las élites políticas sobre lo ocurrido
en otros países se constituye muchas veces en
En términos generales, el modelo de la única herramienta para afrontar un proceso
Dolowitz y Marsh (2000: 12) incluye una de transferencia, mientras que una necesidad
mayor variedad de actores y detalla el tipo superior de “modernizar” las políticas termina
de objetos que pueden ser transferidos (polí- siendo el vector principal.
ticas, programas, lecciones negativas). En tér-
minos del contenido de la transferencia, uno
de los elementos más importantes es la dis- 4 Para un análisis más detallado de las limitan-
tinción entre “políticas”, las cuales se con- tes del enfoque de transferencia de políticas
sideran declaraciones amplias de intención en experiencias llevadas a cabo en países en
que denotan el rumbo que desean tomar los desarrollo, véase el capítulo teórico de la te-
sis doctoral por publicar “La science policy en
diseñadores de política, y “programas”, los Colombia 1968-1991: transferencia y aprendi-
cuales son medios específicos de acción usa- zaje de modelos internacionales de política”
dos para implementar las políticas. (Nupia, 2012).
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

El enfoque de transferencia de políticas Análisis sobre el desarrollo de la


puede resultar excesivamente focalizado en
rastrear el proceso de una transferencia. Ello institucionalización de la política
no implica que el nivel de detalle con el que
llega a desglosar dicho proceso niegue la científica y tecnológica en distintos paí-
existencia de un “receptor activo” o “adapta-
dor” del modelo propuesto como referencia.
ses de América Latina coinciden en que
De hecho una de las debilidades que se le re- esta debió gran parte de su origen al
conoce al enfoque es su poca experiencia en
la documentación de “transferencias” desde trabajo de socialización y transferencia
países desarrollados hacia países menos
desarrollados (Evans, 2009). de experiencias exitosas de política rea-
Precisamente la falta de atención del en- lizado desde distintas organizaciones.
foque en la “intencionalidad” de los actores
que pertenecen al país que “presta” o “trans-
fiere” una política, o de las organizaciones de Colciencias, el enfoque de transferencia de
internacionales que sirven como difusoras- políticas y los fundamentos del nuevo institu-
mediadoras del mismo es una veta teórica que cionalismo se utilizan para entender el de-
debe ser más explotada y a la cual no se de- sarrollo de esta agencia en dicho periodo.
bería negar el enfoque actual (Nupia, 2012). Se argumenta que la entidad, como inno-
vación gubernamental para la coordinación
En todo caso, el enfoque de transferen- y ejecución de la política científica y tec-
127
cia de políticas debe ser entendido más como nológica en Colombia, nació fuertemente
un modelo heurístico, que sirve para enten- influenciada por la interpretación que del
der la actuación de los actores que intervie- modelo de política científica hicieron acto-
nen en un proceso de aprendizaje de políticas res locales, relacionados de manera ad hoc
en un ambiente de globalización, que como con el gobierno, y expertos internacionales
una teoría que busque explicar las relaciones que actuaron bajo la figura de la coopera-
centro-periferia o de imperialismo ideológico5. ción científica para el desarrollo6.

Debido a que el objetivo del capítulo es El capítulo también plantea que los pri-
analizar un periodo específico de la historia meros diseñadores de política de Colciencias

5 Los enfoques multinivel de política de transfe- 6 En este punto vale la pena anotar que la ase-
rencia se preocupan por articular los ámbitos soría de expertos ofrecida por el Gobierno de
en los que se generan las ideas de política con Estados Unidos llegó al país más como una ini-
aquellos en que se ejecutan y transforman. ciativa gestionada por los funcionarios de los
En ese sentido han logrando flexibilizar el gobiernos que como producto de la presión
enfoque. La inclusión de conceptos como el de la comunidad científica local. Si se tiene en
continuum de la política (policy continuum) cuenta que los primeros expertos norteame-
sugiere que las transferencias no son un fe- ricanos vinieron en el marco de un programa
nómeno plano en el que las políticas viajan de financiado conjuntamente entre la National
un país “A” a un país “B” sin que ocurran mo- Academy of Sciences (nas) y la Agency for
dificaciones significativas. Para profundizar International Development (aid) con dine-
en este concepto véanse los trabajos iniciales ros del Programa Alianza para el Progreso,
de Dolowitz y Marsh (2000) y una reflexión se puede argumentar que los objetivos de la
más reciente sobre formas “hard” y “soft” de cooperación obedecían más a intereses políti-
aprendizaje en Dolowitz (2009). cos que netamente científicos.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Para el establecimien-
to de una política cien-
tífica y tecnológica propia,
los formuladores de política
latinoamericanos tuvieron en
cuenta la experiencia de los
países más desarrollados,
buscar información sobre las experiencias
alentados por el impulso ex- del entorno geográfico más cercano (al in-
terior del mismo país) y luego se extienden
terno de las organizaciones a otras latitudes. La información recopila-
da se constituye en la base para el diseño
internacionales y su discurso de una nueva política.
sobre ciencia y desarrollo.
En los términos racionales de la trans-
ferencia de política7 la demanda interna por
una política científica y tecnológica en Amé-
se involucraron de una manera reflexiva en rica Latina, durante la década de 1960, no se
128
el diseño de una política que respondiera a percibe de manera tan clara. En su análisis
la particularidad institucional colombiana. sobre el proceso de institucionalización de
De esta manera, su relación con la asesoría la ciencia en América Latina, Hebe Vessuri
de expertos ofrecida a través de organiza- (1994) afirma que en el proceso de traspa-
ciones internacionales como Unesco, oea so de la ciencia occidental hacia los países
y bid (Banco Interamericano de Desarrollo) en desarrollo, las instituciones científicas de
fue mucho más crítica y aprovechada para los países más avanzados se han convertido
legitimarse localmente, alcanzar mayores
grados de gobernabilidad y construir una
normativa institucional propia del modelo 7 Cuando se habla de la “racionalidad“ de la
de política científica. transferencia de política (policy transfer) se
hace referencia a su énfasis en la existencia
de los medios técnicos idóneos a disposición de
1.2 La construcción del modelo los diseñadores de política para transferir
una política pública que existe en otra lati-
internacional: ocde y el concepto tud: existencia de un grupo de expertos en el
de política científica tema, posibilidad de financiar misiones para
conocer de primera mano la experiencia de la
política pública de interés en los países de ori-
Bajo el enfoque teórico de transferencia gen, creación de grupos de estudio específica-
de políticas, la razón más lógica que tienen mente dedicados a profundizar en la realidad
los diseñadores de política para iniciar un del problema a solucionar con la transferen-
proceso de este tipo es el reconocimiento de cia, etcétera. Estas posibilidades no se tienen
una insatisfacción por parte de la sociedad o por lo general en los países menos desarro-
llados, aspecto que plantea una asimetría de
de un problema evidente al interior del país. información entre los formuladores de políti-
Una vez identificada la insatisfacción los ca locales y los expertos internacionales que
diseñadores de política se dan a la tarea de prestan su asesoría a los primeros.
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

Durante los años 1960 el debate sobre


las políticas científicas y tecnológicas es-
taba de moda en el entorno internacional.
Organizaciones como ocde y Unesco es-
tudiaron las experiencias de los países más
industrializados y con su experticia técnica
le “adicionaron” situaciones ideales, desea-
bles, de lo que debería ser una política en el
campo. La síntesis de estas ideas fue agru-
pada bajo el rótulo de “política científica”.

En especial en la ocde se llevó a cabo


un trabajo intenso de reflexión en torno al
tema. La publicación de una serie de estudios
sobre el funcionamiento de las políticas cientí-
ficas nacionales (Reviews of National Science
Policy) ofrecieron mayor información sobre
un proceso instrumental de hacer política
científica y tecnológica. A partir de 1966 apa-
recieron informes sistemáticos y completos
sobre la situación de la política científica en
países como Bélgica (1966), Francia (1966),
Japón (1967), Alemania y Reino Unido (1967)
129
y Estados Unidos (1968). Otra actividad que
contribuyó a dimensionar el concepto de po-
lítica científica en la ocde fue la creación de
grupos ad hoc compuestos por prominentes
personalidades del mundo de la ciencia, entre
académicos y diseñadores de política8.
en modelos a ser reproducidos. La presencia
de instituciones científicas de tipo occiden- Finalmente, es importante mencionar el
tal ha sido ampliamente aceptada como un papel de dos personajes vinculados directa-
indicador de modernidad. Sin embargo, esta mente a la administración de la ocde y que
noción de “trasplante” ha sido acompañada sirvieron como promotores de políticas9, para
por un éxito desigual y por muchas dificul-
tades en su consolidación.
8 Los grupos más significativos fueron: el dirigido
Esto permite plantear la hipótesis de por Pierre Piganiol en 1961, que produjo el infor-
que para el establecimiento de una política me titulado “Science and the policy of govern-
científica y tecnológica propia, los formula- ments”, y el coordinado por el decano de Ingenie-
ría y Física Aplicada de la Universidad de Harvard,
dores de política latinoamericanos tuvieron
Harvey Brooks, quien en 1971 produjo el informe
en cuenta la experiencia de los países más “Nuevos conceptos en política científica”. Brooks
desarrollados, aunque no necesariamente lo era además miembro de la National Science Foun-
hicieron desplegando una acción racional dation y consultor del Science Advisory Commit-
y sistemática de búsqueda, sino más bien tee del presidente de Estados Unidos.
alentados por el impulso externo de las or- 9 La expresión promotores de políticas (policy
ganizaciones internacionales y su discurso entrepreneurs) se refiere a las personas que
sobre ciencia y desarrollo. buscan promover innovaciones en políticas, es
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

que la ocde adoptara el concepto de política dos aspectos de la política científica y tec-
científica y lo difundiera. El primero de ellos nológica: política para la ciencia y políti-
fue el británico Alexander King, quien se ha- ca de la ciencia. La distinción de estos dos
bía desempeñado como consejero científico aspectos influyó en la construcción social
de la embajada del Reino Unido en Estados del problema en América Latina.
Unidos durante el tiempo de la guerra (1943-
1947), y posteriormente se había convertido La construcción de significados sobre
en el director general de Asuntos Científicos la política científica y tecnológica no tuvo
de la ocde. El segundo fue el belga Jacques inmediato consenso al interior de la ocde.
Spaey, coordinador del Comité para la Política El simple hecho de que una organización
Científica de dicha organización. de perfil económico fomentara la discusión de
un tema tradicionalmente restringido a las
King y Spaey tenían el perfil de cientí- comunidades científicas generó resistencia a
ficos convertidos a diseñadores de política que se organizaran posteriores grupos ad hoc
y contaban con la experiencia necesaria para ampliar los significados. La recomenda-
para dar forma a la concepción de políti- ción del Grupo de Piganiol para la creación
ca científica y tecnológica en el seno de de un mecanismo central que discutiera el
la ocde. Junto con el francés Pierre Piga- tema en un “sentido amplio” y asesorara a
niol10, están entre los autores que lograron los ministros del gabinete en cada país, fue
un mayor nivel de reflexión en torno al entendida como una intromisión del Estado
tema de la política científica y tecnológi- en temas que les concernían específicamente
ca en la década de 1970. Según King, la a los científicos.
contribución esencial del grupo liderado
130
por Piganiol fue el establecimiento, por Las reuniones de ministros de la ocde,
primera vez, de una clara distinción entre cuyo objetivo era profundizar en el debate,
fueron precisando el significado a lo largo
del tiempo. King narra cómo el primer docu-
decir que tienen la capacidad y la intención de mento de diagnóstico que se discutió entre los
proponer cambios en el conjunto de normas ministros describía las distintas experiencias
que rigen la actividad del individuo en una nacionales y reflejaba la disparidad de enfo-
organización o en la sociedad.
ques que existían en el momento. Solo unos
10 Piganiol, un científico proveniente del campo pocos países como Bélgica, Francia, Reino
de la química, había tenido la oportunidad de Unido y Estados Unidos11 habían estudiado el
coordinar el organismo de planeación de la
ciencia en Francia y, posteriormente, se había
trasladado a la ocde para difundir su expe-
riencia. El fundamento filosófico de su obra 11 La reflexión norteamericana de los años 1960
giraba en torno a temas como la aplicación de había tenido un antecedente fundamental en
los resultados de la investigación, la relación el reconocido informe del director de la Ame-
entre el progreso científico y los movimientos rican Office of Scientific Research and Deve-
políticos, los medios de acción gubernamental lopment, Vannevar Bush, publicado en 1945
para actuar sobre la planeación de la ciencia, bajo el título “Science the endless frontier”.
las estructuras de organización y coordinación Solicitado directamente por el presidente
de la investigación, el financiamiento de la Franklin D. Roosevelt, el informe respondía
investigación en el marco de una “economía a cuatro preguntas fundamentales: (a) ¿Qué
científica” y la formación del recurso humano podía hacerse para darle a conocer al mundo
para sustentar una “nueva sociedad” basada las contribuciones al conocimiento científico
en el conocimiento. Piganiol consideraba que hechas durante la Segunda Guerra Mundial?;
los países en vía de desarrollo debían imple- (b) ¿Es posible organizar un programa para
mentar una investigación más “funcional” y continuar el trabajo ya avanzado por la medi-
acorde con sus necesidades de desarrollo. cina y otras ciencias relacionadas en su lucha
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

problema de una manera organizada y habían Organizaciones como OCDE y


tomado acciones coherentes. Alemania y Sue-
cia estaban en una etapa inicial de desarrollo Unesco estudiaron las experiencias
y los demás países reconocían la necesidad de
tomar alguna acción, pero habían desarrolla- de los países más industrializados
do muy poco en términos prácticos.
y con su experticia técnica le “adiciona-
Según King, la aproximación más sis- ron” situaciones ideales, deseables, de lo
temática y organizada a la idea de política
científica era la de Bélgica, cuyo primer mi- que debería ser una política en el campo.
nistro Théo Lefèvre fue elegido como coor-
dinador de la Primera Reunión de Ministros La síntesis de estas ideas fue agrupada
de Ciencia de la ocde en octubre de 1963.
El mérito de la experiencia belga radicaba bajo el rótulo de “política científica”.
en el esfuerzo que su Consejo Nacional de
Política Científica había realizado para lle-
var a cabo un inventario de científicos y de Las disparidades entre los países miembros era
proyectos de investigación, así como la crea- una de las características que más preocupaba
ción de un presupuesto global y centralizado a los ministros de Ciencia de la organización, y
para la promoción de la investigación (King, la discusión sobre distintos instrumentos y mo-
1974). Como se apreciará posteriormente, delos de administración para hacer políticas
tanto la necesidad de hacer inventarios y más “efectivas” (que se tradujeran en mayor im-
generar estadísticas sobre la actividad cien- pacto a la sociedad) era un tema no acabado.
131
tífica y tecnológica, como la intención de
hacer transversal y visible en el presupuesto En palabras de King, la política científi-
la inversión en ciencia y tecnología, serían ca era un tema que apenas tomaba coheren-
elementos fundamentales de la cooperación cia e incluía de alguna manera un conjunto
técnica ofrecida por organizaciones como la diverso de problemas. A pesar de ello, una
Unesco en América Latina. característica sí era clara: la política cientí-
fica debía ir más allá del aspecto científico
El modelo de política científica se de la simple asignación de recursos e incluir
consolida en la ocde como un ejercicio
conjunto de compartir experiencias y revisar es-
tructuras de gestión y promoción de la ciencia12.
activamente en el debate: la Science Policy Re-
search Unit (spru) de la Universidad de Sussex
en el Reino Unido, el Research Policy Institute
contra diversas enfermedades; (c) ¿Se pueden en Suecia, el Conservatoire National des Arts et
promover actividades de investigación entre Métiers (cnam) de Francia o las universidades
entidades públicas y privadas?; (d) ¿Es viable de Harvard y Yale, en Estados Unidos. Sin em-
un programa de desarrollo de nuevos talen- bargo, por las características ya mencionadas
tos científicos que garantice a Estados Unidos para las organizaciones internacionales (véase
mantener el nivel de avance científico logra- nota de pie de página 1), fue la ocde el sitio
do durante la guerra? (Bush, 1945). con mayor autonomía y poder para “crear” la
categoría de “science policy”, como un modelo
12 Afirmar que el modelo de la política científica internacional de política. Una prueba de ello es
“se consolida” en la ocde no implica que esta que algunos miembros de las instituciones men-
haya sido el único espacio de pensamiento que cionadas formaron parte de los comités ad hoc
contribuyó al debate en la época. Evidentemen- conformados por la ocde para definir el signifi-
te, como lo sugiere Francisco Sagasti, existieron cado de la política científica (por ejemplo, Har-
otros centros de pensamiento que participaron vey Brooks de la Universidad de Harvard).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En un esfuerzo global por darle La experiencia del Reino Unido evi-


denciaba la fusión de los temas de educa-
contenido a la política científi- ción e investigación fundamental en un
solo ministerio o departamento (educación),
ca, Spaey le definía cuatro fun- mientras que los temas de investigación
aplicada y tecnológica se agrupaban en
ciones: planificación, coordinación otro (industria y comercio). La experiencia
interministerial, estímulo financiero de Austria y Alemania sugería agrupar edu-
cación general y técnica en un lado, y de-
y ejecución de las investigaciones. sarrollo tecnológico e industria en otro. La
experiencia de Noruega y Suecia mostraba
la operación de comités centrales para ha-
cer seguimiento a la política científica, de-
jando la programación detallada a una serie
la promoción del gobierno en el desarrollo de Consejos de Investigación por sectores
tecnológico para asegurar altos niveles de específicos (King, 1974).
crecimiento industrial.
King no era partidario de considerar
La ocde sirvió como escenario de ciencia y tecnología de una manera aisla-
aprendizaje de los países más desarrollados, da. Los modelos de los países de la ocde se
pero también fue constructora de significa- dividían en dos tendencias: políticas centra-
dos, conceptos y referencias internacionales. lizadas o globales y políticas sectoriales. Se-
Tanto Piganiol, como Spaey y King, quienes gún King, no existía una solución particular
132
habían trabajado directa o indirectamente o final al problema, por lo cual, el modelo
en la Dirección de Asuntos Científicos de la de política científica debía apuntar hacia un
ocde, se convertirían también en consul- equilibrio que posibilitara una combinación
tores de la Unesco. No existía una “única” de los dos enfoques.
referencia que pudiera ser catalogada como
modelo de política científica. Esta se fue cons- Los estudios de la ocde demostraban
truyendo en el transcurso de discusiones en que el modelo centralizado había sido adop-
muy distintos niveles. La ocde era una de las tado por países europeos como Bélgica y
organizaciones que más información reunía al Francia. Sin embargo este modelo no se se-
respecto y de donde mayor orientación podía guía en sentido estricto. A pesar de que los
salir para los demás países interesados en ins- recursos para la investigación eran asignados
tituir una política científica y tecnológica. por una autoridad central (por lo general un
comité presidido por el primer ministro), la
decisión final estaba basada en el concepto
1.3 Referencias y modelos de instituciones especializado de un comité asesor conforma-
de gestión de la política científica do por científicos. La intervención estatal se
reflejaba en el momento de la distribución
El aspecto del diseño institucional del presupuesto, pero la programación deta-
para la gestión de la ciencia y la tecnología llada de la investigación se dejaba a cargo de
era apenas uno de los varios temas que se las instituciones que la realizaban.
agrupaban bajo este concepto. Por tratar-
se de un punto esencial para entender el El modelo opuesto lo representaba Es-
surgimiento de Colciencias y su posterior tados Unidos. Su enfoque “pluralista” impli-
estructura, a continuación se hace un breve caba que el total de los recursos se ponían
análisis sobre el tema. a disposición de los distintos sectores de
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

Fotografía:Cortesía Alberto Ospina.

gobierno (defensa, espacio, agricultura, En un esfuerzo global por darle conte-


salud), los cuales definían los niveles más nido a la política científica, Spaey le definía
133
rentables de investigación y desarrollo se- cuatro funciones: planificación, coordina-
gún sus intereses. Desde esta perspectiva, ción interministerial, estímulo financiero y
la suma de las partes (políticas sectoriales) ejecución de las investigaciones. Vale la pena
daba como resultado la política científica rescatar dos ideas con respecto a la reflexión
del ámbito nacional. sobre el papel del gobierno en la gestión de
la política científica: la necesidad de sondear
Tanto el modelo centralizado como opiniones externas para establecer mecanis-
el pluralista tenían sus ventajas y desven- mos de consulta y concertación13, y la coor-
tajas. Los sistemas centralizados facilitaban dinación interministerial.
una visión general de la política y de la ac-
tividad técnica, aspecto que minimizaba La consulta y concertación en el mo-
cambios abruptos en la continuidad de la delo norteamericano estaba basada en el
investigación. Sin embargo, tenían la des- principio del sistema de controles y balances
ventaja de asignar los recursos por medio (check and balances). Esta era una técnica
de una negociación global entre entidades
nacionales o federales alejadas de las rea-
lidades del trabajo científico. Por su parte,
13 La “consulta” se entiende como la opinión
los sistemas descentralizados o pluralistas expresada por personas externas al Estado,
facilitaban que la actividad de investigación la cual no compromete al gobierno ni se con-
y desarrollo se acoplara con los problemas vierte en obligatoria para el mismo. Por el
sectoriales reales, pero tenían la desventaja contrario, la “concertación” implica que las
personas consultadas tomen parte de las deci- Conferencia
de que en caso de restricción presupuestaria Unesco, París 1969,
siones del gobierno, mediante un proceso de
la investigación podía llegar a ser sacrifica- discusión conjunta. En consecuencia, todos los
capitán Alberto
Ospina, director de
da, con el fin de mantener las actividades que participan en la concertación de las deci- Colciencias.
operacionales y de servicios. siones quedan vinculados por ellas.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

que se justificaba en un ambiente abundante tiempo. Esta última es considerada como una
en organismos o agencias de política. El mo- labor de “estado mayor” o staff que se pue-
delo francés estaba más basado en la consti- de coordinar con un nuevo nivel de minis-
tución de “comités científicos”, conformados tros de alto rango político a quienes se debe
por personalidades reconocidas, y comisiones encargar la coordinación interministerial.
especiales para hacerle seguimiento a progra- Spaey concluye que los “coordinadores de
mas concretos de investigación. La experien- política” son una figura más característica
cia belga, por su parte, estaba basada en la de la “política de la ciencia”, mientras que los
figura del Consejo Nacional de Política Cien- “ministerios de ciencia” lo son de la “política
tífica, conformado por altas personalidades para la ciencia”. A pesar de ello, justifica im-
del mundo de la ciencia, la economía y la so- plícitamente la existencia de los ministerios,
ciedad. Finalmente, la experiencia del Reino al considerar que son una etapa que algunos
Unido giraba en torno al establecimiento de países ya han transitado y que puede facilitar
un Consejo Consultivo sin hacer mayor refe- la coordinación ministerial posterior.
rencia al tema de la representatividad.
Este breve recorrido permite apreciar
En cuanto al asunto de la coordinación parcialmente la complejidad del significado
interministerial, Spaey también identifica tres de la política científica y los esfuerzos de
modelos: (a) el ministerio de ciencia que ac- la ocde por “construir” dicha categoría. La
túa en el gabinete simplemente como un por- observación directa sobre la realidad de los
tavoz, sin mayor responsabilidad de gestión países más industrializados ofrece un conjun-
y presupuesto (ejemplo: Gran Bretaña entre to de instrumentos potencialmente transferi-
1959 y 1964); (b) el ministerio de ciencia que bles a otros países. La alianza ocde-Unesco,
134
reúne bajo su autoridad los principales esta- que se va a presentar durante la década de
blecimientos de investigación del gobierno 1960, permitirá llevar este paquete de con-
(ejemplo: República Federal de Alemania), y ceptos e instrumentos propios de la “política
(c) la figura del “ministro-coordinador” de la de la ciencia”, a países en vía de desarrollo de
política científica (ejemplo: Bélgica, Suecia Asia, África y América Latina.
y Francia a partir de 1969) o del consejero
científico (ejemplo: Estados Unidos). Desde el punto de vista de la transferen-
cia de políticas, el “programa exógeno” que
En el modelo de Spaey existe una in- sirve como referencia para la creación de la
compatibilidad entre ser adminis- política científica en América Latina no pro-
trador de fondos y coordinador viene de la experiencia de un solo país. Ni
de la política científica al mismo siquiera se trata de un programa formalmente
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

La creación de Colciencias se constituyó en el primer hito


importante de la transferencia del modelo de la política
científica a Colombia. Su creación se debió más a la suma de un
conjunto de hechos contingentes y al poder de agenciamiento
de actores individuales que a una acción racional del Estado
colombiano por buscar soluciones en el entorno internacional.

constituido14. Es más bien un conjunto am- El objetivo principal del nuevo enfoque
plio de referencias que proviene de la exper- era vincular el desarrollo científico con el
ticia de científicos convertidos a diseñadores desarrollo socioeconómico. Sin embargo, la
de política como era el caso de King, Spaey realidad institucional de los países latinoa-
y Piganiol, quienes estaban convencidos de mericanos y la forma como se interpretó el
que la ciencia debía ser concebida como una mensaje de la política científica influyó en
actividad más allá de los laboratorios y con el resultado final. Esto no implica que estu-
una mayor participación del Estado. diar el nacimiento de la política científica y
tecnológica en Colombia desde la perspec-
tiva de una transferencia, impida apreciar
135
fenómenos de adaptación de los modelos
14 La política científica (science policy) no fue un
programa específico, con unos componentes internacionales. A continuación se revisa el
claramente “exportables” para un ejercicio surgimiento de Colciencias, acontecimiento
de transferencia de políticas. A pesar de que que se considera como la primera manifes-
estaba fundada en experiencias concretas de tación de un proceso de transferencia de po-
los países industrializados, era más un modelo
lítica científica hacia Colombia.
global y amplio que permitía diversas interpre-
taciones en el momento de su implementación.
En este sentido era un modelo normativo de
política científica y tecnológica, que utilizaba
instrumentos surgidos en distintos contextos. Ni
2. La creación de Colciencias y
siquiera ejercicios metodológicos juiciosamente
programados, como los estudios sobre el funcio-
el inicio de la transferencia
namiento de las políticas científicas nacionales
(Reviews of National Science Policy) de la ocde En la literatura sobre transferencia de
lograron dar cuenta de la complejidad del mo- políticas, Evans y Davies (1999) proponen
delo. Aun así la exigencia de un liderazgo guber- un modelo analítico de doce pasos que bus-
namental para diseñar una política más efectiva,
ca ilustrar un proceso voluntario de transfe-
la coordinación de los actores y la búsqueda de
fuentes estables de financiación fueron algunos rencia de políticas. Un asunto fundamental
de los pasos que proponían las organizaciones resaltado por el modelo es el grado de racio-
internacionales para alcanzar resultados simila- nalidad con el que se supone los gobiernos
res a los obtenidos por los países más desarro- crean una política. Las preguntas que surgen
llados. Es decir, a partir de un “modelo ideal”
entonces son: ¿Cuáles eran las motivaciones
de política, el cual contaba con un consenso en
materia de metas pero no de instrumentos, el de los actores que propusieron la creación de
Gobierno colombiano inició su camino hacia la Colciencias? ¿Cuáles eran los argumentos
institucionalización de la política científica y tec- que sustentaban su propuesta? ¿Eran real-
nológica (Nupia, 2012: 141-142). mente un grupo homogéneo de diseñadores
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

de política que había estudiado el caso utili- a. Desde el punto de vista institucional el
zando métodos racionales de gobierno? ¿En país no había transitado la etapa de cons-
qué experiencias basaron sus decisiones para tituir un consejo nacional de investiga-
la creación de Colciencias? ¿De dónde sale ciones que representara los intereses de
el modelo de la entidad? los científicos locales.

La creación de Colciencias se constitu- b. Contaba con altos índices de migración


yó en el primer hito importante de la trans- de recursos humanos calificados. Du-
ferencia del modelo de la política científica rante la década de 1960, Colombia era
a Colombia. Su creación se debió más a la uno de los países con mayores índices de
suma de un conjunto de hechos contingen- estudiantes universitarios en el exterior y
tes y al poder de agenciamiento de acto- de migración hacia Estados Unidos.
res individuales inspirados en los modelos
propuestos desde las organizaciones inter- c. Reportaba una situación democrática re-
nacionales, que a una acción racional del lativamente estable, a pesar del conflicto
Estado colombiano por buscar soluciones interno bipartidista, y los gobiernos de
en el entorno internacional. turno no habían utilizado la ciencia o el
desarrollo tecnológico con una intención
explícita de promover el nacionalismo.
2.1 Colombia y su punto de partida
en política científica y tecnológica d. Desarrollaba una política exterior muy
coincidente con la de Estados Unidos y
Con el fin de entender que el modelo en general era un país abierto a las mi-
136
de política científica no “aterrizó” necesaria- siones y recomendaciones de expertos
mente en un “espacio vacío” en Colombia, internacionales15.
es importante hacer una breve descripción
de la situación de la investigación en el país A pesar de no contar con un espacio
antes de crearse Colciencias. Esto permite político estable, las comunidades científicas
entender el significado de su aparición y el que realizaban investigación en Colombia
alcance que tuvo el modelo de política cien- habían logrado institucionalizarse en espa-
tífica en sus días posteriores. cios como las universidades, las sociedades
científicas, las academias de ciencias y los
Colombia era un país que a inicios de institutos sectoriales de investigación y de-
los años 1960 seguía el patrón latinoameri- sarrollo tecnológico. Creadas en la segunda
cano de contar con una base de institutos y mitad del siglo XIX como producto de la ini-
universidades donde se desarrollaba la inves- ciativa de los liberales radicales que goberna-
tigación. En términos industriales, el país se ban el país y creían en el poder de la ciencia
caracterizaba por un proceso de industriali- y de la instrucción pública para transformar
zación menos intensivo que Argentina, Bra- la sociedad y lograr la igualdad entre los co-
sil y México, pero también había asumido lombianos, las sociedades científicas habían
el modelo de sustitución de importaciones servido para la profesionalización de distin-
como paradigma para su desarrollo econó- tas actividades (Obregón, 1992).
mico e industrial.

Comparado con el entorno latinoameri-


15 Los análisis de (Drekonja Kornat, 1983) y (Ba-
cano, el país presentaba unas particularidades gley y Tokatlián, 2011) dan cuenta de este
que influyeron en la recepción del modelo de fenómeno para las décadas de 1970 y 1980,
política científica: respectivamente.
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

Cuadro 3.1 Países receptores de cooperación internacional norteamericana para sus universidades.
Porcentaje de recursos captados (Ford Foundation, aid, bid, Laspau)

Ford Ford
Enrollment Foundation Foundation AID IDB Laspau
Grants scholarships

1960 1959-84 1960-79 1950-84 1962-84 1965-84

Argentina 31,8 5,5 8,6 3,1 8,5 0,6

Bolivia 2,3 0,0 0,9 0,1 0,3 4,7

Brasil 17,7 28,2 21,6 43,0 34,8 9,9

Chile 4,5 28,1 21,1 0,9 3,4 4,0

Colombia 4,2 10,3 17,0 4,0 10,5 22,3

Costa Rica 0,9 2,1 0,8 4,4 4,5 5,8

Cuba 3,6 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0

República 0,8 0,6 0,3 7,2 1,5 6,4


Dominicana

Ecuador 1,5 0,3 0,8 4,4 4,0 6,5

El Salvador 0,4 0,6 1,5 0,4 1,3 2,4

Guatemala 1,0 0,5 0,7 1,7 1,1 2,0

Haití 0,2 0,0 0,2 0,0 0,1 0,9

Honduras 0,3 0,4 0,8 3,3 2,1 3,7

México 14,4 10,7 10,4 3,5 12,8 9,3 137


Nicaragua 0,6 0,3 0,9 1,4 1,2 3,3

Panamá 0,7 0,0 0,5 1,3 2,6 3,9

Paraguay 0,6 0,0 0,1 0,6 2,7 0,9

Perú 7,4 8,7 10,4 4,1 0,9 10,7

Uruguay 2,8 0,0 0,2 0,1 3,7 0,1

Venezuela 4,2 2,3 3,3 0,0 3,9 2,5

Centroamérica - 1,3 - 16.3 - -

Total 99,9 99,9 100,1 99,9 99,9 99,9

Fuente: Levy, 2005: 64.

Antes de la aparición de Colciencias, la por Levy, quien afirma que la edad de oro de la
financiación de las actividades de investiga- asistencia norteamericana a las universidades
ción dependía principalmente de los presu- de América Latina se dio aproximadamente en-
puestos de las universidades, de los recursos tre 1960 y 1975, y coincidió con la puesta en
públicos asignados a los institutos sectoriales marcha del Programa Alianza para el Progreso
de investigación y de los recursos captados por (Levy, 2005: 2).
concepto de programas de donaciones o apo-
yos financieros (grants) y de organizaciones Según las cifras contabilizadas por
internacionales (fundaciones, organizaciones Levy, Colombia fue el país de la región que
de cooperación bilateral, organizaciones mul- más recursos recibió de fundaciones y agen-
tilaterales). Este último punto ha sido analizado cias norteamericanas para el desarrollo de
a profundidad para la región latinoamericana sus universidades, a pesar de que en 1960
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

solo atendía el 7,6% de su población, mien- con la consejería de organizaciones interna-


tras que países como Argentina alcanza- cionales. Urrutia (1986: 65) considera que en
ban el 31,8%, Brasil el 17,7% y México el los años 1960 el país ya tenía capacidad para
14,4% (véase el cuadro 3.1). Una de las ex- formular y presentar estos planes como meca-
plicaciones dadas por el autor para explicar nismo diplomático que le permitiera movilizar
este fenómeno es la receptividad de Colom- fondos internacionales. El Plan 1969-1972 del
bia a las reformas propuestas por las fuentes presidente Carlos Lleras Restrepo reconocía
de financiación, aspecto que constituye un la importancia de un comité conformado por
aspecto ideal para el objetivo filantrópico organismos internacionales de crédito (Grupo
(Levy, 2005: 71). de Consulta para Colombia), cuyo objetivo era
coordinar sus actividades para la financiación
En un trabajo comparativo sobre la de proyectos en el país. Dicho grupo fue cons-
recepción de Alianza para el Progreso en tituido después de que Colombia presentara
Chile, Brasil, República Dominicana y Co- en 1962 ante el Comité de Asistencia al Desa-
lombia, países que recibieron conjuntamen- rrollo (dac, por su sigla en inglés) de la ocde
te cerca del 60% de los recursos de este un plan para financiamiento externo conside-
programa, Taffet (2007: 8) argumenta que rado dentro del Plan de Desarrollo general17.
Colombia no era una seria amenaza comu-
nista para la región y que por su estabilidad De otro lado, los créditos para fortalecer
e interés en las reformas propuestas quería la educación superior concedidos en el marco
ser promovido por Estados Unidos como un de la Alianza para el Progreso también forma-
modelo a seguir en la región16. ban parte de la tradición colombiana. Otro
ejemplo lo constituyen los créditos del bid,
138
Desde los primeros planes de desarrollo que si bien no obedecían a una política explí-
formulados por el gobierno, Colombia contó cita de ciencia y tecnología, fortalecieron las
universidades como base de la investigación.

16 Taffet afirma que el Gobierno norteamericano Una revisión de los créditos bid otorga-
estaba preocupado por el incumplimiento de dos a los países de América Latina entre 1962
los acuerdos suscritos en materia económica y 1974 permite concluir que Colombia se en-
con el Gobierno colombiano. Especial atención
le merecía la gestión del presidente Guillermo
contraba entre los que más movilizaba recur-
León Valencia, quien sucedió en la presidencia sos a través de este mecanismo. En el cuadro
a Alberto Lleras Camargo, uno de los principa- 3.2 se puede apreciar cómo era superado
les promotores de las ideas de Alianza para el solo por Brasil, cuyo tamaño poblacional era
Progreso. Al Gobierno norteamericano le preo- notablemente superior al de Colombia, y por
cupaba la oposición de Colombia a devaluar su
moneda, tal y como era sugerido por la aid y
Venezuela, cuya comunidad científica estaba
el fmi (Fondo Monetario Internacional). En el más consolidada.
campo académico, un informe preparado por
el Comité de Relaciones Exteriores del Senado
norteamericano confirmaba el interés en refor-
mas como las llevadas a cabo en la Universidad 17 Según el Plan de Desarrollo del presidente
Nacional por el rector José Félix Patiño. La Uni- Carlos Lleras Restrepo, durante la vigencia del
versidad Nacional representaba aproximada- primer Grupo de Consulta que cubría el pe-
mente el 25% de la matrícula en Colombia y era riodo entre junio de 1963 y junio de 1964 el
considerada por el informe como un centro de país obtuvo financiación externa para proyec-
actividad política. El plan de Patiño despertó el tos por un total de 193,1 millones de dólares
entusiasmo de los oficiales de la aid. Otras polí- (dnp, s.f.) (más información puede encontrar-
ticas como la reorganización del sistema de es- se en el capítulo de financiamiento externo
cuelas públicas fueron exigidas por aid al Minis- del plan) [Disponible en: www.dnp.gov.co/
terio de Educación (United States Senate, 1969). PND/PlanesdeDesarrolloanteriores]
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

En la época en que se creó Colciencias, internacionales; y la escasa inversión del país


Colombia se consideraba en el entorno lati- en temas de ciencia y tecnología, le conver-
noamericano como un país bastante abierto a tían en un escenario propenso a transferen-
la financiación internacional y a la transferen- cias de políticas en dicha materia.
cia de conocimiento por esta vía. Su afinidad
con la política exterior de Estados Unidos, de En este contexto, la creación de Col-
la cual el presidente Alberto Lleras Camargo ciencias se puede entender como el paso
había sido un distinguido promotor; su con- inicial en la transferencia de la idea in-
dición de país en vía de desarrollo con una ternacional de política científica. Al me-
relativa estabilidad económica y política; la nos tres argumentos permiten sustentar
formación de sus élites académicas en Esta- esta idea: (a) la existencia de un mode-
dos Unidos; los antecedentes de financiación lo internacional de política que llegó al
de la investigación por parte de fundaciones país a través de distintos mecanismos de

Cuadro 3.2 América Latina. Préstamos concedidos por el bid y contrapartidas locales educación, cien-
cia y tecnología. 1962-1974 (en dólares)

No. de habitantes
País Aporte BID Aporte local
en 1974

Brasil 104 243 000 80 000 000 67 500 000

Venezuela 11 632 000 35 000 000 37 590 000

Colombia 23 952 000 33 100 000 29 104 000

Chile 10 405 000 29 900 000 32 394 000 139


Argentina 25 050 000 21 800 000 32 090 000

Honduras 2 933 000 14 700 000 5 749 800

Trinidad y Tobago N.D 13 100 000 8 700 000

Panamá 1 631 000 12 400 000 7 430 000

Guatemala N.D 10 085 000 2 840 000

Costa Rica 1 921 000 8 935 000 5 885 000

Perú 15 383 000 7 800 000 4 297 000

Ecuador 6 951 000 5 100 000 2 650 000

Jamaica 1 998 000 4 700 000 3 300 000

República
Dominicana 4 562 000 4 300 000 3 800 000

Paraguay 2 572 000 3 600 000 1 880 000

México 58 118 000 3 500 000 4 046 000

Barbados 244 000 2 800 000 1 500 000

Bolivia 5 470 000 2 365 000 1 299 000

Nicaragua 2 084 000 1 721 600 756 000

Haití 4 514 000 1 300 000 1 400 000

El Salvador 3 980 000 675 000 1 535 000

N.D: no disponible.

Fuente: cálculos propios a partir del Informe del bid presentado en la IV Conferencia de Dirigentes Nacionales de
Política Científica de Investigación de los Estados Miembros de América Latina, noviembre de 1974.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En la época en que se creó Col- les que ratificaron la adopción de la política


científica y tecnológica como sinónimo de
ciencias, Colombia se conside- modernización y desarrollo. El seminario
fue organizado por el Gobierno de Colom-
raba en el entorno latinoamericano bia con la asistencia técnica de la alianza
nas-aid. Su coordinación estuvo a cargo
como un país bastante abierto a la fi- del ingeniero Alberto Ospina Taborda, quien
nanciación internacional y a la trans- ya tenía experiencia en la gestión de temas
científicos debido a su interés por traer des-
ferencia de conocimiento por esta vía. de el Massachusetts Institute of Technology
(mit) el nuevo enfoque de la enseñanza de
las ciencias físicas, que a finales de los años
1950 revolucionaba Estados Unidos18. Ospi-
cooperación internacional; (b) la tradi- na también había participado, a título perso-
cional influencia norteamericana en el nal19, en la Conferencia de Ginebra de 1963.
desarrollo de la investigación moderna en
Colombia; (c) la intencionalidad de los
diseñadores de política colombianos que 18 A mediados de los años 1950 Alberto Ospina
deseaban incorporar la ciencia y la tecno- Taborda había sido enviado a realizar estudios
logía como una herramienta del desarrollo de posgrado en mit como parte de su forma-
ción de ingeniero de la Marina colombiana.
socioeconómico del país.
Esta institución quería especializarlo en temas
de comunicaciones y electrónica, lo que le obli-
140 2.2 El seminario de Fusagasugá gó a tomar cursos de nivelación en el área de
ingeniería eléctrica, donde fue testigo de la re-
y la asistencia técnica norteamericana volución en la enseñanza de la física recomen-
dada por el Physical Science Study Committee,
que tenía sede en mit. Dicho comité fue crea-
El Seminario sobre Ciencia y Tecno- do para analizar el rezago de la enseñanza
logía para el Desarrollo, organizado por el de la física en Estados Unidos ante el desafío
Gobierno de Colombia en Fusagasugá, en que significaba el lanzamiento del satélite
febrero de 1968, marcó un hito que logró ruso Sputnik. Ospina regresó al país en 1958
con la intención de traducir y poner en circula-
el convencimiento político para la creación
ción los materiales de la nueva física norteame-
de Colciencias. Puede considerarse como ricana. Dado que muchos de sus profesores de
la expresión local de una serie de reunio- mit trabajaban en el comité, había logrado la
nes internacionales llevadas a cabo en el autorización para publicar los textos en Colom-
mundo para socializar el modelo de política bia. Posteriormente buscó financiación para im-
primir el material y encontró que no existía una
científica, y específicamente como un avan-
organización en el gobierno que le sirviera como
ce de la estrategia de la política de coope- interlocutora. Algunos de sus colegas del mit
ración científica de Estados Unidos a través que contribuyeron en la traducción de los textos
de la alianza entre la National Academy of fueron: Hugo Belalcázar, Rodrigo Botero, Henry
Sciences (nas) y la Agency for International Eder, Fernando Peláez, Oliverio Phillips, Hernán
Ramírez, Santiago Robledo, Alberto Salazar y
Development (aid).
Hernando Trujillo (Ospina Taborda, 2009).

En 1963 las Naciones Unidas convoca- 19 Ospina confirma en su entrevista que asistió en
ron en Ginebra la “Primera Conferencia in- calidad personal. Sin embargo, debido al nivel
ternacional sobre la aplicación de la ciencia de este tipo de reuniones, es posible que haya
tenido algún tipo de aval institucional por par-
y la tecnología en beneficio de las regiones te del Ministerio de Educación o directamente
menos desarrolladas”. Posteriormente vinie- de la Presidencia de la República. Su cercanía
ron una serie de conferencias internaciona- con personas influyentes de su fundación pudo
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

La capacidad de gestión de Ospina lo también se había educado en Estados Unidos


había llevado a movilizar personalidades (Universidad de Siracuse) y tenía una evidente
influyentes de la vida política colombiana. sensibilidad por la formación de académicos
Con el apoyo de algunos egresados del mit, en el exterior20. Según Ospina, Betancourt se
a inicios de los años 1960 había creado la interesó en su proyecto de traducir al español
Fundación para la Educación y el Avance de el libro que daba los nuevos lineamientos de
la Ciencia y la Tecnología en Colombia, que la enseñanza de la física en Estados Unidos.
contaba en su junta directiva, entre otros, con Pero además se interesó por el tema de abrir
los ingenieros Virgilio Barco Vargas, como un espacio institucional para gestionar la polí-
presidente, y Hernán Echavarría Olózaga, tica científica y tecnológica. Ospina y Phillips
como primer vicepresidente. Barco sería fueron nombrados de manera ad hoc como
presidente de Colombia entre 1986-1990, y “asesores especiales en ciencia y tecnología”
Echavarría un reconocido dirigente industrial del ministro Betancourt.
con alta influencia en la vida nacional (Al-
berto Ospina, entrevista 27 de noviembre de La idea del Seminario de Fusagasugá
2009, exdirector de Colciencias 1969-1972). surgió en un encuentro entre Betancourt,
Ospina y Phillips con el secretario para
El grupo de egresados de mit se cons- Asuntos Exteriores de la nas, Harrison
tituyó en una red de contactos importante Brown, en julio de 1967. Las recomendacio-
para la socialización de ideas sobre política nes finales de Fusagasugá se estructuraron
científica y tecnológica en Colombia. En el en cuatro áreas (educación, industria, agri-
marco de esta red, Ospina estableció contac- cultura y recursos naturales, y política cien-
to con Oliverio Phillips, un ingeniero quími- tífica y tecnológica) y propusieron ideas
141
co también egresado de mit, quien se había generales sobre creación de nuevos fondos
desempeñado como director del Instituto de para investigaciones, institucionalización de
Investigaciones Tecnológicas (iit). A mediados la actividad investigativa dentro de las uni-
de los años 1960, Phillips había participado del versidades, fortalecimiento de la enseñanza
Comité de Ciencia y Tecnología de las Na- de las ciencias desde etapas tempranas de
ciones Unidas y era sensible al tema de la formación, atención a la migración de cien-
creación de un “núcleo de política científico- tíficos y utilidad de la ciencia a los objetivos
tecnológica” (entrevista a Oliverio Phillips, del desarrollo nacional21.
Colciencias 1998, exconsejero científico del
presidente Carlos Lleras Restrepo, citado en
Ospina Bozzi, 1998). 20 Una de las instituciones de apoyo a la forma-
ción de posgrado en Colombia más antiguas
había sido creada por Betancourt: el Instituto
El trabajo de Ospina y Phillips como
Colombiano de Crédito Educativo y Estudios
promotores de políticas se completó con la Técnicos en el Exterior (Icetex).
participación del primer ministro de Educa-
ción en la administración del presidente Car- 21 Sobre este último punto se recomendaba levan-
los Lleras Restrepo, Gabriel Betancourt, quien tar mapas geológicos, exploraciones mineras y
estudios hidrológicos. Ampliar el conocimiento
de los depósitos minerales del país y expandir
el trabajo cartográfico dentro de un marco de
haber facilitado este trámite. Esto sugiere que análisis tecnológico y económico aseguraría
antes de la creación de Colciencias las personas que las prioridades del desarrollo comercial se
que representaban al gobierno en materia de pudieran identificar en sus etapas iniciales. Tam-
política científica y tecnológica no eran necesa- bién se proponían algunos temas de investiga-
riamente funcionarios públicos o formuladores ción en asuntos de agricultura como productos
de política formalmente vinculados, sino indi- vegetales, ganado de carne, grasas y aceites
viduos que trabajaban ad hoc. vegetales, productos básicos de alimentación,
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En materia de política científica y tec- te financiera estable comparada con las seccio-
nológica, el seminario recomendó crear nes que atendían regiones como África y Asia
y adaptar estructuras administrativas para (Brown y Tellez, 1973: 3).
formular una política que respondiera a las
necesidades del país y a las metas de los Después de Fusagasugá y aprovechando
planes de desarrollo. Se proponía el modelo las facultades extraordinarias con que contaba
típico de crear un “organismo” ejecutivo al el presidente Lleras Restrepo para reformar el
más alto nivel, con personería jurídica, pa- Estado, un grupo de trabajo coordinado por
trimonio propio y flexibilidad institucional. Alberto Ospina redactó los decretos-ley para
En términos de estructuras gubernamentales fundar a Colciencias. En forma simultánea
la asesoría técnica de los norteamericanos Brown presentó sus informes a Unesco, en
dejó planteada una fórmula global resumida los que afinaba los mecanismos de gobierno
en tres figuras institucionales: un consejo na- esbozados en el seminario. En medio de esta
cional de alto nivel que asesorara al gobierno consultoría, Brown conoció los borradores de
en la formulación de una política “realista” decreto redactados por el grupo de Ospina y
de ciencia y tecnología; un organismo que coincidió en la mayoría de sus planteamien-
sirviera de instrumento administrativo y eje- tos, con excepción de uno: la adscripción del
cutor a dicho consejo; y un fondo especial Consejo Nacional al Ministerio de Educación.
para apoyar financieramente la ejecución de Según Brown, el consejo que diseñaba la polí-
proyectos en esta área (men, 1968: 57). La tica debía estar bajo la responsabilidad directa
idea fue afinada posteriormente por Harrison del presidente de la república (tabla 3.1).
Brown, quien se convirtió en consultor de la
Unesco para apoyar al Gobierno de Colom- Las razones sobre esta sugerencia no
142
bia en materia de política científica. están muy documentadas en su informe. Sin
embargo, se pueden asociar a que el modelo
de política científica norteamericano tenía una
2.3 De las recomendaciones al diseño reconocida tradición en la utilización de con-
institucional definitivo de Colciencias sejerías presidenciales que ayudaban a acoplar
la ciencia con los intereses políticos, y dejaba
La asesoría técnica norteamericana no ha- más libertad de articulación y funcionamiento
bía sido un asunto casual circunscrito al Semi- administrativo a las instituciones que promo-
nario de Fusagasugá. La Secretaría de Asuntos vían y financiaban la ciencia. En el caso co-
Exteriores que dirigía Brown ofrecía asistencia lombiano, en el que este tipo de instituciones
técnica a países de África, Asia y América Lati- eran casi inexistentes, la propuesta de Brown
na. El Latin America Science Board (lasb) fue resultaba exagerada en términos funcionales22.
creado dentro de la secretaría para asesorar los
programas de cooperación científica y tecno- La aparición de un fondo exclusivo
lógica del Gobierno norteamericano bajo el para financiar investigaciones era de por sí
programa de Alianza para el Progreso. Su ob-
jetivo era identificar oportunidades para los
programas norteamericanos de investigación. 22 En términos formales, la figura de los conse-
La robustez financiera de Alianza para el jeros científicos logró ser oficializada en una
Progreso le había garantizado al lasb una fuen- reforma a la Presidencia de la República rea-
lizada por el presidente Carlos Lleras Restrepo.
El Decreto 2813 de 1968 estipulaba que el pre-
sidente podría designar consejeros, sin funcio-
tecnología sobre producción de cosechas, y es- nes ejecutivas, que lo asesoraran en el estudio
tudios sociales y económicos (economía de pro- y la orientación de las diversas ramas del desa-
ducción, mercadeo y estudios de la comunidad). rrollo científico, tecnológico y cultural del país.
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

un avance institucional que concentraría la sabilidad de estudiar las necesidades del país
atención de los actores. La creación de una en el campo de las investigaciones científicas,
institución que lo administrara también era y de articularse con el Consejo Nacional de
algo que podía entenderse en un ambiente Investigaciones Científicas, un cuerpo asesor
de modernización del Estado. Pero la figura de del ministerio con vagas funciones en mate-
un consejo que articulara a los ministerios y ria de asesoría de política. En su informe a
además les sugiriera cómo organizar sus pre- Unesco, Brown reportaba que dicho consejo
supuestos, era algo más difícil de entender. se había reunido solo un par de veces, pero
nunca había funcionado realmente (tabla 3.1):
El antecedente más inmediato de cons-
trucción de institucionalidad en materia de A pesar de ello, un grupo de científicos y otros
política científica estaba en el Decreto 1637 individuos continúan preocupados con el vacío
de 1960, que definía la reestructuración del existente en las áreas científicas y tecnológicas
Ministerio de Educación. El decreto mencio- y con la dispersión de esfuerzos entre institucio-
na la existencia de una Sección de Institutos nes y universidades a lo largo y ancho del país
Científicos, a la cual se le asignaba la respon- (Brown, 1968: 4).

Tabla 3.1. Comparación propuestas de estructura institucional para gobernar la ciencia y la tecnología
en Colombia. 1968. Propuestas de Brown, Grupo de Policy Makers Colombianos (Grupo Ospina) y
resultado final (Decreto 2869 de 1968)

Mecanismo Criterios de
comparación Propuesta Brown Propuesta Policy-Makers Colombia-
nos (Grupo Ospina) Decreto 2869 de 1968 143
Estudia temas relativos a la for- Cuerpo consultivo del Gobierno Crea el Consejo Nacional de
mulación de política. Requiere nacional en política científica y Ciencia y Tecnología (CNCyT)
la participación del presidente tecnológica. Recomienda planes como organismo consultivo del
Concepción y sus ministros. para inversión en CyT. Emite Gobierno nacional. El CNCyT
y funciones juicio para adecuado uso de estudia asuntos de política de
recursos públicos en progra- integración latinoamericana en
mas de investigación básica y el campo de la CyT y presenta
aplicada. recomendaciones sobre el tema.
Lo más pequeño posible. Seis Conformado por Ministerio Presidente de la república,
miembros gubernamentales de Educación, Departamento ministros de Educación, Agri-
(ministerios: agricultura, educa- Administrativo de Planeación, cultura, Salud y Fomento, jefe
ción, salud, desarrollo y minas Instituto de Investigaciones Departamento Administrativo
y petróleos). Siete miembros Industriales (IIT), Instituto Co- de Planeación Nacional, rector
de comunidades científicas no lombiano Agropecuario (ICA), de la Universidad Nacional,
Consejo gubernamentales seleccionados Instituto Nacional de Salud, dos rectores designados por
Nacional de por el presidente de la república. Instituto de Asuntos Nucleares, ASCUN, dos representantes de
Ciencia y director Instituto Nacional de los institutos de investigación
Conformación
Tecnología Ciencia y Tecnología (denomi- científica, un delegado de las
(CNCyT) nación inicial que se proponía Academias, un delegado de
para Colciencias), Servicio de las asociaciones profesionales
Minas, un representante de las de carácter científico, dos
Academias Colombianas, dos delegados de las asociaciones
representantes de las univer- nacionales de industriales,
sidades colombianas, cuatro consejeros presidenciales en
miembros del sector privado. ciencia y tecnología (Decreto
2813 de 1968)
Depende del presidente de la Está bajo la jurisdición del No es claro si queda anexo a
república y en su ausencia del Ministerio de Educación. la Presidencia de la República
Ministerio de Educación. o al Ministerio de Educación.
Control El CNCyT queda dentro de una
categoría abierta de “órga-
no consultivo del Gobierno
nacional”.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Tabla 3.1. Comparación propuestas de estructura institucional para gobernar la ciencia y la tecnología en Colom-
bia. 1968. Propuestas de Brown, Grupo de Policy Makers Colombianos (Grupo Ospina) y resultado final (Decreto
2869 de 1968) (continuación).

Criterios de Propuesta Policy-Makers Colombia-


Mecanismo Propuesta Brown Decreto 2869 de 1968
comparación nos (Grupo Ospina)

Agencia del Gobierno que Instituto Nacional de Cien- Fondo Colombiano de


ejecuta las políticas aprobadas. cia y Tecnología (Intec). Investigaciones Científicas y
Debe administrar un fondo Organismo descentralizado, Proyectos Especiales “Francisco
para el desarrollo de la ciencia. autosostenible, con autonomía José de Caldas” (Colciencias).
Coordina las actividades de adminstrativa y estatus legal. Coadyuva
investigación y desarrollo de Ejecuta planes y programas de en la financiación de investiga-
los ministerios y les asesora en desarrollo en CyT definidos ción. Promueve coordinación
la elaboración de presupuestos por el gobierno. Coopera con de programas de investigación
para CyT. el Ministerio de Educación en entre organismos del sector
Concepción y el desarrollo de programas de oficial y privado. Contribuye
funciones posgrado en ciencias básicas. a la realización del inventario
de recursos en CyT. Facilita la
difusión de información cien-
tífica. Auspicia la asistencia de
representantes de Colombia a
reuniones científicas y tecnoló-
Organismo gicas de carácter internacional.
administrativo Establece estímulos honoríficos
y ejecutivo de y económicos para las tareas
la política de investigación y ciencia.
Staff pequeño (tres o cuatro Junta directiva de siete Junta Directiva conformada
personas). Un director prefe- miembros: cuatro elegidos de por: Ministerio de Educación,
riblemente con experiencia candidatos presentados por jefe Departamento Administra-
técnica. Una junta directiva de el CNCyT; y tres nombrados tivo de Planeación Nacional,
144 Conformación siete miembros. y removidos libremente por director del Fondo Universita-
el presidente de la república. rio Nacional, cuatro miembros
Un director general, con perfil designados por el presidente de
académico, nombrado por el la república. Director con perfil
presidente de la república. gerencial.
Adscripción al Ministerio de Aunque menciona la coope- Adscripción al Ministerio de
Educación ración con el Ministerio de Educación Nacional.
Control Educación, el borrador no
es claro en afirmar cuál es la
adscripción del instituto
Fondo especial para el desa- Se propone que los fondos pú- No se crea un Fondo como
rrollo de la ciencia establecido blicos y de asistencia financiera mecanismo financiero. El orga-
inicialmente con 150 millones internacional alcancen el 1% nismo administrativo asume el
de pesos (cerca de 2 millones del PIB en los próximos diez nombre de “Fondo Colombiano
de dólares). Incremento anual. años. No se estipula la creación de Investigaciones Científicas
Descripción Meta: 1% del PIB en I+D. de un fondo como tal, pero se y Proyectos Especiales”. Como
asigna al Intec la responsabili- novedad administrativa aparece
dad de establecer y administrar la autorización para que el fondo
un fondo nacional para la contrate empréstitos internos y
investigación científica. externos y para que la nación les
otorgue su garantía.
Fondo de Investigación y desarrollo El fondo que diseñará el Intec No aplica.
financiación experimental en universidades debe financiar proyectos de
(financiación de equipos y la- investigación importantes para
boratorios, costos de operación el desarrollo nacional y debe
incluidos insumos y salarios, emplear personal de un presti-
costos de “overhead” sobre los gio científico internacional.
Actividades grants recibidos, reembolso del
a financiar salario de los investigadores
según tiempo invertido en el
proyecto). También pueden
participar instituciones de
investigación y desarrollo que
no formen parte del sistema
universitario.

Fuente: elaboración propia.


Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

Una comparación entre los borradores En cuanto al organismo de ejecución


de propuestas presentados por Brown y el de la política, las funciones se mantienen
grupo de Ospina, y el Decreto 2869 de 1968 bastantes similares en las tres propuestas.
(tabla 3.1), permite apreciar que de las tres La preocupación por realizar los inventarios
grandes innovaciones institucionales propues- científicos y tecnológicos, articularse con
tas en Fusagasugá solo dos fueron finalmente los planes de desarrollo del gobierno y repre-
aprobadas: el Consejo Nacional de Ciencia y sentar al país ante organismos internaciona-
Tecnología y la Oficina de Ciencia y Tecnolo- les fue una constante. Sin embargo, el tema
gía (instrumento administrativo y ejecutor). La de la coordinación interministerial propuesta
figura de un fondo independiente para finan- por Brown no se enfatizaba en el decreto fi-
ciación de proyectos no prosperó. nal. En cambio, funciones más relacionadas
con la figura de los Consejos Nacionales de
Probablemente el hecho de que Col- Investigación, como la de crear menciones
ciencias hubiera asumido el nombre de Fondo honoríficas y facilitar la difusión de informa-
Colombiano de Investigaciones Científicas ción científica, cobraron mayor importancia.
influyó para que se creyera la existencia del
fondo financiero en los términos propuestos Además de la insistencia gubernamental,
por Brown. Según Octavio Arizmendi, mi- la creación de Colciencias se vio favorecida
nistro de Educación que reemplazó a Ga- por la participación de una élite académico-
briel Betancourt y quien finalmente expidió gestora con fuertes nexos con Estados Uni-
el Decreto 2869, las recomendaciones de dos y con buena capacidad de gestión23. En
Fusagasugá proponían un modelo europeo cambio la participación de la comunidad
y norteamericano, con instituciones pensa- científica local no fue tan definitiva. Aun-
145
das como organismos independientes del que existieron propuestas aisladas de cientí-
gobierno, para que el fomento de la ciencia ficos e ingenieros a los que les preocupaba
y la tecnología estuviera en manos de los el tema, estos no estaba lo suficientemente
científicos y no de administradores públicos
(Colciencias, 1998: 77). Era evidente que a
Arizmendi no le interesaba que un Consejo 23 Un aspecto que llamó la atención del Semina-
Nacional de Ciencia y Tecnología fuera del rio de Fusagasugá fue la calidad en la que el
gobierno invitó a los participantes. El minis-
alcance del Ministerio de Educación y mu- tro Gabriel Betancourt advirtió en su discurso
cho menos con un presupuesto propio. de instalación que los participantes estaban
invitados al seminario en calidad personal y
El consejo terminó siendo aprobado y no representaban institución alguna (Betan-
adscrito como cuerpo consultivo del Gobier- court, 1968: 6). Una revisión del listado de
participantes suministrado por (Brown y Te-
no nacional, acogiendo la recomendación de llez, 1973) permite confirmar que no asistió
Brown. Por su parte, la oficina ejecutora de la ningún representante de las academias o so-
política quedó adscrita al Ministerio de Edu- ciedades científicas colombianas, que para el
cación. Por la conformación que proponía el momento del seminario ya existían en el país,
Grupo de Trabajo de Ospina, se puede dedu- como era el caso de la Sociedad Colombiana
de Física, fundada en 1955; la Sociedad Co-
cir que la primera imagen de dicho consejo lombiana de Ciencias Químicas, fundada en
era la de un organismo de promoción de la 1941; la Academia Colombiana de Medicina,
investigación científica. Al final se llegó a un creada en 1973; la Sociedad Colombiana de
punto medio, incluyendo la participación de Ingenieros, fundada en 1873; o la Academia
representantes del sector industrial colombia- Colombiana de Ciencias Exactas, Física y Na-
turales, creada en 1933. En otros países como
no (andi) y de una figura novedosa en la nor- Argentina y Perú las academias de ciencias sí
mativa colombiana: los consejeros científicos habían sido involucradas en los seminarios or-
presidenciales (Decreto 2813 de 1968). ganizados con la nas.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

organizados como para promover una parti- diseñadores de política que estuvieron en sus
cipación de peso en el diseño de la política. inicios manifiestan que elaborar una política
El escaso debate que dieron sus publicacio- científica y tecnológica era algo de lo que na-
nes a la necesidad de contar con una política die sabía y que se necesitaban expertos para
pública para la ciencia y la tecnología ayu- ello25. Curiosamente esta función había sido
dan a sustentar esta hipótesis24. asignada claramente al Consejo Nacional y
no a Colciencias. La referencia vaga “Gobierno
La Asociación Colombiana para el Avan- nacional”, que era la instancia a la cual el
ce de la Ciencia (acac), que es un tipo de or- Consejo Nacional debía asesorar para crear
ganización más acorde con los asuntos de la una política en el área según el decreto, se
política científica solo fue creada hasta finales prestaba para cualquier interpretación. Por
de 1970, y durante la década de 1980 cumplió alguna razón Colciencias terminó asumiendo
un papel importante en la institucionalización dicha función y convirtiéndola a futuro en un
de la política y en la promoción de la Ley Na- capital técnico y político. ¿Qué pudo explicar
cional de Ciencia y Tecnología de 1990. este cambio?

Entre las funciones que se mantuvieron


3. Los diseñadores de políticas en las diferentes propuestas del “organismo
ejecutor de la política” estuvieron: la repre-
de Colciencias y la red interna- sentación del país en el entorno internacional,
cional de transferencia de política la asistencia a reuniones científicas internacio-
nales y la divulgación de los informes que en
La creación del Consejo Nacional de ellas se presentaran. Este trabajo familiarizó a
146
Ciencia y Tecnología y de Colciencias plan- los diseñadores de política de Colciencias con
teaba una serie de funciones nuevas para el la conceptualización de la política científica
gobierno. En el nivel ejecutivo, las funciones y tecnológica y les permitió interactuar con
de Colciencias eran una mezcla entre Consejo diferentes mecanismos de transferencia rela-
Nacional de Investigaciones y Organismo de cionados con el entorno internacional. En el
Política Científica y Tecnológica. Varios de los gráfico 3.1 se puede apreciar un panorama de
los principales mecanismos de transferencia
identificados en la evolución de la política
científica y tecnológica entre 1968 y 199126.
24 En este punto se resalta el comentario que
Francisco Sagasti le hizo al autor sobre el hecho
de que era mal visto en las revistas científicas
de América Latina publicar debates sobre un 25 En las entrevistas realizadas por el autor para
tema como la política de ciencia y tecnología. la tesis doctoral a Alberto Ospina (27 de no-
Esta hipótesis puede ser cierta, sin embargo, viembre de 2009), Efraím Otero (12 de enero
dado que una de las funciones de las acade- de 2010), Fernando Chaparro (13 de enero de
mias y las sociedades científicas era servir como 2010), Luis Javier Jaramillo (16 de febrero de
organismo consultivo del gobierno, es posible 2010 y 24 de febrero de 2011), Jorge Ahuma-
que hayan utilizado sus revistas para socializar da (7 de marzo de 2011), se pueden encontrar
propuestas aisladas o tomar postura sobre el referencias al tema, así como la que se hizo
asunto. Solo para citar un ejemplo, la Revista a Álvaro Araujo, en el contexto del Proyecto
de la Academia Colombiana de Ciencias Físicas, Historia Social e Institucional de Colciencias
Naturales y Exactas publicó su primer artículo (6 de octubre de 2011).
relacionado con el tema de política científica
en 1986 (véase Díaz, 1986). Aunque el artículo 26 La clasificación de los mecanismos de trans-
de Díaz no se trataba de una postura oficial ferencia está basada en la definición hecha
de la Academia, sí ofrecía reflexiones muy ela- por Holzinger y Knill (2005). La categoría
boradas sobre el vínculo entre investigación y “comunicación transnacional” se refiere a
desarrollo socioeconómico. una mezcla de submecanismos que basan su
Gráfico 3.1 Hitos y mecanismos de comunicación transnacional entre 1968 y 1991
Préstamos Alianza para el Progreso (1962-1969)
Conferencia
Ginebra Reunión I Reunión Conferencia CyT
CyT Menos Presidentes Ministros Desarrollo
Desarrollados Punta del Este CyT - OECD Viena

Proyecto STPI: OEA-IDRC-SUSSEX


Préstamo BID II
Decisión 24
Régimen Común Decisión 84 Política Tecnológica Subregional
Creación Pacto
Andino Capital Extranjero
Decisión 85 Propiedad industrial Préstamo BID I

Programa
Regional I Seminario II Seminario III Seminario IV Seminario IV Seminario
CyT Metodología Metodología Metodología Metodología Metodología
OEA Buenos Aires Bogotá Caracas Washington Washington

Proyecto COL 72/037 – Núcleos


Investigación universitaria Proyecto COL 76/005 – Mixto PCyT

Proyecto COL 72/040 – Impulso PCyT

I Conferencia II Conferencia III Conferencia IV Conferencia V Conferencia VI Conferencia


Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente
Buenos Aires Caracas Viña del Mar México Quito La Paz

1963
1965
1966
1969
1970
1971
1973
1975
1976
1978
1979
1980
1981
1983
1985
1986
1988
1989

1967
1972
1974
1977
1982
1984
1987

1968 1990
Creación Colciencias (ONCyT) Ley 29 - SNCyT

Fuente: elaboración propia.


Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

147
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Cada uno de estos mecanismos estuvo reuniones periódicas de los dirigentes de los
ligado de una u otra forma a la asesoría de Consejos Nacionales de Política Científica y
expertos internacionales: (a) la Conferencia de Investigación de los países de la región
Permanente de Dirigentes de los Consejos (Conferencia Permanente de Dirigentes);
Nacionales de Política Científica y de Inves- y uno técnico o de ejecución de proyectos,
tigación de los Estados Miembros de Amé- en el que se podían apreciar actividades de
rica Latina coordinada por la Unesco; (b) transferencia más concretas como: asesorías
los Seminarios Metodológicos y el Proyecto de consultores internacionales, capacitación
stpi (Instrumentos de Política Científica y de personal local, financiación de estudios
Tecnológica) organizados por la oea; (c) los sobre temas específicos de la política científi-
acuerdos de la Junta del Acuerdo de Carta- ca, y organización de reuniones técnicas para
gena (Junac) que regían para los países del compartir los avances alcanzados.
Pacto Andino, y (d) el primer crédito para
ciencia y tecnología otorgado por el bid.
Dichos mecanismos conectaron a los dise- 3.1.1 Conferencia Permanente de
ñadores de política de la institución con un dirigentes de los Consejos Nacionales
entorno internacional, principalmente lati- de Política Científica y Tecnológica
noamericano, constituyendo un espacio de
interrelacionamiento que en el caso de la En las entrevistas realizadas a los diseña-
oea y del Proyecto stpi puede ser cataloga- dores de política que trabajaron en Colcien-
do como de “comunidad epistémica”27. cias durante la década de 1970, la Unesco es
recordada como un referente en el tema de
políticas de ciencia y tecnología, aunque mu-
148 3.1 Colombia y la estrategia de Unesco chas veces con dudas sobre la calidad de su
para transferir la política científica asesoría28. La Conferencia Permanente29 era
un mecanismo que buscaba mantener la aten-
En la década de 1970 se dieron las pri- ción sobre el tema entre los países de la región
meras acciones concretas de la Unesco en y servía como mecanismo de seguimiento de
materia de política científica en Colombia. Su los compromisos adquiridos en otras cumbres
estrategia para promover la política científica de más alto nivel (Conferencia Mundial sobre
se basaba principalmente en dos componen- Ciencia, Conferencia Mundial sobre Educa-
tes: uno político, que se ejecutaba a través de ción, entre otras).

funcionamiento en la actuación de los actores,


el aprendizaje y la transferencia de ideas. La 28 Luis Javier Jaramillo recuerda que la Unesco
categoría “armonización de políticas” se re- era respetada por su nombre y tradición. Esto
fiere a una obligación legal (ley inter o supra- adquiría una mayor dimensión debido a la
nacional) adquirida por los gobiernos cuando inexperiencia local en materia de diseño de
se afilian a instituciones internacionales. La políticas. Sin embargo, considera que algunas
categoría “rasgos coercitivos” hace referencia de sus metodologías, como las matrices para
a los distintos grados de imposición de políti- la identificación de prioridades, resultaban
cas que puede realizar un organismo interna- irrelevantes y repetitivas teniendo en cuenta
cional a cambio de su apoyo financiero. el complejo entorno que tenían que afrontar
en los diseñadores de políticas de Colciencias.
27 Una comunidad epistémica es definida como
una red de expertos en política que compar- 29 Este apartado profundiza sobre las característi-
ten principios y creencias comunes sobre los cas de este mecanismo de transferencia de ideas
fines, creencias causales sobre los medios y sobre política científica. Con el fin de facilitar el
estándares comunes para la acumulación y análisis, de ahora en adelante este mecanismo
prueba de nuevo conocimiento (Haas, 1992). se citará como “conferencia permanente”.
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

A pesar que la Conferencia Permanen-


Portada La planifi-
te no se constituía en un escenario coerci- cación científica y
tivo, ya que el producto de sus discusiones tecnológica en los
países en desarrollo:
era considerado simplemente como una la experiencia del
“recomendación”, puede decirse que es- proyecto STPI, com-
piladores Francisco
tas llevaban implícita una “observancia de Sagasti y Alberto
tipo moral”. La política científica y tecno- Aráoz. Fondo de
lógica en este escenario significaba no solo Cultura Económica.

avanzar en el proceso de modernización del


país, sino también reivindicar el oficio del
científico que había caído en desprestigio
después de la Segunda Guerra Mundial.

Entre 1966 y 1981 se llevaron a cabo


seis reuniones de la Conferencia Permanente.
El modelo de gestión que la Unesco promo-
cionó durante las dos primeras reuniones fue
el de los Consejos de Investigación30. Existía
en la Unesco una preocupación por hacer re-
conocer la importancia de las ciencias bási-
cas o fundamentales y su preeminencia sobre
los otros tipos de ciencias.
149
En el discurso de instalación de la segun- un espíritu de integración regional que les
da conferencia permanente, llevada a cabo llevaba a plantear otras preocupaciones de
en Viña del Mar en 1971, Yves De Hemptin- corte más socioeconómico, como lo era la
ne, jefe de la Oficina de Política Científica relación entre empleo y aplicación de nue-
de la Unesco, manifestaba que una vez crea- vas tecnologías intensivas en capital.
dos los instrumentos administrativos e insti-
tucionales de política científica (se refería Las Conferencias Permanentes sirvie-
a la categoría de los Consejos de Investiga- ron para que los diseñadores de política de
ción), emergía un segundo grupo de proble- Colciencias accedieran al debate de la po-
mas prácticos: la metodología para plantear lítica científica desde el punto de vista de
una estrategia de investigación nacional. la Unesco. La promoción de un modelo de
Sin embargo, en dicha reunión los países gestión centralizado que promovía las in-
latinoamericanos estaban motivados por vestigaciones fue la referencia principal que
tomaron en términos de diseño institucional.

30 La figura de los Consejos de Investigación (CI)


fue predecesora de la de los Consejos Nacio-
nales de Ciencia y Tecnología (cncyt). Fue pro- Las Conferencias Permanen-
movida por Unesco principalmente durante la
década de 1950 y se relacionaba con las activi- tes de la Unesco dejaban en-
dades necesarias para promover exclusivamen-
te la investigación científica. Para la época de la trever que el concepto de política
Conferencia Permanente, la figura de los cncyt
ya era representativa del modelo de política científica tenía muchos vacíos y for-
científica. Aunque Unesco quiso promover esta
última, sus posiciones políticas denotaban una
mayor defensa del modelo de los CI.
mas de interpretación.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Igual ocurrió con aspectos como la realiza- Carlos Lleras Restrepo y las organizaciones
ción de estudios e inventarios sobre el po- de crédito internacional como el Fondo Mo-
tencial científico y tecnológico, la afinación netario Internacional (fmi). La Unesco tenía
de estadísticas de ciencia y tecnología, y la como bandera la promoción de un nuevo
solución de un aspecto que para Colcien- orden económico internacional, aspecto
cias era novedoso: el establecimiento de que no convencía mucho a Washington.
un sistema de distribución de recursos para
proyectos de investigación.
3.1.2 Los proyectos de asistencia
A pesar de esos aspectos puntuales, las técnica para el diseño de la política
Conferencias Permanentes de la Unesco de- científica en Colombia
jaban entrever que el concepto de política
científica tenía muchos vacíos y formas de En materia de asesoría al planteamien-
interpretación. La retórica de las cumbres to de una política científica y tecnológica,
internacionales facilitaba que esos vacíos no Colombia contó con dos proyectos de la
fueran muy notorios, pero al menos en las Unesco en la década de 1970: “Impulso al
primeras conferencias era evidente que la desarrollo de la política científica y tecno-
Unesco reivindicaba la figura institucional del lógica” y “Desarrollo científico y tecnológi-
Consejo de Investigación en lugar de la co”. Estos fueron los primeros proyectos de
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecno- la Unesco en Colombia que trataron explí-
logía (cncyt). citamente el tema de la política científica y
tecnológica. Los contactos concretos entre
En la década de 1970 las relaciones Unesco y Colciencias venían de tiempo atrás
150
con Unesco y con las organizaciones de cuando la organización había financiado
cooperación multilateral eran para Colom- una gira a Alberto Ospina para visitar cinco
bia sinónimos de objetividad y diversifi- países desarrollados. Ospina eligió a Francia
cación de la política exterior. Por un lado y Alemania como ejemplos de países avan-
servían para mantener viva la discusión de zados en el tema; a Bélgica, un país pequeño
desarrollar una política global de ciencia y que frecuentemente era puesto como ejem-
tecnología, con una coordinación centrali- plo por Unesco; a España, por los lazos cul-
zada, tal y como lo sugerían los postulados turales existente con Colombia, y a la antigua
de la política científica. De otro, coincidía Checoslovaquia, como un ejemplo de país
con el espíritu nacionalista que se había comunista (Ospina Taborda, 2009).
despertado por los roces entre el presidente
Ospina había regresado convencido de
que era necesario organizar la comunidad
El Proyecto Col/76/005, ejecu- científica y acercarse a ella. Había visto en
esos países algunas organizaciones que reu-
tado entre 1978 y 1981, fue una nían a los científicos para trabajar con un ob-
jetivo más político. Su referencia más clara era
especie de mezcla de todos los proyec- el modelo de la American Association for the
Advancement of Science (aaas) de Estados
tos que Unesco había desarrollado en Unidos. De ahí su interés en promover la
Colombia durante la primera parte de la acac, una organización diferente de las aca-
demias o sociedades científicas disciplinares
década de 1970. Bajo el nombre genérico que al menos en los países visitados había
desempeñado un papel importante para la
de “Desarrollo científico y tecnológico”. consolidación de la política científica.
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

La primera asistencia técnica de Unesco: La visibilización de los gastos de


retórica y práctica de la política científica
ciencia y tecnología en el presu-
El Proyecto “Impulso al desarrollo de
la política científica y tecnológica en Co- puesto de toda la nación y, posteriormen-
lombia” (Col/72/040) se ejecutó en el país
entre septiembre de 1973 y diciembre de
te, la posibilidad de aplicar principios
1976. Según el informe final, esta iniciativa racionales para su programación de
consideraba la política científica y tecnoló-
gica como el conjunto de orientaciones y acuerdo con las prioridades definidas por
medidas gubernamentales tendientes al ma-
nejo esclarecido y voluntarista de la variable el país, era un avance importante para
“ciencia y tecnología”, con una clara visión
de los escenarios futuros posibles y más de- garantizar la estabilidad de la política.
seables para el país (Robert, 1976: 3).

La asistencia técnica de Unesco se en el país y que no había alcanzado una fase


concentró en cinco temas específicos, so- operativa. El análisis también consideraba que
bre los cuales puede decirse que existió la institución había caído en la simplificación
una intención de transferencia de metas de confundir las metas del desarrollo nacional
y herramientas de política: el desempeño con las del simple desarrollo industrial, una
de las organizaciones de gobierno, la afi- actitud que consideraba “muy difundida” en-
nación de metodologías para definir los tre los países del Tercer Mundo e inspirado-
151
requerimientos de una política (metodolo- ra de las acciones de la Junta del Acuerdo de
gía Unesco-Unacast, Comisión Consultiva Cartagena, y recomendaba preservar el “enfo-
sobre la Aplicación de la Ciencia y la Tec- que integral” de la política científica y tecno-
nología, por su sigla en inglés), la incor- lógica (Robert,1976: 20).
poración de los resultados de investigación
y desarrollo en la sociedad, el uso de la Probablemente el componente que
prospectiva tecnológica como herramienta tuvo mayor trascendencia en el proyecto fue
fundamental para el desarrollo de política, la integración de las actividades científico-
y el establecimiento de una programación tecnológicas dentro del presupuesto general
presupuestaria cuyo objetivo fue hacer ex- de la nación. Esta era una de las actividades
plícito el gasto público de las actividades que Spaey había definido como parte de la
científicas y tecnológicas dentro del presu- función planificadora de la política científi-
puesto general de la nación. ca, y cuya aplicación práctica se había apre-
ciado en los estudios de la ocde (Reviews
Aun cuando la retórica general del pro- of National Science Policy). El componente
yecto abogaba por el desarrollo de una polí- tenía por objeto hacer explícitos los gastos
tica propia y acorde con las necesidades del públicos nacionales para las actividades
país, la Unesco promovía una concepción científico-tecnológicas incluidas en el presu-
muy uniforme para todos los países, basada puesto general de la nación para 1977.
en la “universalidad de la ciencia”. El diag-
nóstico de la institucionalización de la polí- La actividad generó interés desde el
tica científica en Colombia, escrito por Yves inicio, especialmente en el Departamento
De Hemptinne, Pierre Piganiol y Marcelo Nacional de Planeación (dnp) y la Direc-
Robert, concluía que Colciencias era el único ción General del Presupuesto, quienes junto
organismo de política científica y tecnológica con Colciencias conformaron un equipo de
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

funcionarios de alto nivel para desarrollar que era muy difícil definir en forma clara
las actividades propuestas por el consultor y precisa a qué objetivos obedecía dicha
Rubén Zeida. La actividad despertó algu- política. Sus recomendaciones están lle-
nos temores en las regiones colombianas, nas de lugares comunes para la creación
ya que fue entendida como una iniciativa de fondos para la financiación de i+d y de
de centralización del presupuesto público nuevas instancias de coordinación intermi-
para ciencia y tecnología en Colciencias. nisterial sin ninguna referencia concreta al
En particular algunas instituciones como las momento socioeconómico del país y a su
corporaciones autónomas regionales (Va- estructura institucional31.
lle del Cauca y Caldas) entendieron que la
iniciativa buscaba obligarlos a trasladar a El Proyecto Col/72/040 demostraba el ni-
Colciencias los recursos de su propio fun- vel de retórica de la Unesco y la amplitud del
cionamiento, con lo cual se acentuaría el modelo de política científica. El único resultado
grado de centralismo ya existente en el país. concreto, dentro de lo que puede denominar-
se un proceso de transferencia para el estable-
La visibilización de los gastos de cien- cimiento de una innovación de gobierno, fue
cia y tecnología en el presupuesto de toda el de la modificación del presupuesto general
la nación y, posteriormente, la posibilidad de de la nación para facilitar la programación
aplicar principios racionales para su progra- presupuestaria de la ciencia y la tecnología
mación de acuerdo con las prioridades defi- en Colombia. Sin embargo, a pesar de haber
nidas por el país, era un avance importante avanzado en la concertación institucional, la
para garantizar la estabilidad de la política. El centralización del presupuesto nunca se logró.
equipo de Zeida (1976: 11) encontró que en
152
el país existían dos presupuestos nacionales
y que el presupuesto general de la nación no Expansión de los ejercicios
existía como un documento real, pese a estar sectoriales de planificación
definido en un decreto denominado “Estatu-
to Orgánico del Presupuesto General de la El Proyecto Col/76/005, ejecutado en-
Nación”. En estos términos, existían serias di- tre 1978 y 1981, fue una especie de mez-
ficultades para establecer una programación cla de todos los proyectos que Unesco había
formal con base en la inversión de los recur- desarrollado en Colombia durante la primera
sos públicos del país. parte de la década de 1970. Bajo el nombre
genérico de “Desarrollo científico y tecnoló-
El proyecto también permitió cono- gico”, se agruparon actividades relativas al
cer la experiencia de Japón y su modelo fortalecimiento de la infraestructura científica
de “ingeniería reversa” que generaba la ad- (mejoramiento de enseñanza de las ciencias),
miración de varios diseñadores de política la consolidación de un sistema nacional de
en América Latina. Se contrató al consultor información y la formulación de una política
japonés Tsutomu Sakamoto para que mos- científica y tecnológica autónoma. Este últi-
trara a Colombia la política industrial japo- mo componente era una continuación de lo
nesa que había posibilitado el crecimiento desarrollado en el Proyecto Col/72/040.
económico en el periodo de la posguerra.
El informe final de Sakamoto se quedaba
en generalidades. En la parte introductoria
reconocía decididamente la necesidad de 31 Las referencias principales eran a la conforma-
ción de Colciencias y su fallido Consejo Nacio-
contar con una política científica y tecno- nal de Ciencia y Tecnología, recomendación
lógica, pero tan pronto iniciaba su análisis que se había vuelto repetitiva en los informes
de fondo, el mismo Sakamoto reconocía de los otros consultores y era bastante obvia.
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

Cuadro 3.3 Presupuesto Proyecto Col/76/005. Desarrollo científico y tecnológico. Unesco, pnud,
Colciencias, men, Icfes

Aportes internacionales Aportes nacionales

PNUD Colciencias y Conversión a


US$ $
otras entidades US$

Subproyecto Po-
Consultores internacionales 131 181 21 964 000 478 936
lítica Científica

Subproyecto
Consultores nacionales 155 303 59 099 000 1 288 683
Ciencias Básicas

Subproyecto
Viajes, misiones 9 521 Información y 6 588 000 143 655
oficiales, otros
Documentación

Subcontratos 40 827

Capacitación 256 320

Equipo no fungible 309 631

Gastos diversos 11 397

Total aporte
Total aporte PNUD 914 180 87 651 000 1 911 273
Colombia

Nota: La conversión a dólares del aporte financiero colombiano se hizo con base en la serie de promedios
anuales de la tasa de cambio peso-dólar suministrada por el Banco de la República. La tasa de cambio
utilizada fue de 45,86 pesos por dólar, lo que corresponde a un promedio entre los años 1978 y 1981.

153
Fuente: elaboración propia, a partir del Informe final del Proyecto Col/76/005.

Con anterioridad la Unesco había re- dólares) era la mitad de la realizada por el Go-
comendando a Colciencias tener una ma- bierno colombiano (1.911.273 dólares). Esta
yor agresividad en las acciones de política relación presupuestal demuestra que el interés
científica para no perder los esfuerzos alcanza- del Gobierno colombiano por trabajar con la
dos en el Proyecto Col/72/04032. En el cuadro Unesco se basaba más en su prestigio como
3.3 se puede valorar que los aportes del Gobier- oganización internacional que en la cantidad
no colombiano correspondían a más del doble de recursos financieros que pudiera recibir.
que los aportes de Unesco y pnud. Al anali-
zar la estructura del presupuesto del proyecto En efecto, ante la debilidad institucional
se puede apreciar que el aporte de la Unesco de Colciencias en el entorno nacional, realizar
consistía principalmente en la financiación un segundo proyecto con Unesco significaba
de actividades de capacitación y en el pago a garantizar un socio externo importante para
consultores nacionales e internacionales. En continuar con la transferencia del modelo
términos financieros su contribución (914.180 de política científica. Aunque existía entre los
formuladores de política latinoamericanos y
colombianos la impresión de que la Unesco
32 La Unesco veía con preocupación que el aná- tenía posiciones arrogantes e impositivas en
lisis del potencial científico-tecnológico nacio- materia de política científica (Francisco Sagas-
nal había perdido fuerza después de ser la ac- ti, entrevista 24 de octubre de 2001, experto
tividad estrella de Colciencias. Le preocupaba
también que lo mismo fuera a ocurrir con las
en política científica en América Latina) su
actividades de planificación presupuestal en simple presencia institucional ayudaba a ge-
ciencia y tecnología (Robert, 1976: 50). nerar credibilidad en el entorno local.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La recomendación de asumir una po-


sición más activa en la política fue seguida
por Colciencias. En términos de modifica-
ción de políticas previamente existentes o
de la implementación de medidas específi-
cas que hubieran funcionado en otros paí-
ses no se logró mucho avance. La mayoría
de las actividades financiaron estudios que
ayudaban a definir líneas de investigación,
hacían evaluación tecnológica, revisaban la
conformación institucional de un sector es-
pecífico o ayudaban a definir estrategias de
desarrollo tecnológico sectorial.

Un cambio importante sí pudo notarse


en la retórica de la Unesco. Una de sus re-
comendaciones finales para actividades futu-
ras era concentrar el componente de política
científica en el área de los recursos energé-
ticos, mediante la realización de estudios
básicos y la financiación de proyectos de
investigación tecnológica. De esta manera
la organización se desmarcaba del esquema
154
de una política científica y tecnológica con-
trolada desde un organismo central. Coin-
cidencialmente, en este proyecto ya no hay
evidencia de la presencia de De Hemptinne.
El tema de las organizaciones de gobierno de
la política científica ya no era tan prioritario. cala internacional y el país aceptó discursos
Aunque la mayoría de los consultores interna- más identificados con su problemática so-
cionales que prestaron sus servicios pertene- cioeconómica. Los temas de la transferencia
cía al área de las ciencias básicas, en especial de tecnología estaban más cercanos a la co-
por el componente relativo a la enseñanza tidianidad de las instituciones de gobierno y
de las ciencias, simultáneamente apareció representaban un mayor impacto en materia
un número mayor de consultores nacionales de políticas públicas. De esta manera los es-
con conocimientos en áreas específicas como fuerzos se concentraron en seguir otro pos-
transferencia de tecnología, minería, metalur- tulado del modelo: la afectación del plan
gia y agricultura. general de desarrollo socioeconómico.

En síntesis, la actividad de la Unesco


a través de sus conferencias permanentes 3.2 oea y stpi: debate de la
y de los proyectos de cooperación técnica política tecnológica latinoamericana
que desarrolló en Colombia se caracterizó
por promover al principio una idea de polí-
tica científica muy ligada al modelo de los En la década de 1970, la oea tuvo una
Consejos Nacionales de Investigación. Esa intensa interacción con los organismos cen-
imagen fue desapareciendo en la medida en trales de política científica y tecnológica de
que dicho discurso se fue desvirtuando a es- los países latinoamericanos, a través de los
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

En los seminarios metodológicos de


la oea circularon diferentes docu-
mentos técnicos que informaron a
los asistentes sobre el modelo de políti-
ca científica y contribuyeron, al menos en
el caso colombiano, a darle cuerpo en los
seminarios metodológicos de la primeros planes de desarrollo.
oea, los cuales se constituyeron en
un mecanismo de comunicación
transnacional paralelo a las activida-
des desarrolladas por la Unesco. tivo principal era establecer un escenario de
comunicación, confrontación de experien-
La oea ofreció un espacio para la cias y cooperación entre las instituciones que
discusión de problemas de política cientí- adelantaban estudios de los sistemas científi-
fica y tecnológica desde la perspectiva de los co-tecnológicos nacionales con el apoyo del
expertos latinoamericanos y contribuyó a que Programa Regional de Desarrollo Científico y
el tema adquiriera dimensión como objeto de Tecnológico (pra) de la oea33.
3reflexión e investigación. Los diseñadores
155
de política de Colciencias lograron un ma- El Gobierno colombiano, a través del
yor grado de involucramiento con la oea. ministro de Educación, Gabriel Betancourt,
Incluso algunos de ellos trabajaron primero participó en 1968 en la reunión del Consejo
en la organización y luego se vincularon al Interamericano Cultural de la oea, que aprobó
Gobierno colombiano. el pra. Allí anunció la contribución de Colom-
bia al fondo de dicho programa34. Por tratarse
Entre las actividades de política cientí-
fica que se desarrollaron en la oea, el Pro-
yecto stpi (Instrumentos de política científica 33 El pra de la oea fue aprobado en la Reunión
y tecnológica) fue un escenario de resolución de Jefes de Estado de Punta del Este, Uruguay,
de problemas comunes en un ambiente trans- realizada en 1967. Entre 1969 y 1980 el pra
nacional. Esta actividad involucró también dos administró más de 100 millones de dólares
para proyectos conjuntos de ciencia y tecno-
centros de pensamiento importantes a finales
logía en los países de la región. En un princi-
de la década de 1960: la Science Policy Re- pio promovió proyectos de corte más cientí-
search Unit (spru) de la Universidad de Sussex, fico. Esta perspectiva cambió posteriormente
en el Reino Unido, y el International Develop- cuando se descubrió el impacto negativo que
ment Research Center (idrc) de Canadá. tenían las prácticas de transferencia de tecno-
logía en América Latina.

3.2.1 Los seminarios metodológicos 34 En su discurso inaugural del Seminario de Fu-


sagasugá, el ministro Gabriel Betancourt in-
de la oea formó que el presidente Carlos Lleras Restrepo
había autorizado aportar la suma de 387.500
dólares para constituir el Fondo Especial que
Entre 1970 y 1982 se llevaron a cabo financiaría parte del pra. Según el ministro,
una serie de reuniones técnicas, denomina- Estados Unidos ofreció más de 16 millones de
das “seminarios metodológicos”, cuyo obje- dólares para el mismo fondo, el cual había
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Según Halty Carrere una estra- Seminario Metodológico (1970) como con-
sultor invitado, en representación de la Di-
tegia tecnológica debía servir rección de Asuntos Científicos de la ocde.
Chesnois también tenía vínculos académi-
para combatir los “círculos viciosos” cos con la Universidad de Sussex (spru),
donde interactuó con Geoffrey Oldham,
del subdesarrollo y convertirlos en uno de los pensadores más reconocidos en
una espiral virtuosa de acumulación materia de política científica y desarrollo, y
quien posteriormente sería uno de los crea-
tecnológica con la cual alimentar el dores del Proyecto stpi.

proceso de desarrollo. Los estudios comparativos y la armo-


nización de términos acerca del modelo
de política científica demostraron el nivel de
de una actividad en el marco del Plan de Ac- reflexión de los diseñadores de política
ción de la Alianza para el Progreso, el tema de de Colciencias y su compromiso para estruc-
ciencia, tecnología y educación tenía una alta turar una política “técnicamente” adecuada
visibilidad en el entorno latinoamericano y es- y acorde con los estándares internacionales.
pecialmente colombiano. Como acto reflejo, una de las primeras ofici-
nas en aparecer dentro del organigrama de
Entendidos como un mecanismo de Colciencias fue la denominada “Estudios
comunicación transnacional, los seminarios de Base”. Su nombre coincidía con el título de
metodológicos se parecían a las conferencias una serie de documentos técnicos distribuidos
156
permanentes de la Unesco en cuanto a que por la oea en los seminarios metodológicos.
producían recomendaciones que trascendían
a niveles superiores, eminentemente políticos, La Oficina de Estudios de Base de
como el Consejo Interamericano de Educación Colciencias se encargó de analizar las ten-
Ciencia y Cultura (Ciecc) de la oea. Esto ser- dencias sobre planificación científica y tec-
vía para fortalecer el grado de legitimación de nológica. Dos trabajos representativos de
la política regional a los ojos de los gobiernos esta oficina escritos a inicios de los años
nacionales. Sin embargo, se diferenciaban en 1970 fueron: el “Análisis de las distintas
el tipo de agenda que seguían. Los seminarios metodologías internacionales para la cuan-
metodológicos se preocupaban por aspectos tificación y conceptualización del sistema
más “técnicos” de la política. Sus recomenda- científico y tecnológico”, realizado por Gui-
ciones estaban con frecuencia acompañadas llermo Franco; y el documento titulado “Sis-
de la necesidad de construir nuevos marcos tema Científico y Tecnológico de Colombia.
teóricos para analizar los problemas propios Terminología básica y analogías”, escrito por
de América Latina y el Caribe. Guillermo Franco y Pedro Amaya, en el cual
se comparaban los diferentes conceptos acu-
Desde un principio, la oea estableció ñados por la ocde (Manual de Frascati35),
un vínculo directo con la ocde por medio
de François Chesnais, quien asistió al primer
35 El Manual de Frascati fue el primer intento in-
ternacional por armonizar las definiciones re-
lacionadas con la investigación, la ciencia y la
establecido un techo de 25 millones de dólares tecnología. Félix Moreno, uno de los diseñado-
(men 1968: 4). Betancourt también confirmó res de política de la Oficina de Estudios Básicos
que Estados Unidos aportaría el 64% de los de Colciencias recuerda que en el diseño de las
fondos para financiar el Programa oea-pra. encuestas para medir el potencial científico y
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

Unesco y oea. Los resultados de estos tra- Entre los variados conceptos que se
bajos sirvieron para definir las categorías de discutieron en los seminarios vale la pena
los primeros censos que hizo Colciencias en mencionar dos que tuvieron resonancia en la
1971 y 1978 con el fin de determinar la ca- región y que concentraron la atención de los
pacidad científica y tecnológica del país. diseñadores de política colombianos: el en-
foque de sistemas aplicado al tema de políti-
En los seminarios metodológicos de la ca científica y tecnológica, cuya difusión se
oea circularon diferentes documentos técni- asocia al ingeniero peruano Franciso Sagasti
cos que informaron a los asistentes sobre el y la formulación de estrategias de desarrollo
modelo de política científica y contribuyeron, tecnológico, atribuidas al ingeniero urugua-
al menos en el caso colombiano, a darle cuer- yo Máximo Halty. Tanto Sagasti como Halty
po en los primeros planes de desarrollo. En trabajaron en el Departamento de Asuntos
un principio, los documentos se focalizaron Científicos de la oea y fueron activos pro-
en la definición de categorías para ser aplica- tagonistas de los seminarios metodológicos.
das en los inventarios del potencial científico-
tecnológico de cada país. La comparación de El enfoque de sistemas para la política
los cuestionarios utilizados por países como científica y tecnológica fue una categoría
Argentina o Chile, que para ese momento ya que consideraba a la nación como un con-
habían iniciado este tipo de actividades, o la junto de entidades interrelacionadas que se
producción y compilación de estadísticas fue- afectan, al menos potencialmente, de mane-
ron los temas principales. Posteriormente el ra mutua. Dentro de este contexto de nación
interés se fue desplazando hacia análisis más existen varios subsistemas y uno de ellos es el
concretos sobre el cambio tecnológico en dis- científico y tecnológico (Sagasti, 1972: 1). La
157
tintas áreas de la industria. De esta manera, idea central del enfoque fue ordenar los ele-
la transferencia de tecnología y sus impactos mentos constituyentes del “sistema” de cien-
en el desarrollo socioeconómico de la región cia, tecnología e innovación, de tal manera
fueron los conceptos más trabajados por un que se pudieran identificar las intervenciones
grupo de pensadores latinoamericanos que más eficientes y efectivas de la política gu-
algunos han catalogado como “Escuela de bernamental para posteriormente promover
pensamiento latinoamericano en ciencia, tec- su desarrollo (Sagasti, 2011: 124).
nología y sociedad” (Placts)36.

tecnológico de Colombia se cometieron erro-


res porque los indicadores del Manual estaban
pensados para países desarrollados. El Manual
La discusión sobre estrategias tec-
de Frascati dividía las actividades científico-
tecnológicas en: investigación y desarrollo, nológicas fue quizás la diferencia
educación, difusión y actividades de apoyo. En
ese esquema Colombia no tenía casi ninguna más grande entre la concepción de polí-
actividad que calificara dentro de la categoría
“investigación y desarrollo, por lo cual toda tica científica de la Unesco y de la OEA.
nuestra ciencia se reducía a actividades de apo-
yo” (Colciencias, 1998: 95). Halty fue un crítico del modelo de políti-
36 Este es un tema retomado desde hace algunos
años por los estudios de ciencia, tecnología y ca difundido por las organizaciones inter-
sociedad. Para apreciar distintas perspecti-
vas sobre el tema (veáse Dagnino, Thomas y nacionales, a las cuales consideraba “sin
Davyt, 1996; Kreimer, 1996; Martínez Vidal y
Marí, 2002 y Casas, 2004). estrategia” en la materia.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

158
Por su parte, el concepto de “estrategias tuosa de acumulación tecnológica con la cual
de desarrollo tecnológico” fue más bien un alimentar el proceso de desarrollo.
reclamo por puntualizar las acciones a seguir
en el campo tecnológico. Este reclamo estaba La discusión sobre estrategias tecnoló-
fundamentado en el fracaso del uso de la re- gicas fue quizás la diferencia más grande en-
ceta clásica promovida por las organizaciones tre la concepción de política científica de la
internacionales, consistente en establecer las Unesco y de la oea. Halty fue un crítico del
figuras del Consejo Nacional de Investigacio- modelo de política difundido por las organi-
nes y del Instituto Nacional Tecnológico, sin zaciones internacionales, a las cuales consi-
tener en cuenta la situación de dependencia deraba “sin estrategia” en la materia. Otro de
tecnológica creciente que experimentaban los expertos de la oea, Constantino Vaitsos,
los países de la región con respecto a los más también manifestaba abiertamente su crítica
industrializados. Según Halty Carrere (1979: a las políticas que promovían exclusivamente
403, una estrategia tecnológica debía servir la investigación y la formación de científicos.
para combatir los “círculos viciosos” del sub-
desarrollo37 y convertirlos en una espiral vir- En su paso por Colombia como miem-
bro de la Misión de la Universidad de Har-
vard que asesoró al Departamento Nacional
Reunión de expertos
sobre la cooperación 37 El “círculo vicioso” era entendido como la rela- de Planeación a inicios de los años 1970,
científica y tecnoló- ción sin salida entre la baja demanda de cambio Vaitsos emitió un concepto negativo sobre el
gica en los países tecnológico en los países subdesarrollados y el convenio entre Colciencias y la National Aca-
andinos, Unesco, escaso desarrollo de la infraestructura técnica
Bogotá, junio 21-28 demy of Sciences (nas) de Estados Unidos. El
local. La creciente demanda del desarrollo in-
de 1976, Bogotá.
dustrial era captada entonces por las empresas
experto consideraba que el objetivo del con-
En la foto: Efraím
Otero, director de extranjeras, lo que a su vez reforzaba la margi- venio era formar científicos sin ninguna rela-
Colciencias. nalidad de las infraestructuras técnicas locales. ción con las áreas prioritarias del desarrollo
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

socioeconómico del país. Además considera- Jaramillo, recuerda a Yves De Hemptinne


ba que su propósito principal era proveer una como un científico perteneciente a la tradi-
salida a los intereses personales de científicos ción fuerte de físicos de Bélgica, en la cual
de ambos países (Vaitsos, 1970). se enfatizaba la financiación de proyectos
y el enfoque de oferta de conocimiento.
La existencia de una “comunidad epis- Afirma que era casi una herejía hablarle
témica” en torno a oea y stpi se corrobora de la experiencia de Atucha (Argentina) y
al confirmar la existencia de las característi- sus alianzas con la multinacional Siemens
cas básicas definidas por Peter Haas38. En pri- para formar ingenieros argentinos en Ale-
mer lugar, los miembros de esta comunidad mania, lo cual buscaba transferir métodos
estaban convencidos de que la ciencia y la de soldadura más avanzados (Luis Javier Ja-
tecnología modernizarían los países que pla- ramillo, entrevista 16 de febrero de 2010,
nificaran una política estatal, aspecto que le exfuncionario de Colciencias y excoordi-
proporcionaba un conjunto compartido de va- nador del Programa Piloto de Transferencia
lores sobre la función de la ciencia en la socie- de Tecnología oea-Colciencias).
dad. En segundo lugar, compartían la creencia
de que la falta de demanda de conocimiento Los seminarios metodológicos de la
por parte del sector industrial y de la sociedad oea sirvieron para que los diseñadores de
era la causa del escaso desarrollo tecnológico política de Colciencias establecieran una
e industrial de los países menos desarrollados. red de contactos internacionales, compar-
Este aspecto les llevaba en algunas ocasiones tieran sus preocupaciones por el diseño de
a priorizar la promoción del desarrollo tecno- una política científica y tecnológica efectiva
lógico sobre la promoción científica. En tercer y adoptaran posiciones conjuntas sobre una
159
lugar, desarrollaron criterios de validación de problemática común. En ese sentido fueron
su conocimiento, a través de metodologías escenarios mucho más horizontales de in-
de planificación o estrategias de acción que tercambio, en los que además se logró una
fueron difundidas en revistas especializadas o visión crítica basada en la especificidad de
en publicaciones avaladas por la oea y otras lo “latinoamericano”, lo cual también impli-
organizaciones internacionales. Y, finalmente, caba una alineación con las ideas antipen-
profesaban una iniciativa política común en dentistas de la Cepal (Comisión Económica
la medida en que consideraban que las con- de América Latina y el Caribe). Esta red de
diciones de dependencia debían modificarse contactos fue la base de la comunidad epis-
para lograr una autonomía científica y tecno- témica que se ratificó en el Proyecto stpi.
lógica en Latinoamérica.

La diferencia de enfoques entre oea 3.2.2 El Proyecto stpi y los


y Unesco se basaba también en la forma- instrumentos de política
ción disciplinaria de sus consultores y en
la relación jerárquica que se establecía con El Proyecto stpi fue un ejemplo con-
ellos. Uno de los diseñadores de política de creto de mecanismos de comunicación es-
Colciencias en los años 1970, Luis Javier tablecido para resolución de problemas en
un ambiente transnacional39. Tuvo una dura-

38 Haas (1992: 3) define las comunidades epistémi-


cas como una red de profesionales que cuenta 39 La categoría solución de problemas transna-
con experticia y competencia en un tema espe- cionales (transnational problem solving) im-
cífico y con un conocimiento autorizado y rele- plica una noción de aprendizaje racional en-
vante para la política de un área determinada. tre naciones, es decir, donde la intención de
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

El STPI significó un cambio meto- del modelo de política científica con las ac-
ciones concretas que debía desarrollar un
dológico en la forma de tomar de- organismo ejecutivo de política, en otras pa-
labras, se trataba de responder a la inquietud
cisiones gubernamentales. También sirvió de cómo adecuar más eficazmente la ciencia
para reforzar en la agenda de los países y la tecnología a los objetivos del desarrollo.
Este también era un tema que interesaba en
la necesidad de diseñar instrumentos que la agenda de cooperación del idrc de Ca-
nadá y del spru-Sussex, dos organizaciones
garantizaran el flujo del conocimiento internacionales que destinaron recursos para
“pensar” el tema de la política científica en
(la investigación) hacia la industria local. relación con el desarrollo socioeconómico.

El proyecto debía examinar los factores


ción de tres años (junio de 1973 a diciem- contextuales que condicionaban el diseño
bre de 1976) y contó con la participación y la implementación de políticas de ciencia y
de diez países en vía de desarrollo identi- tecnología, la forma como operaban e inte-
ficados gracias a los contactos de Geoffrey ractuaban los instrumentos y el impacto de
Oldham40. Sagasti (2011: 127) afirma que la estos dos elementos sobre el cambio técnico
idea de formular el proyecto nació de una en la rama industrial y sobre las capacidades
reunión “informal” en el marco de las re- de ciencia y tecnología de la industria (Sagas-
uniones de la oea, en la que Carlos Añez, ti, 1978: 21). De esta forma, su interés estaba
director del Consejo de Investigaciones menos centrado en la visión “ofertista” de la
160
Científicas y Tecnológicas (Conicit) de Vene- ciencia que caracterizaba a la Unesco. Esto
zuela, expresó su preocupación para “poner también coincidía con el espíritu desarrollista
en práctica” las políticas que debía desarro- de la época. Los países que fueron seleccio-
llar en su organización. nados eran todos en vías de desarrollo, lo que
confería al proyecto una postura política de la
En el fondo, el problema expresado por ciencia desde el tercer mundo41.
Añez era la dificultad de conectar las ideas

41 Fernando Chaparro, quien actuó como coor-


dinador de Colombia para el proyecto stpi,
aprender se hace explícita. Está basada en el
afirma que los fondos de organizaciones in-
desarrollo conjunto de percepciones comunes
ternacionales como Naciones Unidas tenían
del problema y su respectiva solución en un
el objetivo de impulsar actividades de cien-
nivel local. La resolución de problemas trans-
cias exactas y naturales (hard sciences). Sin
nacionales ocurre dentro de redes transna-
embargo, muy pocas organizaciones finan-
cionales de élites o comunidades epistémicas
ciaban estudios netamente de política para
(Holzinger y Knill, 2005: 784). El Proyecto stpi
países en desarrollo. stpi logró eso gracias a
parte de una demanda clara de los Consejos
los contactos de Geoffrey Oldham desde su
Nacionales de Ciencia y Tecnología para en-
posición como director de la Oficina de Cien-
contrar mecanismos que desarrollaran la po-
cia y Tecnología del idrc. Oldham guardaba
lítica científica. En este sentido es la primera
estrechos lazos de amistad con el primer minis-
actividad de gran envergadura hecha por los
tro canadiense, Lester B. Pierson, quien ade-
diseñadores de política latinoamericanos para
más había ayudado a crear el Fondo de Ciencia
abordar una problemática común.
y Tecnología del idrc (Fernando Chaparro, en-
40 Los países participantes en stpi fueron: Argen- trevista 13 de febrero de 2012, exdirector de
tina, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Egipto, Colciencias 1994-1998). De otro lado, el impac-
India, México, Perú, Venezuela y la República to político de stpi se evidenció en el hecho de
Yugoeslava de Macedonia. que la Conferencia de Naciones Unidas sobre
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

Tabla 3.2 Proyecto stpi. Estudios en Colombia. 1973-1977

Autor Documento Fecha

La planificación del desarrollo científico-tecnológico en Colombia: po-


Fernando Chaparro Noviembre de 1974
líticas explícitas y políticas implícitas. Informe de la Fase II

Estudio sobre el financiamiento de la investigación tecnológica en Co-


Ofisel Abril de 1976
lombia. Modelo descriptivo y metodología

Rodríguez, J. Estudios de las firmas de ingeniería y consultoría en Colombia Noviembre de 1976

Araoz, S. Políticas implícitas de desarrollo científico y tecnológico Junio de 1975

Gabriel Poveda Implicaciones tecnológicas de la política arancelaria Diciembre de 1975

La licencia previa como mecanismo de control de importaciones y su


Rojas, A. Septiembre de 1976
incidencia sobre tecnología

Análisis preliminar de un fenómeno tecnológico de integración para el


IIC país: la introducción de la manufactura y consumo de las proteínas ve- Diciembre de 1976
getales texturizadas al país (PVT)

Comportamiento tecnológico de las empresas. Primera subrama: los fer-


Miguel Infante Junio de 1975
tilizantes en Colombia. Características generales de la subrama

El comportamiento tecnológico empresarial. Análisis de la gestión


Botero, H. 1977
tecnológica a nivel de empresas

Análisis de la racionalidad del comportamiento tecnológico empresa-


Fernando Chaparro rial, desde el punto de vista de los factores o componentes tecnológicos Octubre de 1976
que lo condicionan

Science and technology policy instruments (STPI), progress report. New


Fernando Chaparro Enero de 1976
Delhi coordinating meeting

Gabriel Poveda Informe sobre la participación de Colombia en el proyecto internacional


de mecanismos e instrumentos de política científica y tecnológica Junio de 1978 161
Instrumentos y mecanismos de política científico-tecnológica en
Gabriel Poveda Enero de 1980
Colombia

Fuente: Proyecto stpi de Colombia. Informe final. Jaime Silva Bautista, 1982.

En términos del relacionamiento expe- epistémica que reorientó el tema de la po-


rimentado por los diseñadores de política lítica científica hacia su componente más
de Colciencias, el Proyecto stpi significó tecnológico. En la tabla 3.2 puede apreciar-
un ejercicio de investigación-acción que se un listado de los documentos de política
les permitió establecer relaciones de pares producidos por stpi para Colombia, con sus
con sus similares de América Latina, e in- respectivos expertos.
cluso de países lejanos geográfica y cultu-
ralmente como Egipto, Corea y Macedonia. La estructura del proyecto se basaba
Aunque la red de expertos que se conformó en la figura de “coordinadores de país”, los
en el proyecto estaba dinamizada por las cuales por lo general fueron funcionarios
actividades de la oea, la forma en que se públicos. Estos actuaron como investigado-
planteó el stpi permite apreciar con mayor res, produciendo análisis estructurados sobre
claridad la constitución de una comunidad el problema y acudiendo también a otros
expertos locales. La alianza entre expertos y
diseñadores de política internacionales y lo-
cales formuló el problema de la política cien-
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, lle-
vada a cabo en Viena en 1979, incorporó en
tífica y tecnológica desde otra perspectiva,
sus debates preparatorios las conclusiones ubicándolo en el marco de la teoría de la de-
del proyecto. pendencia: el problema de esta política para
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

los países subdesarrollados debía centrarse importaciones y los planes nacionales de


más en generar la demanda de conocimiento desarrollo diseñados en México, Argenti-
científico y tecnológico por parte de las in- na, India, Perú y Venezuela. Por su parte,
dustrias locales. Colombia pudo exhibir su experiencia en
el diseño de planes sectoriales, el empleo
Para sustentar esta visión, el stpi hizo del arancel externo común del Pacto Andi-
el inventario de una serie de instrumentos no, la ley de control de cambios (Decreto
observados en los países participantes. Di- Ley 444 de 1967), las líneas de crédito del
chos instrumentos fueron presentados en Instituto de Fomento Industrial (ifi) para
cinco categorías, las cuales consideraban la compra de bienes de capital y la pro-
un papel activo e interventor del Estado moción de la ingeniería local a través de
para: (a) desarrollar infraestructura científica los estudios del Fondo Financiero de Pro-
y tecnológica; (b) regular las importaciones yectos de Desarrollo (Fonade), entre otros.
de tecnología; (c) definir el patrón de la de-
manda tecnológica; (d) realizar actividades Por motivos de espacio resulta imposi-
científicas y tecnológicas en las empresas, y ble sintetizar la variedad de instrumentos re-
(e) apoyar actividades científicas y tecnoló- lacionados en el proyecto. Muchos de ellos
gicas en general. habían sido el producto de una respues-
ta al proceso de industrialización de cada
De esta manera, los diseñadores de país, sin embargo, no habían sido pensados
política de Colciencias tuvieron acceso a como instrumentos de política científica y
un menú variado de herramientas que mos- tecnológica para la industria. Este fue pre-
traban distintas experiencias como las redes cisamente el cambio de enfoque sustentado
162
institucionales asociadas a la industria elec- por la comunidad epistémica del Proyecto
trónica de la India; las líneas especiales de stpi: debía hacerse un esfuerzo en la políti-
crédito del Banco Nacional de Desarrollo ca para elevar lo tecnológico al mismo nivel
de Argentina y la Financiadora de Estudios de lo económico. De ahí que la influencia
y Proyectos (Finep) de Brasil; las leyes para sobre el plan de desarrollo del país se con-
promover la inversión extranjera, el estable- virtiera en el medio más importante para la
cimiento de zonas francas, la promoción transformación de la institucionalidad y en
del desarrollo tecnológico y las normas una especie de “bandera” de esta comuni-
técnicas industriales de Corea; y también dad epistémica.
los distintos mecanismos de regulación de
Para finalizar, un aspecto importante
de análisis del proyecto fue el “estilo” de
la ejecución de las políticas en los países
participantes. El informe comparativo del
Proyecto stpi afirmaba que la política cien-
tífica y tecnológica de
Colombia se caracte-
rizaba por tener un
enfoque “restrictivo”
y “defensivo”. Di-
cho enfoque estaba
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

vinculado con la estrategia de sustitución de A diferencia de la Unesco y la oea, el


importaciones y las medidas proteccionistas Pacto Andino fue un mecanismo de conver-
decretadas en el contexto de la escasez de gencia de políticas que trascendió la simple
divisas (Sagasti, 1978: 110). comunicación transnacional. Dado que fue
una iniciativa política para solucionar el défi-
El Proyecto stpi permitió a los dise- cit de la balanza de pagos de los países de la
ñadores de política de Colciencias llenar- región a través de la integración de sus merca-
se de argumentos para incorporar en los dos, su origen demuestra una intencionalidad
planes un mayor énfasis tecnológico. De gubernamental evidente. También confirma un
hecho, para la comunidad epistémica de momento histórico en que la política tecnoló-
este proyecto la investigación tenía sentido gica se convirtió en un asunto estrechamente
en la medida en que estuviera asociada al ligado a la industrialización regional y no en
desarrollo industrial local. Esto significaba un aspecto independiente que se pudiera pro-
una confrontación abierta al modelo de los mover con políticas de oferta para estimular la
Consejos de Investigación promovido por infraestructura científica y de investigación.
Unesco y le inyectaba a la nueva figura de
los Consejos Nacionales de Ciencia y Tec- La participación de Colombia en el Pac-
nología una responsabilidad más definida to Andino le imprimió fuerza al debate sobre
con el sector económico e industrial. el componente tecnológico de la política en
Colombia. La industrialización era un tema
El stpi significó un cambio metodológi- sensible de la agenda del presidente Carlos
co en la forma de tomar decisiones guberna- Lleras Restrepo, quien además fue uno de los
mentales. También sirvió para reforzar en la promotores del pacto y defendió su política
163
agenda de los países la necesidad de diseñar integracionista en momentos en que las condi-
instrumentos que garantizaran el flujo del co- ciones de intercambio comercial para Colom-
nocimiento (la investigación) hacia la indus- bia no eran favorables. El tema también fue
tria local y hacer contrapeso a la concepción relevante para la clase industrial colombiana,
de la simple construcción de infraestructura que tuvo un seguimiento activo de los debates
científica y tecnológica. a través de la andi (Asociación Nacional de
Industriales de Colombia, actual Asociación
Nacional de Empresarios de Colombia).
3.3 Pacto Andino: transferencia
y armonización de políticas En síntesis, el aporte del Pacto Andino
se reflejaba en un conjunto de instrumentos
legales que se dividían entre medidas defen-
El componente tecnológico en el mode- sivas y de control (Decisión 24 y 85) y me-
lo de la política científica que se adaptó para didas de carácter programático (Decisión 84).
Colombia encontró un soporte más robusto Su objetivo era combatir los fenómenos de
en los acuerdos del Pacto Andino, un meca- dependencia tecnológica y los efectos noci-
nismo de transferencia que tenía un carácter vos de las legislaciones tradicionales en las
mixto entre comunicación transnacional y economías de los países en desarrollo. A pe-
armonización de políticas, del que hicieron sar de su carácter intervencionista, el mismo
parte Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Ve- Pacto Andino argumentaba que se trataba de
nezuela, y en algún momento Chile42. medidas no discriminatorias a las empresas

42 El Pacto Andino fue suscrito en 1969 original- y Perú. Venezuela se incorporó al Grupo en
mente por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador 1978 y Chile se retiró en 1976.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Tabla 3.3 Instrumentos de política tecnológica acordados por el Pacto Andino. 1969-1979

Tipo de medidas Acuerdo Alcances


Examen y aprobación previa de contratos sobre importación de
tecnología y patentes y marcas
Estimación de utilidades probables de la tecnología importada y
del precio incorporado
Decisión 24 de 1970 Listado de cláusulas que lesionan intereses de los países
Régimen común para receptores
el capital extranjero,
marcas, patentes, Limitación al pago de regalías por concepto de contribuciones
licencias y regalías tecnológicas intangibles
Identificación conjunta de tecnologías disponibles en el mercado
mundial
Fomento e intercambio de información sobre autorizaciones de
inversión extranjera o importación de tecnología
Medidas legales,
defensivas y de Prohibe otorgar patentes para productos farmacéuticos, sustancias
control terapéuticas activas y alimentos para uso humano y animal
Discrecionalidad de los países para prohibir el otorgamiento de
patentes que afecten su desarrollo
Introducción de la “patente condicional” (otorgamiento de paten-
tes en condiciones de explotación)
164
Decisión 85 de 1974 Adopción principio de caducidad de patentes por falta de
Propiedad industrial explotación
Incorporación principio de “licencia obligatoria”: el titular de la
patente debe otorgar licencia obligatoria según condiciones
Incorporación principio de “patentes en oficio”: poder del
gobierno de cualquier país para someter una patente a “licencia
obligatoria” por razones de salud pública o necesidad de desarro-
llo nacional
Importación y asimilación de tecnología: criterios de selección se-
gún contribución a desarrollo local; desagregación de tecnologías
medulares y periféricas
Asimilación y generación de tecnología: proyectos andinos de
desarrollo tecnológico (PADT). Generación de conocimientos
Decisión 84 de 1974 específicos de la demanda tecnológica por sector productivo
Medidas
de carácter Apoyo a la programación conjunta: aplicación de instrumen-
Bases de una política tos que ayuden a la programación industrial y al desarrollo
programático
tecnológica subregional tecnológico
Financiamiento: alianza con la Corporación Andina de Fomento
(CAF) para financiar instrumentos como desagregación tecnológi-
ca, búsqueda internacional de tecnología, inventarios calificados
de capacidades tecnológicas subregionales, PADT y Sistema
Subregional de Información Tecnológica.

Fuente: elaboración propia a partir del documento “Evaluación del proceso de integración 1969-1979”. Grupo An-
dino Anexo 5 “Evaluación de la política tecnológica”, 1979.
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

extranjeras propietarias de la tecnología, aun- El aporte del Pacto Andino se re-


que sí disminuían sus privilegios monopólicos
de explotación (Grupo Andino, 1979; 7). En la flejaba en un conjunto de instru-
tabla 3.3 puede apreciarse un resumen de las
diferentes decisiones adoptadas por el Pacto mentos legales que se dividían
Andino entre 1969 y 1979.
entre medidas defensivas y de control
En el ámbito colombiano, la dinámica (Decisión 24 y 85) y medidas de carácter
integracionista del Pacto Andino y su referen-
cia indirecta con el tema de la política tecno- programático (Decisión 84).
lógica, significó también la integración de las
instituciones locales. Los diseñadores de polí-
tica de Colciencias fortalecieron sus relacio- estar un poco lejos del centro de decisiones que
nes con otras instituciones como Banco de la afectan al sector productivo en Colombia. Por
República, Instituto Colombiano de Comercio ejemplo, los estudios dirigidos por C. Vaitsos
Exterior (Incomex) y andi. Esto le permitió a sobre transferencia de tecnología, si hubieran
la institución legitimarse en el entorno nacio- sido presentados por Planeación Nacional al
nal y equilibrar de alguna manera la concep- Congreso no hubieran pasado nunca como ley.
En cambio, a través del Pacto Andino se convir-
ción de política científica proyectada por la
tieron en la Decisión 24 (Moreno, 1974).
Unesco, cuyas actividades de cooperación en
Colombia se desarrollaban simultáneamente.
El Pacto Andino fue como una especie
Las relaciones de Colciencias con el Pac- de laboratorio que buscó un pensamiento
165
to Andino también estuvieron mediadas por “autónomo” en materia de política tecnológi-
la comunidad epistémica constituida desde la ca para sus países miembros. Allí se pudieron
oea. Constantino Vaitsos asesoró a la Junac en poner en práctica conocimientos de política
todo lo relativo a la política tecnológica implí- adquiridos tanto en los estudios apoyados por
cita en la Decisión 2443. Su paso por Colombia la oea como en stpi. También se proyectaron
y su cercanía con Colciencias le significaron el experiencias propias de Colombia como fue el
reconocimiento de sus colegas. En un docu- caso del Decreto 444, que inspiró la creación
mento interno de la entidad que buscaba de- de comités de regalías en los países miem-
finir criterios para la realización de estudios en bros. Como mecanismo de armonización de
el área de desarrollo tecnológico en 1974, Félix políticas tuvo algunos problemas en el grado
Moreno recomendaba tomar contacto con la de discrecionalidad con que los países inter-
Junac y establecer un programa conjunto de pretaron sus acuerdos y en algunas inconsis-
investigaciones para trascender límites propios tencias con las políticas internas de los países,
de la naturaleza de la institución: sin embargo, logró sentar un precedente im-
portante para la adaptación del modelo inter-
Dada la ubicación de Colciencias dentro del nacional de política científica.
sector educativo, unas buenas relaciones con
la Junta del Pacto le obviarían el problema de
3.4 La política del bid y el primer
crédito para Colombia
43 Jorge Sábato y Miguel Wionczek, dos recono-
cidos expertos de la política tecnológica en El primer crédito aprobado por el bid a
América Latina, también fueron contratados
por la Junac para hacer los primeros estudios
Colombia en el área de ciencia y tecnología
sobre el régimen de tratamiento al capital ex- se empezó a negociar a inicios de los años
tranjero en la subregión (Cárdenas, 1971: 22). 1980. Su sustentación ante el bid se basó
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

El primer crédito del BID fortaleció en Colciencias ins-


trumentos como la evaluación de proyectos por pares
científicos, obligó la definición de procedimientos ad-
ministrativos más explícitos para la solicitud de financiación
y generó transformaciones en la estructura de la institución.

en el marco del Plan de Integración Nacio- tre Colciencias y el bid bajo el nombre de
nal (1979-1982), que había sido formulado “Subprograma para la Promoción de la In-
por el gobierno del presidente liberal Julio vestigación Científica y Tecnológica”.
César Turbay Ayala y por primera vez había
incluido un capítulo específico sobre cien- Entre 1962 y 1981 los únicos países
cia y tecnología. que recibieron préstamos con destino a
programas de ciencia y tecnología fueron
El informe de evaluación afirma que Argentina, Brasil y México. Estos países
el Gobierno nacional presentó la propuesta contaban con infraestructuras y sistemas
ante el Grupo de Consulta en París (ocde) institucionales más desarrollados, así que
y que allí el bid manifestó su interés por fi- los préstamos del bid se destinaron a ex-
nanciar el proyecto. En ese sentido, puede pandir infraestructura, programas de becas
166
afirmarse que se trató de una iniciativa pro- para capacitación en el extranjero y pro-
piciada por los diseñadores de política loca- yectos de investigación y desarrollo (Abe-
les44, quienes probablemente motivaron la ledo, s.f.: 8). Colombia ya había recibido
propuesta con base en su red de contactos en créditos del bid para el fortalecimiento
el ámbito latinoamericano. Colciencias par- de sus universidades durante la década de
ticipó desde el principio como contraparte 1960. Estos créditos financiaron principal-
del bid y recibió las misiones enviadas para mente la construcción de infraestructura,
preparar la propuesta. Finalmente el 10 de la modernización curricular y la reorgani-
mayo de 1983 fue firmado el contrato en- zación administrativa de universidades, lo
cual sentó la base para el desarrollo de in-
vestigaciones científicas.
44 Esta hipótesis es confirmada por Román Ma-
A diferencia de la ocde, donde el de-
yorga, exfuncionario del Departamento de
Programas Sociales y Desarrollo Sostenible del bate de la política científica fue bastante
bid, al afirmar que Colombia fue el primer país dinámico y se realizó a través de diversos
del Grupo B (categoría de países medianos es- grupos de expertos y reuniones de ministros,
tablecida por el bid) en recibir un crédito de- el bid era en la época una institución menos
bido a que fue el primero en solicitarlo de una
dinámica en la producción de conceptos de
manera adecuada. Asegura que la política del
bid fue cuantitativamente muy desigual en política. Su naturaleza de institución finan-
la región, concentrándose los recursos en los ciera explica parcialmente este fenómeno.
países del Grupo A (Argentina, Brasil, Méxi- En 1968 el directorio Ejecutivo del Banco
co y Venezuela), aspecto que generó muchas aprobó una política explícita en ciencia y
críticas (Román Mayorga, entrevista abril 3 de
tecnología a partir de las observaciones de
2012, exfuncionario División de Programas
Sociales del bid y actual embajador de El Sal- un Grupo Asesor ad hoc conformado por
vador en Venezuela). reconocidos científicos, latinoamericanos
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

y norteamericanos45. Esta política solo fue po que generaba una relación de carácter
revisada hasta el año 2000 cuando el bid vinculante que obligó a Colciencias a trans-
aprobó una nueva estrategia, esta vez con formarse administrativamente para la rendi-
la asesoría de una red de expertos de la re- ción de cuentas sobre los recursos prestados,
gión46 que se había ido formando en la eje- permitió a los formuladores de política lo-
cución cotidiana de la política. cales un grado de experimentación real con
instrumentos de política a más largo plazo.
Abeledo afirma que la política aprobada
en 1968 enfatizaba la necesidad de fortalecer La propuesta inicial presentada al bid
laboratorios y servicios para la producción de por el Gobierno de Colombia planteaba cla-
conocimientos especializados, lo cual signifi- ramente el interés por impactar el desarrollo
caba una concepción “lineal” de la ciencia y tecnológico de la industria. El objetivo de
la tecnología, congruente con la ideas predo- fortalecer la capacidad científica y tecnológi-
minantes desde la Segunda Guerra Mundial, ca tenía como fin último participar activamen-
específicamente las plasmadas en el informe te en los procesos de elección, evaluación,
Bush de 1945 (Abeledo, s.f.: 4). Los cambios desagregación, negociación, modificación
más notables introducidos en la estrategia de y desarrollo de tecnologías tanto de produc-
2000 fueron la ratificación de una visión glo- tos como de procesos (Colciencias y dnp,
bal de sistemas con un decidido énfasis secto- 1981). Esta meta era la misma que había sur-
rial, en que el apoyo al desarrollo tecnológico gido en la comunidad epistémica de la oea
del sector productivo, y la priorización de ac- y se había promovido en la política del Pacto
tividades en los países más pobres de la región Andino. Sin embargo, se fue diluyendo con
se enunciaban explícitamente. el tiempo. La evaluación del programa de-
167
mostró que la participación de las empresas
El apoyo al sector productivo y los vín-
culos entre investigación y empresa no eran
un asunto nuevo sino que habían emergido
de la misma práctica de los créditos del bid.
Desde el punto de vista de un mecanismo
de convergencia de política, el bid significó
para Colombia un aspecto adicional: al tiem-

45 El Grupo Asesor de 1967 estaba conformado


por los premios nobel de Física John Cockroft
(1931) y Richard Feynman (1965), el presiden-
te de la Academia Brasileña de Ciencias, Carlos
Chagas; el director del Instituto Venezolano de
Investigación Científica Marcel Roche; el profe-
sor de Física de la Universidad de Chile, Arturo
Aldunate; y el vicepresidente de Laboratorios
Especiales de mit Jack Ruina (Abeledo, s.f.: 3).

46 El grupo de expertos consultados en la región


de las Américas fue mucho más amplio. Al- Portada ¿Labora-
gunos de los expertos de Latinoamérica y el torios de investiga-
ción o fábricas de
Caribe fueron: Carlos Abeledo (Argentina),
tecnología?, Jorge
Román Mayorga (El Salvador), Arnoldo Ven- A. Sábato y Política
tura (Jamaica), Simon Schwartzman (Brasil), científica, Marcos
Iván Lavados (Chile), Francisco Sagasti (Perú) Kaplan. Editorial
y Fernando Chaparro (Colombia). Ciencia Nueva.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

había sido baja y que el sector productivo,


particularmente el manufacturero, no mos-
traba ningún interés por el establecimiento
de una política de desarrollo tecnológico
sino por los subsidios ofrecidos y la protec-
ción del mercado doméstico (Colciencias,
1994: 82).

La evaluación del programa no permite


apreciar transformaciones de tipo administra-
tivo que fueran exigidas a Colciencias para
poder adaptarse al modelo del bid y que téc-
nicamente se reconocen como prácticas que
influenciaron el ejercicio de la financiación
de la política científica y tecnológica en Co-
lombia. Pese a ello, el primer crédito del bid
fortaleció en Colciencias instrumentos como
la evaluación de proyectos por pares cientí-
ficos, obligó la definición de procedimientos
administrativos más explícitos para la solici-
tud de financiación y generó transformacio-
nes en la estructura de la institución. A pesar
de ello no escapó a los problemas propios de
168
la importación de un modelo extranjero.

La asignación de los recursos para pro-


yectos de investigación que hasta el momen-
to había hecho Colciencias se basaba en el
mecanismo de la “donación”. Con la apari-
ción del bid I la entidad tuvo que crear una
oficina especial para apoyar a la Subdirec- cuando se ejecutó el bid y posterior director
ción de Asuntos Científicos y Tecnológicos de Colciencias, afirma que el bid I fue un cré-
en la financiación de “préstamos no reem- dito ortodoxo y sin mucha complejidad en
bolsables”. Una de las mayores limitantes fue términos de su ejecución. El problema más
definir lo que se entendía como “garantía” grande que enfrentaba era crear oferta y de-
manda de gran escala. Las universidades es-
para un proyecto de investigación y desarro- taban acostumbradas a proyectos pequeños.
llo tecnológico que se financiaba bajo dicha Las empresas no tenían mucha claridad de lo
modalidad. De manera adicional, estaba la que significaba meterse en un proyecto de
forma en que los organismos de control del desarrollo tecnológico. Y por parte de los
gobierno colombiano auditaban el funciona- funcionarios públicos existía inflexibilidad y
desconocimiento de una operación para cien-
miento del proyecto. Pero el problema más cia y tecnología. Cita la anécdota cuando un
visible era la falta de dinámica, tanto en ofer- funcionario de la Contraloría exigió ver direc-
ta como en demanda, que tenía el sistema tamente el resultado de una “reacción quími-
científico y tecnológico colombiano47. ca“, en el marco de un proyecto financiado
a la Universidad Nacional de Colombia, para
certificar que los recursos se habían utilizado
adecuadamente (Juan Francisco Miranda, en-
47 Juan Francisco Miranda, funcionario de la Di- trevista 12 de marzo de 2011, exdirector de
visión de Evaluación y Control de Proyectos Colciencias 2006-2009).
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

lidad ante una comunidad científica que


aún no había encontrado su nicho en el
espacio político del Estado. El aumento
de recursos para investigación fue nota-
ble en un país que había apostado su mo-
delo de política científica al formato de
los Consejos Nacionales de Ciencia y Tec-
nología y de los organismos ejecutores de
política. También confirmaba dos aspectos
estructurales del desarrollo del país: (a)
que existía una tradición institucional en
Otro aspecto que la que el gobierno delegaba a las organiza-
llama la atención sobre el diseño del ciones internacionales la financiación de
crédito es su estructura centralizada la investigación y el desarrollo de la políti-
de decisiones, lo cual evidente- ca científica, y (b) que no se había logrado
mente buscaba el reconocimiento un control político de las inversiones en
de Colciencias como eje de po- ciencia y tecnología a través de un presu-
lítica. El manual de operaciones puesto centralizado.
del programa permite apreciar cómo
Colciencias estaba excesivamente invo-
lucrada en decisiones que tradicionalmente 4. Legitimidad, gobernabilidad
le competían a las distintas instituciones del
sistema. Específicamente en materia de con- y normatividad desde la pers- 169
sultores, una de las herramientas relevantes
para la transferencia de ideas en el marco de
pectiva del enfoque de transfe-
los proyectos, Colciencias era la instancia que rencia de políticas
tomaba la decisión final sobre su selección.
Así mismo tenía el poder de vetar a dichos En este capítulo se ha explorado la rela-
consultores o de cancelar su contrato. ción entre desarrollo de la política científica
y tecnológica en Colombia y la influencia
El préstamo también tuvo repercusio- de un modelo internacional difundido a tra-
nes indirectas sobre otros aspectos institu- vés de organizaciones internacionales, de-
cionales de la política. Cuando Eduardo nominado “política científica”. También
Aldana asumió la dirección de Colciencias se ha analizado cómo la construcción de
en 1983 recibió del presidente Belisario Be- una interpretación propia de dicho modelo
tancur la instrucción de transformarla en un contribuyó a aumentar los niveles de legiti-
Ministerio de Ciencia y Tecnología. Sin em- midad y gobernabilidad de Colciencias, de-
bargo, la carga de trabajo que significaba sarrollando de esta manera una construcción
el crédito bid influyó para que Aldana de- normativa sobre el “deber ser” de la política
cidiera priorizar la ejecución de dicho pro- científica y tecnológica en Colombia.
grama. El mismo presidente Betancur apoyó
la decisión cuando se dio cuenta del costo La política científica, como categoría
político de crear un nuevo ministerio o un avalada por una organización internacional
departamento administrativo. como la ocde a partir de la experiencia de los
países más desarrollados, fue difundida por la
La ejecución del crédito bid fortale- Unesco en su versión más cientificista y reen-
ció a Colciencias en términos políticos y focada por la comunidad epistémica de corte
le permitió ganar legitimidad y gobernabi- latinoamericanista constituida alrededor de la
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

El tema de la tecnología cobró la aprobación del crédito bid I, en 1983, cuyo


carácter de mecanismo financiero permite le-
importancia en la agenda colom- gitimar a Colciencias ante la comunidad cien-
tífica, mediante el aumento notable de sus
biana más por el hecho de estar inserto recursos para proyectos y la transformación de
algunas de sus prácticas para asignarlos.
en un debate económico que en el de
la política científica y tecnológica. El binomio ciencia-tecnología, fun-
damento y razón de ser del modelo de
política científica, se avaló en la ocde
oea. Aunque Unesco buscó incorporar en su minimizando el conflicto existente entre
discurso el aspecto tecnológico de la política, priorizar el desarrollo de infraestructura
terminó perdiendo su espacio frente a oea y científica o la promoción del desarrollo
a una comunidad epistémica que promovió tecnológico. Con la creación de Colcien-
una relación menos jerárquica. Esta “media- cias, Colombia también adoptó este con-
ción” de organizaciones internacionales con flicto. Aunque la institución llegó a hablar
distintos intereses incidió sobre la concepción de una “política integral” que equilibraba
de los diseñadores de política de Colciencias, los dos componentes48, lo cierto es que en
quienes se identificaron con las propuestas de la adaptación del modelo experimentó la
la organización americana. tensión de esta dualidad al diseñar borra-
dores de política ambiciosos, en los que
El enfoque de transferencia de políticas se expresaba que el conocimiento debía
permite apreciar que la política científica (el producirse para solucionar problemas so-
170
objeto de la transferencia) no fue un mode- cioeconómicos del país, pero en realidad
lo claramente acabado, ni fue un programa contar con escasos recursos financieros
específico fácilmente referenciable o “co- para tal fin. Los escasos recursos que Col-
piable” por el observador externo. En este ciencias logró apropiar desde sus orígenes,
sentido, se puede afirmar que el caso co- los destinó principalmente a la atención
lombiano tiene que ver más con una trans- de la comunidad científica. Esto contribu-
ferencia de metas globales de política, de yó a agudizar los conflictos con el dnp, el
normas relativas con el “deber ser”, que con cual la consideraba como una institución
un programa específico y concreto como los asociada exclusivamente a la investigación
que se acostumbra a revisar bajo el enfoque científica (Nupia, 2012)49.
de transferencia de políticas.

Desde el punto de vista histórico, pue-


48 Véase el artículo de Fernando Chaparro (1988)
den distinguirse dos momentos claros de sobre la evolución de la planificación científi-
actuación de las organizaciones de coopera- ca y tecnológica en Colombia.
ción internacional entre el momento en que
se creó Colciencias (1968) y el momento en 49 La relación entre los discursos de los expertos
de Colciencias y el dnp es analizada con ma-
que se promulgó la Ley Nacional de Ciencia y yor profundidad en el capítulo 4 de la tesis
Tecnología (1991). El primero transcurre hasta doctoral (Nupia, 2012). Allí se explora la hipó-
finales de los años 1970 y se caracteriza por tesis de que el primer documento de política
la prevalencia de mecanismos de comunica- producido por Colciencias reflejaba eviden-
ción transnacional instaurados en Unesco y temente la influencia del pensamiento de la
comunidad epistémica de la oea, pero cho-
oea. Este es un periodo caracterizado por la caba contra el pensamiento de liberación de
conceptualización y la creación de experticia importaciones que ya empezaba a instaurarse
local. Un segundo momento se vive a partir de entre los economistas del dnp.
Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”

Desde el punto de vista de los actores,


es decir de “quienes” participaron en el pro-
ceso de transferencia, se puede afirmar que
la adaptación del modelo internacional de
política científica en Colombia dependió
más de actores individuales que de grupos o
instituciones. El trabajo como “movilizadores
de políticas” realizado por personas como
Ospina y Phillips se vio fortalecido gracias
a su vinculación con redes internacionales
como la del mit. También influyó la coyun-
tura internacional que llevó a Estados Uni-
dos a incluir la cooperación científica dentro
de una política más general de cooperación
para el desarrollo50.

Una vez creada la institución formal


(Colciencias), la política científica cayó en
un vacío de definición que fue solucionán-
dose en la medida en que aparecía un gru-
po autónomo que la interpretara. Desde la
Oficina de Estudios de Base, hasta la oficina
especial creada para administrar el présta-
171
mo del bid, Colciencias formó un grupo de
expertos que fue el reflejo local de la comu-
nidad epistémica de la oea. Esto le permitió
sostenerse en el tiempo a pesar de la esca-
sez de su presupuesto. También le permitió
ofrecerse como una institución con un saber
técnico en materia de formulación de pla-
nes sectoriales51. De otro lado, la posición de Colom-
bia en el entorno internacional ha influido
notablemente en las prácticas de la políti-
50 La tendencia de los actores individuales segui- ca científica y tecnológica. Su tradicional
ría primando en la promoción del modelo. En y estrecha relación con Estados Unidos,
la década de 1980, Pedro Amaya, un experto
interrumpida más en términos retóricos y
formado en Colciencias, ejercería un papel
fundamental en el cambio de adscripción del temporales, le llevó a recibir una asistencia
Ministerio de Educación al Departamento técnica con un alto componente político.
Nacional de Planeación. También sería el ar- Aunque en este capítulo no se analizó la in-
ticulador de los intereses técnicos y políticos cidencia del Programa Alianza para el Pro-
para la creación de la primera Ley Nacional de
greso, los esfuerzos por transferir la política
Ciencia y Tecnología.
científica a Colombia se iniciaron con un
51 A inicios de los años 1980 Colciencias, dnp e fuerte impulso exógeno de dicho programa.
idrc de Canadá se unieron para producir el
“Plan sectorial de investigación para el sector
agropecuario”. Un análisis al respecto se pu- Reunión Naciones
blicó en la Revista Planeación y Desarrollo del para la investigación en Ciencias Sociales que Unidas. En la foto:
dnp por (Chaparro, et ál., 1982). También apa- igualmente fue publicado por la revista del Efraím Otero, director
reció una primera versión de un plan sectorial dnp (Losada, 1984). de Colciencias.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La alianza entre la nas y la aid La emergencia de organizaciones de gobier-


no fue una condición específi- no especializadas en atender el tema fue sin
ca para el país sino que se pro- duda una innovación institucional que visibi-
movió a escala mundial para lizó el modelo y permitió hablar de una “con-
utilizar la cooperación cientí- vergencia de políticas”. Pero esta es apenas la
fica como medio de control. punta del iceberg de un proceso mucho más
Este caso se hace evidente en complejo y cambiante. De hecho, después
Latinoamérica donde la lucha de la aprobación de la Ley 29 de 1990 y de
contra el comunismo fue la la “oficialización” del concepto de “sistema
preocupación principal de nacional de ciencia y tecnología”, el modelo
Estados Unidos. original de la política científica tuvo que evo-
lucionar para incorporar la idea de “sistemas
Este carácter ideo- nacionales de innovación”.
logizado de la política
se fue reemplazando por La transferencia de un modelo, o me-
uno más de carácter eco- jor, el esfuerzo de un país por adaptarlo si-
nómico que tenía sus raí- gue siendo parte de la agenda académica
ces profundas en el cambio por entender cómo se producen las políti-
del paradigma internacional, cas públicas en un contexto de globaliza-
en este caso, el comercio. El ción. También es parte de la asimetría que
tema de la tecnología cobró impor- existe entre quienes desarrollan la tecno-
tancia en la agenda colombiana más por logía y quienes la consumen. La distancia
el hecho de estar inserto en un debate que separa a los países en vía de desarrollo
172
económico que en el de la política cien- de los modelos imaginados por las organi-
tífica y tecnológica. Esa coyuntura permi- zaciones internacionales o por los países
tió a Colciencias establecer un punto de más desarrollados es un asunto que se tien-
enlace con las autoridades económicas del de a perpetuar. Las instituciones son diná-
país, sobrevivir a su aislamiento y precarie- micas y sus transformaciones pueden ser
dad financiera, y proyectar un discurso que tan silenciosas que algunas veces parecen
había ajustado con la comunidad epistémi- no llevar a ninguna parte. Pese a ello, el
ca de la oea y el Proyecto stpi. Un esce- esfuerzo de Colombia por adaptar un mo-
nario que facilitó este acercamiento fue el delo internacional como el de la política
Pacto Andino y las decisiones de la Junta del científica demuestra que el aprendizaje de
Acuerdo de Cartagena. políticas a partir de modelos internaciona-
les exige de una mayor atención hacia los
La transferencia y adaptación del mo- países receptores de dichos modelos, los
delo de política científica en Colombia fue cuales terminan afectando significativa-
un asunto más de metas abstractas y valores. mente el modelo original.

La posición de Colombia en el entorno internacional


ha influido notablemente en las prácticas de la polí-
tica científica y tecnológica. Su tradicional y estrecha re-
lación con Estados Unidos le llevó a recibir una asistencia
técnica con un alto componente político.
Innovaciones organizacionales para permanecer como institución viable en las sociedades del conocimiento

Referencias bibliográficas
Abeledo, C. s.f. Análisis del financiamiento del Banco Inte-
ramericano de Desarrollo para ciencia y tecnología. [Disponible
en: http://www.oei.es/cursoctsi/uruguay/Bid.pdf].

Aldana, E. (1967). Anteproyecto. Fondo para la Investigación


Científica y Tecnológica.

Bagley, B. M. y Tokatlián, J. G. (2011). La política exterior de


Colombia durante la década de los ochenta. Los límites de un poder
regional. En: Relaciones internacionales y política exterior de Co-
lombia. Bogotá: Ediciones Uniandes, 79-146.

Barnett, M. N. y Finnemore, M. (1999). The politics, power


and pathologies of international organizations. International Orga-
nization, 53, 699-732.

Betancourt, G. (1968). Palabras pronunciadas por Gabriel Be-


tancourt Mejía, ministro de Educación Nacional, en la inauguración
del Seminario de Fusagasugá.

Bolvitnik, J. (1977). La política de ciencia y tecnología en Mé-


173
xico. Investigación Económica, XXXVI(2), 183-198.

Brown, H. (1968). Preliminary report on science policy (24 ju-


nio-6 julio).

Brown, H. y Tellez, T. (1973). National Academy of Sciences:


international development programs of the office of the foreign se-
cretary. Summary anlayisis of activities, 1961-1971.

Bush, V. (1945). Science the endless frontier. [Disponible en:


http://www.nsf.gov/od/lpa/nsf50/vbush1945.htm#transmittal].

Cárdenas, M. J. (1971). Una estrategia colombiana frente al


acuerdo de Cartagena. Revista andi, (12), 3-40.

Casas, R. (2004). Conocimiento, tecnología y desarrollo en


América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66 (Número espe-
cial), 255-277.

Chaparro, F. (1988). La evolución de la planificación científi-


ca y tecnológica en Colombia. En: La planificación científica y tec-
nológica en los países en desarrollo. México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica, 121-137.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Chaparro, F.; Montes, G.; Torres, R.; Balcázar, A.; et ál. (1982).
Prioridades de investigación y asignación de recusos en agricultura:
el caso colombiano. Revista Planeación y Desarrollo XIV(2), 95-147.

Colciencias. (1994). Evaluación del Subprograma Promoción


de la Investigación Científica y Tecnológica. Crédito Banco Intera-
mericano de Desarrollo. Bogotá: Colciencias.

Colciencias. (1998). Colciencias 30 años: Memorias de un


compromiso. Bogotá: Colciencias.

Colciencias y Departamento Nacional de Planeación,


(dnp) (1981). Programa Nacional de Desarrollo Científico y Tec-
nológico. Solicitud de préstamo al bid. Volumen I. (Documento
Col-SACT-004).

Dagnino, R.; Thomas, H. y Davyt, A. (1996). El pensamiento en


ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación
política de su trayectoria. Redes, 3(7).

Departamento Nacional de Planeación (dnp) (s.f.). Planes y pro-


gramas de Desarrollo 1969-1972. Gobierno Carlos Lleras Restrepo.
174
Díaz, D. 1986. La investigación científica y tecnológica apli-
cada al desarrollo del país. Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales XVI(60), 65-71.

Dolowitz, D. P. (2009). Learning by observing: surveying the


international arena. Policy and Politics, 37(3), 317-334.

Dolowitz, D. P. y Marsh, D. (2000). Learning from abroad: the


role of policy transfer in contemporary policy-making. Governance:
An International Journal of Policy and Administration, 13(1), 5-24.

Drekonja Kornat, G. (1983). Colombia: en búsqueda de una


política exterior. Revista de Estudios Internacionales, 4(2), 259-280.

Evans, M. 2009. Policy transfer in critical perspective. Policy


Studies, 30(3), 243-268.

Evans, M. y Davies, J. (1999). Understanding policy transfer:


A multi-level, multi-disciplinary perspective. Public Administration,
77(2), 361-385.

Grupo Andino. (1979). Evaluación del proceso de integración


1969-1979. Anexo técnico 5. Evaluación de la política tecnológica.
Innovaciones organizacionales para permanecer como institución viable en las sociedades del conocimiento

Haas, P. (1992). Epistemic comunities and international policy


coordination. International Organization, 45(1), 1-35.

Halty Carrere, M. (1979). Estrategias tecnológicas para países en


desarrollo. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 3(3), 393-448.

Holzinger, K. y Knill, C. (2005). Causes and conditions of cross-natio-


nal policy convergence. Journal of European Public Policy, 12(5), 775-796.

King, A. (1974). Science and Policy. The International Stimulus.


Gran Bretaña: Oxford University Press.

Kreimer, P. (1996). Science and politics in Latin America: the old


and the new context in Argentina. Science, Technology & Society, 1(2),
267-289.

Levy, D. C. (2005). To export progress. The golden age of university


assistance in the Americas. Bloomington: Indiana University Press.

Losada, R. (1984). El plan de concertación nacional en ciencias


sociales e historia – documento base. Revista Planeación y Desarrollo,
XVI(4), 126-175.
175
Martínez Vidal, C. y Marí, M. (2002). La escuela latinoamericana
de pensamiento en ciencia, tecnología y desarrollo. Notas de un pro-
yecto de investigación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología,
Sociedad e Innovación, (4).

Ministerio de Educación Nacional (men). (1968). Seminario so-


bre ciencia y tecnología para el desarrollo, Vol. I. Informe final.

Moreno, F. (1974). Proyectos de investigación más deseables


en el Área de Desarrollo Tecnologico. Documento interno. Bogotá:
Colciencias.

Nadal, A. (1977). Instrumentos de política científica y tecnológi-


ca en México. primera. México D.F.: El Colegio de México.

Nupia, C. M. (2012). La science policy en Colombia 1968-1991:


Transferencia y aprendizaje sobre modelos internacionales de política.
Tesis doctoral. Berlín: Freie Universität Berlin.

Obregón, D. (1992). Sociedades científicas en Colombia: la inven-


ción de una tradición 1859-1936. Bogotá: Banco de la República.

Ordoñez, J. H. (1956). Consideraciones sobre el estado actual


de la investigación científica en Colombia. Anales de la Sociedad de
Biología de Bogotá, 7(4), 169-173.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Ospina Bozzi, M. L. (1998). Colciencias 30 años: memorias


de un compromiso. Bogotá: Colciencias-Secab.

Oteiza, E. (1992). La política de investigación científica y tec-


nológica Argentina. Historia y perspectivas. Buenos Aires.

Robert, M. (1976). Informe técnico final. (Proyecto


Col/72/040). Impulso al desarrollo de la política científica y tecno-
lógica en Colombia.

Sagasti, F. (1972). A systems approach to science and techno-


logy policy-making and planning.

Sagasti, F. (1978). Informe comparativo central del proyecto stpi.

Sagasti, F. (2011). Ciencia, tecnología, innovación. Políti-


cas para América Latina. Primera edición. Lima: Fondo de Cultura
Económica.

Sakamoto, T. (1996). La política científica tecnológica de Co-


lombia y la experiencia japonesa.

Taffet, J. F. (2007). Foreign aid as foreign policy. The Alliance


176
for Progress in Latin America. Nueva York: Routledge.

United States Senate. (1969). Survey of the Alliance for Pro-


gress. Colombia a case history of US aid.

Urrutia, M. (1986). Historia de la planeación en Colombia.


Revista Planeación y Desarrollo, XVIII(3 y 4), 5-104.

Vaitsos, C. (1970). Concepto del asesor de la Misión de Har-


vard en materia de transferencia de tecnología, con respecto al pro-
yecto nas-Colciencias.

Vessuri, H. (1994). The institutionalization process. En: The


uncertain quest: science, technology and development. Tokyo: Uni-
ted Nations University Press.

Zeida, R. (1976). La experiencia de programación presupues-


taria para ciencia y tecnología en Colombia.
Innovaciones organizacionales para permanecer como institución viable en las sociedades del conocimiento

Entrevistas
Ahumada Jorge, exfuncionario de Colciencias (1973-1991). Entrevista 7 de
marzo de 2011. Entrevista: Carlos Mauricio Nupia en el marco de su tesis doctoral.

Araujo Álvaro, exsubdirector de Colciencias. Entrevista 6 de octubre de


2011. Proyecto Historia Social e Institucional de Colciencias. Entrevistan: Mónica
Salazar, Lisbeth Fog y Juan Plata.

Chaparro Fernando, exdirector de Colciencias (1994-1998). Entrevista 1 de


febrero de 2012. Entrevistan: Lisbeth Fog y Mónica Salazar.

Chaparro Fernando, exdirector de Colciencias (1994-1998). Entrevista 13 de


febrero de 2010. Entrevista: Carlos Mauricio Nupia en el marco su tesis doctoral.

Jaramillo Luis Javier, exfuncionario de Colciencias y excoordinador del Progra-


ma Piloto de Transferencia de Tecnología oea-Colciencias. Primera entrevista 16 de
febrero de 2010: Entrevista: Carlos Mauricio Nupia en el marco de su tesis doctoral.

Jaramillo Luis Javier, exfuncionario de Colciencias y excoordinador del Progra-


ma Piloto de Transferencia de Tecnología oea-Colciencias. Segunda entrevista 24 de
febrero de 2011. Entrevista: Carlos Mauricio Nupia en el marco de su tesis doctoral.
177
Mayorga Román, exfuncionario División de Programas Sociales del bid y ac-
tual embajador de El Salvador en Venezuela. Entrevista vía correo electrónico, reci-
bida por escrito el 3 de abril de 2012. Entrevista: Carlos Mauricio Nupia en el marco
de su tesis doctoral.

Miranda Juan Francisco, exdirector de Colciencias (2006-2009). Entrevista


12 de marzo de 2011 en Cali. Entrevista: Carlos Mauricio Nupia en el marco de
su tesis doctoral.

Ospina Taborda Alberto, exdirector de Colciencias (1969-1972). Entrevista


27 de noviembre de 2009. Entrevista: Carlos Mauricio Nupia en el marco de su
tesis doctoral.

Otero Efraím, exdirector de Colciencias (1972-1983). Entrevista 12 de enero


de 2010. Entrevista: Carlos Mauricio Nupia en el marco de su tesis doctoral.

Quevedo Emilio, exfuncionario de Colciencias (1992-1994). Entrevista 17 de


noviembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de Colciencias. Entrevis-
tan: Lisbeth Fog y Carlos Mauricio Nupia.

Sagasti Francisco, experto en política científica en América Latina. Entrevista


24 de octubre de 2011 en Potsdam (Alemania). Entrevista: Carlos Mauricio Nupia
en el marco de su tesis doctoral.
178

CAPÍTULO

La organización
El pensamiento
Eje de legitimidad y
gobernabilidad de Colciencias*
Hernán Jaramillo **
Juanita Villaveces***
Natalia Cantor****

Resumen
El presente capitulo busca responder al interro-
gante hasta qué punto pensar y participar en espacios
de discusión acerca de la política de ciencia y tecno-
* logía permite resolver las tensiones propias de la inte-
Los contenidos son
responsabilidad exclusiva de
rrelación de actores de la política de CyT y legitima la
los autores y no comprometen acción y decisión de la entidad llamada a diseñarla.
a la Universidad del Rosario,
al Observatorio de Ciencia y El periodo de análisis comprende desde la crea-
Tecnología ni a Colciencias.
ción de Colciencias hasta la década de 1990. Se
** concluye que la participación de los diseñadores de
Decano de la Facultad
de Economía. Universidad política (policy makers) de esta entidad en las discu-
del Rosario. siones de CyT y la preocupación por pensarla en el
***
entorno de un modelo de desarrollo imperante en
Profesora Facultad de el momento, permitío una mayor consistencia y co-
Economía. Universidad herencia entre instrumentos y políticas. Así mismo,
del Rosario
posibilitó que la entidad entrara en un diálogo legí-
**** timo con otras organizaciones y actores que por su
Joven investigadora.
Facultad de Economía. naturaleza también implementaban este tipo de polí-
Universidad del Rosario. ticas que afectaban la CyT.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

180

Summary
This chapter attempts to answer to what extent
thinking and engaging in discussions about the poli-
tics of science and technology can solve natural ten-
sions among science and technology policy makers and
therefore legitimate decision taken by the national insti-
tution in charge of Science and Technology policy.

Focusing on the period since the creation of Col-


ciencias until the 1990s decade, we concluded that the
participation of the “policy makers” of this organization in
discussions of science and technology and their concern
about the existing economic model, allowed for greater
consistency and coherence between instruments and sci-
Detalle Revista Colombia.
Ciencia y Tecnología Vol. ence policies and allowed the institution to enter into
22 n.º 4 octubre-diciem- genuine dialogue with other actors and by its nature also
bre 2004. Ilustración:
Clara Inés Silva. implemented policies affecting science and technology.
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

Introducción
Desde mediados del siglo XX cobró par-
ticular vigencia el papel de la ciencia y la tec-
nología (CyT) en el desarrollo y crecimiento
económico del país, a través de la formación
del recurso humano, el conocimiento cientí-
fico, la tecnología, el know how, entre otros.
En esta época se dieron espacios de discu-
sión, en los que a partir de un pensamien-
to latinoamericano en CyT se buscaba dar
forma a las políticas públicas que tuvieran
como objetivo la promoción de la investiga-
ción científica, así como la creación o forta-
lecimiento de la infraestructura institucional
necesaria para llevar a cabo las actividades Colciencias la legitimidad y gobernabilidad
científicas y desarrollo tecnológico. que su rango en el Estado colombiano no le
permitía tener? Para dar respuesta a este inte-
En Colombia, el desarrollo tecnológico rrogante se buscará ahondar en tres aspectos:
no solo se vio influenciado por los mecanis- (a) la participación de la entidad en la re-
mos e instrumentos de la política explícita de flexión y pensamiento en CyT; (b) la capaci-
ciencia y tecnología, sino también por aque- dad de Colciencias para utilizar de manera
llos mecanismos e instrumentos relacionados estratégica ideas y práctica en CyT; y (c) las
181
con las políticas implícitas o de desarrollo tensiones entre actores, producto de la inte-
económico (políticas industrial, comercio racción de estos en la conformación e imple-
exterior, agropecuaria, fiscal, crediticia y de mentación de la política de CyT.
precios, entre otros).
En particular se afirma que:
Es decir, el desarrollo científico y tecno-
lógico se pensaba, no como un proceso en sí a. Las políticas de ciencia y tecnología en
mismo sino articulado a los instrumentos y Colombia fueron influenciadas por el
políticas de desarrollo económico. En otras pensamiento latinoamericano. Es decir, la
palabras, se hicieron esfuerzos por hacer vi- política de CyT en el país no nació en el
sibles los elementos de política científica y vacío sino que su desarrollo fue producto
tecnológica autocontenidos en la política de una discusión académica, motivada
económica. Un proceso no evidente ni in- por las preocupaciones de los diseñado-
mediato, que fue posible gracias al esfuerzo res de política y de investigadores con
de los diseñadores de política (policy makers) alta formación en el tema de ciencia, tec-
por pensar y reflexionar sobre este estrecho nología y desarrollo tecnológico1 acerca
vínculo y los mecanismos para aprovecharlo de los mecanismos para el desarrollo
a favor del desempeño de la CyT. económico y el impacto de ciertos instru-
mentos en el fomento a la CyT.
Bajo este contexto de interacción entre
las políticas económicas y científicas y tec-
nológicas y el papel del pensamiento para
1 Ya sea por la participación en organismos in-
articularlas, se busca responder el siguien- ternacionales en temas de ciencia y desarrollo
te interrogante: ¿es posible afirmar que el tecnológico o por su formación académica en
pensamiento y la reflexión en CyT le dio a posgrados.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

b. La participación de Colciencias en las estas para su desempeño como institución


discusiones y reflexiones académicas encargada de la política de CyT. En la terce-
en CyT fueron un vehículo fundamen- ra parte, se desarrolla la hipótesis principal
tal para su gobernabilidad y legitimidad, a partir de dos ejes, de un lado la teoría P-A,
dándole el reconocimiento que solo su y de otro, la periodización que incluye el
ubicación formal y su poco presupuesto auge de la política de CyT, bajo el modelo de
no le permitían tener frente a los temas desarrollo por sustitución de importaciones
de cambio tecnológico que estaban en hasta el momento en que el modelo de
manos de otras agencias del Estado. desarrollo económico vira hacia el mercado
exigiendo la recomposición de la política de
c. La presencia de una reflexión continua CyT bajo el nuevo contexto.
suavizó las tensiones presentes en la re-
lación tripartita de agentes involucrados En este aparte, se busca dar cuenta de
en la política de CyT. las circunstancias en que la tensión entre
principal y agente se resuelve positivamen-
En otras palabras, el interés de este te cuando coinciden cuatro circunstancias:
capítulo es aportar a la comprensión de un reflexión y coherencia entre ideas y polí-
periodo esencial en la historia de Colcien- tica; independencia del agente frente a la
cias: sus inicios bajo el modelo de susti- obtención de recursos para la investigación
tución de importaciones hasta el momento en CyT; una red de interlocutores en las en-
de quiebre en los años 1990, con el surgi- tidades responsables de la política tecnoló-
miento de un nuevo paradigma de desarro- gica y científica del Estado; y la inserción
182 llo económico. Se busca entender el papel de los diseñadores de política de CyT en
que desempeñó la participación de la en- redes académicas y científicas nacionales
tidad en el pensamiento y los mecanismos e internacionales. De igual manera, se pre-
usados para lograr vincular tal reflexión a sentan también los momentos en los que
políticas explícitas de CyT y su influencia estos cuatro factores dejan de concurrir en
en las políticas implícitas que desarro- el tiempo y, por ende, los problemas de
llaban otros ámbitos o entidades agencia surgen en detrimento de una polí-
del Estado. tica pública de CyT consistente y con ele-
vados consensos.
Para esto, el pre-
sente documento se Finalmente, en la cuarta parte, se con-
divide en cuatro par- cluye que, si bien la delegación de funciones
tes, además de esta puede llevar a situaciones de riesgo moral y
introducción. La pri- selección adversa, el esfuerzo por propiciar
mera parte pre-senta una reflexión académica sobre las políticas
la teoría de principal- que deben implementarse puede acercar a
agente (P-A) y su per- los actores de la política pública y evitar
tinencia para el aná- capturas de rentas o ineficiencias en la im-
lisis de la historia de plementación de políticas, situación que
Colciencias. La segunda se ve favorecida por la independencia de
parte es una discusión so- la política pública respecto de los recursos
bre los principales ejes de la para la CyT, que fue el caso de Colciencias
reflexión latinoamericana en en el periodo de 1968-1987, en un periodo
asuntos de CyT y la manera que puede caracterizarse como una etapa
como la entidad participó en la de la entidad centrada en lo fundamental de
construcción de ideas y apropió la política pública de CyT.
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

En Colombia, el desarrollo tecnológico no solo se vio


influenciado por los mecanismos e instrumentos de
la política explícita de ciencia y tecnología, sino también
por aquellos mecanismos e instrumentos relacionados con
las políticas implícitas o de desarrollo económico.

1. Teoría principal-agente para ¿¿ Tensión que nace de las discusiones aca-


démicas, las motivaciones de los orga-
entender a Colciencias nismos multilaterales y las necesidades
internas frente a la política. Esta tensión
Los avances de la economía institucio- refleja la gobernabilidad de la política de
nal han subrayado la importancia de enten- CyT en la medida en que da cuenta de
der el entorno y reglas de juego –formales e la estabilidad, eficiencia y consistencia
informales– que define el comportamiento de la política de CyT y la injerencia de
de los agentes en una sociedad y su eficien- distintos actores que desempeñan pape-
cia para alcanzar metas de desarrollo econó- les dentro de un contexto de información
mico2. Es decir, los aportes de la economía incompleta y asimétrica; revelando su
institucional permiten entender el qué y el posición de agente o principal en el de-
183
porqué de las normas formales (legislación y sarrollo de la política de CyT.
decisiones específicas en CyT); reconociendo
la importancia del entorno y de las tenden- ¿¿ Tensiones que surgen de la necesidad de
cias teóricas que afectaron e influenciaron resolver la producción de conocimiento
estas instituciones con el fin de comprender y asignación de recursos para la ciencia y
la coherencia entre la motivación de las reglas la tecnología, ya sea a través de una
de juego y su materialización. participación activa del Estado, de la
comunidad científica o mecanismos de
El marco del institucionalismo permite mercado que pueden llevar en ambos
entender las múltiples tensiones en el proce- casos a privilegiar intereses particulares
so de la construcción de la política de CyT: sobre la maximización del bien público.

¿¿ Tensiones porque pueden ser muchos los


agentes encargados de implementar ins-
2 Es fundamental aclarar que para la econo- trumentos que fomenten la CyT, lo cual
mía institucional, instituciones se refieren puede llevar a competencia entre estos
a las reglas de juego, formales e informales o a la desarticulación de la implementa-
que definen y restringen el comportamiento
ción de la política de CyT como política
de los individuos en un entorno específico.
Instituciones no es sinónimo de organiza- coherente, pública y de largo alcance.
ciones, que son los entes encargados de la
definición, implementación o control de las ¿¿ Tensiones que nacen de la brecha entre la
reglas de juego, igualmente fundamentales política e instrumentos de política econó-
para entender el comportamiento en temas
mica y las políticas de fomento a la CyT
específicos. Para efectos de este capítulo so-
bre CyT, una institución es una norma, una y sus instrumentos en la medida en que
organización es Colciencias o un ministerio. el Estado y los diseñadores de política las
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

los requeridos para alcanzar sus intereses.


Por esta razón, los principales necesitan de
los agentes, quienes aceptan los recursos y
están dispuestos a alcanzar los intereses de
los principales. Se puede pensar entonces
en la extensión de los intereses del principal
a través de un acto de delegación (Braun y
Guston, 2003).

En este sentido, se plantea una relación


entre dos actores, un objetivo (interés del
principal), recursos y habilidades y un acto
de delegación. Siguiendo los lineamientos del
institucionalismo, se parte del supuesto
de racionalidad de los agentes para maximi-
zar sus preferencias ordenadas de acuerdo
Revista Colombia.
Ciencia y Tecno- con prioridades individuales. De manera adi-
logía. Vol. 38 n.º 4 cional, las instituciones tienen una función
octubre-diciembre
2000. Portada:
de limitar las decisiones de los actores por
Andrés Guerrero medio de limitantes con miras a resolver pro-
blemas de acción colectiva, comunes en la
relación de principal-agente.
184
La literatura señala dos problemas de
conciban por separado y con mecanis- acción colectiva en la interacción entre prin-
mos de alcance en competencia, gene- cipal y agente: la selección adversa y el ries-
rando un elevado intercambio o trade-off3 go moral que también son señalados como
entre ambas políticas. situaciones de “oportunismo” de los actores
involucrados. Es decir, los actores buscan
El caso de Colombia y la institucio- su interés individual a través de mecanis-
nalización de la ciencia y la tecnología, a mos como la mentira, el robo y el engaño.
través de Colciencias, es un ejemplo que Esta situación, común en la relación princi-
puede analizarse a la luz de la teoría institu- pal-agente, puede darse porque los agentes
cional, y específicamente a partir de la teoría cuentan con ventajas de información cara
de principal-agente que concentra su aten- a cara el principal. Por otra parte, el princi-
ción en las relaciones de delegación en las pal no tiene certeza si el agente va a realizar
cuales dos actores están involucrados en el su mejor esfuerzo al delegarle ciertas tareas
intercambio de recursos. El principal dispone (riesgo moral); ni cuenta con suficiente infor-
de una cantidad de recursos pero no todos mación sobre las habilidades de los agentes
(selección adversa).

3 Se entiende por un trade-off, una situación En general, la relación entre princi-


económica en la cual el intercambio de algo pal-agente está caracterizada por un com-
(una política, bien o instrumento), conlleva la portamiento estratégico y racional de los
renuncia a un beneficio o ventaja. En el caso agentes, quienes ocultan información con
del intercambio entre política económica y de
CyT sería entonces la renuncia de una ventaja
miras a maximizar sus ganancias con el mí-
de la CyT por la económica, considerada esta nimo esfuerzo. En este sentido, delegar ta-
última como más deseable. reas a los agentes puede generar resultados
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

subóptimos, por lo que resulta indispensa- Sugiere que las formas de financiamiento
ble implementar mecanismos de monitoreo generan tensiones específicas en la relación
y evaluación para mitigar este problema. principal-agente en la medida en que el finan-
ciamiento aumenta o reduce la autonomía de
En sus inicios, la teoría de principal- los agentes. Tensiones en la dirección del fi-
agente nace como una explicación de los nanciamiento, pueden llevar a sustituir agen-
problemas de acción colectiva en la econo- tes o a crear procesos de intermediación de
mía. No obstante, también ha permitido en- agentes superiores, que pueden transformarse
tender problemas que trascienden el ámbito en principales generando un aumento en los
económico. En los años 1990, este enfoque costos de transacción.
se utilizó para interpretar los problemas de
la política científica de delegación intentan-
do caracterizar la falta de información de 1.1 Colciencias: un esquema
los encargados del diseño e implementa-
ción de las políticas de ciencia y tecnología
de principal-agente
–los no científicos–. Este documento retoma la perspectiva
histórica presentada por Braun para el aná-
Según Guston (1996: 229-240), los pro- lisis de las relaciones de delegación en Col-
blemas de acción colectiva en la CyT son: la ciencias, sin embargo, la periodización no
integralidad y productividad de la investiga- corresponde a periodos de financiamiento de
ción y la elección entre investigación misional la investigación y la innovación sino a la in-
o disciplinaria. La relación entre diseñadores fluencia del pensamiento en CyT en la política
de política (principales) y científicos o acadé- explícita e implícita en esta materia en el país,
185
micos (agentes), no necesariamente sigue los dado un modelo de de-sarrollo económico.
patrones jerárquicos planteados por la teo-
ría principal-agente. Por el contrario, Guston Específicamente, se señalan dos mo-
(1996: 229-240), manifiesta que es una rela- mentos paradigmáticos, de un lado la re-
ción de doble vía, en la que cada actor cuenta flexión académica motivada por el interés de
con cierto grado de autonomía reconocida y entender el potencial de los instrumentos
respetada por el otro. del modelo de industrialización por sustitu-
ción de importaciones (isi) para el fomento
Desde la perspectiva histórica, Braun de la CyT y, de otro, el paulatino agota-
(1993: 135-163) hace una comparación según miento de las medidas del isi que invitan
los periodos de financiamiento de la ciencia. a pensar en la CyT en una economía abierta,

El caso de Colombia y la institucio-nalización de la ciencia


y la tecnología, a través de Colciencias, es un ejemplo que
puede analizarse a la luz de la teoría institucional, y
específicamente a partir de la teoría de principal-agente
que concentra su atención en las relaciones de delegación
en las cuales dos actores están involucrados en el intercam-
bio de recursos.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Se destaca que las políticas de ciencia, tecnología


e innovación en América Latina no se dieron en el
vacío, sino que se formaron como consecuencia de una
dinámica intelectual que alimentó el debate alrededor
de la necesidad de la ciencia y la tecnología para el
despegue de los países en desarrollo.

en la que los instrumentos de política eco- en la medida en que las políticas de CyT
nómica existentes se debilitan o desapare- en los años 1970 se nutrieron de los resulta-
cen y se conforman nuevos instrumentos. dos de investigación y de la actividad cien-
Esto no significa que la perspectiva propues- tífica, de una corriente de pensamiento que
ta se aleje de las políticas de financiamiento, permeó el proceso de diseñadores de política
sino que por el contrario, quedan inmersas y, por ende, logrando una mayor integralidad
en un marco más amplio asociado a las po- entre política, objetivos, instrumentos y mo-
líticas de desarrollo económico. delo de desarrollo económico.

La periodización histórica a partir del Siguiendo la caracterización de Van


186 pensamiento, reflexión y construcción de der Muelen (2003), en la interacción entre
ideas se justifica también teniendo en cuenta actores de la política de CyT en Colombia
el planteamiento de Guston (2000), quien confluyen varios actores en relaciones de
señala que el proceso y diseño de políticas doble vía, con varios principales y agentes
públicas en CyT está permeado por la inves- interactuando, y en algunos casos actores
tigación. Es decir, no ocurren al margen de que desempeñan el doble papel de principal
los resultados de investigación o la reflexión y agente a la vez. En particular, el gobierno
científica sino que están afectadas por estos y de turno (cabeza del Estado), necesita una
por la necesidad de establecer prioridades de política pública de CyT la cual es delegada a
largo plazo. En otras palabras, las políticas distintas entidades estatales.
de CyT están influenciadas por las experien-
cias de la comunidad científica. No obstan- En principio, Colciencias se desempe-
te, en el caso de Colciencias, al participar ña como la delegada para la definición de
directamente en espacios de reflexión e in- prioridades y financiamiento de CyT. Junto a
vestigación en CyT en América Latina y al esta, distintos ministerios actúan activamen-
involucrar no solo diseñadores de política en te en la política de desarrollo tecnológico e
la construcción de estrategias sino también investigación, de forma que el principal (Es-
a académicos en este ejercicio, logró hacer tado) delega en varios agentes la política de
coincidir en general la reflexión con la política CyT. En la práctica, esta red de agentes va
pública de CyT, tanto de manera explícita a tener una dinámica interesante, no tan-
como implícita. to por la jerarquía de cada agente frente al
principal, sino gracias a la confluencia de
Además, el vínculo entre investigación ideas y de consensos sobre los instrumen-
y política presentado por Guston (2000), re- tos necesarios para el fomento y desarrollo
sulta fundamental para el análisis de gober- de capacidades en CyT, como se verá en la
nabilidad de la CyT a través de Colciencias cuarta parte de este documento.
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

En este sentido, la intuición que racción: presencia de reflexión y pensa-


se tiene es que la confluencia de ideas y miento en CyT; independencia entre el
consensos en el proceso de construcción proceso de diseñador de política y la bús-
e implementación de la política pública queda de recursos; redes de interacción;
en ciencia y tecnología permitió atenuar y participación de diseñadores de política
los problemas típicos de agencia a favor en espacios académicos e internacionales.
de una política pública consistente y co- El gráfico 4.1 describe la interacción en-
herente. El mecanismo para resolver la tre principal-agente bajo circunstancias de
tensión principal-agente se da gracias a la reflexión y construcción de pensamiento
confluencia de cuatro factores en la inte- en CyT.

Gráfico 4.1 El pensamiento y reflexión en la relación principal-agente. Una simplificación*

Principal
(Estado)

Delega la
politica de CyT
en múltiples
Permea agentes

187

Reflexión y AGENTES CyT


construcción de (Policy makers)
IDEAS

Participan

Coherencia en
política de CyT

* Este es un esquema que simplifica la relación entre P-A en la medida en que pueden darse casos de múltiples agen-
tes, principales o actores con doble función.

Fuente: elaboración propia.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

2.El pensamiento como espacios internos de discusión influenciados


soporte de la política de CyT por las tendencias mundiales ya visibles, de
un cambio en el modelo de desarrollo volca-
en América Latina y Colombia do hacia el mercado.

Como se mencionó en la introduc- No obstante, este corte no implica que


ción, el pensamiento es el eje que articula bajo un modelo de desarrollo económico
la periodización. El periodo elegido es am- distinto se perdiera la dinámica de reflexión
plio, pues permite incluir dos momentos de e influencia de ideas. Al contrario, indica que
gran relevancia en la coincidencia de mo- bajo un nuevo paradigma económico, los di-
delos de desarrollo económico y reflexión señadores de política hicieron un esfuerzo
acerca de los instrumentos de fomento cientí- por responder de manera coherente a las
fico y tecnológico válidos y viables bajo con- nuevas dinámicas económicas, diseñando
textos de política económica cambiante. instrumentos de fomento tecnológico y cien-
tífico consistentes con este. En este sentido,
Se define un gran periodo de 1968 a la periodización acá utilizada es de varias
1990 aproximadamente, en el que los instru- décadas, comenzando en 1968 con la crea-
mentos de fomento tecnológico y científico se ción de Colciencias y retomando los cam-
articulan a dos grandes modelos de desarrollo bios de paradigma económico para entender
económico. En los primeros años, ya estaba la respuesta y el papel del pensamiento bajo
andando la industrialización por sustitución nuevos contextos económicos.
de importaciones y el complemento de fomen-
188 to a las exportaciones. A finales de los años A partir de esta periodización, se des-
1980 se inicia el proceso de apertura y liberali- taca que las políticas de ciencia, tecnología
zación económica, que en 1990 se consolida- e innovación en América Latina no se die-
ría como modelo de desarrollo económico de ron en el vacío, sino que se formaron como
mercado globalizado. En ambos periodos, la consecuencia de una dinámica intelec-
discusión e influencia de ideas fue sustancial y tual que alimentó el debate alrededor de la
la participación de los diseñadores de política necesidad de la ciencia y la tecnología para
de la CyT en espacios de reflexión desempeñó el despegue de los países en desarrollo. El
un papel importante en el proceso de diseño e debate estaba enmarcado en las relaciones
implementación de las políticas de CyT.

El corte entre ambos periodos se da


aproximadamente en 1987. Es un momento
de cambio en las influencias de pensamiento
para la política de CyT. Se pasa de una par-
ticipación activa en espacios internacionales
de discusión de las políticas e instrumentos de
CyT vinculado al modelo de desarrollo
económico, seguido por la gran mayoría
de países latinoamericanos a una
participación activa en
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

El pensamiento latinoamericano sobre política cientí-


fica y tecnológica (1960 y 1970) tuvo un fuerte sesgo
hacia la práctica, de tal forma que muchos de los resulta-
dos de las investigaciones se emplearon directamente en la
formulación de estrategias, políticas e instrumentos, tanto
en el contexto nacional como regional, para cerrar la brecha
tecnológica con los países desarrollados, es decir buscando
una coherencia entre la política de desarrollo económico
imperante y las políticas de desarrollo tecnológico.

complejas y problemáticas que se dan en- De manera adicional, los acuerdos re-
tre el desarrollo de capacidades en ciencia, gionales se materializaron en encuentros
tecnología e innovación con el desarrollo como el de Punta del Este, que da inicio a la
socioeconómico. Esta relación formalizada Alianza para el Progreso (1961); el Acuerdo
por autores como Bush (1999), que asegura- de Cartagena, que dio paso al Pacto Andino
ban que el financiamiento de la investigación (1964); la Conferencia sobre la Aplicación de
189
básica era el principio dinamizador del pro- la Ciencia y la Tecnología en América Latina
ceso creativo y de la transferencia del cono- en Castala (1965); la Conferencia Especiali-
cimiento al entorno social. zada sobre la Aplicación de la Ciencia y la
Tecnología al Desarrollo de América Latina
En la década de 1960, América Lati- (Cactal, 1972); el Proyecto stpi (Instrumentos
na enfrentaba a su vez sus propios intere- de Política Científica y Tecnológica, 1971); y
ses dentro del marco mundial: el acuerdo, la Conferencia de Viena (1979).
casi unánime, sobre un modelo de indus-
trialización por sustitución de importa- Estos encuentros hicieron especial re-
ciones con una participación activa del ferencia a la necesidad de jalonar la indus-
Estado y el interés político por frenar cual- trialización por sustitución de importaciones,
quier intento de expansión de la “amena- como motor de desarrollo de la región a par-
za roja”. Esto conllevó a la búsqueda de tir de la articulación y uso de instrumentos
espacios de encuentro y consenso latinoa- y mecanismos de distinta índole. Esto inclu-
mericano sobre la perspectiva de desarro- ye políticas netamente económicas como la
llo y crecimiento económico que debía participación activa del Estado a través de
seguirse, en los cuales el debate académi- compras por parte de este y los incentivos a
co estuvo presente con argumentos de la la transferencia o importación de tecnología,
teoría de la dependencia, el estructuralis- en la búsqueda de la puesta en práctica de
mo y la visión de centro-periferia, que in- mecanismos que permitieran cerrar la brecha
fluenciaron con contundencia el enfoque tecnológica con los países desarrollados.
desarrollista de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal) y Este ambiente de debate fue nutrido,
posteriormente de la Alianza para el Pro- no solo por la visión regional de los aca-
greso en América Latina. démicos, sino también por el interés de
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Se define un gran periodo de 1968 a 1990 aproxima-


damente, en el que los instrumentos de fomento tec-
nológico y científico se articulan a dos grandes modelos de
desarrollo económico. En los primeros años, ya estaba an-
dando la industrialización por sustitución de importaciones
y el complemento de fomento a las exportaciones. A finales
de los años 1980 se inicia el proceso de apertura y liberali-
zación económica que en 1990 se consolidaría como modelo
de desarrollo económico de mercado globalizado. En ambos
periodos, la discusión e influencia de ideas fue sustancial y
la participación de los diseñadores de política de la CyT en
espacios de reflexión desempeñó un papel importante en el
proceso de diseño e implementación de las políticas de CyT.
190
organismos multilaterales en la definición de En este entorno, el pensamiento la-
temáticas de ciencia, educación, tecnología tinoamericano sobre política científica y
y desarrollo para los países en desarrollo. El tecnológica se caracterizó por su carácter
bid, la oea, la Unesco, el idrc, la oecd, la global y sistémico, en el que se eviden-
unctad, la ops, la Onudi y la Cepal, par- ció un interés en mantener una visión que
ticiparon activamente en la definición de abarcaba a la vez los aspectos de orden
programas de educación y de transferencia y macroeconómico –vínculo entre el mode-
regulación de tecnología. lo económico y el desarrollo de la CyT–,
al tiempo que se examinaban los aspectos
Para Albornoz (2009), a partir de los microeconómicos –implementación de CyT
años 1960 y 1970, dichos planteamientos en sectores específicos–, mediante investi-
generaron en los países en desarrollo, es- gaciones empíricas detalladas. Se dio un én-
pecialmente en América Latina, un ideario fasis en los aspectos históricos de la ciencia
característico referido a las relaciones entre y la tecnología, vinculando el crecimiento
ciencia, tecnología y desarrollo, que puso el de las capacidades científico –tecnológicas
énfasis en los rasgos propios de la región y en con las diferentes etapas y modelo econó-
la búsqueda de un estilo original en el impul- mico de la región–.
so a la creación y uso de conocimientos, y su
relación con el proceso de desarrollo econó- Varios intelectuales coincidieron en
mico y social. Según Sábato (1980), la cien- este contexto, quienes pusieron en la agen-
cia y la tecnología constituyen un elemento da académica y de política pública, el tema
esencial de los sistemas económico, educati- de la ciencia y la tecnología en una sociedad
vo, cultural y político y, en consecuencia, un industrial. Se destacan entre otros y con di-
elemento de desarrollo no solo económico ferencias en tiempo y lugar, autores como
sino también social (Bueno, 1981). Máximo Halty-Carrere, Marcelo Alonso,
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

Jorge Sábato, Amílcar Herrera, Marcel Ro- Pacto Andino sobre la base de un conjunto
che, Francisco Sagasti, Constantino Vaitsos, de investigaciones rigurosas, y la creación
Miguel Wionczek, Helio Jaguaribe, Paul Ro- del Programa Regional de Desarrollo Cientí-
senstein-Rodan, Raúl Prebish, Carlos Martí- fico y Tecnológico de la oea sobre la base de
nez Vidal, Víctor Urquidi, Aldo Ferrer, Jorge los estudios realizados durante varios años
Katz, Oscar Varsavsky, Jack Baranson, Feli- por la Unidad de Política y Planificación del
pe Herrera, Carlos-Díaz Alejandro, Alberto Departamento de Asuntos Científicos de esa
Araoz, Fernando Fajnzylber, Linn Mytelka, organización (Sagasti, 1981: 564-567).
Robert Seidel, Mario Albornoz, Fernando
Chaparro, Félix Moreno, Luis Javier Jarami- Es así como, en los decenios de 1960
llo y Gabriel Poveda Ramos. Ellos no solo y 1970, la formación del pensamiento la-
plantearon el deber ser de la ciencia y la tinoamericano sobre ciencia y tecnología,
tecnología en el contexto latinoamericano se vio influenciada por factores exógenos
sino que participaron en programas que determinados por la activa intervención de
buscaban impulsar estrategias, políticas e organismos internacionales (onu, Unesco,
instrumentos para cerrar la brecha tecnoló- oea, idrc), que constituyeron lo que podía
gica con los países del norte. llamarse el movimiento internacional para
la aplicación de la ciencia y la tecnología
No obstante, el pensamiento latinoa- a los problemas de desarrollo (véase capí-
mericano sobre política científica y tecnoló- tulo 3 de Nupia). Sus objetivos se dirigían
gica tuvo un fuerte sesgo hacia la práctica, de a promover, a través del establecimiento de
tal forma que muchos de los resultados de las programas multinacionales, el desarrollo de
investigaciones se emplearon directamente estructuras institucionales científicas y tec-
191
en la formulación de estrategias, políticas e nológicas y a la generación de nuevos co-
instrumentos, tanto en el contexto nacional nocimientos, o aplicar los existentes, para
como regional, para cerrar la brecha tecno- el análisis de problemas económicos y so-
lógica con los países desarrollados, es decir ciales (Jaramillo, Botiva y Zambrano, 2004).
buscando una coherencia entre las políticas
de desarrollo económico imperante y las de En cuanto a la transferencia de tecnolo-
desarrollo tecnológico. Se destaca el interés gía, Fajnzylber (1985: 242-262) argumenta que
por temas como la transferencia o importa- cuando se analiza el proceso de industrializa-
ción de tecnología y la participación activa ción de América Latina, parece imprescindi-
del Estado a través de compras, ambos vistos ble vincular la política proteccionista aplicada
tanto desde una perspectiva teórica como por los gobiernos en el plano de las transac-
desde la práctica a partir de instrumentos de ciones de bienes, con la actitud adoptada
política económica que incentivaran el respecto a la importación de tecnolo-
cambio tecnológico. gía y a la presencia de empresas
internacionales en el sector
De tal forma, los años
1960 y 1970 fueron un pe-
riodo en el que los trabajos
de investigación influen-
ciaron las decisiones de
los organismos nacionales
y supranacionales de go-
bierno, de manera práctica se
destacan el caso de la política
tecnológica común adoptado en el
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

inmigración, los viajes de estudio y de otra


índole; (c) el conocimiento de los bienes pro-
ducidos en otras partes; (d) el entrenamiento
de estudiantes y de técnicos, y el empleo de
expertos extranjeros; (e) los intercambios
de información y de personal mediante los
programas de cooperación técnica; (f) la im-
portación de maquinaria y equipo, y la lite-
ratura correspondiente; (g) los acuerdos de
patentes, licencias y conocimiento; y (h) la in-
versión extranjera directa (Patel, 1972: 11-26).

Los países en desarrollo utilizan simul-


táneamente casi todas estas formas, aislada-
mente o en combinación, para obtener los
elementos de conocimientos tecnológicos
que necesitan para establecer las instala-
ciones productivas requeridas. La elección
de una o varias de estas formas dependía
usualmente de la naturaleza de la tecno-
logía que se deseaba y de las capacidades
técnicas ya existentes en el país en desarro-
192 llo. Parte del conocimiento se obtenía me-
diante el libre flujo de la información; otra
parte venía incorporada en la maquinaria
importada y en los consultores extranjeros.

En América Latina, los problemas sobre


la transferencia de tecnología se enfocaban
principalmente en la legislación de patentes,
industrial. En América Latina, la protección que en ese tiempo parecía ser la forma más
afectaba fundamentalmente a los productos fácilmente reconocible de incorporación de
finales que eran aquellos cuyas importaciones la tecnología moderna. El informe del secre-
se deseaba sustituir en primer término. Por tario general de las Naciones Unidas, prepa-
su parte, los bienes de capital y parte de los rado en respuesta a la Resolución 1713 (XVI)
productos intermedios se adquirían por medio de la Asamblea General, adoptada en 1961,
del comercio con el exterior, importando ar- señaló la necesidad de facilitar la transferen-
tículos que incorporaban y materializaban la cia de la tecnología patentada y no patenta-
mayor parte de las innovaciones tecnológicas. da, y de aumentar la capacidad de los países
En consecuencia, ese hecho y la presencia de en desarrollo para adoptar y utilizar esa tec-
las empresas internacionales definían una po- nología en sus programas de desarrollo.
lítica liberal de transferencia de tecnología.
Revista Co- Para Hatlhy-Carrere (1979) la creación
lombia.Ciencia De manera adicional, la transferencia de y oferta de conocimiento en un país se im-
y Tecnología.
Vol. 18 n.º 2 tecnología también se hacía a través de: (a) la plementa a través no solo de la creación
abril-junio de corriente de libros, publicaciones periódicas y interna de conocimientos, sino también de
2000. Portada:
Patricia
otra información publicada; (b) el movimien- la importación de tecnología. De esta mane-
Acosta. to de personas entre los países, incluyendo la ra el progreso técnico será determinado por
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

la interacción entre la oferta de tecnología versión, nacional o extranjera? Y ¿sustituyen


y la demanda de innovación técnica prove- las patentes la inversión de los no poseedo-
niente del sistema productivo. Por tanto, una res de estas por poseedores de patentes?
política pública de desarrollo técnico debería
hacer uso de una serie de instrumentos que El análisis concluye que lejos de consti-
tiendan a maximizar tanto la oferta como la tuir un vehículo al flujo de tecnología, las pa-
demanda de tecnología. tentes parecen restringir tal flujo a los países
en desarrollo, así como restringir los avances
Es claro que cada vez se hace más evi- tecnológicos locales mediante la imitación y
dente el enfoque en transferencia de tecno- adaptación. La función de las patentes en los
logía4. Frente a esto, algunos autores como contratos de venta de tecnología parece es-
Vaitsos (1973) empiezan a evaluar algunos tar más relacionada con el logro de prácticas
de los principales aspectos económicos e restrictivas de comercio. Tales prácticas, es
implicaciones resultantes del sistema de pa- lo más probable, no se habrían logrado a tal
tentes en funcionamiento en los países en grado bajo un mercado de tecnología más
desarrollo. Tratan los problemas de los abu- competitivo o bajo la aplicación de legisla-
sos, tales como las prácticas restrictivas de ción antimonopolística.
comercio o los privilegios excesivos de mo-
nopolio. Por otro lado, analizan la función Para el caso de Colombia, Vaitsos (1970)
y los efectos globales de las patentes en las señaló que se hicieron pagos que revela-
economías de los países en desarrollo. ban el exceso de precio de los insumos de
productos intermedios y equipo (costos
Dentro del análisis, se discute la re- “ocultos” o “márgenes sobre los precios”).
193
lación entre las patentes y las inversiones El promedio ponderado del “sobreprecio” de
extranjeras directas en los países de Amé- los productos importados por las empresas
rica Latina; se plantearon dos preguntas: de propiedad extranjera en la industria far-
¿sustituyen las patentes la necesidad de in- macéutica de Colombia fue igual al 155%.
Las divisas pagadas por concepto de este so-
breprecio en la industria farmacéutica única-
4 Resolución de la Asamblea General sobre Es- mente, fueron superiores a todos los pagos
trategias de Desarrollo Internacional para la
conocidos hechos anualmente por concepto
segunda década de desarrollo de las Naciones
Unidas, que señalaba la necesidad de transfe- de regalías de la transferencia de tecnología
rencia tecnológica. industrial por la economía colombiana.

El objetivo era mejorar el proceso de transferencia de


tecnología, y detectar y ensayar instrumentos y me-
canismos nacionales y regionales, por lo que una política de
desarrollo técnico debe abordar, en forma integrada los dos
componentes: una política de fomento de la capacidad in-
terna de producción, difusión y aplicación de tecnologías, y
una política de orientación y control selectivo de la transfe-
rencia de tecnologías.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Esto para ilustrar la dependencia tec- escasez de acumulación de tecnología lo-


nológica del país hacia el exterior que, a cal, la orientación creciente de la demanda
manera de resumen, se manifestó a partir industrial hacia los avances extranjeros, lo
de una importación de todos los bienes de que impulsa la importación de tecnología,
capital, de un número importante de ma- falta de oferta tecnológica interna y la mar-
terias primas potencialmente sustituibles ginalización del sistema científico y tec-
por materiales nacionales, contratación de nológico local. Esto supone un proceso de
know how, de marcas y de asistencia téc- dependencia o de “círculos viciosos” de los
nica y la aceptación de condiciones one- países subdesarrollados a las innovaciones
rosas por el uso de patentes y de marcas y tecnológicas de los países más avanzados.
la aún muy débil investigación nacional en
campos como la minería, la metalurgia, la Para romper esta situación de depen-
agricultura y la industria de alimentos. Es dencia, lo que implica una mayor demanda
decir, intentando una transferencia tecnoló- y oferta de cambio tecnológico local, Halty-
gica que resultó en dependencia. Carrere (1979) propone tres puntos estraté-
gicos hacia los cuales la política pública de
Si bien el desarrollo técnico es funda- los países en desarrollo se debe dirigir: una
mentalmente un proceso de dominio gra- adecuada orientación de la demanda inter-
dual de los más altos niveles tecnológicos, na de tecnología; enlazar las funciones de
no obstante en los países en desarrollo se investigación con las de innovación; y es-
presentan “los clásicos círculos viciosos tablecer una adecuada regulación del flujo
del subdesarrollo” en el campo técnico, de tecnología extranjera, estableciendo un
194 en el que el desequilibrio entre las fuen- adecuado equilibrio entre la tecnología lo-
tes extranjeras y locales de tecnología son cal y extranjera.
la base de la dependencia tecnológica.
En mayor proporción esto es debido a la Es en este momento, cuando se da paso
a la segunda etapa de la formación de la polí-
tica de ciencia y tecnología, que para Sagasti
(2011) se fundamentaba principalmente en
A partir de los años 1960 y 1970, la formulación de actividades y estrategias,
dichos planteamientos generaron tanto a escala nacional como regional, para
la regulación de la transferencia e importa-
en los países en desarrollo, especial- ción de tecnologías extranjeras, y aumentar
así el poder de negociación de los países en
mente en América Latina, un ideario desarrollo frente a las empresas extranjeras.
característico referido a las relaciones De esta manera se puede seleccionar la tec-
nología adecuada a las condiciones y ca-
entre ciencia, tecnología y desarro- racterísticas de cada país, en donde se hace
indispensable la existencia de una cadena
llo, que puso el énfasis en los rasgos continua de conexiones entre la creación,
propios de la región y en la búsqueda la transferencia y la utilización del conoci-
miento para que los frutos de la investiga-
de un estilo original en el impulso a la ción se conviertan en “innovación técnica”,
al ser efectivamente incorporados al proce-
creación y uso de conocimientos, y su so de producción y distribución de bienes
relación con el proceso de desarrollo y servicios. El desarrollo técnico se concre-
ta cuando se atiende en forma armónica el
económico y social. desarrollo de las tres etapas.
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

En América Latina, el Programa de


Revista Colom-
Transferencia de Tecnología, que en el ámbi- bia.Ciencia y
to regional se implementó dentro del marco Tecnología. Vol. 22
n.º 4 octubre- di-
del Programa Regional de Desarrollo Cien- ciembre de 2004.
tífico y Tecnológico de la Organización de Ilustración: Clara
Inés Silva.
los Estados Americanos (oea). El “Consenso
de Viña del Mar” (Cecla, 1969) recomendó
especialmente las siguientes actividades en
el campo de la transferencia de tecnología:
los estudios de mecanismos de información
científica y tecnológica regional; el mejora-
miento de la transferencia de tecnología, ha-
cia y entre los países de América Latina; y el
estudio de los problemas relativos a la trans-
ferencia y absorción de tecnologías vincula-
das a los sistemas de patentes (Halty-Carrere
y Martínez-Vidal, 1973: 99).

El objetivo era mejorar el proceso de


transferencia de tecnología, y detectar y en-
sayar instrumentos y mecanismos naciona-
les y regionales, por lo que una política de
desarrollo técnico debe abordar, en forma
195
integrada los dos componentes: una política
de fomento de la capacidad interna de pro-
ducción, difusión y aplicación de tecnolo-
gías, y una política de orientación y control
selectivo de la transferencia de tecnologías.

En otras palabras, la política de desarro- la capacidad creativa interna (comercio exte-


llo técnico requería de la combinación ade- rior de las mismas).
cuada de desarrollo en el nivel interno de un
sistema balanceado de actividades de edu- En Colombia, Poveda (1978) señala
cación, investigación, información y exten- igualmente la necesidad de un cambio en
sión técnica. Esto significa de la capacidad el modelo de desarrollo, ya que más que un
científica y técnica que sirva de base para la modelo idóneo para generar capacidades se
producción y difusión nacional de tecnolo- estaba dando uno de sustitución por asfixia
gías (oferta interna de tecnologías); desarro- debido a la falta casi permanente de divisas,
llo de una capacidad para la innovación, la la ausencia de proyección y organización
promoción de una serie de medidas de orden en sustitución de sectores específicos, y la
técnico-económico y social que aumenten la prevalencia de rigideces para el desarrollo
propensión a la utilización y aplicación de económico y tecnológico. En este sentido, se
tecnologías (demanda de tecnologías); su im- propone un viraje en el modelo de desarrollo
portación adecuada, mediante la selección, que logre resolver las debilidades endógenas
adaptación, aplicación y mejora de las tecno- como la deficiencia en la educación públi-
logías importadas, y su difusión en el medio ca, la distribución desigual del ingreso y la
ambiente; y la promoción de exportaciones ineficiente participación del Estado para po-
de tecnologías, como estímulo e incentivo a tenciar capacidades.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Portada primordial de abastecimiento de los in-


Ciencia y tecno- sumos tecnológicos del sector produc-
logía para una
sociedad abierta. tivo de nuestros países), como relativos
(1991).Colciencias (la importación al satisfacer la demanda
y Departamen-
to Nacional de
existente, actúa en competencia directa
Planeación. con la oferta de la “industria nacional
de investigación”, y disminuye aún más
la escasa presión de demanda sobre el
sistema científico nacional).

b. La importación adecuada de tecnología re-


quiere una “capacidad de absorción”, que
solo se alcanza si existe una buena base
científica y técnica nacional. El desarrollo
de la infraestructura científica y técnica na-
cional se necesita tanto para servir de base
a la producción nacional de tecnologías,
como para la orientación adecuada del
proceso de incorporación de tecnologías
foráneas, en términos de: (i) suministrar
información adecuada sobre las fuentes
posibles de tecnología y las alternativas
196 tecnológicas; (ii) evaluar y seleccionar
las tecnologías más adecuadas; (iii) adap-
tarlas a las condiciones técnico-económi-
co-socio-culturales del país; y (iv) facilitar
En este contexto de crítica a los alcan- la difusión de las tecnologías importadas
ces del modelo de desarrollo económico en el medio ambiente nacional.
y dada la heterogeneidad de los niveles
tecnológicos de los distintos sectores y c. De acuerdo con lo ya expresado, en un
las prioridades del desarrollo industrial, la proceso controlado de importación de
política a seguir debía establecerse en el tecnologías, los mecanismos nacionales
nivel sectorial en cada país, por lo que de difusión deben servir de nexo entre
el proceso de transferencia de tecnolo- la demanda del sistema productivo y las
gía está íntimamente integrado a los otros ofertas nacional y foránea de tecnología.
componentes, ya que: La transferencia internacional de tecno-
logía no controlada efectúa un baipás al
a. No se puede concebir el control de este Sistema Nacional Científico y Técnico.
flujo externo como un elemento exóge- Por lo general no existe participación del
no del proceso de desarrollo técnico, sistema de investigación nacional –con
ya que este afecta directa e indirecta- los consiguientes peligros de inadapta-
mente todas sus etapas. En efecto, el ción– y del Sistema Nacional de Difusión
comercio exterior de tecnologías tiene de Conocimientos con los consiguientes
una gran incidencia sobre el desarro- peligros de la falta de difusión de tecnolo-
llo industrial y el de la capacidad na- gías. Esta última trae como consecuencia
cional de producción de tecnologías. el “dualismo técnico” que se hace presen-
Ello, tanto en términos absolutos (la te en América Latina, con caracteres muy
importación de tecnologías es la fuente nítidos y efectos muy negativos.
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

Por tanto debía controlarse el pro- nes Unidas pasa revista a los problemas
ceso de transferencia de tecnología, de de los países en desarrollo en cuestiones de
modo que el Sistema Científico y Tecno- materias primas y productos básicos, sis-
lógico nacional, tuviera un papel impor- tema monetario internacional y financia-
tante en el mismo: participación de los miento para el desarrollo, industrialización,
laboratorios de investigación en la selec- regulación y control de las actividades de las
ción y adaptación de las tecnologías, de empresas transnacionales, promoción de la
los centros de información técnica, de los cooperación entre los países en desarrollo y
mecanismos de extensión técnica en la di- cuestiones vinculadas con la transferencia
fusión del know how y de las tecnologías y desarrollo de tecnología.
provenientes del exterior.
La transferencia de tecnología que va
Frente a los requerimientos tecnológi- anexa a las prioridades del país extranjero,
cos del sector productivo, los mecanismos da como resultado una succión de los re-
de difusión debían orientar su solución hacia cursos, mantiene la dependencia y no crea
las fuentes más apropiadas, nacionales o fo- centros de saber autónomo y nacional. Por
ráneas, según sea el caso (muchas veces las tanto los países en desarrollo deben lograr
soluciones técnicas más apropiadas pueden un mejor aprovechamiento de los progresos
existir ya en el medio ambiente nacional). científicos y tecnológicos y fomentar la in-
vestigación en estos campos.
Se buscaba integrar la infraestructura
científica y técnica nacional al proceso de Frente a esto, Casalet (1986: 103-130)
transferencia de tecnología para que parti- argumenta que el Acuerdo de Cartagena
197
cipara activamente y no quedara marginada (1970) estableció algunas disposiciones
del mismo; si ella quedaba marginada po- programáticas que se resumen en los si-
dría haber “compra de tecnología” (pseudo- guientes puntos:
transferencia) sin mayor impacto y efecto de
arrastre, pero no habría “transferencia apro- ¿¿ Decisión 24: define un régimen común
piada” dentro de un objetivo de desarrollo a la inversión extranjera y a la transfe-
técnico nacional. rencia de tecnología. La Decisión 24 fue
el primer esfuerzo legislativo de Améri-
En este contexto, el programa de ac- ca Latina para regular el proceso de la
ción de la Asamblea General de las Nacio- transferencia de tecnología, el cual fue

Decisión 24: define un régimen común a la inver-


sión extranjera y a la transferencia de tecnología.
La Decisión 24 fue el primer esfuerzo legislativo de
América Latina para regular el proceso de la transferencia
de tecnología, el cual fue utilizado como fuente legislativa
para el código de conducta. Esta Decisión tiene sus antece-
dentes en experiencias nacionales como el Comité de Rega-
lías de Colombia.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

utilizado como fuente legislativa para América Latina) del Centro de Documenta-
el código de conducta. Esta Decisión ción del bid para la transferencia de tecno-
tiene sus antecedentes en experiencias logía entre empresas latinoamericanas. Su
nacionales como el Comité de Regalías propósito era el de apoyar las relaciones en-
de Colombia. tre las empresas interesadas en realizar ne-
gocios tecnológicos entre sí, para fortalecer
¿¿ Decisiones 84 y 85: acerca de una el intercambio intrarregional; contribuir al
política tecnológica subregional y sobre fortalecimiento y desarrollo de la infraestruc-
el nuevo régimen para la propiedad tura científico tecnológica de cada país;
industrial, respectivamente. y regular el flujo de tecnologías extran-
jeras provenientes de los países desa-
El objetivo del código de con- rrollados.
ducta derivado de la Decisión 24
era proyectarse en las legislacio- Otro punto enfatizado en las
nes nacionales futuras sobre el discusiones fue la intervención del
fomento del flujo tecnológico en Estado y la limitación de la libertad
condiciones en que las posi- de acción de la empresa privada en
ciones de negociación de materia económica, tal como lo se-
las partes se equilibren, ñaló Urquidi (1962: 1-113).
de tal manera que se
eviten los abusos de la Dicha participación se
parte más fuertes con el orientó a través de las compras del
198 fin de alcanzar acuerdos Estado, al analizar el empleo acti-
mutuamente satisfacto- vo de las compras del Estado como
rios; el flujo de información instrumento para el desarrollo tec-
que posibilite el conocimien- nológico e industrial endógeno, al
to de opciones tecnológicas; y favorecer procesos como: la expansión
permita una mejor evaluación, selec- en los mercados de las actividades nacionales
ción, adaptación, y utilización de las tec- de producción, ingeniería, ciencia y tecnolo-
nologías. Por su parte, el flujo tecnológico gía; el desarrollo de los proveedores; y la es-
debe orientarse a intensificar el aumento de timulación de los procesos de aprendizaje de
las capacidades científicas y tecnológicas largo plazo. El argumento gira en torno a la
de los países en desarrollo, a fin de incre- idea de que para hacer posible esto era nece-
mentar su participación en la producción y el sario aplicar una política activa, que indujera
comercio mundial; la transferencia de tecno- la producción de bienes y servicios nuevos (de
logía debe permitir una positiva contribución especificaciones más exigentes y tecnología
a la identificación y solución de los problemas más compleja), use las compras estatales para
sociales y económicos, particularmente de los asegurar un mercado y preste apoyo a esas ac-
países en desarrollo; y el código debe facili- tividades por diversos medios complementa-
tar la formulación, adopción y aplicación de rios. Una política de este tipo (aplicada tanto a
políticas, leyes y reglamentos nacionales en las compras corrientes como a las inversiones),
materia de transferencia de tecnología. a cambio de algunos costos adicionales en el
corto plazo, prometía significativos beneficios
De manera adicional, en el ámbito re- en el largo plazo en razón de los impactos po-
gional se estaba preparando también un sis- sitivos y las “externalidades”, que las nuevas
tema de cooperación horizontal entre países compras generan sobre diversas variables so-
en desarrollo. Del Bello (1986) presenta el ciales y económicas, y sobre el desarrollo cien-
Manual Intal (Instituto para la Integración de tífico y tecnológico (Aráoz, 1983).
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

La política que se proponga emplear preciación acelerada, reducción de arance-


las compras estatales como instrumento del les para la importación de maquinaria e in-
desarrollo industrial y tecnológico debía actuar sumos; (c) apoyo financiero para inversiones,
sobre compras corrientes (insumos corrientes, producción, investigación tecnológica, com-
repuestos de uso frecuente y bienes de capi- pra de tecnología, actividades de consultoría
tal), y sobre inversiones (proyectos de cierta e ingeniería, y capacitación del personal; (d)
envergadura, y bienes de capital complejos y apoyo técnico para identificar oportunidades
de gran tamaño). En el primer caso, la política de de inversión y formular proyectos; y (e) apo-
compras tenderá a mejorar las calidades, re- yo de infraestructura.
bajar costos, adaptar los diseños a las condi-
ciones locales, promover nuevos diseños y, en El argumento que se defendía era que al
general, realizar una progresiva sustitución de aplicar políticas de compras se originan efec-
importaciones en aquellos productos de natu- tos favorables en el mediano y largo plazos, los
raleza más compleja. En el caso de inversiones cuales podrían significar reducciones en
con frecuencia se suele recurrir a proveedo- los costos totales de inversión, la elección de
res extranjeros mediante compras “llave en una tecnología más apropiada, un mejor con-
mano”, en las que se provee la instalación o el trol de la calidad de instalaciones y equipos,
bien adquirido, completo y listo para funcio- y muy especialmente un proceso de aprendi-
nar. Aquí la política de compras debe tender zaje que repercutiera favorablemente sobre la
a la desagregación de los “paquetes tecnoló- eficiencia de las tareas de inversión y produc-
gicos” y a la máxima participación local en ción, permitiendo la incorporación del flujo
consultoría, ingeniería y provisión de com-
ponentes e insumos.
199
Para aprovechar al máximo el poder El programa de acción de
de compra del Estado se debían planificar la Asamblea General de las
las compras a largo plazo en concierto con
la industria local, y darle a esta una idea cla- Naciones Unidas pasa revista a los
ra de los bienes que pudieran suministrar,
así como prestar apoyo técnico y financiero problemas de los países en de-
para ello. Estas acciones podían significar sarrollo en cuestiones de mate-
un importante impulso al desarrollo de las
industrias de bienes de capital, en particular rias primas y productos básicos,
cuando se las complementa con otras medi-
das de promociones directas e indirectas por sistema monetario internacional
parte del gobierno. y financiamiento para el desarro-
En cuanto al apoyo general que puede llo, industrialización, regulación y
brindar el Estado a los proveedores locales,
se distinguen los siguientes instrumentos de control de las actividades de las
política: (a) la programación del desarrollo empresas transnacionales, promo-
de ciertas ramas –mediante la realización de
estudios sobre importaciones, perfiles indus- ción de la cooperación entre los
triales, ventajas comparativas, etcétera–, que
puedan originar oportunidades de inversión países en desarrollo y cuestiones
para nuevas plantas o para la ampliación de vinculadas con la transferencia y
las existente; (b) la concesión de incentivos
fiscales, como desgravación impositiva, de- desarrollo de tecnología.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

de innovaciones de producto y de proceso de De ahí la necesidad de diseñar políticas


las empresas locales. Por tanto, los países en de inversión y cambio tecnológico que tra-
desarrollo parecieran usar en muy pequeña bajaran desde adentro de los sectores tradi-
medida las compras estatales como política cionales para incrementar su productividad,
explícita a favor de las pyme, las cuales son integrarlos con las actividades dinámicas
capaces de generar una clase empresarial ge- de la economía y promover el crecimiento de
nuinamente nacional, empleando la tecnología los ingresos reales de los factores productivos
apropiada para las condiciones locales, ade- empleados en el sector.
más, de tener la capacidad para exportar sus
productos y ayudar así a la balanza de pagos. Es en este punto en el que aparece la
tercera etapa de la formación de las políticas
En síntesis Ferrer (1976: 565-580) argu- de ciencia y tecnología, que según Sagasti
menta que durante el decenio de 1960, en los (2011) tomó el nombre de “Instrumentos de
países en desarrollo de América Latina, se di- política y enfoque de sistemas”, etapa que
fundían decisiones tendientes a fortalecer su se dio de manera simultánea a la anterior,
capacidad de autodeterminación y a ampliar abarcando todo el decenio de los años 1960
su libertad de maniobra internacional. Algu- y principios de los años 1980. Esta etapa se
nos ejemplos en este sentido son: la recupe- caracterizó por examinar el alcance de la po-
ración del control de los recursos básicos; lítica de ciencia y tecnología, y de sus instru-
los acuerdos de productores para defender los mentos, en el comportamiento de los agentes
precios internacionales de sus exportacio- económicos y de las entidades de la comuni-
nes; la regulación de la transferencia de dad científica y tecnológica.
200 tecnología y de la actuación de las corpo-
raciones transnacionales en los mercados Es en esta etapa en la que, a partir del año
internos; la realización de programas de 1973, se da forma al Proyecto stpi-idrc-oea,
desarrollo científico-tecnológico para am- el cual constituyó una fuerte influencia exter-
pliar el área de autonomía nacional inclu- na sobre la formación de la política de CyT en
sive en sectores de punta; los programas de algunos países de América Latina (Argentina,
expansión de industrias básicas y la produc- Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela).
ción de bienes de capital para integrar los Dicho proyecto tuvo dos grandes objetivos:
perfiles industriales; y la tradicional depen-
dencia externa de la formación de capital en a. Identificar los medios o los instrumentos por
maquinaria y equipo. medio de los cuales se pueden fomentar las ac-

Se destaca el primer préstamo del bid constituyó el


inicio del financiamiento con crédito externo de las
actividades de CyT en Colombia, que se ha venido man-
teniendo en el tiempo, lo que le ha dado coherencia y
complementariedad al desarrollo de los programas y las
actividades de financiamiento de la actividad científica y
tecnológica, así como a la consolidación de instrumentos
de política y de instituciones.
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

tividades científicas y tecnológicas en el país plícita e implícita. La primera se refiere a


y orientarlas hacia los objetivos que se trace
las políticas de apoyo formal a la ciencia
la política nacional de desarrollo tecnológico.
mientras que la segunda alude al desarrollo
científico y tecnológico real.
b. Analizar la influencia ejercida por las diversas
políticas económicas sobre las decisiones tec- Por otro lado, luego de la Conferencia de
nológicas que se toman a nivel de la empresa y Viena (1979) se plantea la necesidad de inte-
que orientan el desarrollo del país en este cam- grar la variable tecnológica en las políticas y
po. Desde el punto de vista de este segundo
los planes socioeconómicos de los países en
aspecto se están analizando las implicaciones
desarrollo, por tanto en Colombia este periodo
tecnológicas de las siguientes políticas econó-
micas y de los mecanismos que ellas utilizan:
se caracteriza por una débil relación entre la
política arancelaria, mecanismos paraaran- CyT y las políticas y planes de desarrollo.
celarios de la política de comercio exterior;
política de precios, política tributaria, análisis Como se muestra, la
histórico de las principales políticas económi- producción acadé-
cas relacionadas con el desarrollo industrial, mica en temas de
política de desarrollo agrícola y política cre- CyT fue intensa y
diticia en relación con la compra de bienes de la participación en
capital (Poveda; 1979: 7). espacios internacionales
permitió nutrir y complemen-
El primer objetivo del proyecto denota tar la discusión que se hacía acer-
un interés por articular las políticas de cien- ca de las estrategias, políticas e instrumentos
cia y tecnología con un plan de largo plazo que lograran un desarrollo tecnológico nacio-
201
de desarrollo tecnológico, quizá sustentado nal y regional. Se destaca el interés específico
y articulado a su vez con el plan nacional de en la participación del Estado en el fomento al
desarrollo económico o el modelo de desa- desarrollo tecnológico, a través de compras de
rrollo económico existente, ya que el alcan- Estado y los mecanismos que podían incentivar
ce de los instrumentos y mecanismos que la transferencia e importación de tecnología ne-
tienen un impacto en la CyT van de la mano cesaria para el desarrollo de sectores económi-
con el modelo de desarrollo económico de cos al interior. Fueron temas que se discutieron,
sustitución de importaciones con promoción no solo en el ámbito académico sino asociados
de exportaciones. a las estrategias de desarrollo económico, esto
gracias a que la política económica autoconte-
El Informe Comparativo Central del nía elementos de política CyT y el pensamiento
Proyecto stpi (1978) identificó de mane- desempeñó un papel importante en develar esta
ra genérica los instrumentos y mecanis- relación autocontenida.
mos de las políticas explícita e implícita
de CyT, que impactaron el desarrollo eco- En Colombia, durante este periodo
nómico del país. Según Sagasti (2011), fue se implementaron instrumentos de política
en la década de 1970 cuando los formula- económica con implicaciones directas en el
dores se cuestionaron sobre la manera de desarrollo tecnológico; especialmente las li-
poner en práctica las políticas de CyT. Es cencias previas, las tarifas arancelarias y los
decir, cómo lograr implementar los objetivos controles selectivos a las importaciones que
y marcos definidos como políticas. En este ya venían implementándose desde fines de
contexto, el proyecto de stpi fue relevante los años 1950; siguiendo la lógica inicial
para encontrar y señalar las debilidades en de transferencia tecnológica a través de im-
materia de instrumentos. Por ejemplo, He- portación de tecnología con la idea de po-
rrera señaló la tensión entre políticas ex- tenciar las capacidades internas.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

“pensar la CyT” sino por consolidar


la estructura institucional de la enti-
dad en el Estado colombiano5.

202 A partir de 1973, Colombia par-


ticipa en el proyecto stpi-idrc-oea,
el cual constituyó una importante in-
Las décadas de 1960 y 1970 coinciden fluencia teórica y práctica sobre la for-
con la creación de Colciencias y la institucio- mación de la política de CyT en Colombia y
nalización de la actividad de CyT en el país, a el papel del recién creado Colciencias, como
través de los espacios de interacción y discu- se mencionó anteriormente.
sión de las ideas entre diseñadores de política
y académicos. Como ya se indicó, el primer objetivo
del proyecto buscó identificar los instrumen-
Colciencias lideró y participó en espa- tos de política que fomentaran el desarrollo
cios de encuentro y diálogo académico en los de la CyT y articularan las políticas de cien-
que el debate acerca de la estrecha relación cia y tecnología con un plan de largo plazo
entre instrumentos y fomento a la CyT y las de desarrollo tecnológico sustentado, a su
políticas económicas estaba muy presente. vez con el plan nacional de desarrollo eco-
Fue un periodo caracterizado por la reflexión nómico o el modelo de desarrollo existente.
acerca de entender sus capacidades en térmi-
nos de mecanismos e instrumentos de fomen- En este contexto, Colciencias participó
to a la CyT y desarrollar líneas de reflexión y se retroalimentó de instrumentos de política
sistemática que condujeran a propuestas con-
cretas de políticas en CyT. Como lo señala
Chaparro (1998), la década de 1970 fue un
5 Cabe destacar la importancia de los semina-
periodo de reflexión, creación de ideas y efer-
rios académicos organizados por Colciencias,
vescencia que paulatinamente se van asen- y la producción de la revista de la entidad, en
tando en la década de 1980, en la medida en la que se publicaron artículos de destacados
que se dan pasos importantes ya no solo por pensadores latinoamericanos.
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

que definieron la relación de CyT y el mode- pez en 1974. Es decir, los diseñadores de po-
lo de desarrollo económico a través de la Ley lítica de Colciencias entendieron el entorno,
81 de Reforma Tributaria de 19606; el Decreto adaptaron a los objetivos de la institución los
3168 de Reforma Arancelaria de 19647; el De- instrumentos existentes y participaron en el di-
creto 444 sobre Cambios y Comercio Exterior seño de nuevos instrumentos, que permitieran
de 19678; el Acuerdo de Cartagena de 19699; cumplir con los propósitos señalados en los
la Decisión 24, 84 y 85 del Grupo Andino en espacios de discusión acerca del camino de la
197310 y la Reforma Tributaria de Alfonso Ló- CyT en América Latina.

A su vez, se implementaron distintos


6 Que entre otras define reglas de juego iguali- mecanismos exógenos para resolver proble-
tarias para los inversionistas extranjeros y na- mas de desarrollo económico previamente
cionales. identificados los cuales de manera directa e
7 Esta reforma condujo a la eliminación del indirecta afectaron el desarrollo tecnológi-
arancel específico, reordenó el arancel en co nacional. Se creó el Comité de Regalías y
función del Plan de Desarrollo de la adminis- se establecieron medidas para la selección
tración Guillermo León Valencia y elevó los de tecnologías que entrarían al país bajo
aranceles promedio, en particular los bienes
de capital, consolidando el esquema de pro-
contratos; como medidas para controlar las
tección a la industria nacional. Se buscaba importaciones de tecnología, respondiendo
además otorgar protección a la producción a las críticas ya señaladas por Vaitsos (1970)
de bienes de capital, intermedios, terminados que luego resaltaría Poveda (1978).
o materias primas que no hubieran recibido
un tratamiento adecuado hasta el momento.
Se concluye entonces que la coheren-
También se revisó el sistema de exenciones y 203
se derogaron algunos aranceles que se con- cia de las políticas de CyT con las nuevas
sideró no eran compatibles con el criterio de orientaciones del desarrollo regional, se po-
protección a la industria nacional. drían alcanzar en la medida en que dichas
políticas contribuyan al logro de propósitos
8 Se refiere a la importación temporal de mate-
rias primas con el fin de utilizarlas exclusiva- que parecen estar presentes en la agenda
mente en la producción de bienes destinados del desarrollo regional:
a la exportación. Se permite la importación de
maquinaria y equipos destinados al ensanche a. Avanzar hacia un modelo de producción
o instalación de empresas siempre y cuando
y comercialización de bienes y servicios
los aumentos en la producción se destinen
en por lo menos el 70% al mercado externo. más integrado a los mercados interna-
Asimismo, este sistema abarca los bienes de cionales, como estrategia para elevar la
capital y repuestos dirigidos a la producción eficiencia, modernizar los aparatos pro-
de servicios de exportación. En este caso, el ductivos y obtener las divisas que deman-
compromiso de exportación debe ser como
da el endeudamiento.
mínimo tres veces el valor importado.

9 El 26 de mayo de 1969, Bolivia, Colombia, Chi-


le, Ecuador y Perú firmaron el Acuerdo de Car- foráneo; facilitar la participación amplia de
tagena, con el propósito de mejorar, juntos, capital nacional en los procesos de integra-
el nivel de vida de sus habitantes mediante la ción; y evitar condiciones bajo las cuales la in-
integración y la cooperación económica y so- versión foránea en los países pudiera obstruir
cial. De esa manera, se puso en marcha el pro- la integración. En las Decisiones 84 y 85 se
ceso andino de integración conocido, en ese reitera la necesidad o incluso se dispone que
entonces como Pacto Andino, Grupo Andino la Junta del Acuerdo de Cartagena prepare
o Acuerdo de Cartagena. en un plazo perentorio “un programa para
el establecimiento progresivo de un Sistema
10 Decisión 24 buscó incentivar la formación
Subregional de Información Tecnológica”.
de capital en los países receptores de capital
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Las décadas de 1960 y 1970 coinciden con la crea-


ción de Colciencias y la institucionalización de la
actividad de CyT en el país, a través de los espacios de
interacción y discusión de las ideas entre diseñadores de
política y académicos.

b. Lograr construir sistemas nacionales crédito externo de las actividades de CyT en


técnico-industriales en los que se estre- Colombia, que se ha venido manteniendo en
chen las relaciones universidad, Estado, el tiempo, lo que le ha dado coherencia y
núcleos de investigación y desarrollo, complementariedad al desarrollo de los pro-
sistema financiero, etcétera, que permi- gramas y las actividades de financiamiento
tan desarrollar una capacidad interna de la actividad científica y tecnológica, así
de innovación y una base de empresas como a la consolidación de instrumentos de
competitivas y flexibles. política y de instituciones.

c. Aprovechar los conocimientos científi- Todo lo anterior, fue significativo en la


204 co-técnicos de avanzada que alteran las construcción de la política de CyT en Co-
ventajas comparativas tradicionales e lombia, en la que Colciencias desempeñó
influyen en el conjunto de la sociedad. un papel importante, junto con otras instan-
cias, al trazar el rumbo de desarrollo de las
d. Educar y ampliar el uso de las reservas políticas de ciencia y tecnología que inclu-
intelectuales en consonancia con el de- yeran mecanismos, instrumentos y arreglos
sarrollo productivo y tecnológico. institucionales para la transmisión y adquisi-
ción de tecnología, el desarrollo del enfoque
Lo anterior muestra que Colciencias sistémico de ciencia y tecnología relaciona-
comenzó a relacionarse de manera direc- do con el contexto nacional, la capacitación
ta con otras instancias públicas, al plantear endógena de los recursos humanos (princi-
las propuestas de CyT que tenían por objeto palmente en la formación de profesionales
permear las políticas de desarrollo del país, en ciencias básicas e ingenierías) y demás
sin embargo y como lo señala Garay (1998), procesos necesarios para integrar la ciencia
y la tecnología con el desarrollo económico
Si bien en algunos de los planes de desarrollo del país, como se observa en el gráfico 4.2.
elaborados en este periodo se hacía mención a
los aspectos científicos y tecnológicos e incluso Sin embargo, este periodo de la década
se trazaban objetivos y estrategias para su desa- de 1960 y 1970 no fue el único fértil en la re-
rrollo, el resultado era su inclusión marginal sin
lación pensamiento y política de CyT. Otro
armonía con las políticas generales.
momento de ruptura en la concepción de la
ciencia y la tecnología ocurrió a principios de
De manera adicional, de los facto- los años 1990. Un contexto mundial lleno de
res endógenos de este periodo (1960-1070) trasformaciones fue el escenario, donde se pasó
se destaca el primer préstamo del bid que a la búsqueda de la competitividad, la credibi-
constituyó el inicio del financiamiento con lidad en la asignación eficiente a través de los
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

mercados, la liberalización comercial y la re- motivación como potenciador de la industria


ducción de toda forma de regulación y protec- regional. Al igual que en el periodo anterior,
ción que impidiera el libre flujo de los factores se presentó un debate intelectual y académico
de producción. A esto se sumó el fin de la Guerra con capacidad de afectar la política pública
Fría, el surgimiento de potencias comerciales y en temas asociados a CyT. La preocupación
la enorme transición de gobiernos autoritarios giró en torno a cómo enfrentar la política cien-
a gobiernos democráticos en Europa del Este. tífica y tecnológica al contexto de economía
abierta; cómo resolver el intercambio entre
En este contexto, la idea de ciencia y tec- las políticas económica y científica en ausen-
nología cambió dejando de lado su anterior cia de una política sectorial industrial y cómo

Gráfico 4.2 Participación de diseñadores de política de Colciencias, espacios de reflexión de la CyT. 1968-1987

Programa de cooperación
interna Unesco – oea
(1966–1970)

205
Acuerdo de Cartagena
(1969)
Red de pensadores
latinoamericanos y
de diseñadores de Política pública de CyT
Proyecto stpi política nacionales e (Colciencias y su entorno
(1973) internacionales interesados en el Estado colombiano)
en las políticas de CyT
(participación activa de
diseñadores de política de
Inventarios oea Colciencias)

Conferencia de Viena
(1979)

bid I
(1981)

Fuente: elaboración propia.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La preocupación de los diseñadores de


política de CyT se centró en las estrategias
y acciones que debían darse para promover
la competitividad industrial con miras a una
coherencia de las políticas de ciencia y tec-
nología con las nuevas orientaciones del de-
sarrollo regional teniendo en cuenta: avanzar
hacia un modelo de producción y comer-
cialización de bienes y servicios más inte-
grados a mercados internacionales como
estrategia para elevar la eficiencia; moderni-
zar los aparatos productivos; lograr construir
sistemas nacionales técnico-industriales en
los que se estrechen las relaciones con uni-
versidades, Estado, núcleos de investigación
y desarrollo; aprovechar los conocimientos
científicos y de avanzada que alternan las
ventajas comparativas tradicionales; y edu-
car y ampliar el uso de las reservas inte-
lectuales en consonancia con el desarrollo
productivo y tecnológico.

206 desarrollar instrumentos en este contexto. En La búsqueda de la articulación en-


Colombia las políticas de CyT fueron deba- tre política económica y política de CyT y
tidas en el contexto de sociedad abierta, sin entre sus instrumentos, permite que atenuar
desconocer con esto la fuerte influencia de intercambio o trade off entre las políticas de
organismos internacionales sobre la nueva Estado y las de CyT. Con el cambio de mode-
orientación de los instrumentos para el desa- lo económico, aumenta el intercambio en la
rrollo de la CyT y el necesario debate sobre su integralidad de políticas públicas (instrumen-
utilidad en nuestro contexto. tos de política pública en CyT), no obstante,
el pensamiento logra suavizar estas tensio-
nes. Sin embargo, las tensiones se empiezan
2.1 1980 a 1990: entre la política a hacer más evidentes en la medida en que el
mercado remplaza la política industrial y se
para la ciencia y la política de la ciencia desmontan políticas sectoriales aumentando
Este periodo, iniciado hacia finales de la tensión con la política de CyT que se esta-
1980 y desarrollado durante toda la década ba diseñando.
de 1990, significó un quiebre importante en
la concepción, organización institucional, En los años 1990, bajo un nuevo con-
desarrollo de instrumentos y articulación de texto de desarrollo económico, Colciencias
la CyT con el desarrollo económico y social logró articular los elementos de la política
del país, en particular en la relación con el económica con mecanismos para estimular
sector productivo. Fue una etapa de cam- la CyT. La reflexión acerca del papel de la
bios profundos en la economía colombiana ciencia y la tecnología y el ejemplo de los
y en la concepción del modelo de desarro- países del sudeste asiático en su exitosa in-
llo que influyó de manera significativa en serción a la economía mundial, fueron ra-
la orientación de la actividad científica y zones para iniciar la Misión de Ciencia y
tecnológica del país. Tecnología a finales de la década de 1980.
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

Como señalan Forero y Villaveces La creación de la misión apoyada por


(2007), en Colombia se abre la discusión el Gobierno deja de manifiesto el interés
sobre la pertinencia de seguir el paso a los por entender el estado de la ciencia y la
países vecinos y convertir a Colciencias en investigación y seguir definiendo pautas
un ministerio o darle mayor autonomía y para el mediano y largo plazos. Entre otras,
capacidad de decisión. En este contexto, el la misión recomendó solucionar los pro-
Gobierno nacional convoca a “un gran foro blemas anotados creando un Sistema de
para discutir sobre el papel de la ciencia y la Ciencia y Tecnología, vinculado al Plan
tecnología en el devenir nacional” con am- de Desarrollo por medio de Planeación
plia participación de sectores académicos, Nacional. A través del sistema, integraría a
privados, empresariales y públicos. Este foro las universidades, en las que se hace la in-
dio origen a la Misión Nacional de Ciencia vestigación básica, con la red de institutos
y Tecnología, que señala el muy bajo gasto tecnológicos y con las empresas.
en investigación y desarrollo en Colombia
en comparación con el de otros países de De manera adicional, la misión re-
América Latina. flexionó sobre los cambios en el modelo de
desarrollo económico, que desde 1986 se
Prácticamente veinte años después de orientaban hacia una reducción del protec-
la creación de Colciencias y a pesar de los cionismo dando los primeros pasos hacia la
enormes esfuerzos por ubicar el tema de la apertura de los mercados y dio un respaldo
CyT en la agenda política, seguía siendo dé- a este esquema aperturista, como una ma-
bil tanto el papel del Estado como el com- nera para que el sector privado tomara con-
promiso privado por un fomento real a esta ciencia sobre la necesidad de innovar para
207
actividad. En la práctica, se evidenciaban sobrevivir en la arena internacional.
las dificultades de lograr la consolidación
del proyecto de CyT de largo plazo por la Como resultado de la misión el Gobier-
conjunción de debilidades institucionales, no expidió la Ley de Ciencia y Tecnología y
falta de presupuesto, modelo universitario el paso de Colciencias del Ministerio de Edu-
volcado a la enseñanza y no a la investiga- cación al Departamento Nacional de Planea-
ción y pocos vínculos universidad-empresa. ción. La decisión de ubicar a Colciencias en
No obstante, el tema de CyT sigue siendo el dnp se justificaba en la medida en que
una preocupación. se articularían las decisiones de inversión
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

pública en investigación que estaban en ma- cación y el desarrollo trazados claramente


nos de distintos sectores. Es decir, en teoría, sobre ella”, la que se articuló sobre tres ejes.
el objetivo era darle mayor gobernabilidad El primero estuvo referido a los cambios or-
en la coordinación de las investigaciones ganizacionales y de comportamiento, tanto
que se financiaban con el presupuesto de de las instituciones públicas como privadas,
la nación. No obstante, las demás entidades en los aspectos de gestión, productividad y
que contaban con recursos de investigación competitividad. Esto con el fin de crear orga-
y criterio autónomo para su destinación vie- nizaciones flexibles con capacidad de apren-
ron en esta nueva posición de la entidad una der, autotransformarse y transformar el medio.
reducción potencial de su poder y una com- El segundo se centró en el cambio educati-
petencia frente a los recursos. En la práctica, vo. El tercer eje constituyó la propuesta de
como señalan Forero y Villaveces (2007), el un proyecto nacional que integrara la cien-
alcance de Colciencias no se correspondió cia y la tecnología a la sociedad y la cultura
con las expectativas. colombiana. Los mecanismos para lograrlo
eran la formación de recursos humanos; el
Entre otras, sus recomendaciones sen- fortalecimiento y la consolidación de una
taron las bases del importante cambio en el infraestructura científica y tecnológica; el
inicio de la década de 1990. Dos elementos fomento al desarrollo de redes de investiga-
importantes se hicieron explícitos y diferen- ción; el impulso al desarrollo tecnológico y
ciados: la política para la ciencia como el la innovación; la preservación y el uso del
conjunto de mecanismos y medios para im- medio ambiente y la diversidad, y la apro-
pulsar el desarrollo científico y tecnológico, y piación de la CyT por sectores cada vez más
208 la política de la ciencia como utilización de amplios de la sociedad.
los desarrollos científicos y tecnológicos en
cuanto herramientas para el desarrollo. Si bien los espacios de discusión son
principalmente nacionales, esto no implicó
En 1993, la Misión de Ciencia, Educa- un abandono del estado de la discusión inter-
ción y Desarrollo, tuvo como objetivo central nacional sobre los temas relevantes en cien-
“entregar al país una nueva carta de navega- cia, tecnología e innovación. Al contrario,
ción con los rumbos de la ciencia, la edu- los diseñadores de política nacionales, ya

Este periodo, iniciado hacia finales de 1980 y de-


sarrollado durante toda la década de 1990, signifi-
có un quiebre importante en la concepción, organización
institucional, desarrollo de instrumentos y articulación de
la CyT con el desarrollo económico y social del país, en
particular en la relación con el sector productivo. Fue una
etapa de cambios profundos en la economía colombiana
y en la concepción del modelo de desarrollo que influyó
de manera significativa en la orientación de la actividad
científica y tecnológica del país.
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

fuera por su tradición histórica en el tema


Portada
de CyT, por formación en el ámbito de redes Convocatoria a
académicas internacionales o por su forma- la creatividad.
Sistema Nacional de
ción en el exterior y por su disciplina en la Ciencia y Tecnología
búsqueda de revisión permanente del esta- (1992). Colciencias.
do del arte, los llevó a realizar una exhaus-
tiva revisión de la literatura sobre la cual
basaron gran parte de su reflexión.

De igual manera, a partir de la década


de 1990, se va perdiendo en forma paula-
tina la permeabilidad de Colciencias en el
diálogo con demás instancias del Estado co-
lombiano encargadas de temas de CyT di-
recta o indirectamente, como sí ocurrió en
los años 1970 y 1980 (gráfico 4.3).

Al retomar el interrogante sobre qué


guía este documento acerca de la importan-
cia del pensamiento en la relación principal-
agente en la política de CyT y su papel en
mitigar tensiones entre los dos actores, se
puede describir este periodo desde la crea-
209
ción de la entidad hasta nuestros días, como
aquel en el que la reflexión acerca de instru-
mentos de política pública y la participación
en espacios de discusión fue fundamental
en la consolidación de Colciencias como
un actor relevante en el ámbito estatal de la La discusión académica y de política
política de CyT, permitiéndole un relaciona- giró en torno a los nuevos instrumentos para
miento legítimo con otras entidades estatales el fomento de la CyT. Según Vessuri (1994),
en asuntos de desarrollo tecnológico. para el caso latinoamericano, el diseño e
institucionalización de políticas de cien-
El interés por la reflexión y la búsque- cia y tecnología se vinculan directamente
da de coherencia entre instrumentos de fo- con el problema de desarrollo. De esta ma-
mento tecnológico y políticas económicas nera, en el nuevo contexto de la década de
no desapareció con el cambio del modelo de 1990, el desarrollo económico a través de la
desarrollo económico en los años 1990. Al apertura comercial ha puesto a las capacida-
contrario, los diseñadores de política revela- des de ciencia, tecnología e innovación, como
ron una preocupación genuina por vincular uno de los ejes centrales del desarrollo pro-
el fomento de la ciencia y la tecnología a los ductivo y competencia comercial entre país.
nuevos mecanismos de incentivos bajo una
lógica de mercado. Es decir, se entendió, pro- Ocampo (2005) desarrolla una crítica al
ducto de una reflexión coherente, la necesi- proceso de liberalización de las economías
dad de utilizar instrumentos económicos de latinoamericanas impulsadas por el “Con-
mercado para incentivar la inversión en CyT senso de Washington” al minimizar el papel
de las empresas que actuaban en un mercado de la política social y de las instituciones en
más abierto, más competitivo. el desarrollo económico.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Gráfico 4.3 Participación de diseñadores de política de Colciencias en espacios de reflexión


de la CyT, bajo el modelo de apertura y globalización económica

Misión de Ciencia
y Tecnología
(1987-1990)
Preocupación genuina de diseñadores
de política de Colciencias por
entender el papel de la CyT en una
sociedad abierta. Política pública de CyT
Ciencia y tecnología
(Colciencias y su entorno
para una sociedad abierta Participación en redes de pensamiento
latinoamericano se debilita. en el Estado colombiano)
(1990)
Revisión permanente de la literatura
internacional en temas de CyT

Misión de Ciencia,
Educación y Desarrollo
(1993)

210
Fuente: elaboración propia.

Las interpretaciones más comunes dos de capital de largo plazo, de tecnología


acerca de por qué las reformas de merca- y de capacitación de recursos humanos, fac-
do no han logrado generar un crecimiento tores determinantes del desarrollo productivo
económico rápido ponen el énfasis en las y del crecimiento económico.
deficiencias institucionales y en el carácter
incompleto del proceso de liberalización. Se argumenta que la intervención
Por lo que el autor abre el debate para el caso del Estado a través de incentivos y prácti-
de la experiencia latinoamericana, “si las ins- cas regulatorias de un proceso persistente
tituciones diseñadas específicamente para de cambio estructural y crecimiento eco-
el desarrollo productivo durante la etapa de nómico a través de tres pas3desarrollo de
industrialización dirigida por el Estado eran nuevas actividades o innovaciones; (b) la
definitivamente superiores que durante el pe- capacidad que tienen las innovaciones de
riodo histórico de economía de mercado”. transformar la estructura económica, prin-
cipalmente mediante la difusión de dichas
Una respuesta a esto se encuentra en innovaciones, los procesos de aprendizaje
la literatura económica en la que se mues- y las externalidades que generan; (c) la re-
tra que el desarrollo del sector productivo y ducción de la heterogeneidad estructural
su relación con el proceso de innovación que caracteriza a los países en desarrollo;
y cambio técnico, requieren esquemas y y (d) el aumento de la capacidad para ad-
prácticas regulatorias del Estado que garanti- quirir conocimientos existentes, aplicarlos a
cen su funcionamiento eficiente, corrigiendo la producción nacional y así generar nuevos
las fallas de mercado existente en los merca- conocimientos (Ocampo, 2005).
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

Es así como todos estos procesos generan capacidades de investigación científica y


importantes externalidades, en las que las pro- desarrollo tecnológico, absorción de cono-
babilidades de propiciar o apropiarse de una cimientos y tecnologías provenientes del ex-
innovación dependen de la capacidad de terior, mecanismos financieros para apoyar la
una economía de superar los “costos de coor- innovación y la provisión de infraestructura.
dinación” (Chang, 1994) determinando un Así, la difusión de buenas prácticas de inno-
mayor grado de “competitividad sistémica” en vación y competitividad provistas por orga-
las estrategias de desarrollo productivo de la nismos internacionales (bid, ocde, Unesco,
economías en desarrollo (Cepal, 1990). entre otros), lo cual permitiría la formación de
una estrategia de inserción internacional fren-
Se concluye en el documento de te a la competencia y la apertura comercial.
Ocampo (2005), que la creación de institu-
ciones debe ser compatible con el modelo No obstante, Sánchez-Daza (2004)
económico de economía abierta, en el que plantea que los cambios en los sistemas de
el proceso de liberalización de la econo- ciencia, tecnología e innovación en América
mía debe conceptualizarse por medio de Latina impulsados por la inserción de las eco-
nuevos “debates de política que contengan nomías de la región al nuevo patrón de pro-
instrumentos tendientes a la reconstrucción ducción, han ocasionado tensiones entre los
o transformación de los sistemas de inno- diversos actores e instituciones que compo-
vación, el otorgamiento de facilidades a la nen el campo de las actividades de CyT. Ten-
creación de nuevas empresas y la promo- siones explicadas por el autor a partir de la
ción de capacidades de aprendizaje y for-
mación de recursos humanos”. Tesis central que existe una tendencia domi-
nante a la aplicación de políticas científico-
211
Según Sagasti (2011), durante el decenio tecnológicas que privilegian la integración a
de 1990 en el ámbito internacional se genera- las demandas del mercado, sobre todo en in-
lizó el concepto de “sistema de innovación” novación, y que dejan en segundo plano las
o “sistemas de innovación tecnológica” en
los que se hacen necesarios el diseño y la
implementación de políticas públicas im- En los años 1990, bajo un nue-
plícitas y explícitas que coordinen en forma vo contexto de desarrollo
adecuada las interacciones entre los dife-
rentes actores que componen las activida- económico, Colciencias logró articu-
des y procesos de CyT en una economía de
mercado. De esta manera se asegura un lar los elementos de la política econó-
aprendizaje y formación de capacidades mica con mecanismos para estimular
en CyT que promuevan la innovación y la
competitividad. Es así como en una econo- la CyT. La reflexión acerca del papel
mía de mercado el papel de la ciencia y
la tecnología en el desarrollo y crecimiento de la ciencia y la tecnología y el ejem-
económico se encuentra concentrado en plo de los países del sudeste asiático
particular en la innovación tecnológica.
en su exitosa inserción a la economía
En este contexto se enfatiza el compor-
tamiento tecnológico empresarial, por lo que mundial, fueron razones para iniciar
se diseñan instrumentos de política para apo- la Misión de Ciencia y Tecnología a
yar a las empresas en la mejora de su com-
petitividad a través de la consolidación de finales de la década de 1980.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

características propias de la región, situando de la obligatoriedad del Estado para fomentar


en tensión tanto a los sistemas de CyT como a las actividades de investigación y desarrollo, y
los actores que participan en ellos. la necesidad de llevar a cabo una planeación
de largo plazo para ellas; y las estrategias para
fortalecer la cooperación internacional con
El autor argumenta que al estar la inno- organismos multilaterales y empresas multina-
vación sujeta a las presiones del mercado y cionales para reestructurar el sistema de CyT.
sus leyes de competencia, es necesaria la mo-
dificación de las actividades de investigación De esta manera, los cambios institu-
científica y tecnológica y sus instituciones, cionales y organizacionales deben orientar-
con el fin de orientarlas hacia el mercado. De se hacia la cooperación a través de redes de
esta manera, a lo largo de los años 1990 se die- investigación académica, el intercambio
ron diagnósticos y propuestas de moderniza- de estudiantes de posgrado y acuerdos de
ción de los sistemas de CyT, que se centrarán colaboración bilaterales para desarrollar in-
en cambios de legislación y en los organismos vestigación, el financiamiento de la inves-
gestores de las políticas de ciencia y tecnolo- tigación, y establecimiento de centros de
gía, como en los objetivos y estrategias para investigación de empresas multinacionales
orientarlas e impulsarlas (Cepal, 1990). en los países de América Latina.

Dichos cambios institucionales se cen- No obstante, estas modificaciones


traban en la mayor vinculación con el sector dieron origen a nuevas tensiones en las in-
productivo con las actividades de investiga- teracciones entre los diferentes actores,
ción e innovación. Lo anterior, según Sán- organismos e instituciones. Vessuri (2000)
212 chez-Daza (2004) supone la transformación interpreta esta situación como un proceso
de los Sistemas Nacionales de CyT, su nor- de dominio de la economía de mercado en
mativa y organismos gestores y gubernamen- el mundo de la universidad y de la ciencia
tales para integrar las políticas científicas y académica. Por otro lado, otros autores plan-
tecnológicas con las educativas y las empre- tean que a pesar de los cambios realizados,
sariales, con un claro énfasis en la innova- en la mayor parte de los países latinoameri-
ción, en la que se dispone: canos las políticas propuestas no han logrado
consolidar los objetivos que se deseaban en
(a) Dar mayor importancia a las actividades
materia de innovación, ya que la producción
científicas y tecnológicas mediante la reorga-
científica sigue siendo escasa, los vínculos
nización institucional de su gestión, ubicando
a los organismos respectivos ya sea en rela-
entre los diferentes actores e instituciones
ción directa con el presidente, convirtiéndoles son débiles y los flujos de conocimiento son
en ministerios o secretarías; (b) la introducción limitados (bid, 2002).

La decisión de ubicar a Colciencias en el dnp se jus-


tificaba en la medida en que se articularían las de-
cisiones de inversión pública en investigación que estaban
en manos de distintos sectores. Es decir, en teoría, el ob-
jetivo era darle mayor gobernabilidad en la coordinación
de las investigaciones que se financiaban con el presupues-
to de la nación.
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

Una de las posibles explicaciones plan-


teadas por Sánchez-Daza (2004), es que:

En el proceso de reorientación de los sistemas


de CyT fueron encabezados por los gobiernos
según las directrices del nuevo modelo de de-
sarrollo, en conjunto con organismos interna-
cionales y con algunos sectores empresariales
y académicos, no obstante dichos cambios han
sido organizados desde las esferas de los ha-
cedores de política, imponiendo su visión a
través de los instrumentos de financiamiento
de la investigación, sin plantear una discusión
clara con los diferentes actores del sistema (in-
vestigadores, las universidades, y las asociacio-
nes profesionales), siendo su participación casi
marginal en el diseño del marco institucional
que empezó a formarse en los noventa, gene-
rando nuevas tensiones, [por lo que la elabora-
ción de políticas que impulsan la investigación, Frente a esto, en la década de 1990,
fomentan la innovación y la participación del
al interior de los seminarios organizados
sector productivo, es un proceso continuo de
por Colciencias se llevaron a cabo reflexio-
cambio y búsqueda].
nes recogidas en el libro Ciencia y tecnolo-
gía para una sociedad abierta (Colciencias,
213
En el caso colombiano, Jaramillo (2004) 1991) cuyo propósito principal era presentar
plantea que a finales de los años 1980 e inicios una propuesta de diseño institucional para
de la década de 1990, se pueden identificar Colombia en el nuevo contexto de aper-
cuatro aspectos estructurales que limitaban tura. En esta propuesta se presentaban las
el desenvolvimiento de la economía en un alternativas de instrumentos de políticas pú-
contexto de apertura comercial rezagando la blicas de ciencia y tecnología y los diferen-
inserción de la economía colombiana en el tes esquemas institucionales que se debían
mercado mundial, entre los que se encuen- implementar para promover la adecuación
tran: (a) lento avance de la productividad y transformación del Sistema Nacional de
global de la economía; (b) creciente cierre Ciencia y Tecnología que diera paso a la
de la economía al comercio internacional; definición de nuevos esquemas organiza-
(c) debilitamiento de la inversión; y (d) res- cionales, y que dinamizaran las actividades
tricciones a la competencia. de ciencia y tecnología, y la modernización de
las estructuras productivas del país dentro del
Lo anterior impulsó la modernización nuevo modelo de desarrollo.
del Estado y la estructura de sus institucio-
nes, haciéndose indispensable implementar Las características particulares de estas
estrategias en la política industrial que pro- propuestas, presentadas en un conjunto de
movieran la productividad del aparato pro- diversos ensayos en esta publicación, se con-
ductivo colombiano a través del desarrollo centraban en el reconocimiento de:
tecnológico “como mecanismo necesario
para fortalecer y modernizar la capacidad La necesidad de intervención del Estado para
tecnológica, mejorar el capital humano y apoyar el adelanto científico y la innovación en
modernizar los procesos de producción del los procesos productivos, no para neutralizar
aparato productivo nacional” (Garay, 1998). efectos de las fuerzas de mercado sino, por el
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

contrario, para desencadenar aquellas fuerzas ración de capacidades de investigación y


económicas que pueden impulsar la creación
desarrollo que desencadenen en procesos
científica y tecnológica. Se definen para el Esta-
de innovación.
do responsabilidades de fomento y apoyo, pero
pretende que la iniciativa parta de la sociedad,
de las empresas y de los investigadores (Col- A partir de los anteriores planteamien-
ciencias, 1991). tos, el libro presenta diferentes instrumentos
para el diseño de una política de ciencia
Por otro lado, los autores de los di- y tecnología para el país, haciendo énfasis
ferentes ensayos disponen de una serie de en el sector productivo como agente fun-
incentivos de política que: (a) se centran damental del cambio técnico, así como en
en premiar resultados exitosos de investi- la necesidad de contar con una fuerza de
gación e innovación, desechando subsi- trabajo calificada y una comunidad cien-
dios e instrumentos incondicionados de tífica lista a responder a las demandas del
apoyo a las actividades de CyT en los di- sector productivo, por lo que se afirma que
ferentes sectores; (b) articulan las acciones la mejor política de CyT explícita e implíci-
de investigación, desarrollo, transferencia ta, entendiéndose esta como política indus-
y apropiación del conocimiento alrede- trial, consiste en la formación de recursos
dor de programas con proyección en el humanos en el país (Echavarría, Jaramillo y
largo plazo; (c) proponen un sistema inte- Bernal, 1991).
grado y articulado de ciencia y tecnología;
(d) introducen elementos de competencia En el ensayo “Dominio tecnológico en
por los recursos para actividades de CyT una economía abierta” (Echavarría, Jaramillo
214 entre entidades públicas y privadas de in- y Bernal, 1991) se plantea que la situación
vestigación y de transferencia de tecnología; de diversos países desarrollados y de indus-
y (e) reconocen la importancia de las cien- trialización reciente, muestra que el esta-
cias básicas y de las ciencias sociales para la blecimiento de incentivos a la innovación
modernización del país (Colciencias, 1991). tecnológica es fundamental en contextos de
apertura económica, por lo que se presenta
De esta manera, se argumenta que la un conjunto de incentivos e instrumentos de
liberalización de la economía colombiana políticas aplicables al contexto colombiano,
debe ir acompañada por la construcción de los cuales se clasifican en incentivos fisca-
un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnolo- les, financieros e institucionales para la in-
gía orientado a la innovación, a través de la novación tecnológica, propuesta que tendría
interacción y la coordinación de los grupos como objetivo permitir vínculos estrechos
de investigación y universidades con los entre los grupos de investigación, las entida-
sectores productivos del país, para la gene- des financieras y las empresas (tabla 4.1).

En el inicio de la década de 1990, dos elementos impor-


tantes se hicieron explícitos y diferenciados: la políti-
ca para la ciencia como el conjunto de mecanismos y medios
para impulsar el desarrollo científico y tecnológico, y la políti-
ca de la ciencia como utilización de los desarrollos científicos
y tecnológicos en cuanto herramientas para el desarrollo.
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

215

Estos incentivos e instrumentos pro- En este contexto, Jaramillo (2004)


puestos hacen referencia a las distintas ac- argumenta que este periodo significó un
tividades que comprenden el proceso de quiebre importante en la concepción, or-
innovación tecnológica y que complemen- ganización institucional, desarrollo de ins-
tarían los mecanismos concretos existentes trumentos y articulación de la ciencia y la
en la década de 1990 en Colombia para el tecnología con el desarrollo económico y
fomento de la innovación y el cambio técni- social del país, en particular con el sec-
co, entre los que se encuentran los créditos tor productivo. Estos cambios estuvieron
para proyectos de desarrollo tecnológico, acompañados por profundas reformas co-
créditos condicionales de riesgo compartido rrespondientes a la concepción del modelo
y fondos de desarrollo tecnológico. de desarrollo que influyó de manera signi-
ficativa en la orientación de la actividad
De esta manera, el conjunto de incen- científica y tecnológica del país, sentando
tivos existentes y propuestos tenían como las nuevas bases para su desarrollo.
objetivo impulsar las inversiones en infraes-
tructura científica y tecnológica, la realiza- Los principales factores a destacar du-
ción de programas de desarrollo tecnológico rante este periodo son:
precompetitivo, organización de programas
de innovación, entrenamiento y formación de a. La Ley 29 de 1990, que estableció los
recursos humanos, creación de empresas parámetros del nuevo marco para la
de base tecnológica, y difusión y comerciali- actividad de investigación y desarrollo
zación de innovaciones tecnológicas. tecnológico.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Tabla 4.1 Incentivos para las actividades científicas y tecnológicas privadas

Incentivos financieros para las actividades tecnológicas de las empresas

Financiamiento de inversiones nuevas para la constitución de núcleos e innovación


Créditos blandos tecnológica en las empresas, incubadoras y parques tecnológicos, destinados a la difu-
sión y comercialización de innovaciones y creación de empresa de base tecnológica.

Inversiones nuevas en infraestructura científica y tecnológica impulsadas por grupos de


empresas, universidades y gobierno.
Créditos mixtos
Realización de programas de desarrollo tecnológico precompetitivos que correspon-
dan a las prioridades del gobierno.

Créditos condicionales Se destinan a premiar el éxito de las empresas innovadoras y centros tecnológicos.

Aportes de capital Creación de empresas de base tecnológica, entre el Estado y los particulares.

Incentivos fiscales como mecanismo de impulso de la innovación tecnológica

Se aplicaría a las compras que realicen las empresas en la adquisición de equipos e


Depreciación acelerada instalaciones destinados a actividades de innovación y desarrollo.

Se aplicaría a las empresas que realicen inversiones nuevas en investigación y desarro-


Exenciones tributarias y crédito llo tecnológico o efectúen donaciones a centros tecnológicos sectoriales, así como en
fiscal la creación de empresas de base tecnológica, en sectores de producción no existentes
en el país.

216 Incentivos a entidades financieras en la constitución de fondos de capital de riesgo, de garantías y de desarrollo tecnoló-
gico

Fondos de capital de riesgo El capital de riesgo interviene en el financiamiento de empresas y actividades de CyT
que representan un gran riesgo y una mayor rentabilidad en el largo plazo. En estos
casos, las entidades financieras además de los recursos financieros que suministran,
asesoran a las empresas financiadas o participan en las mismas.

Fondos de garantías Fondos constituidos por aportes públicos y privados, para ofrecer garantías a las em-
presas que administren recursos para el fomento de la innovación tecnológica.

Fondos de desarrollo tecnológico Constitución de fondos de desarrollo tecnológico entre las entidades financieras en
asociación o coordinación con Colciencias.

Fuente: Echavarría, Jaramillo y Bernal, 1991.

b. El Decreto 1767 de 1990 que adscri- reformas estructurales de inicios de los


bió Colciencias al dnp, antes adscrito años 1990.
al Ministerio de Educación Nacional y
que creó el Sistema Nacional de Cien- e. La segunda etapa del crédito bid, para el
cia y Tecnología. periodo 1990-1994.

c. Los decretos expedidos en 1991 (393, f. El inicio de la Misión de Ciencia, Educa-


591, 584 y 585) para reglamentar el nue- ción y Desarrollo, que entrega sus resul-
vo marco regulatorio. tados en 1994.

d. La publicación del libro Ciencia y tecno- g. La elaboración y la aprobación del do-


logía para una sociedad abierta, que le cumento del Consejo de Política Econó-
da contenido al nuevo escenario de las mica y Social, que establece la política
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

Durante el decenio de 1990 se generalizó en el ámbito


internacional el concepto de “sistema de innovación”
o “sistemas de innovación tecnológica”, en los que se hacen
necesarios el diseño y la implementación de políticas públicas
implícitas y explícitas, que coordinen en forma adecuada las
interacciones entre los diferentes actores que componen las
actividades y procesos de CyT en una economía de mercado.

de ciencia y tecnología para el periodo a. Fortalecer la capacidad para realizar in-


1994-1998. vestigaciones científicas y tecnológicas
y aplicar sus resultados en los distintos
h. La tercera etapa del crédito bid, previsto sectores de la sociedad colombiana.
para ejecutarse inicialmente entre 1995 y
1999, pero que por razones fiscales se ex- b. Vincular a los centros generadores de
tiende hasta el año 2002. conocimientos con los usuarios poten-
ciales.
217
i. La institucionalización en 1995 del Siste-
ma Nacional de Innovación (sNI) y el desa- c. Aumentar la capacidad innovadora de
rrollo de instrumentos y modalidades los sectores productivos.
para el financiamiento y la organización
de la innovación tecnológica y los siste- d. Mejorar los procesos de coordinación,
mas regionales de innovación. ejecución y evaluación de las actividades
científicas y tecnológicas.
j. El establecimiento de los planes estraté-
gicos para programas nacionales de CyT. e. Impulsar la capacitación de investiga-
dores en el exterior, principalmente
k. La creación en 1999 del Observatorio Co- para la realización de estudios de doc-
lombiano de Ciencia y Tecnología (ocyt). torado.

Jaramillo (2004) destaca de los ante- Desde esta perspectiva el propósito


riores factores los créditos bid segunda y principal del programa era fortalecer la ca-
tercera etapa, los resultados de la Misión de pacidad nacional en CyT para incrementar
Ciencia, Educación y Desarrollo, y la ins- la competitividad y la productividad del
titucionalización del Sistema Nacional de sector productivo empresarial. Un tercer
Ciencia y Tecnología. aspecto lo constituyó el componente de
formación de recursos humanos, particu-
El propósito central del financiamiento a larmente para la realización de estudios de
través de los créditos bid (véase capítulo 10 doctorado. El cuarto aspecto, tradicional
de Nupia y Barón) fue continuar con el pro- de los tres créditos fue el fortalecimiento de
ceso de incorporación de la CyT al desarrollo las capacidades científicas a través de la in-
económico y social del país con el objeto de: vestigación del sector académico.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La Misión de Ciencia, Educación y Finalmente, como lo indica Chaparro (1998):


Desarrollo que se integró el 16 de septiem-
bre de 1993 y entregó resultados el 21 de El sni se concibe como un espacio creativo de
julio de 1994. La misión tuvo como objetivo aprendizaje social para el intercambio de flu-
central “entregar al país una nueva carta de jos de información y conocimiento entre los
diversos agentes nacionales y regionales. En el
navegación con los rumbos de la ciencia, la
centro del sni se sitúa el sector empresarial, ar-
educación y el desarrollo trazados claramen-
ticulado en cadenas productivas regionales, en
te sobre ella” y se articuló sobre tres ejes: el función de las necesidades de los consumidores
cambio organizacional, el cambio educativo y usuarios. En el sni de Colombia se identifi-
y los cambios científicos y tecnológicos. can cinco componentes básicos: (a) los actores
y beneficiarios; (b) las “redes de innovación”
El primer eje estuvo referido a los para el aprendizaje e intercambio; (c) los “pro-
cambios organizacionales y de compor- gramas estratégicos” de monitoreo tecnológico
tamiento de las instituciones públicas y seguimiento de mercados, aplicados en áreas
como privadas en los aspectos de ges- y sectores sociales o productivos prioritarios; (d)
tión, productividad y competitividad, con la infraestructura institucional de investigación
y servicios tecnológicos; y (e) el financiamiento
el fin de poder contar la sociedad con
de la innovación.
organizaciones flexibles, con capacidad
de aprender, autotransformarse y trans-
formar el medio. El segundo se centró en Como elemento fundamental del Sis-
el cambio educativo. El tercero constitu- tema Nacional de Innovación se institu-
yó la propuesta de un proyecto nacional cionalizó la Red de Centros de Desarrollo
218 que integrara la ciencia y la tecnología Tecnológico (Red de cdt) y las Incubado-
a la sociedad y la cultura colombianas, ras de Empresas de Base Tecnológica (iebt),
mediante la formación de recursos hu- como estrategia central para lograr una ma-
manos, el fortalecimiento y la consoli- yor productividad y competitividad empresa-
dación de una infraestructura científica y rial y obtener una vinculación estrecha con
tecnológica, el fomento al desarrollo de las políticas industriales, en particular con la
redes de investigación, el impulso al de- articulación primero a los Acuerdos Sectoria-
sarrollo tecnológico y la innovación, la les de Competitividad y luego a los Conve-
preservación y uso del medio ambiente nios de Competitividad Exportadora.
y la diversidad, y la apropiación de la
CyT por sectores cada vez más amplios Complementaria a la estrategia de la
de la sociedad. creación, fortalecimiento y desarrollo institu-

La liberalización de la economía colombiana debe ir


acompañada por la construcción de un Sistema Na-
cional de Ciencia y Tecnología orientado a la innovación, a
través de la interacción y la coordinación de los grupos de in-
vestigación y universidades con los sectores productivos del
país, para la generación de capacidades de investigación y
desarrollo que desencadenen en procesos de innovación.
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

cional del Sistema Nacional de Innovación,


se desarrollaron mecanismos de financiación
para la innovación en el sector empresarial
contemplándose diversas modalidades (véa-
se capítulo 8 de Sánchez-Torres y Pérez):

a. El mecanismo de las garantías tecnoló-


gicas.

b. La cofinanciación para proyectos asocia-


tivos universidad-empresa-centro tecno-
lógico.

c. Los fondos de apoyo institucional para


la conformación y consolidación de la
Red de cdt e Incubadoras de Empresas
en las regiones.

d. Los incentivos fiscales para las inversiones


en proyectos de innovación y desarrollo
tecnológico.

e. El fondo de capital de riesgo dirigido a


219
proyectos y empresas de base tecnológica. Por tanto, como lo argumenta Jarami-
llo (2004), si bien en Colombia el proceso
f. Los créditos directos de rembolso obliga- de investigación y desarrollo y de innova-
torio línea ifi-Colciencias. ción ha tenido avances significativos, aun-
que diferenciados en sus resultados entre el
g. La vinculación y articulación del Ser- sector académico y el productivo, aún per-
vicio Nacional de Aprendizaje (sena), sisten elementos institucionales, de nivel de
mediante la Ley 344 de 1996 para el inversión, de reglas de juego, de coherencia
financiamiento de proyectos de innova- e integración de políticas, de diferencias en-
ción y desarrollo tecnológico. tre políticas explícitas y políticas implícitas,
de eficiencia y cultura organizacional y de
Si bien se reconoce la existencia de intercambio entre el corto, el mediano y el
una diversidad de programas, acciones e largo plazos en la concepción, estabilización
intenciones a lo largo del periodo de estu- y desarrollo de las políticas públicas, que li-
dio, Puentes-Suárez (2010) argumenta que mitan y restringen los grados de libertad de
el desarrollo científico y tecnológico colom- un funcionamiento óptimo de los sistemas
biano en los años 1990: de ciencia y tecnología y de innovación.

Se caracterizó por la ausencia de una orienta- El gráfico 4.4 y las tablas 4.2 y 4.3 re-
ción estratégica y firme del mismo por parte de sumen el estrecho vínculo entre la partici-
la élite política, lo cual ha determinado que el pación en espacios de discusión, la política
país no presente una vinculación sistemática de económica, la capacidad de develar los
la ciencia y la tecnología, como fuerza produc- instrumentos de política científica y tecno-
tiva directa.
lógica vinculada a esta, que da coherencia
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

3. La relación principal-agente
en la política de CyT
A partir de los años 1960 el Estado co-
lombiano muestra un interés genuino en es-
tablecer una política de ciencia y tecnología.
La creación de Colciencias es una respuesta
220 a esta necesidad. Bajo la lógica de principal-
agente, el Estado (en distintos gobiernos), de-
manda una política de ciencia y tecnología
que puede ser delegada a entidades estatales
(ministerios, agencias descentralizadas, insti-
tutos públicos, entre otros).

En general, el Estado establece la políti-


entre política explícita e implícita, tanto ca de ciencia y tecnología bajo ciertas restric-
para el periodo de 1968 a 1987 como para ciones (el modelo de desarrollo económico,
la década cuando inician las políticas eco- el presupuesto, los acuerdos supranaciona-
nómicas aperturistas. les y los intereses particulares del gobierno
de turno). Dicha política será a su vez imple-
En el gráfico 4.4 se plantea la relación mentada por otros actores, los agentes que
entre pensamiento en CyT y formas organi- pueden cooptar la política y orientarla hacia
zacionales de la institucionalidad de ciencia, fines distintos a los dispuestos a los objetivos
tecnología e innovación. Este diagrama con- contenidos (incluyendo no hacerla). En este
tiene la síntesis del vínculo entre la partici- sentido, los agentes de la política de ciencia
pación en espacios de discusión, la política y tecnología la retoman para ejecutarla, im-
económica, la capacidad de develar los ins- plementarla, abandonarla o modificarla se-
trumentos de política científica y tecnológica gún el contexto y alcance de sus funciones.
vinculada a esta que da coherencia entre po- A su vez, la política de CyT en el seno del Es-
lítica explícita e implícita, tanto para el perio- tado, puede ser influenciada por cada uno de
do de 1968 a 1987 como para la década de estos agentes, dado que el Estado requiere
1990, cuando se inician las políticas econó- de la experiencia de las agencias para definir
micas aperturistas. los lineamientos de la política.
Gráfico 4.3 Participación de diseñadores de política de Colciencias en espacios de reflexión
de la CyT, bajo el modelo de apertura y globalización económica

El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

Gráfico 4.4 Relación entre pensamiento en CyT y formas organizacionales

Factores externos Relación entre política de


Influencia de los organismos internacionales (Na- CyT explícita e implícita
ciones Unidas, Unesco, oea, idrc) en la forma- ¿ Instrumentos de política que definen el
ción de política de CyT. Se destaca la influencia de: patrón de demanda de tecnología: pro-
gramación industrial (implícito), financia-
miento industrial (implícito), control de
¿ Proyecto stpi-idrc-oea (1973) el cual cons-
precios (implícito), poder de compra estatal
tituyó una fuerte influencia externa sobre la
(implícito).
formación de la política de CyT explícita e
implícita. ¿ Instrumentos de política para la regulación
de importaciones de tecnología: registro
¿ Conferencia de Viena (1979) se plantea la de transferencias de tecnología (explícito),
necesidad de integrar la variable tecnológica control de importaciones (implícito), con-
en las políticas y los planes socioeconómicos trol de la inversión extranjera (implícito).
de los países en desarrollo. El documento
preparado por Colciencias para la Conferen- ¿ Instrumentos de política para la promoción
cia de Viena integra el tema de pensamiento de actividades de CyT en las empresas:
de política de CyT, con el pensamiento de líneas especiales de crédito (explícito),
desarrollo y la integración de políticas e incentivos fiscales (explícito).
instrumentos de política.

COLCIENCIAS (1960 a 1980)


Fondo Colombiano de Investigaciones 221
Científicas y Proyectos Especiales
"Francisco José de Caldas",
institución adscrita al Ministerio
de Educación Nacional

Pensamiento Modelo de desarrollo


Formación de un pensamiento latinoamericano La política de CyT va de la mano con el modelo
sobre CyT, que tuvo una influencia importante de desarrollo económico de sustitución de im-
en la canalización de la atención de la comu- portaciones (isi), en el que se establecieron polí-
nidad hacia CyT. El análisis se situó en las polí- ticas sectoriales e industriales, especialmente en
ticas implícitas y las políticas explícitas en CyT agricultura, metalmecánica y petroquímica, y se
y en la integración de esfuerzos entre sectores modificaron otras políticas económicas que tu-
académicos, empresariales y gubernamentales. vieron un impacto tecnológico importante:
En el ámbito nacional, para el cumplimiento ¿ Comité de Regalías.
de sus funciones, y a través de la implemen-
tación de programas especiales, Colciencias ¿ Decreto 3168 de Reforma
adelantó estudios de base para la planificación Arancelaria, 1965.
de la política científica y tecnológica, a través
del fomento a la investigación y desarrollo del ¿ Decreto 444 sobre Control de
personal científico. Cambios y Comercio Exterior, 1967.

¿ Acuerdo de Cartagena: políticas, instru-


mentos, decisiones y proyectos andinos
de desarrollo tecnológico, 1969.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Gráfico 4.4 Relación entre pensamiento en CyT y formas organizacionales

Factores externos Factores endógenos


Influencia de la segunda y la tercera etapa del crédi- ¿¿ La Ley 29 de 1990, que estableció los pa-
rámetros del nuevo marco para la actividad
to bid (comprendidas entre los periodos 1990-1994 y de investigación y desarrollo tecnológico.
1995 y 1999), en aspectos como: formación de recur-
¿¿ El Decreto 393 de 1991 estableció las nor-
sos humanos; fortalecimiento y consolidación de una
mas mediante las cuales se autoriza a las
infraestructura científica y tecnológica; fomento al de- entidades nacionales y descentralizadas a
sarrollo de redes de investigación; impulso al desarro- asociarse con particulares para adelantar
llo tecnológico y la innovación; preservación y uso del actividades científicas y tecnológicas.
medio ambiente y la diversidad; y la apropiación de la ¿¿ El Decreto 585 definió las instancias y es-
CyT por sectores cada vez más amplios de la sociedad. tructura del Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología.
¿¿ ¿ El Decreto 591 reguló las diferentes mo-
dalidades de contratación para el fomento
de las actividades científicas y tecnológicas.

COLCIENCIAS (1990)
Instituto Colombiano para el Desarrollo
de la Ciencia y la Tecnología, institución
adscrita al Departamento Nacional
de Planeación (DNP)

Pensamiento Modelo de desarrollo


¿ Espacios de discusión creados por Colciencias En el nuevo modelo de desarrollo económico basa-
como seminarios académicos, establecimiento do en la apertura comercial, las políticas económicas
de los planes estratégicos para programas nacio- sectoriales disminuyeron en importancia, al dejar que
222 nales de CyT, y publicación del libro Ciencia y las fuerzas del mercado asignaran los recursos entre
los diferentes sectores. Por tanto, se implementaron
tecnología para una sociedad abierta”, que le da
contenido al nuevo escenario de las reformas es- estrategias y programas para integrar la CyT con el
tructurales de inicios de los años 1990. nuevo modelo de desarrollo económico. Se aprobó
el documento del Consejo de Política Económica y
¿ La Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo
Social, que establece la política de ciencia y tecno-
(1993-1994), cuyo objetivo era generar un cam-
logía para el periodo 1994-1998. Se instituciona-
bio institucional, organizacional y educativo para
lizó en 1995 el Sistema Nacional de Innovación, y
integrar la CyT a la cultura colombiana
el desarrollo de instrumentos y modalidades para el
¿ L a creación en 1999 del Observatorio Colombia- financiamiento de la innovación que incrementara la
no de Ciencia y Tecnología. competitividad y la productividad del sector produc-
tivo empresarial.

Décadas de 1960-1980 Década de 1990


Colciencias presenta una estructura organizacional Colciencias presenta una estructura organizacional
menor (un instituto dentro del men), la cual es com- mayor y más organizada, sin embargo el contexto de
plementada por la integralidad entre políticas explí- desarrollo económico debilita la relación entre las
citas e implícitas de CyT, cuyo diseño y planificación políticas de CyT y las políticas económicas y sectoria-
es influenciado por el pensamiento latinoamericano y les. Este debilitamiento es mitigado por la acción de
organismos internacionales. Se presenta un aumento la entidad en la generación de espacios de discusión
y consolidación de las capacidades de CyT. académica, y con un planteamiento académico-inte-
lectual de CyT para una economía abierta.

Relación entre las formas organizacionales de Colciencias y el pensamiento


en política de CyT determinan una mayor o menor acumulación de aprendizaje
y construcción de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación.
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

La evolución de las formas y estructuras organizacionales


no garantiza por sí mismo una mayor inserción, interac-
ción y coordinación de la política pública de CyT y otros
espacios. Sin un liderazgo de pensamiento, las formas
organizacionales no resuelven los problemas fundamen-
tales del quehacer de la ciencia y la tecnología, de la
integralidad de políticas públicas y de la consistencia de
instrumentos de política pública entre CyT y otros espa-
cios de políticas e instrumentos

Es fundamental que las formas organizacionales de los


organismos de CyT se complementen y se soporten por
los espacios de discusión académica que generen pensa-
miento y conocimiento, impactando la construcción de
capacidades científicas.
223

El intercambio y las tensiones entre la política de CyT


y las políticas económicas se intensifican o mitigan por
la complementariedad entre las formas organizacionales,
los contextos de desarrollo económico y el pensamiento.

Fuente: elaboración propia.


224
Tabla 4.2 Colciencias. 1960-1980
Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales "Francisco José de Caldas", institución adscrita al Ministerio de Educación Nacional

Influencia de Colciencias Relación entre instrumentos de


en espacios institucionales Pensamiento y estudios
política de CyT explícita e implícita

A escala nacional Política de CyT explícita


Colciencias, al encargarse de la formulación de la Formación de un pensamiento latinoamericano sobre Se diseñan y operan mecanismos institucionales e instru-
política de desarrollo en lo relacionado con la CyT, y CyT. En particular, el análisis de las políticas de CyT mentos administrativos de la política de CyT, por medio
de asesorar la implementación de la misma, tuvo una implícitas y explícitas, y de la integración de esfuerzos de los cuales el Gobierno direccionaba la transferencia,
importante influencia en: entre sectores académicos, empresariales y guberna- la elección y los efectos productivos de la tecnología.
mentales, se enmarcó en los estudios constitutivos del
1. Las instituciones encargadas de la regulación y Proyecto stpi (idrc- oea, 1973). La siguiente legislación protege y usa la sustitución de
orientación de la importación de tecnología como: importaciones (isi), como medio para desarrollar la
Los estudios del Proyecto stpi se clasifican en las si- industrialización y la adquisición, la importación y la
guientes categorías: adopción de tecnología en Colombia, de acuerdo con
¿¿ Comité de Regalías.
las prioridades de industrialización y el estímulo del
¿¿ Instituto Colombiano de 1. Estudios sobre políticas explícitas de desarrollo desarrollo tecnológico.
Comercio Exterior (Incomex). científico-tecnológico.

1. El Decreto 1900 de 1973 que incorporó las De-


¿¿ Departamento Nacional  . Estudios sobre políticas implícitas de desarrollo
2 cisiones del Grupo Andino consideradas por el
de Planeación (dnp). científico-tecnológico. Acuerdo de Cartagena, como las Decisiones 24,
37, 47, 48, 84, 85, 86, 87 y 89, sobre capital ex-
¿¿ Departamento Nacional de Presupuesto.
tranjero, transferencia de tecnología, patentes y
¿¿ Estudios que relacionan el desarrollo tec-
marcas.
¿¿ Ministerio de Desarrollo. nológico del país con el estilo de desarrollo
socioeconómico.
2. El Decreto Ley 1239 de 1969, referente a los
2. Los Centros de Investigación y Asistencia Técnica ¿¿ Política de comercio exterior. contratos de transferencia de tecnología y a los
encargados de la ejecución de actividades y servicios criterios para aprobarlos o modificarlos.
científico-tecnológico, como: ¿¿ Política de precios.
3. El Decreto Ley 444 de 1967 que dio paso a los
¿¿ Política de crédito en relación con la siguientes instrumentos y mecanismos de CyT:
¿¿ Instituto de Investigaciones
Tecnológicas (iit). compra de bienes de capital.
¿¿ El Consejo Nacional de
¿¿ Instituto Colombiano Agropecuario (ica). ¿¿ Política agrícola. Ciencia y Tecnología (cncyt).

¿¿ Centro Internacional de Entrenamiento e ¿¿ Análisis histórico de las principales ¿¿ El Fondo Colombiano de Investigaciones
Investigaciones Médicas (Cideim). políticas económicas relacionadas Científicas y Proyectos Especiales “Francisco
con el desarrollo industrial. José de Caldas” (Colciencias).
¿¿ Corporación de Investigaciones
Biológicas (cib).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica
Influencia de Colciencias Relación entre instrumentos de
en espacios institucionales Pensamiento y estudios
política de CyT explícita e implicita

2. Y demás actores del sector académico, empresarial 3. Estudios sobre cambio técnico y comportamiento ¿¿ El presupuesto nacional de
y gubernamental: tecnológico en ciertas ramas industriales. ciencia y tecnología.

¿¿ Instituto Colombiano para el Fomento ¿¿ Por otro lado, Colciencias dentro del ¿¿ Mecanismos que regulan la transferencia
de la Educación Superior (Icfes). cumplimiento de sus funciones, diseñó e de tecnología desde el exterior:
implementó programas especiales, y adelantó
¿¿ Asociación Nacional de estudios de base para la planificación de la a. El Comité de Regalías.
Empresarios de Colombia (andi). política científica y tecnológica, a través de
diferentes publicaciones y de su participación b. La Oficina de Control de Cambios
¿¿ Asociación Colombiana de Mipymes (Acopi). en instituciones y en seminarios de carácter del Banco de la República.
nacional.
¿¿ Instituto Colombiano de Normas
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

Técnicas y Certificación (Icontec). c. La División de Inversiones


Publicaciones
Privadas del Departamento
¿¿ Asociación Colombiana para el Nacional de Planeación.
Avance de la Ciencia (acac). 1976
¿¿ Centro Internacional de ¿¿ Creación de la Revista América d. El Comité Asesor para Licencias
Agricultura Tropical (ciat). Latina 2001 – Revista Latinoamericana Globales del Instituto Colombiano
de Ciencia, Tecnología y Prospectiva. de Comercio Exterior.
¿¿ Fundación Andina para el
Desarrollo Tecnológico y Social (Tecnos). 1977
e. El Sistema de Control de Cambios
¿¿ Creación de la Cartilla de Negociación y de Control del Comercio Exterior.
¿¿ Fedemetal, entre otros. de Tecnología. Colciencias – andi.

1978 f. El Consejo Nacional de


A escala internacional Normas y Calidades.
¿¿ Publicación del libro La investigación
en la universidad colombiana.
Colciencias participó en los seminarios y en los
programas de cooperación internacional para el
Política de CyT implícita
1978
desarrollo, de ayuda técnica y financiera impulsados
¿¿ Fundación de la Revista Ciencia, Políticas e instrumentos de carácter económico van de
por organismos multilaterales como: oea, onu, idrc,
Tecnología y Desarrollo. la mano con el modelo de desarrollo económico de
bid, aid, entre otros, así como en la conformación
de iniciativas latinoamericanas, como el Acuerdo de sustitución de importaciones (isi), en el cual se esta-
1986 blecieron políticas sectoriales e industriales, especial-
Cartagena del Grupo Andino.
¿¿ Creación por parte de la División de mente en agricultura, metalmecánica y petroquímica,
Prospectiva y Métodos de Colciencias del y se modificaron otras políticas económicas que tuvie-
primer documento sobre regionalización de ron un impacto tecnológico importante, como:
la ciencia y tecnología.
225
226
Tabla 4.2 Colciencias. 1960-1980 (continuación)
Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales "Francisco José de Caldas", institución adscrita al Ministerio de Educación Nacional

Influencia de Colciencias Relación entre instrumentos de


en espacios institucionales Pensamiento y estudios
política de CyT explícita e implícita

Participación en instituciones nacionales 1. Instrumentos cambiarios y de comercio exterior


1969
¿¿ Creación de la Junta del Acuerdo ¿¿ Tarifas arancelarias elevadas para
de Cartagena dentro del Pacto Andino. 1977 los bienes de consumo y menores
¿¿ Programa de Inducción Tecnológica para bienes de capital.
1970 Acopi-Colciencias.
¿¿ Estrategia internacional para ¿¿ Arancel externo mínimo
el desarrollo de la onu. 1977 común del Grupo Andino.
¿¿ Convenio Colciencias-Icontec para formular
1972 planes multianuales de normalización. ¿¿ El financiamiento con crédito
¿¿ Reunión sobre Prioridades Científico- subsidiado a las compras de bienes
Tecnológicas y la Planeación Económica y de capital en el exterior.
1980
Social (oea, Washington). ¿¿ Estudio con el Departamento Nacional de ¿¿ La licencia previa para
Presupuesto de “La función ciencia y tec- poder hacer importaciones.
1973 nología en el presupuesto nacional”.
¿¿ Programa Cooperativo Colciencias – nsf ¿¿ Los incentivos a las
(Fundación Nacional de Ciencias de los exportaciones no cafeteras.
Estados Unidos). 1986
¿¿ Convenio de Cooperación Colciencias –
1974 Ministerio de Salud, sobre investigación de
2. Instrumentos crediticios y financieros
¿¿ Aprobación de la Decisión 84 tecnologías en salud.
(Bases de la Política Tecnológica) ¿¿ Líneas de crédito para desarrollo tecnológico
y 85 (Propiedad Intelectual) 1987 en proyectos que financien la Corporación
del Pacto Andino. ¿¿ Incorporación del Plan de Ciencia y Tec- Financiera Popular, el ifi, y el Fondo Na-
nología para una Economía Social en el Plan cional de Proyectos de Desarrollo (Fonade).
¿¿ Segunda Reunión de Organismos de Enlace Nacional de Desarrollo.
con la oea vicepresidida por Colciencias. ¿¿ Crédito de proveedores extranjeros a impor-
1989 tadores nacionales de equipos.
1975
¿¿ Se crean los Proyectos Andinos de Desarrollo ¿¿ Se crea un grupo de trabajo para elaborar
Tecnológico (padt), del Pacto Andino. el Proyecto de Ley de Ciencia y Tecnología.
3. Instrumentos tributarios
Colciencias – dnp – acac.
¿¿ Inicio de Proyecto de Transferencia de ¿¿ La depreciación lenta de bienes de capital.
Tecnología.
¿¿ El carácter deducible de los gastos de repara-
ción y reconstrucción de máquinas.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica
Influencia de Colciencias Relación entre instrumentos de
en espacios institucionales Pensamiento y estudios
política de CyT explícita e implícita

1976 Seminarios nacionales ¿¿ La Ley 81 de 1960 que otorgó exoneración


¿¿ Seminario aid-oea-Colciencias sobre total de impuestos a ciertas industrias, entre
Experiencia Internacional en Transferencia de ellas las metalmecánicas y otras calificadas
Tecnología a los Países en Desarrollo. como básicas.
1970
¿¿ Reunión Unesco de Expertos Gubernamen- ¿¿ Seminario Metodológico sobre Estudios
tales en Política Científica del Grupo Andino. de Base para la Planificación de la ¿¿ La reforma tributaria de 1974 que elevó los
Ciencia y la Tecnología. impuestos a las ventas de artículos de lujo y
¿¿ Proyecto idrc-Colciencias sobre Mecanis- los gravámenes a los giros al exterior, inclu-
mos e Instrumentos de Política Científica y 1973 yendo los pagos por tecnologías.
Tecnológica (stpi, 1976-1977). ¿¿ Primer Seminario Nacional con el Icfes
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

sobre Estudios de Posgrado.


1979 4. Políticas de precios
¿¿ Conferencia de Viena de las Naciones
Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el 1973 ¿¿ Los controles a los precios de las manufac-
Desarrollo (uncstd). ¿¿ Convención Científica de la Asociación turas.
Colombiana para el Avance de la Ciencia
1983 (acac). ¿¿ La reciente supresión de subsidios al petróleo
¿¿ Préstamo BID-Colciencias I Etapa. y al trigo.
1981
¿¿ Primer Encuentro Latinoamericano de Meta- ¿¿ Seminario Colciencias-iit sobre Tecnología 5. Política de desarrollo agrícola
lurgia oea-Colciencias. de Alimentos y Tecnologías Apropiadas.
¿¿ Ley 5 de 1973.
1987
1982 ¿¿ Los programas de desarrollo rural integrado.
¿¿ Foro Internacional sobre Política de Ciencia
¿¿ Seminario sobre Investigación y Desarrollo
y Tecnología.
Tecnológico en el Sector Agropecuario Co-
lombiano (ciat). 6. Decisiones del Grupo Andino sobre progra-
1989
mación industrial
¿¿ Préstamo BID-Colciencias II Etapa.
1987
¿¿ Encuentro Nacional: Bases para una Ley ¿¿ “Programa sectorial de desarrollo de la
Marco de Ciencia y Tecnología en Colombia. industria metalmecánica y de la industria
petroquímica”: Decisiones 57 y 91, respec-
tivamente.
227
228
Tabla 4.2 Colciencias. 1960-1980 (continuación)
Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales "Francisco José de Caldas", institución adscrita al Ministerio de Educación Nacional

Influencia de Colciencias Relación entre instrumentos de


en espacios institucionales Pensamiento y estudios
política de CyT explícita e implícita

Programas especiales

1970
¿¿ Estudios en recursos humanos, inventario
de instituciones colombianas en ciencia y
tecnología, transferencia e innovación tec-
nológica y prospectiva.

1975
¿¿ Inicio del Programa Nacional de Tecnología de
Alimentos y Nutrición. Colciencias–dnp–iit.

1985
¿¿ Programa de Fortalecimiento de la Ca-
pacidad Nacional de Negociación Técnica
Colciencias – Tecnos.

¿¿ Finalmente, algunos organismos multilate-


rales en el desarrollo de sus programas de
ayuda para el desarrollo científico y tecnoló-
gico de la región latinoamericana, presentan
publicaciones que se caracterizan por el
estudio detallado de la adaptación e inno-
vación tecnológica de sectores industriales
como el petroquímico y el metalmecánico.

Fuente: Chaparro, 1977; Ospina, 1998; Poveda, 1978 y 1979.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica
Tabla 4.3 Colciencias. 1990. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, institución adscrita al Departamento Nacional de Planeación

Influencia de Colciencias Relación entre instrumentos de


en espacios institucionales Pensamiento y estudios
política de CyT explícita e implicita

1990 En el nuevo modelo de desarrollo económico basado ¿¿ El Decreto 1767 de 1990 que adscribió
¿¿ Préstamo bid – Colciencias II Etapa. en la apertura comercial, las políticas económicas sec- Colciencias al dnp, creó el Sistema Nacio-
toriales disminuyeron en importancia, al dejar que las nal de Ciencia y Tecnología y los Comités
1991 fuerzas del mercado asignaran los recursos entre los Regionales.
¿¿ Publicación del libro Ciencia y tecnología diferentes sectores. Por tanto, Colciencias implemen-
para una sociedad abierta. tó diferentes estrategias, por medio de publicaciones, ¿¿ La Ley 29 de 1990, que estableció los
programas y seminarios, para integrar la CyT con el parámetros del nuevo marco para la
1993 nuevo modelo de desarrollo económico. actividad de investigación y desarrollo
¿¿ Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. tecnológico.
Publicaciones
¿¿ El Decreto 393, que estableció las nor-
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

1994
¿¿ Documento Conpes. Establecimiento de los mas mediante las cuales se autoriza a las
¿¿ Colciencias. (1991). Ciencia y tecnología
planes estratégicos para programas naciona- entidades nacionales y descentralizadas a
para una sociedad abierta.
les de CyT. asociarse con particulares para adelantar ac-
¿¿ Colciencias. (1992). Convocatoria a la tividades científicas y tecnológicas. Mediante
1995 creatividad. Sistema Nacional de Ciencia y este decreto se avanzó en la conformación
¿¿ Préstamo bid – Colciencias III Etapa. Forma- Tecnología. de una nueva modalidad institucional, las
ción de recursos humanos; el fortalecimiento y Corporaciones Mixtas regidas por el derecho
consolidación de una infraestructura científica ¿¿ Chaparro (1998). Conocimiento, innovación privado.
y tecnológica; el fomento al desarrollo de y construcción de sociedad. Una agenda
para la Colombia del siglo XXI. Colciencias. ¿¿ El Decreto 585 definió las instancias y
redes de investigación; el impulso al desarrollo
estructura del Sistema Nacional de Ciencia y
tecnológico y la innovación; la preservación y
Tecnología: se integró el Consejo Nacional
el uso del medio ambiente y la diversidad, y la
de Ciencia y Tecnología, presidido por el
apropiación de la CyT por sectores cada vez Programas y seminarios presidente de la república y el jefe del dnp,
más amplios de la sociedad.
conformado por representantes de los minis-
¿¿ La Misión de Ciencia, Educación y Desarro-
terios, la comunidad científica, las regiones,
1995 llo (1993-1944), cuyo objetivo era generar
las universidades y el sector privado. Se
¿¿ La institucionalización en 1995 del Sistema un cambio institucional, organizacional y
incluyeron como parte del sncyt todos
Nacional de Innovación (sni) y el desarrollo de educativo para integrar la CyT a la cultura
los programas, estrategias y actividades de
instrumentos y modalidades para el finan- colombiana.
ciencia y tecnología del país. Así mismo se
ciamiento y la organización de la innovación
establecieron las Comisiones Regionales de
tecnológica y los sistemas regionales de in-
Ciencia y Tecnología y los Comités para el
novación.
Desarrollo de las Estrategias.
1999 ¿¿ El Decreto 591 reguló las diferentes modali-
¿¿ Creación del Observatorio Colombiano de dades de contratación para el fomento de las
Ciencia y Tecnología. actividades científicas y tecnológicas.
229
230
Tabla 4.3 Colciencias. 1990. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, institución adscrita al Departamento Nacional de Planeación

Influencia de Colciencias Relación entre instrumentos de


en espacios institucionales Pensamiento y estudios
política de CyT explícita e implicita

¿¿ Se crearon los Programas Nacionales en las


áreas de: Biotecnología, Ciencias Básicas,
Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias del
Mar, Ciencias del Medio Ambiente y del
Hábitat, Estudios Científicos de la Educación,
Ciencias de la Salud, Electrónica, Telecomu-
nicaciones e Informática, Energía y Minería,
Agropecuarias y de Desarrollo Tecnológico
Industrial y Calidad. En cada uno de los Con-
sejos de Programas participan representantes
de los sectores gubernamental, académico y
de investigación, y productivo.

Por otro lado, también se hicieron publicaciones en


el ámbito regional, en las que los autores latinoame-
ricanos planteaban sus criterios acerca de la CyT y la
capacidad investigativa de América Latina frente al
nuevo orden mundial y los nuevos modelos de desa-
rrollo económico.

Fuentes: Colciencias, 1991 y 1992; Chaparro, 1998; Jaramillo, Botiva y Zambrano, 2004; Jaramillo, 2004; Ospina, 1998.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

Es decir, la relación entre el Estado como Con toda claridad, la situación inter-
principal y las entidades estatales como agen- media es más común, dada la complejidad
tes, no solo está dada en la delegación de la de la política de ciencia y tecnología y los
política de CyT del principal al agente, sino actores que están involucrados. Es decir, no
también en la medida en que los agentes afec- se ubica en los extremos (“política de Esta-
tan las decisiones que el principal debe dise- do pura” o “política de gobierno pura”) sino
ñar. Esta relación genera una tensión inicial en puntos medios, en la cual se combinan
entendida como la posibilidad de capturar la las dos visiones. Por esto, resulta interesante
motivación y objetivo de la política de CyT. entender la interrelación de todos los acto-
res que participan en la política de CyT para
Específicamente, se espera que esta develar las características específicas que
garantice el bienestar público y el interés pudieron hacerla proclive a intereses gene-
común, es decir, que sea una política de Es- rales o particulares.
tado en la medida en que esté pensada en
un horizonte de mediano y largo plazos; Como mencionan Jaramillo, Botiva y
que sea sostenible y coherente frente a las Zambrano (2004), es necesario revisar la
perspectivas de desarrollo del país y que participación del Estado entendida desde
trascienda intereses individuales, gobiernos una perspectiva de gobernabilidad del sis-
de turno o restricciones presupuestales. En tema. Es decir, no solo revisando las regula-
el caso específico de la política de CyT el ciones o políticas que se establecen sino a
resultado debe ser investigación y conoci- partir de la interacción de los distintos agen-
miento como bien público. No obstante, tes interesado en la política pública de CyT,
la priorización sobre las investigaciones la asignación de recursos y las prioridades
231
es producto de intereses, de prioridades de investigación. Cuando se analiza la inte-
o de procesos evolutivos y no de la acción racción entre los responsables de la políti-
desinteresada de los diseñadores de política ca pública (Gobierno nacional, ministerios,
encargados de la cti. Departamento Nacional de Planeación),
con los miembros de la comunidad científi-
La tensión que potencialmente surge ca y el sector productivo, se puede explorar
en su diseño puede producir una política y entender la definición de instrumentos, in-
capturada por intereses individuales que centivos y prioridades en el marco del Siste-
favorezca intereses privados perdiendo su ma de Ciencia y Tecnología. Es decir, no se
horizonte de largo plazo y por ende que trata exclusivamente de apoyar e intervenir
deje de ser “política de Estado” para ser en actividades de CyT, sino también es ne-
“política de gobierno”. cesario entender el porqué y para qué está
apoyando sectores (industria, agro, comer-
Si bien, durante la década de 1960 no cio, salud, entre otros) y temas específicos y
existe una política concreta como tal (ley, cómo interactúa el Estado con los grupos in-
decreto o norma explícita de CyT), si puede teresados en cada sector.
hablarse de una visión coherente de las dis-
tintas políticas que implementaban quienes No obstante, la entrada del Estado al es-
tenían la potestad de hacerla. El conjunto de cenario de la política de CyT también puede
políticas en materia de desarrollo científico generar dificultades expresadas en la rela-
y tecnológico responde, en cierta medida a ción principal-agente. En este caso, el Estado
un objetivo de desarrollo económico y una (principal) delega en la comunidad científica
perspectiva de país en el mediano plazo (agentes) la producción de conocimiento, sin
más que a políticas desarticuladas resol- embargo no necesariamente puede resolver
viendo coyunturas. los problemas asociados a la delegación:
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

asimetría de información, selección adversa vo deseado o política implícita. La coheren-


y riesgo moral. El Estado no posee mecanis- cia entre estas dos depende en gran medida
mos para asegurar la contribución de cientí- de la interacción consistente de los actores y
ficos en áreas específicas (no es especialista); la delegación representada entre principal y
no garantiza la selección de agentes apropia- agente. En otras palabras, la coherencia entre
dos (selección adversa) ni certificar que los política implícita y política explícita debe en-
agentes compartan un objetivo público y no caminarse no solo a declarar una norma sino
persigan su interés privado (riesgo moral). construir capacidades dado el entorno y las
restricciones existentes.
De ahí que la formulación y articula-
ción de la política de CyT exige estructuras De acuerdo con Herrera (1973: 113-
institucionales que permitan resolver las ten- 134), la tensión se ha dejado ver en los in-
siones entre principal-agente, más tratándose tereses específicos de la política científica.
de la producción de un bien público como Más que buscar la creación de un sistema de
es el conocimiento. La política pública de investigación y desarrollo que lleve a la auto-
CyT debe ser coherente, apropiada, articula- nomía científica de un país, se promueve un
da y viable a otras políticas y debe expresar sistema científico y tecnológico que resuel-
intereses públicos de largo alcance, no sola- va problemas menores, sin articulación con
mente resolver problemas coyunturales sino el deber ser del sistema. Esta tensión sigue
también ser planteada para el largo plazo. vigente y permite cuestionar la gobernabili-
Los problemas de corto plazo coyunturales dad del sistema, la búsqueda de objetivos de
se resuelven acertadamente con capacida- largo plazo y la coherencia en el tiempo
232 des construidas. Es imposible construir capa- de este objetivo.
cidades para resolver problemas de coyuntu-
ra por su coincidencia del tiempo. Como señala Sagasti (2011), el alcan-
ce de los instrumentos también depende del
Según Sagasti (2011), fue en la década papel que tenga el Estado en la economía,
de 1970 cuando los diseñadores de política el riesgo moral asociado con uno u otro ins-
se cuestionaron sobre la manera de poner en trumento y de consideraciones acerca de la
práctica las políticas de CyT. Es decir, cómo apropiación de beneficios asociados a la im-
lograr implementar los objetivos y marcos plementación. Es decir, los instrumentos, tanto
definidos como políticas. En este contexto, en diseño como en implementación también
el proyecto stpi fue esencial para encontrar revelan problemas de información y de princi-
y señalar las debilidades en materia de ins- pal-agente y el intercambio entre política eco-
trumentos. Por ejemplo, Herrera señaló la nómica y política de CyT.
tensión entre política explícita y política im-
plícita. La primera, se refiere a las políticas No obstante, la renovación de ideas no
de apoyo formal a la ciencia, mientras que la siempre es garantía de cambios en la polí-
segunda se refiere a la política científica y de tica pública. Como menciona Jens (2007),
desarrollo tecnológico real. estas interactúan con los actores, que pue-
den resistirse al cambio o fomentarlo según
El caso de la política de ciencia y tec- su persistencia en las agencias encargadas
nología en Colombia puede verse como la de la política pública tal como se señala en
tensión entre la política formal (el discurso la tabla 4.4.
que se ve reflejado en los documentos Con-
pes, el Plan de Desarrollo, la política secto- Es decir, el pensamiento y la entrada de
rial, entre otros), y la política real, como el ideas nuevas puede cambiar la política pú-
conjunto de medidas que generan un objeti- blica y renovarla no obstante la entrada de
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

actores nuevos permite una renovación más 3.1 Pensamiento y


amplia de la política pública, como ocurrió legitimidad en época del isi
en Colciencias en sus inicios y en la década
de 1990. Es decir, en el seno de la organi- Durante la década de 1960, fueron
zación, los cambios provienen de la combi- varias las instancias estatales encargadas de
nación entre ideas y actores y su capacidad porciones de la política de fomento y cam-
de promover cambios en la política, en pro- bio tecnológico y desarrollo científico bajo
gramas o en instrumentos de la política pú- un contexto de promoción de exportaciones.
blica o simplemente en no hacer nada. Esta El Estado, en cabeza del gobierno de turno,
interacción tiene implícito el hecho de que demanda la política de CyT y son varios los
las ideas pueden venir de afuera (no necesa- agentes que interactúan directamente con el
riamente es un cambio endógeno de ideas) y Estado para tal fin, aunque indirectamente
que los cambios en actores pueden también entre ellos para coordinarse.
estar asociados a cambios de gobierno, o cri-
sis internas. Es decir, no es una explicación Dada la importancia que tenía el tema
netamente endógena, sino que los orígenes tecnológico como motor para la industrializa-
de cualquier cambio pueden ser exógenos. ción, la política de fomento no solo se centró

Tabla 4.4 Interacción entre actores e ideas en la política pública


233
Entrada de nuevos actores

Sí No

Especificaciones de las reformas a


programas existentes (política pública
Renovación de la política pública. existente)
Nuevas metas de la política pública
Sí (subsistemas abiertos)*. (subsistemas susceptibles de crítica).

Colciencias 1968, Colciencias 1990 El tránsito de la sociedad de la informa-


ción a la sociedad del conocimiento en
Entrada de la década de 1990.
nuevas
ideas
Se mantiene la política pública. Se ex- Se mantiene la política pública, quizá
perimenta con instrumentos (subsistema hay mezcla de instrumentos o compo-
resistente). nentes (subsistemas cerrados).
No
Colciencias década de 1980 antes del Pérdida de oportunidades en la política
proceso de apertura económica. de CyT.

* Este cuadrante no necesariamente es favorable a la política de CyT. Pueden darse casos en que la entrada de nuevos
actores, independientemente de las nuevas ideas, sea para capturar rentas sin que haya un consenso de largo plazo.

Fuente: adaptado de Jans, 2007.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, que se inte-


gró el 16 de septiembre de 1993 y entregó resultados el 21
de julio de 1994, tuvo como objetivo central “entregar al país una
nueva carta de navegación con los rumbos de la ciencia, la educación
y el desarrollo trazados claramente sobre ella” y se articuló sobre tres
ejes: el cambio organizacional, el cambio educativo y los cambios
científicos y tecnológicos.

en avances que pudieran incentivarse a par- tecnológica; de líneas especiales de crédito,


tir de estrategias de investigación, sino de incentivos fiscales y de normas y estándares
instrumentos y mecanismos de política eco- técnicas orientadas hacia el estímulo de la in-
nómica que fomentaran la importación de dustria y el desarrollo económico. A su vez,
tecnología y la reconversión tecnológica en los instrumentos y mecanismos utilizados por
los sectores estratégicos. En esta medida, par- cada instancia crean una suma de políticas
ticiparon el Ministerio de Desarrollo, ancla- implícitas que son, en la práctica los alcances
do en el cambio tecnológico y las políticas reales de la política de CyT en el país y la in-
de industrialización; el Incomex detrás de la tegración y coherencia entre instrumentos de
234 política arancelaria y de importaciones; el política económica y fines desarrollo científi-
Ministerio de Agricultura, investigando y pro- co y tecnológico.
piciando el cambio tecnológico rural; el Mi-
nisterio de Salud, que ya tenía una tradición En el gráfico 4.5 se observa la confluen-
en investigación científica; el Ministerio de cia de actores en la política de CyT en Co-
Minas y Energía inaugurando la investigación lombia y las relaciones o redes implícitas y
estratégica en el sector; y el Departamento explícitas existentes entre estos. Hay que re-
Nacional de Planeación, encargado del pre- saltar que, además de los actores nacionales,
supuesto de inversión pública del país. Junto está también un actor subregional (suprana-
a estos ministerios con funciones específicas cional) definitivo en la orientación de la po-
en la política de fomento científico y tecno- lítica tecnológica e industrial para América
lógico estaba Colciencias, dentro del Minis- Latina y que definió pautas de obligatorio
terio de Educación, encargada de establecer cumplimiento por parte de los firmantes –la
los parámetros de la política de CyT y fomen- Junta del Acuerdo de Cartagena–.
to a la investigación.
En el espectro del Estado colombia-
Si bien las funciones de cada entidad es- no, Colciencias está ubicada en el Ministe-
taban limitadas y definidas era natural la con- rio de Educación, entendida la CyT como
vergencia de funciones, iniciativas y visiones un complemento de las políticas educativas
en algunos aspectos. Es decir, la confluencia del país. Junto a esta, otras entidades con-
de varias entidades, incluyendo Colciencias, taban con responsabilidades en el fomento
deja ver que existía un interés coordinado en científico y tecnológico especialmente Mi-
el Estado con respecto a la CyT definido en nisterio de Desarrollo (política de fomento
el nivel macro a partir de políticas de plani- tecnológico para la industria), Incomex (trans-
ficación de CyT; del financiamiento de acti- ferencia e importación de tecnología), Minis-
vidades de CyT; de registro de transferencia terio de Agricultura (investigación y cambio
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

Gráfico 4.5 Relación principal-agente en la política de CyT. 1968-1987

ACUERDO DE CARTAGENA
Proyecto Andino de Desarrollo
Tecnológico y Política Inndustrial

Decisión 24

Incomex
Ministerio de
Desarollo ESTADO Comité de Regalías
Política industrial Política comercial
y de investigación Política de CyT
y de importación de bienes
de capital
(P)
235
Arancel externo común
Ministerio de
Agricultura
Ministerio de
Investigación agroindustrial Salud
y desarrollo tecnológico rural
Instituto Nacional de Salud

Ministerio
Departamento Nacional de Minas y Energía
de Planeación
Oficinas inversiones Ministerio de
privadas
Educación Convenciones
Delegación P-A

Colciencias Compromisos del


(A) y (P) Pacto Andino

Ideas y reflexión Participación for-


mal en Acuerdos
de la Junac 
América Latina
Usuarios de Colciencias
STPI IDRC Influencia informal
en CyT
OEA
Influencia de ideas
participación en
espacios

Fuente: elaboración propia.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

tecnológico aplicado al sector), Ministerio En 1968, junto a Colciencias, se creó el


de Salud (investigación específica), Depar- cnCyt como actor intermediario de la política
tamento Nacional de Planeación (encargado de CyT entre las distintas entidades responsa-
del presupuesto de inversión pública) y Mi- bles de la implementación de la política de
nisterio de Minas y Energía (involucrado en CyT –incluyendo a Colciencias– y el Estado.
investigación específica).
El cnCyt se pensó como un organismo
Es decir, Colciencias como entidad era asesor del gobierno en ciencia y tecnología.
solo un componente de la política de CyT ubi- Es decir, en sus inicios se concibió la organi-
cada en un ministerio que, en su momento, zación de la CyT entre Estado (principal) que
no contaba con el reconocimiento y liderazgo delega en varias entidades la ejecución de la
político frente a los demás con quienes debía política (agentes) y un intermediario, el Con-
interactuar. Siendo así el esquema, el alcance sejo Nacional de Ciencia y Tecnología. No
de la legitimidad de la entidad y su gobernabi- obstante, el papel real de este último actor
lidad en el tema de la CyT quedaba en duda. fue mínimo en la formulación de política de
ciencia y tecnología, llevando a una relación
Como señala Chaparro (1998), durante directa entre el Estado y sus agentes.
los años 1970, la debilidad de Colciencias fue
su marginalidad en la institucionalidad del Es- Sin embargo, como señala Poveda (1978)
tado, situación que va cambiando en forma
paulatina y en la década de 1980 se empie- En la práctica la influencia del cncyt fue casi
zan a dar pasos importantes para ir entrando inoperante. Si bien cuando se creó el cncyt
al centro de la política de CyT. En otras pala- había clara conciencia sobre la gran importan-
236 cia de la política científica-tecnológica en el
bras, su ubicación no fue definitiva en su par-
ticipación en el proceso de la política pública desarrollo económico y social del país, poste-
riormente parece haber disminuido esa com-
de CyT, de ahí que surja el interrogante de qué
prensión, y ello ha dado lugar a una virtual
propició la legitimidad de Colciencias en un
parálisis de este organismo de elevada jerarquía
periodo de marginalidad institucional. (1978: 172).

La historia muestra cómo Colciencias El cncyt, sin embargo, continuó inoperante y


inicia, en la década de 1970, un proceso de no logró despegar. En los años 1970 no con-
organización, de cuestionar internamente sus cretaría su misión como organismo rector de la
objetivos y de finalidad en un contexto de política científica y tecnológica del país y Col-
ciencias, que en el papel figuraba como Secre-
desarrollo tecnológico e industrialización. En
taría Ejecutiva del Consejo continuaría llenando
un principio, más que definir la política de CyT
ese vacío (Ospina, 1998: 126).
nacional, debía participar en esta. Es decir, no del
lado del diseño de la política pública sino
de la implementación. Sin embargo, el po- En particular desde sus inicios la enti-
bre o nulo papel que tuvo el Consejo Na- dad ha adelantado funciones como la de pre-
cional de Ciencia y Tecnología (cncyt) parar política de CyT.
llevó a que la entidad cumpliera un papel
más activo definiendo la política de CyT. A pesar de la existencia de una red de
actores con funciones en la política de CyT,
no existía una agenda pública definida de
CyT. Colciencias nace sin una guía de ruta
en CyT aunque con la certeza de que esta
es una apuesta importante para el país. De
ahí que, en sus inicios, debió plantearse la
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

función inicial de reflexionar y pensar qué logró incidir en políticas implícitas del ámbito
hacer bajo el contexto que vivía el país. nacional que serían implementadas en distin-
tas entidades como el Incomex, el Ministerio
Antes de lograr que la CyT entrara en de Agricultura y el Ministerio de Desarrollo.
la agenda política, Colciencias debió reco-
rrer más de una década haciendo hincapié Es decir, el mecanismo utilizado por los
en el estrecho vínculo entre los instrumentos diseñadores de política de Colciencias para
de política económica, los mecanismos de lograr decisiones en materia de CyT, fue por
desarrollo tecnológico y el modelo de desa- triangulación –directa o indirecta– a través de
rrollo económico. los compromisos de Lima, y no utilizando es-
pacios formales nacionales como directamen-
Este proceso fue permitiendo que dis- te entre la entidad y las demás organizaciones
tintas instancias del Estado (ministerios, encargadas de la política de CyT como el Mi-
agencias y gobierno) reconocieran el pro- nisterio de Desarrollo y el Incomex.
blema de CyT como un tema complejo e
integral, en el que no solo se trataba de fo- En este proceso de triangulación fue
mentar investigaciones en ciencias básicas relevante la convergencia de diseñadores de
sino que consistía en una combinación de política de distintas entidades con afinidad en
medidas que podían jalonar al país por una temas de desarrollo económico, permitiendo
senda de desarrollo económico, científico y la creación y consolidación de redes con cier-
tecnológico conjuntamente. A esto se sumó to peso en espacios de decisión de los minis-
el gran esfuerzo por defender esta posición tros. Un ejemplo de estos fue la interacción
y articularlo al discurso político, cosa que informal que se logró entre el Ministerio de
237
daría frutos con la Ley 29 de 1990. Desarrollo y Colciencias por la coincidencia
de personas que entendieron la convergen-
Más aún, en este periodo Colciencias no cia de mecanismos e instrumentos de política
tenía como función formal la participación en económica para fomentar la CyT.
los foros nacionales en los que se discutían los
temas de desarrollo tecnológico en el país, Este diálogo informal permitió cubrir
explícitamente cara a cara del Ministerio de temas de desarrollo, agricultura, industria,
Desarrollo, el Incomex y el Departamento minas y salud. Es decir, se construyó una red
Nacional de Planeación. Sin embargo, logra de personas vinculadas a los institutos des-
ser reconocida como entidad que aporta al centralizados en cada uno de los ministerios
tema, abriéndose un espacio de discusión en (ica, iit, Ingeominas, Instituto Nacional de
la que participó activamente a través de su Salud, etcétera), capaz de introducir en la
vinculación en la Junta del Acuerdo de Car- agenda ministerial los temas de interés en
tagena (Junac), espacio en el que se discutían CyT discutidos informalmente.
temas afines a la CyT (política común de in-
versión extranjera y programas tecnológicos Colciencias entra en la red, no solo
en el ámbito del Pacto Andino). como participante de la reflexión sino tam-
bién con recursos para financiar foros y para
La participación de la entidad en la Ju- discutir la importancia y estrategias de la CyT
nac permitió retomar los compromisos de para cada sector12, en un paso por formalizar
Lima11 y a través de las Decisiones Andinas,

12 Se resaltan: “Seminario nacional sobre cien-


11 Lima fue la sede de la Secretaría del Pacto cia y tecnología para el desarrollo en 1972”;
Andino. “Seminario política mundial siglo XXI en
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

las interacciones informa- Este esquema de interacción entre dis-


les que ya existían entre tintas entidades estatales en Colombia se vio
las entidades del Esta- favorecido por un vínculo entre ciencia, tec-
do colombiano aun nología y desarrollo industrial. Durante la dé-
cuando su validez cada de 1970, existía claridad en la manera
era netamente aca- como política industrial necesitaba desarrollo
démica, de discu- tecnológico, para el cual era acertado el fo-
sión y reflexión y mento a la ciencia y tecnología. Es decir, el
no tenía ningún vínculo entre ciencia, tecnología y desarrollo
carácter de obliga- industrial era un vínculo natural propio del
toriedad sobre las modelo de desarrollo económico, que jugó en
decisiones de políti- la reducción del intercambio entre ambas po-
ca de CyT. líticas. Colciencias logró explotar este vínculo
natural gracias a su participación en espacios
No obstante, pasar de de reflexión y al intentar entender tanto ca-
un plano de reflexión a uno de pacidades como alcance de los instrumentos
decisión implicaba ubicar el tema en económicos y la creación de una red de pen-
el ámbito legislativo o en el ámbito de la dis- sadores sobre la política de CyT.
cusión del Conpes. Dado que la entidad no
contaba con “dientes” para lograr peso legal, Un ejemplo de lo anterior fue el tema
se buscaron mecanismos de legitimidad a tra- de desagregación adquisición y valoración de
vés de los espacios de reflexión ya creados. tecnología. En este asunto la entidad desem-
238 peñó un papel importante gracias al vínculo
En particular, la alianza de los diseñado- informal de la entidad con el Instituto de Fo-
res de política de Colciencias con Constanti- mento Industrial y la estrecha relación infor-
no Vaitsos, líder del Grupo de Tecnología de mal con el grupo de tecnología de la oea14.
la Junac, fue una estrategia exitosa para lograr Los temas de capacidad y transferencia de
afianzar los compromisos de Lima que tenían tecnología eran los ejes de las políticas na-
peso legislativo vinculante a escala nacional, cional e internacional. El punto de partida
como fue la Decisión 24 del Acuerdo de Car- era que la capacidad se puede construir con
tagena13. Es decir, la legitimidad de Colcien- investigación y la transferencia de tecnolo-
cias como actor esencial de la política de CyT gía era un asunto de negociación que debía
en Colombia fue gracias a la participación en hacerse estratégicamente para lograr abrir el
espacios de discusión académica afianzando paquete tecnológico. Se buscaba disminuir
redes que en espacios supranacionales encon- la proporción de casos de llave en mano15 y
traron el peso legislativo para la implementa-
ción de los instrumentos de política de CyT.
14 Vínculos informales en la medida en que son re-
laciones personales cosechadas por los diseña-
dores de política de Colciencias y otras entida-
1973”; “Seminario de prospectiva, crisis eco- des, fruto de la interacción de estos en espacios
lógica y energética y modelos del futuro de discusión y creación de ideas y pensamiento
en 1974”; “Seminario sobre educación, po- en CyT en América Latina, principalmente.
blación y desarrollo en 1975”; “Seminario
aid-oea-Colciencias sobre experiencia inter- 15 Se denomina “llave en mano” a aquellas inver-
nacional en transferencia de tecnología a los siones de bienes de capital en las que el promotor
países en desarrollo en 1976”, entre otros. de la infraestructura la recibe en funcionamiento
sin tener que realizar esfuerzos de mantenimien-
13 Resoluciones del Pacto Andino tienen carácter to. Esto genera una dependencia tecnológica de
vinculante en los países miembros. cualquier inversión en bienes de capital.
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

El caso de la política de ciencia y tecnología en Colom-


bia puede verse como la tensión entre la política formal
(el discurso) que se ve reflejado en los documentos Conpes,
el Plan de Desarrollo, la política sectorial, entre otros), y la
política real, como el conjunto de medidas que generan un
objetivo deseado o política implícita.

aumentar la de paquetes tecnológicos para la La discusión y reflexión en asuntos de


ingeniería de detalle como base de la cons- CyT en la que participó activamente Colcien-
trucción de la capacidad para posteriormente cias pudo materializarse en disintas áreas y
lanzarse a diseñar plantas. aspectos en Colombia. Es decir, puede afir-
marse que el esfuerzo de reflexión y cons-
Este tema de desagregación, adqui- trucción de ideas acerca del alcance de los
sición y valoración de tecnología fue im- instrumentos y mecanismos de la CyT pu-
portante para el sector minero-energético dieron permear ciertas áreas con éxito, mos-
en Colombia. En este contexto, el aporte trando un vínculo estrecho entre “pensar” y
de Colciencias fue el de hacer explícito el “hacer” CyT, o en otras palabras en combinar
vínculo entre política industrial y política de estrategias, instrumentos y fomentar planes,
239
CyT –gran esfuerzo de la época impulsado programas y proyectos de CyT en sectores es-
por el proyecto stpi–. tratégicos. En especial, durante los años 1970
cinco áreas se vieron afectadas positivamen-
En sus inicios, Colciencias desempeñó te desde la entidad a partir de los vínculos
un papel importante en “pensar” la política de específicos con el ica, el iit, la creación de
ciencia y tecnología, en entender en qué con- Invemar, el rescate del Cideim, el apoyo al
sistía su capacidad en cuanto mecanismo e Programa de Metalurgia.
instrumentos y desarrollar líneas de reflexión
sistemática que propusiera políticas de CyT, y En el caso de las ciencias agrícolas cabe
a su vez, ser autocríticos frente a la reflexión destacar que ya eran evidentes los esfuerzos
planteada y el alcance de las capacidades. y compromisos de investigación en esta área,
en cabeza del ica. El ica, que nació en 1962
En esta medida, en los inicios de Col- bajo la ola de los “Inias” (Institutos de Inves-
ciencias coincidió un grupo de pensadores tigación Tecnológica Agrícola) en América
que ayudó a la identificación de ideas. Entre Latina ya contaba con recursos propios para la
este grupo de pensadores, cabe mencionar investigación y una red de investigadores en
Máximo Halty y Jorge Sábato liderando la temas de interés para el desarrollo agrícola del
reflexión junto con un grupo de investiga- país (concentrando el mayor número de gente
dores júnior que ayudaron a construir las formada en el nivel de doctorado).
ideas sobre capacidades y política de CyT
en Colombia. Aunado a este esfuerzo inicial En la medida en que Colciencias em-
vino posteriormente el financiamiento de la pezó a abordar aspectos asociados con
idrc al proyecto stpi que fue claramente la planificación de la investigación y de
una apuesta a un compromiso de reflexión los desarrollos tecnológicos y dada su
de varios países en desarrollo. cercanía con el ica, resultó un proceso
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

natural su apoyo al ica en planear la inves- fue un paso esencial en la puesta en marcha
tigación. Esta coincidencia se fortalece gra- del “Proyecto cooperativo de investigación
cias a la migración de expertos en economía sobre tecnología agropecuaria en América
agrícola desde el Cono Sur. Personas como Latina” (Protaal) entre 1977 y 1983. Si bien
Eduardo Trigo y Martín Piñeiro fueron con- este proyecto fue posterior al stpi, retomó
tratados por la entidad para apoyar temas de conceptos básicos de esta experiencia, espe-
planeación rural y dieron origen al primer cialmente respecto a la política económica
Plan de Investigación Agrícola del País (Pla- e impacto en CyT y la interacción entre po-
nia), que aún tiene vigencia en el sector agrí- lítica económica y desarrollo de CyT.
cola (gráfico 4.6).
Este proyecto es igualmente un ejem-
En este caso, Colciencias apoyó a un gru- plo de cómo la reflexión sobre CyT iniciada
po de investigación ya formado, con una y propiciada por la entidad va dando frutos
comunidad de científicos consoli- más allá de la teoría o la simple formación
dada y con un reconocimiento de ideas. En especial, el proceso inicial,
importante en temas de seguido del interés del ica por fomentar la
investigación agrícola. investigación en temas sociales del agro (te-
Aportó financiamien- nencia de la tierra, reforma agraria, impacto
to con miras a consoli- social de la economía rural, etcétera)16.
dar planes de investigación
definiendo prioridades y limitantes Otro caso de vinculación explícita entre
(tecnológicos) a la investigación. Su experien- ideas y práctica en CyT durante la década de
240 cia radicaba en la reflexión sobre limitantes, 1960 fue el caso de las Ciencias y Tecnologías
prioridades, mecanismos e instrumentos de del Mar y la creación de Invemar. La par-
la investigación y desarrollo tecnológico. Fue ticipación de Colciencias en este caso fue
un caso en el que se combinaron dos experti- apoyando la conformación y consolida-
cias, de un lado el ica, en investigación y co- ción de una comunidad científica junto con
munidad científica consolidada, y del lado de la Comisión Colombiana de Oceanografía y la
la entidad, la reflexión acerca de la necesidad elaboración de un Plan de Ciencias del Mar.
de diseñar planes de investigación y desarrollo
tecnológico a mediano y largo plazos.
16 Iniciativa propiciada por Jorge Ardila, quien
Más aún, la apuesta inicial de Col- centró la investigación en aspectos de cambio
ciencias con la contratación de dos exper- tecnológico e impacto en el agro, reforma
tos latinoamericanos en economía agrícola agraria y territorio.

Cuando se analiza la interacción entre los responsa-


bles de la política pública (Gobierno nacional, mi-
nisterios, Departamento Nacional de Planeación), con los
miembros de la comunidad científica y el sector producti-
vo, se puede explorar y entender la definición de instru-
mentos, incentivos y prioridades en el marco del Sistema
de Ciencia y Tecnología.
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

Gráfico 4.6 Casos concretos de uso articulado de instrumentos y


mecanismos de CyT por parte de Colciencias

Política de CyT

IIT-Icontec
Colciencias Invemar

Programa Protaal
Cideim
Metalurgia ICA

241
Fuente: elaboración propia.

En la práctica, la comunidad científica en que tiene para el país, el desarrollo insti-


ciencias del mar estaba dispersa en núcleos tucional para lograr un éxito, el vínculo
separados (biología marina, química mari- con instituciones ya creadas. Es un vínculo
na, oceanografía física, etcétera). o correas macro (el plan y la importancia
de las Ciencias del Mar) y lo micro, vin-
El esfuerzo de la entidad fue hacia la con- culando la comunidad científica, dándole
vergencia de la comunidad científica existen- contenido y bajando hasta la definición de
te enfocándose en dos aspectos importantes, programas y proyectos.
de un lado, identificando la situación actual
y perspectivas futuras de las ciencias del mar,
De manera adicional, la participación
en un esfuerzo por hacer un inventario o “ma-
de Colciencias en el Centro Internacio-
pear” el área; y de otro lado, la construcción
nal de Entrenamiento e Investigaciones
de un Plan Nacional de Ciencias del Mar que
Médicas (Cideim) consistió en la capacidad
definió lineamientos de mediano y largo pla-
zo en la investigación en ciencias del mar y de valorar la importancia del trabajo adelan-
la necesidad de hacer inversiones (como la tado en investigación en enfermedades tropi-
compra de buques), para implementarla y or- cales. Es decir, valorar la importancia de un
ganiza el financiamiento de programas y de área de conocimiento más allá de su estruc-
proyectos y lidera los foros respectivos. tura de financiamiento y funcionamiento. En
sus inicios, el Cideim fue concebido como
Es desde la concepción del programa un programa de cooperación técnica entre la
de Ciencias del Mar sobre la importancia Universidad de Tulane y la Universidad del
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Valle17. No obstante, en 1975 finaliza el pro- 3.2 Relación principal-agente de la


grama de cooperación técnica bilateral po- CyT en una sociedad abierta
niendo en riesgo la continuidad del centro
y sus investigaciones. La entidad se involu- Si bien, el esfuerzo político de la Misión
cra con miras a rescatar el Cideim y darle un de Ciencia y Tecnología ubicó a Colciencias
nuevo horizonte de largo plazo gracias a un en el Departamento Nacional de Planeación,
programa de cooperación multilateral entre reconociendo el estrecho vínculo entre cien-
la Universidad de Tulane y Colciencias. cia y tecnología con la política de desarrollo
económico del país, las condiciones favo-
En este sentido el logro radicó en com- rables para resolver las tensiones de princi-
binar distintos instrumentos de forma inteli- pal-agente fueron debilitándose en forma
gente: planeando un programa estratégico, paulatina frente al periodo anterior.
recogiendo y organizando la comunidad
científica, organizando un instituto de pensa- Como ya se mencionó la confluencia
miento y un plan de estrategias para sectores de cuatro factores fue propicia para resolver
específicos. Apoya la creación de metodolo- o matizar la tensión entre principal-agente: la
gías de investigación y análisis de necesida- reflexión entre ideas y políticas económicas;
des y de desarrollo tecnológico. la independencia de la política de CyT frente
a la búsqueda de recursos para financiar ac-
El aporte de mediano y largo plazos de tividades de CyT; una red de interlocutores
Colciencias ha sido pensar la CyT, darle ideas en las entidades responsables de la política
y reflexionar sobre este tema, en el cual había tecnológica y científica del Estado (distinta a
242 un claro vacío en el país. Esto logra mostrar Colciencias); y la participación de los dise-
que la entidad tiene impacto, a pesar de no es- ñadores de política en espacios académicos
tar ubicada estratégicamente en el Estado co- y organismos internacionales.
lombiano (en términos de jerarquía,
autonomía y capacidad institu- Estos factores fueron diluyéndose du-
cional). En otras palabras, rante la década de 1990, entre otros aspectos,
a partir de la reflexión por el cambio del paradigma de desarrollo
y la construcción de económico y el incremento de recursos dis-
pensamiento, logra ponibles en la entidad para fomentar progra-
una legitimidad que mas y proyectos de CyT.
su institucionali-
dad en el Estado De un lado, el nuevo modelo de de-
colombiano no le sarrollo económico volcado hacia la efi-
permitía tener (grá- ciencia y competitividad empresarial en
fico 4.7). el mercado, cuyo objetivo estratégico de
la política de ciencia y tecnología sería a
través de la estimulación directa de la de-
manda por medio de la empresa privada, y
el vínculo entre productores y usuarios de
conocimiento y técnicas. El interés es fomen-
tar la innovación tecnológica ante la urgencia
17 En sus inicios este programa involucró una de la competencia empresarial en un contex-
gama amplia de investigaciones en salud que to de apertura económica y globalización.
incluía nutrición y metabolismo, antropología
social, fisiología de reproducción, psiquiatría
y sanidad ambiental, además de enfermeda- La transición de un modelo en el que la
des transmisibles ciencia y la tecnología se ofrecían y el Estado
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

Gráfico 4.7 La política pública de CyT en un entorno de reflexión e interacción

Reflexión y
pensamiento
en CyT

Incomex Min. Agricultura


Diseñadores de
políticas y Min. Desarrollo Min. Salud
Política
pensadores publica de CyT
en CyT
Colciencias
ICA Min. Minas
y Energía

Influencia/Interacción Resultado del proceso


entre agentes de delegación

Resuelve consistencia y coherencia de la política pública en CyT

Fuente: elaboración propia.


243
cumplía un papel fundamental en este proceso La creencia en distintos sectores del
a un modelo en el que el mercado asigna CyT Estado de que el mercado es un mecanis-
según la demanda de los usuarios, llevó a que mo eficiente que asigna también las nece-
la discusión y reflexión en torno a los instru- sidades tecnológicas llevó a que este tema
mentos de política económica y su coherencia dejara de ser prioridad de política industrial
frente a las estrategias de fomento tecnológico y comercial, y por ende, la desarticulación
se diluyeran en sí mismas por la misma lógica de políticas económicas y su contenido tec-
del modelo de desarrollo económico. nológico. En definitiva, el desmonte repen-
tino de la política industrial en Colombia
Es decir, se perdió un espacio que ha- dejó por fuera cualquier intento de fomento
bía sido natural durante los años del mo- tecnológico como política de largo plazo.
delo de sustitución de importaciones que Esta situación desarticuló las redes anterior-
permitía la interacción de los distintos ac- mente creadas y distanció el discurso entre
tores responsables del fomento científico instrumentos, desarrollo científico, tecno-
y tecnológico en las distintas esferas del lógico, política económica y largo plazo,
Estado colombiano. Se pierden las redes con sus evidentes consecuencias en la ten-
que antes se habían trazado permitiendo sión principal-agente de la política de CyT.
una interacción y consenso frente a la utili-
zación y validez de ciertos instrumentos de Por otro lado, el incremento de los re-
desarrollo científico y tecnológico. No se cursos para financiar la actividad científica
trató de una ausencia de redes de reflexión y tecnológica permitió que surgieran rentas
y consenso sino su debilitamiento, lo cual susceptibles de ser capturadas. Sin importar
hizo más evidentes las tensiones entre los la proporción de estos recursos (en térmi-
intereses en competencia de los actores en- nos del pib o de la inversión total del Es-
cargados de la CyT. tado), su aparición en escena ha permitido
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

que se configuren intereses particulares y la país, como eje central articulador del siste-
posibilidad de presionar a favor de ciertos ma. Los cambios organizacionales y funcio-
actores en detrimento de la construcción de nales la ubicaron como entidad adscrita al
un bien público (conocimiento). dnp y entre otras reformas, dieron lugar a
la creación de los Consejos Nacionales de
La competencia entre prioridades e Programas de Ciencia y Tecnología, cuya
investigación lleva a la competencia entre estructura y composición dan una goberna-
recursos y la pérdida de un objetivo co- bilidad concertada formalmente al tema de
mún de largo plazo. Este hecho no ocurre planes estratégicos, convocatorias y finan-
ni exponencial ni continuamente, pero co- ciamiento (véase capítulo 11 de Salazar).
mienza a formar parte del escenario de la La estructura de gobierno de los Consejos
política de CyT y lleva a la presencia de de Programas tuvo la visión de que quie-
tensiones entre actores, en las que el riesgo nes hacían parte de la comunidad científi-
moral y la selección adversa constituyen la ca y empresarial, lo hacían no en función
interacción entre agentes con intereses pri- de representados o corporativizados, sino de
vados en competencia. las reglas de juego de la ciencia, el conoci-
miento y el desarrollo, con una perspectiva
A partir de la década de 1990, Col- de largo plazo y de bien público.
ciencias fortalece su papel en la orientación
y dirección de la ciencia y la tecnología del Es decir, el sistema y los Consejos de
Programa se construyeron desde la “inte-
ligencia social” y del conocimiento y no
244 desde la representación misma. La secre-
taría técnica de los Consejos de Programa
es compartida con los ministerios específi-
cos relacionados con sectores formalmente
establecidos: agricultura, salud, educación
y telecomunicaciones, entre otros, y en las
áreas o sectores donde no hay correspon-
dencia con una organización ministerial,
caso entre otros de ciencias básicas, la se-
cretaría del Consejo respectivo la realiza
únicamente Colciencias.

Por otra parte, la comunidad científica


y de desarrollo tecnológico, sus espacios y
formas organizacionales construidas, su
pensamiento, cultura y reglas del quehacer
científico y tecnológico son parte impor-
tante, como actores del sistema nacional,
lo que hace que el Sistema de Ciencia y
Tecnología sea producto de los actores di-
Portada rectos o relacionados en sus resultados de
Conocimiento, la ciencia y de los científicos con la ca-
innovación y
construccion de pacidad de reducir tensiones y conductas
sociedad. (1988). capturadoras de renta que surgen de los
Fernando Chaparro,
Colciencias y TM intereses particulares y debilidades de go-
editores. bernabilidad (Jaramillo, 2001).
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

Durante la década de 1990, frente al La política pública de CyT


cambio organizacional, el Sistema de Cien-
cia y Tecnología presenta una congruencia debe ser coherente, apro-
entre las reglas de la investigación, la ciencia, piada, articulada y viable con
el desarrollo tecnológico y la innovación con
los códigos de conducta y las normas, otras políticas y debe expresar in-
con las organizaciones –públicas y privadas–
y sus actores. Y es esta congruencia la que tereses públicos de largo alcance,
ayuda a resolver las tensiones que a veces se no solamente resolver problemas
presentan tendientes a jugar reglas diferen-
tes, y a maximizar, intereses particulares, ya coyunturales sino también ser
sea de actores o instituciones del sistema.
planteada para el largo plazo. Los
Las políticas de investigación, el rela- problemas de corto plazo coyuntu-
cionamiento con las políticas generales, la
asignación de recursos y la determinación rales se resuelven acertadamente
de prioridades de investigación, es uno de
los temas fundamentales en el aspecto de con capacidades construidas.
la “gobernabilidad del sistema”, en el que
en diversos espacios interactúan distintos
agentes, tanto los responsables de la política posibilidad de opacar la gobernabilidad de
pública (Gobierno nacional, ministerios, Colciencias frente a programas que conta-
dnp), como miembros de la comunidad ban con recursos propios. Hubo en la época
245
científica, miembros del sector productivo y intentos en estos dos sectores en particular
de otras organizaciones (Consejo Nacional en establecer sistemas paralelos de ciencia
de Ciencia y Tecnología, Consejos de Pro- y tecnología.
gramas Nacionales de Ciencia y Tecnología),
gobiernos y agentes regionales y locales. Sin embargo este periodo no estuvo
exento de estas tensiones entre principal-
Si bien el interés por los recursos des- agente. Y en síntesis puede afirmarse que
tinados a la CyT incrementó las tensiones solo en las épocas entre los años 1990
entre los diferentes actores (en especial en y 2000, cuando prevaleció un gran discurso y
aquellos relacionados con el sector agrope- pensamiento en la Dirección de Colciencias
cuario y salud, cuyos ministerios contaban se logró atenuar los impactos distorsionado-
con recursos propios y suficientes para inver- res de esta relación.
tir en investigaciones específica18), la estrate-
gia de Colciencias de darle carácter nacional Por último, no se desconoce que la in-
a los programa estratégicos de CyT redujo la fluencia del pensamiento de ciencia y tecnolo-
gía no se fuese diluyendo, de manera particular
a partir de la década de 2000. Las discusiones
18 El Ministerio de Agricultura ha contado con
en torno al alcance de la política de CyT en un
recursos propios para el financiamiento de in- mundo globalizado han permeado la política
vestigación. Por su parte, el Ministerio de Sa- explícita e implícita en CyT. Los esfuerzos de
lud, una vez se finaliza el financiamiento del la Misión de Ciencia y Tecnología, la discusión
bid III, entra a cumplir un papel predominan- que llevó al libro Ciencia y tecnología para
te en el Consejo del Programa derivado de la
creación del Fondo de Investigaciones en Sa-
una sociedad abierta y la Misión de Ciencia,
lud (fis) perdiendo el Consejo del Programa la Educación y Desarrollo, la formulación de pla-
gobernabilidad establecida en los años 1990. nes de desarrollo de los programas de ciencia
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

y tecnología y la discusión permanente sobre el vés de sus diseñadores de política, al igual


papel de la sociedad del conocimiento, son cla- que otros en distintas instancias del Estado,
ros ejemplos de la importancia de la reflexión y entendieron esta estrecha vinculación entre
las estrategias de CyT. No obstante, a partir de política económica y política de CyT y lo-
2000 el pensamiento no desempeña el mismo graron hacer explícita esta última, dándole
papel de las décadas anteriores, en cuanto a la un peso importante como ingrediente funda-
estructuración, coherencia e integralidad de las mental del desarrollo económico.
políticas e instrumentos de ciencia, tecnología
e innovación (gráfico 4.8). La coherencia y consistencia de la polí-
tica de CyT no se logra por el simple estatus
organizacional dentro de la estructura del
Conclusiones Estado. En el caso de Colciencias, su ubica-
ción inicial como instituto perteneciente al
Como se presentó en el desarrollo de Ministerio de Educación y después en los
este documento, la primera política cientí- años 1990 como instituto adscrito al Depar-
fica en Colombia se caracterizó por el pre- tamento Nacional de Planeación no fue la
dominio de los instrumentos de desarrollo explicación en sí misma de la consistencia
tecnológico y científico en coordinación con de la política pública de CyT, sin desconocer
los lineamientos de la política industrial y la importancia del diseño organizacional.
comercial. A pesar de la falta de capacidad
de Colciencias en el ámbito del Ministerio de Lograr resultados coherentes de política
Educación, logró una articulación e interlo- pública fue posible gracias a la presencia de
246 cución con los demás agentes delegados de pensamiento, reflexión y consistencia en el
la política de desarrollo tecnológico e inves- diseño de instrumentos y en una legitimidad
tigación científica en el país. Si bien la inter- de diálogo con otras instancias del Estado
mediación institucional en manos del cncyt colombiano. La presencia de pensamiento y
fue nula, Colciencias sobrellevó esta falencia reflexión logra atenuar los intercambios entre
logrando legitimidad y reconocimiento en el política económica, instrumentos y política
ámbito de la política nacional de CyT. de CyT con una mirada de largo alcance.

La debilidad institucional se superó Por último y siguiendo el eje de la teo-


gracias a la coordinación entre las distintas ría institucional, el argumento aquí presen-
instancias encargadas de las políticas e ins- tado permite afirmar que la evolución de
trumentos de fomento y desarrollo de CyT. las formas y estructuras organizacionales
Esta coordinación no fue producto delibera- no garantiza por sí mismo una mayor inser-
do de la organización de Colciencias o de ción, interacción y coordinación de la polí-
la política de CyT sino de la coincidencia tica pública de CyT y otros espacios. Sin un
de ideas entre los encargados de cada ins- liderazgo de pensamiento, las formas orga-
tancia y la buena receptividad que tuvieron nizacionales no resuelven los problemas
los planteamientos de Colciencias tanto en el fundamentales del quehacer de la ciencia y
ámbito del Acuerdo de Cartagena como vis a la tecnología, de la integralidad de políticas
vis las demás instancias del Estado. públicas y de la consistencia de instrumentos
de política pública entre CyT y otros espacios
La política de ciencia y tecnología en la de políticas e instrumentos.
década de 1970 encontró un entorno favora-
ble para su desarrollo y comprensión también De manera adicional es fundamental que
porque la política económica implícitamente las formas organizacionales de los organismos
incluía la política de CyT. Colciencias, a tra- de CyT se complementen y se soporten por los
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

Gráfico 4.8 Relación principal-agente en la CyT en Colombia. 1987-2000

ESTADO
Política de CyT

Gobierno de turno

1987

Ministerio de Ministerio de
Agricultura Salud
(A) (A)

Departamento Nacional
de Planeación 247

Colciencias
(A) y (P)

Ideas y reflexión
en Colombia

Misión de Ciencia
y Tecnología
Programas Nacionales
Libro Ciencia y de Ciencia y Tecnología
Tecnología para una
sociedad abierta

Misión de Ciencia
Educación
Usuarios de Colciencias
y Desarrollo
Universidades...

Fuente: elaboración propia.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

espacios de discusión académica que generen ganizacionales, los contextos de desarrollo


pensamiento y conocimiento, impactando la económico y el pensamiento. Es decir, la
construcción de capacidades científicas. relación entre las formas organizacionales
de Colciencias y el pensamiento en política
Por último, el intercambio y las tensio- de CyT en su historia revelan una mayor o
nes entre la política de CyT y las políticas menor acumulación de aprendizaje y cons-
económicas se intensifican o mitigan por trucción de capacidades científicas, tecno-
la complementariedad entre las formas or- lógicas y de innovación.

248
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

Referencias bibliográficas
Albornoz, M. (2009). Desarrollo y políticas públicas
en ciencia y tecnología en América Latina. rips. Revista de
Investigaciones Políticas y Sociológicas, 8(1), 65-75.

Aráoz, A. (1983). Política de compras del Estado y desa-


rrollo tecnológico. Integración Latinoamericana, 8(77), 6-31.

Banco Interamericano de Desarrollo (bid). (2002).


El motor del crecimiento, progreso económico y social en
América Latina. Informe 2001. Washington: bid.

Braun, D. (1993). Who Governs Intermediary Agen-


cies? Principal-Agent Relations in Research Policy-Making.
Journal of Public Policy, 13(2), 135-162.

Braun, D. y Guston, D. (2003). Principal-Agent Theory


and Research Policy: An Introduction. Science and Public
Policy, 30 (5), 302-308.

Bueno, G. (1981). El desarrollo tecnológico: sus rela-


ciones con la evolución de América Latina. Comercio Exte-
249
rior, 31(5), 514-525.

Bush, V. (1999). Ciencia, la frontera sin fin. Un infor-


me al presidente, julio de 1945. En: Redes (14). Buenos
Aires.

Casalet, M. (1986). Estrategia científica y tecnología a


nivel subregional. Análisis de la experiencia andina. Eco-
nomía Teoría y Práctica, (8), 103-130.

Chang, H. (1994). The political economy of in-


dustrial policy. Londres: St. Martin´s Press. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
(1990). Transformación productiva y equidad. Chile:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Chaparro, F. (1977). Factores que inciden en el


proceso de cambio técnico y desarrollo tecnológico.
Seminario de Mecanismos e Instrumentos de Política
Científica y Tecnológica. Programa Regional de Desarro-
llo Científico y Tecnológico de la oea.

Chaparro, F. (1998). Conocimiento, innovación y


construcción de sociedad. Una agenda para la Colombia
del siglo XXI. Bogotá: Colciencias. Tercer Mundo Editores.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Comisión Económica para América Latina y el Caribe


(Cepal). (1990) Transformación productiva y equidad. Chile:
Cepal

Colciencias. (1991). Ciencia y tecnología para una so-


ciedad abierta. Bogotá: Colciencias y dnp. Tercer Mundo
Editores.

Colciencias. (1992). Convocatoria a la creatividad.


Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Bogotá: Col-
ciencias.

Del Bello, J. (1986). Manual para la transferencia de


tecnología entre empresas latinoamericanas. Intal, 254.

Echavarría, J.; Jaramillo, H. y Bernal, C. (1991). Do-


minio tecnológico en una economía abierta. En: Ciencia y
tecnología para una sociedad abierta. Bogotá: Colciencias.

Fajnzylber, F. (1985). Reflexiones sobre el futuro de los


países de industrialización reciente. Foro Internacional,
25(3), 242-262.
250
Ferrer, A. (1976). La dependencia científica y
tecnológica en el contexto internacional y sus impli-
caciones para la transferencia de tecnología. Desa-
rrollo Económico, 15(60), 565-580.

Forero, C. y Villaveces, L. (2007). Cincuenta


años de ciencia en Colombia 1955-2005. En: Fun-
dación Alejandro Ángel Escobar 50 años. Bogotá:
Arfo Editores e Impresores, 97-136.

Garay, L. J. (1998). Colombia estructura


industrial e internacionalización 1967-1976.
Tomo I. dnp, Colciencias, Mincomer-
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

cio, Consejería Económica y Competitividad, Minhacienda,


Proexport. Bogotá.

Guston, D. (1996). Principal-Agent Theory and the Struc-


ture of Science Policy. Science and Public Policy, 23(4), 229-
240.

Guston, D. (2000). Between Politics and Science. Nueva


York: Cambridge University Press.

Halty-Carrere, M. y Martínez-Vidal, C. (1973). Una ex-


periencia regional en transferencia de tecnología: el proyecto
piloto para América Latina. Nueva Sociedad, (8/9), 99-108.

Halty-Carrere, M. (1979). ¿Hacia un nuevo orden tec-


nológico?. Revista Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 3(2). Col-
ciencias.

Herrera, A. (1973). Los determinantes sociales de la política


científica en América Latina: política científica explícita y política
científica implícita. Desarrollo Económico, 13(49), 113-134.

Jaramillo, H. (2001). ¿Científicos, educadores o rentis-


251
tas? Un diálogo desde el ‘Almendrón’. En: Gómez, Buendía
Hernando, ¿Para dónde va Colombia? Un coloquio abierto.
Bogotá: TM Editores - Colciencias.

Jaramillo, H. (2004). Políticas científicas y tecnológicas


en Colombia: evaluación e impacto durante la década de los
noventa. Trabajo realizado para la Cepal. Bogotá: Colom-
bia.

Jaramillo, H.; Botiva, M. y Zambrano, J.


(2004). Políticas y resultados de ciencia y tec-
nología en Colombia. Borradores de Investiga-
ción, (50), Bogotá: Universidad del Rosario.

Jens, T. (2007). A Framework for Public


Policy Analysis and Policy Evaluation ies Re-
search Colloquium, 4 de septiembre.

Ocampo, J. (2005). Más allá del Consen-


so de Washington: una agenda de desarrollo
para América Latina. Serie de Estudios y Perspec-
tivas, 26. Santiago de Chile: Cepal.

Ospina, M. (1998). Colciencias, 30 años: memorias


de un compromiso. Bogotá: Colciencias.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Patel, S. (1972). La transferencia de tecnología a los


países en desarrollo. Foro Internacional, 13(1, 49), 11-26.

Poveda, G. (1978). Informe sobre la participación de


Colombia en el Proyecto Internacional de Mecanismos e
Instrumentos de Política Científica y Tecnológica. Fondo
Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Es-
peciales “Francisco José de Caldas”. Bogotá: Colciencias.

Poveda, G. (1979). Políticas económicas, desarrollo


industrial y tecnología en Colombia. 1925-1975. Fondo
Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Es-
peciales “Francisco José de Caldas”. Bogotá: Colciencias.

Puentes-Suárez, R. (2010). Elites y política científica y


tecnológica en Colombia: 1968-2002. Ponencia VIII Jorna-
das Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y
la Tecnología. Buenos Aires.

Sábato, J. (1980). Desarrollo tecnológico en América


Latina y el Caribe. Revista de la Cepal, (10).

Sagasti, F. (1981). Máximo Halthy y el pensamiento


252
latinoamericano sobre política científica y tecnológica. Co-
mercio Exterior, 31(5), 564-567.

Sagasti, F. (2011). Ciencia, tecnología, innovación.


Políticas para América Latina. Lima: Fondo de la Cultura
Económica.

Sánchez-Daza, G. (2004). Los sistemas de ciencia y


tecnología en tensión: su integración al patrón de repro-
ducción global. Convergencia, 35, 193-220.

Urquidi, V. (1962). El desarrollo latinoamericano, el


capital extranjero y la transmisión de la tecnología. Trimes-
tre Económico, XXIX, 1-113.
El pensamiento. Eje de legitimidad y gobernabilidad de Colciencias

Vaitsos, C. (1970). Strategic choices in the commer-


cialization of technology: the point of view of the develop-
ing countries. Mimeo.

Vaitsos, C. (1973). La función de las patentes en


los países en vías de desarrollo. El Trimestre Económico,
40(157), 195-232.

Van der Muelen, B. (2003). New Roles and Strate-


gies of a Research Council: Intermediation of the Princi-
pal-Agent Relationship. Science and Public Policy, 30(5),
323-336.

Vessuri, H. (1994). La ciencia académica en América


Latina en el siglo XX. Revista Redes, 2, 41-76.

Vessuri, H. (2000). Universidad e investigación


científica después de las reformas. En: Jorge Balán, Políticas
de reforma de la educación superior y la universidad
latinoamericana hacia el final del milenio. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.

253
254

La organización
Colciencias y su centro de documentación
Cuarenta años de memoria
sobre ciencia y tecnología
Viviana Barón*

Resumen
El artículo recoge los orígenes del Centro de
Documentación de Colciencias (Cendoc), como de-
pendencia encargada de la selección, organización,
recuperación, suministro y difusión de la informa-
ción científico-tecnológica, en cumplimiento de una
de las funciones de Colciencias desde sus comienzos
y la importancia de la actividad en torno al fortaleci-
miento de capacidades a este nivel.

Para el análisis fueron establecidas tres eta-


pas de desarrollo: la primera de 1972 a 1989, en la
que la División de Documentación y Biblioteca se
establece como centro focal del Sistema Nacional
de Información. La segunda de 1990 a 1999, con la
promulgación de la Ley 29 de 1990, Colciencias se
adscribe al Departamento Nacional de Planeación
(dnp) y se reestructura. Y, por último, de 2000 a
2008, en la que el Conpes 3080 le otorga responsa-
bilidades a Colciencias en el tema de información y
empieza a repensar su sistema de información inter-
no; el recorrido permite identificar dificultades de or-
den institucional y técnico que propiciaron el declive
* de la dependencia y hacer consideraciones en torno
Trabajadora social, especialista
en Gerencia Social. Maestría a los problemas para establecer una política nacional
en Tecnologías de la Informa- de información, rescatando su habilidad para la ges-
ción Aplicadas a la Educación.
Universidad Pedagógica Nacio-
tión de la información propia y de los actores con los
nal. Vinculada al ocyt. que se relaciona.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Summary
256
This article reflects the origins of the center of doc-
umentation of Colciencias - Cendoc as dependence in
charge of selection, organization, retrieval, delivery and
dissemination of scientific and technological informa-
tion, in compliance with one of the functions of Col-
ciencias since its inception and the importance of the
activity around capacity building at this level.

For the analysis were established three develop-


mental stages: The first period from 1972 to 1989 when
the Library and documentation division was set as the
focal point of the National Information System. The sec-
ond one from 1990 to 1999, with the promulgation of
the Law 29 of 1990, Colciencias was ascribed to the
National Department of Planning (dnp) and was reor-
ganized. And finally, from 2000 to 2008, in which the
Conpes 3080 gives responsibilities to Colciencias in re-
lation to the S&T information, therefore starts to rethink
its internal information system; travel allows to identify
institutional and technical difficulties that they led to
the decline of dependence and make considerations
about the problems to establish a national information
policy, rescuing their ability to own information and
Imagen del álbum
fotográfico de management of actors with which it relates.
Colciencias.
Colciencias y su centro de documentación. 40 años de memoria sobre ciencia y tecnología

Introducción
Uno de los objetivos del Proyecto “Col-
ciencias: entre la normatividad, la legitimi-
dad y la práctica, la historia y la evolución
de un Organismo Nacional de Ciencia y
Tecnología (oncyt)”, liderado por el Obser-
vatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología rante el proceso de identificación y consul-
(ocyt), lo constituye: ta de documentos, se establece que desde
su origen la entidad procura mantener ac-
Identificar y organizar los documentos y pro- tualizada la información referida al desarro-
ductos mediáticos que contienen o son hitos llo de la ciencia y la tecnología en el país,
históricos de los procesos sociales y políticos evidencia de ello es la colección construida
que permitan reconstruir e interpretar la génesis con el transcurso de los años.
y evolución del desarrollo social e institucional
de Colciencias.
Para Colciencias como parte integrante
del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
Es así como el análisis documental (sncyt), el acceso, la divulgación y la utiliza-
se establece como uno de los principales ción de la información en CyT se constituye en
elementos en torno a los cuales gira la in- un mecanismo de gobernabilidad, puesto que
vestigación; este elemento se enfoca en la al disponer de información acerca de las ne-
recolección de información primaria con- cesidades y avances en esta materia tanto en
tenida en el archivo institucional de Col- el ámbito nacional como internacional, puede
257
ciencias, relacionada con las bases y los cumplir con su función de órgano consultor
lineamientos de la política científica y tec- de gobierno en la toma de decisiones frente
nológica en Colombia; de tal forma que las a la política nacional de ciencia y tecnología
publicaciones producidas o financiadas por (pcyt); así mismo la entidad ha ganado le-
la entidad, artículos, foros y seminarios, se gitimidad frente a los actores con los que se
constituyen en insumo fundamental. relaciona, al establecer sistemas de informa-
ción que permiten su interacción permanente.
Para el alcance de este objetivo, se Por ello es de interés reconstruir los orígenes,
hace indispensable la consulta del acer- logros y dificultades del Centro de Docu-
vo documental contenido en el Centro de mentación de Colciencias, por ser una de las
Documentación (Cendoc) de Colciencias dependencias encargadas del manejo de infor-
(Fondo Colombiano de Investigaciones mación en CyT, y relacionarse en forma directa
Científicas y Proyectos Especiales “Francis- con los usuarios de esa información.
co José de Caldas”), dependencia encarga-
da de la selección, organización, suministro Este capítulo referencia anteceden-
y conservación de material bibliográfico en tes sobre el origen y evolución del ac-
materia de ciencia y tecnología (CyT). Du- tual Cendoc, presenta un recorrido por la

Una de las funciones primordiales de Colciencias en el


transcurso de su historia ha sido la selección, organi-
zación, recuperación, suministro y difusión de información
científico-tecnológica.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

normatividad que ha dado origen a las dis- al apoyo del desarrollo de la investigación en
un campo de conocimiento específico, su tarea
tintas reestructuraciones de la entidad, para
es apoyar a los investigadores en su labor docu-
establecer lo referente a la organización y
mental, es decir, en la búsqueda, recuperación
funciones del centro. Es necesario señalar que y obtención científica, de acuerdo con sus per-
no es posible documentar el acontecer de la files e intereses (González, 2006).
División de Documentación y Biblioteca de
Colciencias en sus inicios, sin hacer referen- De acuerdo con esta definición y con-
cia al Sistema Nacional de Información cons- siderando que una de las funciones primor-
tituido en 1973, puesto que fue la unidad que diales de Colciencias en el transcurso de su
en un primer periodo le otorgó visibilidad a historia ha sido la selección, organización,
esta división al constituirse en su centro focal. recuperación, suministro y difusión de la
información científico-tecnológica, se hace
La información contenida en este tra- indispensable que dentro de su estructura
bajo se encuentra dividida en tres etapas: la orgánica contara con una división que asu-
primera, enmarcada entre 1972 y 1989, en miera esta responsabilidad.
la que la División de Documentación y Bi-
blioteca se establece como centro focal del A continuación se presentan el origen,
Sistema Nacional de Información; la segun- los cambios y la actualidad del Cendoc, te-
da, recorre el periodo de 1990 a 1999, en el niendo como parámetros de tiempo tres
que aparece la Ley 29 de 1990 y Colciencias periodos: 1972 a 1989, cuando el Sistema
se adscribe al Departamento Nacional de Nacional de Información estuvo vigente; de
Planeación (dnp) y se reestructura; la terce- 1990 a 1999, década en la que Colciencias se
ra, comprende el periodo de 2000 a 2008, transforma en instituto y sufre reformas estruc-
258
en el que el Conpes 3080 le otorga respon- turales; y un tercer periodo, de 2000 a 2008,
sabilidades a Colciencias frente al tema de la en el que se reflexiona acerca de los Sistemas
información y empieza a repensar su sistema de Información en Ciencia Tecnología e Inno-
de información interno. vación (cti) (Colciencias, 2006: 18) para Co-
lombia en el siglo XXI y la entidad empieza a
Posteriormente aparece un breve re- repensar su sistema de información.
cuento de los logros (colecciones, bases de
datos) y dificultades del Cendoc (recurso hu-
mano y problemas técnicos); y por último, se
plantean unos comentarios finales que dan 1.1. 1972-1989: Colciencias como centro
cuenta de los cambios y nuevos mecanismos focal del Sistema Nacional de Información
emprendidos por la entidad para acceder a
la información en CyT. La creciente expansión de publicacio-
nes en torno al desarrollo de la ciencia y la
tecnología en América Latina alrededor de
1. De la División de Documen- 1960 y 1970, acompañada por las dificulta-
des de acceso, difusión y aplicación de estos
tación y Biblioteca al Cendoc contenidos, eran innegables. Colciencias no
escapa a dichas dificultades y sumado a que
Los centros de documentación se defi- era la entidad responsable en el país de sen-
nen como: tar las bases para el establecimiento de una
política científica y tecnológica, requería
Unidades de información altamente especiali- necesariamente acceder a la mayor cantidad
zadas –suelen estar adscritos a organismos de de publicaciones orientadas en este campo;
investigación– cuyo objetivo es estar vinculado por ello paulatinamente fue organizando su
Colciencias y su centro de documentación. 40 años de memoria sobre ciencia y tecnología

biblioteca, la cual en un primer momento es El análisis documental se estable-


para uso exclusivo de los funcionarios. Me-
diante el Acuerdo 21 de 1972 por el cual se ce como unos de los principales
reorganiza el fondo, se crea la División de elementos en torno a los cuales gira la
Documentación y Biblioteca a la que le son
asignadas las siguientes funciones: investigación; este elemento se enfoca
¿¿ Organizar técnicamente la biblioteca del en la recolección de información prima-
fondo y mantener actualizado el inven- ria contenida en el archivo institucional
tario correspondiente a la misma.
de Colciencias, relacionada con las ba-
¿¿ Adquirir, clasificar y conservar los li-
bros y publicaciones, revistas, diarios ses y lineamientos de la política científi-
y demás documentos de interés para el ca y tecnológica en Colombia.
fondo, así como elaborar los catálogos
correspondientes.

¿¿ Velar por el cumplimiento del reglamen- desarrollar este sistema para Colombia; Col-
to de la biblioteca. ciencias asume la tarea de su organización,
todo ello en consonancia con una de sus prin-
¿¿ Facilitar la reproducción de los docu- cipales funciones de ese entonces: “procurar
mentos que soliciten las diferentes de- la adecuada difusión y utilización de la infor-
pendencias del fondo. mación científica y técnica y la de los resulta-
259
dos de investigación” (Rojas, 1972).
¿¿ Organizar y mantener el servicio de re-
ferencia, información y documentación. Posterior a la reunión, la entidad
enfoca inicialmente sus esfuerzos en la
¿¿ Organizar el servicio de referencia interbi- realización de estudios de base para el es-
bliotecaria. tablecimiento del sistema. De manera for-
mal el Sistema Nacional de Información
La División de Documentación y Biblio- da inicio a sus actividades en 1973 con la
teca se constituye en un eje fundamental den- promulgación de la Ley 34 y el Decreto
tro de la entidad, cuando en 1973 y mediante 2733 del Ministerio de Educación, el cual
el Decreto 2733 se encomienda a Colciencias establece el Sistema Nacional de Informa-
la coordinación general del Sistema Nacional ción como programa nacional y proyecto
de Información, del cual se distinguen cuatro especial1 de Colciencias; la entidad asume
etapas de desarrollo, en un periodo compren- su coordinación y define como principal ob-
dido entre 1970 hasta 1990 (Téllez, 1990). jetivo del programa “mantener un inventario
actualizado de los recursos bibliográficos,
La primera etapa se inicia en 1970 en documentales y de información en el país
Bogotá, con el encuentro del Grupo de Ex- relacionados con CyT”. En su etapa inicial
pertos en Información Científica, la cual es el Sistema Nacional de Información está
promovida por Colciencias y auspiciada por
la Organización de Estados Americanos (oea)
y el Instituto Colombiano para el Fomento de 1 Los proyectos especiales son orientados por
actividades científicas y técnicas, dirigidas a
la Educación Superior (Icfes). La recomen- la solución de un problema de importancia
dación más trascendente de este encuentro nacional, en su desarrollo participan diver-
surge en torno a la necesidad de establecer y sas instituciones.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

constituido en dos niveles: el centro coordi- área responsable de la selección, organiza-


nador ubicado en Colciencias y seis centros ción, recuperación, suministro y conserva-
nodales regionales situados en las princi- ción del material bibliográfico en materia de
pales universidades del país: Antioquia, CyT que se produzca tanto en el nivel interno
Caldas, Cartagena, Nacional, Industrial de como externo, por ello el sistema trabaja en
Santander y Valle. forma conjunta con la División de Biblioteca
y Documentación, la cual depende del nivel
La segunda etapa del sistema que organizacional de la Subgerencia de Asuntos
arranca alrededor de 1973, se relaciona con Científicos y Tecnológicos. Para el desarrollo
la obtención de apoyo internacional para la de sus funciones:
formulación del subproyecto (Col/73/012)
“Desarrollo científico y tecnológico –infor- Internamente se asignó a la División de Docu-
mación y documentación–”, cuyo objetivo mentación cinco personas en el mes de setiembre
principal precisamente es establecer las con- de 1973 –fecha de iniciación de actividades del
diciones necesarias para el funcionamiento proyecto (Col/73/012)– dos profesionales bibliote-
carios y tres administrativos, además de las tareas
del Sistema Nacional de Información, el cual
destinadas al mantenimiento de una biblioteca
forma parte del conjunto de proyectos para
técnica especializada para el personal profesional
el desarrollo del sector educativo “Programa de la institución, la promoción de actividades del
de Gobierno de Colombia-Unesco-pnud”, Sistema Nacional de Información, el manteni-
el cual favorece que el país sea designado miento de relaciones con organismos extranjeros,
como uno de los centros focales del Sistema la redacción de proyectos de asistencia técnica
Mundial de Información Científica (unisist). internacional, etcétera (Johnson, 1976).
También en esta etapa se logra que el Sis-
260
tema Nacional de Información se integre al Al finalizar la década de 1970, se ini-
“Proyecto de información y asistencia técni- cia la tercera etapa, en la cual se establecen
ca y tecnológica a la industria de la oea”. servicios especializados de información en
Colciencias, prestados a través de la División
Como entidad coordinadora nacional de Documentación y Biblioteca, los cuales
del Sistema Nacional de Información, Col- permiten a los investigadores la consulta de in-
ciencias requiere necesariamente dentro de formación nacional y extranjera; los servicios
su estructura de un establecidos son: reprografía (localización y
consecución de documentos en el país o en el ex-
terior, microfichas, copias); pregunta-respuesta
(desarrollo de fichero de contactos); préstamo
interbibliotecario (programa recíproco entre
bibliotecas y centros de documentación); e in-
formación sobre proyectos de investigación en
progreso (realización de censos en 1974, 1978
y 1982 de la actividad científica e Colombia),
los cuales se constituyen en insumo para sentar
las bases de la política en materia de ciencia
y tecnología en el país. Otro hecho desta-
cable durante esta etapa, es
que mediante el desarrollo
del proyecto (Col/73/012),
un grupo de expertos ex-
tranjeros brinda asisten-
cia técnica y se capacitan
Colciencias y su centro de documentación. 40 años de memoria sobre ciencia y tecnología

Se hace explícita la necesidad de continuar con el pro-


ceso de especialización y depuración del material bi-
bliográfico, para constituir a la Biblioteca de Colciencias en
centro especializado de política científica y tecnológica.

bibliotecólogos en temas referentes a las cien- cultura (Instituto Colombiano Agrope-


cias de la información. cuario, ica), salud (Ministerio de Salud),
educación (Ministerio de Educación),
La cuarta etapa del sistema enmarcada economía (Cámara de Comercio), tecno-
en la década de 1980, se caracteriza por el logía industrial (Colciencias), medio am-
compromiso que adquieren las entidades biente (Instituto Nacional de Recursos
para poner su información al servicio de la Naturales, Inderena), ciencias del mar
comunidad en general. Entre los principales (Armada Nacional) y energía (Ecopetrol).
alcances del Sistema Nacional de Informa-
ción en estas etapas de desarrollo, se identi- ¿¿ Inclusión en el Plan de Integración Na-
fican los siguientes: cional (pin), como uno de los aspectos a
considerar dentro de los “Programas de
¿¿ Establecimiento de Colciencias como apoyo a la infraestructura nacional en
centro focal nacional, la función básica CyT” (dnp, 1980); posteriormente su ac-
es la coordinación general, y el fomento cionar también fue referido en el Plan de
261
técnico y financiero al Sistema Nacional Desarrollo Cambio con equidad (1983-
de Información. 1986), el cual en uno de sus apartes
indicó la necesidad de fortalecer la capa-
¿¿ Participación de tres redes nacionales cidad del centro focal nacional ubicado
de información especializada como en Colciencias, para elaborar estudios de
nodos del sistema, ellas son: Red co- base y formular así, políticas de informa-
lombiana de bibliotecas universitarias, ción científica y técnica (dnp, 1983).
coordinada por el Icfes; Red colombia-
na de bibliotecas públicas, coordinada A inicios de 1980 “las directivas de
por Colcultura (Instituto Colombiano de Colciencias vieron la necesidad de buscar
Cultura) y Red colombiana de bibliote- nuevas alternativas para crear bases de datos
cas escolares coordinada por el Minis- nacionales con información especializada,
terio de Educación. manejadas por computador y controladas por
las propias unidades de información” (citado
¿¿ Establecimiento de servicios especializa- por Colciencias, 2006: 5-6); para responder a
dos de información, a través de la Divi- ello, la entidad inicia el estudio denominado
sión de Documentación y Biblioteca de “La información para el desarrollo colombia-
Colciencias. no: Sistema Nacional de Información”, el cual
es auspiciado por la entidad y cuenta con el
¿¿ Constitución de ocho subsistemas na- apoyo del dnp-Unesco; este pretende brindar
cionales de información sectoriales, ins- elementos para el desarrollo del Sistema Na-
tauración de relaciones de coordinación cional de Información en Colombia y en él
entre diferentes bibliotecas, archivos, participan tres consultores: Eduardo Aldana,
bancos de datos y servicios especiales de Edgar Revéiz y Vladimir Slamecka, y en 1984
información en las siguientes áreas: agri- se publican sus resultados.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Como entidad coordinadora na- ¿¿ Escasez de recursos financieros y técni-


cos para cumplir con los objetivos.
cional del Sistema Nacional de
Información, Colciencias requiere ne- ¿¿ Subutilización de la información, carac-
terizada por poca difusión y por el atraso
cesariamente dentro de su estructura tecnológico de los medios de difusión.

de un área responsable de la selección, ¿¿ Debilidad institucional, en particular de


organización, recuperación, suministro los ministerios para la adecuada armo-
nización de los intereses de las entida-
y conservación del material bibliográfi- des a su cargo.

co en materia de CyT. ¿¿ Rápida transformación de la estructuras de


los sistemas de información, en especial
Eduardo Aldana (1982), que para la fecha los sistemas mundiales de información.
de publicación del estudio se desempeñaba
como director de la entidad (1983-1986), indi- ¿¿ Limitada transparencia de la informa-
ca entre las principales realizaciones del Siste- ción, dado que se generaba y circulaba
ma Nacional de Información las siguientes: en ámbitos muy restringidos.

¿¿ Fortalecimiento de recursos bibliográficos ¿¿ Ausencia de especialización [en la in-


especializados. formación], en su producción y manejo,
pese a las responsabilidades formales que
262
¿¿ Creación y desarrollo de subsistemas sec- le confirió el Sistema Nacional de Infor-
toriales. mación a las diferentes instituciones.

¿¿ Establecimiento de redes de información. Con el Decreto 3636 de 1983 (men,


1983), la división continúa siendo la depen-
¿¿ Participación en el desarrollo de múltiples dencia encargada por Colciencias para loca-
sistemas y redes de información, de carác- lizar, organizar y difundir entre la comunidad
ter regional y mundial. científica y técnica del país la información
referida al desarrollo de la CyT, establece
¿¿ Realización de proyectos para el procesa- que contaría con recurso humano calificado,
miento automatizado de la información. compuesto por un jefe de división, dos coordi-
nadores, un documentalista, un bibliotecólo-
¿¿ Importante labor de Colciencias como el go, un bibliotecario, un auxiliar de biblioteca
centro focal nacional, coordinador gene- y un mecanógrafo; con el decreto asume el
ral del Sistema Nacional de Información y nombre de División de Documentación y le
secretario ejecutivo permanente del Comi- son asignadas las siguientes funciones:
té Técnico Nacional.
¿¿ Organizar y mantener actualizado el ar-
Edgar Revéiz, menciona las principales chivo de los documentos e información
restricciones encontradas en el Sistema Nacio- existente sobre los proyectos ejecutados
nal de Información: o financiados por la entidad.

¿¿ Desigual compenetración de los diferentes ¿¿ Ofrecer el servicio de referencia espe-


sectores económicos y sociales con el Sis- cializada en CyT, para atender las ne-
tema Nacional de Información. cesidades de información de personas
Colciencias y su centro de documentación. 40 años de memoria sobre ciencia y tecnología

y entidades que adelantan estudios e Hasta finales de la década de 1980, la


investigaciones y orientarlas en la bús- División de Documentación continúa desa-
queda selectiva de información. rrollando las funciones asignadas mediante
el Decreto 3636 de 1983, puesto que en
¿¿ Atender a los usuarios de los servicios de 1990 con la promulgación de la Ley 29 de 1990
información establecidos en convenios y sus decretos reglamentarios, se crea el
con agencias nacionales e internacionales. Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
(sncyt), y a partir de allí las actividades del
¿¿ Elaborar los planes, programas y presu- Sistema Nacional de Información dejan de
puestos correspondientes a las activida- ser referenciadas2.
des que debía adelantar la división, de
acuerdo con las directrices establecidas Se diluye, en cierta medida, el impulso al Sistema
por la entidad. Nacional de Información de 1973, dado que po-
cas referencias se encuentran sobre este Sistema
En 1987, en la reunión de evaluación y Nacional de Información en los documentos ofi-
ciales posteriores a la Ley 29 (Colciencias, 2006).
programación de Colciencias, frente al Siste-
ma Nacional de Información se muestra:

Como una falla en los años anteriores el ha- 1.2. 1990 a 1999: reestructuración de
ber orientado los recursos institucionales de Colciencias y el Cendoc desaparece
Colciencias a los procesos de sistematización
interna, relegando a un segundo lugar la coor- del organigrama
dinación del sistema y el seguimiento de los
subsistemas especializados de la información 263
Con la Ley 29 de 1990, la información
(Colciencias, 1987).
se establece como una de las estrategias
permanentes del recién creado Sistema Na-
También se hace explícita la necesidad cional de Ciencia y Tecnología (sncyt), la
de continuar con el proceso de especializa- cual hace referencia a la organización de un
ción y depuración del material bibliográfico, Sistema Nacional de Información Científica,
para constituir a la Biblioteca de Colciencias que promueva la comunicación y la transfe-
en centro especializado de política científi- rencia de información entre instituciones de
ca y tecnológica; para responder a ello en diversos sectores: público y privado; univer-
1992 se inicia un proceso de depuración de sidades y centros de investigación; gremios
material documental descartando aquel que e industria; centros de información, bibliote-
no tuviera relación con la temática del cen- cas y centros de documentación.
tro, el cual es donado a diferentes bibliote-
cas, el mismo proceso se realiza con títulos Sin embargo y como se mencionó pre-
de revistas, quedando registradas tan solo viamente, con la promulgación de la Ley 29
aquellas relacionadas con CyT, prospectiva, de 1990, las actividades del Sistema Nacio-
economía y aquellas financiadas por Col- nal de Información dejan de referenciarse y
ciencias, arrojando un total de 504 títulos. en publicaciones en las que se alude, se des-
criben las mismas etapas desarrolladas hasta
En el periodo reseñado (1972 a 1989) 1990; sumado a que en 1992 se reestructura
la división cuenta con recursos provenientes el dane (Departamento Administrativo Na-
de la oea, bid I (Banco Interamericano de cional de Estadística), mediante el Decreto
Desarrollo) y del presupuesto de Colciencias
para la ejecución de sus actividades y man-
tiene un total de siete funcionarios. 2 El Decreto 2733 de 1973 no fue derogado.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

las cuales se establecen funciones específi-


cas; sin embargo en el decreto no se hacen
evidentes las funciones del Cendoc y las
que poseía previamente, se dejan entrever
en la Oficina de Sistemas de Información
para la CyT, que de acuerdo con el Decreto
2926 de 1991:

Artículo 37. El objetivo central de la Oficina


de Sistemas de Información para la ciencia y
la tecnología es promover el desarrollo de los
mecanismos e instrumentos de captación, pro-
cesamiento y análisis de información que sirva
de soporte al avance del conocimiento.

En la década de 1990 el tema de la in-


ternacionalización y apertura científica fren-
te al manejo de información (procesamiento,
almacenamiento, recuperación y aprovecha-
miento), propicia el interés de la entidad por
la generación y fortalecimiento de redes que
facilitan el acceso y difusión de información
en el ámbito mundial, lo que tiene como uno
264
de sus argumentos el hecho de que:

Colciencias ha trabajado desde hace años en el


Sistema Nacional de Información, pero este se
había limitado a colaborar mucho en las orga-
nizaciones, sobre todo en la parte de bibliote-
cas. (…) Con el mecanismo de redes, se abren
las puertas de Colciencias al mundo y las del
Ley 2118, haciéndolo responsable del Sis-
mundo a Colciencias, en el campo de la infor-
tema de Información Nacional y Territorial mación (Colciencias, 1994).
(sint), sin definir capacidades diferentes con
el Sistema Nacional de Información, coordi-
nado por Colciencias desde 1973. El hecho de que la entidad limitara la
coordinación del Sistema Nacional de Infor-
A partir de 1991, con la transforma- mación a las bibliotecas y a la construcción
ción de Colciencias de Fondo a instituto, de bases de datos, restringiendo la circula-
mediante el Decreto 585 de 1991 y con ción de la información a las entidades que
la posterior reorganización de la entidad, formarían parte del sistema, hace que emer-
la División de Documentación empieza giera como una respuesta a esa restricción,
a perder la visibilidad que ha adquirido el establecimiento de redes de información
como foco del Sistema Nacional de Infor- como un mecanismo eficaz de intercambio
mación, vuelve a denominarse División de de información en materia de CyT, que a su
Revista Colombia. Documentación y Biblioteca, y empieza a vez respondiera al proceso de internaciona-
Ciencia y Tecno- depender de la Subdirección Financiera y lización y apertura que se estaba desarrollan-
logía. Vol. 9 n.º 1
enero-marzo de
Administrativa de la cual están subordina- do. Como ejemplos de la importancia que
1991, p. 17. das otras siete divisiones de la entidad, para adquiere para Colciencias el mecanismo de
Colciencias y su centro de documentación. 40 años de memoria sobre ciencia y tecnología

redes, se destaca el fortalecimiento a la Red de La inteligencia está en las personas y no solo


ciencia, educación y tecnología de Colombia en las personas sino en las interacciones entre
(Cetcol), la consolidación de la Corporación ellas y los grupos; pero en últimas lo que hay
InterRed y no puede dejar de mencionarse la son las personas; y si ellas están cambiando,
nunca se va a tener memoria. La memoria es
Red Caldas.
una parte fundamental de la inteligencia y si
no se tiene memoria no se podrá pensar. En-
Frente a lo anterior Clemencia Téllez, tonces ese es un punto que me parece crucial
quien se desempeñaba como jefe de la Di- es decir, mantener a la gente en el largo plazo,
visión de Servicios Científicos y Tecnoló- así como una serie de estructuras y de proce-
gicos de Colciencias (1986-1991), señala sos que duren un tiempo prudencial alrededor
que el tema de la internacionalización y la de una idea clara (Lleras, 2011).
apertura científica pudo favorecer el declive
del Sistema Nacional de Información, y por La reestructuración de la entidad en
ende del Cendoc, puesto que los esfuerzos 1994 mediante el Decreto 2934, en su ar-
de la entidad se enfocan hacia este asunto. tículo 13 establece como uno de los ob-
Indica también que otro aspecto que facili- jetivos de la Subdirección de Programas
ta la inoperancia del Sistema Nacional de Estratégicos, de la cual dependía la Divi-
Información es que “manejar el sistema re- sión de Sistemas de Información para la
quería unos conocimientos que lo permitie- Ciencia y la Tecnología:
ran y si usted no los tiene, se va acabando”
(Clemencia Téllez, entrevista 24 de abril de Consolidar la comunidad científica colombiana,
2012, exfuncionaria de Colciencias). La re- incorporar la ciencia y la tecnología a la cultura
estructuración de la entidad en este periodo, nacional, lograr una adecuada comunicación
de los resultados obtenidos por los programas del 265
conlleva a cambios de personal y por ende a
la pérdida de memoria en procesos previos. instituto, fomentar la internacionalización de las
actividades científicas y tecnológicas que se de-
sarrollan en el país, y facilitar el acceso a infor-
Los cambios de personal vistos como
mación científica y tecnológica que sea relevante
factor que contribuye a la pérdida de la me- para el desarrollo nacional.
moria institucional, es una situación que ha
padecido el Cendoc de forma recurrente a
través de su historia. Frente al cambio de per- Con esta reestructuración, el Cendoc
sonal, Ernesto Lleras (entrevista 5 de octubre desaparece del organigrama de la entidad y
de 2011, exasesor de Colciencias), quien es pasa a constituirse en función de la División
consultor de desarrollo organizacional, opi- de Sistemas de Información, a la cual se le
na que una entidad como Colciencias debe asigna la función de:
tener una estructura de largo plazo y no una
que cambie con los tiempos, puesto que: Coordinar el funcionamiento del Centro de Do-
cumentación y Biblioteca de la entidad, velando

La aprobación de la política nacional de CyT 2000-2002


mediante el Conpes 3080, asigna unas responsabilida-
des a Colciencias como Secretaría Técnica del CNCyT en tor-
no al tema de la información, en especial lo relacionado con
el fortalecimiento de redes de información.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

porque en ella se encuentre actualizada la infor- Cultura y Comunicación, se constata que


mación sobre ciencia y tecnología en los niveles
ambas adelantan tanto actividades prima-
nacional e internacional, con el fin de brindar un
rias (formulación de políticas y fomento a
apoyo oportuno y adecuado a las diferentes de-
pendencias (Decreto 2934 de 1994, Artículo 18).
proyectos), como actividades de apoyo (co-
municación institucional), lo que parecía
generar competencia entre las mismas. La
En 1994 el documento Conpes 2739, auditoría sugiere que la actividad de comu-
establece que una de las áreas prioritarias de nicación institucional (hacia adentro y ha-
la política nacional de ciencia y tecnología cia afuera), se desarrolle con el apoyo de
(1994-1998) debía ser el apoyo a los Sistemas sistemas y del Cendoc, ya que “en concepto
de Información Científica y Tecnológica, docu- de entidades del entorno, evitaría la dupli-
mento que indica la necesidad de fortalecer el cidad de esfuerzos al conocer los avances y
Sistema Colombiano de Información, median- desarrollos de grupos con las mismas temá-
te la formulación de una política a dicho nivel ticas de investigación” (CGR, 1997).
y la ampliación de la infraestructura nacional
de información (bases de datos especializadas, Se avanza en lo referente a la divulga-
constitución de redes especializadas, forta- ción de proyectos aprobados, para lo cual
lecimiento de infraestructura telemática). En el Sistema Integrado de Gestión de Proyec-
respuesta a lo anterior, en 1995 Colciencias tos (sigp) puesto en marcha en la década
produce el documento denominado “Plan es- de 1990 es significativo para establecer un
tratégico de los Sistemas de Información Cien- balance cercano a la realidad acerca de los
tífica y Tecnológica” (Colciencias, 1995), parte proyectos de CyT en el país; puesto que per-
fundamental de ese plan lo constituye la nece- sistía retraso en el procesamiento de los in-
266
sidad de fortalecer el sistema de información formes finales de investigación debido a la
de la entidad y allí son definidos los procesos y precariedad de los sistemas de información.
servicios a desarrollar por el Centro de Docu-
mentación y Biblioteca de Colciencias, entre Una de las funciones del Cendoc en
los que se identifican: Colciencias en este periodo, se relaciona
con su papel como fuente de apoyo para
¿¿ Recopilación de documentación en CyT. el mantenimiento de información que fue-
ra requerida por los diferentes programas
¿¿ Diseño, operación y mantenimiento de nacionales y demás dependencias de la
bases de datos. entidad (brindar un apoyo oportuno y ade-
cuado a las diferentes dependencias). Su
¿¿ Servicios de difusión de informa- función se limita a la recepción y archivo de
ción. los resultados de investigación, puesto que
en lo organizacional se carecía de mecanis-
¿¿ Memoria científica y tecno- mos de comunicación suficientes que favo-
lógica nacional. recieran la interlocución entre las diferentes
dependencias y de estas con los usuarios.
Al contrastar los servicios Esta situación es detectada en un diagnósti-
a desarrollar por el Cendoc con co organizacional posterior (2001), el cual
uno de los señalamientos pro- sugería simplificar los niveles de autoridad
ducto de la auditoría de 1997, en en la entidad para aumentar la integración
donde se indica que al interior de entre sus dependencias.
la entidad existe bifuncionalidad
entre la División de Sistemas de In- Al dificultarse la actualización y di-
formación y la División de Ciencia, vulgación de la información en CyT por
Colciencias y su centro de documentación. 40 años de memoria sobre ciencia y tecnología

parte de las dependencias destinadas para El hecho de que la entidad limita-


ese fin, por las limitantes técnicas y de re-
cursos referidas previamente, Colciencias ra la coordinación del Sistema Na-
emprende otras estrategias de divulgación, cional de Información a las bibliotecas y
tales como la publicación de investigaciones
financiadas por el instituto y de obras parti- a la construcción de bases de datos, res-
culares de interés científico-técnico, junto
con la financiación de proyectos a ese nivel tringiendo la circulación de la informa-
para los cuales se cuenta con recursos del ción a las entidades que formarían parte
crédito bid II.
del sistema, hace que emergiera el es-
Otra alternativa para suplir los proble-
mas de información del sncyt surge de la mis- tablecimiento de redes de información
ma entidad en 1997 y está relacionada con la como un mecanismo eficaz de intercam-
constitución de un observatorio de ciencia y
tecnología que reuniera información acerca bio de información en materia de CyT.
de las actividades científicas y tecnológicas
en el país (actores, desarrollo tecnológico,
programas, productos), para generar estadís- Sistema de Información Referencial y Docu-
ticas e indicadores que fueran soporte para el mental de Colciencias” (2000 a 2002), cuyo
diseño y seguimiento de las políticas en CyT. fin es el de desarrollar y mantener estructuras
La propuesta se consolida en 1999. operativas que eleven la calidad de los pro-
cesos técnicos y documentales del Cendoc.
267
La consultoría determina como herramien-
1.3. 2000-2008: Colciencias y ta para el procesamiento, administración
su sistema de información y transferencia de información, el software
Sistema Automatizado Integral para Bibliote-
cas (SAIB Max-Cal), producido por el Centro
La aprobación de la política nacio- Nacional de Computación (Cenco).
nal de CyT 2000-2002 mediante el Con-
pes 3080, asigna unas responsabilidades Para 2005 se suscribe un contrato para
a Colciencias como Secretaría Técnica del el ingreso de información del material exis-
cncyt en torno al tema de la información, tente en el Cendoc, a la base de datos creada
en especial en lo relacionado con el forta- bajo el software SAIB Max-Cal, lo que per-
lecimiento de redes para lograr una mayor mite tener información actualizada y de fácil
articulación entre el gobierno, la industria acceso y consulta para los usuarios. Una vez
y las entidades del sector académico. Para culminadas las acciones de procesamiento
consolidar este propósito una de las prime- técnico, se hace un informe que contiene
ras tareas de la entidad es la de fortalecer algunas proyecciones (2002-2005) para el
su sistema de información institucional, en Cendoc, las cuales se orientan hacia:
el que el Cendoc constituye uno de los ele-
mentos determinantes. ¿¿ Implementar y difundir servicios de
información propios del Cendoc, me-
Por ello al inicio de esta década, la diante la utilización de herramientas de
entidad contrata una consultoría desarro- comunicación electrónica y teniendo
llada por el Departamento de Ciencia de como insumo la información actualiza-
la Información de la Pontificia Universi- da en la base de datos del software que
dad Javeriana, denominada “Desarrollo del administra el Cendoc.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En el ámbito nacional el Cendoc pacidad, contaba con diez módulos para


la selección, el registro, la consulta y el
participa en actividades desa- préstamo documental, pero actualmente
rrolladas por la entidad, ya que en su tan solo opera el “Módulo Catálogo al Pú-
blico”. Esta situación es detectada en 2004
calidad de coordinadora del Sistema cuando la entidad formula el Plan Informá-
tico para Colciencias 2002-2004, y la firma
Nacional de Información promueve ac- encargada de la evaluación de los sistemas
tividades de capacitación, diagnósticos de la entidad determina que el software del
Cendoc (saib) debía ser renovado. Estas fa-
y recaba información referente a la llas en el software generan la imposibilidad
de registrar información actualizada y por
ciencia y la tecnología. ende, el impedimento de producir estadísti-
cas referentes a consultas temáticas; para la
revisión documental por parte de los usua-
¿¿ Consolidar un Centro de Servicios de rios pues el centro cuenta con un único
Información y Documentación de for- computador y el lector de microfichas no
ma que no solo se atiendan demandas estaba funcionando.
de información, sino que se ofrezcan
servicios masivos en este campo que Es claro que las proyecciones pro-
apoyen la divulgación científica y tec- puestas para el Cendoc durante el perio-
nológica de la misión de Colciencias. do 2002 a 2005 no logran consolidarse e
incluso la situación del centro continúa
268
¿¿ Organizar, actualizar y digitalizar la base decayendo. En 2007, por parte de la Sub-
de datos documental de Colciencias per- dirección de Programas Estratégicos se so-
teneciente a los resultados de proyectos licita un diagnóstico sobre la situación del
financiados por la entidad y los docu- organismo y el establecimiento de los li-
mentos institucionales de forma que su neamientos necesarios para la creación de
consulta sea en línea. la “Biblioteca virtual en política científica
y tecnológica”; se sostienen reuniones para
¿¿ Proponer una metodología que normali- avanzar frente al tema y se solicita asesoría
ce la entrega de informes y documentos para la adquisición de software que permi-
a Colciencias, los cuales estén disponi- ta un mejor manejo de bases de datos.
bles al público a través del Cendoc. Esta
gestión se adelantará con el apoyo de la De lo anterior surge una propuesta
Oficina de Control Interno. cuyo objetivo es:

¿¿ Posicionar al Cendoc como un servicio Crear el Centro de Información Referencial en


público moderno, ágil y de apoyo a la Ciencia y Tecnología, como instrumento de di-
misión de Colciencias (Quiñones, 2011). fusión y consulta para la comunidad científica y
académica en el nivel nacional, poniendo a dis-
posición de esta, el acceso a fuentes multidisci-
Las proyecciones para mejorar la pres-
plinarias de contenidos en ciencia y tecnología
tación de los servicios y la modernización de
de carácter nacional e internacional.
las consultas, se han visto obstaculizadas por
los problemas relacionados con el desgas-
te del software SAIB Max-Cal que colapsa El proyecto para responder a la pro-
por falta de mantenimiento, el cual cuando puesta surgida en 2007, es puesto a consi-
se encontraba operando a su máxima ca- deración de la Subdirección de Programas
Colciencias y su centro de documentación. 40 años de memoria sobre ciencia y tecnología

Estratégicos en 2008; dicho planteamiento ser consultados por parte de los usuarios del
es incluido en el Plan Estratégico de Col- Cendoc, si bien se presentan retrasos en la
ciencias 2007-2010, que tiene como uno actualización de la información debido a
de sus objetivos consolidar la estructura y la disminución del recurso humano y a los
los sistemas de información para la cti; una problemas técnicos.
de las estrategias para su alcance incluye
la consolidación del Sistema Nacional de En el proyecto de modernización del
Información para la cti, que mediante el Centro de Documentación y Biblioteca ela-
programa “Desarrollo de un Sistema de In- borado en 2011, se indica que en 1983 el
formación integral que permita la toma de centro contaba con dos colecciones; una de
decisiones en cti”, a cargo de la División ellas era la de biblioteca:
de Sistemas de Información en Ciencia y
Tecnología, tiene como uno de sus proyec- Conformada por material documental en todas
tos el establecimiento de un “Centro virtual las áreas del conocimiento; unas organizadas
de información sobre política en ciencia, como obras de referencia y las otras dentro de
tecnología e innovación”, proceso que no la colección general. En ella se encontraban
catálogos, bibliografías, índices de las décadas
se consolida (Colciencias, 2008).
de 1960 a la de 1980 y libros de matemáticas,
física, química, agricultura, ciencias sociales, li-
En este periodo las actividades del teratura e historia entre otros, que en la mayoría
Cendoc se orientan hacia su reorganiza-
ción, para ello se formulan diagnósticos
sobre la situación del centro, se producen
propuestas orientadas hacia el campo de la
269
sistematización de información que facili-
tan los procesos técnicos y la prestación
de los servicios; finalmente se realizan
consultas para constituir al Cendoc en una
biblioteca virtual en política científica y
tecnológica.

2. Logros y dificultades del Cendoc


2.1 La memoria institucional, el Cendoc
y la construcción de colecciones

A través de los años e independiente-


mente de los cambios en la estructura or-
gánica de la entidad, el Cendoc ha logrado
recabar documentación relacionada con la
producción documental de la política cien- Revista
tífica y tecnológica nacional e internacional Colombia.
y ha procurado mantener vigente la memoria Ciencia y
Tecnología.
institucional de la entidad. Esto lo ha hecho Vol. 9 n.º 1
por medio de la recopilación y registro de los enero-marzo
de 1991. Por-
proyectos y publicaciones financiadas por tada: Patricia
Colciencias, con el fin de que estos puedan Durán
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

A través de los años el Cendoc ha agricultura, ingeniería sanitaria, ciencias


del ambiente, acuicultura, agroindustria,
lo- grado recabar documentación aprovechamiento de recursos energéti-
relacionada con la producción documen- cos, residuos agrícolas entre otros.

tal de la política científica y tecnológica ¿¿ Biblioteca: conformada por colección


general y colección de referencia.
nacional e internacional y ha procurado
mantener vigente la memoria institucio- ¿¿ Hemeroteca: integrada por títulos de re-
vistas en política científica y tecnológi-
nal de la entidad. ca, prospectiva y economía y números
de títulos de revistas financiados por
Colciencias.
de los casos no tenían que ver con la especia-
lidad del centro como es la política de ciencia,
¿¿ Colección electrónica: cuenta con cerca
tecnología e innovación (cti).
de 130 documentos en formato pdf so-
bre políticas de cti, elaborados por Col-
La otra colección es la de hemeroteca, ciencias desde 1995.
constituida por títulos de revistas, en diver-
sas áreas del conocimiento. A partir de 1984 Estas colecciones documentales per-
se amplían las colecciones y a través de los miten que el Cendoc se establezca como
años se identifican las siguientes: lugar de búsqueda y consulta de informa-
ción científica y tecnológica; a pesar de los
270
¿¿ Memoria institucional: constituida por problemas técnicos y de actualización de
el acervo bibliográfico que ha sido información, es referencia de la comunidad
producido, publicado y financiado por científica, académica, empresarial y de los
Colciencias (informes finales de pro- propios funcionarios de Colciencias, quie-
yectos, tesis de maestría y doctorado, nes se apoyan en los servicios ofrecidos de:
videos, programas), de esta colección reprografía, pregunta-respuesta, préstamo in-
se ingresa información hasta principios terbibliotecario; en estadísticas de servicios
de 2006, luego se hace el registro de suministradas por el profesional encargado
manera esporádica. del Cendoc, se distinguen como usuarios a
investigadores, empresarios y estudiantes.
¿¿ Política científica y tecnológica: consti-
tuida por temas como la epistemología Aunque no es posible determinar
de la ciencia, la gestión, la investigación con certeza el aumento o disminución en
y el desarrollo científico y tecnológico, el uso de los servicios, debido a que en los
metodología de la investigación, transfe- informes de gestión no se logran establecer
rencia, asimilación y adaptación de tec- periodos de medición similares, al tomar
nología, legislación y tributación sobre como referencia los años 1999, 2004 y 2007,
CyT, indicadores en CyT, información que son en los cuales se logra obtener infor-
sobre recursos humanos y política finan- mación del total de cada año, respectivamen-
ciera para CyT, entre otros. te se atienden 1.527, 1.008 y 878 usuarios.
De esto podría inferirse una disminución gra-
¿¿ Tecnologías apropiadas para el desarrollo dual en la utilización de los servicios, y en los
(tad): contiene documentación especia- informes también se aprecia el uso cada vez
lizada en tecnologías apropiadas, sencilla mayor del correo electrónico para la respues-
y de bajo costo; sus principales áreas son: ta a solicitudes de información.
Colciencias y su centro de documentación. 40 años de memoria sobre ciencia y tecnología

2.2 Desactualización de las bases de diseñan dos bases de datos; en una de ellas
se registra información reciente, relacionada
datos y dificultades de acceso y consulta
con las colecciones de Memoria institucional;
de información Política científica y tecnológica, que posee al-
rededor de 900 registros; y una tercera que
Con el fin de que los centros de docu- contiene información referente a 137 centros
mentación puedan cumplir con los objetivos y grupos de investigación. Para la búsqueda y
para los cuales fueron constituidos, requieren posterior consulta del material, el Cendoc
de recursos humanos, técnicos y de infraes- dispone de tres computadores multimedia co-
tructura y puedan garantizar que la recep- nectados a la red interna de Colciencias.
ción, la selección, el registro y la búsqueda
de la información documental se realice de Como ya se referenció, en 2000 la en-
forma adecuada y eficiente, en el sentido de tidad contrata una consultoría con la Pon-
poder acceder a los acervos documentales tificia Universidad Javeriana, que pretende
que sean de interés para el usuario. renovar el Cendoc mediante la organización
de los procesos, la gestión y los servicios.
Frente a lo anterior, en sus inicios Col- El logro fundamental de la consultoría es el de
ciencias destina recurso humano, orientado elegir como herramienta para el procesamiento,
a responder a las demandas que significa administración y transferencia de información,
que la División de Documentación fuera el el software Sistema Automatizado Integral para
centro focal del Sistema Nacional de Infor- Bibliotecas (saib Max-Cal), producido por el
mación, por ello estaba constituida por ocho Centro Nacional de Computación (Cenco). Este
personas. En 1983 en vista de la cantidad de sistema se constituye en un logro puesto que
271
información y de las actividades que se hasta mediados de 2002 el Cendoc maneja
desprendían de sus funciones, la división diversos formatos para los procesos técnicos
se fracciona en dos áreas: la de Registro, que de cada colección y más de un software para
es la responsable de la selección, la adquisi- el procesamiento de información (Scimate de
ción y los procesos técnicos de las coleccio- 1984 a 1992 y cds-isis de 1992 a 2000).
nes; y la de Servicio, encargada de atender
las solicitudes de información de los usuarios. El nuevo software se orienta hacia el di-
seño de bases de datos especializadas y faci-
En 1992, con el proceso de selección e lita los procesos de registro, consulta, control
inventario de material documental de CyT, se de material bibliográfico, mantenimiento de
colecciones, consulta vía Internet e Intranet;
el proyecto culmina en 2002 con la puesta
en marcha del software referido.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

A pesar del nuevo software, los proble- Lo anterior permite vislumbrar que el
mas de represamiento de material documen- problema de represamiento de material do-
tal continúan, por ello en 2004 es elaborado cumental en el Cendoc ha sido recurrente; y
el documento “Plan de contratación para el otro indicador del debilitamiento del Cendoc
procesamiento técnico del material docu- al interior de la entidad es el relacionado con
mental llegado al Cendoc y no registrado en el recurso humano. En sus primeros años la
la base de datos del paquete saib Max-Cal”, División de Documentación cuenta con un
el cual es remitido a la Subdirección de Pro- aproximado de siete funcionarios, personal
gramas Estratégicos. Por su parte, la colec- que se mantiene hasta 1992; a partir de me-
ción que tiene mayor cantidad de material diados de 1992 y hasta diciembre de 2002 el
sin procesar es la de “Memoria institucional” recurso humano se reduce a dos profesiona-
con un total de 5.179 documentos, y abarca les y desde enero de 2003 cuenta con un solo
toda la colección bibliográfica que ha sido profesional. Esta situación genera que para
producida, publicada y financiada por Col- 2004 un total de 7.392 documentos prove-
ciencias, también contiene informes finales nientes de donaciones y de aquel financiado
de investigación, y publicaciones que han por Colciencias se encuentren sin procesar
recibido apoyo financiero; la colección rela- (catalogación, normalización, elaboración
cionada con Política de CyT, tiene retraso en de resumen y preparación física). Este re-
el registro de 379 documentos. presamiento produce desactualización de
los catálogos informativos, la no entrega de
Para 2005 las actividades de procesa- información renovada y la no determinación
miento técnico se encuentran en marcha y de las necesidades de información requeridas
las acciones desarrolladas se enfocan hacia el por los usuarios.
272
descarte de material documental, la organiza-
ción de los informes finales y resultados de Finalmente, investigadores y exfuncio-
investigación, la elaboración de estadísticas narios de la entidad reconocen la labor siste-
mensuales de acuerdo con el tipo de consul- mática de María Teresa Quiñones, profesional
ta, la elaboración de perfiles para analistas encargada del Cendoc, que a pesar de las di-
de información y auxiliar para el Cendoc, ficultades técnicas, de recurso humano e in-
y la presentación de propuestas para la ac- fraestructura, siempre ha procurado orientar a
tualización de la base de datos en el sistema los usuarios sobre los servicios y atender las
saib Max-Cal. Estas actividades se dirigen solicitudes de manera certera en la medida en
en forma explícita hacia la constitución de que los recursos lo han permitido.
la Biblioteca de Colciencias en centro espe-
cializado de política científica y tecnológica.
Conclusiones
A pesar de sus limitantes, a través El Centro de Documentación de Col-
ciencias tiene su auge en las dos primeras
de los años el Cendoc ha cumplido décadas de la entidad, cuando se hace in-
una labor fundamental relaciona- dispensable la existencia en el campo orga-
nizacional de una división que se encargue
da con la salvaguarda de la memoria de de identificar, clasificar y difundir toda la
información que se venía produciendo so-
la entidad, un ejemplo de ello es preci- bre ciencia y tecnología en Colombia y en
samente la colección que lleva por nom- Latinoamérica; independientemente de los
alcances o limitaciones del Sistema Nacio-
bre “Memoria institucional”. nal de Información, el Cendoc poseía en
Colciencias y su centro de documentación. 40 años de memoria sobre ciencia y tecnología

273
su estructura interna una posición visible,
con funciones y actividades claramente es- se plasma en la Ley 29 de 1990 y sus decre-
tablecidas. tos reglamentarios, que en cierta forma hacen
que la atención se enfoque hacia la constitu-
En el ámbito nacional, el Cendoc par- ción del sncyt, el cual requiere como parte
ticipa en actividades desarrolladas por la de su estructura de un Sistema Nacional de
entidad, ya que en su calidad de coordina- Información Científica y Tecnológica. El Sis-
dora del Sistema Nacional de Información tema Nacional de Información constituido en
promueve actividades de capacitación, diag- 1973, no tiene una definición clara en el nue-
nósticos y recaba información referente a la vo sistema, así como el Cendoc tampoco la
ciencia y la tecnología, la cual se constituye tiene dentro de la entidad, pues pasa de una
en insumo para la formulación de los prime- subdirección a otra en un periodo de cuatro
ros documentos de la política en CyT para años y posteriormente desaparece del organi-
Colombia. En respuesta a su misión, el Cen- grama de la entidad.
doc constituye una colección documental en
CyT tanto nacional como internacional, tam- Con la nueva legislación y con el avan-
bién posee otra colección relacionada con la ce de las tecnologías informáticas y de las
Memoria institucional de Colciencias. telecomunicaciones, la entidad empieza a
reflexionar acerca de las características que
Para la década de 1990 “el cambio ins- debería poseer un sistema de información,
titucional de la ciencia y la tecnología en Co- una de ellas indica que:
lombia, le daría un giro total a las políticas,
incluyendo los temas referentes a sistemas de Tradicionalmente se relaciona la información
información” (Colciencias, 2006). Lo anterior científica y tecnológica con la información
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

bibliográfica y documental, pero solo constitu- Funcionarios de Colciencias recono-


ye un tipo de información que junto con la infor- cen que el Cendoc pierde su rumbo, y que
mación referencial, estadística, geográfica, legal medios de divulgación que lo nutrían dejan
y comercial, conforman un conjunto de aspectos
de existir, es el caso de la revista Ciencia, tec-
de un sistema de información de CyT (Riascos,
nología y desarrollo, que deja de publicarse
274 1991, citado por Colciencias 2006:10).
en 1989 y de la revista Colombia ciencia y
tecnología, la que desaparece hacia 2009;
En 1991 cuando empiezan a generarse palabras textuales de un funcionario indican
estas reflexiones, se reorganiza Colciencias (De- que el Cendoc:
creto 2926 de 1991) y el Cendoc deja de ejercer
funciones misionales y pasa a constituirse en una Está mal utilizado, mal aprovechado. En ese centro
de las dependencias del área administrativa, sin está la historia del desarrollo científico y tecnoló-
tener en el decreto de reestructuración funciones gico del país, todos los informes; el que quiera ver
establecidas; en 1994 desaparece como división informes de proyectos, ahí los puede consultar. Ahí
está la historia. Eso nos declara invisibles. Tenemos
y también del organigrama de la entidad, y co-
la publicación del Observatorio de los indicado-
mienza a depender de la división denominada
res, pero no tenemos una publicación nuestra que
Sistemas de Información Científica y Tecno- diga: “Esta es mi publicación y vamos a ir al nivel
lógica, que asume al Cendoc como una de internacional a mostrar esto”. No la tenemos, he-
sus funciones. Lo anterior se evidencia en un mos perdido todo eso (Galo Tovar, entrevista 10 de
análisis del marco institucional elaborado por noviembre de 2011, funcionario de Colciencias).
la profesional encargada del Cendoc, el cual
indica que: A pesar de sus limitantes, a través de los
años el Cendoc ha cumplido una labor fun-
El Sistema Nacional de Información le daba damental relacionada con la salvaguarda de
proyección a la División de Biblioteca y Do- la memoria de la entidad, un ejemplo de ello
cumentación; sin embargo con la nueva ley no es precisamente la colección construida a lo
se especifica que pasó con el Sistema Nacional largo del tiempo que lleva por nombre justa-
de Información, no existe un decreto que haya mente el de “Memoria institucional”, cuyo in-
derogado el Decreto 2733 de 1973, por lo que
sumo fundamental lo constituyen los informes
no queda clara la orientación que debe tomar el
finales de las investigaciones financiadas por la
Cendoc (Quiñones, 2011).
Colciencias y su centro de documentación. 40 años de memoria sobre ciencia y tecnología

entidad. En principio podría pensarse que estos Sin embargo, no ha logrado consolidar
deberían ser remitidos directamente al archivo las bases para la formulación de una política
de la entidad como parte del acervo documen- de información, reflexión iniciada desde los
tal que permite verificar el cumplimiento de los inicios del Sistema Nacional de Información
convenios suscritos entre la entidad y las insti- en la década de 1970 y que continúa vigen-
tuciones que han solicitado su financiamiento. te a lo largo de la historia de la entidad; re-
Sin duda esta función a pesar de las dificultades flexión relacionada con la importancia que
de registro ha favorecido que los resultados de tiene para el desarrollo de la CyT el estableci-
investigación estén a disposición de quienes miento de un sistema de información, y que
deseen conocerlos, y cumplir así con una de aún a 2008 no ha conseguido consolidarse.
las funciones relacionadas con la difusión y
utilización de la información científica y técni- Hacia 1991 se indican algunas de las ca-
ca y la de los resultados de investigación. racterísticas que debiera poseer este sistema de
información, se destaca la importancia de:
La construcción de la colección referida
surge debido a que a mediados de la década Incluir a otros grupos de actores a quienes corres-
de 1980, el Cendoc cuenta con documentos ponde integrar este tipo de información en sus
relacionados con todas las áreas del conoci- diferentes funciones: planificadores del desarrollo
miento, por ello en 1992 se hace manifies- del país y ejecutores de los planes; la industria,
el sector agrícola, el sector de servicios, y aque-
ta, por un lado, la necesidad de discriminar
llos con responsabilidades en la educación para
el material de las colecciones, y por otro, el
la ciencia y la tecnología en los diversos niveles
interés por constituir al Cendoc como centro
del sistema educativo, además de los ciudadanos
de referencia especializado en temas de CyT; que de una u otra manera son usuarios de los pro- 275
interés para el cual se hacen explícitas algu- ductos del conocimiento (Colciencias, 2006: 9).
nas propuestas que no logran arraigarse, muy
a pesar del valor de la información recopilada Todos ellos actores imprescindibles
en el transcurso de la historia de la entidad. para constituir el Sistema Nacional de Infor-
mación que requiere el sncyt.
A pesar de las dificultades para consul-
tar la información presentadas durante el de-
venir de la entidad y expuestas a lo largo del
documento, debe reconocerse que Colcien-
cias ha tenido la habilidad de crear y adaptar
sus procesos para la gestión de la informa-
ción propia y de los actores con los que se
relaciona; ejemplo de ello son el desarrollo
de mecanismos como el sigp, la plataforma
ScienTI y Publindex.

También a través de los años dentro de


su estructura se han hecho visibles las depen-
dencias encargadas de los sistemas de informa-
ción, las cuales se han adecuado a los nuevos
escenarios políticos, normativos y presupuesta-
les en los cuales ha estado inmersa la entidad;
esto demuestra que Colciencias ha tenido las
capacidades para modificar su comportamien-
to cuando el contexto así lo ha requerido.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Referencias bibliográficas
Aldana, E. (1982). Políticas y estrategias para la organización y el
desarrollo del Sistema Nacional de Información. Bogotá: Colciencias.

Colciencias. (1986). Ciencia y tecnología: Cultura, bienestar y pro-


ductividad. Informe de actividades.

Colciencias (1987). Reunión de evaluación y programación, infor-


me de relatoría. Bogotá: Colciencias.

Colciencias (1994). Una nación sin fronteras. Bogotá: Colciencias.

Colciencias (1995). Plan Estratégico de los Sistemas de Información


Científica y Tecnológica. Bogotá: Colciencias.

Colciencias (2006). Elementos para la definición de una política del


Sistema de Información del sncyt (borrador para discusión). Bogo-
tá: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Bogotá: Colciencias.

Colciencias (2008). Plan Estratégico de Colciencias 2007-2010.


Bogotá: Colciencias.
276
Contraloría General de la República (cgr). (1997). Informe de
auditoría organizacional y de gestión. Bogotá: CGR.

Contraloría General de la República (cgr). (1998). Informe de


Auditoría Organizacional y de Gestión de Colciencias.

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (1980). Plan Nacio-


nal de Desarrollo. Cambio con equidad. Plan de Integración Na-
cional (1978-1982) Bogotá: dnp.

Departamento Nacional de Planeación dnp. (1983). Plan Nacional


de Desarrollo Cambio con equidad (1982-1986). Bogotá: dnp.

Departamento Nacional de Planeación dnp. (1994). Política nacional


de ciencia y tecnología. Documento Conpes 2739. Bogotá: dnp y
Colciencias.

Departamento Nacional De Planeación dnp. (2000). Política nacional


de ciencia y tecnología. Documento Conpes 3080. Bogotá: dnp y
Colciencias.

González, J. (2006, junio). Bibliotecas y educación en el marco de


la globalización. Ponencia presentada en el octavo Congreso de Bi-
bliotecología y Ciencias de la Información, organizado por la Aso-
ciación Colombiana de Bibliotecólogos y Documentalistas (Ascolbi).
Colciencias y su centro de documentación. 40 años de memoria sobre ciencia y tecnología

Cartagena de Indias. [Disponible en: http://ascolbi.org/eventos/congre-


so_2006/documentos/Ascolbi_Congreso_2006_Ponencia_Leidy_Joha-
na_Jaramillo.pdf] (consulta: 26 de junio de 2012).

Johnson, B. (1976). pnud-Colombia: Desarrollo científico y tec-


nológico. Información y documentación. Informe técnico final.
Bogotá: Colciencias.

Ministerio de Educación Nacional (men) (1983). Decreto 3636. ”Por


el cual se aprueba el Acuerdo 0097, del 4 de noviembre de 1983, de
la Junta Directiva del Fondo Colombiano de Investigaciones Científi-
cas y Proyectos Especiales ‘Francisco José de Caldas' ” (Colciencias).
Bogotá: MEN.

Quiñones, M. (2011). Proyecto: modernización del Centro de Do-


cumentación y Biblioteca. Bogotá: Colciencias.

Rojas, O. (1972). El Sistema Nacional de Información: un aporte


al mejoramiento de la comunicación científica y técnica. Bogotá:
Colciencias.

Téllez, C. (1990). Hacia el intercambio de información bibliográfi-


ca legible por máquina: el formato común de comunicación para
277
Colombia (estudio de caso y metodología). Programa General de
Información y unisist. París: Unesco.

Entrevistas

Lleras Ernesto, exasesor de Colciencias. Entrevista 5 de octubre de


2011. Proyecto Historia Social e Institucional de Colciencias. Entre-
vista: Lisbeth Fog.

Ríos Litto, exfuncionario de Colciencias. Entrevista 24 de octubre


de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de Colciencias.
Entrevistan: Juan Plata y Lisbeth Fog.

Téllez Clemencia, exfuncionaria de Colciencias. Entrevista 24 de


abril de 2012. Proyecto Historia Social e Institucional de Colcien-
cias. Entrevista: Viviana Barón Villa.

Tovar Galo, funcionario de Colciencias. Entrevista 10 de noviembre


de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de Colciencias.
Entrevistan: Diana Lucio, Juan Plata, Pedro Pérez y Lisbeth Fog.
III Las políticas

6. Actividades hacia “otros públicos”


Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología
7. Un recuento de dos décadas
El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel
8. Desde sus inicios
El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación
9. La Red Caldas
Historia de una red de diáspora científica colombiana
280

Las políticas
Actividades hacia “otros públicos”
Entre la difusión, la apropiación
y la gobernanza de la
ciencia y la tecnología
Sandra Daza-Caicedo *
Marcela Lozano-Borda **

Resumen
Es sabido que hoy más que en cualquier otra
época, ciencia y tecnología forma parte de nuestra
vida cotidiana y que ningún individuo o sociedad
puede ser ajeno a sus desarrollos e impactos. Como
consecuencia, la sociedad civil ha empezado a apa-
recer en las políticas públicas científicas además de
los actores ya tradicionales: academia, industria y
gobierno. Con el propósito de “acercar” la ciencia
a la sociedad se han diseñado diversos tipos de ac-
tividades y políticas, para que, principalmente desde
el órgano rector de la ciencia y la tecnología en Co-
lombia, Colciencias, se desarrollen procesos de apro-
piación, control social de la ciencia y la tecnología,
participación ciudadana, etcétera.

A partir de estos procesos se han construido


Este capítulo va especialmente discursos sobre los beneficios de la ciencia y la tec-
dedicado a todas aquellas per- nología para “el resto de la sociedad” e igualmente se
sonas, en su mayoría mujeres,
que trabajaron y trabajan en la han identificado barreras que otros sectores y prácti-
División de Ciencia, Comuni- cas sociales le imponen a su desarrollo.
cación y Cultura a sus jefes y
jefes encargadas, y a todas las
personas de sus equipos de En este marco, el capítulo rastrea las actividades
trabajo que han contribuido a y políticas que se han apoyado desde Colciencias,
construir esto que hoy llamamos
apropiación social de la ciencia con el objetivo de relacionar la ciencia con otros sec-
y la tecnología. Las miradas tores sociales específicamente aquellas que se han
críticas que puedan haber en
estas páginas no son hacia sus diseñado deliberadamente con dicho propósito. En
valiosas gestiones sino a un sis- el recorrido a través de estas actividades, se reflexio-
tema que a veces da la espalda
al resto de la sociedad.
na sobre una función de Colciencias que no ha sido
tan conocida y por lo demás, a veces no suficiente-
* mente valorada. De igual modo, permite ejemplificar
Investigadora en apropiación tensiones que han tenido unidades pequeñas de Col-
social de la ciencia y
la tecnología, OCyT ciencias para desarrollar su actividad. Finalmente, a
través de esta mirada se puede examinar cómo en
** cuarenta años de historia se ha ido transformando el
Investigadora en apropiación discurso sobre la manera como el sistema de ciencia
social de la ciencia y
la tecnología, OCyT. y tecnología se debe relacionar con la sociedad.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Summary
It is known that today more than at any other time,
science and technology are part of our daily lives and
that no individual or company may be foreign to their
developments and impacts. As a result civil society has
begun to appear in scientific public policy as well as
traditional stakeholders: academia, industry and govern-
282
ment. With the purpose of “bringing” science to society
have designed various kinds of activities and policies, so
that, mainly from the governing body of science and te-
chnology in Colombia, Colciencias, develop processes
of appropriation, social control science and technology,
participation, etc.

From these processes have been constructed dis-


courses on the benefits of science and technology for
“the rest of society” and also have identified barriers that
other sectors and social practices imposed on their de-
velopment.

In this framework, the article traces the activities


and policies that have been supported since Colciencias,
aiming to link science with other social sectors specifi-
cally those that have been deliberately designed for that
purpose. On the way through these activities, we exami-
ne Colciencias function that has not been so well known
and otherwise, sometimes not valued enough. Similarly,
serves to illustrate tensions that have Colciencias with
En la foto capitán small units to carry out their activities. Finally, through
Alberto Ospina, direc-
tor de Colciencias, y
this look can examine how in forty years of history has
Clemente Garavito, transformed the discourse on how the science and tech-
director de la Aceace. nology system should relate to society.
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

El organismo científico es multidisciplinario por naturaleza. Tiene especialistas en la


mayor parte de los campos del conocimiento y si no los tiene los puede llamar. Y se encuentra
en la necesidad de elaborar una política científica y tecnológica. Por lo tanto está obligado,
dentro de una óptica moderna del rol de la ciencia y la tecnología, de tener una prospectiva
de la interacción ciencia y sociedad. Además, se ha formado y actúa dentro de la objetivi-
dad científica. Entonces, si Colciencias hace esta clase de prospectiva, tiene que hacerla en
forma muy abierta, asociando estrechamente a todas las fuerzas vivas de la nación y en par-
ticular, al organismo de planificación. En estas condiciones Colciencias se transforma en un
organismo de unión entre los programas de desarrollo científico-tecnológico y el acontecer
de la sociedad. Y si Colciencias no lo hace, la opinión pública no tendrá conocimiento de
este organismo, no lo comprenderá y no lo apoyará. Por lo tanto para Colciencias esto será
verdaderamente un asunto de vida o muerte. Yo llamo muerte no a la desaparición del orga-
nismo sino al hecho de tener que resignarse a un rol subalterno. Un rol de distribución de
fondos, pero no un rol de concepción, un rol nacional motor.

Pierre Pierre Piganiol


Conferencia dictada al finalizar su primera Misión
Programa de Desarrollo Científico y Tecnológico
Colombia-Unesco-PNUD
Bogotá 29 de enero de 1976

283
Introducción Fenómenos globales tales como el cam-
bio climático, enfermedades como la de las
Gran parte de los documentos que vacas locas o la influenza AH1N1, o las dis-
hoy se escriben en relación con la ciencia cusiones éticas y ambientales alrededor de
y la tecnología (artículos, libros, políticas, los organismos genéticamente modificados
etcétera) inevitablemente inician con varia- derivadas todas de la aplicación de conoci-
ciones de una idea que al final es la misma: mientos técnicos y científicos han llevado a
que hoy, más que en cualquier otra época, que la confianza irrestricta sobre la ciencia y
ciencia y tecnología forman parte de nues- la tecnología se haya resquebrajado.
tra vida cotidiana y que ningún individuo o
sociedad puede ser ajeno a sus desarrollos De otra parte, en nuestros países, la
e impactos. recurrencia de problemas a los cuales los
resultados de la investigación no aportan
Algunos encuentran en esta presen- soluciones, sumado a las críticas sobre la
cia continua de la ciencia y la tecnología, creciente privatización del conocimiento y
promesas esperanzadoras de cambio y ela- al individualismo en la práctica de la cien-
boran discursos sobre la necesidad de forta- cia y la tecnología muestran un panorama
lecer los sistemas de ciencia, tecnología e desolador en lo que se refiere al impacto
innovación para lograr mayores niveles de social percibido de la ciencia y la tecno-
competitividad y, como si fuese una “cade- logía. Entre unos y otros, entre optimistas
na virtuosa”, mayores niveles de desarrollo. y pesimistas, han surgido desde hace ya
Otros, más escépticos, llaman la atención varias décadas llamados sobre la necesi-
sobre los riesgos que las aplicaciones de la dad de replantearse las relaciones ciencia
ciencia y la tecnología han traído y pueden y sociedad (Bucchi, 2004; Irwin y Michael,
traer a nuestra sociedad. 2003; Shapin, 2008).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Tal y como ocurre con la institu- verá, en Colombia –incluso antes de que
se fundara Colciencias– ya se daban discusio-
ción científica, las actividades de nes y actividades que buscaban con diferentes
divulgación han respondido a intereses objetivos establecer puentes entre la actividad
científica y diferentes grupos sociales.
y objetivos diversos en el tiempo, la im-
En este punto es importante aclarar que
portancia de su análisis radica no solo no creemos que ciencia, tecnología y socie-
en sus contenidos comunicativos sino dad sean espacios diferenciados, la práctica
científico-tecnológica es una actividad social
también en el tipo de mensajes y rela- impregnada de intereses y juegos de poder
como cualquier otra, en ese sentido la expre-
ciones que se establecen a través de es- sión ciencia y sociedad suena extraña pues
tas actividades entre ciencia y el resto parecieran escenarios diferenciables.

de la sociedad. Sin embargo, en lo metodológico tal


distinción es necesaria ya que si bien ciencia
y tecnología son actividades sociales existe
alrededor de ellas toda una institucionalidad
Hoy en día, en el centro de dicho re- y reglas del juego que las distinguen, se con-
planteamiento además de la injerencia de cuerda con Ulrike Felt cuando señala que:
actores ya tradicionales: academia, industria
y gobierno1, aparece como eje fundamental
284 Si bien se hace hincapié en la relación entre-
la sociedad civil tanto como objeto de inter- lazada entre ciencia, tecnología y sociedad,
vención en términos de políticas que buscan no debemos olvidar que al mismo tiempo el
que los ciudadanos se apropien del conoci- sistema tecno-científico ha logrado establecer
una frontera alrededor de sí mismo para definir
miento científico-tecnológico, como actor
reglas de acceso al espacio creado, y para re-
social susceptible de incidir en la toma de
clamar también autoridad y derecho frente a las
decisiones sobre la ciencia y la tecnología. explicaciones del mundo tecno-científico, y de
Con el propósito de fortalecer estos procesos lo que en él se produce (Felt, 2003:110).
de apropiación, control social de la ciencia
y la tecnología y participación ciudadana, se
han diseñado diversos tipos de actividades y Dichas demarcaciones han generado una
políticas, para “acercar” ciencia y sociedad, “separación” entre aquello que es científico y
principalmente desde los órganos rectores de aquello que no lo es, y entre quienes pueden
la ciencia y la tecnología tales como Colcien- hablar y decidir sobre la ciencia y la tecnolo-
cias, e igualmente, desde mediadores como gía y quienes no, entre legos y expertos.
museos y centros de ciencia y tecnología,
asociaciones científicas, organizaciones no Uno de los escenarios en los que ocu-
gubernamentales (ong), entre muchos otros. rren estos ejercicios de demarcación es en el
terreno de las políticas de ciencia y tecno-
Sin embargo, esta intención de desa- logía. Estas permiten delimitar los sistemas
rrollar políticas y actividades para “acercar” de ciencia y tecnología y construir discursos
ciencia y sociedad no es nueva y como se sobre los beneficios de su actividad para “el
resto de la sociedad” e igualmente identifi-
can barreras que otros sectores y prácticas
1 Más conocidos como triángulo de Sábato o sociales le imponen a su desarrollo. En ese
triple Hélice (Sábato y Botana, 1968; Leydes- sentido resulta válido preguntarse por cómo
dorff y Etzkowitz, 1996).
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

han sido las relaciones del Sistema Nacional apoyados por Unesco, bid y la normatividad
de Ciencia y Tecnología con otros sectores nacional de ciencia, tecnología e innovación
particularmente, con ese segmento denomi- (cti) en el periodo 1968 a 2008.
nado sociedad civil.
En dichos documentos se realizó un ras-
Ciertamente dar respuesta a dicha pre- treo sobre las diferentes formas cómo se bus-
gunta sería de mucho interés pero desborda caba “acercar la ciencia a públicos amplios”,
nuestras posibilidades, aquí se ha propuesto a través de conceptos como difusión, popula-
un objetivo más modesto: rastrear las activi- rización o apropiación de la ciencia buscan-
dades y políticas que se han apoyado desde do en ellos los posibles modelos de relación
Colciencias, con el objetivo de relacionar la ciencia-sociedad.
ciencia con otros sectores sociales, en es-
pecial aquellos que se han diseñado deli- De igual modo, se realizó un inventario
beradamente con dicho propósito. Este tipo sobre las actividades apoyadas desde la Ofici-
de actividades se suelen nombrar como ac- na de Comunicación de Colciencias y la Divi-
tividades de divulgación, popularización, sión de Ciencia, Comunicación y Cultura, hoy
apropiación o comunicación de la ciencia conocida como Grupo de Apropiación Social
y la tecnología, las cuales por lo demás son del Conocimiento, cuyo resultado se muestra
tan solo un grupo de las posibles relaciones en cuatro tablas en este capítulo. La revisión
que establece Colciencias y el sistema con documental se complementó con entrevistas a
el resto de la sociedad. funcionarios y actores involucrados en el dise-
ño e implementación de dichas políticas.
Una mirada histórica a este tipo de po-
285
líticas y actividades es importante por cuan-
to permite reflexionar sobre una función de
Colciencias que no ha sido tan conocida y
por lo demás, a veces no suficientemente va-
lorada: las actividades que hoy se denomi-
nan de apropiación social de la ciencia y la
tecnología y en el pasado como divulgación,
popularización, etcétera. De igual modo, per-
mite ejemplificar tensiones que han tenido
unidades pequeñas de Colciencias para de-
sarrollar su actividad. Finalmente, a través de
la mirada sobre estas actividades se puede
examinar cómo en cuarenta años de historia
se ha ido transformando el discurso sobre la
manera como el sistema de ciencia y tecno-
logía se debe relacionar con la sociedad, lo
cual permite reflexionar sobre el futuro de
dicha interacción.

Para cumplir con dicho objetivo y ba-


sándose en trabajos y reflexiones anterio-
res (ocyt 2006; Daza-Caicedo y Arboleda,
2007; Rátiva, Lozano Borda y Maldonado,
2011) se hizo una revisión en la que se ana-
lizaron los documentos de los programas
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Es importante señalar dos cosas. Pri- dad”, conscientes de la carga sociológica que
mero, que hay una limitación metodológica ello implica pero de manera deliberada para
por cuanto no existe un archivo oficial y conso- hacer evidente a los lectores cuando uno u
lidado de este tipo de actividades, por lo cual otro término se utiliza en el contexto de una
se recurrió a la generosidad de personas que política o actividad.
trabajan y han trabajo en Colciencias, quie-
nes facilitaron sus archivos y su memoria, es A continuación se encuentran tres sec-
posible entonces que haya algunas impreci- ciones: la primera, hace un muy corto reco-
siones en fechas, nombres o incluso, omisión rrido teórico sobre este tipo de actividades y
de algunas actividades. Segundo, también la reflexión sobre estas. La segunda, es la par-
es importante resaltar que en otras instan- te propiamente histórica en la que se hace un
cias de Colciencias también se han realiza- recorrido a través de las políticas de ciencia
do actividades dirigidas hacia otros públicos, y tecnología y las maneras como estas activi-
por ejemplo en los programas nacionales dades dirigidas hacia otros públicos han apa-
de Innovación, Salud, Biotecnología, Edu- recido, está dividido en cuatro subsecciones
cación y Ciencias Sociales. Sin embargo, el al final de cada una de las cuales se hace un
encargo misional para la realización de este recuento de las actividades impulsadas des-
tipo de actividades lo han tenido las oficinas de Colciencias para el periodo en cuestión.
seleccionadas para el análisis y, por ello, este Y en la tercera sección, a manera de conclu-
capítulo se restringe a las mismas. sión, se reflexiona sobre la necesidad de am-
pliar las fronteras de la discusión.
Finalmente y como se verá a continua-
ción, se advierte a los lectores que en este
286
texto encontrarán una cierta dispersión de 1. Las actividades, los
términos: difusión, divulgación, apropiación,
entre otros. Para este capítulo se ha decidido, discursos y sus modelos
en vista de su carácter histórico, no “casar-
se” con ninguno, pues justamente una de las Las actividades dirigidas hacia públi-
intenciones es mostrar cómo estos términos cos no científicos surgieron de la mano de
por no tener una raigambre la institucionalización de la ciencia misma,
conceptual bien definida, los experimentos públicos, los jardines
muchas veces se solapan botánicos, los gabinetes de curiosi-
unos con otros y no son, dades, las exposiciones univer-
como algunos han que- sales, entre muchas otras eran
rido mostrar, una lógica actividades encaminadas a
cadena evolutiva. generar legitimidad de la
ciencia y la tecnología
Cuando se hace en la sociedad, algunas
referencia de manera de ellas de la mano
genérica a las activi- de grandes proyectos
dades ligadas a dichos políticos, como por
términos, se usan las ejemplo, las expedi-
expresiones “activida- ciones botánicas, que
des dirigidas hacia pú- sirvieron a los proyec-
blicos no científicos” o tos colonialistas euro-
“actividades dirigidas peos. Según Raichvarg
al resto de la socie- y Jacques (1991):
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

La evolución de la divulgación científica es un


complemento indispensable de la historia y de
la filosofía de las ciencias, en el sentido que sus-
cita nuevas cuestiones: por qué, para quién y
cómo una ciencia, en un momento dado, fue
difundida en el tejido social de una época; qué
personas se apropiaron de esta ciencia en una
determinada época y por qué medios (citado en
Massarani y Moreira, 2004: 30).

Tal y como ocurre con la institución


científica, las actividades de divulgación han
respondido a intereses y objetivos diversos en
el tiempo, la importancia de su análisis radica
no solo en sus contenidos comunicativos sino
también en el tipo de mensajes y relaciones
que se establecen a través de estas actividades
entre ciencia y el resto de la sociedad. minos se han usado de manera combinada
o como sinónimos, en otras oportunidades
Como se señaló al comienzo de este se ha buscado posicionar alguno de ellos
capítulo, una de las razones por las cuales asignándole un poder conceptual –y a veces
no existe un concepto unificado para refe- performativo– de las relaciones ciencia-so-
rirse a estas acciones, es que estas surgieron ciedad. Hoy en día se puede decir que existe
287
en el terreno de la práctica y no en el de tanto un campo de prácticas como un campo
la reflexión académica. El nombre que se de investigación, en palabras de Daniel Her-
les ponga es absolutamente contextual y ha melin, quien utiliza la expresión comunica-
dependido de la época, el contexto geográ- ción pública de la ciencia y la tecnología para
fico, de los actores que las promueven y de referirse a estas cuestiones:
las posiciones teóricas.
Ha habido, entonces, múltiples razones y unas
En el rastreo que se realizó para este condiciones propicias para que la comunicación
capítulo de las políticas de ciencia y tecnolo- pública de la ciencia y la tecnología haya dejado
gía en Colombia se encuentran las siguientes de ser solo un campo de prácticas, y se haya con-
acepciones: divulgación de la ciencia, vulgari- vertido también en un campo de investigación en
el contexto internacional inspirado precisamen-
zación, difusión de la ciencia, alfabetización,
te, en parte, en campos como el de los estudios
popularización, endogenización, compren-
sociales de la ciencia y la tecnología.
sión pública de la ciencia, comunicación,
comunicación pública, y finalmente, apropia-
ción social de la ciencia y la tecnología. Cada vez más el campo de la CP-CyT se consi-
dera menos en términos simplemente de las su-
En otros contextos, en particular el an- puestas bondades de “educar a las masas”, en
glosajón se usa la expresión Public Unders- –y para– la ciencia y la tecnología, en aras de
tanding of Science (pus) y recientemente alcanzar el “desarrollo”: las percepciones socia-
les e individuales de los riesgos relacionados con
también Public Engagement of Science and
su progreso, y a las diversas formas de exclusión,
Technology, en países como Francia y España
han tenido una estrecha relación con los avances
a veces se utiliza la expresión cultura cien- en dicho campo de investigación, y han plantea-
tífica para englobar estas actividades. Como do la necesidad de una comunicación pública y
se ve más adelante, muchas veces estos tér- crítica de la ciencia y la tecnología (2011: 243).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

288

Periódicos y revistas fueron creados como vehí-


La investigación ha mostrado cómo las
culo para la difusión y la discusión de la ciencia
prácticas y actividades han variado con el
ilustrada. Sin embargo, las iniciativas de divul-
transcurso del tiempo en por lo menos tres gación eran todavía dispersas, casi siempre ca-
aspectos: (a) quienes las realizan; (b) los ob- racterizadas por la baja inserción institucional y
jetivos que buscan alcanzar, los cuales se un alcance en términos de público en general
han modificado en función de la concepción muy reducido.
que se tenga sobre ciencia y su relación con
la sociedad, y (c) el tipo de actividades que La creación de la Royal Institution definiría un
se realizan. Es así como en sus inicios estas nuevo marco en las actividades de divulgación
actividades fueron efectuadas fundamental- científica. Científicos y organizaciones diversas
mente por los mismos científicos, en parte pasaron a promover demostraciones públicas,
conferencias populares, publicación de libros
para ganar legitimidad de su trabajo y en
y revistas dedicados a la divulgación científica.
parte para buscar mecenazgos en el caso de
Uno de los objetivos era ampliar el interés por la
América Latina; según Massarani y Moreira ciencia entre las clases trabajadoras.
(2004) se podría ubicar el inicio de estas ac-
tividades en el siglo XVIII:
Mientras en el siglo XVII la divulgación cientí-
La divulgación científica empezó en varios fica resaltaba la obra del Creador, en el XIX se
países de América Latina o de Asia de manera buscaba atraer a las masas con las maravillas de
incipiente en el siglo XVIII, cuando intelectua- la ciencia y se esperaba que esta se constituyese
les locales se convencieron de que la ciencia en una fuente de elevación moral y de confor-
elevaría la condición económica de sus países. midad política.
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

En la segunda mitad del siglo XIX, las activida- La variedad de actividades empren-
des de divulgación se intensificaron en todo el
mundo. Recorrió el planeta una ola de optimis- didas en los años 1989-1994 por la
mo hacia los beneficios del avance científico y
técnico, expresado en la realización de las gran-
DCCC, entre las que se cuentan importan-
des exposiciones universales y de exposiciones
nacionales, incluso en el llamado tercer mundo.
tes apuestas, no sin dificultad para apare-
cer en medios masivos como la televisión.
La divulgación científica realizada tenía como Una de las primeras iniciativas fue la Serie
característica fundamental la idea de la aplica-
ción de las ciencias a las artes industriales. En Es- Universos y los programas dirigidos a jó-
tados Unidos, reconocidos hombres de ciencia
se dedicaron a la difusión de los conocimientos venes y niños Mente nueva y Pa´ciencia,
científicos en la expectativa de contribuir al de-
sarrollo de la economía industrial emergente. que ganarían varios galardones.
En muchos países dependientes, como en India
(Sangwan, 2000), se dio entonces un movimien-
to de “vernaculización” de la ciencia, en el que plares llegaban al viejo continente, y casi di-
divulgadores locales tradujeron textos extranje- rectamente a sus colegas sobre la exótica flora
ros y editaron periódicos regionales en la lengua de esta bella zona tropical.
local (Massarani y Moreira, 2004: 31).

Un ejemplo de lo anterior para Colom- Pasan casi 150 años de letargo en el periodismo
bia se encuentra en la revisión que hace Lis-
289
científico, con algunas iniciativas que duraron
beth Fog sobre el periodismo científico en el poco y tuvieron un bajo impacto, hasta que en
país cuando señala: la segunda mitad del siglo XX, periódicos, pro-
gramas radiales y algunos espacios de televisión,
empiezan a contemplar nuevamente los temas
En Colombia se inicia el periodismo científico
científicos y tecnológicos como blanco de sus
al mismo tiempo que los periódicos comien-
producciones. Pero es muy baja su incidencia, a
zan a circular en su territorio, con repercusio-
pesar de que la Organización de Estados Ame-
nes incluso en Europa. A finales del siglo XVIII,
ricanos (oea) crea el Centro Internacional de
las imprentas bogotanas empiezan a imprimir
Materiales para Periodismo Educativo y Cientí-
los primeros periódicos, en cuyas páginas se fico (Cimpec), el cual envía y produce material
da cuenta de los descubrimientos y observacio- científico y tecnológico para los medios de co-
nes de quienes formaron parte de la Expedi- municación no solo de Colombia, sino de todos
ción Botánica, y que durante casi treinta años sus países miembros (Fog, 2004: 61-61).
recorrieron el territorio del entonces Nuevo
Reino de Granada (hoy Colombia, Venezuela
En efecto, la llegada de los medios de
y Ecuador), identificando nuevas especies de
comunicación masivos, primero el cine y la
flora y fauna, maravillándose con sus riquezas
minerales de oro, sal y esmeraldas, describien-
radio, y posteriormente la televisión, permi-
do el territorio geográficamente, ubicando sus
tieron el inicio de la “profesionalización” de
lagunas, montañas y ríos, sus caminos reales, estas actividades, las cuales dejaron de ser
reconociendo sus potencialidades agrícolas y feudo de los científicos para empezar a ser los
económicas, e inclusive haciendo observacio- comunicadores y las lógicas de la comuni-
nes astronómicas e inventando instrumentos cación las que primaron, de allí que muchas
de medición… Todo eso, y mucho más, entre veces se denomine a quienes las realizan
anécdotas de viaje y relatos de viajeros, po- como “mediadores”, esto es entre “el mun-
dían leer los pocos que sabían hacerlo por ese do de la ciencia” y “el resto de la sociedad”.
entonces territorio americano. Algunos ejem- Ello ha traído entre otras cosas discusiones
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Durante los últimos años se ha incluido en la discusión


lo que se denomina el modelo democrático, el cual
parte de reconocer que los públicos no científicos tienen
también conocimientos y experticias que pueden entrar en
diálogo con el conocimiento científico-tecnológico, este úl-
timo es entendido como una actividad social y contextual.

a propósito de quiénes deberían ser los en- científicas estaban presentes desde mucho
cargados de estas actividades, de una parte antes, pero la idea de apoyar estrategias co-
los científicos reclaman la trivialización de municativas desde los gobiernos y desde las
sus investigaciones por parte de los comu- políticas públicas tomó fuerza en los años
nicadores y estos, a su vez, la incapacidad 1980, y aunque en Colombia se realizan
de los científicos de comunicar sus ideas a algunas actividades desde antes, aparecen
públicos amplios2. con fuerza en la política a mediados de los
años 1990.
Ahora bien, en el terreno de las políticas
públicas estos temas se empiezan a tratar Las reflexiones sobre los impactos de
290
con fuerza hacia la década de 1980 en gran estas actividades y su conceptualización se
medida por la influencia que tuvo el reporte iniciaron hacia finales de los años 1980 y
de la Royal Society de 1985 el cual empezó comienzos de los años 1990 con el objeto
a posicionar el concepto de Public Unders- de adelantar evaluaciones de las actividades
tanding of Science, el cual se definía como realizadas, y de otra parte, de dar cuenta de
“un elemento fundamental en la promoción los debates que se estaban dando a propósi-
de la prosperidad nacional, en el aumento to del lugar de la ciencia en la sociedad. Los
de la calidad en la toma de decisiones pú- primeros estudios al respecto han buscado
blicas y privadas y en el enriquecimiento de conceptualizar las políticas, y las activida-
la vida de los individuos”. des realizadas en la ciencia, y la relación
entre ciencia y sociedad o más exactamente
Ya en el año de 1987 la Organización entre ciencia y “públicos”.
para la Cooperación y el Desarrollo Econó-
mico (Ocde) instaba a sus Estados miembros Dicha caracterización se resume hoy
a incluir como parte de sus políticas cien- en dos modelos que ya son de amplio uso:
tífico-tecnológicas a la alfabetización cien- el de déficit, dividido en simple y comple-
tífico-tecnológica a través de la educación jo, y el modelo democrático (Durant, 1993;
y otros medios. Ciertamente, temas como Lewenstein, 2003; Felt, 2003; Lozano,
la alfabetización, la capacitación tecnoló- 2005). Con estos modelos se busca carac-
gica e incluso el impulso a las vocaciones terizar las actividades y los discursos exa-
minando en estos cuál es la idea de ciencia
que se transmite así como la relación co-
municativa con los públicos objetivo de las
2 Véanse al respecto por ejemplo los trabajos
de Scanlon, Whitelegg y Yates (eds., 1999) y actividades, esto es si les trata como recep-
Darley (2003). tores pasivos o participantes activos.
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

Cuando se hace referencia al modelo de- ejercicios de traducción sino en identifica-


ficitario se piensa en actividades en las cuales ción de necesidad y generación de espacios
la ciencia y la tecnología se muestran como de negociación y conversación. En las activi-
un cuerpo de conocimientos certero y segu- dades diseñadas se pone énfasis en fomentar
ro sobre el mundo, al que solo tienen acceso el interés de los ciudadanos a participar en
unos pocos (los científicos) y donde por otra actividades para la toma de decisiones sobre
parte, existe una población (“público lego”) la ciencia y la tecnología e incluso su parti-
que no tiene acceso a dicho conocimiento. En cipación en la producción de conocimiento.
ese sentido las actividades buscan informar y De allí que recientemente se busque la reali-
lograr que la gente sepa de ciencia, se asume zación de actividades como foros de consen-
además que la ignorancia sobre estos temas so, debates, proyectos de intercambio entre
impide que haya desarrollo de la ciencia na- comunidades y expertos, entre otros espacios
cional. Este modelo imperó en las décadas de de encuentro y participación.
los años 1970 y comienzos de los años 1980
tanto al nivel discursivo de las políticas como Estudios previos sobre el caso colom-
al nivel del tipo de acciones realizadas. biano (Daza Caicedo y Arboleda, 2007; Pé-
rez-Bustos et ál., 2010), han mostrado cómo
Posteriormente y frente a los crecien- estos modelos han imperado en diversos
tes cuestionamientos sobre los posibles efec- momentos en el discurso de las políticas de
tos negativos de la aplicación de la ciencia y ciencia y tecnología, pero en el terreno de las
la tecnología se empezó a hacer más énfasis acciones han tendido a primar las de carác-
en indagar sobre el estatus que las personas ter deficitario. No obstante como cualquier
le otorgan a la ciencia frente a otras áreas, modelo se trata de una simplificación y hoy
291
sus representaciones sobre los científicos y su en día de hecho coexisten acciones guiadas
percepción de los posibles riesgos que estas bajo los dos modelos.
pueden entrañar. De allí que se empezara a
hacer más énfasis en el papel de los media- A continuación se muestra cómo estos
dores tales como los museos y los medios de modelos han ido permeando las políticas na-
comunicación, de los cuales se esperaban cionales e influenciando en el tipo de activi-
ejercicios de traducción efectivos que mos- dades que se han apoyado desde Colciencias.
traran a la ciencia como una práctica social,
logrando en los públicos la valoración de sus
prácticas e implicaciones sociales, y la toma
informada de decisiones. Este modelo ha-
bría imperado durante la década de 1990 de
la mano de múltiples actividades dirigidas a se-
ducir a los públicos y, a partir de allí, mostrarles
las prácticas de la ciencia y la tecnología.

Finalmente, durante los últimos años se


ha incluido en la discusión lo que se deno-
mina el modelo democrático, el cual parte
de reconocer que los públicos no científicos
tienen también conocimientos y experticias
que pueden entrar en diálogo con el cono-
cimiento científico-tecnológico, este último
es entendido como una actividad social y
contextual. El énfasis ya no está puesto en
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

2. Entre la divulgación y la apro- oficiales la mayoría de textos que resultaron del


movimiento de renovación de la enseñanza de
piación, recuento de políticas y las ciencias y había adquirido los laboratorios

actividades realizadas que requería el uso de tales textos. Más impor-


tante aún, este proceso aglutinó a un grupo de
personalidades en torno a la necesidad de crear
Aunque como se señaló existen activida- un organismo rector del desarrollo científico y
des dirigidas a públicos no científicos desde la tecnológico en el país (Ospina Bozzi, 1998: 45).
Colonia, el tipo de actividades que se realizan
hoy en día tienen sus primeros anteceden- Un año después del nacimiento de Col-
tes en las actividades científicas infantiles y ciencias fue creada la Asociación Colombia-
juveniles (acj) enfocadas hacia el mejoramien- na para el Avance de la Ciencia y Tecnología,
to de la enseñanza de las ciencias y el incentivo cuyas siglas iniciales fueron Aceace (hoy co-
de vocaciones científicas, estos objetivos se nocida como la acac).
han mantenido hasta la actualidad.
Con el concurso del Gobierno, y de los sec-
Según Lisbeth Fog (1995a) las acj se tores productivo y académico, un centenar de
iniciaron en 1965 con el patrocinio del mit personalidades colombianas, entre directores
de Colombia (Instituto Tecnológico de Massa- de institutos de investigación, profesores uni-
versitarios y profesionales de todas las discipli-
chusetts), el Banco de la República y la Funda-
nas científicas, se firmó el acta de constitución
ción Ford. Con el apoyo de dichas entidades,
de la Aceace en Bucaramanga, el 9 de octubre
se creó la Fundación para el Fomento Educa- de 1970, con la asistencia del propio presiden-
tivo y el Avance de la Ciencia y la Tecnología te Misael Pastrana. Se propusieron como obje-
en Colombia, en el seno de la cual surgió en
292 tivos los de integrar, comunicar y fomentar el
1967 el Instituto de Ciencias con el propósito adelanto de la ciencia y la tecnología: integrar
de generar procesos para mejorar la enseñan- a la comunidad científica y tecnológica, trans-
za de las ciencias así como diseñar activida- ferir el conocimiento y promover la investiga-
des de divulgación de las mismas: ción (Fog, 1995a: 5).

Los objetivos propuestos consistían en divulgar Desde su fundación, la acac se pro-


y mejorar la enseñanza de las ciencias básicas puso la realización de acj, tales como talle-
en los niveles primario, medio y universitario; res y campamentos científicos para niños y
realizar cursos de entrenamiento para profesores jóvenes y otras actividades de divulgación
de todos los niveles de enseñanza en el empleo, como la publicación de una revista de di-
adaptación y desarrollo de métodos modernos
vulgación científica, actividades que empe-
para la enseñanza de ciencias básicas; diseñar;
zaría a ejecutar la asociación a partir de la
elaborar y construir modelos y aparatos para la
enseñanza de las ciencias; traducir y adaptar ma- década de 1980.
nuales que sirvieran al mismo propósito; divulgar
y promover el conocimiento de las ciencias y sus Es importante señalar que en el naci-
adelantos, mediante los medios masivos de co- miento de Colciencias y la acac participaron
municación, ferias de las ciencias y la creación el mismo grupo de personas:
de museos de ciencias; y servir de enlace entre el
Ministerio de Educación Nacional y los Cuerpos Pedro Amaya, quien ya formaba parte del equi-
de Paz para los proyectos sobre ciencias, en es- po de Colciencias y más tarde fuera su director
pecial los cursos de entrenamiento de profesores durante varios años, recuerda que la mayoría
de enseñanza media.
de los funcionarios de la entidad en ese mo-
mento fueron los principales promotores y al
Al finalizar la década, el Ministerio de Educa- mismo tiempo los fundadores de la Aceace
ción Nacional había adoptado en los programas (Fog, 1995a: 5).
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

Esto dio lugar a que por lo menos en Asesorar al Ministerio de Educación Nacional
el campo de las actividades de divulgación en la elaboración y desarrollo de los planes, los
muchas de ellas se realizaran de manera con- programas de estudio y los sistemas pedagógicos
junta (Colciencias y acac) y que como se ve de las ciencias, especialmente de las matemáti-
cas, en los niveles de enseñanza primaria y se- 293
más adelante tuviesen una guía ideológica
cundaria (men, 1968: 58).
similar que ha marcado varias de las activi-
dades emprendidas hasta la actualidad.
El segundo objetivo se basaba en la idea
de que en el país no había suficiente interés
2.1 En búsqueda de la legitimidad en la ciencia y la tecnología lo cual impe-
de la ciencia y de Colciencias día su desarrollo, por tal razón en el semi-
nario en cuestión se proponía como una de
las funciones de Colciencias: “Despertar
Durante los primeros veinte años, 1968- una conciencia general sobre el papel de
1988, desde la creación de Colciencias en la ciencia y la tecnología en el desarrollo
lo que concierne a las actividades dirigidas del país” (men, 1968: iv). Así en el Decreto
a públicos no científicos predominaron dos 2869 de 1968 por medio del cual se crea el
objetivos. El primero de ellos y como con- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
secuencia de la influencia de las actividades y el Fondo Colombiano de Investigaciones
que ya venían desarrollando las entidades ya Científicas y proyectos Especiales “Francisco
mencionadas, estuvo la preocupación por José de Caldas” se enuncian como funcio-
fortalecer la enseñanza de las ciencias y con nes de Colciencias: Primera Asamblea
de la Aceace 1971,
ello ir generando lo que por aquellos tiem- Planetario Distrital. En
pos se denominaba una “masa crítica” para (d) Procurar la adecuada difusión y utilización la foto: capitán Alberto
el desarrollo de la ciencia nacional. En las re- de la información científica y de los resultados Ospina, director de
Colciencias; Luis
comendaciones del Seminario sobre Ciencia de la investigación.
Carlos Galán, ministro
y Tecnología para el Desarrollo se señalaba de Educación; y
Clemente Garavito,
como una de las posibles funciones de la aún (e) Financiar y ejecutar proyectos de desarrollo director de la Aceace,
no creada Colciencias: educativo y científico calificados como especiales entre otros.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

por el Gobierno nacional y que se relacionan “alfabetización” en ciencia y tecnología: abrir


con el progreso de la educación y las ciencias. el ámbito a este tema nuevo en el país. En el nivel
gubernamental había resistencia de aceptar que
funcionarios de una entidad adscrita al Ministerio
Como se observa, los enunciados fue- de Educación fueran a hablarles sobre tareas para
ron bastante amplios y no especificaban qué sus sectores. Eso se consideraba una intromisión
tipo de actividades específicas debería reali- (Ospina Bozzi, 1998: 82).
zar el fondo o si se trataba de que este diera
apoyo a terceros. Las barreras encontradas Esta preocupación por ganar legitimi-
por la nueva entidad para desarrollar sus dad se vio reflejada en el primer documen-
funciones llevaron a que empezara a calar la to de política de Colciencias: “Bases para
idea de que se deberían emprender activida- una Política nacional de ciencia y tecnolo-
des que permitieran posicionar a la ciencia gía” (1971), en el cual se decía que como
y la tecnología en la sociedad colombiana y estrategia para lograr el desarrollo científi-
ganar la legitimidad del recién creado insti- co y tecnológico en Colombia, “se diseña-
tuto, de allí que en el discurso empezaran a rán programas nacionales que tengan por
aparecer nociones como “alfabetización o finalidad llevar a la conciencia de todos los
popularización”, ejemplo de ello son las pa- colombianos el concepto de la importante
labras de Jaime Ayala: función social que desempeña la ciencia y
la tecnología”3, en el que de nuevo no se es-
La ciencia y la tecnología para el desarrollo era pecificaron el tipo de actividades que se de-
un tema que no se entendía: el país no estaba pre- berían seguir para obtener dicho objetivo, sin
parado todavía. Se consideraba que los científi- embargo, esa necesidad siguió estando pre-
cos eran bichos raros metidos en sus laboratorios sente hasta la década de 1980 en palabras
294 estudiando cosas de las que nadie sabía. Había del entonces director Eduardo Aldana:
un desconocimiento sobre el verdadero papel
que podían desempeñar la ciencia y la tecnolo-
La idea era lograr que la ciencia y la tecnología
gía en el desarrollo. Se sabía sobre el nacimiento
formaran parte de la cultura (...) no se trataba de
de Colciencias, pero no existían nociones sobre
tener un grupo preocupado por la ciencia y la
la posibilidad de desarrollar políticas en materia
tecnología, sino que estas debían entrar a for-
de ciencia y tecnología o el fomento de activida-
mar parte de la cultura; que ese era nuestro gran
des en las que se tangibilizaran esas políticas. Por
desafío. Tal vez lo mencioné en mi discurso de
eso una de las tareas iniciales fue adelantar una
posesión. Porque yo veía con preocupación que
nos colocáramos en un pequeño nicho, como
unas personas raras, sin nada que ver con el
conjunto de las manifestaciones culturales (Os-
pina Bozzi, 1998: 182).

Como se observa, transcurridos los


primeros diez años de Colciencias aunque
había un sentido interés en que las activida-
des científicas y la entidad tuvieran un papel
más protagónico en la sociedad colombiana,
dentro de las estrategias aun no se concebían
más allá de las actividades para la enseñanza
de las ciencias otro tipo de actividades para
conseguir dichos objetivos.

3 El subrayado es de las autoras.


Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

Un cambio importante ocurrió con la


firma del primer empréstito del bid (Ban-
co Interamericano de Desarrollo) en 1982
lo cual para las actividades abordadas en
este capítulo trajo nuevos objetivos y un
nuevo vocabulario entrando el término po-
pularización en la escena colombiana. En
ese sentido se podría decir que hubo algún
tipo de transferencia de políticas (policy
transfer)4, en la medida en que se adoptó
un nuevo lenguaje y que se empezaron a
realizar un conjunto de actividades muy
similares a las que se desarrollaban en los
países anglosajones.

En 1983 se enunció la política para Col-


ciencias denominada Plan de Concertación
Nacional en Ciencia y Tecnología, que reu-
nía cinco puntos, uno de los cuales era la Po-
pularización de la ciencia y el fortalecimiento
de servicios científicos y técnicos, en el que
se propusieron tres grandes líneas que serían
la base para planes subsiguientes:
295
a. Impulso al periodismo científico.

b. Promoción de las actividades científicas


y juveniles.
En esa misma década también se em-
c. Utilización de los medios de comunica- prendió el Programa Difusión y Formación
ción masivos. Científico-Tecnológica, coproducción de Col-
ciencias y el Icfes (Instituto Colombiano para
En consecuencia, a comienzos de la dé- el Fomento de la Educación Superior), que
cada de 1980 surgieron actividades de alta inició a mediados de 1984 y por más de cin-
recordación tales como el boletín Carta de co años divulgó información sobre proyec-
Colciencias y la Revista Colombia, Ciencia y tos de investigación, desarrollo tecnológico
Tecnología creada en 1982, siendo de todas con énfasis en la solución de problemas
las iniciativas editoriales apoyadas por Col- colombianos y su importancia para el desarro-
ciencias la que mayor tradición ha tenido. El llo nacional. Según Pedro Amaya: “para mí a
último ejemplar de esta revista se publicó en Colciencias la conoció la opinión pública en
2010 (véase tabla 6.1). ese momento. Esos programas tuvieron un gran
impacto y de los colegios iban a pedir copias
de los videos” (Ospina Bozzi, 1998: 193).

Eso fue un regalo que yo recibí: el programa de Revista Colombia.


4 Se refiere a procesos mediante los cuales los
Colciencias de televisión que producía Ovidio Ciencia y Tecnología.
gestores de políticas utilizan referencias de Vol. 1 n.º 2 abril de
Oundjian conjuntamente con el Icfes. Ese progra-
experiencias extranjeras para solucionar pro- 1983.Fotografías de por-
blemas domésticos o locales. ma producía algo extraño, que lo demuestro con tada: Eduardo Otero
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

dos anécdotas: muchas veces yo me quedaba ¿¿ Lograr un reconocimiento de la ciencia


trabajando en las noches en Colciencias y con
y la tecnología como partes integrales de
frecuencia recibía llamadas de niños hacién-
dome preguntas relacionadas con el programa
la cultura nacional.
de televisión que acababan de ver. Pero de las
sorpresas más grandes es que cuando llegaba a ¿¿ Crear en todos los niveles de la pobla-
cualquier sitio donde hubiera portería, pregun- ción una conciencia sobre la importan-
taban de dónde venía. Cuando contestaba: “De cia de la ciencia y la tecnología para el
Colciencias”, de inmediato el portero decía: desarrollo económico y social del país.
“¿De Colciencias - Icfes? ¡Siga!”. El programa
realmente llegaba a la gente, tenía mucha au- ¿¿ Mejorar la capacidad en comprensión
diencia y estábamos muy lejos de tener lo que
del pueblo colombiano de los fenóme-
hoy tenemos en comunicaciones (Eduardo Al-
dana en Ospina Bozzi, 1998: 194).
nos naturales y sociales y de los inventos
y las innovaciones.

Colciencias logró institucionalizar las ¿¿ Preparar a la población para la com-


emisiones en televisión con la colabora- prensión y el manejo de los cambios
ción de Inravisión. Primero se hicieron a que conlleva el avance de la ciencia y
la 7:30 de la noche después del noticiero, la tecnología.
pero los realizadores encontraron que a esa
hora bajaba la audiencia, entonces se hizo ¿¿ Fomentar la incorporación de conoci-
un nuevo acuerdo y se logró que se pasara mientos científicos y tecnológicos en el
antes del noticiero. Eso garantizó horario
quehacer cotidiano.
triple A y una gran audiencia.
296
Como se observa ya no se busca por
Todo se cumplió; logramos los objetivos, alcan-
parte de los colombianos solamente un re-
zamos a producir 225 fonópticos y ganamos el
premio Simón Bolívar en 1984, que fue cuando se conocimiento de la ciencia sino también
creó la categoría de periodismo para televisión; se pretendía emprender procesos para que
tuvimos además el primer premio de España y comprendieran de qué se trata la ciencia
la segunda mención en París de 1985 (Ovidio y la adoptaran en su quehacer. En el plan
Oundjian, entrevista 16 de febrero de 2012, también se instó a otros sectores para que
exfunsionario de Colciencias). participaran en el desarrollo de estrategias
divulgativas, por ejemplo, a los mismos
La ejecución de estas actividades pon- científicos a través de incentivos así como
dría en evidencia la necesidad de contar con a los medios de comunicación. De igual
personas que tuviesen las competencias para modo, se empezó a hablar sobre la necesi-
realizar ejercicios de divulgación y comu- dad de formar personas para la enseñanza
nicación, así como una modificación en el de las ciencias:
discurso que venía manejando. Esto se evi-
dencia a finales de la década de 1980 en el ¿¿ Se estimulará la concertación institu-
Plan de Ciencia y Tecnología para una Eco- cional en los sectores que participan
nomía Social, 1987-1990, el cual estableció en diferentes programas de divulgación
los nuevos objetivos y acciones que debían científica y tecnológica.
ser desarrollados por Colciencias, esta vez
haciendo más énfasis en la necesidad de que ¿¿ Se propenderá por un proceso educati-
las personas no solo valoraran la ciencia sino vo que permita el cambio de mentalidad
que comprendieran e incorporaran los cono- frente a la ciencia y la tecnología y ense-
cimientos científicos en sus vidas: ñe a utilizarlas en forma racional.
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

¿¿ Se capacitarán recursos humanos para la ¿¿ Se estimulará a los medios informativos


enseñanza de las ciencias y la difusión y el sector editorial, público y privado a
masiva y adecuada de la información extender programas sistemáticos y masi-
científica y tecnológica. vos sobre ciencia y tecnología.

¿¿ Se motivará, mediante estímulos hono- ¿¿ Se crearán estímulos que favorezcan la


ríficos y pecuniarios, a los científicos y lectura de temas científicos por parte del
técnicos para que divulguen el resultado ciudadano medio.
de sus investigaciones.

Tabla 6.1 Actividades apoyadas por Colciencias. 1968-1988


Fecha Público
Tipo Acción Descripción Duración
de inicio objetivo

Ferias de Eventos organizados periódicamente con el Ministerio de Niños y


1970 Eventos y ferias n.d
ciencia Educación Nacional. jóvenes

Boletín bimensual, con un tiraje de 3500 ejemplares que


tenía la labor de difundir los eventos científicos y tecno-
lógicos que se realizaban en el país y en el exterior, así
Producción Carta a como noticias sobre convenios, premios, becas y otras Público
1970 22 años
editorial Colciencias actividades. A partir del año 1992, este boletín pasó a ser general
el medio informativo de la Red Caldas y de sus nodos pri-
mordialmente y luego se convirtió en una sección de la
Revista Colombia Ciencia y Tecnología.
297
Editada por Colciencias que empezó a circular en 1977,
publicaba artículos sobre historia, sociología, política de
Revista la ciencia y la tecnología y de las relaciones entre tec-
Ciencia, nología y empleo. Esta revista era muy bien valorada por
Producción Público
1977 Tecnología los expertos en cuanto a la calidad de sus contenidos. 33 años
editorial general
y Desa- Otra iniciativa, que duró poco tiempo fue la Revista G3
rrollo Integración, Ciencia y Tecnología: publicación de política
científica y tecnológica de carácter anual entre los Oncyt
de México, Venezuela y Colombia.

Esta revista estuvo orientada a la difusión de la ciencia y


la tecnología con el propósito de que los colombianos tu-
vieran acceso a los avances que sucedían y su incidencia
Revista en nuestro medio. Desde su creación tuvo varias modifi-
Producción Colombia, caciones en su edición y secciones. En general tuvo una Público
1982 28 años
editorial Ciencia y periodicidad de cuatro volúmenes por año con algunos general
Tecnología retrasos y un tiraje de 3500 ejemplares por número. La
selección de los artículos se hacía a través de un comité
editorial de expertos en comunicación, historia de la cien-
cia, sociología de la ciencia y ciencias básicas.

Programa de televisión coproducido por Colciencias-


Difusión y
Medios de Icfes que empezó a emitir a mediados de 1984 y que es-
formación Público
1984 comunicación - tuvo al aire durante cinco años. En septiembre de 1985 5 años
científico- general
Televisión el programa ganó Premio de Periodismo Simón Bolívar,
tecnológica
en el área de divulgación científica en televisión.

Fuente: elaboración propia.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Como resumen de estos Foro Nacional de Ciencia y Tecnología, a raíz


primeros veinte años se pue- del cual 1989 fue declarado el Año Nacional
de decir que Colciencias de la Ciencia y la Tecnología. Durante el mis-
buscaba ganar legitimi- mo se constituyó el grupo que conformaría la
dad y contar con ciu- primera Misión de Ciencia y Tecnología de la
dadanos informados cual surgieron las bases de la primera Ley de
y sensibilizados, de Ciencia y Tecnología en 1990.
ahí que le dio mucha
importancia a la ge- No había plata para hacer la actividad, entonces
neración de medios me inventé una cosa que era bastante creativa
que favorecieran el y era mandarle una carta a todas las entidades
posicionamiento y que yo conocía diciéndoles que estaba organi-
zando el Año de la Ciencia y la Tecnología. Me
valoración de la cien-
dieron recursos para un folleto y un afiche, es-
cia, y por otra parte, ir
tos medios ayudaron a que se percibiera como
desarrollando futuras una actividad oficial. Fue muy curioso porque
generaciones para la había entidades como universidades muy im-
ciencia. Una tendencia portantes que me decían: “nosotros no hacemos
que se observa durante ciencia”, sin embargo, yo insistía, primero con
los primeros años de la histo- mucha timidez y desconcierto y después con
ria de este tipo de actividades en mucho entusiasmo. Poco a poco se creó un mo-
Colciencias es que tanto las políticas como vimiento nacional. Así que además de hacer un
las acciones que las enmarcan, nacen por inventario nacional de lo que había, porque no
iniciativa de algunos científicos colombianos existía en ese momento un sistema de medición,
298 se buscó poner a sus participantes en contacto,
vinculados con la política científica. Esto re-
lo cual también ocurrió. Ese era el momento de
fleja la intención de promover la relación de
promover la ley, mi premisa era que los congre-
los investigadores con la sociedad de manera
sistas no iban a decir que no a la ley en el año
mucho más visible y evitar así un temor de de la ciencia (Nohora Elizabeth Hoyos, entrevis-
que la comunidad científica se aislara de la ta 6 de agosto de 2012, directora de Maloka).
vida pública, actitud que podría afectar la fi-
nanciación de la investigación científica po- Ni en los documentos de la misión ni
líticamente vulnerable (Miller, 2001). en los de la ley se dedicó mayor espacio a
tratar temas sobre actividades dirigidas a pú-
Dado que no existía una profesionali- blicos no científicos. En el caso de la misión,
zación de estos temas no se destinó una ofi- tan solo se advierte un acercamiento tímido
cina o funcionarios del instituto dedicados en uno de los objetivos: “Generar la apropia-
exclusivamente a estos temas y en términos ción de los principios básicos de la cultura
de actividades se priorizó aquello con lo académica como fundamento de la transfor-
cual la comunidad académica se sentía más mación cultural de la sociedad” (Misión de
cómoda y sabía hacer bien: los medios im- Ciencia y Tecnología, 1990: 68)5.
presos como los libros y las revistas.
Por su parte, la Ley 29 de 1990 y el De-
creto 585 de 1991 crearon y reglamentaron
2.2 El nacimiento de la dccc el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
y la planeación del futuro (sncyt) como un “sistema abierto, no exclu-
yente, del cual forman parte todos los pro-
Este periodo cubre de 1989 a 1994 y se
inicia gracias a la gestión de Colciencias y la
acac el 7 de octubre de 1987 se inauguró el 5 El subrayado es de las autoras.
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

gramas, estrategias y actividades de ciencia Recuadro 6.1


y tecnología, independientemente de la insti- Divulgación de CyT
tución pública o privada o de la persona que
los desarrolle”. Según el decreto, el sncyt Artículo 10. “El Gobierno asignará los espacios permanen-
estaría dirigido y coordinado por el Consejo tes en los medios de comunicación de masas de propiedad
Nacional de Ciencia y Tecnología y su secre- del Estado para la divulgación científica y tecnológica”.
taría técnica sería ejercida por Colciencias.
Fuente: Ley 29 de 1990.

Aunque la ley definió al sncyt como un


espacio democrático, poco estableció frente
a las relaciones del mismo con el resto de ac- Es de destacar que en este componente se
tores sociales, como tampoco de actividades incluyeron recursos para la adquisición de
con públicos no científicos. Solo se mencio- equipos de informática para la entidad y el
naron algunos aspectos relacionados con la fortalecimiento del centro de información de
divulgación, como por ejemplo la obligato- esta institución. Así mismo, estaba el refuer-
riedad del Estado de prestar sus medios para zo a diversos bancos de datos y centros de
la divulgación científica (recuadro 6.1). documentación de información científica y
técnica del país.
De igual modo, el Decreto 585 de
1991 asignó como una de las funciones La firma del crédito con el bid junto
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo- con la promulgación de la Ley de Ciencia
gía, la aprobación de políticas, entre ellas las y Tecnología darían paso a una restructura-
de comunicación y difusión, de nuevo al ción de Colciencias en la cual por primera
299
igual de lo ocurrido en el Decreto 2869 de vez aparecería en su organigrama una ofici-
1968, no es claro si estas hacían referencia a na dedicada a la realización de actividades
comunicación entre pares o a públicos más dirigidas hacia públicos no científicos que
extendidos (artículo 8, recuadro 6.2). En lo en 1991, denominada División de Ciencia,
que respecta a las funciones de Colciencias Comunicación y Cultura (DCCC), algunas
de nuevo hay una referencia de amplia in-
terpretación (artículo 19, recuadro 6.2). Lla-
ma también la atención que a diferencia de Recuadro 6.2
otros temas considerados como transversales
(por ejemplo, formación de recurso humano Estrategías para CyT
o regionalización) la ley no creó para el tema
ningún consejo o comité. Artículo 8. Parágrafo 3. Aprobar las políticas, estrategias,
planes de mediano y largo plazo y desarrollar, por interme-
Otro hecho importante en estos años dio de su secretaría técnica y administrativa, las estrategias
fue la firma de un nuevo préstamo con el permanentes de: consolidación de las comunidades cientí-
bid II, en el que fue incluido un componente ficas, información científica y tecnológica, comunicación y
de “Ampliación y mejoramiento de la infor- difusión, planeación y prospectiva, regionalización, estímu-
mación y divulgación”. En esta categoría se lo a los investigadores y apoyo al desarrollo institucional
esperaban incluir presupuestos destinados a (funciones del Consejo Nacional de CyT).
difundir los resultados de los proyectos en-
tre los posibles interesados, a intensificar los Artículo 19. Parágrafo 12. Diseñar, impulsar y ejecutar es-
esfuerzos de la popularización de la ciencia trategias para la incorporación de la ciencia y la tecnolo-
que estaba realizando Colciencias y a for- gía en la cultura colombiana (funciones de Colciencias).
talecer la disponibilidad y el acceso a los
flujos de información científica y técnica. Fuente: Ley 29 de 1990.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Gracias a la gestión de Colcien- ción a la vida cotidiana”.6 Llama la atención


que ya en ese momento, se hacía alusión
cias y la ACAC (Asociación Colom- a los temas de democratización y participa-
biana para el Avance de la Ciencia) el 7 ción como por ejemplo cuando se señala-
ba: “toda actividad de comunicación debe
de octubre de 1987 se inauguró el Foro desencadenar procesos activos por parte de
la comunidad y generar mecanismos de par-
Nacional de Ciencia y Tecnología, a raíz ticipación que respondan a los intereses de
del cual 1989 fue declarado el Año Na- los grupos” (Delgado, 1990).

cional de la Ciencia y la Tecnología. De igual forma, la concepción de


ciencia sobre la cual se partía –por lo me-
Durante el mismo se constituyó el gru- nos en el plano de las propuestas y los
po que conformaría la primera Misión documentos– la ubicaba como un siste-
ma más de producción de conocimiento y
de Ciencia y Tecnología de la cual sur- con una carga ideológica, de allí el énfa-
sis dado a la democratización. En ese sen-
gieron las bases de la primera Ley de tido, en el plan de acción de la división
Ciencia y Tecnología en 1990. se proponían unas políticas encaminadas
a popularizar la ciencia resaltando aspec-
tos como: un llamado hacia la diversidad
cultural y a la búsqueda de nuevos lugares
de cuyas funciones ya venían siendo rea- de comunicación; apoyar la educación
300
lizadas por la Oficina de Comunicaciones donde la comunicación tiene una labor
de Colciencias. orientadora, educadora y promotora con
énfasis en niños y jóvenes; regionalizar los
Aunque en los marcos generales de la proyectos de comunicación como forma de
política nacional el tema de cómo articular descentralizar las acciones y buscar mode-
la ciencia y la tecnología con el resto de la los de comunicación alternativos diferentes
sociedad colombiana no era muy tratado, los a los medios masivos; y liderazgo institu-
documentos de la División de Ciencia, Co- cional en comunicación en el que se des-
municación y Cultura de esos años revelan tacaba que la misma no es responsabilidad
una mirada reflexiva sobre este tipo de activi- exclusiva de Colciencias sino también de
dades. Por ejemplo, la comunicación se en- las entidades del sector público, las uni-
tendía como un derecho social y se pensaba versidades, los colegios y las escuelas, los
que el papel de la comunicación de la cien- medios de comunicación masivos y las ins-
cia era uno que no se reducía a la difusión tituciones culturales (recuadro 6.3).
masiva de información aunque fuera ello lo
que recomendaba la ley. La labor de Colciencias se proponía
como la de coordinar y liderar acciones
Los objetivos de trabajo de la división audaces en el campo de la producción, la
estaban inscritos en el documento titulado investigación y la capacitación en comuni-
“Misión del Programa de Comunicación”, cación de la ciencia, como se le denomina-
en el que se resaltaba la necesidad de: ba a estas actividades por esos años. Todas
“generar procesos de comunicación para estas ideas son muy similares a lo que hoy
democratizar y popularizar la ciencia y la
tecnología acercándolas a todos los sectores
de la población y propiciando su incorpora-
6 El subrayado es de las autoras.
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

Recuadro 6.3
Líneas de acción
1990-1994
1. Actividad editorial de Colciencias ¿¿ Administración de la producción
audiovisual en ciencia y tecnología
¿¿ Gestión editorial (política editorial del
(sistematización de la memoria del ins-
instituto, estrategias de producción y
tituto, relaciones permanentes con los
comercialización, normas de manejo de
medios, gestión de recursos financie-
archivos y consecución de recursos).
ros y seguimiento).
¿¿ Publicaciones seriadas en ciencia y tec-
nología (diferenciando entre revistas 3. Actividades científicas infanti-
para la comunidad científica, paquetes les y juveniles
para los medios de comunicación, y sec-
¿¿ Cuclí-Cuclí (extender el proyecto, crear
tor infantil y juvenil con sus correspon-
mecanismos de seguimiento, ampliación
dientes procesos de evaluación, bases de
datos y convenios). a nivel de secundaria, asegurar la ade-
cuada distribución de materiales).
¿¿ Publicaciones científicas no seriadas
(definición de criterios, políticas y lí- ¿¿ Museos y parques. Centros de alfabe-
tización en ciencia y tecnología (inte-
neas editoriales).
301
grarlos a los procesos de enseñanza de
2. Comunicación audiovisual en la ciencia).
ciencia y tecnología
¿¿ Exposiciones y ferias infantiles y juveniles
¿¿ Producción de materiales para televisión,
de ciencia y tecnología (promover mues-
cine y radio (como espacios de opinión,
tras itinerantes, articulación con los cen-
debate, y apoyo a la educación se propo-
tros culturales, producción de materiales
ne el diseño de mecanismos de evalua-
ción, distribución y comercialización). de apoyo).

¿¿ Producción de materiales audiovisuales 4. Promoción institucional


infantiles y juveniles (enfocada al pro-
¿¿ Producción de materiales de presenta-
grama Cuclí-Cuclí).
ción institucional (para usuarios poten-
¿¿ Coproducción y financiación de materia- ciales y público general).
les audiovisuales (buscar alianzas nacio-
nales e internacionales para mejorar en ¿¿ Participación y apoyo a eventos de cien-
términos cuantitativos y cualitativos). cia y tecnología (definición de criterios).

¿¿ Impulso a la descentralización y regio- ¿¿ Promoción interinstitucional en cien-


nalización de producción audiovisual en cia y tecnología (identificar y coordinar
ciencia y tecnología (utilizando recursos, acciones con entidades que trabajan
experiencias y conocimientos propios). en estos temas).

Fuente: plan de acción de la PCCC 1990-1994.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En 1989-1994 se hizo una propuesta En respuesta a dichas inquietudes, Colcien-


cias adoptó este programa, el cual desde sus
para un Plan Nacional de Popula- inicios contó con el apoyo del Ministerio de
rización de la Ciencia y la Tecnología, el Educación Nacional y la Universidad Nacio-
nal de Colombia. El men aportó recursos para
cual, además de los elementos señalados cubrir los gastos de impresión y dis-
tribución de los materiales impresos a
en el plan de acción, recogía una serie de cerca de 45.000 escuelas del plan de uni-
propuestas de acción para el sector públi- versalización de la primaria y la Universidad
Nacional conformó el grupo de investigación
co, las instituciones de investigación y de del programa integrado por profesores de la
universidad.
fomento del trabajo científico; el sistema
educativo formal; los medios masivos de Creo que Cuclí-Cuclí tuvo cosas muy interesan-
tes. Creó toda una cultura en los maestros sobre
comunicación y las instituciones cultura- cómo usar el juego para enseñarles a los niños
los conceptos científicos y estimularles el gusto
les. Esta propuesta no fue acogida oficial- por la investigación. Para eso hicimos una serie
de talleres con los maestros en todo el país en
mente, pero se constituyó en un primer donde los poníamos a hacer los juegos que
ellos iban a hacer con los niños y a que ellos
intento de política sobre estos temas. reflexionaran en torno a estos. Y se tomaban te-
mas de todos lados, de prácticamente todos los
302 programas. Y nos inventábamos actividades con
la ayuda de algunos pedagogos como Zenaida
Osorio y Julián Betancourt.
en día, veinte años después, se vuelve a pro-
poner en la entidad a propósito de lo que En esos talleres, además, los maestros llevaban
hoy se denomina apropiación social de la los trabajos que hacían con el programa Cuclí
ciencia y la tecnología. e invitaban a los alumnos. Entonces se hacían
actividades que promovieran la creación, que
fueran interesantes, que después presentába-
En términos de las actividades no fue
mos en la feria de la ciencia porque los chicos
un periodo muy prolífico. Gran parte de
se entusiasmaban.
los esfuerzos estuvieron concentrados en
el desarrollo de la planeación y en la crea-
ción del programa de actividades infantiles Me acuerdo mucho de un proyecto que se hizo
y juveniles, Cuclí-Cuclí, el cual se constituyó en Villavicencio. Había una escuela que que-
en una de las banderas de Colciencias duran- daba cerca de un basurero público y los niños
te los siguientes años. de primaria –como de cuarto y quinto grado– se
inventaron un proyecto para reciclar esos resi-
duos, para acabar con ese basurero público que
Este programa surgió como respuesta a
además no los dejaba estudiar por el olor. Chi-
las inquietudes de algunas personas dedicadas nitos que a duras penas caminaban parados y
a la actividad científica, quienes preocupadas ya metidos en esta cosa. Bueno, muchas cosas
por las actitudes hacia el conocimiento y su como esas se hicieron.
búsqueda en los niños y los jóvenes, se plan-
tearon la importancia de estimular la creati-
vidad, la curiosidad y la actitud de búsqueda Creo que las cartillas eran también muy inte-
en estos grupos etarios (Centro Internacional resantes porque eran escritas con un lenguaje
de Educación y Desarrollo Humano, 1996). para los niños, pero estaban pensadas también
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

para que el maestro las usara como una guía, y


eso sirvió para retroalimentar el trabajo de los
talleres en cada una de las escuelas y cada cartilla
tenía un tema específico: la tierra, el agua,
el cielo, los astros, el espacio, el cuerpo, en
fin, y eso daba posibilidad de reflexión y de
trabajo. Creo que ese era un trabajo muy in-
teresante, no tenía visibilidad de publicación
internacional pero era una labor muy valiosa
para el país. El bid lo financió siempre con
mucho interés y le hizo seguimiento (Emilio
Quevedo, entrevista 6 de octubre de 2011,
exfunsionario de Colciencias).

Por esos años también se realizó la pri-


mera Expociencia de la acac con el apoyo
de Colciencias:

Hicimos la primera Expociencia con el fin de


construir un inventario para el Año Nacional
de la Ciencia y la Tecnología, trabajamos con
Margarita Mesa, que es matemática de la Uni-
versidad de los Andes, ella estaba en la junta de
acac y conocía los modelos de ferias de otros
países. Era un ejercicio único, que buscaba reu- 303
nir a todos los actores. La primera Expociencia
se realizó en el Centro de Convenciones y en el
Planetario, que fue el sitio alterno para los niños
y jóvenes de todo el país (Hoyos, 2012).

En relación con la planeación, entre ¿¿ Favorecer la comprensión y apropiación


1990 y 1994 se propusieron unas líneas que de la ciencia y la tecnología como parte
se convertirían en la guía para los próximos integrante de la cultura nacional.
años. Es de destacar que este fue uno de los
pocos momentos en los que se evidenció una ¿¿ Estimular y alimentar las actividades de
diferenciación explícita de públicos hacia los comunicación desarrolladas en otros
cuales dirigir las actividades. El programa de la sectores, con criterios de claridad, vera-
División de Comunicación y Cultura entonces cidad y responsabilidad en el manejo de
dirigido por Magola Delgado, señalaba como la información, la preocupación y el re-
sus destinatarios a: la comunidad científica, conocimiento de los destinatarios.
la comunidad académica, los comunicadores
y los medios de comunicación, la población ¿¿ Crear espacios de estudio, investigación y
adulta y la población infantil. debate sobre procesos y alternativas en co-
municación de la ciencia y la tecnología.
En cuanto a los objetivos del periodo se
establecen los siguientes: ¿¿ Diseñar, propiciar y ejecutar actividades
de comunicación que apoyen procesos
¿¿ Promover la imagen institucional de Col- educativos formales y no formales, que Revista Colombia.
Ciencia y Tecnología.
ciencias y apoyar su función como coor- contribuyan a la formación del espíritu Vol. 8 n.º 1 enero-
dinadora del sncyt. científico en nuevas generaciones. marzo de 1990, p. 21.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Para el cumplimiento de dichos objeti- la “Misión de Sabios”, convocada por el pre-


vos se diseñaron cuatro líneas de acción con sidente Cesar Gaviria Trujillo, con el enton-
sus propios objetivos, destinatarios y activida- ces encargo de entregar al país una nueva
des y con subproyectos (véase recuadro 6.3). carta de navegación, con los rumbos de la
Llama la atención que durante este periodo ciencia, la educación y el desarrollo (Misión
se insistió mucho en la definición de criterios de Ciencia, Educación y Desarrollo, 1995),
de selección y evaluación de cada una de las con el fin de emprender una transformación
acciones emprendidas; igualmente, se hizo que permeara las estructuras de la cultura, el
énfasis en regionalizar las acciones aunque en sistema educativo y el productivo.
términos reales fue poco lo que se logró en
este sentido (con excepción del programa Cu- El informe conjunto de los comisio-
cli-Cuclí); además se insistió en la necesidad nados, titulado Colombia: al filo de la opor-
de dar a conocer las acciones e intercambiar tunidad estuvo dividido en tres partes, una
experiencias internacionales, de hecho duran- dedicada a recomendaciones sobre el cambio
te esos años se establecieron vínculos con la organizacional; otra sobre el cambio educati-
RedPOP y se ejerció su secretaría. vo, y una última para los cambios científicos y
tecnológicos. En esta tercera parte, se propuso
Como se observa en la tabla 6.2 duran- el “Programa nacional para la endogeniza-
te este periodo no hubo un gran número de ción de la ciencia y la tecnología”, en el cual
actividades, sino se trató más bien de un pe- por primera vez en un documento de política
riodo de planificación y de empezar a pensar científica en Colombia se utilizó la expresión
lo que se quería lograr. apropiación social de la ciencia y la tecnología
(ascyt). Esta se planteaba como uno de los
304
Finalmente, es importante señalar que cinco canales a través de los cuales se realiza
en estos años se hizo una propuesta para tal proceso de endogenización.
un plan nacional de popularización de la
ciencia y la tecnología, el cual además de La apropiación social de la ciencia y la tecnolo-
los elementos señalados en el plan de ac- gía se propone como una estrategia que busca
ción, recogía una serie de propuestas de contribuir a ese acoplamiento, a esa relación
acción para el sector público, las institucio- profunda de ciencia y cultura. Es la más gran-
de y bella utopía, pero también la oportunidad
nes de investigación y de fomento del traba-
de atreverse a recorrer como país un camino
jo científico, el sistema educativo formal, los
diferente No se busca únicamente acercar al
medios masivos de comunicación y las ins- conocimiento científico a grandes sectores de la
tituciones culturales. Esta propuesta no fue población colombiana, ni despertar en niños y
acogida oficialmente, pero se constituyó en jóvenes y entornos cercanos (familias, colegios
un primer intento de política sobre estos te- y empresas) el interés por la ciencia y su estu-
mas y tal vez uno de los pocos en pensar una dio. Tampoco se persigue la divulgación masiva
política sobre estos en términos –aunque no y oportuna de los últimos y más interesantes
explícitos– de sistema. avances científicos y tecnológicos mundiales Se
trata de una estrategia que debe ser pensada y
trabajada por todas aquellas instituciones, agre-
2.3. 1995-2005. El nacimiento miaciones y personas capaces de asumirla por sí

de la apropiación social de la
ciencia y la tecnología
El 16 de septiembre de 1993 se inau-
guraron los trabajos de la Misión de Ciencia,
Educación y Desarrollo, más conocida como
Tabla 6.2 Actividades apoyadas por Colciencias. 1989-1994

Fecha de
Tipo Acción Descripción Público objetivo Duración
inicio

Proyecto de formación en la ciencia desde su concepción metodológica se plan-


teó como principios: (a) jugar con la ciencia, entendiendo que mediante el juego
el niño se relaciona con el mundo (objetos y personas que lo rodean) y es la
forma como aprende, crea, imagina, desarrolla habilidades, establece relaciones
y, además se divierte, (b) las ACIJ no son una actividad académica, ya que no se
integran a las labores académicas, ni son asumidas por los profesores, la idea es
que se encuentren otros espacios en los que los niños puedan trabajar, esto con
el objetivo que no se reduzca el concepto ciencia a las actividades propuestas
por los programas académicos, (c) la ciencia es parte de la cotidianidad, en este
1989 ACJ Cuclí-Cuclí Niños y jóvenes 11 años
sentido toda situación cotidiana puede ser objeto de una pregunta y una res-
puesta, los problemas tratados deben ser los que interesen al niño, que satisfagan
sus expectativas y les permita el desarrollo de sus habilidades, (d) no se trata de
enseñar, sino de favorecer una actitud científica a través de elementos novedosos
y divertidos que despierten el interés, la imaginación y la creatividad, (e) acer-
carse a la naturaleza, con una actitud respetuosa y consciente hacia el medio de
ambiente, (f) ciencia y arte como pareja, que tenga como resultado los materiales
novedosos y llamativos, (g) experiencias directas y personales por medio de la
observación, la experimentación, la investigación y la creación.
Aunque no es una iniciativa suya, Colciencias ha apoyado desde sus inicios en
Ferias y Expociencia-
1989 1989 la realización de Expociencia-Expotecnología que liderada por la ACAC La Público general 23 años
eventos Expotecnología
cual se realiza cada dos años en Corferias.
Colciencias apoyó durante la década de 1990, la realización de talleres de pe-
riodismo científico y la creación de la primera Agencia Universitaria de Periodis-
Medios de
mo Científico (Aupec) de la Universidad del Valle, con esta y con el Círculo de
comuni-
Periodistas de Bogotá se realizó en 1994 el premio de periodismo científico en
1994 cación Periodismo científico Periodistas N.A
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

el que participaron 86 obras periodísticas, en las categorías de prensa, radio y


Periodismo
televisión, provenientes de diferentes regiones del país. Hubo cinco ganadores
científico
que tuvieron como premio una pasantía de un mes en centros y medios de di-
vulgación científica.
Esta iniciativa surgió como recomendación de la Misión de Ciencia, Educación
I Encuesta Nacional
Estudios y y Desarrollo. Fue realizada por Colciencias con el apoyo de la Asociación Co-
de Percepción Públi-
1994 evaluacio- lombiana para el Avance de la Ciencia. La encuesta se aplicó vía telefónica a Público general N.A
ca de la Ciencia y la
nes mil personas mayores de 18 años de trece ciudades del país y consistió en un
Tecnología
formulario de doce preguntas.

Fuente: elaboración propia.


305
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

misma, como primera manifestación de arraigo ral, y al conocimiento científico y tec-


cultural. Es, en consecuencia, una estrategia –no
nológico en particular, tradicionales en
una propuesta– de cambio social y cultural (Po-
nuestra cultura.
sada et ál., 1995: 36).

De acuerdo con la Misión, para la ¿¿ Reflexión crítica frente a la ciencia y la


ascyt, la ciencia no debería ser entendida tecnología: la ascyt como sistema cul-
como un propósito cientificista sino como: tural lleva en sí la reflexión, valoración y
juicio respecto de los aportes al progre-
La construcción de un elemento central de un so, mas no en términos cuantitativos, ni
sistema cultural tal y como la entienden los es- de productividad, sino del hombre y la
tudiosos de la ciencia. Esto es, como un siste- sociedad colombiana. Significa por tan-
ma construido a lo largo del tiempo, sometido to, considerar la ciencia misma como un
a modelos de juicio históricamente definidos, problema social.
susceptible de ser cuestionado, discutido, afir-
mado, formalizado y enseñado, que adquiere –
¿¿ Utilidad de la cultura científica: la bús-
en razón de las diferentes formas de concebir el
conocimiento en diferentes épocas– significados queda o adecuación de formas de relación
sentidos y perspectivas variables tanto para los de utilidad superior para la compren-
individuos como para las diferentes disciplinas sión y el manejo de los cambios profun-
del saber (Posada et ál., 1995: 35). dos que se dan en la industria, los servicios
públicos o privados, la familia, la salud,
En ese sentido, la ascyt se planteaba la producción de alimentos, la aproxima-
como una estrategia de cambio social y cul- ción a la naturaleza y la vida social en ge-
tural no fácilmente delimitable, pero que de- neral (Posada et ál., 1995: 35-41).
306
bería tener en consideración por lo menos los
siguientes aspectos: Lo que se observa es un fuerte cambio
discursivo de lo que se entiende por ciencia
¿¿ Desmitificación de la ciencia y la tecno- y de lo que se espera de esta en relación con
logía: una primera finalidad del proceso la sociedad. La nueva concepción evidencia
de apropiación social de la ciencia y la una influencia de los estudios sociales de
tecnología en nuestro medio debe ser la ciencia y la tecnología, en los que la cien-
la desmitificación del trabajo científi- cia se entiende como una actividad social
co y la construcción de imágenes de la que no está libre de influencias y que no
ciencia más acordes con la realidad de produce verdades absolutas. Asimismo, es
ese trabajo y con la capacidad que tiene consecuente con las discusiones de la época
el país para hacerlo. que a la luz de los riesgos generados por los
desarrollos científico-tecnológicos propendía
¿¿ Relación crítica con el conocimiento: por un nuevo contrato ciencia-sociedad, en
transformación de la relación pasiva y el que se buscaba involucrar a los no científi-
acrítica frente al conocimiento en gene- cos de una manera menos pasiva.

Ahora bien, para la misión había una


diferencia entre los conceptos de apropia-
ción y popularización definiendo al segun-
do como:

El conjunto de acciones encaminadas a difundir


la ciencia entre el público, permitiéndole fami-
liarizarse con ella y comprender su importancia
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

El 16 de septiembre de 1993 se inauguraron los tra-


bajos de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo,
más conocida como la “Misión de Sabios”, convocada por el
presidente Cesar Gaviria Trujillo, con el encargo de entregar
al país una nueva carta de navegación, con los rumbos de la
ciencia, la educación y el desarrollo, con el fin de empren-
der una transformación que permeara las estructuras de la
cultura, el sistema educativo y el productivo.

(...). Dos aspectos fundamentales que determi-


ya venían siendo utilizados tales como activi-
nan el tipo de divulgación: el primer tipo corres-
dades científicas juveniles, en medios de co-
ponde a la necesidad de aprender a asimilar y
a apropiarse de los avances científicos logrados
municación masivos, líneas editoriales y con
por la ciencia universal; el segundo implica la más fuerza, museos de ciencia y tecnología.
divulgación del nuevo conocimiento que se ge-
nera al interior de las instituciones nacionales Esta tensión entre una manera crítica
(Posada et ál., 1995: 44). de entender la ciencia versus la realización de
actividades de carácter más divulgativo con el
307
En ese sentido, la ascyt debía ser en- propósito de lograr apoyo por parte de la so-
tendida como proceso social amplio y crí- ciedad se seguirá manteniendo hasta hoy día,
tico frente a las nociones heredadas de la y es en gran medida consecuencia de intere-
ciencia y que a diferencia de lo planteado ses encontrados y distintas maneras de enten-
en los objetivos de los años 1960 no busca- der la relación ciencia-sociedad de los grupos
ba reconocimiento y admiración hacia esta, que han participado en las discusiones. Así
sino que se convirtieran en parte integral de por ejemplo, a propósito de cómo se llegó al
las agendas públicas y de la vida de los in- término de “apropiación” en el texto de la mi-
dividuos. De otra parte, bajo popularización sión, Nohora Elizabeth Hoyos (2012) relata:
recogían el conjunto de actividades que se
podrían realizar para alcanzar lo anterior. Esa duda ya la tenía Fernando Chaparro, y un día
cuando hablamos sobre el tema le dije que el tér-
Sin embargo, la propuesta de la misión mino “popularización” no me gustaba, porque a
resultó de alguna manera contradictoria ya mí me parece que tenemos que aprender mucho
de la gente. Él propuso “endogenización” (…) y
que, de una parte, definió la ascyt como un
en esas conversaciones le decía: “la endogeniza-
proceso de cambio cultural y social con una
ción es como comerse una cosa de afuera que
postura crítica frente al conocimiento cientí- puede estar mal”. Creía que se tenía que usar otro
fico-tecnológico pero, de otra, señaló que di- concepto porque ese no lo entendía la gente.
cho proceso se llevaría a cabo mediante una
estrategia de popularización de la ciencia que Entonces con Eduardo Posada nos propusimos
finalmente consistía en actividades de carác- hacer el capítulo de la gente, y en esa tarea su-
ter divulgativo, cuyo objetivo consistía en que gieren la palabra de apropiación. A esto le de-
el público se familiarizara y comprendiera la dicamos mucho tiempo. Hubo varias reuniones
con Fernando Chaparro en las que conversamos
importancia de la ciencia. Para llevar a cabo
sobre el tema.
esto último, se propusieron mecanismos que
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

[Entrevistadora: en el texto de la misión en Las recomendaciones de carácter más


efecto quedan las tres palabras: programa de pragmático de la misión fueron recogidas
endogenización, para lograr la apropiación, me- tanto en el Plan Nacional de Desarrollo El
diante una estrategia de popularización]. salto social 1994-1998, como en la política
nacional de ciencia y tecnología 1994-1998.
Es muy fácil, “endogenización” era el término En esta última, se propuso como uno de los
de Chaparro, “popularización” era lo que se sa- objetivos: “integrar la ciencia y la tecnolo-
bía y “apropiación” era nueva, entonces decidi- gía a la sociedad y a la cultura colombianas
mos incorporar los tres términos (Hoyos, 2012). a través de un programa de enseñanza, di-
vulgación y popularización de las mismas”
Es de notar que quienes se encarga- (dnp, Conpes 2739, 1994: 4).
ron de este tema en la misión llevaban ya
una tradición de más de veinte años en el Para el alcance de dicho objetivo se
desarrollo de actividades de divulgación de planteó la estrategia de enseñanza y popula-
la ciencia y la tecnología en especial a rización de la ciencia, como una manera de
través de la acac, de hecho una de sus prin- apoyar por parte de Colciencias y del Minis-
cipales agendas consistía en la creación de terio de Educación Nacional el “Programa de
un Centro Interactivo de Ciencia y Tecnolo- apropiación social de la ciencia y la tecnolo-
gía, que luego se convertiría en Maloka. Su gía” propuesto por la misión. Las estrategias
trayectoria e interés en la “Política de cien- propuestas siguieron las líneas del trabajo
cia y tecnología” permitiría que este tema realizado en términos de divulgación en
estuviera presente en los temas de la misión, años anteriores y con un énfasis importante
pero de otra parte haría que primara una en los museos de ciencias a los que ahora se
308
cierta idea sobre el tipo de actividades que les asigna la tarea de desarrollar programas
se deberían realizar. de educación informal, incluyendo aquella
realizada para medios de comunicación ma-
Recuadro 6.4 sivos (recuadro 6.4).
Programa Nacional
Hasta este momento, salvo el progra-
de Desarrollo Científico ma Cuclí-Cuclí, las actividades apoyadas por
y Tecnológico 1995-2003 Colciencias habían sido de carácter esporá-
dico. Es en realidad a partir de 1995 cuando
la División de Ciencia, Comunicación y Cul-
Difusión y popularización de la ciencia y la tecnología tura (dccc) empieza a ejecutar actividades
de manera más sistemática. En gran medida
El objetivo de este componente es promover una mayor esto ocurre gracias a los recursos provenien-
comprensión social de la ciencia y la tecnología y difundir tes del tercer empréstito del bid denominado
las actividades científicas y tecnológicas que se realizan en “Programa nacional de desarrollo científico
Colombia. Las actividades a financiar incluyen: diseño de
y tecnológico 1995-2003”, el cual, a pesar
de las discusiones del momento, no hizo re-
materiales especializados para el mejoramiento de la en-
ferencia a la noción de apropiación social de
señanza de las ciencias, software educativo, promoción a la ciencia y la tecnología y continuó
programas de divulgación científica y tecnológica en los con la tradición de denominar a
medios de comunicación, apoyo a ferias de ciencias y mu- este tipo de actividades como
seos de ciencias, mejoramiento de la calidad y el alcance de difusión y popularización
de las publicaciones científicas y tecnológicas colombianas.
de la ciencia y la tecnología,
nombre bajo el cual se dise-
Fuente: BID III. ñó un subcomponente del
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

programa. En palabras de la entonces direc- trascendencia internacional, se ha decidido apo-


yar su realización en sus versiones 1995 y 1997.
tora de la división, Lisbeth Fog:
Colciencias entregará los dineros aprobados a la
acac y como contrapartida, la acac presentará un
En reuniones con los expertos del bid, que yo
informe sobre los alcances y realizaciones de los
recuerde, nunca hubo una discusión teórica
dos eventos. De la misma forma le dará espacio a
sobre comunicación o apropiación de la cien-
Colciencias para la realización de sus actividades.
cia. Los debates se concentraban en el tipo de
programas que se podrían financiar bajo ese (b) Centros interactivos. Bajo este componente
rubro, en los que los expertos “tiraban línea” se busca apoyar el diseño y rediseño de módu-
al mencionarnos lo que financiaban en otros los interactivos del Museo de la Ciencia y el Juego
países (Lisbeth Fog, entrevista 18 de julio 2012, de la Universidad Nacional de Colombia, para su
exfuncionaria de Colciencias). modernización y regionalización. Así mismo, Col-
ciencias apoyará el proyecto de creación y puesta
en funcionamiento del Centro Interactivo de Cien-
Sin embargo, eso no se construyó so- cia y Tecnología que promueve la acac, cuya fi-
bre una tabla rasa y se recogieron las ex- nalización se prevé para un periodo de diez años.
periencias logradas hasta el momento, en
particular siguiendo con la tradición de un
carácter más academicista, como fue la pro- (c) Divulgación en los medios masivos de comu-
ducción editorial: nicación. Dentro de la política de Colciencias
para el cuatrienio 1995-1998, se contempla el
Pero ellos (los del bid) también reconocían apoyo a las secciones de ciencia y tecnología en
que Colciencias tenía una tradición editorial los medios masivos de comunicación impresos y
importante: la oficina hacía muchas publi- a la producción de programas de televisión que
caciones, no solamente revistas de ciencia y contribuyan a la consolidación y divulgación de 309
tecnología. La parte editorial era muy fuerte: las actividades que lleva a cabo la entidad y el
se apoyaban libros de memorias de congresos, sncyt. Para ello se organizarán grupos especia-
por ejemplo, pero también se generaban ini- les que trabajarán bajo la coordinación de la divi-
ciativas desde la entidad. Cuando entra Her- sión de ciencia, comunicación y cultura.
nán Jaramillo, como subdirector de Programas
Estratégicos, ya había iniciado la colección de
la serie juvenil, y se habían publicado libros
de política muy interesantes, pero él fortalece
la producción editorial con publicaciones sur-
gidas de interesantes reuniones que él mismo La ASCyT (apropiación social de la
propiciaba con pensadores de la talla de Her-
nando Gómez Buendía. En esas reuniones se ciencia y la tecnología) debía ser
generaban ideas, se discutían y algunas se con-
cretaban en unas publicaciones que aún hoy entendida como proceso social amplio y
son citadas (Fog, 2012).
crítico frente a las nociones heredadas
El reglamento operativo del programa de la ciencia y que, a diferencia de lo
definió cinco tipos de actividades financia- planteado en los objetivos de los años
bles con los recursos del crédito (“Programa
nacional de desarrollo científico y tecnológi- 1960, no buscaba reconocimiento y ad-
co 1995-2003”, bid III) (Colciencias, 1995):
miración hacia esta, sino que se convir-
(a) Ferias de la ciencia. Dado el impacto de las
Expociencias, organizadas por la acac, que en
tieran en parte integral de las agendas
la actualidad se han convertido en un evento de públicas y de la vida de los individuos.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

(d) Apoyo a publicaciones de divulgación cientí- Es en este contexto y con este apoyo fi-
fica. Publicaciones como innovación y ciencia de nanciero, bajo la dirección de la acac, nace
la acac y Colombia: ciencia y tecnología de Col- el Centro Interactivo Maloka en 1998. En
ciencias. Libros de acuerdo con las solicitudes general, durante este periodo se dio mucho
de cofinanciamiento que presente la entidad, énfasis a los museos y centros de ciencia apo-
como históricamente se ha realizado y ha sido
yando tanto la creación de Maloka donde se
financiado con los préstamos del bid de los años
invirtieron gran parte de los recursos de la
anteriores. Se trata de publicaciones académicas
resultado de investigaciones, seminarios, reunio- dccc de estos años, así como de seguir apo-
nes que, por la importancia de su contenido, me- yando actividades que se venían desarrollando
recen ser impresas y distribuidas. con anterioridad como los museos itinerantes
y la Red de Pequeños Museos coordinada por
(e) Producción de materiales para la enseñanza el profesor Julián Betancur de la Universidad
de la ciencia y la tecnología. Nacional de Colombia.

(f) Programa Cuclí-Cuclí. Durante el cuatrienio En este boom de Museos Interactivos nacen los
1995-1998, el programa de desarrollo de Cuclí- de Valledupar y el de Pereira que se financió él
Cuclí incluye una expansión de actividades solo, también se crearon los de Cúcuta y Carta-
buscando la utilización de otros medios para su gena. En todas las ciudades se quería tener uno,
difusión y realización de una evaluación inter- pero no era tan fácil que fuera del calibre de Ma-
nacional, que le permita enriquecer y mejorar la loka. Entonces inventamos otras iniciativas con Ju-
experiencia hasta ahora adquirida. El grupo eje- lián Betancur, además de museos interactivos, se
cutor de Cuclí-Cuclí, bajo las orientaciones de la construyeron proyectos itinerantes que estuvieron
División de Ciencia, Comunicación y Cultura, en Chocó, Santander, San Gil. Después de ello se
310 se compromete a llevar a cabo las actividades hizo la producción y rotación de las maletas viaje-
propuestas para el periodo. ras (Ángela Bonilla, entrevista 25 de julio de 2012,
funcionaria de Colciencias).
(g) Programa de software educativo. Colcien-
cias apoyará proyectos de diseño y desarrollo de Maloka fue el primero de su tipo en el país.
paquetes de software educativo como respues- Si bien es cierto que el Museo de la Ciencia y
ta a la modernización en la enseñanza de Juego había sido pionero en proponer la
las ciencias para hacerla más efectiva e lúdica y la interactividad como medios
interactiva. Para la selección se tendrá en
para acercar los públicos a la ciencia en
cuenta además, el impacto y la cober-
un espacio museográfico, fue Maloka el
tura infantil o juvenil de los mismos.
Colciencias apoyará los paquetes
que concentró este tipo de actividades en
de software seleccionados, a los un escenario amplio y muy visible para
que les desembolsará el dinero de los ciudadanos.
acuerdo con su cronograma de
actividades. En esos años también
fue redactado el docu-
Las líneas de acción mento “Política de divul-
propuestas tanto en los do- gación y popularización
cumentos de la misión como de la ciencia y la tecno-
del “Programa nacional de logía”, el cual como ya
desarrollo científico y tecno- había ocurrido en el pa-
lógico 1995-2003, bid III” sado, nunca tuvo el ca-
fueron durante los siguientes rácter de política oficial,
años las que primaron en las pero que sirvió de guía
acciones de la DCCC. para las acciones apoya-
das desde la dccc.
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

A diferencia del texto del crédito bid, Salvo el programa Cuclí-Cuclí, las
este documento de política retoma el con-
cepto de apropiación. La misión y el objetivo actividades apoyadas por Colcien-
principal del mismo se proponían como: cias habían sido de carácter esporádico.
La política de popularización y divulgación de Es en realidad a partir de 1995 cuando
la ciencia y la tecnología busca desarrollar pro-
cesos de transmisión, distribución y apropiación la División de Ciencia, Comunicación y
del conocimiento, impulsando el estímulo y apo-
yo a todas aquellas acciones y mecanismos que Cultura (DCCC) empieza a ejecutar acti-
fortalecen la comprensión de los procesos cien-
tíficos y tecnológicos por parte de la población
vidades de manera más sistemática. En
colombiana (Fog, 1995b: 5). gran medida esto ocurre gracias a los
recursos provenientes del tercer em-
Con ello se buscaba lograr una nueva
valoración de la actividad científica, incen- préstito del BID denominado “Programa
tivar vocaciones y actitudes de participación
activa y crítica, nacional de desarrollo científico y tec-
nológico 1995-2003”.
Promoviendo en el ciudadano acciones y visio-
nes diferentes sobre el mundo y sobre el papel
de la ciencia y la tecnología en su crecimiento En la “Política de divulgación y popu-
como individuo y en la búsqueda de una socie- larización de la ciencia y la tecnología” se
dad orientada a la sostenibilidad de su desarro- 311
hacía evidente otra tensión a propósito de
llo (Fog, 1995b: 5).
la falta de claridad sobre lo que se buscaba
con estas temáticas. Se trata del encargo a la
En dicho documento, Colciencias se dccc de asuntos como el apoyo a científicos
muestra como la entidad encargada de pro- e investigadores, para participar en eventos
mover y ejecutar actividades, estimular las y viajes de carácter nacional e internacional
que se desarrollan en otros sectores y de de- como una manera de apoyar la difusión de
fender los criterios de claridad, veracidad, resultados y las actividades de comunicación
rigurosidad y responsabilidad en el manejo institucional.
de la información. De igual modo, se le se-
ñalan como sus funciones las de promover De otra parte, frente al último punto, en
espacios de investigación y debate sobre la el documento de la política de divulgación y
comunicación; apoyar los procesos educa- popularización de la ciencia y la tecnología se
tivos y promover mecanismos de captura proponía la creación de una oficina de prensa:
de información. Las actividades propuestas
no varían mucho, pero en algunos casos sí Tradicionalmente la División de Ciencia, Comu-
se proponían ampliar su espectro. Así por nicación y Cultura de Colciencias ha cumplido
ejemplo, se plantea que las exposiciones con las funciones de oficina de prensa (…). Con
y ferias de la ciencia no debían estar enfo- el fin de permanecer en el tiempo y en el espa-
cio, Colciencias pensó en la necesidad de crear
cadas exclusivamente a públicos infantiles
la oficina de prensa como un ente diferente y
sino también a académicos, industriales e
autónomo, dependiente de la Secretaría Gene-
innovadores. En lo que respecta a la produc- ral del instituto, que cumpliera con la misión de
ción editorial se sugería la creación de un entregar información permanente y actualizada
sello editorial de Colciencias y la institucio- de las actividades que se adelantan en el seno
nalización de un comité editorial. del sncyt (Fog, 1995b: 7).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Como se observa al comienzo de los años 1990 se su-


gerían desde la dccc mecanismos que desbordaban
la realización de actividades por parte de especialistas y
que se pensaban para involucrar a todo el sncyt en la eje-
cución de las mismas, de alguna manera, es la primera vez
que se propone una real “transversalización” del tema.

Esta oficina se planteaba como un ór- blica de la ciencia y la tecnología”, al igual


gano independiente de la dccc. La encarga- que en el caso anterior, en este se toma como
da de dar los lineamientos de la política de referencia el documento de la Misión de Cien-
popularización sería la dccc, mientras que cia, Educación y Desarrollo, particularmente
la oficina de prensa tendría como objetivos: en lo que se refiere a la apropiación social del
(a) divulgar las actividades de Colciencias; conocimiento como forma de endogenizar la
(b) sentar la posición del instituto frente a suce- ciencia y la tecnología en la cultura colombia-
sos de la ciencia y la tecnología; (c) monitorear na. Sin embargo, frente al periodo anterior se
los medios para saber el impacto de la infor- encuentran nuevos giros conceptuales.
mación generada; (d) sensibilizar y convencer
a los dueños de los medios sobre la importan- En cuanto al papel de la ciencia en la
312
cia de divulgar la ciencia y la tecnología; (e) sociedad se hace énfasis en su contextuali-
volver noticia las investigaciones de ciencia y zación en el marco de la sociedad del cono-
tecnología que se hacen en el país; (f) crear en cimiento, en el que la ciencia se entiende en
la comunidad científica la necesidad de divul- una relación dinámica entre el conocimien-
gar los resultados de sus investigaciones. to, el sujeto que conoce y el entorno en el
cual actúa,
La siguiente jefatura de la dccc entre
1996 y 1998 estuvo a cargo de Genoveva Es una sociedad que adecua espacios de parti-
Iriarte. Durante esos años se produjo un nue- cipación ciudadana, que contribuye a la forma-
vo documento de política, esta vez titulado ción del ciudadano y a la construcción de una
“Apropiación social del conocimiento a través opinión pública informada; que desarrolla me-
canismos de resolución de conflictos basados en
de la popularización y la comunicación pú-
el respeto a las opiniones diferentes en contextos
multiculturales y pluriactorales (Iriarte, 1998: 3).

De manera similar a lo que se planteaba


en 1990, la noción de comunicación pública
vuelve a aparecer en un primer plano y a di-
ferencia del periodo anterior, se insiste sobre
la importancia de considerar las necesidades
de los públicos. Un énfasis particular se da
en este periodo a los productores del cono-
cimiento (científicos y académicos), si bien
en el periodo anterior se hacía énfasis en la
importancia de hacer tomar conciencia a los
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

productores del conocimiento y convencer- manera, no contaban con la suficiente auto-


los de divulgar su producción, en este caso se nomía para gestionar este tipo de propuestas.
enfatiza en su responsabilidad social. Es así
como se propone incentivar a estos sectores La siguiente jefatura de la dccc estuvo
de la sociedad para que realicen programas a cargo de Darío Sánchez. La planeación de
institucionales de popularización y comuni- las actividades tuvo la novedad de plantear-
cación pública de la ciencia, para ello se pro- se en tres etapas: la primera de cobertura na-
ponen dos estrategias (Iriarte, 1998: 3): cional, la segunda con eje central el trabajo
regional, y la tercera, articulación de esfuer-
¿¿ Desarrollar e institucionalizar un pro- zos entre instituciones del sncyt. La meta
grama de incentivos tributarios para las general, de nuevo en concordancia con la
actividades de comunicación pública misión (aunque no se le mencionaba en for-
de la ciencia por medio del diseño, in- ma explícita) consistía en:
ducción, capacitación y divulgación
a los sectores del sncyt y del Sistema Endogenizar la ciencia y la tecnología e integrarla
Nacional de Innovación, para que lo a la sociedad colombiana a través de programas
apliquen y adapten a sus estructuras y de popularización y apropiación para lograr un
necesidades comunicativas. crecimiento social y económico, sostenible y au-
tónomo en un mundo cada vez más competitivo:
una Colombia mejor (Sánchez, 2002: 2).
¿¿ Incluir el desarrollo de programas ins-
titucionales de comunicación pública
de la ciencia, como un requisito para la A diferencia de periodos anteriores no
acreditación de los grupos y centros de se hacen mayores reflexiones sobre la con-
313
investigación. ceptualización del tema, pero sí un esfuerzo
por entender cuál es la percepción de dife-
Como se observa al comienzo de los rentes actores frente a la ciencia y la tecno-
años 1990 se sugerían desde la dccc me- logía por medio de entrevistas con actores
canismos que desbordaban la realización de representativos. El objetivo general propues-
actividades por parte de especialistas y que to durante el periodo fue: “apoyar, generar y
se pensaban para involucrar a todo el sncyt consolidar procesos de comunicación que
en la ejecución de las mismas, de alguna ma- promuevan la comprensión de la ciencia, la
nera, es la primera vez que se propone una tecnología e innovación empresarial por par-
real “transversalización” del tema. Al igual te de la sociedad y que permitan su apropia-
que en los dos periodos anteriores se insis- ción y el fortalecimiento del conocimiento”
tió en la necesidad de generar programas de (Sánchez, 2002: 2).
formación de comunicadores de la ciencia;
y de igual modo, en la necesidad de dividir
las funciones de la dccc entre las que son Colciencias se muestra como la
de apoyo a la imagen institucional y las que
correspondían a una política en el tema. entidad encargada de promover y
A pesar de la novedad de las propues-
ejecutar actividades, estimular las que
tas de política, estas no fueron materializadas se desarrollan en otros sectores y de
y tampoco se convirtieron en política oficial.
De hecho, entre 1998 y 2002 sucedieron años defender los criterios de claridad, ve-
en los que la dccc siguió con una actividad
relativamente rutinaria, con presupuestos ba-
racidad, rigurosidad y responsabilidad
jos y con jefaturas de encargo que de alguna en el manejo de la información.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Los objetivos propuestos retoman del Aquí empiezan cuatro años de mucha
periodo anterior, la necesidad señalada de visibilidad de la dccc (2002-2004) en los
que la comunidad científica haga esfuerzos que se promueven diversas estrategias me-
para dirigirse a públicos no especializados. diáticas, y de hecho, se convierte en el pe-
Frente a lo que se busca de cara a la socie- riodo con mayor número de actividades que
dad, siguen primando la “concientización”, buscan acercar los públicos a la ciencia en
pero como se observa también el desarrollo los cuarenta años de historia de Colciencias.
de “un espíritu crítico y reflexivo” propuesto Este prolífico momento tendría la desventaja
cinco años antes en el texto de la misión. de que la gran mayoría de las actividades ini-
Sin embargo, a diferencia de periodos ante- ciadas no tendrían mucha continuidad en el
riores no se insiste en el tema de la partici- tiempo (recuadro 6.5).
pación de los públicos.
En lo que respecta a los grupos hacia
Recuadro 6.5
los cuales se dirigían las acciones, esta vez
se agruparon en cuatro: científicos e investi-
Plan de acción DCCC 2000-2004 gadores, empresarios, estudiantes y opinión
pública. Es de notar que por primera vez,
¿¿ Estimular el interés por la investigación y la aparecen los empresarios como un tipo de
creatividad científica y tecnológica de niños y público objetivo.
jóvenes.
De nuevo, la propuesta de líneas de
¿¿ Facilitar el acceso público a los contextos, acción no tuvo una gran variación. Se pro-
procesos y métodos de producción científica pusieron cuatro: (a) medios de comunicación
314 y tecnológica y no solamente a productos fi- (televisión, radio, prensa y por primera vez
nales.
Internet); (b) eventos especiales (participa-
¿¿ Toma de conciencia de los colombianos en ca- ción en ferias, apoyo a museos y, encuentros
pacidad de adoptar decisiones políticas o em- regionales, jornadas de periodismo, etcé-
presariales sobre la importancia de producir e tera); (c) editoriales y publicaciones (libros,
incorporar desarrollos científicos y tecnológicos cartillas, revistas y plegables); (d) comuni-
como factores indispensables para el desarrollo cación organizacional (sistematización de
nacional. información, elaboración de boletines inter-
¿¿ Fomentar en el público el espíritu crítico y re-
nos, etcétera) en contravía con lo propuesto
flexivo sobre el papel de la ciencia y la tecno- en administraciones anteriores.
logía en la sociedad.
En esta administración de la dccc el
¿¿ Contribuir al reconocimiento público de la cien- énfasis estuvo puesto sobre los medios ma-
cia, la tecnología y otras formas de conocimiento sivos de comunicación, pero esta vez con
propias de las diversas regiones y culturas del país. el propósito de dar a conocer los proyectos
¿¿ Estimular a la comunidad científica a divul- apoyados por Colciencias. Para ello se ela-
gar sus debates y resultados para un público boró el documento “Estrategia de comuni-
no especializado. cación e información, apertura informativa
hacia los medios de comunicación”. Cuya
¿¿ Buscar que los medios de comunicación diferencia frente a los periodos anteriores es
contribuyan en el proceso de orientar e in- que buscaba integrar la comunicación in-
formar a la comunidad sobre los avances y
terna y externa de Colciencias, para de esta
resultados de los trabajos de investigación
forma fortalecer la imagen institucional y
que se adelantan en el país.
dar a conocer los proyectos de investigación
Fuente: elaboración propia a partir del plan de acción DCCC 2000-2004. apoyados por el instituto.
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

Así, el eje principal de este un mayor reconocimiento


periodo estuvo centrado en lo de Colciencias en el país.
que en palabras de su entonces
director era “una estrategia de La propuesta de
mercadeo”, se trataba de vender política inicia con
la ciencia y la tecnología locales un recuento de los
con particular énfasis en los pro- principales eventos
yectos apoyados por la Secretaría de la ciencia y la tec-
Técnica (ocyt, 2006). Se encuen- nología en Colombia
tra en estos años toda la influencia y aunque menciona a
del modelo deficitario ampliado en la Misión de Ciencia,
el que se privilegiaron los espacios Educación y Desa-
para la comunicación masiva de rrollo, no relaciona a
la ciencia: medios de comuni- aquella con el concep-
cación y centros de ciencia, se to de apropiación social,
buscaba con ello llegar al ma- de hecho el documento da
yor número de personas posi- su propia interpretación de lo que
ble y lograr valoración de la ciencia. significa la ascyt definiéndola como:

Una vez terminada la administración de La capacidad total de comprensión y uso que


Sánchez, en el año 2004, por primera vez una sociedad tiene, esto es para comprender,
se contrata por parte de la dirección general evaluar y aplicar principios, contenidos, méto-
de Colciencias, a un asesor externo, Lito Ríos, dos, procedimientos y resultados del conoci-
miento válido para resolver problemas y realizar 315
para la elaboración de un documento de po-
propósitos correspondientes a su estatus geopo-
lítica encaminado a la apropiación social de
lítico y de organización social, en un lugar y
la CyT (ascyt). De allí surgió el documento: época específicos. La apropiación social de CyT
“Hacia una política dinámica de la apropia- es más que difusión y empleo de medios masi-
ción social de la CyT, Colombia 2004-2006. vos de comunicación, sobre todo, es la capaci-
La revolución de la CyT en los medios de co- dad social permanente, interactiva y cada vez
municación social. Todo conocimiento que no más general y universal de todos los integrantes
se comunica no existe. Versión preliminar para de una sociedad de participar en los procesos
discusión” (Colciencias, 2004). Este se convirtió comunicativos que ocurren en torno de la nueva
en el cuarto intento de contar con una política y creciente cultura científica y tecnológica (Col-
específica en el tema y a diferencia de los ca- ciencias, 2004: 10).
sos anteriores no constituyó una guía de ac-
ción ya que al poco tiempo fue nombrada una Llama la atención que insiste en la ne-
nueva dirección de la dccc que, finalmente, cesidad de la ascyt en el marco de la socie-
generaría una nueva versión de esta política. dad del conocimiento y de manera similar a
lo que se argumentaba en el marco de la Mi-
Sin embargo, por el principio de simetría sión de Ciencia, Educación y Desarrollo se
que señala la validez e importancia de valo- hace énfasis en que la ciencia debe “incor-
rar tanto los éxitos como los fracasos (Bloor, porarse a la cultura nacional”. Al igual que en
1998) es importante analizar las condiciones otros textos se opone la “cultura científica”
de su génesis y de su no implementación. a otros valores culturales, lo que muestra la
Como objeto, este documento fallido de polí- acendrada visión –esta vez desde instancias
tica resulta de interés por cuanto se constituyó políticas– de que la ciencia es algo separado
en una “mirada externa” y muy en consonan- de la sociedad, y de otra parte, de que esta
cia con un discurso que en la época buscaba última es carente de dicha cultura científica
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

zando así, la anunciada sociedad informatizada


lo cual se constituye en una barrera para el
o el advenimiento de la sociedad basada en el
desarrollo nacional. Lo innovador esta vez es
conocimiento (Colciencias, 2004: 6).
que se proponía que la “extensión” de la cul-
tura científica respondía a varias instancias:
El documento proponía un conjunto de
Así, para una visión y acción de la política so- efectos que deberían ser alcanzados sobre
cial de apropiación no es posible ni convenien- ocho tipos de grupos sociales (recuadro 6.6).
te, que la distancia entre la ciencia y el sentido Para ello propuso lo que se denominó una
común se amplíe cada vez más, porque ter- estrategia de comunicación y diez líneas de
mina deslegitimándose la ciencia, haciéndose acción estratégicas, que aunque usan instru-
impertinente e incomprensible, por un lado, y
mentos similares a los propuestos en políticas
por otro, el sentido común de la mayoría de los
pasadas (conferencias, acciones en medios de
hombres, terminan ignorándola o remplazán-
dola por sahumerios. Es obligación del Estado, comunicación, etcétera) tienen enunciaciones
por tanto, de los gobernantes, los hombres de diferentes: ciencia, tecnología y sociedad; na-
ciencia, los directores, los administradores y turaleza y papel de ciencia y tecnología; pro-
los empresarios mismos y los comunicadores, ductos y resultados de la I+D en Colombia;
hacer importante, interesante y permanente ciencia, tecnología, educación; ciencia y tec-
para que su comprensión, desarrollo y uso haga nología para la producción de bienes y servi-
parte del patrimonio cultural de la sociedad. cios; ciencia y tecnología ambiental; ciencia,
Para ello, todos tienen que incorporar la cien- tecnología y uso ciudadano; ciencia y tecno-
cia a los modernos medios de comunicación, logía para la toma de decisiones; ciencia y
hacerla asequible, educadora, valiosa, útil a la
tecnología como programa de fin de semana;
sociedad en la que se genera, transfiere, adapta
ciencia y tecnología en la web. Finalmente,
316 o critica, con fines de elevar la capacidad de la
mayoría de los conciudadanos e interactuar con
el documento propone una manera de opera-
ella en la vida cotidiana, posibilitando y viabili- cionalizar la política a través de 21 acciones
entre las que se incluyen:

La designación de un director de estrategia co-


municativa de apropiación social con capacidad
Aquí empiezan cuatro años de mu- de integrar toda la fuerza institucional de Col-
ciencias, del sistema nacional de ofertas y de
cha visibilidad de la DCCC (2002- oportunidades de los Sistemas Internacionales de

2004) en los que se promueven diversas CyT, con el Gobierno nacional, el empresariado,
la educación, las ong, las asociaciones gremia-
estrategias mediáticas, y de hecho, se les y sociales y la ciudadanía, finalmente, capaz
de movilizar, ante todo, comunidades científicas
convierte en el periodo con mayor nú- y tecnológicas y medios de comunicación para
la consecución de sus fines; la creación y orga-
mero de actividades que buscan acercar nización de un grupo nacional de trabajo, mul-
tiprofesional, multidisciplinario, multisectorial y
los públicos a la ciencia en los cuaren- multiregionales de CyT con capacidad de visión

ta años de historia de Colciencias. Este y crítica para la aplicación y reformulación inte-


ligente de la política nacional de CyT; la elabora-
prolífico momento tendría la desventa- ción de una visión y una sustentación de motivos
para incorporar la inclusión de estrategia comu-
ja de que la gran mayoría de las ac- nicativa apropiación social CyT en el Conpes
y organizar consejos comunitarios presidenciales y
tividades iniciadas no tendrían mucha gubernamentales en CyT en las regiones nacio-
nales (Colciencias, 2004: 24).
continuidad en el tiempo.
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

Recuadro 6.6
Propuesta de grupos sociales que
deberían participar en la ASCyT
¿¿ Los legisladores regulen y tomen de- ¿¿ Los estudiantes de todos los niveles,
cisiones vinculadas a la generación y según sus capacidades e intereses, se
aplicación de conocimientos válidos organicen en grupos de trabajo para
para el análisis y solución de proble- discutir temas, realizar observaciones
mas nacionales y la creación de opor- de percepción, descripción y explica-
tunidades de desarrollo económico, ción de sus entornos vitales naturales
social, ambiental y cultural. y sociales.

¿¿ Los gobiernos, directores, empresa- ¿¿ Las bibliotecas y casas editoriales pro-


rios y ordenadores del gasto invier- muevan y publique lecturas y temas
tan en I+D y definan agendas de relevantes de la ciencia y la tecnología
fomento y cofinanciación de proyec- universal, nacional, regional y local
tos y actividades de información, co- para incrementar el nivel cultural de la
nocimiento y comunicación científica población como fundamento esencial
y tecnológica. del desarrollo integral.

¿¿ Los investigadores produzcan conoci- ¿¿ Los medios de radio, TV, multimedia,


mientos relevantes para su sociedad prensa, publicidad, creen espacios,
entorno, comuniquen a sus colegas y produzcan y emitan mensajes motiva-
317
colombianos rasos sus proyectos y re- dores y pedagógicos y contenidos de
sultados como convalidación y transfe- promoción valoración y uso del cono-
rencia de su hacer profesional. cimiento científico y tecnológico.

¿¿ Los educadores fomenten, desde el ¿¿ Las agencias de cooperación interna-


nivel preescolar hasta el de posgra- cionales y ONG en Colombia y en el
do, el espíritu crítico, la capacidad de exterior privilegien con sus políticas, re-
comprender y evaluar el conocimiento cursos actividades y proyectos de base
existente y elaborar nuevos conoci- científica y tecnológica, como aporte
mientos científicos y tecnológicos, a estratégico al desarrollo, democratiza-
partir de su propia realidad y la adqui- ción, gobernabilidad y salvaguarda de
sición de hábitos y métodos eficientes los derechos y deberes básicos de los
de trabajo. ciudadanos colombianos.
Fuente: Colciencias, 2004.

Lo que hace a este documento particu-


larmente llamativo frente a lo realizado hasta
ahora en la dccc es que el mismo se alejó
de lo que venían realizando los ejecutores de
actividades, así como de los debates acadé-
micos que ya por ese momento empezaban a
calar en Colombia.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

El Tiempo.
“Molécula
parecida a un
balón”. 27 de
abril 1998.

El documento proponía una mirada ciencias y cómo la ausencia de conceptos


318
más “política” del asunto y con pretensiones unificados permitía diferentes interpretacio-
de política gubernamental y justamente esos nes a veces contradictorias.
dos factores además de algunos problemas
en su estructura interna, harían que fracasara, Ahora bien, a pesar de que en este perio-
ya que de una parte desconoció los debates do finalmente no hubo una oficialización del
y actividades que venía realizando la comu- tema en la política nacional, sí fue muy prolífi-
nidad de actores tradicionales para enton- co en términos de actividades, en gran medida
ces y constituidos de alguna manera como gracias a que quienes dirigieron la dccc tenían
un campo, y de otra, sugería acciones que formación profesional en comunicación. Un
desbordaban de lejos las posibilidades de grupo con una visión orientada a la producción
la misma dccc y habría supuesto un apoyo mediática, este fue el caso de Magola Delgado,
mucho más fuerte tanto de Colciencias como Lisbeth Fog y Darío Sánchez, además de una
del Gobierno nacional. mujer con una visión más académica, que era
Genoveva Iriarte.
Lo que lo hace interesante histórica-
mente es que este documento tampoco se De allí que una buena cantidad de las
convirtió en política, a pesar de contar con el actividades ejecutadas tuvieran énfasis en los
apoyo de la entonces dirección de Colcien- medios de comunicación masivos, esto en
cias, y además modificaba el énfasis comuni- gran medida ligado aún a la preocupación
cativo de las propuestas de política anteriores porque Colciencias ganase reconocimiento
y que estaba en consonancia con el discurso y legitimidad social. Algunos directores de la
para entonces bastante popular de la socie- época apoyaron estas acciones en función de
dad del conocimiento. Los fracasos de estos generar valoración de la ciencia y otros con
documentos de política muestran cómo aún un sentido más de política tradicional, buscan-
el tema no estaba consolidado dentro de Col- do que la entidad tuviese mayor visibilidad.
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

En la oficina el objetivo o preocupación era que que eran muy pocas, empezando por las más im-
los colombianos supieran que existía Colcien- portantes y no lográbamos convencer a ninguna.
cias y que en Colombia se hace investigación
científica y tecnológica. Los proyectos estilo El día que fuimos a Proyectamos Televisión –ya
software educativo andaban por sí solos, las uni- era una de nuestras últimas posibilidades–, cuan-
versidades lo estaban haciendo muy bien, pero do el gerente nos empezó a decir que no, Nohora
los colombianos no conocían los estudios y los Elizabeth –aburrida con la misma respuesta– le
logros de la comunidad científica nacional. Por dio un discurso que llegó hasta por qué el mundo
eso –y por mi formación pues ante todo soy pe- estaba como estaba, le habló de valores, de cul-
riodista científica–, veía muy importante que los tura, de sacar al país del subdesarrollo, y le dijo
medios de comunicación hablaran de la ciencia que Colombia seguiría rezagada si los contenidos
colombiana. Pero claro, no solo tenía que dedi- de la televisión no incluían programas de este
carme al periodismo científico. estilo. Más regañado que otra cosa, finalmente
el gerente de Proyectamos aceptó y tuvimos el
Recuerdo también que el director Fernando espacio para los cincuenta programas.
Chaparro me decía con insistencia: “acuérdese
que la apropiación social y la divulgación de la
El horario de mediodía no era malo. Yo había
ciencia no es solamente periodismo”.
trabajado en el noticiero de Arturo Abella y nos
habían pasado de las 7 de la noche a las 12:30
Recuerdo que uno de los logros que me alegra del día, lo cual fue bueno en el ámbito regio-
mucho es haber ido con Fernando Chaparro a nal porque más que Bogotá, era el país entero
donde Enrique Santos Calderón –codirector de el que nos veía. Yo le hice esa reflexión a No-
El Tiempo en ese entonces–, y una vez le con- hora Elizabeth y aceptamos ese horario, todos
tamos sobre Colciencias dijo: “vamos a sacar los viernes. Pero estábamos enfrentados a una
periódicamente una nota sobre proyectos de in-
vestigación que apoya Colciencias y le vamos a
telenovela que se llamaba La fiera, que tenía 319
30 puntos de rating. Universos alcanzó a tener
poner un logo que lo identifique”. un poco menos de 10, lo que de todas maneras
me hacía muy feliz; era poco si se comparaba
Eso no duró mucho, pero para mí en ese mo- con La fiera, pero para un programa de ciencia
mento fue un gran logro porque investigábamos estaba bien. Lo que más me emociona es que
el tema, lo escribíamos desde Colciencias, lo todavía la acac lo vende (Fog, 2012).
mandábamos, no había filtro y se publicaba tal
cual. En esa época yo era asesora de la Direc-
ción específicamente para el tema del periodis-
mo científico (Fog, 2012).
Con el objetivo de ganar más
La tabla 6.3 muestra la variedad de ac-
tividades emprendidas en esos años, 1989-
presencia en los medios ma-
1994, por la dccc, entre las que se cuentan sivos de comunicación, se conti-
importantes apuestas, no sin dificultad para
aparecer en medios masivos como la televi- nuó con la formación de periodistas
sión. Una de las primeras iniciativas fue la
Serie Universos y los programas dirigidos a jó-
científicos, a través de jornadas y
venes y niños Mente nueva y Pa´ciencia, que se creó la Agencia de Noticias de
ganarían varios galardones y reconocimientos.
Ciencia y Tecnología (Noticyt) que
Cuando se produjo la serie de televisión Univer-
sos, Nohora Elizabeth Hoyos era la directora de la
producía notas de todo el país sobre
acac. Una vez tuvimos diez programas editados
y con un cabezote superchévere empezamos a vi-
proyectos de investigación para que
sitar las programadoras de televisión de esa época, fuesen publicadas.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Pa´ciencia se pasaba en la franja infantil-juvenil quienes las ejecutaban esfuerzos que iban más
de los fines de semana en rcn. Una franja su- allá de la simple producción de materiales.
perexitosa para niños por la mañana de sába-
dos, domingos y festivos. El impacto era tal que La línea editorial en esos años tuvo logros
el lunes reventaban los teléfonos de Colciencias importantes tal y como lo señala Julia Aguirre,
de gente que llamaba a hacer preguntas rela-
funcionaria de la dccc de Colciencias:
cionadas con los contenidos del programa. En
Pa´Ciencia se mostraban proyectos de investiga-
La línea temática que conforma la Serie juvenil
ción financiados por la entidad y se comunica-
se constituyó en su momento en un reto, en el
ban en un lenguaje cotidiano, atractivo para su
campo de las producciones editoriales. Por eso
público y con dibujos animados (Bonilla, 2012).
fue galardonada por la Cámara del Libro con el
Otro factor que favoreció la realización premio a mejor serie de literatura infantil y ju-
venil en 1999 y destacada por la Academia Co-
de actividades fue el convenio con el Servicio
lombiana de Ciencias Exactas como uno de los
Nacional de Aprendizaje (sena), en el cual
proyectos editoriales más importantes del país.
también se desarrollaron actividades parti-
cularmente dirigidas a empresarios como los
noticieros en los aeropuertos y la separata In- La idea era quitar del imaginario que somos un
novación y desarrollo, que circulaba con el pe- país sin memoria y reconocer nuestro sentido
riódico Portafolio una vez al mes. de pertenencia y admiración por lo propio que
se reflejó en una serie que supo cómo contar la
Con el objetivo de ganar más pre- historia no conocida de unos sabios.
sencia en los medios masivos de comuni-
cación, se continuó con la formación de
320 Otras colecciones fueron Colombia, ciencia y
periodistas científicos, a través de jornadas y tecnología, un experimento para que los mis-
se creó la Agencia de Noticias de Ciencia y mos científicos e investigadores dieran a cono-
Tecnología (Noticyt) que producía notas de cer cómo había sido su experiencia para generar
todo el país sobre proyectos de investigación nuevo conocimiento.
para que fuesen publicadas.
De igual modo, la revista institucional Colombia:
Todas estas actividades presentaron mu- ciencia y tecnología, circuló por más de veinte
chas dificultades para su ejecución y divulga- años con lectores fieles. Se instauró el Comité
ción y requerían del equipo de la dccc y de Editorial como la máxima instancia consultiva
de Colciencias en asuntos editoriales, al cual
le competía definir acciones y estrategias en
materia de publicaciones apoyadas o ejecu-
tadas por la entidad, con fines de divulgación
de sus actividades de la entidad (Julia Aguirre,
entrevista 17 de agosto de 2012, funcionaria
de Colciencias).

Una actividad innovadora de este


periodo fueron los encuentros regionales
en los que por primera vez se buscaba
generar espacios de interlocución direc-
ta entre los investigadores, los empresa-
rios y los periodistas:

Los primeros documentos los escribí yo, so-


bre lo que eran los encuentros regionales y la
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

metodología para hacerlos. Lo que se buscaba


era crear espacios comunes en los que se pu- Revista Colom-
diese divulgar el desarrollo científico y tecnoló- bia. Ciencia y
Tecnología. Vol.
gico colombiano de proyectos financiados por 8 n.º 1 enero-
Colciencias. Entonces dividimos el país en cin- marzo de 1990.
co regiones, el primero se hizo en Barranquilla Portada: Édgar
Rodes.
(Bonilla, 2012).

En términos de las tradicionales acj


(actividades científicas infantiles y juveniles)
como ya se mencionó, se experimentó con
material editorial surgiendo como resultado la
Serie juvenil y Viajeros del conocimiento, am-
bas encaminadas a interesar a niños y jóvenes
en las profesiones científicas, una a través de
recuentos sobre la vida de científicos colom-
bianos y la otra de científicos reconocidos
mundialmente. Los libros resultantes fueron
aprovechados en actividades posteriores.

Por su parte, el programa bandera de


acj, Cuclí-cuclí sufrió varias restructuracio-
nes, que incluye la realización de otros pro-
gramas como Pléyade y Nautilus. Finalmente
321
se crea el programa Ondas en 2001. Las lí-
neas estratégicas de Ondas se estructuraron
sobre los resultados y aprendizajes de expe-
riencias previas como Nautilus y Pléyade. país, permitió la experimentación y favoreció
Esto se logró hacer gracias a que las personas la emergencia de nuevos actores que podrían
que en 2001 iniciaron la coordinación del emprender este tipo de procesos. De hecho,
mismo venían de la División de Educación permitió la reflexión frente a la necesidad de
de la Fundación para la Educación y el De- contar con “mediadores” capacitados en co-
sarrollo Social (fes) y habían participado en municar la ciencia, más allá del periodismo
la definición e implementación de estos pro- científico. Sin embargo, una de las debili-
gramas en los años anteriores. dades de este tipo de actividades es que las
mismas por falta de apoyo y de dinero care-
Ondas surgió como un nuevo espacio cieron de continuidad en el tiempo, lo cual
para estimular la investigación realizada en no permitió hacer seguimiento de sus avan-
las instituciones escolares, mediante estrate- ces, impactos y contribuciones al campo de
gias similares a las que Colciencias utiliza la apropiación de la ciencia.
en sus actividades de apoyo a estos proce-
sos y con mecanismos de gestión descentra- Una segunda debilidad, es que este tipo
lizados, que facilita su apropiación regional de prácticas al hacer tanto énfasis en los me-
(Dimaté, 2006). dios masivos de comunicación, probablemen-
te con el ánimo de dar a conocer a Colciencias
Esta proliferación de actividades con y a la comunidad científica, privilegiaron cier-
estrategias orientadas hacia distintos tipos tas miradas “seductoras” y a veces estereotipa-
de públicos favoreció el desarrollo de nue- das de la ciencia y la tecnología y no siempre
vas opciones para comunicar la ciencia en el lograron ser consecuentes con los nuevos
322
Tabla 6.3 Actividades apoyadas por la dccc. 1995-2004

Fecha de Público
Tipo Acción Descripción Duración
inicio objetivo

Con el objetivo de “identificar en niños de la escuela primaria las manifes-


taciones de actividades de pensamiento que puedan ser asociadas con una
forma de aproximación a la realidad [...] que apunte al desarrollo de una
‘actitud científicaʼ” (Cajiao y Parodi, 1997: 15), nace en 1995 el Proyecto
Nautilus como producto de la alianza entre el programa Cuclí-Cuclí y la FES.
1995 ACJ Nautilus El proyecto de investigación se desarrolló en siete instituciones educativas Niños y jóvenes 3 años
del país y vinculó a quince maestras con sus estudiantes. Los resultados
obtenidos mostraron aspectos relacionados con la pregunta infantil como
camino hacia una pedagogía de la ciencia. En 1996, FES y Colciencias
publicaron “Proyecto Nautilus. El espíritu científico en la escuela”, en el que
se recogieron los resultados del estudio.

El Centro Interactivo Maloka nació bajo la iniciativa de la Asociación Co-


lombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), con el apoyo de Colciencias
y varias empresas públicas y privadas. Para su creación, Maloka recibió un
Museos y centros Hasta la
1995 Maloka importante apoyo financiero desde Colciencias siendo la estrategia que has- Público general
interactivos fecha
ta la fecha ha recibido más recursos. Abrió sus puertas en 1998, convirtién-
dose en el primer Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología de Colombia y
desde entonces ha seguido recibiendo apoyo de la entidad.

Colección iniciada en 1995 que realizó 22 títulos. Con esta serie se buscaba
hacer atractivo entre la juventud el estudio de la ciencia. Un grupo de escri-
1995 Producción editorial Serie juvenil tores invitados por Colciencias, tuvo el encargo de escribir episodios de la Niños y jóvenes N.A.
vida y la obra de personajes de la ciencia, que hubiesen formado parte de la
historia del país, desde el siglo XVIII en adelante.

Serie Bio-
diversidad Dos series documentales financiadas por Colciencias y realizadas por el
Medios de comunica-
1996 y Expe- productor Fernando Riaño; ambas fueron adquiridas por un canal privado de Público general N.A.
ción - Televisión
diciones televisión, pero no fueron transmitidas.
científicas
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica
Fecha de Público
Tipo Acción Descripción Duración
inicio objetivo

Fue presentada durante los años 1996 y 1997 por el Canal A de la televi-
sión colombiana. Estuvo producida por la Asociación Colombiana para el
Avance de la Ciencia (ACAC) con la cofinanciación de Colciencias y según
las dos entidades estaba orientada al público general. Cada programa duraba
Medios de comunica- Serie
1996 25 minutos y buscaba dar cuenta de las prioridades de investigación y los Público general 2 años
ción - Televisión Universos
resultados visibles de la comunidad científica y de innovadores tecnológicos
de Colombia. Cuando el programa se dejó de emitir, la ACAC convirtió los
capítulos en videos educativos con el objetivo de ofrecer a los maestros y
estudiantes un espacio de información de ciencia y tecnología.

Esta red apoyada por Colciencias surgió por gestiones del Museo de la Cien-
cia y el Juego (MCJ) de la Universidad Nacional de Colombia. La Red Liliput
basa su acción en el desarrollo de un plan que contempla tres estrategias:
formación, comunicación y acción. Algunos de los museos colombianos
Red de
que forman parte de esta red son: Casa de la Ciencia y el Juego, Pasto y Re-
pequeños
creo, Neiva; Museo Interactivo de la Ciencia y el Juego, Manizales; Museo
Museos y centros museos y
1996 Interactivo de la Ciencia y el Juego, Barranquilla; Museo Interactivo de la Público general N.A.
interactivos centros de
Universidad del Magdalena, Santa Marta; Museo Interactivo de la Fronte-
ciencia -
ra, Cúcuta; Museo Interactivo de la Ciencia y el Juego, Armenia; Kumaca,
Liliput
Villavicencio; Museo de la Ciencia y el Juego, Bogotá; Museo Interactivo de
la Ciencia y el Juego del CASD, Valledupar; Parque Interactivo de la Ciencia
y la Tecnología, Bucaramanga; Museo Interactivo EPM, Medellín, y Centro
Interactivo de Ciencias (Espol), Guayaquil (Ecuador).
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

323
324
Tabla 6.3 Actividades apoyadas por la dccc. 1995-2004

Fecha de Público
Tipo Acción Descripción Duración
inicio objetivo

Primera agencia de noticias científicas de Colombia con sede en la Universi-


Medios de comuni- dad del Valle. Entre otras cosas junto con el Círculo de Periodistas de Bogotá
1996 cación - Periodismo Aupec realizó en 1994 el premio de periodismo científico, en el que participaron Público general N.A
científico 86 obras periodísticas, en las categorías de prensa, radio y televisión, prove-
nientes de diferentes regiones del país.

Noticiero de la ciencia y la tecnología emitido por Telepacífico, Telean-


tioquia y Telecaribe, fue un proyecto desarrollado por la Universidad del
Eureka, el
Valle y apoyado por Colciencias. En este espacio se realizaban notas sobre
Informa-
Medios de comunica- proyectos de investigación de la universidad, pero también del desarrollo
1997 tivo de la Jóvenes 2 años
ción - Televisión científico y tecnológico del Valle del Cauca y del suroccidente colombiano,
Ciencia y la
a diferencia de Universos, este tenía un público objetivo identificado: los jó-
Tecnología
venes. Después de dos años de apoyo por parte de Colciencias, el proyecto
terminó por falta de recursos.

Alianza entre Colciencias, el MEN y la FES , con el propósito de fortalecer


temática y operativamente los equipos regionales de Cuclí-Cuclí y apoyar
Cuclí-Cuclí - la sistematización de los resultados obtenidos por los maestros y docentes.
1998 ACJ Niños y jóvenes 2 años
Pléyade Para ello se inició la descentralización de la operación del programa, dando
mayor autonomía a los departamentos. Esto favoreció el establecimiento de
alianzas estratégicas con socios regionales.

Magazín científico de 25 minutos orientado a una población joven (18 a


25 años), coproducido por la Universidad Nacional y Colciencias, con la
participación de Señal Colombia en algunas de las temporadas iniciales.
En sus primeras temporadas contaba con tres secciones, cada una de ellas
trataba sobre alguna investigación colombiana, que a través de la cien-
cia y la tecnología planteaba nuevas soluciones al desarrollo del país. En
Medios de Comunica- Mente sus inicios se consideraba como un espacio de divulgación de diferentes
2000 Jóvenes 8 años
ción - Televisión Nueva procesos de investigación producidos en el país por parte de universidades,
institutos, empresas privadas y colegios. Mente Nueva fue emitido desde
febrero de 2002, cada capítulo era de 30 minutos los viernes, los sábados
o los domingos por el canal público Señal Colombia, según los diseños de
programación realizados por ese canal. También fue transmitido por el Canal
A y siete canales regionales. El programa no tuvo un horario fijo de emisión,
que permitiera la creación de un hábito de consumo en los telespectadores.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica
Fecha de Público
Tipo Acción Descripción Duración
inicio objetivo

Teatro ejecutado por la Compañía Nacional de Teatro, que se propuso desa-


rrollar una estrategia de promoción de la ciencia y la tecnología por medio
Teatro de la
2000 Ferias y eventos de este medio de expresión. Se realizaron dos obras: Pa´ciencia mi amor; que Público general N.A.
ciencia
fue presentada en la Feria del Libro, y Cien años de relatividad, presentada
en Expociencia.

Serie Viaje- Colección iniciada en 2001 se compuso de veinte títulos. Entre otros títulos
2001 Producción editorial ros del Co- tuvo biografías de grandes científicos de la historia, preparadas especialmen- Jóvenes N.A.
nocimiento te para un público juvenil.

Surgió en 2001 alimentado por las experiencias anteriores y gracias a la con-


tinuidad de las personas que lo lideraron. El objetivo general de Ondas ha
sido desarrollar los mecanismos para el fomento de una cultura de la ciencia
y la tecnología en la población infantil y juvenil utilizando como estrategia
pedagógica la investigación. El programa Ondas entiende que la escuela
Programa no es la única responsable de fomentar una cultura científica y tecnológica, Hasta la
2001 ACJ Niños y jóvenes
Ondas por tanto ha suscrito convenios de cooperación con las gobernaciones y el fecha
distrito capital; alcaldías, secretarías departamentales y municipales de edu-
cación, empresas privadas, ONG, universidades, corporaciones y cajas de
compensación, que apoyan el programa con esfuerzos técnicos, humanos,
administrativos y financieros. Hoy en día, Ondas es uno de los programas
más reconocidos de Colciencias en el ámbito nacional.

Durante los años 2002, 2004 y 2005 se emitieron diariamente noticieros de


Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

Colciencias, que incluyeron informaciones institucionales, notas de resul-


Noticieros tados de investigación derivadas de Mente Nueva y capítulos de Pa'Ciencia
Medios de comunica- de Colcien- durante las temporadas baja y alta de 2004 y 2005 en cinco aeropuertos del
2002 Empresarios 4 años
ción - Televisión cias en los país (Eldorado, Puente Aéreo, Cali, Medellín y Barranquilla). Los viajeros y
aeropuertos acompañantes que tuvieron acceso a noticias de Colciencias en Eldorado
y el Puente Aéreo, durante 2005 fueron entre 13.500 y 21.000 cada día,
dependiendo de la temporada.
325
326
Tabla 6.3 Actividades apoyadas por la dccc. 1995-2004

Fecha de Público
Tipo Acción Descripción Duración
inicio objetivo

Desde sus inicios la División de Ciencia, Comunicación y Cultura se


Boletines encargó de emitir boletines a diferentes medios de comunicación. Acciones
Medios de comunica- Colombia: específicas se registran a partir de 2002 con estos siete especiales que se
2002 Público general 6 meses
ción - Prensa Ciencia y publicaron en el diario El Tiempo entre junio y diciembre de 2002. En estas
Tecnología páginas se publicaron quince proyectos financiados por el instituto, tres de
ellos provenientes del Programa Ondas.

Financiada con recursos Colciencias-Sena esta separata circulaba con el


periódico Portafolio de la Casa Editorial de El Tiempo. Allí se mostraban los
procesos y resultados de proyectos de investigación apoyados por Colcien-
cias y el SENA en diferentes regiones del país debidamente ilustrados y en
un lenguaje accesible para todos los interesados en estos temas. La separata
Separata
Medios de comunica- circulaba el tercer viernes de cada mes y en cada edición se publicaban
2002 Innovación Empresarios 6 años
ción - Prensa aproximadamente once artículos basados en entrevistas a investigadores y
y Desarrollo
empresarios que desarrollaban tecnologías, productos o servicios, a partir de
resultados de proyectos de investigación nacionales. También se publicaron
historias de proyectos adelantados por niños con el apoyo del Programa On-
das de Colciencias y reportajes a manera de historias de vida de personajes
de investigación en ciencia y tecnología y de empresarios destacados.

Medios de Comuni- Jornadas de Se realizaron doce jornadas de periodismo científico en Barranquilla, Bu-
2002 cación - Periodismo periodismo caramanga, Cali, Ibagué, Medellín y Neiva, que convocaron a más de 250 Periodistas 1 año
científico científico participantes.

Estos encuentros se realizaron entre 2002 y 2009 y tenían por objetivo


convertirse en espacios de socialización de la ciencia y la tecnología en
el nivel regional entre empresarios investigadores, académicos y personas
interesadas en estos temas. Los mismos estaban dirigidos a actores regionales
(dirigentes empresariales, gremiales, académicos, administrativos, políticos
Encuentros
2002 Ferias y eventos y opinión pública en general), con el propósito de mostrar los resultados Público general 3 años
regionales
de las actividades impulsadas por Colciencias a través de los proyectos de
investigación. Los encuentros tenían tres componentes: encuentro regional
de ciencia y tecnología, encuentro de innovación para el desarrollo regional
y el mejoramiento de la calidad de vida, y la jornada regional de comunica-
ción de la ciencia y la tecnología.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica
Fecha de Público
Tipo Acción Descripción Duración
inicio objetivo

Surge como un apoyo a la estrategia de comunicación Colombia Positiva,


que buscaba socializar la experiencia y los proyectos científicos realizados
por los investigadores que forman parte del SNCyT. Entre sus objetivos se
cuentan: estimular el interés infantil a través de la investigación, generar
una actitud positiva hacia la ciencia y la tecnología, promover la participa-
Medios de Comunica- ción en los medios de comunicación, mostrar los avances de la ciencia y
2003 Pa´ciencia Niños 2 años
ción - Televisión la tecnología en Colombia y generar posibilidades de proyectos de vida. Su
emisión se realizó a través del Canal privado RCN en la franja infantil Jack el
despertador, Telecaribe, Telepacífico, Teleantioquia, Tvo Santander, Teleislas,
Telecafé, Cablecentro y Señal Colombia. La Asociación de Investigación
Científica- (Sigma Xi), con sede en Estados Unidos, seleccionó la serie de
dibujos animados Pa’ciencia, como una de las mejores de América Latina.

Programa radial transmitido a través de radios comunitarias del país hasta


2005. La DCCC produjo 48 capítulos del programa radial para ser distribui-
dos entre las radios comunitarias autorizadas por el Ministerio de Comuni-
caciones. Sin embargo, durante el desarrollo de esta actividad se resolvió
redefinir la estrategia ya que se encontraron dificultades para sensibilizar a
Programa ra-
Medios de Comunica- los gestores de estas emisoras, quienes reciben un alto número de materia-
2003 dial Ciencia Público general 2 años
ción - Radio les ya sea de entidades del Gobierno o de organismos diversos, los cuales
para todos
muchas veces no son emitidos en los espacios o en caso de que lo sean,
no atienden las necesidades de las comunidades oyentes de esas emisoras.
La estrategia inicial se desarrolló bajo el parámetro de la producción radial
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

comercial, para posicionar la imagen institucional de Colciencias con la


divulgación de proyectos apoyados por este instituto.

Creada con el apoyo de la Universidad del Rosario se constituyó la Agencia


Noticyt, idea de la Asociación Colombiana de Periodismo Científico (ACPC),
Colciencias y la Academia Nacional de Medicina. Esta fue la primera inicia-
tiva de envío de contenidos editoriales de ciencia y tecnología que funcio-
Medios de comuni-
Agencia naba de manera independiente en Colombia y quizá en el hemisferio a los
2003 cación - Periodismo Público general 5 años
Noticyt medios masivos de comunicación no solo en el ámbito nacional. Su objetivo
científico
consistía en contribuir con la divulgación y el posicionamiento de la ciencia
y la tecnología, actuando como instrumento de las políticas de apropiación
de la ciencia y la tecnología y la innovación. La agencia funcionó hasta
2008, año en el cual se cerró por falta de presupuesto.
327
328
Tabla 6.3 Actividades apoyadas por la dccc. 1995-2004

Fecha de Público
Tipo Acción Descripción Duración
inicio objetivo

Concurso realizado en 2004 y 2005 para el fomento de la lectura en ciencia


y tecnología de niños, niñas y jóvenes de Colombia. Se propuso reconocer
Concurso en las historias de vida, biografías, cuentos y crónicas los aportes de científi-
Encarréta- cos. En la primera fase del concurso participaron 16000 niños y jóvenes de
2004 Ferias y eventos Niños y jóvenes 2 años
te con la 389 instituciones y 21 departamentos y en la segunda etapa 4600 estudian-
lectura tes. El proyecto fue una experiencia importante en cuanto permitió potenciar
otras estrategias realizadas por Colciencias como Ondas y las series de
libros, viajeros del conocimiento y serie juvenil.

Colciencias contrató al Centro Nacional de Consultoría para realizarla. Se


II Encuesta aplicó a 4139 encuestados de 26 ciudades del país, segmentados en cuatro
Nacional de grupos representativos: docentes de educación básica y media (1179), docen-
Percepción tes universitarios (501), empresarios (956), público general (1503). Se aplicó
Estudios y evalua-
2004 Pública de en forma presencial a los docentes y por teléfono al público en general y a los Público general N.A
ciones
la Ciencia y empresarios. El objetivo era “conocer la percepción y la noción que tiene la
la Tecno- ciudadanía en general, los profesores universitarios, los docentes de colegios
logía privados y públicos y los empresarios acerca de la ciencia y la tecnología”
(Colciencias, 2004).

Fuente: elaboración propia.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

Recuadro 6.7
discursos a propósito de modelos de carácter
más dialógico y participativo. La noción de apropiación social
de la ciencia y la tecnología
Salvo por un par de actividades di-
rigidas a empresarios, cuyos efectos sería La sociedad colombiana enfrenta unos retos en
de interés evaluar, la mayor parte de ac- los ámbitos económico, social, político y cultural
tividades siguieron dirigiéndose a niños y que exigen el desarrollo y fomento de capacida-
jóvenes (priorizando a los escolarizados) des y condiciones para que sus integrantes pue-
y al público general, lo cual ha sido muy dan afrontar dichos retos y cambios. De un lado,
debatido en términos de sus reales posibili- esto requiere una generación de conocimiento
dades de impactar a la población. Hay sin
científico y tecnológico que atienda necesida-
embargo que reconocer que actividades
des y resuelva problemas teniendo en cuenta las
como los encuentros regionales y Ondas
en su intencionalidad procuraron transitar potencialidades (recursos naturales y culturales)
hacia modelos más dialógicos, mostrando y problemáticas de nuestras regiones. De otro,
un mayor compromiso con los públicos, los esto es posible si a la vez, una gran mayoría de
que son reconocidos como actores válidos colombianos accede y participa en esos procesos
dentro de la construcción de conocimiento de desarrollo de la ciencia, la tecnología y la in-
(Rativa et ál., 2011). novación a través de mecanismos que le permi-
tan:

Interesarse y comprender este conocimiento, va-


2.4 Reflexividad y ampliación lidarlo, es decir poder formarse una opinión al
329
respecto y poder participar en la toma de deci-
de las fronteras de la apropiación siones sobre ciencia y tecnología, y utilizarlo
Este último periodo desde 2005 está para la solución de inquietudes y problemas que
caracterizado por la reflexión a propósito de le afecten directa o indirectamente.
las actividades realizadas y de su impacto.
De igual modo, la búsqueda por el diseño A estos procesos es lo que se refiere la actual polí-
de nuevos tipos de actividades más partici- tica de apropiación social de la ciencia, la tecnolo-
pativas y la estabilización del concepto de gía y la innovación. Para ello, se requieren canales
apropiación que aunque su significado no de comunicación eficientes así como la voluntad
se ha cerrado sí es hoy el concepto predo-
de los actores que deben participar en los pro-
minante en las políticas colombianas sobre
cesos de generación, comprensión, validación y
estos temas. Ejemplo de ello es que en 2009,
en el marco de la Ley 1286 de 2009, la Di- uso del conocimiento científico y tecnológico. Sin
visión de Ciencia, Comunicación y Cultura ellos es difícil lograr la apropiación social de dicho
fue renombrada como Grupo de Apropia- conocimiento en favor de la sociedad colombiana,
ción Social del Conocimiento, nombre que que permita al país afrontar de manera competiti-
mantiene hasta la fecha (recuadro 6.7). va los retos que plantea el contexto internacional.

El hecho más importante de este perio- Fuente: Colciencias, 2005.


do consistió en que después de diez años de
haberse propuesto la primera política sobre
estos temas y cuatro documentos de política
que nunca se convirtieron en oficiales, final-
mente el 19 de octubre de 2005, el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología aprobó
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

un Conpes para la política nacional de apro- de las políticas nacionales en ciencia y tec-
piación social de la ciencia la tecnología y nología, en el que no se hizo particular men-
la innovación (Colciencias, 2005). ción a la noción de “apropiación” dada en la
Misión de Educación, Ciencia y Desarrollo,
Al igual que la versión de política ante- sino más bien se señalaba que los documen-
rior, este documento inició con un recuento tos de política de ciencia y tecnología de los

Recuadro 6.8
Política nacional de apropiación social
de la ciencia, la tecnología y la innovación
Objetivo general textos de mercados locales, intrarregio-
nales, nacionales e internacionales.
Convocar y movilizar a los agentes de la
ciencia, la tecnología y la innovación, inclu- ¿¿ Contribuir a la democratización de la
yendo la sociedad colombiana en general, ciencia, la tecnología y la innovación,
para que participen activamente en los pro- fomentando procesos de construcción
cesos de apropiación social de la ciencia, la colectiva del conocimiento, en los que
tecnología y la innovación como una estra- la comunidad científica, tecnológica y
tegia de futuro. de innovación interactúe y reconoz-
ca actores, tanto de disciplinas de la
Objetivos específicos ciencia y la tecnología diferentes a las
330 propias, como de otros sectores de la
¿¿ Contribuir a que la población colom-
sociedad y de otras formas de conoci-
biana se interese, comprenda, con-
miento (ejemplo: los saberes tradicio-
valide y utilice los instrumentos y
nales y ancestrales).
lenguajes de la ciencia y la tecnología.
¿¿ Potenciar los procesos de comunica-
¿¿ Contribuir a que la sociedad desarrolle
ción social y de entretenimiento con
y aplique la ciencia y la tecnología en contenidos y dispositivos que contri-
las actividades cotidianas. buyan a la formación de una cultura
científica y tecnológica en la población
¿¿ Fomentar la ampliación de las ofer-
colombiana.
tas de aprendizaje e información a lo
largo de la vida que permitan a las ¿¿ Potenciar los procesos de comunica-
personas reflexionar y actualizarse ción social y de entretenimiento con
sobre los desarrollos científicos y tec- contenidos y dispositivos que contri-
nológicos. buyan a la formación de una cultura
científica y tecnológica en la población
¿¿ Apoyar, mediante estrategias de sociali-
colombiana.
zación del conocimiento (comunicación
y educación informal y no formal), el ¿¿ Consolidar el valor de la identidad de
redireccionamiento y el fortalecimien- la cultura, evidenciando e incentivan-
to de la producción, la productividad do el uso de los aportes del desarrollo
y la competitividad económica en con- científico y tecnológico al país.

Fuente: Colciencias, 2005.


Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

gobiernos han mencionado los temas de di-


vulgación, popularización, comunicación y
apropiación de la ciencia y la tecnología
como estratégicos (recuadro 6.8).

Aunque la política se denominó como


de “apropiación” y de hecho contó con un
apartado titulado la noción de “apropia-
ción social de la ciencia y la tecnología”,
esta no se arriesgó a dar una definición del
concepto. (recuadro 6.8).

Como en los documentos precedentes,


la ascyt se entendió en varios sentidos, tanto
como una estrategia para fortalecer la cultu-
ra científica de la sociedad colombiana y un
proceso conducente a generar participación
social en la ciencia y la tecnología.

Este último es tal vez el aspecto más


novedoso de la política de 2005, ya que
por primera vez se exhortó a las diferentes
instancias del sncyt a generar procesos de
331
democratización del conocimiento en cien-
cia y tecnología. Esto se observa claramente
tanto en los objetivos (recuadro 6.9) como a la investigación, es la tercera vez que un
en las líneas de acción propuestas. Unas y documento de este tipo menciona la necesi-
otras combinan aspectos ya tradicionales dad de fortalecer procesos de investigación
como la divulgación en medios masivos sobre ascyt. Esta vez sin embargo, no solo
de comunicación y la formación de media- se insta a realizar investigaciones sobre el
dores, con aspectos como la participación tema sino también al diseño y estímulo de
ciudadana y formación de opinión pública programas de educación formal y no formal
en ciencia y tecnología, fomento de la cul- y al establecimiento de redes:
tura en ciencia, tecnología e innovación, a
partir de intereses y necesidades de la so- Promover la creación en el sector educativo
ciedad. La introducción de estos aspectos formal y no formal de programas de comunica-
implicó incluir nuevos tipos de actividades ción de la ciencia en sus diversas modalidades:
como foros y debates públicos. divulgación, popularización, periodismo cientí-
fico, museología de la ciencia, arte y ciencia,
etcétera, involucrando el tema de ciencia, tec-
Otro aspecto novedoso entre las líneas
nología y sociedad en la formación. Apoyar
de acción propuestas, fue la introducción el desarrollo de la cátedra de Comunicación
por primera vez de una línea de acción diri- Pública de la Ciencia y la Tecnología en las
gida a la promoción del seguimiento y eva- carreras científicas. Fomentar la formación de
luación de las actividades y programas de científicos colombianos como divulgadores
apropiación social de CT+I, referida a la rea- de la CT+I para públicos no expertos. Promo-
lización de encuestas de percepción públi- ver y apoyar la realización de pasantías para
ca de la CyT, indicadores e investigaciones que: (a) Investigadores adquieran experiencia
sobre temas de ascyt. En lo que concierne en medios de comunicación del país sobre las
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

lógicas de producción de información en me- de los instrumentos, los canales y los lenguajes
dios masivos de comunicación, y (b) periodistas adecuados (Colciencias, 2005: 9).
y comunicadores adquieran experiencia en los
centros y grupos de investigación sobre las lógi-
cas de producción del conocimiento científico
Llama la atención que en el título se
(Colciencias, 2005: 10). introduce también por primera vez la pala-
bra innovación, y aunque no se explicitan
Este tipo de propuestas de alguna ma- actividades directamente dirigidas hacia
nera muestran cómo en este momento ya ello sí se mencionan aspectos como la crea-
existe una comunidad creada sobre la cual ción de incentivos:
se buscan ejercicios de profesionalización,
conceptualización y evaluación. De otra Para que los procesos de investigación básica
parte, se ve la influencia de las discusiones y aplicada, incluyendo los programas y pro-
que desde la academia se venían dando a yectos universidad-empresa, involucren un
propósito de la apropiación y la comuni- componente de divulgación de sus resultados
y procesos (en la medida en que el secreto in-
cación de la ciencia, en las que había una
dustrial o proceso de patentamiento lo permita)
fuerte crítica a los modelos deficitarios y es-
por parte de la ciudadanía, como un mecanis-
taba emergiendo el tema de la participación mo inherente a la actividad misma de genera-
democrática en las decisiones alrededor de ción de conocimiento (Colciencias, 2005: 10).
la ciencia y la tecnología.

Era un momento de cambio de para- Finalmente, esta política propuso la


digma en el que se sabía que las actividades conformación del Comité Nacional de Apro-
tradicionales no habían logrado conseguir piación Social de la Ciencia y la Tecnolo-
332
del todo los objetivos propuestos y que era gía, como órgano de asesoría, coordinación
necesario diferenciar públicos e involu- y consulta del Consejo Nacional de Ciencia y
crarlos en las actividades de manera par- Tecnología en materia de políticas y estrate-
ticipativa, de allí que se insistiera tanto en gias para la ascyt, que no se constituyó.
la investigación pues se requería saber qué
pensaba y necesitaban los distintos sectores A diferencia de los periodos anteriores
sociales. Es así como en la política se insta y probablemente por la proveniencia del
a conocerlos: ámbito de la investigación de la jefe de la
dccc de entonces, Tania Arboleda, durante
Una condición para lograr que estos actores estos años hubo un sesgo más academicista
participen efectivamente en los procesos de inspirado en los estudios sobre comunica-
apropiación social de la ciencia, la tecnología ción y los estudios sociales de la ciencia y
y la innovación es conocer sus intereses y ne- la tecnología. Se hicieron reflexiones sobre
cesidades que sirvan de insumo para el diseño cómo diseñar actividades que fuesen con-
secuentes con miradas más complejas del
concepto de apropiación, esto es de activi-
dades que no reprodujeran miradas sobre
la ciencia como productos terminados, que
permitieran papeles más activos de los pú-
blicos y que favorecieran procesos partici-
pativos, en el marco de una sociedad en la
que la ciencia y la tecnología aunque deter-
minantes para la vida cotidiana tienen poco
peso y reconocimiento social.
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

Este sería el punto de partida para unos distintos escenarios, este proyecto busca visi-
años más adelante, lo que favoreció la for- bilizar el trabajo de investigadores, empresa-
mulación y lanzamiento de un nuevo docu- rios y entes gubernamentales que gestionan
mento de política la “Estrategia nacional de la CyT. Así, se propone como un espacio para
apropiación social de la ciencia y la tecnolo- que los diferentes sectores de las regiones
gía” (Colciencias, 2010). participen en actividades que puedan acer-
carlos a las lógicas de producción de conoci-
La política nacional de ascyt se dio a miento científico. Uno de los grandes logros
conocer en el marco del II Foro Conciencia de este proyecto fue la descentralización de
Abierta al siguiente año de su desarrollo, tras actividades de ascyt, que tradicionalmente
varias negociaciones. se desarrollaban en el Distrito Capital.

Bajo la dirección de María del Rosario Guerra, De igual modo, en la búsqueda de gene-
estaba Zully David en la Subdirección de Pro- rar espacios de encuentro en 2007 y 2008 se
gramas Estratégicos (…) y entonces les propuse puso en marcha el “Diplomado en comunica-
que miraran el plan de ciencia y sociedad de ción pública de la ciencia, la tecnología y la
la Comunidad Europea, ese fue básicamente
innovación”, el cual tuvo tres versiones: Me-
el punto de partida, entonces ellas me dieron
dellín, Cali y Pereira, y estuvo dirigido tanto a
vía libre para construir un documento, el que
subió y bajó muchas veces. María del Rosario
comunicadores como a científicos. El diplo-
quería convertirlo en un Conpes, ponerle un mado además de plantear módulos teóricos,
presupuesto y presentarlo ante el Consejo Na- contaba con módulos prácticos que invitaban
cional de Ciencia y Tecnología y crear el Con- a los estudiantes a crear proyectos de comuni-
cación de la ciencia para sus departamentos.
sejo Nacional de Apropiación de la Ciencia. [¿Y
333
cómo se volvió Conpes?] Fuimos varias veces al Más adelante, la realización de la Semana de
concejo esperando a que ese día lo aprobaran, la CyT y de otras actividades de este tipo en
fueron como tres o cuatro veces en las que no las regiones fue gestionada y adelantada por
se dio, hasta que por fin en la quinta se presentó los egresados de este programa de formación.
y lo aprobaron (Tania Arboleda, entrevista 14 de
agosto de 2012, exfuncionaria de Colciencias).
Un primer intento de poner un tema
de controversia en el que participaran ges-
Entre las actividades propuestas en tores de política, comunidades académicas
desarrollo de la política, está la Semana Na- y organizaciones de la sociedad civil fue
cional de la CyT. En 2006 se realiza su pri- el Foro de Biocombustibles en Colombia. El
mera versión y se sigue realizando cada dos espacio de debate se llevó a cabo en el Con-
años. Así, por medio de diversos eventos, en greso de la república, y aunque no contó

Se ve la influencia de las discusiones (desde 2005)


que desde la academia se venían dando a propó-
sito de la apropiación y la comunicación de la ciencia,
en las que había una fuerte crítica a los modelos defici-
tarios y estaba emergiendo el tema de la participación
democrática en las decisiones alrededor de la ciencia y
la tecnología.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

con nuevas versiones, se constituyó en un Es muy importe señalar que hasta


hito de este tipo de actividades en el país 2008, con cuarenta años de creación de
promovido por Colciencias. Colciencias y a pesar de las modificaciones
en los discursos, el surgimiento de políti-
También, se continuó con algunas ac- cas sobre el tema y la generación de múlti-
tividades de corte más tradicional como la ples actividades algunas de ellas con altos
serie de libros para niños y jóvenes Exploran- grados de impacto y recordación, estos
do la ciencia, y la serie infantil de televisión temas si se juzgan por el número de per-
Los Pepa, cuyo objetivo consistía en tratar sonas dedicadas a los mismos o el monto
con un lenguaje sencillo, temas que relacio- de recursos asignados no han logrado tener
naban ciencia, tecnología y vida cotidiana. una importancia significativa dentro de la
Como complemento a la serie infantil para te- entidad y nunca ha superado el 4% del pre-
levisión se creó la página de Internet  [http:// supuesto general de su inversión (gráfico
lospepa.com], en la que niños y niñas podían 6.1). Ello ha dificultado que ciertos obje-
interactuar con los personajes, ver cortos de tivos y actividades de más complejidad se
los capítulos y participar en juegos en línea puedan llevar a cabo. Así las cosas, durante
[edutecno.org]. los años transcurridos ha habido sustantivos
cambios en la enunciación de las políticas
Finalmente, en términos de investiga- pero mucho menos en sus posibilidades de
ción se siguió apoyando la realización de acción. (tabla 6.4)
encuestas de percepción pública de la cien-
cia y la tecnología, esta vez realizadas por el Pese a que en el discurso la noción de
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tec- ascyt buscaba dar un tránsito hacia mode-
334
nología, entidad que también tendría a cargo los más democráticos en la relación con la
la evaluación del Centro Interactivo Maloka sociedad, en la práctica los giros no eran
financiada con recursos de Colciencias. tan notorios, denotando la coexistencia de
dos o más modelos de manera paralela. De
ahí, que si bien es cierto en este periodo

Gráfico 6.1 Fomento a la ascyt como porcentaje del presupuesto de inversión de Colciencias

3.50 3.25

3.00 2.72 2.68 2.62 2.57


2.50
1.98 2.06
2.00
1.59
1.50

1.00

0.50

0.00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: ocyt, 2010.


Tabla 6.4 Actividades apoyadas por Colciencias. 2005-2008

Fecha de
Tipo Acción Descripción Público objetivo Duración
inicio

Proyecto de la Comisión Nacional de Televisión con el apoyo de la Dirección de Comunicacio-


nes del Ministerio de Cultura, en 2004, Pa'ciencia y Mente Nueva fueron incluidos en este pro-
Maletas de yecto que consistió en cien maletas con programación cultural distribuidas a canales regionales,
Medios de
2005 Programación escuelas, cárceles y facultades de comunicación social y periodismo del país. Gracias a estas Público general N.A.
comunicación
Cultural gestiones de Colciencias o de los productores de los programas de televisión financiados por
el instituto, la mayoría de estos contenidos fueron emitidos en varias ocasiones por los canales
nacionales, regionales, públicos o privados.

I Foro Interna- Foro académico organizado por Maloka con el apoyo de Colciencias y el Convenio Andrés Bello Comunicadores,
Ferias y
2004 cional Concien- en el cual se reunieron gestores de actividades de toda América Latina y académicos invitados a investigadores y N.A.
eventos
cia Abierta reflexionar sobre la ASCyT científicos

Colección que tuvo como objetivo incentivar entre los niños y los jóvenes la curiosidad. Explora-
Producción Serie Explorando
2005 ba temas relacionados con cienciay vida cotidiana tales como la cocina, el universo, la energía Niños y jóvenes N.A.
editorial la ciencia
y el arte.

50 preguntas Boletín diulgativo que contenía cincuenta preguntas clave sobre el Sistema Nacional de Ciencia,
Producción
2005 sobre ciencia y Tecnología e Innovación, a través de las cuales se explicaban las actividades de Colciencias, los Comunidad científica N.A.
editorial
tecnología instrumentos de apoyo existentes, entre otros.

Ferias y Festival Ciencia- Festival en el que se realizaron varias actividades alrededor de la ciencia y la tecnología en el
2005 Público general N.A.
eventos Caribe Caribe colombiano.

La Semana Nacional de la CTeI se realiza de manera simultánea en todo el territorio nacional


durante siete días seguidos. Cuenta con un eje temático que cambia cada año y que cada depar-
tamento adapta de acuerdo con sus vocaciones regionales. En realidad es un espacio de cons-
Semana
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

trucción colectiva entre distintos tipos de actores del departamento quienes, aunando esfuerzos,
Ferias y Nacional de
2006 diseñan una programación dirigida a sus habitantes y discuten en torno a termas y problemáticas Público general Seis años
eventos la Ciencia y la
locales que involucran conocimiento científico y tecnológico. Desde sus inicios los Consejos De-
Tecnología
partamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación (Codecti), en alianza con entidades públicas
y privadas, han coordinado su realización en cada departamento del país. Hasta el momento se
han realizado cuatro versiones: 2006, 2008, 2010 y 2012.

Diplomado desarrollado por Colciencias con la colaboración de la Asociación Nacional de Fa-


Diplomado en cultades de Comunicación y las universidades Javeriana, Valle; Medellín y Pereira. El propósito
Comunicadores,
Estudios y Comunicación del mismo era juntar periodistas y comunicadores así como científicos e investigadores para
2007 investigadores y Dos años
evaluaciones de la Ciencia y que aprendieran aspectos relacionados con los estudios sociales de la ciencia y la tecnología,
científicos
la Tecnología las polítcas nacionales de CTI y con la comunicación de la ciencia y de esta forma así favorecer
diálogos y procesos de comunicación.
335
336
Tabla 6.4 Actividades apoyadas por Colciencias. 2005-2008
Fecha de
Tipo Acción Descripción Público objetivo Duración
inicio

El OCyT con el apoyo de Colciencias realizó la Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia y


la Tecnología en Bogotá en el desarrollo del "Proyecto Estándar iberoamericano de indicadores
Encuesta de Per-
de percepción social de la ciencia, cultura científica y participación ciudadana", liderado por la
cepción Pública
Estudios y Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (RICyT), la Organización de Estados Iberoamerica-
2007 de la Ciencia y Público general N.A.
evaluaciones nos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación Española para la Ciencia y la
la Tecnología en
Tecnología (FECyT), con la participación de varias entidades e investigadores de la región. Con
Bogotá
este proyecto se buscaba estimular la discusión teórico-conceptual y metodológica acerca de la
percepción pública y la cultura científica.

Serie infantil de televisión que se empezó a emitir a partir del 26 de abril de 2009 y cuya primera
temporada duró 26 semanas. La serie fue realizada con el apoyo financiero y la investigación de
Colciencias. El programa se transmitía todos los domingos a las 9:00 a.m. por los canales regio-
nales Telepacífico, Teleantioquia, Telecaribe, Televisión Regional de Oriente, Telecafé, Canal 13,
Los Pepa, por Canal Capital y Teleislas. En la serie, personajes de carne y hueso, muñecos articulados, títeres y
Medios de
los caminos de animaciones se mezclaban para presentar situaciones en las cuales se abordaban temas cotidia-
2007 comunicación Niños y Jóvenes Dos años
la ciencia y la nos de ciencia y tecnología. El objetivo de la serie consistía en tratar, en lenguaje sencillo, temas
- Televisión
tecnología como la importancia y conservación de los humedales, el consumo de agua potable, el uso
responsable de la energía, el funcionamiento del alcantarillado en las ciudades y cómo reciclar,
entre otros. Como complemento a la serie infantil para televisión se creó la página de Internet
http://lospepa.com en la que niños y niñas podían interactuar con los personajes, ver cortos de
los capítulos y participar en juegos en línea (edutecno.org).

Estudios y Evaluación Ma- Estudio realizado por iniciativa de Maloka y patrocinado por Colciencias con el objetivo de hacer
2008 Maloka Colciencias N.A.
evaluaciones loka diez años una análisis global del Centro transcurridos diez años de actividad.

Comunicadores,
Ferias y II Foro Concien-
2008 Segunda versión del foro internacional organizado por Maloka. investigadores y N.A.
eventos cia Abierta
científicos

Museos y
Apoyo a sala Parque Explora
2008 centros Cofinanciación de una sala interactiva para el naciente Parque Explora en Medellín. N.A.
Parque Explora Público general
interactivos

Museos y Sala Ciencia,


Sala itinerante que se diseño con la asesoría de investigadores de la Universidad Nacional de Maloka
2008 centros tecnología y so- N.A.
Colombia y que tuvo como propósito mostrar una idea desmitificada de la ciencia. Público general
interactivos ciedad Maloka

Foro organizado de manera conjunta por la Comisión Quinta Constitucional Permanente de la


Foro biocom-
Cámara de Representantes, Colciencias, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios
Ferias y bustibles en
2008 Ambientales. Nació como una apuesta de Colciencias de organizar debates y foros públicos so- Público general N.A.
eventos Colombia a
bre temas de interés nacional en cumplimiento de la política nacional de apropiación social de la
debate
ciencia y la tecnología. Con estos foros se buscaban propiciar espacios abiertos de información.

Fuente: elaboración propia.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

En términos de investigación se siguió apoyan-


do la realización de encuestas de percepción públi-
ca de la ciencia y la tecnología, esta vez realizadas por el
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, enti-
dad que también tendría a cargo la evaluación del Centro
Interactivo Maloka financiada con recursos de Colciencias.

hay un impulso importante a la constitu- buscaban fundamentalmente legitimidad


ción de una política en el tema, aún las tanto de Colciencias como de las activida-
actividades que se desarrollan en su marco des científicas nacionales, y quienes tenían
no parecen ser del todo consistentes con lo una mirada sobre el resto de la sociedad
que se planteaba. como una que requería de la ciencia, pero
que debería aprenderla y valorarla. De allí
Este periodo sin embargo, se va a cons- que el énfasis se haya puesto en activida-
tituir en un punto fundamental para lo que des de corte educativo muy en consonancia
vendría más adelante, teniendo en cuen- con las políticas desarrollistas que también
ta que la descentralización de actividades se estaban promulgando en otros sectores
que se lograba a través de la Semana de la como el agropecuario.
337
Ciencia, la formación de nuevos profesiona-
les en este ámbito gracias al desarrollo del En un segundo momento, se dio un
diplomado en tres regiones del país y la im- cierto nivel de profesionalización del tema,
portancia en la promoción de estudios de teniendo el protagonismo los comunicadores
percepción y evaluaciones de los proyec- quienes generaron una ola de actividades di-
tos de ascyt fueron un gran insumo para lo rigidas a públicos masivos. Primaron entonces
que hoy se ha formulado y discutido sobre actividades en museos y en medios de comu-
ascyt y hacia el surgimiento de la poste- nicación, la necesidad de que Colciencias
rior “Estrategia nacional de apropiación fuese reconocida continuó estando presente,
social de la ciencia y la tecnología” (Col- pero también fue más sentida en la medida en
ciencias, 2010). que era necesario establecer negociaciones
con terceros: los dueños y gerentes de medios
de comunicación, otras instancias guberna-
Conclusiones mentales y otros patrocinadores que colabo-
raran con las acciones de mayor envergadura.

La necesidad por ganar legitimidad del


De la divulgación a la apropiación tema también fue fuerte durante estos años,
cuatro intentos fallidos de una política es-
Para resumir estos cuarenta años de pecífica muestran que las negociaciones
intentos por fortalecer las relaciones entre también era necesario plantearlas con la ins-
ciencia y sociedad, se podría decir que hubo titución y el mismo sncyt.
tres grandes momentos: el primero en el que
el protagonismo lo tuvieron la comunidad Finalmente, un tercer momento, ca-
científica y los gestores de política quienes racterizado por la influencia de académicos
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

quienes conscientes de las discusiones a pro-


pósito de la necesidad de nuevos contratos
sociales entre ciencia y sociedad, buscaron
redefinir los términos y posiciones de los ac-
tores con el ánimo de generar espacios más
reflexivos, participativos y en últimas, demo-
cráticos lo cual no siempre es tan fácil de tra-
ducir en acciones concretas.

En lo que respecta a las actividades


propiamente dichas se podría decir que se
encuentran cuatro tipos de prácticas aso-
ciadas a la manera como se entienden estos
temas. El primero, vinculado con las inicia-
tivas desarrolladas tradicionalmente y que se
conocen y autodenominan también como
de “divulgación”, “alfabetización” o “popu-
larización”, y que han tendido a reproducir
modelos deficitarios de comunicación. El
segundo, que corresponde a procesos socia-
les emergentes de participación social en la
construcción y control social de la ciencia y entre expertos y legos como precondición
la tecnología. Y, el tercero, que aunque con- de una revisión satisfactoria de los des-
338
serva los medios tradicionales (medios de acuerdos (Durant, 1993).
comunicación masivos o alternativos, expo-
siciones museográficas, colecciones edito- En los últimos años se evidencia la apa-
riales, etcétera) intenta promover desde sus rición de actividades como foros y debates,
contenidos miradas críticas frente a la cien- que aunque todavía con índice muy bajo,
cia y la tecnología. buscan generar relaciones más directas con
los públicos. El crecimiento de iniciativas en
Se han encontrado, aunque de mane- las que se persigue proveer contenidos críti-
ra muy incipiente, ejemplos de iniciativas cos y reflexivos frente a la ciencia y la tecno-
que intentan transitar hacia modelos logía, aunque emergentes, son aún un punto
más dialógicos. Se caracterizan por de partida, desde luego aportan una nueva
develar un mayor compromiso con perspectiva a la construcción de la noción
los públicos, quienes son reconoci- de apropiación, mucho más centrada en las
dos como actores válidos dentro de la mediaciones y en el papel que tienen los me-
construcción de conocimiento (Rativa et diadores, no solo como traductores de infor-
ál., 2011). Esta asociación se presenta en- mación, sino como actores que en la práctica
tonces como una condición, es decir, el reflexiva se construyen, y construyen medios
diálogo como condición para lograr una más democráticos.
efectiva apropiación social de la
ciencia. Esto se relaciona con Así resumido pareciera que todo hu-
la propuesta de modelo demo- biese ocurrido de forma clara y evolutiva,
crático en ciencia y tecnología sin embargo, la historia mirada al detalle,
que busca establecer una rela- está llena de contradicciones, traslapos, idas
ción de horizontalidad entre cien- y vueltas de conceptos y sobre todo de
tíficos y público y enfatiza el diálogo actividades que ante los recursos escasos no
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

tienen tiempo de negociar con los discursos Eso significó para nosotras hacer un desglose de
que marchan más rápido, esto es entre la di- todas las actividades y procesos de la dccc,
que incluía tanto labores de comunicación insti-
339
vulgación y la apropiación.
tucional como de gestión de política pública en
comunicación de la ciencia.
Al estar el tema adscrito a una unidad
pequeña ha tenido que luchar por recursos
y ha tenido una alta dependencia de las El otro reto consistió en reivindicar la idea de la
subdirecciones y direcciones de turno y tra- necesidad de desvincular las labores de comu-
tándose de un tema sobre el cual de una u nicación institucional de la labor misional de
otra forma todo el mundo tiene una opinión, Colciencias desde la perspectiva de la comu-
nicación pública de la ciencia, o sea desde la
ha sido necesario posicionar y reposicio-
perspectiva de la política pública en este cam-
nar las batallas ganadas dentro de la misma
po. Esa fue una discusión que nos llevó mucho
institución y negociar o sacar tiempo para tiempo. Al interior del equipo de la dccc y en
actividades que no son su misión, pero que los comités de la Subdirección de Colciencias
se suelen confundir: comunicación institu- se debatía el asunto, pero después teníamos
cional y comunicación entre pares, entre que esperar a que la subdirectora lo presen-
otras. En no pocos momentos ha sido ne- tara en el Comité Directivo de Colciencias.
cesario incluso, justificar la existencia de Se trataba de una labor de convencimiento
este tema dentro de Colciencias pues para de abajo hacia arriba. En muchas ocasiones
algunos esto desborda la misión del hoy ella no alcanzaba a presentar el tema en ese
Departamento Administrativo de Ciencia y comité por lo que debíamos volver a empezar
todo el proceso (Arboleda, 2012).
Tecnología, como evidencia de ello un testi-
monio de una de las jefes:
La falta de autonomía y la variabilidad
Uno de los primeros retos a los que nos vimos de los recursos impidieron la continuidad de
enfrentadas en el equipo fue el de legitimar muchas acciones y por ejemplo, en el caso
el grupo porque había intensión de reducirlo. de toda la producción televisiva no permitió
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Los canales privados de televisión (que son los que tie-


nen mayores niveles de audiencia) han sido los menos
abiertos a emitir los programas apoyados por Colciencias,
con excepción de Universos, que se emitió en Proyectamos
TV por un año y de Pa’ciencia, que estuvo en RCN por una
corta temporada. Aunque gestiones ante canales como Se-
ñal Colombia y los canales regionales dieron frutos, no se
logró concretar una alianza permanente para garantizar la
coproducción y visibilidad de los contenidos de ciencia y
tecnología en la televisión pública nacional.

generar alianzas de largo aliento. Los canales sal a Colciencias y que haya colaboración
privados de televisión (que son los que tie- entre las diferentes instancias para generar
nen mayores niveles de audiencia) han sido actividades focalizadas y de mayor impacto.
los menos abiertos a emitir los programas Un ejemplo fructífero lo señaló Tania Arbo-
apoyados por Colciencias, con excepción de leda al referirse a las colaboraciones entre el
340
Universos, que se emitió en Proyectamos TV grupo de apropiación –entonces dccc– y
por un año y de Pa’Ciencia, que estuvo en el Programa de Innovación:
rcn por una corta temporada. Aunque ges-
tiones ante canales como Señal Colombia y Ellos estaban en ese momento debatiendo mucho
los canales regionales dieron frutos, no se lo- el tema de la transferencia y cómo lograr la arti-
gró concretar una alianza permanente para culación de la universidad-empresa. La dccc
garantizar la coproducción y visibilidad de conversaba con el resto de programas nacionales
los contenidos de ciencia y tecnología en la en búsqueda de información para divulgar, para
establecer contacto. Con el Grupo de Innovación
televisión pública nacional.
había una relación mucho más fluida, iniciativa
del periódico [separata Innovación y Desarrollo
De igual forma, ha habido discusiones Tecnológico] que ya los obligaba a ellos a estar
y tensiones frente a cuál debería ser el papel pensando en temáticas para cada emisión del
de la dccc y de la misma Colciencias frente periódico y eso fue construyendo una relación
a estos temas. Si su tarea es la de producir muy interesante (…) y con ellos, porque tenían
las piezas y actividades o realizar convoca- la claridad de que había un problema de relación
torias para que otros lo hagan y dedicarse a entre universidad y empresa y que de pronto ha-
generar políticas y coordinación de las ac- bía que trabajar más en ese sentido.
ciones. De igual forma, discusiones sobre la
cooptación de las acciones por pocos gru- Entonces Iván [Montenegro] le metió mucho la
pos y ausencia de canales de comunicación ficha a eso, hicimos unas reuniones, unos pla-
al permitir que actores menos visibles puedan nes de trabajo, yo no sé eso en qué habrá ter-
participar en el desarrollo de actividades. minado, pero la idea era hacer una estrategia
de relación entre universidad-empresa y Col-
ciencias para la transferencia de resultados, o
En lo interno de la entidad, otro de los
sea para la articulación de proyectos desde la
retos ha sido lograr que el tema sea transver-
perspectiva de la apropiación, entonces por ese
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

lado fue bien recibido pero había que hacer un apropiación como de la misma Colciencias
esfuerzo muy grande por posicionar ese tema en
a la hora de negociar recursos y agendas
los concejos internos (Arboleda, 2012).
con terceros, como por ejemplo la banca in-
ternacional, o los actores locales con mayor
El ejemplo anterior muestra la impor- tradición en el tema.
tancia de entender que este tipo de activi-
dades no son una mera arandela dentro de De otra parte, la indefinición también
las que puede apoyar Colciencias, simples tensiona las actividades diarias del hoy Gru-
espacios de divulgación para dar a conocer po de Apropiación que intenta responder a
a la entidad, su cara amable7. Si se toman en todos los frentes:
serio los discursos inscritos en las políticas
de apropiación entonces estas actividades [Estas situaciones se pueden dar] porque con el
pueden ser espacios de encuentro y arti- tiempo creo que hay unos intereses más marca-
culación de la entidad y de este con otras dos y depende de quién está. Por ejemplo, con
instancias sociales, de hecho Julia Aguirre, Lisbeth Fog hay unos intereses muy marcados
por un periodismo científico neto y puro. Cuan-
funcionaria de la dccc de Colciencias,
do estuvo después Darío [Sánchez] se buscaba
al preguntarle por las relaciones entre el
publicar a como dé lugar pero que nos vean, que
grupo de apropiación y el resto de la institu- nos reconozcan. El tiempo que estuvo Marcela
ción señala: Lozano Borda fue muy benéfico para la comu-
nidad de apropiación como tal, un momento fa-
Estas relaciones siempre han sido buenas, dado el vorable para este concepto, esta teoría, esto de
apoyo que representaba la dccc en la generación generación de pensamiento, todos estos aspectos
de espacios de interacción como mecanismos
para hacer conocer logros de los investigadores
que son los que estamos trabajando hoy y que
nosotros estamos procurando que no solo quede
341
colombianos e incentivar las vocaciones cien- el tema de conceptualización sino llevarlo a la
tíficas a través de los medios de comunicación, práctica real (…).
publicaciones, programas de televisión, actos aca-
démicos, seminarios, talleres y conferencias espe-
cializadas (Julia Aguirre, 2012)8.

Un inconveniente ha sido que los distin-


tos “sinónimos” (popularización, comunica-
ción, divulgación, apropiación) se usan para
significar propósitos muy diferentes y a veces
contradictorios, lo que ha impedido mante-
ner posturas durante periodos prolongados
y por tanto depender de las coordinaciones
y las interpretaciones de quienes las ejer-
cen. Esto a su vez disminuye la capacidad
de gestión y negociación tanto del grupo de

7 Al respecto se puede revisar el trabajo de Ta-


nia Pérez Bustos (2011), quien muestra cómo
en el país estas actividades son feminizadas.
No solo porque son realizadas en su mayoría
por mujeres sino también porque ocupan un
lugar secundario dentro de las políticas.

8 Las cursivas son de las autoras.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Por ejemplo, los libros producidos están bien alcances que a veces se acompañan o se
guardados y son tan bonitos que pareciera que excluyen entre sí, no han contribuido a que
nadie merece leerlos, es demasiado elevado el se formule una apuesta clara de lo que quiere y
conocimiento que está allí y no amerita para la busca Colciencias con este tipo de acciones,
gente común y corriente (…) es mucho lo que y pareciera que cuando ha habido claridad,
hay que hacer (…).
el interés ha sido más bien instrumental. La
falta de claridad en el concepto evidencia
La teoría es valiosa, que haya discusiones, que no solo incomprensión de lo que significa,
estén soportadas conceptualmente, pero es im- sino una ausencia de norte de lo que se quie-
portante buscar un equilibro porque también es re alcanzar. Estos nortes borrosos además de
definitivamente necesario tener visibilidad, no invisibilizar de alguna manera el quehacer de
es solamente que digamos que estamos hacien- la dccc han generado un problema de go-
do, si no que se haga, porque de eso también
bernabilidad y marginalizado su papel en la
depende que se puedan medir unos indicadores
toma de decisiones de política pública.
y que haya más recursos para seguir trabajando
(Bonilla, 2012).
Al preguntar la opinión experta de Julia
Aguirre, una de las personas con más trayec-
De tal forma lo que hoy se denomina toria en estos temas de Colciencias, a pro-
“apropiación social de la ciencia y la tecno- pósito de cuándo se empezó a hablar sobre
logía en Colombia” no es más que un espacio apropiación social de la ciencia y la tecnolo-
de disputa el cual aún no se ha cerrado y esto gía, respondió:
ocurre porque hay contradicciones entre lo
que se busca con este concepto: ¿la visibilidad
342 Exactamente en 1997. En ese momento “el nuevo
discurso” apunta hacia la apropiación social del
de Colciencias?, ¿la divulgación de resultados
conocimiento como forma de endogenizar la cien-
científicos?, ¿la participación ciudadana?, ¿el
cia y la tecnología en la cultura colombiana. Esto
intercambio de conocimiento? Estos mutables
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

Lo que hoy se denomina “apropiación social de la


ciencia y la tecnología en Colombia” no es más que
un espacio de disputa el cual aún no se ha cerrado. La
falta de claridad en el concepto evidencia no solo incom-
prensión de lo que significa, sino una ausencia de norte de
lo que se quiere alcanzar. Estos nortes borrosos además de
invisibilizar de alguna manera el quehacer de la DCCC han
generado un problema de gobernabilidad y marginalizado
su papel en la toma de decisiones de política pública.

tiene su explicación pues acababan de publicar-


se las recomendaciones de la Misión de Ciencia, visión a bases de datos de revistas científicas
Educación y Desarrollo y tratábamos de alinear- iberoamericanas y ponencias presentadas en
nos con dichas recomendaciones.
congresos realizados en la región, las inves-
tigadoras Marcela Lozano Borda y Tania Pé-
rez Bustos encontraron tres tendencias sobre
No es tanto que se haya dado un giro concep-
343
tual sino que se le pone un piso importante a cómo los investigadores de la región denomi-
algo que Colciencias intuía pero que no lograba nan el concepto, lo que las lleva a denominar-
definir, es decir, contextualizar el papel de la lo como un concepto sombrilla:
ciencia en la sociedad en el marco de la llama-
da sociedad del conocimiento; pero el término
La revisión de la literatura relacionada con
de apropiación social se seguía mirando desde
la ascyt nos ha permitido identificar que
la lupa de la comunicación pública de la cien-
esta concepción no se respalda aún sobre in-
cia (Aguirre, 2012).
vestigaciones consolidadas. Ella se encuentra
concentrada básicamente en dos países ibe-
roamericanos, Colombia y España, siendo más
En términos generales, en el terreno de
reciente este último y estando en el primero
las políticas: principalmente promovida por actores que se
autolegitiman como mediadores de procesos
La ascyt se representa como un conjunto de antes denominados de otras maneras.
acciones intencionadas, que buscan ser efecti-
vas en aspectos como: la traducción para hacer
el lenguaje científico accesible, la información Junto con esta tendencia, la revisión también per-
sobre procesos de ciencia y tecnología, la com- mitió identificar que existen otras concepciones
prensión de conceptos y fenómenos y la forma- emergentes que parecen dar cuenta de una idea
ción de opinión crítica frente a temas de ciencia de ascyt desde la cual se respaldan algunas
y tecnología controversiales (Lozano Borda y nociones de ciencia y tecnología articuladas con
Pérez Bustos, 2010: 3). lo social, otras que parecen describir la relación
ciencia-sociedad como motor de desarrollo so-
cial y económico, y unas más en las que se res-
Pero entre quiénes gestionan estos temas palda la ascyt como escenario y condición de
y quiénes los investigan hay muchas ideas so- la participación en procesos de ciencia y tecno-
bre lo que debe ser la apropiación. En una re- logía (Lozano Borda y Pérez Bustos, 2010: 18).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Se observa así que el concepto de ASCyT es disputa-


do entre diferentes actores y diferentes concepcio-
nes sobre el papel que cumple la ciencia en la sociedad y
las diversas maneras en que actores científicos y expertos
se relacionan con no expertos, relaciones que pueden o no
estar mediadas por terceros.
guna forma de empoderamiento y participación
Se observa así que el concepto de ascyt
política (Lewenstein, 2003: 5-6).
es disputado entre diferentes actores y dife-
rentes concepciones sobre el papel que cum-
ple la ciencia en la sociedad y las diversas Sin embargo, la participación se plan-
maneras en que actores científicos y exper- tea como algo bueno e ideal, pero desde
tos se relacionan con no expertos, relaciones las iniciativas se reflexiona poco acerca de
que pueden o no estar mediadas por terceros. si la iniciativa va más allá de lo instrumental
Asimismo se puede decir con Franco y Pérez o de si la deliberación abierta es útil para la
Bustos que: toma de decisiones, en tanto que no siempre
es armoniosa. Aunque estas iniciativas invi-
Existen una pluralidad de apropiaciones, pues tan a ampliar la definición de ascyt, puede
correrse el riesgo de que se legitime la acción
344
dependiendo de quién las promueva se generan
diferentes relaciones de negociación, entre los por la acción sin develar las intencionalida-
sujetos implicados, los escenarios que sirven de des, los resultados y los niveles de participa-
plataforma para esa negociación y los conoci- ción real que se dieron.
mientos que circulan –científicos, tradicionales,
producto de la práctica e incluso étnicos–. Al
De acuerdo con lo anterior, la apelación
reconocer lo anterior, es evidente la no neutra-
lidad de los procesos de apropiación (Franco y a los modelos democráticos puede incluso
Pérez Bustos, 2010: 17). quedarse corta si se piensa que esto se puede
lograr solamente en el marco de actividades
La conciencia sobre la no neutralidad aisladas para la apropiación, o que esto es
de estos procesos abre caminos nuevos de función de un pequeño grupo al interior de
reflexión. Como ya se señalaba al comienzo Colciencias y ciertamente no es un espacio
del capítulo, hoy en día se piensa que la re- libre de tensiones como cualquiera en donde
lación que se debe establecer entre ciencia y distintos actores se sientan a negociar.
sociedad, es de carácter democrático, en ese
sentido se piensa que se deben diseñar activi-
dades para permitir escenarios de encuentro
para la deliberación, solución de controver-
De la apropiación a la gobernanza
sias, debate y finalmente participación en la Para cerrar este capítulo se plantea una
toma de decisiones. sugerencia abierta a discusión para los próxi-
mos años en torno a las actividades de apro-
Las actividades de participación pública pueden piación pero también al interior de la misma
estar impulsadas por un compromiso de “demo- entidad. Han sido cuarenta años de preocu-
cratizar” la ciencia –tomar el control de la cien- pación porque la sociedad colombiana co-
cia de los científicos de elite y los políticos–, y nozca a Colciencias, preocupación que con
dárselo a los grupos de público a través de al- excepción de algunos momentos puntuales,
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

no ha contribuido de manera contundente en Ahora bien, el problema no es que se


su legitimidad. Se considera que esta ausen- use la experticia para tomar decisiones –ya
cia de legitimidad tiene mucho que ver con se querría que en muchas instancias naciona-
la manera como se han establecido (o no) los les las decisiones se tomaran de esta forma–,
diálogos entre la política científica nacional el problema es que se piense que solamente
y el resto de la sociedad. El primer problema los científicos y la comunidad tecnocientífica
se señaló aquí con antelación: los distintos están habilitados para decidir sobre el gobier-
modelos asumen que los ciudadanos necesi- no de la ciencia y la tecnología. Esta ideología
tan una educación en su ciudadanía científi- ha hecho que aunque en el discurso se reco-
ca, esto es que no son agentes con capacidad nozca que los ciudadanos tienen el derecho a
política. En ese sentido se sigue dando priori- participar, los espacios de participación sean
dad a la experticia técnica: más de legitimación de decisiones ya tomadas
o de comunicación por parte de los expertos a
La perspectiva tecnocrática sugiere que las de- los ciudadanos. De otra parte, que la manera
cisiones deben ser hechas sobre la base de la en que se estructura el Sistema Nacional Cien-
“mejor ciencia”. De cara a las cuestiones téc- cia, Tecnología e Innovación no dé suficiente
nicas de mayor complejidad la única vía racio- cabida e importancia a otras instancias guber-
nal es dejar que los expertos decidan. ¿Cómo namentales, sociales y civiles.
pueden los miembros del público general tomar
decisiones convenientemente informadas sobre
la seguridad de los organismos genéticamente
modificados o la tasa de descomposición de los
desechos nucleares? Por supuesto, esta perspec-
tiva encaja muy bien con el modelo deficitario 345
de un público ignorante y desinformado.

El enfoque alternativo, la perspectiva democrática,


argumenta muy diferente. ¿Dadas las decisiones
técnicas como aquellas sobre los alimentos GM
[genéticamente modificados] o la administración
de los desechos nucleares estas tendrán efectos
sustanciales sobre las personas, lo correcto es que
las personas tengan una voz importante en la toma
de decisiones. Sin duda, se da por sentado que en
muchas sociedades las personas tienen el derecho
a influenciar las decisiones que pueden afectar di-
rectamente su seguridad y bienestar.

Al mismo tiempo, la perspectiva democrática


sugiere la necesidad de mantener vigilados a los
expertos técnicos verificando que no se erosionen
la libertad humana y la libertad de elección. En la
práctica, los sistemas nacionales de toma de deci-
sión han tendido a no caer en el sistema tecnocrá-
tico democrático. Por el contrario en el centro de
estos estilos de política ha habido un gran énfasis
sobre la experticia técnica y una renuencia a tomar
en serio los conocimientos legos dentro de los pro-
cesos institucionales (Irwin y Michael, 2003: 43).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Tal y como lo señala el mismo autor, el punto no


es romantizar formas alternativas de conocimien-
to ni reemplazar la ciencia como uno de los medios para
comprender el mundo, sino sugerir que las instituciones
científicas no pueden en la práctica estar social y epis-
temológicamente aisladas de cuestionamientos y debates
más amplios.

Esta gestión política por parte Colciencias técnicos colombianos se está respondiendo
es una función esencial e indispensable para y conversando con otras instancias sociales,
conseguir que sus funciones estén en beneficio ¿hasta qué punto la ciencia y la tecnología
de la sociedad. Los gestores de la política cien- son un “estanco aparte” de estas?, ¿qué tanto
tífica colombiana deben compartir responsabi- intervienen las demás instancias del gobierno
lidades con los ciudadanos para determinar y en la definición de los asuntos de la ciencia
priorizar las necesidades que se deben atender. y la tecnología?, ¿hasta qué punto los actores
La interacción con los públicos, con la socie- del sncyti participan en la toma de decisio-
dad es indispensable, pero a lo largo de estos nes de otros sectores?, ¿está participando la
años, no ha habido espacios para ello, legiti- comunidad científica y académica colombia-
346
mando la idea de que la ciencia solo es asunto na en debates públicos?, ¿está sentando sus
de los científicos y de los que hacen las políti- puntos de vista frente a los problemas que
cas públicas en el tema. Esto ha puesto en ries- aquejan al país?, son preguntas que no tienen
go la gobernabilidad y legitimidad de la ciencia una respuesta única, pero que sí son impor-
y la tecnología en Colombia. Y en gran medida tantes para hacer y más si se quiere pensar
esto se debe a que el papel de la dccc ha sido la ciencia y la tecnología en una sociedad
marginal en este sentido. democrática en la que no solamente se busca
que el resto de la sociedad, los “otros públi-
Al centrarse durante tanto tiempo en in- cos”, reconozcan a la ciencia sino que esta
tentar “convencer” a los públicos sobre el va- sea participe activa en el debate social. En
lor de la ciencia y, de manera reciente, en la ese sentido se adscribe a la definición de go-
importancia de participar en ella, ha dejado bernanza dada por Irwin:
de lado estrategias que lleguen a los mismos
gestores de las políticas de CyT, en las que se La gobernanza puede ser tomada para impli-
dé cuenta de manera contundente sobre la car que el desarrollo y control de la ciencia y
necesidad de no solo escuchar y comprender la tecnología no es simplemente un asunto del
las demandas de la sociedad, sino de conver- “Gobierno” o del “Estado”. Por el contrario es ne-
sarlas y abrirlas a debate social. cesario incluir las actividades de un rango mucho
más amplio de actores –incluyendo la industria,
organizaciones científicas, grupos públicos y de
Es allí cuando surge la pregunta por la
presión, consumidores y el mercado–.
gobernanza de la ciencia y la tecnología,
por cómo no solamente desde escenarios
como la dccc sino a través de los diferentes La “gobernanza” abarca el rango de mecanis-
programas e instancias de Colciencias y del mos organizacionales, supuestos operacio-
sncyti, del trabajo mismo de los científicos y nales, modos de pensamiento y actividades
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

consecuentes involucrados en el gobierno de Las prácticas de apropiación son nece-


un área particular de la acción social –en este
sarias por cuanto se constituyen en espacios
caso, en relación con el desarrollo y el control
de frontera en los que en forma deliberada se
de la ciencia y la tecnología– (…). El estudio de
la gobernanza de la ciencia está ampliamente
pueden construir encuentros, pero ellas no
relacionado con la relación entre ciencia, tec- son suficientes y menos si se les relega a un lu-
nología y poder político, con especial énfasis en gar secundario en la política nacional y si esta
el compromiso democrático, la relación entre y el resto de sncyti no debaten seriamente su
“lo científico” y preocupaciones sociales más papel y estructuración de cara a la sociedad.
amplias y la resolución de la controversia y el
conflicto político (Irwin, 2008: 584). Esta discusión no es nueva y, como
bien lo señala el epígrafe escogido para este
Tal y como lo señala el mismo autor, el capítulo de Pierre Pierre Piganiol, desde que
punto no es romantizar formas alternativas de se empezó a pensar la política nacional en
conocimiento ni remplazar la ciencia como ciencia y tecnología había quienes hacían el
uno de los medios para comprender el mundo, llamado sobre la necesidad de que esta pla-
sino sugerir que las instituciones científicas no neación convocara “a las fuerzas vivas de la
pueden en la práctica estar social y epistemoló- nación”, para que así Colciencias se transfor-
gicamente aisladas de cuestionamientos y de- me “en un organismo de unión entre los pro-
bates más amplios. En términos de la relación gramas de desarrollo científico-tecnológico y
entre ciencia y democracia la implicación es el acontecer de la sociedad”. Hoy este lla-
que los ciudadanos que se quieren involucrar mado sigue estando vigente para lograr una
en áreas emergentes de la ciencia y la tecno- gobernanza de la ciencia y la tecnología
logía pueden terminar frustrados por las insti- nacionales y lograr que Colciencias no solo
347
tuciones que relegan sus preocupaciones a un sea reconocido, sino que sea un motor de la
nivel “no factual”, secundario (Irwin, 2008). vida nacional.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Referencias bibliográficas

Bloor, D. (1998). Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Edi-


torial Gedisa, S. A.

Bucchi, M. (2004). Science in society. An introduction to social stu-


dies of science. Londres y Nueva York: Routledge.

Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (1996).


Evaluación del Programa de Actividades Juveniles e Infantiles Cuclí-
Cuclí. Documento de trabajo. Bogotá.

Colciencias. (1971). Política científica y tecnológica: considera-


ciones preliminares. Documento de trabajo-Información institu-
cional (18).

Colciencias. (1995). Programa Nacional de Desarrollo Científico y


Tecnológico, bid Etapa III (1995-2003). Bogotá: República de Co-
lombia y Colciencias (CO-134).

Colciencias. (2004). Hacia una política dinámica de apropiación


348 social de CyT, Colombia 2004-2006. La revolución de la CyT en
los medios de comunicación social. Todo conocimiento que no se
comunica no existe. Documento preliminar para discusion nacional
e internacional. Bogotá: Documento de trabajo-Colciencias.

Colciencias. (2005). Política de apropiación social de la ciencia, la


tecnología y la innovación. Bogotá: Colciencias.

Colciencias. (2010). Estrategia nacional de apropiación social de la


ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: Colciencias.

Darley, A. (2003). Simulating Natural History: Walking with di-


nosaurs as Hyper-Real Edutainment. Science as Culture, 12, 2:
227-256.

Daza-Caicedo, S. y Arboleda, T. (2007). Comunicación pública de la


ciencia y la tecnología en Colombia: ¿políticas para la democratiza-
ción del conocimiento? Revista Signo y Pensamiento, 47, 100-125.

Delgado, M. (1990). Programa Oficina de Comunicaciones. Docu-


mento de trabajo, Oficina de Comunicaciones. Bogotá: Colciencias.

Dimaté, C. (2006). La ciencia, la tecnología y la innovación en las


culturas infantiles y juveniles de Colombia. Evaluación de impacto
del Programa Ondas. Bogotá: Colciencias.
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (1994). Conpes


2739, Política nacional de ciencia y tecnología 1994-1998. Bogotá:
dnp y Colciencias, 2 de noviembre.

Durant, J. (1993). What is scientific literacy? En: J. R. Durant y J. Gre-


gory (eds.) Science and Culture in Europe: 129–37. Londres: Science
Museum.

Felt, U. (ed.) (2003). Optimising Public Understanding of Science


and Technology. Final report to the European Commission [Dispo-
nible en: http://www.univie.ac.at/virusss/opus/mpapers.htm] (con-
sulta: 15 de mayo de 2006).

Fog, L. (1995a). La ACAC, 25 años creando futuro. Bogotá: Tercer


Mundo Editores.

Fog, L. (1995b). Política de divulgación y popularización de la cien-


cia y la tecnología. Documento de trabajo, División de Comunica-
ción, Ciencia y Cultura. Bogotá: Colciencias.

Fog, L. (1998). Oficina de prensa de Colciencias. Documento base.


Bogotá: Colciencias.
349
Fog, L. (2004). El periodismo científico en colombia, un lento despe-
gue. Quark, 34: 30-35.

Franco Avellaneda, M. y Pérez-Bustos, T. (2010). Tensiones y conver-


gencias en torno a la apropiación social de la ciencia y la tecnología
en Colombia. En: Centro de Innovación para la Apropiación Social
de la CyT. Deslocalizando la apropiación social de la ciencia y la
tecnología en Colombia. Aportes desde prácticas diversas. Bogotá:
Maloka-Colciencias.

Hermelin, D. (2011). Un contexto para la comunicación pública


de la ciencia y la tecnología en Colombia: de las herencias euro-
céntricas a los medios para la acción. Co-herencia Revista de Hu-
manidades, 14(8): 231-260.

Iriarte, G. (1998). Apropiación social del conocimiento a través de la po-


pularización y la comunicación pública de la ciencia. Documento de tra-
bajo, División de Comunicación, Ciencia y Cultura. Bogotá: Colciencias.

Irwin, A. y Michael, M. (2003). Science, social theory and public


knowledge. Maidenhead, Filadelfia: Open University Press.

Irwin, A. (2008). sts Perspectives on Scientific Governance. En: Ha-


ckett, et ál. (eds.). The handbook of science and technology studies.
Cambridge: mit Press.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Lewenstein, B. (2003). Models of Public Communication of Scien-


ce and Technology, [Disponible en: http://www.somedicyt.org.mx/
assets/hemerobiblioteca/articulos/Lewenstein_Models_of_commu-
nication.pdf] (consulta 5 de marzo de 2013).

Leydesdorff, L. y Etzkowitz, H. (1996). Emergence of a Triple Helix


of University- Industry-Government Relations. Science and Public
Policy, 23(5), 279-286.

Lozano Borda, M. y Pérez Bustos, T. (2010). Concepciones de la


apropiación social de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica.
Documento presentado en las VIII Jornadas Latinoamericanas de Es-
tudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Esocite).

Lozano, M, (2005). Programas y experiencias en popularización de


la ciencia y la tecnología. Panorámica desde los países del Convenio
Andrés Bello. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Massarani, L. y Moreira I. C. (2004). Divulgación de la ciencia: pers-


pectivas históricas y dilemas permanentes. Quark, 32, 30-35.

Miller, S. (2001). Public understanding of science at the crossroads.


350 Public Understanding of Science January 1, 10: 115-120.

Ministerio de Educación Nacional (men). (1968). Seminario sobre


Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Informe final. Fusagasugá:
men, febrero 26-29.

Misión de Ciencia y Tecnología. (1990). Colombia-Programa de De-


sarrollo Científico y Tecnológico.Tomo 1. Bogotá: Ministerio de Edu-
cación Nacional, Departamento Nacional de Planeación y Fonade.
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

351
Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1995). Colombia: Al filo
de la oportunidad. Colección documentos de la Misión, Tomo 1. Bo-
gotá: Presidencia de la República-Colciencias.

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (ocyt). (2006).


Evaluación de las actividades de comunicación pública de la ciencia
y la tecnología en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Co-
lombiano, 1990-2004. Bogotá: ocyt.

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (ocyt). (2010).


Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia 2010. Bogotá: ocyt.

Ospina Bozzi, M. L. (1998). Colciencias 30 años: Memorias de un


compromiso. Bogotá: Colciencias.

Pérez Bustos, T. (2011). Feminización y popularización de ciencia y


tecnología en la política científica colombiana e india. Revista cts,
17(6), 77-103.

Pérez Bustos, T.; Franco Avellaneda, M.; Lozano-Borda, M.; Papa-


gayo, D. y Falla, S. (2010). Iniciativas de apropiación social de la
ciencia y la tecnología en Colombia: tendencias y retos para una
comprensión más amplia de estas dinámicas. Ponencia presentada
en las VIII Jornadas latinoamericanas de Estudios Sociales de la Cien-
cia y la Tecnología (Esocite).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Piganiol, P. P. (1976). Conferencia dictada al finalizar su primera


Misión. Bogotá: Programa Colombia Unesco-pnud.

Posada, E.; Hoyos, N. E.; Pantoja, A.; Carvajal, C. H. y Marín, M.


(1995). Apropiación social de la ciencia y la tecnología. Informes de
Comisionados. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, 4. Bogotá:
Presidencia de la República y Colciencias.

Rátiva, N.; Lozano Borda, M. y Maldonado, O. (2011). Actividades


de apropiación social de la ciencia y la tecnología y los espacios de
encuentro con los públicos en Colombia una mirada a los proyectos
apoyados por Colciencias 2005-2010. Folios 25. Medellín: Univer-
sidad de Antioquia, 165-191.

Sábato, J. A. y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el de-


sarrollo futuro de América Latina. Revista de la Integración, (3), 11.

Sánchez, D. (2002). Divulgación y apropiación de la ciencia y la


tecnología, innovación y desarrollo. Documento de trabajo, Divi-
sión de Ciencia, Comunicación y Cultura. Bogotá: Colciencias.

Sangwan, S. (2000). Science and its Public in British India: Problema-


352 tic of Difusión and Social Appropriation. En: Sehgal N. K.; Sangwan,
S.; Mahanti S. (eds.), Uncharted Terrains. Essays on Science Populari-
sation in PreIndependence. India (Nueva Delhi, Vigyan Prasar), 13-
54.

Scanlon, E.; Whitelegg, E. y Yates, S. (1999). Communicating Science.


Contexts and Channels. Londres y Nueva York: Routledge.

Shapin, S. (2008). Science and the modern world. En: Hackett, E.;
Amsterdamska, O.; Lynch, M. y Wacjman, J. (eds.). Handbook of
science and technology studies. Cambridge: mit Press, 433-448.
Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología

Entrevistas
Aguirre Julia, actual funcionaria de Colciencias. Entrevista realizada
por medio de un formulario escrito el 17 de agosto de 2012.

Arboleda Tania, exfuncionaria de Colciencias (2004-2006). Entre-


vista 14 de agosto de 2012. Proyecto Historia Social e Institucional
de Colciencias. Entrevistan: Sandra Daza y Marcela Lozano Borda

Bonilla Ángela, actual funcionaria de Colciencias. Entrevista 25 de


julio de 2012. Proyecto Historia Social e Institucional de Colcien-
cias. Entrevistan: Sandra Daza y Marcela Lozano Borda.

Fog Lisbeth, exfuncionaria de Colciencias (1991, 1994-1996, 2008-


2009). Entrevista 18 de julio de 2012. Proyecto Historia Social e
Institucional de Colciencias. Entrevistan: Sandra Daza y Marcela Lo-
zano Borda.

Hoyos Nohora Elizabeth, directora de Maloka (en la actualidad). En-


trevista 6 de agosto de 2012. Proyecto Historia Social e Institucional
de Colciencias. Entrevista: Sandra Daza

Oundjian Ovidio, exfuncionario de Colciencias (1970-1974, 1984-


353
1989). Entrevista 16 de febrero de 2012. Proyecto Historia Social e
Institucional de Colciencias. Entrevista: Lisbeth Fog.

Quevedo Emilio, exfuncionario de Colciencias (1992-1994). Entre-


vista 6 de octubre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional
de Colciencias. Entrevistan: Lisbeth Fog y Carlos Mauricio Nupia.
354

Las políticas
Un recuento de dos décadas
El papel de Colciencias en la
formación de recursos
humanos de alto nivel
Sandra Carolina Rivera*
César Pallares**
Marcela Galvis***
Jenny Cárdenas-Osorio****

Resumen
El presente capítulo explora los hitos, lineamien-
tos, y efectos que han acompañado el desarrollo de
la política de formación de recursos humanos de alto
nivel por parte de Colciencias, utilizando como mar-
co de análisis los empréstitos internacionales bid II,
bid III y Acces que, desde principios de los años 1990
hasta 2008 dieron viabilidad financiera y permitieron
la consolidación de la formación de recursos huma-
* nos de alto nivel en el país.
Administradora de Empresas,
Magíster en Administración de
Empresas y candidata a doctor En el caso colombiano, la orientación de la po-
en Ciencias Económicas de la lítica de formación de recursos humanos de alto nivel
Universidad Nacional de Colom-
bia. Investigadora en recursos
procuró incrementar la oferta de personal cualifica-
humanos en cti del ocyt. do, dejando de lado los elementos de la demanda del
mercado laboral; lo que ha favorecido la articulación
** de actores en torno a propósitos comunes de los siste-
Economista, Universidad de
Antioquia. Máster en Estudios mas de educación superior y de ciencia y tecnología.
Sociales de la Ciencia y Tecno-
logía, Universidad de Salaman-
ca. Investigador en recursos Para ello, se observaron las políticas coordina-
humanos en cti del ocyt. das por Colciencias considerando los objetivos que el
país se ha trazado en esta materia, los instrumentos
***
Economista, Universidad mediante los cuales se ejecutó la política y los actores
de Antioquia. MSc. De que configuraron relaciones en el sistema y lo fortale-
Economía, Friedrich Schiller
Universidad Jena Alemania. cieron. A este respecto, se concluye que la institución
Investigadora en recursos rectora del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
humanos en cti del ocyt.
(SNCyT) ha asumido papeles de liderazgo en la políti-
**** ca de formación, lo que le ha generado condiciones
Economista, Universidad de gobernabilidad para dar continuidad a las estrate-
Industrial de Santander. Inves-
tigadora en recursos humanos
gias y acciones dirigidas a promover los incentivos a la
en CTI del OCyT. formación doctoral, a través de becas-crédito.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

356 Summary
This chapter explores the milestones, guidelines,
and effects accompanying the policy to train high lev-
el human resources, carried out by Colciencias. The
framework for the analysis are multilateral loans named
bid II, bid III, and Acces, that have, from the beginning
of 1990’s to 2008, allowed for a consolidation of highly
qualified human resources.

In Colombia, the policy for posgraduate training


of human resources is oriented towards the supply,
leaving aside the demand; this has favored the articula-
tion of actors of the higher education and science and
technology systems around common objectives.

The policies coordinated by Colciencias are ob-


served considering the goals set by the country, the in-
struments to reach them, and the actors that shaped
and strengthened the system. Finally, we conclude that
Colciencias, has assumed leadership roles in regarding
the training policy, which has generated the necessary
Detalle portada.
Revista Colombia. governance to development strategies and policy ac-
Ciencia y Tecnología tions directed to promote incentives to doctoral train-
Vol. 20 n.º 4 octubre-
diciembre de 2002.
ing, through scholarship-loans. 
Portada: Silvia Gómez.
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

Introducción Bajo este contexto y en lo referente al


recurso humano que soporta la ciencia y la
Las estrategias en torno a la forma- tecnología (CyT) en Colombia, con la crea-
ción de recursos humanos de alto nivel han ción del sistema se implementaron mecanis-
sido parte esencial de la agenda en ciencia mos de fomento y programas de incentivos
y tecnología en Colombia desde mediados orientados al “establecimiento, desarrollo y
del siglo XX. Estos esfuerzos han mantenido consolidación de la comunidad científica
cierta continuidad, bajo la Ley 29 de 1990 y tecnológica nacional, mediante la forma-
que orientó por casi dos décadas la defini- ción de talento humano de alto nivel; el
ción y la construcción del Sistema Nacional fortalecimiento de las instituciones (...) y la
de Ciencia y Tecnología (sncyt). generación de vínculos con la comunidad
científica internacional” (Colciencias, 2006).
Entre los antecedentes previos a la con-
formación de Colciencias en 1968, se contaron Junto con otros actores Colciencias,
iniciativas lideradas por agencias internaciona- como ente rector del sncyt, coordinó algu-
les y organismos gubernamentales dirigidas a nas de estas estrategias, con el propósito de
apoyar la cualificación de recursos humanos incrementar la oferta de personal cualifica-
en el nivel de posgrado, y así ofrecer incenti- do y así avanzar en la institucionalidad del
vos para involucrar profesionales y técnicos sistema. En este contexto, la construcción
en el desarrollo de actividades de investiga- de institucionalidad debe ser entendida
ción y desarrollo (I+D) en diversas entidades. como un proceso de largo aliento que, en
Algunos de estos esfuerzos sentaron las bases términos de Jaramillo, Botiva y Zambrano
de la conformación de la comunidad de in- (2004: 6), “permite identificar la conforma- 357
vestigadores vinculados a instituciones que ción de una política de CyT con sus varian-
forman parte del sncyt. tes, discontinuidades y dificultades, lo que
obedece a un proceso continuo de apren-
Con la creación del sncyt a inicios de dizaje” por parte de los actores vinculados
la década de 1990, definido como un sistema a este sistema.
abierto que articuló esfuerzos entre actores de
distinta naturaleza en pro de la generación, Los instrumentos de apoyo dirigidos a
uso y apropiación del conocimiento como la formación de profesionales en los nive-
factor de desarrollo económico y bienestar les de maestría y doctorado han mantenido
social, se adoptaron estrategias para avanzar una relativa continuidad; Colciencias desde
hacia la conformación de una sociedad de 1992 viene asignando, mediante convoca-
conocimiento (Colciencias y dnp, 1991). torias, incentivos representados en becas y

Los ejes programáticos incluidos en los planes de


desarrollo nacional y de algunas instituciones entre
ellas, Colciencias, orientaron el diseño de los me-
canismos de fomento dirigidos a la formación de posgrado
de profesionales colombianos; en particular, los dirigidos a
brindar incentivos bajo la figura de becas y becas-crédito
para adelantar estudios en el país o en el exterior.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

créditos condonables, dirigidos a cofinan- dificultades, en la construcción de capacida-


ciar estudios de posgrado en Colombia y en des endógenas en CyT (Colciencias y dnp,
el exterior. 1991), a pesar de los momentos de inesta-
bilidad evidenciados en las dificultades de
En el contexto nacional, los programas atender los compromisos adquiridos por las
de becas de doctorado liderados por Col- instituciones involucradas y la disponibili-
ciencias son ejemplo de gobernanza del dad de recursos financieros.
sncyt; en la medida en que en su diseño
y puesta en marcha, convergen la acción El diseño y la operación de instrumen-
colectiva, el aprendizaje organizacional y tos de fomento e incentivos dirigidos a la
la construcción de acuerdos entre las institu- cualificación de recursos humanos inclu-
ciones que intervienen en cyt y educación yeron, además de las becas de posgrado, la
superior. A pesar de ello, el despliegue de vinculación de jóvenes a actividades de I+D,
estas estrategias no estuvo exento de tensio- la articulación de la diáspora de investigado-
nes, las cuales han condicionado la oferta res colombianos, y la retención del personal
de recursos humanos cualificados disponi- cualificado en instituciones del sistema.
bles en el país, en particular, el número de
investigadores con título de doctorado. Si bien las iniciativas dirigidas a forta-
lecer la formación de recursos humanos son
Este capítulo indaga sobre el papel de ejemplo de la institucionalidad alcanzada
Colciencias en el diseño de políticas y la en el sncyt, esto fue posible, gracias a los
puesta en marcha de programas dirigidos vínculos de Colciencias con entidades del
358 a la cualificación de recursos humanos de sector de educación superior, que permitieron
alto nivel, impulsados en el periodo 1992 a articular esfuerzos en pro de la formación de
2008. Desde sus inicios, esta entidad confi- profesionales, su dedicación a actividades
guró un eje de acción estratégica alrededor de I+D y el desarrollo de capacidades en-
de la oferta de recursos humanos para la in- dógenas en dichas organizaciones. Históri-
vestigación, que le permitió avanzar, no sin camente, estos esfuerzos se han orientado
a incrementar la oferta de recurso humano
y establecer canales de interacción entre
agencias gubernamentales y productores de
conocimiento, lo que promueve la vocación
Las estrategias en torno a la for- académica y científica de los investigadores
mación de recursos humanos de vinculados a universidades y centros de in-
vestigación en el país.
alto nivel han sido parte esencial de la
Bajo esta premisa, el recuento de los
agenda en ciencia y tecnología en Co- hitos y los actores involucrados en el diseño
lombia desde mediados del siglo XX. de políticas dirigidas a fortalecer el recurso
humano, comprende una revisión de los
Estos esfuerzos han mantenido cierta propósitos y los lineamientos de la política
de formación de alto nivel como condición
continuidad, bajo la Ley 29 de 1990 que para el desarrollo de la CyT en Colombia.
orientó por casi dos décadas la defini- Los ejes programáticos incluidos en los
planes de desarrollo nacional y de algunas
ción y la construcción del Sistema Na- instituciones entre ellas, Colciencias, orien-
taron el diseño de los mecanismos de fo-
cional de Ciencia y Tecnología (SNCyT). mento dirigidos a la formación de posgrado
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

de profesionales colombianos; en particular,


los dirigidos a brindar incentivos bajo la fi-
gura de becas y becas-crédito para adelantar
estudios en el país o en el exterior.

Por lo anterior, el capítulo hace énfasis


en los programas financiados con recursos
provenientes, en su mayoría, de operaciones
de empréstito celebradas con el Banco Inte-
ramericano de Desarrollo (bid) y el Banco
Mundial (bm); sin desconocer la existencia de
convenios o iniciativas bilaterales adelanta-
das con otras agencias que complementaron
las convocatorias de Colciencias dirigidas a la
financiación de becas de posgrado.

El documento presenta algunos refe-


rentes conceptuales para el análisis de los
recursos humanos en CyT, seguido del re-
cuento de hitos que han guiado la política
de formación de alto nivel en el país. Luego, Bajo esta perspectiva, los recursos hu-
se describen los instrumentos e incentivos manos, junto con la inversión, definen los in-
dirigidos a incrementar la oferta de personal sumos del sistema de CyT. A este respecto, el 359
cualificado con potencial para dedicarse a autor señala que este modelo lineal, ha sido
las actividades de I+D, asignados mediante impulsado por organismos internacionales,
convocatorias cofinanciadas en el marco de con el propósito de representar las relacio-
los créditos bid II, bid III y Acces. nes entre ciencia, tecnología y sociedad en
la que el conocimiento se reconoce como
Este capítulo finaliza con algunas re- factor de desarrollo económico.
flexiones sobre el papel de Colciencias en
las políticas de formación de recursos huma- Esta concepción, ubica la relación en-
nos como parte de la estrategia de fortaleci- tre oferta y demanda como eje del análisis
miento de los sistemas de CyT y educación de recursos humanos de alto nivel en los que
superior; con énfasis en los efectos y las lec- la oferta corresponde al personal con poten-
ciones aprendidas de los programas de becas cial para dedicarse a actividades de CT+I, y
analizados como parte de las estrategias de la demanda a las necesidades que atiende
fomento del sncyt. el personal ocupado en actividades como la
I+D, los servicios científicos y tecnológicos
o la innovación.
1. Referentes conceptuales
Por tanto, la cualificación de recursos
Desde la perspectiva tradicional, los humanos reconoce en las maestrías y doc-
recursos humanos se ubican en la categoría torados los espacios académicos hacia la
de insumos, como parte del enfoque con- construcción de habilidades necesarias para
ceptual del modelo insumo-producto, que la investigación y la generación de conoci-
busca explicar las interacciones propias de miento científico y tecnológico. En esta direc-
la producción de conocimiento científico y ción, privilegia áreas como ciencias básicas Reunión de becarios
Colciencias, 1995.
tecnológico (Godin, 2007). e ingeniería, por considerarlas sectores
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

más afines a la ciencia, el desarrollo tec- dimensiones, las cuales reflejan las dinámi-
nológico y la innovación, en los que este cas de los actores involucrados en las polí-
recurso humano puede aprovecharse de ticas de fomento a la formación de recurso
mejor manera (ocde, 2002). humano de alto nivel, como parte del refe-
rente empleado en este capítulo.
Esta aproximación a los recursos hu-
manos en CyT sugiere dos dimensiones para La representación comprende dos nive-
abordar el análisis, una asociada a la cua- les, el primero corresponde al sistema objeto
lificación del personal, y la otra dirigida a de análisis, en el que el recurso humano es
comprender la ocupación, en actividades insumo y resultado; el segundo nivel indica
científicas y tecnológicas (ocde, 1995). En las relaciones del sistema de CyT con otros
este sentido, el estudio de los recursos huma- ámbitos: la educación superior, la migración
nos contempla otras dimensiones, tales como cualificada que configura la diáspora cien-
la educación superior, los mercados laborales tífica o el mercado laboral que facilita la
y la migración de personal calificado (Auriol, inserción del personal cualificado en orga-
2011); lo que amplía la perspectiva de la CyT nizaciones gubernamentales, académicas o
orientada a explicar la generación, circula- del sector productivo.
ción y uso del conocimiento en el ámbito de
las comunidades científicas y académicas. No obstante, un enfoque cercano al
contexto del sistema colombiano sugiere
A este propósito el gráfico 7.1 propone que el análisis de recursos humanos de alto
una representación de las categorías e in- nivel debe superar el modelo lineal descrito.
360 teracciones de los recursos humanos en la Jaramillo (2011) afirma que la intervención
perspectiva del sncyt articulado con otras del recurso humano en actividades de I+D

Gráfico 7.1 Recursos humanos como objeto de análisis en ciencia, tecnología e innovación

Movilidad y
migración
Sistema Nacional de Ciencia
científica
y Tecnología

Insumos Productos
Relación dinámica Nuevo cono-
Recursos de comunidades cimiento cien-
humanos académicas, de tífico
Educación relaciones Nuevo cono-
superior Recursos de actores, cimiento tec-
financieros nológico
instituciones Recurso humano
y políticas. formado
Otros recursos Divulgación

Retroalimentación
Mercado
laboral

Fuente: elaboración propia.


Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

favorece no solo la generación de conoci- país marca la orientación de la reflexión


miento, sino la reproducción de la comuni- sobre la formación en el nivel de posgra-
dad de investigadores a través de procesos do del recurso humano, en los sistemas de
de formación, retroalimentando así las rela- ciencia y tecnología. De acuerdo con Lu-
ciones entre los actores del sncyt. chilo (2010), los países de América Latina
han tenido un crecimiento importante en la
En esta línea y al retomar a Jaramillo cantidad de recursos humanos de alto nivel,
et ál. (2010), la investigación sobre la na- en la primera década del presente siglo, que
turaleza y dinámica de la formación de re- obedece en parte a la agenda internacional
cursos humanos de alto nivel, y el estudio orientada a poner en marcha políticas para
sobre las capacidades científicas que estos apoyar la formación de posgrado; si bien,
representan para los sistemas nacionales de los resultados y efectos de estos programas
CyT, deben trascender hacia modelos que se configuran bajo las condiciones sociales
consideren la complejidad de las relaciones e institucionales de cada país.
establecidas en la producción, la circulación
y la apropiación de conocimiento a distintas En la misma dirección, Albornoz (2010)
escalas de la sociedad. indica que en América Latina el análisis del
recurso humano de alto nivel en los siste-
En este capítulo, el énfasis se concen- mas de ciencia y tecnología está ligado a las
tra en la relación de los sistemas de educa- condiciones de los sistemas de formación de
ción superior y CyT como mecanismo para posgrado de cada país. En cuanto a las inter-
incrementar la oferta de recurso humano de secciones que esta relación propicia, el autor
alto nivel, en la medida en que “la forma- señala que: “El problema de [la formación 361
ción de capital humano de alto nivel es un de] los recursos humanos cruza los enfoques
conjunto complejo compuesto por la acu- referidos al capital humano con tendencias
mulación de conocimientos, las competen- educativas, tradiciones universitarias y de-
cias, las dotaciones de los individuos y las mandas sociales de profesionales, sin olvidar
organizaciones vinculadas con los progra- el ya casi tradicional problema del drenaje de
mas doctorales” (Jaramillo et ál., 2010: 38). cerebros” (Albornoz, 2010: 10).

Estas condiciones indican que el recur-


so humano no debe analizarse solo como
un insumo, en la medida en que son un ele-
mento constitutivo de los sistemas de CyT,
que a la vez, depende de las relaciones con
otros actores, generando interacciones que
se configuran en el marco de condiciones
sociales e institucionales específicas a cada
país (Godin, 2007). Por tanto el análisis de los
lineamientos de política debe considerar la
interacción de los actores en el desarrollo de
los programas y los mecanismos de fomento
del sncyt, los cuales inciden en la institucio-
nalidad del sistema colombiano.

En esta línea, y en el contexto lati-


noamericano, la configuración de las condi-
ciones sociales y políticas inherentes a cada
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Es posible afirmar, en el contexto de que en el caso del continente se complemen-


la región, que la formación de recursos tó con la formación en el exterior, la cual
humanos de alto nivel constituye un pun- conllevó riesgos inherentes a la migración de
to de encuentro entre diferentes esferas de personal cualificado, y el incremento de la
la CyT, siendo la de educación superior, la diáspora de científicos e investigadores.
intersección más significativa entre ellas
(Luchilo, 2010). El tercer aspecto comprende las condi-
ciones de operación de los mecanismos de
En el caso colombiano, resulta apropia- fomento y de apoyo a la formación de alto ni-
do considerar algunos aspectos propuestos vel, entre los que se ubican las becas y becas-
por Luchilo (2010), quien indica que el estu- crédito. Por último, los aspectos estratégicos
dio de los procesos de formación en América que promueven condiciones de financiación
Latina debe estar mediado por cuatro aspec- y sostenibilidad de los programas de forma-
tos, los cuales a su vez, permiten analizar las ción de posgrado impulsados por agencias
políticas de formación de recursos humanos responsables del fomento de la CyT.
de alto nivel en Colombia. El primero se de-
fine a través de los programas de apoyo a la Explicar la institucionalidad del sncyt
formación de posgrado en el contexto de las implica atender las intersecciones y algunas
políticas de ciencia, tecnología y educación relaciones entre los actores vinculados a los
superior, definidos bajo condiciones norma- sistemas de educación superior y la cien-
tivas e institucionales específicas1. cia y la tecnología (Albornoz, 2010); bajo
esta perspectiva, el desarrollo de capacida-
362 El segundo obedece a la expansión del des en recursos humanos responde más a
sistema de educación superior en cada país, esfuerzos colectivos y sistemáticos, de ca-
rácter acumulativo, que a acciones indivi-
duales de agentes aislados de un entorno
institucional y social. Por ello, analizar el
1 Lucas Luchilo (2010) resalta la importancia,
papel de los actores involucrados en el sis-
características y límites del financiamiento tema constituye una vía para comprender su
público, dirigido a los programas de becas configuración, explicar la articulación entre
y su relación con la oferta de formación de ellos y su incidencia en la institucionalidad;
alto nivel. Un aspecto importante, no con- considerando que los actores sociales ac-
siderado en el desarrollo de este capítulo,
obedece a la evaluación de los resultados e
túan bajo condiciones de incertidumbre y
impactos de los programas de becas para la redefinen funciones de acuerdo con el con-
formación de posgrado. texto en el que actúan.

La cualificación de recursos humanos reconoce en


las maestrías y doctorados los espacios académicos
hacia la construcción de habilidades necesarias para
la investigación y la generación de conocimiento científico y
tecnológico. En esta dirección, privilegia áreas como ciencias
básicas e ingeniería, por considerarlas sectores más afines a
la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación.
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

Los países de América Latina han tenido un cre-


cimiento importante en la cantidad de recursos
humanos de alto nivel, en la primera década del
presente siglo, que obedece en parte a la agenda interna-
cional orientada a poner en marcha políticas para apoyar la
formación de posgrado; si bien, los resultados y efectos de
estos programas se configuran bajo las condiciones sociales
e institucionales de cada país.
La noción de papel adaptativo pro- norma2, y por tanto, se deben proveer los in-
puesta en la corriente de la economía evolu- centivos adecuados para motivar a los actores
cionista, permite aproximarse al análisis de sociales a seguirlas; de acuerdo con Greif,
la gobernabilidad y legitimidad alcanzada entender los efectos de la política como un
por Colciencias, a través de su participación conjunto de comportamientos sociales, re-
en el diseño y puesta en marcha de las polí- quiere comprender los intereses de cada ac-
ticas de formación de recursos humanos en tor involucrado en su formulación y puesta en
el nivel doctoral. En este análisis se asimila marcha (Greif, 2006).
como una competencia que favorece la ins-
titucionalización del sncyt, enfocada a la En esta perspectiva, las normas res- 363
adaptación de las organizaciones vincula- ponden a los intereses explícitos de ciertos
das al diseño y operación de la política de actores sociales, en la medida en que sus
recursos humanos en CyT, la cual explica las planteamientos se formalizan como parte del
competencias técnicas obtenidas para crear sistema; considerando que las instituciones
asimetrías que le generen reconocimiento y se componen de individuos, en ocasiones
posición en el contexto del sncyt. Por tan- las motivaciones que inducen a una orga-
to, la noción se desarrolla en la perspectiva nización a seguir o no determinada norma,
de las relaciones económicas de mercado, dependen de los intereses asociados a uno o
entendida desde lo evolutivo como un siste- varios de ellos con capacidad de decisión al
ma abierto en el que los actores reconfigu- interior de la organización (Greif, 2006). Con
ran sus relaciones socioeconómicas. ello, se evidencia la existencia de jerarquías
institucionales, que facilitan el tránsito de las
Con relación a la configuración del necesidades de los actores hacia las institu-
sncyt, para que una política se institucionali- ciones reguladoras del sistema, procurando
ce en un entorno social, con múltiples actores e participar en el diseño de las normas, y por
intereses, es insuficiente la existencia de la tanto, de los incentivos.

2 En el desarrollo de este capítulo se conside-


ran normas como el conjunto de leyes, docu-
mentos, marcos legales y regulatorios en los
que se inscriben los lineamientos de política,
así como las acciones y estrategias adoptadas
dentro del sncyt.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Bajo este enfoque, en el con- De otro lado, es preciso reconocer


texto colombiano las univer- que los hitos que determinan el contexto de
sidades han ejercido las políticas socioeconómicas en Colombia,
un papel protagóni- en particular los cambios que a inicios de la
co pues en ellas se década de 1990 definieron la configuración
concentran las ca- del sncyt, se realizaron bajo un contex-
pacidades de inves- to de apertura, modernización y fortaleci-
tigación del sncyt, miento de la institucionalidad del Estado
al tiempo que forman (Misas, 2002). Ello incidió en la orientación
recursos humanos y de la política en cyt que desde entonces,
generan gran parte del se planteó con una perspectiva programáti-
conocimiento científi- ca de mediano plazo, y condicionó los ob-
co del país. Histórica- jetivos a los contextos institucionales y de
mente, la relación entre financiación, que enfocaron las interven-
la educación superior y la ciones en propósitos con metas concretas,
CyT ha sido cercana, a ejemplo de ello son los documentos Conpes
tal punto que cuando el o los planes de desarrollo de cada gobierno.
Estado diseña estrategias
de fomento, considera con- En el caso del análisis de las políticas
diciones de las instituciones de ciencia y tecnología, entre ellas las de for-
de educación superior, que mación de recursos humanos de alto nivel,
refuerzan su autonomía “como se debe considerar que la configuración ins-
364 productores de conocimiento (…) titucional para la CyT finalmente adoptada
por tanto, el diseño de una políti- en América Latina implica la revisión de las
ca que busque fomentar las capa- políticas y, por tanto, de los contextos en
cidades en ciencia y tecnología, los cuales se propusieron (Herrera, 1973).
necesariamente implicaría un Aquí, la política: “puede ser definida como
aumento en las capacidades un pronunciamiento de un alto funcionario u
de educación superior” organismo gubernamental (…) que compro-
(Ferlie, Musselin y An- mete a una cuestión científica y tecnológica;
dresani, 2008: 327). expresa un propósito (…) y puede establecer
objetivos, resultados deseados, e incluso fijar
metas cuantitativas” (Sagasti, 1978: 53).

La política se enmarca en-


tonces en un proyecto de más
largo alcance, que se refiere a
una visión de la sociedad en
una ventana de tiempo, y se re-
laciona con objetivos concretos
dependientes de los contex-
tos sociales, políticos y econó-
micos en los que se formula y
adopta (Herrera, 1973). Tenien-
do en cuenta que la década de
1990 determinó la configuración
del sncyt, es posible retomar la
reflexión de Misas (2002), quien
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

indica que la ruptura de esos años ligada necesidades de los actores del sistema, dan-
a la apertura, planteó la readecuación de do incentivos a la formación posgraduada de
condiciones de orden macroeconómico y recursos humanos.
social, dejando de lado una visión de con-
junto y la posibilidad de continuar la re- En este orden de ideas, el recuento de
flexión y la construcción del proyecto de las políticas revisa los lineamientos y propó-
nación que generara las bases de una so- sitos en el periodo, y da cuenta de los instru-
ciedad colombiana distinta. mentos adoptados en términos de programas
de apoyo a la formación de posgrado y el
Si bien, las medidas adoptadas con- papel de los actores involucrados. Una apro-
tribuyeron a establecer una nueva configu- ximación al análisis de las políticas es posi-
ración institucional, le siguieron esquemas ble a partir de las categorías propuestas en el
de regulación con la posibilidad de adoptar Proyecto stpi (Proyecto Instrumentos de Polí-
mecanismos e instrumentos que buscaron tica Científica y Tecnológica), financiado con
atender y cumplir objetivos de política, no recursos de la Organización de los Estados
siempre se inscriben en un proyecto de país Americanos (oea) y el International Develop-
para el largo plazo. A pesar de estas condi- ment Research Centre (idrc) de Canadá en
ciones, las políticas de formación de recur- la década de 1970; el cual enfatizó en el di-
sos humanos, en el ámbito de la ciencia y seño de instrumentos de fomento, entre ellos
la tecnología han mantenido durante dos los dirigidos a cualificación del personal
décadas cierta continuidad, superando ten- vinculado a actividades de I+D y desarrollo
siones y momentos críticos en términos de tecnológico como parte de las estrategias de
condiciones institucionales poco favorables, política adoptadas en América Latina. 365
reconocimiento o disponibilidad de recursos
financieros, que incidieron en la articulación En términos de la concepción propues-
entre los actores involucrados y los mecanis- ta por Amílcar Herrera (1973), las políticas
mos de fomento adoptados. explícitas corresponden a los propósitos que
inciden en el desarrollo y fomento de las acti-
Al retomar el análisis de gobernabilidad vidades de CyT, y se relacionan con el diseño
del sistema, propuesto por Lucio-Arias, Sala- de política científica y tecnológica mediante
zar y Duran-Sánchez (véase capítulo 1), es normas, reglas u otros mecanismos que esta-
posible comprender la gobernabilidad como blecen criterios para la toma de decisiones.
el proceso político con el cual el Estado
atiende las demandas sociales, respondien- En forma complementaria, Sagasti (1978)
do a los cambios observados en la dinámica y Albornoz (1997) mencionan que las políticas
social, y por tanto se enfoca en el papel que
asume el ente estatal frente a la sociedad. En
el caso específico de la política de formación En el contexto de América Lati-
de recursos humanos, el concepto de gober-
nabilidad adquiere interés en la medida en na la formación de recursos hu-
que permite analizar la función que asume manos de alto nivel constituye
Colciencias frente a la demanda de los acto-
res sociales que intervienen en las políticas un punto de encuentro entre diferentes
de formación de alto nivel. Así, la goberna-
bilidad es entendida, en este capítulo, como esferas de la CyT, siendo la de educación
los procesos de diseño y puesta en marcha superior, la intersección más significati-
de políticas de fomento en cyt, en los que
Colciencias se involucró y dio respuesta a las va entre ellas.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Las políticas de formación de recursos humanos, en


el ámbito de la ciencia y la tecnología han manteni-
do durante dos décadas cierta continuidad, superan-
do tensiones y momentos críticos en términos de condiciones
institucionales poco favorables, reconocimiento o disponibili-
dad de recursos financieros.

implícitas en ciencia y tecnología, comple- instrumentos orientados por lineamientos de


mentan las de carácter explícito y forman política o por funciones de las entidades.
parte de objetivos de otros ámbitos socia-
les y, por tanto, no se configuran dentro de A partir de este referente, se puede ha-
la política científica y tecnológica como blar de tres niveles de instrumentos de política:
tal; frente a esta condición, las políticas im- neutral, vertical y selectivos (Yoguel, Lugones
plícitas son más difíciles de determinar y Sztulwark, 2007). Los neutrales buscan
(Herrera, 1973). En el caso de la formación de difundir la provisión de los bienes públicos a
recursos humanos, las políticas implícitas es- la sociedad, en este caso, los mecanismos de
tán determinadas, entre otras dimensiones, por apoyo a la formación de recursos humanos en
366 las nuevas demandas de actores involucrados el nivel de posgrado. Los verticales seleccio-
a los mercados laborales o los incentivos a la nan la difusión en la promoción y la creación
migración calificada, los cuales responden a de sectores institucionales específicos, a
políticas conexas que no forman parte del aná- partir de una estrategia definida previamen-
lisis de este capítulo. te, que en este caso fortalecen la oferta de
personal cualificado en las organizaciones
Una alternativa para el análisis de responsables de producir conocimiento en
los instrumentos de la política en ciencia el sncyt.
y tecnología, comprende la revisión de las
intervenciones, programas y mecanismos re- Por último, los instrumentos selectivos
queridos para implementarla (Sagasti, 1978), inciden en la jerarquía institucional de los
los cuales son los medios utilizados por los actores y buscan potenciar las competencias
actores, en este caso la institución rectora de cyt para modificar el funcionamiento del
del sncyt, para orientar las acciones y de- sistema, y no tanto desde una perspectiva de
cisiones de los otros actores participantes en los actores individuales; estos se enfocan en
actividades cyt. sectores o áreas de conocimiento estratégicas,
como respuesta a la orientación de la política.
De acuerdo con Sagasti (1978) los ins-
trumentos comprenden, entre otras, las si- Para la lectura de los programas se
guientes características: se componen de un toman como fuente de información los em-
dispositivo legal y normativo, cuentan con préstitos que financiaron las estrategias de
una estructura organizativa y recogen un con- formación en el país, que abordan las dos
junto de mecanismos operativos que amparan décadas observadas teniendo en cuenta
su puesta en marcha. No obstante, los instru- su evolución y características. De acuer-
mentos generalmente actúan en forma com- do con los ejercicios realizados por Tarelli
plementaria entre sí, conformando acervos de (2007) y StatCom Estadísticos Consultores
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

(2007)3, para los casos argentino y chileno, de política y los instrumentos, impulsados
respectivamente, el análisis de programas por Colciencias, se han dirigido a expan-
de formación de recursos humanos parte de dir la oferta de recursos humanos de alto
categorías analíticas que permiten diluci- nivel, procurando articular el ámbito de la
dar el nivel detallado de la orientación de ciencia y la tecnología con el sistema de
la política. educación superior y ubicar la formación
de recursos humanos de alto nivel como
Las categorías de análisis propuestas eje de desarrollo del sncyt.
en este documento comprenden: (a) los
componentes de los programas y los instru-
mentos de fomento definidos bajo la figura 2. Hitos relativos a la formación
de becas y becas-crédito, (b) las formas de
financiamiento y (c) las condiciones para de recurso humano de alto nivel
su operación, dado que los componentes
de los programas de apoyo a la formación de Este aparte del documento recoge la
posgrado, dan cuenta de los propósitos propuesta de Jaramillo en la que se pretende:
de política de mediano plazo y definen el
papel de los actores involucrados en su di- Entender los hitos importantes de la relación cien-
seño y operación. cia y tecnología con la formación de posgrado,
particularmente al nivel de programas de maes-
En el financiamiento de los programas tría y doctorado, para explicar la sucesión con-
se describen las fuentes de apalancamiento tinua de eventos, circunstancias y determinantes
de cada uno, los montos destinados para 367
los programas de recursos humanos y los
aportes asignados por la nación y la entidad
responsable del empréstito, y lo ejecutado
en ellos. En la tercera categoría relativa a la
operación, se detallan las características de
los instrumentos, tales como los requisitos
de acceso, las modalidades de apoyo y las
condiciones en la asignación de los incen-
tivos (Cuervo y Melo, 1994; Mullin, et ál.,
1998; Cárdenas, Gutiérrez y Pérez, 2001;
ocyt, 2007; Tarelli, 2007; StatCom Estadís-
ticos Consultores, 2007).

A partir de lo observado en la revi-


sión conceptual, en especial lo relacionado
con Albornoz (2010) y Luchilo (2010), es
posible definir como hipótesis del capítu-
lo que la orientación de los lineamientos

Revista Colombia.
Ciencia y Tecno-
3 StatCom Estadísticos Consultores realizó una logía. Vol. 17 n.º 4
evaluación de resultados e impacto de seis octubre-diciembre
programas de becas de formación de estu- de 1999. Portada:
diantes a alto nivel, en el caso de Chile. Clara Inés Silva.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

exógenos y endógenos del grado de acumulación el exterior, la regulación de la educación su-


de capacidades en la consolidación de la forma-
perior (Decreto 80 de 1980) y la puesta en
ción de recursos humanos en ciencia, tecnología
marcha de las actividades proyectadas en el
e innovación en Colombia (2009: 131).
primer préstamo bid-Colciencias, que fortale-
ció la dinámica de la investigación en el país.
El autor menciona cuatro periodos de
evolución de la política y las instituciones de El tercer periodo se desarrolla durante
ciencia, tecnología e innovación y su relación la década de 1990. Esta etapa significó im-
con la formación de recursos humanos en el portantes cambios en la definición del sis-
nivel de posgrado y la producción científica tema de cyt, en términos institucionales,
(Jaramillo, 2010). El primer periodo compren- normativos y de instrumentos para fortalecer
de hasta el año 1968, en el cual se observa la el desarrollo de la investigación. Entre los
influencia de los organismos internacionales aspectos más representativos se cuentan: la
en la definición de lineamientos de política expedición de la Ley 29 de 1990, sus decretos
en cyt, y se crean Colciencias e Icetex (Insti- reglamentarios y el Decreto 1767 de 1990; la
tuto Colombiano de Crédito Educativo y Estu- creación de Colfuturo para el financiamiento
dios Técnicos en el Exterior). de estudios en el exterior; la contratación del
crédito bid II; la Misión de Ciencia, Educación
En el segundo periodo, 1968 a 1989, se y Desarrollo; y la reconfiguración del sistema
destaca el esfuerzo por avanzar en la confi- de educación superior. Los resultados de esta
guración de condiciones endógenas propicias etapa permitieron fortalecer las actividades de
al desarrollo de la cyt, tales como la rees- I+D y consolidar capacidades académicas e
368 tructuración de las universidades, la oferta investigativas en diferentes instituciones (Vi-
de programas de maestría, los convenios de llaveces y Forero, 2007; Jaramillo, 2009).
cooperación que favorecían la formación en
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

Por último4, en la cuarta etapa, com- En el contexto de América Lati-


prendida entre 2000 a 2008, la política de
CyT, se caracteriza por fortalecer los víncu- na la formación de recursos hu-
los entre actores del sncyt, a través de es- manos de alto nivel constituye
fuerzos institucionales que han permitido la
consolidación de la formación doctoral en el un punto de encuentro entre diferentes
país, por medio del apoyo a las instituciones
y a los programas de formación como uno de esferas de la CyT, siendo la de educación
los ejes estratégicos del sistema. superior, la intersección más significati-
En el periodo de antecedentes a la va entre ellas.
creación del sncyt, se configuraron algu-
nas de las relaciones que hoy existen entre
los actores que formaban recursos huma-
nos de alto nivel y quienes los demanda-
ban. Si bien el país presentaba atrasos en y tecnológico, gracias a componentes exó-
materia educativa y científica y no contaba genos asociados a la intervención de los
con una fuerte demanda de doctores, el organismos internacionales.
periodo permitió a Colciencias, configurar
propósitos explícitos de política y acciones A partir de la década de 1990, se ob-
en la cualificación de personal científico serva que Colciencias se caracterizó por pa-
pel más activo en la promoción de recursos
humanos, desde la creación del sncyt, lo 369
que ha favorecido su gobernabilidad. Este
4 Si bien para Jaramillo (2010) la cuarta etapa impulso se refleja en los hitos y en los do-
transcurre actualmente, es posible incluir una cumentos de política del periodo, comenta-
nueva fase luego de la reconfiguración del
dos más adelante, en los que se resaltan las
sncti en el año 2009 con la entrada de la Ley
1286; para efectos del capítulo se identifica la necesidades del país en materia de forma-
evolución hasta 2008. ción doctoral y las acciones tomadas para
atenderlas. Además, la gobernabilidad de
la entidad, como ente rector de la política,
ha estado ligada a otros actores que dan so-
porte y coadyuvan en su configuración, ya
que en mayor o menor medida contribuyen
a fortalecer la educación como una necesi-
dad de la sociedad.

El análisis presentado en este capítulo


se inscribe en los dos últimos periodos de la
propuesta de Jaramillo (2009). El gráfico 7.2
presenta los hitos significativos asociados
a los créditos y programas de fomento diri-
gidos a la formación de recursos humanos,
entre los años entre 1950 y 2008 en el eje Detalle Revista
Colombia.
horizontal y, el número de doctores forma- Ciencia y Tecnología.
dos tanto en Colombia como en el exterior, Vol. 17 n.º 4 octubre-
diciembre de 1999.
registrados en la plataforma ScienTI en el Portada: Clara Inés
eje vertical. Silva.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Gráfico 7.2 Hitos de la política de formación de recursos humanos y número de graduados de doctorado

370

Tecnología

ó
Incora

Icfes

ó
Icetex
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

Icfes

Política integral de
apoyo a los programas
de doctorado nacionales
ó

Conpes

nacional política ó Conpes 371


í

í
ó
ó

ó
ó

ó
ó

Conpes í
ó
ó

ó
ó

Fuente: elaboración propia.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

2.1 Antecedentes a la apoyar la formación en el país (Yarce, Lopera


creación del sncyt y Pacheco, 2002).

De acuerdo con Hernán Jaramillo, los La creación de Icetex, que se configuró


inicios de la política de cyt en América Lati- como un hecho institucional de importan-
na estuvieron influenciados por organismos cia para la política de formación de recur-
internacionales como Unesco, oea e idrc, sos humanos en Colombia, permite señalar
cuya intervención podría denominarse una característica de la ciencia colombiana,
“el movimiento internacional para la aplica- la cual de acuerdo con Villaveces y Forero
ción de la ciencia y la tecnología a los proble- (2007) ha tenido desarrollos desiguales y no
mas del desarrollo” (2010: 4), implementado continuos, a pesar de ello: “entre la funda-
con el propósito de apoyar estructuras ins- ción de Icetex y Colciencias (...) existe una
titucionales científicas y tecnológicas, que línea de continuidad. Las relaciona (...) el
abordaran la resolución de problemas eco- surgimiento a partir de los años 1950 de
nómicos y sociales a través de la generación la política oficial de promoción de los es-
de nuevo conocimiento o la aplicación del tudios de posgrado”. Estos desarrollos ins-
existente (véase capítulos 3 de Nupia y 4 de titucionales permitieron la organización de
Jaramillo, Villaveces y Cantor). servicios científicos y tecnológicos de apoyo
a la actividad industrial y comenzó a crecer
A partir de mediados del siglo XX, en el la demanda de profesionales y científicos al-
país se presentaron fenómenos que permitie- tamente especializados por parte del Estado.
ron configurar una política de formación de
372 recursos humanos cualificados. Por ejemplo, Además, se debe destacar la suscrip-
se creó el Icetex, y posteriormente, en 1957, ción en 1957 del convenio con la Comisión
el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Fulbright, que permitiría generar un flujo de
con una orientación de cualificación técnica intercambio académico entre Colombia y
para el trabajo. Estados Unidos. Durante este periodo, Ful-
bright inició labores con el fin de promover
El Icetex se constituyó por medio del la cooperación científica e investigativa y el
Decreto 2586 de 1950 e inició actividades desarrollo a través de la formación avanzada de
en 1952, con la idea de apoyar a los colom- profesionales con compromiso social. En la
bianos que no contasen con recursos para actualidad, la entidad ofrece becas a ciudada-
acceder a la educación superior. En su etapa nos colombianos para: (a) realizar estudios de
inicial, el Icetex se convirtió en el modelo maestría o doctorado; (b) adelantar activida-
a seguir por los países latinoamericanos en des investigativas y docentes; y, (c) desarrollar
la financiación de estudios en el exterior; no experiencias profesionales en Estados Uni-
obstante, hacia los años 1970, se enfocó en dos. Las becas están dirigidas a académicos,

Entre 2000 a 2008, la política de CyT, se caracteriza


por fortalecer los vínculos entre actores del SNCyT,
a través de esfuerzos institucionales que han per-
mitido la consolidación de la formación doctoral en el país,
por medio del apoyo a las instituciones y a los programas de
formación como uno de los ejes estratégicos del sistema.
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

investigadores, profesores, artistas y profesio- Durante la dé-


nales de todas las regiones del país con requi- cada de 1970, se
sitos y condiciones propios (Fulbright, 2007). realizó por parte del
gobierno de Estados
De acuerdo con Cárdenas (1991) Co- Unidos la Misión de
lombia, entre la década de 1950 y 1960, Política Científica
emprendió un programa para formar profe- para Colombia; entre
sionales en posgrados en el campo científico, las recomendaciones
que contribuyó al desarrollo y actualización sugeridas por el equi-
de la educación universitaria. No obstante, po responsable a cargo
“el alcance de este programa dependió en de Eduard Schten, se men-
gran medida de los esfuerzos financieros y cionó la necesidad de avanzar
diplomáticos que realizó el Estado” (Cárde- en el fomento de la educación su-
nas, 1991: 9) con el apoyo de agencias in- perior en el país, como mecanismo
ternacionales, permitiendo el retorno de una para propiciar la cualificación de personal,
parte de estos recursos humanos e inserción considerado un aspecto esencial en la po-
en instituciones del país. lítica de promoción científica y tecnológica
(Ospina Bozzi, 1998), situación señalada,
En forma complementaria, el Estado años atrás en el informe “Recursos humanos
promovió instancias destinadas a coordinar de la infraestructura científica y tecnológica
la educación superior y a diseñar programas de Colombia” elaborado por el capitán Os-
de posgrado. Sin embargo, estos procesos no pina Taborda (Colciencias, 1971).
subsanaron una carencia de recursos huma- 373
nos, que en los años 1960 constituía el prin- Dada la estructura organizacional de
cipal obstáculo para el desarrollo de la CyT. entonces, los recursos humanos en ciencia
A la par de Colciencias, se creó el Instituto y tecnología fueron uno de los temas que
Colombiano para el Fomento de la Educa- inspiraron la labor de Colciencias. Así, se
ción Superior (Icfes) como órgano auxiliar planteaba que, en conjunto con el sistema
del ministerio. de educación superior, la entidad debía im-
pulsar la creación de los programas de ca-
En sus inicios, el Icfes adelantó funcio- lidad de posgrado y el retorno del personal
nes relativas a la inspección y vigilancia de calificado radicado en el extranjero (Ospina
la educación superior, con el propósito Bozzi, 1998: 68-69); lo que se hizo explícito
de “otorgar asistencia técnica, económica en las reglamentaciones posteriores del de-
y administrativa a las universidades dentro creto de fundación la entidad de fomento a
del respeto a su autonomía legal, y pres- la CyT, adscrita al Ministerio de Educación.
tar aquellos servicios necesarios para el
desarrollo cuantitativo y cualitativo de la Los primeros estudios sobre recursos
misma”5 años más tarde, este papel sería humanos realizados por Colciencias, dieron
asumido por instancias del Ministerio de cuenta del inventario de personal en insti-
Educación Nacional. tuciones de ciencia y tecnología existentes
en Colombia aunado al estado del desarro-
llo tecnológico (Alberto Ospina Taborda,
exdirector de Colciencias 1969-1972, en-
trevista 29 de agosto de 2011).
5 Decreto 3155 de 1968, “Por el cual se reorga-
niza el Instituto Colombiano de Especializa- El primer documento sobre lineamien-
ción Técnica en el Exterior”. tos para la formación de recursos humanos
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

publicado por Colciencias Bases para una po- investigación en Colombia de científicos y
lítica nacional de ciencia y tecnología (1971), técnicos nacionales (Ospina Bozzi, 1998).
destacó que uno de los objetivos de desarro-
llo científico consistía en avanzar en la for- Durante la segunda parte de los años
mación y preparación óptima de los hombres 1970, disminuyeron los recursos y la in-
que requiere el país en todos los aspectos de tensidad de los programas de cooperación
su desarrollo económico y social, incluyendo educativa en Colombia, lo que derivó en el
los necesarios para la ciencia y la tecnología. estancamiento y disminución de flujos de re-
Para ello, una de las estrategias consistía en: cursos humanos, que incidieron en los nive-
“[fortalecer] los programas de desarrollo de les de doctores vinculados a universidades y
los recursos humanos, incluyendo educación centros de investigación y la posibilidad de
continuada, que comprendan, especialmen- reproducir la comunidad científica del país
te, personal de alto nivel en docencia e inves- (Cárdenas, 1991).
tigación, y personal técnico de nivel medio
superior” (Colciencias, 1972: 5). A pesar de ello, los procesos que se
configuraron en los años 1970 y 1980 permi-
Un año más tarde, en 1972, Colciencias tieron evidenciar algunos logros en materia
organizó un proyecto tendiente a estimular de ciencia y tecnología, en particular en las
la investigación y la formación de posgrado condiciones para avanzar en la formación
en las áreas de ciencias básicas e ingeniería. de alto nivel en el país. A este respecto Fer-
Sin embargo, debido a dificultades asociadas nando Chaparro, exdirector de Colciencias
a las condiciones institucionales del sistema (1994-1998), menciona:
374 de educación superior y a las perspectivas de
las universidades, los esfuerzos durante este Nosotros arrancamos a mitad de los años 1970
periodo se limitaron al apoyo a la formación [...] un proyecto de cooperación internacional
en posgrado, en su mayoría en el exterior, así que fue seminal a mi juicio pnud-Unesco.
como el aprovechamiento de los profesiona- En aquel entonces pnud tenía recursos, que
les y expertos, a partir de planes de retorno fueron a financiar el fortalecimiento de la in-
fraestructura de investigación de las mejores
y vinculación a universidades y centros de
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

universidades colombianas guarda una relación De igual manera, Juan Francisco Miran-
directa. Eso se da entre 1978 y 1982 y eso está
da señala la estrecha relación existente entre
en la base de los doctorados de Física, Quími-
el primer crédito bid a Colciencias y al Icfes,
ca, Matemáticas, los que salen de la Universi-
dad Nacional que esos son la punta de lanza,
en la medida en que la ejecución de ambos
pero igualmente en las universidades del Valle créditos se realizó de manera paralela, aun-
del Cauca y de Antioquia. Con base en eso se que con propósitos distintos:
crea una política –yo creo que no fue tanto una
política explícita, pero sí política implícita– En ese entonces, los créditos del bid para Col-
asociada a la formación doctoral (entrevista 1 ciencias y el Icfes se negociaron en paralelo, por
de febrero de 2012). tanto no se puede mirar uno sin saber lo que es-
taba pasando con el otro. Lo que pretendía el
De acuerdo con Galo Tovar, durante Icfes era fortalecer la capacidad e infraestructura
la administración de Aldana se “introdu- de la universidad, mientras que Colciencias bus-
caba fortalecer la capacidad en investigación.
jo el concepto de los doctorados naciona-
Por ello, las inversiones del Icfes se enfocaron en
les porque él tenía la idea de convertir a la los programas de maestría básicamente (exfun-
Universidad Nacional en la institución que cionario 1983-1992 y exdirector de Colciencias,
formara doctores para este país” (funcionario 2006-2012, entrevista 19 de octubre de 2011).
de Colciencias desde 1982, entrevista 10 de
noviembre de 2011). Posterior al inicio del doctorado de
Química en la Universidad Nacional, surgie-
Como lo señalan los testimonios, estos ron el de Física de la Universidad del Valle y
procesos impulsaron los doctorados nacio- el de Genética de la Universidad de los An-
nales, con la primera promoción del progra- des. En 1990 se autorizó por parte del Icfes la 375
ma de Química de la Universidad Nacional creación de programas en la Universidad de
(Villaveces y Forero, 2007); antecedente de Antioquia y la Universidad Industrial de San-
la aprobación en 1982 del préstamo Colcien- tander (uis), lo que permitió desarrollar las
cias-Banco Interamericano de Desarrollo primeras investigaciones relacionadas a tesis
(bid), al que posteriormente se le denominó de doctorado (Villaveces y Forero, 2007).
bid I, desarrollado entre 1983 y 1986.
Este periodo finalizó con el desarrollo
de nuevas actividades en pro de avanzar en
la política de ciencia y tecnología. Colcien-
cias gestionó un nuevo crédito con el bid, al
que se denominaría bid II y, en 1987 se reali-
zó el Foro Nacional sobre Política de Ciencia
y Tecnología para el Desarrollo, en el cual se
propuso la formulación de una Ley de Cien-
cia y Tecnología ( acac, 2000).

Entre las acciones contempladas, se for-


taleció y adecuó el sistema educativo nacio-
nal, especialmente el de educación superior
que resultó ser prioritario para incrementar
el desarrollo científico y tecnológico del
país. Finalmente, se publicó el Decreto 1600
de 1988 por el cual se integró y se señala-
ron las funciones de la Misión de Ciencia y
Tecnología, conformada en ese mismo año.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

2.2 Creación del sncyt Es importante destacar que en 1991 se inició el


apoyo a la formación de doctores con el segun-
El énfasis del recuento de la política do crédito bid que dedicó recursos a financiar,
de formación de recursos humanos a nivel de en forma paralela y complementaria, la primera
cohorte de doctores en el exterior y en Colom-
posgrado propuesta en el capítulo se reto-
bia. Estos fueron los inicios del plan de forma-
ma desde esta etapa, en la que la institu-
ción de doctores con apoyo institucional y con
cionalidad a partir de la creación en 1990 becas del crédito bid.
del sncyt, favoreció la definición de estra-
tegias dirigidas a formalizar las políticas en De otro lado, lo dispuesto en los planes
esta materia. nacionales de desarrollo planteó en algunos
casos metas específicas. En el Plan de la Re-
El tercer periodo se desarrolló en la volución Pacífica del presidente Cesar Gavi-
década de 1990. Esta etapa significó impor- ria, se hizo una propuesta de política para
tantes cambios en la definición del sistema la CyT, a partir de un diagnóstico previo re-
de ciencia y tecnología, en términos institu- comendando los programas a implementar,
cionales, normativos y de instrumentos para los cuales fueron resultado de procesos de
fortalecer el desarrollo de la investigación reflexión tales como la Misión de Sabios y
científica y tecnológica. Según Jaramillo, Bo- los seminarios organizados por Colciencias
tiva y Zambrano (2004: 8). (Colciencias y dnp, 1991 y 1992).

El periodo (...) significó un quiebre importante En el diagnóstico se destacó que, a


en la concepción, organización institucional, pesar de la emergencia de grupos de inves-
376 desarrollo de instrumentos y articulación de la tigación, como la principal forma de orga-
ciencia y la tecnología con el desarrollo econó- nización para la investigación adoptada por
mico y social del país, particularmente en la re- el sncyt se carecía, entre otras cosas, de
lación con el sector productivo. Es una etapa de
programas de capacitación para la investiga-
cambios profundos en la economía colombiana
ción, razón por la cual una importante canti-
y en la concepción del modelo de desarrollo que
influyó de manera significativa en la orientación dad de investigadores salieron del país hacia
de la actividad científica y tecnológica del país. el extranjero (Cárdenas, 1991; dnp, 1991).
Por ello, la estrategia dirigida a fortalecer la
Como ya se mencionó, la configura- actividad en ciencia y tecnología contempló
ción institucional del país fue profundamen- un componente específico para la formación
te modificada en 1990, con la publicación de recursos humanos, que buscaba su actua-
de la Ley 29 y sus decretos complementa- lización permanente, mediante el apoyo a
rios (recuadro 7.1). Lo dispuesto en la nor- profesionales colombianos para realizar sus
matividad significó una relación más directa posgrados en el exterior.
de Colciencias con la política económica
y social del orden nacional, debido a su Como se mencionó, entre los docu-
adscripción al Departamento Nacional de mentos de política de la época se resaltan
Planeación (dnp) sin desconocer los víncu- Ciencia y tecnología para una sociedad
los iniciales de la entidad con los temas de abierta (Colciencias y dnp, 1991) que le da
educación superior. contenido al nuevo escenario de las reformas
estructurales de inicios de los años 1990,
De igual manera, este periodo marca el y Convocatoria a la creatividad (Colciencias y
inicio del fomento a la formación doctoral dnp, 1992), en el que se presentan las re-
en el país por parte de Colciencias; en pala- flexiones de los simposios realizados por
bras de Galo Tovar (2011): Colciencias, que recogen las perspectivas de
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

Recuadro 7.1
Aspectos normativos
en la formación de alto nivel en Colombia

Los posgrados en Colombia se inician con el Decreto trías, partiendo de las condiciones de las instituciones
080 de 1980 que, en su artículo 25, definió los requisi- implicadas y el cumplimiento de los requisitos exigi-
tos para el acceso y determinó como grados máximos dos. De igual manera, el Decreto 2791 de 1994 generó
alcanzables el de maestría y el de doctorado, además la regulación de los doctorados para la década de los
de determinar las instituciones que son parte del sis- noventa y creó la Comisión Nacional de Doctorados,
tema y pueden ofrecer los programas de formación. relacionada al CESU, siendo nuevamente esta institu-
Posteriormente, la Constitución, define que la educa- ción, la encargada de aprobar la creación y oferta de
ción es una función social para lo cual el Estado tiene estos programas. El Decreto 2904 de 1995 creó el Sis-
responsabilidades particulares. tema Nacional de Acreditación*.

La formulación de la Ley 29 de 1990 surgió de los re- El Decreto 1475 de 1996 dispuso que la solicitud de
sultados de la Misión de Ciencia y Tecnología. Allí, los autorización para la creación de programas de maes-
recursos humanos son mencionados parcialmente; en trías formulara ante el Ministro de Educación Nacio-
el numeral 3 del artículo 11, se mencionan "los viajes nal por conducto del Icfes, que dará traslado de ella a
de estudio al exterior de los investigadores nacionales la Comisión Nacional de Doctorados y Maestrías.
ofreciéndoles las ventajas y facilidades que les permi-
ta su mejor aprovechamiento". El Decreto 916 de 2001 unificó la regulación para las
maestrías y doctorados, dejando a la Comisión como 377
La ley se reglamentó con la expedición del Decre- evaluadora de las propuestas y reguladora de los pro-
to 585 del 26 de febrero de 1991, que transformó a gramas existentes. La Resolución 0183 de 2004 creó
Colciencias y creó el Consejo Nacional de Ciencia y la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento
Tecnología, especificando las funciones y atributos de de la Calidad de la Educación Superior (Conaces). El
las nuevas instituciones. La adscripción de Colciencias Decreto 1001 de 2001 organizó la oferta de progra-
al Departamento Nacional de Planeación (dnp), me- mas de posgrados en el país y estableció los criterios
diante el Decreto 1767 de 1990 y se conformó el Comi- de aseguramiento de calidad de ellos.
té de Formación de Recursos Humanos para la Ciencia
y la Tecnología.

El Decreto 393 de 1991 dictó las normas sobre el fo-


mento de actividades científicas y tecnológicas y pro- * A partir de este momento, la calidad se entiende
yectos de investigación que contemplaron la forma- como “[…] un atributo integral de algo, resultado
ción de recurso humano. Por otro lado, el Decreto 584 de una síntesis  de los componentes y de los pro-
cesos que la producen y distinguen. Alude de una
de 1991 reglamentó los viajes de estudio al exterior de parte de las características universales y particula-
los investigadores. res de algo, y de otra, a los procesos a los cuales
tales características se configuran” (Consejo Na-
Paralela a la ley de cyt, la Ley 29 de 1992, que regula cional de Acreditación y Ministerio de Educación
la educación superior en el país, incluye los doctora- Nacional, 2009: 22). Los criterios que determinan
que un programa haya alcanzado la calidad son:
dos como máximo nivel de formación académica (Re- universalidad, integridad, equidad, idoneidad,
pública de Colombia, 1992). En la regulación de la Ley, responsabilidad, coherencia, transparencia, perti-
el Decreto 836 de 1994 delineó la creación de maes- nencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad.

Fuente: elaboración propia.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Durante la segunda parte de los años 1970, disminu-


yeron los recursos y la intensidad de los programas
de cooperación educativa en Colombia, lo que de-
rivó en el estancamiento y disminución de flujos de recursos
humanos, que incidieron en los niveles de doctores vinculados
a universidades y centros de investigación y la posibilidad de
reproducir la comunidad científica del país.

los diferentes actores, alrededor de los pro- En lo referente a la adecuación del sis-
gramas y estrategias del recientemente crea- tema universitario, la estrategia propuso que
do sncyt. “los programas de magíster y doctorado se
crearán o renovarán cuando exista comu-
En la publicación Ciencia para una nidad y producción científica y tecnológica
sociedad abierta hay una serie de linea- que les sirva de soporte” (Colciencias y dnp,
mientos sobre el papel de la CyT, en este 1991: 16). El documento señala la preocu-
texto, Colciencias detalla las estrategias y pación por formar la comunidad científica
378 los instrumentos para la puesta en marcha del futuro, incrementando la cantidad de in-
del sncyt, así como los incentivos y la vestigadores, papel que recaería por un lado,
readecuación de los institutos del Estado sobre los grupos de investigación maduros,
que promuevan mecanismos para lograr la quienes crearían doctorados para incentivar
concertación entre sectores productivos y la reproducción de la comunidad académica
académicos. De acuerdo con las recomen- (Villaveces, 1991), y por otro, sobre la for-
daciones señaladas en estos documentos, mación en el exterior, interactuando con los
la propuesta de mecanismos de fortale- doctorados nacionales que recién aparecían
cimiento del sistema, corresponde a la en el contexto nacional.
culminación de un largo periodo de incu-
bación que intentó incorporar, de manera En ese momento, el propósito declara-
estructural, las tareas de investigación en do atendía la formación de alto nivel como
ciencia y tecnología al contexto nacional vía para generar capacidades, los esfuerzos
(Colciencias y dnp, 1991). señalaban no solo un incremento de la co-
munidad de investigadores, sino también
En esta etapa de construcción de los la necesidad de incrementar la oferta de
mecanismos y reglas de institucionalidad programas nacionales de doctorado, como
del recién creado sncyt formuladas por estrategia para adecuar la formación al con-
parte de Colciencias, el fortalecimiento de texto nacional. A partir de lo anterior, Col-
las capacidades científicas, y en particular ciencias propuso un Programa Nacional de
el programa de becas, se reconoce como Formación de Investigadores, cuyas caracte-
una de las estrategias adoptadas por la en- rísticas contemplaban atender distintos tipos
tidad, que permitió en los siguientes años de cualificación, fortalecer varias áreas de
incrementar el número de investigadores de conocimiento alrededor de los programas
alto nivel formados en programas de maes- nacionales de ciencia y tecnología, articular
tría y doctorado. los beneficiarios a planes institucionales y
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

así, buscar el acceso del sector productivo a institucional, en el intento de articular la ac-
los beneficios de la formación (Colciencias y ción del sector académico y gubernamental
dnp, 1991). con el sector productivo del país. No obs-
tante, dicha articulación continuó siendo
Por su parte, la Convocatoria a la crea- uno de los retos pendientes por atender en
tividad destaca que: “Colombia no cuenta términos de la gobernabilidad del sistema.
con un número suficiente de científicos e
ingenieros con formación avanzada que En paralelo, el documento Conpes 2540
respondan a las necesidades de una políti- de 1991, sobre “Política de ciencia y tecno-
ca de fomento a los grupos de investigación logía”, señaló que una de las carencias de la
en ciencias básicas y en sus aplicaciones” ciencia y la tecnología del país en la época
(Colciencias y dnp, 1992: 33). En este era la de los programas de formación de in-
sentido, la publicación sugería que la ca- vestigadores, y que dicha limitación era una
pacitación debería ser una de las estrate- de las razones por las cuales los investigado-
gias de largo plazo del país, y destacaba a res emigraban. Entre otros aspectos, indicaba
los doctorados como uno de los mecanis- que la formulación de política de ciencia y
mos de fomento más importantes para ge- tecnología, requería de la formación y actua-
nerar capacidades endógenas asociadas a la lización permanente de recursos humanos,
investigación científica. tanto en programas de posgrado ofrecidos
en el país como en el exterior, como una
Es así como, los doctorados se conside- alternativa de cualificación de la comunidad
raban estrategias esenciales en el marco de
la CyT, una idea que ha cobrado más fuer- 379
za, pues constituyen una de las herramientas
que más efectos tendría en la creación de
capacidades en áreas científicas y tecnológi-
cas, en la medida que:

La solución al problema de la educación co-


lombiana comienza por la formación de investi-
gadores de alto nivel, que estén integrados a las
grandes corrientes universales de la reflexión
sobre la educación y que desarrollen un pro-
grama de profundización del conocimiento
de nuestra realidad y del contexto en el cual
funcionan nuestras estructuras educativas (Col-
ciencias y dnp, 1992: 180).

Además, la estrategia central de im-


pulsar la formación se debía articular con
el apoyo a programas de capacitación de
ingenieros y empresarios en los fundamen-
tos científicos del cambio tecnológico. Así,
la política alrededor del sncyt, se sintetiza
en estrategias de fortalecimiento de la ca-
Revista Colombia.
pacidad institucional para el desarrollo de Ciencia y Tecno-
la ciencia y la tecnología. En este sentido, la logía. Vol. 20 n.º 4
octubre-diciembre
intervención del Estado se orientó a gene- de 2002. Portada:
rar los cambios necesarios en el entorno Silvia Gómez.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

A pesar de la emergencia de de articular la generación de conocimiento


en los ámbitos local e internacional, la cualifi-
Grupos de Investigación, como cación de recursos humanos y así, avanzar en
la principal forma de organiza- el propósito reiterado de institucionalizar la
actividad de cyt en el país.
ción para la investigación adoptada por
En adición, las reflexiones para la for-
el SNCyT se carecía, entre otras cosas, mulación de políticas en torno a la forma-
de programas de capacitación para la ción doctoral, en forma casi simultánea a
la creación del sncyt, plantean la necesi-
investigación, razón por la cual una im- dad de “desarrollar una estrategia nacional
que asegure la disponibilidad de científicos
portante cantidad de investigadores sa- e ingenieros para el desarrollo de los secto-
lieron del país hacia el extranjero. res productivos y para el fortalecimiento de
los sistemas educativos y de creación de co-
nocimiento” (Cárdenas, 1991: 11).

de investigadores y de los responsables de los En este periodo se dio un mayor impul-


procesos de desarrollo tecnológico e innova- so a la política relacionada con la formación
ción en las empresas y el sector privado. de alto nivel a través del crédito bid II, firma-
do en 1989 cuya ejecución se realiza entre
El aprendizaje obtenido por Colcien- 1990 y 1994. Este crédito retoma de forma
380 cias en el diseño de sus políticas se refleja en implícita en sus propósitos al recurso huma-
la negociación del bid II, en el que el com- no como un insumo para incorporar el cono-
ponente de formación de recursos humanos, cimiento en la sociedad colombiana.
a nivel de doctorados, el cual surge como
una iniciativa del país a partir de los resul- El presupuesto de Colciencias para in-
tados obtenidos en el bid I, como lo expone versión se triplicó como consecuencia de
Juan Francisco Miranda (2011): este programa de empréstito (dnp, 1991), y
uno de sus ejes fundamentales fue la forma-
Yo creo que sí, igual que lo de ciencias sociales. ción de capacidades de recurso humano en
Lo que pasa es que cuando uno mira el pro- el país. En la ejecución del crédito, el Icetex
ceso latinoamericano de ciencia y tecnología desempeñó un papel importante por medio de
tiene que ver las operaciones del crédito del la administración de recursos para becas y
bid como un proceso dialéctico de aprendi-
becas-créditos, pues durante la ejecución del
zaje […]. El bid parte de un supuesto que es
bid II esta entidad estuvo encargada de girar
que existía gente, pero no recursos para hacer
los recursos a los becarios que se formaron
investigación. Cuando llegamos a bid II ya la
claridad es que necesitamos gente y empiezan en programas de alto nivel en el exterior.
a manejarse otro tipo de cosas. Además yo creo
que uno de los temas que parece que hoy dis- Por su parte, el documento Conpes
cuten –y yo les sugeriría mirar–, es lo que decía 2739 de 1994 hizo énfasis en la baja can-
el documento de bid II sobre formación. tidad de investigadores y recursos humanos
calificados, y estableció como objetivo im-
Además, la propuesta incluyó la con- pulsar la formación de recursos humanos
formación de una Red Nacional de Investi- altamente calificados, para la investigación
gadores, en la medida en que los grupos de y el desarrollo tecnológico del sector pro-
investigación se empezaban a configurar ductivo. Esto implicó la meta del gobierno
como el núcleo que brindaba la posibilidad de entonces, de formar a dos mil personas
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

en el nivel de posgrado, tanto en el país El documento Conpes 2540 de


como en el extranjero.
1991, sobre “Política de cien-
El Conpes señalaba la necesidad de la cia y tecnología”, señaló que
interacción entre Colciencias, Icetex y el re-
cién creado Colfuturo, así como de nuevos una de las carencias de la ciencia y la
programas de formación profesional que
se adelantaran en los diversos sectores por tecnología del país en la época era la de
parte de los ministerios o bien con recursos los programas de formación de investi-
de cooperación internacional. Se sugirió
entonces, como mecanismo para cumplir el gadores, y que dicha limitación era una
objetivo, fortalecer los programas de becas
de Colciencias a partir de la experiencia de las razones por las cuales los investi-
adquirida en el manejo de los fondos por gadores emigraban.
parte del Icetex.

Colfuturo surgió en 1991 como una


iniciativa de la primera dama de la épo- entonces tan solo el 32% de los docentes
ca, Ana Milena Muñoz de Gaviria; poste- universitarios poseía título de posgrado.
riormente la institución fue apoyada por el
Gobierno a través de Colciencias e Icfes, El Conpes señaló que la educación su-
y por gremios como la Asociación Nacio- perior se había concentrado en la formación
nal de Empresarios de Colombia (andi). El y en menor medida en actividades de inves- 381
propósito de Colfuturo (2012) ha sido pro- tigación como la generación de conocimien-
mover, orientar y financiar a quienes deseen to, por lo que esta misión, hasta entonces,
hacer estudios de posgrado en universida- era una actividad en consolidación; a pesar
des reconocidas a través de crédito-beca de la cercana relación entre educación supe-
condonable con el retorno de los becarios rior y ciencia y tecnología en formación de
al país en un tiempo estipulado, con este recursos humanos, al afirmar que:
mecanismo se ha apoyado la formación de
unos 5.728 estudiantes entre 1991 y 2011 en El sistema de educación superior y el Sistema
los niveles de maestría y doctorado. Nacional de Ciencia y Tecnología proveen
el marco institucional y los recursos para el
El documento Conpes 2781 de 1995, desarrollo de la educación superior en lo
referente al fortalecimiento de la capacidad
relativo a la educación superior y los recur-
investigativa de las universidades, a la forma-
sos humanos para el bienestar y la compe-
ción de recursos humanos de alto nivel (…)
titividad, enfatizó la interacción entre los [teniendo en cuenta que] la política de recur-
ajustes adoptados en el sistema de educa- sos humanos comprende actividades relacio-
ción superior, en cuanto a cobertura y ca- nadas con la formación de investigadores y
lidad y con los programas de formación de docentes (…) (dnp, Conpes, 1995: 9-10).
recursos humanos de alto nivel del sncyt, al
respecto mencionó: “[el país] requiere recur- Hacia mediados de la década se nego-
sos humanos altamente calificados y exige cia el tercer crédito con el bid previsto para
del sistema educativo, en particular del nivel ejecutarse entre 1995 y 1999, extendiéndo-
superior, una mayor capacidad para absor- se hasta 2002 por razones fiscales. Duran-
ber e incorporar los cambios continuos de la te la ejecución de dicho crédito, el Icetex
ciencia y la tecnología” (dnp, Conpes 2781 cede la administración de los recursos de
de 1995: 2). El documento destacó que para programas para becas, siendo entregados a
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Laspau, una organización sin fines de lucro entendía el problema. Adolfo me dijo: “a mí
no me interesa manejar esa plata, entonces ha-
afiliada a la Universidad de Harvard con una
gamos un convenio Colciencias-Icetex y dele-
junta directiva independiente, que inició la
gamos a Laspau el manejo de la plata y de los
administración de recursos de Colciencias a recursos”. El bid aceptó (…) (exsubdirector de
partir de 1995, y ha extendido sus convenios Colciencias, entrevista 19 de enero de 2012).
de administración de recursos, de la mano de
la entidad, para soportar el entrenamiento Respecto a la educación superior, el
avanzado de profesores e investigadores es- periodo se caracteriza por reformas en par-
pecialmente en las áreas de ciencias natu- ticular de los institutos adscritos al minis-
rales, ciencias sociales e ingeniería de las terio como al Icfes. Luego de la Ley 30 de
becas en el exterior (Laspau, 2008). 1992, que promulgó la creación del Conse-
jo Nacional de Educación Superior (cesu) y
Los aprendizajes institucionales no se el Consejo Nacional de Acreditación (cna),
dieron solo en cuanto a los requisitos de ac- dos organismos determinantes en el cambio
ceso o a los instrumentos, sino también a la de la estructura y funciones del Icfes, las
estrategia de administración de recursos y de cuales se diseñaron de acuerdo con el nue-
funcionamiento del programa. Por ejemplo, vo paradigma de organización del Estado y
Hernán Jaramillo analiza la estrategia imple- la nueva normativa expedida en desarrollo
mentada en el bid III para la entrega de los de los mandatos específicos de la Constitu-
recursos periódicos a los estudiantes, en la ción (Icfes, 2003: 1).
cual se modificó el papel del Icetex:
En esta coyuntura, el cesu se creó
382 Ahí sí hubo un condicionamiento muy grande como organismo adscrito al Ministerio de
en el bid III y yo creo que con toda razón. Por Educación Nacional con funciones de coor-
ley todo el tema de becas lo maneja el Icetex. dinación, planificación, recomendación y
En el bid II hubo un gran escándalo porque el asesoría. Asimismo, se estableció el Sistema
bid giró la plata para los becarios y Colcien- Nacional de Acreditación con el objetivo de
“(...) garantizar a la sociedad que las insti-
cias se la giró al Icetex, pero este a su vez no
le giraba a los becarios y entonces el bid se
tuciones que hacen parte del sistema cum-
preocupó porque en los mensajes se decía “el
bid no le cumple a Colombia”. plen con los más altos requisitos de calidad
y que realizan sus propósitos y objetivos”6.
La primera condición que puso el bid para el
tercer préstamo, después de resuelta la dificul-
tad, Arévalo dijo: “sí, pero con una condición:
la plata no la puede manejar el Icetex. Afortu- 6 Artículo 53 de la Ley 30 del 28 de diciembre
nadamente habían nombrado de director del de 1992. “Por la cual se organiza el servicio
Icetex a Adolfo Meisel, un investigador que público de la educación superior”.

Se dio un mayor impulso a la política relacionada


con la formación de alto nivel a través del crédito
BID II, firmado en 1989 cuya ejecución se realiza en-
tre 1990 y 1994. Este crédito retoma de forma implícita en
sus propósitos al recurso humano como un insumo para incor-
porar el conocimiento en la sociedad colombiana.
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

Para desempeñar este propósito, el artículo a las mejores universidades del mundo, y en
paralelo, apostarle a la conformación
54 de la Ley 30 de 1992 instauró el Con-
y fortalecimiento de los docto-
sejo Nacional de Acreditación, organismo
rados nacionales.
integrado por las comunidades científicas y
académicas y dependiente del cesu. Por su parte, la Co-
misión Nacional de Doc-
Con la creación de estos organismos, torados y Maestrías inició
se estableció que era necesario trasladar las labores en 1994, con el
funciones de inspección y vigilancia de la objetivo de establecer los
educación superior del Icfes a las instancias criterios y el marco de ac-
creadas en el Ministerio de Educación Na- ción interinstitucional para
cional (Icfes, 2002). Ante ello, el Icfes debía la creación y funcionamiento
fortalecer las funciones de evaluación de de dichos programas en uni-
la calidad educativa en términos de cober- versidades colombianas7, aun-
tura y actores involucrados. En esta dinámi- que en principio la autorización
ca, el Icfes asumió la secretaría técnica del de la creación de este tipo de pro-
cesu, y funciones de fomento de la educa- gramas se otorgó al Icfes.
ción superior (Icfes, 2003).
El plan de desarrollo El Salto So-
En forma complementaria, se inició cial 1994-1998, del presidente Ernesto
en 1993 la Misión de Ciencia, Educación Samper, destaca a los recursos hu-
y Desarrollo que presentó los resultados en manos como un factor de com-
1994. Su propósito era entregar al país una petitividad, por lo que incluye 383
nueva carta de navegación, con los rumbos la formación como un com-
en estas materias, para emprender una trans- ponente de los acuerdos
formación que permeara las estructuras de la sectoriales de compe-
cultura, del sistema educativo y del sistema titividad.
productivo (Ospina Bozzi, 1998).

La Misión dio paso a estrategias con-


cretas que permitieron fortalecer la política
de formación de recursos humanos de alto
nivel. Ejemplo de ello son las reflexiones rea-
lizadas sobre la relación entre la formación
doctoral en el país y en el exterior. En este
sentido, Fernando Chaparro (2012) señala
con respecto a sus resultados:

Las ideas que quedan en Colombia al filo de la


oportunidad, plantean toda una serie de temas
que van desde ciencia, hasta todo el tema de
organizaciones de conocimiento y procesos
de innovación. (...) Los planteamientos que se
hacen [derivados de la misión], van desde for-
mación de recursos humanos, en particular, la
necesidad de desarrollar una política agresiva y
sostenida de formación doctoral en las dos di- 7 Decreto 836 de 1994. “Por el cual se estable-
mensiones enviando doctorandos colombianos cen los procedimientos para la creación y fun-
cionamiento de programas de maestría”.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Dicho plan incluyó un programa específico fortalecer el desarrollo tecnológico y la in-


de formación de recursos humanos para la novación en diferentes sectores económicos
investigación y el desarrollo tecnológico, in- del país.
cluido en la estrategia de ciencia y tecnolo-
gía (dnp, 1995). El plan de desarrollo Cambio para
construir la paz 1998-2002, del presidente
En sintonía con el fortalecimiento de la Andrés Pastrana, fue menos específico en
cyt en el país y buscando una mayor vincu- la política de recursos humanos de alto ni-
lación del sector productivo en los asuntos vel, pero señaló que uno de los problemas
de cti, se creó el Sistema Nacional de Inno- del país era la falta de atención que se le
vación en 1995, para el desarrollo de instru- había prestado a la acumulación de capital
mentos y modalidades de financiamiento y humano y a la investigación y desarrollo.
la organización de actividades orientadas a
Sin embargo, el plan sostuvo que el ca-
pital humano es un recurso importante para
la innovación, la competitividad y el desa-
rrollo tecnológico, y además, que uno de los
propósitos para el sncyt era garantizar el
acervo de recursos humanos que permitie-
ran fortalecer programas estratégicos como
los doctorados.

384 Dicho plan estableció asimismo que el


énfasis de la política se encierra, en general,
en la búsqueda de mayor cobertura, equi-
dad, eficiencia y calidad. En cuanto al capital
social, el plan afirmó:

La política social es la forma como institucio-


nalmente se logra que la acumulación indivi-
dual de capital humano y la formación colectiva
de capital social se articulen, equilibradamente,
con la acumulación física individual y colectiva,
para potenciar al máximo el desarrollo nacional
y lograr un crecimiento económico sostenible
con cohesión social (dnp, 1999: 193).

Luego de una década de establecido


el sncyt, la cuarta etapa en la evolución
de la política y las instituciones de cien-
cia, tecnología e innovación, comprendida
entre 2000 y 2008, se caracterizó por for-
talecer vínculos entre actores del sistema
Detalle Revista y adelantar esfuerzos institucionales con-
Colombia.
Ciencia y Tecnología. juntos que, bajo el criterio señalado por
Vol. 17 n.º 4 octubre- Jaramillo (2010), han permitido la consoli-
diciembre de 1999.
Portada: Clara Inés
dación de la formación doctoral en el país
Silva. así como la construcción de capacidades
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

endógenas. En particular, se definieron es- La Comisión Nacional de Docto-


trategias de fomento dirigidas a fortalecer
las instituciones y los programas de apoyo rados y Maestrías inició labores
a la formación doctoral como uno de los en 1994, con el objetivo de es-
ejes principales del sncyt, buscando arti-
cular los actores institucionales. tablecer los criterios y el marco de ac-
En suma, durante 1990 y 2000 se die- ción interinstitucional para la creación y
ron avances en la reglamentación y coordi- funcionamiento de dichos programas en
nación, no solo de la ciencia y la tecnología,
sino de la educación superior y la innova- universidades colombianas.
ción; respecto a esta última se procura una
mayor integración, al menos desde el discur-
so, con las actividades científicas y tecnoló-
gicas, reflejado en documentos de política Durante la década, los lineamientos de
que integran el apoyo al desarrollo tecnoló- política de CyT hicieron explícita la relación
gico con la promoción de la ciencia y tam- entre educación superior y ciencia y tecno-
bién de la educación; reconociendo que la logía, cuando afirmó:
formación de una masa crítica de recurso
humano termina siendo el objetivo que in- La solidez de este vínculo depende de la in-
tegra estos grandes sistemas (educación con teracción entre educación e investigación;
la educación como proceso de aprendizaje y la
ciencia, tecnología e innovación).
investigación como proceso de generación y
adaptación del conocimiento. Los recursos hu- 385
manos aparecen así, como el punto de parti-
2.3 Desarrollo y fortalecimiento del sncyt da del crecimiento, la equidad y el desarrollo,
dentro de una concepción, según la cual una
formación de alto nivel y calidad, es condición
Durante el último periodo se destacó la
necesaria para producir y socializar el conoci-
publicación en el año 2000 de la “Política miento, factores que ciertamente se constituyen
nacional de ciencia y tecnología 2000-2002” en ventajas permanentes para un desarrollo sos-
y en términos de formación, la “Política inte- tenible a largo plazo (Conpes 3080 de 2000: 27).
gral de apoyo a los programas de doctorado
nacionales” en 2002, las cuales se reglamen- A inicios de 2000, luego de la crisis
taron mediante documentos Conpes. fiscal que desde mediados de la década an-
terior había propiciado la eliminación de
El Conpes 3080 de 2000 propuso la convocatorias de becas en 1998 y 1999; la
elaboración de planes estratégicos para los política se enfocó a la financiación continua
programas nacionales de ciencia y tecnolo- y sostenible de apoyo a la formación de re-
gía y el de formación de recursos humanos cursos humanos, enfatizando la necesidad
de Colciencias, en paralelo con el fomento de de corresponsabilidad entre los actores del
capacidades en las regiones del país. A su sistema que garantizaría la viabilidad de los
vez, el Conpes 3179 de 2002 estableció la programas (Cárdenas, Gutiérrez y Pérez,
política integral de apoyo a los programas 2001; BOT-Tecnos, 2005a).
de doctorado nacionales; su propósito fue
mejorar la calidad y cobertura de los pro- A este respecto los documentos de po-
gramas existentes y ampliar la creación de lítica indicaban que:
nuevos doctorados en disciplinas y áreas
del conocimiento para las cuales no existía El elemento central en la dinámica entre ciencia
oferta en Colombia (Conpes 3203 de 2002). y desarrollo lo constituye la formación de capital
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

A inicios de 2000, luego de la crisis fiscal que des-


de mediados de la década anterior había propiciado
la eliminación de convocatorias de becas en 1998 y
1999; la política se enfocó a la financiación continua y soste-
nible de apoyo a la formación de recursos humanos, enfati-
zando la necesidad de corresponsabilidad entre los actores
del sistema que garantizaría la viabilidad de los programas.

humano. Científicos altamente capacitados, in- Icfes y Banco Mundial, y definieron como
fraestructura e instituciones adecuadas y unas re- objetivo específico del periodo la titulación
laciones sólidas entre los focos de producción de de 660 doctores y el desarrollo de 370 pa-
conocimiento y las demandas de la sociedad son santías de investigación en el periodo. Con
condiciones esenciales del desarrollo económi- la experiencia acumulada durante varias
co y social (dnp Conpes 3179 de 2002: 2).
décadas, el Icetex coordinó los recursos fi-
nancieros, a través de una junta administra-
El Plan Nacional de Desarrollo Hacia tiva liderada por el Ministerio de Educación
386 un Estado comunitario 2002-2006 formulado Nacional, Icetex, dnp, Icfes y Colciencias
en la primera administración del presidente (dnp, 2003).
Álvaro Uribe, especificó lineamientos de po-
lítica en materia de capital humano y estrate- Esto denota cierta madurez en la coor-
gias para favorecer la formación de recursos dinación del programa, en términos de ar-
humanos de alto nivel en el país (dnp, 2003), ticulación institucional, la cual obedece en
para ello, incluyó un componente sustancial parte a la reconfiguración del papel del Icfes
de formación en este campo orientado a fi- hacia procesos de evaluación, más que al
nanciar estudios de maestría y doctorado, papel de fomento realizado durante la dé-
apoyar a jóvenes investigadores y fortalecer cada de 1980; también, confluyen factores
las capacidades de las universidades. asociados a las condiciones de aprobación
del crédito, la experiencia de las entidades
Estas iniciativas, enmarcadas en los involucradas en los programas de apoyo a la
propósitos de la política de fortalecimiento formación de recursos humanos y la reconfi-
a la educación superior, estuvo soportada guración organizacional del ministerio, bajo
por el programa de crédito Acces del Banco los referentes de acceso, cobertura y calidad
Mundial, que contó con 25 millones de dó- para la educación superior, definidos en el
lares destinados a la asignación de créditos plan decenal de educación.
condonables para estudiantes de doctorados
nacionales, la adquisición de infraestructura En particular, en el ámbito educativo
y equipos robustos por parte de las universi- se dieron cambios significativos, en especial
dades, así como recursos para movilidad e al interior del Ministerio de Educación. Las
intercambio de científicos. funciones de vigilancia del Consejo Nacio-
nal de Educación Superior fueron asignadas
Estas propuestas se financiaron con re- a una sala especial de la Comisión Nacio-
cursos provenientes del sena, Colciencias, nal de Aseguramiento de la Calidad de la
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

Educación Superior (Conaces)8, mediante el 1001 del 3 de abril de 2006 autorizó que
Decreto 2230 de 2003. En el mismo año, se algunas maestrías se transformaran en doc-
relevó del papel de vigilancia al Icfes pues, torados, situación que impulsó la expansión
desde entonces, esta entidad se dedicó, en de la oferta de programas académicos en el
mayor medida, a la aplicación de pruebas país, diversificando áreas de conocimiento
de calidad (Icfes, 2003). Al retomar la fun- y ampliando el alcance geográfico, concen-
ción de vigilancia, crea el Viceministerio de trado hasta entonces en Bogotá, Antioquia,
Educación Superior como instancia encar- Santander y Valle.
gada del sector.
De otro lado, la formulación del com-
Esta reorganización aseguraba que los ponente de ciencia y tecnología incluido en
programas del nivel profesional y de pos- el documento Visión Colombia II Centena-
grado cumplieran con las condiciones míni- rio (dnp, 2005), señaló que
mas de calidad, lo cual requería evaluar por las limitaciones en materia
parte de pares académicos las propuestas de CyT, obedecían en gran
de nuevos programas y proponer al Minis- medida a la ausencia de
terio de Educación políticas y criterios para una fuente estable de
fortalecerlos. En consonancia con el Decre- recursos para finan-
to 916 de 2001, que unificó los requisitos ciar las actividades de
y procedimientos para los programas de ciencia, tecnología e
maestría y doctorado, el Gobierno nacional innovación (acti), por
estableció las condiciones mínimas para lo que estas actividades:
que estos pudieran operar. 387
Se han caracterizado
En forma complementaria a los cam- por una alta dependencia a
bios del Ministerio de Educación Nacional los recursos externos y una alta vul-
y el Icfes, en 2005 cambió la naturaleza ju- nerabilidad a las etapas descendientes del ciclo
fiscal (…). Las acti se sustentan no solo en la
rídica del Icetex y de ser una instancia del
inversión privada directa, sino también depen-
Gobierno pasó a ser una entidad financiera
den de un adecuado sistema educativo que fo-
especial, con personería jurídica, autonomía mente la investigación (dnp, 2005:78).
administrativa y con patrimonio propio. En
lo sucesivo, Icetex ha establecido condicio-
nes para la administración de los fondos de En este contexto, el documento plan-
entidades como Colciencias, que obedecen teó que la visión propuesta era: “en 2019
a lógicas financieras, permitiéndole auto- Colombia tendrá una economía cimentada
nomía para tomar decisiones en materia de en la producción, difusión y uso del conoci-
préstamos y captación de recursos. miento, el cual será un elemento fundamen-
tal para la productividad y la competitividad
Con el fin de mejorar la capacidad de internacional” (dnp, 2005:207).
formación de posgrado en el país, el Decreto
Una de las vías para lograrlo, según
este documento, es mediante la consolida-
ción de un capital humano de alto nivel,
8 Conaces, en la actualidad, está integrada por como factor para la construcción de una
una sala general, seis salas por áreas del co- economía del conocimiento, lo que conlle-
nocimiento, una especial de maestrías y doc-
torados, y otra de instituciones; los coordina-
va fomentar la educación, el entrenamiento
dores de las salas por áreas del conocimiento y el pensamiento innovador. Como parte del
conforman la sala de doctorados y maestrías. diagnóstico, se afirmó que los créditos bid
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

han resultado fundamentales en el fortale- nología e innovación, en las cuales la estrategia


cimiento de la capacidad investigativa del de formación de doctores era fundamental.
país, lo que ha llevado a incrementos en el
número de investigadores (p. 13). Para ello, Con este fin, se propuso ampliar el cré-
configuró las siguientes líneas estratégicas: dito Acces a una segunda fase (esta no se ne-
goció) y se promovió que Colciencias y el
uu Fortalecer la formación doctoral en Co- Ministerio de Educación Nacional trabajaran
lombia: apoyo a los programas doctora- de la mano en pro de fortalecer los progra-
les existentes e, incluso, duplicarlos. mas nacionales de posgrado existentes en
las instituciones de educación superior (ies)
uu Apoyar la formación doctoral en progra- como una de las alternativas para incremen-
mas del exterior: se busca con ello su- tar la oferta de recurso humano de alto nivel;
plir la demanda de personal altamente al tiempo que se consolidaba la formación
calificado en áreas estratégicas para las de colombianos en las instituciones de ma-
cuales el país no cuenta con programas yor calidad en el extranjero (dnp, 2007).
de formación.
A partir de estos antecedentes, es po-
uu Apoyar la profesionalización de la inves- sible afirmar que Colciencias entre otras
tigación: apoyo a la vocación de jóvenes instituciones, participó en gran parte de las
investigadores. iniciativas desarrolladas en el país, orienta-
das a fortalecer los apoyos a la formación de
Luego de la ejecución de los créditos recursos humanos altamente calificados, y
388 bid, estos esfuerzos fueron complementados poco a poco, la formación fue permeando
con recursos de Acces, que financió la política hasta configurar la base de las ac-
el fortalecimiento de los doctorados tividades de investigación científica y tecno-
nacionales, y con ello: “permitió ca- lógica en el país.
pitalizar los esfuerzos de la década
anterior, ya que los doctores recién
egresados han podido ir constru- 3. Mecanismos de fomento
yendo espacios de recreación
de unas experiencias y conoci- dirigidos a apoyar la formación
mientos, en los programas de de recursos humanos de alto nivel
doctorado nacionales” (Col-
ciencias, 2008: 19). Esta sección introduce la descripción
de los instrumentos de fomento e incentivos
Al finalizar el perio- dirigidos a la cualificación de recursos hu-
do de análisis, durante manos desde la perspectiva del sncyt; en
el segundo mandato de particular se enfoca en los programas de be-
Álvaro Uribe, el plan cas y becas-crédito, bajo los cuales se ha so-
de desarrollo Estado co- portado la política de formación de recursos
munitario: desarrollo para humanos durante las dos últimas décadas,
todos 2006-2010, inclu- en el marco de los créditos externos bid II,
yó una propuesta que bid III y Acces, con entidades multilaterales.
destacaba la necesidad
del país por contar con El tema de la financiación se presentó
un número mínimo de en varios escenarios como uno de los factores
personas dedicadas a ac- determinantes de la viabilidad de los meca-
tividades de ciencia, tec- nismos de apoyo a la formación; y en alguna
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

medida, los empréstitos subsanaron parte de mentar la innovación y mejo-


estas limitaciones (Cárdenas, Gutiérrez y Pé- rar la gestión del sncyt. Para
rez, 2001; Corredor, 1999). Si bien los mayores atender estos propósitos, esta-
esfuerzos se enfocaron a la formación de bleció tres componentes en-
posgrado de profesionales colombianos, focados hacia la financiación
Colciencias en las décadas 1990 y 2000, de proyectos de investigación,
además de las becas, desarrolló otros me- al apoyo a la capacitación de
canismos complementarios, entre los que los recursos humanos y a la
se cuentan: convocatorias dirigidas a vincu- divulgación de la información
lar jóvenes a actividades de I+D, mantener científica y tecnológica (Mullin et
contacto con la diáspora de investigadores co- ál., 1998). En el componente de for-
lombianos y facilitar la inserción del personal mación de recursos humanos se finan-
cualificado en instituciones del sistema, entre ciaron becas-crédito doctorales, pasantías
otras iniciativas que buscaban responder en de investigación y estancias posdoctorales y
términos de oferta y demanda de recursos hu- en menor medida, cursos especializados.
manos para la ciencia y la tecnología.
La modificación en la configuración
Así mismo, no solo la financiación institucional del sncyt, acompañó la puesta
de los programas de apoyo a la formación de en marcha de los instrumentos y con ello, la
posgrado sino el diseño de los mecanismos implementación de convocatorias dirigidas a
para la puesta en marcha de la política de for- la cualificación de recursos humanos, la re-
mación, plantearon escenarios para orientar gionalización de las actividades de CyT y la
los esfuerzos como componente significativo articulación entre los actores del Gobierno, 389
del sncyt, desde la década de 1990. Con res- la academia y el sector productivo. Además,
pecto a los programas de formación de recur- el paso de Colciencias al dnp reorientó sus
sos humanos Hernán Jaramillo (2012) señala propósitos hacia el fortalecimiento de la ac-
algunos apartes de su experiencia: tividad científica y tecnológica, que desde
entonces, como hoy, era liderada por las uni-
A este respecto, recurro yo a Hernando Gómez, versidades y los centros de investigación9.
a estudios que se habían realizado de cuando se
creó Colfuturo, y manejo el tipo de argumentos El crédito bid III (D/CO-0134 - Contrato
de por qué en un país es un falso dilema (esco- 0875/OC-CO), ejecutado entre 1995 y 2003,
ger) entre educación básica y educación superior mantuvo los tres componentes del empréstito
y doctorados. Recuerdo que el tema de los doc-
anterior y agregó el componente innovación
torados nacionales se retoma con un argumento
y desarrollo tecnológico. Su plan operativo
muy válido de Clemente (Forero) y José Luis (Vi-
llaveces), acerca de la importancia de fomentar
doctorados nacionales, no como substitutos del
financiamiento externo, sino como un comple-
mento para poder abordar temas de interés en las 9 Colciencias estuvo a cargo de la aprobación de
publicaciones y la generación de conocimiento. todos los financiamientos, no obstante, Icetex
era el encargado de administración de los cré-
Esta es la justificación en general del programa
ditos-becas (dnp, 1989); esta entidad participó
de Recursos Humanos, y esa parte de recursos
también en la administración del componente
humanos se retoma en un Conpes. de capacitación. Otros actores involucrados,
fueron las instituciones beneficiarias que vin-
Con referencia al programa de crédi- cularon estos recursos humanos (Colciencias,
1989). Finalmente, el dnp y el Ministerio de
to bid II (ID/CO/0134) implementado entre Educación Nacional, en aspectos relacionados
1991 y 1994, se planteó como objetivos, el de con planificación y dirección y el Icfes en temas
incrementar las capacidades científicas, fo- de promoción (Mullin et ál, 1998).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

incorporó el fortalecimiento de la comunidad Según Jaramillo (2009), dos aspectos que


académica, modificando el alcance del com- diferenciaron el tercer crédito del bid fueron
ponente de capacitación de recurso humano la inclusión del sector productivo en el esque-
y en el de divulgación de la investigación ma de financiamiento, y mayor atención a los
incluyó el desarrollo de sistemas de informa- estudios doctorales en el país y en el exterior,
ción (bid, 1995; Colciencias, 1995a). como una estrategia complementaria no ex-
cluyente para la formación de alto nivel.
Este programa mantuvo la financia-
ción de becas-crédito para estudios de En el caso de los beneficiarios de pro-
doctorado como uno de sus instrumentos; gramas nacionales, se consideró un com-
no obstante, se incluyeron otros, como el ponente de movilidad e intercambio de
apoyo a jóvenes investigadores y el Progra- investigadores con instituciones y universi-
ma para Detección de Jóvenes Talento. Un dades extranjeras; así como el programa de
aspecto importante del bid III fue modificar apoyo a infraestructura de investigación para
el papel desarrollado por Icetex, dando ca- fortalecer los doctorados en el país y el de-
bida a instituciones internacionales para la sarrollo de proyectos en estas instituciones.
administración de los recursos asignados a
becas en el exterior (bid, 1995)10. Una vez agotados los recursos de los
dos empréstitos financiados por el bid, el
país atravesó por un periodo de dificultades
financieras para apoyar la formación de alto
nivel (Jaramillo, 2009).
390 10 La responsabilidad de la ejecución del compo-
nente de capacitación de recursos humanos Con excepción de los años 2000 a 2002,
correspondió a la subdirección de programas los recursos provenientes de empréstitos de
estratégicos de Colciencias. La selección de la banca multilateral fueron determinantes
los becarios estuvo a cargo de un comité de en el desarrollo de la política de formación
capacitación designado por la junta directiva
de dicha entidad, que se asesoró con especia-
de recursos humanos de alto nivel. En este
listas en las disciplinas de los candidatos pre- periodo, se evidenció el efecto de la crisis
sentados (bid, 1995). económica en la reducción del gasto público

Si bien los mayores esfuerzos se enfocaron a la for-


mación de posgrado de profesionales colombianos,
Colciencias en las décadas 1990 y 2000, además de
las becas, desarrolló otros mecanismos complementarios, en-
tre los que se cuentan: convocatorias dirigidas a vincular jóve-
nes a actividades de I+D, mantener contacto con la diáspora de
investigadores colombianos y facilitar la inserción del personal
cualificado en instituciones del sistema, entre otras iniciativas
que buscaban responder en términos de oferta y demanda de
recursos humanos para la ciencia y la tecnología.
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

y la ausencia de recursos desti- Banco Mundial fue haber llegado


al acuerdo para apoyar progra-
nados a apoyar este tipo de
mas de doctorado naciona-
programas promoviendo
les por medio del Icetex.
así, la configuración de
convenios con agencias
como Fulbright, Colfu- Se recogieron también
turo, Icetex, que si bien una serie de proyec-
venían de tiempo atrás, tos exitosos. Nos pu-
fortalecieron las accio- simos al día con los
becarios en el exterior
nes dirigidas a apoyar la
pues había gran retraso
formación de posgrado
y después restablecimos
en el exterior. el manejo de los giros y la
atención ya no directamente
En este punto conviene sino con Laspau, que funcio-
anotar que los estudios de finan- naba bien. En cambio me tocó el
ciamiento de los programas de becas cierre de lo que Colciencias había crea-
realizados en ese momento (Cárdenas, Gu- do como el primer Internet, Cetcol. Era la primera
tiérrez y Pérez, 2001) evidenciaron limita- red. También tratamos de revivir, con el apoyo de
ciones en términos de la viabilidad en el la Cancillería, la red de colombianos en el exte-
largo plazo de los programas de formación, rior, la Red Caldas. Era doloroso ver cómo se ha-
bía desarmado.
que al no contar con recursos multilaterales
obligó a replantear la concepción de los in-
centivos promovidos por el gobierno alre- Hicimos algo en cooperación internacional, por 391
dedor de la sostenibilidad financiera de los ejemplo con Francia, el apoyo a las carreras y a
fondos de becas, lo que incentivo aún más, los siete doctorados de Ingeniería que había en
la figura de crédito condonable asumida por el país, un programa de intercambio muy inte-
los beneficiarios directos. resante con pasantías allá en laboratorios. Y la
relación con la daad (Servicio Alemán de Inter-
cambio Académico) para que con los convenios
Durante la administración de Marga- fueran más estudiantes a Alemania (Margarita
rita Garrido, con el componente de forta- Garrido, exdirectora de Colciencias 2000-2003,
lecimiento del recurso humano del sncyt, entrevista 29 de septiembre de 2011).
coordinado por Colciencias, se hizo evi-
dente la complementariedad de los apo- En la cita previa, Margarita Garrido
yos a becas y becas-crédito provenientes menciona lo que sería el proceso de nego-
de distintas instituciones. La política de ciación del crédito Acces, firmado en 2002
formación de recursos humanos no estuvo con participación del Icetex, Ministerio de
exenta de esta situación de crisis. Duran- Educación Nacional, Colciencias y Ban-
te su dirección, se buscaron mecanismos co Mundial. Luego de 2003, el grueso de
alternativos que permitieran subsanar la los incentivos a la formación doctoral se
situación, como la firma de estrategias de financió con recursos de banca multilateral.
cooperación con entidades internaciona- Este crédito, a diferencia de los anteriores,
les y negociaciones con el Banco Mundial, se enfocó a mejorar las capacidades de edu-
a este respecto la directora señala: cación superior en el país, en términos de
acceso y cobertura (World Bank, 2002).
Con bid finalmente no logramos un nuevo
préstamo. A mí me tocó dar el informe, cerrar Para alcanzar dicho objetivo, con Ac-
las cuentas. Lo que sí se logró –y eso fue in- ces se implementaron tres componentes
teresante–, después de trabajar mucho con el aunados al de administración del crédito.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

El crédito BID III ejecutado en- Icetex a partir de 200211 (Conpes 3203 de
2002; Jaramillo, 2011).
tre 1995 y 2003, mantuvo los
tres componentes del emprésti- Al considerar que la negociación de
cada empréstito definió para el periodo to-
to anterior y agregó el componente inno- tal de ejecución, los componentes inclui-
dos en su operación, tales como objetivos,
vación y desarrollo tecnológico. Su plan lineamientos, metas de alcance medio y
operativo incorporó el fortalecimiento criterios para la asignación de becas me-
diante convocatoria; en el capítulo se
de la comunidad académica, modifican- agrega el análisis de los mecanismos de
fomento agrupando las versiones de con-
do el alcance del componente de capa- vocatorias realizadas por Colciencias para
citación de recurso humano y en el de cada crédito, las cuales estuvieron dirigi-
das a apoyar los estudios de posgrado en
divulgación de la investigación incluyó el Colombia y en el exterior.

desarrollo de sistemas de información. Lo anterior permite obtener una visión


de conjunto de los instrumentos, que reco-
ge lineamientos de las convocatorias reali-
El primero correspondía a equidad en el ac- zadas en el periodo de análisis y aspectos
ceso dirigido a otorgar créditos educativos a de carácter operativo, financiero e institu-
392 estudiantes sobresalientes que no contaban cional asociados a la puesta en marcha de
con recursos para acceder a la educación su- los mecanismos de fomento dirigidos a in-
perior. El segundo orientado a la formación crementar la masa crítica de investigadores
doctoral fue coordinado por Colciencias, el con formación de alto nivel, quienes sopor-
cual se enfocó en fortalecer los programas de tan la comunidad académica y científica
doctorado existentes, y apoyó la creación de que representan la capacidad del sncyt.
otros nuevos en áreas relevantes para el de-
sarrollo del país. El tercero atendía aspectos Las condiciones de operación y fi-
de fortalecimiento institucional del subsector nanciación, así como las características del
(Conpes 3203 de 2002). componente de formación de cada crédito,
permiten observar similitudes y diferencias
A diferencia de los programas ante- de los programas, los cuales representan la
riores, Acces no financió becas en el exte- orientación de la política de recursos huma-
rior, sin embargo, Colciencias sostuvo este nos en cyt, y dan cuenta del papel del ente
apoyo con recursos propios (Colciencias,
2008). El componente de formación de alto
nivel de Acces, se orientó en fortalecer los
doctorados nacionales a través de apoyo a 11 La selección y evaluación de beneficiarios de
créditos fue realizada por un comité externo,
la infraestructura y la movilidad de inves- en el cual se evaluaba la trayectoria y los mé-
tigadores aunado al componente de be- ritos del candidato, esto con el fin de reali-
cas-crédito ya existente en bid III; si bien zar una selección de los que cumplían con los
Colciencias mantuvo su papel de responsa- requisitos de excelencia académica y trayec-
ble de las distintas versiones de convoca- toria en investigación (Jaramillo et ál., 2010).
El Ministerio de Educación Nacional era el
torias, la coordinación del desembolso de encargado de soportar a través del Icfes el
recursos de este programa fue asumida por componente de fortalecimiento institucional
(Conpes 3203 de 2002).
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

rector con respecto a otros actores vinculados gran medida, a instituciones productoras
a la puesta en marcha de estos mecanismos. de conocimiento científico y tecnológi-
co, se evidencia un sesgo implícito a las
Ello evidencia la adaptación de Col- áreas de conocimiento, de acuerdo con la
ciencias a las condiciones del sncyt, como adscripción de los centros de investigación
parte de la gobernabilidad asociada a la ofer- que presentaron candidatos.
ta de recursos humanos de alto nivel, en la
medida en que la entidad se involucró en el La distribución presupuestal por com-
diseño y puesta en marcha de políticas de fo- ponente se presenta en la tabla 7.1, la
mento en cyt, dando respuesta a las necesi- cual incluyó financiamiento de proyectos
dades del sistema, en particular a los actores de investigación y servicios científicos y
cercanos al ámbito de la educación superior. tecnológicos (58,7%); capacitación de re-
cursos humanos mediante becas-crédito a
candidatos propuestos por centros de in-
3.1 Condiciones de financiamiento vestigación y otras instituciones (22,5%); y
de los programas divulgación y difusión de información de
ciencia y tecnología (7,4%). El 11,4% de
En este aparte se presenta un análi- los recursos restantes del programa se des-
sis de los aspectos de financiamiento que tinaron a gastos financieros y de adminis-
soportaron los programas de formación de tración (Colciencias, 1989).
recursos humanos, un tema central en la
gobernabilidad alcanzada por Colciencias, El valor total del siguiente empréstito,
gracias a la cofinanciación de incentivos denominado bid III, se incrementó a 200 393
dirigidos a fortalecer la comunidad de in- millones de dólares, con una adición con
vestigadores y científicos mediante becas y recursos de la nación por valor de 19 millo-
becas-crédito. nes (Mullin et ál., 1998). El 20% del total del
crédito se destinó al componente de recursos
En primer lugar, el programa bid II fue humanos, por valor de 40 millones de dóla-
estimado en 66,67 millones de dólares, el res, financiados en su mayoría por la nación,
40% del total fue aportado con recursos de lo que implicó en términos relativos, una dis-
la nación. De estos recursos, 18,5 millones minución de los recursos destinados al mismo
(27,7%) correspondían a aquellos asignados componente en bid II (BOT-Tecnos, 2005a).
del presupuesto de la nación a Colciencias y
8,17 millones (12,3%) como contrapartida,
proveniente de las entidades beneficiarias de
los programas de apoyo a capacitación y las Durante la administración de
convocatorias de proyectos de investigación
(Colciencias, 1989). Margarita Garrido, con el com-
En la ejecución final de bid II, el com- ponente de fortalecimiento
ponente de recursos humanos alcanzó una del recurso humano del SNCyT, coordi-
participación del 14,53%, claramente infe-
rior a la estimada, y mantuvo un significativo nado por Colciencias, se hizo evidente
énfasis en la formación de doctores en el ex-
tranjero (82,8%) sobre la formación en el país la complementariedad de los apoyos a
(Cuervo y Melo, 1994). Al considerar que becas y becas-crédito provenientes de
las convocatorias de formación financia-
das con recursos del bid se destinaron, en distintas instituciones.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Tabla 7.1 Características de la financiación del componente de formación de recursos humanos incluido en los programas
de crédito bid II, bid III y Acces
Financiación del programa y bid II bid III Acces
el componente de RH (millones $US) (millones de $US) (millones de $US)
Capacitación de recur- Capacitación de recursos Formación doctoral para el for-
sos humanos mediante humanos y fortalecimiento talecimiento integral de los pro-
becas-crédito a candidatos de la comunidad científica gramas de doctorado nacionales
presentados por centros de
Componente de recursos humanos investigación y servicios (bid, 1995) ya existentes, y la creación de
(Colciencias, 1989) nuevos en áreas relevantes para
el país (Conpes 3179 de 2002)

Total crédito 66,7 200,0 250,0


Componente de
15,0 (22,5% del total) 40,0 (20,% del total) 25,0 (10,0% del total)
recursos humanos
Aporte del empréstito
Recursos del (dirigido al componen- 14,5 15,0 15,0
programa te de formación)
Aportes de la nación /
contrapartida (dirigido
0,5 25,0 10,0
al componente de
formación)
La ejecución real del En total se invirtieron La ejecución del programa en
componente de forma- cerca de 45,83 millones de el componente de formación de
ción correspondió a 9,71 pesos (a 1998) para becas e recursos humanos ascendió a
394 Total
millones en programas en incentivos a investigadores 195,5 millones (Jaramillo et ál.,
el exterior y 1,86 millones (Colciencias, 1998a). 2010).
a programas en Colombia
(Mullin et ál., 1998).

Ejecución Los recursos financieros Entre 1995 y 1998 se invir- Del total ejecutado, 126,8 millo-
asignados para los doctora- tieron cerca de 44,0 millo- nes correspondieron al subcom-
dos extranjeros fueron 8,97 nes de pesos (a 1998) para la ponente de apoyo a través de
millones y 1,86 millones financiación de las becas de créditos para formación doctoral
Becas en doctorados en Colombia doctorado y maestría, tanto en el país (Jaramillo et ál., 2010).
(Mullin et ál., 1998). nacionales como en el ex-
tranjero (Colciencias, 1998a;
BOT-Tecnos, 2005b).

Fuente: elaboración propia, a partir de Mullin et ál., 1998; BOT-Tecnos, 2005b; bid, 1995; Colciencias, 1989, 1998a; dnp Conpes 3179,
2002; Jaramillo et ál., 2010.

A diferencia de bid II, este crédito se crédito (Colciencias y Contraloría General


enfocó a la asignación de becas-créditos de la Nación, 1997).
para cursar estudios de posgrado en el país
o en el extranjero, e incorporó, entre otras Los componentes del crédito Acces con-
modificaciones, el financiamiento de los taron con una inversión de 250 millones de
doctorados nacionales. Entre 1995 y 1998 dólares, distribuidos así: equidad en el acceso
se destinaron 36,5 millones de dólares a 86%, formación doctoral 10% (25 millones)
convocatorias de este tipo, algunas finan- y fortalecimiento institucional 3%. No obs-
ciadas con excedentes de la ejecución del tante, de los 25 millones presupuestados, el
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

crédito Acces destinó solo 6,25 millones a los humanos, se enfocó a fortalecer la comuni-
doctorados, debido a limitaciones inherentes dad de investigadores con perfil científico
a la escasez de formación de los docentes en las instituciones del sncyt a través de
universitarios en el nivel de doctorado, que apoyos para adelantar estudios de maestría
en el corto plazo dificultaban incrementar la y doctorado y, en algunos casos, realizar
cobertura y el número de programas de doc- pasantías de posdoctorado o cursos cortos
torado en el sistema de educación superior en de actualización (Cuervo y Melo, 1994).
Colombia (Jaramillo et ál., 2010).
Así mismo, al acceso a los apoyos estaba
Lo anterior, implicó una reducción condicionado a que el candidato fuera presen-
frente a los recursos destinados en créditos tado por alguna institución de carácter público
bid, en términos relativos y absolutos; si o privado; cada versión tenía criterios especí-
bien, a partir de 2009 Colciencias retomó un ficos. Algunas de las condiciones establecidas
programa de becas denominado Generación por Colciencias, como requisitos para acceder
del Bicentenario por cinco años más, el cual a los programas de formación, no fueron del
recoge parte de los aprendizajes alcanzados todo bien recibidas por la comunidad cientí-
en la coordinación y operación de los pro- fica del momento, lo que generó tensiones y
gramas previos12. correcciones por parte de la entidad. José Luis
Villaveces a este respecto comenta:
3.2 Instrumentos
Yo creo que el primer énfasis fue en que fue-
En este aparte se describen los objeti- ran jóvenes los que se fueran a estudiar; la pe-
vos, prioridades y lineamientos de política lea fue grande y en esa época el límite era 35 395
de formación de recursos humanos de alto años y Clemente se inventó la “edad corregi-
da”, por cada publicación internacional seria
nivel incluidos en los instrumentos utilizados
que tuviera se le quitaba un año; entonces si
por Colciencias. La tabla 7.2 presenta el de-
tenía 36 años y un artículo muy bueno toda-
talle de las características de los mecanismos vía podía aspirar, si tenía 40 años tenía que
y los instrumentos de fomento dirigidos al haber publicado cinco artículos muy buenos.
apoyo de la formación de posgrado, como Fuimos muy rígidos con lo de la edad y en
parte de los componentes de los empréstitos esto hubo peleas grandes (José Luis Villave-
descritos a continuación. ces, exfuncionario de Colciencias, 1990 a
1994 y 2000 a 2001, entrevista 28 de octubre
En el bid II, los criterios y objetivos de de 2011).
selección estuvieron encaminados hacia las
necesidades de las instituciones que ofre- Además, cada solicitud debía acompa-
cían servicios científicos o tecnológicos, en ñarse de un Plan Institucional de Capacitación
especial, los centros de I+D o las universi- (pic) evaluado internamente por Colciencias y
dades. La política de formación de recursos por el Comité Asesor de acuerdo con la solici-
tud. El comité de gerencia revisaba cada pic y
recomendaba la aprobación a la junta direc-
tiva; en caso que el programa de doctorado
12 A raíz, del desarrollo del Conpes 3582 de existiera en Colombia, no se otorgaba la beca
2009, Colciencias planteó la meta de financiar para estudiar en el exterior, privilegiando la
a quinientos doctores por año entre los años formación en el país. Los candidatos debían
2009 y 2013, si bien, se mantiene el panorama contar con estudios previos y demostrar com-
de recursos escasos, la alta inversión realizada
por Colciencias en la formación de doctores,
petencia e idoneidad a la formación propues-
cercana al 60% del total del presupuesto de ta, como condición importante para acceder a
la nación (Colciencias, 2013) las convocatorias (Colciencias, 1989).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Frente a los requerimientos de ac- cionada red. En sus propias palabras,


ceso al programa, en los términos de las la complementariedad entre los dos pro-
condiciones establecidas como parte de gramas estuvo mediada por:
la negociación efectuada con el bid, Juan
Francisco Miranda (2011) expone: La cuestión de la formación de doctores tenía
mucho que ver con lo de la Red Caldas. Re-
El documento del bid II era sumamente estricto cuerdo que en los contratos que se establecie-
a formación y estaba atado a prioridades de los ron con los estudiantes que se iban a formar
centros de investigación, es decir que presen- discutimos mucho qué tipo de compromisos
tar primero una agenda de cuál era el plan de se les proponen a los doctorandos en materia
investigación para el cual estaban presentando de Red Caldas, de colaborar con el sncyt en
el candidato. el exterior como un asunto relevante, aparte de
sus compromisos académicos y científicos (en-
trevista 18 de octubre de 2011).
En correspondencia con lo anterior,
Luis Carlos Arboleda, exfuncionario de
Colciencias (1991-1995), menciona que Por su parte, bid III planteó como uno
uno de los objetivos definidos para la po- de los objetivos principales, el de incre-
lítica de formación de recursos humanos, mentar la comunidad científica nacional
bajo el programa bid II, era su comple- en tamaño y calidad, por ello se incluyó
mentariedad con otras iniciativas institu- la prioridad de apoyar la formación de jó-
cionales, entre ellas la Red Caldas (véase venes con talento para la investigación, y
capítulo 9 de Montoya y Rivera). En este no restringir las áreas ni el tipo de institu-
396 sentido, se buscaba que la generación de ción beneficiaria, a diferencia del progra-
nuevos investigadores fuera de la mano ma anterior (ocyt, 2007). Como se señala
con el programa de la diáspora científi- en la tabla 7.2, este empréstito contó con
ca colombiana, configurado por la men- un portafolio de mecanismos más amplio
que bid II, consolidando las becas-crédito
como estrategia principal para financiar la
formación doctoral en el exterior y en el
El programa BID II fue estimado país. Al igual que el crédito anterior, los
en 66,67 millones de dólares, el candidatos eran presentados institucional-
mente y cada entidad debía contar con un
40% del total fue aportado con recur- plan de capacitación a tres o cinco años
(Colciencias, 1995c).
sos de la nación. De estos recursos,
18,5 millones (27,7%) correspondían Años más tarde, Acces buscó articu-
lar las fortalezas alcanzadas en CyT por los
a recursos asignados del presupuesto grupos y centros de I+D, con la formación
de recursos humanos en el nivel de docto-
de la nación a Colciencias y 8,17 mi- rado, mediante convocatorias coordinadas
llones (12,3%) como contrapartida, por Colciencias y Ministerio de Educa-
ción Nacional dirigidas a las universidades
proveniente de las entidades benefi- que contaban con programas de este tipo
(Colciencias, 2006). Para lograrlo impulsó
ciarias de los programas de apoyo a los estudios de doctorado y asignó recursos
capacitación y las convocatorias de provenientes del préstamo con el Banco
Mundial a la financiación de becas-crédito
proyectos de investigación. de estudiantes de doctorado en el país, así
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

mismo, fortaleció a las instituciones que


ofrecían estos programas, a través de la 4. Hacia la construcción de
adquisición de infraestructura y equipamien-
to robustos de laboratorio, acceso a bases capacidades endógenas para la
bibliográficos y movilidad, en doble vía, de formación de alto nivel
docentes e investigadores vinculados a insti-
tuciones en el extranjero con lazos a los pro- En esta sección se recoge alguna evi-
gramas nacionales (Colciencias, 2007). dencia sobre la expansión de la oferta de
formación de alto nivel en el país, como uno
Acces tuvo como principales beneficia- de los mecanismos que denota la construc-
rios a aquellos candidatos relacionados con los ción de capacidades endógenas en ciencia
programas a los cuales aplicaban, o con y tecnología construidas a lo largo de varias
los grupos de investigación adscritos a dichos décadas, en la medida que corresponde a
programas, aunque esta relación no consistió uno de los propósitos tenidos en cuenta por
en un requisito para acceder al incenti- la política de formación de alto nivel en el
vo de la beca-crédito. A diferen- periodo de análisis.
cia de los créditos anteriores,
se evidenció la apuesta Cabe recordar que las
por la construcción de capacidades establecidas en
capacidades de inves- términos de creación de
tigación en las univer- programas de posgrado, así
sidades colombianas como la consolidación de
y la articulación entre la comunidad académica 397
las agencias responsa- y científica del país a través
bles, lo que incidió en de grupos de investigación,
la expansión en térmi- que estableció las bases de
nos de oferta y matrícula la relación entre educación
de doctorados en el país, superior y cyt, se vienen forta-
observada en los años recien- leciendo desde mediados del siglo
tes, como se indica en los gráficos XX, junto con el carácter académico y
7.4 y 7.7. científico del sncyt.

De acuerdo con Juan Francisco Miran- En particular, los procesos de creación


da, Acces permitió retomar los objetivos plan- de los doctorados iniciados a mediados de
teados en el programa Icfes I, de la década de los años 1980 se afianzaron en las décadas
1980, dando énfasis a la generación de ca- siguientes, gracias a las capacidades de in-
pacidades de formación en las universidades vestigación construidas en las universidades
colombianas, lo cual marca una diferencia de y la cualificación de sus cuadros docentes en
Acces con respecto a los programas previos. el exterior (Villaveces y Forero, 2007).
En palabras de Miranda (2011):
Desde antes de la década de 1990,
El Icfes buscaba fortalecer la capacidad e in- el país planteó las bases de una política
fraestructura de la universidad; mientras que de oferta de recursos humanos que buscó
el crédito bid financia al becario y no al pro- articular diferentes estrategias y alternati-
grama. El apoyo a los doctorados es posterior y vas, entre ellas la internacionalización de
corresponde al crédito Access financiado por el la formación doctoral, como respuesta al
Banco Mundial.
entonces número limitado de programas e
instituciones existentes en el país junto con
398
Tabla 7.2 Descripción de los instrumentos de fomento dirigidos a la formación de recursos
humanos incluidos en los programas de crédito bid II, bid III y Acces
Categoría bid II bid III ACCES

Financiar los estudios de especializa- Incrementar el tamaño y mejorar la Ofrecer un mecanismo de financiamiento dirigido a los estudian-
ción de investigadores presentados calidad de la comunidad científica tes del nivel doctoral, en especial en el país. Apoyar los progra-
Objetivos del com-
por centros de I+D e instituciones del colombiana por medio de la forma- mas de doctorado existentes y fomentar otros nuevos; además de
ponente de recursos
país, de acuerdo con las necesidades ción de investigadores y científicos, fortalecer las actividades de cooperación nacional e internacional
humanos
demostradas de personal de dichas en diversas áreas de la ciencia y la de los programas de doctorado (Conpes 3203 de 2002).
entidades (Colciencias, 1989). tecnología, incluyendo las ciencias
sociales (Colciencias, 1995b).
Modalidades Modalidades Modalidades
El empréstito incluyó becas docto- El crédito incluyó fortalecimiento El programa incluyó créditos condonables para estudiantes de
rales, pasantías de investigación, de doctorados nacionales, becas doctorados nacionales; apoyo a la adquisición de equipos robus-
pasantías posdoctorales, maestrías y para doctorados y maestrías en el tos e infraestructura y la movilidad e intercambio de científicos.
cursos especializados. exterior, jóvenes investigadores, y
detección de jóvenes talentos para la Periodicidad
Periodicidad investigación (Colciencias, 1998c). Anual entre 2003-2006 (Colciencias, 2006).
Agosto 1992, mayo y diciembre de Periodicidad
Modalidad-periodo 1993 y junio de 1994 (Cuervo y Número de convocatorias
Melo, 1994). Anual entre 1995-1997 y otra en Cuatro.
2002; dos adicionales en 2002 y
Número de convocatorias 2004 (BOT-Tecnos, 2005).
Cuatro. Número de convocatorias
Cuatro temáticas, más una convoca-
toria de doctorados nacionales y otra
en el exterior.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica
Categoría bid II bid III ACCES

Beneficiarios institucionales Beneficiarios individuales Beneficiarios individuales


Instituciones que adelantaban Ser ciudadano colombiano presenta- Ser ciudadano colombiano con edad máxima de 38 años al cie-
actividades científicas en áreas de do por una institución, hoja de vida y rre de la convocatoria, seleccionado y presentado por el programa
ingeniería y tecnología o cien- dos cartas de aval de dos investigado- de doctorado en el cual era sido admitido o ser estudiante activo;
cias naturales exactas, agrícolas y res. Así mismo, solicitaba informa- además, cumplir con las condiciones establecidas en los términos
médicas. Las instituciones debían ción de la línea de investigación, del de referencia específicos a las versiones anuales incluidas en cada
demostrar la pertinencia de la beca- programa académico y temático de la convocatoria (Colciencias, 2006; Jaramillo et ál., 2010).
crédito para atender necesidades tesis. Este programa incluyó el com-
Requisitos de recursos humanos y emplear al promiso de retornar al país al finalizar
becario por un periodo igual o ma- su periodo de formación.
yor a dos veces el tiempo del estudio
realizado (Colciencias, 1989). Beneficiarios institucionales
La institución presentaba al can-
didato justificando que el proceso
de formación se inscribe en la activi-
dad académica o productiva de la
institución que avala al candidato
(Colciencias, 1995a).

Beneficiarios individuales Beneficiarios individuales Beneficiarios individuales


e institucionales
Los requisitos de condonación El 50% se condonaba con el cumplimiento de los siguientes re-
Pagar en servicios a la institución el incluyeron: cumplir con el ren- quisitos: culminar exitosamente el programa en el plazo estipula-
total del crédito en un periodo del dimiento académico esperado; do, permanecer en el país y vincularse a una institución o entidad
doble al aprobado con la beca- regresar al país y desempeñarse por del sncyt por un tiempo igual al número de meses financiados
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

Criterios de crédito. Si el beneficiario trabajaba un periodo igual al doble de la beca por Colciencias.
condonación en entidad sin ánimo de lucro se re- en la institución que patrocinó al
comendaba la condonación total. En estudiante; demostrar resultados de Se condonaba el 50% restante del crédito-beca, previa eva-
el caso de empresas no era necesario nuevo conocimiento, en términos de luación por parte de Colciencias del informe de resultados del
condonar la totalidad de la beca- productos científicos y tecnológicos becario, Los resultados comprendían al menos tres productos,
crédito (Colciencias, 1989). (Colciencias, 1995a). desarrollar al menos un proyecto de investigación, acreditar
una vinculación mínima de un año a un grupo de investigación
(Colciencias, 2006).

Fuente: elaboración propia, a partir de BOT-Tecnos, 2005a; Colciencias, 1989, 1995a,


1995b, 1998c y 2006; Conpes, 2002a; Cuervo y Melo, 1994; Jaramillo et ál., 2010.
399
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Por su parte, BID III plan- han contribuido a reproducir la comunidad


de investigadores, en la medida que convo-
teó como uno de los ob- ca grupos de investigación, actividades con-
jetivos principales, el de ducentes a la generación de conocimiento
científico y tecnológico, y el desarrollo de
incrementar la comunidad cientí- líneas de investigación, donde los estudian-
tes de posgrado, constituyen la materia pri-
fica nacional en tamaño y calidad, ma que imprime dinámica a estos procesos.
por ello se incluyó la prioridad de
Esto hace posible afirmar que, en parte,
apoyar la formación de jóvenes la institucionalidad del sncyt está ligada a es-
fuerzos combinados en la construcción de ca-
con talento para la investigación, pacidades en cyt y el aumento del número de
y no restringir las áreas ni el tipo programas en el país, como complemento
de las acciones de diferentes entidades, entre
de institución beneficiaria, a dife- ellas Colciencias, quienes a partir de la cofi-
nanciación de becas y becas-crédito, imple-
rencia del programa anterior. mentaron mecanismos para incrementar en
la oferta de recursos humanos con formación
de alto nivel en el país, aunado a las convo-
el fortalecimiento de las organizaciones, en catorias de formación en el exterior, que se
particular universidades que favorecieran la venían impulsando de tiempo atrás. A este
400 generación de conocimiento y la conforma- respecto Hernán Jaramillo (2012) señala:
ción de grupos como mecanismo para in-
centivar capacidades que dieran tránsito a Considero que el tema de recursos humanos se
programas doctorales. ha mantenido más o menos estable, se han se-
guido financiando estudiantes de doctorado, por
Luego con la introducción de los cré- los mecanismos que sea, por las condiciones
ditos fue posible avanzar en la formación de que sean, no importa, pero se ha mantenido en
el tiempo. Se sabe que siempre hay una tensión,
recurso humano para la CyT. Con relación al
porque ciencia y tecnología se tocan mucho con
papel que tuvo el bid en la creación de los
el tema de educación superior: el punto de en-
doctorados nacionales, Francisco Miranda trada de Colciencias es a través de investigación,
(2011) considera que: mientras el del ministerio es a través de forma-
ción, a pesar de ello, siempre se reivindicó como
[...] Colciencias financió proyectos cuyo uno de un tema prioritario para Colciencias.
sus resultados era una tesis doctoral, o sea dijo:
“yo les financio proyectos en los cuales uno de En el contexto colombiano, la expan-
los resultados es que ustedes desarrollen el pro- sión de la oferta de programas nacionales
yecto de un estudiante doctoral” y con eso se
de posgrado y la matrícula de estudiantes en
indujo la formación doctoral en el país.
este nivel responde, entre otros aspectos
de mayor complejidad, a la configuración
Así, la orientación de los programas bid institucional y a las estrategias dirigidas
y Acces por generar capacidades en el país, fa- a incrementar la formación en el nivel de
voreció el aumento del número de programas posgrado, lo que en términos de la relación
de doctorados que, en forma implícita, per- entre educación superior y cyt priorizó la
miten incrementar el fomento a la formación formación de alto nivel, en los primeros
de alto nivel en el país. En la configura- años mediante maestrías y gradualmente,
ción del sncyt, los programas de doctorado extenderla a los doctorados.
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

Con respecto al fortalecimiento de los En el grafico 7.3 se observa que el nú-


programas de doctorado en el país, José Luis mero de programas se mantuvo relativamente
Villaveces comenta: estable con un leve incremento durante los
años 1990. Si bien a partir del año 1998 se
Se puso a andar el programa de formación del observa crecimiento, la mayor expansión se
recurso humano, en el nivel doctoral. Yo creo presenta desde 2003 asociada a la ejecución
que le pusimos el énfasis muy fuertemente a del crédito Acces, que buscaba mejorar las
los doctorados, a ayudar a los doctorados en capacidades endógenas a través del apoyo
Colombia que estaban comenzando, y sobre a los doctorados nacionales y que funcionó
todo mandar a muchos jóvenes colombianos al
como incentivo para que se triplicara la can-
exterior a estudiar (ex subdirector de Colcien-
tidad de programas al pasar de 31 en 2000, a
cias, 1990-1994 y 2000-2001, entrevista 28 de
octubre de 2011). 86 en 2008 ofrecidos por 19 de las 81 univer-
sidades existentes en el país.

Gráfico 7.3 Número de programas de doctorado ofrecidos en el país. 1990-2008

100 25
20 19 18
19
80 16 20
14
60 15
10 9 10 10
9 8 9 8 8 9
40 6 10
4
3
401
20 5

0 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Programas nacionales de doctorado Tasa promedio de estudiantes matriculados por programa

Fuente: los datos de 1990-1999 se calcularon con información del Snies de 2000 en adelante se usan datos de Snies
consultados en octubre de 2012. Cálculos: OCyT.

Con respecto al incremento del total de no compensar las metas propuestas en


de estudiantes matriculados, de 25 en 1990 los documentos de política revisados.
pasó a 1.587 en 2008, indicando una tenden-
cia sostenida de crecimiento en materia de Otro aspecto relevante es el compor-
cobertura. Además, el incremento en la tamiento en el número de becas otorgadas
tasa promedio de estudiantes matriculados por Colciencias para adelantar estudios en
por año en cada programa es significa- el país y en el exterior durante el periodo
tivo, al pasar de menos de 10 estudiantes 1992-2008 que se presenta en el gráfico 7.4.
por programa en 1990 a 18 en 2008. Este Pese a mostrar una tendencia creciente en
comportamiento, denota una ampliación en los últimos años, la disminución de becas
la posibilidad de absorción de nuevos estu- entre los años 1998 y 2001, causada por la
diantes, lo que puede ser interpretado como situación fiscal del país, que restringió los
una consolidación de las capacidades de incentivos a la formación doctoral contrasta
investigación de las universidades a pesar con la matrícula en el mismo periodo.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Grafico 7.4. Evolución del número de becas asignadas por Colciencias, para doctorados
nacionales y del exterior. 1992-2008
300

200

100

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

BECAS EXTERIOR BECAS NACIONALES Total

Nota: en el periodo 1995 a 2001, a partir de datos suministrados por Banco de la República, Colciencias y Colfuturo; a partir de 2002 se
incluye información del Banco de la República, British Council, Colciencias, Colfuturo, Comisión Fulbright Colombia, Ecopetrol, Fun-
dación Mazda, Icetex y MAEC-Aecid.

Fuente: OCyT y Colciencias, 2013.

Con el fin de solventar las limitacio- les involucrados. A este respecto María del
402 nes de los programas, surgieron otras alter- Rosario Guerra, exdirectora de Colciencias
nativas de apoyo a los estudios doctorales (2003-2006), menciona:
mediante proyectos de investigación finan-
ciados por otras instituciones o prestamos Cuando yo hago el empalme con Margarita
condonables con entidades como Icetex [Garrido] veo los esfuerzos que estaban ha-
o Colfuturo, lo que aunado a la firma de ciendo por fortalecer programas de formación
acuerdos específicos con agencias interna- doctoral, de ampliar el financiamiento median-
te contrapartida por parte de las instituciones
cionales compensó la restricción de recur-
responsables. Esto tenía que ver con lograr que
sos dirigidos a financiar becas por parte de
las instancias de decisión entendieran y com-
Colciencias y la ausencia de un siguiente prendieran mejor en qué consistía la ciencia y
crédito bid. la tecnología y los esfuerzos previos que en esa
dirección debían mantenerse (entrevista 13 de
A pesar de la restricción presupues- octubre de 2011).
tal dirigida al fondo de becas, Colciencias
buscó mecanismos alternativos para man-
tener los compromisos del programa y com- La relación entre la población de egre-
pensar los recursos destinados mediante sados en programas del país y aquellos que
contrapartidas de los actores instituciona- obtuvieron su doctorado en el extranjero13,
se observa en el gráfico 7.5 que compara los
datos de graduados provenientes de CvLAC

13 CvLAC contiene información de egresados de


programas nacionales y extranjeros, y el Siste-
ma Nacional de Información sobre Educación
Superior (Snies) incluye programas nacionales.
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

Gráfico 7.5 Graduados de doctorado, comparación de datos Snies - ScienTI. 1990-2008


600
y = 27,042x - 44,368
R = 0,93797
500

400

300

200
y = 5,6105x - 22,053
R = 0,68371
100

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
-100
Graduados SNIES Graduados SCIENTI Lineal (Graduados SNIES) Lineal (Graduados SCIENTI)

Fuente: Colciencias - CvLAC, base con corte a abril de 2012. Cálculos: OCyT.

y Snies. La tendencia en la estimación de El gráfico 7.5, construido con informa-


estas dos poblaciones, indica el incremento ción disponible en ScienTI, muestra cómo 403
durante el periodo, sin embargo, la capaci- durante la década de 1970 y 1980, Colom-
dad nacional no es suficiente para atender la bia contaba con menos de cien nuevos doc-
oferta de doctores requeridos, a pesar que en tores por año. Posterior al bid I y durante la
los últimos años, casi un tercio de los doc- ejecución del bid II, la población de doc-
tores graduados corresponde a programas tores se incrementó, hasta superar los cien
de doctorado del país, impulsados especial- por año a partir de 1995. Esta masa crítica,
mente durante el crédito Acces. formada durante los créditos del BID, hizo
posible que hacia el año 2000 se incremen-
Lo anterior resalta que en conjunto con tara el número de doctores graduados por
el número de doctores titulados en progra- año hasta 200 superando los 300 en 2003,
mas del extranjero reportados en el SNCyT, gracias a la ejecución del crédito Acces y
sugiere un efecto de complementariedad y logrando, al cierre del periodo de análisis,
no exclusión en las estrategias de formación más de cuatrocientos doctores titulados
impulsadas en el periodo de análisis. por año.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Asimismo, las instancias del Gobier- En su plan de gobierno, César Gaviria,


no han tenido dificultades para alcanzar las se propuso formar 580 estudiantes de doc-
metas en la formación de recursos humanos torado entre 1991 y 1995; objetivo que se
propuestos en los documentos de política, triplicó en el plan del gobierno de Ernesto
en particular, los planes nacionales de desa- Samper, hasta dos mil investigadores al año
rrollo, que desde los años 1990 se han pro- 2000, sin considerar las estrategias y los re-
puesto formar una masa crítica de doctores. cursos necesarios para alcanzarlo.

Si bien, la expansión del sistema su- En la década siguiente, el Gobierno de


giere importantes avances, es necesario des- Álvaro Uribe planteó el objetivo de formar
tacar que no se alcanzó la meta propuesta 660 estudiantes de doctorado, mientras que
por la Misión de Sabios de contar con ocho en su segundo gobierno aumentó a ocho-
mil investigadores en diez años, lo que im- cientos beneficiarios de créditos condonables
plicaba formar ochocientos doctores. Estas (dnp, 2003 y 2007). Es preciso destacar que
dificultades se reforzaron por la poca articu- a diferencia de la década anterior, en este pe-
lación con otros frentes de la política, como riodo, el país contaba con capacidades en-
la ausencia de acciones sostenidas y enca- dógenas en cyt y programas, así como una
minadas a favorecer la inserción del personal situación fiscal que garantizó la financiación
cualificado que retornaba al país y que en su de estas iniciativas. Asimismo, frente a lo pro-
mayoría se concentró en el sector académico puesto en la Misión de Sabios, solo se alcanzó
o centros de investigación. un 30% de cumplimiento de la meta de for-
mar ocho mil doctores en diez años.
404 Al comparar las metas con el número de
incentivos otorgados por Colciencias median- Como se mencionó en otros apartes,
te becas y becas-créditos entre 1991 a 2010, las dinámicas permitieron un aprendizaje or-
se observa en el gráfico 7.6 cómo los com- ganizacional de Colciencias que realizaron
promisos establecidos por los lineamientos de modificaciones a los instrumentos emplea-
política explícitos no se alcanzaron totalmen- dos (BOT-Tecnos, 2005a), alcanzando luego
te, con excepción del periodo 2006 a 2010. mayores niveles de retorno de los beneficia-
rios, alrededor del 83%, de los cuales el 67%
se vinculó laboralmente con alguna institu-
ción del país (ocyt, 2007: 161).

Gracias a los ajustes en los instru-


mentos, el bid III redireccionó la políti-
ca de formación de recursos humanos,
ya que financió el 50% del total de becas
concedidas (ocyt, 2007: 164). De igual
manera, las evaluaciones identificaron
que los créditos bid fueron positivos para
los beneficiarios individuales, en térmi-
nos económicos, académicos y científicos.
Sin embargo, se presentaron problemas
de equidad en las instituciones beneficia-
das (BOT-Tecnos, 2005b). En estas condi-
ciones, las universidades, especialmente
las públicas, fueron las instituciones que
más candidatos y beneficiarios obtuvieron
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

Gráfico 7.6 Metas de formación de doctores en los planes de desarrollo y su cumplimiento

2.500

2.000

1.500

1.000

500

-
1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-2010

Meta del periodo Becas otorgadas por Colciencias*


*Los datos de becas entre 1991-1995 coresponden a Tecnos e incluyen maestrías, aunque la financiación
de Colciencias a este tipo de programas es mínima; a partir de 1996 los datos provienen del OCyT (2010).

Fuente: Departamento Nacional de Planeación y Tecnos.

405
para ser formados tanto en el país como de culminar con éxito sus estudios doctora-
en el extranjero, reflejando la estrecha re- les, entre las cuales contaba el de pertene-
lación entre educación superior y ciencia cer a un grupo de investigación consolidado
y tecnología. Sobre esta situación Álvaro avalado en una institución con trayectoria en
Turriago, exfuncionario de Colciencias actividades de I+D, generando impactos po-
(2003-2005), describe algunos elementos sitivos en las capacidades de producción de
que buscan explicar la poca presencia de conocimiento, tanto individual como institu-
los doctores en las empresas y su concen- cional (Jaramillo et ál., 2010).
tración en las universidades:
En adición, resulta importante la com-
Yo creo que básicamente el que no haya más plementariedad entre programas, pues las
Ph.D o doctores trabajando en empresas en el evaluaciones de impacto sugieren que Acces
frente de la investigación es porque Colombia representó una continuidad en las políticas de
todavía no cumple con la cuota que la Mi- formación de recursos humanos determinada
sión de Sabios señaló por allá en la década en parte por la capacidad científica del país y
de 1990: que el país debía tener siquiera el
de la investigación en las universidades (Jara-
punto uno por ciento de su población es decir
millo, 2010).
40.000 o 45.000 Ph.D, y en este momento no
son alrededor de cinco mil (entrevista 10 de
noviembre de 2011). A este respecto, Álvaro Turriago (2011)
señala el papel que ha desempeñado Col-
Acces, al igual que bid II y bid III, apor- ciencias en la expansión de la oferta de doc-
tó a la institucionalidad del sncyt lo cual se torados como estrategia para complementar
evidencia en términos de los incentivos y sus la formación de recursos humanos de alto
efectos, en las posibilidades de los individuos nivel, cuando afirma que:
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Colciencias ha hecho esfuerzos y con los po- ción al diseño y operación de los programas
cos recursos que tiene ha otorgado becas y ha de becas a partir de las recomendaciones
potenciado el hecho de que muchos se vayan a aportadas por las evaluaciones y comités
estudiar al exterior, pero también ha acompa- asesores realizadas en distintos momentos.
ñado a las universidades a que monten sus doc- Lo anterior pese a las limitaciones asociadas
torados (entrevista 10 de noviembre de 2011).
con la disponibilidad de recursos financieros
y la baja oferta de programas doctorales al
Lecciones aprendidas interior del país, lo que favoreció la migra-
ción al exterior previo a la implementación
y reflexiones finales del bid II.

Desde su creación, Colciencias reco- Otra de las lecciones es la capacidad


noció en el recurso humano una de las con- de Colciencias de establecer acuerdos insti-
diciones determinantes para la consolidación tucionales que buscaron apalancar recursos
de capacidades científicas y tecnológicas, por por al menos cuatro años para cada becario,
lo que durante varias décadas adoptó meca- como respuesta a las condiciones financieras
nismos de política de formación de alto nivel. existentes en los programas de formación de
recursos humanos. Dichos acuerdos mitiga-
La relativa continuidad de las inicia- ron, en mayor o menor medida, la dependen-
tivas adelantadas en el marco de la forma- cia del programa a los recursos provenientes
ción de posgrado obedece, en esencia, a los de empréstitos extranjeros otorgados al país,
aprendizajes acumulados por la entidad al como ocurrió a inicios de la presente década.
406 adoptar diferentes funciones asociadas con
el diseño de la política y la puesta en marcha No obstante, a pesar de los logros men-
de los instrumentos de fomento, expresa- cionados, existen algunas limitaciones como
dos en los programas de becas-crédito para la baja incorporación del recurso humano
realizar estudios de posgrado en el exterior en instituciones del sistema distintas al sec-
y en el país, los cuales mantuvieron cierta tor académico y científico, especialmente en
articulación con otras iniciativas dirigidas a el sector privado, lo que dificulta la articula-
fortalecer la comunidad científica y las insti- ción entre ciencia, tecnología e innovación.
tuciones del sncyt. Si bien las condiciones del mercado laboral
regulan los incentivos del personal cualifica-
Ejemplo de dichos aprendizajes son las do, las posibilidades de inserción favorecen
modificaciones que ha realizado la institu- a las entidades que generan conocimien-
to. En este sentido, los programas se han
orientado a responder a la configuración de
una comunidad científica y académica cer-
Las universidades, especialmente cana a las universidades y en menor medida
a los centros de investigación.
las públicas, fueron las institucio-
nes que más candidatos y beneficiarios Por tanto, el alcance de las acciones
emprendidas en torno a la política de forma-
obtuvieron para ser formados tanto en ción en el nivel doctoral, configuró la opor-
tunidad para consolidar uno de los ejes de la
el país como en el extranjero, reflejan- política científica y tecnológica en Colom-
do la estrecha relación entre educación bia; este aspecto ha guardado estrecha rela-
ción con el ámbito de la educación superior
superior y ciencia y tecnología. y su desarrollo en el país.
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

Estas condiciones organizacionales de


la cyt en Colombia, se han afianzado por
las características de las universidades,
pues favorecen el cumplimiento en los
requisitos de los programas de becas
y las exigencias de contratación des-
pués de la formación doctoral. Asi-
mismo, los programas de fomento a
la formación doctoral complemen-
tan en gran medida los incentivos a
la cualificación de los cuadros pro-
fesorales y el relevo generacional en
dichas instituciones.

Además, la continuidad en el dise-


ño y operación de los programas de becas
en el nivel doctoral, le ha brindado a Col-
ciencias reconocimiento en el ámbito nacio-
nal, especialmente en el sector educativo y
en la comunidad científica, como parte de
la legitimidad dentro del sistema. Gracias constata en que la entidad, durante sus prime-
a esto, ha podido incidir en las estrategias ras décadas de operación, mostró interés por
adoptadas por parte de algunos de los acto- favorecer el retorno del personal calificado y 407
res del sncyt, fortaleciendo a la comunidad la diáspora científica y, en años más recientes,
académica al incluir en la agenda temas afi- ha impulsado la inserción de jóvenes a las acti-
nes a la formación de alto nivel en el país. vidades científicas y promovido la movilidad a
través de estancias de investigación.
En otras palabras, los entes encarga-
dos del fomento de la educación superior Luego, los empréstitos bid II y bid III per-
y quienes regulan la oferta de doctorados mitieron consolidar los mecanismos de forma-
nacionales, tienen en cuenta las capacida- ción de recursos humanos de alto nivel, y con
des en cti apoyadas por Colciencias como ello asumir el liderazgo en los incentivos a
uno de los factores para evaluar la perti- la formación de profesionales en programas
nencia y calidad de los programas. Ejem- de doctorado en el país y en el exterior. Con
plo de ello son los grupos que fortalecen la puesta en marcha del sncyt, y las formas
sus líneas de investigación a través de acti- de organización de la actividad científica en
vidades de I+D conducentes a generar pro- torno a grupos y centros de investigación, se
ductos de nuevo conocimiento y desarrollar planteó en el escenario nacional, el reto de
tesis de posgrado, como parte de las capaci- consolidar capacidades endógenas, dando
dades de investigación en las universidades. lugar al fomento en distintos frentes de la ac-
tividad en cti.
Ahora bien, la complementariedad de los
mecanismos de fomento es otro aprendizaje Si bien, las versiones del programa bid
adquirido, pues en paralelo a las becas de doc- incidieron en la formación de alto nivel, el
torado, Colciencias mantuvo un portafolio de programa Acces aportó nuevos elementos que
instrumentos de apoyo a la cualificación de contribuyeron a la construcción de capacidades
recursos humanos para las actividades de in- endógenas a partir del apoyo directo dirigido no
vestigación y desarrollo tecnológico. Esto se solo a los beneficiarios, sino a las instituciones y
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

universidades responsables de los progra- de estrategias debe mantenerse, dado que la


mas de doctorados nacionales. Los capacidad construida en el país todavía no ha
impactos de esta apuesta por logrado cumplir con las metas propuestas de
fortalecer la educación incrementar la oferta de recursos humanos
superior en el país arti- con formación de alto nivel, incluidas en las
culada a la formación recomendaciones de la Misión de Ciencia y
de alto nivel en cyt, Tecnología (Aldana et ál., 1996) y en los pla-
no estuvo exenta de di- nes de gobierno como parte de las políticas
ficultades, debido a que declaradas en esta materia.
la capacidad del sistema
de educación superior no La complementariedad de las estrate-
pudo captar todos los re- gias de formación en Colombia y en el ex-
cursos disponibles del em- tranjero supera el tema de la financiación,
préstito del Banco Mundial. dado que conlleva otros aspectos relevantes
A pesar de ello, en este pe- tales como la configuración de comunida-
riodo se evidencian los resul- des de investigadores con vínculos locales
tados de las iniciativas que por e internacionales, el fortalecimiento de las
varias décadas contribuyeron a redes de conocimiento y la colaboración en
expandir el número de doctores la generación de conocimiento.
titulados aunado a la posibilidad de
reproducir la comunidad científica y La evolución en el número de doctores
académica en el país. refleja el avance del país en la generación
408 de un acervo de personal altamente cualifi-
Los esfuerzos por incrementar la cado. Si bien Colciencias ha desempeñado
capacidad nacional estuvieron acompa- un papel estratégico, los retos hacia el futu-
ñados en la mayor parte del periodo, ro son significativos, no solo en términos de
con programas de becas para la for- sostenibilidad financiera y operativa, sino
mación en el exterior financiadas de la legitimidad como ente rector del siste-
con recursos propios de Col- ma que hoy se configura con otros intereses,
ciencias. Esta combinación actores y lineamientos.

Estos retos se acentúan en un nuevo


marco normativo, el cual implica articular
las relaciones entre la demanda del
recurso humano para actividades de
cti, al tiempo que mantiene el fo-
mento a la oferta de recursos huma-
nos con formación de alto nivel. A
pesar que las acciones emprendidas
en el país han permitido avanzar en
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

La relativa continuidad de las iniciativas adelantadas


en el marco de la formación de posgrado obedece,
en esencia, a los aprendizajes acumulados por la en-
tidad al adoptar diferentes funciones asociadas con el diseño
de la política y la puesta en marcha de los instrumentos de
fomento, expresados en los programas de becas-crédito para
realizar estudios de posgrado en el exterior y en el país.

el número de doctores vinculados a activi- de personal de alto nivel pueden ser aten-
dades de I+D en términos de oferta, aten- didos por otros actores sin la experiencia
der la demanda resulta una tarea pendiente adecuada, que conlleven a que los recursos
que requiere esfuerzos sostenidos y de lar- asignados de manera dispersa reemplacen
go plazo, incluyendo el comportamiento de los esfuerzos nacionales realizados por la
los mercados laborales. entidad rectora del sistema.

Finalmente, las condiciones del siste- Se espera que algunos de los aspectos
ma de cti, señalan la necesidad de brindar señalados en este capítulo contribuyan a la 409
estabilidad financiera y continuidad a los reflexión en un momento de coyuntura, en el
esfuerzos que Colciencias y otras entidades, que los actores de los sectores político, aca-
han realizado por promover la formación démico y productivo se preguntan sobre las
de recursos humanos de alto nivel tanto en estrategias futuras de Colciencias en torno al
ciencia y tecnología, como en la demanda desarrollo de la cti y la destinación de los
de personal para actividades innovadoras. En recursos de regalías junto con otras alternati-
esta medida, el riesgo radica en suponer que vas de financiación, para atender entre otros
los logros alcanzados son suficientes y propósitos, la formación de las siguientes ge-
que los programas de apoyo a la formación neraciones de investigadores.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Referencias bibliográficas
Albornoz, M. (1997). La política científica y tecnológica en Amé-
rica Latina frente al desafío del pensamiento único. Revista Redes,
IV(10), 95-115.
Albornoz, M. (2010). Presentación. En: L. Luchilo (ed.). Formación
de posgrado en América Latina: políticas de apoyo, resultados e im-
pacto. Buenos Aires.
Aldana, E.; Chaparro, L. F.; García, G.; Gutiérrez, R.; Llinás, R.; Pa-
lacios, M. y Vasco, C. (1996). Colombia: al filo de la oportunidad.
Informe de la Misión de Sabios. Bogotá.
Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC).
(2000). Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 1(2-3), 159-
165. Bogotá.
Auriol, L. (2011). International training workshop. R&D and Innova-
tion Statistics. Moscú.
Banco Interamericano de Desarrollo (bid). (1995). Colombia.
Programa de investigación científica y desarrollo tecnológico
(CO/0134): propuesta de préstamo. Bogotá, D.C.
BOT-Tecnos. (2005a). Evaluación de gestión, resultados e impacto
de los programas de formación en los niveles de maestría y docto-
410 rado financiados por Colciencias durante el período 1992-2004.
Informe final. Bogotá.
BOT-Tecnos. (2005b). Evaluación de gestión, resultados e impacto
de los programas de formación en los niveles de maestría y docto-
rado financiados por Colciencias durante el periodo 1992-2004.
Bogotá: Tecnos.
Burbano, G. (2012). La historia de la universidad y la educación
superior en Colombia. Cátedra Manuel Ancízar. Universidad Na-
cional de Colombia.
Cárdenas, J. H. (1991). Doctorados: reflexiones para la formulación
de políticas en América Latina. Centro Internacional de Investigacio-
nes para el Desarrollo. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Cárdenas, J. H.; Gutiérrez, M. L. y Pérez, A. (2001). Alternativas
para la formación doctoral en Colombia. Bogotá.
Colciencias. (1971). Recursos humanos de la infraestructura cientí-
fica y tecnológica en Colombia. Bogotá: Colciencias.
Colciencias. (1972). Bases para una política nacional de ciencia y
tecnología. Bogotá: Colciencias.
Colciencias. (1989). Programa nacional de investigación científica
y desarrollo tecnológico. Apartes propuesta de préstamo e informe
de proyecto. Bogotá: Colciencias.
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

Colciencias. (1995a). Contrato préstamo bid (875/OC-CO): informe


inicial Programa para la Promoción de la Investigación Científica y
Tecnológica. bid III. Bogotá: Colciencias.
Colciencias. (1995b). Informe de avance (1) (pp. 48). Bogotá: Colciencias.
Colciencias. (1995c). Informe inicial: Programa Nacional de Desarro-
llo Científico y Tecnológico - III Etapa (bid/CO-0134 - Contrato 0875/
OC-CO). Bogotá.
Colciencias. (1998a). Comportamiento de la inversión de Colciencias.
Bogotá: Colciencias.
Colciencias. (1998b). Desafíos en la construcción de una sociedad de
conocimiento: informe del cuatrienio 1995-1998. Bogotá: Colciencias.
Colciencias. (1998c). Informe de logros y realizaciones en el periodo
1995-1998. Bogotá: Colciencias.
Colciencias. (2006). Programa de Formación de Talento Humano de
Alto Nivel para el Desarrollo Científico, Tecnológico y la Innovación.
Programa para la Promoción de la Investigación Científica y Tecnoló-
gica. bid III. Bogotá: Colciencias.
Colciencias. (2007). Fortalecimiento de las capacidades investigativas
del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Programa para la Pro-
moción de la Investigación Científica y Tecnológica. bid III (pp. 67).
Bogotá: Colciencias. 411
Colciencias. (2008). Colombia construye y siembra futuro: política nacio-
nal de fomento a la investigación y la innovación. Bogotá: Colciencias.
Colciencias. (2013). Principales logros de las becas para estudios de
alto nivel de Colciencias. Programa Nacional de Formación de Investi-
gadores Becas Colciencias. Bogotá: Colciencias.
Colciencias, y Contraloría General de la Nación. (1997). Auditoría
(CGR-DSS-018). Bogotá: Colciencias.
Colciencias y dnp. (1991). Ciencia y tecnología para una sociedad
abierta. Bogotá: Colciencias.
Colciencias y dnp. (1992). Convocatoria a la creatividad. Bogotá: Ter-
cer Mundo Editores.
Colciencias y Contraloría General de la Nación. (1997). Auditoría
(CGR-DSS- 096). Bogotá.
Colfuturo. (2012). Informe Colfuturo: 20 años transformando el futuro
de Colombia. Bogotá: Colfuturo.
Corredor, C. (1999). Sistema nacional de becas de doctorado y esta-
blecimiento de un fondo para los programas nacionales de doctorado.
Bogotá: Icfes.
Cuervo, A. y Melo, D. (1994). Seguimiento y evaluación ex post del
crédito bid II, Programa de Ciencia y Tecnología. Informe final. Bogotá.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Departamento Nacional de Planeación. (1989). Autorización para la


contratación de un crédito externo del Gobierno nacional con la ban-
ca multilateral destinado al Programa para la Promoción de la Inves-
tigación Científica y Tecnológica. Bogotá: dnp.
Departamento Nacional de Planeación (dnp). (1991). Plan Nacional
de Desarrollo. La revolución pacífica (1990-1994). Bogotá: dnp.
Departamento Nacional de Planeación (dnp). (1995). Plan Nacional
de Desarrollo. El salto social (1994-1998). Bogotá: dnp.
Departamento Nacional de Planeación (dnp). (1999). Plan Nacional
de Desarrollo. Cambio para construir la paz (1998-2002). Bogotá: dnp.
Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2003). Plan Nacional
de Desarrollo. Hacia un Estado comunitario (2002-2006). Bogotá:
dnp.
Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2005). Visión Colom-
bia II Centenario: 2019. Propuesta para discusión (tercera edición).
Bogotá: Editorial Planeta.
Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2007). Plan Nacio-
nal de Desarrollo. Estado comunitario: desarrollo para todos (2006-
2010). Bogotá: dnp.
Ferlie, E.; Musselin, C. y Andresani, G. (2008). The steering of higher
412 education systems: a public management perspective. Higher Educa-
tion (56), 325-348.
Fulbright Colombia (2007). Annual Report 2007.
Gil, O. B. (2010). Análisis del componente de créditos condonables
del Proyecto Acceso con Calidad a la Educación Superior en Colom-
bia - Acces a nivel de doctorados nacionales (pp. 96).
Godin, B. (2007). Science, accounting and statistics: The input–output
framework. Research Policy, 36(9), 1388-1403.
Greif, A. (2006). Institutions and the Path to the Modern Economy: Les-
sons from Medieval Trade. Nueva York: Cambridge University Press.
Herrera, A. (1973). Los determinantes sociales de la política científica
en América Latina. Política científica explícita y política científica im-
plícita. Desarrollo Económico, XIII, 113-134.
Icfes. (2002). Transformación del Icfes - Documento Técnico, Bogotá.
Icfes. (2003). Transformación del Icfes - Documento Técnico, Bogotá.
Jaramillo, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maes-
trías y doctorados. Revista cts, 5 (13): 131-155.
Jaramillo, H. (2010). Estudio sobre resultados e impactos de los pro-
gramas de apoyo a la formación de posgrado en Colombia: hacia una
agenda de evaluación de calidad. En: L. Luchilo (ed.), Formación de
posgrado en América Latina: políticas de apoyo, resultados e impac-
tos. Buenos Aires: Eudeba.
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

Jaramillo, H. (2011). Notas sobre el modelo clásico de producción de


“insumo-producto” en ciencia y tecnología - Abriendo la “Caja Negra”.
Presentación en el Consejo Científico del ocyt.
Jaramillo, H.; Botiva, M. y Zambrano, A. (2004). Políticas y resultados
de ciencia y tecnología en Colombia. Economía. Serie Documentos,
Borradores de Investigación, 50. Bogotá: Centro Editorial Universidad
del Rosario.
Jaramillo, H.; Maldonado, D.; Lopera, C.; Ramírez Gómez, M. y Ayala,
J. P. (2010). Evaluación del Programa Acces-Componente 2. Bogotá.
Laspau. (2008). Report of activities: 2006-2008. Laspau.
Luchilo, L. (2010). Formación de posgrado en América Latina: políticas
de apoyo, resultados e impactos. Buenos Aires: Eudeba.
Misas, G. (2002). La ruptura de los años 1990 del gradualismo al colap-
so. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mullin, J.; Caro, A.; Rath, A.; Otero, E.; Amaya, P.; Ayala, J. y Miranda,
J. F. (1998). Evaluación ex post. Programa Nacional de Investigación
Científica y Desarrollo Tecnológico 1990-1994 (Préstamos bid II: CO-
558 y SF-835). Bogotá.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde).
(1995). The measurement of scientific and technological activities. Ma-
nual on the measurement of human resources devoted to S&T “Canbe- 413
rra manual”. París: ocde.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde).
(2002). Manual de Frascati: propuesta de norma práctica para encues-
tas de investigación y desarrollo experimental. La medición de activida-
des científicas y tecnológicas. (Sexta edición). París: ocde.
Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt). (2007). Evaluación Pro-
grama Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico bid III (1993-
2003). Bogotá: ocyt.
Ospina Bozzi, M. L. (1998). Colciencias, 30 años: memorias de un com-
promiso. Bogotá: Colciencias
Sagasti, F. (1978). Ciencia y tecnología para el desarrollo: informe com-
parativo central del proyecto stpi.
StatCom Estadísticos Consultores (2007). Evaluación en profundidad
programas de becas de posgrado. Informe final, Ministerio de Educa-
ción, Ministerio de Planificación y Ministerio de Relaciones Exteriores.
Tarelli, T. (2007). Formación de recursos humanos en Argentina: aná-
lisis de la política de becas de posgrado. Documento de Trabajo (182).
Buenos Aires: Universidad de Belgrano.
Villaveces, J. L. (1991). Los programas doctorales: algunas reflexiones
para su iniciación. Doctorados: reflexiones para la formulación de polí-
ticas en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Villaveces, J. L. y Forero, C. (2007). Cincuenta años de ciencia en Co-


lombia (1955-2005). Ciencia y tecnología en Colombia, una política
coherente desde los sesenta. Bogotá: Arfo Editores e Impresos Ltda.
World Bank. (2002). Project Appraisal Document on a proposed loan
in the amount of US$200 million to the Republic of Colombia for a
higher education-improving.
Yarce, J.; Lopera, C. M. y Pacheco, I. F. (2002). La educación superior
en Colombia. Unesco, Iesalc.
Yoguel, G.; Lugones, M. y Sztulwark, S. (2007). La política científica
y tecnológica argentina en las últimas décadas: algunas considera-
ciones desde la perspectiva del desarrollo de procesos de aprendiza-
je. Santiago de Chile: Cepal y gtz.

Bibliografía de consulta
Banco Interamericano de Desarrollo (bid) y República de Colombia.
(1994). Contrato préstamo bid (875/OC-CO): documento preparado
para la Comisión de Crédito Público, Crédito Programa bid III Etapa 10.
Colciencias, DNP y Oportunidad Estratégica. (2006). La oferta y la de-
manda de la formación avanzada en Colombia. Programa para la Pro-
moción de la Investigación Científica y Tecnológica. bid III. Bogotá.
414
Colciencias. (1999). Informe de labores realizadas por Colciencias
durante el periodo comprendido entre agosto de 1998-julio de 1999.
Bogotá: Colciencias.
Durán-Sánchez, M. F. y Salazar, M. (2012). El concepto de gober-
nabilidad aplicado a la gestión de investigación y la innovación.
Bogotá: ocyt.
Herrera, M. C. (2002). Educación superior en el siglo XX: expansión,
diversificación y fragmentación. En: C. Historia (ed.), Colombia. Cre-
dencial Historia, 154.
Jaramillo, H. (2008). Proyecto: estudio de resultados e impactos de
los programas de apoyo a la formación de posgrado en ciencias e
ingeniería. Documento 5: oei-caeu.
Ministerio de Educación Nacional y Consejo Nacional de Acredita-
ción. (2009). Lineamientos para la acreditación de programas de alta
calidad de programas de maestría y doctorado. Bogotá.
Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel

Entrevistas
Aldana Eduardo, exdirector de Colciencias (1983-1986). Entrevista 28
de septiembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de Col-
ciencias. Entrevistan: Lisbeth Fog, Mónica Salazar y Juan Plata.
Arboleda Luis Carlos, exfuncionario de Colciencias (1991-1995). En-
trevista 18 de octubre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional
de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar y Lisbeth Fog.
Chaparro Fernando, exdirector de Colciencias (1994-1998). Entrevista
1 de febrero de 2012. Proyecto Historia Social e Institucional de Col-
ciencias. Entrevistan: Lisbeth Fog, Mónica Salazar, Juanita Villaveces y
Sara Márquez.
Garrido Margarita, exdirectora de Colciencias (2000-2003). Entrevista
29 de septiembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de
Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar y Lisbeth Fog.
Guerra María del Rosario, exdirectora de Colciencias (2003-2006). En-
trevista 13 de Octubre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional
de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar y Lisbeth Fog.
Jaramillo Hernán, exsubdirector de Colciencias (1995-1999). Entrevis-
ta 19 de Enero de 2012. Proyecto Historia Social e Institucional de
Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Lisbeth Fog y Juan Plata.
Miranda Juan Francisco, exfuncionario (1983-1992) y exdirector de
415
Colciencias (2006-2012). Entrevista 19 de octubre de 2011. Proyecto
Historia Social e Institucional de Colciencias. Entrevistan: Mónica Sa-
lazar y Lisbeth Fog.
Ospina Taborda Alberto, exdirector de Colciencias (1969-1972). Entre-
vista 29 de agosto de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de
Colciencias. Entrevistan: Juan Plata y Lisbeth Fog.
Tovar Galo, funcionario de Colciencias desde 1982. Entrevista 10 de
noviembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de Colcien-
cias. Entrevistan: Diana Lucio, Pedro Pérez, Lisbeth Fog y Juan Plata.
Turriago Álvaro (2011), exfuncionario de Colciencias (2003 a 2005).
Entrevista 10 de noviembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institu-
cional de Colciencias. Entrevista: Lisbeth Fog.
Villaveces José Luis, exfuncionario de Colciencias (1990 a 1994-2000
a 2001). Entrevista 28 de octubre de 2011. Proyecto Historia Social e
Institucional de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Lisbeth Fog
y Pedro Pérez.
416
Desde sus inicios
El trasegar de Colciencias en la
promoción de la innovación
Jenny Marcela Sánchez-Torres*
Pedro Pérez**

Resumen
Si bien es cierto el actual gobierno colombiano,
de manera explícita en su agenda política, considera
que la innovación es un elemento necesario para la
transformación económica que redunda en la me-
jora de la competitividad y productividad del país,
no es menos cierto que dicha consideración ha sido
tenida en cuenta desde los inicios de la actividad
de Colciencias, de tal suerte que con el pasar de los
años se ha ido conformando y fortaleciendo poco a
poco un Sistema Nacional de Innovación (SNI).

Tal proceso de instauración y organización de


un SNI ocurrido en estos cuarenta años suscita inte-
rrogantes como ¿cuáles han sido las políticas y cuál
el enfoque de cada una de ellas? ¿Cuáles han sido
los medios para nutrir el diseño de esas políticas?
¿Cuáles han sido los mecanismos de coordinación,
financiación y control entre quienes hacen parte del
SNI? ¿Quiénes han sido los actores responsables de
generar las actividades propias de un SNI?

* Así, el propósito de este capítulo es exponer


Doctora en Economia el proceso de construcción de un SNI colombiano
y Gestión de la Innovación
Profesora Asociada desde la mirada de los sistemas viables. Los princi-
Universidad Nacional pales resultados de este análisis se refieren a que el
de Colombia.
proceso es de larga data, ha venido ganando en ins-
** titucionalidad y en gobernabilidad, y que pese a que
Estudiante de maestría en general los propósitos están relacionados con la
Ingeniería Industrial
Universidad Nacional
articulación y coordinación de los actores, este es a
de Colombia. su vez su gran debilidad.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

418
Summary
While, Colombian government has defined innovation
as a milestone for improving the country's competitiveness
and productivity and it is reflected on its agenda. It is no
less true that such consideration has been taken into account
since the early Colciencias activities, in such a way that with
the passing of the years has been shaped and gradually
strengthening a National Innovation System (NIS).

That process raises several questions such as: What


have been the policies and its scope and focus? What have
been the inputs for design these policies? What have been the
mechanisms for management the process, the activities and
the actors of the NIS? Who have been the actors of the NIS?

The aim of this chapter is to show the Colombian


National Innovation using a System Viable approach. The
main results of this analysis are that the process is long-
Detalle portada standing, has been gaining in institutional and governance
Revista Colombia. and that although the purposes are generally related to the
Ciencia y Tecnología. .
Vol.15 n.º 4, octubre-diciem- articulation and coordination of the actors, this is in turn
bre de 1997. Portada: Ana its great weakness.
Milena Piedrahíta.
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

Introducción La noción de SNI cuestiona el mo-


En 2012, en Colombia la innovación es delo lineal dominante caracteriza-
considerada como factor esencial en el desa- do por la secuencialidad en el desarrollo
rrollo económico y social del país por parte
del gobierno nacional, es así que de manera de actividades de investigación y la falta
explícita en el Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014 Prosperidad para todos, se acepta de interacciones entre los actores invo-
que el conocimiento es el factor determinante lucrados en estos procesos.
del desarrollo sostenible y la innovación for-
ma parte de la agenda política, lo cual es con-
siderado por muchos como un acierto.
Viables (msv), para facilitar dicho entendi-
Acierto que lleva construyéndose des- miento, aproximación que es relativamente
de larga data, así, con el establecimiento del novedosa frente al análisis de un sni. Por tan-
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología to, el presente capítulo tiene como objetivo
(sncyt) en 1991, el Estado colombiano, ade- comprender el desarrollo institucional y los
más de darle formalidad jurídica a la inves- principales hitos que han estado relacionados
tigación científica, al desarrollo tecnológico con la promoción de la innovación en el país.
y a la innovación se estipulan los esquemas
participativos para la asociación entre el Se busca, en consecuencia, compren-
Estado, la academia y el sector productivo. der en el periodo de 1968 a 2008 aspectos
En el devenir del desarrollo del sncyt en como ¿cuáles han sido las políticas de pro- 419
1995 se separaron los programas de ciencia moción de la innovación, y cuál el enfoqué
de los programas de tecnología y se forma- de cada una de ellas? ¿Cuáles han sido las
lizaron explícitamente, la promoción de las acciones y medios para nutrir el diseño de
temáticas de innovación en el quehacer de esas políticas? ¿Cuáles han sido los meca-
Colciencias y se institucionalizó un Sistema nismos de gestión, es decir, coordinación,
Nacional de Innovación (sni) en el país. financiación y control entre quienes forman
parte del sni? ¿Quiénes han sido los actores
No obstante lo anterior, y como se ve responsables de producir o generar las acti-
en este capítulo, desde su creación Colcien- vidades propias de un sni?
cias y Colombia en general han realizado
actividades de promoción de la innovación Es necesario aclarar que no se pretenden
a través de diferentes formas y mecanismos. evaluar o explicar los impactos en el desarro-
llo de estas políticas, como tampoco juzgar el
Un sni visto como la mera existencia e quehacer de los diferentes actores, los alcan-
interacción de un conjunto de instituciones ces de los mecanismos e instrumentos o las
con el propósito de desarrollar actividades formas de interacción.
de innovación, es un concepto con limitacio-
nes desde el pensamiento sistémico. Un sni Se trata, pues, de una investigación ex-
como se ve más adelante requiere del desa- ploratoria, en la medida en que se quiere ob-
rrollo de otros sistemas y de subsistemas que tener un panorama del sni colombiano con
implican complejidad tanto en su dinámica una aproximación desde los msv, así contri-
de crecimiento como en la comprensión de buir de un lado en la comprensión del siste-
las interacciones y, es por lo anterior, que se ma, y de otro, en la discusión sobre el uso de
requiere del uso de otras aproximaciones con- la aproximación del modelo para abordar el
ceptuales como la de los Modelos de Sistemas estudio de los sni.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Lo anterior implica que a partir del Por lo anterior, a continuación, se ex-


análisis no se tienen hechos absolutos, sino ponen de manera breve cada uno de estos
elementos para la discusión, y la aplicación fundamentos.
de los subsistemas de los msv es una forma
para reducir la complejidad del fenómeno. 1.1 La noción de Sistema
Para el desarrollo de esta investigación se rea- Nacional de Innovación
lizan básicamente tres etapas: una primera
relacionada con la recolección de la informa- La noción de sni surge a mediados de los
ción basada en documentos y en entrevistas a años 1980 cuando los expertos en el tema ob-
directores de Colciencias y subdirectores de servan una serie de comportamientos que no se
la Subdirección de Innovación y Desarrollo explican de manera simple con las teorías
Tecnológico; una segunda etapa de análisis neoclásicas imperantes de la época. Como
desde el enfoque de los sistemas viables que bien lo señala Sharif (2006) algunos de estos
permiten generar los insumos para dar res- expertos, entre los que se encuentran Free-
puesta a las inquietudes ya reseñadas; y una man, Lundvall o Nelson, se caracterizan por
tercera de síntesis con un esquema compara- ser académicos de gran reconocimiento, pero
tivo de los mecanismos y actores de cada uno a su vez ocupan altos cargos como diseña-
de los periodos identificados. dores de política científico-tecnológica, lo an-
terior implica que tienen bases conceptuales
El capítulo presenta tres secciones, muy fuertes que se confrontan con las vicisi-
una primera, en la que se expone el mar- tudes de la práctica.
co conceptual; una segunda, en la que se
420 narran los principales hitos, distribuidos en En ese sentido la propuesta inicial de
tres periodos de tiempo, que han estado re- sni presenta una crítica al neoliberalismo al
lacionados con la promoción de la innova- debilitar la presencia del Estado y recuerda
ción a la luz de la estrategia, la gestión y cómo en ciertos sectores por sus caracterís-
los actores, es decir desde la aproximación ticas se requiere que sea este el que facilite
de un msv; y, finalmente, una tercera que el desarrollo de factores institucionales y po-
contiene las conclusiones. líticos. En otras palabras, en la innovación se
presentan fallas de mercado que justifican la
intervención del Estado y permite, de un lado,
1. Marco conceptual mitigarlas, y de otro, potenciar la innovación.
Es por esta razón que según Sharif (2006), de-
Los fundamentos teóricos en los que se liberadamente, el sintagma incluye el adjetivo
basa este capítulo corresponden a la noción “nacional” que luego se bajaría a otros con-
de sni, tanto con sus ventajas y desventajas. textos, es decir, regional, local o sectorial. El
En especial se comentan las limitaciones mismo autor señala que es un concepto que
que tiene el concepto de sni, desde el punto se construye en forma colectiva en las esferas
de vista del pensamiento sistémico, y por el políticas y académicas, y que se enriquece
cual se sugiere que se utiliza una aproxima- con las miradas interdisciplinarias, especial-
ción de análisis desde el msv. mente, en la década de 1990.

Desde su creación Colciencias y Colombia en general


han realizado actividades de promoción de la inno-
vación a través de diferentes formas y mecanismos.
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

De igual forma, la noción de sni cuestio- al desarrollo y la difusión de nuevas tec-


na el modelo lineal dominante caracterizado nologías, y proveen el marco dentro del
por la secuencialidad en el desarrollo de acti- cual los gobiernos deben diseñar e im-
vidades de investigación y la falta de interac- plementar políticas dirigidas a estimular
ciones entre los actores involucrados en estos procesos de innovación (Metcalfe, 1988).
procesos (Freeman, 1988; Lundvall, 1988a;
Nelson, 1988). Estas relaciones se caracterizan uu Un conjunto de actores institucionales
por intercambios de información, cooperación que en conjunto, desempeñan un papel
y confianza mutua que derivan en procesos fundamental influenciando el desempe-
mutuos de aprendizaje (Lundvall, 1988b). ño innovador. “(...) Son la interacción de
las capacidades innovadoras de las em-
Si bien en la literatura existen varias presas con una serie de instituciones que
definiciones sobre lo que es un sni el con- determinan la capacidad de las firmas
senso, en general, señala que se trata de un para innovar. (...) Estas relaciones entre
conjunto de instituciones –sin importar su estas instituciones es importante dado
carácter público o privado– que interactúan que no siempre trabajan en la misma
en la generación de procesos de innovación. dirección, ni fácilmente de manera con-
junta” (Nelson y Rosenberg, 1993).
Entre las definiciones que se destacan
se encuentran: uu Una red de agentes que interactúan y
que están directa o indirectamente rela-
uu Una red de instituciones públicas y pri- cionados con la innovación, intervienen
vadas cuyas actividades e interacciones factores económicos, institucionales, or- 421
inician, importan, modifican y difunden ganizacionales y políticos, que requieren
nuevas tecnologías (Freeman, 1988). atención por parte de la administración
pública, para determinar los mecanis-
uu Los elementos y relaciones que interac- mos (incentivos) e instrumentos (finan-
túan en la producción, la difusión y el ciación), a través de políticas públicas,
uso de conocimiento nuevo y útil desde programas e instrumentos de apoyo des-
el punto de vista económico que están tinados a orientar, promover, coordinar
localizados en una región determinada y apoyar las diversas actividades enca-
(Lundvall, 1988b). minadas a la innovación (Edquist, 2000).

uu Una serie de instituciones cuya interac- Por último, vale la pena recordar que
ción determina el desempeño innova- para los sni, la innovación1 es un proceso
dor de la empresa de un país o región
(Nelson, 1988).

uu Las instituciones nacionales, su estruc- 1 La literatura es rica en señalar qué se entien-


tura de incentivos y sus competencias, de por innovación, concepto que ha evolucio-
nado desde los años 1930 hasta nuestros días,
que determinan la tasa y la dirección del de tal manera que se pueden encontrar un
aprendizaje tecnológico o el volumen y sinnúmero de definiciones, por ejemplo: (a)
la composición de las actividades gene- la innovación es la puesta en práctica de nue-
radoras de cambios de un país o región vas combinaciones (Schumpeter, 1934); (b) la
(Patel y Pavitt, 1994). innovación implica cambio de rutinas, es de-
cir de los conocimientos acumulados por las
organizaciones, que con el tiempo se memo-
uu Una serie de instituciones, que tanto indi- rizan y entran en conflicto en el momento en
vidual, como conjuntamente contribuyen que el entorno cambia, toda vez que todos los
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

interactivo y sistémico, con conexiones y re-


Revista Colombia.
Ciencia y Tecno- alimentaciones entre las distintas fases y ni-
logía. Vol. 23 n.º 3, veles (Lundvall, 1988b), en los que el sistema
julio-septiembre de
2000. Portada: Vla-
no alcanza un estado de equilibrio, puesto
dimir Georgievsky. que los procesos evolutivos son abiertos y
dependientes de una trayectoria histórica.

1.2 Los SNI desde un enfoque


de sistemas viables
Como ya se mencionó el concepto con-
sensuado sobre sni se trata de un conjunto
de instituciones –sin importar su carácter
público o privado– que interactúan en la ge-
neración de procesos de innovación. Si bien
es cierto, como lo menciona López-Martínez
(2006) esta aproximación ha sido útil e in-
cluso exitosa según Sharif (2006) para varios
Estados, pues ha permitido organizar las ins-
tituciones y establecer las políticas en torno
a la innovación, presenta algunas limitacio-
nes, desde el punto de vista del pensamiento
422

cambios requieren reacomodamiento de las


organizaciones y adaptación de sus procesos
operativos (Nelson y Winter, 1982); (c) la inno-
vación cubre ese “millón de pequeñas cosas”
que mejoran la operación de las empresas y
las organizaciones (Romer, 1992); (d) la innova-
ción implica la creatividad tecnológica, es decir,
que se hace referencia a la presencia de ciertos
eventos cognitivos llamados ideaciones que son
históricamente nuevas para una comunidad
relevante y que se manifiestan en la tecnolo-
gía, la ciencia y el arte (Dasgupta, 1996); (e) la
innovación es el proceso mediante el cual las
ideas son transformadas, a través de activida-
des económicas, en resultados generadores de
valor (Livingstone, 2000). En consecuencia, este
concepto ha venido evolucionando y para 2005
se puede encontrar una especie de consenso so-
bre el mismo a través del Manual de Oslo que
define la innovación como “la introducción de
un nuevo, o significativamente mejorado, pro-
Revista Colombia. ducto (bien o servicio), de un proceso, de un
Ciencia y Tecno- nuevo método de comercialización o de
logía. Vol. 7 n.º. 4,
octubre-diciembre
un nuevo método organizativo, en las prácti-
de 1989. Portada: cas internas de la empresa, la organización del
Juanita Isaza y Ana lugar de trabajo o de las relaciones exteriores”
Milena Piedrahíta. (ocde-Eurostat, 2005).
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

sistémico las cuales están relacionadas con Los SNI son un marco analítico
elementos tales como la estructura jerárqui-
ca, el tratamiento del entorno y el análisis de que asumen la necesidad de ar-
los procesos al interior del sistema (López- ticulación (interacciones) entre agen-
Martínez, 2006).
tes económicos en aras de garantizar la
En efecto, la estructura jerárquica de
un sistema implica, de un lado, que cual- innovación, pero no proporcionan ele-
quier sistema debe pertenecer en uno de mentos para tratar sistémicamente a
mayor complejidad y estar conformado por
varios subsistemas2 organizados (von Berta- estos agentes.
lanffy, 1968); y de otro, que la interacción
de estos últimos genera comportamientos
nuevos, únicos, particulares del todo; así comprensión de los mecanismos de control
desde los sni la estructura jerárquica del y de regulación del sistema para garantizar
todo sobre sus componentes es difusa y no un comportamiento estable.
es claro qué cosas emergen para el todo a
partir de la interacción de los subsistemas. Frente a estas críticas, como muy bien
lo reseña Caballero (2008) son varios los au-
De hecho, un sni no tiene en cuenta tores que han hecho esfuerzos para:
la propiedad de recursividad de los subsiste-
mas y asume que los agentes que interactúan (…) (a) la identificación y establecimiento de los
componen sistemas regionales de innova- patrones funcionales que sostienen la dinámica 423
ción, nacionales de educación o nacionales del sni (Edquist, 1997; Johnson y Jacobsson,
de industria desarrollados y que existen per 2003; Rickne, 2000); (b) la definición de las ac-
tividades fundamentales de un sni (Liu y White,
se (López-Martínez, 2011).
2001; Edquist, 2004); (c) la configuración de las
relaciones e interacciones fundamentales del sni
Por su parte, el tratamiento del entorno (…) (Coriat y Weinstein, 2002); y, (d) la discusión
involucra una clara diferenciación de los lí- acerca de la modalidad especial de los límites
mites del sistema, este último siempre se di- en un sni (véase Zeleny, 1996; Edquist, 2004;
ferencia de su entorno (Checkland, 1981; von Johnson y Lundvall, 2003; Johnson, Edquist y Lun-
Bertalanffy, 1968). Con la concepción de los dvall, 2003; Cilliers, 2000; y Midgley et ál., 1998)3.
sni, las fronteras son difusas, no es trivial es-
tablecer cuál es el todo y cuáles son sus com- Sin embargo, persisten las limitaciones.
ponentes y hasta dónde va cada uno; aunque En síntesis, los sni son un marco analítico que
se limite geográfica o sectorialmente, desde asumen la necesidad de articulación (interac-
los sni se adolece de las explicaciones para ciones) entre agentes económicos en aras de
las interacciones que deberían existir entre el garantizar la innovación, pero no proporcio-
sistema y el entorno (López-Martínez, 2006). nan elementos para tratar sistémicamente a
estos agentes; no explican cómo estos se or-
En cuanto al análisis de los procesos al ganizan jerárquicamente para ir conformando
interior comprende el estudio no solo de los sistemas emergentes de complejidad crecien-
actores y de sus formas de interacción sino la te (Caballero, 2008; López-Martínez, 2006).

2 Un subsistema es un sistema, pero a la vez es 3 Las referencias señaladas en la cita textual


parte de un sistema superior. pueden ser consultadas en Caballero (2008).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Entonces se
asume que los
sistemas que lo com-
ponen están dados y solo es
necesario atender al desarrollo de institu-
ciones, organismos, instrumentos de política,
424 entre otros, que favorezcan su interrelación.
Beer (1984) desarrolla los fundamen-
Derivado del acuerdo existente frente tos de la “Cibernética Organizacional”, es
a las limitaciones de los sni expuestas an- decir aplica los conceptos de control, re-
teriormente, autores como Devine (2005), gulación y adaptabilidad a organizaciones
López-Martínez (2006 y 2011) y Ototsky y complejas. Dicha complejidad se da no
Ototsky (2007) consideran, y en ello coin- solo por estar presentes los seres humanos
cide este texto, que un sni va más allá de la con sus comportamientos, pensamientos y
existencia de un conjunto de instituciones acciones en la organización, sino por te-
o de un plan de ciencia, tecnología e inno- ner presente los valores, la cosmovisión, el
vación (cti). Un sni depende del grado de conocimiento y la experiencia del observa-
desarrollo de varios sistemas como el polí- dor de la misma.
tico, el científico, el financiero, entre otros,
y de su capacidad de interrelacionarse para El msv desarrollado por Beer (1984) se
generar sinergias que establezcan un am- enfoca en establecer cómo cualquier siste-
biente favorable para los procesos de in- ma complejo puede sobrevivir a los cambios
novación. Por ello, estos autores proponen continuos del ambiente; así un sistema via-
una aproximación al estudio de los sni des- ble se caracteriza por estar en capacidad de
de los aportes de Beer (1984) y su propuesta aprender a adaptarse, a ser capaz de man-
de msv, la cual se considera pertinente para tener su identidad y de desarrollar su ca-
el análisis del caso colombiano. pacidad de autocorrección, que implica la
habilidad de redefinir normas, razón de ser
En consecuencia, para una mayor de los comportamientos, o en otras palabras,
comprensión de la aproximación de msv, ser estratégico. De manera que el msv ex-
a continuación se da una breve explicación plica las características estructurales de una
de sus componentes. organización con capacidad de adaptación.
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

Un sistema viable está constituido Un sistema viable se caracte-


como una red de sistemas viables y está con-
tenido en uno viable mayor (Beer, 1984; De- riza por estar en capacidad de
vine, 2005; Espinosa, 2007). Así, Beer (1984) aprender a adaptarse, a ser capaz
propone que un sistema viable tiene tres
grandes sistemas: el estratégico, el de gestión de mantener su identidad y de de-
y el ejecutor.
sarrollar su capacidad de autoco-
El sistema estratégico está compuesto rrección, que implica la habilidad
por dos subsistemas: el de inteligencia y el
político; el primero se encarga de monitorear de redefinir normas, razón de ser de
el ambiente externo para identificar posibles
amenazas y oportunidades para orientar el los comportamientos, o en otras pa-
político de la organización y facilitar los labras, ser estratégico.
procesos de adaptación (Beer, 1984; Devi-
ne, 2005; Espejo y Gill, 1997); el segundo
determina los cursos de acción requeridos
para alcanzar el propósito del sistema ma- la innovación5, que le permiten adaptarse a
yor, con base en las políticas4 de fomento a los cambios externos. Según Devine (2005)
tanto el estratégico como el de inteligencia
en los sni son difusos.

4 Las políticas públicas son el producto de los 425


procesos de toma de decisiones del gobierno
frente a una determinada problemática (Agui- 5 La justificación económica de las políticas de
lar-Villanueva, 2000; Meny y Thoenig, 1992; fomento a la innovación se ha fundamenta-
Subirats, 1989). Tales procesos de toma de de- do en dos enfoques: un primero, el neoclásico
cisiones implican acciones de las instituciones que reconoce la existencia de una contraposi-
gubernamentales, es decir, que las políticas ción entre los incentivos privados y los socia-
públicas son un conjunto de acciones dentro les, la cual debe ser corregida por la adminis-
de un sistema institucional que responden a tración pública, mediante su intervención en
determinada realidad política, social y econó- la actividad innovadora de las empresas (Met-
mica. De acuerdo con la economía del bienes- calfe, 1994); un segundo, el evolucionista, que
tar, hay circunstancias en las que el mercado considera el cambio tecnológico como parte
no es eficiente en el sentido de Pareto (Stiglitz, importante del sistema de innovación, puesto
1995). Estas circunstancias son denominadas que responde a incentivos económicos, con
fallas de mercado y sirven para justificar la implicaciones macroeconómicas en las que la
intervención del Estado mediante las políticas competencia tecnológica es la fuerza que ge-
públicas. Sin embargo, es importante reseñar nera la innovación, el cambio estructural y el
como lo afirma Roth-Deubel (2004) las políti- desarrollo económico (Lipsey y Carlaw, 1998).
cas públicas son herramientas e instituciones Según el ocde-Eurostat (2005) la política de
ya sea el Estado u organizaciones sociales que innovación se desarrolla a partir de las polí-
trabajan para un bien público, a partir del cual ticas de ciencia y tecnología y la industrial, y
se modifica y moldea la sociedad. El mismo se reconoce que el conocimiento forma parte
autor asevera que “una política pública no fundamental de la economía al ser la innova-
es: una ley o una institución, el Estado, o un ción un fenómeno complejo y sistémico. Lun-
funcionario. ¡Es un conjunto de elementos y dvall y Borras (2005) interpretan las políticas
un proceso!”. Por tanto, se puede inferir que de fomento a la innovación como el conjunto
este tipo de políticas son un conjunto de pro- de acciones dirigidas a aumentar la cantidad
cesos político-administrativos gestionados por y la intensidad de las actividades innovado-
autoridades públicas, con el fin de solucionar ras, interpretadas como creación, adaptación
problemas que los ciudadanos o el propio go- y adopción de nuevos o mejorados productos,
bierno consideren prioritarios. procesos o servicios.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En el contexto colombiano, como se conformado por dos subsistemas: el de coor-


observa más adelante cti se ha identifica- dinación y los de financiamiento y control. El
do como fuente de desarrollo y crecimien- de coordinación busca armonizar los posibles
to económico y por ello se han formulado conflictos que se den entre los responsables
diferentes tipos6 de políticas de Estado con de la ejecución de los propósitos del mismo,
estrategias que pretenden incrementar la ca- ello implica la definición de normas, reglas y
pacidad del país para generar y usar conoci- objetivos comunes. Por su parte, los de finan-
miento científico y tecnológico. ciamiento y control, de un lado, implementan
las políticas, buscan y asignan los recursos
El sistema de gestión, también denomi- para alcanzar los propósitos del mismo, y de
nado “sistema de gestión aquí y ahora”, está otra, muy especialmente, es el responsable
de medir la desviación de las normas y reglas
propuestas con el fin de autocorregirse (Beer,
1984; Devine, 2005), en otras palabras, garan-
6 Dependiendo del autor y su enfoque es posi- tiza la estabilidad interna de la organización
ble encontrar diferentes tipologías de políti-
cas de innovación entre ellas están: (a) Polí-
(Ashby, 1964; Espinosa, 2007; Wiener, 1948).
ticas del lado de la oferta, para fomentar la
creación y desarrollo del conocimiento versus Devine (2005) señala que si bien en un
políticas del lado de la demanda, con el obje- sni el Estado puede desempeñar un papel
tivo de incrementar la demanda de productos como mediador entre los agentes, no es sen-
y tecnología locales (Herrera, 2008; Mowery,
1983); (b) Políticas de misión orientadas, que
cillo lograr la alineación de los intereses y de
dirigen el soporte público a un número redu- las agendas de los agentes que forman parte
426 cido de tecnologías y grandes empresas versus del sistema ejecutor. Por ello, dentro de los
políticas de difusión orientadas, que orientan sni existen procesos “blandos”, que coadyu-
sus esfuerzos a incrementar la capacidad de van en esta coordinación, como la definición
innovación de las empresas centrándose en
las infraestructuras científicas, la transferen-
de marcos legales, regulaciones de estánda-
cia tecnológica y la cooperación (Ergas, 1987; res, de métricas, propiedad intelectual, diseño
Metcalfe, 1994); (c) Políticas horizontales o de mecanismos de interacción entre sectores
estructurales dirigidas a promover el desa- y actores. Por su parte, dentro de los procesos
rrollo tecnológico independientemente de la de gestión se encuentran los servicios de fi-
industria o área tecnológica versus políticas
verticales o dirigidas, que buscan promover
nanciación que permiten la asignación y ges-
el desarrollo tecnológico en sectores y áreas tión de recursos.
tecnológicas específicas (Teubal, 1997; Lipsey,
1998); (d) Políticas orientadas a la interacción El sistema ejecutor representa el propó-
entre la oferta y la demanda, se busca forta- sito del mismo, se encarga en consecuencia,
lecer la estructura legal y fiscal, que envuel-
ven las empresas (Herrera, 2008; Metcalfe,
de las tareas primarias, por eso es conocido
1994); (e) Políticas de adopción, que apoyan como función de producción, y es responsa-
la adopción y la aplicación de nuevas tecno- ble de generar o producir los diferentes bienes
logías (Mowery, 1983); (f) Políticas de compe- o servicios identificados como propios de la
tencia, que estimulan la competencia entre organización, puede estar conformado por
empresas. Entre ellas se incluyen elementos
de la política nacional y comercial (Mowery,
varios subsistemas autónomos (Beer, 1984;
1983); (g) Políticas globales, que incorporan Devine, 2005; Espejo y Gill, 1997).
elementos de las políticas estructurales y di-
rigidas y están diseñadas para unificar dis- Según Devine (2005) en un sni los
tintos objetivos tecnológicos, usualmente en componentes del sistema ejecutor son he-
el contexto de un amplio objetivo (Lipsey y
Carlawy, 1998); y, (h) Políticas según el tipo de
terogéneos y están representados, por ejem-
investigación (básica o aplicada) y con o sin plo por los clúster de empresas, las empresas
orientación comercial (Cantner y Pika, 2001). individulamente, que generan productos
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

Al finalizar la década de 1960 con el apoyo de la OEA


(Organización de Estados Americanos), se diseñan ins-
trumentos, y mecanismos de fomento a la actividad científica
y tecnológica y se crean dependencias especializadas que tie-
nen la responsabilidad de la política sobre CyT del gobierno.

y nuevos servicios con valor agregado; y respuesta a preguntas como: ¿cuáles han
por organizaciones generadoras de conoci- sido las políticas, y cuál el enfoque de cada
miento como las universidades y los centros una de ellas? ¿Cuáles han sido las acciones
de investigación. y medios para nutrir el diseño de esas polí-
ticas? ¿Cuáles han sido los mecanismos de
Finalmente, es importante reseñar que gestión, es decir, coordinación, financia-
el análisis de los sistemas estratégico y de ción y control entre quienes forman parte
gestión, permiten valorar la gobernabilidad del sni? ¿Quiénes han sido los actores res-
del sni, entendida como las estructuras y ponsables de producir o generar las activi-
procedimientos que definen los diseñadores dades propias de un sni?
de políticas para promover la innovación y
brindar incentivos a los agentes que innovan Las respuestas a estas preguntas han
y a la interacción entre ellos. sido organizadas en cada uno de los sub- 427
componentes del msv, y se describen en
tres periodos de tiempo, a saber: (a) un
2. Caracterización del SNI desde primero, entre 1968 y 1989 que se remon-
ta a los inicios y las primeras dos décadas
el Modelo de Sistemas Viables de Colciencias, las cuales han sido deno-
minadas “Los antecedentes en materia de
Relatar la historia de Colciencias como innovación 1968-1989”; (b) un segundo,
institución que promueve el desarrollo tecno- entre 1990 y 1999, que ha sido acreedora
lógico y la innovación, implica reconocer y del nombre “Entre la desindustrialización y
ver con gratitud que desde sus inicios la preo- el crecimiento de la ciencia y la tecnología
cupación por el relacionamiento con el sector (CyT)”; y (c) un tercero, que abarca el perio-
empresarial siempre ha estado allí, a pesar que do 2000-2008, que se titula “La década de la
existe una relación tradicional y reconocida de esperanza, comienzo del nuevo siglo”.
la institución con el sector académico.

Por ello, como se había anunciado, esta 2.1 Los antecedentes en materia de
sección presenta los principales hitos que innovación (1968-1989)
han estado relacionados con la promoción
de la innovación como quehacer misional de Los movimientos sociales que sacu-
Colciencias, actividad compartida con otros dían a América Latina caracterizan la dé-
actores estatales. Hitos que se presentan cada de 1960, en especial, se arraiga el
empleando el enfoque desde los msv, a fin discurso por disminuir las relaciones de do-
de dar un diagnóstico periodo tras periodo minación y dependencia en varios aspectos,
sobre la conformación de un sni. En con- entre los que se encuentra el tecnológico y
secuencia, en cada periodo se intenta dar el industrial.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Discurso que en el contexto colombia- nes, niveles altos de deuda externa, insalu-
no tiene auge como quiera que según Garay bridad por lo que pese al auge de la década
(1998), la conciencia sobre lo desfavorable anterior los años 1980 se conocen como la
que era para la continuidad del desarrollo in- “década perdida”.
dustrial la fuerte dependencia de las expor-
taciones de café, fue el incentivo para dar
prioridad a la necesidad de diversificar las 2.1.1 El sistema estrátegico:
exportaciones del país. en incubación y visionario
En los años 1970, Colombia logra diver- En el contexto arriba mencionado,
sificar en forma considerable sus exportacio- Colombia inicia el proceso de incubación
nes y los mercados de su comercio exterior, de lo que posteriormente en la década
por ello esta época ha sido denominada la de 1990 y el siglo XXI se institucionaliza
“década del desarrollo”, sin embargo como como un sni. En ese sentido y los primeros
lo señala Zelinsky (1973) ese desarrollo im- albores de un sistema político de promo-
plica que tan solo tres o cuatro metrópolis se ción de la innovación, vienen de la dé-
expandieran y, por ende, el costo de asumir cada de los años 1950, pues en América
esta estrategia de industrialización se tradu- Latina, parte de las estrategias conducen-
ce en una mayor dependencia de los présta- tes al desarrollo de la región involucran
mos externos y de la tecnología proveniente aquellas políticas destinadas a fortalecer
de países desarrollados. la investigación y la transferencia de tec-
nología. Así, por ejemplo se intenta tomar
428 Así como era de esperarse, en los años un enfoque más investigativo, a través de
1980, como consecuencia de la política in- la creación de facultades y departamentos
dustrial diseñada en la década previa, las que agrupaban los programas curriculares,
exportaciones colombianas se especializan mediante la contratación de docentes de
en actividades intensivas en recursos natu- tiempo completo (Albornoz, 2001; Villa-
rales lo que implica según Ortiz, Uribe y veces y Forero-Pineda, 2007).
Vivas (2009), que a lo largo de
esos veinte años se De igual modo, al finalizar la década
consolide el estan- de 1960 con el apoyo de la Organización
camiento estructu- de Estados Americanos (oea), se diseñan
ral de la industria instrumentos, y mecanismos de fomento a la
colombiana, toda vez actividad científica y tecnológica y se crean
que disminuye la partici- dependencias especializadas que tienen la
pación del sector manufactu- responsabilidad de la política sobre CyT del
rero en la generación del producto gobierno (Contreras, 1979).
interno bruto (pib), se abandonan las polí-
ticas industriales y se experimenta una pro- Aunado a estos esfuerzos según Ocam-
fundización de la ya existente dependencia po (1994) en términos de política industrial
tecnológica nacional. En consecuencia, en no se abandona el modelo de sustitución de
esta época, en Colombia se observan importaciones iniciado en los años 1930, lo
los mismos comporta- cual junto con la política de promoción de
mientos que en otras exportaciones da lugar a un modelo mixto
economías de Améri- de orientación exportadora, el cual en pala-
ca Latina, es decir, una bras del mismo autor logra uno de los perio-
presencia de altas tasas dos más exitosos de crecimiento industrial y
de desempleo, hiperinflacio- de exportaciones del país.
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

Entre las dependencias creadas para cia de Misael Pastrana Borrero el cual, según
el fomento de la ciencia y el desarrollo tec- Moreno (2011), presentaba un modelo de
nológico7 está Colciencias (1968-1989) que crecimiento económico econométrico, en el
asume el papel de promotor y hacedor de que se combinaba una enorme y fuerte redis-
política y emprende varias acciones, que tie- tribución del ingreso con una tasa de creci-
nen en común afrontar la disminución de la miento alto, es decir que aplicando se podía
dependencia tecnológica (Félix Moreno, en- mostrar que se pasaba de un Gini de 52 a un
trevista 31 de octubre de 2011, exfunciona- Gini de 25. Sin embargo, el documento no
rio de Colciencias 1970-1971). fue aprobado.

Entre estas acciones están, por ejem- Otros de los esfuerzos, por parte de
plo, la elaboración del documento “Consi- Colciencias, en CyT de la década se con-
deraciones preliminares sobre una estrategia centran en cristalizar y difundir los acuerdos
de desarrollo no dependiente para Colom- de “Conferencia de Viena sobre Ciencia,
bia” en 1970 (Moreno, 2011) y la realiza- Tecnología y Desarrollo”, llevada a cabo en
ción de los seminarios de Fusagasugá en agosto de 1979, en la que se establecieron
1968 y de Paipa en 1972. recomendaciones para que los países en de-
sarrollo consolidaran sus sistemas científicos
Así el documento mencionado fue ex- y tecnológicos y un esquema de política de
puesto en el primer Consejo Nacional de cooperación internacional con los países
Ciencia y Tecnología (cncyt) con la presen- desarrollados (Albornoz, 2001).

Ahora bien, acorde con los estándares 429


internacionales en los años 1980 la política
económica colombiana se orienta hacia la
7 Es importante señalar que durante este pe-
riodo acorde con lo señalado por Luis Javier
apertura comercial y financiera. Así mismo,
Jaramillo (entrevista 19 de abril de 2011, como bien señalaba (Poveda, 1980) a la tec-
exfuncionario de Colciencias) y Tovar (2011), nología (un intangible) se le da el carácter
no se manejaba un concepto o definición cla- de bien económico comercializable muy va-
ra y general de innovación en Colciencias, la lioso, que debería ser tenido en cuenta por
palabra que se utilizaba era “tecnología”. Si
bien en la esfera colombiana y específicamen-
parte del gobierno, mediante el diseño de
te al interior de Colciencias no se utilizaba el mecanismos que faciliten su importación o
concepto de innovación, según Luis Javier Ja- el desarrollo local.
ramillo (2011) dicho concepto ya había empe-
zado a ser manejado en Estados Unidos en- Por tanto, derivado de ello los esfuerzos
marcado en lo predicado por Everett Rogers,
quien afirma que “innovación es algo que se
de política se encaminan en dos direcciones,
percibe como nuevo” sin importar si no es por un lado, la política arancelaria y, por
nuevo en otras latitudes. otro, la política de bienes de capital.

Poveda (1980) sugiere, que se deben incentivar en


el país políticas que promocionen el desarrollo de
tecnología autóctona de bajo costo, para evitar que
el retraso tecnológico afecte el crecimiento y la competi-
tividad de las empresas o los sectores productivos.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Entre las dependencias creadas para ello apoya a Colciencias en la formulación


de las “Bases para un plan indicativo de la
el fomento de la ciencia y el desarro- industria de bienes de capital en Colombia”
llo tecnológico está Colciencias (1968-1989) (Ortiz, Uribe y Vivas, 2009). Plan que al ser
aprobado y puesto en ejecución eleva las ca-
que asume el papel de promotor y hacedor pacidades del sistema político del sni.
de política y emprende varias acciones, La aprobación y puesta en marcha de
que tienen en común afrontar la disminu- esta política, probablemente se ve reforzada en
la medida en que siguiendo los lineamientos
ción de la dependencia tecnológica. que ofrecen el impulso financiero dado por el
Banco Interamericano de Desarrollo (bid), las
políticas científicas y tecnológicas de los años
1980 se orientan a impulsar la I+D (investiga-
Así el fuerte impulso que se da a las po- ción y desarrollo) (Abeledo, s.f.; Bell, 1995).
líticas aranceralias sobre la tecnología, lleva Esto es que la política de CyT del bid consistía
a un conjunto de reflexiones de autores como en el apoyo a instituciones públicas a las que
Laverde (1982), Poveda (1980 y 1982) y Silva consideraba como los agentes principales del
(1982), quienes coinciden en señalar que di- desarrollo tecnológico, entre las que estaban
cha política arancelaria sobre la tecnología, las universidades, las instituciones públicas
incidiría en el adelanto o retraso tecnológi- sin ánimo de lucro dedicadas a la investi-
co en diferentes sectores productivos8; adi- gación y prestación de servicios técnicos y
430 cionalmente, esta situación pudo reforzarse científicos, y las instituciones de métrica
por el concepto de innovación de la época, y normalización (Abeledo, s.f.).
asociado a la importación de tecnología del
tipo “llave en mano” (Hernán Jaramillo, en- Es de destacar que con la estructura
trevista 19 de enero de 2012, exsubdirector propuesta para las comisiones sectoriales del
de Colciencias). cncyt en 1983 se dejan entrever los esfuer-
zos por materializar un sni basado en políti-
Ante este panorama Poveda (1980) cas de articulación cuyo eje es el triángulo de
sugiere, que se deben incentivar en el país Sábato, como quiera que quienes conforma-
políticas que promocionen el desarrollo de ban las comisiones pertenecían a los sectores
tecnología autóctona de bajo costo, para gubernamental, académico e industrial.
evitar que el retraso tecnológico −ya sea por
problemas con la adquisición o por la falta Unos primeros pasos en la constitu-
de personal calificado para utilizarla− afec- ción de un sistema de inteligencia de un
te el crecimiento y la competitividad de las sni atento al entorno en el que participan
empresas o los sectores productivos, y por altas autoridades de la academia, la em-
presa y el gobierno son los seminarios rea-
lizados al inicio de los años 1970, como
quiera que fueron un espacio de análisis
8 Por ejemplo, las políticas arancelarias de esos y reflexión en los que se realizan reco-
años, permiten el crecimiento y el desarrollo mendaciones de política encaminadas a
del sector textil, debido a que se logran im- promover el diseño de mecanismos para
portar piezas a bajos costos, que permiten
llevar a cabo investigaciones industria-
hacer desarrollos tecnológicos nacionales y
conseguir una ventaja competitiva, mientras les –básica o aplicada– de importancia
que otros sectores se vieron afectados negati- para el desarrollo nacional. Así mismo, se
vamente por los altos aranceles. implementaron programas de educación
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

Con la estructura propuesta para las comisiones secto-


riales del CNCyT en 1983 se dejan entrever los esfuerzos
por materializar un SNI basado en políticas de articulación,
como quiera que quienes conformaban las comisiones perte-
necían a los sectores gubernamental, académico e industrial.

posgradual en ciencias básicas e inge- lizan varios en diferentes sectores, lo que in-
nierías igualmente relacionadas con el centiva el interés de Colciencias en 1986 por
desarrollo nacional. Entre sus recomenda- formular un programa nacional de prospecti-
ciones se destacan el reconocimiento y el va y establecer un grupo de trabajo9 en esta
fortalecimiento a la labor que realizaba el área (Unesco, 1986).
Instituto de Investigaciones Tecnológicas,
mediante la ampliación de sus relaciones Al proseguir con estas iniciativas, en
con otros sectores productivos como bene- 1987 se efectúa, a petición del presidente Vir-
ficiarios y patrocinadores de las investiga- gilio Barco Vargas y de Colciencias, el “Foro
ciones allí realizadas (Colciencias, 1972). nacional sobre política de ciencia y tecnolo-
gía para el desarrollo”, que reunió a ministros,
En este periodo un elemento comple- empresarios, dirigentes gremiales e investiga-
mentario al fortalecimiento del sistema de dores. Y como menciona el presidente en su 431
inteligencia y la generación de insumos para intervención, se trataba de ayudarle al país a
el sistema político es el contacto permanente organizar “la capacidad de la ciencia como
con la oea (Moreno, 2011). También se des- medio para mejorar la sociedad y la tecno-
tacan las visitas e intercambios en 1975 con logía en el incremento de la producción o el
la misión de Sakamoto sobre los procesos de mejoramiento de la calidad de la vida”.
cambio tecnológico, en 1976, la misión
de Piganiol y Tenière-Buchot de la Unesco Como consecuencia del foro, de un
sobre los métodos de prospectiva, y a partir lado, el año siguiente se declara como el
de 1977, con el apoyo de la oea, la reali- Año Nacional de la Ciencia y la Tecnología10;
zación de varios ejercicios prospectivos en
diferentes sectores (Unesco, 1986).

En el devenir de la evolución del sni en


9 Formaban parte de este grupo: Jairo Laver-
los años 1980, se destaca el fortalecimiento del de, jefe del Programa de Prospectiva para la
sistema de inteligencia toda vez que, por un Ciencia y la Tecnología (Colciencias); Ana Elisa
lado, se hacen varios ejercicios de pensamien- Bautista Ruiz, asesora Programa de Prospec-
to a largo plazo con expertos nacionales y, por tiva para la Ciencia y la Tecnología; Francisco
Mojica, del Icfes; Litto Ríos Buitrago, consul-
otro, se dinamizan las relaciones de Colcien-
tor de Colciencias; y Tenière-Buchot, consultor
cias con organismos multinacionales (Eduardo de la Unesco.
Aldana, entrevista 28 de septiembre de 2011,
exdirector de Colciencias 1983-1986). 10 Según la declaración de Tovar (2011) el Año de
la Ciencia no tendría mucha incidencia en la
historia del desarrollo en innovación, ciencia
En el proceso de continuar con los ejer- y tecnología nacionales, como quiera que a la
cicios de pensamiento a largo plazo, entre fecha no se contaba con los suficientes recur-
1977 y 1984 con el apoyo de la oea, se rea- sos económicos como para hacer una inversión
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Revista Colombia. y por otro, se ordena la conformación de la


Ciencia y Tec- Misión de Ciencia y Tecnología, que reúne
nología. Vol. 15
n.º 4, octubre-di-
a un grupo de intelectuales y científicos du-
ciembre de 1997. rante año y medio, en el estudio de la ins-
Portada: Ana Mile- titucionalidad de este sector en Colombia
na Piedrahíta.
para proponer un marco normativo y una
reestructuración institucional. Producto de
las discusiones de la misión se publican cin-
co tomos, que se convierten después en una
carta de ruta esencial para el devenir del país
en materia de cti como se verá en el siguien-
te periodo (Villaveces, 2004).

Ambos hitos fortalecen en general el sni


pues permite, de un lado, que la sociedad pue-
da conocer y si se quiere juzgar lo que se hace
en materia de CyT, y de otro, reflexionar y ob-
tener elementos para hacer del sni un sistema
capaz de afrontar los retos del momento.

En relación con la dinamización de las


relaciones con organismos multilaterales, es
432 grato observar que estos constituyen un me-
2.1.2 Sistema de gestión:
canismo de inteligencia, en el que a partir del
intercambio de experiencias se nutre el siste- compartido, difuso y precario
ma político del sin. Por ello se debe, como
lo reseña Galo Tovar (entrevistas 10 y 16 de Respecto de la conformación de un siste-
noviembre de 2011, funcionario de Col- ma de gestión como soporte del sni, según lo
ciencias), el apoyo recibido por el Gobierno señalan Aldana (2011) y Moreno (2011), tanto
brasileño mediante un convenio de coopera- los años 1970 como 1980 fueron tiempos difí-
ción en el que se inicia la estructuración del ciles para convencer a diferentes actores sobre
“Programa para el desarrollo de la industria la importancia de las actividades en CyT.
de bienes de capital”, en el que los coope-
rantes transfieren las metodologías y el know- A pesar de las dificultades, en los años
how sobre la implementación de ese tipo de 1970, el principal agente coordinador del
programas. También se destaca el apoyo de sni es el Estado, esencialmente a través de
la Comisión Nacional de Energía Atómica de Colciencias, en su calidad de fondo, adscri-
Argentina, que ayuda a desarrollar el tema de to al Ministerio de Educación (men). Junto
compras del Estado y desagregación tecnoló- con ella, se esperaba que el cncyt, también
gica, en especial, por parte de Edgardo Galli fuese el canal institucional para llevar a los
y Jorge Sábato. más altos niveles de decisión del Estado
los asuntos de CyT. Sin embargo, el cncyt
en esta década no cubrió esta espectativa
(Aldana, 2011).
de magnitudes significativas en las áreas men-
cionadas, pese a lo anterior entre las activida-
des promovidas en este año estuvo Expocien-
La labor de coordinación de alguna ma-
cia, la cual consigue mostrar al país que sí se nera era compartida, aunque no de manera
estaba haciendo CyT (Villaveces, 2004). explícita, tanto con el Ministerio de Hacienda
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

y Crédito Público encargado del diseño de de personal idóneo para entidades como
la política industrial y económica del país Icfes, sena, Colciencias y apoyar la tarea
como con el Departamento Nacional de iniciada por el Incomex.
Planeación (dnp) encargado de la formula-
ción de los planes de desarrollo. De ahí que e. Crear la comisión de concertación para
Colciencias buscara la articulación progre- la industria capital, en la que uno de sus
siva de sus actividades con las políticas del fines sea “Identificar y analizar posibili-
dnp (Aldana, 2011). dades de compra de bienes de capital y
de servicios de ingeniería producido por
Ahora bien, como ya se indicó, cons- firmas colombianas”.
cientes del proceso de desindustrialización
al que se veía avocado el país, en los años Según (Ortiz, Uribe y Vivas, 2009) el
1980, Colciencias en su papel de coordina- plan no tiene mucho éxito toda vez que se
dor y promotor de un sni propone el “Plan trataba de una industria con bajo nivel de de-
para la industria de bienes de capital en Co- sarrollo técnico y de muy poca actividad en
lombia” (dnp, 1982), el cual pretendía: investigación y desarrollo.

a. Dar facilidades en la financiación, entre No obstante, el bajo éxito del plan es im-
otros, al crédito externo, el valor agregado portante señalar que en 1983 con la expedi-
nacional generado por la producción de ción del Decreto 3636, con el cual se aprueba
bienes de capital, el componente de in- el Acuerdo 0097 del mismo año, en el que se
versión fija en los proyectos, la fase de co- promulga la estructura orgánica de Colciencias
mercialización de productos derivados de se consigue fortalecer el papel de la institución 433
proyectos relacionados con los bienes como coordinador del sni, como quiera que se
de capital, los estudios de factibilidad y incluye la Subgerencia de Fomento Científico
estimación de la demanda para bienes de y Tecnológico, que entre otras funciones debe:
capital (estudios de desagregación).
(...) (g) Coordinar el desarrollo de los programas
b. Establecer un marco regulatorio especial de estímulo de actividades científicas y tecno-
para los bienes de capital que permitiría lógicas en los medios gubernamental y empre-
ampliar los plazos para giros en el exte- sarial, de acuerdo con los planes y programas
rior, con el fin de financiar las importa- sectoriales del Fondo (...), a través de sus divi-
siones, a saber: División de Ciencias Básicas,
ciones de bienes de capital; garantizar la
División de Recursos no Renovables, División
protección arancelaria y paraarancela-
del Sector Agrario, División del Sector Marino,
ria; evitar el dumping (en la Ley 19 de
1982), para un estudio de implantación
de controles; evitar prácticas que impli-
can un tratamiento menos favorable para Con el fin de reactivar el CNCyT
el productor nacional.
como un elemento esencial dentro
c. Unificar criterios para la realización de del SNI con la expedición del Decreto 3493
las compras estatales, en especial, evi-
tar la ejecución de proyectos “Llave en de 1985, se crean una serie de comisiones
mano”, por medio de la desagregación
de los mismos. sectoriales relacionadas con los sectores
agropecuario y forestal, industrial, ener-
d. Diseñar políticas de investigación en el
caso de bienes de capital y necesidades gético, de educación y de salud.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Con respecto al sistema de fi- (crawling peg)11, los incentivos de promo-


ción a las exportaciones como el certificado
nanciación, en los años 1980 Col- de abono tributario (cat), los sistemas espe-
ciencias con los recursos del préstamo ciales de importación-exportación del Plan
Vallejo, y se crea el Fondo de Promoción a
conocido como BID I aprobado en 1982, las Exportaciones (Pro-export) (Garay, 1998).
legitima su accionar y se consolida como Al inicio de la década de 1970, en
una fuente de financiación de proyectos términos de financiación se sugiere incre-
mentar la inversión en CyT del 0,2 al 1%
de investigación. del pib en un lapso de diez años, prove-
niente tanto de fondos públicos como pri-
vados, de la misma forma se recomienda
una exención de gastos de investigación
División de Ingeniería e Industria, División de
para personas jurídicas o naturales y con-
Desarrollo Social debían entre otras funciones:
tinuar con la política de facilitar los pro-
cesos de nacionalización e importación de
(...) (a) analizar y evaluar el estado de la inves- materiales para investigación. El balance
tigación y el desarrollo tecnológico en el país de estas recomendaciones realizado por
y en el mundo, con respecto a la problemática Colciencias señala que se avanza en al-
sectorial. gunos aspectos aunque se presentan difi-
cultades en el incremento de la inversión
434 (b) Preparar y difundir criterios e información como en la concesión de las licencias de
actualizada, orientada a facilitar al Estado y a la importación (Colciencias, 1972).
empresa privada la selección
Otra fuente de financiación en la
De igual forma y con el fin de reactivar década de 1970 que, según Efraím Ote-
el cncyt como un elemento esencial dentro ro (entrevista 29 de septiembre de 2011,
del sni con la expedición del Decreto 3493 de exdirector de Colciencias 1972-1983), se
1985, se crean una serie de comisiones sec- puede destacar es la estrategia de la oea
toriales relacionadas con los sectores agro- denominada “Acciones de refuerzo”, en-
pecuario y forestal, industrial, energético, de caminadas a incentivar las labores de
educación y de salud, las cuales tienen como investigación por medio de subsidios a in-
propósito primordial diseñar las políticas sec- vestigadores, a modo de capital semilla.
toriales de desarrollo científico-tecnológico. Para esta época, ese capital era de entre
5.000 y 10.000 dólares.
Por su parte, la regulación de los trá-
mites del comercio internacional, que haría Ahora bien, con respecto al sistema
realidad la política arancelaría de los años de financiación, en los años 1980 Colcien-
1980, estaba a cargo del Incomex, a partir de cias con los recursos del préstamo conocido
lo cual se constituye en un actor que facilita como bid I aprobado en 1982, legitima su
los procesos de coordinación del sni. accionar y se consolida como una fuente de

Entre los mecanismos de financiación


para fortalecer el sni, propuestos por el Mi-
nisterio de Hacienda y promulgados en el 11 Es decir, un estricto sistema de control de
Decreto 444 de 1967, se encuentran: el sis- cambios con minidevaluaciones constantes
tema cambiario de devaluación gota a gota para evitar una sobrevaluación de la moneda.
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

tado por el Icfes (Instituto


Colombiano para el Fomento de la Edu-
cación Superior) y, otro, por Colciencias; el
primero refuerza la capacidad de investiga- 435
ción en algunas áreas académicas que finan-
financiación de proyectos de cia la creación de programas de posgrado;
investigación (Villaveces y Forero- mientras que el segundo, apoya el desarro-
Pineda, 2007), e inicia una labor de acer- llo de la capacidad investigativa al financiar
camiento con el sector empresarial, con el proyectos en sectores relevantes de la econo-
fin de encontrar proyectos para apoyar a la mía, como el agropecuario y forestal, marino,
empresa productiva a través de préstamos desarrollo energético, ingeniería e industria,
(entrevista Aldana, 2011). y ciencias de la salud.

Entre los objetivos relacionados con el El uso de los recursos bid I obliga a
desarrollo tecnológico que con recursos del que se haga una revisión e inversión en la
bid I se proponía alcanzar, se encontraban infraestructura de CyT en el país, y a su vez
(Colciencias, 1992): permite incrementar el porcentaje del pib
en actividades de CyT del 0,1% en 1982 al
(…) (a) aumentar significativamente las activida- 0,2% en 1987, sin alcanzar la meta de los
des de investigación científica y desarrollo tec- comienzos de la década de 1970 para llegar
nológico realizadas en el país. (…) (c) asociar al 1% del pib (Colciencias, 1992).
estrechamente las investigaciones científicas y
tecnológicas con la identificación y estudio de En cuanto a los mecanismos de control
los problemas más urgentes que afectan el de- que en esta época se tienen en la entidad (Al-
sarrollo del país y con la búsqueda de solucio- dana, 2011) resalta el estímulo a una cons-
nes apropiadas (…). tante actividad de planificación interna y de
autocontrol que permite crear consenso sobre
Para alcanzar estos objetivos, el progra- lo que se estaba haciendo entre el personal
ma se divide en dos subprogramas, uno ejecu- de la entidad.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

2.1.3 Sistema ejecutor: insuficiencia este rubro era del 0,15% del pib y el número
de investigadores y de empresas de investigadores se reducía a uno por cada
12.000 habitantes.
Sin duda la razón de un sni visto desde
el enfoque de msv son los actores y el esta- Así mismo, es necesario comentar que
do de la infraestructura para desarrollar sus desde los inicios se hacen esfuerzos por in-
actividades. En efecto, en cuanto a la infraes- volucrar al sector produtivo, por ejemplo en
tructura que impacta la actividad económi- 1975 Colciencias, diseña una estrategia de
ca en general, según Fainboim y Rodríguez formación, de la que se destaca la difusión de
(2000) durante las décadas de 1960 y 1980, una primera Cartilla de adopción de tecnolo-
Colombia tiene sectores con gran desarrollo, gía (Moreno, 2011). No obstante la magnitud
pero a su vez con gran déficit, así mientras de estos esfuerzos, es escaso el impacto en el
en generación de energía y las líneas telefó- aparato productivo del país habida cuenta que
nicas se multiplican, la infraestructura vial o en Colombia la generación de tecnología se
la red de transmisión de energía se amplía da en términos de adaptación y modificación de
a ritmos muy lentos. No obstante, en todos tecnología importada desde países desarrolla-
los sectores la inversión en infraestructura se dos (Moreno y Moreno, 1986).
concentra en las ciudades de mayor tamaño.
En los años 1980 el acercamiento al
La segunda, relacionada con la infraes- sector empresarial se facilita, como ya se
tructura propia de las actividades de inves- mencionó, con recursos del bid I al posibi-
tigación, desarrollo e innovación, que es la litar el desarrollo de proyectos de competi-
436 que nos atañe, es importante resaltar que las tividad y desarrollo tecnológico productivo.
instituciones que fomentan este tipo de ac- Sin embargo, estos esfuerzos no alcanzan a
tividades son básicamente las públicas a las cubrir las necesidades y se considera impe-
que se considera como los agentes principa- rante acercarse a las empresas y a las regio-
les del desarrollo tecnológico, entre las que nes (Unesco, 1986).
están las universidades, pero no de manera
conjunta sino a través de ciertos investiga-
dores, a su vez, se encuentran las institucio- 2.1.4 Balance del periodo: un sni
nes públicas sin ánimo de lucro dedicadas a con gobernabilidad incipiente
la investigación y la prestación de servicios
técnicos y científicos, y las instituciones de Con el panorama presentado se puede
métrica y normalización (Abeledo, s.f.). El concluir que ya en esta época se propicia
Plan Nacional de Desarrrollo Cambio con la conformación de un sni. Sin embargo, el
equidad, 1982-1986, reconoce que la in- desarrollo tecnológico y la industrialización
vestigación es marginal. El gasto nacional en en Colombia, hasta entonces, requiere de

La realidad de dependencia tecnológica e industrial


ha sido una constante en Colombia, pese a que el pe-
riodo 1960-1979 puede considerarse como el más brillante
de desarrollo industrial en el siglo XX, en la medida en que
se implementan nuevas fábricas y nuevas exportaciones.
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

importar tecnología en sus diferentes for- Otra fuente de financiación en la


mas, la más importante fue la introducción
de tecnología incorporada en los bienes de década de 1970 que se puede des-
capital cuyo destino fue el sector industrial. tacar es la estrategia de la OEA denomina-
A su vez, requiere de tecnología desin-
corporada para hacer nuevos diseños y da “Acciones de Refuerzo”, encaminadas
desarrollos de los bienes y los servicios
que produciría el sector industrial. Sin a incentivar las labores de investigación
importar si se trata de tecnología incor- por medio de subsidios a investigadores,
porada o no, este desarrollo consiste en
asimilarla y adaptarla, para luego generar y a modo de capital semilla.
hacer desarrollos locales que permitan el
crecimiento sostenido (Bucaran, 1988).

Según Poveda (2000), esa realidad de juzgadas como críticas para el desarrollo
dependencia tecnológica e industrial ha sido científico y tecnológico del país. En otras
una constante en Colombia, pese a que el pe- palabras, para este periodo (1968 a 1989)
riodo 1960-1979 puede considerarse como el sni cuenta con una gobernabilidad in-
el más brillante de desarrollo industrial del cipiente en la medida en que el Estado es-
siglo, en la medida en que se implementan tablece procedimientos e incentivos para
nuevas fábricas, nuevas exportaciones y los promover la innovación, y se han de traba-
ingenieros colombianos se caracterizan, ade- jar los problemas de coordinacion y articu-
más de proponer sus ideas, por la búsqueda y lación con otros sectores. 437
la selección de proveedores idóneos con las
tecnologías con un adecuado balance entre En el gráfico 8.1 se presentan los di-
lo técnico y lo económico. ferentes actores que desempeñan cada una
de las funciones de los sistemas de un msv,
Las políticas e instrumentos aquí ex- para el sni colombiano en este periodo.
puestos para esa época pueden catalogarse, Como ya se describió, desde los inicios
según las clasificaciones reseñadas, en pri- Colciencias asume diferentes funciones,
mer lugar, como políticas de adopción, pues pues participa de manera activa en los sis-
apoyan la aplicación de nuevas tecnologías, temas estratégico y de gestión. Dado que
como el caso específico de la Cartilla de el sni, para esta época está en incubación,
adopción de tecnología; y en segundo lugar, es natural que la interacción con sistemas
para la década de 1980 se trata de políticas como el educativo o el productivo sea inci-
verticales o dirigidas, que buscan promover piente. Sin embargo, es interesante la par-
el desarrollo tecnológico en sectores y áreas ticipación de entidades de financiamiento
tecnológicas específicas, es decir, la indus- internacionales y nacionales; por su par-
tria de bienes de capital. te, en el sistema ejecutor se limita a unos
cuantos investigadores y a los institutos de
En relación con los otros componen- investigación. En esta época se tienen me-
tes, en cada uno de ellos, se observan accio- canismos de financiación, entre los que se
nes, y actores que con su dinámica le van destacan: la financiación a proyectos de
dando estructura al sni, se destaca como competitividad y desarrollo tecnológico
lo señala Aldana (2011), la reactivación productivo, incentivos fiscales para proce-
del cncyt y la conformación de las comi- sos de nacionalización de materiales para
siones sectoriales y de programas naciona- investigación, y procesos de importación y
les y mecanismos de financiación, en áreas exportación (tabla 8.1).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Gráfico 8.1 Representación gráfica del sni desde una aproximación de msv para el periodo 1968-1989
POLÍTICO
Futuro - CNCyT (no operativo)
entorno: Colciencias-MEN
SNCyT Minhacienda-DNP
Misión de Sabios CyT

INTELIGENCIA
Entorno inmediato - Seminarios de Fusagasugá y Paipa
- Expertos Latinoamericanos
OEA -Cepal
Sistemas educativos Misión de Sabios CyT

FINANCIAMIENTO Y CONTROL
BID, ICFES , Fundaciones,
OEA, Colciencias, ICFES

Otros sistemas COORDINACIÓN


gubernamentales CNCyT (No operativo)
Colciencias-MEN
Minhacienda-DNP
Incomex
EJECUTOR Institutos de Metrología
Sistemas productivos Superintendencia de Industria
Investigadores y Comercio
- Institutos de Investigación (ICA, IIT, Icontec
Instituto Colombiano de Medicina Tropical,
INS, Ingenominas, Inderena, Invemar,
corporaciones Regionales)
- Centros Nacionales de Investigación
Sistema Nacional (café, actividad forestal,
de Competitividad caña de azúcar,banano)

Nota: las líneas señalan la naturaleza de los vínculos, así objetos o relaciones con líneas punteadas o entrecortadas
438 implican vínculos débiles, mientras que las líneas continuas implican vínculos fuertes.
Fuente: elaboración propia.

Tabla 8.1 Mecanismos de financiamiento de desarrollo tecnológico comparado

Mecanismos 1968-1989 1990-1999 2000-2008


Apoyo a proyectos de competitividad y desarrollo tecnológico  √ √ √
productivo
Capital de riesgo   √  
Capital semilla   √ √
Cofinanciación del desarrollo tecnológico no reembolsables   √ √

Crédito de reembolso obligatorio y garantías tecnológicas   √ √

Crédito por parte del Fondo Nacional de Productividad y Com-     √


petitividad
Facilitar los procesos de nacionalización e importación de ma- √    
teriales para investigación
Financiación de proyectos de investigación √ √ √

Fondos de recuperación contingente   √ √

Incentivo fiscal a la innovación y el desarrollo tecnológico: a las


empresas y entidades que, efectivamente, realicen inversiones o   √ √
donaciones en programas y proyectos de innovación y desarro-
llo tecnológico
Incentivo fiscal para personas jurídicas o naturales exención de √ √ √
gastos de investigación
Incentivos de promoción a las exportaciones como el certificado √    
de abono tributario
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

Tabla 8.1 Mecanismos de financiamiento de desarrollo tecnológico comparado


Mecanismos 1968-1989 1990-1999 2000-2008
Política de apoyo a bienes de capital √    
Programa de Capacitación de Recursos Humanos de Alto Nivel √ √ √
Programa de Formación de Alto Nivel en Gestión Estratégica de     √
la Innovación
Programa de Formación de Formadores     √
Programa Especial de Fomento y Desarrollo Agropecuario     √
Sistemas especiales de importación-exportación √    

Fuente: elaboración propia.

2.2. 1990-1999. Entre la rio de ámbito internacional13 que permite el


desindustrialización y el crecimiento de la CyT desarrollo de estos intercambios.

La década de 1990 señala el fin de la Por su parte, en el contexto colombiano


Guerra Fría e inicia lo que se denomina “la como lo señalan Ortiz, Uribe y Vives (2009) y
nueva economía” o “el nuevo orden mun- Poveda, (2000), la década de 1990 se caracte-
dial”, caracterizado por los procesos de glo- riza por la profundización de la desindustriali-
balización12, que según Castells (1996) se zación derivada tanto de la implantación de la
da cuando las empresas internacionalizan “apertura económica”, propia de las políticas
tanto sus actividades comerciales como las neoliberales que los gobiernos adoptan para
de producción. Tal proceso se ha extendido dejar atrás el modelo económico usado en ese 439
y reforzado gracias a la incorporación de las momento, el cual era estructurado alrededor
tecnologías de la información y las comu- del keynesianismo como de las ideas del “Con-
nicaciones (tic) en el entorno empresarial senso de Washington” relacionadas con que
“pues aquellas facilitan la gestión integrada las ventajas comparativas están dadas y que en
en el ámbito mundial”, y un marco regulato- ese sentido no merece la pena el desarrollo de
tecnología tan solo su adquisición.

De lo anterior se desprende que dichas


políticas neoliberales fueron implementadas
12 Según Archibugi e Ianmarino (1999) hay tres
categorías de globalización relacionadas con
sin un estudio detallado del contexto nacio-
las tecnologías: (a) explotación internacional nal, con lo cual se presenta una alta morta-
de la producción tecnológica sobre una base lidad empresarial, desempleo y, a su vez,
nacional; (b) generación global de las innova- Colombia renuncia a la posibilidad de gene-
ciones y, (c) colaboraciones globales tecnoló- rar productos y servicios con valor agregado.
gicas. En la primera categoría se refieren a la
explotación internacional de las capacidades
A lo anterior, como con acierto indica Cárde-
de innovación a través de productos, paten- nas (2007) se le suman los grados de violencia
tes y licencias. La segunda categoría incluye desencadenados tanto por parte de los grupos
las innovaciones concebidas desde el inicio armados como por el narcotráfico que afecta-
en escala global, por lo que solo las empre- ba la seguridad y el clima de inversión y, con
sas multinacionales son capaces de llevarlas a
cabo. En cuanto a la tercera categoría, invo-
ello, el crecimiento económico.
lucra los acuerdos nacionales e internaciona-
les entre empresas para el desarrollo común
de descubrimientos tecnológicos específicos.
Estas formas de colaboración permiten la di- 13 Dado por organizaciones como la Organización
visión de costes y la explotación de resultados Mundial de Comercio (omc) o la Organización
entre los participantes de los acuerdos. Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Pese a este contexto, esta década sería Con el Decreto 585 de 1991 al intentar
tal vez la que más aportes hizo al desarrollo unificar las interacciones de los diferentes ac-
de la CyT en la esfera nacional, como se ve tores bajo el esquema del sncyt este cuenta
a continuación. con el cncyt, definido como “un instrumento
de planificación estratégica de programación
y de asignación de recursos a través de los res-
2.2.1 Sistema estratégico: en pectivos Consejos Nacionales y Regionales”
florecimiento y con ganas de aprender (dnp, 1995), de manera que estaría al frente
de dar los lineamientos que ejecuten los dife-
Así en los años 1990 se empieza a vis- rentes actores, para así dar cuenta del adecua-
lumbrar como una década prometedora y en do funcionamiento de estos y asegurarse que
la que el sistema político del sni pasa de la se realicen las interacciones necesarias.
incubación a un proceso de expansión.
Los Consejos de Programas Naciona-
En efecto, como producto de las discu- les, las Comisiones Regionales de Ciencia y
siones de la Misión de Sabios, el año 1990 Tecnología, los Consejos de Programas Re-
trae consigo uno de los principales hechos gionales y el Comité de Formación de Recur-
que desencadenan todo el trabajo en CyT sos Humanos para la Ciencia y la Tecnología
para la década que apenas empezaba, la se suman a las actividades que viene reali-
aprobación de la Ley 29 de 1990 que mos- zando el cncyt. Es importante señalar que
traba el interés del Estado en la promoción esos organismos se establecen como hace-
de la ciencia y la tecnología, así como se dores de política y por tanto no constituyen
440 institucionaliza el sncyt, con el cual se estructuras administrativas independientes ni
desarrolla un marco de posibilidades jurídi- cuentan con planta de personal propia (De-
cas formales, un conjunto complementario creto 585 de 1991).
de instituciones informales y una serie de
construcciones colectivas de consensos so- El sistema político sigue fortaleciéndose
ciales14 (Villaveces y Forero-Pineda, 2007). pues para 1993 se promulga la “Política na-
cional de ciencia y tecnología 1994-1998”,
Entre estas posibilidades jurídicas se descrita en el documento Conpes 2739, cuyo
establece que las políticas de desarrollo tec- objetivo primordial es constituir a la CyT
nológico industrial quedaran a cargo de la como un componente inseparable del desa-
Dirección General de Tecnología Industrial rrollo económico contemporáneo y un factor
del Ministerio de Desarrollo Económico15, y de cambio y de crecimiento económico. Es
estuvieran orientadas a la apertura de merca- necesario reconocer que tanto esta estrategia
dos (López, 1994). como el sncyt tienen viabilidad en la recién
expedida Constitución Nacional de 199116.

14 Estos últimos se ven reflejados en los códigos


éticos de las convocatorias, el asumir la nece- 16 La Constitución de 1991 en los artículos 70 y
sidad de valoración por pares, o garantizar 71 señala que se deben promover las activi-
mediante la calidad de la cti que se impulsa dades de CyT: “Artículo 70. El Estado tiene el
entre otras (Villaveces y Forero-Pineda, 2007). deber de promover y fomentar el acceso a la
cultura de todos los colombianos en igualdad
15 Esta cartera es fusionada en 2002 con el Mi- de oportunidades, por medio de la educación
nisterio de Comercio Exterior Bancario para permanente y la enseñanza científica, técnica,
así dar paso al actual Ministerio de Comercio, artística y profesional en todas las etapas del
Industria y Turismo. proceso de creación de la identidad nacional.
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

A mediados de la década, el sistema Para 1993 se promulga la “Política


político ve incrementadas sus posibilida-
des, en la medida en que en 1995, el cncyt nacional de ciencia y tecnología
aprueba la “Política nacional de innovación 1994-1998”, descrita en el documento
y desarrollo tecnológico”, que de manera
explícita, conforma el sni y los respectivos Conpes 2739, cuyo objetivo primordial
Sistemas Regionales de Innovación (cncyt,
1995a). En dicha política, el concepto orien- es constituir a la CyT como un compo-
tador es el de un SNI concebido, como lo nente inseparable del desarrollo eco-
señala el bid, como una disposición mental
para una forma de hacer negocios, específi- nómico contemporáneo y un factor de
camente (Colciencias y DNP, 1994; Colcien-
cias, 1998a) dicha política lo define como: cambio y de crecimiento económico.
(…) modelo iterativo de creación y aplicación
del conocimiento, en el que intervienen los di- Dos factores esenciales que inciden en la ca-
versos agentes ligados con el desarrollo tecno- pacidad innovadora de la empresa son el de
lógico y con su vinculación a la producción, la calidad de la educación de sus recursos
dentro de un proceso de búsqueda permanente humanos, y el de la creación de condiciones
de la competitividad sostenible y del mejora- favorables en los planos económico, político,
miento en la calidad de vida de la población. jurídico y administrativo.

Los principales agentes que intervienen en él Un sistema de innovación no se establece por 441
son empresas innovadoras, universidades, cen- decreto, ni tiene existencia jurídica. Por el con-
tros tecnológicos, firmas de ingeniería y con- trario, nace de las relaciones dinámicas de coo-
sultoría, proveedores, laboratorios de control peración entre los integrantes de dichos sistemas,
de calidad, centros de diseño y entidades de fi- orientadas a la generación, difusión y aplicación
nanciación, que generan redes de cooperación del conocimiento (…) (cncyt, 1995a).
entre sí en el proceso de cambio tecnológico.

Esta misma política define como linea-


La existencia de estas relaciones sistémicas fa- miento el fortalecimiento de los Sistemas
cilita la transferencia de tecnología hacia los Regionales de Innovación, con el objeto de
productores, y reduce los tiempos entre las in- desarrollar las fuerzas productivas de acuer-
venciones y las innovaciones. do con una visión de especialización estraté-
gica (cncyt, 1995b; Colciencias, 1997).

Para Chaparro (2012), el constructo de


sni es muy bueno conceptualmente pero no
(…) El Estado promoverá la investigación, la en su accionar, toda vez que es un concepto
ciencia, el desarrollo y la difusión de los va- muy abstracto, por tanto para concretar las
lores culturales de la nación. “Artículo 71. La
búsqueda del conocimiento y la expresión
políticas había que bajar a las regiones, es
artística son libres. Los planes de desarrollo por ello que al inicio de la década de 1990,
económico y social incluirán el fomento a las en Colciencias se percibe esa necesidad y
ciencias y, en general, a la cultura. El Estado se realizan los estudios de regionalización
creará incentivos para personas e instituciones para empezar a materializarlos al finalizar
que desarrollen y fomenten la ciencia y la tec-
nología y las demás manifestaciones cultura-
la década. El mismo entrevistado señala
les y ofrecerá estímulos especiales a personas que se escoge hablar de regiones y no de
e instituciones que ejerzan estas actividades”. departamentos, porque en ese nivel se
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

A finales de la década, en 1999, el sistema de inteligencia


se fortalece con la creación del OCyT (Observatorio de
Ciencia y Tecnología), pues tiene la misión de contribuir con
información estadística y apoyar los procesos de planeación.

debilitaría mucho el esfuerzo, sería desgas- Sumado a lo ya presentado anterior-


tante debido a que las problemáticas eran mente, y dentro del desarrollo del sistema de
claramente regionales. inteligencia del sni, uno de los hechos que
influye en forma considerable, es la Misión
De igual modo, Chaparro (2012) re- de Educación, Ciencia y Desarrollo, que en
seña que el sni se plantea inicialmente 1994 produce el libro Colombia: al filo de la
como un subconjunto del sncyt, sin em- oportunidad. El documento sirve como guía,
bargo tanto el sncyt como el sni tienen a través de sus recomendaciones, para lo
configuraciones similares. Según Tovar propuesto en la política subsiguiente, en as-
(2011) el sni es un concepto que se intro- pectos como: formación de recursos huma-
duce para diseñar unos instrumentos espe- nos de alto nivel; consolidación de grupos y
cíficos y concretos de política para apoyar centros de investigación científica y tecnoló-
al sector empresarial. gica en áreas estratégicas para el desarrollo
del país; estimulación de los vínculos entre el
442 Otro elemento que fortalece el sistema sector productivo y los centros tecnológicos,
político es la promulgación de la Ley 188 de las universidades y todas aquellas institucio-
1995, que expide el Plan Nacional de Desa- nes que generan y difunden conocimiento.
rrollo e Inversiones 1995-1998, que pretende Así como con el diseño de mecanismos para
consolidar el proceso de “apertura económi- generación y aplicación del conocimiento
ca”, con base en diferentes políticas entre las científico y tecnológico, que propongan un
que se encuentra la de CyT expuesta ante- desarrollo sostenible, y permitan preservar y
riormente. El mismo plan señala que dado los usar en forma racional la riqueza en biodi-
procesos de desindustrialización es necesario versidad del país (Aldana et ál., 1995).
realizar la formación de recurso humano que
tuviese la capacidad de generar conocimien- Es importante señalar que frente a la
to sobre la realidad social del país, a través necesidad de formular políticas dirigidas a
de proyectos de investigación realizados en disminuir las limitaciones que enfrentaban
conjunto con el sector productivo. las empresas para su desarrollo tecnológico
y que era evidente la falta de información
En diciembre de 1996, en la estrategia puntual (Salazar y Vargas, 1998) en 1996 se
nacional de competitividad se fortalece el realiza la primera “Encuesta de desarrollo
sistema político pues se conciben los acuer- tecnológico en el establecimiento industrial
dos sectoriales de competitividad como un colombiano”, conocida como la edt-I17 la
mecanismo institucional de la política in-
dustrial de la época que busca el acuerdo
entre los sectores público y privado, para
promover el trabajo conjunto de los dos 17 Los resultados de la edt-I muestran que la
mayoría de las entidades encuestadas han
sectores con miras a fortalecer las diferen- realizado actividades innovativas y de capa-
tes cadenas productivas y orientarlas hacia citación tecnológica, sin embargo pocas han
los mercados externos (Garay, 1998) tenido proyectos de investigación y desarrollo
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

cual permite, por primera vez en Colombia, Por su parte, para la década de 1990,
clasificar de manera sistemática el nivel tec- en el aprendizaje de experiencias de otros
nológico de los establecimientos industria- contextos, como lo señalan Robledo (2011) y
les, a partir de una tipología que se ajuste de Tovar (2011), se destacan organismos interna-
manera auténtica a la estructura empresarial cionales como Monitor y sus estudios sobre las
colombiana (Durán et ál., 1998). formas de colaboración para hacer realidad la
triada universidad-empresa-Estado;
Acorde con Robledo (entre- el fmi (Fondo Monetario Inter-
vista 31 de octubre de 2011, nacional) con el concepto de
exsubdirector de Colciencias ranking de competitividad
1991-1992, 1995-1997 y y su relación directa con
2000-2002) la realización la innovación; los con-
de la edt-I permite que Co- ceptos propuestos por el
lombia marque la pauta en Manual de Oslo; los con-
el ámbito iberoamericano, ceptos de sni propuestos
en términos de medición de por Freeman y Lundval; el
procesos de innovación en aporte de otros académi-
el contexto de los países cos iberoamericanos como
en desarrollo. Por tanto, a nuestro Carlota Pérez, Luis Sanz, Ig-
juicio, este primer paso de institucio- nacio Fernández de Lucio; los
nalizar las edt fortalecen la capacidad de trabajos de consultores como Mathias
inteligencia del sni al estar atento a sus proce- Hartwig, Mulin Consulting, Le Centre d’Etudes
sos, en la medida en que los resultados que se en Administration Internationale y el Institute for 443
obtienen de la aplicación sistemática de estas Business and Innovation Studies, The Services
encuestas generan insumos para el diseño de Group e Invertec, entre otros18. En palabras de
política en materia de cti. Villaveces y Forero-Pineda (2007) todas esas
contribuciones involucran la puesta en prác-
El siguiente ejercicio de pensamiento a tica de la Triple Hélice con la esperanza de
largo plazo por parte de Colciencias viene cer- dinamizar los procesos de innovación en
ca del final de la década, al apoyar el desarrollo los sectores productivos a partir del conoci-
del libro Para dónde va Colombia, publicado miento desarrollado por las universidades.
en 1999 bajo la dirección de Hernando Gómez
Buendía, para debatir problemáticas de la vida
nacional con diferentes expertos nacionales. 2.2.2 Sistema de gestión: normativo,
próspero y holgado
También a finales de la década, en 1999,
el sistema de inteligencia se fortalece con la Con respecto a los mecanismos de
creación del ocyt (Observatorio de Ciencia coordinación del sni durante la década
y Tecnología), pues tiene la misión de contri-
buir con información estadística y apoyar los
procesos de planeación.
18 Por ejemplo, gracias al desarrollo de activida-
des como el workshop sobre “Comercializa-
ción de tecnologías en los países de la cuenca
(dnp et ál., 1998). Además, refleja que las em- del Pacífico desafíos para el siglo XXI” reali-
presas cuentan con estrategias tradicionales zado en Cali en septiembre de 1996 (cncyt,
sin adoptar posiciones ofensivas, lo que se 1996) se concertan alianzas estratégicas in-
traduce en una debilidad comparativa en un ternacionales, en especial con Japón, Canadá,
ambiente de competitividad (dnp, 1997). Malasia, Corea y Taiwán.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Colciencias ha promovido su (…) (b) Apoyar la creación, el fomento, el


desarrollo y el financiamiento de empresas que
propio cambio para permane- incorporen innovaciones científicas o tecnoló-
gicas aplicables a la producción nacional, al
cer como un organismo de ciencia, manejo del medio ambiente o al aprovecha-

tecnología e innovación, capaz de miento de los recursos naturales.

responder a las demandas de políti- (c) Organizar centros científicos y tecnológi-

cas e instrumentos de fomento a la cos, parques tecnológicos, e incubadoras de


empresas. (…)
CTI en el país.
(f) Crear, fomentar, difundir e implementar siste-
mas de gestión de calidad.

de 1990, se establece un marco normativo que (g) Negociar, aplicar y adaptar tecnologías na-
se inicia con la Ley 29 de 1990 y sus decretos cionales o extranjeras.
reglamentarios, pero que en el transcurso de
los diez años sigue creciendo lo que genera (h) Asesorar la negociación, aplicación y adap-
una interesante sinergia entre los diferentes ac- tación de tecnologías nacionales y extranjeras.
tores interesados en el fomento de la CyT y la
capacidad monetaria para hacer que las cosas (i) Realizar actividades de normalización y me-
se den durante el periodo de análisis. trología (…).
444
Así con la promulgación del Decreto Según Chaparro (2012) el paso de
1767 de 1990, el sistema de coordinación Colciencias al dnp fue positivo porque le
del sni se fortalece, pues Colciencias es ads- da gobernabilidad con legitimidad, no con
crita al dnp para influencias. Según Tovar, Quiñónez y Plata
(2010) en este trasegar Colciencias ha pro-
Aumentar su capacidad de fortalecer la investi- movido su propio cambio para permanecer
gación y el desarrollo tecnológico en los diversos como un organismo de ciencia, tecnología
sectores de la vida nacional, y de desempeñar e innovación, capaz de responder a las de-
la función de secretariado técnico del Consejo mandas de políticas e instrumentos de fo-
Nacional de Ciencia y Tecnología (Colciencias mento la cti en el país.
y dnp, 1994).

Si bien, como se ha observado Col-


Con el Decreto 585 de 1991, los pro- ciencias desde su creación ha promovido
gramas de CyT se desarrollan, mediante el desarrollo tecnológico, la innovación y la
proyectos que podrían originarse en la ini- vinculación de la CyT con el sector empre-
ciativa de los investigadores y de personas sarial, a través del Decreto 2934 de 199419 y
jurídicas públicas o privadas, o en demandas por sugerencia del “Programa bid III hacia la
de cualquiera de las instancias del sncyt.

El marco jurídico es reforzado con la


expedición del Decreto 293 de 1991, el cual 19 Con el Decreto 2934 de 1994 “se aprueba el
regula las formas de asociación de los actores Acuerdo 0021 de 1994 que establece la estruc-
tura interna del Instituto Colombiano para el
del sncyt con el fin de desarrollar actividades, Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología ‘Fran-
entre las que se destacan las siguientes relacio- cisco José de Caldas’, Colciencias, y se determi-
nadas con el sector empresarial: nan las funciones de sus dependencias”.
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

innovación y el cambio técnico”, que se hace que tienen un propósito fundamental: mejorar
esta función explícita, mediante la creación la competitividad del sector productivo.
de la Subdirección de Programas de Innova-
ción y Desarrollo Empresarial, cuyos objeti- La subdirección materializa sus activi-
vos tal y como los señala el decreto son: dades a través de dos mecanismos: el prime-
ro mediante el traslado de cuatro de los once 445
Articulo 29. (…) fortalecer la competitividad del pncyt –los restantes permanecen en la Subdi-
sector productivo, fomentar procesos de inno- rección de Desarrollo Científico, el segundo
vación en este último, y coordinar y supervisar a través de la Oficina de Relaciones con el
el desarrollo de los programas nacionales a su Sector Productivo–. Entre las funciones que se
cargo, velando por asegurar una estrecha inte- le asignan a los pncyt asignados a la sub-
racción entre el Sistema Nacional de Ciencia y
dirección, que a nuestro juicio cristalizan la
Tecnología y el sector productivo.
triada universidad-empresa-Estado, son:

Entre las funciones que el decreto le im- (…) Artículo 32. (…) 6. Identificar las entidades
pone se destacan las de ser órgano: públicas que deberán destinar recursos para ac-
tividades de ciencia y tecnología relacionadas
(a) Consultor para la formulación de las con el programa, especificando la cuantía de
los mismos, de conformidad con el artículo 4.°
políticas y estrategias definidas por el cncyt,
de la Ley 29 de 1990.
para la innovación y el desarrollo tecnológico
y empresarial tanto sectorial como subsecto-
rial; (b) asesor para que los diferentes actores (…) 10. Promover la vinculación de los empresa-
estén en capacidad de realizar la formulación rios a los Programas de Innovación y Desarrollo
de proyectos para la innovación y el desarro- Empresarial, identificando necesidades y posi-
llo tecnológico y empresarial susceptibles de bles cooperaciones relacionadas con el respecti-
vo programa de desarrollo empresarial. (…).
ser financiados; (c) coordinador de la interac-
ción de los Programas Nacionales de Ciencia
y Tecnología (pncyt) con el sector productivo, y Funciones que se complementan con
(d) formular las pautas, normas y medidas que las estipuladas para la Oficina de Relaciones
regulen la transferencia y asimilación de tec- con el Sector Productivo que, entre otras,
nología en su área de competencia. Funciones funciones ha de: (a) recomendar las políticas
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Para la década de 1990, el SNI se ve afectado por el nivel


de desarrollo de la infraestructura alcanzado en el país,
pues se observa que en relación con esta aún se mantienen las
deficiencias en carreteras, puertos, aeropuertos y electricidad.

y estrategias de acercamiento al sector pro- merciales y de servicios, institutos o firmas


ductivo, en el marco de los lineamientos de- de ingeniería y consultoría, centros de inves-
finidos por el cncyt y el Consejo Nacional tigación, gremios de producción y universi-
de Competitividad, y (b) incentivar las rela- dades (Nueva Frontera, 1993, “Expociencia
ciones entre el sector productivo y el aca- 93, Nueva cultura empresarial”, septiembre).
démico para la formulación y ejecución, de
manera conjunta, de proyectos de innova- Por su parte, la Ley 344 de 1996 permi-
ción y desarrollo tecnológico y empresarial. te la participación del sena (Servicio Nacio-
nal de Aprendizaje) con el aporte del 20%
Ahora bien, en relación con el forta- de sus ingresos en programas y proyectos de
lecimiento del sistema de financiación, se competitividad y desarrollo tecnológico pro-
observan dos hechos notables en la confor- ductivo, los cuales se incorporarían anual-
mación del mismo; uno, los empréstitos del mente al presupuesto de Colciencias y serían
bid y, dos, la Ley 344 de 1996. ejecutados por la recien creada subdirección
446 –participación que aún persiste–.
Así, dos años después de la formu-
lación del sncyt con recursos del bid II, Como corresponde a una época de
Colciencias, diseña y ejecuta programas de auge, en Colombia, en la década de 1990
promoción y financiamiento de la innova- había muchas entidades financiadoras que si
ción en sectores productivos; específica- bien no se entorpecían entre sí, no se obser-
mente, mediante el mecanismo de créditos van sinergias para aprovechar las oportunida-
reembolsables destinados al fomento de la des de trabajar unidas. Por ejemplo, se define
innovación, la investigación y el desarrollo al ifi (Instituto de Fomento Industrial) como
tecnológico a unas tasas competitivas con entidad para liderar lo relacionado con crédi-
las propias del mercado financiero. Esta me- tos y financiamiento de los proyectos de I+D
dida, apoyada por la Ley 6 de 1992 incluye (El Tiempo, 1994 “Conpes aprueba más de
estímulos de tipo fiscal para la inversión del US$700 millones para ciencia y tecnología”).
sector privado en CyT.
De igual manera, se identifican la mo-
Sin embargo, era evidente la abstinen- dernización industrial como un apoyo a las
cia en el uso de estos recursos por dos ra- redes de innovación, de manera que enti-
zones: primero, el desconocimiento de estos dades como Fonade (Fondo Financiero de
programas por parte de los empresarios, y Proyectos de Desarrollo), Fondo Nacional
segundo, la reducida investigación relacio- de Garantías, Bancoldex (Banco de Comer-
nada con el ámbito industrial. No obstante, cio Exterior de Colombia) y Proexport (Fondo
es de resaltar que de a poco los empresarios de Promoción a las Exportaciones), son reco-
colombianos perciben los beneficios que nocidas como instrumentos financieros que
trae consigo el apostar por la CyT al interior fomentan las mencionadas redes de innova-
de sus organizaciones. La financiación fue ción (El Tiempo, 1994). También se destaca
aprobada para: empresas industriales, co- la participación de otros organismos como
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

el Icetex (Instituto Colombiano de Crédito c. Cofinanciación del desarrollo tecnoló-


Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior) gico: este mecanismo otorga fondos no
y Colfuturo20. Y como consecuencia natu- reembolsables hasta por 70% en pro-
ral de este auge, Colciencias se consolida yectos ejecutados por empresas de la
como ente financiador, son interesantes, las pyme (pequeñas y medianas empresas),
apuestas por involucrar a grandes empresas las universidades y los cdt (Centros de
en calidad de financiadoras como el caso de Desarrrollo Tecnológico). Para empre-
Carbocol (Tovar, 2011). sas de mayor tamaño, el porcentaje del
subsidio es del 50%, en proyectos coo-
Además, los préstamos con el bid, poco perativos entre las empresas, las univer-
a poco se convierten en una herramienta para sidades y los cdt.
el incentivo de las políticas, toda vez que
estaba próxima la firma del tercero de estos d. Capital de riesgo: con recursos del Fon-
bajo el nombre de Programa Nacional de De- do Nacional de Capital de Riesgo, se
sarrollo Científico y Tecnológico – III Etapa busca dar apoyo a las empresas de base
(bid III). Según Hernán Jaramillo (2012), este tecnológica y a proyectos de alta incer-
último préstamo sería el que más fortalecería tidumbre respecto a las tecnologías y a
la innovación nacional. los mercados.

En efecto, para ese periodo el finan- e. Incentivo fiscal a la innovación y el


ciamiento del desarrollo tecnológico cuenta desarrollo tecnológico: a las empre-
con varios instrumentos a saber: sas y entidades que, efectivamente,
realicen inversiones o donaciones en 447
a. Capital semilla: fondos no reembolsa- programas y proyectos de innovación
bles de apoyo para el desarrollo institu- y desarrollo tecnológico, se reconoce
cional de la red de Centros Tecnológicos como deducible de la renta total el
e Incubadoras y Centros Regionales de 125% de la inversión o donación rea-
Productividad. lizada, de acuerdo con la Ley 383 de
1997 (Reforma Tributaria).
b. Crédito de reembolso obligatorio y ga-
rantías tecnológicas: este instrumento f. Fondos de recuperación contingente: se
permite financiar proyectos de innova- dedican a proyectos de investigación bá-
ción y desarrollo tecnológico en las em- sica y aplicada en universidades y cen-
presas en todo el país, mediante créditos tros de investigación.
de largo plazo (diez años).
g. Apoyo a proyectos de competitividad y
desarrollo tecnológico productivo.

20 Para cumplir con el objetivo de apoyar a dos Sin embargo cabe anotar que pese a los
mil personas en el nivel de posgrado, el Icetex esfuerzos reseñados, el gasto en CyT en el país
y Colfuturo cumplen un papel fundamental,
ya que son los instrumentos de los cuales se
valen los estudiantes para poder acceder a sus
estudios. Una vez formado este conglomerado Pese a los esfuerzos, el
de profesionales con estudios de posgrado, la
Red Caldas se consolida como la herramienta gasto en CyT en el país
que integra a esos cerebros, dentro y fuera
del país, para que así produzcan conocimiento tiene un porcentaje bajo del
acorde con las necesidades nacionales en las
diferentes áreas. PIB durante la década de 1990.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

tiene un porcentaje bajo del pib durante la déca- Como instrumentos complementarios21,
da. Si bien uno de los propósitos de la "Política el plan señala que se pone en operación el
nacional de ciencia y tecnología 1994-1998" “Sistema nacional de normalización, certifi-
era llevar el gasto en CyT al 1%, fue imposible cación y metrología”, se fortalece el Sistema
conseguirlo durante esta década y a la fecha, de Diseño Industrial, las Incubadoras de Em-
aún suena utópico. presas, los Centros de Información Tecnoló-
gica, las entidades de intermediación de la
Parte fundamental de la función regula- oferta y la demanda de tecnología, y los pro-
dora o de control dentro de un sni es aquella gramas de capacitación y asistencia técnica
que garantiza a los autores que su propiedad en gestión tecnológica.
intelectual será protegida. Entre los organis-
mos presentes para atender estas funciones Una vez se consiguiera un número de
están el Sistema Nacional de Propiedad In- investigadores adecuado y una red que los
dustrial, en el que el Instituto Colombiano uniera, se hace preciso una serie de meca-
Agropecuario (ica) y la SuperIntendencia de nismos que permitan que los investigadores
Industria y Comercio son tenidos en cuenta trabajen acorde con los intereses del país
en varios puntos de la agenda para el forta- en materia de CyT, es necesario disponer
lecimiento y agilización de los registros de de bases de datos y fuentes de información
derechos de propiedad intelectual, con el fin que permitan vislumbrar cuáles son las ne-
de robustecer la capacidad nacional de ope- cesidades más apremiantes de la nación
rar en un nuevo marco normativo (Colciencias para así poder atacarlas. Los sistemas de in-
y dnp, 1996), que consolidaría la legislación formación sobre propiedad intelec-
448 sobre los derechos de propiedad in- tual y el dane (Departamento
telectual, asegurando que dicha Administrativo Nacional de
legislación no sería un obstáculo Estadística) forman
para el progreso científico, tec- parte de la solución
nológico y socioeconómico del que se propone,
país. Durante la década fueron para que los inves-
varios los tratados o convenios tigadores tengan he-
firmados en búsqueda de rramientas de juicio
garantizar los derechos de que les permitan deter-
propiedad intelectual. Entre minar por dónde enca-
ellos están (Superintendencia minar sus estudios.
de Industria y Comercio y Ministe-
rio de Desarrollo Económico, 2006): Como complemento
de dichas fuentes de informa-
a. Tratado de Cooperación en Materia de ción está el desarrollo de la edt-I y
Patentes (pct) (Ley 463 de 1998). la creación del ocyt descritos en su pa-
pel del sistema de inteligencia.
b. Convenio de París para la Protección de
la Propiedad Industrial (Ley 178 de 1994).

c. Organización Mundial del Comercio


(omc) y su anexo Adpic (Ley 170 de 1994).
21 Algunos de estos instrumentos fueron pro-
puestos como parte del programa prepara-
d. “Acuerdo sobre los aspectos de los dere- torio del crédito del Banco Mundial para el
chos de propiedad intelectual relaciona- desarrollo del sin.
dos con el comercio” (Adpic).
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

Otro esfuerzo diseñado para el fortalecimiento del


relacionamiento con el sector empresarial y dentro
del marco del desarrollo de la Ley 188 de 1995 es el impulso
a los Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT), que toman
relevancia en la esfera científica y tecnológica nacional.

En 2011 Robledo y Tovar coinci- zan las actividades de investigación y desa-


den cuando señalan que con respec- rrollo tecnológico.
to a los mecanismos de control que en
esta época se tienen en Colciencias se en- Según el dnp (1998) el gasto pú-
cuentran los informes de gestión del dnp al blico total en educación superior en
Congreso, los informes al cncyt, adicio- el país representa el 0,76% del pib,
nalmente son de destacar el reporte al Ban- en esta década los programas de pre-
co de Proyectos de Inversión (bpin), y los grado constituyen el 94,1% de la
informes al bid, específicamente al Comité matrícula; mientras que las maestrías y doc-
Externo de Asesoramiento y Seguimiento, y torados no alcanzan el 2% de la misma22.
comentan que la dificultad de construcción De igual forma, en esta época es bajo el
de estos reportes reside en establecer cómo porcentaje de profesores universitarios con
evaluar el impacto de los proyectos de in- formación de posgrado y son bajos los ni- 449
vestigación e innovación, que a juicio de veles de inversión de las universidades en
Robledo (2011) ese concepto sigue siendo aquellos rubros requeridos para la forma-
aún un dolor de cabeza. ción posgraduada, como bibliotecas, com-
putadores y laboratorios.
2.2.3 Sistema ejecutor: en expansión De acuerdo con Chaparro (2012) la
y diverso creación de la Subdirección de Programas
de Innovación y Desarrollo permite la pro-
Para la década de 1990, el sni se moción de la innovación, tanto la prove-
ve afectado por el nivel de desarrollo de niente del ámbito académico a partir de las
la infraestructura alcanzado en el país,
pues se observa que en relación con es-
tos aún se mantienen las deficiencias en
carreteras, puertos, aeropuertos y electrici- 22 De igual forma una de las principales ame-
dad señaladas en el periodo anterior (Fain- nazas al desarrollo de la ciencia y la tecno-
boim y Rodríguez, 2000). logía y, además, un gran reto para la década
era la baja cobertura en educación preesco-
lar y básica primaria y secundaria, así como
Y en relación con la infraestructura la distribución inequitativa de la existente,
propia de las actividades de investigación, sumado a la alta deserción en la primaria y la
desarrollo e innovación, que es la que nos secundaria. Respecto de la educación media
atañe, es importante resaltar que pese a que vocacional, el 85% de los jóvenes entre 18
en términos de cobertura la presencia de y 25 años no se matriculaban en ella y para
aquellos que sí lo hacían, los esfuerzos del
las universidades es baja (dnp et ál., 1995) Estado habían sido infructuosos para conver-
son ellas, las públicas y algunas privadas, tir esta educación en un puente hacia la vida
las instituciones que, principalmente, reali- laboral (Aldana et ál., 1995).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

actividades de investigación como la del yo a las empresas. Dichas redes pueden estar
sector productivo estrechando los lazos en- conformadas por alianzas entre universidades
tre la academia y estos últimos. y otras entidades generadoras de conocimien-
to, empresas innovadoras y con los Centros
Si bien es cierto que la edt-I en 1997 de Productividad y Desarrollo Tecnológico.
señala que en la mayoría de los casos las La oferta hacia el sector productivo compren-
empresas no le dan la relevancia necesaria de, entre otros, servicios de investigación,
a la tecnología para mejorar sus procesos o capacitación y servicios tecnológicos como
su competitividad (dnp, 1997) la década de metrología o certificación de calidad. Con las
1990 proporciona una serie de instrumen- redes de innovación, se intentan resolver los
tos dirigidos especificamente a dinamizar posibles problemas del empresario para que
la relación entre el sector productivo y la pueda acceder a un sistema ágil de financia-
CyT. Es importante señalar que de acuerdo ción, a través de una sola entidad financiera
con Robledo (2011) el mencionado relacio- de manera que las instituciones mencionadas
namiento con el sector empresarial, se da se integren en diversas fases permitiendo eli-
inicialmente de manera directa no solo a minar trámites (Aldana et ál., 1995).
través de los mecanismos e incentivos, sino
mediante la representación directa dentro Otro esfuerzo diseñado para el fortale-
de la conformación de los Consejos de los cimiento del relacionamiento con el sector
Programas Nacionales, como ya se mencio- empresarial y dentro del marco del desarro-
nó al inicio de la década23. llo de la Ley 188 de 1995 es el impulso a los
Centros de Desarrollo Tecnológico (cdt),
450 Entre estos esfuerzos, por ejemplo, en que toman relevancia en la esfera científi-
1992 se desarrolla un programa con coo- ca y tecnológica nacional y con los fondos
peración española para fortalecer las rela- asignados por la ley se fortalecen dieciséis
ciones entre las universidades y el sector cdt, de los cuales once son constituidos
empresarial, mediante la implantación del durante ese año mientras que cinco ya ope-
concepto de las Oficinas de Transferencia de raban con anterioridad.
Resultados. Un periplo por varias universi-
dades permite hacer tomar conciencia a las A su vez, los cdt conforman una red24
universidades sobre la necesidad de realizar nacional a la cual se integran otros cen-
actividades de gestión para facilitar esta rela- tros sectoriales y agentes como los Centros
ción (Robledo, 2011). Regionales de Productividad, los grupos de
I+D de las universidades, las incubadoras
Así mismo, a mediados de los años de empresas de base tecnológica y los
1990, conforme a las sugerencias de la Mi- centros del sena. Como fruto del trabajo
sión de Sabios se promueve el desarrollo de de la Red de cdt se establecen convenios
“redes de innovación”, que le brindan apo- con diferentes entidades, por ejemplo, con

23 Valga la pena resaltar que según Robledo 24 Con el propósito de integrar y difundir esta
(2011) en ese momento se decide este rela- amplia red, Colciencias publica en septiembre
cionamiento directo y no a través de los gre- de 1996 el Directorio de Centros Tecnológicos
mios de producción derivada de discusiones Empresariales 1996, con la reseña de ochen-
internas. No obstante, Colciencias ha mante- ta cdt distribuidos así: sectoriales (46%), de
nido relación con gremios, como quiera que empresas privadas (33%), de empresas públi-
la entidad asistía anualmente a las asambleas cas (12%) y regionales de productividad y de
de la andi o de Acopi. desarrollo empresarial (9%).
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

Ecopetrol (Empresa Colombiana de Petró- normatividad relativa a dichos parques sal-


leos) (cncyt, 1996). Es necesario señalar drían a la luz con la Política de parques tec-
que en este caso el apoyo de Colciencias nológicos y la Ley 590, los dos documentos
es decisivo, al brindar el capital semilla publicados en 2000.
para la conformación de estos centros, así
como para gestionar el Fondo para la In- De igual forma, la Ley 188 de 1995
novación y el Cambio Técnico, que cofi- impulsa el desarrollo de actores regionales
nanciaría a fondo perdido, el 50% de los como son los Centros Regionales de Produc-
proyectos de investigación tecnológica de tividad y Desarrollo Empresarial, las Incuba-
los Centros de Productividad y Desarrollo doras de Empresas de base tecnológica o la
Tecnológico, las universidades y los centros Red de extensionistas y promotores regionales
académicos de investigación que hubiera (Colciencias, 1997).
contratado el sector productivo.
La infraestructura ligada al desarrollo
De manera adicional, durante la déca- tecnológico también está relacionada con
da de 1990 se crean diferentes instituciones los sistemas de calidad que hay al interior
que se unen a las ya existentes, en el propósi- del país. Con el fin de fortalecer dichos siste-
to de desarrollar actividades de cti, entre las mas fue creado a comienzos de la década el
que se destaca la Corporación Innovar, crea- Sistema Nacional de Metrología, Normaliza-
da en 1994, para ser la primera incubadora ción y Calidad, que en compañía del Icontec
de empresas en Colombia, cabe mencionar (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
que esta surge como un programa piloto en Certificación), dan los estándares para que
Bogotá y luego se expande a todo el territo- los adelantos nacionales se presenten bajo 451
rio nacional (Colciencias y dnp, 1996). los estándares internacionales.

De igual modo, son de especial atención Este despliegue de interacciones refle-


los Centros Regionales de Capacitación e ja la complejidad del sni y, en consecuen-
Investigación Científica y Tecnológica cia, como lo señalan Robledo (2011) y Tovar
(Innovar), los cuales se describen en el (2011), dicha complejidad involucra interac-
Conpes 2739 de 1994, como aquellas ins- ciones que se deben cultivar y que no ne-
tituciones que ofrecen al sector productivo cesariamente son fáciles de manejar, pese a
servicios de investigación aplicada, desarrollo ello los aprendizajes en este sentido seña-
de prototipos, asistencia técnica, informa- lan, en primer lugar, aprender a concertar
ción tecnológica, capacitación técnica y
laboratorios de metrología y control de cali-
dad. Sin embargo, referencias posteriores a La creación de la Subdirección de
estos centros como tal no fueron halladas,
se cree que este papel lo cumplen los cdt y Programas de Innovación y Desarro-
los centros del sena.
llo permite la promoción de la innovación,
Al lado del surgimiento de las institu- tanto la proveniente del ámbito acadé-
ciones ya mencionadas, se encuentra tam-
bién el de los Parques Tecnológicos como mico a partir de las actividades de inves-
medios por los cuales es posible crecer en
CyT, sin embargo el término de “parque tigación como la del sector productivo
tecnológico” sería estudiado, en la esfera estrechando los lazos entre la academia y
nacional, solamente a partir de la segunda
mitad de la década y las especificaciones y estos últimos.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La principal ganancia de este perio- De otra parte, si bien al finalizar la dé-


cada es de destacar que el sni colombiano se
do (2000 a 2008) es la consolidación concibe con el objetivo de generar productos
de los temas de CTI, en especial, los rela- y procesos, a la adaptación de tecnología, a
la capacitación avanzada de trabajadores y a
cionados con el desarrollo tecnológico y la la adopción de cambios en la cultura organi-
zacional, todo en bien de la competitividad
innovación en la agenda política nacional. de las empresas, de las industrias y del bien-
estar de la comunidad (Colciencias, 1998a),
en 1998, se desarrolla un diagnóstico patro-
tanto con aliados gubernamentales como cinado en conjunto por el dnp, el gobierno
empresariales siempre en beneficio de la del Japón, Colciencias y el Banco Mundial,
institucionalidad del sni; y, en segundo lu- y elaborado por consultores provenientes
gar, a visibilizar las actividades de cti y de de diferentes nacionalidades, que identifica
Colciencias. una serie de problemas relacionados con la
articulación de los entes que componen el
sni que afectan la dinámica tecnológica de
2.2.4 Balance del periodo: ganancia la industria colombiana (DNP et ál., 1998).
en gobernabilidad
Según varios de los entrevistados, en-
Un balance sobre los aprendizajes en tre ellos Robledo (2011), Tovar (2011) y Vi-
términos de políticas de innovación de la dé- llaveces (entrevista 28 de octubre de 2011,
452 cada de 1990 muestra que se avanza en los exsubdirector de Colciencias 1990-1994 y
procesos de definición y concertación de 2000-2001), los problemas de articulación
las políticas, en la medida en que se progresa, y en especial, la apuesta a la articulación
por ejemplo, en la articulación entre políticas de la triada universidad-Estado-empresa y
sectoriales, en especial entre los Acuerdos su incidencia efectiva, dentro del sistema
Sectoriales de Competitividad y programas económico no tiene el alcance esperado
estratégicos de innovación, o en el proceso de y ello puede deberse como lo señala en
articulación entre el sni y el Sistema Nacio- su momento Bueno (1979) ya hace treinta
nal de Formación Profesional, liderado por el años, que la ciencia y la tecnología, infor-
sena. También hay adelantos en la construc- tunadamente y contra lo que creen algunos
ción y en el fortalecimiento de los Sistemas políticos no puede, simplemente, crearse
Regionales de Innovación, y en la definición por decreto.
y ejecución de políticas sectoriales y en los
programas y proyectos de innovación y com- De lo anterior, se desprende que para
petitividad en colaboración con el sector em- este periodo de 1990-1999, el sni, gana en
presarial (Colciencias, 1998b). gobernabilidad en la medida en que el Es-
tado establece procedimientos e incentivos
Las políticas e instrumentos aquí ex- para promover la innovación, aunque se
puestos para la década de 1990 pueden ca- presenten problemas de articulación con el
talogarse, según las clasificaciones reseñadas, sector productivo.
como políticas horizontales o estructurales,
dirigidas a promover el desarrollo tecnoló- De manera gráfica el sni en esta época
gico independientemente de la industria o está disponible, como puede observarse en el
área tecnológica, y a su vez, son políticas del grafíco 8.2 los actores, especialmente, en los
lado de la oferta para fomentar la creación y sistemas ejecutor y de financiamiento, como
desarrollo del conocimiento. corresponde a una época de auge económico,
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

se incrementan sustancialmente. Por su parte, “nueva economía”, la cual según Cas-


el cncyt asume su papel como principal actor tells (2000) se destaca por tres atributos25
en el diseño de políticas de CyT y Colciencias
se afianza en su papel de coordinador y finan-
ciador. También las relaciones con otros siste-
mas se trabajan y poco a poco se consolidan, 25 Según (Jentzsch, 2001) cualquier economía es
en particular las que tienen que ver con el sis- de “nueva economía”, si reúne los siguientes
requisitos: (a) el sector de la información
tema educativo, se incrementan con el sector
contribuye con más del 25% a la tasa de
productivo y se inician con el sistema de com- crecimiento del pib; (b) la Internet es adoptada
petitividad. Por su parte, este periodo es rico como infraestructura para las transacciones
en mecanismos de financiación, allí se definen económicas en al menos el 25% de las
muchos de los hoy existentes, como se puede empresas; y (c) al menos un 25% de los hogares
tiene PC y conexión a Internet. Por su parte,
observar en la tabla 8.1.
Banegas (2003) expone que las propiedades
que caracterizan a la nueva economía son:
“su ubicuidad, ya que se manifiesta al mismo
2.3. 2000-2008 La década de tiempo en todos los lugares; su intangibilidad,
pues los bienes económicos cada vez son más
la esperanza comienzos del nuevo siglo incorpóreos; su inestabilidad, debido a que los
nuevos procesos económicos son más volubles
Varios analistas coinciden en que (...) sus rendimientos crecientes, que siendo
el comienzo del siglo XXI se caracteri- relativamente excepcionales en la economía
za por el fenómeno de la denominada tradicional son casi la norma en la nueva

453
Gráfico 8.2 Representación gráfica del sni desde una aproximación de msv para el periodo 1990-1999

POLÍTICO
Futuro CNCyT COORDINACIÓN
entorno: Consejos de los Programas Nacionales CNCyT
SNCyT de Ciencia y Tecnología Colciencias -DNP
Consejo Nacional de Productividad Comités Regionales de Ciencia
DNP - Ministerio de Desarrollo y Tecnología
Entorno inmediato Misión de ECD Institutos de Metrología
Superintendencia de Industria
INTELIGENCIA - y Comercio
-Misión ECD - EDIT - OCyT Icontec
Sistemas educativos Expertos Internacionales (Europa y América)
- BID
FINANCIAMIENTO Y CONTROL
BID, Fonade, Colfuturo, Bancoldex,
Proexport, Icetex, SENA, IFI, Fomitec,
Otros sistemas Banco de la República, FES.
gubernamentales

EJECUTOR
Universidades (21) Centros de Desarrollo Tecnológico
Centros de Investigación CDT (16)
Sistemas productivos Independientes (ICP, ICA, Centros de Productividad y
Corpoica, Instituto Colombiano de Desarrollo Tecnológico
Medicina Tropical, Ingenominas, Centros Innovar
Inderena, Invemar, corporaciones Incubadoras de Empresas
regionales, Ideam, Instituto Von Redes de Innovación
Humboldt, IIAP John Von Comité de Formación de Recursos
Sistema Nacional Neumann, Sinchi) Humanos para la Ciencia y la
de Competitividad Centros de Investigación Tecnología
Universitarios Centros Nacionales de
Parques tecnológicos Investigación (7)

Nota: las líneas señalan la naturaleza de los vínculos, así objetos o relaciones con líneas punteadas o entrecortadas
implican vínculos débiles, mientras que las líneas continuas implican vínculos fuertes.
Fuente: elaboración propia.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

negativo de 4,2% deter-


minado por los efectos
de la contracción en los
flujos de capital de 199827
(Ortiz, Uribe y Vivas,
2009). De manera adi-
cional, según el dnp
(2002), el país estaba
inmerso en un enor-
me desajuste fiscal,
cierre de los mercados
internacionales, una ne-
cesidad de mayor gasto en
seguridad y el propósito de aca-
bar con las viejas costumbres políticas
y administrativas con efectos en un déficit
fundamentales: informacional, en red y glo- fiscal, un aumento desproporcionado de la
bal. Es informacional, porque la productivi- deuda, un desplome de la inversión, una alta
dad de las unidades económicas está basada contracción del ingreso, así como un mayor
en su capacidad de generar conocimiento desempleo, analfabetismo y pobreza.
y procesarlo. Es una economía que funcio-
na en redes, tanto al interior de la empresa,
454 como entre empresas y entre redes de em- 2.3.1 Sistema estratégico: posicionar la
presas relacionadas26 y, por último, es una ciencia, la tecnología y la innvocación
economía articulada globalmente que fun-
ciona como una unidad en tiempo real. A partir de los diagnósticos realizados
al finalizar la década de 1990, se da la for-
Por su parte, Colombia empieza el nue- mulación de la “Política nacional de ciencia
vo siglo con la tasa de crecimiento más baja y tecnología 2000-2002”, a través del Con-
registrada en el transcurso del siglo XX, es de- pes 3080 de 2000, política que reconoce los
cir, el año 1999 finaliza con un crecimiento problemas de articulación, cuando afirma
que: “el sncyt obedece a un diseño adecua-
do y bien concebido. Sin embargo, es débil
y presenta deficiencias en su operación, que
se reflejan en la desarticulación de los distin-
economía; la mejora de la productividad del
tos sectores y entidades del sistema”.
trabajo, como consecuencia de los rendimientos
crecientes de las tic; sus precios menguantes,
consecuentes con la mejora de la productividad; Así que en su mayoría, los esfuerzos de
y los nuevos monopolios, que resultan de una política estan destinados: (a) la labor de los
economía basada en las ideas”. directores de Colciencias por posicionar
26 Castells (2000) afirma que la naturaleza en
red de la nueva economía permite que se ha-
biliten tanto nuevas estructuras organizacio-
nales, como nuevos mercados que operan en 27 El periodo 1998-2001 presenta una tasa pro-
tiempo real. Dichas nuevas organizaciones las medio de crecimiento del pib de 0,47% y una
denomina la “empresa en red”, y las define tasa promedio de crecimiento en los sectores
como una red de organizaciones o porciones industrial y agrícola de 0,69 y 0,68%, que per-
de organizaciones que trabajan juntas para miten contemplar los efectos de la recesión
proyectos específicos. económica de 1998 (Ortiz, Uribe y Vivas, 2009).
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

los temas de cti en la agenda política (Mar- estratégicos de los planes nacionales de CyT,
garita Garrido, entrevista 19 de septiembre el Programa Nacional de Prospectiva (pnp),
de 2011, exdirectora de Colciencias 200- las Encuestas Nacionales de Desarrollo e In-
2003; y María del Rosario Guerra, entrevista novación Tecnológica (edit) y los continuos
19 de septiembre de 2011, exdirectora de intercambios con escuelas internacionales.
Colciencias 2003-2006), lo que finalmente
conduce a que Colciencias en 2008 pase a A mediados de 2003, la Subdirección
ser departamento administrativo y, en 2011, de Innovación y Desarrollo Empresarial lide-
los temas de innovación sean considerados ra al interior de la institución el diseño de los
explícitamente como factor de incremento planes estratégicos de los planes nacionales
de la competitividad y crecimiento econó- de CyT adscritos a ella, que le permiten se-
mico del país; (b) mejorar la interacción con ñalar caminos para fortalecer cada uno de
los empresarios para que esta vaya más allá los sistemas sectoriales de innovación bajo
del uso de las exenciones tributarias, y de la su cargo (Garrido, 2011).
cofinanciación de proyectos como se ve en
el sistema de gestión (Carlos Arroyave, entre- Según García (2011), Robledo (2011)
vista 3 de octubre de 2011, exsubdirector de y Turriago (entrevista 10 de noviembre de
Colciencias 2007-2008; y Fernando García, 2011, exsubdirector de Colciencias 2003-
entrevista 1 de diciembre de 2011, exsubdi- 2005) en este periodo se destaca el de-
rector de Colciencias 2005-2007). sarrollo del pnp, el cual se adelanta bajo
el liderazgo de Colciencias, con el copa-
En relación con el posicionamiento de trocinio de la Corporación Andina de Fo-
la CyT en la agenda gubernamental según mento (caf) y el Ministerio de Comercio, 455
Malaver y Vargas (2005), en el periodo 2000 Industria y Turismo, en la primera etapa
a 2002, el Conpes formula la articulación y el (2003-2004) y del sena, durante la segun-
fortalecimiento del sncyt, al ampliar y con- da etapa (2005-2008). Su misión consiste
solidar estrategias anteriores e incorporar nue- en orientar las capacidades nacionales en
vas, de tal forma que se aprovechen las tic prospectiva y vigilancia tecnológica para el
para el desarrollo del país, también se pone en desarrollo de áreas estratégicas de la cien-
marcha el Fondo Nacional de Productividad y cia, la tecnología y la innovación aplicadas
Competitividad, y se proponen los mecanis- a la economía del conocimiento, a través de
mos para la especialización y articulación de la puesta en marcha de ejercicios concretos
fuentes de financiación de innovación. y exitosos en los niveles sectorial, territorial y
de las cadenas productivas, y de un Progra-
Para 2004, se diseña la política de CyT ma de Formación de Formadores, para que
en el Conpes 3280, el cual propone alternati- estos sean líderes en términos de calidad,
vas para mejorar la información, la coordina-
ción y la complementariedad de las fuentes
e instrumentos de apoyo a las empresas, y el
seguimiento y la evaluación de los resulta- Se mantienen relaciones con
dos obtenidos. Culmina con la Ley 1286 de cámaras de comercio y gremios
2009, que tiene como propósito fortalecer el
sncyt y a Colciencias como ente coordina- (ANDI o Acopi), no solo a través de la
dor y hacedor de política del sni.
participación en las juntas directivas
Esta década es rica en experiencias al sino como actores que ejecutan algu-
permitir que el sistema de inteligencia del
sni sea fortalecido, así se tienen los planes nos instrumentos de política.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En 2005, se formaliza el Pacto Nacional por la Innova-


ción Tecnológica, el cual convoca a los sectores pri-
vados, académico y gubernamental, para que asuman
compromisos concretos para cada uno de los actores.

pertinencia, innovación, participación social la innovación en el sector servicios, aplicada


y productividad (Colciencias, 2007). a un directorio de empresas de quince sub-
sectores (García, 2007).
Según Medina y Sánchez-Torres (2008)
la agenda de actividades del pnp permite Luego, en 2007, se realiza la edit-III que
vincular a un importante grupo de institucio- sigue, principalmente, los planteamientos y
nes nacionales e internacionales, así como lineamientos desarrollados previamente en
el modelo desarrollado por el pnp en Co- la edit-II, encontrando datos tan importantes
lombia, a través de la sinergia entre la pros- como (dane, 2010): el bajo porcentaje de la
pectiva y la vigilancia tecnológica hacia el empresas innovadoras en el país para el perio-
fortalecimiento de los procesos de toma de do 2005-2006, el cual corresponde al 11,8%
decisiones en el ámbito de la cti, en espe- en sentido estricto y al 21,9% en sentido am-
cial, se han obtenido lineamientos de agen- plio; y el alto porcentaje de las empresas co-
das de investigación, desarrollo tecnológico lombianas no innovadoras que corresponde
456 e innovación para sectores estratégicos del al 57,1%, de un grupo de 6080. Cifra que es
país, tanto en el ámbito nacional como orga- preocupante, teniendo en cuenta los esfuer-
nizacional y sectorial. zos que se hacen para el fomento de la inno-
vación sobre todo para la última década.
En la línea de apoyar los esfuerzos de
medición y asi obtener insumos para la ge- En el fortalecimiento del sistema de in-
neración de política en cti, en 2005 desde teligencia del sni también se encuentran los
la Subdirección de Innovación de Colcien- procesos de medición cuantitativa y cualita-
cias se impulsa y se aunan esfuerzos con tiva a cargo del ocyt.
el sena, el dnp y el dane para realizar la
edit-II. En opinión de Turriago (2011) esta Así mismo, es necesario reseñar que
encuesta significa un gran esfuerzo, pero es son innumerables los acercamientos a expe-
un aporte que Colciencias le deja al país; riencias y consultores internacionales, según
hoy en día la asume totalmente el dane y lo reseñan los entrevistados Robledo (2011)
es satisfactorio observar la institucionaliza- y Tovar (2011), pueden resaltarse, a lo lar-
ción del proceso de realización de este tipo go de este periodo influencia proveniente
de encuestas en cabeza de una agencia na- de Brasil, Canadá, España y Reino Unido.
cional de estadística, y a partir de allí, el Con Brasil, según García (2006), se destaca
establecimiento de su periodicidad bianual. el convenio de cooperación con el Instituto
Nacional de Propiedad Industrial (inpi) de
Posteriormente, en 2006, la Subdirec- Brasil para los temas relacionados con pro-
ción de Innovación de Colciencias, con el piedad intelectual.
apoyo del dane y el dnp, participa en la
preparación técnica del diseño de los ins- También es importante señalar que al
trumentos para la aplicación de la edit, for- finalizar esta década, Colciencias desarro-
malizando con esto la primera medición de lla un convenio de cooperación con países
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

de Centroamérica, con los cuales realiza Así que, como ya se mecionó, la ma-
procesos de transferencia de su experien- yoría de los esfuerzos de política están des-
cia en calidad de diseñador de política tinados a posicionar los temas de cti en la
científica y tecnológica. agenda política y a mejorar la interacción
con los empresarios.
2.3.2 Sistema de gestión: contra la En ese sentido, un mecanismo usado,
desarticulación, mengua de recursos en forma reiterada, al principio de este pe-
riodo para acercarse al sector productivo y
Además de estar inmersa en un contex- en los que coinciden Robledo (2011), To-
to nacional desesperanzador, Colciencias en var (2011) y Villaveces (2011), es el forta-
su papel de coordinación del sni, al iniciar lecimiento continuo a los cdt, en los que
el nuevo siglo enfrenta dos grandes proble- cumplen un papel especial los Centros Na-
máticas: (a) cuenta con poca capacidad de cionales de Investigación del sector agro-
interacción entre los actores tanto del sncyt pecuario, conocidos como Cenis.
como del sni, y (b) dispone de muy pocos
recursos financieros (dnp, 1998 y 2002). Otros actores que cuentan con el
apoyo han sido las Incubadoras de Em-
Esta desarticulación, en presas de base tecnológica que se
el caso de los países latinoa- enfocan hacia las nuevas
mericanos puede deber- ideas de empresa (Ga-
se, según Arocena y Sutz rrido, 2011). Y el apoyo
(2002) a que la implemen- a los departamentos de 457
tación del sni se consti- I+D en las empresas, un
tuye en la imposición caso muy recordado sobre
de un modelo ade- todo por presentar y ganar
cuado desde un punto una propuesta de cofinancia-
de vista normativo, y no miento de productos para ex-
como en Europa que es con- portación es el de la Compañía
secuente con la evolución actual Nacional de Chocolates entre 2002
de las formas de organización de la y 2003 (Garrido, 2011 y Tovar, 2011).
ciencia y la tecnología. Específicamente, Por otro lado, para la misma fecha desde la
para el caso colombiano, Sanz (2000) per- Subdirección de Innovación, se procura forta-
cibe que las estrategias se impulsaban sin lecer la imagen de Colciencias como servidor
una debida reflexión ni adecuación a la si- del sector empresarial, ofreciendo capacidad y
tuación existente. financiamiento con apoyos para que se fomen-
ten procesos de innovación y esto trajera que
Y que como consecuencia de esta fal- el sector empresarial desarrolle sus propias ca-
ta de articulación se observa, de un lado, pacidades y un fomento para el patentamiento
una concentración regional, en las mismas en el país (Julio Mario Rodríguez, entrevista 11
urbes en las que se desarrolla el crecimien- de noviembre de 2011, exsubdirector de Col-
to económico, y de otro, que en términos ciencias 2002-2003).
de promoción de la innovación que se ten-
gan muy buenas ideas pero no una relación Específicamente se destacan las deduc-
fuerte con los sectores industriales, ni con ciones por inversiones en desarrollo científi-
los ministerios pese a que la relación con co y tecnológico promulgadas en la Ley 633
el sector académico funcionaba bien (Ga- de 2000, las cuales se ven fortalecidas con
rrido, 2011). los siguientes acuerdos:
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

a. Acuerdo 4 de 2002, que busca fortale- cia de: (a) la innovación para la competiti-
cer los procesos de competitividad del vidad del país; (b) la necesidad de formar
sector empresarial y señala que son las recurso humano de alto nivel para apoyar
regiones las encargadas del fomento en la generación de conocimiento para la in-
sus áreas de influencia. novación; y (c) la necesidad de incremen-
tar la relación de los científicos nacionales
b. Acuerdo 9 de 2006, en el cual se adop- con investigadores de países con más desa-
tan definiciones, criterios y procedimien- rrollo (Tovar, 2011; Turriago, 2011).
tos para la calificación de los proyectos
como de carácter científico, tecnológico En 2005, se formaliza el Pacto Nacio-
o de innovación para acceder, por par- nal por la Innovación Tecnológica, el cual
te de los empresarios, a las deducciones convoca a los sectores privados, académico
tributarias previstas en el artículo 158-1 y gubernamental, para que asuman com-
del Estatuto Tributario. promisos concretos para cada uno de los
actores. Según Turriago (2011) este es un
c. Acuerdo 29 de 2006, el cual establece antecedente muy importante para la nueva
los criterios de elegibilidad, viabilidad ley de tecnología.
y los requisitos básicos para la presen-
tación de los proyectos de inversión del Así el Estado se compromete, entre
sector cti a ser financiados con recursos otras acciones a: (a) incrementar el gasto en
del Fondo Nacional de Regalías y de rea- I+D hasta estándares internacionales; (b) fa-
signación de regalías y compensaciones cilitar la transformación productiva y la cons-
458 pactadas a favor de los departamentos y titución de empresas de base tecnológica; (c)
municipios. apoyar el desarrollo de capacidades en I+D
de las regiones; (d) fortalecer el Sistema de
d. Acuerdo 4 de 2008, el cual permite el Propiedad Intelectual; (e) fortalecer el capital
fortalecimiento de unidades de investi- humano en los diferentes niveles, y (f) apoyar
gación aplicada y desarrollo tecnológico los procesos de articulación entre academia,
en las empresas. Estado y sector productivo (Presidencia de la
República y Colciencias, 2005).
Otras acciones con miras a coordinar
a los actores del sni son el desarrollo de Por su parte el empresariado, se com-
encuentros de envargadura nacional con promete, entre otras cosas: (a) aumentar su
la triada universidad-empresa-Estado; así, inversión en I+D; (b) generar una oferta ex-
en 2004, se realiza el Segundo Encuentro portadora con alto contenido tecnológico; (c)
Nacional de Innovación al que asisten re- impulsar la transferencia internacional de tec-
presentantes de los sectores académico, nología como un medio para la adaptación y
industrial y gubernamental, que redactan la creación de tecnología local; (d) apoyar a
un documento reconociendo la importan- los cdt; (e) desarrollar esquemas asociativos;

Desde 2006, y al considerar el desconocimiento en ge-


neral de la sociedad colombiana en el tema de propie-
dad intelectual, se hacen seminarios de capacitación con el
apoyo de la Organización Nacional de Derechos de Autor.
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

(f) interactuar con la academia (Presidencia


de la República y Colciencias, 2005).

Así mismo, el principal compromiso


de la banca es diseñar del sistema para el
financiamiento a la innovación empresarial,
a través de fondos de capital de riesgo y de
los bancos de inversión (Presidencia de la
República y Colciencias, 2005).

Por su parte, entre otros, los compro-


misos de la academia son: (a) fortalecer el
trabajo en red con todos los actores naciona-
les e internacionales; (b) fortalecer la forma-
ción del recurso humano del más alto nivel
−maestrías y doctorados− para la investiga-
ción y la innovación, en áreas estratégicas
de la ingeniería y la ciencia; (c) fortalecer la
educación técnica y tecnológica; (d) mejorar
la calidad y cobertura de la educación bási-
ca y secundaria, que forme para la innova-
ción, la ciencia y el desarrollo tecnológico,
y (e) enfocar la investigación hacia las nece- 459
sidades definidas por el empresariado y en
general el sector productivo (Presidencia de
la República y Colciencias, 2005).

Pese al apoyo continuo de mecanismos


de cofinanciación, según Arroyave (2011) y es difícil generar una masa crítica en esta
García (2011) la interacción con los empre- comunidad. En forma complementaria y a
sarios principalmente ha sido a través de las partir de la capacidad de convocatoria de
exenciones tributarias, en especial la utili- agremiaciones como la andi (Asociación
zada por las grandes empresas y, en conse- Nacional de Empresarios de Colombia) y
cuencia, ambos entrevistados coinciden en Acopi (Asociación Colombiana de Pequeños
que se detectan dos situaciones a los empre- Industriales) tanto en 2006 como en 2007
sarios, de un lado, se les dificulta preparar se realizan alianzas, con el fin de capacitar
propuestas de proyectos, y de otro, les cuesta a sus asociados y extender esa masa críti-
trabajo acercarse a la universidad. ca, entre las capacidades que se esperaban
desarrollar está impulsar al sector productivo
Así que para intentar afrontar la prime- y empresarial a negociar sus productos en el
ra situación, a mediados de 2005, se diseña exterior (García, 2011).
una iniciativa que busca que los empresarios
tengan cercanía con los conceptos de cti, En 2007, nace el “Programa de forma-
mediante la preparación de gerentes en in- ción de alto nivel en gestión estratégica de
Revista Colombia.
novación a través de la cofinanciación de la innovación” (Fangel), proyecto Colcien- Ciencia y Tecnología.
estancias en el exterior, sin embargo, anual- cias, sena y Red de Universidades, como Vol. 17 n.º 3, julio-
septiembre de 1999.
mente se financian dos o tres personas con una respuesta a los lineamientos de la Portada: Olga Lucía
lo cual, como lo señala Arroyave (2011), “Política nacional de ciencia, tecnología e Acosta.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Tecnoparque, como centro de fo- producto de la necesidad de desarrollar una


política unificada en materia de propiedad
mento de tecnología, en el cual intelectual en el país y como contribución al
hay un centro de incubadoras y forta- desarrollo empresarial y a la generación de
bienestar social y económico.
lecimiento de empresas para apoyar el
El documento comprende dos partes:
desarrollo de propiedad intelectual e in- un diagnóstico de la propiedad intelectual
novación con asesoría. en tres ejes: la creación-producción de co-
nocimiento, la protección del mismo y la
utilización del conocimiento con fines pro-
ductivos; y seis estrategias para potenciar el
innovación” entonces, y como una iniciati- impacto del Sistema de Propiedad Intelec-
va para cerrar la brecha universidad-empre- tual sobre la competitividad nacional y la
sa-Estado y promover la competitividad de productividad de sus agentes económicos.
las empresas en el mercado global. Como Dicho documento se ve reflejado en el
parte de la estrategia de difusión y desarro- Conpes 3533 de 2008, titulado “Bases de
llo del mencionado programa se realizan un plan de acción para la adecuación del
un conjunto de alianzas con las Cámaras de sistema de propiedad intelectual a la com-
Comercio, y de nuevo con Acopi, que ca- petitividad y productividad nacional”.
pacitan a un grupo importante de personas
alrededor del país. También surgen los co- De manera adicional, desde 2006, y al
460 mités universidad-empresa-Estado, los cua- considerar el desconocimiento en general
les tienen diferentes niveles de desarrollo de la sociedad colombiana en el tema de
según la región de la que se esté hablando propiedad intelectual, se hacen seminarios
(Arroyave, 2011). de capacitación con el apoyo de la Organi-
zación Nacional de Derechos de Autor, lle-
En el propósito sobre la necesidad de vándose a cabo principalmente en Bogotá,
formar recurso humano de alto nivel para Barranquilla, Cali y Medellín, entre otras ciu-
apoyar la generación de conocimiento para la dades (García, 2011).
innovación expresado por Tovar (2011) y Turria-
go (2011), en 2007, se reconoce que los estu- En relación con la propiedad intelec-
diantes de doctorado en las áreas de ingeniería tual la expedición del Acuerdo 08 de 2008
deben orientar sus esfuerzos a asuntos más cer- establece que: “los derechos de propiedad
canos a la innovación, y para eso se abre una intelectual son los resultados obtenidos di-
convocatoria de cofinanciación de tesis de doc- rectamente del proyecto de investigación o
torado que se pueda caracterizar como cerca- innovación. Estos pertenecerán a las entida-
nas a la innovación (Arroyave, 2011). des ejecutoras, salvo acuerdo previo entre
las partes”. Sin embargo, el mismo acuerdo
Otro frente de coordinación de un sni señala que cuando se trate de proyectos
está relacionado con la gestión de la propie- de investigación sensibles tanto el cncyt,
dad intelectual, en esta década se observa como Colciencias tienen derecho a recibir
que desde 2004 el Ministerio de Relaciones licencias gratuitas, que le permitan le ex-
Exteriores de Colombia, con apoyo de la plotación directa o indirecta de los mencio-
Organización Mundial de la Propiedad In- nados derechos.
telectual (ompi) coordinaron la elaboración
del documento “Plan estratégico nacional de Ahora bien, el sistema de financia-
propiedad intelectual (Penpi)” (dnp, 2006), ción se ha expandido, y en este periodo
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

continúan en cuanto entidades de financia- En 2007, se activa la Oficina de


miento ifi, Icetex, Colfuturo, Fonade, Fondo
Nacional de Garantías, Bancoldex y Proex- Planeación en Colciencias, que
port, sin embargo, surgen nuevas como posibilita el diseño de mecanismos de
Banagrario, la Banca de Oportunidades y
Finagro (Fondo para el Financiamiento del seguimiento a los grandes proyectos
Sector Agropecuario). De igual modo, duran-
te todo el periodo, a través de los convenios de la institución y apoyar explícitamente
entre Colciencias y las grandes empresas del los procesos de formulación de política.
país como Codensa, epm, isa-Isagén, entre
otras o con entes gubernamentales, como los
ministerios y las gobernaciones, se obtienen
recursos financieros para apoyar el desarro- Para ese periodo, el financiamiento del
llo de convocatorias en los planes nacionales desarrollo tecnológico cuenta con varios
de CyT adscritos a las Subdirección de Inno- instrumentos, algunos vienen de las adminis-
vación y Desarrollo Tecnológico (Garrido, traciones pasadas otros son nuevos, a saber:
2011). Como consecuencia de esta iniciativa,
se fortalece, de un lado, la capacidad de ge- a. El capital semilla.
neración y utilización de conocimiento con
fines productivos, las capacidades de inver- b. El crédito de reembolso obligatorio y ga-
sión en I+D del sector productivo, y de otro, rantías para proyectos de innovación y
la de generación y utilización de conocimien- desarrollo tecnológico.
to pertinente con las necesidades regionales y 461
la de relacionamiento entre la academia y el c. La cofinanciación o crédito por parte
sector productivo (García, 2011; Prias, 2005). del Fondo Nacional de Productividad
y Competitividad de proyectos especí-
Pese a los esfuerzos de nuevos actores ficos o complementarios a la innova-
de financiamiento, el gasto en CyT conti- ción con potencial exportable como
núa en el país con un porcentaje bajo del sistemas de información, capacitación
pib, como quiera que al iniciar el año 2000 en nuevas tecnologías y promoción de
el porcentaje de inversión era cercano al proyectos asociativos.
0,2% del pib, mientras que al comenzar
2008 era del 0,6% (ocyt, 2009). d. La cofinanciación con recursos no rem-
bolsables en alianza con el sena, y Col-
No obstante, la disponibilidad de re- ciencias, de proyectos de innovación y
cursos provenientes de la Ley 344 de 1996, desarrollo tecnológico productivo resul-
sin excepción todos los entrevistados seña- tado de asociación universidad-centros
lan que los procesos de negociación entre tecnológicos-empresarios-trabajadores.
el sena y Colciencias por la disponibilidad
de estos recursos no han sido sencillos, en e. Los apoyos para sectores específicos
vista de que el comité destinado para esta- como el agro con instrumentos como el
blecer la forma en que se disponen de ellos, Programa Especial de Fomento y Desa-
normalmente, tarda cerca de nueve meses rrollo Agropecuario para financiar pro-
para llegar a un consenso, lo que incide en yectos con potencial exportador o el
que el tiempo de apertura de los mecanis- programa de coberturas de Bolsa Nacio-
mos sea corto y no tenga la debida difusión nal Agropecuaria (bna), Instituto Colom-
entre los beneficiarios, en especial los del biano Agropecuario (ica) y Banagrario
sector empresarial. (Banco Agrario de Colombia), o la banca
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

de oportunidades –Bancoldex y Fina- década continúan los informes de gestión


gro–, con el reconocimiento económico del dnp al Congreso, los informes al cn-
denominado Certificado de Incentivo cyt, y el reporte al bpin, en especial el
Forestal (cif) o los microcréditos y crédi- informe de compromiso y ejecución de
tos asociativos. los recursos financieros otorgados en cada
vigencia. Es importante reconocer que
f. Los incentivos fiscales a la innovación y el entre las estrategias utilizadas para garan-
desarrollo tecnológico: como deducción tizar la ejecución de las políticas de in-
por inversiones o donaciones en proyec- novación para el periodo 2002 a 2003,
tos de investigación, innovación y desa- se encuentra la generación de flujogra-
rrollo tecnológico; exención de impuesto mas de los procesos de financiamiento de
de renta sobre producción de software y las convocatorias, mediante la optimización
medicamentos; exención de iva en la im- y reducción de tiempos y seguimiento de los
portación de equipos y elementos. proyectos en ejecución (Rodríguez, 2011).

g. Los Fondos de Recuperación Contingente. El proceso de seguimiento de los pro-


yectos es uno de los mecanismos de control
De igual modo, en ese periodo el fi- con mayor tradición, básicamente consiste
nanciamiento de actividades de formación en la verificación de los avances financieros
de capital humano se da a través de: y técnicos de los proyectos que son financia-
dos, para ello la Subdirección de Innovación
a. El apoyo a misiones de capacitación y realiza visitas in situ a proyectos seleccio-
462 convenios empresariales. nados, con el fin de verificar el avance de
los mismos y la paulatina obtención de los
b. El apoyo para la capacitación en el exte- productos en función de los objetivos y me-
rior de gerentes innovadores y personal. tas de cada uno; por su parte, la División de
Crédito Externo se encarga de verificar la
En ese periodo el financiamiento de ejecución financiera, en ambos casos los ha-
otros apoyos de fortalecimiento de los pro- llazgos de este seguimiento son registrados
cesos de innovación e institucional se da a en el Sistema de Información de Gestión de
través de: Proyectos, una vez estos culminan se confor-
ma la memoria institucional con el envío de
a. Vinculación de investigadores en em- los reportes y productos al Centro de Docu-
presas. mentación de Colciencias.

b. Financiación de registro de paten- Finalmente, se debe destacar que en


tes o tecnologías protegibles. 2007, se activa la Oficina de Planeación
en Colciencias, que posibilita el diseño de me-
c. Emprendimiento, Programa de Fomento canismos de seguimiento a los grandes proyec-
a la Inversión en Empresas de Base Tec- tos de la institución y apoyar explicitamente
nológica, conocido como Finbatec, y a los procesos de formulación de política.
través de incubadoras.

d. Apoyo a centros de investigación y desa- 2.3.3 Sistema ejecutor: diverso


rrollo tecnológico.
Durante la primera década del siglo XXI,
En relación con los me- las deficiencias en materia de infraestructura
canismos de control, en esta general, en Colombia, aún no han sido re-
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

sueltas (Mia, Estrada y Geiger, 2007). Por su La principal ganancia de este perio-
parte, en cuanto a la infraestructura propia de
las actividades de investigación, desarrollo e do (2000 a 2008) es la consolidación
innovación se observa que como consecuen- de los temas de CTI, en especial, los rela-
cia de la década anterior en la que se gana
en la diversidad de actores tanto del sector pro- cionados con el desarrollo tecnológico y la
ductivo como de enlace (cdt, incubadoras,
parques, entre otros), es de especial impor- innovación en la agenda política nacional.
tancia el modelo que pretende unificar el
sncyt y el sin. Esto sucede toda vez que,
como lo señala Monroy (2004), ambos es- cionan con el sector empresarial, mediante
tán conformados real o virtualmente por los la ejecución de proyectos en la modalidad
mismos agentes, tienen en común conceptos de cofinanciación y los fondos de recupera-
fundamentales, comparten estrategias bási- ción contingente. También vale la pena des-
cas, en forma simultánea el desempeño del tacar que varias universidades con el apoyo
sni depende en alto grado de la fortaleza de Fonade, Fondo Emprender, sena, Bogo-
del sncyt, y finalmente, los dos sistemas es- tá Emprende y Presidencia de la República
tán alineados con Colciencias. estimulan el emprendimiento, la creación
de empresa y el desarrollo tecnológico, que
Pese a la unificación, la mayoría de los promuevan el avance nacional.
entrevistados coinciden en que todavía se
hace necesario mejorar las estrategias para En cuanto a otros actores del sni están
la captación de recursos y consolidación de los parques tecnológicos, así surgen iniciati- 463
esfuerzos, que permitan incrementar la posi- vas como la del sena que administra y dirige
ción y estrategias competitivas del país. Tecnoparque29, como centro de fomento de
tecnología, en el cual hay un centro de incu-
Las universidades continúan siendo el badoras y fortalecimiento de empresas, para
principal actor del sni, mediante la reali- apoyar el desarrollo de propiedad intelectual
zación de proyectos de investigación, que e innovación con asesoría y recursos para el
según Vélez (2011) presentan dos tipos de desarrollo e innovación tanto para empresas
dificultades, las de carácter presupuestal28 como para particulares.
y las relacionadas con la baja calidad. Se
destaca el crecimiento en el número de es- La infraestructura ligada al desarrollo
tudiantes de nivel de maestría, que en 2008 tecnológico, también, está relacionada con
es 3,5 veces a la reportada en 2002. En el los sistemas de calidad que hay al interior del
caso del doctorado, a pesar de su número país. El papel de Icontec es muy interesante
relativamente bajo, al compararlo con 2002 pues es importante notar que se multiplica la
su número casi se ha quintuplicado (Cinda, industria certificada con sistemas de calidad
2009). Sin embargo, muchas de ellas se rela- de reconocimiento internacional, como es-
trategia comercial y factor de competitividad
internacional. Así en 2000 se cuenta con 87
empresas certificadas y en 2005 con 4.996
28 Situación especialmente delicada en las uni- (Icontec, 2005).
versidades públicas, en octubre de 2009, la
Contraloría General de la Nación, señaló que
“las 32 universidades públicas enfrentan una
contradicción: les exigen más cupos y mejor
capacitación de docentes y, al mismo tiempo, 29 Para ampliar se puede consultar en: [Disponi-
se las ‘desfinancia progresivamente’”. ble en: www.tecnoparquecolombia.edu.co/].
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Es de destacar que se mantienen rela- so, de tal forma que para este periodo, en su
ciones con cámaras de comercio y gremios conjunto el sni ha ganado en gobernabilidad
(andi o Acopi), no solo a través de la parti- aunque se presenten problemas de articula-
cipación en las juntas directivas sino como ción con el sector productivo.
actores que ejecutan algunos instrumentos
de política (Arroyave, 2011). Adicional-
mente, se afianza la relación con grandes 2.3.4 Balance: gobernabilidad con
empresas del país como entes financiadores problemas de articulación
de proyectos de desarrollo tecnológico e in-
novación (García, 2011). La principal ganancia de este periodo
(2000 a 2008) es la consolidación de los te-
En este mismo año, 2004, gracias a los mas de cti, en especial, los relacionados con
esfuerzos por promover la CyT, según (Tu- el desarrollo tecnológico y la innovación en
rriago, 2011), se logran apoyar a 46 cdt, la agenda política nacional. Sin embargo, de
que se financian con la inversión de tecno- acuerdo con algunos de los entrevistados,
logías blandas y duras, de los cuales a 2011 uno de los principales problemas de Colcien-
subsisten 38, entre ellos Cenipalma (Corpo- cias como institución y en general de toda la
ración Centro de Investigación en Palma de nación, consiste en que no se tiene memoria
Aceite) y Cenicafé (Centro de Investigación histórica, por lo cual muchos procesos en los
de la Federación Nacional de Cafeteros), que previamente se ha avanzado se inician
este último el más antiguo del país. desde cero y es por este motivo que se repi-
ten errores cometidos previamente.
464 En síntesis, existe un conjunto de insti-
tuciones que ejecutan (universidades, empre- A nuestro entender, las políticas e ins-
sas, ong, etcétera), colaboran en el proceso trumentos aquí expuestos para esa época
(comités técnicos, consejos nacionales de pueden catalogarse, según las clasificacio-
programas, otros sistemas nacionales, sena, nes reseñadas como políticas horizontales
ifi, entre otros), y Colciencias hace las veces o estructurales. Sin embargo, hay una serie
de instancia coordinadora de todo el proce- de instrumentos que pueden ser cataloga-
dos como de políticas orientadas a la inte-
racción entre la oferta y la demanda: tales
como las que se dan a través de las convo-
Aunque haya presencia catorias de la línea de cofinanciación, cré-
dito de recuperación contingente y capital
de actores ejecutores de riesgo. Pese a estos esfuerzos por mate-
como los CDT, las incubadoras rializar los procesos de innovación y hacer
visible el triángulo de Sábato, aún falta mu-
o los parques tecnológicos, cho por acercarse al sector empresarial. En
consecuencia, para este periodo el sni si-
el principal actor del sistema gue incementando su gobernabilidad, pero
ejecutor lo constituyen las persisten los problemas de vinculación con
el sector productivo.
universidades, lo que impli-
Para este periodo el sni, como puede
ca la necesidad imperiosa de observarse en el gráfico 8.3, los actores, en
incrementar los esfuerzos de especial, en los sistemas ejecutor y de finan-
ciamiento siguen en aumento. Por su parte,
acercar al sector productivo. Colciencias continúa en su papel de coordi-
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

nador y financiador. Sin embargo, es grato ver continuan los esfuerzos por acercarse al sec-
la presencia en estos mismos papeles de otras tor empresarial. Por su parte, en esta época se
agencias estatales como ministerios y gober- mantienen los mecanismos de financiación de
naciones. De igual modo, se consolidan con la década de 1990, y se crean otros tantos, en
entes de financiación, Icetex, Colfuturo, Fona- especial los relacionados con la formación de
de y Fondo Nacional de Garantías. Así mismo, capacidades de gestión de la innovación.

Gráfico 8.3 Representación gráfica del sni desde una aproximación de msv para el periodo 2000-2008

POLÍTICO
Futuro entorno:
CNCyT COORDINACIÓN
SNI Fortalecido,
Consejos de los Programas Nacionales CNCyT
Articulado
de Ciencia y Tecnología Colciencias
y Operativo
Consejo Nacional de Productividad DNP
DNP Ministerios
Entorno inmediato INTELIGENCIA CodeCyT
Planes estratégicos de los PNCyT Institutos de Metrología
PNP, EDIT -DANE Superintendencia de Industria
Expertos internacionales y Comercio
Sistemas educativos (Europa, Asia y América) Icontec

FINANCIACIÓN Y CONTROL
Fonade, Colfuturo, Bancoldex, Proexport,
Icetex, SENA, Ministerios,
Banco de la República, FES, Findeter,
Otros sistemas Grandes empresas, Gobernaciones
gubernamentales

EJECUTOR
Instituciones Educacion Centros Desarrollo
Superior(149) Tecnológico (39)
Centros de Investigación Centros de Productividad y
Sistemas productivos Independientes (ICP, ICA,
Corpoica, Instituto Colombiano de
Desarrollo Tecnológico
Centros Innovar
465
Medicina Tropical, Ingenominas, Incubadoras de Empresas
Inderena, Invemar, corporaciones Redes de Innovación
Regionales, Ideam, Instituto Von Comité de Formación de Recursos
Humboldt, IIAP John Von Humanos para la Ciencia y la
Sistema Nacional Neumann, Sinchi) Tecnología
de Competitividad Centros de Investigación Centros Nacionales de
Universitarios Investigación (7)
Parques Tecnológicos Empresas

Nota: las líneas señalan la naturaleza de los vínculos, así objetos o relaciones con líneas punteadas o entrecortadas
implican vínculos débiles, mientras que las líneas continuas implican vínculos fuertes.
Fuente: elaboración propia.

2.4 Sinopsis de la conformación de como desde el lado de la demanda, o polí-


ticas horizontales o verticales.
un sni colombiano
Sin duda entre los primeros elemen- Asimismo, los actores que diseñan es-
tos del panorama presentado que llaman la tas políticas han ido consolidando su papel,
atención se refiere a una mirada retrospecti- como se evidencia en los gráficos 8.1, 8.2,
va de la cti en el país, que puede evidenciar 8.3 y la tabla 8.1, en la que se puede ob-
la preocupación del Estado por constituir servar cada periodo al compararlo con los
un sni conformado por un sistema político otros. Es necesario reconocer que el siste-
que está en capacidad de diseñar políticas y ma de inteligencia en cada uno de sus gra-
estrategias en materia de desarrollo tecno- dos de desarrollo, desde los seminarios de
lógico e innovación, en ese sentido década Fusagasugá, las diferentes misiones de cti,
tras década las políticas han ido variando y hasta la conformación de un pnp, pasando
han sido de diferentes tipologías como ya por los intercambios con las experiencias
se ha señalado, desde el lado de la oferta del ámbito internacional han cumplido con
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

proporcionar los insumos necesarios para el tradición, especialmente, en relación con el


diseño de las políticas, aunque no necesa- sector académico como quiera que en forma
riamente se acatan todas las recomendacio- constante, le exija dada su interacción más
nes proporcionadas. cercana, cuentas sobre su quehacer.

Si bien se institucionalizan los ele- Sin duda, aunque haya presencia de


mentos de un sni mediante la expedición actores ejecutores como los cdt, las in-
de normas, como se reseña en cada pe- cubadoras o los parques tecnológicos, el
riodo, ha sido necesario invertir grandes principal actor del sistema ejecutor lo cons-
esfuerzos para convencer y vincular la cti tituyen las universidades, lo que implica
a la agenda política nacional, y en conse- la necesidad imperiosa de incrementar los
cuencia articular estos procesos no ha sido esfuerzos de acercar al sector productivo.
tarea sencilla, en especial cuando se trata Lo anterior, a pesar de la gestión de Col-
de la vinculación con el sector productivo, ciencias en el transcurso de toda su historia,
lo que reitera la afirmación de que los sni la relación academia-empresa-Estado sigue
no se conforman por decreto. teniendo dificultades para consolidarse y se
sigue mostrando como uno de los principa-
En cuanto al sistema de financiamien- les escollos a superar por cada una de las
to, se pueden destacar varias iniciativas y se nuevas administraciones.
reconoce que los préstamos realizados por
el bid fueron de gran importancia para ge-
nerar el impulso y crecimiento de la cti, sin Conclusiones
466
466 embargo los recursos no han sido suficien-
tes para potencializar el crecimiento econó- El análisis del sni colombiano desde
mico y competitivo del país, por lo anterior una aproximación de los msv permite ver un
se evidencia que es necesario continuar sni más allá de sus elementos, se obtiene
con los esfuerzos por mantener el tema un panorama de su sistema político, norma-
en la agenda política para alcanzar la tan tividad, sistema de coordinación, sistema
anhelada meta del 1% del pib en inversión de regulación y forma de aprendizaje.
en cti formulada desde la década de 1970.
Del análisis se desprende cómo el sni
En los tres periodos se destaca el dise- colombiano se ha ido institucionalizando
ño e implementación de mecanismos para y configurando en forma gradual. En un pri-
fortalecer los procesos de desarrollo tecno- mer periodo se inicia con la participación
lógico e innovación en el sector producti- de Colciencias, algunos institutos de inves-
vo, desde el modelo mixto de orientación tigación e investigadores de instituciones de
exportadora hasta los relacionados con las educación superior y una escasa interacción
deducciones por inversiones o donaciones con el sector productivo. En un segundo pe-
en proyectos de investigación, innovación y riodo la interacción entre los actores se va
desarrollo tecnológico. Igual ocurre con los dando y los vínculos entre algunos de ellos
mecanismos para la capacitación de recur- se estrechan y en especial se potencian acto-
sos humanos de alto nivel que se han man- res de enlace con los cdt o los parques.
tenido desde los inicios (véase tabla 8.2).
El último periodo de análisis mues-
Es importante señalar que indepen- tra que los posibles actores que deberían
dientemente del periodo, la rendición de estar involucrados lo están, sin embargo,
cuentas por parte de la Secretaría Técnica hay algunas interacciones principalmente
del sncyt, Colciencias, es y ha sido una las relacionadas con el sector productivo
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

que aún están por alcanzar mayor grado presas se concentran en actividades de poco
de madurez. De tal suerte, que la goberna- valor añadido, se ubican en la categoría de
bilidad del sni, ha pasado de ser incipien- fimas no innovadoras. Así el principal eje-
te y está relacionada con la definición de cutor, en sentido estricto, de un sin, es de-
estructuras, procedimientos e incentivos cir las empresas no están articuladas y según
para tratar de articular las interacciones lo expresado por varios de los entrevistados
propias de un sni, sin embargo estos es- esa es la tarea pendiente. Desde luego, hay
fuerzos no han sido suficientes y, en conse- que reconocer que el cncyt como cabeza
cuencia, se puede decir que hay un déficit del Sistema Nacional de Ciencia y tecnología
de gobernabilidad del sin. e Innovación, Colciencias en su calidad de
secretaria técnica, y los Planes Nacionales
Esta construcción ha sido colectiva, es de Ciencia y Tecnología han realizado esfuer-
decir, los actores de cada periodo han ido zos por mantener el equilibrio entre los ac-
aportando sus experiencias y aprendizajes tores y vincular al sector productivo con los
para continuar con los subsiguientes pasos; procesos de innovación, sin embargo, tales
entre los múltiples ejemplos están las diferen- esfuerzos no han sido suficientes.
tes reuniones, foros, misiones y pactos con
actores de la academia y, últimamente, La baja cobertura y los bajos niveles de
con el sector productivo. El aprendizaje no calidad de la oferta en educación superior, y
es endógeno en la medida en que este pese a los mecanismos de formación de re-
no solamente surge de la interacción con los curso humano de alto nivel inciden en que
actores nacionales, es un aprendizaje que tam- aún no se haya formado una masa crítica de
bién contempla la experiencia y las lecciones recurso humano, que esté en capacidad 467
que en otros ámbitos internacionales se han de jalonar el desarrollo de productos y servi-
dado en materia de cti. Tanto de los encuen- cios con valor agregado.
tros con los actores nacionales como con los
internacionales se toman insumos para las pos- Es grato observar tanto la evolución de
teriores definiciones de política en cti. los mecanismos e incentivos para promocio-
nar las actividades de innovación como el
La inversión pública y privada en I+D uso de los mismos por parte de sus beneficia-
en comparación con los países de la región rios. Pese a lo anterior se observa que el uso
ha sido baja, pese a los deseos de alcanzar el de los mismos está extendido entre el sector
1% del pib desde la década de 1970. Dicha académico y muy poco en el sector produc-
limitación financiera es un factor explicativo tivo. En otras palabras, hay mucho por cons-
importante, pero no el único, de las limita- truir e involucrar al sector productivo en la
ciones del sni colombiano. senda de la innovación que garantice mejo-
res niveles de competitividad del país.
Como bien lo reseñan los resultados de
las diferentes edit, hay una escasa participa- No obstante lo anterior, gracias al cre-
ción privada en I+D, pues la mayoría de em- cimiento y estabilidad económica del país

Se puede evidenciar la preocupación del Estado por


constituir un SNI conformado por un sistema político
que está en capacidad de diseñar políticas y estrategias en
materia de desarrollo tecnológico e innovación.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

y a la incorporación de la innovación en la aprendizajes y no aprendizajes dejaron estos


agenda política, se abre una ventana de opor- tres periodos, y recordar que los procesos de
tunidad para la cti y para la consolidación de innovación son de aprendizaje, que en gran
un sni, oportunidad que debe revisar cuáles medida dependen de los recorridos históricos.

468
Tabla 8.2 Comparativo del MSV para los diferentes periodos del SNI colombiano

Subistema 1968-1989 1990-1999 2000-2008


- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(cncyt) (no operativo). (cncyt).
- Colciencias (Subdirección de Innovación y
- Colciencias – men. - Consejos de los Programas Nacionales de Desarrollo Empresarial).
Ciencia y Tecnología – dnp.
- Ministerio de Hacienda – dnp. - Consejos de los Programas Nacionales de
- Colciencias (Subdirección de Innovación y Ciencia y Tecnología.
- Misión de Sabios. Desarrollo Empresarial).
- Consejo Nacional de Productividad – dnp.
- Consejo Nacional de Productividad.

- Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo.


Tipología de políticas Tipología de políticas Tipología de políticas:

Político
- De adopción: que apoyan la adopción y apli- - Políticas horizontales (estructurales): confor- - Políticas horizontales (estructurales): pro-
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

cación de nuevas tecnologías. mación sncyt, Ley 29 de 1990 y decretos cesos de artículación sncyt-sni Sistema
reglamentarios, política nacional de ciencia Nacional de Competitividad, pactos por la
- Verticales: modelo mixto de orientación y tecnología 1994-1998, desarrollo de los innovación.
exportadora, política de bienes de capital, instrumentos
política arancelaria proteccionista. - Políticas orientadas a la interacción entre la
- Políticas del lado de la oferta: decretos como oferta y la demanda: convocatorias de la línea

Estratégico
el 393 de 1991. de cofinanciación, crédito de recuperación
contingente y capital de riesgo, entre otras.
- Política nacional de ciencia y tecnología
- Política nacional de ciencia y tecnología
1994-1998.
Conpes 3280.
- Seminarios de Fusagasugá y Paipa. - edit-I - Planes estratégicos de los pncyt.

- Académicos y pensadores reconocidos en - dnp y ocyt. - Programa Nacional de Prospectiva (pnp).


cti nacionales y latinoamericanos.
- Académicos reconocidos en cti en la esfera - edit II, III.
- Relaciones especiales con la Cepal y la oea. internacional de Europa y América.
- ocyt y dane.
- Relaciones especiales con fmi, bid, Monitor,
- Misión de Sabios.
Ricyt y escuela brasilera. - Académicos reconocidos en cti en la esfera

Inteligencia
internacional de Europa, América y Asia
- Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo.
- Relaciones especiales con las escuelas brasi-
leña, española e inglesa.

- Paneles de expertos con científicos nacionales.


469
470
Tabla 8.2 Comparativo del MSV para los diferentes periodos del SNI colombiano
Subistema 1968-1989 1990-1999 2000-2008
Política industrial y de cti Política industrial y de cti Politica industrial y de cti
- cncyt (sin mucha incidencia, presente solo - cncyt. - cncyt.
en el papel).
- Colciencias, como secretaría técnica del - Colciencias, como secretaría técnica del
- Colciencias (fondo adscrito al men). sncyt-sni, adscrita al dnp. sncyt-sni, adscrita al dnp.
- Ministerio de Hacienda y Crédito Público – - Consejos de Programas Nacionales de Cien- - Consejos de Programas Nacionales de Cien-
dnp. cia y Tecnología. cia y Tecnología.
- Comisiones sectoriales en agropecuario y - Comites Regionales de Ciencia y Tecnología. - Comités Regionales de Ciencia y Tecnología.
forestal, industrial, energético, de educación
y de salud en el seno del cncyt. - Ministerios.
- Incomex.
Sistemas de calidad y propiedad industrial Sistemas de calidad y propiedad industrial Sistemas de calidad y propiedad industrial
- Institutos de metrología. - Institutos de Metrología. - Institutos de Metrología.

Coordinación
- Superintendencia de Industria y Comercio. - Superintendencia de Industria y Comercio - Superintendencia de Industria y Comercio.

Marco normativo Marco normativo Marco normativo


- Política arancelaria (proteccionista). - Ley 29 de 1990 y decretos reglamentarios. - Ley 29 de 1990 y decretos reglamentarios.
- Política de bienes de capital. - Ley 344 de 1996. - Ley 344 de 1996.
- Políticas de adopción de tecnología.

Gestión
Financiamiento Financiamiento Financiamiento
- bid I. - bid II y III - Fonade, Fondo Nacional de Garantías,
Bancoldex, Proexport, Banagrario, Banca de
- Fundaciones: Fundación para la Educación y - Fonade, ifi, Bancoldex, Proexport, Fondo Oportunidades, Finagro, Findeter, Colfuturo,
el Desarrollo Social (fes), Volskwagen, Rocke- Nacional de Garantías, Icetex, Colfuturo, Icetex.
feller. Fomitec, Banco de la República, fes.
- sena, ministerios, gobernaciones.
- Icfes. - Colciencias.
- Empresas: epm, Codensa, isa-
- Colciencias. - sena-Inversión en cti menor al 1% del pib Isagén, otras.
(cercano al 0,2% del pib).
- oea. - Inversión en cti menor al 1% del pib (cerca-
no al 0,6% del pib).
- Inversión en cti menor al 1% del pib (cerca-
no al 0,2% del pib).

Control Control Control

Financiamiento y control
- Procesos de autocontrol y consensos internos. - Superintendencia de Industria y Comercio - sic, Icontec.
(sic), Icontec.
- Búsqueda de articulación con el dnp. - Informes al Congreso de la República y al
- Sistemas de información: dane, relacionados bpin.
con propiedad intelectual, edit-I, ocyt.
- Procesos de seguimiento a los proyectos
- Informes al Congreso de la República y al financiados y a las convocatorias.
bpin.
- Sistema de Información en Colciencias: sigp,
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Oficina de Planeación, edit-II, edit-III, ocyt.


Subistema 1968-1989 1990-1999 2000-2008
- Poca infraestructura. - Infraestructura poco desarrollada. - Infraestructura aún en desarrollo.

- Sectores con crecimientos diferenciales. - Proceso de apertura económica, desindus- - Proceso de apertura económica, desindus-
trialización. trialización continua.
- Tres o cuatro metrópolis como polos de
desarrollo. - Tres o cuatro metrópolis como polos de - Tres o cuatro metrópolis como polos de
desarrollo. desarrollo.
- Dependencia tecnológica e industrial.
- Universidades (21). - Instituciones educación superior (149).
- Investigadores.
- Centros de investigación independientes: - Centros de investigación independientes:
- Institutos de investigación: ica, Corpoica, Instituto Colombiano del Petróleo (icp), ica, icp, ica, Corpoica, Instituto Colombiano de
Ingeominas, Inderena, Invemar, Ideam, Cor- Corpoica, Instituto Colombiano de Medicina Medicina Tropical, Ingenominas, Inderena,
poración de Desarrollo de Araracuara. Tropical, Ingenominas, Inderena, Invemar, Invemar, Corporaciones Autónomas Regiona-
Corporaciones Autonómas Regionales (car), les, Ideam, Instituto Alexander von Humboldt,
- Centros nacionales de investigación: café, Ideam, Instituto Alexander von Humboldt, iiap John von Neumann, Sinchi.
actividad forestal, caña de azúcar, banano. iiap John Von Neumann, Sinchi.
- Centros de investigación universitarios.
- Institutos de metrología. - Red Caldas.
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

- Parques tecnológicos.
- Superintendencia de Industria y Comercio. - Centros de investigación universitarios.
- Centros de Desarrollo Tecnológico (cdt) (39).
- Icontec. - Parques tecnológicos.

Ejecutor
- Centros de Productividad y Desarrollo Tecno-
- Centros de Desarrollo Tecnológico (cdt) (16). lógico.

- Centros de Productividad y Desarrollo Tecno- - Incubadoras de Empresas


lógico.
- Redes de Innovación.
- Centros Innovar.
- Comité de Formación de Recursos Humanos
- Incubadoras de Empresas. para la Ciencia y la Tecnología.

- Redes de innovación. - Centros nacionales de investigación (7).

- Comité de Formación de Recursos Humanos - Empresas.


para la Ciencia y la Tecnología.
- Gremios.
- Presencia de pocas empresas que desarrollan
proyectos de cti. - Institutos de metrología y calidad.

- Institutos de metrología y calidad. - Cámaras de Comercio.

- Centros nacionales de investigación (7).

Fuente: elaboración propia.


471
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Referencias bibliográficas
Abeledo, C. (s.f.). Análisis del financiamiento para ciencia y tecno-
logia: oea.

Aguilar-Villanueva, L. (2000). El estudio de las políticas públicas.


Tercera edición. México D. F.: Miguel Ángel Purruá.

Albornoz, M. (2001). Política científica y tecnológica. Una visión


desde América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnolo-
gía e Innovación, 1.

Aldana, E.; Chaparro, F.; García Márquez, G.; Gutiérrez, R., et ál.
(1995). Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá: Presidencia de
la República y Colciencias.

Archibugi, D. e Ianmarino, S. (1999). The Policy Implications of the


Globalisation of Innovation, in Innovation Policy in a Global Eco-
nomy. Cambridge: Cambridge University Press.

Arocena, R. y Sutz, J. (2002). Sistemas de innovación y países en de-


sarrollo. Sudesca project. Research Papers 30. Aalborg (Dinamarca):
472 Aalborg University.

Ashby, W. R. (1964). Introduction to Cybernetics. Londres: Univer-


sity Paperbacks.

Banegas, J. (2003). La nueva economía en España. Las tic, la pro-


ductividad y el crecimiento económico. Madrid: Alianza Editorial.

Beer, S. (1984). The Viable System Model: its Provenance, Deve-


lopment, Methodology and Pathology. Operation Research Social,
35, 7-25.

Bell, M. (1995). Enfoque sobre política de ciencia y tecnología en


los años noventa: Viejos modelos y nuevas experiencias. Redes, 5,
7-34.

Bucaran, A. (1988). Política de ciencia y tecnología para el desarro-


llo. Memorias. Foro Nacional sobre Políticas de Ciencia y Tecnología
para el Desarrollo 1987. Bogotá: Colciencias.

Bueno, G. (1979). Ciencia y tecnología en el desarrollo económico


de América Latina. Nueva Sociedad, 42, 61-69.

Caballero, R. (2008). Sistema Nacional de Innovación y Compleji-


dad: una evaluación crítica. Economia Informa, 352, 104-126.
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

Cantner, U. y Pyka, A. (2001). Classifying Technology Policy from an


Evolutionary Perspective. Research Policy, 20.

Cárdenas, M. (2007). Economic Growth in Colombia: a Reversal of


‘Fortuneʼ? Ensayos sobre Política Económica 25(53), 220-258.

Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, Sociedad y


Cultura, Vol. 1. La sociedad Red, 1. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2000). Materials for an Exploratory Theory of the Network


Society. British Journal of Sociology, 51(1), 5-20.

Centro Universitario de Desarrollo (Cinda) (2009). Informe nacional Co-


lombia. Chile: Cinda.

Checkland, P. (1981). Systems Thinking, Systems Practice. Chichester:


Wiley & Sons.

Colciencias. (1972). Segundo seminario nacional, 7. Paipa: Colciencias.

Colciencias. (1992). Subprograma para la Promoción de la Investiga-


ción Científica y Tecnológica. [Disponible en: http://ocyt.org.co/histcol-
ciencias/BID/BID%20I/1992-Informe%20Final%20-%20Subprog.%20 473
ICT-Pr%e9stamo%20No.%20109IC_CO.pdf].

Colciencias. (1997). Articulación y fortalecimiento de los Sistemas Re-


gionales de Innovación en Colombia. Bogotá: Colciencias.

Colciencias. (1998a). Sistema Nacional de Innovación: nuevo escenario


de la competitividad. Bogotá: Colciencias.

Colciencias. (1998b). Logros alcanzados y desafíos futuros en el fomen-


to de la innovación y el cambio tecnológico: El caso de Colombia. En:
Seminario Internacional del bid sobre Desarrollo Tecnológico y Pymes.
Washington, 9 y 10 de febrero.

Colciencias. (2007). Plan Estratégico del Programa nacional de


prospectiva en ciencia, tecnología e innovación: 2007-2010. Bo-
gotá: Colciencias.

Colciencias y Departamento Nacional de Planeación (dnp).


(1994). Conpes 2739 Política nacional de innovación y desarrollo
tecnológico 1994-1998. Bogotá: Colciencias.

Colciencias y Departamento Nacional de Planeación (dnp). (1996).


Conpes 2848. Seguimiento a la Política nacional de ciencia y tecnolo-
gía. Bogotá: Colciencias.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (cncyt). (1995a). Política


nacional de innovación y desarrollo tecnológico. Bogotá: Colciencias.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (cncyt). (1995b). Ciencia


y tecnología para un desarrollo sostenible y equitativo. Implemen-
tación de la Política nacional de ciencia y tecnología: 1994-1998.
Bogotá: Colciencias.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (cncyt). (1996). Política


nacional de innovación y desarrollo tecnológico. Ejecución de la
estrategia de apoyo a los Centros de Desarrollo Tecnológico. Bogo-
tá: Colciencias.

Contreras, C. (1979). Una ciencia y tecnología para el desarrollo


económico y social del Tercer Mundo. Nueva Sociedad, 42, 5-14.

Dasgupta, S. (1996). Echnology and creativity. Nueva York: Oxford


University Press.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane).


(2010). Boletín de Prensa. Bogotá: dane.

474 Departamento Nacional de Planeación (dnp). (1982). La industria


de bienes de capítal en Colombia. Bases para un plan indicativo.
Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 6, 11-42.

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (1997). Panorama


de la innovación tecnológica en Colombia. Bogotá: dnp.

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (1998). Hacia un


nuevo esquema de financiación de la universidad pública colom-
biana. Bogotá: dnp.

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2002). Plan Nacional


de Desarrollo 2002-2006. Hacia un Estado comunitario. Bogotá: dnp.

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2006). Bases de


una Política nacional de propiedad intelectual - Seminario interna-
cional. Bogotá: dnp.

Departamento Nacional de Planeación (dnp), Colciencias, Banco


Mundial y Gobierno Japonés. (1998). El futuro del Sistema Colom-
biano de Innovación, I y II. Bogotá: dnp.

Departamento Nacional de Planeación (dnp), Ministerio de Edu-


cación, Icfes e Icetex. (1995). Educación superior - recursos huma-
nos para el bienestar y la competitividad. Bogotá: dnp.
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

Devine, S. (2005). The Viable Systems Model Applied to a National Sys-


tem of Innovation to Inform Policy Development. System Practice and
Action Research, 18(5), 491-517.

Durán, X.; Ibáñez, R.; Salazar, M. y Vargas, M. (1998). La innovación


tecnológica en Colombia: Características por tamaño y tipos de empre-
sas. Bogotá: dnp.

Edquist, D. (2000). Systems of Innovation Approaches - Their Emergence and


Characteristics. En: Edquist, C. y McKelvey, M. (ed.), Systems of Innovation:
Growth, Competitiveness and Employment, 1. Massachussets: Elgar Pub.

Ergas, H. (1987). The Importance of Technology Policy. En: Dasgupta,


P.; Stoneman, P. (eds). Economic Policy and Technological Performance,
Cambridge: Cambridge University Press.

Espejo, R.; Gill, A. (1997). The Viable System Model as a Framework for
Understanding Organizations, 6.

Espinosa, A. (2007). Una visión cibernética de las organizaciones so-


ciales. En: Andrade, H.; Dyner, I.; Espinoza, A.; López, H. y Sotaquira,
R., Pensamiento sistémico: diversidad en búsqueda de unidad. Bucara-
manga: Universidad Industrial de Santander, 99-164. 475
Fainboim Yaker, I. y Rodríguez Restrepo, C. J. (2000). El desarrollo de la
infraestructura en Colombia en la década de los noventa, I y II.

Freeman, C. (1988). Japan: A New National System of Innovation? En:


Dosi, G.; Freeman, C.; Nelson, R.; Silverberg, G. y Soete, L. (eds.), Tech-
nical Change and Economic Theory. Londres: Pinter Publishers.

Garay, L. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización


1967-1996 Colombia: Biblioteca Virtual del Banco de la República.

García, F. (2006). Informe de actividades. Subdirección Programas


de Innovación y Desarrollo Empresarial. Bogotá: Colciencias.

García, F. (2007). Informe de actividades. Subdirección de Pro-


gramas de Innovación y Desarrollo Empresarial. Bogotá: Col-
ciencias.

Herrera, L. (2008). La política de innovación y la empresa: Efecto y


distribución de las políticas de innovación. Madrid: Consejo Econó-
mico y Social.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec).


(2005). El estudio iso 2005. Bogotá: Icontec.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Jentzsch. (2001). The New Economy Debate in the U. S.: A Review


of the Lliterature. Working Paper (125). Berlín: John F. Kennedy Ins-
titute for North American Studies. Laverde, J. (1982). Contribución al
estudio de la industria local de bienes de capital. Ciencia, Tecnología
y Desarrollo, 6, 139-230.

Laverde, J. (1982). Contribución al estudio de la industria local de


bienes de capital. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 6, 139-230.

Lipsey, R. y Carlaw, K. (1998). Technology Policies in Neo-Classical and

Livingstone, C. (2000). Lecture Innovation. Warren Center´s Innovation.

López-Martínez, R. (2006). A system approach to innovation policy.


Doctoral Thesis. Manchester: Manchester University.

López-Martínez, R. (2011). El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnolo-


gía e Innovación. En: Cepal y onu (ed.), Examen de las políticas de
ciencia, tecnología e innovación-Perú. Ginebra: onu, 32-66.

López, A. (1994). El cambio de modelo de desarrollo de la economía


476 colombiana. Análisis Político, 21, 5-8.

Lundvall, B. (1988a). Why Study National Systems and National


Styles of Innovation? Technology Analysis and Strategic Management,
10(4), 407-421

Lundvall, B. (1988b). Innovation as an Interactive Process: from User-


Producer Interaction to the National System of Innovation. En: Dosi,
G.; Freeman, C.; Nelson, R.; Silverberg, G. y Soete, L. (eds.), Techni-
cal Change and Economic Theory. Londres: Pinter Publishers.

Lundvall, B. y Borras, S. (2005). Science, Technology, Innovation and


Knowledge Policy. En: Fagerberg, J.; Mowerey, D. y Nelson, R. (eds.),
The Oxford Handbook of Innovation. Nortfolk: Oxford University Press.

Malaver, F. y Vargas, M. (2005). Políticas y avances en la ciencia y la


tecnología en Colombia 1990-2005. Cuadernos de Administración
18(30), 39-78.

Medina, J. y Sánchez-Torres, J. (2008). Sinergia entre la prospectiva


tecnológica y la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva:
Lecciones de la experiencia colombiana. En: Medina, J. y Sánchez-
Torres, J. (eds.), Sinergia entre la prospectiva tecnológica y la vigilan-
cia tecnológica e inteligencia competitiva. Bogotá: Colciencias.

Meny, I. y Thoenig, J. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.


Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

Metcalfe, S. (1988). The Difussion of Innovations: an Interpretative Sur-


vey. En: Dosi, G.; Freeman, C.; Nelson, R.; Silverberg, G. y Soete, L.
(eds.), Technological Change and Economic Theory. Londres.

Metcalfe, S. (1994). Technology Policies and Small Firms: An Evolutio-


nary Perspective. En: New Technology-Based Firms in the 1990. Lon-
dres: Paul Chapman.

Mia, I.; Estrada, J. y Geiger, T. (2007). Benchmarking National Attracti-


veness for Private Investment in Latin American Infrastructure. Colonia-
Ginebra: World Economic Forum.

Monroy, S. (2004). Nuevas políticas y estrategias de articulación del


Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación colombiano. Bogotá: Uni-
versidad Nacional de Colombia.

Moreno Posada, F. y Moreno Posada, D. (1986). Introducción al


desarrollo tecnológico. Bogotá: Colciencias, Acopi, sena.

Mowery, D. (1983). The Relationship between Intrafirm an Contractual


Forms of Industrial Research in American Manufacturing 1900-1940, 20.

Nelson, R. y Winter, S. (1982). An Evolutionary Theory Of Economic 477


Change. Cambridge y Londres.

Nelson, R. (1988). Institutions Supporting Technical Change in the Uni-


ted States. En: Dosi, G.; Freeman, C.; Nelson, R.; Silverberg, G. y Soete,
L. (eds.), Technical Change and economic theory. Londres: Pinter Pu-
blishers.

Nelson, R. y Rosenberg, C. (1993). Technical Innovation and National


Systems. En: Nelson, R. (ed.), National Innovation Systems: A Compara-
tive Analysis. Oxford: Oxford University Press.

Observatotrio de Ciencia y Tecnología (ocyt) (2009). Indicadores de


ciencia y tecnología 2009. Bogotá: ocyt.

Ocampo, J. A. (1994). Trade Policy and Industrialization in Colombia,


1967-1991. En: H. Eds (ed.), Trade Policy and Industrialization in turbu-
lents times. Nueva York: Wider.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde-


Eurostat) (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación
de datos sobre innovación. Luxemburgo: ocde.

Ortiz, C. H.; Uribe, J. I. y Vivas, H. (2009). Transformación industrial,


autonomía tecnológica y crecimiento económico: Colombia 1925-
2005. Archivos de Economía, 352, 1-57.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Ototsky, L. y Ototsky, P. (2007). National Innovation System and the vsm


(Viable System Model). Paper presented at the New Developments of
Organizational Cybernetics after Stafford Beer. St Gallen (Suiza).

Patel, P. y Pavitt, K. (1994). The Nature and Economic Importance of


National innovation Systems. Paris: ocde.

Poveda R., G. (1980). Implicaciones tecnológicas de la política


arancelaria. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 4, 33-70.

Poveda R., G. (1982). Políticas económicas incidentes en la indus-


tria local. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 6, 43-84.

Poveda R., G. (2000). Tecnología y desarrollo industrial en Colom-


bia. Dyna, 131, 61-67.

Presidencia de la República y Colciencias. (2005). Pacto nacional por


la innovación. Bogotá: Presidencia de la República y Colciencias.

Prias, O. (2005). Resultados de una gestión 2001-2005. Jefe del


Programa Nacional de Energía y Minería (2001-2005). Bogotá: Col-
ciencias.
478
Romer, P. (1992). Two strategies for economic development: using
ideas and producing ideas. Proceedings of the World Bank Annual
Conference on Development Economics. Washington.

Roth-Deubel, A. (2004) Las políticas públicas. Formulación, imple-


mentación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.

Salazar, M. y Vargas, M. (1998). Encuesta sobre Desarrollo Tecnoló-


gico en la Industria Colombiana. Bogotá: dnp.

Sanz, L. (2000). Notas de clase del Seminario elementos de diseño


de política científica y tecnológica. Paper presented at the Master en
Análisis y Gestión de Ciencia Tecnología. Universidad Carlos III de
Madrid. Getafe (España)

Schumpeter, J. (1934). The Nature and Necessity of a Price System.


Economic Reconstruction, Report of the Columbia University Com-
mission. Nueva York: Columbia University Press, 170-176.

Sharif, N. (2006). Emergence and Development of Nacional Innova-


tion Systems Concept. Research Policy 35(5), 745-766.

Silva B., J. (1982). Políticas de fomento industrial y desarrollo de los bie-


nes de capítal de Colombia. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 6, 85-138.
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

Stiglitz, J. (1995). La economía del sector público. (segunda edi-


ción). Madrid: Antoni Bosch Editor.

Subirats, J. (1989). Análisis de políticas públicas y eficacia de la Ad-


ministración. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

Superintendencia de Industria y Comercio y Ministerio de Desa-


rrollo Económico. (2006). Situación actual de la propiedad inte-
lectual en Colombia. Informe presentado en “Reunión regional
de directores de oficinas de propiedad industrial y de oficinas de
derecho de autor de América Latina”. Buenos Aires, 30 de mayo
a 2 de junio.

Teubal, M. (1997). A Catalytic and Evolutionary Approach to Hori-


zontal Technology Policies (HTPs). Research Policy, 25.

Tovar, G.; Quiñónez, M. T. y Plata, J. (2010). Colciencias: 1968-


2010. Hechos destacables en las etapas de la política y la institucio-
nalidad en ciencia tecnología e innovación.

Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


la Cultura (Unesco). (1986). Formulación y ejecución del Programa
Nacional de Prospectiva para la Ciencia y la Tecnología. Documen- 479
to reservado. Informe Técnico (RP/1984-1985/IX.2.2). París: Unesco

Vélez, L. (2011). La reforma de la Ley 30: Ganadores y perdedores. Po-


nencia en el seminario del Banco de la República “La educación supe-
rior en Colombia: Situación actual y retos”. Medellín, 3 de noviembre.

Villaveces, J. L. (2004). Construcción de un modelo para medir el


impacto de los programas nacionales de ciencia y tecnología so-
bre la sociedad colombiana. Primer Documento. [Disponible en:
http://190.41.189.210/oficinas/investigaciones/CTS%20-%20Medi-
cion%20del%20Impacto%20de%20CT.pdf].

Villaveces, J. L. y Forero-Pineda, C. (2007). Cincuenta años de cien-


cia en Colombia (1955-2005). En: Forero-Pineda, C. (ed.), Funda-
ción Alejandro Ángel Ecobar 50 años. Bogotá: Arfo, 97-133.

Von Bertalanffy, L. (1968). General System Theory. Foundations, De-


velopment Applications. Nueva York: George Braziller.

Wiener, N. (1948). Cybernetics or Control and Communication in


the Animal and the Machine. Nueva York: Wiley.

Zelinsky, U. (1973). Colombia: la década del desarrollo y el Frente


Nacional. Nueva Sociedad, 7, 38-47.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Bibliografía de consulta
Andrade, H.; Dyner, I.; Espinoza, A.; López, H. y Sotaquira, R. (2001).
Pensamiento sistémico: diversidad en búsqueda de unidad. Bucaramanga:
Ediciones Universidad Industrial de Santander.

Buesa, M.; Molero, J. (1998). Economía industrial de España. Organización,


Tecnología e Internacionalización. Madrid: Editorial Civitas.

Herrera, A. (1995). Los determinantes sociales de la política científica en


América Latina. Política científica explícita y política científica implícita,
Dossier - Homenaje a Amílcar Herrera. Redes, 5, 117-131.

Maturana, H. y Varela, F. (1973). De máquinas y seres vivos: una teoría


sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Ed. Universitaria.

Pacey, A. (1999). Meanining in Technology. Massachusetts: mit Press.

Valenti, P. (1999). Políticas para la innovación: Algunas reflexiones desde


los países en vías de desarrollo. Intervención por la oei en Seminario Uni-
versidades e Ciência na América Latina. A ciência para o século vinte e
480 um. Porto Alegre (Brasil), 18 y 19 de abril.

Entrevistas
Aldana Eduardo, exdirector de Colciencias (1983-1986). Entrevista 28 de
septiembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de Colciencias.
Entrevistan: Juan Plata, Mónica Salazar y Lisbeth Fog.

Arroyave Carlos, exsubdirector de Colciencias (2007-2008). Etrevista 3 de


octubre de 2011. Proyecto Colciencias: entre la Normatividad, la Legitimi-
dad y la Práctica. Entrevistan: Juan Plata, Diana Lucio y Lisbeth Fog

Chaparro Fernando, exdirector de Colciencias (1994-1998). Entrevista 1


de febrero de 2012. Proyecto Historia Social e Institucional de Colcien-
cias. Entrevistan: Mónica Salazar, Juanita Villaveces, Sara Márquez y Lis-
beth Fog.

García Fernando, exsubdirector de Colciencias (2005-2007). Entrevista 1


de diciembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de Colcien-
cias. Entrevistan: Marcela Sánchez y Lisbeth Fog.

Garrido Margarita, exdirectora de Colciencias (2000-2003). Entrevista 19


de septiembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de Col-
ciencias. Entrevistan: Juan Plata, Mónica Salazar y Lisbeth Fog.
Desde sus inicios. El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación

Guerra de Mesa María del Rosario, exdirectora de Colciencias (2003-


2006). Entrevista 19 de septiembre de 2011. Proyecto Historia Social e
Institucional de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Marcela Sán-
chez y Lisbeth Fog.

Jaramillo Hernán, exsubdirector de Colciencias. Entrevista 19 de enero


de 2012. Proyecto Historia Social e Institucional de Colciencias. Entre-
vistan: Juan Plata, Mónica Salazar y Lisbeth Fog.

Jaramillo Luis Javier, exfuncionario de Colciencias. Entrevista 19 de


abril de 2011 en Bogotá. Proyecto Historia Social e Institucional de
Colciencias. Entrevistan: Hernán Jaramillo y Juanita Villaveces.

Moreno Félix, exfuncionario de Colciencias. (1970-1971). Entrevista 31 de


octubre de 2011 en Medellín. Proyecto Historia Social e Institucional
de Colciencias. Entrevistan: Marcela Sánchez, Diana Lucio y Lisbeth Fog.

Otero Efraím, exdirector de Colciencias (1972-1983). Entrevista 29 de


septiembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de Col-
ciencias. Entrevistan: Juan Plata y Lisbeth Fog. 481
Rodríguez Julio Mario, exsubdirector de Colciencias (2002-2003). En-
trevista 11 de noviembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucio-
nal de Colciencias. Entrevista: Lisbeth Fog.

Robledo Jorge, exsubdirector de Colciencias (1991-1992, 1995-1997 y


2000-2002). Entrevista 31 de octubre de 2011. Proyecto Historia Social
e Institucional de Colciencias. Entrevistan: Marcela Sánchez, Diana Lu-
cio y Lisbeth Fog.

Tovar Galo, funcionario de Colciencias. Entrevistas 10 y 16 de no-


viembre de 2011 en Bogotá. Proyecto Historia Social e Institucional
de Colciencias. Entrevistan: Pedro Pérez, Diana Lucio, Juan Plata,
Lisbeth Fog y Jenny Marcela Sánchez.

Turriago Álvaro, exsubdirector de Colciencias (2003-2005). Entre-


vista 10 de noviembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institu-
cional de Colciencias. Entrevistan: Juan Plata y Lisbeth Fog.

Villaveces José Luis, exsubdirector de Colciencias (1990-1994 y


2000-2001). Entrevista 28 de octubre de 2011. Proyecto Colciencias:
entre la Normatividad, la Legitimidad y la Práctica. Entrevistan: Pedro
Pérez, Juan Plata, Monica Salazar y Lisbeth Fog.
482

Las políticas
La Red Caldas
Historia de una red de
diáspora científica colombiana
Juan Sebastián Montoya*
Sandra Carolina Rivera**

Resumen
Este texto recapitula y analiza la historia de la Red
Colombiana de Investigadores en el Exterior (Red Cal-
das), una red de diáspora científica creada y adminis-
trada por Colciencias de 1991 a 2006. Su historia es
analizada en el contexto de los cambios institucionales
que tuvieron lugar en la entidad durante este periodo, y
en relación con el debate académico entorno a la fuga
de cerebros y el aprovechamiento de la diáspora cientí-
fica mediante redes virtuales.

Este trabajo se divide en tres fases: la gesta-


ción de la red de 1991 a 1994; el desarrollo de
proyectos de investigación de 1994 a 1998; y la des-
articulación de 1998 a 2006. La gestación presta espe-
cial atención a la conformación de nodos en Estados
Unidos, Europa y Asia, así como al desarrollo de la
infraestructura de acceso a Internet en Colombia.

Los proyectos de investigación son analizados a


través del seguimiento a tres casos: el de automática,
la Red de Catálisis y el BIO-2000. Las fortalezas y
debilidades de la Red Caldas son expuestas a través
* de las experiencias disímiles de estas iniciativas y las
Profesional en Ciencias Polí-
ticas y Relaciones Internacio-
percepciones de sus miembros.
nales, Pontificia Universidad
Javeriana. Joven investigador Finalmente, su desarticulación y su legado son
del ocyt.
analizados con base en la conjunción de varios fac-
** tores: el auge de la redes científicas especializadas,
Candidata a doctora en Cien- las limitaciones tecnológicas de la red, los problemas
cias Económicas, Universidad
Nacional de Colombia. Magíster
financieros de Colciencias y la pérdida de claridad
en Administración de Empresas en la misión de la red; y como reflexión final se plan-
de la misma universidad. Líder tea el futuro de la diáspora científica colombiana tras
del Área de Investigación en
Recursos Humanos del ocyt. la Red Caldas.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

484 Summary
This chapter summarizes and mation of nodes in the United Sta-
analyzes the history of the Colom- tes, Europe and Asia, as well as the
bian network of researchers abroad development of the infrastructure
known as “Red Caldas”, which is a of Internet access in Colombia. The
scientific diaspora network created development of research projects
and administered by Colciencias is analyzed through the follow-up
from 1991 to 2006. The history of to three cases. The strengths and
the network is analyzed in the con- weaknesses of the network are ex-
text of the institutional changes that posed through the differentiated
took place in Colciencias during experiences of these projects and
this period and in relation to the the perceptions of the members of
academic debate around the brain the network.
drain and the use of the diaspora
using virtual networks. Finally, the disarticulation and
the legacy of Red Caldas are analy-
The history of the Red Cal- zed on the basis of a combination
das is analyzed in three phases: of several factors: the rise of specia-
the creation of the network from lized scientific networks, the tech-
1991 to 1994; the development nological limitations, the financial
of research projects from 1994 to problems of Colciencias, and the in-
1998; and the dismantling of the ability to re-orient the network; po-
network from 1998 to 2006. The sing as final reflection the future of
earlier period highlights the confor- the Colombian scientific diaspora.
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

Introducción En 1972 el Gobierno colombiano


A comienzos de la década de 1990, había instaurado el Programa de
Colciencias creó y administró la Red Colom- Recuperación de Cerebros, con el fin
biana de Investigadores en el Exterior (Red
Caldas), la primera red de contacto e inves- de facilitar el retorno de científicos
tigación conjunta entre científicos colombia-
nos que habían emigrado del país y sus pares y profesionales colombianos residen-
que aún residían en Colombia. Una red am- tes en el exterior mediante estímulos
biciosa y no exenta de contradicciones a lo
largo de su historia que finalmente llevaron arancelarios y laborales, así como fa-
a su desarticulación en 2006, la red llegó a
contar con la participación de aproximada- cilidades de instalación.
mente ochocientos investigadores colombia-
nos en más de veinte países distribuidos en
América, Europa y Asia (Colciencias, 1994). Colciencias y en especial en su gestación. De
Estos investigadores ejecutaron con éxito va- igual modo, dicha contextualización ha de ex-
rios proyectos conjuntos de investigación y tenderse a los acontecimientos y circunstan-
dieron lugar a un provechoso intercambio cias posteriores en la evolución del país que
de ideas que aun años después proyecta su influyeron en la desarticulación de la Red Cal-
influencia en la discusión sobre políticas de das, década y media después de su creación.
internacionalización, en particular en torno
al aprovechamiento de la diáspora científica En la actualidad, se ha configurado como
485
colombiana y de otros países en desarrollo. un caso paradigmático –no solo en Colombia,
sino a escala internacional–, en el debate en
Hoy en día, en un mundo en el que el torno al aprovechamiento de la diáspora cien-
acceso a Internet es generalizado, las redes so- tífica de países en desarrollo a través de su arti-
ciales están en afluencia y su participación se culación en redes transnacionales.
cuenta por millones, es imprescindible la ade-
cuada contextualización del entorno en el que En consecuencia, son varias las inter-
surge la iniciativa de la Red Caldas dos déca- pretaciones que se han propuesto para ana-
das atrás, cuando apenas la propuesta para lizarla, incluyendo los estudios de los autores
la puesta en marcha de la World Wide Web Jean-Baptiste Meyer (1997, 1998, 2001 y
(www) apenas estaba siendo desarrollada en 2006); Jorge Charum (1996, 1997 y 1998);
el cern (Consejo Europeo para la Investiga- Dora Bernal, Jacques Gaillard, John León,
ción Nuclear) en 1989, y la infraestructura de Álvaro Montenegro, Carlos Murcia, Nora
acceso a Internet igualmente en 1994 recién Narváez-Berthelemot, Luz Stella Parrado y
estaba siendo extendida en Colombia a partir Bernard Schlemmer (1997); José Granés y Ál-
de la creación de Cetcol (Red de ciencia, edu- varo Morales (1996 y 1997); Fernando Cha-
cación y tecnología de Colombia). parro, Hernán Jaramillo y Vladimir Quintero
(2004 y 2006); Gabriela Tejada y Jean-Claude
De manera adicional, la adecuada con- Bolay (2005); y Roxanne Cheesman (2008),
textualización del entorno en el que surge la entre otros.
Red Caldas no se circunscribe exclusivamen-
te al aspecto tecnológico y ha de considerar Teniendo en cuenta el legado de estos
otras dimensiones, como la influencia que estudios, la presente investigación sobre la
tuvo la coyuntura de Colombia a comienzos Red Caldas toma prestadas varias de las con-
de los años 1990 sobre la administración de tribuciones realizadas por dichos autores,
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

El fenómeno de fuga de cerebros contribuyó a que los


responsables de la formulación de la política tomaran
conciencia sobre la importancia del fenómeno de la emigración
de científicos colombianos hacia países más desarrollados.

al mismo tiempo que pretende ofrecer una como las varias entrevistas realizadas a los
visión, que si bien guarda coherencia con es- exdirectores y subdirectores en el marco
tos aportes, se distancia al proponer un enfo- del Proyecto Historia Social e Institucional
que historiográfico, mediante el cual se busca de Colciencias, las cuales representan un
rescatar en primer lugar su historia con la ma- recurso invaluable hoy en día para recupe-
yor asiduidad posible y distinguirla de las in- rar parte de su memoria oral.
terpretaciones posteriores a las que dio lugar.
La pertinencia de este enfoque se justifica en la Por ello, la estructura de este texto se
escasa disponibilidad de fuentes primarias desarrolla principalmente en forma cro-
y registros auténticos de la red en la actua- nológica, tomando la dimensión temporal
lidad; un efecto secundario e inadvertido de como la narrativa natural de la historia de
su misma naturaleza virtual, el cual ha sido la Red Caldas. Al respecto, tradicionalmen-
compartido por la mayor parte de contenidos te se ha dividido su historia en tres o más
generados en Internet, en la década de 1990 y fases. Para esta ocasión, se ha optado por
486
comienzos de 2000 (Polanco, 2001). una división de su historia basada parcial-
mente en la propuesta de Chaparro, Jarami-
En vista de ello, en esta investigación llo y Quintero (2004 y 2006), dando lugar a
además del uso de fuentes secundarias se cuatro periodos, los cuales corresponden a:
ha favorecido la consulta de fuentes pri- (a) sus antecedentes y la definición del con-
marias cuando ha sido posible. Entre estas cepto de diáspora científica (1970-1991);
fuentes se encuentran los limitados archi- (b) la gestación y organización (1990-1994);
vos que han perdurado sobre la Red Cal- (c) el desarrollo y generación de proyectos
das, incluyendo los archivos de su lista de (1994-1998); y (d) el debilitamiento y desar-
correo electrónico y portal Web, los cuales ticulación (1998-2006) (tabla 9.1).
se encuentran parcialmente disponibles
hoy en día gracias a Mail Archive e Internet
Archive1; las memorias del primer simpo- 1. 1970-1991: antecedentes
sio de nodos recogidas en el libro Una na-
ción sin fronteras (Colciencias, 1994); así y el concepto de diáspora científica
El debate en torno a cómo aprovechar
1 Mail Archive e Internet Archive son dos pro-
la población expatriada científica colombia-
yectos independientes y sin ánimo de lucro, na no era nuevo en los años 1990. En 1972
los cuales comparten la misión de rescatar la el Gobierno colombiano había instaurado el
memoria de Internet mediante el respectivo Programa de Recuperación de Cerebros, con
almacenamiento, de conversaciones por co- el fin de facilitar el retorno de científicos y
rreo electrónico y páginas Web antiguas (In-
ternet Archive, 2012). [Disponible en: http://
profesionales colombianos residentes en el
www.archive.org]. (Mail Archive, 2012). [Dis- exterior mediante estímulos arancelarios y la-
ponible en: http://www.mail-archive.com]. borales, así como facilidades de instalación.
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

Tabla 9.1 Red Caldas. Cronología e hitos

Año Director Contexto Periodo Hitos de la red

1990 Ley 29 Lista Colext

1991 Lanzamiento Red Caldas

1992 Clemente Forero bid II


Gestación y organización
1993 Lista R-Caldas

1994 Cetcol Primer Simposio Mundial de Nodos

1995 Encuesta Redes Colombia

1996
Desarrollo y generación
Fernando Chaparro bid III
de proyectos
1997 Segundo Encuentro de Miembros

1998

1999 Portal Web


Álvaro Mendoza Suspensión de becas
2000
Debilitamiento
2001

2002 Margarita Garrido Fondo dnp y Fulbright Propuesta de modernización

2003

2004 Evaluación Banco Mundial


Desarticulación
María del Rosario
2005 Diplomacia científica
Guerra 487
2006 Cierre portal y lista R-Caldas

Fuente: elaboración propia.

Sin embargo, de acuerdo con Colciencias El fenómeno de fuga de cerebros contri-


(1994) los resultados del programa fueron ma- buyó a que los responsables de la formulación
nifiestamente limitados según reveló la eva- de la política tomaran conciencia sobre la im-
luación realizada cinco años después. portancia del fenómeno de la emigración de
científicos colombianos hacia países más
Este tipo de políticas dirigidas a con- desarrollados. No obstante, los límites expli-
trarrestar la emigración de científicos co- cativos de la noción de fuga de cerebros se
lombianos fueron formuladas originalmente hicieron evidentes a partir de los resultados
a partir del concepto de “fuga de cerebros” de las políticas públicas diseñadas a partir de
(brain drain), un término acuñado por este concepto, como fue el caso del Programa
la Royal Society de Londres, para describir la de Recuperación de Cerebros.
emigración en la segunda posguerra mundial
de científicos y técnicos europeos a Estados Si bien varios científicos colombianos
Unidos. Este fue adaptado al contexto lati- volvieron al país, un defecto del enfoque
noamericano para abarcar la emigración a económico de estas políticas, de acuer-
países desarrollados de individuos altamente do con Douglas Massey (1990) y Roxanne
calificados en los países en desarrollo, es de- Cheesman (2008), se encontraba en sobre-
cir un movimiento de capital humano de la estimar el peso de las diferencias salariales
periferia al centro, de acuerdo con las teorías como variable explicativa de la decisión para
del sistema-mundo y la dependencia popu- emigrar y, por ende, sobreestimar igualmente
larizadas por Immanuel Wallerstein (1974). la capacidad de los incentivos económicos
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

para promover el retorno, sin tener en cuenta No obstante, estas políticas no pudieron
que en primera instancia los investigadores ser asimiladas con igual éxito en América La-
emigraban no en busca de mejores oportuni- tina y la búsqueda de mecanismos alternati-
dades laborales, sino para poder desarrollar vos para aprovechar, en lugar de contrarrestar,
su carrera académica e investigativa. la emigración de científicos tomó impulso a
finales de los años 1980 como “consecuencia
Como consecuencia, en ausencia de de la inhabilidad de muchos países en desa-
I+D (investigación y desarrollo) en Colombia rrollo de replicar el controversial pero exitoso
adecuada al nivel de formación académica de modelo estructural de brain gain del Sudeste
los investigadores que volvieron, la cual permi- Asiático” (Tejada y Bolay, 2005: 8).
tiera absorber y proyectar sus capacidades, el
50% de los participantes realizó gestiones para De acuerdo con el entonces director,
regresar a los países a donde habían emigrado Eduardo Aldana (1983-1986), el Programa de
originalmente (Colciencias, 1994). Repatriación de Científicos colombianos en los
años 1980, no tuvo éxito debido a que hacía
En la década de 1980 una reevaluación demasiado énfasis en incentivos económicos:
parcial del concepto de “fuga de cerebros”
se encontraba ya en curso en algunos países El Gobierno estaba preocupado por la fuga de ta-
del Sudeste Asiático, dando lugar a los con- lentos y empezó un programa en donde le ofre-
ceptos de “fuga de cerebros inversa” (reverse cían estímulos a los investigadores colombianos
brain drain), mediante la cual científicos de para que regresaran: les ofrecían carros, neveras,
un país más desarrollado emigran a un país etcétera. Yo dije que no creía que eso funciona-
ría, que el investigador que nosotros querríamos
en desarrollo debido a su rápido crecimiento
488 que volviera estaría en una situación en la que
económico. Este fue el caso de Taiwán (Liao
tendría los carros y neveras que quisieran, así
y Tang, 1984); y “ganancia de cerebros” como todo lo que le estábamos ofreciendo acá
(brain gain), por la cual un país en desarrollo (Eduardo Aldana, entrevista 28 de septiembre de
despliega las estructuras necesarias en I+D, 2011, exdirector de Colciencias 1983-1986).
al mismo tiempo que promueve la repatria-
ción de su diáspora científica, de modo que Como consecuencia, Colciencias co-
su reinserción bajo unas condiciones favo- menzó a mediados de los años 1980 a explorar
rables en el país es duradera y productiva, alternativas para este enfoque y de acuerdo con
como ha sido la situación de Corea del Sur. el exdirector Eduardo Aldana (2011) se “empe-
zó a formar –eso no nos lo han reconocido–
una red de investigadores colombianos en el
exterior”, a partir de la noción, en aquel enton-
ces romántica, de “que lo importante no era la
William Safran advirtió sobre la fuga de talentos, sino era la fuga de corazones”.
ambigüedad que estaba tomando En retrospectiva, dicho pensamiento albergaba
en realidad una intuición poderosa, la cual fue
el concepto de diáspora y su uso incorrec- confirmada académicamente en los años 1990,
cuando se redefinió el concepto de diáspora,
to para referirse por igual a varias cate- el cual se estableció como la piedra angular
gorías disimiles de personas, incluyendo: del marco teórico moderno para el estudio de
las diásporas científicas y su aprovechamiento
expatriados, expulsados, refugiados po- a través de redes transnacionales.

líticos, extranjeros residentes, inmigran- Históricamente el concepto de diáspo-


tes, y minorías étnicas y raciales. ra (del griego διασπορά, “dispersión”) había
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

489

sido empleado en forma notoria, para refe- y sus derivados aparecen como palabras clave
rirse al exilio de los judíos de su tierra natal solo una vez o dos veces al año en la tesis de los
en Israel y su dispersión a lo largo del mundo años 1970, y alrededor de trece veces al año a
manteniendo una identidad común, hasta el finales de los años 1980.
punto de llegar a convertirse en un térmi-
no estrechamente asociado al pueblo judío. Como consecuencia, se empezó a cues-
Sin embargo, a mediados de los años 1980 tionar si la redefinición del concepto había ge-
cobró fuerza una tendencia en ciencias neralizado su aplicabilidad tal vez demasiado,
sociales por dar una definición más amplia repercutiendo negativamente en su claridad.
al concepto de diáspora, de modo que esta
fuera aplicable también al estudio de otras En respuesta, se creó en 1991 la publi-
poblaciones además de la judía, como los ar- cación Diáspora: Revista de Estudios Trans-
menios, griegos, indios, chinos y palestinos, nacionales, la cual en su primera edición
entre otros, los cuales comparten una condi- incluyó un artículo de William Safran, en el
ción similar de dispersión a lo largo del mun- que advirtió sobre la ambigüedad que esta-
do con una identidad común (Connor, 1986). ba tomando el concepto de diáspora y su
uso incorrecto para referirse por igual a va-
De acuerdo con Rogers Brubaker (2005: 1): rias categorías disimiles de personas, inclu-
yendo: expatriados, expulsados​​, refugiados
Se produjo una explosión de interés en las diás- políticos, extranjeros residentes, inmigran-
poras desde los años 1980. El término “diáspora” tes, y minorías étnicas y raciales.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Teniendo esto en cuenta, William Safran existencia de diásporas científicas, para las
(1991: 83-84) propuso acotar la definición de cuales la condición de sus miembros como
diáspora tomando al caso judío, como un tipo investigadores expatriados fuera un elemen-
ideal que sirviera de guía y, al mismo tiempo, to esencial de su identidad compartida.
diera cabida a que el concepto fuera aplica-
ble de forma genérica a más comunidades, en Contrario a considerar los científicos
la medida en que sus miembros cumplieran expatriados como un recurso que se fuga o
varias de las siguientes características: pierde, el concepto de diáspora científica los
vislumbró como “una población transnacio-
• Ellos o sus antepasados​​se han dispersado nal que emigró a otro país, pero que sigue
en un "centro" específico original a dos o manteniendo lazos con su país de origen”
más regiones "periféricas" extranjeras. (Tejada y Bolay, 2005: 8). A su vez, se iden-
tificó que la decisión de emigrar no es exclu-
• Conservan una memoria colectiva, visión sivamente racional, económica e individual;
o mito sobre su tierra de origen: su ubica- sino que en ella intervienen emociones, as-
ción física, historia y logros. piraciones y el grupo familiar (Massey, 1990).
En palabras de un científico contemporáneo
• Creen que no son –y tal vez que no pue- del movimiento español Investigación Digna,
den ser– plenamente aceptados por su los científicos que han tomado la decisión de
país de acogida y, por tanto, se sienten emigrar “no son ‘cerebrosʼ, son personas que,
parcialmente alienados o aislados. aparte de pensar y trabajar, también les gusta-
ría tener un plan de vida” 2.
• Consideran su país de origen como su
490 ideal y verdadero hogar, así como el lugar Finalmente, el paso conclusivo para la
al cual ellos o sus descendientes deberían acuñación del concepto de diáspora científi-
finalmente regresar cuando las condicio- ca tuvo lugar al confluir la redefinición de las
nes sean apropiadas.
diásporas con la reevaluación de la noción
• Creen que deben estar comprometidos de “ganancia de cerebros”. En un primer mo-
colectivamente con la seguridad, prospe- mento se asumió que “esta ganancia para el
ridad y mantenimiento o restauración de país receptor, significaba una pérdida de ca-
su patria de origen. pital humano para el país emisor” (Cheesman,
2008: 13), y la ganancia de cerebros era por
• Continúan relacionándose, personal o in- tanto entendida como un juego de suma cero
directamente, con su país de origen, y su en el que los recursos humanos en CyT (cien-
consciencia étnica y solidaridad son defi- cia y tecnología) que ganaba un país, repre-
nidas de manera importante por la existen- sentaban directamente su pérdida por parte
cia de esta relación.
del país emisor.

Esta definición ganó rápidamente acep- Sin embargo, esta noción se basaba en
tación en antropología y otras ciencias so- una concepción limitada, según la cual los
ciales, debido a su alta flexibilidad, y aun investigadores solo podían realizar contribu-
hoy en día es considerada como el punto de ciones al país al cual habían emigrado, ig-
partida en el debate teórico y su aplicación norando el vínculo personal que mantenían
a casos de estudio del concepto de diáspora
(Safran, 2005; Mishra, 2006). En consecuen-
cia, los principales elementos de esta defi- 2 Intervención en el acto “Científicos y univer-
nición también fueron aplicados en forma sitarios ante la crisis”, del 16 del diciembre de
flexible a la discusión en torno a la posible 2010, sede central del Consejo Superior de In-
vestigaciones Científicas, en Madrid.
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

Se identificó que la decisión de emigrar no es ex-


clusivamente racional, económica e individual; sino
que en ella intervienen emociones, aspiraciones y el grupo
familiar. En palabras de un científico contemporáneo del
movimiento español Investigación Digna, los científicos que
han tomado la decisión de emigrar “no son ‘cerebros’, son
personas que, aparte de pensar y trabajar, también les gus-
taría tener un plan de vida”.

con sus países de origen y, por consiguien- por crear la primera red de diáspora científi-
te, su predisposición para colaborar con sus ca colombiana propiamente dicha, la cual se
compatriotas en redes que estrecharan dicho llamó Red Caldas, en honor a Francisco José
vínculo emocional y lo materializaran en ini- de Caldas, quien “logró construir desde el
ciativas concretas de investigación conjunta. altiplano andino, a comienzos del siglo XIX,
una compleja red de comunicación científi-
En vista de lo anterior, y retomando la ex- ca internacional” (Colciencias, 1994: 7).
periencia de la primigenia red de investigado-
491
res colombianos en el exterior, formada bajo Al tomar prestado el entonces nove-
la dirección de Eduardo Aldana, se empeza- doso concepto de diáspora científica, se
ron a proponer diversas alternativas en Colom- dispuso que esta red no perseguiría acti-
bia, para transformar la ganancia de cerebros vamente la repatriación de los científicos
en un fenómeno que aportara utilidades tanto colombianos en el exterior –si bien esta
a los países de acogida como de origen de la política siguió siendo impulsada por Col-
diáspora colombiana. Según esta definición ciencias de forma complementaria con el
actualizada, la ganancia de cerebros podría Programa de Retorno de Investigadores–,
promoverse mediante redes transnacionales sino que por el contrario buscaría arti-
que aprovecharan las nuevas tecnologías de cularlos en una diáspora que mantuviera
la información y la comunicación (tic), y a lazos de cooperación científica con Co-
partir de ellas generasen oportunidades signi- lombia desde el exterior.
ficativas de cooperación y circulación de co-
nocimientos, capacidades y recursos entre la A través de ella se buscaría aprovechar
comunidad científica colombiana y los países la disposición de la diáspora científica co-
de acogida de la diáspora colombiana. lombiana para colaborar con sus compa-
triotas, facilitando de esta forma el acceso
En medio de este cambio de paradig- de la comunidad científica colombiana a
mas en torno a la concepción de la diáspo- instrumentos y material de investigación no
ra científica a comienzos de los años 1990, disponibles en Colombia, así como la trans-
surge en Colciencias, bajo la dirección de ferencia de conocimientos y la puesta en
Clemente Forero (1990-1994) y la iniciativa común de prácticas internacionales, a par-
de un grupo de científicos colombianos en tir de la mayor experiencia de la diáspora
el exterior que mantenían contacto con el en temas como la publicación en revistas
país de forma independiente, la propuesta indexadas y la revisión por pares. De tal
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

suerte, Colombia fue pionera en articular en tratégico para su gestión. La primera asegura la
movilización inicial de la diáspora y la segunda
1991 una de las primeras redes de diáspora
su uso óptimo y sostenibilidad.
científica en América Latina y el mundo, lo
cual es reconocido ampliamente hoy (Gra-
nés, Morales y Meyer, 1996; Charum, 1996; La mayor dificultad de las redes de diáspora está,
Meyer et ál., 1997; Charum y Meyer, 1998; en efecto, ligada a la naturaleza misma de la po-
Chaparro, Jaramillo y Quintero, 2004 y 2006; blación expatriada: es heterogénea y dispersa.
Tejada y Bolay, 2005; Cheesman, 2008). Esto tiene varias consecuencias interrelaciona-
das. En primer lugar, la identificación, ubicación
y calificación precisas de los recursos de la diás-
En retrospectiva, hoy en día es posible
pora es compleja. En segundo lugar, la determi-
identificar que su carácter pionero implicó nación de su posible contribución, su asociación
que Colciencias no contara en aquel enton- dentro de programas nacionales y su interacción
ces con antecedentes suficientes para cono- con grupos locales tienen que ser investigadas a
cer las dificultades inherentes a las redes de fondo. En tercer lugar, sus actitudes y disponibi-
diáspora, por lo cual se vio obligada a hacer lidad, y por tanto las modalidades para fomentar
frente a estas dificultades de forma improvi- su participación activa, son desconocidas. Estos
sada, conforme fueron emergiendo paralela- tres tipos de dificultades señalan la dispersión
mente a la evolución de la red. Tal y como de la información que caracteriza a las redes
reflexionaron Meyer et ál. (1997) tras seis de diáspora y que afectan fundamentalmente la
toma de decisiones al respecto (1997: 23-24).
años de vida de la Red Caldas, las redes de
diáspora entrañan por igual tanto ventajas,
como dificultades inseparables:
492 2. 1990-1994:
La ventaja crucial de la diáspora reside en su
organización como una red flexible. Para ello
gestación y organización
no se requiere de una inversión masiva en in- El contexto histórico de Colombia a co-
fraestructura fuera del alcance de los países mienzos de los años 1990 tuvo un papel de
en desarrollo. Pero sí se requiere de un firme gran importancia en el avance de Colcien-
compromiso en la política y un pensamiento es-
cias, y asimismo, en la gestación de esta red
en aquel entonces.

La ganancia de cerebros po- Que la Red Caldas haya cristalizado se


debe a la confluencia de varios factores. No
dría promoverse mediante redes se puede desconocer el efecto de cambio po-
transnacionales que aprovecharan las lítico que entre 1991 y 1992 operó en el país
y que se expresó en la promulgación de una
nuevas tecnologías de la información nueva Constitución y en los procesos de
apertura económica (Colciencias, 1994) [re-
y la comunicación (TIC), y a partir de conoció el entonces director de Colciencias
ellas generasen oportunidades signifi- Clemente Forero en el primer simposio de la
red, celebrado en 1994].
cativas de cooperación y circulación de
Como consecuencia de estas transfor-
conocimientos, capacidades y recursos maciones en el país, la entidad experimentó
entre la comunidad científica colom- una profunda reforma a través de la Ley 29
de 1990, la cual formalizó por primera vez
biana y los países de acogida de la diás- el sncyt (Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología) colombiano y, posteriormente, a
pora colombiana.
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

partir del Decreto 585 de 1991, Colciencias ciembre de 1990, incrementó notoriamente la
fue adscrita al dnp (Departamento Nacio- capacidad financiera de la entidad, aportando
nal de Planeación). De manera adicional, el recursos adicionales hasta por una tercera par-
otorgamiento del crédito bid II para adelantar te del presupuesto para programas CyT, en el
el Programa de Ciencia y Tecnología en di- periodo de 1991 a 1994 (cuadro 9.1).

Cuadro 9.1 Presupuesto CyT de 1991-1994

Fuente Monto (US$)

Préstamo bid: 40 000 000


bid II
Contrapartida colombiana: 26 700 000

Ley 29 10 300 000

Cooperación internacional 25 000 000

Otros 24 000 000


Total 126 000 000

Fuente: dnp, 1991.

Estas condiciones institucionales y fi- ¿¿ El pecx (Profesionales y Estudiantes Co-


nancieras favorables, permitieron que en Col- lombianos en el Exterior) en Nueva York.
ciencias se adelantara una reforma interna y
493
se emprendieran nuevos proyectos innovado- ¿¿ La acis (Asociación Colombiana de In-
res en materia organizacional, que incluso se vestigadores en Suiza).
consideraban arriesgados, entre ellos la Red
Caldas a comienzos de los años 1990. En ¿¿ El cif (Centro Internacional de Física),
palabras del entonces director de la entidad, de carácter temático en vez de regional.
Clemente Forero, era el momento preciso
para “darle un revolcón a Colciencias” (entre- ¿¿ Los estudiantes colombianos en Europa
vista 11 de octubre de 2011, exdirector 1990- asociados al cern (Consejo Europeo
1994), el cual contó además con el apoyo del para la Investigación Nuclear).
entonces presidente César Gaviria.
Tal y como enfatizaron Meyer et ál.
En esta coyuntura política, en 1990 un (1997: 8).
grupo de estudiantes colombianos en el ex-
tranjero ya se encontraban en comunicación La construcción de la Red Caldas no fue el resulta-
a través de varias listas de correo electrónico, do de una decisión administrativa de arriba hacia
abajo. Por el contrario, fue el resultado de la im-
siendo Colext la más utilizada desde su crea-
plementación progresiva de una idea a través de
ción por la Asociación de Estudiantes Co- un proceso colectivo e iterativo entre una agencia
lombianos del mit (Instituto Tecnológico de gubernamental y varios actores expatriados.
Massachusetts). Al mismo tiempo, varias ini-
ciativas privadas antecesoras a esta red se en-
contraban en desarrollo:

¿¿ La acac (Asociación Colombiana para el


Avance de la Ciencia), con nodos en Esta-
dos Unidos y Francia.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Revista Colombia.
A comienzos de 1991 el entonces di-
Ciencia y Tecno- rector de Colciencias, Clemente Forero es-
logía. Vol. 11 n.º 4 tableció contactos con la diáspora científica
octubre-diciembre
de 1993. Portada: colombiana a través de la lista Colext, y tras
Archivo Colcien- varias reuniones privadas en París, Madrid y
cias.
México, la iniciativa de crear la Red Caldas
se concretó. De esta forma, en 1991 la en-
tidad integró los avances de las iniciativas
privadas precedentes, así como la lista de
correo Colext, y lanzó oficialmente la Red
Colombiana de Investigadores en el Exterior
(Red Caldas), en París en octubre de 1991.

Los nodos de la acac en el extranjero no


prosperarían como una iniciativa privada e in-
dependiente debido a falta de financiamiento,
sin embargo, sus nodos en Estados Unidos y
Francia fueron los primeros en ser incorpora-
dos a la Red Caldas; a los que le siguieron el
nodo en Nueva York a partir del pecx, y el nodo
en Suiza a partir de la acis. Como consecuen-
cia, sus primeros cuatro años se enfocaron a
la tarea principal de identificar países con una
494
comunidad representativa de la diáspora cien-
tífica colombiana y establecer nodos en ellos.

Dos años más tarde, en 1993, la lista de co-


rreo electrónica R-Caldas fue creada, dedicada
exclusivamente al intercambio académico, de
tal suerte “R-Caldas se convirtió en el único
espacio común, el único punto de encuentro
permanente, compartido por los individuos de
la diáspora donde quiera que estén” (Meyer et
ál., 1997: 13). Hoy en día los archivos de la lis-
ta de correo R-Caldas pueden ser consultados
en Mail Archive3, cuyo registro da testimonio
de su espíritu como punto de encuentro cen-
tral de la Red Caldas, así como de los proble-
mas de spam4, que inundaron la lista en años
posteriores.

3 R-Caldas fue una sola lista de correo, sin embar-


go existen dos archivos de la misma debido a
cambios de dominio: [[email protected].
co] y [[email protected]].

4 Se considera spam o correo basura a los mensa-


Francisco José jes no deseados e indiscriminados que perjudi-
de Caldas can a los usuarios y la administración de una red.
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

la Red Caldas no aprovechó el potencial de la web du-


rante la mayor parte de su existencia en los años 1990,
y en cambio se apoyó principalmente en las listas de correo
electrónico, una herramienta de principios de los años 1980
comparativamente mucho más limitada.

No obstante, en aquel momento el pro- en el país, sino que además una no despre-
blema más apremiante de la incipiente lista ciable proporción de políticos y funcionarios
R-Caldas no era el spam, sino la dificultad colombianos no reconocían aun la impor-
de acceso a Internet por parte de la mayoría tancia de esta tecnología para el país.
de investigadores en Colombia, y por consi-
guiente de sus posibilidad de participar en Como consecuencia, pese a que en 1990
la lista R-Caldas, especialmente en compara- el Icfes (Instituto Colombiano para el Fomento
ción a la facilidad de acceso con la que go- de la Educación Superior) propuso la idea de
zaban los miembros de la diáspora en países crear una red telemática nacional conectada
más desarrollados. a la red mundial Internet, el primer paso de-
finitivo para su materialización no tuvo lugar
sino hasta dos años después, en diciembre de
2.1 La creación de la Red Cetcol 1993, cuando se creó InterRed. Se trata de una
495
organización independiente sin fines de lucro
Según Clemente Forero (2011), a co- patrocinada por fuentes privadas y públicas,
mienzos de los años 1990 Colombia “tenía incluyendo a Colciencias, Icfes y la Universi-
un cuello de botella para su desarrollo en el dad de los Andes, cuya misión era fomentar el
atraso de las telecomunicaciones”. Por tanto, acceso a Internet en Colombia.
facilitar el acceso a Internet en Colombia se
convirtió en uno de los pilares del plan em- A comienzos de 1994, InterRed finan-
prendido por Colciencias en 1990, para pro- ció la creación de la Red Cetcol, con el ob-
mover la introducción de las tic en el país, y jetivo de desplegar la infraestructura física
ponerlas a disposición de universidades, cen- necesaria para proveer acceso a Internet en
tros de investigación e instituciones públicas, el país, y en junio iniciaron operaciones de
de modo que los investigadores colombianos prueba los centros de Bogotá, Cali y Medellín,
estuvieran en contacto con los últimos desa- a modo de proveedores de servicios de Internet
rrollos científicos en el mundo. (isp por su sigla en inglés), los cuales facilitaron
a su vez el acceso desde otras zonas del país
En 1991 algunas universidades colom- que se pudiesen conectar con alguno de estos
bianas, como la de los Andes, ya contaban centros (Colciencias, 1994; Carty, 1997).
con acceso a Bitnet (Because It’s Time Net-
work, por su sigla en inglés) –una red precur- De tal suerte, pese a que la entidad dio
sora y exclusivamente académica– y estaban inicio a la gestación simultánea de los pro-
gestando su transición a Internet. Sin embar- yectos de Cetcol y la Red Caldas en 1990, lo
go, introducir Internet en Colombia a escala que hubiera permitido aprovechar más la si-
nacional requeriría más tiempo y una consi- nergia entre ambos proyectos, la creación de
derable inversión. No solo la infraestructura la primera se acordó hasta 1993 y solo llegó
necesaria para soportar Internet era precaria a ser operativa a mediados de 1994, a puertas
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Facilitar el acceso a Internet en Colombia se convirtió


en uno de los pilares del plan emprendido por Colcien-
cias en 1990, para promover la introducción de las TIC en el
país, y ponerlas a disposición de universidades, centros de in-
vestigación e instituciones públicas.

de la conclusión de la dirección de Clemente el libro Una nación sin fronteras (Colcien-


Forero y tres años después de su lanzamiento cias, 1994). Este simposio supuso un hito
oficial en 1991, lo que en este lapso de tiem- en la fase de gestación y organización de la
po limitó considerablemente las capacidades red, que si bien había sido lanzada oficial-
de los investigadores en Colombia en compa- mente en 1991, no sería sino hasta tres años
ración a sus pares en el extranjero. después que alcanzaría la suficiente operati-
vidad para iniciar la búsqueda de áreas rele-
Por otra parte, este periodo de tiempo vantes de investigación y proponer proyectos
también coincidió con el desarrollo parale- conjuntos de investigación.
lo de la World Wide Web (www) por Tim
Berners-Lee y Robert Cailliau en el cern, El principal resultado de este simposio
culminando en su publicación como están- fue definir con claridad por primera vez su
dar en 1992, lo cual representó el mayor salto propósito y alcance. La coordinadora de la
496
cualitativo del potencial de Internet desde su red, Blanca Riascos, definió su misión y pro-
creación5. No obstante a ello, la Red Caldas pósito fundamental como:
no aprovechó el potencial de la web durante
la mayor parte de su existencia en los años Canalizar hacia el país potencial investigativo
1990, y en cambio se apoyó principalmente de los colombianos residentes en el exterior y
en las listas de correo electrónico, una herra- vincularlos a universidades, institutos y labora-
mienta de principios de los años 1980 com- torios de investigación, para que contribuyan a
parativamente mucho más limitada. la creación de la capacidad científica nacional,
la internacionalización de la ciencia y tecnolo-
gía y a la consolidación de la comunidad cien-
2.2 Objetivos tífica nacional (Colciencias, 1994: 11).
La primera reunión entre los coordina-
dores de los nodos de la Red Caldas tuvo lu- Para lo cual se establecieron como ob-
gar en el Primer Simposio Mundial de Nodos jetivos los siguientes (Colciencias, 1994: 12).
de la red celebrado en Bogotá, en junio de
1994, cuyas memorias fueron recogidas en a. Difundir información actualizada entre
sus asociados y la comunidad académica
y científica del país de residencia sobre las
5 No es una exageración afirmar que la culmi- actividades del sncyt, permitiendo su in-
nación de las aspiraciones por crear una red tegración con la comunidad internacional.
global, basada en enlaces de hipertexto, supu-
so un sueño hecho realidad para la comunidad b. Establecer de común acuerdo con las re-
científica que había perseguido este esfuerzo
desde mediados de siglo, como en su momen-
presentaciones diplomáticas y consulares
to lo plantearon Bush Vannevar en 1945, En- del país sede, relaciones fuertes con el me-
gelbart Douglas en 1962 y Nelson Ted en1974. dio académico, científico y tecnológico
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

local, que ayuden a Colciencias y a los g. Elaborar estudios prospectivos sobre


investigadores en Colombia a detectar la dinámica de áreas de investigación
e interpretar tendencias científicas y y desarrollo tecnológico, de particular
tecnológicas, localizar y transferir opor- interés para las políticas y estrategias
tunidades para el sistema y promover del sncyt.
convenios y acuerdos de cooperación
internacional. h. Servir de intermediario en la presenta-
ción y negociación de proyectos con
c. Conformar y fortalecer el nodo en su grupos e instituciones internacionales y
respectivo país y facilitar las condicio- de los diferentes países.
nes para su intercomunicación con el
resto de nodos de la red. De acuerdo con Chaparro, Jaramillo y
Quintero (2004: 3):
d. Favorecer el establecimiento de relacio-
nes científicas especializadas entre los a. Los primeros seis objetivos se fueron
asociados y propiciar su participación ac- cumpliendo en forma progresiva e in-
tiva en las áreas temáticas de la red. cremental en la medida en que la red
crecía en número y cobertura,” por otra
e. Estimular mecanismos de acercamiento parte “el séptimo objetivo no se llegó a
entre sus asociados y sus pares residentes cumplir por parte de los nodos, convir-
en Colombia, con el objetivo principal tiéndose esta función en una responsa-
de crear y desarrollar vínculos científicos bilidad de los Programas Nacionales de
formales a través del diseño y ejecución Ciencia y Tecnología.
497
de proyectos conjuntos de investigación.
En cuanto al octavo objetivo, los re-
f. Organizar encuentros entre especialis- sultados fueron variados, en algunos casos
tas colombianos y extranjeros para la la Red Caldas “llevó a proyectos cooperati-
conformación de secciones temáticas vos que se desarrollaron a lo largo de varios
en la Red Colombiana de Investiga- años; en otros casos no se pasó de la formu-
dores en el Exterior. lación de tales proyectos” (Chaparro, Jara-
millo y Quintero, 2004: 3).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En este mismo simposio Clemente Fo- A partir de lo anterior, gran parte de los
rero, enfatizó que su propósito fundamental objetivos propuestos en el simposio para el
era el de establecer contactos directos entre futuro de la Red Caldas eran autorreferencia-
los investigadores colombianos que estaban les, es decir su objetivo consistía en avanzar
en el exterior y los que estaban en el país, su propia construcción. Como consecuen-
“todo lo demás son medios para conseguir cia, el propósito fundamental de la misma
este objetivo” aseguró, “lo que hay que expli- perdió visibilidad y su concepción original
car es que nuestra red no es tanto de informa- no logró arraigarse lo suficiente en su estruc-
ción sino de contactos” (Colciencias, 1994). tura. A raíz de ello, durante el proceso de
Sin embargo, esta concepción original y su- consolidación que fue encomendado a las
cinta sobre el propósito de la red se debilitó direcciones sucesoras de Colciencias, emer-
una vez Forero dejó de ser director en 1994. gieron distintas interpretaciones sobre su
propósito fundamental y su administración
En retrospectiva, el simposio de 1994 se adaptó a ellas, dando lugar con el tiempo
evidenció que la Red Caldas se había esta- a mejoras, pero también a contradicciones,
blecido en aquel entonces como una inicia- en su propia evolución.
tiva pujante, la cual había logrado con éxito
atraer a varios científicos colombianos en el
país y el exterior, así como motivarlos a parti- 2.3 Organización
cipar. No obstante pese a este entusiasmo, el
simposio también puso en evidencia que La Red Caldas se estructuró en torno a
el desarrollo de la red aún era considerable- una forma organizativa simple y flexible, de
mente inmaduro: la mayoría de los nodos la cual Colciencias se posicionó como su
498
no contaba todavía con una organización coordinador central, siendo el actor encarga-
claramente definida; el alcance y objetivos do de administrar la lista de correo R-Caldas,
de los proyectos conjuntos de investigación financiar la mayor parte de la contrapartida
que habían sido propuestos eran ambiguos; colombiana en los proyectos conjuntos de in-
y la Red Cetcol recién había entrado en ope- vestigación, y en ocasiones de brindar recursos
ración, por lo que los miembros del nodo en básicos a los nodos para su funcionamiento.
Colombia aún contaba con dificultades de
acceso a Internet (Colciencias, 1994). Los nodos se configuraron a su vez como
la principal unidad funcional. Para facilitar la
articulación de los nodos, las embajadas y
consulados de Colombia en el exterior actua-
En el periodo entre 1991 y 1995, ron en ocasiones como sedes temporales de
algunos nodos y, al mismo tiempo, sirvieron
un total de 21 nodos habían sido de intermediario para la negociación de ini-
ciativas y acuerdos de cooperación entre Co-
organizados en el siguiente orden: Es- lombia y los países de acogida de la diáspora
tados Unidos, Francia, España, Canadá, científica colombiana.

Suiza, Suecia, Bélgica, Italia, Australia Normalmente se estructuró un nodo


único por país, no obstante países como Es-
y Nueva Zelanda, Puerto Rico, Venezue- tados Unidos y Alemania fueron excepciona-
la, Argentina, México, Austria, Polonia, les en haber establecido múltiples nodos en
las ciudades focales de la diáspora científica
Japón, Alemania, Reino Unido, Rusia, colombiana allí. Por el contrario, y pese a su
mayor número, los investigadores residentes
Brasil y Hungría.
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

en Colombia se configuraron funcional- Revista Colombia.


mente como un solo nodo aunque en la Ciencia y Tecnología.
práctica operaban en base a múltiples fo- Vol. 17 n.º 3 julio-sep-
tiembre de 1999, p. 41.
cos distribuidos en diferentes ciudades,
universidades e institutos de investigación
en Colombia.

Si bien Colciencias actuó como coordi-


nador central de la red, los nodos contaron
con un alto grado de autonomía –incluyendo
el nodo de Colombia–, y la entidad no esta-
bleció un formato preciso o número mínimo
de miembros para su conformación. Con esta
estrategia se buscaba que los nodos se con-
solidaran como entidades independientes y
mucho más flexibles, sin embargo también
tuvo el efecto adverso de que las disparida-
des entre los nodos se acentuaran por países
y se abriera una brecha considerable entre la
capacidad investigativa de la diáspora cientí-
fica colombiana en ciertos países.

2.4 Conformación de los nodos 499

Conforme a la identificación de focos


de la diáspora científica colombiana en otros
países, se fue concretando en la organización
de un número mayor de nodos, alcanzando
en 1994 un total de 23 nodos en 21 países contando además con un comité ejecutivo
(Colciencias, 1994), la Red Caldas empezó a y un presidente, siendo las funciones de este
dar cuenta asimismo de notorias diferencias último la de coordinar el nodo y servir de
entre los nodos de acuerdo con su tamaño, contacto directo con Colciencias. Por otra
origen, formalidad, composición, énfasis parte, también se organizaron grupos de me-
disciplinario y acceso a recursos financieros; nor tamaño sin reconocimiento formal, que
los cuales influyeron en la cohesión que de- no obstante participaron en la Red Caldas.
sarrollaron los nodos a futuro.
La distribución geográfica de los miem-
De acuerdo con Meyer et ál. (1997), en bros varió conforme a la evolución de la Red
el periodo entre 1991 y 1995, un total de 21 Caldas, sin embargo sus tendencias generales
nodos habían sido organizados en el siguien- se mantuvieron constantes en sus distintas fa-
te orden: Estados Unidos, Francia, España, ses operativas. A la fecha del Primer Simposio
Canadá, Suiza, Suecia, Bélgica, Italia, Aus- Mundial de Nodos, el 50% de sus miembros
tralia y Nueva Zelanda, Puerto Rico, Vene- residían en Europa; el 45% en América, en
zuela, Argentina, México, Austria, Polonia, su mayor parte en Estados Unidos; y el 5%
Japón, Alemania, Reino Unido, Rusia, Brasil restante se encontraba diseminado en países
y Hungría. Los nodos oficialmente constitui- donde la diáspora científica colombiana era
dos así lo hicieron bajo el estatus de ong, mucho menor en comparación, como fue el
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La Red Caldas se estructuró en tor- En el otro extremo del espectro, los


nodos de menor tamaño llegaron a contar
no a una forma organizativa simple con menos de veinte miembros, como fue
y flexible, de la cual Colciencias se posi- el caso de Australia, Austria, Canadá y Ja-
pón. No obstante, los países restantes que
cionó como su coordinador central, sien- representaban la mayoría en la Red Cal-
das conformaron nodos de tamaño medio,
do el actor encargado de administrar la oscilando en torno a treinta miembros,
lista de correo R-Caldas. como fue el caso de Argentina, Bélgica,
Italia, México, Polonia, Puerto Rico, Rusia,
Suecia y Suiza, entre otros.
caso de Japón, Rusia y Australia –que además
canalizaba la aún más minoritaria diáspora de La concentración de la diáspora cien-
Nueva Zelanda– (Colciencias, 1994). tífica colombiana en ciertos países no solo
determinó el número de miembros por
Mientras la gran mayoría de los nodos nodo, sino que además con frecuencia de-
fueron creados en el marco de la Red Cal- terminó la calidad en la composición de los
das, unos pocos nodos se constituyeron a mismos. Los nodos de los países con una
partir de asociaciones preexistentes, como mayor diáspora científica colombiana dis-
fue el caso de la acis, en Suiza, y el pecx, ponible se instituyeron comúnmente como
en Nueva York, las cuales se integraron pos- asociaciones formales con personería jurí-
teriormente a la Red Caldas. De acuerdo dica y establecieron condiciones de ingreso
con Chaparro, Jaramillo y Quintero (2004 y más estrictas para sus miembros, con el fin
500
2006), los nodos provenientes de la acis de que la composición del nodo consistiera
y el pecx, no solo estuvieron entre los más ac- en su mayoría de investigadores activos. Por
tivos, sino que además hoy en día continúan el contrario, en el caso de los países con
operativos, mientras que por el contrario la una menor diáspora científica colombia-
mayor parte de los nodos generados a partir de na, como Australia o Japón, su formalidad
la Red Caldas cesaron sus actividades una vez fue menor y se permitió además el ingreso
esta se desarticuló, siendo la única excepción de estudiantes y profesionales. Siguiendo
a esta tendencia el caso del nodo de Bélgica, el esta misma lógica, nodos de tamaño medio
cual se originó a partir de la Red Caldas, pero como el de Bélgica, abrieron sus puertas
continuó activo tras su desarticulación. además a los llamados “colombianófilos”
o “colombianistas” (Colciencias, 1994;
Otra de las principales diferencias entre Chaparro, Jaramillo y Quintero, 2004), los
nodos consistió en las acentuadas variaciones cuales eran extranjeros sin nacionalidad co-
de tamaño, debido a la mayor concentración de lombiana que no obstante tenían un gran
la diáspora científica colombiana en ciertos interés social o investigativo en Colombia.
países. En los casos más extremos, dicha dife-
rencia podía llegar a ser hasta de cien veces Como regla general los nodos con más
el número de miembros. Tras el Primer Simpo- miembros usualmente lograron concretar más
sio Mundial de Nodos de la Red Caldas, los proyectos conjuntos de investigación en
de mayor tamaño en ese entonces eran Reino comparación a los nodos más pequeños, no
Unido con 159 miembros, Estados Unidos con obstante dicha correlación no era directa-
142 (distribuidos en cuatro nodos: 80 en Nue- mente proporcional y nodos de tamaño me-
va York, 30 en Houston, 19 en Nueva Inglaterra dio, como Bélgica y Suiza, se encontraron
y 13 en Washington), España con 107, Francia entre los más activos. Esto se debe a que di-
con 88 y Alemania con 56 miembros. chos nodos se orientaron hacia una práctica
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

más internacionalista, con el fin de contrarres- De acuerdo con Fernando Chaparro, sucesor
tar su menor tamaño; mientras nodos de gran de Clemente Forero como director, en el pe-
tamaño como el de Reino Unido mantuvieron riodo 1994-1998,
pocos contactos con otros nodos, y como los
de Bélgica promovieron la colaboración mul- La mayor parte de los nodos se crearon fue en
tilateral, en especial con otros miembros de la estos cuatro años, no en la fase inicial. Las raí-
Unión Europea, para alcanzar una masa críti- ces están en la fase inicial, pero el apoyo y la
ca de investigadores e incrementar las fuentes financiación a los nodos [tomó lugar] en una
fase de expansión que se continuó desarrollando
de financiación en un proyecto.
(entrevista Fernando Chaparro, 1 y 9 de febrero
de 2012, exdirector de Colciencias 1994-1998).
Por otra parte, cabe mencionar que in-
cluso entre las investigaciones más exhaus-
tivas llevadas a cabo sobre la Red Caldas
hasta 2012 (Charum, 1996; Charum y Me-
3. 1994-1998: desarrollo
yer, 1998; Meyer et ál., 1997; Chaparro, Ja- y generación de proyectos
ramillo y Quintero, 2004 y 2006; Cheesman,
2008), se ha prestado comparativamente una A partir del simposio de 1994, casi to-
menor atención al estudio de los investiga- dos los nodos de la Red Caldas desarrolla-
dores en Colombia que al estudio de la diás- ron propuestas para proyectos conjuntos de
pora. Lo anterior puede explicarse en gran investigación para ser llevados a cabo entre
medida por la naturaleza transnacional de la la diáspora científica colombiana y los in-
Red Caldas, a lo que se debe sumar el he- vestigadores en Colombia, sin embargo de
cho de que la estructura en sí misma no diera acuerdo con Chaparro, Jaramillo y Quinte-
501
cuenta de la heterogeneidad presente entre ro (2004: 7): “Es difícil estimar cuantas de
los investigadores en Colombia, lo que re- las propuestas se concretaron, ya que nunca
percutió negativamente en su visibilidad. se estableció una buena base de datos con
información sobre los proyectos e iniciativas
El nodo de Colombia se conformó por que se iban concretando”. Teniendo esto en
universidades, institutos y laboratorios de cuenta, se listan a continuación –mas no en
investigación. Por parte de institutos como forma exhaustiva– los proyectos más repre-
el Colombiano del Petróleo de Ecopetrol y el sentativos llevados a cabo durante este pe-
de Inmunología de Bogotá, se cuentan entre riodo por los nodos más activos (tabla 9.2).
aquellos más visibles por su participación
en proyectos conjuntos de investigación.
No obstante, los miembros más activos en
Bajo la orientación del entonces
la Red Caldas y los principales responsables director de Colciencias, Fernando
del impulso que recibió en el país fueron,
entre otras, las universidades colombianas: Chaparro (1994-1998), y aprovechando
Nacional de Colombia, Andes, Antioquia,
Industrial de Santander, Valle y Tolima (Cha-
además los recursos financieros dispo-
parro, Jaramillo y Quintero, 2004 y 2006; nibles tras el otorgamiento del crédito
Charum y Meyer, 1998).
BID III, la entidad promovió activamen-
En retrospectiva, pese al adelanto evi-
denciado en estos tres años de organización
te entre los miembros de la Red Caldas
de los nodos, su estado aún era manifiesta- la persecución de proyectos conjuntos
mente embrionario, cuando se realizó el Pri-
mer Simposio Mundial de Nodos en 1994. de investigación.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Tabla 9.2 Proyectos representativos de la Red Caldas por nodo

Nodo Proyectos conjuntos de investigación

- Red de Catálisis.

- Automatización industrial.

Bélgica - Alure – Calidad del servicio en el sector energético.

- pnud – Impacto ambiental, 2000-2001.

- Biomasa 2003.

- Establecimiento de un sistema demostrativo de manejo de la calidad de aire en Sogamoso.

- Impactos ambientales de la exploración y producción de hidrocarburos.

- Medición y control de contaminación atmosférica.

- Tratamiento de contaminantes tóxicos contenidos en las aguas servidas industriales.

- Análisis de contaminantes químicos en diferentes fuentes ambientales agua, aire y suelos.

- Transferencia de tecnología para la potabilización del agua y para el tratamiento de agua resi-
dual de pequeñas comunidades.
Suiza
- Aplicación de los sistemas de información geográfica en proyectos de medio ambiente.

- Estudio de la respuesta inmune a malaria en la costa Pacífica.

- Desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas contra la infección por Helicobacter pylori.

- Caracterización molecular del complejo mayor de histocompatibilidad de clase I en colom-


502 bianos.

- Identificación de factores genéticos responsables de la susceptibilidad del huésped a la infec-


ción por patógenos intracelulares.

- Red Colombiana de Inteligencia Computacional.

- Red de Catálisis.
Francia
- Automatización industrial.

España - Red de Catálisis.

Reino Unido - Analizar el tránsito de los hospitales públicos hacia empresas sociales del Estado.

México - Creación del Instituto Interdisciplinario de las Ciencias en la Universidad del Quindío.

Estados Unidos
(Washington) - Creación de la Red de Estuarios (estudio y conservación de los ecosistemas esturianos).

Fuente: Chaparro, Jaramillo y Quintero, 2004 y 2006.

Bajo la orientación del entonces direc- pudo llegar a poner demasiado énfasis en el
tor de Colciencias, Fernando Chaparro (1994- desarrollo de proyectos conjuntos; la Red Cal-
1998), y aprovechando además los recursos das “al concentrarse en esta función, descuidó
financieros disponibles tras el otorgamiento otras funciones más amplias que puede cum-
del crédito bid III, la entidad promovió acti- plir un programa orientado a aprovechar la
vamente entre los miembros de la Red Cal- diáspora científica, sin convertir en un requi-
das la persecución de proyectos conjuntos de sito la búsqueda de fondos para concretar
investigación. Análisis posteriores (Granés dichos proyectos” (Chaparro, Jaramillo y
Morales y Meyer, 1996; Chaparro, Jaramillo Quintero, 2004: 30), tales como la comu-
y Quintero, 2004 y 2006) consideran que se nicación y el intercambio de información,
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

conocimientos y experiencias entre sus Cabe mencionar que incluso entre


miembros. No obstante lo anterior, en retros-
pectiva es posible reivindicar hoy en día el pe- las investigaciones más exhaustivas
riodo de desarrollo y generación de proyectos llevadas a cabo sobre la Red Caldas hasta
como el momento más activo y representativo
de la Red Caldas por sus propios méritos. 2012 se ha prestado comparativamente
una menor atención al estudio de los in-
3.1 Seguimiento de proyectos
vestigadores en Colombia que al estudio
La valoración de este periodo, en con- de la diáspora.
secuencia, pasa inevitablemente por la es-
timación parcial del valor de los proyectos
ejecutados durante su duración. Al respecto,
un selecto grupo de proyectos han sido consi- Por otra parte, con el fin de contrastar
derados comúnmente como “casos exitosos”, estos casos exitosos con alguno de los pro-
los cuales sirven de ejemplo para demostrar yectos fallidos que no lograron concretarse
el potencial que presentó la Red Caldas en satisfactoriamente en la Red Caldas, se ha
su periodo más activo. Entre los casos exito- seleccionado un tercer proyecto adicional:
sos, los proyectos más notorios y estudiados (c) el Proyecto BIO-2000, en biofísica de
a profundidad han sido: la Red de Catálisis, a alto perfil planteado en colaboración con el
partir de los nodos de Bélgica, Francia y cern y científicos distinguidos en esta área,
España; los proyectos en el sector energético, el cual por dificultades organizativas y finan-
503
a partir del nodo de Bélgica; los proyectos en cieras no llegó a concretarse jamás.
medio ambiente, enfermedades tropicales, e
inteligencia computacional, a partir del nodo
de Suiza; y el proyecto de automática, a par- 3.1.1 Proyecto de automática
tir del nodo de Francia (Granés et ál.,1996;
Meyer et ál.,1997; Charum y Meyer, 1998; Desde 1983 se empezó a consolidar
Chaparro, Jaramillo y Quintero, 2004, 2006). un grupo de investigación en robótica y au-
tomática en la Universidad del Valle cuyo
De este grupo se han seleccionado énfasis consistía en la formación de recurso
dos proyectos representativos a profundizar humano y su aplicación a la metalurgia, la
a continuación: (a) el proyecto de automá- soldadura y la automatización de procesos
tica, como un caso notoriamente exitoso metalmecánicos. En vista de estos avances,
en sus resultados y ejecución, en el cual Colciencias propone que se exploren las po-
se estableció un acuerdo de cooperación sibilidades de cooperación con el nodo fran-
entre una universidad en Colombia y otra en cés, para lo cual actúa como intermediador
Francia, respectivamente; (b) y la Red de en 1992 e invita al país a Carlos Moreno,
Catálisis, como un caso con resultados uno de los fundadores del nodo de Francia
exitosos, pero que experimentó problemas e investigador en el área de automática en la
de ejecución, por lo cual fue definido por Universidad de Évry Val d´Essonne.
Chaparro, Jaramillo y Quintero (2004: 12)
como un caso “parcialmente exitoso”, de- Gracias a esta visita, Carlos Moreno
bido a que fue “un caso exitoso de progra- entró en contacto con el grupo de investi-
mación conjunta, pero con limitaciones en gación de la Universidad del Valle, y en
la consecución de fondos y por tanto en su conjunto con ellos organizó una propues-
operacionalización efectiva”. ta para promover la cooperación entre
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

ambas universidades a partir de un convenio. cidades del grupo de investigación a largo


Tras la formalización de dicho convenio, se plazo. De manera adicional, al integrar ac-
inició la primera fase de cooperación entre tores económicos y financieros en
ambas universidades de 1993 a 1995, en la sus fases más avanzadas, el pro-
cual se diseñó y construyó en forma conjun- yecto de automática llego a con-
ta un robot industrial Scara –un tipo de robot vertirse en uno de los proyectos
articulado más veloz que autómatas alterna- estratégicos del dnp en 1998.
tivos–, en la Universidad del Valle.
Por otra parte, pese a no
Tras la construcción de dicho robot, estar relacionado directamente
se realizó el Seminario Internacional Apli- con el proyecto de automática
cado en Robótica, Automatización y Re- de la Universidad del Valle,
des Industriales en 1995, mediante el cual vale la pena mencionar igual-
se atestiguaron los resultados de la primera mente el convenio análogo de
fase de cooperación y se acordó la suscripción cooperación en automatización
de un segundo convenio, cuyo objetivo fue industrial entre las universida-
la creación del Instituto de Automatización des del Tolima y las de Gent y
Industrial, del cual formaron, parte: universida- Lovaina en Bélgica, el cual contó
des del Valle y de Évry Val d Essonne, Fondo de también con el apoyo de la diás-
Desarrollo Industrial del Valle del Cauca y pora científica colombiana en el
empresas regionales del sector metalúrgico, país sede, y cuyo logro más impor-
convirtiéndose por tanto en uno de los pocos tante fue asimismo la formación de
proyectos de la Red Caldas que contaron con estudiantes de posgrado, mediante la
504
participación del sector privado. creación de la Maestría en Automatización
Industrial en la Universidad del Tolima (Cha-
En retrospectiva, de acuerdo con los parro, Jaramillo y Quintero, 2004 y 2006).
principales análisis de este caso (Granés,
Morales y Meyer, 1996; Meyer et ál., 1997;
Charum y Meyer, 1998), el principal logro 3.1.2 La Red de Catálisis
del proyecto de automática no fue la cons-
trucción del robot Scara, sino la transferen- La Red de Catálisis en Colombia fue
cia del conocimiento para su construcción y creada a partir del primer Simposio Colom-
operación, así como su empleo en la forma- biano de Catálisis celebrado en 1986, en el
ción de estudiantes de pregrado y posgrado cual participaron Colciencias, Ecopetrol, Ins-
en la Universidad del Valle. El efecto com- tituto Colombiano de Petróleo y varias uni-
binado de estos dos procesos concomitantes versidades colombianas, incluidas Nacional,
a la construcción del robot Scara, supuso la Antioquia, Industrial de Santander y Valle.
principal fuente en el desarrollo de las capa-

Desde 1983 se empezó a consolidar un grupo de investi-


gación en robótica y automática en la Universidad del Va-
lle cuyo énfasis consistía en la formación de recurso humano y
su aplicación a la metalurgia, la soldadura y la automatización
de procesos metalmecánicos.
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

Previamente a su participación en la Pese a contar técnicamente con soporte


Red Caldas, la Red de Catálisis de Co- financiero, la ejecución de proyectos se vio
lombia ya promovía el intercambio entorpecida, sin embargo, por la dificultad
de investigadores en Argentina, de sincronizar los ciclos de financiación en-
Brasil y Bélgica, y además varios tre Colombia, Bélgica, Francia y España, los
estudiantes colombianos de doc- cuales presidían las convocatorias de pro-
torado y posdoctorado se habían yectos en estos países. Como consecuencia,
formado en este último país,
concretamente en la Univer- Los proyectos se fueron abordando por se-
sidad Católica de Lovaina. No parado en los diversos grupos con base en la
obstante lo anterior, el principal financiación que cada uno logró conseguir en
análisis en hacer seguimiento a su respectivo país, pero dentro del marco de
acción común que todos conjuntamente defi-
este caso Chaparro, Jaramillo y
nieron en los seminarios realizados (Chaparro,
Quintero (2004 y 2006) convie-
Jaramillo y Quintero, 2004: 12).
nen en señalar que la Red Caldas
sirvió para canalizar recursos hu-
manos y financieros adicionales de No obstante las dificultades financie-
la diáspora científica colombiana, ras, la capacidad y tenacidad de los miem-
y sus dinámicas le aportaron en ge- bros de la Red de Catálisis para mantenerse
neral un mayor dinamismo a la Red firmes al plan de acción que habían acorda-
de Catálisis. do previamente, permitieron que en el largo
plazo la mayor parte de proyectos planeados
Tras la creación de la Red Cal- fueran ejecutados satisfactoriamente, y pasa-
505
das y la conformación del nodo de ra a conformase también como un caso pre-
Bélgica, la vocación internacionalista de este ponderantemente exitoso en retrospectiva.
nodo entró en sinergia con la Red de Catálisis
e integrantes del nodo de Bélgica empezaron Uno de los principales logros de la
a promover activamente la participación de Red de Catálisis fue identificar líneas de
otros países europeos en la Red de Catálisis. investigación afines a las prioridades estra-
Como resultado, los nodos de Francia y Espa- tégicas del desarrollo de Colombia, tales
ña se integraron también a ella en el Encuen- como la valorización catalítica de aceite de
tro Iberolatinoamérica-Europa de Catálisis, palma y el desarrollo de catalizadores de
celebrado en 1995, al cual asistieron ade- hidrotratamiento. De igual modo, promover
más científicos de institutos de investigación su investigación a través de programas de
y universidades de Bélgica, Brasil, Colom- intercambio con la Universidad Católica de
bia, Francia, Inglaterra, México y Venezuela, Lovaina, en Bélgica, y las universidades de
dejando reflejado el interés de más países Poiters y Marsella, en Francia, y la realiza-
por participar de ella. ción de pasantías de investigación en labo-
ratorios de Bélgica, España y Francia.
Otro de los resultados de este evento
fue haber logrado el apoyo financiero de De manera adicional, un acuerdo
Colciencias a la red, al que le acompaña- con el Instituto Colombiano de Petróleo
ron más adelante recursos provenientes de dio lugar a la construcción de una plan-
Ecos-Nord (acuerdo de cooperación técni- ta piloto en catálisis para su uso por parte
ca y científica firmado entre Colombia y de grupos de investigación, lo que le per-
Francia en 1996) y el Programa de Coope- mitió a los miembros llevar a cabo otros
ración de Posgrado (pcp) patrocinado por el proyectos de investigación. Como prueba
gobierno francés. del fortalecimiento de la Red de Catálisis,
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Proyectos como la Red de Catálisis Siguiendo la recomendación del coor-


dinador del cern para América Latina, Fer-
se consideran como parcialmen- nando Rivera contactó a Georges Charpak, un
te exitosos, debido a que si bien físico francés ganador del nobel de Física en
1992 por sus avances en detectores de par-
contaron con el apoyo de líderes cien- tículas, quien además mantenía interés en la
cooperación con Colombia a razón de víncu-
tíficos articuladores y sus investi-gacio- los personales. Tras reunirse, Rivera y Charpak
nes alcanzaron resultados positivos, las propusieron que el proyecto se enfocara en
la aplicación de detectores de partículas a las
dificultades de financiamiento que ex- ciencias biomédicas, aprovechando que se
trataba de un campo prometedor, con el po-
perimentaron permiten suponer que su tencial de vincular además varias disciplinas.
potencial probablemente no fue aprove-
Dado el nuevo enfoque del proyecto
chado plenamente. hacia la biomedicina y la necesidad de en-
contrar recursos financieros, Rivera –siguien-
do esta vez la recomendación de Charpak–,
se puso en contacto con Rodolfo Llinás, un
tras la desarticulación de la Red Caldas, no médico colombiano investigador en Estados
solo los grupos y líneas de investigación se Unidos y altamente reconocido por la diás-
mantuvieron operativos, sino que además pora científica y el Gobierno colombiano,
se fortalecieron subredes temáticas más quien decidió apoyar el proyecto. Dado el
506
especializadas, como la de Catálisis Com- calibre de las figuras que apoyaban el pro-
putacional y la de Catálisis Ambiental, las yecto en ese momento, surge un gran interés
cuales persisten aun hoy en día. por el mismo en la Red Caldas, pese a que
su formulación en el momento aún era ambi-
gua, y en respuesta Colciencias patrocinó el
3.1.3 Proyecto BIO-2000 Primer Taller BIO-2000 en junio de 1994, en
el cual se definieron con mayor precisión el
En 1993 el Gobierno colombiano firmó alcance y temática del proyecto, mantenien-
un convenio de cooperación con el cern, el do como eje central la cooperación bilateral
cual permitió que funcionarios de la Universi- entre el cern y la Universidad del Valle, sin
dad del Valle visitaran el mayor laboratorio de descartar la eventual participación de otras
investigación en física de partículas a escala instituciones y universidades.
mundial, y establecieran contactos para ini-
ciar la formulación de un proyecto de coope- Pese a este punto de partida, el pro-
ración entre ambas instituciones, para lo cual yecto evolucionó rápidamente hacia un
fue a su vez de vital importancia la mediación esquema multilateral de cooperación en-
de Fernando Rivera, un investigador colom- tre diversas universidades europeas y lati-
biano del nodo de Suiza vinculado al cern. noamericanas, en el cual la participación
de la Universidad del Valle, y en general
Tras el involucramiento de la Red Cal- de Colombia, perdió su importancia cen-
das el proyecto ganó visibilidad y los análisis tral debido a la ausencia de grupos de in-
llevados a cabo sobre este caso (Granés et vestigación en el país que contaran con el
ál., 1996; Meyer et ál., 1997; Charum y Me- nivel suficiente para trabajar en áreas de
yer, 1998) coinciden en aportar abundantes investigación afines al proyecto. En vez
detalles sobre lo que ocurrió a continuación. de reformular los objetivos del proyecto
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

en un escenario en donde la participación Los primeros pasos en la gestación y desa-


colombiana volviera a cobrar importancia, rrollo se dan utilizando de manera bastante
la tensión Norte-Sur se acentuó al interior intensiva los mecanismos que ofrece la Red
de la formulación del Proyecto BIO-2000 y Caldas. Sin embargo una vez los proyectos
llegan a una primera etapa de consolidación
“tras dos años, alcanzó un equilibrio. Los
devienen subterráneos e invisibles para la
investigadores del Norte cooperarían pero
red. En otras palabras, cada proyecto crea, en
no mediante la creación de nuevas áreas de un determinado momento, su propia red de
investigación: los equipos de investigación relaciones autónoma.
del Sur deberían adaptarse y seleccionar al-
gunos campos que pudieran manejar” (Me-
yer et ál., 1997: 19). Como consecuencia, la Red Caldas
presentó gran dificultad en generar aprendi-
Si bien la investigación base del Proyec- zaje y memoria institucional, a partir de la
to BIO-2000 continuó adelante en el cern, la experiencia acumulada en los proyectos exi-
participación colombiana se redujo hasta el tosos para aplicarla de forma sistemática en
punto de ser testimonial y los investigadores la formulación de nuevos proyectos. Como
colombianos desviaron sus esfuerzos a pro- señalaron Meyer et ál. (1997: 25), pese a la
mover el programa Alfa de la Unión Europea, evidencia de varios proyectos exitosos lleva-
un esquema mucho más general de coope- dos a cabo en este periodo, “la experiencia
ración y movilidad entre universidades de la colombiana no logró desarrollar un uso óp-
Unión Europea y América Latina sin relación timo de su diáspora, manteniéndose en una
directa con el Proyecto original. Teniendo en fase de gestión empírica ciega”.
cuenta las ambiciones iniciales y la visibili-
507
dad que alcanzó el Proyecto BIO-2000, sus Chaparro, Jaramillo y Quintero (2004 y
escasos resultados presentaron una de las más 2006) identificaron que el éxito de los pro-
amargas lecciones para la Red Caldas. yectos de la Red Caldas era determinado en
su mayor parte a partir de dos factores inde-
3.2 Potencial y limitaciones en pendientes: (a) la presencia de “líderes cien-
tíficos articuladores”, los cuales consistían
la realización de proyectos conjuntos en científicos que asumían el liderazgo al or-
ganizar un proyecto conjunto en un área de
Las diferencias entre el exitoso proyecto investigación, en la cual ellos contaban con
de automática, la parcialmente exitosa Red de amplia experiencia e interés por su profundi-
Catálisis y el fallido Proyecto BIO-2000, pu- zación; y (b) la sincronización entre los siste-
sieron de relieve tanto el gran potencial de la mas financieros de los países de la diáspora y
Red Caldas para llevar a cabo proyectos con- Colombia, con el fin de garantizar el flujo de
juntos de investigación, como las limitaciones los recursos necesarios para el proyecto en
que podían actuar como un cuello de botella las cantidades y fechas programadas.
para alcanzar dicho potencial. Si bien la Red
Caldas facilitó en gran medida la puesta en El papel de los líderes en la organiza-
contacto entre científicos interesados en lle- ción de proyectos conjuntos de investiga-
var a cabo un proyecto conjunto, su apoyo en ción, en el marco de la Red Caldas ha sido
la formulación y seguimiento en la ejecución enfatizado con frecuencia como el factor
de los proyectos fue –en ese mismo orden– más relevante para determinar el futuro de
comparativamente mucho menor. los proyectos y su éxito. De acuerdo con Me-
yer et ál. (1997: 21), sus proyectos exitosos
De acuerdo con Granés, Morales y Me- “fueron resultados aislados de iniciativas es-
yer (1996: 8), en la realización de los proyectos pontáneas dirigidas por actores individuales.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Sin su firme compromiso y consistente deter- pecíficas de la Red Caldas, actuaron como
minación, los proyectos no habrían despega- un cuello de botella en la articulación y ejecu-
do”. De forma similar, Chaparro, Jaramillo y ción exitosa de proyectos, siendo las más re-
Quintero (2004: 8) observaron que “actores levantes: la dificultad en encontrar fuentes de
institucionales como Colciencias pudieron financiación fiables; la escasez de grupos
desempeñar un papel facilitador y de apoyo, de investigación en Colombia con el nivel su-
pero es la capacidad y la tenacidad de estos ficiente para llevar a cabo investigaciones en
líderes científicos articuladores lo que hace áreas punteras con sus pares en países desa-
la diferencia entre los casos exitosos y los rrollados; la falta de continuidad en la con-
que no lograron concretarse”. solidación de grupos de investigación en las
universidades colombianas; la inexperiencia
Vale la pena precisar además que la de Colciencias en el financiamiento de pro-
presencia de uno solo de estos líderes en yectos internacionales; y por último, la juven-
los proyectos no era suficiente por sí misma tud inherente de esta red en aquel entonces.
para garantizar el despegue de los proyec-
tos, siendo con frecuencia necesario haber Una de las dificultades más notorias
contado con al menos dos líderes, uno en para la concreción de proyectos consistió
Colombia y otro en el nodo de la diáspora, en las profundas diferencias entre los siste-
los cuales sirvieran de intermediarios para mas financieros de Colombia y los países
articular con éxito los esfuerzos en ambos de la diáspora, en especial cuando dichas
países. No obstante, incluso en los casos en diferencias eran acentuadas por tensiones
que se cumplía con esta condición, la arti- Norte-Sur o centro-periferia. Incluso en los
culación de proyectos en la Red Caldas se casos de procesos de integración regional
508
enfrentaba a un gran número de dificulta- como el de la Unión Europea, en la prác-
des adicionales. tica los recursos de financiación para los
proyectos seguían proviniendo de
El Proyecto BIO-2000 puso de relieve agencias nacionales, lo que difi-
la dependencia excesiva de la Red Caldas cultaba notoriamente la articula-
en líderes científicos para organizar los pro- ción de proyectos con múltiples
yectos, de modo que aun cuando se conta- nodos en más de un país.
ba con el apoyo de varios de estos líderes
–además de renombre y considerable in- Como consecuencia,
fluencia–, los mismos no contaban con el la mayoría de proyectos se
suficiente respaldo institucional de ella limitaron a un nodo y su con-
para hacer frente a la presión de actores traparte en Colombia, y si bien
exógenos mejor organizados, que pudie- hubo excepciones que busca-
ran tratar de imponer su propia agenda en ron aprovechar el potencial de
los proyectos emprendidos por la red. la sinergia entre varios nodos,
como fue el caso de la Red de
En retrospectiva, el Proyecto BIO- Catálisis, este mismo caso puso
2000 se ha convertido por antonomasia de relieve las enormes dificulta-
en el caso más representativo de las limi- des en sincronizar el sistema fi-
taciones que experimentó la Red Caldas nanciero colombiano con el de
en la articulación de proyectos (Granés, tres países europeos.
Morales y Meyer, 1996; Meyer et ál.,
1997; Charum y Meyer, 1998). Diver- De acuerdo con Chaparro,
sas fallas estructurales, tanto de carácter Jaramillo y Quintero (2004: 13),
general del sncyt colombiano, como es- la sincronización exitosa de la
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

financiación de un proyecto, tanto por par- La encuesta Redes Colombia se realizó


te de la contraparte colombiana como de a través de un formulario de preguntas en-
los países de la diáspora, fue tan importante viado por correo electrónico a más de 800
como lo era el papel de los líderes cientí- miembros de la Red Caldas que fueron iden-
ficos articuladores, “en los casos realmente tificados en aquel entonces, de los cuales
exitosos los dos factores coincidieron. En los 510 respondieron y fueron procesadas 453
casos parcialmente exitosos solo se presentó respuestas. De manera adicional, también
uno de los dos factores, pero no los dos”. se aplicó la encuesta a cuarenta investiga-
dores residentes en Colombia partícipes de
De tal suerte, proyectos como la Red de la Red Caldas, para contrastar sus respuestas
Catálisis se consideran como parcialmente con aquellas de los miembros de la diáspora
exitosos, debido a que si bien contaron con (Charum, 1996; Charum y Meyer, 1998).
el apoyo de líderes científicos articuladores
y sus investigaciones alcanzaron resultados Dada la extensa muestra de la encuesta
positivos, las dificultades de financiamiento y su detalle, sus resultados recibieron consi-
que experimentaron permiten suponer que derable atención por parte de Jorge Charum
su potencial probablemente no fue aprove- (1996 y 1998), quien ayudó a sistematizar la
chado plenamente. información recolectada por la encuesta Re-
des Colombia y se convirtió en uno de sus
principales analistas. Entre los varios aspec-
3.3 Encuesta Redes Colombia tos profundizados por la encuesta, uno de los
que recibió más atención fue el de las acti-
Con el objetivo de dar visibilidad a los tudes que albergaban los miembros en aquel
509
avances de la Red Caldas hasta este momento, momento. Los resultados de la encuesta re-
Colciencias organizó, a puertas del cierre de la velaron que era posible identificar tres perfi-
dirección de Fernando Chaparro, el segundo les predominantes respecto a las expectativas
encuentro de gran tamaño de los miembros de que tenían los investigadores de la Red Cal-
la red en 1997. Este encuentro sirvió de opor- das, cada uno de ellos con un peso más o me-
tunidad para compartir las experiencias entre nos equivalente dentro de la red (gráfico 9.1).
nodos y los avances en proyectos conjuntos
ejecutados o en ejecución, pero sobre todo el De acuerdo con Charum (1996 y
evento sirvió para retomar la reflexión acadé- 1998), el primer perfil, caracterizado como
mica en torno al aprovechamiento de la diás- adversos a la Red Caldas, representó res-
pora científica y la internacionalización de la pectivamente el 32% de la diáspora y de los
comunidad científica residente en el país. investigadores en Colombia, y estuvo con-
formado en su mayor parte por miembros
El núcleo de las reflexiones de este en-
cuentro fueron publicadas en el libro Hacer Si bien la investigación base del
ciencia en un mundo globalizado (Charum
y Meyer, 1998), en el cual se ahondó adi- proyecto BIO-2000 continuó ade-
cionalmente en los resultados de la encues-
ta Redes Colombia llevada a cabo entre los
lante en el CERN, la participación colom-
miembros de la Red Caldas en 1994 y 1995, biana se redujo hasta el punto de ser
en colaboración con la Universidad Nacional
de Colombia y el instituto en I+D del gobier- testimonial y los investigadores colom-
no francés Orstom (Oficina de Investigación
Científica y Técnica en el Extranjero, por su
bianos desviaron sus esfuerzos a promo-
sigla en francés). ver el programa Alfa de la Unión Europea.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Gráfico 9.1 Red Caldas. Actitudes de sus miembros (en %)


Diáspora Colombia

Adversos
Entusiastas Adversos
32%
35% 32% Escépticos
43%

Escépticos Entusiastas
33% 25%

Fuente: Charum, 1996 y 1998.

de mediana edad y con trabajos estables la Red Caldas, representó respectivamente


que consideraban que esta no podía otor- el 35% de la diáspora y el 25% de los in-
garles ningún beneficio, bien fuera mate- vestigadores en Colombia, y estuvo con-
rial o en reconocimiento, por lo que fueron formado en su mayor parte por adultos
aprensivos con respecto a su potencial y en jóvenes que no se encontraban trabajando
consecuencia su participación fue escasa. en el momento, los cuales consideran que
510
Teniendo esto en cuenta, Charum (1996: esta podía ofrecerles un beneficio a partir
10) enfatiza que “dentro del conjunto de del reconocimiento que pudieran ganar en
la comunidad científica emigrada no todos Colombia e internacionalmente. En conse-
devienen actores en la creación y conso- cuencia, los integrantes de este perfil estu-
lidación de la red. En particular, quienes vieron más dispuestos a colaborar de forma
comparten las características del primer activa en la realización de intercambios,
grupo tienen una posición pesimista”. cursos, asesorías, y en varios casos asumie-
ron el papel de líderes científicos, como los
El segundo perfil, caracterizó a sus principales responsables y promotores de la
miembros de escépticos frente a la Red Cal- articulación de proyectos conjuntos de inves-
das, representó respectivamente el 33% de tigación. A su vez, en este grupo también se
la diáspora y el 43% de los investigadores en cuenta una proporción menor de individuos
Colombia, y estuvo conformado en su ma- con motivaciones altruistas, especialmente
yor parte por estudiantes de doctorado quie- en Colombia, quienes deseaban aportar al
nes percibían una considerable oportunidad desarrollo del país a través de esta red sin
para sus carreras en esta red, pero que man- buscar un beneficio personal.
tenían una distancia frente a comprometerse
con una participación más activa en ella, lo La encuesta Redes Colombia reveló
cual especula Charum (1996: 10) pudo de- que si bien existía un grupo considerable de
berse a la incertidumbre de los estudiantes científicos en el extranjero que eran entu-
sobre su futuro una vez finalizaran sus estu- siastas e incluso altruistas, los cuales estaban
dios de doctorado. dispuestos a cooperar activamente con sus
pares en su país de origen –tal y como pre-
Finalmente, el tercer perfil, caracteri- dijeron y aún defienden hoy en día los prin-
zó a sus miembros como entusiastas frente cipales exponentes del concepto de diáspora
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

científica– (Tejada y Bolay, 2005; Meyer, Cha- más de setenta entrevistas durante 1994 y
rum y Wattiaux, 2006; Mahroum, Eldridge y 1995 a funcionarios, técnicos y miembros
Daar, 2006; Cheesman, 2008), las actitudes al de la Red Caldas, las cuales permitieron
interior de la Red Caldas en realidad eran mu- profundizar en aspectos no abordados por
cho más variadas, distribuyéndose a grandes la encuesta Redes Colombia. Pese a las di-
rasgos de manera uniforme en un espectro ficultades metodológicas para empatar la
que escondía también escepticismo y adver- información de una encuesta con una serie
sidad en su extremo opuesto. De acuerdo con de entrevistas, los resultados de esta investi-
Charum (1996: 11), esta fue una de las para- gación permitieron arrojar luz sobre la ten-
dojas que definieron a la Red Caldas, por una dencia general en la evolución de la misma
parte “una positiva identificación al país –una en los próximos años. De acuerdo con Cha-
nacionalismo constructivo–, pero al mismo rum (1996: 12), se identificó que:
tiempo, una apreciación negativa de su ca-
pacidad de respuesta, una latente sospecha La evolución de los nodos ha sido tan diversa
sobre los compromisos nacionales”. como lo es su origen y su configuración. Sin
embargo, se puede describir un patrón general.
Debido al debilitamiento posterior de El nacimiento de la red generó una inflación
de expectativas que estuvo acompañada por
la Red Caldas, infortunadamente, el ejercicio
la conformación de un significativo número de
de encuestas periódicas a sus miembros no
nodos. La propaganda de Colciencias encontró
fue repetido –o reemplazado en su defecto una amplia recepción y generó una alta partici-
por un mecanismo de seguimiento alterna- pación. La movilización inicial alcanzó, en mu-
tivo– y como consecuencia la información chos casos, niveles más allá de las expectativas
recolectada en la encuesta Redes Colombia que tenían los primeros actores. En una segun- 511
se convirtió en un punto aislado de informa- da fase, parte de la población de los nodos más
ción, el cual permite hoy dar una mirada a la antiguos entró en un estado de dudas y desilu-
Red Caldas en un momento específico de su siones, al considerar que la red no respondía
existencia, pero a partir de la cual es impo- a sus preocupaciones particulares. Algunos no-
sible realizar un seguimiento a la evolución dos nunca despegaron para expandirse más allá
del núcleo de sus fundadores.
de la misma, lo cual ha dejado abiertas a la
interpretación a un gran número de incógni-
tas respecto a ella.

De especial interés resulta la incer-


tidumbre acerca de la evolución de los
La encuesta Redes Co-
miembros cuya actitud era escéptica hacia lombia se realizó a
la Red Caldas. Teniendo en cuenta que la
distribución de actitudes entre sus miem- través de un formulario de
bros en 1995 era considerablemente unifor-
me, y asumiendo una gran dificultad en el
preguntas enviado por co-
cambio de actitudes por parte de los miem- rreo electrónico a más de 800
bros con las opiniones más fuertes de en-
tusiasmo y adversidad, cabe preguntarse a miembros de la Red Caldas
través de la evolución de la red por cuál de
las dos actitudes fueron captados mayorita-
que fueron identificados en
riamente los miembros escépticos en 1995. aquel entonces, de los cua-
Teniendo en mente esta pregunta y les 510 respondieron y fueron
otras, Charum (1996 y 1998) llevó a cabo
procesadas 453 respuestas.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

4. 1998-2006: debilitamiento y Margarita Garrido (2000-2003); y (b) un


subperiodo de desarticulamiento de 2002 a
y desarticulación 2006, en el cual su modernización, no solo
tecnológica sino estructural, se postergó in-
A partir de 1998 se hace patente el definidamente bajo la dirección de María del
debilitamiento de la Red Caldas en compa- Rosario Guerra (2003-2006).
ración con años anteriores. En especial, la
ejecución de proyectos conjuntos de inves- El periodo de debilitamiento y desar-
tigación pierde impulso y solo unos pocos ticulación de la Red Caldas también es co-
nodos emprenden nuevos proyectos, como nocido alternativamente como la fase de las
fue el caso de los de Bélgica y Suiza. En re- redes científicas especializadas (Chaparro,
trospectiva, en este periodo no solo se debili- Jaramillo y Quintero, 2004 y 2006), deno-
tó gradualmente, sino que Colciencias como minación que debe su nombre a que en el
institución también perdió gran parte del so- último periodo coincidieron dos procesos
porte y dinamismo que la había caracteriza- convergentes de distinto origen: (a) por una
do a comienzos de los años 1990. parte, el surgimiento de redes científicas in-
ternacionales especializadas que se articula-
El fin de la Red Caldas no ocurrió de ron de forma independiente a la Red Caldas,
manera súbita, sino que fue consecuencia y las cuales entraron en competencia con la
de un proceso de desgaste gradual que se misma al desempeñar funciones similares;
extendió en el transcurso de ocho años. Pese (b) y por otra, el debilitamiento por motivos
a formar parte de un continuo, hoy en día intrínsecos a la misma red y a Colciencias.
es posible identificar con mayor precisión
512
dos subperiodos en este lapso de tiempo: (a)
uno de debilitamiento propiamente dicho 4.1 Redes científicas especializadas
de 1998 a 2002, el cual se caracterizó por
esfuerzos parciales de Colciencias en ac- Varias de las redes científicas especia-
tualizar su plataforma tecnológica, bajo la lizadas surgieron a partir de aquellas temáti-
dirección de Álvaro Mendoza (1998-2000) cas que se estructuraron en el seno de la Red
Caldas, tales como la de Catálisis y la Co-
lombiana de Inteligencia Computacional, las
cuales ganaron autonomía conforme fueron
aumentando su grado de especialización. En
No es posible señalar hoy en día este sentido, las redes especializadas fueron
un solo factor como el principal fomentadas por la Red Caldas, llegando a
ser de hecho “spin-offs o hijos de la Red Cal-
causante del debilitamiento de das”, según Chaparro (2012).
la Red Caldas hasta llevar a su desar- No obstante, en su gran mayoría las
ticulación. La finalización del crédito redes especializadas consistieron en rea-
lidad en redes de origen propio, las cuales
BID III, con la consecuente austeridad se organizaron en forma independiente a
la Red Caldas y en varios casos también le
que impuso a Colciencias, fue sin duda antecedían, por lo que mantuvieron “poca
uno de los factores de mayor peso en interacción con los nodos, aun en los casos
que involucraron a los países donde estaban
la serie de eventos que concluyeron en ubicados los respectivos nodos” (Chaparro,
Jaramillo y Quintero, 2004: 34).
su desarticulación.
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

Con el tiempo, la participación en este


tipo de redes llegó a ser predominante debi-
do a la creciente demanda de investigadores
colombianos por participar en redes interna-
cionales de mayor impacto en sus campos
de investigación, sobre todo sectoriales y en
campos especializados de la ciencia, sin por
ello estar supeditadas a las dinámicas de la
diáspora científica como era el caso de la Red
Caldas y en parte de sus spin-offs.

De acuerdo con Fernando Chaparro


(2012), el segundo encuentro de los miembros
en 1997 sirvió de oportunidad “para ver cómo
se estaban desarrollando las redes especiali-
zadas, cómo poder apoyarlas y qué se había
aprendido”. Siendo este el punto de inflexión
en el cual Colciencias empezó a promover vi-
sible y activamente a las redes especializadas
–tanto spin-offs de la Red Caldas, como de ori-
gen propio– de forma preferencial.

Como consecuencia, a finales de los


513
años 1990 las redes especializadas even-
tualmente entraron en competencia con la
Red Caldas al desempeñar funciones simi-
lares en cuanto a la internacionalización
de la comunidad científica colombiana y la
construcción de acuerdos de cooperación.
De tal suerte que llegaron a establecerse
como un canal alterno a la misma red, para
aquellos científicos colombianos que esta-
ban interesados en establecer vínculos de Investigación Agrícola Internacional, por su
cooperación con el exterior a partir de áreas sigla en inglés) de carácter global; Fontagro
específicas de investigación. (Fondo Regional de Tecnología Agropecua-
ria) enfocado a América Latina; gfar (Foro
De esta forma, no solo se promovieron Global de Investigación Agropecuaria, por
redes especializadas en diversos sectores, su sigla inglés) con énfasis en los países en
como agropecuario, informático y comuni- desarrollo; y los Cenis (Cenicaña, Cenicafé y
caciones, política en CyT, macroeconomía y Cenipalma, entre otros), como su nombre lo
física de altas energías, entre otros, sino que indica enfocados en cultivos.
además por cada uno de estos sectores se
Portada
afianzaron unas variedades aun más especí- En retrospectiva, las redes especia- Hacer ciencia en
ficas por subtemas y regiones. Sirva de ejem- lizadas sirvieron de elemento catalizador un mundo globalizado:
la diáspora científica
plo el caso del sector agropecuario, en el que para cuestionar el papel de la Red Caldas, colombiana en
Chaparro, Jaramillo y Quintero (2004) identi- no obstante las mismas no fueron necesa- perspectiva.
ficaron las siguientes redes con participación riamente la causa directa de su desarticula- Coordinadores: Jorge
Charum y Jean Bap-
colombiana: cgiar (Grupo Consultivo sobre ción. Si bien la superposición de funciones tiste Meyer.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

llamaba a su reestructuración, una compa- 4.2 Obsolescencia


ración más atenta evidencia que estas re-
des poseían en aquel entonces –y aun hoy El análisis de la Red Caldas encargado
en día– una naturaleza distinta a la de la por Colciencias a finales de los años 1990,
Red Caldas. “Red Caldas: diagnóstico y recomendacio-
nes” (Colciencias, 1998) recomendó evolu-
En primer lugar, debido a su carácter cionar su dirección hacia una red de redes.
sectorial, las redes especializadas eran in- De igual modo, las evaluaciones más recien-
herentemente autónomas y carecían de un tes que se han hecho de la misma (Chaparro,
punto central de encuentro que las reunie- Jaramillo y Quintero, 2004 y 2006; Meyer,
ra. En segundo lugar, varias de estas eran Charum y Wattiaux, 2006; Cheesman, 2008)
multilaterales, por lo cual la adscripción de coinciden en señalar que esta pudo haber
Colombia era como un miembro más entre evolucionado hacía un papel complementa-
iguales y sus necesidades específicas no te- rio de las redes especializadas, transformán-
nían preeminencia; de igual modo, si bien dose en una red englobante de las mismas.
Colciencias podía participar activamente en
las redes especializadas, el instituto carecía Dicha red de redes podría haber integra-
de la injerencia para administrarlas. En últi- do tanto a la diáspora científica colombiana
mo lugar, el objetivo principal de las especia- de la Red Caldas, como a los miembros de
lizadas no era promover el aprovechamiento las especializadas, aprovechando con ello el
de la diáspora científica colombiana, sino impulso con el que contaban estas últimas
fomentar sectores o campos especializados redes. No obstante, Colciencias no supo
de la ciencia, lo que hace posible defender aprovechar esta oportunidad, ni fue tampo-
514
hoy en día que la misión bajo la cual fue co plenamente consciente en aquel entonces
concebida la Red Caldas aún tenía vigencia de la imperiosa necesidad que existía para
a finales de los años 1990. su modernización, tanto tecnológica como
estructuralmente, si se quería que la red con-
tinuara siendo relevante en el nuevo milenio.

En cuanto al aspecto tecnológico, la Red


Caldas había operado hasta ese entonces con
base en listas de correo, siendo R-Caldas la
más general y usada, pese a la disponibilidad
desde mediados de los años 1990 de mejo-
res herramientas como los portales web, fo-
ros virtuales y chats en línea. De acuerdo con
Cheesman (2008: 27), pese a que

Con el tiempo y las nuevas herramientas que


el Internet permanente ofrecía, cada nodo de-
sarrolló su propio portal Web. Colciencias no
tuvo la rapidez ni la flexibilidad para mantener
el ritmo tecnológico y crear un portal que reu-
niera a todos los nodos.

Las limitaciones tecnológicas de las lis-


tas de correo se hicieron más evidentes con-
forme al crecimiento del número de miembros
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

A partir de 1998 se hace patente el debilitamiento de


la Red Caldas en comparación con años anteriores. En
especial, la ejecución de proyectos conjuntos de investigación
pierde impulso y solo unos pocos nodos emprenden nuevos pro-
yectos, como fue el caso de los de Bélgica y Suiza.

de la Red Caldas, que generó un mayor flu- en forma independiente; y un índice con
jo de mensajes –desde 1994 el número de instrucciones para subscribirse a la lista de
mensajes en la lista R-Caldas se duplicó correo R-Caldas, así como a otras listas más
anualmente (Charum y Meyer, 1998: 92)–, específicas que habían sido creadas para los
para el cual las listas de correo no ofrecían coordinadores de los nodos, jefes de Progra-
las herramientas adecuadas de adminis- ma de Colciencias, y de carácter temático
tración. Como consecuencia, el spam se para educación y salud.
convirtió en un grave problema de la lista
R-Caldas, a través de la cual varios miembros Hoy en día un registro del portal web
empezaron a iniciar conversaciones fuera de de la Red Caldas puede ser consultado en
tema y a dirigir quejas a Colciencias, con fre- Internet Archive6, el cual permite realizar un
cuencia por problemas que emergían en la seguimiento parcial a la evolución experi-
financiación de proyectos y becarios (Chees- mentada por el portal en sus varias iteracio-
515
man, 2008). nes. Si bien el portal de la Red Caldas ayudó en
un principio a darle mayor visibilidad, con el
No obstante, vale la pena resaltar que tiempo su arquitectura fue evolucionando
el proceso de deterioro de la lista R-Caldas hacia un sistema más cerrado al público el
fue gradual y pudo haberse corregido si se cual requería una cuenta como miembro de
hubiera prestado mayor atención a los signos esta para acceder.
tempranos que indicaban el descontento de
sus usuarios, como lo fue la apertura de te- Por otra parte, la introducción de foros
mas solicitando darse de baja de la lista para virtuales no se usó para reemplazar las listas
no recibir más mensajes. de correo en la comunicación diaria de la
Red Caldas o la coordinación de proyectos
En respuesta, en marzo de 1999, Col- conjuntos de investigación, sino que fueron
ciencias bajo la disposición del entonces propuestos como una herramienta de deba-
director Álvaro Mendoza, puso al servicio te en temas de política de CyT, como fue el
de la Red Caldas un portal web a través del caso del debate organizado en torno a los
cual se pretendía centralizar la información Diálogos Estratégicos Colombia en 2001.
de la red, así como darle mayor visibilidad.
Sin embargo, su portal web creado en aquel
entonces consistía en su mayoría en una pá-
gina principal con información sobre ella 6 Al igual que la lista R-Caldas, el portal web
de la Red Caldas fue uno solo y estuvo a car-
–en su mayoría de carácter misional, prove- go de Colciencias, sin embargo tuvo varios
niente de las memorias recopiladas en Una cambios de dominio, usando por periodos
nación sin fronteras (Colciencias, 1994)–; un más de uno al mismo tiempo: [redcaldas.org]
listado de links que remitían al visitante a los desde 1999, [redcaldas.org.co] desde 2000,
portales web que los nodos habían creado [redcaldas.colciencias.gov.co] desde 2002, y
[colciencias.gov.co] desde 2004 hasta 2005.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Si bien el portal de la Red Caldas ayudó en un princi-


pio a darle mayor visibilidad, con el tiempo su arqui-
tectura fue evolucionando hacia un sistema más cerrado al
público el cual requería una cuenta como miembro de esta
para acceder.

En los momentos más tardíos de esta red de solo ocho años, lo cual de acuerdo con la
se crearon subredes temáticas en biología, exdirectora (de 2000-2003) Margarita Garrido
ciencias biomédicas, ciencias de la Tierra, fí- (entrevista 29 de septiembre de 2011) dificul-
sica, matemáticas y química, entre otras; sin tó en forma considerable el empalme en la
embargo, todas estas mejoras corrían en calle- transición entre direcciones.
jones sin salida que daban a parar de nuevo en
el uso de listas de correo. Como consecuen- De tal suerte, en 1998 Colciencias sus-
cia, la parcial modernización tecnológica de la pendió el programa de becas en el exterior
Red Caldas representó una mejora superficial y para maestrías y doctorados (Chaparro, Ja-
demasiado tardía frente a los retos estructurales ramillo y Quintero, 2004 y 2006; B.O.T y
que experimentaba de 2002 y 2004. Tecnos, 2005), sin tener en cuenta que los be-
carios eran un recurso humano esencial en el
En cuanto al aspecto estructural, de soporte de las actividades llevadas a cabo en
516
entrada al nuevo milenio Colciencias había la Red Caldas. Como consecuencia, perdió
perdido gran parte del dinamismo que ex- continuidad en el flujo de estudiantes colom-
perimentó a comienzos de los años 1990, bianos en el exterior y varios nodos experi-
en palabras del exdirector Clemente Forero mentaron dificultades operativas al no contar
(2011), la institución experimentó “una fase con suficientes nuevos miembros de la diás-
de tomar muchos riesgos, y luego una de ser pora colombiana en sus países, los cuales sir-
muy conservadores”. Durante su periodo vieran de reemplazo a los investigadores que
de gestación en los años 1990 la Red Cal- en forma progresiva se iban graduando de sus
das se había beneficiado de los riesgos que respectivos programas (gráfico 9.2).
se tomaron en la primera fase, sin embargo
el conservatismo posterior de la entidad en- Tras una abrupta interrupción de dos
torpeció su modernización y su evolución años, Colciencias retomó precariamente
en una red de redes. en 2000 el programa de becas de posgrado
en el exterior, gracias a los recursos prove-
De manera adicional, una vez finali- nientes de los excedentes del bid III que
zado el crédito bid III en 1998, Colciencias aún se encontraban disponibles y la entra-
experimentó una fuerte contracción financie- da en vigor del convenio de cooperación
ra que llevó a un periodo de austeridad en con el dnp y la Comisión Fulbright, para
el instituto, y eventualmente a que recursos establecer un fondo común de financiación
dirigidos previamente a ella y actividades de becas en el exterior (B.O.T y Tecnos,
de soporte de la misma fueran cancelados. 2005). No obstante a estos recursos, las
No es coincidencia que en este periodo de convocatorias de becas tardaron otros dos
austeridad, la dirección de la entidad expe- años más en recuperar su vigor y no fue
rimentara también una fase de inestabilidad sino hasta 2002 que el número de becarios
alternando entre tres directores en un periodo alcanzó un nivel similar al de 1996. Para
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

Gráfico 9.2 Becarios en el exterior financiados por Colciencias.


200

180
136
160

140
125
120 112
118

100

84
80
73
60
54
50 40
40

20 14 13
1 5 1 3 3 6 0
0 0 2 6
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Maestrías Doctorados

Fuente: Chaparro, Jaramillo y Quintero, 2004 y 2006.


517

aquel entonces el daño infligido a la capa- investigador”, e incluso se llegó a considerar


cidad operativa de la Red Caldas había sido la posibilidad de que el instituto desaparecie-
enorme y actuó como un catalizador de los ra, augurándose en aquel tiempo que “ahora
otros problemas de la red. sí, Colciencias pasó a la historia”.

El Plan Nacional de Desarrollo 2002- Por lo anterior, la Red Caldas empezó


2006 Hacia un Estado comunitario (2003: a perder visibilidad gradualmente y dejó de
133) del Gobierno de Álvaro Uribe estable- ser una prioridad para Colciencias en este
ció “la restructuración de la Red Caldas” periodo debido a los retos más apremiantes
como uno de sus objetivos. No obstante, tras que acuciaban al instituto en aquel enton-
el reciente fallido proceso de paz colombia- ces. Tras un periodo de austeridad y recortes,
no (1998-2002), el orden público se configu- la entidad consiguió finalmente sobreponer-
ró como la principal prioridad del Gobierno se a esta crisis y mantener una “institucio-
y disminuyó la importancia percibida de la nalidad bastante funcional y organizada”, la
CyT, por lo que se recortaron en forma con- cual había sido transferida desde direcciones
siderable los recursos en I+D. Como conse- previas y fue conservada a su vez por la ex-
cuencia, en aquel momento Colciencias no directora Margarita Garrido, de acuerdo con
podía asumir los costos de su modernización su sucesora en este cargo María del Rosario
tecnológica y estructural. De acuerdo con la Guerra (entrevista 13 de octubre de 2011,
entonces directora Margarita Garrido (2011), exdirectora de 2003-2006).
la entidad se encontraba en un periodo de cri-
sis en el cual “se necesitaban más recursos, Dicha institucionalidad tenía como
eso era una cosa clara que sentía cualquier efecto positivo, de acuerdo con la entonces
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

directora María del Rosario Guerra (2011), desaparición. Su obsolescen-


que en la transición entre direcciones en cia se re-flejó en su actividad
Colciencias se pudieran “encontrar pro- en Internet: su portal web des-
gramas y procesos en marcha valiosos, apareció en 2002 como página
porque el sistema mismo ya contaba independiente y fue trasladado
con unas reglas y la institucionalidad a una sección del portal web
estaba en marcha”. No obstante, la de Colciencias en
otra cara de la moneda de la arrai- el que perdió rele-
gada institucionalidad, suponía que vancia en forma gra-
también ciertos programas pudieran dual hasta ser removido
continuar en marcha indefinidamen- por completo en 2006, el
te aun cuando el entorno bajo el cual mismo año en el que los re-
fueron formulados hubiera evolucio- gistros de la lista R-Caldas tam-
nado ostensiblemente y su valor con- bién finalizan.
temporáneo fuera cuestionable.
En vista de la situación
De lo anterior se desprende que descrita, Chaparro, Jaramillo
la manutención de la Red Caldas, pese y Quintero (2004) presentaron
a sus problemas crónicos, fue captu- un informe sobre la Red Cal-
rada por la racionalidad asociada a la das para el Programa de Co-
minimización de los costos perdidos nocimiento para el Desarrollo
o irrecuperables7: la inversión finan- del Banco Mundial, el cual
ciera y en recursos humanos realizada concluyó que a esa fecha la
518
por Colciencias para fundar y mantener desarticulación de los nodos,
operativa esta red por más de una década salvo unas pocas y notables
representaba un gran costo perdido, por lo excepciones, se encontraba
que en vez de gestionarse su cierre, debido más allá de toda posibili-
a sus problemas tecnológicos y estructura- dad de reparación, siendo no
les –los cuales se habían acentuado aun obstante de gran utilidad resca-
más a la fecha a falta de intervención– y tar las lecciones de la red para aplicarlas
reconocer que estos recursos eran irrecu- al Programa de Diplomacia Científica, que
perables, se le mantuvo en estado de cre- Colciencias y la Cancillería colombiana in-
ciente obsolescencia y su modernización auguraron a finales de 2003.
fue postergada indefinidamente.
Como consecuencia, no es posible
De tal suerte, la Red Caldas langui- señalar hoy en día un solo factor como el
deció por varios años sin modernizarse principal causante del debilitamiento de la
ni ser cerrada oficialmente, siendo aun Red Caldas hasta llevar a su desarticulación.
hoy en día ambigua la fecha exacta de su La finalización del crédito bid III, con la
consecuente austeridad que impuso a Col-
ciencias, fue sin duda uno de los factores
7 Los costos perdidos o irrecuperables son de mayor peso en la serie de eventos que
aquellos costos pasados que ya han sido rea- concluyeron en su desarticulación, no obs-
lizados y por ende no se pueden recobrar. No tante tal y como hicieron notar Chaparro,
obstante, estudios psicológicos han demos- Jaramillo y Quintero (2004: 29) “la dimen-
trado una fuerte aversión de las personas a
reconocer estos costos como perdidos y en su
sión presupuestal es solo un factor en una
esfuerzo por minimizarlos incurren en nuevos gama más amplia de factores que llevaron
costos. a su debilitamiento y virtual desaparición”.
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

En retrospectiva, el debilitamiento de Pese al innegable agotamiento


la Red Caldas no solo se debió al efecto
combinado de una diversidad de factores tecnológico y estructural de la
en un momento dado, sino en especial al Red Caldas, la pertinencia hoy en día
efecto acumulado de estos tras varios años
sin ser intervenidos en forma contundente de una red de diáspora científica co-
por Colciencias. Entre estos factores se en-
cuentran: el auge de las redes científicas es- lombiana sigue teniendo validez.
pecializadas; la reducción del presupuesto
de la entidad tras la finalización del bid III;
la interrupción del programa de becarios
en el exterior; la desactualización de su lombiana, siendo esta la razón fundamental
plataforma tecnológica; los problemas de por la cual había sido creada.
spam y moderación de la lista R-Caldas; y
finalmente, la racionalidad adoptada por la
entidad en minimizar los costos perdidos o
4.3 Legado
irrecuperables, lo cual llevó a postergar in-
definidamente su modernización y su posi- Pese al deterioro que afectó el apoyo a
ble evolución en una red de redes. la red en sus años finales, hoy es considerada
como referente global de las redes de diáspo-
Cabe resaltar no obstante, que no todos ra científica y su potencial para contrarrestar
los nodos fueron descontinuados por com- los efectos de la fuga de cerebros (Chaparro,
pleto. Nodos como los de Bélgica, Nueva Jaramillo y Quintero, 2004 y 2006; Meyer,
519
York y Suiza siguen funcionando en forma Charum y Wattiaux, 2006; Cheesman, 2008).
independiente en la actualidad. El nodo de
Bélgica, el cual se había formado al inte- En retrospectiva, la Red Caldas contó
rior de la red, se estableció como una asbl con un considerable número de logros espe-
(Organización sin Ánimo de Lucro, por su cíficos y resultados tangibles que aportaron a
sigla francés) en ese país, y los nodos de la mejora del sncyt colombiano, los cuales
Nueva York y Suiza, los cuales precedieron justifican su uso actualmente como referente
a la red, retornaron a su organización previa internacional. Además participó de dinámicas
como la acis y el pecx, respectivamente. sinérgicas con otros programas transversales
perseguidos por Colciencias, como el forta-
De igual modo, las redes especializa- lecimiento y consolidación de los grupos de
das asumieron parte de las funciones lleva- investigación, el Programa de Becas en el Ex-
das a cabo por la Red Caldas, en cuanto a terior, el Programa de Retorno de Investiga-
la internacionalización de la comunidad dores y la Red Cetcol; lo que permitió que su
científica colombiana y la construcción de efecto, en conjunto con estos programas, se
acuerdos de cooperación. De acuerdo con multiplicara y tuviera los siguientes efectos en
Chaparro, Jaramillo y Quintero (2004: 10) el sncyt colombiano:
“el debilitamiento de la Red Caldas hacia
el final de la década de 1990 no reflejó un ¿¿ Los proyectos conjuntos de investiga-
debilitamiento del interés de Colombia en ción articulados en el marco de esta
la globalización de su comunidad científica red ayudaron a fortalecer la capaci-
ni en la construcción de acuerdos de coo- dad de los grupos de investigación en
peración”, no obstante su desarticulación sí Colombia para interactuar con sus pa-
supuso un innegable retroceso en las políti- res en otros países. Producto de esta
cas de aprovechamiento de la diáspora co- interacción, los investigadores del
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

país entraron en contacto con las di- científica colombiana, ayudó a fortalecer
námicas de la comunidad científica las capacidades de investigación en las
internacional, como la revisión por universidades colombianas en general,
pares en la publicación de artículos en así como a la creación de programas es-
revistas indexadas y el desarrollo de la pecíficos entre los que se encuentran el
investigación predominante, a partir caso de la Maestría en Automatización
de grupos de investigación. De acuer- Industrial de la Universidad del Tolima y
do con José Luis Villaveces, subdirector la Maestría en Ciencias de los Materiales
de Programas de Ciencia y Tecnología de la Universidad del Quindío (Chapa-
(1990-1994 y 2000-2001) y uno de los rro, Jaramillo y Quintero, 2004).
principales promotores de los grupos de
investigación en el país, “en la inves- ¿¿ El alcance de los proyectos conjuntos
tigación de manera natural se dan los de investigación, los acuerdos de coo-
grupos y ellos ya existían en Colombia” peración con universidades extranjeras
(entrevista 28 de octubre de 2011), sin y el intercambio de científicos mediante
embargo su importancia conceptual pasantías, no se limitó solo a transferen-
solo empezó a ser reconocida propia- cias tecnológicas de carácter material
mente en los años 1990 y fue promovi- (instrumentos científicos y materiales
da por la Red Caldas. de investigación, entre otros), sino que
se favoreció la transferencia de cono-
¿¿ De 1992 a 2004, Colciencias financió a cimientos, y en especial conocimiento
través de su programa de becas en el ex- “how-to” y tácito8, lo cual permitió la
terior a 846 estudiantes de posgrado (Cha- propagación de capacidades en el sn-
520
parro, Jaramillo y Quintero, 2004 y 2006; cyt colombiano.
B.O.T y Tecnos, 2005), en su gran mayoría
de doctorado y los cuales fueron motiva- ¿¿ La Red Caldas y Cetcol ayudaron a
dos por la entidad a participar en la Red cimentar las bases del trabajo cola-
Caldas. El otorgamiento de becas de doc- borativo y distribuido en Colombia
torado en el exterior, no solo tuvo efectos mediante el uso de Internet entre la
de carácter cuantitativo sobre el sncyt comunidad científica colombiana.
colombiano, sino además cualitativo al Como consecuencia de la revolu-
incrementar el estándar del nivel acadé- ción de las tic, se puso también de
mico de los investigadores en Colombia. relieve la importancia de contar con
Tras graduarse, los doctores colombia- acceso oportuno a la información com-
nos fueron reconocidos como pares por partida de manera privilegiada en las
parte de sus profesores y la comunidad redes científicas (Chaparro, Jaramillo y
científica internacional, lo que les permi- Quintero, 2004 y 2006) y la construcción
tió construir una red de contactos mucho de redes personales por los científicos a
más amplia, así como alcanzar posiciones modo de “actores-red” (Charum, 1996).
más favorables en la iniciativa de proyectos
y la publicación de artículos en compara-
ción con los estudiantes de maestría. 8 El conocimiento “how-to” hace referencia al
aprendizaje de métodos para replicar resulta-
dos, en vez de solo la transferencia de estos. Por
¿¿ La creación de acuerdos de cooperación otra parte, el concepto de conocimiento tácito
con universidades en Latinoamérica, fue propuesto por Michael Polanyi y hace re-
Estados Unidos y Europa principalmen- ferencia a aquel conocimiento que solo puede
te, a partir de conexiones establecidas ser aprendido mediante la experiencia directa,
previamente por los nodos de la diáspora por lo que no puede ser transferido en forma
adecuada solo mediante el lenguaje.
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

Lo que el exdirector, Clemente Forero ble medida gracias al apoyo de la Red Cal-
521
denominó como la asimetría en “el ma- das (Chaparro, Jaramillo y Quintero, 2004
nejo del saber no establecido y aún no y 2006). Esta facilitó que se contactaran a
validado, del saber en ebullición” (Col- miembros de la diáspora colombiana en uni-
ciencias, 1994: 23), el cual empezó a versidades y organizaciones internaciona-
ser compartido en comunidades cientí- les, especialmente en Alemania, los cuales
ficas virtuales en los años 1990 y de las aportaron ideas relevantes para la definición
cuales anteriormente los científicos co- de una Agenda Científica que, posteriormente,
lombianos se encontraban aislados. sirvió de base para el Programa Colombo-Ale-
mán de Cooperación Científica y Tecnológica.
Cabe resaltar no obstante que existió
una tensión entre la adopción de las tic por Por último, de acuerdo con Meyer
parte de los miembros de la Red Caldas y la et ál. (1997), la Red Caldas se comple-
transferencia de conocimiento tácito previa- mentó con el programa de Retorno de
mente señalada. De acuerdo con Clemente Investigadores, de tal forma que esta sir-
Forero (2011), en las fases posteriores de la vió de canal para que la diáspora cien-
red “lo fundamental era la comunicación tífica colombiana fuera contactada por
por Internet y no se le dio suficiente peso a Colciencias y otras instituciones con pro-
las relaciones personales”, ya que el elemen- gramas similares, y pudieran negociar a
to social era fundamental para la transferen- su vez las condiciones adecuadas para su
cia de conocimiento tácito. retorno. Como resultado, en 1998 habían
regresado más de cincuenta colombianos
Colombia desempeñó un papel de lide- con doctorado para vinculares a universida-
razgo en el proceso de formular una agenda des, centros de investigación y empresas en
global y nacional en CyT para la Exposición el país (Charum y Meyer, 1998: 122).
Universal Hannover 2000, en considera-
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Pese al deterioro que afectó el países, cuyos resultados fueron mayores que
la suma de sus partes. Al tener esto en cuenta,
apoyo a la red en sus años fina- se puede argüir que sus efectos positivos pro-
les, la Red Caldas es considerada hoy bablemente superaron los efectos negativos
de las “potenciales aportaciones perdidas”
como referente global de las redes de –asumidas teóricamente, a partir del concep-
to de fuga de cerebros–, que hubiera podido
diáspora científica y su potencial para realizar la diáspora científica colombiana en
contrarrestar los efectos de la fuga de caso de no haber emigrado y, por el contrario,
haber llevado a cabo su labor investigativa en
cerebros Colombia sin contar con las estructuras nece-
sarias en el país para aprovecharla.

Sin desestimar los logros y resultados Tal y como ayudó a demostrar la expe-
materiales de la red, en retrospectiva fue el ca- riencia de la Red Caldas, dicha sinergia de
rácter innovador y original del planteamiento recursos humanos en CyT se tradujo en re-
conceptual, el principal factor que le ha hecho sultados concretos que permitieron mejorar
merecer notoriedad en el debate global en el sncyt colombiano en áreas esenciales,
torno a redes de diáspora científica. Debido a como: (a) el aprovechamiento de la diáspo-
ello, la problemática alrededor de la ra científica colombiana; (b) la globalización
cual oscilan constantemente los análisis de de la comunidad científica colombiana; (c) el
la historia de la Red Caldas es el enigma acer- fortalecimiento de sus capacidades de inves-
ca de si logró en la práctica revertir los efectos tigación hasta nivelarse con sus pares inter-
522
negativos de la fuga de cerebros en Colom- nacionales; (d) la transferencia de tecnologías
bia o si solamente consiguió disminuirlos. y conocimientos, en especial conocimiento
“how-to” y tácito; (e) su integración en redes
Pese a los innegables problemas que científicas internacionales en las que tiene
experimentó la red, los análisis realizados lugar el saber en ebullición; (f) y el eventual
sobre ella hasta 2012, así como el presen- retorno de un porcentaje de la diáspora cientí-
te análisis, coinciden en señalar que el uso fica bajo condiciones que garanticen el apro-
de redes de diáspora científica, no solo per- vechamiento de su formación en el exterior.
mite reducir los efectos negativos de la fuga
de cerebros, sino convertirlos en ganancia de
cerebros tanto para los países de origen 5. Palabras finales: la diáspora cien-
de la diáspora, como para los países de aco-
gida, tal y como permite evidenciar la Red tífica colombiana tras la Red Caldas
Caldas en sus años más activos (Charum
Jorge, 1996; Meyer et ál., 1997; Charum y De acuerdo con Chaparro (2012), “el
Meyer, 1998; Chaparro, Jaramillo y Quintero, modelo de la Red Caldas se fue agotando en
2004 y 2006; Tejada y Bolay, 2005; Meyer, forma gradual y cumplió su misión históri-
Charum y Wattiaux, 2006; Cheesman, 2008). ca”, en gran medida debido a que las redes
científicas especializadas desempeñan hoy la
En retrospectiva, la Red Caldas generó mayoría de funciones que les eran propias, en
una sinergia de recursos humanos en CyT al cuanto a la internacionalización de la comu-
facilitar la interacción entre investigadores nidad científica colombiana, la construcción
residentes en Colombia, la diáspora científi- de acuerdos de cooperación, y en especial las
ca colombiana en otros países, por extensión labores de investigación, producción y acce-
también los contactos nativos de ella en esos so al conocimiento.
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

Sin embargo, la misión de aprovechar diáspora científica colombiana en el futuro,


la diáspora científica colombiana quedó efecti- constituye un dilema el cual estará necesaria-
vamente suspendida tras la desarticulación de la mente ligado al aprendizaje de las lecciones
Red Caldas, siendo no obstante esta la principal a las que dio lugar la Red Caldas. Al respecto,
razón por la cual la red fue creada desde un vale la pena resaltar que el apoyo a las redes de
principio. El agotamiento de la misma no ha de diáspora científica como una política viable
confundirse erróneamente con el de redes en Colombia para reducir los efectos negativos
de diáspora científica –cuya adopción se ha de la fuga de cerebros y llegar a convertirlos
incrementado de hecho entre los países en en ganancia de cerebros, no debería conver-
desarrollo, incluyendo casos notoriamente exi- tirse en apología de las de diáspora científi-
tosos en Egipto, India y China– (Meyer, Charum ca bajo la promesa de resultados inmediatos
y Wattiaux, 2006; Mahroum, Eldridge y Daar, o de una política fácil de ejecutar, siendo lo
2006; Cheesman, 2008), ni mucho menos con opuesto una descripción probablemente mu-
el de la diáspora científica colombiana, la cual cho más acertada y honesta del potencial y
ha continuado aumentando y se espera que lo las limitaciones de este tipo de red.
siga haciendo en los próximos años.
Como enfatizaron Meyer et ál. (1997:
Pese al innegable agotamiento tecnológi- 24), a partir de la experiencia de la Red Cal-
co y estructural de la Red Caldas atestiguado en das, las redes de diáspora científica “requie-
esta investigación, la pertinencia de una red de ren de un firme compromiso en la política y
diáspora científica colombiana sigue teniendo un pensamiento estratégico para su gestión.
validez. Como reconoce Chaparro (2012), en La primera asegura la movilización inicial de la
la actualidad “hay una función que es crítica diáspora y la segunda su uso óptimo y soste-
523
y que se debe rescatar en forma permanente, nibilidad”. En caso de retomarse la creación
así como establecer y mantener el con- de una de diáspora científica colom-
tacto con grupos de la diáspora biana, uno de los compro-
[colombianos en la acade- misos relevantes para
mia, empresas, ong, orga- cimentar la confianza
nismos multinacionales, entre sus miembros
y a escala mundial] más es garantizar un ma-
allá de la dinámica más yor envolvimiento y
especializada, focalizada seguimiento del Go-
y científica de las redes bierno, de modo que
especializadas”. en esta ocasión la red
cuente con una mayor
En vista de la eventual estabilidad y continui-
decisión por retomar y dar- dad a la que tuvo la
le continuidad a una red de Red Caldas.

La Red Caldas y Cetcol ayudaron a cimentar las ba-


ses del trabajo colaborativo y distribuido en Co-
lombia mediante el uso de Internet entre la comunidad
científica colombiana.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

524

Referencias bibliográficas
B.O.T y Tecnos (2005). Evaluación de gestión, resultados e impacto
de los programas de formación en los niveles de maestría y docto-
rado financiados por Colciencias durante el periodo 1992-2004.
Informe. Bogotá.

Brubaker, R. (2005). The ‘diasporaʼ diaspora. Ethnic and Racial Studies


28(1), 1-19.

Carty, W. (1997). Challenges to Academic Networks in Latin Amer-


ica: The Case of Colombia's Red Cetcol.

Colciencias. (1994). Una nación sin fronteras. Bogotá: Colciencias.

Connor, W. (1986). The Impact of Homelands Upon Diasporas.


Modern Diasporas in International Politics, 16-46.
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

Chaparro, F.; Jaramillo, H. y Quintero V. (2004). Aprovechamien-


to de la diáspora e inserción de Colombia en Redes Globales de
Conocimiento: El caso de la Red Caldas. Informe preparado para el
Knowledge for Development Program del Banco Mundial. Bogotá.

Chaparro, F.; Jaramillo, H. y Quintero V. (2006). Promise and Frus-


tration of Diaspora Networks: Lessons from the Network of Colom-
bian Researchers Abroad. Diaspora Networks and the International
Migration of Skills: How Countries Can Draw on Their Talent Abroad.
Washington: The World Bank. 186-197.

Charum, J. (1996). Migraciones y construcción de la cooperación


científica. Las migraciones científicas internacionales hoy. Bogotá.

Charum, J.; Meyer, J-B. (1998). Hacer ciencia en un mundo globali-


zado: la diáspora científica colombiana en perspectiva. Bogotá.

Cheesman, R. (2008). Programa de optimización del aporte de las


diásporas latinoamericanas al desarrollo de los países de la región.
Informe preparado para la Corporación Andina de Fomento. Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (1991). Plan de Desa-


rrollo Nacional. La revolución pacífica (1990-1994). Gobierno César
525
Gaviria Trujillo. Bogotá: dnp.

Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2003). Plan Nacional


de Desarrollo Nacional. Hacia un Estado comunitario (2002-2006).
Gobierno Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: dnp.

Granés, J.; Morales, A. y Meyer, J-B. (1996). Las potencialidades y li-


mitaciones de la Red Caldas de investigadores colombianos en el exte-
rior. Las migraciones científicas internacionales hoy. Informe. Bogotá.

Liao, C-C.; Tang, M-Y. (1984). Research and analysis on the employ-
ment of the returned scholars and students. Taipei: National Youth
Commission, Executive Yuan.

Mahroum, S.; Eldridge, C. y Daar, A. S. (2006). Diaspora Options:


How Developing Countries Could Benefit from their Emigrant Popu-
lations. International Journal on Multicultural Societies, 8(1), 25-42.

Massey, D. (1990). Why Does Inmigration Occurs? A Theoretical


Synthesis. The Handbook of International Migration, 34-52.

Meyer, J-B.; Charum, J.; Bernal, D.; Gaillard, J.; Granés, J.; León, J.;
Montenegro, A.; Morales, A.; Murcia, C.; Narvaez-Berthelemot, N.;
Parrado, L. y Schlemmer, B. (1997). Turning brain drain into brain
gain: The colombian experience of the diaspora option. Science
Technology Society 2(2), 285-315.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Meyer, J-B.; Charum, J. y Wattiaux, J-P. (2006). Diaspora Knowledge


Networks: Vanishing Doubts and Increasing Evidence. International
Journal on Multicultural Societies, 8(1), 4-24.

Mishra, S. (2006). Diaspora criticism. Edinburgh University Press.

Polanco, A. (2001). Historia e internet, el incierto legado de la cultura


digital. Panacea, revista digital de historia de la ciencia, 3, diciembre.

Safran, W. (1991). Diasporas in Modern Societies: Myths of Home-


land and Return. Diaspora: A Journal of Transnational Studies 1(1),
83-99.

Safran, W. (2005). The Jewish Diaspora in a Comparative and Theo-


retical Perspective. Israel Studies, 10(1), Israel and the Diaspora: New
Perspectives, 36-60.

Tejada, G. y Bolay, J-C. (2005). Impulsar el desarrollo a través de la


circulación del conocimiento: una mirada distinta a las migraciones
de los mexicanos altamente calificados. Global Migrations Perspec-
tives, 51, 1-42.

Wallerstein, I., (1974). The Modern World-System, vol. I: Capitalist


526
Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the
Sixteenth Century. Nueva York: Academic Press.

Entrevistas
Aldana Eduardo, exdirector de Colciencias (1984-1986). Entrevista
28 de septiembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional
de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Juan Plata y Lisbeth Fog.

Chaparro Fernando, exdirector de Colciencias (1994-1998). Entre-


vista 1 de febrero de 2012. Proyecto Historia Social e Institucional
de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Juanita Villaveces, Sara
Márquez y Lisbeth Fog.

Forero Clemente, exdirector de Colciencias (1990-1994). Entrevista


11 de octubre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de
Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar y Lisbeth Fog.

Garrido Margarita, exdirectora de Colciencias (2001-2003). Entre-


vista 29 de septiembre de 2011. Proyecto Historia Social e Insti-
tucional de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Juan Plata y
Lisbeth Fog.
La Red Caldas. Historia de una red de diáspora científica colombiana

Guerra de Mesa María del Rosario, exdirectora de Colciencias


(2003-2006). Entrevista 13 de octubre de 2011. Proyecto Historia
Social e Institucional de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar,
Marcela Sánchez y Lisbeth Fog.

Jaramillo Hernán, exsubdirector de Colciencias. Entrevista 19 de


enero de 2012. Proyecto Historia Social e Institucional de Colcien-
cias. Entrevistan: Juan Plata, Mónica Salazar y Lisbeth Fog.

Villaveces José Luis, exsubdirector de Colciencias (1990-1994 y


2000-2001). Entrevista 28 de octubre de 2011. Proyecto Historia So-
cial e Institucional de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Juan
Plata, Lisbeth Fog y Pedro Pérez.

527
IV Los actores

10. El bid y Colciencias


Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innova-
ción
11. Gobernabilidad del sncyt
El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología
12. Los grupos de investigación en Colombia
Sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad
13. Sistema de información ScienTI
Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
530
El bid y Colciencias
Continuidades de las
operaciones crediticias para
ciencia, tecnología e innovación
Carlos Mauricio Nupia*
Viviana Barón**

Resumen
La ejecución de las tres operaciones crediticias
diseñadas entre Colciencias y bid abarca veinte años
de la historia de Colciencias y de la evolución de
la política científica, tecnológica y de innovación
en Colombia. Este capítulo presenta un panorama
del cambio institucional que significaron estas ope-
raciones crediticias, tratando de profundizar en su
estructura y continuidad con el transcurso del tiem-
po. Para ello se analizan aspectos programáticos y de
gobernabilidad, a partir de tres componentes cons-
tantes a los créditos: la financiación de proyectos, la
formación de recurso humano para investigación y
la implementación de sistemas de información y ac-
* tividades de divulgación científica.
PhD Des. Freie Universität
Berlin (fub). Investigador
ocyt. El análisis se centra en las continuidades de
política y en las transformaciones programáticas e
** instrumentales de duración de las tres operaciones
Trabajadora social, especialista
en Gerencia Social. Maestría crediticias. Para ello toma como referencia aspectos
en Tecnologías de la Informa- de gobernabilidad, legitimidad y normatividad en la
ción Aplicadas a la Educación.
Universidad Pedagógica relación que Colciencias mantuvo con el bid y con
Nacional. Vinculada al ocyt. algunos de sus usuarios.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

532

Summary
The implementation of the three “credit opera-
tions” designed jointly by Colciencias and idb en-
compasses 20 years of the history of Colciencias and
Colombian´s science, technological and innovation
policy. This chapter shows an outlook of the institutio-
nal evolution represented by these “credit operations”,
looking for a better understanding about its structure
and continuity along the time. For this objective, this
chapter analyses both programmatic and governance
aspects from three constant components identified in
the credits: project funding, training of human resou-
rces for research, and implementation of information
systems and activities of diffusion of science.

The chapter is focused on the policy continuities


and programmatic and instrumental transformations
along the three “credit operations”. It adopts as refe-
Detalle Revista Colombia. rence aspects like governance, legitimacy and norma-
Ciencia y Tecnología. Vol. tivity taking into account the relation developed by
12 n.º 3 julio-septiembre
de 1994. Portada: Clara
Colciencias with idb and some of its beneficiaries.
Inés Silva.
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

Introducción gica y de innovación en Colombia provie-


ne principalmente de la observación y de
Entre 1983 y 2003 la política científica, la evaluación de sus programas. Este plan-
tecnológica y de innovación en Colombia se teamiento puede deducirse de los análisis
vio influenciada por tres operaciones credi- de algunos expertos que trabajaron el tema de
ticias financiadas con recursos provenien- la política científica y tecnológica en el bid,
tes del Banco Interamericano de Desarrollo quienes reconocen que las primeras opera-
(bid). Aunque estas operaciones no fueron ciones crediticias, a partir de 1961, se hicie-
planeadas como una sucesión de etapas, su ron sin contar con una “política explícita” en
ejecución casi ininterrumpida en el trans- el campo y que solo posteriormente el bid ini-
curso de veinte años les proporciona una ció una serie de evaluaciones para analizar la
imagen de unidad y coherencia. pertinencia y racionalidad de los diseños ori-
ginales de sus operaciones (Abeledo, s.f.: 1;
La incidencia de este tipo de opera- Mayorga, 1997: 2).
ciones no fue una característica exclusiva
de Colombia. Países como Argentina, Brasil, Los “créditos bid”, como tradicional-
Chile y México también impulsaron sus po- mente se les conoce a estas operaciones
líticas nacionales en el sector utilizando el crediticias en Colombia, tuvieron un reco-
mecanismo crediticio. En el caso específico nocido impacto en la forma de diseñar la
de Brasil, Schwartzman et ál. (1995: 14 y política científica, tecnológica y de innova-
25) explican cómo el Banco Mundial apoyó ción y en cierto sentido se convirtieron en
el Programa para el Desarrollo Científico y una especie de símbolo de la evolución de
Tecnológico (padct I) diseñado a principios la política en el país. Varios autores coinci- 533
de los años 1980 con el objetivo de incre- den en ello. Jaramillo (2007) ha organizado
mentar las capacidades de decisión del periodizaciones que incluyen estos créditos
Gobierno y de fortalecer la investigación y como hitos. Villaveces y Forero (2007) han
el desarrollo en áreas definidas como prio- reconocido la importancia de estas opera-
ritarias1. También reconocen la estrategia ciones para la consolidación de la comuni-
del Gobierno de complementar los recursos dad científica del país. Desde un punto de
locales con créditos internacionales prove- vista más técnico, las evaluaciones ex post,
nientes del bid. realizadas especialmente al segundo y ter-
cer crédito recibidos por Colombia, coinci-
La incidencia de organizaciones in- den en que es difícil desligar la evolución
ternacionales financieras en el desarrollo de la política científica, tecnológica y de
de los países tiene sus particularidades. innovación en Colombia de los tres créditos
Aunque el origen del bid está estrecha- bid (Ahumada et ál., 1998; ocyt, 2007).
mente ligado a los intereses de la región
latinoamericana, lo cual lo diferencia no- En el marco de esta conjunción entre
toriamente de instituciones como el Banco evolución de política y operaciones cre-
Mundial, la adquisición de su experticia en diticias, Colciencias desempeñó un papel
el campo de la política científica, tecnoló- importante como organización de gobierno
responsable de la ejecución y seguimiento
de los créditos. Logró desarrollar una rela-
ción de confianza con el bid, afianzando
desde 1983 su papel como cabeza de sec-
1 Biotecnología, química e ingeniería química,
ciencias de la tierra y tecnología mineral, ins-
tor, y adquiriendo legitimidad no solo ante el
trumentación, ambiente físico y educación banco o la comunidad científica local sino
científica. al interior del mismo Gobierno nacional.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Esta relación se puede explicar no solo por la misión de promover la política científica,
el despliegue institucional y la movilización tecnológica y de innovación en Colombia?
de voluntades políticas ante los compromi- ¿Qué tipo de prácticas se generaron a partir
sos internacionales con el bid, sino porque de esta interacción con el bid?
incluso a finales de los años 1990 el mismo
bid reconocía que Colciencias era una enti- En la literatura técnica revisada preva-
dad “única” en el país para ejecutar sus ope- lece una perspectiva de análisis que conci-
raciones crediticias. En el transcurso de la be la relación Colciencias-bid en términos
historia, esta singularidad institucional está del costo de las transacciones, entendiendo
estrechamente relacionada con la evolución a estos actores a partir de los efectos de sus
del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnolo- actuaciones y no de sus cambios o transfor-
gía (sncyt), dispositivo de gobierno oficiali- maciones en el transcurso del tiempo. Un
zado a partir de 1991, y de su apéndice, el hecho revelador y posiblemente una limitan-
Sistema Nacional de Innovación (sni), otra te para el desarrollo de este capítulo es que
de las innovaciones de gobierno surgidas en la mayoría del material revisado proviene de
el entorno internacional y decididamente evaluaciones de impacto y pertinencia de los
apoyada por el bid. tres programas de ciencia y tecnología finan-
ciados entre Colciencias y el bid2.
El presente capítulo tiene por objeto
auscultar las particularidades instituciona- Es decir que la historia de estos tres cré-
les de las operaciones crediticias del bid ditos se ha contado con un profundo sesgo
en Colombia para la promoción de la cien- funcionalista en el que ha primado explicar
534 cia, la tecnología y la innovación. Si de los aspectos que permiten alcanzar “puntos de
cuarenta años transitados por Colciencias, equilibrio” en la política (el número ideal
veinte han estado estrechamente ligados a su de investigadores que se deben formar en
relación con el bid, vale la pena plantearse el Subprograma de Recursos Humanos, el
algunas preguntas al respecto: ¿deben enten- monto exacto del estímulo que se debe dar
derse los créditos bid como un solo bloque
unívoco de afectación de la política pública
de ciencia, tecnología e innovación en Co-
lombia? ¿La misma continuidad que se per- 2 La mayoría de la evidencia empírica utilizada
para este capítulo ha sido extraída de los ar-
cibe en el tiempo de su ejecución se refleja
chivos institucionales de Colciencias y de los
en sus aspectos programáticos? ¿Cómo se vio documentos de los tres créditos suscritos por
afectada la gobernabilidad de Colciencias el Gobierno de Colombia con el bid (bid I,
como organismo gubernamental que tenía bid II y bid III) entre 1983 y 2003.

Uno de los primeros documentos oficiales en el que


se puede encontrar evidencia de las orientaciones
políticas del BID en materia de ciencia y tecnolo-
gía fue la conferencia dictada por su primer presidente, el
economista y político socialista chileno Felipe Herrera, ante
el auditorio de la Universidad de Estatal de Nueva York, en
febrero de 1969.
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

a los investigadores, la forma organizativa


Portada Felipe
más eficiente que deben asumir los inves- Herrera: idealista
tigadores para hacer ciencia), mientras que y realizador.
Autor: Luciano
se ha dejado de lado una explicación sobre Tomassini. Fondo
la evolución gradual de las instituciones, los de Cultura Econó-
cambios y rupturas característicos de dicha mica.

evolución y la identificación de mecanismos


que contribuyen a explicar los resultados de
las instituciones analizadas.

En la disciplina de la ciencia política


existe un debate entre los académicos que
conciben las instituciones como el “resulta-
do” de los esfuerzos realizados por actores
racionales para reducir costos de transacción
y lograr un “equilibrio político” (perspectiva
del diseño racional de las instituciones); y
aquellos que las conciben como el producto
de un “cambio gradual” que se reconfigura
a lo largo del tiempo y donde el proceso de
aprendizaje desempeña un papel fundamen-
tal (perspectiva institucionalista).
535
Un buen resumen de la perspectiva ra-
cional puede encontrarse en Koremenos, Lip-
son y Snidal (2001: 781), quienes suponen
que las instituciones, específicamente aque- Precisamente esta última afirmación es
llas de corte internacional, son el producto de la base de la crítica de los teóricos que tra-
los intereses de los Estados y en menor medida bajan desde la perspectiva institucionalista.
de los grupos de interés y las corporaciones. Pierson (2000: 478) reconoce la importancia
En su concepto, los actores manifiestan sus de los planteamientos de la perspectiva del
preferencias, con el fin de alcanzar las metas diseño racional pero resalta sus limitaciones
que se plantean. Estas preferencias son a su al afirmar que quienes diseñan las institucio-
vez guiadas por las creencias que dichos acto- nes no siempre actúan instrumentalmente.
res tienen sobre las preferencias de los demás Afirma que los actores podrían tomar sus de-
y por los costos y beneficios relativos de los cisiones guiados más por la percepción de lo
diferentes diseños institucionales posibles. que “es apropiado” y no precisamente por
aquello que “sería efectivo”.
Cuando los actores eligen un diseño
institucional particular, están reflejando un Este cambio de enfoque visibiliza la
esfuerzo conjunto por alcanzar un equilibrio, relevancia de las prácticas culturales y de
en el contexto de las circunstancias especí- aprendizaje insertas en el origen y diseño
ficas que afrontan. Para Koremenos, Lipson de las instituciones. Según Pierson, los actores
y Snidal, el estudio de las instituciones debe no heredan “tableros en blanco” que pueden
centrar su análisis en los puntos de equilibrio reorganizar a su voluntad cuando cambian de
alcanzados por los actores y no en el proceso preferencias o cuando aparecen en el proce-
de negociación que estos realizan para lograr so consecuencias no deseadas. Por el contra-
dichos equilibrios. rio, los actores son sujetos que llevan consigo
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En los ejercicios de de que, una vez establecidas en la historia, es-


tas operaciones crediticias se mantuvieron por
reforma explícita de periodos significativos de tiempo, influencian-
la política que hizo el do las dinámicas políticas y los resultados aso-
ciados en los periodos subsecuentes.
BID entre 1968 y 2000 se puede
apreciar la transformación de 1. Lineamientos de política
instrumentos para promocio- y operaciones crediticias
nar la ciencia y la tecnología de
Uno de los primeros documentos ofi-
sus países miembros. De esta ciales en el que se puede encontrar evidencia
manera se refuerza la idea de de las orientaciones políticas del bid en mate-
ria de ciencia y tecnología fue la conferencia
que el continuum de créditos dictada por su primer presidente, el econo-
mista y político socialista chileno Felipe He-
BID en Colombia debe analizar- rrera , ante el auditorio de la Universidad de
5

se a la luz de la transformación Estatal de Nueva York, en febrero de 1969.


de dichos instrumentos. Bajo el título “Ciencia, educación y el
proceso de desarrollo”, Herrera planteaba
536 de manera dispersa varios puntos sobre la
el “peso muerto” de las elecciones institucio- incipiente agenda del bid en el área. En-
nales previas, las cuales limitan seriamente su tre los aspectos más destacados aparecía
margen de maniobra3. un dilema propio de la política científica
de América Latina: ¿se debe priorizar la fi-
Este capítulo se basa en la perspecti- nanciación de centros científicos con altos
va institucionalista para analizar la relación estándares de excelencia por encima de
Colciencias-bid durante veinte años de ope- aquellos que están más estrechamente rela-
raciones conjuntas en el campo de la ciencia, cionados con los requerimientos tecnológi-
la tecnología y la innovación en Colombia. cos del desarrollo económico moderno?
Para ello, se centra en identificar continui-
dades y rupturas institucionales con respecto
a dos aspectos de los créditos: orientación
programática y mecanismos de gobierno. Se
ta ampliamente aceptadas y contribuyen a la
parte de la premisa de que las tres operaciones estructuración de la toma de decisiones o del
crediticias pueden ser analizadas como una proceso político (Lieberman, 2001).
“institución”4. Esto se fundamenta en el hecho
5 Según el exfuncionario del bid y actual em-
bajador de El Salvador en Venezuela, Román
Mayorga, la primera y principal fuente de pen-
samiento del bid en ciencia y tecnología fue
3 Para profundizar sobre la naturaleza de la pers- el primer presidente del banco, Felipe Herrera.
pectiva institucionalista se sugiere revisar Sockpol, Antes de ocupar ese cargo de 1961 a 1970, fue
1995; Pierson, 2000; Streeck y Thelen, 2005. un distinguido académico de la Universidad
de Chile y un hombre culto familiarizado con
4 En este artículo se entiende el concepto de los adelantos científicos y tecnológicos de los
“institución” como las organizaciones formales países desarrollados y de los “tigres asiáticos”
o informales que tienen unas reglas de conduc- (entrevista 4 de abril de 2012).
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

Herrera estaba convencido de que la ejemplo, en la prevalencia del Pensamiento


combinación entre ciencias básicas y cien- Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y
cias aplicadas era un “catalizador” para el Sociedad (Placts) para el diseño de las pri-
desarrollo y que la diferencia entre ambas era meras políticas en Colombia.
una cuestión que habitaba la “mente de los
latinoamericanos”. Si bien la experiencia eu- El segundo punto es la conciliación de
ropea demostraba la primacía del apoyo a los una idea muy promovida por organizacio-
avances teórico-científicos, la experiencia de nes internacionales, como la entonces aid
países como Estados Unidos y Japón demos- de Estados Unidos (Agency for International
traba lo contrario: el liderazgo en materia de Development, actual Usaid), consistente en
aplicación tecnológica (Herrera, 1969: 5). la promoción de los servicios científicos y
técnicos que deberían prestar los gobiernos.
El discurso de Herrera también identi- Para el caso colombiano, la propuesta de for-
ficaba seis elementos básicos de su pensa- talecer servicios de mapeo topográfico había
miento, a partir de los cuales se desarrolló sido explícitamente planteada por los aseso-
una política más explícita en el bid: (a) el res norteamericanos que asistieron al Semi-
estímulo de sectores como la industria y la nario de Fusagasugá en 1968, el cual ha sido
agricultura generaría una demanda de servi- considerado como un hito para la creación
cios de investigación; (b) las instituciones de de Colciencias.
investigaciones tecnológicas tenían un papel
tan importante como el de las universidades; El tercer punto está enfocado en la con-
(c) se debía promover el establecimiento de ducta científica como tal. Se trata de la incor-
estándares en los laboratorios de ciencias y poración del término “centros de excelencia”. 537
en la industria, (d) el bid debería conside- A pesar de que en el discurso de Herrera se
rar a futuro el fortalecimiento de los servi- aclaraba mucho en qué consistía, a futuro
cios científicos y técnicos prestados por los se convirtió en una de las metas más comu-
gobiernos (mapeo topográfico, gerencia de nes expresadas por los gobiernos: alcanzar la
recursos humanos, servicios hidrológicos y excelencia científica.
meteorológicos); (e) se debería apoyar a las
nacientes organizaciones de gobierno en- Los elementos identificados por Herrera
cargadas de financiar la investigación; y (f) podrían manifestar alguna inclinación hacia
el banco debería apoyar a los “centros de la promoción de la política tecnológica, pero
excelencia” nacionales para que prestaran en el fondo se constituían en lineamientos
servicios regionales o en su defecto financiar bastante amplios que fueron desarrollados
la creación de instituciones multinacionales posteriormente por algunos grupos internos
(Herrera, 1969: 9 y 10). del bid con el objetivo de focalizar su po-
lítica. En los ejercicios de reforma explícita
Analizados en conjunto, los elemen- de la política que hizo el bid entre 1968 y
tos identificados por Herrera confirman 2000 se puede apreciar la transformación de
diferentes aspectos del entorno sociopo-
lítico latinoamericano hacia finales de los
años 1960. El primer punto es que a pe-
sar de la postura “políticamente correcta”
de Herrera para resolver el conflicto entre
financiar ciencias básicas o aplicadas, el
pensamiento latinoamericano del momento
manifestaba un sesgo hacia el componen-
te tecnológico. Esto se puede apreciar, por
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En junio de 1975 el BID notificó al Banco de la Repú-


blica su interés por apoyar el “proyecto de ciencia y
tecnología” en Colombia y anunciaba que había ade-
lantado consultas con el Banco Mundial para conocer detalles
del Fondo de Crédito Tecnológico que dicha institución dise-
ñaba para el país.

instrumentos para promocionar la ciencia entre 1962 y 2003 (ocyt, 2007: 11) muestra
y la tecnología de sus países miembros6. De que existieron distintas combinaciones de los
esta manera se refuerza la idea de que el con- énfasis que dieron los gobiernos de la región
tinuum de créditos bid en Colombia debe a la naturaleza de las actividades. Los dos ex-
analizarse a la luz de la transformación de tremos que se tomaron como referencia fue-
dichos instrumentos. ron la preferencia a financiar actividades de
investigación científica (AC) o la preferencia
Otro aspecto a tener en cuenta es que a hacerlo para las actividades de innovación
la financiación de políticas locales de ciencia tecnológica en las empresas (AT).
y tecnología a través de los créditos bid fue
538 una práctica común, al menos entre los países Según el análisis del Observatorio de
más desarrollados de América Latina. Un aná- Ciencia y Tecnología (ocyt), entre 1962 y
lisis más detallado sobre la orientación que 2003 Colombia logró captar el 11% del to-
los países de la región dieron a sus créditos tal de los fondos distribuidos por el bid en
créditos de ciencia y tecnología, su-
perando la captación de países como
Chile y Venezuela, cuyas comunida-
des científicas tenían una mayor con-

6 En el capítulo 3 de este libro se hace una refe-


rencia más concreta a las revisiones de la po-
lítica del bid realizadas en 1968 y en 2000, las
cuales se han documentado con mayor detalle
en Mayorga (1997) y Castro, Wolff y Alic (2001).
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

solidación. En términos generales, durante to internacional (por ejemplo, mecanismos


dicho periodo el país mostró una preferen- de ejecución, control y seguimiento presu-
cia a invertir los recursos de los créditos en puestal) o que reaccionen ante las tenden-
AT, aunque tuvo periodos, especialmente al cias de modelos internacionales de política
inicio, en que se presentó un mayor equili- (por ejemplo, sistemas nacionales de inno-
brio en las preferencias entre AC y AT. Un vación, créditos para la innovación).
comportamiento similar presentó Venezue-
la, mientras que en Chile hubo periodos en
los que los recursos se emplearon exclusiva- 2. Origen y contexto de
mente para AT.
los créditos bid en Colombia
De otro lado, Argentina, Brasil y México
utilizaron un mayor rango de combinaciones Las suscripciones de los contratos de
en los énfasis puestos a sus créditos. Brasil de- crédito entre el gobierno de Colombia y el
dicó un alto monto a financiar exclusivamen- bid se llevaron a cabo en 1983 (bid I), 1990
te AT, mientras que en Argentina se aprecia (bid II) y 1995 (bid III). En el tabla 10.1 se
una tendencia a financiar exclusivamente AC. puede apreciar una descripción más precisa
Las razones de los énfasis pueden ser muy di- de los montos comprometidos y un pano-
versas y dependen de la situación interna de rama de los documentos e hitos de política
cada país y de la evolución de las políticas del local que sirvieron como marco para la in-
bid. La evaluación del ocyt compara el énfa- terpretación del contexto en que los crédi-
sis de los contratos de crédito para los países tos se desarrollaron.
de la región entre los periodos 1992-1993 y 539
1995-2003, encontrando que en este último Lo primero que se debe resaltar es la
existe una mayor preferencia a financiar ex- continuidad temporal de las tres operacio-
clusivamente las AT (ocyt, 2007: 15).

En relación con el diseño de políticas En agosto de 1981


locales de ciencia, tecnología e innovación,
entender las operaciones crediticias del bid Colciencias y DNP lo-
requiere dejar en claro algunos aspectos, graron consolidar la
que al menos en el caso colombiano resul-
tan fundamentales: (a) al ser una actividad solicitud de préstamo para el
conjunta entre un gobierno local y una or-
ganización internacional de carácter mul- Programa Nacional de Desarro-
tilateral, los procesos de negociación son llo Científico y Tecnológico ante
fundamentales para el diseño de aspectos
instrumentales y operativos; (b) los aportes el BID, y solo hasta mayo de
financieros provienen de ambas partes (Go-
bierno y bid) en porcentajes muy similares, 1983, bajo el gobierno de Beli-
por tanto las operaciones crediticias no son sario Betancur y la dirección de
simplemente donaciones a través de la fi-
gura de la cooperación internacional para Efraím Otero en Colciencias,
el desarrollo; (c) conllevan una transferen-
cia de experticia en el diseño de políticas, se lograría suscribir el contra-
ya que la forma en que se ejecutan los re- to de préstamo entre las dos
cursos requiere de estructuras operativas
que se ajusten a los parámetros de un crédi- instituciones.
540
Tabla 10.1 Comparación de las tres operaciones crediticias del bid para ciencia y tecnología en Colombia

Ejecución créditos BID en Colombia

BID I (1984 – 1990) BID II (1991 – 1994) BID III (1995 – 2003)

Directores Colciencias
Directores Colciencias
Director Colciencias Fernando Chaparro: 1994-1998
Eduardo Aldana Valdés: 1983-1986
Clemente Forero Pineda: 1990-1994 Álvaro Mendoza: 1998-2000
Pedro Amaya: 1986-1990
Margarita Garrido: 2000-2003

Aporte Colombia: 24,5 millones de dólares Aporte Colombia: 26,7 millones de dólares Aporte Colombia: 119 millones de dólares
Aporte BID: 20 millones de dólares Aporte BID: 40 millones de dólares Aporte BID: 100 millones de dólares
Total: 44,5 millones de dólares Total 66,7 millones de dólares Total: 219 millones de dólares

Objetivos programáticos
Objetivos programáticos Objetivos programáticos
Promover innovación y modernización
Incentivar la demanda de servicios de Fortalecer la capacidad del país en el
tecnológica en las empresas del país.
investigación de alto nivel científico. desarrollo de investigaciones científicas y
Promover la creación de un sistema de
Financiar proyectos de investigación en tecnológicas y aplicar sus resultados a
centros tecnológicos sectoriales patrocinados
sectores prioritarios para el desarrollo propósitos prácticos de desarrollo.
por grupos de empresas o cámaras
económico y social. Vincular a los centros generadores de
gremiales de un sector productivo.
Estimular la participación de empresas conocimientos y técnicas con los usuarios
Fortalecer la capacidad de investigación
del sector público y privado en potenciales.
de la comunidad científica colombiana.
actividades de ciencia y tecnología. Aumentar la capacidad innovadora de los
Desarrollo y la consolidación del Sistema
Aumentar el cubrimiento del Sistema sectores productivos para elevar sus
Nacional de Información Científica y
Nacional de Información. niveles de calidad y competitividad.
Tecnológica.
Mejorar los procesos de planificación,
Promover una mayor comprensión social
coordinación, ejecución y evaluación de
de la ciencia y Ia tecnología y difundir las
las actividades científicas y tecnológicas.
actividades científicas y tecnológicas que
se realizan en Colombia.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica
Componentes: 1.Ingeniería y administración. Componentes: 1. Administración del programa. Componentes: 1. Innovación y desarrollo
2. Sistemas de información (SNICA e SNIRE). 2. Financiamiento de proyectos de investigación tecnológico del sector productivo.
3. Financiación de proyectos. y servicios científicos y tecnológicos. 2. Promoción de la investigación en centros e
4. Gastos financieros. 3. Capacitación de recursos humanos. instituciones académicos sin fines de lucro.
4. Divulgación e información. 3. Capacitación de recursos humanos y
fortalecimiento de la comunidad científica.
4. Sistemas de información y difusión de CyT.

Contexto Contexto Contexto


1978. Capítulo de política en el Plan de 1990. Plan de Desarrollo: la Revolución 1994. Plan de Desarrollo: el Salto
Integración Nacional (PIN). Pacífica. César Gaviria (1990-1994) Social. Ernesto Samper (1994-1998)
1980. Década perdida de América Latina: 1990. Ley 29: fomento de la investigación 1995. Política nacional de innovación y
crisis económica científica y el desarrollo tecnológico. desarrollo tecnológico
1982. Plan de Desarrollo: Cambio con 1991. Foro CyT para una Sociedad Abierta 1995. Ley 188: Plan Nacional de Desarrollo
Equidad-Belisario Betancur (1982-1986) 1991. Constitución Política e Inversiones 1995-1998
1983. Plan de Concertación Nacional en CyT 1991. Decreto 393: asociación actividades CyT 1995. Política de divulgación
1986. Plan de Desarrollo: Plan de Economía 1991. Decreto 584: viajes exterio r y popularización de la CyT
Social-Virgilio Barco (1986-1990) 1991. Decreto 585: creación CNCyT y 1995. Estrategia nacional de competitividad
1987. Plan de CyT para una Economía Social reorganización Colciencias de 1995-1996
1991. Decreto 591: fomento CyT 1995. Creación del Sistema Nacional
1987. Primer Foro Nacional sobre CyT para
1991. Conpes 2540: formulación política CyT de Innovación
el Desarrollo (Academia de la Lengua)
1992. Decreto 2076: Estatuto Tributario 1996. Ley 344: gasto público
1988. Política Nacional de CyT (1988-1992) 1997. Crisis financiera: se produjo una
1988. Año Nacional de la CyT 1992. Expedición de la Ley 6: incentivos
tributarios a la CyT reversión de los flujos de capital
1988. Organización Primera Misión de CyT y deterioro de los términos
1992. Expedición de la Ley 30: servicio público
de la educación superior de intercambio
1993. Instalación de la Misión de Ciencia, 1997. Decreto 1366: Expo Hannover 2000
Educación y Desarrollo 1997. Ley 383: Incentivo tributario
1994. Conpes 2739: política nacional de CyT 1998. Plan de Desarrollo Cambio para
1994. Decreto 1742: estímulos investigadores construir la paz. Andrés Pastrana
(1998-2002)
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

2000. Ley 633: materia tributaria


2000. Política regional del SNCyT
2000. Conpes 3080: PNCyT 2000- 2002
2001. Decreto 774: formación de recurso
humano en tecnologías de la información
2001. Ley 643: juegos de suerte y azar
2002. Conpes 3179: política integral de
apoyo a los programas de doctorado
2003. Ley 812: Plan de Desarrollo 2003-2006
Hacia un Estado comunitario

Fuente: elaboración propia.


541
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Entre 1962 y 2003 Colombia logró captar el 11%


del total de los fondos distribuidos por el BID en
créditos de ciencia y tecnología, superando la
captación de países como Chile y Venezuela, cuyas comu-
nidades científicas tenían una mayor consolidación.

nes crediticias. Si bien existió una brecha de los Ríos, quien motivado por una Asam-
de más de tres años desde el último desem- blea de Gobernadores del bid, en Lima,
bolso de la financiación del bid I, en ju- había constituido un comité ad hoc para
lio de 1988, y la primera financiación promover la idea7.
girada para el bid II en noviembre de
1991, analizados a lo largo del tiempo los En junio de 1975 el bid notificó al
créditos bid alimentaron constantemen- Banco de la República su interés por apoyar
te la discusión sobre el desarrollo de una el “proyecto de ciencia y tecnología” en Co-
política local en el sector. En un aparta- lombia y anunciaba que había adelantado
do posterior de este capítulo se analizan consultas con el Banco Mundial para conocer
los cambios programáticos entre cada ope- detalles del Fondo de Crédito Tecnológi-
542 ración crediticia y se suministran otros ar- co que dicha institución diseñaba para el
gumentos que sustentan esta afirmación. país (bid, 1975). La comunicación tam-
bién preguntaba por el borrador de solici-
Un aspecto que resulta relevante en tud de cooperación técnica que para el bid
el análisis global es la particularidad his- debería elaborar Norton Young, director en
tórica del país en cada momento en el ese entonces del Instituto de Investigación
que los créditos fueron discutidos y pues- Tecnológicas (iit) de Colombia, y solicitaba
tos en marcha. Como diseño institucional
que apoyó la consolidación de la política
científica colombiana, el engranaje de los
créditos bid se fue ajustando en la medi- 7 Aunque el “documento preliminar” que sirve
da en que fueron madurando los actores de fuente no tiene fecha, se puede deducir
institucionales del país. En este sentido que este fue expedido antes de que Colom-
bia suscribiera el bid I. Germán Botero de
resulta significativo que para las nego- los Ríos actuó como gerente del Banco de la
ciaciones del bid I se registre un lideraz- República entre 1970 y 1978. También es im-
go notable de una institución de política portante anotar que Botero venía de desem-
económica como el Banco de la Repúbli- peñarse como director del Departamento de
ca. En un “documento preliminar” de este Investigaciones Económicas del banco desde
1950, experiencia que probablemente lo hizo
banco (Banco de la República, s.f.), previo más sensible a la promoción de una política de
a la suscripción del bid I, se registra el inte- ciencia y tecnología para el país. Botero desig-
rés de que el país formule un plan de desa- nó al subgerente de Economía Internacional,
rrollo científico y tecnológico para que sea Leonel Torres, para que coordinara el comité
financiado por el bid o por otras entidades ad hoc y elaborara un proyecto de solicitud de
crédito. Como asesor externo se solicitaron
internacionales de crédito. El documento los servicios del entonces ingeniero Alberto
también registra la iniciativa del gerente del Ospina, quien a la postre fue el fundador y
Banco de la República, Germán Botero primer gerente de Colciencias.
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

que Colciencias suministrara mayor infor-


mación sobre recursos humanos e institu-
ciones vinculadas al desarrollo científico y
tecnológico colombiano.

Para abril de 1977 el Banco de la Repú-


blica ya tenía un panorama más claro de su ini-
ciativa. Según un memorando interno de esta
institución (Banco de la República, 1977), en
reuniones sostenidas con Colciencias y con el
iit se había acordado informar del proceso a la
junta directiva del banco, con el fin de obtener
aprobación para la presentación de la propues-
ta ante el bid. También se acordó solicitar al
Departamento Nacional de Planeación (dnp)
la priorización de la solicitud y acordar con el Revista Colombia.
bid los diferentes componentes del documen- Ciencia y Tecnología.
to de préstamo que la respaldaba. En dichas re- Vol. 12 n.º 3 julio-
septiembre de 1994.
uniones también se definieron los mecanismos Portada Clara Inés
de ejecución y las instituciones responsables8. Silva.

El proceso tardaría en cristalizarse


unos años más. En agosto de 1981 Colcien- 543
8 La identificación de las instituciones ejecutoras cias y dnp lograron consolidar la solicitud
por parte del Gobierno colombiano debió ser de préstamo para el Programa Nacional de
un tema de gran discusión. Una de las diferen-
cias estructurales importantes entre los tres
Desarrollo Científico y Tecnológico ante el
créditos fue que el bid I se diseñó pensando bid, y solo hasta mayo de 1983, bajo el go-
en dos instituciones ejecutoras: el Instituto bierno de Belisario Betancur y la dirección
Colombiano para el fomento de la Educación de Efraím Otero en Colciencias, se lograría
Superior (Icfes) y Colciencias. bid I concebía suscribir el contrato de préstamo entre las
una estrecha relación entre el fortalecimien-
to de la educación superior y el desarrollo de
dos instituciones.
la investigación. Aunque el bid y el Gobierno
colombiano se empeñaron en proyectar el pri- El tiempo que requirió el aprendizaje
mer crédito como un programa unificado (Pro- institucional para la formulación del bid I
grama Nacional de Investigaciones Científicas (1975-1983) no se repitió. Una vez que se
y Desarrollo Tecnológico) conformado por dos
subprogramas, el de Promoción de la Inves-
ejecutó este crédito los demás fueron nego-
tigación, coordinado por Colciencias, y el de ciados sobre la parte final de su antecesor
Desarrollo de la Capacidad de Investigación, permitiendo acumular experiencias sistema-
coordinado por el Icfes, lo cierto es que des- tizadas, gracias a los mecanismos de control
de el inicio se planteó una independencia en y seguimiento establecidos por las partes.
cada uno de ellos. El Ministerio de Educación,
entidad encargada de obtener la autorización
Aun así las distintas evaluaciones ex post
del crédito ante el Conpes, presentó los dos realizadas resaltarían la debilidad en el re-
subprogramas en fechas diferentes (bid, 1982). gistro y seguimiento a las actividades finan-
Así mismo, las evaluaciones y los informes pos- ciadas, lo cual impedía una evaluación más
teriores se referían a uno u otro subprograma consolidada a lo largo del tiempo.
de manera aislada. A partir del bid II, el orga-
nismo ejecutor pasó a ser exclusivamente Col-
ciencias y la idea del programa global entre las El crédito bid I se negoció cuando el
dos instituciones quedó descartada. país tenía aún un modelo económico basado
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

en la sustitución de importaciones. Para y 1983, el balance presentado por el Go-


1983 las condiciones de este esquema se bierno colombiano en el documento de so-
modificaron gradualmente y en 1990 se pro- licitud de préstamo para el primer crédito
dujeron varios cambios fundamentales: la (Colciencias y dnp, 1981) permite precisar
apertura económica explícita adoptada por algunos aspectos que sirven como punto de
el presidente César Gaviria, los inicios de partida para entender los cambios progra-
las discusiones para promulgar la Constitu- máticos. Para producir dicho documento,
ción de 1991 y la expedición de la Ley 29 de el gobierno debió hacer una reflexión seria
1990 de Ciencia y Tecnología, que obligó a sobre el significado de la política científica
enmarcar los créditos del bid en un dispositi- y tecnológica hasta el momento implemen-
vo de gobierno denominado Sistema Nacio- tada en el país. Este trabajo se hizo a partir
nal de Ciencia y Tecnología (sncyt). de la experiencia acumulada por Colcien-
cias desde su fundación en 1968.

3. Cambios programáticos: El documento de solicitud de préstamo


contiene información acerca de la estructu-
proyectos, recursos humanos e ra administrativa previa de Colciencias, los
información estudios apoyados desde la fundación de la
institución con el fin de identificar áreas prio-
Para entender los cambios programá- ritarias, el ejercicio consciente de los diseña-
ticos a lo largo del periodo analizado es dores de política colombianos para articular
importante concentrarse en la aparición del la solicitud de crédito con el plan de desa-
544 primer crédito bid en 1983. Como se pudo rrollo del gobierno de la época (Plan de In-
apreciar en la sección anterior, este fue un tegración Nacional, pin) y el significado de
proceso que tomó al menos ocho años si diseñar una política científica y tecnológica
se tiene como referencia el año de 1975, basada en el modelo económico vigente de
fecha en que el bid le expresó oficialmente sustitución de importaciones9.
al Banco de la República su interés por apo-
yar un “proyecto de ciencia y tecnología”
en Colombia.
9 A pesar de que el documento de solicitud
Aunque no es el objetivo de este ca- para el bid I reconoce la necesidad de inte-
racción entre el desarrollo científico y el de-
pítulo hacer un seguimiento detallado so-
sarrollo tecnológico, es insistente en que se
bre el proceso de negociación entre 1975 necesita una aplicación efectiva del conoci-
miento en los distintos sectores de produc-
ción y servicios (Colciencias y dnp, 1981: 21).
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

El crédito bid I significó un cambio de Si durante la ejecu-


magnitud en las actividades de Colciencias.
Además de las precisiones conceptuales y de ción del BID I el reto
información que la institución tuvo que plas- había sido motivar a
mar en la propuesta presentada ante el bid, el
monto de los proyectos financiados fue noto- los beneficiarios para que for-
riamente superior. Si se comparan los montos
de los proyectos financiados por Colciencias mularan proyectos coherentes
entre 1969 y 1980, antes de la aparición del y con objetivos claros hacia el
bid I (cuadro 10.1), con el comportamiento de
la financiación concedida entre 1983 y 1991 aspecto científico o tecnológi-
durante la ejecución del bid I (cuadro10.2)
se puede deducir que en este último periodo co en el BID II la evaluación ex
la inversión en financiación de proyectos au- post reconocía que ya existían
mentó en más de 16 millones de dólares, es
decir, más de cinco veces el monto invertido en el país “administradores de
por Colciencias entre 1969 y 198010.
proyectos”, pero no “gestores
Teniendo en cuenta que la aparición del de investigación”.
bid I fue un punto crítico dentro de la historia
de Colciencias, esta sección busca rastrear las
ideas o el pensamiento que justificaba los cam- calificados para la investigación y el fortaleci-
bios o continuidades en el diseño programáti- miento de sistemas de información. 545
co de los tres créditos recibidos por Colombia.
Estos cambios fueron sutiles y progresivos. Si Otros dos elementos que pueden identifi-
se comparan los objetivos y los componentes carse con menos claridad, pero que definitiva-
establecidos para cada crédito (gráfico 10.1) se mente se mantuvieron a lo largo de las tres
puede apreciar que existen tres ejes que mar- operaciones, son: el fortalecimiento de dis-
can una continuidad: la financiación a proyec- positivos institucionales de política (Sistema
tos de investigación, desarrollo tecnológico e Nacional de Ciencia y Tecnología, sncyt, y
innovación, la formación de recursos humanos Sistema Nacional de Innovación, sni), aspec-
to que necesariamente se asocia con el forta-
lecimiento administrativo de Colciencias; y el
vínculo entre los conceptos de “sociedad” y
Esta perspectiva fue un rasgo muy caracterís- “conocimiento”, el cual se entendió algunas
tico del movimiento denominado Pensamien-
veces como divulgación y apropiación social
to Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y
Sociedad (Placts) el cual surgió en la década de la ciencia, y otras como producción de in-
de 1960 y una de cuyas figuras más importan- formación técnica para mejorar la toma de
tes fue Jorge Sábato (Para una mejor com- decisiones y el diseño de política.
prensión de Placts véase Dagnino, Thomas y
Davyt, 1996; Martínez Vidal y Marí, 2002).
El análisis de los cambios programáti-
10 Este cálculo se hace basado en la comparación cos permite entender aspectos normativos11
de los cuadros 10.1 y 10.2. Del cuadro 10.2
solo se toman las columnas de los aportes de
bid y Colciencias. Para hacer la comparación
no se tomó en cuenta la contrapartida de los
beneficiarios, la cual solo aparece disponible 11 En este capítulo el concepto de normatividad
en el cuadro 10.2, es decir, para el periodo en se asocia a la conducta o comportamiento de
que se ejecutó el crédito bid I. los actores en torno a los cambios de las reglas
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Cuadro 10.1. Proyectos de investigación financiados por Colciencias


durante el periodo 1969-1980 (en pesos corrientes)*

Suma aprobada en Número de Suma aprobada


Año pesos colombianos TRM (**)
proyectos en US$
corrientes

1969 3 643 000 19 17,32 210 335

1970 5 662 231 38 18,44 307 062

1971 7 048 472 62 19,93 353 661

1972 6 960 577 56 2187 3 183

1973 9 038 422 83 2357 3 835

1974 5 481 946 65 26,06 210 359

1975 8 740 428 81 30,93 282 587

1976 10 791 594 75 34,7 310 997

1977 20 187 531 103 36,77 549 022

1978 16 198 947 96 39,1 414 295

1979 27 396 509 81 42,55 643 866

546 1980 28 300 557 86 47,28 598 574

Totales 149 450 214 845 3 887 776

(*) Este cuadro incluye los proyectos financiados a través del componente de-
nominado Sistema Nacional de Información.
(**) La tasa representativa del mercado fue tomada de la serie histórica empal-
mada de datos promedio suministrada por el Banco de la República.

Fuente: cálculos propios a partir del Cuadro 11. Solicitud de Préstamo BID I.
Documento COL-SACT-004. Agosto de 1981.

El crédito BID I significó un cambio de magnitud


en las actividades de Colciencias. Además de las
precisiones conceptuales y de información que la
institución tuvo que plasmar en la propuesta presentada
ante el BID, el monto de los proyectos financiados fue noto-
riamente superior.
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

Cuadro 10.2. Financiación de proyectos. Programa bid-Primera etapa. 1983-1991. Recusos compro-
metidos por sector económico (cifras en dólares).

Consolidado Total

Costo total
No. de Porcentaje
Sectores BID Colciencias Beneficiarios incremental
proyectos %
(*)

Agropecuario y forestal 83 1 750 263 784 968 2 722 785 5 258 016 13,6

Marino 56 1 316 252 697 120 2 354 078 4 367 450 11,3

Ciencias básicas 88 2 875 650 988 569 3 159 797 7 024 016 18,1

Desarrollo energético 35 2 494 908 752 838 2 679 754 5 927 500 15,3

Ingeniería e industria 114 4 244 537 1 539 298 4 112 973 9 896 808 25,5

Ciencias de la salud 46 1 490 428 341 133 2 210 035 4 041 596 10,4

Sistema Nacional
4 569 577 67 585 1 630 209 2 267 371 5,8
de Información

Total 343 14 741 615 5 171 511 16 146 846 38 782 757 100

(*) Costo incremental = aportes de Colciencias + BID + beneficiarios.

Fuente: Informe final. Subprograma para la promoción de la investigación científica y tecnológica. Préstamo 109/IC-CO. 547
Septiembre de 1992.

que se fueron instaurando en la institucio- 3.1 Identidad de proyectos:


nalidad colombiana. En términos de la pro- del formato de investigación
moción a proyectos se puede apreciar que
un aprendizaje permanente a lo largo de A lo largo de los tres créditos la forma en
los tres créditos fue la forma de evaluar los que se debían formular y evaluar los proyectos
proyectos. Desde el bid I se planteó una di- financiados fue una preocupación reiterada12.
cotomía entre la evaluación de pares cientí-
ficos, mecanismo sobre el cual Colciencias
ya había hecho avances importantes antes
de la aparición de dicho crédito, y la eva- 12 Para el Subprograma Promoción de la Inves-
luación del impacto socioeconómico que tigación, coordinado por Colciencias dentro
estos debían tener en la vida de la pobla- del bid I, se han podido identificar dos tipos
ción colombiana. de evaluaciones. Una basada conceptualmen-
te en los desarrollos de la antropología y la
sociología de la ciencia y la innovación tecno-
lógica, la cual se preguntaba sobre la formas
de coordinación que posibilitaban la relación
entre investigadores, empresas, financiadores,
de juego de financiación definidas por las ope- entidades gubernamentales y otros actores
raciones crediticias del bid. Estas conductas no pertenecientes a las “redes tecnoeconómicas”
se manifiestan necesariamente de manera ex- (Centro Nacional de Consultoría, 1994). Y otra
plícita, por tanto no están necesariamente aso- que utilizó criterios más tradicionales como
ciadas a un cambio en la legislación o en una la pertinencia del programa y su impacto so-
norma oficialmente promulgada. cioeconómico (Alonso y Salazar, 1988). En este
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Este aspecto se reflejó en una discusión que flejó en la forma en que cada una de las tres
apareció desde el diseño del crédito bid I en operaciones crediticias adaptó instrumentos
torno al tipo de productos que resultaban de los para asignar sus recursos financieros. En la
proyectos. El diseño de diferentes fondos finan- tabla 10.2 puede apreciarse un panorama
cieros según el criterio de rentabilidad econó- de las modalidades diseñadas para tal fin.
mica de los proyectos es una muestra de ello.
Las modalidades diseñadas para asig-
Esta discusión evolucionó en el diseño nar recursos en el marco del bid I respon-
del bid II. Este crédito estableció una diferen- dieron inicialmente a la lógica de apertura
cia entre los proyectos de investigación cuyo de fondos globales, con una idea muy ge-
producto se constituía en un “bien público”, nérica sobre el tipo de proyectos que de-
es decir, aquellos cuyo objetivo era avanzar en seaban financiar. En una de las versiones
el conocimiento, pero sin obtener un resulta- previas del reglamento de operaciones defi-
do inmediato para un grupo específico de la nido por Colciencias para la ejecución del
sociedad, y aquellos cuyos resultados repre- bid I (Colciencias, 1981), el fondo ordinario
sentaban una ventaja evidente para sus eje- se concebía para apoyar proyectos con tasas
cutores y podían transferirse de manera más de interés más elevadas y plazos de amor-
inmediata a la sociedad. Además de la renta- tización más cortos con respecto a las esta-
bilidad económica, en el diseño del bid II se blecidas para el fondo especial. También se
dio énfasis al impacto de los proyectos en la estipulaba que el fondo especial financiaría
sociedad, aspecto que a su vez se constitu- proyectos en materia de salud, educación,
yó en un reto metodológico para las distintas vivienda y afines, mientras que el fondo de
548 evaluaciones ex post que se realizaron. préstamos o recursos no reembolsables lo
haría para proyectos de investigación “pro-
Finalmente, una idea más exacta de piamente dichos” cuyos resultados no ga-
los aspectos que se evaluaban dentro de un rantizaran ningún tipo de rentabilidad.
proyecto se pudo apreciar en el bid III con la
aparición del “proyecto de innovación y desa- Como se puede apreciar, el fondo espe-
rrollo”, el cual se caracterizaba por producir cial fue establecido para atender proyectos
un retorno económico a partir de la creación en unas áreas sociales prioritarias. Esto pue-
de un nuevo producto en los mercados na- de entenderse como un intento por abrir una
cional o internacional, o de la modificación “ventana” especial a este tipo de proyectos,
de un proceso productivo que representara un pero no necesariamente implica dichas áreas
beneficio para la sociedad. hayan sido financiadas exclusivamente por
el fondo especial. Según el informe final del
La discusión sobre la naturaleza eco- bid I, dicho fondo fue el que menos deman-
nómica o científica de los proyectos se re- da de recursos recibió. La mayoría de pro-
yectos fueron financiados a través del fondo
de recursos no reembolsables (cuadro 10.3).
Curiosamente, el informe incorpora dentro
último punto estaba incluida la relación cos-
de las líneas de financiación una nueva ca-
to-beneficio de los proyectos financiados. El tegoría denominada “mixta”, de la cual no
enfoque de la última evaluación coincide con ofrece mayor descripción13.
los intereses tradicionales de un programa de
cooperación internacional al desarrollo, en el
que se buscaba identificar los impactos de la
inversión hecha por el organismo internacio-
nal y el mejoramiento del nivel de vida de la 13 Las transformaciones experimentadas entre
población receptora de la ayuda. el diseño inicial de las operaciones crediticias
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

Tabla 10.2 Colombia. Modalidades de préstamo, créditos bid I, bid II y bid III

Fondo ordinario Fondo recursos no reembolsables Fondo especial

Financiaba proyectos que


generaran rentabilidad eco- Financiaba proyectos de
BID I nómica y cuyos resultados investigación y desarrollo
fueran apropiados por los Financiaba proyectos para los cuales no existían líneas de tecnológico con baja po-
beneficiarios del crédito. crédito disponibles. Los resultados esperados debían bene- sibilidad de obtener ren-
ficiar a un gran número de usuarios y no ser apropiados por tabilidad económica. Las
Las condiciones financieras la entidad beneficiaria. condiciones financieras re-
de estos préstamos fueron queridas fueron inferiores
levemente inferiores a las a las del fondo ordinario.
del mercado.

Préstamos de Préstamo de Financiamiento de


reembolso obligatorio riesgo compartido recuperación contingente

Financiaba proyectos de
Otorgados según la ren-
alto riesgo tecnológico,
tabilidad económica deri- Financiaba proyectos cu-
con potencialidad de altos
BID II vada de la aplicación de yos resultados no fueran
beneficios apropiables. Si
los resultados esperados. apropiables por parte de
Los beneficiarios del cré-
los resultados se lograban,
se amortizaba el monto del
la entidad beneficiaria o 549
dito se comprometían a aquellos que por su na-
crédito más una prima de
reembolsar a Colciencias turaleza no generaban
10 puntos. En caso de no
el monto del apoyo con- resultados económicos in-
lograr los resultados, Col-
cedido y los costos finan- mediatos.
ciencias condonaba hasta
cieros.
el 50% del saldo.

Préstamo de recuperación
Reembolso obligatorio Préstamo mixto Cofinanciación
contingente o condonable

Modalidad establecida
exclusivamente para fi-
Modalidad diseñada para
nanciar proyectos de
Destinado a la finan- apoyar el establecimiento Financiaba exclusivamen-
innovación y desarrollo
ciación de proyectos de y consolidación de cen- te proyectos cooperativos
tecnológico. Los bene-
innovación y desarrollo tros tecnológicos y aso- de investigación y desa-
ficiarios del créditos se
tecnológico. Una parte ciaciones tecnológicas sin rrollo (I+D). El objetivo del
BID III comprometían a reembol-
del apoyo se financiaba ánimo de lucro. La enti- mecanismo era fortalecer
sar a Colciencias el monto
como préstamo de rem- dad beneficiaria no estaba los vínculos universidad-
del apoyo concedido y
bolso obligatorio y la otra obligada a reembolsar a industria. Por cada peso
los costos financieros del
como préstamo de recu- Colciencias el monto del en efectivo que invirtiera
mismo. Los resultados de
peración contingente o financiamiento, siempre y el beneficiario, Colcien-
las actividades de investi-
condonable. cuando cumpliera con las cias financiaba hasta una
gación y desarrollo y los
condiciones y resultados suma igual, de carácter no
bienes adquiridos a través
acordados en el contrato reembolsable.
del proyecto pasaban a ser
suscrito con Colciencias.
propiedad de las entidades
beneficiarias.

Fuente: elaboración propia a partir de: Informe final préstamo 109/IC-CO, Subprograma para la Promoción da la
Investigación Científica y Tecnológica, 1992; Ahumada, et ál., 1988; Reglamento de operaciones bid III, 1995,
Contrato de préstamo 875 OC-CO.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Cuadro 10.3 Financiación de proyectos. Programa bid I.


Recursos desembolsados por línea de financiación.

Costo total incre-


Fondo o línea de financiación No. de proyectos Porcentaje
mental (dólares)*

Especial 5 1 197 267 3,1

Mixta 11 3 204 979 8,3

No reembolsable 369 28 088 385 72,4

Ordinaria 41 6 292 126 16,2

Total 426 38 782 757 100

* Costo incremental: aportes bid, Colciencias y beneficiarios.


Fuente: bid-Colciencias, 1992.

El desarrollo conceptual y operativo de La función de financiación provocó tam-


la figura de “proyecto” terminó por transfe- bién cambios institucionales internos que
rir a Colciencias la responsabilidad de ejer- llevaron a Colciencias a asumir en algunas
cer una función pedagógica que se sumó a ocasiones las responsabilidades de un banco
su misión de organización financiadora14. de “primer piso” y en otras a buscar alianzas
550 con instituciones del sector financiero que
no estaban necesariamente familiarizadas
con la lógica de los proyectos científicos y
de innovación (recuadro 10.1).
y su ejecución pueden rastrearse a distintos
niveles. En este capítulo se analizan las trans-
formaciones más generales y evidentes: cam- Si durante la ejecución del bid I el
bios en los objetivos de los fondos o líneas de reto había sido motivar a los beneficia-
financiación, modificaciones temporales en la rios para que formularan proyectos co-
ejecución o cambios como producto de situa-
herentes y con objetivos claros hacia el
ciones extremas de contexto. Sin embargo, a
un nivel más micro podrían hacerse análisis aspecto científico o tecnológico (Alonso y
más refinados. Un tema que podría profun- Salazar, 1988: 9), en el bid II la evalua-
dizarse es la relación entre las líneas de fi- ción ex post reconocía que ya existían
nanciación diseñadas y el tipo de proyectos en el país “administradores de proyec-
finalmente financiados. Una pista al respecto
tos”, pero no “gestores de investigación”
la puede ofrecer el hecho de que al finalizar
bid I la evaluación de (Alonso y Salazar, 1988)
(Ahumada et ál., 1998: 51). A inicios del
clasificaba los proyectos financiados como de: bid III ocurriría uno de los cambios con-
investigación básica, investigación aplicada, ceptuales más relevantes en términos de
desarrollo experimental, servicios e investi-
gación básica orientada. Este tipo de división
no aparecía de manera explícita en los regla-
mentos de operaciones iniciales, por lo cual se
podría explorar si su utilización se constituía los beneficiarios demandaban de Colciencias
en una práctica normativa de la comunidad una asesoría, no solo en términos técnicos de
científica y tecnológica que se presentaba an- ejecución de los proyectos sino también en
tes de la aparición de los créditos con el bid. términos científicos. Los investigadores mani-
festaban la necesidad de contar con una re-
14 En distintos informes parciales y evaluaciones troalimentación constante de “pares” para la
de los tres créditos se puede apreciar cómo cual la institución no estaba preparada.
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

Recuadro 10.1
Colciencias y el
aprendizaje con el sector financiero

Una entidad financiera de primer piso se relaciona ble. Las actividades a desarrollar por parte de la
de forma directa con los clientes, capta y administra compañía de seguros consistían en: promover la
recursos, otorga créditos bajo la solicitud de garan- línea de crédito; realizar la evaluación financiera
tías de retorno y se encarga de la recuperación de del prestatario y del proyecto para el cual se soli-
cartera. Estas funciones fueron de cierta forma asu- citaban los recursos; evaluar las garantías ofrecidas
midas por Colciencias durante la ejecución del BID I por los prestatarios; elaborar y celebrar en nombre
y II, al tener que afrontar la tramitología financiera de Colciencias los respectivos contratos; ejecutar
y técnica de los créditos en forma paralela a sus de- desembolsos; hacer seguimiento financiero de los
más actividades misionales. Las funciones de “banco proyectos; y administrar la cartera de los créditos
de primer piso” fueron ejercidas por personal sin aprobados (BID-Colciencias, 2003).
experiencia en el sector bancario o que no tenía
una formación financiera específica. Un indicador Tras un año de contrato con La Previsora los resul-
de ello es la inexistencia de un sistema contable ex- tados no favorecieron la ejecución del crédito. Ade-
clusivo para el tema de crédito externo, aspecto que más de requerir una entidad que se encargara de la
obligó a la entidad a negociar con el BID la forma de recuperación de recursos, también era necesario es-
justificar los desembolsos y las contrapartidas para tudiar los proyectos y determinar su viabilidad eco-
cerrar el BID II. Esta sería una de las lecciones apren- nómica, para lo cual la entidad contratada no con-
didas para la ejecución del BID III, en el cual desde taba con experticia. Por ello esta función de nuevo 551
el principio se estructuró el sistema contable para el fue asumida por Colciencias hasta 1997, mientras se
tema de crédito externo (Marta Ángel, entrevista 21 establecía un nuevo convenio (Marta Ángel, 2011).
de noviembre de 2011, jefe División Crédito Externo
Colciencias). En la búsqueda de fortalecer su esquema para la
gestión de créditos, en 1998 Colciencias suscribió
Una consultoría contratada por Colciencias en 1994, un convenio con el Instituto de Fomento Industrial
con el fin de estudiar el esquema institucional y fi- (IFI), cuyo objeto era la gestión de los recursos “no
nanciero del crédito para el sector productivo en reembolsables” para los proyectos de innovación
ciencia y tecnología (Morcillo Méndez y Cía, 1994), tecnológica. Colciencias tenía a su cargo la evalua-
planteaba la necesidad de contratar a una entidad ción técnica del proyecto y el IFI la financiera. El BID
fiduciaria que se encargara del proceso financiero manifestó la preocupación de que un intermediario
de los créditos. El BID manifestó su apoyo a dicha financiero dificultara la relación con el sector pro-
propuesta y Colciencias respondió con una reorga- ductivo, por lo cual recomendó que la entidad de
nización interna que permitiera dicha contratación desarrollo científico continuara distribuyendo de
y agilizara el proceso de desembolso y recuperación forma directa los recursos de cofinanciación (no re-
de la cartera. La entidad también argumentó que embolsables) (Colciencias, 1997a).
esta decisión evitaría el incremento de su planta de
personal (Colciencias, 1995a). El convenio estuvo vigente hasta 2001 cuando se
estableció la línea de crédito Bancoldex-Colciencias
La primera subcontratación de las operaciones fi- (2001-2003), orientada a financiar proyectos de in-
nancieras se hizo con la entidad fiduciaria La Previ- vestigación, innovación y desarrollo tecnológico de
sora S.A., entidad que se encargaría de administrar las empresas exportadoras y potencialmente expor-
los recursos de los créditos de carácter reembolsa- tadoras. Dicha línea mantuvo la misma filosofía de
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Recuadro 10.1

crédito que el IFI pero amplió su cobertura regio- En esta sucesión de convenios se puede identifi-
nal y sectorial. Finalmente, con la suscripción en car una línea de aprendizaje que inició desde la
1997 del convenio entre Colciencias y el Fondo subcontratación de una entidad financiera que no
Nacional de Garantías (FNG), se logró otorgar un tenía experiencia en la evaluación de proyectos
certificado de garantía para respaldar los créditos de innovación y desarrollo tecnológico, y terminó
de las pymes colombianas, uno de los cuellos de con la generación de alianzas con otras organiza-
botella más importantes para la colocación de los ciones con mayor experiencia en el tema. Los con-
créditos. La garantía cubría hasta el 80% del mon- venios favorecieron la flexibilización del esquema
to del crédito y el restante 20% era asumido por de financiación del crédito afectado por la crisis
el empresario. fiscal colombiana de mediados de los años 1990.
Fuente: elaboración propia.

financiación de proyectos con la creación La evaluación ex post del bid I afirmaba que
oficial del Sistema Nacional de Innovación los criterios para la selección de proyectos
en 199515. estipulados en el reglamento de operaciones
eran bastante generales. Aunque los proyectos
552 Una forma de precisar la evolución de los financiados estaban relacionados con los pla-
cambios programáticos en materia de financia- nes de desarrollo de los gobiernos de Belisario
ción de proyectos es mediante la comparación Betancur (1983-1986) y Virgilio Barco (1987-
de los criterios utilizados para su selección16. 1990), los planes eran apenas una orientación
general y se requerían planes sectoriales más
precisos (Alonso y Salazar, 1988: 11).

15 La necesidad de constituir un Sistema Na- Durante la fase de preparación del bid I,


cional de Innovación ya había sido expresa-
Colciencias y dnp trabajaron en la definición
da en la Política de innovación y desarrollo
tecnológico (Consejo Nacional de Ciencia y de criterios de selección de los “proyectos de
Tecnología, 1995a) promulgada durante la investigación” (Colciencias, dnp y bid,1982),
ejecución del crédito bid II. A partir de ese
momento, la reflexión liderada por Col-
ciencias para darle forma a dicha política
comprendió una diversidad de documentos
que iban desde la articulación de los com- de préstamo de los tres créditos y los contratos
ponentes ciencia-innovación-productividad- que finalmente fueron suscritos entre bid y el
competitividad hasta análisis de casos y en- Gobierno de Colombia, se puede percibir una
cuestas para calibrar resultados e impactos gradualidad en la descripción y el detalle de los
de los proyectos de innovación y desarrollo criterios. De otro lado, no fue posible conseguir
tecnológico. Una muestra de esta reflexión las versiones definitivas de los reglamentos de
se puede apreciar en (Colciencias y Corpo- operaciones de los créditos bid I y II; sin embargo
ración Calidad, 1998; Colciencias, 1997b, se consiguieron versiones preliminares que per-
1997c, 1998a, 1998b y 1999d). miten reconstruir la orientación general de los
criterios utilizados para la selección de proyectos
16 El análisis de la documentación recopilada para o al menos una idea de la filosofía que motiva-
el proyecto de investigación que da origen a este ba a los diseñadores de política de la época. El
libro permite deducir que los criterios no siem- reglamento de operaciones del bid III sí fue con-
pre fueron explícitos. Al comparar las solicitudes sultado en su versión definitiva.
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

estableciendo cuatro niveles: (a) criterios ge-


nerales, en los que se daba importancia a
la relación de los proyectos con el plan de
desarrollo vigente, la mejora de productos y
procesos y la clara identificación de usuarios
y beneficiarios; (b) criterios relacionados con
las instituciones y unidades ejecutoras de los
proyectos, en los que se tenía en cuenta la
experiencia de las instituciones en la gestión
de proyectos y su capacidad de gestión finan-
ciera y de disposición de personal científico
especializado; (c) criterios con respecto al pro- Según la propuesta presentada por el
yecto, en los que se consideraban elementos Gobierno de Colombia para la aprobación del
típicos de un proyecto de investigación como bid II, los pid podían dividirse entre “proyec-
objetivos, datos cualitativos y cuantitativos, tos de investigación” y “proyectos de servicios
metodología, información de investigador científicos y tecnológicos”. Aparte de su re-
principal y coinvestigadores, presupuesto y lación con la matriz de áreas prioritarias, los
dotación física disponible, y (d) criterios par- criterios de elegibilidad establecidos para
ticulares para cada sector prioritario definido los primeros seguían siendo definidos por
por el programa (agropecuario, mar, energía, condiciones generales relacionadas con la
industrial, salud, ciencias básicas, sistema operatividad de las distintas modalidades (re-
nacional de innovación), algunos de los cua- cuperación contingente, reembolso obligato-
les contaban con planes sectoriales específi- rio o riesgo compartido) que a su vez estaban 553
cos de ciencia y tecnología. definidas a partir de la inmediatez con que
se obtenían los resultados. Por su parte, los
Para el bid II la propuesta presentada proyectos de servicios científicos y tecnoló-
por el Gobierno de Colombia se concentra- gicos debían demostrar que existía demanda
ba en aumentar la capacidad innovadora de para dichos servicios, que los costos de los
los sectores productivos y mencionaba a la servicios fueran razonables, que los ingresos
figura del sistema de ciencia y tecnología tra-
dicional como el medio más idóneo para ha-
cerlo. Dicho sistema estaba conformado por
instituciones cuyo papel principal era produ- sector manufacturero y su articulación con
cir, adaptar, transmitir y difundir conocimien- otros sectores; (2) agropecuario y forestal;
tos científicos para su posterior aplicación (3) recursos energéticos; (4) minero; (5) re-
cursos marinos y aguas continentales; (6)
práctica. Los proyectos a financiar se deno- salud; (7) educación; (8) comunicación e
minaron “proyectos de investigación y ser- información; (9) comercio, transporte y ad-
vicios científicos y tecnológicos” (pid) y un ministración pública; (10) ciencias naturales
criterio fundamental para su selección era su exactas. La clasificación ponía en lugares
relación con una matriz de áreas prioritarias opuestos a las áreas “sector manufacturero”
y “ciencias exactas, naturales y sociales”. El
que cruzaba sectores de actividad socioeco- hecho de priorizar a los proyectos del sector
nómica con prioridades intersectoriales17. manufacturero coincidía con los postulados
del Pensamiento Latinoamericano de Cien-
cia, Tecnología y Sociedad (Placts), el cual
consideraba que en este sector era en el que
se presentaban los grandes problemas de la
17 La matriz era decisiva porque disponía las transferencia de tecnología, debido a las con-
áreas socioeconómicas en orden descenden- diciones desfavorables en que se negociaban
te de prioridad de la siguiente manera: (1) los contratos de compra de tecnología.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

A lo largo de los tres créditos la forma como se de-


bían formular y evaluar los proyectos financiados
fue una preocupación reiterada. Este aspecto se
reflejó en una discusión que apareció desde el diseño del
crédito BID I en torno al tipo de productos que resultaban
de los proyectos. El diseño de diferentes fondos financieros
según el criterio de rentabilidad económica de los proyec-
tos es una muestra de ello.

provenientes de prestación de servicios cu- aprobación: la mediación del Ministerio de


brirían sus costos operativos y, en el caso de Hacienda en el manejo de los fondos inter-
las modalidades de reembolso obligatorio o nacionales recibidos por el país18.
riesgo compartido, que la investigación de-
mostrara una tasa interna de retorno favorable Con la aparición del bid III la separación
(Colciencias, 1989: 18). entre proyectos de innovación y desarrollo tec-
nológico y proyectos de investigación acadé-
554 Un instrumento que soportó los cambios mica se hizo totalmente evidente. Los primeros
programáticos en el bid II fue la creación de la fueron atendidos en el marco del subprograma
modalidad denominada “riesgo compartido”. o componente denominado “apoyo a la inno-
Esta se creó para financiar proyectos de alto vación y el desarrollo tecnológico del sector
riesgo tecnológico con posibilidad de generar productivo”, dentro del cual también se consi-
beneficios económicos. En caso de no lograrse deraba el fortalecimiento institucional de cen-
los beneficios Colciencias ofrecía la posibi- tros tecnológicos sectoriales, mientras que los
lidad de condonar hasta un 50% del présta-
mo. Según la evaluación del crédito (Cuervo
y Melo, 1994), la nueva modalidad no llegó a
utilizarse porque Colciencias no tuvo claridad 18 Durante la ejecución de bid I los recursos pro-
en la forma de su operación y no se realizó venientes del crédito fueron administrados
una promoción adecuada sobre su existencia. directamente por Colciencias, mediante una
cuenta establecida en el Banco de la Repú-
blica. Sin embargo, dado que el Gobierno de
Otro cambio que se apreció con la Colombia deseaba tener un mayor control del
aparición de bid II fue la incorporación de nivel de endeudamiento del país, para la eje-
los Consejos de los Programas Naciona- cución del bid II se gestionaron los recursos de
les de Ciencia y Tecnología al proceso de contrapartida (los que debía aportar el Go-
bierno colombiano) a través del Plan Anual
evaluación y selección de proyectos. Esta de Caja (pac), el cual establecía anualmente
articulación tenía como objeto no solo mejo- el porcentaje del presupuesto de inversión
rar la calidad sino también la celeridad en su autorizado a desembolsar por parte de Col-
aprobación. Si durante bid I la inexperiencia ciencias. Este nuevo sistema generó demoras
en la ejecución fue uno de los factores que en el desembolso de los fondos. Para Col-
ciencias el tema se hizo especialmente difícil
influyó para la demora en las aprobaciones, cuando los compromisos asumidos superaban
en el bid II se presentó un cambio estructural la disponibilidad del flujo de caja autorizado
que influyó decisivamente en los tiempos de por el Ministerio de Hacienda.
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

segundos fueron incluidos en el “Subprograma de “recuperación contingente o condona-


promoción de la investigación en centros e ble” se mantuvo, la de “riesgo compartido”
instituciones académicas sin fines de lucro”, evolucionó a la de “préstamo mixto” y se es-
donde además se concedieron apoyos para la tableció como novedad la modalidad de “co-
consolidación de grupos de investigación19. financiación”, la cual se creó exclusivamente
para estimular proyectos cooperativos en in-
En términos de las modalidades para la vestigación y desarrollo (I+D) entre empre-
financiación de proyectos, en bid III se man- sas, universidades y centros tecnológicos21.
tuvo la de “reembolso obligatorio” (una es-
pecie de evolución del Fondo Ordinario del Una práctica que se hizo más frecuen-
bid I), orientándola a apoyar el componente te en bid III fue el traslado de recursos entre
de innovación y desarrollo tecnológico del una modalidad de financiamiento y otra. Esto
sector productivo, aspecto que probablemen- obedecía a que se realizó un monitoreo más
te incidió en la transformación institucional juicioso de las actividades financiadas, que
de Colciencias20. De otro lado, la modalidad permitió sobre la marcha reorientar los por-
centajes de recursos financieros asignados en

19 La aparición de los proyectos de innovación y


desarrollo tecnológico fue un asunto novedo- de una reorganización (Colciencias, 1995a).
so para Colciencias. José Luis Villaveces (entre-
vista 28 de octubre de 2011, exsubdirector de 21 La flexibilidad instrumental del bid III se pudo
Asuntos Científicos de Colciencias entre 1990 y apreciar con la creación de una estrategia
1994) afirma que la parte más difícil durante denominada “Capital semilla y fortalecimien- 555
la negociación de bid III, y en la que Colcien- to de los Centros de Desarrollo Tecnológico
cias tuvo que ceder bastante, fue el hecho de (cdt)”, creada a partir del Documento Con-
contar con un componente “tan grande” de pes 2848 de 1996, la cual utilizaba de manera
desarrollo tecnológico. La discusión al respec- combinada las modalidades de recuperación
to venía desde la ejecución de bid II cuando, contingente y cofinanciación, con el fin de ar-
según Villaveces: “todo tenía que empezar a ticular universidades, empresas y centros de
tener cara de aplicación tecnológica. Eso ha- desarrollo tecnológico.
cía que cuando uno quería apoyar cosas más
básicas se veía en dificultades”. Por su parte,
Clemente Forero (entrevista 11 de octubre de
2011, exdirector de Colciencias 1990-1994) re-
conoce que los márgenes para cambiar las con-
diciones durante la ejecución del bid III fueron Para el BID II la pro-
muy estrechos: “los porcentajes estaban todos
dados y no se podía gastar más del ‘tanto’ por puesta presentada por
ciento en ciencias sociales. No se podía dar a
las universidades más del 50%, lo otro debía ir
el Gobierno de Colom-
a las empresas”.
bia se concentraba en aumen-
20 Uno de los cambios notorios de la entidad du-
rante la ejecución del bid III fue la reestruc-
tar la capacidad innovadora
turación interna de 1994. La Subdirección de
Programas de Ciencia y Tecnología se dividió
de los sectores productivos y
en dos subdirecciones: una de Programas de
Desarrollo Científico y Tecnológico, y otra, de
mencionaba a la figura del sis-
Programas de Innovación y de Desarrollo Em- tema de ciencia y tecnología
presarial. Esto ocurrió simultáneamente con el
desarrollo de los nuevos componentes incorpo- tradicional como el medio más
rados por el bid III, los cuales fueron utilizados
por Colciencias para argumentar la necesidad idóneo para hacerlo.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

cremental o a la innovación radical. El concep-


el diseño inicial. Esta situación se apreció es-
to operativo de innovación tiene que ver tanto
pecialmente en el subcomponente del sector
con los cambios organizacionales en la con-
productivo, en el cual se tomó la decisión de ducción del negocio como con el cambio en
trasladar recursos de la “modalidad reembol- las tecnologías duras del producto y el proceso
sable” a la “modalidad de cofinanciación”, productivo. De acuerdo con esta orientación,
con el objeto de motivar la participación de innovación se tomó como “… una estrategia o
los empresarios en actividades de innovación decisión empresarial relacionada con el desarro-
y desarrollo tecnológico. Otra práctica nove- llo de nuevos productos y procesos, con la ad-
dosa se relaciona con el establecimiento de quisición y adaptación de nuevas tecnologías, y
una categoría presupuestal denominada “sin con cambios en las prácticas gerenciales o en el
asignación específica”, la cual sirvió como comportamiento de la empresa, que permita el
incremento de su productividad y su competiti-
bolsa de recursos a ser trasladados a aquellas
vidad, logrando, así, mantener o mejorar su posi-
modalidades de financiación o componentes
ción en el mercado (…) (Colciencias, 1999a: 3).
del programa que requirieran de una nueva
asignación.
En síntesis, el dilema entre priorizar el
En agosto de 1995 Colciencias publicó impacto socioeconómico inmediato de un
el reglamento de operaciones para el finan- proyecto o su excelencia científica fue
ciamiento de proyectos en el marco del bid un asunto que se mantuvo constante desde la
III (Colciencias, 1995b) y precisó también las ejecución del bid I. Esta tensión se vio proba-
reglas de financiación de otros componentes blemente aliviada por la aparición de nuevas
como capacitación y formación de recursos modalidades, distintas a la de financiación
556 humanos, sistemas de información y divulga- “no reembolsable”, y particularmente con la
ción y popularización. En la tabla 10.3 pue- caracterización más exacta del tipo de pro-
de apreciarse una visión más detallada de los yectos que se esperaba financiar.
criterios y las modalidades estipuladas para la
financiación de proyectos de innovación y de- La diferenciación entre los proyectos de
sarrollo tecnológico, así como de los proyectos investigación del sector académico y los
de investigación en el sector académico. de innovación y desarrollo tecnológico fue
probablemente el resultado de una mayor
Un hito importante en la ejecución inclusión y una participación más decidida
del bid III es que el “proyecto de innova- del sector empresarial en los programas. A
ción” fue tipificado no solo como el desa- esto también contribuyó la política colom-
rrollo de un nuevo producto, sino que se biana implementada para responder a los
incluyó también la innovación en un pro- requerimientos de competitividad y produc-
ceso productivo. Esta concepción la ratificó tividad a inicios de la década de 199022.
Colciencias en respuesta al Comité Externo
de Asesoramiento y Seguimiento (ceas) del
bid III que le solicitó a los Consejos de los
Programas Nacionales de Ciencia y Tecno-
22 La política nacional de innovación y desarro-
logía una mayor definición del significado llo tecnológico avalada por el Consejo Nacio-
de “innovación”: nal de Ciencia y Tecnología en 1995, estipu-
laba que para hacer frente al desafío de la
El concepto de innovación adoptado en el Sis- economía global era necesario fomentar el
tema Nacional de Innovación fue el resultado desarrollo de un Sistema Nacional de Inno-
vación, en el que las empresas innovadoras
de experiencias propias e internacionales y de
adquirían la misma visibilidad que las uni-
la revisión de literatura especializada sobre este
versidades y los centros tecnológicos. Entre
tema, y no está polarizado al mejoramiento in- la literatura que inspiró este documento se
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

Tabla 10.3 Tipo de proyectos, rubros financiables y criterios de evaluación de proyectos para la
ejecución del bid III

Componente de apoyo a la investigación del sector académico

Tipo de proyectos Criterios de evaluación


Modalidad de financiación Rubros financiables
financiables de proyectos

Calidad de la propuesta:

ww Importancia del tema en gene-


ración de nuevo conocimiento.
ww Producción de nuevas tecnolo-
gías o mejoramiento de procesos.
ww Estado de la investigación pro-
puesta en Colombia y en el
ww Personal nacional e inter- mundo.
nacional participante en el
proyecto. ww Claridad conceptual y de obje-
tivos.
ww Adquisición, arrendamien-
to y mantenimiento de Calidad del grupo de investiga-
equipo de investigación o dores:
de control de calidad.
ww Materiales utilizados en la ww Dedicación investigadores al
fabricación de prototipos y proyecto y tipo de vinculación
plantas piloto. a la institución.

ww Reactivos y material de la- ww Formación académica y trayec-


boratorio. toria en el campo de la investi-
gación.
ww Insumos para el primer lote
de prueba del mercado. ww Publicaciones de los investiga-
dores y del grupo.
ww
Proyectos de investi-
gación básica que no
ww Documentación y biblio-
grafía. ww Calidad de las revistas en que 557
generan producto trans- publican y citas en los índices
ferible a corto plazo. ww Publicaciones y suscripción internacionales.
a revistas.
ww Préstamo de recuperación ww Proyectos de investiga- ww Éxito del grupo en transferir co-
condonable ción aplicada. ww Vinculación a redes de in- nocimiento al sector productivo
formación; eventos de pro- o al resto del sector académico.
ww Proyectos de desarrollo moción y divulgación.
experimental que gene- Calidad de los medios propuestos:
ran resultados de trans- ww Material didáctico para di-
ferencia inmediata. fusión del proyecto. ww Metodología propuesta; recursos
financieros necesarios.
Contratación de consul-
ww
toría especializada y para Contrapartida ofrecida por la
ww
capacitación de personal. entidad solicitante y aportes de
otras instituciones.
ww Participación en talleres y
cursos cortos o viajes téc- ww Apoyo logístico y de infraes-
nicos nacionales e interna- tructura disponible.
cionales.
ww Capacidad administrativa y de
ww
Adecuaciones locativas y gestión de proyectos de la en-
construcciones; infraestruc- tidad que presenta la solicitud.
tura.
Calidad estrategia de comunica-
ww Adquisición o alquiler de ción planteada:
medios de transporte; com-
bustible y otros fungibles. ww Compromiso de investigadores
para publicar y calidad y co-
ww Costos de administración. bertura de medios para divulgar
resultados.
Indicadores de pertinencia

ww Los resultados directos o indi-


rectos que se tengan en los ór-
denes: científico, tecnológico,
social, económico y cultural.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Tabla 10.3 Tipo de proyectos, rubros financiables y criterios de evaluación de proyectos para la
ejecución del bid III.

Componente de innovación y desarrollo tecnológico

Tipo de proyectos Criterios de evaluación


Modalidad de financiación Rubros financiables
financiables de proyectos

ww Consistencia con los objetivos y


estrategias de la política nacio-
nal de innovación y desarrollo
tecnológico.
ww Impacto global social y econó-
mico.
ww Impacto sobre la competitivi-
dad del sector o cadena pro-
ductiva.
ww Personal, nacional e inter- ww Evaluación de mercado.
nacional.
ww Aporte a la innovación tecno-
ww Materiales utilizados en la lógica.
fabricación de prototipos y
plantas piloto. ww Calidad de la propuesta.
ww Insumos para el primer lote ww Evaluación financiera para crédi-
de prueba del mercado. tos de reembolso obligatorio (se
debe demostrar una tasa interna
ww Documentación y biblio- de retorno no menor del 12%).
grafía.
ww Capacidad gerencial, tecnoló-
ww
Material didáctico para gica y financiera del ejecutor.
promoción del proyecto.
ww Análisis de limitantes y riesgos
ww Contratación de servicios para el éxtio del proyecto.
tecnológicos.
558 ww
Proyectos de
obligatorio.
reembolso ww Proyectos de investiga-
ww Contratación de consulto-
ww Factibilidad para la aplicación
ción e innovación tec- de resultados del proyecto.
nológica. ría especializada.
ww Proyectos cofinanciados en- ww Identificación de la mejora o
tre Colciencias y el benefi- ww Proyectos de desarrollo ww Capacitación y actualiza- cambio tecnológico respecto al
ciario. de sistemas de informa- ción de personal. estado del arte. Incluye ajustes
ww Proyectos de crédito mixto. ción. ww Pasajes y viáticos dentro y menores al proceso de pro-
fuera del país. ducción o a la tecnología que
se utiliza, cuando estos ajustes
ww Conexión a redes telemáticas. logran incidir en la competitivi-
dad de una empresa (ejemplo:
ww Adecuación de infraestruc- a través de reducción de costos,
tura física. ahorro energético, mayor efi-
ciencia, etcétera).
ww Gastos de patentamiento o
registro de propiedad inte- ww Impactos de la innovación
lectual. para los productores y usuarios
(ejemplo: apertura de nuevos
ww Gastos de participación en mercados, mejor calidad, cos-
ferias y eventos para pro- tos más bajos, utilización de
mover la innovación. nuevos materiales, etcétera).
ww Inversiones en centros tec- ww Aprendizaje tecnológico a través
nológicos o fondos de de- de actividades específicas de
sarrollo tecnológico. investigación, desarrollo, trans-
ferencia de tecnología y capaci-
tación, necesarias para generar
nuevo conocimiento o apropiar-
se del existente.
ww No se consideran elegibles pro-
yectos aparentemente de innova-
ción, como los cambios menores
en la estética del producto, la ad-
quisición de equipos de produc-
ción y la compra de tecnología.

Fuente: Reglamento de operaciones para el financiamiento de proyectos, bid III, agosto de 1995.
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

Durante las tres operaciones credi- de la mayoría de organismos nacionales de


ticias Colciencias tuvo que ir ajustando ciencia y tecnología de América Latina estuvo
criterios de evaluación en búsqueda de la presente esta tarea, la cual se hacía necesaria
especificidad de los proyectos. Esta respon- ante la debilidad de un entorno propicio para
sabilidad le obligó no solo a desarrollar una la investigación. Colciencias también entró
normativa sino a tenerla que transmitir y en esta dinámica24.
discutir con sus potenciales beneficiarios.
Desde las labores típicas de promoción que Los tres créditos financiaron en dife-
caracterizó a los proyectos del bid I23 hasta rente proporción actividades de este tipo. En
llegar a una mayor precisión de los crite- la medida en que fueron avanzando, la idea
rios de los proyectos de innovación a partir de formar recursos humanos para ciencia y
de 1995, se puede percibir una transforma- tecnología en el exterior se fue combinando
ción gradual de uno de los principales ejes con la de fortalecer a las instituciones loca-
programáticos: el fortalecimiento de la co- les para que dicho recurso se formara o in-
munidad científica para la investigación, el teractuara (apoyo a doctorados nacionales y
desarrollo tecnológico y la innovación. a centros de investigación y creación de una
red de centros de desarrollo tecnológico). De
3.2 Cambio en el componente de manera adicional, surgieron otras iniciativas
formación de recursos humanos como la promoción de jóvenes investigado-
res y el retorno de becarios e investigadores
radicados en el exterior.
El segundo eje que merece reflexión en
términos programáticos es el relacionado con La formación de recursos humanos no 559
la formación de recursos humanos para la se presentó como un componente específico
investigación (para un análisis más profundo del bid I. Aunque a través de los proyectos
ver capítulo 7 de Rivera et ál.) En el origen financiados se contribuyó a la formación de
personal de pregrado, posgrado y de apoyo,
esta fue apenas una intención, comparada
con el diseño mucho más racional de este
componente en los bid II y III.
encontraban referencias como: National Inno-
vation Systems, publicado en 1993 por Richard
Nelson; Innovation as an Interactive Process: En el primer crédito las actividades de
from User-Producer Interaction to the Natio- formación de recursos humanos se distribu-
nal System of Innovation, de B. A. Lundvall, yeron entre el componente orientado a con-
aparecido en 1988; y Tecnología, desarrollo solidar el Sistema Nacional de Información
y Sistema Nacional de Innovación, escrito por
Carlota Pérez y publicado por el International
Development Research Center (idrc) de Cana-
dá, en 1990.
24 El tema de la formación de capital huma-
23 La evaluación ex post del bid I afirmaba que no entra en escena en Colciencias práctica-
este primer préstamo no podía medirse en tér- mente desde su fundación. Hacia 1971 se
minos estrictamente económicos o estructurales, produce el documento “Recursos humanos
reflejados en un cambio significativo en el pnb de la infraestructura científica y tecnológica
(producto nacional bruto) o en la capacidad tec- en Colombia”, generado por la Unidad de
nológica del sector productivo, sino que era ne- Recursos Humanos de la entidad, que para
cesario tener en cuenta su efecto promocional, ese entonces estaba conformada por cua-
logrado a través de proyectos que demostraban tro funcionarios. El documento reconocía
que con un esfuerzo serio en investigación se la debilidad en la cantidad y la calidad de
obtenían resultados de importancia económica recursos humanos para la investigación en
y social (Alonso y Salazar, 1988: 5). Colombia (Colciencias, 1971).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

y el plan de capacitación del personal de reglamento de operaciones del bid II26 esta-
Colciencias25. Este último no había sido in- bleció que las solicitudes de financiamien-
cluido en el diseño original acordado con to debían ser avaladas por universidades y
el bid, razón por la cual debió hacerse la centros de investigación, previa firma con
modificación necesaria en la programación. Colciencias de un convenio y del diseño de
Los recursos del plan de capacitación se un plan institucional de capacitación por
manejaron como un subgrupo de la catego- parte de la institución que presentaba al can-
ría financiación de proyectos (bid-Colcien- didato (recuadro 10.2).
cias, 1992: 14).
El reglamento establecía también que
Una de las diferencias del programa Icetex administraría los recursos financieros
de recursos humanos que se montó a partir y que Colciencias se encargaría de la se-
del bid II fue su preferencia por formar re- lección de los beneficiarios a través de un
cursos humanos en doctorados. En 1995 la comité evaluador externo nombrado por su
Misión de Ciencia, Educación y Desarro- Comité de Dirección. La entidad también
llo había advertido al país sobre la escasez determinaría las condiciones de condona-
de recursos humanos para la investigación ción del crédito. Un panorama de los be-
y lo reducido de la comunidad científica neficiarios apoyados en el componente de
en Colombia. Posteriormente algunos es- formación de recurso humano del bid II se
tudios sobre la dinámica de estos en las aprecia en el cuadro 10.4.
universidades y centros de investigación
llamaban la atención sobre la inminente La gestión de los programas doctorales
560 jubilación de un gran número de investiga- permitió a Colciencias aprender sobre aspec-
dores, y en 1998 el bid se preocupaba por tos administrativos como las fluctuaciones en
la internacionalización de la educación los costos y los tiempos que tomaba formar
superior colombiana al afirmar que duran- a los doctorados. La evaluación ex post del
te los últimos quince años se notaba un es- bid II realizó un análisis en el que se com-
tancamiento en el número de colombianos paraban las características de 94 becarios
que se educaban en el exterior (Ahumada que ya habían regresado al país y 126 que se
et ál., 1998: 86). encontraban cursando todavía sus estudios.
Al comparar los promedios de duración y los
Mediante becas crédito se financiaron costos entre los dos grupos, el promedio de
beneficiarios en áreas como: ingeniería y duración de los estudios doctorales aumen-
tecnologías, ciencias naturales y exactas, taba de 31 a 44 meses, respectivamente. Esta
ciencias agrícolas y ciencias médicas. El diferencia se explicaba porque algunos de los
becarios del primer grupo ya se encontraban
desarrollando un doctorado en el momento
de ser beneficiados, mientras que el segundo
25 Curiosamente en ninguna de las evaluaciones grupo fue apoyado desde el inicio.
realizadas a los créditos fue posible encontrar
un análisis profundo sobre el curso que este
plan de capacitación siguió y la trascendencia
que alcanzó para Colciencias. Una pista sobre el
particular la ofrece el testimonio de Evely García 26 Los rubros a financiar, estipulados en el re-
(entrevista 12 de enero de 2012, ex funcionaria glamento de operaciones fueron: pasajes de
de Colciencias que participó de la ejecución del ida y regreso en clase económica, matrícula y
bid I), en la cual manifiesta que la idea era for- derechos académicos, seguros, manutención,
mar a muchas personas en un segundo idioma y libros y materiales de estudio, gastos de tesis,
en la gestión de ciencia y tecnología, sin embar- gastos de viaje para el transporte de libros y
go, no se alcanzó a avanzar mucho al respecto. material científico.
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

Cuadro 10.4 Componente: Capacitación bid II, Recuadro 10.2


actividades aprobadas (junio 30 de 1994) Los planes institucionales
Tipo Aprobados de capacitación (pic)
A partir de 1992 y hasta el año 2004 se establecieron
Doctorados 282
convocatorias para estudios de maestría y doctorado
Posdoctorados 6 en Colombia y en el exterior financiadas con recursos
de los créditos bid. Uno de los requisitos que debían
Pasantías de investigación 38
cumplir las entidades que avalaban al candidato era
Cursos entrenamiento 48
la presentación de un plan institucional de capaci-
tación (pic), que se constituía en una herramienta
Cursos alto nivel 27 para determinar las áreas de trabajo, la composición
disciplinaria de los grupos que se querían crear o
Total 401
fortalecer en la institución que presentaba al candi-
Fuente: Cuervo y Melo, 1994. dato, y su relación con los Programas Nacionales de
Ciencia y Tecnología. Específicamente, el pic debía
contener los siguientes elementos: (a) definición de
Al seguir la misma metodología, se en- la misión de la entidad en el campo de la ciencia;
contró que el costo promedio de un becario (b) proyección de las necesidades de la institución
doctoral se incrementaba de 38.948 dólares a en la capacitación de recursos humanos altamente
72.486 dólares, y particularmente en Colombia calificados para la investigación y la formación espe-
lo hacía de 23.261 dólares a 45.242 dólares. cializada, principalmente en el nivel de doctorado;
La evaluación también analizaba la diferencia (c) inventario de los recursos humanos disponibles 561
económica entre formar becarios en Europa o en investigación y formación avanzada en la entidad
Estados Unidos (los últimos salían mucho más postuladora; (d) y evaluación de la trayectoria de in-
costosos) con base en lo cual recomendó que vestigación de la institución por áreas y programas
Colciencias activara mecanismos de cofinan- nacionales (cncyt, 1994).
ciación con otras entidades nacionales e in-
ternacionales27 (Ahumada et ál., 1998: 103). A partir de los resultados de la convocatoria reali-
zada en 1995, Colciencias se percató de la baja ca-
lidad de los pic y de la producción académica de
los candidatos, lo que motivó acciones de mejo-
27 La discusión sobre la cuantificación de la for- ramiento que fueron calificadas como de “apren-
mación de recursos humanos para la investi- dizaje institucional” (Acta cncyt 1996, agosto).
gación se vio alimentada por otras reflexiones
que también cobraron importancia en la épo-
ca. La Misión de Ciencia, Educación y Desa-
Colciencias inició un trabajo conjunto con las enti-
rrollo que entregó su informe al presidente dades que avalaban al candidato, con el fin de for-
Ernesto Samper, en julio de 1994, ya había mular pic más pertinentes. Esta actividad involucró
hecho algunos avances al calcular costos y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y a los
metas para formar personal dedicado a la in- Consejos Regionales de Ciencia y Tecnología. Según
vestigación (véase cuadro 8 en Aldana et ál.,
1996: 232). Otros trabajos que alimentaron
un informe presentado en reunión del cncyt, para
el debate y fueron reseñados en la evalua- la convocatoria de 1996 se reportaron algunas me-
ción ex post del bid II son: Urrutia y Trujillo joras. Sin embargo, en la evaluación de impacto de
(1991), dnp (1995) y Consejo Nacional de los programas de formación de maestría y doctora-
Ciencia y Tecnología (1995b). Años después, do, realizada en 2005, los beneficiarios señalaron
una evaluación de impacto de los programas
de formación en los niveles de maestría y
que fue Colciencias quien terminó rediseñando los
doctorado financiados por Colciencias, entre planes de capacitación (BOT y Tecnos, 2005).
1991 y 2004, dictaminó que el diseño presu- Fuente: elaboración propia.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Cuando se comparan las actividades relacionado con la situación laboral de los


programadas para los créditos bid II y III se investigadores que con su formación. El re-
encuentra que en este último se destacaban: glamento operativo del bid III fue bastante
una línea concreta para apoyar posgrados genérico en la definición de los procedi-
nacionales, específicamente doctorados; un mientos para la obtención del estímulo. Su
programa más robusto de estímulos a los in- asignación dependió de normativas locales
vestigadores; y una mayor visibilización de la como el Decreto 1742 de 1994, el cual crea-
figura del investigador visitante28. Antes del ba estímulos y establecía unas categorías
bid III se habían concedido apoyos de este para su asignación con base en la produc-
tipo, sin embargo, a partir de su implementa- ción de publicaciones, patentes y capacidad
ción estos temas adquirieron un mayor grado de formación de nuevos investigadores30.
de reconocimiento político29 (cuadro 10.5).
El programa de estímulo a investiga-
La inclusión del programa de estímu- dores se inició en bid II, con la financia-
lo a investigadores dentro del componente ción de cerca de 154 . Durante el bid III
de recursos humanos representó un de- se desarrolló su segunda etapa, entre 1995
safío por tratarse de un tema que está más y 1996, aumentándose el número de in-
vestigadores apoyados a 283. El programa
finalizó en 1996 cuando Colciencias tomó
la decisión de reorientar los recursos para
puestal en el bid II merecía una calificación fortalecer otro componente de la opera-
“media”, mientras que el del bid III una cali-
ción crediticia31.
ficación “alta”. En este último caso se habían
562 logrado resolver problemas de proyección de
caja, los cuales se constituían en los principa-
les inconvenientes al inicio de los programas
(BOT y Tecnos, 2005: 72).
30 Las obligaciones establecidas en el Decreto
28 En el subcomponente de formación y espe- 1742 para los investigadores eran: “publi-
cialización no conducente a título, se destacó cación de artículos en revistas arbitradas de
el programa de formación a jóvenes investi- circulación y reconocido prestigio internaciona-
gadores. Este es un programa que aparece les, libros resultantes del trabajo de investiga-
totalmente visible en el bid III, pero para el ción; presentación de solicitudes de registro de
cual ya se habían hecho análisis importantes patentes dentro o fuera del país; culminación
para la Misión de Ciencia, Educación y Desa- y aprobación de tesis doctorales por parte del
rrollo, en 1994. investigador distinguido o de tesis de posgra-
dos o pregrado por estudiantes dirigidos por él;
29 Durante la negociación del bid III, Guillermo demostración de capacidad de gestión de cien-
Arévalo, oficial del bid a cargo de interactuar cia y tecnología a través del aseguramiento de
con Colciencias, había criticado que el país financiación internacional a un proyecto de in-
invirtiera la suma de 40 millones de dólares vestigación de su grupo, demostración de méri-
en la formación de recursos humanos para la tos científicos a través de la obtención de una o
investigación (doctorados), cuando en su con- más distinciones científicas o académicas”.
cepto el problema principal se encontraba en
la cobertura de la educación básica y media. 31 Para justificar la reorientación de los recursos
Finalmente, los argumentos de tasa de retor- y la cancelación del programa de estímulo a
no presentados por Colciencias sirvieron para investigadores Colciencias (1998c) argumentó
que el componente fuera aprobado (Hernán que se obtenía un mayor impacto en el for-
Jaramillo, entrevista 19 de enero de 2012, ex- talecimiento de la comunidad científica si se
subdirector Programas Estratégicos Colcien- apoyaba directamente a los grupos y centros
cias). La superación de este tipo de tensiones de investigación y al Programa de Jóvenes In-
permitió al componente de formación de vestigadores. Un análisis posterior del Comi-
recurso humano figurar de una manera más té Externo de Asesoramiento y Seguimiento
robusta en la programación del bid III. (ceas, 2001) afirmaba que el programa creó
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

Cuadro 10.5 Comparación diseño inicial del componente de recursos humanos en bid II y bid III

BID II (*) BID III

Millones de
Actividades Actividades dólares

1. Programas académicos conducentes a títulos de 1. Becas-crédito para formación de posgrado 23,6


posgrado y estudio posdoctoral

2. Participación de investigadores en pasantías y 2. Formación y especialización no conducentes a 5,7


actualización o entreamientos específicos título

3. Curso y entrenamiento para técnicos y auxiliares 3. Apoyo institucional a posgrados nacionales 2,8

• Cursos especializados para investigadores 4. Estímulo a investigadores 5,2


• Participación como profesores o conferencistas
de investigadores nacionales o extranjeros 5. Investigadores visitantes 2,7

(*) El contrato suscrito entre el Gobierno de Colombia y el BID II no tiene desagregados los montos de inversión por
componente.

Fuente: Contratos de préstamo suscritos entre la República de Colombia y el BID para las Etapas II (20 de diciembre
de 1990) y III (14 de julio de 1995).

El peso de los créditos bid en mate- mero de beneficiarios de las becas-crédito 563
ria de formación de recursos humanos fue por Programa Nacional de Ciencia y Tecno-
bastante significativo. El 73% de las 1.145 logía (pncyt) correspondientes a los bid II y
becas asignadas (créditos condonables), III, puede apreciarse en el cuadro 10.6.
principalmente para realizar doctorados,
fue financiado con fondos de los bid II y III Las áreas de la ciencia que mayor nú-
(BOT y Tecnos, 2005: 84). En cuanto al apo- mero de becas-crédito obtuvieron durante la
yo a programas doctorales nacionales, de ejecución de los bid II y III fueron: ingenie-
los 87 programas registrados en el Sistema rías y tecnologías, ciencias naturales, exactas,
Nacional de Información de la Educación agrícolas y médicas. Clasificados por áreas de
Superior (snies) a octubre de 2006, el 39% ciencia y tecnología, el mayor número de re-
había recibido recursos del bid III (ocyt, cursos para el programa de formación se con-
2007: 64 y 177). Una visión general del nú- centró en ciencias básicas (36%), ingeniería
e innovación tecnológica (24%) y ciencia y
tecnología de la salud (12%) (cuadro 10.7).

un impacto negativo en la comunidad científi- El componente de la formación de re-


ca pues se aplicó solamente durante dos años cursos humanos se fue volviendo complejo
y creó expectativas muy superiores entre los
investigadores. En el mismo análisis, el ceas
en la medida en que avanzaron los créditos.
registraba una problemática adicional: la posi- En el bid I no aparecía explícitamente, pero
bilidad de que los investigadores vinculados a indirectamente se financiaban actividades
universidades oficiales recibieran un doble es- de este estilo para los proyectos aprobados.
tímulo, ya que el Decreto 1444 de 1992 fijaba A partir del bid II el tema se hizo explícito,
los salarios de los profesores pertenecientes a
universidades públicas teniendo en cuenta cri-
lo que coincidió con su definición como una
terios de productividad académica similares a prioridad para el naciente Sistema Nacional
los del Decreto 1742. de Ciencia y Tecnología. El fortalecimiento
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Cuadro 10.6 Número de beneficiados por pncyt, según año de convocatoria.


Programa Becas-crédito, 1995-2004

Programa Nacional de Ciencia y Tecnología 1995 1996 1997 2002 2003 2004

Ciencias Básicas 46 38 58 11 8

Ciencias Sociales y Humanas 12 28 41 9 1 4

Ciencia y Tecnología de la Salud 29 21 17 4 2 2

Ciencias del Medio


19 12 10 9 2 3
Ambiente y el Hábitat

Desarrollo Tecnológico Industrial


5 10 27 8 1 4
y Calidad

Ciencia y Tecnología Agropecuaria 6 10 17 2 5

Electrónica, Telecomunicaciones
7 7 15 6 1 2
e Informática

Investigaciones en Energía y Minería 11 1 4 4 1

Ciencia y Tecnología del Mar 3 8 6 2 1

Biotecnología 6 6 2 1 1
564
Estudios Científicos de la Educación 1 2 4 2 4 1

Total 145 143 201 57 13 31

Fuente: BOT y Tecnos, 2005.

Cuadro 10.7 Porcentaje de créditos condonables de los programas de doctorados nacionales


por área de la ciencia y tecnología, 1992-2004 y la formalización del apoyo al programa de
jóvenes investigadores también formó parte
Áreas de ciencia y tecnología % de esta evolución32.
Ciencia y Tecnología del Mar 3

Ciencias Básicas 36

Ciencia y Tecnología de la Salud 12


32 Durante el bid III se logró apoyar a 42 progra-
Ciencias del Medio Ambiente, Hábitat 11
mas doctorales de los cuales el 40% fueron
Ingeniería e Innovación Tecnológica 24 en el área de ciencias exactas y naturales y el
36% en el área de ciencias humanas y socia-
Administración 0 les. En cuanto al Programa de Jóvenes Investi-
gadores, se beneficiaron 914. El 92% de estos
Ciencias Sociales, Humanas y Educación 14 jóvenes contaban con estudios de pregrado:
32,81% en el área de tecnologías y ciencias de
Fuente: BOT y Tecnos, 2005. la ingeniería, el 31,73% en ciencias humanas
y sociales y el 27,52% en ciencias exactas y na-
turales (ocyt, 2007).
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

3.3 Entre los sistemas de información


y la popularización de la ciencia
El tercer componente que guarda un pa- lo y suministrarle apoyo técnico y financiero33.
trón regular a través de los créditos bid son Por tanto, cuando el contrato del crédito bid I
los denominados “sistemas de información”. incorporó en su estructura la financiación
Su evolución conceptual lógicamente está de sistemas de información, el tema ya tenía
relacionada con los cambios en las tecnolo- unos antecedentes importantes en el país.
gías de información y comunicaciones que se
fueron dando a lo largo de los veinte años en El sninf que se tenía en mente abar-
que se ejecutaron las operaciones crediticias. caba todas las áreas del conocimiento e
involucraba a sectores de gobierno que tu-
El componente de sistemas de infor- vieran la capacidad de generar información
mación fue mucho menos dependiente de con valor científico, sin embargo en el bid I
las decisiones programáticas locales, com- se tomó la decisión de apoyar solamente
parado con lo ocurrido en los componentes los Subsistemas Nacionales de Informa- 565
de proyectos de investigación e innovación, ción Agropecuaria (snica) y el de Energía
o en el de formación de recursos humanos. (snire). Para un país de las características
De hecho, dentro del espíritu de las acti- económicas de Colombia estos eran dos
vidades promovidas por oea y Unesco a sectores prioritarios y despertaban el interés
inicios de los años 1970, existía una dis-
cusión internacional liderada por expertos
en documentación científica que tomaba
como eje la función de la información en 33 Estas ideas provenían de las primeras reflexiones
el proceso de desarrollo de los países. Esta sobre los sistemas de información que fueron
influencia fue decisiva en la orientación auspiciadas por Colciencias con el apoyo de pnud
programática del componente. y Unesco. A inicios de los años 1980 Colciencias
contrató a tres consultores de alto nivel (Eduar-
do Aldana, Edgar Revéiz y Vladimir Slamecka)
Un documento de borrador de discusión para que analizaran el tema. El trabajo quedó
producido por la Subdirección de Programas plasmado en Revéiz, Aldana y Slamecka (1984).
Estratégicos de Colciencias para el Consejo Revéiz, en ese entonces decano de la Facultad de
Nacional de Ciencia y Tecnología (Colcien- Economía de la Universidad de los Andes, traba-
cias, 2006: 5) afirma que todavía en 1984, jó sobre la función de la información científica y
técnica en el contexto de la planificación del de-
cuando las directivas de Colciencias busca- sarrollo socioeconómico en Colombia. Aldana,
ban nuevas alternativas para crear bases de quien a la postre sería director de Colciencias, lo
datos con información especializada, la figura hizo sobre los elementos de política y estrategia
del Sistema Nacional de Información (sninf) que debería tener una organización para el de-
creada por la Ley 34 de 1973 seguía vigen- sarrollo del sistema. Finalmente, Slamecka, un
académico del Georgia Institute of Technology,
te. Existía por entonces la idea de que Col- reflexionó sobre la tecnología informática den-
ciencias fuera un “centro focal nacional” de tro de un posible programa de información en
dicho sistema, con la capacidad de coordinar- Colombia (Colciencias, 2006: 5).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La visión del bid I que concebía al


componente de divulgación como un “gran
repositorio bibliográfico” sufrió una trans-
formación notable para el bid II. El contrato
de dicho crédito denominó al componente
“divulgación e información”, con lo cual ge-
neró una asociación conceptual entre la di-
fusión de resultados de I+D, las actividades
de popularización de la ciencia y el fortale-
cimiento de los flujos de información cien-
tífica y técnica. De esta manera la idea del
sninf fue desplazada de la agenda y su lugar
fue tomado por actividades puntuales como
la financiación de eventos, la movilidad de
científicos y el apoyo a publicaciones.

Una evaluación elaborada tan pronto


terminó el programa (Cuervo y Melo, 1994)
afirma que con la participación en eventos
se buscaba estimular la presentación de
resultados de investigación ante “pares y
usuarios del conocimiento”, mientras que
566 con la movilidad de científicos se pretendía
fomentar la presentación de ponencias o
pósters en eventos internacionales y las vi-
sitas de investigación hasta por tres meses.
Por su parte, el apoyo a publicaciones tuvo
un menor peso debido a la ausencia de una
política clara al respecto. De la evaluación
puede deducirse que el apoyo concedido
a publicaciones se concentraba específica-
de distintas organizaciones de cooperación mente en artículos en revistas científicas.
internacional. Aunque en la financiación a
estos sistemas se presentaron efectos visi- Con la entrada en vigencia de la Ley 29
bles e inmediatos, como la adquisición de de 1990 pareció restaurarse sninf, ya que era
nuevos equipos y la capacitación técnica de considerado como uno de los pilares funda-
personal, el eje de las actividades fue la or-
ganización de bases de datos bibliográficas
y la construcción de una red de bibliotecas
y centros de documentación34.
implicó la adopción de tres principios gene-
rales, (a) independencia: la incorporación de
estrategias informáticas deben preservar la
autonomía institucional y la propiedad de la
34 Una tarea inicial desarrollada por Colciencias información original; (b) flexibilidad técni-
con recursos de bid I, oea y Unesco fue la pro- ca: relacionada con la coexistencia de varios
ducción de un software para la construcción programas para la creación de bancos de da-
Cortesía: Alberto de bases de datos nacionales para que fue- tos; (c) economía: en la adquisición y mante-
Ospina. Memoran- ran utilizadas por las diferentes bibliotecas nimiento de equipos, personal y programas
do del BID, 1961. del sninf. El ejercicio iniciado por Colciencias (Téllez, 1990).
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

mentales del sncyt. El Decreto 585 de 1991 las innovaciones jurídicas estipuladas en la
otorgó a Colciencias la responsabilidad de Ley 29 de 1990, la cual facilitó la asociación
promover, apoyar y coordinar un sistema na- de instituciones públicas y privadas interesa-
cional de información científica y tecnológica, das en fomentar la ciencia y la tecnología.
y proponer al Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología normas que garantizaran su fun- En 1995 Colciencias formuló un plan
cionamiento. Colciencias también debía ad- estratégico de sistemas de información cien-
ministrar un banco de proyectos de ciencia y tífica y tecnológica que incluía presentar un
tecnología con todas las propuestas y proyec- proyecto ante el bid para recuperar la infor-
tos de investigación del Sistema Nacional de mación de los proyectos financiados por la
Ciencia y Tecnología, así como promover la institución entre 1983 y 1997. Un resultado
divulgación de los resultados de los proyectos. de dicho proyecto fue la construcción de la

El remozado interés por el sninf sirvió


de marco para que en 1994 Colciencias se
convirtiera en una de las primeras entidades
del país en conectarse a Internet. La cone-
res había venido socializando la idea en va-
xión tuvo repercusión nacional y fue el prin- rios escenarios y a inicios de la negociación
cipio de otras actividades como la creación del bid III empezó a trabajar para presentar
de la Red Cetcol, cuyo objetivo era integrar un proyecto con la asesoría de Hugo Sin de
los sistemas de información Colciencias, la Universidad de los Andes, Gonzalo Ulloa
Icfes y las instituciones de educación supe- de la Universidad del Valle, Antonio Res-
trepo de Eafit y el apoyo de funcionarios
rior. La red fue administrada por InterRed, de Colciencias, como Eudoro Becerra. Desde 567
una corporación que se constituyó en la base su época de estudiante en la Universidad
operativa de la llegada de internet a Colom- de California, en Berkeley, Tabares se había
bia35 y que había sido creada aprovechando interesado por la tecnología computacional
y con el tiempo había consolidado algunas
de sus ideas en la Facultad de Minas de la
Universidad Nacional, sede Medellín y poste-
riormente en Colciencias. Según Tabares, el
35 Jaime Tabares (entrevista 31 de octubre de 31 de mayo de 1994, durante una Asamblea
2011, exsubdirector Administrativo y Finan- de la Corporación InterRed, Hugo Sin le no-
ciero de Colciencias), afirma que en enero tificó que finalmente estaban conectados a
de 1994, durante una reunión de comité de Internet. Esa fue una primera conexión. Pos-
dirección, el director de ese entonces, Cle- teriormente los técnicos de la Universidad
mente Forero, le solicitó “definir” una fecha de los Andes trabajaron para conseguir una
para que llegara Internet a Colombia. Taba- conexión más firme.

El tercer componente que guarda un patrón regu-


lar a través de los créditos BID son los denominados
“sistemas de información”. Su evolución concep-
tual lógicamente está relacionada con los cambios en las
tecnologías de información y comunicaciones que se fueron
dando a lo largo de los veinte años en que se ejecutaron las
operaciones crediticias.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Las instancias de de los primeros desarrollos del sistema de


gestión de información de Colciencias.
coordinación de po-
lítica son probable- Durante el bid III se desarrolló gran
parte de la arquitectura del sistema de infor-
mente las figuras más visibles mación de la entidad, permitiéndole incor-
porarse de lleno al mundo de las redes de
cuando se habla de gobernabi- información con la creación de instrumentos
lidad de una política científica como CvLAC y GrupLac, cuyo objeto era
contar con información más detallada sobre
y tecnológica. La creación de la dinámica de la producción científica y la
trayectoria de los investigadores. Estos instru-
este tipo de mecanismos bus- mentos se constituyeron en parte integral de
car disminuir la fragmentación la Plataforma ScienTI surgida en 2002.

en el accionar de las distintas En lo referente a divulgación y populari-


zación de las actividades científicas y tecnoló-
instancias de gobierno (minis- gicas, su visibilidad en términos programáticos
terios, agencias financiadoras, fue intermitente, apareciendo con diferentes
grados de independencia en relación con el
cuerpos de consejería), que tema de sistemas de información. La idea de
“popularización” que se manejó en los bid I
568
tienen bajo su responsabilidad y II estaba completamente asociada con la di-
diseñar una política coherente fusión de resultados en un entorno eminente-
mente científico y no necesariamente con el
y concertada. interés por alcanzar un público más amplio.

Estos matices conceptuales fueron abor-


base de datos ColBD36, que recuperó parte dados con mayor precisión en el diseño del
de la información pero tuvo dificultades para componente “Sistemas de Información y Difu-
su operación. ColBD fue la semilla para el sión de Ciencia y Tecnología” en el bid III. Allí
desarrollo posterior del Sistema Integrado de se retomó la idea de consolidar un sistema
Gestión de Proyectos (sigp), el cual fue uno nacional de información científica y tec-
nológica con el fin de desarrollar sistemas
especializados, perfeccionar estadísticas e in-
dicadores, ampliar servicios de información y
36 ColBD fue desarrollada en Access y sobre la pla- fortalecer la infraestructura telemática. El com-
taforma Windows 95, con procesador Pentium ponente también buscó promover una mayor
de 75 Mhz y 16 MB de RAM. Utilizó DDE para comprensión social de la ciencia y la tecnolo-
comunicarse con Excel y generar informes gráfi- gía a través del mejoramiento de la enseñanza
cos. El número de proyectos indexados en todos
los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnolo-
de las ciencias, la promoción de programas de
gía, excepto en Biotecnología, fue de 3600. En divulgación en medios de comunicación y el
la base se recopiló también información sobre apoyo a ferias de ciencias y museos.
investigadores, grupos de investigación, pro-
ductos y entidades. La clasificación de los pro- A pesar de la unión entre “sistemas de
yectos se hizo con los criterios de Unesco, Cyted
y Frascati, y se incluyó el soporte para la gestión
información” y “difusión de la ciencia y la
interna de los proyectos (Anduckia y Gómez, tecnología”, la evaluación ex post del bid
1996 citados por ocyt, 2007). III demostró la dificultad de conciliar estas
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

dimensiones en un solo subprograma. La idea Posteriormente, en el bid II parece


de sistemas de información permaneció muy existir un viraje hacia la divulgación
independiente con respecto a la de difusión de actividades netamente cientí-
de la ciencia. El componente de sistemas de ficas (los resultados de
información pudo ser evaluado de una ma- los proyectos), que
nera más exacta porque el crédito financió no solo se refieren a
proyectos concretos en esta área. En cambio, la publicación del co-
en el caso de la evaluación de la difusión de nocimiento en medios
ciencia y tecnología, la “unidad de análisis” de comunicación, sino
fueron actividades generales que no tenían que incluyen la movilidad de
previamente identificado un público37. académicos para que difun-
dan sus resultados en even-
En síntesis, en los tres créditos bid se tos internacionales de carácter
puede observar un interés programático por científico. En este momento pa-
abordar los temas de información y divulga- rece perderse la idea del Sistema Nacional de
ción de la ciencia y la tecnología. En un pri- Información y reivindicarse la necesidad de la
mer momento se le da un énfasis importante a divulgación científica per se.
la organización de información y la construc-
ción de bases de datos para clasificación del Finalmente, a partir del bid III se aprecia
conocimiento. Esto se realizó en el marco de la reaparición del interés por el sninf, con
discusiones incipientes sobre el significado criterios más sofisticados para el registro de
de los sistemas nacionales de información. los proyectos, y en cuanto a divulgación
de la ciencia se incorpora un nuevo punto de 569
vista que considera como receptores de la in-
formación científica a públicos más amplios.
37 Los proyectos financiados bajo el Subpro-
En ese momento también toma fuerza la idea
grama de Sistemas de Información fue- de diseñar una política científica nacional, a
ron clasificados en cuatro grupos, según partir de la producción de indicadores y del
se orientaran a: (a) la construcción de in- registro más exacto de las actividades desa-
fraestructura tecnológica para la integra- rrolladas por los actores del Sistema Nacio-
ción de universidades a la red Cetcol; (b)
el fortalecimiento de la red Cetcol como
nal de Ciencia y Tecnología.
tal; (c) el suministro de elementos para la
política nacional de información; y (d) el
fortalecimiento de servicios o sistemas de 4. La gobernabilidad de un
información. De otro lado, la metodología
para evaluar el Subprograma de Divulga- sistema científico vs. la de una
ción partió de clasificar las actividades fi-
nanciadas en tres tipos de espacios: (a) el operación crediticia
explícitamente dedicado a la comunicación
a la ciencia (existe un agente interme- El tema de la gobernabilidad, entendida
diador que busca informar a los distintos en su connotación sobre el papel que cumple
públicos, (b) el dedicado a la difusión del
conocimiento científico (quienes producen
el Estado en la coordinación de la interacción
el conocimiento desean mostrar el valor de los ámbitos públicos y privados38, es otra
social de su trabajo); (c) el que difunde la
política (acciones de las agencias del Esta-
do para difundir su política) (ocy t, 2007:
299). Estas diferencias de criterios de eva-
luación confirman la evolución del tipo de 38 Esta connotación se basa en la reflexión-
actividades consideradas dentro de siste- síntesis sobre los conceptos y teorías de go-
mas de información y comunicación. bernabilidad elaborada por Araujo (2004).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

de las plataformas que utiliza este capítulo región de América Latina y el Caribe. El docu-
para analizar los créditos bid en Colombia mento incluía en su reflexión a una diversidad
entre 1983 y 2003. En el siguiente apartado se de actores reseñados por la literatura acadé-
reflexiona sobre el tema de la gobernabilidad mica en el campo de la innovación: empre-
alrededor de las operaciones crediticias del sas, agencias de información y extensión,
bid en Colombia desde tres puntos de vista: entidades de financiamiento, firmas consul-
(a) la relación que establece el Gobierno co- toras, laboratorios de servicios técnicos, entre
lombiano (Colciencias) con una organización otros. Aunque el documento fue producido
internacional (bid), cuya misión es contribuir en un contexto de desregulación y apertura,
a la transformación de las políticas de sus como el que caracterizó a América Latina en
miembros; (b) la consolidación de un apara- la década de 1990, enfatizaba que el Estado
taje estatal y de una serie de instancias locales era el único actor con la legitimidad necesa-
de concertación y negociación de política; y ria para determinar las políticas nacionales de
(c) la creación de una normativa que parece ciencia y tecnología de un país39.
ser exclusivamente administrativa pero que
termina condicionando las relaciones de Col- Podría afirmarse que en desarrollo de
ciencias con sus usuarios-beneficiarios. los tres créditos, el bid siempre fue partida-
rio de fomentar instituciones de gobierno es-
4.1 Colciencias-bid: impulso
a la legitimidad interna
39 En el documento de Mayorga se resaltaba al
570 En un documento que se constituyó en Estado como una fuente importante de recur-
referencia de política a partir de su aparición sos, incluso en países cuyo modelo económico
se basaba firmemente en el comportamiento
(Mayorga, 1997), el bid manifestaba su pre-
de los mercados. En algunos casos, según Ma-
ocupación por la inexistencia o debilidad de yorga, el Estado era también un ejecutor di-
los sistemas nacionales de innovación en la recto de actividades científicas y tecnológicas:
“En países donde nunca ha existido un mer-
cado de servicios técnicos y financieros para la
innovación tecnológica no se puede dejar al
mercado el desarrollo de los mismos, porque
El mismo punto de vista se utiliza para la dis- no existe la capacidad tecnogerencial necesa-
cusión sobre el eje de gobernabilidad a lo lar- ria para que eso ocurra” (Mayorga, 1997: 16).
go del presente capítulo. (Las cursivas son tomadas del original).

La visión del BID I que concebía al componente de


divulgación como un “gran repositorio bibliográfi-
co” sufrió una transformación notable para el BID II.
El contrato de dicho crédito denominó al componente “di-
vulgación e información”, con lo cual generó una asociación
conceptual entre la difusión de resultados de I+D, las activi-
dades de popularización de la ciencia y el fortalecimiento de
los flujos de información científica y técnica.
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

pecializadas en gestionar temas de ciencia,


tecnología e innovación. De ahí que su inte-
rés en la consolidación institucional de Col-
ciencias, una entidad que cuando iniciaba el
primer crédito en 1983 contaba con un pre-
supuesto bajo y tenía el reto de posicionarse
dentro del gobierno.

En el mapa institucional de las opera-


ciones crediticias, Colciencias no solo fue
una agencia gubernamental distribuidora
de recursos (suyos y del bid) hacia la co-
munidad científica y tecnológica colom-
biana, sino que también se constituyó en
un usuario-beneficiario de otros servicios y
ventajas derivados de la relación con una or-
ganización internacional como el bid. Este
argumento se ilustra mejor cuando se piensa,
por ejemplo, en la presión que la entidad po-
día ejercer al interior del gobierno para que
cumpliera con las contrapartidas financieras
comprometidas ante el bid. El argumento de Investigación, el aporte de las instituciones
“quedar mal” ante la comunidad internacio- locales (principalmente universidades y cen- 571
nal, le sirvió a Colciencias para presionar al tros de investigación) (ocyt, 2007: 74).
Ministerio de Hacienda, especialmente du-
rante la ejecución del bid II40. El análisis financiero de la evaluación
ex post del bid III permite apreciar cómo a
A pesar de ello, las disminuciones de partir de 1999 la contrapartida nacional se
presupuesto fueron inevitables. Entre 1998 y convierte en la más alta desde el inicio del
1999 el crédito bid III sufrió recortes que as- programa. Este episodio deja entrever un
cendieron al 43,7% del presupuesto inicial- desafío importante para la contabilización de
mente aprobado y en 1999 se presentó un las contrapartidas de los gobiernos locales
congelamiento de recursos en el presupuesto en el marco de programas de cooperación
del Gobierno de Colombia. Para solucionar internacional, especialmente en operacio-
el impase, Colciencias le propuso al banco nes crediticias como las desarrolladas con el
reconocer como contrapartida, en el Subpro- bid. Al faltar los recursos originalmente com-
grama Apoyo a Proyectos y Programas de prometidos por Colciencias se reconocieron
como contrapartidas los aportados por las
instituciones locales (universidades, centros
de investigación, centros de desarrollo tec-
40 Clemente Forero (2011) recuerda que el bid se
nológico, empresas). ¿Habría ocurrido lo
convirtió en un aliado de Colciencias sin saber- mismo si los aportes de Colciencias se hu-
lo: “parte de la presión para que el Ministerio bieran mantenido? Probablemente no se
de Hacienda nos soltara el pac (Plan Anual de habría reparado en ello. La misma crisis
Caja) fue ‘mire, si ustedes no nos sueltan el presupuestal sirvió como medio para de-
pac, los desembolsos del bid a todos los pro-
yectos que tiene con Colombia se suspenden,
mostrar que existían otros aportes locales
se paralizan, porque ustedes no nos han dado que fungían como contrapartida y que in-
la contrapartida del crédito bid’”. cluso superaban a la originalmente pactada.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Esta ventaja de contar con un “socio” particular durante la ejecución de los crédi-
internacional de las características del bid tos bid en Colombia, estas se constituyeron
le dio un valor agregado a su relación con en una especie de “telón de fondo” contra
Colciencias, aspecto que incidió direc- el cual se justificaron actividades como la
tamente en la legitimidad de esta última. financiación de proyectos de investigación
Después de un intenso proceso de interac- e innovación, la formación de recursos hu-
ción con organizaciones internacionales manos y el fortalecimiento de sistemas de
como oea y Unesco, en los años 1970 y información y divulgación.
198041, la relación con el bid le proveyó
a Colciencias, no solo un aprendizaje so- Es difícil determinar el momento exacto
bre el carácter de “innovación” que debía en el que Colciencias propuso como objeti-
tener una política científica y tecnológica, vo de su política el fortalecimiento del sn-
sino una serie de prácticas instrumenta- cyt. La Ley 29 de 1990 lo oficializa dentro
les como la evaluación de los proyectos, del discurso estatal y avanza algo en su defi-
la construcción de alianzas con el sector nición, sin embargo el término venía siendo
financiero, la cuantificación de costos para usado con anterioridad por los diseñadores
formar recursos humanos para la investi- de política de la entidad para enmarcar todo
gación o la organización presupuestal con tipo de actividades desarrolladas por la ins-
base en fondos de destinación específica, titución. Con la “oficialización” del Sistema
entre otros. Nacional de Innovación en 1995 se produjo
un traslapamiento entre sni y sncyt, carac-
4.2 Mecanismos de coordinación terística que se ha mantenido hasta la actua-
572 y articulación de política lidad, aun cuando la Ley 1286 de 2009 haya
promulgado la fusión entre ambos.

Las instancias de coordinación de po- En el contexto de esta mezcla de sis-


lítica son probablemente las figuras más vi- temas y de la preocupación que siempre
sibles cuando se habla de gobernabilidad manifestó el bid para el fortalecimiento ins-
de una política científica y tecnológica. La titucional de Colciencias, vale la pena re-
creación de este tipo de mecanismos busca flexionar sobre dos fenómenos que arrojan
disminuir la fragmentación en el accionar de luces sobre la incidencia de los créditos bid
las distintas instancias de gobierno (ministe- en materia de mecanismos de coordinación
rios, agencias financiadoras, cuerpos de con- de política en Colombia: la sofisticación de
sejería), que tienen bajo su responsabilidad los mecanismos de evaluación de los pro-
diseñar una política coherente y concertada. yectos y la promoción de instancias de coor-
dinación transversales. Podría afirmarse que
Las expresiones “Sistema Nacional de estos fenómenos son promovidos intencio-
Ciencia y Tecnología” (sncyt) y “Sistema nalmente como una práctica operativa, pero
Nacional de Innovación” (sni) son proba- terminan aportando a la construcción de una
blemente las formas organizativas que más normativa distinta a la previamente existente
se asocian a la coordinación de política. En entre los actores tradicionalmente involucra-
dos en el diseño de la política.

En cuanto a los cambios experi-


mentados por el mecanismo de eva-
41 La relación de Colciencias con las organizacio-
nes internacionales en estas décadas puede
luación de proyectos, podría afirmarse
ser apreciada en el capítulo 3 (Carlos Mauricio que de un esquema organizado a par-
Nupia) de este libro. tir de en comités temáticos se pasó a
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

uno mucho más comprehensivo que respon- Podría afirmarse que


día a la figura de los Consejos de los Progra-
mas Nacionales de Ciencia y Tecnología.
en desarrollo de los
Según Ahumada (2011), en la década de tres créditos, el BID
1970 Colciencias era la única entidad esta-
tal que financiaba investigación. El sistema siempre fue partidario de fo-
de evaluación que se diseñó en ese enton-
ces se basaba en el concepto de comités
mentar instituciones de gobier-
temáticos (ciencias básicas, agropecuarias, no especializadas en gestionar
salud, sociales), conformados por cuatro o
cinco expertos nombrados por Colciencias. temas de ciencia, tecnología e
Existían comités más grandes, como el de
ciencias de la salud, que llegaba a contar
innovación. De ahí que su in-
con ocho o nueve personas42. terés en la consolidación ins-
En el momento de presentar la solici- titucional de Colciencias, una
tud al bid I, Colciencias propuso un siste-
ma de evaluación más sofisticado basado
entidad que cuando inicia-
en su experiencia y probablemente en las ba el primer crédito en 1983
recomendaciones de los expertos del bid.
Este sistema se articulaba en torno a la Sub- contaba con un presupuesto
dirección de Asuntos Científicos y Tecnoló-
gicos, cuyas divisiones técnicas designaban
bajo y tenía el reto de posi- 573
a funcionarios que resumían las solicitudes cionarse dentro del gobierno.
y las presentaban a un Comité Técnico con-
formado por el director de Colciencias, el
subdirector de Asuntos Científicos y Tecno-
lógicos, el jefe de la División de Programa- Divisiones Técnicas43. El comité se pronun-
ción, Control y Evaluación, y los jefes de las ciaba sobre la conveniencia del proyecto,
decisión que debía ser ratificada por la jun-
ta directiva. En caso de requerirse se podía
conformar un Comité de Proyectos encarga-
42 Jorge Ahumada fue jefe de la División de Con- do de evaluar en detalle la solicitud.
trol y Evaluación de Proyectos de Colciencias.
Fue contratado por la entidad en 1974 para Al finalizar su ejecución del bid I la
organizar la recepción, el análisis y la evalua-
ción de solicitudes de financiación. Los comités
preocupación por la calidad del sistema de
temáticos que se organizaron durante su ges- evaluación de proyectos se mantenía y se
tión trabajaban en coordinación con la Subdi- sugería la creación de “comités técnicos”
rección de Asuntos Científicos y Tecnológicos. que asesoran a programas cuyos temas es-
tuvieran más delimitados. La evaluación

43 Las divisiones técnicas existentes en ese en-


tonces en Colciencias eran: Industria; Recursos
Agropecuarios, Forestales y Marinos; Ciencias
Básicas, Recursos Energéticos; Programación,
Control y Evaluación; y Sistema Nacional de
Información.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La reflexión en torno a una actividad tan puntual


como es la evaluación y el control de la calidad
científica de proyectos en el marco de los crédi-
tos BID sirve para entender la evolución de mecanismos de
coordinación que influyeron en los niveles de gobierno de la
política científica, tecnológica y de innovación en Colombia.
Colciencias intentó explotar estos mecanismos como una for-
ma de fortalecer niveles superiores de gobierno relacionados
con un aspecto más estratégico de la política.

ex post de esta operación crediticia reco- rimiento de financiación para proyectos de


mendaba establecer un sistema periódico investigación o servicios estaría sujeto
conjunto bid-Colciencias con miras a una a una evaluación interna y una evaluación
segunda fase del crédito. Así mismo identi- externa independiente llevada a cabo por
574 ficó algunas transformaciones internas de la al menos dos expertos. El “comité asesor
entidad, que tendían hacia la estructura por sectorial” al que correspondiera el proyec-
programas de investigación y recomendó to integraría las evaluaciones y lo presen-
que estos adquirieran carácter nacional con taría para aprobación de la junta directiva
el fin de atender en forma multidisciplina- de Colciencias.
ria los diversos sectores: medicina tropical,
salud ocupacional, alimentación, recursos Según este seguimiento, podría afir-
naturales, etcétera. marse que los comités asesores sectoriales
eran una evolución de los “comités temáti-
Cada programa debería estar compues- cos” a que se refería Ahumada. Si a esto se
to por subprogramas que atendieran pro- le suman las recomendaciones de la evalua-
blemas más específicos y coordinaran los ción del bid I, entonces podría decirse que
proyectos financiados. Ello no solo le daría a dichos “comités temáticos” se les imprimió
una mejor estructura orgánica sino que evi- un carácter sectorial-institucional más defi-
taría la multiplicidad de pequeños proyectos. nido, y podría afirmarse que fueron un claro
De manera adicional, los programas debe- antecedente de los Programas Nacionales de
rían contar con comités técnicos asesores y Ciencia y Tecnología oficializados por la Ley
Colciencias asignaría recursos para atender 29 de 1990, justo al inicio del bid II.
necesidades puntuales (acciones de refuer-
zo) de investigadores que no correspondie- La reflexión en torno a una actividad
ran directamente a algún Programa Nacional tan puntual como es la evaluación y el con-
(Alonso y Salazar, 1988: 170). trol de la calidad científica de proyectos en
el marco de los créditos bid sirve para
Las recomendaciones parecieron aten- entender la evolución de mecanismos de
derse y en el documento de solicitud del coordinación que influyeron en los nive-
bid II Colciencias definió que cada reque- les de gobierno de la política científica,
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

tecnológica y de innovación en Colombia. munidad científica y tecnológica del país,


Colciencias intentó explotar estos mecanis- gracias al papel más activo de los Consejos
mos como una forma de fortalecer niveles Nacionales de cada programa44.
superiores de gobierno relacionados con un
aspecto más estratégico de la política.

En cuanto al segundo fenómeno, la 44 Para citar algunos ejemplos, el plan estratégico


del Programa Nacional de Biotecnología em-
tendencia a la “horizontalización” apare-
pleó dos años de consultas para materializar un
cida en los mecanismos de coordinación consenso con la comunidad científica, acadé-
de política y de toma de decisiones, vale la mica y empresarial (Colciencias, 1999f). El plan
pena detenerse en algunas evidencias iden- estratégico del Programa Nacional de Ciencias
tificadas a lo largo de los tres créditos. La Básicas empezó a realizarse desde 1996 con
una decidida participación de sus consejeros
primera de ellas hace referencia al papel de
de programa (Colciencias, 1999b). El plan del
los Programas Nacionales de Ciencia y Tec- Programa Nacional de Ciencias del Medio Am-
nología oficializados con la Ley 29 de 1990. biente realizó en 1998 talleres de consulta con
Su puesta en funcionamiento incidió para investigadores en temas de medio ambiente,
que instrumentos más jerárquicos de defi- diversidad y hábitat urbano-regional (Colcien-
cias, 1999e). El plan del Programa Nacional de
nición de prioridades, como fue el caso de
Ciencias Sociales contó con la contribución de
las “matrices de planificación”, diseñadas reconocidos investigadores en varios campos
para el plan de operaciones de los bid I y disciplinarios que contribuyeron a una puesta
II, fueran desplazadas como instrumentos en común de los conocimientos demandados
de planificación. por la sociedad colombiana a la investigación
social y humanística (Colciencias, 1999c).
575
Antes de la aparición de los Progra-
mas Nacionales de Ciencia y Tecnología se
llevaron a cabo en el país varios ejercicios
de planificación sectorial de la política. Sin
embargo estos se habían constituido en ini-
ciativas dispersas y con una participación
mayoritaria de instituciones de gobierno. A
partir de 1999 se puede apreciar la apari-
ción de una cascada de planes sectoriales
diseñados por los Programas Nacionales de
Ciencia y Tecnología, es decir por una ins-
titucionalidad creada específicamente para
este fin, basados en principios como: iden-
tificación de problemas críticos del país y
de oportunidades en los contextos nacio-
nal e internacional; concentración selecti-
va de recursos financieros en ciertos temas
de investigación; y desarrollo una relación
más estrecha entre actividades de inves-
tigación, generación de conocimiento y
usuarios del mismo.

Una de las características de estos pla-


nes fue el tiempo que tomaron y el nivel Cortesía: Alberto Ospina.
de concertación que alcanzaron con la co- Carta al BID, 1977.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Otra evidencia de horizontalización de tivo utilizado para acompañar su ejecución.


los mecanismos de coordinación fue la crea- Al inicio de este capítulo se argumentó que la
ción del Comité de Ciencias Biológicas, cuyo historia de los créditos bid en Colombia co-
propósito era lograr que los diferentes conse- rría el riesgo de ser contada exclusivamente
jos de los Programas Nacionales de Ciencia desde el punto de vista de los “equilibrios”
y Tecnología estuvieran enterados de las ten- alcanzados por las instituciones involucradas.
dencias en las diferentes áreas de las ciencias En este apartado se analizan algunos de esos
biológicas y lograran un acuerdo mínimo mecanismos que se diseñaron pensando en el
sobre las políticas a ser concertadas con la equilibrio de la gobernabilidad interna de las
comunidad académica45. operaciones crediticias.

Finalmente, la evaluación ex post del La documentación revisada permite de-


bid III menciona otros dos ejemplos de meca- finir un esquema inicial de instancias en las
nismos horizontales como son la creación del que se tomaban decisiones o se revisaba la
Comité de Formación de Recursos Humanos orientación programática de los créditos tan-
para la Ciencia y la Tecnología, constituido to en el nivel técnico como político (gráfico
por el Ministerio de Educación, Colcien- 10.1). El esquema se realizó pensando en las
cias, Icfes, Icetex, sena y Colfuturo, con el instancias creadas o transformadas directa-
objeto de desarrollar estrategias conjuntas mente por los créditos, las cuales terminaron
en el tema; y las Comisiones Regionales de por instituir prácticas de control y seguimien-
Ciencia y Tecnología, creadas en 1994 con to a los beneficiarios.
el fin de replicar en el nivel regional la orga-
576 nización institucional alcanzada en el nivel Las misiones preparatorias de expertos
político nacional (ocyt, 2007: 37). del bid y las evaluaciones intermedias fueron
probablemente los momentos en los cuales
4.3 Evaluaciones internas Colciencias logró desarrollar una mayor re-
y aparición del ceas lación de confianza con el bid. Una de las
conclusiones que se puede extraer tanto de
los documentos oficiales revisados como
Para finalizar este análisis sobre la idea de las entrevistas realizadas, es que los ofi-
de gobernabilidad inmersa en los créditos bid ciales del bid siempre estuvieron abiertos a
se reflexiona sobre el dispositivo administra- discutir con los diseñadores de política de
la entidad los problemas que surgían en la
ejecución cotidiana de las operaciones cre-
diticias, a aceptar modificaciones a la progra-
45 Según el Comité Externo de Asesoramiento
mación presupuestal y a discutir nuevas ideas
y Seguimiento (ceas), instancia creada para con respecto a la gestión interna del crédito46.
acompañar la ejecución del bid III, los pro-
pósitos del Comité de Ciencias Biológicas no
se cumplieron a cabalidad, posiblemente
porque al haber surgido como iniciativa del
Consejo de Ciencias Básicas, los otros conse- 46 Fernando Chaparro (entrevista del 1 de febre-
jos no lo sintieron como propio, de manera ro de 2012, exdirector Colciencias 1994-1998)
que algunos no enviaron sus representantes afirma que cuando Colciencias hacía plan-
ni se logró la integración propuesta. El ceas teamientos debidamente articulados el bid
recomendó que este comité y otros similares se convertía en una institución flexible. Un
que integraran las acciones de los diferentes ejemplo de ello fue la disposición del bid para
consejos en forma interdisciplinaria fueran financiar la investigación en ciencias sociales a
creados y adscritos a las subdirecciones per- partir de planteamientos bien estructurados
tinentes en Colciencias (ceas, 1998: 23). por parte de Colciencias. José Luis Villaveces
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

Esta colaboración entre técnicos desvirtúa el Gráfico 10.1 Síntesis mecanismos


argumento de que los créditos bid pudieron operativos que afectaron el gobierno interno
de los créditos bid en Colombia
ser un mecanismo coercitivo de transferen-
cia y aprendizaje de una política pública47.

Durante la etapa de preparación de


los créditos también se encontró evidencia 1 Etapa de preparación
de estudios específicos encargados a con-
sultores externos, que tenían por objeto Misiones preparatorias
profundizar en ciertos temas específicos y expertos BID
disminuir el grado de incertidumbre del di-
seño del crédito subsiguiente. Este tipo de es- Reglamentos de operaciones
tudios se presentaron con mayor fuerza en la
transición de los bid I al II. Temas como Estudios de consultoría
la capacidad de ejecución de Colciencias
(Ceinco, 1994), el dimensionamiento de la
demanda de proyectos en el sector producti-
vo (Ediagro, 1994) o el esquema institucional
2 Etapa de ejecución
Sistema de evaluación de
proyectos
(2011) sostiene que lo que más recuerda de sus
discusiones durante la ejecución del bid II y la 577
negociación del bid III era la “visión amplia” Evaluaciones intermedias
de los expertos del banco, quienes habían ma-
nejado temas de ciencia y tecnología en varios Comité Externo de
países de América Latina y en Estados Unidos. Asesoramiento y
Clemente Forero (2011) reconoció tener un Seguimiento - CEAS
periodo difícil de relaciones con el bid, debido
a la desconfianza de uno de sus funcionarios,
sin embargo durante la negociación del bid III
esta imagen cambió debido a que Colciencias
había demostrado que cumplía con sus com-
promisos. Y Martha Ángel (2011) manifiesta
3 Evaluación ex post
que el área de crédito externo de Colciencias
Distintas metodologías y
tenía una relación directa con el bid lo que le
énfasis:
permitía consultar cambios en la operación co-
tidiana de una manera expedita. BID I: redes
tecno-económicas y
47 El argumento de la coercitividad aparece estre-
evaluación de impacto
chamente ligado a los créditos internacionales
según la reflexión de (Holzinger y Knill, 2005).
En el caso del bid debe ser revisado más a fon-
BID II. Triple óptica:
do. A pesar de que no se aprecia una evidencia nacional, institucional y
contundente de imposición de políticas a cam- proyectos
bio de la entrega de recursos financieros pro-
venientes de los distintos créditos, la normativa
BID III. Distintas
creada a partir de las prácticas administrativas metodologías según
puede tener un cierto matiz de coercitividad. componentes
Un ejemplo de este caso son las condiciones
establecidas por el bid en los contratos suscri-
tos con Colombia, en lo relativo a la compra de
equipos y a la contratación de consultores. Fuente: elaboración propia.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

y financiero necesario para ejecutar proyec- ponsabilidad hacer un seguimiento detallado


tos en el sector productivo (Morcillo Méndez de los subprogramas y las recomendaciones
y Cía, 1994), fueron algunos ejemplos. Tam- del caso a Colciencias para ajustar la ejecu-
bién se acudió a la asesoría de expertos en ción de los recursos. Los miembros del ceas
temas específicos48, uno de los servicios que eran siete, de los cuales tres debían ser extran-
se podía contratar por medio del componen- jeros. Estos eran nombrados por Colciencias
te de fortalecimiento administrativo de los en concertación con el bid.
distintos créditos.
En términos de gobernabilidad, el
La innovación más importante en mate- ceas fue una innovación interesante porque
ria de seguimiento y retroalimentación de los permitió consultar a especialistas externos
créditos apareció en bid III con la creación a Colciencias49. Sus informes denotan un
del Comité Externo de Asesoramiento y Segui- trabajo analítico profundo que conceptua-
miento (ceas), el cual quedó definido desde ba no solo sobre los problemas internos y
la suscripción del contrato y tenía como res- de ejecución, sino sobre la articulación del
crédito con la política científica, tecnológi-
ca y de innovación en Colombia.

48 La firma Invertec igt de Chile asesoró a Col-


ciencias en temas como: la política nacional de
innovación y desarrollo tecnológico, la explo-
ración de mecanismos a la innovación empre- 49 Los miembros del ceas fueron Luis Carlos Ar-
sarial y la viabilidad de financiar centros tec- boleda, vicerrector de Investigaciones de la Uni-
versidad del Valle; Carlos Corredor, decano Aca-
578 nológicos. Entre los servicios prestados llama
démico de la Universidad Javeriana; Hernando
la atención el procesamiento estadístico de en-
cuestas y entrevistas a beneficiarios de proyec- Gómez Buendía, politólogo y asesor; Luis Javier
tos del bid II, para lo cual el Centro Nacional Jaramillo, director Ejecutivo de la Fundación
de Consultoría de Colombia tuvo que enviar a Tecnos; James Mullin, presidente de la firma ca-
Chile una base de datos con la información bá- nadiense Mullin Consulting Ltda.; Juan Manuel
sica de las encuestas. Con la información remi- Rojo, investigador de la Facultad de Ciencias
tida desde Colombia, Invertec hizo un análisis Físicas de la Universidad Complutense de Ma-
estadístico básico: promedio o media aritméti- drid; y Hebe Vessuri, jefe del Departamento de
ca, mediana, desviación estándar y coeficiente Estudio de la Ciencia del Instituto Venezolano
de correlación (Invertec IGT, 1995: 2). de Investigaciones Científicas (ivic).

El presente capítulo ha analizado las tres operacio-


nes crediticias que ejecutaron el Gobierno de Co-
lombia y el BID entre 1983 y 2003. El objetivo ha
sido revisar estos créditos desde la perspectiva teórica del
nuevo institucionalismo, según la cual los cambios institu-
cionales ocurren de una manera gradual y sutil antes que
como producto de intervenciones súbitas que conducen rá-
pidamente a puntos de equilibrio.
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

Estos informes criticaron decisiones de difícil separar el desarrollo de las operacio-


Colciencias como la de transferir al ifi la res- nes crediticias del bid, de la evolución de
ponsabilidad de financiar proyectos reembol- la política local de ciencia, tecnología e in-
sables o la posición del dnp que rezaba que novación. También arroja luces sobre cómo
el 80% de los recursos del crédito debían des- instancias aparentemente operativas actúan
tinarse para investigación aplicada. El ceas también como cuerpos de consejería sobre
también se convirtió en defensor de temas la política, legitimando las decisiones de los 579
sensibles para los investigadores como el pro- actores involucrados.
grama de jóvenes ingenieros, la necesidad de
diversificar fuentes para financiar al sncyt o
la necesidad de que Colciencias compensara Conclusiones
el sueldo de los investigadores50.
El presente capítulo ha analizado las
Este breve recorrido por las instancias tres operaciones crediticias que ejecutaron el
de coordinación y decisión que facilitaron Gobierno de Colombia y el bid entre 1983 y
la ejecución de los créditos bid permite en- 2003. El objetivo ha sido revisar estos créditos
tender con mayor detalle por qué no es tan desde la perspectiva teórica del nuevo insti-
tucionalismo, según la cual los cambios ins-
titucionales ocurren de una manera gradual
y sutil antes que como producto de interven-
50 Uno de las coyunturas de política colombiana ciones súbitas que conducen rápidamente a
que se discutió en el ceas fue el funciona- puntos de equilibrio.
miento del Decreto 1444 de 1992, por el cual
se dictaban disposiciones en materia salarial En este sentido, el capítulo ha mostrado
y prestacional para los empleados docentes
de las universidades públicas del orden nacio-
evidencia para argumentar que los tres crédi-
nal. El ceas siempre se mostró favorable a tos no fueron diseñados de una manera uní-
mantener toda acción de estímulo a los inves- voca. Si bien resulta casi imposible desligar la
tigadores colombianos, aunque sugirió inver- evolución de los componentes de cada cré-
tir la escala de estímulos para favorecer a los dito de los cambios ocurridos en la política,
investigadores más jóvenes. También propuso
incluir en el programa de estímulos a inves-
los tres créditos no fueron concebidos desde
tigadores del bid III a aquellos no cobijados 1983 como un solo programa que constaba
por el Decreto 1444 (ocyt, 2007: 186). de tres fases. Muchos documentos oficiales
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

mencionan la existencia de dichas fases. Sin nal de Innovación eran los dispositivos más
embargo en vez de “fases” previamente di- adecuados para “operacionalizar” la política
señadas, se trata más bien de “extensiones” científica, tecnológica y de innovación en Co-
580 consolidadas a partir del aprendizaje previo, lombia. A partir de allí se crearon una serie
aspecto que se puede apreciar mejor desde de instancias de concertación y decisión que
una perspectiva institucionalista. sirvieron tanto a los créditos en sí, como a la
política de país.
Desde el punto de vista programático
la sucesión de créditos muestra algunos hilos En lo referente a la normatividad (véase
conductores que fueron analizados a lo largo nota de pie número 11), el artículo muestra
del capítulo. Estos hilos permiten elaborar una un conjunto de prácticas que se instituían
primera descripción que se sustenta también entre los beneficiarios (por ejemplo, el caso
en la evolución de los instrumentos utilizados del sistema de evaluación de proyectos o la
para afrontar los cambios programáticos. A función promocional de Colciencias en el
este nivel se pueden apreciar algunos debates bid I) y que luego se iban transformando a
de los actores, especialmente de Colciencias partir del diseño de nuevos instrumentos o
como organización gubernamental encarga- de cambios programáticos.
da de ejecutar las tres operaciones crediticias
y de dialogar directamente con el bid. Finalmente, en cuanto al tema de la legi-
timidad es evidente que la relación con el bid
En cuanto a los ejes de reflexión del le proporcionó una mayor legitimidad a Col-
proyecto de investigación que sustenta este ciencias, no solo por la experticia técnica del
libro (gobernabilidad, normatividad y legiti- bid y de su visión global en materia de política
midad), se puede decir que evidentemente el científica, tecnológica y de innovación en Co-
bid contribuyó a la evolución de mecanismos lombia transmitida en el diseño de cada nue-
de gobernabilidad que fueron utilizados por vo programa crediticio, sino por el “músculo”
Colciencias. Ambas instituciones coincidían financiero y por la presión internacional que
en que el Sistema Nacional de Ciencia y Tec- motivaba a Colombia a no quedarse atrás con
nología y posteriormente el Sistema Nacio- respecto a sus homólogos de la región.
El bid y Colciencias.
El bid y Colciencias.
Continuidades
Continuidades
de las operaciones
de las operaciones
crediticiascrediticias
para ciencia,
paratecnología
ciencia, tecnología
e innovación
e innovación

Referencias bibliográficas
Abeledo, C. R. (s.f.). Análisis del financiamiento del Banco Intera-
mericano de Desarrollo para ciencia y tecnología. [Disponible en:
http://www.oei.es/cursoctsi/uruguay/Bid.pdf].

Ahumada, J.; Mullin, J.; Caro, A.; Rath, A.; Otero, E.; Amaya, P. y
Miranda, F. (1998, enero). Informe final. Evaluación Ex post. Progra-
ma Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico
1990-1994 (Préstamos bid II: CO-558 y SF-835).

Aldana, E.; Chaparro, F.; García Márquez, G.; Gutiérrez, R.; Llinás,
R.; Palacios, M. y Vasco, C. E. (1996). Colombia: al filo de la opor-
tunidad (primera reimpresión., I). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Alonso, M. y Salazar, J. (1988). Informe de evaluación. Subprogra-


ma para la Promoción de la Investigación Científica y Tecnológica.
(Préstamo 109/IC-CO).

Anduckia, J. C.; y Gómez, Y. J. (1996). Creación de un sistema de


indicadores cienciométricos. El caso Colciencias.

Araujo, X. (2004). Una revisión básica sobre conceptos y teorías de 581


gobernabilidad. Geoenseñanza, 9, 203–212.

Banco de la República (1977, abril). Memorando interno Banco de


la República. De Armando Gómez y Gabriel Gómez G. para Leonel
Torres, Subgerente Economía Internacional.

Banco de la República. (s.f.). Documento preliminar. Esquema para


un plan de desarrollo científico y tecnológico.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (1975, junio 19). Proyec-


to ciencia y tecnología. Carta de Mario E. Ibacache, Sección Cien-
cia y Tecnología del bid. Para Leonel Torres. Subgerente Banco de
la República.

bid. (1982, 19 de octubre). Programa Nacional de Investigación


Científica y Desarrollo Tecnológico. Informe del proyecto.

bid-Colciencias. (1992, septiembre). Informe final. Subprograma


para la promoción de la investigación científica y tecnológica.
(Préstamo 109/IC-CO).

bid-Colciencias. (2003). Informe terminación de proyecto (pcr).


Programa de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico III
(875/OC-CO).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

bot y Tecnos. (2005). Evaluación de gestión, resultados e impacto


de los programas de formación en los niveles de maestría y doctora-
do financiados por Colciencias durante el periodo 1992-2004.

Castro, C. de M.; Wolff, L. y Alic, J. (2001, abril). Science and


technology for development: an iadb strategy. Inter-American De-
velopment Bank (iadb).

ceas. (1998, 4 de junio). Comité Externo de Asesoramiento y Se-


guimiento (ceas). Programa bid III Etapa. Informe segunda reunión.

ceas. (2001, junio). Informe tercera reunión del Comité Externo de


Asesoramiento y Seguimiento (ceas). Programa Nacional de Desa-
rrollo Científico y Tecnológico. bid III etapa. (Préstamo 875/0C-C0).

Ceinco. (1994, noviembre). Proyecto de fortalecimiento institucio-


nal de la entidad ejecutora del programa bid III etapa. Informe final.

Centro Nacional de Consultoría. (1994). Evaluación primera etapa


subprograma bid 1983-1988. Informe final.

Colciencias. (1971). Recursos humanos de la infraestructura cientí-


582 fica y tecnológica en Colombia.

Colciencias. (1981, abril). Anteproyecto de reglamento de operacio-


nes del Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyec-
tos Especiales (COL-SACT-002).

Colciencias. (1989, diciembre). Programa Nacional de Investiga-


ción Científica y Desarrollo Tecnológico (Etapa II). (Propuesta de
préstamo CO-0048).

Colciencias. (1995a). Reorganización de Colciencias: nueva estruc-


tura organizacional y planta de personal.

Colciencias. (1995b, agosto). Programa para la Promoción de la


Investigación Científica y Tecnológica. bid-Colciencias. III Etapa.
Reglamento de operaciones para el financiamiento de proyectos.

Colciencias. (1997a). Ayuda de memoria. Misión de evaluación in-


termedia del Programa de Investigación Científica y Desarrollo Tec-
nológico bid III.

Colciencias. (1997b, abril). Resultados e impacto de proyectos de


innovación y desarrollo tecnológico: análisis de casos.
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

Colciencias. (1997c, julio). Incremento de la productividad y la


competitividad del sector productivo mediante proyectos de mejo-
ramiento continuo y gestión tecnológica.

Colciencias. (1998a). Sistema nacional de innovación: nuevo esce-


nario de la competitividad. Bogotá.

Colciencias. (1998b, diciembre). Innovación y competitividad de


los sectores productivos para la construcción de la paz: consolida-
ción del sistema nacional de innovación.

Colciencias. (1998c). Desafíos en la construcción de una sociedad


del conocimiento. Informe del cuatrienio 1995-1998.

Colciencias. (1999a, abril). Respuesta a las recomendaciones suge-


ridas por el ceas en su segunda visita.

Colciencias. (1999b, diciembre). Plan estratégico 1999-2004. Pro-


grama Nacional de Ciencias Básicas.

Colciencias. (1999c). Programa Nacional de Ciencias Sociales y


Humanas. Plan estratégico 1999-2004.
583
Colciencias. (1999d, marzo). Encuesta sobre resultados e impactos
de los proyectos de innovación y desarrollo tecnológico financiados
por Colciencias, 1995-1998.

Colciencias. (1999e, 26 de julio). Programa Nacional de Ciencias


del Medio Ambiente y Hábitat. Plan estratégico 1999-2004.

Colciencias. (1999f, 25 de octubre). Plan estratégico de biotecnolo-


gía 1999-2004. Programa Nacional de Biotecnología.

Colciencias. (2006, junio). Elementos para la definición de una po-


lítica del sistema de información del Sistema Nacional de cti. Bo-
rrador para discusión.

Colciencias y Corporación Calidad. (1998). La innovación y la cul-


tura de las organizaciones en cuatro regiones de Colombia. Bogotá.

Colciencias y dnp. (1981, agosto). Programa Nacional de Desarro-


llo Científico y Tecnológico. Solicitud de Préstamo al bid. Volumen I.
(Documento COL-SACT-004).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Colciencias, dnp y bid. (1982, julio). Programa Nacional de


Desarrollo Científico y Tecnológico. Solicitud de préstamo al Ban-
co Interamericano de Desarrollo. Criterios de selección para los
proyectos de investigación (Segunda versión del Documento COL-
SACT-007), marzo 1982 (anexo 2-5).

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (1995a, junio). Política


Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (1995b, junio 20).


Formación de recursos humanos y fortalecimiento de la comu-
nidad científica.

Cuervo, A. y Melo, D. (1994, agosto). Seguimiento y evaluación


expost del crédito bid II. Programa de ciencia y tecnología. Informe
final (contrato dnp-026-94).

Dagnino, R.; Thomas, H. y Davyt, A. (1996). El pensamiento en


ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación
política de su trayectoria. Redes, 3(7).

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (1995, mayo). Edu-


584 cación superior: recursos humanos para el bienestar y la competiti-
vidad. Documento Conpes 2781.

Ediagro. (1994, noviembre). Dimensionamiento de la demanda


por financiación para proyectos de desarrollo tecnológico y capa-
citación en el sector productivo colombiano. Estimaciones para el
programa bid III.
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

Herrera, F. (1969, febrero 12). Science, education and the develop-


ment process. Inter-American Development Bank (iadb).

Holzinger, K. y Knill, C. (2005). Causes and conditions of cross-national


policy convergence. Journal of European Public Policy, 12(5), 775–796.

Invertec igt. (1995, julio). Evaluación del Programa bid II de Cien-


cia y Tecnología. Informe final. Análisis estadístico elaborado por
Invertec igt T para Colciencias.

Jaramillo, H. (2007). Colombia: evolución, contexto y resultados


de las políticas de ciencia, tecnología e innovación. En: Claves del
desarrollo científico y tecnológico de América Latina ( 92-120). Fun-
dación Carolina.

Lieberman, E. S. (2001). Causal inference in historical institutional


analysis: a specification of periodization strategies. Comparative Po-
litics Studies, 34, 1011–1035.

Martínez Vidal, C. y Marí, M. (2002, septiembre). La escuela lati-


noamericana de pensamiento en ciencia, tecnología y desarrollo.
Notas de un proyecto de investigación. Revista Iberoamericana de
Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (4). 585
Mayorga, R. (1997, enero). Cerrando la brecha. División de Progra-
mas Sociales bid. Washington.

Morcillo Méndez y Cía. (1994, octubre). Estudio del esquema insti-


tucional y financiero del crédito para el sector productivo en cien-
cia y tecnología. Resumen ejecutivo.

Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt). (2007, mayo). Eva-


luación Programa Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
bid Etapa III (1995-2003). (bid/CO-134-Contrato 085/OC-CO). Re-
pública de Colombia (1995).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Pierson, P. (2000). The limits of design: explaining institutional ori-


gins and change. Governance: An International Journal of Policy and
Administration, 13(4), 475–499.

Revéiz, E.; Aldana, E. y Slamecka, V. (1984). La información para el


desarrollo colombiano. Sistema Nacional de Información.

Schwartzman, S.; Krieger, E.; Galembeck, F.; Guimaraes, E. A. y Ber-


tero, C. O. (1995). Science and technology in Brazil: a new policy
for a global world. En: Science and technology in Brazil: a new po-
licy for a global world 1. Fundaçao Getulio Vargas.

Sockpol, T. (1995). Why I am an historical institutionalist. Polity,


28(1), 103-106.

Streeck, W. y Thelen, K. (2005). Introduction: institutional change in ad-


vanced political economies. En: Beyond continuity. Institutional change
in advanced political economies. Oxford University Press, 3-39.

Urrutia, M. y Trujillo, J. P. (1991, mayo). Formación de recursos humanos


para la apertura: una comparación internacional. Coyuntura Social, (4).

586 Villaveces, J. L. y Forero, C. (2007). Cincuenta años de ciencia en


Colombia 1955-2005. En: Fundación Alejandro Ángel Escobar 50
años. Bogotá, 97-136.

Entrevistas
Ahumada Jorge, exfuncionario de Colciencias (1973-1991). Entre-
vista 7 de marzo de 2011. Entrevista: Carlos Mauricio Nupia para
su tesis doctoral.
El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación

Ángel Marta, jefe División Crédito Externo de Colciencias. Entrevis-


ta 21 de noviembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional
de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar y Lisbeth Fog.

Chaparro Fernando, exdirector de Colciencias (1994-1998). Entre-


vista 1 de febrero de 2012. Proyecto Historia Social e Institucional
de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Juanita Villaveces, Sara
Márquez y Lisbeth Fog.

Forero Clemente, exdirector de Colciencias (1990-1994). Entrevista


11 de octubre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de
Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar y Lisbeth Fog.

García Evely, exfuncionaria de Colciencias. Entrevista 12 de enero


de 2012. Entrevista: Carlos Mauricio Nupia para su tesis doctoral.

Jaramillo Hernán, exsubdirector Programas Estratégicos de Colcien-


cias (1995-1999). Entrevista 19 de enero de 2012. Proyecto Historia
Social e Institucional de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar,
Lisbeth Fog y Marcela Sánchez.

Mayorga Román, exfuncionario División de Programas Sociales del


BID y actual embajador de El Salvador en Venezuela. Entrevista vía 587
correo electrónico, recibida por escrito el 4 de abril de 2012. Entre-
vista: Carlos Mauricio Nupia para su tesis doctoral.

Tabares Jaime, exsubdirector Administrativo y Financiero de Col-


ciencias. Entrevista 31 de octubre de 2011. Proyecto Historia So-
cial e Institucional de Colciencias. Entrevistan: Lisbeth Fog, Marcela
Sánchez y Diana Lucio.

Villaveces José Luis, exsubdirector de Asuntos Científicos Colcien-


cias (1990-1994 y 2000-2001). Entrevista 28 de octubre de 2011.
Proyecto Historia Social e Institucional de Colciencias. Entrevistan:
Mónica Salazar, Juan Plata, Lisbeth Fog y Pedro Pérez.
588

Los actores
Gobernabilidad del sncyt
El papel de los consejos
de programas nacionales
de ciencia y tecnología*
Mónica Salazar**

Resumen
El centro de este capítulo es por un lado el Sis-
tema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) y sus
instancias de decisión y, por otro, Colciencias como
cabeza del sistema. El punto focal son los Consejos
de Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología
(CPNCyT), como órganos principales en los que se
administran las actividades de ciencia, tecnología
e innovación.
* El objetivo principal de este capítulo es ana-
Este documento se fundamen-
ta en: Salazar, M. (2010), lizar el efecto del Triángulo de Sábato en la estruc-
Communication channels turación y el desarrollo del SNCyT colombiano, y
among the actors of the
Colombian system of science, dentro de los objetivos específicos está estudiar
technology and innovation: a el papel que estos consejos de programas han
test of the Sábato´s triangle
model, Ph.D. thesis,
desempeñado en la gobernabilidad de la ciencia,
School of Communication, la tecnología y la innovación (CTI). Esto se realizó
Simon Fraser University. mediante la aplicación de una encuesta electrónica
** a los consejeros de la comunidad científica y del
Doctora en Comunicación, sector productivo. El capítulo concluye con unas
Simon Fraser University. reflexiones sobre las relaciones y la comunicación
Investigadora principal.
Directora del OCyT. en los CPNCyT, como elementos de la legitimidad y
la gobernabilidad del sistema.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

590

Summary

The center of attention of this chapter is, on the one


hand, the sncyt and its decision-making bodies and, on
the other hand, Colciencias as head of the system. The
focal point are the Councils of National Programs of Sci-
ence and Technology (cpncyt) as the principal institutions
where the activities of science, technology and innovation
Casa de Nariño. En la foto: are managed. The main objective is to analyze the effect
Cesar Gaviria, presidente de
la República; Ernesto Samper, of the Sábato's triangle in the structuring and develop-
ministro de Desarrollo; Alberto ment of the Colombian sncyt, and specifically studying
Casas, ministro de Comunica-
ciones; Armando Montenegro, the role that these programmatic councils have played
director Departamento Na- in the sti governance. The study was done based on the
cional de Planeación; Ernesto
Guhl, viceministro de Medio
development of an electronic survey applied to the coun-
Ambiente; Antanas Mockus, cilors representing the scientific community and the
rector de la Universidad Nacio- productive sector. The conclusions are some reflections
nal; Eduardo Aldana; Clemente
Forero, director de Colcien- on relationships and communication in the cpncyt, as
cias; Alfonso Valdivieso, elements of the legitimacy and the governance of
ministro de Educación; María
del Rosario Sintes, ministra de the sncyt.
Agricultura, entre otros.
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

Introducción
A principios de los años 1990, cuan-
do se creó el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología (sncyt), a partir de la expedición
de la Ley 29 de 1990 y el Decreto 585 de
1991, su diseño siguió el modelo del llama-
do Triángulo de Sábato. La composición de
los órganos de dirección y coordinación
del sistema han incluido representantes de
tres sectores: el gobierno, la comunidad aca-
démica-investigativa y el sector productivo.
El triángulo fue propuesto por dos argentinos
a finales de los años 1960 (Sábato y Botana,
1968)1, y ha sido citado por muchos acadé-
micos y practicantes. Sin embargo, ningún liderazgo y las actitudes ciudadanas, como lo
otro país de América Latina ha aplicado de señalan Stein y sus colegas: “Las políticas no
manera explícita y formal el modelo para se adoptan en el vacío” (Stein et ál., 2006).
organizar el sistema de toma de decisiones
en ciencia, tecnología e innovación (cti). El centro de este capítulo será por un
lado el sncyt y sus instancias de decisión y,
Este capítulo no se ocupa de los con- por otro, Colciencias como cabeza del siste-
tenidos o los resultados de las políticas de ma. El punto focal serán los Consejos de Pro- 591
cti, sino de la manera como el marco institu- gramas Nacionales de Ciencia y Tecnología
cional2 en el que se han negociado e imple- (CPncyt), como órganos principales en los
mentado determina su efectividad. Muchos que se administran las actividades científicas
factores afectan la calidad de las políticas y tecnológicas, a través de los procesos de
como las instituciones y las prácticas políti- evaluación, selección y aprobación de pro-
cas, lo mismo que la historia, las creencias, el yectos. El periodo de análisis de este capítulo
comprende el periodo que va de 1992 –año
en el que se instalan los primeros CPncyt–
1 Aunque había dos autores, solo uno perma- hasta 2010, cuando se realizó la consulta a
neció como el padre de la propuesta, Jorge consejeros. Si bien este proyecto solo cubre
A. Sábato (1924-1983), físico y tecnólogo ar- los primeros cuarenta años de la entidad
gentino. Durante años se interesó en las rela- (1968-2008), por un lado, los consejeros vigen-
ciones entre ciencia, tecnología y desarrollo.
tes en 2010 fueron elegidos con anterioridad,
Natalio R. Botana (1937) politólogo, también
nacido en Argentina, escribió este documento en su mayoría antes de 2008; por otro lado, a
con Sábato en 1968, pero la ciencia y la tecno- partir de 2010 se comienzan a realizar cam-
logía no siguieron siendo su área de interés. bios profundos en la composición y las funcio-
Hoy escribe una columna en el periódico ar- nes de los consejos y la forma de selección de
gentino La Nación.
los consejeros. Para efectos de la consulta a los
2 Este capítulo tiene fundamento en la teoría consejeros, dado que son percepciones, la ex-
institucionalista, la cual permite establecer di- tensión hasta 2010 no es problemática.
ferencias entre las organizaciones formales y
las instituciones informales, entendiendo por El objetivo principal de este capítulo es
estas últimas los acuerdos y normas sociales y
reglas de juego que se establecen entre diver-
analizar el efecto del Triángulo de Sábato en
sos actores. Esta distinción se mantendrá en el la estructuración y el desarrollo del sncyt
desarrollo de este texto. colombiano, y los objetivos específicos son:
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

(a) elucidar el papel que estos consejos En particular, a partir de la década de


programáticos han desempeñado en la go- 1990, han surgido nuevos modelos para
bernabilidad de la cti y en la creación de entender las formas complejas de producción
mecanismos vinculantes entre las comunida- de conocimiento. En especial se han puesto de
des investigativas y el gobierno a través de la moda diversos modelos para estudiar los
diseminación de las políticas; y (b) estudiar sistemas de ciencia, tecnología e innovación
las percepciones de los consejeros acerca de o los sistemas basados en el conocimiento,
su papel en el sncyt. y las relaciones entre los principales actores
–gobierno, industria y academia– tales como:
El documento está organizado en seis
secciones así: presentación del marco teó- ¿¿ Sistemas Nacionales de Innovación (SNI)
rico (modelo del Triángulo de Sábato y la (véase por ejemplo Edquist, 2005 y
teoría del agente-principal); breve descrip- 1997; Edquist y Hommen, 1999; Lund-
ción del sncyt colombiano; datos básicos vall, 1992; Lundvall et ál., 2002; Nel-
de la encuesta aplicada a los consejeros en son, 1993).
2010; los hallazgos de la encuesta; unas
reflexiones sobre las relaciones y la circu- ¿¿ Modelo de la Triple Hélice de las rela-
lación en los cpncyt, para concluir con ciones universidad-industria-gobierno
algunas ideas sobre la legitimidad y la go- (véase Etzkowitz y Leydesdorff, 2000;
bernabilidad3 del sncyt. Leydesdorff, 1998 y2000; Leydesdorff y
Meyer, 2003).

592 1. Marco teórico ¿¿ El Modo 2 de producción del conocimien-


to (véase Gibbons, et ál., 1994; Nowotny,
La política científica y tecnológica Scott y Gibbons, 2001).
como área de intervención del Estado sur-
gió claramente en los países desarrollados a Es claro que el Triángulo de Sábato
partir de la Segunda Guerra Mundial. Y des- (véase Sábato, 1975; Sábato y Botana, 1968)4
de entonces se va configurando el campo de es muy anterior a los modelos mencionados
estudios sobre política científica y tecnológi- arriba, pero también es importante reconocer
ca, en las ciencias sociales (Salazar, 2005). que este no tuvo mayor desarrollo teórico ni
A pesar de no ser nuevo, este campo ha esta- empírico después de su formulación.
do subteorizado, tal y como Guston lo iden-
tificó desde mediados de 1970, además en Los modelos mencionados se usan
las últimas décadas ha estado dominado o principalmente para explicar procesos re-
subsumido en los estudios sobre sistemas de lacionados con la generación y difusión del
innovación (Guston, 1996). conocimiento. De manera complementaria,

3 Por gobernabilidad se entiende la respuesta 4 En el libro de 1975, Sábato compiló muchas


del Estado no solo para definir su papel en la contribuciones a la Escuela de Pensamiento
sociedad, sino también para adaptarse a los Latinoamericano e incluyó una revisión de su
cambios externos y a las presiones del entorno, artículo con Botana.
como una estrategia para una eficiente imple-
mentación de políticas (véase capítulo 1 de Lu-
cio, Salazar y Durán). Se reconocen como ele-
mentos condicionantes de la gobernabilidad:
la legitimidad, la eficacia y el respaldo social.
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

La escuela de CyT para el desarrollo se interesa-


ba en la política de CyT, más que en el diseño o los
arreglos organizacionales en esta materia. Bajo su influen-
cia, y la de algunas agencias multilaterales, se crearon
entre los años 1950 y 1960 del siglo XX la mayoría de las
agencias nacionales de CyT en los países latinoamericanos.

también se han utilizado para describir la el efecto que ha tenido en el desarrollo del
formulación e implementación de políticas y sncyt colombiano. Sumado a que desde
la diseminación de información crucial den- la práctica, el Estado colombiano ha sido el
tro de los sistemas. Todos intentan entender principal promotor del desarrollo científico
las relaciones entre los tres tipos de actores: y tecnológico. De manera complementaria,
industria, academia y gobierno. En general, la teoría del agente-principal proporcionará la
los enfoques destacan varios aspectos: los flu- base para un entendimiento de las relaciones
jos de información, los arreglos institucionales entre las organizaciones y las instituciones, es
(entendidos como reglas de juego), las orga- decir entre Colciencias y el sncyt, en general;
nizaciones formales, y las relaciones entre los y entre Colciencias y los cpncyt, en particular.
actores; y apuntan a un papel destacado del 593
conocimiento en la economía y en la sociedad
(Etzkowitz y Leydesdorff, 2000).
1.1 Modelo del Triángulo de Sábato
En la década de 1950 surgió en Lati-
La principal diferencia entre los modelos noamérica una escuela de pensamiento sobre
radica en cuál es el actor principal selec- ciencia, tecnología y desarrollo, basada más
cionado; en las palabras de Etzkowitz y en la práctica que en la teoría o en una disci-
Leydesdorff: plina particular. Máximo Halty, Jorge Sábato,
Marcelo Alonso, Amílcar Herrera, Francisco
La tesis de la Triple Hélice señala que la univer- Sagasti, Miguel Wionzcek y Carlos Martínez-
sidad puede desempeñar un rol destacado en la Vidal5 son miembros emblemáticos de esta
innovación en sociedades cada vez más basadas escuela (Casas, 2004; Jaramillo, Botiva y Zam-
en el conocimiento. El enfoque del sni considera brano, 2004; Martínez-Vidal y Marí, 2002).
que la empresa es la que tiene el papel preponde-
rante en la innovación y el modelo del Triángulo
Es importante mencionar la cercanía
de Sábato, privilegia al Estado (2000: 109).
de varios de estos pensadores con las agen-
cias internacionales, de ahí que se vieran
Para este capítulo, algunos de estos más como practicantes que académicos; por
modelos son esenciales no solo porque se ejemplo, Halty y Alonso fueron directores
enfocan en relaciones tripartitas, sino porque de un programa regional de CyT (ciencia y
fueron adoptados para la organización del tecnología) de la Organización de Estados
sncyt, en particular el Triángulo de Sábato Americanos (oea) y Sagasti fue el coordinador
y el enfoque de sistemas de innovación. Sin
embargo, en el marco teórico y conceptual
solo se aborda el modelo de Sábato dado 5 Sus países de origen son variados: Argentina,
el objetivo perseguido, que es determinar Brasil, México, Perú y Uruguay.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Gráfico 11.1 Triángulo de Sábato

Gobierno

Estructura Infraestructura
productiva científica
y tecnológica

Fuente: Sábato y Botana, 1968.

de un programa conocido como “Instrumen- el desarrollo tecnológico autónomo era


tos de Política Científica y Tecnológica” (stpi, posible y crucial para el desarrollo endógeno
por su sigla en inglés)6 con financiación del e integral, e incorporaba preocupaciones so-
Centro Internacional de Investigaciones para ciales, mirando las relaciones entre ciencia,
el Desarrollo de Canadá (idrc, por su sigla tecnología y sociedad. En este sentido, hay
en inglés) y la oea. conexiones claras entre las formulaciones de
594
esta escuela y la “teoría de la dependencia”
Esta escuela de pensamiento pro- desarrollada por la Comisión Económica para
puso unos lineamientos de política cien- América Latina y el Caribe (Cepal). También
tífica y tecnológica avanzados para su es destacable que en aquellos primeros escri-
tiempo porque iban más allá de la pers- tos, la innovación y no solo la investigación
pectiva tradicional de oferta y demanda y científica, estaban claramente establecidos en
criticó el modelo lineal de producción de el discurso. Sin embargo, el desarrollo tecno-
conocimiento7 (Casas, 2004). El principal lógico y la innovación eran tímidamente teni-
argumento de esta escuela proponía que dos en cuenta por las políticas nacionales y
pocas industrias estaban involucradas en di-
chas actividades (véase por ejemplo Dagnino,
Thomas y Davyt, 1996; Katz, 1984 y 1987).
6 Este programa fue muy influyente porque
proporcionó una interesante plataforma de
referencia y aprendizaje para el mundo en de- La escuela de CyT para el desarro-
sarrollo. Países de diferentes regiones, como llo se interesaba en la política de CyT, más
Colombia, Corea, India y Macedonia estuvie- que en el diseño o los arreglos organizaciona-
ron involucrados. les en esta materia. Bajo su influencia, y la de
7 El modelo lineal implica que la investigación
algunas agencias multilaterales, se crearon
científica lleva al desarrollo tecnológico, y de allí entre los años 1950 y 1960 del siglo XX
a la producción y la comercialización de bie- la mayoría de las agencias nacionales de
nes. En términos de diseño de políticas, esto CyT en los países latinoamericanos (véase
conduce a hacer mayor énfasis en el financia- capítulo 3 de Nupia). Esta escuela tenía ideas
miento de la investigación básica y aplicada,
ya que de allí automáticamente se producirán
claras acerca de las estrategias de investigación
tecnologías que satisfacen las demandas del e innovación y de los diversos grupos de acto-
mercado. res que deberían unirse para llevarlas a cabo.
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

Es aquí cuando el Triángulo de Sábato través de los procesos legislativo y admi-


entra en juego, ya que ofrece una simple pero nistrativo.
clara estructura para describir los tres grupos
de actores que históricamente han sido funda- ¿¿ La estructura productiva se define como
mentales en el desarrollo de la ciencia y la tec- un conjunto de sectores productivos que
nología: el gobierno, la estructura productiva y provee los bienes y los servicios que de-
la estructura científica y tecnológica, tal como manda una determinada sociedad.
fueron llamados por Sábato y Botana (gráfico
11.1). Los vértices están caracterizados desde ¿¿ La estructura científica y tecnológica está
una perspectiva funcional y no por su natura- compuesta de un grupo de elementos ar-
leza legal (por ejemplo una empresa pública ticulados e interrelacionados:
es parte de la estructura productiva y no del
gobierno). Posteriormente, otros autores han —— El sistema educativo que produce en
propuesto diagramas más sofisticados8. la calidad y cantidad necesarias los
“hombres”9 que protagonizan la in-
Cada vértice constituye también un vestigación: científicos, tecnólogos,
punto de convergencia de múltiples insti- ayudantes, asistentes, operarios, admi-
tuciones, agentes de decisión, unidades de nistradores.
producción, etcétera. A continuación las
definiciones originales provistas por Sábato —— Los laboratorios, institutos, centros,
y Botana (1968: 3-5): plantas piloto (formados por “hom-
bres”, equipos, edificios) en los que se
¿¿ El vértice gobierno, por su parte, com- hace investigación. 595
prende el conjunto de papeles institucio-
nales, que tienen como objetivo formular —— El sistema institucional de planificación,
políticas y movilizar recursos de y hacia de promoción, coordinación y estímulo
los vértices de la estructura productiva y a la investigación (consejos de investiga-
de la estructura científico-tecnológica, a ción, academias de ciencias, etcétera).

8 Por ejemplo, Sagasti, basado en el Triángulo 9 Énfasis de la autora


de Sábato, introdujo un cuarto vértice que
representaba el sistema financiero (Sagasti,
1983). Se puede argumentar que la Triple Hé-
lice del modelo de innovación es una forma
más sofisticada de describir las relaciones tri-
partitas, en comparación con el simple trián-
gulo “estático”; sin embargo, no hay evidencia
clara de que Etzkowitz y Leydesdorff, creado-
res del modelo de la Triple Hélice, supieran
acerca del modelo de Sábato antes de que
propusieran el suyo en 1996. La primera vez
que aparece una referencia extensa al Trián-
gulo de Sábato es en su artículo de 2000 (p.
109). En un artículo anterior Etzkowitz, Mello
y Terra hacen una breve mención del Trián-
gulo de Sábato, presentando la evolución de
la política de innovación en el estado de Río
de Janeiro (Brasil), y el papel preponderante
del gobierno en el desarrollo de las esferas in-
dustrial y de investigación (1998: 366).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Es importante que en cada vértice se entienda la


importancia del desarrollo científico y tecnológi-
co, y cómo este puede contribuir a la solución de diver-
sos problemas de la sociedad. Las interrelaciones entre
los tres grupos de actores son las más importantes para
articular el triángulo, es decir para explicar y evaluar el
desempeño de un sistema de CyT.

—— Los mecanismos jurídico-administra- ¿Qué trata de mostrar el Triángulo de


tivos que regulan el funcionamien- Sábato? ¿Cómo se puede usar? En un inten-
to de las instituciones y actividades to por responder a estas preguntas, Sábato y
descritas. Botana argumentan que:

—— Los recursos económicos y financieros Este sistema de relaciones no pretende tan solo
aplicados a su funcionamiento. interpretar una realidad en función de un modelo
analítico definido de antemano, sino, además,
Es interesante notar que Sábato y Bo- demostrar que la existencia del triángulo científi-
co-tecnológico asegura la capacidad racional de
tana incluyeron las agencias de política y
una sociedad para saber dónde y cómo innovar
financiamiento de CyT como parte de la es-
596 (Sábato y Botana, 1968: 5).
tructura científica y tecnológica y no como
parte del sector gubernamental. En realidad, la
mayoría de dichas agencias en los países En este sentido, el modelo es normati-
latinoamericanos, al menos en los prime- vo puesto que presenta el deber ser, propo-
ros años, fueron muy cercanas a las comu- ne que los tres sectores deberían unirse para
nidades académicas y de investigación, a definir la estrategia nacional de cti, y esta-
pesar de las recomendaciones de política que blece las capacidades que cada vértice debe
resaltaban las actividades de desarrollo tec- tener para hacer lo que tiene que hacer, es
nológico e innovación. Tal y como lo dijo decir la formulación y puesta en práctica de
en los años 1970 Félix Moreno, uno de los la estrategia producto de las relaciones entre
exponentes colombianos de esta escuela de ellos. Los autores fueron claros en que se tra-
pensamiento: taba de un modelo ideal no existente en la
región en ese momento; en la medida en que
Los Organismos de Política Científica son de los gobiernos no tenían la capacidad para
reciente creación en América Latina, pero rá- formular y ejecutar las políticas de CyT en-
pidamente se va reconociendo su importancia, tre muchas otras razones como, por ejemplo,
tanto de parte de los otros órganos guberna- debido a la precariedad de las asignaciones
mentales como de los centros de investigación. presupuestales a estas actividades. El asunto
Desafortunadamente han sido creados en algu-
de las capacidades de cada vértice es impor-
nos países con un gran sesgo “academicista”,
tante puntualizarlo; en sus palabras:
muy concentrados sobre la oferta científica y
algunas veces dependiendo del Ministerio de
Educación, lo que les impide tener influencia Las diferentes relaciones que integran cada vér-
en el sector productivo e influir sobre la política tice deben estructurarse con vista a garantizar
económico-social en sus aspectos tecnológicos una determinada capacidad. Esta capacidad para
y científicos (Moreno, 1975: 273). generar, incorporar o transformar demandas es
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

Gráfico 11.2 Triángulo científico y tecnológico


Intrarrelaciones
nes
lacio
ra rre
Ext

Aparato
decisorio

es
ion
lac
rre
Extra

Int
s nes
ne
cio

err
cio

la
rre

ela
xtra
ela

cio
err

ne
Int

s
Infraestructura Sector
científico productivo
tecnológica económico
Interrelaciones social

Intrarrelaciones Intrarrelaciones
597

Fuente: Amaya y Alvarado, 1977.

una cualidad que hipotéticamente atribuimos a gulo (gráfico 11.2) ya que la fluidez e intensi-
los sujetos que se sitúan en cada uno de los dad de las relaciones, es lo que caracteriza al
vértices y lógicamente tendrá una connotación
triángulo, según lo explican Amaya y Alvara-
particular según sea el vértice considerado (Sá-
do10, en uno de los primeros documentos de
bato y Botana, 1968: 6).
lineamientos de política en CyT formulados
Al analizar esta proposición se pueden por Colciencias (Amaya y Alvarado, 1977). El
ver elementos de gobernabilidad, en el sen- modelo distingue, de acuerdo como estable-
tido que esta se asocia a la capacidad (del cen las relaciones, tres niveles así: (a) las que
gobierno) para atender demandas de la socie- se dan entre cada vértice (intrarrelaciones);
dad. Si bien los triángulos están compuestos (b) entre los tres vértices del triángulo (inte-
por tres sectores institucionales, los autores le rrelaciones); y (c) entre el triángulo, o cada
dan el papel protagónico al Gobierno, ya que uno de sus componentes, con el ambiente
gran parte de la gobernabilidad del triángulo externo (relaciones externas).
depende de la acción de entidades guberna-
mentales, y la posibilidad que desarrollen la
capacidad requerida. 10 En el año 1977 Pedro José Amaya era subdi-
rector de asuntos científicos de Colciencias,
y posteriormente en 1986 sería nombrado
Como ya se mencionó, se puede inferir como director general de la misma entidad.
claramente la existencia o no de una serie de Alberto Alvarado fue corresponsal de la mi-
relaciones entre los componentes del trián- sión de la Unesco en la institución.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Las interrelaciones entre los tres grupos


de actores son las más importantes para arti-
cular el triángulo, es decir para explicar y eva-
luar el desempeño de un sistema de CyT. Es en
este nivel en el que, de acuerdo con los auto-
res, se ubica y se observa la generación de la
capacidad de decisión endógena en el campo
de la ciencia y la tecnología. Ellos afirman que
la interrelación entre el gobierno y la estructu-
ra científica y tecnológica tiene lugar a través
de dos flujos: la asignación de recursos del go-
bierno hacia las comunidades de CyT, ya que
la academia depende de la acción deliberada
del gobierno, y la demanda de conocimien-
to y tecnología generada por el Gobierno.
La interrelación gobierno-estructura produc-
tiva depende fundamentalmente de la capa-
cidad de ambos vértices para hacer uso del
conocimiento existente y de incorporarlo en
los sistemas productivos11.

Finalmente, sostienen que las relacio-


nes entre las estructuras productiva y cien-
598
tífica y tecnológica son las más difíciles de
establecer e identificar. Los autores mencio-
nan que a través del intercambio de personal
(movilidad ocupacional) los dos vértices pue-
den compartir ideas y potenciales demandas
Sábato y Botana explican el objetivo y mutuas (Sábato y Botana, 1968: 7-8). En un
los lazos principales establecidos o deseados artículo posterior, Sábato dice que para po-
entre los vértices. Empezando con el primer der formular estrategias específicas de CyT,
nivel, señalan: sería necesario caracterizar los triángulos
para cada sector12 (Sábato, 1973).
Las relaciones que se establecen dentro de cada
vértice tienen como objetivo básico transfor- En cuanto a las relaciones externas,
mar a estos centros de convergencia en centros Sábato y Botana establecen que estas van del
capaces de generar, incorporar y transformar
demandas de un producto final que es la inno-
vación científico-tecnológica. De tal modo, las 11 Esto implica que los autores no consideran
diferentes relaciones que integran cada vértice una intervención directa o financiamiento del
deben estructurarse con vista a garantizar una Gobierno al sector productivo.
determinada capacidad (1968: 6).
12 A futuro, para el caso colombiano sería muy
interesante estudiar en detalle algunas áreas
En este sentido, es importante que en de la ciencia o consejos de programa, y de-
terminar cómo se crean y se mantienen o no
cada vértice se entienda la importancia del estos espacios de convergencia, y las diferen-
desarrollo científico y tecnológico, y cómo cias entre ellas. Para efectos de este capítulo
este puede contribuir a la solución de diversos se da una visión general del sistema, mas no
problemas de la sociedad. una detallada de un área o programa.
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

exterior hacia el triángulo o los vértices, más La lógica básica de la teoría del agente-
que al contrario, es decir, se da principal- principal (A-P) es que hay una organización o
mente una intervención o apoyo de actores actor que busca delegar algunas de sus funcio-
externos o internacionales a los nacionales. nes en otros actores que parecen estar en una
Junto con esto, argumentan que parte del mejor posición para desempeñarlas. Esta rela-
buen trabajo de un triángulo es la habilidad ción no es considerada por lo general desde una
de exportar e importar CyT. perspectiva jerárquica, pues hasta cierto punto
ambas partes son autónomas. Guston dice que
Oteiza reinterpreta parcialmente el sig- la teoría del A-P también se conoce como la
nificado de las relaciones en el triángulo, al teoría del contrato ideal. Desde su perspec-
hablar de un triángulo abierto o cerrado; ex- tiva, las subvenciones (grants) y los contratos
plicando que cuando se estrechan los lazos de investigación son centrales para la relación
entre los tres vértices, se dinamiza la creación entre el Estado y los científicos; por tanto, esta
de conocimiento y se logra la transferencia a la teoría debería ser un método analítico esen-
sociedad (Oteiza, 1997: 127). cial para los estudios de política científica y
tecnológica (Guston, 1996: 230).
Aun cuando el objetivo de este capítulo es
estudiar el efecto que el Triángulo de Sábato ha El intercambio básico es que el princi-
tenido en la estructuración y el desarrollo del pal transfiere los recursos al agente, el cual
sistema colombiano de CyT, este modelo no debería hacer lo que aquel no puede, en este
suministra suficientes claves para tener una caso, investigación científica y desarrollo
comprensión amplia y profunda de cómo tecnológico. Uno de los riesgos asociados
funciona el sistema de cti. Parte del proble- es el de selección adversa, por ejemplo si 599
ma, es que no tuvo ningún desarrollo pos- el principal selecciona un agente pero este
terior, ni teórico ni práctico, como si lo han desarrolla sus propios objetivos y no los del
tenido los otros enfoques mencionados, tales principal; este riesgo está a su vez asociado
como los sistemas de innovación y la triple hé- con el de asimetría de información13. Mu-
lice. Dado lo anterior, se introduce otra teoría chos de los artículos analizados, tratan diver-
para profundizar en los aspectos de gobernabi- sos aspectos relacionados con la delegación,
lidad, particularmente en aquella que permite tales como la contratación, los costos en la
entender las interacciones entre los actores, la toma de decisiones, los derechos y los costos
delegación y el manejo de los recursos. del monitoreo, la asimetría de información,
la confianza y la responsabilidad social, en-
tre otros (Braun, 1993 y 2003; Caswill, 2003;
1.2 Teoría del agente-principal van der Meulen, 1998 y 2003).
Como ya se dijo, el foco de este capítu-
lo son las organizaciones y las instituciones La teoría del agente-principal aplicada
colombianas de CyT y la interacción entre en un contexto político más que económico
ellas, para lo cual se hace uso de las teorías
neoinstitucionales, en especial para tratar de
comprender los papeles que los consejos 13 Gulbrandsen (2005), cuando hace referencia a
de investigación desempeñan y las relacio- Noruega, plantea que dado que es un país pe-
nes que ellos establecen con la comunidad queño, no hay asimetría de información entre
el principal y el agente, porque los funciona-
científica, el sector productivo y el gobierno.
rios del consejo de investigación conocen bien
Dentro del institucionalismo, algunos es- a la comunidad y las trayectorias de los inves-
tudiosos de CyT han aplicado el marco del tigadores principales. Algo similar puede ocu-
agente-principal para explicar los asuntos rrir en Colombia, dado el reducido tamaño de
políticos y de gobernabilidad de la CyT. nuestra comunidad científica.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Tabla 11.1 Puntos de vista sobre el agente-principal

Autores Principal Agente Intermediario o tercero


Estado Agencia de Científicos
Braun 1993
investigación
Guston 1996 Estado Ciencia
Agencias de Científicos
Van der Meulen 1998 financiamiento
de la investigación
Tomador de decisiones Científicos Consejo de investigación
Van der Meulen 2003 u organización de
financiamiento
Braun 2003 Tomador de decisiones Científicos
Ministerio Actores de Organización de financia-
Caswill 2002
investigación miento para la investigación
Guldbrandsen 2005 Consejo de investigación Comunidad científica
Gobierno Consejo de
investigación
Slipsaeter, Leporiy Dinges 2007
Consejo de investigación Instituciones de
ciencia

Fuente: elaboración propia.

enfatiza aspectos diferentes, por ejemplo, los del aparato estatal es diferente. Los actores
600
costos de transacción no son cruciales pero en general, se asumen como los científicos.
la confianza del principal sobre el agente es Algunos incluyen un tercer actor que puede
fundamental14. De acuerdo con Guston, la ser un intermediario entre el principal y el
teoría del A-P se puede aplicar a cualquier agente. En la tabla 11.1 se plantea un resu-
situación que involucre delegación, contra- men de algunas de estas perspectivas.
tación o representación.
De los modelos ya expuestos, el pro-
Es importante anotar que muchos de puesto por van der Meulen en 2003 parece
los autores que han escrito sobre A-P refe- ser lo más cercano al sncyt colombiano,
rido al campo de CyT tienen percepciones ya que hay tres actores: Colciencias, los
diferentes sobre quién actúa como principal cpncyt y los investigadores o innovadores.
y quiénes como agentes, o si es una cadena Colciencias se puede ver como el prin-
de principales y agentes dependiendo de la cipal, que desarrolla diferentes papeles,
función o actividad que se quiera analizar. El tales como formulación de políticas y fi-
primero podría ser un ministerio, un consejo nanciamiento, y delega la eva cpncyt,
de investigación, o una agencia de financia- a quienes se pueden ver como interme-
miento, que si bien desempeñan funciones diarios, siendo los agentes los científicos,
similares, su portafolio de instrumentos los ingenieros, los empresarios, quienes
cambia y por supuesto, su posición dentro en últimas hacen la tarea deseada: inves-
tigación e innovación. Pero los consejos
también pueden actuar como principales
en su relación con los investigadores y los
14 En general, estos autores enfatizan la dimen-
sión de confianza en la ciencia desde diferen- innovadores. En palabras de van der Meu-
tes ángulos: en el proceso de evaluación por len (2003) “los consejos de investigación
pares y como parte del ethos científico. pueden verse como un eslabón en una
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

cadena de relaciones agente-principal”. en el gobierno, y es la configuración más


En cualquier caso los consejos parecen balanceada de las tres.
desempeñar el papel de mediador entre el
gobierno, los tomadores de decisión o los Por su parte, el gráfico 11.3b muestra
formuladores de la política y la comunidad un arreglo bastante común con respecto de
científico-técnica. los consejos de investigación, en la cual los
científicos tienen el control y el gobierno
Los consejos de investigación cum- transfiere los recursos, tomando en con-
plen diferentes papeles, por un lado, pue- sideración que los consejos son bastante
den acceder al conocimiento e integrarlo cercanos a la comunidad científica vía la
más fácilmente porque están más cerca de la evaluación de proyectos y los procesos de
comunidad científica, y por otro, permiten monitoreo; en este caso el vínculo principal
al gobierno reducir los costos de transac- es entre el intermediario y los agentes.
ción al implementar las políticas. Asimismo,
Braun (1993) argumenta que la estructura
“triádica” (principal, agente y tercero) esta-
blece canales mejorados de comunicación Gráfico 11.3 Configuraciones entre principal,
entre lo político (politics) y las políticas (poli- intermediario y agente
cies). La pregunta es si los consejos de inves-
tigación están obligados frente al gobierno
o a los científicos, es decir si son el objeto
de intereses políticos o son capturados por
las élites científicas15. Lo esencial de la res- 601
puesta está en quién controla los recursos –
los fondos, la autoridad y los privilegios del
monitoreo– y además si priman los intereses
colectivos sobre los particulares.
Gráfico 11.3a
Van der Meulen (2003) propone tres
tipos de relaciones entre principal, interme- Tareas y recursos
diario y agente, dependiendo de la transferen-
cia de las tareas y el control sobre los recursos.
El control podría permanecer en el gobierno
si el intermediario es cercano o dependiente
del gobierno, o en los científicos si el interme-
diario es cercano a la comunidad investigati- Control y desempeño
va. En el gráfico 11.3a, el control permanece
Gráfico 11.3b

15 Vale la pena recordar a Salomon (1977), quien


dijo que las organizaciones encargadas de la
política de CyT estaban establecidas con el fin
de asociar el consejo de los científicos para las
decisiones políticas y que deberían desempeñar
al menos tres funciones: información, consulta y
coordinación. En este sentido, parecen inevita-
bles los problemas derivados de la participación Gráfico 11.3c
de los científicos en los ámbitos de la formula-
ción e implementación de la política de cti. Fuente: van der Meulen, 2003.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

El gráfico 11.3c ilustra una configura- el sncyt fue renombrado como Sistema Na-
ción en la cual el gobierno define reglas cla- cional de Ciencia, Tecnología e Innovación
ras para la operación de los consejos y los (sncti).
científicos, y el vínculo principal se da entre
el principal y el intermediario. Estas configu- En 1990, con la expedición de la Ley
raciones permitirán determinar las relaciones 29 y sus decretos reglamentarios se creó
entre Colciencias y los cpncyt, en cuanto a el sncyt y se reestructuró Colciencias. El
control de recursos y transferencia de tareas. sncyt fue concebido como un “sistema
abierto, no excluyente, del cual forman parte
En resumen, el marco teórico y concep- todos los programas, estrategias y activida-
tual presentado en esta sección suministra la des de ciencia y tecnología, independien-
base para explicar más adelante cómo las or- temente de la institución pública o privada
ganizaciones y los actores del sncyt colom- o de la persona que los desarrolle” (Decre-
biano establecen relaciones y constituyen to 585 de 1991). El sistema se organizó en
redes, los mecanismos de interacción que tres niveles: nacional, regional y sectorial16
utilizan y cómo se intercambia la informa- y en cada nivel hay consejos, en los que
ción entre ellos. Por un lado, el Triángulo de debe tener lugar la coordinación y la arti-
Sábato suministra el marco normativo para culación de la política de cti (gráfico 11.4).
explicar la organización del sistema colom- Todos estos órganos son cuerpos colegiados
biano, por otro, la teoría del agente-principal que siguen el Triángulo de Sábato integran-
permitirá tipificar las relaciones entre el go- do tres esferas institucionales: gobierno,
bierno (Colciencias), los consejos programá- academia e industria.
ticos y los consejeros.
602
El presidente Cesar Gaviria (1990-
1994), en cuya administración se expidieron
2. El Sistema Nacional de los decretos reglamentarios de la Ley 29, pro-
pone en el prólogo de uno de los libros base
Ciencia y Tecnología del sncyt, que este debe estar basado en
la intercomunicación y la interdependencia
Colciencias, la agencia colombiana a aprovechando las redes nacionales e interna-
cargo de la promoción de la ciencia, la tec- cionales. De manera adicional, señala:
nología y la innovación (cti) fue creada en
1968, originalmente como un fondo de fi-
nanciamiento dependiente del Ministerio de
Educación. Luego en 1990 se transformó 16 Previo a la constitución del sncyt, Colcien-
cias había utilizado la figura de comités
en un instituto adscrito al Departamento sectoriales para la evaluación y recomenda-
Nacional de Planeación (dnp), con ción de proyectos a la dirección de la enti-
responsabilidades más claras y ex- dad, fueron cinco (ciencias sociales, ciencias
plícitas en relación con la formu- básicas, ciencias de la salud, ciencias de la
lación y la implementación de las ingeniería y ciencias agropecuarias). Estos
comités estaban integrados por cuatro o
políticas de investigación e inno- cinco expertos (académicos) (Jorge Ahu-
vación, esta última incorporada mada, entrevista 3 de noviembre de 2011;
a lo largo de los años, y formali- Ricardo Torres, entrevista 23 de noviembre
zada en su nombre recientemen- de 2011, exfuncionarios de Colciencias). Es-
te (2009), cuando fue relanzado tos comités claramente son los antecesores
de los cpncyt, en lo que se refiere a la fun-
como un departamento administrati- ción de seleccionar proyectos para financiar,
vo, que responde directamente a la Presi- pero no estaban compuestos por represen-
dencia de la República. De igual manera, tantes de los tres sectores institucionales.
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

El SNCyT fue concebido como un “sistema abierto, no


excluyente, del cual forman parte todos los progra-
mas, estrategias y actividades de ciencia y tecnología, in-
dependientemente de la institución pública o privada o de
la persona que los desarrolle” (Decreto 585 de 1991).

No se trata de crear aparatos burocráticos nue- hacen la secretaría técnica de los mismos),
vos sino de tejer fuertes lazos de intercambio y ni con acceso directo a recursos para apoyar
asociación entre los distintos actores ya presen- su funcionamiento, por tanto son altamente
tes: grupos de investigación y desarrollo, uni- dependientes de Colciencias para el ejerci-
versidades, e institutos del Estado, [los cuales] cio de sus funciones. Aun careciendo de for-
deben acercarse a los sectores productivos y a la
malidad, esto no ha ocasionado problemas,
comunidad. Esta integración es una de las tareas
ya que los consejeros toman juramento de
del sncyt (Colciencias, 1991: V).
ejecutar una función pública para el país17 y
los directores de Colciencias han cumplido
Tal y como lo afirman Clemente Forero con las decisiones que toman los consejos.
y José Luis Villaveces, gestores del sncyt, Esto es más bien único dado que los con-
“la idea de usar el modelo de Sábato fue dis- sejeros, no siendo servidores públicos, pue-
cutida en su momento; no se trata de un ha- den asignar recursos del Estado (Villaveces 603
llazgo a posteriori que el modelo tripartita y Forero, 2007: 120). En vista de lo ante-
corresponda al triángulo de Sábatoˮ (2007: rior, ciertamente los Consejos de Ciencia y
124). Sin embargo, es importante recono- Tecnología colombianos no pueden ser con-
cer que el modelo de Sábato y Botana no siderados iguales a los consejos de investiga-
era nuevo para la entidad, estuvo presente ción que existen en otros países.
en las discusiones de política de Colcien-
cias prácticamente desde sus inicios; es así Si bien no se pretende disminuir la im-
como en uno de los primeros documentos portancia del Consejo Nacional de Ciencia
de planeación se describe el modelo pero y Tecnología (cncyt) y de las Comisiones
no se proponen acciones para ponerlo en Regionales de CyT, convertidas en Consejos
funcionamiento en el país (Amaya y Alva- Departamentales de CyT (Codecyt) como
rado, 1977). En el gráfico 11.4, una de las instancias de coordinación del sncyt, es
primeras representaciones del sncyt co- claro desde la normatividad (véase artículo
lombiano en el que se aprecian los tres ni- 5 del Decreto 585 de 1991) y la práctica,
veles con claridad. que el sistema se estructuró alrededor de
los Programas Nacionales de Ciencia y Tec-
Los órganos tomadores de decisiones, nología (pncyt).
estos son: el consejo nacional, los consejos
de programa y las comisiones regionales, no
son en sí mismos nuevas estructuras admi-
nistrativas, son mecanismos de coordinación 17 Esto es lo que Clemente Forero llama el “ser-
(ver parágrafo del artículo 7 del Decreto 585 món de la montañaˮ (entrevista 11 de octubre
de 2011, exdirector de Colciencias 1990-1994).
de 1991). Al no ser organizaciones formales,
no cuentan con su propio personal de apo-
yo (salvo funcionarios de Colciencias que
604
Gráfico 11.4 Representación del SNCyT colombiano. 1991

Presidente de la República

Consejo Nacional de Ciencia Comité de Formación de


y Tecnología Recursos Humanos para
la Ciencia y la Tecnología

Otros comités

Secretaría Técnica
y Administrativa
(Colciencias)

Programa de Programa
Programa Programa de Programas Programa
Programa Desarrollo de Ciencias
de Ciencias Ciencias y de Estudios de Ciencia y Otros
de Ciencias Tecnológico, del Medio
Sociales y Tecnologías Científicos de Tecnología programas
Básicas Industrial y Ambiente y
Humanas Agropecuarias la Educación de la Salud
Calidad el Hábitat

Consejos Nacionales de Programa Comisiones regionales

Proyectos

Fuente: Colciencias y dnp, 1991: XIII.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

Esto se evidencia en Convocatoria a Hasta 201018, existieron once progra-


la creatividad (Colciencias, 1992), uno de mas: ciencias básicas, ciencias sociales y
los libros que sentó las bases del sistema el humanas, ciencia y tecnología de la salud,
cual está compuesto de dos grandes seccio- estudios científicos de la educación, bio-
nes, la primera se refiere a los once progra- tecnología, ciencia y tecnologías del me-
mas nacionales brindando las orientaciones dio ambiente y el hábitat, ciencias del mar,
de cada uno, para posteriormente formular ciencia y tecnología agropecuaria, ciencia y
los respectivos planes. De manera adicio- tecnología de la energía y minería, desarro-
nal, en dicho libro se dice explícitamente: llo tecnológico industrial y calidad, y elec-
“el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnolo- trónica, telecomunicaciones e informática.
gía estará conformado por una conjunto de En el gráfico 11.5, se recopila una forma
programas nacionales y regionales, de in- más reciente de representación del sncyt.
vestigación, transferencia y apropiación del
conocimiento, articulados entre síˮ (Col- La composición de los consejos ha
ciencias, 1992: 19). cambiado con el transcurso del tiempo, el
Decreto 585 de 1991 (artículo 9) estipula-
Los programas se entienden como ba que los integrantes fueran: “el director
áreas amplias de problemas científicos y del dnp o su delegado, el director de Col-
tecnológicos y se consideran los compo- ciencias o su delegado, uno o más investi-
nentes principales del sistema. El dominio gadores, y miembros del sector privadoˮ. En
de los programas nacionales puede ser un la construcción del sncyt, Colciencias ha
área de la CyT, un sector económico o un visto la necesidad de ajustar la estructura
campo de aplicación. En 1991 cuando se de cada consejo, según las circunstancias, 605
creó el sistema se establecieron siete pro- por ejemplo: ciencias básicas tiene un gran
gramas nacionales entre los cuales se inclu- número de investigadores por el tamaño de
yen básicas, sociales, salud, agro, industria, la comunidad académica; a raíz de la Ley
educación y medio ambiente, y posterior- 344 de 1996 se incluyó un representante del
mente el Consejo Nacional creó los otros sena (Servicio Nacional de Aprendizaje) en
cuatro. La lógica detrás de este proceso cada uno de los consejos; con la creación del
obedece a varios puntos, como lo anota Fondo de Investigación en Salud (Ley 643 de
Juan Plata, exfuncionario de Colciencias: 2001), se aumentó el número de represen-
tantes del Ministerio de Salud; en ciencias
Los primeros programas que se crean, por un lado, sociales, dada la dificultad de conseguir re-
corresponden a las divisiones sectoriales que tenía presentantes del sector productivo se optó
Colciencias anteriormente, y por otro, buscan ase- por incluir representantes de la comunidad,
gurar que ciertas temáticas o áreas de la ciencia de asociaciones o de ong que tienen que
se mantengan en la agenda (...) La transición [a ver con las comunidades (Plata, 2011).
raíz de la Ley de 1990] no es tampoco tan fuerte
porque básicamente, los programas recogen todo
En 2010 en promedio cada cpncyt
lo que se venía haciendo en las divisiones. En el
primer momento de la ley y de sus decretos regla- constaba de siete a diez miembros, de los
mentarios no queda el programa de Ciencias del cuales entre tres y cinco eran investiga-
Mar, se crea después. (…) Pero Ciencias Sociales dores, al menos dos pertenecían al sector
y Ciencias Básicas había que crearlos. Por eso se
crean unos y después se ve que hay que constituir
otros adicionales, como Biotecnología o Electróni-
18 A finales de 2010 se creó el Programa Nacio-
ca, Telecomunicaciones e Informática (eti) (Juan
nal de Ciencia, Tecnología e Innovación en
José Plata, entrevista 9 de diciembre de 2011,
Seguridad y Defensa, el cual ha operado par-
exfuncionario de Colciencias). cialmente.
606
Gráfico 11.5 Representación del sncyt colombiano. 2000

Presidencia de la República

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CNCyT

C O L C IE NCIAS

Consejos Nacionales de Programas


de Ciencia y Tecnología - CPNCyT

Ciencias Medio Electrónica


Ciencias Ciencias Energía y Desarrollo Ciencias
Educación Sociales y Salud Ambiente y Biotecnología Telecomunicaciones
del Mar Básicas Minería Industrial Agropecuarias
Humanas Hábitat e Informática

Consejos Departamentales
de Ciencia y Tecnología - Codecyt

Universidades,
centros de investigación, empresas, ONG
Fuente: Colciencias, 2008.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

Los programas se entienden como áreas amplias de


problemas científicos y tecnológicos y se consideran
los componentes principales del sistema. El dominio de los
programas nacionales puede ser un área de la CyT, un sector
económico o un campo de aplicación. En 1991 cuando se creó
el sistema se establecieron siete programas nacionales entre
los cuales se incluyen básicas, sociales, salud, agro, industria,
educación y medio ambiente.

empresarial y dos o tres eran de entidades Varios elementos permiten afirmar esto: la
gubernamentales. Los consejeros de la comu- frecuencia en la reelección de consejeros,
nidad científica y el sector productivo eran la baja tasa de renuncias o retiros voluntarios
nombrados por el cncyt previa presentación antes de cumplir el periodo, y la inexistencia
de candidatos por parte de Colciencias19. Es- de demandas contra consejeros o Colcien-
tos no han actuado en representación de nin- cias por las actuaciones de los consejeros.
guna institución o región; no son nominados
por universidades, centros de investigación y Las principales tareas de los conse- 607
desarrollo, academias de ciencia, empresas, jos han sido: (a) la definición de los planes
o gremios de la producción; son elegidos por y las políticas de su sector o campo, (b) la
mérito. Su elección es un reconocimiento a selección de proyectos a financiar, y (c) la
su trayectoria. Los consejeros ocupan posicio- consecución y coordinación de recursos fi-
nes ad hoc y trabajan ad honórem. nancieros de diversas fuentes para el apoyo
del desarrollo científico y tecnológico de su
Teniendo en cuenta lo anterior, la dis- respectiva área. Como ya se dijo, los pro-
ponibilidad de tiempo de los consejeros se ha gramas han sido el eje de todo el sncyt, de
visto limitada por sus responsabilidades y fun- tal manera que la estructura organizacional
ciones en sus lugares de trabajo; sin embargo, de Colciencias ha estado diseñada —hasta
la disposición y generosidad de estas perso- 2013— acorde con los pncyt, así las direc-
nas para apoyar el desarrollo del sncyt han ciones técnicas o misionales de la entidad
sido incuestionables a lo largo de estos años. han tenido a su cargo la coordinación de los
programas (véase capítulo 2 de Plata).

19 Este esquema de conformación de los consejos Así como para algunos consejeros la
fue cambiado por Colciencias en 2010. Ahora aprobación de proyectos y la asignación de
la entidad hace una convocatoria pública para
que las personas se postulen a los consejos, y
recursos era perder el tiempo, para otros era
esta los selecciona de acuerdo con los criterios una forma de materializar la política. Al res-
previamente establecidos (véase convocatoria pecto relata José Luis Villaveces, subdirector
530 de 2011). De manera adicional, se cambia- de Fomento a la Investigación en los prime-
ron las funciones de los consejos por medio ros años de puesta en marcha del sistema,
del Decreto 2610 del 19 de julio de 2010, y la
composición de los mismos según la Resolución
que en particular los representantes de los
2040 del 29 de diciembre del mismo año. ministerios consideraban que los consejos:
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

(…) no eran ni mucho menos el comité de cré- de CyT, y sus respectivos consejos han sido
dito de Colciencias; eso lo dijo un viceministro actores relevantes en ese proceso, junto con
sentado allá en las instalaciones de la entidad Colciencias como entidad coordinadora del
directamente: “nosotros no somos el comité de todo el sncyt.
crédito y yo no tengo por qué perder el tiempo en
estoˮ, y se paró y se fue (José Luis Villaveces,
entrevista 28 de octubre de 2011, exsubdirector
de Colciencias, 1990-1994 y 2000-2001). 3. La encuesta
A partir de la revisión de documentos
Los consejos han sido tradicionalmen- relacionados con la historia de Colcien-
te citados por Colciencias unas tres o cuatro cias y del sncyt, y de literatura sobre po-
veces al año con diversos objetivos, entre líticas de CyT, se evidenció que gran parte
los cuales uno de los principales ha sido la de la historia del sistema colombiano ha-
selección de los proyectos a financiar pre- bía sido escrita desde la perspectiva de
via evaluación por pares. Dependiendo del los exfuncionarios de la entidad, es decir
volumen de proyectos a considerar, las se- del gobierno. Por lo cual se tomó la deci-
siones se pueden extender varios días. De sión de realizar una encuesta electrónica,
manera adicional cada cierto tiempo han aplicada a los representantes de la comu-
elaborado planes estratégicos para los pro- nidad investigativa y del sector productivo
gramas20, bien sea en cabeza de los mismos miembros de los consejos programáticos21.
consejeros o mediante la contratación de Los objetivos trazados fueron estudiar cómo
expertos externos. La secretaría del consejo perciben ellos su papel en el sncyt, cómo
normalmente ha sido ejercida por Colcien- han contribuido al desarrollo del sncyt, y
608
cias, en algunos casos de manera conjunta rastrear la información que reciben en las
con el ministerio del ramo, en caso de que sesiones de consejo.
exista (como por ejemplo Educación, Salud,
Energía, Comunicaciones). Se solicitó a Colciencias la información
sobre consejeros del pasado y los vigentes a
De acuerdo con lo ya expuesto, es po- julio de 2010, momento en que se hizo la
sible afirmar que la administración de las encuesta. No todos los pncyt suministraron
actividades de cti en Colombia ha estado la información de los consejeros del pasado,
enmarcada por los programas nacionales otros solo lo hicieron de manera parcial; y
en algunos casos distinguieron por el perio-
do en el cual habían ejercido. La mayoría de
consejeros identificados fueron elegidos a
20 El primer ejercicio de planeación se dio recién
constituido el sncyt, a partir de la realiza-
partir de 2002. Con base en esta información,
ción de unos simposios nacionales llevados a se elaboró una lista preliminar de 220
cabo entre 1991 y 1992, de la cual se publi-
có en 1993 la serie de libros titulados “Bases
para un plan del Programa Nacional de CyT
de …” para cada uno de los once programas. 21 Desde un principio se decidió no incluir en
Posteriormente se elaboraron unos planes es- la consulta a los representantes de las enti-
tratégicos para cada PNCyT con un horizonte dades del gobierno, dado que estas personas
de diez años, 2000-2010 (Colciencias, 2000). no actúan a nombre propio y no son esta-
Hay casos especiales de procesos de planea- bles en el tiempo, lo cual dificulta su rastreo.
ción hechos solo para un programa en par- Además, dado que se quieren analizar las
ticular, como por ejemplo el plan de ciencias percepciones de los consejeros sobre su fun-
del mar (Colciencias y Comisión Colombiana ción, se entiende que estas personas actúan
de Oceanografía, 1990), o el de biotecnología a título y en representación de la entidad a la
(Colciencias y Corpogén, 2008). cual pertenecen.
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

consejeros (cubriendo el periodo 1991- de un consejo en diferentes momentos24.


201022), pero no fue posible conseguir los A la luz de los periodos del sncyt (véase
datos de contacto (correo electrónico o telé- por ejemplo Jaramillo, Botiva y Zambra-
fono) de todos ellos, por lo cual la encuesta no, 2004; Salazar, 2010), tan solo catorce
se envió solo a 186 personas. Cerca de 74 consejeros del periodo 1991-2000 respon-
consejeros respondieron, lo que equivale a dieron la encuesta, el resto (sesenta) corres-
una tasa de respuesta del 40% (véase cuadro ponden al periodo 2001-201025.
11.1 para los datos demográficos básicos
de los encuestados)23. La participación por Como ya se ha dicho, el número de
género de los encuestados, 73% hombres y consejeros por programa no es igual, en pro-
27% mujeres, sigue de manera cercana el medio hay cinco consejeros de la comunidad
patrón nacional de distribución del número académica-investigativa y dos del sector pro-
total de investigadores activos en Colombia, ductivo, por lo cual no se da participación
62% hombres, 38% mujeres (ocyt, 2009a
y 2009b). La tasa de respuesta por género
no presenta diferencias importantes, del to- 24 Como dice Juan Plata en su entrevista: “los
tal de hombres contactados contestaron el primeros consejos fueron pensados con ese
39% y de mujeres el 41%. perfil muy alto de académicos reconocidos en
los temas o vinculados con el sector produc-
tivo, también muy reconocidos. (…) En otra
Es importante aclarar que al diseñar la situación, los consejos casi que desaparecie-
encuesta no se pretendió realizar un análi- ron, se va dando un desgaste, y este se nota
sis por periodos, aunque se les preguntó en cuando se empieza a ver que hay consejeros

609
cuál época habían sido consejeros (1991- que pasan de un programa a otro, como si
se hubieran agotado las figuras importantes.
1995, 1996-2000, 2001-2005, 2006-2010).
Hay varios consejeros que pasan de sociales
Por otro parte, el 63% de los consejeros que a medio ambiente, de biotecnología a salud,
respondieron fueron reelegidos, en algunos de salud a ciencias básicas; en la idea de que
casos por más de un periodo; así como al- un consejero no debería estar más de dos pe-
gunos de ellos han sido elegidos en más riodos, pero si se encuentra que un consejero
dura más de dos periodos porque cambia de
programa, es o porque hay un déficit o por-
que es muy bueno” (Juan Plata, entrevista 9
de diciembre de 2011).
22 Estos consejeros en su mayoría fueron elegi-
dos antes de 2008, año de corte que se deter- 25 Dado el bajo número de consejeros contac-
minó para la elaboración de los cuarenta años tados del periodo anterior al año 2000, y la
de historia social e institucional de Colcien- baja tasa de respuesta de los mismos, no es
cias, pero se encontraban vigentes ejerciendo prudente hacer un análisis diferenciado por
su nombramiento en 2010 cuando se hace la periodos, por lo cual los resultados se presen-
consulta. tan agregados para el periodo 1991-2010. Sin
embargo, se analizaron los datos a la luz de
23 Para una encuesta electrónica se considera los periodos del sncyt, y en general no se en-
una tasa de respuesta excelente, ya que nor- contraron diferencias sustanciales; solo en los
malmente oscila es entre 20 y 25%. casos en que se amerite la diferenciación se
hará la anotación respectiva.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Cuadro 11.1 Encuestados por género y tipo de consejero

Encuestas Género Tipo de consejero

Hombres Mujeres Total Investigadores Empresarios

Total encuestados 137 49 186 127 59


Respuestas 54 20 74 61 13
Tasa de respuesta (%) 39 41 40 48 22

Fuente: encuesta a consejeros.

Cuadro 11.2 Encuestados por PNCyT


Tasa de
PNCyT Encuestados Respondieron
respuesta (%)
Ciencias básicas 16 10 63
Ciencias sociales 10 61 60
Salud 16 4 25
Medio ambiente 25 4 16
Educación 21 9 43
Mar 31 13 42

610 Biotecnología 15 9 60
Energía y minería 9 8 89
Agricultura 7 4 57
Electrónica, telecomunicaciones e informática 7 4 57
Industria 29 3 10
Total 186 74 40

Fuente: encuesta a consejeros.

paritaria entre los dos grupos. La distribu- de consejeros contactados por pncyt, como
ción de personas encuestadas por tipo de en las tasas de respuesta obtenidas. Resaltan
consejero fue 18% representantes del sector por las altas tasas los programas de Energía
productivo y 82% comunidad académica- y Minería, Ciencias Básicas, Ciencias Socia-
científica, lo cual tampoco siguió la compo- les y Biotecnología; lo que de alguna manera
sición de los cpncyt vigente en 2010; en el muestra que los gestores de Colciencias de
momento de la consulta había 52 investiga- estos programas han mantenido relaciones
dores (67%) y 26 empresarios (33%) en los más estrechas y frecuentes con sus conseje-
cpncyt. Ciertamente, parte del problema en ros. Por el contrario, la tasa de respuesta de
el patrón de respuesta consistió en que los an- los consejeros de los programa de Industria y
tiguos consejeros del sector productivo fueron Medio Ambiente fue muy baja.
muy difíciles de ubicar, y los que se contacta-
ron no contestaron; la tasa de respuesta fue un
22%, frente a 48% de los investigadores. 4. Hablan los consejeros
El cuadro 11.2 recoge las grandes di- A diferencia de muchos de los estudios
ferencias que se dieron tanto en el número que se han hecho sobre el Sistema de Ciencia
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

y Tecnología colombiano, en los cuales se cuanto al flujo, el 85% respondió que la


han entrevistado o encuestado a funcionarios comparten con colegas dentro de sus orga-
de Colciencias, lo novedoso de este capítulo, nizaciones y 53% con colegas fuera de ellas
es que se enfoca en lo que opinan los con- (cuadro 11.3). Con relación al uso que le
sejeros de los pncyt, dando de esta manera dan a la información (cuadro 11.4), el 81%
una visión un poco diferente sobre el sncyt dijo que la usaban para fortalecer su disci-
y su funcionamiento. El papel de los conse- plina académica y 68% para escribir o for-
jos de programa fue analizado alrededor de mular planes institucionales. Por otro lado,
tres temas centrales: (a) la circulación de in- en la pregunta acerca de los beneficios que
formación, (b) las tareas del consejo, y (c) la perciben como consejeros, 40 de 74 (54%)
participación tripartita en los consejos. escogieron “recibir y trasmitir información
valiosa”, como la segunda opción más se-
leccionada, después de ejercer influen-
4.1 Circulación de información cia en el desarrollo de la CyT nacional”
(cuadro 11.5).
Varias preguntas en la encuesta fueron
diseñadas para evidenciar el aspecto de la Vale la pena citar a Everett Rogers,
comunicación. Por un lado, se les preguntó quien dice que un principio común de la
con quién compartían la información que comunicación humana es que la transfe-
reciben en las reuniones de los consejos rencia de ideas ocurre más frecuentemente
y qué uso le dan a dicha información. En entre gente similar (Rogers, 1995). Él define

611
Cuadro 11.3 Flujos de información

¿Con cuáles de los siguientes grupos comparte Número de respuestas %


la información que recibe en los consejos?

La guarda para usted 13 18


La comparte con sus colegas al interior de su organización 63 85
La comparte con sus colegas fuera de su organización 39 53
La comparte con su familia 3 4

La comparte con sus jefes 6 8

La comparte con sus estudiantes y asistentes 17 23

Fuente: encuesta a consejeros.

Cuadro 11.4 Uso de la información


¿Qué uso le da a la información que recibe Número de respuestas %
en las reuniones del consejo?
Influencia el fortalecimiento de su campo o disciplina 60 81
Le sirve para escribir o formular proyectos, políticas, estrategias, 50 68
o planes institucionales
Formula y presenta proyectos de investigación o innovación 13 18
Le da ideas que aplica en beneficio personal o profesional 7 9

Fuente: encuesta a consejeros.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Cuadro 11.5 Beneficios por ser consejero

Número de
¿Qué beneficios recibe o percibe usted al ser consejero de un pncyt %
respuestas

Recibir y transmitir información valiosa 40 54

Ejercer influencia sobre agentes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innova-
21 28
ción (sncti)

Influir en el desarrollo de la CyT del país 62 84

Certificar sus credenciales 0 0

Reforzar su identidad y reconocimiento 3 4

Conocer más sobre el sncti y sobre política de investigación e innovación 40 54

Representar a su institución o a su comunidad científica 30 41

Ayudar a mantener el equilibrio en financiación para su institución, su región, o su


12 16
disciplina

Fuente: encuesta a consejeros.

612
la homofilia (homophily)26, como el grado ceras partes), de ahí que la información se
en que un par de individuos que se relacio- comparte fundamentalmente con colegas.
nan tienen atributos similares, tales como
creencias, educación o estatus social. La Tal y como lo dice José Luis Villaveces,
comunicación entre iguales es más frecuen- quien fuese el subdirector de fomento a la
te, al ser más efectiva y satisfactoria porque investigación en los años de arranque del
la fuente y el receptor son afines, es lo que sncyt, la principal estrategia para la cons-
Rogers define como empatía. Siguiendo la trucción del sistema fue la comunicación,
línea de este autor, el intercambio de infor- en sus palabras:
mación en los consejos es facilitado porque
se hace entre similares, teniendo en cuenta Lo primero era que si los académicos no sabía-
que en su mayoría son científicos (dos ter- mos tratar con los de gobierno, menos sabíamos
tratar con los empresarios. Entonces se sentaba
uno en una mesa y no sabía de qué hablar, ni
26 El término homofilia se deriva de la palabra cómo hablar, y cuando el uno decía una cosa
griega homoios, que significa similar o igual. el otro le entendía lo contrario, en los dos sen-
Por tanto homofilia literalmente significa tidos, o sea los empresarios tampoco sabían
“afiliación o comunicación con una persona hablar con los académicos. Entonces era muy
similar” (Rogers, 1995). difícil. (…) Creo que la principal estrategia fue
esa: siéntense aquí y vayan hablando, ¿de qué?
No importa, de cualquier cosa, pero vayan ha-
blando, váyanse dando cuenta mutuamente que
los otros no son tan monstruosos como se los
imaginan (José Luis Villaveces, entrevista 28 de
octubre de 2011).
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

Gráfico 11.6 El sncyt como un conjunto de redes

P G A

A A
G G
P P
Ciencias
básicas

Energía y Ciencias
minería del mar
A A

G G
Desarrollo
P tecnológico e Educación
P
industrial

613
COLCIENCIAS

A Ciencias Agropecuario A
sociales y
humanas
G G

P P
ETI Ciencias de
la salud
A Medio
Biotecnología ambiente y A
G hábitat
G
P
P
A A
G P P G

Notas: A: academia; G: gobierno; P: sector productivo; ETI: electrónica, telecomunicaciones e informática.


Fuente: elaboración propia.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En cuanto a la diseminación de infor- encuentra una diferencia de 11 puntos entre


mación es importante ver al sistema no de los dos grupos (93 y 82%, respectivamen-
una manera jerárquica (según gráficos 11.4 y te, frente a 84% del total), y para la segun-
11.5), sino como un conjunto de redes (grá- da opción una diferencia de 12 puntos (64 y
fico 11.6). A partir de los pncyt, el sistema 52%, respectivamente, frente a 54% del total).
está compuesto de varias redes27, que son La tercera opción más seleccionada –recibir
los consejos, las cuales son coordinadas por información valiosa–, en cambio presenta una
Colciencias, que ejerce la secretaría técnica mayor tasa de respuesta en el segundo grupo,
en la mayoría de los programas. En el gráfico 55% frente a 50% del primer grupo, aunque
11.6 se simbolizan todos los consejos y cada la diferencia es solo de 5 puntos (tabla 11.6)
uno de sus miembros, según el sector ins-
titucional al cual pertenecen. Este tipo de Los cpncyt reúnen varios ʻgrupos de
representación sustenta la idea de que los interésʼ y como tales, pueden tratar de tomar
cpncyt son un mecanismo para la circulación ventaja para su propio beneficio, y buscarán
de información, mostrando el gran número de representar a su disciplina, organización o re-
agentes que componen el sistema, quienes gión, aunque muy pocos de ellos reconoce-
contribuyen en la diseminación de las iniciati- rán esta situación, tal y como se lo advirtieron
vas y de las políticas de Colciencias. en comunicación directa a la autora algunos
consejeros cuando fueron contactados para la
En las respuestas sobre los beneficios encuesta. En este tipo de escenarios de inter-
que se perciben por ser consejero se encontró mediación, es importante reconocer y aceptar
una diferencia entre los consejeros del pri- que hay intereses particulares en juego,
mer periodo (1991-2000) y los del segundo y que en esa medida se pueden presentar con-
614
(2001-2010). El primer grupo tenía mayores flictos. A pesar de lo anterior, mal se podría
expectativas en cuanto a “influir en el de- decir que los consejos han sido cooptados
sarrollo de la CyT del paísˮ y “conocer más por algunos de las comunidades o sectores
sobre el sncti y sobre política de investiga- representados, ya que su elección no se
ción e innovaciónˮ. Para la primera opción se hace internamente, es decir ellos no se eli-
gen a sí mismos. Si bien puede haber secto-
res mejor representados que otros tanto en
27 En estricto sentido no se hizo un análisis de re- número –dos terceras partes de los conseje-
des, teniendo en cuenta que no se establecie-
ros son científicos– como en nivel –cargo o
ron los vínculos entre los miembros de la red,
sino solo en referencia a Colciencias. A futuro formación de los individuos– esto no nece-
sería muy interesante analizar esos vínculos sariamente conduce a la cooptación.
entre las diferentes personas, lo cual es posi-
ble para un momento determinado, dada la El riesgo de cooptación se podría dar
composición cambiante de los consejos, pero
por la vía de los jefes o gestores de los pro-
no desde una perspectiva histórica.
gramas nacionales (funcionarios de Col-
ciencias), quienes en algunos casos han
sido profesores-investigadores de univer-
sidades y después de ejercer dicho car-
go vuelven a sus universidades (esto es, la
puerta giratoria); teniendo en cuenta que
la lista de candidatos para los consejos sale
de los programas, pasa por un proceso de re-
visión por parte de la Dirección, y posterior-
mente es el Consejo Nacional de CyT el que
designa a los consejeros de los programas.
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

Aun cuando hay un trecho entre la selección


Portada El Sistema
inicial y la denominación final, es razonable Nacional de Ciencia
aceptar que hay un riesgo en dicho proceso. y Tecnología, ins-
trumentos jurídicos.
Colciencias.
El proceso participativo o de construc-
ción colectiva es esencial a los consejos, y en
esa medida se puede hablar de las redes de
política (véase Borzel, 1997). Bien lo decía
Clemente Forero, exdirector de Colciencias
(1990-1994):

Esos elementos participativos son extremada-


mente valiosos para Colciencias, y construir
política con base en eso es un reto muy grande.
Porque es que uno tiene que ser receptivo a las
ideas que la gente da, pero uno también tiene
que direccionar, entonces yo creo que ni lo uno
ni lo otro es bueno, si uno se queda solamente
con una de las dos caras de la moneda; hacer
simplemente consulta con la gente y hacer lo
que la gente quiera, ese no es el punto (entrevis-
ta 11 de octubre de 2011).

De manera adicional, se le pregunta si 615


parte de la gobernabilidad de Colciencias ha-
cia el sistema, estaba estructurada en consul-
tar a los investigadores, establecer diálogos, a para actuar, sería importante a futuro analizar
lo cual contesta: si hay comportamientos similares al interior de
cada grupo o no, es decir si los académicos,
Claro que sí. Mucho más de lo que uno se pue- los empresarios o los agentes de gobierno es-
de imaginar. Cuando uno está haciendo cam- tán alineados entre sí.
bios, pues obviamente pisa callos y hay formas
de pisar callos, y yo creo que una de ellas es
conseguir aliados importantes, y creo que la 4.2 Tareas del consejo
comunidad científica se convirtió en nuestro
Hay opiniones contradictorias en rela-
aliado para transformar a Colciencias por den-
ción con la formulación de políticas como una
tro, pero igual, para buscar cosas frente al go-
bierno, frente a los ministerios, a Planeación de las funciones del consejo. Algunos conse-
Nacional, creo que nosotros siempre le apos- jeros encuestados afirman que los consejos
tamos a eso (Forero, 2011). contribuyen a formular las políticas de cti en
el área respectiva, pero otros dicen que no
Con base en lo ya expuesto, en la me- tienen suficiente tiempo para ello y que cuan-
dida en que los consejeros difunden la infor- do hacen propuestas, no se tienen en cuenta.
mación que reciben, se fortalece la comuni- Por lo general, ven su contribución en el es-
cación y las relaciones entre los vértices y los tablecimiento de prioridades a través de la
actores que componen esos vértices, y por tan- selección de proyectos a financiar. Para ana-
to se consolida la gobernabilidad del sistema. lizar este aspecto, se les preguntó acerca de
De acuerdo con las proposiciones de Sábato las funciones clave reales que desempeñan
y Botana en cuanto a las intrarrelaciones y las los cpncyt (cuadro 11.6); 62 personas (84%)
capacidades que debe construir cada vértice de 74 escogieron “aprobar o recomendar el
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Cuadro 11.6 Funciones reales de los cpncyt

¿Cuáles son las funciones reales clave de los consejos programáticos? Respuestas %

Aprobar o recomendar el financiamiento de proyectos 62 84


Definir prioridades de financiamiento 32 43

Definir líneas principales de investigación o temas del programa 1 1

Formular políticas de investigación e innovación para el programa 26 35


Coordinar políticas de CyT con otras políticas 6 8

Compartir información entre los diversos actores del sncyt 3 4


Discutir prioridades nacionales 6 8

Fuente: encuesta a consejeros.

financiamiento de proyectos”, 43% “definir sncyt, en particular entre los actores arri-
prioridades de financiamiento” y 35% “for- ba mencionados, se han generado disputas
mular políticas de investigación e innovación frente al control de los recursos. Según las res-
para el pncyt”. Es importante destacar que puestas de los consejeros en cuanto a las di-
“compartir información entre los diversos ac- ficultades que enfrentaron, este asunto no fue
tores” no se considera una función central del mencionado. Pero sí se ha visto en otros nive-
consejo (solo fue elegida por tres personas), les, particularmente en el cncyt; a raíz de la
616
sino más bien un subproducto de sus activida- destinación del 5% de los recursos del sena
des, pues muchos afirmaron que comparten transferidos a Colciencias para actividades de
la información que reciben en las reuniones innovación y competitividad; esta situación
del consejo en lugar de guardarla para sí mis- ha sido un motivo de conflicto entre estas dos
mos, según se mostró en la sección anterior. entidades por el manejo de los mismos.

Al analizar estos datos distinguiendo en- Las preguntas abiertas relativas a los as-
tre los consejeros por periodos, no se encuen- pectos satisfactorios e insatisfactorios de su
tran discrepancias sustanciales; la principal papel como consejeros también dicen algo
función sigue siendo “aprobar o recomendar acerca de sus funciones. Los temas más sa-
proyectos para financiamiento”, y se da solo tisfactorios para los consejeros son: partici-
6 puntos de diferencia entre el primero y se- par o contribuir a la formulación de planes y
gundo grupo. políticas; conocer el sncyt, las políticas na-
cionales, lo que se investiga en el país y las
Es importante retomar en este punto el comunidades investigativas. Entre tanto, mu-
tema del control de los recursos como uno chos consejeros (46%) indicaron que una de
de los aspectos relevantes de la relación las frustraciones o dificultades que enfrentan
agente-principal. Es claro que Colciencias es la falta de tiempo para formular políticas o
mantiene el control de recursos, y delega diseñar estrategias de implementación. Tenien-
algunas de las funciones en los cpncyt y los do en cuenta que los cpncyt no se reúnen
investigadores, tales como la selección de con frecuencia, sino cada tres o cuatro meses,
los proyectos a financiar y la evaluación las sesiones son de unas pocas horas, y usual-
de los mismos (esto es, sistema de evalua- mente hay proyectos para considerar, es cla-
ción por pares), respectivamente. Valdría ro que no disponen de tiempo suficiente para
la pena hacer la pregunta si al interior del proponer políticas, estrategias o prioridades.
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

El aspecto o dificultad que perciben los la formulación de políticas, el fortaleci-


consejeros como el más frustrante es que sus miento del proceso de evaluación de las
recomendaciones de política, cuando las ha- propuestas de investigación con pares
cen, no se tienen en cuenta y que no hay co- nacionales e internacionales que mejora
municación o articulación con los niveles “más la capacidad del país.
altos”, es decir, con la Dirección General de
Colciencias y el Consejo Nacional de CyT, lo ¿¿ La toma de decisiones sobre prioridades
cual significa que la información fluye en una de financiación de proyectos.
sola dirección, de arriba hacia abajo, pero no al
contrario. Además, como lo mencionó uno de ¿¿ La validación de la pertinencia, calidad y
los encuestados, tampoco hay comunicaciones viabilidad de los proyectos de investiga-
o relaciones con otros cpncyt. ción bajo su examen.

Como complemento a las funciones ¿¿ Aportar al desarrollo de la política de in-


desempeñadas, algunos consejeros manifies- vestigación e innovación en educación.
tan que la mayor contribución de los conse-
jos para el desarrollo de cada programa de ¿¿ Contribuir con la definición de estrate-
ciencia y tecnología es: gias y líneas prioritarias.

¿¿ Sentir que se puede ayudar a que en ¿¿ Porque se trata de consejeros, su función


el país haya un mayor reconocimien- es de ayuda y de escucha para que el
to y aporte de la cti al desarrollo de gestor del programa decida.
la economía y la sociedad, mediante la 617
propuesta de políticas, estrategias e in- Sin embargo no todos los comentarios son
centivos, basados en: (a) la identificación positivos, se les preguntó qué era lo más frus-
de barreras y fricciones que ve la comu- trante respecto de su labor, a lo cual respon-
nidad científica, (b) el aprendizaje de las dieron:
necesidades del sector productivo, y (c)
las políticas nacionales y sectoriales. ¿¿ Que no vemos reflejado en políticas o
en convocatorias los temas, prioridades
¿¿ El impulso al desarrollo de la investiga- o recomendaciones que se discuten en
ción en salud, la destinación de recursos los consejos. No hay diálogo con instan-
financieros, el análisis de pertinencia cias superiores en Colciencias y no hay
de la investigación, la participación en retroalimentación.

Algunos consejeros encuestados afirman que los


consejos contribuyen a formular las políticas de
CTI en el área respectiva, pero otros dicen que no tienen
suficiente tiempo para ello y que cuando hacen propues-
tas, no se tienen en cuenta. Por lo general, ven su contri-
bución en el establecimiento de prioridades a través de la
selección de proyectos a financiar.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

¿¿ Poco tiempo en el cargo y que después ¿¿ Las funciones en el papel están ok, el
de ejercer como consejero no se vuelve problema es la ejecución y la lentitud
a contar con uno para otros desarrollos a con la que suceden las cosas.
largo plazo.
¿¿ Porque el consejo es un grupo de exper-
¿¿ Siempre nos dicen que quieren que apor- tos que discuten y aconsejan al sistema
temos a la definición de políticas, pero nacional de investigación sobre las pau-
nunca tienen en cuenta nuestras opinio- tas y prioridades de investigación de
nes, pienso que se debería formalizar el cada sector es decir, en este contexto las
papel de los consejos en este sentido. funciones están bien delimitadas.

Cuando se les preguntó acerca del cam- ¿¿ Las funciones en el papel están bien,
bio de funciones de los consejos, el 54% de pero en la práctica se limita a la apro-
los consejeros dijo que se deberían cambiar bación de proyectos y muy poco a las
para incluir la formulación de políticas y el funciones que están en la teoría sobre la
46% que no se deberían cambiar. Muchos gestión de CyT, básicamente la inercia
reconocen que lo estipulado por la ley es co- de Colciencias frena muchas iniciativas
rrecto y que se necesita cambiar es la opera- de los consejos.
ción de los consejos, haciendo mejor uso de
su asesoría. Aunque un mayor número de con- ¿¿ En general las funciones de los consejos
sejeros quisieran que las funciones cambiaran, de los pncyt están definidas, lo impor-
los cambios propuestos se dirigen a incorporar tante es que sus recomendaciones sean
la formulación de políticas, la cual ya es una realmente incorporadas en el marco glo-
618
tarea prevista. A continuación algunas citas de bal gubernamental.
aquellos consejeros que dicen que no es nece-
sario cambiar las funciones actuales:
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

Las preguntas abiertas relativas a los aspectos satisfac-


torios e insatisfactorios de su papel como consejeros
también dicen algo acerca de sus funciones. Los temas más
satisfactorios para los consejeros son: participar o contri-
buir a la formulación de planes y políticas, conocer el sncyt,
las políticas nacionales, lo que se investiga en el país y las
comunidades investigativas. Entre tanto, muchos consejeros
(46%) indicaron que una de las frustraciones o dificultades
que enfrentan es la falta de tiempo para formular políticas o
diseñar estrategias de implementación.

¿¿ Es importante hacer un balance serio antes instituciones de origen, mediante algún


de cambiar funciones para no producir re- mecanismo concertado entre Colcien-
duccionismos artificiales, el problema no cias y dichas entidades.
son las funciones sino las condiciones, la 619
posibilidad para cumplirlas. ¿¿ No solo las funciones sino sobre cómo
operan los consejos, (…) los consejeros
¿¿ Creo que las funciones son adecuadas, –junto con otros investigadores– debe-
pero se debe mejorar la operatividad del rían estar orientando las prioridades de
consejo. investigación en Colombia y apoyar más
al programa en la generación y actualiza-
¿¿ Las considero adecuadas en teoría, el ción de sus políticas de acuerdo con las
problema es que no necesariamente se realidades nacional y mundial.
cumplen, debido a la inmediatez de la
aprobación de proyectos y la regularidad ¿¿ Porque debe darse prioridad a la formu-
de las reuniones. lación y coordinación de políticas de
investigación y financiación del sector,
En continuación con esta discusión, que den coherencia al quehacer del Es-
se exponen a continuación algunas citas de tado y la búsqueda de impacto nacional.
aquellos que consideran que se deben cam-
biar las funciones de los cpncyt, pero que ¿¿ Debe ser más estratégico y menos ope-
en realidad no proponen cosas nuevas a las rativo.
ya existentes:
De acuerdo con lo anterior, todo indi-
¿¿ Debe haber un papel más activo en la ca que en general los consejeros consideran
definición de políticas de investigación que las funciones que les fueron asignadas
e innovación, y que sus decisiones ten- por ley son correctas, así no se hayan cum-
gan un carácter vinculante. Idealmente, plido a cabalidad, solo demandan un cambio
el tiempo dedicado por estos consejeros en cuanto a la operación de los consejos para
a su labor debería ser reconocido por sus poderlas ejercer a plenitud.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

4.3 Participación tripartita En torno a estas preguntas se encuentran


algunas diferencias entre los consejeros agru-
en los consejos pados por periodos, particularmente en lo re-
Algunos analistas argumentan que los lativo al cambio de funciones de los consejos
cpncyt, que fueron concebidos como trián- y la forma de designar a los consejeros. En el
gulos de interacción, han resultado teniendo primer caso, hay una diferencia de 14 puntos
vértices muy inequitativos: un sector acadé- entre los dos grupos, para los que consideran
mico muy fuerte y participativo, un sector que las funciones deben ser cambiadas (43 y
productivo prácticamente inexistente o pasi- 57%, respectivamente, frente a 54% del total),
vo (dependiendo del programa) y un estado lo cual parece indicar que en la medida en
poco comprometido, sin continuidad, y en que ha pasado el tiempo se ha ido generan-
algunas ocasiones, mal representado debido do un mayor descontento en cuanto al papel
a la delegación en funcionarios de rango me- desempeñado por los cpncyt. En cuanto a
dio o bajo (Salazar, 2006). modificar los mecanismos de designación de
los consejos, el 68% del total considera que
La perspectiva de los consejeros es di- no se debe cambiar, sin embargo, del primer
ferente; por una parte, ellos piensan que los grupo el 43% no está a favor, mientras que del
consejos funcionan a pesar de la falta de tiem- segundo asciende a 59%.
po para formular las políticas, tal y como se
mostró en la sección anterior respecto de las Algunos señalan que la articulación
tareas de los consejos. Por otra parte, creen de los tres sectores es una ventaja. Si bien
que la composición de los mismos es ade- no muchos identifican explícitamente el
cuada, pues el 77% dicen que no se debería Triángulo de Sábato, algunos (16%) anotan
620
cambiar y que los mecanismos de elección que lo más satisfactorio es la posibilidad de
tampoco deberían ser modificados (68%). compartir las experiencias y los puntos de vista,
así como relacionarse y comunicarse con
otros distintos a ellos. A continuación, algunas
citas sobre cómo ellos perciben esas relacio-
nes tripartitas:

¿¿ Conocer y establecer relaciones con otras


personas interesadas en los temas socia-
les y políticos de ciencia, tecnología e
innovación.

¿¿ Establecer contacto con personas del


sector académico, empresarial y guber-
namental en áreas de cti.

¿¿ La participación de varios profesionales


de diferentes antecedentes académicos-
empresariales-políticos y regionales, con
altas calificaciones técnicas y humanas,
genera un buen ambiente para producir
Revista Colombia. recomendaciones que en gran medida
Ciencia y Tecnología.
Vol. 15 n.º 2 abril-junio contribuirán al mejoramiento-optimiza-
de 1997. Portada: Jua- ción de los resultados de la investigación
nita Isaza Merchán.
e innovación en el país.
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

¿¿ El contacto personal con los otros con- Se considera que los cpncyt
sejeros.
han sido mecanismos ade-
¿¿ Es un escenario donde se encuentran los
investigadores, los empresarios y la insti-
cuados para la gobernabilidad de
tucionalidad de la investigación (pncyt), la cti, en la medida en que han
en el cual si se aprovechara con toda efi-
ciencia, la investigación que se hace en facilitado la comunicación entre
Colombia tendría una mayor relevancia
y aprovechamiento nacional.
similares (científicos), pero tam-
bién entre "diversos" al participar
Con base en los puntos de vista presenta-
dos, el modelo del Triángulo de Sábato parece en ellos empresarios y burócratas,
adecuado como arreglo operativo, al incluir
los tres sectores institucionales que deberían
por tanto han confluido diferentes
al menos participar en la orientación de las grupos de interés. A través de los
políticas y estrategias de cti, en cuanto a que
provee un espacio para la comunicación, la consejos, el gobierno ha logrado
interacción y la coordinación. En la medida
en que los grupos de interés se reúnen, hablan
discutir y negociar sus prioridades
y toman decisiones conjuntamente (sobre los en materia de CyT, promoviendo
proyectos) se facilita un espacio de discusión
y negociación. La mayoría de las críticas es- la participación de diversos grupos 621
tán relacionadas con los aspectos operativos
(tareas de rutina y falta de tiempo) o con los
de actores, lo cual ha contribuido
conflictos entre el principal y los agentes, a la implementación de políticas.
como consecuencia de la falta de respeto a las
funciones y los papeles asignados a los conse-
jeros (agentes) por Colciencias (el principal). transfiere a los intermediarios (cpncyt)
(gráfico 11.3c). En este sentido, algunos
de los consejeros sienten que el proceso de
5. Una reflexión sobre las aprobación de proyectos al interior de los
consejos es un “ritual de pasaje”, es decir un
relaciones y la comunicación paso instrumental mas no esencial.
en los cpncyt
De acuerdo con la idea anterior, se
Como lo dicen Braun y Guston (2003), podría representar el modelo A-P con tres
la teoría del agente-principal suministra una actores, con los cpncyt como agentes inter-
perspectiva útil para comprender las relacio- mediarios, pero con relaciones directas entre
nes entre el gobierno, la comunidad científica Colciencias y las comunidades de cti o los
y los intermediarios, que muchos identifican beneficiarios finales, en el sentido que no to-
con los consejos de investigación o las agen- das las acciones pasan por el consejo (gráfico
cias de financiamiento. La configuración A-P 11.7). Por ejemplo, el diseño de las convoca-
del sncyt colombiano no está balanceada, torias lo hace directamente la institución, rara
los científicos desempeñan un papel impor- vez lo discute con los cpncyt. De manera
tante pero el principal (Colciencias) es en adicional, dado que Colciencias es la entidad
realidad el que mantiene el control sobre formalmente establecida, pues es la que auto-
los recursos (financieros y humanos) y no los riza la contratación y giro de recursos.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Gráfico 11.7 La estructura triádica del modelo A-P en Colombia

Convocatorias / Contratos / Recursos

Sistema Triángulo de Comunidades


político Sábato de CyT

Evaluación Evaluación
Investigadores
Colciencias CPNCyT
Innovadores
Asignación Selección de
de fondos proyectos

Principal Intermediario Agentes

Resultados / Propuestas

622
Fuente: adaptación a partir de Braun, 1993.

Al retomar planteamientos de la Triple (científicos), pero también entre ʻdiversosʼ al


Hélice, que define “la comunicación como participar en ellos empresarios y burócratas,
el motor o conductor (driver) de los siste- por tanto han confluido diferentes grupos de
mas organizados de producción y control interés. A través de los consejos, el gobier-
de conocimientoˮ (Leydesdorff y Meyer, no ha logrado discutir y negociar sus prio-
2003: 196), se puede analizar cuáles son los ridades en materia de CyT, promoviendo la
elementos que contribuyen a la gobernabi- participación de diversos grupos de actores,
lidad del sncyt, en particular a partir de los lo cual ha contribuido a la implementación
cpncyt como ejes del mismo. En buena de políticas. Dado que el interés es mirar el
medida, la gobernabilidad de Colciencias marco institucional en el cual se formulan,
y el sncyt se ha alcanzado gracias a la negocian e implementan las políticas (Stein
circulación de personas, ideas y políticas, et ál., 2006), se cambió el elemento inno-
utilizando el marco que brindan Dzisah y vación, propuesto por Dzisah y Etzkowitz
Etzkowitz (2009: 2) al hablar del sistema (2009), por el de política, y se desarrollan
circulatorio de la Triple Hélice, en el cual algunos descriptores (gráfico 11.8).
identifican como elementos esenciales: per-
sonas, ideas e innovaciones. Los autores no proveen una explicación
de los descriptores originales, por lo cual
Se considera que los cpncyt han sido se puede tomar cierta libertad y discrecio-
mecanismos adecuados para la goberna- nalidad para explicar algunos y modificar
bilidad de la cti, en la medida en que han otros, para el propósito de este capítulo.
facilitado la comunicación entre similares Con respecto a la circulación de personas,
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

Gráfico 11.8 La circulación en la Triple Hélice aplicada a la política

Movimiento unidireccional

Personas Doble vida

Rotación

Redes de política
Circulación en
la Triple Helice Ideas
Comunidades de práctica

Confianza

Políticas Transparencia

Legitimidad

Fuente: adaptación a partir de Dzisah y Etzkowitz, 2009.

623
los autores proponen tres posibilidades: movi- o comunidades de práctica. Los consejos de
miento unidireccional, doble vida y rotación, programa pueden entenderse como redes de
los cuales corresponden perfectamente al políticas, definidas por Borzel:
caso colombiano. La rotación, comúnmente
llamada “puerta giratoria”, es bastante frecuen- Como un conjunto relativamente estable de re-
te en Colombia, tanto del mundo empresarial laciones, las cuales son de naturaleza indepen-
como del académico hacia el gubernamen- diente y no jerárquica, en las que se vinculan una
tal. También se da la doble vida, ya que en variedad de actores que comparten intereses con
muchos casos se mantienen las dos posi- respecto de una política o que intercambian re-
ciones y se tienen diversos sombreros (por cursos para perseguir intereses comunes, recono-
ciendo que la cooperación es la mejor manera de
ejemplo, profesor universitario y burócrata).
alcanzar metas comunes (1997: 1)28.
En Colciencias ha sido una práctica frecuen-
te que los cargos directivos de la entidad
sean ocupados por profesores-investigado- Según este mismo autor, estas redes
res “prestados” (esto es, en comisión) por las pueden verse como una forma de gober-
universidades del país. nabilidad o como un mecanismo de in-
termediación de intereses. En el caso de
En cuanto a las ideas, los descripto- los cpncyt, por una parte, la formulación
res se cambiaron de “redes de innovación” de políticas es una de las funciones de
a “redes de política”, y “apoyo a regiones los consejos independientemente de si la
innovadoras” a “comunidades de práctica”. pueden o no desempeñar efectivamente.
Como ya se ha visto las ideas en el sncyt cir-
culan a través de diversas redes sociales, que
pueden ser descritas como redes de política 28 Traducción libre de la autora.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

De manera adicional, todas las demás fun- Dzisah y Etzkowitz (2009) al pensar en
ciones relacionadas con la gestión de cti innovaciones propusieron como descriptores
desempeñadas por los consejos (la evalua- la reciprocidad y la igualdad en las contri-
ción, la selección y la aprobación de pro- buciones. De tal manera, que con relación a
yectos, entre otras), también son esenciales las políticas los descriptores propuestos son:
para la gobernabilidad de la CyT. confianza, transparencia, participación y le-
gitimidad. Como lo dicen varios analistas, la
Por otra parte, con relación a la inter- formulación, negociación e implementación
624
mediación de intereses, existen incuestio- de políticas debe estar basada en confianza
nablemente muchos intereses (públicos y y transparencia, elementos que contribuyen a
privados) que intervienen en un consejo dada legitimar estos procesos (Santos-Pereira, 2004).
su composición, lo cual por defecto, produce
tensiones y conflictos ya que los objetivos y En la misma línea, el asunto no es es-
los fines que se persiguen son diferentes y a coger las políticas correctas desde un punto
veces divergentes. de vista técnico, sino atender la forma como
se negocian, aprueban e implementan, lo que
Por comunidades de práctica se entien- hace que su aplicación sea efectiva (Stein et ál.,
den grupos de personas unidos informalmen- 2006). Como dicen estos últimos autores, la
te por experiencia, experticia y compromisos viabilidad de las propuestas de política tiene
compartidos alrededor de una organización más que ver con la legitimidad que se gana en
(Gertler, 2001). Como ya se expuso, los con- el proceso, a que si son correctamente formu-
sejeros comprenden un grupo de expertos ladas desde una perspectiva técnica.
que tienen un interés común –el desarrollo
científico y tecnológico– en un campo espe- Así como el gráfico 11.6 condensa el
cífico (por ejemplo, salud, ciencias básicas, gran número de personas que forman parte
energía, etcétera). Además al ser similares, la de los cpncyt, los cuales se convierten de
comunicación entre ellos es facilitada (Ro- manera natural en los espacios de construc-
gers, 1995); fue interesante observar las si- ción de consensos en el sistema colombiano,
militudes en las respuestas que dieron a las de acuerdo con la terminología de Etzkowitz
preguntas abiertas, inclusive las expresiones y Ranga (2010), el gráfico 11.7 evidencia las
utilizadas eran similares. En este tipo de co- variables que componen y caracterizan
munidades es usual encontrar códigos de co- las interacciones y las comunicaciones del sis-
municación comunes. tema colombiano de cti.
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

Conclusiones voluntad propia el vincularse a la red, sino


que un tercero (el cncyt) designa a los con-
Se puede hacer la distinción entre re- sejeros, es decir les da el atributo de perte-
des y sistemas sociales, en los que las pri- necer a la red.
meras son los componentes básicos de los
segundos. En las redes la unidad de análisis Los cpncyt pueden ser vistos como
son las personas, y a través de la membre- organizaciones formales o informales. Son
cía o pertenencia a la red esta se configura formales en la medida en que están inclui-
(Ahrweiler, 2010). En los sistemas sociales, dos en el organigrama del Sncyt, y tienen
la comunicación o la interacción es la uni- funciones claras previstas en la ley. Pero
dad básica del sistema, además se supone en la práctica, se comportan como orga-
que los sistemas tienen especificaciones nizaciones informales, dado que las ac-
funcionales y estructurales. ciones de los consejeros no son mediadas
por contratos, no tienen una descripción
De acuerdo con lo anterior, todos de su labor, y no hay un pago asociado.
los consejos del sncyt, y en particular los Aun existiendo reglas y normas, funcio-
cpncyt, son a su vez redes y sistemas, nan más como una red social, en la que la
predominando la segunda acepción sobre confianza y la transparencia son esencia-
la primera. Son sistemas en la medida en les, y es lo que legitima su papel. En este
que están regulados por leyes, decretos y sentido los consejos pueden ser definidos
resoluciones, que definen la composición como “espacios para la construcción de
y las funciones que deben desempeñar los consensosˮ, usando la expresión formulada
actores o agentes que los componen. Pero por Etzkowitz y Ranga (2010), los cuales 625
también son redes, ya que están conforma- deben ser entendidos como instrumentos
dos por personas; el asunto es que no es a de comunicación y coordinación.

Casa de Nariño.
Clemente Forero, di-
rector de Colciencias;
María del Rosario
Sintes, ministra de
Agricultura; Armando
Montenegro, director
Departamento
Nacional de Planea-
ción; Ernesto Guhl,
viceministro de Medio
Ambiente; Cesar
Gaviria, presidente de
la República; Ernesto
Samper, ministro de
Desarrollo; Alberto
Casas, ministro de
Comunicaciones.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Los cpncyt pueden ser vistos como organizaciones for-


males o informales. Son formales en la medida en que
están incluidos en el organigrama del sncyt, y tienen funcio-
nes claras previstas en la ley. Pero en la práctica, se compor-
tan como organizaciones informales, dado que las acciones
de los consejeros no son mediadas por contratos, no tienen
una descripción de su labor y no hay un pago asociado.

Sábato y Botana (1968) formulan que creó un marco institucional de posibilidades ju-
las interacciones entre los actores son las rídicas formales, un conjunto complementario
que hacen funcionar los sistemas de cti, de instituciones informales y una serie de
construcciones colectivas de consensos socia-
en su caso representado como un triángu-
les (2007: 119).
lo. Por tanto, la existencia de un sistema
se confirma si las organizaciones y los in- En la medida en que se reconoce al
dividuos interactúan intencionalmente. En sncyt como un conjunto de redes sociales
el desarrollo de estas relaciones, las reglas se pueden valorar sus miembros y los proce-
de juego y las prácticas se reconocen y se sos que se dan entre ellos: vínculos, interac-
626 aceptan, y de esta manera obtienen legiti- ciones, comunicación, intermediación de
midad; de lo contrario si no se aceptan no intereses y de conflictos, toma de decisio-
se legitiman. nes, construcción de consensos, etcétera.
Sobre estos procesos es que se ha construi-
Diversos actores (véase por ejemplo
do la legitimidad y la gobernabilidad del
entrevista a Gustavo Valencia, exvicerrector
sncyt, al permitir las relaciones entre diver-
de Investigaciones de la Universidad de An-
sos actores.
tioquia, 1994-2006, 25 de octubre de 2011)
y estudios sobre el sncyt (véase por ejem-
Esto lleva a concluir que el modelo
plo Jaramillo, Botiva y Zambrano, 2004;
del Triángulo del Sábato ha tenido un efec-
Salazar, 2010) muestran cómo diversos
to positivo y ha sido fundamental para ganar
actores han adoptado las propuestas de
respaldo social y legitimidad, y por tanto ha
Colciencias –sin ser estas totalmente coer-
facilitado la gobernabilidad del sncyt. Los
citivas– gracias a que se han establecido
consejeros han sido agentes esenciales para
valores, normas y reglas claras de juego, de
obtener legitimidad, ya que el primer nivel
amplio conocimiento y aceptación públi-
de participación para construir consensos se
cos, por lo cual se puede decir que se ha
da al interior de los cpncyt. Pero pareciera
dado un proceso de legitimación de dichas
que Colciencias no siempre ha reconocido
políticas, tal y como lo expresan Villaveces
esto, ni ha favorecido que estas interacciones
y Forero:
se den. Si bien los consejeros conocen su pa-
pel, sus facultades y sus funciones otorgados
Más allá de darle una entidad jurídica a la por la Ley 29 de 1990 y sus decretos, la en-
investigación científica en Colombia, y de es- tidad no ha permitido ejercerlas a plenitud,
tructurar formalmente un sistema nacional de limitando sus acciones, como es el caso de
ciencia y tecnología, como ordenaba la ley, se formulación de políticas, planes y programas.
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

Con el paso del tiempo el descontento Mientras el principal, Colciencias,


de los consejeros en cuanto a su papel se ha mantenga el control de los recursos, difí-
ido acentuando como se observó al comparar cilmente los cpncyt podrán llevar a cabo
ciertas preguntas entre los consejeros del pe- todas sus funciones y desarrollar su propia
riodo 1991-2000 y los del 2001-2010. Como agenda. Parte del problema está en que el
se observa en las respuestas, la mayoría de las principal no ha delegado plenamente cier-
críticas están relacionadas con los aspectos tas funciones en sus agentes, reconociendo
operativos (tareas de rutina y falta de tiempo) o que estos están en mejor posición de llevar
con los conflictos entre el principal y los agen- a cabo ciertas actividades, tales como selec-
tes, como consecuencia de la falta de respeto ción de proyectos, definición de agendas,
a las funciones y los papeles asignados a los generación de alianzas y redes de investi-
consejeros (agentes) por Colciencias (el prin- gación, conformación y formación de equi-
cipal). Esta circunstancia va en contravía de la pos de investigación. En una red todos los
gobernabilidad del sncyt, ya que en lugar de actores tienen funciones, y no se puede
tener en cuenta las recomendaciones de los pretender que el nodo central controle los
consejeros a la hora de rediseñar el sncyt o recursos y las acciones del resto de actores.
formular las políticas nacionales y sectoriales, El hecho de pretender controlar todo va en
ellos no han sido convocados. contravía de la gobernabilidad del sistema.

627
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Referencias bibliográficas
Ahrweiler, P. (2010). Innovation in complex sistems: an intro-
duction. En: P. Arhrweiler (ed.), Innovation in complex social
systems. Nueva York: Routledge.

Amaya, P. y Alvarado, A. (1977). Lineamientos de política cientí-


fica y tecnológica. Ciencia Tecnología y Desarrollo, 1(1 ), 22-32.

Borzel, T. (1997). What´s so special about policy networks? An


exploration of the concept and its usefulness in studying Euro-
pean governance. European Integration online Papers (EIoP),
1(16). [Disponible en: http://eiop.or.at/eiop/texte/1997-016.htm].

Braun, D. (1993). Who governs intermediary agencies? Princi-


pal-agent relations in research policy-making. Journal of Public
Policy, 13(2), 135-162.

Braun, D. (2003). Lasting tensions in research policy-making - a


delegation problem. Science and Public Policy, 30(5), 309-321.

Braun, D. Guston, D. (2003). Principal-agent theory and research


policy: An introduction. Science and Public Policy, 30(5), 302-308.
628
Casas, R. (2004). Conocimiento, tecnología y desarrollo en
América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66(especial,
octubre), 255-277.

Caswill, C. (2003). Principals, agents and contracts. Science and


Public Policy, 30(5), 337-346.

Colciencias (1991). Ciencia y tecnología para una sociedad


abierta. Bogotá: Colciencias.

Colciencias (1992). Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología -


Convocatoria a la creatividad. Bogotá: Colciencias.

Colciencias. (2000). Plan estratégico del Programa Nacional de


Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad, 2000-2010. Bogotá:
Colciencias.

Colciencias. (2008). Colombia construye y siembra futuro - Po-


lítica nacional de fomento a la investigación y la innovacin. Bo-
gotá: Colciencias.

Colciencias y Comisión Colombiana de Oceanografía (1990).


Plan de desarrollo de las ciencias y las tecnologías del mar en
Colombia 1990-2000. Bogotá: Colciencias.
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

Colciencias y Corpogén. (2008). La biotecnología, motor de desa-


rollo para la Colombia de 2015. Bogotá: Colciencias.

Colciencias y Departamento Nacional de Planeación. (1991). El


Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología - Instrumentos Jurídi-
cos. Bogotá: Colciencias.

Dagnino, R.; Thomas, H. y Davyt, A. (1996). El pensamiento


en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una inter-
pretación política de su trayectoria. Redes - Revista de Estudios
Sociales de la Ciencia, 3(7), 13-51.

Dzisah, J. y Etzkowitz, H. (2009). Triple Helix circulation: The


heart of innovation and development.

Edquist, C. (2005). Systems of innovation: Perspectives and


challenges. En: J. Fagerberg, D. Mowery y R. Nelson (eds.), The
Oxford handbook of innovation (181-208). Oxford, Nueva York:
Oxford University Press.

Edquist, C. (ed.). (1997). Systems of innovation: Technologies, insti-


tutions and organizations. Londres, Washington: Pinter.

Edquist, C. y Hommen, L. (1999). Systems of innovation: theory and


629
policy for the demand side. Technology in Society, 21(1), 63-79.

Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of inno-


vation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix
of university-industry-government relations. Research Policy,
29(2), 109-123.

Etzkowitz, H.; Mello, J. M. y Terra, B. R. (1998). When path de-


pendencies collide: the evolution of innovation policy in the
State of Rio de Janerio (Brasil). Science and Public Policy, 25(6),
373-380.

Etzkowitz, H. y Ranga, M. (2010). A Triple Helix system for


knowledge-based regional development: From “spheres” to
“spaces”.

Gertler, M. (2001). Tacit knowledge and the economic geo-


graphy of context or the undefinable tacitness of being (there).
Paper presented at the Nelson and Winter Druid Conference.

Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.; Schwartzman, S.; Scott,


P. y Trow, M. (1994). The new production of knowledge: the
dynamics of science and research in contemporary societies.
Londres, Thousand Oaks, California: Sage Publications.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Gulbrandsen, M. (2005). Tensions in the Research Council-


Research Community Relationship. Science and Public Policy,
32(3), 199-209.

Guston, D. (1996). Principal-agent theory and the structure


of science policy. Science and Public Policy, 23(4), 229-240.

Jaramillo, H.; Botiva, M. A. y Zambrano, A. (2004). Políticas y


resultados de ciencia y tecnología en Colombia. Borradores
de Investigación (50). Bogotá: Universidad del Rosario.

Katz, J. (1984). Technological innovation, industrial orga-


nization and comparative advantages of Latin American
metalworking industries. En: M. Fransman y K. King (eds.),
Indigenous technological capability in the Third World. Lon-
dres: Macmillan.

Katz, J. (1987). Technology generation in Latin American ma-


nufacturing industries: Theory and case-studies concerning its
nature, magnitude and consequences. Londres: Macmillan.

Leydesdorff, L. (1998). Triple Helix of innovation: Introduc-


tion. Science and Public Policy, 25(6).
630
Leydesdorff, L. (2000). The Triple Helix: An evolutionary mo-
del of innovations. Research Policy, 29(2), 243-255.

Leydesdorff, L. y Meyer, M. (2003). The Triple Helix of university-


industry-government relations. Scientometrics, 58(2), 191-203.

Lundvall, B.-A. (ed.). (1992). National innovation systems:


Towards a theory of innovation and interactive learning. Lon-
dres: Pinter.

Lundvall, B.-A.; Johnson, B.; Anderson, E. S. y Dalum, B.


(2002). National systems of production, innovation and com-
petence-building. Research Policy, 31(2), 213-231.

Martínez-Vidal, C. y Marí, M. (2002). La escuela latinoame-


ricana de pensamiento en ciencia, tecnología y desarrollo.
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad y
Desarrollo, (4), 22.

Moreno, F. (1975). Modelo para un sistema de producción,


selección y transferencia de tecnología. En: J. A. Sábato
(ed.), El pensamiento latinoamericano en la problemática
ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia (259-278). Bue-
nos Aires: Paidós.
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

Nelson, R. (Ed.). (1993). National innovation systems: A comparati-


ve analysis. Nueva York, Oxford: Oxford University Press.

Nowotny, H.; Scott, P. y Gibbons, M. (2001). Re-thinking science:


Knowledged and the public in an age of uncertainty. Oxford, Malden
(MA): Blackwell Publishers.

Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt). (2009). Indicadores de


ciencia y tecnología - Colombia 2008. Bogotá: ocyt.

Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt). (2009). Indicadores de


ciencia y tecnología - Colombia 2009 - Edición de Bolsillo.

Oteiza, E. (1997). Dimensiones políticas de la “política científica y


tecnológica”. En: J. Sutz (ed.), Innovación y desarrollo en América
Latina (125-134). Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (Clacso), Agencia Española de Cooperación Internacional,
Editorial Nueva Sociedad.

Rogers, E. M. (1995). Diffusion of Innovations (Cuarta edición). Nue-


va York: The Free Press.

Sábato, J. A. (1973). Bases para un régimen de tecnología. Comercio


Exterior, 23(12), 1212-1219.
631

Sábato, J. A. (ed.). (1975). El pensamiento latinoamericano en la pro-


blemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Buenos Aires:
Paidós.

Sábato, J.A. y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el


desarrollo futuro de América Latina. Revista de la Integración, (3),11.

Sagasti, F. (1983). La política científica y tecnológica en América Lati-


na: Un estudio del enfoque de sistemas. México D.F.: El Colegio de
México.

Salazar, M. (2005). Social and policy studies of technology: A re-


view - cprost report 05-01, Simon Fraser University [Disponible
en: http://www.sfu.ca/cprost/publications.htm].

Salazar, M. (2006). Informe sobre la consulta a expertos en materia


de política en ciencia tecnología e innovación y la institucionali-
dad del sistema. En: Evaluación del Sistema Nacional de Ciencia
y Tecnología (sncyt) y del Sistema Nacional de Innovación (sni).
Bogotá: OCyT.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Salazar, M. (2010). Communication channels among the actors


of the Colombian system of science, technology and innovation:
a test of the Sábato´s triangle model. (Unpublished Ph.D. thesis).
Simon Fraser University, Burnaby.

Salomon, J.-J. (1977). Science policy and the development of


science policy. En: I. Spiegel-Rosing, D. Price, International
Council for Science Policy Studies (eds.), Science, technology,
and society: A cross-disciplinary perspective (43-70). Londres;
Beverly Hills (CA): Sage Publications.

Santos-Pereira, T. (2004). Science policy-making, democracy


and changing knowledge institutions. International Social Scien-
ces Journal, 180, 245-256.

Slipsaeter, S.; Lepori, B. y Dinges, M. (2007). Between policy


and science: research councilʼs responsiveness in Austria,
Norway, Switzerland. Science and Public Policy, 34(6), 401-415.

Stein, E.; Tommasi, M.; Echeberria, K.; Lora, E. y Payne, M.


(2006). The politics of policies: Economic and social progress
in Latin America 2006 report. Washington: Inter-American De-
velopment Bank, David Rockefeller Center for Latin American
632 Studies, Harvard University.

van der Meulen, B. (1998). Science policies as principal-agents


games - Institutionalization and path dependency in the rela-
tion between government and science. Research Policy, 27(4),
397-414.

van der Meulen, B. (2003). New roles and strategies of a re-


search council: intermediation of the principal-agent relations-
hip. Science and Public Policy, 30(5), 323-336.

Villaveces, J. L. y Forero, C. (2007). Cincuenta años de ciencia


en Colombia 1955-2005. En: C. Forero (ed.), Fundación Ale-
jandro Ángel Escobar 50 años (pp. 97-133). Bogotá: Fundación
Alejandro Ángel Escobar.
Gobernabilidad del sncyt. El papel de los consejos de programas nacionales de ciencia y tecnología

Bibliografía de consulta
Castellacci, F.; Grodal, S.; Mendonca, S. y Wibe, M. (2004). Ad-
vances and Challenges in Innovation Studies. Paper presented
at the Druid Summer Conference 2004 on Industrial Dynamics,
Innovation and Development. Copenague.

Deegan, C. (2002). The Legitimizing Effect of Social and Environ-


mental Disclosures: A Theoretical Foundation. Accounting, Audi-
ting and Accountability Journal, 15(3) 312-343.

Entrevistas
Ahumada Jorge, exfuncionario de Colciencias. Entrevista 3 de
noviembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional
de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Lisbeth Fog y
Juan Plata.

Forero Clemente, exdirector de Colciencias (1990-1994). Entre-


vista 11 de octubre de 2011. Proyecto Historia Social e Institu-
cional de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Lisbeth Fog
y Marcela Sánchez.
633
Plata Juan José, exfuncionario de Colciencias. Entrevista 9 de
diciembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de
Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Lisbeth Fog, Juan Car-
los Jiménez, Marcela Sánchez, María Fernanda Durán, Cristhian
Ruiz y Luis Colorado.

Torres Ricardo, exfuncionario de Colciencias. Entrevista 23 de


noviembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de
Colciencias. Entrevistan: Lisbeth Fog, Carlos Nupia y Juan Plata.

Valencia Gustavo, exvicerrector de Investigaciones Universidad


de Antioquia (1994-2006). Entrevista 25 de octubre de 2011.
Proyecto Historia Social e Institucional de Colciencias. Entrevis-
ta: Mónica Salazar.

Villaveces José Luis, exsubdirector de Colciencias (1990 a 1994-


2000 a 2001). Entrevista 28 de octubre de 2011. Proyecto His-
toria Social e Institucional de Colciencias. Entrevistan: Mónica
Salazar, Lisbeth Fog y Juan Plata.
634

Los actores
Los grupos de investigación en Colombia
Sus prácticas, su reconocimiento
y su legitimidad
Luis Antonio Orozco*
Cristhian Fabián Ruiz**
Ricardo Bonilla***
Diego Chavarro****

* Resumen
Investigador de la Facultad de
Administración de Empresas, Los grupos de investigación en Colombia son la
Universidad Externado de base del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Colombia. Doctor en Admi-
nistración, Universidad de los Innovación. Este capítulo presenta un recuento his-
Andes. Investigador adjunto del tórico de los grupos de investigación, las políticas de
STePS Universidad de Twente,
Enschede (Países Bajos).
Colciencias para la promoción de estas unidades orga-
nizacionales y la manera cómo se han legitimado en
** la institucionalidad de la investigación en Colombia.
Líder del Área de Regiones
(hasta mayo 2013) del OCyT.
El lector encuentra el resultado consolidado de una
Magíster en Ingeniería Indus- investigación que han venido adelantando los auto-
trial, Universidad de los Andes. res sobre el Estado y las dinámicas de los grupos de
*** investigación en Colombia.
Profesor investigador del
Colegio de Estudios Superior Este capítulo contribuye a los debates sobre el
de Administración (CESA).
Doctor en Ingeniería, impacto de las políticas que fomentan la colaboración
Universidad de los Andes. científica y la organización de los grupos de investi-
****
gación. Los autores utilizan un marco teórico para el
Estudiante de doctorado en el análisis de la legitimidad, que es uno de los temas más
Science and Technology Policy importantes en el análisis institucional. El estudio está
Research Unit (SPRU), Universi-
dad de Sussex, Brighton (Gran basado en investigación documental, revisión de la li-
Bretaña). teratura y entrevistas a hacedores de política.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

636

Summary
Research groups form the basis of the Colombian
Science, Technology and Innovation System. This chapter
presents a historical account of research groups, Colcien-
cias policies for fostering these organizational units and
the way they have been legitimized in the institutional
setting of the country. The reader will find the consolida-
ted result of an investigation that the authors have been
developing on the state and dynamics of research groups
in Colombia.

This chapter contributes to debates on the impact of


policies for scientific collaboration and organization of
research groups. The authors use a theoretical framework
to analyze legitimacy, which is one of the most impor-
tant issues in institutional analysis. The study is based on
Revista Colombia. documentary research, review of the literature and inter-
Ciencia y Tecnología.
Vol. 25 n.º 3-4, de 2007,
views with key policy-makers.
p. 27.
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

Introducción competir y apalancar recursos en la mo-


dernidad, está asociada a la creación de
Los grupos de investigación han sido organizaciones científicas entre las que se
objeto de diferentes investigaciones empí- encuentran las academias, los institutos y los
ricas en los estudios sociales de la ciencia y grupos de investigación (Bourdieu, 2003: 92;
en la administración, no solo en Colombia Etzkowitz, 2003).
sino en otros países. En el trabajo pionero de
Hagstrom (1964) se encuentra un análisis del Dado el creciente interés por el estudio
paso de una forma tradicional a una moder- del concepto de grupo de investigación y su
na de organización de la práctica científica relación con el avance de la ciencia, es ne-
en grupos de investigación. Sin embargo, la cesario profundizar en la comprensión sobre
preocupación por esta forma organizacional las formas como los grupos ganan legitimi-
es relativamente reciente, y se ha centrado dad en la institucionalidad del campo de la
particularmente en definir esta unidad organi- ciencia, y cómo la política de ciencia y tec-
zacional1 y encontrar la relación entre la co- nología incide en este fenómeno.
laboración científica grupal y el desempeño2.
En Colombia, desde 1990, la política
Bianco y Sutz afirman que: implementada por Colciencias ha promo-
vido el desarrollo de grupos de investigación
El grupo de investigación constituye la mínima para apoyar la construcción de capacidades
unidad espacio temporal de producción de co- investigativas (Villaveces, 2001). La política so-
nocimiento, de carácter colectivo. A pesar de que bre grupos en el país ha sido un proceso en
637
los grupos de investigación forman parte habitual el que han participado diversas instituciones,
de la descripción de muchas entidades académi- organizaciones, personas y tecnologías, cuya
cas, ya sea a nivel institucional, o disciplinar-cog-
interacción ha generado no solo cambios en
nitivo, no han constituido un objeto privilegiado
la estructura y la práctica de la investigación,
de la literatura especializada en ciencia, tecnolo-
gía y sociedad (2005: 25).
sino también diversas discusiones, reflexio-
nes y reacciones acerca de la pertinencia
de esta forma organizativa para el desarrollo de
La historia y la sociología de la ciencia la ciencia en Colombia (Chavarro et ál., 2006).
muestran que uno de los mecanismos por
los cuales los investigadores ganan legitimi-
dad, se hacen visibles y mejoran su poder de
negociación con el entorno, es la creación
La legitimidad puede ser vista
de organizaciones de investigación (Burke, como un recurso de dimensión
2000: 72). La forma en la que los investiga-
dores han ganado un estatus social, un re- simbólica que se obtiene en un proceso
conocimiento público y una capacidad de
de luchas y negociaciones en un campo
social por la autoridad y la dominación,
1 Oleson y Voss, 1987; Calero et ál., 2006; Peria-
nes-Rodríguez, Olmeda-Gómez y Moya-Ane- y que porta un valor que se intercam-
gón, 2010.
bia en términos de reputación, estatus
2 Korhonen, Tainio y Wallenius, 2001; Guan y Wang,
2004; Cherchye y Vanden Abeele, 2005; Roa-Atkin- y buen nombre con los que se compite
son y Velho, 2005; Groot y García-Valderrama, 2006;
van Raan, 2006; Restrepo y Villegas, 2007; Ordóñez- por el reconocimiento, los recursos ma-
Matamoros, 2008; Ordóñez-Matamoros, Cozzens y
García, 2010; Ruiz et ál., 2010. teriales y el capital social.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En este capítulo se presenta una des- desarrollado una política que les brinda recursos
cripción de la política de Colciencias sobre y prestigio público con los que han certificado
grupos de investigación en el periodo 1990- su legitimidad. Se hace una presentación sobre
2008, y se describe el proceso por el cual el concepto de legitimidad, se describe la his-
esta unidad organizacional de la ciencia se toria de los grupos de investigación anterior
ha desarrollado y se ha legitimado gracias al a la política de Colciencias, se hace una revi-
reconocimiento público y al acceso a recur- sión de las políticas nacionales que han dado
sos que ha brindado la política nacional de impulso a estos grupos y se finaliza con una
ciencia y tecnología. reflexión sobre su sisistema de evaluación y
su incidencia en la dinámica investigativa co-
El objetivo de este texto con- lombiana. Se aspira a que el lector encuentre
siste en describir la historia de información relevante para la reflexión sobre
los grupos de investigación en los grupos de investigación y su legitimación
Colombia, y cómo los inves- en Colombia.
tigadores han buscado reco-
nocimiento y estatus por
parte de Colciencias 1. Acerca de la legitimidad
que desde 1990 ha
La legitimidad tiene diferentes fuentes
y concepciones dependiendo del campo so-
cial en el que se desarrolle. Desde la teoría
del derecho se entiende que la legitimidad
638 es la obediencia sin coacción que deviene de
una ley en la que coinciden justicia, validez
y eficacia (Deegan, 2002). Desde la teoría
política se reconoce la legitimidad como
la facultad de ejercer el poder sin violencia
mediante la generación de una percepción
de aceptación y obediencia en el intangi-
ble de un contrato social (Deegan, 2002).
En la teoría sociológica la legitimidad está
fundada en las normas y los valores que
una sociedad define, así como que se
convierten en convenciones y formas de
comportamiento práctico que son dados
por cierto en un proceso de estructuración
y reproducción que genera un
orden moral (Giddens, 1989).
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

Será entonces la transferencia de recursos, tanto ma-


teriales como simbólicos, la que dé valor y sentido al
buen nombre de la organización y la hace aceptable para
la sociedad y sus instituciones, asegurando la producción y
reproducción de su legitimidad y supervivencia.

La legitimidad puede ser vista como cian públicamente el crédito que merece su
un recurso de dimensión simbólica que se estatus y su reputación (Deephouse y Such-
obtiene en un proceso de luchas y negocia- man, 2008).
ciones en un campo social por la autoridad
y la dominación, y que porta un valor que se En el marco conceptual de la teoría ge-
intercambia en términos de reputación, es- neral de sistemas, se reconoce que el entorno
tatus y buen nombre con los que se compite desempeña un papel determinante en la con-
por el reconocimiento, los recursos materia- figuración de estructuras y estrategias para la
les y el capital social (Bourdieu, 1994). acción organizacional, en la que es necesa-
rio avanzar en el entendimiento de los con-
La legitimidad, en el marco de los estu- textos, las normas y las estructuras de poder
dios organizacionales, es definida como la como lo hace la teoría de dependencia de
percepción generalizada de que las accio- recursos (Dávila, 2001: 275 ) y la teoría del 639
nes son deseables, propias y apropiadas para institucionalismo organizacional (Orozco,
un sistema de normas, valores, creencias y 2012). Estas teorías permiten mirar las estra-
definiciones (Suchman, 1995: 574). Surge tegias de los actores en las organizaciones
con la aparición de acuerdos y consensos y las formas distintivas en la que las insti-
de una comunidad de practicantes sobre tuciones determinan los comportamientos
lo que está bien y lo que está mal, guiando propios de una práctica social.
las acciones que son certificadas y reco-
nocidas por agencias gubernamentales, Las teorías sobre la legitimidad tienen
asociaciones, academias, y en última instan- como fundamento teórico el contrato social,
cia, por la opinión pública en general, que que desde las ideas de Platón, Hobbes, Locke
tiene el poder de aceptar o no un actor social y Rousseau, hasta las propuestas contempo-
y sus prácticas (DiMaggio y Powell, 1983; ráneas como la de Rawls, abre paso para ana-
Greenwood, Suddaby y Hinings, 2002). lizar las bases del surgimiento y permanencia
de organizaciones y estructuras sociales
Desde este marco, la legitimidad se (Khor, 2006; Deegan, 2002). La legitimidad
entiende como un reconocimiento valorado se apuntala en la satisfacción de las expecta-
públicamente por actuar de conformidad tivas y los fines deseables de la sociedad en
con las leyes, normas y cogniciones de un general, así como en la distribución de los
campo social, al aceptar las acciones de los beneficios económicos, políticos y sociales
agentes sociales como algo cierto, genuino a los diversos agentes de los que la organiza-
y verdadero (Scott, 2001). La legitimidad se ción obtiene su poder (Deegan, 2002).
le confiere al agente social en la medida en
que se reconocen sus acciones en un proce- La teoría de la dependencia de recursos
so comunicativo complejo desarrollado por de Pfeffer y Salaznik (1978) centra su aná-
varias organizaciones y personas que enun- lisis en las disputas de poder por el acceso
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

un consenso. Esta teoría predice que las or-


ganizaciones y los agentes tienden a imitarse
unos a otros en razón de las fuerzas institucio-
nales que confieren legitimidad. Esto es, que
los agentes orientan sus acciones en las pres-
cripciones institucionales para hacer las cosas
y control de los recursos, proponiendo que que son consideradas por los acuerdos socia-
las organizaciones que obran de acuerdo con les como apropiadas y buenas para el desarro-
las reglas de juego de su entorno justifican llo de un campo social (DiMaggio y Powell,
su acceso a recursos cuando son considera- 1983; Scott, 2001; Greenwood et ál., 2008).
das legítimas y merecedoras de crédito. Las
organizaciones buscan aumentar su auto- Hybels (1995) hace una integración
nomía y reducir la dependencia de recursos teórica de las ideas centrales de los plantea-
en el desarrollo de sus estrategias, gene- mientos de Pfeffer y Salaznik (1978), en su
rando diferentes tipos de redes que apoyan teoría de dependencia de recursos a la luz
su capacidad de manejar recursos escasos de la sociología de Anthony Giddens. Así,
y legitimarse (Pfeffer y Salaznik, 1978; Pfe- el autor se aproxima a la legitimación de la
ffer, 2005). Esta propuesta se centra en el organización desde una noción específica
nivel de la organización y sus dependencias de recursos, entendidos en términos de todo
con otras organizaciones en la obtención, aquello que puede servir como fuente de po-
transacción y competencia por recursos der en la interacción social.
–como la financiación para la investigación
640 o el reconocimiento público–, argumentan- Hybels también retoma el aporte de Ber-
do que el cambio organizacional requiere de ger y Luckmann (1967) que forma parte del
la legitimidad de un campo que garantice el acervo de la teoría institucional, al proponer
acceso a más recursos (Pfeffer, 1987 y 2005). las ideas sobre la construcción social de la
realidad para argumentar que son las reglas y
La teoría del institucionalismo organiza- sus justificaciones las que constituyen la legi-
cional propone la existencia de unas raciona- timidad en el nivel institucional cimentado en
lidades colectivas que determinan los pilares la cognición de las prácticas sociales. Hybels
normativo3, regulatorio4 y cognitivo5 con los (1995) propone que la legitimidad es producto
que se brinda orden y se le da sentido a la ac- y contexto del intercambio en una dimensión
ción social en la medida en que se desarrolla simbólica y material de recursos, así como un
acto de comunicación y reconocimiento en el
que se transmite el sentido al buen nombre y
la reputación como mecanismos para asegu-
3 Este nivel se despliega en el dominio de los va-
rar la permanencia de la organización.
lores, en los que la organización busca la con-
gruencia de sus acciones con los valores de la
sociedad. Hybels (1995) muestra que para enla-
zar los detalles concretos del proceso de le-
4 Este nivel se compone de las instituciones que
gitimación con las situaciones específicas
regulan el comportamiento en un marco jurídi-
co legal, en términos de reglas y leyes que ase- en la organización de las prácticas de una
guran la estabilidad y el orden social. actividad, es necesario investigar el flujo de
recursos de la constitución organizacional
5 Este nivel se fundamenta en la conformidad y la así como los patrones y los contenidos de
consistencia de la organización con las estruc-
turas cognitivas de la sociedad, sus prácticas
la comunicación para considerar su aproba-
culturales y sus formas de entender y actuar en ción. Será entonces la transferencia de re-
el mundo. cursos, tanto materiales como simbólicos,
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

la que dé valor y sentido al buen nombre nes empíricas y es preciso, por tanto, aclarar
Revista Colombia.
de la organización y la hace aceptable para las particularidades del campo estudiado y Ciencia y Tecnología.
la sociedad y sus instituciones, asegurando la presentar sus prácticas, sus reconocimientos Vol. 24 n.º 3-4, de 2006.
producción y reproducción de su legitimidad y su legitimación.
y supervivencia.
1.1 Legitimidad en el campo
Deegan (2002), siguiendo a Dowlin y científico
Pfeffer (1975), y de forma consistente con
Hybels (1995), observa que las organizacio- El campo científico es un espacio de
nes siguen una estrategia de comunicación, interacciones objetivas entre posiciones es-
informando mediante discurso público el tructuradas en redes de relaciones en las que
bien que generan a la sociedad. Las organi- se desarrolla una lucha entre autores y orga-
zaciones buscan tener vivo el contrato con la nizaciones por la reputación y la autoridad
sociedad haciendo de su acción parte con- (Bourdieu, 1994). La legitimidad en el campo
gruente con los valores, normas y metas en el de la ciencia está dada por el reconocimiento
cotidiano de una sociedad y sus instituciones simbólico que otorga una comunidad cientí-
(Khor, 2006; Deegan, 2002). fica al trabajo investigativo y sus productos,
en la medida en que la comunidad acepta
En consecuencia, la legitimación de- qué es y qué no es ciencia, específicamente
pende de la forma como las organizaciones
generan una aceptación y aprobación por
parte de la sociedad de sus intereses y metas,
en la medida en que intercambian un conte- 641
nido simbólico de lo que significa su actuar y
permanencia en un entorno institucional que
posibilita y constriñe los comportamientos.

El proceso de legitimación implica


entrar en una serie de prácticas que, con-
sensuadas en un proceso de estructuración
en el sentido de Giddens, se encuentran regi-
das por normas y protocolos que orientan la
acción y definen los resultados que son acep-
tables, justificando el acceso y uso de recur-
sos con la rendición de cuentas asociadas.

Deephouse y Suchman (2008) entien-


den que la legitimidad es fundamentalmen-
te una dimensión política y es propiedad de
una población de actores y formas de prác-
ticas, que se apoya en el estatus –que es en
esencia un reconocimiento honorífico de
pertenecer a un grupo o realizar determina-
das acciones– y en la reputación –que de-
pende de las acciones pasadas de un actor y
que le da credibilidad y crédito en particular
en una dimensión económica–. Estas dimen-
siones suelen confundirse en las evaluacio-
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La legitimación depende de la forma como las orga-


nizaciones generan una aceptación y aprobación por
parte de la sociedad de sus intereses y metas, en la
medida en que intercambian un contenido simbólico de lo
que significa su actuar y permanencia en un entorno institu-
cional que posibilita y constriñe los comportamientos.

en la publicación, y cuáles son y cuáles no legal racional con la que impone sus intereses,
son los verdaderos aportes a ella, aspecto re- para el científico, deviene de la autoridad ca-
lacionado con la citación (Bourdieu, 2003 y rismática y tradicional, que facilita la libertad
2008; Merton, 1968 y 1977). para investigar, producir resultados y discutir
los conocimientos acumulados sin restriccio-
Los científicos compiten en el campo nes legales (Restrepo, 2009).
por acumular capital científico, esto es el
crédito y la reputación que se gana por las Sin embargo, Restrepo (2009, al citar a
realizaciones científicas valoradas por una Orozco, 2007: 13) propone en su análisis so-
comunidad y certificadas por los mecanis- bre Weber la necesidad de vincular la cien-
642 mos institucionales de la ciencia (Bourdieu, cia y la política, a partir del reconocimiento
2003; Merton, 1968 y 1977). La acumulación de que “los intereses y los valores se hacen
de capital científico depende tanto de la pu- presentes en el discurso científico” (Restrepo,
blicación como del reconocimiento de tipo 2009: 33; véase al respecto Habermas, 1982)6.
político que ganan los autores por su autori- Después de la Segunda Guerra Mundial, la re-
dad en el campo, dándoles un estatus visible lación entre la actividad científica y la orienta-
en la sociedad (Bourdieu, 2003). En la medi- ción de la política es un aspecto que conllevó
da en que se acumule capital científico, en a la evaluación de los investigadores y sus
términos de reputación y estatus, se aumen- asociaciones para la certificación pública y la
tan las ventajas competitivas en ciencia y se justificación de la financiación con recursos
pueden mejorar las posibilidades de acceder públicos (Orozco y Chavarro, 2006 y 2010).
a recursos justificadamente (Merton, 1968),
con lo que se incrementa su capital científico. En la actualidad, como define Latour
(citado por Guzmán, 2012: 58) “La ciencia
En las dinámicas de la ciencia, como lo se ha politizado hasta tal punto que ya no
discute Max Weber, las relaciones entre la po- podemos ver los objetivos de la política ni
lítica, con sus orientaciones e intereses, y las los de la ciencia”. Desde la aparición de la
vocaciones científicas con sus orientaciones república de la ciencia hasta las políticas
hacia la descripción y la organización de la actuales en todo nivel sobre la promoción
realidad para alcanzar la verdad, presentan de la investigación para el desarrollo, se ha
problemas por la legitimidad y la dominación.
El espacio del científico y el del político son
distintos y ofrecen diferentes vías de legitima- 6 Como demostró Alejandro López en su carrera
ción de acuerdo con Weber (véase también la intelectual y política en el naciente campo de la
obra de Merton, 1977). Mientras que para el administración en Colombia entre 1912 y 1940,
político la legitimidad deviene de la autoridad “los resultados de la ciencia pueden y deben ser
las guías de la acción política” (Mayor, 2001: 15).
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

generado una estrechavinculación institucio- de que las acciones de una población de


nal entre los ámbitos de la investigación y los organizaciones se ajusten a los pilares nor-
de las políticas de los países. mativos y cognitivos de su práctica habitual
y sus consensos para hacer las cosas.
Dado lo anterior, y de conformidad con
la teoría organizacional, en el campo de la En este estudio se define legitimación
ciencia, la legitimidad tiene dos niveles para como un proceso de estructuración en el
alcanzarse. En el organizacional, los investiga- que los grupos, de acuerdo con su produc-
dores y sus grupos realizan un trabajo confor- ción científica, son reconocidos como tal por
me a las normas institucionales de la ciencia a Colciencias, que a su vez otorga un recono-
través de la producción científica y su sistema cimiento público y certificado de que dicha
de comunicaciones y recompensas. El acceso a unidad organizacional es merecedora de cré-
reconocimiento público y a recursos materiales dito, y por tanto se les otorga recursos para
orienta las formas de organización de la produc- que continúen con sus programas de investi-
ción y el manejo de dependencias. En el nivel gación para incrementar su capital científico.
institucional la legitimidad está vehiculada por
los tres pilares, en los que las leyes, las De esta forma en el capítulo se espe-
políticas y las normatividades tienen efectos ran brindar elementos de juicio para evi-
en la acción colectiva de los investigadores, denciar que el desarrollo de una práctica
propiciando comportamientos acordes con investigativa en colaboración, en la que se
las orientaciones consensuadas y proclamadas forman grupos de científicos, es reconocido
públicamente. Lo importante en el nivel insti- por Colciencias a través de la producción
tucional es evaluar si las personas que ejercen intelectual. Ese reconocimiento implica el 643
una práctica crean una visión compartida que otorgamiento de recursos para la investiga-
es dada por cierta y materializada en acciones, ción e incide en el plano cognitivo-cultural
sobre las formas de hacer las cosas, generando de los investigadores, motivándolos a or-
los resultados esperados por la política. ganizar su trabajo en grupo y a participar
en las convocatorias que desarrolla el ente
Al recordar que la legitimidad es una rector de la política para certificar públi-
propiedad política, fundamentalmente por- camente que se está haciendo un trabajo
que está atada la autoridad (Deephouse y científico que merece crédito y visibilidad.
Suchman, 2008), es necesario reconocer Esto es, que la evolución del campo de la
tanto la autoridad en el campo científico investigación en Colombia genera un iso-
como en el político. El arquetipo de la legi- morfismo hacia la creación y consolidación
timación es la certificación del Estado ha- de grupos como forma para hacer legítima
cia la sociedad en general y esta depende la investigación en el país.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

2. Historia de los grupos de atracción, la coordinación de la interacción,


una identidad definida por el autoconcepto
investigación en Colombia de membresía y por la definición de unas
metas, esto es los propósitos de la interacción
Una de las primeras nociones que ilu- colectiva y sus resultados esperados.
minan la idea de grupo es la que presenta
en una de sus acepciones la Real Academia Se puede ver que:
Española: “conjunto o equipo que en una es-
cuela organiza el profesor o constituyen los A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX en el
alumnos para realizar en común una tarea”. Nuevo Reino de Granada, la ciencia cobró espe-
En esta definición ya se evidencia la noción cial importancia en la conformación de un grupo
de grupo en la dirección planteada en este intelectual de criollos, pues a través de proyectos
de investigación de las condiciones locales y el
estudio, la cual apunta a una estructura orga-
intercambio intelectual por medio de periódicos,
nizacional ordenada y con propósito defini-
entre otros aspectos, este grupo se hizo vocero y
do en el marco académico. difusor del proyecto ilustrado de la Nueva Grana-
da (Afanador, 2007: 9).
Desde el comportamiento organizacio-
nal, Forsyth (2005), al desarrollar las ideas Es por eso que, para ganar comprensión
de Kurt Lewin, entiende que un grupo es la al estudiar la expedición botánica realizada
reunión de dos o más individuos interde- en la Nueva Granada, se recomienda estu-
pendientes que se influencian mutuamen- diar la colaboración científica entre inves-
te por medio de la interacción social. Los tigadores como Mutis, Caldas, Zea, Matiz,
644 grupos se caracterizan por la realización de Lozano, Restrepo, Valenzuela, Rizo y otros
una acción conjunta, la definición de una es- participantes del primer programa de inves-
tructura o un patrón estable de relaciones por tigación insigne en las Américas7 (Restrepo,
una cohesión dada por los sentimientos de Arboleda y Bejarano, 1993).

En Europa el proceso de conformación


Se considera que los grupos de de grupos de intelectuales para el desarro-
investigación ya existían en Co- llo de proyectos y programas de investiga-
ción permitió la creación de organizaciones
lombia antes del inicio de la política
de Colciencias, y que dicha política en
7 Caldas fundó el Observatorio Astronómico Na-
la década de 1990 legitimó en el pilar cional en Bogotá en 1805 (el primero en las
Américas), en el que se congregaban estudio-
regulatorio esta forma de organizar sos bajo el lema “” para realizar investigación.
También se reunieron en ese lugar, con el apoyo
el trabajo científico. El desarrollo del de Caldas, Sinforoso Mutis (sobrino de José Ce-
lestino Mutis) y José María Carbonell, con un
trabajo investigativo es fundamen- colectivo de criollos ilustres para fraguar la re-
volución de la Independencia de Colombia. Esta
talmente una acción de grupos, que organización fue muy activa hasta la muerte de
Julio Garavito. Bajo la gestión de Garavito a fi-
gracias a las políticas de ciencia y tec- nales del siglo XIX en el Observatorio se con-
solidaron grupos entre maestros y estudiantes
nología, se ha venido transformando para la investigación. Garavito también formó
parte de un grupo de investigadores conocido
de una forma tradicional a una mo- como “el círculo de los nueve puntos”, que vale
la pena investigar como uno de los primeros
derna e institucionalizada. grupos de investigación en el país.
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

En la primera Misión de Ciencia y Tecnología en Colom-


bia que se desarrolló a finales de la década de 1980, se
reconoció en la noción de grupo de investigación una forma
conceptual para contribuir a entender y promover la actividad
científica desarrollada por personas que establecen relaciones
sociales libres y flexibles para producir conocimiento.

y formas de representación colectivas que Si bien los diferentes intentos por crear
definieron una identidad institucional con organizaciones para la investigación cien-
los mecanismos de legitimidad en la cien- tífica fracasaron, la madurez apareció en
cia ganada por la producción de resultados 1871 con la creación de la Academia Co-
y retribuida con el acceso a recursos y re- lombiana de la Lengua, integrada por doce
conocimientos públicos (Hagendijk, 1991: miembros, y cuyo modelo –en un proceso
53-62; Burke, 2000). Las relaciones con de isomorfismo organizacional como lo pre-
científicos europeos como Humboldt, y las dice la teoría del institucionalismo (DiMag-
orientaciones desde España influenciaron la gio y Powell, 1983)–, fue adoptado por otras
forma de organizar el trabajo y la práctica colectividades de científicos que se agrupa-
de la ciencia en la Nueva Granada. ron para crear la Sociedad de Medicina y 645
Ciencias Naturales de Bogotá en 1873 (que
La formación de academias, en las luego se convirtió en la Academia Nacional
que los científicos se congregaban para ex- de Medicina en 1891), y la Sociedad Co-
poner sus investigaciones y divulgarlas en lombiana de Ingenieros, fundada en 1887.
revistas tras una previa evaluación de pares En 1903 apareció la Sociedad Geográfica de
(Burke, 2000), también inician y se eviden- Colombia y la Academia de Historia y Anti-
cian en la Nueva Granada del siglo XIX. De güedades, todas las cuales persisten hoy e
acuerdo con Martínez (2002) en el siglo integran el Colegio Máximo de Academias.
XIX se inició la creación de colectividades
científicas, encabezadas por la asociación Las academias científicas fueron ga-
para estudios de medicina, farmacia, quí- nando en los años siguientes un estatus
mica y cirugía creada por el virrey Juan en el Estado y la sociedad. Prueba de ello
Sámano en 1817. fue la culminación de los esfuerzos reali-
zados para formar la Academia Nacional
El general Santander realizó varios es- de Colombia, y de otras iniciativas como
fuerzos por establecer e instituir la actividad la Sociedad Naturalista de la Salle, que a la
científica colectiva en la Academia Nacional postre permitieron la creación de la Aca-
de Colombia y también fundó el Museo Na- demia de Ciencias Exactas, Físicas y Natu-
cional (ley del primer Congreso de la Re- rales de Colombia, por medio de la Ley 34
pública del 28 de julio de 1823), que sirvió de 1933 y el Decreto 1218 de 1936, que
para la agrupación de los escasos investiga- la estructuró como órgano consultivo del
dores en ciencias naturales que tenía el país Estado en materia de ciencia.
en ese entonces (Presidencia de la Repúbli-
ca, dnp y Colciencias, 2006). En el primer cuarto del siglo XX en Co-
lombia se crearon laboratorios de investigación
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

como el Laboratorio Samper Martínez8, donde pez, y luego con el apoyo de Ma-
grupos de científicos desarrollaron, produje- riano Ospina Pérez (presidente de la
ron y exportaron suero antiofídico y vacunas República de Colombia 1946-1950) se
contra la fiebre tifoidea y la rabia (Villaveces fue consolidando entre 1923 y 1934
y Forero-Pineda, 2007). En la década de 1930 el Círculo de Estudio de Economía.
se crearon por ley programas de investigación “La idea de un grupo de economía, entre
agropecuaria en papa, trigo, cebada, maíz, ingenieros, se iba gestando; un grupo no
así como en ganado vacuno, equino y capri- solo de profesores sino también de egresa-
no, adicional al insigne Centro Nacional de dos” (Mayor, 2001: 247). Del seno de este
Investigación del Café (Villaveces y Forero- grupo surgieron los primeros libros sobre
Pineda, 2007). administración empresarial en Colombia:
el trabajo (López, 1928) y Economía indus-
La antropología en las décadas de trial y administración (Ospina, 1936)11.
1930 y 1940 encontró en la Escuela Nor-
mal Superior y el Servicio Arqueológico En 1942 Daniel Samper Ortega y
Nacional9 las formas organizacionales Carlos Lleras Restrepo (presidente de la
que facilitaron la agrupación de inves- República de Colombia entre 1966 y 1970)
tigadores y el establecimiento facilitaron la organización de la Facultad
formal de la disciplina, que fue de Administración Industrial y Comercial12,
legitimada como ciencia en fa- que pasaría a la Universidad de los Andes
cultades de universidades y (Rodríguez, 1997), donde se definieron los
programas para la formación primeros grupos modernos de investigación
646 profesional (Villaveces y Fo- en administración en la década de 1970 en
rero-Pineda, 2007). cabeza de Enrique Ogliastri y Carlos Dávila,
que se pueden definir como tal por su pro-
Con la creación en ducción intelectual programática en desa-
1903 de la revista La or- rrollo organizacional e historia empresarial
ganización por Alejandro (Orozco, 2012).
López y su trabajo docen-
te en la Escuela de Minas Las reformas a la universidad que se pro-
de Medellín10, se inició la movieron en la Alianza para el Progreso por
aparición de colectivida- parte de la Comisión Económica para Amé-
des que trabajaron temas rica Latina y el Caribe de las Naciones Uni-
administrativos. Alrede- das (Cepal) y el Informe Atcon, en las décadas
dor de la cátedra de de 1960 y 1970, fueron decisivas para que
economía industrial y las universidades empezaran a involucrarse
estadística de Ló- en la investigación. La Reforma Patiño, en la
Universidad Nacional de Colombia, permitió

8 Que con el tiempo se convertiría en el Instituto


Nacional de Salud tras la fusión con otros labo- 11 El libro Elementos de ciencia administrativa,
ratorios en 1968. publicado por el colombiano Florentino Gonzá-
lez, en 1839, es la primera obra en el idioma
9 Que se convertiría en el Instituto Colombiano español que aparece en el mundo sobre admi-
de Antropología. nistración, y del que se puede especular que
también generó un colectivo de abogados es-
10 Fundada por Pedro Nel Ospina y Tulio Ospina tudiosos sobre el tema.
que fue integrada a la Universidad Nacional de
Colombia, sede Medellín (véase la obra de Al- 12 Hoy la Facultad de Administración de la Univer-
berto Mayor Mora). sidad de los Andes.
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

el paso de carrera, profesorado y unidad ad-


ministrativa, a la organización de facultades
con departamentos en los que reposan recur-
sos para las carreras y la investigación y la
organización de grupos (Villaveces y Forero-
Pineda, 2007).

Luego de que la política en ciencia y


tecnología pasara a ser una política de Estado
en la administración de Carlos Lleras Restre-
po, en especial con la creación de Colcien-
cias y el Icfes en 1968, se abrió paso a un
proceso de movilización de agentes hacia la
investigación y la interacción con diferentes
grupos de interés.

Las nuevas orientaciones institucio-


nales permitieron la colaboración científi-
ca programática en la que se desarrollarían
grupos de investigación, de acuerdo con la
evolución de las formas organizacionales de
la ciencia moderna influida por las políticas
de ciencia y tecnología que se desarrollaron 647
en el mundo después de la Segunda Guerra
Mundial (Hagstrom, 1964; Etzkowitz, 2003).
grupos de investigación se fortaleció con la
Con el Decreto 80 de 1980, que pos- formación de investigadores con doctorado
teriormente fue reformulada por la Ley 30 extranjero en ciencias en la década de 1970,
de 1992, las universidades en Colombia se y la posterior creación de una cultura cientí-
vieron enfrentadas a adoptar definitivamente fica que adoptó una forma colectiva a peque-
la investigación dentro de su misión, dando ña escala de trabajo (Villaveces, 2003). Las
lugar a la aparición de comités, direcciones prácticas en la vida del laboratorio muestran
y vicerrectorías de investigación para interac- en esencia un trabajo colaborativo en el que
tuar con grupos de interés como el Estado, existen divisiones del trabajo, autoridad y
organizaciones privadas y las unidades aca- procesos de traducción y negociación de las
démicas y sus nacientes grupos de investiga- ideas y enunciados entre diferentes agentes
ción (Colciencias, 1992a; Villaveces, 2001 y para avanzar en la ciencia programáticamen-
2003; Jaramillo, 2009). te, tal como fue teorizado por Latour (2005).

A partir de mediados de los años 1980 comen- En el proceso de aparición y consoli-


zó a hacerse cada vez más visible la presencia dación de la investigación en la universidad
de grupos de investigación en las universida- colombiana se ha discutido y trabajado sobre
des colombianas, particularmente en las pú- la forma de organizarla. Se ha venido modi-
blicas (Presidencia de la República, dnp y ficando el concepto organizativo que primó
Colciencias, 2006: 7).
en un comienzo, que buscaba definir “áreas”
o “líneas” de investigación en comités, direc-
La estructuración de un entorno orga- ciones y vicerrectorías, a la organización de
nizacional propicio para la proliferación de grupos de investigación como agentes que
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La organización de los grupos induci-


orientan su trabajo, a abrir paso a la discusión da por la política pública respondía también
sobre las personas en el laboratorio, y dándo- a romper una estructura burocrática de or-
les el reconocimiento como los verdaderos ganización de la investigación en la uni-
sujetos de la investigación científica y el desa- versidad, en la que el diálogo no era con
rrollo tecnológico (Villaveces, 2001). los líderes o directores de grupos de inves-
tigación, sino con los jefes de unidades ad-
Por tanto, se considera que los grupos ministrativas. Fue así como se pensó en un
de investigación ya existían en Colombia sistema de interacción directo entre los in-
antes del inicio de la política de Colcien- vestigadores y Colciencias.
cias, y que dicha política en la década de
1990 legitimó en el pilar regulatorio esta Colciencias en su nueva estructura y
forma de organizar el trabajo científico. sus facultades legales consagradas en la Ley
El desarrollo del trabajo investigativo es fun- 29 de 199013 y el Decreto Ley 585 de 1991
damentalmente una acción de grupos, que (por el cual se creó el Sistema Nacional de
gracias a las políticas de ciencia y tecno- Ciencia y Tecnología)14, inició el desarrollo
logía, se ha venido transformando de una de una política encaminada a censar la po-
forma tradicional a una moderna e institu- blación científica del país y darle estímulos
cionalizada (Hagstrom, 1964; Etzkowitz, por su trabajo para organizar el sistema.
2003; Bourdieu, 2003).
En palabras de José Luis Villaveces,
subdirector de Colciencias (1990-1994 y
648 3. Políticas para la promoción de 2000-2001), con las que expone la historia
de las discusiones sobre la noción de grupo
los grupos de investigación de investigación:

En la primera Misión de Ciencia y Tec- La idea y la palabra de grupos surgieron en las


nología en Colombia que se desarrolló a discusiones de la Misión de Ciencia y Tecnolo-
finales de la década de 1980, se reconoció gía que se desarrolló entre 1988 y 1990 y que
en la noción de grupo de investigación una tenía un gran sabor francés y hablaban de la-
boratoire. Pero algunos respondíamos que a lo
forma conceptual para contribuir a entender
que le dicen laboratorio en Francia no es a lo que
y promover la actividad científica desarrolla-
le decimos laboratorio en Colombia. Aquí la-
da por personas que establecen relaciones boratorio es un cuarto con equipos y tubos,
sociales libres y flexibles para producir co- en cambio “de lo que ustedes están hablando
nocimiento (Charum, 1989 y 1999; Charum, se llama aquí grupo de trabajo”. El grupo fue
Montenegro y Pardo, 1999; Villaveces, 2001; como la traducción del laboratoire francés
Chavarro, Orozco y Villaveces, 2010). en el calor de esa discusión en seno de la

En este reconocimiento a la noción de


grupo se señala la complejidad de que los
13 Modificada por la Ley 1286 de 2009.
investigadores y el desarrollo de su actividad
estaban supeditados a contextos organizacio- 14 Los autores recomiendan la revisión del libro ,
nales mayores. Por tanto era importante darle publicado en 1991 por Colciencias y el Depar-
autonomía a la organización de grupos de in- tamento Nacional de Planeación, para tener un
vestigación, a partir de una política nacional panorama de las orientaciones de política, en-
tre las que se encuentran las discusiones sobre
que permitiera superar las prescripciones de los grupos de investigación. También se reco-
líneas de investigación y unidades académi- mienda la revisión del libro Convocatoria a la
cas para dinamizar la investigación. creatividad (Colciencias, 1992a).
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

Misión de Ciencia y Tecnología. Así quedó la


idea de organizar los grupos y de darle im- 3.1. 1990-2000. Primera etapa
portancia a su organización. Después, ya en
Colciencias sentíamos la necesidad de tener
La labor de estimación de la comuni-
más estadísticas, pues no se sabía realmente dad científica colombiana a partir de grupos 649
cuántas personas estaban haciendo inves- de investigación se inició en una primera
tigación en Colombia, ni dónde, ni qué ni convocatoria a grupos y centros en 1991, en
cómo, y entonces resolvimos hacer una con- la que participaron casi 160 grupos (Chava-
vocatoria de grupos y de centros, lo que así rro et ál., 2006; Presidencia de la República,
se llamó en 1991 (entrevista 28 de octubre dnp y Colciencias, 2006: 9) de los cuales
de 2011): fueron tenidos en cuenta 134 (Colciencias,
2002: 15). En 1991 y 1992 Colciencias ob-
En Colombia, la política de grupos de in- tuvo información desde formatos impresos
vestigación se puede analizar en dos etapas. En hasta en hojas de cálculo enviadas en dis-
la primera, comprendida entre 1990 y 2000, se quete, con lo que se hace una primera eva-
trabaja en la conceptualización, proposición y luación de la actividad científica en el país.
desarrollo de información sobre los grupos de Como recuerda Villaveces (2011):
investigación del país, estimulándolos a parti-
cipar en las convocatorias. La segunda (2001- Lo que pensábamos fue: si les decimos “por fa-
2008), que se inicia con la implementación del vor pongan toda la información de quiénes son
modelo ScienTI y las aplicaciones GrupLAC y y qué hacen”, pues habríamos recibido una
CvLAC en 2001 y continúa en la actualidad, respuesta mínima; entonces lo que dijimos fue
“pongan toda la información y se pueden ganar
está caracterizada por el desarrollo de políticas
un dinero los que salgan mejor calificados” y
para la promoción de los grupos de investiga-
entonces así nos mandaron más información.
ción y sus respectivas discusiones, tema al que Nos mandaron más de la que creíamos, porque
se espera aportar con este trabajo. En cada eta- cuando menos nos dimos cuenta eran cajas y
pa se muestra el desarrollo de la política y la cajas de publicaciones en Colciencias. Y había
respuesta de la comunidad científica para ver que mirar y revisar todo eso, y fueron días de Revista Colombia.
el grado de legitimación de los grupos de in- angustia. Les pedimos ayuda a varios persona- Ciencia y Tecnología.
vestigación en Colombia. jes ilustres de la ciencia y la tecnología ayuda Vol. 23 n.º 3, de julio-
septiembre de 2005, p. 53.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

y en efecto se hicieron presentes, y recuerdo Mezclé dos cosas: el trabajo que venía haciendo
a todas esas personas que siempre habían ins- Xavier Polanco en la base de datos en Francia,
pirado mucho respeto, en mangas de camisa un proyecto que era el seguimiento de los gru-
sacando documentos de entre las cajas, mirán- pos de investigación a partir de dos conceptos:
dolos y leyéndolos. Así se pudieron premiar a el concepto de densidad y el concepto de cen-
los mejores centros y grupos y se pudieron re- tralidad. Polanco sostenía la idea de que algu-
partir unos dineros a cambio de la información nos grupos de investigación son centrales en
que se recogió y que fue una base excelente la comunidad científica, porque sus estrategias
para empezar a saber quiénes eran los investi- cognitivas y sus productos son leídos por todo
gadores del país y cómo estaban organizados. el mundo, impactan a la comunidad científica,
son reconocidos y densos porque su producción
De acuerdo con el análisis de la pri- es consistente internamente. Entonces tenía una
mera convocatoria de fomento a grupos estrellita o una cuadrícula en la que ponía: más
de ciencia y tecnología se encuentra que, central, menos central, más denso, menos den-
a partir de las solicitudes presentadas, el so. Bueno, pero entonces yo dije: “eso se puede
mayor número de estas fue hecho por gru- hacer de otra manera”, y es que Colciencias ya
venía definiendo la política de grupos, la había-
pos de investigación, “la cual mostró una
mos definido en el apoyo a la consolidación de
notoria tendencia a estar conformada por
grupos de investigación maduros y densos.
grupos adscritos a universidades” (Col-
ciencias, 1992b: 4). También los resultados
dieron pie para que se pensara en una po- El segundo aporte que mezclé fue el trabajo que
lítica de grupos estrella o de referencia y escribió Luis Carlos Arboleda sobre grupos que
que este mecanismo se fuera consolidando está en el libro Convocatoria a la creatividad,

650 para repartir los recursos destinados a la in- (Colciencias, 1992a, véase capítulo 1 y anexo 3),
en el que estaban los documentos de cada pro-
vestigación.
grama todos juntos. En la introducción de ese
libro, Luis Carlos había elaborado la discusión
En 1994 un grupo de investigadores
que habíamos venido haciendo sobre qué eran
en el seno del Programa Nacional de Cien-
los grupos. Luego Villaveces también escribió
cias Sociales y Humanas, encabezado por un artículo sobre eso en un seminario que yo
Francisco Gutiérrez Sanín, debatieron y re- organicé (…) allí quedaba muy claro que un
flexionaron sobre estos grupos como una grupo maduro era un grupo que tenía muy bue-
forma distintiva de organización de la in- nas relaciones internacionales, capacidad de
vestigación en Colombia. Estas discusiones visibilidad nacional e internacional, capacidad
llevaron a un planteamiento más organi- de publicación de sus resultados, tenía estrate-
zado y exigente de lo que se requiere para gias cognitivas claras y continuadas, además la
ser un grupo de investigación, preparando capacidad de manejar un archivo y una docu-
el camino para la siguiente administración mentación propia del grupo que tenía que ver
de Colciencias. Como lo recuerda Emilio con toda su historia de investigación, capacidad
Quevedo, jefe del Programa Nacional de de buscar financiamiento para garantizar los
proyectos, administrativa interna, de conseguir
Ciencias de la Salud en la administración
equipos y de mantenerlos y todo lo demás.
de Clemente Forero Pineda (1990-1994):

La labor de estimación de la comunidad científica co-


lombiana a partir de grupos de investigación se inició
en una primera convocatoria a grupos y centros en 1991, en
la que participaron casi 160 grupos.
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

Entonces yo cogí esas cositas y las convertí en


líneas de una estrellita en la misma cuadrícula
El grupo de investigación empe-
en la que le puse a cada uno: relaciones inter- zó a ser una unidad reconocida e
nacionales, publicaciones nacionales, publica-
ciones internacionales, capacidad gerencial, indispensable en las instituciones
presupuestal, documentación, capacidad técni-
ca, etcétera (entrevista 6 de octubre de 2011). de educación superior colombianas. La
formación de posgrado requiere que el
El grupo de investigación empezó a educando esté relacionado con grupos
ser una unidad reconocida e indispensable
en las instituciones de educación superior de investigación de excelencia para que
colombianas. La formación de posgrado
requiere que el educando esté relacionado este aprenda las formas de generar co-
con grupos de investigación de excelencia nocimiento de relevancia internacional.
para que este aprenda las formas de generar
conocimiento de relevancia internacional
(Jaramillo, 2009).
1998), desarrolló un esfuerzo importante por
Contar con grupos de investigación establecer una política sistemática para el
se volvió un requisito indispensable para fortalecimiento de la comunidad científica
que el Ministerio de Educación aprobara la a partir de la financiación por el reconoci-
creación de programas de maestría (Decre- miento. Contrató a la empresa Infométrica
to 836 de 1994, artículo 2, número 1)15 y para desarrollar una base de datos llamada 651
doctorado (Decreto 2791 de 1994, artículo ColBD, en la que se organizó la información
3, número 2)16. Por tanto, era de esperarse de proyectos y productos científicos que re-
que el número de grupos de investigación posaban en Colciencias.
aumentara, especialmente en las universi-
dades orientadas a la investigación y la for- En 1996, 1997 y 1998 se realizaron tres
mación de posgrados. convocatorias a grupos y centros del país
con el fin de apoyar la consolidación y el
Para 1996 Colciencias, durante la ad- fortalecimiento de estas unidades organiza-
ministración de Fernando Chaparro (1994- cionales. Colciencias conformó un comité
de expertos que tuvo como función avalar
los procesos de las convocatorias, revisar la
15 “Demostrar la existencia de grupos de investi- información enviada por los grupos y anali-
gación con docentes investigadores de tiempo
zar sus perfiles sobre las ideas de grupos es-
completo en el programa, proyectos de investi-
gación en ejecución y publicaciones en el cam- trella, para definir un conjunto de grupos de
po de la maestría propuesta”. referencia, a manera de directorio, para cada
Programa Nacional de Ciencia y Tecnología.
16 “La existencia de grupos consolidados de in-
vestigación, cuya calidad sea reconocida por
su respectiva comunidad académica y que de- En la segunda convocatoria realizada
muestre tradición investigativa. En cada grupo en 1996 Colciencias definió grupo de inves-
de investigación debe figurar por lo menos un tigación como “la unidad básica moderna
investigador activo, dedicado de tiempo com- de generación de conocimiento científico y
pleto al programa y con el título de doctor o
su aplicación para el desarrollo tecnológico,
reconocimiento nacional e internacional. En los
grupos podrá haber investigadores de otras ins- conformado por individuos de una o varias
tituciones que mediante convenios, participen disciplinas e instituciones, asociadas sinérgi-
en el programa”. camente para trabajar alrededor de un campo
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En 1996, 1997 y 1998 se realiza- Colciencias, 1998) y que sería la base para
automatizar la evaluación de los grupos de
ron tres convocatorias a grupos investigación, tal como ocurrió en la quinta
y centros del país con el fin de apoyar convocatoria para grupos y centros de in-
vestigación realizada en 2000.
la consolidación y el fortalecimiento
Entre 1998 y 2000 se desarrolló en
de estas unidades organizacionales. Colciencias, entre las administraciones de
Colciencias conformó un comité de Fernando Chaparro y Álvaro Mendoza, el
software Caldas 2000 que permitió dar una
expertos que tuvo como función ava- mejor estructura a la información sobre los
investigadores y sus grupos. En este periodo
lar los procesos de las convocatorias, aparecen los procedimientos semiautoma-
revisar la información enviada por los tizados de depuración de inconsistencias y
otros mecanismos que posibilitaron la reco-
grupos y analizar sus perfiles sobre las lección de la información en medio digital,
“mediante discos físicamente distribuidos
ideas de grupos estrella, para definir a los grupos y centros de investigación,
un conjunto de grupos de referencia. quienes luego retornaban los formularios
por correo electrónico” (véase capítulo 13
de González). Lo anterior abrió la posibili-
dad de generar mecanismos de escalafona-
652 del conocimiento” (Colciencias, 1996: 7). En miento para los grupos de investigación, a
esta convocatoria respondieron a esta noción partir de la información almacenada en las
y recibieron apoyo treinta grupos (Colcien- bases de datos (Chavarro et ál., 2006).
cias, 2008 y 2012a).
En 1999 se fundó el Observatorio Co-
En 1997 se hizo la tercera convocato- lombiano de Ciencia y Tecnología (ocyt),
ria, a la que se presentaron 173 grupos, 33 de como una corporación mixta, de derecho
los cuales fueron objeto de apoyo económi- privado, sin ánimo de lucro. Como comen-
co (Colciencias, 2008 y 2012a). En 1998 se ta Gonzalo Ordóñez Matamoros, asesor de
introdujo un modelo de análisis para la cla- Colciencias en el tema de indicadores entre
sificación de los grupos en la cuarta convoca- 1990 y 1999, y director ejecutivo del ocyt
toria a grupos y centros de investigación, con (1999-2002), “se esperaba con la creación
el fin de ayudar a los expertos del comité en del ocyt desarrollar estabilidad y autonomía
la evaluación y selección de los de referencia a la imparcialidad del proceso de reconoci-
para su financiación. En esta convocatoria se miento de grupos de investigación, tal como
presentaron 736 y se reconocieron 234 en un ocurrió” (entrevista 29 de marzo de 2013).
directorio, de los cuales se financiaron 86 por
un monto de 1.922 millones de pesos (Col- En 1999 el ocyt, con el apoyo del gru-
ciencias, 2002: 14). po de investigación cts de la Universidad
Nacional de Colombia, retoma las discusio-
Jorge Charum, en ese entonces líder nes y los avances desarrollados en materia
del grupo de investigación Ciencia, Tecno- de grupos y sistemas de información, para
logía y Sociedad (cts) de la Universidad proponer los lineamientos que permitieran
Nacional de Colombia, desarrolló para Col- conocer la estructura investigativa del país
ciencias el modelo de análisis que se usó (Charum, Montenegro y Pardo, 1999; Or-
en la convocatoria de 1998 (Charum, 1998; dóñez, 2002). En ese momento apareció la
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

idea de crear indicadores e índices, con el fin excelencia que valoraba cuatro elementos:
de que evaluara en las convocatorias el des- calidad, pertinencia, visibilidad y estabilidad
empeño investigativo de los grupos junto con (Colciencias, 2000). En esta convocatoria
una marcada preocupación por lo concep- Colciencias amplió la noción de grupo antes
tual, lo técnico, los usuarios y sus intereses usada, definiendo que:
para el desarrollo de un sistema de informa-
ción (Ordóñez, 2002; Chavarro et ál., 2006). El grupo de investigación científica y tecnoló-
gica, visto como la unidad básica moderna de
De esta forma se avanzó en la defini- generación de conocimiento científico y de
ción de los objetos que caracterizan el grupo desarrollo tecnológico, es un equipo de investiga-
dores de una o varias disciplinas o instituciones,
de investigación como el plan estratégico,
comprometidos con un tema de investigación
los proyectos, la financiación, la infraes-
en el cual han probado tener capacidad de
tructura administrativa y la actividad inves- generar resultados de demostrada calidad y per-
tigativa desarrollada en el tiempo (Charum, tinencia, representados en productos tales como
Montenegro y Pardo, 1999). Además, se em- publicaciones científicas, diseños o prototipos
pezó a hablar de estabilidad, permanencia, industriales, patentes, registro de software, nor-
reproducción de grupos, importancia de mas, trabajos de maestría o tesis de doctorado. Lo
continuidad, interdisciplinariedad, autono- anterior significa que un grupo existe siempre y
mía y formación de doctores para fortalecer cuando demuestre producción de resultados tan-
la producción científica, con la que en últi- gibles y verificables. Cuando no existen productos
ma instancia se pueden definir los grupos de no es posible “ver”, evaluar, ni escalafonar al gru-
investigación (Villaveces, 2011). po. Los grupos que hacen parte de un centro de
investigación determinan el nivel de excelencia
de este (Colciencias, 2000: 10). 653
En la convocatoria nacional para grupos
y centros de investigación científica y tec-
nológica de 2000, también llamada Caldas En los resultados de la convocatoria de
2000, Colciencias, en colaboración con el 2000 se evidenció un aumento en la partici-
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tec- pación de los grupos. De los 234 que había
nología (ocyt) y el grupo de investigación en 1998 se llegó a 862 y se escalafonaron
cts de la Universidad Nacional de Colom- 736 con los criterios del modelo de medición
bia, cambió la forma de registro y evaluación (ocyt, 2001; Colciencias, 2002). Este incre-
de la información de los grupos. La institu- mento se debió en parte a la estrategia de di-
ción implementó el formulario electrónico vulgación (páginas web, correo electrónico),
–Caldas 2000–, para obtener la información pero también a una idea que ya se había ins-
y organizarla en bases de datos (Ordóñez, talado, la de las recompensas para los grupos
2002: 97). La información registrada fue escalafonados en dinero para el desarrollo de
evaluada con la aplicación del índice de proyectos. En la convocatoria Caldas 2000:
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Se escalafonaron 736 grupos y 102 centros. Se términos de reconocimiento y recursos. De


apoyaron 131 grupos y 24 centros por un mon- acuerdo con la respuesta de los investiga-
to de 4.100 millones de pesos vigencia 2000 y dores a las convocatorias como se muestra
1.500 millones de pesos vigencia 2001 (Col- en el gráfico 12.1, así como la presión re-
ciencias, 2002: 14). Al final del año 2001, fue- gulatoria de los decretos para la aprobación
ron asignados 2.688 millones de pesos para 35
de programas de maestría y doctorado, se
centros y 69 grupos de investigación que se pre-
puede ver que la noción de grupo se estaba
sentaron a la convocatoria del año 2000 (Col-
ciencias, 2002: 15). consolidando en el imaginario colectivo de
la comunidad científica del país y estaba in-
cidiendo en la formación de estas unidades
En esta etapa se observa un proceso organizacionales para la búsqueda de re-
de legitimación apoyado por la política de conocimiento y recursos. Esto significa que
Colciencias a los grupos de investigación en este proceso se iba legitimando.

Gráfico 12.1. Participación en convocatorias a grupos de investigación

800

700

600

500
654
400

300

200

100

0
1991 1996 1997 1998 2000

Fuente: tomado de Colciencias, 2002: 8.

Es importante anotar que en este pe- esfuerzo por consolidar un sistema de in-
riodo (1990-2000) la tasa de aumento de los formación público estaba entre las políticas
grupos de investigación en el país es mayor de la entidad como se verá más adelante.
que la tasa de crecimiento del presupuesto Independiente del presupuesto, las acciones
asignado para el desarrollo de proyectos de de Colciencias con relación a los grupos de
investigación, que se encuentra analizado en investigación estaban por materializarse en
Jaramillo, Botiva y Zambrano (2004: 16). un sistema de información: Scienti Colom-
bia, haciendo de las convocatorias y sus
Hay diferentes coyunturas para ex- modelos de medición instrumentos acep-
plicar la variación del presupuesto de Col- tados por las instituciones científicas y sus
ciencias destinado a la financiación de investigadores como mecanismos para obte-
proyectos de investigación. Sin embargo, el ner reconocimiento y financiación.
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

Se puede concluir que en la primera En 1998 se introdujo un modelo


etapa se inicia un proceso de legitimación
en el plano regulatorio de la instituciona- de análisis para la clasificación
lidad de la investigación en Colombia. En de los grupos en la cuarta convoca-
esta etapa se inició también un proceso
interactivo de discusiones y aplicación de toria a grupos y centros de inves-
instrumentos de política que generaron una
respuesta positiva por parte de los investiga- tigación, con el fin de ayudar a los
dores que empezaron a organizarse en gru- expertos del comité en la evaluación
pos de investigación para ser reconocidos y
financiados. Sin embargo, la aceptación a y selección de los de referencia para
esta nueva forma de organización empezó
a mostrar resistencia por algunos científicos su financiación. En esta convocatoria
de elite (Ordóñez, 2013; Wasserman, 2001) se presentaron 736 y se reconocieron
y propuso retos en cuanto a los esquemas de
financiación y asignación de recursos por 234 en un directorio, de los cuales se
parte de Colciencias, que marcaron el ini-
cio de la segunda etapa (2001-2008), carac- financiaron 86 por un monto de 1.922
terizada por la implementación de un oti millones de pesos.
(objetos tecnológicos informacionales) con
modelos de medición y escalafonamiento
para otorgar reconocimiento y poder con-
cursar por financiación. nados con el manejo de la información y 655
con el vínculo entre Colciencias, el grupo
3.2. 2001-2008. Segunda etapa asesor (el Observatorio Colombiano de
Ciencia y Tecnología y el grupo de investi-
oti es un concepto que se refiere gación cts de la Universidad Nacional de
a los sistemas de información desde una Colombia) y los usuarios (véase las con-
perspectiva semiótica (Pierce, 1998), ba- clusiones y recomendaciones del Informe
sada en los trabajos de Callon (1986) y La- final de la convocatoria a grupos y centros
tour (1992). Los oti son traducciones de 2000, ocy t-Colciencias, 2000) con rela-
los conceptos a softwares. Es común que los ción a los oti.
usuarios se relacionen pragmáticamente con
los conceptos mediante los oti, lo que hace En 2001, el ocyt y Colciencias, bajo
que la implementación de los mismos sea de la administración de Margarita Garrido
vital importancia para transmitir su significado. (2001-2003), socializaron y discutieron
con los investigadores tanto el modelo con-
En esta etapa el ocyt adquiere una ac- ceptual como el módulo de medición y las
tuación institucional fundamental hacia el características del software utilizado para
desarrollo de oti para la generación de in- reconocer grupos. De allí salió el Informe
dicadores, la institucionalización de la cien- final del convenio de cooperación 069 de
ciometría y se fortalece como organismo 2000 (ocyt, 2001), en el que se encuentran
indispensable para la construcción de infor- las discusiones realizadas, fuente valiosa
mación con valor agregado y la reflexión de para el análisis de las percepciones tanto
la política nacional (Ordóñez, 2002). de los conceptos de grupo y producción
científica como de las formas de envío, in-
La convocatoria de 2000 fue impor- tegración, tratamiento y aseguramiento de
tante porque dejó aprendizajes relacio- la calidad de la información.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

656
Hasta 2001 se puede ver que empezó En 2002 Colciencias concreta las ne-
a generarse una dinámica de construcción gociaciones con la Biblioteca Virtual em
social en torno a la conceptualización, ope- Saúde (Bireme) y el Conselho Nacional de
ración y uso social de la noción de grupo Desenvolvimento Científico e Tecnológico
de investigación definido por Colciencias, de (cnpq) de Brasil, con una demostración en
manera deductiva y progresiva. Esto es, que Bogotá del software CvLattes, una aplica-
dada una definición por el ente rector de la ción hecha para recolectar información de
política nacional, los investigadores empe- las hojas de vida de los investigadores en
zaron a organizarse con las características idioma portugués, concebida y desarrollada
sugeridas para obtener recursos17, recono- en Brasil por el cnpq y el grupo Stela, de la
cimiento y, por tanto, certificación de su Universidad de Santa Catarina.
reputación y su estatus para la legitimidad
(Chavarro et ál., 2006). La idea original de CvLattes fue disponer
de un directorio de investigadores, utilizan-
do una tecnología híbrida entre aplicacio-
nes cliente monousuario (CvLattes fuera de
17 Véase Colciencias (2001) Resolución Interna
0084 de 2001: “por la cual se regula lo
línea), aplicaciones web (CvLattes en línea)
relativo al reconocimiento de los Centros de y servicios web para la recolección y centra-
Investigación y de Desarrollo Tecnológico, y lización de datos. Además de esto, surgió la
Grupos de Investigación de Instituciones de idea de fomentar una Red Internacional de
Educación Superior, para los efectos previstos Fuentes de Información y Conocimiento para
en los artículos 12 y 30 de la Ley 633 del 29
de diciembre de 2000”. [Disponible en: http://
la Gestión de la Ciencia, Tecnología e Inno-
Revista Colombia. vación, la Red ScienTI para América Latina
www.ocyt.org.co/leg/resoluci%F3n%20inter-
Ciencia y Tecnología.
Vol. 24 n.º 3-4, de na%200084.pdf] (consulta: 15 de octubre de y el Caribe (véase capítulo 14 de González).
2006, p. 15. 2012). Esta red tiene como preocupación crear he-
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

rramientas para la gestión de la información En este caso, GrupLAC puede verse


sobre ciencia y tecnología en la región, lo como la traducción del concepto “grupo de
que la acerca a los intereses de administra- investigación”, en una serie de formularios
dores y en general de personas relacionadas que influyen en la idea que los usuarios tie-
con la política de investigación (Chavarro et nen del concepto y que no necesariamen-
ál., 2006). te corresponde con la definición normativa
(Chavarro et ál, 2006).
La adopción y adaptación de CvLattes a
las preocupaciones de Colombia tuvo varias Desde su adaptación a las condiciones
repercusiones, pero interesa señalar dos: por de política enfocada en grupos de investi-
un lado, la tecnología y las formas de con- gación, se han hecho varios contratos para
solidación de la información cambiaron, y desarrollos que definieron una estructura tec-
con ello se solucionó en gran medida el pro- nológica y de información basada en la nor-
blema técnico de la recepción de los datos. malización (Charum et ál., 2005) y la calidad
Por otro, como CvLattes tiene por unidad de de la información (Charum y Usgame, 2005).
información el individuo, y su concepción
estuvo enfocada en la elaboración de un Desde el momento en que se decidió
directorio, se debieron realizar ajustes y de- adaptar y desarrollar la aplicación Lattes
sarrollar la aplicación GrupLAC, para recu- de Brasil en Colombia, las convocatorias se
perar la unidad de información que operaba consolidaron como la base para determinar
en Colombia: la de grupo de investigación. la asignación de reconocimiento y financia-
ción a la organización de grupos de perso-
La implementación de CvLattes en nas que demostraban ser objeto de crédito 657
Colombia se hizo durante la administra- por su producción científica. Las convoca-
ción de Margarita Garrido (2001-2003) y la torias partieron de un documento concep-
subdirección de José Luis Villaveces en Col- tual en el que se definía formalmente lo que
ciencias (2000-2001). Entre los puntos rele- se entiende por grupo, estableciendo las
vantes para adoptarlo estuvieron el estado características que dan cuenta de este tipo
avanzado del oti y los beneficios políticos de organización de la práctica investigativa.
de ingresar a la red ScienTI, pues se tenía Esta definición permaneció en las convoca-
el propósito de “hacer visible la ciencia en torias de esta etapa, y se mantiene a la fe-
español” (Margarita Garrido 2006, en Cha- cha, lo que demuestra una congruencia por
varro et ál, 2006). parte de Colciencias.

Entre 1998 y 2000 se desarrolló en Colciencias, entre


las administraciones de Fernando Chaparro y Álvaro
Mendoza, el software Caldas 2000 que permitió dar
una mejor estructura a la información sobre los investigado-
res y sus grupos. En este periodo aparecen los procedimien-
tos semiautomatizados de depuración de inconsistencias y
otros mecanismos que posibilitaron la recolección de la in-
formación en medio digital.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En las convocatorias de 2002, 2004, investigación (Colciencias, ocyt y Grupo


2006 y 2008 Colciencias definió al grupo de cts, 2002). En esta convocatoria se introdu-
investigación como el: jo el concepto de grupo reconocido por sus
características de existencia, calidad, visibi-
Conjunto de personas que se reúnen para reali- lidad, circulación y uso de conocimiento.
zar investigación en una temática dada, formulan También se solicitó el aval de las institucio-
uno o varios problemas de su interés, trazan un nes a las que pertenecían los grupos.
plan estratégico de largo o mediano plazo para
trabajar en él y producen unos resultados de co- De acuerdo con el modelo conceptual
nocimiento sobre el tema en cuestión. Un grupo
de la convocatoria (Colciencias, ocyt y Gru-
existe siempre y cuando demuestre producción
po cts, 2002: 3-4), se propuso:
de resultados tangibles y verificables fruto de
proyectos y de otras actividades de investigación
convenientemente expresadas en un plan de ac- (a) recolectar información sobre los investi-
ción (proyectos) debidamente formalizado (Col- gadores, los innovadores y los grupos de in-
ciencias: 2002: 8, 2004: 15, 2006: 4 y 2008: 16). vestigación científica o tecnológica del país,
sus actividades y los resultados logrados y las
distintas estrategias empleadas para el desarro-
El aplicativo GrupLAC constituye la tec-
llo de su acción, (b) consolidar el mecanismo
nología con la que se traduce la definición de
por el que Colciencias “reconoce” a los grupos
grupo y se le da cuerpo de acuerdo con unos de investigación científica y tecnológica del país
metadatos en los que se inscriben los hechos (grupos reconocidos por Colciencias) y organi-
del grupo avalado en InstituLAC por orga- zar la información recolectada para generar per-
nizaciones formales, esto es con personería files individuales y colectivos sobre ellos. Estos
658 jurídica. En este diálogo los investigadores perfiles reflejarán la productividad, trayectoria y
ajustan sus hechos científicos –productos y madurez de los grupos a partir de descriptores
proyectos– con los metadatos solicitados por de sus actividades y resultados.
la tecnología para dar cuenta de su existencia
y su capacidad de crear y reproducir el capi- Adicionalmente, seleccionar el conjunto de
tal científico. grupos de referencia que refleje las fortalezas
del país en cuanto a capacidad científica y tec-
En la sexta convocatoria a grupos co- nológica, y (c) consolidar el mecanismo por
lombianos de investigación científica o tec- el que Colciencias “reconoce” a los grupos de
investigación científica y tecnológica del país
nológica de 2002, que serviría como piloto
(grupos reconocidos por Colciencias) y organi-
para la implementación del sistema, se orga-
zar la información recolectada para generar per-
nizó una red de colaboración entre Colcien- files individuales y colectivos sobre ellos. Estos
cias, el ocyt y el grupo de investigación cts perfiles reflejarán la productividad, trayectoria y
de la Universidad Nacional de Colombia, madurez de los grupos a partir de descriptores
que trabajaron en constante relación para la de sus actividades y resultados. Adicionalmente,
implementación de los objetos que se con- seleccionar el conjunto de grupos de referencia
ciben, diseñan y producen para evaluar la que refleje las fortalezas del país en cuanto a
capacidad científica y tecnológica.

Colciencias tenía información de un


total de 3.216 grupos de investigación avala-
dos en 2002 (ocyt, 2010: 55), de los cuales
participaron 1.520 grupos en la convocatoria,
y entre ellos 544 fueron reconocidos por la
entidad. Los grupos debidamente registrados
y escalafonados concursaban por la finan-
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

ciación de proyectos. Por tanto, los montos En la convocatoria nacional para


financiados por proyectos de la institución
científica se entienden como montos desti- grupos y centros de investigación
nados al apoyo de grupos. Para 2002 había científica y tecnológica de 2000,
un monto de financiación para proyectos por
37.350 millones de pesos, distribuidos en también llamada Caldas 2000, Colcien-
360 proyectos (Colciencias, 2006: 20).
cias, en colaboración con el Observato-
En su administración, María del Rosario rio Colombiano de Ciencia y Tecnología
Guerra (2003-2006), Colciencias focalizó su
política de grupos en el desarrollo del siste- (OCyT) y el grupo de investigación CTS
ma ScienTI Colombia y la medición automa-
tizada. En 2003, adicional a la creación de de la Universidad Nacional de Colom-
módulos para la consulta de información y la bia, cambió la forma de registro y eva-
construcción de estadísticas, la entidad con
el apoyo del grupo de investigación cts de luación de la información de los grupos.
la Universidad Nacional de Colombia, desa-
rrolló el índice ScientiCol basado en el índice La institución científica implementó el
de excelencia usado en la convocatoria de formulario electrónico —Caldas 2000—
2002. En este se privilegiaba la evaluación
de la producción científica, con el objetivo para obtener la información y organi-
de diferenciar a los grupos reconocidos en
tres categorías –A, B y C– indistintamente de zarla en bases de datos. 659
las disciplinas y las formas de investigación y
producción que les son propias.
su producción, la actualización de la infor-
En esta administración se utilizó el mación del Sistema Nacional de Ciencia y
índice de evaluación de los grupos para Tecnología y la realización de estudios sobre
desarrollar políticas encaminadas a finan- los grupos. En esta convocatoria se introdujo
ciar centros de excelencia conformados un nuevo modelo de medición con el índice
por grupos de investigación y se aumentó ScientiCol que evaluaba producción de cono-
el presupuesto destinado a proyectos de cimiento, producción de conocimiento tipo A,
investigación presentados por los grupos divulgación y formación (Colciencias, 2004).
formalmente evaluados en ScienTI Colom-
bia (Colciencias, 2006). Para esta convocatoria se registraron
3.643 grupos de investigación avalados y
Colciencias realizó la séptima convoca- se reconocieron 1.445, de los cuales 236
toria para grupos de investigación en 2004 grupos quedaron en categoría A; 276 en ca-
con el nuevo modelo de evaluación de gru- tegoría B; y 262; en categoría C. Para ese
pos, apoyándose en la gestión del ocyt y la año fueron financiados 347 proyectos por
labor infométrica de la Corporación Ciencia, un monto total de 46.472 millones de pe-
Tecnología y Sociedad (CT&S) –que se creó sos. Para 2005 se financiaron 279 proyectos
a partir del grupo de investigación cts de la por un monto de 48.630 millones de pesos
Universidad Nacional de Colombia–. (Colciencias, 2006: 20).

Entre los objetivos de la convocatoria La aceptación de la comunidad de in-


estaba la identificación de nuevos grupos, la vestigadores por registrar sus grupos y obtener
clasificación de los grupos de acuerdo con reconocimiento creció notablemente para la
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

octava convocatoria para grupos realizada del Consejo Nacional de Acreditación pu-
en 2006, en la que se encontraban registra- blicado en noviembre de 2006, en la carac-
dos 5.299 grupos de investigación avalados y terística 27 se evalúa, entre otros aspectos
fueron reconocidos 2.456 (ocyt, 2010). De relacionados con la investigación, el número
los grupos reconocidos, 701 se ubicaron en de grupos “con reconocimiento institucional
la categoría A, 601 en B y 453 en C. Entre o de Colciencias” que se han conformado en
2002 y 2006 se dio un incremento del regis- el programa (cna, 2006: 93).
tro de grupos en 278% (Colciencias, 2006:
9). En ese año se financiaron 179 proyectos Lo anterior tuvo una profunda inciden-
por un monto total de 41.870 millones de cia en la necesidad de las instituciones de
pesos. Al año siguiente se financiaron 291 educación superior por conformar grupos y
proyectos por un monto de 58.077 millones avalarlos en Colciencias, participando de las
de pesos (ocyt, 2010: 105). convocatorias para obtener una certificación
pública de que se cuenta con capacidades
Uno de los hechos importantes en investigativas requeridas para la acreditación
el desarrollo de la educación superior en del cna y la aprobación de posgrados. Entre
Colombia fue la unificación de los requi- 2002 y 2006 las instituciones de educación
sitos y procedimientos para los programas superior reportaron casi el 90% de los grupos
de doctorado y maestría en el Decreto 916 de de investigación del país (ocyt, 2010: 62).
2001. En el artículo 14 en particular se es-
tablece para la aprobación de doctorados Los resultados de la convocatoria de
el requisito de contar con “la existencia de 2006 despertaron un amplio debate en la co-
660 grupos consolidados de investigación, cuya munidad científica nacional19 e implicaron el
calidad sea reconocida por su respectiva co- desarrollo de una reforma al modelo de eva-
munidad académica y demuestren tradición luación de los grupos de investigación (Cha-
investigativa”. varro y Orozco, 2011). La concentración en
el dispositivo de medición y la pérdida de los
Con el Decreto 2566 de 200318 se es- comités que reunían a varias partes interesa-
tablecen las condiciones de calidad de los das del Sistema Nacional de Ciencia y Tecno-
programas académicos ofrecidos por las logía para la evaluación de la investigación
instituciones de educación superior, y se hicieron que fuera necesario un replantea-
contempla la investigación como uno de los miento de la política de Colciencias, como
requisitos esenciales para obtener el registro ocurrió en 2008.
calificado. Como se observa en los linea-
mientos para la acreditación de programas Uno de los principales motivos que
llevó a esta reforma fue lo que se denomi-
nó como la pirámide invertida. Los resulta-
18 Que sería derogado en el marco de la Ley 1188 dos de la convocatoria de 2006 muestran,
de 2008 y el Decreto 1295 de 2010 (que esta- como ya se expuso, que la mayoría de gru-
blece en el artículo número 5.5.3.3 la impor- pos quedaron en A y B, lo que desvirtuaba
tancia de los grupos de investigación para los
las nociones iniciales sobre los grupos de
programas de maestría y doctorado).

19 Se recomienda al lector interesado en los deta-


lles del debate revisar la separata de Unimedios
de la Universidad Nacional de Colombia, nú-
mero 31 de 2009. [Disponible en: http://www.
agenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/
Claves_Digital_No._31.pdf].
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

Independiente del presupuesto, las acciones de Col-


ciencias con relación a los grupos de investigación
estaban por materializarse en un sistema de informa-
ción: ScienTI Colombia, haciendo de las convocatorias y sus
modelos de medición instrumentos aceptados por las insti-
tuciones científicas y sus investigadores como mecanismos
para obtener reconocimiento y financiación.

referencia y evidenciaban problemas en el estos umbrales para evitar la saturación


sistema automatizado de medición y eva- de las categorías más altas (Colciencias,
luación (Chavarro y Orozco, 2011). 2008: 11).

En 2007 se hizo una revisión del índi- ¿¿ Se hizo una distribución proporcional
ce ScientiCol por solicitud de las universida- del puntaje de los productos registrados
des y del Ministerio de Educación Nacional entre los grupos coautores. Es decir, si
y se conformó un comité de expertos para un producto fue realizado entre tres in-
el desarrollo de un nuevo sistema de me- tegrantes de grupos distintos, cada grupo 661
dición (Colciencias, 2008). En la adminis- tiene 1/3 del puntaje final. También se
tración de Francisco Miranda (2006-2009) decidió que la ponderación para la me-
se realizó la novena convocatoria para dición de un producto en colaboración
grupos en 2008 como parte integral de la será distribuida de manera proporcional
política de Colciencias. La intención prin- al número de autores del producto (Col-
cipal fue cambiar de un modelo basado en ciencias, 2008: 12).
la producción a uno en la productividad,
que tuviera en cuenta no solo el número de ¿¿ Se pasó de tres categorías a cinco: A1, A, B,
integrantes del grupo sino también la his- C y D, siendo A1 la más alta.
toria de los integrantes dentro del mismo
grupo. Así, si el investigador fue primero ¿¿ Se modificaron algunos de los pondera-
un estudiante doctoral y luego un investiga- dores de productos, como el de libros,
dor del grupo, la exigencia de producción y adicional a la producción artística que
sería distinta (Colciencias, 2008: 36-37). se incluyó en la medición de 2006, se
Este cambio, sin embargo, no se implemen- reconoció como producto las empresas
tó en la convocatoria de ese año. creadas a partir de la investigación de los
grupos (Spin-off).
Las principales diferencias con el mo-
delo anterior fueron:

¿¿ Se acordó realizar el cálculo de los um-


brales de producción de cada tipo de
producto de acuerdo con la producción
registrada en la base de datos, lo que
implica la modificación periódica de
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Hasta 2001 se puede ver productos, los grupos empezaron a reorgani-


zarse estratégicamente para no quedar des-
que empezó a generarse una clasificados y tener la certificación pública
dinámica de construcción que otorga la clasificación ABC que es útil
no solo para la consecución de recursos sino
social en torno a la conceptualiza- para la acreditación institucional.

ción, operación y uso social de la Al respecto John Rosso, director admi-


noción de grupo de investigación nistrativo y financiero de la Universidad Peda-
gógica y Tecnológica de Colombia (2006-
definido por Colciencias, de ma- 2008), afirmó:

nera deductiva y progresiva. Esto En un comienzo la práctica de la investiga-

es, que dada una definición por el ción hizo que se formaran los grupos en una
dinámica natural. Cuando Colciencias empe-
ente rector de la política nacio- zó con las convocatorias en los años 1990,
y en particular con la convocatoria Caldas
nal, los investigadores empezaron 2000, la información que se enviaba a Col-
ciencias era la de muchos grupos que real-
a organizarse con las característi- mente trabajaban como tal en la universidad.
Sin embargo, cuando se inicia con el proceso
cas sugeridas para obtener recur- de escalafonamiento de grupos A, B y C, nos

662
sos, reconocimiento y, por tanto, tocó reorganizar los muchos y pequeños gru-
pos, en grandes asociaciones de CvLAC para
certificación de su reputación y su hacerlos visibles y lograr el reconocimiento
de Colciencias. En la universidad también
estatus para la legitimidad. teníamos la presión de la acreditación y la
necesidad de mostrar grupos bien calificados
en Colciencias. Los grupos se convierten en-
tonces en unidades administrativas encamina-
das a la consecución de recursos y visibilidad
Para 2008 se contaba con 9.104 grupos más que a unidades de investigadores que en
avalados en GrupLAC, de los cuales 3.746 la práctica trabajaban realmente en conjunto
estaban reconocidos (ocyt, 2010: 55). Al fi- (entrevista 28 de enero de 2013).
nal de la convocatoria, que terminó en 2009,
los resultados volvieron a exhibir una forma Como se encuentra en el debate de
más jerárquica, obteniendo 138 en A1, 209 Unimedios arriba referenciado:
en A, 639 en B, 822 en C y 1.731 en D (Col-
ciencias, 2010: 24). Al comienzo de esta dinámica, según Jairo Res-
trepo Zea, vicerrector de investigación de la
Se presenta en el cuadro 12.1 una Universidad de Antioquia, se vivió un fenóme-
síntesis de las convocatorias a partir según no llamado “grupomanía”, en el que los nuevos
los años, el número de grupos participan- investigadores de las instituciones de educación
tes, el número de grupos reconocidos, la superior buscaron “imitar” a los estudiosos re-
financiación de Colciencias, el objetivo de conocidos, sin reflexionar sobre cómo hacerlo
la convocatoria y la forma de evaluación. (Unimedios, 2009: 4).

En la organización la convocatoria tuvo Esto muestra una desorientación del pro-


un impacto fuerte. Como resultado de la dis- ceso esperado en los grupos de investigación
tribución proporcional de los puntajes de los motivada por el escalafón de Colciencias.
Cuadro 12.1. Resumen de las convocatorias de Colciencias para grupos de investigación. 1991-2008
Millones de pesos corrien-
Convocatoria Grupos registrados Grupos reconocidos Objetivo Forma de evaluación
tes para financiamiento

Estimar la comunidad científica e identificar grupos y


1991 160 134 ND Comité de expertos
centros de investigación.
Apoyar y consolidar el fortalecimiento de los grupos y
1996 30 ND Comité de expertos
centros de investigación.
Apoyar y consolidar el fortalecimiento de los grupos y
1997 173 33 ND Comité de expertos
centros de investigación.
234
1998 ND 1922 Categorizar grupos para asignar apoyos financieros. Comité de expertos
(86 financiados)
ND Construir el escalafón de grupos a partir de calidad,
2000 736 8 288 (*) Índice de excelencia
(200 financiados) pertinencia, visibilidad y estabilidad.
Recolectar información los grupos de investigación y
sus actividades de investigación. Consolidar el meca-
2002 1 520 544 37 350 (**) nismo de reconocimiento de los grupos y seleccionar Índice de excelencia
un conjunto de grupos de referencia. Utilizar resulta-
dos para el diseño de políticas.
No se realizó convocatoria. Los datos de grupos esca-
2003 1 725 544 41 719 (**) lafonados son los mismos de 2002 y los montos corres-
ponden al Informe de Gestión Colciencias 2002-2006.
Aplicar un instrumento de evaluación para contar con
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

1 445 (A: 236, B: una medición de los grupos de investigación a través


2004 3 643 46 472 (**) Índice ScientiCol
762, C: 262) de indicadores de nuevos conocimientos, nuevo cono-
cimiento tipo A, formación y divulgación.
2005 3 440 1 825 48 630 (**) No se realizó convocatoria.
Identificar nuevos grupos de investigación. Visibilizar
2 456 (A: 701, B:
2006 5 299 41 870 (**) los grupos de investigación en ScienTI y generar esta- Índice ScientiCol
601, C: 453)
dísticas a partir de la información registrada.
Actualizar información de investigadores y grupos de
3 746 (A1: 138, investigación. Consolidar el mecanismo de clasifica-
2008 9 104 A: 209, B: 639, C: 77 644 (**) ción de grupos de investigación construyendo un nue- Índice ScientiCol
822, D: 1. 731) vo escalafón de grupos. Contar con información para el
diseño de políticas.

* Monto distribuido entre grupos y centros.


** Monto de financiamiento de proyectos (el modelo de financiación cambia a partir de esta convocatoria).
Nota: los montos son tal como aparecen en la fuente y es solo un indicador del esfuerzo por apoyar la actividad de los grupos.
Fuente: elaboración propia, a partir de Colciencias, 2002, 2004, 2006 y 2008 y ocyt, 2010.
663
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Se debe reconocer que la financia- que son los grupos debidamente registra-
ción de los grupos adicional al recono- dos en ScienTI los que tienen la posibili-
cimiento público, es el mecanismo que dad de concursar por la financiación de
permite certificar la legitimidad de estas proyectos. Se observa en el cuadro 12.2 y
unidades organizacionales de la ciencia. en el gráfico 12.2 un leve incremento de
Es de esperarse que en la medida en que la financiación para proyectos de investi-
aumenten los grupos de investigación, au- gación, pero también se puede apreciar
menten el monto y los proyectos financia- un descenso en la cantidad de proyectos
dos por parte de Colciencias, entendiendo aprobados en 2005 y 2006.

Cuadro 12.2 Número de proyectos aprobados por Colciencias y monto financiado, 2002-2008

  2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número proyectos 356 379 331 268 179 291 377

Monto financiado 45 914 53 760 57 982 52 254 41 870 58 077 77644

Fuente: ocyt 2010: 105.

Gráfico 12.2 Número de grupos de investigación registrados y reconocidos, 2002-2008

10000

664 9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Registrados Reconocidos

Fuente: Colciencias, 2006:9 y Colciencias, 2010: 9. Cálculos propios.

Si bien los montos de Colciencias des- financiación de proyectos de Colciencias.


tinados a la financiación de proyectos, así Sin embargo, surge la pregunta sobre cuál es
como el número de proyectos aprobados, el objetivo de este “acople”. En palabras de
no tienen tasas de crecimiento iguales a las Galo Tovar: “(…) se tienen muchos grupos y
de los grupos de investigación, su comporta- muy buena la clasificación, pero no sabemos
miento sí es similar al de estos últimos. Como para qué los clasificamos” (funcionario de
lo ilustra el gráfico 12.3, la política de con- Colciencias 1982 a la fecha, entrevista 10 de
solidación de grupos logra acoplarse a la de noviembre de 2011).
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

Gráfico 12.3 Tasa de crecimiento de grupos de investigación y financiación de proyectos, 2002 - 2008

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


0,00

-0,20

-0,40

Tasa grupos Tasa monto proyectos

Fuente: ocyt, 2010: 59 y 107. Cálculos propios.

Es precisamente lo señalado por To- calafón de grupos a partir de su producción,


var una de las preocupaciones más notorias su divulgación y su formación, los criterios
para este periodo. Los grupos de investiga- matemáticos del modelo, los escalafones y 665
ción habían madurado, pero con las últimas el tipo de producción reconocida para el
convocatorias su atención pasó de cómo or- grupo han mostrado cambios de una con-
ganizar su trabajo para desarrollar proyec- vocatoria a otra y son materia de discusión
tos y producir publicaciones a cómo quedar en la comunidad científica nacional. No
escalafonados en la máxima categoría. En obstante, se reconoce que la definición de
varias entrevistas realizadas a representan- grupo de investigación establecida en estos
tes de grupos de investigación de la Univer- modelos conceptuales de medición sí ha
sidad de los Andes en 2006 (Chavarro et ál., sido la misma, indistintamente del cambio
2007) se evidencia esta preocupación. en los criterios matemáticos para el escala-
fonamiento de estos grupos.
Este nuevo interés no implica el olvido
de otras dimensiones de uso del sistema de En este sentido, los grupos de investiga-
ciencia y tecnología para la producción ción son producto de sus mismos productos,
de capital científico, pero sí señala que apa- y se reproducen en la estructuración social
rece y se arraiga una idea, en la comunidad del campo de la ciencia, y en el ajuste de
académica, que tiene mucho que ver con el su institución con otras instituciones. Esto
reconocimiento que otorga una categoría A, explica por qué los grupos reciben recursos
y en menor grado con la idea de compartir para generar resultados que son visibilizados,
información, trabajar en red y realizar es- aceptados y usados para diversos fines y ac-
tudios de manera cooperativa sobre ciencia tores, confiriéndole al grupo crédito, que se
y tecnología, apalancándose para ello en ve representado en el reconocimiento públi-
la plataforma ScienTI. co de sus buenas prácticas y la asignación
de más recursos para la continuidad de los
Si bien estas nuevas convocatorias han programas de investigación. En esta vía los
mantenido su orientación de generar un es- grupos ganan su legitimidad.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Como se puede percibir en los gráficos se observa un cambio en la tendencia, ni en


12.4 y 12.5, el crecimiento de la producción la colaboración en coautorías ni la de inter-
científica desde 2002 (cuando aparecen los grupos, a partir de 2002. Se observa en estos
oti) sigue el mismo ritmo que traía, antes de gráficos cómo los artículos unipersonales y
su aparición. Si bien el crecimiento de la pro- aquellos en los que a un solo grupo participa
ducción de artículos es cuasi exponencial, no continúan siendo lo más usual.

Gráfico 12.4 Crecimiento de la producción científica (artículos) según número de coautores

666

Fuente: GrupLAC y CvLAC, corte julio 2010. Cálculos propios.

Gráfico 12.5 Crecimiento de la producción científica (artículos)


según número de grupos de investigación que colaboran

Fuente: Colciencias, 2006: 9 y Colciencias, 2010: 9. Cálculos propios.


Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

Los gráficos 12.4 y 12.5 abren también


una discusión sobre la colaboración científi-
ca que se encuentra inmersa en la noción de
grupo. Si bien no se exige, y se considera, no
se deben exigir coautorías —al reconocerse
otras formas de colaboración en los grupos
(Chavarro, Orozco y Villaveces, 2010)—, si es
razonable que un grupo de investigación pre-
sente un alto grado de colaboración científica
a partir de las coautorías. Para la cienciome-
tría la definición de grupos de investigación y
su identificación se hace precisamente a par-
tir de las coautorías en productos que tienen
una congruencia programática sobre un tema
de investigación en el tiempo (Calero et ál.,
2006; Perianes-Rodríguez, Olmeda-Gómez y
Moya-Anegón, 2010).

4. Debates sobre las


convocatorias de medición
de grupos de investigación 667
La idea rectora de la medición de los Como comenta Francisco Gutiérrez Sanín,
grupos de investigación es la de dar una re- profesor de la Universidad Nacional de Co-
presentación de lo que se entiende por esto, lombia: “las personas que llenan el CvLac se
contar con información que refleje las capa- tienen que volver ʻCVlacólogosʼ, como una
cidades para la producción científica y tec- disciplina social que debería ser incluida en el
nológica, y permitir la diferenciación de los programa de Ciencias Sociales” (Universidad
grupos de acuerdo con su capacidad para re- Nacional, 2010: 5).
conocerlos públicamente y financiarlos. Con
la medición se puede reflejar la trayectoria Segundo, la medición automatizada ha
y madurez de los grupos como unidades de generado reacciones de los científicos sobre el
producción científica del país para diseñar proceso de evaluación, en el que se ha recalca-
las políticas de apoyo, fortalecimiento y sos- do que es ahora un software, y no una revisión
tenimiento que permitan mejorar el avance de pares científicos, la que determina la exis-
científico y tecnológico nacional, dando re- tencia y pertenencia a una comunidad cientí-
conocimiento y autonomía de interacción fica. Como afirmó Moisés Wasserman cuando
a los investigadores que se asocian para la era profesor de la Universidad Nacional de
creación de nuevo conocimiento. Colombia (posteriormente rector de 2006 a
2009): “el software no puede distinguir entre
Sin embargo, se ha observado que la me- un buen artículo científico y uno menos bueno
dición a partir de un sistema de información (…) hay manipulación de la información por
y de un índice ejecutado por una aplicación parte de los usuarios (…) [y los resultados] no
informática genera varios inconvenientes. Pri- son un reflejo veraz de la realidad” (Wasser-
mero, el proceso de registro de la información man, 2001). Y a renglón seguido sostiene que
es tedioso y puede no realizarse con cuidado. la medición por parte de un índice único para
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

todas las disciplinas, también desconoce las en ScienTI permite tener una evaluación justa y
dinámicas particulares de producción de co- adecuada con las dinámicas investigativas.
nocimiento en cada campo de la ciencia, tema
del que se ocuparon los autores de este ca- Como anota el profesor de la Univer-
pítulo con Xavier Polanco en una evaluación sidad Nacional de Colombia, Francisco Gu-
cienciométrica de la eficiencia de los grupos tiérrez Sanín, “el sistema de medición de
de investigación del país (Ruiz et ál., 2010). Colciencias crea un sistema de incentivos
absolutamente perversos” (Universidad Na-
En esa vía, desde la óptica de Latour cional, 2010: 10), y se encuentran estrategias
(2005) sobre la interacción entre la tecnolo- de diligenciamiento que van desde la agrupa-
gía, con sus enunciados y definiciones, y los ción de hojas de vida sin que exista realmente
usuarios con sus diferentes estrategias e inte- un trabajo colaborativo, hasta la manipula-
reses, se evidencia empíricamente un proce- ción de la información.
so de negociación entre la tecnología y sus
enunciados incorporados, con los objetivos También se ha percibido que en la pla-
de los usuarios (Chavarro et ál., 2006) (véase taforma hay libros que reciben una puntua-
capítulo 13 de Gonzáles). ción extra en la aplicación si se referencia
una revisión del mismo en una revista cien-
A partir de los estudios referidos se observa tífica, sin tener en cuenta la opinión del do-
que los grupos de investigación se empezaron cumento sobre el libro, que en ocasiones
a reorganizar y se inició una –negociación– es negativa. Se han identificado algunos
con GrupLAC para obtener de la aplicación grupos que vinculan producción científica
668 la máxima calificación. Estas dinámicas en el de calidad sin tener en cuenta que dicha
campo científico acentúan la discusión sobre producción pertenece a otros programas de
las formas como el grupo y su representación investigación de los miembros de sus gru-
pos –por ejemplo grupos de administración
con artículos científicos en química–, o que
Uno de los hechos importantes registran información falsa –como artículos
que el oti reconoce como válidos por
en el desarrollo de la educación los metadatos–, pero que al verificarse en
superior en Colombia fue la unificación las bases de datos no existen.

de los requisitos y procedimientos para Jaime Rodríguez Lara, presidente de la Acade-


mia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
los programas de doctorado y maes- y Naturales, considera que el modelo guber-
namental, usado desde principios de este siglo
tría en el Decreto 916 de 2001. En el para clasificar a los grupos, antes que premiar la

artículo 14 en particular se establece calidad de los grupos, les valora más el volumen
de la producción científica. “Lo que he visto es
para la aprobación de doctorados el que esa tendencia a definir las universidades
por grupos de investigación se volvió un poco
requisito de contar con “la existencia competitiva, pero desde un punto de vista pura-
mente numéricoˮ, afirmó (Unimedios, 2009: 7).
de grupos consolidados de investiga-
Mónica Salazar, directora del ocyt
ción, cuya calidad sea reconocida por (2008 a la fecha), sostuvo para Unimedios
su respectiva comunidad académica y que en la convocatoria de 2006, en la que se
presentó el fenómeno de la pirámide inver-
demuestren tradición investigativa”. tida, “el modelo de medición se pervirtióˮ,
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

debido al mal diseño de los umbrales y a la ría, que no registran ningún artículo en revista
falta de previsión sobre la acumulación de indexada nacional o internacional; otros que
información en el sistema ScienTI (Unime- registran como libros de investigación obras
dios, 2009: 6). que no necesariamente responden al concep-
to, y que suelen registrar el libro y todos los
Rafael Molina Gallego, vicerrector de capítulos del mismo para subir el indicador
Investigación de la Universidad Nacional (y que por lo general son libros editados por
de Colombia, critica los resultados de las con- la organización que avala el grupo); o grupos
vocatorias al considerar que “este proceso no que registran un excesivo número de normas
nos permite dar una idea clara de la dinámi- técnicas sin otro tipo de productos científicos,
ca, ni la evolución ni las capacidades reales características que no son un referente de un
que se están desarrollando en el país desde el buen grupo de investigación (Chavarro, Oroz- 669
punto de vista científico y de investigación”. co y Villaveces, 2010).
Molina argumenta que “no ha existido co-
nexión y coherencia tanto en la política como También se realizó un estudio de caso
en los criterios que han marcado estas con- a un grupo de referencia internacional: el
vocatorias”. Por tanto “una convocatoria ha Cimpat (Centro de Investigaciones en Mi-
diferido notablemente de la anterior y cuan- crobiología y Parasitología Tropical) de la
do Colciencias se percata de las fallas realiza Universidad de los Andes, y se halló cómo
otra convocatoria para subsanarlas, pero con la medición de Colciencias de 2008 lo dejó
reglas de juego nuevas” (Unimedios, 2009: 8). clasificado en B, pese a que el grupo produ-
ce conocimiento de alta calidad internacio-
Así mismo, el profesor Molina formula nal y tiene la particularidad de transferirlo y
reparos a la Convocatoria 2008, cuando seña- de generar, en un emprendimiento científi-
la que para corregir el problema de la pirámi- co, cambios en las realidades sociales de las
de invertida de la Convocatoria 2006: poblaciones afectadas por la enfermedad de
Chagas en Colombia creando valor social.
Se va al otro extremo, mostrando cómo, por ejem- Su líder, por ejemplo, fue galardonado en ese
plo, la sinergia, que tanto se debe buscar entre los tiempo por la Asociación para el Avance de la
grupos, es castigada. Entonces, si hay un artículo Ciencia y la Organización Panamericana de
en coautoría entre dos grupos nacionales, este es la Salud como uno de los investigadores in-
castigado. Vale menos si se hace solo o con un
signes de Colombia por su aporte a la ciencia
grupo internacional (Unimedios, 2009: 8).
y la sociedad (Orozco y Chavarro, 2011).

Sobre la Convocatoria de 2008 se reali- Se reporta y se observa entonces que la


zó un estudio en el que se encontraron grupos política propuesta por Colciencias, a través
escalafonados como A1, la más alta catego- de sus herramientas e incentivos, crea una
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Los grupos de investigación habían madurado, pero


con las últimas convocatorias su atención pasó de
cómo organizar su trabajo para desarrollar proyectos
y producir publicaciones a cómo quedar escalafonados en la
máxima categoría. En varias entrevistas realizadas a repre-
sentantes de grupos de investigación de la Universidad de los
Andes en 2006 se evidencia esta preocupación.

tumbrada incluso al exterior de sus propias


dinámica de flujo de recursos e información
organizaciones. Más aún, el proceso pedagó-
que dan valor y sentido al buen nombre de
gico se dio no solo al nivel micro relaciona-
los grupos, sus prácticas y resultados, pero
do con el llenado de la aplicación por parte
que se encuentra inmersa en un profundo de los investigadores, sino también en el nivel
debate por su modelo de medición. macro, de política pública, pues por primera
vez se le decía a la comunidad qué se esperaba
También se deben destacar los aspec- de ella, y con lujo de detalles, en términos de
tos favorables de esta política de grupos desempeño, de escenarios deseados.
670 desarrollada por Colciencias. Para Mónica
Salazar, directora del (ocyt), Para muchos medir el desempeño de los cien-
tíficos era un exabrupto, casi una “irreveren-
Lo primero que se debe reconocer es que Co- cia”. Uno que otro artículo en el periódico de
lombia ha sido un país innovador y líder en este la Universidad Nacional criticó el objetivo y el
tema de medición y clasificación de grupos de proceso. Los administradores de la investiga-
investigación y que, por tanto, también ha ha- ción, en cambio, vieron en dicho proceso una
bido un proceso de aprendizaje asociado a ese oportunidad para definir sus propias estrategias
modelo de medición (Unimedios, 2009: 6). de fomento y reglas claras en sus relaciones
con los investigadores.
Gonzalo Ordóñez, director del ocyt
Funcionarios de Colciencias y el ocyt éramos
(1999-2002) afirma que:
constantemente invitados a presentar y debatir
la lógica y el proceso ante auditorios copados
El proceso de Caldas 2000 despertó gran in-
de investigadores en varias ciudades del país.
terés por su rigor metodológico e innovación
Hasta Colciencias ganó una visibilidad sin pre-
tecnológica, pero también gran resistencia por
cedentes, pues esta convocatoria, gracias a su
parte de elites investigativas, particularmente,
diseño, “tocaba” por primera vez a cada inves-
por parte de aquellas que, a la luz de los resul-
tigador de manera personal e individual.
tados, no reflejaban la realidad.

Desde su concepción, el proceso de Caldas Naturalmente, como todo proceso comple-


2000 tuvo un impacto pedagógico para los jo y en cierta medida “revolucionario”, hubo
grupos de investigación en Colombia poco es- muchas críticas. En este sentido, la pedagogía
tudiado: además de constituirse en referente de y enseñanzas derivadas tanto de los aciertos
gestión de la investigación, provocó una inter- como de los errores de parte y parte aportaron
locución fluida al interior de las instituciones a la legitimidad que hoy gozan la política de
de albergue de los grupos, en donde los in- grupos en general y el quehacer de la mayoría
vestigadores cobraron una visibilidad no acos- de los grupos en particular (Ordóñez, 2013).
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

Hernán Jaramillo Salazar, decano de Colciencias mide los grupos de investigación y


Economía de la Universidad del Rosario, tiene un liderazgo implícito; la entidad resultó
considera que el sistema de medición de siendo un gran juez de la producción intelectual
los grupos de investigación “ha sido un y de investigación de las universidades; y tiene
un poder moral tremendo sobre ello. Eso es un
proceso de construcción de un gran valor
aporte de Colciencias a la historia del país y le
para el país”. (…) Según el académico, la
enseñó a las universidades que les van a calificar
medición “da cuenta al país sobre el estado sus grupos, y por tanto, deben producir ciencia
de la capacidad de la comunidad científica certificada por su calidad.
nacional”, en la construcción de los grupos
y “no se necesitó de una regla para que la En la medida en que Colciencias califique a esos
comunidad científica entrara en estas reglas grupos con puntajes altos, reconoce que se ha
de juego, como sí se han necesitado para la avanzado en la apropiación de los instrumentos
acreditación” (Unimedios, 2010: 10). de protección a la propiedad intelectual, lo que
es muy bueno. La entidad ha contribuido nota-
blemente en la formación de la conciencia de
Jaramillo considera como segunda
las personas a este respecto.
medida este ejercicio que ha creado una
base de datos de información científica que
es un “ejemplo para toda América Latina. Para Carlos Alberto Restrepo, director de
He participado en seminarios internacio- Investigaciones de la Facultad de Administra-
nales y los trabajos que hemos hecho no ción de Empresas de la Universidad Externado
hubieran sido posibles sin una plataforma de Colombia, la política de grupos ayudó a
ScienTI como la que montó Colciencias”. proveer parámetros para la evaluación de la
Añade que Colombia es uno de los países investigación. Al respecto afirmó que: 671
abanderados de la región al igual que Bra-
sil (Unimedios, 2010: 10). Más allá de las deficiencias del sistema de me-
dición, la política de grupos fue importante para
La directora del ocyt señala que el re- identificar parámetros de medición y unificar un
diseño y ajuste del esquema de clasificación lenguaje sobre criterios de desempeño en inves-
tigación que han servido para el diseño de polí-
de los grupos para la convocatoria de 2008:
ticas al interior de las instituciones (entrevista 28
de enero de 2013).
Se llevó a cabo adecuadamente. No se hizo ni
apresurada, ni en forma inconsulta. Colciencias
conformó un grupo de expertos que revisó el mo- En síntesis, es innegable que las medi-
delo, estableció propuestas y eso fue discutido ciones de Colciencias a grupos de investiga-
con las comunidades académica y científica en ción ofrecen un mecanismo de legitimidad,
su momento. Hubo seriedad y transparencia
en el que el resultado final, independien-
en todo el proceso (Unimedios, 2009: 10).
temente de la forma de alcanzarlo, acaba
por ser reconocido y aceptado por los in-
Otro de los puntos favorables del siste- vestigadores y los demás grupos de interés
ma de medición está en la creación de una alrededor de la actividad científica. Es así
cultura de protección a la propiedad inte-
lectual y a la producción científica en los
medios institucionalizados para ello. Al res-
pecto, Álvaro Turriago, subdirector de Col-
ciencias (2003-2005) comentó:
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

como críticos como Moisés Wasserman, sentar y evaluar la capacidad de producción


672 en una columna titulada “Los mejores en in- científica en el país. Si bien se evidencian
vestigación”, en El Espectador (semana 2 al problemas con el modelo de medición y
8 de julio de 2006), reconoce en su calidad clasificación, es cierto que Colciencias ha
de rector de la Universidad Nacional de Co- avanzado en democratizar las discusiones,
lombia, que en la convocatoria de 2006, su en reevaluar sus políticas y en imprimir una
organización presentó el mayor número de constante mejora para brindar legitimidad
grupos A, y afirma que: “los números son a los grupos a partir del reconocimiento y la
contundentes y gratificantes” (El Espectador, financiación (véase Colciencias, 2012b).
2006: 10A)20.

Ahora bien, es necesario profundizar en


las dinámicas que se dan en la colaboración Conclusiones
científica que busca representarse con el con-
cepto de grupos (Orozco, 2008). Las discu- La investigación es una práctica colec-
siones sobre las formas en las que se pueden tiva que se desarrolla en una institución que
representar estas unidades organizacionales tiene sus propias normas, regulaciones y una
deben alimentarse con propuestas, de forma cultura distintiva. El desarrollo de sistemas de
que se pueda contribuir para que Colciencias investigación, basados en redes de comunica-
mejore los mecanismos que tiene para repre- ción y reconocimiento es el pilar para esta-
blecer que la ciencia se desarrolla por grupos
de científicos que, formal e informalmente,
interactúan para generar coaliciones, ser reco-
20 También se reconoce la crítica de Guzmán nocidos y competir por la legitimidad.
(2012) sobre la imposición de un capitalismo
Revista Colombia.
Ciencia y Tecnología. científico orientado por una tecnocracia basa-
Vol. 18 n.º 2, abril- da en la cienciometría (véase también Orozco y La legitimidad es un acto de reconoci-
junio de 2000, p. 14. Chavarro, 2006). miento simbólico que se genera en la consa-
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

gración de un conjunto de practicantes, sus La política propuesta por Colcien-


acciones y sus organizaciones por parte de
un sistema regulatorio, normativo y cognitivo cias, a través de sus herramientas
y certifica públicamente que su existencia y e incentivos, crea una dinámica de flu-
quehacer son apropiados y deseables para un
correcto desarrollo institucional. Este acto de jo de recursos e información que dan
reconocimiento confiere un estatus y una re-
putación con la que los actores sociales ganan valor y sentido al buen nombre de los
estima social y justifican su acceso a recursos. grupos, sus prácticas y resultados, pero
Los grupos de investigación existieron que se encuentra inmersa en un profun-
en Colombia desde el siglo XIX, y su evolución
ha estado marcada por la creación de organi- do debate por su modelo de medición.
zaciones como academias, institutos y univer-
sidades, que los inscribieron dentro de una
dinámica organizacional mayor. Como teo- de científicos, en la que un líder, sus pares,
rizó Burke (2000: 72) en su presentación so- sus discípulos y sus colaboradores, buscan
bre la historia de la ciencia en Europa: “los recursos, generan una identidad intelec-
grupos creativos, marginales e informales de tual, crean y desarrollan capacidades para
un periodo se convierten generalmente en alcanzar las metas propuestas, comparten
organizaciones formales, mayoritarias y con- y debaten enfoques, objetos y métodos de
servadoras de la siguiente generación o de la investigación, y compiten y colaboran en-
generación que sigue a la siguiente”. Así mis- tre ellos y con otros grupos por reputación 673
mo, como teorizó Bourdieu: y estatus, comunicando sus resultados a la
comunidad científica en general. Esto es un
La institucionalización de la investigación en la avance innegable en relación con las diná-
universidad (se da) mediante la creación de las micas sociales en el campo de la ciencia.
condiciones favorables a la producción de saber
(…) y, en segundo lugar, la constitución de un El avance de la ciencia moderna exige
grupo reconocido como socialmente diferencia- la colaboración extensiva entre los científi-
do y de una identidad social (…) que les dan
cos, y las convocatorias y los concursos por
una visibilidad social y defienden sus intereses
fondos para la investigación suelen exigir la
(Bourdieu, 2003: 92).
presentación de equipos de trabajo, capaces
de integrar disciplinas y recursos para la rea-
Como se muestra en este capítulo, estos lización de un trabajo científico relevante. En
fenómenos también ocurrieron en Colombia particular desde la Segunda Guerra Mundial
alrededor de la formación de grupos de in- los grupos de investigación se convirtieron
vestigación. en cuasifirmas21 usadas por los científicos
para incrementar su capacidad de ser reco-
La política de Colciencias que se nocidos, negociar y apalancar recursos con
desarrolló en la primera etapa estaba orien- los que puedan desarrollar sus programas de
tada a dar visibilidad y reconocimiento a investigación (Etzkowitz, 2003).
los grupos de científicos que se organi-
zaban colectivamente para desarrollar su
trabajo y mejorar su poder de negociación
21 Que tiene como característica la dependencia
con el entorno. Esta política abrió un es- de una persona jurídica en la que está inmersa
pacio comunicativo entre el ente rector de y que funciona informalmente, estructurándose
la política y las organizaciones informales de acuerdo con las condiciones del entorno.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Es innegable que las medicio- legitimarse tanto en los procesos de las con-
vocatorias como en los procedimientos para
nes de Colciencias a grupos de acceder a recursos. También lograron redu-
investigación ofrecen un meca- cir la dependencia con sus organizaciones
formales, como las universidades, al tener
nismo de legitimidad, en el que el re- una interacción directa con el órgano rec-
tor de la política científica, ganando poder a
sultado final, independientemente de través de la legitimidad.
la forma de alcanzarlo, acaba por ser
Se puede concluir que en este primer
reconocido y aceptado por los investi- periodo de análisis se consolidó la idea de
grupo de investigación como la unidad objeto
gadores y los demás grupos de interés de reconocimiento y financiación por parte de
alrededor de la actividad científica. la política de Colciencias, promoviendo en el
plano cognitivo y normativo la extensión de
una cultura de trabajo colectivo, instituciona-
lizándolo extensivamente en Colombia.
La política de la primera etapa (1990-
2000) dio reconocimiento a unos grupos La legislación sobre posgrados fue un
de referencia y propició lo que se conoce mecanismo importante para cimentar la
en la teoría institucional como isomorfismo importancia que tienen los grupos de inves-
(DiMaggio y Powell, 1983), esto es la imita- tigación para la formación de educandos.
674 ción por parte de unas organizaciones a otras El desarrollo de los posgrados en Colombia
que han ganado legitimidad. El avance que y su orientación a la investigación, hicieron
se evidencia en este proceso es que la legiti- de los grupos un componente fundamental
midad que operaba en el pilar cognitivo de la para el desarrollo de la legitimidad de estas
institución, esto es por la práctica cotidiana unidades organizacionales.
de la investigación desarrollada en forma co-
lectiva, y que era apoyada normativamente En la segunda etapa (2001-2008) la le-
por las organizaciones a las que pertenecían gitimidad de los grupos dependió tanto de
los científicos, es decir, por las formas tácitas su capacidad para acoplarse a las nociones
e implícitas de organizaciones con persone- y los oti de Colciencias para ser reconoci-
ría jurídica como universidades, institutos de dos, como de la generación de capacidades
investigación y empresas, llegó al pilar regu- que los hagan dignos de obtener apoyo del
latorio gracias a la política de Colciencias Estado para la investigación. En esta etapa
enfocada a identificar, reconocer y financiar se nota un isomorfismo coercitivo dado por
grupos de referencia. el pilar regulatorio, no solo por las políticas
de Colciencias, sino por las legislaciones del
Desde la teoría de dependencia de re- sistema de educación superior orientado a
cursos, particularmente su visión sobre di- la acreditación. El problema que se eviden-
ferenciar quién es legítimo o no (Pfeffer y cia en este proceso de legitimación radica
Salanzic, 1978: 194) se puede reconocer en que se ha dejado a un lado la genera-
que los investigadores entraron en un jue- ción natural de grupos o asociaciones de
go por la legitimidad desde un plano mate- investigadores, y se ha hecho énfasis en la
rial y relacional (Pfeffer, 1987), adoptando clasificación y el escalafonamiento como
la forma organizacional establecida para medida requerida para ganar legitimidad en
interactuar con Colciencias, lograr estatus, el campo de la investigación y la educación
certificar su reputación y, en consecuencia, superior en el país.
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

La legitimidad, vista desde la teoría de agentes actúan y eminten conceptos favo-


dependencia de recursos o desde el institu- rables sobre los grupos de investigación,
cionalismo organizacional, se plantea como emerge su legitimidad.
una propiedad que emerge de la dinámica
del intercambio de recursos e información Si bien hay investigaciones publicadas
entre las organizaciones y la sociedad en un en revistas científicas que critican la diná-
proceso comunicativo abierto. En el caso de mica impuesta por la política de Colcien-
la legitimidad de los grupos de investigación cias por conformar grupos de investigación
se evidencia cómo a partir de la política, los y medirlos (Londoño, 2005; Guzmán, 2012;
incentivos y los instrumentos de medición, el Valero-Zapata y Patiño-Jacinto, 2012), y otras
Estado plantea un marco institucional para que resaltan su aportes (Malaver, 2006; Enrí-
que los investigadores se ordenen en su actuar quez y Castañeda, 2006; González-Alcaide,
científico y la administración de la ciencia en Aleixandre-Benavent y de Granda-Orive,
su quehacer político y estratégico. 2010), así como investigaciones que pro-
fundizan en aspectos de los grupos como
Este marco se puede entender como el la eficiencia (Restrepo y Villegas, 2007;
resultado de la comunicación y la interacción Ruiz et ál., 2010), la colaboración científica
compleja entre agentes22, como los investi- (Roa-Atkinson y Velho, 2005) y la gestión de
gadores que asumen la colaboración cien- la investigación (Robledo, 2007), la misma
tífica en cuanto forma organizacional de la literatura científica sobre grupos de inves-
ciencia en la conformación de grupos de in- tigación es en sí misma una muestra de la
vestigación, las entidades públicas y privadas legitimidad de los mismos.
que financian y facilitan la actividad inves- 675
tigativa de los grupos, los usuarios y bene- Cada una de las etapas que se identifi-
ficiarios de la investigación y los medios de can en este capítulo parece asemejarse a las
comunicación, como la prensa y la Internet dos corrientes de legitimidad planteadas. Pri-
(en particular ScienTI), que hacen visible y mero, desde el institucionalismo los grupos de
otorgan importancia a la existencia de grupos investigación buscan imitarse (en el sentido de
para el avance de la ciencia y la sociedad. ser reconocidos al cumplir con los requisitos
mínimos y estándar). Segundo, desde la teo-
En la medida en que los investigadores ría de la dependencia de recursos, se observa
acepten este marco institucional para orga- cómo el interés por participar en las convo-
nizarse y planteen discusiones acerca de catorias está asociado con obtener estatus y
la estructura misma del marco regulatorio, reputación que permite la estima pública, la
normativo y cognitivo, en el que diferentes consecución de recursos y la adquisición de
autonomía sobre las unidades administrativas
de las burocracias organizacionales a las que
22 En el sentido sociológico de tener la capacidad pertenecen los investigadores23.
de incidir en la dinámica social.
No obstante, el éxito del flujo de recur-
sos y la comunicación entre grupos y socie-
dad legitimadora, a través del uso del marco
regulatorio propuesto por Colciencias y el
uso del oti para la evaluación de la actividad

23 Sobre este aspecto se sugieren ver las tensiones


que presenta Robledo (2007).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

investigativa, ha planteado discusiones y retos La noción de grupo de investigación de Col-


para la política científica y tecnológica del país. ciencias ha constituido un aporte relevante
para la creación de una cultura orientada a
Se observa que Colciencias, con sus ins- la colaboración científica y a la generación
trumentos de medición de grupos, ha creado de resultados, en la que se reconoce no solo
un espacio en el que espera lograr que se creen el valor de la actividad de un científico de
capacidades para realizar ciencia de carácter renombre, sino que se le da crédito a un co-
internacional y relevante para el desarrollo lectivo de personas que pueden acceder a
económico y social. Sin embargo, se han ge- reconocimientos y recursos24.
nerado incentivos no deseados y reacciones
por parte de los investigadores, que inciden A través de los datos registrados en la
en el proceso de legitimación de los grupos plataforma ScienTI Colombia y de las en-
en Colombia. Todo el proceso de medición de trevistas se muestra que los investigadores
grupos se puede ver como un espacio de lucha, adoptan la noción de grupo como la estruc-
mediante el cual los científicos ganan su le- tura organizacional efectiva para su actividad
gitimidad ante Colciencias y la sociedad por investigativa en el plano institucional de la
el reconocimiento –estatus y reputación– que ciencia en Colombia, ya sea por un isomor-
es otorgado por su producción intelectual. fismo mimético, normativo o coercitivo. Esta
estructura no solo es adoptada porque se
La acogida de CvLAC y GrupLAC como reconoce que es efectiva sino porque es la
requisito para la participación de la finan- aceptada y reconocida por la sociedad. De
ciación pública, así como para dar visi- esta forma los grupos no solo logran un orden
676 bilidad y reconocimiento a un trabajo de interno para su trabajo, sino que la misma
investigación colectivo que genera resulta- noción de grupo da valor y sentido al buen
dos, permitió conferirle a los grupos de in- nombre del grupo y de sus prácticas.
vestigación una legitimidad institucional y
organizacional dentro de la práctica de la Se puede reconocer que los oti propi-
actividad científica en Colombia. Gracias ciaron una irreversibilidad en su trayectoria
a su posición privilegiada, Colciencias ha tecnológica, y que son una herramienta ne-
construido una definición que sirve para cesaria para organizar la financiación y el
clasificar a los grupos de acuerdo con su diseño de la política nacional de investiga-
grado de conformidad con la norma o el ción. La invitación que aquí se formula es a
modelo ideal, lo cual es benéfico y práctico. la creación del futuro de la política de grupos,
de la que se necesita la mayor de las reflexio-
nes con el fin de consagrar la institucionalidad
Las discusiones sobre las formas en de un sistema colectivo de la ciencia. Es una
responsabilidad de todos participar en los de-
las que se pueden representar es- bates públicos, hacer propuestas, desarrollar
tas unidades organizacionales deben ali-
mentarse con propuestas, de forma que
24 Al revisar en Google la definición de grupo de
se pueda contribuir para que Colciencias Colciencias propuesta desde 2002 se encuen-
tran 784 sitios web (6 de febrero de 2013) que
mejore los mecanismos que tiene para la referencian textualmente, y se evidencia tam-
bién en artículos científicos como el de las uru-
representar y evaluar la capacidad de guayas Mariela Bianco y Judith Sutz (2005: 28)
su utilización como referente para los estudios
producción científica en el país. sociales de la ciencia y la tecnología.
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

investigaciones y dinamizar las discusiones res en los grupos, su financiación y estabilidad


para que la orientación de la política de gru- en el tiempo, así como las dinámicas del
pos responda a las necesidades de las partes desarrollo económico y social apoyado en la
interesadas del Sistema Nacional de Ciencia, ciencia, la tecnología y la innovación.
Tecnología e Innovación colombiano.
Es importante que se adelanten investiga-
Por otro lado, es necesario implemen- ciones para explorar el funcionamiento interno
tar cambios en los oti. Por ejemplo, se debe de los grupos, así como comparaciones inte-
hacerlos más amigables al usuario e inte- rinstitucionales que arrojen información sobre
grarlos con otros sistemas de información, las dinámicas de la investigación en Colom-
como Google Scholar, Web of Science, bia, no solo desde la política sino también des-
Scopus, Scielo, Latindex y Redalyc. De esta de la práctica25. ¿Por qué están investigando?
manera se puede ganar en interacción e in- ¿Qué tanto se reúnen? ¿Cómo consiguen fi-
tegración a la vida académica diaria de un nanciación? ¿Cómo está reflejado esto en los
investigador, a la vez que se hace uso de contratos de los investigadores? ¿Cómo es-
fuentes externas que pueden servir de control tán encontrando sus temas de investigación?
de calidad de la información registrada. Ade- ¿Cómo realizan sus programas de investiga-
más, resulta necesario mejorar la participa- ción negociando con los grupos interesados de
ción del usuario en las decisiones que otros su entorno? Estas son solo algunas preguntas
toman. Por ejemplo, sería una gran ayuda para las cuales aún no se tienen muchos estu-
que cuando un director de grupo vincula un dios en Colombia, pero que pueden ayudar a
integrante a su grupo mediante GrupLAC, el ahondar en la legitimidad desde el punto de
sistema enviara una petición de aceptación vista de la comunidad legitimadora integrada 677
al correo del investigador antes de autorizar con la comunidad legitimante, en este caso
su ingreso al grupo o que este tenga la auto- Colciencias, los medios de comunicación, los
nomía para retirarse cuando así lo considere. investigadores y sus grupos de interés.

En cuanto al índice Scienticol, se han Finalmente es necesario contribuir para


aplicado modelos probabilísticos que hacen construir un sistema democrático, que per-
pensar en la necesidad de trabajar en su di- mita discutir y evaluar la actividad investiga-
versidad y ajuste a diferencias disciplinarias tiva del país, dando espacio para la incursión
(Ruiz et ál., 2010). Así mismo, se debe mini- de todas las formas de asociación de trabajo
mizar la idea de que el objetivo de un grupo colaborativo en ciencia, de sus formas indi-
es escalafonarse a como dé lugar, cimentando viduales, de sus tipologías de producción y
el objetivo de hacer buena ciencia, capaz de de la capacidad de lograr que los resultados
traducirse en valor para la sociedad y su me- investigativos generen valor social.
dio ambiente.

Los autores recomiendan investigar y re-


flexionar, basados en la experiencia lograda
en las últimas dos décadas, el objetivo que se
quiere lograr con la formación y consolida- 25 Una tarea pendiente de esta investigación es
ción de grupos de investigación. Aunque se la de indagar por la legitimidad de los grupos
ha avanzado en las maneras para evaluar su a partir de la prensa y los medios masivos de
comunicación, así como por el relacionamiento
actividad investigativa, es necesario prestar
interorganizacional, en la vía que lo propone
atención a la promoción de la colaboración, la teoría de dependencia de recursos (Pfeffer,
la participación en redes regionales e interna- 1987) y el institucionalismo organizacional
cionales, la formación de nuevos investigado- (Deephouse y Suchman, 2008).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Referencias bibliográficas
Afanador, M. A. (2007). La obra de Jorge Tadeo Lozano: apuntes so-
bre la ciencia ilustrada y los inicios del proceso de independencia.
Historia Crítica, 34, 8-31.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (1967). The Social Construction of Real-


ity. Nueva York: Doubleday.

Bianco, M. y Sutz, J. (2005). Las formas colectivas de la investiga-


ción universitaria. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y
Sociedad, 6(2), 25-44.

Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes Revista de Estudios


Sociales de la Ciencia, 2(1), 131-160.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y


reflexividad. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2008). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires:


Nueva Visión.

678 Burke, P. (2000). A Social History of Knowledge. From Gutenberg to


Diderot. Cambridge: Polity Press.

Calero, C.; Buter, R.; Cabello, C. y Noyons, E. (2006). How to iden-


tify research groups using publication analysis: an example in the
field of nanotechnology. Scientometrics, 66(2), 365–376.

Callon, M. (1986). Some elements of a sociology of translation: Do-


mestication of the scallops and the fishermen of St Brieuc Bay. En: J.
Law (ed.), Power, action and belief: A new sociology of knowledge.
Londres: Routledge & Kegan Paul, 196-233.

Consejo Nacional de Acreditación (cna). (2006). Lineamientos para


la acreditación de programas. Ministerio de Educación Nacional.
[Disponible en: http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/bi-
naries/articles-186359_lineamientos_2.pdf?binary_rand=7055].

Charum, J. (1989). Estructura científica y entorno social. En: Estructu-


ra científica, desarrollo tecnológico y entorno social. Bogotá: Misión
de Ciencia y Tecnología. Ministerio de Educación Nacional (men),
Departamento Nacional de Planeación (dnp) y Fondo Financiero
de Proyectos de Desarrollo (Fonade), 155-267.

Charum, J. (1998). La constitución del escalafón nacional de centros


y grupos de investigación. Informe final. Bogotá: Colciencias.
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

Charum, J. (1999). Un modelo de análisis para el seguimiento de la


actividad investigativa. Memorias del “Seminario contextos investi-
gativos e indicadores académicos”. (comp. Fernando Zalamea). Uni-
versidad Nacional de Colombia, División de Investigación.

Charum, J.; Chavarro, D.; García, M.; Lucio, D. P.; Llanos, E.; Mur-
cia, C. y Usgame, D. (2005). Normalización de la información (in-
forme final). Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecno-
logía (ocyt).

Charum, J. y Usgame, D. (2005). Estructuración de la información


bibliográfica en la base cab de autores vinculados a instituciones
colombianas, 1997 a 2002. Acta Biológica Colombiana, 10(2),
17-38.

Charum, J.; Montenegro, A. y Pardo, C. E. (1999). Sobre la gestión


estratégica de la investigación y la tecnología: un modelo de análisis
para el seguimiento de las actividades científicas y tecnológicas. UN
Reportes (69), 1-39.

Chavarro, D.; Orozco, L. A.; Ruiz, C. F. y Villaveces, J. L. (2006).


Construcción social del concepto grupo de investigación y de los
objetos tecnológicos informacionales – oti para su representación. 679
En: La investigación en Uniandes 2006. Una aproximación desde la
cienciometría. Vicerrectoría de Investigaciones. Bogotá: Ediciones
Uniandes.

Chavarro, D.; Orozco, L. A. y Villaveces, J. L. (2010). Análisis del


perfil de los grupos de referencia del país. En: Orozco, L. A. (ed.).
La investigación en Uniandes 2010. Construcción de una política.
Vicerrectoría de Investigaciones. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Chavarro, D. y Orozco, L. A. (2011). Policy change in the Colombian


research evaluation system of research groups: The need for a differ-
ent route. Criterio jurídico garantista, 3(4), 118-134.

Cherchye, L. y Vanden Abeele, P. 2005. On research efficiency: a mi-


croanalysis of Dutch university research in economic and business
management. Research Policy, 34, 495-516.

Colciencias (1992a). Convocatoria a la creatividad. Sistema Nacio-


nal de Ciencia y Tecnología. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Colciencias (1992b). Análisis de la I Convocatoria de fomento a gru-


pos de ciencia y tecnología. Bogotá.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Colciencias. (1996). Convocatoria de apoyo a la consolidación y


fortalecimiento de grupos y centros de investigación. 1996.

Colciencias (1998). Convocatoria nacional para la constitución del


escalafón nacional de grupos y centros de investigación, en el redi-
seño del instrumento de recolección y análisis de la información y
el acompañamiento durante el proceso de la convocatoria. Bogotá.

Colciencias (2000). Convocatoria nacional para grupos y centros de


investigación científica y tecnológica 2000. Bogotá

Colciencias. (2001). Resolución Interna 0084 de 2001, “Por la cual se


regula lo relativo al reconocimiento de los Centros de Investigación,
Centros de Desarrollo Tecnológico y Centros y Grupos de Investiga-
ción de Instituciones de Educación Superior para los efectos previstos
en los artículos 12 y 30 de la Ley 633 del 29 de diciembre de 2000”.
[Disponible en: http//www.ocyt.org.co/leg/resoluci%F3n%20inter-
na%200084.pdf] (consulta: 15 de octubre de 2012).

Colciencias (2002). Informe de gestión del cuatrienio 1998-2002.


Bogotá.

680 Colciencias. (2004). Índice para la medición de grupos de investiga-


ción científica, tecnológica o de innovación 2004. Bogotá.

Colciencias. (2006). Informe de gestión. Cuatrienio 2002-2006. Bogotá

Colciencias. (2008). Modelo de medición de grupos de investiga-


ción, tecnológica o de innovación año 2008. Bogotá.

Colciencias. (2010). Informe de gestión 2009. Bogotá. [ Disponible


en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/
files/Informes/Informes_Gestion/informe_gestion_2009.pdf]
(consulta: 7 de febrero de 2013).

Colciencias. (2012a). Modelo de medición de grupos de investiga-


ción científica, desarrollo tecnológico e innovación. Bogotá.

Colciencias. (2012b). Informe final de la administración 2010-2012.


Bogotá.

Colciencias y dnp (1991). Ciencia y tecnología para una sociedad


abierta. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Colciencias, ocyt, Grupo Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universi-


dad Nacional de Colombia (2002). Documento conceptual de la VI
Convocatoria a grupos colombianos de investigación científica o tec-
nológica. Bogotá.
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. En-


foque crítico (2 ed.). Bogota: McGraw Hill.

Deegan, C. (2002). The legitimizing effect of social and environ-


mental disclosures: A theoretical foundation. Accounting, Audi-
ting and Accountability Journal, 15(3), 312-343.

Deephouse, D. L. y Suchman, M. (2008). Legitimacy in orga-


nizational institutionalism. En: The Sage handbook of organi-
zational institutionalism. The Sage handbook of organizational
institutionalism. Los Angeles: Sage Publications.

DiMaggio, P. y Powell, W. W. (1983). The iron cage revisited:


Institutional isomorphism and collective rationality in organi-
zational fields. American Sociological Review, 48(2), 147-160.
[Disponible en: from http://www.jstor.org/stable/2095101].

Dowling, J. y Pfeffer, J. (1975). Organizational legitimacy: Social


values and organizational behavior. Pacific Sociological Review,
18(1), 122-136.

Enríquez, A. y Castañeda, D. I. (2006). Estado actual de la inves-


tigación en psicología organizacional y del trabajo en Colom- 681
bia. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 77-85.

Etzkowitz, H. (2003). Research groups as ‘quasi-firmsʼ: the in-


vention of the entrepreneurial university. Research Policy, 32,
109-121.

Forsyth, D. R. (2005). Group Dynamics (cuarta edición). Bel-


mont C. A.: Wadsworth Publishing.

Giddens, A. (1989). La constitución de la sociedad: bases para


la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

González-Alcaide, G.; Aleixandre-Benavent, R. y de Granda-


Orive, J. I. (2010). Caracterización bibliométrica y temática de
los grupos de investigación de Archivos de Bronconeumología
(2003–2007). Archivos de Bronconeumología, 46(2), 78-84.

Greenwood, R.; Suddaby, R. y Hinings, C. R. (2002). Theorizing


change: The role of professional associations in the transforma-
tion of institutionalized fields. Academy of Management Jour-
nal, 45(1), 58-80.

Greenwood, R.; Oliver, C.; Sahlin, K. y Suddaby, R. (2008). In-


troduction. En: The Sage handbook of organizational institutio-
nalism. Los Ángeles: Sage Publications.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Groot, T. y García-Valderrama. (2006). Research quality and efficiency:


An analysis of assessments and management issues in Dutch econom-
ics and business research programs. Research Policy, 35(1), 1362-1376.

Guan, J. C. y Wang, J. X. (2004). Evaluation and interpretation of


knowledge production efficiency. Scientometrics, 59(1), 131-155.

Guzmán, C. (2012). La configuración del campo de legitimidad de la


producción del saber científico en Colombia. Nómadas, (36) 57-73

Hagstrom, W. O. (1964). Traditional and Modern Forms of Scientific


Teamwork. Administrative Science Quarterly, 9(3), 241-264

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Ed Taurus.

Hagendijk, R. (1991). Structuration Theory, constructivism and


scientific change. En: Cozzens S. E. y Gieryn, T. F. (eds.). Theories of
science in society. Indiana University Press.

Hybels, R.C. (1995). On Legitimacy, legitimation and organizations.


Annual meeting of the Academy of Management. Academy of Ma-
nagement Journal, 241-245.
682
Jaramillo, H.; Botiva, M. y Zambrano, J. (2004). Políticas científicas
y tecnológicas en Colombia: evaluación e impacto durante la déca-
da de 1990. En: Forero-Pineda, C., Villaveces, L. L. (ed.). La evalua-
ción de programas de investigación y de su impacto en la sociedad
colombiana. Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad del Ro-
sario y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT).

Jaramillo, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maes-


trías y doctorados. Revista cts, 5(13), 131-155.

Khor, A. K. H. (2006). Social contract theory, legitimacy theory and


corporate social and environmental disclosure policies: Construc-
ting a theoretical framework. Nottingham: Nottingham University
Business School.

Korhonen, P.; Tainio, R. y Wallenius. J. (2001) Value efficiency


analysis of academic research. European Journal of Operational Re-
search, 130(1), 121-132.

Latour, B. (1992). Where are the missing masses?: The sociology of


a few mundane artifacts. En: W. E. Bijker y J. Law (eds.), Shaping
technology/building society, Cambridge: The mit Press, 225-258.

Latour, B. (2005). Reassembling the social: An introduction to actor-


network-theory. Oxford: Oxford University Press.
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

López, A. (1928). El trabajo. Principios fundamentales. Dangerfield


Printing CO. LTD. Londres.

Martínez, A. (2002). Las academias científicas en Colombia. Revista


Credencial Historia (154).

Londoño, F. (2005). Un análisis sobre la dinámica de los grupos de


investigación en Colombia, de su conformación a su supervivencia.
Investigación y Desarrollo, 13(1). Colombia: Universidad del Norte.

Mayor, A. (1990) La profesionalización de la administración de em-


presas en Colombia. En: Echeverry, R. D.; Chanlat, A. y Dávila C.
(comp.). En: Búsqueda de una administración para América Latina:
experiencias y desafíos. Bogotá: Ecole des Hautes Commerciales,
Editorial Oveja Negra y Universidad del Valle, 97-109.

Mayor, A. (2001). Técnica y utopía. Biografía intelectual y polí-


tica de Alejandro López, 1876-1940. Medellín: Fondo Editorial
Universidad Eafit.

Malaver, F. (2006). El despegue de la investigación colombiana en


administración; análisis de sus avances en el periodo 2000-2006.
Cuadernos de Administración, 19(32): 71-109. 683
Merton, R. (1968). The Matthew Effect in science. Science,
159(3810), 56-63. [Disponible en: http://www.garfield.library.
upenn.edu/merton/matthew1. pdf].

Merton, R. (1977). La sociología de la ciencia: investigaciones teóri-


cas y empíricas. Madrid: Alianza Editorial.

Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt). (2001). Informe final


del convenio de cooperación 069-2000. Bogotá.

Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt). (2010). Indicadores de


ciencia y tecnología, 2010. Bogotá: ocyt.

Oleson, A. y Voss, J. (1987). The Organization of Knowledge in


Modern America, 1860-1920. Johns Hopkins University Press.

Ordóñez, G. (2002). La experiencia colombiana en la pues-


ta en marcha del Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt).
Cuadernos del Cendes, 19 (51): 83-108

Ordóñez-Matamoros, G. (2008). International Research Collabora-


tion, Research Team Performance, and Scientific and Technological
Capabilities in Colombia: A Bottom-Up Perspective. PhD thesis. Public
Policy. Georgia Institute of Technology and Georgia State University.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Ordóñez-Matamoros, G.; Cozzens, S. E. y García, M. (2010). Interna-


tional Co-Authorship and Research Team Performance in Colombia.
Review of Policy Research, 27(4), 415-431. Georgia Institute of Tech-
nology. [Disponible en: http://www.ingentaconnect.com/content/bpl/
ropr/2010/00000027/00000004/art00003] (consulta: 10 de mayo de 10).

Orozco, L.A. y Chavarro, D. (2006). De la historia y sociología de la


ciencia a indicadores y redes sociales. Análisis de la biotecnología
para el estudio de comunidades científicas en el marco de los Pro-
gramas Nacionales de Ciencia y Tecnología. Bogotá. ocyt.

Orozco, L. A. (2008). La organización y la legitimación de la actividad


científica en los grupos de investigación. Teoría de las organizaciones
II, Doctorado en Administración. Universidad de los Andes. [Disponi-
ble en: http://d.scribd.com/docs/1m8dy1i7rlby5hzbqutd.pdf].

Orozco, L. A. y Chavarro, D. (2010). La ciencia como institución.


Robert K. Merton. Revista de Estudios Sociales, 37, 143-162.

Orozco, L. A. (2012). Diversidad y heterogeneidad en las redes de


colaboración científica. Un análisis del desempeño de las escuelas
de administración de América Latina. Tesis doctoral. Facultad de Ad-
684 ministración. Universidad de los Andes.

Orozco, L. A. y Chavarro, D. (2011). El programa de investigación del


Cimpat – Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología
Tropical de la Universidad de los Andes. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Ospina, M. (1936). Economía industrial y administración. Bogotá:


Minerva.

Peirce, C. S. (1998). Sundry logical conceptions. En: The Essential


Peirce: Selected Philosophical Writings, 2 (edit. The Peirce Edition
Project). Bloomington: Indiana University Press, 267-288.

Perianes-Rodríguez, A.; Olmeda-Gómez, C. y Moya-Anegón, F.


(2010). Detecting, identifying and visualizing research groups in co-
authorship networks. Scientometrics, 2010, 82(2), 307-319.

Pfeffer, J. (1987). A resource dependence perspective on intercorpo-


rate relations. En: M. S. Mizruchi y M. Schwart (eds.) Intercorporate
relations: The structural analysis of business: 22- 25. Nueva York:
Cambridge University Press.

Pfeffer, J. (2005). Developing resource dependence theory. How The-


ory is affected by its environment (436-459). En: Smith y Hitt (eds.).
Great Minds in Management: The Process of Theory Development.
Nueva York: Oxford University Press.
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

Pfeffer, J. y Salancik, G. (1978). The external control of organizations:


A resource dependence perspective. Nueva York: Harper & Row.

Presidencia de la República, dnp y Colciencias (2006). Visión Co-


lombia II Centenario. Fundamentar el crecimiento y el desarrollo
social en la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: dnp.

Restrepo, C. A. (2009) La política y el conocimiento científico. Re-


vista Sotavento, (17), 28-34.

Restrepo, M. y Villegas, J. (2007). Clasificación de grupos de investi-


gación colombianos aplicando análisis envolvente de datos. Revista
Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 42, 105-119.

Restrepo, O.; Arboleda, L. C. y Bejarano, J. A. (1993). Historia so-


cial de la ciencia en Colombia. Tomo III. Historia Natural y Ciencias
Agropecuarias. Bogotá: Colciencias y Tercer Mundo Editores.

Roa-Atkinson, A. y Velho, L (2005). Interactions in knowledge pro-


duction - A comparative case study of immunology research groups
in Colombia and Brazil. Aslib Proceedings; 57 (3), 200-216.

Rodríguez, F. (1997). Las maestrías en administración en Europa, las 685


Américas y Colombia. Innovar, 9, 7-20.

Robledo, J. (2007). De los grupos consolidados de investigación a


los sistemas dinámicos de innovación: el desafío actual del desarro-
llo científico y tecnológico colombiano. Dyna, 74(152): 1-7.

Ruiz, C. F.; Bonilla, R.; Chavarro, D.; Orozco L. A.; Zarama, R. y Polanco,
X. (2010). Efficiency measurement of research groups using data envel-
opment analysis and Bayesian networks. Scientometrics, 83 (3), 711-721.

Scott, R. W. (2001). Institutions and Organizations. Second Edition.


Londres: Thousand Oaks, CA, Sage.

Suchman, M. C. (1995). Managing legitimacy: Strategic and institu-


tional approaches. Academy of Management Review, 20(3), 571-
610. [Disponible en: http://www.jstor.org/stable/258788].

Universidad Nacional de Colombia. (2010). Agenda para el desa-


rrollo de las ciencias sociales y humanas (2010-2019). Gutiérrez, F
(organizador). Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia (febrero).

Unimedios (Unidad de Medios de Comunicación, Agencia de Noti-


cias). (2009). Claves para el debate público. Medición de la ciencia
y la tecnología en Colombia. Modelo que pierde vigencia y urgen
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

cambios fundamentales. Universidad Nacional de Colombia, (31).


[Disponible en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/
media/Claves_Digital_No._31.pdf].

Valero-Zapata, G. M. y Patiño-Jacinto, R. A. (2012). Los grupos de


investigación contable reconocidos por Colciencias. Contaduría
Contable, 13(32): 175-201.

van Raan, A. F. J. (2006). Statistical properties of bibliometric indica-


tors: Research group indicator distributions and correlations. Journal
of the American Society for Information Science and Technology,
57(3), 408-430.

Villaveces, J. L. (2001). Los grupos de investigación en la univer-


sidad colombiana año 2000. En: L. E. Orozco (comp.), Educación
superior: desafío global y respuesta nacional, tomo II. Bogotá: Edi-
ciones Uniandes.

Villaveces, J. L. (2003): 70 años de ciencia y tecnología en Colom-


bia, documento de trabajo. ocyt.

Villaveces, J. L. y Forero-Pineda, C. (2007). Cincuenta años de cien-


686 cia en Colombia, 1955-2005. Fundación Alejandro Ángel Escobar
50 años. Bogotá: Fundación Alejandro Ángel Escobar.

Wasserman, M. (2001). Convocatoria de Grupos y Centros 2000 o


la triste historia de una comunidad científica desorientada. [Dispo-
nible en: http://fundacionvoc.org/centros2000.htm].

Entrevistas

Ordóñez, Gonzalo, director ejecutivo del ocyt (1999-2002). Entre-


vista 29 de marzo de 2013. Proyecto Historia Social e Institucional
de Colciencias. Entrevista: Luis Antonio Orozco.

Quevedo, Emilio, exfuncionario de Colciencias. Entrevista 6 de oc-


tubre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de Colcien-
cias. Entrevistan: Hernán Jaramillo, Juan Plata y Lisbeth Fog.

Restrepo, Carlos Alberto, director de Investigaciones de la Facultad


de Administración de Empresas, Universidad Externado de Colombia
(2005 a la fecha). Entrevista 28 de enero de 2013. Proyecto Historia
Social e Institucional de Colciencias. Entrevista: Luis Antonio Orozco.

Rosso, John, director Administrativo y Financiero, Universidad Pe-


dagógica y Tecnológica de Colombia (2006-2008). Entrevista 28 de
Los grupos de investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad

enero de 2013. Proyecto Historia Social e Institucional de Colcien-


cias. Entrevistan: Luis Antonio Orozco y Diego Chavarro.

Tovar, Galo, funcionario de Colciencias (1982 a la fecha). Entrevista


10 de noviembre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional
de Colciencias. Entrevistan: Pedro Pérez, Diana Lucio, Juan Plata y
Lisbeth Fog.

Villaveces, José Luis, subdirector de Colciencias (1990 a 1994-2000


a 2001). Entrevista 28 de octubre de 2011. Proyecto Historia Social
e Institucional de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Lisbeth
Fog y Juan Plata.

687
688

Los actores
Sistema de información ScienTI
Artefacto central del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología
Rafael Andrés González*

Resumen
Este capítulo presenta la historia de la plataforma
ScienTI-Colombia, como el sistema de información
central de Colciencias en el marco del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología (sncyt). Los siste-
mas de información son entendidos desde su pers-
pectiva sociotécnica que trasciende los componentes
tecnológicos, implicando una relación entre la tec-
nología, los usuarios y el contexto sociopolítico.

ScienTI nació como un nodo central del sncyt


con el potencial para apoyar la gobernabilidad de
una política estatal de CyT, a través del uso de las
tecnologías de la información y de las comunicacio-
nes (tic).

El presente análisis conduce a una interpreta-


ción de la historia de ScienTI, identificando sus epi-
sodios centrales a partir de documentos y narrativas.
El estudio se aborda desde dos ópticas: una, son las
tic como mecanismos de coordinación; la otra, in-
forma el método de estudio sobre la teoría actor-red,
según la cual la trayectoria de un proyecto de siste-
mas de información se puede abordar explorando las
convergencias que se dan (o no) entre los participan-
tes del proyecto. Finalmente, se concluye el papel
*
Ingeniero de sistemas. Ph D. del ScienTI para el sncyt, habiendo contribuido más
Universidad de Delft. Profe- a la gobernabilidad interna de Colciencias (apoyan-
sor asociado, Departamento
de Ingeniería, Pontificia
do sus procesos misionales) que a la gobernabilidad
Universidad Javeriana. completa de un sncyt.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Summary
This chapter presents the historical development
of the ScienTI-Colombia platform as the central in-
690 formation system of Colciencias within the National
Science and Technology System (sncyt). Information
systems are understood from a socio-technical per-
spective which transcends the technological compo-
nents, implying a relationship between technology,
users and their sociopolitical context.

ScienTI started as a central node in the sncyt


with the potential for supporting the governance of
a national S&T policy through the use of information
and communication technologies (ict).

The present analysis leads to an historical interpre-


tation of the history of ScienTI, identifying its main epi-
sodes through documents and narratives. The study is
carried out from two points of view: first, icts are seen
as coordination mechanisms; second, the case study
method is informed by actor-network theory, according
to which the trajectory of a given information systems
project may be uncovered by exploring the conver-
gence (or not) between the project participants. In the
end, the conclusion is that the role of ScienTI for the
Detalle Revista Colombia.
sncyt has contributed more to the internal governance
Ciencia y Tecnología.
Vol. 18 n.º 2 abril-junio de of Colciencias (by supporting its core processes) rather
2000. Portada: Patricia than the full governance of a national S&T system.
Acosta
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Introducción ción de la teoría actor-red como el método


para aproximarse a un entendimiento de la
Este capítulo presenta la evolución his- evolución histórica de ScienTI.
tórica de la plataforma ScienTI-Colombia
como el sistema de información central En la tercera sección se describe la pla-
de Colciencias en el marco del Sistema Na- taforma ScienTI teniendo en cuenta el con-
cional de Ciencia y Tecnología (sncyt). Los texto interno o de la red local (Colciencias
sistemas de información aquí son entendi- y los participantes directos del proyecto de
dos desde su perspectiva sociotécnica, que desarrollo de ScienTI) y el contexto externo
trasciende los componentes tecnológicos o de red global (fundamentalmente el sncyt).
implicando una relación de mutua influen-
cia entre la tecnología, los usuarios y el con- La cuarta sección identifica los epi-
texto sociopolítico, en este caso, del sncyt. sodios más relevantes en el desarrollo de
ScienTI presentando la historia del sistema
ScienTI nació con la idea de ser un como un proceso de negociación y de mo-
nodo central del sncyt y por ello de tener mentos de traducción entre la red local y la
el potencial para apoyar la gobernabilidad red global del proyecto. Finalmente, se con-
de una política estatal de ciencia y tecnolo- signan algunas conclusiones que recogen
gía, a través del uso de las tecnologías de la una reflexión de ScienTI alrededor de los
información y de las comunicaciones (tic). puntos expuestos en la introducción.
Esta posición, no obstante, conlleva riesgos
marcados por la dificultad para obtener un
equilibrio entre el cerramiento y la rigidez 1. Las TIC, los sistemas de 691
(que favorece la estandarización, la consis-
tencia e integridad de los datos, entre otros), información y la gobernabilidad
y la apertura y flexibilidad (que favorece la
participación, la convergencia de intereses, 1.1 Las tic en la práctica
el aprendizaje colectivo, entre otros). y como mecanismos de coordinación
El presente análisis conduce a una in- En términos materiales, las tic se refie-
terpretación crítica de la historia de ScienTI ren al conjunto de herramientas (hardware,
como una trayectoria de negociaciones, un software, redes de comunicación) que con-
proyecto de sistemas de información y tribuyen a almacenar, procesar y trasmitir
un posible artefacto de gobierno electrónico, información (digital). Las tic, sin embargo,
identificando sus episodios centrales a partir no son solamente artefactos tecnológicos
de documentos y narrativas. aislados del contexto, sino que cobran sen-
tido en la práctica y en relación con un
El capítulo se divide en torno a cuatro entorno sociopolítico particular (Orlikowski,
secciones. La primera da cuenta de los fun- 2000). Existe una coevolución entre las tic
damentos teóricos necesarios para estructu- y la sociedad en donde ninguno de los dos
rar el trabajo y definir los conceptos usados: determina al otro, sino que en su relación
tecnologías de información y comunica- se definen mutuamente de manera conti-
ción (tic) en la práctica, sistemas de infor- nua. Se puede pensar, por ejemplo, que un
mación desde su enfoque sociotécnico, las teléfono celular en manos de un adolescente
tic como mecanismos de coordinación y la significa algo completamente distinto que en
relación que tienen con la gobernabilidad. manos de un adulto mayor. Así, tanto el apa-
En la segunda sección, anclada en la pers- rato como el individuo se definen recíproca-
pectiva sociotécnica, se propone la aplica- mente mediante su interacción: el teléfono
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

adquiere un significado particular situado en Dado que desde esta perspectiva las
torno al uso que se le dé; el individuo mo- tic son vistas como supeditadas a un fin
difica sus prácticas y formas de interacción mayor (la necesidad de comunicarse), estas
social al usar el aparato. tienden a difuminarse en su uso rutinario y
únicamente se hacen visibles en la medida
Las implicaciones de esto son que: (a) en que fallan. Esta concepción heideggeria-
el determinismo tecnológico1 en el mejor na de la tecnología2 hace que el desarrollo
caso es limitado y en el peor altamente ries- de las tic se entienda como un proceso de
goso, ya que supone que la implementación diseño de conversaciones y que se ponga
de una tecnología particular tendrá un efecto especial énfasis en la anticipación de fallas
predecible, cuando en realidad el efecto de- y en un proceso de diálogo continuo en el
penderá del contexto en que se despliegue que se revisan y expanden las posibilidades
el sistema; (b) el diseño y gestión de las tic generadas por el uso de las tic.
debe tener en cuenta tanto la dimensión téc-
nica, así como la social, y (c) el desarrollo de Vistas las organizaciones como redes
las tic debería ser un proceso cooperativo e de conversaciones, surge un problema per-
iterativo, centrado en el aprendizaje. manente frente a la coordinación. El diseño
de organizaciones se presenta entonces como
Como el desarrollo de las tic es relati- un ejercicio de configuración de estas con-
vamente reciente y ha estado dominado por versaciones, de manera que puedan alinearse
sus aplicaciones industriales, las empresas alrededor de objetivos comunes. Por ello, al-
han adoptado las tic bajo el supuesto de gunos autores han interpretado las tic como
692 que contribuirán a aumentar la eficiencia mecanismos de coordinación que soportan
y la efectividad organizacionales y que, en las distintas configuraciones organizacionales
últimas, conducirán a un salto cualitativo en torno a conversaciones (Malone y Crows-
hacia una economía de servicios centra- ton, 1994). En ese sentido, los tipos de meca-
da en el conocimiento y en la innovación. nismos comúnmente identificados son los de
En el texto Understanding Computers and estandarización (por ejemplo, reglas, planes,
Cognition, uno de los trabajos seminales rutinas), los de mediación (jerarquía, interme-
para comprender el papel de las tic en las
organizaciones, se entiende a estas como
redes de conversaciones (nada sucede
en una organización sin ser el producto de 2 Winograd y Flores (1987) interpretan la
una conversación formal o informal) y a los tecnología siguiendo a Heidegger, para
computadores como herramientas para di- quien los equipos o las herramientas solo
“aparecen” cuando fallan. Este dice en el “El
rigir esa red (Winograd y Flores, 1987). Ser y el Tiempo” que cuando se descubre que
no es usable, la cosa se hace conspicua: esta
“presencia objetiva” (Vorhandenheit) se da a
conocer en la cosa útil para luego desaparecer
en su disponibilidad o “estar al alcance de
1 Según Stahl (2008: 64), el determinismo la mano” (Zuhandenheit) tras ser reparada
tecnológico hace alusión a la posición (Heidegger, 1996: 68). Por ejemplo, al escribir
que sostiene que si la tecnología existe de un texto en un procesador de palabras, el
manera independiente a su uso y si tiene computador está al alcance de la mano, o
características objetivas, entonces su uso disponible en su utilidad, y se da por sentado
conducirá a consecuencias predeterminadas. de la misma manera que inconscientemente
Este entendimiento lleva a la supresión del se usan las manos sobre el teclado. Pero si
diálogo alrededor de los aspectos sociales de falla, el computador aparece en su presencia
la tecnología, aunque pocos comparten esta objetiva (e inútil) hasta ser reparado y ser
visión tan radicalmente. nuevamente “obviado” en el acto de escribir.
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Los sistemas de información aquí son entendidos


desde su perspectiva sociotécnica, que trasciende
los componentes tecnológicos implicando una rela-
ción de mutua influencia entre la tecnología, los usuarios y
el contexto sociopolítico, en este caso, del SNCyT.

diarios, representantes) y los de retroalimen- nar la incertidumbre–. Pero nada garantiza


tación (ajuste mutuo) (Gonzalez, Verbraeck y que de hecho este mediador (humano o no)
Dahanayake, 2010). tenga la respuesta; si, por ejemplo, recibe
muchas excepciones simultáneas su capaci-
Para cada tipo existe una oferta de me- dad cognitiva se verá reducida y se requerirá
canismos específicos soportados por tic que un salto hacia un mecanismo de retroali-
ayudan a automatizar, dinamizar o hacer mentación más informal (Bechky, 2006).
seguimiento del proceso de coordinación.
Así, por ejemplo, hay sistemas de auto- Así, las tic no pueden desarrollarse úni-
matización de flujos de trabajo (Workflow camente para soportar rutinas o jerarquías,
Management Systems), que explicitan y sino que deben simultáneamente permitir el
controlan rutinas organizacionales; existen ajuste mutuo para facilitar una respuesta di-
repositorios documentales (Document Ma- námica a condiciones cambiantes. El proble- 693
nagement Systems), que median el traba- ma entonces será de segundo orden: ya no se
jo de distintos individuos alrededor de un trata solo de cómo soportar mecanismos de
mismo documento; o hay herramientas de coordinación independientes, sino de coor-
mensajería instantánea que retroalimentan dinar los mecanismos de coordinación. En
rápidamente las acciones de un individuo efecto, se trata de un ejercicio de diseño, por
con los resultados de las acciones de otro. un lado, y de improvisación controlada,
por otro. En tiempo de diseño una organiza-
La lógica detrás de la mayoría de las ción y los sistemas de información que la so-
tic (y de los diseños organizacionales sub- portan son configurados de tal suerte que para
yacentes) es la del procesamiento de infor- cada dependencia identificada entre activida-
mación, según la cual en la medida en que des, exista uno o más mecanismos de coordi-
aumenta la incertidumbre, aumentan asimis- nación que le den solución. Por ejemplo, para
mo las necesidades de procesar información una dependencia de prerrequisito es usual que
(Galbraith, 1974). Si bien las rutinas o los es- exista un mecanismo de estandarización
tándares son muy efectivos para incrementar que permita su automatización. Pero, como
la eficiencia, la trazabilidad y el seguimiento existe la posibilidad de que surja una excep-
de los procesos de una organización, la ló- ción y además existen interdependencias con
gica del procesamiento de información nos otras actividades relacionadas también será
recuerda que deben ejecutarse en medio de usual que se requiera de una supervisión de
la posibilidad de excepciones. Cuando algo ese estándar en caso de que falle y esto debe
inesperado ocurre, el plan (o rutina o están- anticiparse en tiempo de diseño.
dar) ya no es capaz de lidiar con ello y se
debe acudir a la mediación –por ejemplo, al De manera adicional, aun cuando se
fallar la rutina, un supervisor debería estar en haya hecho un ejercicio de diseño detallado,
capacidad de dar instrucciones para solucio- siempre habrá excepciones e incertidumbres
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

imposibles de anticipar. Es allí donde no que- pectiva clásicamente técnica de los sistemas
da más remedio que improvisar y la improvi- de información.
sación de hecho empieza a formar parte del
repertorio de la organización. Puede pensarse 1.2 El diseño de sistemas de información
en una analogía musical: mientras que la mú- desde una perspectiva sociotécnica
sica formal o erudita típicamente se rige por
estándares o rutinas (partituras y notas de inter-
pretación), requiere además de una coordina- Cuando las tic se desarrollan en el
ción de segundo orden, el director de orquesta marco de objetivos organizacionales se ha-
(quien hace las veces de mediador), que ar- bla de sistemas de información (Checkland y
monice las interpretaciones individuales para Holwell, 1998). En este sentido, los sistemas
generar un conjunto ordenado. Y en jazz, de información exceden los componentes o
aunque existen estándares, los músicos nor- artefactos tecnológicos y tienen como parte
malmente están entrenados en el arte de la fundamental el conjunto de personas (usua-
improvisación para que baste con ese están- rios, diseñadores, dueños, beneficiarios, ad-
dar mínimo sin que haya necesidad de un di- ministradores) y de procesos organizacionales
rector propiamente dicho y sin que siquiera que la tecnología debería soportar. Histórica-
sea necesario ensayar la pieza para lograr un mente, el diseño de sistemas de información
conjunto armónico. ha evolucionado desde un entendimiento
centrado en la tecnología hacia uno enfocado
Así pues, además de tener un catálogo de en las intencionalidades sociales y organiza-
mecanismos de coordinación, toda organiza- cionales y de allí a un tercero que trata de in-
694 ción o sistema de información exi- tegrar ambas perspectivas en un solo enfoque
toso requiere de coordinación de sociotécnico con énfasis en un proceso parti-
segundo orden para armonizar cipativo (Mumford, 1983).
los distintos mecanismos indi-
viduales, alternativos y cam- Esto además ha estado alineado con
biantes. Esta “coordinación de teorías sociológicas en que la sociedad mis-
la coordinación” es una difi- ma es vista, fundamentalmente, como una
cultad inmensa en la medida red influida por las tic (Castells, 2010). Este
en que la escala va creciendo enfoque va más allá de las nociones de so-
y, como se verá, ha sido una ciedad posindustrial, poscapitalista, “de la
de las dificultades más información”, o “del conocimiento”, enfati-
grandes para proveer un zando la naturaleza relacional de la sociedad.
verdadero sistema de in- Es evidente en el mundo actual que las tic
formación que permita median las interacciones a todo nivel (no solo
coordinar el sncyt. empresarial, sino también cultural, educativo,
Esta situación no es familiar, político y hasta criminal) constitu-
nueva y el diseño de yéndose en parte integral de la sociedad.
sistemas de informa-
ción (como discipli- La perspectiva sociotécnica de las
na y como práctica) tic acoplada a la visión relacional o “en
ha ido reconocien- red” de la sociedad contemporánea, ha ido
do que para superar permeando la forma en que se conciben,
las dificultades de la diseñan y administran los sistemas de infor-
coordinación de pri- mación. Por un lado, la experticia técnica
mer y segundo orden, requerida para construir dichos sistemas se
se debe ampliar la pers- ha ido complementando con habilidades y
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

funciones capaces de articular los artefactos 1.3 Los sistemas de


tecnológicos con los actores humanos y con información y la gobernabilidad
los procesos organizacionales.
Dado que las tic y los sistemas de in-
Como ya se señaló, desde hace décadas formación son ubicuos en una sociedad en
se viene impulsando el desarrollo participa- red, es de esperar que tanto los gobiernos
tivo de sistemas de información en que los locales como los organismos multilatera-
usuarios y demás actores relevantes dejan de les hayan puesto énfasis en el desarrollo de
ser simplemente el destino final del sistema las tic como una forma de impulsar el desa-
para convertirse en codiseñadores del mismo rrollo de las naciones en todo el mundo (por
(Kensing y Blomberg, 1998). En principio, ejemplo, Katz y Hilbert, 2003). De hecho,
esto debería contribuir a la construcción de parte del asunto ha estado en reconocer que
sistemas más incluyentes, mejor adaptados la “ubicuidad” de las tic no es una realidad
a contextos locales y con mayor aceptación. y que pese al aumento de su cobertura en
Sin embargo, esto también conlleva la presen- todo el globo, siguen existiendo brechas
cia de conflictos de interés, la reconfiguración digitales. Estas no existen solo en términos
o fortalecimiento de relaciones de poder y la de acceso a las tecnologías, sino también de
posibilidad de que los tiempos y costos de las capacidades de apropiación y uso, o
desarrollo se incrementen. en la inequidad según segmentos poblacio-
nales (por ejemplo, barreras para personas
Por ello, las preguntas en torno a quién con necesidades especiales o para población
paga el sistema, quién lo administra, cómo se rural, o diferencias por estrato social, nivel
solicita y aprueba un cambio de diseño, cómo educativo, género o edad) (Stevenson, 2009). 695
se implementan incentivos de uso o cómo se Es por esto que gran parte del discurso del
garantiza la sostenibilidad van teniendo más desarrollo económico y social impulsado
relevancia que preguntas técnicas respecto al por las tic ha estado ligado al despliegue
tipo de hardware que debe comprase o qué de infraestructuras nacionales de tic, inclu-
esquema de base de datos se va a usar. yendo de manera estratégica iniciativas de
gobierno electrónico (Avgerou, 2008; Meso
De manera adicional, el carácter relacio- et ál., 2009).
nal ha significado que la construcción de nue-
vos sistemas se deba hacer teniendo en cuenta El gobierno electrónico, según Nacio-
otros que ya existen en el interior de la organi- nes Unidas (onu), hace referencia al uso de
zación y, en forma creciente, otros con los que Internet para proveer servicios e información
debería interactuar en otras organizaciones. gubernamentales a los ciudadanos (Potnis,
Ninguna organización (pública, privada, so- 2010). Pero más allá de automatizar los ser-
cial) trabaja aislada y el diseño de un sistema de vicios o hacerlos accesibles en Internet, se
información idealizado, por bueno que sea, pretende que las iniciativas de gobierno elec-
debe ser ajustado a los requerimientos de inte- trónico contribuyan a objetivos de gobernabi-
racción con otros existentes o planeados. Esto lidad. Esta última puede ser entendida o como
ha resultado en la aparición y adopción de una forma de hacer gobierno efectivo o, más
estándares abiertos que facilitan el intercam- ambiciosamente, de lograr el desarrollo de la
bio de información entre sistemas, junto con democracia en un país (Meso et ál., 2009).
estándares de documentación y fabricación de
software que permiten extender las fronteras De hecho, desde hace un tiempo se
de un proyecto informático para que pueda viene hablando no solo de gobierno elec-
ser compartido con organizaciones externas o trónico sino de gobernabilidad o gobernan-
con la misma organización en el futuro. za electrónica (e-governance) como el uso
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

de las tic para llevar a cabo el ejercicio de Colciencias, como entidad pública, no
gobernar, en el que el énfasis no está en las ha sido ajena al proceso de modernización
salidas del sistema (por ejemplo, indicadores del Estado y, en particular, al programa de
cuantitativos de eficiencia o cobertura), sino gobierno electrónico, el cual, cabe decir, ha
en los resultados (indicadores de efectividad, sido exitoso al menos desde el punto de vis-
calidad o transparencia) (Saxena, 2005). ta de los índices internacionales (anotando,
sin embargo, que estos tienen una perspec-
Es apenas natural entonces que la go- tiva más tecnocéntrica que sociotécnica): en
bernabilidad electrónica haya sido abordada 2011 Colombia fue tercero en las Américas
desde una perspectiva sociotécnica, como el después de Estados Unidos y Canadá y 31 en
resultado de un proceso de políticas y progra- el mundo, según el índice de e-gobierno de
mas (Saxena, 2005), que articula los siguien- Unpan (United Nations Public Administra-
tes factores: el propósito y papel del gobierno, tion Network) (United Nations, 2010).
las tendencias sociales, los cambios tecnoló-
gicos, los elementos humanos, la gestión de La gobernabilidad también se puede ver
la información y la complejidad inherente a desde la perspectiva interna de tecnología de
las relaciones entre todos los actores involu- información de las organizaciones. En este
crados (Dawes, 2009). Se trata, por lo tanto, caso se habla de gobernabilidad de las tic
de gobernabilidad plena, pero aquí con un (IT governance) como una filosofía y un con-
énfasis en las tic que la soporta. Esto quiere junto de prácticas que permiten que aquellos
decir que no son las tic las que permiten la encargados de la infraestructura tecnológica
gobernabilidad; esta sigue siendo un comple- de una organización puedan gestionarla de
696 jo sociotécnico que es articulado en torno a manera integral de acuerdo con los objetivos
los objetivos de un ente rector. Pero también de la organización, transformando las estra-
vale decir que no basta con estos objetivos sin tegias de negocio y de tecnología en realida-
considerar la interacción entre los distintos des operativas y medibles (Niemann, 2006:
actores que son parte activa de la construc- 9). Esto hace que la gobernabilidad de las
ción y disfrute de los resultados de la gober- tic esté relacionada con la gobernabilidad
nabilidad. Por tanto, y retomando el concepto misma de la organización (Niemann, 2006:
de coordinación antes tratado, las tic no son 26-30). Las tic ayudan a materializar o hacer
más que los mecanismos de coordinación, operativos los estándares esperados en las
pero la gobernabilidad es coordinación de organizaciones y sus procesos misionales.
segundo orden. De manera adicional, ofrecen la posibilidad

El gobierno electrónico, según la ONU, hace re-


ferencia al uso de Internet para proveer servicios
e información gubernamentales a los ciudadanos
(Potnis, 2010). Pero más allá de automatizar los servicios
o hacerlos accesibles en Internet, se pretende que las ini-
ciativas de gobierno electrónico contribuyan a objetivos de
gobernabilidad.
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

de especificar, medir y analizar el desempe- desvelar la trayectoria continua de negocia-


ño organizacional a través del seguimiento ciones en medio de relaciones de poder e
de sus rastros digitales. intereses divergentes que se reconfiguran
evolutivamente.
En este marco, la Plataforma ScienTI-
Colombia, que provee servicios para apoyar la En la base de esta teoría está el princi-
misión de Colciencias, se puede abordar en su pio según el cual la comunicación humana
potencialidad como sistema de información está mediada por redes de objetos y personas,
nuclear de un sistema nacional de ciencia, haciendo que los actores sean también, siem-
tecnología e innovación, contribuyendo a la pre, una red (Law, 1992). De manera adicio-
gobernabilidad del mismo. nal, esta red de personas y objetos no solo es
una red material sino también semiótica en
la que los significados compartidos se nego-
2. Método de análisis: cian, institucionalizan, abandonan, etcétera.
Cuando, por ejemplo, un individuo de una
la teoría actor-red organización se comunica con un colega de
otra organización, esa comunicación está
Las redes involucradas en el desarrollo mediada de entrada por el contexto físico de
de un proyecto de sistemas de información cada uno: su espacio de trabajo, los disposi-
son heterogéneas, distribuidas y mediadas tivos de comunicación que emplea (teléfono,
por artefactos tecnológicos. De hecho, en computador) y la infraestructura que permite
la medida en que el proyecto va constru- la transmisión de los datos o de la voz.
yendo artefactos tecnológicos, estos se in- 697
tegran a la red y la modifican. Este efecto También será frecuente que la comuni-
hace del desarrollo de sistemas de infor- cación se dé en torno a contenidos comparti-
mación susceptible al análisis mediante la dos (digamos la discusión de un documento)
teoría actor-red. Esta se remonta al trabajo que, igualmente, están mediados y que for-
realizado desde los estudios sociales de la man parte de la red (el documento mismo
ciencia y la tecnología por Bruno Latour y en formato electrónico). Aunque es posible
Michel Callon. El énfasis está en producir atomizar los componentes de la red, hacer-
descripciones de la trayectoria de un pro- lo reduce las posibilidades de acción de ese
yecto cuyo objetivo es la construcción de componente (o la capacidad de ver esas po-
una estructura social (Martin, 2000). sibilidades); el computador por sí solo o el
individuo sin su teléfono ya no son capaces
La teoría actor-red se ha usado desde de hacer lo mismo. Por ello, el actor es siem-
hace tiempo para analizar la trayectoria pre su red, ya que es sobre esta misma en la
de proyectos de sistemas de información, ya que él actúa, por un lado con las posibilida-
que el desarrollo de dichos sistemas (en organi- des que esa red le ofrece y, por otro, con las
zaciones públicas sobre todo), no es un asunto limitaciones que le impone.
puramente técnico pues incluye aspectos po-
líticos, organizacionales, regulatorios, institu- Lo que finalmente se busca en la for-
cionales y estratégicos (Rawas, 2010). mación de estructuras sociales es que to-
dos los actores logren alinear sus intereses
En este capítulo, la estructura social es en torno a un actor focal siguiendo una tra-
la red sociotécnica que configura la conste- yectoria específica (Rawas, 2010). Esta ali-
lación de relaciones en torno a ScienTI. Vale neación se consigue mediante traducciones
decir que estas estructuras no se asientan que pretenden hacer que todos los actores se
ni se solidifican del todo y que el interés es pongan de acuerdo en torno a la necesidad,
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Colciencias, como entidad Los momentos de traducción son una


forma común de abordar el análisis históri-
pública, no ha sido ajena al co mediante la teoría actor-red, identifican-
proceso de modernización del do los actores y los momentos para trazar
la trayectoria histórica de un proyecto o
Estado y, en particular, al programa de programa. Estas traducciones son locales,
contingentes y variables, por lo que se
gobierno electrónico, el cual ha sido acomodan bien a la perspectiva de la tec-
exitoso al menos desde el punto de vis- nología en la práctica presentada anterior-
mente en este capítulo. Una manera típica
ta de los índices internacionales. de lograr que se den estas traducciones es
embeber las relaciones entre actores en ma-
teriales durables y móviles (Law, 1992; Scott
pertinencia y viabilidad de la red. Según Ca- y Wagner, 2003). La durabilidad logra que
llon, este proceso contiene cuatro momentos se ordenen las relaciones en el tiempo; la
de traducción (Heeks y Stanforth, 2007): pro- movilidad hace lo propio en el espacio. De
blematización, atracción de intereses, enro- esta manera se llega a “móviles inmutables”
lamiento y movilización. que en sistemas de información también se
conocen como “objetos de frontera” consti-
En la problematización un actor o con- tuidos por artefactos tecnológicos o por co-
junto de actores focales definen un problema nocimiento explícito que media o estabiliza
común en sus propios términos y se presen- la trayectoria de las interrelaciones (Gasson,
698 tan a sí mismos (o al programa o proyecto 2006). Dichos objetos o artefactos incluyen:
que proponen) como “puntos obligatorios de repositorios comunes de datos, estándares,
paso” entre el problema y la solución que se modelos y mapas que son productos del di-
supone todos desean. seño del sistema de información.

La atracción de intereses (interesse- En conjunto con los momentos de


ment) logra que los actores acepten y se traducción mediados por objetos de fron-
apropien de su papel “oficial”, el cual es de- tera, la teoría actor-red también ofrece la
finido por el actor central. Aquí se concretan perspectiva de alineación entre la red local
las alianzas aun hipotéticas. o central y la red global o periférica (Heeks y
Stanforth, 2007). La intermediación entre lo
El enrolamiento es un proceso de ne- local y lo global se hará por medio de arte-
gociación o coordinación entre los distintos factos (objetos tecnológicos, documentos).
papeles que logra que se reconozcan y tra- La trayectoria del proyecto será entonces la
bajen juntos. que materialice la capacidad de construir y
mantener una red local con recursos globa-
La movilización se asegura de que los les. La red local será el conjunto de relacio-
representantes o voceros de los grupos im- nes que se estima necesario para producir
plicados, realmente sean aceptados como el sistema y la red global representa el con-
representantes, de hecho como los repre- junto de relaciones que proveen al proyecto
sentantes más idóneos, de manera que se de las condiciones espacio-temporales y de
legitimen los procesos de construcción de la los recursos para poder producir el sistema
red. A la vez, en esta última etapa se sim- (Rawas, 2010). Esta perspectiva se adecúa
plifica la heterogeneidad de la red, transfor- al caso de ScienTI en la medida en que su
mando las entidades en representantes más desarrollo está guiado por una red local
fácilmente controlables. (liderada por Colciencias), pero requiere de
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

la participación y compromiso de todo el que esas tensiones (cuando se coordinan)


sncyt, es decir, de la red global. son precisamente las que hacen avanzar la
trayectoria del proyecto.
Una forma de hacer operativo el aná-
lisis es usando cuatro cuadrantes de movili- Un proyecto es pues el resultado
zación donde, a partir de los episodios más emergente de ese tire y afloje, de esa ne-
relevantes en el desarrollo de un proyecto, se gociación, de esas conversaciones media-
puede trazar su trayectoria histórico-política das por objetos tecnológicos. Un proyecto
(Gasson, 2006). Los cuadrantes están confi- será sólido e indispensable cuando las di-
gurados en torno a dos dimensiones: en la mensiones de movilización y acoplamiento
primera se presenta el grado de movilización lleguen a su más alto grado y, en contraste,
de los actores de la red local (del más bajo al será débil y desagregado cuando ambas es-
más alto) y en la segunda el grado de acopla- tén en su más bajo nivel (Gasson, 2006). Sin
miento a la red global (también del más bajo embargo, como se ha dicho que no hay una
al más alto). solidez final, sino que hay incertidumbre y
reconfiguración permanentes, la trayectoria
La movilización de la red local se refie- rara vez será lineal de un punto inicial dé-
re a la necesidad de hacer que esta se haga bil a un punto final sólido. Más bien habrá
más compleja para “abrirse” hacia la red glo- saltos entre los cuadrantes que el análisis
bal y así lograr un diseño coherente3. El gra- presenta de manera descriptiva. Si bien el
do de acoplamiento presenta la otra cara de fin de todo proyecto es llegar al estado ideal
la trayectoria desde la perspectiva de la red de solidez, el proyecto mismo es el movi-
global. Aquí se identifica el nivel de visibili- miento hacia ese ideal, no el estado final 699
dad de los actores en ella y su cerramiento de que difícilmente se alcanza.
acuerdo con los papeles definidos por la red
local. Se trata pues de una tensión perma- Al trazar este desarrollo se busca plas-
nente entre los actores locales y los globales mar la negociación política subyacente a un
que presenta un dilema entre cerramiento y proyecto como ScienTI, lo cual está articu-
apertura, rigidez y flexibilidad, entre micro y lado con la perspectiva sociotécnica de los
macro que es precisamente la dicotomía que sistemas de información, la tecnología en la
la teoría actor-red busca superar planteando práctica y los mecanismos de coordinación.

3 De cierta manera esto se asemeja a lograr


el cumplimiento de la Ley de Variedad Las redes involucradas en el
Requerida de la cibernética de Ross Ashby.
Coloquialmente la ley dice que “solo la desarrollo de un proyecto de
variedad puede destruir la variedad”(Ashby,
1956: 207). Para que un sistema (por ejemplo, sistemas de información son he-
la red local) pueda lidiar con la variedad
presente en su entorno (por ejemplo, la terogéneas, distribuidas y mediadas por
red global) debe poseer igual o mayor
variedad (por ejemplo, complejidad). Aunque artefactos tecnológicos. De hecho, en la
estrictamente hablando (en sistemas sociales)
la red local nunca será igual de compleja medida en que el proyecto va construyen-
a la global, lo que busca identificar la
trayectoria en la dimensión de movilización do artefactos tecnológicos, estos se inte-
es precisamente ese grado de apertura y
alineamiento hacia la red global. gran a la red y la modifican.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Específicamente, el análisis que sigue El actor es siempre


a las consideraciones anteriores, se llevará a
cabo mediante los siguientes pasos: su red, ya que es so-
bre esta misma en la
a. Describir la plataforma ScienTI-Colom-
bia, como el proyecto focal del análisis que él actúa, por un lado con
y describir sus contextos local y global
para luego trazar un diagrama donde se las posibilidades que esa red
identifiquen las redes local y global. le ofrece y, por otro, con las
b. Identificar los principales episodios o limitaciones que le impone.
etapas del desarrollo del ScienTI donde
la red local liderada por Colciencias, se
constituye en el punto de paso obligato-
rio para lograr construir un sistema que este pretende incrementar la visibilidad de
responde a intereses comunes de todos las actividades de CyT en el país al ofre-
los actores del sncyt. cer un espacio compartido (centralizado) y
accesible en línea vía Web en que se archi-
c. Mapear los episodios del ScienTI a los ve y nutra continuamente la información de
cuadrantes de movilización de redes lo- quiénes hacen CyT en el país, sus proyectos
cales y globales. y sus resultados.

700 Las fuentes de información son docu- Aunque más adelante se relata el origen
mentos relacionados con el sncyt, con la de ScienTI vale decir primero que ofrece un
plataforma ScienTI, con el marco regulatorio conjunto de herramientas y de servicios que
y con algunas comunicaciones internas que han tenido una evolución distinta y han al-
permitan develar las negociaciones tras el canzado niveles de madurez diferentes. Para
ScienTI. Además, se complementa con entre- la mayoría de usuarios los principales servi-
vistas a actores relacionados con el proyecto. cios o subsistemas de ScienTI son CvLAC,
GrupLAC e InstituLAC, es decir los sistemas
de captura y consulta de hojas de vida de
3. La Plataforma ScienTI-Colom- investigadores, de grupos de investigación
y de instituciones, respectivamente. Por un
bia en el marco del sncyt lado, los sistemas de captura permiten a
investigadores, grupos e instituciones ingre-
Antes de describir la evolución históri- sar y mantener actualizados sus datos. Por
ca de la Plataforma ScienTI-Colombia, con- otro lado, cualquier ciudadano puede con-
viene introducir el sistema en términos de sultar libremente la información de todos es-
sus objetivos, funciones y composición, así tos subsistemas a través de su portal en línea.
como su contexto interno y externo. La Pla- Se trata pues, en esencia, de un sistema de
taforma ScienTI-Colombia es un sistema de información que sirve como un directorio
información que contiene varias herramien- de investigadores, grupos e instituciones del
tas para facilitar el registro y consulta de sncyt centralizado, pero disponible a través
la información relacionada con la ciencia de Internet.
y la tecnología (CyT) en el país. Aunque
el alcance y apropiación del sistema han Existen varios subsistemas o servicios
cambiado en el tiempo (precisamente lo que han ido apareciendo y desapareciendo
que busca develar el presente documento), en el marco de ScienTI, razón por la cual se
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

define como una “plataforma”; es decir, una que estas acogen y certifican la existencia
estructura común para los servicios que se de los grupos de investigación (Colcien-
presentan a continuación. cias, 2009).

a. CvLAC: se define como un espacio de f. InterScienTI: módulo para facilitar el


interacción e intercambio de informa- intercambio de información entre siste-
ción de los currículos de todos los que mas, especialmente con otros países de
forman parte de los sistemas de ciencia, la Red ScienTI (introducida en la próxi-
tecnología e innovación (trayectoria, ma sección), utilizando el estándar XML.
producción intelectual, proyectos) (Col- En este módulo se pretende desarrollar
ciencias, 2009). una “traducción” de los contenidos
de ScienTI (fundamentalmente
b. Créditos Condonables: es el mó- CvLAC), para que puedan
dulo para registrar los aspiran- ser intercambiados con
tes a créditos condonables otros sistemas locales
para programas nacionales de la Red ScienTI y así
de formación de alto nivel y integrar la información
permite hacer seguimiento de todos los investiga-
académico y financiero (Col- dores en los países que
ciencias, 2006). El módulo se hacen parte de la red.
encuentra disponible en el por- Este servicio ha sido pro-
tal ScienTI. bado (CT&S, 2004), pero no
es público ni ha sido desplegado 701
c. DocLAC: es el directorio de progra- completamente.
mas doctorales del país que acce-
den a convocatorias de Colciencias g. Jóvenes Investigadores: este módulo so-
para, por ejemplo, apoyo en infraes- porta el registro de jóvenes investigado-
tructura o intercambios científico. Se res financiados en parte por Colciencias,
relaciona con CvLAC (estudiantes, pro- permitiendo su seguimiento (Colcien-
fesores), GrupLAC (los grupos de investi- cias, 2006). Se relaciona con CvLAC (tu-
gación asociados al programa doctoral) y tores), GrupLAC (grupos que acogen al
con InstituLAC (las instituciones de edu- joven investigador) e InstituLAC (empre-
cación superior, ieS, que acogen al pro- sas que apoyan las pasantías) (Colcien-
grama) (Colciencias, 2006). El contenido cias, 2009).
es mantenido por los directores de los
programas respectivos a través del portal. h. MaesLAC: es el directorio de programas
de maestría del país. En conjunto con
d. GrupLAC: este módulo mantiene un di- el Ministerio de Educación, esta aplica-
rectorio de los grupos de investigación ción fue utilizada en convocatorias, por
(integrantes, productos, proyectos, lí- ejemplo la de “Apoyo a la creación de
neas de investigación) y utiliza CvLAC doctorados a partir de maestrías conso-
para vincular los integrantes, productos lidadas” (2007), pero dejó de estar dis-
y proyectos (Colciencias, 2009). ponible en línea.

e. InstituLAC: este módulo vincula las ins- i. Oferta Élite: al igual que ServiCOL, se tra-
tituciones que fomentan actividades de ta de un servicio de oferta y demanda, esta
investigación y están asociadas a la Red vez centrado en los recursos humanos con
ScienTI. Se relaciona con GrupLAC por- formación científica y tecnológica, como
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

GrupLAC: este módulo mantiene un directorio de


los grupos de investigación (integrantes, productos,
proyectos, líneas de investigación) y utiliza CvLAC
para vincular los integrantes, productos y proyectos.

una bolsa de empleo especializada para la 2007). Aunque las agregaciones o vistas
CyT en Colombia (Colciencias, 2006). de esta información se desarrollaron
(CT&S, 2004), no llegaron a ser parte del
j. Pares Evaluadores: este sistema permite portal propiamente; es decir, este módu-
mantener un directorio de pares evalua- lo no entró en producción.
dores que forman parte de la evaluación
de propuestas en el marco de las con- m. ProyecCOL: la idea de este módulo es
vocatorias de Colciencias (Colciencias, convertirse en el Banco Nacional de Pro-
2002). Técnicamente, este es un sub- yectos de Investigación e Innovación para
sistema de CvLAC, ya que en realidad registrar aquellos proyectos financiados
lo único que debe hacer un par para por Colciencias, pero que debe incluir
registrarse es indicarlo así en el campo también proyectos del sena (Servicio Na-
correspondiente de la hoja de vida; sin cional de Aprendizaje), FomiPyme, dnp
702 embargo, cuenta con su propio módulo (Departamento Nacional de Planeación)
de consulta operativo dentro del portal. y Fonade (Fondo Financiero de Proyectos
de Desarrollo) (CT&S, 2004). Inicialmen-
k. Portal Ciencia y Tecnología para To- te, este módulo se desarrolló a partir del
dos: es una herramienta para la consul- Sistema Integrado de Gestión de Proyec-
ta de información en las bases de datos tos de Colciencias (sigp, introducido en
CvLAC y GrupLAC. Es un instrumento la próxima sección), que existía antes
para el libre acceso a la información so- del ScienTI, mediante la distribución del
bre la oferta nacional de investigación “esqueleto” a las entidades relacionadas.
y desarrollo tecnológico en términos Sin embargo, no se ha logrado tener la
de capacidad científica y tecnológica “ficha única” de proyectos y este módulo
de Colombia y de los resultados y pro- sigue “en desarrollo”.
ductos de investigación (Colciencias,
2009). En suma se trata del portal Web n. ServiCOL: subsistema de oferta y de-
de ScienTI que permite ofrecer los servi- manda de servicios tecnológicos y
cios en Internet. En la medida en que los equipos de alta tecnología para la in-
módulos han entrado en producción se novación y desarrollo del sector pro-
han ido integrando al portal que en este ductivo que pretende hacer públicas
momento se encuentra en: [http://www. las capacidades tecnológicas del país,
colciencias.gov.co/scienti]. típicamente pertenecientes a grupos de
investigación, para ponerlas al servicio
l. ProducCOL: módulo de productos que de necesidades del sector productivo
básicamente utiliza información de (Montenegro, 2006). Aunque se llegó a
CvLAC y GrupLAC para agrupar y per- tener un prototipo sin validar (Buitrago,
mitir la consulta y visualización de pro- 2007), este nunca entró en producción
ductos de investigación (Chavarro et ál., y el proyecto fue suspendido.
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

o. Xacta: módulo de análisis (Colciencias, sistema en la medida en que, por ejemplo, si


2006) o inteligencia (CT&S, 2004) de los se decide empezar a prestar el servicio de una
datos contenidos en ScienTI de manera manera específica para dispositivos móviles
que se puedan hacer análisis estadísticos solo habría que ajustar la capa de presentación.
para prospectiva, vigilancia y apoyo a la Si se decide añadir un nuevo servicio sobre los
toma de decisiones. Ese módulo, también mismos datos, únicamente sería necesario im-
llamado subsistema estadístico, se funda- plementarlo en la capa de lógica y luego ha-
mentan en la minería de datos e inteligen- cerlo visible en la de presentación. Si se decide
cia de negocios entró en desarrollo, pero extender o distribuir los datos base del sistema,
no se hizo público (CT&S, 2005c). también es posible hacerlo sin que esto im-
plique cambiar la lógica o sin que el usuario
Los módulos del ScienTI se han ido in- final lo note, ya que la capa de presentación
corporando sobre lo que se denomina una no tiene por qué cambiar. Esto es, en teoría.
arquitectura multicapa. Este diseño global Ahora, en la práctica, cambiar o extender un
para sistemas de software permite separar ló- sistema es un proceso de diálogo participativo
gica y físicamente las capas de datos, aplica- en el que las consideraciones económicas, la
ciones y presentación entre sí, para favorecer resistencia al cambio o el análisis de interde-
la extensibilidad y la escalabilidad, dos con- pendencias resulta, en general, más complejo
sideraciones fundamentales en un sistema de de lo que los principios de una arquitectura
este tipo. Sin entrar en los detalles técnicos, multinivel pueden manejar. De manera adicio-
una arquitectura multicapa –existen varias nal, la arquitectura conceptual del sistema es
versiones– ubica los datos en una capa infe- una cosa, pero su implementación otra.
rior de manera que haya un solo repositorio 703
donde se guarden y consulten todos los da- Al implementar o construir física-
tos del sistema. Encima de esta capa se ubica mente el sistema también se debe decidir,
la capa lógica o de aplicación que contiene
las reglas del sistema, de tal forma que estén
articuladas con los procesos de la organi-
zación (si se quiere, se puede ver esta capa
como una evolución del papel clásico de los
sistemas de información en los que se auto-
matizan los procesos mediante algoritmos
computarizados). Estas reglas serán conver-
tidas en componentes o servicios encapsula-
dos para ser configurados y “consumidos” de
distintas maneras por distintos subsistemas.
Una capa más arriba se encuentra la de pre-
sentación que contiene el nivel de interac-
ción con un usuario. Dependiendo de qué
tipo sea este último, de su ubicación y de
la forma de acceso que utilice (por ejemplo,
local o por Internet) esta capa determina las
interfaces donde se ofrecerán los servicios
del sistema a los usuarios finales.
Revista Colombia.
En efecto, dividir los componentes del Ciencia y Tecnología.
Vol. 18 n.º 2 abril-junio
sistema y encapsularlos según la capa a la que de 2000. Portada: Patri-
pertenezcan debe permitir la extensibilidad del cia Acosta
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La plataforma ScienTI Colombia tica4. De manera adicional, habría que cues-


tionar la compatibilidad topológica estricta
es un sistema de información que entre una arquitectura multinivel (donde su-
contiene varias herramientas para faci- puestamente no puede haber comunicación
directa entre la capa de presentación y la de
litar el registro y consulta de la infor- datos) y el patrón MVC (donde las relaciones
son triangulares).
mación relacionada con la ciencia y la
tecnología (CyT) en el país Una vista de la arquitectura multinivel,
usando el patrón MVC y J2EE, que sirve de
base para el ScienTI, se presenta en el gráfi-
co 13.1. Aquí se muestra la progresión lógi-
por ejemplo, qué motor de base de datos ca entre la capa de presentación (interfaz de
soportará la capa de datos (por ejemplo, usuario), la de lógica (control de procesos) y
un manejador de Oracle en ScienTI), qué la de datos o persistencia (acceso y almace-
lenguaje de programación se usará para la namiento de datos).
capa de aplicación (por ejemplo, Java con
Webservices en ScienTI) o qué tecnología Sin embargo, una vista completa-
soportará el despliegue de los servicios mente diferente presenta la interacción de
en el nivel de presentación (por ejemplo, los módulos o subsistemas del ScienTI, tal
Applets para cargar los servicios de regis- como lo muestra el gráfico 13.2. Mien-
tro y consulta de ScienTI sobre un nave- tras que la primera vista de la arquitectu-
704 gador web). En la medida en que se van ra mostraba el diseño lógico de ScienTI
tomando estas decisiones, la flexibilidad y pensando en su implementación sobre
la extensibilidad inicial del diseño del sis- un “framework” J2EE, esta segunda pre-
tema se empiezan a reducir, la elección de senta un diseño más conceptual que da
proveedores se convierte en una relación cuenta de cómo los módulos se relacio-
determinante para futuros desarrollos y el nan entre sí. Cabe decir, no obstante, que
conocimiento técnico se hace más redu- la segunda vista posiciona firmemente
cido, generando dependencia de ciertos a los datos almacenados (especialmente a la
proveedores, administradores o soporte bodega de datos) como el núcleo en la base
técnico específicos. de la plataforma y los distintos módulos

Cabe decir que en la documentación


técnica de ScienTI se hace énfasis en la
apropiación de la arquitectura multinivel, 4 En la ficha técnica de ScienTI se dice, por
el uso del patrón de diseño MVC (Modelo- ejemplo que “aparte de las ventajas del
Vista-Controlador) y la forma en que ambos software modular (…) esta arquitectura de
se implementan sobre J2EE (Java 2 Platform tres capas permite realizar actualizaciones
Enterprise Edition). Sin embargo, estas des- independientemente de los requerimientos
o cambios tecnológicos” (Colciencias, 2009).
cripciones son de muy alto nivel y solo Esto no es cierto, aunque probablemente se
incluyen esos patrones de manera genérica; trate de una traducción deficiente. Lo que
es decir, sin estar instanciados a los módulos una arquitectura de tres capas ofrece (en
de ScienTI descritos arriba. Se hace énfasis teoría) es la posibilidad de actualizar cada
en las ventajas de adoptar estos estilos y pa- capa con independencia de las otras, pero
nunca independientemente de los cambios
trones, pero no se documenta cómo fueron en requerimientos o en tecnología. De
llevados a la práctica o si, de hecho, esas hecho, son estos cambios los que motivan las
ventajas teóricas fueron logradas en la prác- actualizaciones.
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Gráfico 13.1 Patrón MVC usado en la plataforma ScienTI-Colombia

Struts

Html y JSP Oracle

EJB sesión
BD

EJB entidad

Interfaz de usuario Control de procesos Acceso y almacenamiento


de datos

Fuente: Colciencias, 2009.

Gráfico 13.2 Arquitectura de la plataforma ScienTI-Colombia

Sistemas locales de captura Sistemas de gestión Servicios de captura 705


fuera de línea asociados y consulta en línea

SIGP Doctorados Revistas, Currículos


CvLAC GrupLAC patentes...

Núcleo de servicios web


Grupos Pares
CentLAC ProyLAC evaluadores

Almacenamiento Indexación

Doctorados Proyectos
DocLAC
Sistemas de
recepción y carga
Servicio de búsqueda
y estadística Aval
Institucional Convocatorías

Carga

Xacta
Interno Externo Inteligencia
(Guiché)

Fuente: Hoyos, 2004.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

organizados alrededor de este. Aquí no se integración quedó sugerida en consultorías


hace distinción entre las capas de presenta- contratadas por Colciencias (Axis Consulto-
ción y de lógica. res en 2004).

3.1. Contexto interno de ScienTI Otro sistema muy relacionado con


ScienTI es el Publindex o Índice Bibliográfico
Para Colciencias la plataforma ScienTI Nacional que forma parte del Sistema Nacio-
es un sistema misional que les permite hacer nal de Indexación de Publicaciones Especia-
seguimiento cuantitativo de quiénes, dónde lizadas de Ciencia, Tecnología e innovación
y en qué temáticas se está haciendo inves- (Publindex, 2012). Publindex está compues-
tigación en el país, aunque ni son todos los to por un Índice Bibliográfico Nacional y por
que están, ni están todos los que son ( Ernes- una Base Bibliográfica Nacional en donde es
to Lleras, entrevista 5 de octubre de 2011, posible consultar las revistas especializadas
profesor Universidad de los Andes). y los artículos contenidos (hasta el nivel de
resumen). Contiene el resultado del proceso
De manera adicional, el sistema es de indexación con el cual se valora la cali-
parte fundamental de los procesos de con- dad de las revistas. Ya que el reconocimiento
vocatorias de Colciencias en la medida o categorización de grupos de investigación
en que es un prerrequisito estar registrado considera la visibilidad y calidad de las pu-
para acceder a las fuentes de financiación blicaciones, la información contenida en
de CyT oficiales del país. Por ello, la infor- Publindex es indispensable para los proce-
mación del ScienTI está íntimamente rela- sos de convocatorias de grupos y centros de
706 cionada con el sigp (Sistema Integrado de investigación, así como para valorar los re-
Gestión de Proyectos). sultados de los proyectos.

El sigp es un sistema de registro Publindex a veces es presentado como


y seguimiento de los proyectos fi- un subsistema de ScienTI (Colciencias, 2009),
nanciados por Colciencias que pero esto es más un deseo que una realidad.
incluye un soporte para las Si bien Publindex se nutre de la información
diversas etapas del proyec- de CvLAC (sin que esto implique que compar-
to y las tareas o alertas re- tan las mismas bases de datos) para asociar
lacionadas con el mismo. autores y editores, no todos están en CvLAC,
Es claro que la informa- por lo cual terminan creándose registros nue-
ción del sigp debe estar vos que resultan en inconsistencias o redun-
articulada con la del dancias entre los dos sistemas.
ScienTI, en la medida en
que el proceso de con- Colciencias también cuenta con otros
vocatorias arranca en el sistemas de información internos como el
ScienTI y los resultados de siaf (Sistema de Información Administrativo
los proyectos deberían acabar y Financiero), el Portal Web (la página insti-
allí mismo. La arquitectura de tucional de Colciencias en Internet), la Intra-
la última encarnación del sigp tam- net (el portal interno para los empleados de
bién sigue el patrón MVC de la plataforma Colciencias) y otros que soportan la gestión
ScienTI, pero cuenta con cinco capas en interna de documentos y la gestión de los pro-
lugar de tres (datos, servicios, modelo, con- gramas de CyT. Este capítulo se concentra en
trolados y vista). Se ha podido lograr que la Plataforma ScienTI pues representa el sis-
el ScienTI y el sigp compartan los datos, tema más estratégico y visible en el contex-
pero esto no fue siempre así, por lo que la to del sncyt, debido al soporte que da a las
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Desde el punto de vista conceptual y administrati-


vo, los tres actores fundamentales en el inicio de la
plataforma ScienTI-Colombia fueron Colciencias, el
OCyT y la CT&S (Corporación Ciencia, Tecnología y Sociedad).

operaciones administrativas más frecuentes y Técnicamente esta integración se logra


generales del sistema, haciéndolo el más usa- a través del uso de XML (eXtensible Markup
do y visible para todos los actores del sncyt. Language), que es un estándar creado y
mantenido por la W3C (el mismo consorcio
3.2 Contexto externo del ScienTI donde nació la www y el estándar html). El
objetivo de XML es ofrecer un lenguaje más
Uno de los módulos o subsistemas de flexible y extensible que html para favorecer
ScienTI, el InterScienTI, es una especie de el intercambio de datos entre sistemas. Di-
puente para traducir los contenidos de Scien- versas comunidades han extendido XML para
TI de manera que puedan ser intercambiados generar sus propios estándares de intercam-
con otros sistemas de la Red ScienTI (“Red bio de datos. Por ejemplo, para compartir
internacional de fuentes de información y datos en química existe el CML (Chemical
conocimiento para la gestión de la ciencia, Markup Language), en genética existe GEML
tecnología e innovación”). (Gene Expression Markup Language), para 707
la industria aeronáutica existe el AIMXL
El objetivo de esta red es contribuir a la (Aeronautical Information Exchange Lan-
gestión de la actividad científica, tecnológica y guage), para la transmisión de datos entre
de innovación, y promueve un espacio público sistemas del gobierno colombiano está la
y cooperativo de interacción entre los actores iniciativa GEL-XML (Gobierno en Línea eXten-
de los sistemas y comunidades nacionales de sible Markup Language), entre muchos otros.
ciencia, tecnología e innovación en Iberoamé-
rica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Sin embargo, el contexto externo de
Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, ScienTI que nos ocupa en este capítulo es
Portugal y Venezuela. Está respaldada por la el del sncyt. En este sentido, el ScienTI
participación de organismos internacionales: responde a una necesidad de articulación,
la oms (Organización Mundial de la Salud), mediada por las tic, entre los actores del
Bireme, la oea (Organización de Estados sncyt como se ha venido plasmando des-
Americanos), la Unesco (Organización de Na- de hace décadas y como se relata más ade-
ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y lante. No existe una red estable de actores
la Cultura) y la Ricyt (“Red de indicadores de pertenecientes al sncyt (el concepto mis-
ciencia y tecnología iberoamericana e intera- mo del sistema ha ido cambiando), pero es
mericana”) (ScienTI, 2012). Además de ser una claro que busca establecer mecanismos de
iniciativa para fomentar la cooperación en CyT coordinación para mejorar la interlocución
entre los países miembros, específicamente y generar sinergias entre las distintas activi-
alrededor de los oncyt (Organismos Nacio- dades de CyT. Como ya se dijo antes, uno
nales de Ciencia y Tecnología) de cada país, de los papeles fundamentales de las tic es
operativamente le apunta a la integración de materializar mecanismos de coordinación
las bases de datos y portales de CyT: la Plata- y, cada vez más, para redes de organizacio-
forma ScienTI-Colombia es uno de ellos. nes, no solo para una.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

El XML como artefacto tecnológico, por corporado en la plataforma se “instituciona-


ejemplo, es un estándar que permite coordi- lizó” la noción unificando la terminología a
nar entre formatos diversos de datos emplea- fuerza de exigencia (debido al prerrequisito
dos por sistemas heterogéneos; así resulta de registrarse en GrupLAC antes de poder ser
posible transferir un dato que en un sistema categorizado o presentarse a una convocato-
esté etiquetado de una manera a otro siste- ria de financiación de proyectos).
ma en que tenga otra etiqueta (no importa
entonces si en uno se llama “Ph.D” y en el En general, esto resultó en que muchas
otro “doctor”, lo que importa es saber cuántos universidades o centros de investigación,
hay). El desarrollo de extensiones específicas adoptaran la noción de grupo de investiga-
(como el GEL-XML) es, además, el resultado de ción ajustándose a los criterios y descripto-
un mecanismo de mediación (típicamente a res incluidos en ScienTI. Por un lado, esto
través de consorcios o asociaciones). Y el uso representa un éxito de coordinación in-
de XML en la práctica implica también ajuste terorganizacional, pero por otro, produjo
mutuo, porque traducir y transferir los datos descoordinación también en el nivel de orga-
de un sistema a otro puede resultar en cam- nizaciones específicas que formaron grupos
bios en el sistema emisor o receptor. Esto ilus- en el ScienTI sin que existieran realmente
tra el hecho de que un artefacto tecnológico antes, forzando el agrupamiento de investiga-
puede soportar más de un mecanismo de dores que quizá tenían o tienen otras formas
coordinación, pero también que el desarrollo de trabajo, respondiendo más a los ciclos de
y uso de los artefactos tecnológicos se posi- Colciencias (centrados en convocatorias) que
bilita por otros mecanismos de coordinación. a los de los grupos de investigación (centra-
708 dos en la generación de conocimiento).
Desde la perspectiva sociotécnica de-
bería ser claro que esta coordinación de Esta brecha entre la lógica de las con-
segundo orden excede las consideraciones vocatorias y la lógica de la investigación
técnicas. El ScienTI, por ejemplo, ha debido también conduce a la “aparición” de la tecno-
generar consenso en torno a la definición de logía cuando falla en el sentido de Winograd
lo que es un grupo de investigación, como se y Flores presentado antes en este capítu-
discute en el texto de Chavarro y su equipo lo. La percepción de que ScienTI (CvLAC y
(2007). Sin embargo, del análisis que pre- GrupLAC en particular) son poco amigables,
sentan resulta patente que no hay todavía poco estables, poco eficientes, resulta en
un consenso científico o político en torno al buena medida de que su uso es “forzado” por
término sino que, más bien, al haber sido in- una convocatoria. Pocos investigadores o
grupos mantienen actualizada su informa-
ción y solo lo hacen cuando se acercan las
fechas de cierre de convocatorias. Esto gene-
El objetivo de XML es ofrecer ra picos de actividad o de carga claramente
identificados en las bitácoras del sistema, en
un lenguaje más flexible y ex- las que por ejemplo se evidenció un aumento
tensible que html para favorecer el de cinco mil a cien mil transacciones diarias
en GrupLAC al entrar en la última semana
intercambio de datos entre sistemas. antes del cierre de una convocatoria de gru-
pos y centros (CT&S, 2004 y 2006).
Diversas comunidades han extendido
XML para generar sus propios estánda- Estos picos generan saturación sobre
la capacidad de respuesta del sistema (por
res de intercambio de datos. más “escalable” que sea la arquitectura), lo
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

que resulta en congelamiento de la plata- Las redes involucradas en el


forma. De manera adicional, también se sa-
tura la capacidad de respuesta humana en desarrollo de un proyecto de
la mesa de ayuda (de treinta a trescientos sistemas de información son
correos diarios en el mismo caso), algo que
no resolverá una arquitectura tecnológica. heterogéneas, distribuidas y mediadas
En esos momentos es en los que “aparece”
el ScienTI, para la mayoría de usuarios frus- por artefactos tecnológicos. De hecho,
trados que difícilmente le encuentra valor en la medida en que el proyecto va
más allá del requisito y así poder acceder
a reconocimientos oficiales (categorías de construyendo artefactos tecnológicos,
grupos) o a recursos (financiación).
estos se integran a la red y la modifican.
Lo que el Observatorio Colombiano de
Ciencia y Tecnología (ocyt) ha denomina-
do “efecto convocatoria” (ocyt, 2011: 74) grupos y productos; para los investigadores
tiene consecuencias que van mucho más tiende a ser más un asunto de exploración,
allá de lo tecnológico y de nuevo remiten al intercambio, diálogo y construcción en las
enfoque sociotécnico. Al no ser constante la fronteras del conocimiento. Esto genera ten-
actualización de los datos ni predeciblemen- siones que no son exclusivas ni del sncyt ni
te periódicas las convocatorias que impul- de Colombia solamente.
san dicha actualización, las consultas sobre
el estado de la CyT obtenidas de ScienTI Se puede ver que, en la medi- 709
arrojan tendencias que pueden ofrecer una da en que se amplían las fronteras y
imagen desviada de las capacidades de CyT, divergen los intereses y prácticas, un me-
sobre todo en términos de investigadores y canismo de coordinación puede surtir
grupos activos. Así, puede suceder que a fal- efecto en el aumento de la capacidad de
ta de convocatorias o como consecuencia de procesamiento de información por un
una disminución en su frecuencia, también lado, mientras que incrementa la necesi-
parezca disminuir el número de investigado- dad de procesamiento de información por
res o grupos activos (y viceversa). otro. Este continuo proceso de tensión en-
tre los actores es precisamente el tema
Por otra parte, entre los usuarios es co- de este capítulo y, aunque no resulta posi-
mún la percepción de que ScienTI “no tiene ble listar todos los actores del sncyt o las
nada que ver con lo que hago, con lo que interacciones entre ellos, conviene esbo-
hace mi grupo y con lo que hacemos todos. zar los más importantes en relación con el
Hay que estar metiéndole información per- desarrollo histórico del ScienTI.
manentemente como si eso fuera una prio-
ridad para mí y para mí eso no es prioridad” Desde el punto de vista conceptual y
(Lleras, 2011). administrativo, los tres actores fundamen-
tales en el inicio de la plataforma ScienTI-
Esto puede incluso llevar a políticas des- Colombia fueron Colciencias, el ocyt y la
informadas en las que se impone la lógica de corporación CT&S (Ciencia, Tecnología y
la convocatoria y no la de la investigación. Sociedad). Como diseño interorganizacio-
En pocas palabras, se podría decir que para nal las funciones fueron determinadas en el
Colciencias y otros entes que administran o marco de un convenio en el que Colciencias
gestionan la investigación, este es un asunto era el dueño del proyecto y de la plataforma,
de convocatorias, propuestas, financiación, el ocyt era administrador del convenio y
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

responsable de contribuir con conceptos lógi- ción clara para Colciencias, por fuera del
cos para la plataforma, mientras que la CT&S Ministerio de Educación dentro del “Siste-
se encargó del diseño, construcción y mante- ma Institucional de Ciencia y Tecnología”,
nimiento de la plataforma desde el punto de incluyendo un diagrama representando la
vista técnico. Esto significó un gran esfuerzo estructura propuesta (Cárdenas e Infante,
en coordinar el convenio lo cual, de nuevo, se 1990). En Colciencias (2006) se incluye un
trata de una coordinación de segundo orden. anexo con algunos de los diagramas que
tratan de desvelar la estructura del sistema.
Como se ha dicho y como se discute
en otros capítulos de este libro, el sncyt no En el gráfico 13.3, se propone una re-
ha tenido una membrecía ni estructura es- presentación que hace énfasis en los actores,
tables. Esto es normal, y la teoría actor-red o actantes en la terminología semiótica usada
hace énfasis sobre la estructuración (pro- en la teoría actor-red, pero se dejan implíci-
ceso) más que sobre la estructura (estática). tas las relaciones. En lugar de representar al
Esto significa que hay varias “versiones” o sncyt, este diagrama identifica los actantes
entendimientos de lo que debería ser el alrededor de la plataforma ScienTI, conside-
sncyt y de quiénes deberían formar parte rada como un proyecto evolutivo y no como
de él y cómo. En 1990 se definió una fun- un sistema estático. Se omiten las relaciones

Gráfico 13.3 Red local y global alrededor de la Plataforma ScienTI-Colombia

710
Organismos
internacionales
de cooperación

Sistema Nacional Sistema Nacional


Agropecuario Ambiental

FNG Ministerios

Cámaras de Sena
comercio
Publindex
DNP CT&S
Icfes
Fonic

OCyT Plataforma CONCyT Proexport Organizaciones


Red CNPS y CRPS ScienTI-Colombia internacionales
ScienTI de CyT
Conpes SIGP Bancoldex
CDT
Colciencias IFI

Empresas Universidades
Renata
ONG Grupos y centros
de investigación
Gobierno
en línea
Agenda de conectividad

Ministerios
extranjeros de CyT

Fuente: elaboración propia.


Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

porque estas no han permanecido iguales en 4.1 Episodio 0. Hacia un


el tiempo y porque las interacciones y la fun- sistema nacional de información
ción que desempeñe cada actante dependerán
del contexto. Por ejemplo, el ocyt actuó: (a) A principios de la década de 1970, el
como administrador del convenio inicial del país empezó a construir el concepto del Sis-
ScienTI y contribuyó en parte a su desarrollo tema Nacional de Información como un pro-
conceptual; también (b) es un grupo de inves- grama nacional, liderado por Colciencias,
tigación que debe registrar sus investigadores tendiente a ser
y proyectos en CvLAC y GrupLAC, y (c) hoy
es tal vez el usuario institucional más intenso Una estructura conformada por el enlace di-
del ScienTI, del que extraen información para námico de bibliotecas y centros de documen-
construir los indicadores de CyT del país. tación e información, con el fin de que los
recursos disponibles en el país se pongan al
servicio de un mayor número de usuarios, al
Cabe señalar que, en línea con lo que
mismo tiempo que se refuerce una estructura
estipula la teoría actor-red, no todos los actan-
nacional para intercambio de información en
tes son individuos o instituciones, se incluyen el nivel internacional (Rojas, 1972).
también otros sistemas (Publindex, sigp) y
otras “redes”, como Red ScienTI, organismos
de cooperación, Red Renata, entre otros). Lo El origen de este planteamiento se dio
que debe quedar claro es que en torno al cen- en la Reunión del Grupo de Expertos en
tro (al ScienTI) se ubican los actantes de la red Documentación Científica en 1970, pro-
local: los sistemas sigp y Publindex y las ins- movida por Colciencias y auspiciada por
tituciones ocyt, CT&S, pero sobre todo Col- la Unesco, la oea y el Icfes (Instituto Co- 711
ciencias. Luego, en la medida en que se aleja lombiano para el Fomento de la Educación
de ese centro de gravedad aparecen otras ins- Superior) (Riascos, 1991). Aquí se ve ya
tituciones que intervienen como participes una primera problematización en que la
del diseño, la financiación, el uso o el marco red local se centra en Colciencias, pero re-
conceptual y regulatorio del sistema en los quiere del apoyo de una institución del ni-
ámbitos regional, nacional e internacional. vel nacional (Icfes) y otras internacionales
(Unesco, oea). El proyecto se centraba en
Colciencias, dada su función de “procurar
4. Evolución histórica del ScienTI la difusión y utilización de la información
científica y técnica” (Rojas, 1972).
La historia de la Plataforma ScienTI-Co-
lombia está ligada, por un lado, al desarrollo
mismo del sncyt y, por otro, al de una po- El débil desarrollo de un centro
lítica e infraestructura nacional informática.
La evolución del sncyt ha ido de la mano de documentación adecuado
con la evolución tecnológica, especialmente
en los sectores público y académico. Ha sido para toda la comunidad cientí-
determinante que las tic hayan tenido un fica ha impedido que la misma interactúe
desarrollo rápido y paralelo al de las capaci-
dades nacionales en CyT. De hecho, en gran de una manera más efectiva y dinámica
medida la “problematización” del proyecto
ScienTI se funda en reconocer que para pro- en el contexto nacional y no solo en las
gresar en CyT en el país es preciso progresar discusiones académicas formales que, de
por la misma vía en la construcción de una
sociedad del conocimiento. suyo, son de carácter transnacional.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La “problematización” del proyecto ScienTI se fun-


da en reconocer que para progresar en CyT en el
país es preciso avanzar por la misma vía en la cons-
trucción de una sociedad del conocimiento.

En este proyecto de sistema se proponía De manera adicional, ha hecho que la


a Colciencias como ente coordinador (aquí generación de políticas públicas en torno a
se ve que el mecanismo de coordinación del la CyT tengan poco asidero en la evolución
sistema se diseña como “mediación”) con la propia de las actividades de investigación
participación del Icfes, el dane, el dnp y el desde los laboratorios y desde el conoci-
Ministerio de Desarrollo. Es decir, queda cla- miento, poniendo más énfasis en indicadores
ro que es una iniciativa pública y que estas útiles, claro, pero ligeros en contenido –por
instituciones del orden nacional deben guiar ejemplo, es de suma importancia que un
su desarrollo. En paralelo se debía poner en país sepa cuántos doctores se están forman-
funcionamiento una red privada Telex para do y en cuáles áreas–, pero sin un espacio
materializar la interconexión de los distintos para compartir capacidades y programas de
repositorios (centros de documentación y bi- investigación (especialmente en desarrollo,
bliotecas) (Rojas, 1972). Como quedó ano- por ejemplo “white papers”) resulta difícil
tado al inicio de esta sección, esto refleja la soportar la construcción conjunta del cono-
712 evolución del proyecto desde su componen- cimiento, sobre todo cuando se requiere de
te sociopolítico (la conceptualización del la cooperación interinstitucional.
sistema y sus entidades rectoras), así como
tecnológico (el establecimiento de una red Ya para 1973, la Ley 34 y el Decreto
nacional de comunicación de datos). 2733 ponían el marco legal para el Siste-
ma Nacional de Información, confiando a
Debe quedar claro, no obstante, que Colciencias su coordinación como uno de
esta primera articulación del Sistema Na- los “proyectos especiales” de la institución
cional de Información ponía el énfasis en (Colciencias, 1977 y 2006; Riascos, 1991).
prestar servicios a la comunidad de CyT, ta- También se había madurado la definición
les como el acceso a catálogos de publica- de los subsistemas del sistema, dividiéndolo
ciones y el préstamo interbibliotecario. Esto por sectores de conocimiento o aplicación,
se diferencia de la naturaleza de ScienTI que cada uno de los cuales tendría su coordina-
nació como un directorio de investigadores dor particular. Así, el Subsistema de Cien-
y grupos. En otras palabras, mientras que cias de la Salud sería coordinado por el
en el Sistema Nacional de Información pro- Ministerio de Salud, y el de Ciencias Eco-
yectado en los años 1970 los investigado- nómicas y Administrativas por la Cámara de
res eran el destino de la información, en el Comercio de Bogotá, el Industrial por Col-
ScienTI se convertirían en la fuente. En par- ciencias, el de Ciencias Agropecuarias por
ticular, el débil desarrollo de un centro de el ica (Instituto Colombiano Agropecuario)
documentación adecuado para toda la co- y el de Ciencias Educativas por el Minis-
munidad científica ha impedido que la mis- terio de Educación. Empiezan entonces a
ma interactúe de una manera más efectiva y aparecer otros actores cuya función dentro
dinámica en el contexto nacional y no solo del sistema es asignada con un criterio de
en las discusiones académicas formales que, especialización en torno a ejes temáticos.
de suyo, son de carácter transnacional. Para Colciencias también aparece su papel
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

como ente de coordinación de segundo or- ciencias como ente coordinador, incluso
den (coordinar los coordinadores). como “centro focal nacional” de este sis-
tema. Sin embargo, habiendo pasado diez
Como en sus inicios se centraba en la años, ya se detectaban dificultades en su
integración de fuentes de información, parte materialización.
del proyecto de un Sistema Nacional de In-
formación consistía en la generación de una El estudio señala que no había sufi-
política nacional de información, en la que cientes recursos financieros o técnicos para
se deberían definir estándares de intercam- cumplir con los objetivos de este sistema.
bio, caracterización de fuentes y un esquema También se indica el atraso relativo de las
general del proceso de generación, archivo entidades públicas, respecto de las priva-
y distribución de dicha información. A largo das, en términos de tecnología de infor-
plazo también se apuntaba a un programa en- mación. En forma crucial, se identifica un
cargado del registro de investigaciones y de problema de alineación de actantes al diag-
un directorio de investigadores (Colciencias, nosticar una falta de disposición de ciertas
1977), en el que específicamente se apunta instituciones por asociarse a este sistema.
por primera vez a un sistema tipo ScienTI. Dicen los autores que esto se debe a que la
información era vista como un instrumento
Vale también decir que en ese entonces de poder, generando resistencia en algunas
el análogo de la relación entre la plataforma instituciones respecto de com-
ScienTI-Colombia y la Red ScienTI se veían partir públicamente la informa-
en el enlace proyectado entre el Sistema Na- ción y perder poder.
cional de Información y el Sistema Mundial 713
de Información Científica y Técnica de la No obstante, el estudio
Unesco (Riascos, 1991). también identifica algunos lo-
gros del Sistema Nacional de
En los años 1980 no mucho cambió Información en sus primeros
desde el punto de vista sociopolítico y con- años de existencia. El fortaleci-
ceptual del sistema. Sin embargo, la rápida miento de centros de docu-
penetración del computador personal gene- mentación especializados
ró un ruido y actividad inescapables desde y la constitución de sub-
la dimensión tecnológica que habrían de im- sistemas sectoriales (que
pactar al Sistema Nacional de Información. para entonces se habían
Era apenas natural que la popularización de ampliado para incluir
la tecnología informática condujera a Col- Medio Ambiente y Re-
ciencias a plantear nuevos caminos de desa- cursos Energéticos), se
rrollo para este sistema (Colciencias, 2006). valoró como un ins-
Por ello se encargó un estudio en 1984 del trumento fundamental
cual resultó un libro titulado La informa- para generar estadísti-
ción para el desarrollo colombiano: Sistema cas y políticas sectoria-
Nacional de Información (Revéiz, Valdés y les. También se rescató
Slamecka, 1984). la integración de cen-
tros de documentación
En dicha publicación, el concepto del y bibliotecas, así como
Sistema Nacional de Información de los la participación en redes
años 1970 seguía siendo el dominante y internacionales de informa-
sus objetivos eran vistos como relevantes ción. Finalmente, se recono-
aún. Se resaltaba de nuevo el papel de Col- cieron los primeros esfuerzos
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

por construir un repositorio de proyectos de de “producir un verdadero aislamiento in-


investigación en curso a través de censos lleva- telectual” (Riascos, 1991).
dos a cabo en 1974, 1978 y 1982.
En este marco surgió la propuesta de un
sistema institucional de CyT bajo el recono-
4.2 Episodio 1. El Sistema Nacional cimiento de que Colciencias no podía ejer-
(de Información) de Ciencia y Tecnología cer su papel de coordinador estando adscrito
al Ministerio de Educación. Para Cárdenas e
Habiéndose consolidado la “revolu- Infante (1990) esto hacía que Colciencias no
ción informática” de los años 1980, el papel estuviese investida de los debidos instrumen-
de las tic era ya ampliamente reconocido tos de política, administrativos, jurídicos y fi-
como estratégico al llegar la década de nancieros, y que no contara con el suficiente
1990. Esto implicaba asumir a las tic ya no apoyo institucional. También señalaban que
solo como tecnologías de apoyo, sino como no existía en el momento un organismo ca-
motores de desarrollo impulsadas desde or- paz de manejar el carácter multisectorial de
ganizaciones internacionales, tal como se la CyT ni de articularla con el sector produc-
vio en la primera sección de este capítulo. tivo. Por ende, proponían la introducción de
Las actividades de CyT en el mundo eran una dinámica de las estructuras institucio-
crecientemente mediadas por las tic que no nales de CyT bajo el concepto de “sistema”,
solo posibilitan el acceso “a” e intercambio haciendo énfasis en el establecimiento de
“de” información, sino que proveen nuevos “mecanismos de coordinación y apoyo entre
instrumentos de medición, experimentación el sector central y las regiones”.
714 y cálculo, haciendo posibles desarrollos
científicos antes imposibles. Para determinar los actores relevantes
de este sistema naciente, Cárdenas e Infante
La información de CyT consolidó su subrayaron que era
relación con el quehacer científico y su di-
vulgación como componente fundamental (…) necesario delimitar claramente las entida-
de la utilización del conocimiento tanto des del sistema, pues de lo contrario se podrían
por la comunidad científica como por la estar incluyendo en él una serie de organismos
sociedad (Colciencias, 1993). La informa- que solo ocasionalmente y no en forma siste-
ción de CyT era vista como materia prima y mática adelantan este tipo de actividades [de
CyT] (…) (Cárdenas e Infante, 1990).
también como resultado de la producción
de conocimiento a la que el país debía po-
nerle su debido valor o entregarse al riesgo Así, sugerían explícitamente no incluir
a los usuarios dentro del sistema. De manera
adicional, proponían como fundamental el
En los años 1980 no mucho papel de un ente rector del mismo.

cambió desde el punto de vis- Que pueda ejercer todas las funciones de po-

ta sociopolítico y conceptual lítica, planificación, administración o gestión,


financiación o promoción de las actividades
del sistema. Sin embargo, la rápida científicas y tecnológicas y las funciones de
coordinación general del sistema.
penetración del computador personal,
generó un ruido y actividad inescapa- Este ente era Colciencias, pero de
manera estratégica estaría adscrito al
bles desde la dimensión tecnológica dnp estableciendo así “conexión entre la
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

planeación en CyT y la planeación eco- El proyecto ScienTI liderado


nómica”, a la vez que se podía acceder
directamente al Conpes (Consejo Nacional por Colciencias se transforma-
de Política Económica y Social) y se podía ba en “punto obligatorio de
lograr mayor coordinación interinstitucio-
nal5. En suma, se trataba de establecer los paso” para lograr el establecimiento
actores de la red local del sistema (Col-
ciencias, dnp, Conpes, el cncyt —Conse- de ese sistema nacional de información
jo Nacional de CyT— y la participación de y de allí surgía la motivación para que
consejos regionales y ministerios).
los actantes del SNCyT se alinearan al-
Esta propuesta quedó reglamentada
bajo el nombre de Sistema Nacional de rededor de este objetivo común.
CyT (sncyt) con la Ley 29 de 1990 y el
Decreto 585 de 1991. En la Ley 29, el ar-
tículo 2 establecía que se debía organizar tecnológica mediante el establecimiento
un sistema nacional de información científi- de su sistema interno de información, tam-
ca y tecnológica y el Decreto 585 le hacía bién incluido en la Ley 29. A raíz de esta
eco al dictarle a Colciencias la función de necesidad se contrató una consultoría para
“promover, apoyar y coordinar un sistema diagnosticar los problemas en la estructura
nacional de información” y “administrar un organizacional y los sistemas de información
banco de proyectos de ciencia y tecnología existentes en Colciencias y generar recomen-
al que deberían ingresar todas las propues- daciones base para el establecimiento del 715
tas y proyectos de investigación del Sistema sistema interno (Riaño, 1991). Siguiendo la
Nacional de Ciencia y Tecnología”. lógica del “procesamiento de información”
(introducida en la primera sección de este
Según Riascos (1991), los lineamien- capítulo), esta consultoría recomendó que
tos del sistema de información incluían: que Colciencias combinara la coordinación verti-
fuese abierto y descentralizado, basado en cal (jerarquía) con la coordinación horizontal
acuerdos formales, de servicio público, no (“capacidades laterales” en términos de Gal-
restringido a la comunidad CyT, conectado a braith), y que el sistema interno de informa-
sistemas internacionales, que contribuyera a ción fuese modelado en torno a esta misma
recuperar y divulgar información de CyT del estructura “híbrida”.
país y a conformar comunidades científicas,
que fuese construido con la participación de Algunas recomendaciones específicas
usuarios y que contara con un recurso hu- que hacía Riaño para el sistema interno de
mano capacitado que además promoviera su información eran: utilizar la transforma-
capacitación y uso en otros. ción tecnológica para fortalecer enlaces
organizacionales y atacar los problemas
Al mismo tiempo, era preciso que Col- de integración detectados; la creación de
ciencias desarrollara su propia capacidad una división de sistemas de información; la
definición de una base de datos común a
todos los programas que contengan infor-
mación sobre los distintos proyectos que la
5 Vale decir que Cárdenas e Infante (1990) entidad esté financiando (por ejemplo, el
también sugerían que Colciencias no manejara
directamente los recursos para financiación de
sigp); para que Colciencias se pudiera así
actividades de CyT para “no desviar su atención convertir en líder del Sistema Nacional de
de las funciones primordiales de política”. Ciencia y Tecnología (Riaño, 1991).
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En paralelo se empezó a desarrollar por el reconocimiento de los avances tecno-


la noción de una infraestructura nacional lógicos que iban apareciendo y la creciente
de información (Colciencias, 1993). La mo- conexión con la innovación que resultaría
tivación era la dificultad de actualización, en el nacimiento de la noción del “sistema
control, acceso a la información (dispersa) nacional de innovación” al terminar el siglo
de CyT y la carencia de información para (dnp, 2000).
que el sncyt pudiese hacer seguimiento de
las actividades de CyT, más allá de los pro- En términos de avances concretos, en
yectos financiados por Colciencias. Los la década de 1990 en Colciencias se desa-
objetivos incluían: la consolidación de la co- rrolló el sigp, el Software Caldas, y se esta-
munidad científica, la promoción del valor de bleció el Programa de Apoyo a Servicios de
la información, la creación de mecanismos Información, cuyo objetivo era “brindar ac-
de coordinación, la creación de una infraes- ceso a las fuentes de información, en áreas
tructura tecnológica común, la capacitación específicas del conocimiento humano, que
en el uso y manejo de información y de tic, la sean pertinentes al campo de actividad de
preservación del patrimonio informativo del una persona o de una institución” (Colcien-
país, la articulación con la política nacional cias, 1995c). Muy a pesar de ese objetivo
de desarrollo en CyT, y la divulgación de los sorprendentemente genérico, este programa
resultados de las actividades de CyT. respondía claramente al crecimiento de In-
ternet en el país y específicamente a la con-
Los conceptos interconectados de “siste- solidación de la Red Cetcol administrada
ma nacional de información de CyT”, “sistema por la Corporación InterRed. También apa-
716 institucional de información de Colciencias” reció el Programa de Servicio de Apoyo a los
e “infraestructura nacional de información” Sistemas de Información de CyT, auspiciado
se integraban a través del sncyt y siguieron por importantes créditos del bid (Banco In-
desarrollándose a lo largo de la década de teramericano de Desarrollo) (Colciencias,
1990 con variantes como el “sistema de infor- 1996), cuyo objetivo era
mación de ciencia y tecnología”, la “política
nacional de información”, el “sistema colom- Promover y fomentar el desarrollo y consolida-
biano de información”, la “infraestructura na- ción del Sistema Nacional de Información Cien-
cional telemática” o el “programa nacional tífica y Tecnológica, incentivar la aplicación de
de información” (Colciencias, 1995a, 1995c, las tecnologías más avanzadas de información
en todos los sectores de la sociedad colombia-
1996 y 1998). Sin embargo, en todos los ca-
na y estimular la investigación sobre políticas de
sos se trataba de propuestas de estructuración
información que permitan discernir el impacto
y acción que no llegaban a materializarse del ejercido por los recientes cambios tecnológicos
todo y que no diferían fundamentalmente de en el nivel global, sobre la sociedad, la cultura
las propuestas de décadas anteriores, salvo y la economía nacionales (Colciencias, 1995a).

Los lineamientos del sistema de información in-


cluían: que fuese abierto y descentralizado, basa-
do en acuerdos formales, de servicio público, no
restringido a la comunidad CyT, conectado a sistemas inter-
nacionales, que contribuyera a recuperar y divulgar informa-
ción de CyT del país y a conformar comunidades científicas.
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

De este objetivo, también difuso y am- Así, el proyecto ScienTI liderado por
bicioso, se destilaba la preocupación (in- Colciencias se transformaba en “punto obli-
cluso el temor de fin de siècle) por apropiar gatorio de paso” para lograr el establecimien-
el vertiginoso desarrollo tecnológico, que to de ese sistema nacional de información y
ya había superado el efecto del computador de allí surgía la motivación para que los ac-
personal para incluir el acceso a una red tantes del sncyt se alinearan alrede-
global de información, de la cual podíamos dor de este objetivo común.
quedar excluidos, y construir una sociedad
del conocimiento y en red. En 2002, sin que se estu-
viera buscando explícitamen-
4.3 Episodio 2. La llegada de CvLAC te, Colciencias conoció el
CvLattes brasileño, una he-
Los grandes programas y proyectos rramienta informática desa-
de las últimas tres décadas del siglo XX no rrollada por el CNPq y el
encontraron un asidero real en sistemas hoy extinto Grupo Stela de la
concretos ni lograron realmente poner de Universidad de Santa Catarina.
acuerdo al país (o al sncyt) particularmen- El objetivo original de CvLattes
te, respecto del papel de las tic en el de- era tener un directorio de investi-
sarrollo de la CyT y del país en general. El gadores científicos, pero justamente por
discurso no cambió fundamentalmente y se ese tiempo se quería proyectarlo para fomen-
mantuvo la línea de que había que aprove- tar una “Red internacional de fuentes de infor-
char las nuevas tecnologías y coordinar a mación y conocimiento para la gestión de la
todos los actores. Mientras tanto, el sector ciencia, tecnología e innovación”, es decir, 717
privado y la comunidad científica hacían la Red ScienTI. Corría por ese entonces la
lo propio, cada uno con sus lógicas parti- administración de Margarita Garrido (2001-
culares. Por un lado, había que coordinar 2003) en Colciencias que tomó la determi-
el desarrollo y apropiación de las tic, pero nación de adoptar el CvLattes, tanto por su
por otro esta coordinación debía soportarse actualidad tecnológica, como por permitir la
en las mismas tic. Este dilema del “huevo y integración a esta naciente red internacional
la gallina” encontró finalmente una posible (Chavarro et ál., 2007)6. Por esto, se lograba
solución (limitada, pero concreta) con la alinear a los actantes del sncyt con una red
llegada de CvLAC al país.

Este es quizá el momento de traduc-


ción esencial en la historia de la platafor- 6 En palabras de Margarita Garrido (2011), el
proceso fue “(…) muy largo y complicado y
ma ScienTI-Colombia. Habida cuenta de ellos fueron a Brasil y los otros vinieron aquí,
la necesidad de un sistema de información y pasó un año o más y salió eso y tenía todas
nacional de CyT, maceada ya por tres dé- las instrucciones por debajo en portugués y el
cadas, se trataba de proponer al ScienTI mundo estaba bastante revuelto y nos iban
(inicialmente con CvLAC) como si fuese ese a matar, pero a mí me daba risa en el fondo
porque la verdad nunca me angustió pues
sistema tan anhelado: yo sabía que al mismo tiempo −yo estaba
leyendo sobre eso y me daba cuenta que
Uno de los grandes avances que se han dado en estaba descrito que sucedía lo mismo− en
Colombia en los esfuerzos de construcción del otras partes o sea en todo el mundo estaban
“sistema de información” del sncyt, ha sido, en ese tema de mediación y registro y en todas
sin duda alguna, la adopción de algunas he- las universidades había un rechazo brutal a
rramientas de la Red ScienTI (…) (Colciencias, hacerlo. A mí me decían que era progringo y yo
les decía que no, que prefería el imperialismo
2006) (las cursivas son del autor).
brasilero (…)”.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

mayor que subrayaba el carácter estratégico mitiera también registrar la información de


del ScienTI. grupos de investigación: así nació GrupLAC
(Chavarro et ál., 2007). Una vez GrupLAC y
La decisión de adoptar CvLattes fue el CvLAC empezaron a ser adaptados al país,
resultado de varias reuniones y demostracio- había que establecer mecanismos claros de
nes de la funcionalidad de la herramienta. incentivo para su uso. La ruta natural era
La primera reunión, en Sao Paulo en 2000, que Colciencias, como ente coordinador del
se dio en el marco del primer taller CvLAC sncyt, se apoyara en estos dos sistemas para
(definido ya como currículum vítae latino- automatizar, descentralizar en uso, y centra-
americano), donde aparecía concretamente lizar en administración el proceso de convo-
el deseo de llevarlo al escenario latinoame- catorias de grupos y centros.
ricano, tras la cual siguieron reuniones en
Brasilia, bajo el auspicio de la Organización La primera convocatoria de este tipo
Panamericana de la Salud, en que Colcien- había sido en 1991 y hubo cinco más en esa
cias presentó su Software Caldas y el CNPq década, mediante las cuales a los grupos de
su plataforma Lattes. Esta “ganó” por ofrecer investigación les era asignado un escalafón,
capacidades en línea –Caldas funcionaba lo cual como ya se ha dicho constituía la
mediante discos físicamente distribuidos a motivación u obligación fundamental para
los grupos y centros de investigación quienes ingresar la información en los formularios;
luego retornaban los formularios por correo algo que se preservaría con ScienTI. En 2000,
electrónico–, porque su estructura modular mediante el Software Caldas, la convocatoria
era más flexible y avanzada tecnológicamen- era soportada electrónicamente (fuera de lí-
718 te y por su mencionada proyección interna- nea) a través de un formulario que fue “cali-
cional (Colciencias, 2006). Esto dio origen a ficado de poco amigable, aunque mejor que
un proceso de trasferencia tecnológica desde los anteriores” (Colciencias, ocyt y CT&S,
el Grupo Stela al grupo CT&S de la Univer- 2002). Aumentaba entonces la presión de
sidad Nacional de Colombia, no solo para los actores del sncyt por tener una herra-
familiarizarlos con la herramienta, sino tam- mienta realmente acorde con los tiempos,
bién con la tecnología subyacente (J2EE). El lo cual sería componente fundamental en la
efecto sería la adaptación y traducción7 de decisión de desarrollar CvLAC y GrupLAC.
CvLattes y el despliegue de la plataforma tec- En palabras de José Luis Villaveces (exsub-
nológica que le debía soportar. director de Colciencias 1990-1994 y 2000-
2001, entrevista 28 de octubre de 2011) se
4.4 Episodio 3. Convocatorias volvía en una “una herramienta poderosa y
de grupos y centros a través de ScienTI muy buena, y la respuesta de la gente en el
país fue excelente, el entusiasmo que le puso
Dado que el CvLattes era originalmen- la gente, el apasionamiento en la discusión
te un directorio de investigadores, el primer (…) el niño había crecido”.
reto conceptual y tecnológico para la pla-
taforma ScienTI-Colombia fue desarrollar En efecto, las universidades en general
un módulo o subsistema adicional que per- adoptaron el uso de CvLAC y GrupLAC para
registrar sus investigadores, grupos, proyectos
y publicaciones. Incluso, para muchas univer-
sidades sería la primera vez que esta informa-
7 Naturalmente, CvLattes se encontraba en ción empezaría a ser recopilada de manera
portugués y todavía es posible toparse en
CvLAC con algunas palabras en portugués,
formal en bases de datos. En algunos casos (y
que de alguna manera sobrevivieron el esto sigue siendo vigente hoy) los investigado-
proceso de traducción. res, grupos o facultades enlazaron sus páginas
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Corría por ese entonces la administración de Mar-


garita Garrido (2001-2003) en Colciencias que tomó
la determinación de adoptar el CvLattes, tanto por
su actualidad tecnológica, como por permitir la integración a
esta naciente red internacional.

Web a la información contenida en CvLAV y De manera adicional, se hacía explíci-


GrupLAC, siendo en muchos casos el único ta la conexión entre la construcción de una
lugar en el que sería visible, por ejemplo, la sociedad del conocimiento en Colombia y el
hoja de vida de sus profesores. En forma pau- sncyt: se argumentaba entonces que uno de
latina se fue popularizando su uso hasta ha- los factores que explicaba el distanciamiento
cerse familiar, incluso en medio de los errores del país con la sociedad del conocimiento era
o percepción de dificultad de uso. “la desarticulación y limitada operación del
esquema institucional del Sistema de Cien-
La consecuencia de esto fue en pri- cia y Tecnología y del Sistema Nacional de
mer lugar técnica, ya que por primera vez Innovación”; que Colciencias se había debi-
existía un estándar nacional para presen- litado como eje del sistema estando adscrito
tar los investigadores y las actividades de al dnp; y que había “sistemas paralelos” de
investigación. En segundo lugar, se gene- CyT al interior de algunos ministerios, y que 719
ró un efecto cultural, acoplado al cambio varios actores (regiones, gremios, organiza-
que se venía dando (y se continúa dando) ciones empresariales) tenían débil presencia
en términos de una transición de univer- en el sistema (Presidencia de la República de
sidades orientadas a la docencia por unas Colombia, dnp y Colciencias, 2004). Esto es
que explícitamente hacen investigación. que la desarticulación, la necesidad de coor-
Las exigencias y estándares internacionales dinación y el papel de Colciencias como eje
de acreditación, el crecimiento en el nú- central seguían dominando la discusión.
mero de personal con formación doctoral
y la maduración de muchas universidades Según Colciencias (2006), luego de
(especialmente privadas), que llevaban la Ley 29 de 1990 se había diluido el im-
poco tiempo de actividad (en gran parte pulso al Sistema Nacional de Información.
como consecuencia de la Ley 30 de 1992), De manera adicional, el Conpes 3080 de
encajó con el nuevo discurso mediado por 2000 le asignaba tareas a Colciencias que
el CvLAC y GrupLAC, y muchos grupos incluían: fortalecer su sistema de informa-
de investigación nacieron más o menos al ción institucional, continuar los trabajos de
tiempo con estos artefactos tecnológicos. clasificación y calificación de grupos y cen-
tros, apoyar el desarrollo de la “Nueva Red
En esa misma época nació la estrate- Caldas”, y desarrollar estrategias de inter-
gia del Gobierno llamada Agenda de Co- cambio de información de CyT. En suma, el
nectividad, política de Estado que pretendía terreno era fértil para que ScienTI se posicio-
masificar el uso de las tic para “insertar a nara como artefacto tecnológico central del
Colombia en la sociedad del conocimiento”, sncyt y el recién creado ocyt fue integrado
siguiendo la misma línea de décadas ante- a la red local para desarrollarlo en conjun-
riores, pero añadiendo por primera vez una to con el grupo CT&S. Faltaba, sin embargo
política de Gobierno en Línea (dnp, 2003). lograr movilización de los actores de la red
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

global y para ello había que ir más allá de sistema que no existía en la versión brasi-
proponer al sncyt como la encarnación mo- leña original, el de “pares evaluadores”. A
derna del Sistema Nacional de Información este se irían añadiendo varios de los mó-
de CyT. Además de las condiciones políticas dulos o subsistemas presentados en la sec-
y tecnológicas, era preciso que el ingredien- ción anterior de este capítulo, inicialmente:
te financiero garantizara el uso del sistema. DocLAC, Créditos, Jóvenes Investigadores,
Xacta, CyT para Todos, Oferta Élite e Institu-
Además de que los investigadores y LAC (Colciencias, 2006).
grupos se registraran o actualizaran sus da-
tos en CvLAC y GrupLAC en función de las De esta manera, por un lado, se man-
convocatorias, también debían (y aún de- tenía el interés de los actores de la red glo-
ben) hacerlo si querían acceder a cualquier bal del sncyt, en riesgo de debilitarse por
línea de financiación de Colciencias (becas, la percibida dificultad de uso de CvLAC
financiación de proyectos de investigación). y GrupLAC, sus interfaces poco amigables y
Pese a que muchos habían recomendado sus servicios limitados a los de directorio de
que Colciencias no manejara recursos finan- investigadores y grupos. Mediante la oferta
cieros, fue esto lo que les permitió movilizar de nuevos servicios estratégicos, nunca antes
a los actantes en torno al ScienTI, en efecto vistos y, desde hace décadas, identificados
poniéndolo en la mitad (punto obligatorio de como estratégicos para insertar al país en la
paso) entre los actantes en busca de finan- sociedad del conocimiento, se mantenían
ciación y la fuente de los recursos. ScienTI se la promesa del sistema y la movilización de
estrenaría oficialmente en la VI Convocatoria los actores necesaria para el proyecto.
720 de Grupos y Centros de 2002.
No obstante, esto generó excesiva pre-
4.5 Episodio 4. Nuevos subsistemas sión sobre la red local que, a su vez, termi-
proyectados para el ScienTI nó debilitándose y desarticulándose. Según
Margarita Garrido (exdirectora de Colcien-
Naturalmente, CvLAC y GrupLAC difí- cias 2001-2003, entrevista 29 de septiem-
cilmente habrían convencido a los actores bre de 2011). “(…) empezamos con esos
del sncyt de ser suficientes para confor- algoritmos y todas esas cosas que no son
mar un sistema de información nacional tan perfectas y hasta hoy siguen ajustándo-
de CyT. En el convenio entre Colciencias lo. Es muy difícil esa medición (…). Entonces
y el ocyt se había hecho explícita la tarea se creó un ambiente muy complicado (…)”.
de construir un mapa del sncyt como un El papel del ocyt como contribuyente con-
“primer intento de acercamiento teórico a la ceptual y del CT&S como ejecutor técnico del
construcción de un Sistema de Información ScienTI, junto con la participación de la Divi-
para el Sistema Nacional de Ciencia y Tec- sión de Sistemas de Información de Colciencias,
nología de Colombia” (Colciencias, 2006). generó confusión respecto de la coordinación
Aunque no se trataba propiamente del pri- del proyecto que, en últimas, era un asunto de
mer intento, como ya se ha visto, este nuevo distribución de recursos financieros.
acercamiento venía de la mano con la adop-
ción de ScienTI. Mientras que se reconocían CT&S continuamente señalaba la inclu-
los beneficios de CvLAC y GrupLAC (forma- sión de nuevos módulos “no contemplados
tos únicos, unificación de criterios, bases de originalmente”, “términos de referencia difu-
datos integradas, reducción de trámites y sos” y “escenarios no previstos” (CT&S, 2004
de la redundancia de información), el proce- y 2005b). Al tiempo, sin embargo, también
so de transferencia del Grupo Stela al CT&S resaltaban la importancia de ScienTI como
contempló la construcción de un nuevo artefacto central del sncyt, diciendo que:
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

(…) se hace preciso adelantar nuevos desarro-


Revista Colombia.
llos técnicos y metodológicos que fortalezcan Ciencia y Tecnología.
la plataforma y la conviertan en el canal de Vol. 19 n.º 2 abril-junio
Gestión de Innovación del Sistema Nacional de 2001. Portada:
Andrés Guerrero
de Ciencia y Tecnología (…) (CT&S, 2005a), [o
que] uno de los principios fundamentales de la
plataforma ScienTI-Colombia es constituirse en
medio de divulgación de la ciencia, tecnología
e innovación colombianas (…) (CT&S, 2006).

Exhibían así una característica común


de las organizaciones desarrolladoras de
software que, por un lado, proponen y jus-
tifican desarrollos para obtener proyectos y,
por otro, terminan teniendo dificultades en
especificar los requerimientos y llevarlos a
la práctica8.

En todo caso, es toda la red local la


que tiene dificultades con esta rápida ex-
pansión en el alance proyectado de la plata-
forma. En el fracasado módulo de Servicol,
por ejemplo, Montenegro (2006) concluye 721
que: Colciencias se demora en tomar deci-
siones, participa parcialmente y no sustenta 4.6 Episodio 5. Estabilización
el enfoque del modelo de gestión; que el de los subsistemas de ScienTI
ocyt se demora en la entrega del prototi-
po; que la unión temporal tiene escasa ini- Como queda claro de la sección ante-
ciativa para desarrollar componentes que rior de este capítulo, varios de los subsiste-
no dependen de ocyt-CT&S, cambia las mas o módulos que fueron proyectados para
solicitudes al ocyt y muestra falta de pro- ScienTI no pasaron de estado “en desarrollo”
fesionalismo. Buitrago (2007), por su parte y algunos fueron abandonados. ScienTI aca-
señala que ni el proceso de desarrollo ni los bó estabilizándose públicamente (en línea)
requerimientos identificados son claros y alrededor de CvLAC, GrupLAC, InstituLAC,
que, además, no se incluye un análisis de Pares Evaluadores, DocLAC, Créditos Condo-
interoperatividad con ScienTI. Estos son pro- nables y Publindex, aunque este último es re-
blemas típicos en el desarrollo de un proyec- lativamente independiente de la plataforma.
to de sistema de información que, como se
ha venido anticipando, son de carácter so- Vale decir que en este mismo episo-
ciotécnico y de coordinación. dio, entre 2007 y 2008, Colciencias intentó
asumir el control completo de la plataforma.
En una consultoría de 2004 para construir el
plan estratégico de informática de la institu-
8 Desde hace tiempo se sabe que los ción (Axis Consultores, 2004) se recomendó
constructores de software sufren por lo precisamente que no debía existir dependen-
común de un exceso de optimismo en
la estimación de proyectos que conduce
cia tecnológica con CT&S y que se requería
inevitablemente a atrasos, sobrecostos y “conocimiento profundo de la funcionalidad
cancelación de proyectos (Brooks, 1995). de la plataforma ScienTI y proactividad en la
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

construcción de las herramientas dirigidas al dura y objetivos eran a la vez ambiciosos


fortalecimiento del Sistema de Información e incluyentes, otorgándole un alto grado de
de CyT” llegando a definirse una arquitec- acoplamiento a la red global, precisamente
tura conceptual de la que Colciencias debía por su carácter nacional y genérico (pese a
apropiarse para lograrlo. la dificultad ya mencionada de alinear algu-
nos actores). Sin embargo, la movilización
En 2007 iniciaría otra consultoría con de la red local era bastante baja, ya que el
la Universidad de los Andes (y el apoyo de papel de Colciencias como ente coordina-
grupodot), que llegaría a conclusiones simi- dor era débil, los recursos eran insuficientes
lares y a proponer también una arquitectura y los logros específicos algo borrosos (es de-
para lograrlo. No obstante, la capacidad téc- cir, era más una propuesta política que un
nica interna de Colciencias sería insuficiente proyecto concreto).
para materializar estas recomendaciones y
CT&S seguiría siendo en términos piráticos Durante el Episodio 1, la generalidad
el administrador de la plataforma. del sistema se redujo para enfocarse en
un sistema de información de CyT. Por un
Para ilustrar en resumen lo que ha lado, esto generó mayor acoplamiento a la
sido la evolución histórica del ScienTI, red global, ya que simultáneamente nacía
este capítulo propone la interpretación de la idea de un sncyt con unos actores claros
los episodios anteriores en el marco de los y unos papeles explícitos por ley. Por otro
“cuadrantes de movilización” explicados lado, la red local, centrada en Colciencias,
en el marco metodológico. El gráfico 13.4 dnp, Conpes y el cncyt, se veía dotada
722 muestra esta trayectoria, desde el punto de de mejores instrumentos para desarrollar el
vista del autor. sistema, logrando mayor movilización, aun-
que no muy alta debido a la falta de clari-
Antes de iniciar el proyecto ScienTI, dad sobre el sistema concreto y al rápido
en el Episodio 0, se hablaba de un sistema crecimiento de las tic en otros sectores fue-
nacional de información cuya enverga- ra de su control.

Gráfico 13.4 Trayectoria del proyecto de la plataforma ScienTI-Colombia

Grado de
acoplamiento Alto
a la red global

4
1
0 3

5
Bajo 2 Alto
Grado de
Bajo movilización
de la red local

Fuente: elaboración propia.


Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Al llegar el Episodio 2, se dio el mo- el Episodio 5 da cuenta de un desinfle del


mento de traducción esencial en la his- ScienTI y de la resultante estabilización
toria del proyecto: finalmente el sistema en unos módulos funcionales y con logros
tenía nombre propio, había un prototipo demostrables, como la capacidad (nada
y recursos tecnológicos y financieros para común en el mundo) de poder tener un re-
desarrollarlo. Esto logró el más alto grado de gistro nacional, así sea algo incompleto o
movilización de la red local (a la que se no siempre actualizado, de personas, ins-
integraban el ocyt y CT&S), aunque en el tituciones y productos asociados a la CyT.
proceso se perdería algo del acoplamiento Esto, por una parte, mejora la movilización
a la red global, dada la reducción del alcan- de la red local, más experimentada, con
ce entre lo que era el sistema nacional de mayor capacidad técnica y con menos
información y el ScienTI (inicialmente solo proyectos para definir y coordinar. Sin em-
CvLAC y GrupLAC). bargo, como es natural, el acoplamiento
a la red global sufre una caída, ya que el
En el Episodio 3, en plena transferen- ScienTI no llegaría a ser lo que prometía y
cia de tecnología desde Brasil, se mantuvo la Colciencias no desarrollaría las capacida-
movilización de la red local, pero se aumen- des técnicas suficientes para que lo fuera.
tó el acoplamiento global al incentivar el uso
de la primera versión de ScienTI, amarrado a
las convocatorias de grupos y centros y su Conclusiones
adopción generalizada en las universidades
del país. En este momento se posiciona al Desde el punto de vista de Colcien-
ScienTI como un punto de paso obligatorio cias, ScienTI (junto con sigp y Publindex) 723
(hacia recursos de financiación), aunque no logró varios de los objetivos que se ha-
se llegaría a un máximo grado de acopla- bían trazado (por ejemplo, en Colciencias,
miento global, debido a que no todos los 1995b) en términos de la generación de
actores participan de dichas convocatorias. bases de datos que cubriesen: instituciones
de CyT, personal académico, programas de
Cuando se empieza a ampliar la pers- posgrado, y proyectos de investigación,
pectiva de ScienTI con nuevos subsistemas, en aunque no se logró el de incluir los princi-
el Episodio 4, se logra acoplar el sistema con pales equipos de laboratorio, plantas piloto
más intensidad a la red global, dada la apari- y centro de procesamiento de dato de los
ción de nuevos servicios estratégicos con los centros de investigación (algo que habría
que finalmente se podía decir que ScienTI era cabido en Servicol).
el esperado Sistema Nacional de Información
de CyT. No alcanza, sin embargo, su máximo
nivel, dado que ya varios actores tenían ex-
periencia práctica usando el sistema y se ha- ScienTI acabó estabilizándose
bía generado cierta resistencia a su uso poco
amigable. De otra parte, la adición de nuevos públicamente (en línea) al-
módulos hizo mella en la red local como con- rededor de CvLAC, GrupLAC,
secuencia de la falta de claridad respecto de
los papeles y la inclusión de nuevas funcio- InstituLAC, Pares Evaluadores, DocLAC,
nalidades no contempladas inicialmente en la
alianza de desarrollo del ScienTI. Créditos Condonables y Publindex, aun-
que este último es relativamente inde-
En parte como reacción a la ambi-
ción quizá excesiva de esos subsistemas, pendiente de la plataforma.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Desde el punto de vista de un Sistema No obstante, el problema no es uno


Nacional de Información de CyT que permi- fundamentalmente tecnológico, sino so-
tiera “la difusión de conocimiento que poseen ciotécnico y por ello sería preciso que la
y generan las instituciones nacionales y que evolución del ScienTI hacia un verdadero
estos servicios se conviertan en elementos fun- Sistema Nacional de Información fuese más
damentales para la cultura, la educación, la participativa, soportando la proyectada “co-
innovación y el desarrollo económico, social munidad virtual nacional que se encargue de
y tecnológico” (Colciencias, 1996) el ScienTI las discusiones conceptuales y técnicas que
se queda corto, entre otras cosas porque la agilicen el desarrollo del sistema de informa-
diferencia entre información y conocimiento, ción del sncyt” (Hoyos, 2004).
reconocida por Colciencias (1993), impli-
ca que este último debe estar orientado a la Además, un verdadero sistema de in-
acción, no solo al registro histórico de datos. formación nacional de CyT, de ser posible,
Para que el sistema realmente estuviese orien- no podría reducirse a una sola plataforma
tado al conocimiento sería preciso que las controlada por Colciencias; se trataría más
redes de colaboración estuviesen más articula- bien de una arquitectura conceptual com-
das (y ha quedado claro que la desarticulación partida con énfasis en mecanismos de coor-
es el problema recurrente e irresuelto), pero dinación diversos (algunos soportados en
además que la interacción se diera en torno las tic, otros no), integrados y con la fle-
a información completa, consistente y actuali- xibilidad suficiente para abarcar distintos
zada (algo difícil de lograr mientras se manten- sistemas heterogéneos, distribuidos y cam-
ga la escisión entre los ciclos de convocatoria biantes a lo largo del sncyt, que ningún
724 y los de producción de conocimiento). sistema único podría remplazar.
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Sería preciso que la evolución del ScienTI hacia un


verdadero Sistema Nacional de Información fuese
más participativa, soportando la proyectada “comu-
nidad virtual nacional que se encargue de las discusiones con-
ceptuales y técnicas que agilicen el desarrollo del sistema de
información del SNCyT .

En términos de gobernabilidad, el Scien- aproveche el aprendizaje obtenido y que,


TI se convirtió en un sistema crucial para apo- con una nueva alineación estratégica de ac-
yar los procesos misionales de Colciencias; es tores, podría ser fundamental para dar un
decir, la gobernabilidad interna se vio fortale- salto cualitativo en la CyT nacional a una
cida con su uso. Sin embargo, hacia fuera, la más globalizada, con mayor apropia-
oferta de servicios de ScienTI se fue debilitan- ción social, más colaborativa y con mayor
do, haciendo difícil que cumpliera con todo aprovechamiento de las tic (por ejemplo,
lo necesario para satisfacer una estrategia de Ciencia 2.0). El siguiente paso podría ser
gobierno en línea en términos de CyT. entonces fortalecer la “coordinación de la
coordinación” y dejar de ser solo un punto
El sistema se nutre de la información re- para interactuar con el actor central (Col-
gistrada por varios actores del sncyt, pero hay ciencias) y ofrecer servicios de cooperación 725
desequilibrio en términos de la información e interacción más amplios y descentrali-
que les brinda. No obstante, la informa- zados. Se puede apoyar, por ejemplo, la
ción que sí brinda es muy útil para el sncyt construcción de propuestas, no solo su re-
y como “efecto secundario” ha estimulado el gistro, evaluación y seguimiento. Se puede
discurso nacional alrededor de la visibilidad, apoyar la financiación distribuida y social
productividad e impacto de las actividades (crowdfunding). Se puede hacer más abierta
de CyT. Además, aunque no llegó a rempla- y pública la información, contribuyendo no
zar a Google como motor de búsqueda para solo a la divulgación, sino a la participación
los actores del sncyt (como algunos proyec- y articulación de actores no científicos.
taban), la información es pública y cualquier
buscador la encuentra con frecuencia cuan- No bastará con que sea una nueva ver-
do se están buscando investigadores, publi- sión de ScienTI. No bastará siquiera conque
caciones y demás registros a escala nacional. se retomen aquellos proyectos abandonados
Sin duda, el sncyt se ha transformado por el o fracasados que ya sugerían servicios de
efecto del ScienTI en la práctica; las estructu- este tipo. No bastará porque se ha visto que
ras de investigación (para bien o mal y sobre no se trata meramente de soluciones tecno-
todo en lo administrativo) también. lógicas. Pero conocer la historia de lo que ha
pasado en materia de sistemas de informa-
ScienTI ha sobrevivido durante cer- ción y afrontar el futuro de los mismos desde
ca de una década, apuntando a una nue- una perspectiva sociotécnica sienta unas ba-
va reconfiguración más participativa que ses fuertes para que esto ocurra.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Referencias bibliográficas
Ashby, W. R. (1956). An Introduction to Cybernetics. Londres:
Chapman & Hall.

Avgerou, C. (2008). Information Systems in Developing Cou-


ntries: a Critical Research Review. Journal of Information Te-
chnology 23(3), 133-146. [Disponible en: doi:10.1057/pal-
grave.jit.2000136].

Axis Consultores. (2004, julio). Plan estratégico de informáti-


ca. Informe Final. Bogotá: Colciencias.

Bechky, B. A. (2006). Gaffers, Gofers, and Grips: Role-


based Coordination in Temporary Organizations. Organi-
zation Science 17(1), 3-21. [Disponible en: doi:10.1287/
orsc.1050.0149].

Brooks, F. P. J. (1995). The Mythical Man-Month. Boston:


Addison-Wesley.

726 Buitrago, L. (2007, mayo). Sistema Nacional de Información


de Oferta y Demanda de Tecnología, Servicios Tecnológicos
y Capacidades de Infraestructura (Servicol): Evaluación Téc-
nica del Proyecto.

Cárdenas, V. e Infante, M. (1990, mayo). Política científica


y tecnológica en Colombia: Sistema institucional y organi-
zacional. Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas
y Proyectos Especiales “Francisco José de Caldas”. Bogotá:
Colciencias.

Castells, M. (2010). The Rise of the Network Society. The


Information Age: Economy, Society and Culture. Second
edition with a new preface, 1. Chichester: Wiley-Blackwell.

Chavarro, D.; Orozco, L.; Ruiz, C. y Villaveces, J. L. (2007).


Construcción social del concepto grupo de investigación y
de los objetos tecnológicos informacionales (oti) para su
representación. En: Villaveces; J. L.; Orozco, L.; Ruiz, C.;
Chavarro, D.; Llanos, E.; Silva, A. y Herrera, B. (eds.), La
investigación en Uniandes 2006. Una aproximación desde
la cienciometría. Bogotá: Ediciones Uniandes, 129-166.

Checkland, P. y Holwell, S. (1998). Information, Systems and


Information Systems. Chichester: John Wiley & Sons.
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Colciencias. (1977, diciembre). Sistema Nacional de Infor-


mación: Subsistema Nacional de Información Educativa.
Reunión General: Informe final. Bogotá. Colciencias.

Colciencias. (1993, marzo). La información y el Sistema


Nacional de Ciencia y Tecnología. Documento de trabajo.
Bogotá: Colciencias.

Colciencias. (1995a, junio). Ciencia y tecnología para un


desarrollo sostenible y equitativo: implementación de la po-
lítica nacional de ciencia y tecnología: 1994-1998. Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología. Bogotá: Colciencias.

Colciencias. (1995b, junio). Plan Estratégico de los Sistemas


de Información Científica y Tecnológica (pesict) Versión 2
(Versión preliminar para discusión). Bogotá: Colciencias.

Colciencias. (1995c, septiembre). Plan Estratégico de los


Sistemas de Información Cientifica y Tecnológica: apoyo a
servicios de información (Versión preliminar para discusión)
(pesi-se) Versión 2. Bogotá: Colciencias.

Colciencias. (1996, agosto). Plan Estratégico de los Sistemas 727


de Información Científica y Tecnológica. Ciencia da Infor-
maçao 25(2), 255-273.

Colciencias. (1998, diciembre). Política nacional de ciencia y


tecnología 1998-2002: Cambio para construir la paz. Docu-
mento para discusión. Bogotá: Colciencias.

Colciencias. (2002). Servicio de Información de Evaluadores


Pares Reconocidos del Sistema Nacional de Ciencia y Tecno-
logía (sncyt).

Colciencias. (2006, junio). Elementos para la definición de


una política del Sistema de Información del Sistema Nacional
de cti (Borrador para discusión). Consejo Nacional de Cien-
cia y Tecnología. Bogotá: Colciencias.

Colciencias. (2009). Licitación Pública 003 de 2009. [Dis-


ponible en: http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2009
/ DA / 1 0 3 0 2 0 0 0 2 / 0 9 - 1 - 4 8 1 8 8 / DA _ P R O C E S O
_09-1-48188_103020002_1324360.pdf] (consulta: 29 de
enero de 2013).

Colciencias, Observatorio de Ciencia y Tecnología, Corpora-


ción Ciencia, Tecnología y Sociedad (CT&S). (2002). VI Con-
vocatoria a Grupos Colombianos de Investigación Científica o
Tecnológica Año 2002. Bogotá: Colciciencias, OCyT y CT&S.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Corporación Ciencia, Tecnología y Sociedad (CT&S) (2004, di-


ciembre). Desarrollo y sostenimiento de las herramientas para
la plataforma de servicios en línea de Colciencias ScienTI-Co-
lombia. (Convenio 001-2007/CT&S-ocyt), Informe final.

CT&S. (2005a). Propuesta: Mantenimiento operativo de la


Plataforma ScienTI-Colombia.

CT&S. (2005b, febrero). Propuesta de trabajo adición de los


proyectos; CvLac Colombia, el Sistema de Ciencia y Tecno-
logía para todos, el módulo de productos: ProducCol, el mó-
dulo de proyectos: ProyecCol y el sistema de información de
la División de Recursos al Convenio 001-2004.

CT&S. (2005c, noviembre). Informe Convenio Especial de


Cooperación 01605: Sistema Estadístico Nacional de la Pla-
taforma ScienTI-Colombia.

CT&S. (2006, enero). Informe final: Convenio Especial de


Cooperación 014-05.

Dawes, S. S. (2009). Governance in the Digital Age: A Re-


728 search and Action Framework for an Uncertain Future. Go-
vernment Information Quarterly 26(2), 257-264 [Disponible
en: doi:10.1016/j.giq.2008.12.003].

Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2000, junio).


Política nacional de ciencia y tecnología 2000-2002 - Do-
cumento Conpes 3080, Unidad de Desarrollo Empresarial
(ude), dnp. Bogotá: dnp.

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2003). Plan


Nacional de Desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado comu-
nitario. Bogotá: dnp.

Galbraith, J. (1974). Organization Design: An Information


Processing View. Interfaces, 4(3), 28-36.

Gasson, S. (2006). A Genealogical Study of Boundary-


Spanning IS Design. European Journal of Information Sys-
tems, 15(1), 26-41 [Disponible en: doi:10.1057/palgrave.
ejis.3000594].

Gonzalez, R. A.; Verbraeck, A. y Dahanayake, A. (2010). Ex-


tending the Information-Processing View of Coordination in
Public Sector Crisis Response. International Journal of Elec-
tronic Government Research (ijegr), 6(4), 25-44.
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Heeks, R. y Stanforth, C. (2007). Understanding e-Government


Project Trajectories from an Actor-Network Perspective. Euro-
pean Journal of Information Systems. 16: 165-177. [Disponible
en: doi:10.1057/palgrave.ejis.3000676].

Heidegger, M. (1996). Being and Time: A Translation of Sein


and Zeit. (J. Stambaugh, Trad.). Albany: State Univ of New York
Press.

Hoyos, Z. (2004). El Sistema Nacional de Ciencia Tecnología


Plataforma ScienTI-Colombia. Presentado en III Reunión de
Coordinación Regional de la Red ScienTI, (Colciencias), Bue-
nos Aires. [Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/scienti/
resources/sti-20] (consulta: 29 de enero de 2013).

Katz, J. y Hilbert, M. (2003). Los caminos hacia una sociedad


de la información en América Latina y el Caribe. Libros de la
Cepal. Santiago de Chile: Cepal.

Kensing, F. y Blomberg, J. (1998). Participatory Design: Issues


and Concerns. Computer Supported Cooperative Work, 7(3-4),
167-185.
729
Law, J. (1992). Notes on the Theory of the Actor Network:
Ordering, Strategy and Heterogeneity (LA1 4YN). Lancaster:
Centre for Science Studies, Lancaster University. [Disponible
en:http://www.lancs.ac.uk/fass/sociology/papers/law-notes-
on-ant.pdf] (consulta: 29 de enero de 2013).

Malone, T. W. y Crowston, K. (1994). The Interdisciplinary Study


of Coordination. acm Computing Surveys, 26(1), 87-119. [Dis-
ponible en: doi:http://doi.acm.org/10.1145/174666.174668].

Martin, E. W. (2000). Actor-Networks and Implementation:


Examples from Conservation GIS in Ecuador. International
Journal of Geographical Information Science, 14, 715-738.
[Disponible en: doi:10.1080/136588100750022750].

Meso, P.; Musa, P.; Straub, D. y Mbarika, V. (2009). Information


Infrastructure, Governance, and Socio-economic Development
in Developing Countries. European Journal of Information Sys-
tems, 18(1), 52-65. [Disponible en: doi:10.1057/ejis.2008.56].

Montenegro, I. (2006, mayo). Proyecto Sistema de Oferta y De-


manda de Tecnología y Servicios Tecnológicos. Justificación de
la sincronización de los componentes: Modelo de gestión y
desarrollo tecnológico del sistema.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Mumford, E. (1983). Designing Human Systems: the Ethics


method. [Disponible en: http://www.enid.u-net.com/
C1book1.htm] (consulta: enero 29 de 2013

Niemann, K. D. (2006). From Enterprise Architecture to IT Go-


vernance: Elements of Effective IT Management. Wiesbaden:
Friedr. Vieweg & Sohn Verlag.

ocyt. (Observatorio de Ciencia y Tecnología). (2011). Indica-


dores de ciencia y tecnología, Colombia 2011. Bogotá: ocyt.

Orlikowski, W. J. (2000). Using Technology and Constituting


Structures: A Practice Lens for Studying Technology in Orga-
nizations. Organization Science, 11(4), 404-428. [Disponible
en: doi:http://dx.doi.org/10.1287/orsc.11.4.404.14600].

Potnis, D. D. (2010). Measuring e-Governance as an innova-


tion in the public sector. Government Information Quarterly,
27(1), 41-48. [Disponible en: doi:10.1016/j.giq.2009.08.002].

Presidencia de la República de Colombia, Departamento Na-


cional de Planeación y Colciencias. (2004, junio). Lineamien-
tos básicos de política de ciencia y tecnología. Consejo Nacio-
730 nal de Ciencia y Tecnología. Bogotá: dnp y Colciencias.

Publindex (Sistema Nacional de Indexación de Publicaciones


Especializadas de Ciencia, Tecnología e innovación). (2012).
[Disponible en: http://201.234.78.173:8084/publindex/] (con-
sulta: 30 de enero de 2012).

Rawas, M. (2010). Towards a Better Understanding of E-Go-


vernment Implementation (1-6). Presentado en 2010 Second
International Conference on Engineering Systems Manage-
ment and Its Applications (Icesma), Sharjah: uae: ieee.

Revéiz, E.; Valdés, E. A. y Slamecka, V. (1984). La Informa-


ción para el desarrollo colombiano: Sistema Nacional de In-
formación. Bogotá: Coedición cede-ser con el auspicio de
Colciencias.

Riaño, C. (1991, febrero). Organización y Sistemas de Infor-


mación en Colciencias. Tronix.

Riascos, B. (1991, octubre). La estrategia de información en


el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Documento in-
terno de trabajo). Bogotá: Colciencias.

Rojas, O. (1972). El Sistema Nacional de Información: un


aporte al mejoramiento de la comunicación científica y téc-
nica. Colciencias: Bogotá.
Sistema de información ScienTI. Artefacto central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Saxena, K. B. C. (2005). Towards Excellence in E-Governance.


International Journal of Public Sector Management, 18(6), 498-
513. [Disponible en: doi:10.1108/09513550510616733].

ScienTI. (2012). [Disponible en: http://www.scienti.net/php/


index.php?lang=es] (consulta: 30 de enero de 2012).

Scott, S. V. y Wagner, EL. (2003). Networks, negotiations,


and new times: the implementation of enterprise resource
planning into an academic administration. Information and
Organization, 13(4), 285-313. [Disponible en: doi:10.1016/
S1471-7727(03)00012-5].

Stahl, B. C. (2008). Information systems: critical perspectives.


Stevenson, S. (2009). Digital Divide: A Discursive Move Away
from the Real Inequities. The Information Society, 25(1), 1-22.
[Disponible en: doi:10.1080/01972240802587539].

United Nations. (2010). United Nations E-Government Sur-


vey 2010: Leveraging E-Government at a Time of Financial
and Economic crisis [Disponible en: http://unpan1.un.org/in- 731
tradoc/groups/public/documents/un/unpan038851.pdf] (con-
sulta: 29 de enero de 2013).

Winograd, T. y Flores, F. (1987). Understanding Computers


and Cognition: a New Foundation for Design. Reading Mass.:
Addison-Wesley.

Entrevistas
Garrido, Margarita, exdirectora de Colciencias (2001-2003).
Entrevista 29 de septiembre de 2011. Proyecto Historia Social
e Institucional de Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar,
Juan Plata y Lisbeth Fog.

Lleras, Ernesto, profesor Universidad de los Andes. Entrevista


5 de octubre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional
de Colciencias. Entrevista: Lisbeth Fog.

Villaveces, José Luis, exsubdirector de Colciencias (1990-


1994 y 2000-2001). Entrevista 28 de octubre de 2011. Pro-
yecto Historia Social e Institucional de Colciencias. Entrevis-
tan: Mónica Salazar, Juan Plata, Lisbeth Fog y Pedro Pérez.
V Reflexiones

14. Colciencias hoy


La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad
734

Reflexiones
Colciencias hoy
La gobernabilidad debilitada
y la pérdida de legitimidad
Mónica Salazar*
Lisbeth Fog**

Resumen
Este último capítulo aborda los hechos recien-
tes, posteriores a 2008, en la historia institucional
y social de Colciencias. En estos cinco años se han
dado profundos cambios en materia de ciencia, tec-
nología e innovación (cti) en el país, que afectan la
institucionalidad, la política y el financiamiento, y
por tanto la gobernabilidad de la entidad.

Así mismo se afectan la gobernanza del Sistema


Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (snc-
ti), en particular los hitos que se toman en cuenta son
la promulgación de la Ley 1286 de 2009 que crea el
sncti, la expedición del Acto Legislativo 05 de 2011
que crea el nuevo Sistema General de Regalías y el
Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (cti), y
el lanzamiento de la estrategia nacional de innova-
* ción coordinada por el Departamento Nacional de
Doctora en Comunicación,
Simon Fraser University.
Planeación (dnp).
Investigadora principal.
Directora del OCyT. De igual modo, se relata el descontento de la co-
munidad científica y académica ante esta nueva situa-
** ción, demandando atención del Gobierno nacional.
M.Sc. Reporting on Science
and Medicine
Boston University, periodista Las reflexiones finales son un análisis a la luz de
científica de El Espectador y estos cambios sobre cómo se han afectado los meca-
de www.scidev.net y docente
Universidad Externado
nismos de gobernabilidad y gobernanza, identifica-
de Colombia. dos en el primer capítulo de este libro.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

736
Summary
This last chapter is referred to recent facts, post
2008, in the history of Colciencias. In the last 5 years
there have been profound changes related to scien-
ce, technology and innovation (sti) in the country,
that have affected the institutions, the policies and the
funding, hence the governance of Colciencias and the
National System of sti.

The facts considered are the expedition of the


Law 1286 of 2009 that re-launched the Colombian
System of sti, the legislative act that creates a new
system of royalties and a Science, Technology and In-
novation (sti) Fund, and the initiation of the national
strategy of innovation coordinated by the Department
of National Planning.

Additionally, it is reported the discontent of the


academic and scientific community with respect of
this situation, demanding the government’s attention.
The final analysis based on those changes, deals with
Detalle Revista Colombia. how the governance mechanisms, identified in the first
Ciencia y Tecnología. Vol.
4 n.º 4 octubre-diciembre chapter of this book, have been affected.
de 1996, p. 16
Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad

Introducción: hitos en la historia mización más importantes. De esta manera,


la quinta etapa de la institución está mar-
reciente de Colciencias cada por la expedición de la Ley 1286 de
enero de 20091, en la que pasó de ser un
El proceso de desarrollo institucional instituto a un departamento administrati-
de la ciencia, la tecnología y la innovación vo. Esto significa que hoy Colciencias es
en Colombia, como se ha presentado en va- una entidad de primer nivel de la rama
rios capítulos de este libro, se puede expli- ejecutiva, en la que el director general es
car a partir de cinco periodos —sin fechas de designado por el presidente de la Repúbli-
inicio y fin precisas— identificando diversos ca. En tal sentido, tiene el mandato claro de
hitos que coinciden con eventos tanto insti- definir la política de investigación e innova-
tucionales como políticos (Jaramillo, 2007; ción, liderar el Sistema Nacional de Ciencia,
Jaramillo, Botiva y Zambrano, 2004; Salazar, Tecnología e Innovación (sncti) y ser ca-
2010). Las cinco etapas son: beza del sector administrativo de cti. Por
otra parte, la entidad cuenta ahora con voz
uu Pre 1968: antes de la creación de Col- y voto en el Consejo Nacional de Políti-
ciencias. ca Económica y Social (Conpes), y puede
ser convocada a participar en el Consejo
uu 1968-1988: construcción de las bases de de Ministros. La diferencia más importante
una institucionalidad en CyT. entre un departamento administrativo y un
ministerio, es que el primero se considera una
uu 1989-2000: creación y desarrollo del unidad técnica dentro del Estado y no puede
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnolo- promover agenda legislativa, lo cual si le es 737
gía (sncyt). posible al segundo.

uu 2001-2008: articulación de los actores Adicional a los cambios normativos se


del sncyt. dieron otros tres hechos importantes después
de 2008. El primero se refiere a la expedi-
uu 2009 en adelante: relanzamiento del sis- ción en 2009 del documento Conpes 3582
tema nacional. “Política nacional de ciencia, tecnología e
innovación2”, en cuya elaboración además
En el resto de capítulos de este libro se del Departamento Nacional de Planeación
han abordado las primeras cuatro etapas, en (dnp) y Colciencias, participaron sena, Ice-
particular desde la creación de Colciencias tex y los ministerios de Comercio, Agricultura,
hasta 2008, cuando cumplió cuarenta años Defensa, Educación, Hacienda, Protección
de creada. Pero el tiempo no para y se han Social, Ambiente y Minas y Energía. Dicho
dado numerosos y profundos cambios en documento definió más de cincuenta reco-
ciencia, tecnología e innovación (cti) en el mendaciones específicas para lograr el obje-
país –que constituyen la quinta etapa mencio- tivo general de incrementar la capacidad del
nada arriba– por lo que se considera oportuno
y conveniente hacer una reflexión sobre estos
hechos a la luz del análisis histórico elabora-
do en esta publicación. 1 Disponible en: [http://www.colciencias.gov.
co/sites/default/files/upload/reglamentacion/
La normatividad, entendida como el ley_1286_de_2009.pdf].
marco legal y regulatorio, ha sido un de- 2 Disponible en: [http://www.dnp.gov.co/Por-
terminante en la historia de Colciencias tals/0/archivos/documentos/Subdireccion/
siendo uno de los factores de cambio y dina- Conpes/3582.pdf ].
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

A raíz de la Ley 1286 se marcada tanto por el financiamiento vía


créditos externos como por el apoyo de en-
cambió no solo la deno- tidades multilaterales.
minación de Colciencias
El tercer hito de esta etapa de Col-
sino también la del sistema y to- ciencias está dado por la expedición del
Acto Legislativo 05 de 20113, el cual cam-
das las instancias de coordinación. bió al Sistema General de Regalías (sgr)
El Consejo Nacional de Ciencia y provenientes de la explotación de recur-
sos naturales no renovables del país4 –lo
Tecnología (CNCyT) se transformó cual implica un cambio en la Constitu-
ción Política de Colombia– por medio
en el Consejo Asesor de CTI, y de del cual se creó un fondo para cti con el
manera similar los consejos de 10% de esos dineros. Hacia el futuro este
evento será el que generará mayores cam-
programas nacionales y los conse- bios en el desarrollo de la cti en Colom-
bia. Por lo reciente, es muy prematuro
jos departamentales de ciencia y saber cuál será el impacto en el mediano
tecnología, también cambiaron su y largo plazos, si positivo o negativo, dado
que el nuevo sistema está en proceso de re-
denominación incorporando la pa- glamentación y puesta en marcha, pero sin
duda se pueden señalar los cambios que
738 labra innovación. se introdujeron en la institucionalidad, el
financiamiento y el diseño e implementa-
ción de la política en cti.

país en “identificar, producir, difundir, usar e Una de las características del sgr, es
integrar el conocimiento científico y tecno- que los proyectos deben ser presentados
lógico, con el propósito de mejorar la com- por las entidades territoriales (departamen-
petitividad y contribuir a la transformación tos o municipios) y los recursos son asig-
productiva del país”. nados directamente a ellos. Es decir que
Colciencias como ente rector del sncti no
El segundo fue la aprobación de un recibe ni administra dineros de regalías.
programa de crédito externo para Colcien-
cias, otorgado por el Banco Interamericano Si bien como parte de los hitos de Col-
de Desarrollo (bid) y el Banco Mundial, a ciencias no se ha considerado el nombra-
ser ejecutado en dos fases. La primera por miento de los directores, sí se puede afirmar
una suma de 50 millones de dólares orien-
tada fundamentalmente al fortalecimiento
del sncti, comenzó a ejecutarse en 2011, e
inicialmente prevista para tres años. Sin em-
3 Las normas que reglamentan el acto legislati-
bargo, dados los numerosos cambios –que se vo son la Ley 1530 y los decretos 1075 y 1077
presentan a continuación– se ha dilatado de 2012.
su realización más allá de 2014. La segun-
da fase, por 450 millones de dólares, es- 4 El principio detrás de la reforma al sistema es
que los beneficios por la explotación de re-
taba prevista iniciarse en 2014; a la fecha cursos naturales no renovables se distribuya
no es segura su contratación. De nuevo se en el mayor número posible de departamen-
ve cómo la historia de la institución está tos y municipios –no solo los productores– por
tanto en una mayor población.
Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad

que a partir del siglo XXI, se ha aumentado tucionales y los aprendizajes de Colciencias
su rotación, lo cual se ha acentuado en esta en el transcurso de su historia, con el fin de
última fase5. mostrar si los mecanismos de gobernabili-
dad y gobernanza de la entidad y el sncti
Juan Francisco Miranda Miranda llega a han cambiado o se han afectado ante esta
la Dirección de Colciencias en diciembre de nueva situación.
2006, y bajo su administración se discute y
se promulga la Ley 1286 de 2009 y se nego-
cia el nuevo crédito externo. Lo remplaza en 1. La Ley 1286 de 2009 y los
el segundo semestre de 2010 Jaime Restrepo
Cuartas, quien fue representante a la Cáma- cambios en el sncyt: se suma la ‘I’
ra; él con la senadora Martha Lucía Ramí-
rez fueron los promotores y líderes de la Ley El liderazgo del sncti le corresponde
1286. Durante su periodo se expidió el acto al Departamento Administrativo de Cien-
legislativo para distribuir las regalías, sin em- cia, Tecnología e Innovación (Colciencias),
bargo, Colciencias no participó en esta dis- que cuenta además con diversas instancias
cusión. Restrepo renuncia en julio de 2012, de coordinación, las cuales le permiten la
la entidad queda con director encargado, articulación de los actores del sistema.
Jorge Cano. Carlos Fonseca Zárate se pose- A raíz de la Ley 1286 se cambió no solo
siona en septiembre de 2012. En junio de la denominación de Colciencias sino tam-
2013 se produce un nuevo cambio, Fonseca bién la del sistema y todas las instancias
renuncia y la que fue subdirectora general, de coordinación. El Consejo Nacional de
Paula Marcela Arias Pulgarín, es nombrada Ciencia y Tecnología (cncyt) se transformó 739
directora de Colciencias. en el Consejo Asesor de cti, y de manera si-
milar los consejos de programas nacionales
Teniendo en cuenta estos hechos, la y los consejos departamentales de ciencia
coyuntura es de incertidumbre y transición. y tecnología, también cambiaron su deno-
Este capítulo es una reflexión sobre la situa- minación incorporando la palabra "innova-
ción actual a partir de los desarrollos insti- ción" (Fog, Nupia y Vesga 2012)6.

5 Solo a manera de anécdota, durante el pro- 6 Es interesante anotar cómo Colciencias utiliza
ceso de formulación (convocatoria y firma de la sigla CT e I, y no cti, en la que claramente
contrato) y desarrollo (ejecución y termina- se distingue la “I” sumando, como si no fuera
ción) de este proyecto (2010-2013) Colciencias parte integral del desarrollo científico y tec-
ha tenido cinco directores diferentes. nológico ni del sistema.

Con la expedición de la nueva ley, Colciencias asu-


me nuevas responsabilidades pero no se le brindan
los instrumentos ni los recursos para atenderlas.
Lo primero, es que el cambio institucional no ha ido acom-
pañado de un aumento de personal, ni de recursos para
funcionamiento.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

La ley desde sus inicios, al establecer Para la regionalización de la cti se


su objetivo general (artículo 1), claramente cuenta con los Consejos Departamentales de
tiene un sesgo hacia la innovación y el desa- Ciencia, Tecnología e Innovación (Codecti),
rrollo productivo al plantear que busca: los cuales están conformados por represen-
tantes de las entidades territoriales, la co-
Fortalecer el sncti y a Colciencias para lograr munidad científica, el sector privado y las
un modelo productivo sustentado en la ciencia, universidades regionales. En la mayoría de
la tecnología y la innovación, para darle valor los casos los Codecti son presididos por el
agregado a los productos y servicios de nuestra gobernador de cada departamento.
economía y propiciar el desarrollo productivo y
una nueva industrial nacional.
La composición de los Consejos de Pro-
gramas Nacionales de Ciencia, Tecnología
La definición del sistema como tal no e Innovación (cpncti) fue cambiada median-
sufre variaciones profundas según se observa te la Resolución 2040 del 29 de diciembre de
en el recuadro 14.1. 2010; hoy tienen una mayor participación
el sector público, se mantiene la del sector
Por el contrario, la estructura del sistema productivo y la comunidad académica-cien-
sí cambió un poco, al crearse dos instancias tífica, y en algunos consejos se incluyó la de
nuevas, el Consejo Nacional de Incentivos Tri- la sociedad civil organizada, con represen-
butarios y el Fondo Francisco José de Caldas tantes por ejemplo de comunidades indíge-
(véase diagrama 14.1 para una representación nas y afrocolombianas, u organizaciones no
del sncti). El Consejo Asesor de cti tiene una gubernamentales ambientales.
740 mayor participación del sector público en ca-
beza del ejecutivo (cuatro ministros: Hacien- Las funciones del Consejo Asesor son
da, Educación, Comercio Industria y Turismo, amplias y algunas de difícil desarrollo, dado
y Agricultura y Desarrollo Rural, y el direc- el carácter no permanente del consejo y que
tor del dnp), además de representantes de la sus decisiones no son vinculantes, como por
academia, la comunidad científica, el sector ejemplo: (a) sugerir los criterios para la califi-
privado y las regiones. cación de programas y proyectos; (b) proponer

Recuadro 14.1

Definiciones del sncyt y el sncti


El sncyt según la Ley 29 de 1990 El sncti según la Ley 1286 de 2009
(artículo 4 del Decreto 585/1991) (artículo 20)
Es un sistema abierto, no excluyente, del cual forman Es un sistema abierto del cual forman parte las polí-
parte todos los programas, estrategias y actividades ticas, estrategias, programas, metodologías y meca-
de ciencia y tecnología, independientemente de la nismos para la gestión, promoción, financiación, pro-
institución pública o privada o de la persona que los tección y divulgación de la investigación científica y la
desarrolle. innovación tecnológica, así como las organizaciones
públicas, privadas o mixtas que realicen o promuevan
el desarrollo de actividades científicas, tecnológicas y
de innovación.

Fuente: Decreto 585 de 1991 y Ley 1286 de 2009.


Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad

Gráfico 14.1 Estructura del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia. 2010

Presidente de la República

Consejo Asesor de Ciencia,


Colciencias Tecnología e Innovación
CACTI

Consejos de Consejos Consejo Nacional


Programas Nacionales Departamentales de de Incentivos
de Ciencia, Tecnología e Ciencia, Tecnología Tributarios de
Innovación e Innovación Ciencia, Tecnología
CPNCyT Codecti e Innovación

Ciencias básicas Agropecuarias Fondo


Sociales y humanas Energía y minería Francisco
Mar y recursos hídricos Electrónica, telecomuni- José de Caldas
Salud caciones e informática (FFJC)
Ambiente, biodiversidad Seguridad y defensa
y hábitat Formación de reccursos
Educación humanos
Biotecnología Ejecutores: universidades, empresas,
Desarrollo tecnológico e Centros de I+DT, grupos de investigación, becarios
innovación industrial

Fuente: elaboración propia.


741
herramientas para el diseño, seguimiento y eva- no tener autonomía administrativa ni perso-
luación de políticas; (c) velar por la elaboración nal propio –dependiendo al 100% de Col-
permanente de indicadores de cti, entre otras. ciencias para la toma de decisiones– quedó
Uno de los aspectos positivos fue haberle quita- sin posibilidades de desarrollo.
do la tarea de aprobar los incentivos tributarios.
A partir de la Ley 1286, se creó un consejo es- Con la expedición de la nueva ley, Col-
pecialmente dedicado a esta materia. ciencias asume nuevas responsabilidades
pero no se le brindan los instrumentos ni
Uno de los cambios importantes los recursos para atenderlas, es decir, es que
que introdujo la Ley 1286 fue la creación el cambio institucional no ha ido acompa-
del Fondo Francisco José de Caldas (ffjc) ñado de un aumento de personal, ni de re-
para la financiación de la cti. Este fondo cursos para funcionamiento. Desde el 2009
está enfocado a permitir la movilización Colciencias inició un proceso de revisión de
y la gestión eficiente de recursos públicos y su estructura organizacional, se han contrata-
privados para la financiación de la cti, do varias consultorías, se han formulado di-
constituido como un patrimonio autónomo versas propuestas de reforma organizacional,
pero sin autonomía administrativa, y con un pero a la fecha de terminación de esta publi-
conjunto de características contractuales y cación (julio de 2013) todavía no dispone de
legales favorables. Sin embargo, el fondo se una nueva estructura acorde con sus funcio-
creó sin recursos específicos aparte del pre- nes y demandas sociales.
supuesto de inversión de Colciencias, por lo
cual se le conoce coloquialmente como el En cuanto a los objetivos generales de
“fondo sin fondos”. En principio el ffjc po- Colciencias, se resalta que el primero defi-
dría asumir el papel de financiador, pero al nido por la ley, es crear una cultura basada
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Uno de los cambios importantes que 2. La creación de la estrategia


introdujo la Ley 1286 fue la creación nacional de innovación debilita
del Fondo Francisco José de Caldas (FFJC) la relación “CTeI”
para la financiación de la CTI. Este fondo Si bien la Ley 1286 de 2009 le da
a Colciencias la potestad de definir la po-
está enfocado a permitir la movilización lítica de innovación –e incluye la palabra
y la gestión eficiente de recursos públicos “innovación” como parte del nombre de la
entidad–, desde mediados de la década de
y privados para la financiación de la CTI, 1990 ya había asumido esa responsabilidad,
cuando se creó el Sistema Nacional de Inno-
constituido como un patrimonio autónomo vación. Sin embargo, la innovación no surge
pero sin autonomía administrativa, y con ni en 2009, ni en 1995. Desde que se crea
Colciencias, ya el capitán Alberto Ospina
un conjunto de características contractua- –primer director de Colciencias– y su equi-
po tenían clara la importancia del desarrollo
les y legales favorables. tecnológico, la relación entre este y la inves-
tigación científica, y la necesidad de invo-
lucrar al sector productivo en la generación
en la generación, la apropiación y la divul- de nuevo conocimiento, nuevos productos
gación de conocimiento, de alguna manera y nuevas aplicaciones. Desde entonces la
742 reconociendo que allí es donde está una de concepción y comprensión de la innovación
las fallas sistémicas del sncti. De allí en han evolucionado, no solo al interior de Col-
adelante se enuncian objetivos relativos a ciencias, sino en el mundo en general; hoy
la planeación, la proyección internacional se tiene un enfoque mucho más amplio que
y la articulación, quedando en un quinto lu- además de la innovación tecnológica, tam-
gar la promoción de la cti. El orden de los bién abarca la organizacional, la de mercado
enunciados es significativo, en los que se y la social, entre otras.
pueden apreciar las prioridades, o los asun-
tos pendientes, según los promotores de la La paternidad de la innovación en Col-
ley (dentro y fuera del Gobierno). ciencias se reconoce mediante el acto admi-
nistrativo que crea en 1995 la Subdirección
En cuanto a las funciones de Colcien- de Innovación y Desarrollo Empresarial en
cias es claro el mandato en materia de elabo- la estructura orgánica de la entidad (véase
ración de planes y políticas de cti, teniendo capítulo 2 de Plata), año en el cual es la mis-
en cuenta que las tres primeras funciones se ma Colciencias la que formula la política
refieren a esto, y más abajo se estipulan las nacional de innovación y desarrollo tecno-
de fomento (esto es, financiamiento). lógico que le da vida al Sistema Nacional de
Innovación (Consejo Nacional de Ciencia y
Es importante mencionar que debido al Tecnología, 1995), inspirada en las propues-
tema de regalías, Colciencias en su desempe- tas y literatura internacionales que desarro-
ño se ha visto fuertemente afectada, sus fun- llan este enfoque de sistemas de innovación.
ciones y objetivos se han dejado de un lado
para responder a estas necesidades, a pesar de De tal manera que el gobierno de Juan
lo que manda la ley. En este sentido, y como Manuel Santos en su Plan Nacional de De-
ha sucedido en otras épocas de la entidad, la sarrollo (pnd) 2010-2014 Prosperidad para
práctica va más allá de la normatividad. todos (dnp, 2011) definió los cinco sectores
Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad

prioritarios representados en igual número de los mecanismos de protección de los


de locomotoras para impulsar el crecimiento derechos de propiedad intelectual”, entre
económico y social del país7 –entre ellos la otros factores identificados en el pnd (dnp,
locomotora de la innovación– fue plantear 2011). Por lo anterior el gobierno de Juan
que “más que desarrollar estrategias para Manuel Santos sitúa a la innovación como
generar innovación en el aparato produc- uno de los pilares del desarrollo del país.
tivo, se requiere impregnar una cultura de
innovación y emprendimiento en todas las Dada la debilidad institucional del
esferas del Estado incluyendo, por supuesto, organismo rector de la innovación –léase
el sector empresarial, las universidades y la Colciencias–, el dnp asume la responsa-
sociedad civil”. bilidad de coordinación del tema, para lo
cual contrata una consultoría que realizan
¿Qué significa “innovación” en el Plan expertos del Centro de Productividad de
Nacional de Desarrollo? Se refiere a desa- la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, que
rrollar nuevos productos, transformar los serviría de base para que el país empeza-
existentes y proponer “nuevas formas de or- ra a construir su Estrategia Nacional de In-
ganizar, gestionar, producir, entregar, comer- novación (eni) (Bitrán et ál., 2011; Bitrán,
cializar, vender y relacionarse con clientes y Benavente y Maggi, 2011). Los
proveedores; logrando, en última instancia, autores definen tres pilares
generar valor agregado a través de toda la relevantes que es necesa-
cadena productiva”. Pero también, continúa, rio fortalecer para lograr
es “parte fundamental de todas las esferas un desarrollo de país
del desarrollo, incluyendo el progreso so- 743
cial, el buen gobierno, la consolidación de
la paz, la sostenibilidad ambiental y la adap-
tación al cambio climático”.

La actual administración es consciente


de la brecha que tiene rezagada al país en
materia de investigación e innovación, ex-
plicada “por la debilidad institucional, por
el bajo acceso a instrumentos financieros
para los emprendimientos innovadores,
especialmente acceso a recursos de ca-
pital semilla, por el insuficiente capital
humano altamente calificado y la inexis-
tencia de mecanismos para atraer al
país a colombianos residentes en
el extranjero con potencial de aportar al
desarrollo de la ciencia, la tecnología y
la innovación, así como por el bajo uso

7 Los cinco sectores son: (a) nuevos sectores ba-


sados en la innovación; (b) agricultura y desa-
rrollo rural; (c) vivienda y ciudades amables;
(d) desarrollo minero y expansión energética;
y, (e) infraestructura de transporte.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

basado en la innovación: recurso humano; Con estos dos insumos –el documen-
desarrollo científico y tecnológico; e innova- to de los asesores chilenos y el Acuerdo de
ción empresarial y emprendimiento dinámico. la Prosperidad– la ruta estaba planteada y
se le asignó oficialmente al dnp la tarea de
En mayo de 2011 el Gobierno con- coordinar la eni. Este anunció le restó legi-
vocó a un evento realizado en Medellín, el timidad a Colciencias ante la comunidad
“Acuerdo de prosperidad y taller del alto empresarial. Además de crear incertidumbre
gobierno sobre innovación”, que tuvo como y confusión sobre a quién dirigirse para efec-
objetivo “construir una visión nacional com- tos de buscar apoyo para la innovación y el
partida sobre el papel del Gobierno en la desarrollo tecnológico, y el emprendimien-
promoción de la innovación”8. to de base tecnológica, ante la creación de
Innpulsa Colombia, una unidad del Gobier-
El ejercicio de Medellín, en el cual tu- no nacional (administrada por Bancoldex)
vieron asiento diversos actores con la misión orientada a apoyar la innovación empresa-
de dar lineamientos y recomendaciones al rial, el emprendimiento y la competitividad.
Gobierno para la definición de la locomoto-
ra de la innovación, se dividió en siete mesas El dnp produjo el documento “Bases
que trataron los siguientes temas: capital hu- para una estrategia nacional de innovación”,
mano, entornos y redes para la innovación, que puso a circular en las entidades guber-
desarrollo y conocimiento, CyT y transferen- namentales y el Consejo Privado de Compe-
cia de tecnología, cultura de la innovación, titividad (cpc), para llegar a acuerdos sobre
configuración del Sistema Nacional de Inno- las posibilidades de crear una cultura de la
744 vación, e innovación social. innovación donde no la hay, y de visibilizar
aquellas estrategias innovadoras que lideran
muchas de las entidades gubernamentales.
El cpc y Colciencias hicieron sus comenta-
8 El evento fue organizado por la Presidencia rios al respecto.
de la República y Colciencias. Intervinieron
el director de Colciencias, Jaime Restrepo
Durante 2012 una instancia creada
Cuartas; los ministros de Comercio, Industria
y Turismo, Sergio Díaz-Granados, y de Tecno- para socializar y discutir las Bases de la eni
logías de la Información y la Comunicación, –el Comité Técnico Mixto– se reunió en dos
Diego Molano Vega; el director del dnp, Her- ocasiones. Evidentemente la discusión ha gi-
nando José Gómez; el viceministro de Educa- rado más hacia los temas de emprendimien-
ción Superior, Javier Botero; la Alta Consejera
to e innovación empresarial, la necesidad de
Presidencial para la Gestión Pública y Privada,
Catalina Crane; la Alta Consejera Presidencial formación de recurso humano ha sido de al-
para el Buen Gobierno, María Lorena Gutié- guna manera solventada con los programas
rrez; y el experto israelí Arnold Wasserman. de becas y becas-crédito de Colciencias y

En cuanto a los objetivos generales de Colcien-


cias, se resalta que el primero definido por la ley,
es crear una cultura basada en la generación, la
apropiación y la divulgación de conocimiento, de alguna
manera reconociendo que allí es donde está una de las fa-
llas sistémicas del SNCTI.
Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad

Colfuturo, entre otras entidades públicas y Con estos dos insumos —el docu-
privadas, nacionales y extranjeras, y se ha
dejado el componente de investigación cien- mento de los asesores chilenos y
tífica y tecnológica de lado mientras se forta- el Acuerdo de la Prosperidad— la
lece institucionalmente a Colciencias.
ruta estaba planteada y se le asignó oficial-
3. Se rompe la relación de mente al DNP la tarea de coordinar la ENI.
Colciencias con sus principales Este anunció le restó legitimidad a Colcien-
“socios”: las universidades y la cias ante la comunidad empresarial.
comunidad científica del país
La débil institucionalidad de Colcien- En otro tono, y es posible que por otros
cias no es una novedad, al igual que el es- motivos, en su informe final de actividades
caso apoyo por parte del Gobierno central. el director de Colciencias, Jaime Restrepo
Esta debilidad la enfrentó el capitán Ospina Cuartas (2010-2012), se quejaba de la falta
así como lo han tenido que hacer muchos de compromiso del Gobierno para con la
de los directores de la entidad, aunque en ciencia, la tecnología y la innovación:
diferentes niveles, obstáculos que sin em-
bargo no han impedido el avance y los lo- La Dirección de Colciencias no ha sido tratada
gros alcanzados en los cuarenta años. con el suficiente respeto y consideración por 745
algunas dependencias del Gobierno. Algunas
Pero la falta de presupuesto –el país no apreciaciones y sugerencias de Colciencias no
han sido atendidas como se debería, en temas
ha llegado a invertir más del 0,5% de su pib
como la participación en el diseño del Acto Le-
en actividades de ciencia, tecnología e inno-
gislativo y la Ley Reglamentaria de Regalías en
vación (acti) (ocyt, 2012)– y de atención de cuya elaboración no fuimos invitados. Tampoco
parte del Gobierno han sido una constante fue atendida nuestra propuesta de formar parte
desde su fundación en 1968. El capitán Os- de la Comisión Rectora del Sistema, como pare-
pina decía en su carta de renuncia dirigida ce apenas natural y es hasta difícil ser atendidos
al presidente de la República de entonces, en citas solicitadas, a algunos de los ministros
Misael Pastrana Borrero9: “no ha sido posi- (Restrepo Cuartas, 2012).
ble crear clara conciencia de la importan-
cia del desarrollo científico y tecnológico, Lo cierto es que la Ley 1286 gene-
como factor de crecimiento económico y de ró expectativas en la comunidad científi-
bienestar social, entre los altos directores del ca y el país pensó que elevar el estatus de
Gobierno, ni entre los líderes políticos la institución vendría acompañado de un
del país”. Y continuaba más adelante, en su mayor presupuesto y mejores condiciones
carta de cuatro páginas: “por esto he lucha- para Colciencias. Tres años (2009-2011) es-
do tanto, como al señor presidente le cons- peraron pacientemente los investigadores
ta, para que el Gobierno defina una línea de del país a que la situación de Colciencias
política en materia de ciencia y tecnología”. se estabilizara y se fortaleciera la entidad,
hasta que empezaron a enviar cartas a su
dirección y a la Presidencia de la Repúbli-
ca manifestando su preocupación “sobre el
9 Fechada el 4 de julio de 1972 (número de ra- presente y el futuro de la investigación, de la
dicación 03533). innovación y de la formación de alto nivel”.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Lo cierto es que la Ley 1286 generó expectativas en


la comunidad científica y el país pensó que elevar el
estatus de la institución vendría acompañado de un
mayor presupuesto y mejores condiciones para Colciencias.

A finales de 2011 (el 23 de noviembre) básicas insatisfechas (nbi). Colciencias, que


seis vicerrectores de investigación de universi- aceptó la crítica, envió un mensaje de cons-
dades públicas le dirigen una carta al Consejo truir, más que lamentar, y aprovechar este
Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación nuevo canal de financiación de la ciencia, la
solicitándole un espacio dentro de la siguiente tecnología y la innovación que se abría en el
sesión para “presentar una propuesta de forta- país a partir de 2012.
lecimiento del sncti”. El punto principal que
toca la carta se refiere a proponer que los fon- Pero la discusión también reveló el
dos de las regalías que se destinarán a cti se poco apoyo a proyectos de ciencias básicas
canalicen “a través de la institucionalidad crea- y a estudiantes de doctorado afines a estas
da en la Ley 1286 de 2009, concretamente por ciencias, en razón a que la política científica
medio del Fondo Francisco José de Caldas y de vigente busca un modelo de productividad
los programas y estrategias nacionales en cuya en la inversión de ciencia, tecnología e in-
746 construcción se ha avanzado en el país de ma- novación, lo que se demuestra a través de
nera importante en las dos últimas décadas”. las diferentes convocatorias que abre Col-
ciencias. De este tema se pasó a la preocu-
A finales de febrero de 2012 –y con pación de la comunidad científica frente a la
motivo de cumplir cincuenta años de activi- locomotora de la innovación del presidente
dad–, uno de los centros de investigación de Santos, tocando asuntos como la poca capa-
excelencia del país, el Centro Internacional cidad del país para asumir el riesgo.
de Entrenamiento e Investigaciones Médicas
(Cideim), con sede en Cali, organizó el “Sim- En las conclusiones del evento, publi-
posio Internacional Cideim: Colombia en la cadas en la revista Innovación y Ciencia, se
frontera de la biomedicina”. afirma: “el ecosistema actual para la investi-
gación y la innovación es intolerante al riesgo,
El programa se concentró en las maña- no tiene una capacidad de respuesta real a la
nas a discutir temas específicos de la biome- oferta de investigación y no fomenta carreras
dicina, y aprovechó las tardes para sondear de investigación profesional” (Pinto García,
las opiniones de los investigadores, los secto- Gómez Moncada y Gore Saravia, 2012).
res empresarial y político sobre dos preguntas
de coyuntura: el panorama actual de la I+D Los profesores del Departamento de Físi-
en Colombia: ¿cómo se hace y se promueve ca de la Universidad del Valle le dirigieron una
la I+D en Colombia?, y ¿hacia dónde y de qué carta al director de Colciencias Jaime Restrepo
manera se construirá I+D en Colombia? Cuartas, el 12 de abril de 2012, tomando la vo-
cería de quienes investigan en ciencias básicas
En la discusión, el tema de las regalías fue (matemáticas, física, química y biología), en la
el más debatido por la decisión gubernamental que manifiestan su preocupación por la falta
de distribuir los dineros a los departamen- de apoyo para la financiación de proyectos en
tos de acuerdo con el índice de necesidades estos temas.
Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad

Esta posición refleja la inquietud com- Como resultado, los investigadores


partida por muchos otros científicos del reunidos en este seminario propusieron
país porque: una nueva misión de sabios, similar a la
que trabajó entre 1993 y 1994, y hacer
No entendemos la premura del Gobierno y su efectiva la reestructuración de Colciencias
decisión de invertir menos en ciencias básicas como institución rectora de la ciencia en
y más en ciencia ‘aplicada’, premura origina- Colombia (véase Alma Mater, 609, Univer-
da en las políticas erradas del Gobierno al sidad de Antioquia, 201210).
no invertir, cuando debió hacerlo, ma-
sivamente en educación, ciencia y
En julio de 2012 la avalancha de car-
tecnología, situaciones que han
tas que recibe el presidente Santos en la
colocado al país en un atraso
socioeconómico, científico Casa de Nariño da cuenta de la gota que
y tecnológico alarmante, rebosó la copa en tanto la comunidad cien-
brecha que sigue en au- tífica no siente que es oída por el sector
mento debido a un errado gubernamental. Los temas en los que coin-
concepto de desarrollo. ciden son de nuevo las regalías, la ciencia y
la innovación, y la renuncia del director de
Así mismo, los profesores cuestionan Colciencias, Jaime Restrepo Cuartas.
la política de Colciencias relacionada con la
formación de nuevos doctores y propo- Los investigadores del Centro Interna-
nen abrir las convocatorias para proyectos cional de Física (cif) (carta del 8 de julio),
en ciencias básicas, tener programas de afirman que:
posdoctorados coherentes, programas para 747
investigadores visitantes, y recursos para mo- Ha empezado a surgir una peligrosa tendencia
vilidad internacional. Finalmente se quejan a pensar que una cosa es la ciencia y otra la
de la “impuntualidad en el pago de las be- innovación y que si bien la primera debe es-
cas otorgadas a los estudiantes selecciona- tar en manos de Colciencias, la segunda es
más asunto de Planeación Nacional o Minco-
dos para realizar estudios de doctorado en el
mercio. Se trata aquí de un error conceptual
país”. Manifiestan que no es un trato digno
grave, al ignorar que la innovación, sin estar
y que Colciencias no está “creando un am-
apoyada en procesos serios de investigación y
biente científico serio”. desarrollo, no puede generar el desarro-
llo proyectado, [y se preguntan] ¿Cómo
Unos días más tarde, en Medellín, la esperamos, por ejemplo, aprovechar y
Universidad de Antioquia organizó el “Semi- conservar los recursos naturales o lide-
nario políticas y práctica de la investigación rar investigación en formas de energía
universitaria” (18 y 19 de abril), motivado alternativa sin basarnos en estudios inter-
por varias preocupaciones, entre ellas: disciplinarios de biología, geología, física
o del entorno social en el que existen?
Las expectativas que se tienen frente al tema de
las regalías, varias dificultades que han surgi- Con fecha 17 de julio, la
do para formalizar y ejecutar los convenios de Academia Colombiana de
cooperación con Colciencias, la falta de apo- Ciencias Exactas, Físicas
yo a la investigación básica, un discurso sobre y Naturales (accefyn),
innovación que parece desconocer la necesi-
dad de la investigación de las universidades
y del propio Colciencias, las propuestas de
reglamentación de la investigación en biodi-
versidad y las dificultades que enfrentan los 10 Disponible en: [http://issuu.com/periodicoal-
becarios de doctorado. mamater/docs/am_609__mayo_2012].
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

envía otra carta al presidente de la Repúbli- tes aspectos relacionados con ese tema, desde
el apoyo a las ciencias naturales y sociales bá-
ca en la que manifiesta su preocupación por
sicas, hasta la modernización de la industria y
la desarticulación del sncti, reclama “la
la creación de empresas de base tecnológica.
falta de reconocimiento de la importancia
estratégica que tienen la ciencia y la tecno-
logía en el desarrollo del país”, y propone Ese ese mismo 17 de julio coinci-
“asignación de recursos para atender las ne- de con la carta enviada por la comunidad
cesidades de la investigación científica y la académica y científica colombiana al pre-
formación de investigadores colombianos”. sidente de la República, con más de 1.400
firmas, a la que después se adhirieron otros
Por su parte, los miembros de la jun- mil colombianos. En ella, exhortan al pre-
ta directiva de la Asociación Colombiana sidente Santos a “revelar su voluntad polí-
para el Avance de la Ciencia (acac) llaman tica para fortalecer a Colciencias y liderar
la atención del presidente Santos frente a la la salvaguarda de la institucionalidad pro-
importancia de mejorar la calidad de la edu- pia del sector, buscando una recuperación
cación en todos los niveles, especialmente de la confianza y la credibilidad por par-
en ciencias, te de la comunidad científica y de la clase
empresarial”11.
Para aprender a pensar de manera correcta, lo
cual es esencial en cualquier espacio de la vida, Al finalizar ese mes de julio, la Asocia-
[así como] estimular los programas de apropia- ción Colombiana de Universidades (Ascun),
ción social de la ciencia y la tecnología para cierra el ciclo de cartas enviadas a la Casa
lograr que toda la sociedad aproveche sus bene-
748 ficios y participe en la construcción de conoci-
de Nariño en cuya misiva expone que lue-
go de tres años de expedida la Ley 1286,
miento para la solución de nuestros problemas.
Colciencias sigue débil, no tiene un diálogo
La acac urge establecer: fluido con los ministerios, no se ha fortale-
cido su estructura y por tanto no ha podido
Una política ambiciosa de ciencia, tecnología, cumplir con su nuevo papel como departa-
sociedad e innovación, que cobije los diferen- mento administrativo; resalta que “el papel
de Colciencias como ente rector de la polí-
Los profesores del Departamen- tica y del fomento a la innovación se ha dis-
minuido y ha generado un gran vacío y no
to de Física de la Universidad está clara la forma como se piensa subsanar
en el inmediato plazo”.
del Valle le dirigieron una carta al
director de Colciencias, Jaime Res- A todas estas comunicaciones, el Go-
bierno nacional expide dos cartas a finales
trepo Cuartas el 12 de abril de 2012, de agosto, una firmada por el propio pre-
sidente de la República, dirigida a todos
tomando la vocería de quienes inves- los remitentes anteriormente citados, y otra
tigan en ciencias básicas (matemá- por el director de Desarrollo Empresarial
del dnp, en respuesta a la carta de Ascun.
ticas, física, química y biología), en
laquemanifiestansupreocupaciónporla
falta de apoyo para la financiación de 11 Disponible en: [http://colombiayciencia.blogs-
pot.com/2012/09/carta-al-presidente-julio-
proyectos en estos temas. 17-de-2012.html].
Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad

En la primera, el presidente Santos ma- El 17 de julio de 2012 coincide


nifiesta su “convicción sobre el papel que la
ciencia, la tecnología y la innovación cum- con la carta enviada por la comu-
plen en el desarrollo del país, y en particu- nidad académica y científica colombia-
lar sobre su aporte a la competitividad y la
solución de problemas sociales”. Asimismo, na al presidente de la República, con
describe los logros alcanzados por el Gobier-
no en los dos primeros años, entre ellos des- más de 1.400 firmas, a la que después
taca el incremento del 69% en el número de se adhirieron otros mil colombianos. En
beneficiarios de becas para la formación
de investigadores e innovadores que otorga ella, exhortan al presidente Santos a
Colciencias, el apoyo a diecinueve programas
estratégicos de investigación desarrollados “revelar su voluntad política para for-
por redes, la cofinanciación de 319 proyec- talecer a Colciencias y liderar la salva-
tos empresariales de investigación, desarrollo
tecnológico, innovación, emprendimiento e guarda de la institucionalidad propia del
inserción laboral de doctores nacionales y
extranjeros, y la creación y puesta en funcio- sector, buscando una recuperación de
namiento del Fondo de Ciencia, Tecnología e la confianza y la credibilidad por parte
Innovación al que se destina el 10% de los
recursos del Sistema General de Regalías. de la comunidad científica y de la clase
Sobre el aspecto de regalías para la cti, empresarial”. 749
el presidente resalta que representan una fuen-
te adicional de recursos para el sncti y “un
quiebre significativo en la asignación de recur- institucional ante las instancias correspon-
sos para el sector”, y anuncia que se invertirán, dientes con el objetivo de responder a su rol
entre otros, “en el fortalecimiento de capacida- como Departamento Administrativo rector
des y construcción de bienes públicos en cti, del sector de CTeI”.
buscando que el país avance hacia una econo-
mía del conocimiento”. Por último, reconoce Con relación al tema de regalías, dice
el reto que implica el proceso del momento que “el Gobierno nacional reconoce que el
para reglamentar y poner en marcha el esque- conocimiento y la innovación son factores
ma para distribución de los recursos. que han demostrado impactos positivos so-
bre el crecimiento económico” y recuerda
Informa que existe un estudio técnico que “el país ha establecido como meta in-
y una propuesta de decreto con la nueva vertir en 2014, el 1% del pib en CTeI y for-
estructura para fortalecer institucionalmen- talecer el sncti”. Dice que con esos fondos
te las funciones de Colciencias “como ente de regalías “será posible financiar programas
rector de la política de ciencia, tecnología o proyectos que apunten a generar desarro-
e innovación, y separarlas de la sola ejecu- llos científicos o tecnológicos en áreas de
ción, para hacer más eficientes los procesos ciencias básicas que servirán de base para la
que desarrolla la entidad”. implementación de las innovaciones que de
ellos se deriven”.
Por su parte, la comunicación del dnp
expone cinco argumentos: dice que Colcien- Explica asimismo el procedimiento para
cias “se encuentra en proceso de presen- asignar los recursos provenientes del Sistema
tación de la propuesta de reestructuración General de Regalías. Afirma que desde 2011:
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

El impulso de la comunidad científica


Revista Colombia.
Ciencia y Tecnología. hace que busque otros mecanismos de mo-
Vol.17 n.º 3, julio- vilización. Los líderes de la carta firmada por
septiembre de 1999.
Portada: Olga Lucia
los científicos, institucionalizan un foro per-
Acosta. manente que empieza a recorrer el país para
el diálogo nacional:

En el que participen todos los actores y se bus-


quen acuerdos y propuestas para consolidar
una política de Estado en cti que asegure el
futuro de la investigación y de la innovación,
que permita un crecimiento más fuerte y soste-
nido de las actividades científicas y tecnológi-
cas, y que propicie una mayor transferencia y
un mejor uso del conocimiento para contribuir
al desarrollo económico y social del país12.

La primera reunión de “El futuro de la


cti en Colombia” tiene lugar el 10 de sep-
tiembre de 2012 en Medellín, organizada por
la Universidad de Antioquia, y la segunda en
Pereira el 20 de noviembre, organizada por
750 “el Gobierno nacional ha adelantado un pro- la Universidad Tecnológica de Pereira (utp).
ceso de examen de la institucionalidad públi-
ca y privada en materia de CTeI con el fin de A modo de conclusiones en Medellín
hacer los ajustes necesarios para optimizar la se confirmó que la institucionalidad de la
operación del sistema y especialmente de los ciencia, la tecnología y la innovación se en-
programas e instrumentos de fomento a la in- cuentra debilitada, lo que se demuestra por la
novación”. Al mismo tiempo informa que para falta de pensamiento estratégico y financiación
ello Colciencias ha trabajado en forma coor- adecuada, por la carencia de instrumentos
dinada con la Presidencia de la República, el de fomento “diseñados apropiadamente”, por
dnp, y los ministerios de Educación, Agricultu- la baja coherencia de las políticas y por el “fal-
ra y Desarrollo Rural, tic, y Comercio, Indus- so dilema que no reconoce el vínculo entre la
tria y Turismo, así como con Bancoldex, sena, generación del conocimiento y la innovación”.
Consejo Privado de Competitividad, Confecá-
maras, andi y Acopi, entre otros. Los participantes concluyeron también
que a pesar de las buenas intenciones de la
Por último, el dnp dice que: Ley 1286 de 2009 y del 10% de los recursos
de regalías para cti, “el país no sale de su
En virtud del Decreto 1500 de 2012, el Sistema asombro por la poca implementación en el
Nacional de Competitividad se transforma en primer caso y por el diseño poco estratégico
Sistema de Competitividad e Innovación, dando
a Colciencias un rol de actor articulador entre
la competitividad y el componente de innova-
ción. Ambos sistemas son mecanismos efecti- 12 Pronunciamientos de la comunidad académica
vos de diálogo en el que Colciencias es un par y científica. Texto elaborado por los organiza-
más de los ministerios con mayor relación con dores del Foro “El futuro de la investigación y
temas de innovación y competitividad. la innovación en Colombia”, 10 de septiembre
de 2012, Universidad de Antioquia.
Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad

de la distribución de los dineros de las rega- tipos de ciencia que propone: ciencia para
lías para la generación de conocimiento, en la paz, la inclusión y la convivencia; cien-
el segundo”. Llaman la atención para que se cia para el ambiente; ciencia para el empleo
reconozca el papel esencial de la ciencia y y la productividad; ciencia de las regiones; y
la tecnología como motores de la locomoto- ciencia para saber más y para la humanidad.
ra de la innovación, lo que significa:
La comunidad científica manifestó su
Articular las políticas de ciencia y tecnología total desacuerdo al insistir en que la priori-
y las estrategias de fomento a la investigación zación de los proyectos de regalías no pue-
con la estrategia nacional de innovación. (…) de estar influida y menos determinada por
La ciencia está en un abandono oficial, a pesar los gobernadores. Cuestionó la poca agi-
de las campanadas que han llegado a oídos de lidad y la falta de claridad en el proceso,
los representantes del Gobierno nacional13.
teniendo en cuenta que hasta ese momento
no se sabían todavía los resultados del Ór-
El segundo foro buscó armonizar el gano Colegiado de Administración y Deci-
sncti con el sgr a través de un debate al- sión (ocad) del sgr y por la incertidumbre
rededor de la pregunta: ¿cómo promover un sobre cómo se ejecutarían, con qué tipo de
mayor desarrollo científico y tecnológico contrato, cómo serían las entregas presu-
con el uso de las regalías? puestales y cómo se les haría seguimien-
to. Manifestó su preocupación por qué las
El director de Colciencias, en ese en- universidades y el propio Colciencias hu-
tonces recién nombrado, Carlos Fonseca, bieran quedado por fuera del manejo autó-
manifestó a los participantes, por medio de nomo de los recursos de regalías y propuso 751
un video, que los retos de su administración que deberían retomar ese liderazgo.
se concentran en tres ‘erres’: regalías, rees-
tructuración de la entidad –la cual debería Y finalmente los participantes urgieron
quedar lista antes del 15 de diciembre de la restructuración de Colciencias como un
2012– y reeducación. Habló de los cinco hecho que debe ser una realidad, en tanto
se viene hablando de ella desde hace un
par de años y no hay resultado alguno hasta
el momento.
13 Conclusiones Foro “El futuro de la investiga-
ción y la innovación en Colombia”, Medellín,
Universidad de Antioquia, 10 de septiembre
A estos foros se sumaron otros como: el
de 2012. Disponible en: [http://es.scribd.com/ Foro sobre Regalías organizado por la revista
doc/109293593/Conclusiones-Foro-Medellin ]. Semana el 1 de agosto; el Foro “Financiación

En julio de 2012, la Asociación Colombiana de Uni-


versidades (Ascun) cierra el ciclo de cartas enviadas
a la Casa de Nariño en cuya misiva expone que luego
de tres años de expedida la Ley 1286, Colciencias sigue débil,
no tiene un diálogo fluido con los ministerios, no se ha forta-
lecido su estructura y por tanto no ha podido cumplir con su
nuevo papel como departamento administrativo.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

El impulso de la comunidad cien- ción. Los ánimos de la comunidad científica


se apaciguaron, sin que ello significara que
tífica hace que busque otros me- no siguieron debatiendo –y aportando– a la
canismos de movilización. Los líderes discusión sobre cti y los retos que plantean
los mecanismos de regalías y de la estrategia
de la carta enviada al presidente de la nacional de innovación.

República firmada por los científicos, Los hechos relatados arriba dan mues-
institucionalizan un foro permanente tra de la pérdida de confianza por parte de
la comunidad científica y académica en Col-
que empieza a recorrer el país para el ciencias. Los investigadores no se sienten es-
cuchados, ni por la entidad ni por el Gobierno
diálogo nacional. nacional, al cual le demandan claridad y apo-
yo para fortalecer la institucionalidad en cti.
El respaldo que esta comunidad brindaba an-
y regionalización de la investigación en Co- teriormente a Colciencias se pierde.
lombia. ¿Qué podemos esperar?”, organiza-
do por la Academia Nacional de Medicina el
7 de septiembre; y la Convención Científica 4. Recursos financieros sin direc-
Nacional, organizada por la acac, a finales
de ese mismo mes. A esta convención el pre- cionamiento: el nuevo Sistema
sidente Santos envió un saludo, renovó su General de Regalías
752 compromiso de reestructurar a Colciencias
e insistió en la meta de destinar el 1% del En general puede afirmarse que el fi-
pib en inversión nacional en acti y “otorgar nanciamiento de la ciencia, la tecnología y
3.500 nuevas becas para estudiantes de doc- la innovación ha sido una de las grandes pre-
torado en el país y en el exterior”. ocupaciones y demandas históricas tanto de
la comunidad académica y científica, como
El 31 de octubre, el Capítulo Antioquia de los empresarios y productores más diná-
de la accefyn y la Sede de Investigaciones micos del país, quienes son los responsables
Universitarias, siu, de la Universidad de An- últimos de hacer investigación e innovación.
tioquia realizaron el Foro “Las políticas de cti Una de las herramientas más usadas para
en Colombia”, cuya discusión cumplir esta preocupación ha sido el finan-
giró en torno a cuatro temas: ciamiento internacional, a través de los prés-
análisis del marco jurídico de tamos del bid (1983-2003), etapas I, II y III,
la ley de regalías, las alternati- dineros que se incorporaron al presupuesto
vas a la problemática actual, el general de la nación (pgn)14, y que comple-
análisis de otros modelos de finan- mentan los recursos corrientes.
ciación de la investigación, funcio-
namiento y operatividad 2011-2013.

Pareciera que la dirección de Col- 14 Los recursos del pgn provienen de dos fuentes
ciencias, y en general toda la entidad, principales: (a) ingresos corrientes (tributarios
dedican gran parte de su tiempo al y no tributarios) y recursos de capital (com-
tema de regalías para la cti; aún está puesto por crédito interno y externo, rendi-
mientos financieros, diferencial cambiario,
pendiente la reestructuración y la donaciones, excedentes de establecimientos
puesta en marcha de la política na- públicos y empresas del Estado, y utilidades
cional de investigación e innova- del Banco de la República, entre otros).
Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad

En Medellín (10 septiembre de 2012) se confirmó


que la institucionalidad de la ciencia, la tecnología
y la innovación se encuentra debilitada, lo que se
demuestra por la falta de pensamiento estratégico y financia-
ción adecuada, por la carencia de instrumentos de fomento
“diseñados apropiadamente”, por la baja coherencia de las
políticas y por el “falso dilema que no reconoce el vínculo en-
tre la generación del conocimiento y la innovación”.

Los recursos de la nación, indepen- –no solo de su financiamiento– es la asigna-


diente de la fuente (sea capital o corriente), ción del 10% de los recursos de regalías para
si bien han sido hasta ahora la fuente prin- estas actividades, esto cambió la institucio-
cipal de financiamiento, han estado acom- nalidad en cti, su estructura y su funciona-
pañados de otro tipo de recursos para el miento, las reglas de juego, la formulación de
fomento de la cti, como por ejemplo: política, los mecanismos de asignación
de recursos, y la toma de decisiones, entre
uu De tipo parafiscal para financiamiento otros aspectos. 753
de los centros privados de investigación
del sector agropecuario. La ley de regalías crea un Fondo para
cti, diferente al Fondo Francisco José de Cal-
uu De incentivos tributarios para las empre- das, creado mediante la Ley 1286 de 2009.
sas que realicen innovación y desarrollo Aun cuando se habla de “un fondo”, estos
tecnológico. recursos no constituyen un fondo nacional,
sino que es la sumatoria de las asignaciones
uu De tipo parafiscal, en este caso del sena, a los territorios. En esto se encierra la prime-
para el financiamiento de actividades de ra gran dificultad y pérdida de visión de país.
emprendimiento, competitividad e inno- Los recursos pertenecen a las regiones y no
vación en el sector industrial15. al Gobierno central, y por tanto no se pue-
den incorporar al presupuesto general de la
uu De destinación específica, caso de las nación, que es por excelencia la expresión de
loterías y juegos de azar, para el finan- los bienes públicos mayores de una sociedad.
ciamiento de la investigación en salud
en Colombia (véase Ley 341 de 2001). El objetivo del Fondo del sgr es incre-
mentar la capacidad científica, tecnológica, de
Como se mencionó en la introducción innovación y de competitividad de las regio-
el cambio más significativo en la historia de la nes mediante el apoyo a proyectos que con-
ciencia, la tecnología y la innovación del país tribuyan a la producción, identificación, uso
y apropiación del conocimiento en el aparato
productivo y en la sociedad en general.

15 Los recursos asignados mediante la Ley 344 de Desde una perspectiva económica de-
1996 ya no están disponibles para Colciencias. dicar recursos de regalías provenientes de la
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

explotación de recursos no renovables para do correctivos y tomando decisiones en la


la generación de conocimiento y la formación marcha, en parte, improvisando. Pareciese
de talento humano de alto nivel, recursos que no se hubiese reflexionado suficien-
inagotables –como lo dice el exdirector de temente sobre los procesos que se llevan a
Colciencias, Carlos Fonseca (véase Porta- cabo para formular, evaluar, seleccionar,
folio, 13 de junio de 2013, “Ciencia, rega- financiar y hacer seguimiento a proyectos
lías biodiversidad y territorio”16)– no tiene de cti, procesos en los cuales Colciencias
cuestionamiento alguno y sin duda fue una avanzó mucho en sus primeros cuarenta
decisión acertada. Lo que se cuestiona es la años de existencia. Los procedimientos y
forma y los procedimientos que se impusie- tiempos definidos, en el marco de regalías,
ron para la distribución y asignación de re- han sido de muy difícil cumplimiento. De
cursos, respectivamente. esta manera, en la medida en que se ha
iniciado la implementación del esquema
Este planteamiento no está exento de organizacional para el acceso por parte de
críticas, ya que no se puede pretender que la las regiones mediante la estructuración de
sostenibilidad de la inversión en cti del país los proyectos de cti a los recursos del Fondo
dependa de la bonanza minera, la cual segu- de Regalías, se han ido encontrando las in-
ramente decaerá en el tiempo. Ni tampoco consistencias propias del sgr adoptado.
pretende eximir al Gobierno nacional de la
necesidad de invertir recursos del presupues- El Fondo de cti del sgr tiene unas con-
to general de la nación en cti. Sin embargo, diciones particulares para su ejecución que
sí se considera que la inversión en cti es un se explican a continuación:
754 buen destino de los dineros de las regalías por
la explotación de recursos no renovables. uu Los recursos son distribuidos con base
en tres factores: población, desempleo
A partir de la expedición del Acto Le- y pobreza; este último definido por el
gislativo 05 de 2011 se han dictado una serie índice de necesidades básicas insatis-
de normas reglamentándolo, sin embargo es fechas (nbi). Esto significa que las re-
importante resaltar que aún se están hacien- giones con niveles altos de pobreza,
desempleo y población son las que re-
ciben más dinero, y en la mayoría de los
casos estas son las que históricamente
menos han invertido en cti y por tanto
16 Disponible en: [http://www.portafolio.co/opi-
nion/coyuntura-ciencia-regalias-biodiversidad- tienen menores capacidades en cti.
y-territorio].

En general puede afirmarse que el financiamiento


de la ciencia, la tecnología y la innovación ha sido
una de las grandes preocupaciones y demandas his-
tóricas tanto de la comunidad académica y científica, como
de los empresarios y productores más dinámicos del país,
quienes son los responsables últimos de hacer investigación
e innovación.
Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad

Pareciera que la dirección de Colciencias, y en gene-


ral toda la entidad, dedican gran parte de su tiempo
al tema de regalías para la CTI; aún está pendiente la
reestructuración y la puesta en marcha de la política nacional
de investigación e innovación. Los ánimos de la comunidad
científica se apaciguaron, sin que ello significara que no si-
guieron debatiendo —y aportando— a la discusión sobre CTI
y los retos que plantean los mecanismos de regalías y de la
estrategia nacional de innovación.

uu Los proyectos deben ser presentados taría de planeación departamental, que se


por las entidades territoriales (departa- apoya en el Codecti para la priorización
mentos o municipios) bajo la metodolo- de los mismos, y de allí sale una primera
gía general ajustada (mga) del dnp que recomendación para el ocad nacional.
fue diseñada para proyectos de inver-
sión en infraestructura, muy diferente el uu Colciencias como ente rector del sncti 755
caso de proyectos de ciencia, tecnolo- no recibe ni administra dineros por con-
gía o innovación. cepto de regalías; sí lo hace la secretaría
técnica del ocad además de coordinar
uu El hecho de involucrar nuevos actores, el proceso de evaluación de las propues-
como las gobernaciones y los municipios, tas, mediante la selección de pares eva-
en el ámbito de la cti es importante, aun- luadores17. En este proceso intervienen
que de hecho los territorios han participa-
do de diversas maneras en el pasado, por
ejemplo en las comisiones regionales de
cti y los Codecti. Sin embargo, estos no 17 Por ejemplo aquí se ve el desconocimiento por
han sido los receptores de los recursos ni parte de los legisladores de los procesos en
los ejecutores de actividades de investiga- materia de cti, ya que se estableció un plazo
máximo de cinco días para la evaluación de las
ción e innovación directamente. Esta es una propuestas. Sin embargo estas propuestas son
de las críticas que se hace al nuevo modelo más programas que proyectos, al contener va-
del sgr: capacidades para gestionar y de- rios componentes y actividades, ser plurianua-
sarrollar proyectos de cti no se generan de les e involucrar múltiples agentes. Conseguir
un día para otro. La experiencia desarrolla- expertos que se comprometan a evaluar una
propuesta de esta magnitud en pocos días no
da y acumulada alrededor de la gestión y es tarea fácil. El valor promedio de un pro-
el diseño de política de cti por Colciencias yecto financiado por Colciencias entre 2008 y
a lo largo de los años es muy valiosa, y no 2012 fue de 594 millones de pesos constantes
es transferible en el corto plazo a los entes de 2011, de los cuales el 46% fue aportado por
territoriales como se pretende. Colciencias y el 54% recursos de contrapartida.
Mientras que un proyecto de cti de regalías
tiene un valor promedio de 10.613 millones de
uu En el nivel territorial los proyectos son pesos de los cuales el 68% corresponde al fon-
presentados a consideración de la secre- do de cti y 32% a contrapartida.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

los Programas Nacionales de Ciencia y Aun existiendo una política nacional de


Tecnología (pncyt). cti, los territorios son autónomos en la
definición de sus proyectos. En este senti-
uu Las aprobaciones de proyectos son do, se ve una fragmentación de los recur-
realizadas por el ocad nacional, en sos y la imposibilidad de Colciencias de
el que tienen asiento cinco universi- implementar la política nacional. En cuan-
dades (tres públicas y dos privadas), el to a los recursos, es importante mencio-
Gobierno nacional (tres ministros, Col- nar que teniendo en cuenta el dinero de
ciencias y el dnp) y el gobierno territo- regalías, el Gobierno nacional disminuyó
rial (seis gobernadores). el presupuesto de inversión de Colciencias
aproximadamente en un 10% para 2013
Según lo anterior, es claro que la es- y además cuestionó la pertinencia
tructura del sncti definida en la Ley 1286 y necesidad de la segunda fase
(gráfico 14.1) quedó inoperante a partir del crédito externo con el bid
del nuevo sgr. Los cpncyt ya y el Banco Mundial para el for-
no tienen la función de reco- talecimiento del sncti.
mendación de proyectos de
investigación o innovación, Una visión nacional de cien-
dado que el grueso de los re- cia y tecnología no puede ser ni es,
cursos no pasa por la suma fragmentada de los intereses
Colciencias18. Los particulares de cada región y sus
Codecti en cam- mandatarios, cuyo mandato
756 bio se vigoriza- expreso debe ser darle
ron, ya que tienen prioridad a los temas es-
un papel en la pre- pecíficos del territorio que
aprobación de proyectos, al gobiernan.
ser parte de los ocad regionales.
El Fondo Caldas (ffjc) tampo- La oportunidad per-
co queda con una función dida mediante el nuevo siste-
clara, de nuevo al no ser el re- ma de regalías fue la de no haber podido
ceptor de recursos de regalías, lograr extraer el 10% de las regalías para
ni de los recursos del presupuesto nacional ciencia, tecnología e innovación como parte
para Colciencias, dado que la mayoría de de recursos de la nación e incorporarlos al
estos son destinados para el programa de presupuesto general del país. Como lo ano-
apoyo a la formación doctoral, dineros que tara Guillermo Perry:
tampoco pasan por este fondo19.
Finalmente, todos aplaudimos la decisión de
destinar un 10% de las regalías a la ciencia, la
tecnología y la innovación. Pero resulta que es-
tos recursos se gastarán íntegramente en proyectos
regionales. Esto resulta contradictorio con la po-
18 De manera adicional, los cpncyt desde hace lítica de innovación que ha adoptado el propio
varios años no formulan planes o políticas Gobierno y con el simple sentido común. La
sectoriales, que es otra de las funciones prin- mayor parte de los programas y proyectos de un
cipales de los consejos, en parte por los cam-
sistema de innovación eficiente tienen alcance
bios referidos anteriormente.
nacional y no están atados a una porción del te-
19 Teniendo en cuenta que Colfuturo es desde rritorio. Todos esperábamos que los recursos adi-
2012 el administrador de los recursos de las cionales que requieren Colciencias y Bancoldex
becas de Colciencias. y otros programas de la política de innovación
Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad

salieran de este 10%. Aquí se desaprovechó otra ción del plan, y por otro, verificador de los
gran oportunidad (El Tiempo, 22 de enero de
cronogramas y entregables pactados en cada
2012, Guillermo Perry, ¿Reforma a medias?).
propuesta; orientación o direccionamiento
Respecto de la planeación y el direc- técnico no brindó. En este sentido, quedaba a
cionamiento, Colciencias ha venido impul- buen juicio de los formuladores de los planes
sando la formulación de planes estratégicos su alineación con las políticas nacionales.
departamentales de cti (pedcti), los cuales
según los lineamientos propuestos por dicha Según lo anterior, en la primera ronda
entidad, debían estar alineados a las políticas de aprobación de proyectos de regalías muy
nacionales de cti y de competitividad. La pocos departamentos contaban con su plan
contratación y formulación de estos planes estratégico; estos fueron terminados entre fi-
se hicieron en tres rondas, las cuales fueron nales de 2012 y primer semestre de 2013.
apoyadas económicamente por Colciencias. Sin embargo aún hoy para los proyectos pre-
En la primera se elaboraron los planes para sentados en 2013, no es posible afirmar que
nueve departamentos, demandas hechas por los planes departamentales, y los proyectos
los propios Codecti. Posteriormente, Col- allí enmarcados, estén alineados con la po-
ciencias abrió la convocatoria 539 de 2011 lítica nacional. Uno de los requisitos, esta-
para la formulación de planes para 23 depar- blecido por Colciencias, que deben cumplir
tamentos, de los cuales cinco no fueron asig- los proyectos de regalías es estar enmarcados
nados dejándolos para la convocatoria 552 en los planes de desarrollo departamental, y
de 2012. Del grupo de 2011, unos iniciaron particularmente los pedcti, pero algunos de
ejecución a principios de 2012, y otros en el estos planes no llegan al nivel de definición
segundo semestre, según se fueron asignan- de programas y proyectos por lo cual es di- 757
do los contratos y recursos. fícil verificar esta consistencia, y más aún su
pertinencia para la región.
La gobernación de cada departamen-
to definía quien formularía el plan, y según
la propuesta presentada en el marco de las
convocatorias, Colciencias seleccionaba las
mejores. Se estableció un plazo de seis me-
ses para la elaboración de los planes, y se El cambio más significativo en
determinó que estos fueran participativos,
es decir que equipos de la región se invo- la historia de la ciencia, la tec-
lucraran en la formulación y se consultaran
actores locales para la definición de priori- nología y la innovación del país
dades. A julio de 2013, según información —no solo de su financiamiento— es la asig-
de la página web de Colciencias, 21 depar-
tamentos cuentan con sus pedcti elabora- nación del 10% de los recursos de rega-
dos y publicados, faltando aún once por
culminarse. Bogotá como entidad territorial lías para estas actividades, esto cambió
no fue incluida en estas convocatorias de la institucionalidad en CTI, su estructura
Colciencias, sin embargo el Distrito Capital
ha desarrollado dos ejercicios de planea- y su funcionamiento, las reglas de juego,
ción de largo plazo.
la formulación de política, los mecanis-
Colciencias en este proceso de planea- mos de asignación de recursos, y la toma
ción departamental cumplió dos papeles,
por un lado de cofinanciador de la formula- de decisiones, entre otros aspectos.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Una visión nacional de ciencia y tecnología no puede


ser ni es, la suma fragmentada de los intereses parti-
culares de cada región y sus mandatarios, cuyo man-
dato expreso debe ser darle prioridad a los temas específicos
del territorio que gobiernan.

De manera adicional, en la mayoría de nanciamiento. Cuando se coteja la inver-


departamentos hay bajas capacidades para sión en acti por departamento en el año
formulación de proyectos de cti. Colcien- 201220 contra la asignación del Fondo de
cias trató de suplir esta falencia mediante la cti del sgr, se observa que los cinco de-
selección de un grupo de estructuradores de partamentos (Antioquia, Valle del Cauca,
proyectos que orientaran a los territorios en Cundinamarca, Caldas y Santander) que
ese proceso. Sería importante hacer un ba- más han invertido en acti reciben menos
lance del trabajo realizado por estas perso- recursos de regalías, en cambio el resto
nas, y sobre todo diseñar una estrategia de reciben más, o mucho más de los que han
mediano plazo para crear capacidades loca- invertido (gráfico 14.2)21. De esta mane-
les en estructuración y gestión de proyectos ra, proporcionalmente los departamentos
de cti. que más recursos de regalías reciben son
758 los que tienen menores capacidades de
De acuerdo con lo anterior, la posibili- investigación e innovación, medidas en
dad de direccionamiento de Colciencias de recursos humanos de alto nivel, grupos de
la investigación y la innovación en el país se investigación, universidades, centros
ve altamente disminuida. Si bien el Gobier- de investigación y desarrollo tecnológi-
no nacional tiene poder de veto en el ocad, co, o empresas innovadoras.
Colciencias es una de las cinco entidades
que conforman este grupo, por lo cual es cla- uu La posible destrucción de capacida-
ro que la incidencia en las decisiones de esta des construidas –en el largo plazo– en
institución es mínima. Cada sector represen- grupos y centros de excelencia, dada
tado en el ocad tiene un voto cada uno. la necesidad de entrar en el laberinto
de la negociación temática, regional
Dado el origen de los proyectos y la y política por los dineros de regalías,
composición del ocad, hay riesgos altos que
su proceso de aprobación en el marco del
sgr se politice. Además la distribución de
las regalías de cti, según los criterios ya ex- 20 En el gráfico 14.2 solo se muestra el año 2012,
puestos, posee un gran riesgo moral en su pero históricamente no se observan variacio-
nes significativas en la inversión en los depar-
asignación, teniendo en cuenta las siguien-
tamentos, sobre todo en los más grandes.
tes situaciones:
21 Se eliminó el caso de Bogotá, al concentrar más
uu La asignación de recursos por territorio del 50% de la inversión nacional en acti, pro-
se realizó de manera inversa a las capa- ducto de la inversión de las entidades del Go-
bierno central que se encuentran ubicadas en el
cidades científicas y tecnológicas, cuya Distrito Capital. Sin embargo, Bogotá también
construcción y consolidación depende recibe mucho menos recursos de regalías, com-
en gran medida de la inversión y el fi- parado con lo que históricamente ha invertido.
Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad

Gráfico 14.2 Presupuesto para cti por departamento: inversión en acti. 2012
y asignación de recursos del sgr (millones de pesos corrientes)

0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000

Amazonas
Antioquia
Arauca
Atlántico
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Casanare
Cauca
Cesar
Chocó
Córdoba
Cundinamarca
Guainía
Guaviare
Huila
La Guajira
Magdalena
Meta
Nariño
Norte de Santander
Putumayo
Quindío
Risaralda
San Andrés 759
Santander
Sucre
Tolima
Valle del Cauca
Vaupés
Vichada

Inversión ACTI Regalías

Fuente: ocyt, 2012 y Decretos 4950 de 2011 y 1243 de 2012.

lo que conllevaría al abandono de lí- nacionales se pueden “distribuir” re-


neas de investigación generadas y acu- gionalmente. Se pueden dar problemá-
muladas en el tiempo. Se corre el riesgo, ticas nacionales que requieren como
que por los incentivos distorsionadores tal ese abordaje y visión nacional,
–necesidad de recursos financieros para o problemáticas regionales que nece-
sostener estos grupos y centros– dejen sitan para su comprensión de las capa-
de hacer lo que saben, para hacer lo cidades construidas en otras regiones,
que no les corresponde, ni para lo que en instituciones de educación superior
fueron creados. de calidad, en grupos y centros de in-
vestigación y desarrollo tecnológico de
uu Creer que los propósitos nacionales, excelencia. Además, en este sentido no
por ejemplo un plan nacional de cti, toda la formación en maestrías y doc-
es la suma de partes regionales. No torados se puede asociar a prioridades
todos los problemas y necesidades de las regiones.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

En la primera ronda de aproba- recibidos, de los cuales, 147 cumplieron


con todos los requisitos, pero solo apro-
ción de proyectos de regalías bó ochenta, que corresponden al 37%
muy pocos departamentos contaban de los recibidos y al 54% de los que
cumplieron requisitos.
con su plan estratégico; estos fueron
uu No todos los territorios participaron en
terminados entre finales de 2012 y esta primera ronda, 21 departamentos
primer semestre de 2013. (de 33, incluyendo a Bogotá) presenta-
ron proyectos. Siete departamentos del
país no figuran como ejecutores ni como
coejecutores. Esta situación en sí no está
uu Al no poder ejecutar los recursos de rega- asociada a las capacidades de los depar-
lías asignados, por no tener capacidades tamentos; se considera que es producto
endógenas locales para formular proyec- del nuevo esquema de funcionamiento
tos y teniendo en cuenta que los recursos al cual no se pudieron ajustar rápida-
no se pierden sino que se acumulan, pue- mente todas las regiones.
de conducir a tres efectos indeseables:
(a) que se baje el nivel de evaluación de uu Siete propuestas de las aprobadas apun-
proyectos y se terminen financiando acti- tan a formar investigadores y 23 benefi-
vidades y proyectos de bajo nivel y poca cian al sector agropecuario; cada una de
relevancia; (b) que se financien activida- estas dos áreas recibirá 81.000 millones.
760 des no relacionadas con ciencia, tecno- Entre los productos apoyados están ca-
logía e innovación; (c) que los recursos cao, café, leche, aguacate, panela, sec-
acumulados se reasignen a asuntos de tor frutícola y acuícola. Le sigue el tema
coyuntura prioritaria, lo cual no sería la de salud con cuatro proyectos y 73.000
primera vez que sucediese. millones, electrónica, telecomunicacio-
nes e informática, y el apoyo a centros
De un primer análisis de los proyectos y parques tecnológicos con alrededor de
aprobados se encuentran varias situaciones: 58.000 millones cada uno.

uu Se asignaron 579.000 millones de pesos uu La mayoría de las entidades ejecutoras


que corresponden a un poco más del son las gobernaciones, si bien las capaci-
66% del presupuesto de gastos del Fondo dades de investigación del país se encuen-
de cti del sgr para 2012, el cual para ese tran concentradas en las universidades y
año era de 869.008 millones22. los centros de investigación y desarrollo
tecnológico. Por ley solo instituciones pú-
uu Se aprobaron ochenta proyectos de cien- blicas pueden ser ejecutores primarios. En
cia, tecnología e innovación presentados el desarrollo de los proyectos sí se pueden
por 21 departamentos del país, pero be- involucrar entidades privadas.
neficiando a 26. La secretaría técnica del
ocad reportó un total de 218 proyectos uu Solo seis universidades públicas (de 32)
figuran como ejecutores primarios de los
proyectos aprobados, no estando en ese
grupo las dos universidades de investiga-
22 Según los decretos 4950 de 30 de diciembre
ción más grandes del país (universidades
de 2011 y 1243 de 13 de junio de 2012, del Nacional de Colombia y de Antioquia).
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. El caso de eeste departamento es el que
Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad

más llama la atención, ya que es un gran Como ya se dijo, dado el cambio pro-
beneficiario (6,78% de los dineros asig- fundo introducido por el sgr aún se están
nados) y ejecutor de recursos de regalías desarrollando los procedimientos para su im-
(18% de los recursos aprobados). plementación. Por ejemplo, una vez fueron
aprobados los proyectos, no había claridad
uu El proceso de evaluación y selección de sobre quién debía hacer los contratos con los
proyectos requerirá ajustes, tanto des- ejecutores, y si los dineros se le giraban a las
de la perspectiva de los evaluadores, gobernaciones y estas a los ejecutores reales
como de las decisiones tomadas en el de los proyectos, o directamente a estos últi-
seno del ocad. Por un lado, a juicio mos. Se conocen casos de giros directos a los
de la dirección de Colciencias, hubo ejecutores (por ejemplo a la Universidad Indus-
problemas con los evaluadores que trial de Santander) y otros que los dineros han
no entendieron la nueva manera de cali- llegado a la gobernación (por ejemplo, Cun-
ficar los proyectos, ni los criterios a tener dinamarca), pero todavía esta no han girado a
en cuenta, que no eran solo excelencia los que desarrollan los proyectos. Esto ha im-
académica e idoneidad del grupo de in- plicado que en muchos proyectos aprobados
vestigación sino también su pertinencia en diciembre, a julio del siguiente año aún no
regional. Por el lado de los miembros del habían iniciado por el no giro de recursos.
ocad, proyectos aun teniendo tres eva-
luaciones con observaciones (semáforo Un interrogante es con referencia a
en amarillo) fueron aprobados, sin que quién o qué instancia hará el seguimiento téc-
los ciudadanos conocieran las razones nico a los proyectos. Se dice que los Codecti.
que se tuvieron para la toma de dicha Pero bien se sabe que estos son órganos de 761
decisión. articulación, presididos por los gobernadores,
sin personal propio ni capacidades técnicas.
En el ciclo de vida de los proyectos de cti
–que son de mediano y largo plazos– esta eta-
pa está en el aire.

De acuerdo con lo expuesto, la gober-


nabilidad de Colciencias y la gobernanza
del sncti están cuestionadas y debilitadas
por diversos factores:

uu La asignación de recursos se ha fragmen-


tado y la negociación está sujeta a los
ritmos políticos en las regiones (cambio
de gobernadores cada tres años).

uu La posibilidad de un direccionamiento
nacional del desarrollo científico y tec-
nológico se perdió.

uu Los procesos de evaluación de proyec-


tos requieren ajustes para garantizar la
calidad y pertinencia de los proyectos,
y la transparencia del proceso –la infor-
mación pública es escasa–. Además es
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

necesario revisar los criterios de eva- 5. ¿Cómo se ha afectado la


luación para cubrir diferentes tipos de
programas, no solo de investigación gobernabilidad de Colciencias
sino por ejemplo de formación de re- y la gobernanza del sncti?
cursos humanos.
Al retomar los mismos mecanismos de
Ética y moralmente no se puede cues- gobernabilidad y gobernanza identificados
tionar la necesidad de disminuir las brechas y explicados en el capítulo 1 (Lucio-Arias,
entre los departamentos más desarrollados Salazar y Durán-Sánchez), se hace un análi-
y los menos desarrollados, y considerar que sis sobre cómo estos se han afectado a partir
la cti es un medio para hacerlo. Lo que sí es de los cambios sufridos tanto por Colcien-
cuestionable es pretender que de la “noche cias como por el sncti, producto de los
a la mañana” los departamentos que histó- nuevos marcos legales, financieros, organi-
ricamente no han desarrollado capacidades zacionales, y políticos. A continuación se
en cti puedan formular y ejecutar proyec- resumen algunos de los efectos observados
tos de investigación para fomentar el desa- en dichos mecanismos:
rrollo económico y social de sus territorios,
además que estos sean “regionales”, es decir uu Relaciones internacionales con agencias
de interés de varios departamentos. bi y multilaterales. Este mecanismo se
mantiene parcialmente. Por un lado, se ha
Construir alianzas y redes en cti no se minado la confianza con el Banco
hace por decreto ni por interés económico, Mundial y el bid, por la no ejecución
762 estas se construyen a partir de la confianza oportuna de los créditos, y la renegocia-
y de compartir problemáticas o intereses ción frecuente de compromisos, activi-
comunes. En el mediano plazo, la sociedad dades, y cronogramas. Por otro lado, se
colombiana espera ver un impacto po- han suscrito acuerdos, o reforzado al-
sitivo en materia de cti dada la in- gunos de los existentes, con países y
yección de recursos, pero es claro agencias internacionales en particular
que este nuevo esquema se tomará alrededor de la formación de alto nivel
un tiempo en producir resultados (por ejemplo, daad de Alemania, (Ser-
e implicará ajustes en el camino vicio Alemán de Intercambio Académi-
dada la improvisación en su di- co), Fulbright de los Estados Unidos, y
seño y puesta en marcha. El el consorcio de cuatro universidades
éxito o fracaso de este nuevo canadienses-Caldo, entre otros).
esquema institucional y de
financiamiento, sin lugar a du- uu Capacidad para pensar y diseñar políti-
das no solo es responsabilidad cas. En términos de gobernabilidad esto
de Colciencias, sino del Gobier- es lo que más se ha afectado. Por un
no nacional, que en últimas lado hay dinero para cti pero no hay po-
fue quien lo planeó. líticas ni pensamiento; Colciencias está
totalmente absorbida en el proceso de
evaluación de los proyectos de regalías,
y no ha podido desarrollar la política
nacional de investigación e innovación
“Colombia construye y siembra futuro”
(Colciencias, 2008) como tampoco el
Conpes 3582 de 2009.
Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad

Construir alianzas y redes en CTI no se hace por decreto


ni por interés económico, estas se construyen a partir
de la confianza y de compartir problemáticas o intere-
ses comunes. En el mediano plazo, la sociedad colombiana espe-
ra ver un impacto positivo en materia de CTI dada la inyección
de recursos, pero es claro que este nuevo esquema se tomará un
tiempo en producir resultados e implicará ajustes en el camino
dada la improvisación en su diseño y puesta en marcha.

Por otro lado, desde 2009 se viene ha- sgr), de hecho la información disponi-
blando del montaje de una unidad de ble sobre el sgr en la página web de
pensamiento en política de investigación Colciencias no es actualizada regular-
e innovación para el fortalecimiento del mente23, además la relativa a proyectos
sncti, como parte del programa de crédi- es insuficiente.
to de Colciencias con el Banco Mundial
y el bid. Se han contratado consulto- uu Aprendizaje e innovación. Por una parte,
rías para su diseño, consultores para su la nueva legislación en materia de cti 763
puesta en marcha y se han incorpora- le ha obligado a Colciencias a cambiar
do a las diversas versiones de estructura ciertos procedimientos, aunque no se
organizacional que se han elaborado, podría decir que son innovaciones. El
pero la fecha aún no es operativa. Se su- problema radica en que son cambios
pone que será una de las funciones de la inconsultos con los actores del sncti,
nueva dirección de política y planeación desconocen las dinámicas de la ciencia
estratégica de Colciencias, que depende- y la tecnología, además se han dado de
rá directamente de la Dirección General. manera muy rápida sin brindarle los re-
cursos (económicos, de personal y tec-
uu Apertura y transparencia de la organi- nológicos) a la entidad para realizarlos
zación. Este ha sido uno de los activos de manera adecuada24. Por otra parte,
más importantes de Colciencias, sobre se observa una alta rotación en el perso-
los cuales ha construido la legitimidad. nal directivo de la entidad, comenzando
En estos últimos años se ha visto como por el director general (cuatro personas
la institución ha perdido el estilo de diá-
logo y de apertura que la ha caracteri-
zado, no se escuchan las sugerencias de
sus stakeholders, no hay respuesta a las
23 Por ejemplo en el proceso de escritura de este
inquietudes y recomendaciones (ver sec- capítulo se encontró que el decreto de distri-
ción 4), el silencio administrativo es cada bución de recursos de regalías para cti había
vez más frecuente. De manera adicional, sido modificado, pero este no se encontraba
como se mencionó se han generado du- disponible en la web de la entidad.
das sobre la transparencia en la toma de 24 Por ley se asigna un 2% del Fondo de cti del
decisiones (el uso del semáforo para la sgr para el fortalecimiento de la secretaría
selección de proyectos en el marco del técnica, en este caso Colciencias.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

A julio de 2013, según in- realizando un gran cantidad de con-


vocatorias; para 2013 se contemplan
formación de la página web más de treinta, obviamente con pocos
de Colciencias, 21 departa- recursos para asignar, de ahí que no
se observe eficiencia en la asignación
mentos cuentan con sus PEDCTI ela- de recursos de inversión, al haber ato-
mización de estos.
borados y publicados, faltando aún
once por culminarse. En cuanto al ffjc, el cual se pensaba como
un mecanismo que agilizaría y haría más
efectiva la contratación y ejecución de re-
cursos, esto no se ha cumplido; por un lado
en lo que va de la administración del los tiempos de contratación se han incre-
presidente Santos), lo cual en parte se debe mentado (por ejemplo, proyectos aproba-
a que los nombramientos tienen ahora un dos en convocatorias de octubre de 2012,
mayor carácter político que técnico. Dado no han sido contratados aún en julio de
lo anterior, difícilmente se pueden generar 2013), y por otro lado, como se ha dicho
aprendizajes organizacionales. buena parte de los recursos de Colciencias
no están pasando por allí.
Ante el rezago en los perfiles de los fun-
cionarios, el exdirector Carlos Fonseca uu Información central al desarrollo de la
planteó la necesidad de reeducar al per- organización y del sncti. Por el lado de
764 sonal de la entidad, como un requisito la información para la gestión, desde el
de permanencia. Se discutieron propues- año 2008 bajo la administración de Fran-
tas con varias universidades nacionales e cisco Miranda (2006-2010), se comen-
internacionales para el montaje de una zó a diseñar un cambio profundo en la
maestría en política científica y tecnoló- plataforma ScienTI de Colciencias. Este
gica. A la fecha no se conoce el resulta- primer intento se desechó y se inició un
do de esta iniciativa. nuevo proceso que avanzó un poco has-
ta 2010 pero tampoco logró desarrollar-
uu Eficacia en la asignación de recursos. se plenamente. Los aplicativos como tal
Se podría seguir hablando de eficacia han sufrido modificaciones para atender
en la medida en que la asignación de los requerimientos puntuales pero siguen
recursos para Colciencias sigue siendo siendo poco amigables, con problemas
baja, tanto para funcionamiento como para la validación de la información, y
inversión, y produce los resultados mí- tecnológicamente obsoletos.
nimos esperados, aunque como se ha
dicho antes la entidad no ha podido
asmir todas las nuevas responsabilida-
des otorgadas por la Ley 1286. Sin em- la formación en I+D. En 2008 subió a 29%,
alcanzando un pico en 2011 con el 56%, en
bargo, con unos recursos de inversión 2012 fue del 47% (ocyt, 2012). Para 2013, se-
disminuidos y destinados en su mayor gún estimaciones de Colciencias, la asignación
parte al apoyo a becarios25, se siguen de recursos para formación de talento huma-
no ascenderá a un 64% del presupuesto de
la entidad. Es importante aclarar que estos
recursos del presupuesto de Colciencias sln
fundamentalmente para el mantenimiento de
25 Hasta 2007 alrededor del 20% del presupues- los becarios de años anteriores, independien-
to de Colciencias se destinaba al apoyo para temente de la nueva cohorte de becarios.
Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad

Por otro lado, en cuanto a información grupos de interés; el más claro ejemplo
para el diseño de política, el Cendoc es cómo las comunidades académicas
sigue en proceso de desaparición, tan- cerraron filas contra Colciencias deman-
to que la funcionaria a cargo del mismo dando la atención del presidente y solici-
ya se jubiló, y además el programa na- tando cambios y claridades en el manejo
cional de prospectiva se desarticuló en de la cti en el país.
2007 y fue transferido a la Universidad
del Valle. Estos asuntos de información uu Facilitación de relaciones público-pri-
no han sido atendidos en forma adecua- vadas. En el nuevo esquema del sgr el
da por las diversas administraciones de sector productivo empresarial perdió su
Colciencias en los últimos años. lugar en las instancias de coordinación y
articulación, en el triángulo de Sábato. En
En lo que respecta a la gobernanza del el ocad tienen asiento los gobiernos na-
sncti también se observa que se han dado cional y territorial y la academia. De ma-
cambios profundos en los mecanismos iden- nera adicional, no es clara la posibilidad
tificados: de financiar proyectos de innovación em-
presarial con recursos de regalías, si bien
uu Redes de política. Como se explicó ante- se habla del Fondo de cti. En los ochenta
riormente, una parte del sncti ante el nue- proyectos aprobados en 2012, se pueden
vo sgr es inoperante hoy día, en particular identificar (según el título) unos cinco
los cpncyt, al establecerse nuevos proce- relacionados con innovación, pero muy
dimientos para la selección y recomen- pocas empresas privadas participando
dación de proyectos. Hoy parece que los en la ejecución de los mismos, estan- 765
gobernadores están por encima de todas do impedidas las organizaciones privadas
las instancias de coordinación del sncti, para ser ejecutores primarios de dineros
incluidos los Codecti, instancias articula- de regalías.
doras y con funciones de recomendación
de proyectos en cada territorio. El hecho que la norma y la práctica es-
tén desalineadas parece ser una constante
Documentos de política nacional como en la vida de Colciencias. Cuando la enti-
tal no se han formulado recientemente. dad sube de nivel y de estatus en el aparato
En cuanto a los planes estratégicos depar-
tamentales estos fueron elaborados por
consultores de la región o de fuera; si el
proceso fue participativo puede llevar a la
construcción de redes de política, pero no
asegura el sostenimiento de estas en el
tiempo, sino se apoya la creación de
capacidades locales en formulación
de política que logre mantener esa
dinámica regional.

uu Redes o sistemas sociales. El ca-


pital social que se construyó en
el ámbito de la cti en Colombia se
está destruyendo. Se observa un desgaste
y desprestigio de Colciencias, la entidad
perdió legitimidad y confianza ante sus
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

estatal colombiano, es cuando más ha es-


tado alejada del poder y de la toma de de-
cisiones, pero sujeta al vaivén político. Por
ejemplo, es de amplio conocimiento que en
la negociación del nuevo sistema de rega-
lías no intervino Colciencias,
aun cuando se estaba
creando el Fondo de
cti. Y cuando se in-
corpora la palabra
innovación, enton-
ces el alto gobierno
decide que la coordi-
nación de este tema la
asuma el dnp, y se crea
una unidad en Bancoldex –
Innpulsa– para la promoción de
la innovación.

La estabilidad de la enti-
dad se ha puesto en duda, pri-
mero porque se le asignan y se le
766 quitan funciones (por ejemplo, innova-
ción), y segundo, pierde poder, ya que el
grupo social que la respalda, la comunidad
científica, empieza a criticar su actuar, cie-
rra filas contra ella, en últimas pierde legiti-
midad ante sus principales stakeholders. La
asignación de los dineros provenientes de
regalías ha desdibujado la gobernabilidad
de Colciencias, al trastocar los procesos de
la entidad, redefinir prioridades dentro
de la organización, y en gran medida des-
atender las demandas de sus grupos de
interés y de la sociedad en general. Mu-
chas iniciativas se han quedado a mitad
de camino, o no logran materializarse,
ante la urgencia de atender regalías.
Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad

Referencias bibliográficas
Bitrán, E.; Araneda, H.; Benavente, J. M.; Maggi, C. y Nuñez, I.
(2011). Apoyo en la implementación de la estrategia nacional
de innovación de Colombia. Informe final presentado al dnp.
Bogotá: Universidad Adolfo Ibañez.

Bitrán, E.; Benavente, J. M. y Maggi, C. (2011). Bases para una es-


trategia de innovación y competitividad para Colombia. Preinforme
final presentado al dnp. Bogotá: Universidad Adolfo Ibañez.

Colciencias. (2008). Colombia construye y siembra futuro -


Política nacional de fomento a la investigación y la innovación.
Bogotá: Colciencias.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (cncyt). (1995).


Política nacional de innovación y desarrollo tecnológico. Bo-
gotá: cncyt.

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2011). Plan Nacio-


nal de Desarrollo Prosperidad para todos 2010-2014. Bogotá: dnp

Fog, L.; Salazar, M.; Nupia, C. y Vesga, R. (2012). National sys-


tem for science, technology and innovation in Colombia - Back- 767
ground Report, informe presentado a la oecd. Bogotá.

Jaramillo, H. (2007). Colombia: evolución, contexto y resulta-


dos de las políticas de ciencia, tecnología e innovación. En: J.
Sebastián (ed.), Claves del desarrollo científico y tecnológico de
América Latina (301-329). Madrid: Fundación Carolina y Siglo
XXI de España Editores.

Jaramillo, H.; Botiva, M. A. y Zambrano, A. (2004). Políticas y


resultados de ciencia y tecnología en Colombia. Borradores de
Investigación (50). Bogotá: Universidad del Rosario.

Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt). (2012). Indicado-


res de ciencia y tecnología - Colombia 2012. Bogotá: ocyt.

Pinto García, L. M.; Gómez Moncada, L. y Gore Saravia, N.


(2012). Factores que propician la innovación: el caso de la bio-
medicina. Innovación y Ciencia, XIX(3).

Restrepo Cuartas, J. (2012). Informe final de actividades. Bogotá:


Colciencias.

Salazar, M. (2010). Communication channels among the actors


of the Colombian system of science, technology and innovation:
a test of the Sábato´s triangle model. Tesis de Ph.D. no publicada.
Burnaby: Simon Fraser University.
Perfiles

Viviana Barón
[[email protected]]
Estudiante de Maestría en Tecnologías de la Informa-
ción Aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica
Nacional, Especialista en Gerencia Social de la Escuela Su-
perior de Administración Pública (2011) y Trabajadora Social 769
de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (1997).

Ha participado en diferentes proyectos de investigación


social y documental, ha realizado labores de consultoría en
torno a la formulación, ejecución y evaluación de proyectos
en diferentes ámbitos sociales. Se desempeñó como asisten-
te de investigación en el Observatorio Colombiano de Cien-
cia y Tecnología (ocyt), en el marco del Proyecto Historia
Social e Institucional de Colciencias hasta febrero de 2013.

Ricardo Bonilla
[[email protected]]
Doctor en Ingeniería de la Universidad de los Andes con
aplicación en pensamiento sistémico y ciencias de la com-
plejidad (2011), Maestría en Ciencias de la Universidad de
París VI (2003) y Físico de la Universidad de los Andes (2002).
Ha sido profesor en pregrado de la Universidad de los Andes y
la Escuela Colombiana de Ingeniería, y en especialización en la
Universidad Externado de Colombia.

En la actualidad es coordinador del área de Producción


en el cesa (Colegio de Estudios Superior de Administración),
profesor de Ingeniería de la Producción y Administración de
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Operaciones. Como investigador, se interesa en la construc-


ción de modelos para la descripción de dinámicas sociales
en la estimación de variables de desempeño, como la efi-
ciencia de grupos de investigación y la elasticidad precio de
la demanda del agua.

Natalia Cantor*
[[email protected]]
Candidata a Maestría en Economía de la Universidad
del Rosario, y Economista (2009) y profesional en Finanzas
y Comercio Internacional (2008) de la misma universidad.

Se ha desempeñado como joven investigadora asocia-


da al Proyecto Historia Social e Institucional de Colciencias,
y es asistente de investigación y docente en la Universidad
del Rosario, en temas relacionados con el análisis de ins-
trumentos de política en ciencia, tecnología e innovación,
dentro de las líneas de investigación de Economía del Co-
nocimiento y la Innovación y Organización Industrial de la
Facultad de Economía. Además trabajó como analista eco-
770 nómico en la Superintendencia de Industria y Comercio.
En la actualidad se desempeña como directora de pregrado
del Programa de Finanzas y Comercio Internacional de la
Universidad del Rosario.

Jenny Fabiola Cárdenas


[[email protected]]
Economista Cum Laude de la Universidad Industrial
de Santander (2011). Asistente de investigación en el Área de
Recursos Humanos del Observatorio Colombiano de Cien-
cia y Tecnología (ocyt) en actividades de planeación,
ejecución y seguimiento de los proyectos, así como en el
apoyo de los procesos de consecución y documentación de

* Jóvenes investigadores. El Programa Jóvenes Investigadores es


promovido por Colciencias y contribuye a la iniciación y entre-
namiento de jóvenes colombianos para el desarrollo de compe-
tencias en el ámbito científico que les permita adquirir un per-
fil de investigadores, innovadores y gestores de conocimiento,
mediante su vinculación a grupos de investigación, centros de
desarrollo tecnológico, centros regionales de productividad, in-
cubadoras de empresas, unidades de investigación y desarrollo
de empresas, entre otras, a través de becas pasantía.
Perfiles

las fuentes de datos y la estructura de las mismas, y en la


actualidad en el proyecto Encuesta I+D a 33 universidades
del país. Sus áreas de interés se orientan a capacidades en
ciencia, tecnología e innovación (cti), economía aplicada,
valoración económica ambiental y labores de docencia.

Diego Chavarro
[[email protected]]
Estudiante de doctorado en Políticas de Ciencia y Tec-
nología en spru, Universidad de Sussex del Reino Unido,
Maestría en Estudios de Políticas de Ciencia y Tecnología
de la misma universidad (2012) y profesional en Estudios
Literarios de la Universidad Nacional de Colombia (2004).
Desarrollador de software de la Universidad Jorge Tadeo
Lozano (2004).

Entre 2003 y 2006 trabajó en el ocyt, donde participó


en varios proyectos relacionados con el análisis de la pro-
ducción científica colombiana, los grupos de investigación,
la indexación de revistas y el análisis sociológico de los
sistemas de información sobre la investigación en Colombia. 771
De 2007 a 2010 trabajó en la Vicerrectoría de Investigaciones
de la Universidad de los Andes, en el análisis de la produc-
ción científica de la universidad y colaboró en la formulación
de su política de investigación.

Sandra Daza-Caicedo
[[email protected]]
Estudiante de doctorado en Antropología Social de la
Universidad de los Andes, Maestría en Estudios Sociales de
la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca
(2012), Especialista en Estudios Culturales de la Pontificia
Universidad Javeriana (2003) y Economista de la Universidad
Nacional de Colombia (2000).

Ha realizado investigaciones y evaluaciones sobre polí-


ticas de comunicación y apropiación de la ciencia y tecnolo-
gía en Colombia, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación, metodologías de construcción de indicadores
y, en particular, sobre capacidades científico-tecnológicas
regionales, género y percepción pública de la ciencia y la
tecnología y cultura científica. Ha sido coeditora de los libros
Indicadores de Ciencia y Tecnología (Colombia 2004, 2005,
2007, 2008, 2009 y 2010). En la actualidad se desempeña
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

como investigadora (en comisión de estudios) del Área de


Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología del ocyt.

María Fernanda Durán-Sánchez


[[email protected]]
Candidata a maestría en Estudios Sociales de la Ciencia y
la Tecnología de la Universidad Nacional de Colombia e His-
toriadora de la Pontificia Universidad Javeriana (2005). Estuvo
vinculada al ocyt como investigadora en el Proyecto Historia
Social e Institucional de Colciencias hasta abril de 2012.

Ha trabajado en proyectos de apropiación social de la


ciencia y la tecnología como parte del equipo de investiga-
dores de la Corporación Maloka. Durante los últimos años ha
sido parte de equipos de trabajo vinculados a la investigación
en temáticas relacionadas con historia social de la ciencia
y la tecnología, entre ellos los proyectos de "Historia de la
Medicina en Colombia (1492-2008)" y "La conformación de
saberes científicos sobre lo social en Colombia, siglo XIX".

772 Ha participado en investigaciones relacionadas con el


análisis sociohistórico de la formulación de las políticas pú-
blicas de salud sexual y reproductiva de juventud Colombia
1992–2005 y la investigación de hábitos de consumo de ci-
garrillo en la población estudiantil.

Además, es miembro del Grupo de Estudios Sociales de


la Ciencia, la Tecnología y la Medicina de la Universidad Na-
cional (gesctm), y ha participado en el Proyecto Ensamblado
en Colombia, dirigido por la investigadora Olga Restrepo Fo-
rero de la misma universidad. En la actualidad es profesora
del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad
Javeriana y editora de la Revista Memoria y Sociedad.
Perfiles

Lisbeth Fog
[[email protected]]
Maestría en Reportería Científica, Salud y Ambiente de
la Universidad de Boston, como becaria Fulbright (1992) y
Comunicadora Social-Periodista de la Universidad Jorge Ta-
deo Lozano (1978).

Desde 1984 se dedica a divulgar temas de ciencia,


principalmente a través de medios masivos de comunica-
ción, y a la formación de comunicadores especializados
por medio de cursos y talleres de periodismo científico y
divulgación de la ciencia en general. Promovió el resurgi-
miento de la Asociación Colombiana de Periodismo Cientí-
fico (acpc), en 1996 y la lideró por seis años. La acpc fue
ganadora del Premio al Mérito Científico, en la categoría de
Divulgación de la Ciencia en 2002, reconocimiento de la
Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.

En la actualidad es corresponsal en Colombia de la


Red de Ciencia y Desarrollo SciDev.Net [www.scidev.net],
periodista free-lance de El Espectador e investigadora en
proyectos del ocyt y de la Universidad de los Andes. Es 773
docente de cátedra en la Universidad Externado de Colom-
bia, conferencista y tallerista en comunicación pública de
la ciencia y periodismo científico. Ha estado vinculada al
Proyecto Historia Social e Institucional de Colciencias, en
calidad de investigadora y asesora en comunicaciones.

Marcela Galvis
[[email protected]; [email protected]]
Estudiante de Maestría en Economía con Especialización
en Cambio Innovativo de la Universidad Friedrich Schiller en
Jena (Alemania) y Economista de la Universidad de Antioquia
(2010). Conocimientos en análisis de datos, diseño temático
de encuestas del sector servicios (dane) y elaboración de pla-
nes departamentales de ciencia, tecnología e innovación (Uni-
versidad de Antioquia y Gobernación de Antioquia). 

Asistente de investigación del Área de Recursos Huma-


nos del ocyt en los proyectos de evaluación de grupos de
investigación de la Universidad de Antioquia y Encuesta de
I+D. Experiencia como estudiante investigador en el doctora-
do en economía del cambio innovativo en la Universidad de
Jena. Sus intereses se orientan a la evaluación de la transfe-
rencia de conocimiento y de políticas de ciencia, tecnología
e innovación y el análisis de datos.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Rafael Andrés González


[[email protected]]
Doctor en Ingeniería de Sistemas de la Universidad de
Delft en Holanda (2010), Maestría en Ciencias de la Com-
putación (2003) de la misma universidad e ingeniero de Sis-
temas de la Universidad Javeriana (1999). Su tesis doctoral
obtuvo la distinción Cum Laude y el Premio AartBosman.

Se ha desempeñado como investigador en el Departa-


mento de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Javeriana,
investigador de la Universidad Técnica de Delft de los Países
Bajos, consultor en TI de AXIS Consultores, en donde elaboró
el Plan Estratégico de Informática de Colciencias. Ha sido
profesor e investigador de las áreas de Ingeniería de Software,
Sistemas de Información y Gestión del Conocimiento, ade-
más de haber participado en proyectos de consultoría para el
sector público y privado.

Sus publicaciones han aparecido en múltiples revistas


científicas, libros y conferencias internacionales. Sus cam-
pos de aplicación recientemente se centran en el sector de
774 atención de emergencias y de la salud. En la actualidad es
profesor asociado y director del Departamento de Ingeniería
de Sistemas de la Universidad Javeriana.

Hernán Jaramillo
[[email protected]]
Especialista en Economía Energética de la Universi-
dad de los Andes (1983) y Economista Universidad de An-
tioquia (1976).

Funcionario del Centro Internacional de Investiga-


ciones para el Desarrollo de Canadá (idrc) entre 1975
y 1992, director de la Corporación Latinoamericana de
Economía Internacional en 1992, subdirector de la Corpo-
ración Colombiana de de Investigaciones Agropecuarias
entre 1993 y 1995, y de Colciencias entre 1995 y 1999.
Miembro del Consejo Asesor de la Red Iberoamericana de
Indicadores de Ciencia y Tecnología, del Consejo Científi-
co del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología
y del Jurado del Programa de Becas en Economía del Ban-
co de la República 2012.

En 2007 fue jurado del Premio Nacional de Ciencias de


la Fundación Alejandro Ángel Escobar. Ha sido investigador
Perfiles

y consultor de organismos internacionales y nacionales en


el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la
innovación. En la actualidad se desempeña como decano
de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario,
posición que ocupa desde 1999.

Marcela Lozano-Borda
[[email protected]]
Maestría en Comunicación Científica, Médica y
Medioambiental de la Universidad Pompeu Fabra de Barce-
lona (2007) y Comunicadora Social a de la Pontificia Univer-
sidad Javeriana (2003).

Coordinó el Grupo de Apropiación Social del Conoci-


miento de Colciencias desde el cual desarrolló La estrategia
nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y
la innovación (2010), y coordinó la segunda y tercera Sema-
na Nacional de la Ciencia y la Tecnología en Colombia. En
2006 hizo una estancia de investigación en el Observatorio
de la Comunicación Científica de Barcelona. Fue coordina-
dora de medios de comunicación educativa en el Centro In- 775
teractivo Maloka.

Su interés académico y sus publicaciones se centran


en reconocer y analizar las mediaciones que se dan en los
procesos de participación de los ciudadanos en la gestión
de ciencia y tecnología, tanto en el nivel micro (proyectos de
investigación) como macro (políticas y agendas públicas
de cti). En la actualidad se desempeña como líder del
Área de Apropiación Social del ocyt y es docente de cáte-
dra en el Departamento de Comunicación de la Pontificia
Universidad Javeriana.

Diana Lucio-Arias
[[email protected]]
Doctora en Ciencias Sociales y del Comportamiento de
la Universidad de Ámsterdam (2010), Maestría en Ciencias
de la Información y la Documentación de la Universidad
Carlos III de Madrid (2003) y Economista de la Universi-
dad Externado de Colombia (2001).

Ha estado vinculada al Virtual Knowledge Studio for the


Humanities and Social Sciences-VKS en Holanda (2010), al
Amsterdam School of Communication Research ASCoR (2006-
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

2010) y al Laboratorio de Internet del Centro de Información y


Documentación-Cindoc en España (2003). Ha sido coeditora
de los libros Indicadores de Ciencia y Tecnología Colombia,
2006, 2007 y 2010. Cuenta con experiencia en temas de in-
dicadores cienciométricos, complejidad en sistemas sociales y
uso de técnicas webométricas. En la actualidad se desempeña
como líder del Área de Bibliometría del ocyt, entidad a la
cual se volvió a vincular desde agosto de 2010.

Juan Sebastián Montoya


[[email protected]]
Politólogo e internacionalista de la Pontificia Universi-
dad Javeriana (2011). Condujo su tesis de grado en el área
de ciencia, tecnología e innovación como fuente de poder
en el sistema internacional, mediante la comparación de los
sistemas nacionales de innovación de Japón y Estados Uni-
dos de 1939 al 2009. Estudiante de posgrado de la Escuela
de Política y Gestión de la Universidad Doshisha (Japón). A
su graduación se vinculó al ocyt, en donde se desempeñó
como joven investigador hasta comienzos de 2012.
776
Carlos Mauricio Nupia
[[email protected], [email protected]]
Doctor Des. en Ciencia Política de la Freie Universität
Berlín-Alemania (2013), Maestría en Estudios Urbanos de la
Universidad Nacional de Colombia (2000) y Comunicador So-
cial-Periodista de la Universidad Externado de Colombia (1993).

Su experiencia profesional la ha adquerido en el


campo de la cooperación internacional, en el cual se ha
desempeñado como asesor en el Área de Comunicaciones del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) y
del Programa Mundial de Alimentos (pma). En el sector pú-
blico ha trabajado como profesional en comunicaciones de
la antigua Agencia Colombiana de Cooperación Internacional
(acci) y fue director de las oficinas de Relaciones Internacio-
nales de Colciencias y la Universidad Nacional de Colombia.

En 2007 coordinó en Colciencias la apertura del Punto


de Enlace de Colombia ante los Programas Marco de Investi-
gación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea. Desde
2008 se ha dedicado a la investigación sobre temas de coope-
ración científica internacional, organizaciones internacionales
y transferencia y cambio institucional de políticas públicas,
Perfiles

actividad que ha desarrollado en colaboración con el ocyt.


Se vinculó recientemente como asesor en relaciones inter-
nacionales de dicha entidad.

Luis Antonio Orozco


[[email protected]]
Doctor en Administración de la Universidad de los An-
des (2012), investigador adjunto del STePS Universidad de
Twente (Países Bajos) y Administrador de Empresas de la Pon-
tificia Universidad Javeriana (2003).

Se ha desempeñado como docente e investigador en la


Universidad de los Andes, en la Facultad de Administración
de Empresas de la Universidad Externado de Colombia y en
el Colegio de Estudios Superiores en Administración (cesa).
Fue investigador del ocyt, consultor del Departamento Na-
cional de Planeación, oea y la Red Bio de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta-
ción (fao).

También ha sido asesor y profesional de proyectos en 777


la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de los
Andes. Fue becario del Programa Cyted de Naciones Uni-
das y fue investigador adjunto del Centro Redes de Argenti-
na en la Ricyt. Fue becado por Colciencias en los programas
de jóvenes investigadores y de doctorados nacionales. En la
actualidad es profesor de la Facultad de Administración de
Empresas de la Universidad Externado de Colombia.

César Orlando Pallares


[[email protected]; [email protected]]
Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecno-
logía de la Universidad de Salamanca (2012) y Economis-
ta de la Universidad de Antioquia (2009). Entre sus campos
de experiencia se encuentran: participación en el diseño de
políticas de ciencia, tecnología e innovación; evaluación de
estrategias institucionales de fomento a la investigación; par-
ticipación en encuestas de investigación y desarrollo; y análisis
de trayectorias de recursos humanos. Asimismo, ha realizado
ejercicios de vigilancia tecnológica para el sector eléctrico.

Desde octubre de 2012 se desempeña como asistente


de investigación del Área de Recursos Humanos del ocyt.
Entre sus áreas de interés se encuentra la economía de la
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

ciencia, tecnología e innovación; el desarrollo económico;


el capital humano científico y tecnológico; y los procesos de
transformación productiva.

Pedro Pérez*
[[email protected]]
Estudiante de Maestría en Ingeniería Industrial de la Uni-
versidad Nacional de Colombia e Ingeniero Agrícola de la
misma universidad (2010). Ha participado como asistente de
investigación en proyectos relacionados con gestión tecnoló-
gica y apoyo a procesos de investigación en poscosecha de
frutas y hortalizas, y colaboración en actividades de logística
y en recolección y manejo de residuos agroquímicos. Fue po-
nente en el IV Congreso Interamericano de Residuos Sólidos
(2010) y en el XXI Congreso Brasileiro de Fruticultura (2010).

Juan José Plata


[[email protected]]
778 Maestría en Antropología Social de la Universidad Na-
cional de Colombia (1998), Especialista en Estudios Sociales
de la Ciencia e Innovación de la Universidad de Oviedo (2005)
y Economista de la Universidad Nacional de Colombia (1983).

Exfuncionario de Colciencias (1982-2009), asesor


en el sector agrario y marino, jefe del Programa Nacional
de Ciencias Sociales y Humanas, y Secretario General (e).
Participó en la formulación del Plan Nacional de Investiga-
ciones Forestales, en el Proyecto para el Desarrollo para la
Pesca Artesanal de la Región de Santa Marta, la Red Nacio-
nal de Acuicultura 1986-1989, el Plan Nacional de Cien-
cias y Tecnologías del Mar 1990-2000 y el Plan de Ciencias
Sociales y Humanas 1999-2002, la auditoría organizacio-
nal de segundo orden-Colciencias: ciencia con conciencia
1997 (cgr). Premio Icfes al ensayo académico Alberto Lleras
Camargo 2001 con “Mujeres migrantes y emancipación so-
cial. Una mirada transcultural”. En la actualidad es profesor
invitado de varias universidades, asesor e investigador inde-
pendiente en temas de ciencia, tecnología e innovación.
Perfiles

Sandra Carolina Rivera


[[email protected]]
Candidata a Doctorado en Ciencias Económicas en la
Universidad Nacional de Colombia y becaria de Colciencias
(2010). Magíster en Administración de Empresas de la Uni-
versidad Nacional de Colombia (2007) y Administradora de
Empresas (2004) de la misma institución.

Ha estado a cargo de los cursos de Teoría Contemporá-


nea de la Organización, Vigilancia Tecnológica y Estrategia
Competitiva y Fundamentos de Administración en la Facul-
tad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
Colombia, y de los cursos de Gestión y Gestión Estratégica
en el programa de Administración de Empresas de la Uni-
versidad Central.

Desde 2005 es miembro del Grupo de Investigación en


Estrategia y Gestión de Organizaciones (Griego) de la Univer-
sidad Nacional de Colombia y desde 2010 del Grupo Socie-
dad, Ciencia y Tecnología en Colombia del Observatorio de
Ciencia y Tecnología (ocyt). En la actualidad se desempeña
como líder del Área de Recursos Humanos de CyT del ocyt. 779

Cristhian Ruiz
[[email protected]]
Maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad de
los Andes (2010) e Ingeniero Mecánico e Ingeniero Ambien-
tal de la misma universidad (2006).

Cuenta con experiencia en gestión de la ciencia, la tec-


nología y la innovación (cti), mediante el desarrollo e im-
plementación de indicadores, la planificación estratégica del
fomento a la cti y el análisis de las políticas en esta materia.
Se ha concentrado en analizar el Sistema Nacional de Cien-
cia, Tecnología e Innovación, generando modelos y metodo-
logías para su evaluación, su fomento en el ámbito territorial,
su mejora en la disponibilidad de información para la toma
de decisiones y el diseño de estrategias que orienten el de-
sarrollo científico y tecnológico al desarrollo productivo y
competitivo de los territorios.

Trabajó en la vicerrectoría de Investigaciones de la


Universidad de los Andes (2005-2010) y en el Centro In-
terdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider, 2002-
2004). Se desempeñó como líder del Área de Regiones del
OCyT hasta marzo de 2013.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Mónica Salazar
[[email protected]]
Doctora en Comunicación de la Universidad Simon
Fraser de Vancouver (Canadá, 2010), M.Sc. en Cambio Téc-
nico y Estrategia Industrial de la Universidad de Mánchester
(Prest) (Reino Unido, 1994) y Economista de la Universidad
del Rosario (1989).

Se desempeñó como subdirectora (e) de Programas de


Innovación y Desarrollo Empresarial, asesora de la Dirección
General y jefe de las divisiones de Planeación Estratégica y de
Formación Científica y Tecnológica de Colciencias. De mane-
ra adicional fue jefe de la División de Desarrollo Tecnológico
del Departamento Nacional de Planeación. Distinguida como
Colegial de número del Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario, Becaria del Programa de Formación de Recursos
Humanos para la Ciencia y la Tecnología de Colciencias y
del Programa de Doctorado para Estudiantes Extranjeros del
Foreign Affairs Canadá, Government of Canada Awards.

Ha sido consultora en instituciones como la Secretaría


780 de Educación de Bogotá, el Instituto Colombiano para el Fo-
mento de la Educación Superior (Icfes), la Red Iberoamerica-
na de Indicadores de Ciencia y Tecnología (Ricyt), el Centro
Redes en Argentina (Fundacyt) en Ecuador, el Instituto Qui-
naxi para el Desarrollo Sostenible, y el Centro Nacional de
Producción más Limpia y Tecnologías Ambientales.

Ha sido docente en las universidades Nacional de Co-


lombia, Javeriana y Simon Fraser. Ha investigado y publicado
en temas relativos a políticas en cti, indicadores de cti, sis-
temas de innovación y clusters innovadores. Desde 2008 se
desempeña como directora ejecutiva del ocyt.

Jenny Marcela Sánchez-Torres


[[email protected]]
Doctora en Economía y Gestión de la Innovación y Po-
lítica Tecnológica de la Universidad Autónoma de Madrid
(2006), Maestría en Análisis y Gestión de la Ciencia y Tecno-
logía de la Universidad Carlos III de Madrid (2001), Maestría
en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Co-
lombia (1998), Diploma de Estudios Avanzados en Economía
Aplicada por la Universidad Autónoma de Madrid (2002) e
Ingeniera de Sistemas de la Universidad Nacional de Colom-
bia (1993).
Perfiles

Ha participado como directora, asesora, consultora e


investigadora en proyectos en temas de gestión de la ciencia,
tecnología e innovación, prospectiva y vigilancia tecnológica
e inteligencia competitiva, diseño de sistemas de información
para entidades colombianas como: Corporación Nacional de
Notarios, Gobernación de Cundinamarca, Cámara de Co-
mercio de Bogotá, Cámara de Comercio de Neiva, Programa
Nacional de Prospectiva de Colciencias, Maloka, Empresas
Públicas de Medellín, isa, Centros de Desarrollo Tecnológico
e Instituciones de Educación Superior y Vicerrectoría de In-
vestigación de la Universidad Nacional.

En el exterior ha sido consultora del Ministerio de Fi-


nanzas - Dirección General de Impuestos de Rumania,
triz XXI en España, ipae en Perú, Conacyt en El Salvador.
Conferencista y ponente en diferentes eventos de carácter na-
cional e internacional.

En la actualidad trabaja como profesora asociada del


Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial de la
Universidad Nacional de Colombia y es miembro del Grupo
de Investigación en Gestión y Organizaciones (Griego).
781
Juanita Villaveces
[[email protected]]
Doctora en Estudios Políticos de la Universidad Exter-
nado de Colombia (2012), Maestría en Política Comparada
Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres (2003) y
Economista Universidad Nacional de Colombia (1997).

Vinculada a la Universidad del Rosario desde 2000,


como investigadora y docente de la Facultad de Economía.
Se interesa por las líneas de investigación en historia eco-
nómica y economía política, ambas desde una perspectiva
institucionalista.

En la actualidad participa en una investigación sobre


tributación local y desempeño político, también en la bús-
queda de estrategias pedagógicas para la enseñanza de la
historia económica con dos estrategias premiadas, una basa-
da en el uso de caricaturas para la enseñanza y la segunda
como una mirada de la historia a través de la vida cotidiana
de los hogares de sus estudiantes.
Glosario de
siglas

aaas American Association for the Advancement


of Science

AC Actividades de investigación científica

acac Asociación Colombiana para el Avance de


la Ciencia (antes Aceace)

accefyn Academia Colombiana de Ciencias Exac-


tas, Físicas y Naturales 783
Acces Acceso con calidad a la educación supe-
rior (programa de crédito del Banco Mun-
dial con el gobierno de Colombia)

acci Agencia Colombiana de Cooperación In-


ternacional

acis Asociación Colombiana de Investigadores


en Suiza

acj Actividades científicas infantiles y juveni-


les

Acopi Asociación Colombiana de Pequeños In-


dustriales

acpc Asociación Colombiana de Periodismo


Científico

acti Actividades de ciencia, tecnología e inno-


vación

Adpic Aspectos de los derechos de propiedad in-


telectual relacionados con el comercio
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

aid Agency for International Development

andi Asociación Nacional de Empresarios de Co-


lombia

asbl Organización sin Ánimo de Lucro (por su


sigla francés)

Ascolbi Asociación Colombiana de Bibliotecólogos


y Documentalistas

Ascun Asociación Colombiana de Universidades

ascyt Apropiación social de la ciencia y la tecno-


logía

Aupec Agencia Universitaria de Periodismo Cien-


tífico

AT Actividades de innovación tecnológica en


las empresas

784 Banagrario Banco Agrario de Colombia

Bancoldex Banco de Comercio Exterior de Colombia

bid Banco Interamericano de Desarrollo

Bitnet Because It's There Network (red de compu-


tadores cooperativa de universidades ame-
ricanas)

bna Bolsa Nacional Agropecuaria

bpin Banco de Proyectos de Inversión Nacional

cab Commonwealth Agricultural Bureau

Cactal Conferencia Especializada sobre la Aplica-


ción de la Ciencia y la Tecnología al Desa-
rrollo de América Latina

Cacti Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e


Innovación

caeu Centro de Altos Estudios Universitarios

caf Corporación Andina de Fomento


Glosario de siglas

casd Centro Auxiliar de Servicios Docentes

car Corporaciones Autónomas Regionales

Carbocol Carbones de Colombia S.A

cat Certificado de abono tributario

cdt Centros de Desarrollo Tecnológico

ceas Comité Externo de Asesoramiento y Seguimiento

Cecla Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos

cede Centro de Estudios sobre Desarrollo Económi-


co de la Universidad de los Andes

Ceiba Centro de Investigaciones en Procesos y Fenó-


menos Complejos

Cenco Centro Nacional de Computación

Cendes Centro de Estudios de Desarrollo de Venezuela 785


Cendoc Centro de Documentación de Colciencias

Ceniacua Centro Nacional de Investigaciones Acuícolas

Cenicafé Centro de Investigación de la Federación Na-


cional de Cafeteros

Cenicaña Centro Nacional de Investigaciones de la Caña

Cenipalma Corporación Centro de Investigación en Palma


de Aceite

Cenis Centros de Investigación del Sector Agropecuario

Ceniuva Centro de Investigación Vinícola Tropical de


Ginebra

Cenivam Centro de Investigaciones para la Agroindus-


trialización de Especies Vegetales Aromáticas y
Medicinales Tropicales

cenm Centro de Investigación de Excelencia en Nue-


vos Materiales
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Cepal Comisión Económica para América Latina


y el Caribe

cern Consejo Europeo para la Investigación Nuclear

cesa Colegio de Estudios Superior de Administración

cesu Consejo Nacional de Educación Superior

Cetcol Red de ciencia, educación y tecnología de


Colombia

cgiar Grupo Consultivo sobre Investigación Agríco-


la Internacional, por su sigla en inglés

cgr Contraloría General de la República

ciat Centro Internacional de Agricultura Tropical

cib Corporación de Investigaciones Biológicas

Cideim Centro Internacional de Entrenamiento e In-


786 vestigaciones Médicas

Cider Centro Interdisciplinario de Estudios sobre


Desarrollo (Universidad de los Andes)

Cidetexco Centro de Investigación y Desarrollo Tecnoló-


gico Textil Confección de Colombia

Ciebreg Centro de Investigación de Estudios en Biodi-


versidad y Recursos Genéticos

Ciecc Consejo Interamericano de Educación Ciencia


y Cultura

cif Centro Internacional de Física

Cigraf Centro de Desarrollo Tecnológico para la


Competitividad de la Industria de la Comuni-
cación Gráfica

Cimpat Centro de Investigaciones en Microbiología y


Parasitología Tropical

Cimpec Centro Internacional de Materiales para


Periodismo Educativo y Científico (oea)
Glosario de siglas

Cinda Centro Universitario de Desarrollo

Clacso Consejo Latinoamericano de Ciencias So-


ciales

clad Centro Latinoamericano de Administración


para el Desarrollo

Cls Consejos de Investigación

cna Consejo Nacional de Acreditación

cnam Conservatoire National des Arts et Métiers

cncyt Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

cnpq Consejo Nacional de Desarrollo Científico


y Tecnológico de Brasil (por su sigla en por-
tugués)

cnrs Centro Nacional de Investigaciones Cientí-


ficas (Francia)
787
Codecti Consejos Departamentales de Ciencia, Tec-
nología e Innovación (a partir de 2009)

Codecyt Consejos Departamentales de Ciencia y


Tecnología (hasta 2008)

Colciencias Fondo Colombiano de Investigaciones


Científicas y Proyectos Especiales “Fran-
cisco José de Caldas” (1968-1991) Insti-
tuto Colombiano para el Desarrollo de la
Ciencia y la Tecnología (1991-2009), (De-
partamento Administrativo de Ciencia, Tec-
nología e Innovación desde 2009)

Colcultura Instituto Colombiano de Cultura

Conaces Comisión Nacional de Aseguramiento de la


Calidad de la Educación Superior

Confecámaras Confederación Colombiana de Cámaras de


Comercio

Conicet Consejo Nacional de Investigaciones


Científicas y Técnicas (Argentina)
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Conif Corporación Nacional de Investigación y


Fomento Forestal

Conpes Consejo Nacional de Política Económica


y Social

Corpoica Corporación Colombiana de Investigación


Agropecuaria

cpc Consejo Privado de Competitividad

cpncti Consejos de Programas Nacionales de


Ciencia, Tecnología e Innovación

cpncyt Consejos de Programas Nacionales de


Ciencia y Tecnología

crtm Corporación Centro Red Tecnológico Me-


talmecánico

CT&S Corporación Ciencia, Tecnología y Sociedad

788 CT+I Ciencia, tecnología más innovación

cti Ciencia, tecnología e innovación

cts Ciencia, tecnología y sociedad

CvLac Directorio de currículum vítae en ciencia y


tecnología de Colombia

CyT Ciencia y tecnología

Cyted Programa Iberoamericano de Ciencia


y Tecnología para el Desarrollo

daad Servicio Alemán de Intercambio Académico

dac Comité de Asistencia al Desarrollo (por su


sigla en inglés) de la oecd

dane Departamento Administrativo Nacional de


Estadística

das Departamento Administrativo de Seguridad

dccc División de Ciencia, Comunicación y


Cultura de Colciencias
Glosario de siglas

dnp Departamento Nacional de Planeación

Ecopetrol Empresa Colombiana de Petróleos

Ecos-Nord Acuerdo de cooperación técnica y científi-


ca entre Colombia y Francia

ecv Encuesta de Calidad de Vida

edit Encuesta de Desarrollo e Innovación


Tecnológica

edt Encuesta de Desarrollo Tecnológico en el


Establecimiento Industrial Colombiano

eni Estrategia Nacional de Innovación

epm Empresas Públicas de Medellín

esap Escuela Superior de Administración Pública

Esocite Jornadas Latinoamericanas de Estudios So- 789


ciales de la Ciencia y la Tecnología

Fangei Programa de formación de alto nivel en


gestión estratégica de la innovación

fao Organización de las Naciones Unidas para


la Agricultura y la Alimentación

fce Fondo de Cultura Económica

Fecyt Fundación Española para la Ciencia


y la Cultura

fes Fundación para la Educación y el


Desarrollo Social

ffjc Fondo Francisco José de Caldas

Finagro Fondo para el Financiamiento del Sector


Agropecuario

Finbatec Programa de Fomento a la Inversión en Em-


presas de Base Tecnológica

Findeter Financiera del Desarrollo Territorial S.A.


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Finep Financiadora de Estudios y Proyectos de


Brasil (por su sigla en portugués)

fis Fondo de Investigaciones en Salud

fmi Fondo Monetario Internacional

fng Fondo Nacional de Garantías

Fomitec Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y


Tecnología

Fonade Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo

Fontagro Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria

fub Freie Universität Berlin

Fundacyt Centro Redes en Argentina

gestcm Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia,


la Tecnología y la Medicina de la Universi-
790 dad Nacional

gfar Foro Global de Investigación Agropecuaria


(por su sigla en inglés)

Griego Grupo de Investigación en Estrategia y Ges-


tión de Organizaciones de la Universidad
Nacional

GrupLAC Directorio de grupos de investigación de


Colombia

gtz Cooperación Técnica Alemana

i+d Investigación y desarrollo

ian Instituto de Asuntos Nucleares

ica Instituto Colombiano Agropecuario

icbf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Icesma International Conference on Engineering


Systems Management and Its Applications

Icetex Instituto Colombiano de Crédito Educativo


y Estudios Técnicos en el Exterior
Glosario de siglas

Icfes Instituto Colombiano para el Fomento de la


Educación Superior

Icontec Instituto Colombiano de Normas Técnicas y


Certificación

icp Instituto Colombiano del Petróleo

icv Índice de Condiciones de Vida

Ideam Instituto de Hidrología, Meteorología y Estu-


dios Ambientales

idh Índice de Desarrollo Humano

idrc International Development Research Center


(Canadá)

iebt Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica

ied Inversión extranjera directa

iepri Instituto de Estudios Políticos y Relaciones 791


Internacionales de la Universidad Nacional

ies Instituciones de educación superior

Iesalc Instituto Internacional de la Unesco para


la Educación Superior en América Latina y
el Caribe

ifi Instituto de Fomento Industrial

iiap Instituto de Investigaciones Ambientales del


Pacífico John Von Neuman

iit Instituto de Investigaciones Tecnológicas

Incomex Instituto Colombiano de Comercio Exterior

Inderena Instituto Nacional de Recursos Naturales

Ingeominas Instituto Colombiano de Minería y Geología

Inias Institutos de investigación tecnológica agrícola

inic Instituto Nacional de la Investigación Cientí-


fica (México)
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Innovar Centros Regionales de Capacitación e In-


vestigación Científica y Tecnológica

inpi Instituto Nacional de Propiedad Industrial


(Argentina)

ins Instituto Nacional de Salud

Intal Instituto para la Integración de América La-


tina (bid)

Invemar Instituto de Investigaciones Marinas y Cos-


teras “José Benito Vives de Andréis”

ipm Índice de Pobreza Multidimensional

isi Modelo de desarrollo de industrialización


por sustitución de importaciones

isp Proveedores de servicios de Internet

iva impuesto al valor agregado


792
ivic Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas

jegr International Journal of Electronic Govern-


ment Research

Junac Junta del Acuerdo de Cartagena

lasb Latin America Science Board

Laspau Programas Académicos y Profesionales


para las Américas de la oea (por su sigla en
inglés)

mcj Museo de la Ciencia y el Juego

men Ministerio de Educación Nacional

mga metodología general ajustada

Mipymes micro, pequeñas y medianas empresas

mit Massachusetts Institute of Technology (Insti-


tuto Tecnológico de Massachusetts)
Glosario de siglas

msv Modelo de Sistemas Viables (Viable System


Model)

nas National Academy of Sciences

nbi índice de necesidades básicas insatisfechas

Noticyt Agencia de Noticias de Ciencia y Tecnología

nsf National Science Foundation (Fundación Na-


cional de Ciencias de los Estados Unidos)

ocad Órgano Colegiado de Administración y


Decisión del sgr

ocde Organización para la Cooperación y el Desa-


rrollo Económico

ocyt Observatorio Colombiano de Ciencia


y Tecnología

Odecofi Observatorio del Conflicto y Fortalecimiento de


las Instituciones en Zonas de Conflicto 793
oea Organización de Estados Americanos

oecd Organization for Economic Cooperation and


Development (Organización para la Coopera-
ción y el Desarrollo Económico)

oei Organización de Estados Iberoamericanos,


para la Educación, la Ciencia y la Cultura

omc Organización Mundial del Comercio

ompi Organización Mundial de la Propiedad Inte-


lectual

oms Organización Mundial de la Salud

oncyt Organismo Nacional de Ciencia y Tecnología

ong Organizaciones no gubernamentales

onu organización de las Naciones Unidas

Onudi Organización de las Naciones Unidas para el


Desarrollo Industrial
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Orstom Oficina de Investigación Científica y Técnica


en el Extranjero, por su sigla en francés

oti Objetos tecnológicos informacionales

P/A principal-agente

pac Plan Anual de Caja

padct Programa para el Desarrollo Científico y Tec-


nológico

padts Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico

pcyt Política nacional de ciencia y tecnología

pecx Profesionales y Estudiantes Colombianos en el


Exterior

pedcti Planes estratégicos departamentales de cti

Penpi Plan Estratégico Nacional de Propiedad Inte-


794 lectual

pesict Plan Estratégico de los Sistemas de Informa-


ción Científica y Tecnológica

pgn Presupuesto General de la Nación

pib producto interno bruto

pic Plan Institucional de Capacitación

pin Plan de Integración Nacional

Placts Escuela de pensamiento latinoamericano en


ciencia, tecnología y sociedad

Placyt Pensamiento Latinoamericano de Ciencia y


Tecnología

Plania Plan de Investigación Agrícola del País

pma Programa Mundial de Alimentos

pnb producto nacional bruto

pncyt Programa Nacional de Ciencia y Tecnología


Glosario de siglas

pnd Plan Nacional de Desarrollo

pnn Parque nacional natural

pnp Programa Nacional de Prospectiva

pnud Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo

pra Programa Regional de Desarrollo Científico y


Tecnológico

Proexport Fondo de Promoción a las Exportaciones

Protaal Proyecto Cooperativo de Investigación sobre


Tecnología Agropecuaria en América Latina

Publindex Sistema Nacional de Indexación de Publica-


ciones Especializadas de Ciencia, Tecnología
e innovación

pus Public understanding of science


795
Pymes pequeñas y medianas empresas

Red ScienTI Red internacional de fuentes de información


y conocimiento para la gestión de la ciencia,
tecnología e innovación

Redes Revista de Estudios Sociales de la Ciencia

Ricyt Red de indicadores de ciencia y tecnología


iberoamericana e interamericana

rips Revista de Investigaciones Políticas y


Sociológicas

saib Sistema Automatizado Integral para Bibliotecas

Scara Selective Compliant Assembly Robot

ScienTI Plataforma Científica y Tecnológica de Colom-


bia

Secab Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Be-


llo

sena Servicio Nacional de Aprendizaje


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Servicol Sistema Nacional de Información de Oferta y


Demanda de Tecnología, Servicios Tecnológi-
cos y Capacidades de Infraestructura

siaf Sistema de Información Administrativo


y Financiero

sic Superintendencia de Industria y Comercio

sigp Sistema Integrado de Gestión de Proyectos

Sinchi Instituto Amazónico de Investigaciones Cientí-


ficas

sint Sistema de Información Nacional y Territorial

siu Sede de Investigación Universitaria de la Uni-


versidad de Antioquia

sncti Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e In-


novación

796 sncyt Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

sni Sistema Nacional de Innovación

snica Subsistemas nacionales de información agro-


pecuaria

snies Sistema Nacional de Información de la Educa-


ción Superior

sninf Sistema Nacional de Información

snire Subsistema Nacional de Información en Energía

spru Science Policy Research Unit de la Universi-


dad de Sussex (Reino Unido)

stpi Science and Technology Policy Instruments


(Proyecto Instrumentos de Política Científica y
Tecnológica)

tad Tecnologías apropiadas para el desarrollo

tcp/pct Tratado de Cooperación en Materia de Patentes


(Patent Cooperation Treaty)
Glosario de siglas

Tecnos Fundación Andina para el Desarrollo Tecnoló-


gico y Social

teso Grupo de Investigación en Teoría de Sistemas


en las Organizaciones de la Universidad de los
Andes

tic Tecnologías de la Información y las Comunica-


cionones

ude Unidad de Desarrollo Empresarial del dnp

uis Universidad Industrial de Santander

Unacast United Nations Advisory Committee on the


Application of Science and Technology (Comi-
sión Consultiva sobre la Aplicación de la Cien-
cia y la Tecnología)

uncstd United Nations Commission on Science and


Technology for Development (Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnolo-
gía para el Desarrollo) 797
unctad Conferencia de las Naciones Unidas sobre Co-
mercio y Desarrollo

Unesco United Nations Educational, Scientific and


Cultural Organization (Organización de Na-
ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura)

Uniandes Universidad de los Andes

Unimedios Unidad de Medios de Comunicación, Agencia


de Noticias (Universidad Nacional)

unisist United Nations International Scientific Infor-


mation System (Sistema de las Naciones Uni-
das de Información Científica)

Unpan United Nations Public Administration Network

utp Universidad Tecnológica de Pereira


Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Índice general

Tablas
143 Tabla 3.1. Comparación propuestas de estructura ins-
titucional para gobernar la ciencia y la tecnología en
Colombia. 1968. Propuestas de Brown, Grupo de Policy
Makers Colombianos (Grupo Ospina) y resultado final
(Decreto 2869 de 1968)
161 Tabla 3.2 Proyecto stpi. Estudios en Colombia. 1973-
1977
798
164 Tabla 3.3 Instrumentos de política tecnológica acorda-
dos por el Pacto Andino. 1969-1979
216 Tabla 4.1 Incentivos para las actividades científicas y
tecnológicas privadas
224 Tabla 4.2 Colciencias. 1960-1980
229 Tabla 4.3 Colciencias. 1990. Instituto Colombiano para
el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, institución
adscrita al Departamento Nacional de Planeación
233 Tabla 4.4 Interacción entre actores e ideas en la política
pública
297 Tabla 6.1 Actividades apoyadas por Colciencias. 1968-
1988
305 Tabla 6.2 Actividades apoyadas por Colciencias. 1989-
1994
322 Tabla 6.3 Actividades apoyadas por la dccc. 1995-2004
335 Tabla 6.4 Actividades apoyadas por Colciencias. 2005-
2008
394 Tabla 7.1 Características de la financiación del compo-
nente de formación de recursos humanos incluido en
los programas de crédito bid II, bid III y Acces
Tabla de contenido

398 Tabla 7.2 Descripción de los instrumentos de fomento


dirigidos a la formación de recursos
438 Tabla 8.1 Mecanismos de financiamiento de desarrollo
tecnológico comparado
469 Tabla 8.2 Comparativo del MSV para los diferentes perio-
dos del SNI colombiano
487 Tabla 9.1 Red Caldas. Cronología e hitos
502 Tabla 9.2 Proyectos representativos de la Red Caldas por
nodo
540 Tabla 10.1 Comparación de las tres operaciones crediti-
cias del bid para ciencia y tecnología en Colombia

549 Tabla 10.2 Colombia. Modalidades de préstamo, crédi-


tos bid I, bid II y bid III

557 Tabla 10.3 Tipo de proyectos, rubros financiables y cri-


terios de evaluación de proyectos para la ejecución del
bid III

600 Tabla 11.1 Puntos de vista sobre el agente-principal


799

Cuadros
137 Cuadro 3.1. Países receptores de cooperación internacio-
nal norteamericana para sus universidades. Porcentaje de
recursos captados (Ford Foundation, aid, bid, Laspau)

139 Cuadro 3.2. América Latina. Préstamos concedidos por


el bid y contrapartidas locales educación, ciencia y tec-
nología. 1962-1974 (en dólares)

153 Cuadro 3.3. Presupuesto Proyecto Col/76/005. Desarrollo


científico y tecnológico. Unesco, pnud, Colciencias,
men, Icfes

493 Cuadro 9.1. Presupuesto CyT de 1991-1994

546 Cuadro 10.1. Proyectos de investigación financiados por


Colciencias durante el periodo 1969-1980 (en pesos co-
rrientes)
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

547 Cuadro 10.2. Financiación de proyectos. Pro-


grama bid-Primera etapa. 1983-1991. Recusos
comprometidos por sector económico (cifras en
dólares).

550 Cuadro 10.3. Financiación de proyectos. Pro-


grama bid I. Recursos desembolsados por línea
de financiación.

561 Cuadro 10.4. Componente: Capacitación bid II,


actividades aprobadas (junio 30 de 1994)

563 Cuadro 10.5. Comparación diseño inicial del


componente de recursos humanos en bid II y
bid III

564 Cuadro 10.6. Número de beneficiados por pn-


cyt, según año de convocatoria. Programa Be-
cas-crédito, 1995-2004

564 Cuadro 10.7. Porcentaje de créditos condona-


bles por área de la ciencia y tecnología, 1992-
2004 de los créditos bid en Colombia

800 610 Cuadro 11.1 Encuestados por género y tipo de


consejero

610 Cuadro 11.2 Encuestados por PNCyT

611 Cuadro 11.3 Flujos de información

611 Cuadro 11.4 Uso de la información

612 Cuadro 11.5 Beneficios por ser consejero

616 Cuadro 11.6 Funciones reales de los cpncyt

663 Cuadro 12.1. Resumen de las convocatorias de


Colciencias para grupos de investigación. 1991-
2008

664 Cuadro 12.2. Número de proyectos aprobados


por Colciencias y monto financiado, 2002-2008
y asignación de recursos del sgr (millones de
pesos corrientes)
Tabla de contenido

Gráficos
73 Gráfico 2.1 Capacidades e institucionalización para
CyT

78 Gráfico 2.2 Colciencias. Organigrama. 1969

80 Gráfico 2.3 Colciencias. Organigrama. 1972

84 Gráfico 2.4 Colciencias 1974. Desdoblamiento de


complejidad

88 Gráfico 2.5 Colciencias. Organigrama. 1983

91 Gráfico 2.6 bid I. Desdoblamiento complejidad im-


plícito. 1985

95 Gráfico 2.7 Colciencias. Organigrama. 1991

97 Gráfico 2.8 Colciencias. Organigrama. 1995

100 Gráfico 2.9 Colciencias. Desdoblamiento compleji-


dad. 1997. cgr

106 Gráfico 2.10 Colciencias. Desdoblamiento de com-


plejidad. 2009
801
147 Gráfico 3.1 Hitos y mecanismos de comunicación
transnacional entre 1968 y 1991

187 Gráfico 4.1 El pensamiento y reflexión en la relación


principal-agente. Una simplificación

205 Gráfico 4.2 Participación de diseñadores de políti-


ca de Colciencias, espacios de reflexión de la CyT.
1968-1987

210 Gráfico 4.3 Participación de diseñadores de política de


Colciencias en espacios de reflexión de la CyT, bajo el
modelo de apertura y globalización económica

221 Gráfico 4.4 Relación entre pensamiento en CyT y for-


mas organizacionales

235 Gráfico 4.5 Relación principal-agente en la política


de CyT. 1968-1987

241 Gráfico 4.6 Casos concretos de uso articulado de ins-


trumentos y mecanismos de CyT por parte de Col-
ciencias

243 Gráfico 4.7 La política pública de CyT en un entorno


de reflexión e interacción
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

247 Gráfico 4.8 Relación principal-agente en la CyT en Co-


lombia. 1987-2000

334 Gráfico 6.1 Fomento a la ascyt como porcentaje del


presupuesto de inversión de Colciencias

360 Gráfico 7.1 Recursos humanos como objeto de análisis


en ciencia, tecnología e innovación

370 Gráfico 7.2 Hitos de la política de formación de recur-


sos humanos y número de graduados de doctorado

401 Gráfico 7.3 Número de programas de doctorado ofreci-


dos en el país. 1990-2008

402 Grafico 7.4. Evolución del número de becas asignadas


por Colciencias, para doctorados nacionales y del exte-
rior. 1992-2008

403 Gráfico 7.5 Graduados de doctorado, comparación de


datos Snies - ScienTI. 1990-2008

405 Gráfico 7.6 Metas de formación de doctores en los pla-


nes de desarrollo y su cumplimiento
802 438 Gráfico 8.1 Representación gráfica del sni desde una
aproximación de msv para el periodo 1968-1989

453 Gráfico 8.2 Representación gráfica del sni desde una


aproximación de msv para el periodo 1990-1999

465 Gráfico 8.3 Representación gráfica del sni desde una


aproximación de msv para el periodo 2000-2008

510 Gráfico 9.1 Red Caldas. Actitudes de sus miembros (en %)

517 Gráfico 9.2 Becarios en el exterior financiados por Col-


ciencias.

577 Gráfico 10.1 Síntesis mecanismos operativos que afecta-


ron el gobierno interno de los créditos BID en Colombia

594 Gráfico 11.1 Triángulo de Sábato

597 Gráfico 11.2 Triángulo científico y tecnológico

601 Gráfico 11.3 Configuraciones entre principal, interme-


diario y agente

604 Gráfico 11.4 Representación del SNCyT colombiano.


1991
Tabla de contenido

606 Gráfico 11.5 Representación del sncyt colombia-


no. 2000

613 Gráfico 11.6 El sncyt como un conjunto de redes

622 Gráfico 11.7 La estructura triádica del modelo A-P


en Colombia

623 Gráfico 11.8 La circulación en la Triple Hélice apli-


cada a la política

654 Gráfico 12.1. Participación en convocatorias a gru-


pos de investigación

664 Gráfico 12.2. Número de grupos de investigación


registrados y reconocidos. 2002-2008

665 Gráfico 12.3 Tasa de crecimiento de grupos de


investigación y financiación de proyectos. 2002 -
2008

666 Gráfico 12.4 Crecimiento de la producción científi-


ca (artículos) según número de coautores

666 Gráfico 12.5 Crecimiento de la producción científi-


ca (artículos) según número de grupos de investiga- 803
ción que colaboran

705 Gráfico 13.1 Patrón MVC usado en la plataforma


ScienTI-Colombia

705 Gráfico 13.2 Arquitectura de la plataforma ScienTI-


Colombia

710 Gráfico 13.3 Red local y global alrededor de la Pla-


taforma ScienTI-Colombia

722 Gráfico 13.4 Trayectoria del proyecto de la platafor-


ma ScienTI-Colombia

741 Gráfico 14.1 Estructura del Sistema Nacional de


Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia.
2010

759 Gráfico 14.2 Presupuesto para cti por departamento:


inversión en acti. 2012 y asignación de recursos
del sgr
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica

Recuadros
79 Recuadro 2.1 Colciencias. Ejecución pre-
supuestal

89 Recuadro 2.2 Colciencias. Fi-


nanciación de proyectos
de investigación

299 Recuadro 6.1 Divulgación de CyT

299 Recuadro 6.2 Estrategias para CyT

301 Recuadro 6.3 Líneas de acción 1990-1994

308 Recuadro 6.4 Programa Nacional de De-


sarrollo
Científico y Tecnológico 1995-2003

314 Recuadro 6.5 Plan de acción DCCC 2000-


2004

317 Recuadro 6.6 Propuesta de grupos socia-


les que
deberían participar en la ASCyT
804
329 Recuadro 6.7 La noción de apropiación
social
de la ciencia y la tecnología

330 Recuadro 6.8 Política nacional de apro-


piación social
de la ciencia, la tecnología y la innova-
ción

377 Recuadro 7.1 Aspectos normativos en la


formación de alto nivel en Colombia

551 Recuadro 10.1 Colciencias y el aprendi-


zaje con
el sector financiero

561 Recuadro 10.2 Los planes institucionales


de capacitación (pic)

740 Recuadro 14.1 Definiciones del sncyt y el


sncti

También podría gustarte