Inflacion TCE Estudiantes Unitec

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Inflación México 2018

Terminó 2018 y la inflación en México ya suma 24 meses consecutivos


lejos del objetivo del Banco Central al registrar una tasa anual de 4.83% en
diciembre, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI).
La meta inflacionaria del Banco Central es de 3% +/- un punto porcentual.
La última vez que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se
ubicó dentro de este rango fue en diciembre de 2016, cuando se ubicó en
3.36%.

Sin embargo, el alza de precios registrada en el último mes de 2018 fue


menor al 6.77% de diciembre del año previo, según datos del INEGI.
El índice de precios no subyacente se disparó a una tasa anual de 8.40%
https://expansion.mx/economia/2019/01/09/termina-2018-inflacion-queda-lejos-del-objetivo-
de-banxico
Inflación Guatemala 2018
Guatemala: Inflación se desaceleró en 2018
A diciembre del año pasado la variación interanual del Índice de Precios al
Consumidor fue de 2,3%, ritmo inflacionario menor al 5,7% registrado al
cierre de 2017.
Los niveles de inflación más importantes de diciembre de 2018 son los
siguientes: se registró una inflación mensual de 0.13%, ritmo inflacionario
de 2.31% y una inflación acumulada de 2.31%. La inflación mensual
(0.13%), acumulada e interanual (2.31%), registran una desaceleración
respecto a diciembre del año anterior (0.95%), (5.68%), informó el Instituto
Nacional de Estadística.
De las doce divisiones de gasto que integran el IPC, la de alimentos
(0.65%), recreación (0.37%), reflejan el comportamiento en el nivel de
precios de la inflación a diciembre de 2018. Por su parte transporte (-
1.55%), bebidas alcohólicas (-0.10%), vivienda (-0.09%), son las
divisiones que presentan menor variación negativa en su nivel de precios.
El ritmo inflacionario al mes de diciembre de 2018 (2.31%), es el primero
más bajo de los observados en los meses de diciembre del período 2011-
2017, y se encuentra 1.97 por abajo del promedio (4.28) del período
mencionado. el ritmo inflacionario más alto en el lapso de análisis ocurrió
en 2011 que fue de 6.20%.
Según el INE, el costo de la Canasta Básica de Alimentos cerró en 3.559,84
quetzales (461,11 dólares).
Mientras que la Canasta Ampliada, que incluye gastos en alimentos,
educación, vivienda, salud, transporte, recreación, vestuario y
comunicaciones, entre otros, cerró en 8.219,44 quetzales (1.064,69
dólares).
https://www.eleconomista.net/actualidad/Guatemala-cerro-2018-con-una-inflacion-de-2.31-
20190107-0030.html
Inflación Costa Rica 2018

El Banco Central de Costa Rica tiene como objetivo fundamental mantener


una inflación baja y estable. En particular, tiene una meta de inflación de
3%, con una tolerancia de ± 1 p.p.
Esto significa que sus políticas se enfocan a conseguir que la inflación se
mantenga, en el mediano plazo, dentro de un rango de 2% a 4%.
Una inflación baja y estable es altamente beneficiosa para el país, por
varias razones. En primer lugar, protege el poder de compra de los
ciudadanos, en especial de los segmentos de población de menores
ingresos, que tienen menos oportunidad de cubrirse de las secuelas de la
inflación.
En segundo lugar, facilita el ahorro y la inversión, y por tanto, contribuye
al crecimiento económico y a la generación de empleo. Finalmente, una
inflación baja y estable reduce la incertidumbre económica, lo cual también
estimula la inversión y el crecimiento.
En diciembre de 2018 la inflación general, medida por la variación
interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue 2,0%, con lo cual
cumplió 15 meses de estar contenida en el rango meta (de hecho, en torno
al límite inferior de ese rango).
Por su parte, los diferentes indicadores de inflación subyacente que calcula
el Banco Central, y que ofrecen una perspectiva sobre tendencias
inherentes de la inflación y las presiones de demanda sobre ella, registraron
al cierre de 2018 niveles promedio de alrededor de 2,0% también. Esto
sugiere que no existen, por el momento, presiones inflacionarias por el lado
de la demanda.
https://www.elmundo.cr/economia-y-negocios/inflacion-de-2018-cierra-en-20-senala-banco-
central/

https://www.bccr.fi.cr/SitePages/default.aspx
TCE México 2018
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico señaló que
el crecimiento económico de México continuará siendo resiliente durante
2018 y 2019 al ubicarlo en 2.5 y 2.8 por ciento respectivamente ddebido a
la incertidumbre que restringe la inversión privada.
También dependerá de los resultados de la negociación del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte.
El estimado para 2018 significa una mejoría mínima de tres décimas
respecto al 2.2 por ciento estimado por el organismo en noviembre pasado.
Señaló que entre los factores de incertidumbre en el país figuran, la
violencia, corrupción y baja productividad.
En la presentación de sus Perspectivas Económicas alertó que se avecinan
riesgos importantes para la economía mundial, derivados de conflictos
comerciales y el alza en los precios del crudo principalmente.
Para México el organismo fijó la inflación en 4.4 por ciento, 0.4 por ciento
más debido a un arrastre estadístico, pero, dijo, está dentro de lo esperado y
no se esperan presiones por salarios.
Recomendó mantener la política macroeconómica, ampliar la recaudación a
través de impuestos verdes, a la herencia y a la propiedad inmobiliaria, así
como continuar con las reformas estructurales.
El economista en jefe del organismo, Álvaro Pereira dijo que el diseño de
sus escenarios no se basa en procesos electorales, de tal forma que sus
especialistas estarán listos para trabajar con quien gane la Presidencia de
México sea de izquierda o derecha, y acompañar al país en sus reformas.
A nivel global dijo que durante el periodo 2018-2019 el ritmo de la
expansión mundial rondará el 4 por ciento, cifra cercana al promedio a
largo plazo.
La OCDE advirtió que " se avecinan riesgos importantes causados por
tensiones comerciales, vulnerabilidades del mercado financiero y alzas en
los precios del petróleo; asimismo, que queda mucho por hacer para
alcanzar una fuerte y resiliente mejora a mediano plazo en el nivel de vida".
México
Los especialistas de la OCDE señalaron que en México el crecimiento ha
sido resiliente a pesar de los diversos shocks que han golpeado la
economía. Expusieron que el crecimiento repuntará en 2018 y 2019
respaldado por el consumo privado, pero también por la solidez demanda
externa en cuanto a exportaciones de manufacturas como para servicios.
Puntualizaron que la incertidumbre continuará restringiendo la inversión
privada, aunque se espera que en 2018 se lleven a cabo actividades de
reconstrucción relacionadas con los terremotos. Sin embargo, la inversión
privada podría aumentar si las negociaciones del TLCAN concluyen de
forma satisfactoria.
Dijeron que la inversión pública se mantendrá moderada; se observa que
las presiones de inflación retroceden en relación a su elevado nivel esto
conforme han cedido los efectos de los golpes domésticos. Aseguraron que
el mercado laboral mantiene su mejoría con la formalización de empleo y
una tasa de desempleo en mínimos históricos, además de que no se
observan presiones salariales.
Consideraron que en México el marco macroeconómico es sólido, ha
ayudado a que la economía absorba de mejor manera los choques externos
y es un requisito necesario para que la economía crezca a mayores tasas
siempre y cuando se mantenga la disciplina fiscal, la política monetaria
enfocada en la estabilidad de precios y un tipo de cambio flexibles.
El equipo de economistas de la OCDE que elaboró el documento resaltó
que para el país es indispensable la continuación de las reformas fiscales,
pero, acotó, hay brechas en su desarrollo porque se ha avanzado mucho en
algunas reformas y sus beneficios ya son visibles como los precios de
servicios de telecomunicaciones, la política de competencia, la reforma
regulatoria y la apertura del mercado energético.
En cambio, las brechas se observan en que la aplicación de las reformas no
es uniforme en todo el territorio sobre todo en materia de anticorrupción,
transparencia y la reforma judicial.
Recomendaron mantener la disciplina fiscal y al mismo tiempo, avanzar en
reglas fiscales que permitan aumentar la recaudación de impuestos y
apoyar el crecimiento y la inclusión. Aumentar impuestos ya existentes
sobre propiedad inmobiliaria, impuestos verdes y un impuesto sobre la
herencia, reducir las exenciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y
compensar a aquellos en situación de pobreza, fortalecer la función del
Impuesto Sobre la Renta (ISR), al limitas exenciones.
https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/05/30/crecimiento-economico-de-mexico-se-
ubicara-entre-2-5-y-2-8-este-ano-ocde-5925.html
TCE Guatemala 2018
En los últimos años, gracias a un manejo macroeconómico prudente,
Guatemala ha tenido uno de los mejores desempeños económicos de
América Latina, con una tasa de crecimiento por encima del 3 por ciento
desde 2012 y que alcanzó el 4.1 por ciento en 2015. El país creció a un 2.8
por ciento en 2017 y un 3.0 por ciento en 2018, según las últimas
estimaciones, y se prevé que en 2019 crezca un 3.3 por ciento.
Sin embargo, Guatemala, la economía más grande de Centroamérica, se
ubica dentro de los países con mayores niveles de desigualdad en
Latinoamérica, con altos índices de pobreza –particularmente en zonas
rurales y entre poblaciones indígenas- y con algunas de las tasas de
desnutrición crónica y de mortalidad materno-infantil más altas en la
región.
El estudio Evaluación de la Pobreza en Guatemala del Banco Mundial
señala que el país fue capaz de reducir la pobreza de un 56 al 51 por ciento
entre 2000 y 2006. No obstante, cifras oficiales de 2014 indican que la
pobreza subió posteriormente a un 60%. Del total de personas que viven en
pobreza en el país, un 52 por ciento son indígenas.
De acuerdo a la capacidad de recuperación macroeconómica de Guatemala,
los próximos años ofrecen la oportunidad para reducir la pobreza mediante
un crecimiento económico más alto. Si bien las políticas que favorezcan a
los pobres podrían producir mejoras marginales, acelerar el crecimiento
será crucial para alcanzar los objetivos sociales a mediano y largo plazo.
La inversión pública es esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo de
Guatemala. Sin embargo, la falta de recursos persiste en el país, mientras el
gobierno recauda el menor porcentaje de ingresos públicos en el mundo en
relación con el tamaño de su economía.
Impulsar el crecimiento dependerá de reformas continuas para movilizar
una mayor inversión privada, al igual que de la movilización de ingresos
para financiar inversiones en infraestructura y capital humano que
fomenten el crecimiento.
Un desafío cada vez más importante para el país es mejorar los índices de
seguridad ciudadana. Elevados niveles de crimen y violencia en el país
conllevan costos económicos abrumadores.
https://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/overview
TCE Costa Rica 2018
La producción de Costa Rica, registró un crecimiento de 3,2% para el
primer trimestre del 2018, en una tasa anualizada. Este crecimiento se debe
principalmente a un incremento del gasto en consumo final de los hogares.
El crecimiento de la actividad económica para el I Trimestre del 2018, se
debe principalmente a un incremento del gasto en consumo final de los
hogares.
Otros de los aspectos que favorecieron el crecimiento, fue la formación
bruta de capital y las exportaciones de bienes. Estas últimas, en menor
monto. La comparación del crecimiento, respecto al mismo período del
2017, fue de un 3%, según el informe de la Evolución del Producto Interno
Bruto (PIB) Real y la Balanza de Pagos, publicado por el Banco Central de
Costa Rica (BCCR).
El consumo final de los hogares creció 2,9%, según los datos del BCCR. A
pesar de ser un incremento fue insuficiente para llegar a los niveles que
alcanzó el país previo al 2017. El porcentaje, resulta coherente con la
Encuesta de Confianza de los Consumidores, el financiamiento bancario
dirigido a crédito para consumo y con el comportamiento del ingreso
disponible real, según el ente emisor.
El Producto Interno Bruto trimestral anualizado es ligeramente inferior al
del último trimestre del 2017 (3,24%) y también es menor al registrado al
inicio del año pasado (3,23%) en las mediciones de la tendencia ciclo.
El consumo de alimentos, los servicios de salud, el transporte, la enseñanza
y el alquiler de viviendas, son los productos que más sobresalieron en el
primer trimestre del año.
La formación bruta de capital fijo también registró un crecimiento. El
aumento del 10,5%, corresponde a mayor inversión privada en obras
residenciales, en contraste con la menor inversión en maquinaria y equipo
que se registró.
La demanda externa de bienes registró un crecimiento del 5,7%. Las ventas
de piña y productos manufacturados, fueron las principales responsables
del crecimiento.
Sin embargo, las exportaciones de servicios apenas registraron un
crecimiento del 0,7%. En comparación con el mismo trimestre del 2017, se
produjo una desaceleración de 11,3 puntos porcentuales. A pesar de esto, el
ingreso de turistas aumentó, pero simultáneamente, se registró una venta
menor en de servicios empresariales, financieros y de transporte.
El gasto en consumo final del gobierno también tuvo crecimiento. Un
aumento del 2,5% es consecuencia de la contratación de nuevas plazas,
principalmente en el Ministerio de Educación Pública (MEP)y en la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS), además de un incremento en la
compra de bienes y servicios.
La disminución en la compra de vehículos e hidrocarburos, generó un
decrecimiento del -0,1% en las importaciones de bienes, mientras que las
importaciones de servicios relacionados con las licencias y derechos de uso
de marcas y viajes, crecieron un 2,1%.

https://www.elfinancierocr.com/finanzas/produccion-inicio-el-2018-con-crecimiento-del-
3/N3AAVF4AXJGMFJVKOLORLPHX5U/story/

También podría gustarte