Tesis MBA - Plan de Negocios Acuicola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 162

Evaluación financiera de plan de negocio industrial

de peces amazónicos de “Acuicultura Ucayali” -


ubicado en la ciudad de Pucallpa – Ucayali – Perú

Item Type info:eu-repo/semantics/masterThesis

Authors Evia Velásquez, Johana; Huerto Velásquez, Héctor; Lizarbe


Fernandez, Mónica

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Download date 12/10/2018 05:40:05

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/617485


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS

APLICADAS

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE

NEGOCIOS

EVALUACIÓN FINANCIERA DE PLAN DE NEGOCIO

INDUSTRIAL DE PECES AMAZONICOS DE “ACUICULTURA

UCAYALI” - UBICADO EN LA CIUDAD DE PUCALLPA –

UCAYALI – PERÚ

TESIS PRESENTADA POR:

- Evia Velásquez, Johana

- Huerto Velásquez, Héctor

- Lizarbe Fernandez, Mónica

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN

Lima, octubre de 2014


DEDICATORIA

A nuestras familias, por su apoyo incondicional y comprensión

durante estos dos años que duró la maestría de administración de

negocios.

Página 2
AGRADECIMIENTO

A los profesores y amigos del MBA Ejecutivo XI que nos brindaron

su apoyo y compartieron expectativas en el logro del objetivo del

presente plan de negocio.

Página 3
HIPÓTESIS

Es rentable financiar un plan de negocio acuícola en la Amazonía

Peruana (Pucallpa – Ucayali), en base a las especies de Gamitana

y paco.

Página 4
RESUMEN EJECUTIVO

El presente plan de negocios se gesta en respuesta a una necesidad actual, ante el

creciente aumento de la población en ciudades principales e intermedias, aunado a la

depredación desmedida por nuestros recursos hidrobiológicos, entre ellos las diferentes

variedades de peces amazónicos (Gamitana, Paco, Corvina, Doncella, Paiche, etc), ha

ocasionado que en los últimos 15 años el desembarque en toneladas de productos

pesqueros sea menor cada año (más de 10,000 toneladas en 1997 ha poco más de 3000

toneladas en el 2012).

Esta disminución entre otras cosas ha generado que estas variedades de producto estén

más escasas y siempre su precio al consumidor final se esté incrementado.

En tal sentido el Gobierno ha tomado medidas para que de alguna manera se pueda

responder ante esta necesidad de desabastecimiento de peces amazónicos para el

consumo masivo, por lo que ha destinado inversión para la ejecución de piscigranjas

para el cultivo de especies que ya han sido perfeccionado su tecnología de crianza en

cautiverio (Gamitana y Paco).

Esta demanda insatisfecha por parte de los pequeños empresarios, comunidades

organizadas, población, etc que cuentan con infraestructura instalada para el sembrío y

comercialización de alevines Paco y Gamitana y el cultivo, producción y

comercialización de pescado fresco entero de Paco y Gamitana.

Página 5
Se presenta como una oportunidad importante que permitirá a la empresa Acuicultura

Ucayali, posicionarse rápidamente como un proveedor importante dentro de esta

actividad, hay factores que de alguna manera se convierten en aliados para un desarrollo

efectivo de la empresa, el primero que la competencia directa por el lado de los alevines

corresponde a instituciones del estado que su capacidad de respuesta y flexibilidad es

una ventaja a favor de nuestro interés, por parte de nuestro segundo producto existe una

mayor competencia con producción de captura pero no se encuentra articulada como un

producto solida que pueda sostener una oferta..

Esta oportunidad del desarrollo de alevines y producción de peces permite asociar a

otras cadenas de producción en donde se le brinde mayor valor agregado a los diferentes

productos que se pueden desarrollar.

A la fecha solo en la región Ucayali hay construidas más de 545 has con infraestructura

instalada, sin embargo solo el 45% se encuentra en condiciones para la siembra, crianza,

engorde y comercialización de los peces de Gamitana y Paco.

Hasta el presente año solo existen dos instituciones en la Región Ucayali que atienden el

mercado con la venta de alevines de Paco y Gamitana, la primera es el IIAP (Instituto

de Investigación de la Amazonía Peruana) y la segunda IVITA, ambos son entes de

investigación que pertenecen al aparato del Estado. Estas dos instituciones cubren

menos de la cuarta parte de la demanda regional y 0% de la demanda de mercados

intermedios y potenciales piscicultores de la región Ucayali. En tal medida el sembrío

de alevines de Paco y Gamitana resulta una actividad con un potencial local y un

potencial en nuevos ámbitos que demandan este tipo de productos. Considerando que el

Página 6
mercado va seguir creciendo por la importancia de suplir una necesidad que en medida

constituye una oportunidad real.

No obstante la producción y comercialización de pescado fresco entero de Paco y

Gamitana es una actividad que demanda el mercado y con el cual su atención al

consumidor es de manera directa, a través de los canales de mercado local,

supermercados y programas del estado de seguridad alimentaria.

El Plan de Negocio en los primeros 10 años es bastante conservador, con una inversión

inicial de alrededor de 5 millones de los cuales el 62 % es patrimonio y el saldo

corresponde a endeudamiento.

En base al análisis realizado en el presente plan se obtiene una TIR de 20.24% y un

VAN de 3`945,521 millones, lo que hace que el proyecto cuente con una aceptable

proyección.

Página 7
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO................................................................................................................... 3
HIPÓTESIS ................................................................................................................................... 4
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 12
I. CAPÍTULO I: CONCEPTO DE NEGOCIO....................................................................... 16
1.1 OBJETIVO: ................................................................................................................. 16
1.2 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 19
1.3 ACUICULTURA UCAYALI ...................................................................................... 19
1.3.1 Misión........................................................................................................... 21
1.3.2 Visión ........................................................................................................... 22
1.3.3 Valores ......................................................................................................... 22
II. CAPÍTULO II: FACTORES EXTERNOS ......................................................................... 24
2.1 CONTEXTO GENERAL ............................................................................................ 24
2.2 LA EVOLUCIÓN DE LA ACUICULTURA EN EL PERÚ ...................................... 26
2.3 ACUICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ................................................ 32
2.4 ANÁLISIS DE LOS AMBIENTES POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL,
TECNOLÓGICO Y ECOLÓGICO (PESTE).............................................................. 33
2.4.1 Análisis del Ambiente Político ..................................................................... 33
2.4.2 Análisis del Ambiente Económico ............................................................... 35
2.4.3 Análisis del Ambiente Social ....................................................................... 36
2.4.4 Análisis del Ambiente Tecnológico ............................................................. 38
2.4.5 Análisis del Ambiente Ecológico ................................................................. 39
2.5 ANÁLISIS DE LAS FUERZA DE PORTER ............................................................. 40
2.5.1 Poder de negociación de los clientes ............................................................ 40
2.5.2 Rivalidad de los competidores ..................................................................... 41
2.5.3 Barreras de Entrada ...................................................................................... 42
2.5.4 Poder de negociación de los proveedores..................................................... 43
2.5.5 Productos Sustitutos ..................................................................................... 44
2.6 BENEFICIOS DIRECTOS – INDIRECTOS .............................................................. 45
III. CAPÍTULO III: PLANEAMIENTO ESTRÁTEGICO ....................................................... 47

Página 8
3.1 ANÁLISIS FODA: FACTORES INTERNAS Y EXTERNAS .................................. 48
3.2 MATRIZ FODA: LINEAMIENTO ESTRATÉGICO ................................................ 54
IV. CAPÍTULO IV: CICLO DEL NEGOCIO .......................................................................... 57
4.1 CICLO DEL NEGOCIO.............................................................................................. 57
4.2 CICLO OPERATIVO ANUAL ................................................................................... 58
4.2.1 Ciclo Operativo: Línea de Negocio - Alevines ............................................ 59
4.2.2 Ciclo Operativo: Línea de Negocio - Engorde. ............................................ 62
4.3 PRESENTACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO ................................................... 65
4.3.1 Estructura Societaria..................................................................................... 67
4.3.2 Prácticas de Gestión. .................................................................................... 67
4.3.3 Cultura organizacional. ................................................................................ 68
4.4 FUENTES DE VENTAJAS COMPETITIVAS .......................................................... 69
4.4.1 Análisis de la Cadena de Valor .................................................................... 69
4.4.2 Estrategia Competitiva Genérica .................................................................. 73
4.4.3 Alianzas Estratégicas.................................................................................... 74
4.4.4 Plan de Operaciones de la Gamitana y el Paco. ........................................... 75
V. CAPÍTULO V: MERCADO ............................................................................................... 77
5.1 MERCADO: “ACUICULTURA UCAYALI” - AMBITO DE ACCIÒN................... 77
5.2 CONTEXTO DEL MERCADO ACTUAL ................................................................. 82
5.3 OPORTUNIDAD DEL MERCADO ........................................................................... 84
5.3.1 Mercado actual de producción de alevines en Ucayali................................. 84
5.3.2 Oportunidad de Mercado – Producto Fresco: ............................................... 88
5.4 PROPUESTA DE VALOR ......................................................................................... 92
5.5 DISEÑO DEL ESTABLECIMIENTO ACUÍCOLA .................................................. 93
VI. CAPITULO VI: PROCEDIMIENTO PARA EL ACCESO A LA ACTIVIDAD
ACUÍCOLA. ............................................................................................................................... 95
6.1 NORMAS LEGALES DEL SECTOR ACUICULTURA ........................................... 95
6.2 AUTORIZACIONES .................................................................................................. 97
VII. CAPÍTULO VII: PLAN DE MARKETING Y VENTAS .................................................. 98
7.1 DEFINICIÓN Y ESTRATEGIA DEL NEGOCIO ..................................................... 98
7.2 PÚBLICO OBJETIVO .............................................................................................. 100
7.3 OBJETIVO GENERAL DE PLAN DE MARKETING. ........................................... 101
7.4 LUGAR IDENTIFICADO PARA DESARROLLAR EL PROYECTO ................... 102
7.5 ANÁLISIS DE LA OPORTUNIDAD ....................................................................... 103

Página 9
7.6 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ............................................................................... 104
7.7 ANÁLISIS DE LA OFERTA .................................................................................... 105
7.7.1 Análisis de los Competidores ..................................................................... 105
7.7.2 Negocio principal y secundarios. ............................................................... 106
7.8 ESTRATEGIA GENÉRICA...................................................................................... 107
7.9 SEGMENTACIÓN PERFIL...................................................................................... 107
7.10 POSICIONAMIENTO............................................................................................... 108
7.11 PROMESA DE MARCA........................................................................................... 109
7.12 MARKETING MIX................................................................................................... 111
7.12.1 Producto ..................................................................................................... 111
7.12.1.1 Productos que ofrecen los Competidores ...................................... 112
7.12.2 Precio .......................................................................................................... 112
7.12.2.1 Objetivo ......................................................................................... 113
7.12.2.2 Costos ............................................................................................ 113
7.12.2.3 Competencia .................................................................................. 116
7.12.2.4 Introducción en el mercado ........................................................... 116
7.12.3 Plaza ........................................................................................................... 117
7.12.3.1 Ubicación Geográfica .................................................................... 117
7.12.3.2 Distribución ................................................................................... 117
7.12.3.3 Área de influencia.......................................................................... 118
7.12.4 Promoción .................................................................................................. 118
VIII. CAPÍTULO VIII: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL....................................... 119
8.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .................................................................... 119
8.1.1 Estructura y organización ........................................................................... 119
8.1.2 Funciones y Perfil del Personal .................................................................. 120
8.1.3 Plan de capacitación ................................................................................... 121
IX. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL................................................................................. 123
9.1 BUENAS PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN EN LA ETAPA DE OPERACIÓN ... 124
9.1.1 Gestión del aire........................................................................................... 124
9.1.2 Gestión del agua. ........................................................................................ 125
9.1.3 Gestión del suelo ........................................................................................ 126
9.1.4 Gestión de los recursos biológicos y paisajísticos ...................................... 127
9.1.5 Gestión de la energía .................................................................................. 127
9.1.6 Gestión de las sustancias peligrosas. .......................................................... 128

Página 10
9.1.7 Gestión de los residuos sólidos................................................................... 128
9.1.8 Gestión de los residuos líquidos ................................................................. 130
9.2 ANÁLISIS AMBIENTAL Y SANITARIO. ............................................................. 131
9.2.1 Normativa Aplicable .................................................................................. 131
9.3 COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN ......................................................................... 136
X. CAPÍTULO X: ESTRUCTURA DE COSTOS................................................................. 137
10.1 RECURSOS E INVERSIONES ................................................................................ 137
10.2 PRODUCCIÓN ......................................................................................................... 139
10.3 ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN .................................................... 141
10.4 FINANCIEROS ......................................................................................................... 143
10.5 DEPRECIACIÓN ...................................................................................................... 145
XI. EVALUACIÓN FINANCIERA ........................................................................................ 147
11.1 PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ............................................. 147
11.2 CÁLCULO Y SUSTENTO DE LA TASA DE DESCUENTO UTILIZADA
(WACC)..................................................................................................................... 151
Cuadro N° 29: Beta de Sectores para países emergentes .......................................................... 153
XII. CAPÍTULO XII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 158
XIII. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 160
XIV. ANEXOS ................................................................................................................... 161
ANEXO 1. INTEGRANTES DEL EQUIPO TÉCNICO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE
NEGOCIO ................................................................................................................................. 161

Página 11
INTRODUCCIÓN

La actividad acuícola a nivel global, ha crecido de manera explosiva en las pasadas 5

décadas. Desde una producción menor al millón de toneladas a comienzos de los

sesentas, pasó a más de 50 millones a fines de la primera década del siglo XXI, con un

valor aproximado de 80 mil millones de dólares. Estas cifras revelan que la acuicultura

está creciendo a un ritmo mayor que otros sectores de producción de productos de

origen animal, incluida la pesca de captura cuyo crecimiento cesó a mediados de la

década de los ochentas, la acuicultura mundial ha crecido a un promedio anual de 8,7 %

(excluyendo a China, con un 6,5 %) desde 1970. Las tasas de crecimiento anual de la

producción acuícola mundial entre 2010 y 2012 fueron del 6,1 % en volumen y del 11,0

% en valor. Si se incluyen las plantas acuáticas, la producción acuícola mundial bordea

los 70 millones de toneladas, con un valor mayor a los 85 mil millones de dólares.

El informe de la FAO sobre el estado mundial de la pesca y acuicultura (2012), reveló

que el crecimiento por regiones entre 1970 y 2012, no fue uniforme y que la región de

América Latina y el Caribe presentó la mayor tasa de crecimiento medio anual (22,0 %),

seguida por la región del Cercano Oriente (20,0 %) y la región de África (12,7 %).

Página 12
Esta privilegiada situación de nuestra región (América Latina) se debe, principalmente,

a sus ventajas comparativas, como el clima favorable, los recursos y disponibilidad de

agua dulce y áreas marítimas apropiadas para los cultivos marinos, así como

disponibilidad de mano de obra altamente competitiva; y, hace que la actividad acuícola

presente grandes potencialidades de desarrollo en el futuro, principalmente para el

suministro de alimentos.

No obstante lo anterior, la estructura de producción de la acuicultura regional no ha

cambiado en los últimos años, manteniéndose algunos países de la región como líderes

en la producción acuícola y otros, la mayoría, con menores avances relativos. Así

mismo se mantiene una oferta productiva poco diversificada, concentrándose la

actividad en pocas especies y mercados de exportación tradicionales, lo que en su

momento la hizo vulnerable a los efectos de las fluctuaciones económicas

internacionales.

El aumento del consumo mundial de pescado impulsado por el rápido crecimiento

económico en los países en desarrollo y un movimiento hacia una alimentación más

saludable en los países más ricos, resulta una perspectiva positiva para la acuicultura en

el Perú, según un nuevo informe de Fitch Ratings 2012. "Los peces cultivados en

granjas representa en la actualidad aproximadamente la mitad de los mariscos

consumidos a nivel mundial”.

En ese sentido, la acuicultura viene consolidándose como un importante rubro

económico de producción de alimentos por las condiciones que ofrece el territorio

peruano en cuanto a climas, gran extensión de los espejos de agua habilitados y zonas

Página 13
propicias para desarrollar la actividad acuícola tanto en el ámbito marino y como

continental, así como por su aporte en la generación de empleo, ingresos y su

contribución a la seguridad alimentaria para el país.

Actualmente en él Perú, existen departamentos que vienen convirtiéndose en las

principales zonas de producción acuícola en el país, por sus características ambientales

y condiciones para el desarrollo de un buen cultivo de acuicultura y áreas apropiadas, tal

es así que se ha caracterizado a Tumbes como la zona de mayor actividad acuícola para

la especie langostino; Piura y Ancash para la concha de abanico; San Martin y Piura con

la tilapia; Junín, Huancavelica, Lima, Pasco y Puno se viene caracterizando como las

principales zonas para la producción de la trucha y Loreto, Ucayali y Madre de Dios

para los diversos peces amazónicos como son la Gamitana, el Paco, el sábalo cola roja,

el paiche y el boquichico.

La acuicultura peruana, al ser una actividad relativamente nueva, seguirá expandiéndose

e incrementándose con el fin de satisfacer las necesidades de los mercados internos y

externos, generar mayores empleos y constituirse en una de las actividades de provisión

de alimentos saludables y de alto valor proteico.

En ese sentido, analizando el crecimiento general de la acuicultura peruana en el

periodo 2000 - 2012, su tasa de crecimiento determinada para dicho periodo (20.8%) y

el considerable incremento registrado en el año 2012, basado principalmente por los

registros de cosecha obtenidos de la concha u ostión abanico y de nuevas especies

amazónicas, se considera que los volúmenes de cosecha de la acuicultura peruana

podrían registrarse para el año 2015 entre los 125 mil y 135 mil TM, sin embargo se

Página 14
espera aún un mayor incremento de los volúmenes principalmente de la cosecha de la

trucha arco iris y langostino, tilapia, Gamitana, Paco, sábalo cola roja y paiche.

En ese contexto de la importancia que viene tomando la acuicultura en un entorno

global y sobre todo nacional, el presente plan de negocios se gesta en respuesta a una

oportunidad identificada en el ámbito de la ciudad de Pucallpa a través de una propuesta

como es “Acuicultura Ucayali”, el de incursionar en un mercado con un potencial de

crecimiento bastante importante, como es la actividad acuícola a través del cultivo de

especies de peces amazónicos, como la Gamitana (Colossoma macropomum), el Paco

(Piaractus brachypomus), el boquichico (Prochilodus nigricans) y el sábalo (Brycon

erythropterum) en una primera etapa de consolidación, y en una siguiente etapa otras

especies como el paiche (Arapaima gigas) y la doncella (Pseudoplatystoma fasciatum).

Bajo dos líneas de negocios; siembra y cultivo de alevines de especies de peces

amazónicos y la producción de especies de peces amazónicos para la venta directa para

el consumo humano.

Página 15
I. CAPÍTULO I: CONCEPTO DE NEGOCIO

1.1 OBJETIVO:

Ante la oportunidad identificada de un mercado atractivo que tiene un

crecimiento mayor a otras actividades, nuestro objetivo es constituir una

empresa denominada “Acuicultura Ucayali”, cuyas actividades principales

se diversifican a través de dos líneas de negocios:

a) Línea de Negocio - Alevines: Siembra, cultivo y venta de alevines de

especies de peces amazónicos como la Gamitana y el Paco, en una

primera etapa principalmente, con la consolidación en el mercado

meta e intermedio, en una segunda etapa a partir del tercer año abarcar

otras especies como el boquichico y sábalo. Siendo el público potencial

piscicultores de subsistencia, pequeña y mediana escala, así como

gobiernos locales, regionales e instituciones privadas.

b) Línea de Negocio - Engorde: Producción, engorde y venta de peces

amazónicos como la Gamitana, el Paco, el boquichico y el sábalo bajo

la presentación de producto fresco de 600 gr y 1.0 kg. Siendo el

público potencial mercados mayoristas y supermercados con el objeto

de abarcar los mayores puntos de ventas de la región de Ucayali,

Página 16
regiones cercanas (Loreto, Pasco, Huánuco, Cusco, etc) y poder

ingresar con nuestro producto a puntos de ventas de la capital

(mercados y supermercados).

Estos cultivos se realizarán en estanques en tierra (espejos de agua), el

mismo que estará ubicado en la ciudad de Pucallpa – Coronel Portillo en la

Región de Ucayali, en el centro de la selva amazónica un lugar estratégico

no solo para atender la demanda local si no nuevos ámbitos, lo cual nos va

llevar a un proceso de optimizar factores logísticos.

La disponibilidad de área (terreno) y de diversos espejos de agua, hace

posible la expansión de la industria del cultivo de especies de peces

amazónicos en la región.

Cabe señalar que para el desarrollo de las líneas de negocios identificadas,

buscamos aplicar como modelo de negocio el de B2C (empresa –

consumidor final), B2G (Empresa – Gobierno) y el de B2B 1. (Empresa -

empresa).

“Acuicultura Ucayali”, tiene como propósito constituirse como una

empresa líder en su actividad acuícola (siembra de alevines y producción

1
Business-to-business se refiere al negocio que se lleva a cabo entre las empresas, en lugar de entre una empresa y
los consumidores individuales. Esto está en contraste con la de empresa a consumidor (B2C) y negocio a
gobierno (B2G). Una cadena de suministro típica implica múltiples transacciones entre empresas, ya que las
empresas compran componentes otras materias primas para su uso en sus procesos de fabricación. El producto
final puede ser vendido a los individuos a través de las transacciones entre consumidores.

Página 17
de peces de 600 gr y 1.0 Kg), buscando ser reconocida por su trabajo

permanente con sus diferentes grupos de interés, con el fin de un bienestar

general.

En los próximos 03 años se busca ser el principal proveedor de alevines de

peces amazónicos en todo el ámbito Nacional y ser un socio estratégico

para el desarrollo de nuevas actividades en el marco de esta actividad.

Por otra parte, otros aspectos importantes a tener en cuenta en la decisión

de inversión en este Plan de Negocio “Acuicultura Ucayali”, es que la

acuicultura en el Perú cuenta con beneficios como la suspensión del pago

por derecho de acuicultura, exoneraciones tributarias de la Amazonía.

Asimismo, el departamento de Ucayali cuenta con mano de obra

disponible y dispuesta a laborar en esta actividad por un costo adecuado

(relativamente bajo). Estos aspectos, inciden directamente en la

optimización de los costos de producción y laborales, así como en el

incremento de la rentabilidad debido a los beneficios tributarios.

El presente Plan de Negocio, considera no solo los factores mencionados,

sino también otras fortalezas y debilidades que han sido identificadas y

analizadas para ser articuladas con las diferentes oportunidades y amenazas

del sector. Como resultado de esta evaluación se han determinado las

competencias estratégicas, tácticas, financieras y operacionales, las mismas

que se han evaluado cuantitativamente, determinando finalmente

Página 18
conclusiones favorables a la decisión de producir y comercializar este

producto.

1.2 ANTECEDENTES

“Acuicultura Ucayali” es una propuesta que se gesta a partir de una idea de

generar nuevas iniciativas emprendedoras, en mercados nuevos que se

encuentran en crecimiento, así es como encontramos en el desarrollo de

especies de peces amazónicos a través de la actividad acuícola una buena

fuente creciente de variables y oportunidades de desarrollar empresa en

una zona que tiene un alto potencial como es la zona de la Amazonía

Peruana, particularmente en la ciudad de Pucallpa.

En ese sentido y con el único propósito de generar y emprender nos hemos

juntado tres profesionales de la Maestría de Administración de Negocios –

Ejecutivo XI, de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Ciencias

Aplicadas, para evaluar la rentabilidad financiera de una propuesta de Plan

de Negocio Acuícola de especies de peces amazónicos.

1.3 ACUICULTURA UCAYALI

La propuesta de Plan de Negocio “Acuicultura Ucayali”, se prioriza debido

al entorno actual en el cual la actividad acuícola se encuentra en alto

crecimiento a nivel regional y nacional y creemos en el potencial real que

esta actividad tiene en el mercado.

Página 19
Como activo para la puesta en marcha de este Plan negocio, se cuenta con

02 terrenos disponibles para poder construir instalaciones de estanques de

agua, el primero de un área de 29,000 mt2 y el segundo de 80,000 mt2 que

se encuentran ubicados a 1.0 km y 1.5 km respectivamente, del km 9.0 de

la carretera Federico Basadre – Pucallpa. Para lo cual se ha considerado la

siguiente distribución según dos estaciones:

- Estación Alevines (Línea de Negocio Alevines): El área de 29,000

mt2 se tiene previsto utilizar para el desarrollo de Línea de Negocio -

Alevines: Siembra y cultivo de alevines de peces amazónicos, el

mismo que se piensa dividir en 20,000 mt2 para la construcción de

espejos de agua y 9,000 mt2 utilizar destinada a infraestructura

complementaria, la misma que se encontrara distribuido de la

siguiente manera:

a) Un laboratorio para reproducción inducida de especies de peces

amazónicas.

b) 03 oficinas (administración, operaciones y logística).

c) 01 Auditorio.

d) 15 espejos de agua de diferentes tamaños, para la etapa de

reproducción inducida, larvas, post larvas y alevines.

- Estación Engorde (Línea de Negocio Engorde): El área consta de

80,000 mt2 se tiene previsto utilizar para el desarrollo de Línea de

Negocio - Engorde: Engorde y comercialización de producto fresco

de peces amazónicos en variedades de 600gr y 1.0 kg, el mismo que

Página 20
en una primera etapa (4 años) se tiene previsto como capacidad

instalada utilizar 50,000 mt2 en construcción de estanques, área de

desplazamiento y área de limpieza, la misma que se encontrara

distribuido de la siguiente manera:

a) 01 almacén

b) 01 guardianía.

c) 30 espejos de agua de diferentes tamaños, para la etapa de

engorde y cosecha de Paco y Gamitana de 600 gr y de 1.0 kg.

En la segunda etapa, a partir del cuarto año se prevé ampliar el área

en 30,000 mt2, de los cuales 25,000 mt2 destinados a la construcción

de espejos de agua y 5,000 mt2 para el área de desplazamiento e

infraestructura complementaria.

1.3.1 Misión

Ser una empresa integrada verticalmente en la crianza, cultivo,

procesamiento y comercialización de productos acuícolas

amazónicos, orientada a satisfacer las demandas de nuestros clientes.

Página 21
1.3.2 Visión

Posicionarnos como una empresa de primer nivel, en la crianza,

cultivo, procesamiento y comercialización de productos acuícolas de

excelencia, a base de innovación, valor agregado, respeto al

ambiente, compromiso con nuestros clientes, bienestar a la sociedad

y rentabilidad para nuestros accionistas.

1.3.3 Valores

Los valores que se persigue son los siguientes:

 Tener la preferencia del cliente.

 Excelencia con sencillez.

 Respeto, por la dignidad de todos las personas, en especial la

de nuestro talento humano y la de nuestros stakeholders.

 Responsabilidad, gestionamos nuestra empresa a largo plazo

para beneficio de nuestros clientes, socios y empleados.

 Integridad, porque es una cuestión de conciencia, principio y

costumbre.

 Enfoque de sostenibilidad económica, social y ambiental.

 Perseverancia, en producir con excelencia para satisfacción de

nuestros clientes.

Página 22
Figura N° 01

Página 23
II. CAPÍTULO II: FACTORES EXTERNOS

El propósito de este capítulo es desarrollar un análisis del entorno a fin de

examinar las condiciones generales del entorno en que se desenvolverá el Plan

de negocio propuesto para “Acuicultura Ucayali”. Incluye inicialmente un

análisis del contexto general, para continuar con un análisis del macro-entorno

(social, económico, político, tecnológico y ecológico, - PESTE), para continuar

con un análisis del micro-entorno (5 fuerzas de Porter) y finalmente un

diagnóstico del mercado.

2.1 CONTEXTO GENERAL

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO – Food and Agricultural Organization) define a la

acuicultura como el cultivo de organismos acuáticos, en particular peces,

moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. La actividad de cultivo implica la

intervención del hombre en el proceso de cría para aumentar la producción,

en operaciones como la siembra, la alimentación, el manejo del agua y la

protección de depredadores. La actividad de cultivo también presupone que

los individuos o asociaciones que la ejercen son propietarios de la

población en cultivo.

Página 24
La mayor parte de la actividad acuícola se lleva a cabo en los países en

vías de desarrollo, cuyas producciones en su mayor porcentaje

corresponden al cultivo de peces continentales (54.7%), destacando las

carpa, (China), las Tilapias (China) y los salmones (Noruega y Chile).

Según la FAO, la acuicultura mundial se ha incrementado en los últimos

50 años, pasando de una producción de menos de un millón de toneladas

en la década de los años 50, hasta 80 millones de toneladas en el año 2012.

Este crecimiento equivale a una tasa promedio anual de más del 6% en

todo el mundo (excluyendo a China). Dicha fuente precisa adicionalmente

que la contribución de la acuicultura al consumo mundial representa más

del 47.5% 2 . Esta información revela la importancia de la acuicultura a

nivel mundial, ya es una importante fuente de alimentos. Asimismo, los

productos provenientes de la acuicultura tienen la ventaja de elevados

niveles de sanidad, inocuidad y trazabilidad.

Tal como indica el Director General de Acuicultura (2012) 3 “La pesca de

captura se ha estabilizado en los 90 millones de TM y no tendría la

capacidad de incrementarse, de otro lado se puede apreciar como la

acuicultura ha venido incrementándose año tras año y teniendo el presente

informe como base el año 2000 se puede apreciar que la acuicultura en

dicho año registraba 41 millones de TM y para el año 2009 ha alcanzado

las 73 millones de TM, ello refleja un incremento considerable de 75% de

la producción acuícola”. Ver Figura N° 02.

2
Web site: http://www.fao.org/fishery/aquaculture/en
3
Ing. Fabricio Flores, Director de la Dirección General de Acuicultura, Ministerio de la Producción. Lima, Perú.
2012.

Página 25
Figura N° 02. Evolución de la producción pesquera mundial en millones de TM

(2000 – 2009)

Fuente: Fishstat Plus – FAO

2.2 LA EVOLUCIÓN DE LA ACUICULTURA EN EL PERÚ

En 2012, la producción mundial de cultivo de especies acuáticas

comestibles fue de 59,9 millones de toneladas, lo cual supuso un aumento

de un 7,5 % con respecto a los 55,7 millones de toneladas en 2011 (32,4

millones de toneladas en 2000). La producción acuícola en las fases de

crecimiento se destina casi en su totalidad al consumo humano.

En los últimos tres decenios (1980-2010), la producción acuícola mundial

de especies comestibles ha crecido casi 12 veces, a una tasa media anual

de 8,8 %. Desde mediados del decenio de 1990, la acuicultura ha sido el

Página 26
motor de crecimiento de la producción pesquera total puesto que la

producción mundial de la pesca de captura se ha estabilizado.

En ese sentido la acuicultura peruana no está exenta y está orientada

principalmente al cultivo de camarones peneidos (Litopenaneus

vannamei), concha u ostión abanico (Argopecten purpuratus), trucha arco

iris (Oncorhynchus mykiss) y tilapia (Oreochromis spp.) siguiendo la

tendencia de los principales cultivos que se tiene en la región de América

Latina y El Caribe, adicionalmente se cultivan en menor volumen entre

otros, algunos peces amazónicos como son el sábalo cola roja (Brycon

erythropterum), la Gamitana (Colossoma macropomun), el Paco (Piaractus

brachypomus), y viene emergiendo de manera interesante el cultivo de

paiche (Arapaima gigas).

Figura N° 03: Especies Cultivadas TM de la Acuicultura Peruana, 2000 – 2011

Fuente: DGCHD-Dirección de Acuicultura – Ministerio de la Producción

Página 27
La cosecha de la acuicultura peruana en el año 2011 alcanzó poco más de

89 mil toneladas, siendo que el 81% son cosechas del ámbito marino y el

19% proviene del ámbito continental. Se puede apreciar en líneas

generales que todos los sistemas de producción acuícola experimentaron

un crecimiento notable a partir de 2002, particularmente los principales

cultivos (concha de abanico, langostinos y trucha arco iris), aunque la

producción de tilapias y de peces amazónicos también crecieron durante

este período pero en una menor proporción.

Figura N° 04: Evolución de la Acuicultura

En base a la información de PRODUCE, el crecimiento de la acuicultura

peruana en el periodo 2000 – 2011 ha sido a una tasa anual de 20.8%, lo

cual representa un crecimiento importante frente a otros sectores de

producción de alimentos en el país.

Asimismo, la acuicultura viene consolidándose como un importante rubro

económico de producción de alimentos por las condiciones que ofrece el

Página 28
territorio peruano en cuanto a climas, gran extensión de los espejos de

agua habilitados y zonas propicias para desarrollar la actividad acuícola

tanto en el ámbito marino y como continental, así como por su aporte en la

generación de empleo, ingresos y su contribución a la seguridad

alimentaria para el país.

Figura N° 05: Principales Regiones Productoras - Acuicultura

La acuicultura peruana, al ser una actividad relativamente nueva, seguirá

expandiéndose e incrementándose con el fin de satisfacer las necesidades

de los mercados internos y externos, generar mayores empleos y

constituirse en una de las actividades de provisión de alimentos saludables

y de alto valor proteico.

Página 29
Figura N° 06: Proyección de crecimiento de la Acuicultura Peruana 2015 al

2018

Fuente: Informe: Panorama de la Acuicultura Mundial, en América Latina y el Caribe y en el Perú

DGCHD-Dirección de Acuicultura – Ministerio de la Producción

De acuerdo a lo señalado por PRODUCE para el año 2018 esperamos un

producción del doble que fue en el año 2010, lo que indica las perspectivas

favorables enfocadas en esta actividad.

De otra parte, cabe señalar que del análisis realizado a las cifras

estadísticas y las consultas que se realizó a la Oficina de Estadística del

Ministerio de la Producción se puede determinar que la cosecha acuícola

de los últimos años 2010 - 2013 según su nivel de desarrollo, estaría

sustentado en empresas de menor escala o de pequeña y mediana empresa

y las asociaciones que desarrollan actividades de repoblamiento las cuales

en conjunto tienen una participación de 63.14%, el nivel de acuicultura de

mayor escala tiene una participación de 36.22% y la acuicultura de

Página 30
subsistencia o de recursos limitados tendrían una participación de apenas

0.64%.

Respecto a los aspectos generales de mercado en el Perú se debe señalar

que la acuicultura cuenta con dos canales como son el mercado interno y el

de exportación, respecto al mercado interno se debe indicar que las

principales especies comercializadas son la trucha arco iris, la tilapia, la

Gamitana, el Paco, sábalo cola roja, langostino, paiche y la concha de

abanico. De igual modo se debe mencionar que la evolución del mercado

interno ha ido en aumento de manera geométrica puesto que de apenas 947

TM comercializadas en el año 2000, para el año 2011 se registró un

comercio de 22.4 mil TM, ello demuestra que los productos de acuicultura

se vienen abriendo paso en las preferencias de los consumidores peruanos.

Dentro de ese periodo se ha tenido un crecimiento de 22%; para el año

2011, diversas especies han incrementado su volumen comercializado

como son la trucha, tilapia, Gamitana, sábalo cola roja y el paiche.

Figura N° 07: Evolución del Mercado Interno - Acuicultura

Página 31
2.3 ACUICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

La acuicultura es uno de los sectores de producción de alimentos que está

experimentando un crecimiento más rápido en los últimos años a nivel

mundial.

Debido a la sobrepesca que se lleva a cabo en los océanos y al deterioro de

los mismos, el aporte de la acuicultura al consumo per cápita de productos

del mar es cada vez mayor. El consumo de productos derivados de la

acuicultura se ha incrementado, mientras que el consumo de productos

procedentes de las pesquerías se ha mantenido prácticamente constante.

En términos globales, del consumo humano de productos del mar (sin

tener en cuenta las algas) procedía ya de la acuicultura y este valor está

previsto que se incremente en el futuro favorecido por tres importantes

factores de difícil reversión; por una parte el imparable incremento de

población mundial, por otra el gradual deterioro de los océanos y por

último los avances tecnológicos del sector de la acuicultura.

Teniendo en cuenta el agotamiento de las pesquerías, se estima que para

cubrir la demanda prevista en el 2020, manteniendo los precios, un 48% de

la producción mundial debe de ser abastecida por la acuicultura, de otra

manera, el pescado se volverá un producto no accesible a los grupos

humanos con bajos ingresos.

Una estimación global asume que será necesario un incremento de

abastecimiento de pescado de un 1.5% anual para satisfacer la demanda de

pescado mundial en el año 2020 para lo cual deberá incrementarse un

Página 32
0.7% anual la producción proveniente de la pesca y un 2.8% anual la

producción procedente de la acuicultura.

Además hay que tener en cuenta que la contribución de la acuicultura a la

seguridad alimentaria de los países en desarrollo es mayor de la reportada

en las estadísticas oficiales pues el autoconsumo de los pequeños

productores es un dato que generalmente no se incluye en dichas

estadísticas.

2.4 ANÁLISIS DE LOS AMBIENTES POLÍTICO, ECONÓMICO,

SOCIAL, TECNOLÓGICO Y ECOLÓGICO (PESTE)

2.4.1 Análisis del Ambiente Político

A nivel externo

Para ingresar productos al mercado externo como por ejemplo

Estados Unidos, existen regulaciones que determinan los requisitos

mínimos a cumplir. La FDA (Food and Drug Administration) es la

agencia encargada de regular el ingreso de los alimentos, entre los

que se incluye el Gamitana, Paco y otras especies como el Paiche.

A raíz de los acontecimientos del año 2001 (Setiembre 11) el

gobierno de EE UU de NA estableció una normativa sobre seguridad

alimentaria. Este país es el único que tiene normas específicas en

seguridad alimentaria, ya que el resto se rige por las pautas dadas por

la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Página 33
De otra parte, durante los años 2009 y 2012, se ha presentado un

escenario internacional bastante incierto debido a la crisis financiera

en Estados Unidos y Europa (Grecia, Irlanda, Portugal y España) que

inciden en una mayor aversión al riesgo por parte de los

inversionistas, teniendo como consecuencia un menor crecimiento de

la economía Mundial. Sin embargo esta situación se encuentra

mejorando en un contexto global.

A nivel interno

En el Perú se cuenta con la Ley 27460 de Promoción al Desarrollo

de la Acuicultura, que regula y busca incentivar el desarrollo de estas

actividades.

Dentro de las nuevas líneas en el cual el Gobierno viene incidiendo

sus actividades están en reforzar los sectores agrícolas y de

producción acuícola en la región selva. En ese contexto, en la región

Ucayali además se cuenta con la Ley de Promoción de la Amazonía

y existe un compromiso por impulsar esta actividad económica, el

mismo que está basado en el apoyo a la creación y fortalecimiento de

organizaciones económicas empresariales, atracción de inversiones

públicas y privadas, además de la promoción del comercio interno y

de las exportaciones, todo esto dentro de un manejo sostenible de los

recursos naturales y protección del medio ambientes. Este plan

incluye la priorización de cadenas productivas, como es el caso de la

acuicultura de la Gamitana y el Paco.

Página 34
2.4.2 Análisis del Ambiente Económico

A nivel externo

Actualmente, el entorno global se encuentra en recuperación y esto

se soporta en diversos incentivos dados por los gobiernos que buscan

crear empleos (y por ende mejorar el consumo interno) y mejorar la

competitividad de su país.

En todo caso, es de esperar que la demanda de la población de los

países más desarrollados crezca conforme evoluciona su economía

favoreciendo la demanda de productos variados (peces de aguas

continentales), como la Gamitana, el Paco y otras especies como el

Paiche.

A nivel interno

Los últimos años el país ha venido creciendo a un ritmo del 6%

anual, esto debido principalmente a los sectores de construcción,

servicios y de minería, en ese contexto la zona selva no ha estado

exenta al crecimiento económico debido principalmente al comercio,

actividades agropecuarias y servicios, lo que representa un clima

favorable para la inserción de este producto. Cabe resaltar que la

política monetaria y fiscal del país ha sido consistente a lo largo de

los últimos años, y no se espera que se den cambios importantes. Sin

embargo, uno de los inconvenientes actuales que se tiene es la red de

infraestructura vial limitada en la región Ucayali lo que encarece el

transporte de los productos materia del estudio.

Página 35
2.4.3 Análisis del Ambiente Social

A nivel externo

La población actualmente apuesta por:

- Consumir productos más saludables que aseguren la nutrición

y que mejoren su calidad de vida.

- Verificar los ingredientes que componen los productos que

consumen, y

- Consumir alimentos amigables con el medio ambiente.

La Gamitana y el Paco, por sus características y beneficios

(proteínas, alto valor nutritivo, fósforo, ácidos grasos, etc.),

contribuyen a una dieta saludable que es una preferencia de los

consumidores. Por lo tanto, la oportunidad de introducir con mayor

volumen al mercado nacional y posterior exportación, de la

Gamitana y Paco es una realidad y la cual se debe promocionar.

A nivel interno

En el Perú existen problemas sociales vinculados a la agricultura y

acuicultura, aunque el gobierno está realizando esfuerzos por

solucionar las principales necesidades de los agricultores y

acuicultores. De manera específica, en la región Ucayali existe un

espíritu de compromiso para impulsar cambios en el desarrollo de la

región y de incentivar la inversión. Esto tiene que plasmarse en dar

las necesarias facilidades técnicas y legales para impulsar este tipo

de actividades, Hasta el año 2013 se contaba con la ley 27460 que

Página 36
brindaba algunos incentivos para el desarrollo de esta actividad, sería

importante que la nueva propuesta de impulso de esta actividad

contemple los mismos beneficios que considera la actividad agraria.

(Cuadro N° 01).

Es necesario indicar que muchos pequeños y medianos piscicultores

de la región:

- Están dispuestos a dedicarse a la producción, crianza y

comercialización de Gamitana y Paco;

- La población muestra interés en aprender actividad acuícola, y

- Los productores tienen interés en mejorar la competitividad y

productividad acuícola.

Asimismo es necesario indicar que los acuicultores locales no tienen

un conocimiento claro del mercado internacional de Gamitana y

Paco, lo que determina que se tenga que establecer un negocio en la

modalidad B2B.

La acuicultura es una actividad que se viene impulsando

rápidamente, pues la necesidad de un medio que genera una

alternativa de proveer esta variedad alimenticia es muy importante,

por lo que su mercado es de venta asegurada.

En el ámbito social la población de la selva considera dentro de su

dieta alimenticia al pescado, por lo que incrementar esta especie en

el mercado constituye un bienestar social.

Asimismo existe una oportunidad de repoblamiento de ríos y lagos

que beneficiarían a las poblaciones con menores recursos.

Página 37
Cuadro N° 01: Los Beneficios establecidos en las Leyes 4 N° 27360 y N° 27460

Beneficios Actividad Actividad Actividad


Agraria Agroindustrial Acuícola

Tasa de 15% sobre la renta de tercera categoría del


Si Si No
Impuesto a la Renta

Exoneración del IES(1) aplicable a las remuneraciones


de los trabajadores que laboren para empleadores de Si Si No
la actividad agraria, bajo relación de dependencia

Seguro de Salud Agrario( Reciben todas las


prestaciones del Seguro Social de Salud y el aporte es Si Si No
del 4% de la remuneración)

La aplicación de una tasa especial de depreciación de


20% anual a las inversiones en obras de infraestructura Si Si No
hidráulica y obras de riego que realicen los
beneficiarios durante la vigencia de la Ley

Los beneficiarios que se encuentren en la etapa pre


productiva de sus inversiones, podrán recuperar el IGV
e IPM pagados por las operaciones de importación y/o
adquisición local de bienes de capital, insumos, Si Si No
prestación de servicios y contratos de construcción,
siempre que se utilicen directamente en la etapa pre
productiva, la cual no podrá exceder de 5 años

2.4.4 Análisis del Ambiente Tecnológico

En la actualidad de pocas especies se han controlado su

inseminación artificial en este campo, se puede decir que se controla

su reproducción en cautiverio, la Gamitana, Paco, Boquichico y

4
La vigencia de los beneficios otorgados mediante la Ley N° 27360 se han ampliado mediante la Ley N° 28810
hasta el 31 de diciembre de 2021. La vigencia de los beneficios otorgados mediante Ley N° 27460 se han
establecido hasta el 31 de diciembre de 2013, Actualmente el PRODUCE se encuentra elaborando una nueva ley
para la actividad Acuicola.

Página 38
Paiche, las otras múltiples especies no se conoce en un 100% su

manejo. Por lo que esto constituye una limitante y un déficit en lo

que a tecnología e investigación se refiere en este sector.

2.4.5 Análisis del Ambiente Ecológico

A nivel externo

El siglo XXI será el siglo del ambiente, y así lo indican el cambio climático,

la escasez creciente de agua y las exigencias en los mercados

internacionales. Existe un cambio en los hábitos de consumo de la

población global, que incentiva el consumo de productos naturales, no

modificados genéticamente. Esto representa una gran ventaja para la

posible exportación de Gamitana y Paco.

A nivel interno

La acuicultura es una industria que causa diferentes niveles de

contaminación. En ese sentido, es necesario implementar una gestión

ambiental adecuada para la competitividad del producto en los

mercados locales y nacionales. Los mercados mundiales se vuelven

cada vez más exigentes en los asuntos del ambiente y un país camino

hacia la modernidad, como el Perú, no puede quedar al margen de

estas exigencias, en especial frente al cumplimiento de los Objetivos

del Milenio y a los Tratados de Libre Comercio suscritos o en

proceso de negociación. El Perú es importante en la provisión de

Página 39
recursos y servicios ambientales al mundo, y el desarrollo de la

actividad acuícola representa una oportunidad en un futuro mediato.

2.5 ANÁLISIS DE LAS FUERZA DE PORTER

El análisis de las cinco fuerzas de Michael Porter se concentra en el

análisis micro interno, de la rivalidad de los competidores, barreras de

entrada, productos sustitutos, poder de negociación de proveedores y poder

de negociación de compradores, los mismos que se detallan a continuación

y permiten elaborar un análisis del sub sector acuícola con la producción

de alevines y de peces para el consumo humano.

2.5.1 Poder de negociación de los clientes

A través de “Acuicultura Ucayali”, se tiene previsto atender el

mercado con dos líneas de negocios:

 La primera línea de negocio es a través de la producción de

alevines de Paco y Gamitana, actualmente en el mercado regional

de Ucayali, actualmente solo existen 02 productores potenciales

que son instituciones de investigación del Estado 5, que cultivan

alevines sólo en la época de lluvias (octubre – marzo), los

siguientes meses no desarrollan la actividad, lo cual incide en que

5
La primera el IIAP (Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana) y la segunda IVITA, ambos son entes de
investigación que pertenecen al aparato del Estado.

Página 40
no pueden cubrir la demanda de piscicultores regionales y de

piscicultores de regiones cercanas, así como de instituciones

públicas y privadas que demandan el producto, en tal sentido los

clientes tienen poco nivel de negociación.

 La segunda línea de negocio, en la cual nos enfocamos es la venta

a distribuidores mayoristas, de especies de Gamitana, Paco y

boquichico (peces amazónicos), bajo la categoría de producto

fresco de 600 gr y de 1.0 kg, respecto a esta línea el cliente tiene

un mayor poder de negociación, debido a mayor diversificación

en el mercado.

2.5.2 Rivalidad de los competidores

La pesca emplea técnicas avanzadas para la producción de alevines,

actualmente el mercado en cautiverio reproduce alevines de

Gamitana, Paco, Paiche y Boquichico – especies con alta demanda

en el mercado amazónico.

- Producto Alevines de Paco y Gamitana:

En el mercado local (Ucayali), actualmente existen 02

competidores posicionados en el mercado que son el IIAP e

IVITA que son centros de investigación del Estado, entres

ambos solo cubren el 17% de la demanda Regional y 0% de

mercados con similitudes propicias para la producción de peces

de especies amazónicos.

Página 41
- Producto de 600 gr y 1.0 kg de Paco y Gamitana:

Respecto a la venta de Gamitana y Paco de 600 gr y de 1.0 kg,

actualmente la competencia son minoristas locales (cuentan con

producción en piscigranja), pescadores artesanales que obtienen

el producto de su ambiente natural (rios, lagunas y cochas), de

otra parte cabe señalar que productores de las regiones de San

Martín y Loreto cuentan con una producción mayor de captura

en cautiverio de especies de Gamitana y pago por volumen de

TM, de lo que se produce en Ucayali.

2.5.3 Barreras de Entrada

Algunas de estas barreras son:

 Gasto de inversión: requiere una inversión elevada inicial por la

construcción de piscigranjas, compra de terrenos y laboratorio.

 Economías de escala: es una actividad que el negocio se

encuentra en el volumen.

 Lealtad de los consumidores: se busca fidelizar al cliente de la

compra de alevines ofreciendo un servicio post venta.

 Publicidad: respecto a los productos de alevines y el pescado

fresco, vamos a participar en ferias, ruedas de negocios,

creación de una página web, contactos con gobiernos locales y

regionales e instituciones privadas.

Página 42
 I+D: la limitación es que actualmente se maneja la tecnología de

producción inducida de muy pocas especies continentales.

Por lo tanto, es necesario considerar que implica el proceso una

curva de aprendizaje y limita, de manera temporal, el ingreso de

nuevos competidores regionales y nacionales. Por lo expuesto, se

considera que la intensidad de la rivalidad en este caso es de media

intensidad.

2.5.4 Poder de negociación de los proveedores

La tecnología para la producción tanta de la Gamitana y el Paco no

es complejo. La complejidad se da en los controles del proceso

productivo a fin de mantener bajos los costos de operación y

establecer una posición competitiva sólida.

Existen diversos proveedores de alimentos y equipos para apoyar la

producción acuícola de las especies antes mencionadas. Inclusive,

por ser actividades especializadas, la integración hacia adelante o

hacia atrás es poco factible. Esto determina que su posición

negociadora no sea muy sólida. En el caso del alimento que se utiliza

no está enfocado en peces de origen amazónico sino en otras

especies como la trucha, por lo cual es importante contar con una

planta procesadora de alimentos que utilice insumos de la región

para que sea más económico.

Página 43
2.5.5 Productos Sustitutos

La intensidad de esta amenaza es elevada, pues existen variedades de

productos con los que se podría sustituir. Tal es el caso de otros

peces de aguas marinas o de aguas continentales, carnes de ganado

vacuno o aves. Inclusive, dentro de las especies acuícolas existen

alternativas que podrían sustituir el consumo de Paco y/o Gamitana

como la trucha o la tilapia.

Del análisis realizado se puede resumir en la Figura N° 08

Figura N° 08: Análisis de Porter

Página 44
2.6 BENEFICIOS DIRECTOS – INDIRECTOS

Los beneficios directos que esta actividad trae consigo son:

 Incremento en la disponibilidad de un alimento de alto valor nutritivo, en

especial para los grupos vulnerables.

 Creación de empleo e incremento de los ingresos familiares.

 Diversificación de la fuente de ingresos.

 Incremento de oportunidades laborales para las mujeres y fortalecimiento de su

papel en la toma de decisiones pues todas las actividades, sobre todo en

instalaciones a pequeña escala, pueden ser llevadas a cabo por mujeres en todas

sus fases: producción, procesado y comercialización.

 Fortalecimiento de la asociatividad en las comunidades con el objeto de

obtener mejores precios tanto en la compra de insumos como en la venta del

producto final.

Los beneficios indirectos que pueden mencionarse son:

 Incremento en la disponibilidad de pescado: “Acuicultura Ucayali” dentro de

su política social tiene el apoyo de repoblamiento de lagunas y cochas con las

especies de Paco y Gamitana.

 Generación de empleo en todos los sectores auxiliares relacionados, como

proveedores de «semilla», alimentos, materiales, equipos, fertilizantes, etc..y

los implicados en la cadena de comercialización.

 Incremento de los ingresos del estado a través de la generación de divisas, en el

caso de cultivarse productos destinados a exportación y de mayor recaudación

de impuestos, por las actividades propias del negocio.

Página 45
Del análisis realizado podemos afirmar:

 La Economía nacional está en crecimiento, con bajos niveles de inflación y

costos de servicios (energía eléctrica, agua) bajos comparados con otros países

de la región.

 Es posible desarrollar el cultivo de Gamitana y Paco en el Departamento de

Ucayali ya que se cuenta con condiciones favorables, lo que redundaría en

menores costos.

 La acuicultura no cuenta con beneficios tributarios y laborales, menores costos

labores y menos impuestos, como si la actividad agraria.

 Por el ámbito donde se desarrolla el proyectos, se empresa contará con los

beneficios tributarios de la Amazonía.

 Se cuenta con mano de obra dispuesta a laborar en esta actividad, a bajos costo,

lo que redundaría en costo de producción menor, lo que facilitaría la

colocación de productos en el mercado internacional.

 Existe un mercado, tanto externo como interno donde es posible colocar la

Gamitana y Paco a través de productos de consumo directo.

 Es necesario que el Gobierno Central y Regional promocione las inversiones

en acuicultura, generándose una mayor oferta exportable que genere economías

de escala y menores costos de alimentos, logísticos y de cadena de frío.

Página 46
III. CAPÍTULO III: PLANEAMIENTO ESTRÁTEGICO

Dentro de las herramientas que se posee para determinar las estrategias

adecuadas, se tiene la técnica de la matriz FODA. Mediante éste análisis,

buscamos establecer el diagnóstico de las especies acuícolas Paco y Gamitana

en el ámbito del Plan de Negocio, de acuerdo al análisis interno y del entorno,

ambos descritos en los capítulos anteriores del presente Plan de Negocio.

Las características internas del sub sector acuícola en la región Ucayali y

regiones de características similares, se reflejan en las Debilidades y Fortalezas,

mientras que las características externas relacionadas al macro entorno y micro

entorno, en las Amenazas y Oportunidades.

En la primera parte de este análisis, se enumeran las Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades, y Amenazas (FODA), para luego ser trasladadas en una matriz, con

la finalidad de diseñar estrategias a partir del cruce de las Fortalezas y las

Debilidades con las Oportunidades y Amenazas, con el propósito de orientar en

el diseño de los siguientes cuatro grupos de estrategias para capitalizar las

fortalezas y superar las debilidades:

 Estrategias de Fortalezas y Oportunidades (FO). Utilizan las fortalezas

internas para aprovechar las oportunidades externas.

Página 47
 Estrategias de Debilidades y Oportunidades (DO). Buscan mejorar las

debilidades internas al aprovechar las oportunidades externas.

 Estrategias de Fortalezas y Amenazas (FA). Hacen uso de las fortalezas para

evitar o reducir el impacto de las amenazas.

 Estrategias de Debilidades y Amenazas (DA). Buscan reducir las

debilidades internas y evitar las amenazas externas.

3.1 ANÁLISIS FODA: FACTORES INTERNAS Y EXTERNAS

Fortalezas

Del sector

• La acuicultura ha adquirido una relevancia importante a nivel

mundial, es una fuente de alimentos muy importante.

De la especie

• Tanto la Gamitana y el Paco y demás especies amazónicas, por sus

características y beneficios contribuyen a una dieta saludable, que es

de tendencia de consumo de la poblacional nacional y mundial.

• El cultivo de la Gamitana y el Paco no requiere de agua con altos

niveles de oxígeno. Por lo tanto, el cultivo se puede efectuar en

estanques con altas densidades y tolerancia al manipuleo.

Políticas peruanas

• Apoyo del Estado a través de concesiones y reducciones

impositivas 6.

6
Ley N° 27037 Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía. 30.12.1998

Página 48
• Perspectivas de la actividad acuícola en el Perú. 7.

Geográficas/climáticas

• La región Ucayali cuenta con sistemas acuáticos extensos y poco

contaminados, así como disponibilidad de áreas para la construcción

de piscigranjas, que permiten el cultivo de la Gamitana y el Paco.

• Condiciones climáticas ideales, temperatura, naturaleza, geografía.

• La región también tiene abundancia de agua dulce, terrenos de bajo

costo.

De la población de Ucayali

• La población muestra interés e involucrada en aprender actividad

acuícola, mejorar la competitividad y productividad acuícola, aunque

requieren de capacitación en el cultivo y procesamiento de los peces

sembrados.

Debilidades

Políticas

• La acuicultura en el Perú aún tiene un limitado desarrollo a pesar del

reciente impulso del Estado.

• Ha habido una escasa difusión del sector. Una proporción importante

de potenciales inversionistas aún no conoce los atractivos de esta

actividad.

• El Estado no ha desarrollado políticas de financiamiento que apoyen

el desarrollo de la acuicultura.

7
Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010-2021

Página 49
De la población

• Poco conocimiento de los acuicultores locales respecto a las técnicas

modernas de producción acuícola y de las normas y estándares

requeridos por los mercados más competitivos nacionales y los

mercados internacionales.

• La población requiere de un cambio cultural a fin de que opere

formalmente, respectando el medio ambiente y que permita asegurar

la calidad y oportunidad de la producción de producto fresco de 600

gr y 1.0 kg de Gamitana y Paco.

De la especie

• Existe una amenaza importante por parte de los sustitutos, dada la

gran variedad de los mismos.

Logísticas/ Operacionales

• El poder de negociación de los compradores es alto sobre todo en el

producto fresco, lo que limita el incremento de márgenes.

• Importancia del costo del alimento balanceado en la operación del

proyecto, lo que podría determinar un tipo de poder por parte de los

proveedores de insumos.

• La producción deberá ser transportada a los mercados por vía

terrestre o aérea lo que representa un costo importante.

• Ausencia de plantas de procesamiento post-cosecha y sistema de

frío.

Página 50
• Carencia de información pesquera, limnológica 8 y biológica de la

amazonia.

• Limitada infraestructura pesquera para el procesamiento y

manipulación.

Oportunidades

Mercado potencial externo

• La esperanza de vida de la población Mundial se ha incrementado y

busca consumir productos más saludables que aseguren la nutrición

y mejoren su calidad de vida.

• La población Mundial busca verificar los ingredientes que componen

los productos que consumen.

• La población Mundial busca consumir alimentos amigables con el

medio ambiente.

• Etapa de recuperación económica los Países Desarrollados, mejora

de consumo interno. La demanda crecerá favoreciendo el consumo

de productos como el Paco y Gamitana.

• Necesidad de los mercados globales de productos bajos en grasas y

con alto valor proteico.

Mercado potencial interno

• Mejora del nivel socio económico del Perú (INEI) 9 lo que impulsa el

consumo de la población.

8
La limnología; es la rama de la ecología que estudia los ecosistemas acuáticos continentales
(lagos, lagunas, ríos, charcas, marismas y estuarios), las interacciones entre los organismos acuáticos y su
ambiente, que determinan su distribución y abundancia en dichos ecosistemas.

Página 51
• Se espera un crecimiento de la economía peruana, de al menos 5%

en el 2015 que acompaña a un incremento de la demanda.

• Incremento de la demanda local de productos hidrobiológicos con

valor nutricional.

Políticas y normas peruanas

• A través del Decreto Legislativo Nº 1032 se ha declarado de interés

nacional la actividad de acuicultura.

• Las facilidades que se otorgan incluyen las concesiones a 30 años,

prorrogables.

• Las personas naturales o jurídicas que se encuentren en la etapa

productiva de sus inversiones puedan recuperar anticipadamente el

IGV pagado por las adquisiciones de bienes de capital, insumos,

servicios y contratos de construcción, de acuerdo con los montos,

plazos, cobertura, condiciones y procedimientos que se establezcan

en el Reglamento de la Ley.

• Debe señalarse que a través de la Ley de Promoción de Desarrollo

Acuicola (LPDA) N° 27460, su reglamento y las respectivas

modificatorias de la LPDA a través de la Ley N° 28326 y Ley N°

29331, se establecen y precisan beneficios tributarios para la

acuicultura entre los cuales están el pago de 15% del Impuesto a la

Renta y la suspensión del pago por derecho de acuicultura, el mismo

tuvo vigencia hasta el 2013, actualmente el Ejecutivo está

9
INEI Evolución de la pobreza monetaria 2007-2012
http://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/pobreza_informetecnico2013_1.pdf

Página 52
elaborando una nueva ley que promueve el desarrollo de la

acuicultura en el Perú.

• Se evidencia el compromiso de las autoridades de Ucayali para

impulsar el desarrollo de la región promocionando el comercio

interno y la exportación.

• El Perú, cuenta con un TLC con los Estados Unidos de América y

otros Países. Estos tratados son la base para poder exportar, libre de

aranceles, los productos como Gamitana y Paco.

• Existencia de políticas para el desarrollo de la acuicultura nacional

(Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010-2021).

Operacionales

• Los requerimientos tecnológicos para la producción de Gamitana y

Paco son relativamente sencillos y de fácil acceso.

• En el Perú la industria acuícola de Gamitana y Paco se encuentra

fragmentada; no existe una empresa líder nacional, no hay barreras

de entrada.

Amenazas

Mercado objetivo externo

• Normativa de Países desarrollados, con requisitos muy exigentes

para el cumplimiento de autorizaciones sanitarias y de calidad para

exportación (normativa sobre seguridad alimentaria).

• Presencia de grandes competidores como Brasil y Colombia.

Políticas y normas peruanas

Página 53
• La rentabilidad de los negocios acuícolas y las facilidades de

financiamiento no han sido difundidas adecuadamente por el estado.

• En el Perú no cuenta con una política de estado que promueva la

investigación y desarrollo.

Infraestructura

• Red de infraestructura vial limitada en Ucayali en conexiones con

otras regiones del país.

Geografía / Clima

• Los cambios climáticos globales pueden afectar las condiciones de

operación de piscigranjas de Gamitana y Paco.

3.2 MATRIZ FODA: LINEAMIENTO ESTRATÉGICO

Estrategias a seguir.

Estrategias FO (Fortalezas Oportunidades)

Por parte del Estado

• El Perú tiene un potencial para desarrollar la acuicultura.

• El Estado debe promover la suscripción de convenios de estabilidad

tributaria e incentivar programas de financiamiento para fomentar la

inversión privada en el sector acuícola.

Por parte de “Acuicultura Ucayali”

• Posicionar el producto en el mercado local y nacional, destacando su

origen natural, ecológico, saludable y que respeta en su proceso de

producción la conservación del medio ambiente.

Página 54
Estrategias DO (Debilidades Oportunidades)

Por parte del Estado

• Se debe impulsar la formación de un clúster a nivel del oriente

Peruano, que permita implementar en forma conjunta, cadenas de

frío y procesamiento post cosecha y que permita fortalecer los

centros de comercialización y consumo de especies hidrobiológicas

en condiciones sanitarias adecuadas.

Por parte de “Acuicultura Ucayali”

• Promover y conformar un negocio bajo la modalidad B2B debido,

entre otras cosas, al poco conocimiento de los acuicultores locales de

mercados más exigentes.

• Promover un cambio cultural en los acuicultores de la Región, a fin

de que estén dispuestos a operar dentro de un marco formal,

necesario para colocar sus productos en mercados más exigentes y

asegurar la continuidad tanto en el volumen como calidad en la

producción.

Estrategias FA (Fortalezas Amenazas)

Por parte de “Acuicultura Ucayali”

• Se debe invertir en un esfuerzo por posicionar un producto de

calidad, como es la carne de la Gamitana y el Paco.

Estrategias DA (Debilidades Amenazas)

Por parte del Estado

• El Estado debe establecer una política pública para el desarrollo de la

actividad acuícola que contemple:

Página 55
 Diseñar, desarrollar e implementar políticas para el acceso a

fuentes de financiamiento.

 Asesorar en la búsqueda y consecución de mercados.

 Capacitar en técnicas, normas, estándares, producción, sanidad y

gestión de actividades acuícolas a través del apoyo a las

Universidades ubicadas en la región.

 Promover el desarrollo, adaptación y transferencia de tecnología

en acuicultura a nivel regional.

 Desarrollar la infraestructura de servicios en coordinación con

otros sectores (agroindustria).

• El Estado debe promocionar alianzas estratégicas con otros países

para la obtención de capital y transferencia tecnológica acuícola.

Por parte de “Acuicultura Ucayali”

• Diseñar los procesos y gestionar con niveles de excelencia

operacional con la finalidad de cumplir con los estándares de calidad

y requisitos sanitarios requeridos por el mercado.

• Ante potenciales efectos contaminantes, se debe realizar un esfuerzo

en desarrollar una cultura de protección del medio ambiente, con

énfasis en el desarrollo de políticas para el tratamiento apropiado de

desechos.

• La ausencia de plantas de procesamiento post-cosecha y el escaso

desarrollo de esta actividad, hace necesario enfocarse en la

producción de producto fresco con la finalidad de comercializarlo

principalmente en el mercado interno.

Página 56
IV. CAPÍTULO IV: CICLO DEL NEGOCIO

4.1 CICLO DEL NEGOCIO

Nuestra propuesta a través de “Acuicultura Ucayali”, consiste en ingresar a

un mercado con un amplio potencial de crecimiento a nivel regional,

nacional y global, como es la actividad acuícola a través de especies de

peces amazónicos, para lo cual nuestro objeto es atender a dos públicos

objetivos dentro de la misma cadena productiva:

- Línea de Negocio - Alevines / Estación alevines; inseminación

inducida de peces amazónicos: en el primer año Gamitana, Paco y a

partir del tercer año las especies de boquichico y sábalo, para la venta

de alevines 10 a piscicultores (pequeños y medianos) e instituciones

públicas y privadas.

- Línea de Negocio - Engorde / Estación engorde; destinado al engorde

y cosecha de Paco y Gamitana de 600 gr y 1.0 kg, para la venta a

mayoristas, supermercados y grandes acopiadores.

Para cumplir con este propósito contamos con dos terrenos a la altura del

kilómetro 9.0 de la carretera Federico Basadre en la ciudad de Pucallpa –

10
La venta de alevines se realizaría a través de unidad: millar.

Página 57
Ucayali, el primer terreno de 2.9 hectáreas se encuentra a 1.0 kilómetro de

distancia y estaría destinada al desarrollo de la Línea de Negocio –

Alevines, con el propósito de impulsar la investigación y comercialización

de alevines de las especies de Gamitana y Paco principalmente sin dejar de

lado el boquichico y el sábalo, entre otras.

El segundo terreno de una extensión de 8.0 hectáreas, de las cuales 5.0

hectáreas se van a disponer en la primera etapa para la ejecución del

proyecto de “Acuicultura Ucayali”, a partir del cuarto año se prevé ampliar

en 3.0 hectáreas adicionales, el mismo se encuentra a 1.5 km de distancia

del kilómetro 9.0 de la carretera Federico Basadre en la ciudad de Pucallpa

– Ucayali, esta estación va ser destinada para el engorde y cosecha del

producto fresco de Gamitana y Paco de dos tamaños 600 gr y 1.0 kg.

4.2 CICLO OPERATIVO ANUAL

Como se menciona en el ítem 4.1, nuestra propuesta abarca atender a dos

mercados meta la de los compradores de alevines y la de compradores de

producto de Gamitana y Paco de 600 gr y 1.0 kilogramo.

Como parte de nuestra estrategia de ingreso contempla que a través de la

Línea de Negocio - Alevines, se destine un porcentaje de la producción de

alevines a la Línea de Negocio - Engorde que cubra sus necesidades de

capacidad optima productiva (225,000 alevines) para lo cual se considera

5 alevines por MT2 y el saldo restante se destine a la venta a terceros. Con

lo cual aseguramos nuestra producción y operatividad de la Línea de

Página 58
Negocio - Engorde que es la que se dedica al engorde, crecimiento y

comercialización de Paco y Gamitana de 600 gr y 1.0 kg, destinando a

mercados mayoristas, supermercados y acopiadores. (Figura N° 09).

4.2.1 Ciclo Operativo: Línea de Negocio - Alevines

Una de las dificultades analizadas en el mercado y que se convierte

en una oportunidad para nuestro negocio, la poca disponibilidad de

alevines en el mercado de las diferentes especies amazónicos, en ese

contexto hemos identificado un potencial de crecimiento en el poder

generar nuestros propios alevines que abastecen nuestra Línea de

Negocio - Engorde y a su vez nos permite atender un mercado

regional y de regiones cercanas, con demanda insatisfecha. Para la

implementación de esta Línea de Negocio – Alevines, buscamos

implementar en el área de 2.9 hectáreas, un laboratorio, 15 espejos

de agua para el cultivo de alevines y para la crianza de reproductores

madres, que nos permitan el desarrollo de esta actividad.

Las etapas del proceso del cultivo y comercialización de Alevines de

las especies de Paco y Gamitana principalmente, son las siguientes:

Pre siembra:

- Preparación de las piscigranjas (30 días).

- Identificación de reproductoras.

Producción alevines:

- Producción de Alevines en laboratorio.

Página 59
- Traspaso de alevines del laboratorio a las piscigranjas (estanque

de agua) a los 5 días 11 . Listo para la venta a los 45 días. El

tamaño del alevín para la venta está entre 3 y 5 cm 12.

- La venta al consumidor se hace por millar. Del 100% de la

producción se destina un porcentaje que permita cubrir la

infraestructura instalada para la producción la Línea de Negocio

- Engorde, el saldo se destina a la venta.

El proceso de venta a piscicultores (pequeños y medianos) e

instituciones públicas y privadas, se realiza por millar, en bolsas de

polietileno denso (40x40x60 cm), estas bolsas no deberán de

contener más de 7 litros de agua, oxigenadas hasta 2/3 de la bolsa y

selladas con ligas; se pondrán dentro de una caja de cartón de

40x40x20 cm y cerradas herméticamente con cintas engomadas;

estas pueden ser recogidas por el comprador desde la mismas

instalaciones o pueden ser trasladadas desde el laboratorio hasta las

piscigranjas del cliente. Durante traslados largos se considera una

mortalidad máxima de 5%.

11
En esta etapa la mortandad del alevino es de alrededor del 45%, este alto nivel no permite contar con una mayor
producción de alevines.
12
Los alevines tienen un peso promedio entre 3 y 5 grs. La densidad promedio es de 5 peces/m2. El alimento es del
tipo inicio con un nivel de proteína del 28% y una mortalidad máxima de 5%, con una tasa de recambio de agua
del 20% semanal.

Página 60
Figura N° 09: Ciclo Operativo de la Siembra y Comercialización de Alevines

Línea de Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Negocio 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
S Alevinaje
Comercialización
S Alevinaje
Comercialización
S Alevinaje
Comercialización
Alevines
S Alevinaje
Comercialización
S Alevinaje
Comercialización
S Alevinaje
Com

M = Mes
S = Siembra de alevines
C = Comercialización / Cosecha

Elaboración: propia

Página 61
4.2.2 Ciclo Operativo: Línea de Negocio - Engorde.

Para el desarrollo de esta línea de negocio, en una primera etapa se

va destinar un área de 5 has que nos va permitir construir 4.5 has de

espejos de aguas, las mismas que van a tener un tamaño de 1000 mt2

y de 1, 500 mt2, esto nos permite un manejo adecuado del engorde y

crecimiento y posterior cosecha de peces entre 0.6 y 1.0 kg, a los 140

días se estima contar con peces de un peso de 0.6 kg.

Crecimiento y Engorde 13:

- En la etapa de crecimiento y engorde, el alimento es del tipo

crecimiento y engorde respectivamente, con un nivel de proteína

del 24 - 25% y una mortalidad máxima de 1%, con una tasa de

recambio de agua entre 3 y 30% semanal.

- La conversión es 1.5 kg de alimento balanceado por 1.0 kg de

pescado. La densidad de cultivo es 5 a 6 peces/m2.

- Entre los meses 6 y 7, se realiza la cosecha de peces de 0.6 kg.

- Entre los meses 9 y 10, se realiza la cosecha de peces de 1.0 kg.

Comercialización

- Una vez que los peces han alcanzado los pesos de 0.6 (6 meses

de cultivo) o de 1.0 kg (10 meses de cultivo), estos serán

cosechados para su comercialización, para lo cual se emplearán

redes arrastreras que no contienen nudos (malla anchovetera) a

13
Actualmente no existe un alimento propio para peces continentales, lo que se utiliza es adaptado de la
alimentación para la trucha u de especies marinas. En tal sentido se busca contar con una planta propia para hacer
nuestro propio alimento con insumos de la zona, que abarate los costos de alimentación.
fin de no maltratar a los peces, es importante evitar el estrés,

puesto que ello puede afectar la calidad del producto.

- Inmediatamente a la cosecha los peces deberán ser sumergidos

en agua con hielo denominado “shock térmico 14”, dándoles un

golpe de frío de los 25-28 °C (temperatura a la que se

encuentran en su medio de cultivo), a los 0-2°C (temperatura a

la cual el pez deberá ser desangrado y eviscerado). Luego

deberán ser colocados en cajas insuladas o bins 15, donde se les

acomoda en capas intercaladas de pescado y hielo para ser

transportados a nivel regional, mercados intermedios o

mercados principales como la ciudad de Lima para su

comercialización. Es importante señalar que las cosechas de

cada siembra pueden iniciarse a partir del mes 6, con las

cabeceras (los peces que crecen más rápido) que representan el

40% de la campaña y el mes 7 se cosecharían el 60% de los

peces en las se encontrarían el cuerpo (peces que tuvieron un

crecimiento normal). Con el peso ideal se encuentra listo para la

venta en un primera etapa va ser como pescado fresco, pero se

busca en una siguiente etapa a la industrialización.

Principales compradores:

- Mercados mayoristas, Supermercados, Programas de

alimentación del Gobierno, entre otros.


14
La aplicación del “shock térmico” tiene fines humanitarios (matar rápidamente al animal evitando así una agonía
innecesaria) y tecnológicos (refrigerar los más rápidamente posible, logrando de esta forma una significativa
mejora de la calidad y duración de la materia prima en comparación con un pescado no sometido a este proceso).
15
Diseñadas para mantener el frio.

Página 63
Figura N° 10: Ciclo Operativo de la Siembra y Comercialización de Producto Entero Fresco

Línea de Tipo de Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Negocio Producto 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
0,6 Kg de A Crecimiento Engorde Cosecha 0.6 Kg
Gamitana y
Engorde: A Crecimiento Engorde Cosech
Paco
Producto
Entero 1,0 Kg de
A Crecimiento Engorde Cosecha 1,0 Kg
Fresco Gamitana y
Paco
A Crecimiento

M = Mes
A = Siembra de alevines
C-E= Crecimiento y Engorde
C = Comercialización / Cosecha

Elaboración: propia.

Página 64
4.3 PRESENTACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO

Nuestra propuesta de negocio se sostiene en varios pilares. Por el lado de

la inversión este se sostiene en ser de costo razonable, que permite

desarrollar esta actividad en la Región Ucayali, añadido a ello es la

escalabilidad de la inversión. Por otro lado, el Paco y la Gamitana son

productos con una importante demanda en el mercado local así como en

mercados cercanos y aunados a una creciente demanda a nivel nacional.

Por el lado de la producción, la categoría de las alevines es indispensable

para que el producto sea de calidad, aunado a la idoneidad y capacidad del

personal que trabajara en el proyecto y que son expertos en el proceso

productivo que debe seguir pautas que garanticen la calidad y sanidad del

producto.

Por el lado de la comercialización se ha establecido que los compradores

serán mayoristas. En la parte comercial las relaciones de venta se

establecerán a través de mayoristas que comprarán el producto. La

estrategia de marketing derivada de ello, se basará en una estrategia B2B y

en un marketing relacional. Además de ello como indican Grewal y Lilien

(2012) esta elección se sostiene en que la actividad está orientada a la

producción, es parte de una cadena de producción y se sostiene en diversas

actividades productivas, donde su producto es tangible. En corto, la

generación de valor está centrada en el proceso productivo y en ambos

productos (alevines y pescado fresco) se refiere a mercados con pocos pero

importantes compradores 16. Por todo lo antes mencionado, se genera valor

16
Rajdeep Grewal y Gary Lillien, Handbook of Business to Business Marketing, MPG Group Books, UK, 2012

Página 65
en diversas partes de la cadena productiva. Lo primero es establecer una

inversión razonable, escalable y de calidad. Por el lado de la producción el

valor esta generado por los semillas de calidad que se desarrollan en

nuestro propio laboratorio productivo. En el caso de la comercialización es

crítico establecer una relación de largo plazo con los mayoristas.

Cuadro N° 02: Resumen de las características generales del Negocio.

Pescado Entero Fresco: Gamitana


CARACTERISTICA Alevines
y Paco
Estadio Inicial del Adquisición de reproductores y Adquinsición de alevines de la Línea
cultivo posterior producción de alevines de Negocio – Alevines.

Reproducción inducida en
Tecnología Semillas
ambiente artificial ----

Tecnología Cultivo Estanques Estanques

Terreno Autorización Autorización

Producto fresco de 600 gr y 1.0 kg de


Producto Alevines de Paco y Gamitana Paco y Gamitana

Entero fresco y entero fresco


Presentación Alevines por millar.
eviscerado.

Origen Ciudad de Pucallpa Ciudad de Pucallpa

Área de producción del comprador Mercados mayoristas local, regional y


Destino (Ucayali, Pasco, Cusco, Junín, nacional, acopiadores y
Huánuco, Loreto y San Martín). supermercados nacionales.

Tiempo de primera
02 meses 06 meses
cosecha
(08 meses) (12 meses)
(incluye inversión)

Página 66
4.3.1 Estructura Societaria.

Para el caso del presente proyecto “Acuicultura Ucayali” se

considerará una Sociedad Anónima Cerrada (siglas S.A.C.), que

según la Ley General de Sociedades N° 26887 (Congreso de la

República, 1997) tiene la siguiente característica: “La sociedad

anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad anónima cerrada

cuando tiene no más de veinte accionistas y no tiene acciones

inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores. No se puede

solicitar la inscripción en dicho registro de las acciones de una

sociedad anónima cerrada”.

Una S.A.C., se trata pues de una persona jurídica de derecho

privado, de naturaleza mercantil, cualquiera sea su objeto social. Los

socios tienen responsabilidad limitada; es decir, que su

responsabilidad se encuentra restringida al capital que aportan.

4.3.2 Prácticas de Gestión.

“Acuicultura Ucayali” busca implementar un modelo de excelencia

operacional, en el cual vamos a promover un estado en el

funcionamiento táctico – operativo empresarial que busca la

ejecución de la mejor manera posible, a partir de la cual se producen

resultados beneficiosos en la satisfacción de los clientes, de los

colaboradores, de los accionistas y de la sociedad 17.

17
Universidad del Pacifico. Modelo de excelencia operacional de la Universidad del Pacífico, Lima 2013

Página 67
Se ejercerá que la Gerencia General se reúna mensualmente con los

responsables de Operaciones y de Administración, para verificar el

cumplimiento de los objetivos y estar al tanto de las actividades

realizadas en cada campaña.

El responsable de Operaciones, mantendrá comunicación constante

con el personal de Laboratorio, Operaciones y de Control de Calidad

para revisar los estándares de calidad del producto y el nivel de

eficiencia de los operarios.

4.3.3 Cultura organizacional.

La empresa fomenta la participación y sugerencias de los empleados

para mejorar las actividades de la misma. Esto se logrará a través del

trabajo en equipo y de la actitud proactiva que tengan los empleados.

De esta manera, se desarrolla un ambiente positivo y alentador el

cual busque el mejor el desempeño de los empleados; y a su vez,

éstos se sientan identificados con la empresa.

La cultura de la empresa se desarrolla sobre la base de los siguientes

principios rectores 18:

• Enfoque al Cliente.

• Desarrollo del Recurso Humano.

• Mejora Continua.

• Alineamiento del Ciclo Táctico Operativo con la Estrategia.

• Orientación a Resultados.

18
Modelo de excelencia operacional de la Universidad del Pacífico. Lima 2013

Página 68
4.4 FUENTES DE VENTAJAS COMPETITIVAS

4.4.1 Análisis de la Cadena de Valor

Teniendo identificadas las fortalezas y debilidades del modelo, se

plantea un análisis de la cadena de valor. Se ha dividido en cuatro

factores definidos.

El primer factor es la producción de alevines forma inducida en el

laboratorio para luego su traslado a los estanques; el segundo factor

el de la crianza, engorde y cosecha; el tercer factor, el de

procesamiento primario y secundario y el cuarto factor venta interna

y externa.

Actividades primarias:

- Logística de Entrada:

Comprende, la dotación de alevines de forma inducida, para lo cual

se requiere contar con reproductoras y de todo un proceso de

inseminación, el alimento denominado inicio para los peces y los

implementos para las operaciones de la siembra de alevines que

garantice una alta calidad del producto final, acorde con los

estándares de calidad que exige el mercado. Existe disponibilidad

local para la compra de alevines de Gamitana y Paco. La calidad de

los alevines es vital para lograr un producto de calidad. Las

actividades de operaciones deben garantizar una producción

sostenible a lo largo del año, lo que permitirá garantizar la atención

Página 69
de la demanda del mercado regional, intermedio y final en todo el

año.

- Operaciones o actividad productiva

El elemento más crítico para desarrollar un sistema operativo

sostenible es probablemente la disponibilidad de contar con espejos

de agua en una primera etapa, de las 2.9 hectáreas de la estación

alevines, se considera 2.0 hectáreas para la construcción de

piscigranjas para la siembra de alevines y de las 5.0 hectáreas se

considera 4.5 hectáreas para la construcción de piscigranjas para el

engorde, crecimiento y cosecha de producto de Paco y la Gamitana,

al cuarto año se tiene previsto incrementar de las 3.0 hectáreas

adicionales, 2.5 hectáreas destinadas a la construcción de

piscigranjas para la actividad de engorde. Las operaciones para la

producción del producto fresco - entero de Paco o Gamitana, se

inician desde el cultivo y sembrado de los alevines en estanques,

hasta que el producto está listo para ser vendido; en el transcurso se

encuentran las etapas de crecimiento y engorde

Es necesario mantener altos estándares de calidad en la producción a

fin de cumplir con las especificaciones técnicas solicitadas por la

demanda final del mercado.

- Marketing y las ventas

Según el especialista, Ing. José Quiñones B, de PromPerú 19, la carne de la

Gamitana es blanca de textura firme y de sabor muy suave, se puede

19
http://www.congreso.gob.pe/congresista/2001/esalhuana/eventos/taller_descentralizado_acuicultura /promocion_
exhibicion_productos_acuicultura_la_amazonia_prompex.pdf

Página 70
comercializar en estado fresco, refrigerado, congelado, ahumado sea entero

o como filetes, trozos, bloques y costillas. En cuestión de mercado

internacional manifiesta que el mercado potencial más importante es el de

Estados Unidos.

La Gamitana y el Paco poseen un alto porcentaje de proteínas pero no llega

a alcanzar el porcentaje que tienen otros peces considerados de carne

Premium como el Paiche.

El canal de comercialización que se emplea según línea de negocio, va ser

de manera directa en el caso de alevines la venta es directa al cliente final

(productor piscicultor o instituciones públicas o privadas), en el caso del

producto fresco es a mayoristas, supermercados o acopiadores, a ellos se

les presentará la empresa, indicando cual será la producción por campaña.

También se programan visitas a las instalaciones de “Acuicultura Ucayali”

para que conozcan el sistema productivo y la calidad de los peces

cultivados. El producto se entregará según requerimiento.

- Logística de salida o externa

La logística de salida debe permitir el adecuado empaque del producto

alevino o producto fresco a tiempo y con calidad, que permita reducir los

tiempos de atención a los mercados internos y externos según corresponda.

Actividades de apoyo:

Se refiere a la inversión en Recursos Humanos y administrativos así como

en la investigación y tecnología. La identificación y ejecución eficiente del

engranaje de cada uno de los factores, permitirá generar ventajas que se

reflejen en la competitividad de “Acuicultura Ucayali” en esta actividad.

- Administración

Página 71
La estructura organizacional de “Acuicultura Ucayali”, considera un

sistema de organización funcional con reducido personal de staff, y

adicionalmente personal variable y al destajo de acuerdo a los

requerimientos de la producción.

- Finanzas

Este ítem se desarrolla en el Capítulo X y XI, estructura de costos y

evaluación económica financiera del plan de negocio.

- Servicios

Los servicios de infraestructura y logística actualmente presentan algunas

dificultades, debido a la reducida inversión pública en infraestructura de

transporte en la región de Ucayali. No obstante, se dispone de oferta local

para el transporte en la etapa de producción.

- Tecnología

El eslabón de Ciencia y Tecnología es considerado como uno de los más

frágiles de la cadena productiva del Paco o Gamitana en el Perú, no

obstante su gran incidencia en la productividad de los factores, incluyendo

a aquellos que preceden el proceso productivo propiamente dicho. Sin

embargo, respecto a la Tecnología de la Producción, debe considerarse que

el uso de tecnología no significa solamente la utilización de equipos o

productos de última generación y de elevados costos. Si no emplear

técnicas que nos permitan aplicar una reproducción inducida (alevines) de

Paco y Gamitana durante todo el año y no esperar a temporada de lluvias

para generar una reproducción inducida. Logrando la inseminación durante

toda la época del año, se asegura contar con oferta importante que nos

permitirá atender el mercado local, regional y de regiones cercanas. Así

mismo otro punto importante es respecto a la alimentación para lo cual se

Página 72
debe aplicar insumos regionales que permita reducir el costo por

alimentación.

En tal sentido, como parte del modelo de excelencia operacional 20 , es

importante poner énfasis en la aplicación de herramientas de tecnología de

información en la aplicación de cada una de las buenas prácticas de gestión

que se implementarán en la empresa. Herramientas de tecnología de la

información (TI) para las actividades secundarias de la cadena de valor

como por ejemplo para el manejo contable o de personal, entre otros. Para

los siguientes años de operación, cuando la organización esté madura

prevemos adquirir herramientas de TI más complejas como ERPs o

herramientas para la toma de decisiones como los de inteligencia de

negocios, entre otros.

4.4.2 Estrategia Competitiva Genérica

La competencia estratégica es claramente de “costos bajos con procesos

eficientes”. Las operaciones “Acuicultura Ucayali”, deben estar alineadas a

esta estrategia sobre la base de la aplicación de un modelo de excelencia

operacional. La “promesa de valor” de la empresa es entregar un producto

de calidad mediante sus dos líneas de negocios, cumpliendo totalmente con

las especificaciones del cliente, entregados de manera oportuna y a un

precio justo y competitivo.

La gestión de “Acuicultura Ucayali”, se alineará sobre la base de la

excelencia operacional, que es el estado que lleva a cumplir la “promesa de

valor” a partir de la implementación de buenas prácticas de gestión que

contemplen la arquitectura del negocio, el uso de herramientas de gestión,

20
Universidad del Pacífico, Modelo de Excelencia Operacional, Lima 2013

Página 73
de herramientas de TI que contemplen las habilidades diferenciadoras de

las personas y la gestión del rendimiento.

En ese sentido, la implementación de un modelo de excelencia operacional

enfocado en las actividades primarias de la cadena de valor, será la base

para la competencia estratégica de costos bajos y eficientes.

4.4.3 Alianzas Estratégicas

Se ha identificado las siguientes alianzas estratégicas que corresponden a

los factores críticos de éxito identificados:

a. Alianza con proveedores.- Permite asegurar la adquisición

oportuna del alimento balanceado, en sus diferentes etapas.

b. Alianza con instituciones educativas locales.- Permite

desarrollar las capacidades de los colaboradores y asegurar la

disponibilidad de mano de obra calificada, así como tener un

espacio para la investigación y mejora de procesos.

c. Alianzas con transportistas.- Permite mitigar la falta de

desarrollo de la cadena de frio, incluye cámaras frigoríficas

que permiten el traslado del producto fresco.

d. Alianzas con comunidades cercanas.- Permite monitorear,

negociar, comunicar, coordinar, entre otras acciones dirigidas

a disminuir el impacto social y posibles conflictos. La

población local puede proveer de mano de obra (limpieza,

lavandería, alimentación, transporte de personal, vigilancia,

entre otros).

Página 74
Del análisis realizado podemos afirmar:

• El Estado debe aprovechar el potencial del sector acuícola

fortaleciéndolo a través de políticas públicas que consideren

todas las aristas necesarias para su desarrollo sostenido.

• La estrategia debe ser la de costos bajos, por lo tanto se debe

implementar un modelo de excelencia operacional.

4.4.4 Plan de Operaciones de la Gamitana y el Paco.

Según las estadísticas del Ministerio de la Producción la acuicultura

amazónica ha crecido en un 20.8% anual desde el año 2002, y sus

aportes significa un aporte del 1.3% a la acuicultura nacional y 5.2%

a la acuicultura continental. Durante el 2013, el mercado interno

consumió especies amazónicas por un valor de $ 11.654,000

millones de dólares.

Esto debido al desarrollo e incremento del mercado interno de la

Gamitana y el Paco, principalmente en los departamentos de la

Amazonia Peruana (Ucayali, Lorteo, San Martín, Madre de Dios y

Amazonas) y el incremento de su comercialización en los

departamentos de la costa (Lima) y sierra (Huánuco, Junín, Cusco,

Pasco y Ayacucho) y su potencial ingreso a mercados externos

La Gamitana y el Paco son peces de escamas de importancia en la

amazonia. La Gamitana es cotizada por su carne, siendo la especie

de mayor importancia económica entre las especies del genero

Colossoma, seguida por el Paco.

Página 75
Durante los últimos años la producción de Gamitana y Paco se ha

incrementado desde 14 TM (2000) a 725 TM (2012), siendo los

departamentos de Loreto, San Martin y Ucayali los principales

productores, empleando para ello principalmente su propia

producción de alevines producidos por inducción hormonal.

En ese sentido, se planifica desarrollar el cultivo de Gamitana y Paco

con una producción anual de 225 toneladas métricas, destinadas

esencialmente al mercado nacional durante los primeros años para el

cuarto año buscamos triplicar esta producción por un lado

incrementando área de espejos de agua y por otro lado

incrementando nivel de productividad de 5 peces a 8 peces por

metro cuadrado de área de estanque (piscigranja).

Cabe señalar, que el proceso de cultivo para ambas especies es

similar, se inicia con la producción, el engorde y luego la cosecha.

Página 76
V. CAPÍTULO V: MERCADO

5.1 MERCADO: “ACUICULTURA UCAYALI” - AMBITO DE

ACCIÒN.

Toda vez que nuestra propuesta es abordar las líneas de negocios, de

alevines y la de engorde y comercialización de producto fresco de

Gamitana y Paco, para lo cual hemos previsto atender según ámbito y

población objetivo de la siguiente manera:

- Línea de Negocio – Alevines: Nuestro mercado potencial son

piscicultores de pequeña y mediana escala, así como instituciones

públicas y privadas que se encuentren interesadas en promover el

cultivo y siembra de peces amazónicos. Siendo el ámbito priorizado

las regiones de Ucayali, Loreto, San Martín, Huánuco, Junìn, Pasco,

Cusco y Madre de Dios (Figura Nº 11), de acuerdo al análisis

efectuado nuestro mercado meta es la región de Ucayali, así mismo

por las facilidades de logísticas prevemos atender las provincias que

corresponde al ámbito natural selva de las Regiones de Huánuco,

Junín, Pasco, Ayacucho y Cusco, sin embargo consideramos que en

un tiempo no mayor a un año después del inicio de la ejecución,

podemos atender los ámbitos de las regiones de San Martín, Loreto y

Página 77
Madre Dios, que por ser ámbitos similares a Ucayali, son

demandantes a este producto.

Figura N° 11: Mercado Potencial de la Demanda de Alevines

- Línea de Negocio – Engorde: En el caso del Paco y la Gamitana,

tienen un potencial de crecimiento importante a nivel de producción,

para lo cual debe considerarse, a nivel comercial, los formatos y

presentaciones requeridos por los diferentes mercados con el fin de

poder responder más adecuadamente a los pedidos y gustos de los

compradores. Sobre la base de sondeos de mercado sobre los gustos y

Página 78
preferencias de consumidores internos y externos 21 , se presenta el

Cuadro N° 03.

Cuadro Nº 03: Formas de presentación de la gamitana sondeos sobre gustos y

preferencias de consumidores nacionales, europeos norteamericanos y asiáticos

PRODUCTO PRODUCTO FRESCO CONGELADO AHUMADO


Entero sin visceras – Entero sin visceras IQF. Ahumado en frìo y
presentaciones con pesos Presentaciones con caliente, trozos y
de 0.6, 0.8 y 1.0 kg pesos de 0.6, 0.8 y 1.0 filetes sin piel y sin
kg espinas.
PRESENTACIÓN
Filetes sin piel y sin espinas. Filetes sin piel y sin Presentación con
Presentación con pesos de espinas IQF. pesos de 150, 200 y
150, 200 y 250 gr. Presentación con pesos 250 gr.
de 150, 200 y 250 gr.

Fuente: PROMPERU.

Nuestro mercado objetivo es trabajar con mercados mayoristas,

supermercados y acopiadores que nos permitan atender el mercado meta,

los mercados intermedios y poder llegar a cubrir los mercados potenciales.

(Figura Nº 12).

21
Potencial de peces amazónicos en el mercado exterior: Paiche, gamitana y dorado (PROMPEX-Biocomercio Perú,
2004), Plan Operativo Exportador de Pesca y Acuicultura (MINCETUR, 2004), Plan de Desarrollo del Mercado
de Estados Unidos de América – POM EE.UU (MINCETUR, 2007), entre otros.

Página 79
Figura N° 12: Mercado Potencial de la Demanda de Producto Fresco de

Gamitana y paco (0.6 y 1.0 kg)

Si bien es cierto consideramos que nuestra prioridad es cubrir el mercado

meta y los mercados intermedios en una primera etapa, sin embargo un

objetivo dentro el mediano plazo es ingresar con fuerza al mercado

potencial. Al respecto según estudios del INEI 2012 (cifras estimadas), el

consumo de Gamitana y Paco en Lima es de aproximadamente 725 TM

anuales, lo que corresponde a 2,013 kg por día. Considerando que solo en

Ventanilla se mueve entre 1,200 y 1,500 kilos. Asimismo al cruzar esta

Página 80
información por el perfil de zonas de Lima presentado anteriormente se

puede inferir que:

• El Mercado de Ventanilla es el que atiende a la zona norte de Lima

que justamente es la que tienen mayor proporción de migrantes de la

selva, por lo que se podría inferir que este mercado atiende

principalmente a la población amazónica residente en Lima.

• El mercado de Villa María del Triunfo atiende a la zona este de Lima

donde hay mucho menos datos, por lo que puede asumir un volumen

inferior al de Ventanilla, y como mucho igual.

• Algunos supermercados ofrecen Gamitana en su variedad de

Producto Fresco (Gamitana y Paco), sin embargo los restaurantes

todavía no lo consideran en su carta de almuerzo.

En base a lo estimado por el estudio del INEI 2012, el rango de demanda

diaria en Lima estaría entre 1,600 y 2,100 kg por día, siendo más probable

que el volumen se aproxime al rango inferior y centrado solo en la

población amazónica familiarizada con esta variedad de pescado. Este

volumen representa entre el 0.12% y el 0.26% del volumen general lo cual

explica la falta de registro estadístico, genera un amplio espacio para su

crecimiento dentro de Lima Metropolitana.

Página 81
5.2 CONTEXTO DEL MERCADO ACTUAL

Como se observa en el Figura N° 13 el desembarque de pescado en la

Región de Ucayali, mercado meta de “Acuicultura Ucayali”, procedente de

ambientes naturales ha disminuido de más de 11.4 mil TN en el año 2000 a

poco más de 3 mil TN en el año 2012, lo que refleja que en condiciones

naturales ya no se está encontrando la misma cantidad de peces para el

consumo humano, lo que representa un aumento en los precios de estos

productos que son de primera necesidad en la dieta alimenticia de la

población de Ucayali y de las demás regiones demandantes de este

producto. Caso contrario existe un incremento poblacional que demanda

este tipo de productos solo en la región Ucayali la población aumento del

año 2000 al año 2012 en aproximadamente un 20% de 405 mil a 489 mil

personas.

Figura N° 13: Desembarque de Pescado (TN) Procedentes de ambientes Naturales

en la Región Ucayali (2000 – 2012)

Fuente: Dirección Regional de Producción de Ucayali – 2013.


Instituto Nacional de Estadística e Informática – 2013.

Página 82
Para el caso de nuestro proyecto, dentro de la Línea de Negocio –

Engorde, nos estamos enfocando en la producción y comercialización de

pescado fresco bajo la presentación de 0.6 y 1.0 kg de Gamitana y Paco, en

ese contexto estas especies no son ajenos a esta disminución de ambientes

naturales lo que representa una oportunidad, en esta actividad toda vez que

existe un mercado que demanda estas especies, lo que sucede en la Región

Ucayali, está sucediendo en otros mercados amazónicos en mayor o igual

proporción.

Figura N° 14: Desembarque de “Gamitana” y “Paco” (TN) procedente de

ambientes naturales en la Región Ucayali 1995-2012

Fuente: Dirección Regional de Producción de Ucayali – 2013.

Página 83
5.3 OPORTUNIDAD DEL MERCADO

5.3.1 Mercado actual de producción de alevines en Ucayali.

Actualmente solo existen 02 proveedores potenciales de alevines de

Gamitana y Paco (IIAP e IVITA que son centros de investigación del

Estado), el costo por millar a los piscicultores oscila entre S/. 180.00

y S/. 200.00 Nuevos Soles, estos dos proveedores solo cubren el

17% de la demanda Regional y 0% de mercados con similitudes

propicias para la producción de peces de especies amazónicos. Cabe

señalar que su periodo de producción de estos proveedores de

alevines es de noviembre a marzo, a través de “Acuicultura

Ucayali”, buscamos una producción permanente.

Solo en la región Ucayali hay más de 545 hectáreas de espejo de

agua y se sigue incrementando (Dirección Regional de Producción -

Ucayali). En ese sentido, la acuicultura es una actividad que se viene

impulsando rápidamente, pues la necesidad de un medio que genera

una alternativa de proveer esta variedad alimenticia es muy

importante, por lo que su mercado es de venta asegurada.

Página 84
Figura N° 15: Hectáreas de espejo de agua instaladas en la Región

Ucayali 22

Fuente: Dirección Regional de Producción de Ucayali – 2013.

El número de pequeños y medianos piscicultores, se ha

incrementado desde el 2009 donde se encontraban registrados 400

piscicultores a casi 600 en el año 2013.

22
El 45% de infraestructura instalada, se encuentra habilitada para el cultivo de alevines (245 has = 2´450,000 m2),
hasta el año 2013, sin considerar la infraestructura habilitada de mercados intermedias y potenciales.

Página 85
Figura N° 16: Incremento en Región Ucayali, hectáreas de espejo de agua y

piscicultores 2009 – 2013 (Primer Semestre)

Fuente: Dirección Regional de Producción de Ucayali – 2013.

Figura N° 17: Alevinos Producidos en el IIAP - IVITA Ucayali. Desde el

2000 al 2013

ESPECIE 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
GAMITANA 20.000 4.000 4.000 271.040 15.950 234.000 356.341 338.120 285.000 60.980 72.600
PACO 123.000 182.183 182.183 130.735 156.371 262.000 150.920 17.100 223.932 300.987 280.980
TOTAL 143.000 186.183 186.183 401.775 172.321 496.000 507.261 355.220 508.932 361.967 353.580

Fuente: Dirección Regional de Producción de Ucayali – 2013.

Con la producción realizada de alevines en el año 2013 solo en la

región Ucayali se atendió el 17% de piscigranjas con infraestructura

habilitada para la crianza de Paco y Gamitana, lo que representa que

existe una Demanda no atendida de alevines estimada de 2´000,000

unidades de alevines solo en la región de Ucayali, sin contar las

regiones de Pasco, Huánuco, Loreto, entre otros.

Página 86
Figura N° 18: Demanda Insatisfecha

Nuestro propósito como “Acuicultura Ucayali”, es que en el primer

año de operación llegar a ser el principal proveedor de alevines de

gamitana y paco en la región Ucayali, en el segundo año

consolidarnos en la región y proveer a los mercados intermedios

demandantes para que en el tercer año podamos proveer a mercados

potenciales. Para lograr este objetivo, vamos a potenciar un

laboratorio con las condiciones mínimas de equipamiento, contar con

no menos de 120 reproductoras, 80 de Gamitana y 40 de Paco y la

infraestructura (estanques de agua) adecuada implementada en la

Estación Alevines, que permita sembrar las post larvas para que

luego de 45 días ya este como alevines listo para la venta.

Página 87
Cuadro N° 04: Proyección de Producción de Alevines de

Gamitana y Paco (10 años)

Proyección Producción Alevines 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


GAMITANA 850.000,0 1.100.000,0 1.300.000,0 1.500.000,0 1.500.000,0 1.500.000,0 1.500.000,0 1.500.000,0 1.500.000,0 1.500.000,0
PACO 150.000,0 400.000,0 600.000,0 750.000,0 1.000.000,0 1.000.000,0 1.000.000,0 1.000.000,0 1.000.000,0 1.000.000,0
BOQUICHICO 0,0 0,0 50.000,0 250.000,0 500.000,0 500.000,0 500.000,0 500.000,0 500.000,0 500.000,0
SABALO 0,0 0,0 50.000,0 250.000,0 300.000,0 300.000,0 300.000,0 300.000,0 300.000,0 300.000,0
TOTAL ALEVINES (Unidades) 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.750.000 3.300.000 3.300.000 3.300.000 3.300.000 3.300.000 3.300.000
Fuente: Elaboración Propia (Estimación de producción y venta)

El precio de introducción por millar de alevines tanto para la

Gamitana y Paco va ser de S/. 220.00 en el 1er año de operación el

mismo va incluir un servicio de asesoramiento y de transporte si se

encuentra en un área no mayor a 30 km de distancia, si fuera mayor,

el comprador asumirá el costo del flete.

El precio de introducción se va incrementar en los siguientes años,

considerando las diferentes variables del mercado.

5.3.2 Oportunidad de Mercado – Producto Fresco:

Como se describió en el ítem 5.2, la Producción de la pesca de

captura ha venido descendiendo en sus volúmenes por TM y sin

embargo la población ha seguido creciendo, esta situación no solo se

refleja en la Región de Ucayali – Perú, si no en todos los mercados

donde existe la Producción de la pesca de captura ya sea de aguas

continentales o marinos.

En dicho sentido la producción de peces a través de la piscicultura

está cubriendo el déficit que ya no está siendo atendido por la

Página 88
Producción de la pesca de captura, en ese sentido esta actividad se

convierte en una oportunidad atractiva de crecimiento.

De otra parte según el estudio denominado “El Estado Mundial de la

Pesca y la Acuicultura 2012” realizado por el Departamento de

Pesca y Acuicultura de la FAO (Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura), señala que el

suministro de pescado (kg per cápita), ha venido aumentando en los

últimos años y la brecha que ya no es atendida por la Producción de

pesca de captura está siendo atendida por la producción en

acuicultura.

Figura Nº 19: Contribución relativa de la acuicultura y la pesca de captura al

consumo de pescado

Fuente: El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2012 – FAO.

Página 89
Así mismo, la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO), anunció que Perú se encuentra

entre los países de América que más consumen pescado. Señalando

que el consumo per cápita en el mercado peruano es de 19.6 kilos al

año.

Esta demanda peruana, precisó el director de Macroconsult, Elmer

Cuba, ha generado que el precio del pescado aumente 20% en lo que

va del año. Otra de las razones para este aumento del valor es la

caída de casi 18% del desembarque pesquero para el consumo

humano directo en los primeros cuatro meses del año respecto del

mismo período de 2013.

De otra parte el Ministerio de la Producción se planteó la meta de

incrementar de manera progresiva el consumo per cápita de pescado,

de 19 a 27 kilogramos hasta el año 2018.

El contexto en que se genera nuestra propuesta de “Acuicultura

Ucayali”, es bastante favorable por las condiciones actuales, en las

cuales existe una demanda por el consumo de pescado, hay una

brecha que no está siendo atendida por la disminución de la

producción de pesca de captura y la mejora del incremento en el

precio del kilogramo de pescado, lo que hace atractivo el desarrollo

de la actividad.

Nuestro objetivo en el primer año de operación es lograr colocar en

el mercado 56 TN de pescado fresco de Gamitana y Paco, durante el

segundo y tercer año, con una capacidad operativa del 100% se

espera contar con una producción de 225.0 TN en las 4.5 hectáreas

Página 90
destinadas, con este volumen de producción buscamos cubrir el

mercado regional (meta), ingresar a ciudades (mercados)

intermedias, así como hacia mercados potenciales como Lima,

Loreto y San Martín.

A partir del cuarto año, se prevé incrementar la infraestructura

(piscigranja) en 2.5 hectáreas, con lo cual se estarían destinando un

total de 7.0 hectáreas para la estación engorde (4.5 hectáreas en el

primer año y 2.5 hectáreas adicionales a partir del cuarto año),

además en el cuarto se va instalar un sistema de aireación adicional

que nos permita incrementar el volumen de 5.0 peces por mt2 a 8.0

peces por mt2 de espejo de agua (piscigranja). Con lo cual esperamos

q para el quinto en adelante contemos con una producción de 560.0

toneladas.

Nuestro precio introductorio para el año 2015 por kilogramos sería

de S/.11.0 el mismo se va ajustar a los términos reales del mercado,

teniendo en cuenta que nuestros clientes son mayoristas, súper

mercados y acopiadores.

Página 91
5.4 PROPUESTA DE VALOR

Figura N° 20: Propuesta de Valor

LINEA NEGOCIO - ALEVINES LINEA NEGOCIO – ENGORDE


Mercado Piscicultores de la región Ucayali y Mayoristas, supermercados,
Objetivo mercados intermedios demandantes. acopiadores y Programas del Estado.
Marca AcuiFISH (Acuicultura Ucayali)
Singularidad Servicio post venta. Confianza en el producto.
Categoría Comercialización de alevines de Comercialización de pescado fresco
peces de la Amazonía Peruana. (0.6 y 1.0 kg), para el consumo masivo
Beneficios Servicio y asesoramiento para la Seguridad de la procedencia.
mejor cultivo y producción de
Gamitana y Paco.
Competidor - IIAP: Instituto de Investigación de - Pescadores artesanales.
la Amazonía Peruana. - Pequeños y Medianos piscicultores.
- IVITA: Centro de investigación de
la San Marcos
Atributos Calidad del producto y servicio Calidad de producto
posventa.

En base a este capítulo, podemos afirmar:

 La población apuesta por (i) consumir productos más saludables

que aseguren la nutrición y que mejoren su calidad de vida, (ii)

verificar los ingredientes que componen los productos que

consumen, y (iii) consumir alimentos amigables con el medio

ambiente. El paco y la gamitana, por sus características y

beneficios (proteínas, alto valor nutritivo, fósforo, ácidos grasos,

entre otros), contribuyen a una dieta saludable que es una

preferencia de los consumidores.

 El modelo de negocios se sostiene en varios pilares. Por el lado de

la inversión este se sostiene en ser de costo razonable, que permite

que pequeñas y medianas empresas puedan desarrollarse en la

Página 92
Región Ucayali, añadido a ello es la escalabilidad de la inversión.

Por otro lado, el paco y la gamitana son productos con una

creciente demanda a nivel nacional.

 El proyecto se va ubicar en el distrito de Pucallpa, por las

facilidades logísticas esenciales, cadena de frío por implementar,

energía eléctrica, cercanía al aeropuerto “David Abensur”, acceso a

centros de salud, educación y mano de obra disponible.

5.5 DISEÑO DEL ESTABLECIMIENTO ACUÍCOLA

Teniendo en cuenta que ambos productos se crían por separado y los

volúmenes producción son diferentes, se presentan los requerimientos de

producción por especie, de acuerdo al periodo y los supuestos de

incremento productivo.

Cuadro N° 05: Proceso de implementación del proyecto hasta el Décimo Año

(Alevines)
Precio de
Línea de Número Siembra Siembra -
Año Área (m²) Siembra - Año Venta (S/. X
Negocio Estanques Campaña Millar
Millar)

1 20 20.000 5,0 1.000.000,0 1000 220,00


2 20 20.000 10,0 2.000.000,0 2000 250,00
3 20 20.000 10,0 2.000.000,0 2000 250,00
4 20 20.000 13,8 2.750.000,0 2750 250,00
5 20 20.000 16,5 3.300.000,0 3300 300,00
Alevines 6 20 20.000 16,5 3.300.000,0 3300 300,00
7 20 20.000 16,5 3.300.000,0 3300 300,00
8 20 20.000 16,5 3.300.000,0 3300 350,00
9 20 20.000 16,5 3.300.000,0 3300 350,00
10 20 20.000 16,5 3.300.000,0 3300 350,00
Constante a partir del año 11

Fuente: Elaboración Propia

Página 93
En nuestra propuesta contempla que el primer año, se va iniciar la

producción en el segundo semestre, y para el segundo año se prevé

duplicar la producción, lo propio en el tercer año y en el quinto año llegar

a optimizar nuestra producción, considerando el crecimiento del mercado.

Cuadro N° 06: Proceso de implementación del proyecto hasta el Décimo Año

(Producto Entero Fresco)


Precio de
Línea de Número Siembra
Año Área (m²) Peces (m²) Cosecha -TN Venta (S/. x
Negocio Estanques Campaña
Kg)

1 30 45.000 5 1,0 56,3 10,00

2 30 45.000 5 3,0 225,0 10,00

3 30 45.000 5 3,0 225,0 11,00

4 46,7 70.000 5 3,0 256,3 11,00

Producto 5 46,7 70.000 8 3,0 560,0 12,50

Entero 6 46,7 70.000 8 3,0 560,0 12,50

Fresco 7 46,7 70.000 8 3,0 560,0 12,50

8 46,7 70.000 8 3,0 560,0 14,00

9 46,7 70.000 8 3,0 560,0 14,00

10 46,7 70.000 8 3,0 560,0 14,00

Constante a partir del año 11

Fuente: Elaboración Propia

En nuestra propuesta contempla que el primer año, se va iniciar la

producción en el segundo semestre, y para el segundo año se prevé cubrir

la producción optimizando el 100% de infraestructura instalada, cabe

precisar que mediante el sistema de aireación que se va instalar en las

piscigranajas va permitir contar con una producción de 5 peces por mt2, a

partir del cuarto año se va incrementar las piscigranjas en 2.5 hectáreas y

mejorar el sistema de aireación a partir del quinto año a 8.0 peces por mt2.

Página 94
VI. CAPITULO VI: PROCEDIMIENTO PARA EL ACCESO A LA

ACTIVIDAD ACUÍCOLA.

6.1 NORMAS LEGALES DEL SECTOR ACUICULTURA

En el Perú la acuicultura está en las fases iniciales de desarrollo y ha

tomado impulso a raíz de la promulgación de normas que buscan

promover su desarrollo 23. El órgano rector de la acuicultura nacional es el

Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Viceministerio de

Pesquería. Existen entidades especializadas, como la Dirección General de

Acuicultura – DA, la Comisión Nacional de Acuicultura – CNA, el Fondo

Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES, el Instituto del Mar del

Perú - IMARPE y el Instituto Tecnológico de la Producción– ITP.

Tal como se indica en el Plan Nacional Acuícola 2010 – 2021 aprobado

por el D.S. N° 001-2010-PRODUCE 24 (Ver Anexo 02), el sector acuícola

peruano está regulado principalmente por la Ley de Promoción y

Desarrollo de la Acuicultura – LPDA (Ley N° 27460 del 25 Mayo 2001) y

su Reglamento (Decreto Supremo N° 030-2001-PE del 11 Julio 2001).

Estos cuerpos jurídicos complementan la Ley General de Pesca en lo que

23
Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (Ley No. 27460 – Congreso de la República) y su modificatoria
(Ley N° 28326 – Congreso de la República) y su reglamento (DECRETO SUPREMO Nº 030-2001-PE).
24
Este plan fue aprobado como parte de la política sectorial para el desarrollo sostenible de la acuicultura y muestra
la voluntad de impulso y fomento de la actividad.

Página 95
se refiere a la actividad de acuicultura. Es importante señalar que a través

del Decreto Legislativo Nº 1032 se ha declarado de interés nacional la

actividad de acuicultura.

Entre las facilidades que se otorgan se incluyen las concesiones a 30 años,

prorrogables. Asimismo, la norma permite que las personas naturales o

jurídicas que se encuentren en la etapa productiva de sus inversiones

puedan recuperar anticipadamente el IGV pagado por las adquisiciones de

bienes de capital, insumos, servicios y contratos de construcción, de

acuerdo con los montos, plazos, cobertura, condiciones y procedimientos

que se establezcan en el Reglamento de la Ley, en el caso de operaciones

de actividades en la Selva estas se contemplan de acuerdo a la LEY N°

27037 - Promoción de la Inversión en la Amazonía Asimismo, la

acuicultura está bajo las mismas normas laborales y de seguridad social

que la actividad agrícola.

Debe señalarse que los beneficios tributarios del 15% para el impuesto a la

renta caducaron a fines del año 2013.

La Ley de Promoción de la Acuicultura es de aplicación a las personas

naturales o jurídicas que desarrollen actividades acuícolas, que

comprenden el cultivo de especies hidrobiológicas en forma organizada y

tecnificada, en medios o ambientes seleccionados, controlados, naturales,

acondicionados o artificiales, ya sea que realicen el ciclo biológico parcial

o completo, en aguas marinas, continentales o salobres. La actividad

acuícola comprende también la investigación y, para efectos de la Ley, el

procesamiento primario de los productos provenientes de dicha actividad

(Boletín del Sector Pesca y Acuicultura, 2011).

Página 96
6.2 AUTORIZACIONES

Se otorgan para el desarrollo de actividades de acuicultura en predios de

propiedad privada, también se otorgan para actividades de investigación

acuícola y para acciones de poblamiento/repoblamiento.

Cuadro N° 07: Costos para gestionar una autorización para desarrollar

Actividades de Mayor Escala (mayor a 100 TN)

Gestión previa Costo (s/.)

Contratación de servicios para la elaboración del Estudio de Impacto 16,800


Ambiental con una consultora registrada en PRODUCE (6,000 dólares
americanos)

Requisitos

1. PRODUCE Derecho a trámite (25.6189 UIT) 973.50

3. Servicio N° 8 Pago de servicio de inspección técnica 960.00

(8.4211% UIT x 3 días) 320soles x 3


días

4. Traslado al lugar de la Pasajes Aéreo ( ida y vuelta) 320.00


inspección

Tramites en el ANA: Solicitud de

licencia de uso de agua

1. Derecho a trámite ( 4.91 % UIT) 186.58

2. Pago de inspección ocular 300.00

Costo Total (s/.) 19,540.08

*Base: UIT: 3800 soles para el


(2014)

Elaboración propia: Fuente, procedimiento N°43, TUPA PRODUCE

Página 97
VII. CAPÍTULO VII: PLAN DE MARKETING Y VENTAS

7.1 DEFINICIÓN Y ESTRATEGIA DEL NEGOCIO

El pescado es parte fundamental de la dieta de muchas culturas,

representando cerca del 16% de la proteína animal consumida por la

población mundial, lo que se refleja en el incremento de los niveles de

consumo per cápita de pescado ocurrido en las últimas décadas, desde 6.7

en 1950 hasta 16.4 kg/persona/año, con un crecimiento anual cercano al

2% (FAO, 2013). En el Perú el consumo per cápita es de 19.6

kg/persona/año.

La contribución de la acuicultura al consumo mundial representa más del

40%. Esta cada vez más significativa participación está fuertemente

influenciada por china donde la acuicultura representa siete veces el

consumo per cápita proveniente de la captura o extracción marina o

continental.

En el Perú el consumo de pescado se está incrementado de manera

significativa por ser un alimento muy nutritivo, rico en micronutrientes,

minerales, ácidos grasos esenciales y vitaminas. Los peces nativos de

agua dulce de la Amazonía se caracterizan por su alto valor nutritivo, con

niveles proteicos que oscilan entre 17 - 21%, tiene un alto contenido de

fósforo y presencia de ácidos grasos insaturados conocidos como Omega 6

Página 98
y Omega 3, que son esenciales para la conformación de neuronas, médula,

nervios y gametos de ambos sexos; además de ser el pescado fácilmente

digerible y asimilable por el ser humano. El consumo de pescado en la

Amazonía peruana es uno de los más altos del mundo, cuyo valor

promedio es de 25 kg/persona/año.

Por el lado de la oferta, esta se puede concentrar en las Regiónes de

Loreto, San Martín y Ucayali, la cual cuentan con extensos ecosistemas

acuáticos de agua dulce y poco contaminada. Por otro, existen las

condiciones climáticas propicias, como temperatura, naturaleza y

geografía, para el desarrollo del paiche, paco, gamitana y boquichico, entre

otras.

En ese contexto nace “Acuicultura Ucayali” como una alternativa viable y

sostenible, con un mercado en crecimiento y con importantes y potenciales

compradores.

Página 99
Figura Nº 21: Estrategia del Negocio

Actividad que
propone
diferentes
unidades de
negocio

Que? Piscicultores y
mercados masivos
Consolidar y desarrollar el (Alevines y Pescado
mercado acuícola, así fresco).
como penetrar en el
mercado nacional con A Quién?
productos de peces
amazónicos en sus
diferentes presentaciones

Existe una
demanda
insatisfecha.

Por qué?

7.2 PÚBLICO OBJETIVO

“Acuicultura Ucayali”, ha delimitado su público objetivo, según sus líneas

de negocios de alevines y engorde, como se visualiza en la Figura Nº 08.

Página 100
Figura Nº 22: Características Público Objetivo

Línea de Producción y comercialización de Engorde y comercialización de


alevines de peces amazónicos. pescado fresco.
Negocio (Alevines) (Engorde)
Producto / Venta de alevines: _ Pescado fresco de gamitana y
-1era Etapa: gamitana y paco paco (0.6 y 1.0 kg).
Servicio - 2da Etapa: gamitana, paco, _ Filete de pescado gamitana y
boquichico y sabalo. paco (0.15 y 0.25 kg).
Cliente Piscicultores y gobiernos locales y Mercados, supermercados,
empresas privadas. acopiadores.

Competidor IIAP, IVITA Pequeños piscicultores,


pescadores artesanales
Principal
Público -Pequeños y medianos - Mercados mayoristas regional
piscicultores. y de ciudades intermedias.
Objetivo - Instituciones públicas y privadas. - Acopiadores de producto.
- Piscicultores de subsistencia. - Supermercados.

7.3 OBJETIVO GENERAL DE PLAN DE MARKETING.

El objetivo de marketing es alcanzar en los próximos 03 años posicionar la

marca de “Acuicultura Ucayali” en el mercado regional y de ciudades

intermedias.

Para lo cual nuestro propósito es utilizar algunas herramientas de

promoción y visibilización que nos permita posicionarnos en la mente de

nuestros potenciales clientes, en ese sentido nos proponemos utilizar los

siguientes medios:

- (01) Página web, hosting y dominio, de manera permanente.

- Por lo menos Participación en (02) ferias regionales y (01) feria

nacional por año durante los primeros 03 años

- Participación en (02) ruedas de negocios, por año en los primeros 04

años.

Página 101
- Desarrollo de materiales de presentación para la venta de los

productos, como son bolsas de polietileno, una actividad permanente.

- Merchandising para la participación en ferias y eventos de promoción.

7.4 LUGAR IDENTIFICADO PARA DESARROLLAR EL PROYECTO

Pucallpa – Ucayali, tiene las condiciones ideales para la acuicultura de

peces amazónicos como son el paco y la gamitana, con abundantes fuentes

de agua, clima y condiciones naturales.

Estos cultivos pueden darse en terrenos de propiedad privada mediante

pozas, no es indispensable el uso de lagunas o ríos (recursos del Estado).

Sí se debe tramitar una autorización de mayor escala (más de 100 Tm de

producción de pescado fresco), que es el caso en el cual como

“Acuicultura Ucayali” queremos producir, vamos a gestionar los requisitos

del TUPA del Ministerio de la Producción, como se señala en el Capítulo

VI.

Para cumplir con este propósito contamos con dos terrenos (propiedad

privada) a la altura del kilómetro 9.0 de la carretera Federico Basadre en la

ciudad de Pucallpa – Ucayali, el primer terreno de 2.9 hectáreas se

encuentra a 1.0 kilómetro de distancia y estaría destinada al desarrollo de

la Línea de Negocio – Alevines.

El segundo terreno de una extensión de 8.0 hectáreas, de las cuales en un

primer momento 5.0 hectáreas se van a disponer para la ejecución del

proyecto de “Acuicultura Ucayali” a partir del cuarto año se prevé ampliar

en 3.0 hectáreas adicionales, el mismo se encuentra a 1.5 km de distancia

Página 102
del kilómetro 9.0 de la carretera Federico Basadre en la ciudad de Pucallpa

– Ucayali.

7.5 ANÁLISIS DE LA OPORTUNIDAD

En esta actividad en la que “Acuicultura Ucayali” prevé ingresar, existen

algunas condiciones favorables que han sido identificados para el cultivo

de paco y gamitana, como son los siguientes:

 Acceso al capital para el desarrollo de la inversión inicial.

 Contacto directo con los clientes.

 Mano de obra disponible y poca calificada.

 Bajo costo de terrenos.

 Abundancia de agua y corrientes de agua

 Cultivo en su hábitat natural.

 Condiciones climáticas y geográficas propicias para el cultivo de la

gamitana y paco.

 Control fitosanitario y aseguramiento de la calidad.

 Desarrollo de una cadena productiva, demandante de mano de

obra, producto con mercado identificado y mejora de ingresos.

 El mercado interno está en proceso de expansión y se están

incorporando productos acuícolas amazónicos.

 La gastronomía es una importante vitrina que promueve el

consumo de peces amazónicos de la acuicultura.

Página 103
 El valor agregado es un componente importante que fortalece la

comercialización de productos amazónicos.

Ventajas del cultivo en estanques de tierra:

 La tecnología es económica y simple, viable a cualquier escala. La

inversión es tanto en infraestructura como en capital de trabajo para

soportar las fases iniciales de producción.

 Posibilidad de crianza en altas densidades en estanques semi-

naturales (sin revestimientos artificiales). .

 Escasa manipulación y la mortandad.

 Buena adaptación al alimento balanceado.

7.6 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Según la FAO, la acuicultura mundial se ha incrementado en los últimos

50 años, pasando de una producción de menos de un millón de toneladas

en la década de los años 50, hasta 67.2 millones de toneladas en el año

2011.

Este crecimiento equivale a una tasa promedio anual de más del 6% en

todo el mundo (excluyendo a China). La Acuicultura, probablemente es el

sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento, representa

en la actualidad casi el 47.5% 25 , de los peces de los alimentos del

mundo. La necesidad de intercambiar información fiable sobre todos los

temas relacionados se está convirtiendo en una cuestión clave para la

gestión responsable de la acuicultura.

25
Web site: http://www.fao.org/fishery/aquaculture/en

Página 104
Esta información revela la importancia de la acuicultura a nivel mundial,

ya es una importante fuente de alimentos. Asimismo, los productos

provenientes de la acuicultura tienen la ventaja de elevados niveles de

sanidad, inocuidad y trazabilidad.

De tal forma también lo menciona el Ing. Mendoza (2011) 26 , de la

Dirección de Acuicultura de PRODUCE; “La pesca de captura se ha

estabilizado en los 90 millones de TM y no tendría la capacidad de

incrementarse, de otro lado se aprecia como la acuicultura ha venido

incrementándose año tras año desde el año 2000”.

Respecto a la demanda regional, se puede afirmar que la población de la

región de Ucayali, asi como de ciudades intermedias y que corresponden a

la región Amazónica, consideran dentro de su dieta alimenticia, consumir

pescado, según el informe de Dirección de Producción de Ucayali, el

consumo per cápita / año es de aproximadamente 25 kg por persona.

7.7 ANÁLISIS DE LA OFERTA

7.7.1 Análisis de los Competidores

Son los siguientes:

Línea de Negocio – Alevines: Paco y Gamitana:

Existen en el mercado local (Ucayali) 02 competidores posicionados

en el mercado que son el IIAP e IVITA que son centros de

26
Mendoza, D. Informe: Panorama de la Acuicultura Mundial, en América Latina y el Caribe y en el Perú, Dirección
General de Acuicultura, Ministerio de la Producción. Lima, Perú. 2011. 66p.

Página 105
investigación del Estado, entres ambos solo cubren el 17% de la

demanda local y 0% de la demanda de ciudades intermedias.

Línea de Negocio – Engorde: Producto Fresco: 600 gr y 1.0 kg

Paco y Gamitana:

Actualmente la competencia son minoristas locales (cuentan con

producción en piscigranja) y pescadores artesanales que obtienen el

producto de su ambiente natural (ríos, lagunas y cochas).

7.7.2 Negocio principal y secundarios.

Nuestro propósito es atender dos líneas de negocio, en un primer

momento la principal se va configurar en la venta de alevines

gamitana y paco, hasta que la línea de engorde y comercialización de

productos de 600 gr y 1.0 kg para el consumo humano, se posicione

en el mercado, consideramos que a partir del segundo año se debe

considerar la actividad principal..

Dentro de la actividad, se produce los alevinos para venta a

consumidores que demandan este producto y un porcentaje se

destina para el engorde, crecimiento y comercialización de Paco y

Gamitana de 600 gr y 1.0 kg, destinando al mercado meta,

intermedio y potencial.

Con la infraestructura que prevemos construir en el primer año

consideramos una producción de 500 mil alevines y 56 TN de

pescado fresco.

Página 106
7.8 ESTRATEGIA GENÉRICA

Son las siguientes:

- Línea de Negocio – Alevines; Líder en diferenciación: Empresa

privada de producción y comercialización de alevines de especies

amazónicas durante todo el año dirigido que ofrece un servicio de

asesoría post venta, a productores con piscigranjas instaladas,

instituciones públicas y privadas, ubicadas principalmente en la zona

con características climatológicas adecuadas para la producción de

peces amazónicos.

- Línea de Negocio – Engorde; Líder en costos: Empresa privada de

producción y comercialización de producto fresco para consumo

humano de peces de especies amazónicas de gamitana y paco de 600

gr y 1.0 kg, con certificación que acredite su inocuidad y calidad de

producto, para acceder a mercados mayoristas, supermercados y

demás clientes potenciales, a un precio menor o igual que la

competencia.

7.9 SEGMENTACIÓN PERFIL

En base al análisis realizado se ha identificado de manera general una

segmentación que contemple las dos líneas de negocios:

Página 107
Figura N° 23: Perfil del Consumidor

7.10 POSICIONAMIENTO

Toda vez que nuestra propuesta incluye abordar dos líneas de negocios la

de inseminar y comercializar alevines y la de engordar y comercializar un

producto fresco de gamitana y paco, nuestra propuesta de posicionamiento

considera:

- Medianos y pequeños piscicultores e instituciones públicas y privadas,

que buscan un producto de calidad acompañado con el mejor

asesoramiento para el cultivo de peces (Alevines), como “Acuilcutura

Ucayali”, queremos convertirnos en la empresa que ofrece el mejor

producto y servicio.

- Mercados mayoristas, supermercados y acopiadores del mercado

meta, intermedios y potenciales, que buscan un producto fresco de las

Página 108
características que se ofrece a través de la variedad de gamitana y

paco, que contemple calidad y presentación, como “Acuilcutura

Ucayali”, queremos convertirnos en el principal proveedor que ofrece

el mejor producto y servicio. Ver Figura Nº 23.

Figura N° 24: Mercado Potencial

Dirigido a (quién) Amas de casa, jefes de hogar.


(Niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos)
Beneficio Nutritivo, natural, seguridad alimentaria, diversas presentaciones de
plato, regional, fácil de preparar, contiene muchas vitaminas, bajo en
grasas y colesterol.
Cuando Desayuno, almuerzo y durante la cena.
Un alimento rico y nutritivo que contribuye a la mejora de la dieta alimentaria de toda
persona.

7.11 PROMESA DE MARCA

Para “Acuicultura Ucayali” es muy importante que la apreciación que

tengas de nosotros, nuestros clientes, se defina lo siguiente:

- Línea de Negocio – Alevines.

Página 109
Figura Nº 25: Promesa de Marca - Alevines

Promesa Principal DISPONIBILIDAD


Relevancia Atención al cliente con el producto y la cantidad
de acuerdo a lo establecido.
Indicador # de clientes que reclaman por retraso en la
atención del pedido.

SOCIO ESTRATEGICO PARA


EL DESARROLLO DE TU
NEGOCIO ACUICOLA

Promesa # 2 COMPROMISO Promesa # 3 ALIADO


Relevancia Clientes confían en que le Relevancia Clientes nos consideran
vamos asesorar en el como parte de su cadena
cultivo de peces. de valor.
Indicador # de clientes que solicitan Indicador # de visitas de clientes.
asistencia técnica.

- Línea de Negocio – Engorde.

Figura Nº 26: Promesa de Marca - Engorde

Promesa Principal CALIDAD


Relevancia Seguridad de la calidad del producto.
Indicador # de clientes conformes con el producto.

SOCIO ESTRATEGICO
DENTRO DE UNA CADENA
PRODUCTIVA

Promesa # 2 DISPONIBILIDAD Promesa # 3 ALIADO


Relevancia Atención al cliente con el Relevancia Clientes nos consideran
producto y la cantidad de como parte de su cadena
acuerdo a lo establecido. de valor.
Indicador # de clientes que reclaman Indicador # de visitas de clientes.
por retraso en la atención
del pedido.

Página 110
7.12 MARKETING MIX

7.12.1 Producto

Como “Acuicultura Ucayali”, nuestro ingreso al mercado se va

realizar a través de dos líneas de negocios claramente

identificadas y con públicos con diferentes necesidades, en ese

sentido contamos con:

- Línea de Negocio de Alevines: Nuestra meta es

introducirnos y abastecer el mercado meta y los mercados

intermedios, convirtiéndonos en el segundo año de

ejecución en el principal proveedor de alevines de

gamitana y paco, de nuestra zona identificada, para lo cual

vamos aplicar tecnologías validadas que nos permita

contar con producción durante todo el año.

- Línea de Negocio de Engorde: Nuestra meta es

introducirnos y abastecer el mercado meta, mercados

intermedios y el potencial, con nuestro producto fresco de

gamitana y paco en la variedad de 600 gr y 1.0 kg, en el

primer año pensamos colocar un aproximado de 56 tn, en

el segundo año 112 tn y en el tercer año 225 tn, que nos

permita posicionarnos y convertirnos en un referente como

productor de esta variedad de peces continentales de

consumo.

Página 111
7.12.1.1 Productos que ofrecen los Competidores

Actualmente en el mercado se ofrecen los productos,

con los cuales pensamos ingresar de manera escalonada

al mercado meta, intermedio y potencial.

Sin embargo los competidores presentan ciertas

limitaciones de producción, disponibilidad y seriedad.

En el mercado meta hemos identificado nuestros

potenciales competidores y las características de su

producto y servicio.

Figura N° 27: Potenciales Competidores

Línea de Negocio / Alevines Línea de Negocio /


Engorde
IIAP IVITA Productor
Piscicultor y
Artesanal (captura)
ESTRATEGIA Centro de investigación Promoción de Venta de pescado
PRINCIPAL nuevas de diferente tamaño
investigaciones. a mercados locales.
FORTALEZAS Abastecer a pequeños Centro de Acceso a mercados
productores – instituciones investigación. locales
nacionales - con alevines de
peces amazónicos.
DEBILIDADES Producción de diciembre a No cuenta con ppto No cuenta con
marzo de alevines. para nuevas producción
investigaciones. constante.
SUPUESTOS Tiene como aliado estratégico
COMPETITIVOS a uno de los principales
compradores (Instituciones del
Gobierno).

7.12.2 Precio

Página 112
7.12.2.1 Objetivo

Nuestro propósito con el producto de alevines es

colocar en el mercado meta e intermedio, con un valor

de venta al público de un 20% mayor a lo que ofrece la

competencia identificada, con una propuesta de valor

simplificada en disponibilidad, seguridad y asistencia

técnica en el cultivo. Respecto al producto de gamitana

y paco bajo la presentación de producto fresco de 600

gr y 1.0 kg, nuestra venta se va generar por volumen, en

el cual buscamos ofrecer al cliente (Mayoristas,

Supermercados, entre otros), un precio por volumen

atractivo, que les permita ofrecer al consumidor final y

generar su propio excedente (Ver Figura N° 28).

Nuestra propuesta de valor se refleja en calidad y

servicio.

7.12.2.2 Costos

Nuestra estructura de costos tanto para la línea de

producción de alevines como de producto fresco, está

sujeta a costos fijos y operativos (personal y equipos).

Los costos fijos se mantienen a mayor volumen de

producción.

Página 113
Figura N° 28: Producción de Captura y Precios de Venta en los últimos años del Paco y la Gamitana en la Región de Ucayali

Precio (S/.): Pescado Fresco (Kg) en Puertos y Mercados en Pucallpa - Ucayali Año 2000

Precio de pescado en puertos y mercados en Coronel Portillo por kilo en nuevos soles - Año 2000 (P: Puertos y M: Mercados) Total Pescado Fresco
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Extraido en Pucallpa
P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M Toneladas
Gamitana 5,00 6,13 6,00 8,50 6,12 11,25 5,75 8,67 3,67 8,00 4,00 6,92 5,00 6,64 5,00 6,58 4,50 4,96 2,83 5,75 4,08 5,25 4,25 5,00 4,68 6,97 10,803
Paco 5,00 6,00 7,00 3,35 5,50 2,94 5,00 2,75 5,00 3,13 5,00 2,58 4,13 2,50 3,00 2,66 3,42 2,63 3,25 3,06 2,00 3,06 4,48 6,455
Pescado fresco - Captura Total Anual: 2.743 ton
Población: 390.261 personas

Precio (S/.): Pescado Fresco (Kg) en Puertos y Mercados en Pucallpa - Ucayali Año 2004

Precio de pescado en puertos y mercados en Coronel Portillo por kilo en nuevos soles - Año 2004 (P: Puertos y M: Mercados) Total Pescado Fresco
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Extraido en Pucallpa
P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M Toneladas
Gamitana 6,00 8,00 7,00 9,00 7,00 12,00 6,00 10,00 7,00 8,00 8,00 9,00 5,00 8,00 8,00 10,00 8,00 12,00 8,00 12,00 8,00 12,00 8,00 8,00 7,17 9,83 6,7
Paco 3,50 5,00 4,00 6,00 3,50 7,00 3,50 6,00 4,00 5,00 4,00 5,00 2,50 6,50 6,50 3,50 7,00 3,50 7,00 3,50 7,00 3,50 7,00 3,55 6,25 2,5
Pescado fresco - Captura Total Anual: 3.159 ton
Población: 422.158 personas

Precio (S/.): Pescado Fresco (Kg) en Puertos y Mercados en Pucallpa - Ucayali Año 2006

Precio de pescado en puertos y mercados en Coronel Portillo por kilo en nuevos soles - Año 2006 (P: Puertos y M: Mercados) Total Pescado Fresco
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Extraido en Pucallpa
P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M Toneladas
Gamitana 10,00 12,00 10,00 12,00 9,00 12,00 7,00 12,00 6,00 10,00 7,00 12,00 5,00 10,00 5,50 7,50 6,00 9,00 8,00 12,00 9,00 13,00 12,00 15,00 7,88 11,38 1,9
Paco 5,00 7,00 5,00 7,50 4,00 6,00 4,00 5,00 3,00 4,00 3,50 5,00 3,00 4,00 2,50 5,00 3,50 4,00 4,00 5,00 7,00 6,00 8,00 3,95 5,63 2,8
Pescado fresco - Captura Total Anual: 2.058 ton
Población: 436.967 personas

Página 114
Precio (S/.): Pescado Fresco (Kg) en Puertos y Mercados en Pucallpa - Ucayali Año 2009

Precio de pescado en puertos y mercados en Coronel Portillo por kilo en nuevos soles - Año 2009 (P: Puertos y M: Mercados) Total Pescado Fresco
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Extraido en Pucallpa
P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M Toneladas
Gamitana 9,00 14,00 18,00 7,25 10,00 7,06 10,37 8,00 11,00 9,33 14,00 6,30 9,45 12,35 13,00 12,00 15,00 9,58 11,00 8,57 16,25 8,57 12,87 1,3
Paco 10,25 9,00 6,36 10,00 6,26 10,00 7,00 9,00 3,50 5,25 8,08 8,50 4,35 11,25 5,49 9,04 1,4
Pescado fresco - Captura Total Anual: 2.913 ton
Población: 458.177 personas

Precio (S/.): Pescado Fresco (Kg) en Puertos y Mercados en Pucallpa - Ucayali Año 2010

Precio de pescado en puertos y mercados en Coronel Portillo por kilo en nuevos soles - Año 2010 (P: Puertos y M: Mercados) Total Pescado Fresco
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Extraido en Pucallpa
P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M Toneladas
Gamitana 11,00 14,00 12,00 12,00 12,00 13,00 8,00 15,00 9,00 18,00 14,00 17,50 10,80 14,50 2,2
Paco 10,00 8,00 6,00 13,00 3,50 7,00 13,00 5,00 13,00 9,00 7,00 10,00 8,00 12,00 9,00 11,00 6,69 11,38 3,5
Pescado fresco - Captura Total Anual: 3.395 ton
Población: 464.875 personas

Precio (S/.): Pescado Fresco (Kg) en Puertos y Mercados en Pucallpa - Ucayali Año 2014

Precio de pescado en puertos y mercados en Coronel Portillo por kilo en nuevos soles - Año 2014 (P: Puertos y M: Mercados) Total Pescado Fresco
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Extraido en Pucallpa
P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M Toneladas
Gamitana 7,84 13,50 13,50 17,67 13,60 17,67 11,65 16,28 0,1
Paco 7,89 14,67 9,85 14,00 10,50 15,20 9,41 14,62 0,1
Población: 489.664 personas (Valor estimado según el INEI)

Fuentes: Datos estadísticos de PRODUCE y el INEI - 2014

Página 115
7.12.2.3 Competencia

En nuestro mercado meta, intermedio y potencial, la

principal competencia de productores de alevines son

instituciones del Estado, con los cuales no pensamos

competir por precio sino con servicios y con la

provisión del producto.

Respecto al producto fresco existen varios medianos y

pequeños piscicultores así como competidores que se

dedican a la producción de captura, nuestra propuesta

es por volumen y seguridad en la producción y del

abastecimiento.

7.12.2.4 Introducción en el mercado

Para nuestra introducción al mercado vamos a

simplificarnos en hacernos conocer a través de ferias

regionales y ruedas de negocios nacionales, que nos

permita configurar nuestra propuesta de venta por

volumen y hacer alianzas de compra en mediano y

corto plazo.

Página 116
7.12.3 Plaza

7.12.3.1 Ubicación Geográfica

A la altura del kilómetro 9.0 de la carretera Federico

Basadre en la ciudad de Pucallpa – Ucayali, la Estación

de Alevines va estar ubicado a 1.0 kilómetro de

distancia y la Estación de Engorde se encuentra a 1.5

km de distancia del kilómetro 9.0 de la carretera

Federico Basadre en la ciudad de Pucallpa – Ucayali.

7.12.3.2 Distribución

Nuestro único punto de venta se realiza en las

estaciones identificadas para los dos tipos de productos

señalados.

Respecto a la distribución del producto alevines, se

contempla realizar de manera gratuita a los clientes que

adquieran nuestro producto, en un radio no mayor a 30

km, de exceder esta distancia el cliente cubre el flete de

transporte. Referente al producto de pescado fresco de

gamitana y paco (600 gr y 1.0 kg), el punto de venta se

configura en el Estación de engorde, en un primer

momento no se ha considerado contemplar distribución

directa.

Página 117
7.12.3.3 Área de influencia

Nuestra área de influencia, se encuentra definida por un

mercado meta que lo configura la región de Ucayali,

mercados intermedios que lo representan ciudades

intermedias con características similares en dieta

alimenticia y zona geográfica, y por último mercado

potencial que comprende ciudades con mayor cantidad

de población que demandan productos alimenticios que

ofrezcan calidad proteica y buen precio.

7.12.4 Promoción

Como parte de nuestra estrategia de penetración vamos a utilizar

diferentes medios que nos permita introducirnos como una

empresa proveedora de alevines y de pescado fresco de gamitana

y paco (600 gr y 1.0 kg), estas herramientas son las siguientes:

- Página web: visibilidad permanente. Participación en ferias:

Al menos 02 en el ámbito regional y 03 en el ámbito

Nacional por año.

- Participación en ruedas de negocios: Al menos 02 por año.

- Formar parte de asociaciones que permitan generar

sinergias.

- Generar alianzas estratégicas con instituciones públicas.

Página 118
VIII. CAPÍTULO VIII: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

8.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

8.1.1 Estructura y organización

La estructura organizacional de la empresa, va estar formada por una

Gerencia General, seguida de un jefe de operaciones, además de un

profesional responsable de las áreas de planificación de la

producción, el área de alevinaje y engorde deberá contar con dos

especialistas, de igual modo se requerirá de dos técnicos asistentes

para el manejo directo de la producción en temas de alimentación,

selección, mantenimiento de infraestructura acuícola y cuatro

operarios para apoyo en las diferentes áreas productivas

(reproducción, alevinaje, engorde y cosecha) y otras actividades que

designe el Jefe de operaciones. Cuatro vigilantes que deberán rotar o

alternar turnos de día y noche. Seis operarios eventuales para apoyo

en cosecha y mantenimiento del área de cultivo (Cuadro N° 08:

Perfiles de los puestos). De igual modo la empresa considera contar

con un contador colegiado que puede ser tercer izado en los primeros

años de la empresa.

Página 119
8.1.2 Funciones y Perfil del Personal

Cuadro N° 08: Perfiles de los puestos

Número de
Nombre del
posición a Objetivo del puesto Requisitos del puesto
puesto
cubrir

Profesional responsable de toda la


operación cultivo. Coordinar Biólogo o Ingeniero
siembra, cosechas y logística para pesquero con
Jefe de cada área productiva. Asegurar el especialización en cultivo
1
operaciones crecimiento dentro de los de peces, planificación y
estándares de Calidad, conocimiento en
Productividad y normas administración
ambientales establecidas.

Encargarse de la reproducción y
producción de alevinos; planificar
y organizar las campañas de
producción, determinar las
Profesional raciones de alimento, control de Biólogo o Ingeniero
responsable biomasa, uso de infraestructura, pesquero con
de la supervisar las actividades de especialización en
planificación técnicos en producción, evaluar los acuicultura manejo de
2 insumos planteados, además de
y producción alevinaje y engorde, con
de alevines y supervisar las actividades conocimientos de
peces en talla operativas estadística aplicada y
comercial costos.
Producir en las cantidades
requeridas por la empresa y de
acuerdo a los estándares de calidad
y sanidad señalados por el
mercado

Apoyar en la producción de
alevines (alimentación, control de Egresado de las carreras de
parámetros, etc.), así como del biología o ingeniería o
Técnicos
4 engorde y cosecha, en la aplicación técnico agropecuario con
asistentes
de técnicas impartidas por los experiencia en cultivo de
profesionales responsables del área trucha.
de planificación de la producción.

Página 120
Número de
Nombre del
posición a Objetivo del puesto Requisitos del puesto
puesto
cubrir

Apoyar en las diferentes áreas


Personal de la zona y que
Operarios de productivas (alimentación,
tenga estudios mínimo
producción limpieza, selección,
secundaria, podrán ser
alevines, 4 mantenimiento, reproducción,
considerados egresados
engorde y alevinaje, engorde y cosecha,
universitarios o institutos
cosecha eviscerado y descabezado, entre
agropecuarios
otros)

Controlar la seguridad y
Personal de la zona que
movimiento de bienes dentro y
Seguridad 4 tenga estudios secundarios
fuera de las instalaciones de la
como mínimo
empresa.

Personal de la zona que


Apoyo en cosecha y
Eventuales 7 tenga estudios secundarios
mantenimiento del área
como mínimo

8.1.3 Plan de capacitación

La capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico

aplicado de manera organizada y sistémica, mediante el cual el

personal adquiere o desarrolla conocimientos y habilidades

específicas relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente a

aspectos de la organización, el puesto o el ambiente laboral. Como

componente del proceso de desarrollo de los Recursos Humanos, la

capacitación implica por un lado, una sucesión definida

de condiciones y etapas orientadas a lograr la integración del

colaborador a su puesto en la organización, el incremento y

mantenimiento de su eficiencia, así como su progreso personal y

laboral en la empresa. Y, por otro un conjunto de métodos técnicas y

Página 121
recursos para el desarrollo de los planes y la implantación de

acciones específicas de la empresa para su normal desarrollo. En tal

sentido la capacitación constituye factor importante para que el

colaborador brinde el mejor aporte en el puesto asignado, ya que es

un proceso constante que busca la eficiencia y la mayor

productividad en el desarrollo de sus actividades, asimismo

contribuye a elevar el rendimiento, la moral y el ingenio creativo

del colaborador.

El Plan de Capacitación debe incluirá a todos los colaboradores que

integran la empresa, agrupados de acuerdo a las áreas de actividad y

con temas puntuales, algunos de ellos recogidos de la sugerencia de

los propios colaboradores, identificados en las Fichas de Desempeño

Laboral. En conclusión, del análisis realizado podemos afirmar que:

• La capacitación del recurso humano es un factor importante

para el éxito de la empresa. El desarrollo de habilidades

específicas para el puesto de trabajo relacionadas con el manejo

del cultivo, complementadas con el conocimiento en buenas

prácticas acuícolas, mejora continua, atención al cliente, cuidado

del medio ambiente, seguridad en el puesto de trabajo, manejo

de los residuos, contemplado en el plan de capacitación, será la

base que sustentara el crecimiento de la empresa.

Página 122
IX. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El objetivo del plan de manejo ambiental es exponer y promover la

implementación de medidas, pautas, y acciones concretas, orientadas a mejorar

el rendimiento ambiental del proyecto y, por lo tanto, reducir los impactos

ambientales generados por el cultivo de peces en las diferentes etapas del

proceso productivo, en este proceso hay un conjunto de principios, normas, y

actividades que cumplir que están especificadas en la normativa señalada, con

el objetivo de lograr una mejor calidad de vida concordante con un desarrollo de

la población, la actividad económica y el desarrollo sostenible del patrimonio

ambiental y natural del país.

Cuadro N° 09: Principales impactos ambientales y socioeconómicos en la


acuicultura

Etapa Ambiental Socioeconómicos

Negativos

Pérdida de Biodiversidad

Perdida de la estructura paisajística


Construcción Positivos Positivos

Uso racional de los recursos Incremento en los ingresos


cumpliendo las leyes y normas (empleos, etc.)
técnicas ambientales
Desarrollo económico local.

Página 123
Negativos

Sobrecarga de los suelos por aporte


desmedido de nutrientes.

Pérdida de la biodiversidad.

Pérdida de la estructura
Operación
paisajística.

Positivos Positivos

Uso racional de los recursos Generación de empleos.


cumpliendo las leyes y normas
técnicas ambientales Desarrollo local.

Mejoramiento de la dieta
alimenticia.

Fuente: Centro Nacional de Producción más Limpia de Honduras, guía de buenas prácticas ambientales, 2009

9.1 BUENAS PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN EN LA ETAPA DE

OPERACIÓN

En esta etapa de operación el concepto de prevención es de vital

importancia para anticipar y evitar los impactos ambientales negativos en

una granja dedicada al cultivo de Gamitana y Paco, por lo tanto, en la

etapa de operación, se tiene que tener en cuenta los siguientes aspectos.

9.1.1 Gestión del aire 27.

El principal impacto al aire es la contaminación por el mal olor

debido a la disposición inadecuada de los sólidos orgánicos

27
DS N° 074-2001-PCM, Reglamento de los estándares nacionales de calidad ambiental del aire.

Página 124
provenientes de las operaciones en el campamento, y por las

emisiones del equipo y maquinaria utilizada en el proceso.

9.1.2 Gestión del agua 28.

Los principales impactos al agua son la contaminación por materia

orgánica y nutriente, contaminación por residuos sólidos y

disminución del agua para las comunidades cercanas. Para lo cual

aplicaremos:

• Se realizará un monitoreo de calidad y cantidad en las tomas

de agua, en las diferentes etapas del cultivo y antes de

descargar al medio natural.

• Se realizará descargas de agua provenientes del cultivo de

forma gradual hacia el medio receptor, cumpliendo la

normativa vigente 29.

• Se seleccionara el alimento para alcanzar mejor tasa de

conversión, menor desperdicio y mejor calidad de los

vertimientos.

• La alimentación de los peces, estará en función de sus

necesidades puntuales de la especie cultivada y así evitar el

desperdicio de alimento y exceso de materia orgánica.

• Evitaremos almacenar y manipular lubricantes, combustibles

u otras sustancias contaminantes en el lugar de cultivo o a

28
DS N° 002-2008-MINAM, Aprueban estándares nacionales de calidad ambiental para agua.
29
D.S. Nº 020-2008-PRODUCE, Art. 13º Vertimiento de aguas provenientes de la acuicultura.

Página 125
fuentes cercanas de agua, se debe especificar un lugar en el

almacén.

9.1.3 Gestión del suelo

Los principales impactos al suelo son la contaminación por

disposición inadecuada de los sólidos provenientes de desechos

domésticos, contaminación por derrame de combustibles o

lubricantes. Para lo cual aplicaremos:

• Un sistema de drenaje que evite que el suelo se deteriore por

erosión, además se debe programar limpiezas periódicas para

evitar su obstrucción y rebalses.

• Un programa de monitoreo de alimentos, para utilizar las

dosis adecuadas de alimento de acuerdos a la especie, la

densidad de siembra y así disminuir la cantidad de sólidos

generados en los estanques.

• Un plan de manejo de residuos sólidos provenientes de los

estanques y canales, la disposición de estos debe realizarse a

lugares impermeabilizados, se recomienda exponer los

sólidos a irradiación solar para neutralizar los elementos

nocivos, se recomienda usar los sólidos neutralizados en la

rehabilitación de los bordes de estanques.

• Contaremos con un plan planificado de la maquinaria y

equipos para evitar fugas o derrames de lubricantes o

combustibles, que puedan afectar el suelo.

Página 126
9.1.4 Gestión de los recursos biológicos y paisajísticos

Los principales impactos a los recursos biológicos y paisajísticos son

la disminución de las especies nativas por invasión de especies

exóticas o por el mal uso de medicamentos, el desarrollo de

resistencia a medicamentos por partes de las especies nativas y el

traslado de enfermedades a organismos silvestres. Para lo cual

consideraremos lo siguiente:

• Mallas en los estanques o jaulas que impidan que la especie

en cultivo alcancen el medio natural o que del medio natural

ingresen al cultivo.

• La disposición de residuos productivos y domésticos, en

lugares donde no alteren la calidad del paisaje, obstaculice el

libre tránsito o altere el flujo natural de las corrientes de agua.

• Implementaremos un plan de sanidad preventivo y correctivo

con un adecuado uso de los medicamentos aprobados y la

supervisión de un especialista en sanidad acuícola.

• Usaremos métodos no lesivos para espantar la fauna que

pueda ser atraída por el cultivo de peces en los estanques

(mallas, sonidos fuertes, redes anti pájaros, entre otras).

9.1.5 Gestión de la energía

El principal impacto ocasionado por la falta de gestión de la energía

es el aumento de las emisiones al ambiente por el incremento en la

Página 127
utilización del recurso. La mayor parte de energía producida por

combustión de gas y petróleo; por lo tanto, a mayor consumo de

energía-combustible se produce mayores emisiones de gases que

contribuyen al efecto invernadero (CO2).

• Implementaremos un plan de ahorro de energía, que estaría

enfocado al uso de focos ahorradores y uso de energías

renovables como podrían ser el biodigestores o paneles

solares.

9.1.6 Gestión de las sustancias peligrosas 30.

El principal impacto producido por la inadecuada gestión de las

sustancias peligrosas (combustibles, lubricantes, químicos de

limpieza), es la contaminación del agua y suelo por derrames de

estos productos en el proceso de producción.

9.1.7 Gestión de los residuos sólidos 31.

El principal impacto producido por los residuos sólidos durante el

cultivo de peces es la contaminación del agua por alimentos no

digeridos, residuos de materia orgánica en descomposición (heces y

peces muertos), aplicación de productos químicos (veterinarios,

desinfectantes), residuos tóxicos de equipos y otros materiales

30
Ley N° 28256, Ley que regula el transporte de materiales y residuos peligrosos.
31
Ley N° 27314, Ley general de residuos sólidos.

Página 128
usados y del suelo por acumulación o mal manejo de los residuos

sólidos. Para mitigar este riesgo vamos aplicar, lo siguiente:

• Implementaremos un plan para el manejo de los residuos

sólidos de la granja, clasificados en residuos de proceso y

residuos domésticos, que contemple la recolección,

clasificación y disposición final en cumplimiento de la

normativa (Ley 27314, Ley general de residuos sólidos).

• Ambiente temporal de los residuos sólidos de origen

doméstico (plásticos, vidrios, papelería, metales orgánicos,

entre otros), los mismos se colocaran en recipientes

resistentes y de suficiente capacidad en todas las bodegas de

alimentos de animales y de sustancias peligrosas.

• No se va disponer el material o residuos resultantes del

proceso de cultivo, sobre laderas, drenajes o cualquier otro

lugar donde se pueda alterar la calidad del paisaje,

obstaculizar el libre tránsito por la zona y alterar el flujo

natural de las corrientes de agua. La disposición final de los

residuos sólidos del proceso para el cultivo de gamitana y

paco, van a ser dispuestos en el sitio acordado con la

autoridad competente.

• En caso de ocurrir una muerte masiva de peces por causa de

alguna enfermedad, vamos a registrar el sitio de disposición

final de los residuos sólidos (animales muertos) a la autoridad

competente. En la sospecha de un brote de la enfermedad se

prohibirá cualquier movilización de la misma y se dispondrá

Página 129
colocar a los peces en una fosa de mortalidad (botadero)

debidamente impermeabilizada y curada (cal).

9.1.8 Gestión de los residuos líquidos

El principal impacto producido por la inadecuada gestión de los

residuos líquidos durante el cultivo de gamitana y paiche es la

contaminación del agua y del suelo por acumulación o mal manejo

de los residuos líquidos. Para lo cual aplicaremos:

• Una alimentación adecuada de acuerdo a la especie y estadio

se puede minimizar la cantidad de sólidos y materiales

orgánicos e inorgánicos contenidos en las aguas residuales.

• Evitaremos el vertido directo de residuos líquidos

provenientes de sustancias peligrosas a cuerpos receptores.

Cuadro N° 10: Los impactos ambientales por efecto, temporalidad y magnitud

Fuente, Guía para la elaboración de estudio de impacto ambiental – PRODUCE

Página 130
Como podemos observar de la tabla anterior, en magnitud los impactos

ambientales negativos generados por el cultivo de gamitana y paco, son

leves, en la mayoría de las variables de incidencia identificados, medio

físico natural, biológico, natural y social, esto nos permite tener la

confianza que el proyecto es sostenible en el tiempo cumpliendo la

reglamentación ambiental vigente.

9.2 ANÁLISIS AMBIENTAL Y SANITARIO.

En la Constitución Política del Perú se resalta entre los derechos de la

persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y

adecuado al desarrollo de la vida. Señala también en los Artículos 66º al

69º, que los recursos naturales renovables y no renovables, son Patrimonio

de la Nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos, bajo este

marco se desarrolla la normativa de protección al medio ambiente que se

desarrolla en el siguiente capítulo.

9.2.1 Normativa Aplicable

Ley N° 28611. Ley General del Ambiente

Artículo III.- Del derecho a la participación en la gestión ambiental.

Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los

procesos de toma de decisiones, así como en la definición y

aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus

componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno.

Página 131
El Estado concerta con la sociedad civil las decisiones y acciones de

la gestión ambiental.

Ley N° 28245. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión

Ambiental

Artículo 2.- Del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

2.1 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre

la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los

distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e

instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan

competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales;

así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión

Ambiental, contando con la participación del sector privado y la

sociedad civil.

Ley Nº 27446. Ley del sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental 32

Sistema único y coordinado de identificación, prevención,

supervisión, control y corrección anticipada de los impactos

ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas

por medio del proyecto de inversión.

D.S. 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley Nº 27446

32
Publicada el 23 de Abril de 2001

Página 132
Las normas del SEIA son de obligatorio cumplimiento , entre otros,

para los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto

propuestos por personas naturales o jurídicas, de derecho público,

naturales o extranjeras que comprendan obras, construcciones, entre

otros, que sean susceptibles de causar impactos ambientales

significativos de carácter negativo y que vayan a ejecutarse dentro

del territorio nacional, otros.

Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338.

El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es

inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su

administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el

bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No

hay propiedad privada sobre el agua.

D.S. Nº 001-2010-AG. Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos,

Ley Nº 29338. El uso del agua se otorga y ejerce en armonía con la

protección ambiental y el interés de la Nación.

Ley General de Salud, Ley Nº 26842.

En su Artículo 104º Estipula que toda persona natural o jurídica está

impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias

contaminantes en el agua, aire o suelo, sin haber adoptado las

precauciones de depuración en la forma que señala las normas

sanitarias y de protección del ambiente.

Página 133
Ley General de Residuos Sólidos. Ley 27314 y su modificatoria D.L.

1065.

La presente Ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones

de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta

su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación

de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la

población. Asimismo, comprende las actividades de internamiento y

tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos.

Ley General de Pesca, Decreto Ley Nº 25977.

En su Artículo 1º señala que el objeto fundamental es normar la

actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo sostenido

como fuente de alimentación, empleo e ingresos y de asegurar un

aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos,

optimizando los beneficios económicos, en armonía con la

preservación del medio ambiente y la conservación de la

biodiversidad.

Ley Nº 27460. Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura y su

modificatoria. Que tiene por objeto regular y promover la actividad

acuícola en aguas marinas, continentales o utilizando aguas salobres,

como fuentes de alimentación, empleo e ingresos, optimizando los

beneficios económicos en armonía con la preservación del ambiente

y la conservación de la biodiversidad.

Página 134
D.S. Nº 030-2001-PE. Reglamento de la Ley de Promoción y

Desarrollo de la Acuicultura.

Norma, orienta y promueve las actividades de acuicultura en todas

sus formas, fijando las condiciones, requisitos, derechos, y

obligaciones para su desarrollo con fines comerciales,

recreacionales, culturales y como fuente de alimentación, empleo y

optimización de beneficios económicos en armonía con la

conservación del ambiente y de la biodiversidad.

Reglamento de la Ley del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera

(Decreto Supremo N° 025-2005-PRODUCE; publicada el 28 de

septiembre del 2005).

Este reglamento define las facultades, atribuciones y

responsabilidades del SANIPES con el propósito de velar y verificar

el cumplimiento de la legislación sanitaria y de calidad en todas las

fases de las actividades pesqueras y acuícolas con el fin de proteger

la salud de los consumidores y usuarios. Para dicho efecto, desarrolla

funciones de inspección, vigilancia y control sanitario de las

actividades pesqueras y acuícolas y de los animales acuáticos y

emite la correspondiente certificación oficial sanitaria y de calidad.

Ley Nº 30063. Publicada el 10 de julio 2013. Ley de Creación del

SANIPES.

Ley tiene por objeto desarrollar el Organismo Nacional de Sanidad

Pesquera (SANIPES) y garantizar la inocuidad en toda la cadena

Página 135
productiva de los productos pesqueros, acuícolas y de piensos de

origen hidrobiológico, mediante la certificación sanitaria de calidad,

fortaleciendo la autoridad sanitaria pesquera, elevándola a niveles de

competitividad técnica y científica, con el propósito de proteger la

vida y la salud pública.

9.3 COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Los costos de implementación de las actividades de medio ambiente y

manejo sanitario están incluidos dentro del desarrollo del proyecto.

Página 136
X. CAPÍTULO X: ESTRUCTURA DE COSTOS

10.1 RECURSOS E INVERSIONES

Para el desarrollo de esta actividad acuícola, se requiere una inversión

inicial aproximada de 5´029,034 Millones para producción de los alevines

y el producto entero fresco de gamitana y paco, según el Cuadro N° 11:

Resumen de Inversiones 33.

Cuadro 11. Resumen de Inversiones

Inversión inicial Valor Venta IGV 18% Inversiones


Equipos 166,981 - 166,981
Materiales 89,756 - 89,756
Terreno 3,161,000 3,161,000
Muebles y enseres 12,950 12,950
Construcción 584,050 - 584,050
Reproductores 14,400 14,400
Capital de trabajo 999,897 999,897
TOTAL 5,029,034 - 5,029,034
Fuente: Elaboración Propia

Cabe señalar que la estructura de inversiones de Acuicultura Ucayali,

contempla un Patrimonio representado por las 10.9 hectáreas destinadas

para el proyecto, donde el valor de venta de mercado actual es de US$ 34

10.00 por metro cuadrado, el total del valor de mercado asciende a S/.

33
La inversión considera inicialmente la producción en el primer año 1´000,000 de alevines y 56 TN de producto
fresco entero de paco y gamitana.
34
Tipo de Cambio de S/. 2.90 por US$ 1.0.

Página 137
3´161,000, este activo vamos utilizarlo como palanca para obtener un

préstamo financiero de S/. 1´868,034 Nuevos Soles, el mismo lo vamos a

destinar para la adquisición de reproductores, construcción de 6.5

hectáreas de espejos de agua (piscigranja), 01 laboratorio, 02 salas de

despacho, 03 oficinas, 01 auditorio, unidad de transporte, equipos de

laboratorio, materiales de producción y capital de trabajo. La distribución

de la inversión está reflejada en el cuadro N° 12: Inversión Total:

Patrimonio + Deuda.

Cuadro N° 12. Inversión Total: Patrimonio + Deuda

Estructura Deuda - Patrimonio Importe W


Deuda (Préstamo Financiero) 1,868,034 37.1%
Patrimonio 3,161,000 62.9%
Total Deuda y Patrimonio 5,029,034 100.0%

De otra parte cabe señalar que para la presente evaluación financiera se

considera que en la zona donde se prevé implementar el Proyecto, se

encuentra exento del pago del IGV que corresponde el 18% de acuerdo a

Ley de Promoción de la Amazonía. El impuesto a la renta corresponde al

30% y la duración del proyecto es a 10 años.

Cuadro N° 13: Impuestos Aplicables

PROYECTO DE ACUICULTURA
Impuesto General a las Ventas y Servicios (IGV) 0.0%
Impuesto a la renta (utilidades) (t) 30.0%
Análisis del Plan de Negocio (Años) 10

Página 138
En lo que respecta al capital de trabajo inicial, este se ha estimado

utilizando el método del Periodo de Desfase. Para efectuar esta estimación

se tuvo en cuenta los ciclos de producción. Es así que se espera una

producción con cosechas mensuales en ciclos de 2 meses para los alevines

y de 6 meses y 11 meses para la gamitana y el pago (producto fresco

entero).

Se ha considerado que en el primer año, el periodo de desfase es de 08

meses para los alevines y de 12 meses para la primera cosecha de Paco y

Gamitana (Producto Fresco Entero). El detalle se presenta en el Cuadro N°

14.

Cuadro N° 14: Estimación inicial de capital de trabajo

ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÒN INICIAL EN CAPITAL DE TRABAJO


(En Nuevos Soles)
MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Costos de Producción
46,406 46,406 46,406 46,406 46,406 46,406 92,813 92,813 92,813 92,813 92,813 92,813
Desembolsable - Engorde
Costos de Producción
2,310 2,310 2,310 2,310 2,310 2,310 2,310 2,310 2,310 2,310 2,310 2,310
Desembolsable - Alevines
Gastos de Administración y
6,867 6,867 6,867 6,867 6,867 6,867 15,944 15,944 15,944 15,944 15,944 15,944
Ventas
Total Gastos 55,583 55,583 55,583 55,583 55,583 55,583 111,067 111,067 111,067 111,067 111,067 111,067
Gastos Acumulables 55,583 111,166 166,749 222,332 277,915 333,498 444,564 555,631 666,697 777,764 888,830 999,897
Fuente: Elaboración Propia

10.2 PRODUCCIÓN

Para el cálculo de los costos de producción de paco y la gamitana como

producto entero fresco se considera ciclos productivos para la cosecha

entre 06 y 11 meses de acuerdo al tamaño ya sea de 0.6 y 1.0 kg. Con

respecto a los alevines se considera ciclos productivos para la cosecha de

02 meses.

Página 139
En este plan de negocio, desde un punto de vista conservador, se está

considerando que todas las vísceras del paco y la gamitana no generan

ningún tipo de ingreso; en otras palabras, se está asumiendo que estas

generan un ingreso marginal despreciable.

En el caso de los alevines de especies de peces amazónicas, durante la

etapa de producción se considera ciclos de cosecha de 02 meses, la tasa de

sobrevivencia es del 60%.

Para el producto fresco de gamitana y paco, se considera tasas de

sobrevivencia, peso por unidad y merma del 10%, en un ciclo o cosecha

anual de paco y gamitana resultan 5.0 kilos de pescado entero por metro

cuadrado, lo que resulta por hectárea de espejo de agua 50 TN.

Considerando esas variables y bajo la premisa del uso de una operatividad

al 100% de acuerdo a la infraestructura instalada, la proyección de

producción y venta para alevines (Ver Cuadro N° 15) y la proyección de

producción y venta para producto entero fresco es el siguiente (Ver Cuadro

N° 16).

Cuadro N° 15: Estimación de Producción de Alevines


Proyección Producción Alevines 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
GAMITANA 850.000,0 1.100.000,0 1.300.000,0 1.500.000,0 1.500.000,0 1.500.000,0 1.500.000,0 1.500.000,0 1.500.000,0 1.500.000,0
PACO 150.000,0 400.000,0 600.000,0 750.000,0 1.000.000,0 1.000.000,0 1.000.000,0 1.000.000,0 1.000.000,0 1.000.000,0
BOQUICHICO 0,0 0,0 50.000,0 250.000,0 500.000,0 500.000,0 500.000,0 500.000,0 500.000,0 500.000,0
SABALO 0,0 0,0 50.000,0 250.000,0 300.000,0 300.000,0 300.000,0 300.000,0 300.000,0 300.000,0
TOTAL ALEVINES (Unidades) 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.750.000 3.300.000 3.300.000 3.300.000 3.300.000 3.300.000 3.300.000
Fuente: Elaboración Propia (Estimación de producción y venta)

Cuadro N° 16: Estimación de Producción de Engorde


AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Proyección Producción Pescado Fresco Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg
GAMITANA 47.812,5 165.000,0 153.947,4 170.833,3 336.000,0 336.000,0 336.000,0 336.000,0 336.000,0 336.000,0
PACO 8.437,5 60.000,0 71.052,6 85.416,7 224.000,0 224.000,0 224.000,0 224.000,0 224.000,0 224.000,0
TOTAL PESCADO FRESCO ENTERO 56.250 225.000 225.000 256.250 560.000 560.000 560.000 560.000 560.000 560.000
Fuente: Elaboración Propia (Estimación de producción y venta)

Página 140
En ese sentido, para el cálculo de costo de producción se aborda las

siguientes variables de acuerdo a los costes del mercado actual, para el

caso de la producción de alevines se evalúa el costo de alimentos, los

reproductores, el costo de operación (Cuadro N° 17), lo propio para el

análisis de producción de pescado entero fresco de gamitana y paco

(Cuadro N° 18).

Cuadro N° 17: Estimación de Costo de Producción - Alevines

COSTO DE PRODUCCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ALIMENTOS 27.720,0 27.720,0 55.440,0 76.230,0 91.476,0 91.476,0 91.476,0 91.476,0 91.476,0 91.476,0
REPRODUCTORAS 14.400,0 - 10.000,0 12.000,0 - - 6.000,0 11.900,0 - -
GAMITANA 9.600,0 6.000,0 6.800,0
PACO 4.800,0 6.000,0 5.100,0
BOQUICHICO 4.800,0 3.000,0
SABALO 5.200,0 3.000,0
OPERACIÓN 47.740,0 52.408,0 57.280,0 70.272,0 90.872,0 98.992,0 98.992,0 98.992,0 98.992,0 98.992,0
COMPRAS 89.860 80.128 122.720 158.502 182.348 190.468 196.468 202.368 190.468 190.468
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 18: Estimación de Costo de Producción - Engorde


COSTO DE PRODUCCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ALIMENTOS 278.437,5 1.113.750,0 1.225.125,0 1.395.281,3 3.049.200,0 3.049.200,0 3.049.200,0 3.049.200,0 3.049.200,0 3.049.200,0
GAMITANA 236.671,9 816.750,0 838.243,4 930.187,5 1.829.520,0 1.829.520,0 1.829.520,0 1.829.520,0 1.829.520,0 1.829.520,0
PACO 41.765,6 297.000,0 386.881,6 465.093,8 1.219.680,0 1.219.680,0 1.219.680,0 1.219.680,0 1.219.680,0 1.219.680,0
MANTENIMIENTO - MATERIALES 109.687,5 483.750,0 532.125,0 606.031,3 1.324.400,0 1.324.400,0 1.324.400,0 1.324.400,0 1.324.400,0 1.324.400,0
OPERACIÓN 46.448,0 61.780,0 94.260,0 94.260,0 99.732,0 107.852,0 107.852,0 107.852,0 107.852,0 107.852,0
TOTAL COSTOS ENGORDE 434.573 1.659.280 1.851.510 2.095.573 4.473.332 4.481.452 4.481.452 4.481.452 4.481.452 4.481.452
Fuente: Elaboración Propia.

10.3 ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

En los cuadros 19 y 20, se presentan los Gastos de Administración y

Ventas considerados en el presente plan de negocio, asi como los gastos

generales atribuidos a cada rubro, los costos de marketing y

comercialización incluyen la participación en eventos como ferias y rueda

de negocios.

Página 141
Cuadro N° 19: Estimación de Gastos Administrativos y Ventas
Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Gastos de Ventas 36.540,0 60.088,0 63.336,0 85.260,0 92.568,0 92.568,0 92.568,0 92.568,0 92.568,0 92.568,0
Profesional 1 20.300,0 20.300,0 21.924,0 21.924,0 24.360,0 24.360,0 24.360,0 24.360,0 24.360,0 24.360,0
Profesional 2 - 20.300,0 21.924,0 21.924,0 24.360,0 24.360,0 24.360,0 24.360,0 24.360,0 24.360,0
Asistente Ventas 1 21.924,0 24.360,0 24.360,0 24.360,0 24.360,0 24.360,0 24.360,0
Asistente Ventas 2 16.240,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0
Gastos administrativos 101.800,0 129.920,0 186.760,0 209.496,0 209.496,0 209.496,0 209.496,0 212.744,0 212.744,0 212.744,0
Director 61.200,0 56.840,0 64.960,0 64.960,0 64.960,0 64.960,0 64.960,0 64.960,0 64.960,0 64.960,0
Asistente 19.488,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0
Administrador 29.232,0 29.232,0 29.232,0 29.232,0 29.232,0 29.232,0 29.232,0 29.232,0 29.232,0
Asistente 16.240,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0 19.488,0
Contador 1 24.360,0 24.360,0 24.360,0 24.360,0 24.360,0 24.360,0 24.360,0 24.360,0
Seguridad 1 12.180,0 12.180,0 12.180,0 12.992,0 12.992,0 12.992,0 12.992,0 13.804,0 13.804,0 13.804,0
Seguridad 2 12.180,0 12.180,0 12.180,0 12.992,0 12.992,0 12.992,0 12.992,0 13.804,0 13.804,0 13.804,0
Seguridad 3 12.180,0 12.992,0 12.992,0 12.992,0 12.992,0 13.804,0 13.804,0 13.804,0
Seguridad 4 12.180,0 12.992,0 12.992,0 12.992,0 12.992,0 13.804,0 13.804,0 13.804,0
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 20: Estimación de Gastos Administrativos y Ventas


Rubro Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos Indirectos 2.400,0 2.400,0 2.520,0 2.520,0 2.520,0 2.520,0 2.520,0 2.520,0 2.520,0 2.520,0
Materiales Complementarios 2.400,0 2.400,0 2.520,0 2.520,0 2.520,0 2.520,0 2.520,0 2.520,0 2.520,0 2.520,0
Gastos administrativos 35.000,0 35.400,0 36.240,0 36.240,0 44.120,0 44.120,0 44.168,0 44.219,0 44.272,0 44.328,0
Útiles de oficina 600,0 600,0 630,0 630,0 960,0 960,0 1.008,0 1.059,0 1.112,0 1.168,0
Gastos Servicios básicos 15.000,0 15.000,0 15.750,0 15.750,0 19.250,0 19.250,0 19.250,0 19.250,0 19.250,0 19.250,0
Administrativos Servicios terceros 10.500,0 10.500,0 10.500,0 10.500,0 11.200,0 11.200,0 11.200,0 11.200,0 11.200,0 11.200,0
Arbitrios 1.200,0 1.200,0 1.260,0 1.260,0 1.260,0 1.260,0 1.260,0 1.260,0 1.260,0 1.260,0
Promoción 200,0 600,0 600,0 600,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0
Mantenimiento y repuestos 6.000,0 6.000,0 6.000,0 6.000,0 7.500,0 7.500,0 7.500,0 7.500,0 7.500,0 7.500,0
Seguros 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 2.450,0 2.450,0 2.450,0 2.450,0 2.450,0 2.450,0
Gastos Ventas Participación en Eventos 20.000,0 22.500,0 12.000,0 12.500,0 12.500,0 12.500,0 12.500,0 12.500,0 12.500,0 12.500,0
Gastos de Administración y Ventas 57.400,0 60.300,0 50.760,0 51.260,0 59.140,0 59.140,0 59.188,0 59.239,0 59.292,0 59.348,0
Fuente: Elaboración Propia.

De acuerdo a data histórica del Produce – Ucayali y del IIAP – Ucayali,

nos permite estandarizar y proyectar unos valores estimados de precio de

ventas. (Ver Cuadro N° 21 y N° 22).

Cuadro N° 21: Estimación de Precio de Venta por Millar

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Precio de Producción Millar - Alevines S/. X Millar S/. X Millar S/. X Millar S/. X Millar S/. X Millar S/. X Millar S/. X Millar S/. X Millar S/. X Millar S/. X Millar
GAMITANA 220,0 250,0 250,0 250,0 300,0 300,0 300,0 350,0 350,0 350,0
PACO 220,0 250,0 250,0 250,0 300,0 300,0 300,0 350,0 350,0 350,0
BOQUICHICO 250,0 250,0 300,0 300,0 300,0 350,0 350,0 350,0
SABALO 250,0 250,0 300,0 300,0 300,0 350,0 350,0 350,0
Fuente: Elaboración Propia.

Página 142
Cuadro N° 22: Estimación de Precio de Venta por Kilogramo

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Precio de Venta x Kg (Volumen) S/. X Kg S/. X Kg S/. X Kg S/. X Kg S/. X Kg S/. X Kg S/. X Kg S/. X Kg S/. X Kg S/. X Kg
GAMITANA 10,0 10,0 11,0 11,0 12,5 12,5 12,5 14,0 14,0 14,0
PACO 10,0 10,0 11,0 11,0 12,5 12,5 12,5 14,0 14,0 14,0
Fuente: Elaboración Propia.

10.4 FINANCIEROS

Se ha asumido que el 62.9% de la inversión inicial es financiada con

aporte de capital por un activo de 10.9 hectáreas de terreno y el resto con

deuda financiera.

Para el préstamo inicial de corto plazo proyectado que asciende a S/.

1´868,034 a fin de cubrir las necesidades temporales se ha asumido una

TEA del 18.0%, pagaderos a 10 años, con un año de gracia total, a través

de cuotas semestrales. (Ver Cuadro N° 23)

Para el préstamo en el año cuatro, para capitalizar el horizonte de la

actividad, a fin de cubrir las necesidades se prevé solicitar un monto de S/.

1´024,625, para lo cual se asume una TEA del 15% a 6 años pagos

semestrales. (Ver Cuadro N° 24).

Página 143
Cuadro N° 23: Financiamiento de Inversión Inicial

Préstamo 01 - Año 0 1.868.034


TEA Año 1 18,00%
TES (tasa efectiva semestral) Año 1 8,63%
Años 10
Cuotas por financiar 18
Períodos de gracia Total 2
Cargos y Comisiones 160
Cuota 245.539

Préstamo
Periodo Saldo Amortización Interés Cuota Cargos y Comisiónes Cuota Total

0 - 1.868.033,50
1 1.868.033,5 160,0 160,0
2 2.029.203,8 - 160,0 160,0
3 2.204.279,5 55.358,3 190.180,9 245.539,3 160,0 245.699,3
4 2.148.921,2 60.134,5 185.404,7 245.539,3 160,0 245.699,3
5 2.088.786,7 65.322,8 180.216,4 245.539,3 160,0 245.699,3
6 2.023.463,9 70.958,7 174.580,5 245.539,3 160,0 245.699,3
7 1.952.505,1 77.080,9 168.458,3 245.539,3 160,0 245.699,3
8 1.875.424,2 83.731,3 161.807,9 245.539,3 160,0 245.699,3
9 1.791.692,9 90.955,5 154.583,8 245.539,3 160,0 245.699,3
10 1.700.737,4 98.802,9 146.736,3 245.539,3 160,0 245.699,3
11 1.601.934,5 107.327,5 138.211,8 245.539,3 160,0 245.699,3
12 1.494.607,0 116.587,5 128.951,8 245.539,3 160,0 245.699,3
13 1.378.019,5 126.646,4 118.892,8 245.539,3 160,0 245.699,3
14 1.251.373,1 137.573,2 107.966,0 245.539,3 160,0 245.699,3
15 1.113.799,9 149.442,8 96.096,5 245.539,3 160,0 245.699,3
16 964.357,1 162.336,4 83.202,9 245.539,3 160,0 245.699,3
17 802.020,7 176.342,5 69.196,8 245.539,3 160,0 245.699,3
18 625.678,3 191.557,0 53.982,3 245.539,3 160,0 245.699,3
19 434.121,3 208.084,1 37.455,1 245.539,3 160,0 245.699,3
20 226.037,2 226.037,2 19.502,0 245.539,3 160,0 245.699,3
TIR Semestral 8,64%
TIR Anual 18,0%

Cuadro N° 24: Financiamiento de Inversión Año 4

Préstamo 01 - Año 4 1.024.625


TEA Año 1 15,00%
TES (tasa efectiva semestral) Año 1 7,24%
Años 6
Cuotas por financiar 12
Cargos y Comisiones 160,00
Cuota 130.644

Préstamo
Periodo Saldo Amortización Interés Cuota Cargos y Comisiónes Cuota Total
0 - 1.024.625,00
1 1.024.625,0 56.480,9 74.162,9 130.643,8 160,0 130.803,8
2 968.144,1 60.569,1 70.074,8 130.643,8 160,0 130.803,8
3 907.575,0 64.953,1 65.690,8 130.643,8 160,0 130.803,8
4 842.621,9 57.944,1 72.699,8 130.643,8 160,0 130.803,8
5 784.677,9 62.943,4 67.700,5 130.643,8 160,0 130.803,8
6 721.734,5 68.374,0 62.269,8 130.643,8 160,0 130.803,8
7 653.360,5 74.273,2 56.370,7 130.643,8 160,0 130.803,8
8 579.087,4 80.681,3 49.962,5 130.643,8 160,0 130.803,8
9 498.406,1 87.642,3 43.001,5 130.643,8 160,0 130.803,8
10 410.763,7 95.203,9 35.439,9 130.643,8 160,0 130.803,8
11 315.559,8 103.418,0 27.225,9 130.643,8 160,0 130.803,8
12 212.141,8 112.340,7 18.303,2 130.643,8 160,0 130.803,8
TIR Semestral 7,26%
TIR Anual 15,0%

Como resultado de la utilización de deuda financiera estos generan gastos

que se observa en el Cuadro N° 25.

Página 144
Cuadro N° 25: Gastos Financieros
Préstamo Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Interes - 375.585,7 354.797,0 330.266,3 301.320,1 267.163,6 226.858,9 179.299,3 123.179,1 56.957,2
Cargos y Comisiones 320,0 320,0 320,0 320,0 320,0 320,0 320,0 320,0 320,0 320,0

Sub - Total 320,0 375.905,7 355.117,0 330.586,3 301.640,1 267.483,6 227.178,9 179.619,3 123.499,1 57.277,2
Préstamo Año 4 5 6 7 8 9 6
Interes 144.237,7 138.390,5 129.970,3 106.333,2 78.441,4 45.529,1
Cargos y Comisiones 320,0 320,0 320,0 320,0 320,0 320,0

Sub - Total 144.557,7 138.710,5 130.290,3 106.653,2 78.761,4 45.849,1


Total Gastos Financieros 320,0 375.905,7 355.117,0 330.586,3 446.197,8 406.194,1 357.469,2 286.272,5 202.260,5 103.126,3

10.5 DEPRECIACIÓN

Para el cálculo de la depreciación se ha considerado, la infraestructura, los

equipos, las unidades de transporte de acuerdo a la normatividad vigente,

con un corte a 10 años como valor de residual. En el Cuadro N° 26 se

puede visualizar los resultados.

Página 145
Cuadro N° 26: Depreciación (10 años)

Depreciación Año Depreciación Año Depreciación Año Depreciación Año Depreciación Año Depreciación Año Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación
Modulo de Inversión Inversión Inversión IGV Valor de Venta Años de Depreciación Dep acumulada Valor residual
1 2 3 4 5 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

1 Equipos 166.981 - 166.981 10 16.698 16.698 16.698 16.698 16.698 16.698 16.698 16.698 16.698 16.698 166.981 -
2 Materiales 89.756 89.756 3 29.919 29.919 29.919 89.756 -
3 Terreno 3.161.000 3.161.000 3.161.000
4 Muebles y enseres 12.950 12.950 3 4.317 4.317 4.317 12.950 -
5 Construcción 584.050 - 584.050 20 29.203 29.203 29.203 29.203 29.203 29.203 29.203 29.203 29.203 29.203 292.025 292.025
6 Reproductores 14.400 - 14.400 - 14.400
7 Capital de trabajo 999.897 - 999.897 - 999.897
Inversion inicial 5.029.034 - 5.029.034 80.136 80.136 80.136 45.901 45.901 45.901 45.901 45.901 45.901 45.901 561.712 4.467.322
7 Construcción 399.425 399.425 20 19.971 19.971 19.971 19.971 19.971 19.971 119.828 279.598
8 Equipos 625.200 625.200 10 62.520 62.520 62.520 62.520 62.520 62.520 375.120 250.080
Inversiones Adicionales 1.024.625 - 1.024.625 - - - - 82.491 82.491 82.491 82.491 82.491 82.491 494.948 529.678
Depreciación anual 80.136 80.136 80.136 45.901 128.392 128.392 128.392 128.392 128.392 128.392 1.056.660 4.996.999

Página 146
XI. EVALUACIÓN FINANCIERA

11.1 PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

En el presente capítulo evalúa la viabilidad financiera de este proyecto de

inversión de acuicultura.

Estado de Ganancias y Pérdidas

En el Cuadro N° 27 se puede observar el Estado de Ganancias y Pérdidas.

Para fines del plan de negocio no se está considerando el IGV por

considerarse su efecto financiero despreciable por las siguientes razones: i)

se asume que las compras de activos de realizarán en la zona operación

que esta exonerada del IGV y ii) las ingresos por IGV no le pertenecen a la

empresa (deben ser devueltos en el mes siguiente) por lo cual no tienen un

efecto relevante 35.

Flujo de Efectivo

En el Cuadro N° 28 se detalla el Estado de Flujo de Efectivo que se ha

determinado sobre la base de las cifras de ingresos y gastos del estado de

ganancias y pérdidas y de las variaciones en los saldos de las cuentas del

35
De ser vendido para consumo en la zona, la venta estaría exonerada del IGV.

Página 147
balance general. Se asume que el proyecto termina en el año 10 y se

liquida cuando se obtiene la recuperación del Capital de Trabajo.

Página 148
Cuadro N° 27: Estado de Ganancias y Pérdidas
Estado de Ganancias y Pérdidas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas Alevines + Producto Fresco Entero 782.500 2.625.000 2.975.000 3.506.250 7.990.000 7.990.000 7.990.000 8.995.000 8.995.000 8.995.000
Costo de ventas: Alevines + Producto Fresco Entero 524.433 1.739.408 1.974.230 2.254.075 4.655.680 4.671.920 4.677.920 4.683.820 4.671.920 4.671.920
Utilidad Bruta 258.067 885.592 1.000.770 1.252.176 3.334.320 3.318.080 3.312.080 4.311.180 4.323.080 4.323.080
Gastos administrativos 139.200 167.720 225.520 248.256 256.136 256.136 256.184 259.483 259.536 259.592
Gastos de Ventas 56.540 82.588 75.336 97.760 105.068 105.068 105.068 105.068 105.068 105.068
Depreciación 80.136 80.136 80.136 45.901 128.392 128.392 128.392 128.392 128.392 128.392
Utilidad antes de interés e impuestos (EBIT) -17.809 555.148 619.778 860.259 2.844.724 2.828.484 2.822.436 3.818.237 3.830.084 3.830.028
Gastos Financieros 320 375.906 355.117 330.586 446.198 406.194 357.469 286.273 202.260 103.126
Utilidad imponible -18.129 179.242 264.661 529.673 2.398.526 2.422.290 2.464.967 3.531.965 3.627.824 3.726.902
Impuesto a la renta 30% -5.439 53.773 79.398 158.902 719.558 726.687 739.490 1.059.589 1.088.347 1.118.071
Utilidad neta -12.690 125.470 185.263 370.771 1.678.968 1.695.603 1.725.477 2.472.375 2.539.477 2.608.831

EBITDA (EBIT + depreciación y amortización) 62.327 635.284 699.914 906.160 2.973.116 2.956.876 2.950.828 3.946.629 3.958.476 3.958.420

Página 149
Cuadro N° 28: Flujo de Efectivo Libre - Acumulado

FLUJO DE CAJA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ventas Alevines + Producto Fresco Entero 782.500 2.625.000 2.975.000 3.506.250 7.990.000 7.990.000 7.990.000 8.995.000 8.995.000 8.995.000

Costo de ventas: Alevines + Producto Fresco Entero 524.433 1.739.408 1.974.230 2.254.075 4.655.680 4.671.920 4.677.920 4.683.820 4.671.920 4.671.920

Utilidad Bruta 258.067 885.592 1.000.770 1.252.176 3.334.320 3.318.080 3.312.080 4.311.180 4.323.080 4.323.080

Gastos administrativos 139.200 167.720 225.520 248.256 256.136 256.136 256.184 259.483 259.536 259.592

Gastos de Ventas 56.540 82.588 75.336 97.760 105.068 105.068 105.068 105.068 105.068 105.068

Depreciación 80.136 80.136 80.136 45.901 128.392 128.392 128.392 128.392 128.392 128.392

Utilidad antes de interés e impuestos EBIT - 17.809 555.148 619.778 860.259 2.844.724 2.828.484 2.822.436 3.818.237 3.830.084 3.830.028

Impuestos - 5.343 166.544 185.933 258.078 853.417 848.545 846.731 1.145.471 1.149.025 1.149.008

EBIT - impuestos = NOPAT - 12.466 388.604 433.845 602.181 1.991.307 1.979.939 1.975.705 2.672.766 2.681.059 2.681.020

(+) Depreciación y amortización 80.136 80.136 80.136 45.901 128.392 128.392 128.392 128.392 128.392 128.392

(-) Cambio en capital de trabajo -

(+) Valor residual 4.996.999

Inversiones - 5.029.034 - 1.024.625

FLUJO DE CAJA LIBRE - 5.029.034 67.670 468.740 513.981 - 376.543 2.119.699 2.108.331 2.104.097 2.801.158 2.809.451 7.806.411

FLUJO DE CAJA LIBRE - ACUMULADO - 5.029.034 - 4.961.364 - 4.492.624 - 3.978.644 - 4.355.187 - 2.235.488 - 127.157 1.976.940 4.778.098 7.587.548 15.393.959

VAN 3.945.521

TIR 20,24%

Página 150
11.2 CÁLCULO Y SUSTENTO DE LA TASA DE DESCUENTO

UTILIZADA (WACC).

A fin de determinar la tasa de descuento se procedió a evaluar los distintos

modelos existentes para determinar costos de oportunidad del capital, para

lo cual se aplicó el Modelo de valoración de activos de capital: Capital

Asset Pricing Model (CAPM); por las siguientes razones: i) es el método

más aplicado, aceptado y conocido a nivel global, ii) la evaluación se

realiza para inversionistas extranjeros (o en su defecto nacionales) con

capitales importantes, sofisticación financiera y accionistas

razonablemente diversificados, y ii) se pudo hallar Betas de empresas

acuíferas, actividad que consideramos es el mejor proxy de los negocios a

ser evaluados teniendo en cuenta que es muy difícil hallar empresas que se

dediquen a actividades como la cría de Gamitana, Paco, Trucha, Paiche,

Algas, etc. y que coticen en una Bolsa liquida y profunda. Consideramos

que la Acuicultura engloba estos negocios. Por lo tanto utilizaremos la tasa

resultante.

Para la determinación de la tasa de descuento se procedió a aplicar la

metodología de la importación de Betas, la misma que consiste en hallar

Betas de empresas que operan y/o cotizan en otros países y que se dedican

al mismo tipo de negocio o, en su defecto, a un negocio parecido al que se

desea evaluar en un país emergente como el peruano.

El modelo CAPM se define como:

Re = Rf + Be* [E(Rm) – Rf]

151
Donde

Re : Rendimiento esperado de una acción

Rf : Tasa de rendimiento libre de riesgo

Βe : Coeficiente beta

E(Rm) - Rf : Prima por asumir el riesgo de mercado

A fin de aplicar el modelo CAPM se tuvo que estimar todos sus

parámetros.

Estimación del Beta

Inicialmente buscamos en la página web del profesor Aswath Damodaran

de la Stern School of Business de la New York University a fin de

encontrar Betas de empresas que se dediquen al negocio de la acuicultura o

a alguna actividad parecida o relacionada. En la relación de Betas en

países emergentes, el negocio más parecido que se hallo fue el de

Farming/Agriculture con un Beta desapalancado de 0.59 (Cuadro N° 29).

Sin embargo, entendemos que no es el negocio que estamos buscando

evaluar.

152
Cuadro N° 29: Beta de Sectores para países emergentes

Number D/E Unlevered Cash/Firm


Industry Name Beta Tax rate
of firms Ratio beta value
Chemical (Basic) 547 0.99 12.09% 15.04% 0.90 3.06%
Chemical (Diversified) 41 1.10 34.82% 16.44% 0.85 6.04%
Chemical (Specialty) 396 0.97 40.33% 18.19% 0.73 7.25%
Coal & Related Energy 102 1.51 46.23% 15.87% 1.09 14.85%
Computer Services 414 1.01 10.72% 13.33% 0.92 6.61%
Computer Software 339 1.19 4.52% 11.93% 1.15 6.92%
Computers/Peripherals 192 1.09 36.46% 13.17% 0.83 26.89%
Construction 365 0.83 42.80% 13.81% 0.60 6.07%
Diversified 247 0.83 65.57% 14.00% 0.53 11.47%
Educational Services 78 0.98 14.80% 9.86% 0.87 3.99%
Electrical Equipment 536 1.07 27.29% 14.52% 0.86 13.03%
Electronics 657 1.17 32.16% 12.99% 0.91 17.15%
Electronics (Consumer & Office) 106 1.12 45.09% 12.33% 0.80 15.85%
Engineering 717 1.27 103.06% 13.56% 0.67 20.82%
Entertainment 139 1.18 18.87% 8.52% 1.00 7.52%
Environmental & Waste Services 87 1.29 16.24% 12.11% 1.13 6.83%
Farming/Agriculture 249 0.84 48.13% 12.87% 0.59 13.18%
Financial Svcs. 329 0.91 99.91% 17.28% 0.50 10.03%
Financial Svcs. (Non-bank & Insurance) 97 0.86 104.73% 13.21% 0.45 13.59%
Food Processing 784 0.77 28.74% 14.16% 0.62 6.88%
Food Wholesalers 46 1.06 76.12% 10.30% 0.63 5.84%
Furn/Home Furnishings 205 0.84 20.09% 14.90% 0.72 16.60%
Healthcare Equipment 87 1.04 6.05% 10.51% 0.99 10.57%
Healthcare Facilities 72 0.60 18.83% 16.22% 0.52 3.89%
Healthcare Products 53 0.79 6.81% 11.83% 0.75 3.68%
Healthcare Services 96 0.96 20.13% 16.10% 0.82 12.30%
Heathcare Information and Technology 38 1.47 10.62% 7.16% 1.34 4.21%
Heavy Construction 185 1.23 63.06% 14.57% 0.80 14.73%
Homebuilding 32 1.69 128.32% 9.32% 0.78 10.58%
Tranportation 135 0.89 67.86% 19.47% 0.57 9.84%
Trucking 89 0.74 38.35% 16.20% 0.56 9.34%
Utility (General) 10 0.29 251.09% 11.20% 0.09 7.81%
Utility (Water) 55 0.91 33.71% 17.88% 0.71 8.05%
Total Market 19083 1.01 58.51% 14.28% 0.68 12.57%
Fuente: www.damodaran.com

Luego, buscamos en Bloomberg Financial Services y encontramos un

universo de 333 empresas acuíferas y pesqueras. De las 333 empresas, se

descartó a las que eran total o eminentemente pesqueras, a las que vendían

productos diversos, a las que prestaban servicios a pesqueras, a las que no

153
tenían información sobre sus betas, a las que habían dejado de existir

(mayormente de Grecia, Hong Kong y Vietnam). Finalmente, se redujo la

muestra a 12 compañías acuícolas (ver Cuadro N° 30).

Cuadro N° 30: Lista de Empresas Depuradas

Empresas
Simbolo Descripción País Moneda
seleccionadas
Saudi Fisheries Company raises, harvests, processes, and packages fish.
The Company operates fish farms, packages fish sticks, fish burgers, fish
Saudi Fisheries nuggets, fish falafel, fish fries, king shrimp, and shrimp nuggets, and Arabia
SFICO AB Equity SAR
Company operates fishing trawlers. Saudi Fisheries markets its products under the Saudi
Alasmak and Leader brands. The Company is the sole Middle East
supplier to Burger King.
Dias Aquaculture Dias Aquaculture SA operates a fish farm. The Company also offers
DIFF GA Equity Grecia EUR
SA production and trade of fresh and frozen fish.
Cermaq ASA manufactures fish feed and operates fish farms. The
Company mills salmon and trout food in Norway, the United Kingdom,
Cermaq CRMQF US Equity Noruega USD
Canada and Chile, and raises fish in the United Kingdom, Canada, and
Chile.
International Fish Farming Company raises and markets fish. The Union de
International Fish
ASMAK DH Equity Company operates hatcheries, fish farms, and processing and packaging Emiratos AED
Farming Company
facilities, and markets fish feed and fish farming equipment. Arabes
Hellenic Fish
ELFIS GA Equity Hellenic Fish Farming S.A. produces fish and sells fish food. Grecia EUR
Farming S.A.
Galaxidi Fish Galaxidi Fish Farming SA operates a fish farm. The Company produces
GMF GA Equity Grecia EUR
Farming SA sea bream and sea bass, and sells processed fish.
An Giang Fisheries
VND
Import & Export An Giang Fisheries Import & Export Joint Stock Company raises,
AGF VN Equity Vietnan (Vietnamese Dong
Joint Stock processes, imports, and exports seafood.
to US Dollar Rate)
Company
OMR
Oman Fisheries Oman Fisheries Company SAOG harvests, processes and retails fish. The Sultanato
OFCI OM Equity (Omani Rial to US
Company SAOG Company markets its fish through nine stores. de Oman
Dollar Rate)
Bac Lieu Fisheries Bac Lieu Fisheries JSC operates fisheries. The Company exports products
BLF VN Equity Vietnam VND
JSC throughout Asia, Europe and the Middle East.
Dong Won Fisheries Co., Ltd. is a deep-sea fishing company. The
Dong Won Fisheries Corea del
030720 KS Equity Company manufactures and wholesales frozen fish, sashimi tuna, and other KRW
Co., Ltd. Sur
fish products. Dongwon also operates a real estate rental business.
Investment Investment Commerce Fisheries Corp is based in Vietnam and cultivates
Commerce ICF VN Equity and processes aquatic products, and provides transportation and Vietnam VND
Fisheries Corp preservation services for aquatic products.
Dhofar Fisheries & Food Industries Company produced canned fish. The
Dhofar Fisheries &
Company manufactures canned tuna and sardines, fish meal concentrate, Sultanato
Food Industries DFII OM Equity OMR
fish oil and frozen tuna and sardines. Dhofar Fisheries & Food Industries de Oman
Company
offers its products to food markets and retailers.

Fuente: Bloomberg Financial Services

Con la lista depurada, desapalancamos los betas de la lista de empresas y

hallamos el Beta desapalancado promedio ponderado, ponderando por

Capitalización Bursátil. Como se puede observar en el (ver Cuadro N° 31)

las compañías son de diferentes países, por lo que se tuvo que convertir sus

respectivas Capitalizaciones Bursátiles de su moneda local al dólar usando

154
los tipos de cambio correspondientes tomados de www.xe.com. Se obtuvo

un Beta desapalancado promedio ponderado de 0.68.

Cuadro N° 31: Estimación de Beta Acuicultura


( )
Beta de Beta
Tipo de
Relación Tasa Activos Desapalanc
cambio Beta Capitalización % de
Empresas CUR_MKT_CAP Deuda / Impuesto (Beta ado
Simbolo (moneda apalancad Bursátil Capitaliza-
seleccionadas (Moneda local) Capital a la Desapalan ponderado
local a (USD)** ción Bursátil
(D/E) Renta*** cado) por Cap.
/USD)*
(Boa) Bursátil
Saudi Fisheries
Company
SFICO AB Equity 0.27 1,616,832,500.00 1.37 17% 431,097,666 24.2% 20% 1.21 0.29

Dias Aquaculture
DIFF GA Equity 1.36 2,231,809.14 0.43 130% 3,030,328 0.2% 20% 0.21 0.00
SA

Cermaq CRMQF US Equity 1.00 944,425,000.00 0.78 38% 944,425,000 53.1% 28% 0.61 0.32

International Fish
ASMAK DH Equity 0.27 1,037,000,000.00 0.17 24% 282,330,509 15.9% 55% 0.15 0.02
Farming Company
Hellenic Fish
ELFIS GA Equity 1.36 3,434,070.00 0.61 90% 4,662,746 0.3% 20% 0.36 0.00
Farming S.A.
Galaxidi Fish
GMF GA Equity 1.36 4,926,726.00 0.51 53% 6,689,459 0.4% 20% 0.36 0.00
Farming SA
An Giang Fisheries
Import & Export
AGF VN Equity 0.00 485,534,550,000.00 0.54 51% 23,025,019 1.3% 25% 0.39 0.01
Joint Stock
Company
Oman Fisheries
Company SAOG
OFCI OM Equity 2.60 13,000,000.00 0.97 11% 33,761,910 1.9% 12% 0.88 0.02

Bac Lieu Fisheries


BLF VN Equity 0.00 34,000,000,000.00 0.76 76% 1,612,348 0.1% 25% 0.48 0.00
JSC
Dong Won Fisheries
Co., Ltd.
030720 KS Equity 0.00 38,799,065,700.00 0.77 48% 36,400,546 2.0% 24.20% 0.57 0.01

Investment
Commerce ICF VN Equity 0.00 66,596,400,000.00 0.89 49% 3,158,134 0.2% 25% 0.65 0.00
Fisheries Corp
Dhofar Fisheries &
Food Industries DFII OM Equity 2.60 3,251,200.00 0.33 80% 8,443,594 0.5% 12% 0.20 0.00
Company

56% 1,778,637,261 6.07 0.68


Fuente: Bloomberg Financial Services

Estimación de Rf y (Rm – Rf)

Con respecto a la tasa de rendimiento libre de riesgo (Rf), en general se

asume que su mejor proxy es el Rendimiento de los Bonos del Tesoro

Norteamericano al plazo del proyecto que se desea evaluar. Asimismo,

diversos autores coinciden en que debería ser la tasa actual (la del

momento de la evaluación). Como se puede observar en el cuadro N° 32,

la tasa a 30 años asciende a 3.89%.

155
Cuadro N° 32: Tasa libre de riesgo
y ( )
Maturity Yield Yesterday Last Week Last Month
3 Month 0.04 0.03 0.05 0.03
6 Month 0.05 0.05 0.06 0.07
2 Year 0.38 0.43 0.36 0.3
3 Year 0.73 0.83 0.78 0.61
5 Year 1.62 1.74 1.71 1.5
10 Year 2.86 2.97 3 2.85
30 Year 3.8 3.88 3.93 3.89
Fuente: Yahoo Finance

No obstante, debido en gran parte al “relajamiento cuantitativo” que

hemos experimentado con grandes emisiones de dólares por parte de la

FED, consideramos que dicha tasa es muy por debajo de su valor

“normal”. Por lo tanto, se ha utilizado la tasa promedio histórica de los

bonos del tesoro norteamericano a 10 años, las misma que asciende a

5.21% según cuadro N° 33.

Cuadro N° 33: Tasa libre de riesgo y prima de mercado

Rf Promedio Artitmetico
Rm Rf Rf
S&P 500 3-month T.Bill 10-year T. Bond
1928-2013 11.50% 3.57% 5.21%
1964-2013 11.29% 5.11% 6.97%
2004-2013 9.10% 1.56% 4.69%
Fuente: www.damodaran.com

El Riesgo País asciende a 180 pbs. ó 1.8%. Se ha utilizado el promedio

aritmético de los últimos seis meses de Spread EMBIG – Perú estimado

por el JP Morgan (Ver Cuadro N° 34).

Cuadro N° 34: Riesgo país

Mes/Año Spread - EMBIG Perú Spread - EMBIG


(pbs)  Perú (pbs)
Jul13 175
Ago13 191
Sep13 182
Oct13 173
Nov13 182
Dic13 177
Promedio 180
Fuente: www.bcrp.gob.pe
156
En base a los datos descritos la estructura del WACC es la siguiente:

Cálculo del WACC modelo CAPM

Estructura Deuda - Patrimonio (modelo CAPM) Kd (1 - T ) W Costo (Kd x W)

Deuda 18,02% 0,70 37,14% 4,69%


Patrimonio 10,19% 62,86% 6,41%
Total Deuda y Patrimonio 100,00% 11,09%

WACC= Wd [Kd(1-t)] + Ws Ks WACC 11,09%

CAPM = Klr +(Km - Klr ) Beta Ks= CAPM + Riesgo país

Rendimiento bolsa de valores de NY Índice Standard a Poor´s 500 promedio 10 años 9,89%

Rendimiento bonos del tesoro nortemaericano T-Bond promedio 10 años 5,21%

Beta promedio despalancado 0,68

Riesgo país 1,80%

CAPM 8,392%

Ks = CAPM + Riesgo páis 10,192%

157
XII. CAPÍTULO XII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) El mercado de consumo de peces de acuicultura está creciendo a ritmos

importantes superiores a otros sectores.

b) La población global apuesta por (i) consumir productos más saludables

que aseguren la nutrición y que mejoren su calidad de vida, (ii) verificar

los ingredientes que componen los productos que consumen, y (iii)

consumir alimentos amigables con el medio ambiente. La gamitana y el

Paco, por sus características y beneficios (proteínas, alto valor nutritivo,

fósforo, ácidos grasos, entre otros), contribuyen a una dieta saludable que

es una preferencia de los consumidores.

c) El modelo de negocios se sostiene en varios pilares. Por el lado de la

inversión este se sostiene en ser de costo razonable, que permite que

pequeñas y medianas empresas puedan desarrollarse en la Región Ucayali,

añadido a ello es la escalabilidad de la inversión. Por otro lado, la

gamitana y el paco son productos con una creciente demanda moderada a

nivel nacional. Por el lado de la Región Ucayali, cuenta con agua y área

abundante que permiten el cultivo de los alevines así como de la crianza de

la gamitana y el paco para la venta al consumo humano directo.

d) Se han identificado puntos críticos que deben ser monitoreados

continuamente con la finalidad de establecer futuras estrategias

principalmente de integración vertical. Estos puntos críticos son: la cadena

158
de frío, el acceso a los canales internos y de exportación y, los posibles

impactos sociales. Para mantener cierto control de estas variables es

necesario en esta primera etapa de la empresa, realizar alianzas

estratégicas con los actores respectivos.

e) La Economía nacional está en crecimiento, con bajos niveles de inflación y

costos de servicios (energía eléctrica, agua) bajos comparados con otros

países de la región.

f) La acuicultura cuenta con los beneficios tributarios de la Amazonía. Se

cuenta con mano de obra dispuesta a laborar en esta actividad, a bajos

costo, lo que redundaría en costo de producción menor, lo que facilitaría la

colocación de productos en el mercado internacional.

g) Existe un mercado, tanto externo (Estados Unidos de N.A.) como interno

donde es posible colocar la gamitana en filetes refrigerados. Se cuenta con

un TLC con Estados Unidos que facilita la exportación de la gamitana.

h) El Plan de Negocio diseña y determina las condiciones en que debe operar

la empresa modelo “Acuicultura Ucayali”, respetando la normatividad

vigente y empleando tecnología, conocimientos operativos, sanitarios, de

gestión empresarial, que permitan un adecuado funcionamiento de la

empresa.

i) Se han determinado los costos e inversiones necesarios para implementar

el proyecto y se realizó la evaluación financiera.

j) El proyecto es rentable con un El VAN Económico asciende a S/.

3`945,521 Millones. La TIR del negocio asciende a 20.24%.

k) De acuerdo a los argumentos expuestos, el plan de negocios es rentable y

una oportunidad atractiva de inversión.

159
XIII. BIBLIOGRAFÍA

a) Publicación 2012 – Produce: Plan Nacional de Desarrollo Acuícola.

b) Publicación 2012 – Produce: Programa Nacional de Ciencia, Desarrollo

Tecnológico e Innovación en Acuicultura.

c) Documento 2012 – FAO: El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura.

d) Documento 2012 – FONDEPES: Manual de Cultivo de la Gamitana.

e) Documento 2012 – FAO: Diagnostico de la Acuicultura de Recursos

Limitados (AREL) y de la Acuicultura de la Micro y Pequeña Empresa

(AMYPE) en América Latina.

f) Ley Nº 27460 – Promoción y Desarrollo de la Acuicultura.

g) Ley Nº 28326 – Promoción y Desarrollo de la Acuicultura y sus

modificaciones.

h) Ley N° 27037 - Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía.

i) www. inei.gob.pe

j) www.produce.gob.pe

k) www.rnia.gob.pe

l) www.bcrp.gob.pe

160
XIV. ANEXOS

ANEXO 1. INTEGRANTES DEL EQUIPO TÉCNICO DE ELABORACIÓN DEL

PLAN DE NEGOCIO

El equipo de egresados que presenta la propuesta de Plan de Negocio del desarrollo de

una empresa acuícola, está conformado por un equipo multidisciplinario, constituido por

los siguientes profesionales:

• Johana Evia Velasquez, Licenciada en Comunicación, Especialista en

segmentación de productos, perfil de consumidor y diseño de nuevos productos

según sector económico.

• Héctor Huerto Velásquez, Ingeniero Economista, especialista en proyectos de

pequeños emprendimientos, con conocimiento de la actividad acuícola y de

especies de peces amazónicos.

• Mónica Lizarbe, Contadora Pública Colegiada, especialista en finanzas.

161

También podría gustarte