Derecho Procesal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Derecho procesal

UNIDAD 1. Unidad fundamental del proceso

Para establecer si una rama es autónoma se tiene que hacer un análisis de


diferentes puntos de vista: doctrinal, legal y jurisprudencial.

Proceso: Forma heterocompositiva de resolver conflictos en las que interviene un


juzgador y las partes para aplicar una ley general al caso concreto.

Presupuestos procesales: Requisitos que se requieren para que se inicie o se


valide correctamente un proceso. Son de orden público. Están establecidos en el
artículo 56 del Código de PCDDF.

Judicialmente tenemos infinidad de juzgadores en una gran variedad de materias.


No se puede hablar de unidad de proceso en materia judicial, sería imposible que
un juzgador pueda hacerse cargo de todas las materias.

Unidad legislativa:

Existen 33 leyes procesales civiles en nuestro país. Tenemos algunos estados que
cuentan con su sus propios procesos civiles.

1.2 Criterios de clasificación del proceso

 Con base en su materia de estudio (civiles, mercantiles, familiares)


Procesos civiles: se tramitan para ejercer una acción que conlleva una
pretensión derivada de los derechos de la persona, sus bienes,
obligaciones en general. Cumplimiento de contratos, nulidad del acto
jurídico, reivindicaciones, etc.
 Por la forma en que se desarrollan (orales o escritos)
 De acuerdo con las facultades concedidas al tribunal y a las partes en la
tramitación de los procesos: dispositivos, inquisitorios y mixtos.
 Por su desarrollo: con unidad de vista y preclusivos
 Con base en su contenido patrimonial: singulares y universales
 De acuerdo con la posibilidad de impugnación: uniistanciales y biistanciales
 Por su finalidad: cautelares, de conocimiento, declarativos y ejecutivos.
 De acuerdo con la generalidad o especialidad de los asuntos que se
resuelven: ordinarios y extraordinarios.
UNIDAD 2. JUICIO ORDINARIO CIVIL

El proceso ordinario civil es una forma heterocompositiva de resolver conflictos,


que se inicia con la presentación de una demanda en la que intervienen un
juzgador, las partes en litigio y los terceros en una serie de actos jurídicos
legalmente prestablecidos, que tiende a solucionar un conflicto de intereses civiles
subjetivos mediante la aplicación de una ley general al caso concreto.

Este proceso se divide en cuatro etapas: expositiva o postulatoria, probatoria,


preconclusiva o de alegatos y la conclusiva.

2.1 Etapa prejudicial

Medios preparatorios: Son procedimientos que permiten preparar el ejercicio de


una acción; no constituyen una etapa o parte del proceso, solamente representan
en algunos casos una etapa previa o preprocesal. Este tipo de procedimientos se
inicia cuando el presunto actor carece de los elementos requeridos para
acudir a un proceso, por lo tanto se necesita recurrir a dichos medios para
preparar el ejercicio de la acción.

2.2 Etapa expositiva/postulatoria

Es la primera etapa del proceso en la que las partes hacen saber sus
pretensiones al juzgador: el actor, el motivo de su acción, y el demandado, el de
su excepción. Por último se celebra la audiencia previa, de excepciones
procesales y de conciliación prevista en el artículo 272 A. La importancia de esta
fase es porque fija la litis del proceso. Se integra con la demanda, la
contestación de la demanda y la audiencia previa y conciliación. La etapa
postulatoria termina con la apertura de la etapa probatoria.

La audiencia previa tiene como finalidad sanear y limpiar el proceso para


garantizar que se haya iniciado con los presuntos legales necesarios y que no
existan excepciones procesales que detengan el curso de la acción. Una vez que
el juzgador ha revisado los presupuestos procesales para que se garantice que el
proceso sea válido, por medio del conciliador adscrito al juzgado, intentará avenir
a las partes para que lleguen, en su caso, a una transacción. Se proponen
alternativas de solución para convencer a las partes de resolver el asunto a través
de un convenio. Si las partes no llegan a un acuerdo se abre el periodo probatorio.
2.4 Etapa Probatoria

En esta etapa las partes deben demostrar al juzgador lo fundado y procedente de


sus respectivas pretensiones. Esta etapa se divide en cuatro momentos:

1. Anuncio de pruebas documentales y testimoniales. Tienen lugar cuando el


actor narra los hechos en la demanda.
2. Ofrecimiento de pruebas. Se hace saber al juzgador los medios de
convicción con los que cuentan para demostrar sus pretensiones.
3. Admisión o desechamiento. El juez evalua las pruebas ofrecidas para
determinar cuales se reciben o desechan. Se revisa que cumplan con los
requisitos legales, que no atenten contra la moral y el derecho, y que sean
idóneas o pertinentes.
4. Preparación. Las partes y el juez deben tener todo listo para presentar las
pruebas el día de la audiencia.
5. Desahogo de pruebas. El juez recibe en audiencia pública las pruebas
admitidas a las partes debidamente preparadas con toda oportunidad.

2.5 Audiencia de pruebas y alegatos.

Una vez que se desahogan las pruebas admitidas termina la etapa probatoria y se
abre la preconclusiva en ese mismo momento, alegando partes y tratando de
convencer al juzgador que probaron los hechos controvertidos. El juzgador declara
cerrada la instrucción y cita a las partes para oír la sentencia definitiva.

2.6 Etapa resolutiva/conclusiva

Constituye el juicio, la sentencia, en el que el juez efectúa un razonamiento lógico-


jurídico de las pretensiones sustentadas por las partes con base en las pruebas
desahogadas, y en la que aplica una ley general al caso concreto que da por
terminado el litigio.

UNIDAD 3. FASE POSTULATORIA

3.1 Demanda

La demanda es el instrumento material que permite ejercer una acción en busca


de que el órgano jurisdiccional resuelva un litigio mediante la aplicación de la ley.
El escrito con el que solicitamos al juez que resuelva un litigio, y en el que
señalamos que esperamos del proceso y en qué hechos nos basamos para ello.
Se inicia el proceso al interponerla (interposición de la demanda) ante el órgano
jurisdiccional y con esta se sustenta una pretensión.
3.2 Requisitos de la demanda

Se deben reunir los requisitos formales y esenciales para que la demanda sea
admitida por el juez, esto se establece en el art. 255 del CPCDF:

1. Tribunal ante el cual se promueve la demanda (asegurarse de que haya


competencia en el mismo, igualmente)
2. Nombre y apellidos del actor, así como señalar su domicilio para recibir
notificaciones
3. Nombre del demandado y su domicilio
4. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios
5. Los hechos en los que el actor funde su petición, deben ser narrados de
forma cronológica, numerados, claros, pertinentes y precisos. En ellos se
deben indicar el nombre, apellidos y domicilio de los testigos, además se
debe indicar los documentos que existan que acrediten los hechos.
6. Fundamento de derecho o la clase de acción que se promueve, procurando
citar los preceptos legales y principios jurídicos aplicables
7. Valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez
(cuantía)
8. La firma del actor o su representante legítimo (huella digital en caso de que
ninguno pudiere)

3.3 Documentos que deben exhibirse con la demanda.

Cuatro tipos de documentos:

1. El que acredita la personalidad


2. Los que son base de la acción y me legitiman
3. Aquellos que vayan a ser ofrecidos como prueba
4. Copia simple de documentos a terceros y de la demanda.

3.4 Pruebas que deben ofrecerse en la demanda

Las pruebas son para demostrar los hechos controvertidos. Se debe anunciar en
los hechos a quién le constan (testigos) y en qué documentos existen.

3.5 Clasificación de las demandas.

 Escritas
 Por comparecencia. Se realizan de manera oral.
 Principales. Aquellas en las que se ejercita la acción principal.
 Incidentales. Nacen en un proceso principal con el fin de resolver un asunto
relacionado con éste.
3.6 Defectos de las demandas.

Subsanables e insubsanables: Los defectos subsanables son aquellos que se


corrigen fácilmente porque no cambian la esencia de la demanda (nombres,
cantidades, domicilios). Por su parte, los insubsanables son los que no se pueden
emendar o corregir y que hacen que el juez deseche la demanda (no señalar el
nombre de la persona demandada)

UNIDAD 4. INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA

4.1 Tiempo, lugar y forma de interposición de la demanda.

Tiempo: El código procesal no establece o impone ningún tiempo, el código civil o


la jurisprudencia nos pueden decir cuándo y cuánto tiempo tiene el derecho
sustantivo que se busca defender. El derecho que conlleva la accion sí es
prescriptible, la acción en sí misma no lo es, por eso la demanda no tiene un
tiempo para su presentación.

Lugar: La Oficialía de partes común del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal.

Forma: Es por escrito, excepto la que es por comparecencia.

4.2 Efectos de la presentación de la demanda.

1. Interrumpir la prescripción si no lo está por otros medios.


2. Dar inicio al proceso
3. Determinar el valor de las prestaciones exigidas
4. Obliga al juzgador a dictar una resolución al respecto.

4.3 Admisión de la demanda y sus efectos.

 Una vez admitida la demanda está ya no se puede alterar o modificar.


 Ya no se le recibirán al actor otros documentos (que acrediten la
personalidad, el carácter con el que se ostenta, las copias de traslado ni los
que sean fundatorios de derecho. Solo admite los documentos
supervenientes, se desconocían y no podían ser adquiridos hasta fecha
posterior.
 Se le tiene por competente al juez para que resuelva el asunto
 Se le impone la carga procesal al juez de ordenar que realice el
emplazamiento.

4.4 Medidas que pueden ordenarse por el juez al tiempo de admitir una demanda.
4.5 El problema de transformación de la demanda.

La transformación de la demanda es totalmente válida hasta antes de que sea


admitida a trámite. Ocurre cuando el juez previene al actor para que aclare la
demanda y este decida transformarla.

4.6 Ampliación de la demanda

NO SE PUEDE AMPLIAR LA DEMANDA

4.7 Desechamiento de la demanda

Resolución judicial por la que el juez decide no admitir a trámite la demanda


porque no están satisfechos los presupuestos procesales, no se adicionaron los
documentos solicitados y existen irregularidades insalvables.

UNIDAD 5. EMPLAZAMIENTO Y SUS FORMAS

5.1 Conceptos y formas de emplazamiento.

El emplazamiento es una de las diligencias más importantes de todo el proceso,


ya que permite cumplir el artículo 14 de la CPEUM. Con dicho recurso se acata la
garantía de audiencia del demandado, es decir, se le llama a proceso para que
comparezca a defender sus derechos oponiendo las excepciones y defensas que
tenga en contra de su acción. Sometimiento que hace el juez a su jurisdicción para
seguir ante él un proceso.

Formas de emplazamiento:

a) Notificación personal. Se efectúa en estos términos cuando el actuario, el


secretario de acuerdos en funciones de notificador o el conciliador adscritos al
juzgado se presentan en el domicilio del demandado, quien se encuentra allí en
ese momento y es emplazado para comparecer al proceso.

b) Emplazamiento por cedula. Tiene lugar cuando alguno de los funcionarios


nombrados se presenta en el domicilio del demandado para emplazarlo, pero este
no se encuentra en ese momento en el lugar. Por lo tanto se debe entender la
diligencia con cualquier persona que habite en el domicilio, cerciorándose
previamente de que el demandado viva ahí.

c) Por adhesión. Lo contempla la ley pero es inconstitucional y no se recomienda


usarlo. Consiste en que el actuario se traslada al domicilio indicado en la
demanda, pero como no se encuentra ninguna persona entonces previa
confirmación de que el sujeto en cuestión vive ahí, deja adherido un citatorio en la
puerta del domicilio que se supone es del demandado. Luego regresa a verificar si
este atendió el citatorio, y si nuevamente no lo encuentra, deja pegadas en la
puerta la cedula de notificación y las copias de traslado. Se deben tomar
fotografías del domicilio y del pegado de los documentos, así como incluir dos
testigos que proporcionen copias de sus identificaciones para soportar la
diligencia.

5.2 Requisitos del emplazamiento.

 El emplazamiento debe ser realizado por un fedatario público autorizado y


que se verifiquen en la casa-habitacion del demandado.
 Que el notificador asiente en el acta el nombre de la persona con quien
entienda la diligencia y los medios que utilizo para asegurarse de que en el
lugar vive el demandado.
 Que el funcionario facultado para el emplazamiento firme la cedula de
notificación que entregue al demandado o la persona con la que practique
la diligencia
 Que las copias de traslado se entreguen al demandado

5.3 Efectos del emplazamiento.

Prevenir en juicio en favor del juez que lo hace.

 Sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo emplazo


 Obligar a contestar al demandado a contestar ante el juez que lo emplazo,
salvo excepción de provocar incompetencia.
 Producir todas las consecuencias de interpelación judicial, si por otros
medios no se hubiere constituido ya en mora el obligado
 Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias sin causa de réditos

5.4 Nulidad del emplazamiento.

Ausencia del emplazamiento, se presenta cuando la contraparte ni siquiera se


enteró de que fue demandada. Puede pasar cuando se emplaza a la persona
equivocada.

Emplazamiento por defecto. Tiene lugar cuando la contraparte se entera de que


ha sido demandada pero en la diligencia faltó uno de los requisitos esenciales
para configurar el emplazamiento. El notificador no ve que el auto dimisorio de la
demanda omite conceder un plazo para que el afectado conteste; entrega de
copias incompletas o ilegibles del escrito; los sellos no se ven claramente y no se
permiten verificar, etc.
UNIDAD 6. PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL DEMANDADO

6.1 Allanamiento.

Es el sometimiento del demandado a las prestaciones que le exige el actor en el


proceso, de esta forma evita contradecirlo y soslaya, generalmente, la necesidad
de demostrar. El allanamiento constituye pues, una forma procesal
autocompositiva para resolver los conflictos, que se caracteriza porque el
demandado somete su propio interés al del actor a fin de dar solución a la
controversia de manera pronta y menos onerosa resultando, con ello, beneficiados
ambos contendientes.

6.2 Confesión de la demanda.

La confesión es el reconocimiento de uno, varios o todos los hechos narrados en


la demanda que le son propios al demandado. La confesión sólo concierne a los
hechos y el allanamiento comprende también los derechos invocados por el
accionante.

6.3 Oposición de defensas y excepciones.

La posibilidad que tiene el demandado para modificar, obstaculizar o extinguir el


camino de la acción por parte del actor

Excepciones procesales: Buscan retardar el camino de la pretensión del actor

I. Incompetencia del juez. Si el demandado considera que el juez que lo


emplazó no es competente para conocer del asunto, debe oponer esta
excepción que se tramita de manera inhibitoria o declinatoria.
II. Litispendencia. Cuando las partes litiguen con el mismo carácter. Deben ser
los mismos hechos los que sustenten las pretensiones.
III. Falta de personalidad del actor o del demandado, o la falta de capacidad
del actor.
IV. Falta de cumplimiento del plazo al que esté sujeta la obligación
V. Conexidad de la causa
VI. Cosa juzgada
VII. Cosa juzgada refleja
VIII. El orden y la exclusión. Se demanda el primero al fiador antes que al
deudor principal (ejemplo)
IX. Improcedencia de la vía.

6.4 La reconvención. Concepto. Es una demanda nueva y diferente que el


demandado ejerce contra el actor principal.
6.5 La demanda convencional.

La demanda reconvencional debe realizarse una vez que se haya contestado la


demanda, pero en el mismo escrito, reuniendo los mismos requisitos que ésta y
descartar los que ya conoce el tribunal.

6.6 Requisitos de tiempo, modo y forma de la reconvención.

Tiempo: Es el mismo que se requiere para la contestación de la demanda, 15 días.

Modo y forma: El mismo que el de la demanda principal, si es escrita, escrita, si es


por comparecencia, por comparecencia.

UNIDAD 7. REBELDÍA

7.1 Concepto.

Consiste en omitir el cumplimiento de las cargas procesales. Es una conducta


omisiva no negativa, que implica una abstención y como tal debe ser considerada
por el juzgador, ya que no es lo mismo abstenerse que negarse.

7.2 La declaración de rebeldía. Sus efectos.

La rebeldía no se presume, por lo que el juez debe dictar una resolución que
determine su existencia. Efectos:

 El demandado no puede contestar la demanda, oponer excepciones o


reconvenir ni compensar
 Se tendrá presuntamente confesada la demanda
 No se realizara diligencia alguna en busca del demandado
 A petición del actor se pueden pedir el embargo de los bienes propiedad del
rebelde.
 El proceso continua, porque la ausencia del demandado una vez efectuado
el emplazamiento valido no tiene por qué detener su curso.

7.3 Excepciones a la regla general. Para que el juez admita al demandado en


rebeldía alguna excepción es indispensable que demuestre que estuvo impedido
para contestar la demanda y promover el incidente respectivo para acreditar ante
el tribunal dicho impedimento.

7.4 Sanciones al litigante rebelde.

Al rebelde no se le puede sancionar más porque ya recibió su “castigo” cuando se


le declaro en rebeldía.

7.5 Derechos del litigante rebelde


 Tiene derecho a comparecer en el proceso siempre y cuando no se haya
dictado sentencia
 Participar activamente en el proceso
 A incurrirla
 Participar sin recuperar el derecho perdido

UNIDAD 8. FASE PROBATORIA

8.1 La prueba. Concepto.

Las pruebas son aquellas utilizadas en las áreas comunes del conocimiento y en
ciencias diferentes a la jurídica para verificar la existencia de los hechos.

8.2 El derecho probatorio.

Es una rama del Derecho Procesal que se encarga del estudio de las normas,
principios e instituciones que regulan la actividad demostrativa en los
procedimientos.

8.3 Concepto de prueba procesal.

La prueba procesal es cualquier elemento que pueda producir satisfacción en el


juzgador

8.4 Principios rectores de la prueba procesal.

I. Necesidad de la prueba
II. Prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez sobre los hechos. El
juez debe resolver respecto a lo que contiene el expediente, es decir, la
verdad procesal no material.
III. Adquisición de la prueba. Una vez exhibida o desahogada una prueba, esta
no pertenece a la parte oferente, sino al proceso.
IV. Contradicción de la prueba. Este principio permite que siempre que se
ofrezca una prueba, la contraparte del oferente sea citada y se entere de
las actuaciones tendentes a su preparación y desahogo. Puede
cuestionarlas e incluso impugnarlas.
V. Publicidad de la prueba. Todo medio de convicción ofrecido y admitido en el
proceso debe desahogarse en audiencia pública.
VI. Inmediación y dirección del juez en la producción de la prueba. Las partes
están obligadas a demostrar al juez sus pretensiones procesales

8.5 Diversos criterios de clasificación


 Pruebas directas o inmediatas. Sin intermediario producen el conocimiento
de que se trate.
 Pruebas indirectas. Las contrarias a las anteriores, en virtud de ellas, se
obtienen por un intermediario, el conocimiento de un hecho.
 Pruebas reales. Son aquellas que consideran las cosas, por ejemplo, los
documentos.
 Pruebas personales. Se enfocan en las conductas de los individuos;
verbigracia, confesión.
 Pruebas originales y derivadas
 Pruebas preconstituidas, constituyentes y por constituir
 Pruebas plenas, semiplenas y por indicios
 Pruebas nominadas e innominadas
 Pruebas pertinentes e impertinentes
 Pruebas idóneas e ineficaces
 Pruebas concurrentes
 Pruebas morales e inmorales
 Pruebas históricas y críticas

8.6 Medios de prueba regulados por el Código de Procedimientos Civiles para el


Distrito Federal.

Los medios de convicción que regula nuestro código civil son los siguientes:

 Confesional
 Testimonial
 Presunciones
 Documental
 Pericial
 Fotografías
 Videos
 Audios
 Cualquier otro instrumento que aporte la tecnología

UNIDAD 9. LA CARGA DE LA PRUEBA

9.1 La carga de la prueba.

La necesidad que tienen las partes de demostrar al juez los hechos constitutivos
de sus pretensiones. El actor los de su acción y el demandado los de su
excepción, con la finalidad de obtener una sentencia.
9.2 Distribución de la carga de la prueba.

Las partes deben de asumir la carga de la prueba de los hechos constitutivos de


sus pretensiones y, por ende, demostrar al tribunal la veracidad de sus
aseveraciones. El que niega generalmente no está obligado a probar salva
algunos supuestos que contempla la ley:

1. Cuando la negación envuelve una afirmación de un hecho. Ejemplo: Que


manifieste no haber incurrido en mora o pagar lo debido
2. Cuando su negativa desconozca la presunción legal que el colitigante tenga
a su favor: Manifestar que la contraparte actuó de mala fe en el acto jurídico
en cuestión. Se deberá acreditar la mala fe porque la buena fe se presume.
3. Cuando desconozca la capacidad de la contraparte.
4. Cuando la negativa sea el elemento constitutivo de la acción.

9.3 Inversión de la carga de la prueba.

Es el fenómeno procesal que genera el traslado a la contraparte de la necesidad


de probar.

9.4 Poderes del juez en materia de prueba en el proceso civil.

El juzgador tiene amplias facultades en materia probatoria en virtud de que su


función consiste en resolver conflictos mediante el acopio de los mejores
elementos posibles para llegar o acercarse lo más posible a la verdad material que
le permita resolver los litigios con justicia.

Como ejemplo, el juzgador está facultado para allegarse cualquier documento o


cosa, o para citar a cualquier persona, sea parte o no del proceso, incluso
apercibiéndolo con alguna medida de apremio si no comparece o exhibe los
documentos o bienes solicitados. Asimismo puede formular posiciones a las
partes sin ningún límite e interrogar a los testigos sobre puntos importantes que se
relacionen con la Litis, cuestionar a los peritos solicitándoles aclaraciones de
cualquier índole relacionadas con su dictamen.

9.5 Prueba para mejor proveer.

Son los medios de convicción que el juez solicita desahogar o ampliar con la
finalidad de crearse una verdadera convicción respecto del asunto que se trata

UNIDAD 10. OBJETO DE LA PRUEBA.

10.1 Prueba de hechos.


Todos los hechos narrados por las partes en la demanda y en la contestación se
deben demostrar, porque de otro modo será difícil obtener una sentencia favorable

10.1.1 Hechos positivos y hechos negativos.

Solo los hechos positivos o afirmaciones están sujetos a demostración. La lógica


derivada indica que el que afirma está obligado a probar. El que niega no está
obligado, salvo

 Que su negativa exprese una negación del hecho


 Que su negativa desconozca la presunción legal que tenga a su favor el
colitigante
 Cuando se desconozca la capacidad de su contraparte
 Cuando la negativa sea elemento constitutivo de acción

10.2 Hechos que no requieren prueba.

Los hechos notorios. Los que tienen conocimiento la población en general

Los hechos confesados (la prueba es la misma confesión)

Los hechos que no tienen relación con la Litis.

10.3 Prueba del derecho.

El derecho nacional no está sujeto a prueba, ya que se presume que el juzgador


conoce la legislación aplicable a cada caso en virtud de que es un profesional del
derecho.

10.3.1 Derecho extranjero.

El derecho extranjero sí está sujeto a prueba, en cuanto su existencia, vigencia,


contenido y aplicación al caso concreto, para lo cual se debe recurrir al auxilio de
las embajadas y los consulados de otros países.

10.3.2 Derecho consuetudinario.

El articulo 284 indica que están sujetos a prueba los usos y

10.3.3 La jurisprudencia.

NO ESTA SUJETA A PRUEBA POR VENIR DENTRO DE NUESTRA


LEGISLACIÓN.

UNIDAD 11. PROCEDIMIENTO PROBATORIO

11.1 Preconstitución de la prueba.


En ocasiones es necesario preconstituir una prueba para tenerla lista en el
momento de iniciar un proceso.

11.2 Prueba constituyente.

Es aquella que por sí misma produce la convicción del hecho que se pretende
demostrar, ya que no necesita de ningún otro acto que demuestre su veracidad.

11.3 Términos y plazos probatorios.

El plazo es un periodo determinado de tiempo en el que podemos realizar


señalados actos. Los plazos probatorios para el ofrecimiento de pruebas son de
diez días y 24 horas para dar que el juez dicte resolución de su admisión. El plazo
para la preparación y desahogo de pruebas es de 30 días.

11.4 Clasificación de los plazos probatorios.

Ordinario: 30 días, para el desahogo de pruebas, siempre que se reciban dentro


del distrito federal.

Extraordinario: 60 días si se deben recibir al exterior de la república y 90 días si es


afuera del país.

Supletorio: Se concede a las partes en virtud de que no ha sido posible concluir


con la recepción de pruebas en el primer plazo señalado, por lo que se concede
20 días más.

11.5 Prórroga de los plazos probatorios.

No se pueden prorrogar son comunes y fatales; corren al mismo tiempo para


ambas partes ya que es un término común.

11.6 Ofrecimiento de las pruebas.

Antes de que las pruebas testimonial y documental puedan ser ofrecidas, es


necesario haberlas anunciado. Solo las partes pueden ofrecerlas. Para el
ofrecimiento de pruebas se tienen que cumplir requisitos genéricos y especiales
para que no sean desechadas. Son requisitos genéricos ofrecer las pruebas
durante el término de 10 días referido; que cada prueba se relacione con los
hechos controvertidos, que se razone el ofrecimiento de la prueba y por qué
acredita los hechos y que no atente contra la ley y las buenas costumbres.

Cada prueba tiene una forma especial de ofrecimiento que se adiciona a la


general ya mencionada
Prueba confesional: se ofrece pidiendo citar a la contraparte y exhibiendo el pliego
de posiciones que esta debe absolver.

Prueba documental: Se ofrece anexionando el documento de que se trate, ya sea


público o privado, al escrito inicial de la demanda, salvo que no se tenga a la mano

Prueba pericial: Para ofrecer esta prueba es necesario requerir conocimientos


especiales en alguna ciencia, arte, profesión y oficio señalando los puntos sobre
los que versara y los problemas que resolverán los peritos. Se debe manifestar el
nombre y domicilio del perito, el número de su cedula profesional o su calidad
técnica y artística cuando la actividad materia de peritaje no este reglamentada.

Prueba de inspección judicial: se ofrece señalando los puntos sobre los que debe
versar.

Prueba testimonial: Se ofrece indicando nombre, apellidos y domicilio de los


testigos. Solo se recibirán los testimonios de las personas indicadas en los
escritos iniciales como testigos presenciales de los hechos.

Pruebas de fotografías, copias fotostáticas y demás elementos descubiertos por la


ciencia: Se ofrecen en los términos establecidos para la prueba documental.

Prueba presuncional: se ofrece explicitando con qué presunción se relaciona, a


efecto de facilitar al juzgador el examen del expediente.

11.7 Pruebas supervenientes.

Son las pruebas documentales que se pueden ofrecer con fecha posterior al plazo
probatorio bajo los siguientes supuestos:

Cuando se trate de una documental con fecha anterior pero no se conocía

Si no se había podido adquirir por causas ajenas pero se citó en los escritos
iniciales

11.8 Admisión de pruebas, requisitos de admisibilidad.

La admisión de pruebas corresponde únicamente al juzgador. Los requisitos de


admisibilidad son los mismos que los de su ofrecimiento: deben proponerse
entiempo, relacionarse con la Litis, ser pertinentes e idóneas, no ir contra la moral
y cumplir con cada requisito especial de cada medio de convicción.

11.9 Forma, lugar y modo de desahogo de las pruebas.

Las pruebas se desahogan en audiencia pública, en el cual el juzgador debe estar


presente. El lugar es la sala de audiencias de la sede judicial respectiva
11.10 Audiencia de pruebas y alegatos

Es la última etapa del procedimiento probatorio, el desahogo de pruebas se lleva a


cabo en audiencia pública. Todas las audiencias se realizan de la manera
siguiente: el tribunal llama a las partes y demás interesados para hacerles saber
que da inicio la audiencia y señala las pruebas que serán desahogadas por estar
preparadas y en qué orden se recibirán

También podría gustarte