Derecho Procesal
Derecho Procesal
Derecho Procesal
Unidad legislativa:
Existen 33 leyes procesales civiles en nuestro país. Tenemos algunos estados que
cuentan con su sus propios procesos civiles.
Es la primera etapa del proceso en la que las partes hacen saber sus
pretensiones al juzgador: el actor, el motivo de su acción, y el demandado, el de
su excepción. Por último se celebra la audiencia previa, de excepciones
procesales y de conciliación prevista en el artículo 272 A. La importancia de esta
fase es porque fija la litis del proceso. Se integra con la demanda, la
contestación de la demanda y la audiencia previa y conciliación. La etapa
postulatoria termina con la apertura de la etapa probatoria.
Una vez que se desahogan las pruebas admitidas termina la etapa probatoria y se
abre la preconclusiva en ese mismo momento, alegando partes y tratando de
convencer al juzgador que probaron los hechos controvertidos. El juzgador declara
cerrada la instrucción y cita a las partes para oír la sentencia definitiva.
3.1 Demanda
Se deben reunir los requisitos formales y esenciales para que la demanda sea
admitida por el juez, esto se establece en el art. 255 del CPCDF:
Las pruebas son para demostrar los hechos controvertidos. Se debe anunciar en
los hechos a quién le constan (testigos) y en qué documentos existen.
Escritas
Por comparecencia. Se realizan de manera oral.
Principales. Aquellas en las que se ejercita la acción principal.
Incidentales. Nacen en un proceso principal con el fin de resolver un asunto
relacionado con éste.
3.6 Defectos de las demandas.
Lugar: La Oficialía de partes común del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal.
4.4 Medidas que pueden ordenarse por el juez al tiempo de admitir una demanda.
4.5 El problema de transformación de la demanda.
Formas de emplazamiento:
6.1 Allanamiento.
UNIDAD 7. REBELDÍA
7.1 Concepto.
La rebeldía no se presume, por lo que el juez debe dictar una resolución que
determine su existencia. Efectos:
Las pruebas son aquellas utilizadas en las áreas comunes del conocimiento y en
ciencias diferentes a la jurídica para verificar la existencia de los hechos.
Es una rama del Derecho Procesal que se encarga del estudio de las normas,
principios e instituciones que regulan la actividad demostrativa en los
procedimientos.
I. Necesidad de la prueba
II. Prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez sobre los hechos. El
juez debe resolver respecto a lo que contiene el expediente, es decir, la
verdad procesal no material.
III. Adquisición de la prueba. Una vez exhibida o desahogada una prueba, esta
no pertenece a la parte oferente, sino al proceso.
IV. Contradicción de la prueba. Este principio permite que siempre que se
ofrezca una prueba, la contraparte del oferente sea citada y se entere de
las actuaciones tendentes a su preparación y desahogo. Puede
cuestionarlas e incluso impugnarlas.
V. Publicidad de la prueba. Todo medio de convicción ofrecido y admitido en el
proceso debe desahogarse en audiencia pública.
VI. Inmediación y dirección del juez en la producción de la prueba. Las partes
están obligadas a demostrar al juez sus pretensiones procesales
Los medios de convicción que regula nuestro código civil son los siguientes:
Confesional
Testimonial
Presunciones
Documental
Pericial
Fotografías
Videos
Audios
Cualquier otro instrumento que aporte la tecnología
La necesidad que tienen las partes de demostrar al juez los hechos constitutivos
de sus pretensiones. El actor los de su acción y el demandado los de su
excepción, con la finalidad de obtener una sentencia.
9.2 Distribución de la carga de la prueba.
Son los medios de convicción que el juez solicita desahogar o ampliar con la
finalidad de crearse una verdadera convicción respecto del asunto que se trata
10.3.3 La jurisprudencia.
Es aquella que por sí misma produce la convicción del hecho que se pretende
demostrar, ya que no necesita de ningún otro acto que demuestre su veracidad.
Prueba de inspección judicial: se ofrece señalando los puntos sobre los que debe
versar.
Son las pruebas documentales que se pueden ofrecer con fecha posterior al plazo
probatorio bajo los siguientes supuestos:
Si no se había podido adquirir por causas ajenas pero se citó en los escritos
iniciales