Reseña Histórica Del Impuesto Al Valor Agregado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

RESEÑA HISTÓRICA DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Presentado por:

DIANA CAROLINA CARMONA MEDRANO


ROGER JARAMILLO CASTRO
PEDRONEL POLO GARCÉS
CRISTIAN ZAPATA SARKAR
RAFAEL ZAPATA SARKAR

Presentado A:

CARLOS MANUEL CANTILLO PUELLO


-Docente-

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PUBLICA
CONTABILIDAD TRIBUTARIA II
VII SEMESTRE NOCTURNO

CARTAGENA de INDIAS D. T Y C, 2019


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consiste en estudiar el impuesto al valor agregado (IVA), desde


su origen en 1963 hasta el último cambio que sufrió con la ley de financiamiento de
2018, los impuestos son la fuente de ingresos más grande que tienen todos los
estados a través de estos los gobiernos invierten en diferentes proyectos, entre
otros el impuesto al valor agregado es una contribución tributaria deducida a partir
de los precios que los consumidores pagan por bienes y servicios. Este es un
gravamen de orden nacional y naturaleza indirecta, que es obtenido a partir de los
costos de producción y venta de las empresas.

Colombia fue uno de los primeros países que tuvo la preocupación por desarrollar
y estructurar un impuesto indirecto basado en el valor agregado debido a la
necesidad del estado de recaudar recursos para el gasto de este mismo y para
proyectos de financiamiento. El decreto ley 3288 de 1963 incorporó a la
investigación colombiana el impuesto sobre las ventas, el cual fue expedido por el
presidente de la República con base en facultades extraordinarias otorgadas por la
ley 21 de 1963.

En sus inicios este impuesto al valor agregado fue considerado como un tributo
monofásico solo en el campo de la manufactura, en 1963 cuando se originó el
impuesto tenía una tarifa general del 3% y otras tarifas que se podían diferenciar de
5%, 8% y 10% esto con el fin que se presentaran situaciones de cascada de
impuestos, estos permitieron que se dedujera del precio de venta de los bienes y
servicios el costo de las materias primas utilizadas en estos.

Después de su origen sufrió varios cambios debido a las nuevas reformas tributarias
y leyes que incluían productos y servicios exentos, gravados y excluidos de dicho
impuesto, en lo largo de este trabajo se irán desarrollando todas estas fases y
etapas por las que ha atravesado este importante impuesto, como ha mejorado y
actualmente cuantas tarifas existen.

En primer lugar, Colombia tuvo que consolidar el proceso de apertura económica


que había iniciado en la década de los ochenta, lo cual hizo que la política fiscal del
país se centrara en la sustitución de los gravámenes sobre las importaciones por
los tributos internos. En segundo lugar, bajo la ideología de fomentar la inversión,
se presentó un proceso paulatino de desgravación del capital, lo cual hizo volcar la
tributación hacia el consumo.

En tercer lugar, a pesar de que el país ya contaba con una estructura impositiva
relativamente moderna y eficiente, la constitución de 1991 incremento las
obligaciones de gastos y transferencias de recursos de la Nación a los entes
territoriales, lo cual acentuó situaciones deficitarias. Y, en cuarto lugar, se
produjeron hechos que llevaron la economía a situaciones penosas. Por estas
razones, aunque con las excepciones que se expondrán más adelante, las reformas
estuvieron encaminadas a lograr incrementos en los recaudos.
OBJETIVO GENERAL

Conocer la historia del impuesto al valor agregado en Colombia y en Latinoamérica,


su aplicación y cuáles son los cambios que ha sufrido con el paso del tiempo.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Estudiar la historia del impuesto al valor agregado en Colombia y en


Latinoamérica.
 Conocer cuáles son los cambios que ha tenido el impuesto al valor agregado
en Colombia.
 Analizar de manera puntual como es la aplicación de este impuesto y porque
se aplica.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

El IVA, como se le conoce popularmente, es el Impuesto al Valor Agregado. Este


se cobra sobre la mayoría de los bienes y servicios, y se aplica sobre el consumo;
de tal manera que cada vez que una persona adquiere un bien de consumo, asume
aparte del costo del producto, un costo asociado al impuesto, en otras palabras, es
un gravamen que recae sobre el consumo de bienes y servicios Es de orden
nacional e indirecto. El IVA se aplica a las diferentes etapas del ciclo económico de
la producción, distribución, comercialización e importación de bienes y servicios y
cada una de las ciudades de Latinoamérica tiene sus tarifas establecidas de
acuerdo con las leyes y reformas tributarias.

Historia del impuesto al valor agregado en Colombia y Latinoamérica

En 1963 se crea el IVA en Colombia, en sus inicios como un tributo monofásico en


el campo manufacturero. La tarifa general de este tributo era de 3%, pero existían
otras tarifas diferenciales de 5%, 8% y 10%.

En el año de 1965 se realiza la primera modificación del IVA, en el que se reemplaza


el método de sustracción de costos o de base contra base por el de sustracción de
cuotas o impuestos contra impuestos; en este punto el impuesto empieza a tomar
el carácter de valor agregado. En 1966 se convierte en un impuesto plurifasico, y se
elevan las tarifas diferenciales de 8% y 10% al 15%. Mientras que la general se
mantiene en 3%.
En 1971 se introduce el Impuesto al valor agregado (IVA) sobre los servicios.
Y se modifican nuevamente las tarifas, que pasan de 3%, 8%, 10%, y 15% a 4%,
10%, 15% y 25%.

En 1974 se amplía la base sobre la cual debe aplicarse el tributo. En 1983 se


extiende el impuesto al comercio al detal, y aquí el tributo se convierte en un
impuesto plurifásico sobre el valor agregado de etapa múltiple.
En 1986 se establecen los términos precisos para las devoluciones de saldos a favor
de los contribuyentes y responsables del IVA.
En 1990 se unifica la tarifa al 12%, y se mantienen las tarifas diferenciales. En 1992
el impuesto se acerca a un impuesto tipo consumo en el cual se otorgan descuentos
en la adquisición o importación de bienes de capital. Y se determina que a partir de
1993 la tarifa del tributo se elevaría a 14% y se mantuvieron las tasas diferenciales
para ciertos bienes y servicios.

En 1995 se eleva la tarifa del 14% a 16% y se introducen cambios en la base


gravable del tributo. En 1998 se amplía la base a través de la reducción de bienes
excluidos y se disminuye la tarifa general a 15%, también se eliminó el descuento
del IVA pagado en la adquisición de bienes de capital y se introduce el sistema de
´IVA implícito´.
En 2001 se generaliza la tarifa del IVA al 16% nuevamente.
En 2002 se realiza un cambio sustancial a la estructura del IVA, se definen otras
tarifas diferenciales del IVA y se disminuye la lista de bienes excluidos.

En 2005 el porcentaje de retención de IVA rebaja del 75% al 50%. Y se señala como
exentos del IVA a las materias primas, insumos y bienes terminados que se vendan
a los usuarios de las zonas francas o las que se realicen entre estos.
En 2010 se define que para los juegos de suerte y azar se aplicara la tarifa general
del 16%. También se incluyen los servicios de conexión y acceso a internet como
excluidos, cuando se presten a usuarios residenciales de los estratos 1,2,3.

En 2014 se divide a los responsables del IVA en grupos, ya sea de acuerdo a sus
ingresos brutos o a sus actividades económicas. En el primer año de inicio de
labores es obligatorio presentar bimensualmente la declaración, para el segundo
año se tomará el periodo a declarar de acuerdo a los ingresos del año anterior.
Ley 1819 de 2016: Esta reforma tributaria aumentó la tarifa del IVA del 16 al 19 %.
Eso sí, pese al incremento, los alimentos y productos básicos de la canasta familiar
continuaron exentos de este cobro. Se estableció una sanción de tipo penal para
los evasores del Impuesto.

El último proyecto, radicado como Ley de financiamiento, tiene como columna


vertebral la imposición del IVA a un buen número de productos de la canasta
familiar. Entre las excepciones a la regla serían los servicios de salud, los públicos
y los arriendos. A ello se le suma la devolución del impuesto a los hogares de más
bajos recursos. Según el Gobierno, se les otorgaría por adelantado un monto
correspondiente a lo que ellos tendrán que cancelar por el consumo de productos
básicos.

Los países de Latinoamérica que sirven como ejemplo en devolución del IVA

La devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) ya se ha considerado en varios


países de América Latina. Economías como Uruguay y Argentina mantienen una
política de retorno de ese monto a personas de escasos recursos, hombres y
mujeres jubilados, e incluso personas con algún tipo de discapacidad. Frente a este
panorama, Colombia también busca sumarse a esta tendencia.

Cabe recordar que, junto con Chile, el país tiene el tercer porcentaje del IVA más
alto de la región, que llegó a 19% tras la reforma tributaria implementada en 2016,
año en el que el impuesto llegaba a 16%. Actualmente, solo lo superan las ya
mencionadas Uruguay y Argentina, con 22% y 21%.

La metodología en otros países de la región es ligeramente similar a esa idea. En


el caso de Uruguay, las personas de escasos recursos deben pagar el IVA, pero
reciben la devolución del impuesto mensualmente en una cuenta financiera ligada
a una tarjeta que otorga el programa Tarjeta Uruguay Social (TUS). Esta tarjeta se
carga cada mes y el monto depende de la cantidad de menores de 18 años que
vivan en los hogares.
Para registrar a los beneficiarios, se utiliza la lista de ciudadanos incluidos en el
Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Instituto
Mixto de Ayuda Social (Imas).

Por su parte, Argentina tiene como foco principal a los beneficiarios de jubilaciones,
pensiones y asignaciones, que reciben un reintegro mensual al realizar compras
con la tarjeta débito que tengan asociada a su pensión. Dichas adquisiciones
significan un retorno de 15% del valor total de la compra y permite una devolución
mensual de hasta $300 (US$7,81) por persona, según la Administración Nacional
de la Seguridad Social (Anses).

Además de los jubilados, esta devolución también tiene en cuenta a las trabajadoras
de servicio doméstico, las personas que cobren asignación universal por hijo y
asignación por embarazo, además de los jóvenes que cobren las becas progresar,
que oscilan entre $1.600 (US$41,68) a $4.900 (US$127,67) para estudiantes
universitarios.

En el caso de Ecuador, las personas que pueden acceder a la devolución del IVA
son aquellas que presenten una discapacidad igual o superior a 30% según la
calificación de autoridades sanitarias. Este beneficio aplica para compras de bienes
y servicios de primera necesidad adquiridos para uso y consumo personal, con
facturas autorizadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI). El monto mensual
autorizado para devolución corresponde a US$92,64 desde enero de 2018, según
agregó el SRI.
Bibliografía

https://www.rankia.co/blog/dian/3507943-que-iva-tarifas-historia-caracteristicas
https://es.scribd.com/doc/31125898/Impuesto-Al-Valor-Agregado-IVA-Colombia
https://www.abcfinanzas.com/finanzas-personales/impuestos/que-es-el-impuesto-
al-valor-agregado-iva
https://www.monografias.com/trabajos15/impuesto-valor-agregado/impuesto-valor-
agregado.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos15/impuesto-valor-
agregado/impuesto-valor-agregado.shtml
https://www.rankia.co/blog/dian/3507943-que-iva-tarifas-historia-caracteristicas
https://www.larepublica.co/globoeconomia/los-paises-de-latinoamerica-que-sirven-
como-ejemplo-en-devolucion-del-iva-2767643

También podría gustarte