Resumen 1º Parcial Derecho Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

RESUMEN 1º PARCIAL DERECHO CONSTITUCIONAL

Funciones de la Constitución

1- Establece el mecanismo para generar normas que son dictadas conforme a ella
a. Presta las herramientas para modificarse a ella misma
i. Art. 30
1. Congreso dicta ley que dispone que se debe reformar
2. Congreso elige un temario de temas a cambiar
a. Se puede cambiar en cualquiera de sus partes
i. En 1994 no se reforma la parte histórica
3. Se forma una convención constituyente
a. Discute el temario y no otra cosa
b. Votan si la quieren modificar
2- Organiza, divide y limita el poder
a. Dice atribuciones de los poderes, frenándolos en favor de los ciudadanos
i. Por eso es que surgen tras revoluciones
b. Establece (art. 1)
i. Forma de Gobierno Republicana y Representativa
ii. Forma de Estado Federal
3- Establece principios, derechos y garantías

Estructura constitucional

o Preámbulo
 Se fijan rutas, es una pauta interpretativa que se refleja en toda la CN
 Es “la puerta” de la CN
o Parte dogmática
 Art. 1-36
 Se enumeran los Principios, Derechos y Garantías
i. Derechos: Políticos, sociales.
 Pueden ser:
- Operativos: Se pueden ejercer directamente.
- Programaticos: Necesitan leyes para ejercerse.
ii. Principios: Son mandatos de optimización (objetivos, pautas)
 Art. 19: Principio de Legalidad
- La ley tiene 4 características
 Escrita (Lenguaje fácil y para conocerla)
 Previa (Art. 19)
 Vigente (Reglas art. 7 CCCN)
- Aplicación temporal de la ley
- En la fecha que indique o 8 dias
 Válida
a. Sustancia de la ley en
concordancia con CN.
b. Dictada por órgano comp.
iii. De los nuevos derechos y garantías*
 Se interpreta de forma expansiva
o Se interpreta bajo el principio de legalidad (art. 19)
 Nadie esta obligado…
o Esto lo establece el art. 33
o Llamada “clausula de los D. Implícitos”
 Los que conocemos mediante la interpretación
 Nos da pauta para inferir esos D y Gtías
 Permite que la CN se vaya ayornando
 Ej: Vida, ambiente, dignidad
o Parte orgánica
i. Funciones, atribuciones y competencias de los tres poderes
ii. El rol/función que posee un poder, el otro no lo posee
 Las atribuciones se interpretan de forma restrictiva
 Sojo
o “La Constitución no ha conferido poderes
generales, sino espresamente limitados"
o “La esencia del sistema constitucional que
nos rige es la limitación de los poderes
públicos a sus atribuciones y facultades
demarcadas como derivadas de la sobernía
del pueblo, por su expreso consenso”
 Se interpreta mediante la regla de competencia
o Solo puede ejercer atribuciones
expresamente enumeradas
o No existen poderes implicitos
o Establece razón y límites de la fuerza

Poder Legislativo
- Art. 75-…
- Dicta normas de interés general

Poder Ejecutivo
- Art. 99; 100; 101
- Presidente
o Administra los recursos del Estado
o Jefe de gobierno y de las FFAA
- Jefe de Gabinete
o Jefe de ministros y responsable político junto con el Presidente

Poder Judicial
- Art. 116; 117.
- Trabaja para el cumplimiento de las normas
o Aplica justicia en casos concretos
- Integrada por jueces
- El congreso debe dictar leyes para organizar a los tribunales
*Nuevos Derechos y Garantias
-Incluyen los derechos de incidencia colectiva
-Son supraindividuales
-La primer referencia a ellos se encuentra en el art. 33
-Clausula de los D implícitos
-Mitre: Alcanza derechos de “ente moral o colectivo”
-Establecidos en arts. 41, 42 y 43
-El “amparo colectivo”
-Se proyecta sobre tres elementos:
1. Derechos afectados por acción/omisión lesiva
2. Los legitimados para su interposición
-Def. Pueblo, asociaciones y afectado
3. Los efectos “inter partes” de la sentencia
-Gidi: Es aquella acción promovida por un representante (con
legitimación colectiva) para proteger el derecho que pertenece a un grupo de personas
(objeto de litigio) y cuya sentencia obligara al grupo como un todo (cosa juzgada)
-La legitimación consiste en ser la persona que puede
formular o contradecir las pretenciones contenidas en la demanda
-No se efectuó el desarrollo a nivel infraconstitucional, tiñendo de
programático a derechos que son netamente operativos.
-La CSJN reconoció a partir de Halabi las acciones colectivas
referidas a los denominados intereses individuales homogéneos
Los derechos individuales
-El legitimado es el titular
-Debe probarse la lesión al D. Constitucional, para que se configure una causa
-Corresponde el amparo clásico
-Una sentencia judicial tendrá efectos interpartes (solo entre intervinientes)

Los derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos
-Los legitimados son el defensor del pueblo, las asociaciones y el afectado
-El legitimado no se ve directamente beneficiado
-El objeto debe ser un bien colectivo, perteneciente a toda la comunidad,
indivisible y universal, correspondiente a la esfera social

Los derechos de incidencia colectiva referidos a intereses individuales homogéneos


-la legitimación (así como el interés) es individual
-No se advierte la existencia de un bien colectivo, ya que se afectan derechos
individuales enteramente divisibles, pero con una especial identificación común que se
refleja en la existencia de un hecho único o continuado que provoca una lección a todos
sus titulares Y por ende, existe una causa fáctica homogénea, así como una homogeneidad
normativa que exige un solo juicio de efectos expansivos de la cosa juzgada.
-Los efectos son erga omnes O expansivos, en función de la homogeneidad fáctica
Y normativa que define a esta categoría de derecho

-La distinción entre ambos derechos de incidencia colectiva fue introducida por el voto
en disidencia de Lorenzetti en la causa “mujeres por la vida”, esta distinción fue luego
ampliada en el precedente Halabi.

Enfoque sobre el mundo del derecho


- Conexión entre Derecho, Fuerza y Poder
o El tipo de Derecho que tenemos es el producto de la relación entre estos
 Las normas del D son para regular la conducta del hombre
 La naturaleza no dispone ningún modelo moral y/o jurídico
 Esta puede influir, pero no fundamentar
 El D es una creación de la razón y la experiencia del hombre
 El conocimiento del sistema jurídico posibilita
o Congruencia entre las reglas
o Estructura de las reglas
o Análisis de cumplimiento de las reglas
 “problema sociológico del D”
o Para que el Derecho funcione debe existir fuerza coactiva para hacerlo
obligatorio
 ≠ sistema moral en el que es una opción
 El D es un sistema que planifica la aplicación de la fuerza
 Se materializa con el discurso de los poderes estatales
 No se puede pensar en el Estado sin fuerza coactiva
 Sin fuerza el derecho no es acatado
 El Derecho establece como se ejerce la fuerza
 La “razón” de la fuerza puede significar
o Epistemológicamente: Facultad de pensar. La
aplicación de la fuerza estatal es precedida por un
criterio cognitivo
o Normativamente: Informar el quantum para el
empleo de la fuerza
o Sentido mínimo: Que la fuerza es organizada sobre
la base de criterios
o El Derecho sirve para limitar el abuso del poder
 Solo el derecho lmita el poder, pero solo el poder crea el derecho
 Ej: En el nazismo el D era la fuerza de la razón, pero en vez de
limitar el poder, loa acataba, creando un sistema totalitario dentro
del derecho
o Definicion de Derecho
 D Objetivo: Conjunto de normas jurídicas vigentes en determinado
espacio y tiempo.
 Un sistema jurídico designa una macrocombinacion de
normas jurídicas cuyos componentes son todos
reconducibles a un fundamento común de validez:
típicamente una constitución.
o Hay dos clases de normas
 Primarias (de conducta)
 Prescriben facultades, obligaciones
o prohibiciones a las personas
 Prescriben línea de accion
 Secundarias (de competencia)
 Confieren potestades o reglan el
cambio dentro del propio sistema
 Crean competencia o autoridad
 Son una herramienta de que se sirve racionalmente el
hombre para disponer la coexistencia
 Son una herramienta para el control social
o Los poderes estatales que tienen aptitud para
generar este discurso prescriptivo son:
 Poderes constituyentes
 Da nacimiento a 1º Constitución
- Lenguaje prescriptivo por
excelencia
- Todo se funda en ella
 Poderes constituidos
o No todas las normas estatuyen actos coactivos
 Pero las que no lo hacen solo valen en
conexión con una norma que estatuye un
acto coactivo
 No toda a fuerza emana de las normas
secundarias. Las primarias también tienen
que ver con la reglamentación de la fuerza,
pues establecen los ppios, D y gtias.
 Demarca limites al Estado
o Marca el uso correcto de la
fuerza estatal
 D como disciplina: disciplina científica o saber o ideología cuyo
objeto (mediante la utilización de herramientas provenientes de los
campos lógicos/empíricos/valorativos) es la identificación y/o
sistematización y/o valoración de la compleja realidad configurada
a partir del “Derecho objetivo”
 D como facultad: Facultad, pretensión o expectativa subjetiva o
grupal
 D como razón de la fuerza: El derecho es la razón de la fuerza,
pero hay que hacer mucho a su respecto.
 En sentido mínimo, es la legalidad proveniente del sistema
jurídico prevaleciente
 En sentido pleno, es la argumentación para una renovada
realización del sistema jurídico, cuyo cimiento sean los
Derechos fundamentales
o El Estado se legitima si tutela y satisface los derechos fundamentales
 Debe generar las condiciones para su realización
 Debe legitimarse mediante la procreación y respeto del ambiente
necesario para la realización de los derechos fundamentales
 Los D fundamentales son los de libertad, igualdad y los
sociales
 Son el Derecho sobre derechos
 Estan estipulados en las constituciones
 El ciudadano queda sometido si hay
 Estabilidad en el procedimiento de adopción de tales normas
 Aseguramiento de participación del ciudadano en su
configuración
o La constitución representa el mas alto nivel dentro del Derecho estatal
 Es una combinación de reglas que singularizan, personifican e
identifican a los sistemas jurídicos estatales, expresados en un
documento y en relación con todas las demás reglas del sistema
son básicas
 Observan cierto grado de rigidez
 Tienen jerarquía lógico-normativa
 No es lógicamente posible ir de la norma superior a la
inferior sin atravesar la distancia jerárquica entre ellas
 Se desenvuelve en dos ámbitos
 De producción
o Esquematiza las formas que debe observar toda la
producción jurídica de los poderes del Estado
o Disciplina la onfiguracion del cuando, como, quien
y cuanto del ejercicio del poder coactivo
 De realización
o Una norma es considerada eficaz si el
comportamiento humano que ella regula se adecúa a
los hechos hasta cierto grado. La eficacia es
condición de la validez.
o De la autodeterminación comunitaria

Supremacía constitucional

- Núcleo de la base normativa Arts. 31; 75 inc. 22; 5; 27.


- Subordinación
- Es lo que implica la supremacía constitucional
- Todo esta por debajo y depende de ella
- Sirve para resolver problemas entre normas
- Sino se cumple se declara la inconstitucionalidad
o Inaplicabilidad para el caso concreto
 El PJ no la aplica en ese caso, pierde vigencia
 Una norma solo se deroga por el mismo órgano que la dictó
- Es la norma productora de normas
o Regula el proceso de sanción de leyes
o Porque esta elevada, separada y preservada respecto de las demás
- Tras el fallo Ekmekdjian vs Sofovich, se introduce a la CN esta teoría
o Art. 75, inc. 22
 CN y Tratados con Jerarquia Constitucional > Tratados > Leyes
 Eran 11, ahora son 14.
 Con 2/3 se pueden agregar o quitar tratados
o Dejan de tener JC, pero siguen siendo > a las leyes
 Establece 4 pautas interpretativas
1. “En las condiciones de su vigencia”
o La vigencia de los T dependen de que los ratifiquen
o Entra via PE -> PL -> Boletín oficial
o Depende de la vigencia del T y del país
o Hay que ver las reservas interpretativas
 No se puede reservar lo esencial

-Art. 31CN
- Sancionado en 1853
- Trae la regla de subordinación y el federalismo
- Plantea que la CN es superior a las leyes y los tratados
- Plantea que esas tres son las leyes supremas de forma federal
- Se abren dos posturas
o CN > Ley > Tratado
 El tratado no es nada sin una ley que lo ratifique
 Por el orden en que son citadas
o CN > Tratado > Ley
 La ley que pone en vigencia el Tratado es una ley distinta
 Un tratado depende de un Acto de Derecho Publico complejo
o Poder Ejecutivo y Poder Legislativo
 Pacta sunt ser banda
o Art. 27 del Congreso de Viena
o Los pactos pueden no ser cumplidos por disposiciones de
Derecho Interno (leyes)
 Art. 27 CN
o Tratados no pueden estar contra la CN

Control de constitucionalidad

- Procedimiento que resguarda la supremacía constitucional


- Puede ser por:
o El órgano - quién lo hace
 Judicial
 Difuso (control disperso)
 Concentrado (Juez especializado)
 Extrajudicial
 Mediante órgano especifico (Francia)
o Antes de que se dicte la ley
o El procedimiento – cómo lo hago
 Por excepción (dentro de un juicio, una excepción)
 Por acción (Se revisa la ley fuera del caso en particular)
o La legitimación – quién tiene facultad para pedirlo
 Intermedia (Cualquier afectado puede pedirla)
 Afectado un D. Individual (El titular es el legitimado)
 Afectado un D. Colectivo
o Por objeto (BJ colectivos, art. 43 CN, 2 parrafo)
o Por intereses individuales homogeneos
o Los efectos

- “Está en la esencia del orden constitucional que los tribunales tengan, no solo la
facultad, sino la obligación de anteponer a sus resoluciones, los preceptos de la
Constitución Nacional, en todo caso, y los de las respectivas Constituciones de
Provincia en los que corresponda, a los preceptos de las leyes ordinarias”(CSJN,
causa “Caffarena”)
- “La decisión judicial ha de guardar coherencia con el ordenamiento jurídico. Una
sentencia que aplica normas inconstitucionales rompe con esa coherencia.
Sentencia de tal naturaleza traduce una mala aplicación e interpretación del
derecho, y, por ende, una mala administración de Justicia” (Bidart Campos)
- “Resulta elemental a nuestra organización constitucional la atribución que tienen
y el deber en que se hallan los tribunales de justicia de examinar las leyes en los
casos concretos que se traen a su decisión, comparándolas con el texto de la
Constitución para averiguar si guardan o no conformidad con ésta, y abstenerse
de aplicarlas, si las encuentran en oposición con ella”

Fallo Marbury vs Madison (1803)


Contexto
USA presidente Adams (federalista – republicano), antes que asuma Jefferson
(Democrata) congreso dijo que nombren 42 jueces de Adams (menos 4 que no llegaron
por tiempo, entre ellos Marbury)
Jefferson pone un nuevo secretario de estado (Madison) que no firma los 4 que quedaban.
Frente a ello, Marbury se funda correctamente en que tiene D a su nombramiento
Se hace un juicio e la Corte Suprema, con Marshall (pres. CS designado por Adams)
-Tenia tres opciones
1- Marbury tiene razón, Madison se niega y el tribunal no puede hacer
nada, salvo que mande un mandamus
2- Si Madison tiene razón, le da el poder a los jeffersonianos, aunque esto
era ilegal
3- Plantear la inconstitucionalidad del acta judicial que dice que el
mandamus solo lo expedia la Corte Suprema, pues la Constitución dice, en
el art. 3, que la Corte solo actúa bajo apelación, que no tienen competencia
originaria para estos casos
-Declaró la inconstitucionalidad de la ley de organización judicial

Fallo Sojo (1887)


Se basa en Marbury
Periodista del diario “don Quijote” vs Cámara de diputados
Sojo presenta habeas corpus a la CSJN, siendo que la ley 48, en su art. 20 no disponía
adonde debía presentarse la acción
Corte dice que, si bien tiene razón, no le corresponde resolver sino es bajo apelación
≠ Marbury En Sojo no se declara la inconstitucionalidad
-Igualmente dice que no procede, que llegue por apelación, por no ser
embajador, ministro o cónsul
- “El Congreso no puede conferir a la CSJN jurisdicción originaria
alguna” (Marbury en Sojo)
-Ley no decía que tenían que ir si o si a la CSJN.
- Es una misión que incumbe a la CSJN mantener a los diversos poderes en la esfera de
las facultades trazadas por la CN
-No es posible reconocerle a la Cámara de Diputados el carácter de tribunal, pues
ello es repugnante a la independencia de los poderes y a otros principios fundamentales
del orden constitucional
-Sin embargo, la CSJN no tiene jurisdicción originaria, teniendo el recurrente que
ir donde corresponda
-Ingresa a la jurisprudencia argentina lo establecido en el fallo Marbury:
- “Una ley del Congreso repugnante a la CN, no es ley”
- “Cuando una ley del Congreso y la CN están en conflicto, la CN debe regir el
caso a que ambas se refieren”
Discidencia De la Torre
-La ley de procedimientos dice que la CSJN puede resolver, a petición de todas las partes,
sobre lo ppal
Discidencia Ibarguren
-Siendo el recurso de habeas corpus de jurisdicción apelada por su natrualeza, no puede
negarse la competencia de la CSJN, y mas aun cuando se interpone contra la resolucion
espedida por una de las ramas del Congreso, ejerciendo atribuciones judiciales

Fallo Elertondo (1888)


Se declaro de utilidad pública la construcción de la Av. De Mayo
Querian expropiarle a Elertondo, además del terreno que les servia, la casa, para lucrar
Viola el art. 17 de la CN, que consgra el principio de inviolabilidad de la propiedad
-Procurador dice que es contitucional, por que el mismo articulo dice que se puede
exporpiar si se indemniza, y en este caso estan indemnizando. Ademas dice que la ley no
se limita a la exporpiación de lo que ocuparía la avenida. La expropiación puede hacerse
a discreción del congreso, que sabrá decir que es –o no- de utilidad pública, pues esta
investido del poder de hacer la declaración de utilidad pública. En este caso, el Congreso
ha declarado de utilidad publica la apertura de la Av. y la expropiación de la totalidad de
fincas que ella afectare
-La CSJN dice que la CN sienta como principio absoluto la inviolabilidad de la propiedad
privada y nadie podrá ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. El
Congreso no puede alterar tal regla en su escencia, en arreglo al art 28 de la CN ("Los
principios, garantías y derechos reconocidos en sus anteriores artículos, no podrán ser
alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”)
-La atribución para calificar la utilidad pública no puede entenderse ilimitada, sino
que se extiende solo a la ocupación de aquella parte de la propiedad privada que sea
indispensable a la ejecución de la obra o propósito publico que se trate, no pudiendo ir
nunca mas alla, pues esta atribución no puede entenderse derogatoria de los principios
fundamntales sobre que reposa la CN
-Si fuese licito, so color de utilidad común, invadir la propiedad privada mas alla
de lo estrictamente necesario al interés general y despojar al ciudadano de lo suyo,
deapareceria la garantía única contra el abuso posible de tal derecho.
-“Es elemental en nuestra organización constitucional, la atribución y el deber en que se
hallan los trbunales de justicia, de examinar las leyes, comparándolas con el testo de la
CN, para averiguar si guardan o no conformidad con esta, y abstenerse de aplicarlas, si
las encuentran en oposición con ella”
-Se declara inconcsitucional la ley del 31/10/1884

Fallo Giroldi (1995)


-El TOC condeno a Horacio Giroldi a un mes de prisión, como autor del delito de robo
simple en grado de tentativa.
-La defensora dijo que el art. 459, inc. 2, violaba lo dispuesto por el art 8 inc 2 ap.
H de la Conv. Americana sobre DDHH.
-459 i2: Se puede recurrir solamente fallos de mas de tres años de condena
-En casos como este, no hay un remedio eficaz para salvaguardar
la garantía de la doble instancia que toda persona inculpada de delito debe tener, según el
art. de abajo.
-8 i2 aH: Cualquier persona puede recurrir un fallo
-La reforma del 94 otorgó jerarquía constitucional a la CADH.
-La CIDH debe interpretarla, y a a CSJN le corresponde aplicarlo
-Lo contrario implica la responsabilidad de la nación frente a la comunidad
internacional
-Los estados parte deben “respetar los derechos reconocidos por ella” y
“garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona sujeta a su jurisdicción”
-Según la CIDH, garantizar implica el deber del Estado de tomar medidas
necesarias para remover los obstáculos que puedan existir para que los individuos puedan
disfrutar de los derechos que la CADH reconoce
-Para salvaguardar a garantía de doble instancia prevista en la CADH se debe
declarar la invalidez constitucional del art. 459, inc. 2 del código penal procesal

Fallo Rizzo (2013)


-Inconstitucionalidad ley 26.855 por no respetar art. 114 CN
-Para defender la supremacía de la CN , los tribunales deben declarar la
inconstitucionalidad de normas que, aun cuando provenían del órgano legislativo que
representa la voluntad popular, resultaban contrarias a la CN o tratados internacionales,
afectando los derechos de las personas
-Nada contraria mas los intereses del pueblo que la propia transgrecion de la CN
-Ningun departamento del gobierno puede ejercer lícitamente otras facultades que
las que le han sido acordadas expresamente por la CN
-Los jueces tienen la facultad de declarar la inconstitucionalidad para hacer
efectido los D y Gtias consagrados por la CN
-Ello no los pone por sobre los restantes poderes
-Solo puede hacerlo entre partes
-Es un acto de suma gravedad que debe ser de ultima ratio
-Lo primero que deben interpretar es la letra de la CN

Fallo Halabi
-Ley 25.873 vs art. 18 y 19 CN
-Esta en contra del derecho a la privacidad y la intimidad
-Diferencia derechos
-Individuales
-De incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos
-De incidencia colectiva que tienen por objeto intereses individuales homogen.
-admitidos por art. 43 segundo párrafo
-Derechos divisibles pero un hecho continuado/unico
-El legitimado es
-DI: El titular
-DC: Defensor del Pueblo, afectado y asociaciones
-No hay beneficio directo para el legitimado

El control de constitucionalidad de oficio en la CSJN


-El control de constitucionalidad sigue el precedente norteamericano “Marbury vs.
Madison”, reafirmado en su versión local en la causa “Sojo”, y admitiendo de esta manera
el modelo norteamericano del “judicial review”.
-Etapas:
1. 1888, Municipalidad c. Elertondo”: Admitió la declración de
inconstitucionalidad de oficio, pese a que al demandada no había solicitada la misma.
2. 1941, “Ganadera los Lagos”: No debe ser admitido, en tanto altera el equilibrio
de poderes, atenta contra la presunción de legitimidad de las leyes y perjudicaría el
derecho de defensa de las partes, al resolver en base a algo no postulado por ellas.
3. 1984, discidencia de “Inhibitoria planteada por el Juzgado de Instrucción
Militar N 50 de Rosario”: La mayoría juzga como inconstitucional una norma, pero falla
convalidándola, dejando plasmada la incongruenia de la tesis prohibitiva.
4. 2001, “Mill de Pereyra”: Se admite el control de oficio
5. 2005, “Banco Comercial de Finanzas”: Una vez que se ha iniciado una causa o
proceso judicial, no es encesaria la existencia de petición de parte para que proceda la
declaración de inconstitucionalidad
-Debe ser admitido, puesto que:
-No afecta la división de poderes, pues el test e constitucionalidad es un deber/
facultad constitucionalmente asignada
-No afecta el derecho de defensa en juicio, ya que la falta de petición no puede ser
razon para desoír el mandato constitucional
-No atenta contra la presunción de legitimidad de las leyes, en tanto dicha
presunción es relativa
-Surge del art. 31, no puede sostenerse que el ejercicio de ese deber pueda estar
supeditado al requerimiento de las partes, de ningún modo se pueden aplicar leyes que se
encuentran en oposición a la CN”
-“La CN es una norma de orden publico. De tal suerte, la renuncia del particular
es irrelevante frente a la obligación del juez de aplicar el derecho. El juez es enteramente
libre” Bianchi

Lección 2

-Las constituciones, especialmente la de 1853, son instrumentos pensados y/o gestados


para no cambiar, o cambiar lo menos posible
-Una Constitución coherente se trata de un texto normativo que prescribe un campo de
acción ideal proyectado hacia la realidad comunitaria

Antecedentes y fuentes del Derecho Constitucional


-Pueblo sin Constitución ni organización
-Las colonias no tenían derecho a la autodeterminación comunitaria
-Fue evolucionando hasta llegar a 1853.
- la idea de Argentina libre nació el 25/5/1810
- no fue el nacimiento de la democracia constitucional pero si un precario
acto constituyente
- el 31/1/1813 la Asamblea General constituyente declaró que en ella recidía la
representación y ejercicio de La soberanía de las provincias unidas del río la Plata
-el 2/2/1813 prescribió la libertad de vientres, acto de estricta naturaleza
constituyente
- en 1815 el estatuto provisional estableció el actual artículo 19
- la soberanía estatal nace con la declaración independencia, el 9/7/1816
-el 22/3/1819 se declaró la constitución de las provincias unidas en Sud América,
pero no gozó de vigencia normativa. Era entrañablemente unitaria
-El 24/12/1826 el Congreso General constituyente adopto nuevamente unitarismo
Y fue nuevamente rechazada por las provincias
-El 4/1/1831 se suscribió el pacto de confederación Argentina entre buenos aires,
entre Ríos y Santa Fe. Significó una tímida organización estatal a la que adhirieron
el resto de la provincias, aunque se trataba de una confederación muy precaria,
todas las provincias eran iguales en derechos. El soberano congreso general
constituyente se integraría con dos diputados por cada provincia. La organización
constitucional demoró 50 años, el congreso en instalarse y reunirse tardó 21.
- en 1853 se estableció el primer orden constitucional y se complementó en 1860,
al integrarse todos los miembros de la Federación. BsAs, solamente participo en
la reforma de 1860.

Las fuentes u orígenes de las normas del derecho constitucional


-Fuente: Principio, fundamento, origen de algo
-Fuentes D Constitucional: Formas por las que se crean las normas constitucionales
-Pueden ser
-Directas: Se identifican con el órgano que origina (Crea el D Const.) o el
instrumento que da constancia fidedigna de la existencia de la norma (ponen de
manifiesto el D Const.)
-Ej: La constitución, La convención Federal constituyente
-Hay tres elementos integran el “sistema de la Constitución federal”
-La CN es la fuente de producción de normas
-Los DDHH producen normas
-Excepcionalisimos pronunciamientos de la CSJN
-La interpretación de la CSJN asocia significados y genera
DC
-Indirectas: No crean ni validan el D Constitucional, simplemente lo realizan, por
via de la interpretación judicial o dogmática. Constituye un ámbito de concreción
o especulación teorica del D Constitucional
-Ej: Jurisprudencia, doctrina, Derecho comparado

Bases y puntos de partida para la organización política de la Rep. Arg., derivados de la


ley que preside el desarrollo de la civilización en América del Sud
-Alberdi dice que el titulo debía haberse llamado “Medios para la libertad, de orden y de
engrandecimiento para las Republicas de origen español”
-El objeto del D Constitucional es fijar
1. Estructura básica del poder, democracia y momentos constituyentes
2. Conceptos fundamentales sobre la libertad, igualdad y solidaridad
3. Organización del poder y su control racional
1. El Poder
-“El poder supone el habito de la obediencia”
-El fin de la revolución quedaba salvado con establecer el origen del poder democrático
y constitucional
-De su preámbulo del proyecto de Constitución puede inferirse que no dudaba de la
autodeterminación comunitaria ni de que todo hombre es libre de gobernarse a si mismo.
Igualmente, Alberdi creía que la mayoría no sabía como gobernarse
-El gobierno debía ser asumido por las clases intelectuales
-Aristocracia del saber
-Debíamos fomentar la inmigración de intelectuales y abrirles las puertas
de la política representativa a ellos
2. La Constitución
-Era la regla para la organización del Estado y el gobierno republicano
-Debia ser escrita porque no se puede exigir política que no emane de un instrumento que
no posea dicha propiedad inherente
-No debe ser original, sino idonea para el caso especial
-Debia asemejarse a un contrato
-No era razonable mantener la expectativa de que contuviese las necesidades de todos los
tiempos
-Debe durar, y variar en su interpretación para poder perdurar
-Debe tener coaccion normativa
3. Derecho Constitucional comparado
-Ponderaba la Constitución de 1789 de USA
4. Teoría constitucional
-Es uno de los primeros juristas que emplea Teoría constitucional en sentido moderno
-La trata como un cuerpo de proposiciones coherentes y unitarias referentes al
estudio del objeto normativo.
5. forma de Estado
- propuso un sistema mixto entre unitarios y federales que conciliase las libertades de
cada provincia Y las prerrogativas de toda la nación
- los gobiernos provinciales debían renunciar o abandonar cierta porción de
facultades
-Según Alberdi era un Estado Federativo
-Forma de gobierno republicana, aunque se vislumbran ideas monárquicas
-“Los nuevos estados de América necesitan reyes con nombre de presidentes”
- Ello para anudar la tradición de la vida pasada con la moderna
-No confiaba en la deliberación racional puesto que “nosotros somos pobres
incultos y pocos” Sino que quería en la conducción con poder fuerte
-77% de analfabetismo
-“en America todo lo que no es eurpeo es barbaro”
-Argentina es un desierto “a medio poblar y a medio civilizar”
6. La legislación
- los poderes de los legisladores deberían ser amplísimos para regular el objeto
constitucional
7. el sistema electoral, un oxímoron
-gobierno del pueblo, para el pueblo, pero con participación parcial relativa o controlada
del pueblo
-Veía la democracia como una “esencia” del gobierno
- Creía en un sistema electoral que se basaba en el sistema de elección doble o triple
-Para no tener que suprimir los D tan bruscamente
-Para preparar las masas para el futuro sufragio directo
-Para no entregar la soberanía del pueblo a una multitud ignorante
7. Modelo económico
-El progreso es una constante en el pensamiento de Alberdi
-Ideo la “ley del progreso”, que marcaba la diferencia entre la explotación española
anterior y el futuro de bienestar, por evolución de la propia historia y especie humana
-El medio elemental para el progreso era la inmigración, seguida de los capitales
-Todos debían disfrutar constitucionalmente, para atraer extranjeros
-Por eso acepto la tolerancia religiosa
-Mas por conveniencia que por convicción
-Tolerancia parcial, porque ateos y agnósticos eran reprobados
-El ferrocarril era también un agente del progreso y la cultura
-La capital debía estar en Buenos Aires por interés del progreso.
Reforma constitucional

-Se reformo en 1860, 1898, 1949, 1957, 1972, 1994


-Lo dispone el art. 30 CN
1. Quien decide la reforma
-Tradicionalmente se clasifica según los mecanismos para reformas
-Flexibles
-Rígidos
-Procedimiento agravado
-≠ al proceso de formación de leyes
-Requiere mayoría especial
-2/3 es lo que disponen para actos
institucionalmente relevantes
-Es necesario modificarse para que no quede desfazado por el tiempo
-Hay dos momentos vinculados con el tiempo
-Poder constituyente
-Es el poder que tiene un pueblo de darse su constitución
-Mediante un contrato social
-Puede ser
-Originario: Primer poder constituyente histórico
-Dijeron que todo se podía modificar
-Derivado: Se ejerce para reformar
-Poder constituido
-Son los 3 poderes del Estado
-Derivan de la parte orgánica
-Creado por el poder constituyente
-Limita y crea el poder constituido
-Lo subordina
-Se genera un conflicto cuando los P. Constituidos
quieren reformar sin seguir la CN
2. Cual es el contenido reformable
-Todo es reformable
-Jefferson: “Los muertos no pueden condicionar la vida de los vivos”
-Contenidos pétreos: Es una teoría doctrinaria de Bidart Campos
-Al final Bidart Campos la aflojó
-arts. 1, 2 y referidos al régimen federal
3. Como es el procedimiento de reforma
-Hay dos etapas
-Preconstituyente
-Funciona el congreso
-Decide que es necesario reformar
-Saca una ley (podría hacer una declaración)
-Contenido especifico
-Temario a ser discutido
-Por temas o por artículos
-Forma para elegir a los constituyentes
-Que pasa si reformas mas alla del temario
-Constitucional propiamente dicha
-Funciona una convención constituyente
-Es el órgano elegido
-No pueden transgredir el temario
-Se elegien democráticamente
-Cada partido presenta una lista
-No tienen que estar afiliados
-No tienen requisitos
-Son muy heterogéneas
-Limite de números es la cámara de dip.
-Discuten todos los temas y votan
-Se escribe y es el debate constituyente
4. Quién decide qué se reforma
-La convención constituyente

También podría gustarte