Diseño de Obras Complementarias en Canales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Diseño de obras complementarias en canales

Las obras en canales son de vital importancia para los productores ya que permiten la
realización de diferentes actividades en el ámbito de la agricultura, ganaderias, forestación, etc.
Los canales son necesarios pero deben construirse y conservarse de tal manera que se eviten
impactos ambientales negativos. Un canal bien planteado, ubicado, diseñado y construido
producirá impactos adversos minimos en el medio ambiente y será rentable en cuanto a costos
a largo plazo, con costos razonables de matenimiento y reparación.

EXCAVACIÓN MECÁNICA PARA OBRAS


Bajo esta denominación se entiende toda excavación que deba realizarse con medios
mecánicos para la correcta ejecución de las obras, según lo señalado en los planos de proyecto
y lo ordenado por la Inspección. Asimismo comprende los insumos (mano de obra, equipos,
herramientas, etc.) necesarios para realizar las tareas de limpieza, excavación y construcción
de las embocaduras en alcantarillas y aliviadores

RELLENO DE SUELO Y COMPACTACIÓN


DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el relleno con suelo debidamente compactado en forma manual y/o
mecánico de los espacios que queden entre las estructuras enterradas y las excavaciones
efectuadas para su ejecución. Será de aplicación todo lo señalado en el artículo “Compactación
de suelos “indicado en las Especificaciones Técnicas Generales.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
El relleno se efectuará con el suelo extraído de la misma excavación, que deberá ser
previamente desmenuzado y estará libre de piedras, cascotes, materiales putrescibles y
cualquier otro elemento perjudicial a criterio de la Inspección. El suelo será colocado y
compactado en capas no mayores de 0,20 m, debiendo tener un contenido de humedad igual a
la óptima. Se efectuará con el suelo del lugar un “Ensayo de Compactación”, para determinar la
humedad óptima del material en las distintas alcantarillas donde se efectuará el relleno. Cada
capa de suelo colocada, deberá tener una densidad no inferior al 95 % de la densidad obtenida
en el ensayo Proctor T-99. El relleno será compactado en forma manual, empleando pisones
mecánicos que aseguren la obtención de la densidad requerida. A tal efecto, antes de iniciar los
trabajos, la Inspección ordenará efectuar una prueba de compactación con el equipo a usar por
el Contratista verificando los resultados obtenidos. En el caso de rellenos de conductos, se
efectuará la compactación según lo indicado anteriormente, debiéndose sobrepasar la clave del
conducto en 0,40 m. Para el resto del relleno se podrán usar equipos de compactación
convencionales. Si se tratara de obras de mampostería u hormigón los rellenos deberán
hacerse luego que las estructuras hayan adquirido la resistencia adecuada. Si fuera necesario
transportar suelo faltante de un lugar a otro de las obras, para efectuar rellenos, este transporte
será por cuenta del Contratista, sin que ello represente ningún adicional. El Contratista deberá
adoptar las precauciones convenientes en cada caso, para evitar que al hacerse los rellenos se
deterioren las obras hechas y serán a su exclusivo cargo la reparación o reconstrucción de tales
daños. Si luego de terminados los rellenos se produjeran asentamientos de los mismos, la
Inspección fijará en cada caso al Contratista un plazo para complementarlos y en caso de
incumplimiento, éste se hará pasible de la aplicación de una multa según lo establezca la
normativa legal de la documentación contractual, sin perjuicio del derecho del Contratante de
disponer la ejecución de los trabajos necesarios por cuenta de terceros con cargo al Contratista.

EXCAVACIÓN MECÁNICA PARA CANAL


DESCRIPCION:
Los trabajos descriptos en la presente especificación consistirán en todas las tareas necesarias
para la excavación de cunetas y/o canal. La longitud, ancho y profundidad de estas
excavaciones se detallan en el croquis adjunto a la presente. Luego de realizada la limpieza y
excavación de los canales y/o cuentas, se deberá transportar y depositar todo el material
producto de la excavación en el lugar que indique la Inspección, la distancia media de
transporte no será mayor a mil metros (1.000 m).
CONDICIONES LOCALES:
El Contratista declara conocer la zona, clima, época de lluvias, frecuencia de inundaciones,
caminos y desagües existentes, así, como las demás condiciones de trabajo y otras
circunstancias que puedan afectar la marcha y terminación de la obra.
El Contratista deberá prever que en el curso de la excavación puedan encontrarse vertientes
altas pero no se considerará como motivo para aumentar el precio ni como causa de
indemnización de ninguna especie.
SECCIÓN DE CANALES Y CUNETAS:
La sección de los canales y cunetas es la indicada; la indeterminada estabilidad del material
que forma la margen de la misma, podrá motivar un cambio en los taludes y dimensiones. El
aumento o disminución que resultara de estos cambios aparecerá en los cómputos de las obras
realizadas, sin afectar los precios unitarios de contrato. La Repartición podrá introducir las
reformas que juzgue conveniente en las cunetas y canales, ampliando o disminuyendo su
sección hasta un 20 % del volumen total del contrato, sin que ello implique reclamo alguno por
parte del Contratista por beneficios que podrían haberle correspondido en la parte suprimida.
TOLERANCIAS EN LAS DIMENSIONES Y RESPONSABILIDADES:
En las excavaciones mecánicas, el Contratista deberá prestar atención a las dimensiones de los
canales y cunetas exigidos en el Proyecto, pues estos deben ser construidos según los perfiles
descriptos en los planos o según aquellos que se modificaran, con toda exactitud y simetría,
respetando las reglas del buen construir.
No se deberá salvo orden expresa de la Inspección, efectuar excavaciones por debajo de las
cotas de solera de canal o cuneta indicada. La Inspección podrá exigir la reposición de los
materiales indebidamente excavados, estando el Contratista obligado a efectuar este trabajo a
su exclusiva cuenta. Durante la ejecución se protegerá la Obra de los efectos de la erosión,
socavaciones, derrumbes, etc. Los productos de deslizamientos y derrumbes, deberán
removerse y acondicionarse convenientemente en la forma indicada por la Inspección. No serán
toleradas salientes en las soleras que afecten en más de un 5 % del ancho, ni mayores de 10,0
cm. de altura. Los pagos por cantidades excavada se harán de acuerdo a las líneas netas de
las secciones proyectadas o modificadas, y no se reconocerá como material excavado todo
excedente que proviniera de mayor profundidad debajo de la rasante replanteada. Tampoco se
computará al efectuarse la recepción definitiva, la mayor amplitud que pueda tener por causas
de desmoronamientos o correcciones debido a la mala interpretación de los planos. Todas las
obras auxiliares que el Contratista hiciera, o las correcciones a que se vea obligado por la mala
interpretación de los planos o por la mala ejecución de los trabajos, serán por su exclusiva
cuenta y no tendrá derecho a indemnización de ninguna especie. La Repartición no se
responsabiliza por daños ocasionados por inundaciones, crecientes, etc., que puedan afectar
los trabajos y equipos, quedando a cargo del Contratista el reacondicionamiento de las obras ya
ejecutadas.
EQUIPOS
Los equipos utilizados para estos trabajos deberán ser previamente aprobados por la
Inspección, la cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
Todos los equipos deben ser previstos en número suficiente para completar los trabajos en el
plazo contractual, y ser detallados al presentar la propuesta, no pudiendo el Contratista
proceder al retiro parcial o total del mismo, mientras los trabajos se encuentren en ejecución,
salvo aquellos elementos para los cuales la Inspección extienda autorización por escrito. Deben
ser conservados en buenas condiciones. Si se observaren deficiencias o mal funcionamiento en
algunos elementos durante la ejecución de los trabajos, la Inspección podrá ordenar su retiro o
su reemplazo por otro de igual capacidad y en buenas condiciones de uso.
MEDICIÓN DE LOS TRABAJOS
Todas las excavaciones realizadas en la forma especificada, se medirán en metros cúbicos
(m3). La Repartición medirá y certificará las cantidades de trabajos efectuados de acuerdo al
contrato, hasta la rasante del tramo considerado.
En las cunetas donde exista ya un canal formado naturalmente por las aguas o artificialmente
por el hombre, se descontará la excavación existente, del volumen determinado por la sección
proyectada. Al procederse al replanteo de cada sección de la Obra adjudicada, se realizará, en
presencia del Contratista o su representante, perfiles transversales de la sección existente. Con
ellos se calculará el volumen a descontar y, antes de comenzar las labores de dicha sección, el
Contratista firmará una constancia de acuerdo y conformidad con ese descuento en el volumen,
que habrá de hacérsele sobre el movimiento total de la tierra arrojada por sección completa de
la cuneta o canal proyectado, una vez terminada la excavación del tramo considerado, para su
certificación. En las cunetas o canales donde no existe un canal formado naturalmente o
artificialmente por el hombre, al igual que en el caso anterior se levantarán perfiles
transversales, conformados por la Inspección y el Contratista o su representante, una vez
efectuada la limpieza del terreno. Estos perfiles servirán de base para la medición final. Los
perfiles transversales se relevarán cada cien metros o a la distancia que indique la Inspección
de acuerdo a su exclusivo criterio, a los fines de realizar las mediciones correspondientes. En
ambos casos el volumen excavado se computará por el método de la media de las áreas; las
mismas se obtienen como diferencia entre los perfiles transversales anteriores y posteriores a la
ejecución de la excavación.
DISEÑO DE UNA CAIDA

1. INTRODUCCION
Las caídas o gradas según Dornínguez, son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es
necesario salvar desniveles bruscos en la rasante del canal; permite unir dos tramos (uno
superior y otro inferior) de un canal, por medio de un plano vertical, permitiendo que el agua
salte libremente y caiga en el tramo de abajo. El plano vertical es un muro <le sostenimiento de
tierra capaz de soportar el empuje que estas ocasionan. La finalidad de una caída es conducir
agua desde una elevación alta hasta una elevación baja y disipar la energía generada por esta
diferencia de niveles. La diferencia de nivel en forma de una caída, se introduce cuando sea
necesario de reducir la pendiente de un canal. La caída vertical se puede utilizar para medir el
caudal que vierte sobre ella, si se coloca un vertedero calibrado.

Elementos de una Caída Vertical:

Transición de entrada: Une por medio de un estrechamiento progresivo la sección del canal
superior con la sección de control.
Sección de control: Es la sección correspondiente al punto donde se inicia la caída, cercano a
este punto se presentan las condiciones críticas.
Caída en sí: La cual es de sección rectangular y puede ser vertical o inclinada.
Poza o colchón amortiguador: Es de sección rectangular, siendo su Función la de absorber la
energía cinética del agua al pie de la caída.
Transición de salida: Une la poza de disipación con el canal aguas abajo.
En el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos accidentes y obstáculos como son:
Depresiones del terreno, Quebradas secas, Fallas, Cursos del agua, necesidad de cruzar vías
de comunicación (carreteras, vías férreas u otro canal).
La solución mediante estructuras hidráulicas es: Acueductos, Sifón, Diques.
En el caso del cruce de un canal con una vía de comunicación dependerá de la importancia de
la vía de comunicación como del tamaño del canal, para elegir si es preferible pasar el canal
encima de la vía o por debajo de ella, en el primer caso la solución será un acueducto, en el
segundo caso se optara por un sifón invertido o un conducto cubierto. Igualmente en el caso de
depresiones naturales será necesario analizar las diferentes alternativas enunciadas y decidir
por la estructura más conveniente. Si la depresión fuera ancha y profunda y no se angostase
hacia aguas arriba, podría no ser factible un acueducto, pero si un sifón invertido. En algunos
será necesario analizar alternativas de conducto cubierto alcantarilla o sifón.

Los canales que se diseñan en tramos de pendiente fuerte resultan con velocidades de flujo
muy altas que superan muchas veces las máximas admisibles para los materiales que se
utilizan frecuentemente en su construcción. Para controlar las velocidades en tramos de alta
pendiente se pueden utilizar combinaciones de rampas y escalones, siguiendo las variaciones
del terreno. Uno de los aspectos que generalmente merece especial atención en el diseño de
obras hidráulicas de montaña es la disipación de la energía cinética que adquiere un chorro
líquido por el incremento de la velocidad de flujo. Esta situación se presenta en vertederos de
excedencias, estructuras de caída, desfogues de fondo, salidas de alcantarillas, etc.
Las caídas son estructuras que sirven para transportar el agua de un nivel superior a otro nivel
inferior y que al hacerlo se disipe la energía que se genera. Existen de varios tipos y estos
dependen de la altura y del caudal del agua que se transporta. Existen instituciones como el
USBR que han clasificado los tipos de caídas según os disipadores de energía que presenta de
las cuales podemos mencionar por ejemplo el USBR BASIN TIPO I, TIPO II, TIPOIII, etc.
Una caída por lo general consta de las siguientes partes: Transición Aguas arriba, Entrada de
la caída, Longitud de transición, cuenco disipador, salida. Cada una de estas partes tiene sus
criterios especiales de diseño, que escapa del alcance de este trabajo no obstante se
mencionara ya que son útiles para el diseño de la caída. Las caídas son utilizadas ampliamente
como estructuras de disipación en irrigación, abastecimiento de agua y alcantarillado y son
también es necesario en presas, barrajes y vertederos. Aparte de costo, que, evidentemente,
será un factor importante a la hora de diseñar, es necesario considerar los factores tales como:
• Facilidad de construcción y la disponibilidad de materiales
• Rendimiento en sistemas llevando sedimento, los desechos y malas hierbas
• Capacidad de realizar otras funciones tales como puente
• Conocer los diversos tipos de caídas y sus características
• Conocer los criterios de diseño de las caídas.

La caída hidráulica es una situación que se da frecuentemente en canales, cuando se produce


un cambio en la profundidad del flujo desde un nivel alto a un nivel bajo. Como consecuencia se
verifica una profunda depresión en la superficie libre del agua en el canal. Este fenómeno es
consecuencia, generalmente, de un incremento brusco en la pendiente del canal, o en
ensanchamiento rápido de la sección transversal del mismo. En la región de transición entre un
estado del flujo y el siguiente aparece normalmente una curva en la superficie del agua con la
concavidad hacia abajo y luego presenta un punto de inflexión y pasa a tener su concavidad
hacia arriba.1
El punto de inflexión se encuentra aproximadamente en correspondencia de la profundidad
crítica, en el cual la energía específica es la mínima, y el flujo pasa de una situación de flujo
suscritico a supe crítico.
Como caso especial de la caída hidráulica se da la caída libre. Esta situación se da cuando el
fondo del canal tiene una discontinuidad, presenta un salto.
ESTRUCTURAS DE CRUCE

Son las obras mediante las cuales es posible cruzar un canal con cualquier obstáculo (una vía
de ferrocarril, un camino, un rio, un dren, una depresión o sobre elevación natural o artificial del
terreno) que se encuentra a su paso. Para salvar el obstáculo, se debe recurrir a una estructura
de cruce que puede ser:
- Acueducto - Alcantarilla - Sifon – Tunel
La decisión que se debe tomar sobre cual de las estructuras es mejor en un caso determinado
depende de consideraciones de tipo económico y de seguridad. De la Figura anterior se tiene:
d1+ hv1+ D1= dc + hvc + he
Donde:
d1 = tirante normal en el canal superior,
m.hv1 = carga de velocidad en el canal superior,
m.D1 = desnivel entre el sitio donde comienza el abatimiento y la sección de control,
cuyo valor se desprecia por pequeño, m.hvc = carga de velocidad en la sección de control, m.
dc = tirante critico,
m.he = suma de las perdidas ocurridas entre las dos secciones, m.
El segundo miembro de la ecuación 10-26, se obtiene suponiendo una sección de control, se
calcula el tirante crítico correspondiente así como la velocidad y la carga de velocidad critica. De
acuerdo a las características de llegada a la sección, se estiman las perdidas de carga. La
suma del segundo miembro se compara con la suma del tirante del canal y su carga de
velocidad. La sección en estudio se tendrá que ampliar o reducir hasta lograr que las sumas
sean iguales. Una sección adecuada y más sencilla de calcular es la rectangular, esto se logra
haciendo los taludes verticales. Del régimen crítico para secciones rectangulares se tiene:
Donde:
dc = tirante critico,
m.q = caudal que circula por la sección,
m3/s.b = plantilla de la sección,
m.g = aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2.La carga de velocidad en la sección crítica esta
dada por las siguientes ecuaciones: Para canales trapeciales:
Las caídas son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es necesario efectuar cambios
en la rasante del canal, a fin de disipar energía.
Tanto las caídas como las caídas-retenciones deberán localizarse inmediatamente aguas
debajo de las tomas siempre que no existan circunstancias muy especiales que no lo permitan.
Es necesario también hacer hincapié en el hecho de que deberá tratarse de uniformar la altura
de caída en cada uno de los canales.
Una caída se compone de las siguientes partes:
a) Transición de entrada (de trapezoidal a rectangular)
b) Caída en sí, la cual es de sección rectangular y puede ser vertical o inclinada con pendiente
de 1.3 : 1 a 1.5 : 1; utilizaremos estas últimas ya que permiten un vaciado sin encofrado y una
mejor adaptación de las líneas de flujo a las secciones.
c) Pozo amortiguador o colchón; es de sección rectangular y su función es de absorber la
energía cinética del agua en el pie de la caída.
d) Transición de salida (de rectangular a trapezoidal).

CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA CAÍDA


Numero de caídas. Longitud e transición de entrada. Ancho del canal en el tramo de la caída.
Diseñar la poza disipadora en función de la altura de caída. Borde libre de la caída.
Rugosidad en el funcionamiento de la caída. Ventilación bajo la lamina vertiente. Verificar que la
velocidad del flujo de la caída este en el rango de 0.6m/s < v < (1.5 – 2) m/s. - Tener cuidado el
mal funcionamiento hidráulico del chorro de la caída por que puede producir una gran erosión
en el muro vertical.

CAÍDAS VERTICALES CON OBSTÁCULOS PARA EL CHOQUE


El Bureau of Reclamation, ha desarrollado para saltos pequeños, un tipo de caída con
obstáculos donde choca el agua de la lámina vertiente y se ha obtenido una buena disipación
de energía para una amplia variación de la profundidad de la lámina aguas abajo a tal punto
que puede considerarse independiente del salto.
DISEÑO DE RAPIDA

El cálculo es utilizando el análisis del flujo en un perfil longitudinal con tramos de pendiente fuerte y
calculando las curvas de remanso. Calculo del ancho de solera en la rápida y el tirante en la sección
de control, usando condiciones críticas, para una sección rectangular las ecuaciones que se cumplen
son las siguientes:

CANAL DE INGRESO CANAL DE SALIDA

Q= 0.24 m3/seg Q= 0.24 m3/seg


S= 0.002 S= 0.004
f= 0.3 m f 0.3 m
Z= 1 Z= 1
n= 0.015 n= 0.015
Angulo conver= 22.5 El3= 3348.45
Angulo Diverg= 12.5
Elv0= 3350.25 msnm

1.- Diseño de canales aguas arriba y aguas abajo


Geometria del canal ingreso Geometria del canal salida
y= 0.440 m y= 0.388 m
b= 0.365 m b= 0.339 m
A= 0.354 m2 A= 0.282 m2
P= 1.609 m P= 1.436 m
T= 1.245 m T= 1.115 m
f= 0.300 m f= 0.300 m
v= 0.678 m/seg v= 0.851 m/seg

2.- Determinación de la diferencia de energia aguas arriba y aguas abajo

2
v
E z y
2 g

Ec1= 3350.713 m Energia aguas


arriba
Ec4= 3348.875 m Energia aguas
arriba

3.- Diferencia de los niveles de energia:


F= 1.84 m

4.- Determinacion del gasto unitario:

q= 0.539 m3/seg*m

5.- Ancho de la caida

B= 0.50 m
B= 0.50 m Adoptado
6.- Calculo de la profundidad critica

q= 0.480 m3/seg*m

dc= 0.286 m

7.- Calculo de las profundidades antes y despues del Resalto (Tabla 1):
F/dc = 6.42 0 1
d2/d1 = F/dc d1/d0
11.32 Obtenido de la tabla d2/d1
d1/dc = 0.281
0.24 Obtenido de la tabla 4 9
6.420 12.025 0.228
5 10.25 0.259

d1= 0.070 m

d2= 0.788 m

8.-

Calculo de la elevacion del pozo amortiguador


Previamente debe calcularse las velocidades V1 y V2
V1=Q/A1 6.898 m/s
V2=Q/A2 0.609 m/s

ELC1= 3350.713 msnm


d1= 0.070 hv1= 2.425

ELC2= 3348.219 msnm

9.- Longitud del pozo amortiguador


Lp = 3.15 m
Se verifica si se requiere pozo amortiguador:
v
F
gy
F = 8.348058837 Se requiere tanque tipo III

10.- Calculo del borde libre


Asumimos un valor de:
BL= 0.22 m
x1= 0.068 m

11.- Calculo de las transiciones


Transicion de entrada
B1= Ancho de la base mayor
x2= 0.372 m
Como: B2= Ancho de la base menor

X T1= Espejo de agua mayor


LT e
2

Tang . T2= Espejo de agua menor

LTe= 0.90m
1.50m
Adoptado

Transicion de salida

0.081 m

x1=

0.307 m

x2=
Como:

X
LT e
2

Tang . Lte= 0.36 m


0.40 m Adoptado
13.- Cálculo de la longitud de la caida:
Como la inclinación de la caida respesto a la horizontal tiene una relación de:
Z= 1.5 :1

L= 3.05 m
3.000 m
OBRAS DE TOMA, DISEÑO

Introducción.-

En el caso de sistemas en cuencas de montaña, debido a las condiciones topográficas, las


posibilidades de desarrollo de embalses son limitadas. Por tal motivo, es usual la derivación
directa de los volúmenes de agua requeridos y conducirlos a través de canales, galerías y/o
tuberías, para atender la demanda que se presenta en el sistema de recepción (agua potable,
riego, energía, etc.).

La presencia de depresiones, cursos de agua o accidentes topográficos, incorporan condiciones


especiales y particulares a un canal, de manera que será necesario considerar estructuras
complementarias, que permitan superar estos obstáculos.

Los canales tienen la finalidad de conducir los caudales de captación desde la obra de toma
hasta el lugar de carga o distribución, de acuerdo a la naturaleza del proyecto y en condiciones
que permitan transportar los volúmenes necesarios para cubrir la demanda.

Tipos de obras de toma:

TOMA SUPERFICIAL

Tomas directas Toma tirolesa, y su respectiva obra de limpieza (Desarenador) Toma


lateral

TOMA SUBSUPERFICIAL

Galerías filtrantes

TOMA SUBTERRÁNEA.

Aducción por Bombeo

La Obras De Toma Superficiales.- El diseño de la obra de toma deberá ser realizado en


asociación a las condiciones naturales existentes, a los procesos que están en desarrollo y a los
impactos posteriores que se generarán a consecuencia de la intervención.

Entre los diferentes tipos de obras de toma superficiales, encontramos las obras de toma de
derivación directa, que son las que nos interesan en este caso, ya que son las más
recomendadas para obras hidráulicas en cuencas de montaña.
OBRAS DE TOMA DE DERIVACIÓN DIRECTA

Estas formas de toma son de las más antiguas y cuyo concepto aún se mantienen en vigencia
como alternativa primaria para el riego de parcelas aledañas al río o quebrada. El diseño más
rudimentario consiste en una simple apertura en el curso natural, orientando el flujo hacia
sistema de conducción (normalmente un canal).

Para proteger la toma de caudales en exceso y materiales de arrastre durante crecidas, la toma
se orienta aproximadamente de manera perpendicular a la dirección de flujo.

En muchos casos las "obras complementarias" tienen carácter temporal, por cuanto su
duración se limita a la época de estiaje; en la época de lluvias aquellas serán deterioradas o
destruidas.

Disposición de las obras:

En general la obra de toma está constituida por un órgano de cierre, estructuras de control,
estructuras de limpieza, seguridad y la boca toma.

Cada uno de los elementos indicados cumple una función o misión específica, a saber:

El órgano de cierre tiene por objeto elevar las aguas de manera de permitir el desvío de los
volúmenes de agua requeridos. Las estructuras de control permitirán la regulación del
ingreso de las aguas a la obra de conducción. Las estructuras de limpieza serán elementos
estructurales que puedan evacuar los sedimentos que se acumulan inmediatamente aguas
arriba del órgano de cierre. Las estructuras de seguridad evacuarán las aguas que superen los
volúmenes requeridos por el sistema receptor. La boca toma será el elemento que permita el
ingreso de agua de captación hacia la estructura de conducción.

Consideraciones hidráulicas:

Consideremos un sector de un curso de agua, en el cual se quiere aplicar una obra de toma.
Tenemos entonces que:

- Derivación del caudal de toma (Qa = Qo - Qu) - Modificación de la dirección de flujo (0o <α<
180o)
Además la derivación puede ser:

.-De superficie libre


.- Sumergida

El proceso puede ser descrito con ayuda de las conocidas ecuaciones que gobiernan el flujo
sobre vertederos, obtenidas de las condiciones de continuidad. Para una sección
rectangular, en forma general, puede ser expresada por medio de la expresión de Marchese
G. Poleni (1717):

(4.1)

Donde:

c: Coeficiente de flujo sumergido

μ: Coeficiente de descarga

El coeficiente de descarga (μ) es función principalmente de la forma del coronamiento del


azud, así como de otros factores como: condiciones del acercamiento del flujo,
contracciones y rugosidad. Está demás indicar que este coeficiente depende del caudal, por
lo que no es constante; sin embargo se considera constante por razones de facilidad de
cálculo. En último término, este coeficiente representa la eficiencia del azud.
Para algunos tipos de coronamiento, Press plantea los siguientes valores de μ:

FORMA DEL CORONAMIENTO µ

Cresta ancha, aristas vivas, horizontal.


0.49 - 0.51

Cresta ancha, con aristas redondeadas, horizontal.


0.50 - 0.55

Cresta delgada, con chorro aireado.


0.64

Cresta redondeada, con paramento superior vertical y


0.75
paramento inferior inclinado.
Azud en forma de dique, con
0.79
coronamiento redondeado
Tabla No. 4.1 Valores de μ para algunos tipos de coronamiento

El factor de corrección (c), considera el efecto del flujo aguas abajo en los casos en los que el
nivel de aguas de este sector supera el nivel de coronamiento del azud (flujo sumergido).

Schmidt (16) resume los valores de c en el la FIG. 4.4.

FIG. 4.4 Coeficiente de corrección C para flujo sumergido según Schmidt

El gráfico muestra el coeficiente (c) en función del cociente (ha/h) donde (ha) es la diferencia
entre el nivel de coronamiento del azud y el nivel de flujo libre.
Para un ancho diferencial (∆Ba) en el punto (i) se puede expresar en forma aproximada:

(4.2)

El caudal total se obtiene de la sumatoria:

Con las siguientes condiciones límites:

h1 = h0 en correspondencia con el espejo de agua en el extremo inicial del azud.

hn = hu en correspondencia con el espejo de agua en el extremo final del azud.

Según Schmidt (16), el coeficiente de descarga para vertederos frontales o laterales no tiene
grandes diferencias, por lo menos en aquellos estudiados por este investigador.

Schmidt recomienda para vertederos sumergidos una reducción en la magnitud del


coeficiente de descarga del orden del 5 %.

Para una toma sumergida, la capacidad de captación se calcula con base en la ecuación de
Galilei-Schuelers Toricelli, obteniendo la conocida expresión:

(4.4)

FIG. 4.5 Obra de toma con captación sumergida


FIG. 4.6 Coeficiente de descarga según Gentilini

Donde:

μ = Coeficiente de descarga para flujo

sumergido c= Factor de reducción por flujo

sumergido a= Abertura del orificio en m.

El coeficiente de descarga depende principalmente de las condiciones de abertura del


orificio, tal como se muestra en el diagrama de la FIG. 4.6, que resume las investigaciones
de Gentilini.

El factor de corrección (c) expresa, en analogía con una toma a superficie libre, la influencia
del flujo que se desarrolla aguas abajo del elemento considerado. Para flujo no sumergido,
(c) toma el valor de c = 1. Para flujo sumergido se puede utilizar el diagrama de la FIG. 4.4
en el que (c) se muestra en función del cociente (ha/a) según Schmidt.

También podría gustarte