Texto Paralelo Final B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad Rural de Guatemala

Ingeniería agronómica
Sede 065, Nebaj
Abner Misael Soto Samayoa. 16-065-0025
Salvador Asicona Cancap. 16-065-0035
Juan Luis Rivera. 16-065-0041
Roderico Galindo García. 16-065-0060
Filiberto Mateo Rivera Canay. 16-015-0019
Séptimo semestre
Catedrático: Ing. Agr. Byron Edilzar Palacios Martínez

Texto paralelo final de la asignatura Biodiversidad

Nebaj, 25 de mayo de 2019


TABLA DE CONTENIDOS
1. Definiciones: ambiente, naturaleza, especie, población, comunidad, ecosistemas, biósfera,
biomagnificación, hábitat, nicho ecológico.
2. Ecosistemas: componentes, niveles de organización, tipos de ecosistemas.
3. Zonas de vida: definición de zonas de vida, sistema de Merriam, Sistema de Holdridge,
Diagrama de clasificación.
4. Extinción de especies: estado de conservación, lista roja, Cites, clasificaciones
nacionales.
5. Áreas Protegidas en Guatemala: definición, Ley de Áreas Protegidas, funciones del
CONAP, Reglamento de Áreas Protegidas.
6. Introducción a la visión maya kiché de biodiversidad, introducción científica a la
biodiversidad.
7. Diversidad, ecosistemas y su clasificación: diversidad a nivel ecológico.
8. Características biofísicas, migración y ecosistemas en Guatemala: sistema montañoso,
volcanes, vertientes, cuerpos de agua, suelos, origen geológico y corrientes migratorias.
9. Clasificaciones de biodiversidad utilizadas en Guatemala: - Clasificaciones climáticas: de
Thornithwaite, de Köpen.
10. Clasificación fisiográfica.
11. Clasificación vegetativa basada en biomas, clasificación de biomas, según Villar,
clasificación por ecorregiones.
12. Clasificación basada en el sistema Holdridge, introducción al sistema, fundamentos,
esquema biogeoclimático de zonificación, análisis Mapa de Holdridge.
13. Diversidad ecológica: diversidad de ecosistemas, áreas de mayor endemismo,
ecosistemas lacustres, bosques de galería y diversidad.
14. Estrategias y niveles de manejo ecosistemático: estrategias generales, áreas que merecen
atención especial en Guatemala.
INTRODUCCION
A continuación, se da a conocer el medio ambiente y la conformación de la naturaleza en

especies, poblaciones, las biosferas protegidas por el estado de Guatemala los habitas

compuestos por nichos ecológicos y los tipos de ecosistemas, los zonas de vida en que seta

compuesto de acuerdo a los diagramas de clasificación, las especies que se están acabando y las

que están en protección, la conformación de las áreas protegidas como también el el reglamento

como también la visión maya desde la cosmovisión maya como la deidad a lo sagrado el respeto

a la madre naturaleza es decir el respeto a la vida de las plantas y animales, todo lo que podemos

encontrar en Guatemala toda la clasificación de la biodiversidad.


MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que
condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales
que existen en un lugar y momento determinado.
Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los
elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente.

Naturaleza
La naturaleza es todo lo que está creado de manera natural en el
planeta, está relacionada con las diferentes clases de seres vivos,
como los animales, las plantas, las personas. También forma
parte de la naturaleza el clima, y la geología de la tierra.
Así mismo, se puede mencionar que la naturaleza también
guarda relación con el universo, las galaxias, y todo lo que existe en ellas. Generalmente la
naturaleza no toma en cuenta los elementos artificiales elaborados por el hombre.
ESPECIE

La zoología y la botánica, las especies son los grupos en que se dividen los géneros. Los
individuos de una misma especie comparten caracteres genéricos y otros factores que les
permiten asemejarse entre sí y distinguirse del resto de las especies.

Población
Una población es un conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en
un mismo espacio y tiempo y que comparten ciertas propiedades biológicas, las cuales producen
una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión reproductiva implica el
intercambio de material genético entre los individuos. La cohesión ecológica se refiere a la
presencia de interacciones entre ellos, resultantes de poseer requerimientos similares para la
supervivencia y la reproducción, ocupando un espacio generalmente heterogéneo en cuanto a la
disponibilidad de recursos.

Individuo,
población, comunidad
Individuo. Todo ser vivo, independientemente de su complejidad biológica, es un individuo,
capaz de realizar todas las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción

Población. Es el conjunto de los individuos de la misma especie que comparten un espacio


geográfico en un tiempo determinado

Comunidad. Es el conjunto de poblaciones animales, vegetales y demás seres vivos que


comparte un área geográfica en un tiempo determinado. Al convivir en un territorio dado, las
poblaciones comparten no solo el espacio sino los recursos que existen en él y establecen
distintos tipos de relaciones.

Ecosistema. Está integrado por la comunidad o biocenosis en interrelación con el área o territorio
ocupado por esta. Entonces, en el ecosistema se distinguen componentes vivos, los que forman la
biocenosis y componentes sin vida, los que constituyen el biotopo.

Hábitat y nicho ecológico


No se refiere a un sitio físico sino a todas las condiciones físicas, químicas, biológicas que
requiere la especie para mantenerse con vida así como aspectos relacionados con su
comportamiento: de qué y dónde se alimenta, épocas y modo de reproducción, a qué organismos
sirve de alimento, con cuáles entra en competencia por el alimento o el espacio.
ECOSISTEMA
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con
su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y
la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de
nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales
dependen unas de otras.
¿Qué es un ecosistema?
Se define como el lugar en el que se establecen seres vivos y no vivos asumiendo roles que
favorecen la vitalidad de todo el medio ambiente permanentemente. Por su parte; la ciencia
encargada de estudiar estos aspectos naturales recae sobre la ecología debido a su íntima relación
biológica con cualquier tipo de ambientes.

Tipos de ecosistemas
Los ecosistemas por su amplia variación suele tener varias clasificaciones; dentro de las que se
destacan las siguientes:

Según su origen:
Naturales
Son todos aquellos ecosistemas creados directamente por la naturaleza; son los que hay en su
mayoría y los que cuentan con una buena extensión dado a que comprenden dos clases de
superficies; los terrestres y los acuáticos.

Artificiales
Este tipo de ecosistemas son los que se van creando a partir de las actividades humanas y que no
tienen ningún tipo de superficie similar creada por la naturaleza. Estas se crean ya sea para
conseguir algún beneficio especial con respecto a alguna especie o bien; para consolidar que
las cadenas alimentarias no se deterioren por completo cuando se está ante un ambiente en
peligro de erradicarse por completo.

Según su ubicación:
Terrestres
Los ecosistemas terrestres se identifican por ser aquellos en los que la biocenosis se va
desarrollando no solo en el suelo sino también en el subsuelo.
Todas sus características hacen referencia a que se trata de un entorno dependiente de factores
como la humedad; la temperatura, altitud y la latitud que es la distancia
con referencia al ecuador; respectivamente. Dentro de este tipo de
ecosistemas se incluyen los bosques, dentro de los que se encuentran
las selvas, bosques secos; boreales y subtropicales.
Agua dulce
Con respecto a los ecosistemas acuáticos; también se encuentran los de agua dulce que son
aquellos pertenecientes a los lagos y los ríos. Así mismo se van subdividiendo en lóticos y
lénticos.
Los lóticos son los ríos; arroyos o manantiales sabiendo que en su superficie se va formando una
corriente unidireccional que puede cambiar los microhábitats. Los lénticos van siendo cuerpos de
agua dulce en los que no existe ningún tipo de corriente ni dirección entre la profundidad de las
aguas.
Híbridos
En esta clase de ecosistemas, se describen aquellos entornos que pueden llegar a ser
indundables y que por tanto pueden estar en ambas categorías; tanto en terrestres como en
acuáticos; respectivamente.
Dentro de este tipo de ecosistemas se encuentran los arroyos que son aquellos que disponen de
corrientes de agua constante pero que tienen un caudal mínimo a diferencia de un río llegando
inclusive a desaparecer en las estaciones secas. También pueden tener plantas de agua dulce;
sirviendo así para identificar su tipo de terreno.
ZONA DE VIDA
El concepto de zona de vida fue desarrollado por el naturalista estadounidense Clinton Hart
Merriam (1855-1942) en 1889 como una forma de describir áreas con similares comunidades de
plantas y animales. Merriam observó que los cambios en estas comunidades con el aumento de la
latitud, para una elevación constante, eran similares a los cambios observados con un aumento en
la elevación, para una latitud constante.

El sistema de Merriam
Las zonas de vida que Merriam identificó son en su mayoría aplicables al oeste de América del
Norte, siendo desarrollado en los picos de San Francisco, Arizona y la cordillera de las Cascadas
del noroeste de los EE.UU.. Luego trató de desarrollar un sistema que se aplicará en todo el
continente norteamericano, pero que rara vez es mencionado.
Este sistema ha sido criticado por ser demasiado impreciso. Por ejemplo, el matorral de roble en
el chaparral de Arizona tiene relativamente pocas especies de plantas y animales comunes con el
desierto de artemisa de la Gran Cuenca, aunque ambos se clasifican como Sonoriana Alta. Sin
embargo, todavía a veces se hace referencia a él por biólogos (y antropólogos) que trabajan en el
oeste de los Estados Unidos. Ahora existen clasificaciones de la vegetación y de las zonas de
vida mucho más detalladas y con una base empírica para la mayoría de zonas del mundo.

Sistema de Holdridge
El sistema de clasificación de Holdridge es un proyecto para la clasificación de las diferentes
áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático. Fue desarrollado por el bótanico y
climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera en 1947
(con el título de Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data) y
posteriormente actualizado en 1967 (Life Zone Ecology). Utiliza el concepto de zona de vida y
se basa en los siguientes factores:

La biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el crecimiento
vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y los 30 °C, de modo
que la biotemperatura es una temperatura corregida que depende de la propia temperatura y de la
duración de la estación de crecimiento, y en el que las temperaturas por debajo de la de
congelación se toman como 0 °C, ya que las plantas se aletargan a esas temperaturas.

La precipitación anual en mm (en escala logarítmica);


La relación de la evapotranspiración potencial (EPT) —que es la relación entre la
evapotranspiración y la precipitación media anual— es un índice de humedad que determina las
provincias de humedad («humidity provinces»).

Extinción de especies.
La extinción es un fenómeno natural de la evolución biológica que connota la desaparición de
todos los miembros de una especie, la cual puede ser animal o vegetal. Este término biológico se
utiliza para marcar tanto el fin de una especie en particular, como de un grupo de taxones (grupo
de organismos emparentados). Para lo cual se agrupa en una de estas tres categorías: especie en
peligro crítico, especie en peligro o especie amenazada.
Causas de la extinción de especies
Intervención Humana
Conocida también como intervención artificial, son los fundamentales responsables de las
grandes extinciones. (Destrucción o degradación de los hábitats).
también es causante de la muerte de un gran número de plantas y animales cada año
Estado de conservación.
El estado de conservación es una medida de la probabilidad de que una especie continúe
existiendo en el presente o en el futuro cercano, en vista no solo del volumen de la población
actual, sino también de las tendencias que han mostrado a lo largo del tiempo, de la existencia
de depredadores u otras amenazas, de las modificaciones previstas en su hábitat, etc.
Lista Roja.
La más difundida de las clasificaciones para los estados de conservación es la elaborada por
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que compila la llamada Lista Roja
de la UICN de especies amenazadas. Este sistema divide a los taxones en tres grandes categorías,
con varias subcategorías:
 Bajo riesgo
 Preocupación menor (LC)
 Casi amenazada (NT)
 Amenazada
 Vulnerable (VU)
 En peligro (EN)
 En peligro crítico (CR)
 Extinta
 Extinta en estado silvestre (EW)
 Extinta (EX)
Cites.
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES por sus siglas en inglés) tiene por objetivo garantizar que el comercio
internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no amenace su supervivencia,
mediante el acuerdo común de los países que la integran. El CITES clasifica a determinadas
especies en tres "apéndices":
 Apéndice I
 Incluye todas las especies en peligro de extinción. Su comercio está restringido
solo a casos excepcionales.
 Apéndice II
 Incluye especies que no están necesariamente bajo peligro de extinción, aunque
están amenazadas. Su comercio debe controlarse para mantener su supervivencia.
 Apéndice III
 Incluye a especies protegidas en al menos un país, el que ha solicitado a otros
países suscriptores ayuda para controlar su comercio.
Actualmente son 175 los países miembros de la CITES.
Clasificaciones nacionales
Australia. Tras el Acta de Protección Medioambiental y Conservación de la Biodiversidad de
1999, abreviada por su acrónimo en inglés como EPBC (Environment Protection and
Biodiversity Conservation Act 1999), se cuenta con un sistema que describe las especies
amenazadas, los procesos que las amenazan y las comunidades ecológicas del país. Las
categorías, basadas en los criterios de la versión 2.3 de la Lista Roja de la UICN, clasifican a las
especies en: "dependientes de conservación" (CD), "vulnerables" (VU), "en peligro" (EN), "en
peligro crítico" (CR), "extintas en estado silvestre" (EW) y "extintas" (EX). Todas las especies
que estén bajo una de las clasificaciones del acta (salvo las "dependientes de conservación")
están protegidas en el país. Por otra parte, el Departamento del Medioambiente y
Conservación de Australia Occidental también elabora una clasificación para ese estado, el que
categoriza a los taxones en: Flora Declarada Rara - Taxón Posiblemente Extinto (X), Flora
Declarada Rara - Taxón existente (R), Prioridad Uno - Taxón Poco Conocido (P1), Prioridad
Dos-Taxón Poco Conocido (P2), Prioridad Tres - Taxón Poco Conocido (P3) y Prioridad Cuatro
- Taxón Raro (P4).
 Taxones amenazados
 Crítico a nivel nacional (NC)
 En peligro a nivel nacional (NE)
 Vulnerable a nivel nacional (NV)

Áreas Protegidas
Áreas Protegidas en Guatemala

# Nombre del Area Extensión en Hectareas Administrador

Biotopo Laguna del


1 45,168 CECON-USAC
Tigre

2 Dos Lagunas 30,719 CECON-USAC


3 San Miguel La Palotada 34,934 CECON-USAC

4 Biotopo Mario Dary 1,022 CECON-USAC

5 Chocón Machacas 6,265 CECON-USAC

6 Cerro Cahuí 555 CECON-USAC

7 Monterrico 2,800 CECON-USAC

Reserva de la Biósfera
8 825,351 CONAP
Maya

9 Cuenca de Atitlán 62,500 CONAP - INAB

Volcan y Laguna de
10 2,012 CONAP Municipalidades
Ipala

11 San Román 18,646 CONAP

12 El Pucte 16,695 CONAP

13 Petexbatún 4,044 CONAP

14 Xutiljá/Sán Martín 19,037 CONAP

15 Machaquila 14,766 CONAP


16 Bocas de Polochic 23,104 Defensores de la Naturaleza

Chuquibul Mont.
17 61,864 CONAP
Mayas

18 Visis-Caba 45,000 CONAP

19 Sierra de las Minas 146,007 Defensores de la Naturaleza

20 Cerro Alux 5,372 CONAP Municipalidad de Mixco

21 Cerro San Gil 28,098 FUNDAECO

22 Sierra de Lacandón 191,867 CONAP

23 Laguna del Tigre 289,912 CONAP

24 El Reformador 60 CONAP

25 Los Aposentos 15 CONAP

26 Cuevas de Silvino 8 CONAP

Según el artículo 7 de la ley de áreas protegidas. Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas
zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la
restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y
culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos,
escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural
de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y
suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos
agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible
Ley de Áreas Protegidas
ARTICULO 1. Nacional. La diversidad biológica, es parte integral del patrimonio natural de los
guatemaltecos y por lo tanto, se declara de interés nacional su conservación por medio de áreas
protegidas debidamente declaradas y administradas.
ARTICULO 2. Creación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Se crea el Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) integrado por todas las áreas protegidas y entidades
que la administran cuya organización y características establece esta ley, a fin de lograr los
objetivos de la misma en pro de la conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de
los recursos naturales del país, y la diversidad biológica.
ARTICULO 3. Educación Ambiental. Se considera factor fundamental para el logro de los
objetivos de esta ley, la participación activa de todos los habitantes del país en esta empresa
nacional, para lo cual es indispensable el desarrollo de programas educativos, formales e
informales, que tiendan al reconocimiento, conservación y uso apropiado del patrimonio natural
de Guatemala.
ARTICULO 4. Coordinación. Para lograr los objetivos de esta ley se mantendrá la más estrecha
vinculación y coordinación con las disposiciones de las entidades establecidas por otras leyes
que persiguen objetivos similares en beneficio de la conservación y protección de los recursos
naturales y culturales del país.
ARTICULO 5. Objetivos Generales. Los objetivos de la Ley de Áreas Protegidas son:

a) Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas


naturales vitales para el beneficio de todos los guatemaltecos.
b) Lograr la conservación de la diversidad biológica del país.
c) Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas en todo el
territorio nacional.
d) Defender y preservar el patrimonio natural de la Nación.
e) Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional con carácter de utilidad
pública e interés social.
ARTICULO 6. Aplicación. La presente ley es de aplicación general en todo el territorio de la
República y para efectos de la mejor atención de las necesidades locales y regionales en las
materias de su competencia los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y las Municipalidades
coadyuvarán en la identificación, estudio, proposición y desarrollo de áreas protegidas, dentro
del ámbito de su respectiva región.
Funciones del CONAP
ARTICULO 62. * Fines del CONAP. Los fines principales del Consejo Nacional de Áreas
Protegidas son los siguientes:
a) Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala.
b) Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP.
c) Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad
Biológica y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala.
d) Coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la diversidad
biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores.
e) Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la
diversidad biológica contenidos en los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala.
f) Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con recursos
financieros provenientes de cooperación interna y externa.
Reglamento de Áreas Protegidas
ARTICULO 1.- Comprensión del reglamento. Para la mejor comprensión del presente
Reglamento deberá entenderse por SIGAP el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas; por
CONAP, El Consejo Nacional de Áreas Protegidas por DIGEBOS, la Dirección General de
Bosques y Vida Silvestre y por la Ley", la Ley de áreas protegidas (decreto 4-89), términos que
se usarán en el transcurso de su articulado.
ARTICULO 2. - Desarrollo de programas Educativos. Para el cumplimiento de los objetivos de
la Ley el Consejo Técnico de Educación del Ministerio de Educación Pública, conjuntamente
con la Secretaría Ejecutiva del CONAP, deberá proponer los cambios que deben hacerse en los
programas educativos, a efecto de que en los diferentes niveles de enseñanza de los centros
educativos oficiales y privados de la República, se brinde los conocimientos necesarios para que
los educandos adquieran conciencia sobre la necesidad de conservar, proteger y aprovechar
sosteniblemente el patrimonio natural de Guatemala.
ARTICULO 3. - Política Nacional. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), como
órgano ejecutor de la Ley de Áreas Protegidas, implementará con exclusividad la Política
Nacional sobre áreas protegidas. En consecuencia, todas las entidades públicas y privadas que
persigan objetivos similares, deberán realizar sus actividades en consonancia con la misma.
ARTÍCULO 4.- Estudios Regionales. Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural brindarán al
CONAP, la colaboración necesaria para el estudio, inventario y manejo de los recursos naturales
y culturales de su respectiva región, a efecto de llevar a cabo programas relacionados con las
áreas protegidas.
ARTICULO 5. - Bosques Pluviales. Con el objeto de conservar y proteger los bosques pluviales
para ayudar a asegurar el suministro de agua a toda la comunidad guatemalteca, el CONAP
determinará su mejor uso, buscará su protección y dará prioridad al establecimiento de áreas
protegidas públicas y privadas que contengan dichos bosques. Para el efecto deberá gestionar la
elaboración de un inventario de los mismos.
ARTICULO 6. - Patrimonio Cultural. Todo lo que se refiere al manejo y conservación del
patrimonio cultural en áreas protegidas se regirá por la legislación y las regulaciones vigentes
para la materia.
INTRODUCCIÓN A LA VISIÓN MAYAK’ICHE’ DE BIODIVERSIDAD
Los párrafos del Popol Vuh (1992) que se citan a continuación muestran la visión de la
diversidad de la vida que tenían los mayas, particularmente la nación maya-k’iche’, en el
contexto del período Posclásico (de 900 a 1525 D.C.). También se aprecia la percepción,
entendimiento y uso de los procesos cosmogónicos y biológicos que, en los conocimientos
actuales, incluye la diversidad de ecosistemas y de la vida. Como la neblina, como la nube y
como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas; y al instante
crecieron las montañas. Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación
de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie
[...] Primero se formaron la tierra, las monta- ñas y los valles; se dividieron las corrientes de
agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros y las aguas quedaron separadas
cuando aparecieron las altas montañas [...] Luego hicieron a los animales pequeños del monte,
los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones,
tigres, serpientes, culebras, cantiles (víboras), guardianes de los bejucos (Popol Vuh, 1992:81-
82). Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena
de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas, y abundante también en
pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel.
Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayalá. Había
alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y plantas grandes.
Los animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas
blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y
con él crearon los músculos y el vigor del ser humano. Esto hicieron los progenitores Tepeu y
Gucumatz, así llamados (Popol Vuh, 1992:160-161).

Introducción a la visión científica de biodiversidad

El creciente interés por el conocimiento y conservación de la biodiversidad, a nivel mundial, se


debe a su importancia estratégica y a su valor económico y ecológico incalculable. Este
patrimonio natural, resultado de la evolución en el tiempo, es único e irrepetible. Además, la
pérdida de biodiversidad en los últimos años, entre otras razones por simplificación de los
ecosistemas y la introducción de subproductos tóxicos, es el más importante e irreversible efecto
directo o indirecto de las actividades humanas. Los ecosistemas modificados por el ser humano
no pierden necesariamente productividad en biomasa, pero prácticamente en todas las ocasiones
pierden biodiversidad (Halffter and Ezcurra, 1992). En este contexto, Guatemala se caracteriza
por una gran variabilidad natural. La altitud varía desde el nivel del mar hasta 3,500 metros, a
excepción de picos volcánicos que sobrepasan los 4,000 metros de altitud. La precipitación
pluvial varía de una zona a otra desde los 500 a aproximadamente 6,000 mm anuales (MAGA,
2002). Los suelos, y en general el paisaje, también muestran cambios drásticos de una gran
región a otra debido a su origen geomorfológico: en la región del Atlántico la mayoría de suelos
son de origen sedimentario, mientras que en el altiplano y la región sur son de origen volcánico
(Instituto Geográfico Nacional, 1972). Ello permite interpretar que la interacción de las
anteriores y de otras variables produce muchas combinaciones con un gran contraste ecológico y
geográfico, en un espacio relativamente pequeño (108,889 km²), que induce a la significativa y
singular diversidad de ecosistemas (Castañeda, Castañeda y Elías, 1995). Por la interacción de
sus características geológicas, geográficas, fisiográficas y biológicas, Guatemala tiene alta
diversidad de especies, ecosistemas y endemismo; es parte sustancial del centro mesoamericano
de origen de plantas cultivadas, además de estar incluida en la región mesoamericana
considerada megadiversa. Según el CONAP (2006), Guatemala es considerado un ―país
megadiverso‖, característica que comparte con otros 29 países. La variabilidad y diversidad de
ecosistemas son elementos importantes para cuantificar la diversidad biológica del país, aunque
aún no han sido estudiados sistemáticamente y con la profundidad que permita comprender,
enseñar y utilizar su conocimiento para un desarrollo social más armónico. El estudio de la
diversidad y variabilidad de ecosistemas es un fundamento ecológico para el manejo sostenible
de los recursos naturales. A ello se debe la creciente preocupación por la biodiversidad
guatemalteca de los diferentes sectores nacionales e internacionales, estatales y privados,
políticos, empresariales y académicos. En el presente capítulo se interpreta e identifica la
diversidad de ecosistemas de Guatemala, se hace una revisión de conceptos básicos generales,
características naturales del país y sistemas de clasificación utilizados. Además, se proponen
estrategias para los diferentes niveles de decisión, con el fin de ayudar a comprender, enseñar y
utilizar esa diversidad de ecosistemas.

Objetivos y metodología

Objetivos El objetivo general es crear un informe sobre la diversidad ecológica de Guatemala


para disponer de información actualizada e integrada en torno a la clasificación de ecosistemas
en sus diferentes jerarquías y/o componentes, facilitar los procesos de análisis de la diversidad de
ecosistemas y proponer estrategias para su conservación en los distintos niveles de decisión
existentes, en el marco de la gestión ambiental nacional. Como objetivos específicos se
plantearon los siguientes:

1. Recopilar y actualizar información acerca de la diversidad ecológica y sus componentes


jerárquicos (biomas, ecorregiones, zonas de vida y asociaciones).

2. Definir cuál es la diversidad ecológica y su representatividad dentro del Sistema Guatemalteco


de Áreas Protegidas del país (SIGAP).
3. Identificar los esfuerzos y/o acciones institucionales realizadas para la conservación,
utilización y protección de la diversidad ecológica.

Metodología El estudio comprendió la revisión y recopilación de los trabajos sobre clasificación


de vegetación y ecosistemas realizados en el país. Se visitaron todas las instituciones vinculadas
con el tema. Se priorizó específicamente la información existente en el Consejo Nacional de
Áreas Protegidas (CONAP), Instituto Nacional de Bosques (INAB), Centro de información
Geográfica del Ministerio de Agricultura, Defensores de la Naturaleza, Centro de Estudios
Conservacionistas de la Universidad de San Carlos (CECON), Centro de Estudios Ambientales
de la Universidad del Valle de Guatemala (CEA/UVG) y The Nature Conservancy (TNC). La
información se confrontó con los fundamentos científicos ampliamente aceptados acerca de la
diversidad y la clasificación de ecosistemas.

La metodología establecida para estudiar la diversidad de ecosistemas se basa en el análisis


riguroso y crítico de los distintos enfoques de clasificación y jerarquías que se utilizan en el país.
Esto incluye biomas, ecorregiones, ecosistemas y zonas de vida. Se describe y localiza
geográficamente cada sistema. A cada sistema se le realizaron análisis críticos de su aplicación al
país. Se revisó el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, se documentaron y analizaron los
biomas, ecorregiones, zonas de vida y asociaciones representadas, para establecer los vacíos
existentes.

Diversidad, ecosistemas y su clasificación

El Convenio sobre la Diversidad Biológica define la biodiversidad como la variabilidad de


organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y entre los ecosistemas (CONAP, 2006).
Estos tres niveles de diversidad describen aspectos muy diferentes de los sistemas de vida y se
miden de diferentes maneras: no son ni alternativos ni sustitutos. Su medida o estimación
depende de la escala en la cual se define el problema. La diversidad de ecosistemas incluye
también las comunidades de organismos dentro de hábitat particulares, así como las condiciones
físicas bajo las cuales ellos viven (Wilson, 1992). A nivel ecológico, la biodiversidad se
manifiesta en la riqueza de especies que se encuentran en un área o comunidad dada (diversidad
alfa); en la heterogeneidad de un paisaje local a través de un gradiente ambiental local
(diversidad beta); y en la heterogeneidad a nivel geográfico o regional (diversidad gamma)
(Halffter, Moreno y Pineda, 2001). En el análisis de comunidades, la biodiversidad tiene dos
expresiones bien definidas: la diversidad presente en un sitio, o diversidad alfa, y la
heterogeneidad espacial, o diversidad beta. La diversidad alfa es una función de la cantidad de
especies presentes en un mismo hábitat; es también el componente más importante de la
diversidad (y más comúnmente citado) de las selvas tropicales y subtropicales. La diversidad
beta es una medida del grado de partición del ambiente en parches o mosaicos biológicos, es
decir, mide la contigüidad del hábitat en el espacio
Características biofísicas, migración y ecosistemas

Características biofísicas: Con una superficie de 108,889 km2, Guatemala se ubica en la región
subtropical del Hemisferio Norte. Es la más septentrional de las repúblicas centroamericanas;
limita al norte y oeste con México, al noreste con Belice y el mar Caribe, al sureste con
Honduras y El Salvador, y al sur con el océano Pacífico.

El vocablo Guatemala, del náhuatl Cuahtemallan, significa ―entre montones de madera‖ o ―lugar
de bosques‖ y probablemente es una traducción del vocablo quiché (de muchos y árboles) que
significa ―tierra de muchos árboles‖ o ―poblada de bosques‖ (Arriola, 1973). Daniel Contreras,
por su parte, concluye que la palabra Cuahtemallan, castellanizada como Guatemala, es la
versión mexicana de cakquiquel, que quiere decir ―árbol o palo de fuego o rojo‖. El territorio
guatemalteco es de total vocación forestal, con relieve marcadamente montañoso en casi el 60%
de su superficie y muy activo geológicamente, lo cual se evidencia en la actividad volcánica
actual, elemento también importante en la diversidad y configuración de ecosistemas (Instituto
Geográfico Nacional, 1972). Como se mencionó, las diferentes zonas ecológicas y sus
ecosistemas varían desde el nivel del mar hasta 4,200 metros de altitud y desde los 500 hasta
aproximadamente 6,000 milímetros anuales de precipitación pluvial, lo que provoca que el país
tenga un gran contraste ecológico a pesar de ser un territorio poco extenso. El clima varía de una
región a otra, debido a cambios de altitud y a la orientación de su relieve. Se distinguen tres
grandes regiones: las tierras calientes, desde el nivel del mar hasta los l,000 metros de altitud; las
tierras templadas, de 1,000 a 2,000 metros; y las frías, por encima de 2,000 metros. Se marcan
dos estaciones, una seca o verano, que va de noviembre a abril, y una lluviosa o invierno, de
mayo a octubre.

Sistemas montañosos En Tehuantepec, México, la Sierra Madre se divide en dos ramales que
entran a Guatemala, uno por el monumento fronterizo de Niquihuil, en San Marcos (Sistema de
la Sierra Madre), y el otro por Huehuetenango (Sistema de los Cuchumatanes). La Sierra Madre
–que atraviesa el territorio de oeste a este, paralela al Pacífico– desarrolla la altiplanicie, marca la
línea divisoria de las aguas y se extiende hacia Honduras por el cerro Oscuro. De ella se originan
otros sistemas secundarios: el de las montañas de Chuacús, sierra de las Minas, montañas del
Mico, etc., y el ramal que penetra en Honduras como sierra del Merendón y montaña de Omoa.
El sistema de los Cuchumatanes, que se proyecta hasta el mar de las Antillas, queda
interrumpido por el valle del río Chixoy o Negro, que lo divide en dos grupos: los Cuchumatanes
al oeste y las montañas de Verapaz al este (IGN, 1972; MAGA, 2002).

Clasificaciones de la biodiversidad utilizadas en Guatemala

Clasificaciones climáticas; La distribución de las plantas está correlacionada con las zonas
climáticas, al grado que las variaciones climáticas locales cambian la composición interna de un
bioma y modifican algunas de las especies y así a las comunidades. Obviamente, las
clasificaciones climáticas se basan en parámetros climáticos. En Guatemala se han aplicado
varias clasificaciones climáticas, principalmente aquéllas que se apoyan en Thornthwaite y
Köppen. 5.1.1. Clasificación climática de Thornthwaite Inicialmente se basó en la efectividad de
la precipitación que luego fue reemplazada por Cuadro 1. Rangos aproximados de las regiones
de vegetación en grados de latitud Fuente: Holdridge (1978) Diversidad de ecosistemas en
Guatemala Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 197 el potencial de
evapotranspiración PE (definido por la temperatura y el agua disponible).

Clasificación climática de Köppen Köppen : Realizó observaciones de las condiciones climáticas


requeridas por varios grupos de plantas y relacionó sus variaciones con características climáticas
como la temperatura y la precipitación. Propuso una clasificación mundial que consiste en los
siguientes cinco tipos climáticos:

1. Tropical lluvioso. Seco.

2. Mesotérmico húmedo (templado caliente).

3. Microtérmico húmedo (bosque frío boreal).

4. Polar (tundra).

Los tipos propuestos por Köppen fueron definidos con base en límites arbitrarios de temperatura.
Se utilizan subíndices para obtener subunidades climáticas más homogéneas. De acuerdo con la
clasificación de Köppen, se elaboró el mapa climático de Guatemala, con datos producidos por el
Programa de Emergencia por Desastres Naturales (PEDN) y es propiedad del Instituto
Geográfico Nacional; fue digitalizado por el Sistema de Información Geográfica del Ministerio
de Agricultura Ganadería y Alimentación (SIG-MAGA, 2002).

Comentarios a clasificaciones climáticas Las clasificaciones climáticas son muy generales y no


contribuyen sustancialmente a comprender la diversidad de ecosistemas, aunque sí reflejan la
variación climática, ya que definen zonas climáticas en el país de mucha aplicación y utilidad
para la agricultura. Los mapas climáticos de ambas clasificaicones

Clasificación climática de Köppen Fuente: MAGA (2002)

Clasificación climática por Thornthwaite Fuente: MAGA (2002) Diversidad de ecosistemas en


Guatemala Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 198 198 Diversidad de ecosistemas
en Guatemala Capítulo 4 caciones, Thornthwaite y Köppen, muestran mucha correspondencia o
similitudes de las áreas delimitadas con cada sistema. No se aplican para tomar decisiones de un
sitio específico en relación con conservación o identificación de ecosistemas, aunque son útiles
para planificar a nivel regional y, fundamentalmente, para integrarlas con otras clasificaciones
fisiográficas y florísticas. Ambas clasificaciones están bien documentadas en el Instituto
Geográfico Nacional y el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
(INSIVUMEH). Particularmente hay una buena base de mapas en el laboratorio de Sistemas de
Información Geográfica del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Clasificación fisiográfica

Está basada en el tipo de suelo y en las diferentes formas de la tierra, particularmente en el


relieve, como valles y montañas (Kimmins, 1997). Tiene la ventaja de que utiliza sensores
remotos, por lo que pueden cartografiarse áreas grandes de una forma relativamente rápida y con
menores costos. Es una clasificación ―casi constante‖ por estar basada en características
relativamente permanentes de un sitio y está definida por parámetros que determinan la
composición vegetal, estructura y productividad, es decir, poseen una cierta base ecológica
(Kimmins, 1997). Muchas clasificaciones se basan simplemente en el tipo de suelo (su
desarrollo) y su relieve para definir clases. La diversidad de formas de la tierra, o configuración
de la superficie de Guatemala, primordialmente se debe a su complejidad geológica y a su
localización en una de las regiones del planeta con continua actividad sísmica (Instituto
Geográfico Nacional, 1972).

La clasificación más general divide al país en cuatro regiones geográficas:

1. La costa sur del Pacífico, planicie costera relativamente angosta, localizada paralelamente al
litoral.

2. El altiplano occidental, que comprende un sistema montañoso y volcánico, orientado de oeste


a este.

3. El noreste, o zona atlántica.

4. El norte, que incluye parte de la península de Yucatán (Instituto Geográfico Nacional, 1972).

La clasificación fisiográfica del país ha sido elaborada desde 1946, cuando Saunders, Holloway
y Handley (1948) propusieron la distribución de la vida silvestre de Guatemala en siete regiones
generales:

1. Planicies de las costas del Pacífico

2. Cordillera del Pacífico

3. Los montes interiores conocidos como los Altos

4. La región montañosa de Verapaz

5. Los valles interiores relativamente áridos

6. Las tierras bajas tropicales de Petén

7. Las tierras bajas caribes, principalmente del departamento de Izabal Aunque fue propuesta
para el estudio de la vida silvestre, esta clasificación es fisiográfica porque se basa en las formas
de la tierra.
Posteriormente, en la década de 1960, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) elaboró una
clasificación fisiográfica con las siguientes diez grandes regiones:

1. Llanura costera del Pacífico Diversidad de ecosistemas en Guatemala Consejo Nacional de


Áreas Protegidas –CONAP– 199

2. Pendiente volcánica reciente

3. Tierras altas volcánicas

4. Tierras altas cristalinas

5. Depresión del Motagua

6. Tierras altas sedimentarias

7. Depresión de Izabal

8. Tierras bajas interiores de Petén

9. Cinturón plegado del Lacandón

10. Montañas Mayas

11. Plataforma sedimentaria de Yucatán (Instituto Geográfico Nacional, 1972)

Una clasificación fisiográfica mucho más desarrollada y con detallada información sobre la
diversidad de formas de la tierra o configuración de la superficie de Guatemala es presentada en
el mapa fisiográfico-geomorfológico con las mismas diez grandes regiones anteriores, pero cada
una de ellas dividida en varias subregiones (MAGA, 2002). A manera de comentario, las
diferentes clasificaciones fisiográficas muestran las distintas etapas de su desarrollo, basadas en
un rigor científico. La clasificación fisiográfica-morfológica presenta un avanzado desarrollo al
subdividir y clasificar cada una de las diez regiones originales. Se observa que dicha
clasificación está muy perfeccionada y es precisa para combinarla con clasificaciones de otros
enfoques, particularmente los de ecoregiones y de zonas de vida de Holdridge.

CLASIFICACIÓN VEGETATIVA BASADA EN BIOMAS


Los cuales fueron descritos por Villar- Anleu (1998) como categorías biogeográficas distintivas
en donde se pueden encontrar varios ecosistemas, que presentan relaciones estructurales y
funcionales, las cuales están relacionadas especialmente a características de la flora presente
(Villar-Anleu 1998, Dallies 2008). Una salvedad importante que hace Villar-Anleu (1998) al
describir los biomas es la diferenciación entre Bosque y Selva, los cuales se diferencian ya que el
primero tiene pocas especies, un único estrato y sotobosque pobremente representado, mientras
que la Selva presenta una alta diversidad florística, se diferencian varios estratos de vegetación y
el sotobosque también es biodiverso. De acuerdo con esto esto en Guatemala se encuentran 7
biomas, los cuales se describen a continuación, todos en base a Villar-Anleu (1998).
Clasificación de biomas según villar
Existen múltiples sistemas de clasificación de los biomas ya que muchos países han desarrollado
los suyos propios. Entre todos estos sistemas de clasificación de los biomas los más conocidos
son el de Holdrigde, Whittaker, Walter, Bailey y WWF.

Los tipos de biomas principales que se han estudiado tradicionalmente son:

Clasificación por ecorregiones


 Océanos
 Bosques tropicales
 Sabanas tropicales
 Desiertos áridos
 Estepas
 Praderas templadas
 Bosque mediterráneo
 Bosques húmedos templados
 Bosques de coníferas
 Taiga
 Tundra ártica
 Alta montaña
Sin embargo, como anteriormente comentábamos existen múltiples formas de clasificación de
los biomas. Veamos algunas de ellas.

Clasificación basada en el sistema Holdridge


Selva Tropical Húmeda
Es representativo del norte y oriente de Petén, se caracteriza por ser de relieve plano, paisajes
kársticos, con selva exuberante y alta diversidad de fauna. Es un bioma de clima caluroso y
húmedo; constituye el remanente de selva más extenso del país.
Selva Tropical Lluviosa
Aunque es similar a la Selva Tropical Húmeda, presenta niveles mucho más altos de lluvia y
humedad atmosférica. Con un rango altitudinal que va desde el nivel del mar a los 1300 msnm,
es una de las áreas más lluviosas del país. Contiene varios ecosistemas, como pantanos, bosques
inundables, humedales, estuarios, litorales marinos del Caribe, selvas altas perennifolias, sabanas
y pastizales asociados.

Selva de Montaña
Presenta una estructura compleja de la flora sobre terrenos quebrados que van desde los
1100 a 2900 msnm. Muestra gran diversidad de hábitat, abundante lluvia, altos niveles de
humedad atmosférica y vegetación exuberante de bosques mixtos, donde crecen musgos y
helechos. Por sus características es un área de alto endemismo.

Bosque de Montaña
Característico de la vegetación de Norteamérica, donde abundan las coníferas, o plantas que se
reproducen por conos. Presenta una marcada diferencia de temperatura en épocas fría y cálida y
una variación altitudinal que oscila entre los 2000 y 4200 msnm. Se caracteriza por bosques de
pino, robles, ilamos y en las partes más altas praderas subalpinas.

Chaparral Espinoso
Típico de los valles rodeados por montañas las cuales generan el fenómeno conocido
como ―sombra de lluvia‖, generando zonas secas con muy bajos niveles de precipitación pluvial.
La flora es característica de bosques secos y zonas áridas, adaptadas a estas condiciones con
abundantes cactales y zarzales de baja altura, la mayoría de especies con espinas.

Selva Subtropical Húmeda


Está ubicado en la Boca-costa del Pacífico guatemalteco, a lo largo de la vertiente sur de la
cadena volcánica, entre los 800 y los 1,200 msnm. Constituye una zona de abundante lluvia y
vegetación latifoliada. Posee una dinámica de transición o ecotono, para especies de fauna en
especial de aves y de flora neárticas y neotropicales.

Sabana Tropical Húmeda


Actualmente la vegetación original propia de la región (selvas caducifolias, perennifolias,
sabanas y manglares) ha sido en gran parte sustituida por paisajes agrícolas. Sin embargo, aún es
posible observar remanentes de bosque, la gran cantidad de ríos que bajan desde la cadena
volcánica y que recorren la región, haciendo de ella una de las más productivas con fines
agrícolas del país.

Esquema biogeoclimatico de zonificación


La zonificación es la ubicación de los espacios arquitectónicos en los sitios adecuados según las
necesidades que vayan a satisfacer , tomando en cuenta la disposición, coordinación y
circulaciones con los demás espacios arquitectónicos de funciones afines y/o complementarios.

En realidad, la zonificación que aparece en un plano arquitectónico, es el resultado de un buen


planteamiento de los pasos que se indican para la organización interna del proyecto en la
respuesta de la pregunta antes hecha.
La zonificación arquitectónica que se hace al estudiar la solución en detalle del proyecto, por lo
tanto no es más que el resultado gráfico de un buen planteamiento inicial que conduce a una
solución lógica del problema planteado.

Y aquí está un resumen con un esquema que hice para dejar muy en claro este concepto que es
demasiado muy importante.

Análisis mapa de holdrige


Es un esquema para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento
global bioclimático. Fue desarrollado por el bótanico y climatólogo estadounidense Leslie
Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera en 1947 (con el título de Determination of
World Plant Formations from Simple Climatic Data) y posteriormente actualizado en 1971 (Life
Zone Ecology). Las zonas de vida es una división mayor de la superficie terrestre, un
antecedente de los actuales biomas.

Diversidad ecológica: diversidad de ecosistemas


Es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad
Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre
la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años
de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del
ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las
diferencias genéticas dentro de cada especie (diversidad genética) que permiten la combinación
de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan
el sustento de la vida sobre el mundo.
Los pinos canarios soportan el fuego en los grandes incendios debido a la adaptación milenaria a
las emisiones volcánicas. En esta ocasión puede verse la corteza chamuscada de estos pinos, que
pueden estar ardiendo durante meses y seguir creciendo mientras tanto. Un ejemplo de
adaptación al medio que afecta negativamente a la biodiversidad del medio pero sólo a corto
plazo, ya que sirve de planta pionera para el restablecimiento del bosque, como es la laurisilva en
las áreas más favorecidas.
El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este término, a su vez, es la
contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en octubre de
1986 como título de una conferenciasobre el tema, el National Forum on BioDiversity,
convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.

Áreas de mayor endemismo


Es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón está limitada a un
ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del
mundo. Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, significa que
solo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar.
El endemismo puede considerarse dentro de un abanico muy amplio de escalas geográficas. Así,
un organismo puede ser endémico de una cima montañosa o un lago, de una cordillera o un
sistema fluvial, de una isla, de un país o incluso de un continente. Normalmente el concepto se
aplica a especies, pero también puede usarse para otros taxones como subespecies,
variedades géneros o familias.

Ecosistema lacustre
Es un sistema dinámico que evoluciona lentamente con el tiempo y el clima. Durante miles y
millones de años, los sedimentos se van depositando en el fondo de los lagos, acumulándose en
espesores de metros hasta decenas de metros. Al mismo tiempo, los pantanos o los cinturones de
vegetación boscosa pueden colonizar la parte central. Un lago con el tiempo se puede rellenar, y
no funcionar ya más que como un estanque, después se convierte en un pantano y más tarde
puede llegar a ser un bosque húmedo (en las zonas que siguen teniendo bastante humedad).
A medida que el lago es más profundo, más importante es la inercia térmica y química de la
masa de agua. Por el contrario, algunos grandes cuerpos de aguas superficiales como los lagos
poco profundos son muy sensibles y responden inmediatamente a los cambios ambientales
(clima, hidrología, contaminación, las actividades humanas). Esto es aplicable también, pero a
otras escalas espacio-temporales a los estanques y los mares.

Bosques de galería y diversidad


Son denominaciones de la formación vegetal o bosque caracterizado por su vinculación a
la ribera de un río o entidad hidrológica equivalente. Su vegetación se califica de "riparia"
(adjetivo propio del sustantivo "ribera"); sus necesidades de agua se cubren fundamentalmente
por la humedad del suelo y no necesariamente por la pluviosidad; y, por lo general, crece
frondosamente. Dan cobijo a gran cantidad de animales, y particularmente de aves, y muestran
una capacidad de recuperación ante los incendios muy superior a la de los montes cercanos. El
nombre "galería" proviene del hecho de que su vegetación cubre al río formando una especie de
túnel, como en la galería de una mina. Se identifican claramente en el paisaje por ceñirse al curso
del río, formando un pasillo o corredor completamente distinto del resto de la vegetación, en
color y altura, además de caracterizarse por poder mantener especies caducifolias en climas
con sequía, como el clima mediterráneo o el tropical seco(de sabana), al depender esencialmente
de la humedad del suelo y de las características azonales de este.

Estrategia y niveles de manejo ecosistematico


Durante los pasados veinte años, se ha propuesto que el manejo de recursos naturales debe
hacerse con un enfoque ecosistémico, es decir, incluyendo a todo el ecosistema. El manejo debe
mantener o mejorar al ecosistema y debe proporcionar una variedad de bienes y servicios a las
generaciones presentes y a las futuras.
Entre los ingredientes del manejo de ecosistemas están:
- Considerar las conexiones entre los diversos niveles de la biodiversidad (genes, especies,
poblaciones, ecosistemas, paisajes).
- Incluir una escala espacial adecuada que incluya a los procesos ecológicos relevantes,
definiendo límites ecológicos en lugar de límites administrativos.
- Aceptar a las sociedades humanas como parte del ecosistema y considerar las necesidades
presentes manteniendo el ambiente para que pueda satisfacer a las necesidades futuras.
- Imitar a los regímenes naturales de perturbación para mantener a la biodiversidad.
- Mantener la integridad ecológica protegiendo poblaciones viables de todas las especies
nativas, de sus patrones y procesos.
- Tener en cuenta una escala temporal adecuada. Planear a largo plazo.
- Introducir experimentos de manejo con diseños experimentales, conducir monitoreo y
documentar los efectos del manejo para aprender.
- Promover la coordinación interinstitucional y la comunicación con la sociedad.

Áreas que merecen atención especial en Guatemala


La reserva fue creada en 1990 para proteger la mayor superficie de bosque tropical que aún
existe en Centroamérica. En su totalidad posee más de 200 sitios arqueológicos de relevancia a
nivel mundial. Dentro de ella se encuentra el Parque Nacional Tikal y el Parque Nacional
Mirador, ocupando la mitad septentrional del departamento de Petén. Se protege esta gran
reserva ya que enfrenta múltiples amenazas que surgen de actividades humanas, como la tala
ilegal, incendios forestales para fines agrícolas y ganaderas, la caza furtiva y el saqueo de
artefactos arqueológicos mayas.
CONCLUSION

Es importante conocer el medio ambiente y la conformación de la flora y fauna la clasificación

de acuerdo a las especies, géneros y las que están en conservación y extinción las áreas que

protege el estado, la ley de áreas, el respeto que le debemos de tener como seres vivo-racionales

que somos y sentirnos parte de ella cuidarla según la cosmovisión maya kichè
BIBLIOGRAFÍA

https://geoinnova-org.cdn.ampproject.org/v/s/geoinnova.org/blog-territorio/habitat-nicho-
ecologico/amp/?amp_js_v=a2&amp_gsa=1&usqp=mq331AQCCAE%3D#referrer=https%3A%2
F%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fgeoinnova.
org%2Fblog-territorio%2Fhabitat-nicho-ecologico%2F

https://definicion.de/habitat/

https://www.sertox.com.ar/modules.php?name=Encyclopedia&op=content&tid=29

https://www.ejemplos.cc/biosfera/

https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html

file:///C:/Users/salvador%20.LAPTOP-
AUDIH31M/Desktop/2do%20texto%207mo/Libro%20completo-vc-c%20portada.pdf

Conferencia de las Naciones Unidas so-1. bre Comercio y Desarrollo —UNCTAD—. (2005).
UNCTAD Iniciativa BioTrade. Estrategia de implementación. UNCTAD/ DITC/TED/2005/5.p.

Recinos, Adrián (traductor). (1984). El Popol Vuh. México: Secretaría de Educación Pública y
Fondo de Cultura Económica. Colección Lecturas Mexicanas. Segunda edición. Pp. 288.

Https://es.scribd.com/

https://www.birdwatching.com.gt/observacion%20de%20aves/biomas-de-guatemala.html

https://cienciaybiologia.com/tipos-de-biomas/

http://juanrodiguez.blogspot.com/2016/09/los-siete-biomas-de-guatemala.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_clasificaci%C3%B3n_de_zonas_de_vida_de_Holdride

https://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

http://naturaleseso2.blogspot.com/2011/02/lago.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_en_galer%C3%ADa

https://mundochapin.com/2016/11/principales-areas-protegidas-en-guatemala/31306/

También podría gustarte