Literatura
Literatura
Literatura
Literatura - 4° Secundaria
“Eliel School”
"Educación Integral y valores en Cristo" Docente: Daniela Mendoza Gálvez
PABLO NERUDA:
(Chileno)(1904 - 1973)
En 1971, obtuvo el premio Nobel de literatura. Obra: “La canción de la fiesta”, “Crepusculario,
“Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, “Residencia en la tierra”, “Canto General”, etc.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, Como para acercarla mi mirada la busca.
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
El viento de la noche gira en el cielo y canta. La misma noche que hace blanquear los mismos
árboles.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Ella me quiso, a veces yo también la quería. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis
Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella. brazos,
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. mi alma no se contenta con haberla perdido.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
La noche está estrellada y ella no está conmigo. y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Residencia en la tierra
se me parece con su desvarío, solitaria en el mundo rechazada al caer, y sin forma obstinada.
muerto,
Trabajo frío
TRABAJO PRÁCTICO
8. "Sucede que me canso de ser hombre/ sucede que entro en las sastrerías y en los cines/marchito impenetrable,
como un cisne de fieltro/navegando en un agua de origen y ceniza"
a) los versos del capitán
b) veinte poemas de amor
c) odas elementales
d) canto general
e) residencia en la tierra
13. La corriente poética hispanoamericana, denominada Creacionismo, tiene como máximo representante a:
a) Nicanor Parra b) Ernesto Cardenal
c) Vicente huidobro d) Octavio Paz
e) Pablo Neruda
b) Lenguaje Cotidiano
c) Humor Negro
d) Canto a la naturaleza
e) Pesimismo
17. Cuando Nicanor escribe: "Los poetas bajaron del Olimpo", hace evidente a un poeta:
a) de influjo neorromántico
b) del legado surrealista
c) conspicuo del creacionismo
d) de la poesía conversacional
e) desmitificador de la poesía
19. Poeta que desmitifica la poesía, empleando el lenguaje cotidiano, el humor negro y el estilo periodístico.
a) Octavio Paz - Libertad bajo palabra
b) Vicente Huidibro - Altazor
c) García Lorca - Poeta en Nueva York
d) Nicanor Parra - Poemas y Antipoemas
e) Pedro Salinas - La voz a ti debida
20. Nicanor Parra desmitifica con su poesía la experiencia humana mediante la:
a) falsedad b) metáfora c) intriga
d) rima e) ironía
TAREA
21. Acerca de la poesía de Ernesto Cardenal, marque la afirmación correcta:
a) crea un mundo propio e insólito
b) desmitifica la sociedad tecnológica
c) asimila el legado surrealista
d) emplea técnicas del relato
e) asocia a la mujer con la naturaleza
22. Oración por Marylin Monroe y otros poemas (1965) de Ernesto Cardenal se adscribe a la llamada:
a) antipoesía b) poesía surrealista
c) poesía de vanguardia d) lírica surrealista
e) poesía social
23. Junto con Oración por Marylin Monroe y otros poemas los siguientes poemarios integran la obra de Cardenal:
a) Epigramas, Salmos, Hora cero
b) Canto general, Altazor
c) Residencia en la tierra, Odas elementales
d) Poemas y antipoemas, La cueca larga
e) Estravagario, Los versos del capitán
24. La primera etapa de la creación de Pablo Neruda, se caracteriza por la presencia del:
a) Surrealismo b) Romanticismo
c) Creacionismo d) Modernismo
e) Futurismo
25. El amor vinculado al fracaso de la comunicación y a la lejanía del sujeto frente al objeto del amor, es tema
fundamental del poemario:
a) Poemas y antipoemas
b) La gruta del silencio
c) Luna silvestre
d) Veinte poemas de amor y una canción desesperada
e) Residencia en la tierra
Colegio Particular Cristiano
Literatura - 4° Secundaria
“Eliel School”
"Educación Integral y valores en Cristo" Docente: Daniela Mendoza Gálvez
27. La realidad fragmentada, la descomposición y la muerte son aspectos obsesivos del poemario de Neruda llamado:
a) Odas elementales
b) Residencia en la tierra
c) Canto general
d) El hombre entusiasta
e) Los versos del capitán
28. Alturas de Machu Picchu, es un poema de Neruda que está recogido en su libro:
a) Los versos del capitán
b) Residencia en la tierra
c) Odas elementales
d) Canto General
e) Memorial de Isla Negra
Nació en Camagüey, Cuba en 1904. Usa el dialecto afrocubano, el ritmo, la música. Reclama la igualdad racial. Su obr
a es
vanguardista, su lenguaje popular, resonante, esperanzador, inconfundible.
Publicó: Motivos del son en 1930, Songoro cosongo en 1931, El son entero en 1947, Elegías en 1958, Tengo en 19
64 y
Ásperos sones del Caribe en 1968.
Romanticismo: Fines S. XVIII-1ª mitad S. XIX
Eco del romanticismo Europeo, pero cobrará características singulares
Coincide con la emancipación. El escritor, asume un compromiso con el destino de su país.
OCTAVIO PAZ:
(Mexicano)(1914-
1998). Premio Nóbel de Literatura en 1990. Obra: “Libertad bajo palabra”, “Salamandra”, “Ladera Este”,
“Raíz del hombre” (verso) “El laberinto de la soledad”, “El Arco y la Lira”, “El mono grámatico”, “Los hijos del Limo”
(prosa)
1. Tanto en su obra poética como ensayística, las preocupaciones de ….. giran alrededor de la crítica, literaria y
pictórica, el ser del mexicano, la política y el amor.
a) Neruda b) Paz c) Borges
d) Guillén e) Sarmiento
Colegio Particular Cristiano
Literatura - 4° Secundaria
“Eliel School”
"Educación Integral y valores en Cristo" Docente: Daniela Mendoza Gálvez
2. "La poesía está enamorada del instante y quiere revivirlo en un poema; lo aparta de la sucesión y lo convierte en
presente fijo". Son las palabras de ……………. Al recibir el Premio Nobel en 1990.
a) Neruda b) Paz c) Borges
d) Guillén e) Huidobro
03. …………………. afirma rotundamente que el amor es prácticamente imposible en una sociedad como la nuestra,
porque el amor no se explica sin la libertad y nuestra sociedad reprime la libertad y más bien promociona el
matrimonio que no es una institución libre.
a) Borges b) Neruda c) Guillén
d) Huidobro e) Vallejo
5. Para Paz el ……….. no persigue ninguna trascendencia, porque "principia y acaba en sí mismo" El ………. en
Paz es un fin en sí mismo y no un camino de perfección como en Platón y en Ortega y Gasset.
a) Odio b) Ternura c) Amor
d) Erotismo e) Desenfado
7. ¿Por qué se afirma que con Octavio Paz se recupera el legado de la literatura surrealista?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
____________
9. Afirma que el amor es inseparable de la poesía y que no es casual que Platón, quien fue el primer filósofo
del amor, haya sido también un poeta.:
a) Neruda b) Paz c) Borges
d) Guillén e) Huidobro
e) Realismo
13. Libro que es una reseña del amor, la sexualidad y el erotismo , no sólo en el tiempo sino en las diversas
culturas:
a) Blanco b) Vuelta
c) Libertad bajo palabra d) La llama doble
e) El arco y la lira
15. Para Octavio Paz, el poema congela el movimiento temporal y revela el mundo al poeta. Relaciona la idea anterior
con la siguiente estrofa :
De una palabra a la otra
Lo que digo se desvanece
Yo sé que estoy vivo
Entre dos paréntesis
____________________________________________________________________________________________
_
Textos:
Aquí pasaba a pie por estas calles
Colegio Particular Cristiano
Literatura - 4° Secundaria
“Eliel School”
"Educación Integral y valores en Cristo" Docente: Daniela Mendoza Gálvez
SALMO 5
Escucha mis palabras oh Señor
Oye mis gemidos
Escucha mi protesta
Porque no eres tú un Dios amigo de los dictadores
ni partidario de su política
ni te influencia la propaganda
ni estás en sociedad con el gángster.
Nació en Salto, Uruguay el 31 / 12 / 1878. Se crió y educó en su tierra pero en Argentina desarrolló su labor de escr
itor.
Excelente narrador de la selva. Su vida está signada por los signos trágicos. Su padre murió al disparársele casualmen
te la
escopeta. Su hermano mayor murió en circunstancia trágica. A los 22 años, enseñaba a un amigo a disparar, y lo mató
. Su
primera esposa se eliminó. El mismo Quiroga se suicidó el 18 / 02 / 1937. Su hija Egle siguió el camino de sus padres. Todo
esto
motivó su literatura.
Colegio Particular Cristiano
Literatura - 4° Secundaria
“Eliel School”
"Educación Integral y valores en Cristo" Docente: Daniela Mendoza Gálvez
Obras: "Cuentos de amor, de locura y de muerte", "Cuentos de la selva", "A la deriva", "Anaconda", "Los desterrados", "El
desierto".
"Cuentos De La Selva", publicados en 1918 contiene ochenta relatos escritos para los niños y con carácter moral. Destaca:
"La
abeja haragana" que narra la historia de una abeja ociosa que un día utilizó su inteligencia para salvar su vida y aprend
ió la
noción del deber.
1) ___________________ fundó, junto con otros intelectuales de la época, la Revista Nacional de Literatura y
Ciencias Sociales
a) Leopoldo Lugones
b) Horacio Quiroga
c) José Enrique Rodó
d) José Santos Chocano
e) Manuel Gonzáles Prada
2.- _________________ En 1917 publica Cuentos de amor de locura y de muerte y en 1919, Cuentos de la selva, libro
escrito para sus hijos
a) Manuel Gonzáles Prada
b) Horacio Quiroga
c) Ricardo Guiraldes
d) Leopoldo Lugones
e) Rubén Darío
3.- “...Un hombre llamado Paulino que vive en la selva y sin querer pisa una víbora mortífera, llamada “yararacusú”. En
el cuento se relata con todo detalle como poco a poco este hombre se va muriendo a pesar de todos los esfuerzos
que hace por intentar llegar a un lugar donde puedan curarle. Primero es ayudado por su esposa Dorotea; luego se
sube a una canoa y llegar paleando hasta el centro de Paraná para poder llegar a Tacurú-Pucú; después pide
ayuda a su compadre Alvés pero éste no se encontraba en su casa. Finalmente Paulino muere. Este cuento se
encuentra en la obra de:
a) Amado Nervo
b) Hilario Ascasubi
c) Horacio Quiroga
d) Leopoldo Lugones
e) José Enrique Rodó
6.- ______________ provoca una corriente de moda por su defensa de los ideales: belleza, pensamiento y verdad.
a) Cuentos de amor, locura y muerte
b) Ariel
c) Los arrecifes de coral
d) Cuentos de la selva
e) Doña Bárbara
8.- Autor de “Los arrecifes de coral”, obra que reúne prosa y verso:
a) Amado Nervo b) Hilario Ascasubi
c) Horacio Quiroga d) Leopoldo Lugones
e) José Enrique Rodó
10. __________________ presenta al narrador que deslumbra con la temática de la realidad americana.
a) Cuentos de amor, locura y muerte
b) Cuentos de la selva
c) Azul
d) Ariel
e) Prosas profanas
11.- Con _______________________ la literatura del Modernismo cede paso a la literatura regionalista
a) Leopoldo Lugones
b) Horacio Quiroga
c) José Enrique Rodó
d) José Santos Chocano
e) Manuel Gonzáles Prada
Relacione correctamente
15.- Horacio Quiroga “El solitario”
16.- José Enrique Rodó Influencia de Allan Poe
17.- Cuentos de la selva El desierto (1924)
18.- Cuentos de amor, locura y muerte Temática americana
19.- La gallina degollada “Ariel”
20.- Kassim “Cuento”
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
01.- ¿Por qué se dice que la vida de Quiroga estuvo marcada por un signo trágico?
____________________________________________________________________________________
02.- ¿En que autores se basa Quiroga para escribir su obra?
____________________________________________________________________________________
03.- ¿Por qué se dice que Quiroga renovó la cuentística hispanoamericana?
____________________________________________________________________________________
Lee atentamente:
Colegio Particular Cristiano
Literatura - 4° Secundaria
“Eliel School”
"Educación Integral y valores en Cristo" Docente: Daniela Mendoza Gálvez
El alambre de púas
Trata sobre un par de caballos que arrancan de un corral y observan como una agrupación de vacas atraviesan los
corrales gracias a un toro que hace pedazos las barreras que separan a éstos para comer de otros corrales. Este es el
toro Barigüí, que al pasar por segunda vez al rancho del chacarero la cual sus alambres estaban reforzados, murió
desangrando por grandes heridas en el lomo y la panza. El toro pudo haber sobrevivido pero su dueño decidió carnearlo
para comérselo.
04.- Personajes:
___________________________________________________________________
05.- Tema central
___________________________________________________________________
06.- Autor
____________________________________________________________________________________
7.- ¿Cuál es el significado de la obra Ariel?
____________________________________________________________________________________
8.- Comente lo siguiente:
“La juventud es el descubrimiento de un horizonte inmenso que es la vida?
____________________________________________________________________________________
1. El regionalismo mostró diversas orientaciones, una de ellas es la denominada Ciclo del indigenismo andino, ¿qué
obra es la más representativa?
a. Los ríos profundos
b. Agua
c. La ciudad y los perros
d. El señor Presidente
e. El mundo es ancho y ajeno
2. Mencione cinco características del Criollismo o Regionalismo
a.
b.
c.
d.
e.
3. Mencione cinco aspectos que guardan relación con el contexto social del Criollismo o Regionalismo
a.
b.
c.
4. En la novela Doña Bárbara, Santos Luzardo al llegar a su hacienda encuentra que todavía existen peones leales,
entre los cuales destaca :
a. Balvino d. Bárbara
b. Marisela e. Mister Danger
c. Antonio
5. En la novela doña Bárbara la hacienda de Santos Luzardo se denominaba _________ y el de doña Bárbara
________
a. Altamira – El Miedo
b. Cauca – Libertad
Colegio Particular Cristiano
Literatura - 4° Secundaria
“Eliel School”
"Educación Integral y valores en Cristo" Docente: Daniela Mendoza Gálvez
c. Llano – Esperanza
d. Paisaje – Soledad
e. Delirio – Muerte
11. Completa adecuadamente el siguiente esquema sobre los valores más sobresalientes en los siguientes personajes
de la novela Doña Bárbara:
a. Santos Luzardo
b. Doña Bárbara
c. Marisela
d) La vida en la ciudad
e) La incomprensión del poeta
Nació en Bs. As. El 28 / 08 / 1899. Su padre filósofo y su madre traductora de los clásicos. En 1821 regresó de Europa y ge
neró
el ultraísmo. En 1955 dirigió la Biblioteca Nacional. El 14 / 06 /1896 falleció en Ginebra. Para Borges, el mundo es un caos,
no
un cosmos. Es el bosquejo de un Dios infantil que lo abandonó a medio hacer. Otros temas son: El tiempo, la eternida
d, el
espacio, la magia y los sueños oníricos. La ceguera lo atacó a partir del 50.
En prosa publicó: El jardín de senderos que se bifurcan en 1914, Ficciones en 1944, El Aleph en 1949, Los conjurados en 1
970.
En Poesía: Luna de enfrente en 1925, El hacedor en 1960, Elogio de la sombra en 1969. Ensayos: Historia Universal d
e la
infamia en 1935, Inquisiciones en 1952, El idioma de los argentinos.
Fragmento:
LA CASA DE ASTERIÓN
Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo)
son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas
Colegio Particular Cristiano
Literatura - 4° Secundaria
“Eliel School”
"Educación Integral y valores en Cristo" Docente: Daniela Mendoza Gálvez
día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas
mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará
una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una
parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula
es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que ho hay
una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por
el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano
abierta. Ya se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey
dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al
estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, cro, se ocultó bajo el mar. No en
vano fue una reina mi madra; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.
El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como
el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Loas enojosas y triviales
minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra.
Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprndiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos.
Claro que no me faltan distacciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suel,
mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me
dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A
veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero
es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la
encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna
que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos.
No sólo he imaginado eso juegos, también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier
lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos,
patios, aljibes, la casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y
polvorientas galerías de piedra gris, he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que
una visión de la noche me reveló que también son catorce [son infinitos] los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce
veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado
las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.
Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las
galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me
ensantgriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son,
pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor, Desde entonces no me duele la
soledad, porque sé que vive mi redeentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara los rumores del mundo, yo
percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será
un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?
El coche lo dejó en el cuatro mil cuatro de esa calle del Noroeste. No habían dado las nueve de la mañana; el hombre notó con
aprobación los manchados plátanos, el cuadrado de tierra al pie de cada uno, las decentes casas de balconcito, la farmacia
contigua, los desvaídos rombos de la pinturería y ferretería. Un largo y ciego paredón de hospital cerraba la acera de enfrente; el sol
reverberaba, más lejos, en unos invemáculos. E1 hombre pensó que esas cosas (ahora arbitrarias y casuales y en cualquier orden,
como las que se ven en los sueños) serían con el tiempo, si Dios quisiera, invariables, necesarias y familiares. En la vidriera de la
farmacia se leía en letras de loza: Breslauer, los judíos estaban desplazando a los italianos, que habían desplazado a los criollos.
Mejor así; el hombre prefería no alternar con gente de su sangre.
El cochero le ayudó a bajar el baúl; una mujer de aire distraído o cansado abrió por fin la puerta. Desde el pescante el cochero le
devolvió una de las monedas, un vintén oriental que estaba en su bolsillo desde esa noche en el hotel de Melo. El hombre le entregó
cuarenta centavos, y en el acto sintió: "Tengo la obligación de obrar de manera que todos se olviden de mí. He cometido dos
Colegio Particular Cristiano
Literatura - 4° Secundaria
“Eliel School”
"Educación Integral y valores en Cristo" Docente: Daniela Mendoza Gálvez
errores: he dado una moneda de otro país y he dejado ver que me importa esa equivocación". Precedido por la mujer, atravesó el
zaguán y el primer patio. La pieza que le habían reservado daba, felizmente, al segundo. La cama era de hierro, que el artífice había
deformado en curvas fantásticas, figurando ramas y pámpanos; había, asimismo, un alto ropero de pino, una mesa de luz, un
estante con libros a ras del suelo, dos sillas desparejas y un lavatorio con su palangana, su jarra, su jabonera y un botellón de vidrio
turbio. Un mapa de la provincia de Buenos Aires y un crucifijo adornaban las paredes; el papel era carmesí, con grandes pavos
reales repetidos, de cola desplegada.
La única puerta daba al patio. Fue necesario variar la colocación de las sillas para dar cabida al baúl. Todo lo aprobó el inquilino;
cuando la mujer le preguntó cómo se llamaba, dijo Villari, no como un desafío secreto, no para mitigar una humillación que, en
verdad, no sentía, sino porque ese nombre lo trabajaba, porque le fue imposible pensar en otro. No lo sedujo, ciertamente, el error
literario de imaginar que asumir el nombre del enemigo podía ser una astucia. El señor Villari, al principio, no dejaba la casa;
cumplidas unas cuantas semanas, dio en salir, un rato, al oscurecer. Alguna noche entró en el cinematógrafo que había a las tres
cuadras. No pasó nunca de la última fila; siempre se levantaba un poco antes del fin de la función. Vio trágicas historias del hampa;
éstas, sin duda, incluían errores, éstas, sin duda, incluían imágenes que también lo eran de su vida anterior; Villari no las advirtió
porque la idea de una coincidencia entre el arte y la realidad era ajena a él. Dócilmente trataba de que le gustaran las cosas; quería
adelantarse a la intención con que se las mostraban. A diferencia de quienes han leído novelas, no se veía nunca a sí mismo como
un personaje del arte.
No le llegó jamás una carta, ni siquiera una circular, pero leía con borrosa esperanza una de las secciones del diario. De tarde,
arrimaba a la puerta una de las sillas y mateaba con seriedad, puestos los ojos en la enredadera del muro de la inmediata casa de
altos. Años de soledad le habían enseñado que los días, en la memoria, tienden a ser iguales, pero que no hay un día, ni siquiera de
cárcel o de hospital, que no traiga sorpresas, que no sea al trasluz una red de mínimas sorpresas. En otras reclusiones había cedido
a la tentación de contar los días y las horas, pero esta reclusión era distinta, porque no tenía término, salvo que el diario, una
mañana, trajera la noticia de la muerte de Alejandro Villari. También era posible que Villari ya hubiera muerto y entonces esta vida
era un sueño. Esa posibilidad lo inquietaba, porque no acabó de entender si se parecía al alivio o a la desdicha; se dijo que era
absurda y la rechazó.
En días lejanos, menos lejanos por el curso del tiempo que por dos o tres hechos irrevocables, había deseado muchas cosas, con
amor sin escrúpulo; esa voluntad poderosa, que había movido el odio de los hombres y el amor de alguna mujer; ya no quería cosas
particulares: sólo quería perdurar, no concluir. El sabor de la yerba, el sabor del tabaco negro, el creciente filo de sombra que iba
ganando el patio, eran suficientes estímulos. Había en la casa un perro lobo, ya viejo. Villari se amistó con él. Le hablaba en español,
en italiano y en las pocas palabras que le quedaban del rústico dialecto de su niñez. Villari trataba de vivir en el mero presente, sin
recuerdos ni previsiones; los primeros le importaban menos que las últimas. Oscuramente creyó intuir que el pasado es la sustancia
de que el tiempo está hecho; por ello es que éste se vuelve pasado en seguida. Su fatiga, algún día, se pareció a la felicidad; en
momentos así, no era mucho más compleja que el perro.
Una noche lo dejó asombrado y temblando una íntima descarga de dolor en el fondo de la boca. Ese horrible milagro recurrió a los
pocos minutos y otra vez hacia el alba. Villari, al día siguiente, mandó buscar un coche que lo dejó en un consultorio dental del
barrio del Once. Ahí le arrancaron la muela. En ese trance no estuvo más cobarde ni más tranquilo que otras personas. Otra noche,
al volver del cinematógrafo, sintió que lo empujaban. Con ira, con indignación, con secreto alivio, se encaró con el insolente. Le
escupió una injuria soez; el otro, atónito, balbuceó una disculpa. Era un hombre alto, joven, de pelo oscuro, y lo acompañaba una
mujer de tipo alemán; Villari, esa noche, se repitió que no los conocía. Sin embargo, cuatro o cinco días pasaron antes que saliera a
la calle.
Entre los libros del estante había una Divina Comedia, con el viejo comentario de Andreoli. Menos urgido por la curiosidad que por
un sentimiento de deber, Villari acometió la lectura de esa obra capital; antes de comer, leía un canto, y luego, en orden riguroso,
las notas. No juzgó inverosímiles o excesivas las penas infernales y no pensó que Dante lo hubiera condenado al último círculo
donde los dientes de Ugolino roen sin fin la nuca de Ruggieri.
Los pavos reales del papel carmesí parecían destinados a alimentar pesadillas tenaces, pero el señor Villari no soñó nunca con una
glorieta monstruosa hecha de inextricable: pájaros vivos. En los amaneceres soñaba un sueño de fondo igual y de circunstancias
variables. Dos hombres y Villari entraban con revólveres en la pieza y lo agredían al salir del cinematógrafo o eran, los tres a un
tiempo, el desconocido que lo había empujado, o lo esperaban tristemente en el patio y parecían no conocerlo. Al fin del sueño, él
sacaba el revólver del cajón de la inmediata mesa de luz (y es verdad que en ese cajón guardaba un revólver) y lo descargaba contra
los hombres. El estruendo del arma lo despertaba, pero siempre era un sueño y en otro sueño tenía que volver a matarlos.
Una turbia mañana del mes de julio, la presencia de gente desconocida (no el ruido de la puerta cuando la abrieron) lo despertó.
Altos en la penumbra del cuarto, curiosamente simplificados por la penumbra (siempre en los sueños de temor habían sido más
claros), vigilantes, inmóviles y pacientes, bajos los ojos como si el peso de las armas los encorvara Alejandro Villari y un desconocido
lo habían alcanzado, por fin. Con una seña les pidió que esperaran y se dio vuelta contra la pared, como si retomara el sueño. ¿Lo
hizo para despertar la misericordia de quienes lo mataron, o porque es menos duro sobrellevar un acontecimiento espantoso que
Colegio Particular Cristiano
Literatura - 4° Secundaria
“Eliel School”
"Educación Integral y valores en Cristo" Docente: Daniela Mendoza Gálvez
imaginarlo aguardarlo sin fin, o -y esto es quizá lo más verosímil- para que los asesinos fueran un sueño, como ya lo habían sido
tantas veces, en el mismo lugar, a la misma hora? En esa magia estaba cuando lo borró la descarga.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. En el relato “La casa de Asterión” de Jorge Luis Borges, el personaje principal es el:
a) Instante b) filósofo c) minotauro
d) búfalo e) autor
7. Jorge Luis Borges como maestro del cuento destaca por sus temas :
a) Económicos d) Políticos
b) Románticos e) Filosóficos
c) Materialistas
b)
c)
d)
e)
2. Cuento de género policial por el desarrollo de crímenes de Jorge Luis Borges es:
a) El Aleph
b) Ficciones
c) La casa de Asterión
d) La muerte
e) El Principito
3. “El fondo de su obra está animado por lecturas de mitologías, de clásicos grecolatinos y de leyendas germánica, china, hindú,
hebrea, persa; por una literatura que trata de explicar el origen misterioso del hombre y de su pensamiento.”
El comentario anterior se refiere a:
a) Pablo Neruda
b) Jorge Luis Borges
c) Ernesto Cardenal
d) Nicolás Guillén
e) Gabriel García Márquez
4.- Es un punto en el tiempo y el espacio que contiene todos los espacios y todos los tiempos simultáneamente”. Es la definición de
uno de los temas tratados en un cuento de Borges:
a) El Aleph
b) El inmortal
Colegio Particular Cristiano
Literatura - 4° Secundaria
“Eliel School”
"Educación Integral y valores en Cristo" Docente: Daniela Mendoza Gálvez
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------
7. Jorge Luis Borges, uno de los autores argentinos más importantes del siglo XX, destacó fundamentalmente en:
a) Poesía épica
b) Novela
c) Historia
d) Teatro
e) Cuento
9 “Dos hombres y Villari entraban con revólveres en la pieza y lo agredían al salir del cinematógrafo o eran, los tres a un tiempo…” le
pertenece a un cuento de J. L. B.
a) La muerte
b) Odín
c) La Trama
d) La Espera
e) El Aleph