Retie Numero 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

CENTRO PARA EL DESRROLLO TECNOLOGICO DE LA CONTRUCCION Y LA INDUSTRIA

FICHA: 1835859

TECNOLOGIA EN ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

REALIZADO POR:

Diego Mercado Ramos

TALLER 2
CAPITULO 2 RETIE

INSTRUCTOR: WILSON QUINTERO

ARMENIA - QUINDIO

JUL/2019
1. En que situaciones se pueden producir accidentes de origen eléctrico?
ARTÍCULO 9º. ANÁLISIS DE RIESGOS DE ORIGEN ELÉCTRICO

En general la utilización y dependencia tanto industrial como doméstica de la energía eléctrica


ha traído consigo la aparición de accidentes por contacto con elementos energizados o
incendios, los cuales se han incrementado por el aumento del número de instalaciones,
principalmente en la distribución y uso final de la electricidad. Esta parte del RETIE tiene como
principal objetivo crear conciencia sobre los riesgos existentes en todo lugar donde se haga uso
de la electricidad o se tengan elementos energizados.

El resultado final del paso de una corriente eléctrica por el cuerpo humano puede predecirse
con un gran porcentaje de certeza, si se toman ciertas condiciones de riesgo conocidas y se
evalúa en qué medida influyen todos los factores que se conjugan en un accidente de tipo
eléctrico. Por tal razón el personal que intervenga en una instalación, en función de las
características de la actividad, proceso o situación, debe aplicar las medidas necesarias para
que no se potencialice un riesgo de origen eléctrico.

2. Como se clasifican las personas expuestas a riesgos eléctricos, explique detalladamente esa
clasificación?
9.2 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

Para la elaboración del presente reglamento se tuvieron en cuenta los elevados gastos en que
frecuentemente incurren el Estado y las personas o entidades afectadas cuando se presenta un
accidente de origen eléctrico, los cuales superan significativamente las inversiones que se
hubieren requerido para minimizar o eliminar el riesgo.

Para los efectos del presente reglamento se entenderá que una instalación eléctrica es de
PELIGRO INMINENTE o de ALTO RIESGO, cuando carezca de las medidas de protección frente a
condiciones donde se comprometa la salud o la vida de personas, tales como: ausencia de la
electricidad, arco eléctrico, contacto directo e indirecto con partes energizadas, rayos,
sobretensiones, sobrecargas, cortocircuitos, tensiones de paso, contacto y transferidas que
excedan límites permitidos.

9.2.1 Matriz de análisis de riesgos

Con el fin de evaluar el nivel o grado de riesgo de tipo eléctrico, se puede aplicar la siguiente
matriz para la toma de decisiones (Tabla 9.3). La metodología a seguir en un caso en particular,
es la siguiente:

a. Definir el factor o factores de riesgo que se requieren evaluar o categorizar, de los factores
señalados en el numeral 9.3.
b. Definir si el riesgo es potencial o real.
c. Determinar las consecuencias en las personas, económicas, ambientales y de imagen de la
empresa.
d. Buscar el punto de cruce dentro de la matriz correspondiente a la consecuencia (1, 2, 3, 4, 5)
y a la frecuencia determinada (a, b, c, d, e): esa será la valoración del riesgo para cada clase.
e. Repetir el proceso para la siguiente clase hasta que cubra todas las posibles pérdidas.
f. Tomar el caso más crítico de los cuatro puntos de cruce, el cual será la categoría o nivel del
riesgo.
g. Tomar las decisiones o acciones, según lo indicado en la Tabla 9.4.

por (al) o (en)


RIESGO A FACTOR DE RIESGO
EVENTO O EFECTO FUENTE
EVALUAR: (CAUSA)
(Ej: Quemaduras) (Ej: Arco eléctrico) (Ej: Celda de 13,8 kV)

P O T E N C IA L R EA L FRECUENCIA
E D C B A
En la imagen de Sucede varias Sucede varias
En personas Económicas Ambientales No ha ocurrido Ha ocurrido en Ha ocurrido en
la empresa veces al año veces al mes
en el sector el sector la Empresa en la Empresa en la Empresa
C Daño grave en
O Una o más infraestructura. Contaminación
Interrupción Internacional 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO
N muertes
regional.
irreparable

S Daños
Incapacidad
E mayores, Contaminación
parcial
Salida de mayor
Nacional 4 MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
C permanente
Subestación
U Incapacidad Daños
E temporal severos. Contaminación
Regional 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
Interrupción localizada
N (>1 día) temporal
C Lesión menor
Daños
I Importantes.
(sin
Interrupción
Efecto menor Local 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
A incapacidad)
breve
S Molestia
funcional
Daños leves,
(afecta
No interrupción
Sin efecto Interna 1 MUY BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO
rendimiento
laboral)

Evaluador: MP: Fecha:

Tabla 9.3 Matriz para análisis de riesgos


NIVEL DE
COLOR RIESGO DECISIONES A TOMAR Y CONTROL PARA EJECUTAR LOS TRABAJOS
Inadmisible para trabajar. Hay que eliminar fuentes Buscar procedimientos alternativos si se decide
potenciales, hacer reingeniería o minimizarlo y volver a hacer el trabajo. La alta dirección participa y aprueba
valorarlo en grupo, hasta reducirlo. el Análisis de Trabajo Seguro (ATS) y autoriza su
Muy alto
realización, mediante un Permiso Especial de
Trabajo (PES).
Requiere permiso especial de trabajo.
Minimizarlo. Buscar alternativas que presenten menor El jefe o supervisor del área involucrada, aprueba el
riesgo. Demostrar cómo se va a controlar el riesgo, Análisis de Trabajo Seguro (ATS) y el Permiso de
Alto aislar con barreras o distancia, usar EPP. Trabajo (PT) presentados por el líder a cargo del
trabajo.
Requiere permiso especial de trabajo.
Aceptarlo. Aplicar los sistemas de control (minimizar, El líder del grupo de trabajo diligencia el Análisis de
aislar, suministrar EPP, procedimientos, protocolos, Trabajo Seguro (ATS) y el jefe de área aprueba el
Medio lista de verificación, usar EPP). Permiso de Trabajo (PT) según procedimiento
establecido.
Requiere permiso de trabajo.
Asumirlo. Hacer control administrativo rutinario. Seguir El líder del trabajo debe verificar:
los procedimientos establecidos. Utilizar EPP.
• ¿Qué puede salir mal o fallar?
Bajo
No requiere permiso especial de trabajo. • ¿Qué puede causar que algo salga mal o falle?
• ¿Qué podemos hacer para evitar que algo salga
mal o falle?
Muy bajo Vigilar posibles cambios No afecta la secuencia de las actividades.
Tabla 9.4 Decisiones y acciones para controlar el riesgo

3. Mediante una tabla muestre los diferentes niveles de corte de corriente de los dispositivos
de protección que evitan la muerte por electrocución?.
9.1 ELECTROPATOLOGÍA

Esta disciplina estudia los efectos de corriente eléctrica, potencialmente peligrosa, que puede
producir lesiones en el organismo, así como el tipo de accidentes que causa. Las consecuencias
del paso de la corriente por el cuerpo humano pueden ocasionar desde una simple molestia hasta
la muerte, dependiendo del tipo de contacto; sin embargo, debe tenerse en cuenta que en
general la muerte no es súbita. Por lo anterior, el RETIE ha recopilado los siguientes conceptos
básicos para que las personas tengan en cuenta:

• Los accidentes con origen eléctrico pueden ser producidos por: contactos directos (bipolar o
fase- fase, fase-neutro, fase-tierra), contactos indirectos (inducción, contacto con masa
energizada, tensión de paso, tensión de contacto, tensión transferida), impactos de rayo,
fulguración, explosión, incendio, sobre corriente y sobretensiones.

• Los seres humanos expuestos a riesgo eléctrico, se clasifican en individuos tipo “A” y tipo “B”.
El tipo “A” es toda persona que lleva conductores eléctricos que terminan en el corazón en
procesos invasivos; para este tipo de paciente, se considera que la corriente máxima segura
es de 80 µA. El individuo tipo “B” es aquel que está en contacto con equipos eléctricos y que
no lleva conductores directos al corazón.
• Algunos estudios, principalmente los de Dalziel, han establecido niveles de corte de corriente
de los dispositivos de protección que evitan la muerte por electrocución (ver Tabla 9.1)

6 mA
Corriente de disparo 10 mA (rms) 20 mA (rms) 30 mA (rms)
(rms)
Hombres 100 % 98,5 % 7,5 % 0%
Mujeres 99,5 % 60 % 0% 0%
Niños 92,5 % 7,5 % 0% 0%
Tabla 9.1 Porcentaje de personas que se protegen según la corriente de disparo

• Biegelmeier estableció la relación entre el I2.t (energía específica) y los efectos fisiológicos (ver
Tabla 9.2).

Energía específica I2.t.


Percepciones y reacciones fisiológicas
(A2s x 10-6)
4a8 Sensaciones leves en dedos y en tendones de los pies.
10 a 30 Rigidez muscular suave en dedos, muñecas y codos.
Rigidez muscular en dedos, muñecas, codos y hombros. Sensación
15 a 45
en las piernas.
40 a 80 Rigidez muscular y dolor en brazos y piernas.
70 a 120 Rigidez muscular, dolor y ardor en brazos, hombros y piernas.
Tabla 9.2 Relación entre energía específica y efectos fisiológicos

4.Indique que valores de corriente que al superarlos puede ocasionar accidentes como la
muerte o la pérdida de algún miembro o función del cuerpo humano?

• Debido a que los umbrales de soportabilidad de los seres humanos, tales como el de paso de
corriente (1,1 mA), de reacción a soltarse (10 mA) y de rigidez muscular o de fibrilación (25
mA) son valores muy bajos; la superación de dichos valores puede ocasionar accidentes como
la muerte o la pérdida de algún miembro o función del cuerpo humano.

5.Diga cuales son las zonas de los efectos de la corriente alterna de 15hz a 100hz.

• En la siguiente gráfica tomada de la NTC 4120, con referente IEC 60479-2, se detallan las zonas
de los efectos de la corriente alterna de 15 Hz a 100 Hz.
Figura 9.1 Zonas de tiempo/corriente de los efectos de las corrientes alternas de 15 Hz a 100
Hz

6.Que efectos se presentan cuando circula corriente por el organismo

• Cuando circula corriente por el organismo, siempre se presentan en mayor o menor grado tres
efectos: nervioso, químico y calorífico.

7. Que factores variables intervienen en caso de una descarga eléctrica

• En cada caso de descarga eléctrica intervienen una serie de factores variables con efecto
aleatorio, sin embargo, los principales son: Intensidad de la corriente, la resistencia del cuerpo
humano, trayectoria, duración del contacto, tensión aplicada y frecuencia de la corriente.

8.Que efectos presenta una persona en estado de shock?

• El paso de corriente por el cuerpo, puede ocasionar el estado fisiopatológico de shock, que
presenta efectos circulatorios y respiratorios simultáneamente.

9.En que consiste la fibrilación ventricular

• La fibrilación ventricular consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual no sigue su


ritmo normal y deja de enviar sangre a los distintos órganos.

• El umbral de fibrilación ventricular depende de parámetros fisiológicos y eléctricos, por ello


se ha tomado la curva C1 como límite para diseño de equipos de protección. Los valores
umbrales de corriente en menos de 0,2 segundos se aplican solamente durante el período
vulnerable del ciclo cardíaco.
10. defina:
-Electrización: Es un término para los accidentes con paso de corriente no mortal.
-Electrocución: La electrocución se da en los accidentes con paso de corriente, cuya consecuencia
es la muerte, la cual puede ser aparente, inmediata o posterior.
-Tetanización muscular: La tetanización muscular es la anulación de la capacidad del control
muscular, la rigidez incontrolada de los músculos como consecuencia del paso de una corriente
eléctrica.

11.En que valor se ha normalizado la resistencia del cuerpo humano?

• El cuerpo humano es un buen conductor de la electricidad. Para efectos de cálculos, se ha


normalizado la resistencia como 1000 Ω. Experimentalmente se mide entre las dos manos
sumergidas en solución salina, que sujetan dos electrodos y una placa de cobre sobre la que
se para la persona. En estudios más profundos el cuerpo humano se ha analizado como
impedancias (Z) que varían según diversas condiciones (ver Figura 9.2). Los órganos como la
piel, los músculos, etc., presentan ante la corriente eléctrica una impedancia compuesta por
elementos resistivos y capacitivos.

12.Detalle los estados de la piel en función del grado de humedad y su tensión de seguridad?

• Los estados en función del grado de humedad y


su tensión de seguridad asociada son:

- Piel perfectamente seca (excepcional) :


80 V
- Piel húmeda (normal) en ambiente seco:
50 V
- Piel mojada (más normal)
en ambientes muy húmedos: 24 V
- Piel sumergida en agua (casos especiales):
12 V Figura 9.2 Impedancia del cuerpo
humano

13.Cuando una instalación eléctrica es de peligro inminente o de alto riesgo?


9.2 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

Para la elaboración del presente reglamento se tuvieron en cuenta los elevados gastos en que
frecuentemente incurren el Estado y las personas o entidades afectadas cuando se presenta un
accidente de origen eléctrico, los cuales superan significativamente las inversiones que se
hubieren requerido para minimizar o eliminar el riesgo.
Para los efectos del presente reglamento se entenderá que una instalación eléctrica es de
PELIGRO INMINENTE o de ALTO RIESGO, cuando carezca de las medidas de protección frente a
condiciones donde se comprometa la salud o la vida de personas, tales como: ausencia de la
electricidad, arco eléctrico, contacto directo e indirecto con partes energizadas, rayos,
sobretensiones, sobrecargas, cortocircuitos, tensiones de paso, contacto y transferidas que
excedan límites permitidos.

14.En que consiste la matriz de análisis de riesgos?

9.2.1 Matriz de análisis de riesgos

Con el fin de evaluar el nivel o grado de riesgo de tipo eléctrico, se puede aplicar la siguiente
matriz para la toma de decisiones (Tabla 9.3). La metodología a seguir en un caso en particular,
es la siguiente:

h. Definir el factor o factores de riesgo que se requieren evaluar o categorizar, de los factores
señalados en el numeral 9.3.
i. Definir si el riesgo es potencial o real.
j. Determinar las consecuencias en las personas, económicas, ambientales y de imagen de la
empresa.
k. Buscar el punto de cruce dentro de la matriz correspondiente a la consecuencia (1, 2, 3, 4, 5)
y a la frecuencia determinada (a, b, c, d, e): esa será la valoración del riesgo para cada clase.
l. Repetir el proceso para la siguiente clase hasta que cubra todas las posibles pérdidas.
m. Tomar el caso más crítico de los cuatro puntos de cruce, el cual será la categoría o nivel del
riesgo.
n. Tomar las decisiones o acciones, según lo indicado en la Tabla 9.4.
por (al) o (en)
RIESGO A FACTOR DE RIESGO
EVENTO O EFECTO FUENTE
EVALUAR: (CAUSA)
(Ej: Quemaduras) (Ej: Arco eléctrico) (Ej: Celda de 13,8 kV)

P O T E N C IA L R EA L FRECUENCIA
E D C B A
En la imagen de Sucede varias Sucede varias
En personas Económicas Ambientales No ha ocurrido Ha ocurrido en Ha ocurrido en
la empresa veces al año veces al mes
en el sector el sector la Empresa en la Empresa en la Empresa
C Daño grave en
O Una o más infraestructura. Contaminación
Interrupción Internacional 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO
N muertes
regional.
irreparable

S Daños
Incapacidad
E mayores, Contaminación
parcial
Salida de mayor
Nacional 4 MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
C permanente
Subestación
U Incapacidad Daños
E temporal severos. Contaminación
Regional 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
Interrupción localizada
N (>1 día) temporal
C Lesión menor
Daños
I Importantes.
(sin
Interrupción
Efecto menor Local 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
A incapacidad)
breve
S Molestia
funcional
Daños leves,
(afecta
No interrupción
Sin efecto Interna 1 MUY BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO
rendimiento
laboral)

Evaluador: MP: Fecha:

Tabla 9.3 Matriz para análisis de riesgos

NIVEL DE
COLOR RIESGO DECISIONES A TOMAR Y CONTROL PARA EJECUTAR LOS TRABAJOS
Inadmisible para trabajar. Hay que eliminar fuentes Buscar procedimientos alternativos si se decide
potenciales, hacer reingeniería o minimizarlo y volver a hacer el trabajo. La alta dirección participa y aprueba
valorarlo en grupo, hasta reducirlo. el Análisis de Trabajo Seguro (ATS) y autoriza su
Muy alto
realización, mediante un Permiso Especial de
Trabajo (PES).
Requiere permiso especial de trabajo.
Minimizarlo. Buscar alternativas que presenten menor El jefe o supervisor del área involucrada, aprueba el
riesgo. Demostrar cómo se va a controlar el riesgo, Análisis de Trabajo Seguro (ATS) y el Permiso de
Alto aislar con barreras o distancia, usar EPP. Trabajo (PT) presentados por el líder a cargo del
trabajo.
Requiere permiso especial de trabajo.
Aceptarlo. Aplicar los sistemas de control (minimizar, El líder del grupo de trabajo diligencia el Análisis de
aislar, suministrar EPP, procedimientos, protocolos, Trabajo Seguro (ATS) y el jefe de área aprueba el
Medio lista de verificación, usar EPP). Permiso de Trabajo (PT) según procedimiento
establecido.
Requiere permiso de trabajo.
Asumirlo. Hacer control administrativo rutinario. Seguir El líder del trabajo debe verificar:
los procedimientos establecidos. Utilizar EPP.
• ¿Qué puede salir mal o fallar?
Bajo
No requiere permiso especial de trabajo. • ¿Qué puede causar que algo salga mal o falle?
• ¿Qué podemos hacer para evitar que algo salga
mal o falle?
Muy bajo Vigilar posibles cambios No afecta la secuencia de las actividades.
Tabla 9.4 Decisiones y acciones para controlar el riesgo
15.Cuales son los factores de riesgo más comunes?
Por regla general, todas las instalaciones eléctricas tienen implícito un riesgo y ante la
imposibilidad de controlarlos todos en forma permanente, se seleccionaron algunos factores,
que al no tenerlos presentes ocasionan la mayor cantidad de accidentes.

El tratamiento preventivo de la problemática del riesgo de origen eléctrico, obliga a saber


identificar y valorar las situaciones irregulares, antes de que suceda algún accidente. Por ello, es
necesario conocer claramente el concepto de riesgo; a partir de ese conocimiento, del análisis
de los factores que intervienen y de las circunstancias particulares, se tendrán criterios
objetivos que permitan detectar la situación de riesgo y valorar su grado de peligrosidad.
Identificado el riesgo, se han de seleccionar las medidas preventivas aplicables.

En la Tabla 9.5 se ilustran algunos de los factores de riesgo eléctrico más comunes, sus posibles
causas y algunas medidas de protección.

ARCOS ELÉCTRICOS

Posibles causas: Malos contactos, cortocircuitos, aperturas de


interruptores con carga, apertura o cierre de seccionadores con
carga, apertura de transformadores de corriente, apertura de
transformadores de potencia con carga sin utilizar equipo
extintor de arco, apertura de transformadores de corriente en
secundarios con carga, manipulación indebida de equipos de
medida, materiales o herramientas olvidadas en gabinetes,
acumulación de óxido o partículas conductoras, descuidos en los
trabajos de mantenimiento.

Medidas de protección: Utilizar materiales envolventes


resistentes a los arcos, mantener una distancia de seguridad, usar
prendas acordes con el riesgo y gafas de protección contra rayos
ultravioleta.

AUSENCIA DE ELECTRICIDAD (en determinados casos)

Posibles causas: Apagón o corte del servicio, no disponer de un


sistema ininterrumpido de potencia - UPS, no tener plantas de
emergencia, no tener transferencia. Por ejemplo: Lugares donde
se exijan plantas de emergencia como hospitales y aeropuertos.

Medidas de protección: Disponer de sistemas ininterrumpidos de


potencia y de plantas de emergencia con transferencia
automática.
L1
L2
L3

CONTACTO DIRECTO

Posibles causas: Negligencia de técnicos o impericia de no


técnicos, violación de las distancias mínimas de seguridad.

Medidas de protección: Establecer distancias de seguridad,


interposición de obstáculos, aislamiento o recubrimiento de
partes activas, utilización de interruptores diferenciales,
elementos de protección personal, puesta a tierra, probar
ausencia de tensión, doble aislamiento.

CONTACTO INDIRECTO

Posibles causas: Fallas de aislamiento, mal mantenimiento, falta


de conductor de puesta a tierra.

Medidas de protección: Separación de circuitos, uso de muy baja


tensión, distancias de seguridad, conexiones equipotenciales,
sistemas de puesta a tierra, interruptores diferenciales,
mantenimiento preventivo y correctivo.

CORTOCIRCUITO

Posibles causas: Fallas de aislamiento, impericia de los técnicos,


accidentes externos, vientos fuertes, humedades, equipos
defectuosos.

Medidas de protección: Interruptores automáticos con


dispositivos de disparo de máxima corriente o cortacircuitos
fusibles.

ELECTRICIDAD ESTÁTICA

Posibles causas: Unión y separación constante de materiales


como aislantes, conductores, sólidos o gases con la presencia de
un aislante.

Medidas de protección: Sistemas de puesta a tierra, conexiones


equipotenciales, aumento de la humedad relativa, ionización del
ambiente, eliminadores eléctricos y radiactivos, pisos
conductivos.

EQUIPO DEFECTUOSO

Posibles causas: Mal mantenimiento, mala instalación, mala


utilización, tiempo de uso, transporte inadecuado.

Medidas de protección: Mantenimiento predictivo y preventivo,


construcción de instalaciones siguiendo las normas técnicas,
caracterización del entorno electromagnético.

RAYOS

Posibles causas: Fallas en: el diseño, construcción, operación,


mantenimiento del sistema de protección.

Medidas de protección: Pararrayos, bajantes, puestas a tierra,


equipotencialización, apantallamientos, topología de cableados.
Además, suspender actividades de alto riesgo cuando se tenga
personal al aire libre.

SOBRECARGA

Posibles causas: Superar los límites nominales de los equipos o


de los conductores, instalaciones que no cumplen las normas
técnicas, conexiones flojas, armónicos, no controlar el factor de
potencia.

Medidas de protección: Uso de Interruptores automáticos con


relés de sobrecarga, interruptores automáticos asociados con
cortacircuitos, cortacircuitos, fusibles bien dimensionados,
dimensionamiento técnico de conductores y equipos,
compensación de energía reactiva con banco de condensadores.
TENSIÓN DE CONTACTO

Posibles causas: Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento,


violación de distancias de seguridad.

Medidas de protección: Puestas a tierra de baja resistencia,


restricción de accesos, alta resistividad del piso,
equipotencializar.

TENSIÓN DE PASO
I

Posibles causas: Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento,


violación de áreas restringidas, retardo en el despeje de la falla.

Medidas de protección: Puestas a tierra de baja resistencia,


restricción de accesos, alta resistividad del piso,
equipotencializar.
Tabla 9.5. Factores de riesgos eléctricos más comunes

16.Que medidas se deben tomar en situaciones de alto riesgo?


9.4 MEDIDAS A TOMAR EN SITUACIONES DE ALTO RIESGO

En circunstancias que se evidencie ALTO RIESGO o PELIGRO INMINENTE para las personas, se
debe interrumpir el funcionamiento de la instalación eléctrica, excepto en aeropuertos, áreas
críticas de centros de atención médica o cuando la interrupción conlleve a un riesgo mayor;
caso en el cual se deben tomar otras medidas de seguridad, tendientes a minimizar el riesgo.

En estas situaciones, la persona calificada que tenga conocimiento del hecho, debe informar y
solicitar a la autoridad competente que se adopten medidas provisionales que mitiguen el
riesgo, dándole el apoyo técnico que esté a su alcance; la autoridad que haya recibido el
reporte debe comunicarse en el menor tiempo posible con el responsable de la operación de la
instalación eléctrica, para que realice los ajustes requeridos y lleve la instalación a las
condiciones reglamentarias; de no realizarse dichos ajustes, se debe informar inmediatamente
al organismo de control y vigilancia, quien tomará la medidas pertinentes.

17. Explique como las empresas encargadas de la prestación del servicio público de energía
eléctrica deben investigar y reportar cualquier accidente o incidente ocurrido con su personal
directo o de contratistas en sus redes eléctricas?
9.5 NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES
En los casos de accidentes de origen eléctrico con o sin interrupción del servicio de energía
eléctrica, que tengan como consecuencia la muerte, lesiones graves de personas o afectación
grave de inmuebles por incendio o explosión, la persona que tenga conocimiento del hecho
debe comunicarlo en el menor tiempo posible a la autoridad competente o a la empresa
prestadora del servicio.

Las empresas responsables de la prestación del servicio público de energía eléctrica, deben dar
cumplimiento a lo establecido en el inciso d) del Artículo 4 de la Resolución 1348 de 2009
expedida por el Ministerio de la Protección Social, en lo referente al deber de investigar y
reportar cualquier accidente o incidente ocurrido con su personal directo o de contratistas en
sus redes eléctricas. Adicionalmente, deben reportar cada tres meses al Sistema Único de
Información (SUI) los accidentes de origen eléctrico ocurridos en sus redes y aquellos con
pérdida de vidas en las instalaciones de sus usuarios. Para ello, debe recopilar los accidentes
reportados directamente a la empresa y las estadísticas del Instituto de Medicina Legal o la
autoridad que haga sus veces en dicha jurisdicción, siguiendo las condiciones establecidas por
la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) en su calidad de administrador
de dicho sistema; el reporte debe contener como mínimo el nombre del accidentado, tipo de
lesión, causa del accidente, lugar y fecha, y las medidas tomadas. Esta información será para
uso exclusivo de las entidades de control, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud y
Protección Social y Ministerio de Minas y Energía. El incumplimiento de este requisito, el
encubrimiento o alteración de la información sobre los accidentes de origen eléctrico, será
considerado una violación al RETIE.

en sus redes eléctricas?


18. Enuncie y explique cuales son los requerimientos que debe cumplir toda instalación
eléctrica?
ARTÍCULO 10º. REQUERIMIENTOS GENERALES DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Toda instalación eléctrica objeto del presente reglamento debe cumplir los siguientes
requerimientos generales:

10.1 DISEÑO O ESQUEMA CONSTRUCTIVO DE LA INSTALACION ELÉCTRICA

Toda instalación eléctrica a la que le aplique el RETIE debe contar con un diseño eléctrico o
con un esquema constructivo, dependiendo del nivel de riesgo de la instalación. El diseño será
exigido a las instalaciones que conllevan mayor riesgo y debe servir como mecanismo de
previsión y minimización del mismo, así como de planeación de la construcción, operación y
mantenimiento de la instalación eléctrica. Por tal razón, debe ser ejecutado por profesionales
de la ingeniería cuya especialidad esté relacionada con el tipo de obra a desarrollar y cuente
con la competencia otorgada por su matrícula profesional, conforme a las Leyes 51 de 1986 y
842 de 2003.

10.1.1 Diseño de instalaciones eléctricas

Las siguientes instalaciones eléctricas, previa a su construcción deben contar con un diseño:

Centrales de generación eléctrica; líneas de transmisión; redes de distribución, excepto las


definidas en 10.1.2; subestaciones; instalaciones eléctricas para uso final clasificadas como
especiales por ser destinadas a: lugares clasificados como peligrosos, instituciones de
asistencia médica, lugares con alta concentración de personas y sitios de reuniones públicas;
aeropuertos, salas de espera de estaciones de transporte; edificaciones prefabricadas
(excepto casas prefabricadas); edificios para usos agrícolas o pecuarios; viviendas móviles,
vehículos recreativos y remolque estacionados; casas flotantes y palafíticas; puertos y
embarcaderos; instalación de equipos especiales; piscinas o jacuzzis, fuentes e instalaciones
similares; sistemas integrados y sistemas solares fotovoltaicos, eólicos, biomasa conectadas a
la red de uso general o individuales de más de 15 kVA de capacidad instalada; sistemas contra
incendio; sistemas de emergencia; ascensores, escaleras electromecánicas, andenes, pasillos o
rampas transportadoras de personas, grúas; minas, túneles o cavernas. Instalaciones básicas
localizadas en edificaciones con más de cuatro cuentas de energía de cualquier potencia
instalada; instalaciones de enseñanza; instalaciones donde se atienda al público; grandes
superficies; instalaciones para urbanizaciones, conjuntos o agrupaciones de edificaciones
objeto de una misma licencia o permiso de construcción que contemplen más de cuatro
cuentas cualquiera sea su potencia individual instalada, instalaciones básicas de más de 15
kVA.

El diseño debe contemplar el análisis y evaluación de los siguientes ítems que le apliquen al
tipo de instalación.

a. Cargas iniciales y futuras, incluyendo factor de potencia y armónicos.


b. Coordinación de aislamiento eléctrico.
c. Cortocircuito, arco eléctrico y falla a tierra.
d. Riesgos por descargas eléctricas atmosféricas (rayos) y medidas de protección.
e. Riesgos de origen eléctrico y medidas para mitigarlos.
f. Nivel tensión óptima tensiones disponibles.
g. Campos electromagnéticos.
h. Cálculo de transformadores incluyendo efectos de los armónicos y factor de potencia en la
carga.
i. Sistema de puesta a tierra.
j. Cálculo económico de conductores, teniendo en cuenta todos los factores de pérdidas, las
cargas resultantes y los costos de la energía.
k. Especificación de los conductores, teniendo en cuenta el tiempo de disparo de los
interruptores, la corriente de cortocircuito de la red y la capacidad de corriente del conductor.
l. Cálculo mecánico de estructuras y de elementos de sujeción y soporte de equipos, incluye
bandejas portacables.
m. Cálculo y coordinación de protecciones contra sobrecorrientes. En baja tensión se permite la
coordinación con las características de limitación de corriente de los dispositivos según IEC
60947-2 Anexo A.
n. Cálculos de canalizaciones (tubos, ductos, canaletas y electroductos), bandejas portacables y
volumen de encerramientos (cajas, conduletas, armarios, etc.)
o. Pérdidas de energía, teniendo en cuenta los efectos de armónicos y factor de potencia.
p. Regulación de tensión.
q. Clasificación de áreas.
r. Diagramas unifilares.
s. Planos y esquemas eléctricos para construcción.
t. Especificaciones de construcción complementarias a los planos, incluyendo las de tipo técnico
de equipos y materiales y sus condiciones particulares.
u. Distancias de seguridad o servidumbre requeridas.
v. Justificación técnica de desviación de la NTC 2050 cuando sea permitido, siempre y cuando no
comprometa la seguridad de las personas o de la instalación.
w. Los demás estudios que el tipo de instalación requiera para su correcta y segura operación,
tales como condiciones sísmicas, acústicas, mecánicas o térmicas.
10.1.1.2. Responsabilidad de los diseñadores

Los diseños de las instalaciones eléctricas deben propiciar que en la construcción de la


instalación se cumplan todos los requerimientos del RETIE que le apliquen. Tanto las
memorias de cálculo como las especificaciones técnicas, los planos o diagramas deben
contemplar en forma legible el nombre, apellidos y número de matrícula profesional de la
persona o personas que actuaron en el diseño o especificación técnica, quienes firmarán tales
documentos, y con la firma declaran aceptar y dar cumplimiento a los requerimientos del
RETIE, en consecuencia serán responsables de los efectos derivados de la aplicación del
diseño.

El diseñador, previamente a la elaboración del diseño, debe cerciorarse en el terreno que al


construir la obra que incorpore las instalaciones objeto del diseño, las distancias mínimas de
seguridad y las franjas de servidumbre, se pueden cumplir y debe dejar evidencias de esta
condición señalándolo en la memorias de cálculo y planos de construcción, y si es posible
soportarlo con registros fotográficos.

En el evento que el constructor o el interventor soliciten ajustes al diseño, y que estos ajustes
obedezcan a razones plenamente justificadas, el diseñador debe atender las inquietudes y si los
cambios son pertinentes debe hacer los ajustes pertinentes, siempre que estos no
contravengan el presente reglamento.

Adicionalmente, el diseñador debe certificar el diseño definitivo, para lo cual debe suscribir
una declaración de cumplimiento del RETIE; en el evento que en el diseño eléctrico
intervengan varios profesionales, debe existir uno que lo coordine, quien suscribirá la
declaración y anexará las declaraciones parciales por las demás partes del diseño suscritas por
el respectivo profesional que las realizo. La declaración será parte integral de las memorias del
diseño y debe cumplir el formato 10.1
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL DISEÑO CON RETIE


No______________

Yo________________________________________________ mayor de edad, identificado con


la CC. No. __________________, en mi condición de ingeniero portador de la matrícula
profesional No. _______________, declaro bajo la gravedad del juramento, que el diseño de la
instalación eléctrica (descripción y
alcance)_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
___________, localizada en (dirección)
__________________________________________________, del municipio de
__________________________, de propiedad de
___________________________________________, CC. No. o NIT _________________,
cumple con todos y cada uno de los requisitos establecidos en el Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas RETIE, que le aplican.

En constancia se firma en la ciudad de __________________________ el


_____de_____________ del ________

Firma ________________________________

Dirección domicilio _______________________Correo electrónico ___________________


Teléfono ____________

Formato 10.1 Declaración de cumplimiento del diseño con RETIE

10.1.1.3 Excepción de diseño

Las siguientes instalaciones eléctricas no requieren diseño eléctrico:

a) Las siguiente instalaciones individuales de uso final catalogadas como básicas: Instalaciones
domiciliarias o similares, pequeños comercios o pequeñas industrias, de potencia individual
igual o menor a 15 kVA instalables y tensión no mayor a 240 V, que no estén señaladas en el
numeral 10.1.1.

b) Ramales de redes eléctricas monofásicos o trifásicos de baja tensión que sumados no


superen 1 km para un transformador o 3 km en el mismo proyecto.

10.1.2 Esquema constructivo


Como mecanismo de verificación de la instalación eléctrica exceptuada de diseño, quien la
construye debe entregar un esquema constructivo acorde con el plano arquitectónico y con la
siguiente información:

a) Para instalaciones individuales de uso final catalogadas como básicas el esquema


constructivo debe señalar lo siguiente:

• La ubicación de la puesta a tierra incluyendo la longitud y material del electrodo, calibre


y tipo del conductor.
• La ubicación del sistema de medida.
• La ubicación del tablero general y de distribución.
• La ubicación de las canalizaciones y encerramientos (tubos, canaletas y cajas), así como
los diámetros de tuberías o ancho y profundidad de canaletas.
• El número y calibres de conductores en cada tramo de tubo o canaleta (neutro, fases,
tierra)
• La ubicación de los aparatos (interruptores, tomas, timbres, protecciones diferenciales) y
puntos de iluminación.

Igualmente el esquema constructivo debe contener:

• El cuadro de convenciones, conforme a RETIE.


• El cuadro de cargas, señalando potencias y tensiones aplicadas en cada circuito.
• El diagrama unifilar señalando protecciones de sobrecorriente del alimentador y de cada
circuito.
• Las distancias mínimas de seguridad respecto de las redes o líneas del entorno de la
edificación objeto de la instalación eléctrica y la señalización expresa que no se violan esas
distancias.
• La caída de tensión para carga máxima al final de cada circuito y donde se conecten
motores u otras cargas muy sensibles a la caída de tensión.
• Los detalles constructivos que se requieran.
b) Para ramales de redes eléctricas monofásicos o trifásicos de baja tensión que sumados no
superen 1 km en un mismo transformador, o 3 km en un mismo proyecto, en el esquema
constructivo se debe señalar lo siguiente:

• El trazado de la red sobre mapa del área donde se detallen los principales accidentes
geográficos cercanos a la red o que sean cruzados por esta, tales como fuentes hídricas,
cimas, depresiones del terreno, así como, casas, vías o cercas.
• El calibre, tipo y número de conductores en cada vano.
• La localización, resistencia máxima de rotura y tipo de estructuras según la codificación
del OR que atienda el lugar.
• Los detalles de los anclajes, apoyos y retenciones de la estructura.
• La tensión mecánica máxima de tendido aplicada a los conductores
• La longitud de la estructura y su enterramiento.
• La localización de puestas a tierra.
• La localización de protecciones contra sobrecorriente y sobretensión. Indicando tipo y
capacidad.
• Los detalles de esquemas eléctricos para construcción, cuando se requieran.
• Las distancias mínimas de seguridad requeridas, tanto al suelo (solo en las partes más
críticas) como a edificaciones o cualquier tipo de estructura cercana.

El esquema constructivo debe ser suscrito por la persona competente responsable de la


construcción de la instalación eléctrica o quien la supervise, es decir por quien suscribe la
declaración de cumplimiento, con su nombre, apellidos, número de cédula de ciudadanía y
número de la matrícula profesional de conformidad con la ley que regula el ejercicio de la
profesión y la declaración expresa que el esquema constructivo aplicado no contraviene lo
señalado en este reglamento. Dicho esquema debe ser entregado al propietario de la
instalación.
10.2 INTERVENCIÓN DE PERSONAS COMPETENTES

La construcción, ampliación, modificación, o remodelación de toda instalación eléctrica objeto


del RETIE, así como la operación, el mantenimiento y cualquier intervención o manipulación de
la instalación o sus equipos, debe ser dirigida, supervisada y ejecutada directamente por
personas técnica y legalmente competentes, que según la ley les faculte para ejecutar esa
actividad y deben cumplir con todos los requisitos del presente reglamento y demás normas
legales o reglamentarias que le apliquen. Tales actividades corresponden a los siguientes
profesionales, quienes responderán por los efectos resultantes de su participación en la
instalación:

a. Ingenieros Electricistas, Electromecánicos, de Distribución y Redes Eléctricas, de conformidad


con las Leyes 51 de 1986 y 842 de 2003 y las demás que la adicionen, modifiquen o sustituyan.
Ingenieros Electrónicos, Ingenieros de Control y de otras ingenierías especializadas en
actividades relacionadas con las instalaciones eléctricas, sólo podrán ejecutar la parte o
componente de la instalación eléctrica que le corresponda a su especialización y competencia
técnica y legal.

b. Tecnólogos en electricidad o en electromecánica, tecnólogos en sistemas eléctricos de media


y baja tensión, de acuerdo con la Ley 842 de 2003 y en lo relacionado con su Consejo
Profesional se regirá por la Ley 392 de 1997 de conformidad con lo establecido en la Sentencia
C - 570 de 2004.

c. Técnicos electricistas conforme a las Leyes 19 de 1990 y 1264 de 2008, en el alcance que
establezca su matrícula profesional para el ejercicio de la profesión a nivel medio.

Parágrafo 1. En las actividades donde se actúe bajo la supervisión de ingeniero, este será quien
debe suscribir el esquema constructivo si la instalación no requiere diseño y la declaración de
cumplimiento de la instalación.
Parágrafo 2. Si la persona que dirige o ejecuta directamente la instalación no posee matricula
profesional, o teniendo matrícula profesional no tiene la competencia conforme a las leyes que
regulan el ejercicio de su profesión, no se debe conectar la instalación y se debe dar aviso a la
autoridad competente, por ejercicio ilegal de la profesión. Del hecho se le informará a la
Superintendencia de Industria y Comercio por el incumplimiento de reglamentos técnicos y al
consejo profesional respectivo.

Parágrafo 3. Actividades relacionadas con la instalación que no están directamente asociadas


con riesgos de origen eléctrico, tales como, apertura de regatas o excavaciones, obras civiles,
tendido de conductores, rocerías y podas de servidumbres, hincada de postes, operaciones de
grúa y en general las actividades desarrolladas por los ayudantes de electricidad, pueden ser
ejecutadas por personas advertidas, conforme a la definición del presente reglamento.

10.2.2 Responsabilidad de los constructores

Los responsables de la construcción, ampliación o remodelación de cualquier obra, estructura o


edificación donde se incorpore algún tipo de instalación eléctrica objeto del RETIE y la persona
competente responsable de la dirección o la construcción directa de la instalación eléctrica
deben cumplir los siguientes requisitos:

a. Contratar personas calificadas, técnica y legalmente competentes para ejecutar dichas


actividades.

b. Utilizar productos y materiales que cumplan los requisitos establecidos en RETIE y cuenten
con la certificación del producto.

c. Desde el inicio de las obras deben asegurar que al aplicar los diseños, la instalación eléctrica
resultante tenga la conformidad con el RETIE. Si por razones debidamente justificadas
consideran que los diseños no son apropiados, deben solicitar al diseñador (es) que realice (n)
los ajustes y dejar registro de la solicitud. Si no es posible que el diseñador realice las
correcciones, la persona competente responsable de la construcción de la instalación eléctrica
hará los ajustes, dejará constancia de ellos y se responsabilizará por los efectos resultantes;
en ningún caso se permitirá que los ajustes se aparten del cumplimiento del RETIE. Para
aquellas instalaciones en que el diseño, interventoría y demás servicios de ingeniería, así como
la construcción o montaje, figuren a nombre de una empresa, las responsabilidades derivadas
de estos servicios deben ser solidarias entre las partes.

d. La persona competente responsable de la dirección o construcción directa de la instalación


eléctrica, ampliación o remodelación debe asegurarse que la instalación cumple con todos los
requisitos del presente reglamento que le apliquen y demostrarlo mediante el
diligenciamiento y suscripción del documento denominado “Declaración de Cumplimiento con
el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE”, en los términos del formato
establecido en el numeral 34.3.4 del presente Anexo. La persona competente que suscriba la
declaración es responsable de los efectos que se deriven de la construcción, ampliación o
remodelación de la instalación, durante la operación de la misma.

e. Los planos finales se deben actualizar conforme a la instalación construida, dichos planos
deben ser firmados por la persona competente responsable de la dirección o construcción
directa de la instalación eléctrica. El responsable de la construcción de la instalación eléctrica
debe presentar un documento escrito donde se señalen las recomendaciones al usuario para
no generar alto riesgo, (el plano final no hace parte del diseño).

f. Se deben fijar señales o avisos de advertencia de los riesgos de origen eléctrico durante el
tiempo de construcción, especialmente cuando se tengan redes de media o alta tensión
cercanas a la edificación o al lugar del trabajo. En el evento de considerarlo necesario deben
dejarse de forma permanente.

g. Asegurar la aplicabilidad del RETIE bajo las condiciones de todos los elementos energizados
que se encuentren en el entorno de la instalación, tales como: plantas de generación, líneas,
redes, transformadores, bancos de condensadores o reactancias, y demás elementos
energizados que se encuentren asociados a la edificación. Si las condiciones que no hacen
aplicable el reglamento son ajenas a la instalación, se debe informar al responsable de tal
situación para que corrija la anomalía y dejar la evidencia en la certificación.

h. Estar registrados en el registro de productores, importadores y prestadores de servicios,


sujetos al cumplimiento de reglamentos técnicos de la SIC.

Parágrafo 1. En el evento que se detecten incumplimientos al reglamento, atribuibles a la


persona responsable de la construcción, quien lo detecte debe dar aviso al comercializador u OR
del área correspondiente, para que tome las medidas tendientes a evitar la ocurrencia de un
accidente o incidente de origen eléctrico.

Parágrafo 2. El incumplimiento del presente reglamento en la instalación eléctrica, que conlleve


a un peligro inminente será causal de la suspensión del servicio por parte del Operador de Red.

10.3 PRODUCTOS USADOS EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

La selección de los productos o materiales eléctricos y su instalación debe hacerse en función


de la seguridad, del uso y del entorno, por lo que se deben tener en cuenta entre otros los
siguientes criterios básicos:

a. Cumplir los requisitos exigidos en el Artículo 20 de este Anexo General


b. Demostrar el cumplimiento mediante el Certificado de Conformidad de Producto.
c. Asegurar la compatibilidad de los materiales, es decir, no causar deterioro en otros materiales,
en el medio ambiente ni en las instalaciones eléctricas adyacentes.
d. Soportar las corrientes de cortocircuito previstas durante el tiempo de disparo de las
protecciones y las protecciones deben despejar la falla, en condiciones que no causen peligro
a las personas.
e. Asegurar que la corriente y tensión de operación no exceda la nominal del equipo, teniendo
en cuenta los derrateos por temperatura de trabajo y altura sobre el nivel del mar del lugar
de operación.
f. Disponer de espacios para la operación y mantenimiento de la instalación y de los equipos.
g. Tener en cuenta la frecuencia de servicio cuando influya en las características de los
materiales.
h. Soportar las influencias externas (medio ambiente, condiciones climáticas, corrosión, altitud,
radiación UV, temperatura, etc.)
i. Considerar otros parámetros eléctricos o mecánicos que puedan influir en el comportamiento
del producto, tales como el factor de potencia, tipo de corriente, conductividad eléctrica y
térmica etc.
j. Disponer de los mecanismos para la sujeción mecánica y de refrigeración o ventilación de los
equipos.
k. No superar la potencia de servicio.
l. Considerar temperaturas normales y extremas de operación.
m. Soportar las sobretensiones previstas.

Nota: El constructor de la instalación eléctrica o quien la dirija debe cerciorarse que los
productos a instalar cuenten con la certificación de conformidad de producto y que el producto
corresponda con el del certificado. Aquellos productos a los que se les evidencie incumplimientos
con el presente reglamento, así cuenten con el certificado deben ser rechazados y denunciarse el
hecho ante las autoridades de Control y Vigilancia. También se podrá denunciar a quienes
rechacen sin motivo, productos certificados que cumplen plenamente este reglamento.

10.4 ESPACIOS PARA MONTAJE, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA


ELÉCTRICA

Los lugares donde se construya cualquier instalación eléctrica deben contar con los espacios
suficientes para el acceso, montaje, operación y mantenimiento de los equipos (espacios de
trabajo) y demás componentes, de tal manera que se garantice la seguridad tanto de las
personas como de la misma instalación y los bienes aledaños, sobre este aspecto se debe tener
en cuenta lo siguiente:

a. En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 388 de 1997, en los planes de ordenamiento


territorial se debe disponer de los espacios para la construcción, operación y mantenimiento
de las redes de distribución y las líneas y subestaciones de transmisión, asegurando los anchos
de servidumbre y distancias mínimas de seguridad requeridas para el nivel de tensión y
configuración de la instalación; las autoridades de planeación municipal y curadurías deben
tener especial atención en el momento de otorgar licencias o permisos de construcción para
que se garantice el cumplimiento de las servidumbres y las distancias mínimas de seguridad a
elementos energizados de las líneas, subestaciones y redes eléctricas.

b. Desde el diseño urbanístico, arquitectónico y estructural, se deben prever los espacios para la
ubicación de los elementos y equipos de la instalación eléctrica, tales como subestación,
plantas de respaldo, estructuras de soporte, cárcamos o ductos de conductores, cuartos
eléctricos y tableros de potencia, medición, protección o control. Se debe tener especial
atención en las afectaciones que se puedan presentar en los espacios e infraestructura
compartida con otros servicios, tales como televisión o telecomunicaciones, para lo cual el OR
debe establecer en su normatividad técnica las distancias y condiciones mínimas para la
instalación de los demás elementos y en los contratos que autoricen compartir la
infraestructura se debe hacer mención del cumplimiento de tal normatividad y demás
requisitos de seguridad y salud en el trabajo; así como las responsabilidades asociadas por el
uso compartido de la infraestructura.

c. Los generadores, transmisores y operadores de red deben informar a las autoridades


competentes y solicitar el amparo policivo, cuando se estén violando las servidumbres o las
distancias mínimas de seguridad asociadas a la infraestructura para prestación del servicio
público de electricidad.

d. En subestaciones interiores y cuartos eléctricos de media y baja tensión se debe contar con
puertas o espacios adecuados para la entrada o salida de los equipos, para efectos de su
montaje inicial o posterior reposición. En ningún caso el ancho de la hoja de las puertas de
acceso al espacio de trabajo debe ser menor a 90 cm. En los cuartos que alojan equipos de
media tensión, donde puedan quedar personas atrapadas, las hojas de las puertas de
evacuación deben abrir hacia afuera y disponer de cerradura antipánico.

e. Cuando se tengan partes energizadas expuestas a un lado con tensión menor o igual a 150 V
fase- tierra y conectadas a tierra en el otro, el espacio de trabajo mínimo no debe ser inferior
a 1,9 m de altura (medidos verticalmente desde el piso o plataforma) o la altura del equipo
cuando este sea más alto y 0,75 m de ancho o el ancho del equipo si este es mayor. En todo
caso la profundidad del espacio de trabajo frente al equipo no debe ser inferior a 0,9 m. Para
tensiones mayores a 150 V fase-tierra y menores a 600 V fase-tierra, se debe aplicar lo
señalado en el numeral 110-16. Para tensiones mayores a 600 V fase-tierra aplicar la siguiente
tabla adaptada del NEC 2014 Tabla 110.31.

Distancia mínima a partes


energizadas
Tensión
(m)
nominal
601 – 13.799 3,05
13.800 – 4,57
230.000
>230.000 5,49
Tabla 10.1. Distancias mínimas a partes energizadas (espacios de trabajo)

f. Cuando se tengan equipos con un ancho superior a 1,8 m y una corriente nominal igual o
superior a 1200 amperios, se deben tener dos accesos al espacio de trabajo. En todo caso, se
debe asegurar que el trabajador pueda evacuar rápidamente el sitio. Se permitirá un solo
acceso, cuando el ancho del espacio de trabajo sea de al menos el doble del señalado en el
párrafo anterior, tal como se indica en el numeral 110-16 c) de la NTC 2050.

g. El espacio de trabajo y las salidas de las puertas de cuartos eléctricos y bóvedas debe
permanecer libre de otros equipos y obstáculos.

h. Independiente de la bóveda que aloje transformadores, cuando existan equipos en media


tensión localizados en el interior de copropiedades residenciales o comerciales, con partes
energizadas expuestas, se deben proteger con cerramientos que impidan el acercamiento a
las mismas con elementos como varillas, tubos, alambres; tales cerramientos deben ser
construidos en materiales resistentes al fuego mínimo de una hora como ladrillo o concreto.
No se permite malla eslabonada, paneles de yeso o fibrocemento.

i. En los lugares donde existan áreas comunes o de copropiedad se debe dar cumplimiento la
Ley 675 de 2001 en especial al Artículo 3º, que diferencia entre los bienes comunes y los
bienes privados. Se entienden por bienes comunes, “las partes del edificio, o conjunto
sometido al régimen de propiedad horizontal pertenecientes en proindiviso a todos los
propietarios de bienes privados, que por su naturaleza o destinación permiten o facilitan la
existencia, estabilidad, funcionamiento, conservación, seguridad, uso, goce o explotación de
los bienes de dominio particular”. Dentro de los bienes comunes, se señalan también los
bienes comunes esenciales, los cuales son aquellos “indispensables para la existencia,
estabilidad, conservación y seguridad del edificio o conjunto, así como los imprescindibles
para el uso y disfrute de los bienes de dominio particular”. Se reputan bienes comunes
esenciales, entre otros, las instalaciones de servicios públicos básicos y las instalaciones
generales de servicios públicos, incluyendo las acometidas, cableado, armarios,
subestaciones, bandejas, etc.

10.5 PROTECCIONES DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS.

Los objetivos de un sistema eléctrico de protecciones y su coordinación son los de prevenir


accidente de las personas, minimizar daños a los componentes del sistema eléctrico o a los
bienes de su entorno y limitar la extensión y duración de las interrupciones del servicio por
fallas en la instalación o los equipos; errores humanos en la operación y mantenimiento o
condicionas adversas de la naturaleza que ocurran en cualquier parte de la instalación.

Para la mayor seguridad y confiabilidad de las instalaciones y minimizar los efectos adversos de
las interrupciones, toda instalación eléctrica debe disponer de los elementos de protección y
cuando estos actúen en cascada deben ser debidamente coordinados. Las protecciones deben
proteger y aislar la zona fallada y deben coordinarse de tal forma que la actuación de una de
ellas no complique, aumente o extienda dicha zona o los efectos de la falla.

Adicional al costo de las protecciones, para su selección y coordinación, se debe tener en


cuenta los siguientes principios:

• Sensibilidad. Los dispositivos deben operar con señales relativamente pequeñas.


• Selectividad. La protección más cercana al punto de falla es la primera que debe actuar,
garantizando con esto la continuidad del servicio al resto de la instalación.
• Velocidad. la rapidez con que se despeje la sobre corriente o falla, depende de la magnitud
de la sobre corriente y de la coordinación con las demás protecciones.
• Confiabilidad. Las protecciones seleccionadas deben ser de alta calidad en su proceso de
manufactura y debe evitarse el uso de protecciones reutilizadas que no se tenga pleno
conocimiento de su historial.

De la instalación y coordinación de protecciones se debe dejar evidencias que podrán ser


consultadas por las autoridades de control y vigilancia. Los operadores de centrales de
generación, líneas de transmisión, subestaciones de uso general y redes de distribución, deben
establecer planes de mantenimiento, verificación de la funcionalidad y coordinación y
reposición de las protecciones: para verificar la funcionalidad se puede recurriré a pruebas
físicas, o a simulaciones si se cuenta con una hoja de vida de la protección.

10.6 CONFORMIDAD CON EL PRESENTE REGLAMENTO

Toda instalación eléctrica y todo producto que sean objeto del presente reglamento deben
cumplir los requisitos que le apliquen y demostrarlo mediante la certificación de conformidad
correspondiente, tal como se establece en el Capítulo 10 del presente Anexo General.

10.7 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

En todas las instalaciones eléctricas, incluyendo las construidas con anterioridad a la entrada en
vigencia del RETIE (mayo 1º de 2005), el propietario o tenedor de la instalación eléctrica debe
verificar que ésta no presente alto riesgo o peligro inminente para la salud o la vida de las
personas, animales o el medio ambiente.

El tenedor de una instalación eléctrica, que por deficiencias de mantenimiento pueda afectar a
terceros, debe establecer y ejecutar planes de mantenimiento que garanticen la seguridad en la
instalación. Para instalaciones o equipos de mayor complejidad, se deben elaborar y aplicar
protocolos de mantenimiento que sean eficientes y seguros, tanto para el personal que realiza
el mantenimiento como para terceras personas, la misma instalación y demás bienes de su
entorno.
El propietario o tenedor de cualquier instalación eléctrica, será responsable de operarla y
mantenerla en condiciones seguras, por lo tanto, debe garantizar que se cumplan las
disposiciones del presente reglamento y demás normas legales o reglamentarias que le
apliquen. Si la instalación eléctrica presenta alto riesgo causado por personas o situaciones
ajenas a la operación o al mantenimiento, el tenedor o propietario debe prevenir a los posibles
afectados sobre el riesgo a que han sido expuestos y debe tomar las medidas necesarias para
eliminar dicha condición. Quienes suministren el fluido eléctrico, una vez enterados del peligro
inminente, deben tomar las medidas pertinentes para evitar que el riesgo se convierta en
accidente o incidente, incluyendo si es del caso, la desenergización de la instalación y se deben
dejar registros del hecho. Si como consecuencia de la no aplicación de los correctivos ocurre un
accidente, la persona o personas que generaron la causa de la inseguridad y quienes a
sabiendas del riesgo no tomaron las medidas necesarias, deben ser investigadas por los entes
competentes y deben responder por las implicaciones derivadas del hecho.

Las instalaciones que no cumplen las normas vigentes al momento de la construcción y


presenten riesgos para la seguridad de las personas, la misma instalación, las edificaciones o
infraestructura aledaña, deben actualizar la instalación bajo los requisitos del RETIE.

Si como parte de un programa de inspecciones, tal como se le realiza a los medidores, el


Operador de Red o el comercializador de la energía detecta situaciones de peligro inminente,
debe solicitarle al propietario o tenedor de la instalación que realice las adecuaciones
necesarias para eliminar o minimizar el riesgo. La fecha de entrada en vigencia del reglamento
no podrá considerarse excusa para no corregir las deficiencias que catalogan a la instalación
como de alto riesgo o peligro inminente para la salud o la vida de las personas.

En el caso que los responsables de causar la condición que convierten en peligro inminente la
instalación, se nieguen a corregir las deficiencias, cualquier ciudadano podrá informar a los
entes de control y vigilancia o hacer uso de los instrumentos legales de participación ciudadana,
ante las autoridades judiciales, haciendo la descripción de los aspectos que hacen de la
instalación un elemento de peligro inminente o alto riesgo.

10.8 NORMATIVIDAD AMBIENTAL, DE PLANEACIÓN LOCAL O REGIONAL Y PÉRDIDAS


TÉCNICAS

Toda instalación eléctrica debe cumplir las normas que le apliquen, establecidas por las
autoridades ambientales y por los entes de planeación de las entidades territoriales, en este
sentido las obras deben atender los planes o esquemas de ordenamiento tanto territorial
como ambiental.

En el diseño de las instalaciones eléctricas, excepto en las residenciales de menos de 15 kVA de


carga instalable, se debe hacer análisis del conductor más económico en acometida y
alimentadores, considerando el valor de las pérdidas de energía en su vida útil, teniendo en
cuenta las cargas estimadas, los tiempos de ocurrencia, las pérdidas adicionales por armónicos
y los costos de energía proyectando el valor actual en la vida útil de la instalación. En las
instalaciones de uso general se deben cumplir los requisitos de pérdidas técnicas determinadas
por la CREG o la reglamentación técnica aplicable sobre uso eficiente de la energía eléctrica. El
constructor de la instalación debe atender este requerimiento de diseño y no podrá disminuir
las especificaciones del conductor, si con la modificación supera los niveles de pérdidas
aceptados.

19. Explique en que consiste una interferencia electromagnética y como se puede manifestar?
ARTÍCULO 11º. COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA
Las técnicas de la compatibilidad electromagnética (CEM) se deben aplicar cuando los niveles
de operación de los dispositivos, equipos o sistemas sean más exigentes que los requeridos
para cumplir con la seguridad de personas. La CEM es la armonía que se presenta en un
ambiente electromagnético, en el cual operan satisfactoriamente los equipos receptores. El
correcto desempeño se puede ver afectado por el nivel de las perturbaciones
electromagnéticas existentes en el ambiente, por la susceptibilidad de los dispositivos y por la
cantidad de energía de la perturbación que se pueda acoplar a los dispositivos. Cuando estos
tres elementos propician la transferencia de energía nociva, se produce una interferencia
electromagnética, que se puede manifestar como una mala operación, error, apagado y
reencendido de equipos o su destrucción.

Los componentes de la compatibilidad electromagnética son: Emisor, canal de acople y


receptor. En la siguiente Figura 11.1 se expone la estructura de la compatibilidad
electromagnética, donde,

PE = Perturbación electromagnética.
C = Canal de acople.
IE = Interferencia electromagnética.
EMISOR O FUENTE RECEPTOR O VÍCTIMA

PARTES CANAL

EXPRESIÓN PE * C = IE

ATENUAR
ACCIONES ELIMINAR PE INSENSIBILIZAR
ENERGÍA

Figura 11.1 Estructura de la CEM

Para efectos del presente reglamento, los equipos y dispositivos utilizados en las instalaciones
eléctricas deben operar adecuadamente en un entorno electromagnético sin generar
perturbaciones no deseadas al sistema o a otros equipos y tener la capacidad de soportar las
perturbaciones producidas por otros equipos o sistemas y continuar operando
satisfactoriamente.
A partir de enero 1º de 2019, los equipos objeto del presente reglamento y de regulación
internacional sobre compatibilidad electromagnética deben marcarse con la clase y grupo de
compatibilidad electromagnética, conforme a normas internacionales o equivalentes.

20. Muestre como es la estructura de la compatibilidad electromagnética?


Para efectos del presente reglamento, se estandarizan los siguientes niveles de tensión para
sistemas de corriente alterna, los cuales se adoptan de la NTC 1340, con referentes en IEC
60038, ANSI C84.1:

a. Extra alta tensión (EAT): Corresponde a tensiones superiores a 230 kV.

b. Alta tensión (AT): Tensiones mayores o iguales a 57,5 kV y menores o iguales a 230 kV.

c. Media tensión (MT): Los de tensión nominal superior a 1000 V e inferior a 57,5 kV.

d. Baja tensión (BT): Los de tensión nominal menor o igual a 1000 V.

Toda instalación eléctrica objeto del RETIE, debe asociarse a uno de los anteriores niveles. Si en
la instalación existen circuitos en los que se utilicen distintas tensiones, el conjunto del sistema
se clasificará, en el grupo correspondiente al valor de la tensión nominal más elevada.

Las tensiones normalizadas para las redes de baja tensión de uso general son: para sistemas
trifásicos 120 V fase tierra, 208 V fase-fase; para sistemas monofásicos trifilares 120 V fase-
tierra, y 240 V fase-fase; Para sistemas monofásicos bifilares 120 V fase-tierra. El uso de
equipos de otras tensiones requiere de transformadores especiales y en los equipos se debe
señalar tal condición.

También podría gustarte