Modelamiento Acuifero Motupe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACION TECNICA DEL DISTRITO DE RIEGO


MOTUPE - OLMOS - LA LECHE

MODELO DE SIMULACION DEL ACUIFERO MOTUPE

INFORME FINAL

Por Ing. Guillermo Aguilar G.

Julio - 2006

Motupe - Perú
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

MODELAMIENTO DEL SISTEMA ACUIFERO MOTUPE

1.0 INTRODUCCION

1.1 Generalidades

El valle Motupe constituye uno de los polos de desarrollo de mucha


importancia en el departamento de Lambayeque, desde que cuenta con
recursos suelo, agua, clima y cultivos que ameritan ser utilizados
racionalmente acorde con los términos medio ambientales.

Acorde con la información proporcionada por INRENA, se conoce que


aproximadamente 6,719 hectáreas se encuentran bajo riego, haciendo uso de
las aguas subterráneas para el riego complementario de 18’557,720.27 m3 de
agua proveniente de los pozos en operación.

Una de las limitantes es la calidad del agua subterránea y merece su atención


a fin de prever sus efectos en la calidad de los suelos y rendimiento de los
cultivos, para cuyo análisis es necesario efectuar mediciones de las
conductividades eléctricas de las aguas de los pozos conjuntamente con los
niveles freáticos.

Consecuentemente, es necesario integrar la información hidrogeológica


recopilada por INRENA, a sistemas que nos permitan evaluar la
hidrodinámica de las aguas subterráneas y la planificación de la explotación
acorde con las reservas explotables y lineamientos medioambientales.

En este contexto, las herramientas de importancia que permite analizar con


buena precisión el comportamiento de las aguas subterráneas, son los
modelos de simulación de acuíferos, los cuales involucran el análisis de las
variables antes mencionadas y su incorporación para simular escenarios de
explotación y recarga de los acuíferos, orientados a elaborar las reglas de
operación y explotación de las reservas explotables de los acuíferos.

1
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

1.2 Objetivos

a) Simular el acuífero del valle Motupe en régimen estacionario y no


estacionario.
b) Simular escenarios de recarga y explotación de las aguas subterráneas.

2.0 CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA EN ESTUDIO

Cualquier investigación de las aguas subterráneas requieren del conocimiento de la


naturaleza del sistema acuífero y condiciones de las aguas subterráneas. Con
respecto al sistema acuífero es necesario conocer la geometría (extensión y espesor)
y las posibles capas que la componen. También son requeridos las condiciones de
frontera, las cargas controladas, flujo controlado y/o impermeables. Los tipos de
acuíferos que podemos encontrar como resultado del estudio hidrogeológico. Los
parámetros hidráulicos derivados de las propiedades del material de acuífero.

Como es sabido, todas las variables que tengamos que analizar para el caso del
sistema acuífero Motupe se hallan enlazadas entre si, en mayor o menor grado de
intensidad. Sobre el sistema acuífero Motupe, requerimos conocer la cantidad y
calidad de agua subterránea almacenada, los niveles de la tabla de agua, sus
fluctuaciones, las fuentes de recarga y descarga las cuales generalmente varían en el
tiempo y el espacio, con esta información podemos efectuar el balance hídrico para
periodos específicos que podrán ser mensuales, semestrales o anuales, dependiendo
generalmente de la cantidad y calidad de información disponible.

Investigaciones y modelamientos satisfactorias de las aguas subterráneas dependen


mucho de la información tomada en el campo. Por factores económicos, en nuestro
medio son minimizados los trabajos de campo y complementado siempre con la
información y documentación disponible, en caso de ser necesario se propondrán
análisis y/o pruebas adicionales en el campo, con propósitos de modelamiento de
acuífero.

En la primera fase del modelamiento, se efectuará el análisis de la información


disponible a fin de decidir si la información disponible es suficiente para la

2
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

elaboración del modelo conceptual y su implementación, en caso de ser necesario se


efectuará trabajos complementarios de campo.

Con propósitos del balance hídrico en el valle, se iniciaran con el análisis de la


información hidrológica, básicamente descargas del río Motupe, información
referente al uso del agua superficial y subterránea en el valle, distintas formas de
recarga y descarga, entre otras que se irá detallando en el presente documento.

2.1 Ubicación

El valle Motupe se halla ubicada a 850 Km al norte de la ciudad de Lima.


Políticamente se ubica en la jurisdicción del Departamento de Lambayeque,
Provincias de Lambayeque y distritos de Motupe y Chocope. Hidrológicamente
se ubica en la cuenca baja del río Motupe. Geográficamente se halla
comprendido entre las coordenadas UTM 632000 E – 658000E y 9303000N-
9334000N.

2.2 Vías de acceso

El valle Motupe, tiene acceso a través de la carretera Panamericana Norte Km


850 y las vías auxiliares que conducen a distintos distritos ubicados en el valle.

2.3 Características Climáticas

El análisis de la información climática tiene distintos propósitos en la ingeniería


de riego, drenaje y modelamiento de acuíferos. En ingeniería de riego es
ampliamente utilizado para estimar la demanda de agua por los cultivos,
formulación de cedulas de cultivos y finalmente la asignación de volúmenes de
agua a los fundos acorde con la cedula implantada, en otros términos permiten
programar el riego de campos de agrícolas con distintos tipos de cultivos. En
ingeniería de drenaje empleamos para estimar el balance hídrico en las áreas con
problemas de napa alta y determinar el caudal de agua a ser drenada.

En modelos de simulación de acuíferos son empleados para estimar los


volúmenes de agua que se perderán por efectos climáticos desde napas muy

3
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

superficiales, generalmente inferiores a 1.80 m (para suelos de textura fina),


dependiendo de la textura de los suelos y 0.60 m (para suelos de textura gruesa).

En el cuadro No.2.1, se muestra la información climática y valores de


evapotranspiración potencial del cultivo de referencia, elaborado con la base de
datos de la estación Chiclayo.

******************************************************************************
Cuadro No. 2.1 Características Climáticas – Estación Chiclayo
Climate and ETo (grass) Data
******************************************************************************
Data Source: C:\CROPWATW\CLIMATE\CHICLAYO.PEN
------------------------------------------------------------------------------
Country : Peru Station : Chiclayo
Altitude: 34 meter(s) above M.S.L.
Latitude: -6.47 Deg. (South) Longitude: -79.50 Deg. (West)
------------------------------------------------------------------------------
Month MaxTemp MiniTemp Humidity Wind Spd. SunShine Solar Rad. ETo
(deg.C) (deg.C) (%) (Km/d) (Hours) (MJ/m2/d) (mm/d)
------------------------------------------------------------------------------
January 29.5 18.9 72.0 346.0 6.9 20.4 5.36
February 29.8 20.0 74.0 311.0 7.3 21.3 5.28
March 30.8 20.2 73.0 311.0 7.0 20.5 5.38
April 29.0 18.9 74.0 346.0 7.4 19.9 5.01
May 27.4 17.8 74.0 346.0 7.2 18.1 4.46
June 25.3 16.4 75.0 311.0 6.2 15.9 3.75
July 24.1 15.4 79.0 311.0 5.8 15.6 3.40
August 23.5 14.6 79.0 346.0 6.0 17.1 3.63
September 21.5 15.1 80.0 346.0 6.9 19.8 3.61
October 24.5 15.3 76.0 380.0 6.6 20.0 4.38
November 25.2 15.7 75.0 346.0 7.4 21.1 4.59
December 27.2 17.1 75.0 380.0 7.0 20.3 4.90
------------------------------------------------------------------------------
Average 26.5 17.1 75.5 340.0 6.8 19.2 4.48
------------------------------------------------------------------------------
Pen-Mon equation was used in ETo calculations with the following values
for Angstrom's Coefficients:
a = 0.25 b = 0.5
******************************************************************************

a) Temperatura
La temperatura en el área de proyecto varia entre 14.6 ºC y 30.80 ºC, con
26.5 ºC y 17.1 ºC de promedio máximo y mínimo anual respectivamente.

b) Humedad Relativa

La humedad relativa en el valle varia de 72% a 80%, con 75.50% de


promedio anual.

c) Velocidad de Viento

La velocidad de viento tiene importancia en campos implementados con


sistemas de riego por aspersión, siendo perjudiciales velocidades
superiores a 4 m/s. En el valle la velocidad de viento varia entre 311

4
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

Km/d (3.6 m/s) y 380 Km/d (4.4 m/s) valor ligeramente superior al valor
permisible antes mencionado.

d) Horas de Sol

Esta variable tiene mucha importancia en el proceso de pigmentación de


los frutos, así como en el balance de energía en el valle, a mayor horas de
sol mejor pigmentación y apariencia de los frutos. Las horas de sol varían
de 6.0 a 7.4 horas.

e) Evapotranspiración

La evapotranspiración es la demanda de agua que ejerce el medio


ambiente y que expresa la sumatoria entre la evaporación y transpiración
de las plantas. Variable empleada para estimar las pérdidas de agua desde
las reservas de agua subterránea, principalmente de áreas con napa muy
superficial, esta información será empleada posteriormente a fin de
cuantificar las láminas de agua perdidas desde el acuífero Motupe por
este efecto. Con este propósito se elaborará un plano que permita
cuantificar las áreas con napa superficial, a las cuales se les asigne las
pérdidas de agua antes señaladas.

Su valores están comprendidos entre 3.40 mm/d a 5.38 mm/d, con una
media anual de 4.48 mm/d.

2.4 Recurso Hídrico Superficial

La fuente principal del recurso hídrico en el valle Motupe, son las descargas que
discurren a través del río Chiniama, como resultado de todos los procesos del
ciclo hidrológico que ocurren en la cuenca húmeda.

Con propósitos del balance hídrico en el valle y estimaciones de recarga del


acuífero se ha analizado el comportamiento de las descargas estimadas en las
estaciones de aforo que dispone la cuenca, debido a que esta variable constituye
el resultados de gran parte de los procesos hidrológicos que ocurren en la cuenca
húmeda, desde la precipitación, intercepción, infiltración, escorrentía superficial,
flujo en medio no saturado, saturado, y la ocurrencia del flujo base.

5
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

a) Descargas Medias Mensuales de la Estación de Aforo Marripon

El periodo de registro de las descargas medias mensuales de la estación de


aforo Marripon, esta comprendida entre enero de 1995 y diciembre de 2005,
con 11 años de longitud de registro, los cuales son mostrados en el cuadro
No. 2.2.
Cuadro No.2.2 Descarga medias mensuales (1995-2005)

Mes Caudal
3
(m /s)
Ene 0.972
Feb 2.126
Mar 3.765
Abr 2.520
May 1.719
Jun 1.014
Jul 0.734
Ago 0.554
Set 0.469
Oct 0.638
Nov 0.577
Dic 0.742

Los estadísticos básicos de la información indican que las descargas


máximas ocurren en los meses de febrero a junio, con un rango
comprendido entre 1.014 m3/s y 3.765 m3/s, con un pico en el mes de marzo
(3.765 m3/s). En el resto de los meses (Julio a Enero) las descarga son
inferiores a 0.972 m3/s alcanzado su mínimo valor en el mes de septiembre
(0.469 m3/s). Como consecuencia de ello está claramente establecido que las
mayores intensidades de recarga del acuífero Motupe ocurren durante los
meses con mayor disponibilidad del recurso agua, desde que los agricultores
intensifican el uso del recurso agua con propósitos de riego de los campos de
cultivo.

En la Fig. No. 2.1, se muestra el hidrograma media anual, la cual muestra la


variación temporal de las descargas medias durante el año, información que
permite distinguir los periodos de avenida y estiaje. Con propósitos de
modelamiento de acuíferos esta información es de mucha importancia a fin
de establecer el periodo de simulación para los modelos en régimen

6
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

∂h
estacionario donde ⇒ 0 , periodo en el cual se aproximan los caudales de
∂t
recarga y descarga, consecuentemente haciéndose mínimo la diferencia entre
ellos, condición que se aproxima a esta condición durante los meses Agosto
a Diciembre.

Fig. No. 2.1 Hidrograma de Descargas Medias mensuales del Rio Chiniama
Periodo(1995-2005)

4.00

3.50

3.00

2.50
Q(m3/s)

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Serie1 0.972 2.126 3.765 2.520 1.719 1.014 0.734 0.554 0.469 0.638 0.577 0.742

Mes

Los resultados mostrados en el cuadro No.2.3, indican que la recarga anual


del acuífero Motupe es aproximadamente 21.90 MMC, los cuales son
distribuidos a lo largo del año. El criterio empleado para el cálculo de
recarga del acuífero fue la siguiente:

Cuadro No.2.3 ESTIMACION DEL VOLUMEN (m3) DE RECARGA ANUAL DEL ACUIFERO
Vol.Recarga Volumen Aplic. Recarga desde Volumen para Volumen de
Meses Vol.Promedio de canales y rio 8% a campos 92% Campos 48% Cultivos Recarga Total
Ene 2603321.05 208265.68 2395055.36 1149626.57 1245428.79 1357892.26
Feb 5694195.61 455535.65 5238659.96 2514556.78 2724103.18 2970092.43
Mar 10083618.33 806689.47 9276928.86 4452925.85 4824003.01 5259615.32
Abr 6532693.63 522615.49 6010078.14 2884837.51 3125240.63 3407453.00
May 4604912.02 368392.96 4236519.06 2033529.15 2202989.91 2401922.11
Jun 2629346.70 210347.74 2418998.97 1161119.50 1257879.46 1371467.24
Jul 1965160.15 157212.81 1807947.33 867814.72 940132.61 1025027.53
Ago 1482514.04 118601.12 1363912.91 654678.20 709234.71 773279.32
Set 1215518.11 97241.45 1118276.66 536772.80 581503.86 634014.25
Oct 1709840.29 136787.22 1573053.07 755065.47 817987.60 891852.70
Nov 1496159.48 119692.76 1376466.72 660704.03 715762.70 780396.79
Dic 1986061.09 158884.89 1827176.20 877044.58 950131.63 1035929.47
Total 42003340.50 3360267.24 38643073.26 18548675.16 20094398.09 21908942.40

i) Los canales de riego captan aproximadamente el 100% del caudal


promedio durante los periodos de avenidas y de estiaje

7
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

ii) Del volumen total conducido por el canal han sido considerados
como perdidas por infiltración el 8%, (volumen de recarga del
acuífero) consecuentemente la eficiencia de conducción de los
canales y río han sido estimados en 92%.

iii) El 92% del volumen de agua es entregado por los canales a los
campos de cultivos, de este porcentaje el 48 % es considerado como
perdida por percolación profunda (volumen de recarga del acuífero),
consecuentemente la eficiencia de riego ha sido estimada en 52%.

Finalmente el recurso hídrico en el valle está explicada por los 20.09 MMC
destinado a los cultivos, 21.91 MMC constituyen la recarga del acuífero, y
18.55 MMC el volumen de explotación de agua subterránea a través de los
pozos y 3.35 MMC de flujo natural del acuífero en la orientación Norte a Sur
como valor inicial para este primer balance.
3
Volumen destinado a los cultivos (m ) 20094398.09
3
Volumen de recarga del acuífero (m ) 21908942.40
3
Explotación del Agua Subterránea (m ) 18557720.27
3
Volumen correspondiente a flujo lateral del acuífero (m ) 3351222.13

2.5 Superficies Irrigadas e intensidad de recarga

De la información proporcionada por el ATDR, se ha determinada que el área


aproximada de tierras irrigadas es 80256614.5 m2 (8025.66 ha).
3
Tomando en consideración el volumen de recarga 21908942.40 m y la
superficie antes mencionada se estima en 272.986 mm/año como lámina de
recarga, este valor será empleado como valor inicial en el modelo de
simulación del acuífero.

De otro lado, es importante tomar en consideración las precipitaciones que


ocurren en la zona y áreas colindantes de la planicie que actúa como techo de
acuífero, desde que no se dispone de información se ha efectuado
estimaciones de recarga neta hacia el acuífero aproximadamente 105.07
mm/año, que representa al 70% de la lamina anual precipitada en la zona de
Tinajones cuya estación se halla a una altitud similar al valle de Motupe.

8
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

2.6 Hidrología Subterránea

a) Topografía superficial

El acuífero Motupe ha sido tipificado como libre, conformado por el relleno


aluvial depositado por el río del mismo nombre, como tal los niveles de agua
pueden ascender hasta la superficie del terreno, tal como podemos visualizar en
la zona alta de la zona de estudio. Con el propósito de disponer información
confiable de las cotas de los pozos, los cuales son requeridos para estructurar el
modelo del acuífero, se ha elaborado el Plano No. 2.1, en el que podemos
visualizar una superficie suave y uniforme con pendientes que varían de 0.5% a
4%. Las cotas de los pozos se hallan comprendidas entre 74.92 msnm y 283.79
msnm, con 126 msnm de mediana. Esta superficie será considerada como el
techo de acuífero en el modelo, altitudes hasta las cuales el nivel de las aguas
subterráneos podrían alcanzar. Los estadísticos de la información concerniente a
las cotas de los pozos se muestran en el Cuadro No.-2.4

Cuadro No. 2.4 Estadísticos de las cotas de los Pozos

——————————————————————————————————————————
Este(m) Norte(m) Cota(m)
——————————————————————————————————————————
Minimum: 634153 9303545 74.92
25%-tile: 639974 9314650 110.84
Median: 642805 9319229 126
75%-tile: 645880 9323356 158.68
Maximum: 651312 9333322 283.79
Midrange: 642732.5 9318433.5 179.35
Range: 17159 29777 208.87
Interquartile Range: 5906 8706 47.84
Median Abs. Deviation: 2951 4238 23.74
Mean: 135.82
Trim Mean (10%): 133.85
Standard Deviation: 35.83
Variance: 1284.11
Coef. of Variation: 0.26
Coef. of Skewness: 0.79
——————————————————————————————————————————

b) Basamento del Acuífero

De otro lado, tiene preponderante importancia para la estructuración del modelo


de acuífero el conocimiento aproximado del espesor saturado y la topografía del
basamento del acuífero aprovechable.

9
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

Con la información recopilada en campo de la medición de las resistividades


mediante los sondajes eléctricos verticales, se han estimado los espesores
saturados, así como las cotas del basamento del acuífero aprovechable, el que se
muestra en el Plano No. 2.2.

Cuadro No. 2.5 Estadísticos de las cotas de la Base del Acuífero Aprovechable
——————————————————————————————————————————
Este(m) Norte(m) Cota(m)
——————————————————————————————————————————
Minimum: 633875 9303835 9
25%-tile: 639390 9310430 65.8
Median: 642930 9316585 90.3
75%-tile: 645690 9321470 118.8
Maximum: 650335 9330775 232.9
Midrange: 642105 9317305 120.95
Range: 16460 26940 223.9
Interquartile Range: 6300 11040 53
Median Abs. Deviation: 3265 5615 26.5
Mean: 93.64
Trim Mean (10%): 92.40
Standard Deviation: 41.49
Variance: 1721.87
Coef. of Variation: 0.44
Coef. of Skewness: 0.51
——————————————————————————————————————————

Acorde con el cuadro No. 2.5, la cota mínima del acuífero aprovechable es 9
msnm, y la máxima 232.9 msnm, con 90.3 msnm de mediana, con alta
variabilidad el que explica probablemente una alta variación del espesor
saturado. Esta información constituirá la base del acuífero en el modelo de
simulación, el mismo que será ingresado en forma tabular.

c) Espesor saturado

El espesor saturado, tiene una alta variabilidad, tal como podemos ver en el
cuadro No. 2.6 correspondiente al segundo y tercer horizonte, los cuales varían
entre 2.5 m y 103 m, cuya distribución espacial se muestra en el Plano No. 2.3.
En general mayores espesores saturados se ubican en la zona central del
acuífero, siendo menores los espesores en las orientaciones Este y Oeste en las
cercanías de los impermeables que describen la geometría del acuífero Motupe.
El 25% de la superficie total del acuífero muestran espesores inferiores a 15.8 m,
mientras que el 75% de la superficie de acuífero muestran espesores saturados
inferiores a 47.50 m.

10
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

Cuadro No. 2.6 Estadísticos del Espesor saturado


——————————————————————————————————————————
Este(m) Norte(m) Cota(m)
——————————————————————————————————————————
Minimum: 633875 9303835 2.5
25%-tile: 639390 9310430 15.8
Median: 642930 9316585 30
75%-tile: 645690 9321470 47.5
Maximum: 650335 9330775 103
Midrange: 642105 9317305 52.75
Range: 16460 26940 100.5
Interquartile Range: 6300 11040 31.7
Median Abs. Deviation: 3265 5615 15
Mean: 33.54
Trim Mean (10%): 32.16
Standard Deviation: 22.46
Variance: 504.88
Coef. of Variation: 0.66
Coef. of Skewness: 0.87
——————————————————————————————————————————

d) Pozos de Bombeo

La explotación de las aguas subterráneas desde el acuífero de Motupe se realizan


a través de pozos tubulares y tajo abierto y/o mixtos. Acorde con el inventario de
INRENA (2001), los pozos inventariados son 595 en total, de ellos 519 se
ubican en el distrito de Motupe y 76 en el distrito de Chócope, cuya distribución
espacial se muestra en el Plano No. 2.4.

El volumen de explotación del recurso agua mediante pozos varia entre 22.57
MMC (8 meses de bombeo) a 28.21 MMC (10 meses de bombeo). Del volumen
total explotado el 88.75% está destinada a la agricultura, el 8.04%, esta
destinada al uso domestico.

El sector del acuífero con mayor volumen de explotación corresponde a Motupe


y la menor intensidad de bombeo corresponde al sector de Chóchope.

La profundidad máxima de los pozos tubulares varía entre 60.00 y 80.00 m, en


los tajos abiertos fluctúa entre 17.00 y 45.00 m y en los mixtos, entre 40.00 y
60.00 m

11
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

Por otro lado la profundidad mínima encontrada en los pozos tubulares varía entre
12.00 y 25.00 m, en los tajos abiertos registran hasta 4.00 m y en los mixtos a 20.00
m

El modelo de flujo de agua del acuífero Motupe, requiere disponer de


información concerniente a los pozos de explotación, el mismo que ha sido
elaborado con el mínimo error posible a fin de disponer de información
confiable. La variable importante en los pozos es el régimen de explotación de
las aguas subterráneas, los cuales estan relacionadas con la hidrología natural de
la zona, así como de la cedula de cultivos, sin embargo persiste la incertidumbre
debido a variables imprevistos como por ejemplo los trabajos de operación y
mantenimiento forzado de los equipos de bombeo y los periodos que estos
pueden demandar. El otro aspecto es la disminución de los caudales de bombeo
de los pozos, en otros términos la disminución de la capacidad especifica de los
pozos, problema común en todos los pozos con los años de uso y/o deterioro del
entubado o en todo caso el proceso natural de arenamiento de los pozos y la
reducción de las áreas de captación de los pozos.

e) Pozos de Observación

La red de pozos de observación empleados durante la investigación a fin de


estudiar la morfología de las aguas subterráneas y la variación espacial de la
profundidad de la napa está constituido por 168. La red dispone información de
niveles de agua desde Agosto de 1999 a Octubre de 2005. Con propósitos de
calibración del modelo se empleará información de Setiembre de 2001 a 2005 y
para la validación se hará uso de la información de Agosto de 1999 a Setiembre
de 2001. En el plano No. 2.5, se muestra la ubicación de los pozos de
observación.

f) Profundidad del Nivel Freático

La profundidad de los niveles freáticos en los acuíferos, es importante a fin de


incorporar en el modelo del acuífero el submodelo de Evapotranspiración, el que
esta referido a la pérdida de agua desde las aguas subterráneas, en casos en que

12
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

las profundidades de napa se encuentren a distancias inferiores a 1.50 m en


suelos de textura franco arenosa.

La información empleada para el análisis de esta variable, corresponde al


periodo de registro Setiembre del 2001, cuyos estadísticos se muestran en el
cuadro No.2.7, acorde con ello, la mínima profundidad de napa se halla a 0.74 m
por debajo de la superficie, y la máxima profundidad es 20.40 m. Así mismo,
podemos mencionar que el 25% de los pozos de observación poseen profundidad
de napa inferiores a 4.60 m y el 75% de los pozos muestran profundidades de
napas inferiores a 10 m. La variación espacial de las profundidades de la napa
freática se muestra en el Plano No. 2.6.

Sin embargo la textura de los suelos es arenosa mezcladas con material grueso
los cuales impedirán pérdidas de agua subterránea debido a la
evapotranspiración.

Cuadro No.2.7. Estadísticos de la profundidad de los niveles freáticos


(Setiembre – 2001)
——————————————————————————————————————————
Este (m) Norte(m) Prof. Napa(m)
——————————————————————————————————————————
Minimum: 635118 9303791 0.74
25%-tile: 639581 9311920 4.6
Median: 642756 9317906 6.68
75%-tile: 645646 9323202 10
Maximum: 651312 9331473 20.4
Midrange: 643215 9317632 10.57
Range: 16194 27682 19.66
Median Abs. Deviation: 3120 5472 2.68
Mean: 7.67
Trim Mean (10%): 7.40
Standard Deviation: 4.55
Variance: 20.76
Coef. of Variation: 0.59
Coef. of Skewness: 0.90
——————————————————————————————————————————

g) Morfología de las aguas freáticas

Las cargas hidráulicas en los pozos de observación, h(x,y,z,t), son


imprescindibles a fin de conocer la morfología del agua subterránea, los
gradientes hidráulicos, fluctuaciones de los niveles freáticos, así como también
en los modelos de acuíferos son necesarios a fin de tener como referencia

13
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

durante el proceso de calibración del modelo, y comparar las cargas observadas


y las calculadas por el modelo tanto en régimen estacionario y no estacionario.

Con la información de los niveles freáticos observados en setiembre de 2001 y


las cotas del terreno se dispone de las cargas hidráulicas para este periodo, cuyos
estadísticos se muestran en el cuadro No. 2.8 .

Del plano No. 2.7, podemos mencionar que la carga mínima observada es 66.10
msnm, y la máxima 272.54 m . El 25% del área del acuífero tiene cargas
inferiores a 94.35 msnm, mientras que el 75% del área del acuífero tienen cargas
entre 152.08 msnm con 113.24 msnm de mediana.

En general el sentido de flujo es de NorEste hacia el SurOeste, con gradientes


hidráulicos que varían de 0.0006(m/m) a 0.028 (m/m), con 0.003 m/m de
mediana, asi como 0.0037 (m/m) de gradiente promedio.

Cuadro No. 2.8 Estadísticos de las cargas de agua – Setiembre -2001


——————————————————————————————————————————
Este (m) Norte(m) Carga (m)
——————————————————————————————————————————
Minimum: 635118 9303791 66.1
25%-tile: 639636 9311920 94.35
Median: 642756 9317906 113.24
75%-tile: 645646 9323202 152.08
Maximum: 651312 9331473 272.54
Midrange: 169.32
Range: 206.44
Mean: 124.75
Trim Mean (10%): 122.18
Standard Deviation: 40.17
Variance: 1614.39
Coef. of Variation: 0.32
Coef. of Skewness: 0.93
——————————————————————————————————————————

Con el propósito de generar información de carga hidráulica coherente y acorde


con los observados, se ha efectuado el análisis de dependencia espacial de las
cargas. De los resultados se conoce que la napa aun no sufre interferencia ni
variaciones bruscas en sus niveles, tal como caracteriza a este tipo de variable el
modelo gausiano. Así mismo, el error en las cercanías de los puntos de muestreo
es cero, tiene alcance y escala amplia, consecuentemente durante los procesos de
interpolación no requieren ser restringidos en distancia los datos a ser

14
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

empleados. Los resultados de este proceso de análisis y sus respectivos


estadísticos se muestran en la Fig. No. 2.2.

Fig. No. 2.2 Variograma de las cargas hidráulicas – Setiembre 2001

γ(h

Distancia, h(m)

Parámetros y Estadísticos del Variograma


No. data : 31
No. fitted parameters : 3
Variogram Model : Gaussian
Parameters Value
Nugget 0.0 Min
C1 62486
A1 69770

PARAMETERS CORRELATION MATRIX


Nugget C1 A1
Nugget : 1.0
C1 : 0.60349 1.0
A1 : 0.61353 0.99984 1.0
SSE = 956566
RMSE = 184.8
AIC = 432.9
95 % CONFIDENCE LIMITS
PARAMETERS VALUES STD.ERROR t-VALUE LOWER UPPER
Nugget 0.0 1.959 0.0 -4.014 4.014
C1 62486 2353.0 26.56 57666 67306
A1 69770 1376.7 50.68 66950 72591

15
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

h) Fluctuación de la Napa freática

A fin de analizar la variación de las cargas de agua en el espacio y el tiempo, se


ha elaborado el plano de Hidroisohipsas correspondiente a Octubre de 2005, el
mismo que se muestra en el plano No. 2.8. De la sustracción de las superficies
de agua de Agosto 1999 menos la superficie de agua de Octubre del 2005, se ha
elaborado el plano No. 2.9. Los valores negativos en el plano significan que las
cargas de Octubre del 2005 son mayores que las cargas de Agosto de 1999,
consecuentemente corresponden a zonas con recuperación de los niveles, estas
zonas corresponde a Motupe pueblo y zonas ubicadas hacia el sur del mismo en
el cual se ha recuperado niveles de hasta 10.55 m. Isolineas con valores positivos
significan descenso de los niveles de agua con respecto a Agosto de 1999 los
cuales se visualizan en diversas zonas principalmente hacia el Norte del Pueblo
de Motupe y principalmente en las cercanías de Chochope y valores igual a cero
(0), corresponden a zonas sin variación de los niveles de agua, las cuales son
mínimas.
Cuadro No. 2.9 Variación de las cargas hidráulicas de Agosto 1999 y Octubre del 2005
Z Minimum: -10.55
Z 25%-tile: -0.20
Z Median: 1.81
Z 75%-tile: 3.30
Z Maximum: 13.28
Z Range: 23.83
Z Median Abs. Deviation: 1.71
Z Mean: 1.52
Z Standard Deviation: 3.11
Z Variance: 9.72
Z Coef. of Variation: 2.05
Z Coef. of Skewness: -0.20
Z Root Mean Square: 3.47
Z Mean Square: 12.04

∆h(m): Diferencia de cargas hAgosto 1999 -hoctubre 2005

Del cuadro No. 2.9, se lee que en el 25% del acuífero se han recuperado los
niveles de agua en 0.20 m y el 75% del área de acuífero a sufrido un
descenso de 3.30 m, con una mediana de 1.81, la velocidad de descenso de
las aguas subterráneas en el acuífero de 0.30 m/año.

16
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

i) Propiedades del Acuífero

Las leyes que gobiernan el flujo del agua subterránea, están en función de
las propiedades de los acuíferos, entre los mas importantes: la
conductividad hidráulica, rendimiento especifico (para acuíferos libres),
coeficiente de almacenamiento para acuíferos (confinados y
semiconfinados), la transmisividad como propiedad muy importante para
modelos de simulación de acuíferos confinados y semiconfinados desde
que sus valores son constantes, sin embargo en los modelos de acuíferos
libre no se estila emplear debido a que T(x,y,z) varia en el tiempo y
espacio. En este contexto, a fin de analizar el comportamiento de los
parámetros se analizaran varios de ellos, los cuales son detallados líneas
abajo.

ii) Conductividad Hidráulica

La conductividad hidráulica es uno de las propiedades de los acuíferos


muy empleados en el desarrollo de los modelos de simulación de flujo en
acuíferos libres. Debido al reducido número de valores estimados, es
necesario efectuar análisis geoestadísticos que permitan inferir su
distribución espacial de esta variable. Del estudio hidrogeológico
elaborado por INRENA (2001), se conocen valores estimados con
información de abatimientos calculado los cuales corresponden a las
etapas de la prueba de bombeo y recuperación.

Del análisis espacial de la conductividad hidráulica se conoce que el


valor mínimo es 14.86 m/d y el máximo 145.58 m/d, el 25% de la
superficie de acuífero tiene conductividades hidráulicas menores a 46.13
m/d, mientras que el 75% de la superficie de acuífero tiene
conductividades hidráulicas iguales o menores de 122.68 m/d, tal como
se muestra en el cuadro No.2.10 y el Plano No. 2.10.

17
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

Cuadro No. 2.10 Estadísticos de las Conductividades Hidráulicas

Este (m) Norte (m) K (m/d)

Minimum: 637444 9306799 14.86


25%-tile: 639410 9310938 46.13
Median: 641884 9316675 59.61
75%-tile: 644934 9322848 122.68
Maximum: 646418 9329728 145.58
Midrange: 80.22
Range: 130.72
Interquartile Range: 76.55
Median Abs. Deviation: 27.56
Mean: 70.08
Trim Mean (10%): 66.70
Standard Deviation: 42.02
Variance: 1766.09
Coef. of Variation: 0.59
Coef. of Skewness: 0.58

iii) Rendimiento Especifico

El rendimiento especifico es una de las propiedades de importancia en


los modelos de simulación de flujo en régimen transitorio, debido a que
se halla relacionado con la reservas de agua en el acuífero. Así mismo,
son importantes sus valores para estimar el volumen total de agua en un
acuífero, así como el volumen explotable.

No se dispone de información suficiente de esta propiedad de acuífero,


contando únicamente con tres valores que varia de 0.23% a 5.36%.
Acorde con el material superficial observado y de algunos pozos tajo
abierto se ha efectuado estimaciones aproximadas con un amplio rango
de variación comprendido entre 1% a 10% a 12%, esta información será
verificada mediante el modelo en régimen transitorio.

3.0 MODELAMIENTO DEL SISTEMA ACUIFERO

3.1 Modelo conceptual del sistema acuífero

El desarrollo del modelo conceptual es uno los pasos de importancia en el


desarrollo de los modelos de simulación de acuíferos. Por definición, el modelo
conceptual es la representación simplificada de las características
hidrogeológicas del sistema acuífero, así como los detalles del comportamiento
hidrológico del acuífero y sus externalidades. Durante el proceso de elaboración

18
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

del modelo conceptual, es frecuente realizar asunciones y simplificaciones a fin


de representar múltiples proceso complejos. Las asunciones son explicadas
debido a la imposibilidad de reconstruir completamente el sistema acuífero a ser
modelado. Consecuentemente en la formulación del modelo conceptual
emplearemos el principio de simplicidad, de modo que sea lo más simple
posible, manteniendo la suficiente complejidad para la representación adecuada
de los elementos físicos del sistema acuífero y reproducir su comportamiento
hidráulico y la respuesta frente a esquemas de bombeos, sequías, y cambios
hidrológicos naturales y antrópicos, el que se muestra en el Plano No. 3.1.

El modelo conceptual del acuífero Motupe ha sido elaborado acorde con la


información geológica, límites permeables e impermeables, marco hidrológico,
sus variaciones naturales, y los factores antropogénicos preponderantes, los
cuales serán detallados a continuación.

a) Marco geológico

Acorde con las investigaciones realizadas por INRENA (2001), se conoce que
el acuífero en estudio está rodeada por las formaciones rocosas de la formación
Olmos, Salas y el Batolito costero que hacen su aparición en diversas zonas del
acuífero, los cuales superficialmente definen la geometría del acuífero.

El acuífero de Motupe es de origen aluvial y coluvial, el relleno aluvial


constituye la unidad geomorfológica la más extensa con depósito de sedimentos
como arcillas, limos, gravas y cantos en cuyos espacios vacíos se halla depositadas y
fluyen las aguas subterráneas. Sobre la superficie se aprecian materiales como
arenas, gravas y arcillas.

b) Límites Impermeables

El límite impermeable del modelo de acuífero ha sido conceptualizado a partir de


la información geológica, descrita en el marco geológico. La geometría del
acuífero esta definida por la formación Olmos, Salas y el Batolito costero, los
cuales hacen su aparición en distintos lugares del acuífero y subyacen la planicie
del acuífero Motupe, cuyas profundidades y espesores han sido expuestas en el

19
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

ítem correspondiente a la variación del espesor saturado del acuífero


aprovechable.

c) Marco hidrológico

El marco hidrológico, está descrita por el régimen hidrológico de río Chiniama -


Motupe, como principal fuente de recarga del sistema acuífero, así como para el
desarrollo agrícola en la zona. Consecuentemente, el flujo de las aguas a través
del sistema acuífero tiene relación directa con las aguas superficiales. Acorde
con la información analizada, el volumen de recarga anual del acuífero ha sido
estimada en 21.91 MMC, tal como ha sido descrito anteriormente. De Otro lado
existe existen variables de recargas subterráneas, así como la intensidad de
recarga neta como producto de las precipitaciones que ocurren en la zona de
proyecto, las cuales serán cuantificadas durante el proceso de calibración del
modelo.

d) Factores antropogénicos

Los factores antropogénicos, están conceptualizados por la acciones realizadas


por el hombre sobre el acuífero, entre las que podemos destacar, el bombeo de
las aguas subterráneas, mediante 595 pozos de explotación que se hallan en
explotación y que suman alrededor 94033.92 m3/d de volumen de explotación.
Otra acción antropogénica identificada es la recarga del acuífero como producto
de la eficiencia de riego en el área de proyecto, lo que contribuye de manera
sostenida a la mejor distribución de las aguas subterráneas en el valle.

3.2 Selección del Código de Modelamiento

El código de modelamiento, es el programa de cómputo que contiene los


algoritmos para resolver numéricamente las ecuaciones de flujo que rige en
medios porosos saturados. Muchos de ellos en la actualidad poseen interfases
gráficas para el pre y post procesamiento de datos. En general el modelo
matemático está constituido por las ecuaciones hidráulicas que gobiernan del
flujo del agua en medio poroso saturado, siendo este una ecuación diferencial
parcial tridimensional en el tiempo y el espacio. El modelo conceptual y el

20
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

esquema hidrogeológico ayudaran a definir las condiciones de frontera para la


solución del modelo matemático para el acuífero Motupe.

Con este propósito, se ha hecho uso del software Visual ModFlow 4.0, debido a
su versatilidad en el manejo de la información, desde el ingreso de datos hasta
la edición de resultados, bajo distintos formatos. Dispone de interfases gráficas
para el ingreso de los datos, desde los parámetros del acuífero así como las
condiciones de frontera, con verificadores de precisión de ingreso de datos. El
proceso de calibración y el progreso de la misma son realizados con la opción
gráfica que muestra las cargas observadas y calculadas, controlado con
estadísticas empleadas para la calibración de modelos de acuíferos.
Información numérica del balance de masas de agua y múltiples opciones que
permiten estructurar el modelo apropiado.

El programa hace uso del método numérico en diferencias finitas para la


resolución de la ecuación diferencial parcial (ecuación de flujo del agua
subterránea), y los métodos de solución de las ecuaciones son múltiples. Cuenta
con opciones para modelar acuíferos libres y confinados, con múltiples capas,
en régimen estacionario y no estacionario.

3.3 Diseño del Modelo de Acuífero

a) Discretización del Sistema Acuífero


La discretización del sistema acuífero en diferencias finitas, se ha realizado
empleando mallas cuadradas ∆x = 200 m y ∆y = 200 m, habiéndose
inicializado la discretización del sistema con 156 filas y 130 columnas,
haciendo un total de 11785 mallas que cubre una superficie neta de acuífero
de 417.40 Km2. El tamaño de las mallas está destinado a analizar problemas
de zonas con altas concentraciones de pozos de bombeo. El diseño del
modelo se inició mediante la definición de las fronteras del acuífero,
principalmente las fronteras permeables e impermeables. El sistema de
acuífero discretizado se muestra en la Figura No.3.1 y plano No. 3.2.

21
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

El sistema ha sido inicializado con la siguiente información referida a sus


coordenadas, basado en un archivo previamente elaborado denominado
borde de acuífero.dxf :
Descripción Coordenadas UTM
Este(m) Norte(m)
Display Area (Ventana de X1= 632000 Y1 = 9302800
trabajo) X2 = 658000 Y2= 9334000
Model Origin (origen del modelo X= 632000 Y = 9302800
)
Angle (angulo del mallado) Θ=0
Model Corners (vértices del X1= 632000 Y1 = 9302800
X2 = 658000 Y2= 9334000
modelo)

El sistema de acuífero discretizado se muestra en el Plano No.3.2.

Fig. No. 3.1 Discretización del sistema Acuífero

b) Unidades
Las unidades empleadas para las variables del modelo son:
Variable Unidad
Longitud m
Conductividad hidráulica m/d
Recarga o ETo mm/año
Descarga m3/d

22
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

c) Número de Capas y tipo de Acuífero


Las capas son empleadas en los modelos para representar las unidades
hidroestratigráficas, las cuales son unidades geológicas con similares o
diferentes propiedades. Acorde con los perfiles estratigráficos se conoce que
en el acuífero de Motupe existe un único estrato permeable aprovechable,
consecuentemente el modelo de acuífero es monocapa, con espesores y cotas
definidas, tanto en el basamento y el techo, definidas en base a las cotas de
los pozos y cotas de los SEVs, este último principalmente para conocer la
topografía subterránea, información que es reportado en los planos No. 2.1 y
2.2. El tipo de acuífero (Layer Tipe 2) considerado acorde con las opciones
del modelo corresponde a confined/unconfined variable, Sy y T.

d) Condiciones de Frontera
Las condiciones de frontera son restricciones impuestas sobre las mallas del
modelo a fin de representar la interfase entre el modelo el acuífero y sus
externalidades. Se han identificado dos tipos de condiciones de frontera
comúnmente empleados en modelos de acuíferos.

La primera condición de frontera o frontera tipo 2 (Tipo Neumann),


denominado también frontera con flujo especificado, corresponden
básicamente las intensidades de recarga a través del lecho de río y áreas bajo
riego por gravedad estimada en 8025.66 ha, otras superficies con distintas
intensidades de recarga sobre 39113.094 ha. Esta información se muestra en
el Plano No.3.3.

Los valores iniciales de intensidad de recarga ingresados al modelo son:


Frontera Recarga Neta (mm/año)
Zona 1 0.00
Zona 2 (áreas de cultivo y río) 273.00
Zona 3 (recargas de precipitación) 105.00
Zona 4 (recarga lateral) 292.61

23
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

Los valores antes descritos deberán ser modificados durante el proceso de


calibración del modelo de acuífero.

La segunda condiciones de frontera es el flujo del agua dependiente de las


cargas hidráulicas dentro y fuera del acuífero, definidas por 50 mallas las
cuales se hallan en el extremo SurOeste, cuyas características son:.
Número de Elementos 50 (mallas)
Conductividad Hidráulica promedio 64 m/d
Carga hidráulica en las mallas 72 msnm
Conductancia (variable) 968 m /d - 2913 m2/d
2

e) Parámetros de Entrada del Modelo


En acuíferos libres como la presente, se requiere información referente a sus
propiedades, principalmente conductividad hidráulica (K) y rendimiento
especifico (Sy), cuyos valores están relacionados con las pruebas de bombeo
realizados en distintos pozos y fechas. Acorde con la información analizada
se han establecido 11 rangos de valores de conductividades hidráulicas, los
cuales se muestran en el Plano No. 3.4.

Valores Iniciales de conductividad hidráulica ingresados al Modelo


Zona 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
K(m/d) 120 110 100 150 180 60 30 30 5 40 20

3.4 Pozos
La explotación del agua subterránea del acuíferos de Motupe se realiza
mediante pozos tubulares y tajo abierto, del total de pozos inventariados se
han ingresado al modelo 595 pozos, con sus respectivas cotas, ubicación y
características complementarias, con un total de bombeo 94033.92 m3/d, la
relación de los pozos e información adicional al respecto se muestra en el
anexo respectivo. Los caudales de extracción de agua subterránea, se han
ingresado al modelo siguiendo los lineamientos sugeridos por el software,
básicamente su ubicación espacial, y valores precedidos por el signo
negativo.

24
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

3.5 Calibración del Modelo


El proceso de calibración del modelo ha consistido en: i) Selección de los
parámetros de entrada, ii) Simulación de flujo de las aguas subterráneas
mediante el software Visual Modflow Pro, iii) Comparación entre las cargas
observadas y calculadas, iv) Selección de nuevos valores de los parámetros
de entrada orientados a minimizar la diferencia entre los valores de las
cargas calculadas y observadas.

3.6 Resultados de la Calibración


El modelo ha sido calibrado para Setiembre del 2001, mes correspondiente a
las mediciones realizadas de los niveles de agua en los pozos de observación,
consecuentemente las cargas iniciales solicitadas por el modelo
corresponden a las cargas hidráulicas registradas en el mes antes
mencionado.

Luego de iteraciones sucesivas de búsqueda de los valores más apropiados


de las conductividades y recargas del acuífero, se obtuvieron diferencias
permisibles entre las cargas observadas y calculadas en base a 100 pozos de
observación, tal como se muestra en la Fig. No. 3.2, en la que podemos leer
que la raíz media cuadrática de la diferencia entre las cargas calculadas y
observadas es 3.57m, mientras que la raíz media cuadrática normalizada es
3.28%, valores que se encuentran dentro del rango de los modelos
apropiadamente calibrados. Los resultados encontrados obedecen a la
variación de la conductividad hidráulica en sus valores iniciales, tal como se
muestra a continuación:
Zona 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
K(m/d) 120 110 100 150 180 60 30 30 5 40 20
Inicial
K(m/d) 16.50 10.0 130.41 60.26 200.0 24.62 10.0 54.80 100 10.59 18.88
Calibrado

25
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

Fig. No. 3.2

Las conductividades hidráulicas más sensibles corresponden a las zonas 6 y


10, así mismo estos son considerados muy importantes en la morfología de
las aguas subterráneas. En el plano No. 3.5, se muestra las zonas con las
conductividades calibradas, los cuales sustentan la morfología natural de las
aguas subterráneas.

De otro lado, tal como se mencionó anteriormente, se han modificado los


valores iniciales ingresados al modelo de las recargas, habiéndose
encontrado la distribución espacial de las recargas de la siguiente forma:

Zona 1 2 3 4
Recarga (mm/y) 0.00 273 105 292.61
Inicial
Recarga(mm/y) 0.00 207.36 8.89 363.49
Calibrada

En general, se han efectuado variaciones de los valores inicialmente


propuestos al modelo, la distribución espacial de esta variable actuante sobre
el acuífero se muestra en el Plano No. 3.6. Valores considerables de recarga
ocurren lateralmente hacía el acuífero como producto de las precipitaciones

26
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

que ocurren en los cerros permeables y figurados que se hallan alrededor del
acuífero, cuyo proceso hidrológico constituye un aporte hacia el acuífero en
estudio. La descripción antes expuesta se sustenta en que con clara evidencia
las montañas que se elevan y contornean el acuífero, no son propiamente
impermeables, actualmente están cubiertas por vegetación que evitan la
escorrentía superficial, facilitan el proceso de infiltración y debido al
favorable gradiente hidráulico constituyen un aporte hídrico importante del
acuífero Motupe.

3.7 Balance Hídrico del Modelo de Simulación en Régimen Estacionario

Los resultados del balance hídrico obtenidos mediante el modelo de


simulación en régimen estacionario, tiene las siguientes componentes:

Entrada (IN):
Recharge = 196238.39 [m³/day]
Total IN = 196238.39 [m³/day]
Salida (OUT):
Wells = 94033.92 [m³/day]
General Head = 102208.20 [m³/day]
Total OUT = 196242.13 [m³/day]

IN - OUT = -3.44 [m³/day]


Discrepancy = 0.00%

La recarga total del sistema acuífero reportado por el modelo es 196238.39


m3/d, esta recarga esta compuesta por las que ocurren a través del área
agrícola, lecho de ríos, áreas no agrícolas y recargas laterales al sistema
acuífero. Mientras que las pérdidas de agua se hallan explicadas por el flujo
natural del agua subterránea hacia el acuífero aguas debajo de Motupe que se
estima en 102208.20 m3/d y el caudal de explotación de los pozos que suman
94033.92 m3/d, haciendo un total de 196242.13 m3/d, con una mínima
discrepancia entre la recarga y descarga del acuífero.

27
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

3.8 Análisis de Sensibilidad


El análisis de sensibilidad es realizado a fin de conocer la respuesta del
modelo calibrado frente al cambio del valor de un parámetro de entrada,
manteniéndose invariable los demás parámetros.
El parámetro de entrada probado fue básicamente la conductividad
hidráulica. El análisis de sensibilidad fue realizado, haciendo uso del
software PEST, incluido en el Visual Modflow Pro. En el cuadro No. 3.1 se
muestra los valores actuales y los valores correspondientes a los pesos o
ponderados, con los cuales los resultados no variaran. Por ejemplo la
conductividad hidráulica de la zona 10, cuyo valor inicial podrá se
ponderada en el rango ±0.323115, es decir el valor de la conductividad
hidráulica podrá en esta zona variar entre 67.68 m/d y 132.31 m/d, así
sucesivamente para el resto de los parámetros y los resultados del modelo
no se verán alterados.
Cuadro No. 3.1 Análisis de Sensibilidad de la conductividad hidráulica y
recarga del acuífero
Parameter name Group Current value Sensitivity Rel.sensitivity
kx_10 cndct 100.000 0.323155 0.646310
ky_10 cndct 10.0000 0.00000 0.00000
kz_10 cndct 1.00000 0.00000 0.00000
kx_11 cndct 10.3961 0.711866 0.723875
ky_11 cndct 40.0000 0.00000 0.00000
kz_11 cndct 4.00000 0.00000 0.00000
kx_12 cndct 18.8832 0.330332 0.421529
ky_12 cndct 60.0000 0.00000 0.00000
kz_12 cndct 6.00000 0.00000 0.00000
kx__2 cndct 16.5060 0.894690 1.08941
ky__2 cndct 105.000 0.00000 0.00000
kz__2 cndct 10.5000 0.00000 0.00000
kx__3 cndct 10.0000 2.26349 2.26349
ky__3 cndct 110.000 0.00000 0.00000
kz__3 cndct 11.0000 0.00000 0.00000
kx__4 cndct 130.413 1.53987 3.25731
ky__4 cndct 100.000 0.00000 0.00000
kz__4 cndct 10.0000 0.00000 0.00000
kx__5 cndct 60.2631 0.938111 1.66989
ky__5 cndct 140.000 0.00000 0.00000
kz__5 cndct 14.0000 0.00000 0.00000
kx__6 cndct 200.000 3.26054 7.50260
ky__6 cndct 180.000 0.00000 0.00000
kz__6 cndct 18.0000 0.00000 0.00000
kx__7 cndct 24.6280 0.461830 0.642603
ky__7 cndct 50.0000 0.00000 0.00000
kz__7 cndct 5.00000 0.00000 0.00000
kx__8 cndct 10.0000 1.04177 1.04177
ky__8 cndct 30.0000 0.00000 0.00000
kz__8 cndct 3.00000 0.00000 0.00000
kx__9 cndct 54.8053 0.537726 0.935011
ky__9 cndct 40.0000 0.00000 0.00000
kz__9 cndct 4.00000 0.00000 0.00000
par001 grp001 1.00000 0.00000 0.00000
par002 grp002 0.379791 12.1834 4.62714
par003 grp003 9.353738E-02 2.52419 0.236106
par004 grp004 1.81747 5.01150 9.10828

28
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

3.9 Simulación del Acuífero en Régimen no Estacionario

El modelo en régimen transitorio, tiene importancia a fin de simular distintos


escenarios de explotación y recarga en el espacio y el tiempo, y efectuar
balances de agua en el tiempo, consecuentemente, es necesario plantear
escenarios apropiadamente conceptualizados, con buena base de datos a fin
de conocer la reacción del acuífero frente a aquellas interrogantes que
requieran conocer los usuarios de las reservas subterráneas del acuífero.

a) Rendimiento Especifico
En los modelos en régimen no estacionario una de las propiedades de mayor
importancia es el rendimiento específico, sin dejar de ser importante durante
el proceso de calibración del modelo de acuífero en régimen no estacionario
las conductividades hidráulicas. En el acuífero de Motupe, se disponen de
escasos valores de rendimiento específico, el valor mínimo observado es
0.23% y el máximo 5.36%, sin embargo estimamos que el rango de valores
de esta propiedad se halla comprendido entre 1% a 12% con 6% en
promedio, valor con el cual se iniciara el proceso de simulación del acuífero
en este régimen de flujo.
b) Periodos de Análisis
En los modelos en régimen transitorio las variables como las cargas
hidráulicas, las intensidades de recargas, descargas entre otras son
dependientes del tiempo. En ese contexto se ha establecido el siguiente
esquema de distribución de tiempo los cuales servirán de control de
asignación y/o variación de las magnitudes de las variables.

Cuadro No.3.2 Marco Temporal del Modelo en Régimen Transitorio


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Set Oct Nov Dic
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1999 31 61 92 122 153
2000 184 212 243 273 304 334 365 396 426 457 487 518
2001 549 577 608 638 669 699 730 761 791 822 852 883
2002 914 942 973 1003 1034 1064 1095 1126 1156 1187 1217 1248
2003 1279 1307 1338 1368 1399 1429 1460 1491 1521 1552 1582 1613
2004 1644 1672 1703 1733 1764 1794 1825 1856 1886 1917 1947 1978
2005 2009 2037 2068 2098 2129 2159 2190 2221 2251 2282 2312 2343
2006 2374 2402 2433 2463 2494 2524 2555 2586 2616 2647 2677 2708
2007 2739 2767 2798 2828 2859 2889 2920 2951 2981 3012 3042 3073
2008 3104 3132 3163 3193 3224 3254 3285 3316 3346 3377 3407 3438
2009 3469 3497 3528 3558 3589 3619 3650 3681 3711 3742 3772 3803
2010 3834 3862 3893 3923 3954 3984 4015 4046 4076 4107 4137 4168

29
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

Se disponen de cargas hidráulicas medidas desde agosto 1999, debido a


ello los hidrogramas se iniciarán en este mes (día 1 el primero de Agosto
1999), el modelo ha sido calibrado para setiembre del 2001 (que
corresponde a 791 días desde el primero de agosto de 1999), otros
periodos de control corresponden a Agosto de 2006, Agosto/2008 y
Enero/2010, que corresponden a 2586, 3316 y 3834 días,
respectivamente, tal como se muestra en el cuadro anterior.
c) Descargas de Explotación
El esquema de explotación del agua subterránea planteada en el modelo en
régimen no estacionario es el siguiente:

Cuadro No. 3.3 Periodos de Análisis en régimen Transitorio

Fecha Número de días (tiempo) Caudal


Septiembre/2001 791 1.0 Qi
Agosto /2002 1126 1.25Qi
Agosto /2006 2586 1.50 Qi
Agosto /2008 3316 1.75Qi
Enero/2010 3834 2.0 Qi
Qi = caudal aforado durante la elaboración del estudio hidrogeológico (INRENA, 2001) = Qi= 94033.92 [m³/day]

Se disponen de cargas hidráulicas desde Agosto de 1999 hasta la actualidad,


sin embargo no se dispone de los caudales históricos de bombeo de agua
subterránea. A fin de conocer la evolución de la explotación del agua
subterránea, las cuales se relacionan con la cargas hidráulicas se han asignado
coeficientes de incremento de las descargas de explotación, considerando
constante las recargas medias estimadas durante el proceso de calibración del
modelo y para el periodo en análisis (Agosto/1999 a Enero/2010).

d) Cargas Iniciales y de Frontera del Modelo

Los resultados de las cargas del modelo calibrado en régimen estacionario


para Septiembre /2001 han sido utilizados como cargas iniciales para el
proceso de simulación del modelo en régimen transitorio. Estas cargas
constituyen el escenario base o la línea base del proyecto, sobre el cual

30
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

actuarán las descargas impuestas en los escenarios a ser simulados en el


futuro.

De otro lado a fin de proporcionar estabilidad en la convergencia de la


solución numérica de las ecuaciones de flujo, en las mallas tipo HGB con
carga constante (h= 72m) correspondiente a las mallas que se hallan en el
extremo sur del área de estudio, así como las tasas de recargas se han
mantenido constante (igual a los ingresados en el modelo en régimen
estacionario) durante todo el proceso de simulación.

e) Calibración del Modelo en régimen transitorio


Para la calibración del modelo en régimen transitorio se ha hecho uso de los
hidrogramas de los pozos con longitudes mas largas de registros de niveles
freáticos, los cuales se hallan ubicados en las distintas zonas del acuífero, la
relación de los mismos se muestran en el anexo correspondiente a pozos de
observación para el modelo en régimen transitorio. En la Fig. No.3.3 y 3.4 ,
se muestra el escenario inicial simulado, que consistió en mantener constante
todas las variables y parámetros del acuífero en el tiempo, en este caso la
interrogante fue conocer la tendencia de los niveles de las aguas subterráneas
en el tiempo, en la figura podemos observar que las cargas no varían en el
periodo analizado (Ago/99-Ene/10), consecuentemente el abatimiento es
nula, situación que conduce a inferir que aun podemos explotar mayores
volúmenes de agua desde el acuífero en estudio.

31
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

Fig. No.3.3

Fig. No.3.4

32
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

La tendencia de las cargas observadas y calculadas en el periodo


Agosto/1999 a Set/2001, muestran similitud, posterior a esta fecha las cargas
disminuyen en casi todos los pozos, lo que evidencia que existe un
incremento de los caudales de explotación de agua subterránea del acuífero
en estudio.

El modelo calibrado en régimen transitorio, se halla en condiciones de


predecir el comportamiento del nivel freático en el tiempo, para ello es
necesario implementar planes de desarrollo de explotación de agua
subterránea, tanto para uso domestico, pecuario, agrícola e industrial. Así
como los programas de reemplazo de los pozos antiguos con bajos
rendimientos y superficiales por otros más profundos y con mayor
rendimiento. Para ello, los entes actuantes sobre estos recursos deberán
ofrecer información referente a la ubicación de las nuevas fuentes
(coordenadas UTM), descarga de los pozos y el periodo de explotación. Con
los resultados de la explotación en nuevos escenarios planteados podemos
obtener los planos de abatimientos en ambos acuíferos y la fluctuación de los
niveles freáticos.

f) Variación de los caudales de explotación


Debido a la variación en la tendencia de las cargas hidráulicas en los pozos
de observación posterior a Setiembre de 2001, se ha implementado la
siguiente hipótesis de incrementos de explotación de agua subterránea en
virtud a que no se disponen de registros históricos de los caudales
explotación a la fecha:

Fecha Número de días (tiempo) Caudal


Septiembre/2001 791 1.0 Qi
Agosto /2002 1126 1.25Qi
Agosto /2006 2586 1.50 Qi
Agosto /2008 3316 1.75Qi
Enero/2010 3834 2.0 Qi

33
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

La descarga del año base en este caso es Qi, que corresponde a las descargas
de los pozos para septiembre del 2001 (Qi =94033.92 [m³/day]), los cuales
fueron afectados por el factor 1.25, 1.50, 1.75 y 2.0, que corresponden al
incremento de las descargas en 25%, 50%, 75% y 100%. Los resultados
obtenidos mediante el modelo se muestra en la Fig. No. 3.5, en que podemos
visualizar que los caudales se han incrementado en aproximadamente 30% a
40% mas con respecto a los caudales de explotación aforados en el año
Setiembre/2001, esta atingencia se sustenta en que las cargas observadas y
simuladas siguen la misma tendencia. Con el propósito de establecer el
máximo caudal de explotación se han obtenido la variación de las cargas para
cada uno de los periodos analizados con respecto a la carga de referencia
(Set/2001), los cuales son mostrados en líneas abajo.

Fig. No.3.5

En la Fig. No.3.6, se muestra el acuífero para el periodo calibrado (día 791)


Setiembre/2001, bajo estas condiciones se observan las mallas saturadas sin
efectos de los caudales de explotación sobre las reserva del acuífero.

34
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

Fig. No.3.6

En la figura No.3.7, se muestra el aspecto del acuífero para Agosto/2006 (día


2586), para este escenario el caudal de Set/2001 se ha incrementado en
aproximadamente 50%, lo que surte efectos negativos sobre el acuífero,
agotando los espesores saturados en ciertas zonas del acuífero,
principalmente en la parte central y NorOeste, en el que se visualizan mallas
no saturadas.

Fig. No.3.7

35
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

Para (día 3316) Agosto 2008, se observa un incremento de áreas no


saturadas con espesores saturados agotados, debido al incremento en la
descarga en aproximadamente 75% mas que el caudal correspondiente a
Set/2001, tal como se muestra en la Fig. No. 3.8.

En la Fig. No. 3.9, se muestra el aspecto del acuífero para un incremento del
100% del caudal de referencia (Enero/2010), en la que podemos observar el
incremento de áreas de acuífero con espesores saturados agotados, lo que
consideramos excesivo el incremento de la descarga a estos niveles.

Para mayores detalles se han elaborado los planos No.- 3.7, 3.8 y 3.9, en cual
se podrá cuantificar la distribución espacial de los abatimientos,
correspondiente a los años Agosto/2006, Agosto/2008 y Enero/2010.

Fig. No.3.8

36
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

Fig. No.3.9

En el plano No.3.7, podemos visualizar los abatimientos debido al


incremento en las descargas en 25% más con respecto a la descarga del 2001.
Los valores de los abatimientos se hallan comprendidos entre -2.55 m
(recuperación de niveles) hasta un máximo de 2.42 m, mayores abatimientos
se observan en la zona central del acuífero, específicamente al sur del pueblo
de Motupe, disminuyendo hacia el Norte y extremo Sur del acuífero en
estudio.

Cuadro No.3. 4 Estadísticos de los Abatimientos para Agosto del 2002


(Incremento del 25% del Caudal del 2001)
——————————————————————————————————————————
Este Norte Abatimiento(m)
——————————————————————————————————————————
Minimum: 632100 9302900 -2.55
25%-tile: 638900 9307500 0.006
Median: 644100 9313100 0.037
75%-tile: 648900 9320100 0.42
Maximum: 657900 9333900 2.42
Midrange: -0.06
Range: 4.97
Interquartile Range: 0.41
Median Abs. Deviation: 0.097
Mean: 0.23
Trim Mean (10%): 0.21
Standard Deviation: 0.46
Variance: 0.21
Coef. of Variation: 1.95
Coef. of Skewness: 1.02
——————————————————————————————————————————

37
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

En el plano No. 3.8, se muestra los abatimientos comprendidos entre -2.45 m


hasta un máximo de 9.19 m, las zonas más sensibles corresponden a las
cercanías del Pueblo de Motupe específicamente hacia el Sur en el cual se
forma un núcleo más sensible de la zona.

Cuadro No.3. 5 Estadísticos de los Abatimientos para Agosto del 2006


(Incremento del 50% del Caudal del 2001)

—————————————————————————————————————————
Este Norte Abatimiento(m)
—————————————————————————————————————————
Minimum: 632100 9302900 -2.45
25%-tile: 638900 9307500 0.39
Median: 644100 9313100 1.04
75%-tile: 648900 9320100 4.37
Maximum: 657900 9333900 9.19
Midrange: 3.37
Range: 11.65
Interquartile Range: 3.98
Median Abs. Deviation: 0.96
Mean: 2.25
Trim Mean (10%): 2.12
Standard Deviation: 2.38
Variance: 5.70
Coef. of Variation: 1.06
Coef. of Skewness: 0.77
—————————————————————————————————————————

En el plano No. 3.9, se muestran la distribución espacial de los abatimientos


debido a un 75% de incremento de las descargas con respecto al caudal de
referencia, los cuales se hallan comprendidos entre -2.06m y 14.10m con 1.75
m de mediana, las zonas sensibles son las expuestas anteriormente, así mismo
consideramos que los abatimientos para el presente escenario son excesivos,
desde que existen pozo tajo abierto, los cuales quedarían sin el vital recurso,
de otro lado el abatimiento máximo es superior a 1/3 del espesor saturado.

38
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

Cuadro No.3. 6 Estadísticos de los Abatimientos para Agosto del 2008


(Incremento del 75% del Caudal del 2001)

——————————————————————————————————————————
Este Norte Abatimiento(m)
——————————————————————————————————————————
Minimum: 632100 9302900 -2.06
25%-tile: 638900 9307500 0.74
Median: 644100 9313100 1.75
75%-tile: 648900 9320100 6.94
Maximum: 657900 9333900 14.10
Midrange: 6.01
Range: 16.16
Interquartile Range: 6.20
Median Abs. Deviation: 1.54
Mean: 3.61
Trim Mean (10%): 3.39
Standard Deviation: 3.62
Variance: 13.15
Coef. of Variation: 1.00
Coef. of Skewness: 0.77

Finalmente, los abatimientos para un caudal doble de explotación de agua


subterránea con respecto al escenario base, se hallan comprendidos entre -1.62 m
y 18.74 m, la zona con mayor abatimiento es la misma expresada en el escenario
anterior. La distribución espacial de los abatimientos se muestra en el Plano No.
3.9.

Cuadro No.3. 7 Estadísticos de los Abatimientos para Enero del 2010


(Incremento del 100% del Caudal del 2001)

——————————————————————————————————————————
Este Norte Abatimiento(m)
——————————————————————————————————————————
Minimum: 632100 9302900 -1.62
25%-tile: 638900 9307500 1.06
Median: 644100 9313100 2.40
75%-tile: 648900 9320100 9.25
Maximum: 657900 9333900 18.74
Midrange: 8.55
Range: 20.36
Interquartile Range: 8.19
Median Abs. Deviation: 1.99
Mean: 4.86
Trim Mean (10%): 4.57
Standard Deviation: 4.77
Variance: 22.76
Coef. of Variation: 0.97
Coef. of Skewness: 0.78
—————————————————————————————————————————

39
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

4.0 CONCLUSIONES

a) El sistema acuífero del acuífero Motupe ha sido simulado haciendo uso del
software visual modflow 4.0, habiéndose discretizado el dominio en diferencias
finitas con mallas cuadradas ∆x = 200 m y ∆y = 200 m, cubriendo la superficie con
156 filas y 130 columnas, haciendo un total de 11785 mallas que cubre la superficie
neta del acuífero igual a 417.40 Km2. El acuífero es libre, monocapa con
rendimiento especifico y transmisividad variable. La geometría esta definida por las
formaciones geológicas impermeables que circundan la planicie. El espesor saturado
definida en base a la geofísica vara entre 2.5 m y 103 m

b) Las condiciones de frontera identificadas en el sistema acuífero son dos: La


primera condición de frontera o frontera tipo 2 (Tipo Neuman), denominado
también frontera con flujo especificado, corresponden básicamente las intensidades
de recarga a través del lecho de río y áreas bajo riego por gravedad estimada en
8025.66 ha, otras superficies con distintas intensidades de recarga sobre 39113.094
ha.
Los valores calibrados de intensidad de recarga del modelo son:
Zona Recarga Neta (mm/año)
Zona 1 0.00
Zona 2 (áreas de cultivo y río) 207.36
Zona 3 (recargas de precipitación) 8.89
Zona 4 (recarga lateral) 363.49

La segunda condición de frontera es el flujo del agua dependiente de las


cargas hidráulicas dentro y fuera del acuífero, las cuales fueron definidas por
50 mallas ubicadas en el extremo SurOeste, cuyas características son:.
Número de Elementos 50 (mallas)
Conductividad Hidráulica promedio 64 m/d
Carga hidráulica en las mallas 72 msnm
Conductancia (variable) 968 m /d - 2913 m2/d
2

c) Los parámetros ingresados al modelo son principalmente la conductividad


hidráulica cuyos valores se hallan comprendidos entre 10 m/d a 200 m/d, mientras
que el rendimiento específico están comprendidos entre 1% a 12%

40
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

d) Los pozos inventariados en setiembre del 2001 fueron ingresado al modelo en un


total de 595 pozos, con sus respectivas cotas, ubicación y características
complementarias, con 94033.92 m3/d de caudal de bombeo.

e) La red de 168 pozos de observación empleados para investigación de la


morfología de las aguas subterráneas, variación espacial de la profundidad de la
napa y propósitos de calibración del modelo. La red dispone información de niveles
de agua desde Agosto de 1999 a Octubre de 2005. Del análisis de la información se
conoce que para Setiembre del 2001 la profundidad de la napa esta comprendidas
entre 0.74 m y 20.40 por debajo de la superficie. El sentido de flujo es de Norte a
Sur con gradiente hidráulicos que varia de 0.0006(m/m) a 0.028 (m/m),

f) El modelo ha sido calibrada para setiembre del 2001, habiéndose obtenido la raíz
media cuadrática de la diferencia entre las cargas calculadas y observadas igual a
3.57m, mientras que la raíz media cuadrática normalizada es 3.28%, valores que se
encuentran dentro del rango de los modelos apropiadamente calibrados.

g) Acorde con el balance hídrico del modelo en régimen estacionario se conoce que
la recarga total del sistema acuífero es 196238.39 m3/d (71.62 MMC), esta recarga
provienen de las áreas agrícolas, lecho de ríos, áreas no agrícolas y recargas laterales
al sistema acuífero. Mientras que las pérdidas de agua se hallan explicadas por el
flujo natural del agua subterránea hacia el acuífero aguas debajo de Motupe que se
estima en 102208.20 m3/d (37.30 MMC) y el caudal de explotación de los pozos que
suman 94033.92 m3/d (34.32 MMC para 365 días de explotación y 25.38 MMC para
270 días de explotación), haciendo un total de 196242.13 m3/d (71.62 MMC)

h) Del escenario simulado en régimen transitorio, podemos mencionar que el


acuífero no se encontraba sobre explotada acorde con el inventario de Setiembre del
2001.

i) Acorde con el escenario de planificación de la explotación racional del agua


subterránea se ha estimado que se podrá explotar 38.08 MMC de agua como máximo

41
ATDR- Motupe Modelo de Simulación del Acuífero Motupe

desde el acuífero, el mismo que equivale a un incremento del 50% del caudal en
explotación actual igual a 25.38 MMC mas 1.5*25.38 MMC equivalente a 38.08
MMC, mayores caudales de explotación agotarán las reservas en la parte sur del
pueblo de Motupe.

j) Se recomienda nivelar los pozos de observación, medir los niveles freáticos


mensualmente, medir los caudales de explotación mensual a fin de tener el régimen de
explotación de los pozos.

k) Actualizar la información referente al uso actual del suelo a fin de precisar las
áreas de recarga a través de las áreas agrícolas.

l) Implementar estaciones de aforo a fin de medir con precisión las descargas a


través de los ríos que discurren sobre el valle Motupe. Implementar una estación
meteorológica con propósitos de evaluar la demanda de agua por los cultivos y
planificar el crecimiento agrícola en la zona.

42

También podría gustarte