CASIA Protocola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“CONDUCTAS ANTISOCIALES Y CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN


ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE HUARMEY”

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN PSICOLOGIA

AUTORA:
REYES HUERTA, Larisa Abiagutt

ASESORES:
Dr. NOÉ GRIJALVA, Hugo Martín
Lic. GONZALES MORENO, Mónica

LINEA DE INVESTIGACION:
Violencia

CHIMBOTE – PERÚ
2016
PÁGINA DEL JURADO

Dr. NOÉ GRIJALVA, Hugo Martín


PRESIDENTE

Lic. GONZALES MORENO, Mónica


SECRETARIA

VOCAL
DEDICATORIA

A Dios por permitirme alcanzar mis metas


y cumplir mis objetivos.

A mis Padres por ser el motivo de mi


esfuerzo y perseverancia.

A mis queridos tíos Vicente y Romy


quienes fueron parte de mi vida y hoy
están cuidándome en el cielo.

iii
AGRADECIMIENTO

Mi gratitud a mi asesor de tesis Dr. Martin


Noé Grijalva por sus consejos y sus
aportaciones al presente estudio y a mi
asesora temática Mónica Gonzales
Moreno por el acompañamiento y
recomendaciones para mejorar dicha
investigación.

iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo REYES HUERTA, Larisa Abiagutt con DNI Nº 72679838, a efecto de


cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de
Grados y Títulos de la Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Humanidades,
Escuela de Psicología, declaro bajo juramento que toda documentación que
acompaño es veraz y autentica.

Así mismo, declaro bajo juramento que todos los datos e información que se
presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier


falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de
información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas
académicas de la Universidad Cesar Vallejo.

Chimbote, Febrero del 2017

REYES HUERTA, Larisa Abiagutt

v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado

En cumpliendo con las normas planteadas en el reglamento de grados y títulos


de la Universidad César Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela
Profesional de Psicología, pongo a disposición la presente tesis titulada
“Conductas antisociales y clima social familiar en estudiantes de secundaria de
las Instituciones Educativas Públicas de la Ciudad de Huarmey”

Esta investigación es de tipo descriptivo correlacional, cuyas variables de


estudio son: Conductas antisociales y Clima social familiar, tiene como objetivo
general determinar la relación de conductas antisociales y clima social familiar
a modo de correlación, en los estudiantes de Instituciones Educativas Públicas
de la Ciudad de Huarmey.

Espero señores del jurado que esta investigación se ajuste a las exigencias
establecidas por vuestra universidad y merezca su aprobación.

La autora

vi
ÍNDICE

Página del jurado ......................................................................................................... ii


Dedicatoria ...................................................................................................................iii
Agradecimiento ........................................................................................................... iv
Declaratoria de autenticidad......................................................................................... v
Presentación ............................................................................................................... vi
Índice ..........................................................................................................................vii
Índice de tablas ........................................................................................................... ix
Resumen ..................................................................................................................... x
Abstrac........................................................................................................................ xi
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 10
1.1 Realidad Problemática ...................................................................................... 10
1.2 Trabajos previos................................................................................................ 11
1.3 Teorías relacionadas al tema ............................................................................ 12
1.3.1. Conductas antisociales ........................................................................... 12
1.3.2. Clima social familiar ................................................................................ 14
1.4. Formulación del problema .............................................................................. 16
1.5 Justificación del estudio .................................................................................. 16
1.6 Hipótesis .......................................................................................................... 17
1.7 Objetivos ......................................................................................................... 17
II. MÉTODO ............................................................................................................... 18
2.1 Diseño de investigación .................................................................................... 18
2.2 Variables, Operacionalizacion ........................................................................... 19
2.3 Población y muestra .......................................................................................... 19
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ......... 20
2.5. Métodos de análisis de datos ........................................................................... 31
2.6. Aspectos éticos ................................................................................................ 31
III. RESULTADOS ..................................................................................................... 24
IV. DISCUSIÓN.......................................................................................................... 29
V. CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 31
VI. RECOMENDACIONES......................................................................................... 32
VII. REFERENCIAS ................................................................................................... 33
Anexos ................................................................................................................. 35

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1
Niveles de la conducta antosocial ....................................................................23

Tabla 2
Niveles de clima social familiar.........................................................................25

Tabla 3
Correlación entre la dimensión relación de clima social familiar y conductas
antisociales.......................................................................................................25

Tabla 4
Correlación entre la dimensión desarrollo de clima social familiar y conductas
antisociales.......................................................................................................26

Tabla 5
Correlación entre la dimensión estabilidad de clima social familiar y conductas
antisociales.......................................................................................................27

VIII
RESUMEN

Esta investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación de


conductas antisociales y clima social familiar a modo de correlación, en los
estudiantes de Instituciones Educativas Públicas de la Ciudad de Huarmey. La
muestra estuvo comprendida por 305 estudiantes de primer, segundo y tercer
grado de secundaria. Así mismo se utilizó el cuestionario de conductas
antisociales de Gonzales (CASIA) adaptado por Quispe (2012) y la escala de
clima social familiar de Moos (FES) de Moos y Trickett adaptado por Ruiz y
Guerra (1993). En los resultados se observa que existe relación negativa muy
baja (rho=-0.120**) entre conductas antisociales y la dimensión relación de clima
social familiar. Así mismo se observa que existe relación negativa baja (rho=-
0.212**) entre conductas antisociales y la dimensión desarrollo de clima social
familiar. Por ultimo en la relación entre conductas antisociales y la dimensión
estabilidad de clima social familiar se observa que existe relación negativa baja
(rho=-0.338**). Los resultados en los niveles de conducta disocial el nivel bajo con
58.7% (179), mientras que en la variable clima social familiar se aprecia que
predomina la dimensión estabilidad ubicándose en el nivel media con 82.3 (251).

Palabras claves: Conductas antisociales y clima social familiar.

IX
ABSTRACT

This research had as main objective to determine the relationship of antisocial


behaviors and family social climate as a correlation, in the students of Public
Educational Institutions of the City of Huarmey. The sample was comprised of 305
students of first, second and third grade of secondary. The Gonzales (CASIA)
questionnaire adapted by Quispe (2012) and the family social climate scale of
Moos (FES) by Moos and Trickett adapted by Ruiz and Guerra (1993) were also
used. In the results it is observed that there is a very low negative relation (rho=-
0.120**) between antisocial behaviors and the dimension dimension of family
social climate. It is also observed that there is a low negative relation (rho=-
0.212**) between antisocial behaviors and the dimension of family social climate
development. Finally, in the relationship between antisocial behavior and the
family social climate stability dimension, there is a low negative relation (rho=-
0.338**). The results in the low social level of dissociation with 58.7% (179), while
in the family social climate variable we can see that the stability dimension
predominates, being located in the middle level with 82.3 (251)

Key words: Antisocial behavior and family social climate.

X
I. INTRODUCCION
1.1. Realidad problemática

En la actualidad los adolescentes cada vez están más sumergidos en el


mundo de las drogas, pandillas, actos delictivos como el denigrar a los demás, lo
cual perjudica a la sociedad, familia y a ellos mismos, sin darse cuenta que estos
actos son negativos para su formación ya que a esa edad siguen lo que está a la
moda, o lo que el grupo a cual quieren pertenecer haga, así mismo el clima
familiar en el cual están rodeados influye en su forma de actuar, si provienen de
una familia desintegrada o en el cual hay falta de comunicación y continuas
peleas en casa, su refugio será fuera de casa en el grupo de amigos o en los
cuales ellos se sientan protegidos. (Núñez, 2011, p.20-25).

En el Perú, la tasa de conductas antisociales en adolescentes se ha visto


incrementado durante los últimos años. En Lima, la capital del país, existe
alrededor de 88% de pandilleros entre 12 y 24 años de edad. (Dirfapaci, 2004,
p.10-19).

Sin embargo, mucho de estos adolescentes han cometido alguna infracción a la


ley lo cual persiste en este comportamiento a lo largo de su vida; ello ocurre pese
al riesgo de los efectos de sus entornos criminógenos. Aunque, ciertamente
existirá un pequeño grupo de adolescentes cuya conducta antisocial persistente
los expone a desarrollar el Trastorno Antisocial de la Personalidad (APA, 1994).

El 62% de estos adolescentes procede de familias incompletas y


desestructuradas, donde la figura paterna está comúnmente ausente. Su
condición expresa una marcada desintegración familiar, por la cual no es posible
respaldar mecanismo de control de su propio comportamiento, como
consecuencia de figuras parentales y de autoridad ausentes, así como de adultos
que monitoreen y proporcionen retroinformación apropiada sobre el desempeño
social de estos adolescentes desde edades tempranas (Defensoría del Pueblo,
2000).

11
1.2. Trabajos previos

Rodríguez y Torrente (2003) realizó un estudio en la interacción familiar y la


conducta antisocial en Murcia con 641 estudiantes de ESO y bachillerato, cuyas
edades fluctuaban entre 11 y 17 años, a quienes aplicaron la escala de clima
social familiar de Moos, un cuestionario sobre estilos educativos de los padres y
un cuestionario de conductas antisociales. Los resultados obtenidos fueron que
los chicos se involucran en más actividades delictivas que las chicas. Las familias
de los menores que pertenecen al grupo adaptados obtienen puntuaciones
medias más elevadas en las subescalas de cohesión, expresividad, moralidad-
religiosidad y organización, más bajas en las escalas de conflicto y social-
recreativo.

Coronado y Perrigo (2006) investigaron un estudio comparativo sobre el


clima social familiar en adolescentes de un colegio estatal y una casa hogar del
departamento de Lambayeque, encontrando así que en la primera institución el
60% de adolescentes presentan un nivel medio de clima social familiar y en la
casa hogar se obtuvo que el 73% muestran un nivel de tendencia media.

Santiago (2011) realizo una investigación acerca del clima social familiar en
adolescentes de cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa
estatal de Chiclayo, presentando el 45% de los estudiantes un nivel medio de
clima social familiar, siendo este el porcentaje más elevado. Así mismo, el 31% se
encuentran entre la categoría tendencia buena y muy buena y el 24% de los
adolescentes entre la categoría tendencia media y muy mala.

Palma (2011) estudio el clima familiar en 237 estudiantes de secundaria, de


una institución educativa nacional de Lima, se utilizó la escala de clima familiar
social, encontrando que el 75% pertenece a la categoría muy mala. Estos datos
indican que dentro del contexto familiar de los adolescentes existen problemas en

12
la toma de decisiones, poco interés por actividades cognitivas, sociales y
culturales, así como escasa practica de valores.

Álamo (2014), investigó el clima familiar y agresividad de los estudiantes de


cuarto y quinto de secundaria de Lima Metropolitana para la realización del
proyecto se evaluó a 237 estudiantes, ambos sexos, edades que fluctúan entre
los 14 y 18 años de edad, de diferentes centros educativos estatales de lima a
quienes se aplicó la escala de clima social en la familia (FES), de los autores: R.
H. Moos. Y E. J. Trickett, cuya estandarización fue realizada por César Ruiz Alva
y Eva guerra. Al Ser procesados los resultados se encontró que las variables
clima familiar y agresividad se encuentran correlacionadas. Al analizar los
resultados tomando en cuenta los diversos subtests de la escala de clima social
se encontró que la dimensión relación se relación con las subescalas de hostilidad
y agresividad verbal.

1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Conductas antisociales

Definición:

Mobili y Rojas (2006) refieren en su estudio que los trastornos


disociales, como también se le denomina a la conducta antisocial, son definidos
por la Organización Mundial de la Salud como un patrón de comportamiento
persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o
importantes normas sociales no adecuadas a la edad del sujeto, provocando un
deterioro significativo de la actividad social, académica o laboral, pudiendo
presentarse en el hogar, en la escuela y/o en la comunidad.

Aspectos importantes de la conducta disocial:


Seisdedos (1988), “refiere aspectos importantes de la conducta
disocial, en donde se aprecia en su cuestionario de conducta antisocial delictiva
de (A-D)”.

13
a) Conducta antisocial: Se trata de comportamientos no
expresamente delictivo aunque si desviados de las normas y
de los usos sociales considerados deseables. Incorpora
conductas como “llamar a la puerta de alguna casa y salir
corriendo”.

b) Conducta delictiva: Se trata de comportamientos que suelen


estar fuera de la ley. Algunas de las conductas que hallamos
aquí son: “robar cosas de los coches”.

Características de la conducta antisocial:

Rodríguez (2000), “Por factor debe entenderse todo aquello que


concurre para estimular o impulsar al criminal a cometer su conducta
antisocial”.

a) Variaciones según edad y sexo: La diferencia en la aparición


de estas conductas entre sexos es bastante notable. Este tipo
de conductas aparecen al menos tres veces más entre chicos
que en chicas.

b) Síntomas y síndromes: Los síntomas incluidos en las


conductas antisociales podrían ser el absentismo escolar, el
consumo de alcohol y otras sustancias ante de los 13 años,
destrucción deliberada de la propiedad ajena, ser cruel con las
personas y animales, entre otros.

c) Tipos de conducta antisocial: La conducta antisocial en


algunos casos puede empezar a los tres años pero
afortunadamente la agresión física en estos niños por su corta
edad y tamaño no son considerados una amenaza ante la
sociedad, que a través de lo largo de la vida estas personas
hacen cambios en cuanto a su comportamiento antisocial.

14
d) Consecuencias de la conducta antisocial
a. El DSM IV (2002) señala que las tasas de accidentes
parecen ser superiores en los sujetos con trastorno
disocial en comparación con otros que no padecen este
trastorno, así mismo las personas corren el riesgo de
experimentar posteriormente otros trastornos, como
trastornos de ansiedad, trastornos somatomorfos y
trastornos por consumo de sustancia.

1.3.2. Clima social familiar


A) La familia

Zavala (2001), el clima social es el ambiente donde se desenvuelve un


individuo ya sea, familia, amigos u otros grupos en lo que se desarrolla
psicosocialmente. define el clima familiar como el estado de bienestar resultante
de las relaciones que se dan entre los miembros de la misma. Dicho estado refleja
el grado de comunicación, cohesión e interacción, siendo esta conflictiva o no así
como el nivel de organización con que cuenta la familia y el control que ejercen
unos sobre otros.

Por otro lado el clima social familiar se da interrelaciones entre los


miembros de la familia donde se dan aspectos de interacción, comunicación,
comprensión y otros. El desarrollo personal puede ser fomentado por la vida en
común, así como la organización y el grado de control que se ejercen unos
miembros sobre otros, es así que la familia juega un papel muy importante ya que
se asume que brinda protección.

B) Teorías de la familia

Modelos de funcionamiento familiar:

Epstein (2006), manifiesta que para la completa evaluación de una


familia es necesario identificar seis áreas de funcionamiento: el área de resolución

15
de problemas, que consiste en elegir la mejor opción para enfrentar una situación
de conflicto. El área de comunicación donde se identifica cuatro estilos. El área de
roles que tiene que ver con patrones de conducta por medio de los cuales la
familia asigna a los individuos funciones, el área de involucramiento afectivo que
valores las actividad de cada miembro de la familia, el área de respuestas
afectivas.

Dimensiones familiares:
Moos y Trickett (1974, citado por Ruiz y Guerra, 1993), refieren que los
padres constituyen el factor fundamental en el desarrollo de la persona, es por
ello, define al grupo familiar como la unidad social de seres humanos de
diferentes edades, interrelacionados biológica y psicológicamente, que tiene una
influencia ambiental recíproca y posee un profundo impacto sobre el adolescente,
particularmente en su salud física y psicológica, en donde integra tres
dimensiones que considera para evaluar:

1. Dimensión de relación: Esta dimensión evalúa tanto el grado de


interacción y el grado de comunicación, la cual se encuentra
conformada por las subescalas:

- Cohesión: la cual es definida como el grado en que los


miembros de la familia se apoyan y ayudan entre sí.

- Expresividad: que se refiere al grado en que se permite a los


miembros de la familia expresar libremente sus
sentimientos.

- Conflicto: que está descrita como el nivel en que se


expresan abiertamente la cólera, la agresividad y el conflicto
entre los miembros de la familia.

2. Dimensión de desarrollo: Evalúa el grado de importancia que


tienen ciertos procesos dentro de la familia tales como la

16
independencia y la competitividad, que pueden ser fomentados por
la vida en común. Está constituida por cinco sub escalas:

- Autonomía: Grado en que los miembros de la familia están


seguros de sí mismos, son independientes y toman sus
propias, decisiones.

- Actuación: Grado en que las actividades (tal como el colegio


o el trabajo) se enmarcan en una estructura orientada a la
acción o competición.

- Intelectual - Cultural: Grado de interés en las actividades de


tipo político - intelectuales, culturales y sociales.

- Social – Recreativo: grado de participación en diversas


actividades de esparcimiento.

- Moralidad – Religiosidad: Importancia que se le da a las


prácticas y valores de tipo ético y religioso.

3. Dimensión de estabilidad: En esta dimensión lo que se busca es


brindar información sobre la estructura y organización de la familia
sobre el grado de control que uno miembros ejercen sobre otros.

- Organización: Importancia que se le da en el hogar a una


clara organización y estructura al planificar las actividades y
responsabilidades de la familia.

- Control: En el que la dirección de la vida familiar se atiene a


reglas y procedimientos establecidos.

1.4. Formulación del problema:

17
¿Cuál es la relación entre conductas antisociales y clima familiar en
estudiantes de secundaria en Instituciones educativas públicas de la ciudad de
Huarmey?

1.5. Justificación:
La presente investigación se centrará en conocer la relación que existe
entre conductas antisociales y clima social familiar en estudiantes de Instituciones
Educativas Públicas, ya que es una problemática de nuestra localidad. Así mismo
esta investigación puede servir como antecedente para investigaciones que se
asemejen a las características del grupo de investigación.

Así mismo la investigación permitirá que docentes, padres de familia y


psicólogos tengan un material de consulta en el cual apoyarse para evaluaciones
o aplicaciones de programas.

Por último para recaudar la información se utilizará dos escalas de


evaluación psicológica, como es el cuestionario de conductas antisociales
(CASIA) y la escala de clima social familiar (FES), con la finalidad de obtener
resultados favorables para el desarrollo de la investigación.

1.6. Hipótesis:
Hipótesis general:
Hg: Existe relación significativa inversa entre conductas antisociales y clima
social familiar en estudiantes de secundaria en Instituciones educativas
públicas de la ciudad de Huarmey.

Hipótesis específicas:
He1: Existe relación significativa entre los niveles de clima social familiar
relaciones y conductas antisociales en estudiantes de secundaria en
Instituciones educativas públicas de la ciudad de Huarmey.

He2: Existe relación significativa entre la dimensión de clima social


familiar desarrollo y conductas antisociales en estudiantes de

18
secundaria en Instituciones educativas públicas de la ciudad de
Huarmey.

He3: Existe relación significativa entre la dimensión de clima social


familiar estabilidad y conductas antisociales en estudiantes de
secundaria en Instituciones educativas públicas de la ciudad de
Huarmey.

He4: Existe relación significativa entre la dimensión de clima social


familiar relación y conductas antisociales en estudiantes de
secundaria en Instituciones educativas públicas de la ciudad de
Huarmey.

1.7. OBJETIVOS:

Objetivo general:
Determinar la relación significativa inversa entre conductas antisociales y
clima social familiar en estudiantes de secundaria en Instituciones
educativas públicas de la ciudad de Huarmey.

Objetivos específicos:

Identificar los niveles de conductas antisociales en estudiantes de


secundaria en Instituciones educativas públicas de la ciudad de Huarmey.

Identificar los niveles de clima social familiar en estudiantes de secundaria


en Instituciones educativas públicas de la ciudad de Huarmey.

Determinar la relación de la dimensión relación de clima social familiar y


conductas antisociales en estudiantes de secundaria en Instituciones
Educativas Públicas de la ciudad de Huarmey.

Determinar la relación de la dimensión desarrollo de clima social familiar y


conductas antisociales en estudiantes de secundaria en Instituciones
Educativas Públicas de la ciudad de Huarmey.

19
Determinar la relación de la dimensión estabilidad de clima social familiar y
conductas antisociales en estudiantes de secundaria en Instituciones
Educativas Públicas de la ciudad de Huarmey.

II. METODO
2.1. Diseño de investigación
La presente investigación es de diseño descriptivo correlacional, ya que
busca identificar las propiedades, las características de la población sometida a
un análisis determinado y su finalidad del estudio es conocer el grado de relación
o grado de asociación que existe entre ambas variables.

El diseño correlacional está basado de la siguiente manera:

O1

M r

O2

Leyenda del diseño:


M: Alumnos de las Instituciones Educativas de Huarmey
O1: Conducta disocial
O2: Clima Social Familiar
r: Relación

Variables, Operacionalización

20
Escala de
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones
Medición
Relación:
1,11,21,31,41,51,61,71,81,2,12,22,32,42,
El clima social familiar es la
52,62,72,82,3,13,23,33,43,53,63,73,83.
apreciación de las
Clima social familiar

características socio Será medida a través de la escala de Desarrollo:


ambiental de la familia, en “Clima social familiar (FES)” que evalúa 4,14,24,34,44,54,64,74,84,5,15,25,35,45,
función a relaciones los niveles familiares, consta de 90 55,65,75,85,6,16,26,36,46,56,66,76,86,7, Ordinal
interpersonales. Tiene tres ítems. 17,27,37,47,57,67,77,87,8,18,28,38,48,58
dimensiones que son ,68,78,88.
relación, desarrollo y
Estabilidad:
estabilidad. 9,19,29,39,49,59,69,79,89,
10,20,30,40,50,60,70,80,90.
Es el conjunto de conductas La Conducta Antisocial se medirá a
diversas, que suelen afectar el través del Cuestionario de Conductas
Conducta antisocial

desarrollo de la persona y así Antisociales en la Infancia y


mismo origina consecuencias Adolescencia. Se califica en los
Ordinal
para el sujeto. Tiene dos siguientes niveles:
dimensiones conducta con Alto: 76-99
agresividad y conducta sin Medio: 26-75
agresividad. Bajo: 1-25

21
2.2. Población y muestra

Población:
La presente investigación está compuesta por una población de 1210
de estudiantes de secundaria, del primer, segundo y tercer grado de
secundaria de ambos sexos el rango de edad es de los 12 hasta los 15 años
edad de las instituciones educativas públicas de la Ciudad de Huarmey.

Muestra:
Para determinar la muestra se trabajó a nivel de confianza del 95% y
con un error esperado del 5%. Obteniéndose un tamaño de muestra de 305,
luego de haber aplicado la siguiente fórmula para poblaciones finitas (Arias,
2006).

𝑍 2 . 𝑝𝑞𝑁
n=
NE 2 + 𝑍 2 𝑝𝑞

Dónde:
N: Tamaño de la población (1210)
Z: Nivel de significancia 95 (1,96)
P: Probabilidad (0,05)
E: Error esperado (0,05)

Remplazamos los datos en la fórmula:

(1.96)2 (0.5)(0.5)(1210)
𝑛=
(1210)(0.05)2 + (1.96)2 (0.5)(0.5)

𝑛 = 305
Muestreo:
Se utilizó el muestreo probabilístico sistemático porque se realizará una
división entre la población y el número de participantes que se necesitará para
la muestra, posteriormente se elegirá a los participantes según intervalos, es
así que en dicha elección todos tendrán la misma posibilidad de ser elegidos.

22
Criterios de selección

a. Criterios de inclusión
- Ser alumno de las instituciones públicas de la Ciudad de Huarmey
- Estar cursando el nivel de educación secundaria
- Estar presentes en la fecha de aplicación de las pruebas que se
realizaran

b. Criterios de exclusión
- Alumnos de instituciones educativas privadas
- Alumnos que hayan abandonado el año escolar antes de las
aplicaciones de los instrumentos
- Presenten limitaciones físicas o psicológicas
- Jóvenes que no cursen el nivel secundario de las instituciones
educativas públicas.
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad
Técnica:
En el presente estudio se hará uso de la técnica de evaluación psicométrica,
la cal se usa para medir, así mismo constituye una herramienta para lograr
obtener un perfil más detallado de las características que se va a evaluar.
Haciendo uso también, de la técnica de la observación.

Instrumentos:

a) Cuestionario de conductas antisociales (CASIA)


Ficha técnica: El cuestionario de conductas antisociales para niños y
adolescentes (CASIA) fue creado por María Teresa Gonzales Martínez
como también fue estandarizado en CEPE ediciones (2012), la
administración de la prueba puede ser de forma individual o colectiva. El
rango de edad en el que se puede aplicar es a partir de los 8 años a 15
años de edad, la duración es de aproximadamente 10 minutos, esta
prueba evalúa conductas antisocial con y sin agresividad. El cuestionario

23
consta 20 ítems y está divido en dos dimensiones que son: conductas
con agresividad y conductas sin agresividad.
Tiene como Consiga:” A continuación aparecen una serie de frases que se
refieren a cosas que las personas podemos hacer. Es posible que tú hagas de
esas cosas. Lee atentamente cada una de las frases y señala con una cruz (X) la
opción que elijas en cada frase. Procura ser muy sincero en tus contestaciones.
Tus respuestas serán totalmente confidenciales. Papara no contestar deberás
tener en cuenta que en cada frase hay tres posibilidades a elegir. Elige la opción
que más coincida con lo que tú haces. 0: Si lo que dice la frase Nunca lo haces 1:
Si lo que dice la frase lo haces Algunas veces (entre 1 y 3 por semana)2: Si lo que
dice la frase lo haces Muchas veces (más de 3 veces por semana)”.

Validez: La validez del cuestionario es el grado en el que un


instrumento mide lo que pretende medir, la comprobación empírica de la
relación entre los datos de la medición y el constructo teórico que
pretende medir, en este caso conducta antisocial.

Confiabilidad: En cuando al estudio que se realizará para poder


identificar la confiabilidad se utilizará el método de consistencia interna
del coeficiente de Alpha de Cronbach.

b) Escala de clima social familiar (FES)

Ficha técnica: Autores: R. H. Moos. Y E. J. Trickett. La estandarización


fue realizada por Cesar Ruiz Alva y Eva Guerra Turín (1993). La administración
de la citada escala puede ser individual o colectiva, el tiempo de aplicación es
aproximadamente 15 a 20 minutos. La significación es evaluar las características
socio ambiéntales y las relaciones personales en la familia. La tipificación se
realiza mediante Baremos para la forma individual y grupo familiar, elaborados
con muestras de Lima Metropolitana. Esta escala permite observar tres
dimensiones: relaciones, desarrollo y estabilidad. La dimensión relaciones analiza
las áreas cohesión, expresividad y conflictos. La dimensión desarrollo mide las
áreas autonomía, actuación, intelectual-cultural y moralidad-religiosidad. La
dimensión estabilidad se divide en organización y control.

24
Validez y confiabilidad
Para la estandarización en Lima, usando el método de consistencia interna,
los coeficientes de confiabilidad van de 0.80 a 0.91 con una media de 0.89 para el
examen individual, siendo las áreas cohesión, intelectual-cultural, expresión y
autonomía, las más altas. La validez de la prueba se logró correlacionándola con
la prueba de Bell, específicamente en el área de ajuste en el hogar (con
adolescentes, los coeficientes fueron: en área cohesión 0.57, conflicto 0.60,
organización 0,51).

Técnicas de procesamiento de datos: Se utilizara el programa SPSS


versión 22.0 donde las respuestas se procesaran y las respuestas serán
calificadas en forma manual. La recolección de la información se efectuara de
manera colectiva, para el caso del clima social familiar y el cuestionario de
conductas antisociales.

2.4. Métodos de análisis de datos

Para realizar la investigación se aplicara el cuestionario de conductas


antisociales (CASIA) y la escala de clima social familiar (FES) en estudiantes de
nivel secundario de la Ciudad de Huarmey. Luego de la aplicación de los
instrumentos, se procederá a la tabulación manual de los resultados, los datos se
procesaran en programas estadísticos como el programa SPSS versión 22.0.
Además se procederá a analizar la información obtenida a través de la estadística
Descriptiva. (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

2.5. Aspectos Éticos


Se aplicará el consentimiento informado para determinar la participación
de los alumnos en la investigación .En ese documento, se explicará al
participante, el objetivo del estudio, que él podrá desistir de participar y que los
resultados serán manejados de manera confidencial y codificados. Los
cuestionarios serán anónimos de esta manera los alumnos serán confiables en
sus respuestas.

25
III. RESULTADOS

Tabla 1
Niveles de conductas antisociales en estudiantes de secundaria en
Instituciones educativas públicas de la ciudad de Huarmey.

Niveles N° %

Bajo 179 58.7


Medio 126 41.3

Alto 00 0.0

Total 305 100

Fuente: Base de datos

Descripción:
Se observa que predomina el nivel medio con 41.3% (128), en el nivel bajo
se obtuvo un resultado de 58.7% y finalmente se puede observar que en el
nivel alto no hay ningún adolescente.

26
Tabla 2
Niveles de clima social familiar en estudiantes de secundaria en Instituciones
educativas públicas de la ciudad de Huarmey.

Dimensiones

Relación Desarrollo Estabilidad


N° 33 0 16
Muy mala
% 10.8 0.0 5.2
N° 1 32 00
Mala
% 0.3 10.5 0.0
N° 12 11 38
Tendencia mala
% 3.9 3.6 12.5
N° 205 202 251
Niveles Media
% 67.2 66.2 82.3
Tendencia N° 16 60 00
buena % 5.2 19.7 0.0
N° 14 00 00
Buena
% 4.6 0.0 0.0
N° 254 00 00
Muy buena
% 7.9 0.0 0.0
N° 305 305 305
Total
% 100 100 100
Fuente: Base de datos

Descripción:

En los niveles según las dimensiones se puede apreciar que en la dimensión de


relación predomina el nivel medio en el cual se obtuvo una puntuación de 67.2%
(205), mientras que en la dimensión desarrollo se ubica en un nivel medio con un
66.2% (202) y finalmente en la dimensión de estabilidad se ubican en un nivel
medio con un 82.3% (251).

27
Tabla 3
Correlación entre la dimensión relación de clima social familiar y conductas
antisociales en estudiantes de secundaria en Instituciones Educativas Públicas de
la ciudad de Huarmey.

Conductas antisociales – Relación

Rho Sig. (p-valor)

-0.120** 0.000

**p<0.01

Fuente: Base de datos

Descripción:

En los resultados se observa que existe relación negativa muy baja (rho= -
0.120**) entre conductas antisociales y la dimensión relación de clima social
familiar, se relaciona de forma inversa y altamente significativa (p<0.01), es donde
se puede decir que a mayor conducta antisocial menor será la relación en la
familia.

28
Tabla 4
Correlación entre la dimensión desarrollo de clima social familiar y conductas
antisociales en estudiantes de secundaria en Instituciones Educativas Públicas de
la ciudad de Huarmey.

Conductas antisociales – Desarrollo

Rho Sig. (p-valor)

-0.212** 0.000

**p<0.01

Fuente: Base de datos

Descripción:

En los resultados se observa que existe relación negativa baja (rho= -0.212**)
entre conductas antisociales y la dimensión desarrollo de clima social familiar, se
relaciona de forma inversa y altamente significativa (p<0.01), es decir que a mayor
conductas antisocial menor será el desarrollo que presente el adolescente.

29
Tabla 5
Correlación entre la dimensión estabilidad de clima social familiar y conductas
antisociales en estudiantes de secundaria en Instituciones Educativas Públicas de
la ciudad de Huarmey.

Conductas antisociales – Estabilidad

Rho Sig. (p-valor)

-0.338** 0.000

**p<0.01

Fuente: Base de datos

Descripción:

En los resultados se observa que existe relación negativa baja (rho= -0.338**)
entre conductas antisociales y la dimensión estabilidad de clima social familiar, se
relaciona de forma inversa y altamente significativa (p<0.01), por otro lado se
puede decir que a mayor conducta antisocial menor será la estabilidad familiar del
adolescente.

30
IV. DISCUSIÓN

Se determinó los niveles de conducta antisocial (Tabla 1), en donde se


aprecia el nivel que predomina es medio con 41.3% (126), ya que los
adolescentes se encuentran en una etapa de ir descubriendo y también no saben
cómo resolver conflictos de una manera asertiva con sus compañeros es por ello
que algunos adolescentes tienden hacer más violentos al manejo de sus
emociones con los demás, en el aporte de Santiago (2011), en donde realizo una
investigación acerca de clima social familiar en donde su resultado observo que el
45% de los estudiantes un nivel medio de clima social familiar y el 31% se
encuentran entre la categoría tendencia buena y muy buena y el 24% de los
adolescentes entre la categoría tendencia media y muy mala. Así mismo en el
DSM IV (2002) señala que las tasas de accidentes parecen ser superiores en los
sujetos con trastorno disocial en comparación con otros que no padecen este
trastorno. Los adolescentes ahora no son tolerantes frentes a los conflicto y no
actúan de forma asertividad, en ocasiones suelen actuar a la defensiva y
mostrarse como una de las personas que tienen siempre las razones. En
ocasiones suelen dejarse llevar por sus impulsos lo cual en ciertas ocasiones les
produce problemas con sus compañeros.

En los resultados se muestran los niveles de clima social familiar (Tabla 2), en
el cual predomina el nivel medio en la dimensión de relación arrojo un 67.2%,
mientras que en la dimensión desarrollo se obtuvo 66.2% y en la dimensión de
estabilidad hay 82.3%, estos resultados son similares al de Santiago (2011), en
donde encontró en su investigación que el 31% se encuentran en una categoría
tendencia buena y muy buena y el 24% están en tendencia media y muy mala,
Según el aporte teorice de Zavala (2001) refiere que el clima social familiar es el
estado de bienestar resultante de las relaciones que se dan entre los miembros
de la misma, es decir que la familia es uno de los primordiales motivos del
desarrollo del ser humano y también es el aporte de brindar al ser humano la
mejor de su desarrollo persona. Se puede apreciar que la familia es un soporte

31
muy importante en la vida diaria del adolescente ya que se encargara de apoyar y
guiar al adolescente por un buen camino.

Se determinó la correlación entre conductas antisociales y la dimensión de


relación de clima social familiar (Tabla 3), en donde se puede observar que si hay
relación negativa muy baja e inversa de (-0.120**), lo cual quiere decir a mayor
conducta disocial menor será la relación que establezca con su entorno. Así
mismo se puede corroborar con Seisdedos (1988). Refiere acerca de los
comportamientos no expresamente delictivo aunque si desviados de las normas y
de los usos sociales considerados deseables, los jóvenes de hoy en día están
involucrado a los diversos cambios es por ello que no suelen analizar las
consecuencias de las decisiones, si no que se lanzar a experimentar sin medir los
riesgos. Los adolescentes se relacionan adecuadamente en ocasiones con las
demás personas de su entorno.

De acuerdo a la relación entre conductas antisociales y la dimensión


desarrollo del clima social familiar (Tabla 4), en el cual evidenciamos que si hay
relación negativa baja e inversa (-0.212**), esto nos dice que mayor conducta
antisocial menor será el desarrollo del adolescente en su vínculo familiar, así
mismo se puede manifestar que en algunos casos los estudiantes suelen ser más
vengativos ante una situación que le perjudique como perciben los demás de sí
mismo, en donde ellos utilizan la mala acción en resolver los conflicto porque se
van a los golpes o diversas formas de poder disminuir la frustración al momento
incomodo que hayan pasado. Como también se puede analizar con el aporte
teorice de Moos (1974), evalúa el grado de importancia que tienen ciertos
procesos dentro de la familia tales como la independencia y la competitividad,
que pueden ser fomentados por la vida en común. La familia en fuente
fundamental para el desarrollo del adolescente ya que en el hogar se siente el
afecto y la importancia de uno mismo en cada uno de los miembros familiares. El
desarrollo en el adolescente es una de las piezas fundamental ya que se verá
cómo se desenvuelve con los demás compañeros y como pone en prácticas sus
estrategias de comunicación pudiendo entablar una comunicación fluida.

32
Finalmente en la correlación de conductas antisociales y la dimensión
estabilidad del clima social familiar en los estudiantes (Tabla 5), se puede apreciar
que existe relación negativa baja e inversa entre ambos (-0.338**), es decir a
mayor conducta disocial menor será la estabilidad del adolescentes, lo cual nos
dice que los adolescentes que presentan una mejor estructura y organización en
el grado de control de su entorno familiar van a tener una mejor estabilidad con
sus compañeros de su entorno ya sea de su centro educativo o el entorno en
donde vive. Por otro lado se aprecia con la teoría de Moos (1974), en donde
refiere que la estabilidad es la estructura y organización de la familia sobre el
grado de control que cada miembro ejerce sobre la otra persona, es decir que la
familia plantea normas en las cuales cada uno de los integrantes tenga que
respetarlo y seguir todo lo que se le indique según las ordenes de los padres. Los
adolescentes cuando no están estables dentro del núcleo familiar suelen ser
inseguros de su persona y no se desenvuelven adecuadamente y conforme ellos
crean conveniente.

33
V. CONCLUSIÓN

1. En los niveles de conductas antisociales predomina el nivel bajo con 58.7%


es decir que hay 179 adolescentes.

2. Por otro lado en los niveles de clima social familiar se puede apreciar que
predominan los niveles media en la dimensión de relación arrojo un 67.2%,
mientras en la dimensión desarrollo hay 66.2% y por último en el nivel de
estabilidad arrojo un 82.3%.

3. En los resultados de la correlación de conductas antisociales y relación


arrojo un (rho= -0.120**), es decir que hay una correlación negativa muy
baja e inversa interpretando como a menor relación en el hogar mayor será
la conducta antisocial que presente el adolescente.

4. Así mismo se puede verificar en la correlación de conductas antisociales y


desarrollo que arrojo (rho= -0.212**), es decir que hay una correlación baja
e inversa entre ambas.

5. Finalmente en la relación entre conductas antisociales y estabilidad se


evidencio que existe relación negativa baja (rho= -0.338**), es decir que a
mayor conducta disocial menor será la estabilidad del adolescente.

34
VI. RECOMENDACIONES

- Realizar programas en donde se involucren los padres de familia con la


finalidad de generar mayor estabilidad en los estudiantes.

- Realizar talleres los cuales puedan orientar y sensibilizar a los estudiantes


en la mejora de su desarrollo personal.

- Transmitir información y sugerencias sobre las acciones que los padres e


hijos deben de mejorar para una buena convivencia en el hogar.

- Realizar programas de habilidades sociales donde se les permita a los


estudiantes desarrollar empatía, mejores relaciones interpersonales,
afrontamiento y resolución de problemas debido a que en la edad en la
que se encuentran es muy fácil ser influidos por los demás y ceder ante las
presiones de grupo poniendo en riesgo su bienestar físico y psicológico.

- Crear programas para una convivencia saludable en el centro educativo,


fomentando la importancia de la familia y las consecuencias que llevan a
tener un buen núcleo familiar.

- Participar en actividades grupales las cuales puedan permitir al


adolescente la mejor de su desempeño personal y sobre todo en el ámbito
educativo.

35
VII. REFERENCIAS:

Álamo, K. (2014). Clima social familiar y acoso escolar en estudiantes


de secundaria en una Institución Educativa de Nuevo
Chimbote. (Tesis de licenciatura). Universidad Cesar Vallejo,
Chimbote, Perú.

Coronado, N. & Perrigo, M. (2006). Estudio comparativo de clima social


familiar entre adolescentes del hogar Rosa María Checa del
INABIF y la institución educativa Santa Magdalena Sofía de
Chiclayo. (Tesis de licenciatura). Universidad Señor de Sipón,
Chiclayo, Perú.

Chimbote en Línea. (2016). Recuperado de:


http://www.chimbotenlinea.com/inicio

Defensoría del Pueblo (2000). El sistema penal juvenil en el Perú. Lima:


ILANUD. Recuperado de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2317-8992-1-
PB%20(2).pdf

Epstein, C (2006). Modelo de funcionamiento familiar. Estados Unidos:


Editorial Bullent Recuperado de http://
www.unicef/Perú/spanish/estado_niñez_.pdf

Espinosa, A. (2009). Roles de género y modelos familiares. Recuperado


en http://www.sare-
emakunde.com/media/anual/archivosAsociados/Espinosa.M_0
5_es.pdf

36
María, C. & Cecilia, F, (2010). Clima familiar y agresividad en
estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Revista IIPSI
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 13(1), 1-5.

Minuchin, L. (2000). Enfoque sistémico y evolutivo. En B. López,


Enfoques de la familia (págs. 53-60). España: Editorial IMSS.

Morales, H. & Herrera, D. (2005). Comportamiento antisocial durante la


adolescencia: teoría, investigación y programas de prevención,
23(2), 2-9. Recuperado de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2317-8992-1-
PB%20(2).pdf

Moos, R. (1974). Escala de Clima Social Familiar FES. EE.UU.


Recuperado de http://
www.slideshare.net/carloschavezmonzon/clima-social-familiar-
y-rendimiento-academico

Moos, R. & Trickett, (1974, citado por Ruiz, C. & Guerra, E., 1993).
Clima social familiar. Recuperado de:
www.slideshare.net/carloschavezmonzon/clima-social-familiar-
y-rendimiento-academico

Núñez, M. (2011). El machismo, discriminación de género, recuperado


el 28 de junio del 2016 de http://www.suite101.net/content/el-
machismo-a8016

Santiago, A (2011). Ideación suicida y clima social familiar en


estudiantes de una institución educativa estatal de Chiclayo.
(Tesis de licenciatura).

37
Zavala, G. (2001). El clima social familiar y su relación con los intereses
vocacionales y los tipos caracterológicos en los alumnos de
secundaria de los colegios nacionales del distrito de Rímac.
(Tesis de licenciatura). Universidad Mayor de San Marcos,
Lima, Perú. Recuperado de
http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/331/1/TL_Ca
stroCruzadoGlory_MoralesRoncalAng%C3%A9lica.pdf

38
Anexos

ESCALA DEL CLIMA SOCIAL EN LA FAMILIA (FES) DE R.H. MOOS

INTRUCCIONES:

A continuación se presenta en este impreso, una serie de frases. Las mismas que Ud. Tiene que
leer y decir si le parecen verdaderos o falsos en relación con su familia.

Si Ud. Cree que respecto a su familia, la frase es verdadera o casi siempre verdadera marcará en la
hoja de Respuesta una (X) en el espacio correspondiente a la F (falso).

Si considera que la frase es cierta para unos miembros de la familia y para otros falsa marque la
respuesta que corresponda a la mayoría.

Siga el orden de la numeración que tienen las frases aquí y en la hoja de respuesta para evitar
equivocaciones. La flecha le recordará que tiene que pasar a otra línea en la hoja de respuesta,
recuerde que se pretende conocer lo que piensa Ud. Sobre su familia; no intente reflejar la
opinión de los demás miembros de ésta.

(NO ESCRIBA NADA EN ESTE IMPRESO)

--------------------------------------------------------------------------------------

1. En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros.


2. Los miembros de la familia guardan a menudo sus sentimientos para si mismos.
3. En nuestra familia peleamos mucho.
4. En general, ningún miembro de la familia decide por su cuenta.
5. Creemos que es importante ser los mejores en cualquier cosa que hagamos.
6. A menudo hablamos de temas políticos o sociales en familia.
7. Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre.
8. Los miembros de mi familia asistimos con bastante frecuencia a las diversas actividades
de la iglesia.
9. Las actividades de nuestra familia se planifican con cuidado.
10. En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces.

11. Muchas veces da la impresión de que en casa solo estamos pasando el rato.
12. En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos.

39
13. En casa nunca mostramos abiertamente nuestros enojos.
14. En mi familia nos esforzamos muchos para mantener la independencia de cada uno.
15. Para mi familia es muy importante triunfar en la vida.
16. Casi nunca asistimos a reuniones culturales (exposiciones, conferencias, etc.).
17. Frecuentemente vienen amistades a visitarnos a casa.
18. En mi casa nos rezamos en familia.
19. En mi casa somos muy ordenados y limpios.
20. En nuestra familia hay muy pocas normas que cumplir.
21. Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa.
22. En mi familia es difícil “desahogarse” sin molestar a todos.
23. En la casa a veces nos molestamos tanto que a veces golpeamos o rompemos algo.
24. En mi familia cada uno decide por sus propias cosas.
25. Para nosotros no es muy importante el dinero que gane cada uno.
26. En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente.
27. Algunos de mi familia practica habitualmente algún deporte.
28. A menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Semana Santa, Santa Rosa de
Lima, etc.
29. En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando las necesitamos.
30. En mi casa una sola persona toma la mayoría de las decisiones.

31. En mi familia estamos fuertemente unidos.


32. En mi casa comentamos nuestros problemas personales.
33. Los miembros de mi familia, casi nunca expresarnos nuestra cólera.
34. Cada uno entra y sale de la casa cuando quiere.
35. Nosotros aceptamos que haya competencia y gane el mejor.
36. Nos interesan poco las actividades culturales.
37. Vamos con frecuencia al cine, excursiones, paseos.
38. No creemos en el cielo o en el infierno.
39. En mi familia la puntualidad es muy importante.
40. En la casa las cosas se hacen de una forma establecida.

41. Cuando hay que hacer algo en la cas, es raro que se ofrezca algún voluntario.

40
42. En la casa, si a alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo hacen sin pensarlo más.
43. Las personas de mi familia nos criticamos frecuentemente unas a otras.
44. En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente.
45. Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez un poco mejor.
46. En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales.
47. En mi casa casi todos tenemos una o dos aficiones.
48. Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que esta bien o mal.
49. En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente.
50. En mi casa se dan mucha importancia a cumplir las normas.

51. Las personas de mi familia nos apoyamos unas a otras.


52. En mi familia, cuando uno se queja, siempre hay otro que se siente afectado.
53. En mi familia a veces nos peleamos y nos vamos a las manos.
54. Generalmente, en mi familia cada persona solo confía en si misma cuando surgen un
problema.
55. En la cas nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las notas en el colegio.
56. Algunos de nosotros toca algún instrumento musical.
57. Ninguno de la familia participa en actividades recreativas, fuera de trabajo o del colegio.
58. Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe.
59. En la casa nos aseguramos de que nuestros dormitorios queden limpios y ordenados.
60. En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor.

61. En mi familia hay poco espíritu de grupo.


62. En mi familia los temas de pagos y dinero se tratan abiertamente.
63. Si en mi familia hay desacuerdos, todos nos esforzamos para suavizar las cosas y
mantener la paz.
64. Las personas de mi familia reaccionan firmemente unos a otros al defender sus propios
derechos.
65. En nuestra familia apenas nos esforzamos para tener éxito.
66. Las personas de mi familia vamos con frecuencia a la biblioteca o leemos obras literarias.
67. Los miembros de la familia asistimos a veces a Cursos o Clases por afición o por interés.
68. En mi familia cada persona tienen ideas distintas sobre lo que es bueno.
69. En mi están claramente definidas las tareas de cada persona.

41
70. En mi familia cada un o tiene libertad para lo que quiera.

71. Realmente nos llevamos bien unos con otros.


72. Generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos.
73. Los miembros de la familia estamos enfrentados unos con otros.
74. En mi casa es difícil ser independiente sin herir los sentimientos de los demás.
75. “Primero es el trabajo, luego es la diversión” es una norma en mi familia.
76. En mi casa ver la televisión es mas importante que leer.
77. Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertirnos.
78. En mi casa, leer la Biblia es algo importante.
79. En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado.
80. En mi casa las normas son muy rígidas y tienen que cumplirse.

81. En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno.


82. En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y espontaneo.
83. En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz.
84. En mi cas no hay libertad para expresar claramente lo que se piensa.
85. En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el trabajo o el estudio.
86. A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o la literatura.
87. Nuestra principal forma de diversión es ver la televisión o escuchar radio.
88. En mi familia creemos que el comete una falta tendrá su castigo.
89. En mi casa generalmente la mesa se recoge inmediatamente después comer.
90. En mi familia, uno no puede salirse con la suya.

(COMPRUEBE SI HA CONTESTADO A TODAS LAS FRASES)

42
ESCALA DEL CLIMA SOCIAL EN LA FAMILIA (FES) HOJA DE RESPUESTAS

Nombre y Apellidos: ___________________________________________________________________________________

Edad: ____________ Sexo: M ( ) F ( ) Fecha de hoy: ___________ / ______________ / _____________

Institución Educativa: ______________________________________ Grado ______________________________________

Nº de Hermanos: _______________ Lugar que ocupa entre los hermanos 1 2 3 4 5 6 ( )

Vive:

Con ambos padres ( )

Solo con uno de los padres ( ) Quién: ___________________________________________________________

Otros: _______________________________________________________________________________________________

La familia es natural de:_________________________________________________________________________________

ESCALA PD T

V V V V V V V V V

1 11 21 31 41 51 61 71 81
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
2 12 22 32 42 52 62 72 82
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
3 13 23 33 43 53 63 73 83
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
4 14 24 34 44 54 64 74 84
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
5 15 25 35 45 55 65 75 85
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
6 16 26 36 46 56 66 76 86
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
7 17 27 37 47 57 67 77 87
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
8 18 28 38 48 58 68 78 88
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
9 19 29 39 49 59 69 79 89
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
10 20 30 40 50 60 70 80 90
F F F F F F F F F

43
CUESTIONARIO DE EVALUACION C.A.S.I.A

NOMBRE: …….………………..……………………..... APELLIDOS: …………………….……….…….………………………


EDAD: ……………….…. CURSO: …………………………….……… SEXO: ………………………………….
CENTRO: ……………………………………………………………………….…. FECHA: …………………………………………..

A continuación aparecen una serie de frases que se refieren a cosas que las personas podemos
hacer. Es posible que tu hagas de esas cosas. Lee atentamente cada una de las frases y señala con
una cruz (X) la opción que elijas en cada frase. Procura ser muy SINCERO en tus contestaciones.
Tus respuestas serán totalmente CONFIDENCIALES.
Papara no contestar deberás tener en cuenta que en cada frase hay tres posibilidades a elegir.
Elige la opción que más coincida con lo que tú haces.
0: Si lo que dice la frase Nunca lo haces
1: Si lo que dice la frase lo haces Algunas veces (entre 1 y 3 por semana)
2: Si lo que dice la frase lo haces Muchas veces (más de 3 veces por semana)
P.T= 24 PC= 96 P.A= 13 P.N.A= 11

1. Pego a otros niños o a mis compañeros de clase.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


2. Digo mentiras o miento a otras personas (niños o adultos).

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


3. Digo palabrotas.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


4. Amenazo o falto al respeto a los profesores o a otros adultos.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


5. Si hay algo que quiero o me gusta, lo cojo o se lo quito a quien lo tenga.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


6. Me divierte amenazar y asustar a otros niños.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


7. He obligado, por la fuerza, a otros niños a que me den dinero.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


8. Fumó tabaco solo con mis amigos.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


9. He quitado dinero en casa (a mis padres, o a mis hermanos o a otro familiar).

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


10. He pegado o maltratado a los animales.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


11. He roto papeleras u otros objetos o de los parques, para divertirme.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


12. He quitado dinero u objetos a otros niños pero no les he agredido.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


13. Hago cosas prohibidas como hacer pintadas, ensuciar la calle o los parques.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


14. Me he escapado de casa para irme por ahí a pasear con mis amigos.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


15. He destruido o he roto objetos a otros niños para divertirme.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


16. Consumo bebidas alcohólicas solo o con mis amigos sin motivo, solo porque quiero.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


17. Me divierto con mis amigos riéndonos y haciendo burla a personas ancianas.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


18. Me divierte, burlar, ridiculizar o hacer bromas a otros niños.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


19. He consumido alguna droga con mis amigos o solo.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces


20. Falto a las clases o llego tarde.

0=Nunca 1=Algunas veces 2= Muchas veces

45
Tabla N°01: Distribución de la muestra:
Donde M/P = 305/1210 = 0.252
COLEGIO POBLACION M/P Muestra por
población
José Carlos Mariátegui 290 0.252 74

Virgen de Fátima 363 0.252 91

Inca Garcilaso de la 339 0.252 85


Vega
Santa Rosa de Lima 87 0.252 22

San Martin de Porres 131 0.252 33

Total 1210 0.252 305

46
Tabla N° 02 – Muestra por Grado y Sexo
I.É José Carlos Mariátegui
Grado Sección Cantidad Muestra por Muestra Muestra
estrato Varones Mujeres
A 30 8
B 28 7 16 12
1° C 26 7
D 26 7
A 26 7
B 23 6 12 10
2° C 20 5
D 20 5
A 25 6
B 24 6 12 11
3° C 22 6
D 20 5

I.E Virgen de Fátima


Grado Sección Cantidad Muestra Muestra Muestra
por estrato Varones Mujeres
A 35 9
B 32 8 19 12
1° C 30 8
D 30 8
A 36 9
B 35 9 19 15
2° C 33 8
D 33 8
A 32 8
B 30 8 13 16
3° C 28 7
D 26 7

47
I.E Inca Garcilaso de la Vega
Grado Sección Cantidad Muestra Muestra Muestra
por estrato Varones Mujeres
A 32 8
B 32 8 17 15
1° C 28 7
D 26 7
A 33 8
B 27 7 16 14
2° C 25 6
D 24 6
A 27 7
B 25 6 12 13
3° C 23 6
D 22 6

I.E Santa Rosa de Lima – Santo Domingo


Grado Sección Cantidad Muestra Muestra Muestra
por estrato Varones Mujeres
A 28 7
B 25 6 5 3
1° C 24 6
D 26 7
A 33 8
B 30 8 5 5
2° C 31 8
D 29 7
A 20 5
B 18 5 4 5
3° C 16 4
D 18 5

48
I.E San Martin de Porras – La Victoria
Grado Sección Cantidad Muestra Muestra Muestra
por estrato Varones Mujeres
A 30 8
B 33 8 8 5
1° C 29 7
D 32 8
A 18 5
B 16 4 5 0
2° C 19 5
D 18 5
A 32 8
B 30 8 6 5
3° C 31 8
D 29 7

49
Prueba de normalidad

Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Conductas antisociales 0.625 305 0.000

Relación 0.757 305 0.000

Desarrollo 0.716 305 0.000

Estabilidad 0.434 305 0.000

a. Corrección de la significación de Lilliefors

Descripción:

En los resultados, de la prueba de normalidad de conductas antisociales y


las dimensiones de clima social familiar se aprecia que no se distribuyen
normalmente en el cual se puede observar en el p-valor, menor a 0.05, Por
lo que la correlación entre las variables se realizó con el coeficiente de
correlación Rho de Spearman.

50

También podría gustarte