Resumen Ejecutivo ENSIN 2015
Resumen Ejecutivo ENSIN 2015
Resumen Ejecutivo ENSIN 2015
Primeros resultados
de la Encuesta
Nacional de la Situación
Nutricional en Colombia
ENSIN - 2015
Queda prohibida la reproducción total CAROLINA VILLEGAS DE NUBILA
o parcial de este libro, sin la autorización Director de Nutrición
expresa del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar ANA CECILIA TAMAYO OSORIO
Las figuras incluidas en el presente Director de Planeación y Control de Gestión
documento son elaboración del equipo
de investigadores de la ENSIN 2015 SILVANA GODOY MATEUS
Subdirectora Monitoreo y Evaluación
Resumen Ejecutivo
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
Primeros resultados de la Encuesta
Nacional de la Situación Nutricional en MARTHA LUCÍA OSPINA MARTÍNEZ
Colombia - ENSIN 2015 Directora General
OBSERVATORIO DE SOBERANÍA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL
NUTRICIONAL (Obssan)
SUSANA CORREA BORRERO
Directora General SARA ELOÍSA
DEL CASTILLO MATAMOROS
JAIME JESÚS BORRERO DEL VALLE
Director de Inclusión Productiva ZULMA FONSECA CENTENO
PRESENTACIÓN
El Gobierno Nacional, comprometido con el país en proporcionar
información sobre la situación nutricional y alimentaria de la población
colombiana y sus principales determinantes sociales, presenta el
Resumen Ejecutivo de la tercera versión de la Encuesta Nacional de
la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2015, producto del
esfuerzo intersectorial entre el Ministerio de Salud y Protección Social,
el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y el Instituto Nacional de Salud, en
colaboración con la Universidad Nacional de Colombia.
5
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 9
PRINCIPALES RESULTADOS 16
ADOLESCENTES DE 13 A 17 AÑOS 44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN
La desnutrición es una de las principales amenazas para la supervivencia, la
salud, el crecimiento y el desarrollo de las capacidades (1), especialmente de
los niños y las niñas y para las potencialidades de los adultos quienes acumulan
las consecuencias de las deficiencias en la infancia, con determinantes no
solo asociados a una ingesta inadecuada e insuficiente y desigualdades en el
acceso a los alimentos, sino también a otras situaciones, tales como: la atención
en salud, el precio de los alimentos básicos, la práctica de la lactancia materna,
el desplazamiento, las sequías o las inundaciones, la ubicación geográfica, el
acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico, la pobreza, el nivel
educativo -en especial de la madre-, entre otros (2 - 4).
Los efectos adversos y los riesgos de la obesidad para la salud en etapas tempranas de la vida in-
cluyen, en el corto plazo, problemas tanto físicos como psicosociales y, en el largo plazo, un mayor
riesgo de obesidad en la edad adulta con un aumento en la morbilidad y mortalidad; persistencia
de los trastornos metabólicos asociados; un aumento del riesgo cardiovascular y de ciertos tipos
de cáncer (13), además de las consecuencias psicosociales que se manifiestan en baja autoestima,
aislamiento social, discriminación y patrones anormales de conducta (14).
La ENSIN 2015 es un estudio de referencia nacional cuyo objetivo es “analizar la situación ali-
mentaria y nutricional de la población colombiana enmarcada en el modelo de determinantes
sociales, como insumo para la formulación, seguimiento y reorientación de políticas públicas de
seguridad alimentaria y nutricional para el país”.
La ENSIN, desde el 2005, de manera quinquenal, ha hecho parte de las encuestas poblacionales
de interés estratégico que aporta a la construcción de políticas públicas basadas en evidencia. De
esta forma, esta encuesta es una de las principales fuentes de información - a nivel nacional, regio-
9
RESUMEN EJECUTIVO
nal y territorial para establecer líneas de base o medir la evolución de indicadores de seguridad
alimentaria y nutricional, definidos en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(CONPES 113 del 2008) , en las metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio – 2015 (CONPES 140 del 2011), en el seguimiento a los Objetivos de Desa-
rrollo Sostenible 2030 (ODS), el Plan Nacional o Departamentales de desarrollo, entre otros.
La ENSIN 2015 se diseñó y desarrolló bajo el enfoque de determinantes sociales, y en ese mar-
co incluyó varios desarrollos temáticos que permitieron dar continuidad a la información brindada
típicamente desde la ENSIN, pero adicionalmente incluyó en dichos desarrollos, etapas de curso
de vida no explorados previamente. De esta manera la ENSIN 2015, además de haber ampliado el
marco temático en las diferentes etapas del curso de vida definidos para el análisis, evolucionó en
conceptos, métodos y metodologías.
La Encuesta en su tercera versión mejoró aún más la calidad estadística y potencializó el enfoque
de determinantes incluyendo en ella varios aspectos que se resaltan: diseño, desarrollo y análisis
de un componente cualitativo que brinda información de hábitos alimentarios, inclusión de juego
activo en preescolares y actividad física en población en edad escolar y adolescente, cumplimiento
de recomendaciones de actividad física en población del área resto y mujeres gestantes, diseño
y aplicación de un instrumento propio de población y territorio, condiciones socioeconómicos y
salud, definido técnicamente para un estudio poblacional de situación nutricional, actualización
del instrumento de medición de protección de la lactancia materna incluyendo variables para la
estimación de indicadores de OMS/Unicef, ampliación del abordaje de la seguridad alimentaria
incluyendo prácticas de autoconsumo y estrategias de afrontamiento, medición de fuerza muscu-
lar, recolección de información de ingesta dietética por recordatorio de 24 horas incluyendo en su
medición en niños y niñas menores de 2 años, evaluación de situación nutricional de vitamina D y
yodo en orina, medición de circunferencia de cintura en población de 13 a 17 años; así como me-
joramiento en aspectos técnicos como diseño, desarrollo y ejecución de un sistema digital propio
para la recolección de información en campo que redujo el riesgo de información errónea aplican-
do mallas de validación y consistencia por cada una de las variables
10
RESUMEN EJECUTIVO
ENFOQUE DE DETERMINANTES
SOCIALES EN LA ENSIN
El enfoque de determinantes sociales plantea que la condición de salud y
nutrición de los individuos y grupos sociales está íntimamente relacionada no
solo con factores biológicos y de riesgo, sino también con factores sociales,
culturales y económicos, aunado con las formas de producción, consumo y
de distribución tanto de alimentos como de bienes y servicios (15).
11
RESUMEN EJECUTIVO
Nota: teniendo en cuenta que las submuestras y los instrumentos de recolección de información para análisis de datos en algunos desarrollos
temáticos de la encuesta no cumplen estrictamente con la agrupación definida en el curso de vida, pueden presentarse diferencias.
Desde este enfoque, es muy importante der los problemas nutricionales que aquejan
ubicarse lo más cerca posible a los territorios a la población colombiana y, por ende, contri-
para el análisis y definición de intervenciones, buir a resolverlos desde sus causas.
dado que los determinantes se expresan de
manera diferencial en los grupos poblacio- Acogiendo estos postulados, el análisis de
nales que comparten similares características la ENSIN 2015 se centró en las personas y en
ambientales, sociales, étnicas, económicas y cómo la malnutrición y varios de sus determi-
geográficas, entre otras (17). Las estrategias nantes, medidos en la Encuesta, se manifiestan
de acción deben reconocer las necesidades en cada una de las etapas del curso de vida.
concretas de las poblaciones. Esto incorpora,
de paso, un desafío para la formulación e im- Para trabajar este enfoque en la ENSIN
plementación de las políticas públicas en res- 2015, se planteó una nueva forma de analizar
puesta a estas nuevas maneras de compren- la información, identificando inequidades, es
¹ Concentración de población: se divide en las siguientes categorías: cabeceras de menos de cien mil habitantes, cabeceras de cien
mil a un millón de habitantes, cabeceras de más de 1 millón de habitantes y el resto que incluye zona rural dispersa y centros poblados.
12
RESUMEN EJECUTIVO
decir, las diferencias injustas y evitables que de vida, el cual propone que la vida no tiene
se presentan en la situación nutricional de los periodos que inician y terminan, sino que es
individuos por ubicación en el territorio (re- un continuo de etapas en las que el presente
giones y concentración de población1), por es un acumulado de las experiencias, daños
sexo (con un alcance de hombres y mujeres), y aprendizajes de las etapas anteriores y de
por grupo étnico (indígenas, afrodescendien- las situaciones presentes, influenciadas por el
tes y sin pertenencia étnica)2 y por condición entorno familiar, social, económico, ambien-
socioeconómica, haciendo uso para su apro- tal y cultural de cada individuo (18).
ximación del índice de riqueza.
La división de la vida de un individuo por
Hay que decir que un análisis con este en- rangos de edad, en las etapas de primera
foque, que incluya todos los determinantes infancia (0 a 4 años), edad escolar (5 a 12
de los tres dominios es deseable, pero su años), adolescentes (13 a 17 años) y jóve-
viabilidad técnica y práctica es limitada. Por nes y adultos (18 a 64 años) planteados, es
esta razón, la apuesta que aquí se hace es una aproximación transversal para facilitar
un primer gran paso que permite avanzar en la medición y monitoreo. Para efectos del
una forma de comprender integralmente la análisis de la información de la ENSIN fue
situación nutricional del país, y les da cabida indispensable emplear esta tipología agru-
a explicaciones, de orden cuantitativo y cuali- pando poblaciones y categorías de edad,
tativo a las problemáticas de malnutrición en de acuerdo con la naturaleza del estudio
Colombia. y el alcance de la información recolectada.
Sin embargo, no debe perderse la perspec-
En la ENSIN 2015, se utiliza como entrada a tiva de que las etapas de la vida no son pe-
las personas bajo el planteamiento del curso riodos aislados.
13
RESUMEN EJECUTIVO
METODOLOGÍA Y DISEÑO
MUESTRAL
La ENSIN 2015 es una encuesta de hogares, de corte transversal con muestreo
probabilístico y polietápico de conglomerados. La ENSIN cuenta con cobertura y
representatividad nacional, en las áreas cabecera y resto y para seis regiones; en
algunos indicadores es posible su desagregación a catorce subregiones y los 32
departamentos del país. Esta Encuesta abarca población colombiana residente
habitual entre 0 y 64 añosde los hogares seleccionados.
14
RESUMEN EJECUTIVO
En cuanto al estado nutricional por indica- el 2010 solamente se dio en la población residen-
dores biológicos, se determinaron entre otras te del área cabecera.
vitaminas y minerales, los niveles de hemog-
lobina y ferritina para definir anemia y defi- Con el fin de identificar inequidades en la
ciencia de hierro respectivamente, utilizando distribución de los indicadores, estos se pre-
los puntos de corte de la OMS (21, 22). Los sentan desagregados por sexo, pertenencia
valores de hemoglobina se corrigieron por étnica, índice de riqueza y ubicación en el te-
altura sobre el nivel del mar (23) y los de ferri- rritorio (total país, por regiones y concentra-
tina, con base en los niveles de la proteína C ción de población).
reactiva ultrasensible (24, 25).
Es importante aclarar que la Encuesta no cuen-
Adicionalmente, se analizaron los indicado- ta con representatividad para grupos étnicos; sin
res de lactancia materna relacionados con sus embargo, dada la relevancia de esta información,
prácticas: inicio temprano de la lactancia ma- se muestran los resultados en aquellos casos don-
terna, lactancia materna exclusiva antes de los de fue posible identificar un número suficiente de
6 meses, lactancia materna al año de vida y lac- individuos indígenas y afrodescendientes (esta
tancia materna continua a los 2 años. También categoría incluye a negros, mulatos, afrocolom-
se presenta un indicador compuesto multidi- bianos, afrodescendientes y palenqueros de San
mensional relacionado con alimentación com- Basilio) y una tercera clasificación que incluye a
plementaria: la estimación de la dieta mínima quienes al preguntarles no se reconocen con al-
aceptable, indicador que combina aspectos guna pertenencia étnica y que se denominarán
de diversidad alimentaria y frecuencia de ali- “sin pertenencia étnica”. Las estimaciones de las
mentación en niños y niñas de 6 a 23 meses prevalencias para las etnias gitano o Rrom y rai-
de edad. Estos indicadores corresponden a zal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y
los propuestos por la OMS y el Fondo de la Santa Catalina son poco precisas debido al tama-
Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para ño limitado de casos encontrados, por lo cual no
evaluar las prácticas de alimentación del lac- se incluyeron en el análisis.
tante y del niño pequeño (26, 27).
En cuanto a las estimaciones presentadas,
En el caso de los adultos, de 18 a 64 años, se para evaluar su precisión, se calculó el coefi-
evalúa la práctica de actividad física analizando ciente de variación (C.V), considerando que co-
el cumplimiento de las recomendaciones inter- eficientes iguales a 15 % y menores a 20 % la
nacionales, para las cuales la OMS indica que precisión es aceptable. Entre 20 % y menos de
los adultos deben realizar al menos 150 minutos 30 % la precisión es regular y coeficientes igua-
semanales de actividad física aeróbica de intensi- les o superiores a 30 % la precisión es muy baja;
dad moderada, o 75 minutos semanales de acti- estas dos últimas alertas (coeficientes iguales
vidad física aeróbica vigorosa, o una combinación o superiores a 20 %) indican que la estimación
equivalente a actividad física aeróbica de intensi- debe ser usada con precaución. En las gráficas
dad moderada o vigorosa (28, 29). El instrumento se evidencian con los símbolos: ˄, *, y ** res-
que se utilizó fue la versión larga del cuestionario pectivamente. Los análisis no se presentan para
internacional desarrollado por la OMS (IPAQ, por aquellas estimaciones iguales o superiores a 20.
sus siglas en inglés: International Physical Activi-
ty Questionnaire), validado internacionalmente y Las estimaciones se grafican en formato de
para Colombia. La estructura de los dominios del barras y siempre se presentan acompañadas
IPAQ es idéntica a la utilizada en las ENSIN 2005 por su correspondiente intervalo de confian-
y 2010 que permite comparaciones válidas, sin za al 95 %. A partir de esta información, se
embargo, la población incluida en el 2015 para realiza una comparación inicial de los valores
este determinante incluyó tanto población de la de las diferentes categorías.|
cabecera como del área resto, condición que en
15
RESUMEN EJECUTIVO
PRINCIPALES RESULTADOS
A continuación, se presentan algunos de los resultados
obtenidos en la ENSIN 2015 a nivel del hogar (seguridad
alimentaria en el hogar) y por etapa del curso de vida.
La ELCSA permite evidenciar cómo la inse- Frente a los resultados de INSAH en Co-
guridad alimentaria puede presentarse desde lombia, con relación a la distribución de la
una situación leve, expresada en la preocupa- población se observó mayor prevalencia en
ción de los hogares frente a la dificultad de ac- las áreas con menor concentración de po-
16
RESUMEN EJECUTIVO
90
80
70
65,0 64,0
57,4
60 54,2 52,0 50,2
49,3
% 50
40
30
20
10
0
Atlántica Oriental Central Pacífica Orinoquía - Amazonía Bogotá
NACIONAL REGIÓN
90
80
70 64,1
59,0
60
54,2
51,1 50,4 52,5
% 50
40
30
20
10
0
Cabecera de más Cabecera de 100.001 Cabecera con Cabecera Resto
de 1.000.000 hab a 1.000.000 hab 100.000 o menos hab
NACIONAL CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN
17
RESUMEN EJECUTIVO
57,6
60 54,2 52,0 52,3
% 50
40
30
20
10
0
Hombre Mujer Afrodescendiente Indígena Sin pertenecia étnica
NACIONAL ETNIA DEL JEFE DE HOGAR
40 33,0
30
20
10
0
Más bajo Bajo Medio Alto
NACIONAL ÍNDICE DE RIQUEZA
18
RESUMEN EJECUTIVO
19
RESUMEN EJECUTIVO
20
RESUMEN EJECUTIVO
presentar un retraso de crecimiento. De esta para el año 2015 (43), encontrándose aún
manera, este tipo de desnutrición refleja los 2,8 p.p. de diferencia. El retraso en talla fue
efectos persistentes y acumulativos de la mala mayor en el grupo de niños y niñas de 2 a 4
nutrición y de otros déficits que se extienden años (0 a 1 año: 8,8 % vs 2 a 4 años: 12,2 %),
a través de varias generaciones (37, 39, 40). situación preocupante por el riesgo para el
desarrollo del cerebro y de problemas de
A pesar del avance logrado en el país en la aprendizaje, en muchos casos con efectos
disminución de la pobreza multidimensional en permanentes en la vida adulta (44, 45). Esta
los últimos años (41), a nivel nacional, la ENSIN problemática prende las alarmas si se toma
2015 indica que la prevalencia de retraso en ta- en cuenta la relevancia que tiene la primera
lla en niños y niñas menores de 5 años fue de infancia para el país, especialmente en los
10,8 % (gráfica 6). Con referencia a los países primeros 2 años, y sus posibles consecuen-
de la región latinoamericana, la prevalencia de cias negativas en las siguientes etapas del
retraso en talla en Colombia es mayor a Chile curso de vida.
(1,8 %), es similar a Uruguay (10,7 %) y a Para-
guay (10,9 %) e inferior a Perú (14,6 %), Bolivia La identificación de los territorios críticos,
(18,1 %,) y Ecuador (25,2 %) (42). por su mayor prevalencia de retraso en talla
(agrupados en regiones y concentración pobla-
Aunque en el país este indicador se re- cional) (gráfica 6), es clave para fortalecer inter-
dujo con respecto a la ENSIN 2010 (1), la venciones intersectoriales e interdisciplinarias
prevalencia encontrada en la ENSIN 2015 de largo plazo con impacto social y económico,
(10,8 %) es mayor a la meta establecida en las que se logre evolucionar a procesos de
en los Objetivos de Desarrollo del Milenio menor asistencia alimentaria que permitan ma-
(ODM), la cual establecía llegar al 8,0 % yor impacto en este indicador (46).
40
35
30
% 25
20
^13,0 15,4
9,7 ^12,3
15 12,1 9,5
10,8 9,9 9,6 10,2
9,0
10 7,6
0
Atlántica Bogotá Central Oriental Orinoquía - Pacífica Cabecera de Cabecera de Cabecera con Cabecera Resto
Amazonía más de 100.001 a 100.000 o
1.000.000 hab 1.000.000 hab menos hab
21
RESUMEN EJECUTIVO
40
35 29,6
30
% 25
20
14,2
15 12,1
10,8 10,1
9,5 10,0 ^8,4
10 7,1
*4,6
5
0
Niño Niña Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia Más bajo Bajo Medio Alto
étnica
NACIONAL SEXO ETNIA ÍNDICE DE RIQUEZA
˄ Coeficiente de variación igual o mayor a 15 % y menor a 20 % la precisión es aceptable, * Coeficiente de variación igual o mayor a 20
% y menor a 30 %, la precisión es “regular” y por lo tanto debe ser usada con precaución.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible trada en el 2010 (0,9 %) (1), condición con-
(ODS) definen como meta para el retraso del tradictoria si se tienen en cuenta los cambios
crecimiento disminuirlo en 40 % (47). Para positivos en los índices de pobreza multidi-
lograrla, es necesario desarrollar estrategias mensional de la población colombiana en los
para intervenir los determinantes estructu- últimos años, reportados por el DANE (50). Su
rales e intermedios de esta problemática y distribución por edad mostró mayor concen-
controlar los factores que no promueven un tración en los niños y niñas menores de dos
adecuado crecimiento, tales como el deste- años (0 a 1 años: 2,3 % vs 2 a 4 años: 1,1 %).
te precoz y el embarazo adolescente, entre Al desagregar por nivel de severidad, la pre-
otros determinantes (48, 49). valencia de desnutrición aguda severa fue de
0,32 % y la moderada 1,23 %.
Desnutrición aguda
La prevalencia de desnutrición aguda en el Acorde con lo encontrado en el análisis
ámbito nacional (1,6 %) fue mayor a la encon- de la seguridad alimentaria en el hogar, se
22
RESUMEN EJECUTIVO
evidenció que, del total de niños y niñas con problemas respiratorios y un 42,5% manifestó
desnutrición aguda, el 68,6 % reside en ho- haber tenido diarrea.
gares con inseguridad alimentaria, y de este
porcentaje, la mitad vive en condiciones de Es bien conocido también que los proble-
INSAH moderada – severa. Esta situación ha mas de acceso a agua potable, el inadecuado
sido reportada en estudios realizados en Mé- saneamiento ambiental y la falta de acceso a
xico en los que se advierte que la probabili- servicios de salud aumentan la intensidad,
dad de que un niño menor de 5 años presen- duración y repetición de las enfermedades
te emaciación es dos veces mayor cuando el que perpetúan la desnutrición aguda (51, 52).
hogar se encuentra en INSAH severa (51).
Para esta versión de la ENSIN, la desnutrición
La desnutrición aguda en la primera infancia aguda presentó prevalencias por cuartiles del
incrementa el riesgo de sufrir infecciones y de índice de riqueza estadísticamente diferentes
morir, en especial, para aquellos que no son ali- entre los cuartiles más bajo y bajo; para cuarti-
mentados con leche materna. A su vez, la pre- les medio y alto la estimación no tuvo suficiente
sencia de infecciones predispone a la desnu- precisión (CV>20 %) (gráfica 8). Entre los resi-
trición aguda, conformando un círculo vicioso dentes en cabeceras, la prevalencia fue de 1,4
de desnutrición-infección-desnutrición. En co- % y para quienes habitan en el área resto de los
herencia con esto, en la ENSIN 2015, la presen- territorios, 1,8 % (gráfica 9). Esto demuestra que
cia de síntomas de enfermedad en los 15 días existen inequidades en la distribución de este
previos a la entrevista de hogar de los niños y indicador siendo las poblaciones más pobres
las niñas con desnutrición aguda mostró que las que deben ser estudiadas y analizadas a ni-
48,4 % de ellos reportó algún síntoma de enfer- vel de los territorios, para evaluar qué factores
medad, 67,4 % refirió fiebre, 71,2 % presentó las están determinando.
20
15
10
** 2,9
5
* 2,1 ** 1,4
^1,5 2,1 ^1,3
1,6 1,6 1,4 * 0,9
0
Niño Niña Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia Más bajo Bajo Medio Alto
étnica
NACIONAL SEXO ETNIA ÍNDICE DE RIQUEZA
˄ Coeficiente de variación igual o mayor a 15 % y menor a 20 % la precisión es aceptable, * Coeficiente de variación igual o mayor a 20
% y menor a 30 %, la precisión es “regular” y por lo tanto debe ser usada con precaución, ** Coeficiente de variación igual o mayor a 30
%, la precisión es muy baja y por lo tanto debe ser usada con precaución.
Por regiones (gráfica 9), las prevalencias no similar al analizar las prevalencias por con-
presentaron diferencias entre ellas, situación centración de población.
23
RESUMEN EJECUTIVO
25
Gráfica 9. Prevalencia de desnutrición aguda en niños y niñas
de 0 a 4 años por región y concentración de población
20
15
10
5
2,2 ^1,5 ** 1,5 ^1,8 ^1,5 ^1,8
1,6 ** 0,9 * 1,4 * 1,0 1,4
** 0,4
0
Atlántica Bogotá Central Oriental Orinoquía - Pacífica Cabecera de Cabecera de Cabecera con Cabecera Resto
Amazonía más de 100.001 a 100.000 o
1.000.000 hab 1.000.000 hab menos hab
NACIONAL REGIÓN CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN
˄ Coeficiente de variación igual o mayor a 15 % y menor a 20 % la precisión es aceptable, * Coeficiente de variación igual o mayor a 20
% y menor a 30 %, la precisión es “regular” y por lo tanto debe ser usada con precaución, ** Coeficiente de variación igual o mayor a 30
%, la precisión es muy baja y por lo tanto debe ser usada con precaución.
25
Gráfica 10. Prevalencia de desnutrición global en niños y
niñas de 0 a 4 años por sexo, etnia e índice de riqueza
20
15
10
10
5
2,2 ^1,5 ** 1,5 ^1,8 ^1,5 ^1,8
1,6 ** 0,9 * 1,4 * 1,0 1,4
** 0,4
0
Atlántica Bogotá Central Oriental Orinoquía - Pacífica Cabecera de Cabecera de Cabecera con Cabecera Resto
Amazonía más de 100.001 a 100.000 o
1.000.000 hab 1.000.000 hab menos hab
NACIONAL REGIÓN CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN
˄ Coeficiente de variación igual o mayor a 15 % y menor a 20 % la precisión es aceptable, * Coeficiente de variación igual o mayor a 20
% y menor a 30 %, la precisión es “regular” y por lo tanto debe ser usada con precaución, ** Coeficiente de variación igual o mayor a 30
%, la precisión es muy baja y por lo tanto debe ser usada con precaución.
24
RESUMEN EJECUTIVO
20
11
15
10
** 4,2
0
Atlántica Bogotá Central Oriental Orinoquía - Pacífica Cabecera de Cabecera de Cabecera con Cabecera Resto
Amazonía más de 100.001 a 100.000 o
1.000.000 hab 1.000.000 hab menos hab
NACIONAL REGIÓN CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN
˄ Coeficiente de variación igual o mayor a 15 % y menor a 20 % la precisión es aceptable, * Coeficiente de variación igual o mayor a 20
% y menor a 30 %, la precisión es “regular” y por lo tanto debe ser usada con precaución, ** Coeficiente de variación igual o mayor a 30
%, la precisión es muy baja y por lo tanto debe ser usada con precaución.
Por regiones, las dos únicas regiones con transmisibles en diferentes momentos del ci-
coeficientes de variación aceptables mostraron clo de la vida como diabetes, hipertensión y
diferencias entre ellas. La mayor prevalencia la cáncer (gráfica 12). No es lo mismo, desde el
tuvo la región Atlántica vs la Central, siendo de punto de vista metabólico, presentar exceso
nuevo la Atlántica la que presentó la prevalen- de peso en edades en las que se está en eta-
cia más elevada. No se registraron diferencias pa de crecimiento, que en edades en las que
por concentración de población (gráfica 11). culminó el crecimiento lineal y el desarrollo
La prevalencia encontrada a nivel nacional está (mayores de 19 años), pues el pronóstico de
aún distante de la meta esperada en los ODM, recuperación del peso sano y saludable es
la cual se había establecido en 2,6 % (43, 47). reservado y difícil de alcanzar (55). La dimen-
sión del aumento de exceso de peso es tal,
que la obesidad infanto-juvenil forma parte
Exceso de peso (sobrepeso y obesidad) de la agenda global (56).
25
RESUMEN EJECUTIVO
15
% ^8,6
12 10
5
6,4
7,5
5,1
^5,4
*5,5
6,5 6,0 5,8
6,7
0
Niño Niña Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia Más bajo Bajo Medio Alto
étnica
NACIONAL SEXO ETNIA ÍNDICE DE RIQUEZA
˄ Coeficiente de variación igual o mayor a 15 % y menor a 20 % la precisión es aceptable, * Coeficiente de variación igual o mayor a 20
% y menor a 30 %, la precisión es “regular” y por lo tanto debe ser usada con precaución
En la ENSIN 2015, la mayor prevalencia de rados con las niñas. No se presentaron diferen-
exceso de peso se observó en los niños compa- cias por índice de riqueza o etnia (gráfica 12).
20
13
15
10 ^6,6 7,6
6,7 6,5 6,6
5,6 5,8 6,6 6,3
6,4 5,6
4,2
5
0
Atlántica Bogotá Central Oriental Orinoquía - Pacífica Cabecera de Cabecera de Cabecera con Cabecera Resto
Amazonía más de 100.001 a 100.000 o
1.000.000 hab 1.000.000 hab menos hab
NACIONAL REGIÓN CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN
26
RESUMEN EJECUTIVO
los niños y niñas presentó esta condición. La en sus primeros 3 años de vida tienen mayor
prevalencia nacional (24,7 %), comparada probabilidad de presentar esta condición y de
con la información de la ENSIN 2010, mostró sufrir las consecuencias de esta deficiencia.
una disminución significativa de 2,8 p.p.; sin
embargo, sigue siendo preocupante la alta Adicionalmente, con relación a la etnia, se
prevalencia de anemia en los niños y niñas de encontró que los niños y niñas indígenas y afro-
6 a 11 meses de edad, que alcanzó el 62,5 % y descendientes tienen mayores prevalencias de
duplica el porcentaje encontrado en los de un anemia 34,0 % y 33,0 % respectivamente, en
año de edad. Como se observa en la gráfica 14, comparación con los de sin pertenencia étnica,
las prevalencias de anemia fueron menores a cuyo porcentaje es menor en 10 p.p. No se en-
mayor edad, lo que implica que los niños y niñas contraron diferencias por sexo.
90
14
80
70 62,5
60
% 50
34,0 33,0
40 35,6
30
24,7 24,6 24,7
23,2
19,9
20
12,1 10,4
10
0
Niño Niña 0 1 2 3 4 Indígena Afrodescendiente Sin
pertenencia
NACIONAL SEXO EDAD EN AÑOS ETNIA étnica
Como se muestra en la gráfica 15, respec- Orinoquía - Amazonía con más de 14,5 p.p.
to a la ubicación geográfica, determinante comparado con la región Central que pre-
para el acceso a servicios básicos, agua se- sentó la menor prevalencia, 18,6 %. Por otra
gura, alimentos de calidad y en cantidad su- parte, no se encontraron diferencias por
ficiente, salud, educación entre otros facto- concentración de población.
res fundamentales para una buena calidad
de vida de los individuos y las comunidades, Al analizar la prevalencia de anemia
se encontraron diferencias en las prevalen- con relación a otra importante variable de
cias de anemia por regiones. A diferencia equidad, en el índice de riqueza se encon-
de lo reportado en la ENSIN 2010, donde la tró que la mayor prevalencia se presentó
región Pacífica tenía la más alta prevalencia en el cuartil más bajo y que este valor es
de anemia en esta población, para 2015, el 7,6 p.p. más alto con respecto al cuartil
mayor porcentaje se encontró en la región alto (gráfica 15).
27
RESUMEN EJECUTIVO
40
33,1
15
29,7
26,6
30 26,8
26,1 24,1
25,7
24,7 23,8
24,1 23,8
% 19,2
18,6
20
10
0
Atlántica Oriental Central Pacífica Orinoquía - Bogotá Cabecera Resto Más bajo Bajo Medio Alto
Amazonía
28
RESUMEN EJECUTIVO
50
Gráfica 16. Prevalencia de deficiencia de hierro en niños
y niñas de 1 a 4 años por sexo, edad y etnia
45
40
35
30
16
23,7 22,6
% 25
19,8
17,2
20
14,8 15,2
14,4 14,1
15
10,7
10 7,7
0
Niño Niña 1 2 3 4 Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia
étnica
NACIONAL SEXO EDAD EN AÑOS ETNIA
40
35
30
17
% 25 20,2
14,0 15,3
20 16,1 *
14,9 16,1 14,5 ^12,7
14,8 14,2 13,1
15 ^9,6
^8,0
10
0
Cabecera Resto Atlántica Oriental Orinoquía - Bogotá Central Pacífica Más bajo Bajo Medio Alto
Amazonía
NACIONAL CONCENTRACIÓN DE REGIÓN ÍNDICE DE RIQUEZA
POBLACIÓN
˄ Coeficiente de variación igual o mayor a 15 % y menor a 20 % la precisión es aceptable, * Coeficiente de variación igual o mayor a 20
% y menor a 30 %, la precisión es “regular” y por lo tanto debe ser usada con precaución.
29
RESUMEN EJECUTIVO
90
84,7
80
71,5 73,9 73,8
72,0 73,0 69,9
71,1 71,4 64,6
70
^49,4
18
60
37,5
39,5
50 % 39,7 37,5
36,6
40
36,1 32,9 33,0
* 21.8
30
20
10
0
Niño Niña Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia Más bajo Bajo Medio Alto
NACIONAL SEXO ETNIA étnica ÍNDICE DE RIQUEZA
Inicio temprano LM LM exclusiva (menores 6 meses)
˄ Coeficiente de variación igual o mayor a 15 % y menor a 20 % la precisión es aceptable, * Coeficiente de variación igual o mayor a 20
% y menor a 30 %, la precisión es “regular” y por lo tanto debe ser usada con precaución.
30
RESUMEN EJECUTIVO
90
76,7
75,4 75,0 73,8
80 69,7 73,1
72,0 69,9 70,9
69,8 67,2 70,2
19
70
^45,6
60 45,9
30
20,5
20
10
0
Atlántica Bogotá Central Oriental Orinoquía - Pacífica Cabecera de Cabecera de Cabecera Cabecera Resto
Amazonía más de 100.000 - con 100.000
1.000.000 1.000.000 o menos hab
hab hab
31
RESUMEN EJECUTIVO
90
78,1
80
70 ^ 49,3
58,4
53,9 52,1 47,2
60 52,2 50,7 51,9
* 36.4
35,4 37,4
20
% 50
20
10
0
Niño Niña Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia Más bajo Bajo Medio Alto
NACIONAL SEXO ETNIA étnica ÍNDICE DE RIQUEZA
˄ Coeficiente de variación igual o mayor a 15 % y menor a 20 % la precisión es aceptable, * Coeficiente de variación igual o mayor a 20
% y menor a 30 %, la precisión es “regular” y por lo tanto debe ser usada con precaución, ** Coeficiente de variación igual o mayor a 30
%, la precisión es muy baja y por lo tanto debe ser usada con precaución.
32
RESUMEN EJECUTIVO
90
80 71,6
67,4
70 55,8
56,6 60,5
55,6
60 52,2 * 40.4
48,2 * 39.1 46,2 48,7
*34,7
% 50 36,7
^34,2
21
* 31.1 34,4
33,4 ^30,9
40 27,2
31,6 ^27,0 30,4
24,7
30
20
10
0
Atlántica Bogotá Central Oriental Orinoquía - Pacífica Cabecera de Cabecera Cabecera Cabecera Resto
Amazonía más de de 100.000 - con 100.000
1.000.000 hab 1.000.000 hab o menos hab
NACIONAL REGIÓN CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN
Continuación LM al año Continuación LM a los 2 años
˄ Coeficiente de variación igual o mayor a 15 % y menor a 20 % la precisión es aceptable, * Coeficiente de variación igual o mayor a 20
% y menor a 30 %, la precisión es “regular” y por lo tanto debe ser usada con precaución.
3
Es una aproximación al consumo energético global diario proveniente de alimentos diferentes a la leche materna.
4
Según la OMS, se considera diversidad mínima cuando se les ofrece a los niños, por lo menos, cuatro grupos de alimentos (i. Cereales,
raíces y tubérculos, ii. Leguminosas y nueces, iii. Lácteos, iv. Carnes, v. Huevos, vi. Frutas y verduras ricas en vitamina A y vii. Otras verduras
y frutas.
33
RESUMEN EJECUTIVO
En la desagregación por sexo no se evi- grupo sin pertenencia étnica (37,4 %). Res-
denciaron diferencias significativas. Por per- pecto al nivel de riqueza solamente se en-
tenencia étnica, se observa que la población contraron diferencias entre el cuartil de ri-
indígena tuvo una dieta mínima aceptable queza más bajo y el medio frente al cuartil
más baja (24,7 %) en comparación con el alto (gráfica 22).
100 Gráfica 22. Dieta mínima aceptable por sexo, etnia e índice de riqueza
90
80
70
60 46,9
22
42,1
% 50
20
10
0
Niño Niña Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia Más bajo Bajo Medio Alto
étnica
NACIONAL SEXO ETNIA ÍNDICE DE RIQUEZA
Con respecto a la concentración de pobla- nima aceptable (46,7 %). La región con el dato
ción, en las cabeceras de más de 1.000.000.000 más bajo para este indicador fue la Atlántica
de habitantes se presentó la mayor proporción (30,2 %), con diferencias importantes frente al
de niños y niñas que consumen una dieta mí- dato de Bogotá (49,5 %). (gráfica 23).
80
70
60 49,5
23
46,7
% 50
38,6 42,1
38,5 38,7
40
36,5 33,7 32,6
30,2 30,4 30,3
30
20
10
0
Atlántica Bogotá Central Oriental Orinoquía - Pacífica Cabecera Cabecera de Cabecera con Cabecera Resto
Amazonía de más de 100.000 100.000 o
1.000.000 hab 1.000.000 hab menos hab
NACIONAL REGIÓN CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN
34
RESUMEN EJECUTIVO
35
RESUMEN EJECUTIVO
36
RESUMEN EJECUTIVO
37
RESUMEN EJECUTIVO
45
40
24
29,5
35
30
% 25
20
15
11,2
10 8,0
7,4 6,8 6,5 6,1
* 3,8
3,8 4,2
5
0
Niño Niña Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia Más bajo Bajo Medio Alto
étnica
NACIONAL SEXO ETNIA ÍNDICE DE RIQUEZA
* Coeficiente de variación igual o mayor a 20 % y menor a 30 %, la precisión es “regular” y por lo tanto debe ser usada con precaución.
La prevalencia por sexo fue de 8,0 % en las familias más pobres y en los que viven
los niños y 6,8 % en las niñas. Por pertenen- en el área resto. Estas brechas deben ana-
cia étnica, los niños y niñas indígenas pre- lizarse y afrontarse, dado que el retraso en
sentaron una prevalencia de retraso en talla talla es uno de los principales factores de la
aproximadamente ocho veces más alta que transmisión intergeneracional de la pobre-
la población afrodescendiente y aproxima- za y de la desigualdad (46) y se asocia con
damente cinco veces más, comparado con determinantes estructurales e intermedios
la población del grupo de edad sin perte- (72). Adicionalmente, de acuerdo con re-
nencia étnica. Por cuartiles de riqueza, la sultados de estudios sobre desarrollo cog-
proporción fue más alta en los niños y niñas nitivo, la persistencia de este tipo de des-
del cuartil más bajo (gráfica 24). Con res- nutrición limita y condiciona la producción
pecto al área de residencia, se encontró una intelectual de la población (73).
prevalencia de retraso en talla, que es cerca
del doble en la población del área resto con Las prevalencias de retraso en talla por
respecto a la cabecera (gráfica 25). región presentaron un 9,6 % en la Orino-
quía - Amazonía y 9,4 % para la Atlántica.
De esta forma, se identificaron importan- Las prevalencias en Bogotá y en las regio-
tes brechas de inequidad entre los niños y nes Oriental, Central y Pacífica fueron simi-
niñas indígenas, en quienes pertenecen a lares (gráfica 25).
38
RESUMEN EJECUTIVO
20
15
12,0
25
%
9,4 9,6
10 6,5 6,6 ^6,5
7,4 7,0
^ 6,9
6,1
5,7
4,6
5
0
Atlántica Bogotá Central Oriental Orinoquía - Pacífica Cabecera de Cabecera de Cabecera con Cabecera Resto
Amazonía más de 100.001 a 100.000 o
1.000.000hab 1.000.000hab menos hab
NACIONAL REGIÓN CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN
45
34,9
40
35
28,4
26
30
25,3 25,4 24,6
24,4 23,5
% 25 20,8
18,4
20
14,4
15
10
0
Niño Niña Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia Más bajo Bajo Medio Alto
étnica
NACIONAL SEXO ETNIA ÍNDICE DE RIQUEZA
39
RESUMEN EJECUTIVO
Las prevalencias de exceso de peso a nivel no es una condición frecuente a nivel na-
regional, en niños y niñas en edad escolar fue- cional. La prevalencia fue del 8,0 %, igual a
ron: Bogotá (27,7 %), Central (27,3 %), Pacífica la reportada en la ENSIN 2010 (8,1 %) y con
(26,7 %), Orinoquía - Amazonía (24,2 %), Orien- las mismas tendencias: sin diferencias por
tal (23,7 %) y Atlántica (18,7 %). Su comporta- sexo y porcentajes que son menores a mayor
miento difiere del retraso en talla, observando edad, siendo la prevalencia más alta la de la
que fue mayor en cabeceras con respecto al res- población en edad escolar de 5 años (15,5
to (26,5 % vs 18,9 %); en la población en edad %) y la más baja en los niños y niñas de 11
escolar sin pertenencia étnica frente a los indí- (4,5%) y 12 (4,9%) años. Adicionalmente, se
genas y a los afrodescendientes y en los hoga- encontraron prevalencias aproximadamente
res del cuartil más alto del índice de riqueza con tres veces más altas en indígenas y afrodes-
referencia al más bajo (gráfica 26). cendientes comparadas con el porcentaje sin
pertenencia étnica, que fue 6,5 % (gráfica 27).
Anemia
Como se observa en la gráfica 28, y a dife-
La anemia, definida por las bajas concen- rencia de lo registrado en otras poblaciones,
traciones de hemoglobina en esta población, la prevalencia de anemia en escolares ubi-
45
27
40
35
30
% 25
˄16,5
16,2
20
15,5
15 11,3
9,8
8,0 8,4
10 7,6 6,8 6,8
5,2 6,5
4,5 4,9
5
0
Niño Niña 5 6 7 8 9 10 11 12 Indígena Afrodescendiente Sin
pertenencia
étnica
NACIONAL SEXO EDAD EN AÑOS ETNIA
cados en el área cabecera fue 3,0 p.p. menor prevalencias más altas se encontraron en las re-
al compararse con lo encontrado en la resto giones Orinoquía - Amazonía (11,9 %) y Pacífica
(centro poblado y rural disperso) que alcanzó (13,3 %) y la más baja en la Oriental (3,8 %). Por
un 10,6 %. Por regiones, también se presenta- índice de riqueza, el cuartil más bajo presentó
ron diferencias de las mismas magnitudes: las el 11,2 % superando el cuartil alto (3,8 %).
40
RESUMEN EJECUTIVO
20
13,3
28
15 11,9
10,6 11,2
% 9,6
10 8,0 *6,0
6,7
7,0 5,8 5,7
˄3,8 *3,8
0
Cabecera Resto Atlántica Oriental Central Pacífica Orinoquía - Bogotá Más bajo Bajo Medio Alto
Amazonía
NACIONAL CONCENTRACIÓN DE REGIÓN ÍNDICE DE RIQUEZA
POBLACIÓN
20
˄13,0
29
15 11,6 12,1
% 8,8
9,3 8,9 9,0
9,3 7,7
10 8,8 8,2 8,5
7,0
5,5
0
Niño Niña 5 6 7 8 9 10 11 12 Indígena Afrodescendiente Sin
pertenencia
étnica
NACIONAL SEXO EDAD EN AÑOS ETNIA
41
RESUMEN EJECUTIVO
25
Gráfica 30. Prevalencia de deficiencia de hierro en niños de 5 a 12
años por concentración de población, región e índice de riqueza
20
˄11,5
12,4
15
30 %
10 8,8
8,3
9,9
7,4
9,2
*6,0
10,1
7,7
8,0
˄7,5
6,1
0
Cabecera Resto Atlántica Oriental Central Pacífica Orinoquía - Bogotá Más bajo Bajo Medio Alto
Amazonía
CONCENTRACIÓN
NACIONAL DE POBLACIÓN REGIÓN ÍNDICE DE RIQUEZA
˄ Coeficiente de variación igual o mayor a 15 % y menor a 20 % la precisión es aceptable, * Coeficiente de variación igual o mayor a 20
% y menor a 30 %, la precisión es “regular” y por lo tanto debe ser usada con precaución.
42
RESUMEN EJECUTIVO
43
RESUMEN EJECUTIVO
44
RESUMEN EJECUTIVO
45
36,6
40
35
30
31
% 25
20
14,9
15
10,6 8,3
9,7 8,7 8,7
10 6,2
5,1 ^4,6
5
0
Hombre Mujer Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia Más bajo Bajo Medio Alto
étnica
NACIONAL SEXO ETNIA ÍNDICE DE RIQUEZA
45
40
35
30
% 25
2
^14,1 15,7
20 * 11,3
15 * 8,4 ^9,4
9,7 10,4 7,8
8,2 8,6
10 6,6 7,6
0
Atlántica Bogotá Central Oriental Orinoquía - Pacífica Cabecera de Cabecera de Cabecera con Cabecera Resto
Amazonía más de 100.001 a 100.000 o
1.000.000 hab 1.000.000 hab menos hab
NACIONAL REGIÓN CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN
˄ Coeficiente de variación igual o mayor a 15 % y menor a 20 % la precisión es aceptable, * Coeficiente de variación igual o mayor a 20
% y menor a 30 %, la precisión es “regular” y por lo tanto debe ser usada con precaución.
45
RESUMEN EJECUTIVO
40
35
30
21,4 20,1
21,1
33
% 25
17,9 17,9
20
17,9 17,8 17,1
14,8 15,4
15
10
0
Hombre Mujer Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia Más bajo Bajo Medio Alto
étnica
NACIONAL SEXO ETNIA ÍNDICE DE RIQUEZA
En comparación con otros países, Colombia La prevalencia de exceso de peso a nivel re-
no tiene una problemática tan severa de exceso gional se puede observar en la gráfica 34. En
de peso en los adolescentes, que exhiben esta misma, se evidencia la presencia de exce-
ya otros países como Cuba (20,3 %), México so con respecto a la concentración poblacional,
(34,9 %), Argentina (33,9 %) y Ecuador (21,2 %) en donde las prevalencias fueron similares en-
(56, 74, 77, 78). No obstante, es preciso tomar tre las categorías de cabecera; sin embargo, al
acciones inmediatas que impidan el avance de comparar el total de cabecera con la población
las prevalencias en este grupo de edad. resto, la diferencia fue de 3,1 p.p.
40
35
25,3
34
30
10
0
Atlántica Bogotá Central Oriental Orinoquía - Pacífica Cabecera de Cabecera de Cabecera con Cabecera Resto
Amazonía más de 100.001 a 100.000 o
1.000.000 1.000.000 menos hab
hab hab
NACIONAL REGIÓN CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN
46
RESUMEN EJECUTIVO
45
40
35
˄22,4
21,8
5
30
% 25
20
13,4 12,0 11,2 10,9
15 9,7
10,4 8,2
7,6 8,6
10
0
Hombre Mujer 13 14 15 16 17 Indígena Afrodescendiente Sin
pertenencia
NACIONAL SEXO EDAD EN AÑOS ETNIA étnica
Como se muestra en la gráfica 36, se pre- cia más alta, en donde una de cada 5 perso-
sentaron diferencias por concentración de nas tenía anemia. Las prevalencias más bajas
población. La prevalencia de anemia en la se registraron en la población de las regiones
población ubicada en el área resto (centro Oriental (6,5 %) y Bogotá (7,0 %), y en los ado-
poblado y rural disperso) fue mayor en 5,5 lescentes del cuartil de riqueza más bajo (14,2
p.p. en comparación con la encontrada en la %) donde este porcentaje fue casi tres veces
cabecera. Además, la población de la región mayor en comparación con el del cuartil alto.
Orinoquía - Amazonía presentó la prevalen-
47
RESUMEN EJECUTIVO
50
Gráfica 36. Prevalencia de anemia en población de 13 a 17 años
por concentración de población, región e índice de riqueza
45
40
35
*19,6
30
% 25
36
20 14,5 14,8
12,7 14,2
15 10,3
10,4 *7,0 ˄8,0
9,0 *6,5 8,3
10 *4,9
5
0
Cabecera Resto Atlántica Oriental Central Pacífica Orinoquía - Bogotá Más bajo Bajo Medio Alto
Amazonía
NACIONAL CONCENTRACIÓN DE REGIÓN ÍNDICE DE RIQUEZA
POBLACIÓN
˄ Coeficiente de variación igual o mayor a 15 % y menor a 20 % la precisión es aceptable, * Coeficiente de variación igual o mayor a 20
% y menor a 30 %, la precisión es “regular” y por lo tanto debe ser usada con precaución.
40
35 26,0
30
22,7
37
% 25
17,7
20
16,5 16,3
13,9 15,2 14,7
15,3 14,5
15
8,3
10
0
Hombre Mujer 13 14 15 16 17 Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia
étnica
NACIONAL SEXO EDAD EN AÑOS ETNIA
48
RESUMEN EJECUTIVO
Como se muestra en la gráfica 38, no se ración con la encontrada para los adolescen-
encontraron diferencias por concentración tes de la región Bogotá (8,1 %). Con relación
de población. Sin embargo, por región sí hay al análisis por índice de riqueza, se encontró
diferencias: la prevalencia más alta se encon- que la prevalencia de deficiencia de hierro en
tró en la región Atlántica, donde uno de cada los adolescentes del cuartil más bajo fue ma-
cinco adolescentes presentó esta deficiencia, yor en 6,1 p.p. en comparación con los ado-
siendo tres veces mayor (21,6 %) en compa- lescentes del cuartil alto.
40
35
8
30
% 25
21,6
18,7
15,7 16,9 15,5
20 15,8 15,7
15,3 15,1 13,2
15 10,6 *8,1 10,8
10
0
Cabecera Resto Atlántica Oriental Orinoquía - Bogotá Central Pacífica Más bajo Bajo Medio Alto
Amazonía
NACIONAL CONCENTRACIÓN DE REGIÓN ÍNDICE DE RIQUEZA
POBLACIÓN
49
RESUMEN EJECUTIVO
50
RESUMEN EJECUTIVO
90
80
70
60
9
% 50
39,7 40,5
37,8 38,4 37,2 36,4 38,1 36,3
40 34,5 35,3
30
20
10
0
Hombre Mujer Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia Más bajo Bajo Medio Alto
étnica
NACIONAL SEXO ETNIA ÍNDICE DE RIQUEZA
De acuerdo con el autorreconocimiento étni- (67,3 %), México (64,4 %), Costa Rica (60,4 %),
co de los colombianos, solo se presentaron di- Brasil (54,1 %), Perú (58,2 %), Cuba (58,6 %) y
ferencias entre las poblaciones sin pertenencia Ecuador (54,1 %) (42).
étnica y afrodescendiente, siendo esta última
inferior en 3,6 p.p. comparada con la primera. A nivel regional, se presentaron diferencias
al comparar la prevalencia de las regiones At-
Al comparar la prevalencia de sobrepeso lántica vs Bogotá, Pacífica y Central. Por con-
con la de otros países, Colombia está cerca centración de población, las prevalencias son
de Haití (38,5 %), y aún distante de países con similares entre las diferentes categorías, aun
problemáticas mayores como Estados Unidos en las categorías cabecera y resto (gráfica 40).
90
80
0
70
60
% 50
38,9 38,1 38,5 38,5
37,8 37,7 37,0 37,4 38,2 38,0 36,8
40 36,0
30
20
10
0
Atlántica Bogotá Central Oriental Orinoquía - Pacífica Cabecera de Cabecera de Cabecera con Cabecera Resto
Amazonía más de 100.001 a 100.000 o
1.000.000 hab 1.000.000 hab menos hab
NACIONAL REGIÓN CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN
51
RESUMEN EJECUTIVO
45
40
41
35
30
22,9
% 25 22,4
20,5
19,4 18,6
18,7 18,5
20
14,9 16,8
14,4
15
10
0
Hombre Mujer Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia Más bajo Bajo Medio Alto
étnica
52
RESUMEN EJECUTIVO
45
40
35
30
% 25 21,8 21,0
19,9 18,7 19,8 20,4 19,5
20 18,7 16,7 17,9 17,5
15,9
15
2
10
0
Atlántica Bogotá Central Oriental Orinoquía - Pacífica Cabecera Cabecera Cabecera Cabecera Resto
Amazonía de más de de 100.001 con
1.000.000 a 100.000 o
hab 1.000.000 menos hab
hab
NACIONAL REGIÓN CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN
Frente al compromiso del PND 2014 – 2018 de exceso de peso para hombres de 52,8 % y
de mejorar los hábitos saludables y reducir en de 59,6 % para mujeres.
1,2 p.p. la prevalencia de exceso de peso en los
adultos para el año 2015, se puede concluir que Prácticas de actividad física de jóvenes
no se cumplió y que, por el contrario, el exceso y adultos de 18 a 64 años
de peso en Colombia superó lo estimado como
meta en 6,3 p.p. (41). Así mismo, con respecto Como ya se ha mencionado, uno de los
a la meta propuesta en el Plan Decenal de Sa- principales problemas de salud pública mun-
lud Pública (PDSP) 2012 – 2021 (84), tampoco dial es el acelerado aumento en la morbilidad
se cumplió, dado que para el 2015 se planteó y mortalidad, asociado con enfermedades no
contar con una prevalencia máxima de exceso trasmisibles y la obesidad. Estas enfermedades
de peso en hombres de 35,9 % y en mujeres de se consideran la principal causa de muerte en
44,6 %, lo cual contrasta con los datos actuales Colombia y América Latina (85).
80
3
70
56,6 57,9 54,5
60 49,5 52,4 51,9
51,3 48,6 51,6 51,1
45,9 47,6
% 50
40
30
20
10
0
Atlántica Bogotá Central Oriental Orinoquía - Pacífica Cabecera de Cabecera de Cabecera con Cabecera Resto
Amazonía más de 100.001 a 100.000 o
1.000.000 hab 1.000.000 hab menos hab
NACIONAL REGIÓN CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN
53
RESUMEN EJECUTIVO
Según los datos de la ENSIN 2015, el 51,3 % ción de población fue similar entre las catego-
de la población del país cumplió con las reco- rías, encontrando que alrededor de la mitad de
mendaciones de actividad física, siendo más ac- la población cumplía estas recomendaciones a
tiva en la región Oriental y Bogotá (gráfica 43). El través de la práctica de actividad física en tiem-
comportamiento del indicador por concentra- po libre y caminar como medio de transporte.
80
63,1
70
61,1
44
60
51,3 49,6 52,6 50,4 51,6
50,9 50,1
% 50
42,7
40
30
20
10
0
Hombre Mujer Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia Más bajo Bajo Medio Alto
étnica
NACIONAL SEXO ETNIA ÍNDICE RIQUEZA
54
RESUMEN EJECUTIVO
55
RESUMEN EJECUTIVO
56
RESUMEN EJECUTIVO
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
57
RESUMEN EJECUTIVO
21. Organización Mundial de la Salud. Con- 29. OMS. World Health Organization.
centraciones de hemoglobina para Global Recommendations on Physi-
diagnosticar la anemia y evaluar su gra- cal Activity for Health. Geneva: World
58
RESUMEN EJECUTIVO
59
RESUMEN EJECUTIVO
45. WHO. Global Nutrition Targets 2025: 52. Briend, A. Is Diarrhoea a Major Cause
Stunting Policy Brief (WHO/NMH/ of Malnutrition Among the Under- es
NHD/14.3). Geneva: World Health Or- in Developing Countries? A Review of
ganization; 2014. Disponible en: http:// Available Evidence. European Journal
www.thousanddays.org/wp-content/ of Clinical 1990; 44:611-28.
uploads/Stunting-Policy-Brief.pdf.
53. Ministerio de Salud y Protección Social.
46. Martorell R, Zongrone A. Intergenera- La desnutrición infantil en Colombia:
tional Influences on Child Growth and marco de referencia. Papeles en Salud
Undernutrition. Paediatr and Perinatal No. 3. agosto de 2016. Disponible en:
Epidemioly. 2012;26 (Suppl.1):302-314. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/
Disponible en: http://dx.doi.org/10.111 Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/AS/pa-
1/j.1365-3016.2012.01298. peles-salud-n3.pdf.
47. ONU. Objetivos de Desarrollo Sosteni- 54. WHO/Unicef/WFP. Global nutrition tar-
ble. Disponible en: http://www.un.org/ gets 2025: wasting policy brief (WHO/
sustainabledevelopment/es/hunger/. NMH/NHD/14.8). Geneva: World
Health Organization; 2014. Disponi-
48. The World Bank. Repositioning Nutri- ble en: http://apps.who.int/iris/bits-
tion as Central to Development, A stra- tream/10665/149023/1/WHO_NMH_
tegy for Large-Scale Action, Washington NHD_14.8_eng.pdf?ua=1.
D.C.: The World Bank, 2006; 12-19.
55. Organización Mundial de la Salud.
49. Ngure FM, Reid BM, Humphrey JH, El estado físico: uso e interpretación
Mbuya MN, Pelto G, Stoltzfus RJ. Water, de la antropometría. Serie de Infor-
Sanitation, and Hygiene (WASH), Envi- mes Técnicos No. 854. Ginebra: Or-
ronmental Enteropathy, Nutrition, and ganización Mundial de la Salud. 1995.
Early Child Development: Making the Disponible en: http://apps.who.int/
Links. Ann N Y Acad Sci 2014; 1308:118- iris/bitstream/10665/42132/1/WHO_
28. TRS_854_spa.pdf).
50. DANE. La pobreza multidimensional en 56. Fundación Interamericana del Corazón
Colombia 2016. Disponible en: http:// Argentina, Unicef. Las brechas sociales
www.dane.gov.co/index.php/estadis- en la epidemia de la obesidad en ni-
ticas-por-tema/pobreza-y-condicio- ños, niñas y adolescentes de Argenti-
nes-de-vida/pobreza-y-desigualdad/ na: diagnóstico de situación. Resumen
pobreza-monetaria-y-multidimensio- Ejecutivo. 2012. Disponible en: https://
nal-en-colombia-2016. www.unicef.org/argentina/spanish/sa-
lud_Resumen_Ejecutivo_Brechas_Obe-
51. Shamah-Levy Teresa, Mundo-Rosas Veró- sidad.pdf).
nica, Rivera-Dommarco Juan A. La mag-
nitud de la inseguridad alimentaria en 57. World Health Organization. Indicators
México: su relación con el estado de nu- for Assessing Infant and Young Child Fe-
trición y con factores socioeconómicos. eding Practices. Part 1 Definitions. WHO.
Salud pública Méx. 2014; 56 (Suppl 1): Geneva, Switzerland: World Health Or-
s79-85. Disponible en: http://www.scie- ganization; 2008. 26 p.
lo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0036-36342014000700012&l- 58. Infant and Young Child Feeding. Glo-
ng=es. bal Database. Unicef 2016. https://data.
60
RESUMEN EJECUTIVO
59. Unicef. OMS. Tracking Progress for 66. Szer G, Kovalskys I, De Gregorio MJ.
Breastfeeding Policies and Programmes. Prevalencia de sobrepeso, obesidad
Global Breastfeeding Scorecard, 2017. y su relación con hipertensión arterial
Disponible en: http://www.who.int/nu- y centralización del tejido adiposo en
trition/publications/infantfeeding/glo- escolares. Arch Argent Pediatr, 2010;
bal-bf-scorecard-2017.pdf?ua=1. 108(6): 492-8.
60. Organización Mundial de la Salud. Plan 67. Hurtado JG, Álvarez G. Calidad de vida
de aplicación integral sobre nutrición relacionada con la salud del niño y del
materna, del lactante y del niño peque- adolescente con obesidad. Salud Men-
ño. Geneva, Switzerland. 2014. tal 2014; 37:119-25.
61. Organización Mundial de la Salud. La ali- 68. Monsalve T; Isaza J, Serrano. Sobrepeso,
mentación del lactante y del niño peque- obesidad y condiciones socioculturales
ño: Capítulo Modelo para libros de tex- en escolares entre los siete y los once
to dirigidos a estudiantes de Medicina y años de edad en la ciudad de Orizaba,
otras ciencias de la salud. 2010. Dispo- Veracruz. Anales de Antropología 2014;
nible en: http://apps.who.int/iris/bitstre 48 (1): 273-299.
am/10665/44310/1/9789275330944_
spa.pdf. 69. Duarte, M. Factores de riesgo de obesi-
dad en escolares del municipio de Que-
62. Ivanovic D, Leiva B, et al. Long-term rétaro: un estudio de casos y controles.
Effects of Severe Undernutrition During Tesis de Licenciatura. Universidad Autó-
the First Year of Life on Brain Develo- noma de Querétaro, México. 2014.
pment and Learning in Children High
School Graduates. Nutrition 2000;16 70. Carmuega E, Durán P. Valoración del es-
(11/12): 1056-63. tado nutricional en niños y adolescen-
tes. Pediatr Integral 2007; XI (4): 297-
63. Leiva B, Inzunza N, Pérez H, Castro V, Jan- 304.
sana J, Toro T, et al. Algunas consideracio-
nes sobre el impacto de la desnutrición 71. Jesmin A, Yamamoto SS, Malik AA, Ha-
en el desarrollo cerebral, inteligencia y que MA. Prevalence and Determinants
rendimiento escolar. ALAN [Internet]. of Chronic Mal Nutrition Among Pres-
2001 Mar [citado 2018 Jul 10]; 51(1): chool Children: A Cross-sectional Study
64-71. Disponible en: http://www.scie- in Dhaka City, Bangladesh. J Health Po-
lo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttex- pul Nutr. 2011; 29(5):494-9.
t&pid=S0004-06222001000100009&l-
ng=es. 72. Waterlow, JC. Introduction. Causes and
Mechanisms of Linear Growth Retarda-
64. Winick, M. Nutrition and Brain Develop- tion (stunting). Eur J Clin Nutr. 1994; 48
ment. In: Serban G, editor. Nutrition and (Suppl 1): S1-4.
Mental Functions. New York: Plenum
Press 1975; 65-73. 73. Universidad de los Andes, Fundación
Éxito. Dinámicas de Desarrollo Infan-
65. OMS. Informe sobre la situación mun- til en Colombia. Encuesta longitudinal
dial de las enfermedades no transmisi- colombiana de la Universidad de los
bles 2010. 2011. Ginebra. Disponible Andes. 2017. Disponible en: https://
61
RESUMEN EJECUTIVO
62