Edip
Edip
Edip
fue de 383,35 m. Se inició pirfenidona en 16 pacientes (3 mujeres); de ANÁLISIS DE LOS PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR
ellos en 12 se detectaron RAM (75%). No se informó de diarrea. En 9 IDIOPÁTICA DERIVADOS A UNA UNIDAD DE TRASPLANTE
casos se observaron otras alteraciones digestivas (56,3%), precisando PULMONAR
ajuste de dosis en 4, aunque ninguno requirió su retirada. De las 3
M. Corral Blanco1, V.C. Prudencio Ribera1, M.E. Jarrín Estupiñán1,
mujeres, 2 sufrieron alteraciones digestivas precisando ajuste de do-
L. Juarros Monteagudo2, V.L. Pérez González1, R. Alonso Moralejo1
sis. En 2 sujetos se detectó fotosensibilidad, obligando en 1 a la reti-
y A. de Pablo Gafas1
rada del fármaco y en otro a ajuste de dosis. En 1 caso hubo alteración
1
de la función renal y conllevó la suspensión del tratamiento. De los 13 Servicio de Neumología; 2Servicio de Rehabilitación, Hospital
sujetos (3 mujeres) en los que se inició nintedanib, 5 presentaron Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
RAM (38,5%). La diarrea afectó a 4 pacientes (2 leve, 1 moderada, 1
grave). En una paciente se detectó alteración del perfil hepático obli-
Introducción: El diagnóstico de fibrosis pulmonar idiopática (FPI) se
gando a reducir la dosis de forma temporal. Ningún paciente refirió
ha asociado con mayor mortalidad en lista de espera (LE) de trasplan-
fotosensibilidad.
te pulmonar (TP). El objetivo de este estudio fue describir las causas
Conclusiones: Las reacciones detectadas en nuestros pacientes son
de contraindicación (CI) de TP y analizar la mortalidad en nuestra LE,
en su mayoría leves, controlándose con medicación sintomática o
así como los factores de riesgo asociados.
ajuste de dosis. La mitad de las mujeres presentaron como RAM más
Material y métodos: Estudio analítico con recogida de datos prospec-
frecuentes alteraciones digestivas, sin requerir la suspensión del tra-
tiva, de los pacientes en LE de TP por FPI de un hospital terciario entre
tamiento. Los fármacos antifibróticos suelen ser bien tolerados los
10-2008 y 6-2017. Se compararon las características al entrar en LE de
primeros meses de tratamiento.
los pacientes que recibieron un TP electivo con los que fallecieron en
LE y con los TP preferentes. Las variables cualitativas se compararon
mediante chi cuadrado con corrección de Yates y las cuantitativas me-
diante t de Student o con U de Mann-Whitney, utilizando el programa
ANÁLISIS DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CONSULTA
SPSS21.
MONOGRÁFICA DE EPID DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE
JEREZ DURANTE 12 MESES Resultados: Se valoraron 180 pacientes con FPI, considerando CI 99
(55%). Fueron admitidos en LE 67 (37,2%), de los que se han trasplan-
A. Cortes Caballero, N.P. de la Cruz Castro, D. García Jiménez, tado 51 (76%), están en seguimiento 9 (13%), han fallecido 5 (7%) y han
C. Cabrera Galán, F. Pérez Grimaldi, J.M. Gálvez Lozano, salido de lista 2 (3%). En la figura se muestran los motivos de CI de TP,
J.C. Rodríguez Fernández, F. Valenzuela Mateos encontrándose un 15% de causas potencialmente evitables. En la tabla
y G. Soto Campos se ve como los fallecidos en LE presentaban respecto a los TP electivos
Hospital de Jerez, Jerez de la Frontera, Cádiz, España. SpO2 más bajas con el esfuerzo (76 vs 82; p = 0,018) precisando flujos
de oxígeno más elevados (lpm: 6 vs 3; p = 0,021), estuvieron menos
días en LE (17 vs 139; p = 0,012), siendo el 80% remitidos para valora-
Introducción: Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas
ción después de un año del diagnóstico. También presentan valores
(EPID) constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades cuya fre-
más bajos de DLCO y mayor disnea, sin alcanzar la significación esta-
cuencia se estima baja en la población general, pero suponen un pro-
dística. Los pacientes que recibieron un TP preferente vs los TP electi-
blema de salud tanto por la dificultad para llegar al diagnóstico, como
vos presentaban SpO2 más bajas con el esfuerzo (78 vs 82; p = 0,011),
por la importante morbilidad y pronóstico. En las guías de práctica
un LAS más elevado al entrar en LE (45 vs 40; p = 0,001) y un mayor
clínica se recomienda su estudio en consultas monográficas y comités
multidisciplinares. Objetivo: analizar las características de los pacien-
tes atendidos en la consulta monográfica de EPID durante sus prime-
ros 12 meses de funcionamiento, los métodos diagnósticos empleados
y los diagnósticos finales.
Material y métodos: Estudio descriptivo de los pacientes diagnosti-
cados de EPID en la consulta monográfica de Neumología en el Hos-
pital de Jerez durante el periodo de diciembre 2016 a noviembre de
2017. Los datos han sido obtenidos mediante la revisión de historias
clínicas de los pacientes atendidos en la consulta.
Resultados: Durante este periodo se han valorado y estudiado 96 pa-
cientes. Nuestra población tiene una edad media de 65,26 años, sien-
do el 53,2% hombres y 46,18% mujeres. Analizando los factores de
riesgo: Tabaquismo: 50% nunca fumadores, 10,4% fumadores activos
y el 39,58% exfumadores. Contacto con aves 41,6%. Profesión de riesgo
12,5%. Enfermedad sistémica 7,3%. Los pacientes se derivaron en un
13,5% desde atención primaria, 60% de neumología, 16% de reumato-
logía, 2% de Medicina Interna y 7,3% desde otros hospitales del área.
Los métodos diagnósticos empleados: TACAR 100% de los pacientes,
estudio funcional 98,9%, 100% estudio de autoinmunidad, broncosco-
pia con LBA en el 66,7% y 22,9% precisaron biopsia quirúrgica. En
cuanto a diagnósticos actuales: tenemos 20 casos pendientes de cla-
sificar, 18 neumonitis por hipersensibilidad, 15 sarcoidosis, 14 NINE,11
FPI, 10 asociadas a colagenopatía 4 NOC, 2 neumoconiosis y 2 neumo-
nías eosinófilas.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes en seguimiento provienen
de neumología o reumatología. La valoración en consulta monográfi-
ca de estas patologías ayuda a estandarizar el uso de métodos diag-
nósticos. Figura 1.
Document downloaded from http://www.archbronconeumol.org/, day 17/06/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Figura 2.
(n = 30)
Edad (media ± DE) 55 ± 13
Sexo (H/M) (n) 14/16
Etnia (caucásica/africana) (n) 28/2
Fumador activo (n) 3
Exfumador (n) 14
Nunca fumador (n) 13
Paquetes-año 14 ± 20
Disnea mMRC (n) 4/17/9/0/0
(0/1/2/3/4)
FVC (%pred) 81 ± 15
FEV1 (%pred) 79 ± 18
FEV1/FVC 75 ± 8
DLCO(%pred) 74 ± 20
CPI 27 ± 13
Sat.O2 (%) 97 ± 1
Estadio radiológico (n)
Figura 2. No afectación parenquimatosa (0-I) 4/3
Afectación parenquimatosa (II-IV) 12/6/5
Órgano afectado (n) (%)
Sólo pulmón 15 (50%)
patotoxicidad), que requirieron retirar del medicamento únicamente Pulmón y piel 6 (20%)
en 8 ocasiones. La tabla muestra una descripción de los pacientes que Pulmón y otro órgano 9 (30%)
recibieron tratamiento con pirfenidona y con nintedanib respectiva- Tratamiento (n) (%)
mente. No tratamiento 13 (43,3)
Corticoides 10 (33,3)
Corticoides e inmunosupresor 7 (23,3)
Variables demográficas, clínicas y funcionales de los pacientes con FPI tratados con
tratamiento antifibrótico
CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON EPID SECUNDARIA A sitivo en el 88,9% de los pacientes y anticuerpos anti-proteínas citruli-
ARTRITIS REUMATOIDE EN EL ÁREA SANITARIA DE LUGO nadas (ACPA) en el 63%. La capacidad de difusión pulmonar de mo-
nóxido de carbono (DLCO) inicial estaba disminuida en el 55,6% de los
N. Mengual Macenlle1, L. Abelairas López2, T. Vázquez Rodríguez1,
casos. El patrón radiológico predominante fue neumonía intersticial
M. Suárez Valor1, L.A. Pérez de Llano1 y E. Cano Jiménez1
usual (NIU) (55,5%, n = 15), siendo éste el más frecuente en los pacien-
1
Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España. 2Facultad de tes fallecidos (77,8%). Analizando las diferencias entre patrones radio-
Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, La Coruña, lógicos, se observó que la proporción de varones es superior en NIU en
España. comparación con NINE (40% vs 27%; p = 0,02), mayor porcentaje de
pacientes con antecedente de tabaquismo (40% de ex-fumadores en
NIU vs 27,3% exfumadores en NINE; p = 0,04) y mayor proporción de
Introducción: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sisté-
positividad de anticuerpos ACPA positivo (66,7% en NIU vs 54,5% en
mica que en ocasiones puede producir una enfermedad pulmonar
NINE; p = 0,0007) (tabla). La evolución sugiere mejoría clínica y analí-
intersticial difusa (EPID) secundaria, condicionando el tratamiento así
tica a nivel articular tras el tratamiento así como efectos a nivel pul-
como el pronóstico de estos pacientes. Hoy en día los datos disponi-
monar beneficiosos de la ciclofosfamida y tocilizumab (fig. 2).
bles sobre la fisiopatología, evolución natural y tratamiento de esta
enfermedad son limitados.
Material y métodos: Realizamos un estudio retrospectivo transversal
en el que se incluyeron todos los pacientes diagnosticados de EPID
secundaria a AR en el Hospital Universitario Lucus Augusti en el pe-
riodo 2006-2016. Se analizaron las características demográficas, ana-
líticas, radiológicas, función pulmonar y evolución según el trata-
miento recibido así como el patrón radiológico.
Resultados: Se revisaron 1131 pacientes con diagnóstico de AR, de los
cuales un 2,6% (n = 27) presentaban EPID secundaria (fig. 1). Predomi-
naba el sexo femenino (66,6%, n = 18). La edad media al diagnóstico de
EPID fue de 67,9 ± 10,5 años. El 59,2% eran no fumadores y la mayoría
presentaban tos (77,8%) y/o disnea (88,9%), así como elevación de VSG
(70,3%) y PCR (77,8%) al diagnóstico. El factor reumatoide (FR) fue po-
Figura 1. Algoritmo de selección de pacientes.
1
menor, 43 ± 16%, frente a 61 ± 25% (p < 0,05). La media de FVC también Servicio de Neumología; 2Servicio de Reumatología, Hospital General
era numéricamente menor, 2.059 ± 691 ml (73 ± 20%), frente a 2.331 Universitario de Alicante; Departamento de Medicina Clínica,
± 962 ml (78 ± 21%). El hallazgo de desaturación en el test de la mar- Universidad Miguel Hernández; Instituto de Investigación Sanitaria y
cha era más frecuente en los tratados (65% frente a 50%), sin alcanzar Biomédica de Alicante (ISABIAL-Fundación FISABIO), Alicante, España.
la significación estadística. Las causas más frecuentes para no pautar
tratamiento fueron la edad, en 8 pacientes (38%) y la presencia de Introducción: Las enfermedades intersticiales se asocian frecuente-
comorbilidades en 7 (33%). Estas comorbilidades fueron la presencia mente con enfermedades autoinmunes y colagenopatías. En el año
de neoplasias (3 pacientes, 2 de pulmón), deterioro cognitivo (2), ERC 2013, en el HGUA se creó un comité formado por los servicios de Neu-
grave (1) e insuficiencia cardiaca (1). Las otras causas fueron el recha- mología y Reumatología, con el objetivo de reunirse cada mes y dis-
zo por parte del paciente en 3 casos (14%), el diagnóstico durante una cutir este tipo de casos. Hemos analizado la experiencia del comité
exacerbación que ocasionó el exitus en 2 (10%) y la pérdida de segui- desde su creación y las características de los pacientes presentados.
miento en 1 (5%). Material y métodos: Se recogieron los datos del registro del comité
Conclusiones: En nuestra serie, los pacientes no tratados eran signi- de enfermedades intersticiales y patología autoinmune del HGUA,
ficativamente mayores, presentaban mejor función pulmonar al diag- desde su inicio en marzo de 2013 hasta noviembre de 2017. Se anali-
nóstico y menor sintomatología. Las causas principales para no dar zaron mediante el programa SPSS v.19 tanto variables epidemiológi-
tratamiento antifibrótico fueron la edad y la presencia de comorbili- cas (edad, sexo), como aquellas relacionadas con el diagnóstico y la
dades. actitud adoptada tras el comité.
Resultados: Se analizaron los 145 episodios presentados, que corres-
pondían a 117 pacientes diferentes, ya que 22 (18%) fueron presenta-
CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL RESPIRATORIA DE UNA COHORTE dos en más de una ocasión. Desde la creación del comité, tanto el
DE PACIENTES DE UNA UNIDAD MULTIDISCIPLINAR DE número de reuniones, como el de episodios y pacientes diferentes
SARCOIDOSIS presentados ha ido aumentando progresivamente, con la distribución
mostrada en la tabla. De los 117 pacientes presentados, 79 (68%) eran
M. Llabrés de Prada, P. Brito Zerón, F. Hernández González,
mujeres, y la edad media fue de 60,5 ± 14,0 años. El 57% de los pacien-
X. Bosch Amate, B. Kostov, A. Sisó Almirall, Á. Muxí Pradas,
tes fue presentado por el servicio de Neumología, el 41% por Reuma-
M. Boada Collado, M. Sánchez González, J. Ramírez Ruz,
A. Xaubet Mir, C. Agustí García-Navarro, M. Ramos Casals tología y el 2% restante conjuntamente por ambos servicios. Los mo-
y J. Sellarés Torres tivos principales de presentación fueron la aparición de un nuevo
patrón intersticial en 49 pacientes (45%) y la disnea en 17 (16%). Otras
Hospital Clínic, Barcelona, España. causas frecuentes fueron el empeoramiento radiológico en 6 (6%),
aparición de nódulos en 6 (6%), el empeoramiento articular en 4 (4%)
Introducción: La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa mul- y las complicaciones infecciosas en 4 (4%). Los diagnósticos más fre-
tisistémica, de etiología desconocida y presentación clínica y curso cuentes asociados fueron la artritis reumatoide en 32 pacientes (29%),
evolutivo variables. Afecta principalmente al pulmón y el diagnóstico la esclerosis sistémica en 20 (18%) y el síndrome de Sjögren en 10
se basa en la demostración de granulomas no caseificantes y median- (9%). Otros diagnósticos fueron síndrome antisintetasa en 7 (6%), en-
te hallazgos clínicos-radiológicos compatibles. Este estudio tiene fermedad indiferenciada del tejido conectivo en 5 (5%), lupus en 5
como objetivo describir la experiencia de una unidad multidisciplinar (5%), vasculitis en 4 (4%), IPAF en 4 (4%) y sarcoidosis en 3 (3%). En
centrada en la asistencia al paciente con sarcoidosis en un hospital cuanto a la actitud decidida tras el comité, en 59 casos (53%) se inició
universitario y analizar la presentación clínica y afectación pulmonar un nuevo tratamiento, en 34 (30%) se solicitaron más pruebas diag-
funcional de esta enfermedad en una amplia serie de pacientes. nósticas y en 18 (16%) se optó por continuar el seguimiento.
Material y métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo
de pacientes diagnosticados de sarcoidosis, analizando las principales Evolución del comité
características epidemiológicas, clínicas, funcionales respiratorias y Año Nº de reuniones Nº de pacientes Nº de episodios
terapéuticas. diferentes
Resultados: Se incluyeron en el estudio 254 pacientes diagnosticados 2013 7 18 20
en la unidad multidisciplinar de sarcoidosis, dividiéndose los pacien- 2014 7 17 18
tes en los siguientes estadios al diagnóstico: normal (11%), estadio 1 2015 8 14 19
(32%), estadio 2 (44%), estadio 3 (9%), estadio 4 (1%). De estos pacien- 2016 10 35 38
tes se realizaron pruebas funcionales respiratorias en el diagnóstico 2017 10 33 50
en 181 pacientes (71%). En los estadios con afectación pulmonar (es- Total 42 117 145
tadios 2 y 3), no existían diferencias en la FVC y DLCO. Sin embargo,
en este grupo, los pacientes que recibieron tratamiento con corticoi-
des sistémicos/inmunosupresores durante el seguimiento presenta-
ban una FVC y TLC menor que los que no recibieron tratamiento: FVC
92 ± 13 vs 82 ± 19 (p = 0,004) y 98 ± 12 vs 84 ± 20 (p = 0,001).
Conclusiones: En la práctica clínica habitual, el estudio funcional res-
piratorio inicial tiene un papel más relevante en la valoración de la
afectación pulmonar en comparación con la categorización en esta-
dios.
Conclusiones: En nuestra serie, el diagnóstico más frecuente fue la caciones, visitas a urgencias, ingresos y situación vital de los pacientes
AR. La experiencia del comité multidisciplinar aporta gran capacidad durante los siguientes 90 días tras la prueba.
resolutiva para el manejo de estos pacientes complejos, modificando Resultados: Se evaluaron los datos de 258 criobiopsias de pacientes
la actitud en la mayoría de los casos. con EPID, cuyas características demográficas aparecen en la tabla 1. Se
recogieron una media de 3 muestras por procedimiento y este se rea-
lizó en más de un segmento en el 69,0%. En 207 casos (80,2%) el pató-
logo fue capaz de ofrecer un diagnóstico anatomopatológico y se emi-
CRIOBIOPSIA: ¿ES RENTABLE ASUMIR SUS RIESGOS? tió un diagnóstico de consenso en un EMD, con el resto de las
exploraciones complementarias (TAC, BAL, analítica...) en 233 pacien-
O. Bronte Moreno, M. Aburto Barrenechea, L. Chasco Eguíaz,
tes (90,3%). Los principales diagnósticos fueron 64 NHC, 48 FPI, 21
A. Artaraz Ereño, J. Pérez Izquierdo, I. Barredo Santamaría,
NOC, 16 NINE, 13 enfermedades del colágeno, 17 sarcoidosis, 11 neu-
K. Armendariz Tellitu, I. Gorordo Unzueta, M. Egurrola Izquierdo,
moconiosis, y otras NII 11. Hubo complicaciones en 39 (15,11%) pa-
J. Moraza Cortes, C. Esteban González y P.P. España Jandiola
cientes, originando 24 ingresos (9,3%).Las complicaciones aparecieron
Hospital de Galdakao-Usansolo, Galdakao, Vizcaya, España. sobretodo en las primeras 24 horas: 27 pacientes (69,2%) de los cuales
14 se hospitalizaron. Estas complicaciones fueron: 17 pacientes con
hemorragia moderada (6 ingresados), 2 hipoxemias (2 ingresos); 5
Introducción: El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar la rentabili-
neumotórax (5 ingresos), 1 fiebre, 1 neumonía (1 ingreso), y 1 hipo-
dad y morbimortalidad de la criobiopsia en pacientes con EPID, a cor-
tensión. El resto de las complicaciones observadas fueron: 1 síndrome
to y medio plazo.
febril, 1 agudización de FPI, 4 neumonía (1 empiema asociado), 1 he-
Material y métodos: Análisis retrospectivo de los pacientes con EPID
moptisis. 2 empeoramiento/recidiva de su patología intersticial y 1
que fueron sometidos a una criobiopsia en nuestro hospital durante
nuevo diagnóstico de cáncer, 1 desprendimiento de retina, 1 rotura de
periodo 1/1/2012-31/3-2017. Para ello se recogieron las siguientes
aneurisma aórtico (estas 2 últimas complicaciones sin relación con su
variables: características clínico-funcionales de los pacientes, compli-
EPID ni la criobiopsia). Durante el periodo seguimiento fallecieron 4
paciente: 1 DAD, 3 por la aparición de nuevos cánceres. En el estudio
Característica de los pacientes multivariante el sexo del paciente, la comorbilidad asociada y la FVC
No Complicación Total p-valor
permitieron establecer un método predictivo de hospitalización con
complicación una AUC de 0,744.
Edad 62 (12,0) 65 (10,4) 63,2 (11,8) 0,23
Conclusiones: La rentabilidad diagnóstica de la criobiopsia es alta. El
Edad > 75 31 (14,0) 10 (3,9) 41 (15,95) 0,0479
15,11% de los pacientes presento alguna complicación y el 9,3% fue
Sexo (masculino) 144 (55,8) 23 (8,9) 167 (64,7) 0,2165
hospitalizado, en los 90 días posteriores a la prueba. La mayoría de las
complicaciones se producen el día de la criobiopsia (69,2%).
Consumo de tabaco 0,70
No fumador 79 (83,2) 16 (16,8) 95 (36,8)
Fumador activo 39 (81,2) 9 (18,8) 48 (18,6)
Exfumador 99 (86,1) 16 (13,9) 115 (44,6)
DESCRIPCIÓN DE UNA COHORTE DE PACIENTES CON SÍNDROME
Número de paquetes/año 25,2 (19,8) 23,72 (20,7) 24,1 (20,0) 0,76
COMBINADO DE FIBROSIS PULMONAR-ENFISEMA (SCFPE)
Escala de disnea (mMRC) 0,0132
0 62 (84,9) 11 (15,1) 73 (28,3) T. Alonso Pérez1, C. Valenzuela1, A. Martínez Vergara1,
1 74 (93,7) 5 (6,33) 79 (30,6) M. Churruca Arróspide1, P. Caballero Sánchez-Robles2,
2 63 (75,0) 21 (25,0) 84 (32,6) C. Idoate Ortueta2 y J. Ancochea Bermúdez1
≥3 18 (81,8) 4 (18,2) 22 (8,5) 1
Servicio de Neumología; 2Servicio de Radiología, Hospital Universitario
Índice de Charslon 0,0496 La Princesa, Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IP), Madrid,
0 86 (92,5) 7 (2,7) 93 (36,1) España.
1 45 (77,6) 13 (22,4) 58 (22,5)
2 45 (80,4) 11 (19,6) 56 (21,7)
Introducción: El síndrome combinado fibrosis pulmonar-enfisema
>2 41 (80,4) 10 (19,6) 51 (19,8)
(SCFPE) se caracteriza por áreas de enfisema en lóbulos superiores en
Enfermedad pulmonar 51 (79,7) 13 (20,3) 64 (24,8) 0,32
la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) de tórax y pa-
previa*
trón intersticial en bases, junto con volúmenes pulmonares mínima-
ASA score 0,0054
mente alterados o pseudonormalizados con respecto a una capacidad
1 30 (93,8) 2 (6,3) 32 (12,4)
de difusión de monóxido de carbono (DLCO) muy disminuida.
2 92 (87,6) 13 (12,4) 105 (40,7)
Material y métodos: Nuestro objetivo es analizar las características
3 88 (81,5) 20 (18,5) 108 (41,9)
clínicas, radiológicas y funcionales en los pacientes con SCFPE. Se rea-
4 7 (53,9) 6 (46,2) 13 (5,0)
lizó un estudio retrospectivo de los pacientes con criterios de SCFPE
Patrón TACAR 0,23
en seguimiento en la consulta monográfica de enfermedades pulmo-
NIU 23 (74,2) 8 (25,8) 31 (12,0)
nares intersticiales difusas (EPID) entre 2010 y 2016. Se evaluaron
Posible NU 39 (83,0) 8 (17,0) 47 (18,2)
datos demográficos, función respiratoria, hallazgos radiológicos,
Inconsistente con NIU 155 (86,1) 25 (13,9) 180 (69,8) cuantificación radiológica de enfisema y fibrosis, tratamientos recibi-
FVC% pred 0,0027 dos y despistaje de hipertensión pulmonar por ecocardiograma trans-
> 80% 140 (88,6) 18 (11,3) 158 (63,5) torácico (ETT).
50-79 64 (82,1) 14 (18,0) 78 (31,3) Resultados: Se incluyeron 11 pacientes con SCFPE, 81% varones con
< 50 7 (53,9) 6 (46,2) 13 (5,2) edad media (años ± DE) de 74,7 ± 9,59. Todos eran fumadores/exfu-
DLCO% pred madores con IPA de 47,3 ± 29,5 (DE). Presentaban niveles de capacidad
> 55 46 (79,3) 12 (20,7) 58 (25,4) vital forzada (FVC) de 99,6%, volumen espiratorio forzado en el primer
36-55 46 (79,3) 12 (20,7) 58 (25,4) segundo (FEV1) de 84,03% y DLCO de 38,61%. En el test de la marcha
≤ 35 15 (75,0) 5 (25,0) 20 (8,8) (6mWT) la saturación de oxígeno (SatO2) final fue de (% ± DE) 85,9 ±
Cifras en medias y desviación estándar. 6,8, con una distancia media recorrida de (metros ± DE) 353,6 ±
Document downloaded from http://www.archbronconeumol.org/, day 17/06/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Figura 1. Evolución de la función pulmonar (FVC, FEV1 y DLDO) a los 6 meses y un año del diagnóstico.
Figura 2. Cuantificación radiológica según Unidades Hounsfield (UH) del porcentaje de enfisema y fibrosis.
121,59. La presión arterial pulmonar sistólica por ETT fue de (mmHg áreas de baja atenuación (ABA) (-960 a -1024) correspondientes a en-
± DE) 45,8 ± 22,2 y en 3 pacientes la presión arterial pulmonar media fisema.. El% de enfisema y fibrosis se expone en la figura 2. En cuanto
estimada fue de (mmHg ± DE) 27 ± 2,64. La evolución de la función al tratamiento, 4 tenían oxigenoterapia domiciliaria (36,4%), 8 bron-
pulmonar se evaluó a los 6 meses y un año del diagnóstico (fig. 1). En codilatadores de acción larga (72,7%) y en 4 se indicó tratamiento
TCAR de tórax todos presentaban enfisema en lóbulos superiores, y antifibrótico (36,3%).
en bases: 54,5% panal, 72,7% bronquiectasias por tracción y 45,5% vi- Conclusiones: Las características clínicas y funcionales de nuestros
drio deslustrado. Utilizando un método de cuantificación en UH en 5 pacientes con SCFPE se corresponden con resultados de estudios pre-
pacientes se analizaron áreas de alta atenuación (AAA) con 3 puntos vios. La cuantificación radiológica de enfisema y fibrosis según UH
de corte (0 a -500, 0 a -600, 0 a -700) correspondientes a fibrosis y puede ser útil.
Document downloaded from http://www.archbronconeumol.org/, day 17/06/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
DESCRIPCIÓN DE UNA SERIE DE BIOPSIAS QUIRÚRGICAS Conclusiones: El abordaje multidisciplinar sigue siendo fundamental
REALIZADAS EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE NEUMOPATÍA para lograr un diagnóstico certero en la EPID, debiendo individuali-
INTERSTICIAL zarse en cada caso. En nuestra población el 22,8% tuvo un diagnóstico
de FPI tras valoración en comité multidisciplinar.
A. García Maldonado1, C. López Ramírez1, L. Suárez Valdivia1,
E. de Benito Zorrero1, S. Navarro Herrero2, M.P. Serrano Gotarredona2,
L. Gómez Izquierdo3 y J.A. Rodríguez Portal1
DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE PROTEÍNA SURFACTANTE A
1
Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias; 2Unidad de (SP-A), ÁCIDO LISOFOSFATÍDICO (LPA) Y FACTOR DE CRECIMIENTO `
Radiología; 3Sevicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario (TGF-`) COMO BIOMARCADORES DE LAS ENFERMEDADES
Virgen del Rocío, Sevilla, España. PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS
Diagnósticos clínicos n = 57 TGFbeta 18,49 ng/mL ± 1,1 10,47 ng/mL ± 0,3 < 0,001
FPI 13 (22,8%)
Curvas ROC
EPID- enf. colágeno/autoinmunes 9 (15,8%)
Neumonitis hipersensibilidad 9 (15,8%) Parámetros AUC Valor corte Sensibilidad y
especificidad
EPID no clasificada 15 (26,3%)
Otros (neumoconiosis/toxicidad fármacos/HAA, HLC, neumonía 11 (19,3%) SP-A 0,74 1.922,98 pg/mL S 88,9%, E 66,7%
lipoidea endógena, sarcoidosis) TGF-beta 0,95 11,59 ng/dL S 90,9%, E 80,0%
HAA: hiperplasia adenomatosa atípica, HCL: histiocitosis de Langerhans. LPA 0,97 173,21 nM S 90,9% y E 86,7%
Document downloaded from http://www.archbronconeumol.org/, day 17/06/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Conclusiones: Los niveles séricos de SP-A, LPA y TGF- ` se encuentran no es tan predominante y no se ha estudiado en profundidad la dife-
elevados en sangre periférica de pacientes con EPID respecto al grupo rencia entre géneros para esta patología.
control de forma significativa. Debe valorarse su utilidad como bio- Material y métodos: Estudio retrospectivo de una cohorte de pacien-
marcadores ya que su sensibilidad y especificidad son altas, especial- tes con diagnóstico de FPI esporádica y familiar (FPF), incluidos de
mente en el caso de LPA y TGF- `. forma consecutiva desde 2014 en la UFIP del Hospital Universitario de
Bellvitge. El diagnóstico se realizó siguiendo los criterios de consenso
internacional. Se recogieron variables clínicas, epidemiológicas y te-
rapéuticas. Se realizó un análisis univariable para identificar diferen-
cias entre ambos géneros y factores de mal pronóstico (trasplante o
DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL DIAGNÓSTICO Y LA EVOLUCIÓN muerte ≥ 3 años del diagnóstico).
DE LA FPI Y LA FPF Resultados: Se incluyeron 120 pacientes. 39 (32,5%) presentaba agre-
gación familiar (FPF). 98 hombres (H/M 4/1), edad media 67,7 años, y
D. Zayas de los Santos1, L. Planas Cerezales2, V. Vicens Zygmunt2,
22 mujeres, edad media 69,9 años. En el subgrupo FPF el promedio de
P. Rivera Ortega2, J. Palma Dasdores2, A. Montes Worboys2,
edad era menor (62 a, rango 36-77, 61,7 años hombres y 63,9 años
J. Dorca Sargatal2 y M. Molina Molina2
mujeres) y el 76% eran varones (H/M 3/1). Antecedente tabáquico
1
Servicio de Neumología, Hospital Universitario Sagrat Cor, Barcelona, (principalmente extabaquismo): 80% en hombres, y 30% en mujeres,
España. 2Unidad Funcional de Intersticio Pulmonar (UFIP), Servicio de sin diferencias en hábito acumulado. El antecedente tabáquico no fue
Neumología, Hospital Universitario de Bellvitge, IDIBELL, Barcelona, significativamente diferente entre géneros en los FPF (p = 0,13). Se
España. inició tratamiento antifibrótico al diagnóstico en un 53% de hombres
y 32% de mujeres. A los 3 años del diagnóstico 45 (37,5%) habían fa-
Introducción: Clásicamente se ha sugerido que el predominio de gé- llecido o habían sido trasplantados, de estos, el 82,2% hombres. Al
nero masculino en la FPI hombre/mujer (4/1) se debía al mayor hábi- analizar los casos con peor pronóstico los factores asociados en varo-
to tabáquico en varones, considerado factor de riesgo para FPI. Sin nes fueron: el antecedente tabáquico (p ≤ 0,01), y el no haber recibido
embargo, en casos con agregación familiar, el antecedente tabáquico tratamiento antifibrótico (p ≤ 0,01).
Document downloaded from http://www.archbronconeumol.org/, day 17/06/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
valoración para trasplante pulmonar (FVC < 60% y/o DLCO < 40%) y
que empiezan tratamiento con rituximab dada la progresión de la
enfermedad pulmonar. Se han utilizado variables clínicas, de función
pulmonar y tomografía computarizada para monitorizar la eficacia y
los efectos secundarios del tratamiento con rituximab.
Resultados: Se han incluido 18 pacientes. Siete pacientes padecían
esclerosis sistémica, 5 artritis reumatoide, 4 lupus eritematoso sisté-
mico, uno enfermedad de Sjögren y uno síndrome antisintetasa. En el
año previo al tratamiento con rituximab se observa un empeoramien-
to en los valores de FVC (-3,8%, p = 0,095) y de DLCO (-8,4%, p = 0,004).
Después de uno y dos años de iniciar el tratamiento con rituximab los
valores de DLCO mejoraron significativamente (+12,4%, p < 0,001 y
+15,3%, p = 0,001 respectivamente). Después de un año de tratamien-
to los valores de FVC y DLCO mejoraron por encima de los límites de
trasplante pulmonar en 11 pacientes (61,1%). Ocho pacientes (80%)
permanecieron estables después de 2 años de tratamiento. Seis pa-
cientes (33%) presentaron efectos adversos a rituximab. Ningún pa-
ciente fue trasplantado ni falleció.
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA ASOCIADA A patrón NINE. El porcentaje de biopsias realizadas para llegar al diag-
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO nóstico es bajo.
progresión de la fibrosis en respuesta a un tratamiento, estableciendo los pacientes tratados fue de 6,04 años (± 13,21) vs 3,26 años (± 2,4)
su grado en leve/moderado/severo. La mayoría de los registros y en- en los no tratados. Las características de los pacientes y radiología se
sayos clínicos publicados evalúan respuestas clínico/funcionales y no visualizan en tabla y figura.
radiológicas. Objetivo: evaluar la respuesta radiológica al tratamiento Conclusiones: 1. La cuantificación de la fibrosis pulmonar presentada
antifibrótico con pirfenidona/nintedanib en FPI. permite llevar a cabo una valoración objetiva de la tasa de progresión
Material y métodos: El registro prospectivo del Grupo Multidiscipli- de la enfermedad con y sin tratamiento. Esta metodología podría ser
nar incluye 378 pacientes EPID del Hospital Monte Sinaí (NY, EEUU) de gran utilidad en ensayos clínicos. 2. Se precisan nuevos estudios
con al menos 2 TACAR. Se estudiaron 81 pacientes con FPI, de los neumológicos que cuantifiquen la respuesta terapéutica por imagen
cuales 47 han recibido tratamiento, con una mediana de edad de 71,9 como rutinariamente se realiza en la afectación pulmonar en Reuma-
± 7,3 y predominio masculino (74%). Cada TACAR evalúa el grado de tología.
fibrosis, diámetro de la arteria pulmonar (AP), ratio AP/aorta (AP/Ao)
y presencia de enfisema o hernia hiatal. La fibrosis se cuantificó en 4
grados de gravedad, dividiendo el pulmón en 4 lóbulos, con una asig-
nación máxima de 16 puntos en total: grado 1 (el lóbulo presenta
entre 1-10% de fibrosis); grado 2 (11-25% de fibrosis); grado 3 (26-50% EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR EN PACIENTES CON
de fibrosis); y grado 4 (> 50% de fibrosis lobular). Se consideró grado FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA SEGÚN EL TRATAMIENTO
leve fibrótico entre 1-5 puntos; grado moderado entre 6-10 puntos; y EMPLEADO
severo entre 11-16. La tasa de progresión fibrótica se consideró como
C. Iglesias Pérez, V. Roig Figueroa, A.M. Escuredo Merayo,
la diferencia del grado total de fibrosis pulmonar (GTFP) de los 2 TA-
S. Soldarini., A.M. Andrés Porras, M. Belver Blanco,
CAR realizados dividida por los meses transcurridos entre ambos. La
M.J. Chourio Estaba, A.I. García Onieva, S. Jaurrieta Largo,
tasa de cambio se comparó entre pacientes tratados y sin tratar. I. Alaejos Pascua, M.B. Cartón Sánchez, Á. Herrero Pérez,
Resultados: En los pacientes tratados, un 10% no progresaron radio- S. Juarros Martínez, I. Lobato Astiárraga, E. Macías Fernández,
lógicamente y un 55% con progresión lenta. El 50% de los pacientes no I. Ramos Cancelo, B. de Vega Sánchez, D. Vielba Dueñas
tratados progresan rápidamente. GTFG inicial con tasa de cambio de y C. Disdier Vicente
fibrosis en pacientes tratados fue 6,14 (± 2,27) con 0,11 (± 0,14) vs no
tratados 6,38 (± 2,94) con 0,16 (± 0,27). El seguimiento radiológico en Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
resultados de una cohorte de pacientes con FPI tratados con ninteda- criben en la tabla. Fallecieron 8 pacientes (40%) y se realizaron 4 tras-
nib en diferentes hospitales de España. plantes unipulmonares. Un paciente falleció por complicación post-
Material y métodos: El diagnóstico de FPI se estableció de acuerdo operatoria de trasplante y los 7 restantes por progresión de
con los criterios de las directrices de 2011 ATS/ERS/JRS/ALAT. Los da- enfermedad. La mediana de supervivencia es de 30 meses. De los 17
tos recopilados fueron: clínicos, radiológicos, prueba de función pul- pacientes que recibieron Pf, se logró la estabilización en 6 casos (35%),
monar (FVC (% del valor predicho), DLCO (% del valor predicho), dis- se descendió la dosis o se suspendió provisionalmente por RAMs en 5
tancia, SpO2 inicial y final en el test de la marcha de 6 minutos, casos (29%). De estos en 1 se suspendió y requirió añadir Nd, 2 falle-
también efectos secundarios relacionados con el tratamiento con cieron y 2 fueron trasplantados. Presentaron progresión 4 casos (23%)
nintedanib, necesidad de interrupción temporal o definitiva del tra- y 2 fallecieron mientras recibían el tratamiento por exacerbación. En
tamiento. el caso del Nd: 1 presentó empeoramiento, 2 casos estabilización de
Resultados: Se incluyeron 79 pacientes. La mayoría eran hombres enfermedad, 1 fallecimiento y 1 retirada por intolerancia. En general
(74,6%). En el momento del diagnóstico, el TACAR mostró patrón NIU las RAMs se presentaron en el 54,5% de carácter leve y en 2 requirie-
(34%), patrón de posible NIU (34%), se observó combinación con enfi- ron suspensión definitiva. Las principales fueron las digestivas (43,7%)
sema en 24 pacientes (30%) 28 pacientes fueron sometidos a una siendo el dolor abdominal, colestasis y diarrea las más frecuentes. No
biopsia pulmonar quirúrgica (35%). Los datos de las pruebas de fun- se presentaron RAMs graves.
ción pulmonar fueron (media ± DE) FVC 79,5% predicho (± 17,61);
DLCO 44,82% predicho (± 14). Distancia 6MWT 446 metros (± 116),
SpO2 inicial 95% (± 2,6) y SpO2 final 86% (± 6,8). La mayoría de los Edad 62,25 años (55-77)
tratamientos se iniciaron entre agosto de 2011 y junio de 2016, 7 pa-
Sexo (n = 20)
cientes (35%) participaron en los ensayos INPULSIS y solo 2 pacientes
Mujer/Varón 3/17
fueron tratados previamente con pirfenidona. La dosis inicial fue de
Hábito tabáquico
150 mg cada 12 horas. 14 pacientes interrumpieron el tratamiento
No fumador 4
(17,9%), 8 pacientes por efectos secundarios y 6 por progresión de FPI
Exfumador 13
y muerte; hubo una reducción de la dosis a 100 mg cada 12 horas en
Fumador 1
31 de los 79 pacientes tratados (39%) 21 de dichos pacientes (26,9%)
No se sabe 2
pudieron volver a la dosis completa. En cuanto a los efectos secunda-
Promedio de IPA 37
rios, 42 (53%) pacientes tuvieron diarrea, 12 (15%) tuvieron náuseas y
Tratamiento
20 (25%) mostraron pérdida de peso. 12 pacientes (15%) tenían eleva-
Pirfenidona 17
das transaminasas. Se registraron exacerbaciones agudas en 7 pacien-
Nintedanif 5
tes (9%) 6 pacientes fallecieron.
Combinado (pirfenidona + nintedanif) 1
Conclusiones: los resultados de la experiencia de la vida real con nin-
tedanib en el tratamiento de esta cohorte de pacientes con IPF son Prueba de función pulmonar basal
consistentes con los datos publicados hasta ahora en los ensayos clí- CVF 68,04% ± 13,4
previa, en el contexto de EAS ya caracterizada (60%), y la posibilidad Conclusiones: La valoración de EPID asociada a EAS en comité multi-
de EAS ante una EPID como forma de presentación (40%). De esta co- disciplinar ha mejorado la calidad asistencial de estos pacientes, tan-
horte se han recogido datos demográficos, clínicos, radiológicos, ana- to a nivel diagnóstico como de tratamiento. La supervivencia de la
tomopatológicos y funcionales. cohorte hasta la actualidad es del 100%. La presencia activa de comités
Resultados: Cohorte de 29 pacientes, 55% sexo femenino, edad media y consultas multidisciplinares es imprescindible para el manejo ópti-
58 años. 55% antecedente tabaquismo, 10% historia familiar, 25% ex- mo y de calidad en EPID.
posición laboral. Patrón TACAR: NINE 40%, NIU 20%, BR 13%. Biopsia
en el 24% (criobiopsia 60%). Precipitinas positivas 25%. Autoinmuni-
dad 85%, perfil de AutoAC predominante: ENAs tipo anti-Ro y anti-La.
EPID como debut en el 100% de dermatomiositis y vasculitis. Modifi- EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS PULMONAR
cación de diagnóstico inicial en 45% de los pacientes, inicio en el 80% IDIOPÁTICA EN EL HOSPITAL DE VALME
de tratamiento inmunosupresor. Supervivencia del 100% en la actua-
Z. Palacios Hidalgo, I. de la Cruz Morón, A. Cruz Medina,
lidad, < 10% en consulta pretrasplante, portadores de O2.
C. Fernández Criado y Á. Reina González
Hospital de Valme, Sevilla, España.
Diagnóstico final N
Síndrome Sjögren 5 Introducción: En los últimos años se han comercializado en España
Vasculitis 5 dos nuevos fármacos antifibróticos que han demostrado enlentecer la
Espectro dermatomiositis-antisintetasa 5 progresión de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y en el caso de la
Esclerosis sistémica 3 pirfenidona aumentar la supervivencia de estos pacientes. El objetivo
BR-EPID 2 de nuestro estudio ha sido analizar nuestra experiencia en el uso de
CPFE 1 pirfenidona y nintedanib en los pacientes con FPI seguidos en nuestra
Enfisema 1 consulta de patología intersticial entre noviembre 2014 y noviembre
Neumonitis por hipersensibilidad 1 2017.
IPAF 1 Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo realizándo-
LES 1 se recogida de datos de las historias clínicas y posterior análisis des-
AR 1 criptivo. Las variables continuas se expresan como media (DE) y las
Inclasificables 3 variables categóricas como número (%). Se define progresión de la
enfermedad como una caída mayor del 10% de capacidad vital forzada
(FVC) y/o caída de más de un 15% de la capacidad de difusión del
monóxido de carbono (DLCO).
Resultados: Se analizaron un total de 26 pacientes con FPI de los cua-
les 23 (88,5%) iniciaron tratamiento antifibrótico. Se trataron 9 (39%)
con pirfenidona y 14 (61%) con nintedanib. El 34,6% (9/23) habían
realizado algún otro tratamiento para su FPI previamente al antifibró-
tico. El tiempo medio de seguimiento desde el inicio de tratamiento
fue de 17,35 (9,8) meses (rango entre 0,20 y 33,27). El 23% (6/23) sus-
pendieron el tratamiento: 2 por cambio a otro antifibrótico, 1 por
progresión, 1 por exitus y 2 por efectos secundarios. Sufrieron ingre-
sos por agudización 4 pacientes (15,4%) de los cuales 3 estaban en
tratamiento. En cuanto a la evolución, de 15 pacientes revisados a los
6 meses, 14 (93,3%) permanecían estables y uno progresó. Al año de
Figura 1.
tratamiento se revisaron 13 pacientes, de los cuales 9 (69,2%) perma-
necían estables y 4 (30,7%) progresaron. Un 74% (17 pacientes) sufrie-
ron efectos secundarios, destacando: 3 alteraciones hepáticas, todas
con nintedanib, anorexia en 7 pacientes (4 con pirfenidona y 3 con
nintedanib). 2 casos de fotosensibilidad tratados con pirfenidona. Pér-
dida de peso en 11 pacientes (9 con nintedanib y 2 con pirfenidona) y
12 sufrieron molestias gastrointestinales (11 con nintedanib y 1 con
pirfenidona). Fallecieron 3 de los 26 pacientes, todos por progresión
de la enfermedad.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes tratados permanecieron
estables en el período se seguimiento. Los efectos secundarios más
frecuentes fueron pérdida de peso y molestias gastrointestinales, sien-
do ambos más prevalentes en los pacientes tratados con nintedanib.
Introducción: Los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI) FACTORES DERIVADOS DEL DAÑO OXIDATIVO Y ANTIOXIDANTES
leve-moderada pueden beneficiarse de un tratamiento antifibrótico COMO BIOMARCADORES EN LAS ENFERMEDADES PULMONARES
(pirfenidona o nintedanib) que reduce el deterioro de la función pul- INTERSTICIALES DIFUSAS
monar, las exacerbaciones y la mortalidad. Como fármacos de intro-
E. Cabrera César1, L. López López1, Á. Martínez Mesa1,
ducción relativamente reciente resulta interesante estudiar su uso en
M.V. Hidalgo Sanjuán1, M. García Fernández2 y C. Parrado Romero2
vida real.
1
Material y métodos: Estudio retrospectivo observacional de los casos Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.
2
diagnosticados de FPI en tratamiento con nintedanib en nuestro ser- Departamento de Fisiología Humana, Histología Humana y Anatomía
vicio. Se describen variables demográficas, comorbilidad, clínicas, de Patológica, Facultad de Medicina, Málaga, España.
función respiratoria (FVC, DLCO, T6MM) y radiológicas al diagnóstico.
Así mismo se recogieron en su evolución datos trimestrales de fun- Introducción: La fibrosis, se asocia a un desequilibrio redox y al es-
ción pulmonar, efectos secundarios, exacerbaciones y mortalidad. La trés oxidativo, por lo que se hace hincapié en la importancia de los
experiencia con terapia antifibrótica inició en nuestro centro en no- biomarcadores del estrés oxidativo en diferentes patologías y a las
viembre de 2013 con el uso compasivo de pirfenidona en relación a enzimas antioxidantes para el control y la prevención de las EPID. El
nintedanib la experiencia inicia en noviembre de 2015. En el presente objetivo es determinar la validez de los niveles séricos de los factores
estudio se incluyen pacientes tratados hasta el 30 de noviembre de derivados del daño oxidativo y las defensas antioxidantes como bio-
2017. marcadores en la EPID.
Resultados: Incluimos 9 pacientes tratados con nintedanib que supo- Material y métodos: 55 pacientes con EPID según los criterios de la
nen el 36% de los 25 pacientes en tratamiento antifibrótico de nuestra ATS/ERS/JRS/ALAT y se compararon con 30 sanos, octubre 2010 y junio
serie. Se trata de un 33,33% mujeres y 66,66% hombres con edad me- 2015. Se les midieron en sangre los productos resultantes del impacto
dia al diagnóstico 73,222, DE 7,62 años. IMC medio 28 DE 2,31. Tiem- de ROS: productos finales de la glicación avanzada (AGE), productos
po medio de tratamiento (nº de días): 199 DE: 197,66. Los resultados de la oxidación avanzada de las proteínas (AOPP), hidroperóxidos de
se recogen en las tablas. lípidos (LOOH) y las defensas antioxidantes: concentración másica de
la de la superóxido dismutasa extracelular y la actividad enzimática
(EC-SOD), tioles totales y actividad total antioxidante (TAS). Se midió
Datos clínicos, hemodinámica, radiología y función pulmonar al diagnóstico como afectaba la acetilcisteína (ACC) en los antioxidantes.
Datos clínicos Hemodinámica Resultados: 29 eran fibrosis pulmonar idiopática (FPI), 12 enferme-
Tabaquismo activo 11,11% PSAP media y DE 42,42//9,91 dad pulmonar intersticial no específica (NINE) y 14 enfermedad pul-
Exfumadores 44,44% Autoinmunidad alterada 44,44% monar secundaria a conectivopatía (EPID-CTD). Los niveles en sangre
EPOC 11,11% Radiología en los enfermos eran superiores para AGEs (p ≤ 0,002) y AOPP (p ≤
NIU 100% 0,004). No se han encontrado diferencias en LOOH (tabla). AGEs pudo
Asma 22,22% Posible NIU 0% diferenciar entre FPI y EPID-CTD (incremento de 43,59% para EPID-
Disnea 77,77% Biopsia CTD) (P ≤ 0,038). EPID-CTD mostró las AUC para AGES de 0,95 Para FPI
VATS 33,33% las AUC fue para AGES 0,78. Los niveles obtenidos para los factores
Tos 44,44% Toracotomía 11,11% antioxidantes son mayores en los enfermos (tabla), excepto para la
Acropaquias 33,33% Toracotomía 11,11%
actividad de EC-SOD. Los pacientes con ACC tenían niveles más altos
C. isquémica 0% Función pulmonar
de tioles totales (98,86 ± 5,76) (p ≤ 0,002). Se realizó el cociente entre
FVC% media y DE 72,5/DE 20,5
los productos de oxidación y las defensas antioxidantes: OX/AntiOX
era en los sanos más baja que en enfermos (p < 0,01).
ERGE: 22,22% DLCO% 56,66%/16,99
Conclusiones: Los factores resultantes del estrés oxidativo se encuen-
Ant. de FPI: 22,22% T6MM 97,2% 13,4%
tran aumentados en sangre. AGEs podría considerarse un biomarca-
dor para el diagnóstico diferencial entre FPI y EPID-CTD. Los niveles
de antioxidantes en EPID están aumentadas. Los tratados con ACC
Tratamientos recibidos además de nintedanifb, efectos adversos, evolución y
morbimortalidad
Conclusiones: La SRIF es un hallazgo a considerar por el radiólogo en 7,4/100.000 habitantes. Se estima que en España puede afectar a unas
el diagnóstico diferencial en TCAR realizadas a pacientes fumadores. 7500 personas. El objetivo de nuestro estudio ha sido realizar un aná-
Como se recoge en la literatura, en estos pacientes coexisten varios lisis descriptivo de las características y proceso diagnóstico de los
patrones de enfermedad intersticial producida por el tabaco. Un nú- pacientes con FPI atendidos en nuestra consulta monográfica de pa-
mero significativo de los casos de SRIF aparecen en pacientes con tología intersticial, desde noviembre de 2014 a noviembre de 2017.
CFPE, en los que es importante diferenciarlo del patrón NIU con enfi- Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo realizándo-
sema por la posible implicación en la supervivencia. se recogida de datos de las historias clínicas y posterior análisis des-
criptivo. Las variables continuas se expresan como media (DE) y las
variables categóricas como número (%).
FIBROSIS PULMONAR FAMILIAR, ¿INFRECUENTE O Resultados: Han sido atendidos 247 pacientes con patología intersti-
INFRAINVESTIGADA? cial, de los cuales 54 (22%) eran neumonías intersticiales idiopáticas
y de ellas 26 (48%) fueron diagnosticados de FPI. De éstos, 18 (69%)
A. Artaraz Ereño, M. Aburto Barrenechea, O. Bronte Moreno,
eran hombres y 8 (31%) mujeres. En cuanto a la edad, 20 (77%) eran
I. Gorordo Unzueta, L. Altube Urrengoetxea, J. Moraza Cortes,
mayores de 65 años. Tenían antecedentes de neumopatía intersticial
J. Pérez Izquierdo, C. Esteban González y P.P. España Jandiola
4 (15,3%). Procedían de otras consultas de neumología 21 (81%) y 5
Hospital de Galdakao-Usansolo, Galdakao, Vizcaya, España. (19%) de otras especialidades. La demora media hasta el diagnóstico
fue de 4,4 meses (4) y el tiempo hasta comenzar tratamiento desde el
diagnóstico fue de 5,5 meses (6,02). En el momento diagnóstico 24
Introducción: Tener familiares afectos de fibrosis pulmonar idiopáti-
pacientes (92,3%) sufrían disnea, 22 (84,5%) referían tos, 3 (11,5%) te-
ca, es el factor de riesgo más importante para desarrollar la enferme-
nían acropaquias y 24 (92,3%) tenían crepitantes velcro. Presentaban
dad. Se desconoce la prevalencia real de las formas familiares, Las
comorbilidad neumológica 7 (26,9%) y comorbilidad no neumológica
guías clínicas solo aconsejan el estudio de parientes en formas fami-
17 pacientes (65,4%). Se realizó espirometría en 24 pacientes, mos-
liares ya conocidas. Objetivo: identificar la prevalencia de fibrosis
trando 14 (58%) un patrón restrictivo leve-moderado y el resto un
pulmonar familiar (F PF) en el área de influencia de nuestro hospital:
patrón normal. El método diagnóstico fue mediante TAC y discusión
el hospital de Galdakao-Usansolo. (320.000 habitantes).
multidisciplinar en 14 pacientes (57,7%) y 12 (42,3%) requirieron biop-
Material y métodos: Desde el 1 de enero de 2017 hasta el 30 de no-
sia pulmonar quirúrgica. El diagnóstico anatomopatológico fue típico
viembre de 2017, todas las familias de pacientes con FPI, evaluados en
NIU en 10 casos (83,3%) y probable NIU en 2 (16,7%). Iniciaron trata-
la consulta monográfica fueron invitadas a participar en el estudio. Se
miento antifibrótico 23 de los 26 pacientes (88,5%).
investigaron los familiares de primer grado y mayores de 40 años de
Conclusiones: La FPI es también nuestra neumopatía intersticial idio-
cada paciente. Se recogieron las siguientes variables: Origen de la fami-
pática más frecuente. Ninguno de nuestros pacientes procedía de
lia, historia clínica, consumo de tabaco, antecedentes laborales, datos
atención primaria, por lo que tendríamos que trabajar más en la difu-
de RGE, índice de Charlson y tratamiento. Además a cada familiar estu-
sión de esta patología para favorecer diagnósticos en estadios preco-
diado se le realizaron las siguientes pruebas complementarias: función
ces. En ningún caso el diagnóstico anatomopatológico de los pacientes
pulmonar, test de marcha, TACAR y aquellas otras exploraciones com-
sometidos a biopsia pulmonar quirúrgica fue incompatible con NIU o
plementarias necesarias para determinar la posible patología hallada.
estableció otro diagnóstico específico alternativo.
Resultados: Desde el 1 de enero hasta el 30 de noviembre de 2017, se
estudiaron 38 familias (40 enfermos FPI). De todas las familias, 3 co-
nocían antecedentes familiares previos; otras 3 afectaciones familia-
FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN PACIENTES
res se descubrieron en CCEE, porque se estaba controlando otro her-
DIAGNOSTICADOS DE CÁNCER DE PULMÓN
mano en la misma consulta. Finalmente, se descubrieron otras 6
nuevas familias afectadas con el presente estudio. En conjunto 12 V. Leiro Fernández, M. Botana Rial, C. Mouronte Roibás,
(31,5%) de las 38 familias controladas en nuestra área, presentan una E. García Rodríguez, M. González Fariña, A. Priegue Carrera,
FPF. Se estudiaron 20 familiares de la misma generación (hermanos) C. Represas Represas, D. Dacal Rivas, I. Lojo Rodríguez
en 14 familias diferentes (1,42/familia). Encontramos algún tipo de EPI y A. Fernández Villar
en el 65% de los parientes estudiados: 5 FPI, 3 EPID indeterminado, 3 Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro EOXI Vigo, Grupo de
NINE fibrótica, 2 ILA, 1 Tbc residual y 6 hermanos sanos. El 75% de Investigación NeumoVigo I+i, Instituto de Investigación Sanitaria
estos se encontraban asintomáticos y con FVC > 80%. Se investigaron Galicia Sur (IIS Galicia Sur), SERGAS-UVIGO, Vigo, Pontevedra, España.
38 hijos en 16 familias (2,37/familia) sin embargo no se detectaron
nuevas familias afectas, por el estudio de hijos.
Introducción: Cada vez existe más evidencia de asociación entre la
Conclusiones: 1. La FPF supone el 31,5% de nuestro familias con FPI.
fibrosis pulmonar Idiopática (FPI) y el cáncer de pulmón (CP). La si-
2. El método más efectivo para la detección de nuevos casos familia-
milaridad patogénica se refuerza porque el antifibrótico nintedanib
res, es el estudio de parientes de la misma generación. 3. El 75% de los
tiene indicación en el tratamiento del CP. El objetivo de nuestro estu-
nuevos familiares diagnosticados, se encontraba asintomático y con
dio es reportar la frecuencia de FPI, nivel de infradiagnóstico y carac-
FVC > 80%, por lo que el estudio de parientes de la misma generación
terización clínica en pacientes con CP recientemente diagnosticado.
parece un buen método para impulsar el diagnóstico precoz de la FPI.
Material y métodos: Estudio descriptivo de pacientes con FPI dentro
de una cohorte prospectiva de pacientes diagnosticados de CP en la
Unidad de Diagnóstico Rápido. Se recogieron variables epidemiológi-
FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN
cas y clínicas. Se realizaron análisis de prevalencia, de infradiagnósti-
SANITARIA SUR DE SEVILLA
co y comparativos de las características clínico-epidemiológicas.
A. Cruz Medina, Z. Palacios Hidalgo, I. de la Cruz Morón Resultados: Desde enero-2015 hasta agosto-2017 se diagnosticaron
y C. Fernández Criado 647 pacientes de CP. De los 647 pacientes con CP 7 (1%) presentaban
FPI. Las características de los pacientes se muestran en la tabla 1. En
Hospital de Valme, Sevilla, España.
el grupo de pacientes con FPI el estadio tumoral fue más favorable de
forma significativa (tabla 1). El diagnóstico de FPI se realizó al mismo
Introducción: La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la neumopatía tiempo que el de CP en 6 pacientes (infradiagnóstico del 85,7%) y pre-
intersticial idiopática más frecuente. La tasa de incidencia es de 4,6- cisó biopsia pulmonar quirúrgica en 4 (57%); el paciente con diagnós-
Document downloaded from http://www.archbronconeumol.org/, day 17/06/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Introducción: La criobiopsia es una herramienta poco invasiva y se- Tabla 1. Relación entre el patrón radiográfico, el diagnóstico anatomopatológico y clí-
nico.
gura, como alternativa a la biopsia quirúrgica en pacientes con EPID,
con un rendimiento histológico superior al 70%, sin mayor incidencia
de hemorragia o de neumotórax que con la biopsia transbronquial
Conclusiones: La rentabilidad de la criobiopsia en nuestra muestra es
clásica. En este aspecto supera a la biopsia quirúrgica que tiene mayor
muy elevada, con una tasa muy baja de complicaciones. Esto nos per-
morbimortalidad. Aunque faltan estudios comparativos entre la ren-
mite incluirla en el algoritmo diagnóstico de las EPID como alternati-
tabilidad de la biopsia pulmonar quirúrgica y la criobiopsia, dadas las
va o paso previo a la biopsia quirúrgica.
ventajas de la criobiopsia se debería de considerar su inclusión en los
algoritmos diagnósticos. Objetivos: estudiar la rentabilidad de la crio-
biopsia en el estudio de EPID en nuestro centro; analizar el número
LA DEFICIENCIA INTRACELULAR DE LA PROTEÍNA DE CHOQUE
de diagnósticos histológicos alcanzados y valorar el número de diag-
TÉRMICO (HEAT-SHOCK PROTEIN) 70 DURANTE EL
nósticos clínicos obtenidos. Analizar las complicaciones derivadas de ENVEJECIMIENTO PREDISPONE AL DESARROLLO DE FIBROSIS
la técnica. PULMONAR
Material y métodos: Estudio observacional descriptivo y retrospecti-
vo en el que se incluyeron todos los casos de criobiopsias del HUA J. Sellares Torres1, K.L. Veraldi2, K.J. Thiel2, N. Cardenes2, D. Álvarez2,
para estudio de EPID, desde octubre de 2016 hasta octubre de 2017. El F. Schneider3, J.M. Pilewksi4, M. Rojas2 y C.A. Feghali-Bostwick5
Document downloaded from http://www.archbronconeumol.org/, day 17/06/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
1
Programa Multidisciplinar de EPID, Hospital Clínic, Barcelona, España. variables sociodemográficas, clínicas, pruebas funcionales respirato-
2
Simmons Center for ILD, University of Pittsburgh, Pittsburgh, Estados rias y de laboratorio, patrón radiológico, y tratamientos recibidos a lo
Unidos. 3Department of Pathology, UPMC, Pittsburgh, Estados Unidos. largo de la enfermedad. Se describen las características de la pobla-
4
Division of Pulmonary, Allergy and Critical Care Medicine, University ción y la tasa de mortalidad (TM) expresada por 100 pacientes/año. El
of Pittsburgh, Pittsburgh, Estados Unidos. 5Division of Rheumatology, análisis estadístico se realizó con el modelo multivariado de riesgos
Medical University of South Carolina, Charleston, Estados Unidos. proporcionales de Cox. Los resultados se expresaron como hazard ra-
tio [HR] y [CI].
Introducción: El envejecimiento incluye diferentes mecanismos en- Resultados: Se incluyeron 37 pacientes, 67% mujeres y 40% no fuma-
tre los que se encuentra la pérdida de la homeostasis proteica (pro- dores. Comorbilidades: 62% HTA, 13% enfermedad cerebrovascular, 8%
teostasis). Las proteínas de choque térmico o “heat shock proteins cardiopatía isquémica, 13% enfermedad vascular periférica, 10% neo-
(Hsp) son chaperones celulares que intervienen en varios procesos de plasias y 11% SAOS. El tiempo medio desde diagnóstico de AR hasta el
mantenimiento y reparación, en el que se incluye la protesostasis. de EPID fue de 8,2 ± 7,9 años. La edad media del diagnóstico de EPID
Existe cierta evidencia previa en modelos animales que la deficiencia fue 69 ± 9,6 años. Patrón radiológico: 32% NINE y 65,6% NIU. La FVC
de una de las familias de Hsp (Hsp-70) favorece la fibrosis pulmonar. media fue 102% ± 16,8 y la DLCO media fue 68% ± 16. FR positivo 92%
Además, en el envejecimiento se produce una reducción de la Hsp-70 y VSG media 42 ± 22. Se registraron 7 muertes por 123,96 personas/
sistémica, lo que puede contribuir al desarrollo de FPI en la edad año, con una prevalencia del 19% de la cual el 72% fue de causa respi-
avanzada. El objetivo del estudio fue evaluar el papel de dicha proteí- ratoria. La supervivencia media fue 7,6 años y la TM estimada de 5,6
na en el desarrollo de FPI. [2,7-11,8], de 9,6 [3,1-29,9] en hombres y de 4,3 [1,6-11,5] en mujeres
Material y métodos: La expresión de Hsp-70 fue evaluada por inmu- y de 10,2 [4,5-22,6] en NIU y 2,0 [0,2-14] en NINE. Todos los fallecidos
nohistoquímica e inmunofluorescencia de pulmones de pacientes con tenían FR positivo y el 72% eran fumadores. Después de controlar por
FPI y controles sanos. Se aislaron fibroblastos procedentes de pulmo- edad, sexo y tabaquismo, el HR de mortalidad del patrón NIU sobre
nes de pacientes con FPI y controles sanos. Las formas constitutivas e NINE fue 5,4 [1,3-24,3].
inducibles de Hsp70 fueron evaluadas en los fibroblastos antes y des- Conclusiones: La TM en AR con EPID fue de 5,6% pacientes/año con
pués de la estimulación de TGF-B1 e IGFBP-5 mediante el uso de PCR una supervivencia media, desde el diagnóstico de EPID, de 7,6 años.
y Western Blot. Además, en un modelo murino “knock-out” de Hsp70, Se produjeron 19% de muertes, un 72% eran fumadores y todos tenían
se administró bleomicina (2 mg/kg) o suero salino intratraqueal. Se un FR positivo. El patrón que se asoció con mayor riesgo a la mortali-
sacrificó a los animales en el día 14. dad fue el de NIU independientemente de la edad y el sexo.
Resultados: La expresión de Hsp-70 estaba reducida en pulmones de
pacientes ancianos e FPI en comparación con pacientes jóvenes. A su
vez, observamos disminución de los niveles de Hsp-70 (mRNA y pro-
teína) en fibroblastos primarios de pulmones con FPI comparado con
donantes normales. Cuando fibroblastos pulmonares humanos prima- PREVALENCIA DE LA EPID EN UNA CONSULTA AMBULATORIA
rios normales fueron tratados in vitro con IGFBP5 y TGF`1 (mediado- DE NEUMOLOGÍA
res profibróticos) disminuyeron los niveles de Hsp-70. Finalmente, los M. García Moyano, I. Castañares Pérez, V. Zorrilla Lorenzo,
ratones Hsp-70 knockout, tras la inhalación de bleomicina, presenta- A. Gómez Bonilla, L. Serrano Fernández, S. Castro Quintas,
ban una mayor fibrosis pulmonar comparado con los ratones control. L. García Echeberria, B. Gómez Crespo, M. Iriberri Pascual
Conclusiones: Por lo tanto, concluimos que la disminución de Hsp-70 y P.M. Ansola Zubiaurre
contribuye al desarrollo de fibrosis pulmonar. Intervenciones desti-
nadas a restaurar la expresión normal de Hsp-70 representa una no- Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, Vizcaya, España.
vedosa estrategia terapéutica para la fibrosis pulmonar.
Introducción: Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas
(EPID) conforman un amplio espectro de patología, en ocasiones de
alta complejidad. Por razones organizativas y económicas, no todas
son subsidiarias de seguimiento en consulta monográfica hospitalaria
MORTALIDAD EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE de intersticio, por lo que con frecuencia estos pacientes son controla-
Y ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA Y FACTORES dos en neumología ambulatoria. Nuestro objetivo ha sido estudiar las
ASOCIADOS características de estos pacientes y la prevalencia de EPID en esta mo-
M.A. Nieto Barbero1, C. Vadillo Font2, M. Calderón Alcalá1, dalidad de consulta.
J. Font Urgelles2, J. Rigual Bobillo1 y L. Abásolo Alcazar2 Material y métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo.
Se recogieron datos epidemiológicos, demográficos, clínicos y radio-
1
Neumología; 2Reumatología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, lógicos, durante 6 meses, de una cohorte de pacientes con diagnósti-
España. co de EPID de la población de Portugalete y Santurce, en seguimiento
en neumología ambulatoria de Repélega, dependiente del Hospital
Introducción: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoin- Universitario Cruces.
mune, crónica, que afecta a las articulaciones en forma de sinovitis Resultados: De los 3.250 pacientes evaluados, se estudió una cohorte
erosiva y simétrica. La manifestación extra-articular más frecuente y de 64 pacientes, 62% sexo masculino, con una edad media de 64 años.
que produce más mortalidad es la enfermedad pulmonar intersticial Historia de tabaquismo 55%, exposición laboral 33%. Patología más
difusa (EPID). Se describe la tasa de mortalidad en una cohorte de AR prevalente: EPID secundaria a EAS, asbestosis, NO, EPID-tabaco y sar-
con EPID y la influencia de las variables clínico-radiológico-funciona- coidosis. El patrón radiológico predominante: NIU en un 42’18%, NINE
les. 10’93%, otros 46’89%. De todos ellos, el 6’25% se derivó directamente
Material y métodos: Se reclutó una cohorte de pacientes diagnosti- a consulta hospitalaria de intersticio, el 12% se derivó al servicio de
cados de EPID y AR desde la creación de la unidad EPID (febrero Medicina Interna-EAS tras consenso en comité multidisciplinar, y el
2007), seguidos en la consulta conjunta con Reumatología desde su 2% a consulta de enfermedades laborales. El 80% permaneció en se-
creación (enero 2015) hasta abril de 2017. El diseño del estudio fue guimiento en neumología ambulatoria. Estudio histológico de 2 pa-
longitudinal retrospectivo y prospectivo La variable principal fue la cientes (EBUS). Comorbilidad: el 42% RGE, un 62% sin tratamiento
mortalidad por todas las causas. Las covariables analizadas fueron médico o medidas físicas, el 33% HTP (15% grave).
Document downloaded from http://www.archbronconeumol.org/, day 17/06/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Figura 2.
Conclusiones: 1. En nuestra población, los pacientes con FPI tratados Introducción: Enfermedad infrecuente multisistémica, granulomato-
con antifibróticos tuvieron una mayor supervivencia que los no trata- sa, de etiología incierta, con clínica y curso evolutivo variable. El pul-
dos (p < 0,05). El deterioro de la función pulmonar mostró una ten- món es el órgano más afectado (90%). Si bien el diagnóstico es anato-
dencia a ser menor en los pacientes tratados con antifibróticos, aun- mopatológico, puede plantearse en base a hallazgos
que no alcanzó significación estadística. 2. Son necesarios estudios clínicos-radiológicos.
multicéntricos para valorar de forma más adecuada el tratamiento Material y métodos: Estudio retrospectivo entre 2007-2017 en el
antifibrótico en nuestro entorno. Hospital Universitario Dr. Negrín. Los datos se obtuvieron del registro
de pacientes del servicio de anatomía patológica con diagnóstico de
sarcoidosis pulmonar, siendo excluidos el resto de las enfermedades
RESULTADOS DE UNA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN PACIENTES granulomatosas. Se revisaron las historias cínicas recogiendo los datos
CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA demográficos, clínicos y diagnósticos. Análisis estadístico descriptivo
mediante el programa SPSS21. Se utilizaron el porcentaje y la media
D. Rudilla García1, C. Valenzuela Valenzuela2, M.J. Beceiro Predreño2,
como medida según el tipo de variable (cualitativo/cuantitativo).
T. Alonso Pérez2, J. Ancochea Bermúdez2 y A. Oliver Germes3
Resultados: De los 14 pacientes 13 (93%) eran mujeres. La edad media
1
Air Liquide Healthcare, Hospital Universitario La Princesa, Madrid, fue de 62 años. El 14% (n = 2) tenía antecedentes de enfermedad auto-
España. 2Hospital Universitario La Princesa, Madrid, España. 3Facultad inmune (síndrome de CREST) y un 21% (n = 3) afectación ocular (glau-
de Psicología, Universidad de Valencia, Valencia, España. coma y/o cataratas). El 72% (n = 10) eran no fumadores, mientras que
dentro del 28% (n = 4) restante, el 75% (n = 3) eran exfumadores y el
25% (n = 1) fumador. En cuanto a las manifestaciones clínicas destaca
Introducción: Apenas hay estudios sobre el perfil psicológico de pa-
la afectación respiratoria, con un 64% (n = 9), siendo la disnea el sín-
cientes con FPI. El objetivo de este trabajo es conocer dicho perfil, en
toma principal. El 14% (n = 2) presentó manifestaciones cutáneas y un
cuanto a ansiedad, depresión, desmoralización, espiritualidad, dignidad,
21% (n = 3) asintomáticos. Afectación extrapulmonar (cardíaca, cutá-
apoyo social y calidad de vida, la interrelación en estos constructos, y sus
nea, hepática o ganglionar) en un 43% (n = 6). En las pruebas comple-
necesidades de cara a programar intervención una psicológica.
mentarias se obtuvo lavado bronco-alveolar con determinación del
Material y métodos: Se emplearon 8 cuestionarios validados: HADS
cociente CD4/CD8 en un 43% (n = 6), siendo en todos superior a 3. La
(ansiedad y depresión), EBD (Desmoralización), CED-PAL (dignidad),
enzima convertidora de angiotensina fue superior a 55 U/L en un 86%
GES (espiritualidad), EBR (Escala Breve de Afrontamiento Resiliente),
(n = 12). En todos los pacientes se realizó TC tórax objetivándose ade-
DUKE (apoyo social), calidad de vida y NECPAL 3,0. 56 pacientes (M =
nopatías hiliares/mediastínicas bilaterales en el 86% (n = 12) siendo la
64,66 años; DT = 9,68) del Hospital Universitario La Princesa acepta-
afectación parenquimatosa más frecuente los nódulos/nodulillos en
ron participar y tras firmar el consentimiento informado, el psicólogo
un 57% (n = 8); otros patrones menos frecuentes fueron fibrosis (21%;
administraba los cuestionarios.
n = 3) y vidrio deslustrado (14%; n = 2). Predominio en lóbulos supe-
Resultados: El 55,4% eran varones, el 80,4% casados/pareja, con un
riores (43%; n = 6). El estadio radiológico II fue el más frecuente con
nivel de estudios de bachillerato o menos (75%). El 100% de los pacien-
un 64% (n = 9). Falleció el 7% (n = 1) de los pacientes, sin relación con
tes conocía el diagnóstico, y el 73,2% el pronóstico. Un 52% de los
la enfermedad.
pacientes presentaban un Karnosfky de 80-90, y un 50%, 2-3 puntos
Conclusiones: Predominio en mujeres, sin relación con el tabaco. El
en la evaluación con NECPAL 3,0. El 62% fueron diagnosticados hacía
síntoma guía es la disnea. Analíticamente destacan cifras elevadas de
más de 1 año. El 72,3% estaba en tratamiento con antifibróticos. En
enzima convertidora de angiotensina y cociente CD4/CD8 mayor de 3.
cuanto al esquema de supervivencia, los pacientes presentaban el
El patrón radiológico más frecuente fueron nódulos/nodulillos en ló-
procesamiento del diagnóstico como una pérdida (38%) y una expre-
bulos superiores junto a adenopatías hiliares/mediastínicas bilatera-
sión emocional de ansiedad (64,3%); las estrategias de afrontamiento
les (estadio II).
más empleadas eran el desamparo (30,4%) y espíritu de lucha (21,4%).
La principal preocupación fue la pérdida de autonomía (41,1%). En
cuanto a la evaluación objetiva se hallaron puntuaciones indicativas
de malestar en ansiedad (M = 10,71;DT = 4,38), desmoralización (M = SERIE DE CASOS DE PROTEINOSIS ALVEOLAR EN UN HOSPITAL DE
10,07;DT = 5,38); espiritualidad transpersonal (M = 5,57; DT = 1,73), TERCER NIVEL EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
amenaza de la preservación de la dignidad (M = 49,89; DT = 8,41). La
calidad de vida (M = 4,09; DT = 1,54) fue considerada como “normal”. D. Molina Cabrerizo, E.M. Ramos Urbina, J.M. Díaz López,
Se encontraron correlaciones entre ansiedad, desmoralización, cali- P.I. García Flores, Á. Herrera Chilla, A. Fulgencio Delgado
dad de vida, espiritualidad y dignidad. y A.D. Romero Ortiz
Conclusiones: El perfil psicológico encaja con el de los pacientes que Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España.
se encuentran en cuidados paliativos precoces, donde la ansiedad es
elevada y la desmoralización, en su forma de desesperanza, domina la
Introducción: La proteinosis alveolar (PA) es una enfermedad rara
vida del paciente. La percepción de la pérdida de la dignidad implica
caracterizada por acumulo de material lipoproteináceo del surfactan-
que el deterioro de la enfermedad genera un sufrimiento existencial
te en los espacios alveolares y bronquiolos terminales, lo que produce
que debe abordarse desde esta etapa. Este perfil nos señala la impor-
alteraciones en el intercambio gaseoso. La forma primaria está asocia-
tancia de la intervención psicológica en aspectos como la desmoraliza-
da a la presencia de anticuerpos que producen alteraciones en el GM-
ción y la resiliencia de cara al afrontamiento futuro inmediato del pa-
CSF, afectando a la función de los macrófagos. El objetivo de nuestro
ciente y su familia, que deben hacer frente a continuadas pérdidas.
trabajo es hacer un análisis descriptivo de los casos de PA en nuestro
medio y repasar las últimas novedades.
Material y métodos: Se han analizado retrospectivamente cinco ca-
SARCOIDOSIS PULMONAR: ESTUDIO RETROSPECTIVO A 10 AÑOS sos de PA diagnosticados en los cinco últimos años en nuestro hospi-
tal. A partir de esto se ha realizado un estudio descriptivo poniendo
A.G. Santana Torres, J.M. Moure Abelenda, L. Perdomo Pérez, en relación los distintos ítems.
N.J. Díaz Alfaro, N.S. Díaz Soriano, L. González Hernández
Resultados: De los 5 casos 4 fueros mujeres y 1 un hombre, con edad
y C. García de Llanos
media de 50 años. 4 son PA primaria. 2 casos presentaban diagnostico
Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España. de asma y 2 habían presentando una infección respiratoria previa. 4
Document downloaded from http://www.archbronconeumol.org/, day 17/06/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly p
(las primarias) eran fumadores, 3 habían tenido contacto con pájaros SÍNDROME ANTISINTETASA. ESTUDIO RETROSPECTIVO
y 1 con polvos orgánicos. En el diagnóstico hay un tiempo mediana de EN LA POBLACIÓN DE GRAN CANARIA
7 meses y en el ingreso a 3 se les catalogó como neumonía, 1 como
I. Véliz Flores1, G. Pérez Mendoza2, I. Alarcón Torres2,
una crisis asmática y 1 como bronquitis. En las PPCC los 5 casos pre-
M. Fábregas Brouard1, Í. Rúa Figueroa2 y G. Juliá Serdá2
sentan la misma imagen en la Rx de tórax (patrón alveolar difuso) y
en el TAC (“crazy paving”). Analíticamente no encontramos patrón 1
Hospital Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España.
2
común ya sea en PCR, LDH o en hemograma. Gasométricamente 2 Hospital Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España.
presentaban insuficiencia respiratoria parcial, 2 hipoxemia y uno sin
afectación. En las pruebas funcionales 2 tienen una tendencia a un
Introducción: El síndrome antisintetasa (SAS) es una conectivopatía
proceso restrictivo, que solo se confirmó en 1; los 5 cursas con dismi-
caracterizada por la presencia de miopatía, artritis y enfermedad pul-
nución de la difusión. Para confirmar el diagnostico se realizaron BAL
monar intersticial difusa (EPID), siendo indispensable para su diag-
en 4 con un resultado positivo en 3 casos y 1 negativo, realizando
nóstico la presencia de marcadores de autoinmunidad específicos. Su
biopsia en 4 confirmándose en todos por material PAS +. Las AC se
mejor conocimiento nos puede ser útil en la compleja filiación de las
hallaron en 2 casos, siendo positivos en ambos. En el tratamiento 3 de
EPID y su manejo.
los 4 casos de PAP fueron tratados con Leukyne y de ellos posterior-
Material y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo en la pobla-
mente 1 con LBA; 1 casos sin tratar y el caso de PA secundaria, etioló-
ción de Gran Canaria (GC). Se revisaron las historias clínicas de todos
gicamente. El tiempo hasta el tratamiento varió en función de la clí-
los pacientes con diagnóstico de SAS y el registro de los marcadores
nica con una mediana de 6-12 meses. Presentamos un caso de
específicos de autoinmunidad para esta enfermedad en los dos hos-
curación y otro caso de muerte (sin relación con la PA).
pitales universitarios de GC. Se recogieron variables antropométricas,
Datos epidemiológicos
clínicas, de laboratorio, radiológicas, histológicas y la exploración fun-
cional respiratoria, así como el tratamiento realizado a cada paciente
Paciente Sexo Edad IMC Tipo Dx inicial Pájaros Fumador
y la evolución.
Caso 1 Mujer 50 29,7 Primaria Neumonía No Sí Resultados: La muestra estuvo constituida por 13 mujeres y 1 varón
Caso 2 Mujer 51 28,1 Primaria Asma Sí Sí con una edad media de 55 años (S = 10,5).La forma de presentación
Caso 3 Hombre 45 27,8 Primaria Neumonía Sí Sí incompleta (sin la tríada característica) al diagnóstico fue predomi-
Caso 4 Mujer 53 41,7 Primaria Bronquitis Sí Sí nante (100%), solo 3 pacientes presentaron artritis y 5 miopatía. La
Caso 5 Mujer 51 21,2 Secundaria Neumonía No No EPID, en 11 pacientes, fue la manifestación más frecuente, 6 desde el
inicio de la enfermedad y los restantes de forma evolutiva. Los sínto-
Pruebas funcionales mas, signos y hallazgos radiológicos se recogen en las tablas adjuntas.
Paciente FVC FEV1 Tiffenau DLCO pO2 En la espirometría inicial encontramos un patrón sugestivo de restric-
Caso 1 2740 (93%) 2340 (93%) 83% 62% 75
ción en 7 de los pacientes, mientras que la media de DLCO fue de
Caso 2 2230 (79%) 1950 (81%) 88% 46% 49
54,4% inicialmente. En el recuento celular en el BAL destaca una lin-
Caso 3 3610 (94%) 2790 (88%) 77% 54,8% 61,5
focitosis del 26,7%. El marcador de autoinmunidad más frecuente-
Caso 4 1770 (85%) 1460 (80%) 82% 82% 49
mente encontrado fue el anticuerpo anti-Jo 1, coincidiendo con la
mayoría de series publicadas seguido del anticuerpo antiPL 12. Todos
Caso 5 2530 (87%) 2150 (87%) 85,2% 45,1% 82,6
los pacientes recibieron tratamiento inmunosupresor, 3 de ellos sólo
con prednisona, 2 con tacrolimus, 1 con rituximab y los 8 restantes
Síntomas y signos
Hallazgos radiológicos
Radiografía Nº de % TACAR Nº de %
Figura 1. Tratamiento. de tórax pacientes pacientes
Normal 3 27,3% Vidrio deslustrado 8 72,7%
Patrón 10 90,9% Septos engrosados 5 45,4%
intersticial
Conclusiones: El uso de BAL con resto de pruebas compatibles puede
Micronódulos 3 27,3%
reducir la necesidad de biopsia. La mayoría eran mujeres con exposi-
Bronquiectasias 3 27,3%
ción a tabaco y a pájaros en la PAP. Así como un patrón común en las
Condensación 4 36,7%
imágenes y una disminución de la DLCO. Los hallazgos de los AC y el
Panal 2 18,1%
Leukyne han cambiado el curso y el futuro de la PA.
Document downloaded from http://www.archbronconeumol.org/, day 17/06/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
1
con esquemas combinados. La respuesta ha sido buena en todos los Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España. 2Hospital Universitario La
pacientes, estabilizando y evitando la progresión de la enfermedad. Paz, Madrid, España. 3Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.
4
Conclusiones: La forma incompleta constituye la presentación más Hospital Universitario del Henares, Coslada, Madrid, España. 5Hospital
frecuente y predomina en mujeres. La EPID estaba presente al debut Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, España.
6
en el 42,8% de los pacientes y de forma evolutiva englobó al 78,6% de Hospital Universitario La Princesa, Madrid, España. 7Hospital
los enfermos. La presencia de vidrio deslustrado y engrosamiento de Universitario Infanta Leonor, Vallecas, Madrid, España. 8Hospital
septos fueron los hallazgos radiológicos más frecuentes. En nuestra Universitario de Getafe, Getafe, Madrid, España. 9Hospital Universitario
serie, el anticuerpo anti-Jo 1 es el marcador de autoinmunidad más de Móstoles, Móstoles, Madrid, España. 10Neumomadrid, Madrid,
España.
frecuente. La respuesta al tratamiento fue buena, alcanzándose la es-
tabilidad de la enfermedad en todos los pacientes.
Introducción: El registro REFIPIMAD se ha creado con el objetivo de
conocer las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes
TENDENCIAS EN LAS HOSPITALIZACIONES DE LOS PACIENTES CON con fibrosis pulmonar idiopática (FPI) de los hospitales de la comuni-
FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA (FPI) EN LOS ÚLTIMOS AÑOS dad de Madrid. El objetivo de este estudio es describir las caracterís-
ticas clínicas, de seguridad y tolerabilidad, de los pacientes incluidos
F. Pedraza Serrano1, J.R. Terán Tinedo1, G. Sánchez Muñoz1,
en el registro REFIPIMAD, tratados con nintedanib, en la “vida real”.
L. Ramírez García1, R. Jiménez García2, A. López de Andrés2,
Material y métodos: El REFIPIMAD es un registro observacional, pros-
V. Hernández Barreda2, L. Puente Maestu1 y J. de Miguel Díez1
pectivo, retrospectivo y multicéntrico. Se muestran los casos de pa-
1
Servicio de Neumología, Hospital General Universitario Gregorio cientes con FPI tratados con nintedanib, recogidos desde la creación
Marañón, Madrid, España. 2Departamento de Medicina Preventiva y del registro, septiembre de 2017 hasta noviembre de 2017. Se descri-
Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan ben las variables sociodemográficas, de comorbilidad, patrón radio-
Carlos, Alcorcón, Madrid, España. lógico y de función respiratoria en el momento del diagnóstico, así
como los efectos secundarios y causas de retirada del tratamiento.
Introducción: La FPI es una enfermedad poco frecuente, con un pro- Resultados: Se describen 31 pacientes. Edad media 72 años (rango
nóstico desfavorable. A pesar de ello, existen pocos datos sobre la 80-52), 5 (16%) mujeres, 14 (45%) eran fumadores o exfumadores con
epidemiología de esta enfermedad en España. El objetivo de este es- un IPA medio de 38 paq/año. Comorbilidad: IAM previo en 2 pacien-
tudio fue valorar las tendencias en hospitalizaciones de pacientes con tes, 4 diabetes mellitus, 2 ulcus péptico y 1 arteriopatía periférica, 1
FPI en España entre 2002 y 2014. HTA y un paciente con carcinoma pulmón. El patrón radiológico fue
Material y métodos: Se trata de un estudio retrospectivo y observa- de NIU en 20 (64%) y posible NIU en 11 (36%), 6 (19%) tenían enfisema
cional utilizando el CMBD (Conjunto Mínimo de Datos) que desarrolla asociado. En 9 pacientes se realizó biopsia pulmonar quirúrgica. Las
el Ministerio de Sanidad de España. Se compararon casos de FPI con pruebas de función pulmonar al inicio del tratamiento fueron: FVC
controles emparejados por edad, sexo, provincia de residencia y año media 77% valor teórico (rango 122-55%), DLCO media 60,39% del va-
de ingreso, durante los años 2002, 2006, 2010 y 2014. Se recogieron lor teórico (rango 35-85%). Prueba de la marcha 6min: SpO2 inicial 95
también datos sobre la estancia media y mortalidad intrahospitalaria. ± 1,37, SaO2 final 87 ± 4,79 y distancia media recorrida 489 ± 76,9
Resultados: Se identificaron 10.285 hospitalizaciones con un diagnós- metros. El tiempo de tratamiento fue de 13 ± 11,49 meses (rango
tico de FPI y un número similar de controles. La proporción de hom- 38,93-0,43 meses). Presentaron algún efecto secundario 18 (58%) pa-
bres fue significativamente mayor que la de mujeres (57,23% vs cientes, 9 (45%) diarrea, 6 (19%) pérdida de peso, 3 (12%) otras altera-
42,77%, p < 0,05) y la edad media fue de 73,68 años (DE 11). El núme- ciones gastrointestinales, 4 (16%) alteraciones hepáticas, 3 (9%) hipo-
ro de pacientes ingresados con FPI aumentó progresivamente a lo rexia y uno (4%) astenia. Se retiró el tratamiento definitivamente en 5
largo del tiempo: 1.276 en el año 2002 (12,41% del total), 1.687 en pacientes (16%) que cambiaron a pirfenidona y 4 pacientes con pirfe-
2006 (16,40%), 2.406 en 2010 (23,39%) y 4.916 en el año 2014 (47,50%). nidona pasaron a nintedanib.
La mediana de estancia media fue de 8 días en los pacientes con FPI Conclusiones: Los datos preliminares del tratamiento con nintedanib
frente a 6 días en los que no padecían FPI (p < 0,01). La mortalidad en vida real muestran un buen perfil de seguridad y datos consisten-
intrahospitalaria fue de 13,02% en el grupo de pacientes con FPI fren- tes con los publicados en los ensayos clínicos.
te a 7,76% en el grupo control (p < 0,01). Después de ajustar por posi-
bles confusores, usando regresión logística condicional, se observó
que los pacientes con FPI tenían un 97% más de probabilidades (OR TUMORES EXTRATORÁCICOS Y SARCOIDOSIS. ¿RELACIÓN CASUAL
1,97%; IC95% 1,77-2,19) de morir durante el ingreso que los controles O REAL?
emparejados sin FPI. Por otra parte, no se apreciaron cambios signifi-
A. Casal Mouriño, T. Pereiro Brea, A. Golpe Gómez,
cativos en la mortalidad de los pacientes con FPI a lo largo del tiempo
T. Lourido Cebreiro, J.M. Álvarez Dobaño, R. Abelleira Paris,
(OR 0,99; IC95% 0,97-1,01).
V. Riveiro Blanco, C. Pou Álvarez, J. Suárez Antelo
Conclusiones: Este estudio muestra un aumento de la incidencia de
y L. Valdés Cuadrado
hospitalizaciones con el diagnóstico de FPI a lo largo del tiempo. Tan-
to la estancia media como la mortalidad intrahospitalaria son más C.H.U. de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, La Coruña,
elevadas en los pacientes con FPI que en los controles sin esta enfer- España.
medad. No se ha observado un aumento de la mortalidad a lo largo
del tiempo en los sujetos con FPI. Introducción: La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa sis-
témica de etiología desconocida que suele afectar a pacientes jóvenes.
Su patogénesis se relaciona con la exposición a determinados factores
ambientales en personas con predisposición genética. Varios estudios
TRATAMIENTO DE LA FPI CON NINTEDANIB EN LA VIDA REAL EN
parecen mostrar que pacientes con sarcoidosis tienen mayor riesgo
LA COMUNIDAD DE MADRID. REGISTRO REFIPIMAD
de desarrollar cáncer, si bien, las publicaciones a la inversa (que el
M.A. Nieto Barbero1, L. Gómez Carrera2, M.J. Rodríguez Nieto3, tumor preceda a la sarcoidosis) son escasas.
Á. Casanova Espinosa4, R. Laporta Hernández5, C. Valenzuela6, Material y métodos: Durante 5 años realizamos un estudio prospec-
B. López Muñiz7, M.T. Río Ramírez8, T. Bilbao-Goyoaga Arenas9 tivo de pacientes con un tumor extratorácico remitidos a la Unidad de
y Grupo Refipimad Neumomadrid10 Broncoscopias para estudio de adenopatías mediastínicas de nueva
Document downloaded from http://www.archbronconeumol.org/, day 17/06/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.