Crimi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PALAMETOSCOPIA

Es una de las tres ramas sistematizadas de la papiloscopia estudia integralmente


la conformación y diseño de las crestas papilares que se ubican en la cara interna
de la mano conocida como palma. Existen 2 tipos

· Natural: es el conjunto de tejido epidérmico que se encuentra en la cara


interna de la mano conocido como palma y esta compuesta por crestas papilares y
surcos intrapapilares igual que el dactilograma

· Artificial: es el calco impresión o estampa del natural y esta compuesto por


líneas y espacios

Topografía del palametograma

Palametrograma Natural

· Limite o limbo superior: esta dado por el pliegue de flexion de la base de


inserción de los diguitos: índice- medio- anular- meñique+ los espaciaos
interdigitales que se ubican entre cada digito

· Limite o limbo inferior: esta dado por el pliegue de flexion de la base de


inserción de los huesos de la mano (metacarpo) y antebrazo, cubito y radio
· Limite o limbo externo cubital: esta dado por el lateral externo de la mano
que va desde el P. de F. de la B de I del meñique hasta el P de F de la B de I de
los huesos de la mano con el antebrazo

· Limite o limbo interno radial: esta dado por el lateral interno de la mano y va
desde el P de F de la B de I del diguito índice + el P de F de la B de I del digito
pulgar

Palametograma Artificial

· limite o limbo superior: esta dado por los 4 espacios correspondiente a los P
de F de la B de I de los diguitos: índice- medio- anular- meñique+ espacieos
interdigitales de los dígitos

· limite o limbo inferior: esta dado por el espacio correspondiente al P de F de


la B de I de los hueso de la mano con el antebrazo

· limite o limbo externo cubital: esta dado por el espacio correspondiente al


limite de impresión del borde esterno de la mano que va desde el P de F de la B
de I del diguito meñique hasta el espacio correspondiente al P de F de la B de I de
los huesos de la mano con el antebrazo

limite o limbo interno radial: esta dado por el limite de impresión lateral interno de
la mano y va desde el espacio correspondiente al P de F de la B de I del diguito
índice hasta el espacio correspondiente al P de F de la B de I del diguito pulgar y
el espacio interdigital entre el diguitoo índice y el pulgar

REQUISITOS PARA LA IDENTIFICACIÓN PALAMETOSCÓPICA

Al igual que en dactiloscópica, deben realizarse los correspondientes estudios


extrínsecos e intrínsecos dispuestos para el cotejo o confronte papiloscópico,
acorde al siguiente detalle.

a) Exámenes extrínsecos.- Son todos aquellos exámenes realizados en forma


genérica y sin requerimiento de instrumental o elementos técnicos específicos. Los
mismos están compuestos por los siguientes pasos:

1. Idoneidad. Este requisito es fundamental, ya que si el o los palametogramas a


estudiar no reúnen esta condición, no se puede continuar con la tarea de
identificación. Para que se cumpla el mismo, deben darse las siguientes
condiciones
I. Nitidez: Es la limpieza, claridad o transparencia que debe presentar el
palametograma, circunstancia que permite precisión y exactitud en su legibilidad,
evitando confusiones. Para que ello exista, debe haber contraste entre el negro
producido por la impresión de las crestas y el blanco por la no impresión de los
surcos interpapilares, es decir que deben poder distinguirse claramente las líneas
de los espacios.

II. Integridad: Si bien el término encierra el concepto de un todo, esta condición


está referida a que el palametograma presente área suficiente para la
determinación de la región y para la realización del análisis, cotejo y determinación
de puntos característicos suficientes.

2. Semejanza o similitud. Consiste en que de la comparación de dos


palametogramas, se establezca a simple vista una semejanza, similitud o parecido
en sus conformaciones generales, que nos habiliten a continuar con los siguientes
pasos del intrínseco. El concepto se resume en que dos palametogramas
desemejantes no pudieron haber sido estampados por una misma y única mano.

b) Exámenes intrínsecos.- Son todos aquellos exámenes realizados en forma


minuciosa, pormenorizada y con la utilización de instrumental o elementos
técnicos específicos. Los mismos están compuestos también por dos pasos, que
constituirían el tercer y cuarto paso general del método.

La Pelmatoscopía es la disciplina de la Ciencia Papiloscópica que se ocupa del


estudio, clasificación, archivo y homologación de las crestas papilares que se
encuentran en las plantas de los pies, con fines de identificación personal; en el
caso de los recién nacidos, son las líneas blancas o surcos formados por los
pliegues de la piel que aparecen en las plantas de los pies, las que sirven para
determinar identidad (1).

Los dibujos o rugosidades papilares que aparecen en las zonas indicadas, son
figuras constituidas por los elementos en alto relieve, denominadas crestas
papilares, y por los espacios comprendidos entre ellas, a los que se les llama
surcos inter-papilares. No existen dos crestas papilares iguales, por lo tanto cada
individuo tiene unos dibujos particulares diferentes a los del resto de cualquier ser
humano. La configuración de dichos dibujos se encuentran basados en lo que se
denomina Fundamentos Científicos o Principios Básicos de la Identidad Papilar,
los cuales son: Inmutabilidad, Perennidad y Variedad (2).

En el Perú, la Pelmatoscopía vio circunscrita su actuación a los centros de


maternidad, en donde al recién nacido se le obtiene el pelmatograma en cartulina,
junto con la huella del dedo índice de la mano derecha de la madre, a fin de evitar
cambios, ya sea por confusión o por dolo.

II. IMPORTANCIA DE LA PELMATOSCOPIA:

La Pelmatoscopía es importante porque:

· Se pueden producir cambios y errores con graves consecuencias: cambio de


identidad, tráfico de bebés, etc.

· Garantiza la identidad jurídica del neonato.

· El certificado de nacimiento que se entrega al Registro Civil ha de recoger


garantías de la relación biunívoca madre/hijo, para garantizar el derecho del
nacido a saber, en todo caso, quién es su madre biológica.

· Es aplicable en la identificación de cadáveres abandonados de recién nacidos


NN.

III. PELMATOGRAMA

Es el conjunto anatómico de crestas papilares que presenta la planta del pie. Se


llama también así, al estampado del dibujo papilar y a su representación gráfica
con fines didácticos o de estudio (1).

IV. LÍMITES Y ÁREAS DEL PELMATOGRAMA:

§ Límite superior o limbo interdigital: Espacios correspondientes a los pliegues de


flexión de la base de inserción de los dígitos y sus respectivos espacios
interdigitales.

§ Límite inferior o limbo calcañar: Curvatura posterior del talón (calcar).

§ Límite interno o limbo tibial: Lado interno del pie.

§ Límite externo o limbo peroneal: Lado externo del pie (peroné).


Figura Límites del Pelmatograma

§ REGION I o Metatarsiana: Comprendida desde el límite superior hasta el


comienzo del arco del pie. Debido a su convexidad, permite la toma de
impresiones y, su profusión de relieves y diseños papilares la hacen de sumo
grado apta para el confronte, búsqueda y demarcación de puntos característicos.

§ REGION II o Media: Límite inferior de la región, hasta la curvatura de dicho


arco. Por su concavidad, la toma de impresiones resulta dificultosa, pero al igual
que las digitales de la segunda falange, presenta puntos característicos para su
cotejo con posibles sospechoso. Estos diseños no permiten la creación de ningún
sistema.

§ REGION III o Calcañar: Límite inferior de la región II, hasta la curvatura


posterior del talón.

Figura 02. Regiones del Pelmatograma


Óscar Preller en 1942 presenta su Sistema Pelmatoscópico Monozona (3).
Determina que dentro del pelmatograma la zona situada por debajo del dedo
“allus” resultaba de fácil sistematización, plasmable en fichas por impresión y
factibles de encontrar en la escena de un hecho delictivo. Este sistema utiliza sólo
la topografía correspondiente a la cabeza del primer metatarsiano (Zona Hallucal).

Figura 03. Zona Hallucal

V. CLASIFICACIÓN PELMATOSCÓPICA:

La clasificación pelmatoscópica está basada en la presencia, ausencia, forma y


orientación de los núcleos pelmatoscópicos que se originan en la Zona Hallucal,
los mismos que determinan los TIPOS, SUB-TIPOS, GRADOS y EXPONENTES
(1).

§ TIPOS: Se presentan 4 tipos fundamentales que se encuentran ligados


nemotécnicamente a las cuatro primeras letras del alfabeto castellano: Arciforme,
bucle, concéntrico y doble.

§ SUB-TIPOS: Son determinados, tomando como referencia las Regiones o


direcciones pelmatoscópicas, es decir, hacia donde se orienta la o las crestas
generatrices del tipo.

§ GRADO: Es la cuenta de crestas papilares entre el delta cercano y el punto


nuclear, o entre ambos puntos nucleares; por lo tanto, es propio de los Tipos
Bucles, Concéntricos y Dobles.

§ EXPONENTE: Es propio del Tipo Doble y representa a los Tipos que los
conforman.
VALOR CRIMINALÍSTICO DE LA PELMATOSCOPÍA:

Los rastros plantares son difíciles que se produzcan, ya que los delincuentes no
actúan descalzos, pero si así ocurriera y quedara algún vestigio papilar de éstos
en forma total o parcial, permitirá su cotejo con los de un posible sospechoso (4).
No obstante, la inexistencia de un archivo pelmatoscópico es un gran limitante
para este tipo de investigaciones. Por otro lado, la identidad particular de un sujeto
a partir de sus huellas dérmicas establece sin lugar a dudas y con plena certeza
que existió un contacto entre la planta del pie y la superficie portadora de la huella
sometida a comparación, pero en ningún caso la determinación de una
coincidencia de huellas será suficiente argumento para la afirmación de la autoría
o participación del sujeto identificado en la comisión del delito.

En las identificaciones genéricas y en los diagnósticos de sucesos a partir de las


huellas, la conclusión pericial probará que el sujeto que contactó la superficie
huello receptora posee similares características generales (e incluso algunas de
las particulares) a las del cual obtuvimos las impresiones para el cotejo
pelmatoscópico y respectivamente que el suceso pudo ocurrir tal y como lo
apreció el perito a partir del análisis del mecanismo de formación de las huellas,
las condiciones del Lugar del Suceso y las características generales de las huellas
estudiadas; aunque en su defecto, partiendo de los mismos elementos, el perito
podrá afirmar categóricamente que el suceso no ocurrió tal y como se describe en
algunas de las versiones particulares del hecho (es decir emitirá una conclusión
categórico negativa), según lo infirieron algunas de las fuentes emisoras.

La importancia de identificar a las personas responde al derecho fundamental de


todos los seres humanos a tener una identidad jurídica, y a las innumerables
razones de tipo social que involucran. Su trascendencia comprende desde poder
ejercer plenamente la ciudadanía, hasta evitar que este derecho adquirido sea
arrebatado a las personas que han sido separadas sin consentimiento de sus
familias biológicas.

En nuestro país, no son ajenas las noticias relacionadas a cambios de identidad,


abandono, raptos o tráfico de niños; que muchas veces se producen en los
nosocomios. Tal es el caso de las RN Flores Lozada y Fuentes Menor, quienes
fueron confundidas y cambiadas luego de su nacimiento en el Hospital H en marzo
de 2011 (5); donde dado a que no se cuenta con un adecuado sistema de
pelmatoscopía, tuvieron que esperar a que una prueba de ADN confirmara sus
verdaderas identidades.
Cabe mencionar la importancia de desarrollar sistemas óptimos que permitan
identificar el binomio madre/recién nacido, de ser posible, infalibles, y que además
contribuyan a la implementación de una base de datos pelmatoscópico para el
cotejo nacional.

POROSCOPIA

El estudio de los poros

POROSCOPIA

Este sistema lo dio a conocer el criminalista francés Edmond Locard en 1913. Se


basa en el estudio de la morfología, situación, dimensiones y número de los poros
existentes en las crestas papilares. No permite una clasificación manual rápida y
eficaz al estilo de la dactiloscopia, por lo que tradicionalmente se ha usado como
un sistema auxiliar de los otros que componen la lofoscopia. Así, cuando se
obtiene una muestra lofoscópica escasa e insuficiente para establecer la identidad
de una persona, se realiza un estudio poroscópico mediante el cual sea posible
fijar dicha identidad. Este sistema resulta decisivo en aquellos casos en los cuales,
sobre el lugar de los hechos, emergen únicamente algunos fragmentos
lofoscópicos.

Un aspecto importante a resaltar sobre la poroscopia es que está considerada


como cien veces más precisa que los otros sistemas de identificación
lofoscópicos. Por lo tanto, basta un fragmento papilar cien veces menor de lo
necesario para los otros sistemas, para poder establecer con él la identidad de
una persona.

Para proceder al estudio de los poros es necesario recurrir a grandes


amplificaciones con el fin de poderlos visualizar de forma óptima, para lo cual no
suele servir la tinta que habitualmente se emplea en la obtención de indubitados
con la reseña dactilar, siendo preciso usar tintas especiales.

Debido a la dificultad de clasificación indicada no hay constancia de archivos


poroscópicos con los que poder buscar y cotejar rastros dubitados, lo que hace
necesario disponer previamente del indubitado. Quizá con el desarrollo de la
ciencia informática sea factible, a corto o medio plazo, llegar a crear bases de
datos con archivos poroscópicos que permitan hacer tales búsquedas y cotejos en
ellos.

1-Morfología de los poros

Denominada técnicamente poromorfología digital, comprende los siguientes tipos


de poros:

-Circulares -Estrellados

-Ovalados -Irregulares

-Triangulares –Mixtos

2-Situación de los poros

Este proceso recibe el nombre de poroubicación y determina su posición a lo largo


de la cresta. Los poros pueden diferenciarse en:
-Centrales

-Marginales internos

-Marginales externos

-Mixtos

3-Dimensiones de los poros

Su cálculo se llama porometría digital y en él se distinguen estos tamaños:

-Pequeños: De 62 a 125 micras.

-Medianos: Alrededor de 125 micras.

-Grandes: por encima de las 125 micras.

4-Número de poros

Esta operación se denomina porocuantimetría y se calcula en el número que hay


por centímetro de cresta y que suele oscilar entre 9 y 18.

También podría gustarte