Puentes Moviles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

PUENTES MOVILES

A. PUENTE LEVADIZO.

Se trata de los primeros tipos de puentes móviles que se emplearon en la historia.


Surgieron en la Edad Media y se colocaban para asegurar la entrada a una ciudad o
fortaleza, permitiendo un acceso selectivo. Los puentes levadizos consistían en
una estructura rígida, normalmente de madera que se elevaba y bajaba mediante el
uso de cadenas o cuerdas acopladas a un sistema de rodillos rotativos y contaban con
la ventaja de que permitían un rápido despliegue de la estructura, para entradas o
salidas rápidas en el caso de que fuese necesario.

El empleo de esta tipología de puentes sentó la idea básica general para las
construcciones móviles posteriores, siendo las más similares que se emplean en la
actualidad los puentes y pasarelas basculantes.

Fuente: www.blog.structuralia.com/puentes-moviles-tipos-y-ejemplos-parte-i

CASTILLO MEDIEVAL

Para asegurar la entrada en una ciudad, una fortaleza o castillo se utilizaron este tipo
de mecanismos en la Edad Media.
Las entradas a los fuertes y castillos siempre fue un punto débil por lo que a lo largo de
la historia se idearon diferentes artilugios para su protección. Con la ayuda de un
puente levadizo se pudo evitar el acceso a través del foso de forma efectiva y rápida.
En la Edad Media también se hizo uso de puentes de madera destruibles en caso de
que fuera necesario, pero un puente levadizo, además de su flexibilidad, también
permitía una salida rápida en caso de que fuera necesario. Para impedir que se bajase
el puente por medio de ganchos desde el exterior, a menudo la plataforma se alojaba
en una hendidura

En la edad medieval se utilizaron principalmente dos tipos de construcciones para


elevar la plataforma:
Cadenas o cuerdas, de las que se utilizaron dos, en posición paralela y diagonales a
través de dos entradas en el muro, donde se recogían por medio de un cabestrante.
Para ayudar a elevar la plataforma se pueden utilizar contrapesos al final de las
cadenas o en una prolongación de la trayectoria del puente, detrás del eje de rotación.
Rodillos a modo de caña de pescar en los que se enroscaban las cadenas y que
mediante palanca alzaban el puente. Se situaban detrás del eje de rotación.

Castillo Medieval. Puente Levadizo

B. PUENTES BASCULANTES.

Estos puentes constituyen la evolución lógica de los puentes levadizos. Los puentes
basculantes se componen de 1 ó 2 secciones (normalmente 2) que se abren en
dirección perpendicular al plano del tablero, rotando sobre el punto de unión con el
resto de la estructura fija, gracias a la ayuda de contrapesos situados bajo la
plataforma.

Fuente: www.blog.structuralia.com/puentes-moviles-tipos-y-ejemplos-parte-i

James Meadow Rendel construyó el primer ejemplo de puente basculante en 1831 en


el estuario de Kingsbridge, en Inglaterra. En la actualidad, se trata de una de las
tipologías de puentes móviles más extendidas, como ejemplos encontramos el Puente
de Erasmus, en Rotterdam y el archiconocido Tower Bridge, en Londres.
Tower Bridge, en Londres. Fotografía: skeeze (Pixabay)

C. PUENTE PLEGABLE

El puente plegable es una tipología en la que el tablero se halla dividido en varias


estructuras rígidas conectadas mediante uniones con capacidad de rotación. La
maniobra de apertura al tráfico de un puente de este tipo consiste en recogerse sobre
una orilla, mediante maniobras de pliegues sucesivos, adquiriendo en al recogerse una
forma similar a una letra M.

Como ejemplo encontramos el Hörnbrücke, en Kiel (Alemania).


Hörnbrücke en plena maniobra de pliegue.

D. PUENTE GIRATORIO

Los puentes giratorios, también denominados puentes de oscilación son aquellos en


los que una o varias de las divisiones rígidas del tablero rotan sobre un eje central,
generalmente una pila, en dirección perpendicular a su posición usual pero
manteniéndose en el mismo plano horizontal, permitiendo el tráfico marítimo a ambos
lados de este.

Como ejemplos de esta tipología, encontramos el Puente de la Mujer, en Buenos Aires


(obra de Santiago Calatrava); el Puente Government sobre el río Mississippi, o el
Puente en Memoria a George Coleman, en Virginia (EEUU) que cuenta con dos
secciones móviles giratorias. Este último es, además, el puente móvil más largo del
mundo, con una longitud total de 3.750 metros.
Puente en memoria de George Coleman, en EEUU, durante su maniobra de apertura.
Fotografía: Ireed76 (Flickr)

E. PUENTES RODANTES

Un puente rodante o puente enrollante es aquel cuya maniobra de apertura al tráfico


consiste en enrollarse sobre sí mismo, en movimiento similar a una oruga.

El único ejemplo de esta tipología es la pasarela Rolling Bridge, en Reino Unido, En el


barrio de Padington de la capital inglesa, para salvar un canal navegable de 12m de
ancho hay una pequeña pasarela peatonal de acero y madera… ¿y cómo facilitar el
paso de embarcaciones? Pues diseñándola uniendo 8 secciones triangulares de
manera que se pueda enrollar como el que estira de una cuerda.
F. PUENTE RETRÁCTIL

Se trata de un tipo de puente cuyo maniobra de apertura al tráfico marítimo se basa


en el desplazamiento horizontal de una parte del tablero o calzada, en un movimiento
de deslizamiento sobre la zona de tablero contigua, ya sea hacia la derecha o hacia la
izquierda.
Este tipo de puentes poco comunes en el mundo, encontrándose gran parte de ellos
en los países nórdicos. Como ejemplos podemos destacar, el Inner Harbour
FootBridge, en Copenhague, o el Ultunabron, Upsala (Suecia).

Pasarela Ultunabron (Suecia)

G. PUENTE DE MESA

Un puente de mesa es aquel cuya maniobra de apertura y cierre al tráfico


marítimo/fluvial se basa en el ascenso y descenso vertical del tablero a lo largo de
unos ejes verticales, permitiendo el tráfico por debajo del tablero en la posición
superior. Los movimientos del tablero son realizados por la acción de pilares
hidráulicos situados en la parte inferior del puente. La principal diferencia con un
puente levadizo se basa en que la totalidad de tablero se eleva, permaneciendo
horizontal en todo momento, al contrario de lo que sucede en un puente levadizo, en
el que el tablero gira en torno a un punto fijo.
El Pont Levant de Notre Dame, en Tournai (Francia) constituye un claro ejemplo de
esta tipología:

Pont Levant de Notre Dame (Francia). Fotografía: Karel Roose

H. PUENTE DE LEVANTE

Los puentes de desplazamiento vertical son tableros simplemente apoyados, cuyos


apoyos se pueden mover verticalmente para elevarlos a la cota que requiere el gálibo
de navegación.
Normalmente se elevan tirando de sus cuatro esquinas, y por ello requieren dos o
cuatro torres, en las que se aloja la maquinaria de elevación y los contrapesos
necesarios para equilibrarlos durante la maniobra de desplazamiento vertical. En algún
puente de pequeña luz se han evitado las torres y los contrapesos, accionándolo
mediante gatos hidráulicos situados bajo el tablero, y por ello, a puente cerrado nada
evidencia su condición de móvil.

El puente de desplazamiento vertical es adecuado y resulta más económico que los


demás para luces grandes y por ello los mayores puentes móviles son de este sistema.
El mayor de todos ellos es el Arthur Kill inaugurado en 1959 sobre el canal marítimo
Arthur Kill para conectar la región de Nueva Jersey con Staten Island en Nueva York, es
un puente de uso ferroviario con curiosas características. Montado sobre dos torres de
66 metros de altura y separadas por 170 metros, este puente sube como un ascensor -
asciende a 41 metros de altura- sobre el canal Kill y así libera el paso para la
navegación.

Wards Island Bridge, New York


Este viaducto peatonal une las islas neoyorquinas de Manhattan y Ward, por encima
del río Harlem, a la altura de la calle 103. A simple vista puede parecer un puente
colgante que se dejaron a medias, con esas altas torres, pero en realidad se trata de un
puente levadizo… pero lo que se levanta es todo su vano central. Como si de un
ascensor se tratara, el tramo central del puente sube y baja mediante los mecanismos
ubicados en las torres.

Pont Jacques Chaban-Delmas, Burdeos

Seguimos con los puentes levadizo en este caso sobre el río Garona (el único río que
nace en España y desemboca en Francia). Este puente es para tráfico rodado y
peatonal, y se trata del puente de plataforma levadiza más grande del mundo. Levanta
un tablero de 100m de luz hasta los 50m de altura subiendo y bajando a través de los
cuatro pilares de los vértices. No es que se use tenga que izar demasiado, apenas unas
120 veces al año, pero es realmente espectacular.
I. PUENTE SUMERGIBLE

El mecanismo de un puente sumergible es similar al de un puente de mesa, en cuanto


a es el tablero en su totalidad en el que se mueve manteniéndose horizontal durante
la maniobra de apertura. Sin embargo, dicha maniobra consiste, en este caso, en el
descenso del tablero por debajo del agua, de tal forma que las embarcaciones pasen
por encima de él -de ahí su nombre “sumergible”-. La maniobra de cierre al tráfico
marítimo/fluvial consiste, por tanto, en la elevación del tablero a su posición natural
desde la posición sumergida.

La ventaja principal que presenta un puente sumergible frente a uno de mesa es la


inexistencia de la limitación en altura de los buques y embarcaciones que lo atraviesan
cuando se encuentra abierto al tráfico, ya que estos circulan por encima del puente en
sí. El canal de Corinto, en el mar Egeo, cuenta con varios ejemplos de esta tipología de
puentes. Aquí os dejamos un ejemplo de uno de ellos, la cual muestra su maniobra de
apertura.
Aspiasia Coumiotis y Spilla

J. PUENTE BALANCEADOR

La estructura del tablero de un puente balanceador se abre al tráfico en un


movimiento similar a un puente levadizo de un brazo, sin embargo, no lo hace a través
de un eje de giro, sino que la sección circular se apoya en un tramo formado por una
barra con engranaje en una de las plataformas. La estructura de un puente
balanceador cuenta con un soporte en forma de arco.

Un famoso ejemplo de este tipo de puente lo constituye el Nuevo Puente Pegasus, en


Bénouville (Francia).
Puente Pegasus (Francia), en su maniobra de apertura. Fotografía: Yummifruitbat

K. PUENTE TRANSBORDADOR

L. PUENTE DE INCLINACION

Cerramos este tipo de puentes con un ejemplar único en el mundo: el puente del
Milenio, situado sobre el río Tyne entre Newcastle y Gateshead (Reino Unido)
constituye un ejemplar de puente móvil único en el mundo que ha venido a
denominarse “puente de inclinación”.
Puente del Milenio en posición abierta al tráfico fluvial. Fotografía: Mike1024

Se trata de un puente de tablero curvo que rota en torno a un eje longitudinal en su


maniobra de apertura para que el tráfico, de tal forma que la plataforma se sitúa
oblicua al horizonte, formando un arco, el cual es aprovechado por las embarcaciones
para circular por debajo, especialmente en la zona central, en la cual la distancia
tablero-río es mayor. Os dejamos una animación que de seguro os ayudará a
comprender su funcionamiento.

PUENTES DE ARMADURA

Puentes de armadura rígida

Combinan las planchas y estribos de los puentes de placas con las vigas y estribos de
los de viga; esta combinación forma unidades sencillas sin articulaciones de unión
entre las piezas. Se construyen de hormigón armado o pretensado o de armaduras de
acero rodeadas de hormigón. De origen muy reciente, resultan sumamente útiles para
separar en niveles los cruces de carreteras y ferrocarriles. En estos cruces suele ser
conveniente que la diferencia de niveles sea mínima y los puentes de la clase que nos
ocupa son susceptibles de recibir menor altura en un mismo tramo que los otros tipos.

Puentes de armadura sencilla.

Las armaduras de los puentes modernos adoptan muy variadas formas. Las armaduras
Pratt y Warren, de paso superior o inferior, son las más utilizadas en puentes de acero
de tramos cortos. La Howe sólo se emplea en puentes de madera; sus miembros
verticales, construidos con barras de acero, están en tensión, al igual que el cordón
inferior, que es de madera.
Para los puentes de tramos largos se emplea la armadura Parker, de cordón superior
curvo, también llamada armadura Pratt, y para los de vanos largos y viga de celosía
sencilla se utilizan estructuras con entrepaños subdivididos, como la armadura
Warren; la Petit con cordones paralelos, también denominada de Baltimore, la Petit
con cordón superior inclinado, que también se llama de Pensilvania, y. la viga de
celosía en «K». En la Petit y la Warren subdividida, los órganos verticales cortos que
aparecen en las figuras respectivas se suelen prolongar hasta el cordón superior para
servirle de soporte. Las armaduras para vanos largos están subdivididas en forma que
la longitud de los largueros no sea excesiva; a medida que aumenta la anchura del
vano, debe hacerlo la altura de la armadura tanto para evitar las flexiones excesivas
como por razones de economía. La Warren subdividida, Petit y «K» pueden ser de
tablero inferior superior y de diverso número de entrepaños en la armadura según las
necesidades de cada caso. Los miembros metálicos de los puentes con viga de celosía
se construyen de muy diversas formas. Los de madera adoptan secciones
rectangulares.

Armaduras Planas

Es una estructura reticulada simple formada por elementos rectos de sección


constante, cuya longitud supera varias veces su sección transversal, se conocen como
barras y se conectan rígidamente en sus extremos denominados nodos o nudos, los
esfuerzos actúan a lo largo de su eje longitudinal.
Las Armaduras planas o cerchas se utilizan para soportar cargas elevadas y cubrir
grandes luces, pueden construirse en maderas o acero y usadas en cubiertas de
techos, puentes, grúas, torres, etc.
Las armaduras planas de nudos articulados de acuerdo con la forma de crear la
configuración de una armadura pueden dividirse desde el punto de vista estructural
en:
 Armaduras simples, o estáticamente determinadas, constituye la armadura
bidimensional o plana más sencilla, y ante la carga aplicad la única deformación
posible es la que se origine por pequeños cambios de longitud de sus barras. Una
armadura simple puede formarse partiendo de tres barras unidas por nodos en sus
extremos formando un triángulo y luego extendiendo dos nuevas barras por cada
nuevo nodo o unión.
 Armaduras compuestas. Si dos o más armaduras simples se unen para formar un
cuerpo rígido, la armadura así formada se denomina armadura compuesta, de tal
manera que cada par comparta una sus articulaciones y se añada alguna barra
adicional entre cada par de modo que cualquier movimiento de una respecto de la
otra esté impedido. Admiten una reducción al caso anterior.
 Armaduras complejas, que engloba a cualquier celosía plana que no sea de los
tipos anteriores. Son estructuras hiperestáticas para las que se puede usar el
método de Heneberg o el método matricial de la rigidez.

Si una armadura plana es de nudos rígidos, entonces es hiperestática con


independencia del número de nudos y barras. En esos casos usualmente se calculan de
modo aproximado suponiendo que sus nudos son articulados (si la son similares a una
celosía simple o compuesta), o de modo razonablemente más exacto por el método
matricial de la rigidez.

De acuerdo con el uso y disposición de las cargas conviene una u otra tipología o
disposición de montantes verticales y diagonales.

Armaduras planas estáticamente determinadas

Una armadura se llama estáticamente determinada o totalmente isostática si se


aplican sucesivamente las ecuaciones de equilibrio mecánico, primero al conjunto de
la estructura, para determinar sus reacciones, y luego a las partes internas, para
determinar los esfuerzos sobre cada uno de los elementos que la integran. Estas dos
condiciones se llaman:

 Isostaticidad externa, cuando es posible calcular las reacciones usando


exclusivamente las ecuaciones de la estática. Para que eso suceda el número de
grados de libertad eliminados por los anclajes varios de la celosía debe ser a lo
sumo de tres, puesto que sólo existen tres ecuaciones independientes de la
estática aplicables al conjunto de la estructura.
 Isostaticidad interna, cuando es posible determinar los esfuerzos internos de cada
una de las barras que forman la estructura, como veremos para que se dé esta
condición se requiere una cierta relación entre el número de barras y nudos.

Una armadura plana, sólo puede ser isostática si está formada por nudos articulados y
las barras sólo transmiten esfuerzos a otras barras en la dirección de su eje. Eso
implica que en una armadura plana hiperestáticamente determinada el momento
flector es nula en todas las barras de la misma, estando solicitada cada barra sólo
axialmente. Como una estructura de barras articuladas sólo puede comportarse
rígidamente si cada región mínima encerrada por las barras es triangular, las
armaduras planas estáticamente determinadas están formadas por barras que forman
regiones triangulares adyacentes unas a otras.
Además la condición de estar estáticamente determinada conlleva, como vamos a ver,
una relación entre el número de barras y nudos. Llamemos b al número de barras y n
al número de nudos. Las condiciones de isostaticidad interna y externa requieren que
el número de ecuaciones estáticas linealmente independientes iguale al número de
incógnitas:
1. Empecemos contando el número de incógnitas: si la estructura es externamente
isostática las reacciones totales dependerán de tres valores incógnita, por otro
lado la condición de isostaticidad interna requerirá que determinemos el valor del
esfuerzo axial de cada barra. Esto nos da b+3 incógnitas.
2. En cuanto al número de ecuaciones de la estática, al no existir momentos flectores
y ejercer cada barra sólo esfuerzo según su eje, se puede ver que en cada uno de
los n nudos de la estructura las fuerzas verticales y horizontales deben anularse,
eso nos da dos ecuaciones por nudo. En total podemos plantear el equilibrio de
cada nudo independientemente por lo que el número de ecuaciones totales es de
2n.
La condición de isostaticidad de la armadura requerirá por tanto b + 3 = 2n.
Armaduras de nudos rígidos
Una armadura de nudos rígidos es un tipo de estructura hiperestática que
geométricamente puede ser similar a una armadura estáticamente determinada pero
estructuralmente tiene barras trabajando en flexión.
Un nudo se llama rígido si una vez deformada la estructura el ángulo formado
inicialmente por todas las barras se mantiene a pesar de que globalmente todo el
nudo ha podido haber girado un ángulo finito.
Puede probarse que dos armaduras de idéntica geometría, siendo los nudos de una
rígidos y los de los otros articulados, cumplen que:
1. La armadura de nudos articulados tiene esfuerzos axiales mayores que la de nudos
rígidos.
2. La armadura de nudos articulados es más deformable.
3. La armadura de nudos rígidos presenta mayores problemas en el dimensionado de
las uniones entre barras.

Armaduras tridimensionales

Las estructuras tridimensionales como estas se denominan “armaduras espaciales” si


tienen juntas que no ejercen pares sobre las barras (es decir, son articuladas en las tres
direcciones, comportándose como soportes de bola y cuenca) y si están cargadas y
soportadas solo en sus juntas o nudos.
Las armaduras tridimensionales isostáticas se forman a partir de tetraedros. Otra
posibilidad común para las celosías tridimensionales es hacerlas de base cuadrada y
rigidizar de algún modo en el plano de las bases.

TIPOS DE ARMADURA

La mayoría de los tipos de armaduras usadas en la estructuración de cubiertas,


puentes, han sido llamadas así por el apellido o nombre de quien las diseñó por
primera vez, por ejemplo, la armadura tipo Howe, fue patentada en 1840 por William
Howe. A continuación, se describen algunos de los tipos de armaduras más usadas en
la ingeniería.

Armadura Long
Este tipo de armadura debe su nombre a Stephen H. Long (1784-1864), y tiene su

origen hacia 1835. Los cordones superior e inferior horizontales se unen mediante
montantes verticales todos ellos arriostrados por diagonales dobles, usados para
aumentar la rigidez de la estructura y su capacidad de resistir cargas laterales, tales
como los movimientos sísmicos y la presión de los vientos huracanados.

Armadura Howe

La armadura Howe, fue patentada en 1840 por William Howe, aunque ya había sido
usada con anterioridad. Se usó mucho en el diseño de celosías de madera, está
compuesta por montantes verticales entre el cordón superior e inferior. Las diagonales
se unen en sus extremos donde coincide un montante con el cordón superior o inferior
(formando Λ's). Con esa disposición las diagonales están sometidas a compresión,
mientras que los montantes trabajan a tracción.
Este tipo de armadura no constituye un buen diseño si toda la celosía es del mismo
material. Históricamente se usó mucho en la construcción de los primeros puentes de
ferrocarril. Con la disposición Howe se lograba que los elementos verticales que eran
metálicos y más cortos estuvieran traccionados, mientras que las diagonales más
largas estaban comprimidas, lo cual era económico puesto que los elementos
metálicos eran más caros y con la disposición Howe se minimizaba su longitud.

Armadura Pratt

Originalmente fue diseñada por Thomas y Caleb Pratt en 1844, representa la


adaptación de las armaduras al uso más generalizado de un nuevo material de
construcción de la época: el acero. A diferencia de una armadura Howe, aquí las barras
están inclinadas en sentido contrario (ahora forman V's), de manera que las diagonales
están sometidas a tracción mientras que las barras verticales están comprimidas.
Eso representa ventajas si toda la armadura es de acero, ya que los elementos
traccionados no presentan problemas de pandeo aunque sean largos mientras que los
sometidos a compresión si pueden presentar pandeo, lo que obliga a hacerlos de
mayor espesor. Puesto que el efecto del pandeo es proporcional a la longitud de las
barras interesa que los elementos más cortos sean los que sufren la compresión. La
armadura Pratt puede presentar variaciones, normalmente consistentes en barras
suplementarias que van desde las diagonales hasta el cordón superior, dichas barras
son usadas para reducir la longitud efectiva de pandeo.

Armadura Warren

La armadura Warren, fue patentada por los ingleses James Warren y Willboughby
Monzoni en 1848. El rasgo característico de este tipo de armaduras es que forman una
serie de triángulos isósceles (o equiláteros), de manera que todas las diagonales tienen
la misma longitud. Típicamente en una celosía de este tipo y con cargas aplicadas
verticales en sus nudos superiores, las diagonales presentan alternativamente
compresión y tracción. Esto, que es desfavorable desde el punto de vista resistente,
presenta en cambio una ventaja constructiva. Si las cargas son variables sobre la parte
superior de la celosía (como por ejemplo en una pasarela) las armaduras presentan
resistencia similar para diversas configuraciones de carga.
Armadura Vierendeel

La armadura Vierendeel, en honor al ingeniero belga A. Vierendeel, tiene como


características principales las uniones obligatoriamente rígidas y la ausencia de
diagonales inclinadas. De esta manera, en una armadura Vierendeel, no aparecen
formas triangulares como en la mayoría de armaduras, sino una serie de marcos
rectangulares. Se trata por tanto de una armadura empleada en edificación por el
aprovechamiento de sus aperturas.

Tipos de armaduras para puentes:

Las formas típicas de armaduras para puentes con claros simples serían las armaduras
de Pratt, Howe y Warren se usan normalmente para claros de 55 m y de 61 de
longitud.
Para claros más grandes se usa una armadura con cuerda superior poligonal, como la
armadura Parker que permite algo de ahorro en material. También están las
armaduras subdivididas estas se usan cuando los claros mayores de 91 m y cuando se
quiere ahorrar algo de material la armadura K cumple los mismos propósitos.

PUENTE CANTILÉVER

Constan esquemáticamente de dos voladizos simétricos que salen de dos pilas


contiguas, uniéndose en el centro por unas vigas apoyadas y suelen anclarse en los
estribos simétricamente opuestos respecto al centro. Los puentes cantiléver presenta
diversas construcciones, en arco o viga, de acero u hormigón, y pueden salvar grandes
luces, sin necesidad de estructuras auxiliares de apoyo durante su construcción.

También podría gustarte