Cronistas Coloniales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Lic.

Lupe Cajías de la Vega

Cronistas coloniales
Fuentes primarias para la historia y
para el periodismo
Lic. Lupe Cajías de la Vega1

Resumen

Este trabajo recorre formas y contenidos de cuatro crónicas escritas entre los siglos
XVI y XVIII por dos conquistadores españoles y dos criollos, impresionados por los
viajes que realizaron, las guerras que enfrentaron y asombrados por la geografía
inconmensurable del Nuevo Mundo. Los autores, a pesar de escasos conocimientos
universitarios, narran escenas que anteceden al realismo mágico que caracterizó a
la literatura latinoamericana durante el “boom” del Siglo XX. Describen ríos, mares,
montañas y pantanos como parte de lo imposible; o persiguen a la fuente de la
juventud como el objetivo de una larga travesía. Además, las crónicas citadas reportan
asuntos que han inquietado al continente desde hace 500 años y que siguen como
titulares en la prensa moderna: la tenencia de la tierra; la situación de los indígenas;
la difícil interculturalidad; las instituciones caóticas; la falta de justicia, los excesos del
amor, el mestizaje como un torrente y las eternas luchas civiles. Estas crónicas son
fuentes primarias de información, usadas por historiadores y por literatos, pero poco
conocidas por los periodistas.

Palabras clave:
Crónica histórica, periodismo literario, colonia, fuentes primarias.


1
CAJIAS, LUPE (La Paz, 1955) es periodista, historiadora y autora de 17 obras que van desde el análisis de los
contenidos en medios de comunicación a las biografías de personajes históricos del Siglo XX y a narrativa
de ficción sobre mujeres en las luchas sociales. Es columnista en los principales periódicos bolivianos
y colabora con revistas especializadas. Fue presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) y
dirigente sindical de la prensa, activista de Derechos Humanos y Delegada Presidencial Anticorrupción. Es
catedrática en la UCB y en post grados de periodismo. Ha dado conferencias en países de Europa, Estados
Unidos y América Latina; y fue invitada por más de 20 países, incluyendo China y Corea. 23
Cronistas coloniales Lic. Lupe Cajías de la Vega

I. Introducción Desde el primer viaje de Cristóbal Colón, a mediados de 1492, tanto el


navegante como sus auspiciadores reales, contrataron en la tripulación a
El periodismo latinoamericano moderno olvida, con demasiada frecuencia, un cronista que apuntara los hechos. Escritos que se complementan con el
que su origen se remonta a las crónicas escritas por arcabuceros, por curas propio diario de Colón que anota jornada a jornada recorridos y sorpresas
o por curiosos que llegaron durante el Siglo XVI, junto a las carabelas, los que pueden ser leídos como noticias actuales.
cañones y la Virgen de las Mercedes.
Sólo cambia el formato, de papeles amarillentos al intangible Internet, pues
Aunque notables estudiosos, como el premiado Luis Ramiro Beltrán, los asuntos son casi siempre los mismos.
consideran que los precolombinos quipus incaicos son los abuelos más
remotos del periodismo de Abya Yala, este trabajo se limita a revisar algunos Los cronistas consignaron con sus plumas urgentes los detalles de la geografía-
ejemplos de cronistas españoles y criollos, pues son esos escritos los que el lugar-, cada vez más asombrados porque la bravura de las olas, la densidad
marcan líneas y asuntos que siguen preocupando a los modernos rotativos. de la floresta o el tamaño de las montañas excedían con largueza todo aquello
que conocían y por ello escribían tan afectados como lo haría hoy un reportero
No todas las crónicas fueron publicadas a tiempo y pocas circularon de acompañando un viaje a Marte.
forma masiva y en algún caso, como la famosa “Nueva Crónica y Buen
Gobierno”, de Felipe Guamán Poma de Ayala, permanecieron engavetadas Después llegaron los sustos, cuando conocieron a los protagonistas, a esos
por siglos. Otras crónicas fueron escritas en la etapa de la colonización hasta “quiénes” que pasaron de la amabilidad inicial a responder con envenenadas
los estertores del Siglo XVIII, pero por sus características –como se verá en flechas a la violencia europea. Los cronistas aún en su reproducción no neutral
todo este trayecto– cumplen requisitos para ser parte de los autores que de esos primeros choques, nos dan elementos para entender la dificultad de
serán citados. escribir sobre “el otro” y para entender un mundo “nuevo”, densidad que
tampoco el periodismo moderno logra superar.
Este resumen no toma en cuenta a Fray Bartolomé de las Casas, pues sus
reflexiones tienen más el formato de ensayos sociales o teológicos; son Los tiempos de unos y de otros eran diferentes. Una data, 12 de octubre de
más alegatos con denuncias sobre los sufrimientos indígenas que crónicas 1492, no tenía ninguna relación con los ciclos acumulados en el calendario
informativas. maya o en las observaciones astronómicas realizadas a lo largo del continente,
sea desde Copacabana, Cuzco o Chichen Itza. Entonces, los tiempos, las
El objetivo de este recorrido es: fechas, que pusieron los cronistas, son “sus años” y no las marcas climáticas
que apuntaban los sacerdotes aztecas entre los equinoccios, los solsticios o
los eclipses.
a. Las crónicas como germen de la literatura y del periodismo literario.
b. Evaluar temáticas informativas de ayer y de hoy. Esa construcción de tiempos diferenciados, a veces paralelos, a veces
contradictorios, acompañó durante siglos, las noticias locales, desde la
c. Las crónicas como fuentes primarias.
siembra más sencilla hasta la complejidad de una visión del mundo. Es un
d. Analizar algunos ejemplos. ejemplo muy útil para comenzar a de-construir la imposibilidad de compaginar
las urgencias de unos con la calma de otros.
II. De asombros, gustos y alucinaciones
Ese “cuándo” de las crónicas ya nos anuncia las distancias entre los que
llegaron y los que habitaban el continente. Quinientos años después, los
Era costumbre desde las primeras expediciones de conquista, contar
periódicos registran problemas en la implementación de proyectos carreteros,
con músicos y escribientes acompañando a la infantería. Los primeros
por ejemplo, porque los apuros de un modelo de desarrollo, “progreso”, no
historiadores, también los narradores/literatos, son aquellos que dejaron
son los mismos de otra idea de la felicidad.
testimonio de las epopeyas, los héroes y sus amantes.
24 25
Cronistas coloniales Lic. Lupe Cajías de la Vega

Los mayores tropiezos de los cronistas se dieron cuando intentaron registrar centroamericana y la construcción de aquellas administraciones que habrían
ese “qué” y ese “cómo”. Sus esfuerzos alcanzaron en algunos casos a mostrar de convertirse en naciones en el Siglo XIX.
un panorama mayor y son las crónicas imprescindibles para el nacimiento del
periodismo latinoamericano, con sus fortalezas y con sus debilidades. Como apunta el historiador boliviano Gabriel René Moreno en relación a
los primeros periódicos republicanos, la prensa “aún en su mentir, dice la
Uno de ellos, guerrero y escritor, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, es un ejemplo verdad”; frase que ilustra al periodismo actual y también comprende a esos
de ese asombro ante la inconmensurabilidad del paisaje, del miedo a lo primeros cronistas. Aún en su mentir, en su justificación de los hechos, dan
desconocido y, a la vez, un relato pionero sobre las plantas con poderes información que permite acercarnos a la verdad.
mágicos que provocaban alucinaciones diabólicas. Los cronistas de esas
centurias ya se preocuparon por las drogas, por la coca, por el peyote, por las En el prólogo a la edición actualizada de 1943 se resumen las características
adormideras que hasta hoy ocupan titulares en nuestra moderna televisión. de esta crónica que destacamos porque son apreciaciones válidas: la crónica
como pieza literaria; las capacidades para la descripción; el empleo de datos
III. Bernal Díaz del Castillo y la conquista de la Nueva España duros; la intervención del autor/periodista como testigo de la historia.

Bernal Díaz del Castillo es autor de “Historia Verdadera de la Conquista de La “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España” es uno de los libros
la Nueva España” y durante siglos se lo consideró como una fuente genuina más notables de la literatura universal. Testimonio de valor único, por su amplitud
para entender los primeros años de la conquista y, sobre todo, las gestas de y precisión, sobre los hechos de la Conquista, añade a su valor histórico la
Hernán Cortés. extraordinaria fuerza del relato, el vigor que irradian sus páginas, que nos acercan,
como pocos autores han sabido hacerlo, a los hechos que narran.
Sin embargo, en el último medio siglo la confiabilidad en esa fuente primaria
es cada vez más cuestionada. El historiador belga Michel Graulich señaló que Es una soberbia epopeya en prosa, un relato de empresas sobrehumanas,
el cronista no duda en mentir y en inventar para sustentar sus “reportajes”, cuyo mérito máximo estriba en la sencillez misma con que su autor las
con el objetivo de justificar a los conquistadores, sus métodos, su crueldad. cuenta. Pocas experiencias hay en la historia de la humanidad tan notables
Por su parte, el francés Cristian Duverger cree que el verdadero autor fue el como la llegada de los españoles de Cortés a la capital azteca. Hasta entonces,
propio Hernán Cortés. hasta 1519, no se realiza el sueño de los descubridores: ciudades inmensas,
riquezas fabulosas, vastos imperios. Lo que le había sido negado a Colón y
Es importante para los estudiantes de periodismo, para los periodistas en a sus acompañantes, ávidos buscadores de los tesoros de Oriente, que no
ejercicio, comprender la necesidad de analizar todas las fuentes de información, ocultan su decepción ante la vida rudimentaria de los habitantes de las islas,
aún aquellas que se consideran de primera mano (según las herramientas de se les otorga a Cortés y a sus hombres.
la historiografía), para mantener una actitud crítica permanente.
“No sé cómo lo cuente, ver cosas nunca oídas, ni vistas, ni aún soñadas, como
Díaz del Castillo era un joven español veinteañero cuando llegó al Nuevo veíamos”, escribe Bernal. Y sí sabe contarlo. Tiene el don único de saber narrar,
Mundo en 1514, poco letrado y pobretón, como muchos de sus compañeros. de tener una memoria vital tan rica, que evoca sin esfuerzo recuerdos lejanos
Estuvo en las expediciones de Pedro Arias, en el istmo de Panamá, vivió en y les da animación insuperable con la pluma. Su obra es la base de casi todo lo
Cuba y participó también junto a las travesías de Francisco Hernández de que sabemos de la Conquista. Elogiándole o denigrándole, todos los autores
Córdova, que llegaron a tocar las costas de Yucatán y lo que sería la Nueva que vinieron tras él se han servido de aquélla para elaborar sus propios relatos.
España. En 1519, junto a Hernán Cortés, ingresó al núcleo del imperio azteca.
Años después, aprovechando su buena memoria, escribió en Guatemala sus Son certeras las palabras del ilustre historiador mexicano Luis González
recuerdos de aquella conquista. Obregón, autor de un bello estudio sobre Bernal Díaz.

Aunque el título de “verdadera” historia puede ser cuestionado, es indudable Abiertas las páginas de la Historia verdadera —nos dice—, no se leen, se
que estos escritos son fundamentales para entender la historia mexicana y escuchan. Antójase que el autor está cerca de nosotros, que ha venido a
26 27
Cronistas coloniales Lic. Lupe Cajías de la Vega

relatarnos lo que vio y lo que hizo; y su mismo estilo burdo semeja al de un —afortunadamente— modelos literarios que imitar y se hunde de lleno
veterano, a quien perdonamos las incorrecciones de lenguaje para sólo oírle en el relato de los hechos en que ha tomado parte. Lo que constituye para
los sucesos llenos de interés en que ha sido testigo y actor. nosotros el mayor encanto de su libro es que sea totalmente incapaz de
selección, de distinguir entre lo esencial y lo que no lo es, y así lo cuenta
El libro, como todas las grandes obras maestras, es tan rico de contenido y tan todo, absolutamente todo, dándonos en su historia esa riqueza de vida
fértil en sugestiones, que sólo señalaremos aquí a grandes rasgos algunas de auténtica que nos hace asistir con él a la marcha del puñado de hombres
las características de él y de su autor, que esperamos sirvan para una mejor que conquista las tierras mexicanas.
comprensión del texto.
Bernal no escribe por el placer de escribir. Nada de eso, se da bien cuenta de
Si en algún caso resulta arbitraria la distinción usual entre el autor y su obra, su falta de cultura, que incluso le preocupa demasiado, pues nada precisaba
es en el caso de Bernal Díaz del Castillo. Autor y libro son inseparables. aprender hombre tan magníficamente dotado como él para la observación y
la narración de los hechos. Tiene que vencer un esfuerzo, una repugnancia
La vida de Bernal es esencialmente lo que en el libro se narra. Los datos para tomar la pluma. ¿Por qué escribe su historia?
que acerca de él poseemos se encuentran casi todos en su historia, con la
excepción de algunos documentos sueltos, que nada modifican. Bernal y los demás españoles que llevan a cabo la Conquista pasan a América
“por servir a Dios y a Su Majestad, y dar luz a los que estaban en tinieblas, y
Nace Bernal Díaz hacia 1495 o 1496 en Medina del Campo, ciudad castellana, también por haber riquezas, que todos los hombres comúnmente veníamos
famosa por sus ferias. De familia modesta, escasa de recursos, se le ofrece en a buscar”. Servir a Dios era aumentar la cristiandad y ayudar a la conversión
sus años mozos la gran aventura de aquella generación: el viaje a las Indias de los infieles idólatras. Servir a su Majestad era procurar que se acrecentaran
recién descubiertas. sus dominios y se enriquecieran las arcas reales. Ésta era una base firme como
la roca, pues nunca habrán estado los sentimientos católicos y monárquicos
Viene Bernal a tierras de América en 1514, con la expedición de Pedrarias tan arraigados como en las mentes españolas del siglo XVI.
Dávila. Toma parte en los viajes de descubrimiento de Hernández de Córdoba
y Juan Grijalva. Luego sigue a Hernando Cortés en su conquista a la Nueva Pero ¿y la obtención de las riquezas? Aquí sí que había libre campo para la
España. iniciativa individual y para las pugnas de toda índole. La avidez de riquezas,
que dio lugar a los episodios más deplorables de la Conquista, a todo género
No vale la pena trazar en detalle sus pasos. Nadie mejor que él es capaz de crueldades y malos tratos con los naturales, esa avidez que hacía creer a
de hacerlo. Por eso hemos de limitarnos a algunas observaciones sobre su un soldado que las paredes bien blanqueadas de un poblado indígena eran de
carácter. plata, tiene un representante típico en Bernal.

Bernal Díaz es hombre de condición humilde, cuya vida hubiera sido oscura Si en el ejército de Cortés hay divisiones, no deja de decirnos que las motiva la
de no presentársele la gran peripecia de la conquista de un mundo nuevo. situación económica de los soldados. Quienes tenían en Cuba tierras, minas o
Es la persona que se siente llamada a escribir por el volumen de los hechos indios, querían volverse. Quienes nada poseían, querían seguir adelante, para
en que ha participado. Todos hemos llevado un diario en nuestra juventud, buscar la vida y su ventura. Se jugaban las vidas en un trágico juego de azar del
cuando creíamos sinceramente que nuestra experiencia tenía valor único que esperaban obtener de golpe la riqueza, para ellos y sus descendientes, la
y excepcional, cuando descubríamos nuestro propio mundo. Raros son los riqueza que les librara del trabajo, entonces considerado denigrante.
diarios de este tipo que, releídos más tarde, no van a parar al cesto de los
papeles. De aquí que ocupen tanto espacio, en el libro de Bernal, los pleitos sobre el
reparto de indios y de metales preciosos, que veamos a Cortés resolviendo las
Pero Bernal ha tenido la rara oportunidad de descubrir un mundo dificultades de gobierno a fuerza de sobornos —con los hombres de Pánfilo
auténtico y de sentirse con fuerzas para narrar la hazaña. Lo más de Narváez, con Andrés de Tapia, con sus propios compañeros—.
extraordinario es que, siendo hombre de escasa cultura libresca, no tiene
28 29
Cronistas coloniales Lic. Lupe Cajías de la Vega

Es así la manera que tiene Bernal de enjuiciar a los principales personajes del Su deseo de gloria y de inmortalidad iguala casi a su ansia de riquezas. No
drama, según que fueran más o menos “francos”, más o menos dadivosos. pierde ocasión de situarse en primer plano en su relato, en momentos en que
Moctezuma le deslumbra por su esplendidez, y se aprovecha de ella para no hay la menor duda de que miente. Véase lo que dice del desastre de la
pedirle mantas y una india. La muerte de Cuauhtémoc le apena porque, en el calzada, cuando los mexicanos arrojaban a los distintos reales las cabezas de
terrible viaje a las Hibueras, le había prestado indios que le buscaran hierba los españoles muertos y Bernal hace figurar la suya entre las que los aztecas
para su caballo. Los grotescos magistrados de la Primera Audiencia encuentran identifican. Cuando el licenciado Luis Ponce de León interroga a Cortés sobre
disculpa ante sus ojos porque eran muy buenos con los conquistadores, es su conducta, no se olvida de preguntar por Bernal Díaz.
decir, porque les daban indios en cantidad, para lo cual herraron a tantos
por esclavos que el mismo Bernal confiesa que la tierra estuvo a punto de Esta ambición de notoriedad de Bernal, este deseo de gloria y riquezas, este
desplomarse. sentirse de continuo postergado e insatisfecho, es lo que mueve su pluma.
Su libro es una desmesurada relación de méritos y servicios, un memorial
¿Y Cortés? Según Bernal, no es generoso con sus compañeros. Siempre toma de las batallas en que se ha hallado, según él le llama. Y para destacar su
del botín la parte del león. Por eso Bernal tiene hacía él la actitud del criado personalidad tiene que elevar de nivel la de todos sus compañeros. Cortés se
viejo, que no podría vivir sin su señor, pero al que no pierde ocasión de nos aparece en sus páginas como la criatura de una camarilla, que le lleva y le
censurar. Obsérvese en las páginas del libro la admiración que Bernal siente trae y le hace tomar decisiones contra su voluntad.
por su jefe, cómo habla de sus virtudes militares, su valor, su tenacidad, el ser
siempre el primero en los trabajos y peligros; pero no se porta bien con sus Contra esta actitud ha de precaverse el lector que no esté versado en la
compañeros. Quiere arrebatarles su parte de gloria y su parte de botín. Bernal historia de la Conquista. La parte de Cortés en la empresa es muy superior a
mira de reojo a Cortés y a todos los que van a España en busca de mercedes, la que Bernal le reconoce. Su mayor mérito es el haber bregado con la banda
y siempre se considera postergado; aunque su situación no sea precaria, ni de aventureros que le seguía, de miras mucho más limitadas que las suyas, y
mucho menos. haberlos conducido a la victoria; el querer superar siempre su propia marca, y,
conquistado México, lanzarse a nuevas expediciones, como la de las Hibueras
Él, que tanto había reprochado al grupo partidario de volverse a Cuba, una y la de California; pero la gloria tiene su precio. Y hasta la energía de Cortés
vez conquistado México no tiene más ambición que la de obtener buenas se derrumba después de la expedición a Honduras, en que presenta todos los
encomiendas, alardeando de formar parte de los conquistadores primitivos, síntomas de lo que hoy llamamos el breakdown nervioso: pérdida de peso,
y reniega cada vez que se le ordena participar en nuevas empresas, como insomnio, angustia y, sobre todo, un miedo y una repugnancia terribles a
ocurre cuando el viaje a las Hibueras. volver a su ambiente habitual, a reingresar en su propia vida, su oposición
desesperada a volver a la Nueva España.
En Bernal hay un enigma. ¿Por qué no consiguió ascender más en la jerarquía
militar? El título de capitán se lo concede a sí mismo graciosamente, y por Fuera de este momento de desánimo, la entereza de Cortés, su rango
todo su relato vemos que no pasó de soldado de a pie, al que ocasionalmente superior, su papel señero en la empresa, campean en las páginas de Bernal,
se le dio el mando de grupos de soldados que no tenían misión mayor que la a despecho de las censuras que le dirige. Sus compañeros eran hombres de
de buscar comida o encontrar un camino en la selva tropical. excepción, si se quiere, pero lo eran gracias a él. ¡Qué triste espectáculo da
el México conquistado cuando Cortés desaparece de la escena o cuando se
¿Qué pasa con él? Sin duda tenía más cultura y más inteligencia que la mayoría le restan poderes desde España! ¡Qué inmenso es su ascendiente sobre sus
de sus compañeros. Y si no fuera por su libro, nada sabríamos de su persona. compañeros y sobre los indios!
¡Qué diferencia, no ya de un Cortés, sino de un Sandoval, un Alvarado, un Olid,
un Andrés de Tapia y de tantos otros! Bien vemos por su relato, en especial Sobre los indios de preferencia. Desde un principio Cortés sabe imponerse a
en el caso de Sandoval, que partían de la nada, y que su encumbramiento era ellos en la paz y en la guerra, con aquel instinto seguro que le hacía aceptar
hijo de sus obras. ¿Habría en Bernal algo que lo incapacitara para mandar y lo más extraordinario como cosa común y corriente. Utiliza las profesías
que no conozcamos? ¿Quiso alcanzar con la pluma el puesto destacado que existentes entre los indígenas: la llegada de Oriente de seres superiores
no logró con la espada? que habían de subyugarlos. Extrema la justicia en sus tratos con ellos, hasta
30 31
Cronistas coloniales Lic. Lupe Cajías de la Vega

el punto de que a él acuden siempre, y que su gran prestigio es visto con La edición de Remón ha sido censurada con exceso. Salvo algunos añadidos,
desconfianza desde España y constituye uno de los motivos de su rutina. con los que quiso aumentar la gloria del padre Olmedo, mercedario que
forma parte de la expedición de Cortés, el texto es perfectamente fiel, con
Los indios no son para Bernal un objeto de curiosidad, como lo serían para leves retoques al borrador de Bernal, que hoy conocemos.
un moderno. Son un objeto de salvación. Hay que sacarlos de la idolatría y
los vicios en que viven sumidos, esclavos del dominio, para levantarlos al Este borrador, que se conserva en Santiago de Guatemala, donde Bernal
plano superior de la religión y la ética cristianas. Bernal, buen soldado, sabe murió, es el que ha servido de base para todas las ediciones recientes, hechas
apreciar la lealtad de los de Tlaxcala, el tesón magnífico de los defensores según la publicada por Genaro García en 1904.
de Tenochtitlán. “No se ha hallado generación en muchos tiempos que tanto
sufriese la hambre y sed y continuas guerras como ésta.” Puede decirse, sin exagerar mucho, que el texto primitivo de Bernal forma
un solo párrafo. No sabía puntuar y escribe de un tirón (Prólogo a Díaz del
No es la nota heroica la única que se oye en las páginas de Bernal. Sabe Castillo, 1943).
manejar la ironía y la burla con enorme soltura. Sus blancos predilectos son los
soldados que pasan a la Nueva España después de Cortés y sus compañeros. Como el propio autor narra, de 500 expedicionarios quedaron cinco con
Son cobardes e ineptos, no saben combatir con los indios. Modelo de ironía y vida; él escribió su crónica a los 84 años y, al parecer, usó su memoria y
de gracia es el relato de las expediciones de Rodrigo de Rangel. también los relatos de otros compañeros. Es destacable su consciencia de
dejar por escrito lo que vivió porque ya sabe que esos días de angustias
Los méritos que podríamos llamar literarios –para entendernos de algún y guerras, de los primeros mestizajes biológicos, y de las audiencias
modo– no son los únicos del libro. Su valor histórico es muy grande. No se o cabildos no son sólo su historia personal sino parte de una historia
tiene hoy ya a Bernal por autor de veracidad indiscutible, pero sí mantiene su colectiva.
rango de hombre sincero y deseoso de decir la verdad. Además, su ingenuidad
permite señalar muy bien cuándo deforma algún hecho. El moderno periodista, sobre todo el corresponsal de guerra –pero no sólo
él–, entiende cada vez con mayor convencimiento que su reportaje no es
Para él, la historia es el testimonio de las acciones que se han visto y en las únicamente la materia prima para el titular del periódico donde trabaja y
que uno ha participado. No los pájaros ni las nubes, dice, sino los soldados que apenas tendrá vigencia 24 horas; al día siguiente será desechado para
que han tomado parte en las batallas, son los llamados a relatarlas. El una nueva noticia y será sepultado por otros conflictos. Sin embargo, es a
cuerpo de su historia está formado por su experiencia personal y tiene la vez será fuente primaria para un historiador del futuro.
siempre cuidado escrupuloso en indicar de dónde ha tomado sus datos
cuando él no se encontró presente. Esto lo vi en una carta. Aquello me Por ello, el periodista que une a su aprendizaje de comunicador, la formación
lo dijo un soldado. En esta precisión es muy superior a la mayoría de sus de historiador, asume la ética de un trabajo más cuidadoso. No puede perder
contemporáneos. por el apuro, la necesidad de reflexionar sobre su actitud frente a la “verdad”,
o, por lo menos, a la aproximación a esa verdad.
Bernal debió trabajar largo tiempo en su libro. Testimonios anteriores a 1557
nos indican que lo tenía empezado. En 1563 lo daba por concluido ya. En 1568 La crónica de Díaz de Castillo fue concluida en 1575 y circuló inicialmente
lo pone en limpio. En realidad, no lo concluyó nunca. No veía de un modo como manuscrito, incluso se sospecha de plagios y de cambios introducidos
claro la manera de darle fin. por algún desconocido. En 1632 fue publicada por primera vez y desde
entonces es pieza fundamental para la historia de la conquista y para conocer
Una copia que había remitido a España antes de 1579 fue utilizada por un los detalles, así sea de segunda mano –de la mano de un conquistador–,
fraile mercedario, el padre Alonso Remón, para su edición de la Verdadera de la vida de los aztecas y de sus diferencias con otros pueblos del norte
historia, publicada en 1632 -Bernal ya había muerto en 1584, según los datos americano.
más recientes, sin ver impreso su libro.

32 33
Cronistas coloniales Lic. Lupe Cajías de la Vega

IV. Alvar Núñez, Cabeza de Vaca Además de su vida fabulosa, el relato interesa porque contiene elementos en
la forma y en el fondo que podemos analizar en reportajes modernos, sobre
La crónica “Naufragios” de Álvar Núñez, Cabeza de Vaca, mereció durante todo en el subgénero del periodismo non-fiction.
décadas la reflexión de historiadores y de literatos e inclusive fue base
para una laureada película mexicana en la década de los años 90 (Nicolás De los muchos estudios, seleccionamos el resumen de la especialista argentina
Echevarría) y también es obra muy citada por los estudiosos del origen de María del Pilar Ríos (2010), quien escribe:
las drogas y sus primitivos usos (Escohotado, 1994). No ha merecido igual
atención por parte de los periodistas o de los catedráticos en las facultades “‘Naufragios’ de Alvar Núñez Cabeza de Vaca es un texto fundamental para
de comunicación. Sin embargo, es un texto fundamental para conocer la los estudios de la conquista de América. Esta obra nos pone no sólo frente
visión pionera de un reportero que se enfrenta a los límites del lenguaje a una nueva mirada y concepción de ese ‘nuevo mundo’ y sus habitantes;
convencional para contar lo que ve y sus fantásticas experiencias como sino que, además implica una toma de conciencia del poder que tiene la
brujo en una tribu. escritura como hecho generador de nuevas acciones. A diferencia de otros
textos del proceso de conquista de América, en ‘Naufragios’ se convertirá,
Álvar Núñez, Cabeza de Vaca, hidalgo nacido probablemente en 1490 en mediante la escritura, una expedición fracasada, de acuerdo al objetivo
original de la misma, en un gran éxito para la corona española y para su
España, fue desde su juventud un soldado en diferentes campañas dentro
proyecto de colonización.
de Europa. En 1527 se alistó como expedicionario al mando de Pánfilo de
Narváez, quien quería conquistar la Florida (actual estado de Estados Unidos
Esta travesía no significa solamente un traslado geográfico, sino también
de América). Además, ansiaba encontrar la Fuente de la Juventud; éste no
un cambio de metas y objetivos; un paso de una cultura a otra; en definitiva,
es un detalle menor y nos indica el rol de lo fantástico en las gestas y en las una traslado de un yo y un nosotros a otro distinto. Por esto, en este trabajo
narraciones que desde el principio rodearon a América Latina. analizaremos la manera en que ese sujeto se va construyendo, puesto que,
de acuerdo a su participación en esta expedición y a los distintos actos
Es difícil imaginar en nuestro siglo de miedosos, a un grupo de jovenzuelos realizados con el fin de sobrevivir, el modo de construirse en el relato irá
embarcados en frágil nave para descubrir un mito. El realismo mágico no nació variando.
con el “boom” de los años sesenta en el Siglo XX, sino entre los cronistas/
guerreros. De los iniciales 600 tripulantes, sólo un puñado llegó a las costas y ‘Naufragios’ de Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1982) es un texto central en
emprendió un recorrido imposible por pantanos y bosques en busca del oro. los estudios coloniales. Los sucesos narrados en esta fracasada expedición
Enfrentaron a más de 20 diferentes pueblos nativos y a indígenas que Cabeza (teniendo en cuenta sus objetivos iniciales) nos permiten apreciar no sólo un
de Vaca describe como gigantes y certeros arqueros. cambio en la visión y representación del Nuevo Mundo y sus habitantes, sino
también el poder que tiene esa escritura. Es importante destacar que su autor
Los huracanes de la temporada, vientos que sólo existían para esos europeos necesitaba justificar el fracaso de esa empresa, es decir, mostrar que, aunque
en la mitología antigua, el canibalismo entre los náufragos, lluvias bíblicas; no pudieron llevarse a cabo las tareas encomendadas, se realizó otro tipo de
al final la prisión de los últimos 15 en manos de los caranguanas. Durante obras que favorecieron al reino. De este modo, Alvar Núñez pudo presentarse,
seis años, Álvar convivió con ellos y no sólo aprendió sus usos y costumbres, a los ojos del rey, como un buen servidor, ya que, además, su objetivo último
su cultura, sino que combinó sus conocimientos médicos europeos con el era conseguir el favor real para una nueva expedición al Nuevo Mundo. Es esto
chamanismo. lo que llevará a Silvia Molloy a hablar de la obra como un ‘hecho de letras’.
‘Los Naufragios no son la relación exaltada de una hazaña victoriosa; son,
El lector de “Naufragios” o el espectador de la mencionada película en cambio, la historia de un fracaso cuyo signo negativo busca borrar con la
escritura. El propósito no cumplido de la expedición -conquistar y gobernar- es
sospecharán que asisten a un embuste, pero el cronista se limita a reflejar su
reemplazado positivamente por otro, que es una hazaña retórica: informar y
propia historia. Más tarde, Cabeza de Vaca estuvo en otras expediciones más
convencer’ (Molloy, 1987, p. 425).
al sur y por ello también está relacionado con la conquista de actuales tierras
argentinas, paraguayas y el sureste boliviano.
Por esto, considero fundamental distinguir la manera en que ese sujeto
34 se va construyendo, puesto que, de acuerdo a su participación en esta 35
Cronistas coloniales Lic. Lupe Cajías de la Vega

expedición y a los distintos actos realizados con el fin de sobrevivir, el desconocimiento mutuo de las respectivas lenguas, está admitiendo la
modo de construirse en el relato irá variando. La travesía (centro mismo total diferenciación entre los dos grupos.
del relato) no es solamente un traslado físico o geográfico; constituye un
‘traslado de una meta a otra, traslado de una cultura a otra, traslado por Este desencuentro inicial es decisivo, ya que la incapacidad del lenguaje o
fin de un yo a otro yo’ (Molloy, 1987, p. 437). de la comunicación se traduce en la eliminación de cualquier posibilidad
de conocimiento. Esto es claro en el texto; los españoles no sólo no pueden
Así, puedo distinguir en la obra cuatro momentos en los que la entender la lengua indígena, sino que tampoco pueden hacerlo con
representación del sujeto va cambiando con relación a distintos aspectos relación a otras prácticas culturales, como por ejemplo, el rito fúnebre
que se van planteando a lo largo del texto: su trato con los demás españoles, ‘...Allí hallamos muchas cajas de mercaderes de Castilla, y en cada una de
aceptación o rechazo hacia el mundo indígena (usos, costumbres, religión, ellas estaba un cuerpo de hombre muerto, y los cuerpos cubiertos con unos
etc.) y el cambio producido en el objetivo de esta travesía (desde objetivos cueros de venados pintados. Al comisario le paresció que esto era especie
míticos a la preocupación por la supervivencia y la vuelta a tierras de idolatría, y quemó las cajas con los cuerpos...’ (Naufragios, p. 16).
cristianas).
Es claro, entonces, que, en este primer momento, el sujeto no se construye
Primer momento. En este primer momento del relato, el sujeto se encuentra en su individualidad (con rasgos propios y distintivos), sino a partir de su
inmerso en un grupo (los cristianos). Desde ese posicionamiento, se va pertenencia a una sociedad.
construyendo en oposición a otro grupo, el de los indígenas.
Este hecho se traduce, también, en el objetivo perseguido por el sujeto,
Para analizar esta primera representación del sujeto, como miembro de o mejor dicho, por el grupo en general. Como cualquier otra expedición
un grupo, podemos tomar uno de los puntos de análisis planteados por conquistadora (en el marco de la conquista de América), la de Pánfilo de
Tzvetan Todorov. Partimos, entonces, de la configuración del otro ‘como un Narváez, se orienta, principalmente, a la búsqueda de oro. ‘...Por señas
grupo social concreto al que nosotros no pertenecemos’ (Todorov, 1991, p. preguntamos a los indios de adónde habian habido aquellas cosas;
13), teniendo en cuenta, además, que se trata de un grupo exterior y lejano señalaronnos que muy léjos de allí habia una provincia que se decia
al de los españoles. Apalache, en la cual habia mucho oro, y hacian seña de haber muy gran
cantidad de todo lo que nosotros estimamos en algo...’ (Naufragios, p.16).
En la obra, ya desde el uso pronominal se plantea esta distinción entre las
dos sociedades que, desde el punto de vista del sujeto, no poseen ningún Alvar Núñez no es ajeno a esto. El sujeto persigue este mismo objetivo.
rasgo común. No lo hace porque se trate de un proyecto individual de conquista, sino,
justamente, porque en el imaginario de su sociedad la conquista implica
‘...Otro día los indios de aquel pueblo vinieron á nosotros, y aunque nos un enriquecimiento material.
hablaron, como nosotros no teniamos lengua, no los entendiamos; mas
hacíamos muchas señas y amenazas, y nos paresció que nos decian que Segundo momento. A partir de las sucesivas dificultades que la expedición
nos fuésemos de la tierra; y con esto nos dejaron, sin que nos hiciesen debe ir enfrentando se va produciendo una paulatina individualización del
ningun impedimento, y ellos se fueron...’ (Núñez Cabeza de Vaca, 1982, sujeto. Si bien continúa actuando dentro del grupo de los conquistadores
p. 14) [1] (en oposición al indígena), se va acentuando su individualidad frente al
grupo.
‘...y que sobre todo esto; íbamos mudos y sin lengua, por donde mal nos
podiamos entender con los indios, ni saber lo que de la tierra queriamos...’ El primer paso de este proceso se produce mediante su negativa a seguir
(Naufragios, p. 17) el parecer del gobernador de la expedición. Ante la consulta acerca de las
medidas a tomar, Alvar Núñez (1982) expresa su opinión, que es opuesta
Vemos en estos ejemplos no sólo el claro posicionamiento del sujeto dentro a la de los demás consultados ‘...Yo respondia que me parescia que por
del grupo conquistador (nosotros / ellos), sino también las diferencias ninguna manera debia dejar los navíos sin que primero quedasen en
existentes entre estas dos sociedades. Es importante destacar que, al puerto seguro y poblado...y que mi parecer era que debia embarcar e ir á
plantear Alvar Núñez la imposibilidad de la comunicación, debido al buscar puerto y tierra que fuese mejor para poblar...’ (p. 17).
36 37
Cronistas coloniales Lic. Lupe Cajías de la Vega

‘...El Gobernador siguió su parecer y lo que los otros le aconsejaban...’ donde ellos fueron escandalizados; y luego otro dia volvieron de guerra...’
(Naufragios, p.18). (Naufragios, p. 30).

Así, el sujeto se opone a la autoridad, recalcando, luego, que, de haber Pudimos ver cómo se va dando el paulatino alejamiento del sujeto de su
seguido su punto de vista, los resultados de la expedición podrían haber grupo de origen. Pero este movimiento desde un posicionamiento a otro no
sido diferentes. Esta diferencia de opinión produce que el gobernador es casual. Alvar Núñez es consciente de que el Nuevo Mundo no es lo que
intente separar a Alvar Núñez del grupo ‘...y rogamos al Gobernador que habían esperado y de que para sobrevivir necesitan la ayuda de los indígenas.
enviase á buscar la mar, por ver si hallaríamos puerto, porque los indios
decian que la mar no estaba muy léjos de allí. El nos respondió que no El objetivo de la expedición ha cambiado. Ya no se buscan riquezas ni
curásemos de hablar en aquello, porque estaba muy léjos de allí; y como yo gloria. Este es el momento de sobrevivir. Por esto, el maíz va a ser el nuevo
era el que más le importunaba, díjome que me fuese yo a descubrirla y que botín ha conseguir y para esto necesitan la guía de los americanos.
buscase puerto...’ (Ibídem, p. 22). Sin embargo, él se niega. Las razones que
alude apuntan a valores propios del grupo al que pertenece, como es el de ‘...Dijeron que por aquella via, yendo á la mar nueve jornadas, habia un
la honra, es decir que, a pesar de comenzar un proceso de diferenciación, pueblo que llamaban Aute, y los indios de él tenian mucho maíz, y que
el sujeto todavía se incluye dentro del grupo original. tenian frisoles y calabazas, y que por estar tan cerca de la mar alcanzaban
pescados, y que estos eran amigos suyos...’ (Naufragios, p. 31).
A medida que los problemas se suceden (naufragios, hambre,
enfermedades, etc.), el sujeto va a ir alejándose cada vez más de su grupo Los españoles deben comenzar a tomar ciertas medidas en la búsqueda
y acercándose al que consideraba su opuesto, ya que ve que necesita de por sobrevivir. Estas medidas comienzan a alejarlos cada vez más de lo
él para sobrevivir. Por esto, comienza a aparecer una nueva apreciación que fueron las representaciones que de ellos mismos tenían. Es la hora de
de las cualidades indígenas ‘...Era gente grande y bien dispuesta, y no inventar soluciones que puedan ser llevadas a cabo. Así el conquistador
traian flechas ni arcos. Nosotros les fuimos siguiendo hasta sus casas, que pasa a ser un artesano, carpintero, o cualquier otra representación que
estaban cerca de allí á la lengua del agua, y saltamos en tierra, y delante de tenga que ver con un oficio que favorezca la supervivencia.
las casas hallamos muchos cántaros de agua y mucha cantidad de pescado
guisado, y el señor de aquellas tierras ofresció todo aquello al Gobernador, ‘...Visto esto por el Gobernador, los llamó a todos a á cada uno por sí,
y tomándolo consigo, lo llevó a su casa...’ (Naufragios, p. 43). pidiendo parescer de tan mala tierra, para poder salir de ella y buscar
algun remedio, pues allí no lo habia, estando la tercia parte de la gente
‘...Es gente á maravilla bien dispuesta, muy enjutos y de muy grandes con gran efermedad, y cresciendo esto cada hora, que teniamos por
fuerzas y ligereza. Los arcos que usan son gruesos como el brazo, de once a cierto todos lo estariamos así; de donde no podia seguir sino la muerte...y
doce palmos de largo, que flechan á doscientos pasos con tan gran tiento, vistos estos y otros muchos inconvenientes, y tentados muchos remedios
que ninguna cosa yerran...’ (Naufragios, p.32). Es importante destacar el acordamos en uno harto difícil de poner en obra, que era hacer navíos
hecho de que al hablar de los indígenas, Alvar Núñez se refiere a ellos como en que nos fuésemos. A todo parescia imposible, porque nosotros no los
‘gente’. Esto pauta una nueva mirada, ya que el indígena deja de ser ‘el sabiamos hacer, ni habia herramientas,..., finalmente, ni cosa ninguna
salvaje’ para asumir la categoría de persona, compartiendo, de este modo, de tantas como son menester,..., y considerando todo esto, acordamos
ciertos rasgos con el sujeto. Este primer paso es el que posibilitará, luego, de pensar en ello...y como estábamos en tiempo que cualquiera cosa que
alcanzar cierto grado de identificación (Todorov, 1991). tuviese alguna sobrehaz de remedio nos parescia, dijimos que se pusiese
por obra...’ (Naufragios, p. 36).
En este punto de la historia se produce una nueva oposición con el
gobernador, ya que éste no es capaz de apreciar la ayuda recibida de los En este segundo momento, por lo tanto, vemos una nueva representación,
indígenas. Además, bajo esta nueva mirada del otro, la reacción indígena tanto del sujeto colectivo (los españoles) como del individual, que se
es justificada debido al error del gobernador ‘...Dos horas después que traduce, indefectiblemente, en una nueva mirada del otro. Sin embargo,
llegamos á Apalache, los indios que de allí habian huido vinieron á nosotros esta nueva mirada va a ser únicamente desde el punto de vista de Alvar
de paz, pidiéndonos á sus mujeres e hijos, y nosotros se los dimos; salvo Núñez y no es un cambio radical, ya que el sujeto no ha roto, todavía, los
que el Gobernador detuvo un cacique de ellos consigo, que fué causa por lazos con su grupo de origen’.
38 39
Cronistas coloniales Lic. Lupe Cajías de la Vega

Tercer momento. Después del último naufragio de la expedición vamos a Desde esta nueva posición, Álvar Núñez comienza a conocer y aceptar
encontrar una nueva representación del sujeto. Aquí, Alvar Núñez rompe muchas de las costumbres indígenas, e incluso, a adoptarlas. Es importante
definitivamente los lazos que lo ataban al grupo inicial y se acerca a la vida destacar que, aunque todos los sobrevivientes actúan de manera similar, es
indígena, conociendo sus costumbres y creencias y adoptando muchas de el autor quien los llevará a hacerlo. Muchos de sus compañeros recelarán
ellas. de aceptar la ayuda de los indígenas bajo el pretexto de que se los van a
comer. Aquí está presente un elemento del imaginario del conquistador que
La ruptura se presenta a partir de dos hechos fundamentales: su ascenso es el del canibalismo. Con respecto a esto, veremos una nueva inversión de
como encargado de la ‘expedición’ o como responsable de la supervivencia los papeles, ya que los casos de canibalismo narrados en el texto, fueron
de los pocos sobrevivientes a los sucesivos naufragios; y el hecho de haber llevados a cabo por españoles.
perdido todo y quedado completamente desnudos.
Un elemento que marca claramente esta nueva postura es la lengua.
En cuanto al primer punto, muchos autores coinciden en que a partir Recordemos que, en un primer momento, la lengua marcaba la completa
de una expresión relacionada con la navegación ‘tomar el leme’, Alvar separación entre un grupo y otro. Transcurrido el tiempo, Álvar Núñez irá
Núñez rompe no sólo con la autoridad del Gobernador, sino también, aprendiendo las distintas lenguas, hasta llegar, al final del viaje a saber
que comienza su alejamiento con la sociedad española. Es necesario seis lenguas ‘...y ansí nos llevaron á sus casas, y á Dorantes y al negro
recordar que, anteriormente, ya se había destruido su relación con Pánfilo aposentaron en casa de un físico, y á mí y á Castillo en casa de otro.
de Narváez al negarle éste su ayuda ‘...Yo, como vi esto, pedíle que, para Estos tienen otra lengua y llámanse avares, y son aquellos que solian
poderle seguir, me diese un cabo de su barca; y el me respondió que no llevar los arcos á los nuestros e iban á contratar con ellos; y aunque son
harian ellos poco si solos aquella noche pudiesen llegar á tierra. Yo le dije de otra nación y lengua, entienden la lengua de aquellos con quien antes
que, pues via la poca posibilidad que en nosotros habia para poder seguirle estábamos...’ (Naufragios, p. 92).
y hacer lo que habia mandado, que me dijese qué era lo que mandaba
que yo hiciese. El me respondió que ya no era tiempo de mandar unos á ‘...y ansí, preguntábamos y respondian por señas, como si ellos hablaran
otros; que cada uno hiciese lo que mejor le pareciese que era para salvar la nuestra lengua y nosotros la suya; porque, aunque sabiamos seis lenguas,
vida...’ (Naufragios, p. 50). no nos podiamos en todas partes aprovechar de ellas...’ (Naufragios, p.
144)
‘...y cuando vino la noche no quedamos sino el maestre y yo que pudiésemos
marear la barca, y á dos horas de la noche el maestre me dijo que yo Este hecho es muy significativo, ya que, durante el proceso de conquista
tuviese cargo de ella, porque él estaba tal, que creía aquella noche morir; y colonización los indígenas fueron obligados a aprender y adoptar la
y así, yo tomé el leme...’ (Naufragios, p. 51). lengua del conquistador. En cambio, en este texto, se da el proceso inverso,
y es precisamente esto lo que le posibilitará el acercamiento a distintas
Es, a partir de este momento que el sujeto asume el mando. Esto se ve prácticas indígenas.
claramente en las expresiones que se suceden a partir de allí: mandé,
ordené, etc. ‘...Desque la gente hubo comido, mandé a Lope de Oviedo...’ Veamos ahora algunos de los rasgos que el autor rescata y su significación
(Naufragios, p. 53). con respecto a su nuevo posicionamiento.

La desnudez, por otro lado, significa la total destrucción de los lazos En cuanto a la alimentación, dice el autor: ‘..y que para esto era menester
iniciales. No sólo porque los equipara a los indígenas (su gran diferenciación que yo me detuviese con ellos seis meses, que era tiempo en que aquellos
era el hecho de que ‘ellos’ andaban desnudos), sino también porque indios iban a otra tierra á comer tunas. Esta es una fruta que es del tamaño
implica el despojamiento de ‘la cultura’, entendiendo con esta expresión, de huevos, y son bermejas y negras y de muy buen gusto...’ (Naufragios, p.
de la civilización española ‘..acordamos de tornarnos á embarcar y seguir 76). ‘...Su mantenimiento principalmente es raíces de dos ó tres maneras, y
nuestro camino, y desenterramos la barca de la arena en que estaba buscánlas por toda la tierra; son muy malas, y hinchan los hombres que la
metida, y fué menester que nos desnudásemos todos...’ (Naufragios, p. 55). comen...Es tanta el hambre que aquellas gentes tienen, que no se pueden
‘...Fueron casi seis años el tiempo que yo estuve en esta tierra solo entre pasa sin ellas, y andan dos ó tres leguas buscándolas...’ (Naufragios, p. 83).
ellos y desnudo, como todos andaban...’ (Naufragios, p. 71).
40 41
Cronistas coloniales Lic. Lupe Cajías de la Vega

Estos ejemplos no son sólo un relato desde afuera de los distintos alimentos, compartidas por todos ‘...y el día que llegan matan venados y algunas otras
sino que fueron los mismos alimentos que él ingirió durante su estadía en cosas que pueden, y gastan toda el agua y leña en guisar de comer y en
América. los fuegos que hacen para defenderse de los mosquitos, y esperan otro dia
para tomar algo que lleven por el camino; y cuando parten, tales van de los
Otro elemento revelador, con respecto a este punto, es el haber comido mosquitos, que paresce que tienen enfermedad de Sant Lazaro; y de esta
los perros. No es tanto el hecho en sí sino la forma de presentarlo en el manera satisfacen su hambre dos ó tres veces al año, á tan grande costa
relato. Alvar Núñez hace una alusión casi temporal al hecho ‘después de como he dicho; y por haber pasado por ello, puedo afirmar que ningun
haber comido los perros...’, es decir que lo dice casi como al pasar. Esto trabajo que se sufra en el mundo iguala con este...’ (Naufragios, p. 86).
es significativo porque a los ojos de los españoles sería imposible, en
cambio, para el autor y sus compañeros se volvió parte de su vida como Finalmente, encontramos ciertos rasgos que existen en ambas culturas.
un elemento más. En este caso, se enuncia su valor, igualándola o incluso superponiéndola
a las mismas prácticas realizadas en España. Esto sucede con algunas
Otro aspecto señalado por el sujeto es la solidaridad presente en el mundo prácticas medicinales ‘...un indio me dijo á mí que yo no sabia lo que decia
indígena ‘...y cada uno de ellos me dió una flecha, que es señal de amistad, en decir que no aprovecharia nada aquello que él sabia, que las piedras
y por señas nos dijeron que á la mañana volverian y nos traerian de comer, y otras cosas que se crian por los campos tienen virtud; y que él con una
porque entonces no lo tenian...’ (Naufragios, p. 54). ‘...y nos trajeron piedra caliente, trayéndola por el estómago, sanaba y quitaba el dolor...’
mucho pescado y de unas raíces que ellos comen, y son como nueces...’ (Naufragios, p. 65), ‘...Dan cauterios de fuego, que es cosa entre ellos
(Naufragios, p. 55). ‘...Y á hora de puesto el sol, los indios, creyendo que tenida por muy provechosa, y yo lo he experimentado, y me sucedió bien
no nos habíamos ido, nos volvieron á buscar y á traernos de comer...’ de ello; y después de esto, soplan aquel lugar que les duele, y con esto
(Naufragios, p. 57). creen ellos que se les quita el mal...’ (Naufragios, p. 66); con las formas de
comerciar (trueque) ‘...Así, esto era lo que yo llevaba la tierra adentro; y
Este elemento es importante porque se trata de uno de los ideales cristianos en cambio y trueco de ello traia cueros y almagra, con que ellos se untan
a alcanzar. Al reconocerle este valor, el sujeto está elevándolos, de alguna y tiñen las caras y cabellos; pedernales para puntas de flechas;...; y este
manera (no total) a su misma condición. oficio me estaba a mí bien...’ (Naufragios, p. 71); con las artes de la guerra
‘...Toda la gente de guerra está cubierta con leña menuda, y hacen sus
Podemos ligar este componente con una imagen totalmente distinta saeteras, y están tan cubiertos y disimulados, que aunque estén cabe ellos
del indígena con relación a la de los conquistadores. Tanto los rasgos no los ven, y hacen un camino muy angosto y entra hasta medio del monte,
solidarios, como los que a continuación se detallan, dotan a los nativos y allí hacen en lugar para que duerman las mujeres y niños, y cuando viene
de carácter humano. Recordemos que en la mirada de los conquistadores, la noche encienden lumbres en sus casas para que si lo hobiere espías
los americanos no llegaban a ser humanos, eran salvajes, bestias o crean que están e ellas, y antes del alba tornan a encender los mismos
productores de materias (Todorov, 1991). En este texto, la mirada cambia y fuegos; y si acaso los enemigos vienen á da en las mismas casas, los que
se vuelve más igualadora, aunque no lo es completamente. están en el foso salen á ellos y hacen desde las trincheras mucho daño, sin
que los de fuera los vean ni los puedan hallar...’ (Naufragios, p.108); con la
‘...Es la gente del mundo que más ama á sus hijos y mejor tratamiento manera de contar el tiempo ‘...Toda esta gente no conoscian los tiempos
les hacen; y cuando acaesce que á alguno se le muere el hijo, llóranle los por el sol ni la luna, ni tienen cuenta del mes y año, y mas entienden y
padres y los parientes, y todo el pueblo, y el llanto dura un año cumplido...’ saben las diferencias de los tiempos cuando las frutas vienen á madurar, y
(Naufragios, p.63). en tiempo que muere el pescado y el aparescer de las estrellas, en que son
muy diestros y ejercitados...’ (Naufragios, p.102); y con las formas de cazar
‘..Y cuando ya están desenojados y sin ira, tórnanse á su pueblo, y de ahí ‘...Por aquellos valles donde íbamos, cada uno de ellos llevaba un garrote
adelante son amigos como si ninguna cosa hobiera pasado entre ellos...’ tan largo como tres palmos, y todos iban en ala; y en saltando una liebre
(Naufragios, p. 108). (que por alli habia hartas), cercábanla luego, y caian tantos garrotes sobre
ella, que era cosa de maravilla, y de esta manera la hacian andar de unos
Otro elemento igualador es la vida sacrificada que llevan. No son sólo para otros; que á mi ver era la mas hermosa caza que se podia pensar...’
los españoles los que sufren penurias y privaciones, sino que éstas son (Naufragios, p.130); etc.
42 43
Cronistas coloniales Lic. Lupe Cajías de la Vega

Estos elementos son importantes porque rescatan muchas cualidades de gran admiración y espanto, y en toda la tierra no se hablaba en otra cosa’
los indígenas como pueden ser el ingenio, la ciencia, el valor, etc. (Naufragios, p. 98).

De todos estos aspectos quiero rescatar uno principalmente: el trueque. La ‘...Aquí me trajeron un hombre, y me dijeron que habia mucho tiempo que
aceptación de la forma de comercio es muy significativa en tanto implica un le habian herido con una flecha por la espalda derecha...Yo le toqué...y con
intercambio igualitario. A diferencia de muchos otros conquistadores, Álvar un cuchillo que tenia, le abrí el pecho hasta aquel lugar...y con gran trabajo
Núñez, comercia no, saquea; pero, además, este comercio es beneficioso en fin la saqué. Era muy larga, y con un hueso de venado, usando mi oficio
para todas las partes involucradas, no para una sola de ellas. Esto marca, de medicina, le dí dos puntos; y dados, se me desangraba, y con raspa de
nuevamente, una inversión en la posición del sujeto con respecto al otro un cuero le estanqué la sangre...’ (Naufragios, p. 129).
(Silvia Spitta, 1993).
‘...Cada uno con la parte que le cabia venian a nosotros para que la
Anteriormente mencioné que, aunque el sujeto admira y hace suyas soplásemos y santiguásemos, que de otra manera no osaran comer de
algunas de las prácticas que antes le eran ajenas, no se produce un ella...’ (Naufragios, p. 131).
fenómeno igualador o de identificación con el otro (Todorov, 1991).
En este último ejemplo vemos cómo una práctica propiamente cristiana,
Esto se ve claramente en el rechazo que todavía tiene el sujeto a ciertas como es la de bendecir los alimentos antes de tomarlos, se ve transformada
prácticas y en el nuevo objetivo planteado en este punto de la obra: la por la incorporación de una práctica indígena: el soplar.
vuelta a tierra de cristianos.
Esta práctica que sintetiza elementos de las dos culturas también es
Así, tratará a ciertos indígenas de ladrones, los acusará de maltrato y de diferenciadora. En el discurso cristiano está ausente la dialéctica entre el
supersticiosos: ‘...Los mas de estos son ladrones, porque aunque entre sí bien y el mal, es decir, la capacidad que tiene el chamán tanto de curar
son bien partidos, es volviendo una la cabeza, su hijo mismo ó su padre le como de hacer daño (Silvia Spitta, 1993). Álvar Núñez, aprovecha este
toma lo que puede. Mienten muy mucho, y son grandes borrachos, y para aspecto del chamanismo olvidándose del mensaje propio del cristianismo
esto beben ellos una cierta cosa...’ (Naufragios, p.84). ‘...Preguntámosles “...traian las calabazas horadadas, con piedras dentro, que es la cosa de
qué tales estaban los vivos; dijéronnos que muy maltratados, porque los mayor fiesta, y no las sacan sino á bailar ó para curar, ni las osa nadie
mochachos y otros indios, que entre ellos son muy holgazanes y de mal trato, tomar sino ellos; y dicen que aquellas calabazas tienen virtud, y que vienen
les daban muchas coces y bofetones y palos, y que esta era la vida que con del cielo, porque por aquella tierra no las hay, ni saben dónde las haya,
ellos tenian...’ (Naufragios, p.72). ‘...Esto hacen estos por una costumbre que sino que las traen los rios, cuando vienen de avenida. Era tanto el miedo
tienen, y es que matan sus mismos por sueños, y á las hijas en nasciendo las y turbación que estos tenian, que por llegar mas presto a los unos que
dejan comer á perros, y las echan por ahí...’ (Naufragios, p.82). los otros á tocarnos, nos apretaron tanto, que por poco nos hobieran de
matar; y sin dejarnos poner los piés en el suelo nos llevaron á sus casas...”
Un último elemento que merece un análisis detallado es el de la religión. (Naufragios, p. 119).
Debemos recordar que durante un largo período de tiempo Álvar Núñez
ejerce el oficio de ‘físico’ o de chamán. Con respecto a este punto, el sujeto ‘...y nos dejaron con aquellos; los cuales, teniendo en la memoria lo que los
tiene un doble posicionamiento: de aceptación y de rechazo, conformando, otros les habian dicho, nos comenzaron á tratar con aquel mismo temor y
finalmente una síntesis entre los dos. reverencia que los otros...Y cuando llegamos cerca de las casas, salió toda
la gente a recebirnos con mucho placer y fiesta, y entre otras cosas, dos
En un primer momento el autor se niega a realizar estas prácticas, pero, físicos de ellos nos dieron dos calabazas, y de aquí comenzamos á llevar
ante la amenaza de que iban a quitarle los alimentos y de volver a su calabazas con nosotros, y añadimos á nuestra autoridad esta cerimonia,
condición inaugural (de náufrago), acepta. Así elabora un sistema de que para con ellos es muy grande...’ (Naufragios, p.127).
curación que aúna prácticas cristianas y prácticas chamánicas ‘...y lo mejor
que pude supliqué á nuestro Señor fuese servido de dar salida á aquel y Esto es significativo en cuanto implica una diferenciación pero en el sentido
á todos los otros que de ella tenian necesidad; y después de santiguado inverso al planteado en el discurso del conquistador. Álvar Núñez no impone
y soplado muchas veces, me trajeron su arco y me lo dieron...Esto causó su discurso cristiano sino que toma el chamánico y se vale de él.
44 45
Cronistas coloniales Lic. Lupe Cajías de la Vega

Finalmente, el último elemento que mantendrá cierto grado de distinción Otro elemento que pauta el nuevo lugar ocupado por el autor y sus
entre el sujeto y los indígenas es su objetivo. Álvar Núñez busca sobrevivir, compañeros es la negativa de muchos de ellos a buscar a los cristianos. Su
pero, a partir de su nuevo posicionamiento en las comunidades del Nuevo sentido de pertenencia llega a ser tan profundo que evitan, por distintos
Mundo, comienza a emprender el retorno a “tierra de cristianos”. A lo medios, alcanzar ese objetivo tan deseado en otro momento de la historia: el
largo del texto se irán repitiendo las alusiones a este objetivo y se irán encuentro con cristianos ‘...Aquella noche yo rogué á uno de mis compañeros
haciendo cada vez más frecuentes a medida que se acerca la consecución que fuese tras los cristianos, que iban por donde nosotros dejábamos la
del objetivo. tierra asegurada, y habia tres dias de camino. A ellos se les hizo de mal esto,
excusándose por el cansancio y trabajo...’ (Naufragios, p. 151).
Cuarto Momento. En este último momento de la obra, que comienza a partir
del ingreso a ‘tierra de cristianos’, se produce una nueva representación del Pero el encuentro finalmente ocurre. Este momento de la historia es clave
sujeto. porque allí se van a desarrollar una serie de oposiciones entre el grupo de
Álvar Núñez y los demás cristianos. Estas oposiciones van a marcar la no-
En este punto, el autor se asume como parte del grupo indígena. Si bien pertenencia de estos a su grupo de origen, además de la nueva mirada con
la representación del otro es, nuevamente, la de un grupo que se opone a respecto a los nativos.
otro exterior, el grupo de pertenencia no es el mismo.
Estas oposiciones son:
El uso del ‘nosotros’ ya no alude a los conquistadores y, el sentimiento
de pertenencia, es decir, cuando se habla de ‘lo nuestro’, ya no alcanza al —Supervivencia / riqueza
grupo original. La oposición es ahora: nosotros / los cristianos. ‘...y traian
consigo mas de seiscientas personas, que eran de aquel pueblo que los ‘…y vinieron seiscientas personas, que nos trujeron todo el maíz
cristianos habian hecho subir al monte, y andaban escondidos por la tierra, que alcanzaban, y traíanlo en unas ollas tapadas con barro, en que lo
y los que hasta allí con nosotros habian venido...y enviamos luego nuestros habian enterrado y escondido, y nos trujeron todo lo mas que tenian; mas
mensajeros’ (Naufragios, p. 153). ‘...y los mensajeros nos dijeron que no nosotros no quisimos tomar de todo ello sino la comida, y dimos todo lo
habian hallado á los naturales del rio donde habiamos salido, porque los otro a los cristianos…’ (Naufragios, p. 153)
cristianos los habian hecho otra vez huir á los montes (…) nos pareció esto
muy dificultoso de poner en efecto, porque no traiamos indio ninguno de ‘…y que nosotros no teniamos cobdicia de ninguna cosa, antes todo
los nuestros ni de los que nos solian acompañar...’ (Naufragios, p. 158). cuanto nos daban tornábamos luego a dar, y con nada nos quedábamos, y
los otros no tenian otro fin sino robar todo cuanto hallaban, y nunca daban
Esta nueva representación del sujeto va acompañada de una nueva mirada nada a nadie…’ (Naufragios, p. 154).
del que, anteriormente, era el otro. En el ejemplo que sigue se plasma en la
escritura el momento de reconocimiento y aceptación mutua entre el sujeto Esta oposición, que ya fue tratada, marca la distinción entre los
y el indígena: ‘...algo sosegados de nosotros, allegábannos con las manos al objetivos de la conquista. Mientras el grupo de Álvar Núñez ha aprendido a
rostro y al cuerpo, y después traian ellos sus mismas manos por sus caras y sobrevivir y sólo busca saciar sus necesidades básicas (como alimentarse),
sus cuerpos, y así estuvimos aquella noche...’ (Naufragios, p.106). los cristianos buscan hacerse ricos.

Esta nueva mirada va más allá de lo planteado en el punto anterior. —Desnudez / vestimenta
Recordemos que ya veíamos cómo Álvar Núñez admiraba ciertos rasgos
de los indígenas y llegaba a una identificación parcial con ellos. Aquí, ‘...y que nosotros veniamos desnudos y descalzos, y ellos vestidos y
esta identificación se vuelve más profunda, ya que parte del principio de en caballos y con lanzas...’ (Naufragios, p. 153).
que tanto indígenas como españoles comparten la condición de ser seres
humanos ‘...Dábannos á comer frisoles y calabazas; la manera de cocerlas Esta oposición es clave. Recordemos que el hecho de andar
es tan nueva, que por ser tal, yo la quise aquí poner, para que se vea y desnudos es inaceptable en la cultura española. Es significativo, también,
se conozca cuán diversos y extraños son los ingenios e industrias de los que una vez regresado a la sociedad española el autor y sus compañeros
hombres humanos...’ (Naufragios, p.139) tardarán en acostumbrarse a usar ropa y a no dormir en el piso.
46 47
Cronistas coloniales Lic. Lupe Cajías de la Vega

—Libertar / esclavizar A lo largo de este recorrido por ‘Naufragios’ pudimos ver cómo el recorrido
realizado por los protagonistas no es sólo físico o geográfico. Implica,
‘…Después que hobimos enviado á los indios en paz, y también el traslado de una identidad a otra.
regraciándoles el trabajo que con nosotros habian pasado, los cristianos
nos enviaron (debajo de cautela) á un Cebreros, alcalde, y con él otros dos; A partir de este viaje no sólo se reformula el ‘yo’, también cambia la visión
los cuales nos llevaron por los montes y despoblados, por apartarnos de del otro. Como dice Silvia Spitta: ‘para poder sobrevivir, los cuatro tienen
la conversacion con los indios, y porque no viésemos ni entendiésemos lo que cambiar su visión del mundo y adaptarse a condiciones muy diferentes
que de hecho hicieron; donde paresce cuánto se engañan los pensamientos de las que estaban acostumbrados - es decir, tienen que in-corporar, en
de los hombres, que nosotros andábamos á les buscar libertad, y cuando gran medida, la otredad americana que con tanta facilidad fue descartada
pensábamos que la teniamos, sucedió tan al contrario, porque tenian y rechazada por los demás conquistadores’ (Spitta, 1993:10).
acordado de ir á dar en los indios que enviábamos asegurados y de paz; y
ansí como lo pensaron, lo hicieron…’ (Naufragios, p.156). Puedo concluir diciendo que el sujeto, en su relación con el otro y con el
mundo que lo rodea, se va construyendo de diferentes maneras. A veces lo
Esta es una mirada totalmente nueva, no sólo acerca del indígena, hace por distinción (yo / los indios, yo / los cristianos) y a veces por asimilación
sino también acerca del proyecto de conquista y colonización. (nosotros). Sin embargo, este proceso culmina en una situación ambivalente
del sujeto: no es ya español, pero tampoco es puramente indígena, por lo
Esta oposición, conjuntamente con las dos finales (curar / matar, que podría decir que la consecuencia de estas sucesivas transformaciones
producir / saquear), implican un nuevo proyecto que no está ligado a la del sujeto es la no-pertenencia a ningún grupo”. (Rios, 2010, s/p).
esclavitud y a la explotación sino, por el contrario, a una colonización
pasiva que es, por consiguiente, más productiva, ya que las condiciones El texto de Ríos, que citamos in extenso por nuestro acuerdo con sus
(tanto humanas como materiales) están dadas para que esto sea así. apreciaciones, nos muestra con ejemplos el alcance que puede adquirir
una crónica colonial para reflejar profundos, intentos y complejos procesos
—Curar / matar comunicacionales, donde el sujeto –la voz narrativa– intercala su propia
evolución a partir del lenguaje.
‘...y que nosotros sanábamos los enfermos, y ellos mataban los que
estaban sanos...’ (Naufragios, p.154). La crónica, también conocida como “Relación de los náufragos”, fue escrita por
Cabeza de Vaca en su vejez transcurrida en España; aunque durante años había
—Producir / saquear
tomado apuntes, hoy considerados etnográficos, de lo que observaba y sobre los
pueblos que encontraba y los objetivos de las expediciones, incluyendo el sueño
‘...Finalmente, nunca pudo acabar con los indios creer que éramos
relatado por un fraile sobre una ciudad de oro y joyas. Como muchos era un
de los otros cristianos, y con mucho trabajo y importunacion los hecimos
soldado olvidado, pero la escritura guardó su visión para la posteridad y en 1542
volver á sus casas, y les mandamos que se asegurasen, y asentasen sus
pueblos, y sembrasen y labrasen la tierra, que de estar despoblada, estaba
salió publicada su obra, la primera historia del actual territorio estadounidense.
ya muy llena de monte; la cual sin dubda es la mejor de cuantas en estas
Indias hay, y mas fértil y abundosa de mantenimientos, y siembran tres También Álvar Núñez Cabeza de Vaca es autor de los “Comentarios” sobre
veces al año...’ (Naufragios, p.155). su vida de funcionario en Paraguay. Se supone que fue el primer europeo
que llegó a las cataratas del Iguazú. Cabeza de Vaca fue un viajero incansable,
Son estas oposiciones las que llevarán a distintos autores (como Beatriz incluso cuando ya podía descansar como reconocido adelantado en sus tierras
Pastor) a plantear la existencia de una fuerte crítica al plan colonizador. Es, andaluzas. Es un ejemplo de rasgos psicológicos del aventurero que aún hoy
además, a partir de aquí, que la autora va a considerar al texto como una asombra al mundo de sofisticados medios de transporte.
bisagra, ya que, si bien está inserto dentro de los discursos narrativos del
fracaso, adelanta otros que representarán una fuerte crítica al proyecto de Murió a los 70 años, de cansancio, después de ser un “enviado especial” a
la corona española. un territorio en guerra permanente, cuyas dimensiones fantásticas él supo
describir como pocos.
48 49
Cronistas coloniales Lic. Lupe Cajías de la Vega

Para el lector curioso, vale la pena la lectura completa de la crónica pues en ella un pecador o un Cristo revela el adulterio de una bella moza. Indudablemente
encontraremos otros elementos además de los puntualizados por Ríos, como la también hay que considerarlo el primer reportaje sobre estas tierras y el
relación con las mujeres y las primeras líneas del mestizaje iberoamericano, la primer ejemplo de periodismo literario.
figura de la Malinche, los roles de otros españoles asimilados en grupos nativos.
La lectura de estas crónicas, desde la visión de un periodista, no deja de
Tampoco está de más reiterar que es un texto sujeto de múltiples estudios ser un tesoro sin fin porque revela datos innumerables para entender el
interdisciplinarios desde la antropología, la lingüística, la etnografía, la funcionamiento de la colonia en Potosí, desde sus instituciones, su economía,
narrativa, la historia, pero seguramente todavía no hay un ensayo que muestre la cultura, el mestizaje, las creencias.
a “Naufragios” como una publicación pionera del periodismo literario o el
llamado actualmente “nuevo periodismo” que, como se ve, no es tan nuevo. Existen historias tan simpáticas como aquella que cuenta la dificultad de
las sevillanas para parir hijos vivos en el gélido Potosí. Casi todas debían
V. Bartolomé Arzans Orzúa y Vela y el Maravilloso Potosí trasladarse en medio embarazo hasta la tibieza de La Plata y dar a luz en
tierras más bajas; sólo retornaban con el niño crecido.
El caso de Bartolomé Arzans Orzúa y Vela es la vida y obra de un personaje
más cercano y conocido en la historia de Bolivia, concretamente de la Villa Hasta que una madre que no pudo viajar a tiempo, desesperada, dedicó
Imperial de Potosí, cuyo rico cerro de plata fue el eje articulador de la una novena a San Nicolás y su criatura fue el primer bebé criollo nacido vivo
Audiencia de Charcas y de la nueva república. en Potosí. Por años, otras mujeres la imitaron y la Villa imperial se llenó de
nicolasitos y nicolasitas.
Nacido en Potosí en 1674 murió en la misma ciudad en 1736 sin concluir su
obra “Historia de la Villa Imperial de Potosí” que había iniciado en 1705. Su hijo Arzans pasó su vida en Potosí y, según uno de los impulsores de la difusión de
Diego escribió los últimos ocho capítulos. La obra sólo interesaba a su autor y su obra, Mariano Baptista, debió ser un gran conversador pues se enteraba
él no la dedicó al rey, al virrey o a otra autoridad, como sus colegas cronistas, de muchos asuntos íntimos de sus vecinos, base de varios relatos. También
ni tampoco se ocupó de conseguir su publicación. Guardó celosamente fue juerguista, amante de las corridas de toros y de las fiestas patronales.
el manuscrito. El libro recién fue encontrado a inicios del Siglo XX y fue la Sus descripciones son una antesala de los festejos que ahora abundan en
tenacidad de Gunnar Mendoza, entonces director del Archivo Nacional, junto Bolivia para bailar- y emborracharse- en homenaje a algún santo, a alguna
a su colega y amigo Lewis Hanke, la que permitió su publicación con notas de advocación mariana, que son las preferidas.
estudio en 1965, con el auspicio de una universidad estadounidense.
Un periodista puede citar párrafos enteros y colocarlos como actuales porque
Se presume que existen dos copias, una de las cuales fue empeñada por son muchas las coincidencias: el cambio de vestido a la Virgen de la Merced,
Diego para conseguir apoyo económico de un cura, que fue enviada al Rey la cofradía y sus devotos, los bailes y las guirnaldas, las panderetas y los
y que estaría en España aunque la corona no se interesó en editarla, ni en tambores.
tiempos republicanos. El otro ejemplar fue comprado en 1877 para ser
publicado en Europa, algo que no sucedió, hasta la adquisición por parte El autor potosino también se ocupa de la justicia y critica duramente al sistema
de un coleccionista, quien la donó a la Brown University y fue la base para colonial y a los abusos contra los nativos. La lista de los temas que le interesan
los esfuerzos de historiadores que la difundieron primero parcialmente y son como un conjunto de suplementos especiales que encontramos en la
luego completa y con notas de estudio. Actualmente, el estado boliviano la prensa moderna: “Moda”, “Hermosura”, ”Educación, familia e hijos”, “Dinero
considera una de las narraciones fundamentales de la historia nacional y hay y riquezas”, “El Cerro Rico de Potosí”, “El Amor”, “Justicia Divina”, “Virtudes”,
nuevas y bellas ediciones, llenas de apuntes y notas. “Pecados”, “Situación de los Indios”.

Los literatos bolivianos consideran el texto como el primer libro de autor El texto es extenso, ocupa tres volúmenes en papel tamaño oficio, y el curioso
boliviano, pero no están de acuerdo en su catalogación. Para algunos podría necesita muchas horas para completar la lectura. En 1970, el Ministerio de
pasar como una ficción de lo fantástico, donde los ángeles bajan a defender a Educación publicó una versión muy resumida para dar una idea de la riqueza
50 51
Cronistas coloniales Lic. Lupe Cajías de la Vega

del contenido pero hasta la fecha sólo los historiadores de la colonia y algunos Los asuntos que preocupan a los periodistas bolivianos a inicios del sofisticado
literatos se interesan en él. y globalizado Siglo XXI, en plena vigencia del Estado Plurinacional, son casi
repetitivos de las preocupaciones de Guamán Poma de Ayala.
VI. Nueva Crónica y Buen Gobierno
VII. Cierre
No es posible cerrar este recorrido sin nombrar al más famoso de los cronistas
de la época colonial española, el misterioso Felipe Guamán Poma de Ayala, La lectura de los cronistas, aún aquellos que se limitaron a enviar informes
autor del conjunto de textos que se conocen como “Nueva Crónica y Buen administrativos, es un deleite y a la vez una necesidad. Difícilmente encontraremos
Gobierno”. Esta “Nueva Crónica” tiene dos elementos novedosos, como señala textos modernos con tanta información en un puñado de páginas.
su título, es un relato favorable a los indígenas y está lleno de ilustraciones
que permiten una mejor aproximación a las culturas precolombinas. Como vimos en nuestro breve recorrido, en esos manuscritos está el inicio de
la narrativa latinoamericana, llámese historia, literatura o periodismo.
Richard Pietschmann descubrió el original en 1908 en la Biblioteca Real de
Copenhague y comenzó a difundirlo de a poco llamando la atención de los VIII. Bibliografía
americanistas porque la obra proporcionaba nuevos elementos para entender
el proceso colonial. Fue publicada in extenso recién en 1936 por el esfuerzo Arzans Orzúa y Vela, Bartolomé (1965). Historia de la Villa Imperial de Potosí,
de Paul Rivet y desde entonces se suceden ediciones y largos debates entre Estados Unidos: Universidad de Brown.
los especialistas.
Díaz del Castillo, Bernal (1943). Historia Verdadera de la Conquista de la
La obra fue escrita aparentemente a fines del Siglo XVI e inicios del Siglo Nueva España. México: Ed. Nuevo Mundo.
XVII (quizá durante cuarenta años) por lo que contiene información de los
primeros años de la colonia pero, sobre todo, de la situación de los nativos al Escohotado, Antonio (1989; primera reimpresión 1994). Historia de las Drogas
momento de la llegada europea. (tres tomos). Madrid: Alianza Editorial.

Aún se discute la identidad del autor, aunque él mismo se presenta como Guamán Poma de Ayala, Felipe (1980). Nueva Crónica y Buen Gobierno.
descendiente legítimo de la aristocracia indígena e inca y eso hizo presumir Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
por años que era una confiable e inédita fuente de información desde la visión
andina. Se cree que era en realidad un sacerdote que escondió su nombre por Ríos, María del Pilar (2010). Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca.
autodefensa. Sin embargo, casi todos sus biógrafos coinciden en que nació Distintas representaciones del sujeto. Espéculo. Revista de estudios literarios.
casi al mismo tiempo de la llegada española a la zona, en 1532, y murió muy Universidad Complutense de Madrid (s/p).
anciano (unos 80 años). Fue testigo de los abusos, de las guerras civiles y de
la toma de tierras. Molloy, Silvia. (1987). Alteridad y reconocimiento en los Naufragios de Alvar
Núñez Cabeza de Vaca. Nueva Revista de Filología Hispánica, t. 35, n° 2,
Los especialistas consideran que es la crónica más rica en representaciones Colegio de México, México, p. 423 - 449.
gráficas y en detalles que otros cronistas no atendían, más aquellos que se
limitan a escribir crónicas como aburridos informes; un poco, lo que hoy sería Núñez Cabeza de Vaca, Álvar (1982). Naufragios, Hyspamerica. Buenos Aires:
un boletín de prensa de un ministerio. Ediciones Orbis S.A.

El tronco fundamental de esta crónica es su revisión de las creencias nativas, Pastor, Beatriz (1983). Discurso Narrativo de la conquista. Cuba: Ediciones
su concepción del mundo y su reflejo con la línea que une la tierra con la Casa de las Américas.
divinidad; los nombres de los pueblos, sus usos y costumbres, sus creencias, y
todos los complejos enlaces económicos. Todorov, Tveztan (1991). Nosotros y los otros. México: Siglo XXI.
52 53

También podría gustarte