Sistema Inmune - Caso Clínico - Histología
Sistema Inmune - Caso Clínico - Histología
Sistema Inmune - Caso Clínico - Histología
TEMA:
“SISTEMA INMUNE”
FECHA:
PRESENTACIÓN VIRTUAL: 17-07-2018
PRESENTACIÓN DE INFORME EN FÍSICO: 18-
07-2018
DOCENTE:
Eduardo Torres
Trujillo – Perú
2018
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
ÍNDICE
ÍNDICE .................................................................................................................... 2
RESUMEN .............................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................ 4
SISTEMA INMUNE ................................................................................................. 5
CASO CLÍNICO ................................................................................................... 5
1. SISTEMA INMUNE .................................................................................... 5
1.1. DEFINICIÓN ........................................................................................ 5
1.2. COMPONENTES................................................................................. 6
1.3. CARACTERÍSTICAS ........................................................................... 9
1.4. TIPOS DE INMUNIDAD ..................................................................... 10
1.5. ANTÍGENO – ANTICUERPO............................................................. 12
2. MACRÓFAGOS – CÉLULAS DENDRÍTICAS .......................................... 14
2.1. DEFINICIÓN ...................................................................................... 14
2.2. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS ............................................. 15
2.3. MADURACIÓN Y DIFERENCIACIÓN ............................................... 17
3. LINFOCITOS B – PLASMOCITOS........................................................... 21
3.1. DEFINICIÓN ...................................................................................... 21
3.2. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS ............................................. 21
3.3. MADURACIÓN Y DIFERENCIACIÓN ............................................... 24
4. LINFOCITOS T Y CÉLULAS NK .............................................................. 27
4.1. DEFINICIÓN ...................................................................................... 27
4.2. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS ............................................. 30
4.3. MADURACIÓN Y DIFERENCIACIÓN ............................................... 35
5. ANÁLISIS DEL CASO CLÍNICO .............................................................. 38
5.1. ¿QUÉ ORGANOS LINFOIDES ESTÁN AFECTADOS? .................... 38
5.2. ¿QUÉ CÉLULAS SANGUÍNEAS ESTÁN ALTERADAS? .................. 38
5.3. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LAS CÉLULAS DE REED
STERNBERG ................................................................................................. 38
CONCLUSIONES.................................................................................................. 41
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 42
2
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
RESUMEN
3
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
INTRODUCCIÓN
Históricamente, el término inmunidad ha hecho referencia a la protección frente a la
enfermedad y, de forma más específica, frente a las enfermedades infecciosas. Las
células y las moléculas responsables de la inmunidad constituyen el sistema
inmunitario, y a su respuesta conjunta y coordinada a la introducción de sustancias
extrañas se le llama respuesta inmunitaria.
Los dos componentes celulares clave del sistema inmunitario son los linfocitos y las
células accesorias. Los linfocitos comprenden dos grupos celulares esenciales: 1)
los linfocitos B, que responden frente a antígenos libres o ligados a células, y 2) los
linfocitos T, que se dividen en linfocitos T colaboradores y linfocitos T citolíticos o
citotóxicos. Los linfocitos T responden frente a antígenos unidos a células
presentados por unas moléculas específicas. Las células accesorias comprenden
dos tipos celulares de origen monocitario: los macrófagos y las células dendríticas.
OBJETIVO GENERAL
Analizar el sistema inmunológico desde un enfoque histológico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Definir y describir las características histológicas del sistema inmune.
2. Definir, caracterizar y describir la maduración y diferenciación de los
macrófagos y células dendríticas.
3. Describir los linfocitos B y plasmocitos: Definición, características
histológicas, maduración y diferenciación.
4. Describir las características histológicas, maduración y diferenciación de los
linfocitos T y linfocitos NK.
5. Identificar los órganos y células sanguíneas alteradas en el paciente del
caso clínico presentado.
6. Describir las características histológicas de las células de Reed Sternberg.
4
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
SISTEMA INMUNE
CASO CLÍNICO
Paciente varón de 38 años de edad, agricultor, natural de Lamas, San Martín (selva
peruana), quien desde hace 8 meses presentaba diarreas, fiebre intermitente, dolor
abdominal, pérdida ponderal y anemia severa. Aunque lúcido, a su ingreso, el
paciente exhibía mal estado general, palidez y adenopatías generalizadas de
menos de 0.5 cm, hepatoesplenomegalia y matidez desplazable.
La tomografía computarizada abdominal reveló hepatoesplenomegalia y múltiples
adenopatías retroperitoneales, mesentéricas y otras. La biopsia de ganglio mostró
células de Reed Sternberg, células mononucleares, eosinófilos y escasos linfocitos.
La inmunohistoquímica ganglionar fue positiva para anticuerpos CD15 y CD30. La
biopsia de hueso señaló fibrosis difusa, células mononucleares y marcada escasez
de linfocitos. La hibrización in situ para EBV-virus de Epstein Barr fue positiva en las
células neoplásicas.
1. SISTEMA INMUNE
1.1. DEFINICIÓN
El sistema inmunitario forma parte de un conjunto de sistemas de defensa que se
utilizan para combatir enfermedades. Comprende respuestas innatas (naturales) y
adaptativas o adquiridas, y la interacción de ambas permite hacer frente y
neutralizar las enfermedades infecciosas. La respuesta inmunitaria es una reacción
a los componentes de los microbios, así como a macromoléculas, como proteínas
y polisacáridos y pequeñas sustancias químicas, que son reconocidos como
extraños, independientemente de la consecuencia fisiológica de tal reacción.
5
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
1.2. COMPONENTES
En la respuesta inmunitaria participan células y componentes tisulares, diversas
moléculas y complejos enzimáticos.
Iniciación de
Neutrófilos
mecanismos de
polimorfonucleares
defensa.
LÍNEA MIELOIDE
Inducen respuestas
ORIGINADA DE LA
Células dendríticas inmunes específicas en
CÉLULA MADRE
COMPONENTE CELULAR
Refuerza mecanismos
Eosinófilos
de defensa.
Refuerza mecanismos
Basófilos
de defensa.
Directamente o por
Linfocitos T medio de citoquinas
LÍNEA LINFOIDE
atacan a los patógenos.
ORIGINADA DE LA
CÉLULA MADRE
HEMATOPOYÉTICA Producen anticuerpos
Linfocitos B
contra patógenos.
Capturan y transportan
Eritrocitos complejos inmunes al
hígado y bazo.
Producen moléculas
Células epiteliales antimicrobianas en
barreras externas.
OTRAS CÉLULAS
Control del paso de
Células endoteliales leucocitos de la sangre
a los tejidos.
Fragmentos
Plaquetas citoplasmáticos que
producen citoquinas.
6
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
Fig: Origen de las células del sistema inmune. La mayoría se origina de la célula madre o
pluripotencial en la médula ósea por acción de diferentes moléculas conocidas como citoquinas,
algunas de las cuales, las interleuquinas, ILs, actúan como factores formadores de colonias y
generan la línea mieloide. La IL-3 genera la línea mieloide y la IL-7, la linfoide. Algunas de estas
citoquinas son producidas por las células del estroma medular en tanto que otras lo son por
diferentes células del sistema. En la figura, sobre cada tipo de célula se indican las citoquinas que
participan en su generación. Las células dendríticas tienen diferentes orígenes y fenotipos, los más
importantes son: los mielocitoides y los plasmocitoides que derivan de las líneas mieloide y de los
LsB. TPO, trombopoyetina. SCF, esteem cero estimulación. Factor EPO, eritropoyetina.
7
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
COMPONENTES SISTEMAS
MOLÉCULAS
TISULARES ENZIMÁTICOS
Antígeno: Molécula
proteíca presente en
un microorganismo
o célula, capaz de
inducir la producción
de un anticuerpo
específico contra
ella.
Anticuerpos
Quimioquinas:
Atraen células del
sistema inmune a
donde son
requeridas.
Moléculas de
adherencia
8
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
1.3. CARACTERÍSTICAS
9
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
10
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
11
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
12
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
Maduración de
Diversidad Especificidad
la afinidad
13
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
MACRÓFAGO
14
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
CÉLULAS
DENDRÍTICAS
Expresan un nivel
excepcionalmente alto de MHC
Pertenece al sistema fagocitico
II y moléculas coestimuladoras
mononuclear.
necesarias para la activación de
los linfocitos T.
DISTRIBUCIÓN
Los macrofagos estan ampliamente distribuidos en la
mayoria de los tejidos. Los macrofagos especilaizados se
encuentran en el pulmon (macrofagos alveolares), higado
(celulas de Kupfer), cerebro(celulas microgliales y piel
(celulas de Langerhans).
15
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
CARATERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
FORMA Células irregulares o estrelladas, con largas
prolongaciones.
NUCLEO Ovalado o triangular
CITOPLASMA Contienen altas concentraciones de estructuras
intracelulares relacionadas con el procesamiento
antigénico, como endosomas, lisosomas o los
gránulos de Birbeck.
MEMBRANA CELULAR Tienen receptores para el CD-45 (antígeno
leucocitario común), presentan el MHC-1 y el MHC-
2 (lo que les proporcionan la función de
presentación).
PRODUCTOS DE Moléculas MHC I y MHC II y moléculas
SECRECIÓN coestimuladoras
16
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
17
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
18
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
FUNCIONES
Una función importante de los macrófagos en la defensa del anfitrión es ingerir y matar microbios. Entre los
mecanismos de eliminación, están la generación enzimática de especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno,
que son tóxicas para los microbios, y la digestión proteolítica.
Ingieren células muertas del anfitrión, incluidas las células que mueren en los tejidos debido a
traumatismos o interrupciones del aporte sanguíneo y los neutrófilos que se acumulan en los
lugares de infección. Esto forma parte del proceso de limpieza que sigue a la infección o la lesión
tisular estéril. Los macrófagos también reconocen e ingieren células apoptósicas antes de que estas
puedan liberar su contenido e inducir respuestas inflamatorias. A lo largo del cuerpo
Los macrófagos activados secretan distintas citocinas que actúan sobre células endoteliales que
recubren los vasos sanguíneos para potenciar el reclutamiento de más monocitos y otros
leucocitos de la sangre hacia las zonas de infecciones, lo que amplifica la respuesta protectora
contra los microbios.
Sirven de APC que presentan antígenos a los linfocitos T y los activan. Esta función es importante
en la fase efectora de las respuestas inmunitarias mediadas por linfocitos T
19
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
20
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
3. LINFOCITOS B – PLASMOCITOS
3.1. DEFINICIÓN
NÚCLEO Redondeado
Central
Se clasifican en:
Pequeños: miden de 4 a 7 um
Medianos:7-11 um
Grandes:11-15 um
Características de Características de Características de
linfocitos pequeños linfocitos linfocitos grandes
medianos
TAMAÑO Núcleo denso, Núcleo con Núcleo
redondeado, central. mayor relativamente
Nucléolo difícil de cantidad de pálido
identificar. eucromatina. Núcleo
Nucléolo eucromático
prominente.
21
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
TIPOS DE LINFOCITOS B
22
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
manera
simultánea.
GENERACIÓN DE
CÉLULAS NO NO SÍ. Con cooperación T
MEMORIA
23
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
Médula ósea
•Precursosres de LB: A •Se diferencia en célula
partir de la 8va semana plasmática y fagocitos
de gestación. •Los progenitoes de LB tisulares errantes en la
•En los espacios de mirgran al centro de la para corteza de senos
Disse. cavidad del hueso medulares.
esponjoso.
Bazo, ganglio
Hígado fetal
linfático
24
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
Entran a través
de las vénulas
con endotelio
alto de la
paracorteza
25
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
Células B en
diferentes estadios de
maduración
26
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
4. LINFOCITOS T Y CÉLULAS NK
4.1. DEFINICIÓN
Linfocitos T
Los linfocitos T son células que se diferencian en el timo por esta razón reciben su
nombre y representan la mayoría de los linfocitos circulantes en un 60% a 80%.
Se caracteriza por expresar en su superficie celular los marcadores CD2 CD3 CD5
CD7 y los receptores de célula T (TCR) que interaccionan con MHC. Participan en
la respuesta mediada por células de la inmunidad específica o adquirida.
27
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
28
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
Fig. Estructura molecular del complejo TCR y del complejo mayor de histocompatibilidad
(MHC) de clase I y II.
29
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
Células Características
30
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
31
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
32
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
33
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
Linfocitos NK
34
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
Etapas Características
Etapa negativa doble - Los linfocitos T expresan las moléculas CD2 y CD7.
- No expresan CD4 ni CD8 en la superficie celular.
Etapa intermedia - Los linfocitos T expresan la molécula CD1.
Etapa doble positiva - Los linfocitos T expresan TCR, CD3, CD4 y CD8.
- Las células epitelio reticulares tipo II y III presentan
Selección positiva a los linfocitos T los antígenos propios y extraños.
- El linfocito T reconoce moléculas MHC propias y
antígenos propios y extraños.
Selección negativa - Los linfocitos T que reconocen el antígeno propio
(médula) presentado por MHC son eliminados.
Etapa positiva simple - Las células se convierten en linfocitos T CD8+ al
(médula) perder CD4 y linfocitos T CD4+ al perder CD8.
Las células ahora están listas para actuar en la respuesta inmunitaria, abandonan
el timo desde la médula y entran en la circulación sanguínea.
El proceso de educación tímica es promovido por sustancias secretadas por las
células epitelio reticulares como: las interleucinas (IL-4 e IL-7) e interferón ϒ.
35
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
36
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
37
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
38
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
39
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
IL6R, IL-9R, IL13R. Las quemoquinas halladas son también varias: TARC (CCL17),
MDC (CCL22), IP-10 (CXCL10) RANTES (CXCL5) y MCP-4 (CCL13); de modo que
las células inflamatorias en el tejido del Linfoma Hodgkin son reclutadas en un
proceso activo. Los mediadores IL-5, CCL 5, CCL 28 y GM-CSF serían los
responsables de este reclutamiento. En conjunto, pareciera que estos mediadores
químicos serían suficientes para la construcción de un ambiente propicio y
necesario para las células transformadas. Las citoquinas de tipo Th2 promueven el
reclutamiento de linfocitos CD 4 que expresan el ligando CD 40. Parte de estas
células T contarían con una función de células reguladoras –T reg-, que constituyen
la mayoría de linfocitos hallados en el tejido ganglionar afectado. Estas células T
reg contribuirían a evadir el ataque a las células de Reed Sternberg por linfocitos
citotóxicos mientras que la producción de IL-10, TGFβ y galectina 1 paralizaría la
acción de las células Th1. La estimulación de fibroblastos a través de la producción
de bFGF y TNFβ conllevaría no solo a la proliferación fibroblástica, sino también a
la producción de eotaxina que en conjunto con IL-5 promovería también el
reclutamiento de eosinófilos. También sintetizan GM-CSF50, que explicaría la
frecuente leucocitosis hallada en los pacientes portadores de la enfermedad. A
través de la producción de GM-CSF se promovería el reclutamiento de macrófagos
que parecieran desempeñar un papel en el desarrollo del Linfoma. Por lo menos se
ha publicado que existiría una relación entre la cantidad de macrófagos CD 68+ y la
sobrevida del enfermo, cuantos más macrófagos presentes en la lesión tisular,
menor expectativa de vida para el paciente. En conjunto, se podría expresar que,
en una comunicación de dos sentidos, no sólo las células de HRS secretan una
multitud de mediadores, sino que las células que integran el estroma de la lesión
reclutadas por las células neoplásicas, serían también proveedoras de señales de
supervivencia necesarias para la célula de Red Sternberg, de modo que el beneficio
aparece como mutuo y ventajoso para la enfermedad y desventajoso para el
poseedor de la misma.
40
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
CONCLUSIONES
41
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
BIBLIOGRAFÍA
1. Lowe J, Anderson P. Stevens y Lowe: Histología Humana. 4° ed. México D.
F.: Elsevier; 2015.
2. Kierszenbaum A, Tres L. Histología y biología celular: Introducción a la
anatomía patológica. 4° ed. España, Barcelona: Elsevier; 2016.
3. Abbas A, Lichtman A, Pillai S. Inmunología celular y molecular. 8° ed.
España: Elsevier; 2015.
42