Valentina Caceres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

FACULTAD DE DERECHO

“JURISPRUDENCIA ACTUAL, ACCIONES ACTOS

Y CONTRATOS SOBRE CUOTA”

Tesina presentada para dar cumplimiento a uno de los requisitos de egreso de la

carrera de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

AUTOR: VALENTINA CÁCERES SILVA.

OSCAR ESPINOZA SANDOVAL.

PROFESOR GUIA: CARLOS CESPEDES MUÑOZ.

1
INDICE

Índice……………………………………………………………………………………………………….....

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Capítulo I: Conceptos Generales………………………………………………………………………..

1.1.-Copropiedad Romana, moderna y germánica………………………………………….....

1.2.-Indivisión, copropiedad y comunidad……………………………………………………….

1.3.-Comunidades sobre una cosa singular y comunidades sobre cosa universal…………

Capítulo II: Cuota Indivisa………………………………………………………………………………...

2.1.-Naturaleza jurídica de la cuota……………………………………………………..............

2.1.1.-Sentencias que se pronuncian al respecto…………………………………….

2.2.-Efecto declarativo de la partición en nuestra legislación…………………………………

2.2.1.-Efecto declarativo de la partición como una ficción…………………………...

2.2.2.-Consecuencias que se derivan del hecho que los artículos 1344 y 718

establezcan una ficción…………………………………………………………………..

2.2.3.-Sentencias que se pronuncian al respecto…………………………………....

2.3Las cuotas en los créditos y deudas hereditarias…………………………………………..

2.3.1.- Sentencias que se pronuncian al respecto…………………………...…..…...

Capítulo III: Actos y contratos sobre cuota……………………………………………………………

3.1.- Venta de cuota indivisa………………………………………………………….................

3.1.1.- Los efectos de la compraventa de cuota indivisa…………………………….

3.1.2 Sentencias que se pronuncian al respecto……………………………………...

3.2.- Lesión enorme…………………………………………………..……………………………

3.2.1.- Sentencias que se pronuncian al respecto…………………………………....

3.3 Hipoteca de cuota indivisa……………………………………………………………………

3.3.1.- Efectos de la hipoteca de cuota pendiente en la indivisión………………….

3.3.2.- Sentencias que se pronuncian al respecto…………………………………....

3.4.- Cesión o tradición de cuota indivisa………………………………………………………..

3.4.1.- Cesión de cuota indivisa inmueble……………………………………………..

2
3.4.2.- Efectos de la cesión de cuota indivisa…………………………………………

3.4.3.- Sentencias que se pronuncian al respecto……………………………………

Capítulo IV: Acciones del comunero frente a los demás comuneros y frente a terceros…….

4.1.- Acciones posesorias………………………………….……………………………………...

4.1.1.- Prescripción entre comuneros…………………………………………………..

4.1.2.- Acciones posesorias entre comuneros………………………………………...

4.1.3.- Sentencias que se pronuncian al respecto…………………………………....

4.2.- Acciones del comunero frente a terceros………………………………………………....

4.2.1.- Reivindicación de cuota…………………………………………………………..

4.2.2.- ¿Puede un comunero reivindicar por el total contra un tercero?...................

4.2.3.- Acción de petición de herencia………………………………………………….

4.2.4.- Mandato tácito y reciproco……………………………………………………….

4.2.4.- Acción de precario………………………………………………………………...

Conclusión…………………………………………………...……………………………………………….

Bibliografía…………………………………………………...……………………………………………….

3
INTRODUCCIÓN

La cuota, definida como la porción ideal determinada o determinable que cada comunero

en la comunidad, ha sido objeto de los más diversos análisis por parte de los estudiosos del

derecho, tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, en nuestro país, la

investigación relativa a esta materia legal ha tenido un título que sobresale de entre los demás,

tanto por su calidad y consistencia, como por la extensa manera en que cubre cada aspecto

jurídico del citado tema. Nos referimos al libro “Acciones, actos y contratos sobre cuota”: el

problema jurídico y practico de las acciones y derechos, publicada en el año 1970 por la Editorial

Jurídica de Chile, de autoría del destacado abogado de la Universidad de Concepción Enrique

Silva Segura, ex Ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción, Profesor de Derecho Civil y

Penal de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y de la Universidad San Sebastián.

En dicha obra, don Enrique Silva estudia la temática de la cuota en todo el amplio

espectro jurídico en que se encuentra involucrada, partiendo por conceptualizar a la comunidad,

la copropiedad, indivisión, explicar las doctrinas históricas romanas y germanas de éstas y

determinar cuál se sigue en nuestra legislación. También trata las teorías que explican la

naturaleza jurídica de la cuota en nuestro país, así como la disposición de la cuota indivisa y

todas las formas en que esta se puede dar, tanto a título oneroso como gratuito, por acto entre

vivos y por causa de muerte, constitución de derechos reales, entre otras problemáticas

doctrinarias y teóricas, convirtiéndolo en uno de los textos más completos sobre el tema y objeto

de cita por todos quienes la han estudiado desde su publicación hasta el día de hoy, siendo

utilizado como fundamento en múltiples sentencias juridiciales que se han suscitado en

controversias jurídicas sobre el tema.

Es por ello que el principal objetivo de la presente tesina será analizar la jurisprudencia

nacional en los últimos años, examinando los principios en que se fundaron los jueces para

resolver las cuestiones sometidas a su decisión, comparando aquellos fundamentos con las tesis

4
expuestas por el profesor en el libro respecto a cada temática particular relacionada con la cuota,

para de esta forma, tener una mirada amplia sobre de que forma el criterio jurídico presente en

dicha publicación ha influenciado a la jurisprudencia chilena a través de los años.

CAPITULO I: CONCEPTOS GENERALES

1.1.-COPROPIEDAD ROM ANA, MODERNA Y GERM ÁNICA

Copropiedad romana

En el concepto de comunidad romana, el objeto del derecho de propiedad está indiviso

físicamente y los copropietarios no tienen sino un derecho que llamaban pars o pars rei o pars

dominii o, más precisamente, pars pro indiviso, siendo su actual equivalente el de cuota parte o

cuota indivisa.1

En efecto, según la concepción romana cada comunero es dueño individual y exclusivo

de una cuota indivisa en el todo común y en las más pequeñas partes de él; luego puede

enajenarla y gravarla. Llegada la partición, como se entendía que los comuneros se traspasaban

sus cuotas indivisas para poder determinar sus derechos incorporales o cuotas indivisas, existía

el peligro de que se adjudicaran a los copartícipes bienes gravados en todo o en parte por

alguno de los comuneros. 2

Copropiedad Germánica

Los copropietarios aisladamente considerados no tienen ningún derecho real sobre la

cosa. No pueden, pues, por actos individuales enajenarla ni gravarla con derechos reales, ni aun

en parte. El propietario es la colectividad, es la suma de los poseedores. De suerte que los

1 SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.42.
2 Ibídem, p.41.

5
bienes comunes no figuran en los patrimonios de los diferentes copropietarios, sino que

constituyen una especie de patrimonio distinto. 3

El copropietario por tanto, no puede celebrar ningún acto jurídico sobre la cosa entera, ni

en lo que se refiere a la parte alícuota, pues no es propietario, sino solamente acreedor.

Copropiedad moderna

Se ha hecho un agregado en las legislaciones actuales al condominio romano, en virtud

del cual se ha establecido la ficción del efecto declarativo de la partición, tema que será tratado

más adelante.

1.2.- INDIVISIÓN, COPROPIEDAD Y COMUNIDAD

En la doctrina existe una confusión conceptual entre estos tres términos: comunidad,

copropiedad e indivisión.

La Indivisión

La palabra indivisión, se refiere al estado en que se encuentra una cosa que es objeto de

un derecho con pluralidad de titulares. Esa relación jurídica puede ser cualquier derecho común

a varios o, lo que es lo mismo, con pluralidad de sujetos, de tal manera que permaneciendo la

cosa no dividida entre los cotitulares de la relación, se dice que está en la indivisión y que hay

comunidad respecto del derecho que se trata. Un elemento de gran relevancia en esta materia

es que la cosa, sobre la que se ejerce el derecho, deber ser una, es decir debe conservar su

integridad, no dividirse entre los comuneros.

3SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985,p.45.

6
La Copropiedad

A modo general, la concurrencia de pluralidad de titulares en un derecho de propiedad

sobre una misma cosa origina lo que se llama copropiedad o condominio.

Doctrinariamente, diversos autores se encargan de definir la copropiedad: Así, para

Colin y Capitant, “es el derecho de propiedad que corresponde a la vez a varias personas sin

que exista división material de la cosa”; para Audry y Rau, “La copropiedad es el derecho de

propiedad que compete a varias personas sobre una sola y misma cosa, no perteneciente a cada

una de ellas sino de una cuota ideal o abstracta”; Planiol y Ripertse expresan de la siguiente

manera: “una cosa perteneciente a varios copropietarios están en indivisión cuando el derecho

de cada propietario recae sobre el conjunto y no sobre una porción determinada de la cosa

común; por su parte para Claro Solar “la copropiedad, o también llamada comunidad, es el

derecho de propiedad en dos o más personas sobre una sola y misma cosa, pro indiviso, y que

corresponde a cada una de ellas en una parte alícuota, ideal o abstracta”. 4

La Comunidad

Hay comunidad cuando dos o más sujetos tienen un derecho de idéntica naturaleza

sobre la totalidad de un mismo objeto; y hay copropiedad o condominio cuando dos o más

sujetos tienen el dominio sobre la totalidad de un mismo objeto.

A modo de resumen, estos tres términos, Comunidad, Copropiedad e Indivisión, no son

sinónimos, pues cada uno de ellos es consecuencia necesaria del otro. La comunidad requiere

de indivisión para ser tal, y para hablar de indivisión es necesario que el derecho del cual la cosa

4SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.28.

7
indivisa es objeto tenga pluralidad de titulares, pues de lo contrario carece de sentido distinguir

entre cosas dividas e indivisas.

1.3.-COMUNIDADES SOBRE UNA COSA UNIVERSAL Y COMUNIDADES SOBRE


UNA COSA SINGULAR

Esta clasificación, además de ser la única que está consagrada en nuestra legislación,

es la más importante ya que la naturaleza jurídica de la cuota, varía entre ambas clases de

comunidades. 5

Comunidades sobre cosa universal

Clásicamente se hace una distinción entre las universalidades de hecho y las de

derecho, universitates facti y universitates juris, cuya distinción se hace desde un triple punto de

vista: el fundamento de una y otra, la composición de ellas y sus efectos.

En cuanto a la fundamentación, la universalidad jurídica tiene por fundamento la ley y

está organizada en ella, y la universalidad de hecho no tiene organización ni reglamentación

legal. En lo relativo a la composición, la universalidad jurídica está formada por bienes corporales

e incorporales y tiene un activo y un pasivo, en cambio, la universalidad de hecho sólo está

formada de elementos activos. Y, atendiendo a sus efectos, se dice que las universalidades

jurídicas pueden producir ciertos efectos de derecho, como por ejemplo, el dar lugar a una actio

in rem universalis, lo cual no ocurre en las universalidades de hecho. 6

Ahora bien, para que una cosa sea común y se pueda hablar de comunidad es necesario

que esta cosa esté indivisa, pues si el objeto se divide ipso jure entre los diversos titulares, cada

5SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985,p.53.
6Ibídem, p.56.

8
titular pasa a ser único sujeto del derecho que recae sobre una porción física, material y

determinada de la cosa que llega a pertenecer a varios dividiéndose entre ellos. 7

Comunidades sobre cosa singular

En cuanto a las comunidades sobre cosas singulares, se presentará siempre que varias

personas sean condueñas de una cosa singular, sea que la hayan comprado o la hubieren

recibido en donación conjuntamente o en legado, o cuando en una herencia haya un solo bien

que se era de propiedad del causante. 8

CAPITULO II: CUOTA INDIVISA

2.1.-NATURALEZA JURIDICA DE LA CUOTA INDIVISA

La cuota de un comunero en una indivisión sobre cosa singular es una fracción del

derecho de dominio sobre una parte indivisa de la cosa, parte que se extiende aun a los átomos

de la cosa. Será mueble o inmueble, según lo sea la cosa indivisa sobre que recaiga. El

comunero es dueño de su cuota y, por consiguiente, puede enajenarla, gravarla, etc. 9

Existen tres doctrinas que intentan explicar la naturaleza jurídica de la cuota indivisa. La

primera establece que, pendiente la indivisión, el derecho del comunero en las cosas comunes

de la universalidad o partes ciertas de la cosa común, es eventual o una simple expectativa de

dominio; la segunda sostiene el criterio anterior, pero confunde el dominio proindiviso o

copropiedad con el derecho real de herencia, y, la última, que es acogida por la jurisprudencia

actual y que nosotros sostenemos, la cual postula que cada comunero es dueño de su cuota y,

por tanto, puede enajenarla y gravarla.

7. SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.58.
8 Ibídem, p.60.
9Ibídem, p.119.

9
Las primeras dos doctrinas han sido superadas por la jurisprudencia actual, lo cual se

evidencia en los fallos que se han pronunciado sobre la materia en los últimos años.

2.1.1.-Sentencias que se pronuncian al respecto.

En ellas no hay confusiones de ninguna clase, ni argumentos ilógicos, como el

considerar que las cuotas de los comuneros son indeterminadas mientras no se realice la

partición que declarará quiénes son dueños absolutos desde la formación de la comunidad.10

Causa rol C-7040-2015, Corte suprema

“Que existe una comunidad hereditaria formada al fallecimiento de J.C.F. respecto de una serie

de inmuebles que conforman la masa hereditaria, la que actualmente permanece en estado de

indivisión por no constar la partición y adjudicación de la misma. Por escritura de adjudicación de

remate de 24 de julio de 2007 resultado del juicio ejecutivo seguido ante el 23° Juzgado Civil de

Santiago rol N° 1049-2002 “Caratulada “G.E. con C. y otra” seguida por E.G.S. –demandado de

autos- en contra del hermano del actor P.C.L., se procedió al remate de los derechos del

comunero sobre las propiedades ubicadas en calle San Francisco N° 621 y en calle San

Francisco N° 6223 al 627 ambas de la comuna de Santiago, derechos que a su vez adquirió por

herencia en los bienes de su padre J.C.F. y la cesión de derechos realizada por su madre L.L..

Los sentenciadores delimitan la controversia a que pese a que la masa hereditaria dejada al

fallecimiento de J.C.F. se encontraba en un estado de indivisión, los derechos o la porción que

en ella correspondían a P.C.L., fueron objeto de embargo y posterior remate, adjudicándoselos el

demandado con cargo a su crédito.

De lo anterior, estiman los jueces que el demandado al accionar en contra de P.C.L. actuó en

virtud de su legítimo derecho de prenda general que lo habilita para perseguir su acreencia sobre

10SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.118.

10
todos los bienes del deudor, exceptuándose aquellos que son inembargables, entre los cuales no

se encuentran los derechos que le correspondan a una persona dentro de una herencia.

Continúan expresando que la circunstancia que la herencia materia de la controversia se

encuentre en estado de indivisión no obsta a que los herederos de la misma sean dueños y

poseedores de ella, toda vez que la naturaleza jurídica del dominio sobre la herencia es un

derecho dual, por una parte de forma ideal sobre la totalidad de la herencia y respecto de todos y

cada uno de los herederos, y por otra real, sobre la porción que corresponde a cada asignatario

de la herencia y es por ello que cada uno de los herederos puede disponer de su cuota en la

herencia, gravándola vendiéndola o inclusive reivindicándola.” 11

Causa rol C-23180-2014, Corte suprema

“El autor, don E.S.S., en su obra “Acciones, Actos y Contratos sobre Cuota”, dice: “La cuota de

un comunero en una indivisión sobre cosa singular, es una fracción del derecho de dominio

sobre una parte indivisa de la cosa, parte que se extiende aún a los átomos de la cosa. Será

mueble o inmueble, según lo sea la cosa indivisa sobre que recaiga. El comunero es dueño de

su cuota y, por consiguiente, puede enajenarla, gravarla, etc.”. Así, cada comunero dueño de su

cuota puede venderla y enajenarla. Hoy nadie pone en duda que una cuota indivisa puede ser

objeto mediato de un contrato de compraventa. La cosa vendida en este caso es una cuota

indivisa en una cosa común entre dos o más personas y se podrá decir que se trata de un

contrato de compraventa que tiene por objeto mediato una cuota en una cosa común y

proindiviso.

La doctrina y jurisprudencia, ampliamente mayoritarias, afirman que la venta de cuota indivisa

sobre un inmueble, como ocurre en sub lite, es rescindible por lesión enorme, cuando se dan los

presupuestos antes referidos. El autor S.S., sobre lo expuesto manifiesta en su obra antes

citada: “En general, podemos decir que siempre una cuota determinada e indivisa en una cosa

11 CORTE SUPREMA. Causa rol C-7040-2015. Caratulado C.L., A. con G.S., E. 23 de noviembre del 2015.

11
inmueble tiene un valor que se puede apreciar al tiempo del contrato y permite hacer la

comparación entre el justo precio de la cosa y el dinero que se paga por ella. En todo caso, ésta

es una cuestión de hecho que resolverá el juez apreciando la prueba rendida”. 12

Causa rol C-6526-2009

“Que el autor E.S.S., en el Libro mencionado en la letra a) de este razonamiento, acota que no

se debe confundir la cesión o enajenación del derecho de herencia con la enajenación de la

cuota parte en el condominio que tiene por objeto los bienes que eran de propiedad del causante

y que los herederos adquieren en común por el modo de adquirir, sucesión por causa de muerte.

El derecho de herencia recae sobre una universalidad jurídica o una parte alícuota de ella, como

es la herencia, la cual es una abstracción jurídica, pero no en los bienes determinados que la

componen. El objeto de su cesión es el derecho que se tiene en el patrimonio de una persona

muerta, tomado como una universalidad jurídica, la única que reglamenta como tal nuestra

legislación. En cambio, cuando se enajena una cuota de dominio en una cosa universal indivisa y

común, lo cedido es la cuota intelectual que se extiende hasta los átomos de las cosas

singulares que forman la universalidad. El cedente entiende traspasar la cuota de dominio que

tiene en el todo indiviso y en cada una de las partes que lo forman y no un derecho sobre una

universalidad jurídica como el derecho de herencia que recae sobre una abstracción distinta que

los bienes que la forman.”13

Causa rol C-1623-2014

“Lo relevante es, para el caso que se analiza, que el comunero puede disponer libremente de su

cuota, ya sea por actos entre vivos (por ejemplo, en los casos regulados en los artículos 1320,

1812, 2417 del Código Civil), ya sea por causa de muerte (artículo 1110). Puede reivindicarla

(artículo 892) y también es susceptible de embargo (artículo 524 Código de Procedimiento Civil).

En efecto, siendo cada comunero dueño de su cuota puede venderla y enajenarla y sobre ello

12 CORTE SUPREMA. Causa rol C-23180-2014. Caratulado I.G.D. con Corporación Nacional del Cobre. 4
de diciembre del 2014.
13 CORTE SUPREMA. Causa rol C-6526-2009. Caratulado R.S., L. con L.O., L.. 24 junio del 2011.

12
hoy no cabe ya discusión. En la actualidad nadie pone en duda que una cuota indivisa puede ser

objeto de un contrato de compraventa. La cosa vendida, en este caso, es una cuota indivisa en

una cosa común entre dos o más personas y se podrá decir que se trata de un contrato de

compraventa que tiene por objeto mediato una cuota en una cosa común y proindiviso.

Que en la materia que se decide, doña M.I.O.U. declaró ser “titular de derechos en una extensión

de treinta y dos hectáreas de hijuela o predio S.P., ubicado en la comuna de G.”. En la cláusula

segunda del título agregado a fojas 188 informó también que “adquirió dichos derechos por

herencia quedada al fallecimiento de su cónyuge O. del C.R.J.”. Seguidamente vendió, cedió y

transfirió a don L.R.A.T.M. “la nuda propiedad de los derechos singularizados en las cláusulas

precedentes de este instrumento, reservándose para sí el usufructo vitalicio del mismo”.

A su turno, en el contrato de cesión de derechos celebrado el 19 de mayo de 2004 la señora

O.U. declaró que la sucesión de don O. del C.R.J., que ella integra junto a otros comuneros, es

dueña del sitio Número 80 del Fundo Achupallas. En la cláusula tercera expresa que cede y

transfiere a doña B. del C.R.O. “…los derechos que le corresponden o pudieren corresponderle

en el bien raíz individualizado en las cláusulas precedente. Se trata, como se observa en ambos

casos, de la venta de la nuda propiedad de una cuota indivisa sobre un inmueble.” 14

2.2.-EFECTO DECLARATIVO DE LA PARTICIÓN

Es necesario partir por entender que éste tiene lugar cuando nos encontramos frente a

un “estado de indivisión”, el cual no se presenta en exclusivo en la sucesión por causa de muerte

sino que además en una serie de situaciones jurídicas. Se está en presencia de un estado de

indivisión cuando tienen derechos de cuota sobre una misma cosa dos o más personas, siendo

fundamental para su existencia que los derechos de sus titulares sean de análoga naturaleza.

14CORTE SUPREMA. Causa rol C-1623-2014. Caratulado Ríos Orrego, M.A. y otro con O.U., M.I. 29 de
enero del 2015.

13
Las doctrinas extranjeras al tratar de encontrarle una explicación jurídica al efecto

declarativo de la partición, han postulado tres teorías que tratan la materia.

La primera es la teoría de la realidad del efecto declarativo de la partición, la cual

sostiene que al fallecimiento del de cujus, los herederos no tienen derecho a una cuota parte de

cada uno de los bienes indivisos; sobre esos bienes individualmente considerados, sólo tienen

un derecho indeterminado, el cual existe desde el principio y tiene su fuente en la transmisión

hereditaria de la misma. 15

La segunda teoría es la del derecho condicional, en virtud de la cual algunos autores

creen que cada copropietario es propietario exclusivo de todos los bienes comunes bajo

condición suspensiva que le sean adjudicados en la partición. 16

Y, la última teoría, que es la más aceptada en la doctrina y en nuestra jurisprudencia, es

aquella que ve en el efecto declarativo una verdadera ficción, contraria a la realidad; se sostiene

por consiguiente, que en la partición no hay declaración de un dominio existente, sino traslación

de derechos entre los indivisarios. 17

2.2.1.-Efecto declarativo de la partición como una ficción

Son los artículos 1344 y 718 los que se encargan, en nuestra legislación, de establecer

la ficción del efecto declarativo de la partición.

El artículo 1344 expresa: “cada asignatario se reputará haber sucedido inmediata y

exclusivamente al difunto en todos los efectos que le hubieran cabido, y no haber tenido jamás

parte alguna en los otros efectos de la sucesión. “La expresión “cada asignatario se reputará”

15 SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.97.
16Ibídem, p.100.
17 Ibídem, p.101.

14
indica que se trata de una ficción. Por consiguiente, la frase “no haber tenido jamás parte alguna

en los otros efectos de la sucesión”, encabezada por la palabra “se reputará”, indica que la

realidad es: cada asignatario siempre ha tenido una parte o cuota en los efectos de la sucesión. 18

EL artículo 718 por su parte, establece que : “cada uno de los partícipes de una cosa

que se poseía proindiviso, se entenderá haber poseído exclusivamente la parte que por la

división le cupiere, durante todo el tiempo que duró la indivisión. Podrá pues añadir este tiempo

al de su posesión exclusiva, y las enajenaciones que haya hecho por si solo de la cosa común, y

los derechos reales con que la haya gravado, subsistirán sobre dicha parte si hubiere sido

comprendida en la enajenación o gravamen. Pero si lo enajenado o gravado se extendiere a

más, no subsistirá la enajenación o gravamen contra la voluntad de los respectivos

adjudicatarios.”

2.2.2.-Consecuencias que se derivan del hecho que los artículos 1344 y 718 establezcan

una ficción

Si lo dispuesto por los artículos 134 y 718 es una simple ficción, el derecho, o mejor

dicho, la cuota indivisa de cada comunero se extiende a cada bien y cada parte de éstos. Si la

cosa es singular, la cuota tiene por objeto una parte indivisa de la cosa, formada por la suma de

las partes que tiene aún en las porciones más pequeñas que la forman. Tratándose de una cosa

universal, el copropietario del todo lo es también de las partes que lo forman, de la misma

manera que un propietario individual lo sería.19

Ahora bien, por la partición no se altera la naturaleza jurídica del dominio indiviso, ni

hace condicional el derecho en la cuota, con la ficción solo se ha querido dejar sin efecto las

enajenaciones o gravámenes consentidos por un comunero en su cuota o en los bienes

comunes. Por tanto, el comunero es dueño de su cuota en el todo común, sea una cosa singular

18 SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.103.
19Ibídem, p.107.

15
o universal, y en las partes más pequeñas de él. Puede hacer lo que quiera con su cuota indivisa

en el todo común o en las partes ciertas que lo forman, pero cualquiera enajenación o gravamen

que realice en su cuota o en los bienes comunes está sujeto, para subsistir, a los resultados de

la partición.20

2.2.3.-Sentencias que se pronuncian al respecto

Causa rol C-9426-2010, Corte suprema

Que enseguida denuncia la infracción de los artículos 706, 707, 1344, 1440, 1698, 1699, 1700,

1712 en relación con articulo 47 incisos 1DEG, 2DEG, 3DEG; 1723, 1776, todos del Código Civil

y 341, 342 NDEG 1, 426, 427 y 428 del Código de Procedimiento Civil, al concluir los

sentenciadores que la separación de bienes, además de ser un contrato, es de carácter oneroso,

pese a que el pacto de separación de bienes no tiene por objeto que los contrayentes se

obliguen a dar, hacer o no hacer alguna cosa, sino que conviniendo la sustitución de la sociedad

conyugal divide los bienes que conforman la comunidad que deriva de dicho régimen. Esta

revisión de los bienes se rige por las normas legales que revela la partición de los bienes

hereditarios y específicamente el artículo 1344 del Código Civil, en virtud del cual la cónyuge y

demandada de autos, Sra .M.A., ha sido dueña del inmueble en cuestión no solo desde la fecha

de inscripción a su nombre el 13 agosto 2008, sino desde la inscripción en el Registro de

Propiedad del año 1999 del Conservador de Bienes Raíces de A., fecha en que su cónyuge lo

adquirió para la sociedad conyugal, produciéndose la ficción legal de retroactividad de la

adjudicación que establece el artículo 1344 del Código Civil, no habiendo estado nunca este bien

en el patrimonio de su marido. Por no ser oneroso el pacto de separación total de bienes no

pudo ser objeto de la acción Pauliana.” 21

20 SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.109.
21 CORTE SUPREMA. Causa rol C-9426-2010. Caratulado Consejo de defensa del Estado con Castillo

Díaz, Rolando y otra. 29 de enero del 2013.

16
Causa rol C-58-2208, Corte de apelaciones Punta Arenas

“Por cuanto, en lo que concierne a la Contraloría Regional de la República, tal organismo

sobrepasó, igualmente, la normativa general del Código Civil y la contenida en la del

Procedimiento civil, como recién antes ha quedado dicho; y no sólo eso, pues de la lectura del

Dictamen impugnado, en su párrafo vigésimo, se advierte un error jurídico conceptual, pues allí

se sostiene que en la cosa común cada comunero es dueño de una porción; en circunstancias

que la doctrina civilista ampliamente aceptada, postula que el derecho del comunero en la cosa

común tiene carácter ideal y recae en todas y cada una de sus partes, al punto que, al producirse

la partición, ésta tiene efecto declarativo, y en consecuencia, por una ficción legal, tal como lo

establece el artículo 1.344 del Código Civil, se entiende que en los bienes adjudicados a cada

asignatario, éste tuvo siempre el derecho real de dominio y jamás tuvo derecho alguno en las

cosas que fueron adjudicados a los demás.” 22

2.3 LAS CUOTAS EN LOS CRÉDITOS Y DEUDAS HEREDITARIAS

Las cuotas en los créditos

El profesor Silva Segura expone y resuelve una discusión doctrinaria respecto a la

aparente contradicción jurídica entre los artículos 1344 y el artículo 1526 Nº4. Tal controversia

consiste en que si del articulo 1526 nº 4, inciso final, confirmado por el artículo 1357, se

desprende que los créditos se dividen de pleno derecho entre los coparticipes, se dejaría sin

aplicación lo dispuesto por el artículo 1344, que emplea el término “efectos”, que comprende las

cosas corporales e incorporales, y estas últimas, los derechos o créditos. Se concluye que de

22CORTE DE APELACIONES PUNTA ARENAS. Causa rol C-58-2008. Caratulado Salinas Soto Mayor
Juan Con Da silva Reveco Janio. 22 de septiembre del 2008.

17
acuerdo a este artículo, los créditos estarían indivisos, no se dividirían de pleno derecho, toda

vez que ellos pueden ser objeto de la partición. 23

En opinión del profesor Silva, en contraposición de lo dicho sobre el tema por el profesor

Alessandri, (quien señaló al respecto que “los créditos no se dividen de pleno derecho entre los

herederos del acreedor por el hecho de su muerte; si así fuere no se podría producir el efecto

señalado en el artículo 1344, ya que en virtud de esa división cada heredero pasaría a ser dueño

de su cuota desde la delación de la herencia”), dice que no hay tal discordancia entre ambos

citados artículos, ya que el articulo 1526 Nº4, confirmado por el artículo 1357, dispone que “los

herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción, no podrán exigir el pago de la

deuda si no a prorrata de sus cuotas”. Por su parte, el artículo 1357 se pone en el caso de que

“si uno de los herederos fuere acreedor o deudor del difunto, solo se confundirá con su porción

hereditaria la cuota que en este crédito o deuda le quepa, y tendrá acción contra sus

coherederos a prorrata por el resto de su crédito, y les estará obligado a prorrata por el resto de

su deuda”, esto confirma la opinión del autor respecto a que los créditos se dividen, al igual que

las deudas, de pleno derecho entre los herederos del acreedor.24

De otro lado, el artículo 1344 consagra la ficción del efecto declarativo de la partición, la

que es una manera de la cual se valió el legislador para mantener la igualdad entre los

comuneros. De esta forma, en opinión del autor, no hay contradicción entre la ficción antes

señalada y la divisibilidad de los créditos entre los herederos del acreedor, pues ni el artículo

1344 ni ninguno otro del código civil disponen que los créditos deban entrar a la partición,

aquellos pueden entrar en la partición por voluntad de los comuneros. De esta forma, durante la

indivisión los créditos pertenecen a los comuneros por partes, a prorrata de sus cuotas; pero si

habiendo partición los comuneros acuerdan adjudicar a uno o más de ellos el total de un crédito,

el adjudicatario se reputará haber sido siempre dueño del crédito adjudicado.

23 SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.127.
24.Ibídem p,129.

18
Claro Solar y Gonzalo Barriga concluyen que los preceptos antes señalados tienen

ámbitos de aplicación propios. El artículo 1526 N° 4 reglamenta las relaciones de los herederos

con el deudor, y el artículo 1344 regula las relaciones de los herederos entre sí.25

De esta forma, no habría que hacer conciliar ambos artículos, pues no hay contradicción

entre ellos. El articulo 1526 Nº 4 expresa que los créditos hereditarios se dividen entre los

herederos, el artículo 1344 no dice nada que permita concluir que no se dividen. La expresión

“efectos” no hace más que ampliar el alcance de dicha ficción, pero no obliga a que los créditos

entren en la partición. 26

Las cuotas en las deudas hereditarias

Las deudas que el causante tenía en vida y los créditos hereditarios se dividen de pleno

derecho entre los herederos a prorrata de sus cuotas en la herencia, aunque la deuda sea

solidaria, pues la solidaridad no pasa a los herederos. Esto es un principio que proviene desde el

Derecho Romano y está consagrado en varios códigos civiles del mundo.

Solamente se puede exigir el total de la deuda a cualquiera de los herederos en el caso

que contempla el inciso segundo Nº 4º del artículo 1526, que dispone: “si expresamente se

hubiere estipulado con el difunto el pago no pudiese hacerse por partes, ni aun por los herederos

del deudor, cada uno de estos podrá ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar

el total de la deuda, o a pagarla el mismo, salva su acción de saneamiento”. La obligación en sí

misma es divisible; pero, en virtud de la convención, ella sólo puede ser pagada en total. Es un

caso de indivisibilidad de pago.

25SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985,, p.219.
26 Ibídem, p.130.

19
Al contrario de lo que sucede con los créditos, si los herederos de común acuerdo hacen

una división distinta de las deudas, los acreedores no están obligados a respetar esta división,

sino que tienen un derecho alternativo, según dispone el artículo 1359 en relación con los

artículos 1358 y 1340. El acuerdo no afecta a los acreedores. Ellos pueden o perseguir a cada

heredero por su cuota, o aceptar el acuerdo de ellos y perseguir a quien se le haya encargado

pagar la deuda.27

En conclusión, según lo postulado en el libro, queda demostrado que al igual que en el

Derecho Romano, nuestra legislación consagra la división ipso jure de los créditos y deudas

hereditarias.

2.3.1 Sentencias que se pronuncian al respecto

Causa rol C-3351-2007, Corte suprema

“En la sentencia, el considerando cuarto hace presente que “los herederos responden de

las deudas hereditarias transmisibles a prorrata de sus cuotas, de conformidad con lo que prevé

el artículo 1354 del Código Civil, salvo que se haya pactado indivisibilidad, caso en el cual,

siendo la obligación indivisible, cada heredero puede ser obligado al pago total de la deuda”.En

el considerando quinto la corte hace presente que al fallecer doña I.M., pasó a ser un bien que

forma parte de la comunidad habida entre el cónyuge sobreviviente (el ejecutado) y los hijos de

aquélla, entre los cuales se encuentran las terceristas, éstos como herederos y continuadores de

la fallecida. En consecuencia, cada uno de ellos posee sólo una cuota en la mentada comunidad

y no sobre ese bien determinado u otro. En el considerando sexto se hace énfasis en que la

propiedad es un bien común y el banco ejecutante no hizo uso de la indivisibilidad a que tenía

derecho, la cual sólo surge precisamente al momento de perseguir el cumplimiento; por ende,

todos los comuneros han mantenido sus derechos en la citada comunidad y, tratándose de una

acción seguida sólo en contra de uno de aquéllos por la falta de solución de un instrumento por

27SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.132.

20
él suscrito, correspondía se trabara embargo únicamente en relación con la cuota representativa

de los derechos que el ejecutado mantiene sobre el citado inmueble y respecto de los cuales es

dueño, desde que los demás comuneros tienen, a su vez, la misma calidad en relación con las

cuotas que les corresponden. En el considerando séptimo, se señala que habiendo acreditado

las demandantes ser dueñas de sus cuotas de los derechos del bien embargado y que, por su

parte, al ejecutado sólo le corresponde una participación en los mismos, procede acoger la

tercería de dominio intentada.”28

Causa rol C-339-2015, Corte de apelaciones Rancagua

“En esta causa se apeló una sentencia de primera instancia que denegó la aprobación de la

escritura pública de partición de los bienes. En ella se pide dicha aprobación por R.V.G. respecto

de la comunidad formada por él y su madre R.G.P. y sus hermanos M., I., M. (interdicta), J. y D.

(menores de edad), todos V.G. y por la Sociedad Agrícola Rosa M.G.P. y Compañía. No se

aprobó dicha partición porque en la propuesta se asignaron en comunidad hijuelas a los

incapaces; que sólo se habría provocado la partición de los bienes raíces y maquinaria agrícola,

no incluyendo en ella los valores mobiliarios (fondos mutuos y dineros); que se habría reconocido

y pagado una deuda hereditaria, cuya existencia sería dudosa, y porque habría una diferencia de

tasación de los inmuebles objeto de hijuelación.

En la sentencia que se pronunció sobre el recurso de apelación, la Corte de Apelaciones señalo

que respecto a la deuda, en la cláusula segunda de la referida escritura de partición, se hace un

expreso reconocimiento de aquella deuda hereditaria por todos sus hijos, lo que no resulta

pertinente, más aún de aquellos menores de edad y de la interdicta, los que obviamente no

tienen la capacidad legal para ello, y porque, además, la norma que menciona, esto es,

el Artículo 951 de Código Civil, señala que se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y

obligaciones transmisibles, o en cada cuota de ellos. Por ello, las deudas hereditarias deben ser

satisfechas por los herederos, las que automáticamente se dividen a prorrata de la cuota que les

corresponde por el sólo hecho de la muerte del causante deudor.

28CORTE SUPREMA. Causa rol C-3351-2007.Caratulado Banco Santander Con Electa Aguilera Héctor. 9
de septiembre del 2008.

21
Así y todo, por impropio que sea tal reconocimiento a la luz de lo prescrito en dicha disposición

legal, resulta irrelevante al mismo tiempo, porque lo que interesa para los efectos particionales

es reconocer y acreditar la existencia de esa deuda y consignarla en el pasivo de la comunidad,

lo que efectivamente se hizo en la cláusula séptima. Lo que sí importa es que la referida deuda

fue prorrateada legalmente y se dio por pagada en forma íntegra y total por parte de todos los

herederos, incluyendo a los menores y a la interdicta, según consta de la cláusula décima sexta.

La corte, al comprobar que no hubo ningún menoscabo o perjuicio a los incapaces, revoco lo

resuelto en primera instancia y aprobó la partición de bienes, en la forma y en los términos

expresados en la escritura pública.”29

Causa rol C-120-2014, Corte de apelaciones Iquique

“Refiere también que su representada no tiene noticias del padre de su hijo desde que éste tenía

un año de edad, y que le ha resultado imposible contactarlo para hacer efectivos los derechos

que poseen sobre la herencia del causante; que la actuación de la recurrida importa una

imposición de una condición arbitraria, abusiva y contraria a derecho, que lesiona su derecho de

propiedad porque es una decisión interesada, dado que invierte los fondos cobrando la

respectiva comisión, conviniéndole mantener los fondos el mayor tiempo posible; porque la

naturaleza jurídica del dinero es esencialmente fungible y divisible, de suerte que si la masa

hereditaria está conformada sólo por el dinero, ésta es esencialmente liquidable, sin que necesite

adjudicaciones formales ni juez partidor, pues basta efectuar una simple operación matemática

para determinar el monto que a cada heredero corresponde; y, que su petición se encuentra

respaldada por lo dispuesto en el número 4 del artículo 1526 del Código Civil, cuando trata del

heredero que puede ser obligado a pagar el total de una deuda cuando el difunto así lo pactó con

el acreedor, y que en su inciso final prescribe: “pero los herederos del acreedor si no entablan

conjuntamente su acción, no podrán exigir el pago de la deuda, sino a prorrata de sus cuotas”,

de lo que aquel caso es aplicable en la especie, pues cada heredero puede cobrar su cuota en el

crédito, y si el deudor (en el caso, la AFP) paga a dicho heredero su parte en el crédito, el pago

29 CORTE DE APELACIONES RANCAGUA. Causa rol c-339-2015. Caratulado Valdés González Rafael
Elías. 6 de julio del 2015.

22
es válido, agregando que la recurrida conculca su derecho de propiedad sobre el 50% de los

fondos previsionales, garantizado en el nº 24 del artículo 19 de la Constitución Política de la

República, por lo que pide que el recurso sea acogido, ordenándose a la AFP Provida la emisión

del cheque a nombre de su presentada, por la cantidad que a la época deba liquidarse por

aquella, dentro del plazo de 15 días hábiles a contar de la fecha de la sentencia que así lo

disponga, o aquel que esta Corte determine, con costas.”30

30CORTE DE APELACIONES IQUIQUE. Causa rol C-120-2014. Caratulado Sara María Cea Arancibia Con
AFP Provida. 17 marzo del 2014.

23
CAPITULO III: ACCIONES, ACTOS Y CONTRATOS SOBRE CUOTA

En el presente capítulo analizaremos la jurisprudencia nacional respecto a los diferentes

contratos en que se dispone de la cuota. Primero hay que recordar que para adquirir el dominio,

de las cosas en nuestra legislación se requiere de un título y de un modo. El Cogido Civil sólo

trata uno de los títulos traslaticios de dominio, que es al mismo tiempo el más relevante de estos,

la compraventa. El legislador, a la vez, utiliza el término cesión, para el cual la doctrina nacional

es uniforme en señalar que es un sinónimo de tradición, es decir, el modo de adquirir. De esta

forma iniciamos este capítulo con la compraventa de cuota.

3.1.- VENTA DE CUOTA INDIVISA:

Se puede definir la compraventa de cuota como aquella que tiene por objeto mediato

una cuota en una cosa común y proindiviso. Desde el Derecho Romano se le reconoce el

derecho al comunero, dueño de su cuota el poder venderla. La cosa vendida en este caso es

una cuota indivisa en una cosa común entre dos o más personas. Nuestro Código civil contempla

esta facultad en el artículo 1812. Los requisitos de esta compraventa son: el precio y la cosa

vendida, la cual debe ser comerciable, existente, determinada y que no pertenezca al comprador.

La venta de cuotas no reviste ninguna de las modalidades de la venta de cosa futura, a pesar de

poder creerse que por ser materializable la cuota, en bienes determinados por la partición, eso

sería errado, pues lo que se vende no está sujeto a condición suspensiva ni se vende la suerte,

sino que se vende una cosa incorporal, intelectual, que existe al contratar: la cuota indivisa en

una cosa común31.

Además deben cumplirse las solemnidades en los casos que la ley señala. Así, la venta

de una cuota indivisa en un bien raíz debe hacerse por escritura pública. Si los inmuebles en los

cuales se vende una cuota están comprendidos en una universalidad, tal regla no cambia, pues

siempre hay una venta de inmueble.32

31SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.204-208.
32Ibídem, p.222.

24
3.1.1.- Los efectos de la compraventa de cuota indivisa

Son las consecuencias, es decir, los derechos y obligaciones nacen para las partes.

Siendo un contrato bilateral, sus efectos son crear derechos y obligaciones para ambas partes.

Para el vendedor, la obligación de entregar la cosa vendida y sanear la evicción, y para el

comprador, los derechos correlativos de exigir la entrega de la cosa y el saneamiento de la cosa

vendida.

Las obligaciones del comprador son la de pagar el precio y recibir la cosa, produciendo

para el vendedor los derechos correlativos de exigir el precio y la entregar la cosa. La obligación

de entregar permite a la compraventa servir de título a la tradición, que es el modo de adquirir, si

concurren todos los requisitos legales. Así, la venta de cuota sirve de título a la cesión (tradición)

que, cumpliendo la obligación de entregar, realiza el vendedor. Tanto la obligación del vendedor

de entregar una cuota vendida en alguna cosa común, como la que tendrían los herederos del

comprador de restituir esa misma cuota en caso de rescindirse el contrato, son perfectamente

divisibles, porque ambas recaen sobre una cosa susceptible de división intelectual o de cuota,

como lo es una cuota indivisa. La venta de cuota se refiere no solo a la cuota de una cosa

singular, sino también de una cuota en una cosa universal, y en ambos es necesario cumplir con

todos los requisitos de la compraventa en general.33

La entrega de la cosa vendida debe entregarse con todos sus accesorios, obligación que

si bien no está expresamente comprendida en el Código civil, si se desprende de algunas

disposiciones, como del artículo 1546, el cual dispone que los contratos obligan no sólo a lo que

en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la

obligación o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella. También se desprende del artículo

1830, para el cual la venta de una finca comprende todos sus accesorios.34

33 SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.223.
34 Ibídem, p.225.

25
3.1.3.- Sentencias que se han pronunciado al respecto:

Causa rol 23180-2014, Corte suprema

“El autor, don E.S.S., en su obra “Acciones, Actos y Contratos sobre Cuota”, dice: “la cuota de un

comunero en una indivisión sobre cosa singular, es una fracción del derecho de dominio sobre

una parte indivisa de la cosa, parte que se extiende aún a los átomos de la cosa. Será mueble o

inmueble, según lo sea la cosa indivisa sobre que recaiga. El comunero es dueño de su cuota y,

por consiguiente, puede enajenarla, gravarla, etc.”. Así, cada comunero dueño de su cuota

puede venderla y enajenarla. Hoy nadie pone en duda que una cuota indivisa puede ser objeto

mediato de un contrato de compraventa. La cosa vendida en este caso es una cuota indivisa en

una cosa común entre dos o más personas y se podrá decir que se trata de un contrato de

compraventa que tiene por objeto mediato una cuota en una cosa común y proindiviso” 35

Causa rol 2579-2006, Corte suprema

“Que además de la inscripción del decreto de posesión efectiva o de la resolución administrativa

que la concede, para la enajenación de los inmuebles el N° 2 del artículo 688 exige las

denominadas inscripciones especiales de herencia, que son aquéllas a que se refieren los

incisos 1° y 2° del artículo 687 antes citado. En virtud de estas inscripciones especiales los

herederos pueden disponer de consuno, esto es, de común acuerdo, de los inmuebles

hereditarios. Ahora bien, la exigencia de proceder de esta forma va dirigida a impedir que uno

cualquiera de los herederos, y no todos, enajene un bien raíz de que es dueño toda la

comunidad hereditaria, pero no obsta a que uno cualquiera de los herederos enajene la cuota

que le corresponde en el dominio del bien, cobrando vigencia y aplicación lo dispuesto en el

artículo 1812 del Código Civil, de acuerdo al cual si la cosa es común de dos o más personas

proindiviso, entre las cuales no intervenga contrato de sociedad, cada una de ellas podrá vender

su cuota, aun sin el consentimiento de las otras. Sólo en virtud de la tercera inscripción a que se

35CORTESUPREMA. Causa rol 23180-2014.Caratulado IBAÑEZ GANDOLFO DANIEL JORGE CON


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE. 4 de diciembre del 2014

26
Refiere el artículo 688 que alude al acto de partición puede el heredero (adjudicatario) disponer

particularmente de un inmueble hereditario, pero, como se dijo, la falta de esta inscripción en

nada impide la enajenación de la cuota que le corresponde en el bien, mientras permanece

indiviso. Que, en consecuencia, al estimarse ajustada a derecho la enajenación por parte de uno

de los miembros de la comunidad hereditaria, de la cuota que a éste correspondía en uno de los

inmuebles hereditarios, sin que hubieran consentido en ello los demás coherederos, no han

cometido los sentenciadores de la instancia los errores de derecho que se les atribuye en el

recurso, motivo suficiente como para que la casación en el fondo intentada sea desestimada.

Por estas consideraciones y visto, además, lo dispuesto en las normas legales citadas y en los

artículos 764, 765, 767 y 805 del Código de Procedimiento Civil, se rechaza el recurso de

casación en el fondo deducido por la parte demandante” 36

Causa rol 16596-2016, Corte suprema

“Que de conformidad con lo reseñado en el motivo que precede, se observa que los

sentenciadores del grado han hecho una correcta aplicación de la normativa atingente al caso de

que se trata. En efecto, luego de constatar que el objeto del contrato de cesión de derechos -o

de compraventa de los mismos como lo califican los jueces del fondo- recae sobre el porcentaje

de los derechos que le corresponden al demandado en el resto de la parcela 2-A, de los cuales

es dueño en comunidad con sus siete hijos y que adquirió por sucesión por causa de muerte en

la herencia quedada al fallecimiento de su cónyuge Rosa del Carmen Vergara Moscoso,

resultaba ajustado a derecho calificar el contrato de marras como una cesión o compraventa de

derechos hereditarios, pues cuando hay pluralidad de herederos, cual es el caso, lo que

realmente se cede es la cuota en una comunidad hereditaria, debiendo esta cesión regirse por

las reglas establecidas para el cuasicontrato de comunidad, más los dos preceptos específicos

que regulan la cesión (arts. 1909 y 1910 del Código Civil).

36CORTE SUPREMA. Causa rol 2579-2006.Caratulado SANCHEZ ORELLANA LIANA CON FUENZALIDA
SANCHEZ PATRICIA. 13 de agosto del 2007

27
En este sentido, esta Corte Suprema en los autos Rol 7090-2013, compartiendo lo expresado

por el profesor don Luis Claro Solar ha afirmado que la única comunidad a título universal que se

reconoce en nuestra legislación es la hereditaria, y en ella los herederos se constituyen en

condóminos de los bienes que la forman. En consecuencia, deben aplicarse a esta materia las

reglas relativas a la comunidad. Se añade que la venta de cuota en la comunidad no es la venta

de determinados bienes; se vende un derecho: el coasignatario o comunero que vende o cede

su derecho hereditario o su cuota en la comunidad de que es partícipe, no transfiere propiedad

alguna particular, sino ese derecho proindiviso que tiene en la comunidad, transferencia que le

permite al cesionario o adquirente pedir precisamente la partición o liquidación y división de la

comunidad a fin de que se le entere la parte que ha adquirido con bienes singulares o con los

valores, que podrían haber correspondido al cedente o vendedor (Claro S., Luis, Explicaciones

de Derecho Civil chileno y comparado, tomo XVII (tomo V de sucesión), Establecimiento

Poligráfico Roma, Santiago, 1944, p. 12 y 21).De esta forma, considerando que el demandado

no era el único heredero de la herencia quedada al fallecimiento de su cónyuge, pues también

poseían dicha calidad sus siete hijos, según se consignó en el acápite primero de la propia

escritura de cesión, resulta palmario que la venta o cesión del 14,28571428 por ciento de los

derechos de Delicio Catalán Arce en el resto de la parcela 2-A -aunque parte de éstos

correspondieran a su mitad de gananciales-, sólo importa la cesión de la respectiva cuota en la

comunidad de que era partícipe, la que no transfiere propiedad alguna sobre bienes en

particular, sino ese derecho proindiviso que tiene en la comunidad. Que los raciocinios

expresados en los párrafos que preceden llevan necesariamente a concluir que el recurso de

casación que se analiza adolece de manifiesta falta de fundamento, motivo por lo que no puede

prosperar. Por estas consideraciones y de conformidad además con lo dispuesto en los artículos

772 y 782 del Código de Procedimiento Civil, se rechaza el recurso de casación en el fondo

interpuesto” 37

37CORTE SUPREMA. Causa rol 16596-2016. Caratulado CHANDIA SALINAS LEONARDO CON
CATALAN ARCE DELICIO. 13 de junio del 2016

28
Causa rol 6526-2009, Corte suprema

“Que nuestra legislación considera la herencia como un derecho real independiente del dominio,

con acciones propias y susceptible de adquirirse, a más de sucesión por causa de muerte, por

tradición y por prescripción (artículos 1909 y 2512 del Código Civil).

Pero, pese a esto, nuestro legislador no lo definió ni se preocupó de darle una reglamentación

adecuada a su naturaleza” Que de lo que se viene narrando queda en claro que el objeto de la

tradición o cesión de derechos hereditarios no son bienes determinados, sino que la

universalidad de la herencia o una cuota de ella.

Es por esta razón que el artículo 1909 del Código Civil dispone que cediéndose a título oneroso

un derecho de herencia o legado, el heredero o legatario no responde si no de su calidad de tal,

lo cual viene a confirmar que se transfiere la universalidad de la herencia y no bienes

determinados. Por esto, el profesor S., en la obra ya indicada, señala que si el heredero cede a

un tercero un inmueble determinado comprendido en la masa hereditaria o la cuota que le

corresponde en cierto inmueble de la comunidad, no existe tradición del derecho de herencia,

sino lisa y llanamente una compraventa, regida por otras disposiciones legales. H.- Que el autor

E.S.S., en el Libro mencionado en la letra a) de este razonamiento, acota que no se debe

confundir la cesión o enajenación del derecho de herencia con la enajenación de la cuota-parte

en el condominio que tiene por objeto los bienes que eran de propiedad del causante y que los

herederos adquieren en común por el modo de adquirir, sucesión por causa de muerte. El

derecho de herencia recae sobre una universalidad jurídica o una parte alícuota de ella, como es

la herencia, la cual es una abstracción jurídica, pero no en los bienes determinados que la

componen. El objeto de su cesión es el derecho que se tiene en el patrimonio de una persona

muerta, tomado como una universalidad jurídica, la única que reglamenta como tal nuestra

legislación. En cambio, cuando se enajena una cuota de dominio en una cosa universal indivisa y

común, lo cedido es la cuota intelectual que se extiende hasta los átomos de las cosas

singulares que forman la universalidad.

29
El cedente entiende traspasar la cuota de dominio que tiene en el todo indiviso y en cada una de

las partes que lo forman y no un derecho sobre una universalidad jurídica como el derecho de

herencia que recae sobre una abstracción distinta que los bienes que la forman“. 38

3.2.- LESION ENORME

Para que la venta sea rescindible por lesión enorme debe reunir los requisitos

establecidos en el artículo 1889, además que la cosa vendida no haya sido enajenada por el

comprador, no haya perecido fortuitamente en poder del comprador y que la acción se entable

dentro del plazo legal y que también debe ser de aquellas que puede rescindirse por lesión

enorme.

Sólo es procedente la lesión enorme en la venta de una cuota indivisa que se tenga en

un bien raíz, pues la cuota en estos bienes tiene un valor que se puede apreciar la tiempo del

contrato y permite hacer la comparación entre el justo precio de la cosa y el dinero que se paga

por ella, aunque es una cuestión de hecho que resuelve el juez apreciando la prueba. 39

Se señala que hay otro requisito que se deriva de los principios generales de la lesión

enorme, el de poder hacer una comparación entre el precio de la venta y el justo precio de la

cosa. Por esta causa no se admite la lesión enorme en las ventas del derecho real de herencia y

del derecho de usufructo, pues pueden durar sólo horas o gran número de años, faltando un

término de comparación, el valor de la cosa. Sin embargo, se indica que si de los hechos del

proceso se dan los términos del artículo 1889, procedería la lesión enorme. Así, finalmente es

una cuestión de hecho de si se puede o no hacer la comparación entre el valor de la cuota

indivisa vendida y el precio pagado por ella, pero no será necesario esperar una probable

partición para saber el justo precio de la cuota indivisa vendida, pues esta es una cosa incorporal

distinta de la cuota divisa en que se puede transformar por la partición. 40

38 CORTE SUPREMA. Causa rol 6526-2009, Caratulado RECABARREN SANHUEZA LUIS CON
LEDESMA OCARES LUCAS. 24 de junio de 2011
39 SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las

acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.226-227.


40 Ibídem, p.227-228.

30
3.2.1.-Sentencias que se pronuncian al respecto:

La jurisprudencia sobre el tema en particular, acoge y aplica en gran medida lo postulado por el

autor en el libro, salvo algunos casos en específico, siendo una fuente doctrinal importante para

los tribunales del país.

Causa rol 23180-2014, Corte suprema

“La doctrina y jurisprudencia, ampliamente mayoritarias, afirman que la venta de cuota indivisa

sobre un inmueble, como ocurre en sub lite, es rescindible por lesión enorme, cuando se dan los

presupuestos antes referidos. El autor S.S., sobre lo expuesto manifiesta en su obra antes

citada: “En general, podemos decir que siempre una cuota determinada e indivisa en una cosa

inmueble tiene un valor que se puede apreciar al tiempo del contrato y permite hacer la

comparación entre el justo precio de la cosa y el dinero que se paga por ella. En todo caso, ésta

es una cuestión de hecho que resolverá el juez apreciando la prueba rendida41

En esta causa, la parte demandante dedujo recurso de casación en el fondo en contra de la

sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago que confirmó el fallo de primer grado que

rechazó la acción por lesión enorme, refiriendo que era esencial que los actores acreditaran cuál

era el justo precio de la cosa vendida a la fecha de celebración del contrato y la circunstancia de

que el precio recibido del comprador es inferior a la mitad de aquel; sin embargo, la prueba

aportada por los demandantes resultó insuficiente para tales fines.

Los demandantes, que eran dueños en común y por partes iguales del predio agrícola

denominado "Hijuela El Sauce”, cedieron y transfirieron a las sociedades P&G Larraín

Inversiones S.A. y Euroamérica Seguros de Vida S.A un porcentaje equivalente al 33,88% del

dominio de la Hijuela El Sauce en el precio de $41.500.000.

41CORTE SUPREMA. Causa rol 23180-2014, Caratulado IBAÑEZ GANDOLFO DANIEL JORGE CON
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE. 4 de diciembre de 2014.

31
Luego, los demandantes cedieron y transfirieron a Codelco Chile S.A División Andina, todos los

derechos de que son titulares en el predio Hijuela El Sauce, ascendentes al 66,12% del total del

predio, en el precio total de $191.372.243 y luego las sociedades FL Fondo de Inversión Privado

y Euroamérica Asesorías S.A., vendieron, cedieron y transfirieron a Codelco Chile S.A. División

Andina el 33,88% de los derechos de dominio de la Hijuela El Sauce, en el precio de

$235.404.370.

Los demandantes estiman que debió declararse nulo el contrato de cesión de derechos

celebrado entre los demandantes y Codelco División Andina por lesión enorme, toda vez que sus

representados recibieron un precio inferior a la mitad del justo precio, esto es, menos de 30 U.F.

por hectárea, en circunstancias que el precio justo era superior a las 60 UF. por hectárea.

La Corte Suprema rechazó el recurso de casación fundamentando en el considerando décimo

séptimo que “El arbitrio en estudio se construye sobre la base de una premisa que es incorrecta.

En efecto, la parte recurrente esgrime que en la especie sí probó el justo precio de los derechos

cuotativos en el dominio del 66,12% del inmueble Hijuela El Sauce, puesto que a su juicio ello

fluye de la diferencia de precio entre esta venta, que fue celebrada por los actores con la

demandada el 11 de enero de 2008, en que se pagó un total de $191.372.243, y aquella pactada

entre la última nombrada y las sociedades FL Fondo de Inversión Privado y Euroamérica

Asesorías S.A., el 30 de septiembre de 2008, en que se pagó por el 33,88% de los derechos

cuotativos sobre el mencionado inmueble la suma de $235.404.370.En efecto, no es efectivo que

el justo precio fluya de estos actos jurídicos, porque en la especie, como se consignó en el

considerando séptimo, en nuestro derecho cada comunero es dueño de la cuota ideal, sin que

sus derechos se radiquen en una parte determinada de la especie o cuerpo cierto en que recaen.

Así, todos los comuneros en conjunto son propietarios de este inmueble, pero individualmente

éstos no son dueño de ninguna parte determinada de la cosa. Lo anterior es relevante, porque

en el caso concreto al adquirir Codelco Chile el 66,12% de los derechos de la Hijuela El Sauce,

32
está adquiriendo una cuota ideal, lo que es determinante en el establecimiento del precio, toda

vez que al adquirir esa porción Codelco Chile queda en indivisión, sin que pueda aquel usar el

inmueble si no es con anuencia del resto de los comuneros. En cambio, al celebrar la segunda

compra de derechos, termina la comunidad, quedando aquél como único dueño del inmueble,

por lo que desde ese momento puede usar, gozar y disponer libremente del inmueble, a

diferencia del estado anterior, en que solo podía realizar actos de disposición respecto de su

cuota, estando limitados los actos de uso respecto del inmueble. No existe así una unidad

comparativa que tenga características idénticas que permita determinar a través de una simple

operación aritmética el monto del justo precio. Así, la incidencia de la particularidad referida en el

párrafo precedente en la determinación del precio de los derechos vendidos en el contrato

celebrado el 11 de enero de 2008 es lo que debía ser acreditado en autos, cuestión que, como lo

señalan los jueces del grado, los actores no realizaron eficientemente. En este aspecto, se debe

consignar que tampoco es posible arribar a la conclusión que los actores recibieron menos de la

mitad del justo precio por la cesión de sus derechos a la demandada al comparar tal valor con

aquellos consignados en las compraventas de terrenos acompañadas en autos, en las que

consta que Codelco Chile pagó más de 60 U.F por hectárea, porque, como se refirió

anteriormente, no puede compararse el precio de venta de derechos en una especie o cuerpo

cierto con la venta de la totalidad de aquel.”

Causa rol 35511-2015, Corte suprema

“Que el recurrente achaca a la sentencia que no es procedente la lesión enorme en la venta de

cuota sobre un inmueble en copropiedad puesto que no se cumpliría con lo dispuesto en el

artículo 1891 del Código Civil el que sólo admite la referida acción respecto de compraventa de

inmuebles lo que no ocurriría en la especie. Al tratarse de una venta de cuota resultaría

imposible determinar la parte que le corresponde al vendedor en el respectivo inmueble dejando

en imposibilidad al juez de realizar la comparación necesaria para determinar si hay una

diferencia entre el precio y el justo precio que incida en lesión enorme. La cuestión que se

somete a debate es, por ende, si procede o no la lesión enorme en la compraventa de una cuota.

33
Sobre este asunto es usual citar la obra de E.S.S., quien sostiene sobre este asunto que “En

general, podemos decir que siempre una cuota determinada e indivisa en una cosa inmueble

tiene un valor que se puede apreciar al tiempo del contrato y permite hacer la comparación entre

el justo precio de la cosa y el dinero que se paga por ella. En todo caso, ésta es una cuestión de

hecho que resolverá el juez apreciando la prueba rendida.” (S.S., E., Acciones, Actos y Contratos

sobre cuota (El problema jurídico y práctico de las acciones y derechos), Concepción, editorial

Samver, s/a, p. 288). Y agrega “…el problema se reduce más bien a una cuestión de hecho que

de derecho. En cada caso será necesario analizar el proceso y ver si es posible hacer la

comparación entre el valor de la cuota indivisa vendida y el precio pagado por ella. No obstante,

no será necesario, como se sostiene en las últimas sentencias citadas, esperar una probable

partición para saber el justo precio de la cuota indivisa vendida, pues ésta es una cosa incorporal

distinta de la cuota divisa en que se puede transformar por la partición. Por esta razón otras

sentencias, probado el justo precio de la cuota y concurriendo los demás requisitos legales, han

acogido demandas de rescisión por lesión enorme en venta de cuota indivisa en bienes raíces”.

De ahí que debemos analizar si las condiciones para que se verifique la procedencia de la acción

rescisoria en la especie se cumplen atendida la compraventa de cuota indivisa que recae sobre

un inmueble. Tal como se indicó la referida compraventa de cuota alude a un inmueble

determinado. Así queda claro de la escritura de compraventa celebrada el 5 de abril de 2013,

cuya rescisión se solicita. En la cláusula primera se explicita que la demandante y su padre son

“dueños de un predio de ciento sesenta y una hectáreas catorce áreas, ubicado en la comuna de

Coyhaique…”, cuyos deslindes se especifican, así como el modo en que lo adquirieron.

Asimismo en la cláusula segunda se indica que don P.S.C.E. “vende, cede y transfiere la cuota o

parte de dominio que le corresponde en la propiedad singularizada en la cláusula anterior,…”. No

hay, en consecuencia, incertidumbre acerca del objeto de la cuota que se vende, dado que se

encuentra individualizado el inmueble de manera específica en el respectivo contrato de

compraventa. Tampoco es posible advertir dudas acerca del porcentaje de la cuota de dominio

que le cabía al vendedor en el inmueble individualizado. Por último, los antecedentes de autos y

así lo estimó el fallo impugnado posibilitaron la necesaria comparación entre el precio de venta

34
de la cuota recaída en el inmueble y su justo precio, conforme la prueba aportada en el proceso.

En definitiva, si nos atenemos a los hechos asentados en el proceso, la sentencia impugnada se

ajusta a derecho al haber acogido una acción rescisoria por lesión enorme de una compraventa

de cuota de dominio determinada respecto de un inmueble específico y cuyos antecedentes

permitieron fijar el justo precio y el desequilibrio habilitante para la ineficacia rescisoria.42

Causa rol 5982-2010, Corte suprema

Décimo Tercero: “Que en la situación en estudio resulta controvertido el primer punto antes

anotado y, además, si cabe o es procedente la institución en referencia en el contrato celebrado

entre las partes del pleito. La doctrina y jurisprudencia, ampliamente mayoritarias, afirman que la

venta de cuota indivisa sobre un inmueble, es rescindible por lesión enorme, cuando se dan los

presupuestos indicados en la reflexión que antecede (A.R., obra antes citada, N° 1971; R.D.D.,

La Compraventa, N° 388; E.S.S., Libro ya mencionado, N° 140; fallos referidos en el Repertorio

del Código Civil, T.V., artículo 1889, páginas 402 y siguientes). S.S., sobre lo expuesto

manifiesta: En general, podemos decir que siempre una cuota determinada e indivisa en una

cosa inmueble tiene un valor que se puede apreciar al tiempo del contrato y permite hacer la

comparación entre el justo precio de la cosa y el dinero que se paga por ella. En todo caso, ésta

es una cuestión de hecho que resolverá el juez apreciando la prueba rendida;Que, anotado lo

anterior, corresponde que sea confrontado con el caso en examen y al efectuar esa labor se

advierte, de manera inconcusa, que don L.A.F.C. procedió a la transferencia cesión de derechos;

empero, aquéllos no pueden radicarse de manera específica en una parte material del bien raíz,

como pretende la parte actora, circunstancia ésta que impide valorar los derechos que se ceden.

En efecto, no puede estimarse que se esté en presencia de la cesión de derechos hereditarios

referidos a un inmueble determinado, en que el cedente tenga radicados los derechos; que se

trate del único bien hereditario, ni que se estén cediendo íntegramente los derechos que se

tengan sobre el mismo”43


42 CORTE SUPREMA. Causa rol 35511-2015, Caratulado CARRASCO QUIJADA ELCINA ISABEL CON
SANCHEZ SOTO SEBASTIAN RODRIGO. 8 de junio de 2016
43 CORTE SUPREMA. Causa rol 5982-2010, Caratulado FERNANDEZ MEZA FRESIA CON FERNANDEZ

MEZA DOMINGA. 13 de octubre de 2011

35
Causa rol 8018, Corte suprema

“Que en la situación en estudio resulta controvertido el primer punto antes anotado y, además, si

cabe o es procedente la institución en referencia en el contrato celebrado entre las partes del

pleito. La doctrina y jurisprudencia, ampliamente mayoritarias, afirman que la venta de cuota

indivisa sobre un inmueble, como ocurre en la situación en análisis según ya se señaló, es

rescindible por lesión enorme, cuando se dan los presupuestos indicados en la reflexión que

antecede (A.R., obra antes citada, N° 1971; R.D.D., La Compraventa, N° 388; E.S.S., Libro ya

mencionado, N° 140; fallos referidos en el Repertorio del Código Civil, T.V., artículo 1889,

páginas 402 y siguientes).S.S., sobre lo expuesto manifiesta: En general, podemos decir que

siempre una cuota determinada e indivisa en una cosa inmueble tiene un valor que se puede

apreciar al tiempo del contrato y permite hacer la comparación entre el justo precio de la cosa y

el dinero que se paga por ella. En todo caso, ésta es una cuestión de hecho que resolverá el juez

apreciando la prueba rendida. Que los jueces recurridos en el fallo impugnado, en el motivo

undécimo, establecieron que no existían antecedentes en los autos que permitieran acreditar con

seriedad y certeza el justo precio de la cuota a la época de la compraventa, o sea, este es un

hecho de la causa.” 44

Causa rol 27485-2014, Corte suprema

“La parte demandada solicitó el rechazo de la acción deducida, alegando la falta de legitimación

activa de los comparecientes por no representar a la totalidad de los herederos y en cuanto al

fondo sostuvo la improcedencia de la figura de la lesión enorme en los contratos aleatorios como

sería el caso de la compraventa de la nuda propiedad, en que existe un usufructo vitalicio y,

además, argumentó que al haber renunciado las partes a la condición resolutoria tácita en el

contrato de compraventa no era procedente esta acción.

44CORTE SUPREMA. Causa rol 8018-2010, Caratulado BORQUEZ RICCI CARLOS GUILLERMO CON
LEIGHTON GONZALEZ ALEX IVAN. 22 de septiembre de 2011

36
Por sentencia de primera instancia de dieciocho de enero de dos mil catorce, escrita a fojas 265,

se rechazó la demanda de rescisión por lesión enorme, por falta de legitimidad activa de los

demandantes. Se alzó la demandante y una Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, por

sentencia de veintidós de julio de dos mil catorce, confirmó el fallo apelado. Contra esta última

decisión la demandante deduce recurso de casación en el fondo” 45

En esta causa se rechazó la acción por lesión enorme por el Juzgado de Letras de Victoria por

las razones antes señaladas. Luego se apeló a la Corte de Apelaciones de Temuco quien

confirmó el fallo de primera instancia y después se recurrió por Casación en el Fondo a la Corte

Suprema. Sin embargo en esta instancia la corte revocó el fallo recurrido por las siguientes

razones “Expone que la existencia de esta facultad emana de lo que la doctrina denomina

“mandato tácito y recíproco”, el que permite a cada uno de los comuneros, por separado, el

ejercicio de acciones encaminadas a salvaguardar ese patrimonio indiviso, efecto propio que se

busca al ejercer la acción rescisoria por causa de lesión enorme. Señala que de este modo,

yerran profundamente los jueces del fondo al estimar que la acción rescisoria debió, en todo

caso, ser ejercida por la totalidad de los indivisarios y se equivocan más todavía al estimar que la

acción rescisoria por lesión enorme es una acción diversa a la administración y conservación de

los bienes comunes”. De este modo la corte acepta el mandato tácito y reciproco en este caso,

no siendo necesario que todos los comuneros demanden en conjunto la acción, al ser este un

acto de administración y conservación de los bienes comunes, pero no se pronuncia sobre la

improcedencia de la lesión enorme en los contratos aleatorios, alejándose de lo expuesto por el

autor en el libro.

3.3.- HIPOTECA DE CUOTA INDIVISA

Como se ha señalado, todo comunero tiene la libre disposición de su cuota, y así, como

puede enajenarla, puede también hipotecarla

45CORTE SUPREMA. Causa rol 27485-2014, Caratulado ARREPOL CORREA MIRIAM Y OTROS CON
ARREPOL SEGURA GLADYS.10 de agosto de 2015

37
A diferencia de otras legislaciones, la chilena acepta sin cuestionamientos este contrato,

en el artículo 2417, el cual dispone “El comunero puede, antes de la división de la cosa común,

hipotecar su cuota, pero verificada la división, la hipoteca afectará solamente los bienes que en

razón de dicha cuota se adjudiquen, si fueran hipotecables, si no lo fueren, caduca la hipoteca.

Debe ser sobre un bien inmueble, por expresa disposición de la ley, y la cuota indivisa es

susceptible de Hipoteca, cualquiera que sea el origen de la comunidad, pues la ley no distingue.

46

La hipoteca queda supeditada al resultado de la partición y, en definitiva sólo afecta a los

bienes raíces, aplicación de la ficción del efecto declarativo de la partición, la cual tiene por

objeto evitar lo que pasaba en el Derecho Romano, en el que se establecía que la hipoteca

sobre un predio común adjudicado en partición a un comunero que no consintió en el gravamen,

subsistía de igual forma, otorgándole acción de indemnización de perjuicios contra el coparticipe

hipotecario.47

Si un comunero hipoteca la totalidad del inmueble o inmuebles indivisos, la hipoteca será

sobre cosa ajena en la parte de los demás y sobre una cosa propia de la cuota que el comunero

tiene en los inmuebles hipotecados. Considerando la validez de la hipoteca de cosa ajena, tal

hipoteca será inoponible a los demás comuneros por sus cuotas. 48

3.3.1.-Efectos de la hipoteca de cuota pendiente la indivisión

Mientras dure la comunidad, la hipoteca produce iguales efectos legales como toda

Hipoteca. Si el comunero cede su cuota hipotecaria, el cesionario la adquiere con el gravamen.

46 SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.310-311.
47 Ibídem, 1985, p.314.
48 Ibídem, p.318.

38
El autor señala que la hipoteca de cuota es actual, no sujeta a condición suspensiva,

solo depende, para subsistir de los resultados de la partición e caso de que esta se realice,

evento que podría considerarse condición resolutoria, pero prefiere no calificarla entre las

modalidades, por ser elementos accidentales o naturales de los actos jurídicos, agregados o

suprimidos por las partes mediante clausulas especiales. Si el legislador la considerara así, lo

hubiera reglamentado de esa forma. 49

Si se ha enajenado una cuota indivisa de una finca hipotecaria en total por un acreedor,

este, aplicando los principios generales, deberá proceder en distinta forma en contra de cada

uno de los dueños de la finca, y se observara el procedimiento ejecutivo en la cuota del deudor

personal y la acción de desposeimiento en contra del tercero a quien se ha enajenado la cuota

de la finca hipotecada. 50

La hipoteca de cuota está totalmente excluida de las garantías que aceptan las

instituciones de crédito, debido a que su subsistencia depende los resultados de la partición.

Esta incertidumbre está dada porque la garantía puede dejar de existir si en la partición se le

adjudica el o los inmuebles cuyas cuotas se han hipotecado, a otro de los comuneros y no al

deudor hipotecario. Una forma de hacer más efectiva la caución sería establecer que si bien la

hipoteca caduca al adjudicarse a los demás comuneros los inmuebles gravados en cuotas

indivisas, subsistiera el derecho de preferencia sobre el precio de la adjudicación o bienes que

se adjudican al comunero deudor en razón de la cuota indivisa hipotecada.

49SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.318-319.
50 Ibídem, p.323.

39
La única manera de eliminar todo riesgo sería hacer concurrir a todos los comuneros, de

modo que todos ellos hipotequen sus cuotas en el inmueble común; así se evita toda posibilidad

de adjudicación a un comunero que no concurrió a constituir el gravamen 51

3.3.2.- Sentencias que se pronuncian al respecto:

Causa rol 9860-2010, Corte suprema

En la causa rol número 9860-2010, el actor recurrió de casación en el fondo la sentencia de

Corte de Apelaciones, basando su pretensión en qué; Misito Producciones Ltda., constituyó

primera hipoteca a favor del banco Santander sobre un inmueble, cuyo dominio se encuentra

inscrito a nombre de él y de su mujer, por partes iguales. Sin que hubieren pagado el crédito

esgrimido por la actora ni abandonado la finca hipotecada, ésta solicitó que aquéllos sean

desposeídos del inmueble hipotecado y, con el producto del remate del mismo, se pague el

crédito. Contestando, la demandada, la señora P.L., pidió el rechazo de la acción dirigida en su

contra, al tiempo que impetró la declaración de nulidad de la hipoteca referida por el demandante

y la rectificación de la pertinente inscripción conservatoria, en el sentido de que no comprende la

cuota que a su parte toca en el dominio del inmueble hipotecado. Hizo presente que la

concurrencia de su parte en la escritura de mandato, lo fue de acuerdo al inciso tercero del

artículo 1749 del Código Civil, a objeto de autorizar a su cónyuge para gravar el cincuenta por

ciento de los derechos de dominio adquiridos por él; pero en ningún caso autorizó aña señora

P.P. para hipotecar su cuota en la parcela materia de la Litis. De lo precedente, esta demandada

colige que el contrato de hipoteca carece de valor en lo que afecta su cuota de dominio. Por su

parte, el señor P.L. hizo presente, que el mandato otorgado a doña P.P. no la autorizaba para

hipotecar porción en el dominio de su cónyuge y, con ello, se produjo la figura contemplada en el

artículo 2417 del Código Civil, en cuanto a que no cabe la hipoteca de cuota, mientras la

comunidad en la que se ha hipotecado esa porción no sea dividida.

51SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.337.

40
La Corte Suprema al fallar señalo: “El señor P.L., constituyó hipoteca sobre sus derechos de

dominio correspondiente al cincuenta por ciento del inmueble; gravamen inscrito con los datos

conservatorios que se pormenorizan, con lo que se tiene por demostrada la existencia de dicha

caución real; Que, con el sustrato fáctico recién descrito y en lo que al recurso de casación en el

fondo interesa, los jueces del fondo determinaron que la declaración efectuada en el mandato de

don P.L., en cuanto a que lo otorgaba por sí y como administrador de la sociedad conyugal para

lo que fuera necesario de conformidad con la ley chilena, necesariamente conlleva la existencia

de dicho régimen matrimonial, circunstancia que es concordante con el propio mandato que en

su cláusula segunda contiene la comparecencia personal de la cónyuge autorizando al marido

para otorgar el poder a doña P.P., conforme al artículo 1749 del Código Civil, esto es, como

administrador de los bienes sociales y los de su mujer, de lo que ha de entenderse que la

comparecencia de la cónyuge fue para prestar su autorización a gravar y enajenar respecto de

dicho inmueble. Lo anterior, lleva a los sentenciadores a concluir que la hipoteca recayó sobre la

totalidad del inmueble. Asimismo, se acude a lo preceptuado en el artículo 1560 del Código

sustantivo, en relación a lo pactado en las cláusulas segunda, cuarta y decimocuarta del contrato

de hipoteca de la Litis, de cuyos términos, claros y explícitos a juicio del tribunal, se deduce

inequívocamente que los demandados constituyeron hipoteca sobre la totalidad de su

propiedad,52

.Así, la Corte Suprema rechazó la casación en el fondo por no tener lugar las alegaciones de los

demandados, ya que la hipoteca estaba legalmente otorgada, desestimando la errónea

interpretación del 2417 del actor, lo que está en concordancia con lo dicho por el profesor Silva.

Además, al estar constituida por ambos, se aplica lo señalado en el libro, en orden a que la única

manera de eliminar todo riesgo para el acreedor hipotecario seria hacer concurrir a todos los

comuneros, de modo que todos ellos hipotequen sus cuotas en el inmueble común; así se evita

toda posibilidad de adjudicación a un comunero que no concurrió a constituir el gravamen, lo cual

ocurre en el caso analizado.

52CORTE SUPREMA. Causa rol 9860-2010, Caratulado. BANCO SANTANDER CHILE CON LOFFLER
PILAR, JOHANNES LOFFLER PAUL PETER 29 de noviembre de 2011.

41
3.4.- CESION O TRADICIÓN DE CUOTA INDIVISA

La cesión del derecho real de herencia, el cual se define como la enajenación que hace

el heredero de su derecho a suceder en el patrimonio del causante o en una parte alícuota de él,

a otro heredero o a un tercero.

A juicio del profesor Silva Segura para establecer la forma en la cual debe efectuarse la

tradición, debe distinguirse entre el derecho real de herencia, cuya cesión recae sobre una

universalidad, y la cuota de dominio en una cosa universal indivisa y común.

La cesión de cuota indivisa consiste en la entrega que el dueño de la cuota, el

comunero, hace de ella a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir y por

la otra la capacidad e intención de adquirir la cuota indivisa, según se desprende del artículo 670

que trata la tradición. En cuanto a las formalidades a que se sujeta la cesión, se sostiene que es

válida siempre y cuando cumpla con los requisitos de toda tradición y sin que concurra ninguna

otra formalidad. El cedente no necesita del consentimiento de sus copartícipes para ceder su

cuota indivisa; puede disponer libremente de su derecho, cumpliendo con la obligación de

entregar que ha contraído por el respectivo título. 53

3.4.1.- La cesión de cuota indivisa inmueble

La tradición del dominio de los bienes raíces se efectúa por la inscripción del título en el

Registro del Conservador de Bienes Raíces donde esté situado el inmueble, de lo que se deduce

que la cesión de cuota indivisa de un inmueble debe hacerse por la inscripción del título 54

53 SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.245.
54 Ibídem, p.246.

42
Ahora bien, el artículo 688 del código civil establece una limitación a la facultad de ceder

una cuota en un inmueble hereditario al expresar que: “La posesión legal de la herencia no

habilita al heredero para disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no proceda” la

inscripción de la posesión efectiva y el testamento en su caso; la inscripción especial de

herencia, y la inscripción especial del inciso tercero del artículo 687. Se ha sostenido que a pesar

de que el citado artículo 688 se encuentra en el párrafo titulado “De las otras especies de

tradición”, tales inscripciones no constituyen en realidad una especie de tradición, pues el

dominio de los bienes del causante lo adquieren los herederos por el modo de adquirir sucesión

por causa de muerte, por tanto las mencionadas inscripciones se exigen solamente como medio

de conservar la historia de la propiedad raíz. 55

Por lo demás, la enajenación de una cuota indivisa en un inmueble común y hereditario inscrito a

nombre de todos los comuneros, por uno de los herederos, no atenta contra la historia de la

propiedad raíz, ni contra el régimen de la posesión inscrita. En efecto, el heredero que cede su

cuota en un inmueble hereditario, inscrito a nombre de todos, deberá hacer tradición de dicha

cuota y para hacerlo deberá inscribir el título en el Registro del Conservador respectivo,

inscripción que se anotará al margen de la inscripción especial de herencia. 56

3.4.2.- Efectos de la cesión de cuota indivisa

La cesión de cuota indivisa, producirá distintos efectos según si la cesión se hizo en el

todo indiviso, o en partes ciertas, físicas o materiales de la cosa común.

En la cesión de la cuota en el todo común e indiviso, la cuota del comunero cedente, se

transfiere al cesionario con todas las prerrogativas y gravámenes que comporta. El cesionario

ocupa el lugar del cedente en la comunidad, y como ella produce efectos actuales, el cesionario

podrá ejercer todas las facultades del copropietario, sin ser obligado a esperar la partición.

55 SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.248.
56 Ibídem, p.249

43
Por tanto, la facultad de solicitar la partición de los bienes comunes se traspasa al

cesionario por expresa disposición del artículo 1320. 57

En cuanto al cedente, se ha fallado que deja de tener derecho a pedir la partición e

intervenir en ella. En cuanto a los efectos de la cesión de cuota indivisa en partes ciertas de la

cosa común, al igual que en la cesión en el todo común, el cesionario adquiere dicha cuota

indivisa en forma actual y definitiva. 58, pero no puede el cesionario solicitar la partición del todo e

intervenir en ella, ni puede participar en la administración de toda la cosa indivisa, solo tiene

facultades en la cosa o parte cierta cuya cuota adquirió.59

3.4.3.- Sentencias que se pronuncian al respecto

Causa rol 7090-2013, Corte Suprema

“La transferencia de derechos hereditarios efectuada por la demandante a la demandada,

dándolos en pago del precio de la renta vitalicia materia de esta causa, no requería de

inscripción conservatoria y, por tanto, la entrega de dicho precio se perfeccionó con la sola

celebración de la escritura pública que contiene dicho contrato, razones que descartan la

pretendida nulidad impetrada por el recurrente. Se desestima la casación. Precisa que en el

referido contrato, se dispuso que el precio de la renta vitalicia se pagará por la beneficiaria con la

transferencia del sesenta por ciento de sus derechos hereditarios quedados al fallecimiento de

su cónyuge, recaídos sobre determinados bienes raíces. Agrega que de este modo, en el

contrato se efectúa una cesión de derechos hereditarios pero con una determinación precisa de

los bienes raíces sobre los cuales recaen tales derechos, de modo tal que la transferencia de los

mismos requiere necesariamente de su inscripción en el registro de propiedad del Conservador

de Bienes Raíces, la que al no haberse efectuado en este caso antes del fallecimiento de la

beneficiaria, hace que el contrato de renta vitalicia no lograra perfeccionarse, siendo por tanto

nulo, de acuerdo al artículo 2270 del Código Civil.


57 SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.253.
58 Ibídem, p.259
59 Ibídem, p.26.

44
Agrega que según los autores A. y S., en su obra Tratado de Los Derechos Reales-Bienes,

página 287, cuando la cesión de derechos hereditarios se hace no sobre la universalidad sino

sobre bienes raíces determinados de la sucesión, como ocurre en este caso, la tradición se

efectúa únicamente mediante la inscripción en el Registro del Conservador de Bienes Raíces.

Denuncia infracción al artículo 1909 del Código Civil, por cuanto el fallo aplica esta norma

estimando erradamente que la cesión de derechos hereditarios recaía sobre la universalidad de

herencia, sin embargo, dicha disposición legal no resulta aplicable ya que los derechos materia

de la cesión recaen sobre bienes raíces determinados, caso en el cual la doctrina y la

jurisprudencia, estiman que no existe tradición del derecho de herencia, sino lisa y llanamente

una compraventa, regida por los artículos 1793 y siguientes del Código Civil. Ello porque el

artículo 1909 requiere que la cesión del derecho de herencia se haga sin especificar los efectos

de que se compone. Agrega que también se violenta el artículo 686, por cuanto se dejó de

aplicar por los jueces del fondo, en circunstancia que cuando la cesión de derechos hereditarios

recae sobre inmuebles determinados, requiere para su tradición de la respectiva inscripción

conservatoria.” 60

Causa rol 662-2012, Corte Suprema

“La cesión de derechos hereditarios es la tradición de los mismos. Dicho de otra manera, el

objeto de una cesión del derecho real de herencia es una universalidad o cuota que al cedente

corresponde en el conjunto de bienes que comprende el haber hereditario. Por consiguiente, los

bienes individualmente determinados no son el objeto de esta cesión y, por ello es que se ha

sostenido que se trata de un contrato aleatorio para el cesionario, puesto que de lo único de que

se hace responsable el cedente es de su calidad de heredero;

Que sin bien se ha prestado a discusión la manera en que se perfecciona la tradición del

derecho de herencia, lo cierto es que la doctrina es mayoritaria y la jurisprudencia de los

tribunales superiores también, en el sentido que el instituto de la herencia constituye una

universalidad jurídica distinta de los bienes que la componen, individualmente considerados.


60CORTE SUPREMA. Causa rol 7090-2013, Caratulado MARDONES ANGULO BETTY Y OTRA CON
MARDONES ANGULO DELIA. 30 de junio de 2014

45
De allí, entonces, que no sea una exigencia para la tradición del derecho real de herencia

proceder a la inscripción del título respectivo, aun cuando involucre bienes raíces, puesto que el

derecho de herencia no lo es, como asimismo, porque el artículo 686 de la codificación

sustantiva, al señalar los derechos cuya tradición requiere de inscripción, no contempla el de

herencia. Al respecto, se ha dicho: basta cualquier medio que revele la intención del tradente de

transferirlo y la del adquirente de aceptarlo. Por consiguiente, a la luz de lo anotado y

constituyendo un acto solemne, ha de entenderse que la cesión de derechos celebrada mediante

escritura pública de 18 de junio de 1952, entre don S.S.C.R. y dona G.C.R., no hacia menester

cumplir con inscripción conservatoria.” 61

Causa rol 6526-2009, Corte Suprema

“Que los autores R.D.B. y R.D.A. (Derecho Sucesorio, Tomo I, Editorial Jurídica de Chile, página

118), manifiestan que es posible que el heredero ceda, a cualquier título, la herencia, esto es, la

universalidad, sin considerar bienes determinados, Es lo que se conoce como la cesión del

derecho de herencia y que puede resultar de una compraventa, de una permuta, de una

donación o de cualquier otro título gratuito u oneroso que justifique la enajenación.

Que don M.S.U. (versión de R.A.M., Derecho Sucesorio, Tomo I, página 79, Sexta Edición

Actualizada) dice que existe tradición o cesión del derecho de herencia en el caso de que el

heredero, una vez fallecido el causante, transfiera a un tercero ya sea la totalidad de la herencia,

ya sea una cuota de ella. Consiste, entonces, en que el heredero ceda sus derechos en la

herencia a un tercero y éste adquiere por tradición los derechos hereditarios que el heredero

había adquirido previamente por sucesión por causa de muerte

Añade que para que estemos en presencia de una cesión de derechos hereditarios, es necesario

que concurran las siguientes circunstancias: 1) La tradición del derecho de herencia que debe

61
CORTE SUPREMA. Causa rol 662-2012, Caratulado URBINA CAÑETE DELIA MARINA CON CAÑETE
GUERRERO ALDA SOLIVINA. 14 de mayo de 2012

46
realizarse una vez fallecido el causante; 2) La cesión de derechos hereditarios, como tradición

que es de derechos, es una convención y supone la existencia de un título traslaticio de dominio;

y 3) No deben cederse bienes determinados” 62

Juzgado de Letras de Iquique, Sentencia nº1. 22 de octubre de 2014.

“Imposibilidad absoluta para ejercer el actor la acción de nulidad absoluta, argumentando que en

el Código Civil los artículos 1909 y 1910 señalan que hablar de tradición del derecho de herencia

es lo mismo que decir cesión de derechos hereditarios, existiendo dicha figura en el caso que el

heredero una vez fallecido el causante transfiere a un tercero la totalidad o una cuota de ella, y el

efecto fundamental de la tradición de los derechos hereditarios es que el cesionario pasa a

ocupar la misma situación jurídica del cedente pasa a tener los mismos derechos y obligaciones,

es decir, puede: a) solicitar la posesión efectiva de la herencia, b) solicitar la partición de bienes

e intervenir en la misma, c) ejercitar las acciones de petición de herencia y de reforma de

testamento que corresponden a los herederos d) no puede alegar la nulidad absoluta si el

heredero no podía hacerlo y conforme al artículo 1683 del Código Civil no puede alegar la

nulidad absoluta quien ejecutó un acto o contrato sabiendo o debiendo saber el vicio del que

adolecía, en consecuencia, ocupando el cesionario la misma situación del cedente y éste la del

causante, por lo que la imposibilidad absoluta para alegar la nulidad se transfiere igualmente al

cesionario, e) tiene derecho al acrecimiento. Indica que una vez producida la apertura de la

sucesión se produce la delación de las asignaciones conforme el artículo 956 del Código Civil,

siendo éste el llamamiento que hace la ley al asignatario para aceptar o repudiar la asignación, lo

que en el caso de la sucesión testamentaria es fundamental, dado que la decisión de instituir

asignatario a una persona es un acto unilateral del testador y para que produzca efecto jurídico

debe existir aceptación del asignatario, por cuanto impone al asignatario también

responsabilidades y nadie puede adquirir derechos sin su voluntad o consentimiento.

62
CORTE SUPREMA. Causa rol 6526-2009, Caratulado RECABARREN SANHUEZA LUIS CON
LEDESMA OCARES LUCAS. 24 de junio de 2011

47
Esta aceptación o repudiación se caracteriza por: a) ser un derecho transmisible, b) no puede

estar sujeta a liberalidades, c) es un derecho indivisible conforme al artículo 1228 inciso primero

del Código Civil que exige que ésta sea total, d) la aceptación o repudio puede ser expresa o

tácita conforme el artículo 1241 del mismo cuerpo legal, siendo tácita según el artículo 1230 del

mismo cuerpo normativo la producida cuando el heredero ejecuta un acto que necesariamente

supone su intención de aceptar y que sólo podría haberlo hecho en su calidad de heredero, e) es

irrevocable, conforme lo señala el artículo 1234 del Código Civil , f) la aceptación o repudiación

opera retroactivamente, en el caso de marras con fecha 20 de diciembre de 2007 don D.B.E.G.

compareció en calidad de cesionario en los autos sobre posesión efectiva testada de doña

H.L.G.G.R.N.°276-2007 del Tercer Juzgado de Letras de Iquique solicitando se le concediera

con beneficio de inventario junto a los otros herederos y excluyendo a doña M.L.G.G., posesión

efectiva que se concedió por sentencia definitiva de fecha 05 de febrero de 2008 en la que se

incluyó como cesionario a don D.B.E.G. y se inscribió a fojas 179 vuelta N°285 del Registro de

Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Iquique del año 2009.

Luego, en juicio particional Rol N°1555-2009 iniciado en el Tercer Juzgado de Letras de Iquique

y seguido ante el Juez Partidor don J.Z. compareció el actor de autos pidiendo copia simple de

todo lo obrado, por lo cual conforme lo expuesto concluye que el actor como cesionario ocupa la

misma situación jurídica del cedente que se encuentra absolutamente impedido de ejercer acción

de nulidad más aun cuando ambos aceptaron la herencia testada y la asignación testamentaria

en su totalidad, en forma pura y simple. La segunda excepción opuesta es la perentoria de

improcedencia absoluta de acción de nulidad absoluta contra una cláusula del testamento, la

cual descansa en que conforme los artículos 1216 y siguientes del Código Civil, la acción que el

actor debió ejercer es la de reforma del testamento, la que se diferencia de la ejercida en autos

en que la nulidad judicialmente declarada acarrea la nulidad de todo el testamento, no así la de

reforma del testamento, la cual hace subsistir el testamento en todo aquello que no perjudique

las asignaciones forzosas, lo último es lo que pretende el actor lo que se desprende del libelo de

demanda, sin embargo sostiene que no se ejerció la acción de reforma del testamento porque el

48
actor renunció a dicha acción al momento de aceptar la herencia con beneficio de inventario y

también porque dicha acción se encuentra prescrita, citando al profesor M.S.U. quien al referirse

a la característica patrimonial de la acción de reforma del testamento, en especial al carácter

transferible de la acción señala en términos generales que si el legitimario a quien el causante en

vida pago determinadas deudas cede sus derechos hereditarios a un tercero, éstos desembolsos

deberán ser imputados a la legítima que recibe el cesionario, es lógico que este cesionario

pueda intentar la acción de reforma del testamento por cuanto ocupa la misma situación jurídica

del cedente.”63

63JUZGADO DE LETRAS IQUQUE. Sentencia nº1. 22 de octubre de 2014.

49
CAPITULO IV ACCIONES DEL COMUNERO FRENTE A LOS DEMÁS COMUNEROS Y

FRENTE A TERCEROS.

4.1.- ACCIONES POSESORIAS

Las acciones posesorias son aquellas que tienen por objeto conservar o recuperar la

posesión de los bienes raíces o de los derechos reales constituidos en ellos.

Para que procedan las acciones posesorias deben cumplirse algunas exigencias. Es

necesario ser poseedor, el objeto debe ser susceptible de acción posesoria y debe interponerse

en tiempo oportuno, se exige un año de posesión para tener acción posesoria, se concede el

mismo plazo para ejercitarla.64

Existen distintos tipos de acciones posesorias. La querella de amparo, es la que tiene

por objeto conservar la posesión de los bienes raíces y derechos reales constituidos en ellos. La

querella de restitución, es la que tiene por objeto recuperar la posesión de bienes raíces o

derechos reales constituidos en ellos, y la querella de restablecimiento, es la que se concede al

que ha sido despojado violentamente de la posesión o mera tenencia de un inmueble, a fin de

que le sea restituido en el estado existente antes del acto de violencia.65

Para estudiar las acciones posesorias entre comuneros, primero debemos referirnos a la

prescripción, y si ésta corre o no entre comuneros.

64 PEÑAILILLO ARÉVALO. Daniel. Los bienes, la propiedad y otros derechos reales. 4ed. Santiago:
Editorial Jurídica, 2006. p.243.
65 Ibídem, p.247

50
4.1.1.- Prescripción entre comuneros

La doctrina no es uniforme en esta materia. Algunos sostienen que entre comuneros no

corre la prescripción porque la posesión el condueño no es exclusiva.

En cambio otra parte de la doctrina estima que si es procedente la prescripción entre

comuneros, siempre que se pruebe posesión exclusiva durante el tiempo legal, sea con un título

o con otros antecedentes, en otros términos, no hay prescripción entre coposeedores, pero sí

entre condueños, en que uno es poseedor exclusivo que desconoce el condominio. 66

4.1.2.- Acciones posesorias entre comuneros

Somarriva estima que, en principio, no caben las acciones posesorias entre comuneros,

por carecer el comunero que la deduce de posesión exclusiva y porque entre ellos no hay

prescripción.

En la opinión del profesor Silva, sólo las llamadas acciones posesorias propiamente

tales, amparo y restitución, proceden entre comuneros. Las demás acciones posesorias, como

denuncia de obra ruinosa y denuncia de obra nueva no proceden, pues ellas no se adaptan a las

relaciones que hay entre comuneros y que se reglamentan en disposiciones especiales. 67

La jurisprudencia actual se inclina por la no procedencia de las acciones posesorias

entre comuneros como veremos en algunos fallos encontrados.

66 SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.152.
67 Ibídem, p.155.

51
4.1.3.- Sentencias que se pronuncian al respecto

Causa Rol 7925-2012, Corte Suprema

“Que en autos se ha intentado querella posesoria de restitución pretendiendo el actor que: a) se

ordene la restitución de la plena posesión material del inmueble ubicado en calle J.P.N., Comuna

de Ñuñoa Ciudad de Santiago, y que la querellada y demás ocupantes deben desocuparlo en el

momento en que sean notificados de la presente sentencia, o dentro del plazo que el Tribunal

estime pertinente fijar, bajo apercibimiento de lanzamiento de todos, con la fuerza pública; b) se

condene a la demandada a restituirle todos los enseres, frutos naturales y civiles y todos los que

el suscrito habría podido obtener si hubiera tenido el bien raíz en su poder y; c) se condene a la

demanda a indemnizarle por el deterioro material y el daño moral causado, reservándose el

derecho de pedir la determinación de los frutos naturales, deterioros y daño moral señalados en

la etapa de cumplimiento de la presente sentencia. Que la discusión en el presente litigio se ha

centrado en resolver si resulta procedente la querella de restitución cuando esta ha sido

formulada por un comunero en contra de quien detenta idéntica calidad en relación con el bien

objeto del pleito.

Sobre este punto se debe precisar que la posesión en que se funda la acción intentada debe ser

inequívocamente exclusiva y, en el caso de marras, habiéndose dirigido la demanda por un

comunero en contra de los otros, no estamos en presencia de una posesión que reúna la

característica aludida. En efecto el comunero posee la cosa común tanto en su nombre como en

el de los demás coparticipes: si pretendiera sostener una posesión exclusiva, su posesión seria

equivoca, aparecería vinculada a la de la comunidad, a menos que comenzara una posesión con

distinto título del de simple comunero. Que de lo anterior aparece que mientras dure el

cuasicontrato los comuneros se encuentran impedidos de ejercer la acción posesoria de

restitución.

52
De manera que los sentenciadores no han incurrido en los yerros que se les imputa al resolver

el rechazo de la querella enderezada en estos autos, toda vez que al así determinarlo han

aplicado e interpretado correctamente las normas que regulan ese interdicto y por cuanto no

basta, como arguye el recurrente, con que se haya verificado el despojo para que la acción deba

prosperar”.68

Causa Rol 1224-2015, Corte de Apelaciones de Rancagua

“Que en estos autos, con fecha veintiuno de enero de dos mil quince se dictó sentencia de

primera instancia, por el Sr. Juez Titular del Primer Juzgado de Letras de San Fernando don

G.R.L.P. En dicho fallo se resolvió: que se rechaza en todas sus partes, la querella posesoria de

restitución deducida, conforme los artículos 916 y siguientes del Código Civil y 549 y 551 inciso

cuarto y siguientes del de Procedimiento Civil, por doña N. Del C.O.G. en contra de doña C.J.B.

y J.J.B. respectivamente, tanto la doctrina como la jurisprudencia mayoritaria, han establecido

que no proceden las acciones posesorias entre comuneros, incluida la de restitución, porque la

posesión en que se funda la acción posesoria debe ser inequívocamente exclusiva, y la de un

comunero, con respecto a los otros no lo es, pues posee la cosa común en su nombre y en el de

los demás copartícipes. Excepcionalmente se ha admitido la acción posesoria entre comuneros,

pero tratándose, en especial de la de restablecimiento. Respecto a lo anterior, cuando a un

comunero se le niega la acción posesoria, no quiere decir que se le deja en la indefensión. La

comunidad es un cuasicontrato y como tal genera obligaciones. Luego, si un comunero, como el

caso de la demandante de autos, alega que ha sido privado en todo o en parte del uso y goce en

la cosa común, por otro comunero, puede entablar en contra de este la acción personal

correspondiente, para hacer respetar su derecho. Y visto además lo dispuesto por los artículos

186 y siguientes del Código de Procedimiento Civil se declara: Que SE CONFIRMA la sentencia

de primera instancia dictada en estos autos.”69

68 CORTE
SUPREMA. Causa Rol 7925-2012. Caratulado A.F., D. con A.F., J. delC.22 noviembre de 2012.
69
CORTE APELACIONES RANCAGUA. Causa Rol 1224-2015.CaratuladoOSORIO GAETE NANCY DEL
CARMEN CON JARA BAEZA CARMEN 23 diciembre de 2015.

53
Causa Rol 3914-2012, Corte Suprema

“El 15 de enero de 2.009 dona S.C. y don J.R.A.N. interpusieron demanda en procedimiento

ordinario contra siete personas, habiéndose posteriormente desistido de perseguir a seis de

ellas, subsistiendo únicamente como demandada dona Z.F.A.O., para que se declare

la prescripción adquisitiva del dominio de un derecho real de herencia, con anulación de la

inscripción conservatorio de un inmueble que fundamentalmente lo constituye.

Explican que en sus calidades de hijos de don A.A.M. son comuneros, conjuntamente con su

madre, doña Z.N.G. y con otros hermanos de una propiedad, cuya posesión les fue otorgada

mediante auto de posesión efectiva inscrito a fs. 2350 Nº 2754. Desde entonces son los únicos

poseedores de esa finca.

El año 2.000 los inicialmente demandados de los que, como se dijo, solo mantiene esa calidad

dona Z.F.A.O, obtuvieron para sí, en otro tribunal y prescindiendo de la referida posesión

efectiva, la del mismo bien, que corre inscrita a fs. 4099 Nº 7138 del Registro de Propiedad del

Conservador de Bienes Raíces de San Miguel. Esa inscripción, sostienen, es nula, por habérsela

obtenido de la manera que se lo hizo, a sabiendas que, en razón de la que favorecía a los

demandantes desde 1.958, estos habían adquirido el dominio por prescripción. Nunca los

perseguidos solicitaron ampliar, dentro de plazo, la posesión efectiva del año 1.958 ni intentaron

la acción de petición de herencia. La inscripción dominical que han obtenido el año 2.000 está

completamente desligada de la de 1.958. De acuerdo con el artículo 730 del código de derecho

privado, la reciente no goza de la calidad de "competente inscripción" como para pretender

oponérsele con legitimidad y, menos, para servir de base para una prescripción adquisitiva

contra aquel título inscrito, punto de vista este que refrenda, sin ninguna duda a juicio de los

impugnantes, el artículo 728 del mismo cuerpo legal. Es este el motivo de la acción dirigida a que

se cancele la inscripción registral del 2.000.Concluyen pidiendo se declare

la prescripción adquisitiva del dominio sobre la propiedad de Curinanca 893, así como la nulidad

de las inscripciones que rolan a fs. 4099 Nº 7138 y fs. 4099 Nº 7139.

54
La magistrada de primera instancia comienza recordando el tenor del artículo 956 del código en

referencia en el sentido que la herencia se defiere al heredero al momento de fallecer el

causante, por lo que el traspaso de los bienes de este opera por el modo de adquirir llamado

sucesión por causa de muerte. Por otra parte, existiendo una comunidad no parece posible que

uno de los comuneros adquiera para si solo el derecho sobre la cosa común, toda vez que de

conformidad con lo que preceptúan los artículos 2305 y 2053, cada comunero posee a nombre

propio y el de los demás, lo que hace que los pretendientes no puedan justificar la existencia de

una posesión exclusiva para ellos e independiente de la de los demás, requisito indispensable

para adquirir por prescripción, instituto este último que no puede tener lugar en tanto dura la

indivisión. También discurre el fallo por la senda del artículo 1317, que siempre reconoce al

comunero el derecho a liberarse a través del ejercicio de la acción de partición; una razón más

para desechar la prescripción entre comuneros. Por tanto, no hace lugar a la demanda;

Contra esa sentencia se ha deducido recurso de casación en el fondo por los demandantes,

quienes lo estructuran en torno a la vulneración de los artículos 704, 1269, 2512 y 2517 del

cuerpo de leyes en permanente referencia. Desarrollan su queja expresando que según el inciso

segundo del artículo 2512, el derecho de herencia se adquiere por la prescripción extraordinaria

de diez años, no obstante lo cual, si se ha concedido la posesión efectiva al falso heredero, el

plazo para adquirir la herencia por prescripción se reduce a cinco años, de conformidad con los

artículos 1269 y 704.La aplicación del artículo 1317 no viene al caso. La juzgadora sostiene que

no puede existir prescripción entre comuneros por cuanto siempre se encuentra a su disposición

la acción de partición. Pero cuando uno cualquiera de los comuneros posee con ánimo de

exclusivo dueño durante el plazo requerido por la ley, sin que los demás ejerzan acción de

petición de herencia ni hagan valer la de partición, la comunidad desaparece a su respecto, por

cuanto junto con la prescripción del derecho real de herencia por parte de aquellos, se extingue,

también por prescripción, la acción de partición, siguiendo la regla general del artículo 2517”.70

70CORTE SUPREMA. Causa Rol 3914-2012.Caratulado SC. Con J.R.N. del C.31agosto de 2012

55
ACCIONES DEL COMUNERO FRENTE A TERCEROS

5.1.- Reivindicación de cuota

La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de

que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela. Esta

acción es real y protege el derecho de propiedad, el dominio en las cosas singulares. Así como

el dueño tiene acción para reivindicar su derecho, el codueño también goza de una acción que

protege su cuota. El artículo 892 dispone que “se puede reivindicar una cuota determinada

proindiviso, de una cosa singular”. Esto es, un comunero puede reivindicar su cuota intelectual

en una cosa singular. 71

5.1.1.- Requisitos de la reivindicación de cuota

El artículo 892 establece tres requisitos: a) cuota determinada, b) cuota proindiviso c) la

cuota recaiga en cosa singular. No es requisito el consentimiento de los otros comuneros.

Que la cuota este determinada significa que su extensión o cuantía este claramente

fijada. Será una cuota determinada un tercio, un cuarto o un séptimo de una cuota determinada

que autoriza para reivindicar, como ha señalado la corte suprema. Que la cuota sea proindiviso,

significa que debe ser intelectual y no material, ósea que la cuota no sea pro diviso sino pro

indiviso, como decían los romanos. Esto no quiere decir que el titular de una parte material no la

pueda reivindicar. Así, si después de la partición cada ex comunero tiene un dominio exclusivo

en la parte adjudicada, la puede reivindicar de cualquiera como dueño y no como codueño o

titular de una cuota indivisa, intelectual o proindiviso.72

71SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota: El problema jurídico y práctico de las
acciones y derechos. 2 ed. Santiago: Editorial jurídica, 1985, p.139.
72Ibídem, p.141

56
Que la cuota recaiga en cosa singular, significa que recae en cosas particulares,

determinadas, cuerpos ciertos, en oposición a la universalidad jurídica. En nuestro país se ha

mal interpretado dicha exigencia, entendiendo como una primera tesis que solo es posible

reivindicar una cuota determinada proindiviso de una cosa singular que no forma parte de una

universalidad, pero se aclara que si bien la jurisprudencia participó en la primera tesis antes

señalada, en los últimos años se ha uniformado en el criterio que si es procedente la

reivindicación de una cuota determinada proindiviso de una cosa singular que no ha salido de la

universalidad, teoría que se basa en que lo único que prohíbe la ley es la reivindicación de una

universalidad o de una cuota en una universalidad indivisa. 73

5.1.2.- Sentencias que se pronuncian al respecto

En la presente materia, lo postulado por el profesor Silva ha sido comúnmente utilizado

por los tribunales de justicia del país para resolver las causas sometidas a su juicio.

Causa rol 27046/2014, Corte Suprema

En esta causa los actores dedujeron recurso de casación en el fondo en contra de la sentencia

de la Corte de Apelaciones de Talca, que revocó la sentencia del Juzgado de Letras de Parral, la

cual había dado lugar a la reivindicación. En esa sentencia los actores dedujeron acción

reivindicatoria contra D.C.S. sobre un inmueble adjudicado en remate, que según sus

argumentos pertenecía a la comunidad hereditaria formada junto a su padre al morir la madre de

ellos, y no sólo a su padre. El demandado contestó alegando la improcedencia de la acción,

pues las supuestas cuotas de dominio no son objeto de reivindicación al no indicarse en el libelo

la singularización o porcentaje de las mismas, siendo ello un requisito de procedencia de la

reivindicación. Expone que la jurisprudencia exige que la cosa de que se trata sea determinada,

es decir, requiere que el actor indique a cuánto asciende la cuota reclamada, lo que no ocurre en

73Ibídem, p.141-143

57
estos autos. Además, señaló que los demandantes no tenían la calidad de herederos, ya que no

acompañaron documento alguno que permita demostrar tal calidad, como tampoco que la

propiedad sea parte de la supuesta masa hereditaria, cuestionando que el bien pertenezca a

dicha comunidad, indicando que éste era de dominio exclusivo del padre, el que fue embargado,

rematado y adjudicado en un juicio ejecutivo seguido ante el mismo tribunal, cumpliendo dicha

adjudicación con todas las formalidades legales.

La Corte Suprema indicó que el tribunal de segunda instancia señaló en sus considerandos

quinto y sexto que los actores debieron en su oportunidad expresar la cuota específica que

detentaban en la cosa singular. Dice el fallo recurrido que “una acción como la intentada en

autos supone necesariamente fijarse para cada una de las partes (un tercio, un cuarto, un

décimo) en la cosa singular hereditaria, lo que necesita de una petición concreta de los actores

sobre el particular” (considerando sexto). Que de la lectura del expediente se constata que ni en

los escritos de demanda, contestación, réplica y dúplica ni en la prueba presentada por los

actores, se pudo comprobar ni determinar a cuánto asciende la cuota proindiviso de la cosa

singular, en fracciones o porcentajes, que se pretendía reivindicar por los demandantes. De tal

manera que la acción interpuesta en autos no cumplió con las exigencias impuestas en los

artículos 1268 y 892 del Código Civil. Cabe hacer presente que en materia de reivindicación de

una cuota, el artículo 892 del Código Civil al disponer que “se puede reivindicar una cuota

determinada proindiviso, de una cosa singular”, ha establecido claramente tres requisitos para tal

reivindicación, además de los requisitos generales para la acción de dominio. Estos son: a) cuota

determinada; b) cuota proindiviso; y c) que la cuota recaiga en cosa singular. Respecto del

primer requisito, “que la cuota sea determinada, quiere decir que su extensión o cuantía esté

claramente fijada (…). Si la cuota del reivindicante es indeterminada, esto es, si sólo alega,

según la expresión forense, ‘acciones y derechos’ sobre la cosa, la demanda deberá ser

desestimada”. Por estas razones se rechazó el recurso de casación en el fondo. 74

74
CORTE SUPREMA, Causa rol 27046/2014, Caratulado HERNÁNDEZ MONROY ABEL Y OTRAS CON
CONCHA SEPÚLVEDA DANIEL., 11 de junio de 2015

58
Causa rol 15910/2015, Corte Suprema

En esta causa, P.A.F.M., casado en sociedad conyugal, compró al Servicio de Vivienda y

Urbanización Metropolitano un inmueble. Con posterioridad se declaró nulo el matrimonio de la

demandante C.M. con P.A.F.M., quedando pendiente la liquidación del bien común ya

individualizado. Luego por escritura pública P.A.F.M. vendió a P.A.F.G. el inmueble en cuestión

Sobre la base de tales hechos el fallo recurrido de segundo grado, que hizo suyos los

fundamentos de la sentencia de primera instancia, rechazó la demanda de reivindicación del

cincuenta por ciento que la actora reclama en la propiedad del inmueble objeto de la

compraventa celebrada en el año 2010 entre P.A.F.M. y P.A.F.G., por considerar, en primer

lugar, que no se encuentra acreditada la cuota proindiviso que se reivindica, pues si bien como

consecuencia de la declaración de la nulidad del matrimonio entre la actora y el Sr. Fuentes M.

se produjo la disolución de la sociedad conyugal y el nacimiento de una comunidad de bienes, al

no haberse efectuado la liquidación y posterior partición de dicha sociedad no es posible

determinar los bienes que la componen ni el derecho cuotativo que corresponde a cada uno de

los comuneros sobre los mismos. En segundo término estima que la actora tampoco probó que

sea dueña de una cuota determinada sobre el inmueble.

La Corte Suprema, señaló: “Que en cuanto a la acción intentada en autos cabe tener presente

que el artículo 892 del Código Civil, al disponer que “se puede reivindicar una cuota determinada

proindiviso, de una cosa singular”, ha establecido claramente tres requisitos para tal

reivindicación, además de los demás requisitos generales para la acción de dominio. Estos son:

a) cuota determinada; b) cuota proindiviso; y c) que la cuota recaiga en cosa singular. Respecto

del primer requisito, “que la cuota sea determinada, quiere decir que su extensión o cuantía esté

claramente fijada (…). Si la cuota del reivindicante es indeterminada, esto es, si sólo alega,

según la expresión forense, ‘acciones y derechos’ sobre la cosa, la demanda deberá ser

desestimada” (E.S.S., “Actos y contratos sobre cuotas”, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,

1985, pág. 141).

“Resulta palmario que la actora tiene la calidad de dueña no poseedora de la cuota que

reivindica, que ésta se encuentra determinada, que recae sobre una cosa singular y que el

59
demandado tiene la calidad de poseedor no dueño de la misma, circunstancias que emanan de

los hechos establecidos en el proceso y que, en consecuencia, revelan una falsa aplicación por

parte de los jueces del fondo de los artículos 889 y 892 del Código Civil, al haberse dejado de

aplicar tales preceptos legales a un caso en el que se reúnen todos los presupuestos que hacen

procedente la reivindicación de cuota accionada en autos. Por ello se acoge el Recurso de

Casación en el Fondo en contra de la sentencia, la que se nula y reemplazándose por la

sentencia dictada por la corte suprema, pero se previene que el abogado integrante don Daniel

Peñailillo concurre al acuerdo sin compartir las motivaciones contenidas en los párrafos 5º y 6º

del considerando cuarto, pues estima que aun cuando hubieren otros bienes o se tratare de una

comunidad sobre cosa universal, siempre la demandante tendría la reivindicatoria sobre su cuota

en el inmueble, porque la cuota que el comunero tiene en la universalidad se comunica a cada

cosa incluida en ella -y a cada parte de cada cosa-, (así, el autor S.S. en la obra antes citada)”.75

Causa rol 5689-2010, la Corte Suprema

En la causa rol 5689-2010, la Corte Suprema rechazó el recurso de casación en el fondo contra

sentencia de Corte de apelaciones de Talca, que a su vez había confirmado el fallo de primera

instancia en que se rechazó la acción reivindicatoria de cuota, a pesar de haberle sido

reconocido el derecho sobre la cuota proindiviso, como asimismo, que recae sobre el inmueble

ocupado por los demandados, pero se había rechazado la petición en orden a la desocupación

del mismo por las siguientes razones:

Considerando Cuarto: Que, así las cosas, cuando la partición de la comunidad hereditaria se

efectúe, con el instrumento en que consta la partición, se practicará la inscripción de la

adjudicación, por la cual cada inmueble o una parte del mismo, que hasta entonces estaba

inscrito a nombre de “todos” los herederos, quedará ahora inscrito a nombre del respectivo

heredero o cesionario, a quien se le adjudicó dicha partición; y desde ese momento el referido

75
CORTE SUPREMA, Causa rol 15910/2015, Caratulado CALVO MARIN MARGARITA DEL CARMEN
CON FUENTES GOMEZ PEDRO ARIEL.(O) , 11 de mayo de 2016

60
heredero o cesionario podrá disponer por sí solo del inmueble comunitario; partición que, de

acuerdo con los antecedentes de autos, aún no se ha efectuado, de suerte que la

“materialización” de la cesión hecha en la referida escritura pública objeto de este litigio, no

puede servir de base para sustentar que los demandados deban restituir la propiedad en

cuestión, toda vez que al no haberse realizado la división de la reseñada comunidad no se puede

determinar si la zona específica en donde se encuentran emplazados, será en definitiva la que

se adjudicará en dominio al demandante con el acto particional; más aún, considerando que el

resto de los comuneros no han comparecido en este juicio haciendo alguna manifestación

endicho sentido”. Que los hechos alegados por el actor en su demanda corresponden, en rigor, a

una acción de partición de herencia en la que debieran ventilarse y establecerse, de manera

efectiva y concreta, los títulos y derechos que conciernen a los distintos comuneros y

coherederos que ocupan, detentan o poseen, según el caso, el inmueble sub- lite, para luego,

adjudicar a cada uno lo que en derecho corresponda; finalidades que no pueden alcanzarse,

naturalmente, mediante un juicio declarativo de dominio...”.

Considerando Sexto: Que queda en claro que tanto en el caso del artículo 889 como en el del

artículo 892, ambos del Código Civil, la acción solamente puede ejercitarse respecto de cosas

singulares. En otras palabras, el bien objeto de la reivindicación, ya sea en su integridad o en lo

tocante a cuotas de él, debe ser singular, determinado. Por ello, la singularidad de la cosa

reivindicada concierne a un presupuesto o condición indispensable para que prospere una

acción como la ejercida en este pleito”

Considerando Undécimo: Así lo expresado es bastante o suficiente para que el recurso de

casación sustancial formulado por el demandante no pueda tener acogida. En efecto, tanto en la

acción reivindicatoria del artículo 889 del Código Civil como en la reivindicación de cuota que

contempla el artículo 892 de dicho Código, es presupuesto esencial para la procedencia de la

acción, que el o los demandados sean poseedores del bien cuya reivindicación se pretende y,

esta calidad, que requiere ánimo de señor y dueño, es incompatible con la ocupación de él por la

mera tolerancia de los dueños o por ser arrendatarios de la misma” Situación que acontecía en

este caso respecto a los demandados.

61
Considerando Decimotercero Lo que realmente ha intentado en la especie, en su condición de

comunero o codueño de la propiedad, es la acción reivindicatoria del artículo 889 del Código en

referencia y no la que estatuye el artículo 892 y, tanto es así, que en tal demanda no determina

su cuota - lo que es un presupuesto esencial para la procedencia de ésta- y que la cuota sea

determinada quiere decir que su extensión o cuantía esté claramente fijada: un tercio, un cuarto,

la mitad, etc. (C.S., RDJ., Tomo XI, Sección 1ª., página 319). Tampoco solicita se le reivindique

esa cuota, sino que la totalidad de los terrenos que dice ocupan los demandados.

Considerando Decimocuarto: Que, de otro lado, tampoco ha cumplido el demandante con la

exigencia de singularizar, con la claridad y precisión requerida por la ley, según se acotó en las

motivaciones quinta, sexta, séptima y novena de este fallo, cada uno de los retazos de terreno

que ocuparía cada demandado76

Causa rol 1791/2011, Corte de Apelaciones de Concepción

“Que, en efecto, no es posible acceder a lo pedido en la demanda, esto es, ordenar al

demandado a restituir a cada uno de los actores una extensión de terreno equivalente a los

derechos que sobre el mismo detentan los actores, porque al no existir partición, tales cuotas no

están material o físicamente determinadas;

-Que, adicionalmente y por la razón antes explicada, de accederse a la pretensión de los

actores, en la forma en que ha sido formulada en la demanda, no habría manera de dar

cumplimiento a lo resuelto dado que las cuotas cuyo dominio alegan los actores no están

materialmente determinadas ni radicadas en un determinado sector o parte del inmueble;

- Que tratándose de la acción del comunero que reivindica su parte o cuota en la cosa común, la

doctrina más autorizada ha señalado que la petición que debe formularse en la demanda es que

se declare que es dueño de tal cuota proindiviso en el bien poseído en total por el demandado y

que de acogerse esta petición, se declare que él es coposeedor con el demandado (Silva S., E.,

"Acciones, actos y contratos sobre cuota", Editorial SAmver, 1970, N° 92, pp. 188-9).

-Que esta misma Corte ha tenido oportunidad de pronunciarse sobre esta situación jurídica,
76CORTE SUPREMA, Causa rol 5689/2010, Caratulado) CACERES SAAVEDRA LAUREANO CON
SANTANDER ALVAREZ MARIA, 9 de septiembre de 2010

62
resolviendo que “Es evidente que si se reivindica cuota, no se puede ordenar que el demandado

sea condenado a restituir dentro de tercero día su derecho cuotativo en un bien determinado,

porque ello es físicamente imposible” (Sentencia de la Corte de Apelaciones de Concepción, de

28 de octubre de 1992, en Rev. Der. y Jur., T. 89, 2ª parte, sec. 2ª, p. 166); 77

Causa rol 206/2013, Corte de Apelaciones de Valdivia

Considerando Segundo: “Que, en relación a la improcedencia de la reivindicación de cuota, sin

perjuicio de no haber sido planteada dicha alegación en la instancia por la parte recurrente, es

dable precisar que dicha posibilidad está expresamente prevista por el legislador en el artículo

892 del Código Civil que dispone: “Se puede reivindicar una cuota determinada proindiviso, de

una cosa singular”.- En opinión del profesor E.S.S. “La disposición transcrita establece

claramente tres requisitos de la reivindicación de cuota, aparte de las generales de la acción

reivindicatoria, como que el actor sea dueño de la cosa reivindicada. Los requisitos especiales

que establece el artículo 892 son: a) cuota determinada; b) cuota proindiviso; y c) que la cuota

recaiga en una cosa singular”. (E.S.S., Acciones, Actos y Contratos sobre Cuota; Editorial

Jurídica de Chile, p. 141).-

Considerando Noveno: “Que, en lo concerniente a la alegación de “falta de legitimación pasiva”,

fundada en la calidad de comunero del demandado, será también desestimada, por las mismas

razones expresadas por el sentenciador del grado en los motivos décimo noveno a vigésimo

primero de la sentencia apelada, pues encontrándose acreditado que el demandado es quien

ocupa una porción de terreno de media hectárea en el sector denominado “El Mirador” de la

comuna de Puerto Octay, la que se encuentra dentro de una porción de terreno de mayor

extensión correspondiente al Lote Tres de dominio de la actora, no cabe exigir a aquella que

dirija su acción en contra de otros comuneros que eventualmente puedan tener derechos sobre

dicha porción de terreno, pues como bien lo establece el J. a quo “la acción reivindicatoria debe

77CORTE DE APELACIONES DE CONCEPCION, Causa rol 1791/2011, Caratulado AEDO PARRA


MARTA ELENA Y OTROS C/ BERMEDO GUZMAN PATRICIO A., 10 de mayo de 2012

63
dirigirse en contra del actual poseedor, es decir, aquel que personalmente o por intermedio de

otro posee la cosa, materialmente o bajo su poder y con ánimo de señor y dueño, y no contra

eventuales propietarios que carezcan de posesión personal o por intermedio de otros”.

Considerando Duodécimo: “Que, en consecuencia, habiéndose acreditado en la instancia de

conformidad a los artículos 889 y 892 del Código Civil, que la actora es dueña de parte o cuota

del retazo que pretende reivindicar; que la porción de terreno de media hectárea ocupada por el

demandado se encuentra al interior de dicho retazo; que su cuota de dominio se encuentra

suficientemente determinada según la cabida y superficie del predio; y que la acción que se

pretende se ejerce respecto de predio singular, es posible concluir que concurren todos los

presupuestos para dar lugar a la acción reivindicatoria entablada, por lo que el recurso de

apelación interpuesto será desestimado.”78

Juzgado civil de Concepción, De 9 de Agosto de 2011

Decimo Segundo: “Que, el artículo 892 del Código Civil señala: "Se puede reivindicar una cuota

determinada proindiviso, de una cosa singular", de lo que se desprende que la legislación

sustantiva permite reivindicar una cuota determinada proindiviso de una cosa singular, la que, a

su turno, atendido que la ley no distingue, puede constituir un bien común único o formar parte

de una universalidad. La disposición transcrita establece claramente tres requisitos de la

reivindicación de cuota, aparte de los generales de la acción reivindicatoria, como que el actor

sea dueño de la cuota reivindicada. Los requisitos especiales que establece el artículo 892 son:

a) cuota determinada; b) cuota proindiviso; y c) que la cuota recaiga en cosa singular. De esta

manera, como primer requisito de esta acción, se contempla que la cuota sea determinada, lo

que quiere decir que su extensión o cuantía esté claramente fijada “Así, por ejemplo, será una

cuota determinada un tercio, un cuarto o, como ha sostenido la Corte Suprema, un séptimo es

una cuota determinada, que autoriza para reivindicar. Si la cuota del reivindicante es

indeterminada, esto es, si sólo alega, según la expresión forense, "acciones y derechos" sobre la

78CORTE DE APELACIONES DE VALDIVIA, Causa rol 206/2013, Caratulado. QUEVEDO SCH ILCE CON
KAHLER B JOSE, 25 de junio de 2013

64
cosa, la demanda deberá ser desestimada” (Acciones, actos y contratos sobre cuota. E.S.S..

Editorial jurídica de Chile). De esta manera, y conforme a lo prevenido en el artículo 892 del

Código Civil, procede la reivindicación de una cuota indivisa de una cosa singular, que podrá ser

el único componente de una comunidad, sin embargo, ella requiere de la determinación precisa

de la cuota a reivindicar, lo que no ha ocurrido en autos”

Considera décimo quinto: “Que, las circunstancias antes anotadas impiden que se acoja la

presente acción de dominio, toda vez que, en primer término no se ha acreditado de manera

indubitada el dominio exclusivo de los comparecientes respecto del inmueble cuya reivindicación

pretenden o, a lo menos, que la suma de sus cuotas proindiviso que recaen sobre la cosa

singular signifiquen un 100% de los derechos existente respecto a ella, y, además, se ha omitido

la individualización precisa de la cosa a reivindicar, por cuanto, siendo algunos de varios

comuneros, éstos debieron accionar solamente por su cuota o la suma de las mismas en el

inmueble, precisando sus propias cuotas individuales y no por la totalidad.79

5.2.- ¿PUEDE UN COMUNERO REIVINDICAR POR TOTAL CONTRA UN TERCERO?

El autor responde que no, por varias razones. Primero, por no ser esta acción la única

manera que tiene el comunero para proteger su cuota, pues precisamente la ley lo ha facultado

para que pueda reivindicar su cuota determinada proindiviso si la cosa común está en poder de

un tercero. Segundo, el artículo 893 ordena: “la acción reivindicatoria o de dominio corresponde

al que tiene la propiedad plena o nuda, absoluta o fiduciaria de la cosa”, después que el artículo

892 consagró y reglamentó la situación del titular de una cuota proindiviso de un bien común.

Luego la acción solo protege al dueño de la cosa, representando en una comunidad por el

conjunto de los coparticipes. 80

79 3º JUZGADO CIVIL DE CONCEPCIÓN, DE 9 DE AGOSTO DE 201

80Ibídem, p.162

65
Respecto al heredero, el profesor hace un alcance. Un comunero no puede reivindicar toda la

cosa común, pero si es heredero, puede hacerlo, aunque solo le corresponda una cuota. El

heredero de cuota, si bien también puede ser copropietario de la cosa, es al mismo tiempo titular

del derecho real de herencia que se ejerce sobre todo el patrimonio hereditario del causante y

que da acción de petición de herencia y faculta al heredero para reivindicar en el caso del

artículo 1268. Así, el problema quedaría reducido al copropietario que no es heredero, quien no

puede invocar el artículo 1268, sino el artículo 892 y reivindicar su cuota solamente.

5.2.1.- Sentencias que se han pronunciado al respecto:

Causa rol 1618/2000, Corte de Apelaciones de Concepción

“Que, en este sentido se ha resuelto por nuestros tribunales de justicia, en causa Rol 1618-2000

de la I. Corte de Apelaciones de Concepción, 22 de abril de 2002: “Se ha discutido bastante en

doctrina, acerca de la necesaria titularidad para reivindicar de acuerdo a esta disposición legal,

cuando la cosa reivindicada forma parte de una universalidad jurídica, encontrándose también

soluciones diversas en la jurisprudencia. La tendencia claramente mayoritaria apunta a aceptar

sólo la acción reivindicatoria de cuota, aún cuando recaiga sobre un bien que es parte de una

universalidad jurídica. Sin embargo, en la especie, como se ha visto, la demandante no pretende

reivindicar solamente su cuota. El autor don E.S.S. (Acciones, Actos y Contratos sobre Cuota,

Editorial Jurídica de Chile, Segunda Edición, pág. 161) se pregunta si puede un comunero

reivindicar la cosa común por el total, contra un tercero, y se responde que la respuesta debe ser

negativa, ya que no es esta acción la única manera que tiene el comunero para proteger su

cuota, pues la ley precisamente lo ha facultado para que pueda reivindicar su cuota determinada

proindiviso si la cosa común está en poder de un tercero” El profesor don D.P.A., señala que "se

ha planteado la duda de si puede un comunero, él solo, reivindicar toda la cosa, para todos los

comuneros. La respuesta afirmativa puede apoyarse en el mandato tácito y reciproco que

existiría entre los comuneros, por aplicación de los artículos 2305, 2078 y 2132. Pero no aparece

66
aceptable, porque esos textos se refieren más bien a la ejecución de actos de administración, en

los que no aparece apropiado incluir a esta acción tan trascendental, como es la reivindicatoria,

la cual compete únicamente al dueño; lo natural es que cualquier comunero con iniciativa incite a

todos a actuar, y si no lo logra porque no puede conectarse con todos o porque otros no quieren

actuar, puede entonces reivindicar su cuota, como lo permite el artículo 892" (Los Bienes, La

Propiedad y otros Derechos Reales, Tercera Edición Actualizada, pág. 368). Así también se ha

resuelto, indicándose: "No es admisible que uno o más de los eventuales comuneros, puedan

intentar la reivindicación del total de la cosa común, pues carecen de personería respecto de los

restantes comuneros y, porque además, la acción reivindicatoria no es una acción conservativa

que pueda interponer cualquiera de ellos (Corte Apelaciones Concepción, RDJ., Tomo LXXXIX,

S.. 2ª., pág.166; C.S., Semana Jurídica N° 75, semana del 15 al 21 de abril de 2002, pág. 13) 81

5.3.- ACCION DE PETICION DE HERENCIA

Por medio de esta acción se protege el derecho real de herencia, mediante la cual debe

obtenerse la entrega de todos los bienes corporales e incorporales que constituyen el patrimonio

del causante, aun aquellos “en que el difunto era mero tenedor, como depositario, comodatario,

prendario, arrendatario, etc. Se pide el reconocimiento de la calidad de heredero y al mismo

tiempo, consecuencialmente, la adjudicación de la herencia y la entrega de los bienes que la

constituyen: se pide la herencia que el poseedor de ella o de parte de ella desconoce al

demandante. Se puede definir como la acción que tiene el heredero contra el que se dé por tal

para que le reconozca su derecho a la totalidad de la herencia o parte de ella y se le restituyan

las cosas hereditarias de que el demandado se halla en posesión

81CORTE DE APELACIONES DE CONCEPCION, Causa Rol 1618-2000, Caratulado Beatriz Arias Parra
con Soc. Forestal Cholguan S.A. 22 de abril de 2002

67
La expresión del artículo 1264 “el que probare su derecho a una herencia” da amplio

margen para sostener que uno de varios herederos puede reclamar su parte de la herencia

independientemente de los demás. La ley no dispone “el que probare su derecho a la totalidad

de una herencia”, pues no habría motivo alguno para negarle la acción al heredero de la mitad,

del tercio, del cuarto de una herencia cuyo desconoce el poseedor del patrimonio hereditario. 82

5.3.1.- Sentencias que se han pronunciado al respecto:

Causa rol Nº 482/2015, la Corte de Apelaciones de Rancagua

Esta causa revocó la sentencia pronunciada por el Juez del Primer Juzgado Civil de Rancagua y,

en su lugar, se declaró ha lugar a la acción de petición de herencia, deducida por don M.R.M.M.,

en contra de don C.P.A.M. y en contra de doña L. del C.R.G., en su calidad de heredera de

P.E.A.M, por las siguientes razones:

- Que la sentencia de primer grado yerra al privar al demandante de su filiación natural otorgada

por su madre, pretendiendo que éste, al no haberse dado cumplimiento a una formalidad

prescrita en una norma transitoria dictada décadas atrás, le correspondiera la calidad de hijo

simplemente ilegítimo, pues constituye un criterio que pugna con el actual texto y espíritu de la

legislación vigente, como con los principios que la informan, en cuya virtud se han eliminado las

discriminaciones entre hijos originadas por nacimiento.

-Que, en estas circunstancias, don M.R.M.M. ha demostrado inequívocamente tener la calidad

de descendiente de doña Edulia de las M.M., quien le reconoció como hijo natural, hoy hijo de

filiación no matrimonial, según da cuenta el certificado de nacimiento de fojas 10 y las partidas

de fojas 11 y 12. A mayor abundamiento, fue reconocido socialmente y tratado como tal, según

dan cuenta las fotografías de fojas 43 y 44, y los testimonios de fojas 51, 52, 54 y 55, lo que no

viene sino a ratificar su verdadero estado civil.

-Que, por consiguiente, el demandante ha probado su derecho a la herencia en los términos

exigidos por el artículo 1264 del Código Civil, pues la acción de petición de herencia tiene como
82 Ibídem, p.166

68
primer objetivo que se reconozca la calidad de heredero, esto es, que se tiene la calidad de

asignatario a título universal, aquel que sucede al causante en todos sus bienes, derechos y

obligaciones transmisibles, entre los cuales, se ha establecido precisamente a los hijos del

difunto. Asimismo, se ha logrado acreditar el segundo supuesto de la acción, cual es que otras

personas –en este caso también herederos- están en posesión del derecho real de herencia que

corresponde al demandante, quien, de acuerdo al ordenamiento vigente se encuentran en

igualdad de derechos con los demandados, por ende, le corresponde igual porción o cuota

hereditaria, según las reglas de la sucesión abintestato. Lo anterior no puede estar en duda

desde que la fecha del fallecimiento de la causante, 26 de diciembre de 2006, según certificado

de defunción de fojas 81, –momento de la apertura de la sucesión- ya se encontraban vigentes

las modificaciones introducidas por la Ley Nº 19.585, y no sólo por lo que dispone el artículo 5 de

la Ley de Efecto Retroactivo de la Leyes en cuanto quelas personas que bajo el imperio de una

ley hubiesen adquirido en conformidad a ella el estado de hijos naturales, cuyo es el caso,

gozarán de todas las ventajas y estarán sujetas a todas las obligaciones que les impusiera una

ley posterior, sino por lo que el propio texto legal en comento consagró en su artículo 1º

transitorio, esto es, que todos los que a la fecha de entrada en vigencia de la ley poseían el

estado de hijos naturales tendrán los derechos que en la nueva ley se establecen.

-Que así las cosas, no cabe sino reconocerle a don M.R.M.M. la calidad jurídica de heredero de

doña Edulia de las M.M. y, en consecuencia, conforme a los artículos 1264 y 1265 del Estatuto

Civil se le debe adjudicar la herencia quedada a su fallecimiento conjuntamente con el resto de

los herederos y, por ende, se le deben restituir las cosas hereditarias, corporales e incorporales

que formaban parte de la masa hereditaria que al tiempo de la muerte pertenecían a la

causahabiente, como los aumentos que posteriormente haya tenido la herencia, en proporción a

su cuota hereditaria.83

83
CORTE DE APELACIONES DE RANCAGUA, Causa rol 482/2015, Caratulado MORALES
MORALES MARIO RENE CON AHUMADA MORALES CARLOS, 7 de agosto de 2015

69
5.4.- MANDATO TÁCITO Y RECÍPROCO

¿Puede un comunero actuar sin mandato en favor de toda la cosa común y no

solamente por su cuota?, ¿le da su derecho en la cosa facultad para actuar en defensa de toda

la cosa común? Primero hay que señalar que todos los comuneros deben acordar los actos de

administración. Cada indivisario goza de jus prohibendi o derecho de veto para oponerse a los

actos que los demás pretenden realizar, pero ya en Roma se permitían casos en que un

comunero actuara en favor de la comunidad. ¿Pero en qué casos?

Existen varias teorías que intentan explicar esta situación, pero entre ellas la más

importante es la del mandato tácito y recíproco, en la cual se sostiene que entre los comuneros

habrá que presumir un mandato tácito y reciproco, al igual que los socios, según el artículo 2081.

Esta teoría ha tenido en el país quienes afirman que si existe dicho mandato y otra parte de la

jurisprudencia que le niega la existencia, basados en la opinión de los autores franceses, pues

en la comunidad no hay la effectio societatis presente en la sociedad y por el argumento del

profesor Somarriva sobre el artículo 2037, en virtud del cual a las deudas contraídas en pro de la

comunidad solo es obligado el que las contrajo y no todos, como sucedería si el comunero fuere

mandatario de los demás. Otra teoría es la de la gestión de negocios, en que la jurisprudencia

francesa ha explicado ciertos actos de un comunero, cuando uno de ellos es incapaz como

casos de agencia oficiosa haciendo responsables a los demás solo cuando la gestión haya

resultado verdaderamente útil, pero el autor la crítica por qué sería muy fácil de vencer el jus

prohibendi, siguiendo a Capitant.

El profesor Silva señala que la verdadera doctrina sería la de Capitant, quien sostiene

que el comunero puede realizar todos los actos de administración que presenten el carácter de

medidas conservativas. Su realización constituye derechos para cada uno de los copartícipes,

por la simple razón de “que él tiene interés en conservar su derecho”. Este principio de limitación

al jus prohibendi encuentra su fundamento en la cuota indivisa que todo comunero tiene en el

bien común. Así, si el todo o alguna parte del bien o de los bienes indivisos está en peligro, la

70
cuota del comunero que se extiende a todos ellos y hasta sus partes más pequeñas, también los

estará. De modo que cualquier comunero tendrá interés en proteger la cosa indivisa; pero ante la

imposibilidad de actuar todos los comuneros y de amparar independientemente su cuota,

intervendrá en defensa de toda la cosa común, pues esa es la única manera de salvar y

conservar su derecho o cuota indivisa en todo el bien o bienes comunes 84

Es decir, un comunero sin poder de los demás, puede accionar en favor de la comunidad cuando

el hacerlo sea la única manera de proteger su derecho o cuota indivisa

5.4.1.- Sentencias que se han pronunciado al respecto:

Respecto al particular, la jurisprudencia ha seguido la opinión del profesor Silva sobre

esta materia:

Juzgado de Letras y Garantía de Santa Juana, de 11 de octubre de 2013

Considerando SEXTO “Que, un sector de nuestra jurisprudencia ha aceptado en la situación

descrita la posibilidad del ejercicio de la acción por parte de un comunero, fincándose en la

denominada teoría del mandato tácito y recíproco que encontraría sustento en nuestra

legislación, en el caso de la comunidad, en la norma contenida en el artículo 2305 del Código

Civil en relación con el precepto del inciso 1º del artículo 2081 del mismo Código,

presuponiéndose o presumiéndose un mandato tácito y recíproco entre los comuneros, al igual

que el de los socios. Sin embargo, en concepto del sentenciador tal mandato no existe entre los

comuneros, desde que en la comunidad no se puede discurrir sobre la base de la affectio

societatis propia de la sociedad y que precisamente es el elemento que hace presuponer el

mandato tácito y recíproco, pues éste no puede sino fincarse en las relaciones de confianza

mutua que hay entre los socios, las que naturalmente no supone la comunidad. Por lo demás, y

tal como bien lo sostiene don M.S.U. -acudiendo al elemento histórico de interpretación- “...el

alcance del art. 2305 no es referirse íntegramente al artículo 2081, sino sólo a sus números

84 Ibídem, p.157-158

71
segundo, tercero y cuarto”. (“Indivisión y Partición”, cuarta edición, 1987, Editorial Jurídica de

Chile, página 161). El mismo autor argumenta también que las dudas que pudieren existir se

disipan en virtud del artículo 2307 del Código Civil, por el cual se establece que a las deudas

contraídas en pro de la comunidad sólo es obligado el que las contrajo y no todos, como ocurriría

si el comunero fuere mandatario de los demás (obra citada, páginas 161 y 162).- Igualmente es

contrario a la existencia del mandato tácito y recíproco entre comuneros (“Explicaciones de

Derecho Civil Chileno y Comparado”, tomo VI, Nº 384, página 517), don E.S.S. (“Acciones, Actos

y Contratos sobre Cuota”, segunda edición, 1985, Editorial Jurídica de Chile, página 158). En

conclusión, un comunero no puede accionar de precario sin poder suficiente de los demás

comuneros, pues no cabe presumir un mandato tácito y recíproco entre ellos.”.85

Tercer juzgado civil de Concepción, de 9 de agosto de 2014

Considerando Decimo “Que, por lo anterior, y dado que no existe otra prueba que permita

determinar lo contrario, es lógico establecer que la cosa cuya reivindicación se pretende es de

dominio de una comunidad, la cual puede no estar constituida sólo con los demandantes que

comparecen al juicio, lo que adquiere importancia toda vez que la acción reivindicatoria no tiene

como objetivo la administración ni la conservación de un bien perteneciente a la comunidad, sino

que apunta a la recuperación de un inmueble en posesión de otro, razón por la cual no son

aplicables las normas que, respecto al mandato tácito regulan los artículos 2305, 2081 primera

parte, 2078 y 2312 todos del Código Civil”

Considerando Décimo Tercero: “Que, por otra parte, cabe advertir a los actores que, existiendo

una comunidad de dominio sobre el inmueble reivindicado, específicamente una comunidad

hereditaria, deberían obrar todos los herederos de consuno si lo que pretenden los demandantes

es la restitución de la totalidad del inmueble, desde que el artículo 893 del Código Civil exige al

reivindicante ser titular del derecho de dominio; por esto, una acción reivindicatoria como la

ejercida en autos supone que el o los dueños la ejerzan de consuno, no pudiendo entenderse

85 JUZGADO DE LETRAS Y GAR.DE SANTA JUANA, DE 11 DE OCTUBRE DE 2013

72
que uno o algunos de los comuneros puedan ejercerla a nombre de todos los demás, ya que,

como se dijo en el considerando 11° anterior, esta facultad no está comprendida dentro del

llamado mandato tácito de que tratan los artículos 2305 y 2081 del tantas veces citado Código

Civil.86

5.5.- ACCION DE PRECARIO

Existe una forma del contrato de comodato o préstamo de uso, llamada comodato

precario, definido en el artículo 2194: “El comodato toma el título de precario si el comodante se

reserva la facultad de pedir la restitución en cualquier tiempo”. Hay dos situaciones de hecho que

la ley asimila al comodato precario en el inciso segundo del artículo 2195, al estatuir que

“constituye también precario”: a) La tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato y por

ignorancia del dueño y b) la tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato y por mera tolerancia

del dueño

Puede suceder que una persona tenga una cosa perteneciente a varios proindiviso por

ignorancia o mera tolerancia de los codueños. En estos casos es indispensable que el

demandante sea el dueño de la cosa reclamada, teniendo que concluir que uno de los

comuneros de una cosa común no puede deducir, sin poder de los otros, la acción de precario

tendiente a obtener la restitución de la cosa indivisa por el tenedor, ya que él no es dueño de la

cosa, sino codueño. Además, dicha acción no es indispensable para conservar o amparar su

cuota indivisa en la cosa común detentada por una persona extraña a la comunidad en forma

precaria, pues al comunero le queda a salvo accionar por su cuota (cosa ajena para el

comodatario) y exigir el uso y goce de la cuota a prorrata de su parte. No puede el dueño de una

cuota pretender más derechos que el comodatario sobre la cosa, porque este usa y goza de ella

también por mera tolerancia o ignorancia de los demás codueños. Esa tolerancia o ignorancia de

86 3º JUZGADO CIVIL DE CONCEPCIÓN, DE 9 DE AGOSTO DE 2014

73
los dueños favorece al demandado y no al comunero que quiere poner fin a esa situación sólo

por su parte. Esta ventaja del demandado será más importante si los demás copropietarios se

niegan a accionar por sus cuotas o actuar en conjunto. Todo esto sin perjuicio de las demás

acciones del comunero, como la reivindicatoria, la de partición o simplemente las derivadas del

cuasicontrato de comunidad contra sus coparticipes que se niegan a accionar 87

5.5.1.- Sentencias que se han pronunciado al respecto:

Juzgado de Letras y Garantía de Santa Juana, de 11 de octubre 2013

SÉPTIMO: “Que, por otra parte, tampoco estaría facultado para accionar el comunero

entendiéndose ahora la acción de precario como un mero acto conservativo en protección de su

propio derecho, desde que, tal como acertadamente lo expone el profesor E.S.S. (obra citada,

página 166): “...dicha acción no es indispensable para conservar o amparar su cuota indivisa en

la cosa común detentada por una persona extraña a la comunidad en forma precaria, pues al

comunero le queda a salvo accionar por su cuota (cosa ajena para el comodatario) y exigir el uso

y goce de la cuota a prorrata de su parte, ...”. Y agrega: “No puede el dueño de una cuota

pretender más derechos que el comodatario sobre toda la cosa, porque éste usa y goza de ella

también por mera tolerancia o ignorancia de los demás condueños. Esa tolerancia o ignorancia

de los dueños favorece al demandado y no al comunero que quiere poner fin a esa situación sólo

por su parte. Esta ventaja del demandado será más importante si los demás copropietarios se

niegan a accionar por sus cuotas o a actuar en conjunto”. Y termina señalando: “Todo lo dicho

sin perjuicio las demás acciones del comunero, como, por ejemplo, la reivindicatoria, la de

partición o simplemente las derivadas del cuasicontrato de comunidad contra sus copartícipes

que se niegan a accionar”.- Que, así las cosas, y como para accionar de precario es necesario

que el demandante sea dueño de la cosa reclamada, resulta que uno de los comuneros no

puede deducir, sin poder de los otros, la predicha acción tendiente a obtener la restitución de

87Ibídem, p.165-166

74
toda la cosa indivisa en poder del tenedor, como quiera que él no es dueño de la cosa, sino que

codueño. Consecuencialmente, como en la situación sub-judice accionó sólo un comunero y no

toda la comunidad, no cabe sino concluir que el demandante no es titular de la acción que

endereza, desde que no concurre técnicamente a su respecto el primer requisito de la misma

que se examina, esto es, ser dueño del inmueble que reclama”. Se rechaza por no tener el actor

la titularidad de la acción de precario y por no cumplir con los requisitos necesarios para la

procedencia de dicha acción: a) Que el actor sea dueño de la cosa cuya restitución reclama; b)

Que la demandada tenga en su poder u ocupe dicha cosa; y c) Que esta tenencia sea sin previo

contrato y se deba a la mera tolerancia del dueño”88

88 JUZGADO DE LETRAS Y GARANTIA DE SANTA JUANA, DE 11 DE OCTUBRE DE 2013

75
CONCLUSION

Esta investigación se basó en el libro “Acciones, actos y contratos sobre cuota: El

problema jurídico y practico de las acciones y derechos”, cuyo autor es Enrique Silva Segura, en

la cual tuvimos como principal objetivo analizar la jurisprudencia actual y compararla con los

temas desarrollados por el profesor en el texto antes señalado, y de esta forma, tener una

acabada visión respecto a cuan influyente han sido las teorías planteadas por él en las

decisiones jurídicas que han pronunciado nuestros tribunales desde la publicación del libro hasta

los tiempos presentes.

Los temas tratados son los más controversiales y contingentes de la realidad práctica,

desarrollando aquellos en que existe jurisprudencia analizable. Para esto examinamos treinta y

cinco sentencias, de las cuales, veintitrés provienen de la Excelentísima Corte Suprema, seis de

las Cortes de Apelaciones del país y cinco de los Juzgados de Letras.

Como resultado hemos podido establecer que las tesis expuestas han tenido gran

acogida en los tribunales del país, siendo una de las principales fuentes jurídicas y doctrinarias

en las que se basan para fundamentar sus fallos. En estos es común leer extractos completos de

sus planteamientos, así como referencias puntuales a sus ideas, sin perjuicio de algunas

excepciones relativas a determinados puntos exhibidos en esta tesis, tales como acciones

posesorias, en virtud de la cual la jurisprudencia se ha inclinado por la no procedencia de estas

entre comuneros en ningún caso, contraria a la opinión del profesor Silva que sostiene que sólo

las acciones posesorias propiamente tal, proceden. Estas son, la acción de amparo y la de

restitución.

De esta forma, podríamos decir que lo dicho por el profesor Enrique Silva en el año

1970, y en su segunda edición el año 1985, aún cuando sean temas de gran abstracción y

76
dificultad en su análisis, tienen hoy plena vigencia e importancia para resolver los problemas de

la vida jurídica.

77
BIBLIOGRAFÍA

SILVA SEGURA, Enrique. Acciones, actos y contratos sobre cuota. El problema jurídico y

práctico de las acciones y derecho. 2ed. Editorial Jurídica, 1985.

PENAILILLO AREVALO, Daniel. Los bienes, la propiedad y otros derechos reales. 4ed. Editorial

Jurídica, 2006.

78
79

También podría gustarte