Calculo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 323

J. A.

FéfT»¿n<iez ViAa
JOSE ANTONIO FERNANDEZ VIÑA
C a te d rá tic o N um erario d e la U n iv ersid ad d e M urcia

ANALISIS
MATEMATICO II
TOPOLOGIA Y CALCULO DIFERENCIAL

2.- E D IC IO N C O R R E G ID A
Impresión de cubierta:
Gráficas Molina

1.* edición, 1984


2.' edición, 1992

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto


en los artículos 534 bis a) y siguientes del Código Penal vigente,
podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad
quienes sin la preceptiva autorización reprodujeren o plagiaren,
en todo o en parte, una obra literaria, artística o científíca fijada
en cualquier tipo de soporte.

© J osé An t o n i o F e r n á n d e z V i ñ a , 1992
© EDITORIAL TECNOS, S.A., 1992
Telémaco, 43 - 28027 Madrid
ISBN: 84-309-2152-4
Depósito Legal: M-9470-1992

Printed in Spain - Impreso'en España por Mapesa, S.A. Villablino, 38. FuenJabrada (Madrid)
A la querida memoria
de mis padres
INDICE
Pr ó lo g o .............................................. 11
C a p ítu lo I. E^t>acio¡ v e c io r ia la i 13
S * % . ^ & t m c m r a eu c ú d e^ 'espacio R " .'/5 . Des’i-

m ^ tn co s. 16. B o l a s é n i H ^ s p a a ^ n é m S j ^ ^
d c ^ i¿ n ^ ^ a c io n i é t r i ^ , IS. tin lo m o s de un o u n lo . IH, L .onm aiQ a.A ¿icrÍüa--flC T iS 5 o ir
lo p o ló g ico 20. C o n iu n K » ce rra d o s 2 0 In te rio r d e un co n iu n tn 21. A d h e re n d » d e un
co n ju n to . 21. Punto» d e aguiniil«d<Sn. 22. F .ninm n» r -d iin r in t 22 N orm as ea u iv ale n -
tes e n u n espacio v ec to iial. 22 D i s t a n d ^ ea u iv ale n les. 25. U m ite d e u na ^ucesión en
JU ¡SOAfl&JQ^ijQSS^ J n id d a d . 26. E^paaos
so M jv tn c O T C o m p lc t^ E sp acio s de
Banach, ^ |^ S t j ^ ^ ? ? r P T o c f u c t o d e e s p a d o s
m étricos, i i . ^ e a ! l ^ ^ ! ! ^ í ! ^ T ! ? r ro B iü ñ to s conexos d e un m é tr ic ^ C om
^onentc^(roncxas^^2¡,^n¿unto^ sl££22^
C a p ít u lo 2. A p lica c io n es entre espacios m étricos. C o n tin u id a d
L im ite d e u n a ap licac id n en u n p u p t o ^ . U nicidad del Ifm iie 49. O in tin n iria d ,
uq C n te n o d e C au c h v . 52. F uunciones
nc c o n tin u as, 54. Iso m etrías. H o rn eo -

^ PropFedad d e los v alo res i n t c r m e o i ^ í í f x c í m n u d í d a d u n ifo rm e,


OU. A p lic acio n e s co n tractiv as, 62. T e o re m a d el p u n to fijo, 62. S ucesiones d e f u n d o ­
nes, 63. E sp ac io s d e ap licac io n es lin eales c o n tin u as, 64. E j e r d d o s , 67.
C a p ít uj ll oo 33.. E spacios d e H Uberi .........................................................................................................
____________________ 70
In tro d u c c iá n . 70. F o rm a s sesQ uilineales. 70. E sp acio s p re h ilb e rtia n o s . 71.. D esig u al-
d ad d e S chw arz, 72. D esig u ald ad d e M m kow ski, / j . v e c to r e s o rto g o n a le s, 73.. F 1 o r­
m as no d e g e n e ra d a s. N o rm a aso ciad a, 74. E spacios de H ilb e rt, 75. P ro y e c d o n e s , 76.
C o n ju n to s convexos, 76. S eries en los e s p a d o s v ec to riales n o rm a d o s, 79. C rite rio
g en e ra l d e co n v e rg e n cia d e C au ch y , 79. S eries n o rm a lm e n te co n v e rg e n tes, 79. C rite ­
rio d e W e ierstrass, 80. S istem as o rto n o rm a ie s y sistem as totalcb, 80. S istem as to tale s.
82. C o eficien tes de F o u rie r y series de F o u rier, 83. E jercicios, 84.

C a p i t u l o 4. D ife r e n c ia l^ v derivadas ..................................................................................................... 87


In tro d u c ció n , 87, C o n c e p to de d ife ren cia l de u na fu n d ó n en un p u n to , 87. U n id d a d
de la d ife re n d a l, 88. D e riv a d a re sp e c to de un v ecto r. D e riv a d a s p a rd a le s , 88. M atriz
ja c o b ia n a y d e te rm in a n te ja c o b ia n o , 91. G ra d ie n te , 93. I n te rp re ta d o n e s g eo m étricas
d e la d ife re n d a l, 93. S u p e rfid e s y cu rv as e n fo rm a explícita, 94. S u p erficies en form a
im plícita, 94. C álcu lo d e d eriv ad as, 95. F u n cio n e s d e riv a d a s y d eriv ad as d e o rd e n
s u p e rio r, 95. F u n d o n e s c o n tin u a m e n te d eriv ab les, 96. P e rm u ta b ilid a d d el o rd e n de
las deriv acio n e s, 99. D if e r e n d a d ó n y d e riv a d ó n d e las fu n d o n e s co m p u estas, 102.
C am b io s d e v ariab les, 105. D e riv a d ó n de las fu n cio n es im olícitas, 109. E l te o re m a
d e los in c rem en to s finitos, 111. C a ra c te riz a c ió n d e las fu nciones co n sta n te s. 114. La
fó rm u la d e T a y lo r, 115. M ay o ració n del té rm in o co m p le m e n ta rio , 116. F u n d o n e s
analíticas, 118. D iferen c ial seg u n d a y d ife re n d a le s de o rd e n su p e rio r, 118. D ife re n ­
cial seg u n d a, 118. N u ev a ex p resió n d e la fó rm u la d e T a y lo r, 12J. E x tre m o s relativos
d e las fu n cio n es reales, 121. C aso d e las fu nciones d e varias v ariab les reales, 122.
F o rm as cu a d rá tic as d efin id as, 124. C aso de las fu n cio n es d e dos variab les, 126. E l
m é to d o d e los m ínim os c u a d ra d o s, 127. E x tre m o s relativ o s c o rd id o n a d o s , 128. M é­
to d o d e los m u ltip lica d o res d e L a g ran g e, 129. E j e r d d o s , 133.
C a p ít u l o 5. F unciones im plícitas y variedades diferenciales ......................................................... 139
In tro d u c c ió n , 139. E l m é to d o d e las ap ro x im acio n es sucesivas, 140. E x iste n d a y
p ro p ie d a d e s d e las fu nciones im p líd ta s, 141. C aso de una sola e c u a d ó n , 141. F u n cio ­
nes im plícitas d efin id as po r un sistem a de ecu acio n e s, 148. F u n cio n e s recíp ro cas o
10 ANALISIS M ATEM ATICO II

in v ersas, 154. D eriv ad a s de una función recíp ro ca, 755, D ifeo m o rfism o s 759, C o o r­
d e n a d a s curvilineas, 767. Dp>endencia funcional, 164. In d ep en d ien cia fu n cio n al, 169.
V a ried a d es d ife ren cia b les, 170. V a rie d a d e s d efin id as ex p lícitam e n te, 170. V a rie d a ­
d es d efin id ad im p líc ita m en te, 172. V a rie d a d e s definidas en fo rm a p a rá m e tric a , 775.
C o o rd e n a d a s locales en una v aried ad , 775. A plicaciones d ife ren cia b les e n tre v a rie ­
d ad e s, 180. E sp ac io ta n g e n te a una v aried ad en un p u n to , 180. V ecto re s n o rm a les a
un a v a rie d a d , 187. Camp>os co n tin u o s de v ec to res n o rm a les, 189. L a b a n d a d e M oe-
bius, 191. O rie n ta c ió n de las v aried ad es dife ren cia b les, 193. R e p re se n ta c io n e s p ara-
m é tric as co h e re n te s , 193. O rie n ta c ió n ca n ó n ica d e un esp acio ta n g e n te , 194.Aúa&
o rie n ta d o re s d e u n a v aried ad , 194. V a rie d a d e s o rie n ta b le s y v a rie d a d e s o rie n ta d a s,
194. B o rd e o rie n ta d o de un d o m in io en R'*, 201. B o rd e o rie n ta d o de un d o m in io en
una v aried ad , 203. V a ried a d es d ife ren cia b les ab stra ctas. 203. E jercicios, 204.

C a i’I m u ) ft. h orm as diferenciales de p rim e r grado .................................................. 4 ...................... 2()9


C o n c e p to de form a d iferen cial d e p rim e r grad o , 209. N o tació n ca n ó n ica de una
fo rm a d ife ren cia l, 209. O p e ra c io n e s con fo rm as dife ren cia les, 210. F o rm as d ife re n ­
ciales de clase m , 211. La dife ren cia ció n , 211. P rim itivas d e las form as de p rim er
grad o , 277. C o n ju n to s estre llad o s, 213. C am b io de v ariab le en las form as d ife re n c ia ­
les, 214. F o rm a c a n ó n ica d e 215. C am p o s d e v ecto res y form as d e p rim er
grad o , 216. C am in o s lisos en R'*, 217. C am b io de p a rá m e tro , 218. O rie n ta c ió n de
cam in o s, 218. C am in o s lisos p o r secciones, 219. O p eracio n es g eo m étricas con cam i­
nos, 220. In te g rales d e las form as d ife ren cia les de p rim e r grado, 227. T ra b a jo d e un
ca m p o d e v ec to res, 223. P ro p ie d a d e s e lem en tale s de las in teg rales, 224. In te g ral de
un a fo rm a d ife ren cia l ex acta, 225. Función p o te n cial de un ca m p o de v ec to res, 226.
La función in teg ral d e una form a d iferen cial. 228. E jercicios, 231.

C a p ít u l o 7. F unciones defm id a s m ediante integrales ....................................................................... 236


Integrales d ep e n d ien te s de un p a rá m e tro , 236. Fam ilias de funciones u n ifo rm em en te
co n v erg en tes, 236. C ontinuidad de las integrales d e p e n d ien te s de un p a rá m e tro , 239.
D erivadas de las integrales d ep e n d ien te s de un p a rá m e tro . 241. A plicación al cálculo
de integrales definidas, 244. Integrales de las integrales d ep e n d ien te s de un parám etro ,
246. In te rp re tac ió n geom étrica de las integrales reiterad a s, 247. E xtensión a las in te­
grales im propias, 249. Integrales im propias u n ifo rm em en te convergentes, 249. R ela­
ción e n tre las funciones e u le n a n a s de p n m e ra y segunda especie, 253. Integral de
f* * sen X
G auss, 255. In teg rales de F resnel, 2.S6. C álcu lo de la integral -------- d x , 258.
Jo X
R cg u lari/n ció n y ap roxim ación de fu nciones, 259. C o n volución, 260. T ra n sfo rm a ció n
d e F o u rier, 261. El espacio 'f , 264. F ó rm u la de inversión, 270. N ociones so b re la
tra n sfo rm ació n de L aplace, 272. F u n cio n e s de tipo ex p onencial, 272. A plicació n de
la tra n sfo rm ació n d e L ap lace a las ec u acio n e s d iferen ciales, 275. E jercicios, 278.

C a p í t u l o s . A plicaciones geom étricas d el a ilc u lo diferencial ....................................................... 283


P u n to s o rd in a rio s y singulares de una curva p a ra m é tric a , 283. R ecta ta n g e n te y p lan o
no rm a l a una cu rv a en un p u n to , 283. P osición de una curva resp ecto de su ta n g en te,
285. C u rv atu ras y fórm ulas de F re n e t en R", 289. L ongitud de un arco de cu rv a, 290.
El p a rá m e tro n a tu ra l, 290. D e riv ad a de un p ro d u c to escalar, 291. C álcu lo d e la
d eriv ad a seg u n d a en función del arco, 292. S ubespacios oscu la d o res y base in trín seca,
292. T rie d ro de F re n e t en R \ 293. C u rv a tu ra s en un p u n to , 296. C u rv a tu ra de una
circu n feren c ia, 297. F ó rm u la s de F re n e t, 298. C álculo de la to rsió n , 300. C u rv atu ras
de u n a hélice, 302. C lasificación de los p u n to s de una superficie, 302. Superficies
reg lad as, 307. S uperficies d esarro llab tc s, 308. P lanos asin tó tico y ce n tra l, 310. P u n to
c e n tral y línea de estricción, 310. C u rv as so b re una superficie g en e ra l, 312. L íneas
d e cu rv a tu ra , 313. D ireccio n es p rin c ip ales, 317. L íneas asintóticas, 318. G eo d ésicas,
319. E jercicios, 320.

Ín d ic e a l f a b é t i c o ......................................................................................................................................... 325
PROLOGO

Este volum en constituye h continuación del prim ero publicado bajo el título
de A nálisis M atem ático 1 p o r la m ism a editorial y corresponde a la parte de
Topología y Cálculo D iferencial incorporada habitualm ente a las enseñanzas del
segundo curso de A nálisis M atem ático en las Facultades de Ciencias y a las
asignaturas de M atemáticas 1 y II de las Escuelas Técnicas Superiores. Se trata
en ellas fu n dam entalm ente de las fu n cio n es de varias variables reales aunque
m uchas veces se exponen las cuestiones en espacios abstractos, m ás generales que
los espacios num éricos de dim ensión finita.
E n su redacción hem os procurado conjugar la claridad y el rigor presentando
los conceptos y teoremas cón el m a yo r g rid o de generalidad que perm ite la
preparación de los lectores a este nivel, sin caer p o r otra parte en la tentación de
hacer una exposición excesivam ente abstracta que p o día quedar bien sobre el
pa p el pero no ser de verdadera utilidad, p o r su alejamiento de la realidad, en ¡o
progresiva form ación de los estudiantes. P odríam os citar m uchos ejem plos que
reflejan esta preocupación pedagógica a lo largo de la obra, pero bastará con
com entar u n o .d e los m ás notables cual es la teoría de las fu n cio n es implícitas.
H abiendo tom ado com o m arco para sentar el concepto de diferencial el de
los espacios vectoriales non.xados se podría haber desarrollado dicha teoría en
tales espacios, obteniéndose después com o caso particular los teoremas que se
exponen en el capítulo 5. H em os preferido sin em bargo presentar tan im portante
cuestión com o históricam ente se planteó en las Matemáticas, centrándonos en el
problem a de despejar en una ecuación o en un sistem a que encierra cualquier
núm ero de variables reales, una o varias de alias en fu n c ió n de las demás. Incluso
para hacer esto hem os tratado separadam ente el caso de una sola ecuación y el
de un sistem a y nos hem os apoyado en un teorema elem ental de p u n to fijo,
siguiendo a los tratadistas clásicos. Ju n to a esta teoría se incluye su aplicación
geom étrica de la equivalencia entre las diversas nociones de curva o superficie,
que culm ina con el concepto general de variedad diferenciable. Se trata tam bién
aq u í el problem a de la orientación.
Para el estudio de la continuidad de las fu n cio n es hem os adoptado el m arco
de los espacios métricos, m ás general pero no m ás com plicado que el de los
espacios num éricos de dim e,isión fin ita A dichos espacios dedicam os los dos
prim eros capítulos del libro. Creem os que pueden asimilarse bien siem pre que se
conozca la topología de la recta real.
En el tercero se hace una exposición elem ental de la teoría de los espacios de
Hilbert y su aplicación a las series de I'ourier, que fu ero n introducidas en el
prim er tom o. N o es, desde luego, hiás que una introducción a t:¡n extenso com o
im portante tema.
12 ANALISIS M A TEM A TIC O II

E l capítulo 4 se dedica a las propiedades de las fu n cio n es diferenciables.


A u n q u e los conceptos fundam entales y algunos teorenuu im portantes se estable-
cen para aplicaciones entre espacios vectoriales norm ados, se hace hincapié en el
caso de las funciones de varias variables reales.
E l capítulo 5 lo ocupa, com o decíam os m ás arriba, la teoría de las fu n cio n es
implícitas y las variedades diferenciables.
E n el 6 hacem os Hin estudio de las fo rm a s diferenciables de p rim er grado y
sus integrales, las integrales curvilíneas, lo que constituye una introducción se n d -
lia 'a l m oderno cálculo diferencial exterior. Se presta asim ism o atención a los
cam pos vectoriales para conectar con el lenguaje p ro p io de la M ecánica y la
Física en general.
Sigue un capítulo dedicado a las fun cio n es definidas m ediante integrales, p ro ­
pias e im propias, en el que hem os incluido tem as tan interesantes com o la regula-
rización de funcio nes p o r convolución, la transform ación de Fourier y la de La-
place.
E l libro se termina con un ^capítulo, que es en cierto m o d o un apéndice,
dedicado al estudio dé algunas im portantes aplicaciones del Cálculo D iferencial
a la Geometría. Es del m ayor interés que el alu m n o com pruebe la fecu n d id a d de
los m étodos del Cálculo en otras áreas de la Ciencia, y a q u í hem os elegido para
m ostrarlo la G eom etric p o r no sa lim o s del ám bito de las Matemáticas.
A l igual que en el tom o I hem os procurado ilustrar los conceptos y m étodos
con ejem plos concretos y aplicaciones que ayudaran a fija r las ideas. Y para que
el lector tenga la oportunidad de contrastar la asim ilación de la teoría se incluye,
al fin a l de cada capítulo, una extensa colección de ejercicios, casi todos de inm e­
diata aplicación de la m ism a. N o creem os necesario insistir sobre la im portancia
del aspecto práctico en el aprendizaje de las Matemáticas. Para ayudar en tal
sentido a los estudiantes recoinendam os nuestros Ejercicios y C om plem entos de
A nálisis M atem ático II.
La lectura del libro presupone los conocim ientos generales de un prim er cur­
so de Análisis, salvo, quizá, para algunas c uestiones que pueden considerarse m ás
o m enos autónom as. P or eso frecuentem ente indicam os las definiciones o teore­
m as en que a veces nos apoyam os rem itiendo al lector a nuestro A nálisis m a te­
m ático I; una referencia com o p o r ejem plo 1.7.5.2 indica la conveniencia de co n ­
sultar el epígrafe 7.5.2 de la m encionada obra. Si la rita cifrada no va precedida
del núm ero I se entenderá que lo es dentro del p ro p io libro.
Term inarem os expresando nuestro agradecim iento a la Editorial Tecnos que
una vez m ás nos honra con la publicación de uno de nuestros trabajos.

N O T A A LA S E G U N D A ED IC IO N

E n esta segunda edición se han corregido los errores que había en la anterior
y se ha m ejorado el texto con algunas m odificaciones y am pliaciones en ciertos
epígrafes.
CA PITULO 1

ESPACIOS VECTORIALES NORMADOS


Y ESPACIOS METRICOS

1.1. N O R M A SO BR E UN E SPA C IO V E C T O R IA L .— Sea £ un espacio vecto­


rial sobre el cuerpo K de los núm eros reales o complejos. Llam arem os norn^a en el
espacio vectorial £ aJ o d a aplicación de £ en el conjunto IR^. de los núm eros reales
no negativos, II II : £ - » IR4 , que verifique las condiciones siguientes:

^ II XII = O si y sólo si X = O
2)1 II XJC II = I A 1II X II, para todo núm ero a e K y lodo vector xe£
^ II ^ II ^ II ^ .11 + II y II, p ara todo par de vectores x, y e £
Obsérvese que el valor absoluto, x h»| x |, de los núm eros reales o complejo»
verifica las tres propiedades anteriores; asi pues, el valor absoluto en R ó en C cü
una norm a en el espacio vectorial IR ó C respectivam ente, de m odo que la noción
de norm a es una generalización de la de valor absoluto.

1.1.1. Ejemplos.— 1.®) El conjunto K ” form ado por las m atrices x *» ( I, MI, Xy,
x„j donde Xj E K para j = 1, 2,.... n, tiene una estructura de espacio vectorial sobre
K con las operaciones

X -f >' = /'x ,, ..., X;,_..., x j + ..., Vj......y j =


= (x i 'i- y i , X j -H yj , ..., x„ -f yn)
AX = .. ................. . X j ........ X J = ( á X i ........... A X y , ..., Á x J

com o puede com probarse inm ediatam cnle. Ll vector ü de K", elemcnU» neutro
para la adición, es la m atriz (O, ..., O, ..., 0) cuyos elem entos son todos igualen ul
Oe K. El opuesto - x del vector x = ( x ....... Xj, ..., x„) es la m atriz - x « - X |.....
- Xj , . . . , - x „ j formada con los números opuestos en K de los que forman la nuitn/
X.
Vam os a introducir varias norm as sobre el espacio vectorial K \ La prim era de
ellas, que denotarem os por || ||o, se define del siguiente modo:

II X lio = sup M X, I, ..., I Xj I....|x j;


y ah ora com probarem os que, en efecto, verifica las tres condiciones que »c
requieren para que sea una norm a:

1) Si II X lio = O, esto significa que el mayor de los números reales no ncgali


vos |x , I , ..., | x ; | , ..., |x „| es 0; por consiguiente, todos deben de ser nulox, cMo c%,
IX; I = O para 7 = 1 , n, luego Xj = O para 7 = 1, n y por tan to el vcctoi \ cu el
vector ( O , O , 0), es decir, el Oe /C". Luego || x l|o « O implica x ■ O Kcclproca
mente, si x = ü, su norm a valdrá ||0 ||o = sup (0......0....... 0) - O,
14 ANALISIS M ATEM ATICO II

2) SiA e/C,
\\Xx\\o = sup ( \ X x i l \ X x j l \ Xxn\ ) =
= s u p r |A | MI |x j ;

y com o m > O, el últim o térm ino vale \X \ sup I» - i \ x j l \ x„\ J, esto es,
m IIX lio. Luego M X lio = m IIX ||o, para cualquier vector x e K \
3) Si X, y € X " tendrem os |x^ -I- ^ |xy| + ly^l en virtud de las propiedades
del valor absoluto de los núm eros. Entonces, evidentem ente,

|X; + yyl ^ sup r u , 1........ | X ; | , | x j ; -f


+ sup n I, I yj I , I y J = IIX lio -h || y ||o

y esto es válido para ; = 1, n. Luego


sup M x, -I- yi I. |x^- -f- y,I,-..., |x„ -f y„\) < ||x ||o -f ||y ||o

es decir, ||x + y||o < ||x ||o + ||y ||o

C om probadas las tres condiciones podem os asegurar qu e la aplicación


X »-^j|x||o, de K" en IR+ , es una norm a.
2 ^) C onsiderem os ah o ra una segunda norm a sobre el espacio X", que d eno­
tarem os por II II,, y definiremos del siguiente modo:

||x ||, = |x , I -f ... +_[x^| -f ... -f |x „ |

dejando al cuidado del lector la com probación de las tres p ropiedades característi­
cas de las norm as.
S.*") El conjunto C ( I ) de las funciones reales o com plejas continuas en un
intervalo com pacto I de la recta real tiene, com o sabem os, un a estructura de
espacio vectorial sobre IR ó C respectivam ente, con las operaciones ( f g) (t)
= f ( ^ ) + 9 ( V y ( X f j ( t ) = Áf ( t j , para t e l . C om o / es co m p acto la función
real 1/| está acotada en I por s e r/c o n tin u a y por tanto tiene sentido considerar la
aplicación

/M s u p i/rí;i

de C( I J en IR+ . Probem os que esta aplicación es una norm a.


1) Si ll/ll = O, esto es, si sup \f ( t ) | = O, es claro q u e \ f f t j | = O para todo íg /,
t €¡
luego f ( t ) = 0 y por consiguiente la función / es la función nula, / = O, del
espacio vectorial C( IJ. R ecíprocam ente, si / es la función nula, o sea, <\ f ( t j = O
para todo t e l \ e s evidente que | |/ || = sup 0 = 0.
2) S i X e K

| | / / | | - s i i p M / í í ; | = - s u p |;.| \jn)\ =
Il I Itl
= |/ |s u p |/ r í ; i = m iiyii
tel

donde se ha tenido en cuenta que | / 1 ^ 0 . Luego |U71| = | >^^1^ ll/IK para cualquier
vector f e C ( I j .
ESPACIOS VECTORIALES Y ESPACIOS M ETRICOS 15

3) S'i f , g e C ( I ) , ten d rem o s \ ( f - h g j (t) | = \ f ( t ) 4- g( t ) \ ^ \ f ( t ) | -f \g(tj |.


Pero, para cualquier t e l t s claro que \ f ( t ) \ ^ s u p \ f ( t ) \ = \\f\\ y
\ g ( t ) \ ^ s u p l^ ^ í; I = ||^||d<'í m odo que \ ( f g j ( t ) \ ^ | | / | | + ||^ ||. Así pues, el

núm ero real | | / | | + ||^ || es una cota superior de los valores de la función | ( f
g ) ( t ) \ cuando t recorre / y, en consecuencia, su p | ( f -H g ) ( t ) j ^ | | / | | -h ||é/||, es

decir, | | / - f ^ | | ^ 11/ 11+ 11^ 11.

1.1.2. Estructura eucKdea del espacio R".— C onsiderem os la aplicación


( x*y) ^ ( x \ y j del p roducto ca rtesiano !R" x IR" en el conjunto U de los núm eros
reales, d e f i i^ a por
I (x\yJ ~J
Es inm ediato com p ro b ar que esta aplicación verifica los siguientes axiomas:

1) ( x ^ x ' \ y ) = { x \ y j i- ( x ' y ) ; (x \y y ') = (x \y) (x \ y )


2) ( k x \ y) ^ k ( x \ y ) \ (x\Xy) = X(x\y)
3) (x\y)^(y\x)
4) ( x \ x j ^ O y Tx I x ; > O si x O

cualesquiera que sean los vectores x, y, x \ /g I R " y el núm ero Xe U. El espacio


vectorial R" d o tad o de estd aplicad ó n ^a la que llam arem os producto escalar, es un
espacio eu cH d ^. — --

I .Í.3. D esigualdad de Cauchy-Schwarz.— A ^ ro p ó sito de esta estructura d em o stra­


rem os una im portante desigualda d que se conoce con el nom bre de desigualdad de
C auchy-Schw arz. Fijados los vectores x , y e IR", tom em os un núm ero real cualquie­
ra A y observem os que, en virtud de las axiom as anteriores, en especial del últim o,
podem os asegurar que
n n >1
O < fx + X y \ x + X y ) = Z 2 A ^ x¡y¡ + S >">
J-i J-i J-i
Así pues, el trinom io de segundo grado en / que figura en la desigualdad an terio r
es no negativo, luego su discrim inante debe ser ^ O, es decir.

de donde
/ " \
r-n
7- 1 1 w«l /
que es la desigualdad quTdeseaD am os establecer.

1.1.4. Norma euciidea en el espacio IR".— Se llam a así a la aplicación

X ( x \ x } ^ ‘^ = J x ] -I- ... -f x j ... -f x j


i6 ANALISIS M ATEM ATICO II

de R" en y la denotarem os por | | x | | 2. La com probación de las dos prim eras


propiedades de las norm as es inm ediata y la dejam os al cuidado del lector. P ara la
tercera utilizarem os la desigualdad de Cauchy-Schw arz:

\\X + y\\l = t (X j + y j)" = I + 2 ¿ X jy¡ + ¿ <


>»1 >«1

/
< lUIl! + 21|x|hj|ylb + Ill'll! = ('llxlb +
de donde resulta \\x + y ll2 < l|x ll2 + ||> '||2.

1.1.5. Espacios vectoriales normados.— U n espacio vectorial n orm ado í £ . HlU es la


pareja form ada po r un espacio vectorial E sobre el cuerpo K (de los núm eros reales,
o complejos) y una norm a || || defm ida en él.
O bsérvese que sobre un mism o espacio vectorial pueden defmirse norm as
diferentes d ando lugar a distintos espacios norm ados. Este es el caso del espacio (R”
con las tres norm as || ||o, ll Hi y j| II2 consideradas anjteriormente. De igual m odo,
una norm a en el espacio vectorial E es tam bién una norm a si la im aginam os
definida sobre cualquier subespacio F de £ ; la pareja (F, || ||> se llam ará subespa-
cio vectorial norm ado del (E, || 1|;.

1.2. ESPACIOS M ETRICOS.— Un espacio m étrico es la pareja form ada por un


c o njunto cualquiera E y una aplicación d del pro d u cto cartesiano £ x £ en el
conjunto de los núm eros reales no negativos que^vcrifique* las condiciones
siguientes:

(I (Xy y ) zií O si y sólo si x = y.


cl ( x , y j ^ d ( y , x ) cualquiera que sean x , y e E .
ci ( x , y j ^ d ( x , z ) ■¥ d ( z , y) cualesquiera que sean x , y , z e E .

U na aplicación con estas propiedades se llama una distancia.

1.2.1. Ejemplos.— 1.°) T odo espacio vectorial no rm ad o (E, || ||y es un espacio


m étrico cuando en £ se considera la distancia d ( r . y ) = ||>* - x ||. Veamos que, en
efecto, la distancia que acabam os de definir satisface las tres condiciones a n te­
riores:
1) Por definición, d ( x , y j = 0 equivale a ||> ^ —x || = 0 y esto a su vez, er
virtud de las propiedades de las norm as, equivale a y — x = O, es decir, x = y.
2)C om o y - x f - I j í x - y ;, tendrem os ||y - xH = | - 1 1 l l x - y II = ||x
- y II, luego d ( x , y j = d ( y , x j .
3) Puesto que y ~ x = /'z - x ; 4- ( y — z j , aplicando la tercera propiedad
de las norm as, re su lta lly - xll < llz - xll lly - zH, es d ecir, d (x, y) <
< d (x, z) d (Zy y).
En particular, las tres norm as introducidas en el espacio R" dan lugar a las tres
distancias siguientes sobre esc conjunto;
ESPACIOS VHCrORlALES Y ESPACIOS METRICOS 17

do ( X , y l = lly - x l l o = su p ('|> ’i - X , I......\ y¡ - x ¡ \ .................. - x , \ )


d\ ( x , y ) = II>’ - x ||, = ly , - X, I + ... + \y¡ - x j + ... + |j ', - x , |
<¡2 ( x .y ) = | | y - x | | 2 -

= y /h 'i - + ... + (y j - x j j ^ + ... + 0 ’« - x .;^


esta últim a llam ada distancia euclidea en R", que es la que habitualm ente se
m aneja en G eom etria.
La distancia entre dos funciones continuas del espacio C f l j correspondiente a
la n orm a introducida en este espacio será d (j, g) = s u p |^ f r ; - J ( t ) |.
í€ /
2.°) T od o espacio afín norm ado es un espacio métrico. R ecordem os que un
espacio afin está constituido por un conjunto cualquiera (5, un espacio vectorial £
y una aplicación ( x , y ) del producto x S en £ verificando las dos
condiciones.

1) A*y + >• 2 + j .V = O, cualquiera que sean x, y, r 6 <5.


2) F ijado un punto O6 <5, la aplicación x ^ O x óe S en E es biyectiva.

Si el espacio vectorial £ está d o tad o de una norm a 1| ||, el espacio afin é se dice
afin norm ado. Pues bien, en este caso podem os asociar a la norm a en £ una
distancia en S definida del siguiente m odo: d ( x , y ) = ||a\>-||.
Para com probar que la distancia así definida verifica las tres propiedades
características observem os previam ente que si en la condición 1) an terio r hacem os
X = y ^ z, resultará x x = 0 p ara cualquier x e S , sabido lo cual, si hacem os y
= z resultará x>* = - y x cualesquiera que sean x , y e S . T eniendo en cuenta la
condición 2) podem os concluir que si Üx = Ü, entonces debe ser x = O, H echas
estas consideraciones, tendremos:

1) Si X = )’, entonces íi í'x,)*; = O puesto que ||x y || = ||x x || = ||Ü || = 0.


R ecíprocam ente, si d (x, y) = O, será II x y II = O de d o n d e x y = O y com o tam bién
es X X = 0, resulta que x = y por la condición 2 .
2) í/r ^ ,y ;= ||A M - || = | | - r v | | = | - l | ||v^-|i = | | r x | | = í/ r y ,x ;
3) J (X, y j = II r y II = II - (T z -f ; || = || a " -f ||^ || a^- || + || z^y || =
= d ( x , z ) -f d ( z , y )

Asi quedan com probadas las tres propiedades de las distancias.


3.*") Sobre cualquier conjunto £ , es posible definir una distancia que es la
siguiente: d (x, yJ = 1 si x ^ y, d ( x^yj = 0 si x = y. D ejam os al cuidado del
lector la com probación de las propiedades de la distancia en este caso. Al espacio
m étrico así obtenido se le llama espacio m étrico discreto.

1.2.2. N ota.— Obsérvese que en un m ism o conjunto £ p ueden definirse distancias


d y d' diferentes dando luuar a espacios m étricos ( E^dj y ( E, d ' ) distintos. Por o tra
p arte, si F es un subconjunto de £ , la distancia d que está definida en E puede
considerarse definida en F d an d o lugar a un nuevo espacio m étrico ( F, dj que se
llama subespacio m étrico del ( E, d).
18 ANALISIS M ATEM ATICO II

1.2.3. Bolas en un espacio métrico.— Sea ( E, d j un espacio m étrico y sean a un


punto de K y r un niimf*rn xo‘a\ rirfam pntp m:»yr>r gn/» 0 H am arem Qs bola
a b ic rta _Jc centro a v radio r al conju n to do los puntos x A c E cuva dislanda. aJ
centro es m enor que el radio, esto es:

¡ Bf a ; r ) = ( x e E . / J f x . a j < r ] |

L lam arem os bola cerrada de centro a v radio r al cotriunto B* í a: r) definido por

B* (a;r) = { x e E ; d ( x , a j ^ r¡
Asi pues, la bola cerrada (a:r) es la reunión de la bola abierta B (a;r) con la
esfera
S (a: rj = { x e E;ci (x, a) = r]

C uando el espacio m étrico sea en particular un espacio vectorial norm ado ( E,


II II; las definiciones anteriores se expresarán así:
= { x e £ ; | | x - í i | | < r} y r ; = { x e £ ; || x || < r }

P or ejem plo, en el espacio con la distancia euclidea, la bola de centro a y


radio r es el círculo de centro a y radio r, incluyendo o no la circunferencia según se
(rale tic hola cerrada o abicila ics|>cclivamciílc I*n Oí' con la distancia cuclidca las
bolas son los conjuntos de puntos m teriores a una esfera (bolas abiertas) o estos
conjuntos incluyendo los puntos de la propia esfera (bolas cerradas). En la recta
real R con la distancia d ( x , y ) = \ y - x \ asociada al valor absoluto, las bolas de
centro a y radio r son los intervalos ]íí - r, í í r [ (bolas abiertas) ó l a - r , a -hr]
(bolas cerradas).

I J / i Ó P O L u GIA D E UN ES P A C IO M E T R IC O — F.n los espacios m étricos


y, en particular, en los espacios vectoriales norm ados, es posible definir las
nociones de entornos de un punto, conjuntos abiertos, cerrados, etc., generalizan­
do así las propiedades topológicas de la recta real estudiadas en el capítulo 1.5 e
introducidas alli a p artir de la noción de valor absoluto.

1.3.1. Entornos de un punto.— Sea ( E, d) un espacio métrico. Se dice que un


conjunto C/ de £ es un entorno del p u n to a e E cuando exista una bola abierta de
centro a contenida en L/, esto es, cuando exista un núm ero real r > O tal que
B (a: r) c U .
N ótese que entonces todas las bolas, ab iertas o cerradas, de centro a, son
entornos del punto a\ asi pues, siem pre existen entornos de cualquier punto.
D enotem os por ^ (a) la familia de todos los entornos del punto a. Es
inm ediato com probar que esta familia tiene las propiedades siguientes:

/í)^ Si U e ^ (a), Qnionccs a e U


' 2)i Si U (a j y V ^ U, entonces V e ^ (a j
Si U, V (a), entonces V n V e ^ (a)
ESPACIOS VECTORIALES Y ESPACIOS M ETRICOS 19

De la últim a propiedad se deduce que la intersección de cualquier colección


finita de entornos del punto a es un en to rn o de a. En cam bio la intersección de
infinitos enlornos de a puede no ser un en lo m o de a, com o ocurre con las bolas
B (a: \ / n), n = 1, 2 , cuya m tersección se reduce al solo pu n to a (que no es un
e n to rn o de a, si trabajam os en un espacio vectorial norm ado).
4) S i a y b son dos puntos distintos de £, existen dos entornos U y V 6c a y h
respectivam ente cuya intersección es vacía: U n V = (^(propiedad de separación).

En efecto, puesto que a ^ h, será ü ( a, bj > O y^ llam ando r = y J ( a, b), basta

con to m ar U ^ B {a:r) y V = B (h: r )■ si existiese un punto x e U n V tendría­


mos que

d (ü^b) ^ J (a, x ) ü (xJ) J < r -f r = d (a, b)

lo cual es absi’rdo.

1.3.2. Conjuntos abiertos.— U n conjunto A del espacio métrico ( E. d) se llam a


abiiü-to <PMapdp v ^g jo ^.b ien , si np es v^^jQ.cyiancjQ p a ra jg d o pyintp g?ciste,
iinit bola iihicria de centro .v coihchkIíi oii A.
lixislcn coiijunlos iibicrtDS no vacíos. P robem os qu e en efecto, to d a bo!a
ab ierta B {a\ r ' es un conjunto abierto. T om em os a rb itra riam en te un p u n to x en
esta bola y llamem os ¿ J ( x , a) que forzosam ente será un núm ero < r. La bola
B ( x ; p j y con p = r — está contenida en B ( ü ; r j pues para cualquier pun to
y e B ( x ; p ) tendrem os
d ^ d (y,x) d (x, a J < p - f ¿ = r
luego y e B (a; r).
D enotem os por s í la lamilia de todos los conjuntos abiertos del espacio
m étrico ( E, d) y problem as que se verifican las propiedades funrlamentalgs sipuien-
tes: '
/ m Si A j e s í para todo j e J , entonces U /IjG .c /, esto es. la reunión de una
V -/ yey
colección cualquiera de conjuntos abiertos es o tro conjunto abierto.
En efecto, sea /I = U A j y tom em os arb itrariam en te un p u n to x e A . Entonces
J^J
existe j e J tal que x e A j , y, com o Aj es abierto, existirá una bola B ( x ; r J c Ay,
e v i^ te m e n t e B ( x; r ) c A y esto prueba que A es abierto.
^ Si Ai e. oJ, entonces /I, r s A i e . ^ , esto es, la intersección do dos
conjun tos ab ic^ o s es o tr^; conjunto abierto.
En efecto, sea /l = /4, n /í j - Si uno al m enos de los conjuntos A ^ y A j t s vacio,
su intersección A tam bién será vacío y por tan to abierto. Si los dos conjuntos Ax >
A l son distintos del vacío pero su intersección A es vacía, entonces A qs abierto
Supongam os finalm ente que A y sea x un p u nto tom ado arb itrariam en te en A
entonces x e A i y x e A i pero com o estos conjuntos son abiertos existirán do-
núm eros reales r, > O y r 2 > O tales que B (x: r j c: Ai y B ( x : r i ) cz /I j. L lam ar
do r al m enor de los núm eros r, y tendrem os B f x : r ) c:\ fír^-1
20 ANALISIS M ATEM ATICO II

luego B ( x : r j a n A i = A, de m odo que cxisle una bola abieria de centro .x


contenida en /l y asi / resulta abierto.
La propiedad que acabam os de dem ostrar subsiste si en lugar de dos se
considera un núm ero finito c u a la’iiera de conjuntos abiertos: su intersección g>
otro conjunto abierto. En cam bio la intersección de una infinidad de conjuntos
abiertos puede no ser un conjunto ab ieito com o lo prueba el caso de la colección
de bolas abiertas B (a: \¡n) n = 1,2, ... estudiado anteriorm ente.
El espacio entero £ y el coniunto vacio son abiertos.
’i m p r o b a c i ó n trivial.
Por verificar las tres propiedades anteriores, la familia de los conjuntos
abiertos de un espacio m étrico se dice que constituye una topología en este espacio.
La pareja ( E, V ; form a lo cjue se llama un espacio topológico, pero com o la
colección .c/ de los conjuntos abiertos se ha definido a partir de una distancia, se
com prende que ésta no es la situacrón más general de espacio topológico. E stable­
cerem os, pues, la definición siguiente:

1.3.3. Espacio topológico.— Se llama asi a la pareia form ada por un coniunto
cualquiera X y una colección de subconjuntos de el verificando las tres
propiedades del epígrafe anterior: los m iem bros de esta colección reciben el
n o m bre de conjuntos abiertos.
C uando los conjuntos abiertos de un espacio topológico ( X. .íV j se definen
partir de una distancia sobre X com o ocurria e n ^ epiiirafe precedente, el espacio
topológico se dice que es metrizable. De este tipo son la m ayor parte de los
espacios topológicos que intervienen en el Análisis, aunque existen desde luego
espacios topológicos no m etrizables que se estudian en Topología G eneral.
Volviendo a los espacios métricos, considerem os ah o ra los conjuntos cerrados.

l.J.4. Conjuntos cerrados.— Un conjunto F del espacio métrico ( E . d j se dice


cerrado cuando su com plem entario E — F es un coniunto abierto.
Fn todo espacio m étrico existen conjuntos cerr;tdos puesto que siempre existen
conjuntos abiertos. D enotem os por la familia de los conjuntos cerrados del
espacio ( E, d) y probem os que se verifican las prol»iedades fundam entales siguien­
tes:
' b i F j e ^ para to d o 7 6 y, entonces H F , e ^ , esto es. la intersección de una
ye 7
colección cualquiera de conjuntos cerrados es o tro coniunto cerrado.
En efecto, sea F = fl Fj. C om o E — F - U ( E - Fjj y los conjuntos E — Fj
jeJ i €J
son abiertos, d E — F será tam bién abierto por la propiedad 1) de los conjuntos
abiertos.
Qj/ Si f , , f 2 entonces F , u f 2e , esto es. la reunión de dos conjuntos
cerrados es o tro co n ju n to icerrad o .
En efecto, £ — (Fi f = ( E - /*,) n ( E — F 2 J. C om o E — F^ y £ - £2
son abiertos, el £ - ('£, F i ) será tam bién ab ierto por la propiedad 2) de los
conjuntos abiertos.
Es evidente que esta propiedad subsiste si en lugar de dos se considera un
núm ero finito cualquiera de conjuntos cerrado.s, pero en cam bio no es cierta en
ES?A C 1#S VECTORIALES Y ESPACIOS M ETRICOS 21

;;eneral para una infinidad de tales conjuntos. P or ejemplo los intervalos cerrados
L- 1 + IM 1 - I//1], n = i, 2...... son conjuntos cerrados y su reunión es el
intervalo ] - 1, 1 [ que es un conjunto no cerrado (es abierto), com o el lector puede
fácilm ente com probar.
En general. _en_mi.espacio tn é lriw hay co m u n to s que no son ni abiertos ni
c errados; por ejemplo los m tervalos de la forma l a , b [ en la recta real.
A hora vam os a asociar a cada conjunto de un espacio m étrico un con ju n to
abierto, que~l lam a remos’ su interior, y un conjunto cerrado, que llam arem os su
adherencia.

1.3.5» Interior de un conjunto.— Sea ( E, ü) un espacio m étrico y M un subconjunto


cualquiera de E. Llam arem os interior de M . y lo denotarem os por M. a la reunión
de todos ios com untos abiertos de E que estén contenidos en M.
Es claro que el interior M es siem pre un conjunto abierto, por ser reunión de
conjuntos abiertos, aunque desde luego puede ser vacío. T am bién es fácil darse
cuenta de que es el m ayor conjunto abierto contenido en M . pues siendo la reunión
de todos los contenidos en M no cabe im aginar o tro m ayor. Los p untos del
conjunto M se llaman puntos interiores del conjunto M.

1.3.6. Adherencia de un conjunto.— Sea ( E, d) un espacio m étrico y M un subcon­


ju n to cualquiera de E. L lam arem os adherencia de M , y le denotarem os por M .a la
im erseccióa ds io d o s los w n ju y ^ .s ggrradgs dg £ que g o n tig iie n .a ,i^
Es claro que la adherencia M (clausura o cierre, com o tam bién se llama) es
siem pre un conjunto cerrado po r ser intersección de conjuntos cerrados aunque
desde luego puede coincidir con el espacio entero E. T am bién es fácil darse cuenta
de que e&.g] mePQr-CQUjunlQ, cerrad o de los que cfínucnen a M puesto que es la
intersección de todos ellos. Los puntos del conjunto M se llaman puntos adheren-
tes al conjunto M.

1 .3 .Í T eorem a.—J a ra que un conjunto de un espacio m étrico sea abierto es


necesario y suficiente que coincida con su interior. P ara que un conjunto de un
espacio m étrico sea cerrado es necesario y suficiente q ue coincida con su ad h e­
rencia.
En efecto, si M = aV entonces M es abierto porque M siem pre lo es, luego la
condición es suficiente. Si M es abierto, entonces él es el m ayor conjunto abierto
contenido en M . de m odo que M - M, luego la condición es necesaria. Lo relativo
a la adherencia se razona análogam ente; hágalo el lector a título de ejercicio.

1.3.8. Teorem a.—J»ara que un punto x del espacio m étrico ( E M) sea interior al
con junto M es necesario y suficiente que exista una bola abierta de centro x
totalm ente contenida en M. P ara que un p u nto x del espacio m étrico (E^d) sea
adherente al conjunto M es necesario y suficiente que toda bola abierta de centro x
teijga intersección no vacia con el conjunto M. ^
En efecto, si x es interior a M , es decir, si x e M, entonces x pertenece a algún
conjunto abierto A contenido en M, esto es, x e A a M. Pero, por ser A abierto, si
x e A existe un núm ero r > O tal que B ( x : r j cz A \ entonces B ( x; r ) c M , como
22 ANALISIS M ATIiM ATICO II

queríam os dem ostrar, luego la condición es necesaria. R eciprocam ente, si existe


una bola abierta B ( x ; r j contenida en M, esta bola, por ser un conjunto abierto
estará contenida en líí, luego su centro x g M, es decir, es un p u nto interior a M;
así, la condición es suficiente.
Supongam os ahora que x es un p u n to adherente a M y sea B( x : r ) una bola
abierta de centro x. Entonces debe ser B ( x : r ) r\M ^< t> , puesto que si fuese
M n B ( x ; r ) =</), tendríam os que B fx; r ; c: E - M y por tan to que £ ~ B ( x : r )
3 M ; pero E - B ( x; r) es un conjunto cerrado que contiene a M, luego M cz E
- B ( x; r ) y com o x e M por hipótesis, llegamos a la contradicción de que x e E
- B ( x ; r j . Asi pues, la condición del teorem a es necesaria. Recíprocamente,
supK)ngamos que la intersección con M de cualquier bola abierta con centro en x es
no vacía; entonces x debe pertenecer a la adherencia M de M ya que si no
perteneciera existiría algún conjunto cerrado F tal que F :d M y x por lo cual
x e E - F. Pero £ -* f es abierto, luego debe existir una bola abierta B ( x ; r j
contenida en £ - £ y por tan to B ( x ; r ) <z E — M, de donde se deduce que
M n B ( x ; r ) = </> lo cual es co n trario a la hipótesis. Asi, la condición es suficiente.

1.3.9. Puntos de acumulación.— Sea M un conjunto cualquiera del espacio métrico


(E, d) . U n punto x e £ se dice de acum ulación de M cuando to d a bola abierta de
centro a tiene en com ún con M algún punto distinto del x, es decir, cuando para
todo núm ero r > O existe un punto y # x tal que y e M n B (x;r).
Es e v i^ n te que t^do punto de acum ulación de M pertenece a M . pero el
conjunto M puede tener puntos que no sean de acum ulación de M; estos puntos, si
existen, se llam an aislados del conjunto M y si a es uno de estos puntos, entonces
existe una bola B (a:ro) cuya iritersecóióñ con M se reduce al solo punto a.
La adherencia de un conjunto se com pone, pues, de los puntos de acum ulación
y de los puntos aislados. El conjunto M ' de los puntos de acum ulación de un
conjunto M se llam a derivado de! conjunto M.
P or ejemplo, considerem os en la recta real el conjunto M = [O,
l [ u { 2 } u { 3 } . La adherencia de este conjunto es M = [O, 1] u { 2 ¡ u { 3 ¡
m ientras que el derivado es M ' = [O, 1] y los puntos 2 y 3 son aislados.

1.3.10. Uníornos reducidos. \ i\ un espacio métrico se llama en torno reducido de


un p unto n al conjunto que resulta de suprim ir el punto a de un en torno ordinario
de tí. Asi, si U es un entorno del p u nto a, un entorno reducido será el conjunto U '
= U - {íi}.
A la vista de esta definición es claro que un punto a es de acum ulación de un
conjunto M cuando todo entorno reducido de a tiene intersección no vacia con M.
Basta para probarlo observar que un pun to a es adherente a un conjunto M si y
sólo si todo entorno de a tiene intersección no vacía con M.

1.4. N O R M A S E 0U IV A L E N T F :S EN LIN E SPA C IO V E C T O R IA L .— Hemos


visto cóm o a parti»- de una norm a en un espacio vectorial £ se define una distancia
ue convierte a £ en un espacio m étrico y a partir de esta distancia definen en £
ESPACIOS V tC n O R IA L liS Y LSPACIOS M ETRICOS 23

los conjuntos abiertos, es decir, se define una topología en £. Pues bien, sean (E, ||
II, j y IIII2,) dos espacios vectoriales norm ados con el m ism o espacio vectorial E
y sean s / i y s í 2 las familias de conjuntos abiertos obtenidas respectivam ente a
partir de las* norm as || ||, y || II2. Se dice que estas dos norm as son equivalentes
cuando las familias jz/, y i coinciden, es decir, cuando ellas dan lugar a los
mism os conjuntos abiertos.
El siguiente teorem a caracteriza las norm as equivalentes.

1.4.1. Teorema.— Para que dos norm as || || 1 y IIII2 sobre el mismo espacio vectorial
E sean equivalentes es necesai io y suficiente que existan dos niim eros reales a > O y
P > O tales que a ||x ||i < \\xW2 y P \\ x\ \ 2 ^ \ \ x lli para todo x e E.
La condición es necesaria. En efecto, com o ss/i = s / 2 la bola abierta B, ( 0 \ \ )
de centro O e E y radio 1 respccio de la prim era norm a tam bién será un conjunto
abierto respecto de la segunda y entonces, por defii.ición de conjunto abierto,
existirá un núm ero real r > O tal que Rj (0\ r) c B¡ fO: I J. Sea a un núm ero tal que
a
O < a < r. C ualquiera que sea el vector vg E, a O, el v e c to r---- a* pericncce a
li l i l í
(X
^2 ya que ||- — — x ||2 = a < r, luego debe pertenecer a ( 0 , \ ) y esto
\\X\\2
a
significa que || -—¡— x || j < 1, de donde a || x | | , < || a* IU- H aga el lector un razona-
l |x ||2
m iento sim ilar para dem ostrar que existe /í > Ü tal que ^ || x II2 < II x | | , para todo
X 6 £ , X # 0. Obsérvese finalm ente que para x = 0 am bas desigualdades se convier­
ten en igualdades, luego la tesis queda probada.
La condición es suficiente. Sea A un m iem bro cualquiera de la familia y
probem os que A e s / 2 es decir, que para todo p u nto x e A existe T2 > O tal que
^ 2 ( x : r 2 ) c A. Fijado x e A y puesto que /íe -o /, existe r, > O tal que (x:rij
c A\ pues bien, tom em os rj = a r , y veamos que entonces B 2 ( x: r i } c: J5, ( x: r^) .
Si y e B 2 ( x : r 2 ) tendrem os I I I '- x |h < = a r , y, en virtud de la prim era
desigualdad de la hipótesis a ||> ’ — x ¡|, ^ | | f — x ||2 < a r , de donde ||>’ — x ||i
< r , , luego y s B x ( xi r^) . C om o ( x i r ^ ) c A, resulta B 2 ( x ; r 2 ) c A, com o
queríam os dem ostrar. Así hemos p ro b ad o que .V , c: .q/j. M ediante razonam ientos
análogos que el lector detallarii se llega a que .W¿ c .c /,. Luego .t/, = con lo
que el teorem a queda dem ostiado.
N os proponem os ahora establecer un im portante resultado acerca de la
equivalencia de las norm as en los espacios vectoriales de dim ensión finita.
Sea E un espacio vectorial de dim ensión finita m sobre el cuerpo U de los
núm eros reales. Elegida una base {í»i, ..., t*„} en este espacio, todo vector x de él se
expresa de m odo único en ^a form a x = x , e, + ... -J- x „ e„ donde los Xj son
núm eros reales. Pues bien, la aplicación x H f||x ||o = s u p f |x i | , ..., |x „ |y de E en
es una norm a en el espacio E, com o se co m p ru eb a in m ed iatam en te. (Si el
espacio E es el jR"* y elegimos com o base en él su base canónica, se obtiene la
norm a estudiada en 1.1. 1. 1.')).
D em ostrarem os ahora que cualquier otra norm a || || sobre el espacio de
dim ensión finita E es equivalente a la an terio r || ||o, y de aquí se seguirá, en virtud
24 ANALISIS M ATEM ATICO II

de la evidente transitividad de la equivalencia de norm as, que dos norm as


cualesquiera en £ son equivalentes.
T om em os arbitrariam ente un vector x e £ y pongám osle en la form a x = Xi
+ ... entonces | | x | | ^ | x , | ||e , ||- f |x ^ | \\e„\\ y llam ando al
m ayor de los núm eros \\ei | | , \\e„\\, será
\\x\\ ^ \ x i \ P ' -h ... + \ x„\ P' ^ m P ' s u p ( \ x i \ . , . \ x „ \ ) = mP'WxWo

G om o Cj 7^ O para todo j = U fn, el núm ero P' será > O y poniendo P = > O
mp
tendrem os que ^ ||x || < ||x ||o , p ara todo x e £ . El teo»*ema estará dem o strad o si
p robam os que existe otro núm ero real a > O tal que a ||x ||o ^ lU || cualquiera que
sea X 6 £. Procediendo por reducción al absurdo, supongam os que para todo a > O
existiera un vector x « e £ tal que a ||x « |lo > \\Xa\l E sta desigualdad nos dice que
X a ¥ ^ Oy podem os considerar el vector y. = x j\ \ x« ||o. E ntonces || ||o = 1 y || H
= II ll/ll Xa lio < OL. D a rd o a a los valores de la sucesión (X/n) conseguirem os una
sucesión de vectores de £ en la cUal || y ” ||o = 1 y ||>^" j| < 1/n p ara « = 1, 2,... P o r
com odidad en la notación supondrem os a p a rtir de ah o ra que la dim ensión del
espacio £ es m = 2; asi el vector y" se representará en la form a y ” = y" ej -f yl ^2-
La condición ||y "||o = 1 se traduce en que s u p ('|> 'i" l. \ y i ' \ ) = 1. de d onde se
infiere que |y i " | ^ 1 y |y 2"l ^ 1» es decir, que y i " e [ - 1, 1] y yJeC - 1, 1] para
todo M= 1, 2, ... P o r estar la sucesión (y'{) cohtenida en el intervalo com pacto
[ — 1, 1] se puede extraer de ella una sucesión parcial (y\**^) convergente hacia un
cierto p u n to y J e C —1,1]. C onsiderem os la subsucesión ( y i ”^) form ada por los
térm inos de la ( yi ") que llevan los índices seleccionados anteriorm ente; es claro
que (yi "^) c: [ ~ 1, 1] y por tan to de la sucesión (yi *^) puede a su vez extraerse
una sucesión parcial ( yi ' ^h) convergente hacia un cierto p u n to y 2®6 [ - l , l ] .
E videntem ente la sucesión ( y \ ”^^) converge hacia yi® p orque es una sucesión
parcial de la (yx*"^) que ya convergía hacia ,Vi^. F orm em os el vector y® = y^^ei
■f >’2*’ <^2- tiene

ll/ll < I I / ‘ ‘ II + 1 1 / - / ‘ * ll < — + ^ 1 1 / - / ‘ M ío

do n d e hem os hecho uso de las desigualdades Hy"!! < l/« y i ? ||x ||< ||x ||o
establecidas anteriorm ente. Pero || — y"*'» ||o = sup ~ >'i"**l» l> 2^ “
luego

11/11 < — + i s u p r i > / - l í 'í ” -


p

desigualdad que se verifica para todo /i = I, 2,... H aciendo tender h hacia + oo en


el segundo m iem bro observam os que I.Vi® - >’i"‘*| tiende hacia O asi com o
|_ y / - >-2"‘*|. luego

lim s u p r i > - , ° - y . " ‘ M ,|> ’2° - > ' 2"‘ M ; = 0


h—+00
P o r o tra parte es claro que lim \/n = O y la desigualdad an terio r nos da por
/l-* + oo
paso al limite que || || ^ 0. A hora bien, en cualquier caso || || ^ O de donde se
ESPACIOS VECTORIALES Y ESPACIOS M ETRICO S 25

deduce que ||>'®|| = O y por la n ío que = 0. Siendo el vector O, sus dos


coo rdenadas deben ser nulas, luego yi® = O e y 2 ^ == 0. Entonces

lim = O y lini = 0
h-* +<x> ^-» + oo
así que a partir de un cierto índice ho tendrem os I)'/* * ! < 1 y < 1 y
entonces

p ara to d o h > Hq, Este resultado es contrad icto rio con la igualdad |lo = 1.
válida p ara lodo valor de /1, que habíam os obtenido m ás arriba. Se hace pues
preciso adm itir que existe una co nstante a > O tal que a ||x ||o < ||x || para lodo
x e E . C oncluim os así el siguiente teorema:

1.4.2. T eorem a.— En cualquier espacio vectorial de dim ensión finita sobre el
cuerpo de los núm eros reales todas las norm as son equivalentes.
C on otras palabras podem os afirm ar que en un espacio vectorial real de
dim ensión finita todas las norm as definen la m ism a topología.
La dem ostración anterior y p o r ta n to el resultado son igualm ente válidos p ara
espacios vectoriales de dim ensión finita sobre el cuerpo de los núm eros complejos;
la única variante es que el intervalo [ - 1, 1] se ve sustituido p or el disco cerrado de
centro O y radio 1 en el plano complejo.

1.4.3. D istancias equivalentes.— D os distancias y dj sobre un m ism o conjunto £


se dicen equivalentes cuando coinciden las fam ihas de conjuntos abiertos definidos
en E a partir de ellas.
Si existen dos constantes a > O y P > O tales que ( x , y ) ^ di ( x , y ) y
P d j í x . y ) ^ di ( x , y ) para todo par de puntos x . y e E , las distancias son equiva­
lentes, pero el recíproco no se verifica com o lo pone de m anifiesto el siguiente
ejem plo: si íi| es una distancia en £ , la aplicación d 2 de E x E en definida por
^2 (XyyJ = i n í { \ , di ( x , y j } es o tra distancia en £ equivalente a ¿i, y sin em bargo
no existe ningún núm ero a > O tal que sea ( x , y ) ^ ¿2 ( x^y) p ara todo p ar de
p u n to s x , y e E . D ejam os com o ejercicio p ara el lector la co m probación de estos
detalles.

1.5. L IM IT E D E U N A S U C E S IO N EN U N E S P A C IO M E T R IC O .— Sea ( x j
una sucesión de puQlos en el espacio m étrico (E, d) . Se dice que el p u n to a e E es
limite de la sucesión dad a cuan d o la sucesión de núm eros reales no negativos
(d ( ü y x j j tenga por límite 0. Esto significa, reco rd an d o la definición de límite de
una sucesión de núm eros reales, que p ara cada núm ero real £ > O existe un núm ero
n atu ral v tal que n ^ v im plica d ( a , x j < e. En otro s térm inos: p ara cada bola
B* ( a , t ) de centro a existe un núm ero n atu ral v tal que x „ e B * (a, e) cualquiera
que sea n ' ^ v . Es claro que aquí la bola cerrada puede reem plazarse por una bola
abierta y, en general, po r un en to rn o a rb itra rio del p u n to a; p ara que a sea limite de
la sucesión (x^) es necesario y suficiente que cualquiera que sea el en to rn o U del
p u n to a exista un núm ero natural v tal que n ' ^ v im plique x „6 U. La ventaja de
26 ANALISIS M ATEM ATICO II

esta últim a form ulación del concepto de limite es que de este m odo puede aplicarse
a sucesiones de un espacio topológico, siempre que definam os los entornos de un
p u nto en un tal espacio com o aquellos conjuntos que contienen un conjunto
abierto al cual pertenece dicho punto. Así se pone de m anifiesto el carácter
topológico de la noción de límite: si una sucesión de puntos de un espacio m étrico
tiene un cierto límite y se reem plaza la distancia por o tra equivalente, la sucesión
sigue teniendo a ese punto com o límite. En efecto, com o los conjuntos abiertos no
cam bian al reem plazar la distancia p or o tra equivalente, la familia de entornos de
un punto tam bién perm anecerá invariable.
P ara den o tar que el punto a es limite de la sucesión (x„J escribiremos a
= lim o simplemente, a = limx„.

1^ .1. Unicidad del limite^— Si la sucesión de pun to s del espacio métrico ( E , d l


tiene un limite ú, este limite es único.
En efecto, supongam os que el p u n to b fuese tam bién límite de la sucesión. Si
b ^ a, sabem os por la propiedad de separación que existen dos entornos U y V de
a y b respectivam ente tales que U n K = </>. A hora bien, por ser a = lim para el
en to rn o U existe un núm ero n atural v, tal que x ^ e U p ara todo n ^ Vi y del
mism o m odo, por ser b = lim x„, existe o tro núm ero n atu ral Vj tal que x „ e V para
todo Vj. Poniendo v = sup es claro que si n ^ v tendrem os x „ e U y
x„ e K luego x ; e U n V en co ntra de la condición U n V = (p deducida de la
hipótesis. P or consiguiente es b = a y c\ teorem a queda dem ostrado.

1^.2. Ejemplos.— l .°)Sea E„ un espacio vectorial n orm ado de dim ensión finita m
sobre el cuerpo K de los núm eros reales o complejos, y sea (x"') una sucesión de
vectores de él que tiene por limite a 6 £ ^ . Elegida una base { } en £ „ ,c a d a
vector x" viene determ inado por la m atriz f x j , x " , x i ; de sus coordenadas
respecto de esa base y análogam ente el vector a vendrá determ inado por una cierta
m alriz (a ^ ..... a j , a „ ) . Decir que lim x" « u es com o decir que para todo n ú m rro
real c > Ü existe un natural v tal que || x" - u || < ¿ siempre que sea n ^ v. C om o en
todas las norm as son equivalentes podem os reem plazar en la desigualdad
an terior la norm a indicada por || ||o, con lo cual la desigualdad tom a la forma

s u p ^ x j - a , I, ...» |x ; - aj\ , | x l - a„\ j < c' = a c

(a constante)

que és equivalente a | x / - aj \ p ara to d o j = 1...... m. Al verificarse estas


últim as desigualdades para tod o ^ v, concluim os que lim x / =» aj para j = 1,
n-* -foo
m. Asi pues, si ( x ”) tiene por límite a, la sucesión de sus co ordenadas p ésim as
f x / j respecto de cualquier base en E„ tiene por límite la coo rd en ad a ;-ésim a aj del
límite a. R ecíprocam ente, supongam os que l i m x / = aj p ara j = 1, m. Fijado
arb itrariam ente el núm ero e > O existe un núm ero natu ral Vj tal que \ x / — aj \ ^ c
siempre que Vj, para 7 = 1, m. P oniendo v = sup fv j, .... es claro que
n ' ^ v implica sim ultáneam ente que

|x ^ - a , l ..., | x ; - a j i < £ ........| x i - < £


ESPACIOS VECTORIALES Y ESPACIOS M ETRICOS 27

y p or tan to que ||x " — fl||o < luego la sucesión (x") tiene límite a según la
norm a || ||o en £ „ . Y com o en E„ todas las norm as son equivalentes la sucesión
( x ’') tendrá límite a respecto de la norm a || || con la que esté d o tad o el espacio
vectorial E„.
2.^) Limites infinitos.— Sea un espacio afin norm ado de dim ensión finita
m. D enotem os por „ al conjunto form ado por los puntos de y un nuevo
elem ento que denotarem os por oo, d o tad o de la topología siguiente: un conjunto
A a S n, será abierto cuando esté contenido en é „ y sea abierto en este espacio, o
cuando, si oo € /I el conjunto S „ - As e a cerrado y acotado en (que sea acotado
significa que existe una bola que le contiene). D em uestre el lector com o ejercicio
que, efectivam ente, de este m odo se ha definido una topología en ¿ Al elem ento
oc se le suele llam ar punto del infinito de S
Sea fx " ; una sucesión de puntos de ¿Q ué significará que esta sucesión
tenga por límite el punto oo del espacio topológico ¿ De acuerdo con la
definición de límite en térm inos de entorn o s que dábam os m ás arriba, fijado
arb itrariam ente el núm ero real a > O, el conjunto é „ - B* (O a) será un ento rn o
del p u n to oo; para este entorno existirá un núm ero natural v tal que n ^ v im plique
x '" e ¿ ^ - B *(0\ a ;, es decir, d fO ,x"; > a. Se deduce entonces que la sucesión de
núm eros reales ( ci ( 0; x’' j ) tiene limite + oc, esto es, lim d ( 0 \ x ’'j = + oo. En
n-* + oc
to d o lo anterior el punto O es un p u nto cualquiera que hemos fijado en
R ecíprocam ente, supongam os que lim ü (O'^x”) = -f oo, asi que p ara todo a > O
n~» + oc
existe un v tal que n > v im plica qu e d (0; x„) > a . F ijado a r b itr a r ia m ^ te un
e n to rn o U del p u n to <» existe, p o r definición, un co njunto ab ierto A ó q ¿ ^ que
verifica oo s A c z U . E l co njunto J ^ - A e s cerrad o y aco tad o , luego existe a > O
tal q ue A c B* (0; a ) y p o r co n sig u ien te - U cz B* (0; a ) . C o m o d
(0; jc^) > a para to d o n > v, se deduce qu e E U p ara to d o ai > v lo cual significa
que la sucesión (x^) tiene por límite el p u n to » de
C om o la distancia en el espacio afin n o rm ado S „ s e expresa por medio de la
norm a || || fijada en el espacio vectorial asociado la condición para que el limite
de la sucesión (x'^j sea oo será que lim || Ox" || = + oo.En particular, si el espacio

afin es el espacio vectorial E„ y elegimos com o punto O de referencia el vector


cero de dicha condición se expresará por lim llx" — 0 || = lim ||x " || = + x .
A hora bien, puesto que en E„ todas las norm as son equivalentes, la relación
an terior puede sustituirse por esta o tra lim ||x " ||o = -h oo, es decir,

lim s u p r i x J I ......| x ; , ....... \ x l \ ) = -1-00

d onde la m atriz ( x 1 , ..., x " , ..., xü,; es la de las coordenadas del vector x" respecto
de una base cualquiera.
3.'} C onvergencia norm al de las funciones.— En 1.1.5. 3.‘ ) estudiam os el
espacio vectorial norm ado C ( h de las funciones nrm éricas continuas en un
28 ANALISIS M ATEM ATICO II

intervalo com pacto /. T odo lo dicho allí se traslada, evidentem ente, al conjunto
B ( M ) de las funciones reales o com plejas definidas y acotadas en un conjunto
cualquiera M. Es trivial com p ro b ar que B ( M ) es un espacio vectorial y que la
aplicación / ►-♦||/|| = s u p | / (t ) | es una norm a en él; la distancia asociada a esta
leM
norm a es d (fyQ) = s u p \ f ( t j - y (t) |, con la cual B ( M ) adquiere estructura de
t€ M
espacio métrico. P or o tra parte es claro que C ( I j es un subespacio vectorial
n orm ado de B ( I j .
Sea (f^) una sucesión de funciones del espacio B ( M ) que converge en este
espacio hacia la función / . Esto significa que la sucesión de núm eros reales d ( f j „)
tiene por limite O, esto es, que para cada núm ero real > O esiste un n atural v tal que
s u p \ f ( t ) - Jn ( t ) \ < c siempre que sea Al ^ v; la condición anterior puede escribir­
le w
se en la forma \J (t) - f r ; | < £ para todo í 6 Ai observándose, y esto es esencial,
que el núm ero v depende exclusivam ente del e y no del p u n to t e M . Este tipo de
convergencia de las funciones se llama convergencia norm al y es un caso particu lar
de la convergencia uniform e estudiada en 1.10.2, ya que esta últim a puede tener
lugar incluso entre funciones no acotadas.
Si limy„ = / segíin la convergencia norm al, entonces h m f n f t ) = f ( t j para
cualquier punto t e M (convergencia p untual o simple). La convergencia norm al
implica, pues, la convergencia puntual, pero el reciproco no es cierto (véase 1. 10.2. 1.
1 .7
Las nociones de convergencia de sucesiones en un espacio m étrico y de punto
adherente a un conjunto están relacionadas por el teorem a siguiente:

1.5.3. T eorem a.-- P ara que un p u nto a del espacio métrico í E, d ) sea adherente a l
conjunto M c f es necesario y suficiente que exista una sucesión ( x^j de p untos
d e M que tenga por limite a.
En efecto, sea u e M . P ara cada núm ero n atural n considerem os la bola
B ( a : l / n ) que, al ser un entorno de a tendrá intersección no vacia con M.
Tom em os ahora un punto cualquiera x „ e M n B (a: \ / nj con lo cual form arem os
una sucesión de p untes de M (x„) que verificará d (a^x^) < )/n. De esta condición
se deduce que h m d (a, x„j = O, luego a = lim x„ con lo que queda dem ostrado que
la condición es necesaria. Para ver que es suficiente supongam os que a == lim x„
donde ( x^j es una sucesión de puntos de M. A cada bola abierta B ( a : r j le
corresponde un núm ero natural v tal que x „ e B (a:r) p ara todo n ^ v y es claro
entonces que x „ e M n B ( a ; r J , luego M r \ B ( a : r J ^ ^ lo que prueba que el
p u nto a es adherente al conjunto M.
C om o consecuencia inm ediata de este teorem a obtenem os el siguiente que
caracteriza a los conjuntos cerrados.

1.5.4. T ^ r e i ^ — U n conjunto de u n , espacio m étrico es cerrado si v sólo si


contiene los límites de las sucesiones convereentes de puntos d e é l.
Basta tener en cuenta que un conjunto es cerrado si y sólo si coincide con su
adherencia, com o ya sabemos.
ESPACIOS VECTORIALES Y ESPACIOS M ETRICOS 29

A plicando esle teorem a al espacio m étrico B ( I ) y a\ subconjunto C ( ¡ j ó c é l y


utilizando el teorem a MO.2.5 según el cual el límite uniforme de una sucesión de
funciones continuas es otra función continua, concluim os que C ( I j es un conjunto
cerrado de B( l ) .

L6. E S PA C IO S M E T R IC O S C O M P L E TO S.— U na sucesión (Xn) de puntos de


un espacio métricoT£r<:/7 se llam a fuñcíamcntal o de C auchy cuando para todo
núm ero real £ > O existe un núm ero n atural v tal que n ^ v y m ^ v implican Que
d(Xn, x„) ^ e. Esta condición se escribe || x„ - x„ || ^ c cuando el espacio
m clrico es, en particular, un espacio vectonal norm ado con la distancia asociada a
la norm a. Tam bién puede expresarse asi: || + ^ - x j | ^ í: para todo n > v y
p ^ O.
D em ostrem os que toda sucesión convergente es de Cauchy. Sea ( x j una
sucesión convergente hacia el punto a en el espacio m étrico (Eydj. Fijado el
núm ero e > O existe v tal que d (a, x„) si n ' ^ v y d ( a, x„) ^ e/2 si m ^ v;
entonces d (x„, x„) ^ d ( x „ , a ) -fe/ (a, x „j ^ e/2 -h e/2 = c siempre que sea /i ^ v
y w ^ V, luego la sucesión ( x „ ) es de Cauchy.
El recíproco de este teorem a no se verifica en cualquier espacio métrico.
C onsiderem os para com probarlo el espacio vectorial C ( ) d o tad o de la
norm a

(el lector p robará com o ejercicio que esta aplicación es, en efecto, una norm a) y en
él la sucesión de funciones (J\,j definidas por

J n f t j ==0 si^ t ^ 0 , J J t ) = nt si O ^ í ^ l / z i ,
J J l ) « 1 si 1//I ^ ^ I.

Esta sucesión es de Cauchy ya que

\Jn*p(tJ-Jn(t)\^dt ^ 4 /n f ' ' ¡ -i -

y el últim o térm ino tiende hacia o cuando n tiende a oo. Sin em bargo la sucesión
no tiene límite en el espacio C / ' [ - l , l ] ; con la norm a anterior. En efecto, si
tuviese por límite a la función J\ es decir, si

com o
ANALISIS M ATEM ATICO II

tendríam os
ro ro
lim lA (t ) - f ( t ) \ ^ d t = lim

de donde f ( t ) = 0 para lodo r e [ - 1 , 0 ] ya que / es continua. P o r otra parte,


fijado el núm ero £ tal que O < £ < l , tendríam os análogam ente que
n
lim \ J „ f t J ¡ i m ¡ 1 = 0
+ 00 J t n->oü ^ /

de donde J ftJ = 1 para todo f e [ c , 1]. C om o £ puede elegirse arbitrariam ente


pequeño resulta que la función / vale f ft ) = O para - 1 < í < O y f ( t j = 1 si
O < í ^ I ; entonces / es discontinua en el punto O lo cual es contradictorio con la
hipótesis de que / 6 C < ^ [ - 1, 1] ; .
P or o tra parte recordem os (1.5.2.2) que en la recta real (R, que es un espacio
métrico con la distancia asociada al valor absoluto, toda sucesión de Cauchy es
convergente. Lo mismo ocurre (1.5.12.2) en el cuerpo de los núm eros complejos,
con la distancia asociada al valor absoluto. En cam bio en el cuerpo de los núm eros
racionales hay sucesiones de C auchy que no son convergentes, hecho que m otiva
la construcción de los núm eros reales.
A la vista de estos ejem plos cabe clasificar los espacios m étricos en dos clases:
aquellos en los cuales toda sucesión de Cauchy es convergente y aquellos en q u e
esto no ocurre. Los prim eros que tienen en Análisis m ucha m ayor im portancia que
los segundos, reciben el nom bre de espacios métricos com pletos. A continuación
veremos nuevos ejemplos de espacios completos.

espacio vectorial R " do tad o de una norm a cualquiera es


un espacio com pleto. En prim er lugar observemos que en los espacios vectoriales
norm ados las sucesiones de Cauchy no cam bian cuando se sustituye la norm a por
o tra equivalente (basta para verlo tener en cuenta las desigualdades que ligan a
tales norm as y la propia definición de sucesión de Cauchy). P or esto para
d em ostrar la com pletitud del espacio IR'" podem os suponerle d otad o de la norm a
II lio-
C on arreglo a esta norm a, si (x") es una sucesión de Cauchy en R ’", para cada
£ > O existe un núm ero natural v tal que

x"iio = s u p r i x r " - x ; i ......i x r ^ - x ; i ....... | x r ^ - x : i ; ^^£

para todo n ^ v y p ^ 0. Entonces j x"'^'" - x" | < £ para todo n > v y p ^ O,


cualquiera que s e a ; = 1 ,..., m, y por tan to las sucesiones de núm eros reales ( x ”)
son de C auchy para ; = 1 , m. A hora bien, com o R es com pleto, cada una de
estas sucesiones tiene limite Xj g U. Form em os con estos límites la m atriz f x i , X j ,
.... x„J y dem ostrem os que hacia este pun to de R"* converge la sucesión dada ( x " ; .
Para ello basta aplicar el criterio establecido en L5.2.1A
Así pues, toda sucesión de C auchy en IR"” es convergente, luego R ^ es u g
espacio com pleto.
ESPACIOS VECTORIALES Y ESPACIOS M ETRICOS 31

La mism a dem ostración sirve para probar que el espacio O'" es completo, y, en
general, que todo espacio vectorial de dim ensión finita sobre IR ó C. do tad o de una
norm a cualquiera, es un espacio m étrico com pleto con la distancia asociada a la
norm a.
2.°l El espacio B ( M ) de las funciones reales o complejas definidas y acotadas
en el conjunto M , con la norm a / m | | / | | = sup \ f ( t ) |, es completo. En efecto, sea
■ íe M ........... - ..............
( f j una sucesión de C auchy en este espacio. P ara todo núm ero real £ > O existe un
núm ero natural v tal que

Wí n ^ p - tnW = -U(t)\ ^ C
IeM

p ara todo m ^ v y p ^ 0. De aquí se deduce que, cualquiera que sea í g M , se


tiene \fn-¥p(t) — f n ( t ) \ K si n ^ v y p ^ O, luego la sucesión de núm eros
reales o com plejos ( f n ( t ) ) es de Cauchy y p or tan to convergente; denotem os por
J( t ) a su límite con lo cual habrem os definido en M una nueva función i (t j
real o compleja.
V eam os ah o ra que f e B ( M) y que en B (A/). E n efecto, p ara cada
t e M se verifica la desigualdad: I (r) - / „ (r)l < € S Í A i > v y / 7 > 0. T o m an d o
lím ites cuando p —► se deduce que ! / ( / ) - / „ (r)l < € si ai a: v. C om o esta
desigualdad es válida p ara tod o t e M se concluye que ( /„ ) converge hacia / u n i ­
form em ente.
C om probem os ah o ra q u e / e B (M). P uesto que If(t)\ < If( t) - / „ (t)\ + If„
(t)\ p ara todo r e Af, si tom am os p o r ejem plo e = 1, resulta de lo a n te rio r que
existe un n úm ero natural v ( e ) tal que si n > v (b), If( t) - f„ (t)\ < 1 p ara todo
t e M . P o r lo tanto, sup If(t)\ < sup \f(t) - (t)\ + sup If„ (t)\ < 1 + !! /„!!, y de
teM icM teM
a q u í se deduce inm ediatam ente la acotación de la función /.
3.® Asi com o en los espacios vectoriales norm ados las sucesiones de C auchv
no pierden su carácter al reem plazar la norm a por o tra equivalente, en los espacios
m étricos en j^eneral esto no ocurre: una sucesión de C auchv en el espacio m étrico
( E , d J puede no ser de Cauchy en el aunque las distancias clj \ dj sean
equivalentes. En otros térm inos, la noción de sucesión de C auchy no es topológica.
A título de ejem plo considerem os la recta real am pliada U y sobre ella la
distancia d definida del siguiente modo:

= la rc tg x - arctg>’| si x , y e U \ d ( - c c , y j =
= \ ( - 7 i/ 2 j - arc^gyi si y e U ; d ( x , + oc; = ja rc ig x - rr/2|
si X 6 IR; í / - X , + oc; = ;r

Puede com probarse que se trata, en efecto, de una distancia y que la topología que
ella determ ina js precisam ente la definida en 1.5.8.1. Además la restricción de esta
distancia a la recta real IR sum inistra la topología habitual e r JB, de m odo que en U
la distancia anterior y la ordinaria asociada a! valor absoluto son equivalentes.. La
sucesión ( nj de los núm eros naturales es convergente en R. luego es de Cauchy en
, d) y sin em bargo no es de Cauchy en /'ÍR, j |y porque en este espacio no es
convergente.
32 ANALISIS M ATEM ATICO 11

L6.2» Espai^ios de Biiiiach.— Se llaman asi los ei>pacios vectoriales norm ados Que
son com pletos respecto de la distancia asociada a la norm a.
Com o ejem plos de espacios de Banach tenem os los K ” (con K = R ó C ; y los
B ( M ) estudiados en el epígrafe anterior. El espacio C ( ¡ ) de las funciones
num éricas definidas en un intervalo com pacto I es tam bién de Banach com o lo
asegura el teorem a siguiente, puesto que C (IJ es cerrado en B ( I ).

1.6 3 . Teorem a.— Sea ( E. ü j un espacio m étrico com pleto y F un conjunto cerrado
de el. tintonces el espacio m étrico (F^dj es tam bién completo.
En efecto, sea (x^J una sucesión de Cauchy cualquiera de F. Ella será una
sucesión de C auchy en £ (ya que la distancia en £ y en F e s la misma) y com o £ es
com pleto, existirá x € £ tal que x = lim x„. Pero F es cerrado y por tan to contiene
a los limites de las sucesiones convergentes de puntos de él; asi que x 6 F de m odo
que (x^) es convergente en F. Luego F es com pleto, com o queríam os dem ostrar.

1.6.4. Teorem a.— Sea ( E, d j un'espacio m étrico cualquiera y F un subconjunto de


£ tal que e l espacio m étrico ( F, d) sea com pleto. Entonces F es un subconjunto
cerrado de £.
En efecto, sea (x^J una sucesión cualquiera de puntos de F convergente hacia
un punto X 6 £. Hay que dem ostrar que x e F. C om o (x„j es convergente en £,
será de C auchy en £ y com o (x„) c F y la disíancia en F es la m ism a que en £ ,
la sucesión (x„) será de C auchy en F. P ero F e s co m pleto, luego (x„) tiene límite
en F y com o el lím ite de una sucesión es único, resu lta qu e x e F.

1.7. C O N JU N T O S C O M P A C T O S DE UN E S P A C IO M E T R IC O .-S e a CE.dj


un espacio métrico y K un conjunto no vacío de £. Se dice que K es com pacto
cuando de toda sucesión (en general no convergente) de puntos de K puede
extraerse una subsucesión convergente hacia un p u nto de K.
En 1.5.5 estudiam os los conjuntos com pactos de la recta real y velamos
(teorem a 1.5.5.1) que en U un conjunto es com pacto si y sólo si es cerrado y
acotado. A h o ra estudiarem os en qué m edida p u ed e generalizarse este resultado
a los espacios m étricos abstractos.
O bservem os a titulo de ejemplo que en un espacio m étrico cualquiera un
conjunto que se reduzca a un núm ero fmito de puntos K = { ^ i ,..., Op} es siempre
com pacto pues al tom ar una sucesión infinita de puntos de él, uno por lo m enos de
dichos puntos aj aparecerá repetido infinitas veces y la subsucesión form ada por
este punto converge hacia él, que es un elem ento de K. En particular, un conjunto
reducido a un solo punto es com pacto.
M ás generalm ente, la reunión K de un núm ero finito de conjuntos com pactos
X ,,..., Kp es com pacto. En efecto, si ( x j es una sucesión infinita de puntos de /C,
ella debe tener infinitos puntos en uno al m enos de los conjuntos K j y com o éste es
com pacto, podrá extraerse una sucesión parcial de esa sucesión que convergerá
hacia un punto del Kj en cuestión; pero esa sucesión parcial es una subsucesión de
la ( x^j , luego de ésta se ha extraído una sucesión parcial convergente hacia un
p u nto ác K y asi K es com pacto.
ESPACIOS VECTORIALES Y ESPACIOS M ETRICOS 33

La propiedad no subsiste si en lugar de un núm ero finito se tom a una infinidad


de conjuntos com pactos. Por ejemplo, la recta real U, que no es un conjunto de
com pacto (por no ser acotado) es la reunión de los intervalos com pactos
cuando « e N.

1.7.1. Teorem a.— T odo conjunto com pacto de un espacio m étrico es cerrado.
Sea K un conjunto com pacto del espacio m étrico (Eyd). P ara p ro b ar que K es
cerrado dem ostrarem os que si (x„) es una sucesión cualquiera de puntos de K con
limite X e £, este limite pertenece a K. En efecto, por ser K com pacto existe una
subsucesión (Xn¡^) de la (x„) que converge hacia un punto de K. Ahora bien, todas
las sucesiones parciaicN de una convcrgcnlc tienen el mismo limite que ésta, luego
X = lim y entonces x e K.
k-* + CC
El reciproco de este teorem a no se verifica pues, por ejemplo, el conjunto R en
la recta real es cerrado y sin em bargo no es com pacto.

1.7.2. Teorema.-—T odo coniunto com pacto de un espacio métrico es acotado.


En efecto, sea a un punto cualquiera pero fijo en £. Si el conjunto com pacto K
no estuviera acotado, para todo núm ero natural n existiría un punto x „ e K tal que
d (a,Xn) > n. De la sucesión (x„j <=. K asi obtenida puede extraerse una sucesión
parcial (x„^^ J convergente hacia un cierto punto x e X , de m odo que lim d (x,
Xn^J = 0. A hora bien,

M* < d (a ,x „ J ^ d ( a , x ) -f d(x,x„¡^J

y al tom ar límites cuando k oo resultaría -f oo ^ d ( a, x j , lo cual es absurdo.


Asi pues, K está contenido en alguna bola de centro a, es decir, K es acotado.
El reciproco de este teorem a no es cierto en general pues, por ejemplo, el
m tcrvalo abierto ] 0, l[ es un conjunto acolado en U y no es com pacto (por no ser
cerrado).

1.7.3. T eorem a.—T odo conjunto cerrado contenido en algún conjunto com pacto
es tam bién com pacto.
Sea F un conjunto cerrado contenido en X. com pacto. Probem os que de
cualquier sucesión (x„) c F puede extraerse una subsucesión convergente hacia
algún punto de F. En efecto, com o (x^J c: F y F a K, tendrem os que ( x j c: K,
y com o K es com pacto existirá una sucesión parcial (x^¡^) convergente hacia un
cierto p u n to x e K. Pero (x „ J c F y puesto que F es cerrado, su limite x
pertenece a F con lo que se obtiene lo que deseábam os dem ostrar.

1.7.4. Producto de espacios métricos.— Sean ( E , dj y ( ¿ \ d ' ) dos espacios m étri­


cos. P or analogía con las norm as elem entales que conocem os en IR^. considerem os
gagl.w ixivinto productp X E las siguientes distan cias.

d ^ d x , x ' ) A y >y ' ) ) = s { i p( d( x, y) , d'


di f ( x . x ' ) J y . y ' ) ) = d ( x . y ) 4- _

di ( i x, x ' ), (y . y ' i> ' v/í/rx. v ' ) ' + J ' T y . / y ’


34 ANALISIS M ATEM ATICO II

Puede com probarse fácilmente que cada una de estas tres es una aplicación de E
X E' en IR^ que verifica los axiom as propios de las distancias. Además se verifica
trivialm ente que do ^ di ^ di ^ 2 Jo en virtud de lo cual las tres distancias
a nteriores son equivalentes, es decir, definen en E x E' la misma familia de
conjuntos abiertos.
Llam arem os producto de los espacios métricos ( E, d) y ( E \ d ' j lú corwuiMo
E X L con una cualquiera de las distancias anteriores. A nálogam ente se define el
producto de tres o más espacios m étricos en núm ero finito.
Por ejemplo, el espacio R" con las distancias consideradas en 1.2.1. 1.*’) es el
producto de n espacios métricos todos iguales a la recta real U dotad a de la
distancia asociada al valor absoluto.
De acuerdo con la definición de la distancia do es inm ediato ver que fijado un
punto cualquiera (UyU ) e E x E' y un núm ero r > O, se tiene

B q ((fl, a'Y r) = ñ (a\ r) x B' (a'\ r)

es decir, que la bola en el espacio métrico (E x E \doJ es igual al producto


cartesiano de las bolas del mismo radio y centros a y a respectivamente en los
espacios ( E , d ) y (L a igualdad a n terio r subsiste eviden tem en te p ara
bolas cerradas.) D e este hecho se siguen in teresan tes consecuencias com o son;
Si A es un conjunto abierto en ( E, d) y A' es abierto en ( E \ d ' ), el producto
A X .4' es abierto en el espacio producto ( E x E\ d o) y recíprocam ente.
lin a sucesión \ del espacio produelo E x /•' iiene por limile el punto
íii,ií I SI y .sólo SI ( \ ^ ) tiene poi liinile a en E y ( \ „l liene por limite a' en /''
l*ara que el producto /• x /• ' de dos conjuntos / cl E y E' c E‘ sea cerrado
en E X E' es necesario y suficiente que E .sea cerrado en £ y E' cerrado en E'.
A continuación establecerem os un teorem a análogo para conjuntos com pac­
tos.

L7.5. Teorem a.— Para que el p roducto K x K' sea com pacto en £ x £ ' es necesa­
rio y suficiente que K sea com pacto en E y K' com pacto en £'.
Supongam os que K x K' sea com pacto en £ x £ ' y probem os que K es
com pacto en £. Tom em os una sucesión cualquiera ( x„) en X y un punto a' 6 K'.
Entonces la sucesión (x„, a ) está contenida en K x K' y com o este conjunto es
com pacto debe existir una sucesión parcial (x„¡,,a) convergente hacia un punto de
K X K \ que necesariam ente será de la forma (a, a i con a € K. En virtud de un
resultado enunciado anteriorm ente, (Xn^.i converge hacia a con lo cual queda
probado que K es com pacto A nálogam ente se dem uestra que K' es com pacto y asi
la condición del teorem a es necesaria. Para ver que es suficiente tom emos una
sucesión cualquiera x \ ) en K x K' y probem os que de ella puede extraerse
una Nubsucesión convergente hacia un punto de K x K \ Hn efecto, se tendrá (x„)
c: K y ( x \ i c K'; com o K es com pacto por hipótesis, existe una sucesión
parcial (x»^) con limite a e K. A hora consideram os la sucesión que está
contenida en K' y com o este conjunto es com pacto existe una subsucesión (x'n^ ^
de ella que tiene limite 6 K . Entonces la sucesión una
ESPACIOS Vl.CTORlALES Y ESPACIOS M ETRICOS 35

sucesión parcial de la inicial, converge hacia el punto ( a. a' j e X x K \ que es lo


que queríam os dem ostri r.

1.7.6. Ejemplos.— Se llama intervalo o rectángulo del espacio R" al producto


cartesiano y, >> ... x I„ de n intervalos de la recta real. Si todos los intervalos !j son
com pactos en llv^, el rectángulo I será com pacto en IR". Así, en el plano U' los
rectángulos, incluyendo sus lados, st>n conjuntos com pactos.
Segíjn apuntábam os más arriba, si a = (a^..... a„j es un punto de Í R ” , la bola
cerrada (a:r) de centro j y radio r (respectc de la norm a || ||o; es el producto
cartesiano

( a : r ) - B * f í / ,; r ) x ... x B* { a „ : r j

de las n bolas cerradas B * (uj. rj en la recta real. C om o B* (üj . tJ = - r,oj


-f r], resulta que cada una de estas bolas es un conjunto com pacto, luego la
Bo* {ü;rj será un conjunto com pacto de (R".
Puesto que en el espacio IR" todas las norm as son equivalentes, fijada en él una
norm a cualquiera || ||. existirá una constante ot > O tal que a || x '|o ^ || x jj para todo
X G (R". Es claro entonces que B* í a; rj a B^* (n. r'j con r' = r/a. La bola B* (a. r/
es un conjunto cerrado contenido dentro de un com pacto, luego ella es com pacta.
Vemos así que en el espacio vectorial norm ado IR" todas las bolas cerradas son
com pactas.
Ahora estam os en condicioncs de dar una demostraciíSn sencilla del teorema
siguiente.

1.7.7. Teorem a.— Para que un conjunto del espacio vectorial norm ado !R" sea
com pacto es necesario y sufijienie que sea cerrado y acotado.
Desde luego, si el conjunto K c: ¡R" es com pacto, él será cerrado y acotado en
virtud de los teorem as 1.7.1 y 1.7.2. Reciprocam ente, si K es cerrado y acotado, por
ser acotado estará contenido dentro de alguna bola cerrada de IR" la cual es un
conjunto com pacto según hemos visto; K es entonces un conjunto cerrado conte­
nido dentro de un com pacto, y aplicando el teorem a 1.7.3, concluirem os que K es
com pacto.

1.7.8. N ota.— El teorem a anterior .se extiende fácilmente a los espacios vectoriales
norm ados de dim ension finita aunque no sean precisam ente el IR".
Para verlo observemos prim eram ente que la propiedad de ser com pacto un
conjunto de un espacio vectorial norm ado no se pierde al sustituir la norm a por
o tra equivalente; el lector puede com probarlo sin más que aplicar la definición de
conjunto com pacto. Sea ahora ( || ||y un espacio vcjtorial norm ado de dim en­
sión finita sobre el cuerpo IR de los num ;rt>s reales, y sea ¡/)i..... h„\ una base de él.
T odo vector x e E„ se representa de m odo único en la forma x = x, /), + ...
-f Xnh„ donde los .\j son núm eros reales; este vector determ ina unívocam ente la
m atriz x' = f x , ..... \„¡ que es un elem ento de IR" y, recíprocam ente, cada elemcnío
de IR" determ ina un vector de E„. La correspondencia x m x' así establecida es un
36 ANALISIS M ATEM ATICO II

isomorfismo de E„ sobre IR". Por olra parle la norm a |11| dada en £„ es equivalente
a la
l U ' i l o = S U p f ¡ A - , I .......\ X „ \ )
n
y ésta es igual a la norm a || x ’ ||o en el espacio IR", de m odo que || x |lo = || x' ||o (por
verificarse esta igualdad se dice que el isomorfism o an terior es una isometria). Si un
conjunto K de E„ es com pacto respecto de la norm a |1 ||, lo será respecto de la
norm a 1| ||o en E„ y el conjunto transform ado K' por el isomorfism o será com pacto
en ('IR", II lio;. Entonces K ' será cerrado y aco tad o en IR" y de la isometria se sigue
com o antes que K es cerrado y acolado en E„. Reciprocamente, si K es cerrado y
acolado asi lo será A", pero entonces K ‘ es com pacto en IR" y de la isometria se
deduce que K es com pacto en
La condición suficiente del teorema 1.7 7 que nos ocupa no se verifica jam ás en
los espacios vectoriales norm ados de dim ensión infinita. Es más, puede d em o strar­
se aunque aqui no le harem os, que si en un espacio vectorial norm ado hay una
bola cerrada que sea compacta,^el espacio tiene forzosam ente dim ensión finita (*).

1.7.9. Recubrimientos.— Sea M un conjunto cualquiera de un espacio m étrico E. Se


dice que la colección de conjuntos abiertos de £ es un recubrim iento
abierto de M cuando M esté contenido en la reunión de todos los conjuntos de la
colección, esto es, M cz U /I Para precisar más se dice que M .A c/ es un recubri-
(€ /
miento de M por conjuntos abiertos. N ótese que el conjunto de indices I puede ser
finito o infinito. Se dice que del recubrim iento an terior puede extraerse un
subrecubrim iento finito cuando pueda seleccionarse un núm ero finito de miem ­
bros de la colección que constituya a su vez un recubrim iento de M, es decir,
cuando exista un conjunto finito J c / tal que M e U /!,.
if j
l os conjuntos com pactos de un espacio métrico pueden ser caracicri/ad o s
m ediante la noción de recubrim iento por conjuntos abiertos com o veremos en los
teorem as siguientes.

1.7.10. Teorem a.— U na condición suficiente para que el conjunto K del espacio
métrico £ sea com pacto es que de todo recubrim iento de K por conjuntos abiertos
de £ pueda extraerse un subrecubrim iento finito.
Sea (x„) una sucesión cualquiera de p untos de K. O bservem os para em pezar
que si un punto x e £ tiene la propiedad de que en toda bola B (x: r) hay infinitos
térm inos de la suces’ón, entonces puede extraerse de ella una subsucesión conver­
gente hacia x. Entonces, si de la sucesión da Ja no pudieia extraerse ninguna
sucesión parcial convergente en X, para cada p u nto x e K existiría un núm ero real
r, > O tal que la bola B (x:rj,j contendría a lo sum o un núm ero finito de térm inos
de la (XnJ. Pero la colección de todas estas bolas B (x; cuando x e K constituye
evidentem ente ün recubrim iento de K por conjuntos abiertos. Por hipótesis, de él
puede extraerse un subrecubrim iento finito y escribirse así
K c B ( a ^ ; r j u ... u B ( a „ ; r „ j

(*) Véanse nuestros Ejercicios y Complementos de Análisis Matemático II.


ESPACIOS VECTORIALES Y ESPACIOS M ETRICOS 37

H em os llegado a una contradicción pues en el segundo m iem bro de la inclusión


sólo hay un núm ero fmilo de térm m os de la sucesión m ientras que en el prim ero
está contenida la sucesión (x^) entera. En consecuencia la sucesión { x j debe
adm itir alguna subsucesión convergente hacia un punto de K , luego el conjunto K
es com pacto.
La condición del teorem a anterior es tam bién necesaria y para dem ostrarlo
establecerem os antes dos teorem as previos.

1.7.11. Teorem a.— Si K es un conjunto com pacto del espacio métrico £ , para todo
núm ero real /: > O se puede encontrar un recubrim iento finito de K form ado por
bolas abiertas de radio e.
Algunos autores llaman a los conjuntos que verifican esta propiedad, conjuntos
precom pacto. Así, el teo rem a afirm a que lodo conjunto com pacto es precom -
pacto.
En efecto, sea X q un punto cualquiera de /w. Si /C c B Í X o \ e ) , el teorem a está
dem ostrado. Si no es así, existe al m enos un punto x, e /C tai que x, ^ B (xo',eJ. Si
K c B f x o i f J u B ( X í : c ) , c \ teorem a está dem ostrado. Si no es así, existe al menos
un p unto X 2 e K tal que X2 ^ B (xo:e) u B (x^ :c). Siguiendo este procedim iento, o
bien K se recubre alguna vez con un núm ero finito de bolas abiertas de radio e, o
bien construim os una sucesión (x„J c K tal que

x „ i B ( x o : i ) ^ B { x ^: l ) \j ... u j.-t;

para todo n. Se observa entonces que d (x„: XjJ ^ c para j = 1, 2, ..., n - 1. En


virtud de la hipótesis existe una subsucesión (Xr,¡^-J convergente hacia algún punto
X e K. En la bola B( x : e/ 2j no pueden caber dos puntos de (x„j por ser su
distancia m utua ^ asi que en esta bola hay a lo sum o un punto de la sucesión.
Pero por otra parte debiera haber una inlinKlad de puntos de ( x„J [>or ser x su
limite. Se llega de este m odo a una contradicción, luego K debió quedar recubierto
con un núm ero finito de bolas de radio e .

1.7.12. Teorem a.— Si K es un conjunto com pacto del espacio m étrico £ y M .A e/


un recubrim iento de K por conjuntos abiertos de £, existe un núm ero real c > O tal
que toda bola abierta de radio t: y centro un punto de K se halla contenida en
alguno de los abiertos del recubrim iento.
R azonando por reducción al absurdo, supongam os que para lodo e > O existe
un p u n to Xc€ K tal que la bola B (x, : ej no está contenida en ninguno de los A,.
D an do a e los valores de la sucesión ( \ / n j encontrarem os una sucesión (XnJ c K
tal que B ( x ^ ; \ f n ) A¡ para ningún i e l. P or ser K com pacto, esta sucesión
adm ite una sucesión parcial convergente hacia algún punto x e K. Este
p u n to X debe quedar recubierto por un cierto A j , y com o A j es abierto, existe r > O
tal que B ( x : r j c Aj. A hora bien, lom ando n* de m anera que sea l/«* < r/2 x
obtendrem os que B (x„^^; \¡n,,) e B ('x; ry; en efecto, si un punto
pertenece a B fx„^; 1 / n j , se tiene

d(y\ X) ^ d ( y . X n J ^ íi x) < I/m* + rj l < r/2 -f r/2 - r


38 ANALISIS MATEM ATICO II

luego y e B (x;r). Entonces resulta I / n J a A j lo cual es una contradicción.


Pasam os ahora a la dem ostración de que la condición de! teorema 1.7.10 es
tam bién necesaria, lo que va a resultar muy sencillo.

1.7.13. Teorem a.— U na condición necesaria para que el conjunto K del espacio
métrico E sea com pacto es que de todo recubrim iento de K por conjuntos abiertos
de /. pueda extraerse un subrccubnm iento finito.
D ado el recubrmiiciUo ¡ de K por conjuntos abiertos es posible encon­
trar, según el teorem a anterior, un núm ero í; > Ü tal que toda bola de radio /: y
centro un punto de K esté contenida en alguno de los /I,. D eterm inado de este
m odo el núniero c > O bastará en virtud de 1.7.1 K un núm ero finito de bolas de
radio v. para recubrir a K. Con los abiertos A, que correspondan a estas bolas
recubrirem os, evidentemente, a K, luego existe un recubrim iento finito de K
extraido del ( Aj , ^ ¡ .
M uchos autores definen los conjuntos com pactos como aquellos que verifican
la propiedad del recubrim iento que acabam os de establecer. La ventaja de hacerlo
asi es poder hablar de conjuntos com pactos en los espacios topológicos (o de
espacios topológicos compactos), sin em bargo para trabajar en espacios métricos
creemos preferible ad o p iar la definición prim era que hemos dado.

1.8. C O N JU N T O S C O N E X O S D F UN E SPA C IO M E T R I C O .-U n conjunto


M de un espacio métrico E se llama conexo cuando para toda partición no trivial
de él:

M = S Kj 1 \ S n 7 =0. S ^ (p , T ^ (f>

se tiene S n T ^ (p ó S n T ^ , es decir, el conjunto S tiene puntos que son


de acum ulación de T ó el 7 tiene puntos que son de acum ulación de S.
De una forma intuitiva las condiciones anteriores pueden interpretarse com o
que el conjunto M consta de una sola pieza. Asi por ejemplo en la recta real el
conjunto M = [0 ,1 ] u [ 3 , 5] no es conexo pues basta tom ar S = [ 0 , 1] y T
= [3 ,5 ] para observar que se verifican las cuatro primeras condiciones y sin
em bargo ningún punto de S es de acum ulación de 7 ni ningún punto de T es de
acum ulación de 5. '
En particular, si M = E obtenem os la noción de espacio métrico conexo.
Los teorem as que siguen proporcionan ejem plos de conjuntos y espacios
conexos.

1.8.1. Teorem a.— P ara que un conjunto de la recta real sea conexo es necesario y
suficiente que sea un intervalo.
Sea M un conjunto conexo de IR. Si M se reduce a un solo punto es claro que se
trata de un intervalo. Supongam os t|ue M conlieno al menos dos puntos íí| y ü 2 y
probem os que entonces M contiene al intervalo determ inado por estos dos puntos,
con lo cual habrem os dem ostrado que el propio conjunto M es un intervalo.
R azonando por reducción ai absurdo supongam os que es íj, < a 2 y que existe un
ESPACIOS VECTORIALES Y ESPACIOS METRICOS 39

p u nto M ta lq u c fli < íj < £J2 Hasta entonces to m a rS = ] - 00, y 7


= ] a , -f c o [ r \ M para llegar a la conclusión de que M no es conexo, puesto que se
verifica que M = S u T, 5 T = </>. S ^ (p (pues o, e S ) , T 4> y sin em bargo

S r \ T e ] - o o , í / ] n M n T = (p

luego S n 7 - V' y análogam cm c .V n 7 = 0 . Asi pues la condición del tcorcnui


es necesaria. D em ostrem os ahora que es suficiente, es decir, que lodo intervalo es
un conjunto conexo. Sea / un intervalo cualquiera de R y considerem os una
partición arb itraria de él:

/ = SuT, S r\ T = (f) , S <P y T ^ <P

Tom em os sen Jo s puntos fli e S , ^2 g 7 'y supongam os que es por ejemplo új < ü 2 .
Considerem os el conjunto L = { x € / ; [ í í , , x ] c 5} que no es vacio pues a, 6 L.
Es claro que ü 2 es una cota superior del conjunto L ya que si no lo fuera, el
elem ento Qi pertenecería a la vez a S y a T. C om o L está acotado superiorm ente
tendrá un extrem o superior ). que debe pertenecer al intervalo I puesto que
Qi ^ X ^ Ü2 . Si X € S en todo en torno de / hay, a la derecha de este punto, algún
elem ento de T luego X e S n T y asi S n T 4>.Si X ^ S entonces ha de ser A g T
y com o en todo entorno de /. hay, a la izquierda de este punto, algún elem ento de S
resulta que X e S n T , luego S r \ T ^ 4>.Sg llega, pues, a la conclusión de que el
intervalo / es un conjunto conexo.
Se observará que en la dem ostración an terior no interviene la distancia con que
este dotad o el c:^njunto U de los núm eros reales sino exclusivam ente su topologia.
Y es que la noción de conjunto conexo es de carácter topológico según se
desprende de su definición de m odo que los conjuntos conexos de un espacio
m étrico no se alteran al sustituir la distancia por o tra equivalente. Asi puede
hablarse de conjuntos conexos en espacios topológicos o de espacios topológicos
conexos. ,

1.8.2. T eorem a.--L o s espacios vectoriales norm ados son conexos.


Sea E = S u T una descom posición no trivial del espacio £ , es decir, tal
que S ^ O , T ^ 0 y S r \ T - 0 ; tom em os dos puntos a s S y b e T y co n sid ere­
mos el segm ento de recta d eterm in ad a por ellos o sea el conjunto de los puntos
de la forma ta -^ (\ - 1) b donde t e [O, 1]. A hora considerem os el conjunto de nú­
m eros reales:

L = {t e U\ O < t ^ \ , t j -h - í) b e T]

tom am os su extrem o superior /. al que corrcsponclerá el punto p = Xa ( \ - X; h.


!• ijemos arbil radíamente un núm ero /; > O \ pongam os fS = í;/ |] h - a ||. enlonccs
a lodo númeri> / tal que j r - Á j < <> corresponde un punto de la recia anterior
situado en la bola B (pn:i. El iniervaK» ! / - í), / . -f* de U contiene valores de /
para los cuales e! punto correspondicnic eslá en S m ientras que p e T o bien
40 ANALISIS M A T tM A T lC O II

valores de t para los cuales el punto correspondiente está en T m ientras que p e S .


En el prim er caso se tendria S n T ^ 4> y en el segundo S n T ^ (p (♦).

1.8.3. Teorem a.— Sea una colección cualquiera de conjuntos conexos de


un espacio m étrico tales que cada dos de ellos tienen intersección no vacía.
Entonces la reunión de todos M = U M, es un conjunto conexo.
16/
R azonando por reducción al absurdo, supongam os que existiera una partición
M = S k j T con S n 7 = 0 y 5 T 0 tal que ningún punto de S fuera de
acum ulación de T y ningún punto de 7 fuera de acum ulación de S. Sea M, un
conjunto cualquiera de la familia d ad a y considerem os las intersecciones S,
= M, o 5 y 7¡ = Mi n T Evidentem ente M, = S, u 7/ y n T ¡ = (f>. P or o tra
parte es claro que ningún punto de S, puede ser de acum ulación de T¡ ni ningún
punto de 7¡ puede ser de acum ulación de S,. C om o es conexo, esto trae consigo
que al menos uno de los conjuntos 5, y T¡ debe ser vacio. Supongam os por ejemplo
que Si = (¡>1 entonces M¡ = T¡ yspor consiguiente Mi es un subconjunto de 7. Al
tom ar otro m iem bro M j de la familia llegaríam os igualmente a la conclusión de
que él está contenido en 7 o en S pero com o no puede estarlo en los dos
sim ultáneam ente y M, n M j ^ </>, el conjunto M j deberla hallarse contenido en el
mismo conjunto que el Mi, es decir, en 7 Llegam os así a la conclusión de que
todos los n.iem bros de la familia (Mi)¡^¡ están contenidos en 7, luego M c 7 y
com o M = S <j T y S n T = 4> resulta ñnalm ente que S = <P contra la hipótesis.

1.8.4. Teorem a.— La adherencia de un conjunto conexo es tam bién conexo.


Sea M un conjunto conexo, y M - S \j T unr partición no trivial de M tal que
ni 5 tiene puntos que sean de acum ulación de 7 ni 7 puntos que sean de
acum ulación de S. A plicando análogos ra /o n am ic n to s que en la dem ostración
del teorem a anterior, se llega i que M debe estar contenido en S o en 7;
supongam os por ejemplo que M cz S. C om o M = M u M' (donde M' es el
derivado de M, es decir, el conjunto de sus puntos de acumulación), el 7 contiene
solam ente puntos de M' y asi resulta que hay puntos de 7 que son de acum ulación
de Ai y por tanto de S llegándose de este m odo a una contradicción. Luego es
im posible que, efectuada una partición no trivial de M, ninguno de los dos
conjuntos tenga puntos de acum ulación del o tro y el teorem a queda asi dem os­
trado.

L8.5. Componentes conexas de un espacio métrico.— Una com ponente conexa del
espacio métrico £ es un conjunto conexo de £ que no está propiam ente contenido
en ningún otro conjunto conexo m ayor. Si a es un punto de £ y consideram os la
colección ( M í ) í ^¡ de los conjuntos conexos de £ que contienen al punto u, la
reunión M de todos ellos será un conexo y contendrá a a; evidentem ente M es el
m ayor conjunto conexo que contiene al punto a. C om o M <z M y M es tam bién
conexo, siendo M el m ayor deberá coincidir con M ; por tan to M es cerrado. El

(*) Del razonamiento se desprende que los se/j»mentos de recta de un espacio norma­
do son conjuntos conexos.
ESPACIOS VECTORIALES Y ESPACIOS M ETRICOS 41

conjunto M es la com ponente conexa de £ a la que pertenece a. Es claro, por oCru


parte, que un mismo punto a no puede f>ertenecer a dos com ponentes conexas del
espacio pues de ser asi pertenecería a su reunión que seria un conjunto conexo
m ayor. Las com ponentes conexas del espacio £ forman, pues, una partición de £
en conjuntos conexos y cerrados disjuntos dos a dos.
Veamos a continuación una caracterización im portante de ios espacios m étri­
cos conexos.

1.8.6. Teorema.— Un espacio métrico M es conexo si y sólo si los únicos suhcon-


ju n to s de M que son a la vez ab ierto s y cerrad o s son 0 y M.
En efecto, supongam os en prim er lugar que M es un espacio m étrico conexo, y
sea J cz M un subconjunto no vacío, abierto y cerrado a la vez, en M. Desde luego,
se tiene la partición siguiente para M : M = J kj ( M — J ) , J n ( M —
/ 0 . Además, si 7 es a la vez abierto y cerrado, lo mism o sucede con su
com plem entario M - y , asi que J n ( M - J j = J n ( M - J ) = 0 , J n ( M - - J /
^ J n ( M - J ) = 0 . Esto obliga a que M - J = <2>porque, en caso contrario,
se contradice la hipótesis de que M sea conexo. Por lo tanto, J = M y resulta que
el único subconjunto no vacio que es a la vez abierto y cerrado en M c% el
propio M.
Recíprocam ente, supongam os que M es un espacio m étrico tal que los únicos
subconjuntos que contiene que son a la vez abiertos y cerrados son M y 0 .
Supongam os para M una partición tal que M = S T, S n T ^ 0 y adem ás
5 n T = 0 y S n T = 0 . Es muy sencillo com probar (y se deja al cuidado del
lector) que esto implica que S = S, T = T y por lo tanto, am bos conjuntos S y 7
son a la vez abiertos y cerrados en M. Entonces, tendrem os S = M , T • 0 o bien
S - 0 , T - M. Es decir, que para cu alquier partición no trivial de M, A/ ■ .V \j T,
S n 7 - 0 . .V ^ 0 , 7 / 0 , dclK’iá vcrificarsc for/osam cnlc que S n 7 0 o bien
S r \ T ^ 0 , lo que nos perm ite concluir que M es conexo.

1.8.7. Conjuntos conexos por poligonales.— Sea ahora £ un espacio vectorial n o r­


m ado. Si ív,6 e £, el segm ento de recta [</>] = \ia -^ ( \ - (j b€ E; 0 ^ i ^ \ \ c%
un co njunto conexo. U na poligonal que enlace a con b es una reunión finita de
segm entos de la form a [a,C\] u [ c i ,C 2] u [ c „ _ i ,6 ]; esta poligonal es ta m ­
bién un conjunto conexo, pues, p ara ai = 2, es reunión de dos conjuntos conexo»
con parte com íin (el p u nto Ci); para ai = 3 es reu n ió n del conjunto an te rio r y el
[C2, b] que tienen parte com iín (el p u n to Ci)\ etc. U n co n ju n to P de E se dirá
conexo por poligonales cuando dos cualesquiera de sus pun to s a ,b € P puedan
ser enlazados p o r m edio de alguna poligonal to talm en te contenida en P
T odo conjunto conexo por poligonales es conexo en el sentido ordinario
En efecto, si a e P , la reunión de todas las poligonales que unen a con loi
distintos puntos de P es conexo por serlo cada una de ellas. Pero esta reunión es el
propio conjunto P, pues P es conexo por poligonales, y por consiguiente P cu
conexo.
Nótese que sin em bargo existen conjuntos conexos que no son concKos pt»f
poligonales; hay contraejem plos, aunque no darem os aquí ninguno
42 ANALISIS M ATEM ATICO II

1.8.8. Teorema.— En un espacio vectorial n o rm ado to d o conjunto ab ierto y


conexo es conexo por poligonales.
En efecto, sea M un conjunto ab ierto y conexo; tom em os un p u nto a s M y
considerem os los dos subconjiinlos siguienles:

5 = {jc G A/; existe una poligonal Pa^x ^ ^ que une a con x]


r = |.r G no existe ninguna poligonal contenida en M que una a con x]

Si 7 = 0 el teorem a está dem ostrado. Supongam os T ^ (Z>y veam os com o se


llega a una contradicción. P uesto que a g 5, es claro que S 4 ^ 0 . Por o tro lado, es
evidente que M = 5 u 7 y 5 n T = 0 , así que (S, T) es una descom posición no
trivial del conjunto conexo M. En consecuencia, debe ser 5 n 7 ^ 0 ó .S n 7 =
0 , así que (S, T) es una descom posición no trivial del conjunto conexo M. En
consecuencia, debe ser 5 n 7 ^ 0 ó .V n 7 ^_0 . Supongam os lo prim ero, es decir,
que existe al m enos un p u n to t g 7 conjr g S. C om o t e M y M es ab ierto, existe
r > O tal que B (t\ r) c M. C om o t g S esta bola ten d rá intersección no vacía
con S, de m odo que hay al m enos un p u nto s e S con S g B (t\ r). El pu n to .s
se une al centro / de la bola por m edio del segm ento [s\ t] conten id o en te ra m e n ­
te en B (r; r) y por tanto en M. C om o s se p uede unir al p u n to a por m edio de
una poligonal contenida en M, resulta que añ adiendo a P.^^, el segm ento [s,
t\ se obtiene una poligonal P„, que une a con / y eslá contenida en Af. De esto
se dcducc que I i, S, y com o ya sabíam os que / « 7 resulta que .V n 7 / t’' lo
cual es absurdo. S uponiendo ah o ra que S n 7 / y razonando an álogam ente
se llega tam bién a una contradicción.

E JE R C IC IO S

1 . 1. R epresentar gráficam cnic en el plano afín <<, las bolas de cenlro el origen de coorden ad as (0 . 0 ) y radio 1 .

1.2. D em o stra r que p ara cualquier num ero real /> > I la aplicación

X ^ii.viip = M x .r + ... 4 i x j '’/ ' ’

del espacio vectorial AC" en 9) es una nornia (.Se u lili/a ra la desigualdad de M in k o w sli. que puede verse p<u
cieniph» en la pagm u 1^6 ilc n u e sln 's I icrcicu>s y ('t>m plcm cnio i!c A nálisis M alcmátict* I. I d I c i n o s ,
l ‘//W)

1.3. U n co n ju n to de un espacio afín se dice convexo si cada vez q ue contiene a dos pu n to s contiene a todos
los del segm ento de recta que determ inan. D em o stra r que las bolas en un espacio afín n o rm a d o son
co n ju n to s convexos y utilizar esta propiedad para p ro b a r que la aplicación

•V + i.x,r +... +

de A. " en W no es una n o rm a cu a n d o /> < I


ESPACIOS VECTORIALES Y ESPACIOS M ETRICOS 43

1.4. D em o strar que la aplicación

ilcl cspiicid ( |ii ./'I en R es una »)i)rnu l*n»bai que esla niwrna no es equivalenie a la J II / ||
= sup | ; í o | . (Se utilizaran funciones d efin id as asi = O si i í, h - 2/n, J „( h - \ / ni = n,
IC

/ « ( hi = o y y, afín en los intervalos [^ ~ 2/n, h - I/n ] y (/> - l/n . />]).

1.5. Sea C ‘ ( I / el espacio vectorial de las funcione.s num éricas con derivada co n tin u a en el intervalo I
=* [« ./)] de R. y sea Iq un p u n to de /. D em o stra r que la aplicación

J - í í / l l = l ./ r f o ^ K s u p |y 7 o l
iti
de ( ' ( 1/ en R. es una norm a ( »)nu» í ' ( I j es un subespacu» vectorial de C ( l i , las dt>s no rm as del
cjercicio an terio r inducen do s norm as en ( * ( h , estudiar si alguna de ésta s es equivalente a la que
acab am o s de co nsiderar

16. D em o strar que en to d o espacio vectorial n o rm a d o la d istancia asociada a la n o rm a posee las dos
p ro p ied ad es siguientes

/ .X4 + 2/ = J (x,yj
ti ( Áx . / . y j ~ \ / . \ J ( x . y j

cu alesq u iera que .vean x , \ \ : vectores del espacio y / elem ento d tl cuerpo K . D em o strar que. recip ro ca­
m ente. SI en im espacio vectorial se ha tlclinulo iina distancia ()ue liene las dos propied ad es anteriores, esta
distan cia es l.i as<»ciada a una iie ita n<Mina

1.7 Sea £ el co n ju n to form ado por las sucesiones infinitas v = ( x ^ f de núm erus com plejos tales que
supl.Y^I < -f (X (sucesiones aco tad as) D em ostrar que la aplicación
«t \ »
(X. Vi *-*J(x, V/ = >up|.K, - y , |

de k X E en R. es una distancia E nc o n trar una estru c tu ra de espacio vectorial y una no rm a para el


co n ju n to E tales que la distancia anterior sea L asociada a una norm a.

l.X Sea M un co .iju n to no vacio del espacio m étrico y £.</; llam arem os d iá m etro de M al extrem o
su p erio r del conjunii»

} ti I x , y i € R. -V. v€ M \

D em o stra r q ue un co n ju n to A/ es ac o tad o si y solo m su d iá m etro es finito.

1.9 D em o stra r que la unión de los co njuntos ac o tad o s M y M ' es ac o tad o yque. si M n M ’ ^ 0 . se
tiene d iam t M M j ^ diam M + dianj A/

I 1 0 Sea M un io n |u n to n<» vacio d -I csp;u i«» mclfict) i i .,J r P ara cadu p u n to x í E sedclinc lailistaiuM
de \ .il io n iiiiilii M lo in o el ciilicint) inU iioi ilr

rtM :
( o n stru ir un ejem plo en el que no exista ningún p u n to : i M tal q ue d ( x , M j *= J f x , : j .

I I 1D enuísir.ir i|ue p ara dos puní *s x, \ € /. se Ncnlica;

«/ ( A. .\i / ^ J { \. \ ! -f ü I x , M /
\ti f \ . M I - J I .V. M f \ ^ tJ ( \ . \ ' /
44 ANALISIS M ATEM ATICO 11

1.12. Sea ( E , d j un espacio m étrico. D em ostrar que la aplicación </' de £ x £ en R definida por ü ' ( x , y j
* inf ( \ , J ( x , y j ) . es una distancia equivalente a J y q ue sin em bargo, no existe nm gún nu m ero real r > O
lal que

J ( x , y j ^ r J ' ( x . y j , V x. > e £

E stu d iar la m ism a cuestión con la aplicación:

d” ( x , y j = d ( x . y j [ \ - f í / r x . > •;]■ '

1.13. D em o stra r que la aplicación t/; K x R -• R definida por:

í / r x .y ; = liirctg t - a r c tg y I si .x.yeM
J r - o c . vy = U - n / 2 ; - a r c t K y l si > € R
í/^x. + x y * la rc tg x —n /2 | si x e R
ü(-cc,-k-ccj = n
es una d istan cia en la recta real am p liad a y que la topología c o n stru id a a p artir de ella coincide con la q ue
definim os en 1.5.8.1.

1.14. C o m p ro b a r que la to pología definida en 1.5.2.2. pHra ei espac.o afin es efectivam ente una
topologia. D em o stra r que p a ra que un co n ju n to 1/ de / * sea en to rn o del p u n to <x es necesario y suficiente
q ue exista un c o n ju n to ce rra d o y ac o ta d o M c é ^ tal que é ^ - U cz M.

1.15. Sea S , una esfera en el espacio afin n o rm a d o / .-» de dim ensión 3 sobre R de la G eo m etría elem ental
Sea p un p u n to de 5 ] y Z’ el plano tangente a Sj tra zad o por el p u n to d iam etralm en te o p u esto a p. La
aplicación que a cada p u n to <€S¡, x ^ p. le hace co rresp o n d er el p u n to de intersección con H tíc la r e d a
px, se llam a proyección estereográfica. C o n sid era n d o P com o un espacio afin n o rm a d o de d im ensión 2, la
ap licación J an terio r puede extenderse a una aplicación de 5 , en ¿ , p oniendo f ( pj » a . Esta aplicación
J : S} ¿ 1 es biyectiva y perm ite tra n sp o rta r la distancia </ q ue o p era en (com o subcspacio m étrico de
3 ; al espacio ^ , poniendo

d‘ ( x , y t ^ J (J ' ^ ( X i, j ' í i . > V v, ve.S'i

D cm o.stiar que la topología conM iuiila en / ¡ ii pintii lU* cnIíi dislanciii coiiK ulc umi Ih usual

I 16. U n espacio m étrico ( E, d ) se llam a u ltram étrico c u a n d o p ara toda lerna de p u n to s .v, t . r de E se
verifica que

d (x.yj ^ s \ i p( d( x . : i . dt y , : n

1. ) D em o strar que en un espacio ultram elrico to d o s los triángulos son isósceles.


2. ) D em o stra r que B ( a : r ) * B (b. rj para todo h e B l u rj y que B* l u . n *• B* ih. n para to d o
6 e B* ( u: rj .

D educir de aqu- que los co njuntos B ( a : r j y B* ( a . r t son a la vez abiertos y cerrad o s en E. Un


ejem plo de espacio u ltram étrico es el cuerpo Q de los núm eros racionales con una valoración p-ádica com o
n o rm a (Véase página 32 de n ie s tro s Ejercicios y C om plem entos de A nálisis M atcm atico 1).

1.17. Sea £ un co n ju n to d o ta d o de la distancia discreta. D em ostrar que en este espacio m étrico, cu alq u ier
c o n ju n to es a la vez ab ierto y cerrad o y que la adherencia de ciertas bolas ab iertas en el no coincide con la
bola cerra d a del m ism o centro e igual radío (análogam ente para el interior de las bolas cerradas).

1.18. D em o strar que si J , y d¡ son dos distancias equivalentes sohre el co n ju n to £ . los entt»rnos de
cu alq u ier p u n to x e £ en los espacios m étricos ( E. d ^ i y ( E , d j coinciden.

I 19 D em o strar todas las propiedades enunciadas en 17 4 a p ro p o sito del product»! de espacios m etricov

1 0 0 . D em o strar qvie en todo espacio afin n o in ia d o el iiiteiioi de una Imla c e n a d a es la l>ola ab ieita que
tiene el m ism o c e n tro e igual radio. E n c o n trar un espacio m étrico en el que esto .sea lalso.
ESPACIOS VECTORIALES Y ESPACIOS METRICOS 45

1.21. D cn o icm o s por i f ( X j el co n ju n to form ado por lodos los su b co n ju n lo s del espacio lo pológico X.
Sea J (resp. gj la aplicación ^ ( X / c n c \ co n ju n to ja/ (resp. jFy de los co n ju n to s abierto s (resp. cerrados!
definida p>or J i M j ^ jCf, interior de M (resp. y ( M j = M . adherencia de M ;. D em o stra r las siguientes
p ro p ied ad es de estas aplicaciones;

a) J ( X . - M j ^ X - y ( M j
■é)y{X-M) = X - J ( M j
b) ^ J(Mf
b') y ( y ( M ) ) ^ y ( M i

I 22. Idem para

c) J ( M f n J ( M' j = j ( M r \ M )
t') y ( M ) \ j y ( M ' ) - y ( M kj M' /
á) J ( C\ M j c n J ( M j
d ) y ( U M j : ^ \ J y( M, ¡

e) J ( U M, j o U J ( M, j
c) y ( 0 M j c n y ( M j

1.23. Sea £ un espacio métrico. P ara cada co n ju n to M de £ se define su frontera F r M, com o Fr M


= M n E — M . D em ostrar las propiedades siguientes:

a) £ - F r M » M kj (E -
b) F r M c F r M

1.24. En las condiciones del ejercicio an terio r, d em o strar que

a) M e Fr M
h) F r ( M i Kj M i ) c. F r M , u F r Mi
c) si M , o M a a= 0 , entonces F r t M^ u M ,; » f r M , u F rM ,

1.2.^ C o m p ro b a r que lu sucesión í / , / de íuncm nes del espacio/i^fO . + oc-( ; definidas pt>r U ( x j - x/í 1
» M‘ \ ; convcrgcii M*gun lii nom ui mlMtdiKula en I í». 1.2 ' para este cspiicu» Iihcim el vet U'r <.cio(lunción
id én ticam en te nula).

1.26. Se considera la sucesión de funciones com plejas

/„íx y * M i n ) n x / ( \ + n^x^j

definidas en el in tervalo [O, + oc (. 1.”) D em o stra r que (l„) converge p u n tu alm en te hacia la función cero,
p ero no uniform em ente. 2.‘ ) D em ostrar que la sucesión form ada por las restricciones de las /, a cu alquier
in terv alo ce rra d o y ac o lad o co ntenido en ]Ü, -f ex [. converge uniform em ente hacia cxro

1.27. D em o stra r que toda sucesión de C auchy en un espacio m étrico es un c o n ju n to aco tad o .

1.28. D em o stra r q ue si una sucesión de C auchy posee una subsucesion convergente, en to n ces es co n v er­
gente.

1.29. D em o stra r que si ( x ^ ) , ( y \ ) son dos sucesiones de C auchy delespacio m étrico ( E, d ) , entonces
( í l ( x „ , \ \ / j es una sucesión de C auchy de núm eros reales. Ln particular, si£ es un espacio vectorial
n o rm a d o y ( x ^ j una sucesión de C auchy en £ , la sucesión ( | | x . | | ; es convergent^.

I 30. Sea £ el co n ju n to de todas las sucesiones x = í x , . .x j ,.... . . j de núm eros reales o com plejos que
sean ac o tad as, esto es, tales que || v || » s u p |x , | sea finito. D em ostrar que la aplicación x *-»||x || es una
H»\
n o rm a y ijue con ella el cspaci(> ve*. Iom íiI / es oonipleK) I.Sr c tin ip io b ará que con las definiciones habitualen
ile sum a de d os sucesiones y de pro d u cto de una sucesión poi un num ero, el c o n ju n to E adquiere
estru c tu ra de espacio vectorial).
46 ANALISIS M ATEM ATICO II

1.31. Sea ( el co n ju n to de totius las Micesiones luim éncas (x„; la lc s q u e lim x , = 0. D em o stra r q ue T es

un su b esp acio com pleto del espacio de Banach h del ejercicio an terio r

♦1 1/2
1.32. E n el esp acio C ( ( - l , 1)) la a p lic a c ió n /H » 11/11 = , 1/(0 \^dt es u n a n o rm a . C o m p ru é -

hf.se co n sid e iíiiu lo el p ro d u c to escal.ir (/l.i;) (O

IVV l’io h a r que la sucesión ile luiicioiies / /, ■definidas iv u l ^ ( i > - a rc tg ^ /i/; para t t [ - I. IJ converge
en el espacio n o rm a d o del ejercicio an terio r hacia la función J definida por j (í i = - n/ 2 si - I ^ < O,
/ /()/ = 0. / M/ = SI O < / ^ I. [X 'ducir que dicho espacio no es com pleto.

1.34 U na sucesión doble de p u n to s de un espacio m étrico ( E , J ) es una aplicación del c o n ju n to N x hi en


L: se d e n o ta rá por í.v« Se dice que ( x „ „f tiene por limile el p u n to v e fJ c u a n d o

V/; > O 5ho6 m,n ^ »i„ => x) ^ t:

em p learem o s la notacion .x = lim I. ) D em o stra r que, si este limite existe, es único y d ar un

ejem plo en el que no exista limite.


2. ) P ara cada valor fijo de n¡ pon^tamos =- lim , su p o n ien d o que este limite exista y p o ngam os

V = lim >„. Se dice que existe uniíorm em ente respecto de m cu a n d o se verifica q ue V t > O, 3«oG

n ^ ( x ^ ^ , y „ j ^ t. V,„. S upo n ien d o que y„ existe uniform em ente respecto de w y q ue z, =


=» lim existe para to d o /i. d em o strar que los tres limites: lim y^, lim y lim , existen y son

siem pre que £ sea com pleti).


Ig u a le s
3 ) IX*mostrar que, aunque A no sea ct>mpleto, la existencia de un»> de los tres limites an terio res
.isc(Mii.i la de Ion o lto s ilus

1.35 Un c o n ju n to D del espacio m étrico L se dice denso c u a n d o su adherencia coincide con E.


1 ) D em o stra r que si D es denso en E, cualquier c o n ju n to ab ierto /4 # de E verifica A n D ^ 4>.
2. I S i ¿) £ es un conj’unto dens«.» de £, entonces D no puede sei un subespaci») métrico com pleto de E.

1.36 D em o stra r que si M es un c o n ju n to co m p acto del espacio m étrico ( E, ü) , en tonces M es tam bién
co m p leto .

1.37 Sean M y M' dos conjuntos del espacio K ". D enotem os por A/ + M' al c o n ju n to de los p u n to s de K "
de la form a .v + >•, d onde x e M , \ t M
J. ) D em o stra r que si M es abierto, el c o n ju n to M + A/' es ab ierto cu alq u iera q ue sea .
2. ) D em o stra r que si Ai y M son cerrados, y uno de ellos com pacto, entonces A/ -f- Af es cerrad o
3. ) D em o stra r que si M y M son com pactos, M + M tam bién lo es.

1.38. D em o stra r que p ara que un c o n ju n to M de un espacio m étrico £ sea co m p acto , es necesario y
suficiente que p ara to d a familia (F, j de c o n ju n to s cerrad o s de £ tal que la inlersección de to d o s los
co n ju n to s ( M n F, j sea vacia, existe una fam ilia finita tal que que la intersección de to d o s los co n ju n to s
c o rre s p o n d ie n te s es vacía. D e m o s tra r, en p a rticu lar, q u e si E es un esp acio co m p a c to y (/•'„) una
su cesió n d e c re c ie n te de co n ju n to s ce rra d o s con in tersecció n vacía, e.xiste un n„ tal q u e = 0 .

1.39 D em o stra r que el co n ju n to

A/ \ ii, sen ( /t f . / é O < / ¡C 1 ¡

•1.4() fX*mostrar que el co n ju n to M = A/ o { í(i, u e K ‘ ; ¡f | ^ I d onde A/ es el conjunt») del ejercicio


an terio r, es conexo y que los puntos í.0 .0 / y M .O ; de A/ no pueden ser unidtvs por ningún cam in o
co n ten id o en M
ESPACIOS V nCTO RlA I ES Y ESPACIOS M ETRICOS 47

1.41. D e m o s tr a i^ u e si M es un c o n ju n to conexo del espacio m étrico £ y si M ' es o tro co n ju n to de E tal


q ue M c M c M . entonces, M' es tam bién conexo.

1.42. D e m o stra r uue si un co n ju n to M del espacio m étrico ( E , J j es conexo entonces M es tam bién conexo
en el su b csp acio m étrico ( M , J j y reciprocam ente.

I 4.V IJtiii/a iu lo prttpiciluiic.s de los co n iu n io s loncxo.v denioNlrar que una circunlcrcncia de m» puedo
ser h o m c o iiio rla a n ingún in terv alo de II. A p lic an d o este re su lta d o , p ro b a r q u e ningún co n ju n to
a b ie rto d e un esp acio afín n n rm a d o de dim en sió n m a y o r q u e I es h o m e o m o rfo a un in terv alo d e la
re c ta real.

1 44 U n espacio m étrico E se dice separable c u a n d o exist«; un su b co n ju n to num erab le M de p u n to s de E


q u e es d en so en E. D em o stra r que to d o subespacio m étrico de un espacio m étrico sep arab le es tam bién
separable.

1.45. D em o stra r que la recta real y el cu e rp o C , con la distancia habitual, son o p a c io s metrico!»
separables.

1.46. D em o stra r que el espacio p ro d u cto de dos espacios m étricos separables, es separable. En p articu lar,
los espacios /C" son separables.

1.47. D em o stra r que to d o subespacio de dim ensión finita de un espacio vectorial n o rm a d o es cerrado.

I 4H. D em o stra r que si en un espacio m étrico la.s bolas ce rra d as son co n ju n to s com pacto s, existen siem pre
proyecciones (véase .V?.) de un punti d a d o sobre cualquier co n ju n to ce rra d o del espacio.

I 4*) I stab liv ci 1*1 leoicni.i de cxisiciu i.i > •inu id.i«l tic la |>inyccción (véase ^ V.^) de un pim ío sobre un
c o n ju n to convexo ce rra d o y no vacio de un espacu> euclideo

1.50. D am o s en este ejercicio un ejem plo J e un co n ju n to conexo que no es conexo por poligonales Se
co n sid eran 'o s c o n ju n to s de

M= ( x , y ) : O <■ .X < I . Ü < y < I |

L *= I / ' x . y y . X ~ 1 , 0 < >• < *

D em o strar q ue el co n ju n to

/■; = ( M - M' ) U I.

es conexo p ero no es conexo por poligonales.


CAPITULO 2

APLICACIONES ENTRE ESPACIOS METRICOS.


CONTINUIDAD

2 .i..U M I I E .J ? E U N A A P L lC A í:iQ N ..£ a U N P U N T O - S e a n (E. d) y


( E \ d ' j dos espacios métricos, M un conjunto no vacío de E y f : M E' una
aplicación de Af en sea por últim o a un p u n to de acum ulación del conjunto M.
D irem os que el punto a ' e F es jim ite de la función / en el p u n to a cuando para
todo núm ero real £ > O exista otro núm ero real ri > O tal que la relación
d (a, x) < rj. x ^ M , x 7^ a, im plique d ' { a \ f { x ) ) < c. E n térm inos geom étricos esto
se expresa diciendo que para toda bola existe o irá B* (a;rj) tal que si
x e M n B* ( ü : t] ) , x ^ a, se ÚQntJ ( x ) e B * ( á : e ) . Es claro que aquí las bolas
cerradas pueden reem plazarse por bolas abiertas. P o r o tra parte es inm ediato
d em ostrar que esta defínición es equivalente a esta o tra que utiliza los ento rn o s (y
que puede jx)r tan to áplicarse al caso en que los espacios sean topológicos no
necesariam ente m étricos): para todo en to rn o Kdel p u n to a' existe un en torn o U del
punto a tal que si x p U^ x ^ a. s c tiene f í x ) e V . La notación que se utiliza es la
siguiente: o^= lim f ( x ) y se dice de m cd o más preci^io que a' es el limite
» a, x f M, t II
cic J ( x ) cuando x tiende hacia a |K*rnianccicndo en el conjun't) M y por valores
distintos de a. A breviadam ente pondrem os a' = lim / ( xj .
X o
C uando los espacios métricos sean en p articu lar espacios vectoriales norm ados
lly y (E \\\ ir; con las distancias asociadas a las respectivas norm as, la
im plicación de la defmición de limite tom a la forma

l|x - a || ^ r ¡ , x e M , x a=> ||íy' - f ( x j H' < «

Se prueba enseguida que si cam biam os las norm as por o tras equivalentes, co n ti­
núa siendo a' = lim / (x).
X -• a
N ótese que las definiciones precedentes no son m ás que una generalización
natural del caso estudiado en I. 6 en que £ = £ ' = R con la distancia asociada al
valor absoluto.
Tiene especial interés para trab ajar en ejem plos concretos el caso en que sea £
= R ^ ,£ ' = R, es decir, cuando se trata de funiioncs reales de dos variables reales
(el caso de ires o m ás variables es com pletam ente análogo). Asi para expresar que
el núm ero real Á es el límite de la función f ( x , y ) cuando ( x , y ) (a^h) perm ane­
ciendo en un cieno conjunto M donde / (‘siá definida, escribiremos:

Ve 6 iR,£ > > 0; x - í;| ^ t¡ y - b\ ^ tj =>\á - J ( x , y ) \ ^ c


A PLICACIONES ENTRE ESPACIOS M ETRICOS 49

O lo que es equivalente (por tratarse de norm as en que son equivalentes);

V £ g 1 R ,¿ > 0 ,3 ;/6 I R ,^ > 0 : ^ x - a )^ •¥ (y - b)^ (x, y) \ <, e

bien entendido que en las relaciones anteriores es ( x , y ) e M y íx,y) (a, b).

2.1.1. N o ta — Antes de continuar conviene hacer la observación siguiente. Supon-


gam os que M' es un subconjunto propio del M del cual a sea tam bién un pun to de
acum ulación. Sí la función / tiene limite a en el p u nto a cuando x tiende hacia a
perm aneciendo en M , tam bién será a limite de la función / en a cuando x tiende
hacia a perm aneciendo en el conjunto M \ puesto que en la im plicación que rige la
defmición de límite podem os poner x e M ' n B ( a : r j ) com o caso particular de
x € M n B (a:rjj. Sin em bargo es evidente que el reciproco no va a ser cierto ya que
si dicha im plicación es válida solo p ara los p untos x e M ' n S (a:rj), no tiene por
qué serlo*para los puntos x e M n B (a: t]) que son de un conjunto mayor. Es más,
en virtud de la unicidad del límite que establecerem os a continuación, basta
co m probar que la función / tiene límites distintos respecto de dos subconjuntos
propios M ' y M" de M (distintos entre sí y de los cuales sea a un punto de
acum ulación) para asegurar que el límite de / en el punto a, respecto de M , no
existe. T odo esto quedará suficientemente aclarado con un ejem plo que veremos
seguidam ente.

2.1.2. Unicidad del límite.— El limite de una función en un punto> si existe, es único.
En efecto, supongam os que los pun io s a y a" del espacio £ ' sean am bos
límites de la función / . M -♦ £ ' en el punto ae E{ ÓQ acum ulación de M ;. Fijado
arb itrariam ente el núm ero real e > O, existen sendos núm eros > O y rj2 > O
tales que

(I ( a , x ) ^ Vi,xG M ,x ^ a ^ d ' ( a \ J (x) J ^ v./2

d ( a , x ) ^ ^/2, x € M , x a=>d' ( a \ J ( x j ) ^ t i l

L lam ando rj al m enor de los dos núm eros 171 y 172, es claro que si un punto
x e M ,x a, verifica d ( a , x ) e r j , tendrem os d' ( a \ f ( x ) ) < £/2 y d' ( á \ f ( x ) )
^ e/2. P or consiguiente, aplicando la desigualdad triangular»
d' ( a \ a " ) d ( a \ f (xj) -f d' ( f ( x ) , a' ) ^ e/2 - f e/ 2 = €

Resulta pues, d ( a \ a " ) ^ e y com o el núm ero £ > O puede elegirse tan pequeño
com o queram os y por otro lado sabem os que í/V íj', y ^ O, se ú tn c d' ( a \ a" j = O
luego a' = a" com o queríam os dem ostrar.

2.1.3. Ejemplos.— 1.*^ T om em os E = d o tad o de una norm a cualquiera y £ '


= IR. Sea M = { fx,y>/elR ^;x > 0 } y a = ( 0 , 0 j que,evidentem ente,es un punto
de acum ulación de M. C onsiderem os la función f ( x , y ) = x Tx^ -f ) defini­
da en M y propongám onos estudiar la existencia de su limite en el punto ( 0 ,0 A
P ara ello fijémonos en el subconjunto M' = { (x^y) e M: y ^ * x } del cúal ( 0 . 0 j es
tam bién punto de acum ulación. La función / tom a en los puntos de M ' el valor
50 A N A LI S IS M A T h M A T I C O II

j ( x . y / = a'"/2 .v’ = 1, 2, de m odo que, siendo constante e igual a 1/ 2, su limite


cuando ( \ , perm aneciendo en A/' existirá sin duda > valdrá I 2.
I liémonos ahora en el suhconjunto M" -- | ( \ \ i t lÜ ’. r ‘ ~ 2 .\ | del cual también
el ( 0 , 0 ; es un punto de acum ulación (llágase una representación grafica para
visualizar mejor). La función / tom a en los puntos de M" el valor J ( x , y t
= 2 a ‘ 5 a ’ = 2 /5 , luego su limite en / 0 ,0 ; para ( \ , y /1 M" valdrá 2/5. H abien­
do obtenido limites distintos por los subconjuntos M' y M" de M, concluimos
que la función f no tiene limite en { 0 ,0 y cuando ( \ , y i -► z' 0,0 / perm aneciendo
( x . y f en M.
2 .J Examinemos ahora un caso en que el limite existe. Considerem os la
aplicación J U definida por

f(K,yj = - — = * M l x , y f t ( 0 ,0 ) ; f f 0 , 0 í = 1

y estudiem os su límite en el punto f 0 ,0 y respecto -del conjunto M = U" -


- I r 0 ,0 y J del cual f 0 ,0 ; es punto de acum ulación. Para empezar elegimos un
subconjunto sencillo del M, por ejem plo el M ' - { {x , y ) e M : x = y j del cual
tam bién es í 0, 0 J punto de acum ulación. Sobre este conjunto !a función lom a el
valor I ^ X / y i . luego cuando tiende a ( 0 , 0 ) con y el limite
de ella es 0. Asi pue.s, si existe el limite propuesto, debe ser 0. Para com probar que
en efecio es así nos interesa considerar en 1R“ la norm a euclídea IUA‘, y ; || =
^ A ^ + \ ’’ . C om o I a I ^ I U y , v )|| y I v I ^ lU-'» IK tendrem os |/7 .x ,y ;|
^ I U x ..v ;|| para todo ( x . y j e M . l-nionces, dado arbitrariam ente el número
real r. > O, existe otro núm ero que es precisam ente igual a r. tal que || ( x , y j || ^ t¡
implica I f ( x , yj | ^
3 .^ Limites reiterados. - Sea j ( x , y / una función real o compleja definida en
un cierto conjunto M del espacio y sea (Ao,Vo>< un punto de acum ulación de M.
C onsiderando fija la variable a pudiera ocurrir que la función y h* J ( x , y j de la
sola variable y, tuviese límite cuando y tiende hacia yo: este limite dependería,
evidentem ente, del valor atribuido a por lo que le denotarem os (p (x). Se define
asi en un cierto entorno del punto Ao la nueva función a ^ ( p ( x / y si ella tuviese a
su vez limite cuando x tiende hacia Ao, al resultado (que sería por fin un núm ero
real o complejo) le llam arem os prim er limite reiterado de la función / en el punto
(Xiuyo) y le denotarem os por lim lim / ^v,y;. Del mismo m odo cabe definir, si
es posible, el segundo limite reiterad() denotado por lim lim J ( x y ) . La relación
* ‘ *0 ' * '«»
cnlie estos dos limites rcilci.idos y el limite o rd m aim de la funcu»n / (A ,y; en el
punto fAo,yoy es analoga a la que en I. 5. 11 estudiam os a proposito de las
sucesiones dobles de núm eros reales. C oncretam ente, puede dem ostrarse sin
dificultad que si existen el límite ordinario (y vale A) y el lim / (x, y) = (p (x),
y -* Vil
entonces tam bién existe y vale A el prim er límite reiterado A = lim (x). Aníl-
leg am ente, si existe el límite o rd in ario y el segundo reiterad o am bos son iguales.
De aquí se sigue que, sí existen los dos lím ites reiterad o s pero son distintos, el
lím ite o rdinario no puede existir. A h o ra bien, hay casos en que existe el límite
APLICACIONES ENTRE ESPACIOS M ETRICOS 51

o rd in ario y no existen los reiterad o s o al revés; o bien existe un reiterad o pero


no el otro. Por ejem plo, la función / dclinida en (R- por f ( x , y ) ~ v sen (!/.v) si
X ü, con j (O, y) = Ü licnc líniilc ord in ario en el p u n to (O, Ü) y vale U, com o se
d educe de la desigualdad I/ (.v, y)l < lyl; para x fijo, se tiene lim f { x , y) = 0 y por
V—^
tan to l i ^ lim^/(jc, y) = O así que existe el p rim er límite reiterad o y coincide con
el ordinario. Sin em bargo para y fijo no existe el lim [y sen (l/.r)] y en co n se­
cuencia tam pf'co el segundo reiterado.

2.1.4. Continuidad en un punto.— Se dice que la aplicación J \ M E' es continua


en el punto ü e ^ i cuando para todo núm ero real v. > O existe otro núm ero real »
. > 0 tal que la relación .veM , implica el ' ( / ( aj J ' f xj j ^ Aqui
exigimos que el piinio a pertcnc/ca al CDnjii'ito M poro no que sea de iieunuihicion
de M. lis claro por otra parle que si el punió a e M es aislado. Ja función / s ie m p re
será continua en él, de m odo que el caso inieresanie al hablar de continuidad sigue
siendo aquel en que el pun o u pertenece a M y es adem ás de acum ulación de M.
En este caso se dem uestra inm ediatam ente el siguiente teorema.

2.1.5. Teorem a. - Si el punto u pertenece a M y es de acum ulación de M, para que


la (unción / : M hi' sea coiiliinia en </ es tiecesario y ;.uricienle que exisla el
lim J (X I y coincida con / (o).
Á —a ______________ _________
A continuación establecerem os un teorema que relaciona los conceptos de
limite de una función y limite de una sucesión.

2.1.6. T eorem i.— Sean ( E, d ) y i E \ d ' } dos espacios métricos, M un subconjun-


lo no vacio de E y y una aplicación de i:.' en sea po* últim o un punto de
acum ulación de M. Entonces para que u e E' sea el limite de la función / en el
punto a (respecto de M j es necesario y suficiente que para toda sucesión (x„j de
puntos de M (distintos de m con limite a se verifique que la sucesión li'(x^) y de
puntos de E' tenga por limite u. Si es a e y a — f (aj , el enunciado anterior
e^^presa una condición necesaria y suficiente para que la función / sea continua en a.
Para probar que la condición es necesaria supongam os que a = lim J ( x j y
X -* a
sea (x„) una sucesión de pun to s de M con lim x„ ~ a; hay q u e d e m o stra r que
a' = lim f (x, ), es decir, que para to d o nú m ero e > 0 existe un n atu ral v tal

que í/' ((t\ f (\\,)) ^ siem pre (|iie sea n'r^'V, ííijado >: > O existe o tro n ú m ero
real r¡ > {) tal que si ti (a, x) ' >/, i l- A/, a /• </, se tiene í/' { a \ J ( i)) < k. Una
vez o b ten id o t) y p o r ser a el lím ite de (.v„) .sabemos que existe un n úm ero
n atu ral w tal que n > u im plica d {a,x„) < 17. C om o los p u n to s x,^ están en M
(y son p o r h ip ó tesis, d istin to s de a resu lta e n to n ce s que n > v im plicará
e com o q u eríam o s d e m o strar. P ara p ro b a r qu e la condición es
suficiente razonam os por reducción al absurdo: si no fu era a' el lím ite de / en
a resp ecto de M existiría algún n ú m ero real eo > O tal qu e p ara cu alq u ier 7; > ü
siem pre h ab ría al m enos un p u n to x E M, x ^ a, con d ( a , x ) < 77 tal ^ue
> £(,. Si dai.ios a rj sucesivam ente los valores 1, 1/2, 1/3, .... 1/^;, ...
52 ANALISIS M ATEM ATÍCO II

e n c o n trarem cs p u n to s .ti, X 2 .^3, a:„, ... en el co n ju n to M, d istin to s de a, tales


que d (í/, ,r„) < 1/n y p ara los cuales d' ( a \ f { x „ ) ) > sq. Es claro que la sucesión
(x„) tiene limite a m ientras que la ( f (x„j ) no puede tener limite a ' (por quedar
todos sus térm inos fuera de la bola B ( a\ co) J, llegándose así a una contradicción.
Este teorem a nos perm ite atacar cuestiones concernientes a limites de funciones
utilizando propiedades de los límites de sucesiones, com o verem os seguidamente.

2.1.7. C riterio de Cauchy.— Sean ( E, d) y ( E \ d ' ) dos espacios métricos, el


segundo de los cuales supondrem os completo. Sea M un subconjunto no vacio de
E y j un? aplicación de M en E': sea por últim o a un punto de acum ulación de
M. P ara que exista el límite de / en el p u nto a es necesario y suficiente que para
cualquier núm ero real £ > O exista otro núm ero real ^/ > O tal que la relación
xeM.yeMyX a, y a, d ( a , x ) ^ rj,d ( a, y ) ^ rj

im plique d' ( f ( x ) J ( y ) ) ^ e.
La condición es necesaria. Éh efecto, si existe lim f ( x ) = a', fijado arbitraria-
X -• o
m ente el núm ero real £ > O existe otro núm ero real >/ > O tal que
x G M, x ^ a, d (a, x) ^ a/ => d' ( a \ f ( x ) ) ^ e/2

y análogam ente
yeM.y ^ aj(a,y) ^ ^ d' ( a \ f ( y j J ^ e/2

C om o d' ( f ( x ) J ( y ) J ^ d' ( J ( x j , a J -h d ' ( ü \ f ( y j ) , rtsuliarix d' ( f ( x ) J ( y j ) <


e/2 + e/2 = e, com o queríam os dem ostrar. P ara p ro b ar que la condición es sufi­
ciente tom em os arbitrariam ente una sucesión (x„) de puntos de M distintos de a
con lim -- íi y veamos que cntonccs existe el limite en E' de la sucesión ( f ( x j ) .
Al ser ( E \ d ' j un espacio com pleto b astará ver que ( f ( x„) ) es una sucesión de
Cauchy. Fijado cualquier núm ero real e > O existe otro núm ero ^ > O con el cual
se verifica la im plicación que es ahora nuestra hipótesis. Pero com o lim .x„ = a
p ara este núm ero real ^ > O existe un natu ral v-tal que d (a, x„) < rjpara todo
n ^ V , e igualm ente d ( a, x„) < rj para todo m ^ v. Es claro entonces que si es
n ^ v y m ' ^ V i e n á r c mo s d ' ( f ( x „ ) , f ( x „ ) ) ^ e de m odo que la sucesión
es efectivam ente de C auchy. Sea a' r:u límite. Si (y„) es o tra sucesión con límite
a, la sucesión [ f ( yn) ) ten d rá tam bién límite a". V eam os que a ' = a*\ La sucesión
■^1. y i, -^2, V2, ... ... tiende hacia a, luego / (xO. f (y\). ..., / (x„). f (y^). ...
tien e'lím ite y ello obliga a que sea a' = a".

2.L8. Teorem a.— Sea J una función definida en un conjunto M del espacio
métrico ( E, d) y con valores en el espacio num érico K ”* (dotado de una norm a
cualquiera) y sean / i , ..., f „ las funciones num éricas com ponentes de la J. P ara que
la función / tenga límite / = M , , ..., X„) en el pun to a (de acum ulación de M ; es
necesario y suficiente que cada una de las funciones f j tenga límite Áj (para 7 = 1,
en dicho punto a.
Para que ] sea continua en a es necesario y suficiente que lo sean todas las
funciones / , , ..., /„ .
AF>LK ACIONES ENTRE ESPACIOS M ETRICOS 53

C om o en el espacio vectorial /C*" todas las norm as son equivalentes, en lugar de


trab ajar con la norm a que se haya fijado en este espacio, trabajarem os con la || ||o
(véase 1. 1. 1.1. ) lo cual es posible porque la cuestión planteada en el teorem a nos lo
perm ite según hicimos notar en 2.1. al com entar la definición de límite. S uponga­
mos, pues, que existe el y vale Á. Teniendo en cuenta que \ J j ( x j
X -* u
" \^ “• es inm ediato ver que existe el lim J j ( x j y vale luego la
X a
condición es necesaria. Para p ro b ar que es suficiente tom em os cualquier /: > O y
pongam os ^ = » n /f ^ ,, ..., rj„j donde tjj es un núm ero real positivo tal que
la relación x e M . x ^ a ^ ü( a, x j ^ rjj implica que \ Jj (x) — Xj \ ^ entonces si
d ( ü , x ) ^ rj, se tendrá \ f j ( x ) para y = 1, ..., m, luego \ \ f ( x) - A | | o ^ c
de m odo que la condición es suficiente. Lo relativo a la continuidad se razona de
la mism a forma o bien se aplica el teorem a 2.1.5.
Este resultado encuentra una im portante aplicación al caso de las funciones
reales de varias variables reales, en el cual el espacio £ es un espacio num érico R".
O tra interesante aplicación la constituyen las llam adas funciones matriciales
M f x ) = ( m i j i x n que son matrices cuyos elem entos son funciones num éricas
definidas en algún espacio métrico. U na función m atricial será continua en un
punto si y sólo si todos sus elem entos son funciones continuas en dicho punto.
E studiam os ahora una elegante caracterización de la continuidad en el punto a
= 0 de una aplicación lineal entre dos espacios vectoriales norm ados.

2.1.9. T e o re m a .-S e a n E y £ ' dos espacios vectoriales norm ados y u : E - * E’ una


aplicación lineal del prim ero en el segundo. Para que u sea continua en el vector
O e £ es necesario y suficiente que exista un núm ero real positivo a tal que
II u ( x j ir < a II .VII para todo \ e E.
V.w cfcclo, M II es conliilua en O t /., paia el núm ero /. - 1 debe existii o tro
núm ero real tj > O tal que la desigualdad ||>1| ^ f¡ im plique ||u ( yj || ^ 1. Sea

entonces .v un vector cualquiera de £ distinto del 0. El vector y = — •— x tiene

norm a igual d rj y por consiguiente

n <

es decir, puesto que u es lineal:



\n ( x j ir ^ 1
II vil
de donde l|i /f A / |r ^ 3t||.v ||, con a = 1 //. Para .v = ü la desigualdad se verifica
irivialm ente. Supongam os, reciprocam ente, que la citada desigualdad se verifica.
E ntonces fijado e > O tom em os t/ = c /a y es claro <iue si líxll < t; se tiene
ll¿^ (jc)ir < a IIjcII < e, p o r lo qu e u es co n tin u a en 0.

2.1.10. t'jem plos.- I. ) l oda uplicación lineal de un espacio vectorial <le ilimen-
sión finita en oiro espacio vectorial norm ado (de dim ensión finita o no) es continua
en el vector 0.
54 ANAI ISIS MA ri MA'IK () II

En efecto, supongam os que el espacio E tiene dim ensión m y tom em os una base
de él ¡ e-,, ]: denotem os por ( í ,, a la m atri/ de coordenadas de un
vector genérico x e E respecto de esa base. Si u es una aplicación lineal de E en un
espacio vectorial norm ado cualquiera E \ se tiene
/ m \ m
ll«^>íJir = ll« I Cyí-y i r « I IC ;ll|M rfy ;ir< a o l|.x ||, < a ||. x ||
\J = 1 / >= 1

donde «o = sup u ( ei ) j j ' , j | u (c„,)\\') y a es una constante apropiada (que se


obtiene al expresar la equivalencia de la norm a |||| en E con la norm a ||||,).
rh
2 ') La aplicación w: C r[ív,/)] y -►A 'deñnida por u = /Y /; es evidente-
J U
mente lineal. C om o I u 17/^ I ^ ( h - a ) sup |/Y f ; |, esta aplicación es continua en
u< / <^
el vector Oe C( [ a , h ' ] j (que es la función idénticam ente nula en [usb]). En
consecuencia si una sucesión de funciones continuas (J„j converge uniformem ente
en [a,h] hacia la función nula, la sucesión de sus integrales convergerá hacia la
inlegral de esta función que es el num ero 0. Si (J„f converge uniformem ente hacia /
en entonces (J - J„/ converge hacia O en r f [ í/ ,/> ] ; y por tanto lim
Ch rh *h
[J(^) - =í O, de donde hm j = l i m i t , hncontram os

asi el teorem a del paso al limite bajo el signo de integral que estudiábam os en
1.10.8.4.
3.°) Estudie el lector la aplicación P \ C ([a, h]i C ( [a, h]) , que a cada fun­

ción J hace corresponder la primitiva suya que se anula en u: PJ (t / = J (sj í/.v, y

encontrará un enunciado parecido al del ejemplo anterior que contituye una nueva
dem ostración del teorem a I.10.X.3.

2. 1.11. Teorem a.— Si una aplicación lineal u : E - * E ' es continua en el () e £ ,


entonces es continua en cualquier o tro punto a e E y recíprocam ente.
Basta ver que lim u f.\j = u ( aj , es decir, que lim u (x — a) - O (ya que u (x
X - a X -* a
— u} — u ( x j — u (üj j. Ahora bien lim u f x - aj = lim u f yj — O puesto que u es
V . ii I •
coiiiimiii en O < /'. 1*1 recíproco se ilcinuestia análogam cnic.

2.2. F L N C IO N E S C O N T IN U A S .— C uando una función es continua en todos


los puntos del conjunto donde está definida se dirá que es continua en dicho
conjunto.
Por ejem plo una función constante es siempre continua. U na aplicación lineal
definida en un espacio vectorial de dim ensión finita es continua en iodo este
espacio, pues lo es en el vector 0 y por tanto en cualquier otro. La norm a en un
espacio vectorial norm ado es una función real continua en el espacio. La distancia
ü en el espacio m étrico ( E, d; es una función real continua en el espacio métrico
p ro d u cto £ X £ . La aplicación x d (jc, a ) es co n tin u a en £ , sien d o a un p u n to
cualquiera fijado en E. Las aplicaciones a y t t de /C" en K definidas por a (f,,
AIM.K AC lONLS I;N I Rli KSPAC’IOS MLTRK'OS 55

= ti + ... + y 7T ( t i, ..., = t , ... son continuas (haga el Icclor la


dem ostración con detalle). Las proyecciones p ¡ : /C" /C definidas por p j ( í , ......
í«) = í/ son aplicaciones continuas (ya que son lineales y /C" tiene dim ensión
finita). En fin, las llam adas funciones elem entales (potencias, exponenciales y
logaritm os) son continuas com o vimos en 1.7.1.
El im portante teorem a siguiente nos p roporcionará nue' os ejemplos.

2.2.1. T eorem a.— Sean ( £ , d), ( E \ d') y (E " , d " ) tres espacios m é tric o s ,/u n a
aplicación de £ en £ ' continua en el punto a e t y g una aplicación de E' en
continúa en el punto a' = J (a). Entonces la aplicación com puesta h = y j a*
continua en o. Si las funciones / y son continuas en £ y £ ’ repectivam ente, la
función com puesta h es continua en £.
« En efecto, cualquiera que sea el núm ero real ¿ > O existe, por ser y continua en
a \ o tro núm ero real <5 > 0 tal que d' ( a \ x ' f ^ ó implica d" (y ( u' ), y ( x' )) ^ r..
A hora bien, por ser / continua en a, para el núm ero Ó debe existir o tro núm ero
real > O tal que d (a, .\) ^ implica d’ ( a \ J ( x j j ^ ó. Es claro en to n tes que
d ( a , x ) ^ fj implica d" (y ( a") , y (J ( x j j ) ^ ¡: y com o la última desigualdad puede
escribirse d" (h ( u) J\ ( X ) ) ^ queda dem ostrada la continuidad en a de la función
h. La segunda parte del enunciado es consecuencia inm ediata de la primera.
El teorem a que acabam os de dem ostrar se conoce con el nom bre de continui­
dad de las funciones compuestas.
C om binando este teorem a con algunos de los ejem plos de funciones continuas
citados en el párrafo anterior se obtiene por ejem plo la continuidad de las
funciones polinóm icas de dos variables^eales ( x , y ) com o otras
m uchas funciones cuya continuidad se asegura por este método.
Las funciones continuas adm iten unas sencillas caracterizaciones por medio de
los conjuntos abiertos o de los conjuntos cerrados com o veremos a continuación.

2.2.2. Teorema.— Para que la aplicación J del espacio métrico £ en el espacio £ ' sea
continua es necesario y suficiente que la imagen recíproca A = / " * ( A ' ) m ediantej
de todo conjunto abierto A' de £ ' sea un conjunto A abierto en £.
Para dem ostrar que la condición es necesaria supongam os q u e /e s continua y
tom em os un punto a cualquiera cu A. !•! punto estará en A' y com o éste es un
ciMijunto abierto existirá una bola U(J contenida en A \ En virtud de la
continuidad (<e la función en a para esta bola existirá otra la! que
f ( B (a:rj)j c B ( f (aj :Ej cz A \ Luego B ( ü : y]) a A con lo que se concluye que A
es abierto. Para probar que la condición es suficiente tom em os un punto cualquie­
ra ü e E y veamos que la función / es continua en él. F ijado arbitrariam ente el
núm ero £ > O considerem os la bola abierta A' == B (f (a); E) . Su imagen recíproca
m ediante / es un conjunto abierto A que evidentem ente contiene al punto a.
Entonces A contendrá una cierta bola B( a; t ] j y en consecuencia J ( B( u : r \ } )
^ B ( f ( a) : r j lo cual expresa precisam ente la continuidad de J en el punto a.

2.2.3. Teorema.-- P a r a q u ej : E - * E' sea continua es necesario y suficiente que la


imagen recíproca F = / " ’ ( F ' ) m ediante y de todo conjuniu cerrado F' de £ ' sea
un conjunto F cerrado en £.
56 A N A LI S IS M A T E M A T I C O II

Supongam os q u e /e s continua y >ea F un conjunto cerrado en E . Entonces ei


conjunto /l' = £ ' - F será abierto y, en virtud oel teorem a anterior, el conjunto A
y-” » _ Y ' ) será abierto en £. Pero A - E - F, luego F es cerrado, y así
queda establecido que la condición es necesaria. La dem ostración de que la
condición es suficiente se deja com o ejercicio pues es igualm ente muy sencilla.

2.2.4. Ejemplos.— 1.®) Los teorem as que acabam os de establecer se utilizan a veces
para reconocer conjuntos abiertos o cerrados. Sea a* un punto del espacio métrico
FJ. Hl conjunto { a J que se rcducc a este único punto es cerrado, luego el conjunto
j x e E : f ( x ) = a } será cerrado en E siem pre que la aplicación y sea continua. P or
ejemplo una curva algebraica en el plano es el conjunto de los puntos
que satisfacen una ecuación de la form a p ( x , y j = O, donde p es un
polinomio. C om o las funciones polinóm icas p:U^ son continuas y { O} es un
conjunto cerrado en R, resulta que las citadas curvas son conjuntos cerrados en el
plano Asi las elipses, hipérbolas y parábolas son conjuntos cerrados en el
plano. Lo mism o se razona para las superficies algebraicas en el espacio y
resulta que los elipsoides, hiperboloides y paraboloides son conjuntos cerrados en
dicho espacio. E sto se puede generalizar fácilm ente a los espacios num éricos IC.
2.'’) Conviefie advertir que la imagen directa de un conjunto abierto (o cerrado)
por una aplicación continua no es en general un conjunto abierto (o cerrado). P or
ejem plo la aplicación continua x de la recta real en sí mism a transform a el
intervalo abierto ] — 1,1 [ en el intervalo [ 0 , 1 [ que no es abierto. La aplicación
continua x » -» x '* d e (R ~ { 0 } e n R transform a el conjunto cerrado [ I , -f oo [ en el
] 0 , 1] que no lo es.
3.'') Isomeirias. H om eom orfism os. —Se llama isom etría a toda aplicación bi^
ypcliva / de un espacio m étrico ( E , d ) sobre otro ( E \ d ' ) que verifique
d' (I (X), f ( v ) } = d (::,y) para lodo par de punios x , y e E. Ls evidente que toda
isometría es una aplicación continua y que su biyección recíproca es tam bién una
isometría, luego continua. D os espacios m étricos entre los cuales existe al menos
una isom etría se llam an isométricos. P or ejem plo, si en un espacio afín
norm ado de dim ensión finita n sobre el cuerpo K, y si la distancia en él se ha
definido com o en L 2. 1.?.'', es claro que los espacios m étricos y /C" son
isométricos m ediante la biy'^cción x (x^, ..., x„) que hace corresponder a cada
punto xe<^„ la m atriz de sus coordenadas respecto de cierta referencia previam en­
te fijada.
Lina aplicrción biyectiva / del espacio topológico X sobre el espacio topológico
A" se llama hom eom orfism o cuando es continua y su biyección reciproca
tam bién lo es. P or ejem plo la aplicación x h* x^ es un hom eom orfism o de la recta
real sobre sl^misma; en L7.5.6 y 7.5.7 estudiam os unas caracterizaciones de los
hom eom orfism os de la recta real. C uando entre dos espacios topológicos existe al
menos un hom eom orfism o los espacios se llam an hom eom orfos. Las nociones
topológicas (abierto, cerrado, com pacto, conexo, etc.) son invariantes frente a los
homeom orfism os.
A continuación establecem os la relación entre la com pacidad y la continuidad
así com o algunas consecuencias im portantes.
APLICACIO N ES ENTRE ESPACIOS M ETRICOS 57

2.2^. Teorem a.— Sean ( E, d ) y ( E \ d ' ) dos espacios métricos» M un conjunto


com pacto de £ y f : M - * £ ' una aplicación continua definida en M. Entonces el
conjunto M' = f ( M ) es com pacto en el espacio £'.
D em ostrem os que de cualquier sucesión ( x \ ) de puntos de M' puede extraerse
una sucesión parcial convergente hacia un punto x' e E' , P ara cada x ', tom em os un
pu n to x „g M tal que f íx^J = x \ y asi obtendrem os una sucesión (x„J en el
com pacto M. Existe entonces una subsucesión (x^^) convergente hacia un punto
x e M . C om o la fu n c ió n /e s continua en M , lo será en el punto x y por tanto la
sucesión form ada por los transform ados x\ ^ = / (x^^) convergerá hacia el punto
x' = f (x).
C onviene advertir que la imagen reciproca de un conjunto com pacto M ' de £ '
m ediante una aplicación continua / :£ -► £ ' no es en general un conjunto com pac­
to de £. P or ejem plo la aplicación constante x 1 de R en iR es continua, el
conjunto { 1 } de R es com pacto y su imagen recíproca es IR que no es com pacto.

2.2.6. Extrem os absolutos de las funciones reales.—T oda función real definida y
continua en un conjunto com pacto de un espacio m étrico está acotada y adem ás
existen al menos dos puntos en dicho conjunto donde la función alcanza su
m áxim o y su m ínim o (absolutos) respectivamente.
En efecto, si la función es / : M R, el conjunto / TM; es com pacto en la recta
real y por tan to acotado, luego la función está acotada en M. Además f ( M ) es
cerrado luego los extrem os superior e inferior de f ( M ) pertenecen a este conjunto,
es decir, existen al m enos dos puntos x 'o , x \ e M tales que f (x' o) = sup f ( x) y
X€ M

f ( x " o ) “ »nf I (x) .


jicM
U na situación muy distinta puede presentarse si el conjunto M no es com pacto
aunque / sea continua. Por ejem plo la función real f ( x) = e* definida en IR está
aco lada sólo inferiorm ente a pesar de lo cual no tiene mínimo; su extrem o inferior
es O que no coincide con el valor de esta función en ningún punto de IR.

2.2.7. Teorem a fundamental del álgebra.—T oda ecuación algebraica de grado


n^ 1
-I- -f- ... -I- ¿ii 2 -I- tío = O

donde los coeficientes Qj son en general com plejos y / O, tiene al menos una raíz
o solución Zq e C.
L lam ando p ( z j a\ polinom io en z que figura en el prim er m iem bro tendremos:

1 1 + "0 . 1 1
r ^ ... + “ ‘
z dn,z ‘
"
¡mentales del valor absoluto será

1 1 ÍJo
\p(z)\>la„\\zr l- ... ííi
|Z | i? r“‘ iz r
5X A N A L I S I S M A T E M A T I C O II

A h o ra bien el segundo m iem bro de la desigualdad a n te rio r tiene límite -f oo


cu an do \z\ - ^ + 00, luego para el nú m ero Iao* existirá o tro n úm ero r tal que \z\ > r
i m p l i c a \p (jc)l > lfl()l. L a f u n c i ó n r e a l M I p ( z ) I e s t á p u e s ,
acotada inferiormente fuera de la bola com pacta B* (0;r) del plano com plejo C (al
que consideram os aquí com o un espacio métrico con la distancia asociada al valor
absoluto). Poniendo 2 = x -f iy , el polinom io p ( z j se expresa en la forma p (z)
= P\ ( ^ ^ y) + i pi ( x , y j donde p, y pi son polinom ios de las dos variables reales
x , y que, com o sabem os, son funciones continuas en el plano Entonces, la
función real ( x , y ) ^ \ p \ ( x , y ) -i-//?2 I está aco ta da fuera de la bola com pac­
ta B* ( ( 0, 0) ; r j del plano Pero com o esta función es continua, tam bién estará
acotada en esta bola com pacta según el teorem a an terior y existirá al menos un
pun to ( xo. yo) en ella donde alcanza su mínimo; así que \ p ( z ) \ ^ \ p( Zo) \ para
I r K r, donde Zq = Xq -h 1>’o- En particular, para z = O, será | p (0) \ ^ \ p ( Zo) |, es
decir, \ üo \ ^ \p ( zq) \. C om o ya sabíam os que \ p ( z ) \ ' ^ \ a o \ para todo z con
I z I ^ r, tendrem os I p f z ) ] " ^ \ p (zo 1 1fuera de la bola B* fO; r ) , y com o esta misma
dcsiguíiKlad se vcrifica para \ :\ f\ resulta que \ p (z) \ ^ |p (Zo) | cualquiera (juc
sea 2 6 C. A partir de esto resultado dem ostrarem os que p (Zq} = 0 con lo que
qu ed ará probado el teorem a. Veamos, en efecto, que si fuera p ( z o ) O, se podría
en co ntrar un núm ero com plejo ho tal que Ipí Zo-^ ho)\ < \ p ( z o ) \ en contradicción
con la desigualdad antes obtenida. C onsiderem os el polinom io p ( z q -^ h), en la
variable /i, que se obtiene sustituyendo Zq -f ^ en lugar de z en el polinom io p (z).
O rdenándole convenientem ente se escribirá

p ( Zq h) hn h ” h „ - I h'* * -f ... -f- /)| /] -f- />(o

donde, evidentem ente, ho = p( zo) - Supongam os que />, O y elijamos un ho de la


forma /?o = - p K l ^ x donde p es un núm ero real con O < p < 1. Es claro que | ho
+ /iqI = n — P ) \ b o l Por otra parte, tom ando suficientemente pequeño .';e
conseguirá que
\b .h ;, + ... + h i h l \ < \ h o \ \ h , \ ^ f>\ho\
y resultará entonces
|p Í2o 4- /loV I = I ( h j i o + ... + hihji) -f (hi ho ho)\<
< /) I ^0 I + ( \ - p / \ ho I = I ho \ ^ \ p ( z o J \

de m odo que \ p(Zo + ho) | < \ p( Zo) \ que es lo que queríam os encontrar. Para
esta dem ostración se ha supuesto /), ^ 0; si fuera />i = O y />2 7^ O, elegiríamos un
h o € C tal que fuese /lí = - p h ^ / i y ^ , tom ando después p tan pequeño com o
convenga para que sea

y razonando com o en el caso an terio r se llega igualm ente a que \ p ( z o + hoJ I


> \ p í Z o J l La dem ostración es análoga s\ hi - 0 ,h i - O y hy ^ O, etc. N o pueden
ser nulos todos los coeficientes/) 1, ^ 2 - porque e n to n c e s/) ('zo -f h j sería ig u ala
ho para todo h y c \ polinom io inicial p (z) debería ser él mism o constante lo cual es
imposible por ser de grado n
Veamos ahora cómo se com portan las funciones continuas frente a los co n ju n ­
tos conexos.
vV
APLM AC lO N H S t N T R L HSP a C I O S M E T R I C O S

2.2.8. T eorem a.— Sean (E,(J) y ( E \ d ' ) dos espacios métricos, M un conjunto
conexo de £ y f : M - * E ' una aplicación continua definida en M . Entonces el
conjunto M' = / ( M ) es conexo en el espacio E\
En efecto. Sea S \ T una partición no trivial del conjunto M \ es decir, dos
subconjuntos de M' tales que M' = S' u T \ S' r \ T = (p^S' ^ <t>y T' ^ <t>. Sean 5
= / " * (S'J y T = / ” ‘ ( T j . C om o M ' = J ( M j , es claro que S ^ <f> y T ^ 4>.
Adem ás S n T - <t>, pues si existiese un punto x g S r \ T tendríam os
j ( x ) e S ' n T lo cual es imposible. Por últim o M = S u T ya que si x e M el
p u n to f ( x ) estarla en S' o en T \ y suponiendo por ejemplo que f ( x ) e S' se
obtendría x e S , luego x e S k j T: así se prueba que M a S \ j T y com o por otra
parte es evidente que S cz M y Tcz M se llega a que M = S T. A plicando ahora
la hipótesis de que M es conexo podem os asegu'-ar que S n T ^ ( p ó S n T ^ 4 > .
Supongam os !o prim ero, ei. decir, que existe al menos un punto x tal que x e S y
x e T . Entonces f f x j e S ' y / f v u T ya que f es una función continua (para ver
esto con detalle observem os que si a g 7’, existe una sucesión (x„) c T cuyo límite
es x; por ser f continua se verificará j ( x ) - lim / (x„) y com o ( f (x„)J <= T \ es
c laro que / ( x ) e T) . Si hubiésem os supuesto que S n T ^ <p sq habría llegado de
igual m odo a la conclusión de que S' n T (p. Esto prueba que el conjunto M' es
conexo.
N ótese que la imagen recíproca de un conjunto M' conexo en £ ' no es en
general un conjunto conexo de E. Por ejem plo si M = [ 0 , 1] u [2 ,3 ] en la recta
real y J : M en la función constante / ( x ) = 1, el conjunto M ' = {1} es
conexo en U pero su imagen recíproca m ediante la función / e s el M que no es
conexo.

2.2.9. N ota.— A plicando este teorem a se ve enseguida que el plano no puede ser
hom eom orfo a la recta real R. S upongam os que existiese un hom eom orfism o
Al conjunto \ J com plem entario Je un pun to ( x i . x i ) de !R^, le
correspondería m ediante / el conjunto M ' = R - { x } , siendo x = f (Xx, X 2 ).
A hora bien, M es conexo m ientras que M' no lo es.
En el caso particular im porlantisim o de que el espacio E' sea la recta real se
obtienen los resultados siguicnlcs:

2.2. 10. l'eorem a.— Sea M un conjunto conexo de un espacio m étrico y / una
función real continua definida en M. Entonces el conjunto f ( M ) es un intervalo
de la recta real.
En efecto, j ( M ) tiene que ser conexo y en !R los conjuntos conexos son los
intervalos ( 1.8.1.).

2.2.11. Propiedad de los valores intermedios.— Sea M un conjunto conexo de un


espacio m étrico y sea / una función real continua definida en M. Si a y h son dos
puntos cualesquiera de A/ y í un núm ero real com prendido entre los valor es J i aj
y j (h) , existe al menos un punto c e M tal que / (cj =
60 ANALISIS M ATEM ATICO II

En efecto, f ( MJ es un intervalo del R al cual pertenecen los núm eros J (a) y


f (h): el núm ero í por estar com prendido entre estos dos núm eros pertenece
tam bién al intervalo J ( M) . Siendo í e j ( M ) es claro que existe al menos un
punto c e M tal que f (c) = í.
Estos teorem as generalizan los establecidos en 1.7.3.
Pasam os ahora a ocuparnos de una noción más fuerte que la continuidad: la
continuidad uniforme.

2.3. C O N T IN U ID A D U N I FO R M E .--S e a n ( E J ) y ( E \ d ‘) dos espacios m étri­


cos, M un subconjunto no vacio de £ y y una aplicación de M en Se dice que j
es uniform em ente continua cuando a cada núm ero real positivo c se le puede hacer
corresponder o tro núm ero real positivo t] tal que la relación d f x , y ) < ^ ,x ,> 6 M,
implica d’ ( f ( x ) J ( y) ) < £.
Es evidente que s i/ es uniform em ente continua en M tam bién es continua en
M, esto es, en cada punto a e M. Basta, en efecto, fijar >' = íí en el prim er m iem bro
de la im plicación ai.terior. El reciproco sin em bargo no es cierto com o lo prueba el
ejemplo de la función x de IR en si mismo, que es cim tinua pero no lo es
uniform em ente (para la dem ostración, que por o tra parte es muy fácil de hacer,
rem itim os al lector al mismo ejemplo, estudiado en 1.7.6.1). Así pues, concluimos:

2.3.1. T eorem a.—T oda función uniform em ente continua es continua.

2.3.2. N ota.— Exam inem os más de cerca la relación entre continuidad uniforme y
continuidad ordinaria. C uando expresam os la continuidad de una función / en el
punto í/e M es claro que el núm ero tj > O que debo existir verificando la
implicación ya bien conocida com o consccucncia de haber fijado el r. > O,
depende no sólo de este núm ero l sino tam bién del p u n to a. P ara hacer n o tar este
hecho denotem os por r] (aj a dicho núm ero. Si el núm ero re?\ r] = inf rj (a) fuese
aeM
estrictam ente positivo entonces / sería uniform em ente continua ya que d ( x , y ) ^
< ry, X, y e M im p lic a d (Xy y ) < 7} (y), x, y e M, lo c u a l e n tr a ñ a
e en v irtu d de la c o n tin u id a d en el p u n to y e M . E n cam b io ,
si inf Tf (a) = O no p u e d e h a b e r c o n tin u id a d u n ifo rm e , pu es si la h u b ie ra,
a€M
com o el n ú m e ro 17 q u e sirve p a ra e x p re sa rla sirve ta m b ié n p a ra e x p re sa r la
c o n tin u id a d en cu a lq u ie r p u n to a e A/, se d e b e ría te n e r t] < rj (a) p a ra to d o
a e M , luego 17 < inf t7 (a), es decir, 17 < O lo cual es ab su rd o , ya que t) debe
ser e stric ta m e n te positivo.
A pliquem os par'i m ayor claridad estas coi.sideraciones al ejem plo indicado
m ás arriba. Poniendo x' = x -f /i y teniendo en cuenta que \ ( x + h)^ - x^ |
> 2 x /j si X ^ O y /i.^ O, resulta que si la aplicación x m x ^ fuese uniform em ente
continua, d ado £ > O existiría ^ > O tal que h implica 2 x l i ó sea /i ^ c/2 x.
Entonces debe ser tj < c/ 2x y esto cualquiera que sea el punto x > 0; luego
t) ^ inf ( i :l l x) = 0 llegándose asi a una contradicción.
X> o
La noción de continuidad uniforme no es de carácter topológico, es decir, no se
extiende a las aplicaciones definidas en un espacio topológico cualquiera. El m arco
APLICACIO N ES ENTRE ESPACIOS M ETRICOS 61

m ás adecuado para el estudio general de este concepto es el de los llam ados


espacios uniformes, que el lector podrá ver en cualquier tra ta d o de T opología, y
que nosotros no utilizarem os.

2.3.3. Ejemplos.— 1.®) T oda aplicación lineal co n tin u a entre dos espacios v ectoria­
les norm ados es uniform em ente continua. En efecto, si u : £ -► E ' es una tul
aplicación, se verifica una disigualdad de la forma ||u (z) ||' ^ a l |z || de la cual hc
dcducc que - u( y ) \ \ ' ^ a||.v y||. par¡i lodo par de puntos x.r» A
cada núm ero real c > O podem os hacerle corresponder el núm ero rj = k/ ol y es claro
que si ||x — >^11 ^ se tiene \\u ( x ) — u ( y) ||' ^ e. Asi pues, u es uniform em ente
continua en E. En particular, toda función real lineal de n variables reales es
uniform em ente continua.
2.°) Sean ah o ra ( E, d ) y ( E \ d ' ) dos espacios m étricos cualesquiera, M un
subconjunto no vacío de E y / una aplicación de M en E'. E sta aplicación se llama
lipschitziana cuando existe un núm ero real a > O tal que p ara todo par de puntt)n
x ,y de M se verifica d' ( f ( x ) , f ( y) ) ^ a d ( x , y ) (condición de Lipschitz). Eitlaí»
aplicaciones son uniform em ente continuas com o el lector puede c o m p ro b ar (tóm e­
se ^ = €.ICL).
3.°) Si / es un intervalo de la recta real y / u n a función real definida y derivable
en ¡ con la derivada / ' acotada en valor absoluto, la función / e s uniform em cnlc
co ntinua en 1. En efecto, el teorem a de los increm entos finitos nos prop o rcio n a la
desigualdad \ j ( x ) - f í \ J \ ^<^\ x - y \ p ara todo p ar de p u n to s x ,y e /, donde la
constante a es tal que | / ' ("-/^ I ot para cualquier z e I.
Estudiam os ahora un caso m uy im p o rtan te en que la continuidad o rdinaria
entraña la uniforme.

2.3.4. T eorem a.— Sea M un conjunto com pacto del espacio m étrico ( E , d j y J una
aplicación continua de M en el espacio m étrico ( E\ d' J. E n to n ces/ es uniform en-
m ente continua.
Fijem os el núm ero real t > 0. P ara cada p u n to z e M existe un núm ero ( i )
> O tal que si d ( y , z ) ^ t¡ (z), entonces d' ( f (y), f ( z ) ) ^ c/2 (en virtud de la
co ntinuidad d e /e n el punto zj. D en o tan d o por r ( z j ix\ núm ero rj ( z ) / ! es evidente
que la colección de bolas abiertas B ( z : r ( z ) ), cuan d o z recorre los puntos de M,
constituye un recubrim iento por conjuntos ab iertos del com pacto M. D cIk existir
por consiguiente un núm ero finito B (zy,r ( Z j ) ) J = 1,2, ...,m de estas bolas tal que
M esté contenido en la reunión de todas ellas. Llam em os t] al más pequeño de Ion
núm eros r (zi ), . . . , r (z„). Sean x ,v dos pun to s de M verificando la desigualdad
(i(>^yy) El punto X debe pertenecer a alguna de las n bolas anteriores;
supongam os que x e B (zj ;r (Zj)}. Entonces d (x^Zj) < r (z¡), luego d
< (Zjj. Evaluem os ahora la distancia d (y,Zj):

d ( y , z j ) ^ d ( y , x j - \ - d( x. Zj ) <)} -{■ r( Zj ) ^ 2 r ( z j ) mf j ( Xj )
Las desigualdades obtenidas d (x, z¡) ^ ( Zj) y d ( y, Zj) K rj (Zj) implican ii*s|hu •
tivam ente que d' ( f ( x ) J ' ( Zj ) J < c/2 y d' (J ( y j J (z¡)) < i:/2. Lucjio

d' ( f ( x ) J ' ( y ) J ^ d' ( f ( x ) J ( Z j ) ) -f- d' ( f ( y j . f ( Z j ) ) < i:/2 f t,/2 - ii


()2 A N A l ISIS M ATI M A I K O II

Kesulla, pues, que habiendo lijado arbilrarianicntc el núm ero real i: > O hemos
determ inado oiro núm ero ^ > O tal que d' ( f ( x j . J ( y ) ) ^ /: para lodo par de
puntos A',)’ verificando d ( x , y j ^ //. El teorem a queda dem ostrado.
N ótese que la condición de que M sea com pacto para asegurar la continuidad
uniforme de la función j, supuesta continua, es suficiente pero no necesaria; por
ejemplo una función constante es continua y uniform em ente continua aunque el
conjunto donde esté definida no sea com pacto.

2.4. A PL IC A C IO N E S C O N TR A C TIV A S.— Sea ( E, d ) un espacio m étrico y


J \E E una aplicación de E en si mismo. Se dice que esta aplicación es co ntracti­
va cuando existe una constante a con O < of < I tal que d ( f (x),Í^(y)) ^ ccd ( x , y j
para lodo par de puntos x ^ y e E
Por ejemplo una función real definida en un intervalo de la recta real y con
valores en él que sea derivable y tenga su derivada acotada en valor absoluto por
una constante m enor que 1, es contractiva. Este caso particular fue estudiado en
1.9.3.3 donde establecim os un icorcma de punto fijo que ahora va a ser genera­
lizado.
Obsí^rvesc que las aplicaciones contractivas son u niform em ente continuas.

2.4.1. Teorem a del punto fijo.— Supongam os que el espacio m étrico ( E, d ) es


co m pleto, que la aplicación / : E lí es co n h activ a. Existe entonces un p u n to
Xq E^ E y sólo uno tal que / ( x j = X(,.
En efecto. Partiendo de un punto cualquiera x, e £ construyam os la sucesión
siguiente

f rv, y,.V3 = j (X i) ....^ X = j (xj....

Vamos a dem ostrar que esta sucesión es convergente para lo cual bastará ver que
se trata de una sucesión de Cauchy ya que el espacio E es completo. Em pezam os
observando que

d (x„ + j , x J = d (J ( x j J ( x ^ ^ \ f j ^ (xd (x„,x„ - J


de m odo que, reiterando esta desigualdad, obtendrem os

(/í V, . I . v j « a < / r v „ .\, tía "

asi que, poniendo para abreviar il = i l ( x ¡ , x , j y resulta ',/i


= 1,2,... A plicando prim ero la desigualdad triangular y después la que acabam os
de encontrar se tiene

d (x„ ^ p,x„j ^ d (x„ ^ p,x„ ^ p - I ) d (x„ ^ p . , p 2^ + - +


-f d ( x „ , , , x j fa" ^ ^ ^ -h a" ^ ^ -f- ... + a" ' =
+ ... -f 1;
Pero
A P IJÍ ACIONIÍS I NTRT ESPACIOS MHTRICOS 63

pues la serie es convergente por ser ( X a < 1. Entonces d (x„^p, x j < 8 ' a' \ donde
6’ = Óoi/(] — aj. C om o lim a" = O es claro que a cada núm ero real r > O le
corresponde un núm ero natural v tal que a" < e/ó' p ara todo n ^ v. de aqui se
sigue que d (x„^p, x„) < e para todo /i ^ v y p ^ O , luego la sucesión fx„) es de
C auchy. D en o tem o s p o r jco a su lím ite que existe p o r ser E com pleto. C om o la
función / es continua en todo punto de E tendrem os

/ (xo) = / í'Iim x j = \ i m f ( x j = limx^, ^ i = Xq


es d e c ir ,/ ( xq) = Xq. El punto Xo verifica, pues, la tesis del teorema. P ara probar
que es el único que la verifica supongam os que hubiese o tro y o ^ E tal que J (yoJ
= y o-T endriam os enionccs d ( xo. yo) - d (J ( X o ) , f (yo)) 4, oid (xo^yo): s\ fuera
^ (xoyyo) / O, dividienoo por esta cantidad resultaría 1 < a, lo cual es contrario a
la hipótesis de que a < I. Debe ser d (xo, yo) = O y en consecuencia _Vo = Xq.
El teorem a que acabam os de establecer tiene num erosas aplicaciones en
Análisis. C on él se resuelven ecuaciones de la forma f ( x) = x las cuales pueden
ser de muy distinta naturaleza según sea el espacio £ y la aplicación contractiva / .
En 1.9 aplicábam os en realidad csic principio en el m étodo de iteración y en el de
Ncwlon cu an d o ./ es una función real de una variable real.

2.5. S U C E S IO N E S D E F U N C IO N E S .— C onsideram os ah o ra una sucesión (]„)


de aplicaciones J„: M E de un conjunto Af de un espacio métrico (£ , d) en otro
espacio m étrico ( E\ d' ) .
Si existe una aplicación f \ M ^ E de m anera que oara todo punto x g M la
sucesión (f„ ( x ) ) de puntos de £ ' converja hacia / ( x) , se dice que (J„) converge
sim plem ente o puntualm ente hacia / Este hecho se expresa sim bólicam ente así

V x e M , V eg > O, ve !^; /I ^ v => d' (f„ ( x ' ) , f { x j )

Es evidente que el núm ero natu ral v depende no solo de £ sino tam bién del punto x
que se haya elegido en el conjunto M.
U na situación diferente se produce cuando, fijado arbitrariam ente el núm ero
real i: > O, existe un natural v tal que n ' ^ v im'plica d' ( f ( x J , f ( x j ) ^ e para todo
X e M. Aqui el núm ero v sólo depende de í: y la convergencia de (J„) hacia*/ se dice,
en este caso, uniforme. Sim bólicam ente se expresa así

Ví;i- i: > 0 , 3 Vf v d' (J„ (M , J ( x ) ) ^ V vt M

Es claro que el segundo m iem bro de esta implicación equivale a lo siguiente

s u p d ' ( f „ ( x ) , f (X)) ^ c
xeM

Si llam am os X„ al extrem o sup erio r que acabam os de escribir, la convergencia


uniform e de la sucesión de funciones (f„) hacia / equivale a que \imX„ = 0.
C uando (f„) converge hacia / uniform em ente, tam bién ( f n ( x ) ) converge en E'
hacia f ( x ) cualquiera que sea el punto x e M. La convergencia uniform e entraña,
pues, la conve’-gencia puntual pero el reciproco no es cierto com o lo prueba el
siguiente ejemplo. La sucesión de funciones reales f „ ( x ) = x", definidas en el
m tervalo M = [ 0 , 1 [, converge puntualm ente hacia la función / ( x j - O pero no
64 ANALISIS M ATEM ATICO II

lo hace uniform em ente; haga el lector los razonam ientos o p o rtu n o s o consulte
1.10.2.1.1.® donde tratam os este ejemplo.
De este hecho se deduce que el limite uniform e de una sucesión de funciones, si
existe es único. Efectivamente p ara cada x g k sucesión (f„ (x) J solo puede tener
un límite en el espacio m étrico E'.

2.5.1. Teorem a.— Sea (fn) una sucesión de aplicaciones de M en £ ' uniform em ente
convergente hacia la función /. Si ((HÍa.s las funciones j„ son continuas en un cierto
punto x q g M la función límite / es tam bién cc ntinua en Xq.
N osotros quereiiios dem ostrar que a cada núm ero £ > O le corresponde o tro t}
> O tal que si d ( jí . X qJ < rj, se tiene d' (j ( x ) , f (XqJJ ^ e. S upongam os que se ha
fijado € > 0 y considerem os la iesigualdad

d' (J ( x j , f (XqJ) ^ d ’ ( f ( x j J n ( x j ) -f d’ ( f „ ( x ) , f j X o J ) -f d' ( j n ( X o j J (Xo)J

que se verifica para cualquier función f„ y cualquier pun to x e M . C om o (f„)


converge hacia / uniform em ente, se puede elegir el subíndice n de m anera que
d ' ( f ( x ) , f „ ( x ) ) ^ e/3 cualquiera que sea x (y en particular será tam bién
d' ( fn ( x o ) , f ( x q ) ) ^ e/3). H abiendo elegido así la función que interviene en la
desigualdad anterior, se deduce que

d' ( f ( x j J (XoJj ^ c/3 + d' ( J „ ( x j J j X o ) ) + e/3

A hora bien, f„ es una función continua en Xo y por consiguiente p ara el núm ero c/3
existe o tro núm ero 7/ > O tal que d' (/„ (xq)) < e/3 siem pre que sea d (x,
jC()j ^ T). L levando este resultad o a la desigualdad an terio r, o b ten em o s

d' ( f ( x ) , f ( X o } ) ^ í;/3 <;/3 + /;/3 == /;

siem pre que d f x . x o j ^ y esto es lo que queríam os dem ostrar.


El teorem a siguiente es una consecuencia inm ediata del anterior.

2.5.2. T eorem a.— Si una sucesión de funciones continuas converge uniform em ente
hacia una cierta función en un conjunto dado, la función limite es continua en este
conjunto.

2.5.3.— C riterio de C auchy de convergencia uniform e.— Si el espacio £ ' es com ­


pleto, una condición necesaria y suficiente p ara que ( / „ ) sea u n iform em ente
c o n v e r g e n te es q u e p a r a to d o e > O e x is ta v ta l q u e si m, m > v se a
d' {fn ( X ) J „ (X)] < e p ara todo x e M.

2.5.4. N ota.—O bsérvese que la convergencia norm al que estudiam os en 1.5.2.


un caso particular de la uniforme aunque para h ab la; de esta últim a no es preciso
que las funciones de la sucesión sean acotadas.

2.6. E SPA C IO S D E A PL IC A C IO N E S L IN E A L E S C O N T IN U A S .— Sean


/ '£ , ||||>» y ^ £ ',lili'; dos espacios vectoriales no rm ad o s sobre el cuerpo K de los
núm eros reales o complejos. D enotam os p o r S í ( E, E' ) al conjunto de todas las
A PLICACIONES ENTRE ESPACIOS M ETRICO S 65

aplicaciones lineales y continuas de £ en E\ La sum a de dos aplicaciones lineales


continuas u, y de £ en £ ' es por definición la aplicación u -v v : E - * E' definida asi
(u -H v) ( x) = u ( x ) -h v ( x ) , x e E . Si X e K el p roducto Au del núm ero / por la
aplicación u es la aplicación k u . E - * E' definida p o r ( k u ) ( x ) = A w (" x ;,x e £ . Es
inm ediato com probar que con estas dos operaciones el conjunto (E, E'J adq u ie­
re una estructura de espacio vectorial sobre K.
En este espacio vectorial se introduce una norm a de la m anera siguiente.
Sabem os que si existe un núm ero real ot > O (al que
\\u ( x) 11' < a llx ll para todo x e E . E ntonces el conjunto de núm eros reales de la
form a \ \ u ( x ) H71l x |l,x # O, está aco tad o superiorm ente por a (que es una co nstan ­
te dependiente solo de u). Entonces existe en la recta real el núm ero

.. n il^ rx ;ir
lililí = sup ¡j—
11x 11

Pues bien, vam os a dem ostrar que la aplicación u es una n orm a en el


espacio i f (E, E' J.

2.6.J. T eorem a.— La aplicación u ^ \ \ u \ \ de ^ ( E , E ’) en IR es una norm a.


A nalicemos una por una las condiciones que debe satisfacer la aplicación
a n terior para ser una norm a. Si w = O (función idénticam ente nula) se tiene u ( x j
= O para todo x e E y por tan to Hu|l = 0. R ecíprocam ente, si ||u || = O entonces
llw (x)\yi\\x\\ = O, X O luego u (x) = 0 para todo x g £ y así w = 0. Si A e /C; ten ­
d rem os

P « l i = sup = S U p M |-~ Y |/ i | | | « | |
11*0 ||x|| ,^ 0 ||x|l

O bservem os por últim o que

II (u + V) (X) ir ^ II (X) ir 4- ii (X) ir ^ ii« ii ii x ii + ii i; ii ii x h =


= n i u | | 4 - H u l l ; 11x11

de donde

\\(U^V) (x)\\
lU ll

y to m ando el extrem o superior concluim os que Hw -f uH ^ II w|1 + j| i^ll

2 .6 ^ . T eo rem a.— IIí^II = sup lli^ (x)ll' y Hull = sup llu (x)H'
En efecto, por una parle es claro que || u ( x ) ||' ^ II w|| |1 x || ^ || w|| siempre que
sea IIXII ^ L Luego sup || u ( x ) || < |1 u ||. P robem os ah o ra la desigualdad contra-
11x11 ^ 1
ria. P or definición de ||u |l, para ¿ > O debe existir algún x 'e £ . x ' / O, tal que
66 ANALISIS M ATEM ATICO II

poniendo x" = x7 || x> ||, tendrem os

\ \ U Í X " J H '=

y com o ||x " || = 1 resultará

sup \ \ u ( x ) \ [ ^ \ \ u ( x ^ ^ ) \ [ > \ \ u \ \ - f .
\\x\\^ I
Siendo esto válido para todo e > O, se deduce que

sup \ \ u ( x ) \ \ ' ^ \ \ u \ \
lUII < 1

2.6.3 Teorem a.— Si el espacio n orm ado F es com pleto, d y ’ (E, E'J con la norm a
que en él hemos introducido, es com pleto.
Sea (Un) una sucesión de C auchy en y ( E, E' ) . Elegido un punto cualquiera
x e E , form em os la sucesión ( u „ ( x j ) y veamos que es de Cauchy en E\ Esto es
trivial si X = O, así que vam os a suponer que x 0. F ijado arbitrariam ente el
n ú m ero e > O, considerem os el e' = e/llxll; existe v tal que si n > v y m > v, es
\\u„ - < e' y por consiguiente

||w, ( x j - (X) ir < II IIIIXII < IIXII = c


C om o £ ' es com pleto, la sucesión de C auchy ( u ^ f x ) ) será convergente hacia un
p u n to de £ ' que denotarem os por u ( x). Se cicHne así una nueva
X >-^u(x) de £ en £'. Veamos que u es lineal:

u (x y) = V \ m u „ ( x - ¥ y ) = lim u„( x ) -H limu„ ( y) = u (xJ u (y)


u f X x ) — \\n\u„ ( Xx ) = limAw„('x>/ = Áu ( x)

Probem os ahora que u es continua. De la desigualdad l|í ^ J |- |l * ^ .l l ^ 11^

— u^ll se sigue inm ediatam ente que (\\u^\\) es una sucesión de C auchy de
núm eros reales por lo cual está acotada superiorm ente, es decir, existe a > O tal
que II II ^ a para todo n. E ntonces || ^x; || ^ || u„ || || x || ^ a || x || cualquiera que
sea x € £ y al tom ar límites deducim os de aquí que ||u ( x ) || = lim || fx j j| < a ||
X ||. Asi pues, ( E, E' ) . El teorem a está dem ostrado si probam os que lim
= u ya que esto evidenciará que la sucesión de C auchy (u^) es convergente. P ara
todo £ > O existe v € tal que « ^ v y p ^ O implica || ^ || ^ c, o sea

\\i^n^p(x) - u„( x ) ir ^ e p a ra lodo x g £ con ||x || ^ I

P asando al h'mite cuando p + oo se deduce en to n ces que llw (x) - u„ (x)\\ < e
p ara 11x 11 ^ l, y to m an d o el ex trem o su p erio r resulta llw - u„\\ < e siem pre que
sea n > V. L uego lim = u.
U n caso particular im portante de este teorem a es aquel en que el espacio
no rm ado £ ' es el propio cuerpo K de los núm ero reales o complejos. El espacio
y ( E' , K) se llam a dual topológico del espacio £ y se le considera habitualm ente
APLICACIO N ES EN TRE ESPACIOS M ETRICOS 67

d o ta d o de la norm a que corresponda a la delinida m ás arrib a cuando E' = K.


E ntonces se tiene el siguiente:

2.6.4. Teorem a.— El dual topológico de un espacio no rm ad o , d o tad o con la


n orm a habitual, es siem pre un espacio de B anach.

E JE R C IC IO S

2.1. E stu d iar la existencia del lím ite en el p u n to de la función real /d e f in id a en - { ^ 0 ,0 ; ] por
f ( x , y j >= +

2.2. tislu d iu r la existencia del lim ite en el p u n to M . U de la función real J definida en un e n to rn o de este
p u n to p o r j ( x , yJ * x y ¡ ( x ^

2.3. H allar el lim ite en el p u n to ^ 0 .0 ; de la aplicación cuyas com p o n en tes respecto de la base
c a n ó n ica de son

/i (x,yj » X + / . J i ( x , y j ■
1 + -I-

siendo U un en to rn o del p u n to ^ 0 ,0 ;.

2.4. E stu d iar la co n tin u id a d de la función / ; R^ -* R definida por

f(x.y)~x^ si U l ^ l i ’l
ftx.y) = / si | x | > |y |

2.5. E stu d iar la co n tin u id a d de la aplicación y ; R^ -» R definida p o r

f ( x , y j » ( x^ + sen =- (xyj ^O.Oy

2.6. Sea ( E , d ) un espacio m étrico, M un co n ju n to de E, u un p u n to de acum ulación de M y (E',\\ |j'; un


espacio vectorial n o rm a d o . D em ostr-'r que el c o n ju n to W de las aplicaciones de M en £ ' que tienen lim ite
en el p u n to a es un espacio vectorial fsubespacio d r ' que form an todas las aplicaciones de M en E' J, y q u e
la ap licación q ue a toda función de W hace c o rre sp o n i'e r su lim ite en el p u n to a es lineal de W en E'.

2.7. E stablecer un teorem a an á lo g o al del ejercicio a n te rio r p ara las funciones co n tin u as en un p u n to de
M . y p ara las c o n tin u as en el co n ju n to M. E stu d iar el caso particu lar en que £ ' » R ó C en lo relativo al
p ro d u cto de funciones.

2.8. Sea / una aplicación de un entorno U del punto (a, ¿>) € R^ en el espado métrico E. Para cada x g R, tal
q u e ^x, ¿>; e t/, d enotem os p o ry , ( x ) el lim ite d é la función y f ( x, y), cu&ndo y h P a ra ca d a y € R ,ta I
qu e (a, y ) e U, d en o tem o s p o r/ , ( y ) el lim ite de la aplicación x f ( x, y ) cu a n d o x -* ú, su p o n ien d o que
estos ¡im ites existan. Bajo hipótesis an álo g as a las del ejercicio 1.34, establecer an á lo g as co nclusiones en
relación co n los tres lim ites

\ \ mJ x ( x ) , \ ' \ r x \ f i ( y ) , lim f(x,y)


«-• r-* (xyj —iabj
2.9. Sea un espacio afín n o rm a d o de d im ensión finita n y sean a , b dos p u n to s de E stu d iar la
existencia del lim ite en el p u n to oo de la aplicación x - a || ||x - de ) en R.
68 ANALISIS M ATEM ATICO h

2.10. Sean ( E , d ) y ( E \ d ) do s c s p a a o s m étricos. D em o stra r q u e p ara que u na a p lic a c ió n /: E -* E' sea


co n tm u a es n ecesario y suficiente q u e / ( M ) c / ( M } p ara to d o co n ju n to M de £.

2.11. Sea P , el espacio vectorial de las funciones polinóm icas de g rad o m eno r o igual q u e n, con
coeficienies en /C, definidas en el ín terv aio [ 0 , 1]. U tiliza n d o el hecho de q ue P , es de d im ensión finita y q ue
la o p erac ió n p ^ q ue a to d o polinom io hace co rresp o n d er su d erivada k - csim a, es lineal, d em o strar
q u e existe un n ú m e ro real r > O tal q ue \ f x ; | ^ r sup I p f t J l p ara to d o p u n to x e [ 0 , 1] y to d o

p o lin o m io p e /* ..

2.12 Se dice q u e la función real /d e f in id a en el c o n ju n to M del espacio m étrico ( E , d ) es sem ico n lin u a
su p erio rm en te (resp. inferiorm ente) en el p u n to a e M , c u a n d o V « > 0 existe un > O tal q ue si
X e M , d (a, x) < rj, e n to n c e s f (x) ^ f (a) + e (resp. f (x) ^ f (a) - c).
D em o stra r q ue f e s co ntinua en a si y sólo si es, a la vez, sem icontinua su p erio rm en te e in ferio rm en te.
D em o stra r q u e la aplicación de R en R q ue a cada nú m e ro real hace co rresp o n d er su p arte en tera, (el
n ú m ero en tero q ue le precede in m e d ia u m e n te ) es sem icontinua su periorm ente en cu alq u ier p u n to y
d isco n tin u a en los enteros.

2.13. En las condiciones del ejercicio an terio r, d e m o stra r q u e si A/ es co m p acto y /s e m ic o n t in u a


su p erio rm en te (resp. inferiorm ente), entonces / e s t á a c o ta d a su p erio rm en te (resp. inferiorm ente) y alcanza
su m áxim o (resp. m ínim o) en algún p u n to de M.

2.14. D em o stra r que si / es una función co n tin u a y positiva d eñ n id a en un co n ju n to co m p acto M, existe


un n ú m e ro real a > O tal q ue f { x ) ^ a p ara to d o x e M.

2.15. D e m o s tra r q u e si / es u n a función c o n tin u a y p ositiva d e fin id a e n el esp acio m é tric o E y %i M


es u n c o n ju n to c o m p a c to d e E, existe un co n ju n to M ' e s tric ta m e n te m a y o r q u e Af y un n ú m e ro real
a > O tal q u e / (x) ^ a, p u ra lo d o x e M ‘.

2.16. E stu d iar la c o n tin u id a d uniform e de la siguiente aplicación:

X
J ( X) -------- - definid» p ara x € R
1 + X*

2.17. Idem para;

y —l
f ( x , y J * --------- definida p ara ( x , y j e R \ x ^ 1
X - 1

2.18. P ro b a r que la función com puesta de dos uniform em ente co n tin u as es uniform em ente co n tin u a.

2.19. Sea G un co n ju n to de funciones reales definidas en un c o n ju n to M del espacio m étrico ( E , d j . Se d irá


que G es e q u ico n tin u o en el p u n to a e M c u a n d o p ara to d o e > O existe un nú m ero real 17 > O tal q ue si
X€ M y d ( a , x j en to n ces \ g ( x ) - y ( a j \ K: e p ara to d o g e O .
D e m o stra r q u e si u na sucesión G ■= ( g j de funciones converge p u n tu a lm e n te hacia M R y si C es
e q u ico n tin u o en a e M , entonces y es co n tin u a en a.

2.20. En las co n diciones del ejercicio an terio r, d e m o stra r q u e si (g^J es una sucesión de funciones
continu;»s u n iform em ente convergente, entonces el co n ju n to C » (g^) es e q u ico n tin u o en to d o p u n to
de M.

2.21. D em o stra r q u e la sucesión de funciones reales ( g , ) , definidas en el intervalo [O, + 00[ p o r g^ ( í )


« sen - t - n o converge uniform em cnic y form a un c o n ju n to e q u ico n tin u o en lo d o
p u n to tí > 0 .

2.22. ¿Es u n ifo rm em ente c o n tin u a la función lim ite uniform e de u n a sucesión de funciones uniform em ente
continuas'^
A P L IC A C IO N E S E N T R E E S P A C IO S M E T R IC O S 69

2.23. U n c o n ju n to C com o el definido en el ejercicio 2.19 se dice e q u icp n tin u o en M si es eq u ico n lin u o en
to d o s los p u n to s de M. D em o stra r que si M es co m p acto y las funciones de C son c.3 n lin u as. entonces C es
u n ifo rm em en te e q u ico n tin u o en M. '

2.24. Sea ( E , d ) un espacio m étrico com pleto y j una aplicación de £ en si m ism o. D en o tem o s p o r j " la
c o m p o sició n / o / o.?, o / p r o b a r q u e si / " es co n tra c tiv a , la ec u ació n f (x) ~ x tien e u n a so lu ció n y
ió lo u n a en el esp acio E.

2.25. S ean £ 2 y £ ’ tres espacios n o rm a d o s y u : E, x E' u na aplicación b ilin eal. P ro b a r q u e


u c» c o n tin u a li y ió lo si e x iite « > O lal q u e

l|urx».x,;||'<allx,|| lix,||
CAPITULO 3

ESPACIOS DE HILBERT

3.1. IN T R Ó D U C C IO N .— En el capitulo 1 hemos estudiado la estructura euclídea


del espacio num érico IR" así com o la norm a que a p artir de aquélla se introduce en
este espacio vectorial real de dim ensión finita. A hora ab o rd am o s el estudio de los
espacios vectoriales de dim ensión infinita sobre el cuerpo de los núm eros com ple­
jos que estén provistos de un producto cscahir, piirlir del cual será definida
igualm ente una norm a y en consecuencia una cierta noción de convergencia. Esta
estructura es la adecuada para en cu ad rar muy diversos problem as de la M atem áti­
ca asi com o de la Física y tiene, por encim a de sus aplicaciones, una gran belleza.
La m ayor parte de los teorem as que establecerem os subsisten en el caso de los
espacios vectoriales reales de dim ensión finita o infinita, con ligeras m odificaciones
en las dem ostraciones com o op o rtu n am en te harem os notar.

3.1.1. Form as sesquilincales.— Sea E un espacio vectorial sobre el cuerpo C de los


núm eros complejos. L lam arem os form a sesquilineal sobre E a toda aplicación
( ^ , y ) ^ ( x \ y ) del producto E x E en C que verifique los axiom as siguientes:

1) ( x - \ - x ' \ y ) = ( x \ y ) + ( x ' \ y ) : J x \ y ^ y ) = ( x \ y ) ^ ( x \ V )
2) ( ^ x \ y ) = X ( x \ y ) : ( x \ X y ) ^ X ( x \ y j

cualesquiera que sean los vectores x , x \ y , y ' de £ y el núm ero com plejo X (d en o ta­
mos po r X al conjugado de X com o es habitual). En el caso de que E sea un espacio
vectorial sobre el cuerpo IR de los núm eros reales la últim a condición se escribe
= X ( x \ y ) y la forma no sé llama sesquilineal sino bilineal. En cualquier
caso al núm ero ( x \ y ) se le llanui p roducto escalar del vector x por el vector y.
U na aplicación ( x , y ) ^ ( x \ y ) de £ x £ en C se dice positiva si para todo
vector X 6 £ se verifica

3) ("xjxj es un núm ero real ^ 0.

U na aplicación ( x , y ) h* ( x \ y j ác E x £ en C se llama herm ítica si para todo


p ar de vectores x,_ve£ se verifica

4) ( x \ y ) = ( y \ x ) .

En el caso de los espacios vectoriales reales esta últim a propiedad se convierte en


(x\ y) = (y\x).
Las condiciones anteriores no son independientes, puesto que se verifica el
siguiente teorema:
ESPACIOS DE HILBERT 71

3.1.2. T eorem a.— T oda forma sesquilineal y positiva es herm ítica.


R ealizando los cálculos indicados de acuerdo con los axiom as precedentes, se
encuentra que
( x ^ y \ x - h y) - ( X - y \ x - y j ^ i ( x i y \ x ^ i y) -
- i ( x - i y \ x - iy) = 4 ( x \ y )
T o m an d o los conjugados de am bos m iem bros y teniendo en cuenta que el
p ro d ucto escalar de un vector p o r sí mism o es siempre un núm ero real, tendrem os

( x - ^ y l x - ^ - y j - ( x - y \ x - y ) - i ( x - ^ i y \ x - ^ i y)

+ i ( x - i y \ x - iyj = 4 ( x \ y )
C am biando aquí la x por la y, será

(y-¥ x \ y - \ - x ) - ( y - x \ y - x ) - i ( y - ^ i x \ y-\ -i x)-\ -


i ( y - i x \ y - i x j =^4f y¡xJ

Pero es inm ediato com probar que el prim er m iem bro de esta igualdad coincide
con el prim er m iem bro de la prim era que escribimos, de donde se deduce que
^ f x l y j = 4 f y ¡ x j y de aquí f x l y j = f y f x j , com o queríam os dem ostrar.

3 .U . Espacios prehilbertianos.— U n espacio prehilbertiano es la pareja form ada


po r un espacio vectorial sobre el cuerpo C y una form a sesquilineal positiva y
herm ítica definida sobn» él. Si en lugar del cuerpo C se tom a de los núm eros reales,
con los variantes en los axiom as que hem os indicado, el espacio se llam a prehilber­
tiano real.

3.1.4. Ejemplos.— 1.®) El ejem plo m ás sencillo de espacio prehilbertiano de dim en­
sión finita n lo constituye el espacio vectorial com plejo C" d o tad o del producto
escalar

( x \ y ) = x,>^i -f . . . -f

d onde x = ( x \ , ..., x^) e )' = ( y i , y ^ ) - Si en lugar de C " lom am os el espacio


vectorial R" con el producto escalar definido en 1.2.1 obtenem os com o espacio
prehilbertiano real el que allí llam ábam os euclideo. M ucho más interesantes son
los ejem plos que siguen.
2.°) El espacio ¡2 . D enotam os por I2 al conjunto de todas las sucesiones
00
infinitas x = (x„) de núm eros com plejos tales que la serie Y, 1^ sea convergen-
11= 1
te. U tilizando la identidad

n ^ . l - 1^ 1; ' = + |y,|^ - 2 |x . | l y . l > o


de la que se sigue que

l*»l ly .l + \ y, \ ^ )
72 análisis MATEMATICO II
00 _
deducim os que s\ x e Í 2 e y e /2, la serie ^ 1 | es convergente y por tan to la
««1
00 _
^ tam bién lo es. Podem os, pues, considerar la aplicación
I
00 _
>-»(x\ y) = 21 •<«>1.
«= 1
de Ij X /j en C la cual com o verem os es una form a sesquilineal positiva y
herm itica. Pero antes debem os p ro b a r que Ij es un espacio vectorial com plejo con
las operaciones

X + y = ( x j -f (yn) = (Xn + yn). = X(x j (XxJ


Si x , y e l 2 la sum a x y pertenece tam bién a /2- En efecto, se tiene

^ ru j + + 21x J \y^\
Las series 2 1 y I>\yn\^ son convergentes ya que € /2- La serie S |x „ | \y„\
tam bién lo será puesto que

\x^\ l y j < -f \ y n ? )

según vimos m ás arriba. Se deduce entonces que la serie 2 1x„ -l- es convergen­
te, así que x -f y 6 /2. Es inm ediato ver p or o tra parte que AX6/2 si x e /2 y A eC . El
conjunto Ij tiene, pues, estructu ra de espacio vectorial subespacio del que form an
todas las sucesiones de núm eros complejos. La aplicación ( x , y ) ^ ( x \ y )
* ' ^ x ^ y ^ y ^ es una forma sc q u ilin c a l positiva y herm itica (dejam os la co m p ro b a­
ción de los axiom as l) a 4) al cuidado del lector). Asi hem os d o tad o al conjunto Ij
de una estructura de espacio prehilbertiano.
3.°) El espacio € 2 ( 1 ), D enotam os p o r € 2 ( 1 ) al espacio vectorial com plejo
fo rm ado p o r todas las funciones com plejas contin u as en el in terv alo / = (a, ¿?]
com pacto; este espacio fue estudiado en el ejem plo 3.° de 1.1,1 pero allí le
suponíam os dotad o de una cierta norm a y ah o ra le consideram os en principio
solam ente com o un espacio vectorial. La aplicación de € 2 ( 1 ) x € 2 ( 1 ) en el
cuerpo C defm ida por

(f.g) ^ ( f \ 9 ) f ( t ) g ( t ) dt

es una form a sesquilineal positiva y herm itica com o fácilm ente se com prueba.
Tenem os así o tro ejem plo im p o rtan te de espacio prehilbertiano.

3.1^. Desigualdad de Schwarz.— Si E es un espacio prehilbertiano, p ara cada dos


v e c to re sx y e E s c verifica \(x I y)\^ ^ (x \ x) (y \ y). E sta desigualdad se verifica
tam bién en los espacios prehilbertianos reales.
Supongam os que ( y \ y ) 0. Escribam os entonces la desigualdad ( x Xy\x
-h Xy) O que es válida para to d o Á e C . O peran d o , se tiene

( x \ x j - ^ J ( x \ y) X(y\x) X j ( y \ y) ^ O
ESPACIOS DE H ILBERT 73

y sustituyendo aquí A por - ( x \ y ) ¡ ( y \ y ) se alcanza el resultado. Si ( y \ y j • O


pero ( x \ x ) ^ O, partim os de la desigualdad fA x -f y \ k x y) ^ 0 , op cram o i, y
dam os a A el valor - ( y \ x ) ¡ ( x \ x ) llegándose inm ediatam ente a que \ ( x \ y } \ ^
= O con lo cual queda dem ostrada nuestra fórm ula en este caso. Finalm ente, ii
( x \ x ) = ( y \ y ) = O, basta d ar a A el valor - ( y \ x j en la desigualdad ( X x y\Xx
y) O para obtener que \ ( x \ y ) \ ^ = 0 obteniéndose el resultado deseado. Fin el
caso de los espacios prehilbertianos reales la dem ostración es análoga.

3.1A Desigualdad de MinkowskL— Si £ es un espacio prehilbertiano, para cada ü(»


vectores x . y e E se verifica ( x y\x y ) ^ ‘^ ^ ( x \ x ) ^ ' ‘^(y\y)^'^> Esta desi­
gualdad subsiste en los espacios prehilbertianos reales.
P artim os ah o ra de la identidad:

( x -f y \ x - ¥ y) = ( x \ x ) + ( y \ y ) + l ( x \ y ) + ( y \ x ) ] -
= (x\x) + + 2Re ( x \ y )
d o n d e R e (jc ly ) d e n o ta la p a rte re a l d el c o m p le jo ( x \ y ) . C o m o Kc (jt
\ y) ^ I I y j I, si tenem os adem ás en cuenta la desigualdad de Schwarz, podemo»
escribir:

( x - i - y \ x ^ y ) < (x\x) + (y\y) 2\(x\y) \ ^


< ( x \ x j + ( y\ y ) ■ ^ l ( x \ x ) ^ ' ^ (y\y)^'^
luego

de donde resulta la desigualdad de M inkowski. Fn el caso de los cspiicion


prehilbertianos reales la dem ostración es análoga.

3.1.7. Vectores ortogonales.— Se dice que los vectores del espacio prehilbcrlia*
no E son ortogonales cuando su p roducto escalar es nulo, o sea, ( x \ y ) ■ ü.
Por ejem plo, el vector O es o rtogonal a todos los vectores del espacio, puci

(0 \yj = ( X - x \ y ) = ( x \ y j - ( x \ y ) = O
p ara cualquier y e E . En principio n ad a se opone a que existan otros vcciorc»
ortogonales a todos los del espacio, pero es el caso co n trario el que má» m»i
interesa.
El conjunto de todos ios vectores >6 £ o rtogonales a uno d ad o x € conaHituye
un subespacio vectorial de £ . En efecto, si = O y ( x \ y 2 ) ^ 0 y siA ,,/l|
son dos núm eros cualesquiera, se tiene

( x \ X, y¡ + Á i y i ) = J¡ ( x \ y , J + J j ( x \ y t J - o

M ás generalm ente, si M es un su b conjunto no vacio de £ , el conju n to M' form adn


por los vectores y e E que son ortogonales a todos los vectoreii de M co nitiluye un
subespacio vectorial de E. En efecto, si e M ' y x es cualquier vectoi de \f , *ic
tiene ( x \ X i y ^ Xj y 2 ) = 0 com o en el p árrafo anterior, luego >1, yi 4 X ¡ y ¡ t M
M ás adelante estudiarem os un caso interesante en el cual el conjunto M de ptirtulti
es a su vez un subespacio vectorial de £.
74 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

N ótese que todos estos conceptos se aplican igualm ente a los espacios prehil-
berlianos reales.

3.1.8. Form as no de{;cnerada.s. N orm a asociada.— U na forma sesquilineal positiva


sobre el espacio vectorial com plejo E se llam a no degenerada cuando el único
vector ortogo nal a todos los de E es el 0. Esto significa que si un vector x e E
verifica que ( x \ y ) = 0 p ara todo y e E , entonces es x = 0. A hora bien, con la
desigualdad de Schwarz se prueba inm ediatam ente que ( x \ x ) = 0 implica que
( x \ y ) = 0 cualquiera que sea y e E . P or eso la form a sesquilineal positiva es no
degenerada cuando la igualdad ( x \ x ) = 0 im plica x = O y sólo en este caso. En
' ‘:ns palabras, la forma es no degenerada cuando el único vector o rtogonal a si
.iUsmo es el 0.
Supongam os que sobre el espacio vectorial E tenem os definida una form a
sesquilineal positiva y no degenerada. A cada vector x e E asociémosle el núm ero
"eal positivo ( x \ x ) (se tom a la determ inación positiva de esta raíz cu adrada) y
probem os que la aplicación x h* || x || = ("x | x j es una norm a sobre el espacio E.
1) Si X = O entonces || x || = /"O |0 j = O, y si || x || = O entonces x = O por ser
la forma no degenerada.
2) iiA x|i = a x i ; . x j ' ' ^ = , M i ’ = ll^ll
3) 11''^ + yil ^ ll^ll -f Ill'll por la desigualdad de M inkowski.
A la form a sesquilineal positiva y no degenerada le asociam os de este m odo
una norm a sobre el espacio £ , y es con esta norm a con la que siempre que no se
advierta lo contrario considerarem os d o ta d o al espacio prehilbertiano E.
N ótese que todo lo dicho es válido tam bién para los espacios prehilbertianos
reales.

3.1.9. Ejemplos.— 1.°) La forma introducida en el espacio C" del ejem plo 1.”) de
3.1.4 es no degenerada puesto que si ( 'x jx ; = O, es decir, si

X,AC, + ... + x„x„ = |x , 1^ + ... + |x . |^ = O

entonces Xi = ... = x„ = O, esto es, x = 0. La norm a asociada es la siguiente

iixii = n . x , i ' + ...+ i x „ i 'V '2

Si todos los Xj son núm eros reales, o sea si el espacio es el R" en vez del C", la
norm a que se obtiene es la euclidea estudiada en 1.1.4.
2. ) La form a introducida en el espacio del ejem plo 2.") de 3.1.4 es no
degenerada puesto que si rv|x>/ = O, es decir, si

X x „x „ = X ' v„|2 = 0
n= 1 n= 1
entonces x„ = O para /? = 1.2,..., esto es, x = 0. La norm a asociada es la siguiente
cf \ 1/2

3.°) La forma introducida en el espacio C i ( l ) del ejem plo 3." de 3.1.4 es no


degenerada puesto que si (j \ j y = O, es decir, si
E S P A C IO S D E H IL B E R T 75

entonces f ( x ) = 0 para lo i o x € [íi,¿)]. (En efecto, si en algún p u nto x o 6 [a,¿?]


fuese f ( xo) # 0 ; sería \ f ( x ) \ > 0 para todo x en un cierto intervalo [a,j? ] que

contiene a xq y está contenido en [a, ¿], con lo cual \f(t)\^dt'^


Ja
> 0). La norm a asociada es
/ rb \ 1/2

A la convergencia de sucesiones de funciones que se deriva de esta norm a se la


llam a convergencia en media cuadrática.

3.2. E SPA C IO S D E H IL B E R T .— Un espacio de H ilbert es un espacio prehilber-


tiano cuya forma sesouilineal es no degenerada y tal que, considerado com o
espacio vectorial norm ado con la norm a así^ciada a dicha forma, es com pleto.
C uando hablem os de espacios de Hilbert nos referiremos a espacios vectoriales
sobre el cuerpo de los núm eros com plejos pero tam bién considerarem os espacios
vectoriales sobre R y entonces los llam arem os espacios de H ilbert reales.
En el ejem plo 1.®) de 1.6.1 dem ostram os que los espacios num éricos R" y C" son
com pletos con cualquier norm a que en ellos se considere. De acuerdo con lo que
hemos visto en el epígrafe anterior, estos espacios dotados de la estructura prehil-
bertiana y de la norm a asociada a ella serán, pues, espacios de Hilbert. Son los
ejem plos más sencillos en espacios de dim ensión finita; m ucho más interesantes
son los de dim ensión infinita y entre ellos destaca el espacio ¡2 .

3.2.1. T eorem a.— El espacio Ij con la estructura prehilbertiana y la norm a asocia­


da a ella con que le venimos considerando, es un espacio de Hilbert.
N ecesitam os dem ostrar solam ente que este espacio vectorial d o tad o de la
norm a ||x || = ( ' L\ x „ \ ^ e s com pleto, es decir, que toda sucesión de C auchy de
vectores de ¡ 2 es convergente. Sea, pues, ('x"; una sucesión de C auchy cualquiera
de ¡2 ^ o sea, una sucesión tal que p ara to d o £ > O existe un n atu ral v tal que
N ^ v,m ^ V implica ||x " — x"*|| ^ c. Esta desigualdad significa que

( 1) t | x ; - x ; | 2 ^£^

de donde deducim os que

(2) ¿ |x ; - x ; |^ ^ £ ^
j= i
cualquiera que sea el núm ero natu ral k. De (1) se sigue que |x" ~ x ” ! siempre
que sea M> v,m ^ V y esto para todo j = 1, 2,..., lo cual pone de manifiesto que la
sucesión f x} , x j , x", ...) de núm eros com plejos es de Cauchy. C om o t es
com pleto debe existir un núm ero Xj e C que sea el límite de dicha sucesión. Con
76 ANALISIS M ATEM A TICO II

estos límites conseguim os una nueva sucesión ( x i , x 2 t •••> x„^ de núm eros
complejos; nuestro objetivo es p ro b ar que esta sucesión x = ( xj ) es un elem ento
de I2 y que la sucesión d ad a (x") converge hacia x. P uesto que la desigualdad (2) se
verifica para todo p a : de núm eros n ^ v, m ^ v, podem os fijar un m ^ v y pasar al
limite cuando n -f 00 con lo que o btendrem os

I \XJ-
1
y puesto que esta últim a desigualdad tiene lugar p a ra to d o k e N resulta que

(3) t \xj-xT\^^e^
1
asi que la serie del prim er m iem bro es convergente. P o r o tra p arte |x j | ^ |x^
- xj" I + I x71 luego

C om o las series cuyos térm inos generales son los dos sunnandos del segundo
00
m iem bro de esta desigualdad son convergentes, se deduce que Y, \^j\ ^ conver-

gente y esto prueba que x e Í 2 . P ara term inar dem ostrem os que la sucesión ( x "; de
p artida tiene por límite el x que hem os en contrado. Fijado arb itrariam en te e > O
existe V > O tal que v , m ' ^ v implica Hx" — x"*|| ^ e por ser (x'*) de Cauchy.
Sabem os entonces que (3) es válida y, com o ya hem os p ro b a d o que x e / i , dicha
desigualdad expresa que m ^ v implica ||x - x"*!! ^ £ que es lo que queríam os
dem ostrar.

3.2.2. N ota.— El espacio prehilbertiano C j f l ) com entado en 3.1.9. 3.®) con la


n orm a asociada a su form a sesquilincal no degenerada no es un espacio de H ilbert
por no ser com pleto según vimos en el ejem plo estudiado en 1.6.

3.3. P R O Y E C C IO N E S .— Sea ( E, d ) un espacio m étrico cualquiera, M un con­


ju n to no vacío de £ y x un pun to de E. L lam arem os proyección de x sobre M a
todo p u n to x ' e M tal que d ( x. x' J = inf d ( x , y ) .
>6M
Puede ocurrir que un punto *x e E no tenga proyección sobre M o que tenga
más de una. P or ejem plo si £ = ¡R con la distancia habitual, x = 2 y M = ] 0 ,1 [ es
claro que no hay ningún punto de M cuya distancia al p u n to 2 sea igual al inf 12
~ y |= l .
C on objeto de estudiar el problem a de la existencia de proyecciónes cuando £
es un espacio de H ilbert, dam os antes una definición y un teorem a que necesitare­
mos.

3.3.1. Conjuntos convexos.— Sea £ un espacio vectorial sobre el cuerpo de los -


núm eros reales o complejos. Se dice que el con ju n to no vacio M de £ es convexo
FSPACIOS DE H ILBFRT 77

c u an do si a y b son dos puntos de M , el segm ento = { ía + (I — t) b e E; O


^ r < 1 } determ inado por ellos está contenido en M.
Asi, por ejem plo, los subespacios de un espacio vectorial son conjuntos
convexos. Las bolas (abiertas o cerradas) de un espacio vectorial n o rm ado son
conjuntos convexos (demuéstrese).

3.3.2. T eo rem a.- Sea E un espacio prchilbcrliano, sean a , b y c tres v e d o ros de E y


Oí = (b c)/ 2 el punto medio del segm ento [b.c]. Se verifica la siguiente igualdad

b - c
\\a^b\\^-^\\a^cf = 2 \ \ a - o j \\^ -\-2

En efecto, pongam os íz — ¿? = a — co-fcü — — c = a — w + cü — c. E n­


tonces
||fl — = (a — b \ a — b) = | | a — co1|^ + | | cü— — {a — co\b — w j —
- (b — í o\ a — w)

||fl - c||^ = (a - c \ a - c) = ||a - ü;||^ -f ||cü - c||^ - (a - o)\ c - w ) -


— (c — co\a — (ü)

Pero (a - o)\ b - (v) + (a — o)\ c — cj) = (a - o)\ b c - 2 oj) = 0 ya que 2oj


= b + c. A nálogam ente resulta (b - o)\ a - co) + (c — a>\a - oj) = 0 . P or o tra
parte co — b — (c — b ) / 2 y w — c = (b — c) / 2. Sum ando m iem bro a m iem bro las
dos igualdades escritas m ás arriba, se obtiene la fórm ula del teorem a.
(El teorem a que acabam os de dcm osirarsc suele llam ar lema de las medianas).

3.3.3. T eorem a.— Sea E un espacio de H ilbert y M un conjunto cerrado y convexo


de £. Entonces todo punto x e E tiene una proyección única sobre M.
En efecto, si llam am os <5 = inf ||x ~ _y||, es claro que existe una sucesión
yeM
infinita ( x „ ) c : M tal que lim | | x - x „ | | = ¿. D em ostrem os que (x„) es una
sucesión de Cauchy. P ara ello partim os de la identidad que nos propi^rciona el
teorem a anterior:

2 ( \ \ x , - x ||^ + ||>:„ - x |l^ ; = ||x „ - x „ |p +


+ 4||C x„ + x „ ) / 2 -

y razonam os del siguiente modo: com o M se ha supuesto convexo, al ser


x„ e M , se sigue que (x„ x„J /2 e M , luego || rx„ -f x„) j 2 - x\\^ con lo
cual

1U „ - x j |2 < 2 n ix „ ~ xll^ + ||x ^ - x ||^ ; - 4(5^

P o r otra parte, fijado arbitrariam en te el núm ero real r. > O existe un núm ero
n atural v tal que || x„ - .v ||^ ^ f- /:^/4 si n > v, así que tam bién || x„ - a
+ /:^/4 SI m ^ V. Luego para n ^ v, m ^ v, se tiene

jjx . - x^li^ ^ 2 4- e^/4 -f 4- eV4^ ~ 4<5^ *=


78 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

de donde ||x„ - x „ |l ^ £ y por ta m o ( x^) es de Cauchy. C om o E es un espacio


m étrico com pleto y M es un conjunto cerrado de £ , el subespacio m étrico M
tam bién será com pleto (teorem a 1.6.3) y en consecuencia la sucesión (x„) cz M
convergerá hacia un punto x ' g M. Entonces ||x ~ x '|| = lim ||j)c — x „|| = ¿ luego
x' es una proyección de x sobre M y así queda p ro b ad a la existencia de una
proyección. Para dem ostrar que es única, supongam os que x" g M fuera otra
proyección sobre M del punto x. La sucesión { x', x", x \ x!\ ...} tiene la mism a
propiedad que la (x^) del párrafo anterior, a saber, que la sucesión form ada por las
distancias de x a los puntos de ella converge hacia <$ (ya que se trata de la sucesión
constante (h)). Puesto que a partir de esta propiedad se dem ostró que { x j era
convergente, lo mismo le ocurrirá a la sucesión { x \ x", x', x " ,...} lo que implica que
sea x" = x'.
N ótese que la dem ostración subsiste para los espacios de H ilbert reales y en
particular para los espacios cuclidcos de dim ensión finita.
C uando el conjunto M sea un subespacio vectorial cerrado de E el teorem a
an terior contiene com o caso particular al siguiente:

3.3.4. Teorem a.— Sea E un espacio de H ilbert y M un subespacio vectorial cerrado


de E. E ntonces todo punto x e E tiene una proyección única sobre M.
A continuación establecem os una caracterización de la proyección de un p u nto
sobre un subespacio vectorial que nos es sugerida por resultados bien conocidos de
la G eom etría elemental.

3.3.5. Teorem a.— Sea E un espacio de Hilbert, M un subespacio vectorial cerrado


de £ y X un punto de E. Para que x 'e M sea la proyección de x sobre M es
necesario y suficiente que el vector x - x' sea ortogonal a todos los vectores de M .
La condición es necesaria: En efecto, si y es un vector de M distinto del O y A un
núm ero real distinto de cero, el punto x' - Ay será un punto de M distinto del x',
luego

II X íx'~;yj||>||A a 'II

de donde
( x - x' + X y \ x ~ x' + X y ) > ||x - x '||^

O p erando en el prim er miem bro, se obtiene

l l x - x ' l l ' + z l C r y l J c - x '; + + A '||y ||^ > | | x - x ' | | '

luego I á R c í x — x ' \ y ) + ||v ||^ > 0; com o esto es cierto para todo núm ero real
/ # O, se deduce que Re {x - x ' \ y ) - O asi que el com plejo ( x - x ' \ y ) será de la
form a f x — x ' \ y j = bi con h e U . Pero esto es cierto cualquiera que sea y O y por
consiguiente ( x — x' \ i y) — b'i con b' e IR, luego —ihi = />'/, es decir, h — h'i, lo cual
sólo es posible s i c s b = 0. Resulta, pues, ( x — x ' \ y j = 0 de m odo que x — x' es un
vector ortogonal a todo vector y O de M , y com o ( x - x 'jO ; = O la condición
necesaria está dem ostrada. Para p ro b a r que es suficiente tom am os un vector
cualquiera y e M y nos fijamos en que x - x' es, por hipótesis, o rtogonal a x' - y,
E S P A C IO S D E H IL B E R T 79

ya que este últim o es o tro vector de M. Así que ( x - x ' \ x ' - y/ = 0 . C om o x - y


= ( x - x' ) -f (x' — y), tendrem os

II* - yll^ = ( x - y \ x - y) = ( ( x ~ x' ) + (x' - y ) \ ( x - x'J + (x' - y ) ) =


= ||x-x'||^ + ||x'-y||^
luego ||x - x'll ^ ||x “ >^|| cualquiera qi»e sea y e My obteniéndose la igualdad
p ara y — x'\ esto significa q’ue x' es una p ro y eccó n (la única que puede existir) de ,x
sobre M.
P a ra seguir adelante con el estudio de las bases hilbertianas necesitam os decir
algo acerca de las series en los espacios vectoriales norm ados.

3.4. SERIES EN LO S ESPA C IO S V EC TO R IA LES ^ O R M A D O S.— Sea (E,\\\\)


un espacio vectorial norm ado sobre el cuerpo de los núm eros reales o complejos
y sea ( x^) una sucesión le podem os asociar o tra (S„) cuyo térm ino general eslá
definido por S, = Xj -f ... + x„. La sucesión (S„) recibe el nom bre de serie asocia­
da a la (x„J y se la suele den o tar por I x „ . Si la sucesión ( S j tiene limite se
dice que la serie es convergente y que su sum a es el vector S; con frecuencia se
escribe tam bién S = L x„ en este caso. Si la sucesión (S„) no tiene límite se dice que
la serie no es convergente. Estas ideas son una generalización de la teoría de
las series num éricas (véase por ejem plo 1.12).
C om o la noción de convergencia de una serie reposa en la de límite de una
sucesión, se com prende que esta noción es de carácter topológico, la convergencia
de una serie no se altera si en el espacio norm ado se cam bia la norm a por otra
equivalente.
El estudio de la convergencia de las series es m ás sencillo en los espacios
norm ados com pletos pues existen criterios que perm iten asegurar la convergencia
de la serie sin conocer su sum a, ;osa que si se requiere en la definición que hemos
dad o en el párrafo anterior.

3.4.1. C riterio general de conv ergencia de Cauchy.— Sea (E, || ||; un espacio de
Baiiach y una serie de vjctorcs de c!. Parii que esta serie sea conveigcnte es
necesario y suficiente que cualquiera que sea el núm ero real í; > O exista un núm ero
natural v tal que

llXn+l ••• Xrt +plI ^ ^


para todo n ^ v y todo p ^ 0 .
En efecto, puesto que E es com pleto, la seie será convergente si y sólo si la
sucesión (S^) es de C auchy lo cual se traduce en la condición expresada, habida
cuenta de que S„^p - = x „.n -f x „ ^ 2
T om ando en particular p = 1 se obtiene com o condición necesaria para la
convergencia de una serie I x „ en un espacio de Banach que lim x„ = O iva que
+1 - = x„ + i J. Esta condición necesaria no es en general suficiente, com o ya
sabem os. O bsérvese que esta condición subsiste au n q u e E no sea com pleto.

3.4.2. Series norm alm ente convergentes.— La serie I x „ se dice norm alm ente con­
vergente cuando la ser*e de núm eros positivos I i |x „ ||e s con'-— -- ' í ;
80 A N A L IS IS M A T L M A T IC O II

Esta es la generalización n atu ral de la convergencia absoluta de las series


num éricas. C om o en el caso elem ental, se dem uestra aquí que la convergencia
norm al implica la convergencia ordinaria.

3.4.3. Teorem a.— T oda serie norm alm ente convergente en un espacio de Banach
es convergente.
En efecto, se tiene que

+ p II »
entonces, si la serie de térm inos positivos I>\\x„ || es convergente, p ara todo £ > O
existe v e N tal que

\\ x„^l \\ 4- ||X„42II + - + \\x„^p\\ ^ C


siem pre que scsl n vy p ^ 0 . Dq aquí se sigue que

l|x„ + i + < e
V
y la serie Zjc„ resulta convergente en virtud del criterio general de convergencia.
P or o tra parte, llaiiiando ( a„J a las sum as parciales de la serie 11| x„ |1, es claro
que

l| 5„|l = llx i + Xa + ... -f xJI ^ l|x, II + IIx jII + ... + ||x ,|l = a,
de m odo que ||S „ || < c„ para todo n. P asando al limite obtenem os que ||5|1 < a
d onde S denota la sum a de la serie I x „ y a la de I | | x „ | | .
C on este mism o razonan.iento se dem uestra el teorem a siguiente:

3.4.4. C riterio de VVcicrs(rass.~Sca lí un espacio de Banach y L x „ una sene de


vectores de él. Si existe una serie convergente de térm inos positivos La„ tal que
l|x„|| < (x„ p ara todo m, la serie d ad a es convergente.
Este criterio es especialm ente útil p ara estu d iar la conveigencia de series de
funciones acotadas trab ajan d o en el espacio de Banach B ( M J de 1.6.2.

3.5. SIST E M A S O R T O N O R M A L E S Y SIST E M A S T O T A L E S .~ U n sistem a


o rto n o rm al en un espacio de H ilbert E es una sucesión (Cn) de vectores de E
distintos de O tal que (ei\e^) = O si i ^ j y H ejj = 1 para i j = 1, 2, ...
A p artir de una sucesión (e'„) que verifique sólo la prim era de estas condicio­
nes, se puede obtener o tra (e„j que verifique las dos sin m ás que tom ar
= ^ i/lk íill- M ás interesante es el problem a siguiente: d ad a una sucesión (e' J de
vectores de E que son linealm ente independientes (en el sentido de que ninguno de
ellos dependa linealm ente de un núm ero finito de otros) construir a p artir de ella
una sucesión (e„J que sea un sistem a o rto n o rm al y que engendre el m ism o espacio
vectorial que engendraban los vectores dados (e!,),
l.a construcción de (e„) puede llevarse a cabo del siguienlc m odo: lom em os
com o prim er vector de ella el ei = e¡ \ denotem os p or p, e'i la proyección de e'í
sobre el subespacio (cerrado) engendrado por y tom em os com o segundo vector
e j = e'i - Pi e'í. Es claro que este vector es o rto g o n al a e , . D enotem os p or pi e'í la
E S P A C IO S D E H IL B E R T 81

proyección de el sobre el subespacio vectorial (cerrado) engendrado por €i y ^2» y


tom em os = e'i - Pi e^. Evidentem ente es orto g o n al a ei y 62- En general, si
hem os obtenido ya e j, ^2, denotarem os p or Pne'¡, +i la proyección de
sobre el subespacio vectorial cerrado engendrado p or e j, e j , y tom arem os
+1 = 1 —p , j con lo cual evidentem ente 1 es orto g o n al a cada uno de
los anteriores. C om o los (el ) se han supuesto linealm ente independientes, pode­
m os asegurar que e l ^ i no pertenece al subespacio que engendran e'í, <^tie
es el mism o que el engendrado por e i, ^2, e„. De acuerdo con esta construcción,
se tiene (ei \ ej ) = 0 si i ^ j. Si reem plazam os p or últim o aquellos vectores €i que
no tengan norm a igual a 1 por los vectores e í/||e , || (que existen por ser e, O para
to d o i) habrem os conseguido nuestro objetivo. El proceso seguido p ara construir
los (e^) se suele llam ar la ortonorm alización de los vectores ( e l ) .
Conviene advertir que todo lo dicho se aplica a los espacios prehilbertianos
cuya form a sesquihneal sea no degenerada aunque no sean com pletos ya que esta
últim a propiedad de los espacios de H ilbert no ha sido utilizada ni en las
definiciones ni en la construcción anterior. Igualm ente se aplica todo sin variación
ninguna al caso en que los espacios vectoriales sean reales.

3.5.1. Ejemplos.— 1.®) En el e sp a c io /2 los vectores ei = f l , O, O , O , ...), ^2 =


O, ..., O, ...), ..., = fO, O, O, 1, O, ... form an evidentem ente un sistem a
ortonorm al.
2.°) En el espacio C j í l ) las funciones de / = [a, 6] en C definidas por

f , ( l ) = e- . w = 2 n/(b-a)
y/b - a

cuando n recorre el conjunto de los núm eros enteros form an un sistem a o rto n o r­
mal. E n efecto,

1
b- a

p o r otra parte, para n ^ m, es


rb

1
i (m - n)(ú

3.5.2. Teorem a.— Sea ( e j un sistem a o rto n o rm al del espacio de H ilbert £ y ( k j


una sucesión de núm eros complejos. P ara que la serie sea convergente es
necesario y suficiente que la serie de núm eros positivos 11 sea convergente. Si
esia condición se verifica se tiene adem ás que
En efecto, decir que la serie es convergente en E equivale a decir que
para todo e > O existe v tal que n ^ v, p ^ O implica

11 -IjíyH < £ o s e a II X
82 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

A hora bien, el prim er m iem bro de esta últim a desigualdad vale

( Z Z„ /
= í;¿- 1 = ¿
ya que los son ortonorm ales. Luego dicha igualdad es equivalente a

>»n
lo cual expresa la convergencia de la serie de térm inos positivos La
segunda parte del teorem a se obtiene tom ando límite cuando n -► -f- oo en la
igualdad

II ¿ '^jí'jii^ = ¿ U ji^
>=i y-i

3.5J . Sistem as totales.— Un sistem a total en un espacio de H ilbert E es un sistem a


o rto norm al (e„) tal que si ( x\ e„) = 0 para m = 1, 2, ....entonces sea x = O, y esto
p ara cualquier vector x 6 £. Los sistem as totales se llam an tam bién bases hilbertia-
nas.
N ótese que en esta defmición no interviene el hecho de que el espacio E sea
com pleto y que ella se aplica igualm ente a los espacios vectoriales reales.

3.5.4. Ejemplos.— 1.®) En el espacio los vectores í>, = H , O , O , ..J , ^2 = ^0, 1,


O, ..., O, €n = fO, O, O, 1 ,0 , ...J, ... form an un sistem a total pues son
ortonorm ales y por o tra parte si x = ('x,, X2, x„, . . j G / 2, resulta que las
igualdades fx¡e„J = O, n = í, 2,.... implican x = O com o se com prueba inm ediata­
mente.
2.“) Puede dem ostrarse que en el espacio C 2 (/ J las funciones f„ del ejem plo
2.'’) de 3.5.1 form an un sistem a total, es decir, ( f \ f n ) = 0 para ai = O, ± 1, ± 2, ...
implica / = 0 .
A continuación establecem os un im portante teorem a que justifica el nom bre de
bases que tam bién reciben los sistemas totales en los espacios de Hilbert.

3.5.5. T eorem a.— Si (e„) es un sistem a total en el espacio de H ilbert E, para todo
vector XG£ la serie I d o n d e = ( x \ e j , es convergente y tiene p o r sum a x.
P ara dem ostrar que I es convergente bastará, aplicando el teorem a 3.5.2,
dem ostrar que la serie es convergente lo cual q u edará establecido si
p robam os que sus sum as parciales están aco ta d as superiorm ente, por tratarse de
una serie de térm inos positivos. Pero

o < l|x - Y. h e ¡\\^ = lUII^ - Z - Z ^ j ( x \ e j ) + X 1^ 1^


>=■1 j-i J'i
y com o (x I e¡) - Ay para todo j se tiene

i U > l^ ^ l|A ||^


7- 1
E S P A C IO S Dt£ H IL B E R T 83

y esto cualquiera que sea n, luego efectivam ente d'chas sum as están acotadas
superiorm ente. De aquí se deduce la llam ada desigualdad de Bessel

que tiene lugar aunque el espacio E no sea com pleto pues esta hipótesis no se ha
utilizado en la dem ostrarión. D enotem os por S a la sum a d í la serie A hora
hay que dem ostrar que x - 5 = O para lo cual b astará ver que ( x - S\ e„) = 0
para lodo n, ya que el sis(cma (e„) es total. A hora bien, en todo espacio
prehilbertiano la aplicación y (y\z), E t n C, con un z fijo, es continua en
virtud del teorem a 2.1.9 pues es lineal y se verifica la desigualdad üc Schwarz
< llyll lUII- P or tanto

í'S |e „ ; = n i m ¿ = lim l '¿


n-* ■¥ ao jst \ n-» + aa

luego ( x — S \ e „ ) = ( x \ e „ ) — (S\e„,) = = Oy com o queríam os dem os­


trar.

3.5.6. Teorem a.— Sea E un espacio de H ilbert y (e„) un sistem a total. P ara todo
par de vectores x , y e £ la serie de núm eros com plejos Z converge hacia ( x \ y )
siendo K (x\ej y (y\ej. particular 1 1 A = ||x ||^ .
En efecto,
00 fl

(x\y) = ( Z (' Z =
)ir| n - .t...
« n _ 00 __
= lim 'Lht^j= Z
» l- + 00 i / I - + Ui ) = J 1
H aciendo x = y se obtiene la segunda fórhiula del teorem a que suele llam arse
igualdad de Parseval.

3.5.7. Coeficientes de Fourier y series de Fourier.— C uando E es un espacio de


H ilbert y (e„J un sistem a total, a los núm eros com plejos = (x\ e„J se les llam a
coeficientes de Fourier del vector x e E y la serie 1 A„ cuya suma es x, se llama
serie de F ourier o desarrollo en serie de F ourier de x.
Así, en el espacio I2 los coeficientes de Fouric - de x = ("x,, X2, ..., x „ ,...; respecto
del sistem a total (e„) anteriorm ente considerado son los núm eros = x„ y la serie
de F ourier de x es la I.x„e„.
T erm inarem os con un sencillo teorem a relativo a proyecciones.

3.5.8. T eo rem a.— Si (e„) es un sistem a orto g o n al d rl espacio de H ilb ert E, la


proyección del vector x e E sobre el siibcspacio engendrado por los vcclores c , , . ..
L'„ del sistem a es el vector ( x \ e i ) Ci + ... + ( x \ e „ )
84 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II
m
A plicando el teorem a 3.3.5, basta co m p ro b ar que el vector x -^ (x\ejjejcs
J-i
orto gonal a los del citado subespacio que son las com binaciones lineales de la
form a a , e, -H ... -H y esto es inm ediato.
C om o ejemplo considerem os el problem a siguiente: dada una función
/ e C2 (/) d ete rm in a r los coeficientes Kj del polinom io trig o no m étrico de g ra­
do m
T„ ( í ) = I

p ara que || / — 7 ^ || sea m ínim a, es decir, el polinom io que da la m ejor


aproxim ación en m edia cuadrática de la función / .
C onsiderem os el subespacio vectorial M engendrado p o r las funciones j
= O, ± 1, ± 2, ... ± m. N o cabe du d a de que la solución del problem a es la
m
proyección de / sobre M. Esta proyección es ju stam en te donde los Xj

son los coeficientes de F ourier d« la función / .

E JE R C IC IO S

3.1. Sea £ un c s p a a o p reh ilb ertian o cuya form a scsquilineal c:. no degenerada. D em o stra r q u e p a ra q ue se
verifique - ¡1jr|| ü y li es necesario y suficiente q ue los v ccto rei x , y e E sean linealm ente depen-
dientes.

3.2. D em o stra r q ue si los vectores de un espacio p reh ilb ertian o soil o rto g o n a les d o s a dos, se tiene:

11 ¿ i l-íyl’ IIMl'

cu alesq u iera q u e sean los n ú m e ro s com plejos ^ | , E n p a rticu lar, p a ra ■> 1 ,) ■■ 1,..., n, se tiene:

II L f/li' » Z llíjll'
y -i
(generalización del teo rem a de P itágoras.).

3.3. D e m o stra r q ue la aplicación x *-* x ' q u e a cada vector del espacio de H ilbert £ hace c o rresp o n d er su
p ro y ecc ió n so b re el s u b esp acio c e rra d o A/, es lineal, co n tin u a e in v o lu tiv a (su c u a d ra d o es ella m ism a).

3.4. Sea u una ap licación lineal co n tin u a del espacio /} en si m ism o. Sea ( e j el sistem a to ta l ei • ( \ , O ,....
O ,...), e , » (O, 1 , O , ... y pon g am o s

U( ej = Yj
«-I
D em o stra r q u e las series

i
» -o
y i
««o

son co n v ergentes p a ra ca d a m fijo en la prim era y cad a n fijo en la segunda.


ESPACIOS DE H ILBERT 85

3.5. Sea £ un espacio de H ilb e rt y x , , x , una sucesión finita de vectores de E. C o n sid era n d o u n a base
o rto n o rm a l del subespacio en g e n d ra d o p o r esos vectores y, exp resán d o lo s en función de elJa, d em o strar
q u e el d eterm in an te de la m a triz

((Xi\Xjj)

es p o sitiv o o nulo, y que es igual a cero si y sólo si los vectores son Im ealm ente dependientes.

3.6. Se co n sid e ra la sucesión de funciones /.(" O - í". n « 0. 1. 2. ... del c.Mp«c¡o C ¡ ( l ) con / « (0. I].
D em o stra r q u e lo» (res prim eros térm inos del sistem a o rto n o rm a l que se obtiene u p artir de la sucesión
(fm) p o r el p ro cedim iento usual son:

<Po ( t ) = 1

C alcu la r las d o s n o rm a s \\q>^ || y i|</>2 II y o b te n er el térm in o siguiente del sistem a o rto n o rm a l.

3.7. Sea £ un espacio p reh ilb ertian o real cuya form a bilineal es no degenerada. D em o stra r q ue p ara cad a
d o s vectores x , y s E ^ verifica

llx + yll^ + lU - = 2 riU II' +


(id en tid ad del paralelogram o).

3.8. D em o stra r que si (E,\\\\) es un espacio vectorial n o rm a d o sobre R, p ara q u e exista un p ro d u c to


escalar cu y a n o rm a aso ciad a sea la que tiene £ , es necesario que esta n o rm a verifique la p ro p ie d ad del

p aralelo g ram o . Basta definir eJ p ro d u c to escalar asi ( x \ y ) * — T il•* + A'll^ - lU - y\ \ ^).

3.9. En el espacio vectorial con la normn | | / | | * sup | / ^ f ) | .se consideran las dos funciones
•tKI
f (t) = t - a y yf l ) ^ b - t. C om probar que no se verifica la propiedad del puralelogramo y que por
consiguiente la norma no deriva de ningún producto escalar.

* 3.10. Sea £ un espacio de Hilbert y sean u y v dos aplicaciones lineales continuas de £ en C. D em ostrar que
si u y V tienen el mismo núcleo, existe ^ e C tal que i; Au.

3.11. D em ostrar que para toda forma lineal continua u sobre el espacio de Hilbert £ existe un vector y e E
y solo uno tal que u(xj = (x\ y) cualquiera que sea x e E .

3.12. Sea £ un espacio de Hilbert. Se llama operador en £ a toda aplicación lineal continua de £ en si
. mismo. Probar que si u es un operador, la aplicación y y-* (u (y) j x) (donde x es un vector fijo de E) es
lineal y continua. Existe entonces un único vector x • e £ tal que ( u(y) | x ; = (y\x*) en virtud de lo dicho
en el ejercicio anterior.

3.13. Con la notación del ejercicio precedente consideremos la aplicación u* : E - * E definida por u* (x^
= X*. Dem ostrar que w* es un operador.

3.14. Al operador u* del ejercicio anterior se le llama adjunto del u. P robar que el adjunto de un o|:)erador,
que siempre existe, según hemos visto, es único.

3.15. Un operador se llama autoadjunto cuando coincide con su adjunto. C om probar que u es audoadjun-
to SI y sólo si (u( x) \ y ) « ( x \ u ( y j J para todo par de vectores x ,> 'e £ .

3.16. Establecer las siguientes reglas de cálculo con operadores adjuntos.


1.“) (u -H vj* = u* + u* , 2.°J (Áuj* = Xu*
86 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

3.17. Idem p ara las siguientes:

1.“) fu*J* = u , 2.*') (u o iV* = i'* o u*

3.18. Sea F un subespacio del espacio prehilbertiano £ tal que u ( F ) c F. D em ostrar que u* ( F* J a F *.
donde F* denota el subespacio de E ortogonal al F.

Un 4>|icnulot li cu el opjicn» picluIlHTluino /•' se dice isom cirico cuiuulo u* o u »- \tl. ÍX*m oslrjir
que para que u sea isómélrico e.s ncccsjuio y suficiente quo se verifique cu;t!quiera de las dos propie­
dades siguientes:

!.') ( u f x j l u f y j j = í x i y j V. x, yeE
2. 1 l | u r x ; | | = ||x || VxeF.

3.20. Un operador u se dice unitario cuando u* o w = u o u* = id. 1.") Demostrar que todo operador n
isométrico e invertible (existe el operador w’ ' > es unitario. 2.") Demostrar que en un espacio de dimensión
finita lodo operador isométrico es unitario. 3.') Demostrar que el conjunto de todos los operadores
unitarios es un subgrupo multiplicativo del álgebra de los operadores en £.

3.21. Un operador u del espacio de Hilbert E se dice normal cuando u o u* = u* o u. 1.“) Demostrar que si
u es normal, se verifica leer u = ker u*. 2.*') D emostrar que si u es normal, |Iu* (x)\\ \\u(x) ||, para lodo
.ve£.

3.22. D em o stra r que p ara que un o p e ra d o r u en el espacio de Milbert E sea au lo a d ju n io . es necesario y


iuficienle que ( u ( x ) \ x ) sea un nú m ero real para lo d o x e E

3.23. Sea E un espacio de Hilberl y (e^) una base hilbertiana de E. Consideremos la aplicación u de E en
£, que a cada vector x = !</),<'« hace coi responder u (x) = Dem ostrar que u es un operador
isoniclnco.
CAPITULO 4

d i f e r e n c i a i . es y d e r i v a d a s

^ . 1. IN T R O D U C C IO N .— C uando se intenta generalizar el concepto de derivada


a las funciones de dos variables reales, la prim era dificultad que se encuentra es el
no poder form ar el cociente increm ental para después to m ar su limite. M antenien­
do fija una de las variables la función depende sólo de la o tra y respecto de ella si es
posible escribir el cociente -ncremental y tom ar su límite; se obtienen así las que
llam arem os derivadas parciales. A hora bien, nosotros sabem os que toda función
derivable de una variable es continua m ientras que si son dos o m ás las variables,
pueden existir las derivadas parciales sin que por ello se asegure la continuidad.
Estos inconvenientes se obvian introduciendo el concepto nuevo de diferencia-
bilidad que en el caso de una variable es equivalente a la derivabilidad. Es sabido
que cuando una función J de una variable es Jeriv ab le Cii un punto a, el
increm ento j (a ■¥ h) — f (a) se descom pone en la forma f (a hj — f (a) =
= f [ ( a ) h -f \ h \ p ( h ) donde lim p ( h ) = O y recíprocam ente. Aparece, pues, en
k-U
esta descom posición una parle lineal que es el producto J' ( u)f t de la derivada por
el increm ento h de la variable sum ado con un infinitésimo cuando h ü. En esta
idea se basa el concepto de diferencial, que es la parte lineal; veremos que toda
función diferenciable es continua v adm ite derivadas parciales. La generalización
satisfactoria de la noción de derivada quedará así conseguida.
N uestro objetivo es estudiar las funciones de varias variables reales y por eso
aunque algunas definiciones y teorem as se establezcan en el m arco más general de
los espacios norm ados, harem os especial aplicación de ellos a dichas funciones.

? una función en un punto.— Sean E y F dos espacios


vectoriales norm ados, a un p u n to de £ y / una aplicación de un e n to rn o U del
p unto a en el espacio F. Se dice que / es diferenciable en el punto a cuando exista
u n a aplicación lineal continua u : E -* F y una función p con valores en F definida
en algún entorno reducido Kn del p u n to _0 e £ y conJim^úeiLeiiLiiicJhiCLp.uaiaJal^U£.

(1) f ( a -f /ij - f ( a ) = u(h) -f \ \ h\ \ p(h) p ara todo h e K>.

A la aplicación lineal u, cuya unicidad dem ostrarem os enseguida, se la llama


diferencial de la función / en el punto a y se la suele d enotar por ü f (a).
Conviene observar que la difcrenciabilidad de una función / en el punto a
subsiste cuando se reem plazan las norm as de £ y £ p o r otras que sean equivalen­
tes, la d e m o sració n es inm ediata. Si los espacios £ y £ son de dim ensión finita, la
diferenciabilidad de una función es independiente de las norm as con las que
trabajem os. N ótese tam bién que si el espacio £ tiene dim ensión finita toda
88 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

aplicación lineal u es continua por lo cual en este caso b astará exigir en la


definición de diferencial que exista una aplicación lineal verificando la condición
(1). Este es concretam ente el caso de las funciones reales de varias variables reales o
de las funciones de varias variables reales con valores en un espacio vectorial de
dim ensión finita, casos estos de los que nos ocuparem os de una form a especial.

^vL2i_Unicidi>d de ia diferenciajc-S u p o n g a m o s que existieran u y p ' tales que

( 1') f ( a - ¥ h ) - f (a) ^ u ' ( h ) ^ \ \ h \ \ p ' ( h ) p ara t o d o 6 Ki

d onde u' es una aplicación lineal continua de £ en F y p' una función con valores en
F definida en algún en to rn o reducido V q del p u n to O e £ y con límite O en este
punto. R estando las igualdades ( I J y ( V ) y poniendo u" ^ u — u' y p" = p - p \
tendrem os

O — u" (h) 4- \\h\\p" (h) p ara to d o h e V o n V ' Q — V q


Sea ah o ra x un vector cualquiera de E. Es claro que existe un núm ero real ¿ > O tal
que si O < |r | < ¿ se tiene i x ^ V q donde t den o ta un núm ero real. H aciendo h
= / X en la igualdad anterior y dividiendo por t resulta

O = u^'fx) + \\x\\pytx) p ara todo í con O < |í | < ¿,

de donde, tom ando limite cuando / O, se deducc que u"( x) = 0. Esto equivale a
u ( x j = u ( x j y com o el resultado es válido para todo x e £ , se sigue que u = u\

4J^^ Q criv ad j^ rcsp cc(o de im v ^ to r. D ít í ^ reíalos.- C onservando las n o ta­


ciones de párrafos anteriores direm os q ue la función / tiene derivada en el pun to a
respecto del vector v g E cuando existe el siguienteJíimile:

N ótese que este limite, en caso de existir, es un vector del espacio no rm ad o F.


Supongam os que el espacio £ es R". Interesan particularm ente las derivadas
respecto de los vectores = f l , 0 , ..., 0^,..., = (O, O, I J de la base canónica de
R". A estas derivadas, cuando existen^se las llama derivadas parciales de la función
/ en el punto a y se las denota p o r D i f (a)y D ^ f (a) o tam bién por

De acuerdo con la definición precedente tenem os que

D J(a)^ lim
r-0.f,*0 t

Estas derivadas parciales en el pun to a son, cuan d o existen, vectores del espacio F.
D IF E R E N C IA L E S Y D E R IV A D A S 89

U n caso particular im portantísim o es aquel en que f = R; las derivadas parciales


o la derivada respecto de un vector de R" son núm eros reales (se excluye el caso en
que los límites anteriores sean ± oo). La prim era de las igualdades anteriores pone
de m anifiesto que en el caso E - U'* y F = K ( K == U ó C) la derivada parcial
D i f ( aj es la derivada ordinaria en el p u n to a¡ de la función real o com pleja
^ f ( ^ i y ^ 2 ^ •••» cié la sola variable real x^. De aquí que para el cálculo
práctico de la D ^ f (a) se podrán aplicar las reglas usuales de la derivación
o rd inaria sin m ás que construir previam ente la función de una sola variable / f x i ,
« 2, <in)> Lo mismo ocurre evidentem ente con las dem ás derivadas parciales.
Asi, por ejemplo, para calcular las derivadas parciales de la función f (Xy y)
= sen ( x y -f y^) en el punto ( \ , \ ) se form arán las funciones f ( Xy\ ) - sen (x^
^ \ ) y f (^yy) = sen ( y 4- y^), las cuales se derivan sin dificultad, resultando

= 2 c o s2 , = 3 co s2
dx ' ' dy

El teorem a siguiente relaciona la diferencial con las derivadas.

4.1.4. T eo rem a— Si Ja función f es diferenciable en el p u n to aentonces es


derivable en este p u nto respecto de cualquier vector v e E y se tiene d f (a) (v)

D ^ f (a). Si dLÓGmdLS E = U" SQ úc nt d f (a) (ej) = D j f (a) y d f ( a J ( v ) = Y .


~~ y»1
DjJ (a) donde ( 'i , ..., c„ es la base c a n ó n ica de Or y f r , , ..., v^j las co orden ad as
del_yector iM especto de esta base.
En efecto, si en la igualdad ( l ) ponem os u = d f (a) y sustituim os h por un
vector de la form a tVy con O < | r | < ó, tendrem os t v e V o y entonces

yYa -f tv) ~ f ( a j = t d f ( a j (v) + | í | \\ v\ \ p(t v)

de donde

I.I . H .I I P , , . ,

T om ando limites cuando t O resulta d f ( a ) (v) = D^ f (a). En particular si £


= IR" haciendo i; = e; tendrem os d f (aj (ej) = D j f (a) para 7 = 1, ..., n. Además
com o V = V i 6 i -h ... + v„ €„y será

d f ( a ) (v) = d f ( a ) ( ¿ V j e ^ = ¿ V j d f ( a ) (ej) = ¿ D j f ( a ) Vj
\y = l / ;= i

Asi pues

DJ(a) = DJ(a) + ... -I- D J ( a )

fórm ula que rem ite el problem a de calcular la derivada respecto de un vector al de
calcular las derivadas parciales siem pre que la función sea diferenciable en el punto
en cuestión.
A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

Lr^Sean / t , las funciones coordenadas de la función / : V


-♦ /C” respecto de la base canónica d e X " ( K == U ó Cj^,áonácXJ es un entorno del
p u n to a en el espacio vectorial norm ado E. P a ra que / sea diferenciable_en a es
necesario y suficiente q ue lo sean to d as las funciones f u C uando esta
condición se verifica, tenemos

d f ( a ) (v) = X d f j ( a ) ( v ) e ) y D J ( a ) = Y. ^ v f j ( a ) e j
_________ ¿1»___________________ _____________
para todo vector v e E . En estas fórm ulas { e \ , denota la base canónica
de X r
En efecto, si / es diferenciable en a la igualdad U se verifica y tom ando la
coordenada i-ésima respecto de la citada base en los dos miembros, tendrem os
f i ( a -f /i; - f i ( a) = Ui(h) -f ||/ i || pi (h) para todo he Vo

con Ui = p¡ou y Pi = p donde p, es la proyección sobre el /-ésimo eje coordena­


do de X*", que es una aplicación lineal. Es claro que Uj es lineal y continua, y por
otra parte la función pj tendrá límite O en el punto OeE. Luego es diferenciable
en a. Recíprocamente, si todas las /< son diferenciables en el punto a, tendrem os

f i (a h) - fi (a) = Ui(h) -}- \\h\\ pi(h) para todo h e Kq, / = 1, ..., m


y por consiguiente
m

j (a + h) -- f ( a ) = Y. ( f i ( a + h) - f , ( a))e' , =
I- I
fh
= ^ Ui(h) e'i -f II/iII X Pi(^) para h e V l n. . . n V q
í= 1 i -1
La aplicación w de £ en IR'" ó en O'" definida por
m
uf v j = XI
í« 1
es, evidentemente, lineal y continua y la aplicación p, de n ... n V o en K ’”
definida por
m
Pf h) = ^
í* I

tiene límite O cuando h tiende hacia 0. Luego / es diferenciable en a. C om o d f (aj


= u y df i ( a) = w„ la prim era de las dos igualdades de la tesis ya ha quedado
dem ostrada y la segunda es una consecuencia de ella.
N ótese que para que exista la derivada D ^ f (a) es necesario y suficiente que
existan las m derivadas D^ f ( a ) , y esto aunque la función / no sea diferenciable.
l.a dem ostración no ofrccc dificultad y puede hacerla el lector partiendo de la
definición de derivada respecto de un vector. Las coordenadas del vector D J (a)
respecto de la base canónica de R'" ó de C"* son las derivadas D^f ^( a) ,
) de las coordenadas de / . En particular, ésta será la legla práctica para
calcular las derivadas parciales de una función vectorial.
D IF E R E N C IA L E S Y D E R IV A D A S 91

4 ,1A M atriz jacobiana.— Q uedó establecido en el teoiem a 4.1.4 que

df , ( a) (V) = ¿ Dj f , (a)vj

para cualquier vector ve R". Luego


m ( n \
df(a)(v) = Z ( Z
í*I \ >= 1 /
Si llam am os ( v \ , v ' ^ ) a la m atriz de las coordenadas de! vector v' = d f (a) (v)
m

de R"* (ó de O '";, y ponem os y' = X resultará que

*^¡ = Z . i = ^......^
J‘ i
P o r consiguiente, la m atriz que representa la a p ’icación lineal d f (a) de IR" en R'"
(ó en C'"A respecto de las bases canónicas de estos espacios, es

r (<^)......D „ f i ( a )
Jf(a) -

..... D J „ ( a )
que se llama m atriz jacobiana de la función vectorial / , en el punto a, respecto de
las citadas bases. Asi, para hallar la m atriz (v\ , ..., de las coordenadas del
vector ü' transform ado del v = ( v ^ v„) m ediante la aplicación lineal d f (a),
basta aplicar la fórm ula

(a)...... D „ f , ( a ) l '

P ^ U ( a ) ...... D „ U ( a l

En el caso particular n = m la m atriz jaco b ian a será cu adrada y tendrá un


determ inante; a este determ inante se le llam a jaco b ian o de la función vectorial / en
el p u n to a, y se le d en o ta p o r d e ty /( ¿ i) , o m ás explícitam ente, p o r

D ( f , ......f j
(a)
D(xu x j

4.1,7. Eiemplos.— 1. ^ Sea u una aplicación lineal continua del espacio vectorial
norm ado E en el F. La diferencial de u en cualquier p u nto u e E existe y es
precisam ente u. Basta, en efecto, tom ar p = O en la igualdad ( \ J y ésta se conviene
en la identidad u (a hj - u (a) u (h) válida para todo h e E .
T oda aplicación afin continua f ( x ) = k u ( x ) d t E en F es diferenciable en
cualquier punto a e £ y su su diferencial es la aplicación lineal continua u asociada;
92 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

d f (iij = w. P ara com probarlo tómese p = O igual que en el caso anterior. En


particular si u = O concluirem os que toda aplicación constante f ( x ) = /c es
diferenciable en cualquier punto y su diferencial es 0.
! • ) C onsiderem os la función real / definida en IR^ por

f ( x ) , y ) = ( x^ + / J sen - ‘ si ( x y ) ^ ^OOA /rO .O ; - O

Esta función es diferenciable en el pun to fO^Oj y su diferencial es 0. En efecto,

/ { x , y j = y/x^ + .Jx^ + sen .1 si ( x y ) ^ (00)


+ y^
A hora bien la función

P ( x , y ) = v /x " + y^ s e n - = = = =
+ /

definida en ÍR ^ -{ fO ,O j} tiene limite O cuando ( x ,y ) ( 0, 0) puesto que


Ip (x, y)\ < y es la n o rm a euclídea del vector(jc, y). A sí pues.
tenem os f (x, y) = y j x ^ + p (x, y) con lo cual hem os conseguido la descom po­
sición ( l ) del increm ento f ( x , y ) - f (0, 0) = f ( x , y ) - O (utilizando la norm a
euclídea) con la parte lineal a x + 6 )/ que en este caso es O (a - O, b - 0). Si se
calculan las derivadas parciales en el punto ('O, O,/ s<* observará que am bas son
nulas.
C onsiderem os ahora la aplicación cuyas coordenadas son

/ i (x^y) = c o sx -f isen>;. ( x , y ) = se n x + /s e n y , / , ( x , y ) *=

La m atriz jacobiana de esta función en el p u n to ( - - ttM , 0) será la tran sp u esta de

(~sen(n/4) , cos(-n/4) , _ //2 /2 , ^ /2 . 4 e-’\


i , O , j ~ [ i , 0 , ie-’ j

El teorem a siguiente relaciona la diferenciabihdad con la continuidad.

4 .1,8, Teorema^— T oda función diferenciable en un p u nto es continua en ese,


punto.
En efecto, tom ando límites cu ( \ ) cuando h - ^ 0 tendrem os

lim (a h) - f (a)'] lim u (h) + lim \ \ h\ \ p ( h ) = u/'O ; -f O = O


A-O A-*0 h-*0
luego \ m f (a h) = f (a) que es lo que queríam os dem ostrar.

4.1.9. N ota,— El recíproco no se verifica, pues ya sabem os que una función puede
ser continua en un pu n to sin adm itir derivada en él y por consiguiente sin que sea
diferenciable en dicho punto. Es más, entre las funciones de m ás de una variable
real puede darse que una función adm ita en cierto p u n to derivada respecto de
D IF E R E N C IA L E S Y D E R IV A D A S 93

cualquier vector y no sea diferenciable en ese punto, ni aún siquiera continua. Este
es el caso de ia función reai f definida en por

f ( x , y ) = y^lx s i x # O, f(x,y)==0 si x = 0

Hn efecto, tom em os un vector d = V2 ) con ^ 0. Según la definición


tendrem os

lim

P a ra ios vectores v de la form a v = (0, V2 J se tiene

D J ( 0 , 0) = lim - = O

Luego esta función adm ite derivada en el p u nto ^0,0^ respecto de cualquier vector.
P ara analizar la continuidad de esta función en fü, O; calculem os su limite según la
p arábola = 2Xx :

lim f ( x , y ) = lim 2 A x/x = 2 A

C om o el resultado depende de X, es decir, de la parábola elegida, se infiere que la


función no tiene límite en el p u nto ^0 , 0 ^ luego no puede ser continua en él.

A ' M G r a d i e n t e . —Sea / una función real definida en un entorno U del punto a de


espacio num érico (R" que adm ite en este p u n to derivadas parciales. Se llam a vector
gradiente al vector de R" cuya m atriz de coordenadas respecto de la base canónica
de este espacio es ( D i f ( a ) , D „ f (a)). Este vector se den o ta p o r V f (a)y o bien
p o r grad f (a). Se tiene, pues,

g ra d /fo j = ¿ D¡ f ( a ) e ¡ .

Si la función / es diferenciable en a, adm itirá derivada parcial en a respecto de


cualquier vector üe IR" y la fórm ula del teorem a 4.1.4 p odrá escribirse, utilizando el
producto escalar en IR", en la form a
d f ( a ) (v) = D J ( a ) = (g ra á f(a j\v)

4.2. IN T E R F R E T ^ X O N E S ^ LA D I F E R E N C I A L ^ Para
las fühcT óñésT eSS^e una varíáSle real la derivada de una función / en un pu n to a
se interpreta geom étricam ente com o ia pendiente de la tangente a la curva y
= f ( x ) en el punto ( a, f ( a ) ) . En rigor la derivada sirve para definir correctam en­
te lo que se entiende por recta tangente a la curva de ecuación y - f ( x ) : es ia recta
de ecuación y - f (a) = f ( a ) ( x - a), to d o ello respecto de un sistem a cartesia­
no rectangular en el plano IR^. C om o f (a) ( x - a) = d f (a) ( x - a),\di diferen­
cial va a adm itir interpretaciones geom étricas análogas en el caso de varias
variables.
94 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

4.2.1. Superficies y curvas en^forma expticita,-^Sca_/ una función co n valores en


R*" definida en un ento rno U del punto a del espacio Considérennos el conjuntp
r = (fx, y) e y = f ( x ) , x & U] donde a q uí x = ( x u x „), y = ( y u ^m).
Si n = 1 el conjunto F es uníT«curva» en el espacio Si m = 1 se trata de una
«superficie» en IR"'*' En el caso general direm os que F es una «variedad». En un
capitulo posterior estudiarem os más a fondo estos entes geométricos. Llam arem os
variedad lineal tangente a F en el punto ( a , f ( a ) ) de ella al conjunto de los
puntos ( x , y ) e tales que
M
y - í ( a ) = d f ( a ¡ ( x - a) = ^ D¡ f ( a ) ( x j - a¡)
J-i
E sta ecuación vectorial se desglosa en el siguiente sistema de ecuaciones escalares
m
y\ - f t (a) = Z D¡ft (a) (xj - a¡)

ym - fm (a) = X D¡ f „( a ) (xj - a¡) ,

P a ra n = 1 se obtienen las ecuaciones de la tangente a la curva F :

yi - / i ( a) = f ' i (o) f x i - a ¡ ) ...............y „ - f „ ( a


las cuales, haciendo Xi — ai = í, tom an la forma

X, - £1, 4- /, y, - / , (a) -h i f [ ( ü ) ..... (a) 4- t f i ( a ) .

que se llaman ecuaciones param étricas de la tangente a la curva F .


P or ejem plo considerem os en (R‘^ la curva definida por x - cosz, y - scnz
(hélice circular); las ecuaciones de la tangente en el punto H» O, 0 ; serán:

X = 1 - 2 sen O , > = O -f- z eos O, es decir, x = 1, y = z


Las ecuaciones param étricas son x = 1, >^ = f, z = í.
P ara m = 1 se obtiene la ecuación del plano tangente a F en el punto
(aj(a))-.
n
y = f(a) -f X ( X j - ajJ
j= i
P or ejem plo considerem os en IR^ la superficie definida por x = 5 - 2 > '- z ^ L a
ecuación del plano tangente en el punto ( " - 1, l , 2; e s : x ' f l = - 2 ( y - l ) - 4 ( z - 2 )y
es decir, x -f 2 > ' + 4 z = 9.

4.2.2. Superficies en fonna implkita.— Sea ah o ra S el conjunto de los puntos x e U


tales que f ( x ) - k donde k = f (a). Llam arem os plano tangente a la «superficie»
5 al conjunto de los puntos x € IR" tales que d f (a) ( x - a) = 0 . Escribiendo esta
ecuación en la form a Tgrad f (a) \ x - a) = O se pone de manifiesto que el vector
g r a d / f a j es ortogonal a todos los vectores del plano tangente. En la práctica, la
DIFEREN CIA LES Y DERIVADAS 95

ecuación del plano tangente en el pu n to ( a , f ( a ) ) a la superficie S de ecuación


f ( x ) =■ k st escribe en la forma
fi
D j f ( a ) (Xj - Q j ) = 0

Por ejemplo el plano tangente a la superficie de de ecuación x-f*2>'-f-z^ = 5


en el punto ( - 1 , 1, 2 ) ¿iene por ecuación ( x - i - l ) - ^ 2 f y - \ j - h 4 f z - 2 j = 0 ,
es decir, x - f zy-H 4 z = 9.
Se llama norm al a la superficie S en el p u nto (a, f (ji) ) a la recta de ecuación
X = a -f f grad / (a)

4.3. C A L C U L O D E D E R IV A DAS.— Partiendo de la definición de derivada


fe s i^ c to de un vector y a^lTcáñdo'resilltados conocidos sobre el cálculo de limites,
se dem uestra sin dificultad el «iguiente

4 3 .1. Teorema.—Si f y g s o n dos aplicaciones de U en F, donde U es un entorno de


un punto a e E , derivables en este pun to respecto de un vector v e E , la función
sum a / -f ^ er tam bicn derivable en a respecto de t; y se tiene D J f 4- g) (a)
= D„f (a) ■¥ D^g(a). Si la función g tom a valores reales o co m plejos, la funcióa
producto J g es derivable en a respecto de t; v se tiene

D, ( f g ) (a) = ( D J ( a ) ) g (a) + f ( a ) ( D, g ( a ) ) .

En particular, si ^ es una función constante, g ( x) = /c, la función k f es


derivable en a respecto de y y se tiene D^,(k f ) (a) ^ k D J (a). Si / tom a valores
reales o com plejos y es J (a) ^ O, la función I / / es derivable en a respecto de i; y se
tiene D A l / f ) M - - D J (a) / [ f { a ) ] \
Este teorem a presenta su m ayor utilidad práctica cuando el vector v es alguno
de los vectores '1e la base canónica de R"; nos da entonces las reglas p ara el cálculo
con derivadas parciales. La técnica de la derivación parcial es, com o se ve, la
misma que la de la derivación ord in aria estudiada en 1.8.

4.4. F U N C IO N E S D ER IV A D A S Y D ERIVA DA S D E O R D E N S U P E R IO R .—
Sea / una función definida en un en to rn o tT d e l '^ 'ñ t ó a€ ÍT ^có ^ñ “valoresTn e!
espacio norm ado F; sea v un vector de E. S uponiendo que la función / adm ite
derivada respecto del vector v en todos los puntos x de un cierto entorno V del
punto a contenido en el U, podríam os considerar la aplicación x ( x ) , de V
en F , que llam arem os función derivada de la función / respecto del vector v. Si esta
nueva aplicación D„f es a su vez derivable en el p u n to a respecto de un cierto
vector w € £ , direm os que la función / adm ite en el p u nto a derivada segunda
respecto de u y de w. E sta derivada segunda, que denotarem os p o r (a), es,
por definición la derivada respecto de w en ú de la aplicación Z)p/, de suerte que
Di y, / ( a) = Dy^(D„f ) (a). Si la derivada segunda de / respecto de t; y de w
existiese no sólo en el punto a sino en todos los pun to s de algún en torno W del
punto fl, podríam os análogam ente considerai la aplicación x *-♦ D \ ^ f ( x ) , de W en
96 ANALISIS M ATEM ATICO II

F, que se llam a función derivada segunda de la función / respecto de y y de w; si


ella fuese derivable a su vez respecto de o tro vector de E en el p u n to a, llegaríam os
a definir la derivada tercera en a de la función / respecto de los tres vectores
considerados (en el orden en que han ¡do apareciendo). P o r este procedim iento, y
siempre que sea posible, se definen las derivadas de cualquier orden de una función
/ respecto de la correspondiente sucesión de vectores de £ .
Es particularm ente interesante el caso en que estos vectores son de la base
canónica de IR". Se obtienen entonces las llam adas funciones derivadas parciales ^
la función dada / . C on la notación D j j f designarem os la derivada parcial segunda
de la función / respecto de los vectores e, y ej de la citada base. Interesa m uchas
veces poner de ma*iifiesto estos vectores por m edio de la letra que designe la
coordenada correspondiente del vector genérico x € R"; se em plea entonces la
notación
aV f
OXiOXj OXi OXj

para designar, respectivamente, a la función derivada segunda respecto de e, y y


a su vaJor en ci p u n t3 a. Es tam bién corriente la notación para la m encionada
función derivada. Análogas notaciones se utilizan p ara las derivadas terceras, etc.

4 ^ . F U N C IO N E S C O N T IN U A M g ! N ^ g M l V A B L E ^ - -E l hecho de que una


función / adm ita funciones dérn/a^das parciales prim eras en un entorno de un
punto R" no implica, com o ya sabem os, que la función deba ser diferenciable en
a, ni m ucho menos que las citadas derivadas parciales deban ser continuas en el
p u nto a. Pero es sum am ente interesante la clase de las funciones que adm iten
derivadas parciales continuas. U na función co ntinua f que adm ite derivadas
parciales prim eras en todos los puntos de un con ju n to abierto /t de R" y tal que
todas las funciones derivadas parciales de ella sean continuas en el c o n jm it o ^ se
dice que es continuam ente deriv ab k , o de prim era d ase; esto se deno ta escribiendo
f e C ‘(AA
Si una función com o la f ad mite no sólo derivadas prim eras continuas sino
tam bién derivadas parciales segundas en todos los p u n to s del copju n to abierto A y
todas estas derivadas son funciones continuas en A. se dice que es A qs veces
continuam ente derivable o de segunda clase: esto se den o ta escribiendo f e C ^ ( A) .
En general, una función m veces continuam ente derivable o de la clase C*"M ) es
una función q ue adm ite to d as las derivadas parciales posibles h asta del orden m en
el conjunto A siendo todas estas funciones ^ntinuM -£D -i4^ L a clsísejC'^ ( A ) de las
funciones indefinidam ente continuam ente derivables, está form ada por las funcio­
nes que tienen derivadas parciales continuas de todos los órdenes en el conjunto A.
Recom endam os com o ejercicio para el lector el analizar la estructura n atural
de espacio vectorial que tiene el conjunto C ^ f A ) , asi com o su estructura de anillo
cuando las funciones a que se refiere son reales o complejas.
N o es dificil en la práctica reconocer las funciones de clase C ^ f A ) sobre todo
teniendo en cuenta la regla de la derivación parcial de las funciones com puestas
que verem os en el epígrafe 4.6.
A hora pasam os a ocuparnos de un criterio de diferenciabilidad.
DIFEREN CIA LES Y DERIVADAS 97

4 3 J-» _TgprglMi—Sea / una función real de n v ariables reales definida en up


entorno U de un punto a e R". Si las funciones D ^ f existen en algún
entorno de a y son continuas en el p u nto o. la función f es diferendabie en a.
T ratem o s de o b ten er la descom posición (1) de 2.1. El e n to rn o U contiene
una bola abierta de cen tro a y cierto radio r > 0 con respecto a la norm a II lio.
T om em os h e R'' con II/iIIq < r. Se tiene:

f(a-^h) - f ( a ) = f(ai -f/ii, + ^2 , •••» a „ - ^ h j - f ( a u a 2 . a j =


= C/^^l ■♦‘ ^1» ^2 “^'^2» •••» —f ( 0 \ t OL2 + ^2» •••»
L f ( ^ l i ^2 + ^2» •••» “ f ( ^ l * ^2» •••» + hn) ] +

+ U ( ^ u ai , •••» 0--1. - f(ou «2» -M fl.-i, a j '\

C ada una de las diferencias que hem os destacado es el increm ento de una función
real de una sola variable real, de suerte que, aplicando el teorem a de los increm en­
tos finitos, tendrem os

J (a ^ hj - f ( a ) = /i, D J ( a ^ -f 0, /i,, Qj 4- /íj, + h j -I-


-I- h j D i f ( Q u Qj ^2 ^2 » •••» h J -f
• f ...............................................
4- h „ D J ( a i , Ü2y -I- O ^ h J
donde los núm eros Oi, 02»•••» que dependen de la variable /i, verifican O < 0, < 1
siendo por tanto funciones acotadas de h. C om o las derivadas D J se han supuesto
continuas en a, las funciones

p ] ( k ) = D j f ( a + /c; - D j f ( a ) j = 1, 2. .... n,

que están definidas en un cierto ento rn o del p u n to O, tienen limite O cuando k


tiende hacia 0. Pongam os entonces

f (a-^ h) - f ( a ) = /íi D i f ( a ) + p\ {e^ /12, •••» h J +


+ h2 D j f (a) + /12 p2 (Ot ^ ^2 —»^nJ +
+ ............................................................................ -H
^h„ D , f ( a ) ^ h „ ( 0 ,0 ..., O,
o sea

f ( a -f /i; - f ( a ) = ¿ D j f ( a ) h j + \\h\\ ¿ -
;«1 7-1 ll^ll
donde las funciones
Pi ( h) = p'i /ii, /12 , /i„>l

Pn W = pi (O,, O2...... 0„ + O, h J

que estarán definidas en un entorno del pun to O, tienen limite O cuando h tiende
hacia O, en virtud de la acotación de las funciones 6 j (h). En la últim a expresión de
f ( a h ) — f (a) hemos introducido la norm a del espacio R". C om o en este es­
pacio todas las norm as son equivalentes existirá una constante a > O tal que ||/i||o
98 ANALISIS M ATEM ATICO II

= sup ( \ h i l I/121, \h„\ ) < (x\\h\l para todo h s ÍR^ De aquí se sigue que las
funciones h ^ \ h j \ / \ \ h \ \ , definidas para h ^ O, cslán acotadas superiorm ente. En­
tonces la función

que estará definida en algún entorno reducido Vq del punto O, tendrá límite O
cuando h tiende hacia 0. Com o, por otra parte, la aplicación de IR" en IR

^ ¿ D jf/ a Jh j
J= 1

es, evidentemente, lineal, la descom posición obtenida


ñ
f ( a - ^ h ) - f (a) = ^ D j f ( a ) hj + ||/ i ||p (h) , para todo h e Vo

dem uestra finalm ente que la función / es diferenciable en el punto a.


A unque la dem ostración anterior no seria aplicable si / tom ase valores
com plejos o en un espacio vectorial K'" de dim ensión real m ayor que 1 (por
intervenir en ella el teorem a de los increm entos finitos) el resultado sigue siendo
válido en estos casos.
I*ara probarlo utilícese cl teorem a 4.1.5 y la observación hecha al final de su
dem ostración: para que j sea dilerenciable en u es suficiente con que lo sean sus
funciones coordenadas / , ..... /^; si estas funciones son reales, para que sean
diferenciables en a es suficiente con que existan todas sus derivadas parciales Dj fi,
/= y sean todas ellas continuas en a, en virtud del teorem a
anterior. Para que esta últim a condición se verifique es suficiente con qué las
funciones vectoriales D j f existan en un en torno de a y sean continuas en a. Si las
funciones / i , ...»fm no son reales sino complejas, se descom ponen en sus partes real
e im aginaria y se les aplica a éstas el mism o razonam iento. Concluim os así el
siguiente teorem a que generaliza el anterior.

4.5,2. Teorem a.— Sea / una función co n j'a lo re s en definida en un entorno del
tñTnto fl 6 IRj!. SI las funciones (vectorialeslZ>i/,^» /jiii.exi$ten en algún en to jno de a
V son continuas en el p u n to a. la función f es diferenciable eji^a^
N ótese que la condición del enunciado es equivalente a la existencia en un
entorno de a y la continuidad en este punto de todas las funciones Djfi. Así pues,
para que una aplicación de un entorno U del punto ¿ígIR" en (R"* (o en C'"^ sea
diferenciable en a es suficiente que su m atriz jaco b ian a exista en todos los puntos
de algún entorno de tj y sea una función (matricial) continua en este punto.
C ualquier función vectorial continuam ente derivable en un conjunto abierto A
de IR" verifica la condición del teorem a en todo punto ae?[. Por consiguiente
podem os enunciar el siguiente criterio muy lítil en la práctica.

43.3 . Teorem a.—T o da función vectoriaU gntjnuam c^nte derivable en un conjunto


abierto A del espacio IR" es diferenciable en cuaft|uicr p u n t o .
D IFERENCIALES Y DERIVADAS 99

O bsérvese por otra parte, y esto es útil p ara Ja aplicación del teorema, que una
función vectorial es co ntinuam ente derivable si v sólo si lo son todas sus funciones
coordenadas.
U na función que sea difercnciablc en todos los puntos del conjunto a b ie r ^ y t se
dirá que es difcrcnciabie en A. La d a se de las funciones diferenciables en A e^ p u e s,
un subespacio de C* f A j .

4.5.4. Ejemplos.— 1*1 T oda función polinóm ica de cualquier núm ero de variables,
por ejemplo, p( Xy y ) = I \ adm ite derivadas parciales continuas en todo el
espacio y por consiguiente es diferenciable en todo punto.
2 / ) La fuiición vectorial compleja j de dos variables reales dada p o r / , ( x , y j
= eos a: + i sen y, (jc, y) = sen x + / eos y, fy {x, y) = p erten ece a
la clase C*' y es por tanto diferenciable en
3.*) La función real f ( x , y ) = f x^ -h y^J sen (x^ -i- si ( Xyy) ^ ( 0 , 0 ),
con f ( 0 , 0) = O es diferenciable en todo punto de y en particular en fO,Oj. Sin
em bargo sus derivadas parciales que existen en todo p u nto de no son continuas
en rO,Oj, así que f i Este ejemplo pone de manifiesto que la condición
del teorem a 4.5.1 es suficiente pero no necesaria.

4.5.5. N ota.— El teo rem a 4.5.1 (y en consecuencia el 4.5.2) subsiste si una de


las derivadas parciales no es continua en el p u n to .7 . La dem ostración puede
verse en nuestros Ejercicios y Cof npl cmcnt os de Análisis Mat emát ico II.

4.6. P E R M U T A B IL ID A D D E L O R D E N D E LAS D E R IV A C IO N E ^ ^ ^ /
■uíTíTuncion real de~dos venables reales defmida en un entorno U del punto
( a, b) e (R^ Vamos a dem ostrar que, bajo las hipótesis que o portunam ente in tro ­
ducirem os, se verifica D \ ^ . f ( a , h ) ^ D l ^ ^ f ( a , b ) . Según este resultado, para
calcular la derivada segunda m ixta de una función de dos variables reales es
indiferente el orden en que se practiquen las derivaciones; se podrá derivar la
función / prim ero respecto de su prim era variable x y después respecto de su
segunda variable y, o al revés. En este consiste la perm utabilidad del orden de las
derivaciones.
El entorno V del punto ( a , h ) e contiene seguram ente una bola de centro
( a, bj según una norm a cualquie»-;V de elijam os la norm a || ||o y, si es r el radio
de la citada bola tendrem os ] ü - r , a - f r [ x ] / ? - r , ¿ 7 - f r [ c U. Sean h y k dos
núm eros reales con | /i | < r y | /c | < r. La expresión
£ = / f f l 4- + A; - f (a h, hj - f ( a, b + /cj -f f (a, h)

puede ser escrita de las dob siguientes formas

E = lf(a h, b *f k; - f (a h, h) ] - l f ( a , b + A; - f ( a, b) ]

y
E = [ j (a h, b k) - f ( a, h -f /c; ] ~ [ f (a -♦ h, b) - f ( a, h) ]

La prim era nos sugiere la ce nsideración de la función real (p definida e n ] a - r,u


100 ANALISIS M ATEM ATICO II

+ r [ por (p ( x) = f ( x , b ■¥ k) - f (Xybj, y es claro que E - (p (a h) - (p (a).


La segunda nos sugiere la consideración de la función real definida en ] 6 — r ,6
•f r [ por {¡/ (y) = f (a + h, y j - / ( a, y) , y es claro que E (b kj - ip (b).
Resulta, puej, que

(2) (p (a h) - (p (ü) = (h k) - \¡/ (b)

S upongam os que la función dad a J es derivable parcialm ente respecto de sus dos
variables en el entorno U. Entonces las funciones <p y ip serán, evidentemente,
derivables y se tendrá
(p^ ( x ) ^ D ^ f ( x , b -h k) - D J ( x , b ) y \¡f' (y) = D i f ( a h, y) - D 2 j{a¡ y)

A plicando en los dos m iem bros de la igualdad (2) el teorem a de los incrementos
finitos, tendrem os
h(DJ(a^O,h,b^k) D ,f(a^e,Kb)) =
= k ( D 2 f ( a + h.'b ^ 0 2 k) - D 2 f ( a . b ^ S j k ) )
donde Oi y 6 2 son dos núm eros reales, dependientes de /i y /c, pertenecientes al
intervalo ] 0 , 1 [. El prim er m iem bro de esta igualdad sugiere la consideración de la
función real <I) definida en ]/? — por ^ ( y ) ^ D i f ( a - \ - O i h , y ) , y el
segundo la consideración de la función'F = D i f ( x ^ b - ¥ 6 2 k) de suerte que
dicha igualdad se escribirá
(3) h(<t>(b-{- k) - 0 ( b ) ) ^ k i ^ ( a ^ h ) - - ^ ( a ) )

Supongam os que existen las dos derivadas m ixtas D] i f y , / en lodos los


p untos del entorno V. C om o el punto (a 0^ h, y ) está en la bola considerada
m ás arriba, para y G ] ¿ > - - r ,¿ ? 4 - r [ , y el pun to ( x , b Oj k) está igualm ente en
dicha bola, para x G ] a — r,fl + r [ , dichos p untos pertenecen a (7 y las funciones<I>
y 'F serán, evidentem ente, derivables. Es claro que <í>'(y) « ^ 1, 2/ y
(x) f (Xyb 6 2 k). A plicando el teorem a de los increm entos finitos a
los dos m iem bros de la igualdad (3), tendrem os

hk 0^ 2 f h*b 9[ k) = k h Dl ^ i f (a 02 h, b -{■ 6 2 k)
donde 6 [ y 6 2 son dos núm eros reales, dependientes de /i y /c, pertenecientes al
intervalo ] 0 ,1 [ . Suponiendo /i O y /c # O, de la igualdad anterior se ^igue que

(4) ^ 1, 2 / r a 01 /i,6 -f 0[ k) = D\^ I f (a -f Oi h. b -¥ 02 k) .


Poniendo
(5) p, ( h , k ) = + e,h,b + e [ k ) ~ D \^ t f ( a , b )

y
(6)p j ( h, k) = D l ¡ f ( a + OJ/i,/> + Oj fc; - D l t f ( a , b ) ,
la igualdad (4> se escribe en la forma
(7) D\^if(a,b) Pi(h,k) = D\^xf(a,b) + pi(h,k), h O, k^O.

H asta aqui los núm eros reales h y k han perm anecido fijos. C onsiderem os ah o ra
D IFERENCIALES Y DERIVADAS 101

las funciones reales pi y P 2»definidas en la bola anteriorm ente m encionada, salvo


en el punto ( 0 , 0 ) . por las expresiones (5) y (6) respectivamente. C om o las funciones
0, ( h y k ) , 0 [ ( h . k j . d i ( h , k ) yOj ( h , k j tom an sus valores com prendidos entre O y 1,
es claro que

II (a -I- O, 0[ k) - (a. h)Wo = s\ip ( \ 0 ^ h l \ 6 [ k \ ) <


< s u p ( \ h l \ k \ ) ^\\(h,k)\\o

y análogam ente \\ ( a O ' i K b 6 2 k) — (a, b) \\o < \\ ( h, k) \\q. Si las funciones


son continuas en el pun to ( a, b), fijado arbitrariam ente el núm ero
real e > O exisitirá o tro núm ero real 17 > O tal que \\(h\ k')\\o ^ 17 im plica

\ D l ^ f ( a + h \ b + k' ) - D l 2 f ( o , b ) l ^ e

Luego, si II ( h , k j ||o ^ r¡, tendrem os |p , ( h , k ) \ ^ ¿ y \ pi ( h, k ) | ^ e. Esto prueba


que las funciones Pi y P 2 tienen am bas límite O cuando el p u n to (h, k ) tiende hacia
el ("0,0;, perm aneciendo h ^ Oy k 0. T om ando límites en la igualdad (7) cuando
( h, k) tiende hacia (0, 0) perm aneciendo h ^ O y k ^ O, se deduce finalm ente que
Of, 2/ (tiyb) = D2, \ f R ecapitulando las hipótesis introducidas p ara llegar a
este resultado podem os enunciar el teorem a siguiente:

4.6.1. Teorem a.— Sea f una función real de dos variables reales, definida en un
en torno V d e lp u n to r<?.^j£R i^uponitam ojSL.auc esta función adm ite d c fi3¿adas
p r im e r a s P i f y D i f cr\ el e n to r n o (7 y d e riv a d a s sef^u n d as ¡)], ?/“ y
^ siendo continuas esU s últim as en el punto Entonces los valores
de d ichas derivadas segundas en el p u nto í a. b) son iguales: f f a. b) =

Conviene hacer n o tar que las hipótesis del teorem a son suficientes para
alcanzar la conclusión, pero no son necesarias para ello. De hecho puede probarse
la Igualdad de las derivadas segundas m ixtas bajo hipótesis más débiles aunque las
dem ostraciones son m ás com plicadas. A continuación anotam os dos teorem as en
este sentido cuyas dem ostraciones om itim os aquí y podrá verlas el lector en
nuestro volumen de Ejercicios y Com plem entos.

4.6^2« Teorem a (Scliwarz).—C on las notaciones del teorenria anterior, si Di f y D j f


existen^e^n“ir ií s r c o m o la 0 ^ 2/ siendo esta co ntinua en (a, b)y entonces existe
Ó 2 .1 f {o7b) y ú c n 'i b \¡ i f (a, b) = D j i f (a, b).

4.M « - I e g tg p a (Y oungi—S i e « ste n P , / y P i f en U y son difercnciables en el


p unto ja , b). entonces existen las derivadas segundas D h f (a. b) y f (a. b) y
son inuales.
La dem ostración que hemos hecho del teorem a 4.6.1 no sirve si la función /
tom a valores complejos o en general, en un espacio vectorial de dim ensión real
m ayor que 1, pero el teorem a se sigue verificando en estos casos.
Del mismo m odo, si / tom a valores en R"* las hipótesis del teorem a serán
102 ANALISIS M ATEM ATICO II

autom áticam ente verificadas por todas las coordenadas / , » f „ de la función / ,


que son funciones reales; aplicando a ellas el teorem a 4.1.5 tendrem os

í>\, 2 f ( a . b ) = ¿ e¡ = ¿ (a, b) e'i ( a, b)


i» l
Si / tom a sus valores en un espacio C ” utilizarem os sus funciones coordenadas
descom puestas en parte real y parte im aginaria y aplicarem os los resultados
anteriores. Hem os establecido así el siguiente teorema.

4.6A T ^ r e m a ^ / una función vectorial con valores en K ’” de dos variables


reales aetmiQ un entorno V del punto ( a , b ) e U^ . S upongam os que esta
función adm ite derivadas parciales prim eras D i f y D ^ f en el en torno U y
derivadas sef^undas mixtas D\ i f j D\ \ f en V, continuas estas ú ltimas en el
p u m o (a. bj . E ntc>nce.s_$e tiene ^? K a . h j = , f (a, b).
El problem a de la perm utabilidad del orden de las derivaciones en las deriva­
das segundas mixtas para las funciones de n > 2 variables reales, se reduce al que
acabam os de estudiar. En efecto, para calcular la derivada prim era X ),/( o i , a j
debem os derivar la función Xj >-*f ( a i , a 2 , x , , a„) que resulta de fijar en la
función dada / el valor de todas las variables salvo la x^; para calcular D] j f
Qi, ..., Qf,) h abrá que derivar la función , a j , X y , a„) que resulta de
fijar en la D ,/ el valor de todas las variables, salvo la Xj. Luego la función que
interesa considerar para nuestro problem a es la función de dos variables (Xi,
Xj) ^ f ( a u a 2 , ...»X j,..., X j , a „ ) . C ada vez que las hipótesis del teorem a anterior
se verifiquen para esta función, se podrá g arantizar que D] J ( a x ...... a„) =
= .... a„). O btenem os asi el resultado siguiente:

4.6^. Teorem a.— Sea / una función vectorial con valores en X"* de y? ^ 2 varia­
bles reales dehnida'^n un ento rn o U del punto a = ( a^..... a , ) e IR". Supongam os
que esta función es parcialm ente d e rivable en U adm itiendo ad em ás en U
dy jy a d a s se&undas mixtas v siendo estas últimas con tin uas en el punto a. S ejiene
entonces D] J { a ) « D] j ) ( ü), para todo par de Índices « = 1 ,2 , ...> n.

4.6.6. N ota.— O bservem os para term inar que toda función / dos veces con tin u a­
mente derivable en un conjunto abierto A de R" verifica las hipótesis del teorem a
anterior y por consiguiente D ] j f = D] i f en A, para todo par de índices i j =
= 1, 2, n.

P Ü ESTA S.— Estudiam os a continuación la diferenciación de Tas funciones com-


puestas dem ostrando el carácter transitivo de la noción de diferenciabilidad (regla
de la cadena). Se deducirá después la fórm ula para calcular las derivadas parciales
de una función com puesta y se aplicarán los resultados a la técnica del cam bio de
variables.

4.7.1. Teongmai—JSea.X^una. función definida _en^un.entorno..L/ del punto o.deL


espacio vectorial n orm ado E v con valores en el espacio norm ado f . . Sea <p una
D IFEREN CIA LES Y DERIVADAS 103

función definida en un en torno V del punto b del espacio n orm ado G y con valores
en E. Supongam os que ( p ( V) c U y que (f>(b) = a. Entonces, si f es diferenciable
en Q y (p lo es en la función co m p uesta / * . = / <><p es diferenciable en y se tiene
d f * ( b ) = d f ( a ) o d(p (b).
E n efecto, p o r ser / diferenciable en a existe un en to rn o o rd in ario W q del
p u n to O € £ y una aplicación pi de W q en F con lim (h) = 0 y pi (0) = O tales
que

f (a ■¥ h) - f (a) d f (a) (h) 4- \\h\\pi (h) para to d o h e Wq

Por ser (p diferenciable en />, existe un entorno ordinario W q del punto O e G y una
aplicación de Wó en E con h m p i f k ) = 0 , tales que
k-*0
(p (b k j - (f>(b) == dcp (b) ( k) -f \ \ k\ \ p 2 ( k) para todo keW' o

A hora bien la aplicación k i-*h ( k) d<p (b) ( k) + \ \ k\ \ p 2 (k) , de W¿ en £ . tiene


límite O cuando ^ O y por consiguiente existe un entorno ordinario Wq del punto
Oe C tal que k € Wq = VVó n Wg implica

h = h ( k ) ^ d < p ( b ) ( k ) ^ \ \ k \ \ p 2 (k) eWo

T o m ando k en el en to rn o o rd in ario del p u n to O € G ten d rem o s


r ( b + k ) ^ r ( b ) = f ( ( p (b -h k ) ) - f ( ( p ( b ) ) = f ( a + h ( k ) ) - f ( a ) =

^ d f ( a ) (d<p(b, ( k) -K \ \ k\ \ p 2 ( k ) ) + \ \ h( k ) \ \ Pi ( h( k J ) ,
es decir.

(8) f * ( b + /c; - f * ( b ) = ( d f ( a ) d<píb)) ( k) + \ \ k\ \ p( k) p ara todo k e W' o

d onde hem os supuesto, para /c ^ O

P ( k ) = - ^ [ d f ( a ) (\\k\\p,(k)) + \ \ h(k)\ \ p, ( h ( k ) ) ]

C om o la com posición de dos aplicaciones lineales continuas es o tra aplicación


lineal continua, d f (a) ^ d(p(b) será una aplicación lineal continua de Ge n F, y la
dem ostración quedará concluida en cuan to probem os que \im p ( k j = 0 . El
prim er sum ando en la expresión de p ( k ) es

^ -df(a) nifcllPi ( k ) ) = df ( a) (pi (k))


\\k\\
de m odo que tiende hacia cero cuando k -*0. P ara el segundo sum ando observe­
mos que
\\dcp(b)(k)\
+ \\Pi (k)\\ llp, ( h ( k ) ) \ \
II ^11

y como lim p \ ( ( h ( k ) ) = O bastará finalm ente ver que la función que multiplica

a llp, (// (/:))ll en la d e sig u a ld a d a n te r io r e stá a c o ta d a s u p e rio rm e n te en


i l t \ l II

para ios de la forma (r cosO, r scnf íj , cualquiera que sea ( 0 , r ) e B . Si la función


/v erifica la ecuación (10), la función F verificará la
dF
( 11) —^ ( & . r ) - F ( 0 , r) . para todo eB
oa

Reciprocam ente, si F verifica (11) y la función O es una biyección de B sobre A, la


función / verificará la ecuación (10). La ecuación ( 11) es m ucho más sencilla de
resolver que la (10) y ésta es la ventaja de haber hecho el cam bio de variables. La
solución de la ecuación (11) es, evidentem ente, F (0, r) = g { r ) e ^ , donde g es
cualquier función real continuam ente derivable definida en la proyección del
conjunto B sobre el eje O = 0. Si la transform ación <D es una biyección, una vez
conocida la función F se determ inará la / sin más que escribir / = f o d ) - C o m o
la función <!>“ *, supuesta <!> biyectiva, viene dada por

<!>■' ( x , y j = ('are tg y/x, (x^ +

resultará finalm ente que la función / pedida es:

f(x,y) '«>-/»

3 *J C onsiderem os ahora la ecuación en derivadas parciales de segundo orden:

(12) (x,t) (x,t) = 0 , (x,t)eA


dx^ ’ dt ^
donde la incógnita es una función / de segunda clase en un cierto conjunto abierto
A de H agam os el cam bio de variables definido por
X = li-f i;, t = u — V, (u,v)eB

Las derivadas parciales prim eras de la función F = J O son:


D ^ F ( u , v ) = D , / f u -f y, u - v). + D , f (u v,u - v)

D^F (u, v) = D J ' ( u i \ u - v) - D , f ( u v,u - v)

y la derivada segunda mixta:

Di,F(u,v) D , ( D ^ F ) ( u, v) = (u ■¥ v,u - v) - D U ( u v , u - v) +

+ f (u v, u - V) - Di, f (u v,u - v)

C om o / es de segunda clase, la diferencia entre sus dos derivadas segundas mixtas


es 0. Si la función / verifica la ecuación (12) la f verificará la ecuación

(13) Dl,F(u,v)^0 , ( u^ vJ e B

Escribiendo esta ecuación en la forma D„( D^F) = O se ve que la función


D^ F es independiente de u, (se supone B conexo), por lo cual D^F (u, v) ^ g (u),
donde g es cualquier función de prim era clase. De csla igualdad se deduce que F es
de la form a F ( u , v ) = G ( u ) -f H( v ) , donde (/ y / / son dos funciones reales
D IFERENCIALES Y DERIVADAS 107

arb itrarias d'j segunda clase en B. C om o la transform ación <^ efectuada en este caso
es biyectiva y su rec íp ro c ’ viene dada por
u = r x - f í ; / 2. v^(x-t)i 2

se deduce que las funciones / que verifican (12) son todas las de la forma

4 * ) L aplaciana en coordenadas polares.— Sea / una función real o compleja


definida en un conjunto abierto A del espacio Supongam os que f e (A) . Se
llama laplaciana de la función / a la nueva función A / definida en A por
d^f d^f
y) = 7 ^ rx . y ; + ^ rx,

H agam os el cam bio de variables (p que consiste en p is a r a coordenadas


esto es, hagam os
X = q>\(r,^) = r e o s 5 , >' = (p? (r, B) = r sen 5

donde las funciones </>i, </>2, com ponentes de la </>, se suponen definidas
conjunto abierto B c tal que (p (B) - A. Considereinos en consecuencia la
función F — f ° ( p y tratemoí^ de calcular la laplaciana A / expresándola m ediante
las derivadas parciales de la F respecto de las variables y r. En primer lugar
tendrem os

(^,rj = (r cosS, r ser\3) ( - r s c n ^ J —J — (r c o s S , r s c n ^ ) r cos S


d ' dX dy

n
OF di ill
= —— (r eos y, r sen y ; cosíí -f —— (r cojc^, r s e n d ; send
dr ' dx ’ dy

D e estas dos igualdades, que form an un sistem a de ecuaciones en las incógnitas

(r e o s5, r s e n d ;, ■ (r e o s 5, r s e n d ;, podem os despejar estas últimas,


dx dy
resultando después de simplificar

(r c o sd , r s e n d ; = -----f d ,r ; c o sd fd , r)
dx ’ r ’ dr

(**)
df eos dF dF
—— (r co sd , r s e n d ; = — (S, r) + sen d — — (^d, r)
-

dy r dS dr

A hora podríam os utilizar de nuevo la regla de la derivación de las funciones


com puestas y derivar en las igualdades (*) pero es preferible para llegar al
resultado que deseam os aplicar las fórmulas (*•) reem plazando en ellas la función
108 ANALISIS M ATEM ATICO II

/ por la - f - y la f po r la ® en la prim era y la / p or y la F por


dx dx dy
JL o (/7 en la segunda para derivar en los segundos miembro»; siguiendo las
dy
citadas reglas. Se tiene asi, abreviando la notación,

d^f d df sen d df
- - — (r eos r sen
dx dx dx

df senS
(r co sS , r se n S ;
dr dx r dS

dF dF sen 5 dF
•f co s5
d& dr dr \ r d& r ) =

sen S í eos S dF senS d^F


- sen d -f eos d
V '• dS r dS^ dr

sen d dF se n d d^ F d^F
57 ^ ) - " “ ‘ K dSdr
■-f eos d
dr^ )
y operando queda:

2 sen d e o sd dF sen^ d d^ F sen^d dF


;------ --------------
dx^ d&^

2 sen d e o sd d^F d^F


-I- cos^ d
drdS dr^

d^ f
Procediendo análogam ente se calcula obteniéndose:
dy^

2 sen d eos d dF cos^ d F cos^ d dF


J IL
dy^ dS dr

2 sen d eo sd F . d^F
- f ------------------------ — - - -f sen^d —
dSdr dr^

Sum ando estas dos últim as igualdades resulta fmalmente

f f
A / (r co sd , r s e n d ; = - • (r c o sd , r s e n d ; -f (r c o sd , r scndy =
dx^

que es la expresión que deseábam os encontrar.


DIFERENCIALES Y DERIVADAS 109

4.75 . D erivación de ias funciones im plicitas.— Sea A un conjunto abierto del


eTpacTo W ^ ^ ^ y 7 una aplicación continuam enüFclenvable'Be A en R*. Suponga-,
mos que existe un conjunto abierto B en IR^ y una aplicación d> co n tinuam ente
3 i7 cí^ ciab le 3e J^ en R etales q ue^cTengaT? x W ( Bj ^ Á y ~f ( ( x ) ) = 0 para
t ^ o ^ e ^ . Ü ña runaon"y^^^ estas condiciones se d ice que está im plicitaj
píente definida por la ecuación f (x, y) = 0. Puede dem ostrarse que, bajo cieñas
hipótesis sobre la función / , existen funciones im plicitas O definidas px)r dicha
ecuación e incluso se dem uestra la unicidad de la función implícita si se la im pone
adem ás el verificar una condición inicial <t>(b) = a donde a y b son puntos
prefijados en A y IR^ respectivamente. N ótese que la ecuación f (x, y) = O entre
vectores es equivalente al siguiente sistem a entre sus coordenadas:

fl •••! 3^1» •••» yqj ” ^ ^

f q ( ^ i ......y i , - . y, ) = 0

Decir que la función vectorial <Destá im plícitam ente definida por este sistem a en el
conjunto abierto B, equivale a afirm ar que

fl .....X,, 1), (Xi, . . . , X, ), X, }) = 0

A í ' x , ........X p . < l > , ( ' x , ......... X , } ......... ........................... X f ] } - O

para todo punto x = ( " x , , X p ) e B .


C onsiderando la aplicación 'F de B en /! definida por ^ ( x ) = (x,<t> ( x ) ), es
claro que, haciendo en / el cam bio de variable % la función / o '? será idénti­
cam ente nula, esto es, f ( ^ ( x j ) = 0 para todo x e S . P or consiguiente tendre­
mos d f ( x , y ) ° d ^ ( x ) = 0 para todo x eB , donde, para abreviar, hemos pues­
to y^ ( t >( x ) . Las matrices de las aplicaciones lineales d f ( x , y ) y d ^ ^ ( x ) son,
respectivam ente

[Jj{x,y)\hf(x,y)]y
J <t { x )

donde / es la m atriz unidad de orden p, J <D ("xj es la m atriz jaco b ian a de la función
O en el punto x, J \ f ( x , y ) es la subm atriz de la m atriz jacobiana de / en el punto
( x , y ) form ada por las derivadas respecto de sus p prim eras variables, y J i f ( x , y )
la subm atriz de esa mism a m atriz form ada por las derivadas de / respecto de sus q
últim as variables. En todo cslo D escom puestas en las subm alriccs
indicadas, las m atrices de las aplicaciones lineales d j ( x , y j y d<¡> ( x) se multiplican
por cajas muy sencillamente. La m atriz pro d u cto debe ser O pues corresponde a la
diferencial de la aplicación constante f T endrem os entonces

( 14) y, f { x , <P w ) U h f { x , < P ( x ) ) j > l > (x) = o


110 ANALISIS M ATEM ATICO II

Si la m atriz cuadrada J j f ( x , y ) es invertible (condición que, com o puede dem os­


trarse, es suficiente para la existencia de la función implícita), se podrá despejar
7 0 ( x ) así:'

(15) y (jr) = c^ (x))-' J , f [ x , <t> ( x) )

y tendrem os calculadas todas las derivadas parciales de la función implícita O en


función de las derivadas de la función / del prim er m iem bro de la ecuación que la
define.
A partir de las derivadas prim eras de <I> que acabam os de calcular se hallarán
las derivadas sucesivas (suponiendo que / adm ita las derivadas necesarias) sin más
que derivar en (15), ó en (14) (lo que suele ser más práctico aunque haya que
despejar después) teniendo de nuevo en cuenta la regla de la derivación de las
funciones com puestas.
Veamos unos ejemplos concretos de todo esto.

- ^ .7 A J jempj[f{j^— t . Sea la ecuación / ( x , v , z ) = -f -f - 1 = O y su pon­


gam os que ella define a la variable z com o función im plícita de ( x , y ) en un ciertó
conjunto abierto B de D enotando p o r esta función implícita tendrem os

<t>(x,y)^ - 1=0 para todo ( x , y j e B

D erivando prim ero respecto de .v y después respecto de y, será

2 x + 2<t>(\.y) D, (t >(x, yj = O

f 2 iV(\.y)D,(P(x.y) = 0

de donde se despejan las derivadas, suponiendo <t>(x,y) ^ O,

= - x/^(x,y) , Dy<l>(x,y) = - y/<t>(x,y)

P ara calcular las derivadas segundas se^puede derivar en las anteriores igualdades,
pero es más cóm odo derivar en el sistem a (16) de donde se han despejado las
derivadas primeras. D erivando la prim era ecuación de (16) prim ero respecto de x y
después respecto de v se tiene, respectivamente,

2 -f 2 rD ,< l> rv ,y ;;^ + 2 ^ ( x , y ) Di , <l >( x. y) = 0

2 ( x , y ) D^ < l Ux . y ) 2 <l > ( x , y ) D\ y<l> ( x , y ) - O

Sustituyendo las derivadas prim eras por su valor antes hallado, se despejari sin
dificultad las derivadas segundas. Derive el lector la segunda ecuación de (16)
respecto de y para obtener la derivada segunda que nos falta.
D IFEREN CIA LES Y DERIVADAS 111

iO C onsiderem os ahora el sistem a de ecuaciones

-f / -f 2^ -I- - 1= O

y supongam os que él define a ( z , u j com o función im plícita de ( x , y j en un cien o


conjunto de D erivando prim ero respecto de x y después respecto de se
tendrá:

X + rz ; + uu'^ = O

I 4- - f u ; = 0

y ZZy - f UUy = O

1 + 2; + w; = O

que es un sistem a de cuatro ecuaciones en las cuatro incógnitas Zy, u'y que se
resuelve sin dificultad. Si quisiéram os obtener las derivadas segundas derivaríam os
nuevam ente e’ sistema anterior.

B
IN C R E M E N T O S F IN I T O S .- P ara las funciones
??^Se"L m ?^anaSfe real esté tcoF'ema afirma que si j es una función rea!
continua en el intervalo cerrado |ív,í/ /f] y derivable en el abierto ]a, a + /i[,
existe al m enos un núm ero 1 [ tal que f ( a - ^ h ) - f ( a j = h f ' f a -h Ohj.
Esta últim a cantidad es igual a d j (a -f Oh) (h), y es bajo la forma J (a + h)
- ] (o) = (¡i {ü Oh) (h) com o vamos a extender el teorem a a las funciones
reales de n > I variables reales. Veremos ilcspucs la im posibilidad ilo aplicar esla
formula a las funciones con valores cu un espacio vcclor’al de dm iensión real
m ayor que J, y por últim o Jarem os una forma diferente del teorem a de los
m crem entos finitos que será válida para esía's funciones.

^ c o n ju n to ab ierto del espacio no rm ad o E v sean a


un^^ u ^ d e Á \ n un vector de E tales que el seg m en to \a. a + h\ esté co n tenid o
en A Sea / u n a función real definida en A, contin u a en todos los pun to s de \a.
ü -f- Á] y diferenciable en tcd o s íos de ]<7, a -f //[. Existe en to n ces al m enos un
núm ero B e )0 J [ tal que f (a -h h) ™{ a ) = d f i a 6 h) (h).
En efecto, considerem os la aplicación del in terv alo [ 0 ,1] de !R en E, d efi­
nida por íp (/) = fl + th. E sta función aplica el intervalo [ 0 , 1] sobre el segm ento
(í7, + siendo (0) = a y <!> (1) = í / + /7. P or o tra p arte, es claro que esta
función es continua en todos los p untos de [0 , 1] y d iferenciable en todos los de
]ü, 1[, teniéndose adem ás que ^ (/) (1) = 0 ' ( / ) = /i, p ara todo r e ] 0 , 1 [ . La
función real / o de la variable real / satisface to d as las hipótesis del teo rem a
de los increm entos finitos (1.9.1.3), luego debe existir un nilm ero 6 g ]0, 1[, lal
que ( / o <!>) ( 1) - ( / o í|>) ÍO) - J (/■« (0 ) (1). C om o el p rim er m iem bro de
i i2 ANALISIS M ATEM ATICO II

esta igualdad c s f i a - i - h) - / ( f l ) y el segundo es d f { a + 0 /i) (/i) el teo rem a q u e ­


da d em ostrado.

Escribiendo la diferencial en función de las derivadas parciales, el


teo rem a recibe la form a en el caso particu lar en que £ = R'*

(17) f ( a -h /i; - f ( a ) = Y. ^ j f ( ^ Oh) hj


I

T om ando valores absolutos se deduce que:

(18)
L/ \ f ( a + h) lD J ( a + 9h)\\hj\

P or consiguiente, si todas las derivadas parciales de / están acotadas en valor


absoluto por un núm ero K independiente del pun to del segm ento abierto ] a , a
-+• /?[ en que se particularicen, se tendrá

(19) j \ f ( a + h f - f ( a ) I á ¿ < | /.J = K II MI, |

M ayoraciones análogas se obten d rán reem plazando la norm a || ||| por otra norm a
cualquiera de R".
Si la función / se supone diferenciabie tam bién en el punto a podrem os escribir

d j (a ) (h) = ¿ D ¡ j ( a ) h¡

y restando esta igualdad de la Í17) tendremos;

¡ ( a + h) - f ( a j - d f ( a ¡ (h) = ¿ \_DjJ(a + O h ) - D j f i a l Z h¡
I

De aquí se deduce que

(20| \ f ( a + h ) - f ( a ) - d f ( u ) ( h ) \ < J ^ \ D , f ( a - ^ O h ) - D ¡ f ( ü ) \ \h¡\


J-1

m ayoración ésta que se utiliza con alguna frecuencia.


D esigualdades del tipo (18), (19) y (20) son válidas p ara funciones vectoriales,
reem plazando el valor absoluto p o r la norm a en /C*", y este género de m ayoracio­
nes son m uchas veces m ás útiles que el propio teorem a de los increm entos finitos.

Sea £ un csDaciQ-Víctofial normado \ f :ra.b^-*E una aplica-


cion del m tervalo com pacto en £ . Supongam os que la función f es continua
en [fl, b 1 y derivable en todos los puntos del intervalo abierto 1 a, 6 f y que existe un
núm ero real A/ > O tal que \ \ f ( t ) \ \ ^ M para todo Entonces se tieng
que \IJ (b) - f ( a ) \ \ k M ( b - a).
DIFEREN CIA LES Y DERIVADAS 11 3

P ara dem ostrarlo fijemos arbitrariam ente el núm ero e > O y considerem os el
conjunto

A' = { x e [ a , b y A \ f ( x ) - f ( a ) \\ ^ e ^ ( M e) ( x - a ) }

C om o la función / es continua en el punU) a, existe 17 > O tal que a S x s a ^ 7]


implica \ \ f ( x j - f ( a ) || ^ e y por tan to \ \ f ( x ) - f ( a ) || ^ e -f 4- ej ( x -
- a); luego el intervalo [a, a + 17] está contenido en A" y este conjunto no es vado. Al
estar por otra parte acotado superiorm ente p o r b tendrá un extrem o superior A y
será X ^ b. Probem os que es A = 6 p ara lo cual supondrem os A < 6 a fin de llegar a
una contradicción. Puesto que A6 ]a ,/? [, existe la derivada f ' ( X j y se tiene
11/y a ; II < M , es decir,

ii/rx ;-/rA ;ii


lim -------^---------r-------- < M
x-*Á,x^X I -X — AI

De acuerdo con una propiedad bien conocida de los limites existe un núm ero ¿ > O
tal que si |x - A| ^ Í se tiene \ \ f ( x j - f (X) \ \ / \ x - X\ ^ M € ,desigualdad que
será válida en particular p a ra x = A -}- <$ de m odo que

i l / r A - f ó ; - / r A ; i i ^ r M + e ;^

P ero X es c e rra d o com o verem o s d esp u és, p o r lo cual A e A', ten ié n d o se

II / r x -h - f ( a j II ^ 11/r A -h - f { Á J II -f \ \ f ( X) - f ( a j || ^
( k — a ) = í -k- ( M c) ( X ó — a)

y de esta desigualdad concluim os que A + ¿ e X lo cual es absurdo. Luego A = 6.


P or otra parte, es muy sencillo co m p ro b ar que el conjunto X es cerrado; en efecto,
si (x„J esuna sucesión de puntos de X convergente hacia Xqtendrem os

\ \ í ( x j - f ( a ) \\ ^ e -{- ( M ej ( x „ - a)

y tom ando limites cuando (x„) xq resultará

Wf ( x o ) - f ( i i j \ \ ( M ^ e) ( xq - a)

lo cual prueba que Xq e X. Por ser X cerrado su extrem o superior A■ le


pertenece y por consiguiente se verifica:

\ \ f ( b) - f ( a ) (M -\-e)(b -a ) = M ( b - a ) - ^ e d - ^ b - a )

C om o la desigualdad a la que hem os llegado es válida para todo £ > O, se deduce


que \\ f ( bj - f ( a j \ \ ^ M (b - aj com o queriam os dem ostrar.
114 A N A L IS I S M A T E M A T I C O II

J3 un conjunto a bierto de un espacio vectorial n o rm ado G \


sean a y a ff puntos de B tales que el segm ento [a, a -h h^ esté contenido en
Sea f : B E una aplicación de B en ef espacio vectorial norm ado E. Su p o n gamos
q ue f es continua en todos los puntos del segm ento [a. a -H y diferenciabk-£H,
los del ] q ,q -t- /i[ existiendo un núm ero M > O tal que \ \ d f í x ) \ \ ^ M p ara todo
x G ] a , a -I- h[. E ntonces se tiene || f ( a -f /ij - / (a) j| ^ M\ \ h\ \ .
C onsiderem os la función 7 ': [ 0 , 1] -♦ E definida por F (l) = f ( a -f thj que
será continuá, y derivable en todo punto de ] 0 ,1 [ verificándose F (t) =^df (a ■¥
^th)(h) de m odo que \ \ F ' ( t ) \ \ ^ \ \ d f ( a ■¥ th) ( h ) \ \ ^ \ \ d f ( a t h ) \ \
||/]|| ^ M ||/i|| p ara todo í€ ] 0 , 1 [ . A plicando el teorem a anterior tendrem os
\\F ( \ ) - ¥ ( 0 ) II ^ M \ \ h \ l es decir, \ \ f ( a h) - f f a) \\ ^ M \\h\\ que es lo que
se quería dem ostrar.

Co n servando la notación de! teorem a a n terio r, supongam os que


u es una aplicación lineal con tin ua_df. G j;n A x jq ue se verifica^!! f ( x ) - u 11 ^ M
para todo x e -f- / i f. E ntonces \ \ f (a -f h) - j (a) - u (h) || ^ M\ \ h\ \
P ara dem ostrarlo basta considerar la función F = / - u, cuya diferencial vale
d F ( x ) = d f ( x ) - u y observar que \ \ d F ( x ) || ^ M para todo x e h[.
A plicando el teorem a anterior se tiene \ \ F(a ^ h) - F (a) \\ ^ M \\h\\ y com o
F (a h) — F (a) = f (a + /ij — f ( a ) — uf a h) uf a) = f fa h) — f f a)
- uf h ) , resulta la fórm ula de la tesis del teorem a.

4.8.6. Caracterización de las funciones Si función vectorial


COnSiafTle, su dilerencial es cerT erT cualquier punto de A, según lo que se dijo en
4.1.7. R ecíprocam ente, supongam os que la función real / es diferenciable en /I y su
diferencial en todos los puntos de A es nula. S i a y a -h h son dos puntos tales que el
segm ento [a, a -f /i] está contenido en A, aplicando el teorem a de los increm entos
finitos resultará / f a -h hj — f f a) = O, luego f (a) = f f a -f- h). P or consiguiente
/ es una función constante en el subconjunto de A form ado por los puntos x tales
que [a ,x ] está contenido en A. M ás generalm ente, supongam os que a y b son dos
puntos de A tales que existe una poligonal uniendo a con h contenida en el
c o n j u n t o A \ si [a, c ’ ], [ c \ c^], ..., (c'**’ . h] so n lo s s e g m e n t o s q u e
com ponen la poligonal, aplicando lo que acabam os de decir será f f a) - f f c \ ) ,
f ( c^) f fc^)^ f f c" ~^ ) = f f h), de donde / f a) = f fh). Se deduce de esto
que, si el conjunto A es conexo y d f f x ) = 0 para todo x € / l , la función / es una
función co nstante (véase 1.8.8).
La d em ostración an terio r pru eb a el teo rem a en el caso en que la función en
cuestión tom a valores reales. Si lom a sus valores en E, al ser d f ( x ) = 0 se tiene
Wdf fx)\\ < e con cualquier € > O, luego Wf (a h) - f fa)l\ < e h por 4.8.4; en to n ­
ces \ \ f ( a - ^ h ) - f (fl)ll = O así que f i a + h) (a) y el resu ltad o subsiste.

Teorem ji — P ara que una función_vcctQriaL defi,oid.a_gn,jjjnjcojnijunta^túeüQ ,i


co nexo 3el e sp ad o E sea constantej es necesario y suficiente que sea diferenciabje
en dicho conjunto y q ue su diferencial en todo p u nto sea nula.
D IFEREN CIA LES Y DERIVADAS 115

M fO R iv iV U ^ continuación vamos a establecer la


form ula de Traylor para las funciones reales de cualquier núm ero de variables
aylor pa
reales. La fórm ula que obtendrem os contiene com o caso particular a la conocida
p ara una variable (1.9.7) y es, p o r o tra parte, una generalización de la fórm ula de
los increm entos finitos dem ostrada en el epígrafe anterior.
Sea I una función real definida en un conjunto abierto A del espacio y sean
a y a -i- h dos puntos de A tales que el segm ento [a, a + /i] esté contenido en A.
Supongam os que la función f es p veces continuam ente derivable en A. C onsidere­
m os la función <D con valores en R" definida en to d a la recta real por O (t) = a
-1- th\ es claro que <I> es una función indefinidam ente continuam ente derivable,
luego co n tiru a. La imagen inversa <t>~^(A) del conjunto abierto A de ÍR" es por
tan to un conjunto abierto B de la recta real, en el cual, por o tra parte, está
contenido el intervalo [ 0 , 1J. La función com puesta F -- / o o es una función real p
veces continuam ente derivable en B. A plicando a esta función la fórm ula de T aylor
(de L9.7.1 en su form a ( T ) ) tendremos:

(21) F(1) = F(0) + F ' ( 0 ) + 4 - F " { 0 ) + . . .


2!

... + - Ff"-''(O) +
í p - IJ'- p!
donde O es cierto núm ero tal que O < ¿^ < 1. A plicando reiteradam ente la regla
para la derivación de las funciones com puestas a la función F (t) = f ( ^ ( t ) )
= J(a tlí), se tendrá:
H
F ' (t ) = Y, h j D j f í a + i hj

h^D],Jfa+ih) = ¿ h , \ D l J ( a + thj
i* 1 1 i.k ^ \

F'"(t)= ¿ hj h, (a + th)
j.k.i-i

A unque es muy fácil darse cuenta de la ley de form ación de estas derivadas,
conviem introducir una notación adecuada para poderlas escribir. C onsiderem os
el o p erador diferencial en derivadas parciales L ( D j = L ( D i , ..., D j = hi Di + ...
h„ D„. Aplicándole a la función / y p articularizando la función que resulta en el
p u nto a 4- thy se tiene
n
l . ( n i j ( d + Ih) V h ^ D J ( u + Ih) = F ' ( t )
I
A sociado a este operad o r diferencial considerem os el polinom io de n variables
reales L ( i ) = ...» = /jj í , -}-... 4- y tom em os su cu ad rad o 1} ( i )
= í , + ... -f- que será un nuevo polinom io de las variables í j , ...,
116 ANALISIS M ATEM ATICO II

S ustituyendo en él estas variables por D j , D„ obtendrem os un nuevo o p erad o r


diferencial l í ( D) y es claro que

1} ( D ) f ( a ^ th) = ¿ hjh,, D l J ( a th) ^ F " ( t )


>.4-I

En general, considerarem os el polinom io L"* (4) = {hi + ... + h„ y, asociado


a él, el operador diferencial LT ( Dj correspondiente. Es muy fácil dem o strar por
inducción que

r ( D ) f ( a - h t h / = F ^ ' ^ ^ (t )

fórm ula válida p ara m = 1 , 2 , p. P articularizando para í = O las derivadas hasta


el orden p - 1. y para í = 0 la derivada de orden p de la función F en la igualdad
(21), teniendo en cuenta que F (0) - f (a) y F ( l ) = f (b), resulta

(22) f(a + h)= fía) (D)f(a) + — 1} ( D ) f ^ a ) + ... +

+ ■ ..L ■( D ) f ( a ) + - ^ L > ( D ) f ( a + Oh)


(P — I j l P\

que es la fórm ula de T aylor que deseábam os obtener. H em os establecido asi el


siguiente teorema:

4.9.1. T oorem a.- Sea f una función real d vcccs continuam ente (icrivablc en un
conjunto abierto Á del espacio R V Si a s a ■¥ h son dos puntos de A tales que_eL
segm ento que determ inan está contenido en >4. existe ai m enos un num ero d, con Q
< 0 < 1, tal que la igualdad (22) se verifica.

4 .9 ^ térm ino complemcntflQo.— D esde un punto de vista práctico


interesa conocer el erro r absoluto que scx o m ete al to m ar com o valo r-d eJaíim ción
/ en el punto la sum a de los p prim eros te rn in o s del segundo m iem bro de
(22). Este error es exactam ente igual al últim o térm ino de dicha fórm ula (el térm ino
com plem entario, com o suele llam ars^. Si se conoce una cota superior del valor
absoluto de cada una de las derivadas de orden n de la función en los p u n t o s del
seg m ento [a, a -k h \ se p u ede estim ar m uy fácilm ente el citad o e rro r va que

1 1 7
— B(D)f(a-¥Oh) < ||/ ,||P M I
PÍ p\ ' \

d onde M es la sum a de las citadas cotaS superiores de las derivadas Hp orden n en el


segm ento [a, a 4-

4.9.3. Ejemplo.—C onsiderem os la función / de dos variables reales, definida en el


conjunto abierto A = { ( x , y ) G R ^ \ >’ > 0 ) por

f ( x , y ) = eos ( 2 x log yj
D IFEREN CIA LES Y DERIVADAS 117

Esta función es indefínidam ente continuam ente derivable, com o fácilmente se


com prueba. V am os a escribir su fórm ula de T ay lo r en el p u n to ('0 ,1; hasta el
o rden n = 3 de derivación. Se tiene

D J ( x , y ) = - 2 sen ( 2 x + \ o g y ) ; D , f ( x , y ) = - s e n ( 2 x + \og y) I y

~ c o s('2 x + log y) ; D \ y j ¡ x . y ) = - 2 c o s('2 x + log y) ¡ y

D \ . , f ( x , y ) = [sen í'2 x + log y) - c o s f 2 x + log y j ' \ ¡ y ^

D\ . : , . x f ( x , y ) = 8 sen r 2 x + log y)

Dix.yf(x,y)= Asen (2x + \ o g y ) / y

^ x . y . n f ( x , y ) = 2 [se n f2 x + log y ) + cos('2x + log y)~\ l y^

Dy_y_yf ( x, >") = 3 cos (2x + log y ) I ~ sen (2x + log y) I

P articularizando las derivadas prim eras y segundas en el p u n to f'0,1> y las terceras


en el punto ( 6 x , 1 + 6 ( y — \ ) ), con O < 6 < 1, tendrem os;

cos ( 2 x + log y) = 1 -^ [ 4 x ^ + 4 x ( y — IJ + ( y —U ' ] +

+ - L i (x D , + ( y - l ) D y J ^ f ( e x , l - i - e ( y - l ) - i
O

donde se ha dejado indicado el térnnino com plem entario por que es un poco largo
de escribir, lista es la fórmula de T aylor pedida.
Supongam os que ei punto ( x , y j donde se ha hecho el desarrollo tenga su
segunda coordenada y > l. Entonces el segm ento determ inado p o r los p untos
(Oyl) y f x . y j estará contenido en el sem iplano y > i, y p or consiguiente las
derivadas están acotadas superiorm ente en valor absoluto com o sigue:

\DÍ,,J(x,y) I< 8; |Di,,,f(x,y) \ á 4

\ Dl , , , , f ( x , y J I á 4; \Dl,,J(x,yJ | < 4

Si se tom a com o valor de cos í'2x + log y ) la cantidad

i - ^ [ 4 x ^ + 4 x r > '- u + r y - u ' ]

el error absoluto com etido será, en valor absoluto, inferior a

1
r s | x p + 1 2 |x |’ |>/ - 1| + 1 2 |x | | y - H + 4 1 )» - I p ;
6

= - ^ - |x |’ + 2 x | ( y - I J + 2 | x | r . v - U ) ^ ( y-l ) ^

P or ejemplo, para los valores num éricos x = 0 ,2 , >/ = 1,2 esta cota del error vale
0,035, de m odo que puede escribirse

cos (OA -f log 1, 2; = 0,83 -f e , con | e | < 0,035


118 ANALISIS M ATEM ATICO II

4.9.4. Funciones analíticas,— Si la función / es indefinidam ente continuam ente


derivable, se pueden escribir para ella fórm ulas de T aylor con cuantos térm inos se
desee, e incluso puede considerarse la serie

m!
/
A la vista de la fórm ula (22) resulta evidente que si para un cierto vector h fijo es

lim L' ^(D)f(a-^-eh) = 0


+ m!___________ ___________

la citada serie será convergente y se tendrá


¡ '!
(22') / j(a ^h )^ X ~..-Vr(D){(a)
/ m.O "í-
Se dice q ue la función / es d esarrollable en serie de T aylor en el pu n to a 6 IR"
cuando es ÍTidefin[dament^ conunuan^enie derivable en un en to rn o d e o y se
verifica la j^ u a ld a d (22'j p ara to d o i ^ l j a l que [a, aj - h \ c ü.
Se dice que la función / es analítica en el conjunto ab ierto Á de R" cuando es
desarrollable en serie de T aylor en todo p u nto o e A .

4.9.5. Diferencial segunda y diferenciales de orden superior.— Sean E y F dos


espacios vectoriales norm ados, U un cn lo rn o abierto de un’ punto a e E y f una
aplicación de U en /•. Supongam os que / es difcrcnciabic en li>üo punto de U.
Podem os entonces atribuir a cada punto ve U la diferencial d j ( x j de la función J
en el punto x. que es un elem ento del espacio ^ ( E, F) de las aplicaciones lineales
continuas de E en F. La función asi definida se llama diferencial prim era de la
función / y se denota por dJ. C onsiderando el espacio ^ ( E, F ) d o tad o de la
norm a que se estudió en 2.6, la aplicación d f : U y ( E, F) tom a sus valores en
un espacio norm ado y, com o taL pudiera ocurrir que ella fuera diferenciable en el
p u n to ¿7e U. Si esto sucede se dice que la función / adm ite diferencial segunda en el
p u nto a y esta diferencial segunda es la diferencial en u de la función df .
E studiem os más de cerca esta diferencial segunda que denotarem os p or d ^ f f o) .
D ecir que d f es diferenciable en a significa que existe una aplicación lineal
c ontinua u de £ en ( E, F j y una función p definida en algún ento rn o reducido Vq
de Oe E con valores en ^ ( E, Fj tal que lim p (h) = O de m odo que se verifique
h- o
que

d f ( a + h) - d f ( a ) = u ( h j -i- \ \ h\ \ p ( h ) para todo h e K>

Los dos m iem bros de esta iguakhul son aplicaciones de E en V' (E, F ). P articulan-
/á n d o las en un vector r t /. tciulicinos

d f ( a -f h) ( v j - d f ( ü ) (V) = u ( h ) ( v ) -f \ \ h\ \ p ( h j ( v j

siendo ahora los dos m iem bros de la igualdad vectores del espacio F. Ahora bien,
d f ( ü ) ( v ) = D, . f ( a) y d f ( a -h //; = D J (a -I- /i;, según sabem os. La aplicación
DIFEREN CIA LES Y DERIVADAS 119

(h, v) (h) (v) de E X E en F es lineal en sus dos variables h y v\ se trata por


tan to de una aplicación bilineal que identificam os a la aplicación
ue^ ( E , F ) ) y escribirem os por com odidad u (h) (v) = u ( h, vj . Asi pues,

D J (a h) - D J ( a ) = u ( h, v) \ \ h\ \ p{h) (v)

T om em os ahora o tro vectOi w e E y sustituyam os h por iw donde / es un num ero


real tal que /W6 H,; tendrem os

O J ( a ^ tw) - D J ( a ) = i u ( w , v ) -f | r | \ \ w\ \ p ( t wj (v)

y dividiendo por í, supuesto t O,

D ^ f (a •¥ tw) — Dt,J (a) | r|


¿ ^ u { w , v j II wII p f t w ) (V)

T o m ando limites cuando t O obtenem os

^ l , w f (o) = u f w, v) = d ^ f (a) ( w, v)
Así pues si la función / adm ite en el_pun_to a diferencial segunda ella tiene
derivadas segundas respecto de todo par de vectores v. w de £ q u edando estas
d erivadas determ inadas por la forma bilineal asociada a la diferencial segunda.
C onsiderem os el caso particular E = U'' y F = U y tom em os v = e¡, w = ej dos
vectores de la base canónica. La fórm ula an te rio r nos dice que d ^ f ( a ) (ej.ei)
= DfjJ (a) de m odo que si / tiene diferencial segunda en a existen todas las
derivadas parciales segundas de / en e. punto a. C om o la forma bilineal
( l ^ f ( u ) : IR'’ X (W" K está delcrniinada por los núm eros ( a j ( C j . C i ) , para i j
= 1,..., n, resulta que la m atriz cuadrada

D ] J ( a ¡ ......D ] J ( a )

D'„i f ( a ) ......D l J (a)

determ ina la diferencial segunda. Esta es la llam ada m atriz hessiana de la función
/ en el p u nto a ; su d eterm inante, el hessiano de / en o , juega un papel im portante
en la teoría di los extrem os relativos com o veremos en el epígrafe siguiente. Si
J e C ^ f U ) la m atriz hessiana es sim étrica (4.6.6). A notem os por últim o que
n
d^f(al(w,v)= Y
w -i
para todo par de vectores i\w' de íí".
Con razonam ientos enlciarncnlc análogos se puede hablar de diferenciales
terceras y de cualquier orden siempre que existan y se obtienen conclusiones y
fórm ulas similares. Asi, en el caso E = IR", F = IR, se tiene para f s C ^ ( U ) :
120 ANALISIS M ATEM ATICO I

y en general, p ara /e C * " ( U)

) d"f(a)(v' .............................. ,J(a)v\...v7„ (

donde el sum atorio se e.aiende a todas las m atrices de subíndices ( i i , .... tales
que / , = 1...... n - , = 1........n.
En particular, denotando por = (v, v, .... v) una matriz de m vectores
iguales a v tendremos

d"f(a) ='£Dl„iJ(a) d., ...

4.9.6.Teorem a.— Si f e s una función real de clase (/t). siendo A un coniun-


to ab ierto de entonces /“adm ite d ifeiencial segunda en A .
Sea a un p u n to de A . C o m o / e s diferenciable en A p o r ser de clase (i4)
la diferencia d f (a + h ) - d f (a) ser^ una aplicación lineal de R" en R y to m an d o
un vector v cualquiera de IR" ten d rem o s

d f { a + h) (w) - d f { a ) (w) = i + h) - D , f { a ) ] v¡

A h o ra bien, las funciones D ¡ f son, p o r hipótesis, de clase C* {Á), luego


diferenciables, y por tan to p o d rem o s escribir

D , f { a + h) - D J { a ) : ^ í D¡ j , f { a) /i* + il/ill p, (/,)

para todo h en un en to rn o reducido V q del p u n to O € R", siendo lim py (/i) = 0.


A sí pues

d f ( a + h) (v) - d f ( a ) (v) = ¿ Í D f j , f ( a ) /i* Vy + ll/ill Í py (h) v¡


/=! «=l /«I

C onsiderem os la aplicación w (/z ): IR" —> R definida p o r

u{h) (v)A^Dl,f(a)h, Vj

Para cada /z e IR" la w (h) es, ev id en tem en te, lineal y continua. T am bién es
fácil co m p ro b ar que la aplicación h h ^ u { h ) es lineal y co n tin u a de IR" en
i f (IR", (R). A h o ra considerem os, p ara h e V q, la aplicación p ( / i ) : R" —^ IR definida
por

P (h) (v) = i /), (/i)

que es lineal y continua. T o m an d o su norm a ten d rem o s

llp (/i)!! = sup Ip (h) (v)i = sup I X p. (h) vÁ


IIHI-l |lwll=l >=1
DIFEREN CIA LES Y DERIVADAS 121

P ero com o v Vj es lineal y co ntinua existe aj > O tal qu e ivyl < aj si IIvil = 1, y
de ello se deduce que

llp (A )ll< Ía y lp ;(/í)l

lu e g o li m p ( /i ) = 0. Se ha lle g a d o a sí a q u e d f {a + h ) ( v ) - d f ( a) ( v ) ^

= u (h) (v) + ll/ill p (h) (v), de d o n d e d f { a + h ) - d f ( a ) = u(h)-i - ll/ill p (h) p ara


to d o /i G Vo lo que p ru eb a que d f es d iferenciable en a, o sea, qu e existe la
d^f(a).

4.9>7>-Nueva expresión de la Jay lo r.— Introduciendo las diferenciales de


orden superior podem os escribir la fórm ula de T aylor de una form a m ás parecida a
com o se hace cuando hay una sola variable. V olviendo a la fórm ula (22) tendrem os

f ( a + hj = f ( a ) + - ^ d f ( a ) (h) + - ^ d ^ f ( a ) + ... +

+ - „ (F -'f(a ) + ~ ^ d ^ f ( a + eh)(h<^>)

^----- -------------------------------------------------- ------- -----------------------------Sea / una


luncióñ real definida en un conjunto abierto A del espacio vectorial n o rm ado £. Se
dice que esta función tiene en el punto a e A un extrem o relativo cuando exista un
en to rno U A del punto a tal que se verifica una de las dos condiciones siguientes
f(aj =supf(x) , f ( ü j = in( f ( x j
xeU X€U
o sea cuando es, respectivam ente

f (a) > f (x) para to d o x e U, f (a) < f (x) p ara to d o jc e

En el prim er caso direm os que la función / tiene un m áxim o relativo en el punto a


y en el segundo un m ínim o relativo en el p u n to a. Se dice que la función / tiene en
el punto a un m áxim o o un minim o relativo estricto cuando se verifique
respectivamente:

f(a)> f(x) para todo x e C /, X a,


/ (a) < f ( x) p ara todo x e U , x ^ a.

A la vista de estas definiciones se com prende que si la función real / alcanza su


m áxim o absoluto o su m ínim o absoluto en el p u nto a, es decir, si

f(a) =supf(x) o bien f ( a ) = mí f ( x j


xeA xfA

entonces la función tiene en a un extrem o relativo, pues por ser A abierto cu un


entorno del p un to a. Si el conjunto A donde está definida la función no fuese
122 ANALISIS M ATEM ATICO II

abierto esta conclusión no subsistiría a menos que e! pun to a fuese interior al


conjunto A.
Suponiendo que la función / sea diferenciabie en a direm os que a es un punto
estacionario o crítico de / cuando sta d f (a) = 0.

ttir-Sea f una función real definida en el conjunto abierto A del


gspacio vectorial norm ado d iferenciabie en el p u n to a e A . Entonces si la función
/ tiene en el punto a un extrem o relativo, este p u n to es estacio n ario.
Se trata de p ro b ar que d f (a) = O, es decir, que d f (a) (h) = O p ara todo
vector h e E . Fijado un vector h considerem os la función (p de una variable real
definida por q> (t ) = a th. C om o <p es continua, el conjunto B = <p~'^ ( A ) será
abierto en R y desde luego el pun to O6 IR pertenece a este conjunto. La función
com puesta F = f °<p ts derivable en el p u n to O y se tiene

F ' ( 0 ) = d F ( 0 ) f l j = d/ f ( pf OJ ) (d<p(Oj ) ( \ ) = d f ( a ) (h)

La función real / tiene por hipótesis un extrem o relativo; supongam os que, por
ejemplo, es un máximo. Existe entonces un ento rn o U de a tal que f (a) ^ f ( x)
p ara todo x e U . C om o <p es continua, el conjunto V =: ( U j será un en to rn o
de O en la recta real y es claro que F (0) F (t) para todo t e V, luego F tiene un
m áxim o relativo en el punto 0. C om o la función real F de una variable real es
derivable en el punto O y tiene en el un m áxim o relativo, debe ser F' f O) = 0 (véase
1.8.5.4). Puesto que F*(Oj = d j (a) (h) según hem os visto más arriba resulta que
d f (a) (h) ==0 que es lo que se quería dem ostrar.
El teorem a recíproco no se verifica. P or ejemplo, la función f ( x ) = x^ tiene al
O com o punto estacionario y sin em bargo no puede haber en este p u nto extrem o
relativo ya que f (0) = 0 y por o tra parte en todo ento rn o de O híiy puntos donde
la función tom a valores positivos y pun to s donde los tom a negativos.

Si £ = R" ja matjiz^^de la_


aplicación lineal d f (a) es_

{ P i f i a ) ..... D n f { a ) )

La condición d f (a) = O es, pues, equivalente, aLsistem a de condiciones D ^ f (a)


= O,..., D„ f (a) = 0 . De aquí que si suponem os que la función / es diferenciabie en
todos los puntos x del conjunto abierto /4 c R" donde está definida, s^is pum os
estacio n arios serán las soluciones del sistem a de n ecuaciones con n incógnitas:

F>i J( Xi , X2........x j = 0

D i f f X i ^ X i ........ x j = O

D„J ( Xi , X2 ........ x J = O

Los puntos donde la función / presente un extrem o relativo, debiendo ser


necesariam ente estacionarios, figurarán entre las soluciones del sistem a anterior.
D IFEREN CIA LES Y DERIVADAS 123

N aturalm ente que puede haber soluciones de este sistem a que no correspondan a
extrem os relativos de la función. Para resolver esta cuestión estudiarem os seguida­
mente condiciones suficientes de existencia de extremos. Pero antes veremos o tra
condición necesaria.
En todo lo que sigue supondrem os E = R".

4.1QJ. T eorem a.— Sea f una función real definida en el conjunto abierto A áe IR".
Supongam os Quc / es d o s veces continuam ente derivable en un en to rn o del p u nto
ojeA. Entonces^ si la función f tiene en el punto_fl un m ínim o, relativjo (resp. un
máximo relativo).ss verifica q u e ^ j a j i / i J t ^ , ^ ( r e s p . d ^ f ( a ) {h, h) < o) p ara
to d o v ector h e E l teo ren ia subsiste si IR" se cam bia p o r un espacio n o rm ad o £ .
S upongam os, po r ejem plo, que / tiene un m ínim o relativo en a. Fijado un
vector h cualquiera de IR" la función F (t) f (a th), que será dos veces
continuam ente derivable en un ento rn o del p u n to OeIR, tendrá en este p u n to un
m ínim o relativo. Según sabem os, debe ser f "('O; ^ 0 , pues si fje ra <01a
función F tendría un m áxim o relativo estricto en el p u nto 0. A hora bien,
n
F " ( l) ^ Y, D l J ( a + th)hjh,
j.k^l
luego F" { 0 ) = d ^ f (a) ( h j i ) . Por consiguiente (a) ( h, h) ^ O, com o quería­
mos dem ostrar.

4.10.4. N ota.— Este teorem a prop o rcio n a una nueva condición necesaria p ara la
existencia de extrem os relativos. Vam os a co m p ro b ar m ediante un adecuado
ejem plo que una función puede satisfacer las dos condiciones necesarias hasta
ah o ra obtenidas p ara la existencia de extrem o relativo en un pu n to sin que tenga
de hecho tal extrem o. C onsiderem os la función real definida en IR^ por f ( x , y )
= Esta función adm ite derivadas parciales continuas de todos los
órdenes en todo el plano !R^. El sistem a que determ ina sus puntos estacionarios es

xy = O
x ^ ^ l y = O'

que tiene a (^0,0; com o solución única. C alculando las derivadas segundas en ese
pu nto se obtiene inm ediatam ente que
d^f(0,0) (hjij = 2 h \ ^ 0

para todo vector /i - (hi^ h i ) Luego la función dada satisface la condición


necesaria de existencia de m ínim o relativo en el p u nto fO,Oj. Sin em bargo nuestra
función no tiene en ese punto extrem o relativo. En efecto, si la escribim os en la
forma f ( x , y ) - (x'^ y) y basta analizar el signo del p roducto teniendo en
cuenta los signos de los factores, para darse cuenta de que en todo circulo de centro
(OyO) hay puntos donde la función tom a valores de signo positivo y valores de
signo negativo, luego m ayores y menores, respectivam ente, que su valor en el
punto r 0 , 0 ; que es 0.
La investigación de las condiciones suficientes nos requiere establecer previa­
mente un resultado sobre form as cuadráticas.
124 ANALISIS M ATEM ATICO II

4.10.5. Form as cuadráticas definidas.— U na form a cu adrática real de n variables


reales es una aplicación ^ de IR" en (R de la form a

(i(x) = L
í.y-i
donde los son núm eros reales y, com o de costum bre, x = f x j , ..., La form a
cuadrática q se dice defm ida positiva (resp. negativa) cuando qs q ( x ) > O (resp.
q ( x ) < 0) para todo x e IR", x 7^ 0.
Vamos a d e n ^ s tra r que si ^ es una form a cu ad rática real definida positiva,
existe un núm ero m > O tal que q ( x ) m ||x ||^ , p ara to d o x e íR ".
En efecto, la esfera S = { x € IR"; || x || = 1} es un conjunto cerrado y aco tad o de
IR", luego com pacto. P o r o tra parte, la función q es contin u a en IR", evidentem ente.
En virtud del teoi em a 2.2.6 existe al m enos un p u n to a" e S donde la restricción de
q al conjunto S alcanza su m ínim o absoluto, es decir, tal que se verifica q (a"}
^ q ( x j p ara todo x e S P oniendo q (a'*) = m tendrem os m ^ q (Xy para todo
X6 5, y desde luego m > O po r ser q definida positiva. Si tom am os a h o ra un p u n to
cualquiera xgIR", x # O, el p u n to x / | | x | | pertenecerá, evidentem ente, a 5, p or lo
cual será m ^ q ( x l \ \ x \ \ ) . A hora bien, de la propia definición de q se deduce que
^ r * x /||x |U = ^ /l |x ||^ . Luego resulta q ( x ) ^ m | | x | | ^ com o queríam os de­
m ostrar. P ara x = O la desigualdad se verifica tam bién, trivialm ente.

4.1Q.6. Tygrgm»»— Sea A un conjunto abierto del espacio R" v í una función re a l
dos veces continuam ente derivable en A, un nunto do A v supongamos quc
d í ( a ) = 0 . Entonces, si f (a) ( l uh) > O (resp. < 0) p ara to d o vector h e IR".
/2 O, la función / tiene en a un m ínim o (resp. un m áxim o) relativo estricto.
C om o a es un p u nto del conjunto ab ierto Ay existe un a b ola D (a, r) contenida
en A. Si tom am os /i e IR", /i O, con || /i || < r , es claro que el segm ento [ a, a -f /i ]
estará contenido en A, A plicando la fórm ula de T aylor, tendrem os:

f ( a + h j - f ( a ) = - ^ ~ d ^ í ( a + On) ( h , h )

(pues el térm ino J / f a ; (h) desaparece por ser d f (a) = O p o r hipótesis) donde ^ es
un núm ero dependiente de h tal que O < O < l. E scribiendo la diferencial segunda
por medio de las derivadas parciales segundas y teniendo en cuenta la co ntinuidad
de éstas, será

(23) f ( a + h ) - f ( a ) S ; ~ ¿ Dljf(a)h,hj +
2 ..y-i
1 "

donde las funciones

f(a Oh) ^ D l j f (a)


entar^tn doñnídiiii en el ento rn o H (0',r) del punU) Or W" y tendrán limite O en ese
D IFERENCIALES Y DERIVADAS 125

núm ero real r¡ > O (dependiente de e) tal que \ \ h \ \ ^ r j implica \Pij ( h) \ < e, para
lodo par de índices i j = 1, n Luego; p ara \ \ h \ \ ^ rj, tendrem os

Z P,.,(h)hihj
i,j - I

C om o en IR" todas las norm as son equivalentes, la norm a || || con que venimos
trab ajan d o será equivalente a la || ||,, y por ta n to existirá una constante a > O tal
que II/i111 < a l |/ i || para lodo h e W' . R esultará entonces que

P II'
‘.>-1
de donde se deduce la m inoración

X p,j(h)h,hj^ \\h\\^
í.;-l
válida para todo h e W* con | | / i | | < / / . R ecordando la hipótesis del teorem a,
supongam os que d ^ f (a) (h, h) > 0 para lodo /le (R", /i 0. La form a cuadrática
q (h) = d^J' (a) (h, h) es, pues deñnida positiva, luego existe un núm ero m > O tal
que

d ^ f ( a ) ( h, h) ^ m\\h\\^

para todo /i6 W". Llevando cslos resultados a la igualdad (23) será

f ( a + h ) ~ f ( a ) 2: - - m ||> i||' _ ||/ , ||i •

siem pre que tengam os || /i || < r' = inf (r,r¡). C om o el núm ero € fue elegido a rb itra ­
riam ente, podem os fijarle de m odo que sea ( m - z o} ) ! 1 = /i > O con lo cual
tendrem os

f i a + h) - f ( a ) S /i II/i 11^

siempre que h pertenezca a la bola abierta de centro O y radio el núm ero r'
correspondiente. P ara todo vector h de esta bola con /i / O se verificará que f (a
+ > J ( (iJy luego la función / ten d rá en el pu n to a un m ínim o relativo estricto,
com o queríam os dem ostrar. La segunda alternativa del enunciado se dem uestra
com o sigue: si d ^ f (a) fh, h) < O para todo /leIR", /i # O, la función - / tendrá
un m ínim o relativo estricto en a. E ntonces - f ( x ) > - f (a) para lodo x en un
en to rno reducido de íi y por tan to f ( x ) < f (a) en dicho en to rn o reducido; la
función tiene un m áxim o relativo en a y e\ teorem a está com plclam enic
dem ostrado.
La aplicación de estas condiciones suficientes para la existencia de un extremo
relativo estricto nos lleva a estudiar las condicione» bujo las cuulci^ una formii
cuadrática es definida )X)sitiva o definida negativa. Lín esto Kcntido enundMrcinoii el
teorem a iiguiente, cuyu dem ostriición puede ver^e en loi Irtttitdoi de A lgrhia
126 ANALISIS M ATEM ATICO II

4.10.7. T eorema. Sea q ( x ) = lí/,y.v,Xy una forma cuadrática cicnnida en R" con
coeficientes reales y tales que qij — qji para lodo par de índices i j = 1, n
C onsiderem os la sucesión de los determ inantes

(24) 1, A ,, A j, A*......A ,

donde
-M q\,k
A* = ...............
Qk.l^ •••, (ík.k

Entonces, para que q sea defim da P ^« tiv a (resp. negaiii^a) « j i e c ^ a n ^ y s^toente_^


que la sucesión '(24) esté forniada por n ú m e ro s^ jo ^ s positjv^^ (resp. altern a d a ­
m ente positivos y negativos).
En nuestro caso, p ara una función / de segunda clase, la m atriz asociada a la
form a cuadrática d ^ f (a) ( h^hj es la m atriz hessiana ( 0 \ j f ( a ) ) , que es sim étrica
en virtud de 4.6.6. La sucesión de determ inantes (24) es aquí la siguiente

(25) I, D \ , J ( a ) ,
D iJ(a), Diif(a)
....

donde H f (a) es el determ inante hessiano de la función / en el punto a. C on las


hipótesis del teorem a 4.10.6, si todos los térm inos de esta sucesión son positivos la
función tendrá un m ínim o relativo estricto en o y si son alternadam ente positivos y
negativos tendrá un m áxim o relativo en a. Si la sucesión (25) no tiene ninguna de
estas dos propiedades nada puede asegurarse en principio sobre el com portam ien­
to de la función en el punto a.
A continuación hacem os una discusión com pleta en el caso n = 2.

4.10.8. Caso fjg las fuD£iftng<i de Hnx yjirí<blcs.:r-Sca / una función com o en el
teorem a 4.10.6 y supongam os adem ás que n = 2. La sucesión (25) se reduce en este
caso a: U D] \ f (ajy H f (a). Tres posibilidades son a considerar:
) • ) H f (a) > 0 . Entonces, si D ] \ f (a) > O, la función / tendrá en el punto a
un m ínim o relativo estricto y si D ] j f (a) < O, la función / tendrá en el punto a un
m áxim o relativo estricto. El caso D ] j f (a) = O no puede darse, pues entonces
sería II f í a ) = - ( D] j f ( n ) ) ^ < O contra la hipótesis. Estas conclusiones se obtie­
nen aplicando el teorem a 4 .1D.7 pero es fácil hacer una dem ostración directa. En
efecto, el trinom io de segundo grado

T( / . ) = D i J f a j + 2 ^ + D iiffaj

en la variable real A, liene su discrim inante igual a - H f ( a ) \ com o H f (a) > 0 ,


dicho trinom io no se anula para ningún valor de /, teniendo sus valores todos del
mismo signo que D\ ^ f ( a ) . P or o tra parte, para todo h = h 2 ) e U ^ , con
/i2 O, tendrem os

d ^ f (a) ( h, h) = h\ T ( k ) con /. = h j h i
DIFEREN CIA LES Y DERIVADAS 127

luego el signo de d ^ f (a) ( n, h) es el mismo que el de D ] , i f (a), en lodo vector h


con /í2 ^ 0. Para /12 = O tcr drem os f {a) (/i, h) = D\^i f (a) h¡ con lo cual
resulta que el signo de d ^ f (a) ( h, h) es el mism o que el de D\ ^ x f (a), en todo
vector h con /i, 0. Asi pues, si D] i f (a) > O, tendrem os d ^ f (a) ( h, h) > O para
to d o /i / O, luego / tiene en a un m ínim o (teorem a 4.10.6) y si D\ ^ xf (a) < O
tendrem os un m áxim o relativo estricto.
H f (o) < 0 - V am of a dem ostrar que en este caso la fimción no puede tener
en a un extrem o relativo, t n efecto, el trinom io T( X) t»ene su discrim inante
positivo luego se anula en dos puntos X' y A" distintos de la recta real. El signo de la
función T( Á) es constante en cada uno de los intervalos ] - o o , > i '[ y ]
(se supone A' < A"), pero distinto en el uno y en el otro. Elijamos dos vectores h \ h "
de tales que /12 ^ 0 , h'i ^ O y con h\ / h 2 < X' y X' < 'i < X". El signo de
d ^ f ( a ) ( h \ W) será entonces distinto al de d ^ f ( a ) y aplicando el teore­
m a 4.10.3 se sigue que la función / no puede tener en a ningún extrem o relativo.
H f (a) = 0. En este caso nada puede asegurarse sobre el com portam iento
de la función / en el p u nto a. En efecto, hay casos com o el ¿e la función / fx , y j
= que tiene un m ínim o relativo en el pun to ( 0 , 0 ) y en los cuales el
determ inante hessiano se anula en el punto en cuestión, y casos com o el de la
función f ( x , y ) « v -f y^ cuyo determ inante hessiano se anula en ( 0, 0) sin que
haya en este punto extrem o relativo. En el caso H f (a) = O se deberá hacer un
estudio especial del problem a concreto de que se trate. P or ejemplo, para la
función f ( x , y ) - -h / , que tiene a ( 0, 0) com o p u nto estacionario, basta
observar que s js valores so r positivos en todo p u n to ( x , y ) ^ /'OjO;, p ara concluir
que tiene un m ínim o relativo estricto en ese punto.

_____________________ ____ P ara ilustrar este m étodo considere­


m os el siguiente problem a. Sean n puntos ( x i , y i ) , ..., (x„,y„) en el plano
referido a su base canónica y considerem os la recta de ecuación y = a x b. La
o rd enada del punto de esta recta que tiene por abscisa Xj es a xj h. Sea dj=^ yj
“ (ax^->r b) y propongám onos determinar>los coeficientes a y 6 de la ecuación de
la recta que hace m ínim a la función

f(a,b) = X = S [>’j - f a x j + bJ]^

La función real / está definida y es indefinidam ente continuam ente derivable en


IR^. Los puntos estacionarios de esta función son las soluciones (en las incógnitas a
y b) de\ siguiente sistem a de ecuaciónes lineales:

(a, b) = ¿ 2 [ y j - (ax^-^- b ) ' \ ( - X j ) = O


oa
128 ANALISIS M ATEM ATICO II

es decir,

n II n
“ 1 x j + b Y, xj = X xjyj
>-l ;»l J«l
n M
a Z xj + n b = I yj
j‘ i y -i

Este sistem a tiene solución única pues su determ inante es

que es > O si es n > 1 (Apliqúese, en efecto, la desigualdad de C auchy-Schw arz de


1.1.3 con X = ..., x j t y = Í U - M U P ara com p ro b ar que la solución del
sistem a proporciona un m ínim o de la función / basta form ar el hcssiano, que
resulta igual al determ inante an terio r m ultiplicado por 4.

4.10.10. E xtrem os relativos condicionados.— C onsiderem os el problem a siguiente:


de entre todos los rectángulos que pueden ser inscritos en una elipse dada,
d eterm inar el que t'ene área máxima.
Supongam os que la ecuación de la elipse respecto de la referencia canónica del
plano es x^/a + y^/b^ - 1 = 0 . El rectángulo que se busca, p o r tener sus
vértices en la elipse, deberá ser sim étrico respecto de los ejes coordenados; b astará
con hallar las coordenadas f x . y j del vértice situado en el prim er cuadrante. El
área que se desea hacer m áxim a es la función f ( x , y ) = 4 x y pero en esta función
sus dos variables están condicionadas a verificar la ecuación de la elipse. En este
caso concreto y puesto que estam os tra ta n d o de determ inar un punto del prim ar
cuadrante, podríam os despejar la y en la ecuación de la elipse para tener represen­
tad o el arco de esta curva situado en el prim er cu ad ran te por medio de la ecuación
y - b S ustituyendo en la función / la variable y p o r esta expresión
p asaríam os a con sid erar la función F {x) - Abx (a^ - de la cual habría
que d eterm in ar su m áxim o relativo, p ro b lem a este qu e no p resen ta dificultad
nueva. P ero en un planteam iento más general de la cuestión podrían darnos
condiciones (de ligadura, com o suelen llam arse) análogas a la ecuación de la elipse,
pero que no perm itieran despejar explícitam ente unas variables en función de
otras, con lo que el truco utilizado anteriorm ente no sería aplicable. De aquí el
interés de estudiar algún m étodo especial que resuelva estos problem as de extre­
mos condicionados. D espués de sentar debidam ente las definiciones estudiarem os
el llam ado m étodo de los m ultiplicadores de Lagrange de aplicación frecuente en
la práctica.

4.10.11. Planteam iento del problema.— Sea A un co n iu n to abierto del espacio ^


y sea a un punto de A. Sea f una función reaj definida t n A y sean por o tra parte
DIFEREN CIA LES Y DERIVADAS 129

" >Qj> funciones reales continuam ente dcrivables en A , talw ^ y e jíl ra n go de la


m ajriz jacobiaji^

(D jgi(a)), / = l,..;, p; ; = 1...., p -f ^

sea precisam ente igual a p. Jun g am o s poj últim o S { x e A\ g j ( x j O, i 1,

p ) y supongam os que a e 5. Se dice que la función / tiene en el punto a un extrem o


relativo condicionado po r las ecuaciones

9i(xi, Xp, I , Xp^ J = 0 , 1 = 1 ........p

cuando e>^i^ un entorno U del pu n to a en tal que sea f ( x ) f (a) ó f ( x)


^ f (o)y para todo x e S n U ; en el prim er caso se dice q ue hay an m inim o y en el
segundo un m áxim o relativo co ndicionado.

4.10,12, T eorem a.— S upongam os adem¿^ que / es continuam ente derivable. En-
Jpnjces, para q u H a funcióñT tenga un extrem o relativo condicionado en el p u n to a
es necesario que e x i s ^ p núm eros reales A i , X„ tales que la función

_ J- = f ^p9p

tenga el punto a com o punto estacionado, es decir, verifique d L ( a j = Ov


Los núm eros A i...., kp recitan el nom bre de m ultiplicadores de L agrange.
En efecto. Sea g la aplicación de A en que tiene com o funciones coordenadas
las y ^ , ..., esta función y será de prim era clase en A como, por hipótesis, lo son
las yi. C om o el rango de su m atriz jaco b ian a en el p u nto a es p, existe una
subm atriz de ella, cu adrada de orden p, cuyo determ inante es distinto de 0;
supongam os que se trata de la m atriz form ada p o r las p prim eras filas, es decir, que

....... M * O
D ( x u . . . , Xp)

En estas condiciones se dem uestra la existencia de un conjunto ab ierto A"" de y


una aplicación \¡/ de A'* en de prim era clase, tales que, poniendo x = ( x \ x" ) con
x' = ( x i , ..., Xp), x" = ( X p ^ i ......Xp + ^A se tiene, para todo x ^ e ^ " que:

(26) a ' ' e A \ ^ (a^') = (A'^) x A^ cz A , g (i¡, ( x ^ ^ ) X ) = O

C onsiderem os la aplicación de A'' en definida por d> (x'") ^ (\¡f (x'* J. x ’*),
que es inyectiva, de prim era clase, y verifica por otra parte 0 (>4") c 5. La función
com puesta f = / ° <I) es una función real de prim era clase en A' \ Si / tiene en a un
extrem o relativo condicionado, F tiene en a" un extrem o relativo ordinario (y de la
mism a naturaleza). En efecto, por hipótesis existe un en to rn o U del punto a en
que podem os suponer contenido en A, tal que f ( x ) - f (a) tiene un «igno
constante para x e S n U . P or ser <I> continua, el conjunto C/" » <I>" * ft/y será un
entorno del punto a" en que estará contenido en i4" en virtud de (26); entonces
^ (U") estará contenido en S n U y p or tanto, para x " e t / ^ la cantidad F (x"*)
— F (a") = f ( <í >( x") ) — f(<t>(a’' ) ) tendrá un signo constante (el mismo que
130 ANALISIS M ATEM ATICO II

f ( x) - f (a) ), luego F tiene un extrem o relativo o rdinario en a' de la misma


naturaleza (máximo o mínimo) que el extrem o condicionado que presenta la
función / en el punto a. Debe verificarse entonces ( J F ( a ' ) = 0 , es decir,
D^ ^ j F( a" ) = O para 7 = 1 , q. Ahora bien,

D , * ¡ F ( x " ) ==Df^.J(<Í>(x") ) + Y. D y f (<t>(x”) ) Dp^¡>¡i^(x"),i =


k= 1
que, p ara x" = a'\ nos da

(27) Dp^ ¡ F (a“) = D p ^ j f ( a ) + Y. D J ( a ) D f , j i ¡ / t ( a " ) = 0 , j = l , . . . , q


k=l
La última igualdad de (26) se desglosa en gi(\¡^(x"),x") = O, para todo x " e A ' \ i =
= 1, ...» p. D erivando respecto de Xj,^j tendremos:

Dp ^ j g ¡ { ' < t ' f x " J J + Y Dtg¡(<:>(x"JJD^^ji//tfx"J= 0


*= 1
para ; = 1 , g; i = 1, p. En particular, para x" = a":
p
(28) Dp^j gi (a)-k- ^ ^kGifo) ( a") = O J = q\ i = p
1
C om o lo que se pretende es determ inar los núm eros A , . p a r a que la función L
tenga un punto estacionario en a, escribirem os D, L( a ) = O, r = 1, p, p + 1,..., p
-I- q, es decir:

D J ( a ) + Y k¡ D, gi ( a¡ = 0 , r = l ......p + q
i= 1
que es un sistem a de p -f ecuaciones con las p incógnitas Á,. T om ando de este
sistem a sus prim eras p ecuaciones podrem os despejar nuestras incógnitas pues el
determ inante del sistem a que forman es / 0. El teorem a estará dem ostrado si
probam os que las incógnitas así determ inadas satisfacen a las q ecuaciones
restantes del sistema. En efecto, para r = p + y se tiene, habida cuenta de (27) y (28):
p
D f ^ i f l a ) + Y ^ i Dp^¡ g¡ ( a) =
1

= - Z ^ k f (ci) Dp^j \l/ k(a") ~ Z í^kOifo) =


*=1 i=l kel

fc- 1 /- I
A continuación dam os una condición suficiente para dictam inar la existencia
de extrem o condicionado en un punto a que verifique la condición necesaria que
acabam os de obtener.

4.10.13. T eorem a.— Supongam os que las funciones y /tie n e n derivadas prim e­
ras y segundas continuas en A. Supongamos que en un punto a s A se verifica la
D IFEREN CIA LES Y DERIVADAS 131

condición d L ( a ) = O donde L = / -f A, gi, Entonces para que /


tenga en a un m ínim o (resp. máximo) relativo condicionado es suficiente que sea
(I^L(a) ( h j i ) > O (reíp. < 0 ; para todo vector verificando h ^ O y
íUf, (a) (h) ~ O, / = 1, /) .
Razonem os por reducción al absurdo. Si la función / no tuviera en a un
mínim o relativo condicionado existiría para cada n un pun to a „ e V n S , a „ ^ a tal
que I I - a || < l / n y J (a^) < f (u)\ es claro que limo„ = a. Poniendo = (a„
- aj / \ ¡a„ - a\\ y a„ = \\a„ - a\\ > O tendrem os que = ú + a A y ll^nli = 1
para todo n. De la com pacidad de la esfera de centro O y radio 1 en
deducim os que pued^ extraerse de (b„J una subsucesión convergente hacia un
pun to h de dicha esfera, esto es, con ||/>|| = 1 (para no com plicar la notación
supondrem os que es la propia sucesión (b„) la que converge hacia h). C om o a ^ e S
y a e S tendrem os gj (a„) Oy (a) = O para ; = 1, .... p, de m odo que f (a„)
- f (a) - L(a„) - L( a ) . A plicando la fórm ula de T aylor podem os escribir

f(c2n) - f ( a ) = d L( a ) (a„ - aj -j- - ~ d ^ L ( c j (a„ - a,a„ - a)

donde c„ es un cierto punto del segm ento determ inado p or a y a„. Puesto que
d L ( a ) = O por hipótesis y a„ — a = (x„h„ tendrem os

f(:¡J ■ I (a) ~ d ' l . f c j ( h„J ) J

C om o / g C ^ ( A ) es claro que lim d ^ L f c J (b^,h„) = d ^ f (a) (b, b) . A dm itiendo


«-♦00
que d^ L( a ) (b, b) > O, cosa que luego probarem os, se llega a la conclusión de que
d ^ L ( c J (h„,b„J > O desde un cierto valor de n en adelante, de donde se sigue que
/ (^„) - f (aJ > O \o cual está en contradición con la condición / (a„) < f (a)
que habíam os supuesto com o consecuencia de adm itir que / no tenía en a un
m ínim o relativo condicionado. La dem ostración estará, pues, term inada en cu an to
probem os que d ^ L( a) ( h, hj > 0. A hora bien, según la hipótesis del teorem a
bastará p ro b ar que dg j ( a ) (b) = O (ya que la o tra condición, b ^ O, se cumple por
ser | | 6 || = Ij. Pero gj ( a„) - g j f a J = 0 a s i'q u e aplicando el teorem a de los
increm entos finitos tendrem os
O = d g j ( c \ ) (a„ - a) = ot „dgj (c' J ( b j

de donde dgj (Cn) (b„) = O y tom ando límites resulta en efecto que dgj (a) (b) = 0.

4.10.14. Ejemplos.— 1.®) Resolvam os el problem a planteado al principio de nues­


tro estudio (4.10.10) por el m étodo de los m ultiplicadores do Lag.'ange
Form arem os la función

L ( x , y ) = 4 x v -+■ -h ^ - 1

y escribiremos h condición d L ( x , y ) = 0 p ara que el pun to (x , y j sea estacionario:

2X 1),
4 y -f-^ -x = 0 , 4x + - ^ y = 0
132 ANALISIS M ATEM ATICO II

Estas dos ecuaciones, ju n io con ia ligadura

deben ser satisfechas por las soluciones ( x , y ) buscadas. Este sistem a de tres
ecuaciones contiene adem ás la incógnita X, La única solución del sistem a situada
en el prim er cuadrante es x = a / > / 2, y = b j y j l \ el valor correspondiente es A =
- l a b . P ara saber si en este pun to hay un máxime o un m ínim o form arem os la
diferencial segunda

á ^ L ( a ¡ J l , b l y j l ) (Kh) = ^ ^ ^ ^

y sustituirem os en ella los vectores h = ( h^ . hi ) e IR^ que verifiquen

dg (a/V T ; b l y / 2 ) (h) = O

es decir, ¡a h i / b = 0. Para estos vectores h resulta

d^Ual4Í\h¡JÍ)iKh) = - 1 6 ^

cantidad negativa para h ^ 0. Luego la solución obtenida es un máximo.


2.®) D eterm inar los puntos que están sobre el cilindro de ecuación \
y sobre el plano de ecuación x + + z + 1 y cuya distancia al origen de coordena­
das en íR^ sea m áxim a o minima.
F orm arem os la función

L(x,y,z) = + 2^ -f - U -I- /i fx -h y 4- 2 - U
y escribirem os la condición dL( x, yyZ) = O para que el p u nto (x^y^z) sea crítico:

2 x 4- 2 xA -f /i = O
2 y + 2 yA + /i = O

2 r + /i = O

Estas tres ecuaciones ju n to con las dos de ligadura.

+ / _ 1= 0

x-fy*fz-l«0
forman un sistema al cual deben satisfacer los puntos ( x , y , i ) que buscamos. La
rcMolución del siiilcmu de cinco ccuacióncs con lus cinco m cógnitas x, y , z , X, ^ no
oírccc üificultud cncontrAndoK* com o lo lu c io n c i la» siguicntcft
DIFERENCIALES Y DERIVADAS 133

Xi = yi = z, = 1 - ^ 2 con ] - i - A i = ~ < 0 y /i, = - 2 z


2 2 A'i

X2 = - , ya = - zj = 1 + V T con 1 + Xj = - ^ < O y M2 = -2 z
2 2 ^2

P ara averiguar la naturaleza de cslos extrem os aplicarem os el criterio del teorem a


anterior. Pongam os (x,y,z) = •¥ - \y g i í x . y . z ) - x y z - \. Se
tiene
dgi ( x , y , z ) ( h . k j j = 2 x h -f- 2 y k = 0

d g i ( x , y , z ) ( h . k j j = /i + /c/ = O

Particularizando en el punto ( xi , yi , z j se tiene el sistema

V 2 h + y/2k =0
/i -f /c + / = O
cuyas soluciones son h = k = - h , l = 0.
Particularizando en el punto (xz^ y 2 , ziJ se obtiene un sistem a con las mismas
soluciones. Form am os ahora la diferencial segunda de la función L en el punto
( x i , y i, Zx) particularizada en las soluciones anteriores:

d^ L( x¡ , y ,. Zi) ( (h, k, l ) ^ ) =
= 2 í\ + Áx) (h^ + ) < 0 para h O

luego en el punto TX|, z j ob ten em o s un m áxim o relativo condicionado. Y

U ^ L ( x 2, >'2. Z2J ( ) =

= 2 (\ -¥ X2 ) (h^ h^) < O para


luego en el punto (xi^ y 2 , Z2 ) obtenem os un máxim o relativo condicionado.
Falta exam inar lo que sucede cuando 1 + X = 0. Se o b tien en inm ediatam ente
las soluciones Ji'3 = 1, ^3 = O, Z3 = O y JC4 = O» >^4 = 1, ^4 = O que c o rresp o nd en a dos
m ínim os relativos condicionados.

EJERCICIOS

4 1. C alcu lar las d erivadas parciales de la función real y r x , . x , y = x , c o s 3 x , - Jr^ sen x ,. definida en R '
C alcu lar sus d erivadas respecto de un vector v « ( v, , v j ) en el p u n to n , 2 y . C alcular su diferencial en el
p u n to ( \ , 2 j .
X* y
4 2. C alcu lar las derivadas parciales de la función real J ( x. y) - y log ---------definida para x > O, y > O
x^ -f
en el p u n to f l . lA C alcular su diferencial en este punto.

4 3 C alcular las derivadas parciales de la función J ( x , y ) • xM g - - . definida tn H ' - ( fO.O;! y


X* 4 y*
com pr(»bar que x a i*>y)*y ^ (x, >) • 2 / ( » .y ) c u a ltju ifra iju* M»a f l puiUo ( i . y)
Ox »y
134 A NA I ISIS M A M M A II C O II

4.4. A p lican d o la definición dc difcrcnciabilidud c o m p ro b a r que la función f ( X i , X 2 ) = X| x] es difcrcn-


ciable en fO.O; y h allar su diferencial en este punto.

4.5. Idem p ara la función j ( x , y ) = l/.x y e n el p u n to (\, 1).

4.6. D ad a la ap licación / : -» definida por

j ( x , y ) = ( x^ -f .K > '\ x V “

fo rm ar su m a triz ja c o b ia n a en el p u n to ( \ , — \ ). C o m p ro b a r que / es diferenciable y escribir su diferencial


en el p u n to -U -

4.7. D ad a la aplicación / ; R ^ -► definida |->or

J (X, yJ = (X eos y, x sen y, x eos y sen y)

form ar su m atriz ja c o b ia n a en el p u n to (n, n /2 ^ C o m p ro b a r q u e J es diferenciable y escribir su diferencial


en el p u n to ( n, n/2).

4.8. C o m p ro b a r que la aplicación y ; -» R ' definida por

J (X, y, z) = - 2^x.v “ X2 -f 2 : \ x y z )

CK difcrciuiiiblc en I«hI<> p u n ió «le R ' y c sriib ii su ililcrcnciiil en ol p u n ió ( \ , 2, 11.

4.9. C o m p ro b a r que la aplicación y ;N :' -♦ R^ definida pt>r

J ( x , y , : J » ( x^ y r, X 2)

es diferenciable en ti»do p u n to de R ' y escribir su diferencial en el p u n to ^ - 1,1, I j.

4.10. Sea y ; R^ -* R definida por

/ {x,yj * x/ y SI y ft O. / ( x . O j ^ O

C o m p ro b a r q u e sus derivadas parciales DiyYO,O j y D ^ j ( 0 , 0 ) existen y son iguales a 0. C o m p ro b a r q u e la


d eriv ad a de / en ^ 0 .0 ; respecto de un vector v » V2 J no existe si r , uj / 0.

4.11. Sea y : R^ -» R definida por

/ f x , y j = xy^Kx^ + / y para ( x , y ) ( 0 ,0 J , con J fO .O j » O

C o m p ro b a r q u e / es derivable respecto de cualquier vector r e R ^ en el p u n to ( 0 , 0 j pero q ue no es


diferenciable en este pu n to .

4.12. Sea y : R^ -» R definida por

/ ( ' x , y j ^ x y ^ / ( x ^ + / ; SI ( x , y ) / (^0.0;. con f ( 0 , 0 ) - O

(\)n ip n » b » r q ue / es dcrivablc rcNjKcto dc ciuilquicr vector n en el p u n to M U)) |K k » q u e lU) es


dilcrenciable en este punto.

4.13. Sea y ; R^ -» R definida por

/ (x,y) = si x,.v son am bos racionales, y

/ ( x, y ) = O en los dem ás casos.

C o m p ro b a r q ue / es diferenciable en el p u n to ( 0 ,0 ) .

4.14. Sea y . R^ -• R definida pc>r

J ( x , y ) - ( x^ + y^ j sen \ / ( x ^ r » si ( x , y ) ( 0 ,0 ) , con / ( 0 ,0 ) = ü

E stu d iar su d iferenciabilidad en el p u n to y la c o n tin u id a d de sus derivadas parciales D ,y y /J¿J en


este p u n to .
DM I RI N( lAMíS Y DliRIVADAS 135

4.15. Sea definida por

f ( x , y ) *= + x^scn — . y ^ s i x / 0. con f ( 0 , y ) - rO ,;7

C o m p ro b a r que D | / cxislc en to d o p u n to y £>2 / existe y es c o n tin u a en un e n to rn o de ^ 0 ,0 ;. P ro b a r que


/ es diferenciable en ^ 0 ,0 ;.

4.16. Sea / u n a función real definida en un c o n ju n to ab ierto A de R". S upongam os q u e existen en A to d as


las d eriv ad as p arciales de / y que to d as m enos una de ellas son con tin u as en un p u n to u ú A. D em o stra r
q u e / es diferenciable en a.

4.17. D eterm in ar los gradientes en un p u n to cualquiera de de las siguientes funciones reales;

a) J ( x , y , z j * X*
b) f ( x , y , z ) - - y r + 2 *.
c) f ( x , y , z j « x y z .

4.18. H allar la ecuación del pla n o tangente a la superficie z « x^ + ^ en los p u n to s ( 0 , 0 ) y ( \ , 2) .

4 19 Mem pnni 4 vM • 4 en los punios (O,i).2} y f \ , \ , y j 2 ) .

4.20. H allar las ecuaciones p aram cin c as de la tangente a la curva de ecuaciones p aram étricas x = t, y
= z ^ en los p u n to s correspondientes a r = O y í = 1.

4.21. Idem p ara la curva x = í - 1, >• = 2 = 2 en los pun to s correspondientes a r = O y / * 1.

4.22. H allar las ecuaciones param étricas del plano tangente a la superficie de ecuaciones param étricas
X = j + /, y = j - /. z = en los p u n to s C f> r r e s p o n d ie n te s a í) = (O, 0) y ( í, /) = (1. 1)

4.23. Idem p ara la superficie x » 5 co st, y « 5 sent, 2 = í en los p u n to s correspo ndientes a ^s, f ; * H ,0 ; y
(s,t) - (2,n/2)

4 24. H allar las ecuaciones de la norm al a la superficie de ecuación z = - x^ - en el p u n to (a¡2,


a/2, a ¡ j 2 ) .

4.25. Idem p ara la superficie de ecuación ax + ¿y + czs= k en un p u n to genérico de ella.

4.26. Idem para la superficie de ecuaciones param étricas x = a sen i cost, y = a cos í cost, z = a sen / en el
p u n to co rresp o n d ien te a ( s j ) « fn /4 , n/ 4) .

4.27. Se con.sidcran las funciones / :R^ R^ y R^ R^ definidas por

J ( x t , x ¡ ) « rx f x ^ x jx j 4x, xl) y
y í y i ^ y i ) *= ( yi scn y ^. - y , c o s y ,y

y la función co m ,cuesta F ^ g<>/. H allar la m a triz ja c o b ia n a de F en el p u n to ( 2 , - \ ) .

4.2S. Se co n sid e ran las fu n cio n es / : R^ R y g : - ♦ R^ d efin id as p o r

/ ^ x , y , 2 ; « x^ + y^ + 2 ^ y g(u,v) (u + v,u - v,u^ - v^J

H allar la m atri? ja co b ian a de la función com puesta f « /« < / en el p u n to ( a , b j .

4.29. Se c o n sid e ran las fu .ic io n e s / ; R - ♦ R ' y /?: R '- + R ‘ d efin id as po r

/(t) • - \ , t - t^) y g ( x , y , z ) = ( x^ - y - z x , y ^ x y - i - z ^ )

H allar la m atriz ja c o b ia n a de la función com puesta F = ^ « / e n el p u n to f « - 1 .


136 ANALISIS M ATEM ATICO II

4.30. Sea / u n a fu n d ó n real con derivadas p rim eras y segundas y sea f la función definida p o r F ( x , y )

- * - j p a r a x # 0 , y?¿0.

C o m p ro b a r q ue

a) x ^ F . ( x . y j ^ - y ^ F , ( x , y ) ~ < i .
b) ( x . y ) - ¥ y ' F„ ( x . y ) + xy ( t y ) F „ ( x. y ) - Q

4.31. Sea / u n a Tunción real de clase ( R ) y f la función de dos variables definida p o r

J(yM
F ( x , y ) « ------------- p a ra x 0.
X

C o m p ro b a r q u e

a) x F . ( x , y J + y F , ( x , y ) + F ( x , y ) - 0 ,
b) x ^ F „ ( X, W + 2 xy f (x, y j + F „ ( x , y ) ^ 2 F ( x, y ) '

4.32. C o n sid erem os las funciones / ;R^ R y -» definidas po r

y, z ) • y z^, g (^ , fp) = (eos ^ sen sen a sen eos tp)

C alcu lar las d erivadas parciales prim eras y segundas de la función com puesta F • j '>g.

4.33. Sea / u na función con d erivada segunda en R y f la función defir ida por

F ( x , y J • x ^ f ( y l x ) p ara x O

C o m p ro b a r q u e

.d^
c rF d^
v rF , d^
o rF
X * -;— ( x , y ) + 2 x y - ; — ----- ( x , y ) + - (x,yt • I F f x . y )
Px* ílxi'xy
Pxy Pv

4.34. Sea J una función con deriv ad as parciales segundas, definida en R* - { ^ 0 ,0 ; ). C o m p ro b a r que

1 d^F B‘ F
— + — (u,Vj
x^-fy^ L cu* OV*

d o n d e li » x^ - y^, y « 2 x y y F (u,v) ^ f ( x, y )

4.35. C o m p ro b a r que

" d^g d^g


( x' - Z j

d o n d e u » log ^x + y y ,u - log ^x - y> y f f u , v j "> g f x . y j

4.36. C o m p ro b a r que

a) x ‘ D ¡ , / ( x . y J + y ^ D\ , f ( x . y ) - 2 [ u ' D i , g l u , v j + v ' D ¡ , g ( u , v ) + u D . g í u . v ) }

b) x ‘ D l . f í x . y ) - y * D } J ( x . y ¡ - 2 [ 2 u v D i g ( u , v ) - u D . g ( k v ^

d o n d e u • x/ y, v - x y y f ( x , y ) • g ( u, v ) .

4.37. U n a función / : R" R


-» se dice hom ogénea de g rado o c u a n d o f ( t x j - t * f ( x ) p ara to d o X6 R”y l
> 0. P ro b a r q ue si y es dilerenciable en R”,
satisface la relación de E t l e r

X, DiJ(x) + ^ + X, D , f ( x ) - a f ( x ) p a ra to d o x e R", x f* O
Establecer el reciproco.
D IF E R E N C IA L E S Y D E R IV A D A S 137

4.38. Sea / ; -► R definida por

xy(x^ -
f ( x , y ) = ----- ^----- — p ara ( x , y ) ^ ( 0 , 0 ) y f (0,0) « O

C o m p ro b a r q u e las derivadas segundas D l J |'0 ,0 ; y ( 0 , 0 ) existen pero no son iguales.

4.40. Se co nsidera íu función j definida por j (\, ■' .x^urclg - a r c tg p ara x y* O c> ^ 0. y
X ■ y
/r o .w » /r x ,o ; = /r o ,o ; = 0

C o m p ro b a r q u e las derivadas segundas D i , f ( 0 , 0 ) y D ^ f ( 0 , 0 ) existen p ero n o son iguales.

4.41. Sea la íu n a ó n f ( x , y ) = H - 2x>/ + x * ; " ‘'^ C o n sid era n d o f ( l , 0 ) - f ( 0 , l ) p ro b a r q u e existe


un n ú m ero 9 tal q ue O < 5 < 1 y

i - y / 2 ^ y / 2 ( l - 3 9 ) (\ -2 .9 +

4.42. C o n sid era n d o la función / ( x , y ) = s e n x c o s y p ro b a r que existe un S tal que O < S < \ y

3 71 n9 nS n nB nS
- = - e o s — e o s ----------s e n — sen —
4 3 3 6 6 3 6

4.43. C o n sid era n d o la función / :[0, 2n] -» definida p o r / ( t ) = ( cost , s e n t ) p ro b a


ningún nú m ero 9 tal que O < 5 < 2n y f ( 2 n ) - f ( 0) = 2 n f ' ( 9 ) .

4.44. E scribir la fórm ula de T ay lo r p ara la función } ( x , y ) « x ’ ' ' en el p u n to M. - W p oniendo el


térm ino co m p lem en tario en el lugar de las d eriv ad as segundas.

4.45. Escribir la fórm ula de T a y lo r p ara la función / ( x , y ) » log ( x + ) en elp u n to ( \ , 0 ) poniendo el


térm ino co m p lem en tario en el lugar de Iii .hdrnviulaii Hcgundiin

4.46. E scribir la fó rm ula de M ac L au rin p a ra la función f ( x , y ) = ser x sen > p o n ie n d o el térm ino
co m p lem en tario en e¡ lugar de las derivadas terceras.

4.47. Escribir la fórm ula de M ac L aurin p ara la función f ( x , y ) = x* — x^y^ + y* ¡w niendo el térm ino
co m p lem en tario en el lugar de las d erivadas cuartas.

4.48. Escribir el d esarro llo de M ac L aurin para la función f ( x , y ) = x sen -f y sen x p o n ie n d o el térm ino
co m p lem en tario en el lugar de las derivadas n-simas.

4.49. Escribir el d esarro llo de M ac L aurin p ara la función / f x , ...............................................................x , ; = f*'"*p o n


co m p lem en tario en el lugar de las deriv ad as m-csimas.

4.50. D ete rm in ar los extrem os relativos de la función / : R^ -♦ R definida p o r / ( x , y ) = x ^ y + 2x> -


-

4.51. Idem p ara la función / : R^ -♦ R definida p o r f ( x , y , z ) = x^ + y^ + -i- x y - x y z.

4.52. Idem para la función / : R ^ -* R definida po r J ( x , y ) = (x^ + y^ — U ( x y -f- 4^.

4.53. Idem p ara la función / : ] 0 , n [ x ] 0 , 2 n [ -» R definida p o r J ( x , y ) - senx s e n y co* 2.x.

4.54. Idem p a ra la función / ; R x ]0 , + o o [-* R definida f>or f ( x , y ) 2 x ^ -¥ t x y 5 y * ■¥ 2x i - y i-


+ log y.

4.55. Idem p ara la función y : R^ -* R definida p o r f ( x . y ) « -f ( x -f y)* -f 6 - y).


138 ANALISIS M ATEM ATICO 11

4.56. Ulci» para la funciói) f -» U ilclim da |>«»r I ( \ , \ f - ( y • **//( h y* + 9 ;.

4.57. D ete rm in ar los extrem os relativos de la función J ( x , y ) = + ( } y j } / 2) x y co n d icio n ad o s


por + y* - 1.

4.58. D ete rm in ar los extrem os relativos de la función J ( x , y ) — 2x^ - }y^ — 2 x co n d icio n ad o s p o r


^ 1.

4.59. D ete rm in ar los extrem os relativos de la función J ( x, y, z ) = x^ co n d icio n ad o s p o r

+ y^ + 2^ + xy + yr + rx = I y x + 2y - 3z = O

4.60. Se co n sid era la elipse cuyas ecuaciones en son

x^ y^
— + I. / X + my + nr == O
ir /r’ C
Demostrar que las longitudes de sus semiejes son las raices de la ecuación en la incógnita />

^ ^ p^ -
CAPITULO 5

FUNCIONES IMPLICITAS
Y VARIEDADES DIFERENCIARLES

5.1. IN T R O D U C C IO N .— En el capítulo 4 nos hem os referido brevem ente a las


funciones que decíam os deñnidas im plícitam ente por una ecuación o un sistem a de
ecuaciones a propósito de la técnica para hallar sus dciivadas. Ahora nos p ro p o n e­
mos establecer teorem as que aseguren la existencia de tales funciones baio condi­
ciones adecuadas. C om o caso particular estudiarem os tam bién la existencia y las
propiedades de la función recíproca de una aplicación entre dos conjuntos del
espacio IR", llegándose a la im portante noción de difeomorfismo.
A título de introducción considerem os la ecuación de la ci’-cunferencia

(I) =o

y observem os que, fijado su valor num érico cualquiera para x en el intervalo


[ - 1, 1], resulta una ecuación de segundo grado en la incógnita y que tiene dos
soluciones reales

(2) y, = = - y i - Ac’

H aciendo corresponder a cada xe[ - 1 , 1 ] uno cualquiera de estos dos valores


queda construida una función real y = (t) f x j que, evidentemente, verifica la
identidad
-\-<t>(x)^ - 1 = 0

en el intervalo [ - 1,1]. En estas condiciones se dice que la función O está definida


im plícitam ente por la ecuación ( 1).
De un m odo general consideram os la ecuación

(3) f ( x u . . . , x „ : yj = O

d o n d e /e s una función real definida en un conjunto M del espacio tfí" con n


^ I. Si exislc un conjunto A del espacio lir y una función real O definida en /t, tales
que se verifique A x (Aja M y

W f ( x i , .... x„:<t> ( x i , x „ j ) = O para todo ( x i , .... x„)eA,

se dirá que la función O está im plícitam ente definida por la ecuación (3), o tam bién,
que esta ecuación define a la variable real y com o función implícita de las variables
reales X i , x„ en el conjunto A.
El ejemplo anterior pone de manifiesto que si no se im ponen algunas condicio­
nes a la función implícita, una ecuación tal com o la ( 1) puede d ar origen a una
infinidad de tales funciones. Basta observar que para cada x e [ - l , l ] podem os
140 ANALISIS M ATEM ATICO II

elegir arbitrariam ente uno de los dos valores de (2), haciendo depender de x esta
elección; por ejemplo, podem os to m ar el signo positivo para la raíz si x es un
núm ero racional y el negativo si x es irracional.
Es natural, por una parte, desear que la función im plícita <I> tenga propiedades
análogas a las de la función/ que la da origen, concretam ente, que sea continua si/
lo es. C on este requisito la ecuación (1) sólo define dos funciones implícitas
continuas en el intervalo [ - 1, 1] que son

«I»! W = n / T - y <t>2 ( X ) = - - ;c’

com o fácilmente puede com probarse.


En o tro orden de ioeas, supongam os que de la ecuación (1), o en general de una
ecuación tal com o la (3), se conoce una solución p articular (a: b). Es n atural
plantearse la cuestión de conocer las soluciones <^(x) de dicha ecuación en la
incógnita y cuando se fíjen para la x valores próxim os al a. Esto significa buscar
una función implícita <I> con la condición de que scsí<t>(a) - b y que esté definida
en un entorno del punto a. En el caso de la ecuación (l), si im ponem os la condición
(O) = 1 y deseam os que la función O sea continua habrem os individualizado la
función implícita

0(xj =yi -x '


que es la única que verifica estas condiciones en el intervalo [ - 1, 1]-
Estas consideraciones pretenden justificar algunas de las hipótesis que serán
hechas en ios teorem as de existencia y unicidad de las funciones implícitas.
Tam bién veremos cóm o estas funciones heredan las propiedades de derivabilidad
o diferenciabilidad de las funciones que las dan origen.
El planteam iento de la cuestión para los sistem as de ecuaciones es enteram ente
similar, e incluso los teorem as a que acabam os de referirnos podrían establecer
difeciam ente para sistem as quedando el caso de una sola ecuación com o caso
particular; no lo harem os así por razones didácticas.

5.2. EL M E T O D O D E LAS A P R O X IM A C IO N E S SU CESIV A S.— La técnica


de dem ostración que será em pleada se basa en el m étodo de las aproxim aciones
sucesivas que exponíam os en I.9.3.Í., según el cual una aplicación / de un intervalo
cerrado / en sí mismo, que sea derivable y verifique la condición \ f ' ( t j \ ^ c < 1
para todo r e /, adm ite un punto fijo y solo uno, es decir, que existe un único punto
í e / tal que f ( i ) = í. Pero ah o ra nos va a interesar considerar una familia
dependiente de un parám etro de funciones verificando las propiedades anteriores y
estu diar en qué form a dep en d e de ese p a rá m e tro el p u n to fijo que posee cada
función de la familia.
Sea / un intervalo cerrado de la recta real y L un conjunto abierto del espacio
IR^ Sea ( á ; í ) (X:t ) una aplicación de L x / en /, la cual puede ser m irada si se
quiere com o una familia de aplicaciones t y-* F (X:t ) óe 1 t n ! dependiente del
parám etro A € L. Supongam os que la función F e s derivable parcialm ente respecto
de t y que existe una constante positiva c < 1 verificando \ Df F (X:tJ | ^ c para
todo punto ( X ; t J e L x 1, Es claro que todas las aplicaciones t >-*F ( k ; t ) óc ¡ ^ r \ ú
FU N C IO N ES IM PLICITAS Y VARIEDADES DIFERENCIABLES 141

mismo, correspondientes a los distintos valores de X, satisfacen las hipótesis del


teorem a 1.9.3.3. En consecuencia existe un único punto { ( X ) e l , para cada XeL,
que verifica F ( X; ^( X) J = í (X), por ser el p u nto fijo de la función correspondiente
de la familia. Tenem os asi definida la aplicación >l h ^ ^ ( X ) , ó c Len /, y se trata de
p ro b a r que esta aplicación es continua.

5.2.1. Teorem a.— En las condiciones anteriores, si se supone adem ás que la


aplicación X ^ F (X;t ) es continua en /.p a ra cada valor particular de t que se fije
en /, entonces la aplicación X (X), de L en /, es continua.
Probem os la continuidad de esta función en un punto cualquier Áq E L. Puesto
que U X ) = F (X; i (Xj) y í í XqJ = F (Xq: í (Xq) ) tendrem os
\ Í ( X J - i (Xo) \ ^ \ F ( X : i ( X ) J ^ F (Xo: i (XoJ) \ ^
< . \ F ( X ; í ( ^ ) ) - F (X: { (Xo)J \ + \ F ( X : i (Á.oJ - F Mo/ í (^o)J I

El prim er sum ando se m ayora com o sigue, aplicando el teorem a de los increm en­
tos finitos:
IF M ; Í ( X ) ) - F ( l - í (Xo) Ji = \ i ( X ) - a X o ) \ \ D , F ( X : x ) \ <

^c\ux)-axo)\

donde es un cierto punto del intervalo que en / determ inan los p u n to s i ( X ) y


t

i (X q ).En cuanto al segundo, teniendo en cuenta la continuidad de la función F


respecto del parám etro X, es claro que, fijado arbitrariam ente el núm ero real £ > O,
existe o tro núm ero ^ > O tal que

\ F ( X : Í ( X u ) ) - F (X^,;í(X^^l) (\ - c)e.

siem pre que sea HA - AqU ^ t/. H abida cu en ta de estas m ayoraciones, tendrem os,
para IIA - \ q\\ < t/,

\ U X ) - U X o J \ < c \ i ( X j - U X o J l ’^- ( l - c j e

es decir,
\(fX)-ifXoJld - c ) < ( \ -eje
y por tanto

\UX) - a X o ) \ < €

siem pre que sea IIA - AqII ^ 17, que es lo que se q uería d em ostrar.

5.3. E X ISTEN CIA Y P R O P IE D A D E S D E LAS F U N C IO N E S IM P L I­


CITAS.— Sea M un conjunto abierto del espacio num érico IR"*', con n ^ \ .
C onvengam os en d enotar por ( x : y ) a los p untos de R " * ', y en particular a los de
M, donde x denota abreviadam ente la m atriz f x , , ..., x«A

5.3.1. Teorem a.— Sea / una función real continua definida en un conjunto abierto
M del espacio con ^ l, y derivable en él parcialm ente respecto de la
1 42 ANALISIS M ATIiM ATlCO II

variable y. Supongam os que en un cierto punto ( a: hj de M se verifican las


condiciones siguientes

1) f ( a : h ) = 0
2) la función derivada parcial D y f es continua en el punto (a:h)
3) D y f ( a : h ) ¥ ^ Q

E ntonces existe un entorno A del punto a en R", un entorno B del punto en ÍR y


una única función continua tales que

1) A X B cz M
2) f (x:<t> (X)) = O, para todo x e A
3) ( t >{ a j =h

La tesis significa, pues, que la ecuación f ( x : y ) = O adm ite una solución única
y = (P /'x; 6 ^ para cada x e A siendo continua la aplicación O.
Ln la prim era etapa de la dcm osiración construirem os, a partir de la función
dada ]\ una nueva función a la cual aplicarem os el teorem a 5.2.1. Para empezar
observem os que de las hipótesis 2) y 3) se deduce la existencia de una bola abierta
M j de centro (a; h) contenida en el conjunto M en cuyos puntos ( x : y ) se verifica
que D y f ( x ; y ) 0. Este detalle será requerido para p ro b ar la unicidad, al final de
la dem ostración C onsiderem os ahora la función real F definida en M , por

F {x: \ ) = >■ - - / i x , y )

d onde q = D y / {a\ h). E sta función es continua y derivable respecto de v, siendo

DyF (x: v; = 1 “ * D y f (x: v)

En virtud de la hipótesis 2) esta derivada es continua en el punto ( a: h) y es claro


que DyF ( a: h) = l - ¿//í/ 0. Por consiguiente, para el núm ero /: = 1/2 debe
existir una bola abierta M i de centro { a. h) contenida en M , tal que

\ Dy F ( x; y) \ < \/2 para todo (x;y)€M¿


Ahora bien, por ser M i una bola de centro el punto (a; h) en el espacio R" * ‘ - IR" x
X !R ha de existir un entorno abierto Ai del punto a en K" y un núm ero r > O tales
que, si ponem os B = [¿ - r , /? -i- r], se tenga Ai x B cz Mi . O bservem os por otra
parte que por ser la función / continua en / I , x para el núm ero r | ¿/1 /2 existe un
entorno A del punto a contenido en A^ tal que

\ f (x:h)\< r \q \ll para todo xeA

Se sigue entonces que, para todo x g A,

\ F ( x ; b j - h\ = \h - ^ f ( x ; b j - h\ = - - “ | / ( x : h j | < r/2
í/ Ií/I
FU N C IO N ES IM PLICITAS Y VARIEDADES DIFERENCIABLES 143

A plicando el teorem a de los incrementos finitos y una m ayoración obtenida más


arriba» tendrem os, para f x ; y J e A x

IF (x; y ) - F (x: b) \ == \ y - h\ \Dy F ( x : r J \ < \ y - b\ / 2 ^ r/2


donde r es un cierto punto de B con lo que ( x : x J e A x B c: Mj - De las dos
desigualdades anteriores se deduce que

\ F (x: y) - b \ < \ F ( x : y ) - F ( x : h j \ - ^ \ F ( x ; b) - b \ < r / 2 r/2 = r


cuando { x : y ) e A x B. Luego F (x: y) € B si ( x : y ) e A x B, y por consiguiente
la aplicación F: A x B B verifica todas las hipótesis del teorem a 5.2.1. La
segunda etapa de la dem ostración consiste en aplicar el citado teorem a en virtud
del cual existe una función continua <t>:A-* B tal que F (x:<l> ( x) ) ( x) para
todo x e A . Esto es equivalente, habida cuenta de la definición de la función F, a la
condición 2) de la tesis. La condición 1) se verifica trivialm ente ya que» com o quedó
dicho más arriba, A x /? c c M , c M. Fn cuan to a la condición 3) tam bién se
verifica, pues siendo <T (a) el único punto fijo que tiene la función)' m F {a: y) en e!
intervalo B y teniendo por otra parle que F (a: b) = b, debe ser necesariam ente
(l'i (a) = b. La existencia de la función im plícita queda dem ostrada.
La tercera etapa es probar la unicidad. Supongam os que para algún punto
x g A existiese un punto y e B tal que f ( x ; y ) = 0. Por o tra parte sabem os que
] ( x : ^ ( x ) ) - 0. R estando estas dos igualdades y aplicando el teorem a de los
increm entos finitos, tendrem os

f ( x : y ) - J (x;<t>(x)) = ( y - <t>(xj) D y f ( x :Cj

donde C es un cierto punto del intervalo determ inado por y y <t>(x). C om o


( \ ; C j ^ A X B c: M 2 c M será DyJ ( x : C ) ^ 0 y por tan to se deduce que
y = <t>fx), con lo cual q u e ja dem ostrada la unicidad de la función implícita.

5.3.2. N ota.— Sea a’ un punto de A distinto del a y sea b' = O ( a ) . Desde luego
/ (a' :b') = O y com o (a' :b') e A x B , c s D y f (a':b'J ^ 0. Si la función D y f fuese
continua en el punto (a' :b' ) todas las hipótesis del teorem a de existencia y
unicidad de la función im plícita continua se verificarían para el punto (a': b’) y por
consiguiente existirían sendos entornos A' y B' de los puntos a' y />' y una
única función continuí» ^ : A ' - * B ' im plícitam ente definida por la ecuac.ón
/ ( x : y ) = 0. En la intersección A n A' las dos funciones O y O deben coincidir,
en virtud de la unicidad. Si el conjunto A está estrictam ente contenido e n d A u A'
podem os considerar que la función implícita O in^cialmente construida ha sido
prolongada a este últim o conjunto. Esta prolongación puede reiterarse m ientras se
verifiquen todas las hipótesis del teorem a en los puntos de la forma ( x : ^ ( x ) J que
se vayan eligiendo dentro de los sucesivos entornos de existencia.

5.3.3. Ejemplo.— C onsiderem os la ecuación


9

(5) x' + / - - X.V = O

donde í'x. v íe R ^ . L lam ando I ( x : y j al prim er m iem bro, observam os que la


función ( x \ y ) 1- ^ / ( x ; y ) e s continua y tiene derivada respecto de continua en
144 ANALISIS M ATEM ATICO II

todo punto de En el punto ( a; b) = (i; 2) se verifican las tres condiciones de la


hipótesis del teorem a de existencia y uniciüad, com o es inm ediato com probar. P o r
coni»iguiente existe una úmca función continua <D definida en algún ento rn o A del
pun to a = 1 que verifica la condición <t>( \ ) = 2. ¿H asta dónde puede prolongars
esta solución m ediante el citado teorem a? En cualquier p u n to ( a; b), con b
=: Of a ) , las condiciones 1) y 2) de la hipótesis se verifican, evidentemente. La
condición 3) se expresa, en nuestro caso, asi

3b^—j a f i O

A hora bien, por o tra part^ el p u n to ( a; bj verifica f (a; b) = O, es decir

= O

Resolviendo el sistema de ecuaciones


9
-I- - - x>’ = O

y^~lx= 0

determ inarem os, pues, los puntos en los cuales el tcoicina 5.3.1. no se aplica. Las
dos únicas soluciones reales de este sistema son (0, 0) y r 3 / > y 2 ; 3 / ^ ; . Se
com prende entonces que el m ayor cam po de existencia de la función implícita
co ntinua <1> definida por la ecuación (.S) lai que ( 1^ = 2 , que se ohftenc por
aplicación del teorem a 5.3.1. es el intervalo abierto ] 0 , 3 / ^ [ .
A continuación estudiar ;m os la derivabilidad de las funciones implícitas defini­
das por una ecuación y obtendrem os las fórm ulas que se en contraron en 4.7.5
adm itiendo la existencia Je dichas derivadas.

5.3.4. Teorem a.— Supongam os que a las hipótesis del teorem a 5.3.1. se añaden las
siguientes

4) la función derivada D y f es continua en la bola Aíj de centro el punto


( a: bj donde D y f ( x ; y ) 0.
5) la función / es derivable parcialm ente respecto de la variable siendo
además continua la función derivada D j f en el ento rn o M j del pun to
(a:b).

Entonces a la tesis del citado teorem a se añaden las conclusiones

4) la función 0 es derivable parcialm ente respecto de la variable X; en el


entorno A del punto o. siendo adem ás continua la función derivada

5) para todo x 6 /t se tiene


FU N C IO N ES IM PLICITAS Y VARIEDADES DIFERENCIABLES 145

Conviene hacer notar, aunque es obvio, que si las hipótesis 4) y 5) no se


verifican precisam ente en la bola Mi de centro el pun to (a; b) sino en o tro entorno
de este punto, las conclusiones 4) y 5) subsisten aunque h abrá que reem plazar el
en to rno A del punto a por otro en torno distinto de este punto. P ara dem ostrar el
teorem a tom em os un punto cualquiera x e A y probem os que existe Dj<¡>(x) y
viene dada po r la fórm ula (6). Com o A es abierto, es claro que existe un núm ero
positivo p tal que los puntos de la forma

X -t- lej = (Xj, ..., X j - i , x j -f- xj

pertenecen a A p ara todo núm ero real t con | í 1 < p. La función implícita <D tom a
en estos puntos valores <D + tej), verificándose

f ( x ^ t€j;<t>(x -f tejj) = 0

P or o tro lado tenem os / (x:<l^(x)J = 0. R estando estas igualdades y aplicando la


fórm ula de T aylor de 4.9. con el térm ino com plem entario en el lugar de las
derivadas prim eras, será

0 = f ( x - ^ t e j : < ^ ( x ^ tejJJ - f (x:<l>(x')) =


= t Dj f ( x Otej:<t> ( x) + 0[<I) i'x + tcj) - ( x ) ^ ) 4-
4- [O ('x -h t€j ) - <t>( x ) ' ] D y f ( x Otej:<l>(x) -l- 0[<1) ( x + tej) - <D ( x J l )
donde el núm ero 0, que depende de í, está com prendido estrictam ente entre O y 1.
P ara t ^ O despejam os de la igualdad an terior

C> fx -H tej) ( x) D^f(x-\- (x) 0[<t> f x te¡) - (x)^)


t D J ( x -f Ol<l>(x + (Cj) - <¡>(x}})

Debido a la continuidad de la función <t> en el punto x e A se tiene

lim [O ^ x -f tej) - <¡>(x)^ = O


í-»0. í»*0

y com o por o tra parte el núm ero O aunque dep>ende de t está aco tad o superiorm en­
te, se tiene

lim ( x -k- Qtej:<^ ( x ) + 0 [C) ("x -f tej) - ^ ( x ) ] ) = ( x : ^ ( xJJ

A hora bien, las funciones Dj f y Dy f se han supuesto continuas en M i, luego el


num erador y el denom inador en el segundo m iem bro de la igualdad de más arriba
tienen límite cuando t O perm aneciendo t # 0; estos limites son respectivam ente
D j f ( x : < ^ ( x } ) y D , f ( x : < l > ( x ) ) ^ 0. Por consiguiente el prim er m iembro de
dicha igualdad tiene límite cuando / 0 ,r O, resultando asi p robada la existen*
cía de Dj<l> ( x ) y establecida la fórm ula (6).
Q ue la función Dj<l> es continua en A lo pone de manifiesto la propia fórmuiu
(6) toda vez que, en virtud de las hipótesis y por sor <I>continua, lunto el luiincriiütn
com o el denom inador en dicha fórm ula son funcionct» continua» d? a en A
A dem ás dicha fórmula nos perm ite afirm ar, cvidcnlcnicnlc , que »i In función /
adm ite derivadas parciales segundas, la función <1> lu» adm ite tam bién y vomliáit
dadas por la expresión que resulte al derivar la iguuldiid (6) ifk|>rcUi dr hi vailithlci
146 ANALISIS M ATEM ATICO II

que se considere. La expresión de las derivadas segundas de la función O revela que


éstas son continuas si las de la función / lo son, y en general, se com prende que si /
adm ite derivadas continuas hasta un cierto orden p en un cierto en torno del punto
(a; b) (adem ás de verificar las hipótesis 1), 2) y 3) del teorem a 5.3.1.) la función
implícita <I>adm ite tam bién derivadas continuas hasta el orden p en un entorno del
punto a. Conviene resaltar esta conclusión enunciando el teorem a siguiente.

5.3^. Teorem a.— Supongam os que a las hipótesis del teorem a 5.3.1. se añade la
siguiente
6) la función / adm ite derivadas parciales continuas hasta el orden p en el
entorno M , del punto (a; b) donde D y f ( x : y ) t - 0 , es decir,
feC nM ,}.

Entonces a la tesis del citado teorem a se añade la conclusión

6) la función adm ite derivadas parciales continuas hasta el orden p


en el en to rn o A del p u n to a, es decir, cl> g (7^ (A).

Com o consecuencia de este teorem a observam os que si la función / adm ite


derivadas prim eras continuas y es por tan to diferenciable, la función las adm ite
tam bién y entonces es diferenciable. A hora bien, / puede ser diferenciable sin ser
de clase C \ se trata ahora de dem ostrar que en tal ca.so O es tam bién diferenciable.

53.6. Teorem a.— Supongam os que a las hipótesis del teorem a 5.3.1. se añade la
siguiente

7) la función / es diferenciable en el punto (a;h).

Entonces a la tesis del citado teorem a se añade la conclusión

7) la función <t>es diferenciable en el punto a.

En cfcclo, la hipótesis 7) significa que c.xistc un en torno l^de O en Oí"* ' y un


infinitésim o p en el punto O, definido en V, tales que ( a\ h) + V c M y
f (a oc:b P) - f (a: h) = d f (a;h) (a;¡i) -f || ( olíP) ||/> {(Xifi)

para todo vector ( ol: P ) de perteneciente a V. Nos interesa hacer

a = /i6 (R" y P= h) - i l U a j e U

y entonces, por la continuidad de la función O, es claro que existe un entorno


del punto O en R" tal que ( h:<l> (a hj — a)) para todo /i6 H^,. Podem os
entonces escribir
f { a + h;<t>{a + h)) - f (a; h) = d f (a\ h) {h\ 0 (a + h) - 0 (a)) +
-i- af a -i- hj - <t>f a j j ¡I p (h;<l> (a h) — <I> ( a ) )
para todo h e W i . A hora bien, el entorno A del pun to a donde está definida la
función implícita O puede expresarse en la forma A = íí + donde es un
entorno de O en IR", teniéndose entonces ] (a -f h:<t>(a -i- h ) ) = 0 para todo
h e W 2 y, en particular, f (a: h) = O, luego
FU N C IO N ES IM PLICITA S Y VARIEDADES DIFERENCIABLES 147

o= d fia ; b) (/i; + (o)) + I|(A; <t>(a + h)-<t> (a))ll p {h\ ^ (a + h ) -


- <t> (a))
para lodo Wi n W j . En esta igualdad figura la norm a del vector
(h:<t> (a h) — <t>( a j ) en ‘ pero, com o es sabido, en la expresión de la
diferenciabilidad puede reem plazarse la norm a por o tra equivalente; si sustituim os
dicha norm a por la || /i || -f | <^ ('£/-}- /i; - ( l > { a j |, donde || h || indica la norm a con la
que se supone d otado el espacio R", podem os escribir
n
0 = 'Y, pjhj + q ( ^ ( a + h) ~(J>(aJ) + l\\h\\ + \(^ ( a + h) - a > (a)
J 'i
donde liemos expresado la diícrciicial por medio de las derivadas parciales
Pj = Dj J ( u : h ) , q = DyJ (a: h) y hemos llam ado pi (h) p ( h;(l> ( u h) -

- (t>( a ) ), que es o tro infinitésimo cuando h -* 0. A hora bien

\<t> ( a + h ) ~ (t^(a )\ = a(h)f< l> (a-\‘ hj - <t> ( a j )

siendo a (h) igual a +1 ó a -1 según sea positivo o negativo el signo de (¿? +


-{-hj —<t>(a). Sustituyendo en la expresión anterior, llamando p i f h j =o ( h ) p ^ (h)
y despejando, resulta

d>(a+h) = t - -r^'TTr^i
c¡ + p (h) ~ 2 q + Piíh)

igualdad válida para todo h en el en to rn o W de O eR " intersección del W j con


aquel otro donde se verifique q + (h) ^ 0 . Pero

___ P¿_^ P j ________ Pjt>2 ( h ) __________________________


q-^Pi(h) q q í q + Pi(hJ}
luego, para todo h e W ,

<t>(a + hl - <t>(ü) = ^ ~ ‘ - hj + \ \ h ] \ p i ( h )
j-r
donde

„ fhi = - + V PjPi(>')^i
q + Pi(h) J ^ , q [ q + P2 ( h m h \ \

Es claro que, para term inar la dem ostración, sólo nos falta p robar que
lim p ^ f h ) = 0 . El prim er sum ando es, evidentemente, un infinitésimo para

h 0. P or o tra p arte, com o en IR'’ la aplicación /i f-> 2 p¡ hj es lineal (y


continua) existe una constante c > O tai que
I n I

I <C||/I||
1 I

para todo h e R". Teniendo esto en cuenta, el valor absoluto del segundo sum ando
en la expresión de py (h) quedará m ayorado por
148 ANALISIS M A T FM ATICO II

Cp2 ^h)
+ P2(^)l
de donde se sigue que dicho sum ando tiene limite O cuando h - ^ 0 .
O bsérvese que si ia función / se supone difcrcnciabie en todo pu n to ( x ; y ) del
conjunto M donde está definida, o al m enos en la bola M i de centro ( a; b) en la
cual D y f ( x : y ) O, los mism os razonam ientos anteriores podrían reproducirse
para cualquier punto { x \ y ) de M , en lu^ar del ( a: h) , llcg/indosc cnlonces a la
conclusión de que la función im plícita d> es diferenciable en todos los puntos del
en to rno A.

5.3.7. Teorem a.— Supongam os que a las hipótesis del teorem a 5.3.1. se añade la
siguiente

8) la función / es diferenciable en todo pu n to ( x ; y ) de la bola M i de


centro ( a; b) donde se verifica D y f ( x : y ) ^ 0.
E ntonces a la tesis del citado teorem'a se añade la conclusión

8) la función im plícita es diferenciable en todo p u nto del ento rn o A del


punto a.

5.4. F U N C IO N E S IM P L IC IT A S D E F IN ID A S P O R U N SISTEM A D E
E C U A C IO N E S .— Sea M un conjunto del espacio con m ^ 2, y sea / una
función vectorial con valores en IR*" definida en el conjunto M. D enotem os por
( x : y ) = ( x i , ..., y„J a los p untos de M. So dice que la ecuación vectorial
I ( x ; y ) = O define a la variable y ^ (y^, ..., y„J com o función implícita de la
x = ( xi , ..., x„) cuando existe un co njunto /í de R" y una función vectorial d)
definida qu A y con valores en R"* tales que se verifique A x ( A) a M y
f (x;d>(x) j = O para todo x e A . Sean / j , las com ponentes de lafunción
vectorial / respecto de la base canónica de R'". La ecuación vectorial f (x: y) = 0
es equivalente al sistem a de ecuaciones ordinarias,

/ , ( x i , ...,V i , yn.) = O ^
(7) ........................................ \
frrtfxi, ..., yJ = 0 J

Si, por o tra parte, llam am os O j , ..., a las com ponentes de la función <1) respecto
de la citada base, la condición f ( x; O ( x ) ) - O será equivalente a

f \ ( xi f •••» x„, Oj f x i t •••■» x„Jf f x i , ..., XfiJj = o 'I


(8) .......................................................................... \
fm (X\^ ..., Xnt (X\^ ..., Xn), ( X\y ..., X„)) = O J

para todo x e A. Por esta ’•acón se dice que las lun* iones reales ......<I>„ están
definidas im plícitam ente por el sistem a de écuaciones (7), o tam bién, que este
sistem a define a las variables reales 3',, ..., 3^ com o funciones implícitas de las
Xi, ...,
FU N C IO N ES IM PLICITAS Y VARIFDADbS DIFERENCIABLES 149

C om o este planteam iento es enteram ente análogo al correspondiente a una


sola ecuación tratad o en el epígrafe anterior, cabe esperar que los teorem as alli
establecidos puedan ser extendidos al caso de los sistemas de ecuaciones. Esto es,
en efecto, posible, pero con objeto de no alargar excesivamente esta cuestión nos
lim itarem os a establecer un teorem a de existencia y derivabilidad de las funciones
implícitas definidas m ediante sistemas de ecuaciones que es bastante general y
suficiente para las aplicaciones.

5.4.1. Teorem a.— Sean / , , funciones reales definidas en un conjunto abierto


M del espacio ( m ^ 2) con derivadas continuas hasta el orden p ^ 1, esto es,
/;6 ( M ) para / = 1 , m. Supongam os que en un p u n to ( a: b) de M se verifican
las condiciones siguientes

1) j i ( c i : b ) - 0 para i = l,..., m

2) ( a: b) ^ O
ym)

Entonces existe un entorno A del punto a en R" un entorno B del p u n to b en R*"


y una única aplicación <t>: A B ác clase C'' ( A ) tales que

1) A X B a M
2) f i (x:<t >(x)) O, para todo x e A y para i = 1, m
3) O (a) = b.
Nótese que la segunda condición de la tesis equivale a la verificación de las
igualdades (8), si < D , , s o n las com ponentes de la aplicación <I> respecto de la
base canónica de ¡R'”.
Para dem ostrarlo procederem os por inducción. P ara m = 1 el teorem a ha sido
p robado ya que no es otro que el 5.3.5. Asi pues, supongam os que se verifica un
teorem a de enunciado análogo cam biando m por m - 1, y probem os que entonces
se verifica para m. C om o el determ inante
(a; b) , ..., (a; b)
D ( f i ..... U )
(9) (a:bj--
0 ( y i ..... y j
Oy^ U ( a ; b j , Dy^f„(a:b)

es, por hipótesis, distinto de O, uno al m enos de los adjuntos de los elem entos de su
prim era fila debe ser distinto de 0. Supongam os que sea

(a; ¿>), ..., D y j 2 (a; b)

( 10) (a;bj-^
D(y2. . . . . y„,l
Dy^ ( a : b ) , ..., D y ^ f ^ ( a : b )

En virtud de nuestra hipótesis de inducción, el sistem a de ecuaciones

f i ( xu. . . , x„;y^, y2. ...y = O |


(11)
L ( x i , ..., ym) ^ 0 )
150 ANALISIS M ATEM ATICO II

definirá a las variables y 2 , c o mo funciones implícitas de clase de las X j,


M ás concretam ente existe un en torno A* del punto (a; bi ) en R"'*’ un
en to rno B* del punto h* = ( b i , b „ ) en y una única aplicación
B* de clase tales que se verifican las tres condiciones siguientes:
X B* cz M, d >* ( a : b J =/>* y

¡2 ( Xu .... r v , ......... x„; V,; j = o )


( 12) ....................................................................... V
( Xu (Xi, x „; y i J j = O J
p ara todo punto f x i , .... x„: Vt J e A*. A continuación considerem os la función real
f definida en el conjunto A* por

(13) F ( xi , x„:yx) = /, T x,.......x „ : y j )

que es de clase com o función com puesta de funciones de esta clase. La función F
verifica las dos condiciones siguientes

(M) F(a:bj=0 y Dy^F(a;bJ^O

La prim era se com prueba inm ediatam ente pues

F ( a ; bi ) = / , (a:bi,<t>* ( a ; b^ ) J = / , f a: bx, b*) - / , (a;b) = O

Para dem ostrar la segunda derivemos respecto de yi las igualdades (13) y (12) y
particularicem os en el punto ( ü , b i ). Se tendrá:

l\,F(a,h,) -
= D y j / , ( a : b ) ‘\‘ D y ^ f x ( a : h ) D^ ^ <l ) ^ ( a ; b i )■¥... + f\ ( a : b ) D y ^ O * { a : b i )

O=

(15) = Dy ( a ; b ) D y j2((^:^)F>y^(t>*2(a:bi) 4 - Dy^f 2(a:bj Dy^(l >*(ü:bJ

O=

= ^ D y ^ f „ ( í ¡ : b j -^-Dy^ /m ( ü : b ) Dy ^ ( X >J ( a : h i J ...-i- D y ^ f „ ( a : b ) Dy ^ <t >* ( u : b i )

donde <[)f, ...» O* denotan las com ponentes de la función O* resj^ecto de la base
canónica de (R'"“ Las m — 1 últim as igualdades anteriores constituyen un sistema
lineal de ecuaciones ordinarias en las m - 1 incógnitas Dy^ 4>’5 («; />i), Dy^
ía:h^ A que tiene solución ya que el determ inante de este sistema es precisam ente
el jacobiano

i ^ i h ..... . / J , ,

D { y 2 ..... \m)

que es distinto de O según (10). Llevando esta solución a la prim era de las
igualdades (15) se obtendría el valor de Z)y, F( a; hi )■
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L F .S 151

P or consiguiente el sistem a de ecuaciones hom ogéneo

0=
= t( -D „ F(a :b ,) + D,J,(a:b¡) +
+ D , J , (a;b)D„<t>J(a:h, ) + ... + D , J , (a:h)D,^C>*(a:b, I

(16) 0 =

= i D , J i ( a : h ) + D, J i ( a : b ) D, ^ <t >l ( a : h j +... +

+ D, ^f 2( a: bj D, ^( t >*l a; h, )

= t D , J „ ( a ; b ) + Dy^J„(a:h) D,^<t>t(a:b,J + ... +

+ D,^f„fa;h)D,^<t>*(a:b,J

en las incógnitas t, 0, ^ <t>Uo:h,l......D,^<t>t^a:b,) tiene solución, que es í = 1


para la prim era incógnita y los valores que el sistem a anteriorm ente considerado
nos dio para las demás. C om o esta solución es distinta de la trivial, el determ inante
dél sistem a (16) debe ser igual a 0. A hora bien, este determ inante es

- D, ^F(a;b^J + D , J \ ( a: bj , D, ^J\ ( a . h ) D y „ /i ( a: b)

O + £>)■, f i (a: bj , D, ^ / j ( a : b j , .... f i ( a; h)

O+ J„ ( a : hj , D „ j „ ( a : b ) ......j „ ( a: h)

O í / , . ; ......f . J
(a: h)
>(yuyi> -M yn,j
luego esta últim a sum a vale O y de ello se deduce» teniendo en cuenta (10) y la
hipótesis 2) del teorem a, que Z)y, F ( u ; h i ) O, com o queríam os dem ostrar. E sta­
blecidas las condiciones (14), podem os aplicar el teorem a 5.3.5. a la ecuación
^ ( x : y i J = O y afirm ar que esta ecuación define a la variable y, com o función
implícita de la X = ( x i , ...» x„j. M ás concretam ente, existe un en torno A del punto
fl en IR" y un en to rn o el pu nto en IR así com o una única aplicación i p: A
-♦ Bx de clase ( A ) tales que
(17) A X Bx A * , F (x: (p ( x ) ) - O para todo xeA, y (p(aj=b^

Veamos para term inar que el entorno A, d conjunto B = Bi x B* y h función


vectorial O M IR'" cuyas com ponentes vienen dadas por

O, (X) ^a>(x) <1)2 ( X ) = (Di (x: <P ( x ) ) , ..., ( x ) = O : (x; ^ ( x ) )

responden a las tres condiciones de la tesis del teorem a. En prim er lugar es claro
que B es un entorno del punto h = ( hi , h*) y que la función C> es de clase (A)
pues sus com ponentes son fu.iciones com puestas de funciones de esta clase.
152 ANALISIS M ATEM ATICO II

Además ( Á ) c: B yaL que, cuando x e A . es ( x ; ( p ( x ) ) e A x c A*, luego


<!>• (x: <p(xj)e<t>* ( A*) c B* y por tan to O f x J = (<p (x),<t>* (xi (p ( x ) ) ) e B ^
X B* = B. Así pues, <Í>:A-* B.
Por últim o tenemos:

1) A X B = A X B, X B* cz A^ X B* cz M, luego A x BczM,

2) fx (x: Q>( x) ) = / , ( x : í p ( x ),<¡>* ( x h p ( x ) ) ) = F ( x ; i p ( x ) ) = 0 para


todo x € /4 , en virtud de la segunda de las condiciones (17). P or otra
parte, p ara i = 2 , m, tenem os /, ( x : <^ ( x ) ) = fi ( x; <P (x),<t>* (x; (p
( x) ) ) = OyQTi virtud de las igualdades (12) ya que (x; ( p ( x ) ) e A * p ara
todo x e A (habida cuenta de la prim era de las condiciones(17) y de que
( P ( x ) e B i para todo x e A ) .

3) Q>(a) = ((P(a).<l>* ( a : <P( a J J ) = (a: b j ) = ( bi ^b*J = b


luego C) (a) = b.
V
Q ueda, pues, dem ostrado el teorem a en lo que se refiere a la existencia de la
función implícita. La unicidad se establece tam bién p or inducción. P ara m ~ 1 nos
la da el teorem a 5.3.5. Supongam os que los sistem as de m — 1 ecuaciones, con
hipótesis análogas al que nos ocupa, tienen solución única en un en torno de la
solución conocida a priori. Fijado x e A c i sistem a (7) adm ite una solución en la
incógnita y que es > = O f x) ; supongam os que adm itiera o tra { = ( t i , i m)
perteneciente tam bién al entorno B. En virtud de la unicidad de las soluciones del
sistem a ( 11) de m - 1 ecuaciones, se tendría

(18) (x;<t>,(x)) ^ (<t>2 ( x ) ......a>„(.x)) y (x ; ^ ( t i ....... í , . ;

y por consiguiente

F ( x : Q > i ( x ) ) = / i rx;<D, (x),<t >2 (x), . . . , <D«, ( x ) ) = 0

f ( x ; i J = J \ ( x : t i . Í 2....
luego F ( x ; ^ i ( x j j = F ( x : t i ) ‘ De la unicidad de ia solución de la ecuación
F ( x ; y i J = O se deduce entonces que ( x ) - t i . O btenida esta igualdad, las (18)
nos dicen que

( ( t >2 ( X ) , ..., <D^ (x)) = (ti, tm)

con lo cual queda dem ostrada que O ( x ) = í , que es lo que deseábam os probar.

5.4.2. N ota.— El cálculo efectivo de las derivadas parciales de las funciones implíci­
tas defm idas por un sistem a de ecuaciones se realiza com o estudiábam os en 4.7.5.
llegándose a la fórm ula (15) de dicho epígrafe para la expresión de la m atriz
jaco biana, que nos da las derivadas de prim er orden (se supone p ' ^ l). Las
derivadas segundas y de orden superior, se obtiem;n com o indicábam os en 4.7.5.
haciendo uso de la técnica de la derivación de las funciones com puestas. A parte de
los ejem plos allí .ratados estudiarem os o tro de aplicación del teorem a anterior.
FU N C IO N ES IM PLICITAS Y VARIEDADES DIFERENCIABLES 153

5.43. Ejemplo.— C onsiderem os el sistem a de ecuaciones

/ , ( x ; y j = X¡ X 2 - x l + sen y¡ + ?»’• - 1= O ")

/ j ( x : y ) = 2 xi + Xj - ><2 sen y, - + l = O )

donde x = ( x ¡ , x i , x 3 ) , y = ( y t , y 2 )- Es claro que las funciones / j . / j son de clase


C* fR ’ ; y q u e / i r0 ;0 ; - Oy /,( '0 ;0 j = 0. Por o lra parte

D,¡ f i ( x : y ) = sen y 2 + , D,^ / , (x: y) = y, eos >-2 + e' '


^y, Á í^.-yj = - y 2 eos y, - , 0 , 2 / i Cx. yj = - sen y, +

luego
1 1

D(yuyi) - 1 1

Se verifican, pues, todas las hipótesis del teorem a 5.4.1. y por consiguiente existe un
entorno A del punto ^ 0 ,0 ,0 ; en un en to rn o B del punto f0 ,0 ; en y una
única aplicación <D: /4 -♦ J3 de clase C® ( A ) tales que A x B cz (condición trivial
en este caso), <1) ("0, 0 ,0 j = f 0, 0 ; y

x ,x 2 + <^, ( x j sen d>2 ( x j + - 1 = 0


(19)
2 x , + Xj - <D2 (X) sen 0), (x) - + 1=0

para todo x = ^ x i . x j . x w e A. siendo las com ponentes de hi aplicación <I>


respecto de la base canónica de R '.
Las derivadas parciales respecto de la variable xj de las funciones <1>,,<I)2 en un
punto x e /1 se calculan derivando respecto de xj las identidades (19) con lo que se
form a un sistem a lineal de dos ecuaciones en las incógnitas Dj<t>i (x),Dj<t >2 (xJ. El
determ inante de este sistem a es precisam ente el jacobiano de / , , / 2 respecto de
particularizando en el punto (x:<l> ( x J ), y h abrá de ser distinto de O para
que el sistem a tenga solución. Esto ocurre, en particular, p ara x = O com o ya
hemos visto. Al derivar resf>ecto de X| en (19) y particularizar para x = O, (teniendo
en cuenta que O» fO; = O y 02 TO; = 0) se ob tien e el sistem a
D,(Di (0) -f D^(t>2(0) = 0 I

(OJ + Z), <1)2^0; = 0 j

cuya solución es Z), O, (0) = \ ,Di<t>2(0j = ~ 1. A nálogam ente se obtienen las


dem ás derivadas parciales de las funciones <Í>,,<I>2 en el p u nto x = 0. P ara calcular
las derivadas parciales de segundo orden hay que derivar parcialm ente las identi­
dades que hayan resultado de to m ar las derivadas prim eras en (19), y tener en
cuenta los valores hallados anteriorm ente para dichas derivadas primeras. Fn
ejemplos com o el presente los cálculos son un poco largos y preferimos dejar que el
lector los haga com o ejercicio.
154 ANALISIS M ATEM ATICO II

5.5. F U N C IO N E S R E C IP R O C A S .— U na aplicación im portantísim a del teorem a


5.4.1. de las funciones im plicilas es aquella que contem pla una ecuación de la
form a y — f ( x ) o \xr\ sistem a de la forma y, = f i ( x i , x „ J J = I , n, del cual se
pretende despejar la variable x = ( x ^ , x „ J en función de la y = f y , , y„): es el
problem a de la existencia de la función recíproca (o inversa, com o a veces se dice)
de la función / A este respecto establecerem os el siguiente teorem a del que
obtendrem os después algunas consecuencias.

5.5.1. l eorcm a.—Sea M un conjunto abierto del espacio U'' y J una aplicación
de M en R" con derivadas continuas hasta el orden p > U sean J\, ..., f„ las
com ponentes de / respecto de la base canónica del espacio R". Supongam os que
en un cierto punto a e M se verifica la condición J f (a) ^ O, esto es,

(20) ^ ■ (a) / O

E ntonces existe un entorno IJ del pun to a y un ento rn o V del pun to = f (a) tales
que la aplicación / es una biyección de V sobre K y la biyección recíproca adm ite
derivadas continuas hasta el orden p.
En efecto, considerem os las funciones reales definidas en el conjunto
X M por f i ( y : x ) = ^ y i — f i ( x ) para m. C om o y,€ C '’ /'M ;, es claro
que F .g C ^ X M ; y tam bién es evidente que f ,•('/?; ¿2; = O para n.
P o r otra parte

D ( x ^ , x J ¡ ) ( \ ....... . x J

Aplicando el teorem a 5.4.1. se deduce la existencia de un ento rn o B del punto h


en R", un entorno A del punto íí en M" y una única aplicación d); B -►/I de
clase ( B) tales que B x A cz U" x M ( h ) = a y F¡ (y:<l> ( y ) ) = O para
todo y e B y para / = 1, n. Esta últim a condición significa que

(21) Ji(^i(yJ. y¡ , / = i ......«


para to d o y e B , donc’e <Di,..., son las com ponentes de la aplicación O respecto
de la base canónica de IR". C onsiderem os los ento rn o s V ^ B ót\ punto h, U =
= /4 n f ~ ^ { B j Ó Q \ punto a y com probem os que la restricción de la función / al
en to rno U es una biyección de U sobre V cuya biyección recíproca es precisam ente
la aplicación <t>. D esde luego, s\ x g U entonces x e (B) y por tanto f (x) e B
= K luego / aplica en K Esta aplicación es sobreyectiva pues si fijamos
arb itrariam en te un punto y e K y hallam os d x — ( y j e U tendrem os f ( x ) = y
en virtud de las igualdades (21). O bservem os ah o ra que para cualquier x e U, si
llam am os y = f ( x ) , s e tiene ( y) = x. En efecto, <l>( y) la única solución en A
que tiene en la incógnita x el sistem a ( x) = \ = , n, cuando y se ha fijado en
B: las igualdades (21) nos dicen que f ( x ) = y¡J = 1,...,n, luego entonces fy)
*= V. r.sto nos perm itirá afirm ar que es la fimción reciproca de la / : (7 V en
cuanto probem os que esta reciproca existe, para lo cual sólo falla ver que / es
inyectiva. A hora bien, esto es inm ediato pues si f ( x ) = f { x ’J con x , x ' e U
FU N C IO N E S IM PLICITA S Y VARIEDADES D IFERENCIABLES 155

tendrem os <1) / / ( x ) ) f'xVy/es decir, x = x \e n virtud de la observación que


acabam os de hacer en el párrafo anterior. C om o el teorem a está
com pletam ente dem ostrado.

5.5.2. D erivadas de una función recíproca.— La biyección f : U - ^ V tiene com o


recíproca = <1>. de m odo que / « O = i dy, donde /¿/^denota la función identi­
dad i dy ( y) - y en el entorno V. C om o f y ^ son de clase C* serán diferencia-
bles y, aplicando la fórm ula de la diferencial de una función com puesta, tendrem os

J J (x)-íl<ti ( y) = d(idy)(y)

cualquiera que sea y e K ("con x = <¡>(y) e U ). C om o i dy es una aplicación lineal,


su diferencial en cualquier punto es ella mism a y por tanto

d f ( x ) ^d<t> ( y) = i d

donde i d denot a la aplicación identidad de IR". C onsiderando las m atrices jacobia-


nas asóciadas a las diferenciales que figuran en la igualdad anterior respecto de la
base canónica R", podrem os escribir

Jl ( • • • f\ (^) D,<D, ( y j ...D .O , ( y j ll ■1 ...0 "

= ........
Di O , ( y ) ( y )1 . 0 - 1.
P artiendo de la igualdad <I)° / = idy llegaríam os del mismo m odo a que
D, <D, ( y ) ... D , O , f y ) ] f D, / , ( x ) ... / , (x)

=
D ,0 ) „ ( y ) ... (y) D, (x). , . (x) 0 ... 1_

siempre con y - J ( x) . Estas dos igualdades m atriciales ponen de m anifiesto que


la m atriz jaco b ian a J f fx> de la función / en el p u n to x e 1/ es invertible y que su
inversa es precisam ente la m atriz jaco b ian a (yJ áe la. función recíproca en el
p u nto y = f ( x J e V , es decir, que

'D ,O i (y). . . D„(^i ( y p '/>! / , ( x ) . . . D„ f i ( x f -1

( 22 )

( y) ( y) ^ Di (X)... D^ f ^ (x)_

Esta fórm ula perm ite obtener cualquier derivada parcial de la función recíproca en
un p unto y e V conocidas las derivadas parciales de la función dada en el punto
X = (t>(y)eU. En partif'ular se aplica para x = a , y = b.
La existencia de la m atriz inversa de la J J ( x j , para cualquier x e L\ nos
asegura que el determ inante correspondiente no se a n u ’.a, esto es

(23) det J f ( x )
I^IJi .... JJ (xj / O
Í >( x i ......x j
154 ANALISIS M ATEM ATICO II

5.5. F U N C IO N E S R E C IP R O C A S .— U na aplicación im portantísim a del teorem a


5.4.1. de las funciones im plícitas es aquella que contem pla una ecuación de la
form a y — f ( x ) o \ir\ sistem a de la forma y, = f i ( x i , x „ J J = I , n, del cual se
pretende despejar la variable x = f x , , x„) en función de la >> = ( y i , y „ ) : es el
problem a de la existencia de la función recíproca (o inversa, com o a veces se dice)
de la función / A este respecto establecerem os el siguiente teorem a del que
obtendrem os después algunas consecuencias.

5.5.1. l'eo rem a.—Sea M un conjunto abierto del espacio U** y J una aplicación
de M en R" con derivadas continuas hasta el orden p > U sean / , , ..., f„ las
com ponentes de / respecto de la base canónica del espacio U''. Supongam os que
en un cierto punto a e M se verifica la condición dci J f (a) ^ O, esto es,

(20) £ (a) ^ O
..., x j
Entonces existe un entorno V del p u n to a y un ento rn o V del pun to b ^ f (a) tales
que la aplicación / es una biyección de U sobre K y la biyección recíproca adm ite
derivadas continuas hasta el orden p.
En efecto, considerem os las funciones reales Fj definidas en el conjunto (R^x
X M por F¡ (y: X ) = y¡ — f ( x ) para n. C om o y,6 f'M ;, es claro
que C'*/'IR" X M ; y tam bién es evidente q u e /'i = O para n.
P o r otra parte

D ( x ^ , ..., x j l ) ( \ ...........

Aplicando el teorem a 5.4.1. se deduce la existencia de un en torno B del punto h


en R", un entorno A del punto íí en M" y una única aplicación <X>: B A úc
clase ( B) tales que B A c. W x. M ( b ) = a y /*',• fy;<l> f y j J = O para
todo y e B y para / = 1 , n. Esta últim a condición significa que

(21) J i ( ^ i ( y J . . - . . ^ J y ) ) ^ y'i . < * i ...... «


para todo y e B , donc’e <E)i,..., d)„ son las com ponentes de la aplicación O respecto
de la base canónica de IR". C onsiderem os los en to rn o s K ^ del punto b, U =
— A n ( B j del punto a y com probem os que la restricción de la función / al
en to rno U es una biyección de U sobre V cuya biyección recíproca es precisam ente
la aplicación D esde luego, si x e í / entonces x e /" * (B) y por tanto f (x) e B
= K luego / aplica U en V. Esta aplicación es sobreyectiva pues si fijamos
arb itrariam ente un punto y e K y hallam os el x = <t>( y j e U tendrem os f ( x ) = y
en virtud de las igualdades (21). O bservem os ah o ra que para cualquier x e U, si
llam am os y = f ( x ) , s e tiene O ( y) = x. En efecto, ( y) es la única solución en A
que tiene en la incógnita x el sistem a ¡ ¡ ( x ) = i = ,..., n, cuando y se ha fijado en
B: las igualdades (21) nos dicen que f i f x ) — y¡J = 1,..., n, luego entonces O (y)
== X. nos perm itirá afirm ar que es la función reciproca de h I : V V en
cuan to probem os que esta reciproca existe, para lo cual sólo falta ver que / es
inyectiva. A hora bien, esto es inm ediato pues si f f x ) = f {x'J con x , x ' e U
FU N C IO N E S IM PLICITA S Y VARIEDADES D IFERENCIABLES 155

tendrem os (J>( f ( x ) ) = O / / (%')) es decir, x = x \ en virtud de la observación que


acabam os de hacer en el párrafo anterior. C om o <t>eC^(V), el teorem a está
com pletam ente dem ostrado.

5.5.2. D erivadas de una función recíproca.— La biyección f : U - ^ V tiene com o


recíproca / = O, de m odo que f^<¡> i dy, donde ií/k d enota la función identi­
dad idy ( y) = y en el entorno V. C om o / y <1> son de clase C* serán diferencia-
b!cs y, aplicando la fórm ula de la diferencial de una función com puesta, tendrem os

J J ( x ) ' ‘J<J> ( y) = d(\dv)(y)

cualquiera que sea >^6 K ('con x - ( y) e U ). C om o idy es una aplicación lineal,


su diferencial en cualquier punto es ella mism a y por tanto

d f ( x ) ^d<t> ( y) = i d

donde / ¿/denota la aplicación identidad de ÍR". C onsiderando las m atrices jacobia-


nas asdciadas a las diferenciales que figuran en la igualdad anterior respecto de la
base canónica R", podrem os escribir
]
j \ ( x ) ...Dgfx ( x ) fD. O, iy) ( y) ■1...0'

_D ,f,(x)...D ,f,fx) ^ (y)- (yl

P artiendo de la igualdad <I)o/ = idy llegaríam os del mismo m odo a que


D, o , (y)...D,<i>^ ( y f D t f i (x) ( x)

D,<i>, (y)...D,<t>, (y)_ _ D , J . ( x ) . . . D„ U f x ) _

siempre con y = f ( x) . Estas dos igualdades m atriciales ponen de m anifiesto que


la m atriz jaco b ian a J f ( x j ác la. función / en el p u n to x e U t s invertible y que su
inversa es precisam ente la m atriz jaco b ian a J‘0 ( y) áclsL función recíproca en el
p u nto y = f ( x j e y , es decir, que

'0 , 4 ) , ryJ ...D,<S>^(yp D ,/ , (x) (xf - 1

(22) =
(y) (y)_ D, f „ ( x ) ... D , f , ( x ) _

Esta fórm ula perm ite obtener cualquier derivada parcial de la función recíproca en
un p unto y e V conocidas las derivadas parciales de la función dada en el punto
X - <J>(y)eU. En parti»'ular se aplica p ara x = ú ,y =
La existencia de la m atriz inversa de la J J ( x) , para cualquier x € U, nos
asegura que el determ inante correspondiente no se anula, esto es

(23) det J f ( x ) = (X) ^ o


D ( X i ......x j
156 ANALISIS M ATEM ATICO 11

para todo x e U . Además, de la fórm ula (22) se deduce, tom ando determ inantes,
que

D ( O i ..... O J 1
......y J ^ D( f > ........ f J , .
D(x„...,x.J

donde y = / ^ x j e K ' C o n x e U . Esta igualdad se aplica, en particular, para


X * o, y = 6, obteniéndose que áe\ J f U b ) = 1/d et J f (a), (fórmula que gene­
raliza la del teorem a I.8.3.3. establecida para m = U .
C onviene hacer no tar que a todos estos resultados se llega sin m ás que adm itir
que la función / es una biyección de clase C'', con ^ i, del en to rn o U sobre el
entorno V y que su reciproca es tam bién de la m ism a clase. M ás aún, basta,
evidentemente, con que / y su reciproca sean diferenciables en todos los puntos de
U y V respectivamente. Podem os así enunciar el teorem a siguiente.

5.53. Teorem a.— Sea / una aplicación de clase C ‘ de un conjunto abierto M c R"
en R". Si para un punto a e M y su transform ado b = f ( a ) existen en R"
respectivos entornos U y V tales que / sea una biyección de U sobre V cuya
reciproca O sea tam bién de clase C ‘, entonces el determ inante jaco b ian o de / no se
anula en ningún punto de 1/ y se verifican las igualdades (22) y (24). Bajo la
hipótesis de que / y O son diferenciables se llega a la mism a conclusión.
Finalm ente, si para todo pun to a e M y su correspondiente = f ( a ) existen
sendos entornos U y V en las condiciones anteriores, el determ inante jacobian^K
de / no se anula en ningún punto x e M y las ig u ald ad es(22) y (24) se verifican para
lodo XG M.

5.5.4. N ota.— Volviendo al tem a del cálculo de las derivadas de la función recipro­
ca conviene señalar que una vez calculadas las de prim er orden, expresadas
m ediante las derivadas de la función dada, se calculan las de segundo ord^n
derivando parcialm ente en las expresiones correspondientes. R eiterando el proce­
dim iento se calcularán sucesivam ente las derivadas parciales de cualquier orden de
la función reciproca. Estos cálculos no ofrecen dificultad teórica pero conducen a
expresiones dem asiado com plicadas en el caso general y no las obtendrem os,
contentándonos con ilustrar el procedim iento indicado en algún ejemplo.

5.5^. Ejemplos.— 1.*") Sistem as de ecuaciones lineales. C onsiderando las funciones


n
fi(xu xj = ^ QijXj , 1 = 1, ..., n donde los Qíj son constantes reales. Es

evidente que estas funciones están definidas en to d o el espacio R" y que son de
clase C®. P or o tra parte se com prueba inm ediatam ente que, cualquiera que sea el
p u nto x e R "

Of X, , .... X j

S id c t^ a ,;; O, el teorem a 5.5.1. se aplica y pedem os afirm ar que la aplicación


/ ; R" -♦ R" cuyas com ponentes son las funciones / , , . . . , / , es una biyección de un
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IR D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 157

cierto entorno de cada punto x e R" sobre o tro cierto entorno de su transform ado
y = f (x) . En realidad estos entornos pueden ser el espacio ÍR" todo entero pues,
según un resultado bien conocido de Algebra Lineal, la condición ácif aij ) O es
necesaria y suficiente para que la aplicación lineal / sea una biyección de R" sobre
si mismo. En virtud de lo establecido en 5.5.2. la biyección reciproca que existe
localm ente es tam bién de clase C * , lo cual en este caso es trivial si se tiene en
cuenta que / “ * es, igual que / , una aplicación lineal.
2.‘0 C onsiderem os las funciones reales J 1 J 2 definidas por

fi(x.y) : h (x^yj = 2 x y

en el conjunto abierto M = { ( x , y ) e 1 < ^ x ^ 4- y^ < 2} del espacio Es


inm ediato com probar que estas funciones son de clase C® ( M ) y que su determ i­
nante jacobiano no se anula en ningún pun to de M. Elegido un p u n to rxo,>o>^ y
llam ado ( X q, Yq) a su transform ado m ediante la función / cuyas com ponentes
son / i , / 2, el teorem a 5.5.1. nos asegura que existen respectivos entornos U y V
de dichos puntos entre los cuales / es una biyección cuya reciproca es tam bién de
clase C®. Veamos que aunque la función / es localmente una biyección, no lo es
globalm ente, es decir, que / no es una biyección de M sobre el conjunto M '
= f ( M ) . E n efecto, las funciones son respectivam ente la parte real y la parte
im aginaria de la transform ación com pleja Z -►Z^, pues poniendo Z = x -H 1 se
tiene Z^ = x^ - -f 2x y i . M ediante esta transform ación la corona circular M
de centro O y radios 1 y 2 se transform a en la corona M' de centro 0 y radios 1 y 4.
La aplicación / : M M' es sobreycctiva pero no es inyectiva porque todo
núm ero com plejo de M ' tiene dos raíces cu adradas en M.
Las derivadas parciales de primer orden de la función reciproca O . V -* U se
obtienen sin m ás que aplicar a nuestro caso la fórm ula (22); llam ando ( X , Yj a los
puntos de V tendremos:

(x^-y^.2xy),~(x^-y\2xy) 2x -2y

- y \2 x y ),-^ (x ^ - y\2xyj 2y 2x

'' 2 (x^ + y^)

Es quizás más aconsejable, para no tener que recordar dicha fórm ula, proceder del
siguiente m odo. Las com ponentes de la función reciproca <t>:V
verifican
verifican las id entidad es
las identidades

X = (X. YJ^-<¡>2 ( X , Y J ^ y = 2 <i>, ( x ,Y)<j>2( x , yj

D erivando respecto de X se tiene

d<t>, d<t>,
(25) 0 = 2 <l>2 -rT r + 2 0
dX
158 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

donde las funciones y sus derivadas que se han escrito abreviadam ente han de
entenderse particularizadas en el punto ( X\ Y ) . Las dos igualdades anteriores
constituyen un sistema de ecuaciones lineales en las incógnitas (?<!>,/? A'.
D espejando estas incógnitas resulta

ao, <D, d<í>2 O2


ex + ’ dX +
de m odo que al particularizar en los puntos X = — y^, Y = 2 x y se obtiene

D erivando respecto de V'las identidades de partida se calculan análogam ente las


derivadas parciales ¿)<Di/¿) Y,d<J>2 ld Y. En efecto, al derivar respecto de y se tiene

(28) 0 = 2 ...- i- 2 < l> ,- i . . = 2 c ^ , - ^ + 2 < t> .-^ .

y de este sistem a de dos ecuaciones con dos incógnitas se despeja

(29) ^ ^ <»>i
OY 2 r 1>? + <^2/' ’ OY 2 ('o ? + C )i;
de m odo que a! particularizar en los puntos X = - y ^ , Y = 2 x y se obtiene

(30) ~ ( X , Y ) = ^; / - . ^rA',yy=;
dY 2 ( x ^ + y^) ' dY ' 2 ( x ^ + y^j

Estos resultados concuerdan, com o era de esperar, con los obtenidos más arriba al
aplicar directam ente la fórmula general (22). Pero la ventaja de este segundo
procedim iento se aprecia clarm iicnlc a la hora cic calcular las derivadas parciales
de segundo orden de las funciones tl>,.<l>2. Supongam os que se desea calcular las
derivadas segundas d^<J>J()X^ y D erivando respecto de X en las
igualdades (25), tendrem os

' dX^~ dX J x ' dX^' d X () X

Sustituyendo las derivadas prim eras d<t >i / dX y d < t^i¡d X por sus expresiones
(26) obtendrem os un sistem a de dos ecuaciones lineales en las incógnitas
d X ^ y d^<l>2 l c X ^ del cual despejam os sin m ayor dificultad estas incógnitas.
P ara particularizar estas derivadas segundas en los puntos de la forma A = —
- Y = 2 x y nos servirem os de las igualdades (27). Si se desea calcular otras
derivadas parciales de segundo orden habrá que derivar respecto de A' o de V,
según convenga, en las igualdades (25) y (28) con el fm de form ar el sistem a de
ecuaciones conveniente en el que aparezcan com o incógnitas las derivadas
buscadas.
F U N C IO N c S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 159

Las derivadas parciales de tercer orden y de órdenes superiores de la función


inversa <t>:V U st determ inan siguiendo esta misma técnica aunque los cálculos
suelen resultar cada vez más complicados.

5.6. D IF E O M O R F IS M O S .— U n difeom orfiano de clase es una biyección tal


que ella y su función reciproca adm iten derivadas parciales continuas hasta el
orden p. C onviniendo com o o tras veces hemos hecho en que la derivada de orden O
de una función es la función misma, es claro que para p = O se obtiene la noción de
hom eom orfism o (biyección que es continua así com o su reciproca), y que lodo
difeomorfism o de clase O (con ^ 0) es un hom com Drfismo.
O bsérvese que el teorem a 5.5.3. se aplica a los difeomorfismos de clase con
p ^ 1. Las fórm ulas (22), (23) y (24) son, pues, válidas p ara todo difeomorfismo
/ (siendo <t> la recíproca de esta aplicación).
Sea ah o ra / una aplicación de un conjunto abierto M c R" en R", de clase
con p ^ 1, cuyo jacobiano no se anula en ningún punto x e M . El
teorem a 5.5.1. nos dice qu* existen sendos entornos t/,, Vy de los puntos x , y =
= f ( x ) tales que / es jn difeomorfismo de clase C'' de L/, sobre Vy. Pero
conviene observar que de aquí no se deduce que la aplicación / sea un difeomorfis­
mo del conjunto M todo entero sobre su imagen f ( M ) . La aplicación / es
localmente un difeomorfismo aunque no lo es globalm ente. El ejemplo 2.° del
epígrafe an teiio r ilustra esta situación en un caso concreto.
C on el fin de llegar a establecer un criterio o condición suficiente p ara que una
aplicación de clase sea un difeomorfismo, em pezarem os estableciendo el n o ta­
ble teorem a siguiente.

5.6.1. T eorem a.— Sea / : M -♦ R" una aplicación de clase con p ^ 1, definida en
un conjunto abierto M del espacio Bí". S i ú c i J J f x J ^ O para lodo x e M, enlonces
la imagen m ediante / de cualquier conjunto abierto contenido en M es otro
conjunto abierto y, en particular, el conjunto f ( M ) es abierto en R".
En efecto, sea a un p u nto cu alquiera de' A/ y sea /? = / (a). D e acu erd o con el
teorem a 5.5.1., existen respectivos entornos y K de los puntos a y b tales que
/ es un difeomorfism o y po. tan to un hom eom orfism o de U sobre V. Si ah o ra V
es un entorno cualquiera del punto a, la intersección U n U ’ será o tro entorno de a
contenido en U, luego f ( V c\ U') será un ento rn o de b y com o f { W ) D f ( U n
V ), resulta que / ( V ) es un ento rn o de b. Asi pues, la aplicación / transform a
todo entorno de a en un entorno de /> = f (a) y esto cualquiera que sea el punto
a e M . Sea entonces /li un conjunto abierto cualquiera contenido en M, pongam os
Bi = f ( A l ) y probem os que Bi es abierto dem ostrando que es en torno de todos
sus puntos. Tom*rmos arbitrariam ente b i e B i y sea Ui un p u nto de Ai tal que
f (Qi ) = b i . C om o Al es abierto, él será un ento rn o de ai¡ entonces Bi es entorno
de bi com o queríam os dem ostrar.
N ótese que este teorem a no perm ite concluir que los conjuntos abiertos M y
f ( M ) sean difeomorfos ni siquiera hom eom orfos, com o pone de manifiesto el
ejem plo analizado en 5.5.3. 2."'. Para alcanzar este resultado es suficiente añadir la
hipótesis de que / es inyectiva. En efecto, si / es inyectiva, existe / " ’ :/(A /)
160 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

-♦ M y esta aplicación es de clase C'' ya que en todo p u nto o e A f se verifica la


condición det J f ( a ) ^ O del teorem a 5.5.1. O btenem os asi el siguiente teorem a
que es muy im portante com o criterio p ara reconocer difeomorfismos.

5.6.2. Teorem a.— Sea / : M R" una aplicación inyectiva de clase con p ^ 1,
defm ida en un conjunto abierto M del espacio R". Si su determ inante jaco b ian o es
distinto de O en todo punto de M, la imagen f ( M ) es un conjunto abierto y / es un
difeomorfism o de clase de M sobre f ( M ) .

5.63. N ota.— U na aplicación de un espacio topológico en o tro que transform e


todo conjunto abierto del prim ero en un conjunto abierto del segundo, se dice que
es una aplicación abierta. Asi por ejemplo, una aplicación verificando las condicio­
nes del teorem a 5.6.J. es abierta. M ás aún, de la dei lostración de dicho teorem a se
desprende que es abierta toda aplicación que goce de la propiedad de
que p ara cualquier punto a e M y su correspondiente b = f (a) existen respectivos
entornos y Vf, homeom orfo§ m ediante / . E sta propiedad se llam a de
hom eom orfism o local.
Debe observarse si bien la condición ó e i J f ( x ) ^ 0 p ara to d o x e M es
suficiente para que una aplicación de clase sea un hom eom orfism o local, esta
condición no es en absoluto necesaria. P o r ejemplo, la aplicación x de R
sobre R es un hom eom orfism o local es de clase C " y sin em bargo su derivada se
anula en el punto x = 0.
En el teorem a anterior, que establece un criterio p ara reconocer difeomorfis­
mos .se supone que los dos conjuntos M y f ( M ) que resultan ser difeomorfos
pertenecen am bos al espacio R". C abe preguntarse si p odrán existir difeomorfis­
mos entre conjuntos abiertos contenidos en espacios de dim ensión diferente. La
contestación, que es negativa, nos la da el teorem a siguiente.

5.6.4. Teorem a.— Si existe un difeomorfism o de clase C* entre dos conjuntos


abiertos M y M ' de los espacios R" y R"* respectivam ente, entonces es n = m.
Sea este difeomorfismo, sea x un p u nto cualquiera de M y po n g a­
mos y ~ f f x j e M ' . Si denota la biyección recíproca, las funciones / y
serán d iferen ciales en x y en y respectivam ente, por S'ír de clase C \
teniéndose adem ás que

dfíxJodf'UyJ^KÍRm y d f ' ( y ) ’> d f ( x ) = idf^^


Estas igualdades proporcionan las siguientes entre las m atrices jacobianas

Jl(x)JrUy) y J f ' ^y)ijf(x) = /.


donde /„, denotan las m atrices unidad de óroenes n y m respectivamente.
La m atriz J f ( x ) tiene su rango ^ m i n ( n, m) puesto que tiene m filas y n colum ­
nas, y lo mismo le ocurre al rango de la matriz J f ‘ (y). Ahora bien, según un resul­
tado conocido del Algebra Lineal, el rango de un producto de matrices es m enor o
igual que el más pequeño de los rangos de ellas. T eniendo esto en cuenta p o ­
drem os escribir, a p artir de las igualdades anteriores, que m inf ( n, m) y n ^
De estas desigualdades se sigue respectivam ente que y
n ^ m . Luego « = m.
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 161

Conviene advertir que este teorem a adm ite una generalización notable que es
la siguiente; Si existe un hom eom orfism o entre dos c o n ju n to s abiertos de los
espacios (R” y R " respectivam ente, entonces es n = m. La dem ostración es
m ucho m ás com plicada que la del teorem a precedente y se estudia en los tratados
de Topología.

5.6.5. Teorem a.— Si / : M -♦ es un difeomorfism o de ciase entre los conjun­


tos abiertos M y M' del espacio R" y si adem ás M es conexo, entonces el
determ inante jacobiano det J f ( x ) tiene el mism o signo en todos los puntos x
de M.
En efecto, com o las derivadas parciales de prim er orden de la función / son
continuas en Ai, la aplicación x f ( x ) de M en R será continua y por
consiguiente los conjuntos
A = {xeMiátiJ f(x) >0} y B = {xe J f (x) < 0 }
serán abiertos. En virtud del teorem a 5.5.3. el determ inante jaco b ian o del difeo­
morfismo / es distinto de O en todo punto de Ai, luego A u B = M. Además es
evidente que A n = 0. Al ser M conexo, se deduce que uno de los dos conjuntos
A ó B debe ser vacío, resultando entonces que o bien es M = /I o bien es M = B;
en cualquiera de estos dos casos el determ inante jacobiano de la función / tiene su
signo constante en Af, com o queríam os dem ostrar.

5.6.6. N ota.— Supongam os n = 1. C om o el conjunto M es abierto y conexo, en


nuestro caso será un intervalo abierto de la recta real I.8.I., y el M ' - J ( M ) será
tam bién un intervalo abierto por ser / un hom eom orfism o. El teorem a que
acabam os de establecer nos dice entonces que si / es un difeomorfism o de clase C*
entre dos intervalos abiertos de la recta real, la derivada de la función / tiene su
signo constante, luego es estrictam ente m on ó to n a (I 8.5.2.). Recíprocam ente, si / es
una aplicación sobreyectiva, derivable, con derivada continua y distinta de O en
todo punto y estrictam ente m onótona, entonces será inyectiva y, en virtud del
teorem a 5.6.2. será un difeomorfism o de clase C*.

5.6.7. Coordenadas curvilíneas.— L lam arem os sistem a de coordenadas curvilíneas


en el conjunto abierto M del espacio R" a la pareja form ada por un conjunto
abierto Q de R" y un difeomorfism o / de clase O de fí sobre M. Las coordenadas
curvilíneas respecto del sistem a ( ^ y f ) de un pun to cualquiera x g M son, por
definición, las coordenadas del p u n to / " * ( x ) e í l respecto de la base canónica del
espacio R". Es corriente, aunque no necesario, suponer que los conjuntos M y Q
son adem ás conexos.
A continuación estudiarem os a titulo de ejem plos los sistemas de coordenadas
curvilíneas más frecuentem ente utilizados en la práctica.

5.6.8. Ejemplos.— 1.°) C oordenadas polares en el plano R ^ C onsiderem os los


conjuntos
a = { r 0,p ;e R ^ • O < ^ < 2 ;t,0 < p} y M = R^ - { € R ^ • x 2: 0 ,>' - O}
162 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

que son abiertos y conexos com o es fácil de com probar. C onsiderem os la aplica­
ción / : defmida por ( 0 , p í f (O,p) - ( x , y ) donde

(31) X = P eos O , y = p sen O


Esta aplicación es inyectiva pues si ft cos O = p' eos O' y p sen O = ^' sen 0\
elevando al cuadrado y sum ando se tiene p^ = p'^ y com o p y p' son estricta-
mente positivos, se deduce que ^ = p'. Entonces eos O = eos O' y s e n ü = sen O' y
com o 6 y 6' están com prendidos entre O y 2ti, se d ed u ce que 0=^0' . La
aplicación es sobreyectiva. En efecto, fijado arbitrariam ente un punto ( x ^ y J e M se
tiene, elevando al cuadrado y sum ando en (31) que + >’^ = p^ y com o /? > O se
deduce que p = + y ^ . Entonces eos 6 = x¡ yj x^ -f y com o O < 0 < < 2 rr,
existirán dos valores de O verificando estas condiciones; la igualdad sen O = y/
y j x ^ -f y^ nos selecciona de esos dos valores el que verifica am bas relaciones. Así
queda determ inado el punto (6, p) e H tal que / (O, p) = {x, y). La aplicación / es
de clase C® pues sus dos com ponentes (31) lo son, evidentemente. Por últim o el
d eterm inante jacobiano de la función / en un punto cualquiera ( 0, p) eCl vale

áciJf{0,p)
- p sen 6 eos e= - P
p eos d sen O

y es por tanto distinto de O en todo punto de fí. En virtud del teorem a 5.6.1. la
aplicación / es un difeomorfism o de clase de O sobre M. Dicho de otra
m anera, el par constituye, un sistema de coordenadas curvilíneas de!
conjunto M; estas coordenadas reciben el nonihie de coordenadas polares de ios
puntos de M. La figura 1 ilustra la interpretación geom étrica de las coordenadas
polares (O^p) de un punto ( x , y j perteneciente al piano privado del semieje O X
positivo. N ótese que los puntos de este semieje no tiene coordenadas polares según
nuestra definición.
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D tF E R E N C IA B L E S 163

2.'’) C oordenadas cilindricas o sem ipolares en el espacio Considerem os los


conjuntos

n = 1(6, p, ^ )€ R ^ •0 < Ü < 271,0 < p} y M = IR^ - { ( x , y , z ) eU^ : x ^ O, y = 0}


que son abiertos y conexos. C onsiderem os la aplicación f definida por
((KffsíJ ^ J (fKff.C) = ( x , y , z ) . donde
(32) X = pcos O , y = p sen0 , r = C

R azonando com o en el ejem plo an terior se prueba sin dificultad que / es biyectiva.
P or otra parte / es de clase C ' pues lo son sus tres com ponentes dadas por (32).
Finalm ente se com prueb? que det J f ( 0 , p X ) = - P O para todo punto
(0,p,{^)eCl. Luego / es un difeomorfism o de Q sobre M o, dicho en otros
términos, ( C l j j es un sistema de coordenadas curvilíneas para el conjunto abierto
M. Estas coordenadas reciben el nom bre de coordenadas cilindricas o semipx)lares
de los puntos de M. La figura 2 ilustra el significado geom étrico de las coordenadas
cilindricas correspondientes a un punto ( x , y , z ) perteneciente al espacio
IR^ privado del sem iplano y = 0 ,x ^ 0. N ótese que los puntos de este sem iplano
carecen de coordenadas cilindricas según nuestra definición.

3.°) C oordenadas esféricas o podares en el espacio IR^. Considerem os los


conjuntos abiertos y conexos

Q = {(9,<p,p) e U ^ : 0 < O < 2 n , 0 < (p < n , 0 < p } y


M = 1R " - Í r x ,> ',z ;6 ( R \ x > 0 . y = 0 !

Considerem os la aplicación f . : Q M definida por

(0, (p, p) ^ f í O , ( p , p ) = (Xyy. z)

donde

(33) ^ - P eos B eos (p,y - p sen 6 eos <p, z = p sen <p


164 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

C on razonam ientos similares a los em pleados en el ejem plo 1.°) se com prueba que
/ es una biyección de Q, sobre M. Las igualdades (33) que nos dan las com ponentes
de la función / ponen de m anifiesto que ella es de clase C®. P o r últim o, un sencillo
cálculo dem uestra que

det J f (0, (p, p) = - sen 'p ^ O

para todo punto (0,<t>,p) Luego, en virtud del teorem a 5.6.2., la función / es
un difcomorfism o de clase C"' de Q sobre M. l:n o tro s térm inos, el par ( Q J )
constituye un sistem a de coordenadas curvilíneas p ara el conjunto M. Estas
coordenadas se llam an coordenadas esféricas o polares oe los p u n to s de M. La
figura 3 ilustra la interpretación geom étrica de las coordenadas esféricas (Oy<p,p)
correspondientes a un punto ( x , y , z j perteneciente al espacio privado del
sem iplano y = 0 , x ^ 0 . N ótese que los puntos de este sem iplano carecen de
coordenadas esféricas según nuestra definición.

5.7. D E P E N D E N C IA F l'N C IO N A L .— C onsiderem os n funciones reales / , ,


J n- \ y f n dc clasc O ( M ) , donde M es un conjunto abierto del espacio num érico IR".
Estas funciones son vectores dci espacio vectorial real C ‘ ( MJ , y entonces, decir
que /„ depende linealm ente de / i , f „ - i significa, com o es sabido, que existen n
— 1 núm eros reales A i , t a l e s que f n ( x ) = / , ( x ) -H ... -f
para to d o x e M . Pues bien, la función lineal que aparece en el segundo m iem bro de
la igualdad precedente va a ser ah o ra sustituida por una función cualquiera de
clase y así obtendrem os el concepto m ás general de función que depende
funcionalm ente de otras. De una m anera precisa, diorem os que f„ depende funcio-
nalm ente de / « - 1 en un cierto pun to « e M cuan d o exista un e n lo m o M ' del
p u n to b' = (üj, f n~\ ( d ) ) e una función real F de clase C* definida en
M ' y un entorno U del punto a tales que ( f i ( x ) , ..., f ^ ^ i ( x } ) e M ' cuando
x e U y adem ás se verifique
(34) f n ( x ) ^ F ( f , ( x ) ......í n ^ ^ ( x ) )

p ara todo x e U .
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 165

A continuación establecemos un criterio para reconocer la depeiídencia


funcional. " ®

5.7.1. Teorem a.— S eaM un conjunto abierto del espacio R" y sean / i , . . . , /« -!» /« ,«
funciones reales de clase C* definidas en M. Supongam os que el rango de la m atriz
jaco biana de dichas funciones en to d o punto x e M vale n - l y que en un cierto
pun to ( j e M se tiene

D ( • • • « - iJ

Entonces la función /„ depende funcionalm ente de las funciones / i , f n - i en el


p u nto a.
En efecto, considerem os el sistem a de ecuaciones

f\ •••» \ y^n) ” O
(35) ............................................................... >
......= O J
Es claro que las funciones F¡ (jc, y ) = f¡ { x i , ..., x^ - u p ara y = 1 ,..., n - 1
están definidas y son de clase C* en el conjunto abierto M x R "" *, verificándose
adem ás que Fj ( a : b' ) = O, para y = 1 , n - 1 y que

D(xu Dfx,,x^-,;

A plicando el teorem a 5.4.1. podem os afirm ar que existe un en to rn o abierto A del


p u n to (fl„, b'), un en to rn o ab ierto B del p u n to a = {a\, .... a„_i) y una única
aplicación clase C \ a cuyas co m p o n en tes d en o tarem o s por <l>i,
•••» tales que p ara cada p u n to {x„, y' ) e A , el sistem a de ecuaciones (35)
en las incógnitas JCi,..., x„^i adm ite com o solución la siguiente:

Xi = (x„.yi,yn-iJ
(36) .......................................................
.x„_, = (D„_, ( x ^ . y i .... y „ . J

N ótese que esta solución es única en el sentido de que el pun to

r<i>i ( x „ , y ) , .... (x„,y), x„,y' j


con / = ( y i , ..., y , - 1; es el único pun to del conjunto B x A que verifica (35), para
cada p u nto (x„ry') que se fije en A, cuando se exige que las funciones O , , .... ,
sean de clase C \ Pues bien, considerem os la aplicación <p definida en el conjunto A
por

(37) <p(Xn. / ) = ..., (x^,/J,xJ

la cual, evidentem ente, es de clase C ‘. M ás adelante dem ostrarem os que eslú


función no depende en realidad de la variable x„ sino sólo de / ■ ( y i , ¡ J .
Estos nos perm iten considerar la función F dada por F ( y ’) - <p es decir,

(38) F ^ y , , ..., y , . i ) =/„r<l>i fx^, (x^,/J,xJ


166 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

que lom a en un punto y' el mismo valor que lom a la función (p en cualquier punto
de la forma que pertenezca al conjunto A donde se encuentra definida (p.
La función F estará definida en el conjunto M' de todos ios puntos y e IR"" ’ tales
que ( X n . y J e A para algún valor real de x„. Veamos que M' es un entorno abierto
del punto b\ En efecto, la aplicación / ( x„, y'j de (R" ‘ ' en R" es continua y,
com o A es abierto, la imagen recíproca de A m ediante ella será un conjunto abierto
(que puede ser vacío); la reunión de todos estos conjuntos abiertos cuando x„
recorre la recta real es precisam ente M \ luego M' es abierto. Pero, p ara = a„ la
correspondiente im agen recíproca contiene al p u nto b' ya que ( a„, b' ) eA, luego
b ' e M' . Es claro, por otra parte, que F e C ‘ { M ’). Busquemos ahora el entorno U
del p u n to a que interviene en la relación (34) de la dependencia funcional.
C onsiderem os los conjuntos

V = { x eR "; ( x . J , ( x ) , .... f ^ . , ( x ) ) ^ A }

{ x e R " ;x ' = ( x ^ ...,

Es fácil probar (y lo dejam os al cuidado del lector) que V y W son dos entornos
abiertos de! punto a. Tom em os U ^ V n W , que será un nuevo entorno abierto
del p unto a, y veamos que él responde, ju n to con el entorno M' de />' y la función
F anteriorm ente considerada, a la tesis del teorema. Desde luego, cuando x g (/ se
tiene X 6 V y basta entonces fijarse en la definición de K y en la de Af' para concluir
que (f i ( x ) y , ( x ) ) e M \ P or otro lado, cuando x e U d punto

( x , ......( x ) , .... f , - i ( x ) )

pertenece a B x A (por definición de W y de V), verifica, evidentemente, el sistema


(35) y adem ás (x„, f i ( x ) , ..., i ( x ) ) € A. En virtud de la unicidad de la solución
de dicho sistem a que m ás arriba subrayam os, deberá tenerse

X, = o , ( x , J i ( x ) , ( X ) ) , .... x , - x = O ),., ( x„, j \ ( x ) , .... y „ -, ( x ) )

Por consiguiente, al reem plazar en (38) el p u n to v' por ( f x ( x ) ...... f „ - x ( x ) )


resultará

F(f, ( X ) ......f n.,(x))^ jjx )

que es lo que deseábam os obtener. P ara term inar la dem ostración del teorema sólo
falta p ro b ar que la función ip no depende de la variable x„. R eem plazando en el
sistem a de ecuaciones (35) las incógnitas Xi, ..., i por las expresiones (36) se
obtienen las identidades

fí ( x , . y ' ) , .... C ),-, ( x „ , y ' ) , x j - = O 1


(39)
• f.-í (^1 (Xn,y').....- y,., = o )
que se verifican para todo punto ( x „ , y ' ) e A . D erivando en estas igualdades
respecto de x , resulta
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 167

O , / , (•)/),,<!>, (•) + ... + /) , ,7 , 1 + D j \ (-) = o ■)


(40) ....................................................................................................................................... \
£>1 / - - 1 r-; (■) + ... + j? » - , y , - , ('•>' o , , O ) , . . í'-; + D . / . . , ( ■ ) = 0 )
donde hem os puesto abreviadam ente

D i f i ( ' ) = D¡J¡(<t>, ( x „ y ' J ......( x „ , y ' ) , x j


y
= D, ^<Pj(x„y' J
para / = 1, n y ; = I, n - 1. Las ecuaciones (40) constituyen un sistema
lineal (no hom ogéneo) en las incógnitas (*)> El d eterm inan­
te de este sistem a es una función

A C x ,,/; = f<D, ( x „ y ' ) , .... (x,,y'),xj


U { X\^ •••» -Xn- i /
definida y continua para ( Xn, y ' ) e A. Su valor en el punto (a„,h') es

di (a^, W) = - y *’ (a) ^ 0
D (X\^ A„ I j

luego existe un entorno abierto A' del punto (u^.b'J tal que para lodo ( x ^ ^ y J e A *
es A( x„, y' ) # 0. Asi pues, para cada punto (x„,y' ) que se fije en A' el sistema
(40) tiene solución. N ótese que el conjunto abierto A' está contenido en el A pero
en general será distinto del A. A hora bien, no iiay inconveniente en reproducir la
dem ostración anterior sustituyendo A por A \ lo que conduciría a unos nuevos
conjuntos M ' y U. Sup)ondremos hecha esta modificación y, para no alterar las
notaciones, seguirem os llam ando del mism o m odo a dichos conjuntos e incluso al
A' le llam arem os A. H echa esta observación, derivemos en la igualdad (37) respecto
de Xn y tendrem os, para todo {x„,y'J 6 / 1,
Di /„ (•) <D, f-; - f ... + r*; . , r*; + /„(•)-
- D , , < P ( x , ^ y ‘) = 0
Sustituyendo en esta igualdad las Dj,^<l>j(') por soluciones del sistem a (40),
despejaríam os <p(x„,y’J constatándose que este valor es 0. A este resultado se
llega m ás rápida y e’egantem ente hom ogeneizando las ecuaciones (40) y (41), es
decir, m ultiplicando por r las cantidades D„f j ( - ) en (40) y la ( D„f „( - ) - (p
(Xn^y' )) en (41). El sistem a hom ogéneo asi obtenido de n ecuaciones con las n
incógnitas (•), .... , ( - JJ, tiene com o solución r = 1 y para las
incógnitas la solución que antes nos c.io el sistem a (40). Al ser esta
solución distinta de la trivial, el sistem a hom ogéneo (40), (41) ha de tener su
determ inante igual a 0. Luego

O
D\ fn - \ (*)* •••» Dn - 1 /« - 1 (*) /n - 1 (*)
(p(x,y)

para lodo punto ( x , , . y ' ) e A. O bservando el determ inante se ve que


168 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

C om o el determ inante jacobian o de las funciones / j , f„ está particularizado en


el p u nto (•) = (<t>i <0« -i será nulo, por hipótesis,
resultando entonces
- A ( x ^ . y ) D ^ ^ (P(x„.y' ) = O

y com o A ( x „ , y j ^ O, se obtiene (p(Xn, yJ = O para todo punto ( x ^ . y ' j e A ,


con lo que finaliza la dem ostración de nuestro teorema.

5.7.2. T eorem a.— Sea M un conjunto abierto del espacio R" y sean / j , /„ ,/i
funciones de clase O definidas en M. S upongam os que el rango de la m atriz
jaco biana de dichas funciones en todo pun to x e M vale n — k y que en un cierto
p u nto a e M se tiene

^ (fly Jn- k)
(a) 9^0
D ( X\y Xn -

Entonces cada una de las funciones /« depende funcionalm ente de las


funciones / i , e n el pun to a.
La dem ostración de este teorem a sigue los mismos pasos que la del precedente
(que corresponde al caso /c = 1) y sólo la indicarem os en sus lineas generales,
dejando los detalles al cuidado del lector. Se parte del sistem a de ecuaciones

/i ( x y , ......x j - y i =^0 'I

f ñ - k (^l* •••» •••» yñ-k ~ OJ


el cual, en virtud de las h.pótesis, define a las variables X |, ..., x , . * com o funciones
im plícitas de clase de las demás:

Xi = <1>1 ( Xn - k ^ U >1. y^ ^ k ) 1

Xn ~ k — - k ( Xn - * | X^, V¡, J
en un entorno del punto siendo 6y = f j f aJ - A
continuación se consideran las funciones reales O , , .... <D* definidas en el citado
en to rno por

<Di T x ^ - k ^ i , x „ , y , , .... y ^ - t J =
= f Oi ( x „- k ^ ¡ f x ,,y j,
•••»^11-* ( X h~ k-k- If •••» y I» •••» y» - AA Xn . 4. ), Xn/

^k + ..., x „ .y ,......y„^k) =
~ fn 1 ( Xn . 4 4 1 , . f , Xn, y 1 , y fi~ k j »•••
•••» ^fi*yi* •••» yit ~ kJ *X„¡^ ^ ¡ f ,..f XtiJ
las cuales son, evidentem ente, de ciase CV Se dem uestra ah o ra que estas funciones
no dependen de las variables x„_* + x „ p ro b an d o que son nulas sus derivadas
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 169

parciales respecto de cada una de estas. Ellas dependen, pues, solam ente de
de m odo que existen k funciones reales f i , F k de clase C \ definidas en un
entorno del punto ( b i , t a l e s que F j ( y ^ , = (D^ f ^ ..... y i ,
para ; « 1, .... k. Finalm ente se ve que Fj ( f i ( x ) , f„.k(x))
= / n - j + 1 ("x;, con ; = 1 , k, para todo x perteneciente a un cierto entorno U
del punto a que se determ ina, com o en el teorem a precedente.

5.7.3. N ota.— Considerem os el caso particular en que las funciones f j sean lineales
n
fi(xj = ^ GijXj y definidas en todo el espacio R". La m atriz jaco b ian a de estas
1
funciones es precisam ente la m atriz de los coeficientes (OijJ. Si su rango es n - /c y el
determ inante
«1.1.... Uk)

es distinto de O, las funciones ..., f„ dependen funcionalm entc de las / j , ...,


fk en cualquier punto a e R " , en virtud del teorem a anterior. E sta dependencia
funcional es en realidad dependencia lineal com o sabem os por el teorem a de
R ouché-Frobenius (Algebra Lineal).

5.7.4, Independencia funcional.— Las funciones reales / i , ..., /„ definidas en un


conjunto M del espacio R" se dicen funcionalm ente independientes en un punto
a e M ú ninguna de ellas es constante en un ento rn o de y adem ás se verifica que,
si F es una función definida en un en torno de /) = (J\ (a), ..., J n ( ü ) ) ;al que
F (fi ( x ) , ..., f n ( x ) ) = 0 para todo x en un cierto en torno de a, se tiene F ( y) = O
para todo punto y de algún en torno de b.

5.7.5. Teorem a.— Sea M un conjunto abierto de R" y sean / i , ..., /„, n funciones
reales de clase C ‘ ( M ). Si en un cierto p u n to a e M sq verifica

entonces las funciones / , , ..., /„ son funcionalm ente independientes en el punto a.


En efecto, de la hipótesis se deduce la existencia de un en to rn o abierto U del
pun to a tal que
fn)
( X)
D ( X i , ..., XnJ

para todo x 6/4. De aquí se sigue m m ediatam ente que ninguna de las funciones /<
puede ser constante en el ento rn o U. Además, en virtud del teorem a 5.6.1., la
función / » ( f i , .... fn) transform a V en un entorno abierto V del punto 6 - y (a),
y entonces si F f/, ( x ) , ..., f „ ( x ) ) = 0 para todo x perteneciente a un cierto
en torno U i de a, se verificará la mism a igualdad en el en torno V ^ U n V x y
por consiguiente tendrem os F ( y) = 0 p ara to d o y perteneciente al entorno V -
- f ( V ) del punto h.
170 A N A L IS IS M A T L M A T IC O II

5.8. V A R IED A D ES D IFE R E N C IA B L E S .— En estos epígrafes nos proponem os


estudiar la noción de variedad diferenciable en los espacios ÍR", que com prende
com o casos particulares los de curva y superficie en los espacios de dim ensiones 2 y
3. En 4.2. nos referíamos brevem ente a estas cuestiones y ahora la teoría de las
funciones implícitas nos perm itirá ver la relación entre las diversas formas,
explícitas, implícita y param étrica en que suelen venir defmidas las variedades
diferenciables dentro de los espacios num éricos R" o, en general, dentro de los
espacios vectoriales o afines norm ados de dim ensión finita. Este estudio nos
conducirá, por otra parte, a la noción abstracta de estructura de variedad diferen­
ciable en un conjunto cualquiera no necesariam ente contenido en uno de dichos
espacios.
Estudiarem os igualm ente el concepto de espacio vectorial tangente y variedad
lineal tangente a una variedad diferenciable en un punto de ella, generalizando los
conceptos de tangente a una curva en un punto y de plano tangente a una
superficie en un punto, corrcspondicnlcs a los espacios de dim ensiones 2 y 3.

5.8.1. Variedades diferenciables definidas explícitam ente.—Un conjunto no vacío V


del espacio R" fn ^ 2j se dice que es una variedad diferenciable de clase C"* f m
> IJ y dim ensión p (n > p > 1) cuando para todo punto a s V existen, dependien­
do de él, un entorno U de a en R”, un conjunto abierto A en el espacio (R^ y una
función vectorial de clase C'", tales que hay p subíndices ..., ip
tom ados del conjunto 1, 2, ..., m, para los cuales se verifican las dos condiciones
siguientes:

1) X = f x i , x 2,..., x J g L / implica x' = Xi^)eA


2) K n t; = {x = Tx,......x j 6 (R";x" = f (x' ), x ' e A }
donde x" = .... Xi J , siendo ..., /„ los n - p índices de 1, 2, n, no
elegidos entre los / j , ip.
Obsérvese que todos los elem entos que intervienen en esta definición dependen,
en general, del punto V de m odo que no es frecuente que haya una función / tal
que la ecuación x" = f ( x ' ) , x ' e A, represente a todos los puntos de la variedad V
sino sólo a los del conjunto V n U. Siempre que sea posible se supondrá, para
simplificar, que los p índices i , , / p , cuya elección depende en general del punto
a e V , son los p prim eros 1,2,..., p. La condición segunda nos dice entonces que los
p u n to s del conjunto V n U son precisam ente aquellos puntos ( x i , ..., X p,X p+i,...,
x„j de IR" cuyas n — p últim as coordenadas se expresan explícitam ente com o
funciones de clase C"*;

= j\ Xp), ..., x„ = / „ . p f x , , ..., Xp)

de las p primeras, estando estas funciones definidas en el conjunto abierto A.

5.8.2. Ejemplos.— 1.°) Sea, V el conjunto de los puntos de la circunferencia de


centro f0 ,0 ; y radio 1 en el plano IR^. Tom em os arbitrariam ente un punto
a = ( a i , a 2 )€V. Supongam os que sea a 2 > 0 . Entonces podem os elegir
I UNC IO N L S IM I'L K I I AS Y V A R IL D A D E S D IF E R tN C IA B L liS 171

U = {x = ( x - . x i J e U ^ : - 1 < x, < 1,0 < X2},.4 = ] - 1, 1 [ y

/r> :j = y r ^ x i
y es claro que las dos condiciones de la definición precedente se verifican: si x e V,
entonces Xj e / l y V n ü { x e U^ : Xi = y j l - x f}. Supongam os que es Q2
< 0. E ntoncej podem os tom ar

U = {x = (Xi, X2 ) G !R^• - 1 < X, < 1, X 2 < 0}, /I = ] - 1, 1 [ y

f (Xi) = - y/l - x ]

y la verificación de las condiciones de la definición es inm ediata. Supongam os


ah o ra que a 2 = 0. Entonces, si íí, > 0 , elegimos

í; = {xGIR^•0 < X,, ~ 1 < X2 < 1},/1 = ] - 1,1 [ y f ( x 2 ) = y / T ^ x¡


y, si (¡i < 0, lom arem os

1/ = ¡ j ceR' ; . . , < 0 . - 1 < x j < l l . / l = ] - ! , 1 [ y J ( x 2) = ^ - x ¡

com probándose en estos dos casos que x é U implica ::2 g A y que V n U =


= {xgR ^. x , = / ( x i ) }. Ln todo esto p = 1 y m = + 0 0 , de m odo que la
circunferencia V es una variedad diferenciable de clase y dim ensión 1 en el
plano Lo mismo puede decirse de cualquier circunferencia del plano ya que los
razonam ientos se adaptan fácilmente al caso general. O bsérvese que aunque la
circunferenci«M V reúne las condiciones para ser considerada com o una variedad
diferenciable definida explícitam ente, no hay ninguna función / de una variable
real tal que la ecuación X2 = f ( x i ) (ó la Xj = J (X 2 ) ) represente a todos los
puntos de la circunferencia.
2."") C onsiderem os ahora una curva en el plano
K = {.X = ^v,,x^;eR^■.X2 = f (Xi J ]

0 , más generalm ente, en un espacio de dim ensión n


%
1/ = {x = rx ,,X 2......x J g 1R ";x 2 = / , ( x j ....... x„ =

d onde las funciones reales / | ...... J„ \ son de clase y est.ln definidas en un


intervalo abierto o en un conjunto abierto cualquiera A de la recta real. Para
cualquier punto a fijado en ( podem os tom ar com o en torno U todo el espacio R",
com o conjunto A el dad o y com o función vectorial f : A - ^ la que tien e por
com ponentes / i , Es claro que las dos condiciones de la definición se
verifican, resultando entonces ser la curva V una variedad diferenciable de clase C"*
y dim ensión 1 definida .explícitamente. En este caso la sola función / sirve para
describir toda la variedad.
A nálogam ente la superficie V del espacio definida por

V = {x = rx,,X2,Ajj6lR\ xj = / (Xi.Xi) ]

o, más generalm ente, la hipersuperficie de R" definida por

V ={x = (Xu ■■■>x , - i , x J e R " . x „ = / / ' X | , .... x . _ , y ¡


172 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

donde la función real / es de clase C"* y está definida en un conjunto abierto A del
espacio R "" \ resulta asi una variedad diferenciable de clase C"* y dim ensión /i - 1,
definida explícitamente. A quí tam bién, la sola función / describe la totalidad de los
puntos de la variedad.
3.'*) U na variedad lineal V de dim ensión p del espacio vectorial R" puede
representarse toda entera m ediante n - p ecuaciones lineales de la forma

4 ... -f -f /), 'I

= a„-p.iXi + ... -f On-p,pXp -f J


donde los coeficientes ü, * y bj son constantes reales. Evidentem ente, V es una
variedad diferenciable de clase C® y dim ensión p del espacio R".

5.8.3. Variedades diferenciables definidas im plícitamente.— U n conjunto no vacío


V del espacio R V ^ ^ 2y se dice que es una variedad diferenciable de clase
^ U y dim ensión p ( p ^ \ ) cuando p'ara todo p u nto a e V existen, dependiendo de
él, un entorno C/' de a en R" y n — p aplicaciones Fk'. C /'-*R , /c**l. n—
— p, de clase C " tales que se verifican las dos condiciones siguientes:
1) el rango de la m atriz (DjF,^ (a) ) J = 1,..., m;/c * 1,..., n - p, es igual a
n - p.

2) F n C /'= {xeV:Fk(x) = 0 ,/c = 1.... ai - p}.


O bsérvese que, al igual que en la definición anterior, tan to el en torno V com o
las funciones f ,,..., F^ . p dependerán, en general, del pun to a. S ir em bargo será
frecuente que existan unas funciones representando elljis solas a lodos los puntos
de la variedad; en este caso las ecuaciones / \ ( x ) = ü , /( =» 1, ..., n — p se llaman
sistem a de ecuaciones de la variedad.

5.8.4. Ejemplos.— 1.°) Sea V el conjunto de todos los puntos x e R"cuyas coofde-
nadas verifican el sistem a de ecuaciones lineales

a ,.|X | + ... + a, -/), = o h


a„. p j x ¡ + ... + - b„.p - O )

donde los Oy.* y los bj son constantes reales, tales que la m atriz tiene rango
igual a n - p. La definición se aplica inm ediatam ente tom ando L/' = R" y
F k ( x ) = Qk,i Xi -h ... - bk,k = 1,..., n - p, de m odo que la variedad lineal
V es una variedad diferenciable de clase C* y dim ensión p del espacio vectorial R".
En particular, para p = n - 1 el sistem a an terior se reduce a una sola ecuación y la
variedad V recibe el nom bre de hiperplano; p ara n = 2 es la recta en el plano y
para « = 3 el plano en el espacio vectorial o rdinario R^j
2.”) Sea y el conjunto de los puntos de la esfera ele centro ^0,(),(); y radio r en
el espacio R^. Para cualquier punto a e V podem os elegir el en torno l/ ' = R^ y
la función F definida por F rx ,,.x 2,.x3; = x? 4 -X2 + X3 - y es claro que K =
= { x e U^ . ' F ( x) = 0}. Asi pues, la esfera V es una variedad diferenciable de clase
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 173

C * y dim ensión 2 del espacio Del mismo m odo, la hiperesfera en R" de centro
el p unto ( O , 0) y radio r, conjunto de los puntos x e R " cuya distancia al centro
N
es r, queda definida por la ecuación ^ x ] - - Oy aparece com o una variedad

diferenciable de clase C®* y dim ensión n - 1 del espacio R" definida im plí­
citam ente. En particular para n = 2, la circunferencia considerada en 5.8.2. 1.® es
una variedad diferenciable de clase C* y dim ensión 1 definida implícitamente.
I)c forma general, considcrcmo.s una función real /•’ ele clase C’*" definida en
todo el espacio R" y tal que en ningún punto x e R " es D j F ( x ) = O para todo
j — 1, n. El conjunto V = {xeW*; F ( x ) = 0} constituye, evidentemente, una
variedad diferenciable de clase C*" y dim ensión n - que es corriente llam ar
hipersuperficie del espacio R". para n = 3 se obtienen las superficies del espacio
ord inario definidas implícitamente.
3.°) Debe prestarse atención a la condición prim era de la definición 5.8.3. a fin
de evitar el considerar com o variedades diferenciables conjuntos V que dejen de
verificarla al m enos en un p u n to a. A sí una ecuación F (x) = O, d o n d e F es una
función real de clase C*" definida en todo el espacio R", no definirá una variedad
diferenciable si la función F posee algún pun to estacionario, es decir, si existe algún
p u n to a tal que Dj F (a) = OJ = 1 , n. Los puntos estacionarios de una función
F, que tam bién suelen llamarse puntos singulares, deben verificar el sistema de
n + 1 ecuaciones
F fx , , x j = 0 ,D , F i ' x i , ..., x j = O, ..., D„F ( x i , x j = O

con las n incógnitas Xj..... x„. Asi por ejemplo, el cono de ecuación xJ -I- X2 - X3 =
= O no es una variedad diferenciable pues la función que figura en el primer
m iem bro de esta ecuación licnc al punto f ().(),(); como punto singular. Nótese que
hay funciones F para las cuales todos los puntos que verifican la ecuación F ( x)
= O son singulares; esto ocurre con las de la forma F ( x) = G ( x ) ^ ya que las
derivadas parciales valen Dj F ( x ) = 2 G ( x ) Dj G ( x ) de m odo que ellas se anulan
en todos los puntos donde se anule la función G, esto es, en los puntos que verifican
F ( x j = 0.
A continuación vamos a dem ostrar un teorem a que establece la equivalencia
entre las dos definiciones de variedad diferenciable que llevamos vistas.

5.8.5. Teorem a.— T oda variedad diferenciable del espacio R" de clase C " y
dim ensión p definida explícitamente puede ser definida im plícitam ente com o una
variedad diferenciable de la misma clase y dim ensión, y recíprocam ente.
En efecto, sea V una variedad diferenciable de clase C ” y dim ensión p definida
explícitam ente. P ara que pueda ser definida en forma implícita hay que dem os­
trar que, elegido arbitrariam ente un punto ü e V, existe un ento rn o U' del punto a
en R" y n - p funciones reales de clase C" tales que se verifican las dos
condiciones de la definición 5.8.3. Pues bien, una vez que se ha fijado el punto a 6 V,
por suponer esta variedad definida cxplicitam entc, existe un en torno H de a
en R'*, un conjunto abierto A del espacio R^' y n - *p funciones reales / j , ...,
de clase C'" definidas en /l, tales que se verifican las dos condiciones de la
definición 5.8.1. Tom em os entonces W U y
174 A N A L IS IS M A T tM A T IC O II

F k f x j == Xp^k - f k ( X i X pj , /í = 1 n -p

.
y veamos que se cum plen las condiciones requeridas. F orm em os la m atriz
(DjF,, ( a) ) :

(DjF,,{a))= - ^ \ J 2 (ci')........ - í'íí'AO, 1, O

- DiJ„.p(a') - Dp f „ . p ( a ' ) , 0 , 0 , 1

donde a' = ( ü i , OpJ, si a = (a^..... í / p , r t p + , , a„). En esta m atriz se observa


que la subm atriz form ada por las n - p últim as colum nas y todas las filas es la
matriz unidad de orden n ~ /> ( oinc» el dctcrm inanic de esta m alri/ es 1 resulta
que el rango de la m atriz ( Dj l \ ( a ) ) es n - p, con lo que la prim era condición
se verifica. Por otra parte

KnC/'= V n V = ( x \ x ) e V : ^ ] (x'),xeA\ =
= {xeUi Xp^i = /, ( x' j , = Jn p i ^ ' ) } n { \ e U : x ' e A } =
= { x e W : F i ( x j = O, ...» F „ - p ( x ) = 0} n U' = { x e U ' : F , ^ ( x ) =
= O,/c = 1, .... n —p}

con lo que la segunda condición queda tam bién d em o strad a . Obsérvese que
{.V6 U : x ’e A ] = U en virtud de la prim era condición de 5.8.1. (se ha supuesto que
los p índices /j, i p son los U • p)- R ecíprocam ente, supongam os que el conjunto
V es una variedad diferenciable de clase C"* y dim ensión p definida im plicitamente.
Elegido arbitrariam ente un punto a e V existe un en to rn o W de este punto en íR"
y n — p funciones reales f , , ..., F„. ^ de clase C'*' tales que el rango de la m atriz
( D j F , ^ ( a j ) es igual slh - p. Esto significa que hay al menos un m enor orden n - p
en esta m atriz cuyo determ inante es distinto de 0. Supongam os que este menor está
form ado por las n - p últim as colum nas, es decir, que

O f F , ..... F„ J
------ / O
..... Vj

C om o /*'* f íi, ,..., üp,üp^. 1,..., a „ J = Opara A = I, n — p, el sistem a de ecuaciones

Fi f.v,, ... ............... x J =0 )

F „ - p ( x i , ..., xp, x 1»
define a las variables Xp+i ......x„ com o funciones implícitas de clase C"* de las
variables Xi, Xp. M ás precisam ente, el teorem a 5.4.1. nos dice que existe un
ento rno abierto A del punto a' == (üi , ..., Op) en !R^ un entorno abierto B del
p unto fl" = íap^iy a„j en y una única aplicación f : A -* de clase C'"
tales que /4 X 5 c í/ ' y, llam ando J \ , / „ - p a las com ponentes de esa aplicación
se tiene

Fk ( x i ......X p,/i rx i, ..., Xp)........................................................................... J n - p ( X i ..XpJ


para todo x' = ( x i , X p ) e A. Pues bien tom em os U = A x B, que es, evidente­
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA R L E S 175

mente, un entorno de a en R". y es claro que si x e U , entonces x 'e /l, con lo que
la prim era condición de 5.8.3. queda verificada. Además, com o U c U\ tendrem os
V n U — { x € U; ( x ) = O,/c = 1. ..., n — p }
y, en virtud de la unicidad de la solución del sistem a ( 1) en /I x las condiciones
x e U, Fk ( x) = 0 para /c = 1, ..., n — p equivalen a que x e V y X " — f ( x ' J . x e A ,
luego
1/ r . 1/ = {x = f x \ x ' ^ ) e U ; x ' ' = f f x ' J . x ’e A }
q u edando p robada la segunda condición y con ello finalizada la dem ostración del
teorem a.
E studiarem os ahora otra forma de definir las variedades difcrcnciablcs dcl
espacio Oí" sin duda más interesante que las anteriores no sólo por sus aplicaviones
geom étricas sino porque ella nos conducirá de m odo natural a la noción de
variedad diferenciable abstracta.

5.8.6. Variedades díferenciablcs definidas en forma param étrica.— Sea M un c o n ­


ju n to no vacio del espacio R". Se dice que este conjunto adm ite una representación
p aram étrica de clase C*" y dim ensión p cuando existe un conjunto abierto B del
espacio R'" y un hom eom orfism o <D de ^ sobre M tales que se verifican las dos
condiciones siguientes:

1) la aplicación <I> : 5 Fí" es de clase C ”


2) el rango de la m atriz ja jo b ian a ( u ) ) es igual a p e n todo punto
ueB.

O bsérvese que si M es un conju’ito abierto del espacio R" entonces M posee una
representación param étrica triv al de clase C “ y dim ensión n que consiste en elegir
com o conjunto B el p ro p .o conjunto M y com o aplicación íI> la identidad
= u.

íil teorem a siguiente eslaMccc que las va[iedadcs diferenciables del espacio R"
se caracterizan por poseer Ijcalm enle representaciones param étricas.

5.8.7. T eo rem r..- Para que un conjunto no vacio V del espacio R" sea una
variedad diferenciable de clase C'" y dim ensión p es necesario y suficiente que para
todo punto K exista un ento rn o U" de a en R" tal que el conjunto K n t/"
adm ita al menos una representación param étrica de clase C"* y dim ensión p.
D em ostrem os que la condición es necesaria. Sea V una variedad diferenciable
de clase C"* y dim ensión p que supondrem os definida explicitam ente. U na vez
fijado el punto a e V sabem os que existe un en to rn o ü de él en R", un conjunto
abierto /I en R'' y una aplicación J: /I R ""^ de clase C " tales que

V n V = {x - f x \ x " ) e R ”;x" = f ( x ’) , x ‘ £ Á }
donde x ' = ..., Xp) y x" - fXp^i, ..., x„). Pues bien, tom em os entonces
W' = V , B A y com o aplicación (t >:B-*W' la que tiene por com ponentes

(D, (U) = W,, ..., Op d O = I flO = f] ..M (u) = J n- p ( u)


176 A N A L IS IS M A T E M A T IC O il

con u = (ui , UpJ. H ay que p ro b ar que C> es un hom eom orfism o de B sobre
V n U' \ que es de ciase C " y que el rango do ia m atriz ( D j ^ k ( u ) ) es igual a p para
todo punto u e B . Q ue O es de clase C " lo revela su propia definición, habida
cuenta de que / es .de clase C'". Al form ar la m atriz jaco b ian a ( ^ ) ) que es de
orden n x p aparece inm ediatam ente la m atriz unidad de orden p com o subm atriz
form ada por sus p prim eras filas y sus p prim eras colum nas; luego el rango de
(Dj<l>k(u)) es p cualquiera que sea u e B . Por últi no, <!> es un hom eom orfism o
de B sobre V n U . En efecto, es inycctiva com o se deduce ¡nmcdiiUiuiicnle de su
definición y es sobreyectiva ya que
(¡>( B) = {x6 R ";x = O = { Tw ,/ ( u ) ) eW*: u e B} =
= {x = ( x \ x ' ' ) : x " = / ( x ' ) , x ' e Á ] = K n C/

La función O es continua puesto que lo son las funciones / i , .... /„ -p . Su reciproca


es continua en el conjunto V n U d o tad o de la topología inducida por la
n orm a de R", ya que si x, x® son puntos de dicho conjunto ellos serán de la form a x
= ( u j ( u ) ) , x ° = ( u \ f ( u ° ) ) de fuerte que <l>'^ ( x ) = u y <D'‘ (x°J =
p o r consiguiente
II (D- V x ; - <D- * (x^J II = II u
- II II u - II + II / (u) ^ f ( u ^ ) \ \ ^
< k\\ ( u j ' ( u ) ) - ( u \ f ( u n ) lio = ^ 11X - x^ll

donde k es una constante (que se introduce haciendo uso de la equivalencia de las


n orm as en R'*). D e la desigualdad (x) - (x"") 11:^ k\\ x - x®ll se sigue
inm ediatam ente la continuidad de <I>"^ en el p u nto x ‘* arbitrariam en te fijado en
V nU.
D em ostrem os que la condición es suficiente p ro b an d o que V es una variedad
diferenciable de clase C " y dim ensión p definida explicitamente. Sea a un punto
cualquiera de V. P or hipótesis existe un en to rn o V ' de a en R" tal que el
conjunto V n U" adm ite una representación param etrica <t>:B-* V n V " ác clase
C"* y dim ensión p. Sea a = O " * e fí. El rango de la m atriz (Dj<t>k ( ol) ) és igual
a p y por tan to ella contiene una subm atriz cu ad rad a de orden p cuyo determ inan­
te es distinto de 0. S upongam os que es

D(ui, Up)

En virtud del teorem a 5.5.1. existe un en to rn o ab ierto B' del p u n to a (contenido en


B) y un entorno abierto A del punto a' = (ai , Op) en (R^ tales que la
aplicación \¡/ = f O j , ..., <t>p) de B en IR^ es una biyecüón de B' sobre A que es
de clase C ” así com o su recíproca {¡/'K Llam em os a la aplicación, de clase C*",
de B en dada por x = •••» ele m odo que d) = El
conjunto {xelR ";x' = fx¿, ..., X p ) e A ) es, evidentem ente, un en to rn o abierto del
p u n to a y po r consiguiente su intersección con t/" seiá un nuevo eiUorno de a que
llam arem os U. Es claro entonces que, si x e C /, se tiene x ' e A con lo que queda
verificada la prim era condición de la definición de variedad en forma explicila.
A dem ás tendrem os que

V n U = V n U " n { x e R "; x ' e A } = ( l » ( B ) n { x e U \ x ' ^ ^ (u) e B'}


F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 177

A hora bien

<t>(B) = {x ^ <l >( u J e U' ' : u e B] = {(\ p f u ; , / e


luego
V {xeW*: x' = i¡/ ( u ) , u e B'} =
= { ( i P ( u ) a ( i ^ ) ) e U ”; ueB^]

L lam ando x' = (u), tendrem os u ^ i¡/~^ ( x ) y por tanto x(i ^) = x ( ^ ~ ^


= / (x')y donde hem os puesto J — J>crá una aplicación de clase C ”
definida en /I y con valores en P or consiguiente

K nC / = f u J a f u J ) E R \ ’u e B ' } = { ( x \ f ( x ’) ) e U ’' : x ^ e A}
con lo que queda dem ostrada la segunda condición de la definición de variedad en
form a explícita y con ello term inada la dem ostración del teorem a.

5.8.8. N ota,— C on las notaciones anteriores, considerem os la aplicación \¡f : V B'


definida por \¡f ( x ) = ( x' ). Es evidente que {¡z es una función de clase C " ya
que lo es *. Si x e K n (/.e n to n ce s es de la form a x = <I> Twj =
con u e B' y por tanto \ ¡ / ( x ) = { l / ~ ^ ( \ l / ( u ) ) = u ; pero u - < ¡ > ^ ' ( x ) , luego
\p ( x ) = <t)” ^ (x). Asi pues, las restricciones al conjunto V r \ U ác las funciones
y (p coinciden. Se concluye ento n ces que el hom eom orfism o recíproco
del hom eom orfism o <t>: B V n U " coincide en el en torno V n U áe\ punto a
en V (que es abierto según la topología de con una función {¡z que es de clase
C'" en el entorno abierto U del p u n to a en R". Esta fina observación será
utilizada más adelante.

5.8.9. Ejemplos.— 1.") V ariedades lineales de los espacios vectoriales R" definidas
en form a param étrica. Sean U*, ..., v ‘’, p vectores linealm ente independientes del
espacio ÍR" y sea b un punto d ado en IR". C onsiderem os el conjunto
p
K = {xelR ";x = 6 -h ^ U j v \ u j e U J = 1, ..., p}
í
F ijado cualquier punto a óc V podem os elegir com o en to rn o U" todo el espacio
IR", com o conjunto abierto B en to d o el espacio R^ y com o aplicación O: B -♦ R"
la definida por
p
( uj == b
j= J
Es inm ediato com probar que to d as las condiciones de la definición 5.8.6. se
verifican; en particular la relativa al rango de la m atriz derivada de <C> se cumple
p or ser linealm ente indep)endientes los vectores ..., que definen la variedad.
O bsérvese que la variedad lineal V queda representada toda entera por una sola
representación param étrica, que es de clase C® y dim ensión p. Las ecuaciones
X , = ¿?i + u , t;¡ - f ... - f 'j

X, = + u, vi + ... + UpUÍ J
se llam an ecuaciones param étricas de la variedad V. Los parám etros son Wj,..., Up.
178 ANALISIS M ATf-M ATICO II

En particular, para p = 1 se obtienen las rectas, para p = n - 1 los hiperplanos


(planos ordinarios en el caso /? = 3) y para p = « e! espacio R" todo entero.
2.®) Sea M un conjunto abierto del espacio R". FJ adm ite una representación
param élrica de clase C'^' y dim ensión n según vimos anteriorm ente. Luego todo
conjunto abierto (no vacio) del espacio R" es una variedad diferenciable de clase
C® y dim ensión n.
R ecordando la definición de sistem a de coordenadas curvilíneas podem os
afirm ar que todo sistem a de coordenadas curvilíneas en un conjunto abierto M del
espacio IR" es una representación param ctrica de dicho conjunto (el rango de la
matriz derivada correspondienle es aqui, en lodo punto, igual a n pues, en virtud
del teorem a 5.5.3., su determ inante es distinto de O en lodo punto). Los ejem plos
estudiados en 5.6.8. son, por consiguiente, representaciones param étricas de las
variedades diferenciadles correspondientes. O bsérvese que en este caso el hom eo-
morfism o que nos da la representación param élrica es adem ás un difeomorfismo.
3.® U tilizando las coordenad as esféricas, la esfera V de centro ("0,0,0j y radio r
en el espacio suele representarse param étricam ente por las ecuaciones

.\- = r eos O sen Á, y = r sen O sen á , z = r eos X

pero para obtener todos los puntos de la esfera es preciso que los parám etros O y ).
tom en sus valores en los intervalos O < O < 2 n y O < A < tt, es decir que el p u nto
(9, X) del espacio recorra el rectángulo [0 , 2 tc[ x [0 , 7t[ ; com o este rectángulo
no es un conjunto abierto, las ecuaciones anteriores no son una representación
param élrica de V en el estricto sentido de nuestra definición. R estringiendo el
recorrido del punto ( 0, 1) al conjunto abierto B = ] 0 ,2 7t [ x ]0 ,tc [ , las ecuacio­
nes anteriores nos dan una efectiva representación param élrica de clase y
dim ensión 2 de la parte de esfera V que resulta de suprim ir en ella el sem im eridiano
situ ado c*n el plano y ~ O y en el cual es v 0. A hora bien, no por este inconve­
niente deja de ser la esfera V una variedad diferenciable de clase C ‘ y dim ensión 2
(com o ya sabem os por 5.X.4. 2. ). Si se desea definir la esfera com o variedad en
form a param élrica puede apelarse al procedim iento descrito en el ejem plo 5.8.2.
1.®) para la circunferencia, com o veremos a continuación:
C onsiderem os el conjunto abierto

B = {u = ( : li] -f 1/2 < r “¡

y los conjuntos U'- y las aplicaciones B V n ü ] definidos del siguiente m odo

t/',' = {xg!R^;.X| > 0| , ( u ) = ( + y / r ^ - ( u] ^

U '2 = {xgIR ^;x, < OJ , (u) - ( - ^ ^ )

U' í = {.vgIR^;a:2 > 0 ¡ , cl)\iyy = fj/,, + - (14^ ^ u I j

Ul = {x e U^: x 2 < 0} , <!)•* (u) = r//,, -

í/'s = ¡.ve > o; , < ! > ' J / », - I ^/r - ( t i ] - i u l f )

V I = {x€ IR-';a'3 < o; , <!>'’ ( u ) = - v i 2))


F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 179

Es fácil com probar que, elegido arbitrariam ente un pu n to a en la esfera K, existe al


menos u n j (j = 1, 6) tal que l/'j es un ento rn o de a en y que la aplicación
<t>^: B y n C/]¡ correspondiente verifica las condiciones requeridas en la
definición 5.8.6. O btenem os así un conjunto de representaciones param étricas p ara
toda la esfera.

5.8.10. Coordenadas locales en una variedad.— Sea V una variedad diferenciable de


clase C ” y dim ensión p del espacio IR" y sea a un p u n to de V. Si se conoce una
representación param étrica B -* V n t/" de un en to rn o abierto del punto a en
V\ cada punto x e V n U" de este en torno está unívocam ente determ inado p or el
p u n to u = (1) * f x j del conjunto abierto B del espacio IR^ puesto que O es una
biyección; las coordenadas u ..... . Up del p u nto u respecto de la base canónica de
determ inan, pues, al punto x y reciben el nom bre de co ordenadas locales de x
según la representación param étrica considerada.
Sea B o tro conjunto abierto del espacio y sea f : B ' - * B u n difeomorfism o
de clase C"*. La aplicación O ® / de B' sobre V r \ V" es, evidentem ente, una
nueva representación param étrica del entorno V n U" del p u nto a en V. Las
coordenadas locales correspondientes de un pu n to x e V n C/" serán las coordena­
das respecto de la base canónica de IR^ del punto v = f j ' ' ^ (x). C om o
(<l>o f j ^ ^ ( x ) — la relación entre las coordenadas locales del
m ism o punto x según las dos representaciones param étricas consideradas para el
en to rno V n V " es i» = (u). Así pues, la transform ación m ediante un
difeom orfism o de clase C'" de un sistem a de coordenadas locales en el en torno de
un p unto de una variedad diferenciable de clase C*", conduce a un nuevo sistema de
c oordenadas locales para dicho entorno. D em ostrem os que por este procedim ien­
to se obtienen todos los sistem as de coordenadas locales posibles p ara un en torno
del punto af. y. Sea T f \ U" o tra representación param étrica de claseC’'" y
dim ensión p del entorno T n U'\ L lam ando / = O " ' es claro que / es un
hom eom orfism o Je B' sobre B. Además, en virtud de lo establecido en 5.8.8. la
aplicación ' coincide en un cierto en to rn o V n ir¡ del p u n to a en con una
aplicación O de clase C " definida en el eonjunto abierto de IR" y por
consiguiente f ( x ) = ( x ) p ara todo x e V n U'¡. C om o 0 y ^ son de clase
C*", la función / es de clase C"*. P ero el mismo razonam iento puede hacerse con la
función / ~ * o o llegándose a la conclusión d? que / “ ^ es tam bién de clase
C"*. Asi pues, / es un difeom orfism o de un cierto ento rn o abierto del punto
sobre otro entorno abierto del punto <1>' ^ (a). De la igualdad / = d)“ *<>i//
despejam os entonces ( / / = ( ! ) • / alcanzándose el resultado que deseábam os
dem ostrar.

5.8.1 L T eorem a.— Si V es un conjunto de IR" que es al mismo tiem po una variedad
diferenciable de clase C'" y dim ensión p y una variedad diferenciable de clase y
dim ensión p\ entonces es p = p\
I En efecto, si, por ejem plo, es m < m\ la variedad V será de clase C'" y dim ensión
/) y de clase C'" y dim ensión p\ F ijado un punto cualquiera a e V existen para un
cierto enhorno de él en V .sendas representaciones param étricas O y i// de clase C"*
definidas respectivam ente en dos conjuntos abiertos de los espacios ÍR^ y !R^'.
180 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

Pero los mismos razonam ientos del párrafo an terio r m uestran que entre estos dos
conjuntos aoicrtos existe un difeom orfism o de clase C"*. En virtud del teorem a
5.6.4. las dim ensiones p y p' de dichos espacios deben ser iguales.

5.8.12. Aplicaciones diferencia bles entre variedades.— Las funciones de clase C* que
hasta aqui venimos m anejando son aplicaciones definidas en un conjunto abierto
de algún espacio R". A hora estam os en condiciones de generalizar esta noción a las
aplicaciones definidas sobre una variedad difcrcnciabic.
Sea y una variedad diferencia ble de clase C"* y dim ensión p y sea F una
aplicación de V en un espacio IR**. Se dirá que F es de clase C* cuando para to d o
punto a e V exista una representación param ctrica (t>:B V n U " tal que la
función f sea de cla^e C* en el conjunto ab ierto B de en el sentido
ordinario. Si /c ^ m el resultado de 5.8.10 sobre el cam bio de coordenadas locales
pone de manifiesto que el que F sea de clase C* no depende de las representaciones
param étricas de V que concretam ente se hayan elegido. En efecto, si para un cierto
ento rno del mismo pu n to a e V tom am os o tra representación param étrica \p:B'
V tendrem os que F°\¡f = F ( f <><t>) donde / es un difeomorfism o de
clase C'" y por tan to F ^ será una aplicación de B' en R ’ de clase C " igual que
lo era f °(D. Si, en particular, la variedad V es un conju n to abierto M no vacio del
espacio R", la definición an terio r coincide con la ya conocida pues basta tom ar
com o representación param étrica de M la función identidad.
M ás generalm ente sea F : V - * W una aplicación definida en la variedad dife-
renciable V de R" y con valores en la variedad diferenciable W de U”\
S upongam os que am bas variedades son de clase ^ k. Se dirá que / ' es de clase
cuando para todo punto u e K y su correspondiente a' = F (a) cxislan sendas
rcprcscniacioncs param étricas <I> y de cicrlos cn lo rn o s ilc esos punto.s, tajes que
la aplicación 4 ^ ' ‘ oF°C ), que estará definida en algún en to rn o abierto del punto
(a) y tom ará sus valores en el espacio R'*’., sea de clase en el sentido
ordinario. El lector co m probará sin dificultad que esta definición no depende de
las representaciones param étricas escogidas y que, adem ás, coincide con la
definición precedente cuando sea W = R".
La naturaleza local de las definiciones anteriores nos hace com prender que
puede hablarse de aplicaciones que sean de clase C* en un ento rn o de un punto
a e V sin serlo necesariam ente sobre toda la variecad V donde se encuentren
definidas. Es lo mism o que ocurre con la noción o rd in aria de diferenciabilidad de
una función en un punto.

5.9. E SPA C IO T A N G E N T E A UNA V A R IE D A D EN U N P U N T O .— Sea V


una variedad diferenciable de clase y dim ensión p del espacio R" y sea a un
punto de V. Se dirá que un vector v del espacio íR" es tangente a la variedad V en el
p u nto a cuando exista una representación param étrica O de un en torno de a en V,
definida en un conjunto abierto B de IR'’, tal que ( U^ ), donde a =
= C) ' (a). O bsérvese que, siendo de clase C’‘ en B, es diferenciable en el punto
(xeB y su diferencial en a es una aplicación lineal de IR^ en IR", de m odo que
d<l>(a)(R^) es un subespacio vectorial de IR". C om o el rango de la m atriz
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 181

jacob iana ( ( a) ) es igual a /? y ésta es la m atriz asociada a la aplicación lineal


J<I) (OL) (respecto de las bases canónicas de IR^ y R") resulta, en virtud de un
conocido teorem a de Algebra Lineal, que el subespacio d<t>(oi)(W) tiene
dim ensión p. A este subespacio vectorial de IR" de dim ensión p le llam arem os
espacio vectorial tangente a la variedad V en el pun to a y le denotarem os por
( Vj. Los p vectores de R"
í/(Dfa; ( e j = D . O r a ; ......(e^) = Dp<t>(ot)

donde {vi , .... ep} es la base canónica de pertenecen al espacio l ' af yj y adem ás,
com o la m atriz ( ( oí ) ) sus coordenadas respecto de la base canónica de R"
tiene rango igual a p, dichos vectores son linealm ente independientes y constituyen
por tan to una base del espacio vectorial (V).
Veamos seguidam ente que el espacio tangente T„(V) es independiente de la
representación param étrica de V en el ento rn o de a que se utilice para definirle. Sea
{¡z otra representación param étrica de un ento rn o del pu n to a en K, definida en
un conjunto abierto B' del espacio y sea a' = (a). El espacio tangente
T¡,(V) a K en a construido m ediante esta representación es, por definición,
Ta ( V) = d\¡/ (a'J (R^J siendo una base del mism o la form ada p o r ios vectores
Dj ip (ol'), Dpip ( o i'J del espacio R". A hora bien, por 5.8.10 sabem os que existe
un difeom orfism o / de clase C ’ de un en to rn o de a ' sobre un en to rn o de a (am bos
en R '') tal que \¡/ — <l>o f . De aquí se deduce que
p
Di i ¡ / ( a ' ) = Y. Dj<t> (d) D J j ( a ' ) ,
>=■1
de m odo que los vectores de la base de ¡ i ( V) aparecen com o com binaciones
lineales de los vcctorcs de la base de 7 „ n V. i\>r consiguiente
com o queríam os dem ostrar.
Al conjunto de los puntos x de R ” que son de la form a x = a + i>, donde
veTa (V), es decir, al conjunto a T^( V), se le llama variedad lineal tangente a la
variedad diferenciable V en el pun to a. Si O es una representación param étrica de
V en un entorno de a, los punto s x de la variedad lineal tangente a en el punto a
vendrán dados por
X = ú -f /i D, <I) ( a ) -f- ... -I- tpDp<l> ( a )

donde ( t i , t p ) e R'’. Las ecuaciones param étricas de la variedad lineal tangente


respecto de la base canónica de R" son, por consiguiente,
x i = fli + D i <t>i (OLJ -H ... - f t pDp<l >i (a) ^

x„ = -f ti Di (D„ (oc) + ... + tpDp<t>„ (a) )

En el caso p = 1 la variedad diferenciable Kes una curva de clase C* y la variedad


lineal tangente en a es la recta tangente en el p u nto a. En el caso p = n - \ la
variedad 1^ es una hipersupcrficie (superficie de clase si m = 3 ; y la variedad
lineal tangente en a es el hipcrplano (plano ord in ario si n = 3J tangente en el punto
a. Finalm ente, si ia variedad V es un conju n to abierto del espacio R", la variedad
lineal tangente (y el espacio vectorial tangente) en a es to d o el espacio R"
182 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

5.9.1. Ejemplos.— 1.°) La variedad lineal tangente a una variedad lineal del espa­
cio ¡R" en cualquier punto de ella coincide con la propia variedad lineal. En efecto,
según vimos en 5.8.9. 1.° la variedad lineal V de (R" determ inada por el punto
h e U ” y los vectores linealm ente independientes v \ ...» i/, adm ite, para cualquier
p u nto a e V , una representación param étrica de toda la variedad que es de la
form a
p
(u) = ^ i>ÍUj , / = 1, ..., n
I
Entonces la m atriz jacobiana de la aplicación O (respecto de las bases canónicas de
y lí^") en cualquier punto u l W cs precisam ente ( Dj ^ ( ) = (v{), y p(>r
consiguiente las ecuaciones param étricas de la variedad lineal tangente a K en un
pu n to cualquiera a e V serán
p
Xi = cii + X *’ « 0 ’ ^ - U -M 'J
1
C om o los puntos a y h pertenecen a V las ecuaciones anteriores son tam bién las
ecuaciones param étricas de V, com o queríam os ver.
2.*^) C onsiderem os en IR^ la variedad V de clase y dim ensión 1 cuya
representación param étrica en un en to rn o del pun to ( xo, yo, Zo) correspondiente
al valor Oq del p arám etro viene dada por
X = r eos O , y = r sen ^ , z = kO

donde r y k son constantes. Las ecuaciones de la tangente en dicho punto serán

X = Xo - t r sen Oo , v = )’o t r eos Oq , z = Zq -i t k


3.°) F 1elipsoide de centro en el origen ('0 , 0 , 0 ; y sem iejes//./).<• viene hahitual-
nicnte da<l(» i^or su ecuación implícita » \ ‘/h^ i — 1. I’n un puntea
( X o , y o , Z o J de él en el que, por ejemplo, sus tres coordenadas sean positivas, este
elipsoide adm ite la representación param étrica

X = a eos Ü sen Á, y = h sen O sen = c eos /

com o fácilmente se com prueba. Sean los valores de los parám etros que
corresponden al punto dado (xo^yo^Zo). Las ecuaciones param étricas del plano
tangente al elipsoide en dicho punto serán

X = Xo - sen Oo sen Aq + ü Tj eos e o s Xq 'j


y = Vq h í i eos Oo sen Ao + /> í 2 sení^ocos áq >
z = Zo - c í 2 se n /o J
El teorem a siguiente establece que el espacio vectorial tangente a una variedad
diferenciable en un punto ^stá form ado por los vectores que son tangentes en dicho
pu n to a alguna curva situada sobre la variedad.

5.9.2. T eorem a.—Sea V una variedad diferenciable de clase C ‘ y dim ensión p del
espacio Oi" y sea </ im punto tk* 1 . I’ara (|uc un vccior r de HA’" pertenezca al
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA D L E S 183

espacio tangente T^f VJ es necesario y suficiente que exista una variedad diferencia-
ble r de clase C ‘ y dim ensión 1 contenida t v \ V y que contenga al punto a, tal que v
pertenezca a ('F es decir, que sea tangente a la curva T en el punto a.
En efecto, s i v e T ^ ( V ) existe un vector w 6 IR^ y una representación param étrica
<I) de un entorno de n en V tales que v = d O (a) (w) donde a = O " * faj . La
aplicación t h*y (t ) -= (ol -h t U ) está definida y es de clase C* sobre un cierto
intervalo abierto / de la r^cta real conteniendo al punto í = O, y es claro que la
im agen y ( I ) = T del intervalo / m ediante la aplicación y es una variedad
diferenciable de clase y dim ensión 1 contenida e n K y que contiene al p u nto a
(pues a = y ( 0) ) . C om o

i> = í/<l> ( a ) (w) = (ol} = y' ( 0 ) = J y (Q) ( \ )

resulta que v e T a ( T ), luego la condición es necesaria. R eciprocam ente, sea V una


variedad diferenciable de clase y dim ensión 1 tal que f a V y Sea y
una representación param étrica de un en torno de u en f , definida en un
intervalo abierto / de la rec^a real y sea to = (a). Supongam os que v e (f) y
que es i; = y V hJ- Sea ahora d) una representación param étrica de V en un en to rn o
de a. La aplicación A = de I en es de clase C* puesto que, según
hacíam os n o tar en 4.8.8., la aplicación O " ‘ coincide con la restricción a K de una
función de clase C* definida en un en io rn o de o en R". Ponganios a = ?. ( to) y
w = A' (to), que será un vector del espacio !R^ C om o y = será

v = y (to) = dy(to) (\) = d ( l > ( ( x ) ( d y ( t o ) ( \ ) ) = d O ( a ) (X^ ( t o ) ) =


== dd>((x) (w)

lo cual prueba que v e T^ (V) y así resulta que la condición es suficiente.


Consecuencia inm ediata del teorem a q u e acabam os de d em ostrar es el si­
guiente:

5.9.3. T eorem a.— Sea V una variedad diferenciable de clase y dim ensión p del
espacio R", y sea a un punto de V. P ara que una recta r de R" pertenezca a la
variedad lineal tangente a K en í; es necesario y suficiente que exista una
variedad diferenciable f de clase y dim ensión 1 contenida en Ky que contenga
al p u nto a, tal que la recta r sea la tangente a la curva F en el punto a.
A continuación nos ocuparem os de la caracterización del espacio vectorial
tangente en un punto a una variedad diferenciable cuando ¿sta venga definida en
form a im plícita o en forma explícita y de la determ inación de las ecuaciones de la
variedad lineal tangente correspondiente, haciendo intervenir las ecuaciones que
definen la variedad diferenciable en un en iorno del p u nto considerado.

5.9.4. Teorem a.— Sea V una variedad diferenciable de clase C ’ y dim ensión p del
espacio IR". Sea a un punto de K y sean 1 \ f x ) 0, k = U - P, las ecuaciones
im plícitas de V en un entorno de a. Entonces el espacio vectorial tangente a V en
a es

T J V ) ~ {i»(i W'iiJ i \ hi] (V) O.A ~ 1......n - p]


184 ANALISIS M ATEM ATICO II

En efecto, sea v un vector de R" tangente a la variedad V en el p u n to a. Según


hem os visto debe existir una curva F sobre V pasando p o r a tal que v sea tangente
al en a; sea y una representación param étrica de F en un en to rn o de a y
supongam os que v = y' (t oJ, donde to = y"' ^ ( a) es un p u n to del intervalo abierto
/ d onde la función y está deñnida. C om o F c K, será y ( t ) e V p ara to d o t e l y p or
tan to F k ( y ( t ) ) = 0 p ara todo t e l y /c = 1, n - p. La función com puesta
es diferenciable en to y, teniendo en cuenta la igualdad anterior, podrem os
escribir que d ( t \ ^ y ) (íq) ^ O y por lan to d ¡ \ (ü) ( Y ( í q ) ) - i\ es decir,
d F k ( a J ( v ) = Oy p ara /c = 1,..., n - p. Luego

T J v ) c (i;eIR";c/Ffc (aj (v) = 0 ,/c = 1, n - p}


P o r o tra parte, el conjunto de los vectores v e R" que verifican las n — p igualdades
d F k ( a ) (v) = O es, evidentem ente, un subespacio vectorial de R". Estas igualdades
se traducen en las siguientes

¿ D j F , (a) vj = O , ¿ D j F „ . , ( a) = O
>=i
y com o el rango de la m atriz (DjFi, ( a ) ) vale - p, es claro que dicho subespacio
vectorial tiene com o dim ensión igual a p. C om o T^f V) está contenido en él y tiene
tam bién dim ensión p, se concluye que dichos subespacios coinciden, com o
queríam os dem ostrar.
P ara hallar las ecuaciones de la variedad lineal tangente a K en el p u n to a
observem os que un p u n to x € R" pertenece a esta variedad si y solo si es de la form a
X = -f u, donde v pertenece al espacio vectorial tangente. C om o i; = x — a el
p u n to X verificará las ecuaciones (a) ( x ' - uí 0 ,/c = 1......fi - p, es decir,
n n
X Dj Fi (a) ( x, - ajJ = O ,.... ^ D ¡ F „ . ^ ( a ) (Xj - a ¡ ) = Q
i=i J 'l
Estas son las ecuaciones de la variedad lineal tangente a K en a respecto de la
referencia en R" form ada p o r el p u nto O y la base canónica de este espacio. En
particular, si K es una hipersuperficie de R" cuya ecuación im plícita en un entorno
del punto a es F (xy, ..., x J = O, la ecuación del hiperplano tangente a F en el
punto tí, respecto de la citada referencia de R", es
D ^ F (a) ( x x - Q y ) ^ - D„F (a) ( X n - a J =^0

P ara n = 3 se obtiene el plano tangente a una superficie o rdinaria en un pu n to a de


ella.

5.9.5. T eorem a.— Sea V una variedad diferenciable de clase y dim ensión p del
espacio R". Sea a un punto de y sean

Xp ♦ I * f i ( X i i ..., X p ) ^ ..., .X„ ~ j n" p ( • • • » Xp)

las ccuacioncs cxplicitas de V en un ento rn o del punto a. E'.nlonces el espacio


vectorlultangente a V en a es

T J V j - {|»I ir. IV* y - d f i /,...........Up) f p ,..... Vp)J - 1.n - p 1


F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 185

En efecto, sea v un vector de R" tangente a en el pu n to a y sea y una


representación param étrica de una curva f c 1/ tal que v - Y ( t o ) y donde to
= y~^ (a). C om o y ( t ) e V para todo t del intervalo abierto I donde y está definida,
tendrem os

Vp*j(t) = f j ( 7 i ( ‘) , - , y p ( t ) ) , j = 1,..., n - p
D erivando respecto de t en el pun to /(,, será
p
Vp^j^Yp^j(to) = X ^ k J j ( y i (to). - - . y p f t oJ J y ' k f t o ) =
1
= d f j ( a i ......V ('y,....... V
Luego

T J V ) (z { u 6 l R " , i ; , + y = d f j ( a t , .... a^) ( v , , .... v ^ J J = 1 , n-p]

P or o tra parte es fácil com pro b ar que el conjunto de los vectores u€lR" que
verifican las - p igualdades anteriores las cuales podem os escribir abreviada­
m ente en la form a v" ^ d f (a'J (v'J, donde a' = (a^y Op), y' = ( v i , .... Vp), v"
= 1, es un subespacio vectorial de R". C om o (V) sabem os que tiene
dim ensión p y está contenido en dicho subespacio, b astará p ro b a r que la
dim ensión de éste es a lo sum o igual a p para concluir la dem ostración del teorema.
Sea {ei, la base canónica de y considerem os los vectores D j f (a') =
= d f (a') (cj), paiTdL y = 1, que pertenecen a F orm em os ahora los
vectores de R" que, en notación abreviada, se escriben ( e j . D j f (a' ) ) . Si i? = (v\v"*)
es un vector del citado subespacio, tendrem os
p p
y == = L VjDjf(a')
7=1
luego
p
v = Y.

de m odo que cualquier vector del m encionado subespacio se expresa como


com binación lineal de los p vectores ( e j . Dj J (a } ) J ^ 1 , p, de él. La dim ensión
de este subespacio es, pues, m enor o igual que p com o queríam os dem ostrar.
El resultado obtenido pone adem ás de m anifiesto que una base del espacio
tangente T„(VJ a, la variedad diferenciable V en el p u nto a, está form ada por lo» p
vectores (ei, Di f ( a ' ) ) , ( e p , D p f ( á j ) del espacio R" y esto nos pcrmilirA
hallar fácilmente las ecuaciones de la variedad lineal tangente a en el punto a l:n
efecto, un punto x e R " pertenece a esta variedad lineal si y íjóIo *i x - íí Ch un
vector de (V), R epresentando este vector com o com binación linciil de loi ilc lu
base anterior tendrem os

/• I
donde { | , i p M)n cierto» número» ícuIch I xptmundo uhtuii In iguitl(lrt«l dr U»
186 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

coordenadas de am bos m iem bros de la base canónica ep,^p+i, e„} del


espacio R", escribim os

= í i ......Xp - Qp = ip

^ i j Dj J ] (a a „ = Y.
^ ;= i
Las prim eras igualdades nos dan los valores de í j , í p llevando ios cuales a las
segundas encontram os las ecuaciones de la variedad lineal tangente:
p p
Xp+i - flp^i = X ^ ; /i (^J “ V ’ •••’ x„- a„== X Dj f „. p( a' ) (xj - Oj)
>=i
En particular, si V es u n ^ hipersuperficie de R" cuya ecuación explícita en un
ento rno del punto a es x„ = / ( x u • 1A la ecuación del hiperplano tangente a
y en a respecto de la referencia canónica de R" es

- a , = £), f ( a ' ) ÍXi - a j + ... + D „ , ^ f ( a ' ) ( x „ - , - a„. , J


donde a' = ( o i , a „ ^ i ) . P ara n = 2 se obtiene la ecuación de la tangente a una
curva plana definida explícitamente: X 2 - aj = f ' ((^i) (xi - a j . P ara = 3 se
obtiene la écuación del plano tangente a una superficie ord in aria en un punto:

X3 - fl3 = Di f ( a ' ) rx , - a j + f (a') (X2 ~ ai )

5.9.6. Ejem plos.— 1.") C onsiderem os el elipsoide de ecuación (implícita)

respecto de la referencia canónica de R \ El p u n to hy / 3/ 2, c y ^ / 3 ;


pertenece, evidefttemente, al elipsoide. La ecuación del plano tangente én el,
respecto de la citada referencia, es

(X - a V 3 /3 ; + - ^ ( y - b v '1 /5 ; + - ^ ( z - c V ^ /3 ; = O
3a 3h 3c
es decir

_ ^ _ . X , ^ _ V T = o
a b e

2.°) C onsiderem os ahora el paraboloide de ecuación (explícita)

x^ /
2q

respecto de la referencia canónica de R^. El punto ( y/ p, j)ertenece,


evidentem ente, al paraboloide (se supone p > 0, q > 0). La ecuación del plano
tangente en él respecto de la citada referencia, es
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 187

es decir

3.”) C onsiderem os por últim o la curva intersecc.ón de las dos superficies anterio­
res, o sea, la curva dada px)r las ecuaciones
X5^2 y„2 ,2
=0

= 0

y sea (oi,P,y) un punto de ella. La ecuación de la tangente a la curva en ese punto


vendrá dada por
2a 2P , 2y,
-^(x-cí)-^-^(y-p)^-^(z-y)

2a 2p
-( x - a j- ^ — fy -P J -fz-y )
2p 2q

Estas ecuaciones, que representan respectivam ente los planos tangentes a las dos
superficies consideradas en el pun to (a, f t , y), traducen analíticam ente el hecho de
que la recta tangente a la curva es la intersección de los dos planos tangentes a las
superficies que la determ inan. Después de simplificar las ecuaciones anteriores
quedan en la forma

Cf P y , r.
a

a P
- x - h - y - z - y
P Q

5.10. V E C T O R E S N O R M A L E S A U NA V A R IE D A D .— Sea V una variedad


diferenciable de clase C ‘ y dim ensión p del espacio vectorial euclídeo IR". Se dice
que un vector 7 e R" es norm al u orto g o n al a K en el punto a e V cuando ( V \ V J
= O para todo vector d e T ^ f V ) . En el prim er m iem bro de la igualdad an terior
figura el producto escalar de los vectores ? y y en IR" considerado com o
espacio vectorial euclídeo (sobre el cuerpo de los núm eros reales); de acuerdo con
1.1.2. dicha igualdad puede expresarse en la forma

¿ Vj Uj = 0

que hace intervenir las coordenadas de los vectores respecto de la base canónica
de U \
188 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

En virtud de un resultado bien conocido de Algebra Lineal, el conjunto de


todos los vectores ortogonales a la variedad K en un m ism o p u n to a constituye un
subespacio vectorial de R" cuya dim ensión es ^ D enotarem os este espacio p or
f Vj . T odo vector del espacio R" se descom pone de m odo único en sum a de uno
tangente y o tro norm al a la variedad V en el p u n to a.
Al conjunto de todos los vectores x de R" que son de la form a x = a -f v, d onde
v e N „ ( V), es decir, al conjunto a N„( V) se le llam a variedad linea! norm al a la
variedad diferenciable V en el p u nto a. Las ecuaciones de la variedad lineal norm al
se obtienen inm ediatam ente una vez conocida una base del espacio vectorial
NJV).

5.10.L Ejemplos.— L°) Si V es una hipersuperficie de clase C* del espacio euclideo


R" el espacio tangente T^f V) tiene dim ensión m - 1, luego el espacio norm al
N ^ f V ) tendrá dim ensión L La variedad lineal norm al es, pues, la recta que pasa
por el punto a y es ortogonal al hipjerplano tangente a K en el pun to a.
Supongam os que la hipersuperficie V está defm ida im plícitam ente en un
e n to rno del punto a por la ecuación F ( x i , ..., x„) = 0. Según sabem os el vector
grad F (a) verifica J F (a) (v) = Tgrad F ( a) \ v) p ara todo R", luego, de acu er­
do con el teorem a 5.9.4., dicho vector es orto g o n al a K en el pu n to a. C om o grad
F (a) O, la ecuación de la recta norm al a V en el p u n to a será

X- a t grad F (a)

donde el p arám etro t recorre el conju n to R de los núm eros reales. Las ecuaciones
p aram ctricas de esta recta, respecto de la base canónica de R", son por consiguien­
te:

Xi = ai -f tDiF(a), ..., x„ = tD„ F ( a )

Así, por ejemplo, si V es la esfera de ecuación x^ -f -I- = 9 y cr es el


pu n to ( 1, 2, — 2) de ella, las ecuaciones de la norm al en a serán:

x = l-f2r , v = 2-h 4 í , z = - 2 - 4 í

2.*') S upongam os que la variedad diferenciable V está definida im plícitam ente


en un entorno del punto a p o r el sistem a de ecuaciones Fi^ ( x ) ^ 0, k ^ 1, n — p.
Los vectores grad F k ( a ) son todos ortogonales a V en el p u n to a y com o son
linealm ente independientes en virtud de la condición \) de 5.8.3., form arán una
base del espacio vectorial Naf V) - La ecuación de la variedad lineal norm al a V
en a será

X = a -f íi grad Fi (a) -f ... + grad F ^ . p ( a )

d onde los parám etros í , , t ^-p recorren el co n ju n to R de los núm eros reales. Las
ecuaciones param étricas de esta variedad, respecto de la base canónica de R", son
po r consiguiente

= «1 + Z ‘j D , F j ( a ) , .... A-, = a , + Z (“)


F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 189

Así, por ejemplo, si V es la circunferencia de ecuaciones


+ = 9 , X y z = l

y el punto a es el H» 2, — 2A las ecuaciones de la variedad norm al en a serán:

x = l - f 2 /i-l-Í 2 > y = 2-l-4íi4-Í2 » z = —2 —4íj + Í2


E lim inando los parám etros Í , , Í 2 entre estas tres ecuaciones, se obtiene

4x-3>'-r = 0

que es la ecuación cartesiana del plano norm al a la circunferencia K.en el p u n to a.


3°) En particular, si p = 1, es decir, si la variedad V es una curva de R", la
variedad norm al en un punto a de ella será un hiperplano. La ecuación de este
hiperplano se obtiene com o hem os visto hacer en el ejemplo precedente: prim ero se
form an sus ecuaciones param étricas y después se eliminan de entre ellas los n — 1
p arám etros fi, r„_i. Es inm ediato co m p ro b ar que dicha ecuación puede
escribirse en la forma

Xi - - Ü2» - M - a„
Di Fi ( a ) , D i F i (a), /) „ F , (a)

Di (a), D„F„. i (a)

5.10.2. Cam pos continuos de vectores norm ales.— Un cam po de vectores sobre la
variedad V es, por definición, una aplicación de V en R". Si esta aplicación V : V
IR" es tal que (aJ es norm al a V en el punto a y esto para todo a e V , se dice que
V es un cam po de vectores norm ales a la variedad difcrcnciablc V. Un cam po de
vectores sobre V se dice que es continuo cuando la aplicación que le define es
co ntinua supuesto que V esté d o tad a de la topología inducida por la de R". E>el
mism o m odo puede hablarse de cam pos de vectores de clase C ” sobre la variedad
V haciendo uso de la definición 5.8.12. (y considerando en R" su estructura natural
de variedad diferenciable), asi com o de cam pos de vectores norm ales de clase C"*.
De form a análoga se definen los cam pos de vectores tangentes, continuos o de
clase C*", sobre una variedad diferenciable, pero con ellos no trab ajarem o s ahora.
Supongam os que la variedad diferenciable V está definida globalm ente en
form a im plícita por una ecuación o, en general, p o r un sistem a de ecuaciones
f x ; = 0,/c = 1, ...» n - p. P ara cada k los vectores grad F, ^(x) dependen
continuam ente de x pues las funciones F* son de clase CK La aplicación x n+grad
Ffc ( x j es, pues, un cam po continuo de vectores norm ales sobre V. O bservem os
adem ás que los n - p cam pos así definidos son no nulos y linealm cnte indepen­
dientes (esto significa que para to d o p u n to x e V los vectores grad F* ( x ) son no
nulos y linealm ente independientes en R V , en virtud de la condición 1) de la
definición 5.8.3. Esta propiedad es interesante por lo que respecta a la orientación
de las variedades diferenciables, asunto del que tratarem os en epígrafes siguientes.

5.10.3. Teorem a.— Sea V una hipersuperficie de clase C* del espacio euclídeo R".
Supongam os que tiene la propiedad de que existe sobre ella al m enos un campo
1 90 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

continuo de vectores no nulos norm ales a ella. Sea y: [ 0 , 1] -> K un cam ino cerrado
continuo, esto es, una función continua en el intervalo | 0 , 1] con valores en íí"
cuya imagen esiá en y y lal que y (i)} • y f U. Sea por úllim o vv:|(), I] U’" una
aplicación continua tal que || w (t ) || = 1 y w ( t j es un vector norm al a k' en el
p u n to y (t ), para todo t e [ 0 , 1]. Entonces se verifica w íO) = w f 1
En efecto, sea v: K -► R" el cam po continuo de vectores norm ales no nulos cuya
existencia adm itim os por hipótesis. P ara cada r e [0 ,1 ] los vectores w ( t ) y
^’( y ( U J / \ \ ^ ( y ( V ) \ \ tienen am bos norm a igual a 1 y pertenecen al subespacio
vectorial Ny(, , (V) cuya dim ensión es 1. Su producto escalar vale entonces

í w (t)
»' (y (O)
= ± 1

A hora bien, el prim er m iem bro es, evidentem ente, una función co ntinua de t en el
intervalo [ 0, 1] y po r ser este intervalo un conju n to conexo, dicha función, que solo
puede to m ar los valores I ó — I, debe ser constante. Igualando sus valores para f
= 0 y f = 1 tendrem os

yfy(V) \
\\y(yfU)\\

y com o y (0) = y ( i ) , se deduce que w (0) = w f I A com o queriam os dem ostrar.


D e una m anera intuitiva este resultado puede interpretarse geom étricam ente
del siguiente m odo: partiendo del pun to y /"O; en K, el vector w (t ) va deslizándose
a lo largo de la curva F = y f [ 0 , 1] y conservándose siem pre norm al a V. Al llegar
al p u nto y H A que coincide con el y fOj de partida, el vector w viene a coincidir
con el vector w/'O^l correspondiente al punto de partida.
U na situación m uy diferente se presenta en algunas variedades diferenciables
tales com o la superficie de conocida con el nom bre de b anda de M oebius.
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 191

5.10.4. banda de Moebius. - S e a P la circunferencia de centro el punto ^ 0 ,0 ,0 ;


y radio r en el plano A' 0 V. Un segm ento (abierto) A B ú t longitud 2 / se encuentra
inicialm ente en el plano X O Z , paralelo al eje OZ y con su p u nto medio sobre la
circunferencia f en el punto P = ( r, 0, 0) \ las coordenadas de los extremos del
segm ento son A = O, /) y 5 = (r. O, -/). A l tiem po que el p u n to m edio del
segm ento se desliza sobre F , el segm ento se va inclinando respecto del eje OZ de
m odo que cuando P alcanza la posición P' definida p or el ángulo (p = POP\ el
segm ento A B pasa a ocupar la posición >4' B' que se encuentra en el plano Z O F y
el ángulo que form a A' B ' con el eje OZ vale ipjl. La superficie engendrada p o r el
segm ento cuando P da una vuelta com pleta a la circunferencia se llam a la banda
de M oebius; se supone O < l < r con el fin de que dicha superficie no se corte a sí
misma.

Es fácil obtener unas ecuaciones param étricas de esta superficie. Sea M un


p u n to cualquiera del segm ento A' B \ cuya distancia a P' llam arem os p, de m odo
que su posición en el segm ento queda determ inada p or p 6 — p según se encuentre
M del m ism o lado que A ' o qu e B' respecto oe así pues, - / < p < /. D e la
construcción anterior se desprende que las coordenadas ( x , y, z) de M respecto del
sistem a orto n o rm al O X Y Z son
/
eos y = r - p sen — sen <P 2 = p eos Y

C uando f recorre el intervalo ]-/, /[ y ^ reco rre R el p u n to M co rresp o n d ien te


describe toda la banda de M oebius. M ediante un sencillo cálculo, que dejam os al
cuidado del lector, se prueba que la m atriz jaco b ian a de la aplicación
( p . ^ ) >-*(x,y,z) tiene su rango igual a 2. N o obstante las anteriores ecuaciones
param étricas no proporcionan una representación param étrica de la b anda de
M oebius toda entera ya que la citada aplicación no es inyectiva. A hora bien, para
192 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

cada punto M q determ inado por (po,*Po) la restricción de dicha aplicación ai


rectán g u lo - l < p < l, <Pq - tt < 9 < <Pq ir nos da una rep resen tació n
param étrica de un entorno de M q en la banda. Luego esta superficie es una
variedad diferenciable de clase C® y dim ensión 2 en el espacio
Obsérvese que cuando el p u n to P' da una vuelta com pleta a la circunferencia
r , es decir, cuando <^ = ti, el p u nto A' tendrá por coordenadas x = r,>/ = 0,z =
-/, de suerte que viene a coincidir con el punto B de partida. E! punto B' alcanza,
análogam ente, la posición del punto A. Así la banda de M oebius puede m aterial­
m ente realizarse p artien d o de un rectángulo A B B \ A \ { á t lados A B - 2 l y
A A l — 2 n r j y retorciéndole una vez para hacer coincidir los lados extrem os de
m odo que sea Ai is B y Bi s A y que la recta P P , , m ediatriz de los lados
menores, tom e la forma de la circunferencia haciendo P = P p

p.
B,
F ig u r a 6

5.10.5. N ota.— En la banda de M oebius la circunferencia V es la imagen del


cam ino continuo t i r c o s 2 n t , r s c n l n t ) definido en [ 0 , 1] que, evidentem ente,
es cerrado. Considerem os al vector unitario que en todo punió P' de F es
perpendicular al segm ento A ’ B' siendo su posición inicial la de! vcclor <», de la baso
canónica de iR^. El ángulo que forma este vector con el eje OZ vale n/2 - 9/2.
C uando el punto F da una vuelta com pleta regresando a su posición inicial P, este
ángulo vale tc/2 - tt = — n/2 de m odo que dicho vector no vuelve a su posición
inicial sino exactam ente a la del vector opuesto — e,.
Esto se ve más claram ente observando que las coordenadas del citado vector
unitario en función del parám etro <p vienen dadas por

V| = (eos 9 / 2 ) eos <p , V2 = feos *P/2) sen , Vj = sen <Pi2

Basta entonces sustituir aquí ^ = 0 y (f = 2 n para obtener el resultado indica­


do.
H aciendo en estas ecuaciones <p = 2 n t obtenem os el cam po continuo de
vectores unitarios norm ales a la b a n d i de M oebius a lo largo de su circunferencia
central F :

t = feos 71 í eos 2 7t í, eos 71 í sen 2 7üí, sen 71r;

y es claro que w (0) w ( 1). E ste resu ltad o constituye un contraejem p lo al


teorem a 5.10.3. y pone de manifiesto que no puede existir sobre la banda de
M oebius toda entera ningún cam po continuo de vectores norm ales no nulos.
Q ueda com o ejercicio para el lector el co m p ro b ar que, efectivamente, el vector
V, cuyas com ponentes expresam os más arriba en función de es ortogonal a la
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA D L E S 193

sup)erficie de M oebius. Para com probar cslo basta verificar que v es ortogonal a los
vectores

íd xd yd z\ í dx dy \
\dp'dp*dpj ^ \d<P'd9'd^)

que se obtienen derivando respecto de los parám etros las ecuaciones de la


superficie, pues estos vectcrres constituyen una base del espacio vectorial tangente.

5.11. O R IE N T A C IO N D E LAS V A R IED A D ES D IF E R E N C IA B L E S .—


Em pezarem os diciendo lo que se entiende por o rientar el esp ad o vectorial ¡R". Es
indudable que si n vectores de este espacio constituyen un? base de él, la constitu­
yen independientem ente del orden en que se escriba la sucesión que ellos forman.
P ero ahora nos interesa considerar bases ordenadas, es decir, bases cuyos elem en­
tos vienen dados en un cierto orden, de m odo que, aún constando de los mism os n
vectores, dos bases de R" se entenderán distintas com o bases ordenadas si el orden
en que se escriben esos vectores no es el mismo. P or ejem plo, en la base
canónica { c ue i } y la base {^2,^ 1} son distintas en tanto que bases ordenadas.
En R" hay dos clases de bases ordenadas: una formada por todas las bases B =
= {61, ¿?„} cuyo determ inante respecto de la base canónica e^) es positivo
y o tra form ada por aquellas que tienen dicho determ inante negativo. Recordem os

que si la expresión del vector hi respecto de la base canónica es 6, = ^ij^h

determ inante de la base B respecto de la canónica es, por definición, el determ inan­
te de la m atriz D os bases B y B' de R" pertenecen a la misma clase si y
sólo si es positivo el dcterm m ante de la m u tri/ del cam bio de base, es decir, de la
m atriz (B¡j) tal que el vector genérico b¡ de la base B' se expresa en la forma
n
h'i = X función de los vectores de la base B.
1
Pues bien, orientar el espacio vectorial R" sobre el cuerpo R significará, por
definición, asociarle una de las dos clases de bases ordenadas que hay en el. El
espacio R" queda, pues, orientado en cuanto se fija en él una base ordenada,
pudiendo ser sustituida ésta por o tra de la mism a clase sin que la orientación varíe.
C onvendrem os en decir que la base canónica {^i, con sus vectores en ese
orden, orienta positivam ente al espacio R".

5.11.1. Representaciones param étricas coherentes.— Sea V una variedad diferencia-


ble de clase C* y dim ensión p del espacio R" y sean <¡>\B -* V n V y \¡/:B'
V n U ' dos representaciones param étricas de los conjuntos abiertos V r \ U y
V n U ' ác la variedad. D irem os que estas dos representaciones son coherentes
cuando sea V n U n U' = (p 6^ si V n U n V ^ <p d determ inante jacobiano
de la aplicación / = <!>’ * sea estrictam ente positivo en todos los puntos del
conjunto abierto (V n U n U ' )
Teniendo en cuenta las propiedades de los jacobianos es inm ediato dem ostrar
que la relación de coherencia entre representaciones param étricas cuyas imágenes
tengan intersección no vacía, es una relación de equivalencia.
194 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

5.11.2. Orientación canónica de un espacio íaní»enre.— L1 espacio tangente T J V ) a


la variedad diferenciable V en el punto V es un siihcspacio de dim ensión p del
espacio vectorial R" susceptible por tanu> de ser orientado. Si O ; /i -► K n 1/ es
una representación pararnclrica de un en torno de a en la variedad \\ sabem os que
los vectores Dp(l>(u} constituyen una base de T ^ í V) . Pues bien,
dichos vectores, escritos en ese orden, form an una base ordenada del espacio
vectorial T ^ f V ) la cual da a este espacio una orientación que llam arem os
orientación canónica inducida por la representación param étrica considerada.
Esta base es la transform ada de la base canónica del espacio m ediante la
aplicación lineal d(t> (a) -*■ R"; el orden en que aparecen escritos sus vectores es
el mismo en que se escriban los parám etros w ,,...» el cual viene determ inado,
evidentem ente, por el orden de los vectores de la base canónica {^, , del
espacio
Sea V n U ' o tra representación param étrica de un en torno del mismo
p u n to a e V. Ella induce, com o la anterior, una orientación para el espacio
que es la determ inada por la base o rdenada D¡ <// f a j , ..., Dp\p (aj , transform ada de
la base canónica de m ediante la aplicación lineal dtp (a) U”. C onsideran­
do el difeomorfism o f = deñnido en el conjunto ( V r \ U n V' )
c (R^, y teniendo en cuenta la fórm ula establecida en 5.9 que nos da el cam bio de
bases, podem os afirm ar que las dos orientaciones inducidas en T „ ( V ) por las dos
representaciones param étricas anteriores son la misma si y sólo si dichas dos
representaciones son coherentes.

5.1U . Atlas orientadores de una variedad.— Un atlas de la variedad diferenciable


V es, por definición, un conjunto de representaciones param étricas V n U
de ella cuyas imágenes V n U constituyen un recubrim iento por conjuntos ab ier­
tos de K Según esta definición es claro que toda variedad diferenciable de íR" posee
al menos un atlas. Si cada dos elem entos cualesquiera de un atlas son dos
representaciones coherentes de K el atlas se llama orientador. No todas las
variedades diferenciables poseen atlas orientadores, com o veremos más adelante.

5.11.4. Variedades orientables y variedades orientadas.— U na variedad diferencia-


ble V del espacio W se dice orientable si existe para ella al menos un atlas
orientador. C uando en una variedad diferenciable V se ha fijado un atlas o rien ta­
d o r y4, se dice que la variedad ha quedado orientada. Así pues, una variedad
diferenciable orientada a la pareja form ada por una variedad orientable V y un
atlas o rientador A de ella. Si dos atlas orientadores A y A' de la variedad orientable
tienen la propiedad de que dos representaciones param étricas cualesquiera de
unt> y o tro .son coherentes, .se dice i|ue ellos dan a l la misma orientación, lis claro
que la reunión de dos o más atlas en estas condiciones form a un nuevo atlas que da
a la variedad la misma orientación que uno cualquiera de ellos.
De acuerdo con lo dicho más arrib a un atlas o rien tad o r A de una variedad
diferenciable V proporciona una orientación a cada espacio vectorial tangente
T^ ( V) , para todo .veK , que es la orientación canónica de T^ ( V) . A hora bien,
nosotros podem os im aginar que para cada punto v e K fijamos en el espacio
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 195

vectorial una orientación O ( x ) de acuerdo con una ley cualquiera; esto es lo


que podríam os llam ar, en general» una función de orientación para la variedad.
P ara com parar estas dos orientaciones introducim os la función r : K ~ 1,1 }
defmida asi: r ( x ) = i si en ( V ) coincide la orientación 0 ( x ) con la canónica
q u e nos da el atlas A, y r (,r) - -1 en caso c o n tra rio . P ues b ie n , la o r ie n ta ­
ción ü (jc) se dice c o n tin u a si la función r c o rre s p o n d ie n te es c o n tin u a . En
este caso es claro q u e O (.t) d e b e ser c o n sta n te en alg ú n e n to rn o de x, p ara
to d o X e V, y, re c íp ro c a m e n te , si esto o c u rre , la función r es c o n tin u a y la
o r i e n t a c i ó n O (jc) es c o n t i n u a . E n p a r t i c u l a r , si V es un c o n j u n t o
conexo de !R" la orientación O ( x j es continua si y sólo si la función r es constante
en toda la variedad V. Por consiguiente una variedad orientable conexa admite,
respecto de un atlas orientador, dos orientaciones continuas; la positiva ( r ( x j =
= 1^ es la del atlas A con el cual estam os com parando. La orientación negativa
fr ( x ) = — í } puede conseguirse m ediante un atlas orientador obtenido a partir
del A sustituyendo cada representación param étrica 0 \ B V n U de éste por la
V n U definida así O * /"w,, t/2» •••> Up) = ^ ( — w,, «2» •••» Up).

5.11.5. Ejemplos.— 1.°) La circunferencia V de centro el origen ^ 0 ,0 ; y radio 1 en


el plano es una variedad diferenciable de clase C® y dim ensión 1. Las dos
representaciones param ctricas

< I ) :] 0 ,2 7 r [ - ^ V n ( U ^ (\ ,0 )) ( / / : ] t t / 2, 5 r r / 2 K n - (O J))
f {f j =• (eos /, sen tj s ij/ (s) = ^cos .v, sen s)

constituyen, evidentemente, un atlas de V. La intersección de sus dos imágenes


es K - { n . O j , rO. 1j }. La imagen reciproca m ediante de esta intersec­
ción es ] O,rr/2 [ Vo»] 7t/2,2 71 [ y la imagen reciproca m ediante \p es
] 2 7T, 5 71/2 [ u ] 7t/2, 2 7T[. Entonces la función / = « O viene dada por
s = f (t ) = t 2 n , si íG ] 0 ,7 t /2 [ ; s = f ( t ) = t, si f6 ]7 r/2 ,2 7 r[

En cualquiera de los dos casos se ve que f ' f f j - \ > O, luego las dos representa­
ciones param étricas son coherentes y el atJas que ellas form an es orientador. La
circunferencia V es, pues, una variedad orientable.
C om pruebe el lector que las cuatro representaciones píiram étricas

x>-^<p(x) = ( x , ^ \ - ) xy*<t>(x) = r - x , - y r - x ^ )
I/-;] - 1 , 1 [ - K n { x > 0 } 4 ' : ] - l , l [ - K n { ; c < 0 ¡

y l y l = Í v / T - .1'^.»’^ r O'-* = í’ - y i ' -

constituyen o tro atlas orientad o r de V que !a da la m ism a orientación que el


anterior.
2.^^) En 5.8.9. 3.*^ exhibimos un atlas para la esfera V de cuya ecuación es xJ -f
4- -f X 3 = pero este atlas no es orien tad o r ya que, por ejemplo, las repicsen-
taciones param étricas que allí d enotábam os por y no son coherentes. En
196 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

efecto, la intersección de sus im ágenes es la porc.ón de esfera M V n {xi


> 0 ,X2 > 0 } , cuya im agen reciproca m ediante O* es el sem icírculo Uj + «2 <
> O, y la aplicación f = está definida en él viniendo d ada p o r

(Uuyi) ^2) = -u] -ui, Ui)

de m odo que su determ inante jaco b ian o es

- » d s í

O 1

para todo punto (u^y Ui) de dicho semicírculo.


M odificando convenientem ente el orden en que se escriben las variables de las
funciones <t>* encontrarem os un atlas orientador. A doptem os la notación ( x , y , z )
para los puntos de escribiéndose J a ecuación de la esfera en la forma -f -f
-I- D enotando por B ai círculo abierto de centro ( 0, 0) y radio r en el
plano ÍR^ considerem os las siguientes representaciones param étricas de la esfera V:

y n{x>0}

( y, z ) >-><p(y,zJ = ( ^ r ^ - y ^ - z \ y , z )

n { x < 0}

( z , y ) ^-><:>(z,y) = ( - y / r ^ - y ^ - z ^ . y , z )

n ; >' > 0}

( z , x ) i-^il/(z,x) = ( x , y / r ^ - x ^ - z ^ , z )

( x , z ) ^^' i >(x, z) = (x, -

n{z>0}

(x, y) i-*x(x, y) = ( x , y , ^ - x ^ - y ^ )

E : ñ - K{z<0}

(y,x) t-E (y,x) = ( x , y , ~ ^ r ^ - x ^ ~ y ^ )

C om probem os la coherencia de cada dos de estas representaciones param étricas.


C oherencia de (p con {¡z: la intersección de sus imágenes e s M = V n { x > 0 , y
> 0 } , la im agen recíproca </>” * ( M ) es el sem icírculo D = { y > 0},
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 197

la función / = i/»« está definida en D y viene dada por Cy,zJ h* fz = z, x •


= - z^J com o se deduce del siguiente esquema:

f
f y , 2j (z,x)

<P

el determ inante jacobiano de esta aplicación es

O 1
D(i,x)
■ ylsr> ^
D( y, z)
- y lj~ -^ ísT

p ara todo ( y , z ) € D.
C oherencia de <p con x ' ^ = K n {x > O, z > 0}, Z) = -f < r^,z > 0},

Zji------- -------- >( x , y j -yls/~ -z /\A ~


D(x,y) _
i/J ~ >0
D( y. z )
1 O
0

( V >y-i ) •= ( x , y , y j )

C oherencia de </> con 4^:M = V r \ { x > 0,>^ > O } /) = { -I- < 0},

zj<------- --------- > ( x , Z) -ylsí~ -z /\/~


^ D(x,z)
-y /y ~ > o
D( y, z )

.r 0 1

(s/~<

C oherencia de </> con E: M = K n { x > 0 ,z > 0 } ,D = -h < r*, i < ü ),

z)\ ------- i-------- y ( y , x ) 1 0


- D(y,x)
D( y, z ) '-lly/ >0

-yly/~
(J~> y > ^ ) ^ ( x , y , - J ~ )
198 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

Coherencia de ip con <I>: M = K n { v > O, x < O D = { -f x < O },

X)'----------------- * ( 2 , y) 1 0
d ) ------- = >0
D(x,x)
--/s / -x/s/
i - Z) = { - J }\ z ) .

Coherencia de il/ con x • com o ip es coherente con </> y (/? lo es con x, resulta que ip es
coherente con C oherencia de \p con H: com o ip es coherente con (p y (p l oes con
H, resulta que i¡/ es coherente con H. C om pruebe análogam ente el lector la
coherencia de las parejas de representaciones param étricas que faltan.
3.®) Si una variedad diferenciable posee un atlas form ado por una sola
representación param étrica, este atlas es o rien tad o r y la variedad es orientable. Sin
em bargo la variedad puede adm itir otras representaciones param étricas no cohe­
rentes con la anterior. Tom em os, por ejemplo, el espacio vectorial IR" considerado
com o variedad diferenciable de dim ensión n. Elegida una base B = { /),..... b„ } de
este espacio existe una biyección P de !R" sobre si mismo dada por [í ( x j = I x,¿),, la
cual puede ser interpretada com o una representación param étrica de la variedad
R"; ella sola forma un atlas de esta variedad. Si B' = { h [ , ..., } es otra base de IR"
tendrem os igualm ente la representación param étrica p' dada por P' (x' ) = lx ¡/)¡,
que constituye otro atlas de IR". Estas dos representaciones serán coherentes si y
sólo si el determ inante de la m atriz del cam bio de base es positivo, pues esto
determ m ante es el jacobiano de la aplicación // ' //'.
En este caso se encuentran tam bién las curvas y de (R" que adm iten una
representación param étrica de la forma y : / -► F , donde / es un intervalo de IR y y
una función de clase C"' tal que Y (t) ^ O para todo t e /. Estas curvas son
orientables y com o F es conexo adm iten dos orientaciones (opuestas) continuas.
A continuación nos ocuparem os de la orientación de las hipersuperficies y su
relación con los cam pos de vectores normales.

5.11.6. Teorem a.— Para que una hipersuperficie de clase C* del espacio euclideo
!R" sea orientable es necesario y suficiente que posea al menos un cam po continuo
de vectores norm ales no nulos.
D em ostrem os que la condición es suficiente. Supongam os que la hipersuperfi-
cie V adm ite un cam po continuo v ; K IR" de vectores norm ales no nulos y
tratam os de encontrar un atlas para ella que sea orientador. Sea (D: K r\U
una representación param étrica cuya imagen V r\ U sea un conjunto conexo.
C onsiderem os la m atriz cuadrad a

V, ( xj , /), <D, (u), ..., cD, (u)

Md ) f x ; = ■(I>fuJ

La aplicación x n^det M<b ( x ) de K n (7 en (R es continua pues las derivadas


( x) ) son continuas y las com ponentes Vj(x) del cam po tam bién, por
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 199

hipótesis. El determ inante det M<t> ( x) no puede anularse en ningún punto pues
los vectores colum na de la matrii. son linealm ente independientes en el espacio
tangente Tj , ( V) y t\ vector v es independiente de ellos por ser ortogonal a ese
espacio. C om o K n t/ se ha supuesto conexo, dicho determ inante tendrá signo
constante. Si este signo es d negativo m odificrm os la representación param étrica
<I> sustiliiycndohi por l\ V n U dclm ida por u¡ ...... i/„ i ) ~
- ~ i/|, í/2, ...» Un I p a r a hi cual, cvidcntcnicnlc, el corrcspondicnlc dctcrniinanlc
tendrá signo positivo en todo punto á c V n U . O bservem os ah o ra que todo punto
a e V pertenece a la imagen de alguna representación param étrica 0 : B V nU
con V n U conexo. (En efecto, sea a e B el punto tal que <l>(a) = a y tom em os una
bola abierta de centro a contenida en B \entonces vD ( B J es un conjunto abierto
y conexo en V, luego de la forma V n U J . De todo esto resulta que el conjunto A
de todas las representaciones param etricas <h :B V n de la variedad tales que
V n U es conexo y d e i M (p (x) > O p ara todo x € K n ¿/constituye un atlas de V.
Probem os que este atlas es orientador. Sean <¡>\ B - * V r \ l ) y \p:B' -* V n V
dos representaciones del atlas A, y considerem os la función
que será un difeomorfismo de clase C ‘ del conjunto Bi = <í>~ ^ ( V n U n V )
sobre el n U n C/'; (sesu p o n e V n U n U' <p pues en el otro caso
la coherencia es trivial). H ay que dem ostrar que el determ inante jacobiano de / es
positivo en todo punto ue Bi . Los conjuntos de vectores

{ ..... /) « -1 0 r w j }, ( x = <i> ( u ) j
y
......( x = iP(u’) )
son dos bases del espacio vectorial T, , (V), y según vimos en 5.9 se tiene
n~ 1
Di<t>(u)= 5] Di Jj ( u) Djx¡i (u ) , (u' = f ( u ) ) , i = ...,n - \
j-i
A hora bien,

Jf(u) O
M ^ ( x ) = M\lí(x)P(u), P(u)
O 1

de donde
det M d) f x ; = ("det j (áei P (u) J = (dei M \p ( x ) ) ( d e i J f ( u ) )

y com o <^y i¡/ son represenlaciones pertenecientes a A, se sigue que d e i J f ( u ) > 0.


D em ostrem os aho ra q ’je la existencia de un atlas o rien tad o r es necesaria para
asegurar la existencia de un cam po continuo de vectores no nulos norm ales a la
hipersuperficie V; p ara probarlo construirem os este cam po. Sea x un punto
cualquiera de V. El espacio tangente 1 \ ( V ) es un subespacio de dim ensión n - 1
del espacio euclideo R"; entonces el subespacio ortogonal a él tiene dim ensión I y
por tanto existen sólo dos vectores unitarios (de norm a igual a I) norm ales a K en
X que, evidentemente, son opuestos. D enotando por v ( x ) uno de estos vectores,
harem os corresponder al punto x e V el vector v ( x ) ó el —v f x ) se.cún convenga
para que sea det M 0 ( x ) > O , donde es una representación
200 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

param étrica perteneciente al atlas o rien tad o r A que por hipótesis posee la hipersu-
perficie K D icha elección no va a depender de L representación param étrica
utilizada. En efecto, si tom am os o tra [¡/'.B' -* V n U ' del atlas A tal que
x e V n U \ tendrem os, según lo dem ostrado en la prim era parte,

det ( x ) = ("det M\¡/ ( x ) ) ( ót i J f ( u ) ) , x = ^ ^ (u)

donde / * com o A es un atlas o rien tad o r será del J f ( u ) > 0 para lodo
u6 y por tanto los determ inantes relativos i\<¡* y ip tienen el mismo signo. Estas
consideraciones son necesarias porque el cam po de vectores que definiremos sobre
V requiere la intervención de una cierta representación param étrica del atlas A.
n
C onsiderem os el vector V ( x ) de R" definido por 1} ( x j = ^ i;,- ( x) ei , donde {
i- i
e„) es la base canónica del espacio R" y las funciones Vi (x) son, por definición,
los adjuntos de los elem entos correspx)ndientes en la m atriz

? i, i ^ u ; , D n - X ^ l (^)

....

siendo <l>: B V n U una representación param étrica perteneciente a A tal que


X = <t>(u)eV n U . Las funciones .x *-^Vjíx) definidas en K son continuas pues <t>es
de clase . C om o el rango de la m atriz jaco b ian a de <¡> vale n - 1 alguno de los
determ inantes v¡( x) tiene que ser ^ 0; luego U ( x ) es un vector no nulo. Además
1} ( x ) es ortogonal a K en el p u n to x pues su p roducto escalar con los vectores
/)* d>fwy de la base de ) vale 0; en cfccto, so (ionc
n
( v ( x ) \ Di <t >( u ) ) = Y. V i ( x ) (e¡\D^<t>(uJJ =
i= l
H n n
= Z (^i\ Z Dk<^ j ( u) e¡ ) - Y, «t ( x ) Di,<t>,(u)
1=1 j= i 1-1

y esta últim a sum a es O porque ella expresa el desarrollo de un determ inante que
tiene dos colum nas iguales. C onstruido asi el cam po de vectores U sobre V
tom em os el cam po form ado por los vectores unitarios correspondientes ^ ( x ) =
= D ( x ) IW'd (x)\\. Es claro que es un cam po continuo de vectores norm ales
u nitarios (y por tan to no nulos). C on este ( x ) el determ inante de la m atriz
( x ) QS positivo p ara todo x pues el determ inante de la m atriz cuyos vectores
colum nas son, en este orden,

d ( x ) , Di <t >(u), ...,


n
vale Y, v¡( x) ^ > O com o se obtiene sin más que desarrollarle por los elem entos de
í= I
su prim era colum na. Así pues, a p a rtir del atlas o rien tad o r A hemos construido el
cam po continuo de vectores norm ales requerido.
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 201

5.11.7. N otas.— 1*) La banda de M oebius es una variedad no orientable de


dim ensión 2 en el espacio U^. En efecto, si fuera orientable poseería al menos un
cam po continuo de vectores norm ales no nulos, en contradicción con lo dem ostra­
do anteriorm ente.
N ótese sin em bargo que si consideram os la banda de M oebius como una
variedad diferenciable de dim ensión 2 en el espacio (o en o tro de dim ensión
m ayor) entonces es fácil defmir en ella un cam po continuo de vectores norm ales no
nulos: el cam po constante x (donde es el cuarto vector de la base canónica
de Pero esto no quiere que dicha variedad sea orientable en pues el
teorem a 5.11.6 que caracteriza la orientabilidad se refiere a hipcrsuperficies, esto es,
a variedades de dim ensión n — l del espacio R".
2.*) El ejem plo que acabam os de considerar pone de manifiesto que el teorem a
de caracterización de la orientabilidad 5.11.6 no se puede extender a variedades de
dim ensión p < n - l. N o o bstante se dem uestra m ediante razonam ientos
análogos a los ya em pleados la siguiente condición suficiente de orientabilidad.
U na variedad diferenciable de clase C ‘ y dim ensión p del espacio R" es
orientable si adm ite n - p cam pos continuos de vectores norm ales linealm ente
independientes. El reciproco no es cierto salvo en el caso p = n -
3.*) En virtud de este teorem a resultan ser orientables todas las variedades
diferenciables de R" que puedan globalm ente ser definidas en form a im plícita
m ediante un sistema de ecuaciones de la forma F» ( x) = O , f x ; = O, donde
las Fk son funciones de clase C* cuya m atriz jacobiana, en todo punto, tiene rango
n - p . E n efecto, los n - p cam pos de vectores grad verifican las hipótesis del
teorema.
La banda de M oebius en R*' puede ser clcfinida localmente en forma implícita
(como toda variedad diferenciable), pero no puede ser definida así globalm ente es
decir, que no existe ninguna función F de clase C* tal que la ecuación F ( x ) = 0
represente a toda la banda.

5.11.8. Borde orientado de un dominio en R".— Sea D un dom inio del espacio
W'fn> es decir, un conjunto no vacio abierto y conexo, que supondrem os
adem ás acotado. Sea a un punto de la frontera de A esto es, un pun to de R" tal que
todo entorno suyo tiene intersección no vacía con D y con R" - D. Supongam os
que el conjunto de todos los puntos frontera de D es una hipersuperficie de clase C ‘
de R". A esta hipersuperficie se la suele llam ar borde del dom inio /> y se la denota
por d D.
Un vector v e R" norm al a en el pun to a se dice saliente respecto de D
cuando existe un núm ero real £ > O tal que el pun to a + fv pertenece a R" - D
p ara todo t con O < í < £. A nálogam ente, direm os que v es entrante respecto de
D cuando a -f r v e D para to d o t con O < / < e.
Supongam os que el espacio vectorial euclídeo R" está o rientado por su base
canónica { , . . . , e„} , o sea, tiene la orientación positiva. Fijado un vector norm al v
ü d D saliente respecto de D en el p u nió direm os que el espacio tangente T„
( d D ) tiene la orientación de borde del dom inio D cuando se ha fijado en el una
base { bx,...»b„^x} tal que la base ord en ad a de R" form ada por los vectores {v, /»,.
202 ANALISIS M ATEM ATICO 11

, ¡, en este orden, es positiva, es decir, da a R" la misma orientación que su


base canónica. Si la hi|XM sui>crllcie í) es orientahie se dice que posee la
orientación de borde del dom inio D, cuando para todo punto x e d D se elige en el
espacio tangente T ^ ( d D) una base {h^ ( x ) , ¡ f.x ;} tal que la base o rd en ad a
de IR" form ada por {v ( x j , ( x j , ( x ) } es positiva, siendo v ( x) un vector
norm al a en el punto x saliente respecto de D.
En tanto que variedad diferenciable d D poseerá al menos un atlas orien tad o r
A. Este atlas dará a 5Z> la orientación de borde del dom inio D cuando para cada
pun to x e d D la base form ada por su vector norm al saliente v ( x) seguido de la
base que en ( dD) sum inistra el atlas o rien tad o r A sea positiva en IR".
P o r ejemplo, en el caso w = 2, un dom inio D cuya frontera conste de una o más
curvas cerradas tiene su borde orientado com o indica la Tigura 7. La orientación de
borde de las curvas frontera induce lo que intuitivam ente se entienda* por un
sentido del recorrido de éstas; la curva exterior se recorre en un sentido que se
llam a directo, m ientras que las curvas interiores se recorren en un sentido llam ado
retrógrado.

X.

FiC iliR A 7

En el caso n = 3 la superficie que limita un dom inio D recibe su orientación de


borde cuando se eligen los vectores base del espacio tangente de m odo que la
base de IR‘^ sea positiva, es decir, que las coordenadas de estos vectores (en
ese orden) respecto de la base canónica formen una m atriz cuyo determ inante sea
positivo. Esta orientación se llama a veces la orientación de Ampere.

F ig u r a 8
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R ÍbD A D H S D IF E R E N C IA R L E S 203

C om o quiera que en la hipersupcrficie d D la orientación se determ inará por


medio de repicscntacioncs param clricas, lodo será cuestión de elegir convenien­
tem ente el orden de los parám etros p ara que la base { v ( x ) , Di<t>íuj.......
D „ - i O ( u ) } sea positiva en R", donde <1^ denota una rep'-esentación param étrica
de un entorno del punto d (u) = x e d D.

5.11.9. Borde orientado de un dominio en una variedad.— Sea V una variedad


diferenciable orientable de clase C ‘ y dim ensión p del espacio R" y sea S un
dom inio en K, es decir, un conjunto abierto y conexo en K que supwDndremos
adem ás acotado. Supongam os que la frontera d S del conjunto S en el espacio
topológico V es una variedad diferenciable de clase C* y dim ensión p - 1 en el
espacio (R". Se trata de dar a d S una orientación canónica que llam arem os
orientación de borde del dom inio en la variedad o rientada V. D escribirem os el
procedim iento sin en trar en los detalles.
Supongam os que existe una representación param étrica n U del
atlas orientador A que se haya fijado en K, tal que S c V n U . Entonces el
conjunto D = (S) será un dom inio acotado d d espacio IR^ cuyo borde d D será
la imagen reciproca 0 “ * ( d S j del borde de S. Dem os a la variedad (hipersuperfi-
cie) P /) la (.rientación de borde del dom inio D en IR^ La orientación inducida de
esta pt>r la aplicación <I> es, por definición, la orientación de la variedad OI) que da
a esta variedad la orientación de borde de D. P ara cada representación
param étrica y : I - ^ d D n U ' üe este atlas considerem os la representación
param étrica f = : / -► n ü " de la variedad diferenciable dS. El conjunto
de todas estas representaciones F cuando y recorre el atlas A ' constituye un atlas
A" o rientador de con la orientación de borde de S.
Supongam os ahora que el dom inio S no está exactam ente contenido en la
imagen de ninguna representación param étrica del atlas A. En este caso para
o rientar com o borde se procede com o sigue: sea n un punto cualquiera de y
sea<I> :B V n U unp representación perteneciente a /4 de un entorno del punto a.
Entonces D' = ^ ( S n U ) es un dom inio contenido en B cuyo borde d D' es
n U ) . Dem os a dD' la orientación de borde de D'. La orientación
inducida de ísta por la aplicación O es, por definición, la orientación de borde de
c) 5 en el ento rno considerado.
Un caso especialm ente interesante es aquel en que el de minio S coincide con
to d a la variedad K Se obtiene entonces la orientación d tl borde d V á t una
variedad orientada V.
Para term inar este capítulo m encionarem os una generalización de la noción de
variedad diferenciable.

5.12. V A R IED A D ES D IFE R E N C IA B L E S A BSTRACTAS.— H asta ahora


habíam os considerado variedades diferenciables en los espacios numéricos ¡R". La
teoría estudiada se puede reproducir en el caso en que IR" se sustituya por un
espacio vectorial cualquiera de dim ensión finita n sobre el cuerpo de los núm eros
reales, pues basta elegir una base en este espacio para definir un isomorfismu de él
sobre IR". La extensión a los espacios afines reales de dim ensión finita es igualm en­
204 A N A L iS lS M A T E M A T IC O II

te trivial, pues una vez fijado un sistem a de referencia en el espacio queda definida
una biyección de éste sobre R". Incluso puede extenderse la teoría a los espacios
vectoriales o afines norm ados de dim ensión no finita, apoyándonos en el C álcu­
lo D iferencial en estos espacios. P ero desde un p u n to de vista p u ram en te te ó ri­
co es m ás in teresan te la siguiente generalización que pasam os n describir b rev e­
m ente y para cuyo estudio rem itim os a los tratad o s especiales.
Sea X un espacio topológico separado. U na carta de este espacio es, por
definición, la terna form ada por un conjunto abierto M de X, un conjunto abierto
B de un espacio vectorial de dim ensión finita y un hom eom orfism o B sobre
M. Al conjunto M se le llam a imagen de la carta. D os cartas <¡>:B-^M y
M ' del espacio X se dicen com patibles cuando M n M ' = <t>6,si M n M ' ^ <t>,
la aplicación ^ ° O, definida en el conjunto abierto ( M n M ' ) de E„ y con
valores en el conjunto abierto ( M r\ M' ) , es un difeomorfismo. U n atlas del
espacio topológico X es una colección de cartas com patibles dos a dos y tal que la
reunión de sus imágenes es X.
En general un espacio topológiso no adm itirá atlas ya que p ara ello es
necesario que todo punto del espacio tenga un en to rn o hom eom orfo a un en to rn o
de algún punto en un espacio vectorial de dim ensión finita. C uando un espacio
topológico adm ite al menos un atlas se dice que es estructurable com o variedad
diferenciable abstracta.
Supongam os que el espacio topológico X adm ite atlas. D os de ellos y4 y >4' se
dicen equivalentes cuando dos cartas cualesquiera de uno y o tro sean com patibles.
Esta relación entre los atlas de un espacio estructurable com o variedad diferencia-
ble, es, evidentemente, una relación de equivalencia. U na variedad diferenciable
ab stracta es la pareja form ada por un espacio topológico separado y una clase de
equivalencia de atlas de él.
Si los difcomorfismos ^'d) que intervienen en una variedad diferenciable
ab stracta son de d ase C ”, la variedad se dice de clase C"*.

E JE R C IC IO S

5.1. C o m p ro b a r que la ecuación + II » 0 define a y c j m o función im plícita de x en un


en to rn o del p u n to x « 1 en el cual tom a el valor y ^ 2 . C alcu la r las d eriv ad as prim era y segunda de dicha
función im p iid ia en el p u n to x - I.

5.2. Idem p a ra la ecuación x^ + y ’ — 12 * O en el p u n to x *» - 2 co n el valo r >

5.3. Idem p a ra la ecuación x y - x^ + -»■ 1 = O en el p u n to x « 2 con el valor >> * 1.

5.4. Idem p a ra la ecuación sen x + co sy - 1 = O en el p u n to x » n /2 con el valo r y » n/2

5.5. Idem p a ra la ecuación r* + tg y - 1 - O en el p u n to x ■» O co n el v alor y » 0.

5.6. C o m p ro b a r que cada una de las ecuacioncs de los ejercicios an terio res defm e a x co m o función
im plícita de y en los p u n to s considerado s y calcular las d eriv ad as p rim eras y segundas de dichas funciones
im plícitas.
F U N C IO N E S IM P L IC IT A S Y V A R IE D A D E S D IF E R E N C IA B L E S 205

5.7. D ete rm in ar los p u n to s { x , y ) en los cuales la ecuación x* + / - 1 - O no defíne a y com o función


im plícita de X y aquellos en los que x no se puede definir com o función im plícita de y.

5.8. Se co n sid era la ecuación {x^ + ^x^ - y^ ) = O, a > O, (lem niscata). D eterm in ar los p u n to s
en los cuales ella no define a una de las variables com o función im plícita de la o tra. D ete rm in ar aquellos
o tro s p u n to s d o n d e la e c u a a ó n define a y com o función im plicita de x y calcular eii ellos la d eriv ad a
dy/dx.

5.9. C o m p ro b a r que la ecuación x* + + z* — 49 = O define a z com o función im plicita de ( x , y ) en un


e n to rn o del p u n to (6 . - 3 ) en el cual tom a el valor z « ~ 2 . C alcular las derivadas parciales prim eras y
segundas de dicha función im plicita en el p u n to (6 . - 3 ) .

5.10. Idem p ara la ecuación xy* - + r - xy - 31 * O en el p u n to ( x , y ) * ( \ , 2 j co n el valor z « 3.

5.11. Idem p ara la ecuación xye* -f* zc o s ( x^ -f y^ ) « O en el p u n to ( x , y ) ■= ( 0 , 0 ) co n el valo r z » 0.

5 .1 1 Idem p ara la ecuación x + > + z + eos ( x y z ) - I = O en el p u n to ( x , y ) » ( 0 , 0 ) co n el valor z « 0.

5.13. ¿D efine la ecuación xy + yz + xz - xyz - 4 O a z com o función im plícita de ( x , y j en algún


e n to rn o del p u n to ( x , y ) — ( 2 2) con el valor en este p u n to z = —3?

5.14. ¿D efine la e c u a a ó n 2 x y r * * — z lo g y — 1 = 0 a z com o función im plicita de ( x , y ) en algún


en to rn o del p u n to ( x , y j » ( 0 , \ J con el valor en este p u n to z = 1 ?

5.15. C o m p ro b a r que el sistem a de ecuaciones

x^ -I- y - z^ - = O

x ^ - y - z J - w * 0

define a ( z , w ) com o funciones im plícitas de ( x , y ) en un en to rn o del p u n to ( x , y ) « ( 2 , \ ) con los valores


( z , w ) » ( \ , 2 j . C alcu la r las derivadas parciales dz/dx, dzjdy, dw¡dx, dw/dy, d^ z f dxdy en d icho p u n to .

5.16. Idem p ara el sistem a de ecuaciones

xe'' -I- yz - z^ - O

y eos w 4- x^ — z^ = 1

en el p u n to ( x , y ) * ( 2 , \ ) con los valores ( z , w ) =* ^ 2 , 0 ;.

5.17. ¿D efine el sistem a de ecuaciones

x^ + y*-z-»-w = 3 1
xy + ZH- + 1 = O j

a ( z , w ) com o función im plicita de ( x , y ) en algún e n to rn o del p u n to ( x , y j » ( 1 , 0 ) con los valores en este


p u n to ( z , w ) * r - 1 . U ?

5.18. ¿D efine el sistem a de ecuaciones

x^ y* + z^ - 20 = O

x - x y + z - 4 ~ 0

a ( y , z ) co m o funciones im plícitas de x en algún e n to rn o del p u n to x » O con los valores en este p u n to


( y , z ) *» ^ 2 ,4 ;? E n caso afirm ativo calcular d y / d x , d z j d x , d ^ y f d x ^ , d ^ z / d x ^ en el p u n to considerado.

5.19. C o m p ro b a r que el sistem a de ecuaciones

:+ y+ z= 0 I
:-y-2xz»0 j
206 ANAI ISIS MATI MA IIC O II

define u l \ , y ) a>m o luncionci im plícitas do : cn un cn io rn o del p u n lo 2 = 0 con los valores ( x , y ) «= /'O.O;


cn csic pu n to . C alcular las derivadas prim eras y segundas de dichas funciones im plícitas cn el p u n to
considerado.

5.20. C o m p ro b a r que el sistem a de ecuaciones

u> r.K + H- -r- » O

l/l H' -f X -»■>-- I = O

define a ( x , y) com o funciones im plícitas de ( u, r. m ; en un en to rn o del p u n to (u, v, w) = ( 2 , \ , O; con los


valores ( x , y ) = M.Oy en este p u n lo . C alcu la r todas las derivadas parciales prim eras y segundas de estas
funciones im plícitas en el p u n to considerado.

5.21. Se co n sid era la aplicación ./ -• definida por

/, r .K ,y /= . ./¿f.x.yy *

C o m p ro b a r q u e para to d o p u n to de f ( U ^ J existe un e n to rn o d o n d e / adm ite función reciproca,


( o n tp r o b a r que I ) - { ( u . r n IIJ[^ O * i< • \ . ■ u < i> u ) y ilctc rn n n ar la función reciproca
/ ' delinula en este últim o c«)ii|unto. ( o in p io b a i que J ' es de clase ( ' en dicho co n ju n to .

5.22. Se co n sid era la aplicación f M ' -» H * definida por

J\(x,y,z! = = . f \ ( x,y,:l x - y

C o m p ro b a r q ue / es inyectiva y que para to d o p u n to de J existe un e n to rn o d o n d e / adm ite función


recíproca de clase C * .

5.23. Se co n sid era la aplicación / : / í -» definida por

f\(x,yf = ^ .f(x,y) -

siendo A -{ .v > 0. >• > O j. C o m p ro b a r que para to d o p u n io de f ( A ) existe un e n to rn o


donde J ad m ite función recíproca y determ in ar esta función.

5.24. E stu d iar la existencia de función recíproca local para la aplicación y : - { /'O.Oy ¡ -♦ definida
por

2.r -2y

y d clciin iiiar / '

5.25. Idem p ara la aplicación J definida por

/ , ( x, y> = e" cos y , / j ( x , y ¡ - t'* sen y

5.26. Idem p ara la aplicación / . -» R^ definida por

J \ ( x , y j = x^ - y^ . h(x,y)=^2xy

5.27. Idem p ara la aplicación f \ A definida por

/i • \ ) = ----------- ,------- V . /j r x ,y ; = ---------------- ~


i - r - i c ^ + v^i í-rv^ + y^

siendo A = { T t . y ^ e R ^ x^ -t y^ < 1 j
I UNCIONI.S IM I’LIC ITAS Y VARIHDAOl-.S D!l I RI NC IAHLI S 20 7

5.28. Idem p ara la aplicación J : A definida por

/, (x,y,2) »= -------- ^----------------------, Ji (x,y,zj » ---- -------------- --------------- , /a fx,y,zj >


\ - ( x -i' y + z) \ - (X -i- y + zj \ - (x + y + zj

s ien d o A = ((jr, y, i ) € : r + ,v + z < 1}

5.29.C o o rd e n a d a s elípticas. Sea J la aplicación de en definida por

y, U , Bj = aCh 4 eos .9. >2 ( 'í . 5 ; » a S/i {sen y

d o n d e a > 0. C o m p ro b a r q u e la restricció n d e / al co n ju n to Ci = ((^, O) e ^ > O, O < O < ir) es


un sistem a d e c o o rd e n a d a s curvilíneas p ara el c o n j u n to /( O ) , q u e se d e te rm in a rá .

5.30. La m ism a cuestión del ejercicio p rece d en te p ara el conjunto Cí = |(^, e R^; ^ 0. O < d < n].

.5.31. Justificar la term inología del ejercicio 5.29 p o r la consideración de las curvas í »-• / ( ^ . U q) con ¡)q
fijo, y .9 M ,9; con ío fijo en el p lano R ^

5.32. (\)o rd c n :u la s csfcro id ilc.s. ! cu J hi aplicación de R ' en R ' definida por

/ i ( u. V, wi - aSl í u sen r eos h-,

f i ( u , v , w ) s= ü Sliu sen r sen w .

f i ( u, V, w) = j Chu eos i>

d o n d e a > 0. ¿ P a ra qué co n ju n to s Q c R^ la pareja (Cí, j j es un sistem a de c o o rd en a d as cu rv ilín eas en


M » f (Cl/'í P recisar la n atu ralez a de las c u r\a s (resp. superficies) co o rd en a d as, es decir, de las im ágenes
p o r / de las rectas (resp. planos) paralelas a 1< s ejes de c o o rd en a d as (resp. planos de coordenadas). P ro b a r
q u e son d o s a d os ortogonales.

5.33. C o m p ro b a r q ue son funcionalm ente dependientes las do s funciones

J (x,yJ 2 x y - t - 2) + l . í / T ' .>•>*= + 2xV + - 1

y q u e están ligadas por la relación + /i *= O, d o n d e los núm eros -i y ;/ se determ in arán .

5.34. C o m p ro b a r que son funcio lalm ente dependientes las tres funciones

f \ (Jf. >. z ) = + y" -»■ 7 . h {x, y , z ) = x ^ ^ y + z, h {x, y, z) = xy + y z +

y h allar la relación que las liga.

5.35. ('o m p ro b .ir que son luncuM ialm cnie dependientes las tres funciones

/ , r x , y , 2 ; = X + >-+ 2z , J i ( x , y z) ^ yx 2 y + 5z ,

h (x,y,z) = 5 / + 13z* + 8 x ( y -f- z ; + 18 > - 2

y h allar la relación q ue las liga.

5.36. H allar las .ícuacioncs de la tangente a la curva determ in ad a por

.X= 2r* + 6 . >• = +1


en el p u n to (H,2, \ ) , respecto de la base canónica de R ^

5.37. H allar las ecuaciones de la tangente a la curva determ in ad a por

x^ - y^ -»■ -11= 0 , + y' 2 ^ - x y z - 30 *= O

en el p u n to f 3 .2 , W, respecto de la base canónica de R \


208 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

5.38. H a lla r las ccuacionc* de la tan g en te a la curva de ecuaciones p a ram ey ic as

jc-2í^ + l . >'*í^-l , í - í + 2

en el p u n to ^ . 0 , 3 ; . respecto de .a base can ó n ica de

5.39. H allar la ecuación del p la n o n o rm a l a las curvas consideradas en los tres ejercicios an terio res, en los
p u n to s indicados.

5.40. H allar la ecuación del p ia n o tan g en te y las ecuaciones de la no rm a l a la superficie de ecuación z ^ 1


- ( x ^ 4* y^ ) en el p u n to - I. Wi respecto de la base canónica de R^.

5.41. H allar la ecuación del pla n o ta n g en te y las ecuaciones de la norm al a la superficie de ecuación
» O en el p u n to ^ 3 .4 ,5 ^ respecto de la base canónica de R ^

5.42. H allar la ecuación del p lano tangente y las ecuaciones de la no rm a l a la superficie d e ecu acio n es
p a ra m é tn c a s

X » u eos V , y ^ u sen v , z » v

en el p u n to respecto de la base canónica de R ’ .

5.43. C o m p ro b a r q u e las tangentes a la hélice circular

X * rc o s t , y-rsení , z » kf

form an un án g u lo co n sta n te con el eje O Z . Se sp p o n e referido a su base canónica. C o m o ap licació n


utilizar este resu ltad o p a ra hacer ver q ue el teorem a de los increm entos finito» 4.8.1 no verifica en general
p a ra funciones vectoriales.

5.44. D ete rm in ar el lugar geom étrico de los pu n to s de la superficie x* y* - 2 yz - O en los cuales el


p lan o tan g en te form a un án g u lo d a d o a con el plano X O Y . S c sup o n e R^ referido a su base canónica.

5.45. Sea A un c o n ju n to ab ierto no vacio de H" y f :A -* R " unn aplicnción Je clttKe (*'. Sup«>nien(l<> n
< m se dice q ue / es una inm ersión cu a n d o la aplicación lineal •* R " es inyecliva, para lo d o
X e A. D em o stra r q u e si f es una inm ersión, p ara to d o y e A existe un en to rn o ab ierto 1/ de y un en to rn o
ab ierto l / ' de f ( y ) en R " y un difeom orfism o v»: V -* R " tales q ue Xm) - f X | , x „ 0 , ^ . . ,
0 ) p ara to d o x e U .

5.46. Sea A un co n ju n to ab ierto no vacio de R" y f : A una aplicación de clase C*. S u p o n ien d o n
> m se dice q u e / es una subm ersión c u a n d o la aplicación lineal d f ( x ) ; R ” R ”* es sobreyectiva, p ara
to d o x ^ A . D em o stra r q ue si / es una subm ersion, p ?ra to d o y e A» xiste un e n to rn o ib ierto Ude y, un
e n to rn o ab ierto U ' óc f ( y ) en R " y un difeomorfi.smo (,/' R " IhIcü que •• / } ^ jI|, .... x , ) - ^X |, ...
XmJ-
CAPITULO 6

FORiMAS DIFERENCIALES DE PRIMER GRADO

6.1. C O N C K r r O DK f o r m a n i r KRKNCI AL DK PR IM K R g r a d o . Una


form a diferencial de prim er grado sobre un conjunto M del espacio lir es una
aplicación del conjunto M en el espacio dual de IR", es decir, en el espacio de todas
las aplicaciones lineales de IR" en IR. Si w es una form a diferencial de prim er grado
defm ida en M , su valor en un p u n to cualquiera x 6 M es una aplicación lineal w ( x)
de IR" en IR; haciendo actu ar o íí'x ; sobre un vector cualquiera /igIR" obtendrem os
un núm ero real que denotarem os por ( o( x) (h).
Veamos algunos ejem plos de form as diferenciales.
Sea u una aplicación lineal de IR" en (R. La aplicación constante que a todo
p u n to x e M hace corresponder u es, evidentem ente, una form a diferencial de
prim er grado, que se llam ará form a diferencial constante. En particular, si u es la
aplicación lineal O (que aplica to d o vector /ígIR" en el núm ero OgIR) la form a
diferencial constante correspondiente se llama form a diferencial nula.
Sea ah o ra / una función reai diferenciable definida en un conjunto abierto A
de IR". La diferencial de j en cada p u nto x e A es, com o sabem os, una aplicación
lineal de IR" en IR. La función diferencial dj \ que a cada p u n to x e Á hace
corresponder la diferencial de la función / en ese p u n to d f ( x ) , es una forma
diferencial de prim er grado. Fijado un punto x e A ^ \ valor que tom a d f ( x ) en un
vector cuiílquicrn h e W ^ c s d f ( \ ) (h) — ( \ ) , \ [ \ derivada respecto del vector h
de la función f en el puhlo .v.

6.L1. N oíación canónica de una form a diferencial.— D enotem os por dxj la


aplicación lineal de IR" en ÍR que a cada vector /lelR" hace corresponder su
coo rdenada y-ésima respecto de la base canónica de IR"; es áQCÍr d x j ( h ) = hj, si
n

h = Y, siendo ..., e„) la citada base canónica. Las n aplicaciones lineales


J- I
dxi,...ydx„ form an una base del espacio dual del Oí". Ln efecto, ellas son Imcalmente
independientes, pues si son n núm eros reales tales que Xi d x i
X„dx„ = O, haciendo actu ar am bos m iem bros sobre el vector ej de la base
canónica de IR", resultará = O, y esto puede hacerse para 7 = 1 , ..., n. P or o tra
parte las citadas aplicaciones lineales engendran to d o el espacio dual del IR", pues
si u es un elem ento cualquiera de este dual y ponem os Xj = u (ej), se tendrá para
cualquier /íg IR":

u(h)=u( ¿ hjej)^ ¿ hj u ( c j ) = ¿ Áj hj =
\;-l / /-I

= ¿ Ájdxj(l¡> = [ Z Á j J x j ) f h J
;=1 \ j =l /
210 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II
H
luego w = ^ ÁjJxj. La base del espacio dual de! IR" form ada por las aplicaciones
j= >
lineales ...»elx„ se llama base dual de la base canónica {i»|, e„ ] de IR".
Sea üj una forma diferencial de prim er grado definida en un conjunto M de R".
C om o su valoreo TxJ en un punto cualquiera x 6 M es un elem ento del espacio dual
del IR", él podrá ser expresado de m odo único com o com binación linea! de los
elem entos dx„ de la base m encionada más arriba:

(1) í o ( x ) = a, ( x j i l x i 4- ... + ( x j x j d x „

donde los núm eros reales a , ( x ) , ( x „ ( x j dependerán, evidentem ente, del punto .v
de M. Aparecen así definidas n funciones reales a ,, ...» a„ en el conjunto M ; estas
funciones reciben el nom bre de coordenadas de la forma diferencial cu respecto de
la base { í /.x , ..... dx„ ¡. Si en la igualdad ( I ) hacem os actu ar los dos m iem bros sobre
el vector ej de la base canónica de IR", resulta, evidentem ente,

(2) (D ( x j ( e j ) = (Xj ( X ) , 7 = 1 ,..., n; xeM

En particular, si co es la diferencial d j á e una función diferenciable J definida en un


conjunto abierto A de IR", sus coordenadas serán d f ( x ) ( e i ) - ( x ) y tendre­
mos:
n
(3) d j ( x ) = Y. D j J ( x ) J x ¡
>= 1
que es la expresión canónica de la forma diferencial dj.

N ótese que si sustituim os en la definición el dual de IR'’ p o r el espacio v ecto ­


rial com plejo de las aplicaciones lineales de IR" en C, o b ten d rem o s las form as
diferenciales con co o rd en ad as a¡ que serán funciones com plejas. Para estas fo r­
m as diferenciales subsiste todo lo que sigue.

6.1.2. Operaciones con form as diferenciales.- R epresentarem os por A, ( M [ al


conjunto de todas las formas difcrcncialcs de prim er grado definidas en el cotijunto
M. Co mo los elem entos vio este conjirnto son luncioncs con valores en un espacio
vectorial (el dual de lR"y, dicho conjunto tendrá una estructura natural de espacio
vectorial con las operaciones ((o^ í ü 2) (■'<) = f 0)2 ( x ) y ( m d ) ( x ) =
= i i o ; f x ; , d o n d e / 6 lRyco,a»,,cü2GA, ( M ). E! elem ento neutro de la adición es la
forma diferencial nula sobre M. Si m anejam os las formas diferenciales en su
expresión canónica, las operaciones que acabam os de definir se realizarán de
acuerdo con las siguientes reglas, que el lector dem o strará com o ejercicio;
n n " / \
^ «¡(x}dxj+ X l l j ( x ) J x j = Y, [ a j ( x ) + P ¡ ( x i \ dxj
j=\ j=\ j=l \ /
n n

j= l j= l

Por otra parte se define la m ultiplicación de una función real j definida en M


por un elem ento íoe A, ('M y del siguiente m odo i'y wy ( x ) - / tu r v ;, resu ltan ­
do o tro elem ento de A, ( M) . Si (o viene dada en forma canónica será
F O R M A S D IF E R E N C IA L E S D E P R IM E R G R A D O 211
ñ ñ
f ( x / Y. 0i j ( x ) J x ¡ = Y.
j-1
obteniéndose el resultado tam bién en forma canónica.

6.1.3. Form as diferenciales de clase m.— Si las funciones coordenadas de una forma
diferencial de prim er grado son ni veces continuam ente derivables, se dice que la
forma diferencial es de cla^e m. Aquí O < m < -f- oo; para m = O se entenderá que
las funciones coordenadas de la forma diferencial son continuas y se dirá que la
form a diferencial es continua. Es inm ediato p ro b ar que el conjunto ( A j de las
form as diferenciales de clase m sobre el conjunto abierto A de IR", es un subespacio
vectorial de A, ( A) . T am bién es evidente que el producto de una fií'' 'n>n real de
d a se m por un elem ento do A7 (A ) es o tro elem ento de A7 ( A ).

6.1A La diferenciación.— D enotem os oor (/4) £.1 espacio vectorial formado por
las funciones reales diferenciables en el conjunto abierto A de 9í''. La aplicación
J que a cada función J e An ( A ) hace corresponder su diferencial J / e A, M y*
es lineal, pues es inm ediato dem o strar a partir de resultados conocidos que, para
todo X6/1, se tiene: í/ ( f - ^ y ) ( x j = (Jj ( x) + üy ( x j y d ( ) . f ) ( x) = k d ] (x) . Esta
aplicación lineal se Üama diferenciación y se denota por d.
El núcleo de esta aplicación está form ado por las funciones cuya diferencial es
nula. En virtud del teorem a 4.8.6 los elem entos de este núcleo son las funciones
constantes en A, si este conjunto es conexo. A continuación estudiarem os la
imagen de la aplicación d.

6.2. PR IM ITIV A S DK LAS FO R M A S D IF E R E N C IA L E S D E P R IM E R


G R A D O .— U na forma diferencial rué A, M / c n un conjunto abierto de R", se dice
exacta, o qu*j adm ite prim itiva, cuando e.xiste una función / diferenciable en A tal
que iií - d f. I vklenlem cnte, las foi mas difercncialcs exactas constituyen el subes­
pacio vcclorial ilc A, {A j imagen del A„ ^ A) m ediante la aplicación lineal d.
Si / es una prim itiva de o> y k una constante, la función J k es tam bién una
prim itiva de o), puesto que !a d^erencial de una función constante es nula. Si / y y
son dos prim itivas de la form a diferencial (o, la diferencia j — y será una función
que tiene su diferencial nula. Entonces, si el conjunto abierto A donde está definida
es conexo, / — y será una función constante.
Es muy sencillo obtener una condición necesaria para que la forma diferencial
(1), supuesta de prim era clase, adm ita una primitiva. En efecto, si / es una
prim itiva de la forma uj y utilizam os las expresionc's canónicas (l) y (3)dec/) y í//
respectivam ente, la igualdad w = d j se traduce en las n igualdades (Xj = Ojf J = 1,
..., n. C om o las funciones .son continuam ente derivables, la función y será de
segunda cla.se y .se la podrá a p lija r el teorem a 4.6.1. Entonces, derivando respecto
de A, los dos m iem bros de la igualdad (Xj = Dj J , tendremos:

I),(DJ) D j ( D J } ^ Dj(x.

luego D,(Xj = DjOíi, para todo par de índices i j = 1, ..., n. Concluim os así que:
212 ANALISIS M ATEM ATICO II

6.2.1. Teorem a.— P ara que la form a diferencial (1), supuesta de prim era clase,
adm ita una primitiva, es necesario que se verifique

(4) D ,a, = Z)^a,

para todo par de índices i j = 1, ...» n.


Estas condiciones no son sin em bargo suficientes para g arantizar la existencia
de primitivas, a m enos que el conjunto A donde la form a diferencial w esté definida
tenga una forma especial. P ara com probarlo considerem os la forma diferencial

- V
= • 2 "/
-f ~ 2 —2
-f
definida en /I = (R^ — { ^ 0 ,0 ;} . Es evidente que esta forma diferencial es de
prim era clase en Ay y por o tra parte se com prueba enseguida que
/ \
4- y

con lo que la (única) condición a que dan lugar para « = 2 las igualdades (4), se
verifica. Supongam os que existe efectivam ente una prim itiva / de nuestra forma
diferencial co en el conjunto A y veamos que esta hipótesis conduce a una
contradicción. C onsiderem os ah o ra los dos sem iplanos /4, = { 6 x > O}
y A 2 = { ( x^ y ) e R ^ ; x < 0 ¡ y sea A' la reunión de estos dos conjuntos. La
aplicación

( x ^ y j ^ 0 ( x , y ) = arctg y/ x,

definida en /l' y con valores en el intervalo ] ~ tt/2, n/7 f. es diferenciable y adem ás


se com prueba inm ediatam ente quo dO = (d . Asi pues la función O es una prim itiva
de la forma diferencial co en el conjunto A las restricciones ácO& los conjuntos A ,
y Al serán entonces respectivas prim itivas de la restricción de cü a dichos conjun­
tos. En Ax tendrem os dos prim itivas de oj que son las restricciones de / y de 0 a
este conjunto. C om o Ai es conexo» debe existir una co nstante /c, tal que
f ( x , y ) = 0 ( x , y ) -I- kx para to d o p u n to ( x , y ) ^ A ^

A nálogam ente existirá o tra co nstante /cj tal que


f ( x , y ) = 9 ( x , y j + /c2 ; para to d o p u n to ( x , y ) € Á 2
C om o la función / es continua en c!l conjunto A, será continua en el punto (O,a),
a > O, y por tan to f (O, a) será igual al limite de f ( x, y) cuando ( x , y ) tiende hacia
rO, a) siendo (x, y) ^ (O, a). C om o este limite existe, podem os calcularle haciendo
q u e el p u n to (x, y ) perm anezca en >4i, (obsérvese que (O, a) es un p u n to de
acum ulación de así com o de >4'); p ara (x, y) e A \ ten d rem o s

J(0,a)= lim C(x,v)-^ki


( x . y f - * ( 0 . ü Kx > Ü

El limite que figura en el segundo m iem bro vale, evidentem ente, n/2. Por consi­
guiente j ( 0, a) = n / l -I- /(,. A hora bien, para calcular el límite de f ^ x . y ) cuando
F O R M A S D IF E R E N C IA L E S D E PR IM E R G R A D O 213

( x , y j tiende hacia ( 0, aj siendo ( x , y j ^ (0, aj también podem os calcularle


haciendo que ( x , y ) perm anezca en /I j; p ara ( x , y ) e A 2 tendrem os

J(0,a)= lim 0 (x,y)-^k2


(x.y) —(0.al. X < O

El límite que figura en el segundo m iem bro vale - t i / 2 y poT consiguiente f ( 0, aj


= - 77^2 -H ^ 2- R esulta entonces ttH k\ ^ - 'n il + /c2. Si aho ra elegim os un
pun to fO, con /? < O, y repetim os para él un proceso sim ilar al ancerior»
llegarem os a que f ( 0, b) = - t i / 2 -f iv, y í ( 0 , h ) = n/2 -f /c2, resultando entonces
- n / 2 -f A, = n/2 + kj. Esta igualdad es conlradicloria con la obtenida an terio r­
mente, lo que nos lleva a la conclusión de que la forma diferencial üj no adm ite
ninguna prim itiva en el conjunto A, a pesar de verificar las condiciones necesarias
del teorem a 6.2.1.
A continuación vam os a establecer una condición suficiente p ara la existencia
de prim itivas de una forma diferencial. A tal efecto introducirem os la noción
geom étrica de conjunto estrellado o en forma de estrella.

6.2.2. Conjuntos estrellados.— U n conjunto M del espacio IR" se dice estrellado con
respecto al punto a e M cuando, para todo x e M ,e l segmento [ a ,x ] está contenido
en M. Decir que M es estrellado significará que es estrellado resp>ecto de alguno de
sus puntos.
P or ejem plo, todo conjunto convexo es estrellado respecto de cualquiera de sus
puntos; el reciproco no se verifica, evidentemente. Todo conjunto estrellado es
conexo, ya que dos cualesquiera de sus punios pueden ser unidos por una
poligonal (que puede conseguirse de dos lados a lo sumo); el recíproco no se
verifica, evidentemente.
P ara una forma diferencial w de prim era clase definida en un conjunto abierto
y estrellado A del espacio IR", las condiciones necesarias del teorem a 6.2.1 son
tam bién suficientes. En efecto, supongam os que /I es estrellado con respecto al
p u nto a = a „ ) e A . Fijado un pun to cualquiera x = ^Xi, x „ ) e A , los
pun tos de (R" de la forma a t ( x - a), con í 6 [ 0 ,1] pertenecen todos al conjunto
A y por consiguiente las funciones reales t h^(Xj(a -h t ( x — a) ), donde (Xj son las
coordenadas de la form a oí, estarán definidas y serán continuam ente derivables en
el intervalo [ 0 , 1]. C onsiderem os la función real /d efin id a en el co njunto A por la
fórm ula
n ri
(5) ] ( x ) ^ X (Xj-Qj) cLj(a + t ( x - a ) ) dt
i-1 Jo
A plicando el teorem a 7.3.1 del capitulo siguiente, se deduce inm ediatam ente que la
función / es derivable respecto de todas sus variables, teniéndose que
j '
a^- (a-\- t ( x - a)) dt +
o

+ (x^ - a¡) (a t ( x ~ a) ) t d t ^

donde el sím bolo representa el núm ero O si i / y y el 1 si i « j. Asi pues.


214 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

r* " r*
Dif(xj= fa + í ( x - a ) ) d t ^ (Xj-Uj) D^aj ( a + t {x - a ) ) t dt
Jo j* 1 Jo
Sustituyendo en la segunda integral /)¿a; por DjOf,, lo cual puede hacerse en virtud
de nuestra hipótesis, tendrem os

DJ(x)
f;(- (a t (X - a) J y (Xj - Oj) D/ Xi ( a -h t ( x - a j ) t üt

C onsiderando por otra parte la función t oi, (a + t ( x — a ) ) y observando que

(ta,(a t ( x - ü) J= cí,(a t (X - a ) ) Y, ^ (o t ( x - a ) ) (Xj - Uj ) ,


dt ,

se llega a que

A/(xj = - - ( / a, (a í ( x - aj J ) dt = a, ( x)
^ o dt
La igualdad D J ( x ) = a, ( x) finalm ente obtenida es válida para i = 1, y todo
A*6 M ; ella pone de manifiesto que la función / es diferenciable y que d j = oj . La
función j es, pues, una prim itiva de la forma diferencial a>. H em os establecido así
el siguiente teorem a:

6.2.3. T eorem a.— Para que la forma diferencial (1), de prim era clase en el conjunto
abierto y estrellado A del espacio IR" adm ita una primitiva, es suficiente con que se
verifiquen las condiciones (4) para todo par de indices i j = 1,...» n. U na prim itiva
de cü es la función / definida por (5).
N ótese que, com o A es conexo, el conjunto de todas las primitivas de la forma
diferencial será / f k donde A es una conslanto real cualquiera.

6.2.4. Ejemplo.—C onsiderem os la forma diferencial

2^x-2; . 2(y-\)
i _ 1 .2 _ 2^2 + 7 r ' - O*

definida en el conjunto A = { ( x , y ) e (R^; x^ -f < í ¡- conjunto es estrella­


do respecto del punto (0 ,0 ;. F^or o tra parte es inm ediato com probar que en
nuestro caso la igualdad (4) se verifica. A plicando la fórm ula (5) obtendrem os la
prim itiva / de la form a diferencial o) siguiente:

2 ( t x - 2)
j(x,yj = X --------, dt -f y
o (tx - I r -f (ty - 1r
‘ 2 (It x - 2y A - f 2 (/ V - 1 M’ , r , . 7-. • r
dt = lo g [ ( x - 2) ^ + ( y - - log 5
o í f x - 2 j ‘ -h í t y ~ 1 )

6.3. C A M B IO D F VARI ABI . F FN LAS FO R M A S D IF F R F N C IA I.F S . Sea B


un conjunto abierto del espacio lir” y una aplicación dilercnciabk* de li en el
conjunto abierto A del espacio IW". Sea (o una forma diferencial de prim er grado
F O R M A S D IF E R E N C IA L E S D E P R IM E R G R A D O 215

definida en A. Fijado arbitrariam ente un p u nto l e B podem os considerar la


aplicación lineal o (<t> (t) ) en IR. Para cada vector /c 6 IR'’ tenem os por o tra
parte el vector h = d<X> ( t ) (k i e R". sobre el cual podrá actu ar cu (<P (i j ). In tro d u ­
cim os así, para cada punto t e B \?i aplicación
k ^ cü (<t) (tj ) (ü(t> (tj (k) ) = f(ü (t) ) °cJO (t) ) (kj

de IR"* en IR, que es lineal por tratarse de la com posición de dos aplicaciones
lineales. A cada punto f 6 5 se le asocia de este m odo una aplicación lineal de (R” en
U, y por consiguiente se define asi en el conjunto B una forma diferencialde prim er
grado. A esta forma diferencial, que denotarem os por O* lo, la llam arem os forma
diferencial obtenida al hacer en la forma diferencial w el cam bio de variable <1>. En
resumen

(6) (l>*cü (t ) = oj ( t j ) ^ (J<1> ( tj

p ara todo t e B . La aplicación que a cada forma diferencial w e A, ( A) hace


corresponder la 0 * w e A , f B; que acabam os de definir, se llama cam bio de
variable en las formas diferenciales y se denota por O *. El teorem a siguiente recoge
las propiedades lineales del cam bio de variable.

6.3.1. T eorem a.— La aplicación d>* del espacio vectorial Ai en el A¡ ( Bj , es


lineal, esto es, (D* ( wi oj 2 ) = 4- y <I>*
La dem ostración es sencilla y la dejam os com o ejercicio p ara el lector.

6.3.2. T eorem a.— Si f e A o ( A ) y ponem os (I)* / = / o ( i ) , se tiene =


= j ).
En efecto, aplicando el teorem a 4.7.1 se tiene cualquiera que sea teB\

( t ) = (II (i) I (hhiu di I <I>; ( ! ) = d( ^ h* I ) (!)

6.3.3. Teorem a.— C onservando las notaciones de párrafos anteriores, y si B' es un


conjunto abierto del espacio y t¡/ una aplicación diferenciable de B' en B, se tiene
('O í/> = ijj * (Q>* ít)}.
D ejam os la dem ostración com o ejercicio.

6.3.4. Form a canónica de C> * i o ~ Sea (1) la forma canónica de la forma diferencial
O) y scd (¡^* O) (t) = Pi (t ) di i + ... -t- /?„ ( t ) d i „ la forma canónica de O *co. Se
trata de determ inar las funciones//, a partir de las funciones a , , y de la s d ),.....
(coordenadasde h función De acuerdo con las fórm ulas (2) será
Pi ( t ) = 0*(jtj {tj (e¡) = O) (t J J f d<t> f tj (e¡ J J y / = 1, ..., m

donde {í»¡, ..., es la base canónica del espacio IK."*. A hora bien d ^ ( t ) (e\)
- 0 (t ), vector de IR" cuyas coordenadas respecto de la base canónica de este
espacio son f D/ O, ( t ) ......). Entonces

P i ( t ) = w(<l>(t) ) (D,<t>(i) ) = V ) Di<t>j(i), / = I......m


f I
obteniéndose las deseadas expresiones de las funciones /i,. En la practica y para no
216 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

tener que recordar de m em oria estás fórmulas, es preferible proceder del siguiente
m odo; com o

(7) ¿ D, <^j ( t ) du
•^ I
tendrem os
m m / H \

= Y,«1l
= Y.
í« I
i Y.
\ I
aj(<l>(i)J Di<í>j(t)
/
dti =
=¿ ¿ D,<t>j(i}Jt, = ¿ aj(<t>(t))d<t>j(t)
i»I ;-l

luego
(8) <í>*(o(t) (t))d < ¡> i ( t ) + ... -f a , (< t> (t))d (t> Jt)

Así pues, la form a diferencial <D* cü (ts^, se obtiene sin m ás que reem plazar en
la expresión canónica (1) de la form a o) fx ^ x j cada una de las variables Xj por
la función <t>j (t) correspondiente. De este m odo se obtiene la expresión (8) que no
es la form a canónica de d> * cj, pero que nos perm ite llegar inm ediatam ente a dicha
form a canónica sustituyendo las form as diferenciales d<t>j(t) por los segundos
m iem bros de las igualdades (7).
C onsiderem os por ejem plo la form a diferencial w ( x , y ) xdx y d y definida
en IR^ y hagam os en ella el cam bio de variables 0 dad o por x *« r eos 5, y = r sen s.
Se tiene

dx ( r , s ) = c o s s d r - r s e n s d s , d y ( r , s ) = s c n s d r r eos s ds

luego

O * iü ( r , s ) = .Vcos^ .V dr ~ r ‘ e o s .v s^ n ,v ds -f

-K r sen^ s dr sen s eos s ds ^ r dr


es decir, <t>* w ( r , s ) = r dr.
H agam os ahora sobre la mism a forma diferencial w ( x , y ) ^ x dx y d y el
cam bio de variables d ad o por x — r eos s, y = r sen 5, donde r denota aquí una
constante, siendo s la única variable de la función \p. Se tiene
dx ( s ) ~ r sen s ds , d y ( s ) = r eos s ds

luego
i¡/ * o )(s J = r eos - r sen s ) ds -f ( r sen s ) ( r eos s j ds «* O

6.4. CAiMPOS D E V EC T O R E S Y F O R M A S D E P R IM E R G R A D O .— Un
cam po de vectores definido en el conjunto M del espacio R" no ?s más que una
aplicación W áe M en R". El cam po de vectores W está determ inado por sus n
funciones coordenadas W ,..... respecto de la base canónica de R", de suerte que
W ( x j =r ( . x)c^ -f ... -I- para lodo ve M.
F O R M A S D IF E R E N C IA L E S D E P R IM E R G R A D O 217

G racias a la estructura euclídea del espacio vectorial R" existe una sencilla
relación entre los cam pos de vectores y las form as diferenciales de prim er grado.
En efecto, a cac^ vector U de IR" le podem os hacer corresponder la aplicación
lineal u (h) = ( U \h) ác R'' en U, donde ( | J denota el producto escalar en R":

n
( Ü \ hj = ^ Uj hj
1

Pues bien, si W es un cam po de_vectores defmido en el conjunto M de R", para


cada x € M tendrem os el vector W ( x) al cual le corresponderá la aplicación lineal
(jj ( x) de R" en R definida por

n
(9) o j ( x ) (hj = ( W ( x ) \ h ) = Y. W j ( x ) h j , /le R - ■
>=1

R ecíprocam ente, a toda aplicación lineal u de R" en R le harem os corresponder el


vector U cuyas coordenadas respecto de la base canónica {ei , e^] de R" son
( u f e j , ..., u (e„J ). Esta correspondencia es la reciproca de la an terio r ya que la
aplicación lineal que, según lo dicho m ás arriba, corresponde al vector U es la

( Ü \ h ) = ¿ í/y /iy = ¿ u ( e j ) h i = u f ¿ h j e j j = u ( h )
V; »i /

que es justam ente la u. P ue^b ien , si oj es una form a diferencial de prim er grado
definida en M y llam am os W ( x ) al vector correspondiente a la aplicació n jin eal
(jj ( x ) , para cada x e M, tendrem os definido en M un cam po de vectores W y se
verificarán las igualdades (9).
La forma diferencial asociada a un cam po de vectores se llama trabajo
elem ental de esc cam po de vectores. Se deduce de (9) que la forma diferencial w
asociada al cam po W tiene com o expresión canónica
H
w (x ) = X Wj ( X ) dxj

Las funciones coordenadas de un cam po de vectores y de la form a diferencial que


es su trabajo elem ental son, pues, las mismas.
La noción de trabajo o circulación de un cam po de vectores com o integral del
trabajo elem ental del cam po será estudiada en 6.6. Antes estudiarem os la noción
de cam ino diferenciable.

6 ^ . C A M IN O S L ISO S EN R ". — L lam arem o s cam ino liso o de p rim era clase
en R" a toda aplicación y co n tin u am en te derivable de un intervalo com pacto (a,
/?], a < b , á c la recta en el espacio R" con y (t) ^ O p ara to d o /. U n cam ino y
estará d eterm in ad o po r sus n co o rd en ad as y i , .... y„ que serán funciones reales
c o n tinuam ente derivablcs en el in tervalo h\.
218 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

D enotando por x = f x¡, x„j un p u nto genérico de IR", direm os que

x = yfrj= X . te[a, h' ]


j= í
es la ecuación vectorial del cam ino y y que

• V, = y , ( / ; ......... Xn = yn(t) , te[ajy]

son las ecuaciones param étricas del cam ino respecto de la base canónica de IR". El
parám etro es la variable t.
El subconjupto F de [R" se llama imagen del camino y. Los puntos
y (a) y y (h) correspondientes a los dos extrem os del intervalo, se llam an extrem os
del camino. C uando y (a) = y (b) c\ cam ino y se llama cerrado. P or ejemplo, en !R^
las ecuaciones x, = r eos /, \ i = r sen r e [0 , 2 ti], donde r es una constante,
corresponden a un cam ino continuam ente derivable cuya imagen es la circunferen­
cia de centro el punto fO.Oj y radio r. En !R^ las ecuaciones x , = reo s = r sen í,
X3 = /cí, re [O, 2 rr] corresponden a un cam ino de prim era clase cuya imagen es
un arco de hélice con extrem os en los p untos n > 0 ,0 ; y ( ] , 0 , 2 k n ) Conviene
advertir que dos cam inos distintos pueden tener la misma imagen; p or ejemplo, el
cam ino x, = r eos 2 r, X2 = r sen 2 f, í g [0 , 2 ti] tiene como imagen la circunferen­
cia de centro el punto ^”0, 0 ; y radio r en y sin em bargo es distinta del
considerado anteriorm ente. Físicam ente la diferencia es clara, pues si considera­
mos las ecuaciones de am bos cam inos com o ecuaciones del m ovim iento de un
punto m aterial en el intervalo de tiem po fO. 2 /r], en el primer caso el punió
m aterial recorrería una sola ve/ la circunferencia com pleta m ientras que en el
segundo daría dos vueltas.

6.5.1. Cambio de parám erro.— Un difeomorfism o del intervalo com pacto [í/',/)'],
a' < b \ sobre el intervalo com pacto [í/,^], a < h, es una biyección <t>del prim ero
sobre el segundo tal que tanto O com o su recíproca <!>“ * son continuam ente
derivables. Un difeom orfism o es, evidentem ente, un hom eom orfism o y por coi,si­
guiente (1.7.5.6) una aplicación estrictam ente m onótona. Si es creciente se tendrá
(a') = a y<l> (h'J = /) y si es decreciente será ( a' ) h' y (b'J = a'. C om o
y <!)■* tienen derivada finita en todo punto, el prim er caso se d ará si y sólo si es
(s) > 0 para todo s e [o',/?'], y el segundo si y sólo si es (s) < O para todo
5€ [¿i',/?'].
H acer en el cam ino >■: [a, /?] -► IR" el cam bio de parám etro significa conside­
rar el nuevo cam ino y = donde es un difeomorfism o de algún intervalo
[tí', ¿7'] sobre el [«,/?]. C om o la aplicación <l>es una biyección, las imágenes de los
dos cam inos y y y coinciden. Fs claro adem ás que si y es un cam ino liso, el cam ino
y es tam bién liso ya que y' (.v) 9^ O para todo .v.

6.5.2. O rientación de caminos. Los cam inos y y y del párrafo anterior tienen, por
definición, la misma orientación cuando es > 0 para todo y
tienen orientación opuesta cuando es (s) < O para todo s e [ a \ b ' ] . Explicare­
m os la razón de usar esta term inología. A cada p u nto x© de la imagen F de un
cam ino asociam os un espacio vectorial de dim ensión 1, que se llama el espacio
F O R M A S D IF E R E N C IA L E S D E P R IM E R G R A D O 219

tangente en x q , y que está determ inado por el vector tangente a F en el punto Xo- Si
la función que nos d a el cam ino es y, el espacio tangente es

T'xq = { ^ ^ i r } » -^0 fo)


y si hemos hecho el cam bio de parám etro y la función que nos da el cam ino es y,
cl espacio tangente 7^^^ será

= { Á f í s o J e R " : X e U] . xo = y(so)
O rien tar el espacio vectorial es elegir en él una base, que se considera com o
positiva, y orientar el arco F es o rientar el espacio vectorial tangente en cada uno
de sus puntos. La orientación canónica de 7^^ consiste en elegir com o base positiva
la que forma el vector tangente a F en el pun to xq \ o rientando asi los espacios
tangentes en todos los punios de F se dice que se ha dado a F la orientación
canónica. Pues bien, com o y'(soJ = y'(to) con fo = A se com prende
que si 0*(so) > O las dos param etrizaciones y y y orientan canónicam ente del
m ism o m odo a F en Xo, m ientras que si OY.Vo; < O las orientaciones canónicas
que proporcionan una y o tra param etrización, serán opuestas.
V eamos un ejemplo. El conjunto

F = { ( x , y ) e U ^ \ x^ + = r^},

que es la circunferencia de centro ('0,0; y radio r en el plano puede ser


p aram etrizado m ediante la aplicación y dada por x = r eos r, y = r sen t. El vector
derivada y' Hí licne com o coordenadas ^ - r s e n t arcos i). L.a orientación canónica
que da a I ’ la param etri/iición y consiste en distinguir este vector com o positivo en
lodos los espacios tangentes a F ; un sencillo dibujo situando este vector en el
pun to y ( t j pone de m anifesto que esta orientación es la que intuitivam ente
corresponde a recorrer la circunferencia F en el sentido llam ado directo (el
co n trario al de las agujas del reloj), si consideram os la param etrización y dada por
X = r eos (n - a), y = r sen f;r - s) y dibujam os el vector tangente yV.sA se.

observará que la orientación canónica co rresp o n d ien te es la que c o rresp o n d e a


reco rrer la circunferencia en el sen tid o llam ado retró g rad o (el de las agujas del
reloj). O bsérvese que el ram .n o y se obtiene haciendo en el y el cam bio de
parám etro t — n — s que transform a el intervalo [ — en el [0 ,2 7t] y en este
difeomorfism o es ^ ' ( s ) = - 1 < O para lodo .s.

6.5.3. Caminos lisos por secciones.— U na aplicación y de un intervalo com pacto


[a, /?] de la recta real en el espacio R" se llama un cam ino liso por secciones cuando
existe al m enos una partición del intervalo P = {« = íq» íi. •••» 1, •••» = b} tal
que en cada uno de los intervalos com pactos [r,-, i] la función y es continuam en­
te derivable con y (r) O para to d o t ^ tj y en el intervalo [a, b] es continua.
En los cam inos lisos por secciones se pueden hacer cam bios de parám etro al
igual que en los cam inos lisos. Los cam inos lisos por secciones adnnlen, com o los
cam inos lisos, param etrizaciones que conservan la orientación y param elrizacio-
nes que la cam bian; la orientación canónica de un cam ino liso por secciones es
aquella en la cual el vector tangente en cada p u nto de la imagen distinto de ios
y (t¡) se consioera com o form ando la base positiva del espacio vectorial tangente.
220 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

A continuación estudiarem os unas operaciones geom étricas con cam inos lisos
que conducen de m oco natural a la consideración de cam inos lisos p o r seccioqes.

6^.4. O peraciones geom étricas con caminos.— Sean

dos cam inos lisos en y supongam os que (^i) = ( oi ) . Supongam os


tam bién que estos dos cam inos están canónicam ente orientados. Sin modificar
la orientación de y* este cam ino puede param etrizarse en un intervalo com pacto
[í/,c] sin más que considerar cl difcom orfism o O ' de [c/,r] sobre [íí,,/? i], dcfm ido
p or t = (s) - ai + (s — a) (bi - a J / (c — a). Del m ism o m odo el cam ino
se param etriza en el intervalo [c ,^ ] sin cam biar su orientación sin m ás que
considerar el difeomorflsmo de [c, 6] sobre [uj.hi'] definido por i==<J>^(s) =
= Oj (s - c) ( b 2 — ai ) I (b — c). C onsiderem os el cam ino y : [a. 6] -► R" defini­
do por

y(s)=yU^Us)), si s e [ a ,c ]
y(s) (<i>^ ( s ) ) , si J€[c,¿>]

C om o p ara s = c t s y ( cj — y^(bx) = y^ ( ai ) , es claro que y es un cam ino liso p or


secciones. Este cam ino recibe de m odo n atu ral una orientación tai que en los
intervalos [íí,c] y coincide con la que tenían y^ y La operación de
co n struir el cam ino orientado y, liso p o r secciones, a p artir de los cam inos lisos
orientados y^ y y^ se llam a yuxtaposición de dos cam inos. A nálogam ente se define
la yuxtaposición de m ás de dos cam inos lisos o rien tad o s y la yuxtaposición de
cam inos lisos por secciones.
C onsiderem os de nuevo los dos cam inos li.sos y' -♦ R" y y ^ : [ 02*^2]
R" canónicam ente orientados y supongam os que y U^ x ) ^ y ^ ( ( ^ i ) y y U b J
= y ^ f b 2 )y de suerte que las im ágenes de am bos cam inos tendrán los mismos
extrem os. C om o hicim os m ás arriba, param etricem os el cam ino y‘ sobre *un
intervalo [a ,c ] sin cam biar su orientación, p o r ejem plo m ediante cl difeomorfism o
A hora param etricem os y^ en el intervalo [:,/>] por m edio del siguiente
difeomorfism o t = = bi (s - cj ( bj — 0 2 ) I (c - b), que hace cam biar la
orientación. El cam ino y:[a,¿>] R" definido com o en el párrafo anterior, es un
cam ino liso por secciones y cerrado. En efecto, y( c) = y U b \ ) * y ^ ( b 2 ), luego y
será continua, y y ( a j = y^ ( ai ) = y^ ( a 2 ) ~ —y(b)^ luego y es cerrado; por otra
parte y es liso sobre [a ,c ] y sobre [c, ¿>] com o en el caso anterior. La orientación de
y es la m ism a que la de y* en el arco correspondiente a [a. c] y la opuesta a la de
y^ en el arco correspondiente a A la operación de co n stru ir el cam ino
cerrado y así orientado a p artir de dos cam inos lisos orientados canónicam ente y
con los mism os extremos, la llam arem os cerrar el circuito determ inado p o r esos
dos caminos. E>el m ism o m odo se puede cerrar el circuito form ado jx)r dos
cam inos lisos por secciones orientados canónicam ente y que tengan los mism os
extremos.
Sea ahora y: [a, 6 ] R" un cam ino liso de R", cerrado, o rientado ca­
nónicam ente. Tom em os un punto c tai que a < c < b y considerem os ios dos
F O R M A S D IF E R E N C IA L E S D E P R IM E R G R A D O 221

cam inos siguientes; y ‘ :[ a ,c ] IR" es la restricción a [ a ,c ] del cam ino y (con la


orientación que éste tiene) y R" es la restricción de y a [c,¿>] pero
cam biando su parám etro t por el f = <I> r.v; = 6 -F c - s; la orientación de y^ es
entonces la opuesta de la que lem a y en el arco correspondiente a Si con los
cam inos y* y y^ (que, evidentem ente, tienen los mismos extrem os) así orientados
cerram os el circuito, se recae en el cam ino cerrado y de partida. A esta op>eración la
llam arem os descom posición del cam ino cerrado y en dos cam inos. Esta operación
puede igualm ente hacerse aunque el cam ino cerrado y no sea liso sino liso por
secciones.

6.6. IN T E G R A L E S D E LAS FO R M A S D IF E R E N C IA L E S D E P R IM E R
G R A D O .— Sea A un conjunto abierto de R", sea w una form a diferencial de
prim er grado, continua, definida en >4 y sea por últim o y un cam ino liso
canónicam ente orientado, cuya imagen supondrem os contenida en A. H aciendo en
la form a diferencial o> el cam bio de variable y obtendrem os una form a diferencial
de prim er grado y* oj definida en el intervalo com pacto a < 6, donde esté
definida la función y. La expresión canónica de la form a diferencial y * o ) será de la
form a y*o} ( t ) = P ( t ) d t , donde P es una función real definida en [a , 6]. De
acuerdo con la fórm ula (2) la función P vendrá d ad a por P(t ) = y* ( o ( t ) ( IJ (aquí
el núm ero 1 se considera com o el (único) elem ento que form a la base canónica del
espacio vectorial Ry. P o r o tra parte, según la fórm ula (6) se tiene
y*(ü(t) = c o ( y (t ) ) ody(t)

luego
P (t) = ü j(y (t) ) (dy (t) ( \) ) = w (y(t) j {y'(t))

resu ltando

( 10) P (t) ^ (O ( y ( t ) ) ( Y (t)) re [a,6]


Si utilizam os la expresión canónica de la forma oj
n
( o ( x ) = X <^j (x)dxj
1

y aplicam os la fórm ula (8), tendrem os


n

y*ai(tj = ^ <xj(y(t) ) d y j ( t )

es decir

I
luego

(II) ji(t) = ¿ a , ( y ( t ) )y' j(í )


y«i
222 ANALISIS M ATEM ATK O 1(

que es la expresión de la función // que se utilizará en la práctica. Esta expresión


pone de manifiesto que la función /i es continua en la. h].
Pues bien, llam arem os integral curvilínea, o sim plem ente, integral, de la forma
diferencial continua de prim er grado (o sobre el cam ino liso orien tad o y, y la

denotarem os por <> cd a la integral o rd in aria de la función continua /? en el

intervalo c o m p a c t o [(/,/>! :

( 12) ü) = lUtJcIt
>•
(se observará que el sím bolo Jt que figura en la integral del segundo m iem bro no
tiene ningún .significado específico, m ientras que en la expresión P ( i ) d t de la
forma diferencial y * oj dicho sím bolo representa la aplicación lineal identidad de IR
en Rj .
De acuerdo con las expresiones (10) y (11) de la función p, la fórm ula (12) que
define la integral puede ser tam bién escrita de las siguientes m aneras

( 12') (O (y ( t ) ) ( Y ( t ) ) dt

( 12") (D ■ y <Xj ( y í í ) ) y j ( t )
y y I uj í
siendo esta últim a la que se emplea hábilualm entc en la práctica.
( nijsulcrcm os |X»r ejem plo la fonna diíciviKial - —y J v - f v dy
definida en y el cam ino y dad o por .v = r eos /, y = r sen r, t e [0 ,2 J, recorrido
en sentido positivo, es decir, con su orientación canónica. Aplicando la fórmula
(12") será:

o - y dx + X dy

2n
- r sen í f ~ r sen / ; 4- /• eos í (r eos tj dt dt = 2nr^

C onsideram os ahora la misma forma diferencial y el cam ino y dad o por a =


= re o s (n — s)y y = r sen ^ t t - s ; , 5e[ —ti, rt], cuya imagen es la circunferencia de
centro ^0,0j y radio r recorrida esta vez en sentido negativo, es decir, con la
orientación opuesta a la canónica. A plicando la fórm ula (12") tendremos:

>—y í/x + X dy =

sen (n - s) (r .sen ( n -- s ) ) - reos ( n - s) ( reo s (n - s! ]ds ■


r.(-
FORM AS DIFEREN CIA LES DE PRIM ER GRADO 223

C o m p aran d o los resultados se o bservará la influencia de la orien tació n del ca ­


m ino en el valor de la integral. A h o ra ab o rd arem o s esta cuestión en general
estu d ian d o el efecto sobre la integral de un cam bio de p ará m e tro en el cam ino.
Sea (p: [a\ > [¿z, ¿?] un difeom orfism o y je a y = 7 o el nuevo cam ino que
se obtiene haciendo en y el cam bio de p a rám etro (p. Se tiene
•6* _
_ (O - W (y (.v)) ( y (-V)) í/.v - w (y (<P (.v))) ( y (<í> (.í))) <P' (.v) tls
y •/ a' j a*
H agam os en la últim a integral el cam bio de variable t = ip (s). Si tp es
estrictam en te creciente la integral se convierte en

(y (')) ( y (')) dt =

m ientras que si <p es estrictam en te decreciente la integral valdrá

" (y i')) ( y (O) dt = - o> (y (/)) ( y (O) dt = - ¿ ÜJ

A sí pues

) = o si conserva la o rientación de y
Jy J>
í

= o>si<p invierte la o rientación de y


Jy Jy
Sea ahora y un cam ino liso por scccioncs canóniram cntc orientado, definido en
el intervalo com pacto la.b'] y cuya imagen está contenida en el conjunto abierto A
de R". Sea P = {¿3 = íq, ...» íj, ..., t m - b ) una partición del intervalo
ad a p ta d a a y. En cada uno de los intervalos [f,, f, + 1] el cam ino y es liso y podrem os
integrar en él la forma diferencial o), supuesta definida y continua en A. Pues bien,
llam arem os integral de la forma (o sobre el cam ino y a la sum a de las citadas
integrales correspondientes a todos los intervalos de la partición, esto es

(13)
y

donde y' es la restricción de la función y al intervalo P ara que esta


definición tenga sentido es necesario dem ostrar que, si P ' = { a = í ¿ , = ¿)} es
o tra partición del intervalo [ íj , /?] ad ap ta d a a y, la integral de la forma diferencial oj
calculada por medio de ella según la regla antes m encionada, coincide con la
anterior. La dem ostración se realiza considerando la partición P" que tiene com o
puntos dé subdivisión los de P y los de P \ y razonando de un m odo similar a com o
se hizo en I.lO .l.l.

6.6.1. Trabajo de un campo de vectores.— Sea W un cam po de vectores continuo


definido en el conjunto abierto A de R". Si H ' , , s o n las funciones co o rd en a­
das del cam po, la forma diferencial (u trabajo elem ental del cam po, tiene com o
224 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

expresión canónica c j ( x ) = íV, ( x ) d x i -t ... -f ^ n ( x ) dx^. Sea y un cam ino


orientado liso definido en [a,¿>] cuya im agen está contenida en A. A plicando la
fórm ula ( 11) tendrem os

P(t) = t ^ j ( y ( t ) ) y j ( 0 ^ ( i y ( y ( t ) ) \ r ( t ) j
j-i
y por consiguiente

(14) o 0)

Esta últim a integral recibe el nom bre de trab ajo del cam po W ^ \o largo del
cam ino orientado y. C om o se ve, el trabajo de un cam po de vectores a lo largo de
un cam ino no es m ás que la integral sobre ese cam ino de la form a diferencial
trab ajo elem ental del cam po. El trabajo T de un cam po a lo largo de un cam ino
liso por secciones se defme com o hi sum a finita de los trabajos a lo largo de los
cam inos lisos que le corresponden y utilizando la igualdad (13) resulta

m- 1

(15) 7- = i«=0
Z
6.6.2. Propiedades elem entales de las integrales.— Fijado un cam ino o rientado y
liso por secciones, la aplicación que hace corresponder a cada forma diferencial
co n tinua en A el valor de su integral es una form a lineal sobre el espacio vectorial
A? ( A ) , esto ei,
A r
o {iÚx -f 0 -1- <> CÜ2 , () (Mo)
y Jy • y • f,"
Basta hacer la dem ostración p ara un cam ino liso. P oniendo y * (t) Pi(tjdt,
y *oí2 (t j = ( t ) d t y y * (cji + (Oj) (t) = p (t ) dt y aplicando el teorem a 6.3.1, se
deduce que P (t ) = Pi (t ) + Pj (U- La conclusión se sigue entonces de las propie­
dades lineales de la integral ordinaria. La segunda parte del teorem a se dem uestra
análogam ente.
O tra propiedad de uso frecuente es la siguiente:

> 0) sup II W (X) II2 W r ^ t ) Ib dt
«y
donde f es la imagen del cam ino y el cam po de vectores cuyo trab ajo elem ental
es 03, La integral que fi'^ura en el segundo m iem bro recibe el nom bre de longitud
del cam ino y; más explícitam ente, esta longitud viene dada, ^n el caso de un
cam ino liso, por

1/2
L(y) I v'j(0^
7-1
dt
F O R M A S D IF E R E N C IA L E S D E P R IM E R G R A D O 225

P ara dem ostrarlo basta aplicar la fórm ula (14), la propiedad ( b ) de 1.10.4.3, la
desigualdad de C auchy-Schw arz y la propiedad ( b ' ) de 1.10.4.3:

y
b
II W (y (t ) j llj II y ' ( t ) sup \ \ W ( x ) \ U || ( y - ( t ) ) ||, dt
a JCCP J a

6.6J . Integral de una form a diferencial exacta.—S upongam os que w ^ df , siendo


/ una función real continuam ente derivable en un conjunto abierto A del espacio
IR". Sea por o tra parte, y un cam ino liso definido en y con su im agen en A,
d o tad o de la orientación canónica. A plicando el teorem a 6.3.2 tendrem os p ara este
caso

p (t) = r* (df) (O (1) = d (7* f ) (i) ( \ ) = (y* f ) (t)

d
luego P (t) = - - ( y * f ) (t ), y p or consiguiente
dt

df = (y v ; (b) - (y ^ f ) (a)
a dt
R ecordando que y * f = f ° y resulta finalm ente que

(16) I df^f(y(b))-f(y(a)),

notable igualdad que nos dice que la integral de una diferencial exacta d /s o b r e un
cam ino sólo depende de los valores de la función / en los dos extrem os del camino.
Si el cam ino y es liso por secciones harem os uso para em pezar, de la definición
(13) y en cada una de las integrales que aparecen, relativas a los cam inos lisos y-,
aplicarem os la fórm ula (16):
m-l
df l i d f = Z ( f ( y ‘ (ti*iJ) - f(y ‘(u )))
y i«0 y í«o
Teniendo en cuenta que y* ( t i ^ i ) = p ara / = 0 , 1, n - 1, resultará
finalm ente la m ism a fórm ula (16).

6.6.4. Teorem a.— Sea cj una form a diferencial exacta, definida y continua en un
conjunto abierto A del espacio R". Sea y un cam ino cerrado, liso por secciones,
cuya imagen está contenida en A. Se tiene entonces

En efecto, si co es exacta y continua, existirá una función real continuam ente


derivable / en el conjunto A tal que w = d f C om o el cam ino y es cerrado será
y (a) - y (bj y por consiguiente, aplicando la fórm ula (16), se obtiene la tesis del
teorem a.
226 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

6.63. Función potencial de un campo de vectores.— Se dice que un cam po de


vectores adm ite función potencial cuando su trab ajo elem ental es una forma
diferencial exacta. Esto es equivalente a decir que el cam po es, en todo punto, el
gradiente de una función diferenciable (la función potencial del campo).
Si el cam po de vectores ÍV, de coordenadas Wj, W„, respecto de la base
canónica de R", es continuam ente derivable, una condición necesaria p ara que
adm ita función potencial es que sea:

(4') D, Wj - Dj Wt

para todo par de índices i j = 1, n. Esto no es m ás que el teorem a 6.2.1


enunciado con la term inología de los cam pos de vectores. Esta condición es
tam bién suficiente si el conjunto abierto d onde está definido el cam po es estrellado.
En este caso, y en general cuando el conjunto abierto donde el cam po está definido
es conexo, se obtendrán todas las funciones potenciales del cam po sum ando a una
de ellas una constante arbitraria.
El teorem a 6.6.4. nos dice p or o tra parte que cuando un cam po de vectores
continuo adm ite función potencial, su trabajo a lo largo de cualquier cam ino
cerrado y liso por secciones, es nulo.
A continuación estudiarem os la relación entre las integrales curvilíneas y las
operaciones geom étricas con los cam inos descritas en 6.5.4.

6.6.6. Teorem a.— Sea co una form a diferencial de prim er grado definida y co ntinua
en un conjunto abierto A del espacio R". Sean y ' y dos cam inos lisos
canónicam ente orientados, cuya imagen está co ntenida en A. Supongam os que,
con notación de 6.5.4, sea (hj = (a-i) y sea y el cam ino o rientado obtenido
p or yuxtaposición de esos dos. Se tiene entonces
ñ ñ ñ
(17) o O) ** ' > ft) *f ' > ft)
1 2
y

En efecto, la integral de a lo largo de es igual que su integral a lo largo


de y o V?’ y a q u e conserva la orientación, y ésta es la integral sobre la restric­
ción de y al intervalo [¿2, c]. D el m ism o m odo la integral de (o sobre 7^ es igual
a la integral de la restricción de y a [c, h]. P ero la sum a de estas dos últim as es
la integral a lo largo de y po r definición de integral sobre un cam ino liso p o r
secciones. E n consecuencia se ob tien e la fórm ula que d eseábam os m ostrar.
S upongam os ah o ra que los dos cam inos y Y can ónicam ente o rien tad o s
tienen los m ism os extrem os y sea y el cam ino o rie n tad o que cierra el circuito
d eterm in ad o po r los dos cam inos dados. P ro ced ien d o com o en la dem ostración
an te rio r se tiene

I ít», (O
j y' y^\ox\ y^\c.b]
y sum ando resulta
o it)
y
Podem os, pues, enunciar el teo rem a siguiente:
F O R M A S D IF E R E N C IA L E S D E P R IM E R G R A D O 227

6.6.7. Teorema.— C on las notaciones anteriores, si y es e! cam ino orien tad o que
cierra el circuito form ado por dos cam inos canónicam ente orientados y con
los m ism os extrem os, e imágenes contenidas en A, se tiene

(18)

O bsérvese que en esta fórm ula el signo negativo se le pone a la integral sobre el
cam ino que cam bia su orientación en la construcción de y .
N ótese por o tra p arte que los dos teorem as anteriores seguirán verificándose si
sustituim os los cam inos lisos y^ y y^ p o r dos cam inos lisos p o r secciones. H aga el
lector las dem ostraciones a título de ejercicio.
Sea por últim o y un cam ino de im agen contenida en A, liso, cerrado y o rientado
canónicam ente, y sean y ^ y y ^ dos cam inos obtenidos p o r descom posición del y ,
com o se explicó en 6.5.4. P uesto que al cerrar el circuito form ado p or estos dos
cam inos, se obtiene el cam ino y, la m ism a fórm ula del teorem a an terior se
verificará a q jí. La conclusión subsiste, evidentem ente, si se parte de un cam ino
cerrado liso p o r secciones.

6 .6 A Teorema.— Sea y un cam ino de im agen co ntenida en A, cerrado, liso por


secciones y canónicam ente orientado. Supongam os que, eligiendo un pun to en su
intervalo de definición, descom ponem os este cam ino en dos cam inos lisos p or
secciones y^ y y^ con los m ism os extrem os conservando p ara y^ la orientación de y
y d an d o a y^ la orientación opuesta. Se tiene entonces

(19)

C om o consecuencia de los teorem as que acabam os de dem ostrar, establecere­


m os ei im portante resultado siguiente;

6.6.9. Teorema.— Sea co una form a diferencial de prim er g rad o continua en un


con junto abierto A de IR". P ara que la m tegral de co sobro cualquier cam ino
cerrado, liso p o r secciones, de im agen contenida en A, r»ea nula, es necesario y
suficiente que sean iguales las integrales de cj se bre cualesquiera dos cam inos lisos
p o r secciones, de im ágenes contenidas en A, que tengan los m ism os extrem os y la
m ism a orientación.
Veam os que la condición es necesaria. Sean y* y dos cam inos en A con los
m ism os extrem os y canónicam ente orientados. Sea y el cam ino que cierra el

circuito. P o r hipótesis co = O, luego en virtud de 6.6.7 resultará <> co = <> co.


J7 J y* J
V eam os que es suficiente. Sea y un cam ino cerrado en A orien tad o canónicam ente.
Sean y* y y^ dos cam inos obtenidos por una descom posición cualquiera de y.

C om o > co = o co, aplicando 6.6.8 resultará <> co = 0.


228 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

6.7. LA F U N C IO N IN T E G R A L D E U N A F O R M A D IF E R E N C IA L .— Sea A
un conjunto abierto y conexo del espacio IR" y sea co una fornia diferencial de
prim er grado, continua, definida en A. Supongam os que la integral de sobre
cualquier cam ino cerrado, liso p o r secciones, de im agen contenida en A, es nula.
Sea a un pun to de A, que fijaremos p ara lo que sigue, y x o tro cualquiera de A.
C om o el conjunto A es conexo, existe una poligonal uniendo a con x, co ntenida en
el co njunto A. Según sabem os, esta poligonal es la im agen de un cam ino liso por
secciones, y. En virtud del teorem a 6.6.9 la integral de la form a diferencial co sobre
este cam m o poligonal y, orien tad o canónicam ente, es igual a la integral sobre
cualquier o tro cam ino de im agen contenida en A que tenga la mism a orientación.
P o r consiguiente, el núm ero

(20) f(x) 0)

dependerá exclusivam ente del p u n to x e A . A la función x ^ f ( x ) , que a cada


pu n to x e A hace corresponder el valor de la integral anterior, se la llam a función
integral de la form a diferencial co.

6.7.1. Teorema.— Sea co una forma diferencial de primer grado continua definida en
un conjunto abierto y conexo A del espacio ílí''. Supongam os que la integral de o)
sobre cualquier ca.nino cerrado liso por secciones, de imagen contenida en A, es nula.
Entonces la función integral / de la forma co es diferenciable y se verifica d f = (o.
P ara dem ostrarlo probarem os que la función / adm ite derivadas parciales
continuas en A. D em ostrem os, pues, que / es derivable en el p u nto x respecto del
vector ej de la base canónica de U”. P ara escribir m ediante la definición (20) el
valor f ( x + tcj) de la función / en el p u nto x necesitam os un cam ino
cualquiera que una el punto a con el x tv¡\ elijam os preci.samcnlc el cam ino que
se obtiene por yuxtaposición del cam ino poligonal y de la fórm ula (20) que une a
con X, con el cam ino o cuya imagen es el segm ento [ x ,x + í e j , d o tan d o a este
cam ino de la o í ientación canónica. El valor de la integral d e co sobre este cam ino se
expresará, de acuerdo con 6.6.6, com o la sum a
r r
íjt; -f co
y o
P o r consiguiente, p ara t ^ O,
f ( x + te¡) - f ( x ) 1
co

El cam ino a viene d ado p o r <r (s) = x + stej p a ra s e [ 0 , 1], luego


f ( x -H te^) - f ( x ) 1
(d ( x -\- stej) (tej) ds =
I
1
- I t <n(\ síej) ( e j ) ds - (Xj ( x -f stci) ds
^ Jo o
F O R M A S D IF E R E N C IA L E S D E P R IM E R G R A D O 229

do n de se ha utilizado ia expresión canónica ( 1) de la form a diferencial cü y la


fórm ula (2) para escribir la últim a igualdad. A plicando el prim er teorem a de la
m edia de 1.10.4.5 tendrem os

d onde 6 es un núm ero (dependiente de t) del intervalo ] 0 , 1 [. C u an d o t tiende


hacia O perm aneciendo ^ O, el p u n to x i- 9 tej tiende en IR" hacia el x y com o la
función OLj es continua en virtud de la hipótesis, el segundo m iem bro de la igualdad
an terio r tendrá limite y éste será (xj(x). Luego el prim er m iem bro de dicha
igualdad tiene límite cuando t tiende hacia O y este límite es aj ( x) . A hora bien, por
definición

luego D j f ( x ) = OLj ( x ) . Así pues, la función / definida por la fórm ula (20) adm ite
derivada parcial respecto de su ;-ésim a variable, en el p u nto x, y esta derivada es
ocj(x). C om o esta conclusión es válida p ara ; = 1, n, y p ara to d o x e A , se
concluye que D j f = oljJ = 1, n. C om o las funciones a i , oc^ son continuas, la
función / será continuam ente derivable, luego diferenciable y tendrem os d f = ü).
Este teorem a nos dice que la función integral (relativa a cualquier pu n to a e A )
de una form a diferencial co que verifique las condiciones de la hipótesis, es una
prim itiva de o). C om o A es conexo, todas las prim itivas de cü q u ed arán englobadas
en la expresión / + /c, siendo k una constante real arb itraria. Podem os, pues,
afirm ar que:

6.7.2. Teorem a. Si (o es una forma diferencial de prim er grado, continua, definida


en un conjunto abierto conexo /I, tal que su integral sobre cualquier cam ino
cerrado, liso por secciones y de im agen contenida en A, es nula, esta form a (v
adm ite prim itivas, es decir, es exacta.
Este teorem a es un recíproco (con ciertas modificaciones en las hipótesis) del
teorem a 6.6.4.

6.7.3. N ota.— O bsérvese que, si la form a diferencial oj es de prim era clase y el


conjunto A donde está definida es abierto y estrellado (luego conexo), la condición
de la hipótesis del teorem a an terio r es equivalente a que se verifiquen las igualda­
des (4).
C on el lenguaje de los cam pos de vectores el teorem a 6.7.2 se enuncia com o
sigue:

6.7.4. T eorem a.— Si W es un cam po de vectores co n tin u o definido en un conjunto


abierto y conexo /I de ÍR" y tal que su trab ajo a lo largo de cualquier cam ino
cerrado, liso po r secciones, y de im agen con ten id a en A es nulo, este cam po adm ite
función potencial. Si el cam po W es co n tin u am en te derivable y el conjunto A
donde está definido es abierto y estrellado, la condición de la hipótesis sobre el
trab ajo es equivalente a que se verifiquen las igualdades (4').
230 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

T erm inarem os estudiando un m étodo para la determ inación de la función


potencial de un cam po que es, m uchas veces, m ás útil que rem itirse a la igualdad
(5). Este m étodo pod rá aplicarse igualm ente a la determ inación de las prim itivas de
una form a diferencial exacta.
Supongam os que el conju n to ab ierto A tiene la p ro p ied ad siguiente

(21) E legido un p u n to c e A cu alq u ier o tro p u n to de A p u ed e unirse al c p o r


una poligonal de n lados paralelo s sucesivam ente a los ejes coo rd en ad o s
0 X 2 . OX:.
Sea VÍ^ un cam po de vectores c o n tin u am en te derivable en tre cuyas
co o rd en ad as se verifican las igualdades (4'). T om em os un p u n to
c = ( c , Cn) s A y considerem os la función / definida en A por:

(22) f(x)-.

i
^ 2 ( C u Í 2 , X 2 ......X j + yVn (Cu Cl, t j dt^
'2
Esta función depende de la variable Xi, que se encuentra solam ente en el prim er
sum ando del segundo m iem bro. A plicando el teorem a 1.10.6.4 se sigue inm ediata­
m ente que / es derivable respecto de Xi y que

D J ( x ) ^ W , ( x , , x 2 ......x J = W, ( X)

La variable Xj aparece en los dos prim eros sum andos del segundo m iem bro de
(22); el prim ero la lleva com o parám etro en el integrando m ientras que el segundo
es, com o en caso anterior, una función integral de X2. P ara derivar el prim er
sum ando respecto de X 2 harem os uso de la regla que se dem ostrará en el capitulo
siguiente (7.3.1). R esultará entonces

D jW i X2 , X J d t ^ -I- W 2 ( c ^ X2, X J
«1
A hora bien, com o Z>2 WKj = D, 1^2 tendrem os
1
D2f(x)^ D, W 2 ( t u X2 . .... x J dt^ -f W 2 ( Cu X2 , XJ
<1

= W^2 ( X u X 2 , x J - W 2 (Cu X2, X J 4- W 2 (Cu X 2 , ..., X j = W 2 ( x)


luego D 2 f ( x ) = W 2 ( x) . A plicando el mism o procedim iento para las restantes
variables se term ina dem ostran d o que D j f ( x ) = W j ( x ) p ara ; = 1, ..., n. La
función / definida por (22) es efectivam ente una función potencial del cam po W ;
cualquier o tra función potencial del mism o se o b ten d rá sum ando a / una constan­
te. Recogemos este resultado en el teorem a siguiente:

Ó.7.5. T eorem a.— Si W es un cam po de vectores continuam ente derivable definido


en el conjunto abierto (21) y si entre sus co ordenadas se verifican las igualdades (4')
la función / definida por la fórm ula (22) es una función jx>tencial del cam po, y
F O R M A S D IF E R E N C IA L E S D F P R IM E R G R A E X ) 231

todas las funciones potenciales del cam po se representan en la form a / -f /c donde


k es una constante real arbitraria.
O bsérvese que h función real / definida p o r (22) tiene todas sus derivadas
parciales continuas en A, luego es diferenciable en A. El cam po W es el gradiente
de la función / .

6.7.6. Ejemplo.— Considerc^mos el cam po de vectores W de coordenadas

. 2(x-2) , 2(y^l)

definido en el conjunto abierto y4 = ] - l, 1[ x ] - l, 1[ de El trabajo elem ental


de este cam po es la forma diferencial co del ejemplo 6.2.4. La igualdad =
= />i se verifica, com o es fácil com probar. A plicando la fórm ula (22), tom am os
com o p u nto c el ( 0, 0J, tendrem os la siguiente función potencial del campo:

2(t-2)
(t o 4 + í 's -

= lo g [/'x - 1)^ + ( y - U ^] - lo g [4 + ( y - i ; * ] + lo g [ 4 + ( y - U ’] -

- log 5 = l o g t í 'x - 2 ; ^ + í ' y - U ^ ] - log 5

E JE R C IC IO S

6.1. O b ten e r la expresión canónica de la form a diferencial (ú ^ d ( p ) - 3 dg, siendo / y ^ las funciones
reales definidas p o r / ( x , y ) - y / x y , g ( x, y ) . • ( x 2 y ) log f x ^ + y^ ) p ara x > O, y > 0.

6.2. Idem p a ra la form a diferencial O) d (f g) •¥ d ( f g ) s ie n d o / ^ x , y ; * + y ^ , g ( x , y ) - x^ - y*


•f 1.

6.3. D ad as las form as diferenciales o>, - + y) dx ( x - y ) dy, cu, - ^ 2 x - 3 > ; </x + /'2 x + 3 y ; dy,
calcu lar co » 2cU| + 5o>3 en su exf>re<ión canónica.

6.4. D ad as la form a diferencial cü, • e*dx — d y y la función / ( x , y ) » sen ^ x -f y^, definidas p a ra


X

X > O, ca lcu la r w = xu>, eos y d f en su e x p re sió n ca n ó n ica.

6.5. C o m p ro b a r q ue la form a w * y d x -f x d y es exacta y h allar sus prim itivas en

6.6. Idem p a ra a> - ^3 x^ -f 2 y sen 2 x ; í/x 2 ^sen *x + 3 y^J dy.

6.7. Idem p ara íü - sen 2x eos ^ ydx -f eos ^x sen 2ydy.

y 1
6.8. Idem p a ra a> ■ — - d x + - d y t r\ c\ co n ju n to A = |(x , y ) E / x 01.
X* X

y X
6.9. Idem p a ra <a * ----------- d x + -------------d y en un c o n ju n to estrellad o A d o n d e (o está definida.
/ - x^ x^ - y^
232 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

6.10. Idem p ara w - (^2x ^ -------- dy en A ^ j(jr, >») € / x f* 0).

1 f X \\
6.11. Idem p ara o)» — = = r </x + ( 1 = I- d y en el co n ju n to A del ejercicio an terio r.

-
y^ — 2x 2y^ - x^
6 .1 1 Idem p a ra <a«• — — -rd x + —-------- — dy en un c o n ju n to a p ro p iad o A d o n d e w esté d efinida.
-y y ■“* y

6.13. D ad a la form a diferencial ü> - / ( x , y ^ dx g ( x , y ) d y definida en >4 c y de clase (A), it


llam a factor integrante de ella a toda función /i ( x , y ) definida en A tal q u e la form a /hh ^ a exacta. P ro b ar

q u e i \ x f ( x , y ) + yg ( x , y ) - O en >4 « R*. entonces /i ( x , y ) * ----------------------------- es un facto r integ ran -


xf(x,y)-yg(x,y)
te de (i).

6.14. P ro b a r q ue si x f ( x , y ) - y g ( x , y ) - O en /4, entonces n ( x , y ) ------------------------------- es un factor


xf(x,yj-^ygfx,y)
in teg ran te de cj • f ( x . y ) d x - ¥ g ( x , y ) dy.

6.15. P ro b a r q u e si / y ^ son funciones del p ro d u cto xy, esto t%, j ( x , y ) •• F ( x y ) y g ( x , y ) » C ( x y ) la


form a diferencial w • y f ( x , y ) d x x g ( x , y ) dy adm ite co m o factor integrante a
1
t i ( x , y ) ----------------------------------
x y [ F ( x y ) - G( x y ) ' }

6.16. H acer aplicación del ejercicio a n te rio r a la form a diferencial

o> - ( x^ y^ - I j y d x ( x^ y^ i- IJ x d y

6.17. Idem a la form a

u) m x ^ y * d x + ( x*y^ - x ^ * ; dy

6.18. H allar u na co n d ició n n ec esa ria p a ra q ue la fo rm a d ife ren cia l d e clase C ‘ ( R ')

w f ( x , y ) d x ^ g ( x , y ) dy

a d m ita un facto r in teg ran te ^ (x, y) que sea función del p ro d u c to xy, esto t i , f i ( x , y ) - M (jc y ) .

6.19. H acer ap licación del ejercicio a n te n o r a la form a <o’^ ( y ■¥ x y ^ J d x -f ^x - y x * ; dy.

6.20. H allar una condición necesaria para que la form a diferencial de d a s e C ' ( ^ * ) , o > - / ^ x , y) dx
- ¥ g ( x , y ) dy adm ita un factor integrante t á( x , y) que sea función solam enie de /kx*. esto es,
H ( x , y ) ^ M ( k x “J, d onde /c y a son constantes.

6.21. C o m p ro b a r que a> * ( x y ^ + x^y^ + 3;</x + x*y dy adm ite un factor integ ran te que depende
solam en te de la variable x .

6.22. D em o strar q ue si las funciones f y g son hom ogéneas de prim er grado, la form a diferencial
w - f ( x , y ) d x + g ( x , d ) d y adm ite com o factor integrante a
1
H ( x , y ) ----------------------------------
x f ( x , y ) 4 yg(x,y)

6.23. C o m p ro b a r que cu * ^y^ - x^ + 2xy> dx + (y* - x^ - 2 x y ) d y ad m ite un factor in teg ran te q u e es


función solam en te de y / x ^ + y^ en el co n ju n to R^ - { ^ 0 ,0 ; }.

6.24. C o m p ro b a r que es exacta la form a diferencial <ü - y i d x + i x d y + x y d i definida en R* y h allar sus


p rim itivas.
FO RM A S DIFEREN CIA LES DE PRIM ER G RADO 233

6.25. Idem p a ra w » 2 x y ^ z d x 2x^ y z d y + x ^ y^ dz .

6.26. Idem p a ra w - 2 x y z ^ d x x ^ z ^ dy + 3 x ^ y z^dz.

6.27. Idem p ara cu « yz eos ( x z ) d x + sen ( x z ) d y + x y c o s ( x z ) dz.

y
6.28. Idem p>ara w » 2 x y d x + ( x^ -k- \ o g z ) d y + - dz definida p ara z > 0.
z

2x 2y ( x^ + y ^ \
6.29. Idem p ara íu » — d x ■¥ -— d y + [ \ ---------------I dz.
z z \ z /

6.30. Idem p ara w ^ K y - xy * + y z ; J x + (x - x z ) d y - dz].

6.31. E fectuar el cam bio de variable defínido por <p(x,yj * + >^. 2“ xy J en las form as
diferenciales u j i ( s , t ) *^ids y üJj ( s j ) ^ l ^ d s - sdt

6.32. E fectuar el cam bio de variables <^: defm ido p o r (p ( x , y , z ) » ( x y , y z ) en las d o s form as
diferenciales del ejercicio an terio r.

6.33. E fectuar el cam bio de variables </>: R^ - • R^ definido p o r (p ( x i , x 2 , x ^ ) “ ( 2 x i+ Xj, Xi X3 , Xj — X3 ^


en las form as diferenciales o>i * dy¡ y * yidyt - >i dy^.

6.34. E fectuar el cam bio de variables </>: R^ - • R^ definido po r v> ^ x ,, X j, x y j - ^ x ? x j, X jX j, x f ; en las


d os form as diferenciales del ejercicio an terio r.

6.35. D e te rm m a r el c a m b io de p a rá m e tro p o r el q u e p asa el c a m in o en R^, y (í) = (2 eos t, 2 sen t),


/ 1- 5 \
O < t ^ n¡ 2 , al cam in o y ( s ) I 2 --------4 -------------- - j, O ^ 5 < 1, y decir si am b o s tienen la m ism a
\ 1+5^ 1 + 5V
o rientación.

6.36. Idem p a ra los cam inos y ( t ) • ( \ - - 2 ^ r < - 1 y y f'j; » T*. J + lA 1 < « < 8.

6 37. Idem p ara Iok cam m os en H \ y ( t ) (t ^ (i i \ ) \ ( t - i - \ ) ^ ) . O ^ t ^ e - \ y ^ f s ) - ( e ^ ,


1.

6.38. Idem p a ra y ( t ) « ( t + 2 , t - ^ 3 , 2 t - 4 ) , - \ ^ t ^ 2 y y ( s ) = ( s \ + 1. 25^ - 3 ; . 1 ^ 5 ^ 2 .

6.39. D ete rm in ar unas e c u a a o n e s param etricas de la recta de intersección de los p lan o s

x + > + z + l= 0 , r*=x-2y

6.40. D ete rm m ar unas ecuaciones param etricas de la circunferencia de ce n tro ( 0 , 0 , 0 ; y rad io 1 situ a d a en
el plan o z * 2x - 2y.

6.41. C alcu lar la integral de la form a diferencial <o = xe^dx + x ^ y d y a lo largo del ca m in o y ( t ) » (t, 3) ,
0^/< 2.

6.42. Idem p ara la m ism a form a y el ca m in o y » T3 r, r ^ ; , O ^ < 1.

1 1
6.43. Idem pai% la form a cu » — d x + -------- dy y el ca m in o y ( t j - ( 2 t , 5 t ) , 1 < 1 ^ 4 .
xy X -h y

6.44. C alcular la m tegral curvilínea x ^ y d x + x y ^ d y siendo la im agen del cam ino y la circunferencia
234 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

6.4S. Idem p ara ^jc + y ) d x - 3x> J y con el m ism o cam ino y que en el ejercicio an terio r.

6.46. C alcu lar la integral curvilínea {3xy^ - x ^ Jd x - ( l 6y^ - 3x ^ y ) á y siendo y un cam in o


^ y
cerrad o cu alq u iera en R^.

6.47. C alcu lar la integral curvilínea > x y d x + ( x^ - y ^ ) d y siendo la im agen de y:


r
a) el arco de p aráb o la -= x co m p ren d id o en tre los p u n to s f i , - U y H . U
b) el arco de curva y^ ■= co m p ren d id o entre los p u n to s ( \ , - \ ) y ( \ , l )
c) la elipse x^ + 2y^ « 4.

1 C
6.48. C alcu lar la integral curvilínea - P x d y - ydx siendo y ( t ) * eos f - eos 2 f, 2 sen f - sen 2 1) un
2J,
cam ino cerrad o . C o m p a ra r el resu ltad o con el área del recinto pla n o cuyo co n to rn o es la im agen de y

6.49. C alcu lar la integral curvilínea e* (eos y</x + s c n y d y ) a lo largo del c o n to rn o del c u a d ra d o de

vértices /'0 ,0 ; ( \ , i ) ( 0 , \ J reco rrid o en sentido directo.

6.50. C alcu lar ^ y / x y dx x^ d y a lo largo del c o n to rn o del trián g u lo de vértices /'0 ,0 ; n . U y H . 0>^

reco rrid o en sentido retrógrado.

6.51. C alcu lar y z d x -f z x d y + x y d z , siendo y ( t ) « (t, < f <1.

6.52. Idem para la m ism a fo rm r diferencial y el cam ino y ( t ) - í'cos í, sen í, tg O < í < n/4.

6.53. C alcu lar la integral curvilínea P z d x siendo la im agen d e y la intersección de la esfera x^ + >-^ + z^
y
» con el cilindro x^ + - rx * O y adem ás x > 0 , y ^ O , (tóm ese com o origen el p u n to de
abscisa x * 0 ;.

6.54. C alcu la r el tra b a jo del ca m p o de vec to res W = (2y, x. z) en R \ a lo largo del ca m in o y (t) =
/), O < r < 2.

6.55. C alcu lar el tra b a jo del ca m p o de vectores -------. j- - - - ^ en R* a lo largo del cam in o y (t )

• O,

6.56. H allar la función potencial del cam p o de vectores

iv = (~kx(x^ + -ky( x^ +
enR ^-{rO . o;}.

6.57. H allar la función potencial del cam po de vectores

definido en el c o n ju n to ab ierto

^ = {{x, y. z ) e R \ x > O, y > 0. z > 0}


F O R M A S D IF E R E N C IA L E S D E P R IM E R G R A D O 235

6.58. P ro b a r q u e adm iten fu n d ó n potencial los tres cam pos de vectores

- r/r* + y). f(x + y)),y^- (xf(x^ + /), yf(x‘ +


^ i- (y f( x -y ) .x /( x -y ) )

d o n d e / es cu alquier función real co n tin u am en te derivable de u n a variable.

6.59. D ete rm in ar una función f tal que el 'Am po de vectores en R^:

^ - (f(x,y),ien^xi:osy)

ad m ita función potencial.

6.60. Idem p ara el cam p o ^ « Z' ( x , y ) ) defm ido en el c o n ju n to ab ierto A • [ ( x , y ) ^ R ^ x > O,


> > 0 }.
CAPITULO 7

FUNCIONES DEFINIDAS iMEDIANTE INTEGRALES

7.1. IN T E G R A L E S D E P E N D IE N T E S D E UN P A R A M E T R O .- Sea L un con­


ju n to cualquiera del espacio y sea / - un intervalo com pacto de la recta
real. Considerem os el conjunto L x / del espacio y denotem os por (X;tJ
= ( á i , A,; tj un p u nto genérico de este conjunto. Sea ah o ra / una función real o
com pleja definida en L x / y supongam os que, p ara cada pun to A =
que fijemos en L, la función de una variable real t ^ f ( X ; t ) es reglada (por ejemplo,
continua) en el intervalo 1. La integral de esta función en dicho intervalo será un
núm ero real o complejo dependiente del punto AeL que hayam os fijado; la función F
que a cada punto Xe L hace corresponder el valor

(1) f(Xj

de la citada integral, se dice que está definida o representada por medio de una
integral. Tam bién se dice que (1) es una integral dependiente del p arám etro A€ IR’ o
de los parám etros reales
M ás generales y tam bién muy interesanles son las funciones definidas por
integrales de la forma

(2) G(k) f ( k :t)dt = /M i» •••♦ t) dt


vM.... k,)

donde (py\¡^ son dos funciones reales definidas en el conjunto L y con valores en el
intervalo /. En estas integrales no solo el integrando sino tam bién el intervalo de
integración d ependen de los p arám etro s A | , A ^ . S upondrem os <p (A) < (// (K).
P ara el estudio de las funciones definidas por medie de integrales necesitam os
introducir la noción de límite de una familia de funciones.

7.L L Fam ilias de funciones uniformemente convergentes.— A partir de la función /


definida en el conjunto L x / podem os considerar la colección de todas las
funciones t f (X;t ) definidas en / que se obtienen al fijar para X los distintos
puntos del conjunto L. Esto es lo que se llama una familia de funciones (de una
variable real) dependiente del parám etro Ag lfí^ o de los parám etros reales A,,
A,. C abe igualm ente considerar familias de funciones de cualquier núm ero n de
variables reales; basta para ello sustituir el intervalo / por un conjunto M del
espacio W" y lom ar una función / definida en L x M: las funcione^ \ m f ( X; x ), es
decir
F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 237

f x i , x j ......x j
form an una familia de funciones definidas en M, depenoientes de los parám etros
/ l i , A , . Estas familias se denotan a veces p or x / x f x j situando el parám etro
com o subíndice.
Sea a un punto de R ’ de acum ulación del conjunto L (^). Si para cada x que
fijemos en M existe el limite de f (X; x) cuando A tiende hacia a, este limite
dependerá evidentem ente del punto x e M que hayam os fijado y quedará definida
una nueva función g en el conjunto M por la fórmula

(3) f i ( x ) ^ \ m f ( M x ) = hmf,(x)

Se dice que esta función g es el limite de la familia de funciones x ( X: x)


cuando el parám etro A tiende hacia el p u nto a e U na vez fijado x € M, para cadu
núm ero real e > O existirá entonces o tro núm ero real f/ > O tal que || A - ot ||
^ ^ ,A g L , implica \ f ( X ; x J - g ( x ) \ ^ e. C onviene observar que el núm ero que
existe como consecuencia de haber fijado, e, dependerá tam bién en general del
punto x eM . En los casos en que rj dependa sólo de £ y no de x e M se dirá que
la familia de funciones x y-*f (k;x) converge hacia la función límite g unifor­
memente cuando A tiende hacia o; en esta situación, para cada núm ero £ > O existe
o tro rj > O tal que \ f ( X ; x ) —g ( x ) \ ^ £ cualquiera que sea x e M , siempre que
||A - a ||^ f y . En otros términos, ^ wp \ f x ( x ) - g ( x ) \ ^ t siempre que
\\k-OL\\<r¡.
La convergencia ordinaria y la convergencia uniforme de una familia de
funciones pueden dictam inarse sin necesidad de conocer a priori la función limite,
m ediante criterios análogos a los de C auchy estudiados en el capitulo I.IO.
A notarem os el relativo a la convergencia uniform e dejando su dem ostración al
cuidado del lector, que podrá hacerla inspirándose en la de 1. 10.2.2.

7.1.2. Teorem a.— P ara que la familia de funciones x h» f (X; x ), definidas en el


conjunto M del espacio R", sea uniform em ente convergente cuando el parám etro A
tiende hacia el punto aeL , es necesario y suficiente que para cada núm ero real
£ > 0 exista otro núm ero f/ > 0 tal que \ f ( X' : x ) ~ f ( k " ; x ) \ para todo x e M ,
siempre que sea || A' - a || < y \ \ r - a\\ ^ rj. Estas dos últim as desigualdades
se reem plazarán px)r A' ^ /1,A" ^ /I en el caso en que a sea el p u n to 4- oo de la
recta real am pliada.

7.1.3. Ejemplos.— 1.°) Consideremos la familia de funciones de una variable re^l


f ( k; t ) = Ar definidas para í > a > O d o n d e el parám etro- A recorre el intervalo
] 0 , 1 ]. Para cada valor fijo de t es claro que g (t ) = lim ( Át ) « O , luego la función
x-*o
límite de la familia, cuando A tiende hacia O, es la función constante O on el
intervalo ] a , -f oo [ . La convergencia no es uniform e pues s i'|A /| ^ r pura todo
r 6 ] fl, 4 00 [ , será A ^ e/t para todo / e ] íí, -f- oo [ lo cual es imposible de conic-

( *) D en o ta re m o s p o r L al c o n ju n to form ado por lo i p u n lo i de « lu n iu la tió n d# /


238 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

guir a partir de la desigualdad m ^ ^ con /; > O, ya que las cantidades ejt se hacen
tan pequeñas com o se quiera d an d o a t valores suficientemente grandes. En
cam bio la convergencia es uniforme en todo intervalo acotado; en efecto, si
te ]fl, una vez fijado £ > 0 basta tom ar rj = c/h puesto que la desigualdad
X ^ e/b implica Xt ^ b cualquiera que sea
2.°) Si los conjuntos L y M son com pactos y la función / es continua en
L x M, la familia de funciones x y-* f ( k x ) es uniformemente convergente hacia la
función X M / (ol:x) cuando X tiende hacia el punto oielL.
En efecto, po r ser L y M com pactos, el conjunto L x A/ es com pacto en el
espacio y por consiguiente la función continua / será uniform em ente
continua. Entonces, fijado arbitrariam en te el núm ero real z > O existe otro núm ero
real r j >0 tal que l/f'AVx'; - | ^ e s ie m p r e que sea \\(X’\x' ) - (X'x)\\ rj.
Si utilizamos en R"* y en la norm a ||||o es claro que \ \ ( k; x) — (ol;x)\\q = \\X —
- « lio y por tanto la relación X e U \ \ X - 0L\\o^rj implica \ / (X;xJ — f((x:x)\ < s
cualquiera que sea x e M , que es lo que deseábam os dem ostrar.
3.°) S e a / i : L I R una función positiva tal que lim /í/'A ; = O y supongam os que
A-*a
supi /a ( x ) - g ( x ) \ 4: h (X). Entonces fx converge uniform em ente hacia g cuan-
xeM
áo X- * a. (Criterio sim ilar al de 1.10.2.1. 3.° de W eierstrass.)
En efecto, para todo e > O existe ^ > O tal que \ X ' - a \ ^ r j implica h ( X) ^ y
por tan to \ f x ( x ) — g ( x ) \ cualquiera que sea x g M , com o queríam os dem os­
trar.
A continuación dem ostrarem os que la convergencia uniforme es una condición
suficiente para que el limite de una familia de funciones continuas sea una función
continua; advirtam os que esta condición no es desde luego necesaria.

7.1.4. Teorem a.— Supongam os que la familia de funciones x f ( X: x) es unifor­


mem ente convergente hacia la función x ^ g ( x ) en el conjunto M del espacio K",
cuando / tiende hacia el pun to oteL. Si to d as las funciones de la familia son
continuas en un p u nto c 6 M, la función límite es tam bién continua en c; si todas las
funciones de la familia son continuas en el conjunto M, la función límite es tam bién
continua en M.
La segunda parte de la tesis es consecuencia trivial de la prim era. P ara p ro b ar
que la función g es continua en el punto c em pezarem os escribiendo la desigualdad
evidente

(4) \g(x)-g(c)\< \g(x)-f(X:x)\^


■ ¥ \ f ( X: x) - f ( X : c ) \ ^ \ f (X:c) - - g ( c ) \

En virtud de la hipótesis de convergencia uniforme, fijado arb itrariam en te el


núm ero real r > O existe un núm ero <5 > O tal que se verifica \g ( x ) - / ( X: x) |
^ /;/3 para todo x c M , siempre que sea ||^. - a || <'). lín particular haciendo a - c
tendrem os \ g( c ) — f ( X : c ) \ <t : / ? . Si la desigualdad (4) suponem os que se ha
escrito con un valor de X tal que sea || A — ex || < S, ella d ará origen a la siguiente

\ g ( x ) - g ( c ) \ < 2 e / 3 + \ f ( X: x j f(X:c)\
F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 239

Com o para cada A eL la función x / ( k ; x ) es continua en el p u n to c, al núm ero


£/3 corresponderá otro núm ero ^/> O tal que | | x - c | | ^ ^ im plica \ f
- f e/3. Result? entonces que

- ^ r c ; i < 2 £ / 3 + £/3 = £
y el teorem a queda dem ostrado.

7.1.5. T eorem a.— Supongam os que las funciones t y-* f ( ^ J ) son continuas en el
intervalo com pacto [a, 6], para todo X e U y que convergen uniform em ente hacia la
función t ^ g ( t ) cuando ). tiende hacia un p u n to oleL. E ntonces cualquiera que
sea X6 [a,¿j], se tiene

(5) lim
A-»« J a

y esta convergencia es uniform e (con relación a x ) en el intervalo [fz,/?].


O bservem os que la función y es continua p o r el teorem a anterior, con lo cual el
segundo m iem bro de la igualdad (5) existe. Fijado el núm ero £ > O, la convergencia
uniform e de la hipótesis nos asegura la existencia de o tro núm ero rj > O ia\ que
I / (X:t ) - g ( t ) \ ^ e/ (b - a), para todo f siem pre que sea ||A - a || < ^.
Se tendrá entonces, cualquiera que sea

g(t)dt \f(k:t) - g ( t ) \ d t ^ e/(b — a) d i = £

siem pre que .sea ||A — a || ^ tj. líst»; resultado dem uestra la igualdad (5) y pone de
manifieslo, al ser el núm ero fj independiente de x e [ « , 6], que la convergencia es
uniforme com o afirm a !i tesis.
Si en el enunciado del teorem a hacem os x = h s c obtiene este o tro de frecuente
aplicación:

7.1.6. Teorem a.— Si las funciones reales o com plejas t m / (X;t) son continuas en
el intervalo com pacto p ara todo A eL , y convergen uniform em ente hacia
una función t ^ g (t) cuando ). tiende hacia oleL, se tiene

(5') lim g(t)dt

7.2. C O N T IN U ID A D D E LAS IN T E G R A L E S D E P E N D IE N T E S D E U N
PA R A M E T R O .— Se tra ta de d em o strar la continuidad de las funciones definidas
por las fórm ulas (1) y (2) a partir de la hipótesis de continuidad de las funciones
J\ cp y i¡j.

7.2.1. T eorem a.— Si el conjunto L es un ento rn o del p u n to (x g L y la ^unción /


continua en L x [fl,/:], entonces la función F definida por la fórmula (1) es
continua en a. Si L es abierto, F es conliniia en L
24 0 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

La segunda afirm ación es consecuencia de la prim era. P ara p ro b ar ésta


empecem os observando que

C om o ¿ es un e n to rn o de a co n ten d rá una bola com pacta B* de c en tro a en el


espacio IR'^. El conjunto B* x ¡a, h] es com pacto en y com o f es continua en
él, será uniform em ente continua. Si la norm a que utilizamos en y en * es la
II lio, es claro que \\ (X;t) - (a;t)\\o \\X - a\\o. Fijado arbitrariam ente el
núm ero real 6 > O existe otro núm ero ^ > O tal que

b - a

p ara todo / e [a, b] siem pre que sea llA -allo ^ t; y A e B*. La desigualdad
obtenida se utiliza entonces para m ayorar la integral escrita más arriba resultando

dt
ab-Q

siempre que sea ||A - a ||o y esto prueba la continuidad de la función F en el


p unto a.
E studiem os ah o ra la continuidad de la función G definida por la igualdad
(2). Supongam os cu e i py son dos funciones real<‘s continuas en el conjunto
com pacto L (de ir te rio r no vacío) del espacio y considerem os el conjunto
M de los puntos (>; r) e tales que A e ¿ y, p ara cada valor de A, la
co o rd en ad a t recorre el intervalo cerrad o de ex trem o s ^ (A ), (A(A). Sea ah o ra /
una función real o com pleja definida y co n tin u a en un conjunto ab ierto que
contenga a M. D em ostrem os que en estas condiciones la función G definida por
la fórm ula (2) es continua en un p u n to cualquiera a e L. Se tiene

G(X)^G(a) = f(a:t)dt

f(k: tjdt + f ( X : t ) d t ■¥
iP(X)

/Vrat>
/M ; t)dt - f (a: t)dt
F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 241

es decir,

yuj Apa;
G f Á J - G faj = f ( k t)dt - f(k: t) d t ^
<p(a)
r^raj
1 f ( ^ : t ) - f f d i t n dt
L
<p(aj

C om o la fu n ció n ^/ es uniform em ente continua en M , fijado arbitrariam ente el


núm ero/: > O existe o tro núm ero r/, > O tal que \ f ( k ; t ) ~ f (a; t ) \ ^ r, para todo
t siempre que sea \\X - ol\\ ^ rji. Sea, por o tra parte, K una cota superior de la
función real | / | en el conjunto M. T om ando valores absolutos en la igualdad
a n terior y m ayorando las integrales, tendrem os
\G(ÁJ - G ( ( x ) \ ^ \ il/ ( ^ ) -(p(0L)\K■\-
-^\\|/(cl) - (p(ix)\e

siempre que sea ||A - a || ^ La continuidad de las funciones <p y ip nos


garantiza la existencia de otros dos núm eros rj2 > ^ y '/s > O ^^1^^ \(P (^)
- (p (a) \ ^ c s i’\\k - (x\\ ^ rj2 y \ip (X) - i¡/(a)\ ^ e si |U - a|| ^ ^73. Resulta
entonces

\G (Á J --G((x)\< ( 2 K - ^ \ i P ( a ) -(p (0 Lj\ Je

siempre que sea ||>l - a || ^ donde rj = inf A con lo que queda dem os­
trad a la continuidad de G en el p u nto a.
Podem os, pues, enunciar el teorem a siguiente.

7.2.2. T eo rem a.— Sea /. un co n ju n to com pacto y M o\ conjunto com pacto


de definido anteriorm ente. Si las funciones reales (py (Ase suponen continuas
en L y la función real o com pleja / s e supone contin u a en un co njunto ab ierto
que contenga a A/, la función G definida p o r la integral (2) es continua en todo
pu n to a interior a L.
El teorem a se verifica tam bién si las funciones (p y \¡f están definidas en un
intervalo com pacto de la recta real ( q - \ ) y a es uno de los extrem os del
intervalo. H ay entonces continuidad lateral de la función G en el punto a.

7.3. D ERIV AD AS D E LAS IN T E G R A L E S D E P E N D IE N T E S D E U N


PA R A M E T R O .— Supongam os ah o ra que L sea un conjunto abierto del es­
pacio IR’ y / una función real o com pleja continua en L x [ a , 6 ] que adm ite en
este conjunto derivada parcial f respecto del parám etro kj, siendo adem ás esta
derivada continua. Vamos a dem o strar que en estas condiciones la función F
definida por la igualdad ( 1) adm ite derivada parcial respecto de A; en todo punto
A eL y se tiene

(6) Di F ( X ) = D j f (X:t)dt
242 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

En efecto, fijado un punto X e L , form em os el cociente increm ental

F(Á. + sej)— l f ( X + s ej ; t ) - f ( k : t ) 1 dt, 5^0


S ^ J a

donde {^1,^ 2, e j , e ^ } es la base canónica del espacio W. A plicando el teorem a


de los increm entos finitos

/ S€j:t) - f (X;t ) = s D j f (X -I- Osej i t )

donde el núm ero real O, que depende de s y de r, pertenece al intervalo ] 0 , 1 [. Se


tendrá por consiguiente

sej ) - F (X)

I D j f f X - h esej:t) - D j f ( X: t ) ^ dt

luego

F(X^sej)--FíX)
s
b
\D jf(X-^Osej;t)-Djf(X:t)\dt

C om o L es un conjunto abierto existe una bola cerrada B* (A; r) de centro el punto


X contenida en el conjunto L: esta bola es un conjunto com pacto del espacio W y
entonces el conjunto ¡i* (A; r) x |tí, h] será com pacto en La restricción de la
función continua a este conjunto com pacto es uniform em ente continua, por
lo cual, fijado arbitrariam ente el núm ero real £ > O, existe otro núm ero r; > O tal
que \Djf (X' ;t ' J - D j ( X ; t ) \ ^ E siempre que sea \\ (X'\t'J - (X; t) \\ ^ rj.'X'e
f) y ( J' ^ [o, b\. Si la norm a que utilizamos en [R^ y en es la I! IIq es claro
que

II (X + Os ej i t ) - (X:t ) lio = WOsejWo = 9 \ s \ < |s |

y entonces, si | 5 | ^ in f {r;rj) tendrem os \ D j f (X -f O s e ^ j ) - D j f (X:t J\


cualquiera que sea f e [a, ¿>]. Por consiguiente, para el núm ero £ > O arb itrariam en ­
te fijado existe el núm ero ó = i n( ( r; rj) tal que | s | ^ ó implica

F(X^sej)-F(X)
e d t * (h - a ) e

lo cual dem uestra que

F ( X ^ svj } - F ( X )
lim Dj J ( X ; t ) d t

Luego la derivada parcial D¡F (X) existe y la fórm ula (6) está dem ostrada.
F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 243

En el caso ^ = 1 el conjunto L es a m enudo un intervalo com pacto y no un


conjunto abierto. El resultado sigue siendo válido con la salvedad de que en los
extrem os del intervalo las derivadas serán laterales y es fácil a d ap ta r la
dem ostración a este caso. H em os establecido así el siguiente teorem a que se conoce
con el nom bre de regla de Leibniz para la derivación bajo el signo de integral.

7.3.1. T eorem a.— Sea L un conjunto abierto no vacío del espacio W y sea / una
función real o com pleja continua en L x y que adm ite en este conjunto
derivada parcial D j f respecto de la variable Xj siendo esta derivada continua.
Entonces la función F definida p o r la integral (1) es derivable en todos los puntos
de L respecto de y esta derivada viene dada p o r la fórm ula (6). El teorem a
subsiste si se reem plaza L por un intervalo com pacto, en el caso en que haya un
solo parám etro real.
N ótese que si la función / es continuam ente derivable en L x [a,fc] la función
F es tam bién continuam ente derivable en L. A plicando reiteradam ente este resul­
tad o se dem uestra que:

7.3.2. Teorem a.— Si la función / del teorem a an terio r es m veces continuam ente
derivable en L x la función F es tam bién m veces continuam ente derivable
en L.
A continuación establecerem os un teorem a sobre la derivación de las integrales
de la form a (2).

7.3.3. T eorem a.— Sea L un conjunto abierto del espacio W y sea / una función
real o com pleja continuam ciilc derivable en el conjunto Vf de 7.2.2. Sean q) y ip dos
funciones reales continuam ente derivables, definidas en L. Entonces la función G
de la fórm ula (2) es continuam ente derivable en L y sus derivadas parciales vienen
dadas por

DjG(X)= Djf(X:t)dt^-f(X:iP(),))D^x¡j())-
j tp()i
- f ( ) . ; ( p( k) ) Dj (p( X)
En el caso ^ = 1 el conjunto abierto L puede sustituirse por un intervalo com pacto
con la salvedad de que en los extrem os de éste las derivadas serán laterales.
Escribamo.^ la expresión obtenida p ara G (X) - G ( ol) en la dem ostración del
teorem a 7.2.2. haciendo A = a -i- s e ^ y apliquem os el teorem a de la m edia a las dos
prim eras integrales y el de los increm entos finitos al integrando de la tercera. Será

C fa + scj j - C(^a; = [ip (a -f s c j j - ip (oi -f -

- [(^ ('a -f sej ) - (p ( cí ) ' ] f (a sej ; T 2 ) + s D j f (a + Osej i t ) d t


J tp (Oí}

donde O < < l, Tj es un punto del intervalo de extrem os ip (a) , tp (a -¥ s e y


t 2 un punto del intervalo de extrem os <p fct) y (p (a D ividiendo los dos
m iem bros por .s # O, '
244 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

G (OL sej ) - G (a) ^ ( o l ^ s ej ) - \J/ ( oí)


f ( ¡ x + s?j :x¡) -

(ft(a + s e j J - ( p ( a )
f(<x + s ej : t 2) + D j f (a + d s e j ; t ) d t

De la derivabilidad de las funciones <p y <¡/ se sigue que

i¡/(a + s e j ) - <1/(a) (p (a + sej ) - (/>(«J


lira ------------- --------------- = D , é ( ( t j y lim ---------------í-------------
5-.0,j#0 s s
= Dj <p ( a )

De la continuidad de dichas funciones y de la continuidad de / se sigue que


lim f ( < x s e j i x J = f ( aup ( olJ ) y lim f (<xsejiXi) = f ( ol:<p (aj)
s -.0 ,j# 0

A plicando por últim o el teorem a 7.1.6. a la últim a integral, m irada com o una
función del p arám etro s tendrem osr
/vr«;
lim Dj f ( oL -h 6 s e j ; t ) (it D j f (a;t)dt
S-»0 5#0 <p(aj vía)
Se deduce entonces que [G (a s e j ) - G ( a j y s tiene limite cuando s 0 ,s /0 >
este límite vale

DjG(a) D j f ( a : t ) d t + / ((x:['f ( a l ) Dj\¡, (u) - / (a:<p ( a ) ) Dj<p (a)

La función G adm ite, pues, derivadas parciales en cualquier punto a e L y la


expresión de estas derivadas pone de manifiesto que todas ellas son continuas
en /., luego G es continuam ente derivable.

7.3.4. Ejemplos.— 1.®) Los teorem as anteriores sum inistran m uchas veces el me­
jo r medio para calcular una integral. Supongi.m os que se quiere calcular
‘ !>
h ( t ) d t donde h es una función co ntinua en el intervalo [ ú ,6] y que se tiene
I
la feliz idea de encontrar una función de dos variables reales / (Á;t ) defmida en
algún conjunto de la forma L x [a, 6], qué sea continua, derivable respecto de A y
con la derivada Z>¿/ contm ua, y tal qué sea D ^ f (ctit) » h ( t ) para un cierto
t
punto ae L. Si se sabe calcular la función F( X) f ( k ; t ) d t , se tendrá

J^r(a).
Calculem os por este m étodo la integral J = í ” *'^log t dt. P ara ello parti-

mos de la igualdad

válida para lodo >l > - 1. D erivando respecto de X será


F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 245

log t di = - 1) / (A \ f + (2""' log 2) / (X + 1)

y h aciendo aquí X = -1/2 resulta / = 4 - 2 ^ / 2 (2 - log 2).


2°) O tra form a de utilizar los teorem as anteriores para calcular integrales es la

siguiente. Supongam os com o antes que se desea calcular J h ( t ) d t . Intro-

duzcam os una función de dos variables / ( k: i ) continua y con derivada continua


respecto de k en un conjunto de la forma L x y tal que para un cierto punto

a e L se tenga h( t ) = f(oL:í). Entonces, si F( Á) f ( X ; t ) d t , tendrem os

J F(oi). Para calcular la función F( X) puede resultar conveniente derivar,

siem pre que la integral F ' (k) ^ x f ( k ; t ) d t sea más sencilla de calcular.

C onocida la derivada F ' hallarem os la función F después harem os A = a. V eamos


un ejemplo.
Supongam os que se desea calcular

lo g r i -h c o s í;
dt
COSÍ

que es, evidentemente, el valor de la función

log n -f Aco sí ;
F(k) = dt
COSÍ

para = 1. D erivando en la inlcgral anlcrior, después de analizar la posibilidad de


aplicar el teorem a 7.3.1.» tendrem os

1
F'(k) dt
1 -f Aeos í

Esta últim a integral se calcula fácilmente utilizando el m étodo de prim itivación


que ilustra el ejemplo 1.11.4.1. y resulta

F'(k) =

C om o por otra parte F( 0 ) = O, tendrem os

F ( X) z d s = n a rq sen X

P or consiguiente J . = ^ F ( \ ) = ti are sen 1.


246 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

3.®) A veces interesa introducir integrales de la forma (2). Supongam os, por
ejemplo, que se desea calcular

l o g n -f t)
J= -------- Y— d t
,0 1+ í
Introduciendo el parám etro A, considerem os la integral

G(X)== — T— 72—
Jo i + t

Evidentem ente, J = G ( \ ) . P ara calcular G (X) derivemos:

lo g H -f P )
G^ ( k ) d t -H
o n Xt ) (I -j-1^)

La integral que figura en el segundo m iem bro se calcula fácilmente por


descom posición en fracciones simples, y resulta

l l o g n + '^ ^ y ' A a rc tg ^ log H + '^^y ^


^ = - 2 “- i T a — ^ ^ " i t a — =

_ A arctgA 1 lo g H -f
~ ~ n ir " ^ 2 fT F ~

C om o por otra parte G (OJ = 0 , tendrem os, integrando por partes el primer
sum ando:

1
G( X ) = - í ' a r c t g i j log ( \ + - - ds +
Jo

</5 = rare t g A; log r 1 +


Jo 1 *f 5^ 2

Luego J = G f l J = [ r a r e tg 1 >> log 2]/2 = f n log 2 J / 8.

7.4. IN T E G R A L E S D E LAS IN T E G R A L E S D E P E N D IE N T E S D E D N
P A R A M E T R O — Supongam os que el conjunto L es un intervalo com pacto
[a,j5] de la recta real y que la función /, que estará definida en el rectángulo [oc,fi]
X [ú,/>], es continua. Entonces la función F de (1) será continua en y por
consiguiente integrable en este intervalo. P ara calcular la integral de la función F
en [a,)9] hay que hacer, pues, las dos integrales sucesivas

(7) f(x; yjdy dx


/
en las cuales hem os cam biado la notación poniendo ( x , y ) en vez de (X\t).
A nálogam ente la fimción H definida en por

// (y) f(x; y)dx


F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 247

será continua y por consiguiente integrable en [a, /?]. P ara calcular la integral de la
función H en [a, ¿>] habrá que hacer las dos integrales sucesivas

(8) H ( y) d y ^

Vamos a dem ostrar que los núm eros obtenidos en (7) y (8) son iguales, o con otras
palabras, que se puede invertir el orden en e’ cual calculan las dos integrales
sucesivas de la función de dos variables reales / f x , y ) .

7.4.1. Teorema.— Si / es una función real o com pleja continua en el rectángulo


com pacto [a.jíf] x [«,/>] del espacio se tiene

( /( x , y j d y ] Jx = f /(x,yjdx)ííy
J a \ J a J J a \ J a J
En efecto, considerem os la función Hx definida en dicho rectángulo por

í ( x , y ) d x , qu e es continua y derivable resp ecto de \ siendo

esta derivada DxHx (é.:y) = / (X, y). A plicando el teorem a 7.3.1. tendrem os

H,(k:y)dy. f ( X , y ) d y = F (X)

La derivada de la función F(x)dx es F (}.), luego las dos funciones

F(x)dx y ^ 1 y) d y de la variable Á tienen la misma derivada en todo

punto ^ 6 [ot, /?!. Su diferencia será cnlonccs una función constante en este interva­
lo y com o en el punto a am bas tom an el valor Ü, dicha constante será O y por
CA ¡^k
consiguiente j F ( x ) d x = ( ^ : yJ -'.vpara todo Ae [a ,^ ] . H aciendo en esta

igualdad A = y? y teniendo en cuenta q u e //1 f p : y ) = / / ('yj, resultará F (x) d x

H f y ) d y que es lo que se quería dem ostrar.

1 A2 , Interpretación geométrica de las integrales reiteradas.— Sea / una función


real positiva de dos variables reales, definida y continua en el rectángulo com pacto
[a, X [«,/>]. Considerem os el espacio euclídco referido a su base canónica (o
más generalm ente un espac.o afin euclideo real de dim ensión 3 referido a un
sistema de referencia ortonorm al) y denotem os por ( x , y , z ) las coordenadas de sus
puntos respecto de dicha base. Sea T el conjunto de

T = { ( x , y , z ) e U \ ( x , y ) e l o i J - ] x [a^ h^O ^ z f (x,y) }

que, geom étricam ente hablando, es el recinto lim itado por el plano X V, los planos
x = o f ,A - / / paralelos al Y los planos y = = paralelos al X Z y la
superficie de ecuación z = f ( x , y j .
248 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

F ijado un valor cualquiera para x e [a, la integral F í x ) == j f (Xy y) d y se

interpreta geom étricam ente, de acuerdo con 1.10.9.1. com o el área de la sección
producida en el sólido T p o r el plano paralelo al y Z trazado a la distancia x del
origen de coordenadas. Las sum as de R iem ann Z F ( i j ) f x j ^ i - XjJ correspon-
rfl
dientes a la integral F ( x ) d x nos d arán por consiguiente un volum en aproxi-
J <■
m ado ai que intuitivam ente atribuiríam os al sólido T, pues cada sum ando
^ (^i) (Xj^x - xj ) puede ser interpretado com o el volum en de un cilindro recto de
altu ra - Xj y cuya área de la base es F (^j). Esto ro s lleva a adoptar, por
definición, com o volum en del sólido T el núm ero real
CP rt>
V(T) = f(x, y)dy dx

Si en lugar de las citadas secciones planas tom am os las producidas por planos
paralelos al X Z, obtendríam os, después de razonar análogam ente, com o
expresión del volum en de T la integral reiterada

V(T)

G racias al teorem a anterior estos dos resultados coinciden, com o intuitivam ente
era de esperar.
Si la función / tom a valores negativos en todos los puntos del rectángulo
[ a ,^ ] X el volum en del conjunto

r = { ( x . y . 2 ) e U \ ( x . y ) e [ a j : í x [ a . b l f ( x , y ) ^ z ^ 0}

calculado m ediante las integrales reiteradas resultará negativo; en este caso to m a­


remos com o volum en el núm ero real opuesto del que resulta de calcular dichas
integrales.

7.43. Ejemplos,— 1.°) C onsiderem os el tronco de prism a de caras paralelas al eje


OZ una de cuyas bases (recta) es el rectángulo [O, tí] x [0, b] y estando la otra en el
plano de ecuación z = m x H ai>’ 4- /i, (que supondrem os corta al plano X Y fuera
de dicho rectángulo). Su volum en vendrá dad o por

(f ( mx ny -h h) dy] dx
Jo 2
ab
= — ( ma -h n b 2hj

2.°) C onsiderem os ahora la superficie de ecuación z ^ x^ -h y^ (paraboloide de


revolución) y el sólido T lim itado por ella, por el plano X Y y por los cu atro planos
de ecuaciones x = 0 ,x = 1,>; = 0 ,y = 1. El volum en de T valdrá

(x^ + y^) dy] dx


: h > - ¡
F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 249

7.5. E X T E N SIO N A LAS IN T E G R A L E S IM P R O P IA S .— Los resultados ante­


riorm ente establecidos sobre continuidad, derivación e integración de las funciones
definidas m ediante integrales se extienden al caso en que estas integrales sean
im propias, entendiendo po r tales las integrales en intervalos no acotados y las
mtegrales de funciones no acotadas. E studiarem os breveniente esta extensión p ara
lo cual introducirem os la noción de integrales im propias uniform em ente conver­
gente, que es análoga a la que estudiábam os en 1. 10. 10.8.

7.5.1. integrales im propias uniformemente convergentes.— Sea / una función real o


com pleja definida y continua en un conjunto de la forma L x [a, -f- oo [, donde L
es un conjunto cualquiera del espacio iFt*. En cada intervalo com pacto con
T la función t ^ tiene una integral que depende, evidentem ente, del
X e L que hayam os fijado y del extrem o t del intervalo. Se puede entonces
considerar una nueva función <I) definida en L x [a, -f oo [ por la igualdad

O T) dt

la cual puede ser m irada com o una familia de funciones t y^<t> (k: x) definida en
[fl, -h 00 [ dependiente del parám etro A eL. Si esta familia de funciones converge
uniform em ente cuando t tiend e hacia -»-a> hacia una cierta función (A), se dirá
00
que la integral / ( Á : t ) d t es uniform em ente convergente y tendrem os

Para que esto ocurra, :n virtud del criterio de Cauchy de 7.1.2., es necesario y
suficiente que para cada núm ero real positivo € > O exista otro núm ero real A tal
pi’
que se tenga / ( k : t ) d t \ ^ t para todo A eL, siempre que sea V A y
t'
^ A.
En la práctica resulta m ás útil el siguiente criterio de convergencia uniforme
llam ado de W eierstrass. Si existe una función real ^ continua y positiva en el
intervalo [¿i, + oo [ tal que \ f ( k ; t ) \ ^ \ ¡ f ( t ) para todo í 6 [a, -f C30 [ cualquiera

que sea Ae L , y si la integral \¡/ (t ) di es convergente, entonces la integral

/ (k; t j d t es uniform em ente convergente.

En efecto, por ser convergente


ivergente la integral de la función i¡/, para cada € > O existe

un núm ero A tal que tp (t) d t ^ € siem pre que sea x" ^ x' ^ A (véase 1.10.10.1).

C om o

\f(k:t)\dt^
250 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

la conclusión se obtiene sin más que aplicar el criterio de C auchy del párrafo
anterior.
P ara las integrales en intervalos de la form a ] - oo,/)] las definiciones y
resultados anteriores se establecen de form a análoga.
Supongam os ahora que la función / de partida está definida y es continua en
un conjunto de la forma L x ] a , h ] . Se considera entonces la función <I) definida
por
•ft
< D M ;t;= f(k:t)dt

en el conjunto L x Si cuando t tiende hacia a la familia de funciones


T v^<^(X:x) converge uniform em ente hacia una función límite O (^>1;, se dirá que la

integral f (X:t ) dt es uniform em ente convergente y tendrem os

La novedad de estas integrales estriba en que la función t ^ f (X;t) será en general


no acotada en el intervalo
P ara estas integrales, al igual que para las relativas a intervalos de la forma
puede establecerse un criterio general de convergencia de Cauchy y un
criterio de W eierstrass similares a los enunciados más arriba; dejam os esto al
cuidado del lector.
A continuación estudiarem os el paso al limite bajo el signo de integral así com o
la continuidad, derivación e integración de las funciones definidas m ediante
integrales im propias uniform em ente convergentes. Establecerem os los resultados
p ara las integrales en intervalos no acotados dejando com o ejercicio al lector el
trasladarlos a las integrales de funciones continuas no acotadas.

7^.2. Teorema.— Si la integral / (X;t) dt es uniform em ente convergente y la

familia de funciones t m f (X;t*) converge uniform em ente hacia una función

t ^ g ( t ) cuando k tiende hacia a e s e tiene lim f(X;t)dt. g (t) dt


siem pre que esta últim a integral exista.
P artiendo de la desigualdad

g (t ) dt - g(t)dt - g(t)dt
Ja

\ g ( t ) - f ( X ; t ) \ d t -f f(X;t)dt-- f(X;t)dt

se realiza sin dificultad la dem ostración, cuyo detalle se deja al cuidado de! lector.

7.5J . Teorem a.— Sea L un conjunto del espacio y f una función real o
compleja continua en el conjunto L x [a, oo[ de! espacio Si la integral
F U N C lO N f S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 251

f (X; t) (It es uniform em ente convergente, la función <D que ella defme es

continua en L.
Q ue la función C) es continua es una consecuencia del teorem a 7.1.4.

7 ^.4. Teorem a.— Sea L = [ a ,/ij un intervalo com pacto de la recta real y / una
función real o com pleja continua en x [a ,-f-o o [. Si la integral
00
f ( k : t ) d t es uniform em ente convergente se tiene

r/» / ‘+00 \ p+QO / P \


(9) f f Á; t J c ¡ t j c ¡ Á= í
a VJ a / Ja \ Ja J

La integral del prim er m iem bro existe pues la función O es continua, y ella es

igual a <t>(X)dX. Lsi integral del segundo m iem bro tam bién existe; en efecto,
j a
aplicando el teorem a 7.4.1 será:

I ri" CP
Jt \ f(X:t) dtUX

dX

y com o la integral f ( X : t ) dt es uniform em ente convergente, fijado el núm ero

£ > O existe un núm ero A tal que f ( X : t ) dt ^ e/(P - a ; siem pre que sea

t" ^ A y t ' ^ A, de d o rd e resulta

< Cfi
/
f( X:t)dX]dt e/ ( p — (x) dX = e
T' (

para t ' ^ ^ y t" ^ A, lo que prueba la existencia de dicha integ'-al. P ara dem ostrar
la igualdad (9) apliquem os de nuevo el teorem a 7.4.1:

Y fa:tjd}jd;.= ( [
Ja\ Ja / J a\ ^ a /

El prim er m iem bro es igual a d) (X:xj dX y esta integral tiende hacia el prim er

m iem bro de (9) cuando


au tI tiende
iiciiuc jhacia - f oo, en v iitud del teorem a 7.1.6. El segundo
Cfi \
miem bro tiende hacia . f * ( f ( X : t ) d X dt por ’a definición de integral en
Ja \ « /
intervalos no acotados. Al igualar dichos límites resulta la fórm ula (9).
252 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

7.5.5. T eorem a.— Sea / una función real o com pleja continua en la región del

plano [ a , + 00 [ X [ a , -f 00 [. S upongam os que la integral | / r A ; í ; |í / A con ­

verge uniform em ente p ara t en todo intervalo acotado de [ a , -H o o [ y que la


r + Qo
integral \ f ( ^ : t ) \ d t converge uniform em ente p ara A en todo intervalo
Jo
acotado de [ a , -l- oo [. E ntonces si una de las dos integrales reiteradas
r+ a, \
y \f(X;t)\dkjc

converge, tam bién converge la o tra y am bas son iguales pudiendo, pues, perm u­
tarse el orden de las integraciones cuando los dos intervalos son no acotados.
En efecto, supongam os que la prim era de las dos integrales reiteradas es
convergente. T om ando cualquier rtúmero P > a tendrem os, p or el teorem a an te­
rior,

y \f(k;t)\dty>.^ ^ y \f(X:t)\d)^yt^

r+co / r+00 \
y \f(k:t}\dkyt

C om o el prim er m iem bro es una función crccienlc de /í y está acotada superior­


mente, existirá su límite cuando P ao y será
■ ♦ ■ Q o / | ’ +ao \ p + c r i/ r + z i \

y \f(^:í)\dijdÁ \riX:i)\dÁjdi

Luego la segunda de las integrales reiteradas del enunciado es convergente. Si


partim os ahora de este hecho llegaríam os m ediante razonam ientos análogos a la
desigualdad contraria de la anterio r y con am bas deducim os la igualdad de dichas
integrales:
* + on / ^ + 00
■j d í ^ ( \J(Á;l)\dt\dÁ
/ Ja \ Ja /
Este teorem a adm ite una interpretación geom étrica sim ilar a la de 7.4.2.

7.5.6. Ejemplos.— 1.°) C onsiderem os la función real / ( x , y ) = ^2 - x y )


defm ida en Es claro que f ( x , y ) - D ^ ( x ^ y e ^ * ^ ) y por consiguiente

f ( x , y ) dx = y e ^ de donde

f ( x , y ) dx dy

Por otra parle f ( x , y ) dy - O, de donde


F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 253

R esulta, pues, que

Esta desigualdad que aparentem ente contradice el teorem a 7.5.4. ocurre porque la

integral im propia / ( x , y ) dy si bien es convergente para cada x 6 [ 0 , 1] no es

uniform em ente convergente en este intervalo.


2."') Relación entre las funciones eulerianas de prim era y segunda especie.
P artiendo de la defmición de función euleriana de prim era esp)ecie B( p , q) =

(l - í/x, p > O, ^ > O, hagam os el cam bio de variable x = í /

/ f l 4- í j , con lo cual tendrem os

B (p, q)

rdt
o (1 + 1 ) " * “
A nálogam ente partiendo de la definición de función euleriana de segunda especie

V(p) x " ~ ^ e ' ’‘ d x , p > O, hagam os el cam bio de variable x = ms,

fm constante positiva), con lo cual

r (p) = m
’ •v'’ '<• "V .v

poniendo aquí m = 1 + y y cam biam do p por p + q, será

r (p + q) = (I + y J ’’*''

y m ultiplicando los dos m iem bros por la co n stan te y '’” ' podrem os escribir
1

Integrando ahora las dos funciones de y que figuran en esta igualdad tendrem os
r+CO yP-l

r (p+q). s " s ' ’- ' e - ’ e->” d s ^ d y

e invirtiendo el orden de la integral reiterada obtenem os


1 r » '»■ /
B(p,q) = -
o \
254 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

es decir,

llegándose así a la fórmula

B ( p, q) =
r (p)r (q)
r (p + q)

que es la relación que buscábam os. Esta relación fue establecida en 1.10.12.2 para el
caso particular en que los núm eros reales p > O y q > O eran núm eros naturales.

7.5.7. T eorem a.— Sea L un conjunto abierto del espacio R ’ y / una función real
o com pleja continua en el conjunto L x [ o , + o o [ y que adm ite en este conjunto
derivada parcial Dj f respecto del p arám etro siendo esta derivada continua. Si

la integral (X:f ) dt es uniform em ente convergente y si existe un a e L tal

que la integral / (oLit) dx es convergente entonces la integral f ( l : i) dt


Ja Jo
es uniform em ente convergente, la función O que ella define es derivable en L
respecto de y se tiene

d
(10) fíX:t)dt f(k:t)dt

Puesto que para calcular una derivada parcial todas las variables menos una
perm anecen constantes, bastará dem o strar el teorem a en el caso q = Llam emos
4^ a la función de A definida en ¡. por la integra! uniform em ente convergente
00

f d t. A plicando el teorem a 7.3.1 tendrem os

luego la familia de funciones dependientes del parám etro t , converge unifor­


m em ente hacia la función 4^ cuando t tiende hacia 4 - oo. U tilizando ah o ra el
teorem a 7.1.6. será, para todo X e L:

^(sjds= lim ( s:x) ds = lim Dx 0 (s: z) ds ■


J a J a t - » + oc t - * + oo

= lim (X\x) - <l>( ol: x )^

C om o por hipótesis existe y es finito el lim 0 ( oí: xJ = / / 'a ; r j í/í, resulta de


r-» + 00
las igualdades anteriores que, para cada X e L , existe <l>(X) = lim <t>(X;x) y se

tiene
F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 255

<t>a) 'P (s) ds 4- f ( c í : t ) (It

La función 'F es continua en virtud del teorem a 7.5.3. y por tan to el segundo
m iem bro de la igualdad anterior es una función derivable de X teniéndose adem ás
<!>' (X) (X), que es la igualdad ( 10) escrita de o tro modo. Falta d em ostrar el

detalle de la convergencia uniform e de la integral f ( X : t ) d t . Aplicarem os


t o
p ara ello el teorem a 7.1.5. La función 'F es el limite uniform e cuando t -► + oo de
las funciones Di<b (X;x). Las prim itivas de estas funciones que se anulan p ara
X = a son

D x ( s : x ) ds = ( k: x) — <t>( a ; t )

las cuales deben converger uniform em ente hacia la prim itiva

tiende hacia + oo; esta últim a prim itiva es, com o sabem os,

<^(X) - f((x:t)dt

C om o

lim f ( oc; t ) dt

resulta que ^ ( X ; x ) converge uniform em ente hacia <1>(X) cuando t tiende hacia
-f 00, que es lo que queríam os dem ostrar.

7.5.8. Ejemplos.— L°) Integral de G auss. En LIO. 12.2. an o táb am o s el valor de la


/•■f 00
integral J = d x = y / ñ que deducíam os de una fórm ula relativa a las
J -00 %
funciones eulerianas la cual no fue dem o strad a allí en toda su generalidad y lo ha
sido en 7.5.6. 2.°). D arem os ah o ra una dem ostración com pleta de la igualdad
an terior utilizando la técnica de las integrales dependientes de un parám etro.
C onsiderem os la integral, p ara X ^ 0.
•+00
dx
^0 2 7 í^ T u
que es uniform em ente convergente com o puede com probarse utilizando el criterio
de W eierstrass, ya que el integrando está m ayorado p or la función + l;,
cuya integral en [O, + oo [ es convergente. Si X perm anece c r el intervalo com pac­
to [of,/i], con a > O, la integral

Xe dx

es uniform em ente convergente ya que


256 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

y el criterio de W eierstrass se aplica de nuevo. Fn virtud del teorem a 7.5.3.


tendrem os:

d e
= Xe dx

Haciendo en la últim a integral x = y/ ^ obtenem os


r ♦«/.
d>' aj = - d y = - e - ^ ’j/2

de donde, integrando en [ a ,^ ] ,

(L>(P) (a) = - (J/ 2) dX


í
C u ando A tiende hacia -h oo la función + IJ tiende uniform em en­
te hacia O, com o se deduce de la desigualdad
/2(x" IJ

que es válida para todo x ^ 0. A plicando 7.5.2 se sigue entonces que lim C>fÁJ =
Á-* <x>
= o, luego tom ando lim i.es cuando y? -♦ -h oo en la igualdad de más arrib a se
f t oc-

obtiene ^ C> f aj = — (J¡2) dk. A plicando ah o ra 7.5.3 se tendrá por

o tra parte

lim <I> (X) dx


/i-ü o l ( x ‘ f ly ■ 4

luego lom ando límites cuando a-*O en la igualdad de! párrafo anterior será - 7t/4 =

= - (JH) e * d / . = — J^/4. Resulta de aqui que i »» com o queríam os

dem ostrar.
2S) Integrales de Fresnei. C om o ejem plos de integrales scm iconvergentes
estudiam os en 1.10.12.4. las integrales
'+00 r +®
/= senx^í/x y J= cosx^dx
Jo Jo
llam adas integrales de Fresnei. A hora estam os en condiciones de calcular estas
integrales y establecer que / = y = yJYnjA. P a ra ello partam o s de la integral
00 J

e”* X = >Jñ¡2 y hagam os el cam bio de variable s * y / x y/ t , donde x > O


Jo
es un núm ero real fijo y r > O es la nueva variable de integración. R esultará
• ♦ C*. , - Tí /„
o Jt Jx
F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 257

In troduciendo el parám etro y e U considerem os la integral

<^(y) -dt

que es uniform em ente convergente para y e ] - oo, + o o [, com o se deduce de


aplicar el criterio de W eierstrass pues en la m ayoración

el segundo m iem bro es una función de í cuya integral en el intervalo [ 0 . -l- c» [ es


convergente. U tilizando este mismo criterio puede com probarse que es licito
derivar bajo el signo de integral p ara calcular la derivada (y)y teniéndose

<D' ( y) y / t e - ’’ ( - i e - ‘’" J d t

Integrando por partes, suponiendo y O


e - ‘>’ \
- X t ____
O' (y) = lim
!-♦ + 00 \ y /
^-(x-¥iy)t
____ 1
-dt +
2y J ( - Oy J

2y ly

Se llega así a la ecuación diferencial 2 ( x + i y j <l>' ( y) (y) = O O la cual


puede ser escrita en la forma Dy ( y j x + i y ^ ( y ) ) = 0 , y / O donde y j x -I- i y
denota la dcterm m ación principal, de las dos que tiene, la ra i/ cuad rad a en el
cuerpo complejo. Se deduce entonces que yJ x -f i y ^ ( y) = p ara >• > 0 , y
> /x -f iy<t> ( y) = kj p ara y < 0. C om o el prim er m iem bro de estas igualdades es
una función continua en el p u n to y = O, las constantes /c, y ki son iguales; luego
y J x -f iy<¡> ( y) - K, p ara lodo yelR. El valor de la co nstante K se calcula
haciendo y = O y resulta, según una fórm ula obten id a m ás arrib a

dt = y/ñ

Luego

-dt
sA X iy

igualdad válida para to d o x > O, d en o tan d o p or > / x 4 - i y la determ inación


principal de la raíz cuadrada. A plicando el teorem a 7.5.2. después de hacer y = 1,
tendrem os

r* " í ' " vA


lim - y (lí - d i - lim y - y\ A i( \-i)
jc-O ^ yjl Jo Jt
258 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

Luego

eos f . sen f . ^
- /— 1í / / = = i)

de donde

eos! senf^^^ _ s f ñ _ J l ñ
dt
Jo y» Jo s /í 2
H aciendo por últim o el cam bio de variable f = 5^ se obtiene
3
st ns^ ds =
Jo
se n x
3°) C álculo de la integral dx.
Jo ^
P ara calcular esta notable integral partim os de la igualdad
_ 1
( 11) e ^ c o s ( x y ) d y = : -----
o 1+ X

que se obtiene fácilmente integrando por partes en el prim er m iembro. La integral


que en ella figura es jniform em ente convergente ya que |^~ ^co s |^
Integrando respecto de x en el intervalo [O, A'] en (1 1) se tiene
rx
dx c eos ( x yj d V = are tg X
Jo

e invirtiendo el orden de las integrales resulta fácilmente

.senfXyJ.
(12) e ^ ------ ------- d y - 2LTC\gX
J o
La integral del prim er m iem bro es uniform em ente convergente puesto que

, ^ s c n ( X y)
X e-
y

asi que podem os integrar respecto de X en el intervalo [0 ,x ] en (12):

dX a rc lg X d X

= x a rc tg x - “ log n x^)

Invirtiendo el orden de las integraciones resulta después de un sencillo cálculo

Jo
F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 259

R eem plazando la x > O por 1/x en la igualdad an terio r será

1 — eos
1 1 1 1

y haciendo en la integral del prim er m iem bro el cam bio de variable v = v r


resultará

T o m ando límites cuando x - * 0 ,x > O (aplicando 7.5.2.) se obtiene

1 - c o sf, jt
(13)

D e este resultado se deduce el valor de la integral que buscam os pues, integrando


p or partes»

^"^senxdx 1 -c o sx + «■ f^ '+^00^ I - c o s x
-f -clx
o Jo
Resulta, pues, finalm ente
r + on sen X , n
------ clx = -
o X 2

Nótese que la í'órnuila (13) puede escribirse en la forma

f^ " ^ 2 s e n V //2 ; , n
Jo ' i
y haciendo el cam bio de variable í = 2 x se llega igualm ente a que

7.6. REC ULA RIZA CIO N V a :*R0 X IM A C 1 0 N DE FU N C IO N E S.— U re-


gularización es un procedim iento p ara co n stru ir a p artir de una función, por
ejem plo continua po r secciones, otras que sean indefinidam ente derivables y que
converjan hacia la función dada uniform em ente en ciertos intervalos.
Sea p una función real no negativa y co ntinua en ] — oo, 4- oo [ tal que se anula
fuera de un cierto intervalo, p ( x ) = 0 p ara to d o x con | x | > a, y su integral vale 1,

esto es. p ( x ) (Jx = 1 (esta últim a condición se consigue autom áticam ente si

la función verifica las dem ás y no es id¿*nticcmienie nula, dividiéndola por el valor


de su integral). A partir de la función p construim os una sucesión de funciones p„
definidas así: p„ ( x ) — n p ( n x ) las cuales son no negativas y continuas en ] - cx),
-f oo[, se anulan para |x | > oL/n y tienen su integral tam bién igual a 1. U na
260 A N A L IS IS M A T E M A T IC O li

sucesión de este tipo se llama regularizante; en 7.6.7. darem os ejem plos de funcio­
nes que verifiquen las condiciones im puestas a p y sean incluso indefinidam ente
derivables.

7.6.1. Convolución.— Sea ahora / una función real o com pleja continua en ] — oo,
•f 00 [. El producto de convolución (o sim plem ente la convolución) de / con p es
una nueva función, que denotarem os por / * p , y que se define p ara x e ] - oo,
4- oo[ por medio de la integral siguiente
00
(14) (f *P) ( X) f( tjf)( x - t)dt

cuyo intervalo de integración es en realidad acotado. H aciendo en ella el cam bio


de variable f = x - s, se obtiene

(14') f ( t ) p , x - t)dt J (X - 5)p(s)ds :

f f x - s) p ( s ) d s

asi que j * p = p * j .

7.6.2. Teorem a.— Si la función j es continua, la conv'olución J * p es tam bién una

función continua en U. Si adem ás la integral \ J ( t ) \ d ( es convergente, la

función f * p es acotada en toda la recta real.


P ara obtener la prim era conclusión basta utilizar la expresión (14') de J * p y
aplicar el teorem a 7.2.1. pues la función de dos variables ( x , s ) m f ( x - .v; p (s) es
continua en el conjunto IR x [ -« a ,a ]. I.a .segunda parte del teorem a se sigue'^de
que p está acotada en el intervalo com pacto [ - a ,a ] , ( p ( x ) ^ M) , y entonces

\(J * p ) ( x ) \ ^ \f(x - s)\p(sjds ^ M

r t-cc
^ M l/OJIdí

de m odo que | í f * p j f x j ¡ ^ K para todo x e R, donde K ^ M \í(t)\dt.

7.6.3. Teorem a.— Si / es continua y p, adem ás de las condiciones que satisface, se


supone derivable, entonces la función / * p es derivable y se tiene ( f * p ) ' ( x ) =
= ( f * p' ) (xJ.S'i p es k veces continuam ente derivable, entonces f * p c s tam bién k
veces continuam ente derivable y se tiene ( f * p) ( x ) = ( f *p^ ^ ‘) ( x ) para todo
xeIR y h < k. Si p es indefinidam ente derivable, la mism a propiedad tiene la
convolución f * p.
En efecto, supongam os que x perm anece en un intervalo abierto de la forma
] a , h \ . Entonces, si t < a — (x, será x - t > a, luego p ( \ - t) — 0; si t > h oi.
F U N C IO N E S D t i IN ID A S M ED IA N TE : IN T E G R A L E S 261

será X - í < - a, luego tam bién p ( x - t) - O, asi que la expresión del produc­
to de convolución tom a la forma
’ a
(J (X) f ( t ) p ( x - ¡)dt J (!) p ( x - t j d t
- 00 a-a

La función de dos variables (jc, t) »-►f { t ) p { x - t) es continua en ]a, b[ x


x [ a - a , 6 - h a ] y derivable parcialm ente respecto de x siendo su derivada f ( t )
p ’ ( x - (). A plicando el teorem a 7.3.1. se deduce que f * p es derivable p ara
x e ] f l,/7[ y su derivada vale
í
f í t j p ' ( x - i) di f(t) p '( x - t) d t
- oc
= (J *p' ) (X)

C om o ~¡ayb[ es un intervalo cualquiera de R, se sigue que f * p os una función


derivable en todo punto xe(R y la derivada viene dada por

( f * p y ( x ) = ( f * p ) (X)

Si adem ás la derivada p ' fuese continua, la función sería continua


y asi la convolución f * p resultaria continuam ente derivable. Se com prende
bien entonces que si existiera y fuese continua la derivada segunda p' \ la
convolución f * p seria dos veces co n tin u am en te derivable teniéndose que
( f * P ) " ( x ) = (j * p ’’) ( x) , y en general si p es de clase la convolución
f * p seria igualm ente de clase teniéndose (j * p) ( x ) - ( f * p^^^) ( x )
para un orden de derivación cualquiera h < k. En fin, si p e C ® /'R ; es claro que
/ * /)6 C® fR ; lo cual dem uestra com pletam ente el teorema.
Es de notar que aunque la función / sea solo continua el producto de
convolución / * p tiene las mism as propiedades de regularidad que la función p.

7.6.4. N ota.— Por o tra parte id prim era igualdad de (14') pone do manifiesto que
las funciones / y juegan papeles análogos y, en consecuencia, con los mismos
razonam ientos antes em pleados, se sigue que si la propia función / es de clase
C* rffíA la convolución j * p es tam bién una función de clase C* teniéndose

para cualquier índice de derivación h < k. Igualm ente, si la


convolución f *p tam bién es indefinidam ente derivable.
A continuación estudiarem os la aproxim ación uniform e de la función /
m ediante la sucesión de funciones / * p„, que se llam an regularizadas de la / .

7.6.5. Teorem a.— Si la función real o com pleja / es continua en toda la recta real,
la sucesión de funciones * p„ converge uniform em ente hacia ) en cualqincr
intervalo com pacto.
262 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

Sea / = [a, h] un intervalo com pacto de !R. Se tiene

f ( x ) - fn(x) = f ( x ) p^(t) dt - f ( x - t)p„(t)dt

U(x) - f(x - t)]p jt)d t

asi que

\f ( x ) - f ( x - - t ) \ p , (t)dt
-a/n

En la integral la variable t recorre el intervalo [~aJn, odn]. Si el punto x pertenece


a / entonces x - 1 G: [a - a, h a\\ com o x tam bién está en este último intervalo
com pacto y la función / es uniform em ente continua en él, fijado e > O existe 17 >
O tal que si n > odr) será \í\ < rj luego \ f (x) - f (x - t)\ < e. En consecuencia, si v
es un núm ero natural m ayor que 0 / 17, tendrem os
r«/"
\f(x) (x)\^ ep„ f t j d t = e

siempre que sea n ^ v. La convergencia uniforme en / está dem ostrada.

7.6.6. N ota.— Si la función / es de clase i'lR; puede form arse la sucesión de las
regularizadas de la derivada la cual convergerá hacia uniform em ente en
todo intervalo com pacto. C om o y ^ ( f *Pn) = /„ según vimos en la
n o ta anterior, queda claro que la sucesión converge uniform em ente hacia
Así pues, tan to las funciones regularizadas com o sus derivadas de cual­
quier orden h ^ k convergen hacia la función de partida o hacia su derivada de
orden h uniform em ente en todo intervalo com pacto. C uando f ( Uj esta con­
clusión subsiste sin hm itación del orden de derivación.

7.6.7. N ota.— P ara term inar darem os ejem plos de funciones que verifican las
condiciones im puestas a la p al principio de este epígrafe. Si se desea que p tenga
derivadas continuas hasta el orden k y sea nula fuera del intervalo [ - « , « ] basta
^ n s i d e r a r la función < / > ‘ para |x | < a; con (p(x) = 0 para | x | >

(p( x) dx, tom ar p ( x ) - <p(x), con lo cual p(x)dx^

= 1. Es m uy sencillo com probar que (peC*" ( U) y lo dejam os al cuidado del lector.


Si se desea que p sea indcfm idam cntc derivable considerarem os la función:

<p ( x ) = para |x | ^ a, con </> ( x ) = O para |x | > a

Se prueba, aunque esto es más difícil, que (peC ® (U). Poniendo

K = (p{x) d x toffiaremos p ( x ) = K'" ^ <p ( x)


F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 263

7 .6 ^. N ota.— El producto de convolución puede ser definido en condiciones


diferentes a las que se cumplían en 7.6.1; concretam ente no es necesario que uno de
los factores (la función (> en el caso estudiado) se anule fuera de algún intervalo
com pacto. Así por ejemplo, J y y son dos funciones reales o com plejas
acotadas en valor absoluto en toda la recta real y si sus integrales en ] - oo, -f- oo [
convergen absolutam ente, podem os definir la convolución f *g por la fórm ula

(15) (f*g) ( X) f(t)g(x -t)d t

para todo x e R ya que la integral que figura en el segundo m iem bro es ab so lu ta­
mente convergente. En efecto, si \ ] ( x ) \ ^ M para todo X6 R, se tiene

\g(x - t)\dt ^ M \g(x - t)\dt ■

= M \g(s)\ds

y por tan to existe el límite cuando a oo de la prim era integral, esto es, existe

\ f ( t ) g ( x - t ) \ d t . Del mism o m odo se ve que existe la

- t j \ d t , luego existe la \f(t)g(x-t)\dt.

H aciendo en el segundo m iem bro de (15) el cam bio de variable x - í = s se


com prueba qne ( f * g ) ( x) = ( g * f ) ( x j así que el producto de convolución en
estas condiciones es conm utativo.

7.7. T R A N S F O R M A C IO N D E F O U R IE R .— D ada una función / R C se


define su transform ada de F ourier

1
(16) / ( '> - ; = - = = e-^^f(x)dx
y / l n J “ 00

para aquellos valores dt^__e R que hacen convergente a l a integral en la cual figura
y com o parám etro. P uesto q u c f e ^ ^ ^ f f x / l = |/ |^ x ; | si la función / es ab so lu ta­
m ente integrable en ] - oo, -f oo [ la integral escrita será tam bién absolutam ente
convergente, teniéndose

1 1
(17) /M I l/íx JId x
y /^

lo cual prueba que / está definida para todo número real y, siendo adem ás una
función acotada. La aplicac on f ^ f que a cada función absolutam ente integra­
ble en R asigna su transform ada de P'ourier, se llama transform ación de F ourier y
tiene m últiples aplicaciones en el Análisis.
264 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

C on el fin de hacer un estudio cóm odo de la transform ación de F o u rier nos


lim itaicm os a considerar funciones / con especiales propiedades de regularidad y
com portam iento en el infinito que en to d o caso serán absolutam ente integrables en
U. D enotarem os pxjr y al conju n to de estas funciones y pasam os a definirlo con
precisión.

7.7.1. El espacio y .— Se dice que una función real o com pleja / definida en U
pertenece al conjunto y cuand o es indefinidam ente derivable y para todo p ar de
núm eros enteros O, ^ ^ O, se verifica que

(18) sup\x^D^f(x)\<^oü

es decir, la función x \ - ^ \ x ^ f ( x ) \ está aco ta d a superiorm ente en IR p o r una


constante positiva (que dependerá, evidentem ente, de p y q).
P o r ejem plo, to d a función ( U) que se anule fuera de un cierto intervalo
com pacto pertenece al conjunto y . l^a función f ( x ) *» ( a > 0)^ aunque no
se anula en ningún punto, pertenece tam bién a y com o el lector p o d rá co m p ro b ar
sin gran com plicación.
A continuación estudiarem os las propiedades m ás inm ediatas del conjunto y .

7.7.2. Teorem a.— Si / ent onces / es aco tad a y absolutam ente integrable en
] - 0 0 , -f o o [ .
En efecto, to m ando p = ^ = O en (18) resulta que s \ ^ ^ \ f ( x ) | < -f oo, luego /

es acotada. P o r o tra parte, observam os que

1 n + f ( x ) I ^ \ f ( x ) I + |x V W I< ^ para to d o x e U
d onde M e s una cota superior de y M 'e s una cota superior de /( " x ; |,
función esta últim a que está aco tad a supcriornicnlc com o se desprende de (18) al
to m ar p = 2 ,^ = 0. P or consiguiente

M + M'

y com o la función ( l + x ^ ) " ^ es integrable en ] - cx), + oo [. resulta / ab so lu ta­


m ente integrable.

7.7.3. N ota.— P o r ser absolutam ente integrables las funciones del conjunto y ,
todas ellas poseen una transfo rm ad a de F o u rier según lo que ap u n tam o s más
arriba. Las transform adas de F ourier de las funciones de y están acotadas en
virtud de la fórm ala (17). D espués dem ostrarem os que si f e y , entonces / e ^ , y
m ás todavía, la transform ación de F o u rier es una biy'^cción del conjunto y sobre
sí m ism o e incluso un isom orfism o respecto de la estru ctu ra de espacio vectorial
que tiene este conjunto. De aquí el interés de elegir el espacio y p ara definir en él la
transform ación de Fourier.

7.7.4. T eorem a.— El conjunto y tiene estructura de espacio vectorial (sobre el


cuerpo U o el C. según donde las funciones lom en sus valores) con Ins operaciones
F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 265

habituales. A demás el producto de dos funciones de ^ pertenece igualm ente a


Basta com probar que si f y y son funciones de y su sum a / + áf tam bién
está en y* asi com o el p roducto A / de cualquier núm ero real o com plejo Á por / .
P ara ello observem os que

s u p \ x ^ D U f - \ ^ g J ( x ) \ ^ sup [ \ x ^ D ^ f ( x ) \-h \ x^ g( x j =
xeR jc€R

= su p |.x '’ D ’ / ( x ) ¡ + i'xy I < + 00


xeR x€R

y, si X es un núm ero,

sup\x^D^(Xf)(xJ\^\Á\sup\x^D^f(x)\< 4 00
x€R teR
P ara dem ostrar lo relativo al p roducto de dos funcioner de y usam os la conocida
fórm ula (I.8.7.2.):

D ^(fg)= i r jD^'^/D^g
>*0 \7 /
y tendrem os

s u p l x " D" ( f g j ( X ) \ ^ ¿ ( ‘^ , ] s u p \ x ’’D'‘- J f ( x ) D J g ( x ) \ < + oo


xeR J»0 \ J / ’fcR

7.7.5. N ota.— Obsérvese que y no es un anillo con unidad para el producto


o rdinario de funciones puesto que la función co nstante f ( x ) =• 1 no pertenece a
y . En cam bio el producto de una función polinóm ica cualquiera p o r una función
de y si pertenece a y (demuéstrese) lo cual implica, en particular, que dicho
pro d ucto es absolutam ente integrable en ] - oo, -i- oo [.

7.7.6. T eo rem a.- Si ./ c / / ’, cnlonccs / e . V y se tienen las fórmulas

(19) D" f ( y ) = U - i x J f ( x ) ' ] - ( y j . ( D ’' j r ( y ) = (i y)" ¡ ( y )

En efecto, el integrando de (16) y su derivada respecto del parám etro están


acotadas en valor absoluto por una función integrable, pues

= I - i x e - “^ - J( x ¡ \ = \ x f ( x ) \ '
oy \
y esta últim a función es integrable según lo dicho en la N o ta anterior. H abida
cuenta de esto, tendrem os
ac
- ixe'^^ f(x)d x

de m odo que la derivada prim era de la tran sfo rm ad a de F ourier es la tran sfo rm a­
da de la función - ix f ( x) , q u edando asi d em o strad a la prim era fórm ula del
teorem a para n = 1. El mism o razonam iento se aplica al nuevo integrando que ha
aparecido, de donde se deduce que existen las derivadas de todos los órdenes de /
y por inducción se prueba inm cdiatam cnie la prim era fórmula de (19). Asi pues
266 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

f e C * (U). A plicando la fórm ula dem o strad a poniendo n = q y m ultiplicando


am bos m iem bros po r ~ se tiene
r + oo
-iyD" f(y)= -

e integrando por partes

- f(y)
y / í ñ VL

Teniendo en cuenta que la parte integrada vale O (como fácilmente se deduce de


que resultará

1
iyD" f ( y ) e '^ ^^D K -ix)^ f(x)']dx
yj2n J

M ultiplicando am bos m iem bros por — i y c integrando por partes llegaríam os


análogam ente a que
j * + or

(i y) ^D« f ( y ) = - ^ - . e - ‘^ > ' D ^ i ( ~ i x ) ‘' f ( x J - ] d x


^ 2 7t J - .
y reiterando el proceso p veces obtenem os en general que

1
(i y)^D^ f ( y )

es decir,

(20) ( i y) ^ ) ' ^ J ( y ) = ( I F{ ( - i x ) \ l ( \ ) i J ( y)

fórm ula que tam bién tiene su interés y que nos va a perm itir ver que / e // ' y
p ro b ar la segunda fórmula de (19). En efecto, tom ando valores absolutos

f(y) r-/x r/rx ; dx


y/ln .

y com o el segundo m iem bro es un núm ero real independiente de resulta


finalm ente
s u p ly '’/)*' f ( y ) I < -H 00

luego j e S / . Para term inar, basta hacer q = O y p = n en (20) para obtener la


segunda fórm ula de (19)

7.7.7. Ejemplo.— C alculem os a titulo de ejem plo la transform ada de Fourier de la


función (p ( x ) = e~^ y veam os que (¡> = <p. Este resultado será utilizado más
adelante.
F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 267

D erivando bajo el signo de integral en la expresión de (¡>(y} e integrando


después por partes, será
1
Dq>(y)

i ( - iy) =

y a q u e la parte integrada es nula pues su valor absoluto es igual sl\(p ( x ) \ que tiene
limite O cum ulo v y cuiindo v -» - a-. I)c la igualdad obtenida. Dtp ( y) -
y ^ ( y ) vam os a despejar la función (f>(y). D erivando el pro d u cto '^ (¡>( y) se
tiene

D (p ( y ) ] = [D<p(y) y(¡>(y)^==0

luego (¡>(y) = k, siendo k una constante. El valor de k se obtiene haciendo


>’ = O de m odo que

dx

M ediante el cam bio de variable x = y / 2 t la integral a calcular se transform a en

y esta últim a integral vale y / n según vimos en 7.5.7. 1.“ Asi que

luego (p(y) = U de donde resulta = e Por tan to hemos obtenido


(p=^q>.
A continuación estudiam os las propiedades de la convolución de funciones del
espacio .5^.

7.7.8. T eorem a.—S i / y g son dos funciones de y ’ su p ro d u cto de convolución


f pertenece tam bién a y se verifican las igualdades

(21) / ) " ( / ♦í/y = ( D ^ ' f ) * i ) = ^ f * ( D ^ g )


De acuerdo con la defmición de j dada en 7.6.8. m ediante la fórm ula

(15') ( f * ü ) 'X) = f(t)g(x -t)d t

es claro q\xQ (j *q) ( x ) existe p ara todo x e U ú f y g e 9" pues en este caso
las funciones / y g están ací^ladas y son ab soiulam entc integrables (adem ás de
268 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

ser continuas). C om o veíam os entonces, f *g - g* f 2l ú que la operación de hacer


la convolución es conm utativa. P o r o tra parte es inm ediato co m p ro b ar que la
aplicación (f ^g) ^ f * g es bilineal. C om o D g f x - t ) está aco lad a en valor
absoluto, cualesquiera que sean x y r, tendrem os \ f ( t ) D g ( x — t ) \ ^
^ M \ f ( t ) l donde M es cota superior de \ D g l y com o / es absolutam ente
integrable, podem os derivar en (15') bajo el signo de integral, obteniéndose

(22) D(f*g)(x) f ( t ) D g ( x - i ) d t = (j • D g ) ( x )
- 00

Del mism o m odo, si escribim os (15') en la forma

(15") ■ (f*g)(x) = f( x - t)g(t)dt

y derivam os, se o b tendrá análogam ente D ( / * g) ( x j « ( D f * g ) ( x) . Luego f *g


adm ite derivada de prim er orden y se Verifican las fórm ulas (21) para = 1. P uesto
que f , g e y los mism os razonam ientos que se han hecho p artiendo de (15') pueden
hacerse partiendo de (22) y de (15") con su correspondiente fórm ula de derivación

(22') D(f*g)(x) = D f ( x - t)g(t)dt

llegándose a la conclusión de que / ♦ g adm ite derivada segunda y se verifican las


fórm ulas (21) para m = 2. R eiterando el procedim iento se ve que f * g tiene
derivadas de todos los órdenes y las fórm ulas (21) se verifican para cualquier valor
, de n. Falta ver que / * g e y y com o ya sabem os que J * g e C ^ flR;, solo ^ preciso
analizar su com portam iento en el infinito. Se tiene | x ^ | < lí U ^ a s iq u e

í • 'u r
;=0 \J /
y p or tanto
'*+ 00
\tV \f(t)\\x^tr^U D ^g) (x--t)dt

M < -f 00
p^<¡
donde M es una constante independiente de x; resulta pues que
s u ^ l x ^ D ^ l f *g) ( x ) \ < + 00, luego f * g e f / .

El teorem a siguiente noó da una relación bien sencilla entre convolución y


transform ada de Fourier.

7.7.9. Teorem a.— Si f y y son dos funciones de .9^, se tiene ( f * g ) ^ - y / r ñ f


En efecto, aplicando el teorem a 7.5.5. para invertir el orden de las integraciones,
.se tiene
F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 269

1
(f * 9 ) ' (y) f x ;í/x =

1 D '
í
e f ( t ) g ( x - t)út
y j l n J -00 \ J - «• /
+ 00
1
í(l) - tj d x ]dt =

1
tí ( x - D e - ^ ^ d x

1 p-í'y

1
y/lñ ')f(j e''^^g(5)ds

= y 2n f(y)g(y)

N os ocupam os ahora del problem a de la inversión de la transform ación de


Fourier: dada una función ( peS^ determ inar la función f tai que / = </>.
D em ostrarem os concretam ente que la transform ación de Fourier es un autom or-
fismo del espacio vectorial y este resultado pondrá de relieve lo afortu n ad o de la
elección del espacio y para estudiar en él la transform ación de Fourier.
Sea / una función de y . C om o / tam bién pertenece a y podem os calcular la
transform ación de / que denotarem os por / . Si g es una función cualquiera de y ,
se tiene

J(x)e'^^g(x)dx ' f ( t ) d t ) e - ^ ’' y ( x j d x


- 00 \

Invirtiendo el orden de las integraciones

(23) J ( x ¡ i ’-^'"'g(x)dx
- oü
+ X
1 r* Qo
f(t) e-' ^‘^ y ^ ^ g ( x ) d s ] d t
- oc

r-t-ao

Tom em os una función G e y y un núm ero real ó > Oy pongam os y (u) = G ( óu) .
Se tiene

1 ’ ♦«o
‘g(\íjdv '
270 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

e - n u c ( Sv ) el V -
- oc-
® 1 1 * /U
y/Tñ

E ntonces

/(xje'^'G íóxtJx

I
f(t)zG J ( ó u — y) G (u) d u

Si ahora tom am os limites cuando 5 -> O encontrarem os

/— - -
. J l n G í O ) j (y) = f(xJe^^^G(Ojds =

f ( - y) G (u) d u = f ( - y) G (u) d u

Este resultado es válido para toda función GeS/", apliquém oslo en p articular a
G (t ) =

Se tiene G (Oj = \ y G (u) = e''" (ejemplo 7.7.7.) así com o

- y / l n . L u e g o y 2 rr / ( y ) = .^ 2 71 j ( - y), de donde f ( y ) = ] ( - y) para todo


>'eíR.
Introduciendo la notación f í y) = f ( - y ; podemos, pues, enunciar el siguien­
te teorem a.
%
7.7.11. Teorem a (fórmula de Inversión).— Para toda función f se tiene / = / .
En consecuencia

1
(24) f(yj f(x)d x
y /lñ J -«
que es la llam ada fórmula de inversión de Fourier.

7.7.10. N ota.— H aciendo y = O en (23) obtenem os la interesante fórmula

/(xjg(x)dx = ftx)y(x)dx

válida para dos funciones cuiilrsquicra / y del espacio //'.


C om o consecuencia inrncdutia del Icorcnui a n lc n o r oblcncinos c! siguiente
resultado fundam ental:
F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 271

7.7.12. T eorem a.— La transform ación de F o u rier es un lutom orfism o del espacio
vectorial Sf.
Es inm ediato com probar p artiendo de la defmición (16) q u í la aplicación
/ *-►/ del espacio vectorial S/ en sí mism o es lineal. Si / = O, la fórm ula de
inversión (24) nos dice que / = O, luego dicha aplicación es inyectiva. P ara ver que
es sobreyectiva tom em os una función cualquiera ( peS^ y form em os la / = (^ que
tam bién pertenece a 6^. Su transform ada de F ourier es, de acuerdo con el teorem a
anterior, J = (p = ^ (p, así que / = <p con lo que term ina la dem ostración.
A continuación dam cs la fórm ula de la transform ada de F ourier del p roducto
de dos funciones de

7.7.13. T eo rcm i.— Si / y ^ son funciones de y se tiene y / l ñ ( f g ) “ = f *g.


Es inm ediato p ro b ar partiendo de la definición de convolución (15) que —
= " cualesquiera que sean las funciones (p y \¡/ F ’jad a s las funciones
/ y g de y sean (p y ip dos funciones de y tales que f = (f> y y =
T eniendo en cuenta resultados anteriores y concretam ente el teorem a 7.7.9. tendre­
mos
f * g ^ ^ * i f / ^ ( ¡ > * i j / = ( ( p*i l / r = ( ( p^\ p) ^ =

= ( y / l ñ (j>ip)^ = . J l ñ ( f g ) ‘

obteniéndose la fórm ula que deseábam os establecer.


P ara term inar con el estudio de la transform ación de F o u rier dem ostrarem os
la llam adr fórm ula de Parseval que nos dice que

j ( X) if i \ ) d x f(x)g(x)dx

cualesquiera que sean las funciones J y g del espacio y . Tom em os y e y ,


pongam os y — g y calculem os la transform ada de F ourier de la función y\
1 r +» 4
y(y) = e - ‘^ ' g ( x ) d x = e‘^'’g ( x j d x = g ( y j

donde hem os aplicado en la últim a igualdad la fórm ula de inversión (24). E ntonces

f(x)g(x)dx = f(xjy(x)Jx = /(x)y(xjJx =


- rr>
'+ cc
f(x)g(x¡dx

donde se ha utilizado la fórm ula do la N o ta 7.7.10. Podem os, pues, enunciar el


siguiente teorem a.

7.7.14. 'rcorcina. Si / y <; i.on do? funciones cualesquiera de! espacio .V" se tiene

(25) J ’( x ) y ( x ) d x
Ill A N A L IS IS M A T E M A T IC O IT

Si, en pariicular, tom am os f = y \2l fórm ula an terio r nos dice que

(26) lf(x)\^dx

de donde se deduce que || / 1| = || / II. siendo la norm a la que estudiábam os en el


C apitulo 3 para el espacio C i f l ) y que aqui, al restringirnos al subespacio .9^ de
las funciones continuas, tiene sentido pues las integrales de (26) existen aunque el
intervalo com pacto I se reem place por el ] - oo, + c» [. C oncluim os asi con la
siguiente propiedad llam ada de Plancherel:

7.7.15. Teorem a. La transform ación de l'o u ricr es una isomctria de //' sobro sí
mismo suponiendo este e''.pacio d o tad o de la norm a

7.8. N O C IO N ES SOBRE LA TRA NSFO RM A CIO N DE L A P L A C E .- Las in-


tegrales de la forma

donde 5 es un parám etro real, reciben el nom bre de integrales de Laplace. C uando
esta integral existe para todos los valores de .v en un ci'rrto intervalo define una
función, ^ f (s), que se llam a transform ada de Laplace de la función d ad a / . A
continuación estudiam os una clase de funciones / para las cuales existe su
transform ada de Laplace.

7.8.1. Funciones de tipo exponencial.— Una función real o compleja J definida en el


intervalo [O, -h oo [ se dice de tipo exponencial cuando es continua (o continua por
secciones en todo intervalo acotado) y existen dos núm eros reales M > O y a > O
tales que \ f ( t ) \ ^ M para todo f m ayor que un cierto núm ero to ^ 0. Los
núm eros M, a y to dependen de cada función J . D eiiotarem os po. al conjunto
de las funciones de tipo exponencial.
U na condición suficiente para que / e ^ es que exista un núm ero real a > O tal
que existe el lim [ \ f ( t j \ e ~ “''] y es finito; en efecto, si M es un núm ero m ayor que
I - » 4- Ot

dicho limite, existe to tal que \ J ( t ) \ e ^ ' * * ^ M para todo t ^ to, de donde
if(t) I^ M P or ejem plo las funciones potencias j (t ) « t* con a ^ O son de
tipo exponencial, pues lim ( t ^ e ’ "") = 0 . (Si el exponente a es negativo la
condición de limite se verifica igualm ente pero la función f® no está definida para
f = 0; no obstante la integral (27) puede existir tam bién com o una integral im propia
en el punto 0). Por el contrario si para todo > O es lim l f ( t l e"*”] « + oo, la
I- * 4 or
función / no puede ser de tipo exponencial ya que si lo fuera tendríam os
If(t) I ^ M ^ to, luego I /Y /; lí’"'" < M y eligiendo h > {i Icndriam os
F U N C IO N F S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 273

que lim = 0 y por consiguiente no podría verificarse que

lim l \ f (t) = 4* 00. Este es el caso, por ejemplo, de la función f ( t ) ^ e


I-* a.
ya que

lim - ^ = -f cx>
I - • + oc ^

cualquiera que sea b > 0. La estructura del conjunto 5 “ se estudia en el teorem a


siguiente.

7.8.2. Teorem a.- La sum a y el producto de dos funciones de pcrtcnccc tam bién
a .íT. Este conjunto es un espacio vectorial sobre el cuerpo de los núm eros reales o
complejos.
En efecto, si f , g e ^ se úcnc \ f f t ) \ ^ M e"*' y \y (t ) \ ^ pavdL l oóo
f ^ ío y por tanto \ f ( t ) + y ( t ) \ ^ M " / \ donde Af" = 2 sup y a" =
= sup (a, a' ). P or o tra parte \ f ( t ) g ( í J \ ^ M M' lo cual prueba el
teorema.
P or ejemplo, si / 6 la función ( - tj'* f (t) pertenece tam bién a cualquie­
ra que sea n 0.
El espacio ^ es adecuado p ara estudiar la transform ación de Laplace com o
veremos a continuación. Si J se tiene f (t) \ ^ M para r ^ íq-
Entonces la integral (27) existe para todo 5 > a asi que la transform ada de Laplace
/ está definida en el intervalo ] a, + c» [. Además
ot, 1
o s - a

luego I I ^ M ("5 - De aqui se sigue que lim = O q u ees una

propiedad notable (Jp la transform ada de Laplacc. Por o tra parte, es claro que si
J y y son dos funciones de ^ y Á y /i dos núm eros reales o complejos, se
tiene
oc
-f n g

de m odo que la transform ación de Laplace es lineal. Resumimos estas propiedades


en el siguiente.

7.8.3. Teorem a.— La transform ación de L aplace está definida en el espacio vecto­
rial ^ y es una aplicación lineal de este espacio en el de las funciones con limite O
en el punto + 00.

7.8.4. Ejemplos.— 1.°) La transform ada de Laplace de la función constante


f ( t ) = 1 es
'+ 0C j
^(\)(s)= , .v> 0
. o V
274 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

La transform ada de Laplace de una exponencial f (t ) = e"' es

1
s > a
J o .V - a

2. ) Un sencillo cálculo a base de integraciones por parles nos lleva a que


O)
y (SQX\ OJt) (s) = -y-------

^ (eos OJt) (s) = s> O

3.°) Sea ah o ra la función discontinua f (t) = t s i O ^ t ^ 4, f (t ) = 5 si r > 4.


D escom poniendo la integral (27) e integrando por partes se tiene
r-i-co 1 -4 j ^-4s
^f(s) = e ' ^ t ü t -I- = -T -f , 5>0

7.8.5. N ota.— P ara la función / (t) = la integral (27) es im propia en í = O


pero existe para s > O y se calcula haciendo el cam bio de variable u = st:
r+Qo
e du
Jo

La últim a integral es la euleriana I ‘ ( I j l ) cuyo valor sabem os que es J n , Se


obtiene entonces
- 1/2
, A' > O

7.8.6. Teorem a.— La transform ada de Laplace de una función de tipo exponencial
es indefinidam ente derivable y se tiene D ' ' ^ f (s) = í ( - tj " f (s).
En efecto, la integral (27) es uniform em ente convergente p ara s ^ Sq si Sq es
un núm ero fijo m ayor que a (el núm ero a es el correspondiente a la función de tipo
exponencial f ) puesto que f(t) \ ^ | y la integral

es convergente por ser Sq > a. La integral


00

- Tc'^^f(t)dt

es uniform em ente convergente ya que - t f ( t ) es tam bién de tipo exponencial.


Podem os, pues, derivar bajo el signo de integral y se tendrá

7 yj'(s) = dt
ds

í' - 'V - t! f ( t } d t = [ - / y Y í;] ( 's j


F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 275

A plicando reiteradam ente este razonam iento se com prueba que / tiene d eriva­
das de todos los órdenes y que su derivada M-ésima viene d ad a p o r la fórmula del
enunciado.

7.X.7, Kjcmplo. Sabem os que ^ {%] • A plicando a csle


caso el teorem a anterior, obtenem os

^ te^^) = - =^2(s-aJ-\
^ = - 6 rs -flr^ e tc .

A nálogam ente,

—2 cus oP" —
( - t s cnc út ) = -----------{ - t c o s w t ) = 7-7 - —
(s^ 1- 0/ r
A continuación estudiam os las transform adas de Laplace de las derivadas
sucesivas de una función f suponiendo que estas derivadas pertenecen
tam bién a la clase
Suponiendo que / g ^ es derivable y que / ' g ^ tendrem os, integrando por
partes
+ 00
^r(s)=^ c -“ / ' (t)dt = +
o o
p4«
+ .V e * f i t ) d i = s:/'f(s) - f(0)
Jo
Si / adm ite derivada segunda y ésta pertenece tam bién a 5", aplicando la fórm ula
anterior, será
(s) = s^ r (s ) - / ' (0) =^s[s^f(sj - f(on -r(O) =

= s^^f(s)--sf(0) -f'íO)
R eiterando este razonam iento, concluim os que

7.8.8. Teorem a.— Si / y sus derivadas sucesivas hasta el orden n son de tipo
exponencial, se tiene
^ f " ' > ( s ) = s ' ' ^ f ( s ) - s " - ' J ( 0 J - s " - ^ f ( Q ) - ... - (0) -

7.8.9. Aplicación de la transform ación de Laplace a las ecuaciones diferenciales.—


T erm inam os este estudio elem ental de la transform ación de Laplace con. una
aplicación del teorem a anterior a la resolución de una ecuación diferencial lineal
con condiciones iniciales dadas.
Sea la ecuación x ' ' ( t ) 2 x ' ( t ) -{■ x (t ) = de la que buscam os la
solución que satisfaga las condiciones inicií'les x (Oj = 4, ,x' (0) = 2. Este es un
problem a de C auchy que tiene solución únic a según vimos en M 4.6; llam am os / a
esta solución. Se tendrá pues,

r (t)^ 2 r (i) ^JdJ = ^ r ( O j =2


276 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

T om ando la transform ada de Laplace en am bos m iem bros de la igualdad an terio r


y teniendo en cuenta los valores iniciales, tendrem os, poniendo (/> = Jíf / ;

l s ^ ( p( s ) - 4 s - 2] + 2[s(p (s) - 4] + (s)


rs -f \)^
de donde

, ^ 45+10 3 4 6
(p (s) = ------r - í + -f

T eniendo en cuenta los resultados an o tad o s en el ejem plo 7.8.6.

(p(s) = 4 i f (s) 4 - 6 i f (s) -f 3 ^


i- M
es decir

(4 (s)

A dm itiendo que la transform ación de Laplace es inyectiva se concluye que la


función / buscada es

f(t) +

Los teorem as que siguen se refieren a la inyectividad de la transform ación de


Laplace.

7.8.10. Teorem a.— Si / es una función co ntinua de tipo exponenciai y f (s) = O



para todo s > a, entonces f (r) d r - O para lodo t ^ 0.
Jo
f'
Pongam os F (t) = f (r) d r y observem os que F es de tipo exponencial ya
Jo
que es continua y por o tra parte

para í > 0. En consecuencia, lim [c si a ' > a. Integrando por


I - . 4- on

partes, habida cuenta que F' = / , se tiene p ara s > a

e-^^F'(t)dt^ lim
o a»

r + QO
4- 5 e - ’‘' F ( t ) d t = s i / ' F ( s )

pues el limilc anterior vale 0. Si ;ie N y /i > O sera <i + » //> > « y entonces, por
F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 277

hipótesis, ^ f (a -h n b ) = O, luego ^ F (a n b ) = 0 . H aciendo el cam bio de


variable í = Mog tendrem os

‘ /1 1\
^F(s)= { F [ - lo g - ] d u
O o \o uj
y d ando a s e ] valor a n b será
( \ \
- lo g - \ d u = 0
\b u;

C om o esta igualdad (en la que suponem os h ^ a) se verifica para n = 1,2, 3,..., en


virtud de un conocido teo rem a de anulación (véanse nuestros Ejercicios y C o m ­
pl ement os de Análi sis Mat emát i co /, pág. 154) concluim os que

para todo u e [ 0 , 1], de donde F (t) = 0 para todo í > O y el teorem a queda
dem ostrado.

7.8.11. Teorema.— Si / es una función real continua de tipo exponencial y si


^ f (s) = O para todo s > a, entonces f (t) = O para todo t > 0.

En virtud del teorem a anterior será f (r) d r - O para to d o í > 0. Si / no

fuese idénticam ente nula existida al menos un punto Tq > O donde f ( r o ) ^ 0;


supongam os por ejem plo que fuese f (ro) > 0. C om o / es continua existe un
núm ero p > O tal que f (r) > O para todo re[rQ - + p]. Pero
f*Tn 4 p rru +/»
f(r)dr j(r)dr- f(r)cJr = 0

ya que las dos últim as integrales valen 0. Entonces

f(r)dr = O
-p

lo cual es im posible pues / es contm ua y positiva en el intervalo de integración.

7.8.12. Nota.— Los teorem as anteriores exigen la continuidad de la función / en


todo el intervalo [O, oo [ pero la transform ada de Laplace se tom a m uchas veces
sobre funciones que son solam ente continuas por secciones y entonces ellos no se
aplican. C uando las funciones presentan discontinuidades puede afirm arse que si

i f (f i ) - ^ (fi), la diferencia f i ~ /z es una función g tal que g ( r j d r =» O

para todo t ^ O, resultado éste más general que el anterior, y que nosotros no
dem ostrarem os.
278 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

EJERCICIOS

7.1. Sean M un c o n ju n to del espacio R" y L un co n ju n to del espacio R*. C onsiderem os la fam ilia de
funciones j i definidas en M para X g L Sea o (X) = su p l / i ( x ) - g ( x ) \ donde g es o tra función definida
xtM
en M. P ro b ar que si \ i ma ( X ) = o, siendo a un p u n to de acum ulación de L, entonces converge

uniform em ente hacia g cu a n d o A - » a.

7.2. P ro b a r q u e la fam ilia de funciones = xt* do n d e x € [ 0 . + 00 [ y Á€ [ 1 . -f oo [ es un ifo r­


m em ente convergente hacia la función nula cu a n d o A -* + oo.

7.3. Idem p ara la fam ilia de funciones / ¿ ( x ) - x ( \ - f / . ^ x " ; * ’, m > l , d o n d e x e [O , -f cc [,^.€ [ 1,+
-f oc [ y i -* + 0 0 .

7.4. P ro b a r q u e la fam ilia de funciones f x ( x ) e~ ^ d o n d e x 6 ] 0 , - h o c í y A e ] 0 . + o o [ n o converge


u n iform em ente hacia la función nula cu an d o / -♦ -f oo, pero si lo hace en to d o co n ju n to a c o tad o M e ]0, +
+ 00 [.

7 S. Mcni paiii la ftimiliii i i ( \ ) - iloiulc p i. I j y [ 0 . | .i ( cu a n d o i ♦ í ot- y M es un


c o n ju n to co m p acto co ntenido en [Ü. 1 [.

7.6. Idem p ara la fam ilia f x ( x ) ^ X x ( \ + -^'"x’" ;n i > 1. do n d e x e [ 0 , + o o [ y / í e [ l , + o c [ cu a n d o


A -* + 00 y M es un co n ju n to ac o tad o de [ 0 . + oo [.

7.7. Idem p ara la f a m ilia /i T-x; - Á ^ x fl "y'."» > I. d o n d e x € [ 0 . - f 00 [ y Ae [ 1. + oo [ cu a n d o


> l-*-*-oo y M e s un c o n ju n to ac o tad o de [ 0 . + oo [.

7.8. Idem p ara la fam ilia de funciones f ( X , x } = A x e ‘ x 6 [ 0. + x [. ^ 6 [ 0. + or; [ cu a n d o ^ + oc


y M es un co n ju n to ac o tad o de [ 0. oc- [.

7.9. Idem p ara f ( X , x ) ^ X^ x e ~ ^ con las nusm as condiciones que el ejercicio anterior.

7.10. Si j í ' ‘ ( x ) converge uniform em ente hacia g^“ ( x ) c u a n d o / - • a en x c M y si \ c , ( x ) \ ^ > M „


co n stan te, p ara to d o x € M . do n d e i = 1 ,2 ......p, se verifica

l-l 1-1
uniform em ente en M cu a n d o / -» o. D em uéstrese.

7 .11. S i / j * ' ' ' y um ioiincm enic en M cu a n d o -» a. se verifica q u e / i ' * ' -♦ ' f/^^'
uniform em ente en M cu a n d o x -♦ a. D em uéstrese.

i
7.12 Si J i - * g uniform em ente en M cu a n d o ^ a y si inf
. • *
^x^l | ^ O, severifica —- uniform em ente
yi g
en M cu a n d o X - *a. D em uéstrese.

7.13. E stu d iar la c o n tin u id a d y derivabilidad de la función F (X) ■

derivada.

7.14. Idem p ara la función F ( Xj = e' (t -i- X} ' * dt , X > 0.


F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 27 9

7.15. Idem p a ra F ( X) = ^ a rc lg ^ ^ dx, X > V«

2n
7.16. Idem p ara F ( X) = , 1 + Acosí ; Ml < 1

*' sen ( X x )
7.17. Idem p ara F ( X) = dx
o X

1
7.18. Idem p ara F ( X ) :dx

7.19. Idem p a ra F ( X) = —- dt . P ro b a r q ue f eC ® ( H)
0 1 + scn^* tI

1
7.20. Idem p a ra F ( X) ■ (X + x r t x
o

•12
7.21. Mctn p ara F (X) Cus ( Á c«)s \ I d \
o

7.22. Idem p ara F ( X)

■'logM + ^jc;
7.23. Idem p a ra F ( X) - -------------- dx, X> - l
o x(l-hx)

7.24. E stu d iar la co n lin u id a d y la dcnv u b ilid ad de la función G (X) ■ X* (X — X ) ' ’ d X, calcu lan d o su

deriv ad a. E stu d iar la posibilidad de o b te n er d eriv ad as sucesivas.

___
7.25. Idem p ara G ( X ) = i ^ 1 + x^dx

7.26. Idem p ara G ( X) ^ (X^- - x^rdx

7.27 UlcM] para í#’ r>l) »

sen ( X x )
7.28. Idem p ara G ( X) — -----dx
X

7.29 Sea C ( X) = X* (X - x ) " " dx , dor de m y n son naturales. C alcular las d eriv ad as sucesivas de la

función C co m p ro b a n d o q ue (Xi * ------------ O b se rv ar que G ( 0) * G' ((i) = G '7 0 ; = ...


f n -h I J l
: G^"*~ * O, in teg rar ni veces en la últim a ijiuaidad
ijíua y p ro b a r que

w!«!
GfXj =
H-f U!
280 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

d^G d^G
7.30. S c ü G ( X , y J « f ( x ) d x donde f e C U f i ) y c es co n stan te. P ro b a r q u e en

to d o p u n to ( Á , y ) € R ^ .

> / \ d^G
7.31. S e a G M ./i; ( f ( s j ) d s )< /í d o n d e / e C * C o m p ro b a r q u e ---------- / y calcu lar
/ dXdfi
d^G d^G
las deriv ad as parciales segundas — - y — r ex presándolas en función de / y sus d eriv ad as p rim eras.
dy}

7 .3 1 Sea / una Tunción co n tin u a en ia recta real. D em o stra r q ue la Tunción

F( X) - J ( x I X) i : os\ J>

está en la clase C ‘

7.33. Sean f y g dos funciones indefinidam ente derivables so b re la recta real y sea F ( X ) •

*= f ( x ) y ( X x ) d x . D e m o stra r q u e F e C ^ J R ) y d a r la expresión de lu d erivad a n-sima.


o

7.34. C alcu la r las integrales reiterad a s

I +y ^
y estu d iar la p o sibilidad de invertir el o rd en de las integraciones.

7.35. Idem p a ra las integrales

7.36. Idem para las integrales

( y^sen ( x y ) J y j J x
Jo '

7.37. Idem p ara las integrales


•«/, / r 2 ^ X
1 r 's e n dy ) d x
I y ^

7.38. Idem p ara las integrales

O
yeos ( x y ) d y j d x
o '

7.39. P ro b a r q u e si f ( - x, - y j ^ - f ( x , y ) , se tiene í
J -I V. -I
/ ( x , y ) d y f dx
/
s u p o n ien d o /

c o n tin u a en el cu a d ra d o [ — I, I] x [ — 1. I]

7.40. P ro b a r que si f ( x , - y ) ^ - f ( x , y ) , se tiene ( f (x y) d y j d X O, s uponi e ndo f


, \ J . I /
c o n tin u a en el cu a d ra d o [ - 1 . I] x [ - 1 . I].
F U N C IO N E S D E F IN ID A S M E D IA N T E IN T E G R A L E S 281

7.41. D e m o stra r q ue la integral x ^ e ~ ‘ d x € s uniform em ente convergente p ara O < < A© cu alq u ie­

ra q u e sea Xq > 0. pero no es uniform em ente convergente p a ra O ^ A < oo. E stu d iar la c o n tin u id a d y
d en v a b ilid ad de la función de Á que ella defme.

7.42. D em o stra r q u e la integral e ' * c o s ( Á x ) d X es uniform em ente convergente p a ra X en to d a la

recta real. E stu d iar la co n tin u id a d y derivabilidad de la función de X que ella define.

7.43. D em o stra r q u e la m tegral ( x ^ + X ) ' * J x es uniform em ente convergente p a ra X > Xo, cu a l­

q u iera q u e sea Xq > 0. E studiar la co n tin u id a d y dcrivjibilidad de la función de X q u e ella define.

•♦ « o

7.44. D e m o stra r q u e la integral ( x ^ - i - X ^ ) ~ ^ d x es uniform em ente converg en te p a ra |A | > Ao,


o
cu a lq u iera q u e sea A© > 0. E stu d ia r la c o n tin u id a d y deriv ab ilid ad de la función de X que ella define.

^ i*
7.45. D em o stra r q u e la integral d x es uniform em ente convergente p a ra X en to d a la recta
o
real. E stu d iar la co n tin u id a d y d erivabilidad de la función de X q ue ella define. P ro b a r que, si llam am o s
F ( X ) a esla función, se tiene F ' ( X ) ^ - 2 F ( X ) p a ra to d o A > 0. D educir de aq u í q ue F ( X) •

7.46. Sea F ( X) - eos ( X x ) dX. D em o stra r q u e F' (X) ^ - \ f l ) X F (X). D educir de aq u i q u e

F ( X) »

7.47. P ro b ar que Í ( (XxJdx'^dX í nen (X x } d Á


J xt \J o /

7.48. P ro b a r que e ' ^ d X ^ d x p ara a > O y a > O

7.49. Sea / f x , Xj = ( x - X) j ( x + X)^. P ro b a r que > O p ara to d o ot > 1 y

^ f ( x , X) d X ^ d x < 0 p a ra to d o a > 1. D educir de aq u í que

f(x,X)dx)dX^ \ ( Í f(x,X)dx)dx
J i \J i / J , \ J , /

p * sen*x n
7.50. D em o stra r q u e -----;— J x = —
Jo X 4

7.51. P ro b a r q ue to d a función de la clase que se an u la fuera de un intervalo a c o ta d o p ertenece al


espacio y (de la tra n sfo rm ació n de Fourier).

7.52. P ro b a r q ue si / e / / ’ y p es una función polinóm ica. entonces p ( x ) f ( x ) fum bién p ertenece al


espacio y .
282 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

7.53. D em o stra r que la función f (x) = í» , « > O, pertenece al espacio

7.54. D en o tem o s p o r T la transform ación de F o u rier en el espacio y , esto es, T f — f. P o n g a ­


m os T ^ f ^ T ( T f ) y T ^ f ~ T ( T ^ j ) . P ro b a r que p ara cu alq u ier función / e ^ ’ la función
g = f + T f + f + T ^ / (que pertenece tam bién a 5^; esinvariante frente a la tran sfo rm ació n de
F o u rier, es decir, g = g.

7.55. A plicar la transform ación de L aplace para resolver el siguiente pro b le m a de C au ch y


- 4 / ' 4- / ~ 6 y = O, yí'O ; = 1, >•' ( 0) = 4, y" ((^)= - 3.

7.56. Idem p a ra 2 / - 3 y' - 5 y = 0,> r 0 ; = 9 , / (Oj = - 2

7.57. Idem p a ra - 9 y = 0 , y (Oj - \ , y' ( 0) = / (Oj = / ' (0) = O

7.58. Idem p a ra y" - y - 2 y = ( 0) = O, / (0) = O

7.59. Idem p ara v" + y ■=cos x.^ /O ; *= O. y' (i)) = - I

7.60. Idem p ara y" + y' - 2 y = 5 ^ * sen 2 x , y f Oj =* l , y' ( 0) = O

7.61. Idem p ara y" + 4 y' + 5 y = 3 t '" ^ , y fO; = 4,y'(0>) = - 7

7 .6 1 Idem p a ra y" + y' + 6 y - lO e - ^ 's e n 2 x ,y rO; = O,y' = - 3


CAPITULO 8

APLICACIONES GEOMETRICAS
DEL CALCULO DIFERENCIAL

8.1. P U N T O S O R D IN A R IO S Y S IN G U L A R E S D E U NA CURV A PARA-


M E T R IC A .— C om o sabem oj, un arco de curva param etrizada en el espa­
cio IR" es una aplicación derivable y: [ a , d o n d e es un intervalo
com pacto de la recta real; esta aplicación será conocida p>or sus com ponentes o
coordenadas yj : [a, b] U J = 1, 2 ,.... n, respecto de la base canónica de IR", las
cuales serán igualm ente funciones derivables pero con valores reales y no vectoria­
les. A estas curvas las llam ábam os cam inos en el capitulo 6 por ser esa
term inología m ás al uso con lo que se tra tab a allí. El conjunto de puntos y ( t ) e U' '
cuando t recorre [a, b] será deno tad o p or F y la ecuación OP = y (t), donde O es el
origen de coordenadas en IR" y ? un punto genérico de F, se llam a ecuación
vectorial de la curva. Si f x i, X2, x j es la m atriz de coordenadas de P respecto de
la base canónica de IR", la ecuación vectorial anterior es equivalente a las n
ecuaciones escalares

x i = ^ y i ( t ) , x 2 = - y 2 Í t ) y x „ = ^ y j t)
que reciben el nom bre de ecuaciones param étricas de la curva.
El conjunto F adem ás de ser la imagen de [a . m ediante la aplicación y puede
coincidir con la im agen de o tra aplicación distinta y: [a,/?] -►IR" com o ocurre de
hecho cuando hacem os un cam bio de parám etro t = q> ( t ) sobre la función dada,
siendo entonces y = y^q>. En lo que sigue considerarem os com o cam bio de
parám etro adm isible las aplicaciones í/> :[ « .//]-♦ [«,/)] que sean derivables y
estrictam ente m onótonas; la derivada q>' (i ) es entonces positiva o negativa en
todos los puntos í6 [a ,/? ] según sea q> creciente o decreciente.
Sea ío un vaior del parám etro en el intervalo [a,b] y Po = y (to) el correspon­
diente punto de F en IR". Si la derivada y' (to) es distinta de O, es decir, si al m enos
una de las funciones yj verifica y - ( to) / O, el p u n to Pq se dice ordinario. Si por el
co ntrario fuese y ' ( to) == O el pu n to Pq se diría singular de la curva y . N ótese que el
carácter de ordinario o singular no se pierde al hacer sobre y un cam bio de
p arám etro admisible.

8.1.1. Recta tangente y plano normal a una curva en un punto.— S\ Pq y ( to) es un


p u n to ordinario de y, el vector derivada y Y to) define la dirección de la tangente en
?o; la ecuación vectorial de la recta tangente será por consiguiente OP = OPo +
(to) y sus ecuaciones p iram étricas serán

X , = X ? + A y ¡ ( t o ) , X 2 == X ? + ; . y j ( t o ) ........x . = x j + A ^ ) , ( % )
284 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

donde ( x?, x^J denota la m atriz de las coordenadas de P q que no es o tra que
(y\ fío). yi ( c o ) . 7 n ( h ) )•
El hiperplano (piano si n =^3) norm al a la curva y en Pq es el subespacio afin de
dim ensión n - 1 que pasa por Pq y tiene a yY to) com o vector perpendicular (para
este concepto hacem os uso de la estructura euclidea del espacio La ecuación
cartesiana de este hiperplano se expresa así

(^\y(to))==0

lo que se traduce en

(Xi - A ) y ' \ í'í o M ("xj - x°j)y' 2 (io) + ... + í'x . - x ° ) y ' , ( t o ) ■= O

escribiendo el producto escalar m ediante las coordenadas de los vectores.


N ótese que en el caso n = 2 este hiperplano es en realidad una recta llam ada
recta norm al, u sim plem ente norm al, a la curva y en P q.
Estudiam os ahora el caso en que el punto P q singular, :s decir, en que y ' ( íq) =
= 0. Supongam os que la función y adm ite derivi.das continuas hasta el orden
m ( m > l ) y coloquém onos en Ir. situación general en que no sólo sea y ' (to) = O
sino que se anulen tam bién las derivadas sucesivas, y"* (to) = O ,..., (to) = O
siendo i ^ U t o ) ͣ derivada de m enor orden que no se anula en t o d < k ^ m ) .
En I.9.7.5. 1.®, explicam os cóm o puede hacerse el desarrollo lim itado de una
función com pleja de una variable real alrededor de un punto. Los razonam ientos
alli em pleados, válidos en definitiva para una función con valores en se
extienden obviam ente al caso en que la función tom e sus valores en el espacio R"
con n > 2, de m odo que si ella es de clase C"* ([a,b']) podrá escribirse en general

y ( i ) = y('o) + —
‘ ^ y'(to) + + ... + +

+ (/ - ío)* o (1), (f - » /o)

donde k ^ m y o ( l ) denota una función vectorial con límite O cuando / /o-


En nuestro caso estamos suponiendo que Y ( t o ) ' • y ' ' (to) » ... = =
= O y '/^^to) O, así que qued ará

y(t) - y ( t o ) = ~ ( i - ío /o H A (t-*to)

El prim er m iem bro es el vector PqP determ inado por el pun to fijo de la curva Po y
el p unto variable P. C uando í -♦ íq el p u n to P tiende por el arco F a confundirse
con el Po y la cuerda PqP tenderá hacia una posición limite que la intuición
geom étrica nos lleva a llam ar tangente a la curva en Pq- C om o p ara t 9^ to es

y el prim er miembrc es un vector de la misma dirección que el P ^ , que tiende


hacia cuando t íq» direm os, por definición, que el vector tangente a y en
Po es el conform e a la intuición geométrica.
A P L IC A C IO N E S G E O M E T R IC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L 285

La ecuación vectorial de la recta tangente en este caso es O P = OP q +


+ (to) de la que se obtienen las ecuaciones param étricas

JC, = X? + A /,* V ío A X , = X? + X , = x2 + X -/í> (to)

El hiperplano norm al tendría entonces p o r ecuación ( P qP i (to) J = 0 que se


traduce en

¿ (xj - = O

que es su ecuación cartesiana.

8.1.2. Posición de una curva respecto de su tangente.— En 1.9.9. hem os estudiado


esta cuestión para curvas planas dadas en form a explícita y = f ( x ) y ah o ra nos
proponem os abordarla para curvas igualm ente en pero defm idas p o r sus
ecuaciones param étricas; supondrem os pues en este epígrafe que es ai = 2 .
Sea k com o en el párrafo anterior el orden de la prim era derivada de la función
y que es distinta de O en el punto íq y sea /c -f /i el orden de la prim era derivada
entre las siguientes a la /c-ésima que no es proporcional al vector tangente
en ? o - Así que suponem os que existen h - 1 núm eros reales a , , oli, tales
que

m ientras que (t ^) para todo núm ero real a, de m odo que, en


particular, 0. Aquí es k < m y l ^ / i ^ m - / c . Podem os entonces
escribir el desarrollo lim itado de orden /c -f /i de la función vectorial y alrededor del
p u nto to que tom ará la forma

y ( i ) >«y(t ul +

(k + h - \ ) \

rí-to /" *
(k + h)\ +a - rt - fo/»

es decir,

( 1) y ( t ) = y ( t o ) + y , ■/"’ ( t o ) + y z y ' " * " ’ ( t o ) +

+ (t-to )" * ''0 (\), (t-*to)

donde

1 I '- 'o ^ , . (t-to)"'^ _


y\ TT + t ;;— + ... + t :----------- :----------- t -: t « íi- i ( t- to ) "
J! a + U! ‘ ■■■ (k + h - \)\

( i - t o ) ‘‘
y¡ = T , -
( k + h)\
286 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

C om o los v e c t o r e s o y ( t o ) no son proporcionales ni nulos, form arán


una base de! espacio IR^. El vector 0 ( 1 ) que figura en la fórm ula (1) se p odrá
expresar en la form a 0 ( 1 ) - O ( l ) ' / ' ' ^ ( t o ) 0(i) ( t o ) y llevando esto a
dicha fórm ula tendrem os

(2) y ( t ) = y ( t o ) -^z, y^^>(to) - ^ z 2 y^^^^>(to)


donde

Zi yi -i- (t - t o ) ^ ^ ^ o ( l ) y Zj = yj (t - to) ‘' ^ ^ 0 ( 1 ) , (t to)

F‘s claro que z j (t - t^)^ tiene por limite I / A! cuando r -^/o» luego el signo de
Zi ( t) (aqui ponem os de manifiesto que z, y Zi dependen de t al igual que y, e y 2 )
es el mismo que el de Tí - to) \ y análogam ente el signo de Z2 ( t) es el mismo que el
de fí — r o / en un cierto entorno del punto íq. La igualdad (2) nos va a perm itir
entonces determ inar la posición de la imagen f de la curva y respecto de su
tangente en el punto Pq- D istinguirem os cuatro casos:
1.°) k es un núm ero im par y /c + es un núm ero par. De acuerdo con (2) la
com ponente Zi del vector y ( t ) - y (to) respecto del ( to) es siempre positiva,
m ientras que la com ponente Zi respecto del Y ^ Ut o ) es positiva o negativa según
sea r > ío ó í < £o- La curva se com porta respecto de su tangente en Po com o
indica la figura 9, volviendo su concavidad hacia el vector ’/ ' " ^ ^ ( t o ) -

F ig u r a 9

2.°) k es im par y /c + /i tam bién impar. En este caso Zj y son


sim ultáneam ente positivas o negativas según sea t > to ó t < to respectivamente.
La curva atraviesa a su tangente presentando un punto de inflexión en Po com o
indica la figura 10:

F ig u r a 10
A P L IC A C IO N E S G E O M E T R IC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L 287

3.°) k es par y k -h h impar. Aquí z, es positiva tan to si es


t > to com o si es / < /©m ientras que Z2 cambia de signo. Se dice que Pq es un punto
de retroceso de prim era especie y la curva se co m porta del siguiente modo:

4.®) k c s p a r y k -h h tam bién par. La curva presenta en P q lo que se llama un


p u n to de retroceso de segunda especie quedando respecto de la tangente del mismo
lado que el vector ^ ftoJ com o indica la figura 12:

F igura 12

8.1.3. Ejemplos.— 1.°) C onsiderem os la elipse de ecuaciones param étricas


X = fl eos r , y = b s e n t , r 6 [O, 27t]

y estudiem os el punto Po correspondiente al vaior íq = del parám etro. D eri­


vando tendrem os
x'ftj = - a s e n t , y ' f t ) = b cost

de m odo que

x' (n¡A) = - a ^ f l , y' ( nl 4) = b ^ / 2

com o el vector que tiene estas dos coordenadas es distinto de O, será /c * 1.


D erivando de nuevo.
288 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

x ” (t ) = - ü ^ o s t , y'(t)=-bsent

así que

x"(n/4) = - 0 ^ 2 12 , y Un / 4 ) = -¿ > ^ 2 /2

y com o este vector no es proporcional al an terio r resulta k + h = 2. Estam os, pues,


en el prim ero de los casos estudiados y el p u n to Pf, es o rdinario
Las ecuaciones param étricas de la tangente en este p u n to son

x = a^/2-X a ^/2 = (l-X)a^/2,


y= ¿y2/2 +A/>y2/2 = n +X )h^ /2
2.' ) C onsiderem os la cúbica de ecuaciones param étricas

x = t , y= , teU

y estudiem os el punto P q correspondiente al valor ( q ^ O del parám etro, que es el


origen de coordenadas. D erivando se tiene: x ' ( t ) l, y ' ( t ) luego x ' ( 0 ) =
= 1, = O asi que es /c = 1. D erivando de nuevo, x'* (t ) = 0 y"* (t ) = 6 r, de
m odo que x" (Q) = 0 , ( ^ ) ; com o el vector y" (0) ha resultado nulo, es preciso
volver a derivar: x'*' (t ) = 0 , x' " (t ) = 6 de donde x*" (0) « O , (0) - (3. Este
vector no es proporcional al y' (Q) y por consiguiente /c -f /i « 3. Estam os en el 2.°
caso de los estudiados: el p u n to P q es de inflexión de la curva y es adem ás un pu n to
o rdinario porque y ( 0 ) ^ 0 . Las ecuaciones param étricas de la tangente en este
p u n to son x = X, y ^ 0; esta tangente es, pues, el eje O X de coordenadas.
3°) C onsiderem os ahora la astroide de ecuaciones param étricas
x = r c o s ’ r , y - r scn^ t , r e [ 0 , 2 n ]

y busquem os sus puntos de retroceso, si ios tiene. D erivando será

x' ( t ) —3 r cos^ t sen I , r' (II 3 r .scn^ t eos /

Al hacer x ' ( t ) ( t ) = 0 encontram os com o valores de t los cu atro siguientes:


O, K/2y 71, 3 7c/2. Estudiem os el correspondiente a íq = 0. C alculando las derivadas
segundas tendrem os

x"* (t ) = - 3 r ( '- 2 c o s r sen^ t -f c o s^ t) ,


y ' (t ) = 3 r /'2 se n í co s^í ~ se n ^ í;

de m odo que x" (0) = —3 r , yVOy = 0 resultando entonces /c = 2. Volviendo a


derivar:

x"' (t ) = - 3 r í '2 s e n ^ r - 4 se n r co s^í - 3 cos^f s e n r;

y " (t ) = 3 r (2 cos^ t - 4 sen^ t cost - 3 sen^ t e o s t)

así que x"' (0) = O, y' ” (0) = 6 r. C om o este vector no es proporcional al y" (0)
será k h = 3. E stam os en el caso 3.° de los estudiados: el p u n to P q = (f'.O) es de
retroceso de prim era esp>ecie. Las ecuaciones param étricas de la tangente en este
p u n to son x = rX — 3rX = - 2 rA, y O -f A • O = O , asi que esta tangente es el eje
A P L IC A C IO N E S G E O M E T R IC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L 289

O X de coordenadas. A nálogam ente se estudian los puntos correspondientes a los


valores íq = ^/2, to = n, y fo = 3 n i l que resultan ser igualmente puntos de
retroceso de prim era especie cuyas tangentes son los ejes coordenadas. La ecuación
cartesiana de la curva astroide se obtiene elim inando t entre sus dos ecuaciones
param étricas y resulta
v.2/3 r2/3

y su form a es la que se indica en la figura 13.

8.2. C U R V A ! URAS Y F O R M U L A S I)K I RKNKT. Una curva plana posee en


cada punto una curvatura y una curva alabeada en el espacio tridim ensional posee
en cada punto dos curvaturas, más corrientem ente llam adas la curvatura y la
torsión. En un espacio de dim ensión n las curvas tienen en cada pun to n - 1
curvaturas. P or o tra parte los desarrollos lim itados de órdenes sucesivos de la
función y que define la curva en R" alrededor de un p u nto íq*

y(t) - y (to) = ( t - t o ) y ( t o ) -f r r “ t o ) o ( \ ) , (t ^ to)

y(í) - y { í o ) = (t - h ) id o ) y" ( ^ o ) + f t ~ t o J ^ o d J . í t - n o J

yCO - y í t o J = í t - í oJy' f t oJ + — y'ítoJ +


290 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

m uestran que: 1.®) el vector P ^ - y f t ) - y ( t o ) coincide con la tangente


( ( - h ) Y ( t o ) salvo un infinitésimo de primer orden con respecto (t — to) cuando
r ío . 2.°) el vector P qP coincide con el plano determ inado p o r P q y los vectores
y ‘(to) y Y* to) si son linealm ente independientes, salvo un infinitésimo de segundo
orden con respecto a ( t - t o ) cuando r -♦ íqí éste es el llam ado plano osculador a la
curva en P©. 3.°) el vector P qP coincide con el subespacio afín de dim ensión 3
determ inado p o r P q y los vectores y ' (t o), y' ' (to) y y' ' ' (to) siempre que éstos sean
linealm ente independientes, salvo un infinitésimo de tercer orden con respecto a
(t — to) cuando í fo; a este subespacio le llam arem os osculador tridim ensional a
la curva en Pq, y asi sucesivamente. Si la función y adm ite sucesivas derivadas
podem os asociar a la curva y en el punto P q hasta n subcspacios osculadores. De
todas estas cuestiones nos ocuparem os en el presente epígrafe, pero antes necesita­
mos algunos prelim inares.

8.2.1. Longitifll de un arco de curva.— Sea y : [ ú, -♦ Ifí" una curva que supondre­
m os continuam ente derivable. L lam arem os longitud de este arco al núm ero real
positivo Lo definido como en 6.6.2 por
1/2
\ \ y ' ( t ) \\dt I y'j(t)^ dt
L j-1

En la segunda parte de esta obra justificarem os esta definición p ro b an d o que Lo es


el límite de las longitudes de las líneas poligonales inscritas en la imagen T del arco
de curva. Se observará que hem os tom ado com o norm a del espacio R" a la
asociada al producto escalar de su estructura euclidea.

8.2.2. El parám etro n a tu ra l— Supongam os que y Y t) ^ O para todo í € esto


es, que la curva carece de puntos singulares. P ara cada valor del parám etro t
podem os considerar la longitud s » L ( t ) correspondiente al arco determ inado
por el p u nto A ^ y (a) y t\ P y (t ), que vendrá d ad a por
rt
s-^L(t) \ \ y ( r ) \\dr
J a

definiéndose así una función t ^ s == L ( t ) t n c l intervalo [a, b] con valores reales


cuya derivada es s' (t ) = L (t) = \\y' (t)\\ \ esta función es, pues, continuam ente
derivable.
C om o II y' ( t ) \ \ > O para tod o í, por hipótesis, la función s - L ( t ) t s estricta­
mente creciente por lo cual adm ite función inversa t a (s) que estará definida en
el intervalo [O, Lo] y será estrictam ente creciente y continuam ente derivable
(I.7.5.2 y I.8.5.2). La longitud del arco s se llam a p arám etro natural de la curva y.
T om ar para esta curva com o parám etro su propio arco significa considerar la
curva y = y o (T, resultado de hacer en la inicial el cam bio (admisible) de parám etro
las imágenes de y y y son, evidentem ente, el mismo conjunto F de R".
Esta nueva representación param étrica tiene m uchas ventajas com o veremos
más adelante. En prim er térm ino constatam os que üyV í./ II = 1 para todo 5 6 [O,
Lo] puesto que
A P L IC A C IO N E S G E O M E T R IC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L 291

y ' ( s j = y' ( <f ( s) ) ( T' ( s) = y' ( o ( s J ) ^ =


L(ff(s))

’= y ' ( o ( s ) ) - — '
11/ ( o ( s ) ) \ \

Así pues

de m odo que el vector tangente a una curva param etrizada con su propio arco es
u nitario (tiene su norm a igual a 1). I’oniendo s ' (t) - L ( t ) deducim os de la
igualdad anterior que

(3') Y ( t ) ^ f ( s ) s'(t) , s = L(t)

P o r o tra parte, si y adm ite derivada segunda en [a,/)] tendrem os, derivando en
(y):
(4') y " ( t ) = y" ( s ) s ' ( t ) ^ + f ( s ) s " ( t ) , s = L(t)

8.2.3. Derivada de un producto escalar.— Sean f y g dos funciones derivables con


valores en R" (o m ás generalm ente en cualquier espacio euclídeo) definidas en un
intervalo I de la recta real. Sea (p la función real t ^ ( f ( t ) \ g (t ) ). V eamos que (p
es derivable en / y que su derivada viene d ad a por la fórm ula

<P'(t) = ( f ( t ) \ d ( t ) ) + ( f ( t ) \ g ' ( t ) )

En efecto to m ando /le R de m anera que t + h e I tendrem os:

q>(t + h ) - c f i (t ) = ( f ( i + h ) \!, (I + h ) ) ~ ( f i t ) \ g ( t ) ) ^

- ( f ( i + h) - J ' ( 0 ' g ( t + h) ) + ( f ( t ) \ g ( t + h) - g (t ) J

luego, para h ^ O

h \ h J ^ h J

T om ando limites cuando h - * O y teniendo en cuenta la continuidad del p roducto


escalar respecto de sus dos variables se obtiene la fórm ula que deseábam os
establecer.
U na consecuencia interesante es la siguiente. Si la norm a de f ( t ) es constante
los vectores f (t ) y f ' (t ) son ortogonales (nos referimos a la norm a asociada al
p roducto escalar).
En efecto, com o || f ( t)\\^ = ( f ( t ) \ f (t ) ) , la función t ^ ( f ( t ) \ f (t ) ) será
constante y por tan to tendrá su derivada nula. Entonces

O = ( r ( t ) I f ( t ) ) ^ ( f ( t ) \ r ( t ) ) = 2 ( f ( t ) I/ ' ( t ) )

asi que ( f ( t ) \ f ' ( t } ) = 0 para todo t e l com o queríam os dem ostrar.


292 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

8.2.4. Cálculo de la derivada segunda en función del arco.— S upongam os que


nuestra curva y adm ite derivada segunda. C om o || y' f sy || = 1 para to d o s e [O, Lq]
los vectores f ( s ) y f ( s) serán ortogonales, es decir, ( y ' ( s ) ly'*(s) ) = 0. T enien­
do esto en cuenta calcularem os el pro d u cto escalar ( y ' ( t ) \y**(t)) utilizando las
fórm ulas (2) y (3) resultando
(r(t)\y^(t)) = (r(s)s'(t)\r(s)s^(tj) =

= 11y7 5 ; \ \ \ s ' ( t ) s ^ ( t ) ^ s ^ ( t ) s ' ’ (t )

A hora bien, sabem os que s ' ( t ) = ||y 7 í/^ ll así que

, (r(t)iy^(t))
s (í) ^ ~
s^(t ) wraiw
D espejando y " f s ; en (4V y sustituyendo s ' ( t ) y por los valores calculados
resulta fm alm ente

Las fórm ulas (3) y (4) nos dan las derivadas prim era y segunda del vector de
posición del punto genérico de la curva cuando el parám etro es el propio arco
expresadas en función de las derivadas que se obtienen a partir de la
representación param étrica inicial; estas fórm ulas serán útiles m ás adelante.

8.2.5. Subespacios osculadores y base ¡nlrínseca.— S upongam os que la función y


adm ite derivadas continuas hasta un orden p ^ n en un punto t e [a, b~\ y que los
vectores f ( s ) y f ( s j , ..., y^'*^(sj son lincalm ente independientes en R" (siendo
s = L(t)).
D enotem os por al subespacio afin de W" de dim ensión 1 determ inado por el
punto P = y (t) de la curva y el vector y' ( s ) : csic ..ubcspacio no es o tro que la
re d a tí’.ngcnlc a la curva en el p u nto /*. Ahora le llam arem os subcspacio osculador
de dim ensión 1 de y en P. U na base del espacio vectorial Vi asociado a £ | es,
evidentem ente, el vector unitario í»i = y' ( s) .
D enotem os por Ej al subespacio afin de R" de dim ensión 2 determ inado por el
p u n to P - y ( t ) y los vectores f ( s ) y f * ( s ) \ a Ej le llam arem os subcspacio
osculador de dim ensión 2 de y en P. U na base orto g o n al del espacio vectorial Vj
asociado a £2 está form ada por los vectores e, y e i ( s ) « T (s) l \ \ f (s) \\.
P ara « = 3 el subespacio Ei es un plano ord in ario del espacio tridim ensional
que recibe el nom bre de plano osculador a la curva y en el p u n to P de ella.
D enotem os por £3 al subespacio afin de R" de dim ensión 3 determ inado por el
punto P = y (t ) y los vectores y y y y"* f s j ; a £3 le llam arem os subespacio
osculador de dim ensión 3 de y en P. Los vectores e¡ f s j y e 2 ÍsJ pertenecen al
espacio vectorial V 3 asociado a £ 3. Sea ( s ) el vector unitario de K3 o rtogonal a
Kj, es decir, sl ei (s) y 62 (s^ y tal que sea positiva su tercera coordenada respecto
de la base ordenada y'Y^A f ( s ) ] de Kj. P a ra n = 3 el triedro
trirrectángulo determ inado por el p u n to P com o vértice y los vectores ei ( s),
^2 ^3 (s) recibe el nom bre de triedro intrínseco o de Frenet.
A P L IC A C IO N E S G E O M E T R IC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L 293

Prosiguiendo de este m odo definimos los subespacios osculadores a y en P de


dim ensiones sucesivas hasta llegar al E„ de dim ensión n cuyo espacio vectorial
asociado coincide con R" en virtud de la hipótesis de independencia lineal de los
vectores y ' ( s ) , y ' ' ( s ) ,
P ara cada uno de estos subespacios E„ construim os una base orto n o rm al del
espacio vectorial asociado V„ añadiendo vectores a lo s e , (s)y e i f s ) , ... sucesiva­
m ente por el procedim iento indicado. Se llegará asi a form ar la base {ei ( s ) , e 2 ( sj ,
e „( s ) } del espacio IR" la cual se llama base intrínseca correspondiente al p u nto
P de la curva y.

8.2.6. Triedro de Frenet.— Vamos a ver cóm o se obtienen las ecuaciones de los
elem entos del triedro intrínseco, que corresponde al caso particular n = 3 com o
decíam os en el párrafo anterior, a partir de las ecuaciones param ctricas

x = yi(t) . y = yi(t) , z-= y^(t)


de la curva dada, en un punto P q = y (toJ correspondiente al valor ^cl
parám etro.
En prim er lugar se halla la ecuación de la tangente que está determ inada por el
p u nto P q y el vector Ci f s ) = y ' ( sqJ. C om o este vector tiene Ia_misma dirección
que el y ' ( t o) y la ecuación vectorial de la tangente será OP = OP q ■¥ Áy' ( t o) ; de
aqui se obtienen sus ecuaciones param étricas

X = .xo + xy¡ d o ) , y = >’o + ^ y í í h J , z = zo-h Ayá ( h )

donde Xq = yi (to) . yo — yi (to)> = 73 (to) son las coordenadas del punto Pq-
De estas ecuaciones se pasa a la form a continua despejando A en cada una de ellas
e igualando:
X - X q __ y - V’o _ 2 - Zq

y¡(h) yí(h) yí\(to)


suponiendo ios denom inadores distintos de 0. Si alguno de ellos fuese nulo esto no
podrá hacerse; si, por ejemplo, es y{ ( t o) = ü la p imera de las ecuaciones
param étricas se convierte en x = Xq y las ecuaciones ie la tangente a d o p tan la
forma del sistem a

^ ’ 72 (h) yíC‘o)
si adem ás fuese, por ejem plo, y ¡ ( t o ) = O la tangente vendría dad a por x = xq,
z = Zq . Nótese que lo que no puede ocurrir es que sea y [ ( í q ) = y^ ( t o ) = y í ( t o ) =
= O pues estam os suponiendo que Po es un p u n to ord in ario y no singular de
la curva.
Seguidam ente se obtiene la ecuación del plano d ete'm in ad o p o r el p u n to Pq y
los vectores ei (so) y (so) que es precisam ente el plai o norm al o sea el que pasa
por Po y es ortogonal al vector e», (so). C om o (so) tiene la misma dirección que
y ' ( t p ) la ecuación del plano norm al se expresará co n 'o ya sabem os en la forma
( PoP \ y' ( t o) ) = 0 , es decir,

(x — Xo) y¡ (t o) + ( y — yo) yí (^o) + (z — zq) y^ ( t ^) = O


294 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

A continuación se halla la ecuación del piano osculador. Este plano osculador


está determ inado po r el punto Pq y los vectores unitarios y ortogonales ei (so) y
^ i Í S q ) . A hora bien, estos vectores determ inan el mismo plano que los y ' ( t o ) y
y ' ' ( t o ) según se observa en las fórm ulas (3) y (4). La ecuación vectorial del plano
osculador será por tanto O P = OPq + X y ' ( t o ) i ^ y " ( t o ) ; de aqui se obtienen
sus ecuaciones param étricas

•X = Xq -f' A)'l ( í{)) "f" /^)'l ( Íq)

y = yo-^Xy'i ( t o ) f ^ y U h )

z = Zq Xyy(to) ^lyUto) j
Elim inando los parám etros X y entre estas tres ecuaciones se obtiene la ecuación
cartesiana del plano osculador en la forma de un determ inante igualado a 0:

X - Xo y - .vo 2 -2 o

yí (to) y- i do) y'¡ ( to) = 0

y“i ( to) y 2 (to) y'í (to)


La intersección del plano norm al con el osculador es una recta que, evidente­
mente, tiene la dirección del vector e 2 (so). A esta recta se la llama norm al
principal a la curva y en el punto Pq- La determ inación de sus ecuaciones no ofrece
dificultad pues basta form ar un sistem a con las ecuaciones de los citados planos,
que ya hem os en contrado antes. Pero si se quisiera obtener su ecuación vectorial
directam ente bastarla recurrir a la fórmula (4) que nos da el vector y''(so) (que es
proporcional al c'j (s^) ) en función de los vectores y ' I t o ) y y'^ítoJ calculables a
p artir de las ecuaciones param étricas de la curva dada.
A P L IC A C IO N E S G E O M E T R IC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L 295

U na vez que se ha obtenido la norm al principal se halla la ecuación del plano


que pasa por P q y es ortogonal a ella. Este plano está determ inado por el p u nto P q
y los vectores e, (sq) y (sq). Es un plano tangente a la curva (por contener a la
recta tangente) y recibe el nom bre de plano rectificante. Su ecuación puede
escribirse en la form a ( P o P l y ^ ' i s o J ^ = O , e s decir,

( x - x o ) f i ( s o ) -f f y - yo) + ( z - z o ) ñ (so) = 0
donde el vector y' ' ( sq) se calcula com o hemos dicho por la fórm ula (4).
El últim o elem ento del triedro intrínseco que suele determ inarse es la recta que
pasa por P q y tiene Sq) com o vector de dirección; esta rect? se llama binorm al
a la curva y en el punto P q - C om o ella es la intersección de los planos norm al y
rectificante basta form ar el sistem a con las ecuaciones de estos planos p ara tener
determ inada analíticam ente la binorm al. N ótese que esta recta es ortogonal a la
curva por estar contenida en el plano norm al.
En la práctica res’ilta útil m anejar el producto vectorial (*) de vectores en U^.
C om o y ' (to) y y'* (toJ están en el plano osculador, su prot^.ucto vectorial y ' (to) a
y"'(to) tendrá la dirección de la binorm al lo que resulta m uy cóm odo para
determ inarla. A su vez el producto vectorial y ' (to) A ( y' ( t o) A y " ( t o ) ) es
ortogonal al plano rectificante com o fácilmente se co n p ren d e. La ecuación de este
plano podrá expresarse en la forma

( P o P \y'(to ) A (y'(to) A y''(to )) ) = 0

8.2.7. Ejemplo.— D eterm inem os todos los elem entos del triedro intrínseco de la
hélice circular

X = r cost , y = rsent , z = kt , fe[O , 2 tt]

en un p u n to P o = r->fo»yo»2o>^ correspondiente al valor to del parám etro (r y k son


constantes).
En prim er lugar calculam os las derivadas prím eras y segundas

x' = - r sen í , / = r cós r , z' = k

x" — —r eos f , y ' = —r sen í , z" = O


Las ecuaciones de la tangente en P q son

X - Xq ^ y - yo ^ z - Z q
- r sen fo ^ eos íq k
La ecuación del plano norm al es

- Tx - xo) r sen í© -f ( y - yo) r cost o (z - Zq) k = O

o sea

r - r s e n X + (r eosf o) y kz Xor sent ó - Vo'' eosfo - /c^o =* O;

(•) El p ro d u c to vectorial 5 « p o r el * ( yi , y j, >'3 ; , en este o rd en , es p o r definición el


vector de c o o rd e n a d a s ( x ¡ - x ¡ y j, x y y i - X| y j, X| y j - X 2 y t J , respecto de la base c.<nónica de R^.
296 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

sustituyendo Xq = r cosió» yo = r s ent ó, y simplificando, resulta

( — r sent ó) X (r eos ¡o) >’ + /cz - /c^ ío = O

La ecuación del plano osculador se escribirá en la forma:

^ - ^0 y - yo Z - Zo
- r sen íq r eos to k

- r cost o - r sen to O

y desarrollando el determ inante y sim plificando resulta

(ksent oJ x - (k c os t o) y rz - krt ^ * O

Las ecuaciones de la norm al principal, com o intersección de los p ia ro s norm al


y osculador, serán

( - r sent oJx -h (r eos to) y -f /cz - ío “ O 1


( k sen t o) x — (k eos t o) y -k- rz — kr to ^ O )

y pasando a la form a continua a d o p tan la expresión

x - A ' o > '- > '0 . . . ^


--------------- = --------------- ^ 2 — Zo = O
eos to sen to

El plano rectificante por ser el perpendicular a esta recta trazado por Po tendrá
p o r ecuación

Tx - xoJ cost o f y - yoJ senío = O


es decir

(c o s t o ) x - (s c n to Jy - r = O

P o r últim o, la binorm al, com o intersección de ios planos norm al y rectificante,


vendrá dada por

f-rsento)x-hfrcosto)y + kz-k ^to " ‘0 )


( eos t o ) x - ( sen t o ) y - r j

y pasando a la form a continua estas ecuaciones a d o p tan la expresión

^ - ^0 ^ y - yo ^ z - z o
k sen to - k eos to r

8.2.8. C urvaturas en un punto.— Sea y una curva p aram etrizada de R" que su p o n ­
drem os con derivadas continuas hasta el orden p ' ^ n . Sea { e i ( s ) , e j f s ) , ...,
e „ ( s ) } la base intrínseca de IR" correspondiente a un pun to genérico P - y (t ), la
cual, com o hemos visto, existe siempre que los vectores y* (s), f ' ( s ) , ..., f' *^(s),
(s - L ( t ) ), sean linealm ente independientes.
A P L IC A C IO N E S G E O M E l R iC A S D HL C A L C U L O D IF E R E N C IA L 297

Llamaremos primera curvatura (o simplemente curvatura o también flexión) ai


número real (sj - (e[ (s) \ e 2 ( s ) ). Como e i ( s ) = = f ( s ) y eiís)-
= /l|y " (s) II, tendremos

(V) k, = /c, (.s) = ( r ( s ) ) = lly 'Y i; II


V IIV (^-'-■/'ll /
El vector y'Ys; recibe el nombre de vector curvatura; el valor de su norma euclidea
es, pues, ia primera curvatura. Para calcular A', a parti»- de la representación
paramétrica dada t ^ y ( t ) utilizamos ia fórmula (4) de la cual se sigue que

ylD _ y'(i) (y'{iJ\y''ÍO)


(5)
l l r 'í N I l ' l l r 'í í J i r "
Si /c, 7^ O el número r = l//c, existe y se le llama radio de curvatura de y en el
punto P.
Si n = 3 el número r es el radio de una circunferencia tangente a y en P situada
en el plano osculador y cuyo centro es el punto OP + r cj f s j ; a esta circunferencia
se la llama circulo osculador y a su centro, centro de curvatura de y en el punto P.
Cuando se trata de una curva plana (n = 2) existen igualmente su centro y circulo
de curvatura que se encuentran en su mismo plano.
Volviendo al caso general llamaremos segunda curvatura (o también torsión) al
número k j f s ) = ( e i f s ) J. La tercera curvatura se defme análogamente
por ki ( sj = (e^ (s) ¡6 4 ( s j ) y, en general, la curvatura de orden j será
kj = kj ( s) ~ ( e ' j ( s ) \ e j ^ i siendo la última la (s) \ e „ ( s j ). To­
dos estos números son, claro está, variables con el punto P de la curva y pudiendo
ser expresados en función del parámetro natural s ó del parámetro inicial í, esto
último mediante cálculos sencillos como veremos después.

8.2.9. Curvatura de una circunfercncia - C onsideremos en la circunferencia de


centro (a, h) y radio r. Sus ecuaciones paramctricas vendrán dadas por y ( í ) =
= ( x ( I ). y ( I ) ) donde
X = a + r eos t , y — h r sen í , í e [O, 2 7c]

Calculemos su curvatura en un punto cualquiera P = y ( t ) así como el radio de


curvatura, el vector curvatura y el centro de curvatura. Derivando dos veces en las
ecuaciones dadas tendremos
x ' = —r sen / ; y' = r co sf ; x" = —r c o sí ; —r sen t

La norm a del vector y ’ ( t j valdrá \ \ y ' ( 0 || = sen^r + cos^f = r y el p ro ­


ducto escalar de y ' f t j y y" (t ) será ( Y ( t ) \ y " ( t ) ) = sen t eos í — sen / eos f =
= 0. Llevando estos resultados a la fórm ula (5) obtenem os

\ \ y' ' ( 0\ \ y í^ c o s ^ r + sen^/ r 1

Luego en una circunferencia la curvatura es constante e igual al reciproco del radio


de la circunferencia. El radio de curvatura será, pues, igual a r, al radio geom étrico
de la circunferencia. El vector cu rvatura y " ( s j vale en nuestro caso
298 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

y"(t) 1 1
T (s) = - -- = -y ( - r co sí, -/* s e n n = - - (co^t , senr>»
\\y(tj\r ^ f
El segundo vector ej (s) de la base intrínseca es

y finaliiicnic, cl centro de curvalura, que viene dad o por 0 / ^ + n ' i í s ) = (a -f-


r c o s t — rcost , h + rscnt — rs cnt ) - (a,b) de modo que resulta ser el centro de la
circunferencia.. El centro de cu rv atu ra es co nstante en la circunferencia e igual al
centro geom étrico de la misma. P or últim o el circulo osculador en el punto P
coincide con la circunferencia dada.

8.2.10. Fórm ulas de Frenet.— Volviendo a la situación general de 8.2.5 considere­


mos la base intrínseca { ei (s), l*2 (s), e„ (sj } del espacio R" asociada a cada
p u nto P de la curva y. La derivada respecto del arco e'„ (sJ del vector e„(s) de esta
base pertenece al subespacio vectorial V„+i asociado al subespacio afin osculador
E „ ^ i . U na base de , está form ada por los m + 1 prim eros elem entos de la base
intrínseca { e i ( s ) , e 2 (sj , .... } así que e \ J s ) podrá expresarse com o
com binación lineal de estos elem entos.

(6) e ' „( s j = , (s) (s) -f- (^) + -

+ ( s ) e ^ - x (s) -f a „ ^ „ í s ) e j s ) +

+ «m . m . I I ( s )

T ratem os de calcular los coeficientes (s) de esta com binación lineal que serán,
evidentem ente, funciones del parám etro natural
P ara e \ ( s ) esto es muy fácil pues sabem os que

(s) = r (s). €2 ( s ) = r (s) I II r (s) ii y ^ = ii r (s) ii


de m odo que tendrem os

(s) = /¿i ( s j c i f s )
En general sabem os que fCj (s) \ e „ f s j ) = O, luego, derivando, tendrem os

(e j (s) \e ^ (s)) + ( e i ( s ) \ c \ J s ) ) ^ 0

y si efectuam os estos productos escalares utilizando las fórm ulas (6) deducirem os
que

(7) Oímj(s) = - O í j „ ( s }

para todo par de subíndices j y m tom adas entre los núm eros 1, 2, ..., n. Además
( (s) |í'^ ( s ) ) = 1, así que (s) es ortogonal a í s) y por tan to en la fórmula
(í)) tendrem os

(8) OL„r . í s ) =0

p ara todo m = 1 ,2,..., n. P or otra parte c„ (s) es o rtogonal al subespacio vectorial


A P L IC A C IO N E S G E O M E T R IC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L 299

m ientras que e' jfsJ pertenece al Vj^i (aquí suponem os j < n ) . Es claro
entonces que (s) será ortogonal a c’j ( s ) siem pre que sea , c= - j , o sea, si
7< - 1. De m odo que (e^ (s) \ e ' j ( s ) ) = O p a ra ; < m - 1, es decir, olj„ ( s ) = O
y por tanto, según (7), será

(9) «m.i = 0 p ara j < m — \

siendo 7 < H. Para el vector (s) la fórm ula (6) es válida pero a condición de
to m ar , , (s) = ü ya que el vector c„ * i (s) no puede figurar de ningún m odo en
la expresión de com o com binación lineal de los vectores de la base
intrínseca de IR". T endríam os entonces que

c' „(s) (s)í'i(s) OL„„^i ( s) c„- i ( s) -}- a „ j s j e j s )

y aplicando las fórm ulas (8) y (9) esto queda reducido a

e \ ( s j = a „ „ -, ( s ) e „ . i í s)
Asi pues las derivadas de los vectores de la base intrínseca tom an la siguiente
forma:
e \ ( s ) ^ k , ( s ) c 2 (s)
e '„(s j = o t „ „ ^ i(s ) e „ ^ i( s ) (s) (sj, 1<m<n

e ' J s ) = a „ „ - , ( s ) e „ ^ i (s)

La determ inación de los coeficientes que aparecen en estas igualdades es inm ediata
introduciendo las curvaturas

«m. M-l (ü) = - ( í m - \ m ( s ) = ( s ) \ c ^ ( s ) ) = - / c ^ _ , (s)

«m. m M (S) = (e'm ( s ) \ e „ ^ i (s) ) = k„ (s)


«n. «-1 (s)\e„(s) ) =

Se obtienen, pues, las igualdades siguientes llam adas fórm ulas de Frenet:

e \ (s) = /c i ( s ) e 2 (s)

( 10) e' „( s ) = - k „ . , ( s j e „ - , {sj + k „( s ) e „^ . ¡ (s), l <m<n

l e, (s) = (s)

P ara recordar m ejor estas fórm ulas puede em plearse la siguiente notación
matricial:

" í’l ‘ 0 0 0 ... •0 0 ^


ei -/c , 0 ^2 0 ... 0 0 ei
it 0 0 0 0
(KV) (S) - (s) (s)
ils
0 0 0 0 ... 0 /Cn-i
0 0 0 0 ... -/Cn-1 0
300 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

En el caso particular n = 3 las fórm ulas de F renet son las siguientes

e \ ( s ) = /ci ( s ) € 2 ( s )\

e' 2 Ís) = - / c , ( s) ex (s) +

e'ifsj = - k 2( s )€ 2( s )

donde k ^ f s ) es la curvatura y /c2 f s) la torsión.

8.2.11. Cálculo de la torsión.— El Algebra Lineal enseña que el p roducto m ixto de n


vectores i;,, V2 , v„ del espacio U" es el d eterm inante de la m atriz (u¡^) cuyas
colum nas son las coordenadas de estos vectores respecto de la base canónica de
R":

l’2 ‘ V,'

i- r
y que el núm ero así obtenido es independiente d e la ba".e o rto n o rm al de R" que se
emplee p ara referir a ella los n vectores dados. De esta definición se desprende que
si se sustituye uno (o varios) de los vectores por una com binación lineal de él y
algunos otros el nuevo p ro d u cto m ixto se relaciona con el prim ero p o r una
igualdad del tipo
[Aw, + flV2, l>2. .... u .] = A [y ,, u ,......t»,]

(apliqúense las p ro p ied ad js elem entales de los determ inantes).


Do la igualdad f ( s ) — y ' ( t ) a ' ( s ) (véase 8.2.2) obtenem os derivando sucesiva­
mente respecto de s:

y"( s } = y ' ( t ) n " ( s ) k

r " ( s ) = y ’( t ) a " ' ( s ) + l y " (i)a - ( s ) a ''( s ) + y'"(t) a'

y<’>(s) = y ' ( t ) a " ' Us ) + ................ + y " > ( t ) a ' ( s r


de m odo que cada v e c t o r s e expresa com o una com binación lineal de los
\ t c \ o i ^ s y ' ( t ) , y" ( t que se obtienen d erivando hasta el orden j respecto
del p arám etro dado. D e aquí se sigue que

[f y " ( s ) ......=

= L7' (t ). y " ( t ) , .... y'"' (1)1 o' Cs) ■^2*


y teniendo en cuenta que a ' ( a ) = H'* y que 1 + 2 + . .. + n <=n ( n + \ ) ¡ 2
esto quedará en la form a

( 11) l f ( s ) , r ( s ) ......y'"V.v>»] =
= [ y ' ( t ) , y " ( t ) ......) ^ " >( D' \ - \ \ y ' ( i ) \ \ " <' ' *' » ^
A P L IC A C IO N E S G E O M E T R IC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L 301

P or otra parte, utilizando las fórm ulas de Frenet para expresar las derivadas de los
vectores de la base intrínseca e ^ ( s ) , ei ( a) ..... e„(s) de R" asociada a la curva y en
un p u nto genérico P se obtienen sucesivam ente las igualdades:

f(s) = ei (sj

f ' ( s j = ki (s) 6 2 (5)

y " ( s ) = k'i ( s j e 2 (s) + /c, (s) e '2 (s) = k \ (s) (s) -f

(ü) L - k i (s) (sJ -f k i ( s ) €2 (si'] =


= í --------------- } + /c, (s) ki (s) í»3 (s)
y'V.v; = i ) + ki(s)k2(s)k,(s)cu(sj

y<”>(s) = (------ J + ki ( s j k i (s) (s)e„(s)

d onde indicam os con ( ------ ) com binaciones lineales de los vectores de la base
intrínseca que hayan sido escritos en lineas anteriores. De aquí se deduce que

L T( s ) , y " ( s =

= [ei (sJ, €2 ( 5 ) ..... e J s J I ' ki k2 ... k„^i (s)


y com o [^1 (s), € 2 ( 3 ) ......e „( s j ] = 1 para to d o s por ser esta base orto n o rm al,
tendrem os
(12) [y ' (5J, r ( s ) ......f "V a;] = k, ( s r - ‘ k 2 ( s r ^ ... (s)
De las igualdades (11) y (12) resulta

(13) k,(sr-^k2(sr~^...k„.^(s) =

^ [ r í t j . r a j ....
fórmula en cuyo segundo m iem bro iijxircccn sólo derivadas respecto del
parám etro inicial calculables, pues, directam ente a partir de las ecuaciones de la
curva y y que nos perm ite hallar la últim a cu rv atu ra /c„_j cuando se conocen ya
todas las anteriores.
Para = 2 la fórm ula (13) nos da

(14) k,(sj = [y-(t),y''(tmy'(i)\\-^


que es el valor de la cu rvatura en un p u n to de una curva plana.
P ara m = 3 se tiene
/ci ( s j ^ k i (s) = [y V rj, y " ( t ) , lly Y í; 11“ ^
y suponiendo hallado el valor de la prim era cu rv atu ra /c, (s) que nos p roporciona
la fórm ula (5), tendrem os

( 15) k, (SJ -

que es el valor de la torsión de una curva alabeada en


302 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

Obsérvese que en todas las fórm ulas de este epígrafe los valores de los
parám etros s y t están relacionados por s ^ L ( t ) , t = o (sj (con notaciones de
S.2.2).

8.2.12. Ejemplo.— C alculem os la cu rv atu ra y la torsión de la hélice

X = r eos r , = r sen í , 2 = /cr, r 6 [ 0 ,2 tt]

D erivando dos veces se tiene

x' = - r sen t y' = r eos f z' = k

y
x" - - r eos t v" = - r sen r z" = O
El p roducto escalar ( y ' ( t ) \ y " ( t ) ) es nulo pues vale sen r c o sí - c o sí se n í.
Las norm as de los vectores y' ( t ) y y" ( t ) valen

\ \ y " { t j II = sen^/ -h cos^/ = r

Luego la primera curvatura, de acuerdo con la fórmula (5), vendrá dada por

asi que es constante (no depende de /, es decir, del p u n to de la hélice).


D erivando de nuevo las ecuaciones param étricas dadas será
x '" = r sen r , y'" = ~ r eos t , z ”' = O

El p roducto m ixto l y ' ( t ) , y " ( t ) , y' ^' ft )' ] se calcula m ediante el determ inante

—r sen t r eos í k
— r eos t —r sen t 0 = kr
r sen t - r eos t 0

Luego la segunda curvatura o torsión valdrá, aplicando la fórmula (15)

kr^ k
’“ - J — r---------------------------------------
^ A’

así que resulta tam bién constante.

8.3. C L A S IF IC A C IO N D E LOS P U N T O S D E U NA S U P E R F IC IE .~ Se tra ta


de estudiar la posición de una superficie del espacio IR^ respecto de su plano
tangente en un punto y con arreglo a ello clasificar los puntos de la superficie.
A P L IC A C IO N E S G E O M E T R IC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L 303

Sea I una superficie cuya ecuación respecto de la base canónica de es


^ donde / es una función real definida en un entorno abierto A de! punto
(ü, h ) e U ^ ,‘ supondrem os que / adm ite en A derivadas parciales prim eras y
segundas continuas. Poniendo c = f ( a , b), la ecuación del plano tangente a I en el
p u n to P (a, b, c) es
2 - c = D J ( a . b ) (X - a ) - h D / ( a , b ) ( y - b)
o bien
^ = f (a,b) D x f (a, bj h Dy / f a^ b) k

donde — a, k - y - b . La o rd e n a c a M' P' del pun to P' de la superficie


correspondiente al punto M ’(a -f /i, b k ) e A se expresa del siguiente m odo
aplicando la fórm ula de T aylor

f (a •¥ h , b k) - f (a, b) 4- D ^ f (a, b) h D y f (a, b) k ■¥

1
D l f ( - ) h ^ + 2 D ] J ( - ) h k + D } , f f ■)
•^ 2

donde hem os indicado en las derivadas segundas por f - J e l p unto -f 5/i, ¿) -f


^ k ) siendo O < d < 1. La ord en ad a M' P" del pun to P" del plano tangente
correspondiente a M ' es
/ (a, bJ + D x f (a, b) h Dyf (Oy b) k
304 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

El segm ento P " P' = M' P ' - que d en o tarem o s por A (/i, k,), viene dad o
p o r la diferencia en tre las dos o rd en ad as anteriores;

A (h, k j = Í D l J f a + .9/1. b + 9k) +

+ 2 D l j í a + 9 h , b + 3k) + D], , f ( a + 9h. b + Skj

y es claro que el signo k) según los valores de /c y fi nos indicará la posición


de la superficie I respecto de su plano tangente en P ( a b, c) en un en torno de este
punto. La continuidad de las derivadas segundas de f en (a, b) nos perm ite
escribir:

A r/i. k) = ^ - [ D l J ( a , b) + 2D¡_, l ( a. h) h k + D l , f ( a . h) k^] +

+ Pi ( h , k ) + 2 h k P i ( h , k) + /t’ p , (h, k ;]

donde \ i mp j ( h , k) ==0 cuando (h, k) (O, 0), para l, 2, 3. Llam em os


T ( h , k ) = d ^ f (a, b) (h, kj al prim er trinom io del segundo m iem bro y S f h , k ) al
otro. P ara éste observam os que a todo núm ero c > O corresponde unrj > O tal que
si II k ) \ \ ^ r i se verifica \ S ( h , / c j |< C « |K / i , k)\\^ con C constante, com o
resulta de expresar que las aplicaciones (h, k) y (h, k) *-*k de en IR son
lineales y continuas. Asi pues

- C £ | | ( h ^ ) ||2 ^ 5 ( K k ) < C€ll ( h, k ) II' paraII ( K k ) || ^ rj

D istingam os ahora tres casos según la naturaleza del trinom io T ( h , k ) .

1.®) Supongam os que

D\f(a,b) n\,f(a,b)
Hf(a.b) > O
n\,J(a,b) D ‘„ f ( a , b )

P oniendo T ( h , k ) = T, (Xj con X = k / h (supuesto h ^ 0 ) observam os que el


trinom io T, ÍX), al tener su discrim inante negativo, se conserva para todo A eR
m ayor que un cierto núm ero m > O o m enor que - m , dependiendo esto del signo
de la Dlj,f (a, b). Así pues, será T ( h , k ) > mh^ ó T ( h , k) < —m fi'.
En el prim er caso se tiene T (/i, k) > O para lo d o (/i, k) e con h ^ 0. Pero
del m ism o m odo se d em u estra que

T (/i, k) = k^ '¡2 (X) > W k^

p ara cierto n úm ero m \ siendo \ = hlk (su p u esto k i 0). A sí que T (/i, k) > O
para todo (/i, k) e con k 0. L uego T (/i, k) > O siem pre que sea /z Oy
7^ 0; la form a cuadrática T (/z, k) es, pues, definida positiva y, aplicando 4.10.5,
se obtiene

T (/i, k) > C ll(/í, k)\\^


A P L IC A C IO N E S G E O M E T R IC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L 305

con C > O constante. En el segundo caso T (/i, k) < - m se llega análogam en­
te a que T (/i, k) < - C " ll(/i, ^)ll^ con C " > 0.

R esulta, entonces, para O < ll(/i, /c)ll < t;:

M K k ) > \ ^ ( C - - c C ) II ( h . k j \ \ ^ > 0

A f h . k ) < - ( - r + €C)\ \ (h, k)\ \ ^ < 0

siempre que se haya elegido /: de m odo que los paréntesis donde interviene sean
positivo y negativo respectivamente. En esta situación puede asegurarse que la
superficie Z perm anece bien por encim a (en el prim er caso) o bien p o r debajo (en el
segundo) del plano tangente qu P = (a, h, c) en todos los puntos de un cierto
ento rno de (a, b). La superficie queda, pues, localm ente a un lado o al o tro de su
plano tangente en P sin atravesarle. El pun to P de L se llama elíptico.
2°) Supongam os que H f ( a , b ) < 0 . Bajo esta hipótesis la ecuación Ti =0
tiene dos raices reales distintas Ai < ki. S upongam os que O i / i 'a , > O para fijar
las ideas. T om ando un núm ero ¿ > O suficientemente pequeño podem os asegurar
que si Al + 5 < A < A2 - 6, entonces 7i (A) < - m (co n stan te) y p o r tan to
T(h,k) < - m h ^ < - m C ^ \ \ ( K k ) \ \ ^

m ientras que si A < A/ - 6 ó A > A2 ^ 6, entonces T ( Á ) > m y p o r tan to

7Y/í, k) > mh^ > m C 'jj (h, k) ||^

En la región angular A \ de vértice (a, b) form ada por los pun to s (a h , b •¥ k)


del plano X O Y tales que si A - X*/// es A, -t < Á ^ A,^ - ^ y verifican adem ás
ll(//, A')ll < T/, se tiene aplicando una varian te del teorem a 4.10.5 para regiones
angulares de la circunferencia

A(h,kj C) II ( K k) ||2 < O

si elegimos e convenientem ente para que el paréntesis sea negativo. A nálogam ente
en la región angular /I 2 de vértice (a, b) form ada por los puntos (a + h, b k)
p ara los cuales e s \ < A , - ¿ ó A > A 2 -*-6 y adem ás ll(/i, )t)ll < r), es

¿^(h,k) ( c - c c j i i r/i . < í ; i i ^ > o

tom ando e convenientem ente para que el paréntesis sea positivo. Los puntos de la
superficie I cuya proyección sobre el plano X O Y está en /I, (resp A 2 ) se
encuentran por debajo (resp. encima) del plano tangente en P. La superficie
atraviesa, pues, a dicho plano tangente y el p u n to P se llama hiperbólico.
3."’) Supongam os por últim o que H f ( a , b) = 0. En este caso la ecuación
Ti (Á) = O tiene una raiz doble Áq. S upongam os que (a, b) > O para fijar las
3 ()6 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

ideas. T om ando un núme^-o S > O suficientemente pequeño podem os asegurar que


para ¿ ó A > Ao’ + ¿ será Ti (Á) > m (constante) y por tan to

T{h, k) > mh^ > m C \ \ (h, k) ||^

En la región angular A ' de vértice ( a, b) form ada por los puntos (a h, h kj del
plano X O Y tales que sj A = /i//c es A < Aq - 6 ó A > Ao + 6 y verifican adem ás
II (hy k) II ^ se tiene

^ ) > \ ( m C --BCJ\\íh,k)\\^>0

si elegimos e convenientem ente para que el paréntesis sea positivo. La superficie I


se encuentra por encim a del plano tangente en P en los puntos de ella cuya
proyección está en A \ El punto P se llama parabólico.
C om o com plem ento a la discusión que acabam os de realizar recom endam os al
lector que haga para cada uno de los tres casos el estudio geom étrico del
com portam iento en cuanto a máxim os y mínim os en el punto P de las curvas sobre
la superficie I cuyas proyecciones sobre el plano X O Y son rectas que pasan por
(a, bj y se encuentran en las regiones angulares indicadas, así com o aquellas
correspondientes a las rectas que lim itan estas regiones. En el caso 1.‘') habrá
siempre m áxim o o mínimo, en el caso 2.®) esto dependerá de la región A¡ no
presentándose ni una ni o tra cosa sobre las rectas que las lim itan y en el 3.°) hay
m áxim o o mínim o salvo que la recta sea la correspondiente a A = Áq. T odo esto
suponiendo que el plano tangente a I en P es paralelo al XOY.

8.3.1. Ejemplos.— 1.°) C onsiderem os la superficie de ecuación

q > O

llam ada paraboloide elíptico. Aquí

dz dz
=0 ,
Jx P Ty- <1 ?xdy

luego el determ inante hessiano en cualquier punto (x, y) vale

- O
P 4
: — >0
o ? P<l

asi que todos los puntos de la superficie son elípticos.


2.°) Sea aho ra el paraboloide hiperbólico de ecuación

q > O
A P I.IC A C IO N I-S (ÍH O M F T R IC A S D
HL( A L C U L O D IF E R E N C IA L 307

U n cálculo sim ilar al anterior nos conduce a que el hessiano en cualquier punto
( x , y ) vale
2
O
P = - — <0
pq
o
luego todos los puntos de esta superficie son hiperbólicos.
3.°) C onsiderem os por últim o la superficie I de ecuación
2= -f
El determ inante hessiano en un punto cualquiera (x^ y) se calcula fácilmente y
resulta igual a —12 y. Entonces serán elípticos »odos los puntos de la superficie en
que sea > < O, serán hip>erbólicos aquellas en que sea y > O, y finalm ente el TO, 0 ;
es parabólico.
Rjcmplo de superficies con lodos sus puntos parabólicos son los cilindros. Un
cilindro con las generatrices paralelas al eje OV viene representado por una
ecuación de la forma z = f ( x ) , donde / adm ite derivada segunda continua en
todo punto. El hessiano correspondiente a cualquier punto (Xy y) vale O puesto
que las derivadas respecto de y son nulas. Igualm ente ocurre con los cilindros de
generatrices paralelas al eje O X cuya ecuación es ah o ra de la form a z = f (y).

8.4. S U P E R F IC IE S REG LA D A S.— Sea y :I una curva param etrizada de


clase ( I ) donde 7 es un intervalo de la recta real; la ecuación vectorial de la
curva la escribirem os de la forma OP = y (t j . Sea v : I o tra función vectorial,
tam bién de clase C \ definida en el mismo intervalo I. Para cada valor t e l de!
p arám etro que fijemos, el conjunto de puntos y (t ) -f Xvf t J cuando Á recorre los
núm eros reales constituye una recta en el espacio que pasa por el punto
p = y (t ) y tiene la dirección del vector v (t ). La ecuación vectorial

O M = y (t ) kv (t )

cuando f y X varían en los intervalos / y IR respectivam ente representa una


superficie en que estará form ada por rectas según acabam os de ver. Las
superficies de esta form a se llam an regladas. La curva y se llam a directriz, y las
rectas, generatrices de la superficie. De la ecuación vectoriál pasam os inm ediata­
m ente a las ecuaciones param étricas igualando las com ponentes o coordenadas de
los vectores, de uno y o tro m iem bro respecto de la base canónica de !R^:

(16)
Xi =^yy(t ) / t ’3 ( t j ^
C uando la imagen f de la curva y se reduce a un solo punto del espacio por ser
la función y constante en / la superficie que se obtiene está form ada por un
conjunto de rectas que pasan todas por ese plinto y se llama superficie cónica o
308 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

cono. C uando y no es constante pero sí lo es la dirección de los vectores v ( t ) la


superficie está form ada po r rectas paralelas y se llama superficie cilindrica o
cilindro.

8.4.1. N ota.— A veces las ecuaciones de una superficie reglada se presentan en la


forma
Xi - a ( t ) Xi -k- b ( t ) )
X2 = c ( t ) x y - ^ d ( t ) j
com o intersección de dos planos en cuyas ecuaciones los coeficientes son funciones
de un mism o parám etro t. Estas ecuaciones se llevan inm ediatam ente a la form a
(16) poniendo
.X| h f í j -i- Áa f í )
X2 - =d ( t ) - h ^ c ( t )
X3 = A

O tro problem a geom étrico en general m ás dificil de resolver es e' de reconocer


si una superficie d ada en form a im plícita F ( x i , X2, x^) = O es o no reglada. De
esto no nos ocuparem os aquí.

8.4.2. Superficies desarrolla bles.— Los vectores


d OM d OM
= y ’( t j - ' r X v ' ( t ) y
~~dT 'I T
son, com o sabem os, tangentes a las lineas sobre la superficie determ inadas al hacer
A = constante y t = constante, respectivam ente. Ellos determ inan el plano tangen­
te a la superficie en un punió genérico M. C om o el plano tangente en M contiene ai
vector v ( t ) es claró que contiene a la generatriz rectilínea que pasa por M. El
A P L IC A C IO N E S G E O M E T R IC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L • 309

vector perpendicular a este plano, que será norm al a la superficie, viene dado por el
p ro d ucto vectorial

d OM d OM
(17) — - - A - — == l y ' ( t ) ^ Á v ' ( t ^ A v ( t ) =
dt dX

= y ' ( t ) A v ( t ) + Xv'(tJ A v ( t )

que, com o vemos, se descom pone en dos: el prim ero y ' ( t ) A v ( t ) que no depende
de A y el segundo Xv' ( t j w f t ) que depende de los parám etros í y A de la superficie.
Asi que aunque nos m antengam os sobre una m ism a generatriz rectilínea (t
constante) el plano tangente a la superficie varía con X en general siendo, pues,
distinto en cada punto de ésta. A hora bien, si los vectores y ' { t ) A v ( t ) y
v ' ( t ) A r ( l ) fuesen proporcioniilcs, la conibiniición lineal

y ' ( t ) A ü ( t ) -f Xv' ( í j A v ( t )

daría com o resultado un vector de dirección independiente de X. E ntonces el plano


tangente en los distintos puntos de cada generatriz sería el mismo. Las superficies
en que se da esta circunstancia reciben el nom bre de regladas desarrollables.
La condición necesaria y suficiente p ara que esto suceda es la anulación del
p roducto m ixto

(18) íy(t),v(tj. v'ítn = O


p ara todo t e l . En efecto, si >•' (t ) A v ( t ) y v ' ( t j A v ( t J son proporcionales los tres
vectores y ' ( t ) , v ( t ) y u ( t j serán coplanarios (linealmente dependientes) y el
p roducto m ixto anterior valdrá 0. R ecíprocam ente si esta condición se verifica
basta tener en cuenta la definición de pro d u cto vectorial p ara ver que y ' ( t j A v ( t)
y v ' ( t ) A v ( t ) son proporcionales.
Veamos algunos ejem plos de superficies desarrollables.

S.4.3. Fjcniplos. I.') I as supcrficics cónicas l ’n cllíis, com o liemos dicho, y ( í ) os


conslanlc luego y ' ( I ) U y la condición (18) se verifica entonces triviaim ente. Ll
plano tangente, según (17), vendrá determ inado por el vector v ( t ) A v ' ( t ) .
2.") Las superficies cilindricas. En ellas, com o hemos dicho, la dirección
del vector v ( t ) es independiente de i asi que este vector será de la forma
v(t) = donde w es un vector fijo y ^i ( t ) una función real derivable.
Entonces v ' ( t) = f i ' ( t ) w y al sustituir en (18) esta condición se verifica
autom áticam ente. A la vista de (17) y de lo que acabam os de decir el plano
tangente en este caso vendrá determ inado por y' ( t j A v ( t ) .
3.'') Superficies desarrollables tangenciales. Estas superficies están form adas
por el conjunto de las tangentes trazad as en los distintos p u ntos de una curva
alabeada y. Su ecuación vectorial será, pues, de la form a

Ó M = y ( i ) 4- X f ( t )
El vector v ( t ) es ahora y' (í ) y a\ sustituir en (18) q ueda claro que esta condición se
verifica. Este tipo de superficies desarrollables, interesante desde el p u n to de vista
geom étrico, i\os lleva a plantearnos el siguiente problem a: dada una superficie
310 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

reglada desarrollable determ inar sobre ella una curva tal que la superficie sea la
desarrollable tangencial asociada a esta curva. La curva con esta propiedad recibe
el nom bre de arista de retroceso de la superficie dada. N o nos detendrem os aqui en
la determ inación y propiedades de esta curva.

8.4.4. Planos asintótico y central.- C onsiderem os ahora una superficie reglada no


desarrollable. Los planos tangentes en los distintos puntos de una misma genera­
triz rectilínea contienen siem pre a ésta pero son variables con el p u n to de contacto
según hemos visto. El vector norm al a la superficie viene d ado por (17) y en
consecuencia es proporcional al vector
1
y ' ( i ) A v i l ) -}- r ( t ) A v ' ( i )
Á

p ara A / 0. Si hacem os tender Á hacia -f oo ( ó — oo) este vector tiende hacia el


v ( t ) Av ' (t) que por consiguiente puede ser in terpretado com o el vector perpendi­
cular al plano tangente a la superficie en el p u nto del infinito (geom étrico) de la
generatriz rectilínea sobre la cual estam os. El plano que pasa p or esta generatriz
rectilínea y tiene com o vector perpendicular al v ( t ) A v ' ( t ) se llama plano
asintótico relativo a esta generatriz. La ecuación de este plano se expresará en la
form a ( P A \ v (t ) a v ' f t) J = 0 , donde A e^ u n pun to genérico del plano asintótico
y' P — y ( t ) . Esto equivale a escribir [ PÁ, v ( \ ) , v ' ( í / } = 0 en form a de un
pro d ucto m ixto, es decir,

>-1-71(0 x2-yi(t) x^-y^(t)


(19) Vx(i ) V2(t) Vy(t ) = o
v\(t) v'id) v' i(t)

Se llama plano central relativo a una generatriz rcctilinca de la superficie al


plano tangente a la superficie que es perpendicular al asint(Stico de dicha genera-
tri/. En el plano cenlral cstíin, pues, los vectores r ( f } y r ( i ) A v ' ( í ) asi que su
ecuación vendrá dada por ( PB \ r ( í) A ( v ( t ) A v' ( í ) ) ) = O, donde Be s un punto
genérico del plano central y P = y ( t ) .

8.4.5. Punto central y línea de estricción.— El pu n to de tangencia del plano central


de una generatriz se llam a pun to central de dicha generatriz. El valor del
p arám etro que corresponde al p u nto central de una generatriz d ad á se obtiene de

( V ( t j Av* f t j \ y ' ( t ) A V ( t J — ( i J A v' ( t ) ) = 0

que expresa la perpendicularidad de los planos asintótico y central (para este


últim o nos hem os servido de la fórm ula (17) cam biando el signo del segundo
sum ando, la cual nos da el vector perpendicular al plano tangente correspondiente
a los valores (t, á J de los parám etros). D espejando en la igualdad an terio r
obtenem os en función de / (a /.<. se le llama parám etro de distribución):

, (v (t ) A v' ( t ) \ y ' í t ) A v ( t ) J
A P L IC A C IO N E S G E O M E l R IC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L 311

En cada generatriz hay, com o vemos, un p u nto central; el conjunto de los


puntos centrales correspondientes a las distintas generatrices rectilíneas form a
una curva sobre la superficie llam ada linea de estricción de la superficie
reglada alabeada. La ecuación vectorial de la linea de estricción es Ó £ = y (t)
-f* ^ ( ( t ) v ( t ) donde la función real Xc(t ) es la que acabam os de obtener en el
párrafo anterior. Las ecuaciones param étricas de esta línea serán por tanto

= Vi ( O + Vi (t)
(21) x i - =y2( t ) ?^c(t) V2Ít)

X3 = 7 3 ( 0 -h ?.c(t) v ^ f t )

K.4.6. Kjcnipio. Se considera la superficie reglada dctcrniinadii por


y ( t ) = ( cost , se n /, tj y v (rj = f cos t , sen f, 0;
que se llama helicoide recto y está form ada por las rectas paralelas al plano X O Y
que se apoyan en el eje O Z y en la hélice y f t j = (cost , se n í, t). E sta superficie
reglada es alabeada pues no verifica la condición de desarrollable [ y ' ( t ) , v ( t ) ,
v' (t)' ] = O yo. que
1“ Senf cos t I
cosí sení 0 = 1
— sen t COSÍ 0
La ecuación del plano asintótico relativo a la generatriz rectilínea determ inada
por el valor t del parám etro es, sej;ún (19),
X - cost y - sen t z - t
cost sen t 0 = 0 , es decir, z = t
— sent COSÍ 0
H1 producto vectorial v { t ) vale, llam ando { 7, 7 , íc } a la base canónica
do U \
/ J
v(t)Av'ft) = cos t sen t 0
-sent COSÍ 0

y el doble producto vectorial v ( t ) \ ( v ( t ) A v ( t ) ) será entonces


-♦ -f
I J
v(t)\(v(t)Av(t)) = cost s ent 0 = sent 1 - c o s t 'J
0 0 1
La ecuación cartesiana del plano central correspondiente se escribirá así

( x - eos t) sen / - ( y — sen f; eos í = O ,

es decir,

X sent — V c o s t = O
312 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

El producto vectorial y ' ( t j A v ( t ) vale


i J
-se n í cosí = — sen í 7 -f eos t j — ^
c o sí sent O

con lo cual ya tenem os datos p ara calcular el p arám etro de distribución que viene
dado por (20). Sustituyendo resulta X( ( t ) = — 1. C on él podem os determ inar las
ecuaciones param étricas de la linea de estricción (21); resultan ser
X = eos í - eos í = O , >’ = sen í - sen í = O , z= í
asi que la línea de estricción de nuestra superficie es el eje OZ.

8.5. CURV AS SO B R E U N A S U P E R F IC IE G E N E R A L .--U n a superficie para-


m etrizada en es una función (u, v¡ h» f ( m, v ) definida en un conjunto ab ierto A
de y con valores en que supondrem os de clase ( A ) y adem ás que los
vectores D ^ f (u, v) y D^,f (u, v) no son proporcionales asi que su p roducto
vectorial no es nulo en ningún punto. Sea I la .magen de A m ediante / . La
ecuación vectorial de la superficie la escribirem os en la forma O M = f (UyV) y sus
ecuaciones param étricas
( 22 ) X i ^ f i ( u , v ) , X 2 ^ f i ( u , v } , X i = f i ( u , V )

donde / i , f j , f y son las com ponentes de la función vectorial / respecto de la base


canónica de
El vector norm al a la superficie en un punto gencrico viene d ado por

(23) Jí ( u , v ) = D J (u, v)AD^, f ( u , v)

y este vector no será unitario en general.


El plano Umgcnle en el punti) TvV. V;',\\l) corrcspondiciilc a los valores
íi^(hJ'oJ€ A de los parám etros tiene por ecuación ( M«/M 'í J = O, es decir,
[M q K D y f ( u o , V o ) y D J ’(uo,Vo)'i = O y expresando este producto m ixto m ediante
un determ inante tom a la forma

x¡ - -X? A'J - X[t


D J ¡ ( Uo, Vq) = 0
D vfi íUo, i’oJ D^f2(Uo,UoJ ^vj) Vq)
donde hem os denotado por P - ÍXx, Xi, xj J al p u n to genérico de dicho plano.
Sean (p y \¡f dos funciones reales definidas en un m ism o intervalo / de la recta
real y tales que (q> ( t ) ) e A para todo í e / . Si sustituim os los parám etros u y
V p or los valores respectivos de estas funciones en la ecuación O M = f ( u , v ) á t la
superficie obtendrem os la curva p aram etrizada
(24)

cuya imagen V es un subconjunto de contenido en I . La ecuación vectorial de


esta curva suele escribirse en la forma
A P L IC A C IO N E S G E Ü M tT R iC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L 313

(2 4 ') O M (l) = j ( u ( t ) . v ( t ) )

donde u f t ) = (p( t j y u ( i j =i l / ( t ) y se dice que la curva está contenida en la


superficie. La curva y pasa por el p u n l^ J^ o si para algún valor íq € / del parám etro
í es Wo = y i’o = ^ ( foJ con 0 ^ f o = J ( uq, Vo)-
En particular si elegimos las funciones w = /, i; = r (constante) o bien u = c
(constante), v = í obtenem os dos familias de curvas sobre la superficie que se
llam an sus líneas coordenadas.
Supondrem os en lo que sigue que las funciones tp y \¡f adm iten derivadas
prim eras e incluso segundas cuando sea necesario. La tangente a y en el p u n to M q
está determ inada por el vector y'(t^y) el cual se calcula derivando en (24):

(25)

y es claro que esta tangente se encuentra sobre el plano tangente a Z en Mq,


cualesquiera que sean las funciones (py i¡/, pues y' ( íq) es una com binación lineal de
los vectores D ^ f ( uq. voJ y D„J ( uq,Vo) <-lue determ inan este plano.
A continuación vamos a estudiar ciertas curvas sobre una superficie general
que definiremos m ediante condiciones geom étricas que se traducirán fácilm ente en
condiciones diferenciales, y darán lugar a una o varias ecuaciones diferenciales a
las que satisfarán las funciones <p y \¡f que determ inan en definitiva la curva.

8.5.L Lineas de curvatura de una superricie.- Son las curvas f trazad as sobre la
superficie Z tales que el vector norm al a I en los puntos de ella engendra una
superficie reglada que es desarroilable. La condición necesaria y suficiente para
que dicha superficie reglada sea desarroilable se expresa, según (18), asi:

(26) O
dt

para lodo l a /, donde hemos puesto par.i abreviar fi f t ) = f¡ ( u ( t v f i ) )■ Ahora


bien,

d Ptl du p}\ dv
dl í^u dt Cv dt

d —. dOM ^ . du
O M ( U( t ) , V( t JJ = —r ( u ( t j , V ( t j ) - - -f
dt (lu dt
d OM , ^ dv
+ ( u( t ) , v( t ) ) -~
dv dt

luego la condición (26) se traduce en

í?H du dn dv POM du d OM dv
(2 6 ') + --- 7* ,
cu dt (^V dt Pu dt dt
314 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

Este p roducto m ixto se expresa com o sabem os por un determ inante de tercer
orden. T eniendo en cuenta las propiedades de los determ inantes la igualdad
anterior se convierte en

dOM~ en d O M ' (lu dv


du du
Í--T +
\ d tj * du ' dt dt

dn d O M ~ du dv dJÍ í ) O M'
Áí ,
dv ’ du dt di ^ dv

que queda en la forma

í/í' dv
(27)
■ m
+ K - - -p -h L
dt dt (íy-
siendo

dVi dOM ~
du du

dn dÓ M dOM
K ■
du ’ ~dv\ du

dJi - dÓM
L =
’ '~dv~

Los coeficientes / / , K y L de la ecuación (27), al venir dados por los producios


mixtos anteriores, serán funciones conocidas de u y r calculables a p artir de la
función J que define a la superficie X. La ecuación (27) se descom pone en general
en dos ecuaciones diferenciales de la forma h i d u k i d v = O, /jzdu kidv = O
cada una de las cuales determ ina una familia uniparam étrica de curvas <1) fu, v, c) =
= O y ^ Tu, i;, c j = O com o soluciones, que p ro porcionan a su vez las lineas de
cu rv atura de la superficie. P o r cada p u n to Mq de I p asarán en general dos lineas
de cu rv atu ra determ inadas por las ecuaciones diferenciales anteriores y las condi­
ciones iniciales 7uo, Vq) valores de los parám etros correspondientes al p u nto Mq.

8.5.2. Ejemplo.— V am os a form ar las ecuaciones difereticiales que determ inan las
líneas de curv atura del paraboloide hiperbólico que tiene por ecuación cartesiana
z = xy.
U nas ecuaciones param étricas de esta superficie son

así que su ecuación vectorial será O M - i n -f u j + donde { T, J» ^ } denota


la base canónica de Las derivadas parciales valen

(10 M (lOM
= /• -f r k - - - - - = ;• -f WA-
cu Pv
A P L IC A C IO N E S G E O M E T R IC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L 315

El vector norm al a la superficie vendrá dado por

7 1 í
n= 1 O V = - v i - uj
O 1 u

y sus derivadas parciales seián entonces

dv

C on estos datos calculam os inniediatam ente los coeficientes H, K y L:

-V -w 1 -V - w 1
H . 0 ~1 0 = + 1 , K = 0 -1 0
1 0 V 0 1 u
—y - u 1
-f -1 0 0 = 0 , L = - rw' + u
1 0 V

La ecuación diferencial de las líneas de cu rv atu ra se escribirá

que se desdobla en las dos siguientes

í / u+ = o , j\T ^du-jv+ ~ ¡?dv= (i

8.5.3. Teorem a.— Las dos líneas de cu rv atu ra que pasan p or cada pun to de una
superficie son ortogonales.
Q ue las dos curvas son ortogonales significa que lo son los vectores tangentes
respectivos en el punto considerado. P ara dem ostrar este teorem a vamos a
trab ajar con un vector norm al a la superficie que sea unitario el cual se o btendrá
(^ividiendo el t\ (u, v) de (23) p or su norm a:

^ ("w. ü) = - 7 7 ^ - 7 ------- (u , v )
II ^ (U , v ) II
La condición (26) que expresa el que la curva definida p or u ( t ) , v (t ) es una línea
de curvatura, y en la cual el vector norm al puede ser reem plazado, evidentemente,
por e \ V ( u , v ) , ad o p tará la form a

^(t) . ^ O M f u f t ) , v(t)J = O
dt dt

que tam bién puede escribirse así

tft) V V ( t ) \ - r OM ( u { t ) , v ( t ) ) 1 - 0
at dt
316 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

P o r otra parte al ser || V || = || V ('u y f'f^ j || = 1 para todo í e /, tendrem os


\
^(tj o
(It /

Finalm ente, com o ~ O M ( u ( t ) , v ( t ) ) es un vector tangente a la superficie, será

ortogonal al V f t) y por tanto

0O M (( u ( t ) , v ( t ) ) y

Las tres igualdades que acabam os de obtener nos dicen que los tres vectores

( t j O M (u (t ) , v ( t ) ) ,
dt dt dt dt
son ortogonales ( t j asi que son coplanarios y com o el prim ero de ellos debería
ser o rtogonal a los otros dos si no fuese nulo, no queda otra alternativa que la de
adm itir que de hecho es nulo, o sea,
(i d _.
(t ) A —- O M (u ( t ), v ( t ) ) = 0 ,
dt dt

es decir, explicitando las derivadas:


dV du í/i;\ d OM du dO
OMMdv\
du dt dv dt ) \ dt dv dt)~'

Supongam os ahora para m ayor com odidad en los razonam ientos que las dos
familias de lineas de curvatura son las lincas coorde>iadas de la superficie, esto es,
las que corresponden a las funciones = u » c y u = c , u = f (siendo c una
constante arbitraria). La condición últim am ente hallada se convierte, para la
prim era familia en
i\)hi
«O
Ou du
y para la segunda en
dV d OM
dv dv

De estas dos se sigue que existen dos núm eros reales K, y tales que

(28) R

r. 1 ^OM dOM , , . ,
Pero los vectores — y —^— son tangentes a la superficie, luego ortogonales
du dv
a V , así que
A P L IC A C IO N E S G E O M E T R IC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L 317

D erivando la prim era respecto de i? y la segunda respecto de u se tiene:

O
V dv du J \ (''uOv )

(dV eOM\ ( d^OM\


i 717 ~ ^ ) ^ V dvdu J

C om o las derivadas cruzadas de / son iguales, por ser f e C ^ ( A ) ,

__ __
duPv dudv 0v(\4 dvPu

obtenem os, restando las dos igualdades anicnorcs:

dOM\ ' dV dOM\


\ dv du ) du dv J

y teniendo en cuenta (28) esto se escribe así

Ri \ dv du ) \ du dv )

O sea
\ /COM d OM
Cu ev J
o
/
Si es /?! ^ R j com o generalm ente o currirá, deducim os finalm ente que

^ COM í [ O M \
O
du ^dv'J

asi que las lincas coordcn;ulas son orU)gt)nak*s y conu) cslasc ra n las do v iirvalura.
el teorem a queda dem ostrado.

8.5.4. N otas.— 1.®) Los puntos de la superficie para los cuales es / ? , = / ? 2 se


denom inan umbilicales. En ellos el leorem a no se aplica y un estudio más detallado
de la cuestión m uestra que por ellos pueden p asar más de dos lineas de cu rv atu ra
de la superficie. P or ejemplo, en la esfera todos los puntos son umbilicales y de
hecho por cada uno de ellos pasa una infinidad de lineas de cu rv atu ra ya que éstas
no son otras que los circuios m áxim os com o se desprende de la definición.
2.®) Se llaman direcciones principales en un punto a las de las tangentes a las
lineas de curvatura que pasan p o r ese punto. Según acabam os de ver existen en
general dos direcciones principales que son ortogonales y esto para cada punto de
la superficie.
3.') P uede dem ostrarse que los nú m ero s reales Ri y R 2 son precisam en te los
radios de curvatura de las llam adas secciones norm ales de la superficie, las cuales
son las intersecciones de esta con los planos norm ales que contienen a una u o tra
de las dos direcciones principales (Los planos norm ales a la superficie no son otros
318 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

que los que pasan por la recta norm al a la superficie en el p u n to que se está
considerando.)
4.®) El núm ero Ri ~^ ^2 * asociado a cada pun to de la superficie se llam a su
curvatura total o de G auss. TI núm ero - f /^2 llama cu rvatura
media.

8.5.5. Líneas asintóticas.— Se llam a linea asintótica de una superficie a toda curva
trazada sobre ella tal que sus planos osculadores sean tangentes a la superficie.
Esto es equivalente a decir que la recta norm al a la superficie coincide con la
binorm al de la curva asintótica en todo punto de ésta. C om o la binorm al tiene la
dirección del vector

d
-- OM (u(t), v(t) ) OM (u(i), v(t) )
dt dr

la condición geom étrica para que la curva determ inada por las funciones u (t) y
v ( t ) sea asintótica quedará expresada por la ecuación

d^
- O M ( u( t ) , v ( í ) ) A j ^ O M ( u ( t ) , V (t ) ) = 0

Por una conocida fórmula de la (íeo m elria elem ental sabem os que para tres
vectores cualesquiera A\ V, / de lit’ .se tiene

X \(Y \Z ) == ( X \ Z ) Y - ( X \ Y ) Z

La ecuación anterior puede entonces ser escrita asi, abreviando la notación:

d^ A d
OM - OM = O
ill / dt^

A hora bien, el vector -- O M ( u( t ) y v ( t ) ) es tangente a la superficie luego


dt

/ OM ) = O
dt J

y en consecuencia dicha ecuación equivale a


d^
(29) - y OM ( u ( t j , v ( t ) )
í/r

C alculem os la derivada segunda que ahí aparece:

d^ d ( f>OM du POM dv
. OM = y 7- +
dt ‘ ílt Pu dt ' dv ílt

d^ OM f d u V du dv (l^OM í dv y
+ 2
dir V dt duPr dt dr ^ dv^ \dt J
A P L IC A C IO N E S G E O M E T R IC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L 319

C om o

du dv

la ecuación diferencial (29) queda en la forma

fdOM (10 M S^OM\/(¡uV ^dOM (lOM d ^ OM


VI \ du dv
A - -T- +
du dv du^ / \ ‘/í V du dv dudv J dt dt

d OM d OM d ^ O M \ f
A O
du dv dv^ ;v dt)

que puede ser escrita utilizando la notación de los productos m ixtos asi:

d OM d OM d " OM
cu ~dv' du^ dt)

d OM <10 M du dv
(30) + 2
~()ü ' 'Jv' ' dudv dt dt ^

d OM ÜÓM d^^m
til ' dv ' dv^

Lii ecuación anterior se desdobla en dos ecuaciones diferenciales de prim er orden


las cuales nos proporcionan sendas familias uniparam étricas de curvas «Dí'w, v, c ) =
= 0, ^ (u^v, c) = O (donde c es una constante arbitraria) las cuales n (^ llevan a la
determ inación de las líneas asintóticas de la superficie. Se com prende que por cada
pu n to de esta pasarán en general dos lineas asintó.icas. Las direcciones de sus
tangentes se llam an direcciones asintóticas. P ara form ar la ecuación (30) no
tenem os más que calcular los productos m ixtos que figuran com o coeficientes, los
cuales se determ inan directam ente a p artir de la función vectorial / que define la
superficie O M = f (u, v).

8.5.6. Líneas geodésicas.— Se llama línea geodésica de una superficie a to d a curva


trazada sobre ella que tiene la propiedad de que el plano osculador en cada p u n to
es norm al a la superficie y por tan to la binorm al es orto g o n al a la norm al a aquélla.
La condición que traduce esta propiedad geom étrica es, evidentem ente.

d — ► d^ —►
\
n - O M \ —rOM =0
dt dt^ J

que, en forma de producto mixto, se escribe

(I ^
n , — OM , - j OM :O
dt dt^

H aciendo un desarrollo sim ilar al que hem os hecho en el párrafo an te rio r para las
lineas asintóticas se llega a una ecuación diferencial de segundo orden entre w y la
cual determ ina las geodésicas. H abrá, pues, una infinidad de lineas geodésicas
320 A N A L IS IS M A T E M A T IC O 11

sobre la superficie dependientes de dos constantes arb itra rias y puede dem ostrarse
que, en general, po r dos punto s dados en la superficie pasa una sola geodésica.
En G eom etría Diferencial se estudian interesantes propiedades de las lineas
geodésicas com o es, por ejem plo, la de que ellas son las curvas de m enor longitud
entre todas las que pueden .razarse sobre una superficie uniendo dos p u ntos dados
sobre ésta.

E JE R C IC IO S

S.I. Ila llu r los pun io s de inncxióii de hi tu rv ;i p ar:iniclnA ;da tic cciiacioncs

t
.X «= / , V-
+ I

8.2. Idem p ara la cu rv a .x » , r » — I•

8.3. Idem p a ra la cu rv a jc - - I.

8.4. Idem p ara la cu rv a x *


(- l /-I

i r
8.5. Idem p ara la curva x - -- ------ , y « ------- .
- 1 /- I

8 .6 . H allar los p u n to s de retro ceso de la curva p aram ctri 7 .ada de ecuaciones: x - O , y =* t.

8.7. Idem p ara la cu rv a x ^ . y » t*.

8 .8 . Idem p ara la cu rv a ,x - c^“ ' - í , »• - f ' - /.

8.9. Idem p ara la cu rv a a - 6 t'' - / * - Í»í I , y *= / «*' - /* + 2 / -- 2.

8 .1 0 . Idem p a ra la cu rv a .x » - 2 ( , v " í* -f

8 .1 1. D ete rm in ar la c c ta c ió n de la tán g em e en los p u n to s de inflexión y de retro ceso h allad o s en lo d o s los


ejercicios an terio res.

8.12. H allar la ecuación del lugar geom étrico de los p u n to s de retroceso de las cu rv as de la fami<
lia X * c o s ^ / + A se n / , y - sen-*í-f c o s í.

8.13. A sín to tas y ram as p arab ó licas de las cu rv as param etri/.;idns.— Sea y . / -» u n a cu rv a de ec u acio ­
nes p aram etricas x , ■■ Vi ( t ) , Xj - y j ( t ) d o n d e / es un intervalo cualquiera de R. Sea íq un p u n to de
ac u m u lac ió n de / , q ue puede ser oo ó - oo en caso de que / no sea ac o tad o . P ro b a r que:
1) Si iim X| í'/; * a e R y lim X j^ í^ ■ ± o o .Ia recta de ecuación X| » a es u n a a s ín to ta

la posición de la curva respecto d e la a sín to ta se obtiene estu d ian d o el signo de la fu n d ó n S ( t ) ^ Xi ( t J - <x


en un e n to rn o d e í ( . Si lim X i ( t ) ± ao y lim x , ( t ) - / l e R , la recta x^ « /í es a sín to ta y la posición
i-u
viene d a d a px)r el signo de ó ( t ) X 2 ( t ) - P.
A P L IC A C IO N E S G E O M E T R IC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L 321

2) Si lim X, r í ; = ± o o y lim X 2 ( t ) = ± c o p ero lim X 2 ( t j ¡ X i ( t j ^ a ^ O, la cu rv a


I-/* í-i, í-.i„
co m o d irecció n asin tó tic a ia de la recia Xj « a x i, y si adem ás es lim [x ^ ^ í^ - a x i ( t ) ' } = feeR , la
l^io
recta de ecu ació n x^ = a x , + fe es a sin to ta de la curva y. La posición relativa de la cu rv a y la asín to ta
se o b tien e es tu d ia n d o el signo de la función ( i ( t ) = ( i ) - [ a x , f l ) -I- 6 ] en un e n to rn o de fo-' Si
lim i x j f t ) - ax^ (t)' ] = ± 0 0 la curva tiene una ram a p arab ó lica en la dirección d e x j = o x ,. F in alm en ­

te si lim x i ( i ) / (i) = ± 00 hay ram a parab ó lica en la dirección del eje O X j f X i = OA


í-ío
P a ra d e m o stra r estas cuestiones se to m ará com o definición de asin to ta la m ism a q u e en 1.9.10. esto es,
la recta del p la n o tal q u e la distancia a ella de un p u n to P( t) variable so b re la curva tiende h acia O c u a n d o
t -* to-

8.14. D ete rm in ar las asín to tas y ram as p arab ó lica s de la curva de ecuaciones
,2

X^ .y
f - l /- I

8.15. Idem p ara la curva

- l ir ~ 3 ; (í - JJ

8.16. Idem p ara la curva

X- ¡o g t , y = t ( \ ogt J ^

8.17. Idem p a ra la curva

í í'

1; ■ í

8.18. Idem p ara el folium de D escartes

-------- , y = ------------ , a co n sta n te


+1 l

8.19. Idem p ara la curva

n- h2l j ^
' n-^2iüi ^ í j ’

8.20. Idem p ara la cu rv a

t 1

8.21. D ad a la cu rva p a ra m e triz a d a en IR^ de ecuaciones;

x = í V / - i ; , y = r ^ ( t ^ - l j , r = fV í+ U
determ in ar to d o s los elem entos del tried ro intrínseco o de F ren et en el p u n to co rresp o n d ie n te a f ■■ 1. La
m ism a cu estió n p a ra el p u n to c o rresp o n d ie n te a í = 0 .

8.22. Idem p a ra la curva (hélice cónica):

X = 3 í eos í , >’ = 3 í sen í . z = 4r

en el p u n to co rresp o n d ie n te a t = 0.
322 A N A L IS IS M A T E M A T IC O I!

K.2.V Idem pura lu curva

x * :/^ s c n f , y = í^cos/-6 f , z«scn/

en el p u n to co rresp o n d ie n te a / = 0 .

8.24. Id em p a ra la curva

X = eos í , y = sen r , r = e'

en el p u n to genérico c o rresp o n d ie n te a r = fo-

8.25. Idem p a ra la cu rv a

x = + , y = p' + - r í - U ^ , z= + - f'í -
6 3

en el p u n to co rresp o n d ie n te a / « I .

8.26. Idem p ara la curva

X = e* eos í . > = sen í , 2 = ^ 2 e'

en el p u n to genérico co rresp o n d ie n te a / = r„.

H.27. Idem p ara la curva

t
X » í - sen f , y * I - eos r , 2 » 4 sen -

en el p u n to genérico co rresp o n d ie n te a l - t o.

8.28. Idem p a ra la curva

X *» COSÍ + f s e n f . y = s e n / - f cosí , 2 »

en el p u n to genérico co rresp o n d ie n te a / « ío

8.29. C alcu la r la cu rv a tu ra y la to rsió n d e la curva del ejercicio 8.22 en el p u n to co n sid erad o .

8.30. Idem p a ra la cu rv a del ejercicio 8.24.

8.31. Idem p a ra la cu rv a del ejercicio 8.26.

8.32. Idem p a ra la cu rv a del ejercicio 8.27.

8.33. Idem p ara la curva del ejercicio 8.28.

8.34. C alcu la r la c u rv a tu ra de la curva plana do ecuaciones

I
x = ----- , v= í-r/i/
Ch t '

en un p u n to genérico de ella. E>eterminar el centro de c u rv a tu ra y el circulo oscu lad o r.

8.35. Idem p a ra la cu rv a

x = 2 í-l-s e n 2 f , y = l ~ c o s 2 í

8.36. D e m o stra r q ue u n a curva cuya tangente es paralela a u na recta fija es una recta.

8.37. D e m o stra r q ue una curva cuya ta n g en te es p aralela a un pia n o fijo es plana.


A P L IC A C IO N E S G E O M E T R IC A S D E L C A L C U L O D IF E R E N C IA L 323

ÍK 'iiioslriii i|iic iinii ciii vn cuya es cii Uh Ií ) piiiilo c.h pluiui.

8.39. P ro b a r q u e la superficie de ecuacionc.s p aram étricas

X ■= + 2ut» , V = M + t» , 2 = + 3 u^v

es reglada, e stu d ia n d o la n atu ralez a de las curvas c o o rd en a d as m = co n sta n te. ¿Es d esarro llab le esta
superficie?

8.40. D ete rm in ar la ecuación de Is superficie en g e n d ra d a p o r las rectas p aralela s al p la n o X O Y que co rtan


al eje O Z y a la cu rv a de ecuaciones p aram étricas

X= 1 + ai . y = hi , 2 = cí

( a , b y C constantes). ¿Es d esarro llab le esta superficie re^;lada?

8.41. C o m p ro b a r que la superficie d esarro llab le tangencia! de la cu rv a de ecuaciones

X «= r , , 2^
tiene p o r ecu ació n 4 ( y - x ^ ) ( x z - y ^ ) - ( x y - z ) ^ = 0.

8.42. P ro b a r q ue la superficie de ecuación

: *• •/ I /»\ I IT I ^ Uj (p.\ 4 qy)^


>-2
d o n d e los coeficientes de x e >' son a> nstantcs, es desarrollable.

8.43. D a d a la cu rva de ecuación z « f ( x ) en el p la n o X O Z , si se la hace gira r alred ed o r del eje O Z se


o b tien e u n a supeificie de revolución. P ro b a r que un as ecuaciones param étricas de esta superficie son

x = rcos< /) , y = r s cñ( p , z = f(r)

Las cu rv as r = co n sta n te se llam an p aralelos y las (p = co n sta n te, m eridianos.

8.44. D e m o stra r q ue las líneas de c u rv a tu ra de una superficie de revolución son sus paralelo s y
m erid ian o s.

8.45. E scrib ir la ecuación diferencial de las líneas de c u rv a tu ra de u n a superficie definida p o r su ecu ació n
explícita 2 * y ) en c o o rd en a d as ca rtesian a s rectangulares.

8.46. D e m o stra r q ue to d a recta co n ten id a en una superficie es u na linea asin tó tic a de ésta.

8.47. D e m o stra r q ue las líneas a sin tó tic as de la superficie de ecuación

y"
' " ^ h*

son las cu rv as de intersección con las d o s fam ilias de cilindros

x» / x^ /

d o n d e c» y Cj son c o n sta n tes arb itraria s.

8.48. H a lla r la ecuación dife rercia l q u e d eterm in e las líneas a sin tó tic as de u n a superficie definida p o r su
ecuación z * / ( r , en c o o rd e n a d a s cilindricas.

8.49. H acer aplicación del ejercicio a n te rio r a las superficies de revolución alred ed o r del eje OZ.
324 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

8.50. Idem a los conoides rectos d e d ire ctriz 0 '¿ y p la n o d ire cto r X O y . (Superficies en g e n d ra d as p o r
rectas p aralela s al p la n o X O Y q ue c o rta n al eje O Z y a o tra cu rv a d ad a.)

8.51. H a lla r las ecuaciones d e las d o s superficies regladas en g e n d ra d as p o r las rectas q u e c o rta n a la hélice
X » r e o s 5 , y « r se n S , z - íc 5 y al eje O Z fo rm a n d o con este un án g u lo de 45

8.52. D ete rm in ar las líneas a sin tó tic as de las superficies o b te n id as en el ejercicio an terio r.
IN D IC E A L F A B E T IC O

C o o rd e n a d a s curvilíneas, 5.6.7.
C o o rd e n a d a s esféricas, 5.6.8.3.®.
A dherencia, 1.3.6. C o o rd e n a d a s locales, 5.8.10.
A plicación d, la, 6.1.4. C o o rd e n a d a s polares, 4.7.4.2.® y 5.6.8.1.®. •
A plicación ab ierta, 5.6.3. C riterio de C auchy, 11.7 . y 3.4.1.
A plicación co n tin u a. 2.1.4 y 2.2. C riterio de W eierstrass, 3.4.4 y 7.1.3.3.".
A plicación co n tractiv a, 2.4. C u rv a, 4.2.1 y 8.1.
A plicación difcrcnciablc, 4.1.1. y 5.8.12. Curvaturu.s, 8 . 2 .8 . . 'i
A plicación lineal c o n tin u a, 2.1.9.
A plicación lipschitziana, 2.3.3.2.".
A p ro x im ació n de funciones, 4.9.2 y 7.6. D
A p ro x im ació n en m edia cu a d rá tic a, 3.5.8.
A p ro x im acio n es sucesivas, 5.2. D ependencia funcional, 5.7.
A tlas, 5.11.3. D erivada respecto de un vector, 4.1.3.
D erivadas de o rd en su perio r, 4.4.
D eriv ad as parciales, 4.1.3.
B D esigualdad de C auchy-S ch w arz, 1.1.3.
D esig u ald ad de M inkow ski, 3.1.6.
B an d a de M oebius, 5.10.4. D esigualdad de Schw arz, 3.1.3.
Base can ó n ica de R ”, 4.1.3. D ifeom orfism o, 5.6. i-;
Base h ilb crtian a, 3.5.4.2.". D iferencial de una aplicación, 4.1.1 y 4.7.4.
Base intrínseca, 8.2.5. D iferencial segunda, 4 .9 . 5 .
B inorm al, 8.2.6. D iferenciales de o rd en su p erio r, 4.9.5.
Bolas, 1.2.3. D irecciones principales, 8.5.4.2.®.
B orde o rie n ta d o , 5.11.8 y 5.11.9. D istancia, 1.2. ,
D istancias equivalentes, 1.4.3.
D u al topológico, 2.6.3. . . ‘J

( ’am b io de p arám etro , 6.5.1. M


C am b io de variables, 4.7 4 y 6..1
C am in o s lisos, 6.5. E n to rn o s, 1.3.1.
C am in o s lisos po r secciones, 6.5.3. E n to rn o s reducidos, 1.3 10.
C am p o s co n tin u o s, 5.10.2. E spacio y , 7.7.1.
C am p o s de vectores, 6.4. E spacios afines n o rm a o o s, 1.2.1.2.*.
C oeficientes de F o u rier, 3.5.7. E spacios de aplicaciones lineales, 2.6.
C o m p o n e n tes conexas, 1.8.5. E spacios de B anach, 1.6.2.
C o n ju n to s abierto.s, 1.3.2. E spacios de H ilbert, 3.2.
C o n ju n to s ce rrados, 1.3.4. E spacios m étricos, 1.2.
C o n ju n to s co m pactos, 1.7. E spacios m étricos com pletos, 1.6.
C o n ju n to s conexos, 1.8. E sp acio s m étricos discreto s, I.2.I.3.'".
C o n ju n to s conexos p o r poligonales. 1.8.7. E spacios p reh ilb ertian o s, 3.1.3.
C o n ju n to s convexos, 3.3.1. E spacios vectoriales no rm a d o s, 1.1.5.
C o n ju n to s estrellados, 6.2.2. E spacios tangentes, 5.9.
C o n tin u id a d uniform e, 2.3. E spacios topológicos. 1.3.3.
C o n v erg en cia n o rm al, I.5.2.3.® y 3.4.2. E stru c tu ra euclidea, 1.1.2.
C on v erg en cia uniform e, 7.1,1.. E xtrem os ab so lu to s, 2.2.6- ,
C o n v o lu ció n , 7.6.1. E xtrem os relativos, 4.10.
C o o rd e n a d a s cilindricas, 5.6.8.2.*’. E xtrem os relativos, co n d icio n ad o s, 4.10.4.
326 A N A L IS IS M A T E M A T IC O II

F o rm as cu a d rá tic as definfdas, 4.I0.5. L aplaciana, 4.7.4.4.®.


F o rm as diferenciales, 6.1. Lim ite de u n a aplicación, 2.1.
F o rm as diferenciales exactas. 6.2 y 6.6.3. Lim ite de una sucesión, 1.5.
F o rm as herm iticas, 3.1.1. Lim ites infínitos, 1.5.2.2.*’.
F o rm M no degeneradas, 3.1.8. Lím ites reiterados, 2.1.3.3.*.
F o rm as positivas, 3.1.1. Linea de estricción, 8.4.5.
F o rm as sesquilineales, 3.1.1. Lineas asinióticas, 8.5.5.
F ó rm u la de inversión, 7.7.! 1. L ineas de cu rv a tu ra , 8.5.1.
F ó rm u la de T aylor, 4.9. Lineas geodésicas, 8.5.6.
F ó rm u la s de F renel, 8.2.10. L ongitud de un arco , 8.2.1.
F u n d ó n integral, 6.7.
F u r g ó n potencial, 6.6.5.
M
F u n cio n es analíticas, 4.9.4.
F u n cio n es co m puestas, 4.7.
M atri'/ hcssiana, 4.9.5.
I'tm cutncs co nliiuianicnic dcrivahios. *15
M a i n / jiia»l>iana. 4.1.6.
F un cio n es co n tin u as, 2.1.4 y 2.2.
M áxim o relativo, 4.10.1.
F un cio n es co nstantes, 4.8.6.
M ínim o relativo, 4.10.1.
F u n cio n es d erivadas, 4.4.
M ínim os cu a d ra d o s, 4.10.9.
F u nciones im plícitas, 5.1 y 5.3.
M ultiplicadores de Lagrange. 4.10.12.
F u nciones polinóm icas, 4.5.3.1.“.
F un cio n es reciprocas, 5.5.
F u n cio n es de tipo exponencial, 7.8.1.
F u n cio n es uniform em ente convergentes, 7.11.
N

N o rm a, 1.1. y 3.1.8.
G N o rm a euclidea, 1.1.4.
N orm al principal, 8.2.6.
G rad ien te, 4.1.10. N orm al, recta, 8 . 1 . 1 .
N orm al, vector, 5.10.
N o rm as equivalentes, 1.4.
H

Hélice, 8.2.7.
O
H elicoide, 8.4.6.
H essiano, 4.9.5.
O rien tació n , 5.11.
H om eo m o rfism o, 2.2.4.3.’*.
O rien tació n de cam inos, 6.5.2.
()rt(ig()nalcN. vcctore.s, .\l.7 .
I

In d ep en d en cia funcional, 5.7.4.


Inflexión, p u n to de, 8.1.2.
In tég ral de Gau.ss, 7.5.8,1.'*. P lan o asintótico, 8.4.4.
In teg rales curvilíneas, 6 , 6 . P lan o central, 8.4 4.
I n i c i a l e s dep endientes de un, p arám etro , 7.1 y 7.5. P lan o n o rm al, 8.2.6.
In teg rales de las fornnas diferenciales, 6 .6 . P lan o o sculador, 8.2.S.
In teg rales d e Fresnel, 7.5.S.2.®. P lan o rectificante, 8.2.6.
I n t ^ a l e s im propias, 7.5. P aráitie iro de d istribució n , 8.4.5.
Integrales reiterad as, 7.4. P a rá m e tro n a tu ra l, 8.2.1
I n t^ io r de un c o n ju n to , 1.3.5. P riniitivas de las form as diferenciales. 6.2.
Jsp m etría, 2.2.4.3.”. P ro d u c to escala?, 1.1.2 y 3.1.1.
P ro d u c to de espacios m étricos, 1.7.4.
P ro d u c to m ixto, 8.2.11.
P ro d u c to vectorial, 8.2.6.
P royecciones, 3.3.
Jaco b ían o . 4.1.6. P u n to de acum ulación, 1.3.9.
IN D IC E A L F A B E T IC O 327

P u n to ad h crcn tc, 1.3.6. Superficie* en form a p aram étrica, 8.5.


P u m o cen tral, 8.4.5. Superficies regladas, 8.4.
P u n to elíptico, 8.3.
P u n to fijo, 2.4.1.
P u n to h iperbólico, 8.3.
P u n to in terio r, 1.3.5.
P u n to o rd in a rio , 8.1. T ángem e, plano, 4.2.1, 4.2.2 y 8.5.
P u n to p arab ó lico . 8.3. T angente, recta, 8.1.1.
P u n to de retroceso, 8.1.2. T eorem a fundam enta! de! A lgebra, 2.2.7.
P u n to s singulares, 8.1. T eorem a de los increm en to s finitos, 4.8.
T eorem a de Schw arz, 4 .6 .1
T eorem a de Y oung, 4.6.3.
T opología, 1.3.
T o rsió n , 8.2.8 y 8.2.11.
R ecubrim ientos, 1.7.9. T ra b a jo de un cam po, 6.6.1.
R eg ularización de iundone»; 7.6. T ran sfo rm ació n de F o u rier. 7.7.
Tran.Nfi>iHmción de I,aplace, 7.K.
I ricdro intrínseco o d e F renel, 8.2.6.

Series de F o u rier, 3.5.7.


S enes de vectores. 3.4.
u
Sistem as o rto n o rm ales, 3.5.
U m bilicales, p untos, 8.5.4.1.®.
S istem as to tales, 3.5.3.
S ub esp acio s osculadores, 8.2.5.
Sucesión de C auchy, 1.6.
Sucesión fu n dam ental, 1.6.
S ucesión reg u larizante, 7.6.
Superficies cilindricas, 8.4 3.2.*. V ariedad lineal tangente, 4.2.1.
Superficies cónicas, 8.4.3.1.®. V ariedades diferencia bles, 5.8 y 5.12.
S uperficies desarrollables, 8.4.2. V ariedades lineales, 5.8.9.1.“.
S u p erfia es d esarro llab les tangenciales, 8.4.3.3.° V ariedades orientables, 5.11.4.
S uperficies en form a explícita, 4.2.1 V ectores norm ales, 5.10.
S uperficies en form a im plícita, 4.2.2. V ectores ortogonales, 3.1.7.

También podría gustarte