Marco Juridico Universal Contra El Terrorismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

2 El Marco Jurídico

Universal contra
el Terrorismo

PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN


JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO
OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO
Viena

Plan de Estudios para la Capacitación


Jurídica contra el Terrorismo

MÓDULO 2

El Marco Jurídico
Universal contra
el Terrorismo

NACIONES UNIDAS
Viena, 2018
© Naciones Unidas, octubre de 2018. Reservados todos los derechos.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados


los datos que contiene no implican juicio alguno por parte de la Secretaría de las Naciones
Unidas sobre la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o zona, o de sus auto-
ridades, o sobre el trazado de sus fronteras o límites.

Producción: UNOV/DM/CMS/EPLS/Dependencia de Edición Electrónica.


Antecedentes y justificación
La Subdivisión de Prevención del Terrorismo (SPT) de la Oficina de las Naciones  Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC) tiene por mandato prestar asistencia, a los Estados
Miembros que la soliciten, sobre los aspectos jurídicos y de justicia penal de la lucha contra
el terrorismo. La Subdivisión de Prevención del Terrorismo encabeza la prestación de asis-
tencia, principalmente mediante el apoyo que brinda a los Estados Miembros en sus activi-
dades dirigidas a ratificar los instrumentos jurídicos internacionales contra el terrorismo,
incorporar las disposiciones de estos en la legislación nacional y aumentar la capacidad de
los sistemas nacionales de justicia penal para aplicar esas disposiciones con eficacia, de con-
formidad con el estado de derecho y con el debido respeto de los derechos humanos.

El Plan de Estudios para la Capacitación Jurídica contra el Terrorismo es uno de los instru-
mentos elaborados por la Subdivisión para transferir los conocimientos y la experiencia que
se necesitan para aumentar la capacidad de los funcionarios nacionales de justicia penal para
poner en práctica el marco jurídico universal contra el terrorismo. El Plan de Estudios armo-
niza y sistematiza los conceptos jurídicos y el material de capacitación y la información
conexos a fin de maximizar los efectos de las actividades de capacitación que ofrece la Sub-
división de Prevención del Terrorismo de la UNODC.

Estructura y contenido
El Plan de Estudios consta de varios módulos, cada uno de los cuales se refiere a determi-
nadas esferas temáticas de los aspectos jurídicos y de justicia penal de la lucha contra el
terrorismo. Los primeros seis módulos son los siguientes:
• Módulo 1. La lucha contra el terrorismo en el contexto jurídico internacional
• Módulo 2. El marco jurídico universal contra el terrorismo
• Módulo 3. La cooperación internacional en asuntos penales: lucha contra el terrorismo
• Módulo 4. Los derechos humanos y las respuestas de justicia penal al terrorismo
• Módulo 5. Los delitos de terrorismo relacionados con el transporte (aviación civil y
transporte marítimo)
• Módulo 6. El marco jurídico internacional contra el terrorismo químico, biológico,
radiológico y nuclear

La necesidad de promover los conocimientos jurídicos especializados de lucha contra el


terrorismo entre los profesionales, además de aumentar su conocimiento de los conceptos
básicos, se basa en dos premisas principales. La primera es la complejidad cada vez mayor
de la amenaza terrorista. Esa amenaza adopta múltiples formas, como los grupos transnacio-
nales que escogen como objetivo los medios de transporte, su planificación de atentados con
armas de destrucción en masa, su uso de Internet para planificar ataques o el recurso a
nuevas vías de financiación de sus actos. Habida cuenta de esa realidad, el Plan de Estudios
responde a la creciente necesidad de afrontar las manifestaciones modernas del terrorismo
que requieren la adquisición de competencias y conocimientos jurídicos específicos por parte
de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

La segunda premisa es el reconocimiento de que no es posible adquirir conocimientos jurí-


dicos especializados sólidos en materia de lucha contra el terrorismo en forma aislada de

iii
otras disciplinas jurídicas. Por el contrario, es preciso promover un enfoque global que tenga
en cuenta la interacción compleja y a menudo problemática que existe entre el elemento de
justicia penal de la lucha contra el terrorismo y otras ramas importantes del derecho inter-
nacional, en particular el derecho de los derechos humanos, el derecho de los refugiados y
el derecho humanitario.

Índice de instrumentos de capacitación


Herramientas: En la presente sección se proporcionan enlaces de Internet al texto completo
de las publicaciones, manuales, modelos y bases de datos elaborados por las Naciones Unidas
y otras organizaciones internacionales. También figuran materiales prácticos destinados a pres-
tar asistencia a los funcionarios de justicia penal.

Estudios de casos: Se presentan situaciones reales y ficticias para facilitar la comprensión de


las cuestiones jurídicas tratadas en cada sección y estimular el debate al respecto, así como
para agregar un punto de vista práctico.

Los estudios de casos se distribuyen habitualmente como respaldo de una o varias exposi-
ciones teóricas. Durante las sesiones de estudio de casos, los instructores deberían limitarse
a cumplir la función de moderadores, y alentar al intercambio de puntos de vista en lugar
de enseñar. Normalmente se recomienda invitar a los participantes a que aborden los distintos
escenarios con ayuda de los textos jurídicos pertinentes.

Algunos estudios de casos están acompañados de respuestas. En ese caso, los instructores deben
evitar que los participantes tengan acceso a las respuestas antes de que termine el ejercicio.

Actividades: Esta sección permite a los participantes estudiar la forma en que los diversos
temas incluidos en el Plan de Estudios se tratan o recogen en el ordenamiento jurídico y la
práctica de sus propios países. De esta manera, se alienta también a los participantes a aplicar
sus conocimientos especializados a un tema determinado y a dar a conocer su experiencia
de las cuestiones jurídicas.

Como parte de un curso práctico o seminario, los instructores pueden proponer que los
participantes lleven a cabo una actividad como medio de estimular el debate inicial, o pueden
realizar una exposición teórica, complementada con un ejercicio práctico.

Las actividades también pueden utilizarse como herramientas de autoaprendizaje para examinar
la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos respecto de un tema determinado.

Preguntas para evaluación: Son pruebas que abarcan los temas que se tratan en cada sec-
ción. A diferencia de las actividades, por lo general las preguntas de evaluación exigen res-
puestas directas, por lo que resultan una herramienta útil para los instructores que deben
evaluar rápidamente el grado de conocimientos adquiridos por los participantes.

En general, las preguntas de evaluación se formulan al término de una sesión de capacitación,


pero también pueden utilizarse como herramienta preliminar para determinar las necesidades
de capacitación, los métodos para impartirla y el nivel de competencia de los participantes.

Material de lectura complementario: Una lista de referencias bibliográficas escogidas


para los participantes que deseen adquirir un conocimiento más profundo de los temas
jurídicos pertinentes.

iv
Documentos de referencia: Una lista de los principales documentos e instrumentos jurídicos
examinados en cada sección del módulo.

Es inevitable que se produzca cierta superposición entre los módulos, ya que los temas que
se examinan suelen estar relacionados entre sí. En algunos casos, el mismo tema se examina
desde distintos ángulos en dos o más módulos. En otras palabras, hay muchas formas de
examinar el mismo tema. Esto no debería considerarse un inconveniente, sino más bien una
ventaja que permite a los instructores organizar actividades especialmente adaptadas a las
necesidades de capacitación concretas. Por  ejemplo, al preparar un taller de capacitación,
puede presentarse la necesidad de tratar ciertas cuestiones más a fondo, de analizarlas desde
múltiples puntos de vista o de examinarlas en relación con otras.

A lo largo de todo el Plan de Estudios, se utiliza el símbolo ☞ para indicar a los instructores
dónde encontrar información sobre los mismos temas u otros conexos.

Además, la división de los módulos en varias secciones y subsecciones tiene por objeto dotar
a los instructores de flexibilidad para elegir los temas que correspondan a necesidades espe-
cíficas, sin tener que abarcar necesariamente todos los temas que figuran en un módulo
determinado. Un ejemplo típico es el módulo que trata del terrorismo relacionado con la
aviación y el terrorismo marítimo. Si bien los vínculos conceptuales entre estas dos esferas
temáticas justifican su inclusión en un módulo único, es posible centrar las actividades de
capacitación ya sea en la parte que se refiere al terrorismo marítimo, o en la que se refiere
al terrorismo relacionado con la aviación.

Público seleccionado
Los módulos pueden adaptarse a las necesidades, los conocimientos y las expectativas par-
ticulares de determinados grupos. Este enfoque adaptado a las necesidades inevitablemente
determinará que se asigne mayor importancia a ciertas secciones de cada módulo.

Los módulos aprovechan la experiencia de la Subdivisión de Prevención del Terrorismo de


la UNODC en la ejecución de actividades de capacitación y se basan en el mandato de esta.
El público seleccionado se compone normalmente de funcionarios encargados de hacer cum-
plir la ley (agentes de policía, fiscales y jueces), de encargados de la formulación de políticas
y de funcionarios gubernamentales de los principales ministerios (en particular, los ministerios
de relaciones exteriores, justicia e interior), que se ocupan de la redacción de leyes o de la
asistencia judicial recíproca en asuntos penales, o que tienen responsabilidades con respecto
a la ratificación de tratados internacionales.

La prestación de asistencia técnica de la Subdivisión de Prevención del Terrorismo de la


UNODC en los últimos años ha demostrado además la importancia de facilitar la adopción
de leyes contra el terrorismo mediante la sensibilización de los miembros de las comisiones
parlamentarias pertinentes.

Además, se prevé que entre el público seleccionado de algunos de los módulos figuren fun-
cionarios de ministerios y organismos públicos especializados. Por ejemplo, el módulo que
trata del terrorismo marítimo contará por lo general con la participación de guardacostas y
oficiales de la Armada. Del mismo modo, el módulo que trata de la financiación del terro-
rismo generalmente contará con la participación de integrantes de los ministerios de hacienda,
los bancos centrales y las dependencias de inteligencia financiera.

v
Módulo 2
El marco jurídico universal
contra el terrorismo
Índice

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1. Los pilares del marco jurídico universal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


1.1. Sinopsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. La Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo . . . . . . . . . . . 4
1.3. Las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre los actos de terrorismo. . . . . 6
Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas: disposiciones esenciales. . . . . 6
1.4. Los instrumentos universales contra el terrorismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2. Elementos y requisitos del marco jurídico universal contra el terrorismo. . . . . 11
2.1. Contenido detallado de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad. 11
2.1.1. Los regímenes de sanciones contra el Estado Islámico en el Iraq y
el Levante (Dáesh), Al-Qaida y los talibanes: resolución 1267 (1999)
y resoluciones posteriores del Consejo de Seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.2. La prevención y represión de los actos de terrorismo: resolución 1373
(2001) del Consejo de Seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.1.3. Los actos de terrorismo y las armas de destrucción en masa:
resoluciones 1540 (2004) y 2325 (2016) del Consejo de Seguridad. . . . 25
2.1.4. La incitación al terrorismo: resolución 1624 (2005) del Consejo
de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.1.5. El secuestro perpetrado por grupos terroristas: resolución 2133 (2014)
del Consejo de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.1.6. Los combatientes terroristas extranjeros: resoluciones 2178 (2014),
2249 (2015) y  2253 (2015) del Consejo de Seguridad. . . . . . . . . . . . . . 34
2.1.7. Los vínculos entre el terrorismo y la delincuencia organizada:
resolución 2195 (2014) del Consejo de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.1.8. El terrorismo y el tráfico de bienes culturales: resoluciones 2199 (2015)
y 2347 (2017) del Consejo de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.2. Los instrumentos universales contra el terrorismo en detalle . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.2.1. Tratados aprobados con los auspicios de las Naciones Unidas,
la Organización de Aviación Civil Internacional, la Organización
Marítima Internacional y el Organismo Internacional de Energía Atómica 41
3. Aplicación del marco jurídico universal contra el terrorismo . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.1. Medidas necesarias para aplicar el marco jurídico universal contra
el terrorismo en la legislación nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.1.1. Requisitos previos y medidas básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.1.2. Redacción de legislación penal contra el terrorismo . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.1.3. El marco institucional de ejecución de las Naciones Unidas . . . . . . . . . . 93
4. El marco jurídico universal contra el terrorismo y marcos jurídicos conexos . . 99
4.1. La respuesta a los actos terroristas mediante la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. . . . . . . . 99
4.2. Interacción entre los instrumentos jurídicos universales y regionales. . . . . . . . . . 102

ix
Anexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Estudios de casos—respuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Introducción

Aunque no es una noción jurídicamente definida, la expresión “marco jurídico universal


contra el terrorismo” se utiliza como fórmula general para referirse a un conjunto de instru-
mentos, adoptados a nivel mundial, que contienen una serie de normas jurídicamente vin-
culantes para que los Estados prevengan y combatan el terrorismo internacional. Esos
instrumentos consisten en tratados y en resoluciones del Consejo de Seguridad y se han
venido elaborando a lo largo de varios años.

El componente de tratados del marco, en particular, es un conjunto de normas jurídicas for-


muladas por la comunidad internacional a partir de 1963. Permite abordar los delitos relacio-
nados con el terrorismo por medio de una amplia variedad de mecanismos de justicia penal.
El objetivo último de los tratados es que los autores de delitos de terrorismo, o quienes planeen
y preparen tales actos, sean sometidos a juicio por los Estados en cuyo territorio se encuentren
o extraditados a un país dispuesto a enjuiciarlos. El principio aut dedere aut judicare (la obliga-
ción de extraditar o enjuiciar) tiene por objeto hacer del mundo un lugar inhóspito para los
terroristas y para quienes los financian y apoyan, y negarles cobijo. La importancia que se
asigna al principio aut dedere aut judicare también puede interpretarse como una reafirmación
de que una respuesta eficaz al terrorismo debe incluir un sólido elemento de justicia penal.

En el módulo 2 se familiariza a los profesionales con los requisitos de una amplia variedad
de instrumentos jurídicos. Esto se hace poniendo de relieve las posibilidades que ofrecen esos
instrumentos de ayudar a los profesionales a establecer una cooperación judicial internacional
más eficaz. Aunque en el módulo se destacan los aspectos jurídicos del marco actual, también
se incluyen algunas referencias no jurídicas. Esto se debe a que el conocimiento de la diná-
mica política e histórica que ha determinado la evolución del marco jurídico universal hasta
llegar a su forma actual permite comprender mejor los aspectos jurídicos propios de los
delitos relacionados con el terrorismo que se han definido a nivel internacional.

Una sección importante del módulo 2 se destina a cuestiones de aplicación. A menos


que el marco jurídico universal contra el terrorismo se traduzca en disposiciones direc-
tamente aplicables por las autoridades nacionales competentes, los mecanismos jurídicos
previstos serán meramente teóricos, y los jueces y fiscales no estarán en condiciones de
usarlos. A su vez, la aplicación eficaz del marco depende de que cada país cuente con
estructuras e instituciones judiciales básicas. En este sentido, el discurso jurídico contra
el terrorismo guarda relación con los requisitos más amplios de un sistema de justicia
penal que funcione adecuadamente.

En vista de su gran diversidad de esferas temáticas, el módulo 2 puede utilizarse como pla-
taforma para un curso general introductorio de capacitación. También se puede utilizar en
combinación con uno o más módulos especializados, en función de las necesidades de capa-
citación y los recursos disponibles. En el anexo figuran las respuestas a las preguntas plan-
teadas en los estudios de casos abordados en el módulo  2.

1
1. Los pilares del marco
jurídico universal

1.1. Sinopsis
Los Estados, con la asistencia de las Naciones Unidas, están a la vanguardia de los esfuerzos
desplegados a nivel mundial para luchar contra el terrorismo. El papel que desempeñan las
Naciones Unidas en esta lucha es amplio y, como resultado de sus mandatos y su experiencia
sobre diversos aspectos de la seguridad, el desarrollo y la cooperación internacional, la Orga-
nización puede contribuir a casi todos los aspectos de la lucha contra el terrorismo. Por
tratarse de un fenómeno transnacional, la respuesta normativa mundial al terrorismo y las
medidas necesarias para reprimirlo pueden aplicarse más eficazmente por conducto de las
Naciones Unidas gracias a su alcance mundial y a sus instrumentos multilaterales.

Hasta ahora, no existe un tratado general de las Naciones Unidas sobre el terrorismo ni una
definición internacionalmente vinculante del término “terrorismo”. No  obstante, los Estados
Miembros de las Naciones Unidas están en vías de redactar un convenio general sobre el
terrorismo internacional que, en última instancia, aportará una definición internacional gené-
rica del terrorismo.

La expresión “marco/régimen jurídico universal contra el terrorismo” se utiliza como fórmula


general para referirse a un conjunto de instrumentos y resoluciones adoptados a nivel mun-
dial, que contienen una serie de normas jurídicas que los Estados han de utilizar con el fin
de prevenir y combatir el terrorismo internacional. La comunidad internacional ha venido
desarrollando progresivamente ese marco en el curso de varios decenios.

En aras de la claridad, las fuentes de los requisitos y recomendaciones vinculantes que


constituyen el marco jurídico universal contra el terrorismo se pueden dividir en los tres
grupos siguientes:
• Resoluciones de la Asamblea General
La Asamblea General ha desempeñado un papel importante en lo que respecta a establecer
un marco jurídico internacional contra el terrorismo y alentar a los gobiernos a que coo-
peren más estrechamente para encarar esa amenaza. A ese respecto, la Asamblea ha apro-
bado una serie de resoluciones relativas al terrorismo. Si bien no son jurídicamente
vinculantes, esas resoluciones, junto con las resoluciones no vinculantes del Consejo de
Seguridad, constituyen recomendaciones con fuerza de autoridad, y los términos emplea-
dos en su redacción con frecuencia han sido fuente de inspiración para la elaboración
posterior de instrumentos vinculantes.

En septiembre de 2006, la Asamblea aprobó la Estrategia Global de las Naciones Unidas


contra el Terrorismo, que consta de una resolución y un Plan de acción anexo cuyo objeto
es aumentar los esfuerzos desplegados en los planos nacional, regional e internacional
para combatir el terrorismo (véase la sección 1.2 infra). La Estrategia representa el primer

3
4 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

intento fructífero de todos los Estados Miembros de llegar a un acuerdo sobre un enfoque
estratégico común para prevenir y reprimir el terrorismo, mediante la decisión de adoptar
medidas prácticas tanto de forma individual como colectiva. En la Estrategia se alienta a
la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y otros orga-
nismos internacionales a que apoyen su aplicación, y se exhorta a los Estados Miembros
a que intensifiquen su cooperación con esas organizaciones internacionales en el marco
de su acción común contra el terrorismo. Aunque no contiene obligaciones jurídicas per se,
la Estrategia establece una serie de directrices para los Estados Miembros en sus activi-
dades de lucha contra el terrorismo.

• Resoluciones del Consejo de Seguridad


Esas resoluciones abordan el terrorismo en sus diversas formas y manifestaciones. Gene-
ralmente se aprueban en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, que
trata del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Con frecuencia contienen
disposiciones vinculantes dirigidas a todos los Estados Miembros e imponen a estos una
serie de obligaciones.

• Instrumentos universales contra el terrorismo


Se trata de 19 convenios y protocolos multilaterales relativos al terrorismo, que exigen a
los Estados partes dar respuesta a determinadas manifestaciones de terrorismo (incluso
mediante la obligación de tipificar ciertos tipos de conducta) y que sirven de base para
la cooperación internacional.

En este contexto, el término “universal” no significa necesariamente que esos instru-


mentos hayan sido ratificados por todos los países del mundo, sino más bien que están
abiertos a la firma, ratificación o adhesión de todos los Estados Miembros de las
Naciones Unidas o los organismos especializados afiliados, como la Organización de
Aviación Civil Internacional (OACI) y el Organismo Internacional de Energía Atómica
(OIEA). En la práctica, sin embargo, la mayoría de esos tratados han logrado una
adhesión casi universal.

Las fuentes de requisitos y recomendaciones mencionadas deben mantenerse separadas


unas de otras, dado que están dirigidas a grupos diferentes (aunque a menudo superpues-
tos) de Estados. Si bien las resoluciones del Consejo de Seguridad deben ser acatadas por
todos los Estados Miembros (por el hecho de haber ratificado la Carta de las Naciones
Unidas), los instrumentos universales obligan solo a los Estados que los hayan ratificado
o que se hayan adherido a ellos.

1.2. La Estrategia Global de las Naciones Unidas


contra el Terrorismo
La Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, aprobada por la Asamblea
General en su resolución 60/288, consta de cuatro pilares de acción: a)  medidas para hacer
frente a las condiciones que propician la propagación del terrorismo; b) medidas para prevenir
y combatir el terrorismo; c) medidas destinadas a aumentar la capacidad de los Estados para
prevenir el terrorismo y luchar contra él, y a fortalecer el papel del sistema de las Naciones
Unidas a ese respecto; y d) medidas para asegurar el respeto de los derechos humanos para
todos y el imperio de la ley como base fundamental de la lucha contra el terrorismo.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 5

Aunque la responsabilidad principal de aplicar la Estrategia corresponde a los Estados Miem-


bros, algunas de sus disposiciones exhortan a los órganos de las Naciones Unidas a prestar
su apoyo. En la Estrategia figuran varias iniciativas importantes, a saber:
• Aumentar la coherencia y la eficiencia de la prestación de asistencia técnica para la
lucha contra el terrorismo, a fin de que todos los Estados puedan desempeñar su
papel de manera eficaz.
• Establecer sistemas de asistencia para atender a las necesidades de las víctimas del terro-
rismo y sus familias, y promover la solidaridad internacional en apoyo de las víctimas.
• Responder a la amenaza de bioterrorismo elaborando una base de datos única y
omnicomprensiva sobre incidentes biológicos, centrar la atención en mejorar los sis-
temas de salud pública estatales y reconocer la necesidad de unir a los principales
interesados a fin de que los avances de la biotecnología no se utilicen con fines de
terrorismo ni otros fines delictivos, sino para el bien público.
• Hacer participar a la sociedad civil y las organizaciones regionales y subregionales en
la lucha contra el terrorismo y establecer asociaciones con el sector privado para
prevenir los atentados terroristas contra objetivos especialmente vulnerables.
• Estudiar medios innovadores de afrontar la amenaza creciente del uso de Internet con
fines terroristas.
• Modernizar los sistemas de control de fronteras y aduanas y mejorar la seguridad de
los documentos de viaje para impedir los viajes de terroristas y la circulación de
materiales ilícitos.
• Aumentar la cooperación en la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación
del terrorismo.

Además, en la Estrategia:
• Se afirma claramente que el terrorismo no puede ni debe estar vinculado a ninguna
religión, nacionalidad, civilización o grupo étnico.
• Se reafirma la responsabilidad de los Estados de negar cobijo financiero y opera-
cional a los terroristas e impedir que estos abusen del sistema de asilo político, y
de ponerlos a disposición de la justicia de conformidad con el principio de extra-
dición o enjuiciamiento.
• Se pide a los Estados Miembros que ratifiquen y apliquen los tratados y protocolos
existentes con el fin de crear la base jurídica para la lucha internacional contra el
terrorismo y de consolidarla.
• Se alienta y autoriza a los Estados Miembros a que adopten un enfoque integrado de
la lucha contra el terrorismo también en el plano nacional y se crea un marco común
para la coordinación regional y mundial de sus iniciativas nacionales.
• Se crea una plataforma común para la acción de las Naciones Unidas que aúna los
esfuerzos de todos los programas, oficinas, departamentos y organismos, incluidos los
órganos del Consejo de Seguridad relacionados con el terrorismo. Sirve de marco para
la coordinación de aquellas entidades reunidas como Equipo Especial de las Naciones
Unidas sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo, que fue establecido por
el Secretario General en 2005.

Cabe señalar que el cuarto pilar de la Estrategia no es la única sección importante que trata
de los derechos humanos y de la defensa del estado de derecho. En todo el documento sobre
la Estrategia se reitera la necesidad de respetar los derechos humanos en el contexto de las
6 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

actividades que se han de emprender en relación con los demás pilares. La  importancia de
promover y proteger los derechos humanos al tiempo que se lucha contra el terrorismo se
subrayó además en la resolución 62/272 de la Asamblea General, en la que los Estados
Miembros examinaron la aplicación de la Estrategia.

Documentos de referencia

• Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo (resolución 60/288 y anexo
de la Asamblea General)
• Resolución 62/272 de la Asamblea General
• Informe del Secretario General sobre la capacidad del sistema de las Naciones Unidas de
ayudar a los Estados Miembros en la aplicación de la Estrategia Global de las Naciones
Unidas contra el Terrorismo (A/71/858)

1.3. Las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre


los actos de terrorismo
Las resoluciones del Consejo de Seguridad en el ámbito del terrorismo transmiten un mensaje
decidido a la comunidad internacional de que los Estados deben velar por que existan todos
los mecanismos necesarios para facilitar la cooperación contra los actos terroristas. Si aún
no disponen de esos mecanismos, se les insta a establecerlos sin demora. Al mismo tiempo,
las resoluciones contra el terrorismo no entran en mayores detalles sobre cuestiones de pro-
cedimiento. En consecuencia, los métodos concretos, las vías y los mecanismos jurídicos e
institucionales empleados para encarar el terrorismo se dejan al arbitrio de cada Estado.

En virtud de la Carta de las Naciones Unidas, corresponde al Consejo de Seguridad la


principal responsabilidad del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. En ese
contexto, el Consejo de Seguridad puede aprobar resoluciones vinculantes en virtud del
Capítulo VII de la Carta en caso de amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de
agresión. La aprobación de resoluciones en virtud del Capítulo VII permite que el Consejo
de Seguridad imponga sanciones (de conformidad con los Artículos 41 y 42) que pueden o
no entrañar el uso de la fuerza armada contra los Estados que incurran en violaciones. La
adopción de medidas que impliquen el uso de la fuerza depende de que el Consejo de
Seguridad llegue a la conclusión de que otros medios resultarían o han resultado insuficientes
para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Las principales resoluciones
relativas al terrorismo aprobadas hasta la fecha por el Consejo de Seguridad en virtud del
Capítulo VII (Artículos 39 a 51) de la Carta son las resoluciones 1267 (1999), 1373 (2001),
1540 (2004), 2170 (2014), 2178 (2014), 2199 (2015) y 2253 (2015).

Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas: disposiciones esenciales


Capítulo VII

Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresión


EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 7

Artículo 39

El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la


paz o acto de agresión y hará recomendaciones o decidirá qué medidas serán tomadas de conformidad
con los Artículos 41 y 42 para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.

Artículo 40

A fin de evitar que la situación se agrave, el Consejo de Seguridad, antes de hacer las recomenda-
ciones o decidir las medidas de que trata el Artículo 39, podrá instar a las partes interesadas a que
cumplan con las medidas provisionales que juzgue necesarias o aconsejables. Dichas medidas pro-
visionales no perjudicarán los derechos, las reclamaciones o la posición de las partes interesadas. El
Consejo de Seguridad tomará debida nota del incumplimiento de dichas medidas provisionales.

Artículo 41

El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada
han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los Miembros de las
Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán comprender la interrupción total
o parcial de las relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas,
postales, telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la ruptura de
relaciones diplomáticas.

Artículo 42

Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41 pueden ser
inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o
terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad interna-
cionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones ejecutadas
por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de las Naciones Unidas.

Preguntas para evaluación

• ¿En qué condiciones puede el Consejo de Seguridad autorizar el uso de la fuerza para
restablecer la paz y la seguridad internacionales?

• ¿Ha adoptado alguna vez el Consejo de Seguridad decisiones en el ámbito de la lucha


contra el terrorismo en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas? De ser
así, ¿cuáles son las consecuencias jurídicas de esas decisiones?

Material de lectura complementario

• Bianchi, Andrea. Security Council’s anti-terror resolutions and their implementation by


Member States. Journal of International Criminal Justice, vol. 4, núm. 5, 2006, págs. 1044
a 1073.

• Cheng Yan Ki, Bonnie. Implementing Security Council resolutions in Hong Kong: an exa-
mination of the United Nations sanctions ordinance. Chinese Journal of International
Law, vol. 7, núm. 1, 2008, págs. 65 a 98.
8 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

• Fassbender, Bardo. The UN Security Council and international terrorism. En  Enforcing
International Law Norms Against Terrorism, Andrea Bianchi, editor. Oxford: Hart Publi-
shing, 2004, págs. 83 a 102.
• Messmer, William B. y Carlos L. Yordan. A partnership to counter international terrorism:
the UN Security Council and the UN Member States. Studies in Conflict & Terrorism,
vol. 34, núm. 11, 2011, págs. 843 a 861.
• Sambei, Arvinder, Anton Du Plessis y Martin Polaine. The United Nations counter-terro-
rism instruments. En Counter-Terrorism Law and Practice: An International Handbook.
Oxford: Oxford University Press, 2009, págs. 17 a 83.
• Simma, Bruno, y otros, eds. The Charter of the United Nations: A Commentary, 3a ed.,
Oxford: Oxford University Press, 2012.

Documentos de referencia

• Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas


• Las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre asuntos relacionados con el terrorismo
aprobadas entre 2011 y 2015 pueden consultarse en www.un.org/en/sc/ctc/resources/
res-sc.html

1.4. Los instrumentos universales contra


el terrorismo
Hay actualmente 19 instrumentos universales (véase www.un.org/terrorism/instruments.shtml)
que guardan relación directa con la prevención y represión del terrorismo. Esos instrumentos,
que se han aprobado a lo largo de un período de más de 50 años (a partir de 1963), repre-
sentan un enfoque sectorial del terrorismo, pues cada uno aborda determinados tipos y
manifestaciones del terrorismo. El enfoque sectorial es resultado de la necesidad de que la
comunidad internacional aborde el terrorismo y los actos terroristas de manera pragmática
en vista de lo delicada desde el punto de vista político que resulta la tarea (aun no cumplida)
de convenir en un instrumento único y jurídicamente vinculante a nivel mundial.

¿Un convenio general sobre el terrorismo?


Desde hace varios años se han venido celebrando negociaciones —en la Sexta Comisión de la
Asamblea General y en el Comité Especial establecido en virtud de la resolución 51/210 de la
Asamblea General— sobre la elaboración de un convenio general de lucha contra el terrorismo.

No se celebraron períodos de sesiones del Comité Especial en 2014, 2015 o 2016, y no está
previsto un período de sesiones en 2017. Sin embargo, se sigue trabajando en el marco de un
grupo de trabajo de la Sexta Comisión, con miras a finalizar el proceso y examinar la posibilidad
de convocar una conferencia de alto nivel auspiciada por las Naciones Unidas.

Si bien hay acuerdo sobre los elementos sustantivos de lo que constituye un acto de terrorismo,
no se ha alcanzado consenso sobre el ámbito de aplicación del instrumento.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 9

Las cuestiones que se siguen debatiendo guardan relación con la compleja interacción entre los
instrumentos y las normas de derecho penal internacional aplicables durante los conflictos armados
(el derecho internacional humanitario), en particular en lo que se refiere a si el convenio general
debería incluir explícitamente los actos cometidos por las partes en un conflicto armado que no
sean las fuerzas armadas “regulares” de un Estado.

Además, algunas cuestiones se refieren a la relación con los instrumentos jurídicos internacionales
existentes. En caso de adoptarse, el convenio general no restaría pertinencia automáticamente a
los tratados contra el terrorismo existentes. Por el contrario, estos últimos mantendrían su aplica-
bilidad como lex specialis.

En la página web del Comité Especial hay un enlace con el texto íntegro de todos sus informes
y permite apreciar en profundidad la dinámica de las negociaciones en curso.

Hasta la fecha, debido a la dificultad de llegar a un concepto de terrorismo universalmente


aceptable, la comunidad internacional ha adoptado un enfoque gradual. Se aprobaron ins-
trumentos específicos en respuesta a ciertas manifestaciones graves de terrorismo internacio-
nal. Por ejemplo, el incidente del buque Achille Lauro ocurrido en 1985 dio lugar a las
negociaciones relativas al Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad
de la Navegación Marítima1. Una serie de secuestros de aviones ocurridos en los años sesenta
y setenta impulsó la negociación de varios tratados relativos a la seguridad de la aviación.
De igual modo, se han establecido nuevos mecanismos de cooperación con respecto a la
toma de rehenes, los delitos cometidos contra personas que gozan de protección internacional,
como los agentes diplomáticos, y otros temas, sin que haya sido necesario definir la noción
de terrorismo en cuanto tal.

Los instrumentos universales contra el terrorismo, que han sido elaborados bajo los auspicios
de las Naciones Unidas y sus organismos especializados, están abiertos a todos los Estados.
Representan un componente significativo del régimen jurídico mundial contra el terrorismo
y un marco importante para la cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo.
En varias resoluciones del Consejo de Seguridad, principalmente en la resolución 1373
(2001), el Consejo ha exhortado a los Estados Miembros a que ratifiquen los instrumentos
internacionales y a que los apliquen plenamente mediante la adopción de las medidas internas
necesarias para cumplir las obligaciones que imponen.

Actividades

• Determine qué elementos del caso del buque Achille Lauro se recogen en las disposicio-
nes sobre tipificación del Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad
de la Navegación Marítima.
• ¿Puede usted señalar, en las leyes de su país, disposiciones relativas al terrorismo que son
consecuencia directa de incidentes ocurridos?

 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 1678, núm. 29004.


1
10 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

• Examine los delitos establecidos por los instrumentos universales contra el terrorismo
aprobados después de los sucesos del 11 de septiembre de 2001. ¿Cree usted que cons-
tituyen una respuesta adecuada a esos sucesos?
• ¿Cuáles son las ventajas del enfoque sectorial aplicado actualmente por la comunidad
internacional a la lucha contra el terrorismo y cuáles son las desventajas?

Preguntas para evaluación

• Examine los motivos (jurídicos, políticos, etc.), por los que la comunidad internacional no
ha logrado aprobar hasta ahora un convenio internacional amplio contra el terrorismo.
• ¿Qué se entiende por enfoque “gradual” o “sectorial” en relación con los instrumentos
universales contra el terrorismo?
• ¿Por qué se hace referencia a los 19 instrumentos contra el terrorismo como instrumentos
“universales”?

Material de lectura complementario

• Cassese, Antonio. Terrorism, Politics and Law: Achille Lauro Affair. Cambridge: Polity
Press, 1989.
• Goldie, L.F.E. Legal proceedings arising from the “Achille Lauro” incident in the United
States of America. En Maritime Terrorism and International Law, Natalino Ronzitti, editor,
Dordrecht, (Países Bajos): Editorial Martinus Nijhoff, 1990, págs. 107 a 128.
• Herschninger, Eva. A battlefield of meanings: the struggle for identity in the UN debates
on a definition of international terrorism. Terrorism and Political Violence, vol. 25, 2013,
págs. 183 a 201.
• Hmoud, Mahmoud. Negotiating the draft comprehensive convention on international
terrorism: major bones of contention. Journal of International Criminal Justice, vol. 4,
núm. 5, 2006, págs. 1031 a 1043.
• Peterson, M. J. Using the General Assembly. En Terrorism and the UN: Before and After
September 11, Jane Boulden y Thomas G. Weiss, eds. Bloomington, Indiana: Indiana
University Press, 2004, págs. 173 a 197.
• Sudha, Setty. What’s in a name? How nations define terrorism ten years after  9/11.
­University of Pennsylvania Journal of International Law, vol. 33, 2011, págs. 1 a 63.
• Van den Herik, Larissa y Nico Schrijver (eds). Counter-Terrorism Strategies in a Fragmented
Legal Order. Cambridge: Cambridge University Press, 2013.
2. Elementos y requisitos del
marco jurídico universal
contra el terrorismo

2.1. Contenido detallado de las resoluciones


pertinentes del Consejo de Seguridad
2.1.1. Los regímenes de sanciones contra el Estado Islámico en el Iraq y
el Levante (Dáesh), Al-Qaida y los talibanes: resolución 1267 (1999) y
resoluciones posteriores del Consejo de Seguridad
Los regímenes de sanciones contra el Estado Islámico en el Iraq y el Levante (EIIL)
(Dáesh), Al-Qaida y los talibanes fueron introducidos en virtud de la resolución 1267
(1999) del Consejo de Seguridad y modificados y reforzados por numerosas resoluciones
posteriores, la última de las cuales se aprobó en 2015 (véanse las resoluciones 1333 (2000),
1390 (2002), 1452 (2002), 1526 (2004), 1617 (2005), 1735 (2006), 1822 (2008), 1904
(2009), 1989 (2011), 2170 (2014), 2178 (2014), 2199 (2015) y 2253 (2015) del Consejo
de Seguridad).

Las sanciones se establecen en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones  Unidas
y exigen que los Estados apliquen tres tipos de medidas contra las personas y entidades
designadas:

• La congelación de todos los activos de propiedad de esas personas y entidades, solo con
algunas excepciones (y en determinadas condiciones) instituidas en virtud de la resolu-
ción 1452 (2002), cuando los bienes son necesarios para sufragar gastos básicos.

• Un embargo de armas en virtud del cual no se suministrarán, venderán ni transfe-


rirán armas o municiones a personas o entidades incluidas en la Lista (este tipo de
sanción incluye la prohibición de prestar asesoramiento técnico y asistencia e impartir
capacitación relacionados con actividades militares en beneficio de las personas y
entidades designadas).

• La prohibición de viajar, en virtud de la cual se impide a las personas incluidas en


la Lista entrar en Estados de los que no son nacionales o transitar por ellos. Se prevén
excepciones a la prohibición de viajar, las que están establecidas en las resoluciones
1988 (2011), 2161 (2014) y 2253 (2015) del Consejo de Seguridad.

El régimen de sanciones ha evolucionado con el correr de los años. Fue establecido en


1999 con el fin de persuadir a los talibanes, que en ese momento controlaban el Afganis-
tán, de que entregaran a Osama bin Laden. Hasta 2002, las resoluciones en cuestión

11
12 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

tenían las características de otros regímenes de sanciones “tradicionales” cuyo objeto era
ejercer presión en las élites de ciertos Estados a fin de que modificaran su comportamiento
o adoptaran determinadas medidas. El ámbito de aplicación del régimen de sanciones se
amplió posteriormente para incluir a las personas y entidades vinculadas a Al-Qaida.
Administraba las sanciones el Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de
la resolución 1267 (1999), órgano subsidiario del Consejo de Seguridad, con la ayuda del
Equipo de Apoyo Analítico y Vigilancia de las Sanciones establecido posteriormente por
el Consejo de Seguridad en su resolución 1526 (2004). En respuesta a una perspectiva
de mediación entre los talibanes y el Gobierno del Afganistán, junto con el reconocimiento
de que los talibanes y Al-Qaida tenían intereses divergentes, el Consejo de Seguridad
modificó nuevamente el régimen unificado de sanciones contra los talibanes y Al-Qaida
(compuesto de una única Lista Consolidada de personas y entidades designadas y de un
solo comité) y lo dividió en dos regímenes distintos. El Comité se dividió en dos  partes,
una de las cuales se ocuparía de las sanciones relativas a los talibanes y la otra de las
sanciones relativas a Al-Qaida. Del mismo modo, la Lista Consolidada se dividió en dos
listas separadas. Sin embargo, ambos regímenes mantuvieron los mismos tipos de sanciones
(congelación de activos, prohibición de viajar y embargo de armas) que el régimen unifi-
cado anterior. Más recientemente, a raíz de los importantes cambios ocurridos en el
panorama político del Iraq y la República Árabe Siria y de la aparición de nuevos grupos
terroristas, el Consejo de Seguridad extendió oficialmente las sanciones contra Al-Qaida
al EIIL y el Frente Al-Nusra. El Comité pasó a denominarse Comité del Consejo de
Seguridad dimanante de las resoluciones 1267 (1999), 1989 (2011) y 2253 (2015) relativas
al Estado Islámico en el Iraq y el Levante (Dáesh), Al-Qaida y las personas, grupos,
empresas y entidades asociadas. En las resoluciones pertinentes se pide al Equipo de Apoyo
Analítico y Vigilancia de las Sanciones que presente informes sobre la amenaza mundial
planteada por el EIIL, Al-Qaida y las personas, grupos, empresas y entidades asociadas
(véase la sección 2.1.6).

La Lista Consolidada de las personas y entidades seleccionadas para la aplicación de sanciones


específicas (y su actualización periódica) se distribuye por vía diplomática y además está a
disposición del público en el sitio web del Consejo de Seguridad. Es responsabilidad de cada
Estado distribuir lo más ampliamente posible la Lista Consolidada dentro de sus organismos
nacionales (los sectores bancario y financiero, las autoridades de frontera, y otros) a efectos
de su aplicación.

Algo de suma importancia es que no existe un sistema de revisión judicial para las personas
o entidades incluidas en la Lista; por lo tanto, estas deben recurrir a un proceso diplomático
para lograr que su nombre se elimine de la Lista Consolidada. En respuesta a las críticas
de que la falta de transparencia del sistema ha impedido a los peticionarios impugnar efec-
tivamente su inclusión en la Lista Consolidada, el sistema ha evolucionado con los años. La
resolución 1904 (2009) del Consejo de Seguridad mejoró el proceso de supresión de nombres
de la Lista mediante el establecimiento de la Oficina del Ombudsman. En su calidad de
órgano imparcial e independiente, el Ombudsman recibe las solicitudes de supresión de
nombres de la Lista directamente de las personas designadas, y actúa como intermediario
entre esta y el Comité del Consejo de Seguridad dimanante de las resoluciones 1267 (1999),
1989 (2011) y 2253 (2015) relativas al Estado Islámico en el Iraq y el Levante (Dáesh),
Al-Qaida y las personas, grupos, empresas y entidades asociadas. El  Ombudsman tiene la
tarea de entablar un diálogo con el solicitante y los Estados pertinentes, de reunir más
información sobre las solicitudes y de velar por que el procedimiento general se gestione
con prontitud en cada caso.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 13

En lo que respecta a los talibanes, los peticionarios que figuraban en la lista de sanciones de
conformidad con la resolución 1988 (2011) del Consejo de Seguridad podrán, en virtud de
lo dispuesto en la resolución 1730 (2006) del Consejo, presentar solicitudes de supresión de
sus nombres de la lista ya sea a través de un centro de coordinación establecido por el
Secretario General o por intermedio de su Estado de residencia o nacionalidad.

Las Naciones Unidas y las organizaciones terroristas distintas de


las asociadas al EIIL (Dáesh), Al-Qaida y los talibanes
A diferencia de la Unión Europea, las Naciones Unidas no mantienen una lista (o un régimen de
sanciones correspondiente) de personas y entidades distintas de las asociadas al EIIL (Dáesh),
Al-Qaida y los talibanes. Esto se debe simplemente a que no se ha llegado a un consenso sufi-
cientemente amplio dentro de las Naciones Unidas respecto de otros grupos terroristas. En con-
secuencia, muchos Estados aplican una multitud de regímenes de sanciones relacionados con el
terrorismo que se superponen parcialmente con el fin de combatir eficazmente las posibles acti-
vidades terroristas dentro de su territorio. Además, varios Gobiernos mantienen sus propias listas
de grupos o personas terroristas.

Si bien las Naciones Unidas no tienen un régimen de sanciones contra personas y entidades
distintas del EIIL (Dáesh), Al-Qaida y sus grupos afiliados, permiten aplicar un decidido enfoque
de justicia penal a la lucha contra el terrorismo y los actos terroristas, independientemente del
nombre y la afiliación del grupo, sobre la base de otras resoluciones del Consejo de Seguridad,
como las resoluciones 1373 (2001) y 2178 (2014), y los instrumentos universales de lucha contra
el terrorismo.

Las sanciones del Consejo de Seguridad se imponen independientemente de si las personas


o entidades a las que están dirigidas las sanciones son o han sido objeto de procesos o
investigaciones penales. La inclusión en la Lista Consolidada no depende de que se haya
impuesto una condena en un juicio penal a la persona o entidad de que se trate. Con
frecuencia esto lleva a los Estados a proponer la inclusión de nombres únicamente sobre
la base de información de inteligencia confidencial. A fin de asegurarse de que exista un
argumento poderoso para cada propuesta de inclusión en la Lista Consolidada, los Estados
deben facilitar al comité pertinente una justificación detallada del caso en apoyo de la
propuesta de inclusión en la Lista. Además, el Consejo de Seguridad exige que la justifi-
cación pueda hacerse pública, si así se solicita, excepto las partes que un Estado Miembro
considere que son confidenciales. De este modo, los regímenes de sanciones intentan com-
pensar la falta de un sistema de revisión judicial alentando al examen público de los motivos
que llevaron a la inclusión de nombres en la Lista. Con el mismo espíritu, se encomienda
a los comités que publiquen en sus sitios web resúmenes de los motivos para la inclusión
de nombres en la Lista (véanse, en particular, las resoluciones 1735 (2006) y 1822 (2008)
del Consejo de Seguridad).

El EIIL (Dáesh), Al-Qaida y los talibanes: la trata de personas

En su resolución 2331 (2016), el Consejo de Seguridad se refirió por primera vez en forma explícita
a los vínculos que existen entre el terrorismo y la trata de personas, especialmente en las zonas
afectadas por conflictos armados y situaciones posteriores a conflictos. En la resolución, el Consejo
14 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

reconoce que “los actos de violencia sexual y por razón de género, en particular en los casos
relacionados con la trata de personas, son parte de los objetivos estratégicos y la ideología de
ciertos grupos terroristas, que los utilizan como táctica de terrorismo y como instrumento para
aumentar sus recursos financieros y su poder reclutando y destruyendo las comunidades”.

Cabe señalar en particular los párrafos 11 y 14 de la resolución:

11. Condena todos los actos de trata, en particular la venta o el comercio de personas llevados
a cabo por el Estado Islámico en el Iraq y el Levante (EIIL, también conocido como Dáesh), incluidos
los yazidíes y otras personas pertenecientes a minorías religiosas y étnicas, y condena también la
trata de personas y las infracciones y otros abusos cometidos por Boko Haram, Al-Shabaab, el
Ejército de Resistencia del Señor y otros grupos terroristas o armados con fines de esclavitud
sexual, explotación sexual y trabajo forzoso, reconoce la importancia de reunir y conservar las
pruebas relativas a esos actos a fin de garantizar que los responsables rindan cuentas de ellos, y
observa que dichos actos pueden contribuir también a la financiación y el sostenimiento de esos
grupos o servir a otros objetivos estratégicos [...];

14. Solicita al Equipo de Apoyo Analítico y Vigilancia de las Sanciones que, cuando celebre
consultas con los Estados Miembros, incluya en sus deliberaciones la cuestión de la trata de
personas en las zonas de conflicto armado y la utilización de la violencia sexual en los conflictos
armados en lo que respecta al EIIL (también conocido como Dáesh), Al-Qaida y las personas,
grupos, empresas y entidades asociadas, y que informe al Comité del Consejo de Seguridad
dimanante de las resoluciones 1267 (1999), 1989 (2011) y 2253 (2015) sobre esas deliberacio-
nes, según proceda.

Estudio de caso

1. La Fundación Prosperidad, una organización no gubernamental con sede en Bluelandia ofi-


cialmente dedicada a ejecutar proyectos de mitigación de la pobreza, está siendo investigada
por haber autorizado una serie de transferencias de dinero vinculadas a un ataque terrorista
mortal. Tras un cuidadoso examen de las pruebas a su disposición, las autoridades competentes
de Bluelandia llegan a la conclusión de que la Fundación no tiene relación alguna con la finan-
ciación del terrorismo.

Unos días más tarde, se informa al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bluelandia de que se
ha incluido a la Fundación Prosperidad en la Lista Consolidada de personas y entidades asociadas
con el EIIL (Dáesh) y Al-Qaida que mantiene el Consejo de Seguridad. En consecuencia, los fondos
de la Fundación deberán congelarse de inmediato. Los abogados de la Fundación insisten en que,
a pesar de la inclusión de esta en la Lista, no se puede imponer una medida de congelación de
activos, por cuanto las autoridades competentes de Bluelandia acaban de llegar a la conclusión
de que la Fundación no está involucrada en actividades terroristas.

¿Deberían congelarse los fondos de la Fundación? De ser así, ¿deberían las autoridades de Blue-
landia determinar que hay causa probable para creer que los fondos de la Fundación están vin-
culados a actividades terroristas?

2. El Consejo de Seguridad también incluye el nombre de Max, un ciudadano de Bluelandia, en


la Lista Consolidada. Bluelandia procede a congelar de inmediato todos sus fondos. Max alega
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 15

que se le ha privado injustamente de un nivel de vida básico. Sostiene, en particular, que ha


habido una violación de sus derechos fundamentales, puesto que ahora carece de fondos para
pagar un abogado de su elección.

¿Hay alguna forma de prestar apoyo a Max en sus reclamaciones?

3. Max sostiene que, aunque su nombre aparece en la Lista Consolidada del Consejo de Segu-
ridad, se ha producido un error de identidad. Las sanciones están dirigidas a otra persona que
tiene su mismo nombre. A continuación, exige el desbloqueo inmediato de sus fondos. Las
autoridades que dieron la orden de congelar los fondos no están convencidas y argumentan
que no están facultadas para dejar sin efecto las decisiones adoptadas por el Comité del Consejo
de Seguridad.

¿Debería, de todos modos, atenderse a los argumentos de Max y desbloquearse sus fondos?

4. Pocos días después de un ataque a un jardín de infancia, Max huye a Pinklandia. A su llegada,
las autoridades del aeropuerto de Pinklandia se dan cuenta de que su nombre figura en la Lista
Consolidada de personas y entidades asociadas con el EIIL (Dáesh) y Al-Qaida que mantiene el
Consejo de Seguridad.

¿Qué deberían hacer las autoridades de Pinklandia con respecto a Max?

5. Aunque el nombre de Max figura en la Lista, las autoridades de Pinklandia no logran encontrar
pruebas de su participación en delitos terroristas. Además, no se ha recibido ninguna solicitud
relativa a su extradición. Max sostiene que se le debería permitir permanecer en libertad en
Pinklandia.

¿Es aceptable la posición de Max? ¿De qué procedimiento dispone Max si quiere que su nombre
se suprima de la Lista?

Herramientas

El Comité del Consejo de Seguridad dimanante de las resoluciones 1267 (1999), 1989 (2011) y
2253 (2015) relativas al Estado Islámico en el Iraq y el Levante (Dáesh), Al-Qaida y las personas,
grupos, empresas y entidades asociadas, el Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud
de la resolución 1988 (2011) y el Equipo de Apoyo Analítico y Vigilancia de las Sanciones han
elaborado una serie de documentos para informar a los Estados sobre el procedimiento en vigor
para la inclusión de personas y entidades en la Lista, a fin de ayudarlos en la interpretación de
los regímenes de sanciones y a orientarlos en el proceso de supresión de nombres de la Lista.
Esos documentos son los siguientesa:

• Las directrices de los comités (incluidos sus mandatos, reuniones y procedimientos de


adopción de decisiones)
• La Lista Consolidada de sanciones
• Resúmenes de los criterios utilizados para la inclusión de nombres en la Lista
• Congelación de activos: explicación de los términos
• Prohibición de viajar: explicación de los términos
• Embargo de armas: explicación de los términos

Se puede encontrar más información sobre los comités, incluidos los recursos enumerados aquí, en
a

www.un.org/sc/suborg/en/sanctions/information.
16 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

La Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) contribuye a la difusión mundial de


la Lista Consolidada. Mediante las notificaciones especiales de INTERPOL y el Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas (se pueden consultar en www.interpol.int) se advierte a los países que
una persona o entidad determinada ha sido seleccionada por el régimen de sanciones y se informa
a los receptores de que también se ha hecho llegar a la persona o entidad objeto de esas san-
ciones una notificación roja (una orden de detención o detención provisional de personas buscadas
expedida por la INTERPOL con miras a su extradición).

Las disposiciones legislativas modelo de la UNODC contra el terrorismo (véase www.unodc.org/


tldb/en/model_laws_treaties.html) contienen una sección sobre los regímenes de sanciones contra
Al-Qaida y los talibanes. Véase, en particular, la sección 3 del capítulo 4 sobre medidas restrictivas
relativas a personas, grupos, empresas y entidades que figuran en la Lista Consolidada con arreglo
a la resolución  1267 (1999) y resoluciones posteriores del Consejo de Seguridad.

Mientras que otras leyes modelo se centran exclusivamente en las obligaciones relativas a la
congelación de fondos, en las disposiciones legislativas modelo contra el terrorismo se propone
terminología para la redacción de toda la gama de sanciones. Por ejemplo, en el artículo 49 se
aborda la compleja interacción entre la prohibición de viajar y la obligación de los Estados de
someter a juicio a los presuntos terroristas.

Entre los recursos jurídicos electrónicos de la UNODC sobre el terrorismo internacional se pueden
encontrar ejemplos de la forma en que los países han aplicado los regímenes de sanciones (véase
la base de datos sobre legislación contra el terrorismo en la sección sobre prevención del terrorismo
del sitio web de la UNODC).

Actividades

• Teniendo en cuenta la legislación pertinente de su país, examine la forma en que se llevan


a la práctica los regímenes de sanciones y las dificultades con que se tropieza (utilice, si
fuera necesario, los informes enviados por su país al Comité del Consejo de Seguridad
dimanante de las resoluciones 1267 (1999), 1989 (2011) y 2253 (2015) relativas al Estado
Islámico en el Iraq y el Levante (Dáesh), Al-Qaida y las personas, grupos, empresas y enti-
dades asociadas y al Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolu-
ción 1988 (2011)).
• Compare la resolución 1267 (1999) por la que se estableció inicialmente el régimen de
sanciones, con la resolución más reciente. ¿Cuáles han sido los cambios de fondo? ¿Cuá-
les son las diferencias?
• ¿Se ha incluido a nacionales o entidades de su país en la Lista Consolidada que mantiene
el Consejo de Seguridad? Si es así, ¿ha aceptado su Gobierno que se dé a conocer públi-
camente la justificación del caso? ¿Ha solicitado la persona o entidad la supresión de su
nombre de la Lista? ¿Cuál fue el resultado?
• ¿Mantiene su país su propia lista de terroristas y organizaciones terroristas distinta de la
Lista elaborada por el Consejo de Seguridad? Si es así, ¿cuáles son las semejanzas y dife-
rencias del proceso de inclusión de nombres? Si no es así, ¿se está estudiando o deba-
tiendo a nivel nacional la posibilidad de crear esa lista, y con qué resultados?

Preguntas para evaluación

• ¿Qué tipo de sanciones han impuesto los regímenes de sanciones?


EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 17

• ¿Cuáles son las vías legales disponibles a nivel internacional para las personas que se
consideran incluidas injustamente en la Lista?
• ¿Qué nuevos aspectos del procedimiento de supresión de nombres de la Lista se han
instituido mediante el establecimiento de un Ombudsman?
• ¿Qué fondos de las personas o entidades incluidas en la Lista son objeto de la obligación
de congelación y qué fondos, de haberlos, están excluidos?
• ¿Qué papel desempeña el Comité del Consejo de Seguridad dimanante de las resolucio-
nes 1267 (1999), 1989 (2011) y 2253 (2015) relativas al Estado Islámico en el Iraq y el
Levante (Dáesh), Al-Qaida y las personas, grupos, empresas y entidades asociadas y el
Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1988 (2011) en
los regímenes de sanciones?
• ¿Por qué mantiene el Consejo de Seguridad una Lista de personas y entidades asociadas
con el EIIL (Dáesh), Al-Qaida y los talibanes, y no con otros grupos?
• ¿Cuál es la función concreta de INTERPOL en la prestación de asistencia a los Estados para
la aplicación de los regímenes de sanciones?
• ¿Puede un Estado Miembro decidir por sí solo que levantará las sanciones impuestas por
el Consejo de Seguridad contra una persona o entidad una vez que esa persona o entidad
haya quedado completamente exonerada de todo proceso penal pendiente? Explique su
razonamiento.
• ¿Cómo se puede conciliar la obligación de llevar a los presuntos terroristas ante la justicia
con arreglo a las resoluciones y los tratados pertinentes, con la obligación de negar a una
persona incluida en la Lista la entrada en el territorio de un Estado? ¿Hay una contradic-
ción entre las dos obligaciones? Utilice el texto de las resoluciones del Consejo de Segu-
ridad en las que se establece la “prohibición de viajar” para las personas incluidas en la
Lista como una de las bases de su respuesta.

Material de lectura complementario

• Betti, Stefano. A member of Al-Qaida shows up at your border: expulsion, criminal pro-
secution or something else? European Journal of Crime, Criminal Law and Criminal Jus-
tice, vol. 17, núm. 1 (2009), págs. 23 a 41.
• Cuyvers, Armin. Give me one good reason: the unified standard of review for sanctions
after Kadi II. Common Market Law Review, vol. 51, núm. 6 (2014), págs. 1759 a 1788.
• Gehring, Thomas, y Thomas Dörfler. Division of labor and rule-based decision making
within the UN Security Council: the Al-Qaeda/Taliban Sanctions Regime. Global Gover-
nance: a Review of Multilateralism and International Organizations, vol. 19, núm. 4 (octu-
bre a diciembre de 2013), págs. 567 a 587.
• Giumelli, Francesco. Understanding United Nations targeted sanctions: an empirical
analysis. International Affairs, vol. 91, núm. 6 (noviembre de 2015), págs. 1351 a 1368.
• Heupel, Monika. With power comes responsibility: human rights protection in United
Nations sanctions policy. European Journal of International Relations, vol. 19, núm. 4
(diciembre de 2013), págs. 773 a 796.
• Menz, Simon y Tobias B. Scholz. The Kadi-case or the legal protection of persons included
in the European Union “anti-terror list”. European Journal of Crime, Criminal Law and
Criminal Justice, vol. 17, núm. 1 (2009), págs. 61 a 68.
18 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

• Stollenwerk, Eric, Thomas Dörfler y Julian Schibberges. Taking a new perspective: map-
ping the Al Qaida network through the eyes of the UN Security Council. Terrorism and
Political Violence, vol. 28, núm. 5 (2016), págs. 950 a 970.

Material suplementario

• Resolución 1452 (2002) del Consejo de Seguridad


• Resolución 1730 (2006) del Consejo de Seguridad
• Resolución 1904 (2009) del Consejo de Seguridad
• Resolución 1988 (2011) del Consejo de Seguridad
• Resolución 1989 (2011) del Consejo de Seguridad
• Resolución 2253 (2015) del Consejo de Seguridad

2.1.2. La prevención y represión de los actos de terrorismo: resolución 1373


(2001) del Consejo de Seguridad
La resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad fue aprobada poco después de los
sucesos del 11 de septiembre de 2001 en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones
Unidas. En ella se establece un marco para la lucha contra el terrorismo en general y para
el mejoramiento de la cooperación internacional contra el terrorismo.

En sus tres primeros párrafos se expone brevemente una amplia gama de medidas. En  el
párrafo 1 se centra la atención en prevenir y reprimir la financiación de los actos de terro-
rismo y se pide a todos los Estados que:
• Tipifiquen como delito la provisión o recaudación de fondos en relación con la comi-
sión de actos de terrorismo
• Congelen los fondos de las personas que cometan, o intenten cometer, actos de terro-
rismo y los de las entidades de propiedad o bajo el control, directos o indirectos, de
esas personas
• Prohíban a las personas y entidades que pongan fondos a disposición de otras personas
o entidades que participen en la comisión de actos de terrorismo
El párrafo 2 contiene requisitos dirigidos a prevenir la comisión de actos terroristas y a llevar
a los terroristas ante la justicia, y dispone, en particular, que los Estados:
• Se abstengan de proporcionar todo tipo de apoyo a las entidades o personas que
participen en la comisión de actos de terrorismo, inclusive reprimiendo el recluta-
miento de miembros de grupos terroristas
• Denieguen refugio a quienes financian, planifican o cometen actos de terrorismo, o
prestan apoyo a esos actos, y los sometan a juicio
• Tipifiquen dichos actos de terrorismo como delitos graves en las leyes internas
• Proporcionen a otros Estados el máximo nivel de asistencia en lo que se refiere a las
investigaciones penales relacionadas con el terrorismo
• Apliquen controles de frontera eficaces y controles de la emisión de documentos de
identidad y de viaje
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 19

El párrafo 3 trata en forma detallada de las medidas de cooperación internacional, a  saber:


• Intensificar el intercambio de información operacional
• Cooperar mediante acuerdos y convenios bilaterales y multilaterales
• Ratificar y aplicar plenamente los convenios y protocolos universales relativos al
terrorismo
• Adoptar medidas para asegurarse de que el solicitante de asilo no haya planificado o
facilitado actos de terrorismo ni participado en su comisión
• Asegurar que el estatuto de refugiado no sea utilizado de modo ilegítimo por los
autores, organizadores o patrocinadores de actos de terrorismo
• Asegurar que no se reconozca la reivindicación de motivaciones políticas como causa
de denegación de las solicitudes de extradición de presuntos terroristas

La resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad no se limita a condenar las manifes-
taciones concretas de terrorismo en determinadas partes del mundo, como lo ha hecho en
otras ocasiones el Consejo de Seguridad, sino que aborda el terrorismo como fenómeno
general, sin limitaciones geográficas.

A diferencia del conjunto de resoluciones que conforman el régimen de sanciones contra el


EIIL (Dáesh), Al-Qaida y los talibanes, en la resolución 1373 (2001) no se imponen sanciones
ni se establece un mecanismo de inclusión en una lista. En lugar de eso, en esa resolución
el Consejo de Seguridad exige a los Estados que hagan pleno uso de sus sistemas de justicia
penal y sus capacidades operacionales contra el terrorismo y los terroristas.

En la resolución 1373 (2001) no se definen los actos de terrorismo, y por lo tanto se deja
en manos de los distintos Estados Miembros la tarea de construir esta noción sobre la base
de sus propias políticas penales y sus marcos jurídicos internos. Al  mismo tiempo, habida
cuenta de que el Consejo de Seguridad exhorta a los Estados (párr. 3 d)) a “adherirse tan
pronto como sea posible a los convenios y protocolos internacionales pertinentes relativos al
terrorismo”, cabe sostener que el Consejo considera que los tipos de conducta enunciados
en esas convenciones y protocolos son como mínimo un componente integral de lo que cada
país debería considerar que constituyen “actos terroristas” en su legislación nacional.

Los tres primeros párrafos de la resolución 1373 (2001) del Consejo de


Seguridad reproducidos íntegramente
1. Decide que todos los Estados:

a) Prevengan y repriman la financiación de todo acto de terrorismo;

b) Tipifiquen como delito la provisión o recaudación intencionales, por cualesquiera medios,


directa o indirectamente, de fondos por sus nacionales o en su territorio con la intención de
que dichos fondos se utilicen, o con conocimiento de que dichos fondos se utilizarán, para
perpetrar actos de terrorismo;

c) Congelen sin dilación los fondos y demás activos financieros o recursos económicos de
las personas que cometan, o intenten cometer, actos de terrorismo o participen en ellos o
faciliten su comisión; de las entidades de propiedad o bajo el control, directos o indirectos
de esas personas; y de las personas y entidades que actúen en nombre de esas personas y
20 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

entidades o bajo sus órdenes, incluidos los fondos obtenidos o derivados de los bienes de
propiedad o bajo el control directo o indirecto de esas personas y de otras personas y enti-
dades asociadas con ellos;

d) Prohíban a sus nacionales o a toda persona y entidad que se encuentre en su territorio


que pongan cualesquiera fondos, recursos financieros o económicos o servicios financieros o
servicios conexos de otra índole, directa o indirectamente, a disposición de las personas que
cometan o intenten cometer actos de terrorismo o faciliten su comisión o participen en ella,
de las entidades de propiedad o bajo el control directo o indirecto de esas personas y de las
personas y entidades que actúen en nombre de esas personas o bajo sus órdenes;

2. Decide también que todos los Estados:

a) Se abstengan de proporcionar todo tipo de apoyo, activo o pasivo, a las entidades o


personas que participen en la comisión de actos de terrorismo, en particular reprimiendo
el reclutamiento de miembros de grupos terroristas y poniendo fin al abastecimiento de armas
a los terroristas;

b) Adopten las medidas necesarias para prevenir la comisión de actos de terrorismo, en


particular advirtiendo de ello cuanto antes a otros Estados mediante el intercambio de
información;

c) Denieguen cobijo a quienes financian, planifican o cometen actos de terrorismo, o prestan


apoyo a esos actos, o proporcionan cobijo con esos fines;

d) Impidan que quienes financian, planifican, facilitan o cometen actos de terrorismo utilicen
su territorio para esos fines, contra otros Estados o sus ciudadanos;

e) Velen por el enjuiciamiento de toda persona que participe en la financiación, planificación,


preparación o comisión de actos de terrorismo o preste apoyo a esos actos, y por que, además
de cualesquiera otras medidas de represión que se adopten contra esas personas, dichos actos
queden tipificados como delitos graves en las leyes y otros instrumentos legislativos internos,
y por el castigo que se imponga corresponda a la gravedad de esos actos;

f) Se proporcionen recíprocamente el máximo nivel de asistencia en lo que se refiere a las


investigaciones o los procedimientos penales relacionados con la financiación de los actos de
terrorismo o el apoyo prestado a éstos, en particular para la obtención de las pruebas que
posean y que sean necesarias en esos procedimientos;

g) Impidan la circulación de terroristas o de grupos terroristas imponiendo controles eficaces


de fronteras y controles de la expedición de documentos de identidad y de viaje, y adoptando
medidas para evitar la falsificación, la alteración ilegal y la utilización fraudulenta de docu-
mentos de identidad y de viaje;

3. Exhorta a todos los Estados a:

a) Encontrar medios para intensificar y agilizar el intercambio de información operacional,


especialmente en relación con las actividades o movimientos de terroristas o redes de terro-
ristas; los documentos de viaje alterados ilegalmente o falsificados; el tráfico de armas, explo-
sivos o materiales peligrosos; la utilización de la tecnología de las comunicaciones por grupos
terroristas y la amenaza que representa la posesión de armas de destrucción en masa por
grupos terroristas;
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 21

b) Intercambiar información de conformidad con el derecho internacional y la legislación


interna y cooperar en las esferas administrativa y judicial para impedir la comisión de actos
de terrorismo;

c) Cooperar, en particular mediante acuerdos y convenciones bilaterales y multilaterales,


para prevenir y reprimir los ataques terroristas, y adoptar medidas contra quienes cometan
actos de esa índole;

d) Adherirse cuanto antes a las convenciones y los protocolos internacionales pertinentes


relativos al terrorismo, en particular al Convenio Internacional para la represión de la finan-
ciación del terrorismo, de 9 de diciembre de 1999;

e) Fomentar la cooperación y aplicar plenamente las convenciones y los protocolos interna-


cionales pertinentes relativos al terrorismo, así como las resoluciones del Consejo de Seguri-
dad  1269 (1999) y 1368 (2001);

f) Adoptar las medidas apropiadas de conformidad con las disposiciones pertinentes de la


legislación nacional y el derecho internacional, inclusive las normas internacionales de derechos
humanos, antes de conceder estatuto de refugiado, con el propósito de asegurarse de que
los solicitantes de asilo no hayan planificado ni facilitado actos de terrorismo, ni participado
en su comisión;

g) Velar, de conformidad con el derecho internacional, por que el estatuto de refugiado no


sea utilizado de modo ilegítimo por autores, organizadores o patrocinadores de actos de
terrorismo, y por que no se reconozca la reivindicación de motivaciones políticas como causa
para denegar las solicitudes de extradición de presuntos terroristas.

Además, en la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad se estableció el Comité


contra el Terrorismo, que es un órgano subsidiario del Consejo de Seguridad. Integrado por
los 15 miembros del Consejo, el Comité supervisa la aplicación de la resolución 1373 (2001),
recibe y analiza los informes de los Estados Miembros y promueve iniciativas de creación de
capacidad para luchar contra el terrorismo en los planos nacional, regional y mundial. El
Comité cuenta con la asistencia de la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo,
que lleva a cabo las decisiones de política del Comité, realiza evaluaciones de expertos sobre
cada Estado Miembro y presta asistencia al Comité en la supervisión, promoción y facilitación
de la aplicación de la resolución 1373 (2001).

Además, el Comité contra el Terrorismo facilita la prestación de asistencia técnica a los


Estados Miembros por diversos medios, en particular mediante la difusión de las mejores
prácticas, y, a través de la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo, mediante su
papel de intermediario para los contactos entre los posibles  donantes y los receptores. La
Dirección Ejecutiva, en particular, utiliza dos  instrumentos principales en su diálogo con los
Estados, a saber, la evaluación detallada de la aplicación y las visitas a los países realizadas
con la aprobación del Gobierno del país receptor. La evaluación ayuda al Comité y a la
Dirección Ejecutiva a comprender y definir la situación de la lucha contra el terrorismo en
cada Estado. La evaluación, que se da a conocer únicamente al Estado interesado, se prepara
sobre la base de la información proporcionada por ese Estado, las organizaciones internacio-
nales y otras fuentes públicas.
22 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

Aplicación de la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad en


el ordenamiento jurídico interno: dificultades y retos
La aplicación de las resoluciones del Consejo de Seguridad presenta dificultades concretas, que
se derivan del hecho de que esos instrumentos se suelen redactar en un lenguaje menos técnico
que los convenios. Es lo que ocurre sin duda en el caso de la resolución 1373 (2001).

Por ejemplo, la obligación general establecida en el párrafo 2 e) es asegurar el enjuiciamiento de


los terroristas. En esta y otras fórmulas similares se reproducen los términos utilizados en resolu-
ciones anteriores del Consejo de Seguridad.

Las dificultades técnicas de adaptar el ordenamiento jurídico interno a los requisitos de las reso-
luciones del Consejo de Seguridad se ponen claramente de manifiesto al analizar la cuestión de
la congelación de fondos. La resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad plantea una serie
de interrogantes a este respecto. ¿Durante cuánto tiempo deben mantenerse congelados ciertos
fondos? ¿Sobre la base de qué normas probatorias? ¿Debería la congelación de activos llevar
finalmente a su decomiso? En el texto de la resolución no se da una respuesta directa a esas
preguntas. En este y en otros ámbitos, los organismos nacionales encargados de la aplicación se
encuentran con un conjunto de disposiciones que tienen carácter vinculante para ellos pero que
dejan, no obstante, muchos elementos sin definir. Si bien esto significa que los Estados tienen
más margen de maniobra para determinar la forma que asumirá un requisito determinado y cómo
se aplicará a nivel nacional, el riesgo es que, finalmente, los requisitos internacionales se apliquen
en forma insuficiente o incorrecta.

El Comité contra el Terrorismo ha preparado varios documentos en los que se ponen de relieve
los problemas, obstáculos y tendencias relativos a la aplicación de la resolución 1373 (2001), como
los estudios mundiales sobre la aplicación de la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad
por los Estados Miembros (véase, por ejemplo, S/2016/49). En los estudios se presentan las ten-
dencias generales actuales relativas a la aplicación de la resolución, con miras a determinar los
puntos vulnerables de las regiones o los aspectos en que los grupos de Estados que enfrentan
dificultades especiales de aplicación podrían resultar beneficiados con la adopción de un enfoque
regional o subregional para combatir el terrorismo.

Herramientas

Las herramientas elaboradas por el Comité contra el Terrorismo y la Dirección Ejecutiva del Comité
contra el Terrorismo son las siguientes:

• Directorio de buenas prácticas, códigos y normas internacionales para prestar asistencia


a los Estados Miembros en la aplicación de la resolución 1373 (2001). En el directorio se
recopilan, en un documento único de referencia, las mejores prácticas, los códigos y las
normas de las organizaciones internacionales y regionales relacionados con las distintas
disposiciones de la resolución.
• Guía técnica para la aplicación de la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad,
que ha de servir de instrumento de referencia y ayudar al análisis coherente de las inicia-
tivas de aplicación de los Estados (puede consultarse en www.un.org/en/sc/ctc/docs/tech-
nical_guide_2009.pdf).
• Compendio de instrumentos jurídicos, normas y prácticas recomendadas en materia de
gestión de fronteras, preparado en relación con la lucha contra el terrorismo. El
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 23

Compendio es una recopilación general de instrumentos jurídicos internacionales, nor-


mas, prácticas recomendadas y otro material de orientación, cuyo objeto es servir de
punto de referencia único sobre las diversas cuestiones jurídicas y prácticas relativas a los
aspectos de lucha contra el terrorismo de la gestión de las fronteras.
• Base de datos de contacto para la congelación de activos, que tiene por objeto facilitar y
acelerar el proceso de formulación de solicitudes de congelación de los activos de los
terroristas. Solo tienen acceso a la base de datos las autoridades nacionales designadas,
facultadas para recibir las solicitudes de congelación de activos procedentes de jurisdic-
ciones extranjeras.

Los instrumentos elaborados por la Subdivisión de Prevención del Terrorismo de la UNODC son
los siguientes:

• Las disposiciones legislativas modelo de la UNODC contra el terrorismo, que abarcan


numerosos aspectos de la aplicación de la resolución 1373 (2001). El documento trata
además de la tipificación de los actos preparatorios y del apoyo a los actos de terrorismo,
como el reclutamiento y el suministro de armas. Véase, en particular, la sección del capí-
tulo 2 sobre actos terroristas y delitos de apoyo; la sección 2-1 del capítulo 4, sobre
medidas preventivas con arreglo a la resolución 1373 (2001); y la sección 2-3 del capí-
tulo 4, sobre disposiciones comunes a las secciones 2-1 y 2-2.
• Un documento de trabajo sobre asistencia técnica titulado “Prevención de los actos terro-
ristas: estrategia de justicia penal que incorpora las normas del estado de derecho en la
aplicación de los instrumentos de las Naciones Unidas relativos a la lucha contra el terro-
rismo”. En el documento se analiza la importancia de las medidas preventivas de justicia
penal en la lucha contra el terrorismo. Se examinan los mecanismos sustantivos y de
procedimiento que permiten una intervención eficaz.

Actividades

• ¿Qué medidas ha adoptado su país para poner en vigor la resolución 1373 (2001) del
Consejo de Seguridad? ¿Qué medidas tiene previsto adoptar a este respecto? De ser
necesario, consulte los informes enviados por su país al Comité contra el Terrorismo.
• En la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad no se definen explícitamente los
“actos terroristas”. ¿A qué se debe esto? Analice las ventajas y desventajas de ese
enfoque.
• Compare el requisito de congelar los fondos de terroristas establecido en la resolución
1373 (2001) con el establecido en virtud del régimen de sanciones contra el EIIL (Dáesh),
Al-Qaida y los talibanes. Señale las semejanzas y las diferencias.
• Destaque las partes de la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad que demues-
tran, en su opinión, un enfoque preventivo respecto del terrorismo.
• Las esferas de cooperación internacional señaladas en la resolución 1373 (2001) del Con-
sejo de Seguridad ¿se recogen también en la Estrategia Global de las Naciones Unidas
contra el Terrorismo? Compare las disposiciones sustantivas de los dos instrumentos.
• En la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad se declara que los actos, métodos
y prácticas terroristas son contrarios a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Asimismo, en la resolución 96 (I) de la Asamblea General se declara que el delito de geno-
cidio es contrario al espíritu y los objetivos de las Naciones Unidas. Compare las conse-
cuencias jurídicas de ambas resoluciones.
24 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

Preguntas para evaluación

• ¿Está limitado el ámbito de aplicación de la resolución 1373 (2001) del Consejo de Segu-
ridad a la lucha contra los actos de terrorismo que se cometen en determinadas regiones
del mundo, o a determinados tipos y manifestaciones de terrorismo?

• De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, ¿cuáles son las consecuencias jurí-
dicas de la violación por los Estados de la resolución 1373 (2001) del Consejo de
Seguridad?

• ¿Qué papel desempeña el Comité contra el Terrorismo con respecto a la resolución 1373


(2001) del Consejo de Seguridad?

• ¿Exige la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad que los Estados mantengan
listas internas de organizaciones terroristas a los efectos de la aplicación de sanciones? Si
no es así, ¿qué organizaciones han de considerarse organizaciones terroristas?

• ¿En qué forma se aborda en la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad la cues-
tión de los actos de terrorismo en relación con la excepción del delito político?

• ¿Qué relación guarda la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad con los instru-
mentos universales contra el terrorismo?

Material de lectura complementario

• Bianchi, Andrea. Security Council’s anti-terror resolutions and their implementation by


Member States. Journal of International Criminal Justice, vol. 4, núm. 5 (2006), págs.
1044 a 1073.

• Gehr, Walter. Le Comité contre le terrorisme et la résolution 1373 (2001) du Conseil de


sécurité. Actualité et Droit International, enero de 2003.

• Lenz, Cristopher E. A State’s duty to prevent and respond to cyberterrorist acts. Chicago
Journal of International Law, vol. 10, núm. 2 (2010), págs. 799 a 823.

• McNamara, Thomas. Security Council resolutions, particularly resolution 1373 (2001). En


Combating International Terrorism: The Contribution of the United Nations—Proceedings
of Symposium held at Vienna International Centre, Austria, 3-4 June 2002. Nueva York:
Naciones Unidas, 2003, págs. 42 a 45.

• Mugarura, Norman. An appraisal of United Nations and other money laundering and
financing of terrorism counter‐measures, Journal of Money Laundering Control, vol. 16,
núm. 3 (2013), págs. 249 a 265.

• Roele, Isobel. Disciplinary power and the UN Security Council Counter Terrorism Commi-
ttee, Journal of Conflict and Security Law, vol. 19, núm. 1 (abril de 2014), págs. 49 a 84.

• Rosand, Eric. Security Council resolution 1373, the Counter-Terrorism Committee, and
the fight against terrorism. American Journal of International Law, vol. 97, núm. 2 (2003),
págs. 333 a 341.

• __________. The Security Council as “global legislator”: ultra vires or ultra innovative?
Fordham International Law Journal, vol. 28, febrero de 2005, págs. 542 y ss.

• Simser, Jeffrey. Terrorism financing and the threat to financial institutions Journal of
Money Laundering Control, vol. 14, núm. 4 (2011), págs. 334 a 345.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 25

Documentos de referencia

• Resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad

2.1.3. Los actos de terrorismo y las armas de destrucción en masa:


resoluciones 1540 (2004) y 2325 (2016) del Consejo de Seguridad
En la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad aprobada con arreglo al Capítulo  VII
de la Carta de las Naciones Unidas, se establece un marco mundial para prohibir a todos los
agentes no estatales la fabricación, la adquisición, la posesión, el  desarrollo, el transporte, la
transferencia o el empleo de armas nucleares, químicas o biológicas y sus sistemas vectores.

La resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad es una respuesta al peligro de que las
armas de destrucción en masa no solo puedan caer en manos de agentes no estatales, sino
de que esos agentes puedan además adquirir la capacidad autónoma de fabricarlas, usarlas
o amenazar con usarlas.

Esto ya ha sido objeto de numerosos instrumentos sobre no proliferación, entre ellos el Tra-
tado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares2, la Convención sobre la Prohibición
del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre
su Destrucción (Convención sobre las Armas Químicas)3 y la Convención sobre la Prohibición
del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y
Toxínicas y sobre su Destrucción (Convención sobre las Armas Biológicas)4. La resolu-
ción  1540 (2004) del Consejo de Seguridad pretende colmar cualquier laguna de los men-
cionados instrumentos y proporcionar un marco jurídico vinculante a nivel mundial que
incluya también a los Estados que no son partes en los tratados mencionados.

¿Cuál es la definición de “agente no estatal”?


Con arreglo a la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, se entiende por agente no
estatal una “persona física o entidad que no actúa bajo la autoridad legítima de un Estado en la
ejecución de actividades comprendidas en el ámbito de la presente resolución”.

La resolución 1540 del Consejo de Seguridad es de carácter híbrido, pues si bien contiene
sólidos elementos sobre no proliferación, también trata de la amenaza de que las armas de
destrucción en masa, los materiales conexos y sus sistemas vectores puedan caer en manos
de agentes no estatales, en particular terroristas.

La resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad dispone que los Estados:
• Deben abstenerse de suministrar cualquier tipo de apoyo a los agentes no estatales
que realicen o tengan previsto realizar actividades relativas a la proliferación de armas
de destrucción en masa.
• Deben adoptar y hacer cumplir leyes eficaces apropiadas que prohíban a todos los
agentes no estatales la fabricación, la adquisición, la posesión, el desarrollo, el transporte,
la transferencia o el empleo de armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores.

2
 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 729, núm. 10485.
3
 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 1974, núm. 33757.
4
 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 1015, núm. 14860.
26 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

• Deben instaurar controles nacionales a fin de prevenir la proliferación de las armas


de destrucción en masa y controles de sus materiales conexos, incluso estableciendo
medidas eficaces de protección física, y medidas de control de las fronteras y las
exportaciones.

La resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad y la lucha contra


el terrorismo
El párrafo 2 de la resolución 1540 (2004) del Consejo dispone en parte que:

“...todos los Estados, de conformidad con sus procedimientos nacionales, deben adoptar y aplicar
leyes apropiadas y eficaces que prohíban a todos los agentes no estatales la fabricación, la adqui-
sición, la posesión, el desarrollo, el transporte, la transferencia o el empleo de armas nucleares,
químicas o biológicas y sus sistemas vectores, en particular con fines de terrorismo, así como las
tentativas de realizar cualquiera de las actividades antes mencionadas, participar en ellas en calidad
de cómplices, prestarles asistencia o financiarlas.”

El Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1540 (2004)


(véase www.un.org/en/sc/1540/) supervisa el cumplimiento por los Estados Miembros de las
disposiciones de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad y cuenta con el apoyo
de un grupo de expertos. El mandato del Comité fue prorrogado mediante las resoluciones
1673 (2006), 1810 (2008) y 1977 (2011) del Consejo de Seguridad. En 2016, el Comité
llevó a cabo un examen amplio de la aplicación por los Estados de la resolución 1540 (2004)
(véase S/2016/1038).

También en 2016, el Consejo de Seguridad aprobó por unanimidad la resolución 2325 (2016),
en la que reafirmó las disposiciones de su resolución 1540 (2004) y pidió a todos los Estados
que fortalecieran los regímenes nacionales de lucha contra la proliferación y presentaran
informes periódicos sobre su labor. También pidió mayor asistencia para desarrollar la capa-
cidad de los Estados en ese sentido, en particular mediante contribuciones voluntarias, y de
mejorar la cooperación entre todos los interesados, entre ellos la sociedad civil y el mundo
académico. El Consejo de Seguridad hizo notar la necesidad esencial de prestar más atención
a las medidas de aplicación; a las medidas relativas a las armas biológicas, químicas y nuclea-
res; a las medidas relativas a la financiación de la proliferación; a las medidas dirigidas a
contabilizar los materiales conexos y garantizar la seguridad de estos; y a las medidas nacio-
nales de control de la exportación y el transbordo.

En el módulo 8 se encontrará más información y análisis en profundidad sobre las armas


de destrucción en masa y la lucha contra el terrorismo.

Herramientas

La UNODC elaboró un instrumento de capacitación titulado Marco jurídico internacional contra


el terrorismo químico, biológico, radiológico y nuclear, como parte del Plan de Estudios para la
Capacitación Jurídica contra el Terrorismo de la Subdivisión de Prevención del Terrorismo de la
UNODC. El Marco permite examinar en detalle los instrumentos jurídicos internacionales elaborados
para prevenir y reprimir los actos de terrorismo con armas químicas, biológicas, radiológicas y
nucleares (QBRN), y utiliza un método de formación de instructores que tiene por objeto transferir
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 27

los conocimientos y la competencia técnica que se necesitan para reforzar la capacidad de aplicar
el marco jurídico internacional contra el terrorismo.

El Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1540 (2004) ha pre-
parado un formulario modelo de asistencia (se puede consultar en www.un.org/en/sc/1540/) para
los Estados que necesitan asistencia para el cumplimiento de las obligaciones que les impone la
resolución. En el formulario modelo se dan detalles sobre cómo solicitar la asistencia y las cate-
gorías de asistencia disponibles, y se pide a los Estados solicitantes que especifiquen la fuente de
financiación que prefieren (por ejemplo, el Estado tal vez desee utilizar un proveedor del que ya
ha recibido asistencia en otras materias).

El sitio web del Comité permite pleno acceso a su base de datos legislativa, que contiene enlaces
a los textos originales de las leyes, ordenanzas, decretos y decisiones relacionadas con las activi-
dades de que trata la resolución 1540 (2004).

Los recursos jurídicos electrónicos de la UNODC relativos al terrorismo internacional complementan


la base de datos del Comité mediante la inclusión del texto completo de la legislación sobre las
mismas esferas temáticas u otras conexas. Dentro de los recursos jurídicos electrónicos de la
UNODC, la mayor parte de la legislación pertinente para la aplicación de la resolución 1540 (2004)
figura en la sección sobre derecho penal sustantivo y delitos con explosivos, armas de fuego y
otros materiales peligrosos del sector sobre recursos jurídicos nacionales del sitio web.

Varios organismos internacionales —principalmente el OIEA, la Organización para la Prohibición


de las Armas Químicas (OPAQ) y la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención sobre
las Armas Biológicas, así como la Organización Marítima Internacional (OMI), después de la apro-
bación del Protocolo de 2005 del Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad
de la Navegación Marítimaa— han elaborado directrices, ejemplos de aplicación y leyes modelo,
que proporcionan ayuda adicional a los órganos de ejecución nacionales en esa esfera.

Aunque los instrumentos de la OPAQ abarcan más que la lucha contra el terrorismo, son una
plataforma útil para los redactores de textos legislativos y demás autoridades nacionales interesadas
en abordar la cuestión de la lucha contra el terrorismo desde la perspectiva de las obligaciones
relativas a las armas de destrucción en masa, en particular las armas químicas.

Si bien no abarcan toda la gama de requisitos establecidos en la resolución 1540 (2004), las
disposiciones legislativas modelo de la Subdivisión de Prevención del Terrorismo de la UNODC
contienen modelos de disposiciones de derecho penal que tratan de los delitos relacionados con
las armas de destrucción en masa. Los temas tratados en la sección 1 del capítulo 2 incluyen los
delitos relacionados con la navegación marítima y las plataformas fijas (subsección 2), los atentados
terroristas con explosivos (subsección 4) y los materiales radiactivos y nucleares y las instalaciones
nucleares (subsección 5).
a
 Aprobado el 14 de octubre de 2005 por la Conferencia Diplomática sobre la Revisión de los Tratados
SUA (LEG/CONF.15/21).

Actividades

• ¿Tiene su país legislación relativa a la no proliferación de armas de destrucción en masa?


(Si es necesario, consulte los informes enviados por su país al Comité del Consejo de
Seguridad establecido en virtud de la resolución 1540 (2004)).

• ¿Cuál es el valor añadido de la resolución 1540 (2004) en lo que respecta a la red más
amplia de instrumentos internacionales que tienen por objeto prevenir la proliferación de
las armas de destrucción en masa? Discútalo.
28 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

• ¿En qué medida puede contribuir el Protocolo de 2005 del Convenio para la Represión de
Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación Marítima a la aplicación de la resolu-
ción 1540 (2004) del Consejo de Seguridad? Compare los dos instrumentos, en particular
el párrafo 2 de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad y las disposiciones
sobre tipificación del Protocolo.

Preguntas para evaluación

• ¿En qué forma complementa la resolución 1504 (2004) del Consejo de Seguridad a los
instrumentos internacionales existentes que tratan de la proliferación de las armas de
destrucción en masa (como el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares,
la Convención sobre las Armas Químicas y la Convención sobre las Armas Biológicas?
Explíquelo.
• ¿Qué papel desempeña el Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la
resolución 1540 (2004) en relación con la resolución 1540 (2004) del Consejo de
Seguridad?
• ¿Qué relación guarda la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad con la lucha
contra el terrorismo?
• De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, ¿cuáles podrían ser las consecuencias
jurídicas del incumplimiento de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad?
• ¿Cómo se define un “agente no estatal” en la resolución 1540 (2004) del Consejo de
Seguridad?

Material de lectura complementario

• Asada, Masahiko. Security Council resolution 1540 to combat WMD terrorism: effective-
ness and legitimacy in international legislation. Journal of Conflict and Security Law, vol.
13, núm. 3 (2008), págs. 303 a 332.
• Bosch, Olivia y Peter van Ham, eds. Global Non-Proliferation and Counter-Terrorism: The
Impact of UNSCR 1540 Washington, D.C.: Brookings Institution Press, 2007.
• Demeyere, Bruno. The proliferation of international nuclear law’s actors: resolution 1540
and the Security Council’s fight against weapons of mass destruction falling into terro-
rists’ hands, Working Paper, núm. 82. Lovaina (Bélgica): Universidad Católica de Lovaina,
Instituto de Derecho Internacional, agosto de 2005.
• Kraig, Michael Ryan, United Nations Security Council Resolution 1540 at the Crossroads:
The Challenges of Implementation, Muscatine, Iowa (Estados Unidos de América): The
Stanley Foundation, 2009.

Documentos de referencia

• Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad


• Resolución 2325 (2016) del Consejo de Seguridad
• Examen amplio realizado en 2016 del estado de aplicación de la resolución 1540 (2004)
(S/2016/1038)
• Formulario modelo de asistencia del Comité del Consejo de Seguridad establecido en
virtud de la resolución 1540 (2004)
• Módulo 6: El marco jurídico internacional contra el terrorismo químico, biológico, radio-
lógico y nuclear
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 29

2.1.4. La incitación al terrorismo: resolución 1624 (2005) del Consejo


de Seguridad
La resolución 1624 (2005) del Consejo de Seguridad complementa a la resolución  1373
(2001) sobre la cuestión de la incitación a cometer actos de terrorismo, con lo que refuerza
y complementa la disposición del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que
condena toda incitación a la violencia (véase infra).

En su resolución 1624 (2005), el Consejo de Seguridad:


Insta a todos los Estados a que adopten las medidas necesarias y adecuadas en cumpli-
miento de sus obligaciones de derecho internacional para:

a) Prohibir por ley la incitación a la comisión de un acto o actos de terrorismo;

b) Impedir dicha conducta;

c) Denegar protección a toda persona respecto de la cual se disponga de información


fidedigna y pertinente por la que haya razones fundadas para considerar que es culpable
de esa conducta.

Las disposiciones mencionadas son más específicas que las disposiciones más limitadas que
figuran en la resolución 1373 (2001), en la que el Consejo de Seguridad:
Declara que los actos, métodos y prácticas terroristas son contrarios a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas y que financiar intencionalmente actos de terrorismo,
planificarlos e incitar a su comisión también es contrario a los propósitos y principios de
las Naciones Unidas.

La aplicación efectiva de la resolución 1624 (2005) fue citada por el Consejo de Seguridad
como un aspecto importante de la aplicación de la resolución 2178 (2014), en la que el
Consejo aborda y procura eliminar la amenaza que representan los combatientes terroristas
extranjeros (véase el análisis de la resolución 2178 más adelante).

En los estudios mundiales sobre la aplicación de la resolución 1624 (2005) del Consejo
de Seguridad por los Estados Miembros (S/2016/50) se informó de que los actos de
incitación son con frecuencia un factor que precipita la decisión de las personas que
resuelven viajar a un Estado distinto de sus Estados de residencia o nacionalidad con
el  propósito de cometer, planificar o preparar actos terroristas o participar en ellos, o de
proporcionar o recibir adiestramiento con fines de terrorismo.

La incitación en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


El artículo 20, párrafo 2, del Pacto, dispone que:

Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la
hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley.

En la Observación general número 11 (1983) de los expertos independientes que componen el


Comité de Derechos Humanos (véase www2.ohchr.org/english/bodies/hrc), establecido en virtud
del Pacto para vigilar su aplicación, se destaca que “[p]ara que el artículo 20 llegue a ser plena-
mente eficaz debería existir una ley en la que se dejase bien sentado que la propaganda y la
30 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

apología en él descritas son contrarias a la política del Estado y en la que se estableciese una
sanción adecuada en caso de incumplimiento. El Comité estima, por lo tanto, que los Estados
Partes que aún no lo hayan hecho, deben tomar las medidas necesarias para cumplir las obliga-
ciones enunciadas en el artículo 20 y deben ellos mismos abstenerse de toda propaganda o
apología de esa naturaleza”.

Además de la resolución 1624 (2005) del Consejo de Seguridad, en distintos instrumentos


universales contra el terrorismo se prohíbe la incitación. Entre ellos cabe mencionar la Con-
vención Internacional contra la Toma de Rehenes5 (artículo 4) y el Convenio Internacional
para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear6, en cuyo artículo 7 se pide a los
Estados que cooperen:

“Mediante la adopción de todas las medidas practicables [...] para impedir que se prepare
en sus respectivos territorios la comisión de los delitos enunciados en el artículo 2 tanto
dentro como fuera de sus territorios y contrarrestar la preparación de dichos delitos, lo
que incluirá la adopción de medidas para prohibir en sus territorios las actividades ilegales
de personas, grupos y organizaciones que [...] instiguen [...] la comisión de esos
delitos”.

Ni en la Convención Internacional contra la Toma de Rehenes ni en el Convenio Interna-


cional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear se especifica que la prohibición
o la sanción de la instigación a cometer delitos de terrorismo deben ser de naturaleza penal.
Sin embargo, es difícil imaginar que las sanciones que no sean de carácter penal puedan
surtir efecto contra grupos terroristas clandestinos. En varios instrumentos internacionales se
reconoce que se puede penalizar la incitación a cometer un delito (véase, por ejemplo, el
artículo 25, párrafo 3 e), del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional7, así como
el artículo 3, párrafo 1 c) iii), de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988)8.

Perspectiva regional sobre la tipificación de la incitación: Convenio del


Consejo de Europa para la Prevención del Terrorismo
El Convenio del Consejo de Europa para la Prevención del Terrorismo entró en vigor en junio de
2007. Entre las medidas preventivas previstas en él se cuenta el establecimiento de un nuevo
delito, la incitación pública a cometer un delito de terrorismo.

En el artículo 5 del Convenio se define la “incitación pública a cometer un delito de terrorismo”


como:
“la distribución o divulgación por cualquier otro medio de un mensaje destinado al público
con la intención de incitarlo a cometer un delito de terrorismo, siempre que dicha conducta,
promueva o no un delito de terrorismo, constituya un peligro de que puedan cometerse uno
o más delitos de ese tipo”.

5
 Resolución 61/177 de la Asamblea General, anexo.
6
 Resolución 59/290 de la Asamblea General, anexo.
7
 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 2187, núm. 38544.
8
 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 1582, núm. 27627.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 31

El Convenio no se limita a la incitación por motivos de odio nacional, racial o religioso. No obs-
tante, como son esos los principales motivos para el reclutamiento de grupos terroristas, el Con-
venio refuerza efectivamente el requisito previsto en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de que se prohíba la apología del odio que incite a la violencia.

Vale la pena señalar que los Estados que deseen aplicar el Convenio deben cumplir además el
requisito del artículo 19 del Pacto, que establece que “[n]adie podrá ser molestado a causa de
sus opiniones”, y que “[t]oda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole [...]”.

El delito de incitación previsto en el Convenio se aplica únicamente a la incitación pública a


cometer delitos penales claramente definidos por la ley y basada en la intención dolosa específica
de incitar a la comisión de un delito. En consecuencia, el  Convenio no exige que las Partes tipi-
fiquen la conducta meramente negligente.

En vista de estas salvaguardias, el delito de incitación parece ser compatible con el artículo 19,
párrafo 3, del Pacto, que dispone que:

“El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabili-
dades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin
embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:

a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;

b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral


públicas.”

a
 Consejo de Europa, Treaty Series, núm. 196.

De conformidad con un mandato específico establecido en la resolución 1624 (2005) del


Consejo de Seguridad, en la que se encomendó al Comité contra el Terrorismo la tarea de
supervisar su aplicación, el Comité preparó informes en 2005 (S/2006/737) y 2008 (S/2008/29)
sobre la aplicación de esa resolución. En los informes se indica que la mayoría de los Estados
que prohíben la incitación lo hacen tipificando expresamente la formulación de declaraciones
públicas que inciten a la comisión de un acto de terrorismo. Otros Estados indicaron que
su prohibición de la incitación incluía las comunicaciones privadas que pudieran estar com-
prendidas en conceptos como instigación, persuasión e incitación. En varios casos, la respon-
sabilidad penal no dependía de si efectivamente se había cometido o intentado cometer un
acto terrorista, lo que ayudaría a subsanar la deficiencia resultante del carácter predominan-
temente reactivo de los instrumentos universales contra el terrorismo.

El papel fundamental desempeñado por la resolución 1624 (2005) del Consejo de Seguridad
en la lucha contra el terrorismo, junto con la forma en que complementa al marco jurídico
establecido en la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad, indujeron al Consejo de
Seguridad a pedir a la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo que orientara
más la atención hacia la resolución 1624 (2005) en su diálogo con los Estados Miembros,
para que elaboraran estrategias que incluyeran medidas contra la incitación a la comisión de
actos de terrorismo motivados por el extremismo y la intolerancia9. En ese contexto, el Con-
sejo de Seguridad encargó a la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo que
elaborara un estudio mundial sobre la aplicación de la resolución 1624 (2005) por los Estados

 Véase la resolución 1963 (2010).


9
32 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

Miembros. El primer estudio se publicó en 2012 (S/2012/16, anexo), seguido de una versión
actualizada en 2016 (S/2016/50, anexo).

En los últimos años, un objetivo especialmente difícil de lograr para los encargados de hacer
cumplir la ley ha sido encontrar formas eficaces de afrontar la incitación al terrorismo en
Internet.

Herramientas

Cabe recordar a los Estados que, al elaborar y aplicar posteriormente la legislación sobre delitos
relacionados con la incitación, deben respetar plenamente sus obligaciones en materia de derechos
humanos, en particular los derechos a la libertad de expresión, de asociación y de religión, esta-
blecidos en los instrumentos internacionales aplicables.

La compleja tarea de tipificar el delito de incitación al terrorismo se analiza en el documento de


trabajo sobre asistencia técnica titulado “Prevención de los actos terroristas: estrategia de justicia
penal que incorpora las normas del estado de derecho en la aplicación de los instrumentos de
las Naciones Unidas relativos a la lucha contra el terrorismo”, de la Subdivisión de Prevención del
Terrorismo de la UNODC. Véase, en particular, la parte B.1, sección g).

En el capítulo 2, sección 2, artículo 21, de las disposiciones legislativas modelo de la UNODC


contra el terrorismo figura una disposición modelo sobre el delito de incitación (con un comentario
adjunto), que dice lo siguiente:

Toda persona que difunda, o de algún otro modo haga llegar un mensaje dirigido al público con
la intención de incitar a la comisión de un acto de terrorismo, cuando esa conducta, instigue o
no directamente la comisión de un acto terrorista, cause el riesgo de que se cometa uno o varios
de esos actos, será castigada con [penas que tengan en cuenta la gravedad de esos delitos].

También se pueden encontrar ejemplos de leyes nacionales que tipifican la incitación en los recursos
jurídicos electrónicos de la UNODC sobre terrorismo internacional.

Actividades

• ¿Tiene su país leyes que tipifiquen la incitación al terrorismo? De no ser así,


¿se tipifica la incitación a cometer actos delictivos en general?

• Confeccione una lista de los derechos humanos que, en su opinión, resultan afectados
por cualquier ley interna que tipifique la incitación al terrorismo.

• Analice el papel que desempeñan las resoluciones 1373 (2001) y 1624 (2005) del Con-
sejo de Seguridad en la prevención del terrorismo y la incitación al terrorismo.

• Analice el delito de “incitación pública” definido en el Convenio del Consejo de Europa


para la Prevención del Terrorismo. ¿Diría usted que la definición abarca todos los elemen-
tos necesarios para tipificar efectivamente la incitación en la legislación interna de su
país? Señale las partes de la definición que brindan salvaguardias respecto de los dere-
chos humanos.

Preguntas para evaluación

• ¿Se define el delito de incitación en la resolución 1624 (2005) del Consejo de


Seguridad?
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 33

• ¿Cuál es el vínculo entre la resolución 1624 (2005) del Consejo de Seguridad y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos?
• ¿Cómo se aborda en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la jurispru-
dencia del Comité de Derechos Humanos la cuestión de la incitación? ¿Contienen esos
instrumentos directrices relativas a la redacción de legislación sobre el delito de
incitación?

Material de lectura complementario

• Barak-Erez, Daphne, y David Scharia. Freedom of speech, support for terrorism, and the
challenge of global constitutional law. Harvard National Security Journal, vol. 2, núm. 1,
págs. 1 a 30.
• Consejo de Europa, Comité de Expertos sobre Terrorismo (CODEXTER). Freedom of
expression y Apologie du terrorisme, 15º período de sesiones. Estrasburgo, 24 a 26 de
noviembre de 2008.
• De Brabandere, Eric. The regulation of incitement to terrorism in international law. En
Balancing Liberty and Security: The Human Rights Pendulum, Ludovic Hennebel y Hélène
Tigroudja, eds. Nijmegen, Países Bajos: Editorial Jurídica Wolf, 2012, págs. 221 a 240.
• Ronen, Yaël. Incitement to terrorist acts and international law. Leiden Journal of Interna-
tional Law, vol. 23, núm. 3 (septiembre de 2010), págs. 645 a 674.

Documentos de referencia

• Resolución 1624 (2005) del Consejo de Seguridad


• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 20)
• Observación general núm. 11 del Comité de Derechos Humanos
• Convenio del Consejo de Europa para la Prevención del Terrorismo
• Estudio mundial de 2016 sobre la aplicación de la resolución 1624 (2005) del Consejo de
Seguridad, preparado por el Comité contra el Terrorismo

2.1.5. El secuestro perpetrado por grupos terroristas: resolución 2133 (2014)
del Consejo de Seguridad
Atendiendo al hecho de que los grupos terroristas recurren cada vez con más frecuencia al
secuestro para exigir rescate como forma de financiar sus actividades o de obtener concesiones
políticas, en su resolución 2133 (2014) el Consejo de Seguridad exhorta a los Estados Miem-
bros a que cooperen estrechamente en los casos de secuestro y toma de rehenes perpetrados
por grupos terroristas. El Consejo reafirma la decisión de que todos los Estados se propor-
cionen recíprocamente el máximo nivel de asistencia en lo que se refiere a las investigaciones
o los procedimientos penales conexos. Exhorta a todos los Estados Miembros a que alienten
a los asociados del sector privado a adoptar o seguir las directrices pertinentes y las buenas
prácticas para prevenir los secuestros y responder a ellos sin pagar rescates a los terroristas.

En su resolución 2133 (2014), el Consejo reafirma algunas disposiciones esenciales de la


resolución 1373 (2001), en particular los requisitos de que los Estados a)  prevengan y
34 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

repriman la financiación de todo acto de terrorismo, y b) se abstengan de proporcionar todo


tipo de apoyo a las entidades o personas que participen en la comisión de actos de terrorismo,
incluso reprimiendo el reclutamiento de miembros de grupos terroristas y poniendo fin al
abastecimiento de armas a los terroristas.

Material de lectura complementario

• Kazmir, Sima. The law, policy, and practice of kidnapping for ransom in a terrorism con-
text. New York University Journal of International Law and Politics, vol. 48, núm. 1 (2015),
págs. 325 a 361.
• Schindler, Andrew R. Allied pressure: enforcing international obligations forbidding the
payment of ransoms for kidnapped western nationals. University of Miami National Secu-
rity and Armed Conflict Law Review, vol. 5 (2015), págs. 206 a 225.

Herramientas

• Memorando de Argel sobre las Buenas Prácticas en la Prevención de los Secuestros Per-
petrados por Terroristas a cambio de Rescates y la Denegación de sus Beneficios (Foro
Mundial contra el Terrorismo).
• Aplicación del Memorando de Argel sobre las Buenas Prácticas en la Prevención de los
Secuestros Perpetrados por Terroristas a cambio de Rescates y la Denegación de sus
Beneficios.

Este manual tiene por objeto servir de curso introductorio de capacitación sobre la prevención
y la respuesta a los secuestros perpetrados por terroristas a cambio de rescates. Abarca, en
líneas generales, los temas de la prevención y la disuasión, la respuesta a las crisis y la dene-
gación a los terroristas de los beneficios de los secuestros para obtener rescate.

2.1.6. Los combatientes terroristas extranjeros: resoluciones 2178 (2014),


2249 (2015) y  2253 (2015) del Consejo de Seguridad
En su resolución 2178 (2014), el Consejo de Seguridad define a los combatientes terroristas
extranjeros como “las personas que viajan a un Estado distinto de su Estado de residencia
o nacionalidad con el propósito de cometer, planificar o preparar actos terroristas o participar
en ellos, o de proporcionar o recibir adiestramiento con fines de terrorismo, incluso en rela-
ción con conflictos armados”. El fenómeno de la participación de personas en esa calidad
en las actividades de los grupos terroristas ha sido motivo de grave preocupación para los
Estados Miembros, en particular en los países de origen, de tránsito y de destino.

Aunque el fenómeno de los combatientes terroristas extranjeros no es nuevo, en los últimos


años ha alcanzado una magnitud hasta ahora desconocida. Según el informe del Secretario
General sobre la amenaza que representa el EIIL (Dáesh) para la paz y la seguridad inter-
nacionales (S/2016/92), se estima que alrededor de 30.000 combatientes terroristas extranjeros
participan en las actividades de Al-Qaida, el EIIL y los grupos asociados. Los Gobiernos y
los principales representantes de los organismos de lucha contra el terrorismo a nivel nacional
y regional han expresado gran preocupación por la posibilidad de que las personas que viajan
al Iraq, la República Árabe Siria o a otras zonas en conflicto, se radicalicen todavía más,
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 35

reciban instrucción de combate y posiblemente regresen a sus países de origen como parte
de un movimiento terrorista mundial con el fin de cometer actos de terrorismo o prestarles
apoyo. En un análisis se observa que, en vista de la globalización de los viajes, la oportunidad
de que un nacional de cualquier país se convierta en víctima de un ataque relacionado con
los combatientes terroristas extranjeros va en aumento, en particular con la realización de
ataques contra hoteles y espacios y locales públicos (véase S/2015/358). En 2014, en su
resolución 68/276, la Asamblea General alentó a los Estados Miembros a hacer frente a esa
amenaza intensificando su cooperación y poniendo en práctica las medidas pertinentes para
prevenir y combatir ese fenómeno, incluidos el intercambio de información, la gestión de las
fronteras a fin de detectar los desplazamientos y una respuesta adecuada del sistema de
justicia penal.

La gravedad del problema de los combatientes terroristas extranjeros llevó al Consejo de


Seguridad a tomar medidas. En su resolución 2178 (2014), el Consejo decidió que todos los
Estados Miembros deberán, de conformidad con el derecho internacional, prevenir y reprimir
el reclutamiento, la organización, el transporte o el equipamiento de las personas que viajan
a un Estado distinto de su Estado de residencia o nacionalidad para cometer, planificar o
participar en actos terroristas.

Expresando preocupación por el establecimiento de redes terroristas internacionales, el Con-


sejo de Seguridad recalcó la particular y urgente necesidad de impedir los viajes de los
combatientes terroristas extranjeros asociados con el EIIL (Dáesh), el Frente Al-Nusra y otras
entidades afiliadas o grupos escindidos o derivados de Al-Qaida y el apoyo a esos comba-
tientes. En ese contexto, el Consejo decidió que todos los Estados velaran por que en sus
sistemas jurídicos se tipificaran como delitos graves los viajes que se realizaran con el fin de
cometer actos de terrorismo o de recibir capacitación conexa, así como la financiación o la
facilitación de esas actividades.

El Consejo también decidió que los Estados Miembros deberán impedir la entrada en su
territorio o el tránsito por él de toda persona que tenga intenciones relacionadas con el
terrorismo, siempre que el Estado miembro en cuestión tenga información fidedigna sobre
esas intenciones. Lo anterior se entiende sin perjuicio de la entrada o el tránsito necesarios
para hacer avanzar un proceso judicial. El Consejo de Seguridad exhortó a los Estados
Miembros a que exigieran a las compañías aéreas que proporcionaran información anticipada
sobre los pasajeros con ese fin.

Junto con señalar nuevas medidas de cooperación internacional para luchar contra el terro-
rismo internacional y evitar el aumento del extremismo violento, el Consejo de Seguridad
expresó su disposición a designar a nuevas personas para su inclusión en las listas de sanciones
(véase la sección 2.1.3 supra).

El Consejo de Seguridad también encomendó a los órganos subsidiarios encargados de com-


batir el terrorismo que dedicaran especial atención a los combatientes terroristas extranjeros,
que evaluaran la amenaza que representan y que informaran sobre las principales deficiencias
de la capacidad de los Estados Miembros para impedir sus viajes. Más concretamente, en su
resolución 2178 (2014) el Consejo de Seguridad solicita a la Dirección Ejecutiva del Comité
contra el Terrorismo que evalúe la capacidad de los Estados Miembros para frenar el flujo
de combatientes extranjeros, determine cuáles son las buenas prácticas para ello y facilite la
prestación de asistencia técnica a ese respecto a los Estados que la necesiten. De conformidad
con su mandato, el Comité contra el Terrorismo presentó su primer informe (S/2015/338),
36 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

relativo a las medidas de aplicación de 21 Estados Miembros. En su segundo informe


(S/2015/683) el Comité adoptó un enfoque regional y analizó la labor de aplicación de 32
Estados de Asia Central, África Oriental y el Cuerno de África, el Magreb, Oceanía y ­América,
y Europa Occidental.

De conformidad con el párrafo 23 de su resolución 2178, el Consejo de Seguridad también


pidió al Equipo de Apoyo Analítico y Vigilancia de las Sanciones establecido en virtud de la
resolución 1526 (2004), que presentara un informe sobre la amenaza que plantean los com-
batientes terroristas extranjeros que se unen al EIIL, el Frente Al-Nusra y todos los grupos,
empresas y entidades asociados con Al-Qaida, o que sean reclutados por ellos. El informe
del Equipo de Apoyo Analítico y Vigilancia de las Sanciones (véase S/2015/358) reveló que
hay combatientes terroristas extranjeros procedentes de más de la mitad de los países del
mundo. El número de personas que viajan con este fin es mayor que nunca, y los principales
destinos son la República Árabe Siria y el Iraq, además de Libia, donde este problema tam-
bién está aumentando. Estas personas y sus redes representan una amenaza inmediata y a
largo plazo. Quienes han regresado a sus Estados de origen o se dirigen a terceros países, o
lo harán, pueden constituir una amenaza constante para la seguridad nacional e internacional.
Muchos tal vez abandonen la violencia y se reintegren, pero algunos ya han procedido a
organizar nuevos ataques terroristas y otros lo harán en el futuro.

Además, abundando en las obligaciones establecidas en su resolución 2178 (2014), el Consejo


de Seguridad emitió una declaración de la Presidencia el 19 de noviembre de  2014 en la
que, entre otras cosas, pidió a la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo que
preparara un informe sobre las deficiencias en el uso de la información anticipada sobre
pasajeros por parte de los Estados Miembros y formulara recomendaciones para ampliar el
uso de esa información (S/PRST/2014/23). El informe de la Dirección Ejecutiva del Comité
contra el Terrorismo, titulado “Deficiencias en el uso de la información anticipada sobre
pasajeros y recomendaciones para ampliar el uso de esa información con miras a frenar el
flujo de combatientes terroristas extranjeros” (S/2015/377, anexo), se publicó en 2015.

Tras una serie de ataques terroristas mortales perpetrados en diversos lugares —como Ankara,
Beirut, París, el Sinaí, y Sousse (Túnez)— y atribuidos al EIIL (Dáesh) o reivindicados por
este, el Consejo de Seguridad tomó nuevas medidas para hacer frente al fenómeno de los
combatientes terroristas extranjeros. En el párrafo 5 de su resolución 2249 (2015), el Consejo
exhortó a los Estados Miembros que tuvieran capacidad para hacerlo a que adoptaran todas
las medidas necesarias, de conformidad con el derecho internacional, en particular la Carta
de las Naciones Unidas, y el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho
internacional de los refugiados y el derecho internacional humanitario, sobre el territorio que
se encuentra bajo el control del EIIL (Dáesh). En su resolución 2249 (2015), el Consejo de
Seguridad determinó que el EIIL (Dáesh) constituía una amenaza mundial sin precedentes
para la paz y la seguridad internacionales.

Esas iniciativas se repitieron también a nivel regional. En particular, el Consejo de Europa


aprobó el Protocolo Adicional del Convenio del Consejo de Europa para la Prevención del
Terrorismo con el fin de abordar el fenómeno de los combatientes terroristas extranjeros, así
como un Plan de Acción sobre la lucha contra el extremismo violento y la radicalización que
conduce al terrorismo. En el Protocolo, que se abrió a la firma el 22 de octubre de 2015,
se implementan ciertos requisitos de la resolución 2178 (2014) del Consejo de Seguridad,
como la obligación de tipificar los viajes a terceros países con fines terroristas (por ejemplo,
para recibir adiestramiento con fines de terrorismo), la participación en las actividades de un
grupo terrorista, y el adiestramiento con fines de terrorismo. En las disposiciones se exige a
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 37

todas las partes que designen puntos de contacto permanentes para facilitar el rápido inter-
cambio de información sobre las personas de quienes se sospecha que viajan al extranjero
con fines de terrorismo.

Documentos de referencia

• Resoluciones 2178 (2014), 2249 (2015) y 2253 (2015) del Consejo de Seguridad.
• Análisis y recomendaciones en relación con la amenaza mundial de los combatientes
terroristas extranjeros, preparados por el Equipo de Apoyo Analítico y Vigilancia de las
Sanciones establecido en virtud de la resolución 1526 (2004) (véase S/2015/358).
• Informe del Secretario General sobre la amenaza que plantea el EIIL (Dáesh) para la paz y
la seguridad internacionales y la gama de actividades que realizan las Naciones Unidas en
apoyo de los Estados Miembros para combatir la amenaza (S/2016/501).
• Protocolo adicional de 2015 del Convenio del Consejo de Europa para la Prevención del
Terrorismo.
• Memorando de Marrakech sobre buenas prácticas para dar una respuesta más eficaz al
fenómeno de los combatientes terroristas extranjeros, preparado por el Foro Mundial
contra el Terrorismo.

Material de lectura complementario

• Burniske, Jessica, Dustin A Lewis, y Naz K. Modirzadeh. Suppressing Foreign Terrorist


Fighters and Supporting Principled Humanitarian Action: A Provisional Framework for
Analyzing State Practice. Cambridge, Massachusetts: Harvard Law School Program on
International Law and Armed Conflict, 2015.
• Academia de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de Ginebra.
Foreign Fighters under International Law, Academy Briefing, núm. 7. Ginebra, 2014.
• Global Centre on Cooperative Security, Human Security Collective y Centro Internacional
contra el Terrorismo. Addressing the foreign terrorist fighters phenomenon from a Euro-
pean Union Perspective: UN Security Council resolution 2178, legal issues, and challenges
and opportunities for EU foreign security and development policy. Policy Brief, diciembre
de 2014.
• Mehra, Tanya. Foreign terrorist fighters: trends, dynamics and policy responses. La Haya
(Países Bajos): Centro Internacional para la Lucha contra el Terrorismo, 2016.
• Schmid, Alex P. Foreign (terrorist) fighter estimates: conceptual and data issues, ICCT
Policy Brief. La Haya (Países Bajos): Centro Internacional para la Lucha contra el Terro-
rismo, 2015.

2.1.7. Los vínculos entre el terrorismo y la delincuencia organizada:


resolución 2195 (2014) del Consejo de Seguridad
En su resolución 2195 (2014), el Consejo de Seguridad abordó el reto que plantean los
vínculos entre el terrorismo y la delincuencia organizada transnacional. El  Consejo de Segu-
ridad expresó su preocupación por que los terroristas se benefician, entre otras actividades
ilícitas, del tráfico de armas, drogas y antigüedades y la trata de personas; del comercio ilícito
de recursos naturales como el oro y otros metales preciosos y gemas, los minerales, la flora
38 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

y fauna silvestres, el carbón vegetal y el petróleo; y del secuestro para obtener rescates y otros
delitos que incluyen la extorsión y los atracos a bancos.

En la resolución, el Consejo instó a los Estados Miembros a que, con carácter prioritario,
ratificaran y aplicaran todos los convenios y convenciones internacionales relacionados con
el terrorismo y la delincuencia organizada, como la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos, la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción, los tratados internacionales contra el tráfico de drogas
y los convenios y protocolos internacionales contra el terrorismo.

En su resolución 2195 (2014), el Consejo de Seguridad exhortó a los Estados Miembros a


que fortalecieran la gestión de las fronteras para prevenir la circulación de terroristas y grupos
terroristas, incluidos los que se benefician de la delincuencia organizada transnacional. El
Consejo destacó la necesidad de luchar contra la corrupción, el blanqueo de dinero y las
corrientes financieras ilícitas, y también destacó la importancia de la cooperación internacional
y regional.

Además, en su resolución 2322 (2016), el Consejo de Seguridad, centrándose en la justicia


penal como instrumento de lucha contra el terrorismo, exhortó nuevamente a los Estados
Miembros a que aplicaran la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional
y sus Protocolos.

Material de referencia

• Resolución 2195 (2014) del Consejo de Seguridad


• Resolución 2322 (2016) del Consejo de Seguridad
• Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustan-
cias Sicotrópicas
• Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
• Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Material de lectura complementario

• Basora, Rajan, Peter R. Neumann, y Claudia Brunner. Criminal pasts, terrorist futures:
European jihadists and the new crime-terror Nexus. Londres: Centro Internacional para el
Estudio de la Radicalización y la Violencia Política, 2016.
• Makarenko, Tamara. The crime-terror continuum: tracing the interplay between transna-
tional organised crime and terrorism. Global Crime, vol. 6, núm. 1 (febrero de 2004),
págs. 129 a 145.
• Shelley, Louise I. Dirty Entanglements: Corruption, Crime and Terrorism. Nueva York:
Cambridge University Press, 2014.

2.1.8. El terrorismo y el tráfico de bienes culturales: resoluciones 2199


(2015) y 2347 (2017) del Consejo de Seguridad
La comunidad internacional ha sido testigo de un número cada vez mayor de actos perpe-
trados por grupos terroristas cuyo objetivo es la destrucción del patrimonio cultural mundial
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 39

y el saqueo y el tráfico ilícito de bienes culturales. Estas actividades proporcionan ingresos


financieros a las organizaciones terroristas y fortalecen la capacidad operacional de estas para
llevar a cabo nuevas actividades.

El saqueo de artefactos culturales no es un fenómeno nuevo, especialmente en los países en


que las instituciones estatales son débiles. La desintegración de la autoridad del Estado, que
suele seguir a un conflicto armado, agrava el problema. La modalidad de destrucción deli-
berada y robo de bienes culturales, que fue detectada inicialmente en el Afganistán bajo el
régimen de los talibanes, ha sido empleada más recientemente por el EIIL (Dáesh) y sus
adeptos en el Irán, Libia y la República Árabe Siria, y por otros grupos radicales islámicos
en Malí. En el caso del EIIL (Dáesh), se obtienen ganancias de la venta en el mercado negro
de los artefactos saqueados de yacimientos arqueológicos y museos, así como de la imposición
de gravámenes a la circulación de esos objetos a través de los territorios bajo su control
(véase S/2014/815).

Como complemento de la resolución 2195 (2014) del Consejo de Seguridad sobre los vín-
culos entre el terrorismo y la delincuencia organizada transnacional, una de las secciones de
la resolución 2199 (2015) del Consejo de Seguridad se refiere al patrimonio cultural. Además
de condenar la destrucción del patrimonio cultural en el Iraq y la República Árabe Siria, en
particular por el EIIL (Dáesh) y el Frente Al-Nusra, el Consejo de Seguridad reconoció la
estrecha vinculación que existe entre el tráfico de bienes culturales y la financiación de las
actividades terroristas del EIIL (Dáesh), el Frente Al-Nusra y otras personas y entidades
asociadas con Al-Qaida. Decidió que todos los Estados Miembros adoptaran las medidas que
correspondieran para impedir el comercio de bienes culturales y otros artículos iraquíes o
sirios de valor científico especial o importancia arqueológica, histórica, cultural y religiosa
que fueran sustraídos ilícitamente de esos países, y exhortó a la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, INTERPOL y otras organizaciones inter-
nacionales a que prestaran asistencia a los Estados Miembros a ese respecto.

También en la resolución 2195 (2014), el Consejo de Seguridad pidió al Equipo de Apoyo


Analítico y Vigilancia de las Sanciones que presentara un informe sobre los esfuerzos reali-
zados por la Organización para hacer frente a la amenaza de los terroristas que se benefician
de la delincuencia organizada transnacional, con recomendaciones sobre opciones concretas
para fortalecer la capacidad de los Estados Miembros para luchar contra ella. El informe
conexo del Secretario General (S/2015/366) se publicó en mayo de 2015.

En 2017, las disposiciones de la resolución 2195 (2014) se tradujeron en un instrumento


completo del Consejo de Seguridad dedicado íntegramente a las medidas contra la explotación
de los bienes culturales por grupos terroristas. En su resolución 2347 (2017), el Consejo
exhorta a los Estados Miembros a solicitar y prestar cooperación en las investigaciones, los
enjuiciamientos, la incautación y el decomiso, así como la devolución, restitución o repatria-
ción, en relación con los bienes culturales que hayan sido objeto de tráfico, exportación o
importación, robo, saqueo, excavación o comercio ilícitos, y en las actuaciones judiciales. El
Consejo previó una serie de medidas concretas fundamentales, como las siguientes:
• Establecer o mejorar inventarios locales y nacionales del patrimonio y los bienes cul-
turales, en particular mediante información digitalizada cuando sea posible, y hacer
que sean de fácil acceso para las autoridades y los organismos pertinentes, según
proceda.
• Adoptar reglamentaciones adecuadas y eficaces para la exportación y la importación,
como la certificación de la procedencia, cuando corresponda, de los bienes culturales,
de conformidad con las normas internacionales.
40 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

• Utilizar la Base de Datos de INTERPOL sobre Obras de Arte Robadas, la Base de


Datos sobre las Leyes Nacionales del Patrimonio Cultural, la plataforma Archeo de
la OMA y otras bases de datos nacionales activas pertinentes y contribuir a ellas, y
suministrar datos e información pertinentes, según proceda,  al portal SHERLOC de
la UNODC sobre las investigaciones y los enjuiciamientos de delitos pertinentes y los
resultados conexos y al Equipo de Apoyo Analítico y Vigilancia de las Sanciones sobre
el apoderamiento de bienes culturales.

En la resolución 2347 (2017) también se prevé explícitamente la participación activa del


sector privado, como los museos, las asociaciones empresariales y los mercados de antigüe-
dades en su calidad de principales interesados en garantizar la aplicación de las normas de
diligencia debida y otras medidas para impedir el comercio de bienes culturales robados u
objeto de comercio ilegal.

Documentos de referencia

• Resolución 2199 (2015) del Consejo de Seguridad


• Resolución 2347 (2017) del Consejo de Seguridad
• Informe del Secretario General sobre la amenaza de los terroristas que se benefician de la
delincuencia organizada transnacional (S/2015/366)

Material de lectura complementario

• Bauer, Alexander A. Editorial: the destruction of heritage in Syria and Iraq and its implica-
tions. International Journal of Cultural Property, vol. 22, núm. 1 (2015), págs. 1 a 6.
• Bowman, Blythe A. Transnational crimes against culture: looting at archaeological sites
and the “grey” market in antiquities. Journal of Contemporary Criminal Justice, vol. 24,
núm. 3 (2008), págs. 225 a 242.
• Brodie, Neil. Syria and its regional neighbours: a case of cultural property protection
policy failure? International Journal of Cultural Property, vol. 22, núms. 2 y 3 (2015),
págs. 317 a 335.
• Campbell, Peter B. The illicit antiquities trade as a transnational criminal network: charac-
terizing and anticipating trafficking of cultural heritage. International Journal of Cultural
Property, vol. 20, núm. 2 (2013), págs. 113 a 153.
• Frey, Bruno S., y Dominic Rohner. Protecting cultural property against terrorism. Defence
and Peace Economics, vol. 18, núm. 3 (2007), págs. 245 a 252.
• Giroud, Sandrine y Charles Boudry. Art lawyers’ due diligence obligations: a difficult equi-
librium between law and ethics. International Journal of Cultural Property, vol. 22, núms.
2 y 3 (2015), págs. 401 a 417.
• Lenzerini, Federico. Terrorism, conflicts and the responsibility to protect cultural heritage.
International Spectator: Italian Journal of International Affairs, vol. 51, núm. 2 (2016),
págs. 70 a 85.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 41

2.2. Los instrumentos universales contra


el terrorismo en detalle
2.2.1. Tratados aprobados con los auspicios de las Naciones Unidas,
la Organización de Aviación Civil Internacional, la Organización Marí-
tima Internacional y el Organismo Internacional de Energía Atómica
Uno de los pilares del marco jurídico universal contra el terrorismo es un conjunto de 19
instrumentos universales que las Naciones Unidas y sus organismos especializados han venido
aprobando a partir de 1963.

En la presente sección, los 19 instrumentos universales están organizados en subgrupos en


función de su enfoque temático y sus depositarios. Se presenta una sinopsis del contenido
principal de cada instrumento junto con información sobre el depositario.

En el sitio web de la UNODC se encuentran los 19 instrumentos en todos los idiomas ofi-
ciales de las Naciones Unidas y se puede acceder directamente al documento oficial sobre
los depositarios y a información sobre el número de ratificaciones de cada instrumento.
También hay información sobre leyes de aplicación, jurisprudencia y leyes modelo
nacionales.

2.2.1.1.  Instrumentos relacionados con la aviación civil

El módulo 5 contiene información detallada, análisis y materiales de capacitación sobre


el terrorismo relacionado con la aviación.


El marco jurídico internacional que trata de la amenaza terrorista en relación con la aviación
civil está compuesto actualmente de ocho instrumentos aprobados a lo largo de un período
de más de 50 años, que se inició en 1963 con el Convenio sobre las Infracciones y Ciertos
Otros Actos Cometidos a Bordo de las Aeronaves10. En él se establecen procedimientos para
la devolución de la aeronave y el trato de los pasajeros y la tripulación después de un desvío
ilícito. También se dispone que cada Estado Contratante deberá tomar las medidas necesarias
a fin de establecer su jurisdicción como Estado de matrícula sobre las infracciones cometidas
a bordo de las aeronaves matriculadas en tal Estado, pero no se establecen delitos que los
Estados contratantes tengan la obligación de sancionar. No hay ninguna obligación de definir
como delito una conducta determinada que ponga en peligro la seguridad de una aeronave
o de las personas a bordo. Además, la obligación de establecer la jurisdicción solo se aplica
a los actos cometidos a bordo de una aeronave que se encuentra en vuelo, es decir, desde
el momento en que se aplica la fuerza motriz para despegar hasta que termina el recorrido
de aterrizaje.

En 2014, un nuevo Protocolo que modificaba el Convenio sobre las Infracciones y Ciertos
Otros Actos Cometidos a Bordo de las Aeronaves, amplió la jurisdicción sobre las infracciones
y los actos cometidos a bordo de las aeronaves desde el Estado de matrícula de la aeronave
al Estado del explotador y al Estado de aterrizaje. Si uno de esos Estados toma conocimiento

 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 704, núm. 10106.


10
42 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

de que uno o más de los otros Estados están llevando a cabo una investigación, enjuiciamiento
o procedimiento judicial con respecto a las mismas infracciones o actos, deberá consultar,
según corresponda, con los otros Estados contratantes a fin de coordinar sus acciones.

La OACI es la depositaria del Convenio sobre las Infracciones y Ciertos Otros Actos Cometidos a
Bordo de las Aeronaves y del Protocolo de 2014 que modifica el Convenio. Sin embargo, solo el
primero está en vigor.

Los instrumentos posteriores relacionados con la aviación fueron aprobados como reacción
progresiva a los secuestros de aviones ocurridos en aquel tiempo. En el Convenio para la
Represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves11 se exige a los Estados partes castigar la
conducta de toda persona que, a bordo de una aeronave, “ilícitamente, mediante violencia,
amenaza de violencia o cualquier otra forma de intimidación, se apodere de tal aeronave,
ejerza el control de la misma, o intente cometer cualquiera de tales actos”. A los efectos del
Convenio, se considera que una aeronave se encuentra en vuelo “desde el momento en que
se cierren todas las puertas externas después del embarque hasta el momento en que se abra
cualquiera de dichas puertas para el desembarque”.

El Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves está en vigor. Son deposi-
tarios del Convenio los Gobiernos de los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia y el
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

El Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación Civil12


fue aprobado después de la destrucción en tierra de cuatro aeronaves civiles llevada a cabo
en el Oriente Medio en septiembre de 1970. En el Convenio se dispone la tipificación de
los atentados contra aeronaves “en servicio”, concepto más amplio que el de aeronave “en
vuelo”. De conformidad con el artículo 2 b), se considerará que una aeronave se encuentra
en servicio “desde que el personal de tierra o la tripulación comienza las operaciones previas
a un determinado vuelo hasta veinticuatro horas después de cualquier aterrizaje”. En los
artículos 1 a) y d) se dispone que constituye delito cualquier acto de violencia cometido
contra una persona a bordo de una aeronave en vuelo y cualquier daño que se cause a las
instalaciones o servicios de la navegación aérea o perturbe su funcionamiento, si tales actos
constituyen un peligro para la seguridad de las aeronaves en vuelo.

El Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación Civil está en
vigor. Son depositarios del Convenio los Gobiernos de los Estados Unidos de América, la Federación
de Rusia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

El Protocolo para la Represión de Actos Ilícitos de Violencia en los Aeropuertos que Presten
Servicio a la Aviación Civil Internacional, Complementario del Convenio para la Represión
de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación Civil13 fue aprobado a raíz de los ataques
cometidos contra viajeros en los aeropuertos de Viena, Roma y otros lugares en la década

11
 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 860, núm. 12325.
12
 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 974, núm. 14118.
13
 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 1589, núm. 14118.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 43

de 1980. Exige la tipificación de todo acto de violencia contra una persona en un aeropuerto
que preste servicio a la aviación civil internacional, que cause o pueda causar lesiones graves
o la muerte, y todo acto que destruya o cause graves daños en las instalaciones de un aero-
puerto o perturbe los servicios del aeropuerto, si ese acto pone en peligro o puede poner en
peligro la seguridad del aeropuerto. Solo los Estados que son partes en el Convenio para la
Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación Civil pueden firmar este
Protocolo.

El Protocolo para la Represión de Actos Ilícitos de Violencia en los Aeropuertos que Presten Servicio
a la Aviación Civil Internacional está en vigor. Son depositarios del Protocolo los Gobiernos de los
Estados Unidos de América, la Federación de Rusia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
del Norte.

El Convenio sobre la Marcación de Explosivos Plásticos para los Fines de Detección14 exige
a los Estados partes que adopten medidas para ejercer control sobre los explosivos que no
contengan sustancias químicas volátiles detectables por el equipo de detección correspon-
diente. No es necesario que esas medidas sean de carácter penal. En el Convenio no se prevé
un mecanismo de cooperación en materia de justicia penal.

El Convenio sobre la Marcación de Explosivos Plásticos para los Fines de Detección está en vigor.
La OACI es la depositaria del Convenio.

En 2010, se aprobaron dos nuevos instrumentos jurídicos con el fin de tener en cuenta en
mejor forma las amenazas que afectan a la aviación civil internacional desde los sucesos del
11 de septiembre de 2001.

En particular, el Convenio para la Represión de Actos Ilícitos Relacionados con la Aviación


Civil Internacional moderniza y consolida el Convenio para la Represión de Actos Ilícitos
contra la Seguridad de la Aviación Civil y el Protocolo para la Represión de Actos Ilícitos
de Violencia en los Aeropuertos que Presten Servicio a la Aviación Civil Internacional. En
él se definen como delitos los actos de utilizar aeronaves civiles con el propósito de causar
la muerte, lesiones corporales graves o daños graves; liberar o descargar desde una aeronave
civil un arma biológica, química o nuclear o sustancias similares de un modo que causen o
probablemente causen la muerte, lesiones corporales graves o daños graves; y utilizar armas
biológicas, químicas o nucleares o sustancias similares a bordo de aeronaves civiles o contra
estas. También se tipifica el transporte ilícito de armas biológicas, químicas o nucleares, o
materiales conexos u otros materiales peligrosos. Los ciberataques contra las instalaciones de
navegación aérea constituyen delito con arreglo a este Convenio.

El Protocolo Complementario del Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de


Aeronaves también fue aprobado en 2010. El Protocolo amplía el ámbito de aplicación del
Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves, pues abarca distintas
formas de secuestro de aeronaves, entre estas las que se llevan a cabo por medios tecnológicos
modernos.

14
 S/22393, anexo I; véase Documentos Oficiales del Consejo de Seguridad, cuadragésimo sexto año, Suplemento de enero,
febrero y marzo de 1991.
44 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

Tanto el Convenio para la Represión de Actos Ilícitos Relacionados con la Aviación Civil
Internacional como su Protocolo Complementario prevén específicamente la responsabilidad
penal de los instigadores y organizadores de tales actos, así como la responsabilidad de quie-
nes, a sabiendas, ayuden a los autores a eludir la investigación, el enjuiciamiento o la sanción.
Toda persona que amenace con cometer un acto punible será considerada penalmente res-
ponsable en circunstancias que indiquen que la amenaza es verosímil. En ciertas condiciones,
el acuerdo para contribuir o la contribución a la comisión de un delito, independientemente
de que realmente se cometa o no, pueden ser punibles. Se puede considerar penalmente
responsable a una entidad jurídica si la ley nacional aplicable así lo dispone.

Ni el Convenio para la Represión de Actos Ilícitos Relacionados con la Aviación Civil Internacional
ni el Protocolo están en vigor. La depositaria del Convenio es la OACI.

El Consejo de Seguridad y las amenazas terroristas a la aviación civil


En 2016, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 2309 (2016), su primera resolución dedi-
cada enteramente a la amenaza que plantean los grupos terroristas para la seguridad de la aviación
en todo el mundo. En ese contexto, los Estados Miembros y la OACI desempeñan un papel
fundamental en lo que respecta a reforzar y promover la aplicación efectiva de las normas y
prácticas recomendadas de la  OACI.

Otras medidas previstas son las siguientes:

• Asegurarse de que en los aeropuertos se apliquen medidas eficaces y basadas en los


riesgos, lo que implica, entre otras cosas, mejorar las inspecciones, los controles de segu-
ridad y la seguridad de las instalaciones, a fin de detectar y desalentar atentados terroris-
tas contra la aviación civil
• Garantizar la aplicación efectiva de esas medidas sobre el terreno de manera continua y
sostenible, en particular suministrando los recursos necesarios, utilizando procesos efica-
ces de control de calidad y supervisión, y promoviendo una cultura de seguridad efectiva
en todas las organizaciones que se ocupan de la aviación civil
• Reforzar los procedimientos de control de seguridad e impulsar al máximo la promoción,
la utilización y el intercambio de nuevas tecnologías y técnicas innovadoras que aumen-
ten al máximo la capacidad de detectar explosivos y otras amenazas, así como reforzar la
cooperación y la colaboración y el intercambio de experiencias en lo que respecta al
desarrollo de tecnologías de control de seguridad
• Seguir participando en el diálogo sobre la seguridad de la aviación y cooperar intercam-
biando información, en la medida de lo posible, acerca de amenazas, riesgos y puntos
vulnerables, colaborando en la adopción de medidas concretas para afrontarlos y facili-
tando, con carácter bilateral, garantías recíprocas acerca de la seguridad de los vuelos
entre sus territorios
• Exigir que las compañías aéreas que operan en los territorios de los Estados Miembros
proporcionen información anticipada sobre los pasajeros a las autoridades nacionales
competentes a fin de detectar la salida de su territorio, o el intento de entrada o tránsito
por él, en aviones civiles, de personas designadas por el Comité dimanante de las resolu-
ciones 1267 (1999), 1989 (2011) y 2253 (2015)
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 45

2.2.1.2.  Instrumentos relacionados con la condición jurídica de la víctima


La Convención sobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra Personas Internacional-
mente Protegidas, inclusive los Agentes Diplomáticos15, exige que los Estados partes califiquen
de delito la comisión de un atentado violento dirigido contra un Jefe de Estado o un ministro
de relaciones exteriores y los miembros de la familia de estos, así como contra los agentes
diplomáticos con derecho a protección especial con arreglo al derecho internacional. La
expresión “agentes diplomáticos” y las circunstancias en que esas personas tienen derecho a
protección especial figuran en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de
196116. Si bien la Convención sobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra Personas
Internacionalmente Protegidas, inclusive los Agentes Diplomáticos, dispone la penalización
de los atentados contra personas protegidas, no indica si la intención dolosa necesaria debe
incluir el conocimiento de que la víctima es una persona protegida.

La Convención sobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra Personas Internacionalmente


Protegidas, inclusive los Agentes Diplomáticos está en vigor. El  depositario de la Convención es
el Secretario General de las Naciones Unidas.

La Convención Internacional contra la Toma de Rehenes dispone que comete delito toda
persona que se apodere de otra o la detenga, y amenace con matarla, herirla o mantenerla
detenida a fin de obligar a un tercero, a saber, un Estado, una organización internacional
intergubernamental, una persona natural o jurídica o un grupo de personas, a una acción u
omisión. La Convención solo se refiere a la detención y las amenazas conexas, y no a la
muerte o las lesiones que puedan resultar de ellas, y se aplica solo cuando el suceso tiene
una dimensión internacional. Los actos de toma de rehenes a los que se aplican los Convenios
de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales están excluidos del ámbito de aplicación
de la Convención Internacional contra la Toma de Rehenes.

La Convención Internacional contra la Toma de Rehenes está en vigor. El depositario de la Con-


vención es el Secretario General de las Naciones Unidas.

2.2.1.3. Instrumentos relacionados con los atentados terroristas con explosivos,


la  financiación del terrorismo y el terrorismo nuclear
Aunque su título se refiere únicamente a los atentados cometidos con bombas, el  Convenio
Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas17 también
abarca las armas de destrucción en masa, pues dispone que comete delito quien intenciona-
damente coloca, arroja o detona un artefacto o sustancia explosiva u otro artefacto mortífero
con el propósito de causar la muerte o graves lesiones corporales o un gran perjuicio eco-
nómico. Por “artefacto explosivo u otro artefacto mortífero” se entiende [u]n arma o artefacto
explosivo o incendiario que obedezca al propósito de causar o pueda causar la muerte, graves
lesiones corporales o grandes daños materiales; o [u]n arma o artefacto que obedezca al
propósito de causar o pueda causar la muerte o graves lesiones corporales o grandes daños
materiales mediante la emisión, la propagación o el impacto de productos químicos tóxicos,

15
 Resolución 3166 (XXVIII) de la Asamblea General, anexo.
16
 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 500, núm. 7310.
17
 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 2149, núm. 37517.
46 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

agentes o toxinas de carácter biológico o sustancias similares o radiaciones o material radiac-


tivo. Las actividades de las fuerzas armadas durante un conflicto armado, no están sujetas al
Convenio.

El Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas
está en vigor. El depositario del Convenio es el Secretario General de las Naciones Unidas.

El Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo18 exige que


los Estados partes tipifiquen la conducta de toda persona que:
[...] por el medio que fuere, directa o indirectamente, ilícita y deliberadamente, provea o
recolecte fondos con la intención de que se utilicen, o a sabiendas de que serán utilizados,
en todo o en parte, para cometer:

a) Un acto que constituya un delito comprendido en el ámbito de uno de los tratados


enumerados en el anexo y tal como esté definido en ese tratado; o

b) Cualquier otro acto destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un


civil o a cualquier otra persona que no participe directamente en las hostilidades en una
situación de conflicto armado, cuando, el propósito de dicho acto, por su naturaleza o
contexto, sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización
internacional a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo.

En el Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo se incor-


poran los delitos tipificados en nueve de los instrumentos universales contra el terrorismo
anteriores a su aprobación como tipos de conducta respecto de los que está prohibido proveer
o recolectar fondos.

Aunque el Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo tiene


una estructura y una redacción similares a las del Convenio Internacional para la Represión
de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas, su importancia se debe a que aborda
las etapas de planificación y preparación que preceden a los atentados terroristas. El Convenio
logra ese propósito de dos maneras. En lugar de prohibir una forma determinada de violencia
relacionada con el terrorismo, tipifica la preparación y el apoyo logísticos no violentos que
hacen posibles las operaciones de los grupos terroristas; y elimina toda ambigüedad dispo-
niendo expresamente que no es necesario que la conducta prohibida culmine en la comisión
de un acto de violencia. El cumplimiento de todas las normas internacionales aplicables a la
financiación del terrorismo solo puede lograrse plenamente sobre la base de legislación que
establezca el delito previsto en el Convenio, y no sobre la base de la complicidad, la cons-
piración, el blanqueo de dinero u otros delitos no relacionados específicamente con la finan-
ciación del terrorismo.

El Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo está en vigor.


El depositario del Convenio es el Secretario General de las Naciones Unidas.

En el Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear se definen


delitos como la posesión o el uso de material radiactivo o un dispositivo nuclear explosivo

 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 2178, núm. 38349.


18
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 47

o de dispersión de radiación con la intención de causar la muerte o lesiones corporales graves


o daños considerables a los bienes o el medio ambiente; y la utilización de material radiactivo
o un dispositivo, o la utilización o daño de una instalación nuclear en forma tal que provoque
la emisión o entrañe el riesgo de provocar la emisión de material radiactivo con el propósito
de causar la muerte o lesiones corporales graves o daños considerables a los bienes o al
medio ambiente, o  con el propósito de obligar a una persona natural o jurídica, una orga-
nización internacional o un Estado a realizar o abstenerse de realizar algún acto.

Esos delitos se centran en forma más explícita en los dispositivos nucleares construidos
específicamente para causar daño que en los que figuran en la Convención sobre la Protección
Física de los Materiales Nucleares19 y la Enmienda a la Convención sobre la Protección Física
de los Materiales Nucleares20, a pesar de que la Convención y la Enmienda de 2005 también
contienen prohibiciones del uso perjudicial, el hurto, el robo, la malversación u otros medios
ilegales de obtener materiales nucleares y la amenaza de realizar esos actos.

En ambos instrumentos se definen los términos empleados y los expertos deben examinar
cuidadosamente las definiciones durante el proceso de redacción de leyes. Por ejemplo, una
“instalación nuclear” está protegida por ambos instrumentos, pero la definición de la expresión
es diferente en cada uno de ellos. Por consiguiente, los expertos en redacción nacionales tal
vez deseen consultar con los asesores jurídicos de la UNODC y el OIEA para evitar conflictos
y duplicaciones en la legislación interna por la que se aplican esos dos instrumentos.

El Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear está en vigor. El
depositario del Convenio es el Secretario General de las Naciones Unidas.

El módulo 6 contiene información detallada, análisis y material de capacitación sobre el


terrorismo nuclear.

2.2.1.4. Instrumentos relacionados con la navegación marítima y las plataformas


fijas

El módulo 5 contiene información detallada, análisis y material de capacitación sobre el


terrorismo marítimo.

En el Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación


Marítima se integran muchas de las disposiciones elaboradas en los decenios anteriores para
hacer frente a los atentados cometidos contra aeronaves. Su aprobación se produjo a raíz del
secuestro en 1985 del crucero Achille Lauro en el mar Mediterráneo y el asesinato de un
pasajero. En el Convenio se dispone que constituyen delitos los actos de apoderarse de un
buque; causar daños a un buque o a su carga que puedan poner en peligro la navegación

19
 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 1456, núm. 24631
20
 Aprobada el 8 de julio de 2005 por la Conferencia encargada de examinar y aprobar las enmiendas propuestas
a la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares.
48 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

segura del buque; colocar en un buque un artefacto o una sustancia que puedan ponerlo en
peligro; poner en peligro la navegación segura de un buque causando daños importantes a
las instalaciones de navegación; y lesionar o matar a cualquier persona en relación con los
delitos enunciados anteriormente.

En el Protocolo para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de las Plataformas


Fijas Emplazadas en la Plataforma Continental se amplían los tipos de conducta que cons-
tituyen delito con respecto a las plataformas fijas.

Tanto el Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación Marí-
tima, como el Protocolo para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de las Plataformas
Fijas Emplazadas en la Plataforma Continental, están en vigor. El depositario del Convenio y el
Protocolo es el Secretario General de la Organización Marítima Mundial.

En 2005 se negociaron, con los auspicios de la OMI, sendos protocolos del Convenio para
la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación Marítima y del Convenio
para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de las Plataformas Fijas Emplazadas
en la Plataforma Continental. Esos instrumentos disponen que, tan pronto hayan entrado en
vigor tras obtenerse el número necesario de adhesiones, deberán combinarse con los instru-
mentos anteriores. Los nuevos acuerdos crean nuevos delitos, entre ellos la utilización contra
un buque o la descarga desde este de explosivos, materiales o armas radiactivas, biológicas,
químicas o nucleares de manera que puedan causar la muerte, lesiones o daños graves; la
descarga de otras sustancias peligrosas o nocivas que puedan causar la muerte o lesiones o
daños graves; o la utilización de un buque de una manera que cause la muerte o lesiones o
daños graves; o amenace con hacerlo.

El Protocolo del Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la


Navegación Marítima ofrece nuevas perspectivas sobre la lucha contra los delitos cometidos
en el mar. Al ampliar aún más los tipos de conducta que es preciso tipificar, ha agregado
disposiciones específicas para luchar contra el terrorismo, así como delitos relacionados con
la proliferación de las armas de destrucción en masa. Lo  fundamental es que ha instituido
un marco jurídico que permite a los Estados abordar buques extranjeros en alta mar cuando
se sospeche que han cometido alguno de los delitos recién establecidos.

El Protocolo para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de las Plataformas Fijas
Emplazadas en la Plataforma Continental de 2005 amplía la gama de delitos incluidos en el
Protocolo para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de las Plataformas Fijas
Emplazadas en la Plataforma Continental concluido en 1988. Una persona comete delito si
se cumplen las condiciones siguientes: a) cuando el propósito del acto, por su naturaleza o
contexto, sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización inter-
nacional a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo y b) si esa persona, ilícita e intencio-
nadamente usa en una plataforma fija, o en su contra, o descarga desde la misma, cualquier
tipo de explosivo, material radiactivo o arma biológica, química o nuclear de forma que cause
o pueda causar la muerte o daños o lesiones graves; o descarga, desde una plataforma fija,
hidrocarburos, gas natural licuado u otra sustancia nociva y potencialmente peligrosa, en
cantidad o concentración tal que cause o pueda causar la muerte o daños o lesiones graves;
o amenaza con cometer un delito, formulando o no una condición, de conformidad con lo
dispuesto en la legislación interna. En un nuevo artículo se dispone que también comete
delito toda persona que ilícita e intencionadamente lesione o mate a cualquier persona en
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 49

relación con la comisión de cualquiera de los delitos enunciados anteriormente; intente come-
ter uno de esos delitos; participe como cómplice en la comisión de uno de esos delitos; u
organice la comisión de uno de esos delitos o dé órdenes a otros para cometerlo.

El Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación Marítima y


el Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de las Plataformas Fijas Empla-
zadas en la Plataforma Continental, y sus respectivos Protocolos, están en vigor. El depositario de
ambos instrumentos es el Secretario General de la Organización Marítima Mundial.

2.2.1.5.  Instrumentos relacionados con la protección física del material nuclear

En el módulo 6 hay información detallada, análisis y material de capacitación sobre el


marco jurídico para la protección del material nuclear.

En la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares se establecen obli-


gaciones relativas a la protección y el transporte de determinados materiales durante el
transporte nuclear internacional. También se dispone que los Estados partes tipifiquen como
delito toda manipulación ilícita de material nuclear o amenaza de realizarla; el robo, hurto
u otro apoderamiento ilícito de materiales nucleares; o la amenaza de tal apoderamiento
ilícito para coaccionar a una persona, a una organización internacional o a un Estado. En la
Convención se establecen mecanismos de cooperación internacional semejantes a los de otros
instrumentos que se analizan en la presente sección.

La Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares está en vigor. El depositario
de la Convención es el Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica.

La Enmienda a la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares penaliza


los actos dirigidos contra una instalación nuclear o destinados a interferir en su funciona-
miento que pudieran causar lesiones o daños graves, así como el transporte de materiales
nucleares hacia un Estado o fuera de él sin autorización legal; la  demanda de materiales
nucleares mediante amenaza o uso de la fuerza; y la amenaza de emplear esos materiales con
el fin de causar la muerte o lesiones graves a personas o sustanciales daños patrimoniales o
ambientales, o de cometer un delito para coaccionar a una persona, una organización inter-
nacional o un Estado. Debido a las similitudes con el Convenio Internacional para la Repre-
sión de los Actos de Terrorismo Nuclear, ambos instrumentos deberían considerarse
conjuntamente, tanto para fines de aplicación como de capacitación.

La Enmienda a la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares está en vigor
y el depositario es el Director General del OIEA.
50 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

¿Son ciertos instrumentos universales contra el terrorismo más


pertinentes que otros para algunos Estados?
Los Estados suelen preguntar cuál es la importancia de ciertos acuerdos para sus propias circuns-
tancias y por qué razón deberían adoptarlos. Por ejemplo, un país sin litoral puede poner en duda
que una persona que se encuentre en su territorio pueda violar el Convenio para la Represión de
Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación Marítima. Generalmente se sostiene que, si no
hay litoral ni buques matriculados ni plataformas en alta mar, no puede haber un apoderamiento
ilícito de un buque o una plataforma susceptible de sanción. La respuesta oficial a esas preguntas
es que, si un Estado se adhiere a un instrumento determinado contra el terrorismo, no puede,
desde un punto de vista jurídico, hacer caso omiso de los principales requisitos de ese convenio,
entre ellos la obligación de tipificar una conducta determinada.

También existen razones de más peso en favor, por ejemplo, de que un país sin litoral aplique
plenamente los tratados relativos a la seguridad marítima, pues sus ciudadanos podrían cometer
delitos relacionados con esa seguridad mientras se encuentran fuera del país; sus ciudadanos
podrían figurar entre los pasajeros amenazados o asesinados; el apoderamiento ilícito de un buque
y las amenazas de muerte o destrucción podrían estar dirigidas a obligar a un país sin litoral a
poner en libertad a determinado preso o a abstenerse de adoptar ciertas medidas; o el autor de
un delito podría hallarse en su territorio. Pueden esgrimirse argumentos similares en favor de que
los Estados no poseedores de armas nucleares se hagan parte en los instrumentos relacionados
con cuestiones nucleares.

Actividades

Examine las disposiciones pertinentes y la situación actual en lo que respecta a la ratificación de


los instrumentos universales contra el terrorismo y señale los requisitos necesarios para que cada
uno de ellos pueda entrar en vigor.

Preguntas para evaluación

Explique por qué los países sin litoral podrían resultar beneficiados si se hacen partes en los ins-
trumentos relacionados con la navegación marítima, y por qué los Estados que no poseen armas
nucleares deberían hacerse partes en los tratados relativos a los materiales nucleares y el terrorismo
nuclear.

Material de lectura complementario

• Abeyratne, Ruwantissa. Suppression of the financing of terrorism. Journal of Transporta-


tion Security, vol. 4, núm. 1 (marzo de 2011), págs. 57 a 71.
• ___________. The Beijing Convention of 2010 on the suppression of unlawful acts
relating to international civil aviation: an interpretative study. Journal of Transportation
Security, vol. 4, núm. 2 (junio de 2011), págs. 131 a 143.
• Blanco-Bazán, Agustín. Suppressing unlawful acts: IMO incursion in the field of criminal
law. En Law of the Sea, Environmental Law and Settlement of Disputes, Tafsir Malik
Ndiaye y Rüdiger Wolfrum, eds. Leiden, Países Bajos: Editorial Martinus Nijhoff, 2007.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 51

• Gehr, Walter. The universal legal framework against nuclear terrorism. OCDE Nuclear Law
Bulletin, vol. 79, 2007.
• Goldie, L.F.E. Legal proceedings arising from the “Achille Lauro” incident in the United
States of America. En Maritime Terrorism and International Law, Natalino Ronzitti, ed.
Dordrecht, (Países Bajos): Editorial Martinus Nijhoff, 1990, págs. 107 a 128.
• Johnson, Peri Lynne. Facilitating the entry into force and implementation of the amend-
ment to the convention on the physical protection of nuclear material: observations,
challenges and benefits. En OECD/NEA Nuclear Law Bulletin, núm. 94. París: Agencia
para la Energía Nuclear, 2014.
• Joyner, Christopher C. Countering nuclear terrorism: a conventional response. European
Journal of International Law, vol. 18, núm. 2 (2007), págs. 225 a 251.
• MacDonald, Scott D. The SUA 2005 Protocol: a critical reflection. International Journal of
Marine and Coastal Law, vol. 28, núm. 3 (2013), págs. 485 a 516.
• Montjoie, Michel. Treaty implementation applied to conventions on nuclear safety. OECD/
NEA Nuclear Law Bulletin, núm. 96. París: Agencia para la Energía Nuclear, 2015.
• Roach, Ashley J. Global conventions on maritime crimes involving piratical acts. Case
Western Reserve Journal of International Law, vol. 46, núms. 1 y 2 (2013), págs. 91 a 115.
• Röben, Volker. The role of international conventions and general international law in the
fight against international terrorism. En Terrorism as a Challenge for National and Inter-
national Law: Security versus Liberty?, Christian Walter y otros, eds. Berlín: Springer,
2004, págs. 789 a 822.
• Sambei, Arvinder, Anton Du Plessis y Martin Polaine. The United Nations counter-­terrorism
instruments. En Counter-Terrorism Law and Practice: An International Handbook. Oxford:
Oxford University Press, 2009, págs. 17 a 83.
• Trahan, Jennifer. Terrorism conventions: existing gaps and different approaches. New
England International and Comparative Law Annual, vol. 8, 2002, pág. 215.
• Verwey, Wil D. The International Hostages Convention and national liberation move-
ments. American Journal of International Law, vol. 75, núm. 1 (1981), págs. 69 a 92.
• Witten, Samuel M. The International Convention for the Suppression of Terrorist
Bombings. American Journal of International Law, vol. 92, núm. 4 (1998), págs. 774 y ss.

Documentos de referencia

• El texto completo de los 19 instrumentos universales contra el terrorismo.

2.2.2. Una estructura común que denote un enfoque de la lucha contra


el terrorismo basado en la justicia penal
En la mayoría de los instrumentos universales se adopta un enfoque de la lucha contra el
terrorismo basado decididamente en la justicia penal. Esto significa que los sistemas judiciales
penales y las instituciones policiales nacionales son los principales impulsores del sistema. La
actuación coordinada de las autoridades policiales, los fiscales y los jueces es un elemento
fundamental de este enfoque.
52 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

En la presente sección se ponen de relieve los siguientes aspectos de los instrumentos uni-
versales contra el terrorismo:
• El ámbito de aplicación
• Los requisitos de tipificación
• La jurisdicción y el principio aut dedere aut judicare
• Los mecanismos de cooperación internacional (la extradición y la asistencia judicial
recíproca)

2.2.2.1.  Ámbito de aplicación


Los instrumentos universales contra el terrorismo fueron concebidos con el propósito de
facultar a los Estados partes para entablar juicios por los actos cometidos por agentes no
estatales. Esto parece lógico habida cuenta de que los propios instrumentos se fundan en la
idea de la cooperación entre Estados.

Sin embargo, este enfoque plantea el problema de cómo tratar los actos cometidos por agentes
del Estado o por personas que actúan en nombre de un Estado. Aunque sus actos no están
expresamente excluidos del ámbito de aplicación de los instrumentos universales contra el
terrorismo, esos instrumentos tampoco los abarcan directamente.

En el preámbulo de todos los instrumentos aprobados con posterioridad al Convenio Inter-


nacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas se recuerda
la resolución 49/60 de la Asamblea General de 1994 sobre medidas para eliminar el terrorismo
internacional, en la que los Estados Miembros reafirmaron su condena inequívoca de todos
los actos, métodos y prácticas terroristas por considerarlos criminales e injustificables, don-
dequiera y por quienquiera que sean cometidos. Ello parece indicar que, al menos en prin-
cipio, la situación del presunto autor carece realmente de importancia en el marco de los
instrumentos universales contra el terrorismo.

Por otra parte, los instrumentos contra el terrorismo establecen el principio de que nada
afectará a los demás derechos, obligaciones y responsabilidades de los Estados y las personas
con arreglo al derecho internacional. Por lo tanto, es importante determinar si otras ramas
del derecho internacional contienen disposiciones que eximen de enjuiciamiento penal a
ciertas categorías de delincuentes.

En la práctica, esto requiere conocimiento de los casos específicos de exclusión establecidos


en los tratados mismos, así como de su interacción con el derecho internacional sobre las
inmunidades diplomáticas y de los Estados. El resultado es un complejo marco jurídico
basado en el derecho consuetudinario internacional y el derecho convencional (véase el estu-
dio de caso que se presenta en esta sección).

Además, para que los instrumentos universales contra el terrorismo sean aplicables, los delitos
establecidos en ellos deben presentar algunos elementos transnacionales. En cada instrumento
se formula este requisito de manera diferente. Por ejemplo, el artículo 13 de la Convención
contra la Toma de Rehenes lo expresa de la manera siguiente: “La presente Convención no
será aplicable en el caso de que el delito haya sido cometido dentro de un solo Estado, el
rehén y el presunto delincuente sean nacionales de dicho Estado y el presunto delincuente
sea hallado en el territorio de ese Estado”.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 53

El artículo 4 del Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la


Navegación Marítima contiene un requisito similar que es pertinente para el ámbito de la
navegación marítima: “El presente Convenio se aplicará si el buque está navegando, o su
plan de navegación prevé navegar, hacia aguas situadas más allá del límite exterior del mar
territorial de un solo Estado, o más allá de los límites laterales de su mar territorial con
Estados adyacentes, a través de ellas o procedente de las mismas. En los casos en que el
Convenio no sea aplicable de conformidad con el párrafo 1, lo será no obstante si el delin-
cuente o el presunto delincuente es hallado en el territorio de un Estado Parte distinto del
Estado a que se hace referencia en el párrafo 1”.

El requisito de que el delito tenga carácter transnacional parece ser consecuencia directa del
objetivo preciso que persiguen los instrumentos contra el terrorismo, a saber, la facilitación
de la cooperación internacional con el fin de velar por un enjuiciamiento efectivo. Cuando
un acto de terrorismo no tiene consecuencias internacionales, los mecanismos de cooperación
internacional previstos en los instrumentos contra el terrorismo no se activarán porque no
habrá necesidad de que lo hagan.

Desde otro punto de vista, el ámbito de aplicación del instrumento contra el terrorismo se
reduce considerablemente si el acto delictivo en él descrito se comete en el contexto de un
conflicto armado, ya sea internacional o nacional. Por ejemplo, de conformidad con lo dis-
puesto en el artículo 19, párrafo 2, del Convenio Internacional para la Represión de los
Atentados Terroristas Cometidos con Bombas, “[l]as actividades de las fuerzas armadas
durante un conflicto armado, según se entienden esos términos en el derecho internacional
humanitario y que se rijan por ese derecho, no estarán sujetas al presente Convenio [...]”.
En caso de conflicto armado, como cuestión de principio, las normas pertinentes del derecho
internacional humanitario prevalecen como lex specialis.

La lucha contra el terrorismo y los instrumentos universales contra el terrorismo en el


contexto del derecho internacional humanitario se examinarán en el módulo 1.


Por último, la inmunidad de jurisdicción civil de que gozan los militares en general explica
la siguiente disposición del artículo 19, párrafo 2, del Convenio Internacional para la Repre-
sión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas: “[...] no estarán sujetas al presente
Convenio [...] las actividades realizadas por las fuerzas militares de un Estado en el cumpli-
miento de sus funciones oficiales, en la medida en que se rijan por otras normas del derecho
internacional”.

Siguiendo la misma lógica, el Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Segu-
ridad de la Navegación Marítima excluye de su ámbito de aplicación a los buques de guerra.
Asimismo, el Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación
Civil excluye de su ámbito de aplicación a las aeronaves utilizadas en servicios militares.
54 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

Estudio de caso

En el presente estudio de caso se examina la compleja interacción que existe entre el ámbito de
aplicación de los instrumentos universales contra el terrorismo y las normas que rigen la inmunidad
diplomática y de los Estados. Supóngase que el Sr. X., nacional del Estado A, hace estallar un
artefacto explosivo en un lugar de uso público del Estado B. Este último ha establecido su juris-
dicción respecto de los delitos cometidos en su territorio (el Estado B es parte en el Convenio
Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas). Consideremos
hasta qué punto la condición jurídica del Sr. X puede afectar a la capacidad de los tribunales del
Estado B de ejercer su jurisdicción.

a) En el supuesto de que el Sr. X no sea un agente del Estado y de que haya actuado a
título personal:

Esta es la hipótesis clásica para la que el Convenio Internacional para la Represión de los Atentados
Terroristas Cometidos con Bombas y otros instrumentos universales contra el terrorismo fueron
concebidos inicialmente. No cabe duda de que los tribunales del Estado B podrán ejercer su
jurisdicción penal respecto del Sr. X.

b) En el supuesto de que el Sr. X sea un agente del Estado A y de que haya actuado en
su calidad de funcionario del Estado:

En este caso, el autor es oficialmente un funcionario del Estado y ha actuado siguiendo instruc-
ciones de su Gobierno. En principio, el acto puede atribuirse al Estado A en cuanto entidad, con
la consecuencia de que resulta aplicable la “inmunidad funcional”. Normalmente, los tribunales
del Estado B estarían impedidos de ejercer jurisdicción sobre el Sr. X, a menos que las autoridades
del Estado A renunciaran a esa inmunidad.

Como el acto es atribuible al Estado A, este tipo de inmunidad constituye una exención de la ley
penal sustantiva del país receptor y no es simplemente un impedimento temporal para el enjui-
ciamiento. En consecuencia, la inmunidad no termina cuando el Sr. X deja de ser un agente del
Estado.

El caso antes mencionado se entiende sin perjuicio del hecho de que el Estado B pueda adoptar
medidas legales y diplomáticas apropiadas para invocar la responsabilidad del Estado A en el plano
internacional.

c) En el supuesto de que el Sr. X no sea oficialmente un agente del Estado, pero haya
actuado por cuenta del Estado A:

Aunque el Sr. X no sea oficialmente un funcionario del Estado A, si se determina que el acto que
cometió es atribuible al Estado A, está protegido por la misma “inmunidad funcional” mencionada
en el punto b) supra, pues el acto en cuestión es atribuible al Estado y fue cometido en su calidad
de funcionario del Estado. Este es sin duda el caso si el Sr. X ha actuado siguiendo instrucciones
explícitas de su Gobierno. Sin  embargo, en la práctica, los casos son problemáticos y presentan
algunas zonas grises. ¿Qué ocurriría, por ejemplo, si el Sr. X hubiera actuado con el consentimiento
tácito del Estado A? En una serie de fallos con fuerza de autoridad emitidos por la Corte Inter-
nacional de Justicia se proporcionan directrices para la interpretación de esas zonas grises. En el
caso de Teherán de 1979a, por ejemplo, se determinó que, incluso la aceptación a posteriori del
acto en cuestión por el Gobierno sería suficiente para que los actos cometidos por ciertas personas
fuesen atribuidos a aquel.

d) En el supuesto de que el Sr. X sea un agente del Estado A, pero que haya actuado a
título personal:
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 55

En principio, los actos del Sr. X no pueden atribuirse al Estado A. En este caso no entran en juego
las inmunidades funcionales. En consecuencia, no hay impedimento para que se someta a juicio
al Sr. X sobre la base de su calidad oficial de funcionario del Estado.

Sin embargo, los agentes diplomáticos también están protegidos por “inmunidades personales”
que abarcan los actos que cometen en su vida privada. La justificación de esas inmunidades radica
en la necesidad de proteger a los funcionarios extranjeros de cualquier injerencia en su vida privada
que pudiera comprometer el desempeño de sus funciones oficiales. Es un hecho generalmente
aceptado que se conceden inmunidades similares a los jefes de Estado, los jefes de Gobierno y
los ministros de relaciones exteriores que se encuentran en misión oficial en el extranjero.

Si bien el Estado B tal vez no pueda someter al Sr. X a un juicio penal, es posible que lo declare
persona non grata, lo que significa que el Estado B considera inaceptable al Sr. X y, por lo tanto,
lo devuelve al Estado A.

A diferencia de la inmunidad funcional, la inmunidad personal deja de tener efecto cuando la


persona cesa en el cargo. En este sentido, la inmunidad personal no exime de responsabilidad
penal al titular, sino que es más bien un impedimento temporal para el enjuiciamiento. En el caso
hipotético actual, tan pronto como el Sr. X deje de ser diplomático y regrese al Estado B, se puede
entablar un proceso penal en su contra.

Cabe señalar un último punto importante: si los delitos enunciados en los instrumentos universales
contra el terrorismo también constituyen crímenes internacionales (por ejemplo, genocidio, críme-
nes de guerra y crímenes de lesa humanidad), en ese caso no existe inmunidad de jurisdicción
penal.

Caso relativo al personal diplomático y consular de los Estados Unidos en Teherán, Fallo, Informes de la
a

C.I.J. de 1980, pág. 3.

Actividades

• Las limitaciones actuales del ámbito de aplicación de los instrumentos contra el terro-
rismo ¿representan un obstáculo grave para el ejercicio efectivo de acciones penales con-
tra los autores de actos terroristas por parte de los Estados? Discútalo.

Preguntas para evaluación

• Señale las limitaciones del ámbito de aplicación de los instrumentos universales contra el
terrorismo con respecto a distintas categorías de personas (por ejemplo, los diplomáticos
extranjeros); las situaciones de paz y de conflicto armado; y la naturaleza del delito (trans-
nacional o interno).

Material de lectura complementario

• Gozzi, Marie-Hélène. A propos de la responsabilité des gouvernants l’arrêt Kadhafi:


la négation du droit pénal international. En Livre Noir: Recueil des contributions prépa-
ratoires au colloque terrorisme et responsabilité pénale internationale. París: SOS
Attentats, 2002.
• Halberstam, Malvina. The evolution of the United Nations position on terrorism: from
exempting national liberation movements to criminalizing terrorism wherever and by
56 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

whomever committed. Columbia Journal of Transnational Law, vol. 41 (2008), págs. 573
a 584.
• Lehto, Marja. Terrorist crimes within the framework of international criminal law. En
Indirect Responsibility for Terrorist Acts: Redefinition of the Concept of Terrorism Beyond
Violent Acts. Leiden, Países Bajos: Editorial Martinus Nijhoff, 2009, págs. 49 a 97.
• Roberts, Adam. Counter-terrorism, armed force and the laws of war. Global Politics and
Strategy, vol. 44, núm. 1 (2002), págs. 7 a 32.
• Schmitt, Michael N. Responding to transnational terrorism under the jus ad bellum: a
normative framework. En Essays on Law and War at the Fault Lines. La Haya, T.M.C. Asser
Press, 2011, págs. 49 a 86.
• Stewart, David P. The immunity of state officials under the UN Convention on Jurisdictio-
nal Immunities of States and Their Property. Vanderbilt Journal of Transnational Law,
vol. 44, núm. 4 (octubre de 2011), págs. 1047 a 1071.
• Trapp, Kimberley N. State Responsibility for International Terrorism. Oxford: Oxford Uni-
versity Press, 2011.

Documentos de referencia

• Resolución 49/60 de la Asamblea General sobre medidas para eliminar el terrorismo


internacional
• Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 y Protocolos adicionales de 1977 a los
Convenios de Ginebra de 1949 (derecho internacional humanitario)
• Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas
• Convención de Viena sobre Relaciones Consulares
• Convención de las Naciones Unidas sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados
y de sus Bienes

2.2.2.2.  Requisitos de tipificación


Uno de los componentes esenciales de la mayoría de los instrumentos universales contra el
terrorismo es la obligación de los Estados partes de incorporar ciertos delitos penales en su
legislación nacional. Las disposiciones por las que se crean delitos tienen varias características
en común, que se pueden resumir de la manera siguiente:
• Cada conducta delictiva se define según su objetivo y los elementos materiales que lo
constituyen (actus reus) (por ejemplo, causar destrucción, colocar explosivos, secuestrar
aeronaves o buques, y otros). En algunos casos, otro elemento constitutivo de un delito
es la creación de un peligro, independientemente de si el acto que causó el peligro
fue intencional. Por  ejemplo, no todos los actos de violencia cometidos a bordo de
una aeronave están comprendidos en el Convenio para la Represión de Actos Ilícitos
contra la Seguridad de la Aviación Civil; el Convenio abarca solo los actos que puedan
poner en peligro la seguridad.
• El elemento subjetivo e intencional (mens rea) incluido en las disposiciones que crean
delitos exige que el delito sea cometido “deliberada o intencionadamente”. Esa inten-
ción “general” suele ir acompañada de una intención “especial” (por  ejemplo, que el
autor tenga, además, la intención de causar la muerte o lesiones corporales graves).
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 57

• Los requisitos de tipificación se extienden a la tentativa y la complicidad (cooperación


y participación delictiva).
• En el Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos
con Bombas y en instrumentos posteriores se establecen otros requisitos de tipificación
relativos a los delitos cometidos por un grupo de personas que actúe con un propósito
común.
• En ninguno de los instrumentos se determina la naturaleza y la cuantía de las penas
que han de imponerse, pues solo se exige que se establezcan sanciones adecuadas que
tengan en cuenta la gravedad de los delitos de que se trate.

¿Una “intención terrorista” especial?


Los términos “terrorismo” y “terrorista” no figuran en ninguna de las disposiciones por las que
se establecen delitos. Solo respecto de unos pocos delitos (los que se describen en la Convención
Internacional contra la Toma de Rehenes, el Protocolo para la Represión de Actos Ilícitos contra
la Seguridad de las Plataformas Fijas Emplazadas en la Plataforma Continental y el Protocolo para
la Represión de Actos Ilícitos de Violencia en los Aeropuertos que Presten Servicio a la Aviación
Civil Internacional, Complementario del Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la
Seguridad de la Aviación Civil) se exige que exista además la intención de intimidar a una pobla-
ción o de obligar a un Gobierno a realizar o abstenerse de realizar determinados actos.

Los encargados de formular políticas y los redactores de textos legislativos que participan en la
aplicación de los instrumentos universales contra el terrorismo deben tener en cuenta una serie
de cuestiones, en particular las siguientes:

• No hay ningún instrumento universal que defina los “actos terroristas” a los efectos de su
tipificación. Tampoco en la resolución 1373 (2001) existe tal definición. Por consiguiente,
corresponde a cada Estado decidir si tipificar los actos terroristas y en qué forma, de con-
formidad con otros compromisos internacionales y regionales pertinentes. Ello se entiende
sin perjuicio de la obligación de cada Estado de tipificar específicamente los tipos de
conducta enunciados en los instrumentos universales contra el terrorismo en los que es
parte.
• Si un Estado decide tipificar los actos terroristas, debe prestar especial atención a que el
lenguaje utilizado en su legislación sea suficientemente preciso e inequívoco para que se
ajuste a los requisitos de redacción de la legislación penal, en particular las consideracio-
nes de derechos humanos.
• Para los Estados que decidan tipificar los actos terroristas, las disposiciones legislativas
modelo de la UNODC contra el terrorismo ofrecen pautas de redacción y proponen diver-
sas opciones que se hacen eco de las descripciones que figuran en diferentes textos de las
Naciones Unidas y en instrumentos jurídicos regionales.

Además, algunos instrumentos, como el Convenio Internacional para la Represión de la


Financiación del Terrorismo y el Protocolo de 2005 del Convenio para la Represión de Actos
Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación Marítima (y el más reciente de los convenios
relacionados con la aviación), obligan a los Estados partes a establecer la responsabilidad de
las entidades jurídicas situadas en su territorio o constituidas con arreglo a sus leyes cuando
una persona responsable de la dirección o el control de una de esas entidades haya cometido,
en esa calidad, un delito descrito en los dos  instrumentos mencionados. Esa responsabilidad
58 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

se entiende sin perjuicio de la responsabilidad de las personas físicas que hayan cometido
los delitos.

En virtud de los instrumentos mencionados, los Estados pueden decidir si la responsabilidad


de las entidades jurídicas debe considerarse de índole penal, civil o administrativa. A falta
de legislación nacional sobre la responsabilidad de las entidades jurídicas, se deben adoptar
disposiciones especiales si un Estado desea que esa responsabilidad sea penal. Por otra parte,
el establecimiento de sanciones civiles o administrativas puede requerir la modificación de
otras leyes, en particular las leyes bancarias o de sociedades.

Estudio de casoa

“Un filántropo cuestionable”

Información preliminar

Supóngase que Bluelandia es Estado parte en todos los instrumentos universales contra el terro-
rismo y que ha incorporado debidamente sus obligaciones internacionales en la legislación penal
interna.

1. Se produce un atentado con bomba en un supermercado de Bluelandia, que causa la muerte


de muchas personas. Las investigaciones revelan que el dinero utilizado para adquirir los explosivos
fue girado contra una cuenta bancaria a nombre de la Fundación Prosperidad, organización no
gubernamental dedicada oficialmente a ejecutar proyectos de mitigación de la pobreza, pero con
antecedentes sospechosos. El Sr. Filz, un rico filántropo, había realizado una transferencia electró-
nica a esa cuenta bancaria. Reconoce haber autorizado la donación a la Fundación Prosperidad,
pero afirma que su intención era que el dinero beneficiara a los pobres, de conformidad con los
objetivos oficiales de la Fundación. Sostiene que, puesto que no hubo intención delictiva, debería
ser absuelto de la acusación de financiar el terrorismo.

¿Es aceptable el argumento del Sr. Filz? Si no lo es, ¿por qué?

2. La policía descubre una cabaña en la zona rural de Bluelandia que contiene explosivos. Hay
pruebas que vinculan los explosivos al Sr. Filz y a la Fundación Prosperidad. Al parecer, los explo-
sivos estaban destinados a un atentado que se llevaría a cabo al mismo tiempo que el atentado
contra el supermercado, pero finalmente no se utilizaron. El abogado defensor del Sr. Filz alega
que, dado que los explosivos quedaron sin utilizar y que nadie resultó herido, su cliente no debería
ser acusado de delito de financiación del terrorismo.

¿Es aceptable el argumento del abogado? Si no lo es, ¿por qué?


a
En el anexo III se encuentran las respuestas a este caso.

Herramientas

Con el fin de facilitar la tarea de los organismos nacionales de aplicación, en la Guía para la
incorporación legislativa y la aplicación de los instrumentos universales contra el terrorismo de la
Subdivisión de Prevención del Terrorismo de la UNODC (se puede consultar en www.unodc.org)
se trata en detalle la tipificación de los delitos convencionales en el ámbito de la lucha contra el
terrorismo. Véase, en particular, la parte I, sobre tipos penales, y la parte II, sobre medidas para
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 59

garantizar la eficacia de las tipificaciones. En el Plan de Estudios para la Capacitación Jurídica


contra el Terrorismo de la Subdivisión de Prevención del Terrorismo de la UNODC, concretamente
en el módulo 4: Los derechos humanos y las respuestas de la justicia penal al terrorismo, y el
módulo 5: Los delitos de terrorismo en el ámbito del transporte (aviación civil y navegación marí-
tima) también se proporcionan herramientas para prestar asistencia a la incorporación y aplicación
de los instrumentos universales contra el terrorismo. Ambos módulos se encuentran también en
el sitio web de la UNODC.

A fin de ayudar a los Estados Miembros a reforzar la protección de los derechos humanos en el
contexto de la lucha contra el terrorismo, en 2010 el Grupo de Trabajo sobre la Promoción y la
Protección de los Derechos Humanos y el Estado de Derecho en la Lucha contra el Terrorismo del
Equipo Especial sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo publicó dos guías de referencia
sobre derechos humanos relativas a la detención y el registro de personas y a la protección de la
infraestructura de seguridad. En 2014 se publicaron ediciones actualizadas de las guías. Estas
tienen por objeto prestar asistencia sobre la forma en que los Estados Miembros pueden adoptar
medidas que tengan en cuenta los derechos humanos en varias esferas de la lucha contra el
terrorismo. En las guías también se señalan los gravísimos problemas de derechos humanos que
se presentan en esas esferas y se ponen de relieve los principios y normas pertinentes de derechos
humanos que es preciso respetar.

En el mismo sentido, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ACNUDH) ha preparado un folleto informativo sobre los derechos humanos, el terro-
rismo y la lucha contra el terrorismo (se puede consultar en www.ohchr.org). Aunque en términos
generales el folleto está concebido para servir de herramienta práctica a los profesionales encar-
gados de adoptar medidas contra el terrorismo en general, contiene directrices sobre la forma de
definir los actos de terrorismo en el marco del respeto de los derechos humanos (véase la sesión G
del capítulo III, sobre el principio de legalidad y la definición de terrorismo).

En las Disposiciones legislativas modelo contra el terrorismo de la Subdivisión de Prevención del


Terrorismo de la UNODC se presentan sugerencias de redacción para todos los requisitos de tipi-
ficación de todos los instrumentos universales contra el terrorismo. Véase, en particular, el capí-
tulo  2, en el que se analizan los delitos y se dividen los distintos delitos en tres secciones:

• Delitos relacionados con los tratados internacionales


• Actos de terrorismo y delitos de apoyo
• Tentativa y complicidad
En la sección 4 del capítulo 2 se presentan disposiciones modelo sobre la responsabilidad de las
personas jurídicas.

En los Módulos de aplicación de las convenciones internacionales contra el terrorismo preparados


por la Secretaría del Commonwealth (disponibles en www.thecommonwealth.org) se adopta un
enfoque distinto. A diferencia de las Disposiciones legislativas modelo de la UNODC contra el
terrorismo, que agrupan todos los delitos descritos en los tratados contra el terrorismo en un solo
capítulo, los Módulos de aplicación ofrecen modelos de redacción agrupando los requisitos corres-
pondientes a cada tratado. Este enfoque podría responder mejor a las necesidades de redacción
de los países cuyo ordenamiento jurídico se basa en el common law.

Aunque las herramientas elaboradas por la UNODC y la Secretaría del Commonwealth abarcan
toda la gama de delitos creados en virtud de tratados, los organismos internacionales especializados
centran la atención en determinados requisitos de tipificación. Es así como en el Modelo de
legislación sobre el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo (disponible en www.unodc.
org/tldb/pdf/Model_law_terr_fin_civil_law.doc), elaborado conjuntamente por la UNODC y el Fondo
60 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

Monetario Internacional en 2005, se examinan los requisitos del Convenio Internacional para la
Represión de la Financiación del Terrorismo desde el punto de vista de las obligaciones del Estado
en relación con la prevención del blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo.

Del mismo modo, en el apéndice de la publicación titulada Represión del financiamiento del
terrorismo: Manual para la redacción de leyes, figuran dos modelos de leyesa, uno para los países
de tradición jurídica romanista, y otro para los países que se rigen por el common law.

La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas ha elaborado disposiciones modelo


para un código penal (se pueden consultar en www.opcw.org) que, aunque no se centran en la
lucha contra el terrorismo, proponen la terminología que debe emplearse para la tipificación de
las actividades prohibidas por la Convención sobre las Armas Químicas. Se trata de un documento
útil para los redactores de textos legislativos que deseen abordar la lucha contra el terrorismo
desde la perspectiva de las obligaciones relacionadas con las armas de destrucción en masa.

En el módulo 6 figuran más detalles, materiales de capacitación y modelos en


relación con el terrorismo químico y las armas de destrucción en masa en
 general.

En la sección de derecho penal sustantivo de las fuentes de derecho interno que forman parte
de los recursos jurídicos electrónicos de la UNODC sobre el terrorismo internacional figuran extrac-
tos de leyes nacionales en las que se aplican los requisitos sustantivos de los distintos tratados
contra el terrorismo.

Los textos íntegros de las leyes penales, que también se encuentran en la base de datos, permiten
a los redactores de textos legislativos ver la forma en que los países que pertenecen a diferentes
tradiciones jurídicas han decidido integrar los delitos relacionados con el terrorismo en la estructura
general de sus códigos penales.
a
 Fondo Monetario Internacional, Represión del financiamiento del terrorismo: Manual para la redacción
de leyes (Washington, 2003).

Actividades

• Analice las leyes penales y el código penal de su país. Marque las disposiciones en las que,
a su juicio, se aplican los requisitos de tipificación enunciados en los instrumentos univer-
sales contra el terrorismo en que su país es parte. ¿Es parte su país en algún convenio,
pero no ha incorporado en la legislación interna los delitos penales correspondientes?
¿Ha establecido ya los delitos que figuran en instrumentos que aún no ha ratificado?
• ¿Tipifica su país los actos de terrorismo? Compare la estructura del delito de terrorismo
(sus elementos materiales e intencionales) con la conducta que se describe en el Conve-
nio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas.
¿Cuál tiene un alcance más amplio y por qué?
• Teniendo en cuenta las tradiciones jurídicas de su país y la necesidad de una redacción
clara, ¿cómo y en qué parte de las leyes o códigos penales de su país propondría usted
que se tipificaran los delitos enunciados en los tratados que su país ha ratificado pero que
aún no ha aplicado?
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 61

• Aunque en los instrumentos contra el terrorismo se enuncian en detalle los elementos de


los distintos tipos de conducta que se han de tipificar, no se determinan las sanciones
aplicables. ¿Cuál es, a su juicio, el motivo de esto? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas
de ese enfoque?
• ¿Cuál es el valor añadido, en su caso, de considerar responsables a las entidades jurídicas
si las personas que actúan en su nombre pueden desde ya ser consideradas penalmente
responsables?
• En los instrumentos universales contra el terrorismo no se indican las sanciones aplicables
a las personas jurídicas. ¿Qué tipo de sanciones podrían ser aplicables? Remítase a su
legislación interna, si procede.

Preguntas para evaluación

• ¿Contienen los 19 instrumentos universales contra el terrorismo una definición de lo que


constituye un acto terrorista y el requisito de que sea tipificado? Analícelo.
• ¿Cómo se aborda la cuestión de las sanciones en los instrumentos contra el terrorismo?
• ¿Es elemento esencial de los tipos de conducta definidos en los instrumentos universales
contra el terrorismo la intención del autor de intimidar a la población o de obligar a un
Gobierno a realizar, o abstenerse de realizar, algún acto?
• ¿Qué papel desempeñan los móviles (ideológicos, religiosos, políticos y otros) en la
estructura de los delitos previstos en los instrumentos universales contra el terrorismo?
• ¿Tienen los Estados partes en los instrumentos universales contra el terrorismo la obliga-
ción de declarar penalmente responsables a las personas jurídicas presentes en su territo-
rio por la comisión de los delitos enunciados en los tratados? ¿Se prevén otras formas de
responsabilidad?
• ¿En qué forma está vinculado el delito de financiación del terrorismo con los delitos enun-
ciados en los instrumentos contra el terrorismo?
• ¿Por qué es necesario, desde el punto de vista de la cooperación internacional, incorporar
fielmente en la legislación penal interna los delitos que se enuncian en los tratados?
• ¿En qué medida se tiene en cuenta el terrorismo ambiental dentro de los tipos de con-
ducta que se describen en los instrumentos universales?
• Analice las disposiciones de los tratados en las que se establecen delitos y determine hasta
qué punto exigen que los Estados tipifiquen el acto de proferir amenazas terroristas.
• ¿En qué forma abordan los instrumentos universales contra el terrorismo la cuestión de los
cómplices, colaboradores e instigadores, así como de los delitos en grado de tentativa?

Material de lectura complementario

• Cassese, Antonio. Terrorism as an international crime. En Enforcing International Law


Norms Against Terrorism, Andrea Bianchi, ed. Oxford: Hart Publishing, 2004, págs. 213
a 226.
• De Jonge, Alice. Transnational corporations and international law: bringing TNCs out of
the accountability vacuum, Critical Perspectives on International Business, vol. 7, núm. 1
(2011), págs. 66 a 89.
62 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

• Gobert, James y Ana-Maria Pascal, eds. European Developments in Corporate Criminal


Liability. Oxon, Reino Unido: Routledge, 2011.
• Grozdanova, Rumyana. “Terrorism”: too elusive a term for an international legal
definition? Netherlands International Law Review, vol. 61, núm. 3 (diciembre de 2014),
págs. 305 a 334.
• Hodgson, Jacqueline R. y Victor Tadros. The impossibility of defining terrorism. New
Criminal Law Review: An International and Interdisciplinary Journal, vol.  16, núm. 3
(2013), págs. 494 a 526.
• Pieth, Mark. Criminalizing the financing of terrorism. Journal of International Criminal
Justice, vol. 4, núm. 5 (2006), págs. 1074 a 1086.
• Saul, Ben. Defining Terrorism in International Law. Oxford: Oxford University Press, 2008.

2.2.2.3.  Establecimiento de los fundamentos de la jurisdicción


No bastaría con que los Estados partes en los instrumentos universales contra el terrorismo
tipificaran los actos indicados en ellos. Debe haber además disposiciones establecidas a fin
de que los tribunales nacionales estén efectivamente en condiciones de juzgarlos. Un objetivo
fundamental de los instrumentos universales contra el terrorismo es evitar que los autores
de actos terroristas, o los que planifican o apoyan esos actos, escapen a la justicia porque los
países en que están físicamente presentes niegan su jurisdicción.

Tres tipos de jurisdicción que un Estado puede ejercer:


La jurisdicción es la facultad que tienen los Estados de dictar y aplicar sus propias leyes internas.
Esa facultad se ejerce de tres maneras, que corresponden a los tres  poderes del Estado:
• La jurisdicción legislativa (o prescriptiva) se refiere a la competencia para prescribir el
alcance de la legislación nacional
• La jurisdicción judicial se refiere a la capacidad de los tribunales para aplicar las leyes
internas
• La jurisdicción ejecutiva se refiere a la capacidad de los Estados para hacer cumplir las
leyes. A diferencia de las otras, este tipo de jurisdicción normalmente no puede tener
alcance extraterritorial

El tipo de jurisdicción al que se refieren los instrumentos universales contra el terrorismo es la


jurisdicción judicial.

Cuando un delito previsto en los instrumentos se comete en el territorio de un Estado


determinado, generalmente es evidente que ese Estado tiene la obligación de iniciar una
acción judicial. Este tipo de jurisdicción se basa en el principio de territorialidad: los Estados
normalmente no toleran el uso de su territorio con fines delictivos o terroristas. Por lo tanto,
cuando los instrumentos exigen que los Estados partes establezcan su competencia respecto
de los delitos cometidos en su territorio, este requisito coincide con lo que todos los Estados
ya hacen en la práctica.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 63

Como una extensión del principio de territorialidad, se prevé además que los Estados puedan
establecer su jurisdicción respecto de los delitos cometidos a bordo de buques y aeronaves
matriculados en ellos.

Los instrumentos universales contra el terrorismo van más allá del principio de territorialidad
al exigir que los Estados estén en condiciones de juzgar ciertos delitos cometidos por sus
propios nacionales, independientemente del lugar en que se hayan cometido. Este tipo de
jurisdicción se basa en el principio de nacionalidad activa.

Otros fundamentos de la jurisdicción extraterritorial se establecen en instrumentos específicos.


Por ejemplo, la Convención Internacional contra la Toma de Rehenes dispone que cada
Estado parte deberá establecer su jurisdicción sobre los tipos de conducta descritos cuando
estos tengan por objeto obligar a ese Estado a una acción u omisión.

Además, en los instrumentos universales se establece una variación del principio de univer-
salidad, denominado generalmente jurisdicción cuasi universal, consagrada en el principio aut
dedere aut judicare. Esto significa que, toda vez que se solicite a un Estado la extradición de
una persona que se encuentre en su territorio, ese Estado deberá entregar a la persona de
que se trata al Estado requirente o someterla a juicio en sus propios tribunales. Debido a
que su naturaleza y sus consecuencias son muy particulares, el principio aut dedere aut judicare
será analizado con más detención en la sección siguiente.

¿Establecimiento o ejercicio de la jurisdicción?


Los instrumentos universales contra el terrorismo se refieren a la obligación de los Estados partes
de establecer su jurisdicción. Debería hacerse una distinción entre el “establecimiento” de la
jurisdicción y el “ejercicio” propiamente dicho de esta. De conformidad con esos instrumentos,
los Estados deben velar por que sus sistemas judiciales puedan conocer de ciertos delitos cometidos
en determinadas circunstancias (el lugar en que se cometió el delito, la nacionalidad del autor, y
otras), independientemente de que en la práctica eso lleve o no al Estado a iniciar una acción
judicial penal o entablar un juicio. La clásica situación en que generalmente no es posible ejercer
la jurisdicción en la práctica es la que se refiere a los actos cometidos por agentes diplomáticos
o agentes del Estado.

De conformidad con los instrumentos universales contra el terrorismo, los fundamentos de


la jurisdicción enunciados anteriormente (principio de territorialidad, principio de la nacio-
nalidad activa y jurisdicción cuasi universal, o principio aut dedere aut judicare) son imperativos.
Esto significa que los Estados partes tienen la obligación de incorporarlos en su legislación
nacional. En los instrumentos se establecen además varios fundamentos facultativos, como
el “principio de la nacionalidad pasiva”, según el cual ciertos Estados establecen su jurisdic-
ción sobre los delitos cometidos en el extranjero contra uno de sus nacionales.

Si bien tratan de eliminar el cobijo para los terroristas mediante la ampliación de la capacidad
de los Estados partes de ejercer su jurisdicción sobre la base de varios motivos extraterrito-
riales, los instrumentos universales contra el terrorismo pueden dar lugar a una sobreabun-
dancia de Estados partes que afirman ser competentes para conocer de los mismos hechos.
Esta situación puede dar lugar a un conflicto positivo de competencia. Aunque no prevén
un mecanismo obligatorio para encarar este tipo de situación, algunos tratados, como el
Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo, alientan a los
64 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

Estados partes a coordinar su acción a fin de determinar qué Estado habrá de ejercer la
jurisdicción en la práctica. Este tipo de disposición tiene por objeto brindar un marco general
de cooperación, que deja a los Estados partes un amplio margen de maniobra.

¿Qué tribunal interno de cada Estado parte debería ser competente


para conocer de los actos terroristas?
Los instrumentos universales contra el terrorismo no determinan qué tribunal o tribunales dentro
de un Estado determinado deberían ser competentes para conocer de los actos de terrorismo. La
decisión al respecto se deja enteramente al arbitrio de cada Estado. Por ejemplo, algunos Estados
tal vez deseen centralizar los juicios por delitos relacionados con el terrorismo, en tanto que otros
tal vez se ajusten a los criterios ordinarios sobre distribución de las causas penales entre sus tri-
bunales. Esas decisiones se basan exclusivamente en consideraciones internas, y en las políticas y
procedimientos penales de cada Estado.

Herramientas

En la Guía legislativa del régimen jurídico universal contra el terrorismoa hay todo un capítulo
dedicado a las disposiciones sobre jurisdicción que figuran en los instrumentos universales contra
el terrorismo.

De modo análogo, en la Guía para la incorporación legislativa y la aplicación de los instrumentos


universales contra el terrorismo de la Subdivisión de Prevención del Terrorismo de la UNODC se
presenta una sinopsis de los distintos fundamentos de la jurisdicción, acompañados de ejemplos
concretos extraídos de las leyes nacionales.

En el capítulo 3, artículo 26, de las Disposiciones legislativas modelo de la  UNODC contra el
terrorismo se presentan propuestas de redacción mediante la enumeración de todos los funda-
mentos de la jurisdicción.

Los recursos jurídicos electrónicos de la UNODC sobre terrorismo internacional contienen extractos
de los códigos y otras leyes penales de varios países sobre el tema de la jurisdicción en la sección
del sitio web correspondiente a fuentes jurídicas nacionales.
a
 Publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta: S.08.V.9.

Actividades

• Anote las disposiciones sobre jurisdicción en vigor en su país respecto de los delitos rela-
cionados con el terrorismo. ¿Están recogidos en ellas todos los fundamentos enunciados
en los instrumentos universales contra el terrorismo? ¿Van más allá de los requisitos de
los instrumentos?
• ¿Ha habido casos en que los tribunales de su país han hecho valer su jurisdicción sobre
delitos relacionados con el terrorismo u otros delitos graves que se cometieron fuera del
país? ¿Sobre qué base o bases se ejerció la jurisdicción en su momento?
• Señale los posibles criterios para resolver un conflicto positivo de competencia entre dos
o más países.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 65

Preguntas para evaluación

• Los instrumentos universales contra el terrorismo exigen que los Estados partes establez-
can ciertos fundamentos de su jurisdicción. ¿En qué forma difiere este concepto del
ejercicio de la jurisdicción?
• ¿Cuál es la diferencia entre los fundamentos obligatorios y facultativos de la jurisdicción?
Dé algunos ejemplos.
• ¿Prevén los instrumentos universales contra el terrorismo algún tipo de jurisdicción extra-
territorial? Si es así, ¿qué significa?
• ¿Qué es un conflicto positivo de jurisdicción? ¿Qué orientación brinda el Convenio Inter-
nacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo a este respecto?
• ¿Requieren los instrumentos universales contra el terrorismo que los juicios de presuntos
terroristas se asignen a tribunales nacionales especializados?
• ¿Se permite a un Estado parte en un convenio contra el terrorismo establecer fundamen-
tos de la jurisdicción que no estén previstos en ese convenio?
• ¿Qué dicen los instrumentos universales contra el terrorismo sobre la conducta delictiva
a bordo de buques y aeronaves? ¿Pueden los Estados partes entablar juicio por delitos
cometidos a bordo de buques que enarbolan su pabellón aunque los buques se encuen-
tren en aguas de otro Estado parte?

Material de lectura complementario

• Chehtman, Alejandro. Terrorism and the conceptual divide between international and
transnational criminal law. En Legal Responses to Transnational and International Crimes:
Towards an Integrative Approach? Harmen Van der Wiltand Edward Elgar (de próxima
publicación).
• Kolb, Robert. The exercise of criminal jurisdiction over international terrorists. En
Enforcing International Law Norms Against Terrorism, Andrea Bianchi, ed. Oxford: Hart
Publishing, 2004, págs. 227 a 282.
• Saiful, Karim. Prosecution of maritime terrorists: the role of national courts in ensuring
accountability. Presentación en la 21ª Conferencia anual de la Sociedad Australiana y
Neozelandesa de Derecho Internacional. Canberra: julio de 2013.

2.2.2.4.  El principio aut dedere aut judicare (extraditar o enjuiciar)


Una norma sobre cooperación internacional de importancia fundamental que se encuentra
en numerosos tratados de justicia penal, incluidos los instrumentos contra el terrorismo, es
el principio de extraditar o enjuiciar, conocido también por la expresión latina aut dedere aut
judicare.

Como se señala en el Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas


Cometidos con Bombas (otros instrumentos utilizan una redacción idéntica o muy similar),
un Estado parte que no proceda a la extradición de una persona a un Estado parte
requirente:
“[…] estará obligado a someter sin demora indebida el caso a sus autoridades competentes
a efectos de enjuiciamiento, según el procedimiento previsto en la legislación de ese Estado,
66 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

sin excepción alguna y con independencia de que el delito haya sido o no cometido en
su territorio. Dichas autoridades tomarán su decisión en las mismas condiciones que se
aplican a cualquier otro delito de naturaleza grave de acuerdo con el derecho de tal
Estado”.

El principio aut dedere aut judicare en las resoluciones del Consejo de


Seguridad
Según la interpretación más corriente de la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad,
esta incorpora el principio aut dedere aut judicare mediante la disposición que figura en el
párrafo 2 e) en la que decide que los Estados “[a]seguren el enjuiciamiento de toda persona que
participe en la financiación, planificación, preparación o comisión de actos de terrorismo o preste
apoyo a esos actos”.

El principio se reconoce también indirectamente en el párrafo 3 d) de la misma resolución, en la


que se exhorta a los Estados a “[a]dherirse tan pronto como sea posible a los convenios y pro-
tocolos internacionales pertinentes relativos al terrorismo”.

Las resoluciones posteriores del Consejo de Seguridad son más explícitas. En  particular, las
resoluciones 1456 (2003) y 1566 (2004) especifican que la obligación de llevar ante la justicia a
los terroristas se llevará a cabo “basándose en el principio de extradición o enjuiciamiento”.
Además, en la resolución 2322 (2016) del Consejo, que se centra en la justicia penal relativa al
terrorismo, se insta a los Estados a que apliquen este principio.

Se puede entender mejor el alcance del principio aut dedere aut judicare si se lo desglosa en
sus distintos componentes:

a) La decisión de no extraditar. Este es el requisito previo que da lugar a la obliga-


ción del Estado parte de someter el caso a los tribunales nacionales para su
enjuiciamiento;

b) El sometimiento a juicio. La obligación de enjuiciar no significa que una acusación


que haya sido declarada sin fundamento tras una investigación preliminar deba ser objeto
de acción judicial. El derecho constitucional y las normas sustantivas y procesales del
país de que se trate determinarán si debe o no llevarse a cabo el enjuiciamiento;

c) Sin excepción alguna. Esta condición se puede interpretar de diferentes maneras.


Una de ellas es que los términos empleados eliminan la excepción tradicional de orden
público a la cooperación internacional. Con arreglo a esa excepción, un Estado no estaría
obligado a prestar su cooperación en un asunto que pudiera poner en peligro su tran-
quilidad interna al causar alteraciones al orden público o afectar a la moral pública. En
el contexto del terrorismo, sería el caso de un Estado requerido que se negara a cooperar
por temor a que un grupo terrorista tomara represalias en contra de sus nacionales o sus
intereses si concediera la extradición. Del mismo modo, la redacción utilizada parece
rechazar implícitamente la excepción del delito político;

d) Tomar la decisión en la misma forma que con respecto a cualquier otro


delito de carácter grave. Junto con permitir a los Estados ejercer su propia discreción
respecto de si enjuiciar o no en situaciones específicas, los instrumentos contra el terro-
rismo establecen claramente que esa discreción se debe ejercer en la misma forma que
respecto de cualquier otro delito de carácter grave según la ley del Estado. En otras
palabras, los fiscales nacionales deben tratar esos delitos aplicando los mismos criterios
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 67

que generalmente aplican a otros delitos graves. En la práctica, eso reduce las posibilidades
de que los fiscales decidan no enjuiciar.

Como la aplicación del principio aut dedere aut judicare guarda una estrecha relación con la
decisión de las autoridades estatales de no extraditar a un presunto delincuente, esta cuestión
también se trata en el módulo 3 (cooperación internacional).

Las dificultades de la aplicación del principio aut dedere aut judicare


La aplicación práctica del principio aut dedere aut judicare presenta una serie de problemas. En
la mayoría de los casos, por ejemplo, un Estado que decida enjuiciar en lugar de extraditar no
dispondrá de las pruebas necesarias, debido a que el delito se ha cometido fuera de su territorio.
Esta es una de las razones por las que podría ser muy difícil para un Estado aprovechar plenamente
los beneficios de aplicar el principio aut dedere aut judicare en ausencia de cauces flexibles de
asistencia judicial recíproca con los Estados en los que se encuentra la mayoría de las pruebas.

En otras circunstancias pueden surgir dificultades de carácter político. Por ejemplo, el Estado al
que le ha sido rechazada su solicitud de extradición por motivos de derechos humanos puede no
estar dispuesto a contribuir (mediante la remisión de pruebas, el envío de testigos, y otras medidas)
al juicio que se ha entablado en el Estado que ha rechazado su solicitud.

A pesar de esos y otros obstáculos, el principio aut dedere aut judicare, uno de los preceptos
fundamentales de los instrumentos universales contra el terrorismo, es posiblemente uno de los
mecanismos judiciales más importantes de cooperación internacional.

Estudio de caso

Considérese el caso siguiente sobre la base del Convenio Internacional para la Represión de los
Atentados Terroristas Cometidos con Bombas. (Todos los Estados involucrados son partes en el
Convenio).

El Sr. X hace detonar un artefacto explosivo en un lugar público del Estado A. Tanto él como las
víctimas son nacionales del Estado B. Después del atentado, el Sr. X escapa al Estado C.

En este caso, se podría sostener que el Estado C no tiene interés aparente en enjuiciar al Sr. X,
ya que ni él ni las víctimas son nacionales de ese Estado. El Sr. X simplemente está presente en
su territorio, tal vez sin la menor intención de permanecer allí.

En última instancia, el Sr. X podría encontrar refugio en el Estado C, simplemente porque el Estado
C no tiene un incentivo específico para enjuiciarlo. Normalmente, los Estados no tienen capacidad
para enjuiciar por delitos que hayan ocurrido fuera de su territorio, a menos que el delito afecte
directamente a sus propios intereses. Aunque los Estados A y B pueden tener jurisdicción sobre
la base de los principios de territorialidad y nacionalidad activa (y el principio de nacionalidad
pasiva si se utiliza en el país), no pueden recuperar al Sr. X para enjuiciarlo.

Es precisamente en casos como ese que los instrumentos universales contra el terrorismo pro-
curan suplir las deficiencias de las leyes nacionales mediante la aplicación del principio aut
dedere aut judicare. Suponiendo que el Estado A haya solicitado la extradición del Sr. X, el
Estado C estará obligado a extraditarlo o a someter el caso a sus propias autoridades con fines
de enjuiciamiento.
68 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

Herramientas

Tanto la Guía legislativa del régimen jurídico universal contra el terrorismoa como la Guía para la
incorporación legislativa y la aplicación de los instrumentos universales contra el terrorismo de la
Subdivisión de Prevención del Terrorismo de la UNODC (se pueden consultar en www.unodc.org)
ofrecen un panorama general del principio aut dedere aut judicare.

En el Compendio de casos relativos a la lucha contra el terrorismo se examinan las consecuencias


del principio aut dedere aut judicare en el contexto de los casos de Mohammed Hamadei y de
Lockerbie.

La misma obligación se analiza en el marco más amplio de los sistemas de justicia penal y la
función de los fiscales en el Manual de respuestas de la justicia penal al terrorismob de la Subdi-
visión de Prevención del Terrorismo de la UNODC.

En las Disposiciones legislativas modelo de la Subdivisión de Prevención del Terrorismo de la UNODC


se proponen modelos de redacción al respecto (acompañados de comentarios) en el artículo 55,
sobre la obligación de enjuiciar o extraditar.
a
Publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta: S.08.V9.
b
Publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta S.09.IV.2.

Actividades

• ¿Está incorporado el principio aut dedere aut judicare en la legislación penal de su país?
¿En qué forma? ¿A qué delitos se aplica?
• ¿Cuáles son, en su opinión, los requisitos y las condiciones básicas que deben existir para
que el principio aut dedere aut judicare se utilice eficazmente?
• El principio aut dedere aut judicare figura en diversos instrumentos internacionales distin-
tos de los instrumentos universales contra el terrorismo. ¿Puede usted nombrar algunos
de esos instrumentos y comparar la redacción y la terminología adoptadas?

Preguntas para evaluación

• ¿Cuál es el objetivo general de justicia penal que el principio aut dedere aut judicare,
enunciado en los instrumentos universales contra el terrorismo, procura alcanzar?
• Describa las medidas que debe adoptar un Estado parte en el Convenio Internacional
para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas si se niega a
extraditar a otro Estado parte al presunto autor de un delito previsto en ese Convenio.
• ¿Es compatible el principio aut dedere aut judicare con el principio de enjuiciamiento
discrecional que está en vigor en muchos países? Explíquelo.
• Destaque las semejanzas y diferencias entre el principio aut dedere aut judicare y el
principio de jurisdicción universal.
• Compare el principio aut dedere aut judicare enunciado en los instrumentos universales
contra el terrorismo con el artículo 16 de la Convención de las Naciones Unidas contra
la Delincuencia Organizada Transnacionala. ¿Cuáles son las diferencias, si las hay?

a
 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 2225, núm. 39574.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 69

Material de lectura complementario

• Betti, Stefano. The duty to bring terrorists to justice and discretionary prosecution. Journal
of International Criminal Justice, vol. 4, núm. 5 (2006), págs. 1104 a 1116.
• Kelly, Michael J. Cheating justice by cheating death: the doctrinal collision for prosecuting
foreign terrorists — passage of aut dedere aut judicare into customary law and refusal to
extradite based on the death penalty. Arizona Journal of International and Comparative
Law, vol. 20, núm. 3 (2003), págs. 491 a 532.
• Mitchell, Claire. Aut Dedere, aut Judicare: The Extradite or Prosecute Clause in Internatio-
nal Law. Ginebra: Graduate Institute Publications, 2009.
• Plachta, Michael. The Lockerbie Case: the role of the Security Council in enforcing the
principle aut dedere aut judicare. European Journal of International Law, vol. 12, núm. 1
(2001), págs. 125 a 140.
• Syed, Sophie G. Sovereign immunity and jus cogens: is there a terrorism exception for
conduct-based immunity? Columbia Journal of Law and Social Problems, vol. 49, núm. 2
(2015), págs. 251 a 293.

Documentos de referencia

• Resolución 1456 (2003) del Consejo de Seguridad


• Resolución 1566 (2004) del Consejo de Seguridad

• Resolución 2322 (2016) del Consejo de Seguridad

2.2.2.5.  Los mecanismos de cooperación internacional


En gran medida, la dimensión transnacional del terrorismo es consecuencia directa de la
interrelación cada vez mayor de las economías de los Estados. Además, en los dos  últimos
decenios las redes terroristas mundiales han explotado las nuevas tecnologías de la informa-
ción y las comunicaciones para ampliar drásticamente su ámbito geográfico de operaciones
y para radicalizar y reclutar a nuevos adeptos en todos los rincones del mundo. En ese con-
texto, la cooperación entre Estados para prevenir y reprimir los actos de terrorismo es de
suma importancia. La capacidad de los Estados de prestarse asistencia recíproca en forma
rápida y eficaz ya no es simplemente una opción recomendada, sino una condición sine qua
non para hacer frente a las amenazas terroristas.

El Consejo de Seguridad y la cooperación judicial internacional


En varias ocasiones el Consejo de Seguridad ha puesto de relieve la importancia de que los Estados
Miembros fortalezcan sus mecanismos de cooperación judicial contra el terrorismo, comenzando
con la resolución 1373 (2001). Sin embargo, no fue hasta 2016 cuando el Consejo decidió dedicar
prácticamente un documento entero a este tema. Además de reiterar la exhortación a los Estados
Miembros a que mejoren los canales de cooperación tradicionales y se presten recíprocamente el
70 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

máximo nivel de asistencia, en la resolución 2322 (2016) se prevé una serie de medidas que las
resoluciones anteriores no mencionaban en forma explícita, entre ellas las siguientes:

• Considerar la posibilidad de permitir, mediante leyes y mecanismos apropiados, la remi-


sión de las actuaciones penales, según proceda, en las causas relacionadas con
terroristas.
• Mejorar la cooperación para impedir que los terroristas se beneficien de la delincuencia
organizada transnacional, para investigar y para crear la capacidad necesaria para enjui-
ciar a esos terroristas y a los grupos de delincuencia organizada transnacional que cola-
boran con ellos.
• Designar autoridades centrales de asistencia judicial recíproca y extradición u otras auto-
ridades pertinentes de justicia penal y velar por que esas autoridades dispongan de recur-
sos, capacitación y autoridad jurídica, en particular en lo tocante a los delitos relacionados
con el terrorismo.
• Considerar la posibilidad de examinar las leyes y mecanismos de asistencia judicial recí-
proca en relación con el terrorismo y actualizarlos según sea necesario a fin de fortalecer
su eficacia, especialmente ante el aumento sustancial del volumen de solicitudes de datos
digitales.
• Adoptar medidas, cuando corresponda, para actualizar las prácticas vigentes en materia
de asistencia judicial recíproca en relación con los actos de terrorismo, como la de consi-
derar la posibilidad de utilizar, cuando proceda, la transferencia electrónica de solicitudes
para acelerar los procedimientos entre las autoridades centrales o, según corresponda,
otras autoridades de justicia penal competentes, respetando plenamente las obligaciones
convencionales existentes.

Los instrumentos universales de lucha contra el terrorismo proporcionan herramientas y


mecanismos judiciales esenciales para que las autoridades nacionales puedan llevar a cabo
investigaciones transfronterizas y para que no haya cobijo para los presuntos terroristas.
Habida cuenta de la dimensión mundial de la amenaza terrorista, ya no basta afrontarla
exclusivamente a través de acuerdos de cooperación bilaterales o regionales. Los instrumentos
universales proporcionan a los Estados partes una serie de bases jurídicas para la cooperación
sin límites geográficos.

Cabe señalar que los instrumentos se centran en la cooperación internacional desde el punto
de vista de la justicia penal, es decir, que tienen por objeto facilitar la sustanciación de pro-
cesos penales en los casos que contienen elementos transnacionales. Esto no incluye otras
formas de cooperación relacionadas con la lucha contra el terrorismo, como el intercambio
de información para proteger la seguridad nacional e identificar las rutas y modalidades de la
actividad delictiva, y el alcance y la naturaleza de las organizaciones delictivas y terroristas.

De las diversas formas de cooperación internacional en materia penal, los instrumentos uni-
versales contra el terrorismo se centran en la extradición y la asistencia judicial recíproca.

Las complejidades de los mecanismos de extradición y asistencia judicial recíproca, junto


con sus consecuencias jurídicas y prácticas, se examinan en el módulo 3. Este módulo
 también contiene un análisis a fondo del tema y nuevo material de capacitación.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 71

Establecimiento de un marco jurídico nacional sobre extradición y


asistencia judicial recíproca
En la esfera de la extradición y la asistencia judicial recíproca, los instrumentos universales contra
el terrorismo contienen a la vez requisitos generales y obligaciones detalladas. Entre los requisitos
está el deber de los Estados partes de prestarse la mayor asistencia posible en relación con cualquier
investigación, proceso penal o procedimiento de extradición (artículo 12 del Convenio Internacional
para la Represión de la Financiación del Terrorismo). Otras obligaciones más detalladas excluyen la
posibilidad de que los Estados invoquen el carácter político de la infracción para rechazar una
solicitud de extradición y los obliga a dar curso a las solicitudes extranjeras de transmisión de datos
bancarios, independientemente de las leyes sobre secreto bancario del país requerido.
Aunque, en teoría, algunos Estados pueden aplicar directamente lo dispuesto en los instrumentos
ratificados sin tener que promulgar leyes específicas a ese efecto, en la práctica sería difícil para
muchos de ellos cumplir los requisitos de los tratados si no hubiera un marco jurídico general
establecido a nivel interno para el otorgamiento y la obtención de cooperación internacional. Ese
marco debería permitir a las autoridades nacionales participar en la cooperación internacional res-
pecto de los delitos penales en general, y no solo en los delitos relacionados con el terrorismo.
No hay una lista definitiva de los requisitos legislativos que un Estado debe haber cumplido pre-
viamente para utilizar los mecanismos disponibles de extradición y asistencia judicial recíproca. No
obstante, lo que sigue son algunos ejemplos de las opciones y cuestiones que las autoridades
nacionales tal vez deseen tener en cuenta al adoptar normas básicas en las esferas de la extra-
dición y la asistencia judicial recíproca:
• En lo que se refiere al ámbito de aplicación de un marco jurídico nacional relativo a la
cooperación internacional, ¿es más conveniente aprobar una ley de aplicación general o
una ley que trate de los delitos relacionados con el terrorismo?
• ¿Qué autoridad se encargará de recibir y tramitar una solicitud de extradición o de asis-
tencia judicial recíproca?
• ¿Cuáles son los derechos y las garantías de las personas objeto de una solicitud de extra-
dición? Por ejemplo, ¿puede la persona cuya extradición se solicita apelar de la decisión
de proceder a su entrega? ¿De qué manera y dentro de qué plazo? Los instrumentos
internacionales de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, y la jurisprudencia conexa, proporcionan directrices esenciales al respecto.
• Al reunir pruebas en nombre de un Estado extranjero, ¿en qué medida pueden obser-
varse las leyes procesales del Estado extranjero? Esto es importante, habida cuenta de que
determinadas pruebas pueden no ser admisibles en los procesos penales del Estado requi-
rente, a menos que se hayan reunido siguiendo ciertos procedimientos.

Los instrumentos universales contra el terrorismo contienen disposiciones fundamentales rela-


tivas a la extradición, en particular las siguientes:
• Se estima que los delitos establecidos en los instrumentos universales contra el terro-
rismo están incluidos como delitos extraditables en los tratados de extradición que
existan entre los Estados partes.
• Los Estados partes se comprometen a incluir los delitos allí descritos como delitos
extraditables en todo tratado futuro sobre extradición.
• Los Estados partes deberán considerar que los delitos previstos en los instrumentos
universales contra el terrorismo son delitos extraditables.
• Los Estados partes que normalmente exigen que exista un tratado como condición
para la extradición, podrán, a su discreción, utilizar el instrumento universal como
fundamento jurídico.
72 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

• Todos los tratados y acuerdos de extradición vigentes entre los Estados partes en un
mismo instrumento universal “se considerarán modificados” si son incompatibles con
dicho instrumento universal. Esta disposición figura en el Convenio Internacional para
la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas, el Convenio Inter-
nacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo y el Convenio Interna-
cional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear.
• Los Estados partes no podrán rechazar una solicitud de extradición formulada por
otro Estado parte (en relación con un delito previsto en un tratado) en razón de que
concierne a un delito político, un delito relacionado con un delito político o un delito
inspirado en motivos políticos.

En lo que respecta a la asistencia judicial recíproca:


• Los instrumentos universales contra el terrorismo deben considerarse como una base
jurídica válida para prestar el máximo nivel de asistencia judicial en relación con las
investigaciones y los procedimientos penales o de extradición, incluida la asistencia
para obtener las pruebas necesarias para esos procedimientos.
• Los Estados partes no podrán rechazar una solicitud de asistencia judicial formulada
por otro Estado parte en razón de que concierne a un delito político, un delito rela-
cionado con un delito político o un delito inspirado en motivos políticos.

Cláusula de no discriminación
Con arreglo a los instrumentos universales contra el terrorismo, si una persona está siendo enjui-
ciada o sancionada a causa de sus opiniones políticas, o si su posición resultaría perjudicada por
esa razón, los artículos sobre no discriminación permiten la denegación de una solicitud de extra-
dición o de asistencia judicial recíproca. Esto deja al Estado que recibe la solicitud en libertad para
proceder respecto de esa persona en la forma que determinen sus propias leyes internas o las
pruebas disponibles.

Los tratados establecen el principio de no discriminación de la siguiente manera:

Nada de lo dispuesto en el presente Convenio se interpretará en el sentido de que imponga una


obligación de extraditar o de prestar asistencia judicial recíproca si el Estado al que se presenta
la solicitud tiene motivos fundados para creer que la solicitud de extradición por los delitos enun-
ciados en el artículo 2 o de asistencia judicial recíproca en relación con esos delitos se ha formulado
con el fin de enjuiciar o castigar a una persona por motivos de raza, religión, nacionalidad, origen
étnico u opinión política, o que el cumplimiento de lo solicitado podría perjudicar la situación de
esa persona por cualquiera de esos motivos.

Estudio de caso

“Guerreros invencibles”

Información preliminar

• Salvo indicación en contrario, se presume que Bluelandia y Pinklandia son Estados partes
en los instrumentos universales contra el terrorismo.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 73

• A los efectos del presente estudio de caso, se parte del supuesto de que Bluelandia y
Pinklandia han incorporado debidamente las disposiciones de los instrumentos universa-
les contra el terrorismo en su ordenamiento jurídico interno.
• El presente estudio se ha elaborado con el propósito de estimular el debate entre juristas
sobre situaciones hipotéticas que podrían producirse en la práctica de la cooperación
internacional. Las respuestas que se dan (véase el anexo) no son las únicas soluciones
posibles, pero ponen de relieve los mecanismos prácticos y las herramientas de que se
dispone al tener en cuenta los instrumentos universales contra el terrorismo.

Antecedentes

Tom es el cabecilla de un grupo terrorista internacional conocido como “Guerreros Invencibles”,


cuyo objetivo es desestabilizar las instituciones políticas de diversos países. Tom lleva a cabo un
atentado con bomba en un jardín de infancia de Bluelandia, que causa la muerte de 30 niños,
algunos de los cuales son hijos de diversos diplomáticos.

Tras el ataque, Tom logra escapar de Bluelandia y encuentra cobijo en Pinklandia, un Estado vecino.

Extradición: fundamento jurídico

Bluelandia envía rápidamente a Pinklandia una solicitud de detención y extradición de Tom basada
en el Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con
Bombas.

1. Bluelandia y Pinklandia no están obligados por ningún tratado de extradición. Además, las
leyes de Pinklandia impiden extraditar a una persona si no existe un tratado de extradición
específico.

¿Debería Pinklandia negarse a extraditar a Tom a Bluelandia?

2. Bluelandia y Pinklandia están obligadas por un antiguo tratado bilateral de extradición. Sin
embargo, en un canje de notas diplomáticas, Pinklandia prevé que Tom no será extraditado porque
el delito no se especifica en la lista de delitos que dan lugar a extradición que figura como anexo
del tratado de extradición en cuestión.

¿Es claramente inaplicable el antiguo tratado de extradición?

3. Pinklandia no es Estado parte en ningún convenio multilateral sobre asuntos penales, ni está
obligado por ningún tratado de extradición con Bluelandia. Además, no tiene legislación en vigor
que regule las condiciones y el procedimiento para la extradición de presuntos delincuentes a
terceros países.

¿Debería Bluelandia renunciar a la esperanza de lograr la entrega de Tom?

Extradición: delito político

4. Bluelandia exige la extradición de Tom desde Pinklandia sobre la base del Convenio Interna-
cional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas. Durante la audiencia
de extradición, el abogado defensor de Tom sostiene que el grupo Guerreros Invencibles actúa
con el noble propósito de liberar a Bluelandia de una dictadura represiva y sanguinaria. Por con-
siguiente, el delito por el que se solicita la extradición de Tom es de carácter político, pues fue
cometido con el propósito de obligar a los oligarcas de Bluelandia a dejar vía libre para la cele-
bración de elecciones democráticas e imparciales.
74 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

¿Cómo podrían las autoridades de Pinklandia hallar un justo equilibrio entre la necesidad de
extraditar a Tom y la consideración de su “noble” propósito?

5. Habida cuenta de que algunas de las víctimas del ataque al jardín de infancia son hijos de
personas que gozan de protección diplomática, la solicitud de extradición formulada por Bluelandia
a Pinklandia se basa en la Convención sobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra Personas
Internacionalmente Protegidas, inclusive los Agentes Diplomáticos (ratificada por ambos Estados).
No obstante, en la Convención no está incluida la cuestión del “delito político”.

¿Deberían negarse las autoridades de Pinklandia a extraditar a Tom?

Asistencia judicial recíproca: doble incriminación y admisibilidad de las pruebas

6. Al no haber presentado Bluelandia una solicitud de extradición, las autoridades de Pinklandia


deciden investigar el caso por sí mismas. Los fiscales se dan cuenta de que se necesita el aseso-
ramiento técnico de un experto en explosivos que vive en Jollylandia, y formulan una solicitud a
Jollylandia a efectos de que comparezca en audiencia un experto en explosivos.

Las autoridades de Jollylandia se niegan a atender a la solicitud, por considerar que se basa en
un delito que en el Código Penal de Pinklandia se denomina “atentado terrorista con explosivos”,
que no existe en la legislación de Jollylandia.

Si usted fuera el fiscal de Pinklandia, ¿cómo convencería a las autoridades de Jollylandia de que
accedieran a la solicitud?

7. Finalmente, la fiscalía de Pinklandia reúne pruebas suficientes para condenar a Tom.

Sin embargo, el juicio da un giro inesperado cuando el tribunal decide que las pruebas aportadas
por Jollylandia no son admisibles, pues no se presentaron bajo juramento. Según las leyes de
Pinklandia, la prueba testimonial bajo juramento es un requisito obligatorio, en tanto que en las
leyes de Jollylandia no existe tal requisito.

De haber sido usted el fiscal, ¿qué podría haber hecho para que las pruebas aportadas por
Jollylandia pudieran utilizarse en el juicio?

Asistencia judicial recíproca: secreto bancario y transmisión espontánea de información

8. Pinklandia desea obtener detalles sobre una cuenta bancaria mantenida en Jollylandia a nom-
bre de Tom, que podría constituir prueba de sus actividades de financiación del terrorismo. Sin
embargo, Jollylandia informa a las autoridades de Pinklandia de que no se puede dar curso a la
solicitud debido a una estricta ley interna que protege el carácter confidencial de la información
bancaria.

¿Es aceptable que las autoridades de Jollylandia se nieguen a cooperar?

9. Al dar curso a la solicitud, las autoridades de Jollylandia descubren que se han utilizado
diferentes cuentas mantenidas en el mismo banco para la misma operación delictiva. Sin embargo,
la solicitud de Pinklandia se refiere solo a una de esas cuentas bancarias y no a las demás.

¿Deberían las autoridades de Jollylandia divulgar información sobre todas las cuentas bancarias
sospechosas, a pesar de no haber una solicitud específica de parte de Pinklandia?

Asistencia judicial recíproca: canales oficiosos y medios alternativos para dar curso a las
solicitudes
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 75

10. Para poder condenar a Tom, Pinklandia necesita el testimonio de Palo, un antiguo enemigo
de Tom que pertenece a una banda de delincuentes rival. Palo vive en Jollylandia. A pesar de que
su testimonio debe obtenerse con urgencia, se informa a las autoridades de Pinklandia que deben
presentar su solicitud por vía diplomática, proceso conocido por lo prolongado.

¿Debería Pinklandia proceder por vía diplomática, como se le solicitó?

11. Finalmente, Pinklandia decide transmitir una solicitud oficial de asistencia judicial a Jollylandia.
En la solicitud se especifica que es esencial que el interrogatorio sea llevado a cabo directamente
por las autoridades judiciales de Pinklandia. La respuesta de Jollylandia es que no está permitido
a ninguna autoridad extranjera ejercer funciones oficiales en su territorio. Además, Palo acaba de
ser condenado a cadena perpetua en Jollylandia.

Analice posibles formas de atender a las preocupaciones de ambos Estados.

Estudio de caso

El caso Buongustaio

Ejercicio de redacción de una solicitud de extradición

Nota para el instructor:

El texto de este ejercicio es una solicitud de extradición ficticia en un caso relacionado con el
terrorismo. La solicitud (con su correspondiente nota verbal) ha sido redactada por un funcionario
público con poca experiencia en cuestiones de extradición. En consecuencia, contiene varios errores.
Pida a los participantes que aconsejen al funcionario cómo rehacerla a fin de que aumenten las
posibilidades de que el Estado requerido tramite la solicitud en forma rápida y eficaz. Inste a los
participantes a que lean atentamente la información de antecedentes y a que piensen de manera
creativa con ayuda del material suministrado.

Para facilitar el análisis de las cuestiones jurídicas concretas, se ha dividido la solicitud de


extradición en secciones, cada una de las cuales plantea un problema jurídico sustantivo concreto.
Cada sección está seguida de comentarios, que usted no debe dar a conocer mientras los
participantes estén debatiendo el problema.

Este ejercicio se ha preparado sobre la base del Informe del grupo de trabajo oficioso de expertos
sobre las mejores prácticas de extradición, de 2004 (véase www.unodc.org).

Textos que se distribuirán a los participantes para este ejercicio:

• Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con


Bombas
• Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo
• Convención sobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra Personas Internacional-
mente Protegidas, inclusive los Agentes Diplomáticos
• Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares
• Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
(Convención contra la Delincuencia Organizada)
76 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

Información básica

A las 17.30 horas del 24 de enero de 2007, dos individuos armados penetran en un supermercado
adyacente al complejo diplomático de la capital del Estado X y abren fuego, dando muerte a
varias personas. Posteriormente, utilizan un atomizador para pintar las letras “BBB” en las paredes
del supermercado. BBB es una conocida organización que lucha para promover el cambio político
en el Estado X.

La policía llega al lugar del delito demasiado tarde para detener a los dos hombres, que logran
escapar rápidamente en un automóvil.

En los días que siguen, los principales hospitales de la capital informan de la muerte de 12 pacien-
tes, causada por un cuadro agudo de una enfermedad respiratoria poco frecuente. Las autoridades
del Estado X determinan que el 90% de las personas aquejadas de problemas respiratorios agudos
estuvieron en el supermercado el día del atentado. Además, las pruebas forenses revelan rastros
de un peligroso veneno en las estanterías y el suelo del supermercado.

Las pruebas permiten a los investigadores identificar al Sr. A y el Sr. B como autores del atentado.
Ambos se han fugado anteriormente de cárceles en el Estado X.

Las autoridades del Estado X piden a INTERPOL que emita una notificación roja. Unos días más
tarde, el Estado Y comunica que ha localizado a uno de los dos  individuos en su territorio. El
Estado X prepara y emite una solicitud de detención preventiva de este.

El Estado Y detiene al Sr. A el 31 de enero de 2007. El Estado X remite una solicitud de extra-
dición al Estado Y por vía diplomática.

Al mismo tiempo, se informa extraoficialmente a las autoridades del Estado X de que el Estado
Z también está preparando una solicitud de extradición del Sr. A. Algunas de las víctimas del
ataque perpetrado en el supermercado eran nacionales del Estado Z.

Nota verbal

1. La Embajada del Estado X saluda atentamente al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado
Y, y tiene el honor de referirse al [convenio regional sobre extradición] del que el Estado X y el
Estado Y son signatarios,

Comentario

Lo que importa es que ambos Estados son partes en el convenio de extradición (ya sea mediante
ratificación o adhesión). El Estado requirente debe utilizar una terminología jurídica precisa para
reducir el riesgo de demoras e interpretaciones erróneas.

2. y solicita por la presente, en nombre del Estado X, la extradición del Sr. A, ciudadano del
Estado X. La solicitud se presenta tras la comunicación de su Gobierno de que el Sr. A fue dete-
nido el 4 de febrero de 2007, a petición de las autoridades competentes del Estado X.

Comentario

El Estado X ha presentado una solicitud específica de detención provisional, pero ¿ha  averiguado
si el Estado Y ya ha reconocido la notificación roja de INTERPOL como solicitud válida a tal efecto?

3. El Estado X busca al individuo mencionado anteriormente con el fin de someterlo a juicio en


sus tribunales por el delito de tentativa de destruir el orden constitucional del Estado, en relación
con los trágicos sucesos del 24 de enero de 2007, que se produjeron en un lugar público en la
capital del Estado X.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 77

A falta de una disposición detallada en el [convenio regional sobre extradición] acerca de la pre-
sentación de documentos, y a fin de procesar sin demora la presente solicitud, la Fiscalía del
Estado X ha decidido adjuntar los siguientes documentos que llevan el sello del Estado:

• Copia autenticada de la orden de detención


• Descripción de los hechos que dieron lugar a las acusaciones contra el Sr. A, los delitos
por los que se solicita la extradición y las disposiciones legales aplicables

Comentario

El Estado requirente no parece haber tenido en cuenta los requisitos del Estado Y relativos a la
presentación de documentos, que son necesarios aun si no hay disposiciones específicas en los
tratados aplicables.

4. La Embajada del Estado X aprovecha esta oportunidad para expresar al Ministerio de Relaciones
Exteriores del Estado Y las seguridades de su consideración más distinguida.

Comentario

La solicitud de extradición se presenta más de un mes después de la detención llevada a cabo


por el Estado Y. De conformidad con múltiples tratados y leyes nacionales, ese período sería
demasiado largo para que el Estado requerido mantuviera vigente la orden de detención. Por
ejemplo, con arreglo al Convenio Europeo de Extradicióna, la detención preventiva podrá concluir
si, dentro de los 18 días siguientes a la misma, la Parte requerida no hubiere recibido la solicitud
de extradición ni los documentos pertinentes, y en ningún caso excederá de 40 días.

Material que ha de incluirse en la solicitud de extradición:

• Copia autenticada de la orden de detención


• Descripción de los hechos que dieron lugar a los cargos que se imputan al Sr. A, los delitos
por los que se solicita la extradición y las disposiciones legales aplicables
1. El 24 de enero de 2007, a las 16.25 horas, dos hombres entraron por la puerta trasera del
supermercado Buongustaio, ubicado en [nombre de la calle] de la capital del Estado X. Portaban
dos grandes bolsas y estaban enmascarados. Se situaron en uno de los pasillos más llenos de
gente, extrajeron dos fusiles semiautomáticos de sus bolsas y comenzaron a disparar al azar contra
las personas presentes. El tiroteo duró casi un minuto, tras lo cual uno de los dos hombres guardó
nuevamente el arma en su bolsa y extrajo de ella un atomizador de aerosol. Roció el aire durante
unos segundos, y luego escribió “BBB” en las paredes del supermercado. Finalmente, los dos
hombres abandonaron el supermercado por la puerta principal. Pocos minutos después, se los vio
alejándose a gran velocidad en un automóvil deportivo. Esta versión de los hechos ha sido relatada
en forma coherente y detallada por varios testigos presentes en el lugar.

La policía y la ambulancia que llegaron unos minutos más tarde encontraron a diez  personas
muertas. Otras 34 personas fueron trasladadas al hospital en estado crítico, seis de las cuales
murieron antes de llegar y dos en los días siguientes como consecuencia directa de las heridas
de bala recibidas. Se ha determinado que dos de las víctimas eran nacionales del Estado Z.

Una cámara de video perteneciente a la Embajada del Estado W, colocada justo en frente de la
puerta trasera del supermercado, permitió identificar a los dos atacantes, el Sr. A y el Sr. B. Es
probable que estos creyeran que no habría cámaras de video en la entrada trasera, ya que se
pusieron las máscaras después de entrar en el supermercado. Se ha dado amplia difusión en todo
el país a las imágenes de los dos  hombres antes de que se pusieran las máscaras.
78 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

Comentario

Las pruebas aportadas por el Estado requirente consisten en una declaración de que los hechos
expuestos en la solicitud fueron confirmados por varios testigos. Esto tal vez sea suficiente con
arreglo a tratados específicos que simplifican los requisitos probatorios, pero muchos Estados
esperarían que las declaraciones de los testigos y otro material de apoyo estuvieran autenticados
(el tipo de autenticación debería establecerse sobre la base de los requisitos del Estado requerido).
Algunos países exigen incluso que se haya establecido la causa probable.

2. El Sr. A y el Sr. B no se llevaron ningún objeto de valor del supermercado, lo cual permitió
a las autoridades de investigación establecer desde el primer momento que la intención de estos
no era el robo.

Comentario

El Estado requirente (Estado X) esgrime diversos argumentos para convencer al Estado requerido
(Estado Y) acerca del carácter terrorista de los actos perpetrados por el Sr. A. A tal efecto, presenta
una serie de argumentos extrajudiciales débiles, entre ellos, que el propósito de los autores no
era el robo.

3. El Sr. A es uno de los miembros fundadores de BBB, que durante mucho tiempo  se ha dedi-
cado a tratar de trastornar la estabilidad y el orden democrático del Estado X. El ataque perpetrado
contra el supermercado Buongustaio el 24 de enero de 2007 es un ejemplo de las tácticas violentas
utilizadas por BBB para infundir temor y causar la muerte de civiles inocentes en la capital del
Estado.

Comentario

Se define al Sr. A como terrorista, pero no se menciona el hecho de que también tiene un historial
de fuga desde las cárceles del Estado X. Esta información podría ser más importante para el
Estado requerido que saber que es un terrorista: el Estado X debería haber dejado claro que se
corre el riesgo de que se fugue, a fin de reducir la posibilidad de que se llegue a la decisión de
ponerlo en libertad bajo fianza durante los procedimientos de extradición en el Estado
requerido.

4. Además, no se puede pasar por alto el hecho de que BBB figura en la lista de grupos
terroristas recopilada por [una organización regional] a la que pertenece el Gobierno del Estado
Y, y a la que el Estado X tiene previsto incorporarse próximamente. La lista está acompañada
del requisito de que los Estados miembros se presten la mayor asistencia posible en la lucha
contra los actos de terrorismo y que, en relación con cualquier averiguación o procedimiento
que inicien sus autoridades con respecto a las personas que figuran en la lista, ejerzan plena-
mente, previa solicitud, las facultades de que disponen de conformidad con todos los acuerdos
internacionales pertinentes.

Comentario

El argumento de que se debe extraditar al Sr. A porque BBB figura como grupo terrorista en la
lista de una organización regional (en la que el Estado X aun no es parte, a pesar de sus inten-
ciones de serlo), es débil. El Estado X no puede invocar las reglas de esa organización. La obligación
de prestar asistencia judicial existe para los Estados miembros de esa organización únicamente, y
es una obligación de carácter general. La consecuencia jurídica directa de la “inclusión en la lista”
es la aplicación de un régimen de sanciones (como la congelación de activos), y no la obligación
de aplicar sanciones penales o de extraditar.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 79

Habría sido preferible centrarse en los actos cometidos y encontrar una base jurídica sólida para
obtener cooperación, independientemente de que los actos de que se trata se puedan calificar
de terrorismo.

En el supuesto de que no haya un tratado de extradición en vigor entre los dos  Estados, una
posibilidad sería utilizar la Convención sobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra Personas
Internacionalmente Protegidas, inclusive los Agentes Diplomáticos, como fundamento. Habida
cuenta de que el ataque se llevó a cabo en las proximidades de una embajada, existe al menos
la posibilidad de que haya personas diplomáticamente protegidas entre las víctimas.

5. La conducta en que se basa esta solicitud de extradición constituye una violación del derecho
a la vida, que es universalmente reconocido por los tratados de derechos humanos como la esencia
misma de todos los demás derechos y libertades. Por lo tanto, no puede considerarse un delito
político.

Comentario

Es discutible si la violación de un derecho, por fundamental que sea, puede ser considerado un
acto no político por el Estado requerido. Al evaluar el carácter político de esa conducta, la juris-
prudencia de los Estados normalmente considera otros factores, entre ellos la proporcionalidad
entre los fines y los medios empleados. A falta de argumentos más convincentes, en este caso
el Estado requirente utiliza un argumento de valor más bien moral que jurídico. Además, el argu-
mento de que, de conformidad con el derecho internacional de los tratados en general, las
personas pueden ser consideradas directamente responsables de una violación de los derechos
humanos, tal vez sea inaceptable para otros Estados.

6. Además, en su resolución 1373 (2001), el Consejo de Seguridad exhortó a todos los Estados
a asegurar, de conformidad con el derecho internacional, que no se reconozca la reivindicación
de motivaciones políticas como causa de denegación de las solicitudes de extradición de presuntos
terroristas.

Comentario

La referencia a la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad puede ser útil como apoyo
a otra base jurídica. El párrafo mencionado tiene fuerza de autoridad, pero no es jurídicamente
vinculante.

7. Consideramos que redunda en interés de todos los países desbaratar las actividades de BBB,
ya que se trata de una organización conocida por sus represalias internacionales. Por ejemplo, en
las semanas anteriores al ataque contra Buongustaio, el Sr. A mantuvo extensos contactos con el
Sr. C, un consultor independiente conocido por sus conexiones internacionales, que vendió material
radiactivo a varios grupos delictivos extranjeros. Después de retener un porcentaje de las ganancias,
parte del dinero podría haberse utilizado para apoyar las actividades terroristas de BBB y, más
concretamente en este caso, para comprar el automóvil deportivo en el que el Sr. A y el Sr. B
escaparon. Hay indicios de que actualmente el Sr. C está oculto en el Estado D, que se encuentra
en las últimas etapas del proceso de ratificación del convenio regional de extradición. Sus auto-
ridades han indicado que podrá presentarse una solicitud de extradición válida únicamente cuando
el tratado de extradición sea aplicable en el Estado D, algo que, según lo previsto, sucederá dentro
de unas pocas semanas.

Comentario

Si el convenio regional de extradición no puede utilizarse actualmente como base jurídica para
obtener la entrega del Sr. C, el Estado requirente debería estudiar la posibilidad de recurrir a otros
fundamentos jurídicos.
80 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

Todos los instrumentos universales contra el terrorismo pueden constituir esa base y, por lo tanto,
pueden ofrecer al Estado requirente una serie de opciones. En particular, en el caso de los Estados
que no necesitan un tratado de extradición determinado para conceder la extradición, la aceptación
de los tratados contra el terrorismo como base para hacerlo es una obligación convencional (para
los Estados que subordinan la extradición a la existencia de un tratado de extradición, aceptar los
tratados contra el terrorismo como base es facultativo). En este caso concreto, se podría tener en
cuenta lo siguiente:
• La Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares (El Sr. C se ha dedi-
cado al tráfico y contrabando internacionales de material radiactivo);
• El Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo (El Sr. C
proporcionó fondos para el ataque perpetrado por el Sr. A y el Sr. B);
• La Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional (¿cometió
el Sr. C un delito grave en el que participó un grupo organizado transnacional?).

Al decidir qué base ha de utilizarse, el Estado requirente debería tener en cuenta, entre otras
cosas, si los delitos enunciados en el tratado elegido existían en la legislación del Estado requerido
en el momento en que se cometió el delito. Por  ejemplo, el delito de contrabando de materiales
radiactivos tal vez no haya existido o tal vez se haya incorporado solo recientemente a la legis-
lación interna del Estado requerido, pero el delito de financiación del terrorismo puede haber
estado ya establecido en el momento en que se cometió el delito.

8. En vista de lo anterior y de conformidad con el código penal del Estado X, los actos cometidos
por el Sr. A y el Sr. B en el supermercado Buongustaio están comprendidos en el ámbito de
aplicación del artículo [...]. “Tentativa de destruir el orden constitucional del Estado”.

Comentario
No se ha proporcionado al Estado requerido material suficiente para evaluar del todo si está
presente el requisito de la doble incriminación; por ejemplo, no se reproduce el texto del artículo
[…] y no se explica su contenido, ni se indican las sanciones aplicables.

En cualquier caso, no es seguro que el Estado requerido pueda encontrar en sus leyes penales
un delito equivalente al que figura en el artículo […]. Este artículo solo tipifica los daños causados
a los intereses del Estado X. El Estado requerido podría rechazar fácilmente la solicitud alegando
que no puede sancionar una conducta que afecta específicamente a los intereses del Estado X.

9. Además de causar la muerte de varias personas, los disparos dirigidos contra el supermercado
provocaron diversos daños en el edificio. Por lo tanto, se ha causado una perturbación grave en
un lugar público, acción que recae dentro del ámbito del código penal del Estado X, en relación
con un delito de interrupción de la actividad comercial o de daño a un local comercial. Sin
embargo, los pocos recursos de investigación de que disponen los servicios de policía, y la urgencia
de presentar esta solicitud, ha significado que las autoridades solo hayan podido centrarse en los
delitos más graves cometidos. Mientras transcurre el tiempo necesario para determinar exacta-
mente los cargos que han de presentarse contra el Sr. A por esos delitos colaterales, se solicita
permiso por adelantado para someterlo a juicio por haber causado todos esos daños (si es entre-
gado en relación con los delitos que son objeto de la presente solicitud).

Comentario

El Estado requirente pide que no se aplique el principio de especialidad. No obstante:


• La solicitud de renuncia al principio de especialidad se presenta demasiado pronto, antes
de que el Estado requerido haya tomado siquiera una decisión sobre la solicitud de extra-
dición propiamente dicha.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 81

• Aunque la solicitud de no aplicar el principio de especialidad se hubiera recibido después


de la entrega del Sr. A, los cargos exactos no se han determinado. El Estado requerido no
puede determinar la presencia del requisito de la doble incriminación, ni si los delitos
leves mencionados son extraditables (es probable que los delitos de daños fueran puni-
bles con una pena leve que sería inferior a la pena mínima de un año exigida por la
mayoría de los tratados de extradición).
El Estado requerido corre el riesgo de no poder enjuiciar al Sr. A por estos cargos adicionales.
Habría sido preferible que el Estado requirente hubiera establecido claramente en la solicitud de
extradición todos los delitos por los que el Estado X se propone enjuiciar al Sr A. Aun si algunos
de esos delitos no son lo suficientemente graves como para ser extraditables, muchos Estados
permitirían la extradición conjuntamente con los delitos extraditables.

10. Por último, pedimos que sus autoridades tengan a bien asignar carácter prioritario a la pre-
sente solicitud, ya que, debido a la situación actual, podrían recibir solicitudes de extradición de
otros Estados respecto de la misma persona.

Comentario

El Estado requirente destaca la necesidad de que se asigne prioridad a la solicitud, pero no da


razones de fondo para la prioridad. ¿Por qué es importante extraditar al Sr. A al Estado X y no
a otros Estados que también podrían tener razones válidas para enjuiciarlo? El Estado requirente
parece suponer que su solicitud se evaluará por estricto orden de presentación. Tal vez habría
sido conveniente establecer contacto oficioso con los demás Estados que tienen interés en enjuiciar
a la misma persona para coordinar la acción de forma colectiva.

11. Quedamos a su disposición para transmitirle cualquier información o documento adicional


que pudieran necesitar para dar curso a la presente solicitud.

Comentario

Para reducir el riesgo de que no se dé curso a la solicitud (o de que se le dé curso demasiado


tarde) debido a la falta de información o de documentos de apoyo, las autoridades del Estado
requirente podrían haber adoptado un enfoque más activo y mantenido un enlace oficioso con
sus homólogos extranjeros antes de presentar la solicitud oficial.
a
Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 359, núm. 5146.

Herramientas

La Subdivisión de Prevención del Terrorismo de la UNODC ha preparado un Manual para la coo-


peración internacional en asuntos penales contra el terrorismo (disponible en www.unodc.org).
En él se ofrece a los profesionales especializados en la lucha contra el terrorismo respuestas
inmediatas relativas a los medios que pueden utilizarse en virtud de los tratados y asesoramiento
práctico para superar las dificultades y los obstáculos más frecuentes con que se tropieza.

El Manual se divide en cuatro módulos. El primero presenta los principios fundamentales para la
cooperación internacional contra el terrorismo. Se trata de las normas que se aplican a todas las
formas de cooperación para la prevención del terrorismo y para el enjuiciamiento penal. El segundo
se refiere a la asistencia judicial recíproca en cuestiones penales, y el tercero a la extradición. El
cuarto módulo trata de otras formas de cooperación.

En el Compendio de casos relativos a la lucha contra el terrorismo se analizan diversos aspectos


de la cooperación internacional en materia de justicia penal a través de casos reales relacionados,
82 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

entre otras cosas, con la excepción del delito político, las expulsiones y las garantías
diplomáticas.

Modelos

El capítulo 5 de las Disposiciones legislativas modelo de la UNODC contra el terrorismo se refiere


a la cooperación internacional. Cabe destacar, sin embargo, que el propósito de este capítulo no
es establecer un amplio marco jurídico que rija la extradición y la asistencia judicial recíproca, sino
más bien complementar las disposiciones básicas que ya deberían existir a nivel nacional. Los
Estados que aún no hayan establecido disposiciones adecuadas sobre las condiciones y los pro-
cedimientos básicos en materia de extradición y de asistencia judicial recíproca harían bien en
establecerlas.

La Ley Modelo sobre Extradición de la UNODC y la Ley Modelo sobre Asistencia Legal Mutua en
Asuntos Penales de la UNODC constituyen marcos útiles a este respecto.

El Tratado Modelo de Extradición (resolución 45/116 de la Asamblea General) y el Tratado Modelo


de Asistencia Recíproca en Asuntos Penales (resolución 45/117 de la Asamblea General), junto
con sus manuales explicativos detallados, constituyen herramientas útiles para los Estados que
necesitan adoptar procedimientos básicos y determinar qué autoridades se encargarán de recibir
y tramitar las solicitudes extranjeras.

Otros recursos

Los recursos jurídicos electrónicos de la UNODC referentes al terrorismo internacional incluyen el


texto íntegro de las leyes nacionales que tratan de la cooperación internacional, así como el texto
de los tratados bilaterales y regionales de extradición y los tratados de asistencia judicial
recíproca.

El Programa para la redacción de solicitudes de asistencia judicial recíproca (disponible en www.


unodc.org) creado por la UNODC tiene por objeto ayudar a los profesionales a redactar solicitudes
de esa índole. El Programa los guía a través de todas las etapas necesarias con el fin de facilitar
la decisión afirmativa sobre la solicitud y la tramitación de esta y de evitar dificultades y obstáculos
legales en los Estados requirentes y los Estados requeridos.

Mediante un programa de grupos de trabajo de expertos, la UNODC ha recopilado las mejores


prácticas en materia de extradición y asistencia judicial recíproca, en particular qué da resultado
y qué no, la experiencia adquirida, y guías y consejos prácticos, con miras a determinar cuáles
son las mejores prácticas internacionales y ponerlas a disposición de los profesionales. Las reuniones
de expertos han dado como resultado los dos informes siguientes:

• El Informe del Grupo de Trabajo Oficioso de Expertos del PNUFID sobre las mejores
prácticas de asistencia judicial recíproca, de 2001
• El Informe del Grupo de Trabajo Oficioso de Expertos sobre las mejores prácticas de extra-
dición, de 2004

En el módulo 3 se encuentran más herramientas y recursos sobre asistencia judicial


recíproca y extradición en casos de terrorismo.

EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 83

Actividades

• ¿Puede su país extraditar a los sospechosos a un país con el que no existe un tratado de
extradición en vigor? En caso afirmativo, ¿sobre qué base jurídica? Discútalo.
• Indique los tratados (bilaterales y regionales) en virtud de los cuales su país tiene la obli-
gación de prestar asistencia a otros en cuestiones de extradición y asistencia judicial recí-
proca. ¿En qué medida abarcan esos tratados los delitos enunciados en los instrumentos
universales contra el terrorismo? Si se dispone simultáneamente de varios tratados (por
ejemplo, uno bilateral y uno regional), ¿es uno de ellos más conveniente que el otro en lo
que se refiere a las condiciones de procedimiento? ¿Hay algunos tratados de extradición
que protejan mejor que otros los derechos de la persona cuya extradición se solicita?

Preguntas para evaluación

• ¿Cuál es el valor añadido de los instrumentos universales contra el terrorismo en un con-


texto en que ya existe una amplia red de tratados regionales y bilaterales de
cooperación?
• ¿Cuáles son los principales mecanismos de cooperación previstos en los instrumentos
universales contra el terrorismo?
• ¿Qué valor añadido pueden aportar los instrumentos universales contra el terrorismo a la
cooperación entre dos Estados que no están vinculados por un tratado de extradición o
de asistencia judicial recíproca?
• ¿Qué dicen los instrumentos universales contra el terrorismo acerca de los futuros trata-
dos de extradición que pudieran celebrarse entre dos Estados partes?
• Explique qué papel pueden desempeñar los instrumentos universales contra el terrorismo
para aquellos Estados cuya legislación interna exige que exista un tratado de extradición
como condición para entregar a presuntos delincuentes.
• ¿Qué significa que los instrumentos universales contra el terrorismo constituyan un fun-
damento jurídico de la extradición y la asistencia judicial recíproca? ¿Implica la obligación
de extraditar a los sospechosos y suministrar las pruebas solicitadas sin excepción?
Explíquelo.

Material de lectura complementario

• Bassiouni, M. Cherif. International Extradition: United States Law and Practice, 6a edición,
Dobbs Ferry, Nueva York: Oceana Publications, 2014.
• Borelli, Silvia. Terrorism and human rights: treatment of terrorist suspects and limits on
international co-operation. Leiden Journal of International Law, vol. 16, núm. 4 (2003),
págs. 803 a 820.
• International cooperation in penal matters. International Review of Penal Law, vol. 76,
núms. 1 y 2 (2005).
• Maged, A. International legal cooperation: an essential tool in the war against terrorism.
En Terrorism and the Military: International Legal Implications, Wybo P. Heere, ed. La
Haya: T.M.C. Asser Press, 2003, págs. 157 a 180.
• McClean, David. International Co-operation in Civil and Criminal Matters. Oxford: Oxford
University Press, 2002.
84 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

• Nicholls, Clive, Clare Montgomery y Julian Knowles. The Law of Extradition and Mutual
Assistance: International Criminal Law, Practice and Procedure, 3a  edición, Londres:
Cameron May, 2013.
• Petersen, Antje C. Extradition and the political offense exception in the suppression of
terrorism. Indiana Law Journal, vol. 67, núm. 3 (1992), págs. 767 a 796.
• Petrescu, Oana-Măriuca. The European judicial cooperation in criminal matters in the
light of the Lisbon Treaty. Challenges of the Knowledge Society, vol. 3 (2013), págs. 1208
a 1226.
• Phillips, R. Stuart. The political offense exception and terrorism: its place in the current
extradition scheme and proposals for its future. Dickinson Journal of International Law,
vol. 15, 1997, págs. 337 y ss.
• Stefanovska, Vesna. The concept of political and terrorist offences in extradition matters:
a legal perspective. European Scientific Journal, vol. 11, núm. 34 (2015), págs. 69 a 86.

Documentos de referencia

• Resolución 2322 (2016) del Consejo de Seguridad

2.2.2.6.  Otros elementos y requisitos comunes


Como los instrumentos universales contra el terrorismo deben ser aplicados por países que
pertenecen a tradiciones jurídicas muy diferentes, no están redactados con el mismo nivel de
detalle sobre procedimiento que los tratados bilaterales, como por ejemplo el número de días
concedido para la adopción de ciertas medidas o la forma o la vía precisas de comunicación
que se utilizarán.

No obstante, los instrumentos contienen efectivamente algunas disposiciones sobre la nece-


sidad de establecer procedimientos que rijan la detención y la extradición o el enjuiciamiento
de un presunto delincuente. Cuando un Estado requerido considere que existen motivos para
detener a un presunto delincuente, ese Estado debe asegurar la presencia de esa persona a
efectos de su enjuiciamiento o extradición.

Se debe llevar a cabo una investigación preliminar de los hechos. Todas esas medidas de
procedimiento habrán de regirse por la legislación interna. Se debe notificar de inmediato la
detención al Estado de la nacionalidad y demás Estados interesados e informarles sin demora
acerca de los resultados de la investigación y de si el Estado de detención se propone ejercer
su jurisdicción.

Las medidas de procedimiento en los instrumentos universales contra


el terrorismo (extractos)
1. El Estado Parte que reciba información que indique que en su territorio puede encontrarse el
culpable o presunto culpable de un delito enunciado en el artículo 2 tomará inmediatamente las
medidas que sean necesarias de conformidad con su legislación nacional para investigar los hechos
comprendidos en esa información.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 85

2. El Estado Parte en cuyo territorio se encuentre el delincuente o presunto delincuente, si estima


que las circunstancias lo justifican, tomará las medidas que corresponda conforme a su legislación
nacional, a fin de asegurar la presencia de esa persona a efectos de enjuiciamiento o
extradición.

[…]

6. El Estado Parte que, en virtud del presente artículo, detenga a una persona, notificará inme-
diatamente la detención y las circunstancias que la justifiquen a los Estados Partes que hayan
establecido su jurisdicción de conformidad con el artículo 6, párrafos 1 y 2, y, si lo considera
conveniente, a todos los demás Estados Partes interesados, directamente o por intermedio del
Secretario General de las Naciones Unidas. El Estado que proceda a la investigación prevista en
el párrafo 1 del presente artículo informará sin dilación de los resultados de ésta a los Estados
Partes mencionados e indicará si se propone ejercer su jurisdicción.
Fuente: Artículo 7 del Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos
con Bombas.

En términos generales, los instrumentos universales contra el terrorismo exigen que toda per-
sona que se encuentre detenida o sometida a proceso con arreglo a un tratado reciba un trato
equitativo. Ello incluye el goce de los derechos y garantías previstos en la legislación nacional
y en las disposiciones pertinentes del derecho internacional, incluido el derecho internacional
de los derechos humanos. La disposición sobre trato equitativo ha pasado a ser la norma general
en todos los instrumentos aprobados a partir de 1998, comenzando con el Convenio Interna-
cional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas.

Además, todos los instrumentos universales contra el terrorismo obligan a los Estados partes
a permitir que las personas detenidas se comuniquen con un representante de su Estado de
nacionalidad y reciban la visita de este. También exigen que se informe de ese derecho al
detenido. La mayoría de los instrumentos contra el terrorismo disponen que las medidas de
aplicación internas “permitan que se cumplan cabalmente los propósitos a que obedecen los
derechos concedidos”. Otros Estados partes que hagan valer su jurisdicción tienen derecho a
invitar al Comité Internacional de la Cruz Roja (www.icrc.org) a comunicarse con la persona
detenida y a visitarla. (Para más información, véase el artículo 5 del Convenio Internacional
para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas, el artículo 6 5) de la
Convención Internacional contra la Toma de Rehenes y el artículo 9 5) del Convenio Inter-
nacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo).

En el módulo 4 se encuentran nuevos análisis y más material de capacitación sobre


la interrelación entre la lucha contra el terrorismo y los derechos humanos.


Los derechos humanos en los instrumentos universales contra


el terrorismo (extractos)
Toda persona que se encuentre detenida o respecto de la cual se adopte cualquier medida o sea
encausada con arreglo al presente Convenio gozará de un trato equitativo, incluido el goce de
86 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

todos los derechos y garantías de conformidad con la legislación del Estado en cuyo territorio se
encuentre y con las disposiciones pertinentes del derecho internacional, incluido el derecho inter-
nacional en materia de derechos humanos.
Fuente: Artículo 14 del Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos
con Bombas.

* * *

3. Toda persona respecto de la cual se adopten las medidas mencionadas en el párrafo 2 tendrá
derecho a:

a) Ponerse sin demora en comunicación con el representante más próximo que corresponda
del Estado del que sea nacional o al que competa por otras razones proteger los derechos
de esa persona o, si se trata de un apátrida, del Estado en cuyo territorio resida
habitualmente;

b) Ser visitada por un representante de dicho Estado;

c) Ser informada de los derechos previstos en los incisos a) y b).

4. Los derechos a que se hace referencia en el párrafo 3 se ejercitarán de conformidad con las
leyes y los reglamentos del Estado en cuyo territorio se halle el delincuente o presunto delincuente,
a condición de que esas leyes y esos reglamentos permitan que se cumpla plenamente el propósito
de los derechos indicados en el párrafo 3.

5. Lo dispuesto en los párrafos 3 y 4 se entenderá sin perjuicio del derecho de todo Estado
Parte que, con arreglo al párrafo 1 c) o el párrafo 2 c) del artículo 6, pueda hacer valer su juris-
dicción, a invitar al Comité Internacional de la Cruz Roja a ponerse en comunicación con el
presunto delincuente y visitarlo.
Fuente: Artículo 7 del Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos
con Bombas.

Otro rasgo común de los instrumentos universales contra el terrorismo es que establecen un
procedimiento específico de solución de controversias. Cuando surge una controversia entre
los Estados partes con respecto a la interpretación o aplicación de un convenio, se prevé un
procedimiento en tres etapas. En primer lugar, se prevé que los Estados en cuestión resuelvan
su controversia mediante negociación. Si  transcurrido un plazo razonable no se llega a un
acuerdo, a petición de uno de ellos el caso se somete a arbitraje. Si ese mecanismo tampoco
da resultado, los instrumentos universales contra el terrorismo disponen que la controversia
puede remitirse a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Todos los mecanismos previstos
son de carácter consensual. Incluso el recurso a la Corte Internacional de Justicia solo es
posible si ambas partes han aceptado su jurisdicción. En caso de que no se pueda llegar a
una solución, se aplican las normas ordinarias del derecho convencional y el derecho inter-
nacional consuetudinario relativas a la responsabilidad del Estado.

Estudio de caso

Tom es el cabecilla de un grupo terrorista internacional conocido como “Guerreros Invencibles”,


cuyo objetivo es desestabilizar las instituciones políticas de diversos países. Lleva a cabo un
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 87

atentado con bomba en un jardín de infancia de Bluelandia, que causa la muerte de 30 niños,
algunos de los cuales son hijos de distintos diplomáticos. Tras el ataque, Tom logra escapar de
Bluelandia y encuentra cobijo en Pinklandia, un Estado vecino.

Los informes de inteligencia indican que el Sr. Wheat, cómplice de Tom, participó en la preparación
logística del atentado con bomba contra el jardín de infancia. No es nacional de Bluelandia ni de
Pinklandia, pero se encuentra de paso en Pinklandia. Por otra parte, la policía no tiene razón
alguna para sospechar que ha cometido un acto ilegal durante su estancia en Pinklandia, pero lo
detiene por su participación en el ataque. Su abogado alega que se le debería poner en libertad
inmediata porque su conducta no ha afectado en modo alguno los intereses de Pinklandia ni de
sus ciudadanos.

¿Debería ponerse en libertad incondicional al Sr. Wheat? Señale las medidas de procedimiento, si
las hubiera, que Pinklandia tendría que adoptar en virtud de los instrumentos universales contra
el terrorismo.

Actividades

• Es necesario recurrir a los procedimientos penales internos para llevar a los presuntos
terroristas ante la justicia. ¿Guarda relación el procedimiento interno en vigor en su país
con las medidas procesales previstas en los instrumentos universales contra el
terrorismo?
• Las personas sometidas a prisión preventiva por delitos relacionados con el terrorismo
¿gozan de los mismos derechos a ser informados que se enuncian en los instrumentos
universales contra el terrorismo?
• ¿En qué forma se aplican en la legislación interna de su país las disposiciones sobre el
derecho de toda persona a un juicio imparcial que figura en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos? ¿Se aplican normas diferentes cuando se trata de delitos
relacionados con el terrorismo?
• Analice el concepto de trato equitativo que figura en los instrumentos universales contra
el terrorismo. ¿En qué medida se superpone al concepto de juicio imparcial consagrado
en el artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos?
• El método previsto en los instrumentos universales contra el terrorismo para la solución
de controversias entre los Estados partes es de carácter consensual. ¿Qué otro método se
puede aplicar en el caso de que un Estado alegue que otro Estado no ha cumplido las
obligaciones que le incumben en virtud de la resolución 1373 (2001)?

Preguntas para evaluación

• ¿Qué derechos específicos deberían conceder los Estados partes en los instrumentos uni-
versales contra el terrorismo a las personas detenidas?
• ¿Cuál es la relación entre los instrumentos universales contra el terrorismo y el derecho
internacional de los derechos humanos?
• ¿En qué medida se manifiestan las normas consuetudinarias del derecho internacional de
los derechos humanos (a diferencia de las normas de los tratados de derechos humanos)
en las disposiciones sobre trato equitativo de los instrumentos universales contra el
terrorismo?
88 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

• Los instrumentos universales contra el terrorismo obligan a los Estados partes a informar
a otros Estados acerca de varios hechos. ¿Puede usted decir qué Estados deben recibir
información y sobre qué hechos? Indique el motivo que justifica las diversas obligaciones
de mantener informados a otros Estados.
• Indique las medidas de procedimiento que deben tomar los Estados partes en los instru-
mentos universales contra el terrorismo en relación con un presunto delincuente presente
en su territorio.
• ¿Qué papel desempeña el Comité Internacional de la Cruz Roja en el contexto de los
instrumentos universales contra el terrorismo?
• Describa el procedimiento previsto en los instrumentos universales contra el terrorismo
para el arreglo de las controversias que surgen entre dos o más Estados partes.

Material de lectura complementario

• Assessing Damage, Urging Action: Informe del Panel de Juristas Eminentes sobre Terro-
rismo, Lucha Antiterrorista y Derechos Humanos. Ginebra: Comisión Internacional de
Juistas, 2009.
• Davis, Jeffrey. Uncloaking secrecy: international human rights law in terrorism cases,
Human Rights Quarterly, vol. 38, núm. 1 (2016), págs. 58 a 84.
• Flynn, Edward J. Counter-terrorism and human rights: the view from the United Nations.
European Human Rights Law Review, núm. 1, 2005, págs. 29 a 49.
• Schabas, William A. y Clémentine Olivier. What criminal procedure should govern terrorist
offenses: ordinary or special rules? En Terrorism, Victims and International Criminal
Responsibility, Ghislaine Doucet, ed. París: SOS Attentats, 2003, págs. 81 a 96.
• Schmid, Alex P. Terrorism and Human Rights: a perspective from the United Nations.
En Terrorism and Human Rights. Magnus Ranstorp y Paul Wilkinson, eds. Nueva York:
Routledge, 2008.
3. Aplicación del marco
jurídico universal contra
el terrorismo

3.1. Medidas necesarias para aplicar el marco


jurídico universal contra el terrorismo en
la legislación nacional
3.1.1. Requisitos previos y medidas básicas
Para poder aplicar los instrumentos universales contra el terrorismo, debe haber un sistema
de justicia penal en funcionamiento en cada Estado parte. Es fundamental que haya cierto
grado de estabilidad y eficacia en el funcionamiento de las instituciones nacionales encargadas
de establecer las políticas penales y de administrar justicia para que los Estados puedan
responder adecuadamente a las amenazas terroristas.

En otras palabras, los instrumentos universales contra el terrorismo no están “listos para ser
utilizados” por el solo hecho de que los Estados se hagan partes en ellos. En  realidad, para
que los funcionarios de justicia penal puedan aplicar las disposiciones de los instrumentos
universales en los tribunales nacionales, cada Estado debe llevar a cabo una serie de
medidas.

La naturaleza y el alcance de las medidas necesarias para cumplir los requisitos


del régimen jurídico universal contra el terrorismo depende de dos factores fundamentales,
a saber:
• El método utilizado por cada Estado para incorporar el derecho internacional en su
ordenamiento jurídico interno.
• La situación de la legislación de cada Estado en relación con los requisitos establecidos
en un convenio o una resolución del Consejo de Seguridad determinados. En algunos
casos, habrá leyes apropiadas que ya están en vigor y solo se necesitarán algunos
ajustes, mientras que, en otros casos, será necesario redactar nuevas leyes para cumplir
los requisitos internacionales.

Algunos Estados siguen el enfoque llamado “dualista”, que significa que el derecho interna-
cional y el derecho interno se consideran dos sistemas jurídicos distintos, por lo que siempre
se requiere una ley para incorporar la obligación internacional en el ordenamiento jurídico
interno. En cambio, en los países que aplican el enfoque denominado “monista”, la ratifica-
ción de un tratado seguida de su publicación significa que sus disposiciones quedan incor-
poradas automáticamente en el sistema jurídico interno del país.

89
90 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

Los Estados monistas y las constituciones nacionales


El artículo 55 de la Constitución de Francia (véase www2.assemblee-nationale.fr/langues/welco-
me-to-the-english-website-of-the-french-national-assembly), un Estado monista, dispone que:

Los tratados o acuerdos debidamente ratificados o aprobados prevalecerán, desde el momento


de su publicación, sobre las leyes, con sujeción, respecto de cada acuerdo o tratado, a su aplica-
ción por la otra parte.

Se encuentran disposiciones similares en las constituciones de muchos otros países, en particular


los de tradición jurídica romanista.

A diferencia de los Estados dualistas, los Estados monistas pueden, en teoría, aplicar las
normas del origen de los tratados sin que sean necesarias otras medidas ejecutivas o legisla-
tivas, con excepción de la medida práctica de publicar el tratado en el Boletín Oficial o de
informar al público en alguna otra forma. Por ejemplo, los artículos relativos a la asistencia
judicial recíproca y otras cuestiones de procedimiento que se encuentran en los convenios
tal vez contengan ya todos los detalles necesarios que las autoridades nacionales necesitan
para aplicar los artículos directamente. Esas disposiciones se consideran “de aplicación
directa”. En la práctica, sin embargo, incluso los Estados monistas generalmente requieren
legislación para aplicar los requisitos de los tratados internacionales que no son de aplicación
directa. Así ocurre, por ejemplo, con los requisitos de tipificación.

Al planificar la aplicación del régimen jurídico universal contra el terrorismo, los Estados
necesitan saber qué cambios deberán introducir en sus propios sistemas jurídicos. Idealmente,
en el proceso de análisis de las deficiencias deberían participar todos los distintos organismos
públicos cuyas competencias y prerrogativas resultarían afectadas por la aplicación de un
instrumento determinado.

Cada Estado tiene diferentes procedimientos legislativos establecidos y, según el tema de que
se trate, distintos organismos públicos encargados de redactar los actos jurídicos. Las esferas
afectadas por el régimen jurídico universal contra el terrorismo son especialmente amplias y
guardan relación con las competencias de varios ministerios y organismos estatales. Por ejem-
plo, los aspectos de derecho penal de los instrumentos relacionados con la aviación general-
mente son de competencia de los ministerios de justicia, mientras que los elementos
reguladores relativos a las facultades y obligaciones de los comandantes de las aeronaves son
de competencia de las entidades reguladoras de la aviación. En el caso de los instrumentos
relacionados con cuestiones nucleares, un componente importante de estos queda compren-
dido en el ámbito de los organismos reguladores nacionales en materia nuclear. Debido al
carácter multidisciplinario del régimen jurídico universal contra el terrorismo, a veces puede
ser difícil para los Estados determinar qué entidad debería asumir la función de coordinación
en la etapa de evaluación y posteriormente en la etapa de aplicación.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 91

Herramientas

La Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito
y la justicia penal (se puede consultar en www.unodc.org/unodc) es uno de los principales instru-
mentos de que disponen los Estados que tienen previsto establecer un sistema de justicia penal
básico antes de aplicar el régimen jurídico universal contra el terrorismo. La Recopilación ofrece
una perspectiva general amplia de las cuestiones en juego y contiene los principios y los estándares
normativos internacionalmente reconocidos en materia de prevención del delito y justicia penal
que han sido elaborados por la comunidad internacional en los últimos 50 años.

La UNODC ha elaborado un Manual de instrucciones para la evaluación de la justicia penal (se


puede consultar en www.unodc.org) a fin de permitir que los funcionarios internacionales y
gubernamentales que participan en la reforma de la justicia penal realicen evaluaciones completas
de los sistemas de justicia penal.

El Manual de respuestas de la justicia penal al terrorismoa tiene por objeto proporcionar a los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y los funcionarios de justicia penal una guía
accesible para abordar algunas de las cuestiones clave a las que se enfrentan al responder al
terrorismo y los delitos conexos. En el Manual se examinan los numerosos problemas con que
tropiezan los diversos componentes del sistema de justicia penal en la prevención, la investigación,
el enjuiciamiento y la detención de los autores presuntos o declarados culpables de actos de
terrorismo. Se ofrece orientación sobre la base de las normas internacionales y las buenas prácticas
generalmente aceptadas. Como instrumento práctico, el Manual puede utilizarse para facilitar la
aplicación de los instrumentos jurídicos universales contra el terrorismo en el contexto de los
principios aceptados de la justicia penal y el estado de derecho, en particular su aplicación a la
lucha contra el terrorismo. Se puede utilizar como apoyo al examen de la capacidad del sistema
de justicia penal de un país en particular, como guía para la formulación de políticas o como
apoyo a las iniciativas de capacitación.

Publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta S.09.IV.2.


a

Actividades

• ¿Aplica su país un enfoque monista o dualista para dar cumplimiento a los tratados inter-
nacionales? ¿Qué dispone la Constitución de su país a ese respecto?
• Examine las disposiciones sobre tipificación, jurisdicción y cooperación internacional en
cualquiera de los instrumentos universales contra el terrorismo. ¿Son de aplicación
directa? ¿Se requiere una ley de aplicación para hacerlas cumplir en su país? ¿Qué tipo de
ley de aplicación se necesitaría?

Preguntas para evaluación

• ¿Qué es una disposición “de aplicación directa”?


• ¿Cuáles son las principales diferencias entre un Estado monista y un Estado dualista?
¿Cuál de ellos tiene, en principio, menos necesidad de adoptar leyes de aplicación?
• Tras la ratificación de un instrumento universal contra el terrorismo, ¿qué medidas deben
adoptar las autoridades estatales a fin de que se hagan cumplir debidamente sus
disposiciones?
92 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

Material de lectura complementario

• Bianchi, Andrea. Enforcing international law norms against terrorism: achievements and
prospects. En Enforcing International Law Norms Against Terrorism, Andrea Bianchi, ed.
Oxford: Hart Publishing, 2004, págs. 491 a 534.
• Cassese, Antonio. International Law, 2ª edición. Oxford University Press, 2005.
• Owada, Hisashi. Problems of interaction between the international and domestic legal
orders. Asian Journal of International Law, vol. 5, núm. 2 (2015), págs. 246 a 278.

3.1.2. Redacción de legislación penal contra el terrorismo


Sean monistas o dualistas, todos los Estados partes en los instrumentos contra el terrorismo
deben aprobar leyes de aplicación para tipificar determinados delitos (salvo que estos ya
hayan sido establecidos con anterioridad a la ratificación o adhesión) e imponer las penas
correspondientes. En particular, ninguno de los instrumentos relacionados con el terrorismo
especifica una pena ni una escala de penas para los delitos definidos en ellos. Por ejemplo,
el artículo 4 del Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo
dispone que:

Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para:
a) Tipificar como infracción penal, con arreglo a su legislación interna, los delitos enun-
ciados en el artículo 2;

b) Sancionar esos delitos con penas adecuadas en las que se tenga en cuenta su carácter
grave.

Incluso si la tradición jurídica del país permite que se entable acción penal por la comisión
de un delito que está definido únicamente en un tratado internacional del que es parte y no
en la legislación interna, ese delito seguirá siendo un delito sin castigo hasta que se establezca
la pena correspondiente en la legislación nacional. Un  principio fundamental del estado de
derecho es que no puede haber pena sin ley. Muy pocas personas estarían a favor de que se
impusiera una pena por analogía con otro delito. Por consiguiente, incluso los países que
incorporan automáticamente los delitos en su legislación interna en el momento de la adop-
ción de un tratado, deben adoptar medidas legislativas a fin de prever sanciones para esos
delitos y para aplicar las demás disposiciones que no sean de aplicación directa.

Siempre que todos los elementos de los diversos delitos establecidos en los tratados se intro-
duzcan en la legislación penal de los Estados partes, no existe un único enfoque correcto
para cumplir los requisitos de tipificación de los instrumentos universales contra el terrorismo.
Las políticas penales y la tradición jurídica de cada Estado determinarán cómo y dónde
realizar los cambios necesarios. Del mismo modo, el estilo de redacción podrá variar según
lo que decida cada Estado que aplique el tratado. Una división clásica es la que existe entre
los países de tradición jurídica romanista y los países que aplican el common law.

Lo que sigue es una lista no exhaustiva de cuestiones relativas al ámbito de la justicia penal.
Aunque los distintos países tal vez aborden esas cuestiones de manera diferente, y apliquen
enfoques y estilos de redacción también diferentes, todas ellas sirven para que se cumplan
finalmente los requisitos de los instrumentos contra el terrorismo:
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 93

• Promulgación de leyes especiales frente a modificaciones del código penal. Algunos


países prefieren promulgar leyes autónomas contra el terrorismo, en tanto que otros
optan por modificar las leyes vigentes, por ejemplo, actualizar su código penal para
modificar las disposiciones existentes que crean delitos, o  introducir otras nuevas.
• Lugar asignado a las definiciones. Algunos países incorporan expresamente en sus
leyes internas todas las definiciones que figuran en los tratados ratificados. Otros
adoptan un enfoque menos rígido y, una vez que se han incorporado los delitos nece-
sarios, los funcionarios de justicia penal pueden remitirse al texto del convenio si se
plantean dudas acerca del significado de un término dado.
• Encabezamientos “temáticos”. Cada convenio o protocolo universal abarca un con-
junto de tipos de conducta delictiva que no encaja fácilmente ni en forma automática
en un solo capítulo o sección del código penal de un Estado. Es lo que ocurre, por
ejemplo, con los delitos establecidos en el Convenio Internacional para la Represión
de los Actos de Terrorismo Nuclear: debido al carácter intersectorial de los temas que
abarca, un Estado puede considerar conveniente incorporarlos en una sección que
trate en general de las armas de destrucción en masa, mientras que otro Estado puede
decidir que algunos de los tipos de conducta descritos en el Convenio pertenecen a
una sección que trata de los delitos contra el medio ambiente.

Sea cual fuere el estilo de redacción que se escoja y el lugar que se asigne a los diversos
delitos, es esencial que cada Estado vincule esos delitos a los demás requisitos convencionales,
como las disposiciones sobre jurisdicción, en particular el principio aut dedere aut judicare.

3.1.3. El marco institucional de ejecución de las Naciones Unidas


Además de la Asamblea General y sus órganos subsidiarios21, otros órganos de las Naciones
Unidas participan directamente en la ejecución de las actividades y los mandatos contra el
terrorismo. Ellos son los siguientes:

3.1.3.1.  Consejo de Seguridad


En virtud de la Carta de las Naciones Unidas, las principales funciones y facultades del
Consejo de Seguridad se centran en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacio-
nales. En ese contexto, el Consejo de Seguridad puede aprobar resoluciones con arreglo al
Capítulo VII de la Carta en caso de amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de
agresión. La aprobación de resoluciones en virtud del Capítulo  VII, permite que el Consejo
de Seguridad imponga sanciones (en relación con los artículos 41 y 42) que pueden entrañar
o no el uso de la fuerza armada contra los Estados en caso de violaciones. Con la aprobación
de su resolución 1373 (2001), el Consejo incluyó los actos de terrorismo entre las amenazas
a la paz y la seguridad.

Teniendo presente la aplicación de las resoluciones relativas al terrorismo, el Consejo de


Seguridad ha establecido varios comités, cada uno de ellos integrado por sus 15  miembros.
Los Estados deben presentar informes a los comités, en los que describen las medidas adop-
tadas para aplicar las resoluciones pertinentes:

21
 Se trata de comisiones, o bien integradas por todos los Estados Miembros, o por un grupo de Estados Miem-
bros elegidos para formar parte de ellas. Las comisiones involucradas en la elaboración de políticas de lucha contra
el terrorismo son la Tercera Comisión, que se dedica a  los asuntos sociales y humanitarios y las cuestiones de
derechos humanos, y la Sexta Comisión, que se dedica a las cuestiones jurídicas internacionales.
94 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

Comité del Consejo de Seguridad dimanante de las resoluciones 1267 (1999), 1989 (2011) y 2253
(2015) relativas al Estado Islámico en el Iraq y el Levante (Dáesh), Al-Qaida y las personas,
grupos, empresas y entidades asociadas

El Comité del Consejo de Seguridad dimanante de las resoluciones 1267 (1999), 1989 (2011)
y 2253 (2015) relativas al Estado Islámico en el Iraq y el Levante (Dáesh), Al-Qaida y las
personas, grupos, empresas y entidades asociadas, supervisa la aplicación de las sanciones
(congelación de activos, prohibiciones de viajar y embargos de armas) impuestas a las per-
sonas y entidades designadas asociadas con el Estado Islámico en el Iraq y el Levante (Dáesh)
y Al-Qaida, cuyos nombres figuran en una Lista Consolidada actualizada por el Comité.

Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1988 (2011)

El Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1988 (2011)


supervisa la aplicación de las sanciones (congelación de activos, prohibición de viajar y
embargo de armas) impuestas a determinadas personas y entidades asociadas con los taliba-
nes, cuyos nombres figuran en una Lista Consolidada actualizada por el Comité.

Comité contra el Terrorismo

Establecido en virtud de la resolución 1373 (2001), que exige que los Estados tomen varias
medidas para prevenir las actividades terroristas y que tipifiquen diversas formas de actos de
terrorismo, el Comité contra el Terrorismo supervisa la aplicación de la resolución 1373 (2001)
y otras resoluciones posteriores conexas, y facilita la prestación de asistencia a los Estados a
fin de aumentar su capacidad de lucha contra el terrorismo en los planos nacional, regional
y mundial. El Comité cuenta con la asistencia de la Dirección Ejecutiva del Comité contra
el Terrorismo, establecida en virtud de la resolución 1535 (2004) del Consejo de Seguridad.

Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1540 (2004)

El Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1540 (2004)


supervisa la aplicación por los Estados Miembros de la resolución 1540 (2004) que tiene
por objeto impedir que las armas de destrucción en masa caigan en manos de agentes no
estatales, como los grupos terroristas. El Comité cuenta con la asistencia de un grupo de
expertos.

3.1.3.2.  La Secretaría

La Secretaría es el órgano que ejecuta las decisiones de la Asamblea General y el Consejo


de Seguridad. Además, cumple las obligaciones que le encomienda el Consejo Económico y
Social. El Secretario General, que encabeza la Secretaría, tiene la facultad de “llamar la
atención del Consejo de Seguridad hacia cualquier asunto que en su opinión pueda poner
en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales” (Carta de las Naciones
Unidas, artículos 97 y 99).

La Oficina de Asuntos Jurídicos

A través de su Oficina de Asuntos Jurídicos, la Secretaría ha prestado servicios apropiados


para la redacción y la aprobación de diversos instrumentos contra el terrorismo y ha parti-
cipado en las negociaciones de un convenio general sobre el terrorismo internacional.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 95

La Subdivisión de Prevención del Terrorismo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito

Uno de los principales proveedores de asistencia dentro de la Secretaría es la Subdivisión de


Prevención del Terrorismo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito,
con sede en Viena. De conformidad con lo encomendado por la Asamblea General, la Sub-
división presta asistencia a los Estados Miembros que la solicitan para la ratificación, la
incorporación en la legislación y la aplicación del marco jurídico universal contra el terrorismo.
En la Estrategia Global de las Naciones  Unidas contra el Terrorismo se reconoce el papel
que cumple la Subdivisión de Prevención del Terrorismo de la UNODC, pues se alienta “a
la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, incluida su Subdivisión de
Prevención del Terrorismo, a incrementar, en estrecha consulta con el Comité contra el
Terrorismo y su Dirección Ejecutiva, la prestación de asistencia técnica a los Estados que la
soliciten para facilitar la aplicación de los convenios y protocolos internacionales relacionados
con la prevención y represión del terrorismo y las resoluciones pertinentes de las Naciones
Unidas” (resolución 60/288 de la Asamblea General, anexo, parte III, párr. 7).

La Subdivisión de Prevención del Terrorismo posee importantes ventajas comparativas para


ofrecer una respuesta amplia al terrorismo. En particular, combina una gama de conocimien-
tos especializados en las esferas conexas de la prevención del delito y la justicia penal, el
estado de derecho, la fiscalización de drogas, la  delincuencia organizada transnacional, el
blanqueo de dinero, la corrupción y la cooperación internacional en asuntos penales, con
capacidad operacional sobre el terreno.

El Equipo Especial sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo

El Equipo Especial sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo fue establecido dentro
de la Secretaría. Es un órgano de coordinación y de intercambio de información que reúne
a 38 entidades y organizaciones internacionales que se ocupan de la lucha contra el terrorismo
(por ejemplo, la UNODC, la Oficina de Asuntos Jurídicos e INTERPOL). Constituye un
foro para el debate de cuestiones estratégicas y vela por la adopción de medidas coherentes
en todo el sistema de las Naciones  Unidas. En 2011, el Centro de las Naciones Unidas
contra el Terrorismo fue establecido dentro del Equipo Especial con el fin de promover la
cooperación internacional contra el terrorismo y prestar apoyo a los Estados Miembros en
la aplicación de la Estrategia Global contra el Terrorismo.

3.1.3.3.  La Corte Internacional de Justicia


La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de las Naciones  Unidas,
establecido de conformidad con el Artículo 92 de la Carta. El  Estatuto de la Corte Interna-
cional de Justicia es un anexo de la Carta de las Naciones Unidas y forma parte integrante
de esta. A pesar de que todos los Estados Miembros de las Naciones  Unidas son partes en
el Estatuto, la aceptación de la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia es un requi-
sito previo necesario para someter controversias a la Corte. La Corte Internacional de Justicia
ha emitido varios fallos que inciden directamente en el desarrollo y la interpretación del
marco jurídico internacional contra el terrorismo22.

22
 Véase la causa relativa a cuestiones relacionadas con la interpretación y la aplicación del Convenio de Montreal
de 1971, planteadas de resultas del incidente aéreo de Lockerbie (Jamahiriya Árabe Libia c. Estados Unidos de Amé-
rica); la causa relativa a las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua (Nicaragua c.
Estados Unidos de América) y la causa relativa al personal diplomático y consular de los Estados Unidos en Tehe-
rán  (Estados Unidos de América c. Irán) (se pueden consultar en www.icj-cij.org).
96 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

Herramientas

Los recursos jurídicos electrónicos de la UNODC relativos al terrorismo internacional incluyen una
base de datos en línea con opción de búsqueda que contiene el texto íntegro de las leyes nacio-
nales de más de 120 países y que permite a los usuarios comparar estilos de redacción, técnicas
y soluciones diferentes.

El Consejo de Europa ha elaborado perfiles de países relacionados con su capacidad de lucha


contra el terrorismo (se pueden consultar en la sección sobre el estado de derecho del sitio
www.coe.int) en los que se abordan cuestiones relativas a las normas de lucha contra el terro-
rismo de los Estados miembros y los observadores del Consejo de Europa y con su capacidad
de combatir los actos de terrorismo.

Actividades

• En su opinión, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de promulgar una ley especial sobre
los delitos relacionados con el terrorismo, en lugar de introducir esos delitos en el código
penal?
• Elija uno de los instrumentos universales contra el terrorismo que su país ha ratificado y
aplicado, y examine la forma en que se han incorporado los delitos creados en virtud de
convenios en la legislación penal interna. Si usted está examinando un código penal,
analice la relación que existe entre la parte general y la parte especial. Por ejemplo, ¿en
qué parte se han introducido las disposiciones sobre jurisdicción? ¿Cómo se han tratado
las definiciones?
• Repita el ejercicio anterior utilizando otro tratado universal y la legislación de un Estado
diferente. (Utilice, si es necesario, los recursos jurídicos electrónicos de la UNODC sobre el
terrorismo internacional para acceder a las leyes penales de Estados distintos del suyo).

Preguntas para evaluación

• ¿Por qué es necesario introducir los delitos establecidos en los instrumentos universales
contra el terrorismo en la legislación nacional? ¿No bastaría con la aplicación directa de
los instrumentos?
• ¿Contienen los instrumentos universales contra el terrorismo reglas o directrices sobre la
forma y el lugar en que los comportamientos delictivos establecidos en ellos deberían
incorporarse en la legislación penal interna?

Material de lectura complementario

• Abrams, Norman. Developments in US anti-terrorism law: checks and balances undermi-


ned. Journal of International Criminal Justice, vol. 4, núm. 5 (2006), págs. 1117 a 1136.
• Baxter, Kylie y Renee Davidson. Foreign terrorist fighters: managing a twenty-first century
threat. Third World Quarterly, vol. 37, núm. 8 (2016), págs. 1299 a 1313.
• Fenwick, Helen. Responding to the ISIS threat: extending coercive non-trial-based
measures in the Counter-Terrorism and Security Act 2015. International Review of Law,
Computers and Technology, vol. 30, núm. 3 (2016), págs. 174 a 190.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 97

• Hinojosa Martínez, Luis Miguel. The legislative role of the Security Council in its fight
against terrorism: legal, political and practical limits. International and Comparative Law
Quarterly, vol. 57, núm. 2 (abril de 2008), págs. 333 a 359.
• Laborde, Jean-Paul, y Michael De Feo. Problems and prospects of implementing UN action
against terrorism. Journal of International Criminal Justice, vol. 4, núm. 5 (2006),
págs. 1087 a 1103.
• Paulussen, Christophe y Eva Entenmann. Addressing Europe’s foreign fighter issue: legal
avenues at the international and national level. Security and Human Rights, vol. 25,
núm. 1 (2014), págs. 86 a 118.
4. El marco jurídico universal
contra el terrorismo y
marcos jurídicos conexos

4.1. La respuesta a los actos terroristas mediante


la Convención de las Naciones Unidas contra
la Delincuencia Organizada Transnacional
Debido a que los terroristas emplean, en gran medida, los mismos métodos que los grupos
delictivos organizados “tradicionales”, es posible utilizar eficazmente las herramientas legis-
lativas de lucha contra la delincuencia organizada para combatir el terrorismo.

En su resolución 1373 (2001), el Consejo de Seguridad observó con preocupación la estrecha


relación que existía entre el terrorismo internacional y la delincuencia organizada transnacio-
nal. Posteriormente, el Consejo reconoció los vínculos existentes entre el terrorismo y la
delincuencia organizada transnacional (véase la resolución 2195 (2014)) y abordó la cuestión
del comercio con el EIIL, el Frente Al-Nusra y otras entidades asociadas con Al-Qaida (véase
la resolución 2199 (2015)). En el informe del Secretario General (S/2015/366) emitido de
conformidad con la resolución 2195 (2014) se formularon recomendaciones para hacer frente
a la amenaza de los terroristas que se benefician de la delincuencia organizada transnacional.
El principal instrumento jurídico mundial en este ámbito es la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención contra la Delincuencia
Organizada23) y sus tres protocolos (el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la
Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños24; el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de
Migrantes por Tierra, Mar y Aire25; y el Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos
de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones26). Más recientemente, en su
resolución 2322 (2016), relativa a la justicia penal como instrumento de lucha contra el
terrorismo, el Consejo de Seguridad exhortó nuevamente a los Estados Miembros a que
aplicaran la Convención contra la Delincuencia Organizada y sus Protocolos.

Aunque en la Convención contra la Delincuencia Organizada no se hace referencia expresa a


los “actos terroristas”, la inclusión de estos entre los tipos de conducta sujetos a los mecanis-
mos de cooperación de la Convención se debatió extensamente durante la fase de negociación.
Además, la existencia de vínculos entre los grupos terroristas y los grupos delictivos organizados
es un hecho reconocido desde hace tiempo e investigado por académicos de todo el mundo.
Los actos definidos como “delitos graves” en la Convención contra la Delincuencia Organizada
—es decir, una conducta que constituya delito en virtud del derecho interno punible con una

23
 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 2225, núm. 39574.
24
 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 2237, núm. 39574.
25
 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 2241, núm. 39574.
26
 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 2326, núm. 39574.

99
100 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

pena de privación de libertad máxima de al menos cuatro años o con una pena más grave—
pueden en efecto ser cometidos por un grupo terrorista que opere a escala transnacional.

Aunque el objetivo específico de la Convención contra la Delincuencia Organizada no era el


de combatir la amenaza terrorista, su gama completa de mecanismos jurídicos se puede
emplear de todos modos para combatir el terrorismo siempre que se cumplan las dos con-
diciones básicas que dan lugar a su aplicación, a saber, a) la naturaleza transnacional del
delito; y b) la participación de un grupo delictivo organizado conforme lo define la
Convención.

¿Cuándo puede considerarse que un delito es “transnacional”?


Con arreglo a la Convención contra la Delincuencia Organizada, el delito será de carácter trans-
nacional si se comete en más de un Estado; si se comete dentro de un solo Estado, pero una
parte sustancial de su preparación, planificación, dirección o control se realiza en otro Estado; si
se comete dentro de un solo Estado, pero entraña la participación de un grupo delictivo organi-
zado que realiza actividades delictivas en más de un Estado; o si se comete en un solo Estado,
pero tiene efectos sustanciales en otro Estado (artículo 3, párrafo 2).

Además de disposiciones detalladas sobre extradición y sobre asistencia judicial recíproca, la


Convención contra la Delincuencia Organizada contiene un marco jurídico para que las partes
establezcan programas de protección de testigos, equipos conjuntos de investigación, técnicas
especiales de investigación, y otras medidas. Reviste interés especial el artículo 18, debido a
su reglamentación detallada de las condiciones y los procedimientos relativos a la asistencia
judicial recíproca.

¿Cuáles son las características de un “grupo delictivo organizado”?


Por “grupo delictivo organizado” se entiende “un grupo estructurado de tres o más personas que
exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o
más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener,
directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material” (Convención
sobre la Delincuencia Organizada, artículo 2 a)).

A su vez, por “grupo estructurado” se entiende “un grupo no formado fortuitamente para la
comisión inmediata de un delito y en el que no necesariamente se haya asignado a sus miembros
funciones formalmente definidas ni haya continuidad en la condición de miembro o exista una
estructura desarrollada” (Convención sobre la Delincuencia Organizada, artículo 2 c)).

Herramientas

Para prestar asistencia en la etapa de aplicación, la UNODC ha elaborado las Guías legislativas
para la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional y sus Protocolosa.
Con ayuda del análisis de leyes nacionales y de casos reales, el Compendio de casos relativos a
la lucha contra el terrorismo de la UNODC dedica una de sus secciones al terrorismo y la delin-
cuencia organizada.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 101

La UNODC también ha elaborado un Compendio de casos de delincuencia organizada, que es


una recopilación comentada de casos y buenas prácticas conexas en materia de penalización,
investigación, enjuiciamiento y experiencias legales en la lucha contra la delincuencia organizada
y sus diversas formas y manifestaciones. El Compendio tiene por objeto proporcionar a los encar-
gados de formular políticas, los funcionarios de justicia penal y la policía de investigaciones,
perspectivas e ideas prácticas basadas en la experiencia adquirida por los expertos profesionales
y en las buenas prácticas conexas.

Publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta S.05.V.2.


a

Actividades

• Examine la definición de “grupo delictivo organizado” que figura en la Convención con-


tra la Delincuencia Organizada. En su opinión, ¿engloba esta definición las principales
características de los grupos terroristas actuales?
• Analice los cuatro grupos de delitos definidos explícitamente en la Convención contra la
Delincuencia Organizada (participación en un grupo delictivo organizado, corrupción,
blanqueo del producto del delito y obstrucción de la justicia). ¿Son ellos delitos que
también cometen los grupos y redes terroristas? Discútalo.
• Compare las disposiciones sobre extradición y asistencia judicial recíproca que figuran
en los instrumentos universales contra el terrorismo y en la Convención contra la
Delincuencia Organizada. ¿En qué ámbitos es más detallada la Convención contra la
Delincuencia Organizada?
• Señale las disposiciones de la Convención contra la Delincuencia Organizada, con excep-
ción de los artículos 16 (extradición) y 18 (asistencia judicial recíproca), que se refieren a
mecanismos de cooperación que no están incluidos en los instrumentos universales con-
tra el terrorismo. En su opinión, ¿podrían trasladarse satisfactoriamente esos mecanismos
a la esfera de la lucha contra el terrorismo?
• Analice los casos en que la Convención contra la Delincuencia Organizada considera que
un delito es de carácter transnacional. ¿Diría usted que la expresión es suficientemente
amplia para abarcar el modus operandi de las organizaciones terroristas actuales?
• Compare el requisito de la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad, de que se
elimine el abastecimiento de armas a los terroristas, con el ámbito de aplicación del
Protocolo sobre Armas de Fuego de la Convención contra la Delincuencia Organizada.
¿Se refuerzan mutuamente ambos instrumentos a ese respecto?

Preguntas para evaluación

• Explique la forma en que la Convención contra la Delincuencia Organizada puede apoyar


y facilitar la cooperación internacional en materia de delitos relacionados con el terro-
rismo (en particular, los delitos enunciados en los instrumentos universales contra el
terrorismo).
• ¿Cuáles son los cuatro grupos de delitos que se definen explícitamente en la Convención
contra la Delincuencia Organizada?
• Analice los delitos enunciados en los instrumentos universales contra el terrorismo. ¿Se
trata de “delitos graves” a los efectos de la Convención contra la Delincuencia
Organizada?
102 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

Material de lectura complementario

• Basra, Rajan, Peter R. Neumann, y Claudia Brunner. Criminal Pasts, Terrorist Futures:
European Jihadists and the New Crime-Terror Nexus. Londres: Centro Internacional para
el Estudio de la Radicalización y la Violencia Política, 2016.
• Betti, Stefano. New prospects for inter-state co-operation in criminal matters: the Palermo
Convention. International Criminal Law Review, vol. 3, núm. 2 (2003), págs. 151 a 167.
• Bovenkerk, Frank y Bashir Abou Chakra. Terrorismo y delincuencia organizada. Foro sobre
el Delito y la Sociedad, vol. 4, núms. 1 y 2 (2004). Publicación de las Naciones Unidas,
núm. de venta: S.05.IV.8, págs. 3 a 16.
• Carrapico, Helena, Daniela Irrera y Bill Tupman. Transnational organised crime and terro-
rism: different peas, same pod? Global Crime, vol. 15, núms. 3 y 4 (2014), págs. 213 a 218.
• Dandurand, Yvon, y Vivienne Chin. Links between Terrorism and Other Forms of Crime.
Vancouver, Canada: International Centre for Criminal Law Reform and Criminal Justice
Policy, abril de 2004.
• Laborde, Jean-Paul. État de droit et crime organisé. París: Dalloz, 2005.
• Makarenko, Tamara. Foundations and evolution of the crime-terror nexus. En Routledge
Handbook of Transnational Organized Crime, Felia Allum y Stan Gilmour, eds. Abingdon,
Oxon, Reino Unido: Routledge, 2011.
• McClean, David. Transnational Organized Crime: a Commentary on the UN Convention
and Its Protocols, Oxford: Oxford University Press, 2007.
• Sanderson, Thomas M. Transnational terror and organized crime: blurring the lines, SIAS
Review of International Affairs, vol. 24, núm. 1 (2014), págs. 49 a 61.
• Standing, André. Transnational organized crime and the Palermo Convention: a  reality
check. Nueva York: International Peace Institute, 2010.
• Williams, Phil, y Dimitri Vlassis, eds. Combating Transnational Crime: Concepts, Activities
and Responses. Londres: Frank Cass, 2001.
• Trafficking: Networks and Logistics of Transnational Crime and International Terrorism:
Proceedings of the International Conference. Celebrada en Courmayeur (Italia), 6 a 8 de
diciembre de 2002.

4.2. Interacción entre los instrumentos jurídicos


universales y regionales
Los instrumentos universales contra el terrorismo forman parte de una compleja red de
instrumentos concertados por los Estados a nivel regional.

Hay un gran número de organizaciones regionales y subregionales cuyo mandato incluye


actividades relacionadas con el terrorismo. El mandato y las facultades legislativas de esas
organizaciones varían considerablemente, pues algunas gozan de amplias facultades legislativas
y supranacionales (en particular, la Unión Europea), mientras que otras solo tienen la facultad
de adoptar recomendaciones no vinculantes.

Cuando se aprueban instrumentos de carácter vinculante, estos dependen de las leyes y


procedimientos penales internos para su aplicación en la práctica. Con frecuencia es difícil
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 103

para las autoridades nacionales establecer un plan de aplicación integrado que tenga en cuenta
esa estructura jurídica articulada en la que suele haber superposiciones. La tarea también es
difícil para los funcionarios de justicia penal, que con frecuencia tienen que optar entre una
serie de bases jurídicas para solicitar asistencia a las autoridades extranjeras. Es esencial que
se familiaricen con la compleja interacción que existe entre los distintos estratos a fin de
aumentar las posibilidades de obtener el nivel deseado de cooperación de otros Estados.

Los tratados regionales contra el terrorismo


Los instrumentos regionales y subregionales que se enumeran a continuación están relacionados
con el terrorismo y son vinculantes para sus Estados partes. El texto íntegro de los instrumentos
se puede consultar en www.unodc.org/tldb/en/regional_instruments.html.

• Convención para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados en delitos con-
tra las personas y la extorsión conexa cuando éstos tengan trascendencia internacional
• Convención Interamericana contra el Terrorismo
• Convenio Europeo para la Represión del Terrorismo
• Convención Regional de la Asociación de Asia Meridional para la Cooperación Regional
sobre la Eliminación del Terrorismo
• Convención Árabe sobre la Represión del Terrorismo
• Tratado de Cooperación entre los Estados Miembros de la Comunidad de Estados
Independientes para Combatir el Terrorismo
• Convenio de la Organización de la Conferencia Islámica para la Lucha contra el Terrorismo
Internacional
• Convención de la OUA para Prevenir y Combatir el Terrorismo
• Convención de la ASEAN sobre la Lucha contra el Terrorismo
• Convenio del Consejo de Europa para la Prevención del Terrorismo y Protocolo Adicional
del Convenio

No es posible formular una observación general acerca de si los acuerdos regionales o los
instrumentos universales constituyen una mejor opción jurídica para los profesionales invo-
lucrados en la cooperación internacional. Varios instrumentos regionales ofrecen marcos útiles
para la cooperación, pues suelen incluir medidas de procedimiento detalladas y precisas para
alcanzar los objetivos fijados en ellos. Al mismo tiempo, todo instrumento regional tiene, por
definición, un alcance geográfico limitado, lo que hace que los instrumentos universales contra
el terrorismo sean una opción más interesante como red de cooperación verdaderamente
mundial cuando los Estados partes tratan de prestar asistencia a países que se encuentran
fuera de su región, o de recibirla de estos.

En algunos casos, un instrumento podría parecer más apropiado que otro. Eso dependerá de
las circunstancias del caso, de la calidad y cantidad de las bases jurídicas disponibles, y de
las oportunidades que estas ofrecen para obtener el resultado deseado.

En ese sentido, los instrumentos regionales contra el terrorismo no pretenden sustituir a los
instrumentos universales, sino más bien ofrecer a los funcionarios de justicia penal de todo
el mundo una serie de instrumentos jurídicos complementarios. En muchos casos, los acuer-
dos regionales citan los delitos enunciados en los instrumentos universales como una manera
de definir su propio ámbito de aplicación.
104 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

A veces, puede parecer que las disposiciones de un instrumento están reñidas con las de otro
instrumento. En esos casos, será necesario resolver el problema mediante la aplicación de las
normas internacionales vigentes. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados27
de 1969 es un instrumento fundamental, ya que proporciona normas (muchas de ellas de
carácter consuetudinario) sobre la interpretación y la aplicación de los tratados internacio-
nales. El artículo 30 es particularmente pertinente, pues trata de la aplicación de tratados
sucesivos concernientes a la misma materia. En lo que respecta a la relación entre las obli-
gaciones dimanantes de la Carta de las Naciones Unidas y otros instrumentos internacionales,
el artículo 103 de la Carta de las Naciones Unidas dispone que las obligaciones impuestas
por la Carta prevalecerán.

Solución de conflictos entre las normas internacionales: reglas básicas

Artículo 103 de la Carta de las Naciones Unidas

En caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los Miembros de las Naciones Unidas
en virtud de la presente Carta y sus obligaciones contraídas en virtud de cualquier otro con-
venio internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la presente Carta.

Artículo 30 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados

Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 103 de la Carta de las Naciones  Unidas, los
derechos y las obligaciones de los Estados partes en tratados sucesivos concernientes a la
misma materia se determinarán conforme a los párrafos siguientes.

2. Cuando un tratado especifique que está subordinado a un tratado anterior o posterior
o que no debe ser considerado incompatible con ese otro tratado, prevalecerán las disposi-
ciones de este último.

3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en el tratado posterior
pero el tratado anterior no quede terminado ni su aplicación suspendida conforme al artículo
59, el tratado anterior se aplicará únicamente en la medida en que sus disposiciones sean
compatibles con las del tratado posterior.

4. Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas ellas partes en el tratado
posterior:

a) en las relaciones entre los Estados partes en ambos tratados se aplicará la norma
enunciada en el párrafo 3;

b) en las relaciones entre un Estado que sea parte en ambos tratados y un Estado que
solo lo sea en uno de ellos, los derechos y obligaciones recíprocos se regirán por el tratado
en el que los dos Estados sean partes. […]

Como ejemplo de los posibles conflictos que pueden producirse entre los tratados universales y
regionales contra el terrorismo cabe señalar el hecho de que algunos instrumentos regionales
contra el terrorismo excluyen a los movimientos de liberación nacional de su ámbito de aplicación.
Esto crea una posible contradicción con los instrumentos universales, que no prevén esa
exención.

27
 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 1155, núm. 18232.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 105

Herramientas

Los Instrumentos Internacionales Relativos a la Prevención y la Represión del Terrorismo Interna-


cionala son una recopilación de instrumentos regionales y subregionales contra el terrorismo publi-
cada por la Secretaría de las Naciones Unidas.

(Inter-) Regional Action against Terrorism (se puede consultar en www.unodc.org) es un mapa
interactivo mundial que permite acceder al texto íntegro de los instrumentos regionales y los sitios
web de sus respectivas organizaciones. Los  diversos tratados están agrupados por continente y,
en la medida de lo posible, están disponibles en diferentes idiomas de las Naciones Unidas.

Publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta: S.08.V.2.


a

Actividades

• ¿Es parte su país en uno o más acuerdos regionales contra el terrorismo? ¿En cuál(es)?
¿En qué forma se relacionan esos acuerdos regionales con el marco jurídico universal
contra el terrorismo?
• Examine un acuerdo regional contra el terrorismo de su elección y analice sus disposicio-
nes sobre extradición y sobre asistencia judicial recíproca. Compárelas, desde un punto de
vista crítico, con las disposiciones equivalentes que figuran en los instrumentos universa-
les contra el terrorismo.

Preguntas para evaluación

• ¿Por qué deberían los Estados cooperar por medio de los instrumentos universales contra
el terrorismo si ya se dispone de múltiples acuerdos regionales contra el terrorismo?
• ¿Cómo puede ser de ayuda la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados en
los casos en que hay aparentes discrepancias entre tratados que se ocupan de una misma
materia?

Material de lectura complementario

• Bakker, Edwin y Joseph Powderly. Dealing with transnational terrorism, the concept and
practice of joint investigation teams. Security and Human Rights, vol. 22, núm. 1 (2011),
págs. 19 a 28.
• Bartsch, Hans-Jürgen. International cooperation in criminal matters within the Council of
Europe. En European Cooperation in Penal Matters: Issues and Perspectives, M. Cherif
Bassiouni, Vincenzo Militello y Helmut Satzger, eds. Padua, Italia: CEDAM, 2008, págs.
431 a 438.
• Chow, Jonathan T. ASEAN Counterterrorism Cooperation since 9/11. Asian Survey, vol.
45, núm 2 (marzo y abril de 2005), págs. 302 a 321.
• Consejo de Europa. The Fight Against Terrorism: Council of Europe Standards, 3ª edición,
Estrasburgo, Francia: Council of Europe Publishing, 2005.
• Demeke, Memar Ayalew y Solomon Gebreyohans Gebru. The role of regional economic
communities in fighting terrorism in Africa: the case of Inter-Governmental Authority on
Development (IGAD). European Scientific Journal, vol. 2 (septiembre de 2014), págs. 216
a 229.
106 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

• Dumitriu, Eugenia. The EU’s definition of terrorism: the Council framework decision on
combating terrorism. German Law Journal, vol. 5, núm. 5 (mayo de 2004).
• Ewi, Martin, y Kwesi Aning. Assessing the role of the African Union in preventing and
combating terrorism in Africa. African Security Review, vol. 15, núm. 3, enero de 2006,
págs. 32 a 46.
• Fijnaut, Cyrille. Controlling organized crime and terrorism in the European Union. En
European Cooperation in Penal Matters: Issues and Perspectives, M. Cherif Bassiouni,
Vincenzo Militello y Helmut Satzger, eds. Padua, Italia: CEDAM, 2008, págs. 243 a 264.
• Galli, Francesca. Terrorism blacklisting in the EU: the way forward–quid of the new legal
bases in the TFEU. New Journal of European Criminal Law, vol. 6, núm. 3 (2015),
págs. 324 a 334.
• Lagos, Enrique y Timothy D. Rudy. Latin America: views on contemporary issues in the
region preventing, punishing, and eliminating terrorism in the western hemisphere — a
post-9/11 inter-American treaty. Fordham International Law Journal, vol. 26, núm. 6
(junio de 2003), págs. 1619 a 1648.
• Lorenzana Del Villar, Erika y Davita Silfen Glasberg. Victims of terrorism and the right to
redress: challenges and contradictions in the 2012 Emmerson report. Humanity and
Society, vol. 39, núm. 3 (2015), págs. 321 a 338.
• Monar, Jörg. The EU as an international counter-terrorism actor: progress and constraints.
Intelligence and National Security, vol. 30, núms. 2 y 3 (2015), págs. 333 a 356.
• Nesi, Giuseppe, ed. International Cooperation in Counter-terrorism: The United Nations
and Regional Organizations in the Fight Against Terrorism. Farham, Reino Unido: Ashgate
Publishing, 2006.
• Riedel, Eibe. Quo Vadis Europe?: The EU treaty reforms, human rights, rule of law and the
fight against terrorism. Adelaide Law Review, vol. 31, núm. 2 (2010), págs. 241 a 270.
• Sadat-Akhavi, Seyed A. Methods of Resolving Conflicts Between Treaties. Leiden, Países
Bajos: Editorial Martinus Nijhoff, 2003.
• Van den Herik, Larissa, y Nico Schrijver, eds. Counter-Terrorism Strategies in a Fragmented
Legal Order. Cambridge: Cambridge University Press, 2013.
• Van Sliedregt, Elies. European approaches to fighting terrorism. Duke Journal of
Comparative and International Law, vol. 20, núm. 3 (2010), págs. 413 a 428.
Anexo

Estudios de casos—respuestas
Módulo 2
Sección 2.1.1.  Los regímenes de sanciones contra el EIIL (Dáesh), Al-Qaida y
los talibanes
1. ¿Deberían congelarse los fondos de la Fundación? De ser así, ¿deberían las autoridades
de Bluelandia determinar que hay causa probable para creer que los fondos de la Fundación
están vinculados a actividades terroristas?

De conformidad con los regímenes de sanciones de las Naciones Unidas contra el EIIL
(Dáesh), Al-Qaida y los talibanes, los Estados Miembros tienen la obligación de congelar los
fondos de las personas y las entidades que figuran en la Lista Consolidada del Consejo de
Seguridad. Dado que la congelación de fondos es una consecuencia automática de la inclusión
en la Lista de una persona o entidad, las autoridades nacionales no están obligadas a pre-
sentar pruebas de que existe una relación entre los fondos y las actividades terroristas. En
consecuencia, la congelación de fondos se ejecutará sin demora después de recibir la infor-
mación sobre las cuentas designadas.

2. ¿Hay alguna forma de apoyar a Max en sus reclamaciones?

La resolución 1452 (2002) del Consejo de Seguridad mitiga los regímenes de sanciones al
establecer las condiciones y los procedimientos que los Estados deben seguir para que las
personas y entidades incluidas en la Lista tengan acceso a fondos suficientes para sufragar
sus gastos básicos. En la práctica, las autoridades de Bluelandia deberían adoptar las medidas
siguientes:
• Determinar los fondos que se necesitan para sufragar los gastos básicos
• Notificar al Comité del Consejo de Seguridad dimanante de las resoluciones  1267
(1999), 1989 (2011) y 2253 (2015) relativas al Estado Islámico en el Iraq y el Levante
(Dáesh), Al-Qaida y las personas, grupos, empresas y entidades asociadas su intención
de autorizar el acceso a dichos fondos
• Autorizar el acceso a los fondos en un plazo de 48 horas, si no hay una decisión en
contrario del Comité

3. ¿Debería, de todos modos, atenderse a los argumentos de Max y desbloquearse sus


fondos?

Si se ha producido un error sobre la identidad de Max que ha dado lugar a la congelación


de sus fondos, las autoridades nacionales tendrían la facultad de desbloquear esos fondos,
en razón de que el Comité del Consejo de Seguridad dimanante de las resoluciones 1267
(1999), 1989 (2011) y 2253 (2015) relativas al Estado Islámico en el Iraq y el Levante
(Dáesh), Al-Qaida y las personas, grupos, empresas y entidades asociadas nunca tuvo la

107
108 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

intención de sancionarlo. Sin embargo, las autoridades nacionales no podrían desbloquear


sus fondos sobre la base de su afirmación de que el Comité no disponía de pruebas sufi-
cientes o de que se lo había incluido en la Lista injustamente.

4. ¿Qué deberían hacer las autoridades de Pinklandia con respecto a Max?

El régimen de sanciones exige que se prohíba a las personas incluidas en la Lista la entrada
en los territorios de los Estados Miembros o el tránsito por ellos. Por  consiguiente, en prin-
cipio no se debería permitir a Max entrar en Pinklandia. Solo se le podría permitir la entrada
cuando fuera necesaria para el cumplimiento de un procedimiento judicial.

En la práctica, si las autoridades de Pinklandia tienen información de que Max puede haber
cometido alguno de los delitos previstos en los instrumentos universales contra el terrorismo
(en los que Pinklandia es parte), deberían investigar los hechos y garantizar la comparecencia
de Max ante las autoridades judiciales competentes a efectos de su enjuiciamiento o extra-
dición. La inclusión de Max en la Lista Consolidada del Consejo de Seguridad también
podría ser una prueba prima facie de que se han cometido dichos delitos.

5. ¿Es aceptable la posición de Max? ¿De qué procedimiento dispone Max si quiere que
su nombre se suprima de la Lista?

El nombre de Max sigue figurando en la Lista Consolidada del Consejo de Seguridad. Las
autoridades de Pinklandia tal vez decidan no enjuiciarlo por falta de pruebas, pero de todos
modos deberían hacer cumplir la prohibición de viajar que pesa contra él. Por consiguiente,
en principio no pueden otorgarle el derecho de residencia.

Si desea que se lo elimine de la Lista, Max debería poner en marcha el procedimiento de


supresión de nombres de la Lista que se describe en las Directrices del Comité del Consejo
de Seguridad dimanante de las resoluciones 1267 (1999), 1989 (2011) y 2253 (2015) relativas
al Estado Islámico en el Iraq y el Levante (Dáesh), Al-Qaida y las personas, grupos, empresas
y entidades asociadas. De conformidad con el procedimiento descrito en la resolución 1904
(2009), Max debería presentar su petición a la Oficina del Ombudsman.

Sección 2.2.2.2.  Requisitos de tipificación

1. ¿Es aceptable el argumento del Sr. Filz? Si no lo es, ¿por qué?

Según el Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo, comete


delito de financiación del terrorismo toda persona que no solo tiene la intención de realizar
un acto terrorista, sino que también tiene conocimiento de que dichos fondos se utilizarán
con ese propósito (art. 2, párr. 1). Antes de retirar los cargos que se imputan al Sr. Filz en
relación con la financiación del terrorismo, y siempre que el delito cometido de conformidad
con el Convenio se haya incorporado debidamente en su legislación interna, las autoridades
de Pinklandia deberían determinar si el Sr. Filz sabía que la Fundación Prosperidad se uti-
lizaba también como conducto para la realización de actividades terroristas.

2. ¿Es aceptable el argumento del abogado? Si no lo es, ¿por qué?

Para que un acto constituya delito en virtud de la Convención Internacional para la Represión
de la Financiación del Terrorismo, no es necesario que los fondos se hayan usado efectiva-
mente (art. 2, párr. 3). En consecuencia, el argumento del abogado no es concluyente con
respecto a la inocencia del Sr. Filz.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 109

Sección 2.2.2.5.  Los mecanismos de cooperación internacional


Extradición: fundamento jurídico

1. ¿Debería Pinklandia negarse a extraditar a Tom a Bluelandia?

En el artículo 9, párrafo 2, del Convenio Internacional para la Represión de los Atentados


Terroristas Cometidos con Bombas se dispone que los Estados Partes podrán considerar el
Convenio como la base jurídica necesaria para la extradición, si subordinan la extradición a
la existencia de un tratado. La misma disposición figura en todos los demás instrumentos
universales contra el terrorismo. Por lo tanto, existe una base jurídica para la extradición de
Tom desde Pinklandia, siempre que Pinklandia formule una declaración a tal efecto.

2. ¿Es absolutamente inaplicable el antiguo tratado de extradición?

De conformidad con el artículo 9, párrafo 1, del Convenio Internacional para la Represión


de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas, los tratados de extradición vigentes
entre Estados partes se consideran automáticamente modificados en el sentido de que inclu-
yen, entre otras cosas, los delitos enunciados en el Convenio. Por consiguiente, el anexo del
antiguo tratado de extradición entre Pinklandia y Bluelandia se considerará automáticamente
modificado y podrá usarse como base para la extradición.

3. ¿Debería Bluelandia renunciar a la esperanza de lograr la entrega de Tom?

Pese a la falta de una base jurídica convencional para la extradición con Pinklandia, Bluelandia
podría tener leyes en vigor que le permitieran presentar una solicitud de extradición a las
autoridades de otros Estados. En el caso hipotético actual, las autoridades de Pinklandia
podrían decidir que prestarán asistencia a sus homólogos, posiblemente subordinando la extra-
dición a la aceptación de una cláusula de reciprocidad.

La extradición como delito político

4. ¿Cómo podrían las autoridades de Pinklandia hallar un justo equilibrio entre la necesidad
de extraditar a Tom y la consideración de su “noble” propósito?

Como el Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos


con Bombas tiene carácter vinculante tanto para Pinklandia como para Bluelandia, Pinklandia
no puede invocar el carácter político del delito como razón para rechazar la solicitud de
extradición (artículo 11). A menos que sean aplicables otras razones para rechazarla, Tom
debe ser extraditado independientemente de la naturaleza del delito que haya cometido.

5. ¿Deberían las autoridades de Pinklandia negarse a extraditar a Tom?

En la Convención sobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra Personas Internacio-


nalmente Protegidas, inclusive los Agentes Diplomáticos, no se hace referencia a la naturaleza
política del delito. En consecuencia, y a fin de evitar el riesgo de rechazo, sería conveniente
que Bluelandia basara su solicitud, de ser posible, en el Convenio Internacional para la
Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas.

En todo caso, se recomienda a los Estados abolir la excepción de “delito político” en relación
con los actos terroristas, de conformidad con la resolución 1373 (2001) del Consejo de
110 PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA CONTRA EL TERRORISMO—MÓDULO 2

Seguridad en la que el Consejo exhorta a los Estados a asegurar “que no se reconozca la


reivindicación de motivaciones políticas como causa de denegación de las solicitudes de
extradición de presuntos terroristas” (párrafo 3 g)).

Asistencia judicial recíproca: doble incriminación y admisibilidad de la prueba

6. Si usted fuera el fiscal de Pinklandia, ¿cómo convencería a las autoridades de Jollylandia


de que dieran curso a la solicitud?

Tal vez podría alentar a las autoridades de Jollylandia a que adoptaran una interpretación
flexible del requisito de “doble incriminación”. Las autoridades de Jollylandia tal vez se den
cuenta de que los elementos del mismo delito están presentes en su propia legislación penal,
aunque el delito no se clasifique de la misma manera que en Pinklandia. Así pues, Jollylandia
estaría en condiciones de obtener y transmitir la declaración testimonial exigida por
Pinklandia.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción apoya este enfoque al afirmar
que, “[e]n cuestiones de cooperación internacional, cuando la doble incriminación sea un
requisito, éste se considerará cumplido si la conducta constitutiva del delito respecto del cual
se solicita asistencia es delito con arreglo a la legislación de ambos Estados Parte, indepen-
dientemente de si las leyes del Estado Parte requerido incluyen el delito en la misma categoría
o lo denominan con la misma terminología que el Estado Parte requirente” (art. 43, párr. 2).

7. De haber sido usted el fiscal, ¿qué podría haber hecho para que las pruebas aportadas
por Jollylandia pudieran utilizarse ante un tribunal?

Para poder utilizar las pruebas ante un tribunal, los fiscales de Pinklandia deberían haber
pedido a sus homólogos de Jollylandia que se atuvieran a los procedimientos en vigor en
Pinklandia, es decir, que el asesoramiento pericial debió haberse prestado bajo juramento.
Aunque este procedimiento no se utiliza en Bluelandia, el Estado debe proceder según lo
solicitado, a menos que la obtención de testimonio bajo juramento sea contraria a sus leyes
y principios básicos.

Asistencia judicial recíproca: secreto bancario y transmisión espontánea de información

8. ¿Es aceptable que las autoridades de Jollylandia se nieguen a cooperar?

Siempre y cuando Pinklandia y Jollylandia sean partes en el Convenio Internacional para la


Represión de la Financiación del Terrorismo, deberían estar en condiciones de aplicar debi-
damente el artículo 12, párrafo 2, de ese Convenio, en el que se dispone  que “Los Estados
Partes no podrán rechazar una petición de asistencia judicial recíproca al amparo del secreto
bancario”. El artículo 18, párrafo 8, de la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional contiene una disposición análoga.

9. ¿Deberían las autoridades de Jollylandia divulgar información sobre todas las cuentas
bancarias sospechosas, a pesar de que Pinklandia no lo haya solicitado específicamente?

La obligación de los Estados partes en el Convenio Internacional para la Represión de la


Financiación del Terrorismo (así como en los demás instrumentos universales contra el terro-
rismo y en virtud de la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad) de cooperar en
la mayor medida posible significa que es importante que Jollylandia transmita información
sobre dichas cuentas bancarias a Pinklandia, incluso sin haber recibido una solicitud concreta
a tal efecto.
EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO 111

Asistencia judicial recíproca: conductos oficiosos y medios alternativos para dar curso a las solicitudes

10. ¿Debería Pinklandia proceder por vía diplomática, como se le solicitó?

Si Pinklandia procede por vía diplomática, corre el riesgo de recibir las pruebas demasiado
tarde para que Tom sea declarado culpable.

Otra posibilidad sería que Pinklandia utilizara conductos oficiosos, por ejemplo, que Palo (el
testigo) viajara voluntariamente a Pinklandia para prestar testimonio. De este modo, no habría
participación oficial de las autoridades de Jollylandia.

Otra posibilidad sería pedir a Palo que se dirigiera a las oficinas consulares de Pinklandia en
Jollylandia. Esta posibilidad está expresamente prevista en la Convención de Viena sobre
Relaciones Consulares, según la cual, “Las funciones consulares consistirán en: [...] comunicar
decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones rogatorias de conformidad con
los acuerdos internacionales en vigor y, a falta de los mismos, de manera que sea compatible
con las leyes y reglamentos del Estado receptor [...]” (artículo 5, párr. j)).

Esta solución tiene la ventaja de evitar los costos y otros posibles obstáculos burocráticos y
materiales que entrañaría el viaje de Palo a Pinklandia.

11. Examine distintas formas posibles de atender a las preocupaciones de ambos


Estados.

Si no se permite a las autoridades de Pinklandia viajar a Jollylandia para obtener el testimonio


de Palo, los dos Estados podrán considerar la posibilidad de obtener esa declaración mediante
videoconferencia. En el artículo 18, párrafo 18, de la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional se alienta explícitamente a los Estados a
que utilicen esa vía.

Si eso no fuera posible (por ejemplo, debido a consideraciones relativas al derecho de defensa),
otra posible solución es el “traslado de personas detenidas”, en particular la entrega provi-
sional de Tom a Pinklandia con la obligación de devolverlo una vez que haya prestado
testimonio. Este mecanismo está previsto en diversos tratados contra el terrorismo, por ejem-
plo, en el artículo 16 del Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del
Terrorismo, en el que se establecen las obligaciones jurídicas básicas de ambos Estados en
esta situación.
*1704126*
Vienna International Centre, P.O. Box 500, 1400 Vienna, Austria
Tel.: (+43-1) 26060-0, Fax: (+43-1) 26060-3389, www.unodc.org
V.17-04126

También podría gustarte