Informe de Saponificacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

ELABORACIÓN DE JABÓN A PARTIR DE MANTECA DE CERDO Y ACEITE


VEGETAL POR EL MÉTODO DE SAPONIFICACIÓN

1. OBJETIVOS:

Identificar la proporción óptima de manteca de cerdo y aceite vegetal con


la que se obtiene la mayor calidad de jabón.
Determinar la proporción óptima de NaOH y materia prima con la que se
obtiene la mayor calidad de jabón.

2. INTRODUCCIÓN:

Esta investigación se llevó a cabo para determinar la elaboración de


un jabón, mediante el uso de aceite vegetal y grasa de cerdo (manteca de
cerdo) y otros materiales que serán necesarios para la elaboración de
nuestro jabón.
Este proceso consiste en dos etapas: en la primera se realizó cinco ensayos
variando las proporciones de estas materias primas, encontrando así la
muestra óptima; en la segunda se realizó cuatro ensayos variando en esta
ocasión la cantidad de álcali a utilizar.
Los aceites y grasas tienen una importancia biológica y alimenticia
indiscutible, pero además son la materia prima fundamental en la fabricación
de muchos productos de uso cotidiano. La aplicación más antigua de los
aceites y grasas en la elaboración de otros productos consiste en la
fabricación del jabón mediante una reacción conocida como saponificación.
En esta reacción, el jabón se trata con un exceso de un hidróxido sódico y
poniendo la cantidad de materia prima dependiendo de las proporciones
dadas, de modo que el triéster de la glicerina y los ácidos grasos se hidrolizan
y se separa la glicerina de los jabones, que son las sales sódicas de los
ácidos grasos.
El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detergentes, se usa
comúnmente en productos destinados a la higiene personal y para lavar
determinados objetos o tejidos. Químicamente, el jabón es la sal sódica o
potásica de un ácido graso, que se obtiene por hidrólisis alcalina de los
ésteres contenidos en los materiales grasos. Si se escinde una grasa con un
álcali, en lugar de con agua, se obtienen glicerina y una sal o jabón del metal
alcalino con el ácido graso.

P á g i n a 1 | 18
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:
3.1 Jabón
3.1.1 Definición [1]

El jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este del germánico *saipôn) es un
producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados
objetos. [1]
3.1.2 Historia del jabón [1]
En la antigua Babilonia ya se usada el jabón. Los sumerios y los hebreos
también lo usaban; los egipcios lo utilizaban para lavar ropa o con fines
medicinales (Latorre, 2 002) La fórmula más antigua encontrada es del 2
250 A.C. y se supone que su expansión comienza en Europa, para ser
más precisos en Italia y España, desde donde pasó a Inglaterra y Francia.
Hasta ese momento los jabones eran de apariencia desagradable porque
se les fabricaba con grasas animales impuras y cenizas de madera.
Después de pasar a Inglaterra y Francia, hacia fines del año 1 700 y con
el desarrollo de la fabricación del hidróxido de sodio, más conocido como
soda cáustica se extendió hacia el resto del mundo.
3.1.2 Clasificación del jabón [1]
Los jabones generalmente se clasifican en duros y blandos. Si se usa la
potasa como álcali se produce el llamado jabón blando, que es líquido en
las condiciones corrientes debido a su punto de fusión bajo y mayor
solubilidad. Por el contrario, si el álcali utilizado es la sosa cáustica se
obtienen los jabones duros (también denominados jabones de grano
debido a su condición sólida). Se denomina grano a la torta que se forma
luego del proceso del salado. Entre los jabones de grano existen
diferentes variedades, como el jabón de tocador y el de afeitar; que se
diferencian entre sí por su mayor o menor contenido en jabón y en
rellenos y por su alcalinidad.

Los jabones duros se fabrican con aceites y grasas que contienen un


elevado porcentaje de ácidos saturados, que se saponifican con el
hidróxido de sodio. Los jabones blandos son jabones semifluidos que se
producen con aceite de lino, aceite de semilla de 28 algodones y aceite
de pescado, los cuales se saponifican con hidróxido de potasio.

P á g i n a 2 | 18
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

3.1.3 Propiedades del jabón [2]


Las propiedades que deben tener los jabones para considerarse un
producto de buena calidad, incluyendo entre otras:
 Textura.
 Solubilidad.
 Formación de espuma.
3.1.3.1 Acción detergente del jabón [2]
Los jabones eliminan la grasa y otras suciedades debido a que
algunos de sus componentes son agentes 29 activos en superficie.
Estos agentes tienen una estructura molecular que actúa como un
enlace entre el agua y las partículas de suciedad, soltando las
partículas de las fibras subyacentes o de cualquier otra superficie que
se limpie. La molécula produce este efecto porque uno de sus
extremos es hidrófilo (atrae al agua) y el otro es hidrófugo (atraído por
las sustancias no solubles en agua). El extremo hidrófilo es similar en
su estructura a las sales solubles en agua. La parte hidrófuga de la
molécula está formada por lo general por una cadena de
hidrocarburos, que es similar en su estructura al aceite y a muchas
grasas. El resultado global de esta peculiar estructura permite al jabón
reducir la tensión superficial del agua y adherir y hacer solubles en
agua sustancias que normalmente no lo son.

Figura N° 01. Acción detergente del jabón formando una micela.


3.1.3.2 Comportamiento de los jabones en aguas duras [1]
Existen aguas que tienen disueltas una elevada proporción de sales
de calcio y de magnesio; se las denomina aguas duras. En esta clase
de agua, el jabón precipita, o sea, se insolubiliza. La causa de este
comportamiento es que la sal de sodio o potasio que forma el jabón se

P á g i n a 3 | 18
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

combina con los iones calcio o magnesio del agua y forma sales de
estos metales, que son insolubles.

3.1.4 Factores que determinan la calidad del jabón [1]

3.1.6.1 Aditivos

Son materiales destinados a formar parte del jabón final como


elementos de relleno o como elementos que conceden propiedades
particulares a los jabones tales como: mayor duración, mejor
consistencia o mejores aromas.

3.1.6.1 Colorantes y perfumes

Su objetivo es mejorar las características de presentación externas del


producto comercial (Erazo, 1 999)

3.1.6.2 Ácidos grasos

Los ácidos grasos que se encuentran en la naturaleza son compuestos


alifáticos monobásicos, que constan por lo general de un solo grupo
carboxilo, situado en el extremo 31 de una cadena carbonada lineal.
Los ácidos difieren entre sí por el número de átomos de carbono en su
cadena y por el número de posición de los enlaces dobles entre los
átomos de carbono. Todas las sustancias grasas están constituidas en
su mayor parte de ácidos grasos combinados con la glicerina.

3.1.6.3 El pH

Es importante mantener el pH del jabón constante ya que si es


demasiado ácido o básico no será adecuado para fines domésticos. El
pH debe ser de 5,5 y 8,0 para uso doméstico. Sin embargo, el pH
puede variar de acuerdo a la aplicación que deba darse al jabón, en
jabón de tocador un pH 7 es adecuado ya que al ser mezclado con el
agua disminuye su alcalinidad para así causar los efectos de
neutralidad en su uso

3.1.6.4 La temperatura
Mantener la temperatura en forma constante durante la fabricación es
de vital importancia, debido a que si se sobrepasa el punto en el cual
el ácido graso se descompone, la reacción podría no ser reversible y

P á g i n a 4 | 18
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

con ello se afecta nuestro producto final. Además, en el caso de la


mezcla etanoica podría evaporarse el etanol de tal forma que la
reacción no se llevaría a cabo para clarificar el jabón
3.1.7 Elaboración de jabón [2]
La manufactura del jabón es una de las síntesis químicas más antiguas,
data de cuando las tribus germanas de la época de Cesar hervían sebo
de cabra con potasa que obtenían por lixiviación de las cenizas del fuego
de leña. Efectuaban la misma reacción química que la que realizan los
fabricantes de jabón modernos a gran escala: La hidrólisis de los
glicéridos que produce sales de ácidos carboxílicos y glicerol. Desde
aquellos inicios el producto llegó a ser más refinado como también se
usaron mejores productos en su fabricación.

El uso general del jabón como medio de limpieza data probablemente de


hace unos mil años o aproximadamente cuando los países alrededor del
mediterráneo producían modestas cantidades de jabón, usando una
variedad de grasas disponibles en su región. También podían ser
utilizados aceites vegetales como el aceite de oliva adicionada a las
grasas animales. Esta limitada producción continuó sin modificaciones
significativas hasta el siglo XIX en la cual el químico francés LeBlanc
inventó el proceso para convertir sal común en sosa, el mismo material
que se derivaba de las cenizas de los árboles. El desarrollo por el químico
belga Solvay, de un proceso de amonio redujo aún más el costo de la
sosa y al mismo tiempo mejoró tanto la calidad como la cantidad de este
material el cual fue vital para el crecimiento de la industria del jabón. A
través del siglo XIX, la manufactura del jabón fue mejor entendida con el
descubrimiento de diferentes ácidos grasos.
3.1.8 Métodos para la elaboración de jabón
3.1.8.1 Elaboración de jabones por el proceso en frío [7]

Se denomina así a la elaboración de jabón sin fuente calorífica


externa. Se parte de unas grasas a una temperatura baja y éstas,
debido a la reacción de la saponificación, experimentan un aumento
de temperatura que puede llevar al jabón a la fase de gelificación. Este
procedimiento se utilizó para elaborar jabones duros de hidróxido
sódico o sosa cáustica. Antes que nada, debemos dar un repaso a las
medidas de seguridad. Para realizar un jabón mediante el proceso en
frío lo primero que se preparó es la lejía. Esta se obtiene mediante la
mezcla de agua y sosa. Se pesó cuidadosamente la sosa en un
P á g i n a 5 | 18
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

recipiente y el agua en otro y se añadió el primero poco a poco sobre


el segundo, removiendo lentamente con cuidado de no salpicar.
El agua alcanzará gran temperatura en cuestión de segundos. Es por
esto importante que la temperatura de partida del agua sea baja ya
que si está caliente puede llegar a hervir y salpicar la lejía. Incluso, si
se desea que no suba mucho la temperatura, se puede congelar en
cubitos previamente el agua.

Una vez mezclados, la lejía tiene un aspecto blanquecino un poco


turbio. Se deja reposar hasta que se vuelva totalmente transparente.
Mientras, ir derritiendo los aceites duros en una olla al fuego o en un
recipiente de vidrio en el microondas. Una vez derretidos se mezcla
poco a poco y removiendo con los aceites blandos, para que la baja
temperatura de estos últimos no haga solidificar a los primeros. Si hay
algún aceite especialmente delicado se debe reservarlo y no mezclarlo
aun con el resto de las grasas. Una vez bien mezclados los aceites y
considerando que tanto estos como la lejía no deben de estar a más
de 40ºC, se mezcla poco a poco ambos añadiendo la lejía sobre los
aceites mientras se remueve suavemente.

Cuando se ha mezclado todo, se bate la mezcla con la varilla de


agitación a velocidad muy lenta. Antes de accionar la varilla se tiene
que sumergir bien en la masa y asegurarnos de que no va a salpicar.
Se mezcla hasta que queden todos los ingredientes bien
emulsionados, en varias ocasiones hasta que se almacene el punto de
traza. Esto tardará más o menos dependiendo de los ingredientes. En
este momento sacamos la varilla y se añade el aceite que habíamos
reservado, incorporándolo a la masa mientras se mezcla con la
espátula o cuchara. Del mismo modo se añade los aceites esenciales.

Una vez que todo esté bien mezclado y la masa resulte


completamente homogénea la vertemos en los moldes. Si se quiere
que el jabón gelifique se aísla el molde tapándolo con mantas o toallas.
En las 24 a 48 horas siguientes el jabón solidificará. Una vez que este
seguro de que no se deforma al tocarlo se procede a su desmoldado
y, si es el caso, su corte.
Ya solo hay que dejarlo curar de 4 a 6 semanas antes de usarlo y es
aquí donde el jabonero se enfrenta a su impaciencia.

P á g i n a 6 | 18
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

3.1.8.2 Elaboración de jabones mediante el proceso en caliente [1]

Se denomina así al proceso de fabricación del jabón que implica una


fuente de calor externa. Hay muchas formas de aplicar ese calor pero
se centra en el proceso en el horno. Hay que decir también que todo
esto se puede hacer perfectamente con dos ollas, al baño maría.
Como ya dije una vez el jabón en caliente tiene dos ventajas
principales: Una es que no hay que esperar (o hay que esperar muy
poco) para poder usarlo y la otra es que una vez finalizado el proceso
de saponificación, se puede agregar colorantes, aromas y aditivos sin
miedo a que se nos echen a perder.

Para empezar se sigue al pie de la letra las indicaciones en el proceso


en frío sólo que esta vez no le vamos a añadir las esencias ni lo vamos
a verter en el molde. En lugar de eso, una vez mezclados los aceites
con el hidróxido, lo vamos a meter en el horno a una temperatura
aproximada de 70-80ºC. Hay que asegurarse que el jabón esté bien
“trazado” antes de meterlo en el horno. De media a una hora
aproximadamente se verá como el jabón gelifica. Esto es que se
vuelve semilíquido y transparente. Cuando su aspecto sea
completamente homogéneo y todo el jabón presente ese aspecto de
gel, lo remueve bien y se deja otro ratito en el horno.

Dependiendo de la cantidad de agua que se haya puesto, la masa será


más o menos removible. Se puede usar algunos ingredientes para
conseguir que la masa sea más fluida y por tanto más fácil de remover
y de moldear. Entre estos ingredientes está el sodio lactato (hasta el
3% de las grasas) que aporta además dureza y suavidad al jabón.
También se puede hacer una mezcla suave de sal y carbonato sódico
o potásico a partes iguales en una cantidad máxima del 1% del peso
total del jabón, diluido en 4 o 5 veces su peso en agua destilada. Así
por ejemplo para un jabón de 2 kg se pondrían 10 gr de sal, 10 gr de
carbonato sódico diluidos en 100 gr de agua destilada. Después de
unas dos horas en el horno se puede comprobar el pH del jabón y si
nos sale un resultado aceptable se da por concluida su cochura.

Se había decidido reservar un aceite más delicado para el sobre


engrasado este es el momento de añadirlo. Si le vamos a poner
colores, los cuales al no verse afectados directamente por la acción de
la sosa resultarán más homogéneos y duraderos, se pone justo antes

P á g i n a 7 | 18
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

de añadir los aromas. En este caso no se tiene que temer por el hecho
de que las esencias vayan a “fraguar” el jabón de golpe porque al estar
ya hecho no debe de cambiar su consistencia. Si el molde lo permiten,
incluso se puede poner en él las esencias y mezclarlas ahí con el
jabón. Hay que evitar altas temperaturas en el horno que producirían
burbujas en el jabón perjudicando su aspecto pero hay que mantener
la temperatura lo suficientemente alta como para que el jabón esté
fluido.

Un problema que puede darse con determinada facilidad es que, al no


estar suficientemente trazado el jabón, se separe (se corte) al meterlo
en el horno. En ese caso hay que sacarlo, añadir poco a poco agua
fría, removiendo hasta que se vuelva a emulsionar. Ese exceso de
agua habrá que cocerlo luego de más para que se evapore. Sigo
pensando que el jabón elaborado en frío tiene una textura más suave
que el de en caliente.

3.2 Saponificación

Es la síntesis del jabón a partir de la reacción química de aceites o grasas en


un medio alcalino, que bien pudiera ser el hidróxido de sodio. [1]

3.2.1 Reacción química [3]

La reacción consiste en la hidrólisis en medio básico de las grasas


o lípidos, que se descomponen en sales de potasio sodio (jabones)
y glicerina, como se muestra a continuación:

Los lípidos que pueden intervenir en la reacción son los saponificables


que serían aquellos que estén compuestos por un alcohol unido a uno o
varios ácidos grasos (iguales o distintos). Esta unión se realiza mediante

P á g i n a 8 | 18
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

un enlace éster, si el lípido se encuentra en un medio básico. En este


caso se produce la saponificación alcalina.

3.2.2 Índice de saponificación [3]

El índice de saponificación es la cantidad en miligramos de un álcali,


específicamente de hidróxido de potasio, que se necesita para
saponificar un gramo de determinado aceite o grasa. Este varía para
cada grasa o aceite en particular. Este dato se obtiene a partir de
complejos cálculos, que se simplifican con el uso de tablas existentes.

En estas tablas se registran los índices de saponificación de las


sustancias, es decir la cantidad en miligramos de hidróxido de sodio o
potasio, que necesitan para saponificar cada una de ellas, según la
sustancia utilizada en la obtención del jabón.

A continuación, se muestra los índices de saponificación de algunos de


los aceites y grasas, empleados frecuentemente, en la fabricación de
jabones.

Tabla N°1 Índice de saponificación de diferentes aceites y grasas.

INDICE DE SAPONIFICACIÓN ACEITES Y GRASAS


0.134 Aceite de Oliva
0.19 Aceite de Coco
0.141 Aceite de Palma
0.134 Aceite de Girasol
0.128 Aceite de Ricino
0.136 Aceite de Almendras
0.133 Aceite de Aguacate
0.135 Aceite de Soja
0.136 Aceite de Maíz
0.133 Aceite de Sésamo
0.069 Aceite de Jojoba 40
0.156 Aceite de Paimiste
0.132 Aceite de Germen de Trigo
0.069 Cera de Abeja
0.137 Manteca de Cacao
0.128 Manteca de Karité

[3]

P á g i n a 9 | 18
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

3.2.2.1 Forma de uso del índice de saponificación [4]

Para saber cuánta sosa se necesita para saponificar una cantidad de una
grasa concreta, sólo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor
correspondiente que aparece en la tabla. Por ejemplo, para saponificar
totalmente 100g de aceite de oliva (en la tabla su parámetro es de 0,134)
basta multiplicar 100 x 0,134 = 13,4g de sosa se necesite. En el caso
que se vaya a hacer un jabón con diferentes aceites, habría que buscar
la cantidad necesaria de sosa para cada tipo de aceite concreto, y luego
sumarlas todas. También por eso, en las recetas de jabón, si se quiere
sustituir un aceite por otro, también 48 horas habrá que ajustar la
cantidad de sosa.

3.2.2.2 Pasos para hallar el índice de saponificación [4]

 Pese con cuidado 1 g de grasa o aceite en un vaso de precipitados


pequeño, si la muestra es grasa disuélvala en unos 3 ml de solvente
de grasa (volúmenes iguales de etanol de 95% y éter).
 Transfiera con cuidado la solución así obtenida a un matraz de 250 ml.
Lave en vaso tres veces con pequeñas cantidades de solvente,
aproximadamente 1 ml.
 Agregue 10 ml. de potasa alcohólica 0,5 M y tape en matraz con un
tapón en el que se ha introducido un tubo de vidrio de 1 m de longitud,
que sirve de condensador de reflujo.
 Haga un blanco, o reacción de control, colocando en un matraz de 250
ml los mismos volúmenes de KOH 0,5 M y de disolvente que se utilizan
en la reacción con la grasa. Se adapta también al matraz un tubo de
vidrio como condensador de flujo. 49
 Caliente ambos matraces por 45 minutos, en baño María de agua
hirviendo.
 Deje enfriar a temperatura ambiente y luego deje correr el agua
destilada por el tubo de refrigeración para devolver el condensado al
matraz.
 Titule con HCl 0,5, en presencia de fenolftaleína.
 Calcule el índice de saponificación. mEq de KOH en el blanco – mEq
de KOH restantes = mEq de KOH que reaccionaron con 1 g de grasa.
Y mEq de KOH x 56 = mg de KOH que reaccionaron con 1 g de grasa.

𝒎𝒈𝑲𝑶𝑯
Fórmula:
𝒈

P á g i n a 10 | 18
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

3.3 Hidróxido de Sodio (NaOH) [5]


El hidróxido de sodio, también conocido como lejía, soda cáustica o sosa
cáustica, es un compuesto químico de formula NaOH, que forma una solución
fuertemente alcalina cuando se disuelve en un disolvente como el agua.

La soda cáustica es ampliamente utilizada en muchas industrias, sobre todo


como base química fuerte en la fabricación de pulpa y papel, textiles, agua
potable, jabones y detergentes.
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido (escamas, granos,
forma granular) incoloro a blanco, inodoro. Es delicuescente y también absorbe
fácilmente dióxido de carbono del aire, por lo que debe ser almacenado en un
recipiente hermético.

Figura N° 02: apariencia del hidróxido de sodio.


La solución de hidróxido sódico es un líquido incoloro más denso que el agua.
El compuesto tiene un peso molecular de 39,9971 g/mol y una densidad de 2,13
g/ml.

Su punto de fusión es de 318 °C y su punto de ebullición es de 1390 °C. El


hidróxido de sodio es muy soluble en agua, pudiéndose disolver 1110 gramos
de compuesto por cada litro de este solvente liberando calor en el proceso.
También es soluble en glicerol, amonio y es insoluble en éter y en solventes no
polares

El ión hidróxido hace del hidróxido de sodio una base fuerte que reacciona con
los ácidos para formar agua y las sales correspondientes

Este tipo de reacción libera calor cuando se usa un ácido fuerte. Tales
reacciones ácido-base también se pueden emplear para titulaciones. De hecho,
esta es una manera común para medir la concentración de ácidos.

P á g i n a 11 | 18
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

3.4 Cloruro de Sodio [6]


El cloruro de sodio, denominado también sal común o sal de mesa, es una sal
inorgánica binaria del metal alcalino sodio y el halógeno cloro. Es el mayor
componente de la sal comestible y su forma mineral es conocida como halita.
Su fórmula molecular es NaCl, y describe la proporción estequiometria de sus
iones (Na+ Cl–) y no la de una molécula discreta (Na-Cl)

El cloruro de sodio es un sólido blanco cristalino que se forma por la


combinación del sodio, metal blanco plateado, el cual reacciona violentamente
con el agua, y el elemento cloro, un gas venenoso, corrosivo y de color verde
pálido.

Figura N° 03: una porción de cristales de NaCl.

4. MATERIAL Y MÉTODO:

4.1 MATERIAS PRIMAS:

 Manteca de cerdo, se compró 4 kilos de grasa de cerdo, adquirido


en el mercado Santa Rosa en el distrito de Victor Larco Herrera de
la ciudad de Trujillo.
 Aceite vegetal, se compró 200 mL de aceite vegetal, adquirido en
el supermercado Metro en la ciudad de Trujillo.

4.2 REACTIVOS:

 NaOH, se utilizó 26.5 gr pellets, adquirido en laboratorio de


Procesos.
 NaCl, se utilizó 27 gr pellets, adquirido en Laboratorio de
Procesos.

P á g i n a 12 | 18
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

4.3 MATERIALES:
 2 cocinas eléctricas.
 2 rejillas de asbesto.
 2 vasos de precipitación, 250 mL, Pyrex.
 2 vasos de precipitación, 100 mL, Pyrex.
 2 pinzas para vaso.
 2 termómetros, -10 a 360 °C, Boeco.
 2 varillas de agitación, Pyrex.
 1 luna de reloj, Pyrex.
 1 espátula de metal.
 1 balanza electrónica, Sartorius, con una capacidad máxima de
410 g y + 0.01 g de precisión.
 1 pizeta.
 2 embudos con vástago, Pyrex.
 Papeles filtro.
 Cintas de pH.
 Comparador de pH.

4.4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Para la preparación de la manteca de cerdo del cual se lavó y se


puso a hervir en 1 L de agua, después de que se evaporó esta
agua se le bajó la llama a fuego lento y se dejó para que salga la
manteca de cerdo.
 Se pesó la cantidad de NaOH en un vaso de precipitación de 150
mL y se diluyó con 12 mL de agua destilada, para cada ensayo.
 Se pesó las cantidades de las materias primas, según las
proporciones para cada ensayo.
 Se colocaron las materias primas en un vaso de precipitación de
250 mL y se mezcló, haciendo uso de una varilla de agitación.
 Se empezó a calentar la muestra hasta que llegó a una
temperatura de 70°C y se empezó a echar la solución de NaOH.
 Se empezó con la agitación constante por un tiempo de 55
minutos.
 Se lavó la muestra con una solución que contiene 1.5 g de NaCl y
22 mL de agua destilada.
 Se dejó filtrar la muestra obteniendo el producto principal en el
papel filtro.
 Se midió el pH para cada muestra, teniendo en cuenta que debe
ser alrededor de 7, en caso contrario se vuelve a lavar con NaCl
diluida.
 Se pesó el jabón obtenido.
P á g i n a 13 | 18
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

5. RESULTADOS:

P á g i n a 14 | 18
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

 En la tabla N°1 se observa que en el ensayo 1 (proporción 1/0) tuvo


un valor de 7.06 gr de peso experimental, con un pH de 9 y un
rendimiento de 80.59 %.
 En la tabla N°1 se observa que en el ensayo 2 (proporción 1/1) tuvo
un valor de 6.70 gr de peso experimental, con un pH de 7.3 y un
rendimiento 76.48 %.
 En la tabla N°1 se observa que en el ensayo 3 (proporción 1/2) tuvo
un valor de 7.02 gr de peso experimental, con un pH de 8 y un
rendimiento 80.13 %.
 En la tabla N°1 se observa que en el ensayo 4 (proporción 2/1) tuvo
un valor de 4.93 gr de peso experimental, con un pH de 9 y un
rendimiento 96.58%.
 En la tabla N°1 se observa que en el ensayo 5 (proporción 0/1) tuvo
un valor de 5.23 gr de peso experimental, con un pH de 8.5 y un
rendimiento 59.70%.
 En la tabla N°2 se observa que en el ensayo 1 (proporción 1/1) tuvo
un valor de 8.76 gr de peso teórico; 7.05 gr de peso experimental, con
un pH de 7.3 y un rendimiento 80.47%.
 En la tabla N°2 se observa que en el ensayo 2 (proporción 1/2) tuvo
un valor de 11.81 gr de peso teórico; 6.47 gr de peso experimental,
con un pH de 8 y un rendimiento 54.78%.
 En la tabla N°2 se observa que en el ensayo 3 (proporción 2/1) tuvo
un valor de 8.20 gr de peso teórico; 7.92 gr de peso experimental, con
un pH de 9 y un rendimiento 96.58%.
 En la tabla N°2 se observa que en el ensayo 4 (proporción 3/1) tuvo
un valor de 6.70 gr de peso teórico; 4.94 gr de peso experimental, con
un pH de 8.5 y un rendimiento 73.73%.
 En la tabla N°1 se observó que la masa de producto en el ensayo 1
(proporción 1/0), fue el que se asemejó más al peso teórico; sin
embargo el jabón óptimo se determinó por la medición de pH, por lo
tanto fue el ensayo 2, el cual se obtuvo 6,70 g de jabón.
 En la tabla N°2 se identificó que en el ensayo 3 la masa del jabón se
acercó al valor teórico; pero fue la que más se alejó respecto a la
medición de pH; asimismo se observó que la cantidad óptima de álcali
fue la del ensayo 1, del cual se obtuvo 7.05 g de jabón.
 Analizando estos pesos se calculó un porcentaje de error promedio de
27% respecto a la masa teórica, esto fue debido a que la reacción no
siempre se llevó a temperatura constante, ya que al realizar la
agitación se debía retirar el termómetro para evitar la ruptura de este,

P á g i n a 15 | 18
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

y al medir la temperatura cada cierto tiempo hubieron variaciones la


cuales se controlaron inmediatamente.
 Con respecto a los rendimientos se analizó que los ensayos con mejor
rendimiento tienen un pH alto (alcalino) y los de menor rendimiento su
pH es casi neutro.

7. CONCLUSIÓN:

 Realizado el experimento se identificó que la proporción óptima de


materias primas y la cantidad de álcali, es la relación 1/1, las cual se
llevó a cabo con 3.38 g de manteca de cerdo, 3.22 g de aceite vegetal
y 3 g de NaOH a una temperatura de 70 °C y un tiempo de reacción
de 55 minutos. Con este ensayo obtuvimos un producto de 6.70 g de
jabón con pH igual a 7.3.

8. RECOMENDACIONES:

La Temperatura, agitación y tiempo de reacción son las variables a


controlar más importantes, porque de ellas depende que se obtenga una
pasta homogénea con las características necesarias para obtener una
buena textura y compactación del jabón, por lo tanto se recomienda en
toda la reacción de saponificación estar muy atentos en cada variable ya
mencionada.
Para una mejor lectura de pH, asegurarse lavar muy bien las muestras
con NaCl si es necesario más de una vez.
Es importante agregar el NaOH gota a gota, porque este puede
ocasionar que la mezcla se caliente salte del recipiente ocasionando
accidentes.

P á g i n a 16 | 18
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

[1]. Repositorio.uncp. Saponificación de jabones. México: Universidad del Valle de


México. Por: Martha Portocarrero, 2016 [Consulta: 24 de mayo del 2019].
Disponible en:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3053/Anco%20Tacuri.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
[2]. Slideshader.net. Elaboración de Jabón: Saponificación. México: Instituto
Politécnico Nacional. Por: Jhony Guadalupe Rodríguez Ocaña, 2015. [Consulta: 25
de mayo del 2019]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/l0bit4/preparacin-de-un-jabn

[3]Ecured.cu .Saponificación. México: Universidad Veracruzana. Por: Jacqueline


Vergara, 2014. [Consulta: 20 de mayo del 2019]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Saponificaci%C3%B3n

[4]. Academia.edu, Índice de Saponificación, Instituto Nacional en Seguridad e


Higiene en el Trabajo, 2013. [Consulta: 23 de mayo del 2019]. Disponible en:
https://www.academia.edu/25976445/Laboratorio_bioqu%C3%ADmica_indice_de_saponi
ficacion

[5]. Lifeder.com .Hidróxido de Sodio propiedades riesgos y usos .Barcelona- España:


HCl. [consulta: 23 de mayo del 2019]. Disponible en:
]https://www.lifeder.com/hidroxido-de-sodio/

[6]. Lifeder.com, Cloruro de Sodio: Estructura Propiedades. Usos, toxicidad Por: Raúl
Sáenz,2012 .México: Cosmos Online. [Consulta: 22 de mayo del 1019]. Disponible
en: https://www.lifeder.com/cloruro-de-sodio/

[7].Scribd.com .Preparación de Jabón en frio de manteca de cerdo. Por: Rafael


Díaz,2014 [Consulta: 23 de mayo del 2019]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/126405186/Preparacion-de-Jabon-en-Frio-de-Manteca-
de-Cerdo

P á g i n a 17 | 18
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS II

ANEXO:

P á g i n a 18 | 18

También podría gustarte