Análisis de Datos
Análisis de Datos
Análisis de Datos
Introducción
Capítulo 1 ……………………………………………………………………….
Título 1……………………………………………………………………..
Título2…………………………………………………………………………….
Capítulo 2 Análisis de datos……………………………………………………….
Paso 1: selección un programa de análisis…………………………………………….
Paso 2: ejecución del programa………………………………………………
Paso 3: exploración de los datos……………………………………………………
Estadística descriptiva para cada variable…………………………………………….
Puntuaciones z…………………………………………………………………
Razones y tasas………………………………………………………………………
Análisis de datos
El análisis de datos es una evaluación y, según Polit y Hungler (2000) “Las evaluaciones
casi siempre tienen como fin determinar si un programa o una política funcionan, es decir,
si en efecto satisfacen los objetivos para los que originalmente fueron creados” (p. 197).
El proceso de análisis de datos se da una vez que los datos se han codificado, transferido
a una matriz, guardado en un archivo y “limpiado” los errores. Los pasos que comprende
En este paso, se selecciona el programa de análisis que presente mejor adecuación con
las características de los datos obtenidos. Asimismo, nos dice Sampieri (2014):
Hay diversos programas para analizar datos. una parte de definiciones de las variables,
que a su vez explican los datos (los elementos de la codificación ítem por ítem o indicador
Los programas actuales no requieren más que seleccionar las opciones apropiadas y
Los análisis de los datos dependen de tres factores: a) El nivel de medición de las variables.
investigador (que depende del planteamiento del problema). Por ejemplo, los análisis que
se aplican a una variable nominal son distintos a los de una variable por intervalos [...] El
análisis estadísticos para relacionar sus variables. Es decir, realiza análisis de estadística
descriptiva para cada una de las variables de la matriz (ítems o indicadores) y luego para
cada una de las variables del estudio, finalmente aplica cálculos estadísticos para probar
Estadística descriptiva para cada variable. Ahora, también se suma a este proceso la
Estadística descriptiva para cada variable, a este respecto, nos detalla Hernández-Sampieri
(2014):
La primera tarea es describir los datos, los valores o las puntuaciones obtenidas para cada
variable. Por ejemplo, si aplicamos a 2 112 niños el cuestionario sobre los usos y las
gratificaciones que la televisión tiene para ellos, ¿cómo pueden describirse estos datos?
generalmente se presenta como una tabla (O’Leary, 2014 y Nicol, 2006). (p.282)
En una investigación se obtiene una distribución de frecuencias y se calculan las
estadísticas descriptivas para cada variable, las que se necesiten de acuerdo con los
existen otros fenómenos que surgen de estos propósitos específicos, como las puntuaciones
Sampieri (2014):
Las puntuaciones z son transformaciones que se pueden hacer a los valores o las
razones y tasas:
por cada dos hombres hay una mujer. Una tasa es la relación entre el número de casos,
Hasta aquí se ha analizado descriptivamente los datos por variable del estudio. En caso
de que alguna distribución resulte ilógica, debemos cuestionarnos si la variable debe ser
excluida, sea por errores del instrumento de medición o en la recolección de los datos, ya
que la codificación puede ser verificada. Supongamos que, en una investigación en
satisfecho” (¿es lógico?); u otro caso sería que, en ingresos anuales el promedio fuera de 15
000 dólares por familia (¿resulta creíble en tal municipio?). La tarea es revisar la
Sampieri, 2014).
instrumento de medición
Kerlinger (2002) nos dice que “la confiabilidad es la falta de distorsion o precisión de un
Asimismo, es común que el instrumento contenga varias escalas para diferentes variables o
dimensiones, entonces la fiabilidad se establece para cada escala y para el total de escalas
(si se pueden sumar, si son aditivas). Existen diversos procedimientos para calcular la
confiabilidad de un instrumento conformado por una o varias escalas que miden las
de fiabilidad que pueden oscilar entre cero y uno, donde recordemos que un coeficiente de
Sampieri, 2014).
mismo grupo de personas o casos, después de cierto periodo. Si la correlación entre los
versiones equivalentes de éste. Las versiones (casi siempre dos) son similares en
instrumento es confiable, las puntuaciones de las dos mitades deben estar muy
por J.L. Cronbach) y b) los coeficientes KR-20 y KR-21 de Kuder y Richardson (1937).
estadístico inferencial)
En este paso las Hipótesis son analizadas por la siguiente prueba estadísticas:
universo.
Los datos casi siempre se recolectan de una muestra y sus resultados estadísticos se
pero pueden ser inferidos de los estadígrafos, de ahí el nombre de estadística inferencial.
pregunta: ¿En qué consiste la prueba de hipótesis? Hernández-Sampieri (2014), nos dice
que:
uno o varios parámetros, y lo que el investigador hace por medio de la prueba de hipótesis
es determinar si la hipótesis poblacional es congruente con los datos obtenidos en la
muestra (Wilcox, 2012; Gordon, 2010; Wiersma y Jurs, 2008; y Stockburger, 2006). Una
hipótesis se retiene como un valor aceptable del parámetro, si es consistente con los datos.
Pero también cabe responden a la pregunta de si ¿Se pueden cometer errores al probar
confianza o seguridad, pero, aunque el riesgo es mínimo, podría cometerse un error. Los
Aceptar una hipótesis falsa (conocido como error del Tipo II o error beta).
Rechazar una hipótesis verdadera (conocido como error del Tipo I o error alfa).
Ambos tipos de error son indeseables; sin embargo, puede reducirse sustancialmente la
Vamos ahora a enfocarnos en los tipos de análisis estadísticos que pueden realizarse probar
Cuando dos o más poblaciones son estudiadas, tienen una varianza homogénea:
(p. 304)
Asimismo, los métodos o las pruebas estadísticas paramétricas más utilizados son: el
Análisis no paramétricos. Por otro lado, los análisis no paramétricos deben partir según
“libres”).
Las variables no necesariamente tienen que estar medidas en un nivel por intervalos
“Las pruebas no paramétricas más utilizadas son: La chi cuadrada o los coeficientes de
318).
Este paso consiste en que, posterior a nuestro análisis, se van a proponer análisis o
pruebas extras para confirmar tendencias y evaluar los datos desde diferentes ángulos.
Por ejemplo, podemos en una tabla de contingencia calcular primero Chi cuadrada y luego
efectuar los contrastes posteriores que consideremos apropiados. Resulta este paso un
momento clave para verificar que no se nos haya olvidado un análisis pertinente. En esta
Una vez que se obtengan los resultados de los análisis estadísticos (tablas, gráficas,
cuadros, etc.), las siguientes actividades, sobre todo para quienes se inician en la
gráficas que repitan datos. Por lo común, columnas o filas idénticas de datos no deben
aparecer en dos o más tablas. Cuando éste es el caso, debemos elegir la tabla o elemento
que ilustre o refleje mejor los resultados y sea la opción que presente mayor claridad. Una
buena pregunta en este momento del proceso es: ¿qué valores, tablas, diagramas, cuadros
anterior), sobre todo si se van a producir reportes ejecutivos y otros más extensos.
Power Point, Flash, Prezi). Algunos programas como SPSS y Minitab permiten que se
transfieran los resultados (tablas, por ejemplo) directamente a otro programa (copiar y
pegar). Por ello, resulta conveniente usar una versión del programa de análisis que esté en
Aunque, de no ser así, el texto de las tablas y gráficas puede modificarse, únicamente es
más tardado.
gráficas.