Introducción Principio Culpabilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Introducción

Cuando se refiere al principio de culpabilidad surgen cantidad de dudas y comenzamos a

especular sobre lo que dicen o no en los noticieros o aquellas personas que han dedicado gran

parte de su vida a conocer este tema, el término “culpabilidad” nos dirige inmediatamente a

imaginar un castigo, una cárcel o un sujeto culpable que ha ocasionado la lesión de un bien

jurídico y en cierto modo tenemos razón, pero lo que no sabemos es que detrás de este término

nos encontramos con diferentes puntos, que permiten entender de una forma más simple el

concepto, nos ayuda a conocer por qué muchos delitos no tienen la pena suficiente que como

personas ignorantes en el tema creemos que merecen, en este escrito vamos a tratar los diferentes

tipos y elementos de la culpa, conoceremos la trascendencia que este ha tenido a través de la

historia y como se desarrolla con base al principio, de este tema también se desprenden dos

partes importantes como lo son el dolo y la preterintención, estos últimos, permiten darle un

significado distinto a los hechos, buscando la manera de no culpar al sujeto por las primeras

impresiones causadas.
Desarrollo del tema

Culpabilidad:

Aunque desde Roma se hablaba ya de la culpa, la culpabilidad es un concepto relativamente

reciente, y al menos hasta inicios del siglo XX, la culpa y el dolo se concebían como entidades

autónomas sin vincularlas a ninguna entidad jurídica más amplia, que la comprendiese.

Evolución histórica

Causalismo naturalista: Desde el último tercio del siglo XIX: La conducta debe entenderse

siempre en sentido natural. Causalidad entre lo producido exteriormente y la voluntad del agente,

juego de causas y efectos; pero se quedaba coja con los temas de culpa inconsciente, omisión,

culpa extraordinaria.

El neokantismo: Desde los años 20 del siglo XX. Debía acoger también elementos valorativos y

no solamente empíricos, es decir, que no se agota en la mera constatación de datos causales, sino

un reproche dirigido al agente; se inició así un proceso de normativización. Así, la culpabilidad

además de imputabilidad y dolo e imprudencia, debía incluir la referencia, a la inexigibilidad

para aquellos casos extremos en que no fuera reprochable haber obrado contra la norma.

El finalismo: Desde los años 40 del siglo XX. La conducta humana solo es comprensible, si se

incluye la finalidad desde el comienzo (es decir el dolo) la acción es considerada siempre con

una finalidad determinada de actuar conscientemente en función de un resultado propuesto

voluntariamente.
Teorías de la culpabilidad

1. Teoría psicológica: La culpabilidad debe hallarse en la conciencia y voluntad del acto

realizado o en la relación psicológica que corre entre un hecho material y la persona que

lo ha llevado a cabo.

2. Teoría caracterológica: La relación subjetiva entre el hecho y su autor solo puede ser

psicológica, pero, si existe, determinada la ordenación jurídica en consideración

valorativa. Según ella, el acto culpable, es la acción dolosa o culposa del individuo

culpable, de la significación sintomática del acto culpable respecto de la naturaleza

peculiar de su autor. Este radica en el carácter asocial del autor cognoscible por el acto

cometido.

3. Teoría normativa: Parte del rechazo de las orientaciones psicologistas, hace referencia

del concepto a la norma, y el evidente énfasis en la reprochabilidad en la conducta del

agente. La culpabilidad no es un nexo psicológico entre el agente y su comportamiento,

sino un juicio que se emite sobre quien, habiendo podido comportarse conforme al deber

que le era exigible, ha actuado de un modo contrario deber.

4. Teoría finalista: Causación de un resultado jurídicamente relevante. Pero no pudo

explicar la institución de la tentativa, ni tampoco por qué se sanciona de manera diferente

al autor de un homicidio cuando era sobre un hijo o un padre, y cuando era un extraño,

aunque el resultado era el mismo.

5. Teoría ecléctica: Tiene como punto de contacto el esfuerzo común, de conciliación de

las teorías precedentes, especialmente la normativa y la psicológica. La culpabilidad

constituye fenómeno de la naturaleza síquica y los normativistas, están en lo cierto, al


sostener que el agente es culpable solo en la medida que actúe en forma diferente a la

obligada y por lo mismo, cuando su comportamiento merece reproche.

Conducta culpable

1. Elementos:

 Infracción

 Deber objetivo

 Cuidado

 Presivilidad

 Se confía en poder evitarlo

2. Tipos:

 Con representación: Culpa con representación cuando un menor de edad comete un

delito se dirá en su representación a las personas bajo cuyo poder y dependencia estén

constituidas, o incluso a personas declaradas interdictos el curador o representante legal

podría responder por el delito.

 Sin representación: Generadores de culpa

- Imprudencia

- Impericia

- Negligencia

- Violación de la norma y reglamentos


Imputables é inimputables

 Imputables:

También podría gustarte