Trabajo Seguro Bomberos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

PROPUESTA DE MEJORA PARA ELEVAR EL NIVEL DE

SEGURIDAD EN LAS EMERGENCIAS MÉDICAS, DE INCENDIOS Y


ACCIDENTES VEHICULARES EN LOS MIEMBROS DE LA
COMPAÑÍA DE BOMBEROS Nº 19 - AREQUIPA.

Asesor:
Ing. María Elizabeth Bejarano Meza
Universidad Tecnológica del Perú

Tesis entregada como parte de los requerimientos para optar el


Título Profesional de Ingeniero de Seguridad Industrial y Minera.

Angel Rafael del Carpio Vilca


José Antonio Rojas Arias
Yulemi Vargas Loaiza

Arequipa, Mayo 2017

1
RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue la de Identificar y analizar los factores de riesgo

en las intervenciones en emergencias médicas, de incendios y accidentes vehiculares, de

la Compañía de Bomberos Arequipa N°19 que se encuentra situada en la ciudad de

Arequipa, pues según los datos estadísticos del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios

del Perú, la tasa de mortalidad de bomberos caídos en cumplimiento de su deber asciende

a más de 84 voluntarios, y no cuenta con el apoyo total de las Autoridades y tampoco

cuenta con las medidas de seguridad adecuadas al momento de acudir a una emergencia.

Al ser; las emergencias por incendio, emergencias médicas y emergencias por accidentes

vehiculares las más recurrentes y atendidas en Arequipa, se analizó cómo es la

participación del Bombero Voluntario desde su ingreso Cuerpo General de Bomberos

Voluntarios del Perú para cada una de las emergencias.

Una vez analizadas las emergencias, se identifica cuáles son las tareas críticas dentro de

cada una de estas y cuales a su vez conllevan a mayor índice de riesgos, según la

exposición y los peligros presentes, para eso realizamos una análisis de la Base de Datos

Interna de la Compañía de Bomberos Arequipa N°19 y una encuesta estructurada, de este

modo conocer cuál es la realidad en la que se encuentra la Compañía de Bomberos, para

después desarrollar una matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y

medidas de control basada en la Resolución Ministerial 050 –2013-TR de la cual se obtuvo

la clasificación del peligro.

Mediante los resultados se corrobora que los equipos, procedimientos y capacitaciones no

son suficientes y se encuentran incompletos, siendo un punto en contra al momento de

acudir a una emergencia, ya que están expuestos directamente al peligro, en donde

muchas veces exponen su integridad con tal de ayudar al su prójimo.

Por tal motivo en base a estos indicadores se realizó una propuesta con medidas de

prevención para cada uno de los riesgos identificados y pueda ser aplicada en la Institución;

así poder elevar el nivel de seguridad y protección a la salud del Bombero Voluntario.

2
ABSTRACT

The objective of the present investigation was to identify and analyze the risk factors in the

interventions in medical emergencies, fire and vehicular accidents, of the Fire Company

Arequipa N ° 19 that is located in the city of Arequipa, because according to The statistics

of the General Corps of Voluntary Firemen of Peru, the fatality rate of firefighters fallen in

the line of duty is more than 84 volunteers, and does not have the full support of the

Authorities and does not have adequate security measures At the time of going to an

emergency.

To be; The emergencies by fire, medical emergencies and emergencies by vehicular

accidents the most recurrent and attended in Arequipa, it was analyzed how is the

participation of the Volunteer Firefighter since its entry General Body of Volunteer Firemen

of Peru for each of the emergencies.

Once the emergencies are analyzed, we identify the critical tasks within each of these and

which in turn lead to a higher risk index, according to the exposure and the present dangers,

for that we perform an analysis of the Internal Data Base Of the Arequipa Fire Company

No. 19 and a structured survey, in order to know the reality of the Fire Company, and then

to develop a matrix of hazard identification, risk assessment and control measures In

Ministerial Resolution 050 -2013-TR from which the hazard classification was obtained.

The results corroborate that the equipment, procedures and training are not sufficient and

are incomplete, being a point against the moment of going to an emergency, since they are

exposed directly to the danger, where they often expose their integrity with such To help his

neighbor.

Therefore, based on these indicators, a proposal was made with preventive measures for

each of the risks identified and can be applied in the Institution; Thus raising the level of

safety and protection to the health of the Volunteer Firefighter.

3
INDICE

1 CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................................14

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ........................................14

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .....................................................................17

1.2.1. PREGUNTA PRINCIPAL ...............................................................................17

1.2.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS ........................................................................18

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................18

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................18

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................18

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ............................19

1.4.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL: ............................................................................19

1.4.2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA ...........................................................................19

1.4.3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................20

1.5. LIMITACIONES....................................................................................................20

1.6. VIABILIDAD DEL ESTUDIO ................................................................................20

1.6.1. TÉCNICA:......................................................................................................20

1.6.2. ECONÓMICA: ...............................................................................................20

2 CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.......................................................................................................21

2.1. ANTECEDENTES DE TEÓRICOS DE LA INVESTIGACION ................................21

2.10. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................61

2.2. MARCO LEGAL ....................................................................................................22

2.3. HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS..........................................................23

2.3.1. EL PRIMER CUERPO DE BOMBEROS EN EL MUNDO ...............................23

2.3.2. EL PRIMER CUERPO DE BOMBEROS EN EL PERÚ ...................................24

4
2.3.3. PRIMERAS COMPAÑÍAS DE BOMBEROS EN AREQUIPA .........................25

2.3.3.1. COMPAÑÍA DE BOMBEROS MOLLENDO N°12 ....................................25

2.3.3.2. COMPAÑÍA DE BOMBEROS AREQUPA N°19 .......................................26

2.3.4. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL CGBVP ...........................................28

2.4. EMERGENCIAS MÉDICAS ...................................................................................29

2.4.1. TIPOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS ...........................................................29

2.4.2. PROCEDIMIENTO PARA ACUDIR A UNA EMERGENCIA ...........................30

2.4.3. EVALUACIÓN DEL PACIENTE EN EMERGENCIAS MÉDICAS ...................32

2.5. INCENDIOS ..........................................................................................................33

2.5.1. TIPOS DE INCENDIOS...................................................................................34

2.5.2. DESARROLLO DE UN INCENDIO .................................................................35

2.5.3. TÉCNICAS DE COMBATE CONTRA INCENDIOS ........................................38

2.6 ACCIDENTES VEHICULARES ..............................................................................44

2.6.1. TIPOS DE EMERGENCIAS VEHICULARES ..................................................44

2.6.2. PROCESO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS VEHICULARES .................44

2.6.3. TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHÍCULOS ..................................................46

2.7. SECUENCIA DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS .................................................49

2.8 SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES (SCI).................................................52

2.8.1 ESTRUCTURA DEL FUNCIONAMIENTO DEL SCI ........................................52

2.8.2. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL SCI............................................53

2.9. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) ...................................................55

2.9.1. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) PARA ATENCION DE

EMERGENCIAS MÉDICAS: .....................................................................................55

2.9.2. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) PARA EMERGENCIAS

INCENDIO ................................................................................................................56

2.9.3. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL PARA EMERGENCIAS EN

ACCIDENTES VEHICULARES ................................................................................59

5
3 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO..................................................................63

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................63

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................63

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................................63

3.4 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...........................................................64

3.4.1. INSTRUMENTOS ...........................................................................................66

3.4.1.1 OBSERVACIÓN ........................................................................................66

3.4.1.2 OBSERVACIÓN ........................................................................................66

3.4.1.3. ENCUESTAS A LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS ...............................66

3.4.1.4. TÉCNICA DE ANÁLISIS PARA EVALUACIÓN DEL RIESGO ................68

3.4.2. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN ........................................................................................................73

4 CAPÍTULO IV

RESULTADOS .............................................................................................................75

4.1. ANÁLISIS DE BASE DE DATOS DE LA COMPAÑÍA AREQUIPA N°19 ..............75

4.2.TABULACIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

ENCUESTA ..............................................................................................................78

4.3. PROPUESTA PARA ELEVAR EL NIVEL DE SEGURIDAD ( IPERC) ..................93

5 CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..............................................................108

5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................108

5.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................113

Bibliografía ...................................................................................................................115

AANEXOS .....................................................................................................................117

6
ÍNDICE ANEXOS

Anexo 01

Encuesta ....................................................................................................................114

Anexo 02

Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. ....................................114

Anexo 03

Programa de Capacitación .........................................................................................114

Anexo 04

Programa de Inspecciones .........................................................................................114

Anexo 05

Check List Equipo de Protección Respiratoria ............................................................114

Anexo 06

Perfil Examen Médico -Bomberos ..............................................................................114

Anexo 07

Asistencia Personal Bombero Compañía de Bomberos Arequipa N°19 - 2016...........114

Anexo 08

Autorización de la Compañía de Bomberos Arequipa N°19 ........................................114

Anexo 09

Lecciones Dictadas en la Escuela Básica del CGBVP ................................................114

7
ÍNDICE DE TABLAS

+++Tabla N°01

Resumen Anual de Clase de Emergencia y Compañía Atendida 2016.........................16

+Tabla N°02

Variables independiente y dependiente ........................................................................64

+Tabla N°03

Detalle de Emergencias médicas, de Incendio y accidentes vehiculares atendidas por la

Compañía de Bomberos Arequipa N°19 - 2016...........................................................76

+Tabla N°05

Resultado de encuesta pregunta N°01 .........................................................................78

+Tabla N°06

Resultado de encuesta pregunta N°01 .........................................................................79

+Tabla N°07

Resultado de encuesta pregunta N°02 .........................................................................80

+Tabla N°08

Resultado de encuesta pregunta N°03 .........................................................................81

+Tabla N°09

Resultado de encuesta pregunta N°04 .........................................................................82

+Tabla N°10

Resultado de encuesta pregunta N°04 .........................................................................83

+Tabla N°11

Resultado de encuesta pregunta N°05 .........................................................................84

+Tabla N°12

Resultado de encuesta pregunta N°05 .........................................................................85

+Tabla N°13

Resultado de encuesta pregunta N°06 .........................................................................86

8
+Tabla N°14

Resultado de encuesta pregunta N°07 .........................................................................87

+Tabla N°15

Resultado de encuesta pregunta N°08 .........................................................................88

+Tabla N°16

Resultado de encuesta pregunta N°08 .........................................................................89

+Tabla N°17

Resultado de encuesta pregunta N°09 .........................................................................90

+Tabla N°18

Resultado de encuesta pregunta N°09 .........................................................................91

+Tabla N°19

Resultado de encuesta pregunta N°10 .........................................................................92

9
ÍNDICE DE GRÁFICOS

0 Gráfico N°01

Motivo de Muerte en Bomberos Voluntarios del Perú 1860-2016 .................................15

0 Gráfico N°02

Total de Emergencias Atendidas por Compañías – Región Arequipa 2016 ..................17

0 Gráfico N°03

Secuencia de Emergencia en el CGBVP ......................................................................50

0 Gráfico N°04

Flujo grama Recolección de Datos ...............................................................................65

0 Gráfico N°05

Emergencias Atendidas de Provincias a Nivel Nacional - 2016 ....................................75

0 Gráfico N°06

Emergencias médicas, de Incendio y accidentes vehiculares atendidas por la

Compañía de Bomberos Arequipa N°19 - 2016...........................................................76

0 Gráfico N°07

Resultado de encuesta pregunta N°1 ...........................................................................78

0 Gráfico N°08

Resultado de encuesta pregunta N°1 ...........................................................................79

0 Gráfico N°09

Resultado de encuesta pregunta N°2 ...........................................................................80

0 Gráfico N°10

Resultado de encuesta pregunta N°3 ...........................................................................81

0 Gráfico N°11

Resultado de encuesta pregunta N°4 ...........................................................................82

0 Gráfico N°12

Resultado de encuesta pregunta N°4 ...........................................................................83

0 Gráfico N°13

10
Resultado de encuesta pregunta N°5 ...........................................................................84

0 Gráfico N°14

Resultado de encuesta pregunta N°5 ...........................................................................85

0 Gráfico N°15

Resultado de encuesta pregunta N°6 ...........................................................................86

0 Gráfico N°16

Resultado de encuesta pregunta N°7 ...........................................................................87

0 Gráfico N°17

Resultado de encuesta pregunta N°8 ...........................................................................88

0 Gráfico N°18

Resultado de encuesta pregunta N°8 ...........................................................................89

0 Gráfico N°19

Resultado de encuesta pregunta N°9 ...........................................................................90

0 Gráfico N°20

Resultado de encuesta pregunta N°9 ...........................................................................91

0 Gráfico N°21

Resultado de encuesta pregunta N°10 .........................................................................92

11
ÍNDICE DE IMÁGENES

-Imagen N°01

Miembros cuartel Mollendo N°12 ..................................................................................26

-Imagen N°02

Cuartel de Bomberos Arequipa N°1 - 1962 ...................................................................27

-Imagen N°03

Organigrama Estructura del CGBVP ............................................................................28

-Imagen N°04

Maletín de ataque para emergencias médicas .............................................................32

-Imagen N°05

Procedimiento para la atención de emergencias médicas ............................................33

-Imagen N°06

Triángulo del Fuego......................................................................................................35

-Imagen N°07

Triángulo del Fuego......................................................................................................36

-Imagen N°10

Clases de fuego ...........................................................................................................37

-Imagen N°11

Niveles de temperatura y tipo de ataque contra los gases ............................................42

-Imagen N°12

Arriba: Terminología vehicular en Accidentes. / Abajo: Escalones para nivelar vehículo

....................................................................................................................................47

-Imagen N°13

Escalones para nivelar vehículo ...................................................................................47

-Imagen N°14

12
Herramientas de corte para vehículos ..........................................................................49

-Imagen N°15

Estructura de Comando de Incidentes ante Emergencias del CGBVP .........................53

-Imagen N°16

Equipo de protección personal emergencias médicas ..................................................56

-Imagen N°17

Equipo de protección personal para incendios .............................................................57

-Imagen N°18

Capucha Protectora incendio estructural ......................................................................57

-Imagen N°19

Equipos de protección personal para incendios............................................................58

-Imagen N°20

Equipos de protección personal para incendios............................................................59

-Imagen N°21

Equipos de protección personal para accidentes vehiculares .......................................60

13
1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La profesión de Bombero es una de las más respetadas en todo el mundo, pero también

es una de las más peligrosas. El deber de todos los Cuerpos de Bomberos es mantener la

seguridad pública, estabilizar los incidentes y conservar los bienes. La profesión de

bombero no es ni cómoda ni fácil; se trata de un trabajo que expone el individuo a un

elevado nivel de estrés y peligro. La profesión de bombero requiere un alto grado de

dedicación personal, un verdadero deseo de ayudar a la gente y un gran nivel de pericia. 1

El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú es la institución cuyos objetivos son

promover, realizar y coordinar acciones de prevención de incendios y daños a la propiedad,

con más de ciento cincuenta y seis años de vida institucional desde la fundación de su

primera Compañía de Bomberos en el Callao – Unión Chalaca N°1, desde entonces el

Bombero sirve de manera voluntaria desarrollando acciones operativas que permiten

combatir, controlar y extinguir incendios, dar primera respuesta en salvamento de las

personas en caso de desastres de origen natural o antropogénico, rescatar y salvar

personas expuestas al peligro por incendios o accidentes en general, atendiendo las

emergencias derivadas de los mismos y prestando atención y asistencia oportuna en la

medida de sus posibilidades. 2

En la actualidad existen 232 compañías de Bomberos en todo el Perú, organizadas en 25

comandancias departamentales, y con más de 11 mil bomberos que prestan su servicio

voluntario para servir a la población. Además, los voluntarios tienen trabajos y

responsabilidades académicas, que deberán abandonar durante un tiempo, con el

consiguiente perjuicio para las empresas o de cada uno de los voluntarios; y así atender

las emergencias que se suscitan. Todo el personal Voluntario obedece a una central de

Emergencias de los Bomberos de línea gratuita al número 1-1-6, integrada por personal

1 (Asociación Internacional de Formación de Bomberos IFSTA, 1998, pág. 5)


2 (Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, 2016)

14
rentado especialista en recopilar datos de las posibles emergencias que son contestadas

día a día.

En VII Comandancia Departamental de Arequipa – VII CDA se registran 11 Compañías, de

las cuales vamos a realizar el estudio en la compañía más Operativa de la Región; “La

Compañía de Bomberos Arequipa N°19” con un registro de 106 voluntarios, la cual consta

de los siguientes vehículos de Emergencia: Una Unidad Autobomba Contra Incendios y

Rescate, una Unidad área o Escala telescópica para maniobras hasta en veinticinco metros

de altura, una Unidad para contención de Materiales peligrosos, Unidad Ambulancia para

emergencias médicas y Unidad Auxiliar para transporte de personal en caso emergencias

y comisiones.

Las condiciones de trabajo de los bomberos son poco conocidas y a la vez peligrosas, por

lo cual muchas veces están expuestas directamente en cada emergencia a la cual acuden,

resultando lesionados o incluso perder la vida sin algún tipo de advertencia. En 156 años

de historia del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú; desde la creación de la

Primera Compañía del Perú el 5 de diciembre de 1860; se han registrado ciento dieciséis

bomberos caídos en acto de servicio sirviendo a nuestra Patria, de las cuales 74 muertes

de bomberos fueron durante la guerra, dada la relevancia de estos solo se consideró las

muertes producidas en acción o entrenamiento que a continuación se detallan en el

siguiente gráfico.

Gráfico N°01: Motivo de Muerte en Bomberos Voluntarios del Perú 1860-2016

Motivo de Muerte de Bomberos Voluntarios del Perú


1 1 1
2 Incendio Estructural
2 Accidente Vehicular en Emergencia
Práctica Bomberil
4 Incendio Forestal
20 Ceremonia
Contagio Enfermedad
Rescate en río
5
Comisión
6 Explosión de balón de gas

Fuente: Elaboración Propia – Página Web CGBVP

15
Los bomberos atienden emergencias muchas veces sin contar con los dispositivos y

equipos necesarios que salvaguarden su integridad física; por lo que hace aún más

riesgosa su actividad. Además no se registra un análisis de cada uno de los peligros y

riesgos a los cuales se encuentra expuesto el Bombero al atender las emergencias.

Las emergencias médicas, incendios, accidentes vehiculares son muy recurrentes en

nuestra Ciudad; Arequipa; ya que según las estadísticas de la Central de Emergencias del

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú – Región Arequipa en el año 2016 se

registraron 618 emergencias médicas, seguido de 288 accidentes vehiculares y 172

incendios, atendidas por la Compañía Arequipa N°19. Siendo estas tres clasificaciones de

emergencias las que serán analizados.

Tabla N°01: Resumen Anual de Clase de Emergencia y Compañía Atendida 2016

COMPAÑÍAS VII COMANDANCIA DEPARTAMENTAL AREQUIPA CDA


Total
CLASE DE por
EMERGENCIA MOLLENDO AREQUIPA CAMANA KAEMENA CROSBY R. CANE MALAGA M.MELGAR R.GLAVE Clase
12 19 35 77 78 140 144 186 187

INCENDIOS 117 172 70 83 119 66 34 13 9 683


MATERIALES
PELIGROSOS 12 43 5 26 26 19 3 1 1 136

EMERGENCIAS MEDICAS 262 618 152 502 572 554 28 114 152 2954

RESCATES 38 47 11 22 22 23 2 1 8 174
ACCIDENTES
VEHICULARES 165 288 146 203 256 216 16 40 47 1377

DESASTRES NATURALES 2 9 3 7 9 10 1 0 0 41

SERVICIOS ESPECIALES 163 382 75 325 309 200 22 73 77 1626

COMISIONES 93 170 51 171 108 90 20 45 51 799

Total Emergencias 864 1748 548 1416 1499 1318 270 473 532 8668

Fuente: Central de Emergencias de la VII CDA

16
Gráfico N°02: Total de Emergencias Atendidas por Compañías – Región Arequipa 2016

MOLLENDO 12

AREQUIPA19
700 EMERGENCIAS
MEDICAS, 618 CAMANA 35
600
500 ACCIDENTES KAEMENA 77
VEHICULARES, 288 CROSBY 78
400
INCENDIOS, 172
300 R. CANE 140
200 MALAGA 144
100
M.MELGAR 186
0
INCENDIOS EMERGENCIAS ACCIDENTES R.GLAVE 187
MEDICAS VEHICULARES

Fuente: Central de Emergencias de la VII CDA

Actualmente se reconoce que la evaluación de peligros y riesgos es la base para una

gestión activa de la Seguridad y Salud en el Trabajo .

Un Diagnóstico General de Condiciones (identificación de peligros, evaluación de los

riesgos), en una institución donde el personal involucrado participa de tareas de alto riesgo;

generaría una herramienta eficaz para la identificación, análisis, valoración, priorización y

establecimiento de acciones de control a los riesgos existentes durante las acciones

operativas desarrolladas por los bomberos; que ocasionan accidentes de trabajo o

enfermedades profesionales.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, carece de un sistema de control de

riesgos en las actividades que realizan en emergencias médicas, incendios y accidente

vehiculares.

1.2.1. PREGUNTA PRINCIPAL

¿Es factible diseñar una propuesta de mejora para elevar el nivel de

seguridad, al momento de acudir a emergencias médicas, de incendios y

17
accidentes vehiculares en los miembros de la compañía de Bomberos

Arequipa N°19?

1.2.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1º. ¿Cuáles son las actividades operativas, peligros latentes y riesgos

presentes durante las emergencias médicas, de incendios y accidentes

vehiculares en las distintas actividades que desarrollan los miembros de la

compañía de Bomberos Arequipa N°19?

2º. ¿Cómo complementar la base de datos de la Compañía. durante las

distintas actividades que desarrollan los miembros de la compañía de

Bomberos Arequipa N°19 en emergencias médicas, de incendios y

accidentes vehiculares?

3º. ¿Cómo Incrementar la seguridad de la respuesta a emergencias médicas,

de incendios y accidentes vehiculares en los miembros de la compañía de

Bomberos Arequipa N°19?

4º. ¿Cómo prevenir a los miembros de la compañía de Bomberos Arequipa

N°19 de los peligros, riesgo y medidas de control?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar una propuesta de mejora para elevar el nivel de seguridad en las

intervenciones en emergencias médicas, de incendios y accidentes

vehiculares en los miembros de la compañía de Bomberos Arequipa N°19.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1º. Identificar las actividades operativas, peligros latentes y riesgos presentes

durante las emergencias médicas, de incendios y accidentes vehiculares en

las distintas actividades, secuencias y tareas que desarrollan los miembros

de la compañía de Bomberos Arequipa N°19.

18
2º. Elaborar una encuesta que complemente los datos estadísticos de la

compañía de Bomberos en las distintas actividades estudiadas emergencias

médicas, de incendios y accidentes vehiculares en los miembros de la

compañía de Bomberos Arequipa N°19.

3º. Desarrollar herramientas de gestión que sirvan como base para la

realización de programas de Capacitación, Programas de Inspecciones,

Check-List y Perfil de Exámenes Médicos para Bomberos miembros de la

Compañía de Bomberos Arequipa N°19.

4º. Elaborar un informe de las medidas de control propuestas conforme a los

peligros y riesgos identificados durante las emergencias médicas, de

incendios y accidentes vehiculares en las distintas actividades, secuencias

y tareas que desarrollan los miembros de la compañía de Bomberos

Arequipa N°19..

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL:

Los Bomberos brindan apoyo a la población voluntariamente en los diferentes

casos de emergencias, sin embargo carecen de un sistema de gestión en

prevención de riesgos adecuado, el cual se muestre concreto y directo con

respecto a las actividades que realizan al momento de acudir a las

emergencias médicas, incendios y accidentes vehiculares.

1.4.2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

La implementación de la propuesta de mejora permitirá a la Compañía de

Bomberos Arequipa N°19 adecuarse a la ley establecida N°29783 a fin de

brindar medios de protección adecuados y asumir medidas de seguridad a

fin de evitar los accidentes e incidentes, ayudando a prevenir enfermedades

y lesiones al momento de acudir, intervenir y retornar de una emergencia.

19
1.4.3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Es importante el análisis descriptivo, porque elevará la percepción de peligro

y del riesgo en las actividades que realizan los bomberos desde su llamada

hasta su retorno; y mediante la propuesta de mejora se elevará el nivel de

seguridad en la atención de emergencias médicas, de Incendios y accidentes

vehiculares, reduciendo pérdidas.

1.5. LIMITACIONES

La principal limitación para el desarrollo del presente estudio es el hecho de no

haberse generado antes estadísticas previas con indicadores en los cuales pueda

darse a conocer los incidentes, riesgos, peligros y enfermedades ocupacionales que

ayudarían a poder conocer dónde es que se tiene más incidencia de pérdidas.

1.6. VIABILIDAD DEL ESTUDIO

1.6.1. TÉCNICA:

Se realiza la investigación con personal de conocimientos fundamentales y

experiencia en el Área de Seguridad, y así mismo se cuenta con la

autorización del Comandante de Compañía que nos concedió para acceder a

la Base de Datos de la Compañía de Bomberos y Central de Emergencias de

la VII Comandancia Departamental Arequipa.

1.6.2. ECONÓMICA:

No representa mayor costo de inversión para la presente investigación, pues

se tiene la mayoría de recursos necesarios.

20
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En Perú, no hay antecedentes registrados al análisis del Cuerpo General de

Bomberos Voluntario del Perú respecto a sus actividades operativas. Cada

Compañía de Bomberos a lo largo del territorio nacional se enfoca en las

emergencias más frecuentes en su jurisdicción creando procedimientos operativos

internos, siguiendo protocolos internacionales dispuestos por la NFPA.

Por lo cual se tomaran referencias de estudios que se han realizado en otros países

para otros rubros, como tenemos:

México:

Gonzales. O. y Hernández. P. En el 2010, realizaron un estudio denominado

“Identificación de Peligros y evaluación del nivel de riesgo en plataformas del

aeropuerto internacional de Puebla” 3, este estudio estuvo dirigido a evaluar el nivel

de seguridad en las plataformas de Aeropuerto Internacional de Puebla, mediante la

identificación de peligros y el análisis del nivel de riesgo a través del cual se diseñó

una propuesta que elevaría el nivel de seguridad en las plataformas Comercial y

General del AIP.

Colombia, Bogotá:

Moncada. C. en el 2014, realizo un informe denominado “Informe resultados matriz

de Riesgos y Peligros”. 4
Este informe se realizó para identificar los factores de

riesgos ocupacionales, que afectan las condiciones laborales en las áreas de trabajo

de la Registradora Nacional del Estado Civil y la incidencia que estos pueden

presentar sobre la salud de los trabajadores o funcionarios para lo cual se realizó el

3 (Antonio & Hernandez Perez, 2010)

4 (Moncada. C., 2014)

21
diagnostico de las condiciones de trabajo, mediante el levantamiento de la Matriz de

Riesgos y Peligros en la actividad económica indicada.

Además se tiene referencia de las siguientes publicaciones e investigaciones:

 ISTAS, Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud [España]

 IFSTA Asociación Nacional de entrenamiento de Bomberos - International Fire

Service Training Association [EE.UU.]

 NIOSH (Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional)

 El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional - The National Institute

for Occupational Safety and Health [EE.UU.]

 CCOHS Centro Canadiense de Salud y Seguridad Ocupacional - Canadian

Centre for Occupational Health and Safety.

 CANOSH: Seguridad y Salud Ocupacional Nacional de Canadá -

Canada'sNational Occupational Health and Safety Website,

 NFPA Asociación Nacional de Protección contra el Fuego - National Fire

Protection Association,

También existen antecedentes de federaciones sindicales de bomberos tales

como la Fédération Nationale des Sapeur Pompiers de France (Francia), Fire

Brigades Union (UK), haciendo referencia a publicaciones referentes a bomberos

e información actualizada sobre investigaciones realizadas en materia bomberil,

lucha contra incendios, enfermedades profesional de bomberos y las

posibilidades de contraer cáncer.

2.2. MARCO LEGAL

 Ley N°27067 , Ley del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú; de

fecha 10 de marzo 1999 donde se regulan las funciones de los bomberos a nivel

nacional.

22
 Decreto Legislativo N°1260, Decreto Legislativo que fortalece el CGBVP como

parte de sistema nacional de seguridad ciudadana y regula la Intendencia

Nacional de Bomberos del Perú.

 D.S 063-2013 PCM - Reglamento de Organización y Funciones del CGBVP.

 Decreto Supremo N°064-2015-PCM, se declaró la reorganización del Organismo

Público Ejecutor Cuerpo General de Bomberos Voluntarios.

 Decreto Supremo N°008-2015-IN Adscripción del CGBVP al Ministerio del

Interior

 Ley 29783, Ley de Seguridad y salud en el Trabajo, la cual promueve una cultura

de prevención de riesgos en el país.

 D.S. 005-2012 TR - Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud

en el Trabajo.

 R.M. 050-2013-TR- Formatos Referenciales para los documentos y registros del

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

2.3. HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS

2.3.1. EL PRIMER CUERPO DE BOMBEROS EN EL MUNDO

En la época de las antiguas ciudades de Grecia y Roma en los tiempos en los

que estaban en apogeo de su esplendor (varios siglos antes de la era

cristiana) surge la idea de crear estas organizaciones que protejan a la

ciudadanía de algunos accidentes o siniestros, desarrollándose así

mejorando lentamente las técnicas de ataque y trabajo en equipo dándose así

que este equipo vaya alcanzando un alto grado de eficiencia en su labor

diaria.

Así fue que se fundó el primer Cuerpo de Bomberos en Roma, en el año 22

antes de Cristo y estuvo organizado por el Emperador Augusto César. Esta

compañía estaba compuesta de seiscientos esclavos a los que se les

llamaban “vigiles”.

23
Con la reorganización del Cuerpo de Bomberos (seis años después de Cristo)

que la propició Augusto, este sistema de esclavos bomberos se descartó,

creando un departamento mejor entrenado y organizado, que podía servir de

una mejor manera y cubrir las necesidades y prestigio de una gran ciudad.

Los servicios de este nuevo departamento fueron espléndidos hasta la caída

del imperio Romano en 476 D.C.

2.3.2. EL PRIMER CUERPO DE BOMBEROS EN EL PERÚ

Durante los años de 1761 a 1776 en Lima – Callao, se produjeron una gran

cantidad de continuos incendios. Es por ello que crea un decreto por el cual

al "toque de incendio" en el Callao, debían presentarse los maestros

carpinteros, carroceros, albañiles, etc. de la zona, con sus respectivos

instrumentos, Las condiciones eran obligatorias y bajo pena de multa.

También debían concurrir los aguadores con sus toneles y baldes para

extinguir el fuego. Es decir, a pesar de que era un servicio obligatorio (por la

pena de multa), la comunidad entera participaba de esta ayuda.

Es así que el 5 de diciembre de 1860 se fundó el primer Cuerpo General de

Bomberos Voluntarios del Perú, gracias a la compañía “Chalaca Nº1” que tuvo

como fundador y Primer Comandante al Guillermo Higginson,

estableciéndose en la costa peruana conformada por un número de italianos,

en su mayoría marineros y pescadores. Esta asociación tuvo un papel

importante el año de 1866, cuando España pretendía bombardear el Callao.

Hasta el momento, este cuerpo de Bomberos continúa brindando sus

servicios en incendios, emergencias médicas, rescates, derrames de

sustancias peligrosas, hasta evacuación de desastres naturales y cuenta con

232 compañías en todo el País.

24
2.3.3. PRIMERAS COMPAÑÍAS DE BOMBEROS EN AREQUIPA

2.3.3.1. COMPAÑÍA DE BOMBEROS MOLLENDO N°12

La historia de la Benemérita y Centenaria Compañía de Bomberos

Voluntarios Mollendo Nº 12 que se encuentra situada en Mollendo,

capital de la provincia Arequipeña de Islay, es una ciudad que en

todos los tiempos ha sido presa fácil de devastadores incendios, en

razón de que la mayor parte de sus edificios y construcciones fueron

hechos exclusivamente de madera.

Los grandes incendios habidos en Mollendo antes de 1886, cuando

aún la ciudad no tenía bomberos, ocasionaron grandes pérdidas

materiales. Es así que el 15 de agosto de 1886, con la asistencia del

Vice Presidente de la República, Coronel Remigio Morales

Bermúdez, y numerosas personalidades en representación oficial del

Pueblo Arequipeño y Mollendino en pleno, se realizó solemnemente

la instalación de la Compañía de Bomberos Mollendo N°1, la

duodécima Compañía fundada en la República del Perú.

Los tiempos cambiaron. En 1976, la Compañía Mollendo dejó de

ostentar el prístino Nº 1 para cambiarse al Nº 12, que

cronológicamente le correspondía por ser la duodécima Compañía

de Bomberos fundada en el Perú.5

5 (Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, 2016)

25
Imagen N°01: Miembros cuartel Mollendo N°12

Fuente: Historia del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú

2.3.3.2. COMPAÑÍA DE BOMBEROS AREQUPA N°19

Siendo la misma Arequipa, hace 102 años viera nacer a una

institución formada por gente virtuosa, que tuvo como común

denominador servir al prójimo bajo un sagrado lema: "cuando una

vida está en peligro el sacrificio es un deber" Es la compañía de

Bomberos Voluntarios Arequipa N°19, que fuera fundada el 22 de

agosto de 1914, motivada por tres grandes incendios que calaron en

la conciencia de sus fundadores, ofreciendo una alternativa de

respuesta rápida y organizada a los grandes fuegos destructores.

El primer gran incendio se produjo en los almacenes La Campana,

de propiedad de Leonardo A. Espinoza el 27 de septiembre de 1911,

en el local ubicado en la esquina de las calles Santo Domingo y Perú,

ardió durante 20 horas continuas ante la mirada atónita de la

población, pese al esfuerzo de hombres soldados, quienes con

baldes en mano no pudieron sofocar el voraz incendio; quedando

solo cenizas, con las consecuentes pérdidas económicas.

El 27 de noviembre de 1913, se produjo otro fuerte incendio en la

empresa Percella en la calle de Teatro, actualmente Calle General

Morán. Pero la causa definitiva para la creación de una Compañía de

26
Bomberos en Arequipa, se dio cuando se produjo un incendio en este

mismo año en la casa particular de Guilermo Brain y Felix Caballero,

ubicada en la calle Bulevard parra, al cual acudieron numerosas

personas, entre ellos, Guillermo Crosby - descendiente de familia de

bomberos e integrante de la Compañía de Bomberos Internacional

N°7 de Lima, el Propio Guillermo Brain, que había sido bombero en

Iquique y Mollendo, y Tim Smith bombero también en Iquique y otras

Compañía de Chile. Aquellos Señores, con otras muy destacas

personalidades de Arequipa, dirigidos por el entusiasta Guillermoo

Crosby, se dieron a la ardua tarea de fundar esta Compañía de

Bomberos Voluntarios, nombrándose distintas comisiones y

sesionando en el local de la cámara de Comercio de Arequipa, que

cedió sus instalaciones.

De esta manera, al calor de un entusiasmo contagiante, el 22 de

agosto de 1914 se asentó el acta de fundación de la Compañía de

Bomberos Voluntarios Arequipa N°1, con la firma de 85 destacados

ciudadanos. 6

Imagen N°2: Cuartel de Bomberos Arequipa N°1 - 1962

Fuente: Compañía de Bomberos Arequipa N°19

6 (Coz Vargas, 2000)

27
2.3.4. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL CGBVP

La estructura orgánica del CGBVP a nivel nacional es el siguiente:7

Imagen N°03: Organigrama Estructura del CGBVP

Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

7 (Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, 2016)

28
2.4. EMERGENCIAS MÉDICAS

Las emergencias médicas, es una cadena de recursos y servicios para prestar

asistencia continua a una víctima, desde la Atención Pre hospitalaria que comprende

desde el cuidado del paciente en el lugar donde ocurrió la emergencia seguido de los

servicios de atención y de transporte que brindan los bomberos a los enfermos y

accidentados antes de su ingreso a un establecimiento asistencial (hospital, clínica,

sanatorio, etc.); es ahí donde los sistemas de respuesta giran en torno a

proporcionar, a quien necesita el cuidado definitivo en el menor tiempo posible y de

la manera más ventajosa.

Después de una transferencia ordenada a la sala de emergencias, el personal

hospitalario continúa la atención. Médicos, enfermeras y otros miembros del equipo

de emergencias están preparados para comenzar y/o continuar el cuidado del

paciente.8

2.4.1. TIPOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS

En los diferentes tipos de emergencias médicas a las que acuden el los

miembros del cuerpo de bomberos tenemos:

 Convulsiones - desmayo  Asalto – agresión

 Problemas cardiacos  Envenenamiento –

 Herido por Caída de sobredosis

distinto nivel  Quemadura

 Herido por atropella  Atragantamiento

 Herido por arma blanca  Ahogamiento

 Herido por arma de fuego  Electrocutado

 Hemorragias  Dolor abdominal

 Mordedura de animal  Reacción alérgica

8 (W., Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV)”, 2007)

29
2.4.2. PROCEDIMIENTO PARA ACUDIR A UNA EMERGENCIA

A. PROCEDIMIENTO INICIAL

Ubicar adecuadamente el vehículo de emergencia a 15 metros o 50 pies

(NFPA1670), del lugar del accidente, con las ruedas delanteras giradas a un

lado, por si otro vehículo lo impactara. - Si es el primero en llegar a la escena

deberá ubicar su vehículo de tal manera que proteja a las víctimas y al

personal de respuesta. Cuando llega otra unidad, se debe ubicar por delante

del incidente para que puedan subir fácilmente los pacientes a la unidad y

salir de manera rápida. - Señalizar y aislar la escena. Mitigar los riesgos

(desconectar batería, cerrar llave de gas, fuego, materiales peligrosos, etc.).

B. PROCEDIMIENTO DURANTE LA INTERVENCIÓN

Después de realizar la ubicación adecuada del vehículo de emergencia y

señalizar la escena, se procede con la Evaluación Inicial del paciente, para

esto los miembros bomberiles son informados por la central de emergencias,

acerca del tipo de emergencia médica que se presentó (caída a desnivel,

hemorragias, cortes, consciente o inconsciente, etc.) seguidamente se

colocaran los EPP necesarios (guantes látex, mascarilla, lentes de seguridad)

según la situación lo amerite, para después verificar si el involucrado,

presenta signo vitales. Según las condiciones del paciente, este necesitara

primeros auxilios inmediatos, seguidamente se Estabilizara en FEL (férula

espinal larga) o Cuchara Espinal para ser Cargado hasta la Camilla y ser

trasladado en la ambulancia hasta un hospital o clínica cercana.

C. ASPECTOS A CONSIDERAR AL EVALUAR LA SITUACIÓN.

Al llegar al lugar del incidente uno debe tener un completo conocimiento de la

situación. Para ello, se debe responder las siguientes interrogantes9:

9 (W., 2007)

30
 ¿Cuál es la naturaleza del incidente?

 ¿Qué sucedió?

 ¿Qué amenazas están presentes?

 ¿De qué tamaño es el área afectada?

 ¿Cómo se podría aislar el área?

 ¿Qué lugares podrían ser adecuados para el Puesto de Comando, Área

de Espera y Área de Concentración de Víctimas?

 ¿Qué rutas de acceso y de salida son seguras para permitir el flujo del

personal y el equipo?

 ¿Cuáles son las capacidades presentes y futuras, en términos de

recursos y organización?

D. EQUIPO DE EVALUACIÓN Y SOPORTE BÁSICO PARA

EMERGENCIAS

La composición de este equipo puede variar según las disponibilidades y el

tipo de emergencia el cual se compone de10:

 Maletín de soporte básico

 Vendas triangulares

 Cinta adhesiva y/o esparadrapo

 Férulas

 Tijera para trauma

 Oxígeno, equipos y accesorios (opcional)

 Férula espinal larga (FEL)

 Inmovilizador cervical (adulto y niño)

 Estetoscopio

 Camilla

10 (W., 2007)

31
 BVM (adulto y niño)

 Tanque de oxígeno portátil

Imagen N°04: Maletín de ataque para emergencias médicas

Fuente: Compañía de Bomberos N°19 Arequipa (Ambulancia)

2.4.3. EVALUACIÓN DEL PACIENTE EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Es un procedimiento ordenado que nos ayuda a determinar los posibles

problemas asociados con la enfermedad o situaciones de trauma, al llegar

a la escena el bombero más capacitado, debe realizar lo siguiente11:

 Evaluación de la escena

 trauma o enfermedad

 focalizado e historia y el detallado

 Evaluación en Ruta

 Comunicaciones

 Documentación

11 (USAID - OFDA, 2007)

32
Imagen N°05: Procedimiento para la atención de emergencias médicas

Fuente: Manual de soporte básico de vida SBV (USAID - OFDA, 2007)

2.5. INCENDIOS

Un incendio es un fuego no controlado ni en el espacio ni en el tiempo. Como ejemplo

podemos citar un fuego forestal. A diferencia el fuego podemos calificarlo como

33
controlado en el espacio (combustible limitado) y en el tiempo (se apaga cuando se

quiere); y como ejemplo una cerilla ardiendo.

En la mayoría de los incendios, los riesgos a la salud del personal de respuesta a

emergencias son relativamente pequeños. Por lo general, son capaces de ventilar el

lugar, utilizar chorros de agua para proteger la entrada a un establecimiento o edificio

y extinguir el fuego, El cuerpo general de bomberos se puede exponer a situaciones

de alto riesgo en los intentos de rescate que a menudo son exitosos. Aunque en

ocasiones, el intento falla y el personal de respuesta a emergencias y las personas

que estaban tratando de rescatar muere en el lugar del siniestro12.

2.5.1. TIPOS DE INCENDIOS

En los diferentes tipos de incendios a las que acuden los miembros del cuerpo

de bomberos tenemos:

A. Incendio estructural

 Edificio

 Vivienda

 Planta de producción

 Almacén o depósito

 Centro educativo

 Centro de estudios

B. Incendio en vehículos

 Automóvil - camioneta

 Combi – coaster

 Camión con carga

 Camión sin carga

 Ómnibus

12 (J. Boulandier, 2001)

34
C. Incendio en unidades hospitalarias y/o reposo

 Hospital – clínica

 Asilos

 Centro médico – posta

D. Incendio en equipos eléctricos energizados

 Subestación alta tensión

 Postes

 Letreros luminosos

 Transformadores de alta tensión

 Sub-estación de transmisión

 Caída de alta tensión

E. Incendio forestal

 Bosques

 Parque zonal – reserva nacional

2.5.2. DESARROLLO DE UN INCENDIO

A. Triángulo del Fuego

El oxígeno, calor y combustible en adecuadas proporciones producen

fuego, el cual no puede existir si es que falta alguno de los elementos.

Imagen N°06: Triángulo del Fuego

Fuente: Manual de control y extinción de incendios

35
B. Tetraedro del Fuego

Una forma más completa la combustión y su extinción; dado que algunos

combustibles arden en atmósferas carentes de oxígeno. Por ejemplo:

calcio, aluminio y nitrógeno13.

Imagen N°07: Triángulo del Fuego

Fuente: Manual de control y extinción de incendios

C. Clasificación de fuegos

Los Fuegos se clasifican según el material que se quema:

Clase A.- Es el producido por la combustión de sustancias sólidas, como

la madera, la ropa, el papel Gran número de plásticos, forman fuegos

incandescentes y dejan brasas como Residuo, pudiendo volver a

encenderse nuevamente, en su mayoría (excepto Algunos materiales

como el plástico) emiten humo blanco (combustión completa)

Clase B.- Implican líquidos y gases inflamables y combustibles como la

gasolina, el aceite La laca, la pintura, los alcoholes, producen altas

temperaturas y humo color Negro intenso, por ser una combustión

incompleta, no dejan residuo

13 (J. Boulandier, 2001)

36
Clase C.- Involucra a todo fuego que compromete equipos energizados

con corriente eléctrica viva y para los cuales el elemento extintor no debe

ser conductor de la corriente, una vez desconectada la energía, el fuego,

según el tipo de combustible comprometido, se transforma en fuego de

clase A, B, D ó K

Clase D.- Es la combustión que incluye a los metales combustibles, tales

como el magnesio, potasio, Titanio, zirconio, etc los que al arder alcanzan

temperaturas muy elevadas Entre 2,700 a 3,300 ºC, requiriéndose para

su extinción agentes que mantengan Sus cualidades frente a dichas

temperaturas

Clase K.- Son aquellos fuegos que se producen en la grasa producida en

las cocinas, son fuegos profundamente asentados que necesitan

elementos de extinción especiales tales como el acetato de potasio.14

Imagen N°10: Clases de fuego

Fuente: Manual de control y extinción de incendios

14 (J. Boulandier, 2001)

37
2.5.3. TÉCNICAS DE COMBATE CONTRA INCENDIOS

Existen ciertas técnicas que se pueden emplear para proteger su seguridad

antes, durante y después de una respuesta a emergencias. Algunos pasos a

seguir para garantizar su seguridad y proteger su salud son:

 Información, reconocimiento y evaluación.

 Salvamentos y evacuación.

 Extinción.

 Ventilación e Inspección

 Investigación.

 Reconocimiento final.

 Recogida de materiales y equipos.

En un incendio podrán o no presentarse todas las partes anteriores, en

función de las características de aquel, así por ejemplo en algunos incendios

no será necesario establecer reten alguno, en otros no se necesitará realizar

salvamentos, etc.

A. INFORMACIÓN, RECONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN.

La evaluación de la situación está condicionada por dos periodos o etapas

bien diferenciadas. En una primera etapa se dispone de una primera

información que se facilita sobre el incendio, es decir en el momento en que

se efectúa la salida desde la Compañía. En una segunda etapa dispondremos

de una segunda información que recogeremos al llegar al lugar del siniestro.

i. PRIMERA ETAPA.

Esta primera información ha de ser lo más precisa posible, pues condiciona

en gran medida la decisión de la composición de la dotación de salida. En

muchos casos la información facilitada está sesgada o es imprecisa, debido

a múltiples razones (como por ejemplo el nerviosismo de la persona que llama

para dar aviso de la emergencia.

38
ii. SEGUNDA ETAPA.

Al llegar al incendio se realiza el reconocimiento del escenario del incendio.

La operación de reconocimiento es imprescindible, pues de ella depende en

gran medida el éxito de la intervención. Para esto se considera lo siguiente:

 Observar si existe la necesidad de rescatar a personas o animales que

se encuentren en situación de riesgo o solicitando socorro.

 Localizar los puntos de seccionamiento de las redes de suministro de gas

y electricidad para proceder a su corte.

 Identificar bien los diferentes focos de fuego del incendio. d) Comprobar

si existen riesgos adicionales, como depósitos de gases o líquidos

inflamables con peligro de deflagración o de explosión

 Buscar puntos de abastecimiento de agua ( hidrantes, bocas de riego, ,

piscinas, acequias, etc.)

B. SALVAMENTO Y EVACUACION

En todo incendio, tiene prioridad la operación de salvamento de personas

sobre cualquier otra, y es probablemente la única que justifica correr mayores

riesgos que ninguna otra. El salvamento comienza con la evacuación del lugar

del incendio de los afectados y finaliza con la ubicación de estos en un lugar

seguro exento de riesgos. Para llevar a cabo un salvamento, tendremos que

optar por una vía de evacuación y por un medio de salvamento.

Normalmente se puede optar por alguno de los siguientes: Ventanas,

Balcones, Terrazas, Azoteas, Tejados, Salida de emergencia, Portales,

Claraboyas y exutorios, Patios interiores, Pasillos, Escaleras interiores,

Escaleras de incendios.

39
i. MEDIOS DE SALVAMENTO

Los medios de salvamento son los medios que se emplean para llevar a cabo

la evacuación a través de algunas de las vías mencionadas anteriormente.

Habitualmente se utilizan los siguientes:15

 Camillas

 Arnés

 Cuerdas

 Escalera extensible

 Manga de evacuación

 Vehículo auto escalera

 Vehículo brazo articulado

C. EXTINCIÓN

La operación de combatir un incendio comprende dos acciones:

i. LA CONTENCIÓN.

Es la operación mediante la cual se evita que el incendio se propague a otras

zonas adyacentes. Se trata, como su propio nombre indica, de contener el

incendio dentro de unos límites, impidiendo que se extienda a otros inmuebles

o instalaciones. La contención comprende dos operaciones; por un lado se

trata de mantener el foco del incendio para no permitirle generar excesivo

calor, y por el otro se refrigera con agua las zonas que contornean el incendio.

ii. LA EXTINCIÓN.

Es la operación mediante la cual se apaga el fuego. Es un ataque directo

sobre las llamas del incendio. En grandes incendios es posterior a la

contención, puesto que no suelen ser extinguibles hasta que buena parte de

15 (J. Boulandier, 2001)

40
los combustibles han ardido. En incendios pequeños solo existe extinción, no

siendo necesaria la operación de contención.

iii. PRINCIPIOS A SEGUIR EN LA EXTINCIÓN

 Utilizar el agente extintor adecuado.

 Comprobar si existe columna seca y si se va a utilizar.

 Observar si existen bocas de incendio equipadas (BIES).

 Conectar la autobomba a un hidrante u otras fuentes de abastecimiento.

 Presurizar la columna seca, o utilizar las BIES o decidir cuantas líneas de

mangueras se van a instalar.

 Establecer por donde discurrirán los tendidos de las líneas. Evitar codos,

esquinas con aristas y colocar vados salva mangueras para el tráfico

rodado.

 Calcular bien las pérdidas de carga y utilizar los diámetros de manguera

de mayor a menor .Una vez conectadas las mangueras y presurizada la

instalación, el que maneje la bomba debe tener presente que, en caso de

que se esté agotando el agua de la cisterna, debe avisar de este hecho

con tiempo suficiente al compañero que está en punta de lanza, para que

este no se encuentre repentinamente sin agua en medio de las llamas.

 Extinguir el fuego lanzando el agua a la base de las llamas, pues este es

el lugar donde se genera la combustión.

 Enfriamiento mediante agua, este proceso depende de la reducción de

la temperatura en un combustible hasta un punto en el que no produzca

suficiente vapor para arder.

 Separación de La fuente de combustible puede suprimirse deteniendo el

flujo del combustible Líquido o gaseoso, o suprimiendo el combustible

sólido en el camino del Incendio.

41
 sofocación al disminuir el % del O2 en el ambiente, esto se puede lograr

diluyendo, reduciendo o desplazando el O2 del amiente.

 Inhibición. Como consecuencia de la separación de vapores de la fuente

combustible, estos se descomponen en la zona de interfase de llama

produciendo radicales libres, algunas de las cuales arden, mientras que

otros se recombinan y descomponen sucesivamente, en este momento

los agentes extintores producen la

 inhibición y/o rupturas de las reacciones en cadena impidiendo su

propagación.16

Imagen N°11: Niveles de temperatura y tipo de ataque contra los gases

Fuente: Manual de control y extinción de incendios

D. VENTILACIÓN E INSPECCIÓN

i. VENTILACIÓN:

La ventilación de un local incendiado produce un aporte de aire del exterior y

por lo tanto una oxigenación. Esta oxigenación favorecerá la combustión, pero

también mejorará las condiciones de visibilidad y de habitabilidad térmica. La

forma más común y en general la más efectiva de ventilar, es abrir manual-

mente las ventanas o puertas del local incendiado.

16 (J. Boulandier, 2001)

42
ii. INSPECCIÓN:

Una vez concluida la extinción y la ventilación, es cuando se puede proceder

a realizar una inspección de todo el escenario del incendio. Se trata de

inspeccionar puntos donde el fuego haya quedado latente en forma de brasas,

descubrir fugas de líquidos, localizar víctimas ocultas y evaluar daños de en

las estructuras del edificio. Esta operación la podremos llevar a cabo cuando

las condiciones de visibilidad hayan mejorado lo suficiente como para poder

apreciar visualmente todo estos detalles en el interior del local siniestrado.

E. INVESTIGACIÓN

La investigación se realiza una vez que no existen riesgos en el lugar a

investigar. Es importante que los equipos de extinción procuren no destrozar

los escenarios del incendio, porque si se remueven demasiado los objetos,

luego es muy difícil llevar a cabo la investigación. Ha de procurarse que las

cosas queden lo más parecido a como estaban en el momento de llegar para

apagar el fuego.

F. RECONOCIMIENTO FINAL

El reconocimiento final tiene por finalidad dar por concluida la intervención

para poder iniciar el retorno a la compañía. Se realiza una rápida

comprobación de la edificación en general y de su entorno por si se hubiera

pasado por alto algún riesgo adicional.

G. RECOGIDA DE MATERIALES Y EQUIPOS

Se debe realizar procediendo al recuento y para ello nada mejor que colocar

cada cosa en su sitio, pues la forma de ver si falta algo17

17 (J. Boulandier, 2001)

43
2.6. ACCIDENTES VEHICULARES

Dentro de las emergencias a las que acuden los bomberos se encuentran los

accidentes de vehículos (autos, Camiones, Colectivos, etc.), vehículos accidentados,

incendiados o personas en ellos. Es uno de los servicios que más crecieron. Es

crucial que toda la emergencia debe ser enfrentada con la mayor precaución posible,

debido a los riesgos y peligros a que se encuentran expuestos los bomberos, la cual

es considerada una de las profesiones más peligrosas del mundo.

2.6.1. TIPOS DE EMERGENCIAS VEHICULARES

En los diferentes tipos de emergencias vehiculares a las que acuden los

miembros del cuerpo de bomberos tenemos:

A. Accidente con vehículos particulares

 Automóvil

 Moto – moto taxi

B. Accidente con vehículos de transporte urbano / interprovincial

 Minivan

 Coaster

 Ómnibus

C. Accidente con vehículos de carga

 Cisterna

 Camión

 Tráiler

2.6.2. PROCESO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS VEHICULARES

La única manera de desarrollar efectivamente un rescate sistemático es a

través del trabajo en equipo. El número ideal de rescatadores para un

accidente con una persona atrapada se ha dicho que sea aproximadamente

de cinco a seis personas.

44
Los roles se pueden asignar de la siguiente forma que a continuación se

mencionan:

A. Oficial al mando o líder del equipo: es el bombero responsable de la

coordinación de las operaciones del grupo de rescate. Él o ella deberá

estar colocado en un sitio tal que pueda visualizar toda el área del

incidente, pensando acerca de cuáles son las próximas acciones a

desarrollar. En grupos pequeños esta función podría ser llevada a cabo

mientras funcionan otras actividades

B. Primer miembro bombero: Este bombero del equipo trabaja junto con el

los demás bomberos con la responsabilidad fundamental de realizar

todas las tareas de rescate requeridas para hacer que la escena sea

segura y liberar a los pacientes atrapados.

C. Segundo miembro bombero: esta posición del equipo se mantiene

considerando la disponibilidad de personal. Realiza tareas de rescate.

D. Coordinador de equipos y herramientas: Normalmente es el conductor

de la unidad de rescate. Su responsabilidad incluye la preparación y la

colocación de los equipos requeridos para su uso del equipo. Cuando se

presentan situaciones donde el equipo requiere de ayuda o de fuerza, el

líder del equipo puede llamar al coordinador de equipos para que ayude.

E. Cuidador de la víctima: El asistente médico estará, lo más pronto posible

en contacto directo constante con las personas atrapadas, informándoles

que es lo que se está haciendo durante el rescate. Esta persona ayudará

a los paramédicos durante el proceso de rescate. Si el grupo de

paramédicos no requiere de esta persona, él o ella estará disponible para

poder ayudar al equipo cuando sea necesario18.

18 (Morris, 2005)

45
2.6.3. TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHÍCULOS

A. VEHICULOS SOBRE SUS RUEDAS

Se requiere un mínimo de tres puntos de estabilización, pero si es posible

usar cuatro puntos, es mucho mejor. Los bloques de estabilización

deberán ser colocados estratégicamente para asegurar la máxima

estabilidad.

i. Bloquear una de las dos llantas con cuñas

ii. Los bloques de estabilización deberán ser colocados

iii. Cuando utilice bloques escalonados una cuña puede ser usada para

garantizar que el bloque quede asegurado. También si se usa

invertido el bloque escalonado actúa como una gran cuña y funciona

bien.

B. VEHÍCULO EN POSICIÓN LATERAL

Asegurar que el vehículo no se gire, colocando los soportes debajo de los

postes A y C (ver Imagen N°12). Estos también pueden suplidos por los

tacos escalonados que se colocan en el triángulo formado por el vehículo

en posición lateral y la horizontal.

C. VEHÍCULO INVERTIDO SOBRE EL TECHO

El bloque escalonado se coloca en el espacio entre el techo del vehículo

y piso, como también entre el vehículo y las estructuras de otros vehículos

u otros que han quedados fijas y seguras por la cinética del accidente

vehicular.

46
Imagen N°12: Arriba: Terminología vehicular en Accidentes. / Abajo:

Escalones para nivelar vehículo

Fuente: Compañía de Bomberos N°19 Arequipa

Agregue bloques adicionales al espacio comprendido entre el

compartimiento del motor y el parabrisas para garantizar una

estabilización adicional.19

Imagen N°13: Escalones para nivelar vehículo

Fuente: Compañía de Bomberos N°19 Arequipa

19 (Morris, 2005)

47
D. RETIRADA DE LA PUERTA

 Lograr acceso a la víctima para darle un cuidado mejor durante su

extracción. Esta apertura puede ser usada también para una

inmediata liberación si las condiciones son apropiadas.

 Cuando no hay un punto de inserción para el separador y el

guardabarros delantero es accesible, comprima primero éste panel

en el punto más alto de la zona de la rueda. Esto creará una apertura

sobre las bisagras de la puerta.

 El tablero ahora puede ser retirado con ayuda del separador. Tenga

cuidado mientras separa el panel ya que puede soltarse

repentinamente de la carrocería

 Haciendo uso de un punto estable de separación, por encima de la

parte alta de la bisagra, la puerta puede ser ahora retirada fuera del

vehículo.

 Para un mejor control de la separación trabaje solamente sobre una

bisagra en cada momento. No comience a separar entre las dos

bisagras.

 Después de que las bisagras y la pletina pequeña que hay entre ellas

han sido reventadas o cortadas, el próximo paso es retirar la puerta

desde el lado de la cerradura

 Una vez que la puerta ha sido completamente retirada, deberá ser

colocada en el depósito de chatarras.20

20 (Morris, 2005)

48
Imagen N°14: Herramientas de corte para vehículos

Fuente: Compañía de Bomberos N°19 Arequipa

2.7. SECUENCIA DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS

Para que una respuesta eficiente y eficaz pueda llevarse a cabo ante una

emergencia, es preciso proveer una “Secuencia de Emergencia” en la que todos los

vínculos son fundamentales para concretar la labor operativa en situaciones no

deseadas y de diferentes características. Si uno de ellos falla o resulta deficiente, la

respuesta a la emergencia se verá afectada y con mucha probabilidad de

consecuencias adversas. Por ejemplo; en caso de los incendios y emergencias

médicas, la inoportuna salida de la Unidad Contra Incendios o de la Ambulancia, será

susceptible de empeorar las pérdidas materiales y/o humanas.

Por ello para garantizar las medidas adecuadas de todas las circunstancias de las

emergencias, se prosigue con una “Secuencia de Emergencia” que a continuación

se detalla:

49
Gráfico N°03: Secuencia de Emergencia en el CGBVP

La Llamada Coordinación Intervención El Regreso

•Recepción de •Selección •Llegada al lugar


la(s) llamada(s) recursos •Identificación •Recoger
reportando materiales y de los peligros material
una humanos. y Evaluación de utilizado
emergencia. los riesgos •Revisión del
•Preparación •Coordinación estado del
•Asignación de del de tareas. material.
una categoría equipamiento •Seguridad y •Debriefing y
deacuerdo a la personal delimitación de análisis de
información la zona. experiencias
obtenida del •Si es necesario
inormante apoyo
emocional

Fuente: European Trade Union Institute (Salud y Seguridad en Bomberos, 2012)

A. LA LLAMADA.- el primer vínculo es el centro de llamadas entrantes y la recepción

de estas por la radio de comunicaciones en la Central de Emergencias de los

Bomberos de la VII Comandancia Departamental – Arequipa, en la que se

recepcionan las llamadas de emergencia para requerir la intervención de los

bomberos, la central procesa la llamada y seleccionan de una lista de software la

categoría de la emergencia, Que permite determinar, los recursos operativos

correspondientes (tipos de vehículo), y los recursos humanos - materiales está

directamente abocado al Bombero de mayor Jerarquía en la Compañía (equipos

específicos). Los centralistas verifican la disponibilidad de vehículos y efectivos de

la compañía de Bomberos más cercana y que se encuentre en Servicio y a la vez

recopilan información del lugar de la emergencia, tales como accesos, desvíos,

tránsito, personas, vehículos y estructuras involucradas, etc.

B. COORDINACIÓN DE VEHÍCULOS Y EFECTIVOS A SALIR.- la información

recibida a través de la radio de comunicación de la Central de Emergencias a la

Compañía notifica la o las Unidades de Emergencias que deben dirigirse al lugar

50
de la emergencia. Esta lista de vehículos, es la columna vertebral de la

intervención. Para cada vehículo, un equipo está constituido teniendo en cuenta

la disponibilidad, y las calificaciones necesarias para su intervención. Los

bomberos en servicio son alertados a continuación por una sirena, un altavoz,

dependiendo de los servicios. Inmediatamente, cada uno de ellos deja de hacer

su actividad para colocarse el equipo de protección personal (EPP) apropiado y

ocupa su lugar dentro del vehículo. Una vez que el equipo de bomberos se ha

subido, el vehículo se pone en marcha: el equipo tiene un tiempo determinado

para llegar al lugar de la emergencia. Cuando se dirigen a la emergencia se

activan las sirenas, a la vez sobrellevando al tránsito, peatones y vehículos

imprudentes, etc.

C. LA INTERVENCIÓN.- el tercer vínculo es la intervención propiamente dicha. Una

vez allí, el que ocupa el mando de la emergencia (Comandante del Incidentes)

analiza el siniestro y evalúa los riesgos de la intervención. Sobre esta base, él

determina la estrategia operacional más apropiada y da órdenes a los bomberos

que le acompañan. una vez dada la orden el Bombero al mando, determina las

herramientas y el equipo que deben utilizar y las cosas que tienen que hacer. Las

emergencias nunca son idénticas, las intervenciones de los bomberos están en

formalizadas y modeladas. Se sigue un protocolo que debe ser capaz de

adaptarse a las circunstancias sin ceder demasiado a la improvisación. Cuando la

emergencia está controlada, se han evacuado los heridos, queda asegurar la

zona, impidiendo que pequeños fuegos latentes puedan reiniciar el incendio,

estableciendo un perímetro de seguridad. Dependiendo de la naturaleza de la

emergencia que ya está controlada.

51
D. EL REGRESO.- Esta es la última secuencia de la intervención. Se trata de volver

a la compañía de Bomberos y preparar los vehículos, materiales y personal para

la siguiente salida. Los vehículos se limpian, comprueban, repuestos

(reabastecimiento de combustible, abastecimiento del vehículo, reposición de

material médico para los vehículos de asistencia sanitaria, etc.). El equipo es

comprobado y reparado si es necesario o sustituido (inspeccionado y doblado). El

EPP contaminado se limpia junto con los dispositivos de protección respiratoria,

seguidamente se inspeccionan y comprueban. Es también el momento del análisis

y la retroalimentación de la intervención donde el equipo hace una puesta en

común sobre el desarrollo de las operaciones con el fin de identificar los problemas

que es necesario abordar para la próxima salida.

2.8. SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES (SCI)

El SCI se debe aplicar en todo tipo de incidente por más pequeño que sea.

 Accidente vehicular

 Incendio Estructural

 Derrumbe de una vivienda multifamiliar

 Incidentes con materiales peligrosos

 Misiones de búsqueda y rescate, entre otros.

2.8.1. ESTRUCTURA DEL FUNCIONAMIENTO DEL SCI

El sistema de Comando de Incidentes está basado en cinco funciones:

A. Comandante del Incidente

B. Operaciones

C. Logística

D. Planificación

E. Administración y Finanzas

52
Imagen N°15: Estructura de Comando de Incidentes ante Emergencias del

CGBVP

Fuente: Asociación Internacional de Formación de Bomberos IFSTA

2.8.2. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL SCI

A. El Comandante del Incidente

 Establecer el Comando

 Velar por la seguridad del personal y seguridad publica

 Evaluar las prioridades del incidente

 Determinar los objetivos operacionales

 Desarrollar planes de acción

 Desarrollar la estructura organizativa

 Mantener el alcance de control

 Administrar los recursos

 Coordinar con todas las instituciones involucradas

 Autorizar la información a divulgar a los medios de comunicación

Dependiendo de la magnitud del incidente, el CI puede requerir de apoyo

a su comando nombrándolos como sus asistentes a quienes se les

conoce como STAFF DE COMANDO el cual está conformado por:

53
i. Oficial de Información

 Maneja las solicitudes de información a los medios de prensa,

 Coordina con el oficial de asuntos públicos del COE

 Entrega los comunicados a los medios de prensa

ii. Oficial de Seguridad

 Vigila las condiciones de seguridad del lugar

 Desarrolla medidas para garantizar la seguridad de todos el

personal

iii. Oficial de Enlace

Es la persona de contacto en el lugar, entre las instituciones

involucradas en el incidente

Existe adicionalmente un STAFF GENERAL el cual está integrado

por las siguientes secciones:

B. Sección De Operaciones

 Dirige y coordina las operaciones y vela por la seguridad del

personal

 Apoya al CI a implementar los objetivos

 Ejecuta los planes de acción

 Informa de las novedades al CI

 Determina los recursos necesarios y la estructura interna

C. Sección De Logística

 Proporciona las instalaciones, servicios y materiales incluyendo al

personal que operará los equipos solicitados

 Apoya exclusivamente al personal que responde al incidente

D. Sección de Planificación

 Recolecta, evalúa y difunde internamente la información acerca del

desarrollo del incidente.

54
 Lleva el control de todos los recursos

 Elabora el plan de acción

 Define las actividades de respuesta y el uso de los recursos de un

periodo de tiempo

E. Sección Administración Y Finanzas

 Lleva el control contable del incidente

 Administra las horas de trabajo del personal involucrado en el

incidente

2.9. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

El equipo de Protección personal en el CGBVP es un conjunto de elementos

utilizados por personal capacitado y/o entrenado Para la intervención de emergencias

en los trabajos de control y extinción de incendios, así como en algunos técnicas de

rescate, que les permite desarrollar sus funciones con comodidad y seguridad

brindándole la protección adecuada para evitar algún daño o lesión.

2.9.1. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) PARA ATENCION DE

EMERGENCIAS MÉDICAS:

Los equipos de protección personal, es un complemento indispensable de

los métodos de control de riesgos de contaminación (líquidos corporales,

sustancias peligrosas), y contagio (enfermedades infectocontagiosas). El

EPP está compuesto por:

 Guantes de látex o nitrilo: Protegen las manos del riesgo de

contaminación por fluidos del paciente pero no evitan cortes ni

pinchazos. Los guantes deben desecharse después del contacto con

cada paciente

 Mascarilla naso bucal: Evita el contacto directo con el paciente,

protege de contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que pudieran

salir del paciente y caer en la cavidad oral y/o nasal de quien lo asiste,

55
también impide que gotas de saliva o secreciones nasales del personal

de salud contaminen al paciente.

 Lentes de seguridad o protectores oculares: protegen los ojos de la

exposición al contacto con gotas de sangre o líquidos corporales del

paciente.

 Rodilleras: para permitir las condiciones ergonómicas adecuadas al

momento de la intervención.

Imagen N°16: Equipo de protección personal emergencias médicas

Fuente: compañía de Bomberos N°19 Arequipa

2.9.2. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) PARA EMERGENCIAS

INCENDIO

 CASCO.- Proporciona una adecuada protección a la cabeza

principalmente al cráneo siendo resistente a fuertes impactos y altas

temperaturas. Hecho de Policarbonato y fibra de vidrio. Los cascos han

56
evolucionado por el uso rutinario de los equipos de respiración

autónomo. El ala ancha estorbaba muchas veces, sobre todo al tropezar

con el cilindro de aire. El diseño ha sido elaborado para distribuir la

fuerza de un impacto en una manera uniforme. La NFPA regula las

condiciones de dicho diseño en su norma 1972.

Imagen N°17: Equipo de protección personal para incendios

Fuente: compañía de Bomberos N°19 Arequipa

 CAPUCHA.- Protege la cabeza y cuello excepto al rostro de las

condiciones adversas dentro de un incendio (temperaturas altas), sin

embargo disminuye el nivel de sensibilidad del bombero de las

condiciones ambientales externas, la capacidad auditiva, así como la

cautela. Está confeccionada de NOMEX, KEVLAR o PBI.

Imagen N°18: Capucha Protectora incendio estructural

Fuente: compañía de Bomberos N°19 Arequipa

57
 CAPOTE Y PANTALÓN.- Existe una gran variedad de materiales,

colores y diseños. La vestimenta de calidad confiable y efectiva, es la

que cumple con la norma 197 4 de la NFPA, conjunto de protección para

combate de incendios estructurales.

Imagen N°19: Equipos de protección personal para incendios

Fuente: compañía de Bomberos N°19 Arequipa

 EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA (EPRA)

El equipo de Protección Respiratoria (EPRA) es utilizado para la

protección de las vías respiratorias durante las emergencias donde se

ingresa a una atmosfera peligrosa o aquella que presente deficiencias

relacionadas al porcentaje de oxígeno, contenga tóxicos o

contaminantes que produzcan enfermedades, Cuando se ataca un

incendio estructural o donde se trabaja en atmosferas tóxicas, para ello

la protección respiratoria autónoma es vital y de suma importancia.

Son muy importantes ya que al respirar aire caliente puede producir

lesiones en las vías respiratorias, la lesión puede ser mucho más grave

58
en caso que el aire esté húmedo y si pasa entre los 49 ºC a 54 ºC, esto

puede causar una seria disminución en la presión arterial, falla en el

sistema circulatorio y un edema laríngeo que ocasionará la muerte por

asfixia.

El aire que se respira en los tanques son de Tipo D, y trabajan a una

presión de 2416 psi con una capacidad de 4500 psi. En la compañía de

Bomberos Arequipa N°19 se cuenta con los suficientes equipos y

tanques para combatir un incendio de grandes proporciones.

Imagen N°20: Equipos de protección personal para incendios

Fuente: compañía de Bomberos N°19 Arequipa

2.9.3. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL PARA EMERGENCIAS EN

ACCIDENTES VEHICULARES

Todo el personal de rescate deberá tener el equipo completo de protección

personal de acuerdo a los procedimientos mínimos para lo cual se deberá

cumplir:

59
 Casco: Deberá ser usado en todo momento de la intervención.

 Protección ocular: Lentes de seguridad para la protección de cualquier

esquirla, fluido o demás que esté presente al momento de la intervención,

además de una protección facial.

 Guantes: Deberán ser usados permanentemente

 Capote y Pantalón.- Existe una gran variedad de materiales, colores y

diseños. La vestimenta de calidad confiable y efectiva, es la que cumple

con la norma 197 4 de la NFPA, conjunto de protección para combate de

incendios estructurales.

Imagen N°21: Equipos de protección personal para accidentes vehiculares

Fuente: Compañía de Bomberos N°19 Arequipa

60
2.10. MARCO CONCEPTUAL

a. Actividad Operativa.- Tareas naturales de la intervención a una emergencia.

b. Bombero Voluntario.- Miembro Activo del CGBVP que realiza acciones operativas

ante emergencias como incendios, materiales peligrosos, emergencias médicas,

rescates, accidentes vehiculares, desastres naturales y cualquier otra circunstancia

donde halla vidas expuestas al peligro.

c. Bies.- Bocas de Incendio Equipadas, se trata de equipos de material contra incendio

fijos anclados a la pared y conectados a una toma de agua. Los BIEs son los armarios

con manguera y un cristal que se rompe fácilmente para poder accionar el

mecanismo de extinción de incendios.

d. Central de Bomberos.- es el centro neurálgico de respuesta a emergencias, es el

lugar por donde fluye casi toda la información, se procesa y luego de actúa en

consecuencia. Alberga todo el personal y el equipo para recibir alarmas y enviar

recursos según las necesidades.

e. Centralista de Turno.- es la persona Civil remunerada que realiza el trabajo de

contestar las llamadas de auxilio las 24 horas del día.

f. CGBVP.- Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, El Cuerpo General de

Bomberos Voluntarios del Perú es la autoridad competente en materia de prevención,

control y extinción de incendios, realiza acciones de atención de accidentes

vehiculares y emergencias médicas, rescate y salvataje de vidas expuestas a peligro.

(Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, 2016)

g. Combustión.- Reacción química que se produce entre el oxígeno y un material

oxidable, que va acompañada de desprendimiento de energía y habitualmente se

manifiesta por incandescencia o llama.

h. Debriefing.- es un anglicismo utilizado para denominar a una reunión posterior a una

misión, actividad, evento o proceso, en este caso posterior a una emergencia.

61
i. Emergencia.- Evento, situación fuera de lo normal causado por un fenómeno natural,

tecnológico o por acción del hombre que como consecuencia paraliza una

determinada actividad en forma parcial o total y para su control requiere una

respuesta especializada y organizada.

j. EPP.- Equipo de protección personal que es específico de acuerdo a la intervención

de emergencias, en Incendio y accidentes vehiculares: Equipo estructural de

aproximación y Equipos de respiración autónomo, Emergencias médicas: Equipo de

Bioseguridad.

k. EPRA.- El equipo de Protección Respiratoria, es utilizado para la protección de las

vías respiratorias durante las emergencias donde se ingresa a una atmosfera

peligrosa.

l. FEL.- Férula espinal larga

m. NFPA.- National Fire Protection Asociation

n. SCI.- Sistema comando de incidentes

62
3. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

El estudio es de tipo explicativo - descriptivo en la cual se realizará a través de

estadísticas de la base de datos de la Compañía, encuesta, entrevistas y

observación; ya que una vez realizada la investigación de campo se tendrá

información cuantificable que podrá ser tabulada y analizada para establecer

medidas preventivas en función del análisis y valoración del riesgo.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

En la Compañía de Bomberos Arequipa N°19 se encuentran registrados 106

voluntarios, de los cuales 32 voluntarios están inactivos operativamente y 12

voluntarios no asisten, esto según la lista de asistencia acumulada y las horas

mínimas que debe cumplir el Bombero para ser considerado como activo; según

reglamento interno de la institución.

Por lo cual la selección del tamaño de la muestra se toma de forma tal que esta sea

la más representativa del total del universo, en esta investigación se considera a los

miembros voluntarios de la Compañía que están activos haciendo un total de 62

Bomberos.

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Las variables que realizamos son:

63
Tabla N°02: Variables independiente y dependiente

VARIABLE INDICADORES INSTRUMENTOS

 Nivel de Riesgo en

Emergencias Medicas
 Protocolos

 Partes de Emergencia

 Registro de Emergencias

Seguridad en las  Nivel de Riesgo en  Base de datos y

emergencias Emergencias Incendios Encuesta

 IPERC

 Medidas de prevención y

 Nivel de Riesgo en correctivas

Emergencias Vehiculares

Fuente: Elaboración Propia

3.4. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para llevar a cabo la investigación de los principales conceptos teóricos, técnicas,

fundamentos, entre otros aspectos importantes de los cuales se tenga registro, a

través de medios impresos o digitales, todos estos relacionados al tema de interés

para el desarrollo del mismo.

64
Gráfico N°04: Flujo grama Recolección de Datos

Fuente: Elaboración Propia

65
3.4.1. INSTRUMENTOS

Para la evaluación contamos con los siguientes instrumentos:

3.4.1.1. OBSERVACIÓN

Mediante videos que fueron captados por un bombero activo se

pudo visualizar las emergencias en el campo de este modo poder

analizar las tareas operativas de los Bomberos así como identificar

los peligros.

3.4.1.2. ANÁLISIS DE BASE DE DATOS

Mediante el análisis de la base de datos de la Compañía Arequipa

N°19, se obtuvo la mayor incidencia de emergencias atendidas, así

también la cantidad de incidencia por actividades realizadas dentro

de cada emergencia.

3.4.1.3. ENCUESTAS A LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS

Con la finalidad de poder obtener un estudio de línea base que nos

permita conocer la situación actual de los bomberos en tema de

prevención en su seguridad y salud Ocupacional, se realizó una

encuesta (anexo 1) dentro de las instalaciones de la Compañía de

Bomberos

La encuesta consta de 10 preguntas con alternativas opcionales.

i. PLANTEAMIENTO DE ENCUESTAS

Las preguntas planteadas en la encuesta tienen objeto de

complementar la base de datos de la Compañía. Las Preguntas son

y fueron planteadas con el objeto específico de:

66
1º. ¿Ha recibido capacitación externa al CGBVP en materia

de atención a emergencias médicas, accidentes

vehiculares e incendios?, desplegar en las capacitaciones

externas que realizó el bombero en la atención de

emergencias Médicas, de incendios y Vehiculares, y así

evaluar en el IPERC la Probabilidad por intermedio del índice

de capacitación.

2º. ¿Identificas los peligros y riesgos al momento de acudir

a una emergencia?; desplegar la pregunta en la atención de

emergencias Médicas, de incendios y Vehiculares en la

muestra, respondiendo a los objetivos específicos.

3º. ¿Cuándo fue la última vez que se sometió a un examen

médico ocupacional por parte del CGBVP?, Responder al

Objetivo General y así ser parte de la propuesta.

4º. ¿Considera Ud. que el CGBVP proporciona las

condiciones y Equipos de seguridad para acudir una

emergencia?, desplegar si para cada tipo de emergencia le

es proporcionado el EPP adecuado, respondiendo así a los

objetivos específicos.

5º. ¿Alguna vez tuviste un incidente durante la atención a

una emergencia?; desplegar el incidente para cada

emergencia atendida, respondiendo a los objetivos

específicos.

6º. De las siguientes emergencias, ordene según su

percepción, la peligrosidad de las mismas del 1 al 3 a)

emergencias médicas, b) emergencias vehiculares c)

emergencias con incendios; desplegar en las tres

67
emergencias estudiadas (indicadores) y complementar la

pregunta 2°.

7º. ¿Qué emergencias tiene Ud. más experiencia?; desplegar

los indicadores estudiados.

8º. ¿Alguna vez se enfermó a consecuencia de la atención

de una emergencia?; desplegar en que emergencias incidió

la pregunta con más frecuencia, así evaluar con más certeza

el IPERC de acuerdo a nuestros indicadores y sub-

indicadores

9º. ¿Realiza Ud. posiciones inadecuadas cuando atiende

emergencias?; desplegar en las tres emergencias

estudiadas, que son nuestros indicadores y complementan a

responder los objetivos específicos en el IPERC.

10º. ¿Cuántos años de servicio tiene Ud. como Bombero

activo?; corroborar que la base de datos de la compañía

sea acorde a la experiencia adquirida desde el punto de

vista en el que el Bombero lo considere, ya que los registros

pueden ser equívocos.

3.4.1.4. TÉCNICA DE ANÁLISIS PARA EVALUACIÓN DEL RIESGO

Una vez identificadas las actividades y los riesgos se procedió a

cuantificarlos, se les asigno un valor y nivel de importancia según la

calificación. Esta cuantificación de riesgos ayudara para realizar la

propuesta del análisis de riesgos y proponer medidas de control a los

mismos (Anexo 02).

68
MÉTODO ANÁLISIS DE PELIGROS Y RIESGOS

Se tomó como modelo el método 02 de la R.M 050 – 2013, ya que

muestra más criterios de evaluación del riesgo lo cual ayuda a

determina una mejor evaluación.

En esta evaluación se debe hallar el nivel de probabilidad de

ocurrencia del daño, nivel de consecuencias previsibles, nivel de

exposición y finalmente la valorización del riesgo:

Para establecer el nivel de probabilidad (NP) del daño se debe tener

en cuenta el nivel de deficiencia detectado y si las medidas de control

son adecuadas según la escala: (Trabajo, 2013)

BAJA El daño ocurrirá raras veces

MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones

ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre

Para determinar el nivel de consecuencia previsible (NC), deben

considerarse la naturaleza del daño y las partes del cuerpo

afectadas según:

Lesión sin incapacidad: pequeños cortes o


LIGERAMENTE
magulladuras, irritación de los ojos por polvo.
DAÑINO
Molestias e incomodidad: dolor de cabeza, disconfort.

Lesión con incapacidad temporal: fracturas menores.

DAÑINO Daño a la salud reversible: sordera, dermatitis, asma,

trastornos músculo esqueléticos.

Lesión con incapacidad permanente: amputaciones,

EXTREMADAM fracturas mayores, Muerte.

ENTE DAÑINO Daño a la salud irreversible: intoxicaciones, lesiones

múltiples, lesiones fatales.

69
EL NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE), es una medida de la frecuencia

con la que se da la exposición al riesgo. Habitualmente viene dado

por el tiempo de permanencia en áreas de trabajo, tiempo de

operaciones o tareas, de contacto con máquinas, herramientas, etc.

Este nivel de exposición se presenta: 21

Alguna vez en su jornada laboral y

ESPORÁDICAMENTE 1 con periodo corto de tiempo.

Al menos una vez al año.

Varias veces en su jornada laboral

EVENTUALMENTE 2 aunque sea con tiempos cortos.

Al menos una vez al mes.

Continuamente o varias veces en su

jornada laboral con tiempo


PERMANENTEMENTE 3
prolongado.

Al menos una vez al día.

El nivel de riesgo se determina combinando la probabilidad con la

consecuencia del daño, según la matriz:

21 (Ministerio de Trabajo, 2013)

70
VALORACIÓN DEL RIESGO, con el valor del riesgo obtenido y

comparándolo con el valor tolerable, se emite un juicio sobre la

tolerabilidad del riesgo en cuestión.22

NIVEL DE
INTERPRETACIÓN / SIGNIFICADO
RIESGO

No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta

Intolerable que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir

25 – 36 el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe

prohibirse el trabajo

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya

reducido el riesgo. Puede que se precisen

Importante recursos considerables para controlar el riesgo.

17 - 24 Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se

está realizando, debe remediarse el problema en

un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,

determinando las inversiones precisas. Las

medidas para reducir el riesgo deben

implantarse en un período determinado.

Moderado Cuando el riesgo moderado está asociado con

9 - 16 consecuencias extremadamente dañinas (mortal o

muy graves), se precisará una acción posterior para

establecer, con má precisión, la probabilidad de

daño como base para determinar la necesidad de

mejora de las medidas de control.

22 (Ministerio de Trabajo, 2013)

71
No se necesita mejorar la acción preventiva.

Sin embargo se deben considerar soluciones

más rentables o mejoras que no supongan


Tolerable
una carga económica importante.
5-8
Se requieren comprobaciones periódicas para

asegurar que se mantiene la eficacia de las

medidas de control.

Trivial No se necesita adoptar ninguna acción.

CONSECUENCIA

LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
DANIÑO
DAÑINO DAÑINO

Trivial Tolerable Moderado


BAJA
4 5-8 9-16
PROBABILIDAD

Tolerable Moderado Importante


MEDIA
5-8 9-16 17-24

Moderado Importante Intolerable


ALTA
9-16 17-24 25-36

72
ESTIMACIÓN DEL
PROBABILIDAD SEVERIDAD
NIVEL RIESGO
(
INDICE
consecuencia) GRADO
Personas Procedimientos
Capacitación Exposición al riesgo DE PUNTAJE
expuestas Existentes
RIESGO

Al menos una vez al Lesión sin


Trivial (T) 4
Existen son Personal entrenado. año (s) incapacidad (S)
1 DE 1 A 3 satisfactorios y Conoce el peligro y lo
suficientes previene Disconfort/
Esporadicamente Tolerable
Incomodidad De 5 a 8
(SO) (TO)
(SO)
Lesión con
Al menos una vez al Moderado
Existe Personal parcialmente incapacidad De 9 a 16
mes (S) (M)
parcialmente y no entrenado, conoce el temporal (S)
2 DE 4 A 12
son satisfactorios peligro pero no toma
o suficientes acciones de control. Eventualmente (SO ) Daño a la Salud Importante De 17 a 24
reversible (IM)

Lesión con
Al menos una vez al Intolerable
Personal no entrenado, incapacidad De 25 a 36
día ( S ) (IT)
no conoce el peligro, no permanente (S)
3 MAS DE 12 No existe
toma acciones de
control. Permanentemente ( Daño a la salud
SO) irreversible

Se presenta la siguiente matriz para la identificación de peligros y

evaluación de riesgos:

PROBABILIDAD
ACTIVIDAD- Nº INDICE DE RIESGO=PRO RIESGO
INDICE DE INDICE DE NIVEL DE MEDIDA DE
PROCESO EMERGENCI SECUENCIA TAREAS BOMBEROS PELIGRO RIESGO PERSONAS INDICE DE INDICE DE INDICE DE BABILIDAD x SIGNIFICATI
SEVERIDAD RIESGO CONTROL
A IMPLICADOS EXPUESTAS PROCEDIMIENTOS CAPACITACION EXPOSICIÓN AL PROBABILIDAD SEVERIDAD VO
RIESGO

3.4.2. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN

La recolección de datos y solicitud de la información se realizara de forma

secuenciada a fin de analizar todos los datos:

A. Solicitud al Primer Teniente de la Compañía de Bomberos Arequipa 19,

con el fin de poder tener acceso a las instalaciones de la Compañía así

como datos internos y documentos.

B. Ingreso a las instalaciones de la Compañía y reconocimiento de todos

los equipos y herramientas que se disponen.

73
C. Solicitud de la base de datos del personal, así también el registro de su

asistencia.

D. Solicitud del registro de los Partes de Atenciones de Emergencia.

E. Encuesta a los bomberos voluntarios respecto a temas referidos a

seguridad y salud ocupacional.

Esta encuesta fue aplicada a 62 bomberos de diferentes edades y tiempo de

servicio, una vez realizada la encuesta se vació la información para su análisis

porcentual de respuestas favorables o desfavorables, y se realizó la

interpretación de resultados.

74
4. CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS DE BASE DE DATOS DE LA COMPAÑÍA AREQUIPA N°19

En el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, todos los postulantes a

Bomberos Alumnos; una vez cumplido los requisitos burocráticos; proceden a Cursar

la Escuela Básica ESBAS del CGBVP que se trasmiten 25 Lecciones Teóricas –

Prácticas. Ver Anexo 09. Todos los bomberos Alumnosque aprueban la ESBAS son

Bomberos.

De acuerdo a la información obtenida de la base datos de la Compañía Arequipa N°19,

se detalla lo siguiente.

Gráfico N°05: Emergencias Atendidas de Provincias a Nivel Nacional - 2016

7481
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
I. Piura

VII. Arequipa

IX. Cusco

XIII. Ancash

XV. Junín Oriente

XVII. San Martín


XVIII. Tumbes

XX. Puno
XI. Loreto

XVI. Madre de Dios

XIX. Apurimac
VIII. Tacna

XIV. Huanuco

XXIII. Cajamarca
III. La Libertad

XII. Ucayali

XXI. Moquehua
XXII. Amazonas
II. Lambayeque

X. Junín Centro

Fuente: Unidad de Estadística e Informática del CGBVP

En el Gráfico N°05 se observa que Arequipa es la Provincia que más Emergencias

atendió en el Año 2016 a comparación de todas las demás provincias a Nivel Nacional

con siete mil cuatrocientos ochenta y un emergencias atendidas.

75
Tabla N°03: Detalle de Emergencias médicas, de Incendio y accidentes vehiculares

atendidas por la Compañía de Bomberos Arequipa N°19 - 2016

Tipo de
Emergencia / Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Mes
Emergencia
de Accidente 18 11 12 6 14 4 8 11 12 6 12 8 122
vehiculares
Accidente
18 11 12 6 14 4 8 11 12 6 12 8 122
Vehicular
Emergencias
25 8 14 15 8 6 10 14 17 17 25 18 177
de Incendio
Estructuras 20 4 9 8 4 5 4 6 9 9 10 12 100
Forestal 1 1 1 3 4 3 4 3 20
Fugas de Gas 3 5 4 2 1 4 4 2 4 4 1 34
Terreno Baldío 1 1 1 1 4
Vehículos 1 1 2 1 1 4 2 12
Equipos
1 3 1 1 6
Eléctricos
Hospitalarias 0
Emergencias
6 2 28 69 89 90 58 60 76 95 83 111 767
Médicas
Eventos
1 10 17 15 13 9 16 24 24 33 162
Críticos
Tipo Médico 1 7 32 27 40 26 22 39 43 37 48 322
Traumáticas 6 1 20 27 45 35 19 29 21 28 22 30 283
Total general 49 21 54 90 111 100 76 85 105 118 120 137 1066

Fuente: Base de Datos de la Compañía de Bomberos Arequipa N°19

Gráfico N°06: Emergencias médicas, de Incendio y accidentes vehiculares atendidas

por la Compañía de Bomberos Arequipa N°19 - 2016

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Emergencia de Accidente vehiculares Emergencias de Incendio
Emergencias Médicas

Fuente: Base de Datos de la Compañía de Bomberos Arequipa N°19

76
En el Gráfico N°06 presenta las emergencias médicas, de Incendio y accidentes

vehiculares atendidas por la Compañía de Bomberos Arequipa N°19 en el periodo

2016 la cual se detalla en la Tabla N°03

Como se observa en las Emergencias médicas, se tiene mayor incidencia en las de

tipo médico y traumáticas; en las Emergencias de Incendio la mayor incidencia está

en los incendios estructurales y en accidentes vehiculares no se despliega alguna

clasificación por ser única en la base de datos de la Compañía.

Referente a la Capacitación, en materia de Respuesta ante emergencias médicas, de

Incendios y Accidentes vehiculares, se obtiene de la base de Datos de la Compañía la

siguiente:

Tabla N°04: Bombero Capacitado para responder Emergencias médicas, de Incendio

y accidentes vehiculares de la Compañía de Bomberos Arequipa N°19 - 2016

Capacitación Incendios Vehiculares Médicas


Capacitado 28 12 63
No Capacitado 78 94 43
Total general 106 106 106

Fuente: Base de Datos de la Compañía de Bomberos Arequipa N°19

77
4.2. TABULACIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

ENCUESTA

La información obtenida de la encuesta se detalla a continuación:

1.- ¿Ha recibido capacitación externa al CGBVP en materia de atención a

emergencias médicas, accidentes vehiculares e incendios?

Si su respuesta Anterior fue Afirmativa, Indique en cual Emergencia

Tabla N°05: Resultado de encuesta pregunta N°01

SI NO

% 48 52

Total 30 32

Gráfico N°07: Resultado de encuesta pregunta N°1

NO SI
52 % 48 % SI
NO

Fuente: Elaboración Propia, generada por medio del instrumento encuesta.

Se muestra en el gráfico N°07 que el 52 % de los bomberos NO han recibido capacitación

externa al CGBVP, mientras que hay un 48% que SI ha recibo capacitación externa al

CGBVP. Lo cual refiere que las capacitaciones externas no están al alcance de todos los

voluntarios, los cuales serían esenciales para su mejor desenvolviendo en actividad.

Si su respuesta Anterior fue Afirmativa, Indique en ¿Cual Emergencia?

78
Tabla N°06: Resultado de encuesta pregunta N°01

MÉDICAS,
MÉDICAS E
MÉDICAS VEHICULARES INCENDIOS INCENDIOS Y
INCENDIOS
VEHICULARES
15 3 1 9 1

Gráfico N°08: Resultado de encuesta pregunta N°1

Fuente: Elaboración Propia, generada por medio del instrumento encuesta.

Acerca de la Primera pregunta, 30 de las 62 personas encuestadas indican que SI

recibieron capacitación externa al CGBVP, dentro de este hubo mayor cantidad de

capacitados en temas de EMERGENCIAS MÉDICAS,

79
2.- Identificas los peligros y riesgos al momento de acudir a una emergencia.

Tabla N°07: Resultado de encuesta pregunta N°02

SI NO EN OCASIONES
% 60 8 32
Total 37 5 20

Gráfico N°09: Resultado de encuesta pregunta N°2

EN
OCASIONES
32 % SI
SI
NO 60 % NO
8%
EN OCASIONES

Fuente: Elaboración Propia, generada por medio del instrumento encuesta.

Se muestra del Gráfico N ° 10 que el 60% de los encuestados SI identifican los peligros y

riesgos, el 32 % indica que EN OCASIONES y solo el 8 % indica que NO lo realiza.

Demostrando que la percepción de riesgo por parte del personal está presente durante la

atención de una emergencia.

80
3.- ¿Cuándo fue la última vez que se sometió a un examen médico ocupacional por

parte del CGBVP?

Tabla N°08: Resultado de encuesta pregunta N°03

NUNCA AL INGRESAR

% 77 23

Total 48 14

Gráfico N°10: Resultado de encuesta pregunta N°3

AL INGRESAR
23 %
NUNCA
NUNCA
AL INGRESAR
77 %

Fuente: Elaboración Propia, generada por medio del instrumento encuesta.

Se muestra del Gráfico N°10 que el 77 % NUNCA pasaron Examen Médico Ocupacional

dentro del CGBVP y solo el 23 % pasaron al INGRESAR. Lo cual da a conocer que dentro

de la Institución no se lleva un control de Exámenes Médicos.

81
4.- ¿Considera Ud. que el CGBVP proporciona las condiciones y Equipos de

seguridad para acudir una emergencia?

Tabla N°09: Resultado de encuesta pregunta N°04

SI NO

% 8 92

Total 5 57

Gráfico N°11: Resultado de encuesta pregunta N°4

SI
8%
SI
NO NO
92 %

Fuente: Elaboración Propia, generada por medio del instrumento encuesta.

Se muestra en el Gráfico N°11 que el 92 % de los voluntarios encuestados NO consideran

que el CGBVP proporcione las condiciones y Equipos de Seguridad necesarios para acudir

a una emergencia y solo el 8% considera que SI., denota que la institución no cuenta con

el equipamiento adecuado para conservar y preservar la seguridad y salud del personal

bombero.

82
Tabla N°10: Resultado de encuesta por emergencias, pregunta N°04

Médica % Vehiculares % Incendios %


NO 51 82.26% 60 96.77% 60 96.77%
SI 11 17.74% 2 3.23% 2 3.23%
Total 62 100.00% 62 100.00% 62 100.00%

Gráfico N°12: Resultado por emergencias de la encuesta, pregunta N°4

80.00% 70.97%
70.00% 59.68%
56.45%
60.00%
50.00% 43.55%
40.32%
40.00% 29.03%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
MÉDICA VEHICULARES INCENDIOS

NO SI

Se muestra en el Gráfico N°12 que el 82.26 % de los voluntarios encuestados NO

consideran que el CGBVP proporcione las condiciones y Equipos de Seguridad necesarios

para acudir a una emergencia médica, el 96.77 % de los voluntarios encuestados NO

consideran que el CGBVP proporcione las condiciones y Equipos de Seguridad necesarios

para acudir a una emergencia vehicular y de los voluntarios encuestados NO consideran

que el CGBVP proporcione las condiciones y Equipos de Seguridad necesarios para acudir

a una emergencia de incendios, denota que la institución no cuenta con el equipamiento

adecuado para conservar y preservar la seguridad y salud del personal bombero por cada

emergencia.

83
5.- ¿Alguna vez tuviste un incidente durante la atención a una emergencia?

Tabla N°11: Resultado de encuesta pregunta N°05

SI NO

% 47 53

Total 29 33

Gráfico N°13: Resultado de encuesta pregunta N°5

NO SÍ
53% 47% SI
NO

Fuente: Elaboración Propia, generada por medio del instrumento encuesta.

Se muestra del Gráfico N°12 que el 47 % de los voluntarios encuestados indican que SI

tuvieron un incidente durante una emergencia, y el 53% indican que NO lo tuvieron. Lo cual

demuestra que dentro de la CGCBP si existen Incidentes sin embargo no son reportados

ni son registrados mucho menos se toman las medidas correctivas para que no vuelva a

suceder.

84
Tabla N°12: Resultado de encuesta por emergencias, pregunta N°05

Médica % Vehiculares % Incendios %

NO 56.45% 34 54.84% 30 48.39%


35

SI 27 43.55% 28 45.16% 32 51.61%

Total 62 100.00% 62 100.00% 62 100.00%

Gráfico N°14: Resultado por emergencias de la encuesta, pregunta N°5

56.45% 54.84%
60.00% 51.61%
48.39%
50.00% 43.55% 45.16%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
MÉDICA VEHICULARES INCENDIOS

NO SI

Se muestra en el Gráfico N°14 que el 56.45% de los voluntarios encuestados indican que

NO tuvieron un incidente durante una emergencia médica, y el 54.84% indican que NO lo

tuvieron en emergencias vehiculares. Y finalmente el 51.61% si tuvo incidentes durante los

incendios, Lo cual demuestra que dentro de la CGCBP si existen Incidentes por los diversos

tipos de emergencias, sin embargo no son reportados ni son registrados mucho menos se

toman las medidas correctivas para que no vuelva a suceder.

85
6.- De las siguientes emergencias, ordene según su percepción, la peligrosidad de

las mismas del 1 al 3.

Tabla N°13: Resultado de encuesta pregunta N°06

INCENDIOS VEHICULOS MÉDICAS

% 84 8 8

Total 52 5 5

Gráfico N°15: Resultado de encuesta pregunta N°6

Fuente: Elaboración Propia, generada por medio del instrumento encuesta.

Se muestra del Gráfico N°13 que el 84% de los voluntarios encuestados percibe que las

Emergencias en Incendios son las más peligrosas, seguidas de las emergencias

vehiculares con un 8% al igual que las emergencias médicas también con un 8%. Lo cual

quiere decir que en las emergencias en incendios deben de tomarse las medidas

preventivas con los más altos estándares de seguridad.

86
7.- Que emergencias tiene Ud. más experiencia

Tabla N°14: Resultado de encuesta pregunta N°07

INCENDIOS VEHICULARES MÉDICAS

% 44 19 37

Total 27 12 23

Gráfico N°16: Resultado de encuesta pregunta N°7

Fuente: Elaboración Propia, generada por medio del instrumento encuesta.

Se muestra del Gráfico N°14 que el 44% de los voluntarios encuestados indica que tienen

más experiencia en EMERGENCIAS DE INCENDIOS, seguido por el 37% que tiene más

experiencia en EMERGENCIAS MÉDICAS y el 19 % en EMERGENCIAS VEHICULARES.

Lo que quiere decir que el personal debe tener mayor capacitación y entrenamiento en

temas de Emergencias con Incendios para que realicen la atención siguiendo las medidas

de seguridad.

87
8.- ¿Alguna vez se enfermó a consecuencia de la atención de una emergencia?

Tabla N°15: Resultado de encuesta pregunta N°08

SI NO

% 34 66

Total 21 41

Gráfico N°17: Resultado de encuesta pregunta N°8

Fuente: Elaboración Propia, generada por medio del instrumento encuesta.

Se muestra del Gráfico N°15 que el 66 % de los voluntarios encuestados indican que NO

se enfermaron a consecuencia de una atención de emergencia, y el 34 % indique que SI

se enfermó en alguna oportunidad. Lo cual demuestra que si existen consecuencias para

el voluntario bombero que afectan a su Salud si no se toman las medidas de precaución

debidas.

88
Tabla N°16: Resultado de encuesta por emergencias, pregunta N°08

Médica % Vehiculares % Incendios %

NO 72.58% 52 83.87% 26 41.94%


45

SI 17 27.42% 10 16.13% 36 58.06%

Total 62 100.00% 62 100.00% 62 100.00%

Gráfico N°18: Resultado por emergencias de la encuesta, pregunta N°8

Se muestra en el Gráfico N°18 que el 72.58% de los voluntarios encuestados indican que

NO se enfermaron a consecuencia de una atención de emergencia médica, y el 83.87%

indican que NO lo tuvieron en emergencias vehiculares. Y finalmente el 41.94% si tuvo

enfermedades originadas por los incendios. Lo cual demuestra que si existen

consecuencias para el voluntario bombero que afectan a su Salud si no se toman las

medidas de precaución debidas en cada una de las emergencias a las que se enfrenta.

89
9.- Realiza Ud. posiciones inadecuadas cuando atiende emergencias?

Tabla N°17: Resultado de encuesta pregunta N°09

SI NO

% 58 42

Total 36 26

Gráfico N°19: Resultado de encuesta pregunta N°9

Fuente: Elaboración Propia, generada por medio del instrumento encuesta.

Se muestra del Gráfico N°16 que el 58 % de los voluntarios encuestados SI realiza

posiciones inadecuadas; mientras que el 42% indica que NO realiza. Se demuestra que en

la atención de emergencias los riesgos ergonómicos se encuentran presente y es de

conocimiento del personal bombero.

90
Tabla N°18: Resultado de encuesta por emergencias, pregunta N°09

Médica % Vehiculares % Incendios %

NO 29.03% 25 40.32% 35 56.45%


18

SI 44 70.97% 37 59.68% 27 43.55%

Total 62 100.00% 62 100.00% 62 100.00%

Gráfico N°20: Resultado por emergencias de la encuesta, pregunta N°9

80.00% 70.97%
70.00% 59.68%
56.45%
60.00%
50.00% 43.55%
40.32%
40.00% 29.03%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
MÉDICA VEHICULARES INCENDIOS

NO SI

Se muestra en el Gráfico N°18 que el 70.97 % de los voluntarios encuestados SI realiza

posiciones inadecuadas cuando atiende emergencias médicas; mientras que el 56.98%

indica que SI realiza posiciones inadecuadas cuando atiende emergencias vehiculares.

Finalmente el 56.45% indica que NO realiza posiciones inadecuadas cuando atiende

incendios. Se demuestra que en la atención de todo tipo de emergencias los riesgos

ergonómicos se encuentran presente y es de conocimiento del personal bombero.

91
10.- ¿Cuántos años de servicio tiene Ud. como Bombero activo?

Tabla N°19: Resultado de encuesta pregunta N°10

1A5 6 A 10 11 A 15 16 A 20 21 A 25 26 A 30 31 A 35 36 A 40
% 27 24 11 15 8 5 3 6
Total 17 15 7 9 5 3 2 4

Gráfico N°21: Resultado de encuesta pregunta N°10

Fuente: Elaboración Propia, generada por medio del instrumento encuesta.

Se muestra del Gráfico N°17 que dentro de los 62 encuestados se encuentra personal

operativo con años de servicio desde 01 año hasta los 40, sin embargo el personal más

activo y constante que brinda servicio voluntario es el personal que tiene de 1 a 5 años

haciendo denotar que el personal que tiene menos tiempo de experiencia atiende las

emergencias.

92
4.3. PROPUESTA PARA ELEVAR EL NIVEL DE SEGURIDAD (IPERC)

Se describe a continuación la Propuesta para elevar el Nivel de Seguridad en la

Compañía de Bomberos Arequipa N°19 en base al análisis realizado mediante el

IPERC y los resultados analizados.

4.3.1. GENERALIDADES

4.3.1.1. Objetivo

Constituir la base para la identificación de peligros, evaluación de

riesgos e implementación de controles en las actividades operativas

relacionadas a la tareas que se realiza antes, durante y después de

la intervención de emergencias médicas, de incendios y accidentes

vehiculares con la finalidad de prevenir lesiones y enfermedades que

afecten al personal bombero y toda persona que tenga acceso al

lugar de la intervención de una emergencias, elevando así el Nivel

de Seguridad en la Compañía de Bomberos Arequipa N°19.

4.3.1.2. Alcance

Se aplica a los riesgos reales y potenciales de las actividades

rutinarias y no rutinarias, desarrolladas en cada actividad operativa

en emergencias médicas, de incendio y vehiculares del Bombero

Voluntario del Bombero Voluntario.

4.3.1.3. Descripción General de las Actividades Operativas

A. En cuanto las Emergencias en Incendios, se determinaron las

siguientes actividades con riesgos durante la INTERVENCIÓN:

NIVEL DE
ACTIVIDADES
RIESGO
Incendios en vivienda de materiales nobles y

MODERADO precarios.

Incendios con Letreros Luminosos

93
Incendio en Vehículos (Automóvil - Camioneta //

Combi - Couster //Camión con Carga //Camión

sin Carga //Ómnibus )

Incendio en Unidades Hospitalarias y/o de


IMPORTANTE
reposo (Hospital – Clínica // Asilos // Centro

médico – Posta)

Incendio en equipos Eléctricos energizados

(Postes)

Incendio en equipos Eléctricos energizados

(Sub-estación de alta tensión //Transformadores

de alta tensión//Sub-estación de transmisión //

INTOLERABLE Caída de alta tensión )

Incendio Forestal (Bosques //Parque zonal –

Reserva Nacional – Parque Nacional //Terreno

de Cultivo, chacra u otros )

B. En cuanto a las Emergencias en Médicas, se determinaron las

siguientes actividades con riesgos durante la INTERVENCION:

NIVEL DE

RIESGO ACTIVIDADES

Tipo Médico (Dolor Abdominal //Reacción

alérgica//Dificultad respiratoria//Dolor de Pecho

MODERADO //Convulsiones//Problemas en diabéticos//Dolor

de Cabeza//Paciente enfermo//Derrame

Cerebral )

94
Tipo Medico (Problemas cardiacos //

Envenenamiento – Sobredosis)

Tipo Medico (Problemas psiquiátricos )

Eventos críticos (Inhalación gases tóxicos

//Atragantamiento //Ahogamiento //Embarazo –

parto //Inconsciente – desmayo )

Eventos críticos (Paro Cardiaco //Electrocutado )

Traumáticas (Mordedura de animal )

Traumáticas (Asalto – agresión //Quemadura //

IMPORTANTE Herido por caída // Herido por arma de fuego //

Herido por arma blanca // Herido por atropello //

Lesión – problema ocular

C. En cuanto a las Emergencias Vehiculares, se determinaron las

siguientes actividades con riesgos durante la INTERVENCIÓN:

NIVEL DE

RIESGO ACTIVIDADES

MODERADO Vehículos Particulares (Automóvil //Moto - moto taxi )

Transporte urbano (Minivan //Couster //Ómnibus )

Transporte interprovincial (Minivan //Couster


IMPORTANTE
//Ómnibus )

Transporte de carga (Cisterna // Camión // Tráiler )

4.3.1.4. Medidas Generales

Identificar y evaluar los factores de riesgo presentes en las

actividades operativas de los bomberos, a fin de implementar

medidas de control y protección para evitar afectación en los mismos.

95
Cada bombero debe comprometerse, recomendar y exhortar a sus

compañeros el cumplimiento de las normas en materia de seguridad

para evitar el riesgo de accidentes y/o enfermedades ocupacionales.

4.3.2. DIAGNÓSTICO DE RIESGO COMPAÑÍA DE BOMBEROS AREQUIPA N°19

Análisis, evaluación del Riesgo y Medidas de Control

4.3.3. FACTORES FÍSICOS

4.3.3.1. Ruido (Importante)

Generado por la sirena de los vehículos, bocinas, motores de

máquinas y herramientas, los sistemas de comunicación interna.

Mediciones de niveles de ruido muestran que durante las

emergencias que implican el funcionamiento de las sirenas y las

bocinas se pueden alcanzar niveles de más de 100 dB(A).

Medidas de Prevención:

 En el trayecto a la emergencia, los bomberos viajarán con los

vidrios completamente cerrados para disminuir la intensidad

del ruido y evitar daños por ruido, en el caso que sea necesario

abrir las ventanas los bomberos deberán colocarse tapones de

oído durante el traslado, se tomó esta medida de precaución

según lo indicado en la Guía Nº 1 del D.S. 024 -2016 E.M, el

cual indica que en una jornada de ½ hora/día lo máximo

permitido es 97 decibeles.

 Las sirenas serán utilizadas únicamente al momento de

dirigirse a la emergencia (Ida) y la bocina únicamente cuando

exista una alta congestión vehicular, por ningún motivo al

retorno a la compañía.

96
 Realizar una Capacitación sobre los problemas que trae el

ruido durante las emergencias, esta capacitación tendrá una

duración de no menos de 30 minutos y se realizara según

programa de capacitación (Anexo 03).

4.3.3.2. Temperaturas elevadas y/o en el ambiente (Importante).

Los trastornos producidos por la exposición a niveles elevados de

temperatura ambiente aparecen en situaciones donde las

condiciones de trabajo son extremadamente duras, como las

intervenciones en incendios, o las actividades que con llevan la

realización de esfuerzos físicos (Emergencias vehiculares)

Cuando una persona se ve expuesta a ambientes calurosos se

activan diversos mecanismos fisiológicos: Producción de Sudor y

aumento del flujo sanguíneo; si no se toman medidas de precaución

podría desencadenar en: Golpe de calor, Agotamiento por

calor, Deshidratación.

Medidas de Prevención:

 Desarrollar las actividades a través de relevos en incendios de

todo tipo.

 Colocarse el equipo de protección completo, aun si no se percibe

peligro latente inherente de la naturaleza del incendio.

 Diseñar un sistema de hidratación para los bomberos que

realizan tareas de enfriamiento.

97
4.3.3.3. Iluminación (Importante)

Durante las intervenciones el bombero realiza actividades en zonas

donde la iluminación es deficiente además dentro de las

instalaciones (cuartel) los sistemas de iluminación no son los

adecuados.

Medidas de Prevención:

 Dotar de aparatos de iluminación portátil para actividades que

impliquen iluminación permanente.

 Aplicar un sistema de iluminación generalizada en emergencias

de magnitud o que ameriten su activación por alta peligrosidad o

trabajos nocturnos.

 Dotar de dispositivos de iluminación frontales en emergencias

que impliquen minuciosidad de actividades como rescates y

atenciones pre hospitalaria.

 Evaluar periódicamente la iluminación general y/o artificial en el

cuartel, de manera que sea uniforme para evitar sombras

internas, contrastes violentos y deslumbramientos siempre

buscando que se mantenga en valores mínimos de 300 luxes,

en el caso de actividades operativas de intervención 200 luxes.

 Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones Eléctricas

del cuartes según programa de Inspecciones ( Anexo 04 )

 Controlar que la iluminación mínima sea de 20 luxes en pasillos,

patios y lugares de constante tránsito del personal.

98
4.3.3.4. Humedad (Moderado).

Debido a que las actividades del bombero se llevan a cabo con el

agente más importante Agua, es que en las intervenciones su ropa

de trabajo queda húmeda, y hay actividades con duración de más de

02 horas lo cual desencadenaría en Enfermedades respiratorias.

Medidas de Prevención:

Mantener una dotación adicional de uniformes en caso de trabajos

que superen las dos horas consecutivas

4.3.4. FACTORES MECÁNICOS

4.3.4.1. Vehículos

Las unidades de Emergencia forman parte importante en la atención

ya que si se presenta algún desperfecto o mala maniobra de la

unidad seria causal de lesiones en los bomberos.

Medidas de Prevención

 Los conductores de unidades de emergencia deberán tener una

licencia mínimo AIIb de manejo profesional debidamente

certificada y actualizada por las autoridades competentes.

 Los conductores serán los encargados de supervisar el

mantenimiento y buen funcionamiento de la/s unidad/es.

 Contar con un registro actualizado del mantenimiento y

funcionamiento de los vehículos, el cual deberá ser controlado

por un bombero designado además de asegurarse que el

vehículo tenga al día los papeles de matrícula y SOAT

99
 Proveer a todo equipo y máquina de la institución de un

programa de mantenimiento preventivo, el cual garantice su

adecuado funcionamiento.

 Los conductores deberán mantener siempre en mente que la

prioridad de la emergencia es la seguridad de los compañeros

que lleva en el vehículo, por lo que respetará todas las señales

de tránsito por más que se encuentre en dirección a la

emergencia. (Salvo predisposición de la vía / tránsito)

 En el cruce de intersecciones deberá bajar la velocidad y

respetar los pare, y únicamente cuando observe la

predisposición de los otros vehículos podrá avanzar.

 Cuando las unidades viajen en caravana, deberán mantener una

distancia mínima de treinta metros entre cada vehículo.

 En la emergencia se deberá ubicar a la unidad correctamente,

sin hacerla vulnerable o exponerla al peligro.

 Se deberá tener especial cuidado con el manejo de unidades

que tengan extensiones aéreas o telescópicas para evitar

contacto con cables eléctricos o de otro tipo.

4.3.4.2. Equipos de Protección Personal.

Se debe brindar los equipos de protección cuando estos ya hayan

cumplido su vida útil. Según la NFPA 1851 edición 2013 indica que

la selección, cuidado y mantenimiento de los conjuntos protectores

de Extinción de Incendios, deben ser retirados 10 años después de

la fecha de fabricación, la vida media de un EPP es de 03 a 05 años

, según la cantidad de uso de exposición de cada prenda.

100
Medidas de Prevención

 Los bomberos deberán llevar puesto el equipo de protección

personal adecuado y completo al atender una emergencia.

 Realizar una capacitación sobre el uso y cuidado de los Equipos

de Protección Personal. ( Anexo 03 )

 Se deberá inspeccionar los equipos según el Programa de

Inspecciones (Anexo 04 )

 Se debe proveer al personal de Gafas y/o lentes de Seguridad

así como las vísceras de los cascos.

 Inspeccionar y limpiar los equipos antes de guardarlos.

 Consultar al fabricante y obtener su aprobación antes de

modificar un equipo.

4.3.4.3. Herramientas

Dentro de las actividades del bombero las herramientas es de uso

constante en las emergencias de incendios y médicas, estas

herramientas puedan producir lesiones y hasta perdidas mayores.

Medidas de Prevención

 Generar capacitación sobre uso adecuado y seguro de

herramientas.(Anexo 03)

 Se deberá realizar inspección periódica del estado de las

herramientas que se encuentran en maestranza de la compañía

o en las unidades de emergencia. (Anexo 04)

 Los mangos deberán estar perfectamente acopladas y

sólidamente fijas a las herramientas (martillos, destornilladores,

sierras, mandarrias, patas de cabra, halligan, etc.)

101
 Las herramientas que se utilizan en actividades de exposición a

riesgos de contactos eléctricos y en ambientes inflamables

deberán contar con protecciones aislantes

 Las herramientas se las deberá guardar en forma ordenada en

maletines, paneles o estantes adecuados.

 Verificar el estado de limpieza y conservación de todas las

herramientas (no usar diésel ni gasolina para la limpieza).

 Controlar que el número de herramientas sea el suficiente para

cubrir la demanda en la emergencia.

 Proteger las partes cortantes de las herramientas siempre con

sus resguardos

 No mover o quitar los resguardos, puertas o defensas de

máquinas equipos e instalaciones.

4.3.4.4. Locativos de las estaciones bomberiles

La estación de Bomberos B-19 cuenta con un local de 02 plantas,

albergando en la parte inferior el parque de vehículos, materiales y

en la planta superior áreas de descanso y oficinas.

Ya que es el lugar de concentración de los bomberos es necesario

mantener un ambiente ordenado, limpio, seguro y con las

condiciones adecuadas para todo el personal.

Medidas de Prevención

 Mantener los pisos, áreas de circulación, gradas, etc., libres de

obstáculos, grasas, aceites y en general de elementos que

constituyan un riesgo de caída al mismo nivel, tropiezos y caída

de objetos.

102
 Realizar inspecciones de Orden y Limpieza ( Anexo 04 )

 Generar cronogramas de limpieza que involucren a todo el

personal.

 Instalar cintas antideslizantes, en áreas de constante tránsito.

 Advertir con cartel los suelos mojados.

4.3.5. FACTORES QUÍMICOS

Humos y Gases

El humo es una de los factores más peligrosos de un incendio, Si se dan las

condiciones adecuadas el humo puede llegar a ser inflamable o a provocar

una deflagración y para el bombero puede desencadenar daños para la salud

tanto de carácter agudo como crónicos que valoran efectos de tipo respiratorio

y cáncer se encuentran por ejemplo: Monóxido de Carbono, cianuro y sulfuro

de hidrógeno.

Gran parte de los materiales que se queman se transforman en gases. La

cantidad y la toxicidad de estos gases dependen de los materiales implicados

en el incendio.

Los gases tóxicos producen efectos negativos en las personas, la gran

mayoría de victimas en los incendios se producen por culpa de los gases y no

del fuego.

Medidas de Prevención

 Uso permanente del EPRA durante la atención de Emergencias.

 Realizar la inspección de los Equipos EPRA ( Anexo 04)

 Se propone un check list para la Inspección del EPRA (Anexo 05 )

 Mantener los tanques llenos revisión diaria según programa de

inspecciones (Anexo 04)

103
 Se usará Monitores (gasómetros, exposímetros, oxímetros, medidores de

Ph, entre otros equipos) para evaluar la sustancia, estos deben ser

calibrados anualmente, y se debe tener un registro de los equipos.

4.3.6. FACTORES BIOLÓGICOS

Virus, Hongos, Bacterias

Durante las Emergencias Médicas es que el riesgo biológico está presente

todo el tiempo, los bomberos brindan la primera atención a personas

enfermas, están expuestas directamente con algún agente de este tipo.

Medidas de Prevención

 Es conveniente que el personal bombero pase un Examen Médico

Anualmente como medida preventiva ante la exposición constante de

agente de todo tipo, por lo cual se sugiere un Perfil propuesto por un

Médico Ocupacional Colegiado ( Anexo 06 )

 Desarrollar capacitación para recordar la Bioseguridad según programa

de Capacitación (Anexo 03).

 Se debe realizar inspecciones periódicas para verificar que los insumos

y equipos de prevención como mascarillas, guantes, etc. siempre estén

presentes, según programa de inspecciones. ( Anexo 04)

 La limpieza de la ambulancia, de los equipos y demás materiales que se

utilizan en las emergencias, deberá ser constante, y usando los agentes

antisépticos adecuados ejemplo (detergente, cloro, jabón para limpieza

de manos), es indispensable que se tenga stock de estos productos.

 Todo desecho biológico generado por la atención de una emergencia

médica, debe ser dejado en los tachos adecuados del Hospital o centro

Médico, por ningún motivo deberá regresar a las instalaciones de los

Bomberos.

104
 Dentro de las Instalaciones Bomberiles debe haber una ducha adecuada

para que luego de cada atención el personal tome un baño.

 Los bomberos que realizan actividades operativas en ambulancia

deberán mantener la higiene y aseo constante, especialmente después

de retornar de una emergencia. Si las ropas de trabajo (overol de

bombero) fueron salpicadas por secreciones humanas deberán ser

cambiadas y desinfectadas de inmediato.

 En los casos que se presuma contaminación de los bomberos se ejercer

procedimientos de descontaminación, realizarse los exámenes

respectivos y ponerse en cuarentena hasta conocer los resultados.

 La institución es debe de reportar semestralmente estadística de

morbilidad y/o incidentes por grupos de riesgo de la institución, a través

de un médico bombero.

4.3.7. FACTORES ERGONÓMICOS

Las tareas que deben realizar los bomberos son enormemente variadas e

implican requerimiento físicos importantes, deben subir escaleras portando

equipos de protección personal (que pueden pesar hasta 25 Kg.) y pesadas

herramientas utilizadas para el rescate o la extinción, que pueden pesar hasta

50 Kg. Una vez alcanzado el lugar de la emergencia deben proceder al

rescate de víctimas, utilizar herramientas neumáticas en el rescate de

accidentes de vehículos, que además se ejecutan habitualmente en

posiciones poco adecuadas desde el punto de vista ergonómico. La

circunstancia de llevar además un equipo de respiración autónomo hace que

la respiración sea más difícil, incrementándose la carga de trabajo.

105
Medidas de Prevención

 Debe implementarse un programa de entrenamiento físico para los

bomberos (convenios con gimnasio), para que se encuentre en buenas

condiciones físicas.

 Desarrollar capacitación con el tema de riesgo ergonómico en atenciones

de emergencias, según programa de capacitación. ( Anexo 03).

 Las herramientas y útiles de trabajo se deberán adaptar a la anatomía

funcional de la mano. (Considerando la incomodidad de la manipulación

con el equipo protección estructural que es usado para emergencias

vehiculares y de incendios)

 Para el manejo de cargas, no se deberá sobrepasar los límites

establecidos de manejo de cargas (25 Kg.) teniendo en cuenta el sexo y

la edad del bombero.

 Se deberá disminuir la repetitividad de la tarea reestructurando el método

de trabajo, introduciendo rotación de personal.

4.3.8. FACTORES PSICOSOCIALES

Los bomberos están sometidos a factores de riesgo de estrés procedentes de

varias fuentes, por el tipo de actividad, orientado a actos de salvamento,

rescate u otro tipo de problemas graves e incluso dramáticos, condiciona una

percepción importante de responsabilidad y requerimiento de auto exigencia,

además de factores que tienen una importante carga emocional, estas

experiencias estresantes pueden conducir a reacciones fisiológicas y

psicológicas de estrés, alteraciones mentales y otros problemas de salud.

Son importantes también los factores relacionados con la organización del

trabajo: falta de personal, recursos insuficientes, problemas de comunicación,

y objeciones relacionados con la distribución y cantidad de tiempo de trabajo.

106
Medidas de Prevención.

 Visitas periódicos de Psicólogos a las instalaciones de bomberos, para

evaluar su condición mental.

 Programar y planificar actividades recreativas de manera que el personal

tenga oportunidad de interrelacionarse fuera de sus actividades

bomberiles y laborales.

 Gestionar el libre ingreso de bomberos a clubes, zonas de esparcimiento

u organizaciones sociales que permitan distraerse y/o realizar actividades

Grupales.

 Diseñar mecanismos de recompensa a la participación de los bomberos

en las actividades extra laborales.

 Modificar la percepción negativa o errónea de determinadas situaciones

a una percepción realista y positiva, a través de programar charlas y

seminarios de motivación para todos y cada uno de los miembros de la

compañía.

 Disponer de mecanismos que eviten la monotonía de las bomberos, tales

como inserción en grupos de apoyo a otras compañías de la ciudad.

 Evaluar la carga de trabajo considerando las capacidades y recursos de

la persona.

107
5. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES.

Primero En cuanto a las actividades operativas, peligros latentes y riesgos

presentes durante las emergencias MÉDICAS en las distintas actividades

que desarrollan los miembros de la compañía de Bomberos Arequipa

N°19, se concluye que las actividades operativas pueden ser Traumáticas

(Asalto – agresión, Quemadura, Herido por caída, Herido por arma de

fuego, Herido por arma blanca, Herido por atropello,Lesión – problema

ocular. Los peligros latentes son principalmente Cortes con materiales

utilizados. Entrar en contacto con fluidos, tejidos, sangre o artículos

potencialmente contaminados. Residuos peligros contaminados por

atención. Ropa Contaminada por sangrado excesiva del paciente o

secreciones. Altura de Cabina de ambulancia al Piso. Finalmente los

riesgos presentes son Golpes en manos y piernas. Caídas a distinto nivel.

lesiones causados por objetos puntiagudos de vehículos de motor u otros

objetos o equipo en la ambulancia u hospital, riesgos que son

cuantificados desde triviales hasta intolerables.

En cuanto a las actividades operativas, peligros latentes y riesgos

presentes durante los INCENDIOS en las distintas actividades que

desarrollan los miembros de la compañía de Bomberos Arequipa N°19,

se concluye que las actividades operativas se presentan en el Ince ndio

en equipos Eléctricos energizados (Sub-estación de alta tensión.

Transformadores de alta tensión/Sub-estación de transmisión, Caída de

alta tensión) e Incendio Forestal. Los peligros latentes son principalmente

Suministro eléctrico 220v a vehículo de Emergencia. Cables o Enchufes

en mal estado. Finalmente los riesgos presentes son: Asfixia por gases y

Humos - Paro respiratorio. - Descargas Eléctricas. Tetanización

108
muscular. Fibrilación ventricular- paro cardíaco. Falta de visibilidad.

Salpicaduras de Aceite (Quemaduras). Quemaduras Internas.

Sofocación, estrés térmico. Derrumbes, atrapamiento de personas.

Desmayos, Agotamiento por calor, - Cansancio fugaz por el calor.

Explosiones., riesgos que son cuantificados desde triviales hasta

Intolerables.

En cuanto a las actividades operativas, peligros latentes y riesgos

presentes durante los ACCIDENTES VEHICULARES en las distintas

actividades que desarrollan los miembros de la compañía de Bomberos

Arequipa N°19, se concluye que las actividades operativas se presentan

en el Transporte urbano (Minivan, Couster, Ómnibus). Transporte

interprovincial (Minivan, Couster, Ómnibus) y transporte de carga

(Cisterna, Camión, Tráiler). Los peligros latentes son principalmente

vehículos Inestables, derrame de Hidrocarburo, Ácido de Batería, Airbag

sin activación de Vehículo siniestrado, Vidrios, Escombros y Materiales

metálicos salientes de corte. Finalmente los riesgos presentes son

Cascos no colocados correctamente. Transeúntes / peatones. Tránsito

vehicular. Velocidad de traslado. Otros Vehículos de emergencia con

Sirena y circulinas. No usar Cinturón de Seguridad. Tráfico Radial con la

Central de Emergencia. Sirenas y Bocinas de Emergencia, riesgos que

son cuantificados desde triviales hasta intolerables.

Segundo En cuanto a la encuesta elaborada y aplicada a los miembros de la

compañía de Bomberos Arequipa N°19 que se complementó con la

estadística elaborada de la compañía de Bomberos se concluye que 30

de las 62 personas encuestadas indican que SI recibieron capacitación

externa al CGBVP, dentro de este hubo mayor cantidad de capacitados

109
en temas de EMERGENCIAS MÉDICAS. El 60% de los encuestados SI

identifican los peligros y riesgos, el 32 % indica que EN OCASIONES y

solo el 8 % indica que NO lo realiza. Demostrando que la percepción de

riesgo por parte del personal está presente durante la atención de una

emergencia. El 77 % NUNCA pasaron Examen Médico Ocupacional

dentro del CGBVP y solo el 23 % pasaron al INGRESAR. Lo cual da a

conocer que dentro de la Institución no se lleva un control de Exámenes

Médicos. El 92 % de los voluntarios encuestados NO consideran que el

CGBVP proporcione las condiciones y Equipos de Seguridad necesarios

para acudir a una emergencia y solo el 8% considera que SI., denota que

la institución no cuenta con el equipamiento adecuado para conservar y

preservar la seguridad y salud del personal bombero. El 47 % de los

voluntarios encuestados indican que SI tuvieron un incidente durante una

emergencia, y el 53% indican que NO lo tuvieron. Lo cual demuestra que

dentro de la CGCBP si existen Incidentes sin embargo no son reportados

ni son registrados mucho menos se toman las medidas correctivas para

que no vuelva a suceder. El 84% de los voluntarios encuestados percibe

que las Emergencias en Incendios son las más peligrosas, seguidas de

las emergencias vehiculares con un 8% al igual que las emergencias

médicas también con un 8%. Lo cual quiere decir que en las emergencias

en incendios deben de tomarse las medidas preventivas con los más

altos estándares de seguridad. El 44% de los voluntarios encuestados

indica que tienen más experiencia en EMERGENCIAS DE INCENDIOS,

seguido por el 37% que tiene más experiencia en EMERGENCIAS

MÉDICAS y el 19 % en EMERGENCIAS VEHICULARES. Lo que quiere

decir que el personal debe tener mayor capacitación y entrenamiento en

temas de Emergencias con Incendios para que realicen la atención

110
siguiendo las medidas de seguridad. El 66 % de los voluntarios

encuestados indican que NO se enfermaron a consecuencia de una

atención de emergencia, y el 34 % indique que SI se enfermó en alguna

oportunidad. Lo cual demuestra que si existen consecuencias para el

voluntario bombero que afectan a su Salud si no se toman las medidas

de precaución debidas. El 58 % de los voluntarios encuestados SI realiza

posiciones inadecuadas; mientras que el 42% indica que NO realiza. Se

demuestra que en la atención de emergencias los riesgos ergonómicos

se encuentran presente y es de conocimiento del personal bombero. De

62 encuestados se encuentra personal operativo con años de servicio

desde 01 año hasta los 40, sin embargo el personal más activo y

constante que brinda servicio voluntario es el personal que tiene de 1 a 5

años haciendo denotar que el personal que tiene menos tiempo de

experiencia atiende las emergencias.

Tercero En cuanto a las herramientas de gestión base para los Bomberos

miembros de la Compañía de Bomberos Arequipa N°19 se elaboró un

Programa anual de capacitación y entrenamiento en Riesgos del ruido

en las emergencias, Uso adecuado y cuidado de EPP, Medidas de

seguridad en emergencias médicas, Riesgo ergonómico en emergencias,

Uso y mantenimiento adecuado herramientas, Medidas de seguridad al

conducir vehículos de emergencia, La bioseguridad y Liderazgo y

motivación; todas las mencionados con 30 minutos mínimos.

Programa anual de inspecciones, Quincenal: Inspección de Vehículos,

Inspección Equipo EPRA, Inspección de Tanques de Aire. Mensual:

Inspección de Instalaciones Eléctricas, Inspección Orden y Limpieza /

Locativo Bomberil, Inspección Insumos en Ambulancias. Trimestral:

111
Inspección EPP- básico, Inspección en Guardas de Seguridad.

Semestral: Herramientas manuales y eléctricas.

Check-list Equipo de Protección Respiratoria autónoma.

Perfil básico de evaluación médica ocupacional para el CGBVP:

Evaluación Médica, EKG, Audiometría, Espirometría, 5 Oftalmología,

Psicología, Odontología, Radiografía de Tórax.

Exámenes de Laboratorio: Hemograma completo, Grupo sanguíneo y

Factor, Glucosa, VDRL, RPR,TGO, TGP, Colesterol, Triglicéridos,

Ex. Completo de Orina.

Otros Exámenes: Dosaje de Marihuna (THC), Dosaje de Cocaína (COC),

Ag Sup HB y HC, Baciloscopia TBC, VIH, Aglutinaciones Tiphy,

Paratiphy.

Vacunaciones: Hepatitis B, Tetanos, Influenza

Exámenes condicionales adicionales: Prueba de esfuerzo, PAP, PSA,

Electro encefalograma, Pesquisa de Riesgo de Fatiga y Somnolencia,

Examen para trabajo en altura estructural.

Conductores: Dosaje de drogas en Orina, (Multiparametros 10 drogas),

Ex. Psicosensométrico, Pesquisa de Riesgo de Fatiga y Somnolencia,

Examen para trabajo en altura estructural 1.8 metros.

Cuarto: En cuanto el informe de las medidas de control propuestas

conforme a los peligros y riesgos identificados durante las emergencias

médicas, de incendios y accidentes vehiculares en las distintas

actividades, secuencias y tareas que desarrollan los miembros de la

compañía de Bomberos Arequipa N°19, se concluye que se incluirá

dentro de la propuesta los peligros de cada actividad evaluada dando

como resultado MODERADO, IMPORTANTE E INTOLERABLE.

112
5.2. RECOMENDACIONES

Primero. La normativa Legal en el Sector de Respuesta a Emergencias del Cuerpo

General de Bomberos Voluntarios del Perú podría incluir la obligatoriedad

de determinar las medidas de prevención desde el inicio hasta la

culminación de la atención a emergencias.

Segundo. Las Compañías de Bomberos del Perú deberían realizar un diagnóstico

y análisis de riesgos para determinar los niveles de riesgos a los que

están expuestos, y así proponer planes y programas para la

implementación de medidas preventivas y de mitigación más adecuada

para cada compañía en particular.

Tercero. La compañía de Bomberos Arequipa N°19 debería diseñar cronogramas

de capacitaciones internas y externas que involucren temas tanto teóricos

como prácticos para atención de emergencias, con mucha más

frecuencia.

Cuarto. Se recomienda a la Compañía de Bomberos de Arequipa N°19 el

fortalecer la capacitación en cuanto a temas de seguridad y salud en

actividades operativas de la intervención de emergencias, que deben

estar presente antes, durante y después de una atención de emergencia.

Quinto. Se recomienda a la compañía de bomberos de Arequipa N°19 el

gestionar para que se brinden las medidas de seguridad mínimas

necesarias para los bomberos.

Sexto. Se recomienda a la compañía de bomberos de Arequipa que para la

prevención de enfermedades ocupacionales sería de mucha importancia

empezar con la vigilancia médica del personal, realizando los Exámenes

Médicos Ocupacionales Anuales.

113
Séptimo. Se recomienda a la compañía de bomberos de Arequipa N°19, facilitar

que las capacitaciones y/o implementos de seguridad estén a disposición

de todos los miembros activos.

Octavo. Para el diseño e implementación de Formatos, procedimientos y/o

protocolos de seguridad en la atención de emergencias médicas, de

incendios y accidentes vehiculares se deben tener en cuenta los

estándares establecidos por los entes normativos internacionales tales

como NFPA, NISOH, IFSTA, entre otros.

Noveno. Basado en las estimaciones del alcance de los riesgos que están

expuestos los bomberos, se deben elaborar los planes de emergencia

que incluyan la concientización y organización para casos que involucren

la atención, capacitación y organización en emergencias médicas, de

incendios y de accidentes vehiculares.

114
BIBLIOGRAFÍA

Antonio, G. F., & Hernandez Perez, P. B. (2010). tesis.ipn. Obtenido de tesis.ipn.

Asociación Internacional de Formación de Bomberos IFSTA. (1998). Fundamento de la

Lucha Contra Incendios. En R. Hall, & B. Adams, Fundamento de la Lucha Contra

Incendios (pág. 758). Oklahoma: Universidad Estatal de Oklahoma.

Baltodano. (2007). Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV)”.

Baltodano, S. (2007). Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV)”.

Coz Vargas, J. C. (2000). Historia del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del perú. Lima:

CGBVP.

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. (2004). Taller del Curso de Bomberos

Profesionales. (D. G. Instrucción, & Dirección de la Escuela Básica, Edits.) Lima,

Perú.

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. (5 de 12 de 2016).

http://www.bomberosperu.gob.pe/. Obtenido de Cuerpo General de Bomberos

Voluntarios del Perú:

http://www.bomberosperu.gob.pe/portal/net_organizacion.aspx

European Trade Union Institute. (2012). Salud y Seguridad en Bomberos. Equipo de la

Federacion Sindical Europea de Servicios Publicos (FSESP); Equipo del Instituto

Sindical europeo (ETUI), Bomberos Europeos. Bruselas: European Trade Union

Institute.

J. Boulandier, F. E. (2001). Manual de exticion de incendios.

Morris, B. (2005). tecnicas de rescate en vehiculos.

115
Técnica, P. U. (Octubre 2007). Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) Programa

USAID/OFDA/LAC de Capacitación y Asistencia Técnica. Estados Unidos.

Trabajo, M. d. (14 de marzo de 2013). Ministerio de Trabajo. Obtenido de

http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/SNIL/normas/2013-03-15_050-2013-

TR_2843.pdf

USAID - OFDA. (2007). Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV)”.

W., S. (2007). Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV)”.

116
ANEXOS

Anexo 01: Encuesta

Anexo 02: Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.

Anexo 03: Programa de Capacitación

Anexo 04: Programa de Inspecciones

Anexo 05: Check List Equipo de Protección Respiratoria

Anexo 06: Perfil Examen Médico -Bomberos

Anexo 07: Asistencia Personal Bombero Compañía de Bomberos Arequipa N°19 - 2016

Anexo 08: Autorización de la Compañía de Bomberos Arequipa N°19

Anexo 09: Lecciones Dictadas en la Escuela Básica del CGBVP

117

También podría gustarte