Libro Calculo Vol 2
Libro Calculo Vol 2
Libro Calculo Vol 2
VOLUMEN II
y
6
y qP (x, y) 6.1 Repaso sobre funciones trigonométricas 4
sen x
θ 6.2 Un lı́mite especial: lim 11
O
y
x
-x
1
x→0 x
6.3 Derivadas de las funciones trigonométricas 17
6.4 Ejercicios del Capı́tulo 6 22
x = cos θ y = sen θ
CAPÍTULO 7: LAS FUNCIONES LOGARÍTMICAS,
EXPONENCIALES Y EL CÁLCULO 25
y
6
ancho rectángulo 9.1 Series infinitas 72
f ( 3a )
n
largo
9.2 La integración y la antiderivación 75
y = x2 rectángulo
- x 9.3 Ecuaciones diferenciales 83
1a 2a 3a a
n n n
9.4 Funciones de varias variables y derivadas parciales 88
subintervalo
I
valor final
valor inicial 9.5 Ejercicios del Capt́ulo 9 92
y
6 y = f (x) 10.1 El concepto de lı́mite 99
L+ε 10.2 El concepto de continuidad 104
L c
L−ε 10.3 El concepto de derivada 106
- x
c−δ c c+δ 10.4 Infinitesimales y análisis no–standard 112
10.5 Ejercicios del Capı́tulo 10 113
ÍNDICE 119
VOLUMEN I
PREFACIO i
INTRODUCCIÓN ix
´
CAPITULO ´
2: LIMITES
2.1 Funciones y representación gráfica 27
2.2 El proceso del lı́mite 32
2.3 Cálculo de lı́mites 39
2.4 Coordenadas y Geometrı́a Analı́tica 51
2.5 Ejercicios del Capı́tulo 2 54
viii
CAPÍTULO 4: LÍMITES INFINITOS Y AL INFINITO
ÍNDICE 139
ix
CAPÍTULO 6
LAS FUNCIONES
TRIGONOMÉTRICAS
Y EL CÁLCULO
Albert Einstein
.
En el Volumen I vimos los métodos del Cálculo con funciones
algebraicas. Esto es: polinomios y combinaciones de ellos me-
diante sumas, restas, productos, cocientes, potencias y radicales.
En este capı́tulo veremos algunas de las reglas del cálculo referi-
das a otro tipo de funciones que usted ya conoce: las funciones
trigonométricas.
La trigonometrı́a
Trigonometrı́a significa “medida del triángulo”. Puede decirse que
en ese sentido nace desde que las primeras mediciones daban lugar
a los triángulos. Se podrı́a rastrear su origen desde el Egipto y la
Babilonia de la era de las grandes Civilizaciones de Bronce. Pero
estarı́amos hablando de una trigonometrı́a muy rudimentaria.
El origen más elaborado de la trigonometrı́a se desarrolló en
la Grecia Antigua para ayudar en la astronomı́a. La astronomı́a
griega ocupaba geometrı́a esférica y, por eso, la trigonometrı́a que
desarrollaron fue esférica (espacial y relativa a esferas).
2 Elementos de cálculo, volumen 2
B 2[sen( α
2
)] · r
α
2 r
s
O
Figura 6.2.
(pues sen( α2 ) = BC
2
/r) y, también,
α
AB = 2[cos( )]r.
2
Usando el teorema de Pitágoras tenemos:
Es decir:
α α
[2 cos( ) r]2 + [2 sen( ) r]2 = (2r)2
2 2
α α
4r2 cos2 ( ) + 4r2 sen2 ( ) = 4r2 =⇒
2 2
α α
cos2 ( ) + sen2 ( ) = 1
2 2
3 Elementos de cálculo, volumen 2
sen2 θ + cos2 θ = 1
y
cos(α ± β) = cos α cos β ∓ sen α sen β
Hindúes y árabes
Los hindúes y los árabes perfeccionaron un poco la trigonometrı́a
griega, probablemente debido a que también la ocupaban en sus
estudios astronómicos. El énfasis aquı́ fue puesto en los cálculos
más que en tratamientos generales abstractos (lo que fue tı́pico del
pensamiento hindú y árabe en contraposición con el griego).
Se conoce una obra hindú del siglo IV d.C que daba una tabla
de senos calculado para cada 3, 750 de arco hasta los 900 .
Los árabes tomaron la trigonometrı́a hindú y la desarrollaron.
Desde el siglo IX d.C. con el astrónomo Al-Battani se usó además
del seno de los hindúes, la tangente y la cotangente. En el siglo X
se hicieron tablas de la tangente y la cotangente, y hasta se usaron
la secante y la cosecante como razones trigonométricas.
En el camino hacia una trigonometrı́a como disciplina indepen-
diente se puede citar también al árabe Abu’l-Welfa (fines del siglo
X) y al persa Nasir Eddin (1201-1274); este último escribió el primer
texto árabe de trigonometrı́a como ciencia autónoma.
Viı́te
No fue sino con el francés Franı́ois Viı́te que la trigonometrı́a ob-
tendrı́a su forma definitiva previa a la aplicación del Cálculo. Viı́te
usó las 6 funciones trigonométricas usuales y, lo que es de un
gran valor, estableció un tratamiento algebraico de la trigonometrı́a
(muchas de las identidades conocidas las extrajo algebraicamente).
En 1579 Viı́te amplió una tabla de valores trigonométrica que habı́a
elaborado el alemán Rhaeticus, dando los valores con 7 decimales
para las 6 funciones trigonométricas, para cada segundo de arco.
4 Elementos de cálculo, volumen 2
Debe mencionarse que fue en este perı́odo (finales del siglo XVI y
principios del XVII) que se empezó a usar el término trigonometrı́a
para esta parte de las matemáticas.
Dos recursos matemáticos ampliaron las fronteras de la trigonometrı́a
tal cual la dejó Viı́te: los logaritmos (creados en el mismo perı́odo
histórico) y, especialmente, algún tiempo después el uso del Cálculo
infinitesimal (segunda mitad del siglo XVII).
Esta sección es un repaso
rápido de las funciones
trigonométricas: medida
6.1 REPASO SOBRE FUNCIONES TRIGO- de ángulos, definiciones,
NOMÉTRICAS algunas fórmulas básicas
y gráficas de estas fun-
En esta sección realizaremos un repaso de los aspectos más im- ciones. Se intercalan
portantes de las funciones trigonométricas, que será de gran utilidad también algunas notas
en lo que sigue. históricas relacionadas con
la trigonometrı́a.
Ángulos `2
En geometrı́a se considera a un ángulo como la uniı́n de dos rayos M
`1 y `2 con el mismo punto inicial O. Si A es un punto de `1 y B r
B <
) AOB
es un punto en `2 el ángulo se denota por < ) AOB (figura 6.3). r - `
1
En trigonometrı́a los ángulos se consideran como rotaciones de O A
Medida de ángulos W
`1
-
En grados
Figura 6.6.
Hay dos unidades muy comunes para medir ángulos. La más cono-
cida en este nivel es la medida en grados.
Esta se define suponiendo que si un ángulo se obtiene al girar
o 6
en sentido positivo el rayo `1 exactamente una vuelta, llegando otra θ
vez a `1 , entonces ese ángulo mide 360 grados; de manera que: un - 6
1 ϕ j
grado es la medida de un ángulo que corresponde a 360 de vuelta -
o
en el sentido positivo; se denota 1 .
El ángulo θ es positivo
Figura 6.9.
6 Elementos de cálculo, volumen 2
√
√
2
√
sen 45o = √1 csc 45o = cos 45o = √1
2
√2 1 = 2 2
1
2
√ 1 1
45o sec 45o = 1 = 2 tan 45o = 1 =1 cot 45o = 1 = 1
1
Tabla 6.1
Grados 0o 30o 45o 60o 90o 120o 135o 150o 180o 270o 360o
1
Seno: sen θ = y Cosecante: csc θ = para y 6= 0
y
1
Coseno: cos θ = x Secante: sec θ = para x 6= 0
x
y x
Tangente: tan θ = para x 6= 0 Cotangente: cot θ = para y 6= 0
x y
Tabla 6.2
Algunos valores trigonométricos
θ sen θ cos θ tan θ csc θ sec θ cot θ
0 0 1 0 − 1 −
π 1
√
3
√
3
√
2 √2 3
6 2 2 3 3
π
√
2
√
2
√ √
4 2 2
1 2 2 1
π
√
3 1
√
3 √2 2 √1
3 2 2 3 3
π
2
1 0 − 1 − 0
Fórmulas trigonométricas
A partir de la definición de las funciones trigonométricas como val-
ores referidos a las coordenadas de puntos sobre el cı́rculo unitario
se puede obtener varias fórmulas. Por ejemplo, la ecuación que
define al cı́rculo unitario es
x2 + y 2 = 1
Esto quiere decir que un punto (x, y) está sobre el cı́rculo unitario
si y solamente si satisface esa relación. Puesto que se define
sen θ = y y cos θ = x
entonces x2 + y 2 = 1 se convierte en
sen2 θ + cos2 θ = 1 *
A partir de ésta podemos deducir las que se dan a continuación:
sen θ cos θ
tan θ = cos θ
cot θ = sen θ
sen(−θ) = − sen θ csc(−θ) = − csc θ
1 1
sec θ = cos θ
csc θ = sen θ
cos(−θ) = cos θ sec(−θ) = sec θ
1
cot θ = tan θ
tan(−θ) = − tan θ cot(−θ) = − cot θ
sen(α + β) = sen α cos β + cos α sen β sen(α − β) = sen α cos β − cos α sen β
cos(α + β) = cos α cos β − sen α sen β cos(α − β) = cos α cos β + sen α sen β
tan α+tan β tan α−tan β
tan(α + β) = 1−tan α tan β
tan(α − β) = 1+tan α tan β
α 1−cos α α 1+cos α
sen(2α) = 2 sen α cos α cos(2α) = cos2 α − sen2 α sen2 2
= 2
cos2 2
= 2
α 1−cos α α sen α
cos(2α) = 1 − 2 sen2 α cos(2α) = 2 cos2 α − 1 tan 2
= sen α
tan 2
= 1+cos α
2 tan α
tan(2α) = 1−tan2 α
-x -x π π
-x
− 32 π − π2 π 3
π −2π −π 0 π 2π − 32 π−π− 2 2
−π 3 π 2π
2
2 2
−1 −1
R − {nπ/n ∈ Z}.
4
14 Elementos de cálculo, volumen 2
lim f (x) = L.
x→c
y
La figura 6.19 representa un ejemplo de la situación que se da: 6
la función h va por arriba, la función g va por abajo y la función f y = h(x)
va en medio de ellas. Si tanto h como g se acercan a un mismo valor, y = f (x)
L c
a f no le queda otra que ir hacia ese valor puesto que queda inter-
y = g(x)
calada entre ellas. Por esta razón el teorema también es conocido
con el nombre del teorema del sandwich. Lo dicho anteriormente no
es una demostración del teorema, solamente es una idea intuitiva c
-x
basada en la situación gráfica.
Figura 6.19.
15 Elementos de cálculo, volumen 2
cos x − 1
lim =0
x→0 x
− sen2 x
= lim
x→0 x(cos x + 1)
sen x sen x
= − lim ·
x→0 x cos x + 1
sen 0
= −1 ·
cos 0 + 1
= −1 · 0
= 0
y, en definitiva,
sen 4x 4 4
lim = ·1= .
x→0 3x 3 3
17 Elementos de cálculo, volumen 2
t + tan t t + sen t
cos t
lim = lim
t→0 sen t t→0 sen t
t cos t+sen t
cos t
= lim
t→0 sen t
t cos t + sen t
= lim
t→0 cos t sen t
t cos t sen t
= lim +
t→0 cos t sen t cos t sen t
t 1
= lim + lim =1+1=2
t→0 sen t t→0 cos t
La derivada de y = sen x
Utilicemos la definición de derivada para determinar la derivada de
la función y = sen x. Según eso tenemos:
sen(x + h) − sen x
y0 = lim
h→0 h
sen x cos h + cos x sen h − sen x
= lim
h→0 h
(usando la fórmula del seno de una suma de ángulos)
sen x(cos h − 1) + cos x sen h
= lim (reagrupando términos)
h→0 h
sen x(cos h − 1) cos x sen h
= lim + lim (separando lı́mites)
h→0 h h→0 h
cos h − 1 sen h
= sen x lim + cos x lim
h→0 h h→0 h
(para efectos del lı́mite la variable es h)
cos h − 1 sen h
= sen x · 0 + cos x · 1 (porque lim = 0 y lim = 1)
h→0 h h→0 h
= cos x
La derivada de y = tan x
Ahora calcularemos la derivada de y = tan x. No necesitamos hacer
lo mismo que hicimos antes para calcular la derivada del seno ni
lo que usted hizo para calcular la derivada de coseno, sino que
usaremos esas dos derivadas y las fórmulas del Capı́tulo 5.
19 Elementos de cálculo, volumen 2
sen x
En efecto, tenemos que tan x = y por lo tanto
cos x
sen x 0
(tan x)0 =
cos x
(sen x)0 cos x − sen x(cos x)0
=
(cos x)2
(usando la derivada de un cociente)
cos x cos x − sen x(− sen x)
=
cos2 x
(porque (sen x)0 = cos x y (cos x)0 = − sen x)
cos2 x + sen2 x
=
cos2 x
1
=
cos2 x
= sec2 x
Tabla 6.3
Derivadas de las funciones trigonométricas
(sen x)0 = cos x (cos x)0 = − sen x
cos(x3 ) + sen x
(a) y = sen2 x (b) y = sec(t2 ) (c) y =
x2
(d) y = tan3 (5x).
=
(x2 )2
Al calcular las derivadas que están indicadas nos encontramos que
debemos usar la regla de la cadena en el cálculo de la derivada de
cos(x3 ), en este caso procedemos de modo parecido al punto (b).
Tenemos
[cos(x3 )]0 = [− sen(x3 )](x3 )0 = −3x2 sen(x3 )
y sustituyendo en y 0 tenemos:
[−3x2 sen(x3 ) + cos x]x2 − 2x[cos(x3 ) + sen x]
y0 = .
x4
22 Elementos de cálculo, volumen 2
f (x) = cos 2x + x
cuando x = π4 .
f 0 (x) = −2 sen 2x + 1 y
6
(empleando la regla de la cadena y la derivada de una suma). En- normal
tonces: π r
4
mt = f 0 ( π4 ) = −2 sen 2 gf 60014
π
+1 = −2 sen π2 +1 = −2·1+1 = −2+1 = −1,
π
-x
4
Interpretación gráfica
-x 16
π π
− 32 π−π− 2 2
−π 3 π 2π
π π
- x
2 -x −2π −3π −π −π 3π 2π
2 2 2 2
− 23 π − π2 π
2
3
π
2
−1 Figura 6.24. f (x) = | sen x|
Figura 6.22. f (x) = tan x Figura 6.23. f (x) = sen x
Selección única
En los ejercicios 10 a 17 escoja la opción que responde o completa correctamente la proposición dada.
x sen x √
4. Del lim , podemos afirmar que: 8. Si f (x) = sen x entonces f 0 (x) es igual a
x→0 1 − cos x √
1
(a) No existe pero tiende a ∞ (b) Existe y es (a) √ (b) cos x
2 cos x
igual a 2 cos x cos x
(c) √ (d) √
(c) Existe y es igual a 1 (d) Existe y es igual 2 sen x 2 cos x
a0
9. Si f (x) = sen2 (2x) entonces f 0 (π/6) es igual a
√ √
5. Sobre lim x cot 3x podemos afirmar que: (a) 1 (b) 3 (c) 1/4 (d) 3/2
x→0
(a) Es igual a 1/3 (b) Es igual a 0
10. Si f y g son funciones tales que g = f (cos x) y
(c) No existe (d) Es igual a 3 f 0 (1/2) = 2 entonces g 0 (π/3) es igual a
√ √
cos x − sen x (a) 3 (b) − 3 (c) 2 (d) −2
6. Del lı́mite limπ podemos afirmar
x→ 4 cos 2x
que 11. Si g es derivable y h(x) = sen(g(x)) entonces
(a) No existe (b) Es igual a 0 h0 (x) es igual a
√
(c) Es igual a 1 (d) Es igual a 2 (a) g 0 (x) cos x (b) cos(g(x))
2
(c) g 0 (x) cos(g(x)) (d) cos(g 0 (x))
7. Si f (x) = x2 cos x entonces f 0 (0) es igual a
(a) 0 (b) 1/2 (c) 1 (d) 2
24 Elementos de cálculo, volumen 2
Falso o Verdadero
En los ejercicios 4 a 9 diga si la afirmación es falsa o verdadera (explique).
12. Si cos x = cos y entonces x = y. 15. Para todo x ∈ ]0, π4 [ se tiene que
1
cos x > sen x.
13. sen(30o + θ) = 2 + sen θ para todo θ.
16. Si x ∈]0, π[−{π/2} entonces tan x > 0.
14. Para todo x ∈ R se tiene que tan x · cot x = 1.
17. Si x ∈]π/2, π[ entonces sec x < 0.
1 − cos 2y
32. lim
21. sen θ sec θ = tan θ y→0 y
θ + 5 sen(θ + π/4)
22. cos2 θ (sec2 θ − 1) = sen2 θ 33. lim
θ→0 2θ2
sen x
23. (tan θ + cot θ) tan θ = sec2 θ 34. lim
x→0 3x
5y
24. sec θ − cos θ = tan θ sen θ 35. lim
y→0 3 sen y
√ t
?
53. h(x) = sen x + cos x
- x
cos t − 1
54. g(t) = Q
1 + cos t P
60. p(s) = (tan 3s + sec 2s)3 68. Determine la ecuación de la recta normal y la
ecuación de la recta tangente a la curva dada
por y = 2 sen x + tan x en el punto (0, 0).
CAPÍTULO 7
Richard Courant
.
En este capı́tulo, después de un repaso de las funciones logarı́tmicas
y exponenciales veremos algunos aspectos del Cálculo con este tipo de
funciones.
Los logaritmos
Se podrı́a decir que el mejor resultado en la aritmética de los siglos XVI
y XVII fue la creación de los logaritmos. Estos fueron creados con el
propósito de facilitar los cálculos en la trigonometrı́a esférica que era
usada en los problemas astronómicos.
Dos figuras fueron responsables de esta creación: John Napier (1550–
1617) y Jobst Bı́rgi (1552–1632). Aunque la obra de Bı́rgi no fue pub-
licada hasta 1620, él realizó sus inventos alrededor del año 1600 inde-
pendientemente de Napier (que ya habı́a publicado sus resultados en
1614).
La obra de Napier que recoge sus logaritmos se intituló Mirifici lo-
garithmorum canonis descriptio (“Descripción de la maravillosa regla de
los logaritmos”).
El trabajo de Napier, que era un hacendado escocés con el tı́tulo
de Barón de Murchiston, fue continuado por Henry Briggs (1561–1639),
pues Napier murió en 1617 sin completarlo. Briggs construyó la primera
26 Elementos de cálculo, volumen 2
r5
= r2
r3
exponente 2, y 5 − 3 = 2.
loga b = c si y solo si ac = b.
27 Elementos de cálculo, volumen 2
loga 1 = 0 loga a = 1
b
loga bc = loga b + loga c logaritmo del producto loga = loga b − loga c logaritmo del cociente
c
√ 1
loga bn = n loga b logaritmo de la potencia loga m b = m loga b logaritmo de la raı́z
logc b
loga 1b = − loga b logaritmo del recı́proco loga b = cambio de base
logc a
En todos los casos se supone que las expresiones involucradas tienen sentido.
Logaritmos naturales
La propiedad del cambio de base expresa que todos los logaritmos pueden
ponerse en términos de uno solo. Los más usuales son los logaritmos
comunes que son los de base 10 y se denotan por log “a secas” y los
logaritmos de base e que se llaman logaritmos naturales o neperianos
y se denotan por ln. Es decir,
log x es lo mismo que log10 x y
ln x es lo mismo que loge x.
De hecho usted puede ver que las calculadoras solamente traen estos dos
tipos de logaritmos.
Gran cantidad de las aplicaciones del Cálculo tiene que ver con los
logaritmos naturales. Por eso más adelante haremos énfasis en este tipo
de logaritmos; incluso definiremos el número e en términos de un lı́mite
especial. y
6
y = log2 x
2 t
pr
La siguiente tabla nos da algunas imágenes y, con base en ella, podemos Figura 7.1. f (x) = log2 x
bosquejar la gráfica de esta función (figura 7.1).
Tabla 7.1
x log2 x
1/4 −2
1/2 −1
1 0
2 1
4 2
En realidad las gráficas de las funciones logarı́tmicas son parecidas
a la anterior siempre que la base sea mayor que 1, si la base es menor
que 1 se invierte con respecto al eje x.
y y
6 6
p
1 qs 1 qs
spq -x sqp -x
1 a a 1
Figura 7.2. Gráfica de y = loga x cuando a > 1 Figura 7.3. Gráfica de y = loga x cuando 0 < a < 1
loga ax = x aloga x = x
producen como caso particular una fórmula que puede resultar útil en e
algunas circunstancias: Aunque se sabı́a la ex-
istencia del número e
ax = ex ln a más de un siglo antes
de Leonhard Euler, la
A continuación se presenta los gráficos de las funciones exponenciales representación “e” fue
cuando la base es mayor que 1 y cuando está entre 0 y 1. dada por este gran
y y cientı́fico.
6 6
a sq
1 sq sq
1 qps
-x a -x
1 1
Figura 7.4. Gráfica de y = ax cuando a > 1 Figura 7.5. Gráfica de y = ax cuando 0 < a < 1
lim [ln x] = ln c
x→c
lim ex = ec
x→c
y en general
lim [loga x] = loga c
x→c
lim ax = ac
x→c
1
lim ex = e−1 = a rq
x→−1 e y = ln x
1 rq rq
lim log2 x = log2 8 = 3 rq -x
x→8 1 e
lim 3x = 32 = 9 -
x→2
son simétricas
respecto a y = x
Figura 7.6. y = ln x, y = ex
son inversas
31 Elementos de cálculo, volumen 2
x − 2x
(a) lim (x + 2x ) (b) lim (x ln(x2 ) + 2x) (c) lim
x→2 x→−1 x→4 log2 x
(d) lim (3x + ln(x + 2))
x→0
x − 2x 4 − 24 4 − 16
(c) lim = = = −6
x→4 log2 x log2 4 2
No podemos, con los elementos con los que contamos, calcular exac-
tamente este lı́mite, pero bajo el supuesto de que existe podemos hacer
un estimado mediante una tabla de valores.
Tabla 7.2
......................... . ... ....................
.... ........ .......... ........ ............. ...
.. ............................. ..................... ...................... ........................................
..... .................
.. ........
.....
0 .........
...
.........
....
1
lim (1 + x) x = e
x→0
32 Elementos de cálculo, volumen 2
1 2
lim(1 + 2t) t = lim (1 + h) h
t→0 (h )→0
2
2
= lim (1 + h) h
h→0
1 2
= lim (1 + h) h
h→0
2
1
= lim (1 + h) h
h→0
2 1
= e (porque lim (1 + h) h = e)
h→0
33 Elementos de cálculo, volumen 2
y en particular
h 1 1
lim (1 + )h = ex
h→0 x
34 Elementos de cálculo, volumen 2
La derivada de y = ln x
Esta es la función logaritmo natural (el logaritmo de base e). Utilizando
los lı́mites recientemente estudiados podemos calcular su derivada me-
diante la definición. Tenemos:
y 0 = (ln x)0
ln x+h
ln(x + h) − ln x x
= lim = lim
h→0 h h→0 h
(usando la propiedad del logaritmo de un cociente)
1
1 x+h x+h h
= lim ln = lim ln
h→0 h x h→0 x
(usando la propiedad del logaritmo de una potencia)
1
h h
= lim ln 1 +
h→0 x
1
= ln e x (según el último de los lı́mites vistos anteriormente)
1
= (porque ln ez = z para cualquier z)
x
Los números más
1 importantes se juntan:
Es decir la derivada de ln x es :
x Euler descubrió una
1 relación matemática
(ln x)0 = fundamental que vin-
x cula estos números tan
importantes π, e, i, 0, 1:
La derivada de y = ex eπ i + 1 = 0 .
(ex )0 = ex
(ln x)0 = 1
x (ex )0 = ex
(loga x)0 = 1
x ln a (ax )0 = ax ln a
y0 = [ln(x5 + x3 − 2)]0
1
= · (x5 + x3 − 2)0
x5 + x3 − 2
1
= · (5x4 + 3x2 )
x + x3 − 2
5
5x4 + 3x2
=
x5 + x3 − 2
4
x5 + 3x2 − 1.
f 0 (x) 0
[ln f (x)]0 = ef (x) = ef (x) · f 0 (x)
f (x)
f 0 (x) f (x) 0
[loga f (x)]0 = f (x) ln a a = af (x) · f 0 (x) ln a
x2 + 1
x + ln x
(a) y = x ln x+x2 (b) y = ln (c) y =
p x−3 x+2
(d) y = x + 3 ln(x − 2)
y0 = (x ln x + x2 )0 = (x ln x)0 + (x2 )0
1
= (x)0 ln x + x(ln x)0 + 2x = 1 · ln x + x · + 2x
x
= ln x + 1 + 2x
(c)Tenemos:
x + ln x 0
0
y = =
x+2
(x + ln x)0 (x + 2) − (x + ln x)(x + 2)0
=
(x + 2)2
(1 + x1 )(x + 2) − (x + ln x)
=
(x + 2)2
3x + 2 − x ln x
=
x(x + 2)2
(d)
hp i0
y0 = x + 3 ln(x − 2)
[x + 3 ln(x − 2)]0
= p
2 x + 3 ln(x − 2)
1
1 + 3 x−2
= p
2 x + 3 ln(x − 2)
x+1
= p
2(x − 2) x + 3 ln(x − 2)
23x+1 + 1 p
(c) y = (d) f (t) = e2t + log2 (5t − 1)
x−2
h 2 i0 2
Solución: (a) g 0 (x) = 3x −2 tan x = 3x −2 tan x (x2 − 2 tan x)0 ln 3
2 −2 tan x
= 3x (2x − 2 sec2 x) ln 3
(sen t + 2t)0 cos t + 2
(b) h0 (t) = [log3 (sen t + 2t)]0 = =
(sen t + 2t) ln 3 (sen t + 2t) ln 3
0
23x+1 + 1 (23x+1 + 1)0 (x − 2) − (23x+1 + 1)(x − 2)0
0
(c) y = = =
x−2 (x − 2)2
23x+1 ln 2 · 3(x − 2) − (23x+1 + 1) 23x+1 (3x ln 2 − 7) − 1
=
(x − 2)2 (x − 2)2
[e2t + log2 (5t − 1)]0
(d) f 0 (t) = [ e2t + log2 (5t − 1)]0 = p
p
=
2 e2t + log2 (5t − 1)
5
2e2t + (5t−1) ln 2
= p
2t
2 e + log2 (5t − 1)
• Calcular la derivada de
√ √
2x + 1 3 3x + 2
f (x) = ln
(x2 + 1)5
Derivación logarı́tmica
El ejemplo anterior nos da una idea para calcular, de una manera más
sencilla, la derivada de ciertas funciones. El método se llama derivación
logarı́tmica y consiste en aplicar el logaritmo natural a la función y
luego derivar utilizando las reglas de los logaritmos. Esto se usa cuando
la función es un producto o cociente de varios factores y también en
ciertas potencias. Lo ilustraremos con algunos ejemplos.
(x + y)0
[ln(x + y)]0 = (x2 + y 2 )0 ⇒ = 2x + 2y · y 0
x+y
1 + y0
⇒ = 2x + 2y · y 0
x+y
⇒ 1 + y 0 = (x + y)(2x + 2y · y 0 )
y
⇒ 1 + y 0 = (x + y)(2x) + (x + y)(2y · y 0 ) 6
0 0
⇒ y − (x + y)(2y · y ) = (x + y)(2x) − 1
y = 2x − 2
⇒ y 0 [1 − (x + y)(2y)] = (x + y)(2x) − 1
(x + y)(2x) − 1
⇒ y0 =
1 − (x + y)(2y) 1 1
-x
2
f (x) = ln(2x − 1)
Figura 7.8.
42 Elementos de cálculo, volumen 2
b = 0 − 2 · 1 = −2.
y = 2x − 2
Notaciones en el Cálculo
La notación f 0 que usamos para la derivada (y f 00 (x), . . . , f (n) (x)) para
las derivada de orden superior) fue introducida por el matemático francés
. ..
Lagrange (1736–1813) a fines del siglo XVIII. Newton usaba y o y para
y 0 y y 00 . En 1800 L. Arbogast utilizó Df para la derivada de f (y D2 f ,
D3 f , . . . , Dn f ); es decir f 0 (x) = Df (x) o f (3) (x) = D3 f (x).
La notación de Leibniz
Leibniz fue uno de los grandes matemáticos que comprendió la impor-
tancia de los sı́mbolos a usar y, por eso, muchos de los que usó todavı́a
nos acompañan.
Para Leibniz:
dy
f 0 (x) = y
dx
46 Elementos de cálculo, volumen 2
dy ∆y
= lim
dx ∆x→0 ∆x
dy
No se trataba, para él, solo de notación. El consideraba el lı́mite dx
como un cociente de cantidades “infinitesimales” dy y dx a las que llamó
dy
“diferenciales”. La derivada dx era un “cociente diferencial”. El no usó
el lı́mite para definir la derivada; decı́a que se pasaba de ∆y a dy, y de
∆x a dx como “transformación en infinitesimales”. Estos infinitesimales
eran un nuevo tipo de número que eran más pequeños que cualquier
número real positivo (pero 6= 0).
Aunque este tratamiento, como veremos, desaparecerı́a en la historia
dy
de las matemáticas, el simbolismo dx se sigue usando. Este sı́mbolo
tiene la ventaja de resumir el proceso que empieza con un cociente de
∆y
diferencias ∆x y luego sigue con el paso al lı́mite.
Leibniz escribı́a en 1684:
dxy = x dy + y dx
x y dx − x dy
d = y
y y2
dxn = nxn−1 dx
Completar
1. Exprese estas ecuaciones como logaritmos: 2. Exprese estas ecuaciones como exponentes:
(a) 34 = 81 (a) log10 1 000 = 3
(b) 80 =1 (b) log2 8 = 3
(c) 10−3 = 0, 001 (c) log1/4 16 = −2
(d) 43 = 64 (d) log3 1
9 = −2
(e) 2−3 = 1
8 (e) ln e = 1
(f) ( 13 )3 = 1
27 (f) log8 64 = 2
Falso o Verdadero
En los ejercicios 3 a 8 diga si la afirmación es falsa o verdadera (explique)
Selección única
En los ejercicios 9 a 13 escoja la opción que responda o complete correctamente la proposición dada.
9. Si a es mayor que 1, f (x) = ax y g(x) = ln x 11. Si g(x) = f (ln x) donde f es una función deri-
entonces para todo x ∈ R se tiene que vable entonces g 0 (x) es igual a
(a) f 0 (x) > 0 y g 0 (x) < 0 f 0 (x)
(a) (b) f 0 (x) · ln(f (x))
(b) f 0 (x) > 0 y g 0 (x) > 0 ln(f (x))
(c) f 0 (x) < 0 y g 0 (x) < 0 1 f 0 (ln x)
(c) f 0 (x) · (d)
x x
(d) f 0 (x) < 0 y g 0 (x) > 0
12. El lı́mite lim 31/(2−x) es igual a
10. El número de ası́ntotas verticales de f (x) = x→2+
log2 x es (a) −∞ (b) 1 (c) 0 (d) 1/2
(a) 0 (b) 1 (c) 2 (d) 3 2
13. Si f (x) = e−x entonces f 0 (1) es igual a
(a) 2e−1 (b) −2e−1 (c) 2e (d) e−1
48 Elementos de cálculo, volumen 2
x2 − 2x
20. lim 38. g(x) = log2 (3x3 + 2x + 1)
x→−2 ln(6 + 2x)
√
2
21. lim x + log2 (−3x + x )
2 p x2 + 1 − 1
x→−1 39. g(x) = x2 + 1 ln √
x2 + 1 + 1
1
22. lim (1 − h) h 40. h(x) = log2 [5x4 tan 3x]
h→0
x 1
23. lim (1 + )x En los ejercicios 41 a 48 utilice el método
x→0 5
de derivación logarı́tmica para calcular la
1
3+x x derivada de la función dada.
24. lim
x→0 3
p
En los ejercicios 25 a 40 calcule la derivada de 41. f (x) = (x2 − 4) 4 (3x + 1)3
la función dada. √
(x + 3) 2x + 1
42. g(x) = √
25. f (x) = x2 ln x (x − 3) 3 2x − 1
x
43. f (x) = xx
ln t
26. h(t) =
t2
44. g(x) = [sen x]x
27. f (t) = (ln t)4
45. g(t) = t2 t3t
1 + log3 2t
28. h(t) =
2 + log4 2t
46. f (x) = tanh x
49 Elementos de cálculo, volumen 2
49. exy + xy = 1
Figura 7.11.
50. ln(2x + 2y) + x2 = y2
58. La figura 7.12 representa la gráfica de la la
51. 4x2 y − ey = ex función f (x) = ln x. La recta L es tangente
a la gráfica en el punto P . Pruebe que para
cualquier P con estas condiciones se tiene que
52. ln(xy 2 ) + 2x − y = 5 el segmento AB tiene longitud 1.
-x
Figura 7.10.
CAPÍTULO 8
ALGUNAS APLICACIONES
r 1
lim C(h) = lim C0 (1 + · h) h .
h→0 h→0 100
Pero este lı́mite es un viejo conocido (vea el Capı́tulo 7), entonces:
r 1
lim C0 (1 + · h) h . = C0 er/100
h→0 100
Se dice que si el interés se compone continuamente, entonces el cap-
ital al final del año será
C0 er/100 .
53 Elementos de cálculo, volumen 2
. 4
5e−25,5t + 6
v= .
1, 2 − e−24,5t
Resulta que si se lanza desde una altura suficientemente grande, la
velocidad comienza a estabilizarse (esto en particular significa que casi
no tendrá aceleración) y con esa velocidad cae al suelo.
Efectivamente, si vemos qué sucede cuando t se hace cada vez mayor
podemos calcular la velocidad de estabilización:
5e−25,5t + 6 6
lim v = lim −24,5t
= =5
t→∞ t→∞ 1, 2 − e 1, 2
(esto es ası́ porque lim e−24,5t = 0).
t→∞
Tenemos que: a medida que va bajando, la velocidad del paracaidista se
hace cada vez más próxima a 5 m/seg.
54 Elementos de cálculo, volumen 2
encendido = 1,
apagado = 0.
Tabla 8.1
intervalo ]0, 2[ ]2, 6[ ]6, ∞[
t−2 − + +
t−6 − − +
Figura 8.4. s = t3 −12t2 +36t
v(t) + − +
De la tabla 8.1 resulta que el objeto comienza alejándose hasta los dos
segundos, luego se devuelve hasta los 6 segundos y, finalmente, vuelve a
alejarse. 4
-
t=6
- t=2
-
0 32
Figura 8.5.
58 Elementos de cálculo, volumen 2
s = −4, 9t2 + v0 t + s0
Solución:
a) En este caso tenemos que v0 = 19, 6 y que s0 = 48, por lo tanto
la función de desplazamiento es
√
−19, 6 ± 1324, 96 −19, 6 ± 36, 4
= = .
−9, 8 −9, 8
Esto produce dos valores:
t1 = 5, 71 y t2 = −1, 71
r
6
5
9/2
r
−2 −1 - x
7/5 2 3
−3
Figura 8.7.
w
-x
a b
m = f 0 (a)
n = f 0 (b)
Tabla 8.2
−5
x −∞ 3 1 +∞
3x + 5 − + +
x−1 − − +
f 0 (x) + − +
Figura 8.11. f (x) = x3+x2−5x−5
Lo anterior se interpreta diciendo que f es creciente en los intervalos
] − ∞, −5 −5
3 ] y [1, +∞[ y es decreciente en [ 3 , 1]. 4
Máximos y mı́nimos
La gráfica de una función nos permite determinar sus máximos y mı́ni-
mos, ya sea absolutos o relativos. Estos son los puntos “más altos” y
“más bajos” en la gráfica de la función, que mencionamos antes.
63 Elementos de cálculo, volumen 2
3. Un máximo relativo (o máximo local) de la función f es un punto (c, f (c)) tal que existe un
intervalo abierto I contenido en A en el que f (c) ≥ f (x) para todo x en I.
4. Un mı́nimo relativo (o mı́nimo local) de la función f es un punto (c, f (c)) tal que existe un
intervalo abierto I contenido en A en el que f (c) ≤ f (x) para todo x en I.
y .
46
1
-x
−3 0 2 4 6
−2
Figura 8.13.
f (x) = x3 + x2 − 5x − 5
tenemos que
f (x)
lim
x→c g(x)
0 ∞
es de la forma indeterminada 0 o de la forma indeterminada ∞ entonces se tiene que
f (x) f 0 (x)
lim = lim 0
x→c g(x) x→c g (x)
f 0 (x)
siempre que lim exista o sea infinito.
x→c g 0 (x)
Calcular
cos 3x + 4x − 1
lim
x→0 3x
f (x)
lim ,
x→c g(x)
f (x) f 0 (x)
lim = lim 0 .
x→c g(x) x→c g (x)
4
68 Elementos de cálculo, volumen 2
Solución: Tomamos
entonces
f (0) = e0 + e−0 − 2 = 1 + 1 − 2 = 0
g(0) = 1 − cos 2 · 0 = 1 − 1 = 0
Concluimos que
ex + e−x − 2 1
lim = .
x→0 1 − cos 2x 2
4
0 ∞
Esta regla también puede aplicarse a las formas 0 o ∞ cuando x →
c o x → c− o x → ∞ o x → −∞.
+
lim ln x = ∞
x→∞
y
lim x2 = ∞
x→∞
∞
por lo que estamos ante un lı́mite de la forma ∞. Entonces, según la
regla de L’Hı́pital tenemos
1
ln x (ln x)0 x 1
lim 2
= lim 2 0
= lim = lim = 0.
x→∞ x x→∞ (x ) x→∞ 2x x→∞ 2x2
Como usted puede ver, este lı́mite se puede obtener por simple eval-
uación:
x2 + 2x 22 + 2 · 2 8
lim = =
x→2 3x + 1 3·2+1 7
y esto indica que no es de las formas apropiadas para aplicar la
regla de L’Hı́pital. ¿Qué sucederı́a si no nos damos cuenta de ello o
aún dándonos cuenta insistimos en aplicarla?. En ese caso harı́amos lo
siguiente:
x2 + 2x (x2 + 2x)0 2x + 2 6
lim = lim 0
= lim = = 2.
x→2 3x + 1 x→2 (3x + 1) x→2 3 3
8
Y ésto es un error puesto que el lı́mite es 7 y no 2. 4
70 Elementos de cálculo, volumen 2
Aplicaciones matemáticas
Euler fue una de las grandes mentes que desarrolló las matemáticas y
sus aplicaciones en casi todos los campos posibles en su época. Euler
escribió sobre mecánica, álgebra, análisis matemático, geometrı́a diferen-
cial, cálculo de variaciones y mucho más. Se le considera el más prolı́fico El matemático más
de todos los matemáticos. Para que se tenga una idea de esto último: prolı́fico de todos los
publicaba un promedio de 800 páginas de gran calidad al año. tiempos
Euler creó la mecánica analı́tica (es decir la que utiliza los métodos
del Cálculo) y, también, la mecánica de los cuerpos rı́gidos. Elaboró
una teorı́a de las mareas y trabajó en el diseño y navegación de barcos.
71 Elementos de cálculo, volumen 2
Euler y su influencia
Leonhard Euler (1707–1783) nació en Basilea, Suiza. Como
era usual en esa época, trabajó fuera de su paı́s muchos años:
en San Petersburgo, Rusia, y en Berlı́n, Alemania. Este gran
matemático, que vivió sus últimos años ciego, poseı́a una
memoria prodigiosa. Por ejemplo, se sabı́a de memoria las
fórmulas de trigonometrı́a y análisis y las primeras 6 poten-
cias de los primeros 100 números primos.
Euler siguió la tradición de Newton en las matemáticas apli-
cadas, pero eso no quiere decir que su trabajo solo fue “apli-
cado”. De hecho hizo grandes contribuciones a campos sin
aplicación como la teorı́a de los números. Tampoco se debe
pensar, generalizando, que la esencia de las matemáticas es
su aplicación.
Leonhard Euler
Los aspectos más generales de la realidad fı́sica o social son los que Para las matemáticas
interesan a las matemáticas, puedan ser aplicados o no sus resultados. son importantes los
La influencia de Euler en las matemáticas de los siglos XVIII y XIX aspectos generales,
fue muy grande. Laplace, el gran matemático francés que escribió la aplicados o no.
Mecánica celeste, recomendaba:
Interpretación gráfica y
73 890 6
6 6 6
-x -x -x
2. −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 3. −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 4. −4 −3 −2 −1 1 2 3 4
5. Suponga que se depositan c|| 100 000 en una 8. Suponga que usted va a diseñar una alarma
cuenta de ahorros que paga el 24% de interés para un automóvil de manera que al abrirse la
anual compuesto continuamente. ¿Cuánto in- puerta suena un timbre durante dos segundos,
terés devenga esa cuenta al cabo del primer luego el timbre deja de sonar durante un se-
año? gundo, vuelve a sonar por dos segundos y se
vuelve a apagar por un segundo, suena otra vez
6. Se coloca una cierta cantidad de dinero C a por dos segundos y luego se apaga definitiva-
un interés del 12% anual compuesto continua- mente. Escriba una función para describir este
mente. ¿En cuánto tiempo se duplicará? dispositivo y dibuje su gráfica. ¿Cuáles son los
puntos de discontinuidad de la función?, ¿cuál
es la derivada de la función en los puntos donde
7. Escriba la función de Heaviside trasladada es continua?
H5 (t), dibuje su gráfica y calcule H5 (0),
H5 ( 12 ), H5 (3), H5 (5), H5 (8) y H5 (7, 3).
74 Elementos de cálculo, volumen 2
9. Suponga que el pulso de una persona (lati- 17. Dibuje la gráfica de una función continua
dos/minuto) a los t segundos de haber iniciado que satisfaga simultáneamente las siguientes
una carrera es P (t) = 56 + 2t2 − t. Calcule la condiciones: el dominio de f es [−2, 5],
velocidad a la que cambia P con respecto a t f (−2) = 5, f (2) = 2, f (5) = 0, f 0 (x) < 0
cuando t = 2 y cuando t = 6. cuando x ∈ ]−2, 0[∪]2, 5[, f 0 (x) > 0 si x ∈]0, 2[,
f 0 (2) = 0, f 0 (0) no existe.
10. Un objeto se lanza verticalmente hacia arriba
del suelo con una velocidad inicial de 40 metros En los ejercicios 18 a 22 determine dı́nde es
por segundo. Su altura a los t segundos es creciente y dónde decreciente la función dada,
s(t) = 40t − 4, 9t2 metros. ası́ como sus máximos y mı́nimos relativos. En
(a) ¿En qué tiempo alcanza la máxima altura cada caso haga un bosquejo de la gráfica de la
y cuál es ésta? función.
x3
15. g(t) = t3 − 3t + 1 en [− 32 , 3] 28. lim
x→+∞ ex
x
16. h(x) = en [−1, 4]
1 + x2
CAPÍTULO 9
TEMAS ADICIONALES:
UNA INTRODUCCIÓN
Felix Klein
.
El objetivo de este libro ha sido el de servir de introducción a los
temas principales del Cálculo. Hemos desarrollado con detalle y rigor
lo relativo al Cálculo diferencial: lı́mites, continuidad y derivadas. Sin
formar parte del tronco central del texto, hemos considerado también
el estudio de algunas aplicaciones en las ciencias fı́sicas y en las mis-
mas matemáticas. Sin embargo, existe una colección adicional de temas
propios o vinculados al Cálculo que, aunque no es nuestro propósito
desarrollarlos aquı́ plenamente, consideramos importante ofrecerlos al
lector.
Incluimos en este capı́tulo los temas de la integración, la antideriva-
ción, las series infinitas, las ecuaciones diferenciales, las funciones de
varias variables y las derivadas parciales. El alcance del tratamiento que
se encontrará en las siguientes páginas es introductorio. Se busca fami-
liarizar al lector con los términos y algunos de los principales conceptos
con que tratan los temas mencionados. El propósito es permitirle al
lector tener una perspectiva cultural más amplia del Cálculo diferencial
e integral y de sus lı́neas de desarrollo.
Si el lector completa su formación matemática con este libro, esta
perspectiva más amplia le brindará un mejor retrato de una importante
parte de las matemáticas modernas. Si el lector prosigue sus estudios
matemáticos con una mayor profundidad, la perspectiva que promove-
76 Elementos de cálculo, volumen 2
mos aquı́ le servirá mucho para avanzar con gran solidez y una mejor
visión teórica.
1 1
lim =0 y lim 1 − n = 1
n→∞ 2n n→∞ 2
77 Elementos de cálculo, volumen 2
Entonces
1
z }| 1{
lim Sn = lim d 1 − n = d.
n→∞ n→∞ 2
Es decir, la suma infinita de las longitudes Serie infinita
d d d d
P
+ 2 + 3 + ··· + n + ··· = d El sı́mbolo
2 2 2 2
P
: sigma es una letra gr-
iega que simboliza sumas.
Series Ejemplos:
Decimos que esta suma converge y su suma es 1. Cuando no converge • “a1 +a2 +a3 +· · ·+ak ”
se dice que la serie diverge. se escribe
k
También puede considerarse series en las cuales sus términos son X
an .
funciones. Por ejemplo, si consideramos an = sen nx, entonces tenemos
n=1
una serie de la forma
∞
X
sen nx = sen x + sen 2x + sen 3x + · · · + sen nx + · · ·
n=1
0! = 1, 1! = 1, 2! = 1 · 2 = 2, 3! = 1 · 2 · 3 = 6,
4! = 1 · 2 · 3 · 4 = 24, . . . , n! = 1 · 2 · 3 · · · n
(se multiplican todos los números enteros desde 1 hasta n)
Las series infinitas fueron en el siglo XVII y son en nuestros dı́as de
una gran importancia. Newton, por ejemplo, las consideraba insepara-
bles de su “método de fluxiones”. Eso es ası́ en parte porque muchas
funciones se pueden expresar por medio de series y, entonces, derivar (o
integrar) una función es equivalente a derivar (o integrar) cada término
de la serie, y eso era muchas veces más conveniente.
Las sumas infinitas fueron consideradas por Aristóteles en la Gre- La paradoja de la Di-
cia antigua, por Nicole Oresme en el medievo y por Francois Viı́te más cotomı́a se resuelve en
recientemente (1593). En la mitad del siglo XVII Gregory de Saint Vin- el siglo XVII
cent (Opus Geometricum, 1647) mostró que la paradoja de la Dicotomı́a
de Zenón (que hemos mencionado aquı́) podı́a resolverse sumando una
serie infinita (geométrica). Fue el primero en establecer que una serie
representa una magnitud.
Newton obtuvo la expresión en serie de muchas funciones, entre ellas:
sen x, cos x, sen−1 x y ex . Uno de los objetivos de las series fue
también el de computar mejores aproximaciones de números como π y
e. Por ejemplo, Leibniz en 1674 obtuvo un resultado muy famoso
π 1 1 1
= 1− + − + ··· , lo que escribimos
4 3 5 7
∞
X 1
= (−1)n .
2n + 1
n=0
y
6
y = x2
- x
a
Figura 9.2.
a
a3
Z
El Area = x2 dx = dijimos es la integral definida de y = x2
0 3
entre 0 y a.
Básicamente el procedimiento consiste en:
ancho rectángulo
f ( 3a
n
)
largo rectngulo
- x
1a 2a 3a a
n n n
I
subintervalo
valor final
valor inicial
Figura 9.3.
Podemos llamar
a a a
x1 = , x2 = 2 · , x3 = 3 · ,...
n n n
a a
xn−1 = (n − 1) · , xn = n ·
n n
y se tiene
R4
a
n
R2
Figura 9.4. Ri
- x
a
7 7 7
R1 R3 Rn
donde
• Los ∆x1 , ∆x2 , . . . , ∆xn son las longitudes de los subintervalos
que se generan al partir el intervalo [a, b] en n pedazos (no nece-
sariamente de igual longitud).
81 Elementos de cálculo, volumen 2
a x1 x2 x3 xn−1 b = xn
∆x2
R4 = f (x4 )∆x4
Figura 9.6.
R2 = f (x2 )∆x2
- x
a
7 7 7
R1 = f (c1 )∆x1 Rn = f (xn )∆xn
R3 = f (c3 )∆x3
Figura 9.7.
Z b
La notación f (x) dx significa: “La integral definida de f entre a y b.”
a
a se llama el lı́mite inferior de integración y b se llama el lı́mite superior de integración.
La antiderivación
Como su nombre lo indica se trata del proceso inverso de la derivación.
La idea de proceso “inverso” es similar al que supone “elevar al cuadrado”
√
(x2 ) y “extraer la raı́z cuadrada” ( x). Es decir: dada la derivada de
una función, se trata de hallar la función original.
Un ejemplo:
Si G0 (x) = x2 ¿qué es G(x)?
x3
Una respuesta es G(x) = , puesto que
3
3
d x3
d G(x)
= = x2 .
dx dx
Si F 0 (x) = cos x ¿qué es F (x)?
pues
F 0 (x) = (sen x)0 = cos x.
Decimos que G y F son antiderivadas de x2 y cos x respectiva-
mente. También se les llama con el término de primitivas.
La integración indefinida
Si consideramos
F 0 (x) = x2
como una ecuación (puede escribirse si se quiere: F 0 (x) − x2 = 0), deci-
mos que variable de integración
..
x3 ..
...
F (x) = +C ..
...........
3 Z
(con C una constante arbitraria) representa la solución general, o que f (x) dx = G(x) + C
todas las antiderivadas de x2 son de la forma ............
..
............
..
.. ..
.. ..
.. ..
x3 integrando con-
+ C,
3 stante
de inte-
donde C ∈ R. gración
La anterior situación se expresa simbólicamente ası́:
Observe que la notación
que se usa es la de Leib-
x3
Z
x2 dx = + C, C constante arbitraria niz.
3
Otro ejemplo: Z
cos x dx = sen x + C
Z
F Nota: A pesar de la similitud entre los sı́mbolos f (x) dx y
Z b
f (x) dx, representan conceptos diferentes. Son el resultado de
a
procesos teóricos distintos:
Z b
(1) f (x) dx del lı́mite al infinito de sumas: la integración
a
Z
(2) f (x) dx a partir de revertir la derivación (lı́mite de co-
∆y
cientes )
∆x
d(ex )
dx = ex )
Ejemplo 33.
Z 2
Calcular x2 dx
1
Ejemplo 34.
Z 10
Calcular (x5 + 2x2 + 1) dx
5
86 Elementos de cálculo, volumen 2
Solución: Tenemos
Z
F (x) = (x5 + 2x2 + 1) dx
Z Z Z
5 2
= x dx + 2x dx + 1 dx
(aquı́ usamos propiedades de la integración indefinida)
x6 2
= + x3 + x + C
6 3
Entonces
Z 10
(x5 + 2x2 + 1) dx = F (10) − F (5)
5
106 2 56 2
= + 103 + 10 − + 53 + 5
6 3 6 3
987 905
=
6
[Note que no es necesario poner la constante C, porque el Teorema
establece que sirve una primitiva cualquiera]. 4
............
..
..
..
...
F evaluada entre a y b
Por ejemplo
b
b
x4 b4 a4
Z
3
x dx = = −
a 4 a 4 4
Rb
F Nota: Mientras a f (x)R dx representa un número real (cuando a y
b son números fijos), f (x) dx da una función.
Se da la definición de
ecuación diferencial, el con-
cepto de solución de una
9.3 ECUACIONES DIFERENCIALES ecuación diferencial y se
proporciona algunos ejemp-
Crecimiento poblacional los de situaciones en las que
En un modelo bastante simplificado se puede suponer que en una población se aplican.
(puede ser una crı́a de peces en un estanque, un cultivo de bacterias para
un experimento de laboratorio, etc.) la razón de cambio instantáneo de
la población es proporcional a la población presente.
Esta situación lleva al planteamiento de cierto tipo especial de ecua-
ciones que juegan un importantı́simo papel en las aplicaciones del Cálculo:
las Ecuaciones Diferenciales. Las ecuaciones diferenciales surgen
en una gran cantidad de contextos para describir fenómenos fı́sicos,
quı́micos, eléctricos, mecánicos, radiactivos, calóricos, de vibraciones y
muchos más.
y 00 − 3y 0 + 2y = 0.
f 0 (x) = 2e2x
y
f 00 (x) = 4e2x
y por lo tanto:
g 0 (x) = 3e3x ,
g 00 (x) = 9e3x
y sustituyendo:
Poblaciones
N 0 (t) ∝ N (t)
N 0 (t)
=k
N (t)
N 0 (t)
Z Z
dt = k dt =⇒
N (t)
ln N (t) = k t + M
0
(recuerde que (ln N (t))0 = NN (t)
(t)
, M constante arbitraria). Si aplicamos
la exponencial a ambos lados tenemos
N (t) = ekt+M ,
que, por las propiedades de la exponencial, se puede escribir como Figura 9.8. Crecimiento ex-
ponencial
kt
N (t) = Ce
y
Solución: La función es 6
N (t) = Cekt ,
1 500
N (t) = 1 500ekt . - x
Para tener la función completa debemos encontrar k; ésta la determi- Figura 9.9. N (t) = 1 500ekt
namos a partir de la otra información:
2000 4
N (20) = 1500e20k = 2000 ⇒ e20k = = .
1500 3
Es decir
4
e20k = ,
3
pero esta ecuación se puede poner en forma logarı́tmica como
4
20k = ln
3
Se trata de calcular C
y entonces, echando mano a una calculadora, se tiene
yk
0, 287682
20k = 0, 287682 ⇒ k = = 0, 0143
20
y, por lo tanto, la función es
N (t) = 1500e0,0143t .
Otros ejemplos
Como dijimos antes, son muchas las situaciones que se pueden de-
scribir mediante ecuaciones diferenciales. A continuación damos dos
ejemplos de ello.
L C
F Actividad: Investigue sobre los circuitos eléctricos; es- Figura 9.10. Circuito
pecı́ficamente el significado de los términos que aparecen en el eléctrico
ejemplo anterior: inductancia, capacitancia, resistencia, corriente,
generador.
A2 + B2 −→ 2AB,
s r
h: altura
s r
V = πr2 h.
El volumen depende de r y de h. Por eso se puede escribir
V (r, h) = πr2 h.
Por ejemplo:
V (1, 2) = π12 · 2 = 2π
Los ejemplos son muchı́simos:
V (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2
- x
x
Figura 9.12.
Figura 9.13.
Por ejemplo, si p
Figura 9.14. z = 9−x2 −y2
p
z = f (x, y) = 9 − x2 − y 2
F Nota: La ecuación
z 2 = 9 − x2 − y 2 o z 2 + x2 + y 2 = 32
f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 .
f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2
∂f
∂x
dy
(sı́mbolos un poco diferentes a los ),
dx
o Dx f, o D1 f.
Entonces
∂f (x, y, z)
= Dx f (x, y, z) = 2x.
∂x
Si se hace variar y (x y z se asumen constantes), entonces
x2 + y 2 + z 2
∂ f (x, y, z) ∂ (x2 ) ∂ (y 2 ) ∂ (z 2 ) ..
... ...
..
...
..
= + + ...
.
...
.
...
.
∂y ∂x ∂x ∂x ............ ............ ............
= 0 + 2y + 0 2x 0 0
= 2y
∂ 2f
y se denota por (el 2 indica que se trata de la segunda derivada
∂ x2
parcial) o por Dx2 f .
∂f
Ahora bien, si se empieza con (manteniendo y y z constantes),
∂x
∂f
luego se puede seguir calculando la derivada parcial de con relación
∂x
a y. Esto se escribe
∂ 2f 2 2
o Dxy f o D12 f.
∂ y ∂x
∂f ∂f ∂ 2f ∂ 2f
, , , ,
∂x ∂y ∂ x2 ∂ y2
∂ 2f ∂ 2f ∂ 3f
, ,
∂ y ∂x ∂ x ∂y ∂ x ∂y ∂x
Solución:
∂ f (x, y) ∂ (ex sen y) d(ex )
→ = = ex sen y (y constante y dx = ex ).
∂x ∂x
∂ f (x, y) ∂ (ex sen y)
→ = = ex cos y (x constante y d(sen
dy
y)
= cos y).
∂y ∂x
∂ 2 f (x, y) ∂ (ex sen y)
∂ ∂ f (x, y)
→ = = = ex sen y
∂ x2 ∂x ∂x ∂x
∂ 2 f (x, y) ∂ (ex cos y)
∂ ∂ f (x, y)
→ = = = −ex sen y
∂ y2 ∂y ∂y ∂y
∂ 2 f (x, y) ∂ (ex sen y)
∂ ∂ f (x, y)
→ = = = ex cos y
∂ y ∂x ∂y ∂x ∂y
∂ 2 f (x, y) ∂ (ex cos y)
∂ ∂ f (x, y)
→ = = = ex cos y
∂ x ∂y ∂x ∂y ∂x
96 Elementos de cálculo, volumen 2
∂ 2u ∂ 2u ∂ 2u
+ + =0
∂ x2 ∂ y2 ∂ z2
que apareció por primera vez en la teorı́a newtoniana de la atracción
gravitacional. También aparece en las teorı́as de elasticidad, sonido, Pierre Laplace
luz, calor, electromagnetismo y del movimiento de fluidos.
Falso o verdadero
En los ejercicios 1 a 6 diga si la afirmación es verdadera o falsa (¿por qué?).
1. Toda serie infinita tiene un último término. y
Selección única
En los ejercicios 7 a 14 escoja la opción que responda o complete correctamente la proposición dada.
7. Un ejemplo de serie de potencias es el sigu-
iente:
∞ ∞ ∞
X senn x X n2 + 1 X x2n
(a) (b) (c) y
n n n+1
n=1 n=1 n=1
∞
.........
6
2n .......................
......
...
...........................................................................
X
(d) .
. ..... ................................
... ... .
....................
n+1 .... ... .
....... .. . . . .
.........................
....
n=1 ...
... ........................
.. ............................
..........................................................
....
...
... .
...
8. Suponga que deseamos aproximar el área bajo .
.... ... ..................................................................
... ....................................
... ......................................................
... ..............................................................
la curva y = x3 en el intervalo [1, 3] usando ....
.
............................................................
... ................................................................
. ... ...................................................................
una partición que consiste en 10 subintervalos ... ... ................................................
... ......................................................................
.. . .................................................
..................................................................................................................
de la misma longitud, entonces la norma k∆k . ... ......................................................
...
... ................................................................................
.
..............................................................................................................................
de la partición es .. .
..... .......................................................................................................................
..............................................................................................
.. .......................................................................
(a) 15 (b) 101
(c) 10 (d) 5 ..............................................................................................
. . ... . .... . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . .
.............................................................................................................................
.. ... . . . . . ... . . . . . . . . . . . . .. . . . .. -x
9. Para calcular el área sombreada en la figura 1 5 3
4 2
2 7
2
4
9.17 se efectúa la partición que se indica, ¿cuál
es la norma de esa partición? Figura 9.17.
(a) 3 (b) 14 (c) 12 (d) 32
13. El problema de obtener la ecuación de la curva
∂ 2f que pase por un punto dado y que en cada uno
10. Si f (x, y) = x sen y entonces es igual a de sus puntos (x, y) la pendiente de la recta
∂ x2
(a) sen y (b) cos y (c) −x sen y (d) 0 tangente sea 2yx , se puede resolver mediante la
siguiente ecuación diferencial.
11. Un solución de la ecuación diferencial y 00 +4y = (a) 2yy 0 − x = 0 (b) 2yy 0 + x = 0
0 es la siguiente función:
(c) xy 0 − 2y = 0 (d) xy 0 + 2y = 0
(a) f (x) = 2 cos x (b) f (x) = 2 sen x
(c) f (x) = cos 2x (d) f (x) = sen 2x 14. Si F (x) = sen(2x) es primitiva de cierta
Z π/4
∂f función f , entonces f (x) dx es igual a
12. Si f (x, y) = xy + x2 + y 2 entonces (x, y) es 0
∂x (a) 0 (b) 1 (c) π/4 (d) π/2
igual a
(a) y + 2x (b) x + 2y (c) y + 2x + 2y
(d) x + 2y + 2x
En los ejercicios 15 a 35 resuelva la situación 16. Utilizando la serie para π4 dada en la sección
planteada. 9.1, explique cómo se obtendrı́a la aprox-
imación 3156
945 como una aproximación para
15. Escriba los cinco primeros términos de la serie π. Usando una calculadora estime cuántos
∞
X n términos de esa serie habrá que sumar para
. ¿Cuál es el vigésimo término?
2n obtener la conocida aproximación 3, 14 para
n=1
π.
98 Elementos de cálculo, volumen 2
28. Un material radiactivo se desintegra siguiendo 32. Escriba una función de tres variables que per-
el modelo exponencial. Si en el instante t = 0 mita calcular el área sombreada en la figura
minutos hay 20 gramos del material y a los 30 9.22.
minutos hay 16 gramos, ¿escriba una fórmula
que le permita saber cuántos gramos del mate- ................................................................................................................................................
.............................................................................. .....
........................................................................
rial hay en cada momento?, ¿en cuánto tiempo ...... ................................................................ .....
...................................................................................................................................
. ...
.......... ......................................................
.
................................................................................................................................. ...
...
quedarán 8 gramos? (use calculadora) .
.
.
..................................................................
.............................................................................................. ...
...
...................................................................................................... ...
................. ................................................
. r
............................................................................................................... ....... ....... ....... ......
.
.
........................................................................................................ .....
.
........................ ................................................. ...
.............................................................................
29. Se llama vida media o semivida de un material .
.
.............................................................................................................................................................
...........................................................................................................................
...
...
...
.
...................................................................................... ..
radiactivo al tiempo que tarda en reducirse a ..
.......................................................................................................................................
.
............................................................................................................................................ ....
...
.
..................................... ...................................................................
..................................................................................................................................................... ............. . ....
la mitad de la cantidad inicial. Suponga que ..
.....................................................................................................................................................................................................................
... . .
........................... x ........................................................................................ y ................................................................
se tienen 400 gramos de un material cuya vida . .. ..
DEFINICIONES Y MÉTODOS
FORMALES
Karl Popper
.
La demostración en las matemáticas es una de sus dimensiones más
importantes. Esto significa, esencialmente, la necesidad de realizar la
prueba de las proposiciones y teoremas matemáticos a partir de una serie
de premisas y criterios y usando la deducción lógica. Antes de los griegos,
por ejemplo, se sabı́an muchos resultados, como el Teorema de Pitágoras. La demostración
Pero se trataba de ejemplos particulares y no de una prueba general matemática es impor-
y universalmente válida (para todos los triángulos rectángulos). Los tante
griegos definieron criterios y procedimientos (construcciones con regla
y compás) y, usando siempre la deducción lógica, ofrecieron pruebas de
muchos resultados conocidos antes, y de muchos pero muchı́simos más.
Esto fue una gran conquista intelectual.
(intuitivos, constructivos, etc.), pero una vez que llega a éste debe de-
mostrar su resultado y expresarlo (escribirlo) de acuerdo con los criterios
aceptados por la comunidad matemática.
Si los criterios aceptados dependen de la comunidad matemática, es-
tos criterios usualmente cambian con el desarrollo histórico. Por ejem-
plo, en un momento fue válido definir las curvas solo por construcciones
geométricas (en la Grecia Antigua), pero en otro momento era también
válido definir curvas por medio de ecuaciones algebraicas (después de
Descartes y Fermat).
Para Newton, Leibniz, Euler y muchos matemáticos de los siglos
XVII y XVIII la geometrı́a, e incluso la fı́sica, era buen criterio para
desarrollar el Cálculo (y ası́ lo hicieron con mucho éxito). Esto, por
diversas razones, cambiarı́a.
En el siglo XIX uno de los criterios que introdujo la comunidad
matemática en sus demostraciones alrededor del Cálculo fue establecer En el siglo XIX
que éstas descansaran exclusivamente en la lógica, el álgebra y la ar- se fundamenta las
itmética, y no en la geometrı́a (y mucho menos en la fı́sica). matemáticas
Debe reconocerse que, a pesar del gran éxito en resultados y aplica-
ciones que se logró en el siglo XVIII, se habı́a filtrado una gran cantidad
de inconsistencias lógicas y errores, situación que demandaba la real- Menos fı́sica y ge-
ización de un proceso de fundamentación y mayor rigor en el Cálculo. ometrı́a, y más
Esta fundamentación se realizó asumiendo como nuevo criterio la “arit- álgebra, aritmética y
metización” y la “desgeometrización”. lógica para fundamen-
tar las matemáticas
Cauchy y Weierstrass
Los dos matemáticos más relevantes en la historia de la
“rigorización” fueron el francés Augustin Louis Cauchy
(1789–1857) y el alemán Karl Weierstrass (1815–1881). El
tratamiento finalmente establecido para las nociones de
lı́mite, continuidad, derivada, integral, convergencia, plena-
mente “desgeometrizado”, ası́ como la “aritmetización” del
Cálculo, o el Análisis, fue dado por Weierstrass. Un ejemplo,
la definición de lı́mite dada por Weierstrass:
Se proporciona en esta
sección el concepto formal
de lı́mite y de lı́mite al
10.1 EL CONCEPTO DE LÍMITE infinito y lı́mite infinito.
En esta sección daremos la definición formal de lı́mite, tal como Se utilizan para demostrar
modernamente se acepta, y la utilizaremos para demostrar algunos de algunos lı́mites especı́ficos
los resultados sobre lı́mites que se dieron en el Capı́tulo 2. y para probar algunas
propiedades de los lı́mites
y
6 y = f (x)
L+ε
L c
L−ε
- x
c−δ c c+δ
Figura 10.1.
104 Elementos de cálculo, volumen 2
f (x) = 3x + 1, c=2 y L = 7.
lim f (x) = L.
x→0
−1 ≤ L ≤ 1.
Pero para cualquiera que sea L con esa condición y si ε > 0, al considerar y
6
cualquier intervalo ] − δ, δ[ (conteniendo a 0), existen elementos en este
y =L+ε
intervalo cuyas imágenes están fuera del intervalo ]L − ε, L + ε[ (vea la c
1
figura 10.2).
y =L−ε
Esto dice que el lı́mite indicado no existe. 4
-x
−δ δ
c−1
No siempre es tan sencillo demostrar un lı́mite a partir de la definición.
En algunos casos se requieren verdaderos “malabares” para obtener lo
que se desea. Pero no es nuestro objetivo profundizar más en esto. Por
otra parte, la importancia de la definición no reside en que podamos o Figura 10.2.
no demostrar lı́mites particulares; de todas maneras el lı́mite hay que
encontrarlo por otros métodos. Su importancia está en que a través
de ella podemos demostrar propiedades generales de los lı́mites y luego
se pueden usar esas propiedades (como ya lo hicimos en los capı́tulos
pasados) para encontrar lı́mites particulares con la certeza de que son
válidos.
En el Capı́tulo 2 dimos un par de teoremas sobre lı́mites (lea la
parte correspondiente). Estos teoremas son demostrados precisamente
utilizando la definición. El Teorema 2.1 es una lista de propiedades
de los lı́mites (en realidad cada propiedad puede considerarse como un
teorema por separado). Como ilustración demostraremos aquı́ una de
esas propiedades.
106 Elementos de cálculo, volumen 2
0 < |x − c| < δ
significa que
0 < |x − c| < δ1
y por lo tanto
ε
|f (x) − L| < .
2
Del mismo modo,
0 < |x − c| < δ
significa que
0 < |x − c| < δ2
y por lo tanto
ε
|g(x) − M | <
2
y entonces tenemos:
Se denota por:
lim f (x) = L
x→c+
Se denota por:
lim f (x) = +∞
x→c
108 Elementos de cálculo, volumen 2
Se denota por:
lim f (x) = L
x→+∞
Se da la definición de
derivada y dos propiedades
de las funciones continuas:
10.2 EL CONCEPTO DE CONTINUIDAD la existencia de extremos de
la función en un intervalo
En el Capı́tulo 3 se dio la definición de continuidad en un punto.
Recordemos: cerrado y el teorema de los
valores intermedios.
y
Ejemplo 45. Continuidad en un punto 6
Demostramos en el ejemplo 1 que si f (x) = 3x + 1 entonces
lim (3x + 1) = 7 40
27
x→2
- x
y además f (2) = 3(2) + 1 = 7. Concluimos que esta función es continua
−5 1
en x = 2. 4 3
f (0) = −1 y f (1) = 1;
entonces
existe c ∈ ]0, 7, 0, 8[ tal que f (c) = 0.
Esto significa que la ecuación tiene una solución en ese intervalo.
Por lo tanto 0, 7 es una solución aproximada de la ecuación.
Figura 10.6. f (x) = x5 +x−1
Podrı́amos tomar un intervalo aún más pequeño (contenido en el
anterior) y obtendrı́amos una mejor aproximación (y ası́ hasta donde
usted quiera). 4
111 Elementos de cálculo, volumen 2
f (x) − f (c)
f 0 (c) = lim
x→c x−c
si es que existe, en cuyo caso se dice que f es derivable en c. Si el lı́mite no existe se dice que f no es
derivable en x = c.
También se usa alternativamente, para la derivada:
f (c + h) − f (c)
f 0 (c) = lim
h→0 h
Esto significa que (f + g)0 (c) existe y (f + g)0 (c) = f 0 (c) + g 0 (c).
(f g)(c + h) − (f g)(c)
lim =
h→0 h
f (c + h)g(c + h) − f (c)g(c)
= lim
h→0 h
f (c + h) g(c + h) − f (c + h)g(c) + f (c + h)g(c) − f (c)g(c)
= lim
h→0
h
g(c + h) − g(c) f (c + h) − f (c)
= lim f (c + h) · + g(c) ·
h→0 h h
g(c + h) − g(c) f (c + h) − f (c)
= lim f (c + h) · lim + g(c) · lim
h→0 h→0 h h→0 h
= f (c) · g 0 (c) + g(c) · f 0 (c)
y
Prueba. La función f tiene que cumplir alguna de las siguientes condi- 6
f 0 (c) = m = 0
ciones:
1. f (x) = f (a) para todo x en ]a, b[. En este caso f es una función
constante y por lo tanto f 0 (x) = 0 para todo x. Es decir, todo f (a) = f (b)
c ∈ ]a, b[ satisface que f 0 (c) = 0. - x
a c b
2. f (x) > f (a) para algún x ∈ ]a, b[. Como f es continua en [a, b]
entonces f alcanza su máximo en ese intervalo (por el teorema de
Weierstrass); al haber algún x (x 6= a) con f (x) > f (a) y como Figura 10.7. Teorema de
f (a) = f (b) entonces ese máximo se alcanza en algún número Rolle
c ∈ ]a, b[. Puesto que la derivada existe en todo ]a, b[ entonces
necesariamente f 0 (c) = 0.
3. f (x) < f (a) para algún x en ]a, b[. En este caso f tiene un mı́nimo
en [a, b] y por un razonamiento semejante al del punto anterior se
concluye que existe c en ]a, b[ con f 0 (c) = 0.
y
6 f 0 (−1) = 0
114 Elementos de cálculo, volumen 2
y
f (1) = −12 − 2(1) + 7 = 4.
De manera que se satisfacen las hipótesis del Teorema de Rolle.
Ahora tenemos f 0 (x) = −2x − 2 y resolvemos f 0 (c) = 0, o sea,
2
−2c − 2 = 0 =⇒ −2c = 2 =⇒ c = = −1
−2
es el valor que buscábamos. 4
que satisface las hipótesis del teorema de Rolle en el intervalo [a, b].
Como
f (b) − f (a)
g 0 (x) = f 0 (x) − ,
b−a
f (b)−f (a)
m= b−a
y
115 Elementos de cálculo, volumen 2 f (a)
6
m = f 0 (c)
f (x) = 5x2 − 3x + 1
satisface las hipótesis del teorema del Valor Medio en el intervalo [1, 3]
y determinar el valor c que el teorema predice.
y
37 6
Solución: Puesto que f es un polinomio entonces es continua y derivable
y por lo tanto satisface las hipótesis del teorema en cualquier intervalo.
Por otro lado tenemos que
f 0 (x) = 10x − 3;
Prueba. Para demostrar el punto (1.) supongamos que f 0 (x) > 0 para
todo x ∈ ]a, b[. Tomemos x1 y x2 en [a, b] tales que x1 < x2 , como
queremos f creciente, debemos demostrar que f (x1 ) < f (x2 ). Aplicando
el Teorema del Valor Medio en el intervalo [x1 , x2 ] tenemos que existe c
en ]x1 , x2 [ tal que
f (x2 ) − f (x1 )
f 0 (c) = =⇒ f (x2 ) − f (x1 ) = f 0 (c)(x2 − x1 )
x2 − x1
Iterpretación gráfica
En los ejercicios 1 a 5 se dan gráficas de funciones definidas en el intervalo [a, b]. En cada caso diga
si es aplicable
(a) el Teorema de Rolle,
(b) el Teorema del Valor Medio.
y y y
6 6 6s
l
1. m s s 2. m s s 3. m s
-x -x -x
a b a b a b
y y
6s
c
6
l
s
4. m s 5. m s s
-x -x
a b a b
Falso o verdadero
f (x) − f (c)
lim .
x→c x−c
11. Use la definición para probar que 14. Dé un ejemplo de un número δ tal que
12. Use la definición para probar que 15. Dada f (x) = x3 , determine δ tal que para
1 |x| < δ
lim =∞
x→1 |x − 1|
se tenga
1
13. Use la definición para probar que |x3 | <
1000
x+1
lim =1 16. ¿Cuáles de las siguientes funciones satisfacen
x→∞ x − 1
las hipótesis del Teorema de Rolle en el in-
tervalo [0, 2]? En cada caso justifique su re-
spuesta.
(a) f (x) = x2 + 1 (b) f (x) = |x − 1|
2x − 3x = 0
18. Pruebe que la ecuación
tiene una solución en el intervalo [0, 1].
x5 − 2x3 + x2 − 3x + 1 = 0
Capı́tulo 8 4 - x
f 0 (x)
6
3. > 0 en ]−∞, −3[∪]2, +∞[; 4
f (x) < 0 en ]0, 2[; f 0 (x) = 0 si x ∈
0
5. V
7. c
9. d
11. c
13. c
1 2 3 4 5 20
15. 2 , 4 , 8 , 16 , 32 , el vigı́simo: 220
242
17. 243
Z 3π/2
19. | cos x|dx
−π/2
Z 2
21. x2 dx
−2
16 27 1 2
23. (a) 3 , (b) 4 , (c) 2 (e − 1),
(d) −2
25. k = 3, k = −3
33. V = xyz
Capı́tulo 10
1. Aplicable Teorema de Rolle y
Teorema del Valor Medio
3. Aplicable el Teorema del Valor
Medio
5. Ninguno de los dos
7. F
9. F
11. Tomar δ = 3
2
13. Tomar M = 1 +
1
15. δ = 10
17. f (0) = −2 y f (1) = 3; en-
tonces: por el teorema de los val-
ores intermedios hay una soluciı́n
en [0, 1].
19. f (−1) = 3 y f (4) = 8, como
3 < 5 < 8 entonces existe c tal que
f (c) = 5.
INDICE
Shanks, 9
Stiefel, Michael, 27
Van Ceulen, 9
Viı́te, Francois, 3, 9, 45, 78
Von Newmann, John, 51
Wallis, John, 27
Wierstrass, Karl, 84, 96